¿-e
--------------~~~~ -
I.Ce ~
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
ABRIL1991
ífv;fv;f';fv ;fv ;fv~;f-ífv$'
:?'$-;fv ;f- ~ ;fv
;fv
;fv;fv$--;fv~
~
:?'
~
$'
í/f' ~
1f'
-
$' ;fv $' ~ ; ~
$'$-'. ífv;fv ífv ;fv ;f $-' ;?v ~.
ífv
·~
ífv
~ ~
*
$-' $-' . ;fv. íf' "' ít $-' /f' $-' ít íf' ~ :
1
¡Música, maestro! y la Orquesta Sinfónica ............................... 4 Y 5 En un reportaje especial ofreeemos uñ panorama de la música sinfónica en Puerto Rico y de su Orquesta. La opinión de nuestros músicos y la importancia de ampliar la gestión de esta institución se dejan sentir, tanto para señalar sus méritos como sus debilidades.
r---------,.-----. Saldaña reafirma su disposición al diálogo ............•.. 6 Y 7 Semanas agitadas en todo el sistema universitario público siguieron al anuncio de aumentos en las tarifas de matricula. El Presidente de la UPR extendió el plazo de los trabajos de la Comisión que estudia la propuesta hasta el18 de~~~~ próximo, mientras en entrevista exclusiva con Diálogo reafirmó su dispos1aon a considerar las distintas alternativas que presente la comunidad universitaria.
Se detienen las ruedas de la cultura ...............................•....... 9 Nuestro redactor Mario Roche, hijo, se lanza al ruedo sobre las ruedas de la Uno de muchos paneles celebrados en tomo al alza en las cultura. El inolvidable Teatro Rodante de~ UPR es el objeto de este trabajo que malrfculas. De izquierda a derecha Eduardo Aponte, Ra- bien podria calificarse como un justo llamado de alerta a las autoridades món Cao, ~lío González y Ruth Aquino. pertinentes.
Sexo, amor y prevención ·····-·....·-·····················································1 O Un colaborador nos invita a reflexionar sobre las campañas de prevención del SIDA y otras enfermedades donde, a veces, suelen simplificarse las profundas dimensiones de la vida, como el amor.
Foro universitario sobre el RUM y las privadas ................13
Y 14
La relación entre las universidades privadas y el Estado se discute en un ensayo del profesor de la UPR Rafael Irizarry. En la próxima edición incluimos otro desde un enfoque distinto. Porsuparte,elprofesorBayronToroanaüzaelpresenteyfuturodelRecintoUniversitario de Mayagüez.
¿Hacia dónde va Vicente? ............................................................... 20 El primer estreno de una obra puertorriqueña este año será en la principal sala de Bellas Artes y tiene lugar en abril. Vicente Castro es el director, y Carlos Canales, el autor del drama Vórtice. Aprovechamos la ocasión para entrevistar al inquieto Vicente Castro, uno de nuestros jóvenes directores y productores de teatro más solicitados hoy día. VICellle Castro y Carlos Canales
·_¡; ·
Las Justas Atléticas
Luis Fernando Coss
Asistente del Director Coordinadora de Redacción
Las justas atléticas 'i nteruniversitarias constituyen el evento deportivo juve!'il más , sobresaliente del país. S1empre cono.tan las , · emociones incluso de aquellos para qwenes el deporte no es su prioridad. Los fanáticos, que se cuentan por largos miles, siguen a sus respa:tivos equipos en la hora cero de las Justas. Dúilogo ofreceunsuplementoespecial en el que se incluyen ' entrevistas, pronósticos y recon~ientos. El concepto y diseño de portada es de Kike Estrada.
UNIVERSIDAD
Rosario del Pilar Meléndez Dayani Centeno
Redacelón
Uzette.Cabrera, Odalys Rivera, :,. Mario Edgardo Roche
Fotógrafo
Ricardo Alcaraz
Dlsello
EsiUdio Gráfico
Información Unlvmltarta
Circuito lnlormalivo de DiAlogo (CID)
Información Internacional
Agencia de Noticias Espanola (EFE) Agencia Alemana de Prensa
1111)1'1S1ón
Impresora Nacional ·
Se IC8pl8l CIOiobcncionel. Dlilogose COIT1j)l1)l11ell examirwlas, Perll no nec:asariamente 1 public:d&, 1 1 1 - correspondencia relacionada. la$ colllllarocioto85 deben enviarllla maQiinla. 1 doble espaao Yno daban axc:eder la •• wanlas (papal a112 x 11 ¡. Dlálllflo• ...- 11 derecho dt ' - la allf80CIOntl dt estilo que sean parlinerues,
Adlcrilo 1 .. oficN del !'¡l~Sidonla dt .. tmersidad dt ~Rico.
NrtJ~IUn.311·alri1991
=~0,== DE
PUERTO
1) 1 RICO
l.
1 ""'
11\. • "
~
"
~ ..,
NoTICIAS
Nueva estrategia frente a las ciro Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo tentos a la seria problemática de la drogradicción en Puerto Rico y sus costos sociales, físicos y emocionales, un grupo de importantes funcionarios y ex funcionarios del Gobierno, investigadores y científicos se han unido para estudiar la situación internacional y buscar alternativas al modelo que Estados Unidos plantea y Puerto Rico inúta. El doctor José Alvarez De Choudens anima este esfuerzo desde 1973, cuando era secretario de Salud y el departamento de control de drogas estaba bajo esa dependencia gubernamental. El propósito del grupo, constituido hace dos años, es "enteramos de qué es lo que hay en el mundo porque corrientemente lo que recibimos es de Estados Unidos y de allá lo que viene es más represión y programas de control. Siempre se ha dicho que es "control" más "rehabilitación", pero las grandes partidas de fondosestánenel controlw,aseguró Alvarez De Oloudens. El ex profesor del Recinto de Ciencias Médicas estima que la política pública está provocando más problemas de los que pretende resolver. "'ndependientemente de cuáles hayan sido los programas de tratanúento y ~ habilitación, los compronúsos que han hecho las adnúnistraciones en materia de pres1Spuesto, han reflejado siempre un respaldo generoso y agresivo a gastar en lo que es la implantación de leyes que convi~en lo que~ considero un problema de salud en un dehto. Ademas, se gasta muy poco en investigación", puntualizó el doctor en entrevista con DiáliJgo. Año tras ai\o las cifras de adictos a las llamadas sustancias controladas aumentan, a pesar de la política pública que prohibe las núsrnas. La alta tasa de crinú. nalidad y el peligro del SIDA son. dos factores qu~ se asocian también con la drogadica ón. En Puerto Rico, más del 70 por ciento de los casos ~agnosticados de SIDA se vinculan al abuso de drogas mtravenosas. El grupo de estudio organizado por el ex ~tular de Salud incluye a Nelson Alvarez Febles, soaólogo y agricultor; el doctor Salvador Santiago, presiden!~ del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados (Instituto de Sicología); la doct~ra Gl?~ Ca~o, in~estiga~ra qel Recinto de Cienaas Médicas; ellicenaado Hiram Cancio, ex juez federal y el senador Marco A. Rigau, presidente de la Conúsión de lo Jurídico del Senado, entre otros. Entre otras iniciativas, pub!ican un.~letín informativo conocido como Desenmaranar las adiCCIOnes.
A
Doctor José Nvarez De Choudens (Foto po1 Ricaldo Ak:araz)
Holanda. En Estados Unidos hay once estados en que también lo está. El tráfico está prohibido, pero si arrestan una persona con posesión de 4 ó 10 gramos lo único que hacen es darle un regaño oficial o una multa como la de . una violación de tránsito. La diferencia de la política seguida en otras partes del mundo "es que no se convierte a un usuario personal en un delincuente. El convertir a un usuario personal en un delincuente Jo lleva eventualmente a la cárcel, entonces esa familia queda abandonada. La persona que era dccenteentodo,menosenelhechodequeusaunadroga prohibida, entra a la universidad del crimen", sostiene Alvarez De Oloudens aludiendo a las prisiones de Puerto Rico. "EE daño más grande que hacemos a un ciudadano es convertirlo en un crinúnal. La descrinúnalización se tiene que dar tornando en cuenta las características particulares de las tres drogas principales". Sobre la marihuana, señaló Alvarez De Oloudens, "todavia no ha salido ningún informe confiable en el mundo que hable de que haya muerto una sola persona como resultado de uso de marihuana". Las estadísticas del Departamento de Servicios Contra la Adicción (DSCA) indicanque loquemásseusaenPuertoRicoesmarihuana. "Bajo la ley federal no hay nada que impida que hagamos igual que los otros once estados que tiene la droga descrinúnalizada. La jurisdicción la tenemos lo que hay Abogan se descriminalice que hacer es utilizarla", urgió. la marihuana Por otro lado, manifestó que "el sentir general es que Alvarez De Choudens aboga porque se revise la hayunagranrelaciónentredrogasycrimen,perocuando politica pública a la luz de las medidas adoptadas por uno va a nivel de los científicos, éstos dicen que todavía - como Inglaterra, Holanda o algunos estados.de no hay pruebas científicas indiscubbles de que eso sea rs::os Unidos. Luego de viaf5 por Eu~J?<l y la Uruón así". Soviética el ex Secretario sugtere las políticas de estos Elexperimentadomédicoaclaróquealigualqueel85 - ro~ modelos porque allí han probado ~tener por ciento de los puertorriqueños, agrupados en la pa=dos favorables en la disminución de contag¡o con sadaencuestade El Nuevo Día, está opuesto "a legalizar SIDA y otras enfermedad~ ~lacionadas, además, de la droga como tal por lo que implica en su acepción una reducción en la drogadicaón. , . absoluta. Dentro de lo difícil que será el proceso de La variableconstanteen estos palSCSes que se practica descrinúnalización se debe empezar por hacerlo con la mmos control y menos criminalización. "Lo que ha marihuana. Esta droga no es adictiva. No mata. No es venido ocurriendo en Estados Unidos", asegura, "es ~n como la cocaína, un estimulador, ni como la heroína, un· aumento de penalidades. El res~tado en Puerto Rico d~r", argumentó. como en Estados Unidos ha Sido más gente en las El doctor comparó la marihuana con el alcohol que cárceles. El SO por ciento de los que es~ en las cárceles definitivamente ocasiona la drrosis del hígado, una de están por penas relacionadas con el tras1ego de drogas. las principales causas de muerte en Puerto Rico. ComEn Puerto Rico todavia metemos en.las cár~les a gente parado con el cigarrillo, según Alvarez De Choudens, relacionada con el consumo de marihuana · . fumar la marihuana viene a ser igual en términos de La sugerencia de este grupo de estudio !s. la cáncer. Pero no causa los problemas cardiovasculares descriminaliudón. Deacuerdoconeldoctorenel uruco país donde la marihuana está descriminalizada es en delcigarrillo.Conla~~.~ndelamarihuana
se le quitaría un mercado al traficante. Refiriéndose a la droga heroína, que es la segunda más usada en Puerto Rico, el médico sugiere que se use la metadona para contrarrestar la adicción, pero de forma más efectiva."Ahora mismo sólo hay dos centros, uno en San Juan y otro en Ponce. El que la necesita de otros Jugares lo primero que tiene que hacer es faltar al trabajo si lo tiene. Mientras que el que usa droga lo que necesita es estabilizar su vida, saber que puede estar con sus anúgos y que puede ganarse la vida." Un plan "hecho en forma lógica sin enfatizar en el control motivariaaqueen todocentrode salud de Puerto Rico se reparta metadona. Los adictos recibirían la metadona y podrían irse a trabajar, fundamental para lograr rehabilitar a alguien", de acuerdo con el médico. Al hacer la metadona más accesible disminuye el uso de la inyección y por lo tanto se le quita la posibilidad de contraer hepatitis, sífilis, SIDA. Se le quita, además, la necesidad de buscar dinero y de convertirse en un crinúnal. "Medicalizar" la droga es necesario según este grupo de estudio. La "medicalizaci6n" serefiere a laoportunidad que tienen los adictos de tener un tratanúento con profesionales dela conducta con el fin de "convertirlosenlibre de drogas". Ese esel único gastoadicionalqueimplicaria un cambio en la política, según Alvanez De Choudens. Sin embargo, por otro lado, reduciría los gastos por multas al gobierno federal por concepto de sobrepoblación en las cárceles; los policías adicionales que ahora se requieren, los excesos de costos de tribunales, fiscales y el costo de enfermedades y mortalidad de crecinúento... El doctor Salvador Santiago, en el último número de Desenmaraflar las adicciones, argumenta que"el problema de uso y abuso dedrogas sedebeenfocardesdeun punto de vista médico y de salud, y no desde un punto de vista legalista, ya que este último enfoque trae como consecuencia el fortalecimiento del crimen organizado, la corrupción de nuestras instituciones judiciales y políticas y la propagación de enfermedades mortales, tales comoSlDA". A los traficantes hay que seguir persiguiéndolos, aunque una vez descriminalizada la droga la demanda se reduciría. "Nunca la historia del mundo ha logrado resolverseconlaprolubición",resunúó elmédicoAivarez De Choudens recordando la prohibición del alcohol en Estados Unidos en 1918. El ex secretario de Salud está haciendo rea>mendaciones en tal sentido desde 1973... a oídos sordos.
REPORTAJE
¡ úsica maestro! La orquesta Sinfónica
Por Mareia Quintero Rivera En el mundo que vivimos, con tantos problemas sociales, el desarrollo de la sensibilidad es muy importante. lA Orquesta Sinfónica imparte t!sta a la gente, de la misma manera que lo hacen eltetztro y las artes plásticas. Manuel García, músico de la orquesta La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico nace al calor del ambiente social de los años cinOJenta. El marcado afán de progreso económico debía traducirse también al ámbito cultural. Junto a otras instituciones recién inauguradas como la División de Educación para la Comunidad, WIPR. Ballets de San Juan, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Festival Casals, la creación de la Orquesta Sinfónica aportaba al desarrollo de ese ambiente que "colocaría a Puerto Rico a la altura de los países civilizados". "Cultivar la música universal, así como la de Puerto Rico" y "representar un papel muy importante en la educación estética del país", serían dos de sus principales funciones, según atestiguan periódicos de la época. "La orquesta hacía una falta horrorosa. El grado de cultura alcanzado, al menos en la zona metropolitana de Puerto Rico lo exigía. Y por supuesto, los músicos éramos los más que la demandábamos", comenta Roger Martínez, profesor del Recinto de Rio Piedras, quien fuera uno de los nueve puertorriqueños que integraron la Sinfónica en su prUne!' mo~to. Puerto Rico no contaba entonces con suficientes músicos entrenados para integrar la orquesta. Por esta razón hubo que reclutar músicos de! extranjero, con el compromiso de ir aumentando el numero de músicos puertorriqueños en la medida en que fuera aflorando nuevo talento. Sin embargo, cinco años más tarde sólo se habían sumado dos puertorriqueños a · los nueve que había en el comienzo. Ante esta situación, nuestros músicos reclamaron una creciente incorporación de puertorriqueilos en la agrupación, el establecimiento d e una orquesta permanente con todos sus músicos residiendo en la isla y la creación de una segunda temporada de conciertos para mantener viva la actividad musical. Luego de una huelga en 1963, dónde los músicos del patio se abstuvi~n de tocar en un concierto inaugural de temporada, sus demandas fueron atendidas.
Griselle Báez (Fotos por Ricardo Alcaraz)
Gracias a la labor del Conservatorio de Música de Puerto Rico, el Programa de Cuerdas y el Departamento de Música de la Uruversidad de Puerto Rico la cantidad de puertorriqueños preparados para interpretar música sinfóruca ha aumentado considerablemente. En la actualidad el 7S por ciento d e los miembros de la orquesta son puertorriqueños, y los extranjeros que quedan se han incorporado al ambiente musical del país, en el que enseñan, componen o forman agrupaciones de cámara. El talento musical puertorriqueño se ha desarrollado tanto en los últimos años que ya no hay plazas suficientes para éstos en la Orquesta Sinfóruca. Recientemente se incorporó un nutrido grupo de jóvenes, gracias a un nuevo sistema de retiro que permitió la salida de algunos músicos en condiciones justas. "Los músicos jóvenes tienen mucho á rumo y sangre nueva, que ha servido de apoyo a la base musical de la orquesta", comenta Griselle Bácz, directora ejl'cutiva de la Corporación de la Orquesta Sinfónica. En opinión de Harry Rosario, oboísta de la agrupación y director de la Banda Sinfónica del Recinto de Rio Piedras, hay tantos músicos puertorriqueños de excelente calidad estudiando, tanto en el Conservatorio de Puerto Rico, como fuera del país, que se podría formar otra orquesta sinfónica de muy alto nivel paralela a la que existe. "La participación de la mujer se ha hecho mucho más evidente, observándose hasta en instrumentos como la trompeta y el contrabap, tradicionalmente OJitivados-solamente por hombres", comenta Harry Rosario. En la actualidad hay alrededor de quince mujeres en la Orquesta Sinfóruca de Puerto Rico.
La Sinfónica sobre ruedas La Orquesta Sinfónica de Puerto Rico se ha presentado en muchos pueblos de la isla, ya fuera en teatros, coliseos, canchas bap techo o al aire libre. De hecho, sus primeras temporadas de conciertos no se concentraban en San Juan. si no que se rotaban por municipios como Ponce, Mayagüez, Arecibo, San Sebastián, Humacao, Guayama y otros. Esto fundamentaba la visión con que surgió la Orquesta, de hacer accesible el desarrollo musical y cultural a todos los sectores de la sociedad puertorriqueña. Roger Martínez relata la aventura de uno de estos conciertos en el pueblo de Caguas: " .•.tuvimos que esperar hasta las 11:30 PM que terminara la tanda del cine para hacer el concierto allí, porque la lluvia no nos dejaba tocar. En el pequeño teatrito la gente estaba colgando~~las lámparas, familias enteras sentadas en una misma silla, gente arrodillada, parados por todas partes. A mí todavia me emociona de manera i.ncrelble... Y cuando aquella orquesta empezó, las paredes·del teatro temblaban". En el 1989, el Fondo Nacional para el Fmanciarniento del Quehacer Cultural aprobó el proyecto Sinfónica sob~ ruedas, para auspiciar conciertos de la orquesta en
diferentes municipios. Este ai'lo los conciertos se realizaron conjuntamente con la División de Centros Culturales del instituto de Cultura Puertorrique ña. "El proyecto le dio una inyección nueva a las visitas de la orquesta a los pueblos, ya que de esta manera los municipios no tienen que correr con todos los gastos. Esto ha permitido visitar municipios que no tienen los medios para pagar la orquesta", señala William Meléndez, violonchelista de la agrupación por 21 años y director de la División de Música del Instituto de Cultura Puertorriqueña. El repertorio que se presenta en estos conciertos por la isla es más liviano que lo usual. Se combinan piezas del repertorio clásico que todo el mundo conoce, porque han sido temas de series de televisión o películas con arreglos de música popular puertorriqueña, como la danza "El Coqui" de José Quintón, "Preciosa" de Rafael Hemández y la música navideña tradicional. A pesar de no contar con las mejores condiciones acústicas, y de estar a la merced de las inclemencias del tiempo, los músicos disfrutan mucho este tipo de concierto, como lo atestiguaron Manuel García, William Meléndez y Harry Rosario. "Es interesante ver las caras de la gente OJando oyen algo que nunca han oído y ves que les está gustando. Uno stente que OJmple una misión", comenta Rosario. A Manuel García, timpanista de la orquesta, le gustaría que estos conciertos se celebraran con más frecuencia, porque "dar a conocer la música sinfónica en la isla es una experi~ buena y necesaria. Es una pena que ~~chos conaertos se cancelen porque el municipio a última hora. no enOJentra el dinero para pagar la parte que se les ptde, 9u~ es mínima. Esto es así porque no está entre la;; pn~es del gobierno. Por otra parte, Ia_s compañías pnvadas que auspician otras actividades ptensan que pueden sacar ganancias por promover a la orquesta." La asistencia a estos conciertos es siempre notable. Cuando se coordinan con Centros Culturales, éstos se encargan de hacer la publicidad en el pueblo y de velar por los detalles de la actividad. "A }ayuya han venido ~os veces. El Centro Cultural siempre ha estado mteresado en ello porque en la región central no tenemos mucho ese tipo de actividad" comenta ~da,~ del CentroCul~l de Jayuya,con qlllCI\ nos comurucamos por teléfono "En Coamo esa Sinfónica se botó. Nos tocaron la da~ "El Coqui" de Quintón quien da el nombre a nuestro Centro Cultural. Al fina.l les seguimos pidiendo más y más, y ya vamos a ver salos traernos de nuevo, " comenta emocionada otra de nuestras entrevistadas, Luz Briseida Meléndez,
presidenta del Centro Cultural JO!ié Ignacio Quintón de Coamo. En la última remporada la orquesta tocó en los municipios de Guayama. PcfiUelas, Utuado, Co.uno, Jayuya y estará presentándose m Toa &ja el pró~ mo3dcmayo. Ll orquesta también hace conciCTtos educativos auspiciados por el Dl-f\lrtamento de Instrucción Pública. En dichos conciertos se trata de incluir un.t conferencia explicativa, o coordinar con el ~'Stro de música de la escuela f\lra tocar algo que se haya estudiado en clase, según explica Grisclle B.ícz. Aunque se reconoce sobrCTnancra la importancia de dichos conciertos, algunos músicos comentan que se están haciendo con menos frecuencia. Manuel Garcia, por ejemplo, sei\ala que *es necesario darle continuidad a los conciertos, ya sea a través de un maestro de música que hable sobre el mismo, o por medio de talleres. ¿IX qué vale que un estudiante en Arccibo asista a un conciCTto si todo se va a quedar ahf?"
Los compositores puertorriqueños y la orquesta Músicos y compositores resaltan la importancia de la orquesta en el desarrollo de la composición nacional contemporánea, ya sea interpretando y difundiendo las piezas, o sirviendo de taller al compositor. *U lectura de obras en pleno proceso de creación representa el mejor vehículo que tiene el compositor para pulir su obraN, -expresa el compositor Ernesto (Foto COl!~ de la Orquesta Sintónica)
ComeTO.
Sin embargo, m opinión de algunos compositores, a esta función de la orquesta no se le está dando la prioridad que merece. Argumentan que el proceso mediante el cual se comisionan obras a compositores puertorriqueños actualmente es muy ambiguo y no hare justicia al compositor de la maneTa que lo hada el ~tiguo ~smo que incluía com¡:xr sitores en el corruté de selección. Seilalan. además, que el comisionar obras no se está haciendo de forma rotativa como se supone y que el número de piezas de compositores del patio intCTpretadas por la orques~ ha disminuido tanto en la serie regular como en el Festival Casals. William Ortiz, a quien se le comisionó una obra es~ aoo opina que la orquesta deberla tocar una compos•ció~ puertorriqueña en cada condeno '1';1~ hace. "Es un érculo vicioso. Se dice que no se toca musJCa contemporánea porque al público no le gusta o porque ~ músicos prefieren tocar otro tipo de repertono. Sm embargo, la única maneTa de desarrollar el gusto por esta música es tocándola y educando a la gente a apreciarla. Actualmente la música contemporánEs está adquiriendo un lenguaje_~ a~ible y yo espero que esto permita su mayor difusión. En genCTallos compositores comentan haber recibido apoyo. de los músicos de la orquesta cuando
.. .. . .. ... ... . .. · · · ··· · ·· · · ·
.---------------~-=~--------,
ésta ha interpretado sus obras. "'El público también recibe las composiciones puCTtorriqul'llas f,l\'orabk-mente, ya roroce a los rompositorcs y sus estilos. Eso de qll<' al públiro no le gusta ese tipo de música t'S mis que nadl una l'XCUSd ¡xu-a no tocarla•, ?Pina el romrositc>r Ctrlos Vázqucz. El rc-pertono de romposin'res J,¡till(\.ln1l'ricanos también dl'lmt induii"S{' ron mis trocumcia, romenb l'l romrosih'r EmC5to Conif.'m. Llrgos a"os df.' trab.1jo han delineado Ll figura actual dl' un.t Orquesta Sinfónica ca~z de n.-prcsrntamos dign.tmente en foros intern.tciorules, y cuya calid.ld es motivo de gran orgullo. El di.ilogo entre distintas perspt'Ctivas de lo que dl.'be de ser la función df.' la On:¡ut'Sta Sinfónica es sumamente import.lnte ~ra d.ule n\K'vas fonnas a l'Sa figura y lograr qul' la institución pueda n.'!'pondtT de una manera cada vez más eh.'Ctiva a las necesidades de los músicos, compositores y l'l país en general. En la realización de este reportaje nos imf\lctó la vchcmrnCld y f\!Sión dl' todos los qll<' int:t>gran d C5ful'rzo di.' la Sinfónica ~ra hacer de Ñót.l un grJn proyt'cto cultural ~ra Puerto Riro. Hay muchas áreas que puro,•n mejor.ti"S{', coinciden músicos y rompositores, abundando en sus propi.1s perspectivas de cómo impulsar ese trabajo. También Ll directora de la Cor¡:xr ración de 1.1 Orquesta Sinfónica esbozó su plan f\lra el futuro de la orquesta: una sede pcrmancnte, más intercambios ron el exlt'rior y armonia en las rl.'laciones entre administración y músicos. Persistrn prrocu~ciones genuinas de cómo consolidar y ampliar aún más el alcance de <'S te trabajo cultural. Algunas sugerencias son: -dar mayor énfasis a la función educativa; -evitar que se perpctúe algún director en propiedad y que los directores roten por países para hact'r el repertorio más variado, ya que es en el director en quién recae la función de escoger el repertorio; -crear un romité para evaluar y escoger el repertorio a tocarse conjuntamente con el director; -que el director titular resida en la isla y esté accesible para que músicos y compositores puedan intercambiar impresiones con él y que esté abierto a estudiar obras nuevas; - inaemcntar el progr.tma de directores invitados; -<>frerer mayores oportunidades de intercambio cultural al director asociado Roselín Pabón y a los músicos de la orquesta; -un buen plan de reclutamiento de músicos; -mejores condiciones de trabajo para los músicos; -más viajes al cxtCTior; -interpretar un mayor número de composiciones por autores puenorriquenos; -utilizar con más efectividad los medios de comunicación pública para la difusión de los conciertos. La aul<lr• ....tudiante de música, ...tro y antropologla.
NOTICIAS Por Dayani Centeno de Diá[ogo lestudiodetarifasdematrículade la Universidad de Puerto Rico y el anteproyecto de aumento a las mismas recibieron numerosas criticas, por "incompletos",durante un foro sobre el tema organizado por la Asociación de Estudiantes de Economía del Recinto de Río Piedras. En el foro participaron el estudiante de economía julioGonzález,el profesor Eduardo Aponte de la Facultad de Educación y el economista y profesor Ramón Cao, autor del estudio en cuestión. Según el profesor Aponte una de las faltas de todo el proceso relacionado al aumento en los costos de matricula es la ausencia de un marco de referencia social e histórico sobre la relación entre educación universitaria y sociedad. Por su parte,ela4torde la propuesta del alza admitió que "este proceso (de aumentos) debería ser paulatino, no esperar tanto para que el aumento sea tan drástico". "El Proyecto no habla de una problemática soda! y yo no veoesadiscusiónsocial enlas vistasni foros" ,denunció el profesor de Educación. A ponte subrayó la trascendencia de aclarar las posiciones de todas las partes respecto a la función de la universidad del estado antes de analizar el aspecto económico. Recordó cómo en la década de 1940 el estado hizo "un gran esfuerzo por crear una institución universitaria que eventualmente fonmó unos cuadros técnicos, facilitó la reestructuración de todo el aparato económico y la fonnación de lo que hoy conocernos como la clase media puertorriqueña". Luego,en 1968, la Universidad "por razones políticopartidistasdetieneel rumbo que llevaba" d ecrecimiento interno y de proyección caribeña, a la vez que se vuelve obvia la "expansión del estado benefactor" en oposición a la gestión propia. Al prescnte,contrarioa los '40, "no se está planteando la misión de la Universidad, sino la necesidad de aumentar sus ingresos para cubrir los gastos", lamentó el catedrático. "No está clara la política educativa del gobierno ni cuáles son sus prioridades". A juicio de A ponte hay variascosasque hacerantes de decidir si se aumenta y a cuánto sea~ta la matrícula: evaluar si con el aumento se perdería el "concepto de universidad puertorriqueña para los puertorriqueños"; analizar por qué antes, cuando se pudo aumentar los costos, no sehizo;considerarla posición de los padres, tal vez conuna encuesta. Criticó que no secompare a la UPR con universidades canbeñas o de países en vias de desarrollo, y sí con las norteamericanas, "cuando las nuestrasnosoncomparablescon lasdeesepaís" .También puso en duda el criterio de aumento que considera las futuras ganancias de los egresados, porque en Puerto Rico "una buena educación no garantiza un empleo". Por otra parte, reconoció que este terna requiere una seria discusión, ante la disminución en la capacidad de financiamiento d el estado y el aumento en los costos de mantenimiento de las instituciones públicas. Pero, concluyó, "hay muchas interrogantes que no se han contestado.Mirccomcndaciónesanalizarlapropuestaenel contexto histórico, político y económico apropiado" . El estudiante julio González identificó al estudiante,
E
alestadoyalaempresaprivadacomobenefi~y~
lo tanto responsables de los costos de ed~ón ~
versitaria pública. Di;> que no se opondría a algun aumento, siempre y cuando sea justo y todas las partes beneficiadas aporten lo que les corresponde. Además instó al estado y a la empresa -t!ll especial a las 936- a responsabilizarse más de la educación univeristaria. González argumentó que tal vez los estudiantes es~ rían dispuestos a pagar más si la calidad de t.os ofrecimientos -académicos y físicos- fuera mayor. Sm embar· go, este no es el caso ya que, a su entender,.!~ falta. de fondos es responsabilidad de la "mala adrninistraa?n universitaria y la mala distribución de los recursos disponibles.* Sugirió a la Institución urúversitariaque defi-
na sus prioridades . Ramón Cao, autor del estudio sobre las tarifas de matrícula, coincidió con los otros exponentes que el problema de la matrícula es sólo parte de un problema univeristario "mucho más grande",al cual no se le presta tanta a tendón. Planteó que se debe establecercuál puede ser el proyecto universitario, ycórnoeseproyectodefine la "igualdad de oportunidades de estudio". A su parecer, "no hace sentido la diferenciación económica actual entre los bachilleratos, los grados asocia-
dos y las escuelas graduadas", por lo que en el ante proyecto se propone un sistema más ordenado de evaluar los costos, según lo que se invierte en cada programa. Cao insistió en que '1a tarifa de matrícula no es el costo total de estudios, es sólo un 10 por ciento de la misma". Adujo que los estudiantes no asumen todos esos costos por la intervención del sistema de asistencia, que aJ>. sorberia también más de la mitad del aumento a la matricula.
La suerte de algunos estudiantes B caso de un estudiante de Planificación
WsOrtiz, estLdanle de sevm ano de La Eslala GrcuiJada de Plarilicación. ca~ ei~JC~U!Sio alza de la rnabiaJia en la
Urivetsidad de I'IJrt) Rico como "deenasiaá) ~·. 01iz CJien estNo en el Reciltl de Rio Piedras cl.mle la aisiS
IJ'iverslaria de 1981, decaó que si en ~ entlnoeS se le tizo cifici SIJfraga' sus eslldos, atora que es pacn de lamia se le hará casi imposible. 0rtz aiticó el eslldo electlalo por el ecmllllista Ramón Caoquerecomlendaelalza de lama!riaJa por no consider.r enn otras cosas a los jefes de famiia que arsan estudcs lliversi1arios en el sistema de ensenanza pü¡ica. Ortiz declaró queesle~seenc:uenRenunasiluación muy cifici ya que por gnrll' 1.11 salario modeslo no OJaifican para becas, quedánilles la opción de los péslamos estudiardi1es que jll1lo a las demás cargas económicas repesenla t.na opción demasiado westarila. 'Tef9ldos ¡Jésl¡rnos estxiéniles yno podria con 1110 más. Es delnasatlla1e", afirmó. A sólo dos semesresdelem1ilarsu¡repar.D6n.01izaseguóquedeenrcw en v9lr el alza se le hri imposible Sl9ir esb..daRio.
otros mecarismos para legar a 1.11 acuerdo. Oi\vila declató que sus ¡Mes, que SlJiragiJl el costo de sus estJclos en Detedlo en su tltalicDl, no CXlllWlel1 con el a1.111erm que se ¡relerlle. No obs1anle i1ácó q..e como lliYerWrios q..e 1ueron. rierden la si1la:i6n porta q..e atraviesa la Uliversidad yestlicrt <ispuest)s a paga- 1.11 cunent> en el costo de los aédtls. José E. Tones. otro esl1óarát de Deredlo, decta'ó que élllqJe tiene 1.11 ~ estJdianti y sus ¡mes le ayu:lan ec:xnlmicamente, teraá q..e ha:er otro préstlno para c:orúr'la estudiando,deponerseenvigoref¡:rop.¡estoaunenil.'1:nt.nal'o vay a paga- más de lo q..e he paga:1o en dos anos·, derulció. A JoséTorresle resiCII28crédilos paralenninarsusestdos. niOO que pagéri 2,954 dóB'es de mabict.Ca para el ¡róxino semeste c:uarQ) e1 aro pasado pag6 $1 .330 d6léns por dos semes1re5. Estos rúneros sin tima- en caiSideo acm el a1t1 costo de los it:los y el gcrt rUnelo de~ q..e tiene que saca'.
·- ·---------- .. ---. ---.. .. .. -----.. . . .. ... ---. . --- . . . .. .. . . ..... .
NOTICIAS
Saldaña reafirma su disposición al diálogo Por Luis Fern d C . an o oss de Dzálogo 1Presidente de la Universidad de Puerto Rico está en la mejor disposidón de escuchar y darle curso a las alternativas que propongan los estudiantes ,....-:w--i ~nal de apoyo y profesores' del Sistema, en torno a la crisis ~ d~ la ~ti.tución. Pero, si la pobladónuruvcrs1taria quiererma universidad decalidad, delaque "nospodamossentir orgullosos", tiene que buscarle solución al problema fiscal "ya, sin demora". "Esto
E
Lr- --
Una gigantesca manifestación estudiantil en Mayagüez. (Filio por Jorge A. Ramfrez)
no puede esperar al año que viene", marufestóen entrevista exclusiva con Diálogo el doctor José Manuel Saldai'\a. El prindpal ejecutivo de la UPR dijo que hasta ahora nadie ha negado las necesidades apremiantes de fondos que tiene la Uruversidad. Las protestas en reladónalaumentoenlastarifasdernatrícula leparecen al Presidente una reacción normal y legítima, aunque preferiría proJ'!lestas específicas. Saldaña opina que buena parte de la controversia tiene su razón de ser por la "tremenda desconfianza" que prevalece entre la comurudad. Los errores del pasado y el desencanto con la gestión general del Gobierno aparecen como dos factores que encienden los ánimos. Convencido d e que "la desconfianza nos puede llevar al desastre", hizo un llamado a encontrar "la fuente d e $25 ó 30 millones para atender la necesidades reales del año que viene. Ni el plan médico, ni el aumento a Jos profesores ni las mejoras a la planta física, pueden colocarse en hold el primero de julio próximo", dijo refiriéndose al corruenzo del próximo año fiscal. Otras necesidades urgentes para las cuales no hay fondos sufidentes son Jos progr.unas d e asistencia econórruca a los estudiantes y Jos proyl'Ctos de investigadónenlasescuelasgraduadas. "Noseva a aer el mundo si no aumentamos la matricula; pero tampoco vamos a te~la Universidad que queremos", añadió. El aumento en las tarifas de matricula han sido el centro de una agitada controversia en las últimas semanas. En todas las unidades del sistema de la UPRse han
realizadonumerosasmanifestacioncsen oposición al alza. Se ha hablado, incluso, de rma posibl~ huelga estudiantil para el semestre próx1mo. El doctor Saldaña, quien lleva solamentediez mesesalfrentede laadministración universitaria, señaló que es necesario reconocer las diferencias que existen entre la propuesta de aumento actual y la que se hiw enel1981, contra la cual se desató una huelga estudiantil queparalizó por varios meses el Recinto de Río Piedras. En aquella oportunidad la admirustraciónunivcrsitaria,rccordóSaldaila, "noabrió sus libros", "ruinicióunproceso de consulta con la partidpación de todos los sectores", "ru publicó un estudio", "ru lúzo un anteproyecto", "m abrió sus puertas". La demagogia y el oporturusmo no pueden ser la rcspuesla a Jos problemas que tiene de frente la UPR, sugirió su presidente."Hemos propuesto algo que puede ser modificado, alterado, enmendado. Es un punto de partida", dijo refiriéndose al controversia( estudio preparado por el economista Ramón Cao. Confiado en que su gestión está guiada en favor de los mejores intereses de la Uruvcrsidad de Puerto Rico y su comurudad, el doctor Saldai'la afirmó que la Uruversidad tiene un modelo de relaciones sodales en este proceso, en el sentido de que se le está dando la oportunidad a todos los uruvcrsitarios de participar efectivamente en la toma de decisiones tan importantes, por ejemplo, como el aumento en las matrículas y la selección del plan médico. A esos efectos, como nunca antes, se han publicado boletines y comurucaciones que ofrecen amplia inforrnadón. Tambi~ se formalizó una corrusión representativa que estudia la propuesta de aumento. Pero no sólo es necesario "escuchar, es preciso tener la disposición a entender", concluyó Saldaña. Trascendió que el Presidente extendió los trabajos de la Cor!ÚSión sobre el alza hasta el30 de abril, a petición popular.
3)
4)
sentaría el os% del ahornocontributivo del cual gozan. Estabkocercoopcrativasenlaslibreriasdcl sistema y las residencias de profesores dirigidas a mejorarlaeficiencia y hacer significativas economías al gasto de la UPR por estos conceptos que hoy arrojan pérdidas. ReestructurarelsistemaadriÚIÚStrativoydocentepartaevitarladuplicidad y .los gastos innecesarios; los
procedimeintos largos y repetitivos. ?> Ven~cr ~patentes de mvest1gac10nes y propuestas universitarias. 6) Reestructurar el programa de internado para fortalea!r el plan de congelaciónde plazas. U~ de lasaltemabvases med~n-
te la exención de rnat:riCUla, colocar estudiantes en posiciones de administración, contabilidad, etcétera, sucesivamente, de manera que se pueda satisfacr:rlasTIE.'CCSidadessinocupar rma plaza. [l.R:]
¿Si el gobierno pagara la deuda? 12 de marzo ¡asam,lrgiérxlole el P'91 nneciato de esiDs brxlos. Como no son rectJTentes,laUiiversidadpodriaoortlrconahldedor de 10 milones atUIIes por este~- A contiruación los resUiados de la investigación deleconomistaSamueiTonesylacartlenviada por Saldana.
Si el~ de Puem Rico pagatalo que le adeula a la Urivefsidad de Pueftl Rico por ~del artmo del pelróleo que no ha l'onr.mdesde 1986,1aUPRrecibiriapoco más de 45 milones de d{Qes. El ¡:residerE, José Maruel Sakja(la, ha drigdo dos cattas al Secretario de Hacienda, la ütima con fecha del
lk\iversldad de Puerto Rico ~ sobre los recaudos de la fórm.lla del arbitrio reductor del pertróleo
yde los fondos especiales de JJOpiedad años 198&-87 8191-92 Nr:J FISCal
Fordo Gen.ELA
Efectos sobre Base de lómnAa'
Electo sobre asigléDin a UPR"
s.3n,1s7
198&87
$119,492,383
1967-88
96,543,161
59,746,192
1988-89
128,233,028
109.017,m
9,811,559
1969-90
105,000,000
113,388,094
10,204,928
1990-91
105,000,000
116,616,514
10,495,486
105,000,000
1991-92
Tota del período
9,450,000
$ 45,339,13)
Alternativas para aumentar los ingresos Desde que comenzaron las vistas sobre el alza en las matrículas, a pesar de la pobre asistencia, se han hecho propuestas muy interesantes dirigidas a aumentar los ingesos de la UPR. Un joven estudiante de Finanzas del Recintode Río Piedras, Alvaro Pilar, resume en su ponencia varias alternativas planteadas i rusistentemente por otras personas o sectores y otras que son originales de su propuesta. A continuación resumimos varias de estas alternativas: 1) Enmienda a la Ley de Contribuciones para fadlitar; .e)ncentivar(,~ , donaciones por parte de losexalwn- nosdelaUruvcrsidaddePuemRim. 2 Aportación de las 936: •debido a que las936 se benefician grandementede la buena educaciónde losgraduados de la UPR", señala Pilar en sus ponencia, "sería justo que ellos colabo- raran en la educadón de Jos futuros profesionales". Su aportación repre-
Sr . Josf M&nvtl A10fiU DII"'Ktor Oftctl'!fl dt Prtsupu"to 7 r.trtnc.i& Ortclt~t
dtl Cobtrn tdor Ct 11t Cruz lS4 S•• Juan, PA 00901
ht INdo u llor Al onso: lrttgo ftutn ..ntt antt tw c.ons tdtract6• la M~i st6n dt los t~~grtsos que g.ntn tl IIIIIPuUto sobre tl • so dt-1 petr6l.o cn.Hio, t n la bu t soOrt h cutl u l pllu h f 6rwuh dtspu.sta por 1t1 par a dtteral n•r h aporttcl6n anual dtl [rarlo a h Ut~~ vtrs ldad dt ~Í;; ~tco, uunto 71 lt phntd tn urta dtl 26 6e dlc t..t>,..
0
' !'\ ""
fl"'
M190 tdM:t plf tn •1 phr.tuattnto dt Qut du dt tl AJ\o fhul )916·17 no h17 ru6ft v6ltc!t para exclui r a h Unhtr stdad ,., ft btnt f :c h u t dal htfnll QUt pr oYtt u t arbi trio. Alg\lf'oOS &rgu• l'lttl t lll h'for dt nwst ra r tchau 16n funo11 pr n t n\ldn t n la u rh ¡nter 1 or . SI• .-b•rgo, M 911starh dhcut t r h t os
~1~~=~!'c::~~.~;~~;u~ro.1~~t:=t,~:: ;t~: f!a~!~:-r!~~!~~6ft
·J..,1,.,
M la base par o apli car la f~rw.tlf t ft t•neral. (04' u t prop6s1to QW: , t J M • Jor COflvt fltrnch con h vrttftC.Ia c~lda una t ntrevtsh q\lt proptcto •na pr onta 1 dtftftltha so1uct6fl a la t fl\errotn tt t n cvantD a h bast corrtd l a . ,.,. el apltu r la f4I'WIU1t ""'' or6tnt h h t lfW.. 2 dtl 1961.
soHcHo
•
,.r-o
l tc1ba ot confh1 1 tftetuoso nlu6o dt ,,...,, , .
.,.
dttlt••·
]
BREVES UNIVERSITARIOS Homosexuales y lesbianas se .organizan Jóvenes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Pue~o Rico trabajan en la organización de un grupo que reuna a la comunidad universitaria de gays y lesbianas en la lucha contra la homofobia y el discrimen por orientación sexual. Este movimiento es auspiciado por el Centro de Orientación Estudiantil adscrito al Decanato de Estudiantes del Recinto y sus objetivos son: ofrecer a sus miembros un lugar donde compartir con personas con intereses similares, educarsobrelasrealidadesdeesc sector de la sociedad, fomentarrelacionesintcrpcrsonales saludables y proveer infor~ción sobre consejería, sexo rcsponsableyelSíndromede lnmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). Gamalier De Jesús, miembro del Grupo de Apoyo Cay, señaló que "en la Universidad existe un alto grado de homofobia. No tan abiertamente como sucede fuera del campus, pero existe. Yo he escuchado profesores hablando despectivamente sobre los homosexuales". Destacó que la promoción que han hecho a través de todo el campus riopcdrense (mediante hojas sueltas y cartelones) ha sido "arrancada" en un sinnúmero d e ocasiones, haciendo necesario que los organizadores de estos grupos tengan que colocarlas nuevamente. De Jesús recalcó que más aUá de educar a los universitarios respecto al tesb~arusmo y ta homosexuatJaaa, ta orga~zación.busca "que las personas aprendan a aceptar las d1ferenaas de otra gente. Aprender a convivir con personas que tienen estilos de vida distintos". Carlos Dalmau, uno de los orientadores del Centro del Orientación Estudiantil, dijo que la comunidad gay y ~biana necesita modelos que los ayuden a superar el miedo a ser rechazados. "Unos modelos visibles en la comunidadhomosexual,dondeporejcmplo, \D\il persona gay se sienta cómoda al expresar que es gay. Asimismo con los grupos y organizaciones. Es un sistema que ayuda", romentó el trabajador social. la otra orientadora del grupo, la profesora Elena De Jesús señaló que "cabe destacar que Carlos y yo somos personas heterosexuales, y es importante el mensaje que podemos llevarle a los rompai\eros en el Recinto. Demostrar que podernos y debemos interaccionar". Informó que en el Recinto se ofrecen cursos sobre homosexualidad en los departamentos de Trabajo Social y Sicología. Estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez ya han expresado su interés en organizar grupos similares. Los interesados en recibir más información sobre estas agrupaciones pueden comunicarse con Carlos Dalmau al 7~, extensión 3095 o con Elena De Jesús a la extensión 3124. [MER)
Estudiantes u niversitarios operarán Pabellón en Sevilla Un grupo de 50 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y las principales universidades privadas de la isla serán los llamados a presentarle al mundo qué y cómo es Puerto Rico durante la Exposición Universal (Expo 92) a celebrarse en Sevilla del 20 de abril al 12 de octubre del próximo ai\o. Así lo anunció recientemente el gobernador de Puerto Riro, Rafael Hemándcz Colón, al presentar el proyecto "Ventana al mundo", en el cual se enmarca la participación de la juventud puertorri-
queña. El polémico "Pabellón Nacional de Puerto Rico" en Sevilla será operadopor pvenesselea:ionadosdeacuerdo a sus habilidades, ronocimientos y disposición para atender a los rniUones de ciudadanos internacionales
quedesfilarán por la estructura. Mostrarán lasexhibiciones,aterlderán los kioskosderomidas típicas y venderán los recordatorios, entre otras funciones. Son candidatos a participar los pvcnes entre las edades de 18 y 29 años, estu~iantes de bachillerato o graduados en alguna uni~ers~dad d e Puerto Rico. Deben dominar el español, el mgles y una tercera lengua; entre otros requisitos. Los seleccionados participarán en un programa de estudio y trabajo a lo largo de todo el1992. Entre enero y marzo del próximo ai\o los estudiantes aprobarán seis cursos sobre historia, turismo, arte y relaciones internacionales en el Recinto de Río Piedras d.e la UPR. Además, viajarán por toda la isla para rela~onarse con la historia y la geografía puertorriqueña. A ~dernarzode1992víajaránaScvillaparapcrmanecer
alh hasta octubre. Cuando cicrTc la Expo 92 tornarán el cu~ "Viaje de Estudios Históricos" que incluirá visitas a diVersos lugares de España y Marruecos. De noviembrea diciembre completarán 12 créditos en cursos sobre turismo y relaciones internacionales en Europa, y problemas contemporáneos de Asia y Africa. La coordinación de estos estudios estará a cargo de la profesora Nélida Mui\ozde Frontera. Los cursos suman un total de 33 créditos que serán convalidados por las universidades correspondientes como requisitos o cursos electivos. "V~ntana al mundo" es un proyecto desarrollado por la Uruversidad de Puerto Rico, y en él colaboran la Universidad lntcramericana, la del Sagrado Corazón, la Católica, la Escuela de Artes Plásticas, el Consevatorio de Música y las unidades que componen la Fundación Ana C. Méndcz. Las convocatorias para participar, que fueron publicadas en los periódicosen fcbrero,dcben ser enviadas al Pabellón antes dellS de abril Los estudiantes seleccionados los anunciarán a fines de mayo. Para más información deben llamar al753-7145. [LCS)
Elrectoulel Recinto de Rlo Piedras, Juan R ~z. miamas reci>e una muestra de los lbos. (Fdo por José Péraz Mesa)
Biblioteca de Margot Arce al Recinto de Río Piedras En marzo, el mismo mes en que naoera hace 87 años doña Margot Arce de Vázquez. •maestra de generaciones",sushipshicieronpúblicaladonacióndelabiblioteca de la destacada profesora de Estudios Hispánicos a la FacultaddeHumanidadesdeiRecintodeRíoPiedrasde la Universidad de Puerto Rico. En un emotivo acto de recordacióndelaprofesoraArcedeVázquez.fallecidael 15 de noviembre pasado, 1as autoridades universitarias destacaron las aportaciones de la rruestr11 al mundo del quehacer literiario y a la academia durante más de 30 años.
......
. . . . . . - - . - --- - . --- . -- ·.: ::: - .. :: ' ; : . ·...•. - .- - . . - .. -. B-Oii!llogooalri 1991 - .. ... . _ ,. ...,
- -- - --- - - --
En representación de la Sucesión de M argot Arce de Vázquez, la profesora Carmen V~uez ~informó que la donación de la btbl!otcca se dtVldtra entre el Seminario de Estudios H1sparucos, el de BeUas Artes y la Facultad de Humanidades propiamente. Los libros de literatura puertorriqueña, hispanoamcri~na, española y libros sobre lingüística hispáruca pasaran al acervo del Seminario Federico de Onis, del Departamento de Estudios Hispánicos. Allí mismo la profesora Arce preparó muchas d e sus cátedras. Los libros sobre arte pasarán a la colección de Bellas Artes mientras que Jos libros sobre filosofía y literaturas euroreas se catalogarán en un futuro seminario d~ filosofía. Esta biblioteca provee acceso a numerosos hbros raros primeras ediciones y autógrafos de sus autores, apun'tó Vázquez Arce. Dicha d.onación fue calificada. de "promesa de nuevos porverures para los uruversttarios", por Manuel Al varado, decano de la Facultad de Humanidades. La donación tambié n incluyó un busto de la profesora Arce, entreotros, moldeado porel escultor Francisco Vázquez (Compostela), esposo de la maestra. Por otro lado, la profesora Vázquez Arce sci\aló que los papeles de doña Margot, corno era especialmente conocida en la Universidad, fueron prestados a la Universidad de Puerto Rico para que el profesor Luis de Arrogoitia sea su custodio. Este profesor tiene la tarea de recopilar, organizar y enjuiciar los materiales con el fin de preparar una publicación. También tiene a cargo la edición de las obras completas d e la insigne profesora. Por su parte, el rector Juan R. Fcmández manifestó la intención de su administración de colocar un busto de la profesora en un lugar destacado de la Facultad de Humanidades. ILCSI
"Guerra" ... al d es orden en las bibliotecas Cada investigador que ha intentado llevar a cabo algún estudio de carácter histórico o simplemente retrospectivo en nuestro pais se ha confrontado con el monstruo de la desorganización y la fragmentación de la información, paradójicamente, en una era que se conoce como la era de la información. Una de estas fuentes la constituyen los periódicos. Estos recogen nuestro quehacer como pueblo desde diferentes puntos de vista. Sin embargo, aunque muchas veces estos recursos están disponibles en algunas bibliotecas archivos e instituciones privadas, la información contenida en Jos mismos es inaccesible. Ante esta situación, los bibliotecarios decidieron desarrollar una estrategia concibiendo Jo que se conoce ~mo el Proyecto Cooperativo de lndización de Pcriód•cos. Es~ proyecto tiene corno meta crear y mantener un rnc;carusmo.<Jue garantice el acceso y la recuperación ~~ info~on contenida en los artículos de los pe. . ~mas unportantesdel país a través del proceso de indización. Estel'fO?= implica al análisis de los artículos r:~~ bapq':lé ternas el u suario podría llegar manera rmao?~ en el tiempo más corto posible y de la Pued más fácil. Los ternas pueden ser unos o varios. even en ser ~mbres, corporaciones, personalidades, la info tos, ~ctos, lugares y muchos otros. Se organiza la pá~ndcscriptivadel artículo y se indica la fecha Y s . gmasl correspondientes. Esta estrategia reúne en un rrusmo ugar Jos artícul bre . facil'tánd0 le • os so un rrusmo tema fo~ la~ al usuario. F'ISicamente se va nuestra~=· ogo 0 índice que preserva y mantiene
cin:~elas ~versidades que colaboran están los rePuerto Ri ~bo .Y Bayamón de la Universidad de la UnivC:~ ~tos de. Barranquitas y Bayamón de Turabo Entre los ~cana Y la Unjversidad del fi · penódicos que se han seleccionado guranEl Mundo, El Nuevo Día,Di4logo Claridad.Tht San Juan Sw y El Reportero ¡n ' . rectora de 1a blblio · ~ or: ~lanca Borges, diex-presidenta del ::: de la Uruvers¡~ del T~IJ? y de Periódicos) }'l!Cto Cooperativo de lndizaaón · · · ·· · ·· ···
REPORTAJE
Detenidas las ruedas de la cultura Por Mario Edgardo Roche de Diálogo urantc más de 25 años el Teatro Rodante U~versitar_io y su ~~?cocarromato prestó al pa¡s un vahoso 5ei"Vloo encaminado a llevar cultura Yentretenimiento a sectores "aislados" de nuestra isla. Dicha labor realizada a partir de la mitad de lad~dadeÍ40, fue elogiada y . ~pctad_a por amplios sectores, y la Universidad cumphó una •mportantemisión social que compara con la prestada por la División de Educadón de la ~m_unidad del antiguo Departamento de Instrucción Púbhca.¿Porqué tuvounéxitotanrotundo? ¿Porqué se detuvo el carro de la cultura? "La gente en Puerto Rico sólo podía ver obras en el Teatro Munidpal,esdedr, el Teatro Tapia. De teatro por la isla lo que había era unas comedias de tipo "bufas" cubanas que Diplo y Torrcgrosa llevaban por los pueblos", apuntó en entrevista con Diálogo Leopoldo Santiago Lavandero, fundadordcl Rodante,el Programa de Teatro Escolar y el Departamento de Drama. Ex.r_ plicó que el mayorlogro del .___ _.....:.._ _..;...._ _. Rodante, inspirado en los leopoldo Santiago lavandero, tablados ambulantes de la fundador del Tealro Rodante Comedia del Arte Italiana, Universitario. Lo pe de Rueda y el grupo La Barraca de Federico Garáa Lorca, fue llegar con su carromato a '1ugares donde no llegaba el teatro" ... y a veces nadie de la ciudad. La llegada de los jóvenes actores a los campos y barrios era comparablecon la de los grupos circenses; los actores trepados sobre el autobús que los transportaba, cantandoel himno del Rodante. Luego,la "metamorfosis" del carromato. "Ver cómo se formaba el escenario generaba mucho interés eso nada más era un espectáculo. Ya desde que sellcg;balagcnteseacercabaaverelprocesodemontaje y ahiempczaba la función" ,recordó la destacada directora Victoria Espinosa, profesora del Departamento de~~ ypartedel primergrupodeiTeatroRodantcqueseiJUoó el12dejuniode 1946. Elcarromato,quefuediseñadopor el escenógrafo Rafael Cruz Emeric, consistía "de un gran camión cuya parte posterior se abría para formar ~n escenario". Las dimensiones e'el mismo eran de 16 p•es de fondo por 20 de ancho y ~tro de elevad~n, según informadón recopilada por Diálogo en el Serninano de Drama. ........A;?~· Espinosa señaló que en ~del ~r~·~Je Y desarrollo de los actores univers1tanos la VIvenoa de las funcionesenelcarromato"fuevaliosaporquenosdimos cuenta de los verdaderos orígenes del teatro". Toda la
D
1••••
Con la preparación del actor y el monlaje del carromato, ya daba oomienzo la U.Ción. (Foco cooesla de Vldoria Espinosa)
de Oro Español en los Estados Unidos, y también viajó a España y la República Dominicana en varias ocasiones. Sin embargo, l~ode 1987,añoenquese"rodó bastante" con la Trilogía de obrQS costumbristas pummriqueñas, sus presentaciones han disminuido dramáticamente. Zayas dijo que la pérdida del carromato ha sido un factordaveenlapocaactividadactual,peroadmitióque influye el factor humano. "Ahora los estudiantes están más comprometidos con obras fuera de la Universidad, cosa que no sucedía anteriormente. Además, lamentablemente, la mayoría de los estudiantes de Drama anhela -horriblemente cierto- llegar a la televisión y hacer la portqda de Vea o T. V. Guía. No hay un gran interés en hacer una labor cultural, con honrosas excepciones". El Director rechazó que no haga falta llevar teatro a través de todo el país ya que "todavía creo que hay una gran necesidad de buen teatro en los pueblos y hasta en el mismo San Juan". Ante esta situadón,el Departamento de Drama da los
primeros pasos para iniáar una nueva ruta teatral universitaria. Durante este mes los actores rodantes viajarán a dos lugares nunca antes visitados: Vieques y Culebra. "Ahora buscamos volver a las raíces. Uevarteatrodonde nolohay.Loidealseriatenerelcarromatoperonovamos a dejar de hacer representaciones poresto",dcclaró José Luis Ramos Escobar, actual Director del Departamento de Drama. Añadió que entre los miembros del Rodante actual existe gran entusiasmo y motivadón por llevar La Posadera de Cario Goldoni a la mayor cantidad de lugares posibles. "Nosotros mismos estamos llamando a los pueblos y locales para ofrecer la producción. De hecho, loscostoscorren por cuenta del Departamento",comentó Ramos, explicando de paso, que Drama cuenta con un fondo generado por la venta de fundones a escuelas. En cuanto a la posibilidad de lograr construir otro carrornato-elementoquea juiciode la profesora Espinos<> es algo inherente al concepto de teatro rodantc- Ramos explicó que en los pasados años se han presentado propuestasa losdirectivos universitarios, pero '1oscostos serían sumamente altos y en estos momentos tenemos otras prioridades". Con o sin carromato el Teatro Rodante Universitario debe "rodar". Uegar a un amplio sector que espera por ofrecimientos teatrales de calidad; preparar la utilería al lado del canasto de la cancha de baloncesto d el "barrio" o los bancos de la plaza del pueblo; "enganchar el vestuario" en la guardarraya de la vecindad aislada y actuar ante un pueblo que observará maravillado la magia del teatro.
actividaddelRodanteysucarromatosedesarrollóhas~
Jos inicios de los setenta, cuando por falta de mantenimiento se dejó perder. ¿Có~ es ~ible? Una aparente negligenaa o dejadez por parte _de la administración universitaria de aquel entonces, unida~ aumento en los ofrecimientos teatrales y de entreterumiento en todo el país, provocó que no ~ le prestara atrnción a un conceptoque~teabrió las puertas de la Universidad al pueblo puertomqueño. El concepto sobrevive actualmente en el Departamento de Drama, pero con grandes diferenáas. "C mcnzamosa ser -no teatro,sino-actores rodantes, llev~o la escenografía y la utilería a lugares donde se dieran representar obras", comentó Dean Za~s, d•~r de uno de los dos grupos de Rodante que tiene el Departamento en estos momen_tos. En es~ nueva ~pa el Rodante obtuvo varios prenuos e~ festivales de Siglo
Vldoria Espilosa w IN de las piÍI1IInS adJicas del Rodante. (Foco COIIIsla de Vdoria Espinosa)
Oiálogooalri 1991-9
BECAS ADMINISTRACIO.ENTO ECONOM!CO Manresa es tu casa
Casa ManResa APARTADO 1319, RIBONITO, P.R. 00609
los estudios se cursarán en universidades reconocidas en Puerto Aleo Y el exterior, comenzando el Pflmer semestre del Afio Académico 1991 -92. Se aceptarán solicftudes hasta el martes, 30 de abril de 1991, de aquellos candidatos Interesados en cursar estudios en los siguientes campos:
Joven •.. no olvides que podemos orientarte en
A NIVEL DE MAESm!A' (Requisho: Bachillerato) logen!trlu ~ Ambiental Microbiologla Elócrrica Industrial ~ Seguridad ("safety") Farmacia Industrial Mecánica Oufmica
Educación Sexual. Nuestros teléfonos 735-8016 y 735-8017
PROGRAMA DE BECAS PARA EL DESARROLLO DE TALENTO GERENCIAL, CIENTIFICO, TECNOLOGICO E INDUSTRIAL
Ciencias Naturales Qulm!cas· Analftica Bioquimica
~
Administración de EmnresasFinanzas (Bachillerato en Finanzas) Materiales (Bachillerato en Ingeniarla. Industrial preferiblemente)
A NIVEL DE GRADO ASOCIAl>O- (Requisito: Diploma de Escuela Superior)
Joven••• recuerda que nosotros tenemos
Se considerarán instftuciones de los Estados Unidos. Troqueterla y Herramentale rTool and Die Making1
la ayuda que tu necesitas en educación sexual.
REQUISITOS DE ELEGIBIL!DAP 1.
2.
3.
The Hlgher lnstitute of Phllosophy The Uoiversity of Leuven (Belgium) offers Complete Programs in Philosophy From a One Year Certificare in Philosopby totbe Ph.D. A1l courses are in English Tuition is 15,000 BC/Year ( +1· $500) The Secretary, English Program I<ardinaal Mercierplein 2 B-3000 Leuven, BELGIUM
Mecánica General Maquinista ("Machinist")
Los e.w>ddatos deben ser ciudadanos de los Estados Unidos de América y residentes de Puerto Rico ruranto los úhimos dez allos. Los canddaloalnteresados en reaizar esludios de grado asociado y maestrla deborán toner un lndlce acadómico no menor de 3.0 de 4.0 de Escuela Superior y Bachilerato, respeelivamenle. Los canddetos debon geotionar directamente au admisión a universidades reconocidas tonto en Pueno Rico como en el exterior. La olorgación linal de la boca estaré condicionada a esta gestión. Para obtener lnfonnaclón y/o las solicitudes, favor de comunicarse con las Oficinas de 1a Administración de Fomento Económico localizadas en las siguientes direcciones:
~ Edi~cio de Fomento Económico Atea de Servicios lndustrialeo
f2MI Urb. Industrial Sabaneta Calle A Módulo 4 Ponce, P.R. 00731 Tels. 848·6003, 848-6000 y 848-5505
División de Aecu1'1os Humanos Ave. Roosevelt 1355 Hato Rey, P.R 00918 Tela. 7511-4747 y 765-7171 Exls. 2580, 2567, 2566, 2513 y 2596
tl!!m!a2 Centro Gubernamental Tercer Piso Calle Oulresne 153 E sq. Atanasia Cuadra Humacao, P.R. 00661 Tels. 852-1650, 852-1196 852-6873
&mll2
M!xww
M!wru1l
Aredbo, P.R 00613
Calle C Edilicio 49 Zona Industrial Guanajibo (Zona Libra) Barrio Castillo Mayaguez, P.R. 00708
Calle Hangar, Esquina Belt Edificio 543 Ramey, P.R. 00604 Tels. 890-9169 y 8!10-6287
Zona Industrial Zeno Gandta Cale A Edf. M-603 Sección 1 • Loto 15 Carretera P.R.I129 Teléfono 878-<1128
"'m-~~,,~~~ Administrador
•'
RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Música· Clásica/Jazz/Noticias
NoTICIAS
Claman por un "nuevo científico" Por Odalys Rivera de Diálogo n grupo de científicos e investigadores urgieron a los sistema de educación superior de todo.el mundo a realizar una radical transformaaón en la formación de los nuevos científicos.Duranteunasronferenciasofrccidasenel .,......;;::;o-. Recinto Universitario de _ _ __. Mayagüez(RUM)roincidieron en que debe haber un cuestionamiento mayor de qué se investiga, la forma en que se investiga y para qué se investiga. El profesor chileno Carlos Verdugo, quien participó en la Sexta Conferencia Internacional de la TeolOlogía, declaró que tras el lanzamiento de la bomba atómica en la Segunda Guerra Mundial se reveló el "tremendo poder destructor de lo científico" y surgió la necesidad de formar un nuevo tipo de científico. "El origen del problema", señaló el profesor Ubiratan D' Ambrosio, en una ponencia sometida por escrito al Segundo Congreso Interamericano de la Filosofía de la TeolOlogía, "se puede trazar a una concepción científica que ha llevado al hombre a mirar la naturaleza y el universo romo un pow de riquezas sin fin y explorar los recursos ron espíritu de poder y de posesión suicidas. Esecomportamiento contra la naturaleza y la vida ha conducido al hombre a privilegiar un único modelo de desarrollo que ignora la complejidad cultural, económica, espiritual y social que constituye la esencia de nuestra especie". Los profesores invitaron a un reflexión profunda al respecto. "Esto exige un cambio radical a todos los niveles del saber y del hacer", que se traduce en la búsqueda de transformaciones en "nuestros modelos de desarrollo, de educación y de civilización, basados en el reconocimiento de una pluralidad de .mo~elos, de. culturas: d_; espiritualidades y de d1vet'S1dades soco eronórrucas , añadió D' Ambrosio. Elcientífico brasileño abogó por una nueva ética que exija una redefinición de prioridades en ciencia y leolología a fin de que en su constante evolución respeten el medio vivo, ron un auto control que evite actuales amenzas a la vida. Por su parte Carlos Verdugodijoqueesneresario modificar la educa· Oodor Carlos Verdugo (Fdo por ción que reciben los futuCarkls A. Oiaz·RUM) ros científicos, que a su · ·cio fomenta una "falsa imagen de lo científico'". Para
U
las
deracionesvalorativas. "Nmgunaactividadestálibrede consideraciones éticas", concluyó. TambiénenponenciasometidaaiCongreso,eldoctor Nicanor Ursua Lezaun destacó la urgencia de que ~ científicos posean amplios conocimientos sobre la dimensión social y cultural de su profesión, de la .misma forma en que los científicos sociales y hu~s~s se roncientizan sobre el importante papel que la aenaa y la tecnología juegan en los cambios sociales y culturales. Urzua abogó por la creación de un puente entre las
..
'•.: ~ )
:las
• • • ,. •
• ,
. . .. . . . ~ .
.. , ,
• • • • ••• ., • • J
. .. .
· ~···
• • •_ . , · ·- ·
..
•.J#·· ·~
..
.
·~
.....
.., ,,
·. ; ... !
.... ..._,_,~'~· -~·..> 1
Exitoso congreso estudiantil de investigación científica orila 11 eset daCiOn detmS 75iwestigaciolleS enel hade Iascierdastioméclcas. sesionesespeciales en er llb:li IOiogla, neu'Diogla einlectJbgla se dauSIIóel7mo.Corveso Estdride hvestigac:ión Ciertifica el pasaOO cbllivJo1ode rnnl. 8 ,¡,;...,......,;;~~ Corveso lJ8 a.¡spciacb por la EsaJela de Mecfd. ~...,;¡;;a;..,.• 111 del Recim de Cieroas Médicas (ACM) ya.-ajo laaJiad de renomiJe local e i1lernac:ilrQI. Le lJ8 declcado a la
docbaArmaCoeloNovalo,c:ir\frlogaraaldel ~ ~de y Reanos IUnlrloS de Estms UiOOs. LadocbaCoeloNovelo,cpenesqesadadela Escuelade Meclcn en la UPR. kMI asu c¡rgo la cxrillerda rnarjstra en la aa p¡ne6 la lemálca del uso yabJso del atoho1 en los lfflels&ios l'lCñlirnerlcalos yla corwersi6n de bs méOOls en ~ olvidénlo la comlri:aci6n con el pacienle, en espec:a,C1Jalñl selralaconel pacienleconSilA. Comp¡riercn lmor8S con la docDa Coelo OlloS destalbs galenos en los C31lpi)S de • Ux:mclogla, I'IBU'Oiogla. itdllogia. De lllJCh) r.ps en esiB .:&no C311po lJercn los reablos oteddos por el<*x:DK.emdlcastrodelaDWilnde ~del SDA del Cem de fsllamledades Wecdosas del de AlartL
w
~uelasociedadcuenteconuncient;ífia;>responsa~le,éste
debe recibir una educación interdisplinaria que incluya cursos en sociología, ciencias políti~, ero~~· derecho y ética. "NecesitamOS un nuevo bpodeoentíficoro~ amplia fonnació,n h~ta, que reconozca las necesidades humanas , añadió. . d la · · Verdugo criticó la tesis de la neutralidad e oenoa la describe separada de juicios y valores. ~ se queede hacer' ciencia sin ningún tipo de valores'"; inclus? decisiones iie metodología científica entran COIISI-
,
ciencias humanas/sociales y la técnica. El profesor Ubiratan D'Ambrosio apeló además por la implantacióndemodelosde~~lloyd~ed~ación que permitan una mayor ronaenoa entre oentíficos y demás seres humanos sobre su interacción con el ento~ no, que de efectuarse de manera desbocada podria conducir al desastre del planeta. . El Segundo Congreso Interamericano de la Filosofía de la Tecnología fue auspiciado por. el RUM y la Fundación Puertorriqueña de las Humarudades.
coc
••
Los mismos ¡royienen de 11\eslldo ~tvo sobre las d1elendas epidemiol6gicas exislenEs enre EslaOOs IXidos y Pulñl Rico. En Estados um eximn casi eo por ciei1D de casos con 111 c1a!J16sb cle6ri1No de SIDA a dilereltia de Pulñl FlcoCJII cunaconpoco nmde 20 porc:iel*l de casos. En Pulñl Rico la mayor llciden:ia de casos se 8llCUei"CI'3"' en1re las edades de 25 a29 aros yen1re bs lJSI.8ios de aogas Raverosas;miennsCJllen Estados\.nOOs la mayoriade los casos sonmayoresde 34m con prácticashlmosexuales.La población de~ en JlueBI Rico, CJ11 son d:las otienen como pre¡a sexual a~~taamdemueslralllil mayoriáBlcia de SDA por b (JJ8 se espera 111 aJ'I1ert) progres;.oo en los casos de SIDA peclálrk:o. EsaeCorveso,or¡¡¡rizaOOpor~deiRCM, woel ¡ropóst:l de ofrecer alos eslldnls en las clsliW~ de
lascierdasbiomécbslaopo!Uidadde~susnm¡os
de irwes1igaciOn en 111 loro allílnerE polesional y a la vez eslirnl8 el desélrrolo de la ilYestigación biomédk:a. (PorSinhFilerasyOólnaisGaUier,~para~
J
DEBATE
Amor, sexo y prevención Por Carlos Rubén Carrasquillo s un hecho evidentísimo que las relaciones sexuales entre los adolescentes ypvenes se han proliferado. r----. Estudios regionales dentro de Puerto Rico señalan que el38.2 por ciento de los adolescentes están activos sexualrnente, muchos de éstos antes de los 16 años (l. Kane, 1980). Como consecuencia de esto ha aumentado el número de embarazos en adolescentes y de infectados conel SIDA. Frente a esta realidad urge una nueva educación sexual. Sin embargo, señalar que el plan nacional de anticoncepción porexcelencia es el preservativo es tener un enfoque reduccionista del proble-
E
"1----
ma. En primer lugar, debemos analizar las razones por las cua-
les el adolescente se inicia prematuramente en la actividad sexual. La "educación" puertorriqueña no contempla para nada las necesidades del joven, y el mundo del trabajo capitalista se va cerrando a las élites. Queda mucho tiempo libre a la mayoría de los jóvenes para gufear. El sexo y las drogas se han convertido en dos válvulas de escape no sólo para los marginados sino para los "instalados" en un mundo absurdo y sin sentido. En segundo lugar, la construcción social del concepto amor le ha llegado a los adolescentes y pvenes muy deficiente. Los adultos hemos divorciado nuestra vida sexual del concepto y por ende todas las relaciones intcrpcrsonales se han visto afectadas, sobre todo la relacion hombre-mujc!-.Eladolc;ccntede hoy, sobre todo los varones, no enlaza su sexualidad con una opción de bien y felicidad, sino con una opción de diversión y
What Our Students Do The Night Befare The Nursing Boards
On the day of the NCLEX, you want to be well rested, prepared and confident. St.anley H. Kaplan NCLEX Prep Plus•w will give you the preparation you will need to pass: live lessons, practice testing, a study guidc, phannacology notes, audio/video review, our money-back guarantee and loads of confidence. Call us today. We make the NCLEX easy to take.
&STANlEY H. KAPIAN
~ Take Kaplan OrTake Your Cltances
804 Ponce De Leon Ave. Suite 200 Miramar, PR 00907-3369
(809) 725-4085 (809) 725-5050 Prtp Plus 1s a trademark o{ St~nley H K.1plan Educ,uional Ccnrcr l.Jd.
placer hedonista. Y en es.to úl?molosmcdiosdecomurucaoon social marcan la pauta. En tercer lugar, los condones no previenen radicalmente nada. A los varones no les gusta utilizarlos porque pierden sensibilidad (sin mencionar que interrumpen la última fase del coito) y por otras barreras cultu: rafes. Por lo que pienso que ru regalándoselos se alterarían las cifras. La información por sí misma tampoco es suficiente (Pediatrics 1989;83:375-379;Scx Education,Tcenage Pregnancy). Nunca se ha probado en nada que el sólo hecho de educar a la gente hace que cambien mágicamente. Por otro lado, los condones dan un doble mensaje al joven: la sexualidad es buena, sin embargo te debes proteger porque tepucsiesenfermar.¿Dóndeestá realmente lo perjudicial, en el acto o en el contexto de realizar elcoito?Seamosmásprofundos al enfocar el problema. La nueva cultura sexual surgirá cuando reconozcamos, padres y educadores, que la educación sexual integral nace d el amor y que el sexo coital debe
ser una manifestación del mismo. La prevención más radical es que el adolescente lo posponga hasta su madurez Narela, 1991, Klaus y otros 1986). Pero este idealismo, gritarán los materialistas, sabemos que no será muy fácil, hasta generar una nueva forma de relación hombre-mujer diferente del sexismo que sufrimos. Una cultura universal que genere un nuevo orden polítieo«onómico más justo y fraternal que el capitalismo que vivimos. Un plan nacional para los jóvenes se impone: favorecer el crecimiento de un ser humano nuevo que sea dueño de su voluntad,susdcseos,sentimientos y actitudes. Un ser humano dueño de sí mismo que no se desboque frente al canto de sirena de unas multinacionales que le ofrecen un producto para cubrir sus genitales y separarlo de su integralidad. Es más fácil repartir condones que reeducar en el amor integral. El autor es sicólogo en el Cmtro d<! Salud Deportiva y Ciencias del Ejerci· cio, Albergue Ollmpico.
FffiP~
Estudiante universitario:
Tu lucha es nuestra también
Porque perseguimos una educación de excelencia en igualdad de condiciones para todos los puertorriqueños. No al alza en la matrícula
Federación ~e Maestros de fuerto Rico. Slempre a la vanguardia.
EDUCACION
¿Fondos públicos para universidades privadas?
Algunas interrogantes Por Rafael L. Irizarry
L
a Asociación de Colegios y Univc~idadcs Privadas ha estado realizando una serie de actividadesencaminadasacompartir públicamente las razones de su ,.;.--"" inconformidad con el sistema .,._ __, actual de licenciamiento de instituciones privadas de educación superior en el país y con las formas actuales de financiamiento con fondos públicos de la educación superior en general. En concreto, el objetivo propuesto es lograr legislación para crear un cuerpo diferente y separado del Consejo de Educación Superior e independiente del estado para otorgar licencias a universidades y colegios privados. Además se está gestionando la asignación de fondos del erélljo público para el sostenimiento de estas instituciones. Anteestaspropuestassehanlevantado algunasinterrogantesrespectoalimpacto social y los niveles de calidad académica que conllevaría sostener la expansión del sistema universitario privado. Específicamente este autor ha planteado en distintos foros que sedebeexaminar la idoneidad de invertir fondos públicos en programas de educación superior que se caracterizan por producir egresados en exceso a las oportunidades de empleo y por reclutar una clientela que no puede lograr un aprovechamiento académico de nivel universitario. La reacción de las universidades y colegios privados a estos planteamientos es que éstos reflc¡an una postura elitista y una visión economicista estrecha de la función de la universidad. Según la Asociación de Colegios y Universidades Privadas, esta visión economicista pretende confundir a la educación superior con la producción de alternativas ante unas demandas de mercado de empleo en un momento dado. Sin embargo, las universidades se amparan pnxisamente en este principio economicista al alegar que preparan a dos ~e cada n:es profesionales en Puerto Rico. Asmusmo, sus anuncios y promociones con sofisticadas técnicas de mercadeo para atraer dJentela a sus instituciones, alegan que sus programas garantizan a sus egresados un empleo. Sin embargo, los datos demuestran una elevación continua de las tasas de desempleo en los grupos con ed~~ción postsecundaria a un ri trno de c:reorruento mayor que la de los demás grupos de menor escolaridad. De 1971 a 1984, por ejemplo, la tasa de desempleo general entre Jos varones aumentó 25 veces (de 115porcientoa25.0porciento),rnientras que el grupo am 13 años o más de escolaridad se cuadruplicó (de 2.8 por
ciento a 13.1 por ciento). Losdatossólopermitenestableceruna tendencia y perfil general del desempleo degruposconeducaciónpost~aria,
pero no se puede relacionar con uno u otro sector, o institución en particular o programa académico. Parte de la agenda de trabajo para una legislación adecuada es obtenerestimadosde cmpleabilidad y los réditos devengados por los egresados de las diferentes instituciones y programas, y así determinar el beneficio social potencial de la inversión de fondos públicos en programas de educación universitaria. Es necesario además, determinar la calidad de la preparación académica de los profesionales egrcsados de instituciones públicas, y la correspondencia de la oferta (los egrcsados) con la demanda u oportunidades de empleo. Ante la alegación de que las universidadesy colegios privados educan a dos de cada tres profesionales en Puerto Rico, el Presidente de la Universidad de Puerto Ricocualific6 este dato al establecer la distinción entre estudiantes admi !idos, de los cuales dos de cada tres, están en las privadas, y egresados, de los cuales uno de cada dos (52 por dento) son de las instituciones privadas. Las instituciones privadas efcctivamentegradua.r ondosdecada tres egresados en algunos campos profesionales como Educación (1,723 de un total de 2,557), y Derecho (216 de un total de 325 egresados) en 1988-89. Pero las oportunidades de empleo en estas profesiones son limitadas. Se ha estimado que hay seis egrcsados de educación por cada plaza disponible. Además, es de conocimiento común el alto número de abogados revalidados que no tienen oportunidades de ejercer su profesión; a los cuales hay que sumar los egresados de derecho que no han podido aprobar la reválida. La cuestión de calidad de la preparación profesional es un asunto medular que debe ser examinado. Para propósitos de asignar fondos públicos a eualquicr programa universitario, viene al punto saber cuántos de los egresados de programas profcsionalesapruebanexámenes de reválida o de certificado. Todos estos elementos deben ser tomados en cuenta cuando se evalúa la función vital y la aportación de cualquier institución o programa de educación superior. La proposición de poner límites a la expansión de la matrícula de educación superior por razón de las reducidas oportunidades de empleo para el egresado universitario no tiene validez moral ni justifiq¡ción social. Uno de los derechos que consigna la Constitución d e Puerto Rico es pnxisamente el de garantizar una educación a todo ciudadano que propenda al desarrollo pleno del ser humano. Pero tenernos que preguntamos si este derecho se garantiza con acceso universal a una educación de
nivel universitario. Los rectores de las instituciones privadas de educación superior reconocen los serios rezagos y deficiencias académicas y de destrezas básicas de sus alumnos. Hay que reconocer además los genuinos esfuerzos por parte de estas instituciones en remediar dichas deficiencias. De la experiencia con los procesos educativos de estos estudiantes se ha formulado una concepción novel de calidad académica, que define a esta en términos de valor añadido. Esta consiste de los niveles adicionales de dominio de destrezas y conocimientos logrados por el estudiante en comparación a sus niveles anteriores. Pero cabe preguntar si, en algunas instancias, éstos son realmente de altura universitaria; o si se puede, honestamente, certificar con créditos universitarios los niveles de aprovechamiento alcanzados. Dado los al tosindicadores de deserción ynoterminacióndegradodebachillerato en algunas universidades y colegios privados (70 a 80 por ciento), se debe examinar si en efecto la mayoría de los estudiantes admitidos poseen en esa etapa
e
personal de su vida las destrezas, conocimientos y disposición para tener una experiencia universitaria provechosa. Puede que más bien sea frustrante y contraproducente para el desarrollo de algunos. Es más efectivo y justo que los recursos privados y públicos se dirijan a desarrollar las capacidades y destrezas en el nivel y ámbito institucional educativo que corresponde a sus necesidades. Para aquellos jóvenes interesados en proseguir una educación y que aún no poseen lasdestrezas y conocimientos para realizar estudios de nivel universitarios, scdebendiseñarprograrnas de nivel preuniversitario que atiendan sus necesidades en forma efectiva, eleven sus niveles de destrezas y conocimientos y les capad te para realizar estudios universitarios de la mayor calidad académica.
B autor es Catedritico Asociado y Director de la Escuela Grad~da de Planificación, Recinto de Rlo Piedras, UPR.
----------------------------~
LLEGÓ LA HORA DE QUE LOS PUERTORRIQUEÑOS SEAN MISIONEROS
¡Pero pocos son los dispuestos! Para mós información, gratis y sin obligación, escnbenos o nómones.
r------------------------,
1 ,Nombre
1
1 Dirección
1
1
1
1 Fecha de noctniento
1
: Misioneros Espiitanos:
1
1 Calle C, D-19. Urb. La Milagroso,
1
L~OmOO,P.R.~l~~~·-------~287-~~-J ·s no sa.¡ m6s misionero, seré cada vez menos cristiano·
---·- ··· ~~.,~;,.ta .: ; ····· ··--·-· ·
(Pablo VI)
J
fORO UNIVERSITARIO
El futuro del RUM Por Fernando Bayrón Toro unque me encuentro en uso de licencia de sabática, agradezco y acepto gustosamente la invitación que me hace Diálogo para que me exprese róoi!!ll'--., acerca del informe de un co..,.._ _ _.. mi té integrado por cuatro exrectores del Recinto Universitario de Mayagüez (doctor Fred Soltero Harrington, profesor Rafael Pietri Oms, profesor Salvador Alemañyydoctor )osé J. Martínez Picó),quecontieneunanálisis y recom<.>ndaciones sobre la situadón administrativa de este importante recinto de la Universidad de Puerto Rico. El informe ha sido ampliamente difundido a través de los medios informativos del país y vehemente defendido por algunos de sus autores. Se inicia el informe con un recuento histórico sobre el desarrollo legal y administrativo del Recinto que demuestra, sin lugar a dudas, que tanto la Ley Universitaria del 1942 como la del 1966 le otorgaron al Redntode Mayagüezamplia autonornia académica, administrativa y fiscal. Luego los ex-rectores señalan diecinueve situaciones que demuestran, según ellos, cómo el RUM ha sido afectado adversamente "durante las últimas dos décadas" por "decisiones e iniciativas provenientes de la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico y del Conse1> de Educación Superior",en contravención a dichas leyes. Los ejemplos señalados incluyen desde los intentos decentralizaáón del sistema hasta la eliminación de las cuentas bancarias controladas por la administración del RUM. Mi reacción inmediata al citado señalamiento es preguntarle a Jos distinguidos compañeros universitariosdónde se encontraban ellos y qué acciones tomaron durante esas dos décadas para evitar que el CES y la Presidencia de la UPRIIevarana cabo las acciones anómalas que ahora denunáan. Una simple mirada a la historia moderna del RUM nos demuestra que fue justamente durante esas dos décadas señaladas,esdecir, 19701990, que ellos ocuparon la Rectoría del RUM. Curiosamente, el único otro exrector que ha tenido el RUM (doctor )osé E. Arrarás), que se desempeñó antes del período mencionado, no suscribe el susodicho informe. Los universitarios nos tenernos que preguntar, además, ¿por qué los ex-rectores no levantaron su voz de protesta con la vehemencia que lo hacen ahora contra la Presidenáa y el Consep cuando dirigieronelRUM?Larespuestaesobvia. Evidentemente no quisieron chocar con sussuperiorcsen la Universidadde Puerto Rico, aún cuando éstos atentaban contra la autonornia -que defiendo sin reserva alguna- del RUM. En determinados casos llegaron algunos de los ex-rectores a aplaudir acciones presidenciales ahora criticadas -que mandilaban dicha autonomía y los mepres intereses del recinto mayagüezano. En aquel entonces, cuando ostentaban la autoridad y tenían la
A
res. Este cuerpo respondería directamente al CES y contaría con un director ejecutivo. En lo que no puedo estar de acuerdo, ni remotamente, con los ex-rectores del RUM es con su última recomendadón del referido informe, precisamente la que ellos prefi eren p a ra la solución de Jos problemas discutidos. Dicen ellos que dada la naturaleza y personalid ad particular de la institución solid tan "del Senado Académico d el RE'Cinto Universitariode Mayagüezque a su vez solicite a las autoridades que co rresponda que se enacte (sic) la legislación corrcspondiente paraqueela~IRecintodeMay~güez
responsabilidad de velar y proteger la autonomía del RUM, se cruzaron de brazos y nada hicieron. Ahora, paradójicamente,asumenotraactitudamparados en el privilegio que le han concedido los actuales dirigentes universitariosde tener autoridad en los predios del campus colegial, pero sin la correspondiente responsabilidad por sus actuaciones. Laactituddeestosex-rectorescontrasta notablemente con la de otros altos funcionarios de la Universidad de Puerto Rico que una vez concluyeron su misión como administradores universitarios asumieron posiciones de neutralidad, ocupandoellugarapropiadoenlahistoria de nuestro primer centro docente (don Jaime Benítez, don Luis Stéfani, doctor José E. Arrarás, don Arturo Morales Carrión, licenciado Abrahán Díaz González y muchos otros). No empece a lo antes expuesto, coincidoconalgunosdelosseñalarnientosde los ex-rectores, aunque éstos se hayan pronunciado tardíamente y en un momento inoportuno. Es de público conocimiento que la UPR, particularmente el RUM, atraviesa por su momento más dificil de las últimas dosdécadas.No sólo existen problemas administrativos y relacionados con la autonomía del RUM, sinoquesepuedepalparunambientede tensión y hostilidad entre empleados y estudiantes provocado por la falta de tacto y de imaginación de los actuales dirigentes de nuestra Universidad. Tal parece que una huelga general en la UPR es inevitable, más por la actitud de su dirección central que por la de sus empleados y estudiantes. Es más irrazonable la actitud de los primeros que el reclamo de los segundos. Muchos de los ''hechos e iniáativas lesivas a la autonomía del RUM", señalados en el citado informe, nunca debieron haber ocurrido en una sana y justa
administración universitaria. Presidendas como la de don Jaime Benítez o la de don Arturo Morales Carrión jamás prohijaron tales situaciones. Pero, lamentablemente, en la presidencia de la UPR no siempre contamos con el mismo talento, nobleza y diplomada. El informe finaliza con "unas conclusiones y alternativas de posibles recursos deacdón",algunasdelascualesconsideromeritoriasmientrasque otrasmeparecen totalmente erróneas y desacertadas. Estoy de acuerdo en que los "colegiales" nodebemoscruzarnosdebrazosantelos atentados de los últimos dos presidentes de la UPR contra la autonomía y -añado yo- contra la dignidad del RUM. No hay duda de que debemos continuar luchando por la autonomía y el reconocimiento especial de Mayagüez dentro del sistema universitario público de Puerto Rico. La Ley Universitaria de 1966 así lo establece dada la naturaleza especial del RUM, que todo el país recenoce. Pero esa autonomía y reconocímiento especial de Mayagüez, que han sido menoscabados por los pasados presidentes de la UPR, a cienda y paciencia de sus colaboradores en el RUM y con la anuencia del CES con llevar mucho más que unos tímidos señalamientos y recomendaciones. Es tiempo ya de abogar por una verdadera reforma universitaria que, entre otros asuntos, atienda la situación particular de Mayagüez. Estoy completamente de acuerdo con la recomendadóndequedebeelinúnarse la Presidencia de la VPR y su costosa y complicada "superestructura administrati~". Hace tiempo que ~bogo por ese cambio. Los rectores podnan, junto con un representante del claustro y un representante estudiantil de cada unidad académica, formarcolectivamenteelcuerpo regente de la UPR, alternándose la presidencia del mismo entre uno de los rect<>-
14-0iálogooablil 1991
- -- - - -- ------
··~---
---· ~-------
de la Universidad d e Puerto Rico se convierta en una institución con administración propia". Los problemas que confronta el RUM, como se sabe, se d eben a los errores de juido de los últimos presidentes de la UPR ya lafaltadeagresividad y mili tanda de los últimos rectores del RUM en la defensa de los intereses d e la institución. ¿Por qué recomendar entonces que se quebranteelsistema universitario público con la separación de Mayagüez? Lo que procede es asegurarse de que las personas que ocupan las sillas directivas del RUM respondan fundamentalmente a las necesidades e intereses del Recinto. Hay que luchar para que a Mayagüez se le respete ins titucionalme nte y para erradicar de la Presidencia de la UPR las visiones personalistas que atentan contra la buena marcha del sistema y contra el respeto que se le d ebe a sus unidades. He podidocomprobarque la inmensa mayoría d e los colegiales desean seguir formando parte de la todavía prestigiosa Universidad d e Puerto Rico como su Recinto Universitario de Mayagüez, una institución con nombre, con historia con autonomía dentro d el sistema universitario y con el orgullo y satisfacción d e haber alcanzado una condición de universidad completa y un nivel académico de excelencia en todas sus especialidades. Muy pocossonlosque deseandescender a la condición de organismo educativo separado de la UPR, con un nombre peregrinocomoeldeUniversidaddelOeste o Instituto Tecnológico de Mayagüez. ¿A quién se le ocurriría cambiarle el nombre a Harvard, la Sorbona, la Complutense o romper un sistema universitario estatal por simples problemas de tipo personal consusdirigentes? iHayquelucharcontra 1<?5 malos dirigentes, no contra el buen SIStema! Es cierto, hay muchos problemas en la UPR. Son problemas administrativos, fin:aooeros y de toda índole. Mayagúez, sm duda alguna, es la unidad más afec~dadel sistema, por su naturaleza espe~ Ypor el discrimen de que ha sido objeto durante las últimas dos décadas. Per:oesasituaciónno justificaqueseponga enJU~elnombreypn;stigiodenuestro Coleg1o o Recinto Universitario de M~yagüez, ni que en este río revuelto se qtuebre el sistema universitario público del pais. El autor es Catedr.ltico de Oendas PolíticaS del
RUM.
presenta
(JUSTAS '9 /J
En busca de la supremacía interuniversitaria ManJef Feliciaro y Gilbefil Triridad. LascampeonasJerezanaslienenenMayraMeOOa. alleta de la selección nacional de alletismo, lila buena carta de trunto en el salto largo y a~o. y en los 100 metros con vallas. Aitza Moreno se debe colar entre las Atléticas ntennversitaerias del 19 y 20 de abril póximo !JimeraS res posiciones en kls 100 metros con vallas, presentan a la fnterarnericana como fa..aila en ambas categorías, con las al igual !JJe Dagmar Rosaoo en kls 100 y 200 metros, Jerezanas de Río Pieaas como la contendiente más pefigosa en la pliOOpal y estará en kls relews 4 X 100 y 4 X 400. Por su p¡n¡, ws Die~. entrenador de la Univercompeelcia deportiva de la j.Jven1lxj del país. ParaestasJuslaSml.ChoseqL.ipos han ~oo sin IXlO !JJe otro alleta clave sidad del TIXabo, se mostró optimista con la actuación en sus eventos, ya que coo:iJyeron su participación en la LAI. Este es el caso de de su eq..ipo. "Debemos dar competencia a pesar !JJe José Escalera, de la UPR, qLiien este aro no estará compitíenOO y si ayt.dando se nos han ido algtros adetas buenos·. Los Tainas en el entrenamiento de kls mudlachos del recinto riopedrense. El Director Atlético tienen en kls eventos de pista y en kls saltos buenas de la Ut, Pwo Garcia, declaró que su ~ipo no sufrió grandes cambios de oporl\.ridades de medallas. En eventos de velocidad, atletas. "Tengo muy ruenos prospectos que me darán lllOS resuflaOOspositivos·. medio fordo y fonOO estarán en competencia. En kls eventos de fondo, el colombiano Jacilto La Ul negó el aro pasack> Slix:ampeón en ambas ramas. En el '88 se coronaron campeones repitienOO las ml.'CIWlas en el '89. Ese aro los varones Roaí~z competirá en los 1,500, 5,000 y 10,000 termilaron segtrdos, kl que demuestra que siempre han lenido lll equipo metros oonde se impuso en el 1990. Jesús Daniel altamente competitivo. Garcia confía !JJe sus corredores dominarán kls eventos Gómez, campeón el pasaoo aro en kls 1,500 y5,000 100 a 400 metros. "Al menos esas son las expectativas; o si no, consegtjr lila metros, competirá en los mismos eventos y José LL.is ruena cantidadde Jllltls pcr.~ termilar primeros·. Wesley Beckles OOITerá en los Camacto estará activo en kls 200 y 400 metros. En la 100 y 200 metros lisos ylos rele~K>S; Mian SeaJy (400 y 400 metros con vallas); rama lemenila, la colombiana Angela Maoolla debe Carkls Santiago (100 y 200 metros isos); Ant>rio Flores (200 y 400 metros, repetir en los 200 y 400 metros y Mariela Díaz volverá Mayra Medina y las Jerezanas lucharán por mantenerse como reinas de las Justas. rele\Kls, sa1t1 alto y largo) y el venezolano DailJd Harid (800 y 1,500 metros). estar en el lanzamiento de la bala y óseo. Don:Je Ul lt.ee vulnerable es en las carreras de fondo. En ruanto al Colegio Universitario Tecnológioo de En klseventosde campo ruentacon losmartiteros ReynakloSan'>sy Rafael Bayamón (CUTB), que es drigido por Wifredo Moux, podemos senalar que Martínez, quienes están tirando cerca de los sesenta metros este ano. En las Jorge Polock en el lanzamiento de la pesa, disco y jabalina tiene buenas compelenciias de salto largo y triple salto tienen a Cristóbal Meroed, primero y posiliidades de corqislar medallas. También con buenas posblidades segtndo, respectivamente, en estos eventos el aro pasado. están Rafael Rivera (en los 100metros yrelew 4 X100) Javier Escalera (tri~ ;-;:--~l'l~--~7'"! En cuanto a kls retews, García mencllnó !JJe el salto) yVIC!or Roaí~z (pértiga). La alleta Rose Potter estará en 100 y 200 cuarteto de 4 X 100 debe Imponerse ya !JJe cada IXlO metros;.maDana Germaineen salto largo ySara Agostini volveráacompetir de los OOITeOOres baja de los 10.8 en kls 100 metros. en el héptalo. Dos de kls cuatro coneOOres serán Merced y Eammon Por otro laOO, la Universidad del Sagaoo Corazón (USC) tiere sus Small. esperanzas cifradas en Soria Escalera para conseg..ir varias medallas. La destacadaalletadominicana Celia Vargas es lilade Escalera,integrante de la selecci6n nacllnal de alletismo, debe ganar los 800 las favoritas para imponerse en kls 100 y 400 metros y 1,500 metros y Ud1ar el primer Ugal en los 400 metros. Además, OOITerá en con va las. En salto ak> largo debe kJctlar la medalla de ambos reie'los donde el4 X400 debe luchar lila de las primeras posCiones. oro junto a su compatriota Buenavenb.Jra Santana (100 Otro de los allelaS con posi>ilidades es Ramón Cepero, ~ estará en los y 200 metros y relews). Zoraida Walker estará en los 100 y 200 metros. José LL.is Burgos, Director Atlético de la USC, conti!Uirá 1,500, en 3,000 y 5,000 metros. trabajanOO con el eqL.ipo para el próximo aro. Entretanto, losGaltitosylas Jerezanas de la UPR Los muchachos de Félix "Gat.eho" RO<ií~z. de la Universidad Caiólica darán lllél fuerte pelea en ambas ramas. "los eventos de Puerto Rico (UCPR), tendrán en w s Pinero entre kls primeros oompeti· de vallas, velocidad ylanzamientos son ruestros fuer· dores en los 800 metros. Las féminas son novatas en su mayoría, excepto tesen ambas ramas. En las carrerasde fordo esdoOOe Margare! Morales en el eventode jabaina. tenemos que mejorar", senafó LL.isAlers,entrenadorde El Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) se enc:uen1ra en '\.no de sus la UPR. Edgardo Jusino y José Díaz deben legar aros más débies", a jL.icio de su entrenador Wiliam Rociíguez. RalJ Rivera primero y segun00 en los 400 metros con vallas, mien- enlajabalila yJanet Nlilez en kls 1,50() y3,000metros son los competidores tras que Samuel Hernández yRaiJ Blanco (110 metros más fuertes que tienen para consegL.ir medallas. con va Das) deben hacer un buen trabajo. En pértiga y El Colegio Universitario de Cayey (CUC) tiere a laiXa Feliú como gan disco tienen al ganaoor del décalo en las Justas del '90, favontaenlos3,000y5,000metros.Elal'lopasadoFetiUgan6ambascarreras José Román. En los 100, 200 y 400 metros lisos, los y quedó seg.l1da en kls 1,500 metros. Mientras el Colegio Universitario de Cristóbal Merced, uno de los bafuar1es de la GaJinosoontaránconRamónRoque,TomásMoralesy H1111acao y la Universidad de Puero Rico de Arecibo leraán i!CIIB::iones fnt8famerícana (Fotos por Ricardo Alcaraz) Nelson Calderón, mientras que en los saltos estarán óscretas con relación a las demás instiLdones participantes.
Ls ~
r
~:~=~ ~~
TRABAJOS EN MECANOGRAFÍA
COPIAS 5t. 7t. lOt r.NCUADr:RNAMOS r:N r.5f'IRAL 'rnSIS r;N COMPUfADORA CLASr.5 or; COMPUfADORA JNOI..ts CONVl:RSAOONAL JMf"Rr.NTA OJ'1'Sa
TEL: 751-3101
·--~~~[;
HZ:C.HOS 1'.11 COMI'UrAOORA Y USTI:D f'Uime CORRroiRLOS ANTI:S Dr: IMPRIMIRLOS
RÉSUMÉS PROFESIONALES
PROI"r:SIONAI.f.S, GI'..NeRAU.S Y r.snJO~ CONSULTAS, roRMATOS, CARTAS Dr: PRJ:.SI'..NTACIÓN TRADUCCIONes or; RésUMt.s
TRADUCCIONES- -
-
INGLts A e5PAÑOL e5PAÑOL A INQLts OTROS UNQUA.Jr.S TAM61tr1 CORRro PRIVADO ARre Y DISeÑO COMeRCIAL
AVENIDA UNIVERSIDAD, .t103 (aliado de Church's Fried Chicken)
TRAI'ISPARr:NCIAS
FAX: 751-6938
----------~0USTAS9~}-
Pochi: vital para las Justas
EL RUGIR DE LOS TIGRES SEOIRA DE AGUADILLA A FAJARDO
usted ~ensa q.¡e sólo los atletas y entre· rooores tienen mocha ¡Jesión dttante la celelr.lción de las Justas ~i!!llliversitarias, está tqJivocado. Pienselo(Jlesiglilicatenerlares¡xJnsabilidad de coordinar todo k> referertte al equipo <JJe se utiizatá ciJante los dos días de competencia, así como velar por elltrcionamiento de k>s jueces, del secretariado y la seguridad, enklnces comperxlerálodifici <JJeresulta serel DirecilrTécnico de las Justas. No empece a esta pesada carga de trabajo, ReilakJo'Pocti"OiverhaejerOOoesacompicada posi:ión por los últimos orx:e anos. EJ l1lbajo en el escenario de la acción, Estado Sixto Escobar,comienzaelmartes antes del iricio de la compelencia. Cotejar el peso del disco, martillo y la bala; ~ las jabalinas estén bien ~das y <JJe las va!as tengan la alllla re(Jlerida essólo pare del proceso porelruar Oiver pasa ciJante esos cinco días. EJ mismoOiveradmitióa Diálogo qoo dt.rante esos días su caraci!ristico sentido del h1.11101' se lr.rlsforma en 111 estado emocional alterado por la presiXl qoo conlleva su Ulción, alll(Jle con el
S
Porque los Tigres vamos a estar en el Parque Sixto Escobar para ver a nuestro equipo competir y ganar en las Justas de la L.A.I. ¡Como lo han hecho siempre! Defendiendo los colores de la Universidad Interamericana ydemostrando que en atletismo también somos#l. ¡Tigres a ganar!
Pochi Oliver. responsable del montaje técnico de las Justas. (Foto cortesla "8 Vocero")
pasar de los anos ha llegado a pensar "<JJe bajo ¡Jesión es qoo trabajo bien". Pero de algo no existe ruda algllla... OJe el éxito arua1 en la orgarización de las Justas depende en 111 gran porcentaje de "OJiver ysu combo", quienes dedican largas horas antes, !Uante y des¡xlés del evento para aseguar su excelencia téatica.
VARONES
MUJERES
Ul
1~175
UT
130-145 11().125 50-65 50-65
UPR UCPR RUM
cum
use
cuc CUH UPRA
UPR Ul UT
use
cuc cum
2~5
RUM CUH UCPR UPRA
15-25 1~15
5-10 ~5
11~125
105-115 85-100 ~50
40-50 25-35 25-35 20-30 10-20 ().5
.. @)
Unw~ • lnteramericana de Puerto Rico las rlgi8SaS de la lnler.wnericana cuent.l con IJII buena lpOrlaCi6n de la velocista Celia Vargas.
,
. .·' ' ·-· •.•
•.
·... ·.·.·
.~
.......... ' .. •.•,• .. .
· - · · ··-·- -----------
-----------
-
--
-
-:..-- r-::".c.==~~- ~
- -"'"" -- - - -
-
.::.:.·. ............ . ..... .¡Juntos y revueltos!
en el Celtro UnNersbrio. La apet110 sera a las 8:00 PM. La exposici6n se extenderá hasta el2 ele mayo.
Del miércoles 11 hasta el sfbado 13 sereaúaráeiCuanoEncuentroeleDanza Moderna y el Primer EnCIJenlro de Escen6!1alos. La ertrada es be para socia; yesludiartesdel Recirto. el púbico
general paga $3.00. 8 jueves 18 se presentará una obra ele leatro griego
clásíoo: 'lisislrata", ele ArislóllrliiS. Oiige An<résAiejandro y Produce Raza,lnc. En el Teatro a las 8:00 PM. "mlslcl 8 21 de abril se levará a ~ el PrinerEnruertroeleMúsicadela.mertud en reconocinienlo a Giler1o Sartarrosa. Zuleyl<a. V100C,David Pltlóny Word'sfor Two. La adividad comenzará a las 3:00 PM. La entrada es be para socios y
IJActividades en el Recinto de Río Piedras ~tro
La Oficina ele AdMiades CiAtl.rales del Recno ele Río Piedras anll'lCia sus actividades para el mes ele abri. El miércoles 1Ose presentri la exposici6n:
"CincuecU años ele a.*lO universitaia".
esludiartes del Recinlo. PíNco General $10.00. El miércoles 24, como ¡¡ale de la serie Concier1os de Arte Mayor, se efectuará a las 8:~ PM el recia! de piano
11fotográfica Exposición de Kuffler en RCM
Cayey 8 martes 9 de abril los Theres de
exposición "01her Horizons/Oiros
Borikl!n presenlarán el cuerto 'la p¡ aYenl~a ele Colón el na-.egarrte" en el Anffe<iro Ramón Frade del fl.emlo de
Horizonles" del !ológrafo esla·
dounidense DamienKuffter,alas 10:30 /IJJ.enlaSWeca. SalaelelaColección Puerlorriqueña del Real oele Ciencias Mé<icas ele la UPR. Graduado ele la
para pvenes de 12-18 íi1oS
Cayey. a las 10:30 /IJA. l.a goo3\'enl\n
Damien Kutfter.
prelende levar a los niños a ásfrular el c:erasa.turasysuambienlelehalevado
1earo histórico como parte de la próxina
Universidad de California en Los
.a explorar el coolilefie ~opeo. Sir Y
Angeles (UCLA). donde OOiuvo un
CenlrO América.Chila yel Sur Este ele
del ()esabimierto de América y Puerlo
dodorado en Neuni>iologla. Kulller ha lrabajado como invesligador en Noruega, San Francisco y Suiza. Aclualmente lrabaja en el lnsliuto ele Neuni>iologla del RCM. Su irterés en
Asia EncalaocasOlhadoo.fnenlado sus viajes coo exe&lenles folografias.
Rico. Bolelos en Aclividades ClAI~ales.
Para mayor intorrnación. comunicaiS8 coo Margaria Gonzáiez a la Biblioleca del RCM a1758-2525 exlención 1369.
al Depar1amenlo de Malernálicas del
Veslibulo del Tearo. ele 9:00 AM a
Realo de Río Piedras. Esta a::lividad
3:00PM 10 de abril • Espedaculo musical: La regiónnerioroonlúsRojasyEduardo
está~porlaFdaddeCiencias
Nauralesdel Recinlode Río Pie<iasde la
gran celebraci6n del Quinlo Cenlenario
8 miércoles 1Ode abril y como pat1e del Festival de Tealro Puerloniqueño del lnstihAodeCul~a Puertorriqueña. VICEfle
Caslro presenlará 'Vórtice" con Jorge Luis
Ramos. Amneris Morales e lb Tanya Pagán. 8miércoles1710carála0tquesta deAri.tt Monlañez.~arllelapreseRadón delosatlelas.Ambasactividaclesseránen el Anlilealro Ramón Frade a las 8:00PM. Mienlras, la clase ele producción lécnica
e lngerierla.
general $6.00.8jueves 25 yviernes 26ele abri presenlarán alas 8:00 PM, "Rock de los Sesenla y Selerta". coo la arimaciór1 de AHred O' Herger. La enlrada para es1\Jfi30les del Recirto $3.00. Pl:tlico
"Cuartll Feria de Aptitud Flsk:l
18 de abril -"Pep Raly", presenlaciór1 ele alfelas henle aiTealro. Músicaal rímo
presentará la obra "Un niño azul para esa
general $12.00
23 ele abril la Cuarta Feria de Apllud
coo ErwiiSóivM.l.aertradaesibrepara socia; y 3Sludianles del Recinlo. Píbico
lPRyeiCenlrode~paraCiencias
los C\Jrsos de Ejercicio R~mico Aeróbico y Eliciencia Flsica del
de plena con Los Pleneros de la 23
Abajo. 11:00 AM
~o de Educación Flsica del
221126 de abril· Semana de la Lengua Y
Recirto de Río Piedras oelebrarán del9 al
Semana de las Secrelarias. 23 de abril· Concierto musical a cargo de lJlerty W. Rolón y su grupo, 12:00 M,
8Cer*odelnvestigacionesftstóricas
23 de abri alas 10:00 AMen el salón 101
Tearo. 30 di 1brU • Tercer Festival Arllslico CIAiural. espec13culo variado,lenode
ele la Faculad de Htlll30idades auspicia
del Departanen1o ele Educaci6n F1sica.
color y movimienlo esludianlil.
la leriiAia '\.OS domilíos melrtlpOibnos:
Todas las adMdades ele la 1eria son be
cmtrastes de los proyeclos de Ley .Iones
da coslo. Para más inlormación
ExhDci6n de obrasen el veslibulodel Teatro del29 ele abril al 3 de mayo,ele
y Puerto"Rico
Campamentos de htano en SUIZA
IJActividades en
8miércoles 17 eleabrillaug~ala
Flsica. Como ¡¡ale de las adividades se
TRAVR, LURN, HAYE FUN
músicallpica y ~ras gandes actividades.
Ulo, 12:00 M en el Tealro. 141120de abril· Semana de laBNoleca
"18rtUIIa sobre la LAy .Ionesen Flllplnas
INTIRNATIONAL
scbre lemas aglcolas,leria ele lllesanla,
ofrecerá la dlnica "Abdominals Wor1loú" por Maria del~ Salgado, el marles
en Fii¡lilas (1916) y Puerlo Ríoo (1917)",
comunicalse coo la profesora Maria J. por la dadora Ana Sagardia La charla • : RNera al764-al00 ex!. 3565. será el viernes 19de abri a la 1:30 PM en lallilliolecadel Centro de lnvesligaciones
Históricas. 11
11
Exposición de Carmelo Fontánezen Bayamón
9:00 AM a 3:00 PM. Ese mismo se
realizará la premiación ele los lomeos en la Sala de Juegos a las 10:30 /IJA.
11 FestivalSéptimo Tierra
lealral del Colegio Universlario de Cayey sombra" de René Marqués,diigidapor la prolesora Valli Marie Rivera Lastunciones serán el manes23deabrila las 10:30AM y 8:00PM en el Anffealro Ramón FIOOe. A través de su obra René ~qués retleja el cambio polilico del país en su tiempo y la imlación ideológica de los au10!9S de la época La enuada es lilre.
Encuentro IJ cultural árabe en Humacao Con molivo ele la Semana de las Humanidades el Colegio UniversDio de Humacao ofrecerá las siguienles aáividades, bajo el lema "Encuertro de dosc:Uitr.~S: elmtlldoárabeyoccilerte":
1 Cuatro semanas en un
'primer Fln de semana de
arrbiente seguro Y saludable con directores suizos rrollilngues. 1 Muchas ac1ividades de
computadón El Departamemo ele Ualernálicas c:e~~P;irá e1 priner F11 ele Sem:m ele la ~ 1os lias 27 y 28 de abri.
diverSidad sin ~al; un concepto únioo de
La&Jql0Sicióndepmn.aa1icosscbv
Ouranle eslos dlas se ofreceran oompelencias ele programaciór1, oom-
papel. del pirtorCalmeb Fortanez estri mpuesta en el vesiWo ele la Blllioleca
El Departamenlo de Tecnologla
las 2:00 PM 'la inlJencia del Islam en el
Agricola del Colegio Regional de la
""'encías de dominó por CXXJlli.Cadaas.
mundo occidenlal" por la prolesora Maria
del Colegio UIMrslario TeaD6gico de
Mortaña ele la UPR en Uuado, efectuará
Teresa Narváez. 8 martes 9 se exlilirán
dlnrte los dlas 9, 1Oy 11 de abri el
laspetiWas La unldaddei!TAindo érabe.
antigua denlOO'acia del
moslraciones. Las compelencias de
Bay3TI6n (CUTB) hasta el 10 de abri. Calmeb fonlánei es profesor de arte del
Sépimo FeslivaiTMlmiAdertro. 8 mismo
a las 10:30 AM en el anfheatro de
I!UlOO. 1 5 campamentos y salidas con Lufthansa en gupo desde Nueva Yor1< YSan Juan: 25 de mayo, 10 de ~nio, 6 de ~r10. 15 de julio, 16 de agosto. Para nformaciOn ltame
programaciónydominclpor~ eslál abiertas a aJalqlier esiU<iMie del
CUTB y reaiz6 sus estudios en Puerlo
se celebrará en las nuevas instalaciones
Enleonería, y a la 1:00PM, Artl tstámfco
Rico, México y Estados Uridos. Su obra.
del Colegio, lbicadas er. el Barrio Salo
sistema uPR y uriversidades prMidas.
en el Cenuo de estudianles. 8
ellhbida indivólal y coledivarnen1t en
Arrba, canelera Número 10 que conduce
10serálaconferencia"Hisloriadelmundo
En ambas compelencias habrá dos
Puerlo Rico y en pases exlr.rljeros, ha
ele IJiuado a Adjunlas. Esta actividad, sin
árabe" por elprolesorJIAio Mllienle. alas
caegorias:priroqlianles(esiUdiartesque eslén lomando su primer CIJrso de programación)yavwada.Lafectlalím}e de 1991 parainsaüseseráell7 deabril · Para mayor información pueden
merecido el aplauso de la crhica
fines delucro.liene comopropósilo levar1e
9:30 /IJA. 8 ~es 11 Hatbi Mustalá
especiaizada y acumulado IUil8fC60S premios en cMr= CXlOCIJSOS. "aderrdt
alacomunidad universiariayalpíbicoen
hallará sobre 'la religión isiM!ica", a las
81112deabril· Exhtliciónelelas<tras de
comtllicarse coo los prolesores Hermán
Luis -flCf¡s y Eduardo Lato en el
e!YiquecHniento. 1 Celebrando el700no aniversario de la más
mas
aBárbara. al Swiss Club lnternational
-3 &2..
751 1 Cuctli a Modem Travel 721-·3984.
,.... conferencias, exhibiciones Y de-
: Acufla.lveisseRlboo~~~z
m:·¡;ár~~~~~~Sééc!OO ~·:~ió~
.
Adentro en Utuado
El lunes 8 de abril habrá dos cooferencias iustradas: a las 9:30 AM, "Arte islámico" por el prolesor Federico Barreda en el Anfitealro Nuevo deArtes. A
miércoleS
general la importancia que liene la
10:30 AM. Ambas conferencias serál en
agricullura en el desarrollo social,
eiAnfileatro Nuevo.eleArtes. Bviemes 12
eoon6mico y cu•ural de nueslro pals. HbáexhDciones, foros yseminarios
Hall Yassin presenla'á la conferencia lustrada "Cossumbres y lradiciones en la
reaidad cotidiana de la famiia árabe", en
el Centro de Estudiantes a las 10:30 AM.
semam se tendrá la
~a la exhbción, para discuti"
nizacional': "8 proceso de las relacicnes p(bkas y su vi1aJaci6n en el maJIEjo de
CXJlla cornooidad el má erial expw.;!O.la ~
gama
la aisis (causa y eledo)": y 'l..a torna de
ellhlli:ión comprende una
e>pOSici6n "Arte y cul~.ra islámica" en la
decisiones en las relaciones piilli:as". 8
de obras gráficas que ha ¡xbicado la
Bbliáeca del Colegio.
profesor Roberto Porto Simoes es
Fundación Puertorriqueña de la
Consultor de Comunicación de la
IUnanidales (FPH). con el propósito de
Organización. labora en la l.kVver.;ilad
promocionar sus foros, ciclos de
Calóica Pontifi:ia de Río Grande do SU,
CXJllereocías yotras actividadesOJll.lales.
Durante toda la
Brasil. Es autor de .-rtrocU:ción 1 lit
Estos cartelas de la FPH son obras de
Relaciones Públicas y Relaclonts
caiS3fT<Idos artislas nacionales.
Plibllcas: función polftlca. la lecha
IJActividades en honor a la IX Bienal de Grabado "La Casa del El Uuseo de Arte e fistoria &n el Voejo Libro" en La SariJuan presentrádel19 de abri al26 de Casa del Libro mayo la exposic:ión de Haydee Lanóng,
lmle de malricula será el l'iemes 5 de
abri. Para inbmación aár:ional. liwor de corniJ'licaM con el/&1515, em. 324 y 327.
liJ
'ade!Ms_ obra de Shakespeare
Producciones A~ presenta-á 'la
fierecila domada", cbra del drama!urgo ilglés W~i.am Shakespeare.la misma se efectuará aparti" del miércoles 24 de abri en el Colegio Universtario de Humacao, a las 9:~ AM. La actriz Provi Sein y el esalor Roberto Ramos-Pereaencabezan
IJ
Carlos Miranda.
"Trayecto" en La Casa de Teo
Una exposi:ión de Anlorio lolarDI!I
abri"á sus puertas el miértoles 10 de alñ a las 7:30 PM en la Casa del l.bro, en el
"Trayecm· estri presentándose
di"igido y protagonizado por el actor-
número 225 de la Calle del Crislo en el
Axel Cintrón, René Mondova, Eveiyn
los días 12 y 13 de abri en fU'lciones
mimo puertorriqueño Carlos Mi"anda,
Rosario, Aberto Hemárldez y Joaquín
alas 11:00AM ya la 1:00 PU en la
quien
Jarque,bajolaórecciónde TonyChiroldes
presentaciones con lapartq,ación de
Camía Para más infoonación pueden
casa de Teo en Hal Rey, luego de preserDs8 con p éxito en varías
comll'licaM con Producciones ~ a
lrioesitodes del país. "Trayecto" es
la musícalización está a cargo de
los teléfonos 789-2941 y ~
1.1\~escRO,
Ralael Carrasquillo.
Voejo Sari.Juan.Casas li:lros,llros ca;as, ibros máscaras, una casa carta lamada "Ril<ehaus" yla Casa Singar se exlüárl en la Casa dellbo ~a el prinero de pnio.Esp¡rlede unaexposic:ión mayorde Martorel que se des¡ioega tantién en Ponce y Cayey.la Casa del lbo es 111a
el elenco, complelado por Gerardo Ortiz,
COOEU ~ l<a¡po <mcron¡ i"Ma a
•exposición en cass Rolg El Museo Casa Roig presenta la
cuenta además en sus
Teresa Hemández y Marian Pabón.
al Festival es lbre de costo.
bWecahnuseO aJS¡liclada por Ani!Ps
de Cale del Cristo 255. Está atier1o al
lodaslasct.ses~detidlooen~o
artista
educ3iw a orgarira" bs equtlo5 de sus
• seminario sobre relaciones públlcls
p(tko de martes a sibado, desda las
pue!lorríqueño Amaldo Roche Rabel,
raspedivas lliils para ~ en las "C~- lldla actividad se levará a cabo b5 clas 'lJ y 28 de abril en el Coiseo Rat;B Ual9ral del Recilto
"Las relaciones públicas y la
11:00 AM hasta las 4:30 PN. y los lllilltes
exposición "Raptos• del
des<rlo por 1.11 ahieo de arte como "Un
espíriu que vive enalecido por el amor pário". la exposición se extiende hasta el 28 de abril.
~~desdelas10:00
AlA. En las "CROEMITIADAS" se
IJ
Reflexiones históricas y culturales en RUM
la Divísí6n de Extensión ySeMcios a la Canll'lídaj del Recilto UrWersUrio de Uayagüez presentará la exposición
"Rellexiones históricas y cUiurales de Puerto Rico", durante el períoOO del14 al
30 de abri en la sala de arte del Decanato
"rat( a r.Ms da IDdo el Recno. los exaoeriasiillnsadasdlilencoml.llicaM
'l..a organización: factores que afectan su operación·; 'tas relaciones pt1llicas en el
alleléblo 265-2961.
manejo de la comunicación orga-
IJ
VIII Festival de Teatro en Sagrado Corazón
C8:o 8!lCUI!Ias piwadas y pt1llicas p;rti::i¡at en el VIl Feitival de Teáro
lntercolegial Emio S. Belaval de la
Lila deenfoqoehisl6ricoyfieneelprql65ilo
ln:imas SÁI bsllliélaJEs a las 12:00
de leoM a1 pueblo iltormación sdlre las fJpaS más deslal;adas en los diYet'sos
teatro de la mouci6n. El Colegio
IJ
lJniwrsidad del Sapb Corazón. las loly7:3l PM,yjaesalas 12:00M,en el ~~tñs~CXJlla
ctnt.osSllasNim".deAenét.larqués ybaP la cnaDI de Osvaklo Pérez, el niértDes 10 y ; - 11 de abri la
A todos /os
Escuela ~ da la lkiYel'sidad de l'lleriD Aco CXIIIIiA 111 Festival con la
ex-croemitas
pe:alla06n de 'Qislcbal CoK!n"' de
la Asociación de ex-alumnos de
IJ
la Uriversidad del Sagrado Corazón.
EWárartes del centro estudiartil del RIJ.A. la exposición. iliciada en 1988. es
de la misma
de 7:30 PU a 10:00 PU.
organízacional' será el tema del seminario que ofrecerá el profesor brasiero Roberto Porto Simoes,los días 11 y 12 de abri en la sala de la Facuhad del edificio Bará de
c:elotJr.1lál ~Das deportivas e neleduales. Tantién se electuará un
de
canpos. Son~ con el cibujodela persooaidad y una ooncisa i'ltormación
administración de la comunicación
AnarioG*,IIf7y18daabllaemada
Entre los temás a discuti"se figuran:
Carteles en Manatí:
la exhbición 1.os carteles de la Fundación Puertorriqueña de la
Hll'lWlidades" estará expuesla haltl el 12 de abri en la UnM!Isidad de Améri:a en Manál. lk1 h~.~nanista CXJllen!ncianle
"Tu sieróo habla" . En la G:lleña Raíces en Háo Rey. del18 de abril al26 de mayo estaránenexposic:ión lascbras deWiliam
Carmona.
de IJ Exposición Diógenes Ballester en Ponce la Escuela de Derecho de la
l.kiVIIrsilad Calóica de Puerto Rico, el Comité de Desarrolo Cutural y ellnstluto de Culura Puertorriqueña, Sede SU! Cerúal,presertln unamuestradepi'lturanual del artista puertorriqueilo Díógenes Ballester. La exposición
t~ulada
"Abslracciones de retratos y alegorías" se raaiza en saludo a la Bi&nal de San Juan deiGiabadol..atiloarneric ydel Carile. Abrirá al pWico hasta el ~de abri en la Sala de Exposiciones de la Escuela de IJerecro de la Uriversidad Catóica de
Puerto Rico.
,.-· , ·.·.·
Exigente Y atrevido por naturaleza Vicente es en el teatro pucnorriqu~ una voz dtSJdente, consistentemente creativa Ycontrovertible, todo a la vez. Fiel a su ideal teatral, por diecisiete aJ'Ios ha eliminado de su voca~~o escénico toda palabra 0 gusto prolubtdo, confrontando al público -más que cual quter otro dtrcctor boricua de su generación- con sus valores y prejuicios. Porque este Vicente no va donde va la gente. En un momento en que gran parte de la producctón tealral del país se inclina hacia las
Castro
VIC8flle se conoentra en su lrabajo.
comcdiasfáciles.conescenograftaSfastuosas ~ y elencos de estrellas, el fundador de Virazón <Oillpaníaqueporvariosanossehadcdicado casi por completo al teatro puertorriquctlo y latinoamericano- se aferra cada vez más a su estiloagresivo, fundamemalmcntedramático. "Hasra ahora he mantenido una línea de contenido. Busco que el público salga transformado del teatro. Por eso no hago ni Toma noca de los movimientos. (Foros por Ricardo Alcataz) haré comedias ligeras. Prefiero explorar las emociones alteradas, ese extremo en que los la grandilocuencia estética del proscenio por uansformó mi manern de trarar al actor. actores parecen caminar sobre el filo de una la expresiva senciUcz de un espacio vacío. Aquellas largas horas de ensayo agudizaron navaja sin cortarse. Si la siwación en escena "Al Uegar a la Universidad de Puerto Rico mi percepción, me convirtieron en director de es incómoda, quiero que el públicosienra esa ( 1970), Victoria Espinosa me introdujo en el actores. Creo que mi misión es facilitarles su incomodidad No rrabajo para el gusto de teatro de guerrilla Ese intercambio directo trabajo. Pa- eso nunca obligo a un actor a nadie, sino para uansmitir el drama humano con la gente en las cal les, en las plazas y donde hacer algo como yo lo haría. Primero estudio implícito o explícito en el texto", enfatiza el fuera resultó vital para mf... En aquel momento su temperamento. Me interesa descubrir los artista dc41 anos. cuyos monrajcs sedistinguen sóloqucrúseractor. Pcro,cuando se desbandó punros vulnerables de su emotividad y por su simplicidad en los elementos lécnicos el grupo univcrsilario Anamú (1973) y me fui apoderarme de ellos. Cuando consigo esto, el y con mayorénfasis en los aspcctosactorales. a estudiar a la Universidad de Michigan, mis actor hace lo que a mí me dé la gana...es Más que una afirmación individual, esra tropiezos con el inglés me Uevaron a cambiar monstruoso", sonríe. defensa de su identidad artística refleja !callad la actuación por la dirección. Y ya no me A su regreso a la isla, Vicente Castro al espíritu de su generación. Hijo de una llama la atención actuar". retoma la docencia, ofreciendo cursos en la familia pobre de Camuy, Vicente creció Concluidos sus estudios posgraduados, Univezsidad lntcrameticana y el Colegio Reescuchando los melodramas radiales de la Vicente se dcsempella como profesor en gionaldelaMonrana.Sinembargo,apanirde · comervadora década del cincuenra. que, según Harvard por dos anos. Pero la experiencia que 1983 decide vivir exclusivamente de la conftesa, despenaron su vocación. Sin em- máslomarcadurantesuesradíaen los Estados dirección. bargo, sus inicios teaUales sucoderían en una Unidos, es el pertenecer al Teatro Rodante Verlostfllllosdealgunasdelasnumerosas época muy distinta, cuando los artistas Puertorriqueno de Nueva York, ¡ionde ?~>ras que ha rcprcsenlado es suftciente para rccha7.aron ese lenguaje almibarado de sus desarrolla muchas de las tóenicas de dirección Ilustrar cuáles son sus temas favoritos: padres para apropime del discurso político y que utiliza hoy día. Mujeres sio bombrt, La empresa perdona " La compaftía de Myriam Colón u o momento de locura, Locos !k amor, La social.Cuandomuchosteabistassustituyeron
m·
Paréntesis -Segundo Sección de Diólogo
visita de la bestia (Extremities),la comedia cruel Happy birthdaymamé y ahora Vórtice, un bolero de barrio del joven autor boricua Carlos Canales. Esra pieza, proragonizada por Mercedes Sicardó,Jorgc Luis Ramos y AmncrisMoraJes, abre el Trigésimo Segundo Festival de Tcauo PuertorriqucllodellnstitutodeCultura,dcsdc el cinco de abril en el Centro de Bellas Artes. "Virazón continuará pauocinando la joven dramaturgia nacional. Hay que preparar a un nuevo grupo de escritores. Luego de Myma Casas y Luis Rafael Sánchez no han surgido figuras verdaderamente relevantes. En pane, por la ausencia de una política pública que fomente la creación, y porque muchos productores prefieren montar textos cuyo éxito ya ha sido probado en ouos lugares. Sin embargo, mi experiencia con libretos nuevos ha sido muy positiva, como sucedió con Ariano, de Richard lri1.arry. En cuanto a Carlos Canales, que ha ganado varios premios del Ateneo, conffoen su trabajo. Su Vórtice dice mucho sobre la salud mental en Puerto Rico. Es el drama de dos personajes margirtales y marginados por la sociedad cuya relación marital entra en crisis". Al reflexionar sobre la situación actual del teatropucrtorriqucllo, VicenteCasuomuesua gran preocupación por las condiciones de tr.1bajo de los actores y por la calidad de la enscllanzadramática. "El Colegiode Actores, comenra, debe encaminarse eventualmenrc hacia una sindicación que responda a las necesidades inmediatas de sus miembros. Ya en una ocasión se hizo el intento con APATE (Asociación Pucrtorriquclla de Artisras y -r:écmcos de Especláculos), pero no aJendió bten los intereses de los reauistas. Pa- ouo lado, creo que sobre los maestros del Ocpanamentode Drama de la Universidad de Puerto Rico recae la responsabilidad de cn:ar laboratorios para sus pupilos. Ya no esWI preparandodirectores, y a veces meencuenuo con actores egr~s de allí que, poseyendo talento, no saben cómo estudiar un libreto ni ~ un personaje. Es una pena que esos jóvenesabandonenelpaísen bl&ademejores posibilidades",
¿Y a dónde va Vicente? "~.expandir Virazón. Ya tengo varios
auspiciadores para fundar una revisra de teatro que se publicará con cada una de mis prod~ion~ para sustituir los programas.
Deseo lllCiurr artículos de diferentes autoreS sobre el quehacer tealral en gencral. Yaunque estoy feliz con todo lo que he alcanzado, me fal_ra mucho ~realizar. Elallopasadodirigí
seiS o~ yqutero lograr lo mismoenel'91.
Lo próxtmoes Bésame mucho del brasileno Mario Prata, la obra de h'umor negro Esperando la carroza, d,el uruguayo Jacobo Langsner YDos hombres perdidos eo una o oc be sucia, de Plinio Marcos,otro brasilefto. Además, estoy discutiendo con el alcalde de Carnuy un proyecto de teatro al aire libre". Se ~la de una intensa agenda y de un artista mtenso. obf1~1991
¡Juntos y revueltos! •
(FIIIos por Ricardo Ricardo Alcaráz)
1
Más experimental que nunca, el Cuarto Encuentro de Danza Moderna Pucnooiquena, dirigido por Petra Bravo, presenta es1e allo un singular combate entre espacio y movimien10: bailarines y coreógrafos lendrán que adaplal'SC (o enfrenwsc) a las áreas impuestas por los escenógrafos. EslC concep10, cuyas raíces se remontan a la época del Dadaísmo (1916-20), fue sugerido hace varios allos por el escenógrafo Jaime Suárez quien juniO a Checo Cuevas deja esta vez los libreiOS teauales para adenuarse en una aven!Ura creativa muy particular. Pues el montaje del especláculo, a celebrarse delll a113 de abril a las ocho de la noche en el Teatro de la Universidad de Pueno Rico, es una verdadera empresa colectiva que le ha penniúdo a su elenco integrar dos disciplinas arúslicas aparen!Cmeme diferenlCS pero con muchos elemeniOS en contún. "Esle concep10 ubica al Encuentro de Danza Moderrta en una escala nueva Escenógrafos, bailarines y coreógrafos hemos tenidoextensas conversaciones le6ricas anlCSde discnar lo que el público verá en escena. Cada vez nos acercamos más a un enfoque imerdisciplinario, donde lOdos los elemeniOS, ya sean de iluminación, fotografía o narración llegan a fonnar parte esencial de una sola_idea", comenta _Vivcca Vázquez, cuyas coreografías se d1s1mguen, prec•sarnente, por la uúliz.ación de diversos recursos visuales y teauales. Eduardo Alegría, V"MJCa Vázquez,llofcas Román, Teresa HllrMndez, ChelcoCueYaS. P.cra Bravo y OscoM- Mestey son algunos de losparticipa.'l\95.
Acompallada por los jóvenes bailarines Dacas Román. Eduardo Alegría. Teresa Hemández y Alejandra Manorell, Vivcca estrena en el Encuentro su pieza "Mundo debajo del piso". Por su parle, Petra Bravo presenta "Donde te me los ubico", con música de John Cage. "En mi presenlaCión", explicaPeua, "denuncio la burocracia,lodifiCilquees para el anista sobrevivir. Es molestOSa. Su música es repetitiva, simple. Las bailarines estln delrás de la escenograf1a y el público sólo ve algunas panes de sus cuerpos". La también fundadora de esu: even!O senata que sus objetivos "siguen siendoel inlCrealllbioaeativoentrenuestros trabajadores de la danza y la experimenlaCión con nuevas fonnas. Además, hay que fomenw un público para la danza experimental. ¡A veces la confunden con eljazz!". La 1ercera coreografJa. "Juego poético", es1á a cargo del experimentado coreógrafo Osear Mes1ey, direc!Or de la Colección de libros de ar1e de la BibliOieCa Jost M. Lázaro del Recin!O de Río Piedras. Su prescnlaCión, en la que panicipan scisbailarines,consisledeunapiez.acautotalmen!eabslracta con música dei''Poem Electronique" de Edgar Vmse. abril-1991: · · 1 ,. - • • • · ' ~
Apar1e de esiOS !reS trabajos, el Cuano Encuentro de Dlma Puenorriqudla cuenca con las actuaciones especiales de la boricua Pauleue Beaucharnp y de la venezolarlll Livia Daza Pria, bailarinas<Qre6grafas radicadas en Nueva Y orle. que ofrecerán,respectivamente,"LaCurandera" y unacreación de Merián SOlO basada en la músicadelgrupocubano lrakere. Como invilada especial, Maritz.a Pérez, pucrtorriquena residente en Miami, escenifica un monólogo inspirado en un relato de Mario Benedetti, interpretado por Awilda Stetling y Petra Bravo. Este últiino trio de piezas no experimenca con la escenograf"l3. E l Encuentro, que será gn¡bado por WIPR. Carta! Seis, es auspiciado por la OfiCina de Actividades CuliUrales de la Universidad de Puerto Rico, Barros & Carrión y el Fondo NlK:ional del Quehacer Cullllral. A juzgar por el eniUSiasmo con que sus participanleS han acometido su producción, esu: inlercambio entre lealristas y bailarines promete ser un espectáculo dinámico, imagircaúvo, espootánco, an!esala para p-oyec!OS ~ambiciOsos y fuera de lo común.
•
... 1
"'~'
Y le pedimos al amor -que,siendo deseo.es hambre de comuni6n, hambre de caer y morir tanto como de renacer- que nos dé un pedazo de vida verdadera, de muerte verdadera... un instante de vida plenJJ, en la que se fundan los contrarios y vida y muerte, tiempo y eternidad, pacten.
de electricidad a los moteles que menciono al principio. "Se ven una de cosas...", me dijo con indignada picardía Yo me froté las manos y corri por dos nuevas frías .. De aquí saldrán mis narmciones motelcras, me dije goloso. Prosiguió con la voz ronca y pausada... tal vez dolorida... "Imagínate", me confió casi en susurros, "que acabo de ver, no Pa.., El laberinto de la soledad hace tres días, al DircciOr del colegio para SCiloritaS en donde tengo a mi hija... sei!orón de cincuenta años, trajeado y scriotc, católico El deseo de escribir un libro sobre la vida decomulgarlosdomingosydelevantarfondos secreta de los moteles surgió en mí haccai!os. para los damnificados en los terremotos y en Cada vez que pasaba por la carrctcm sinuosa las inundaciones, con una nena del mismo que me cuela entre la promiscua trinidad de colegio.•. ¡en uniforme... ! Tú sabes lo que es "holeles" ubicada a dos minu10s de donde eso, R.unos..." Le aconsejé prudencia en su vivo, me inquietaba esta morbosa pretensión. proceder pues se trataba de un asun10 serio y Cuando se cruzaban en mi camino parejas delicado. Ramón me escuchaba ausente, con azoradas que penetraban en su aulOIIlóvil a, o las muelas y los punos apretados. Me aseguró escapaban de ese clandestino lugar, grosem que no se lo había dicho a nadie. Lo que le síntesis de la represiva dupleta "closct" y preocupaba em su hija.. "fronte"traducidaencememoyawgue,antro Fue la úlúma vez que lo vi, pues a la pecaminoso, villa olímpica del adulterio y la semana murió asesinado al oponer resistencia fornicación, pozo muro del descaro y la inde- a tres individuos armados que asaltaron la cencia, resonaban en mi memoria las duras oficina centrál de uno de los moteles. Fui al sentencias del laureado Oclavio Paz en su sepelio y di mis condolencias a la viuda y imperecedero ensayo El laberinto de la demás deudos. Conocí a Lolita, su única hija soledad, en particular, aquéllas que definen a de catorce anos. Estaba tranquila. Recibió mis la sagrada insútución matrimonial como una palabras sin emoción, y hasta con cierta "unión estable y desúnada a crear hijos". indiferencia. Losdías subsiguientes fueron de Seiiala el agudo mexicano que el amor es mucha agitación espiritual para mí. Sufría elección, peroen nuestra sociedad, la elección pesadillas y sobresaltos. Imaginaba al amorosa no es posible; así, el hombre elige a infortunado R.unón corno ánima en pena, la mujer que más le conviene. "La protección como espíritu obcecado, condenado imparúda al matrimonio", apunta Paz,"podría perpetuamente a recorrer los callejones jusúficarscsilasocicdadpennitiescdeverdad intrincados queenlazan clenjamt.'edecabai!as la elección. Pucs10 que no lo hace, debe de IOdos los moteles del país... en afanosa aceptarse que el matrimonio no constituye la búsqueda del degenerado viejo... y la másaltarcalizacióndclamor, sino que es una desamparada Lolita. fonna jurídica, social y económica que posee No me ave¡gilcnza admiúr que coqueteé fines.diversos a los del amor". La pregunta con la idea de seguirle la pista al Director del eta: ¿quién le va con esaarenga filosófiCa alas colegio... y a la enigmáúca Lola. Contrario a asfixiadas parejas motelelliS que, en medio de eso, visité a Aurora, la esposa de mi amigo impávidos espejos empanados, sedespedazan muerto. Como supuse, no me recordaba Me en sofocantes forcejeos apasionados? Poreso invitó a entrarluegodedudarlo unossegundos. creíqueel acercamieniO satíricoemel vehfculo Pen:ibí una incómoda suspicacia en su miidóneo para sortear situaciones escabrosas y rada Se trataba de una mujer delgada de unos patéúcas que fácilmente nos podrían inducir treinta y sieteai!os mal llevados. Piel reseca y expresión cansada. Le hablt! sobre mí... sobre al comentario moralizante. Aquella tarde vino a mi casa un perito mis inquietudes literarias... mi afortunado electricista para examinar una cablcrla de alta encuentro con Ramón (advertí que alguien tensión que me preocupaba Al tenninar la nos escuchaba tras la puerta entreabiCIIa de labor, se despidió con esta afumaci6n: "Tú uno de los cuartos...)... Incapaz de comunieres hijo de misis R.unos, ve/dad". En efecto, carle el verdadero propósi10 de mi visita, me R.unón y yo, habíamos hecho el cuarto grado despedfconlacenez.adequejamáslavolvcrla juntos en la elemental en que mi vieja daba a ver. Semanas más tarde, Wanda Rodríguez, clases de cspailol. Celebramos con cervezas el feliz reencuentro, y a la altwa de la tetcera amigademuchosal!os,orientadoravocacional Bud me confesó, sin que viniera a cuento, con de un colegio privado, me llamó para tonolúgubre,queélles"resolvía"lostrabajos invitanne, a nombre del área de espallol del
m
Paréntesis -Segunda Sección de Dlólogo
abr1I-199i
'
,'
'
.·
cenuo, a una charla con los estudiantes en muerta... en la cabarul 19 de uno de los tomo a la nueva generación de cuentislaS m01eles atendidos por su padre... Había pucnoniqucllos. Acepté gustoso y para mi ingerido una cantidad excesiva de sorpresa descubrí en el público a Lolita, que somníferos... La au!Opsia reveló,además, que conll'arioa su madre, me reconoció. Hablamos tenía tres meses de embarazo... Por ouo lado, brevemente al finalizar la actividad. La noté los empleados del lugar no sabían cómo había bastante repuesta del trágico incidente fami- ganado acceso a la cabana... En la misma no liar. Preferí no mencionar a su padre y le se había registrado ninguna pareja hacía más manifesté, sin gran convicción, mi deseo de de dos días... Dejé pasar par de semanas para hacer una verla luego. Pasé al comooor, donde me reuní con algunos profesores para almorzar y nueva ydifícil visita a Aurora. Casi le tuve que conversar un poco. Wanda se me acertó con suplicar para que me permitiera la entrada Le expresé mi consternación ante los horribles una pregunta: -¿De dónde conoces a Lolita? sucesos, los cuales eran de una truculencia De acuerdo a mi amiga, la hija de Ramón inconcebible y despiadada. Ella guardó un representaba un problema de conducta severo, silencio absoluto. desde mucho antes de morir su padre. No se -No podía ser de otro modo -me trataba de la típica muchacha indisciplinada sorprendió de prontoal salirde su mutismo; lo sino de la inuovertida y distraída. Ramón hizo con una voz cavernosa que correspondía había cooperado muchísimo yendo a las a la gravedad de la situación- Usted no distimas cilaS que le habían cursado los conoció al verdadero Ramón -agregó en el maestros y la propia W anda en calidad de mismo tono, con los ojos vidriosos clavados orientadora, perolasituación,lcjosde mejorar, en el suelo-. Se hubiera horrorizado... Y no empeor-aba debido a que no cooperaba. dijo más. En el aire quedaban para siempre todas las - Es una tumba, Juan. No habla ni a tiros. Me asombra que haya cruzado palabras interrogantesquenadiemepodrácontcstar:el contigo... Wanda me aseguró que Ramón Director y sus supuestas turbias actividades, siempre estuvo pendiente a lanilla. La traía al Ramón y su ladooscuro,Lolita, su embarazo, colegioporlamarumaylarecogíaporlatardc. su uágica muerte... su cuerpo tendido en el Se veía muy atemo a todo lo que le ocwriera... mudo colchón de un motel... la reticencia de -Ahora pienso que la pobrecita. sin esa Aurora y sus desconcertantes palabras reseguridad... Porque a la madre no la he visto tumbando una y otra vez en mi cabeza ni en retratos... y al parecer,las relaciones con confundida... ¿Quiénera el padre de lacriatura de Lolita? Decidí olvidarme de todo aquello su hija no son muy buenas que digamos... Me pillé la lengua para no contarle lo del para no enloquecer... Director, pero sí me las ingenié para obtener Al cabo de un tiempo, más repues;o y alguna información sobre él. Persona intachable, de enorme prestigio en y fuera del distanciado del convulso periodo, me sigo plantel, considerado, liberal, con un "fronte" haciendo la misma pregunta: ¿qué voy a hacer de ogro, pero en el fondo era dulce y con todo este material? Ya no me resulta tan comunicativo. Le pedíami amiga, en un gesto sencilla la respuesta, pues la avenida satíJKa de solidaridadcon Ramón ysuesposa.que me que había propuesto antes para este tipo de mantuviera al tanto de lo que ocwricra con proyecto, hoy me resulta impropia. ¿Debo Lolita. contarlo todo tal y corno sucedió? No lo creo Aquella noche yo corregía exámenes conveniente por muchísimas razones._ En lo cuando sonó el teléfono. Wanda, obviando el que a la literatura concierne hubo alguien que saludo, me informócon voz entrecortada, que en unaocasión dijo: "Cada vezque en un libro Lolita había desaparecido. Uevaba día y describirnos un acontecimiento tal y corno lo hemos observado en la vida,::s casi siempre lo medio fuera de la casa. -¿Y la madre, qué dice...? que la critica y el público juzgan inverosímil -Nomucho.Tan hermética como su hija e imposible". Y es cieno. Alxumada por la situación como te podrás Como supondrán, ahora evito pasar por la imaginar... y hecha una etcétera. .. realmente encrucijada de m01eles que me recuerdan a no nos sirve de mucho en esé estado._ Ramón y su escalofriante historia. Eso, Me reuní con mi amiga y dos oficiales empero,nohamatadornisdescosdeformular policíacos que tomaban nota restándole algunasfKX:ioncsrelacionadasconeluniverso unportancia a nuestra alarmante preocupa- m01elero... De lo que no estoy seguro es de ción... Eso pasa a diario... los muchachos tk que el producto final sea tan auactivocomo la estos tiempos son asl... voluntariosos y muestra que me ha ofrecido en bandeja de consentidos... ya aparecerá... Y apareció... plata la cruda realidad...
.. obf11-1991
Paréntesis -Seg\.l'ldo Secd6n de Dlólogo
m
-
- --- ------
- -- - - - - - - - - - --
cambia de status "Úls inltlectuales ya no se burlan tkl ginero: le tkdicanjornadas tk análisis, corno las qlli! tuvieron lugar en ti reciente Festival Internacional de Cine Lalinoamericano en ÚJ Habana. ¿Se trata apenas tk un brillo fugaz en
medio de la mezcla postmoderna?" FEMPRESS- Las telenovelas se animan a tocar temas prohibidos, se transformanen comedias ligeras con toques dramáticos y hasta se paro-
dian a si mismas. Denostadas hace poco por los intelectuales, ahora un prestigio creciente conviene al género en terna de seminarios, comoel que tuvo lugar durante cuatro jomadas en el último Festival del Nuevo Cinc Latinoamericano en La Haba-
Pie••• semi melnfo,..tlon on tite Co•st Owlrd Offlcer Cllndld•t• Scllool
Name------------------------------------------------------smr. _ _ llp _ _ __
_
_ _ __ _ _ _ _ __
JelophoM(
CI!y _ _ _ _ _ _
- - -- - ~ Dollt _ _ _ _ _ _ CollegeMII/01---
, _ me// coupon ID:
0t ca/1:
-
U.S. Coeal Gulltd l,.,.,.,lon Center, 14180 D•ll•• hrlnny 6thFioor-Sulle6Z6,0.11aa, TX75240 1-800-424-1883 EII. 1084
--
na. Curo. en el pasado mes de ~ viembre.
Carlos Ulanovsky, crítico de lelcvisión y Jefe del Areade Cultwa y Espect1Jculos del diario Página 12 de Buenos Aires, participó en ese debate que congregó a escritores, actores y estudiosos del género de nuestro continente. Algo sorprendido por los juicios optimistas de colegas que hoy califican la telenovela como "un hecho estético de la cultura popular", opta por la cautela frente a los elogios: "Realmente no alcanzo a advertir esas modificaciones que se mencionan. Quizá algo de esnobismo hay en eso de mirar con ojos más indulgentes, benévolos o piadosos esta forma de comunicación anística y ficcional que, por su inconsistencia dramática, por la reiteración de situaciones y personajes, creo sigue permaneciendo en el casillero de la subliteratura". opina. No descarta las hipótesis económicas ligadas a las nccesidadc..• de mercado en el origen del actual boom, recordando que en el Brasil las telenovelas fueron el cuano producto de exportación hasta el ai\o último, al generar 15 millones de dólares de ingresos. Las televisiones privadas europeas, hoy en expansión,llenan muchas horas de transmisión con una cantidad creciente de telctcatros latinoamericanos. Esta apenura <k; públicos, a la vez, depara recepciones heterogéneas para los contenidos propuestos: "El actor y productor brasileiloRubcnsdcFalcoacompallóa la exh ibición de La esclava fsaura por varios países y cuenta que en Launoaménca es apreciada por sus llntes fuenes,peroestabaasombrado de cómo en los países socialistas se rescataba sobre lodo la lucha permanente de la protagoniSta corno
una metáfora de la libenad. con un éxito que lo dejó perplejo", dice UJanovsky. El género tienta a escritores de prestigio, como los brasilellosJorge Amado (Gabriela, clavo y canela), Rubcns Fonseca y Días Mendes (RoqiU!SanJeiro),el venczolanoJosé Ignacio Cabrujas (Señora ), el peruano Francisco Lombardi (La ciudad y los perros, en cinc), los mexicanosMargoGlantz,JuanJosé Arreo la o Garibay, sin olvidar a Gabriel García Márqucz. Otros autores nacionales de tclctcatrOS, como Alberto Migré (el de loscachctazos deAnw yseñor,La viuda blanca), se ríen de sus propios productos, sosteniendo que "cuanto más disparaum e ilógica es la tra· ma, más éxito tiene". Un punto de vista que sin duda comparte el prolífico Abel Santa Cruz (Pobre gal/~guita, Papá corazón), espe· cialista en reescribirse a sí mismo: actualmente ofrece una tercera vcrsióndeMe 1/amangorrión,que-bajo elregistroclásicoentreCcnicientay Pigmalión- narra las peripecias de una protagonista cándida e inocente hasta el ridículo para llegar a la madurez afectiva U!anovskyadmile,juntocon sus pares, que los personajes de la fiCción perdieron algo de su habitual esquematismo: ''Las protagonistas femeninas, que antes sólo sabían entregarse, tienen rasgos de independe~cia, de rebeldía, de prepotencia. El malo no es tan maquiavélico; por lo contrario, tiene rnsgos hasta simpáticos. Y como apuntó el colombiano Hennando Martíncz, un cambio significativo es que no hay historias únicas· el protagonista pasa a ser el el pueblo, Ycada )lttSOnaje tiene allí un conflicto y un peso".
grupc;,
Teatruras #3· (01
•
Yvonae Caro • Jorge Castro Te!e~a Heraáadez • Mario Roc~e Cnstma Soler y Tony Chiroldes ea Suns.ine's Café . Calle Del Parque, Pdo. 23, Santurce Comenzando .el domingo 2 de juaio . -:-.., _, .. -~~. Para •nformacióa 1 (Oatrotadones: 727·0712 aból-1991
-
·.·.·.--.·-·.·
Entrevista con Para Michel Camilo el Caribe es, como quien dice, la última frontera del jazz. El Caribe es también la CWla de es1e pianista menudo y vinuoso, carilloso y vital,de sonrisa dulce y ojos color café. Camilo,WlOdelosmásaltosreprescntantes del llamado jazz latino, nació en 1954 en República Dominicana, el segundo de cinco hijos de una familia con varios músicos entre sus antepasados. Tuvo Wla educación musical clásica y popular, pero desde que a los 14 ailosescuchó por primera vezaAn Tatum por la radio, quedó fascinado con el jazz. Fue la llamada de esta música la que, en 1979, lo Uevó a Nueva York, ciudad en la que reside desde entonces. Las luchas de Camilo en su carrera musical han sido varias. La primera la libró contra su familia -que a pesar de educarle musicalmente, le indujo a estudiar tres años de medicina para que tuviera una carrera decente- y contra los prejuicios de sus Japón y Europa. Hoy las cosas han cambiado. El festival de compatriotas: "Scrmúsico,en nuestros países, en América Latina, no está considerado como jazz de Santo Domingo es un evento una profesión. sino que es como sinónimo de multitudinario que tiene el patrocinio de una serbohemio".Lasegundabatallallegócuando empresa multinacional. Y Camilo es un Michcl se enamoró del jazz en un país, el pianista reconocido y consolidado. "On !he suyo, donde no había casi afición por él y othcr hand", su último disco y el tercero donde incluso sus colegas lo criticaban por editado bajo el sello de CBS. salió a la calle tocar "esa música norteamericana". Camilo y para cosechar un éxito de público ycritica tan un grupo de otros aficionados tuvieron que unánime como el de sus dos álbumes producirse sus primeros conciertos y crear, precedentes, "On Fire" (1989) y "Michel poco a poco, un público. La tercera gran Camilo" (1988). Camilo describe el jazz latino como "una porfía se desarrolló en Estados Unidos, mientras estudiaba y trataba de hacerse un vertientequecomenzóconeljazzafrocubano nombre. Sus primeras grabaciones fueron de Dizzy Gillespie y Charlie Parker, pero que rechazadas por las compañías discográficas hoy se encuentra en una segunda etapa". El estadounidenses y se editaron primero en músico dominicano dice que se ha l.legado a
esta nueva rase·gracias al trabajo de una nueva el jazz porque "era un reto bien grande poder generación de músicos, en laque se incluye él componer música al instante". El mismo, "que están saliendo de las islas del enamoramiento Uegó mientras escuchaba a Caribe, pero que están haciendo también An Tatum, a quien sigue idolatrando hoy, experimentosmezclandolosritrnoscaribetlos porque "todavía nadie ha logrado llegarle cerca". Bill Evans y Herbie Hancoclc se con el lenguaje del jazz". Entre los representantes más destacados encuentran entre sus otras pasiones. Dentro de estanuevageneración Camilocita al cubano del campo del piano clásico siente reverencia Gonzalo Rubalcaba, a los puenoriquetlos por Vladirnir Horowitz, "el último de los Eddie Gómez, Hilton Rui:t y Giovanni grandes pianistas románticos". Hidalgo, y también a Dave Valentín y Jerry Camilo, quien vive en la avenida West González. De su país menciona al arreglista End, en Manhattan,junto a Sandra, su agente Jorge Taveras, al Grupo Isla y, hasta cierto yesposadcsdchacequinceaños, transmite en persona la misma vitalidad y el mismo punto, a Juan Luis Guerra Camilo entiende que su música bebe de optimismo desbordante que irradia en el tres fuentes igualmente importantes. "Los escenario. Diceque trata siempre de transmutar elementos rítmicos de mi música tienen mucho sus preocupaciones y ansiedades en la música, que ver con mi éxito", dice. "No solamente el de convertirlas en valores positivos y en hecho de que tienen la riqueza armónica y esperanza. "Yo siempre he tenido mucha fe ritrnica del jazz, sino también la riqueza en la humanidad", admite. "El arte es el annónica y rítmicadel Caribe. Y, porsupuesto, lenguaje del alma, y por esta razón nosotros las raíces clásicas que están reflejadas en mi losartistas,tenemosquizáslamisióndereflejar unpocolopositivodelahumanidad.Siempre manera de tocar el piano." Michel Camilo, que a sus 16 anos fue el he dicho que mi música es alegre, positiva, maestro más joven en la Orquesta Sinfónica porque también parte de nuestra época es la Nacional de su país, considera inestimable su expectativa del año 2<XXJ". formación clásica,porque"medauna facilidad "Creo que el jazz de hoy día debe reflejar muy grande en el instrumento y, hasta cierto los tiempos actuales no sólo la tradición", punto, una fundación estética". Realiza reflexiona Camilo. "Y estamos viviendo Wla constantes incursiones en la música clásica, época que es muy vibrante y muy Uena de la última de las cuales es la composición energías. Por eso es que tú escuchas que mi clásica afrocaribetla "Batey". Esta "suite en música está tan llena de energía. En realidad, cuatro movimientos para seis voces y cinco es una celebración de nuestros tiempos, percusionistas", compuesta por Camilo y la tiempos de mucha intensidad, de cambios cubanaTaniaLeón,hasidopresentadayacon muy rápidos y de mucha pasión". "Por eso", éxito en Nueva York y ha merecido varias concluye, "aun cuando sea en baladas, que son más íntimas e introspectivas, cada una de becas. El pianista cuenta que se sintió atraído por .mis n01as está Uena de energía."
• en nuestra historia 14
16
Anlorúo Paoli
JosldeDúgo
Nace en 1871 enPon<:e. Estudia en la Academia de y hace su I""Jelltación inaugural en el Teauo de la Opon Guillermo TeU. de Rossini. Acula en las principoles ciudades de Europa. Unión Sovittica y ~rica. y n:cibe distinciones y c:ondeconcicneo de vario& manaras. Se le llama el TcnordelosReya y el Rey de leo Tcoora. A su n:cle$0 a Puerto Rico se dedica ala enseñ.,za de canto. Muen: en s..w,.., el24 de oelllbre de 1946.
Nace en Aguadillaen 1866.Sedestacaamopoeta y orodor. Estudia en Baroelona y se recibe de abocado en la HabonL Es subsecn:tario de Gracia y Ju•ic:ia en dGabine~eAUUJnániooen t897.Despu&delainvui6n noneameri<:ana participa en la auc:ión del Partido Unioniu.Oc:upaunescañoenlaCimaradeDelqados, de la que fue pn:sideniC. Defiende en la legislawra la ensdlanza del español. Cn:ala Academia de la Lengua en la isla y funda d lnstiiUIO Universitario Joo~ de Diego. Escribe numeroooo art{ados periodfsli<>os y trabojoo eruditos S<lbro Derecho. S.. poesía esü """''ida encuauo libros. Duran1etoda su vida es fume defensor de la inclependen<:iAr nac:imol. Muen: el 17 de julio de 1918.
Canlo de la Scala de
Mil"'.
16 Jesús T. Piñero Nace en Carolina en 1897. Acric:ull<lr cledic.do al aalti"" de la oalla de azúcar y la canaderla. Se deaaca en el campopolllioo. Deode 1946oc:upa la gobema<ión de Pueno Rico, nanbndo pe< d presidenle de leo Estados Unidos cuando ocupaba el carao de Ccmisionwlo R..idau en Washingu>n. Es el primer puenorriqudlo en oc:upu la gobemaciál de la Isla. Muen: en d 19S2.
abr11-1991
17 Mig~/Pou
Nace en Ponce en 1880. Cultiva la pinsura en la que son sus lemaS pn:feridoo el campesino puetl<lrrique&. los tipoa popo!ares y el paisaje de laiDOIUIIa. Sus obru
oblienea pn:mioo en l'llerto Rico, Essadoc Unidoo y Europa. Funda la Academia Poo, en Ponce, para la mlldlamadelane. Ellnslau10deCubunl'llellorriqueila le ocor¡a en 1960 un Planio Nacional. Muen: el 6 de mayo de 1968 en San Juan.
pueblo. Desde muy joven mili1a a<livamen~e en la vida poHtica del pab. Fonna parte de la Cimara de Repretenta~~~e> desde 1940. A partir de 19481a preside hutasumueru:d9deenaode 1963.Suobralegislativa n:fleja su dedicación ala causa de leo 1n1bo~s y la
-,.
culliUL
18 Ana Roque Nace en A¡uadilla en 18S3. Esmaestno y escrilonl de "''"" pcdac6cic:oo,li"""rioo y periodh1ioos. funda en 1894 en Humac:ao la revista La Mujer, primera publicac:iál periódica de clmc:ción femenina que se c:onoce en la isiL Hace campaña en favor del sufragio femenino y or¡aniu la U&• Femenina Puenoniquma en 1917, y la Asociac:iál de Mujen:s S..fragisw en 1924. MuereenRloPicdruen 1933, unañode..,..tsde que se oonc:edieJ1I el """"a la mujer.
24 Jesús Figuooa lriarte ·Nace en 1876 en Aguadilla. DeslaCado en el ampo de la mósica como instrumentista, composilOr, on¡uestador, direclor y maesuo. Funda la primera orquesta sinfónica del paú y diri¡e on¡uesw y bondu. Compone un vuiado n:penorio que incluye .,.,........ Maestro de variu Jencnciones. inicia en los estudios musicales a sus hijoo, quienel habrian de c:oostiruir el afamado Quinldo F~&ueroo, de '"""'""""'ienlowüversal. Muen: en Sanllln:e elll de abril de 1971.
24 Ernesto Ramos Antonini Nace en 1898 en Maya&Ga. Aboaado, legislador, orwlor, m6sic:o, dedica IOdo su talento al servicio del
ConesLI del lnltiiW> de Culrura Puenorriquella.
Paréntesis -Segunda Sección de Dlólogo
m.·.
• La exposición homenaje de la IX Bialal fue dedicada este allo a la artista argentina. Liliana P011er, que reside en Nueva Yorlt desde 1964. Yahabíarecibidopremiodelal (1970) y VIl (1986) bienales de San Juan, además de muchas otras distinciones a nivel imemacional. Su obra se encuentra en los principalcs muscos ycolcccionesdeüccidcme y hacxhihidopráclicamenteen !Odoel mundo. Su selección resulta un merecido reconocimiemo a una distinguida carrera anística La ex posición de Poner presenta. además, una necesaria contrapartida al carácter conservador de la gráfica tradicional, que le concede un énfasis desmedido a la técnica Las controversias de imagen versus realización, la obra rcali7llda por el propio arústa versus la obra impresa en un taller profesional surgen de manerJ recurrente en el mundo de la gráfica. Los conservadores del cánon gráfico abogan porque sólo se le dé carta de arústa gráfico al que lleva a cabo todas las etapas de la confección de la obra e incluso dejan fuera las obras realizadas empleando procesos de reproducc ión fotográfica o mecánica. La actitud conservadora hace énfasis también en la destreza para manejar las técnicas. La Bienal de San Juan ha cargado con ese bagaje conservador, al punto que en algunos círculos se critica el haber escogido a Luis Hcrnández Cruz, el arústa puertorriqueño a quien le correspondió la otra exposición homenaje. Arguyen que Hemándcz Cruz no se ensucia las manos imprimiendo sus obras. Esa actitud ha resultado. además. en la sistemática exclusión de Francisco Rodón y Rafael Ferrer, dos de los más famosos arústas pucrtorriquci\os. Ni Ferrer ni Rodón, que hacen gráfica excelente, imprimen sus imágenes, por lo tanto, quedan fucradel cánon conservador. El énfas is artesanal de la actitud conservadora seestrellaante laobrade Liliana P011er. Sus provocativas imágenes son un gran antídoto a los postulados dcJ cánon de la gráfica pura. Liliana Portcr imprime sus creaciones, pero emplea fotografl35 tomadas por otroS. En su obra la destreza técnica no juega un papel imponante, aunque hace "gráfica respetuosa", para usar la palabras de la artista, es decir. obra bien impresa. Liliana P011er explora consistcntementc la relación entre el anc y la realidad, que la lleva a b;lSCendcrlostindcros delagráf~catradicional:
emplea el collage, se sale del papel bxia el muro, incluye objetivos tridimensionales. La exposicón de Liliana Poner cstabloce, también, un muy necesario equilibrio a las imágenes densas y tétricas que predominan en la IX Bienal. Poner emplea de l1l3IIClll magistral el blanco del papel, con una
intervención mínima y cenera.En "Push-pin" (J9n) adhiere un pedaw de papel impreso con la imagen de la tachuelaa una hoja grande de papel Laimagcnesmuy sencilla yfunciona: plantea de manera directa y elocuente la
poblem:\Iica ilusióo/realidad. En la serie de las figuras geométricas adhiere papeles impresoscon la mismaimagen,quemantienen la continuidad a la vez que rompen el ilusionismo y cuestionan esa misma
continuidad. El empleo de diferentes niveles de ilusionismo es muy rico en la obra de Poner. Logra la magia de impactar al espectador sin malabares técnicos ni desgarradoras cscerl35. A manera de contraSte, la IX Bienal está poblada de imágenes de la terribilitá. Es como si el espíritu de Don Franc•soGoya y ~ucJCntcs fuera el punto de parúdll. ¿Será la h1stena del fin del milenio, una repetición de las visiones apocalípticas que se dieron en Occidente hace mil aros, o será que el jurJdo de la IX Bienal deliberó durante las tens iones que desembocaron en la Guerra del Golfo? Sea cual fuere la mzón, esta Bienal me impactó por el sentido de opresión que comunicaban gran número de las obra~. T<Xlos los premios, que son magníficos, parecen inspirados en Los desastres de la guerra. Luego de un paseo por la IX Bienal, visitar la mucsu:a de Liliana Poner es entrar a otrO mundo y recibir un necesario soplo de aire renovador. La obra de Pone r apela fundamentalmente a la imaginación y está arraigadaen el humo y la ironía. RcnéMagriue ha servido de inspiración a las exploraciones de la poblcmática ilusionismo/realidad que tanto ocupan a Poner. Toma imágenes de El orden de las cosa~ y La clave de Jos sueños de Magriue y las claborJ con resultados que hubieran encantado al gran artista belga. En El mago, ai\ade otra mano que le da de comer a la equívoca imagen de Magritte. Para su muestra Liliana Poner realizó un muralsobrcunadelasparcdesdelaexposición. Mucha de la obra temprana de Poner jugaba con el concepto de la obra desechable, en otra serie, el que la adquiría debía completarla. Porter deja implíc ito el concepto de la dcsacralización o desmitificación de la gran obra original, en mayúscula, con sus ambientaciones o los murales que realiza in situ,que no tienen carácter permanente. ¡OtrO reto al establishment conservador! Este allo, en un intento por trascender el conservadurismo que la ha caracterizado, la Bie~ incluyó la categoría de monotipo, obra real11.ada con algún medio gráfico, de la cual no se haceedición. Ladecisiónde incluir obra sin edición contraviene la mismaesenciadc la gráfica. que por su naturale1..a implica el hacer onginales multicjemplares. En esto la Bienal de San Juan está siguiendo los pasos dados en Otras competencias interrtacionales, ante los rec_Jamos de innovación por jXlrtC de muchos artistas. Pero la inclusión de monotipos se ha •do descartando en otras Bienales. No estoy tan se~ de q~ incluir monotipos sea la ~~teg13 a scgurr. La exposicón homenaje a Lthana Portcr forma panc de esa tendencia renoV31ba en la Bienal de San Juan: No tengo duda de que eso sí fue un gran aciertO.
abi1\:I991
. ' ....... ..· :~
-
internacional en Cayey
:cJ::r:J::r:
Accused Estados Unidos Fecha: 11 de abril de 1991, 10: 30 AMy7:30PM Lugar: Esllldio de audiovisual, Colegio Universilario de Cayey Accused, del director Jonathan Kaplan,es unaconvincauedenuncia de una de las prácticas más brutales yala vez máscomiUICS de lasociedad contemporánea: la violación de la mujer. Cada seis minutos en los Estados Unidos se registra una violación, nos informa la obra en su recuadro fmal. Una de cada cuab'O es una violación, que involucra a dos o más violadores. El impacto emocional de una violación puede serpcnnancntc en la víctima, puede destruirle la estabilidad mental para el restodesu vida.pucdequercquicra ayuda sicológica durante anos y nunca se sobreponga al trauma. ¿Cómo se justifica que cada seis minutos una mujer sea víctima de violación?, ¿qué indica esta esta· dísúca de una sociedad en la que la nonnalidadscatanopresiva?, ¿qué tipo de personas permiten la brutalización de su exisleneia coúdiana? Estas son algunas de las preguntas que la película nos plantea.
La procagonista es Sally, una joven de escasa educación que proviene de un hogardivorciado,es bonitaperodemuybajaautoestima, trabaja como mcsera en una fonda y vive con un hombre que se llama músico pero que en realidad trafica droga liviana. El mundo de Sally está reducido a las expectativas que ella puede vislumbrar para sí, y éstas son confusas. La película no se regodea en la violación de forma morbosa ni la trama gira alrcdcOO' de la vcngall7..a contra los violadores, como en otras películas menores sobre el tema. Es precisamente la complejidad de la exposición dramáúca lo que hace de Accused una obra respetable. Sally no es totalmente inocente de provocar a los violadores, pues como veremos,
su actitud en labarradonde la violan tres hombres fue provocante, pero debemos preguntamos ¿qué deseaba provocar Sally con su baile sugestivo versus lo que realmente aconteció? Sally se sentía sensual y atractiva, disfrutaba sentirse deseada por los hombres del bar. ¿JustifiCa su estadode exaltación el que los hombres la violenten en grupo? ¿no puede una mujer disfrutar su sabrosura en público sin terminar como víctima de violencia sexual? Si Sally fuera hombre se habría visto como algo normal: "el tipo se sientebien, bailasensualmente en la pista, tiene unos tragos encima, está por fuera". Lo mismo podemos decir de Sally, pero como mujer es a ella a quien le toca reprimir sus sentimientos pues puede sacarle la bestia a los hombres que la®dcan, entonces debe acarrear con las consecuencias de susactos. Seentiende de esto que los hombres no son responsables por sus acciones, pero las mujeres sí. El ob'O nivel de complejidad que la película elaboracon destreza esel proceso legal. Una fi.seal re¡nesenta los intereses y logra que condenen a tres violadores, pero transando con los abogados por una acusación de menor gJ3do que evita la palabra "violación". La fiSC3! conoce las difICUitades de comprobar una violación en corte y trata de evitar la humillación a la que somclen las autoridadcsyabogadosala víctima. Para la fiscalesroes un triunfo porque culpabiliu a los violadores, pero desde el punto de vista de Sally, si no se les acusa específicamente de haberla violado, ella enlOOCCS quedaría como la culpable de inducir a los hombres a la lascivia. Entra al próximo rúvel de reflexión: los instigadores y observadores de la violación, ¿no son acaso ellos culpables del crimen, o por lo mcnosdeob'Ocrimcn, elde conspirar para delinquir? Sobre esta premisa es que la fiSC3! retoma el caso y logra un vaedicto adicional, sentando así un pm:edente legal para
mayor defensa de las víctimas de violación.
Julia ingiUDIIWrt~americiJII(J
Fecha: 18 de abril de 1991, 10:30 AMy7:30PM Lugar: Estudio Audiovisual, Colegio Universitario de Cayey Julia es una historia autobiográfica que relata Lillian Hcllman, escritora estadounidense que vivió el auge de la literatura moderna de su país durante la primera mitad del siglo XX. Dashiel Hammet, exitoso narrador de "thrillers" como Tbe Maltese Fal· coo, fue su compallcro de vida y coprotagonisa la historia con su íntima amiga Julia. El reparto estelar incluye a Jane Fonda, V anessa Rcdgrave y MaximiUian SchcU. Esta es una película reflexiva que consiste en laremcmora:iónde una Lillian anciana sobre acontecimientos que le impactaron de por vidacuandoerajoven. La historiase desarrolla en espacios de tiempo paralelos. Julia y Lillian, cuando adolcscentes en la década de 1920, establecen una estrecha amistad en la que se complementan sus defectos y vinudcs. Julia cobra conciencia del irritante contraste entre la afluencia económica de su parentezco y la pobreza extrema de otros sectoreS sociales. La indiferencia de los suyos por el dolor ajeno la aiOrmenta. En un viaje por Egipto Julia le comenta a su abuelo que el hambre de todas las personas asu a1rcdcdor le impide disfrutar de lajira,alocualelabuelolerespondc que las ignore. Como respuesta de compromiso social Julia estudia medicina y milita en el socialismo, ideología en ascendencia enlOOCCS por el triunfo de la revolución bolchevique en 1917. Luego se integra a la lucha contra el fascismo en Viena, A~ durante la invasión de la Alemania nazi, donde sufre heridas catastrófIC3S. Paralelamente, Lillian $e ha
propuestO serescritoraa fin de crear
una gran obra de tealro, para lo cual cuenta con el apoyo critico, aunque severo y mordaz, de Dashiel Hammel El dolor de escribir, de sentarse todos los días ante la máquina, de reescribir numerosas veces el texto, es un estado difícil de representar en la panlalla, que el director Fred Zimmerrnan logra suscitar con txito por medio de la actuación de Jane Fonda. Finalmente, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, Lillian produce su obra, se estrena con acogida en Los Angeles y luego en Broadway, el principal ccnb'O de teauo en Nueva York. Eventualmente viaja a Europa, se comunica con Julia, pero se estrella con un mundo saturado de maldad y de crueldad aplastan le. La obra utiliza recursos del cine de espionaje, produce una tensión que nos hace sudar, recrea las est ructuras de seguridad del clandestinaje antifascista con veracidad casi documentaría, y reproduce el ambiente asfixiante del nazismo alemán con una atmósfera que hasta se puede olcc.
Atame España Fecha: 25 de abril de 1991' 10:30 AMy7:30PM Lugar: Estudio Audiovisual (CUC)
En su discurso, que no es expositivo ni lineal, el director de cine espallol Almodóvar presenta algunos de los percances que las opciones aceptadas como morales interponen entre el sentimiento y su realización, así corno alternativas caricaUJreScas e hiperbólicas a la moral social. Recurre a · la magniflcación exagerada de la situación para resaltar el absurdo de las tradiciones culturales, las contradicciones de las instituciones sociales e incluso la hipocresía inherente a los sistemas éúcos afirmados como paradigmas del comportamiento humano.
El resultado neto de la obra de este artista es que "espanta a la burguesía", entendiéndose por esta consigna del surrealismo que induce a la audiencia a confrontar su más íntimo univer.;o de valores. ¿Cómo lo logra? En La ley del deseo nos presenta un triángulo amoroso. En Ata me recurre a ob'OS subtcrfujios sacnl egos para desmistificar algunas de las instituciones más respetables de nuestras sociedades: la pareja, la familia, el matrimonio. El protagonista de Atame, Ricky -demente, cleptómano y amanu: experimentado-, se ha enamorado de Marina Osorio, actriz de películas pornográficas y narcómana. Sale del hospital convencido de que Marina seenamoraráde él a todacosta,para lo cual la secuestra, primero en su apartamento y luegoeneldel vecino. La relación que se desarrolla es sadomasoquista, pues él la obliga a que lo conozca, le atiende su vicio. le ofrece carillo y cuando sale del apartamento a buscarle droga la amarra a la cama. Le asegura que su intención es que ella se convenza de que él será un buen marido y el mejor padre para sus hijos y, claro, la mejor forma para que ella lo~ nozca es vía el secuestro. Las consecuencias del planteamiento espantan. De imaginamos que esa fuera una forma acepcadade emparejamiento, los secuestros estarían choretos. Reflexionar sobre esta alegoría nos obliga a escrutinar la civilidad de la institución misma: los contratos mauimoniales, los arreglos preYiamente constituidos por los padres, el efecto de las presiones de clase social, la ignorancia de las consecuencias de contraer como si fuera una enfermedadmatrimonio basado en una aparente libre voluntad. Para seducimos a que confrontemos críticamente nues1ro sistema de valores morales la película opta por ser una bufa. Y por si acaso tenemos dudas, lo recalca con la ftlrnación bufa de una película de horra' como parte de la trama.
GRANDIOSO BAILE PREJUSTAS
Discoteca Jueves 18 de abril .E=-·: ..•~E~ - .·... - ..:;---¡ 8·00 • p•m-----------! •• La Orquesta de José Medida canceló su presentación alegando compromisos fuera de Puerto Rico.
Jossie Esteban y La Patrulla 1S Gilberto Santa Rosa ysu orquesta
Boleto adelantado
Boletos a la venta desde el 1ro de abril en: ,.. TU CONSEJO DE ESTUDIANTES ,.. DISCOTECA LEVELS ,.. CALZADO KINNEY (AREA METROPOLITANA)
TE
INVITAN
s12.oo VODKA
ABSOWT
1) 1J\ 1.
eee
ALL STAR PRODUCflONS: 720-4597 • 720-5901
m
Parénte&ls -Segtl)do Sección de Diálogo
abrtl- 1991
--{JUSTA$9~~-----------------------------------
LOS diez mandamientos de Ls
las Justas
Wle!aros en estas 'lides'las saben de memoria.. NYJ tras at'cl 5. Meddas clsciPiaias seran ejeaJiadas cxllltas aq..elas peM\15 ~ lenen~a.m¡:fr. Los ¡repasdeben a¡nn:lérselaspara~ as1 su ~ ~n nddeltes desagradables y Yi:llen las disposiciones ¡nne~a .kJsla sea ll1il de verdadero díslnAe y'Vacilóo'. Son las normas mercionadas. delaJuntaMniristrativadelaLAiooomociriMklsesll.óantes:L.osDiez 6. El regamento de esll.danm de cada ilstiti.W1 a¡íiCalá en esta Am1amientos de las .ttstas: actividad, al igJal ~el~ de disdJüla de la lAl 1. Para oomp-ar lll boletl ($6.00) se req.Jerirá ~ kls estl.da1es 7. No se permitirá enr..- de ruevo al estado a~ ~. por ll1il ¡resenlen su tarjela de klentilcadón y su Jll)!1aiTia de clases. Para razón u olra, b.Mesen ~ salr del mismo. er1lr.W al estDo deben llevM su tarjela de identil'cación yel boleto. 8. El cf¡a de las Juslas se pennilrá la ernla al esam desde las 10 de 2. Se aconseja no levar artefactls oon los OJales se IXJeda causa-, sil la manara . ¡roponérselo, dñ fisi::o a otas personas (tales como somtrilaS). 9. Los boletos sólo S8fá'l vMOOs para misión al área de las plas 3. Se tllnarM medidas, ildo.JyenOO el regstro de ~ bthls y asigladas a la lkiversidad 00n1e fueron~ carteras, etcétera, en los portones de entrada, para evitar que se 10.L.evcrgafasdesol,somb'eros,g:ms,"sllllankllion',pene!as,ptls, i1troduzcan nfact>s ~ ~ iY:idenles lamentables. trompetas, flúas, cajitas de cereal, 'botas' ycamm~ con agua, 4. No se permitirá la venta, entrada oCORSIITIO de beDdas alcohólicas papel de bal'o (por si acaso) y ¡mlrllo ánino p¡ra respaldar li alma en el estado. mater! (MER]
¿Cuánto sabes de las Justas? 1. Dos corredores del RUM logaron ganar los 100 metros en res ocasiones, pero no de forma conse<lAiva.lhl de ellos tiene el récold lliversaario en el evento oon 1026. ¿Sabes (Jiénes son? 2. ¿<Aién es la atleta ~ posee en estos momer405 las marcas lliversitalias en los 100 y200 metros. además de saltllargo? 3. ¿<Aién ha siOO el ínco atleta en las Justas en gancr el evento de la jabalira ruaro at'cls CO!TicXls? Ese atleta tamDén fue el más destacado en las Justas del1955. 4. ¿Cual hasiOO la tnversidad~másc:anpeonaiDSha~trltl en la rama masaJira como ternenra en la l1sbia de las Justas Uriversitarias? S. Este atleta ha re¡resentado a Puem RiCXI en oompeten:ias iltema· ciorales yadualmente posee la marca en salto largo en las .klstas.
¿<Aiénes? 6. Angelita Lm OOilliOO por cualro at'cls ooJ'\SeCI.Wos dos eventls en las .klstas. ¿Sabes C1JáJes fueron?
7. El conocido fondista c:olomliaro Pedro Elias Ol1iz g¡m en res ocasiones el evento de los 5,000 metros. Pero en las tres ocasiones estuvo re¡resentando a tres lliveMades distintas. ¿ReOJerdas ruáles loeron las instituciones? ....---,...,.'"""--=~
......._....,rl""'.,.....---..
8. ¿OJiéneslaatletaquetienelamarcaen salto aJt> en las Justas y fue la ¡mera ¡:uertooiquena en brincar seis pes? 9. En ell988 seceleb-6 por ~mera vez en la rama lemerina el evento de los 5,000 melros. ¿OJién fue la ganaOO-
ra? 1O. ¿Cuál es la marca más antigua (eventos de pista) de las Justas en la adua· lidad y~ tiene el récord? Orejlla: el atlela representó al RUM. las gradas del esladio Sixlo Escobarson la sede del gran'bayú' (Res¡:uestas aJ OOrso) ~-
~·e
BURGE~ •••• C)JI
KING
®
tu salud en ntente!
Por eso nuestros Chicken Tenders®de IOO% carne blanca de pechuga, se cocinan en IOO% aceite v~etal y son como tú quieres.
i'i'®~ laurver Klng~
, Chic kan Tendera"
y al logo de loo p.onao oon ""'"'"' N91otrodoo da Burver Klng"
Corpcwatloft.
----------------------------------~wusrAs9~~-
Sonia Escalera de las justas a los Panamericanos A
coockir su cargada agenda en las ¡róximas Justis lfflerW· rías, la atleta Sena Escalera tenctá su mirada ¡:uesla en los .kJegos Pcmrneric:Mos a~ en la Halml. OJba, en el verano. "Luego de las Justis voy a empezar a l'allaja" hacia hacer el eiJÍilO para los Juegos P<rlamericanos", írócó la a11eta cuya especiaidad son los 800 metros. Escalera, corredora de la lk"iYersilad del Sa!1acil Corazón,acb.Ja)nenle es lJ13de las pocasesperanzas lriversilarias que cuenta con buems posNidadesde enlrar a e<J.ipo de anetismo para los ~ "Te1YJ0 que 1Jabajar en alg.ros aspectos de mi téalca OOnde estoy fallancil, pero faltando cinco meses para los Juegos, creo CJJe es tiempo suficienteparacorregilas lallas mecánicas", agegó. "TI!IYJO la tuerza. potercial y mente para hacerloyesossonfactJresbien
Velázquez (CUH), Ierd'án 1a oporuidad de~ las marcas mininaS en sus evenos p¡ra hacer el eqLipo ¡mamencaro. . . . Ya Escalera went1 con experien;ia en competenoas ~ les. OOnde siemfre se ha ~oolrayeró) medallaS a . em~. en los paS<rl>s Juegos Cenroamericanos.y del caribe en Méxialla corredora no b.JYo la misma suerte r:ues vanos 1ac1DreS no le pennMon tener lJ13 txJena act\.eOOn. . . 'De tx1as mis acb.Jaciones a rivel i1lemacional U: la ~· Me enfermé días a'ltes de la competercia con vómitoS yelllliS!lO dlél de la compei!neia me entermé otra vez·,admitió. 'Oes¡xJés de los Juegos me JXJSe negativa ypensé no ccrrer más, pero recapacite Y ahola los
PanamericanoS son mi motivación", a¡x.ntóla joven. Salgado reconoció el potercial y lalento con CJJe ruerta la ane~. seflalar'do CJJe "tiene el lisi:o ideal para lJ13 c:orreOOra de f!OO mer os · 'Oes¡llés CJJe ela termne con su elegibilidad tlliversilallél. vamos a dedtamos a tabajar solamen1e en los 800 metros yen un fuh.ro,a.mlo haya perádo ak}..l1a velocilad, entonces pensaremos en los 1!J1J metros", SOSilNO Salgado. . Pero al menos hasta el20 de atJil, Escalera sólo pensará enc;orlSe9Jf varios trimk>s para su ama mater en las Juslas, OOnde participará en importanles". cinco event>s: 400, 800 y 1!J1J metros.además de, k>srelevos 4 X100 lván "Palito" Mangua!, fresi· y 4 X400. "Debo cilmilar los 800 y 1,500 metros mienlraS en los 400 denle de la Federaci>n de Al· metros voy a estar kJchando el ~er lugar con Angel Manolla, del le~smo, ha indcacil que la Tllabo", sel'lalóla aneta de la USC. !Mante las Justas del ano paS<rl> marca minina en k>s 800 me- Es:aJera ganó ¡recisamente ~y 1,500 metros y en los 400 metros tros para hacer el eqt.ipo para ~tercera detrás de Mancilla y W~ Ramos (UP~). los Panamericanos estañ enPor su parte, Salgado considera que élll1 no se ha visto kldo el tre 2.01 y 2.03. Pero Aoter1o potencial de Escalera en las pistas. "Soria sólo tiene 21anos yes )O'o'en. Salgado, entrenador de Esca· No ha rnad.lado como aneta. Si no sufre ak}..l1a lesión, ela debe ser la lera desde su niflez. considera ¡rimera puemrrr:¡uena en bajar los dosmirutos enlos800 metros". Yeso que ésta debe estar haciendo si seria 111 k>go_. 111 tiempo cerca de los exigidos por la Federación k>cal a pesar Si tu meta es obtener un b uen CJJe sumeprmarcaenelevento ha sido 2.0725. acondicionamiento físico ... "Des¡llés de las Justas vael sistema de nutrición Exceed mos a dedicamos a su ¡repaes tu alternativa . ración en k>s 800 metros", senaló Salgado. "Ya nos hemos Científicamente formulado para sentacil apanificar el entrena· obtener una buena nutrición atlé t ica. miento para los Panamericanos. En el Cam· Durante Recupe· peonato ZOnal debemos estar actividad ración oercade la marcamirima". En lll------+.:--:-:---::--:-+:-:--':'"'"..__t-=;.;.;.;;.;;.;;._-f.--...:.;:;;;;.;;.;...._¡11 esta competencia acelebrarse en Jalapa, Méxial desde el27 de¡u¡o,Escalera yotrosanetas universitarios como Mayra Luego de las Justas SOiia Escalera espera estar aclva en los Medina (UPR), Dagmar Ro-
Panamericanos.
sado (UPR) y wanda
llr:-::::::-:-~"='-'1-----r==:.::.;..-+-----+-----UI Carbohy-
Contestaciones QUIZ 1. Nortler1o Cruz yJuirl Nltlez 2. la colomtma ~ caicedo posee la marcas en 100 y 200 melrOSY~~-
3. Reilak!O 'Pocti' Olivet 4. 8 RUM ha g¡ra1o 28 campeonatos en la rama varori1 Yocto en la rama temenna. ' 5. BnerWiérns 6. Arlgeita l.ildgarl61oseventosde800 y1!J1jmetrosdesdeell978 hasla ell981. 1. Pato ElasOrtiz gil16 los5,ooo mem re¡resentn!O ause en
el1983, Ul en el1965, y UT en el1989.
8. Larak}fn
·
9. C:lmen Semlm, de U1, lJe la ¡Pnera g¡mlola de la prueba de 5.000 metosal cronometwtiempo de 17:51.14. . 1o. Brécordmásarcigoo es el de los 200metros<JJe lJe est.al*lOcil Jlll' Jesús "Bio" Cabrera (RUM) en el1980 con 111 regíStO de
20.58.
Se recomienda un servicio de 1 6 oz. dentro de tos 1 5 minutos lue!jO de finalizar el e1ercicio o la competencia.
drate loading: 1 cuartillo diario además de las comidas comenzando cuatro dlas antes del evento. 8 oz. cada 15 minutos durante el ejercicio y la competencia.
.:' = - =,~N. :: ' ~
~
-
[
. :. : s
Meta O.Stribut:on. lnc. T ... 1109)720·9 29 2 FAX 1109)790·6856
•
-.:::-....::=. -:.o::...::e.- ' - " ' -
tl1 . '
---
TRIATHI.ON · .. •.. . . o • liJA..
Par• resistencia y fortaleza de los pies a .. cabeza
EJcceeo·
al Nuevo Sistema de Nutrició n Pidelo en tu farmacia. Qirnnt~sio o centro deponivo.
fORO UNIVERSITARIO
Situación apremiante de la profesión de enfermería y ------------------Por Leonides Santos Vargas
n la edición de enero/febrero del 1991 del periódico Diálogo, página 10, apareció un artículo titulado "Reccaman autonomía para la Escuela de Enfermería", basadoevidentemente en una entrevista que se le hiciera a la doctora Nayda Ríos, decana asociada interina de la Escuela de Enfermería, y a la profesora Myrta Díaz de Torres, directora del Programa de Bachillerato de la Escuela. En dicho artículo las profesoras comunican una serie de datos que son ciertos, y otrosque se prestan a interpretadones erróneas. Creo mi deber aclarar, con-egir y en algunos casos refutar parte de lo que allí se dice: No es cierta la aseveración de que la Escuela de Enfermería "no se ha beneficiado en nada" de los ingresos generados por concepto de los cursos de extensión. Para empezar, es menester aclarar que la enseñanza de esos cursos no fue producto de un acto altruista de la Escuela de Enfennería y del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, sino que se hizo posible mediante el pagodecompensacionesadidonales para la facultad participante y generó otros gastos necesarios para ofrecer ese servido. Entre otros datos interesantes, cabe destacar los siguientes: t. El total de ingresos generados por la Escuela de Enfermería en el Programa de Extensión desde sus comienzosasdendealacantidadde$1,500,000.00delos
E
cuales: a. $945,000.00sedesembolsaron pormediodecontratos y 1o compensación adicional a la facultad de Enfermería corno gasto directo de enseñanza de cursos. b . $103,747.00fueron pagadospormedioderompensación adicional a la coordinadora de Extensión de Enfermería en adición a su tarea corno profesora por espacio de ocho años. c. Se invirtieron $50,000.00 en la reparación del sistema de acondicionador de aire para las facilidades de la Escuela de Enfermería. d. Se desembolsaron alrededor de $160,000.00 en salarios de personas que rindieron servicios en la Escuela de Enfermería mediante contratos docentes y no docentes o mediante nombramiento especial. e. Se invirtió la cantidad de $45,000.00 (con fondos de extensión y otros recursos extrauniversitarios) en la compra de equipo de laboratorio, enseMnz.a y de oficina. f. Se autorizaron viajesal exteriora la facultad de Enfermería ascendientes a $21,000.00 aproximadamente. g. Se pagó la cantidad aproximada de $25,000.00 por año, y por varios años, en salario a la coordinadora de la Oficina de Educación Continuada de dicha Escuela y quien además ofreáa principalmente tutorías para estudiantes de la maestría de enfermería. Tal y corno se desprende d e estos datos, y luego de considerar los gastos, la Escuela de Enfermería se ha beneficiado en más de un 90 por ciento de los ingresos generados por extensión desde sus comienzDS en la fonna de compensaciones, salarios y compras de materiales y equipo. Noobstante,aproximadarnenteentreun 8 a un 10 por ciento fue utilizado para el pago del personaldeapoyoalProgramadeExtensiónylacompra de equipo para beneficio común del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, corno fue el caso de la compra de computadoras que están disporúbles para todos los Programas del Colegio. El dato del déficit menciona~ por~ pro~r~ fue realmente un sobregiro en que mcumóla ~stra ción anterior al año 1986- año en que me lillOé corno Decano;y~con la ayuda dellÚ Nstafr y el Decano de Administración casi de inmediato identificamos el
sobregiro en las cuentas de Extensión. Las profesoras expresaron, con sobrada razón su preocupación por la situación de la profesión de enfermería y la urgencia social que reviste el momento actual. Compartimos esa preocupadón y la urgencia de que se actúe con prontitud en la implantación de soluciones a los problemas que enfrenta la profesión. En el Colegio de Profesiones Relacionadas ron la Salud confrontamos la difícil tarea de armonizar la urgencia del país y de las profesiones de la salud con exigencias académicas y admirústrativas de la urúversidad del estado en su compromiso con el bienestar del país. Un hecho trágico es que de 252 solicitudes para el Bachillerato en 1983y una admisión de 183, parael199(}. 91, el bachillerato reflejó un total d e 73 solicitudes y una matrícula final de 52. La Maestría en Enfermería diurna de 1983matriculó 43de un total de60solidtudes y para el 199(}.91, de 57 que solicitaron, (cuando se pueden atender 60 estudiantes en total) se matricularon sólo 8 estudiantes con el programa diurno y 19 en el programa nocturno. Más trágico aún resulta el hecho de que el número de facultad y las magníficas facilidades de la Escuela permite un cupo cómodo de 100 estudiantes de Bachillerato en primer año y 30 de Maestría en primer ai\o-pero sólo sematricularon 59, es decir, 71 estudiantes por debajo de la capacidad real en nómina y facilidades de dicha escuela para ambos rúveles de grado. La misma tendencia de declinación se observa en las secciones de extensión. En el mismo artículo de Diálogo, afirman las supervisoras en posidones de confianza del Decano, que éste seoponeal Proyecto 1165 de laCámarade Representantes de Puerto Rico en el cual se solidta que la Escuela de Enfermería se convierta en una escuela autónoma y que responda dirrctamen~ al Consejo de Educación Superior[msiquiera al Rector del recinto o al Presidente de la Urúversidadde PuertoRico). Nuestraoposición responde al hecho de que el orden institucional de la Urúversidad déPuertoRicoestablecequeunprograrnaoescueladebe responder o al Rector, a un Decano-Director o al Presidente. Ninguna dependencia académica responde directmtente al Consejo de Educación Superior. .P or otro lado, y más importante aún, yo he respaldado y he recomendado la autonomía de la Escuela de Enfermería en el contexto del Recinto de Gencias Médi-
cas desde el 1987. No obstante, la autonomía de una unidad del sistema es asunto que lo tienen que legislar los organismos y autoridades de la Universidad de Puerto Rico y no la honorable Legislatura de Puerto Rico. Por tales moti vos no endoso el Proyecto 1165 de la CámaradeRepresentantesdePuertoRicoyasíendosaré la concesión (aunque fuera por disposición ejecutiva del Rector d el Recinto de Ciencias Médicas) de la autonomía admirústrativa a dicha escuela. Sostengo, no obstante, que lo relativamente urgente es promover las vocaciones en las ciencias de la salud y buscar alternativas para prestar los servidos d e la salud que la comurúdad requiere. El issut de la autonomía de la Escuela de Enfermería -o del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, si ese fuere el caso-es unasuntoquenoestá relacionado necesariamente con la declinación en las vocaciones para las ocupaciones de la salud. Hace diez años, la profesión y la escuela tenian menos autonomía que al presente, pero tenían más estudiantes y una gran demanda. El País debe expresarse y decir cuáles son las prioridades presupuestarias, de política pública, d e incentivos y derespaldoa profesionescomo enfermería, terapia física, terapia del habla-lenguaje, patología del habla, terapia ocupacional ymuchasocupadones y profesiones noveles querindenunserviciosinelbeneficiodelprestigiosocial y el salario que se paga a profesiones tradicionales más lucrativas. Si bien es cierto que el prestigio social y el salario no son los criterios exclusivos que los estudiantes consideran al seleccionar una profesión, también es cierto que la autoestirna y sentido de dignidad personal de los estudiantes que se inclinan por estas profesiones, se afectan negativarnentecuando la sociedad se comporta de modo cicatero e indiferente a la valía social y ética del servicio que se rinde. El servido al paciente que brinda el hospital; los servidos del médico; la acreditación de los hospitales públicos y privados; los servicios en casas de cuidado diurno para ancianos; las salas de cuidado critico, las salas de emergencias, en fin todos los escenarios de servicio directo a la persona del niño, del anciano, de la mujer embarazada y los servicios a una infirúdad de personas con condiciones crórúcas, requieren la presencia y la intervención de las enfermeras y los enfermeros. Sugiero que se adopten políticas sociales y académicas que signifiquen un incentivo real y un reconocimiento públicogeneroso de la necesidad humana y profesional de la enfermería en el escenario de servicio de salud. Específicamente pedirnos a la rama Ejecutiva, a la Legislatura y las fuerzas vivas del país, que se consideren medidas corno las siguientes: los estudios d e enfermería en la universidad pública serán absolutamente gratuitos; a los estudiantes de enfermería se les pagará un estipendo mensual de unos $200; a los egresados de escuelas de enfermería que elijan los hospitales y facilidades del Estado para ejercer su profesión, se les eximirá d el pago d e contribución sobre ingresos mientras se mantengan en el servicio público; a las enfermeras y enfermeros d el sector público se les pagará un subsidio por concepto d e vivienda de unos $250; a todo profesional de enfermería se le perrrútirá tomar los cursos de educación continuada libre de costos. Medidas corno las que se sugieren amba podrían articular una política concreta de incentivos atractivos para promover las vocaciones d e servicio en una profesión corno la de enfermería que se caracteriza por el contacto directo, compasivo, humano y profesional con las personasquevisitan los hospitales y otras facilidades
clínicas. Elaulor os Decano del Colegio de Proteolonos Relacionadas ron la Salud, Recinto de Oendas MédlcoL -
INTERCAMBIO
Nueva colaboración con universidades andaluzas ti centros de prestigio en áreas agroalimcntarias, ene. . biotecnología, que '1a hacen la pnmera vetennana Y · · r d la universidad en España en esas d•SCJP mas Yuna e s rimcras en Europa", según el cons<>JerO anda}uz de ~ucación Antonio Pascual. La Uruvcrs1da~deCórdova . . do dentro del Con=v~ de odo parece indicar que las tendencias mundiales ttcneorgamza ·--:-r- Supenor · lnves1 . . c·enti'ficas un Instituto marchanirreversiblementehacialaglobaJización tJgac10nes 1 . de Agncu tura para impulsar que la agncultura se ;;ostcnga Sostenible en términos de la economía y las relaciones popor sí misma. En Europa ro~ en la mayona de los líticas internacionales. El conocimiento cada vez • d América Latina la agncultura tiene que estar tiene menos carácter nacional y exclusivo. En ese pa1SCS nentemcnte e financiada por su bs"d. 1 lOS. C on 1a contexto, la Universidad de Puerto Rico (UPR)ya pcrma ·dad de Málaga el Rector del RUM explora las lleva alrededor de cinco años con programas de .• U ruvers1 ed .• alternativas que brinda esa instituaon en 1a ucaaon colaboración con universidades españoles. Los acercamientos inidales fueron a través del Recinsobre ingeniería y robótica. Andalucía desarrolla actualmente un abarcador plan to de Ciendas Médicas y el Recinto de Río Piedras con la Universidad d e Cádizyotras·o rganizacionesdela región. de investigación científica, que a su vez tiene gran paraEn un intenso viaje a España durante el mes de febrero, lelismo con las estrategias de desarrollo de EPSCOR.1y n (Experimental Program to Stimulate Compellllve el Presidente de la UPR y los rectores de los recintos de Río Piedras, Cayey y Mayagüez, se rt'1.1nieron con los Research in Puerto Rico)queauspiaa laNatlOnal Sciencc Foundation de Estados Unidos e n Puerto R1co. De rectores yvicercctoresde lascincouniversidadesubicadas en Andaluáa, para diseñar nuevos acuerdos de interés acuerdo con el dil'l'Ctor de EPSCOR "al romper las barreras económicas para el92, Europa se da cuenta _que mutuo. Les acompañaron el Director del programa de investigación científica EPSCOR, el Decano de la Facultad hay países que no comparan en desarrollo ae~tífico de Ciencias Naturales y el Decano de Administración, tecnológico" y reconoce que "el desarrollo ec~non;u"?, del Recinto de Rio Piedras. El intercambio incluyó las corre a la par con la infraestructura de mvestigaaon. universidades de Málaga, Cádiz, Córdova, Granada EPSCOR en Puerto Rico, por su parte, provee la alterna(recintos de Granada, Jaén y Armería) y la tiva de conectar a los españoles con importanUniversidad de Sevilla Oos recintos de Sevilla y tes laboratorios de Estados Unidos. Además, Huelva). les servirá como un modelo en sus proyectos Entre los acuerdos más importantes figuran de investigación. Asimismo estimularían el la organización entre el Colegio UniveTSitario intercambio de profesores. Investigaciones de Cayey (CUC) y la Universidad de Granada conjuntasesotroaspectoque seexplorará, por deunsimposiosobrenculturaárabe"acelebrarse ejemplo, en el área de ecología terrestre. Se posiblemente el próximo semestre en Cayey. podrían hacer investigaciones en el bosque Granada fue el último baluarte de los moros en pluvial de El Yunque, único en el mundo. España, hasta que los reyes católicos los derroGómez también confía en que se puedan ha-. taron en el1492. La Universidad se fundó en el cer investigaciones en otras áreas. 1341 porlosárabes,aunque la fecha que es más Por su parte, el autor del Plan Andaluz reconocida es e11581 cuando estuvo en manos de Investigación, José Luis Huertas, destacó de cristianos. Por su cercanía geográfica manque también se puede lograr "el establecitiene estrecha relación cultural como acadérnimiento de un programa global que permita la cacon los países del nortede Africa, el Maghrl'b. penetración de investigadores andaluces en La doctora Margarita Benítez, rectora del instituciones de investigación norteamericaCUC, destacó la importancia de la idea recornas y de investigadores puertorriqueños en dandootras iniciativas relacionadas, como la de instituciones de investigación dentro de la los simposios sobre cultura africana desarroComunidad Económica Europea aprovellados en su Colegio. El intercambio de estu- Antonio Pascual.de la Consejería de Educación yCiencia de laJurlade AndaWa, lllllidad glbemanental chando la facilidad que cada uno de los dos diantes y profesores porperíodoscortos también que respalda las 1.11iversidades. mostró interés en arfllias las colabor..:iones. A la izquierda el radar del tenemosdepoderhacerdepuertadepenetrafuecitadocomopuntodecolaboración.Porotro Recirto de Río Pie<bs, .AAln Ferrmdez y a la de!edla el presidente de la UPR, José Maooe1 Saldaña. ción". lado, Cayey probablemente inicie acuerdos de colaboración también en el área de estudios de Presentan UPREnet para la mujer, donde la Universidad de Granada ya ampliar colaboración ofreceundoctorado. Deacuerdo conel vicerector de ordenación académica de esa Universidad, Unadelantode las ventajas que provee la red de computadoras de la Universidad de David AguiJar, España "tiene que aprender de la Universidad de Puerto Rico sobre cómo inPuerto Rico (UPREnet), que aún se encuentra en la fase de desarrollo, fue presentado por troducir materias de estudios de la mujer en diferentes ámbitos. Mientras que nosotros le Pedro Bonilla, decano de Adrninistraáón del podemosofrecer nuestro programa dedoctoraRe?nto de Río Piedras y Rafael Pérez Colón, do". qwen cursa su doctorado en informática en En entrevista con Diálogo Aguilarindicóque España. La UPR planteó la idea de conectar la la Universidad de Granada también ha pensared de la UPRcon la de Andalucía. Bonilla dijo do nen enviar a egresados de esa institución a que '1a UPR hace tiempo que lo hace con cursar programas de post grado a la UPR en Estados Unidos, ahora la meta es Europa áreas como la odontología y la enfermería para entrando por España". que Iuegoseintegrenasus respectivas facultade; El Presidente de la UPR, José Manuel en Granada". La Universidad de Granada es la Saldaña, destacó que en la medida que se" coordinadora de un programa d e intercambio aumente la colaboración no6Qiamente en la de profesorado y alumnos de COIMBRA, una enseñanza sino también en la. investigación importante organización de universidades eu~tre !as universidades españolas y la UPR ropeas que favorece la relació~ en~ univ~i cons1d~amos ~mo el paso lógico unir las dadesamericanasyeuropcas.Dichomtercambio laracloradeleole!;olkMrsbriode~.MargatiaBenílaztllalldohacfalapr11S81Uci6ndesuooiegio r~deinformaticaconPuerto Rico. Estando ya obtuvo financiamiento de la Comunidad a les aspafdos. Aliado, al decano de la Fatulad de Ciencias Nallnlesdel Recinto de Alo Piectas, Rataal uru~s co.n. Puerto Rico están unidas con Ecónomica Europea. Aira (R:a por Uzala <:aara) Latinoamérica Y con Estados Unidos. Esa se-
Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo
' 1
"l'rofesoresdel Recinto de Ciencias Médicas de la UPR ya llevan varios meses impartiendo cursos sobre técnicas dentales para instituir la profesión de auxiliares dentales, que ahora mismo no existe como tal en España. Además, odontólogos profesores de la UPR trabajan en la supervisión de clínicas de los estudiantes de último año en Odontología de la Universidad de Granada. El Recinto de Rio Piedras también explora vías de intercambio con la Universidad de Granada para ampliar conocimientos en el área de estudios árabes donde ya tiene especialistas reconocidos. Además, se habla de un posible convenio en educación física para crear un doctorado. Por otro lado, la Universidad de Cádiz y la UPR recientementeacordaron iniciar los cursos de la maestría en Administración de Empresas del Recinto de Rio Piedras en esa institución directamente. El recinto ofrece esa maestría allí desde1986, pero bajo la organización de la Diputación Provincial de Cádiz. La Universidad de Cádiz también está interesada en establecer acuerdos con el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) para desarrollar su programa de ciencias del mar. Con relación a ese recinto, su rector, Alejandro Ruiz, inició conversaciones con Amador Jover, rector de la Universidad de Córdova, para establecer colaboración en el campo de las ciencias agrícolas. Esa universidad
:. ~: : : : : : : ::: :: :::: :: ::: :::::::.:.:.:: :.:::: ::::~ . :.:: :.:..:..:.:_:..:.-_:...:..:..::..:_-_~- 32~~t~"t~;·--~·.:_-_-_._-.-_·:_-_._-_-:.:.-.---.·-·.·:.-.-.-_-_._ .-.-_-_._._. .·.--·--.---. _._---·-----·.. .·.·-·--. . ---.-.·. . ·'
INTERCAMBIO en administración de empresas. Con el reto adicional que les plantea la incorporación a la Comunidad Europea, la investigación científica en Andalucía ha cobrado un papel fundamental como ln}tor para mejorar la economía regional. Dentro de ese contexto los andaluces reclaman más participación de la UPR porque buscan el apoyo de una institución acreditada por el gobierno federal de Estados Urudos, reconoció el consejero Pascual. Puerto Rico resulta atractivo
adcrnás,porlafacilidadquesuponeelusodeunarrúsrna lengua y en muchos casos la idiosincracia sirrúlar que guarda con los andaluces, espeáficamente a la hora de llevar a cabo investigaciones en conjunto. Según Pascual '1as urúversidades andaluzas en los últimos seis años han logrado ubicarse en el tercer lugar del 'ranking' de universidades públicas esparolas gradasaunapoyofinanderoyaltrabajodelcsinvestigadoresN.
UPR gradúa empresarios de Cádiz ySevilla El drector del ~ama de ilvestigaOOn científica EPSCOR MMuel Gómez, espera iogr.l' desde rnercambio de estudíartes doctor~ hasta la prácti:a de investi;¡ociones cor1llltas con kls ~. (Fc4os por Lizette C<ilrera).
ría una manera de conseguir mejorar los proyectos de
colaboración." El sistema haría factible la videoconferenciayelaccesoa bibliotecas automatizadas, entre otros recursos.
.
Destacan aportación de Puerto Rico en Andalucía Antonio Pascual,directivode la Consejería de Educación y Gencia de la Junta de Andalucía destacó en entrevista con Diálogo que "la colaboración d e la Universidad de Puerto Rico con su comunidad está permitiendo un incremento en el número de carreras universitarias que se están impartiendo en Andalucía. Contribuye también a la consolidación de algunas carreras como Odontología y el desarrollo de algunas maestrías como es el caso de la ciencíasarnbientaleso salud pública en la Universidad de Cádiz, y en Sevilla con la maestría
Noticias en
Luego de seis anos de corrnricacilnes y 111 élllertb de CXllaboraciónenb'e el Recinto de Rio F'Masde la lkiYersidad de Puerto Rico (UPR), la Oi¡xiación Provircial deCMz yla Cánara de Comerr:io de Sevila, la Escuela Grawada de Admiislraci6n de Empresas de~ recinto ororgólas prineras39 maesiíasen suelo ardaluz. En febrero, 22esU!iantes gad1anos (gentilicio de losorilllOOs de Cááz) con1ormarorr la primera ¡1omoción en esa ¡roWtiL Errb'e elos fig..rarorr empresarios, abogaOOs, sociólogos yprolesores. El acto b.Mllugar en el~ regio del Palacio l'l'ovirl!D. El vice¡wesidenle de la ~ Provircial de Cáliz, José Anoria Femárl!ez. ¡xesiclólaceremoriajlllloa rectlrdel Aecnlde Río Pie<tas, Juan Femández y el ¡xesidente de la lJrio.e'sidad de Puerto Rico, José Maruel Saldana. El¡1opósito, seglllsel\alataenlaceremoria el Vce¡:~esidenle dela~ción, 'fuecrearlll3opoñ.JridadpwalosJ10~
de formarse en la drección de em¡resas a iavés de este progama e<iJcativo de primer rival en la más prestigCsa lJ'i. versidad laliroamertana'. El Recinto de Río PieOOis envió a sus ¡1olesores para ofrecef el progama de CIISOS de dos éilos. El Rector del Recinto de Rio F'Mas se manilestl CXllll¡&:ido yagadecióla partq¡acióndelex presidenle de la UPR. Ferrwllo Agait y el espat'd l.t!J.tel Sárdlez de Oca, cpenes klecron el
alJeldo iicial. Femrdezsostuvo CJJe la preseroa de la Uriver· sidaddePuemRicoenEspanaa<Q.jeresuverdaderosiglfica· do e inport¡n:ia en el ¡roceso de 'seguir desal:Jriéndoros y segt6eu:ouUiidoiiOS'enelmarcodelacelebradóndel llamado desa.binierm o 8!lCUllltO enb'e dos murdos. Por su parte, los esll.óan~ !r<l<iJados en entrevista con 00/o¡p se rnosRol1 satislecros con la educación brindada por la UPR "PéR tldos ha sido evidentemente 111 esfuerzo sa::rifi· calo para ra.oesw lrabajo yruesra familia, pero el resullaOO ha sidomagífi:o.Esanosrealmerresatistecrosconlaeducaci6n CJJE! hemos recOdo. El~ deeducaci6nes mocho más ¡:B:tica. ·óránica y pñ:ipatva por parte de los aklmnos', soshMl Llis Wleserthal,lllO de los áredivos de las bodegas Domecq. Por su pn,los esWantes MarlJel Pil\ero Gutiérrez yJuan José Gramdos. pere leCienles al gupo CJJe se graduará el verano próxino, recomenlarorr más agilidad en el manejo de la docuneriaci6n mirislra~va en la UPR, el estalllecimiento de CIISOS 1J81'!4ÍSÍk>S paa entrar al progama y más promociín p¡n el mismo. Los esll.óantes marifestaron gran entusiasmo éiE la posDiilad de vert a Puerto Rico a recoger su ápoma próxinarnerE. En la CM1aa de Comercio de Sevilla la UPR garuó 17 esli.darEs.
WEUC FM 88.9
Sintonícenos en el
88.9 FM CUBRIENDO TODA LA ISLA
Entérate e infónnate en WEUC FM de modo ágil, claro y preciso sin sensacionalismo. "Noticias en FM" con segmentos diarios de otras cosas que quieres saber: salud, economra, belleza, farándula, cine, agricultura. deportes, m~dicina, sicología y análisis permanente de las noticias más importantes locales e internacionales.
"NOTICIAS EN WEUC FM" INFORMACION COMPLETA EN STEREO .PARA TI. Universidad Católica de Puerto Rico, la Universidad Completa. De lunes a viernes: 6:30AM-7:30AM, 11:00 AM-12:00 PM y 5:00PM-5:30PM. Sábados 7:30AM-8:30AM.
J
MUJER
En carne viva
~~--f_e_rm_·_nismo y estudios culturales puertorriqueños Por Johanna Emmanuelli H uert as )\ amtinuad6n """ d~ l4s ponmcias m4s sobresalientes sobr~ el tmu. tk los conflictos culturt<ks y 14 muja, 1dda m el Primn Congr~so Omflictos Culturt<ks m 14 Lilmltura
Contnnpordnta, celdlrado m:imlemnlte m el &cinto Universitario tk Mayagaa. a consigna feminista '1o personal es político" rompió muchas ~rreras en la concepción de la histona al denunciar lo personal lo particular del ser humano: como clave para entender la .. . opresión de la mayoría de la humarudad, compuesta por los marginados de cada sociedad: mujeres, niños, negros, homosexuales, salseros. Enfocar sobre las particularidades, sobre las diversidades, necesariamente pone en tela dejuicio cualquierelaboradóndiscursiva acerca de la sociedad, o sea, cualquier representación cultural concebida como homogénea, corno unidad. Desde la óptica feminista, el concepto de "identidad" surge de las estructuras de poder y se utiliza para ocultar la otredad, o más bien, las otrcdades que conforman cualquier cultura moderna. Este concepto (identidad), en aras del cual se han declarado guerras y sobre el que dia a dia debaten intelectuales, políticos, y gente en la plaza pública de cualquier pueblo, es sólo uno de los tan· tos conceptos que la oficialidad, llámese Academia, Masculinidad o Raciocinio, ha consagrado en el ámbito del poder de lo simbólico. El feminismo, pordenunciar las representaciones de la oficialidad corno parte de los mecanismos del proceso que determina a unos/as opresores,ya otras/ osoprimidos, seha convertido en la teoría más radical d e crítica cultural. Si el feminismo se considera no sólo por otros sino a sí mismo como una mi· rada excéntrica, es precisamente porque cuestiona las representaciones simbólicas desde la rnarginalidad del género y lo hace no sólo ideológicamente, sino metodológicarnente.Negarqueantesdel feminismo se haya planteado la rnarginalidad social sería un disparate hislórice. Pero el feminismo no sólo des· cubre los procesos particulares de la rnarginadón,sinoquenosofreceespacios y herramientas de trabajo. Más aún, el feminismo no se ha limitado a cuestionar el espado hegemónico, sino a crear espacios alternos ya instaurar una lucha en el "establishment" mismo. Se ha negado, consistcntemente, a pertenecer a lo que Foucault ha llamado "el régimen de la verdad". No sólo ha cuestionado las instituciones burguesas del poder, sino que se ha complacido en la desarticulación de la semiosis, d elatando cada acto de significación como un acto de poder. Reapropiarse aquí y ahora de los con· ceptos "identidad" e "identidad puertorriquei\a." es tan peligroso como necesa-
L
11E:E:J
~enlamedidaenqueelcuestionamiento
mundo ~ertorriqueflc_J marca~o po~ la marginahdad, la opres1ón, la VJolenaa y el silencio. Los géneros textuales excluid os delcánonofidal,elthrillery la novela rosa, entre otros, se utilizan para parodiar no sólo la oficialidad d e la Academia, sino de las convenciones sociales. En esta literatura se produce una crítica radical a lo que Dorfman ha d enominado '1os patrones uniformes y estandarizados" de la cultura, patrones que se han diseminado a través de las convenciones literarias, el protocolo y las instituciones educativas. Pero aún con toda la difusión que esta literatura ha conseguido, su aceptación por la Oficialidad académica todavía está en discusión. Recue rdo ahora, por ejemplo, dos recientes ensayos críticos cuyas autoras(lamentodccirquee ranmujcres), argüían que Luis Rafael Sánchez demostraba en su obra que el pueblo puertorriqueiio (entiéndase los salseros) deformaban la lengua espaiiola,acciónque, según las autoras, Sánchez repudiaba. Estas lecturas demuestran, una vez más, que la literatura puertorriqueña contemporánea, con toda su dcsacralización, atenta l<lmbién, e inclusive d e manera más directa, contra los esquemas establecidos de la Academia pue rtorriqueiia. Esl<l situación, el !t'Chazo de las voces alternas en nombre d el buen gusto, la hemos visto igualmente con textos como la tirilla cómica. Nadya Martín que aparece en el pcnód1co El Nuevo Día y el programa de televisión Suns hine's Café. El debatequese levanta contra estos textos revela resist~ncia que los grupos hegemomcos e¡ercen contra los que muestran las otras caras de Puerto Rico
?e
feminista es siempreun camino "al borde de", un camino flanquedado por dudas, un camino que nos remitirá no sólo al referente individual sino al colectivo. Es, tanto en sentido figurado corno literal, un camino que recorreremos en carne viva, porque setral<l dedespojamosdel pellejo, de la corteza que puede encubrir las funciones más íntimas, más vitales de la subsistencia del sujeto puertorriqueño individual y colectivo. · Una mirada a los procesos históricos que tienen que ver con Puerto Rico nos confirrna que el concepto "identidad puertorriqueiia" es equívoco en por lo menos dos sentidos. La posibilidad de una identidad, de una esencia absoluta, en cualquier cultura es, hoy en día, una concepción insostenible. Más aún en Puerto Rico, cuyos procesos históricopolíticos se desarrollan desde y a través del colonialismo. Es por esto que el feminisrno, corno teoría crítica de la cultura, puedeabrirespaciosdíalógicosdesde los cuales exorcizar las estructuras de dominio quesedan tantoa nivel colectivo cornoindividuai.Desdeestosespadosla llamada identidad puertorriqueiia seobservará marcada por desfases y marginadón que el rnonologismo característico de las estructuras del orden hegemónico lucha por ocultar. Sin embargo, por estar la cultura puertorriquena marcada, de forma particular, por un gestoderesistcncia,elfeminismotambién nos revelaría un cuerpo social que oscila ~~la_ ~~n de las n:laciones tex-
tualesquese le imponen al sujeto social y, a la misma vez, un cuerpo social autoconciente de las construcciones que lo marcan, así como activo en la práctica de subvertirlas. Es querer l<lpar el deJo con la mano el pretender que la cultura puertorriqueiia, que responde a los mecanismos de la subyugación, es una univocidad. y sin embargo, sospecho que los planteamientos que he venido haciendo serían resistidos tanto por los grupos hegemónicos corno por los grupos opositores, corno quiera que éstos se constiluyan. Unos y otros, lamentablemente requieren de la idea de "esencialidad': parasubsistir:losprirnerosporquedeesa manera consolidan su poder, Jos segundos porque blandir una verdad absoluta otorga trascendencia a las luchas. Quizás éstas sean las razones por las cuales en PuertoRicoseletemel<lntoalfeminisrno. El feminismo nos ofrece, a las estudiosas de la cultura puertorriqueña, un potencial investigativo de gran valor. Reconocer la significación personal como un espado sin limite ni centro es re-mnocer: volver ~ "?nocer, igualmente, el espaaodelasJgruficadónculturalpuertorriq~ ~n ~ litcra~a, por ejemplo, la desJrutif1caaón, la meverencia el descrédito del referente llevado a ~bo por el humor, son todos procesos por Jos cuales se intenta representar, de forma más auténtica, la configuración cultural puertorriqueiia. Las escritoras contemporáneas los utilizan para plasmar el
!a.
noparacriticarlas,sinosimplementepar~
re-p:csenmlas, para darles un espado legítimo, para que no lasocul ternos debajo del pellejo. No quiero terminar sin aludir a los ~ de re-apropiación de la lectura ft;mirusta_de textos canónicos y, aún del canon rrusrno. U?s textos que han ido conformando el cuerpo discursivo de nuestra cultura tienen que ser asediados por nuevas lecturas críticas que saquen a la luz las prácticas culturales de las que ~n:'05 sido objeto. Es pone r en tela de JUJao las "certezas", especialmente las quesereproducenen los textos canónicos qu~ se estudian en las instituciones cduca~vas. Como dijera Iris Zavala en una reaente conferencia en esta institución, tene~os que liberarnos de l poder as~ntede la_solemnidad. Los ensayos de Jrus campaneras y de mi companero ~e mesa son ejercidos, no sólo válidos smo urgentes para recuperar unas voces Y unos~ticesquesenos hannegado,y quetarnbJénson necesarios paraentender la.complejidad del texto cultural puertomqueño.
Lo autora es prolesora on el Doportamento de
~~~s¡>j~,
Recinto Universitario de
MUJER
"La guerra de todos los días" situación de la mujer de Haití diciendo
Por Dayani Centeno de Diáfogo
que no recuerda haber conocido una
e
on guerra o sin guerra, la mujer en cualquier parte del mundo está sometida a distintas formas de violencia que hacen pensar en la Mguerra de todos los díasM. Así se desprende del Foro "La mujer ante la guerra y la vida mtidiana: reflexiones criticas", celebrado en la Semana de la Mujer en la Uruvei'Sidad del Sagrado Corazón. Allí la cubana Catherine Ribas, la dominicana Angela Hemández,la haitiana Glorinda Zephir,la puertorriqueña Carmen M. Fagot y la palestina l<hadijah Hamdallah discutieron sobre Mel belicismo mtidiano", refiriéndose a las mujeres que mueren a manos de mnocidos, las niñas violadas por sus propios padres,las mujeres en territoriosen guerra y otras víctimas de la violencia física o sicológica. Sobre la República Domirucana, Angela Hemández, del Proyecto CEMujer, describe que al principio de. la década del'SO "reinaba gran entusiasmo por las posibilidades de cambio en la situación de la mujer. Sin embargo, en términos emnómicos el decenio pasado mnstituyó un retroceso casi trágico para nuestropaís".Otóademásundocurr-ento de la UNICEF augurando que "el retroceso emnómico para la gran mayoria de los países de América Latina ron que se cierra ladécada de los 'SO e inicia la última década del siglo XX seguirá causando profundosyenmuchoscasosirreversibles daños al bienestar de los grupos más pobres de la población,yen particular,de la infancia y las mujeres". "Sin lugar a duda", mntinuó la feminista dominicana, "lo que hemos llamado emancipació n femeruna en razón del acceso de las mujeres al mundo laboral y educativo ha implicadosimplementeuna sobrecarga física y emocional. Las muit; res generan ingresos, se superan en uruvei'Sidadcs, pero siguen siendo las responsablesdeque la familia no naufrague en medio d e precariedades crecientes. Procurar agua potable, velar por la nutridónde los niños, cuidarsu salud, acudir al médico, eliminar desperdicios, dar seguimiento a la formación escolar de los niños, son todas labores q ue en condicionesdecrisisemnómica requieren más tiempo y esfucrzo.Las mujeres profesionales, amas d e casa o trabajadoras domésticas, no tienen tiempo para pensar en ellas riÚSmas" . Se levanta como un logro que las mujeres trabajan, pero el25 por~to de 1a· población íemenina emnól1llCaiTlente activa en 1981 estaba compuesto por trabajadorasdoméstica~~as;cada
vez más mujeres donurucanas marchan al extranjero movilizadas por la red de traficantes de mujeres prostituidasiotras se arriesgan en yolas para trabaJaT en Puerto Rico. Hemández advirtió que siempre ha-
'- -- .. . . ---·-- .......................... _................. ........... -
brá una "justificación" para orientar los recursos y habilidades hada el belicismo o la guerra. Mientras tanto, con recursos equivalentes a los destinados a la investigación en la "Guerra de las Estrellas" en 1988, se podrían desarrollar programas de inmunización que evitarian por Jo menos las muertes de un millón de niños porLa año. · · · ·tó al estudiosa d orrurucana mVI público a buscar "la deseable locura de'la paz": romper con la naturalidad hacia la violencia que caracteriza nuestras culturas, subsanar JoS abusos y combatir la
violencia cotidiana. "La paz en estas circunstancias será una acción de locos, si portalessetomanaquélloscapacesdeser creativos, de sentirse con un protagonismo social frente a la posibilidad de felicidad propia y de los demás. Creo fielmente que las mujeres somos las más locas amantes de la paz: darnos la vida, luchamos por su preservación. por el predominio de la piedad y el respeto por la pluralidad cultural" . Por su parte, la directora del Centro de Documentacióne Informaciónde la Mujer Haitiana, Glorinda Zeplúr, resumió la
¿Qué pasa con las mujeres jóvenes? FEMPRESS - ~Ia\G,bsC311Jios
per!MlfllieS, sierllo rm.jeres yj6ven!s. ro es
aeafá:.iyrostü:aemnsla:ül~
Es la etapa de CXli1SNX:i6n de la ilertild
¡ropa, ementm:1 ~tales cano
la socicHloon6mica la sexualidad re¡rillida, la malemidad no deseada, las escasas po-
südades laborales.
~ m~;Mnes ~ CXJn kls hambres j6Yenes caaáe11slcas COIIIII18S, y tanlién CXJn las IJl4eres UJias; sin emblrgo, Cl.llflt)nlzamosellemaespeclficodeloque su:ec1e CXJn las IJl4eres jóYenes, ros demos wena de que son las~ uera 111 el esldo y 111 e1 tam¡o tnl da kls onos lemRslas cano de las Oi!J11 ízaáo¡ I8S p..¡. les. fn el Uupy, cano en otos ¡áses de Amél1ca 1..a1n1, la nqer jcMin kldiMa ro ha 11ega00 a desenrlm elram contJso ycomplejo de ser n.;r jcMin ojcMin nqer. No ae ldrifica tinenB CXJn la pdilrnálica de la nqer, 111 generaliepesellada por atlas, 1*'0 lo hace CXJn la poblenü:a general jiM!Ill.QmbhalanosdeyCXJnlas)Mnes, ros demos CUI!Itl que, allllterD esa sbción, oplill por le80iver el
sr
.,,.llllniel*l
generacioRII y la coo:epción de género ro tcnna parte de esa corlrootaci6n. Nos~: ¿por~Jlé, si kls jóYenes sen, por nab.laleza, RJSgesores de las esnruas sociales estü!cidas,las lllJjeres p. venes pemmecen pasivas y sil aunir la ~de género CXllllO rueslión suya? tmdelas posillesrespueslasesrresoMendo lJl) a lJl) bs C311bios y las necesidéxles propas de 1as j6Yenes e r erlreriénlo I'UNciS sila:iones. EJ llei ÓIIIKIS CJ.18 son detennin¡n. les kls agenes de sociaizaOón, kls mismos p¡ra amlxls sellOS, y CJ.18 proponen lllíl sb· ó6n de dscrinia:ión encWer1a. En el torce-
jeoemgéneroygener.D5n,allénníno'101'en' SlJg8 CXJn nutm más lJelza piR i8Spnler sociamlnle. También aeemos que es dlci la idei ilifcació¡ idelam~jcMinCXJnelmoWnien
ml8lniisla a1n1o éste ro conanp~a 111 sus
pqli8SiaS la especiiddad de las jóYenes, IJJil
si • Yirl ~ c:olectYamenB 111 el *'11*1 jMri. fn 85laS soc:iedildes 111 las a.a1es ser jcMin es 111 delib, pero lanbién lli niMO~(depeidei idodelaocasión). aposa¡r dJnDIIS al paserill, a las jóYenes, desde las jóYenes, es 111 desallo que el mcMmienD lamiiala debel1a auni cano JIIOilb. - - - - - - - · - -· --
mujer feliz durante su nii'lez. . "En Haití siempre hay una guerra mvisible (en unas ocasiones más visibleque enotras)entreungrupitodegenteannada y toda la masa de la población con las manos desnudas -nosotras no tenemos d~ para comprar armas y no pensa· mos usarlas de cualquier modo", aclaró. ¿Cómo se afectan las mujeres? Zephir señaló que el problema en tiempo de guerra es que no queda espacio para encontrarse. Todo el espacio interior y exteriorseusaenluchar-·y el ser humano nea!sita un tiempo y un espacio para encontrarse. "Las mujeres, que tenemos que criar a los niños, necesitamos un espacio para criar y unespacio para nosotras". Zephir, quien vino a Puerto Rico por primera vez a los catorce años, en su primera escala en su éxodo de Haití, recordó que en su adolescencia no podía identificar modelos femeninos en su país natal. "Yo adoraba mi país, pero no veía salida; romo ronsccuencia de un estado de guerra teníamos que salir del país". Sin embargo, "escogí volver a mi país mnscienremente para, pasando por otro tipo de guerra, trabajar en ronstruir otro mundo". De ahí surge un centro de información y documentación para las mujeres haitianas. Catherine Ribas, de la Federación de Mujeres Cubanas, mencionó entre las muchas agresiones de Estados Urudos contra su país durante los pasados 30 años: "sabotajes, espías, quema de los campos de azúcar, 1V Martí, sin hablar del bloqueo emnómico". El papel de la mujer ha sido significativo para mantener, en momentos más recientes, una "emnomía de guerra en tiempos de paz". "La inteligencia de nuestras mujeres, la creatividad, el reforzamiento del espíritu revolucionario se ha demostrado, nuestras mujeres no se han aplastado por esta situación", dijo la dirigente cubana. La viole ncia que sufre la mujer palestina son más abiertas, por ser esa región una d e gran conflicto, según Khadijah Hamdallah, de la Asociación de Mujeres Arabcs en Puerto Rico. "Ni siquiera existimos como país", y en los territorios ocupados la mujer palestina ha sido siempre atacada en su casa, sus lújos perdidos a media noche, sus hermanos y esposos muertos, ai\adió la doctora en medicina. Harndallah denunció que la mujer palestina es una mujer luchadora, pero está viviendo bajo presión. Muchastienen que emigrar con sus hijos porque las oportunidades de trabajo y estudio para ellas y los niños son mínimas (hace tres anos no hay escuelas para los nii\os palestinos en Israel). "Quiero advertir a todaslasmujeresque debcndefendersus derechosenrualquiernivclyencualquier país. Creo que la mujer no debe apoyar ningún tipo de guerra; pero debemos defendcmos,defendernuestrosdercchos y los derechos de nuestros lújos", conclu-
yó.
- --· - -· . • ------· . - · - - · - - - --· • •• - - · --·. -· •• ..J
/ltQUI Y ALLA· • Acuerdos para investigación sobre la vejez La Ofcina del GobemaOOI para bs Astntos de la Vejez y la Uliversict):t del Sagr:lOO Corazón arurciaron l1l acueroo de oolaooraci6n para rea· tizar proyectos de (lvestigación, educaCión y ser· vicio en diversos ast111os relacio:·adcs con los envejecientes en Puerto Rico. Las actividades irJCiurán el desarrollo de investigaciones, ¡:ro· puestas, congresos, seminarios y programas educatiws. Memás, se contempla la eáción de ¡Ulicaciones con;rt¡s. El acuerdo 11.2 firmado por la docilla Celia F. Cintrón, drectora ejectjva de la Oficina del Golanador para los Astntos de
~~~:=.do José Atlerto
En la tao apa-90011 de izquierda a derecha Helena Méndez Medirla, Awida Or1iz Delgado, María Teresa Miranda Santiago, dodorlsmael Ramlrez Soto, drec· tor ejeaiivo del CES entreg¿vldo el priner premio a Sarah O. trrizarTyCruz,José Lacomba. cuarto premio y Bemy Ochar! Medina, quinto premio.
Morales,
• Internado de verano para estudiantes subgraduados
La DMsión de Ecología Temesre del Cenlro para EstLóos Energéticos y Ambientales (CEEA) de la UiYersidad de Puerto Rico ofrecerá 10 posiciones de internados de verano a esll.m1tes Slbgacl.lados para asistir a cienlificos en (lvesti· gación ecológica A los sol"ldlanEs aceptados se les asignarán proyectos de nvestigación bajo la ~sióndelllOomásecólogos.Los¡:royec\Js
se levarán a cabo en la EstM:i6n Experimental del Verde, los laboratirios del CEEA en Río Pie<tas y el Departamento de Biología, o en la Eslaci6n Experimental Agícola. Se necesitan mayormerre estlXliantes de biología, pero también se consi· derarán estuian~s cuyas concenba:iones sean en ~mica, cieroas de com¡xJ!adoras yhortic:U· ILfa El i1temado ~rará 1osemanas comenzando el3 de jlrio de 1991. El estiperdo será de $200 dólares. Solamente esU!iantes en llliversidades aaedtadas serán eteg~. La fecha limfte para radcar soicitul es el15 de aOOI de 1991. Para soliCitar, someta l1lél carta de interés, lila trans· ~ofCialdecrédtosylllacartadelll¡:rofeSQ(
CJJe conozca su trabajo académico a:Sra Mikred Vélez.Qrtiz, CE EA/División de Ecología Temestre, PO Box 363682, San Juan, l'l.ml Rico, 00936.
• Proyectos de ingeniería mecánica En días recieries se llevó acabo el.-adcional ~ fbJsedet Reciltll.iiverSitario de ~z,
donde la Awied Ef9neerirg Society ¡:resentó los
• Estudiantes de FEAGM participan en prestigioso internado ruews proyectos que realizan bs estuciantes del Departamento de lngenieria Miecánca. Entre es· tos se encuentra la construcción de l1l ft.lman Powered Auto, un auto fórmula y l1l nuevo automóvil solar.Además enestaactividad se reconoció la labor de varias compal\ías que han cooperado hasta el momento.Entre ellas se encuentran: PRB ard Tecmicaf CoUege de Mayagüez; Industrial Bearings de Mayagüez; Distritl.iidora Freytes; Empresas L.ausell; Fernando C. Pujals & Bros., lnc.; Procter & Gamble; Puerto·Rican American lnsu"arce Co.; Pal Biomecical, lnc. y Universal Power & Com!XJ!er Services.
Cinco esb.Jdantes del Sistema Uriversiatario de la Fundación Educativa Ana G. Méndez (FEAGM) están par!Cipardo en un programa de internado eninvestigación Científica en el prestigio· so Laboratorio Nacional L.awrence Ber11eley en California. El ¡:rograrna está disel\ado para desa· rrotlar las destrezas de esiUdio, investigaCión e iOOma de los participantes. Mediante el mismo estudiantes talenk>sos del Puerto Rico Junior College, la UriverSidad del Turabo yla Uriversidad Metropolftana participan en proyectos de investi· gación con destacados cientificos de bs me;..JS laboratorios de Estados U'lidos.
• Tercera competencia de orientación al paciente
• Premios del CES acuentos cortos Los triJnfadores del Primer Certamen Interna· cional de Cuentos Cortos, auspiciado por ef CES fueron bs siguientes: primer¡:remio, Sara D.lrizarTy Cruz;segundo premio, Antonia lzzo;Erterprernio, Helena MéOOez Medina; cuarto ¡:remio, José M. L.acornba; qlink> premio, Benny Ocllart Miranda. Mencionesde honor:Awilda Ortiz Delgado,Juie l. García, MaríaTeresa Mirarm Santiago, ft.lmberto SeregaJ y Pablo A. Jimérez. El juado estuvo confonnadoportos¡:rofeSQ(e5,HamidGaib,María Miagros Pérez de Pons y José J. Báez Fl.lllerO. Actuando de cooránador el licenciado Antorio J. Malina
La AI:OOemia de Eshxliantes de Farmacia or· ganizó en febrero la Tercera Competencia de Orientación al Paciente, como parte del rol farmaceútico de orientar sobre meácamenk>s al plbico en general. los estu:liantes ~participa· ron en la competencia fueron; José Ll.is Acosla (primerk.gar), ~1ariela Díaz (seg¡nlolugar),Janice Alsina(tercerk.gar),NadyaRivera,DoriuzAmador, Edilh Zoé López, y Geoovés Gutiérrez. Todos los partX:ipantes reCibieron certificados de reconoei· miento y placas los ptineros tres lugares. Gada estudiante además reCibirá lila copia del 'Uri~ States Pharmacopeia Dispensing ~formation', valiosa lente de mrmación sob'e meácamen-
La estudial1e Nadya Rivera (1Zq¡isrda) orien1a al paciente (derecha), reproserladopor ta ioenciadalorena Iglesias dura~te ta Tercera Con"p!lencia de ~ ci6n al Paciente k>s. B ganador re¡:resentó ala Escuela de Farma· cia en la compe~ncia de Estados Uldos cele!Ja. da en New Orfeans, Lousiana del9 al 11 de marzo de 1991.
• Kellogg dona más de 50 mil a Extensión B Servido de ExEnsión Ag"ícola del Recintl Uriversitario de Mayagüez consigJió un donativo de $54,400 de la Fllldadón W.K Kelogg, ~ adaptar e imprimi' l1l corjlllk> de mócUls e<ilca· tivos CJJe se usarán en la capadtación de 4,ro<l líderes volllllarios en 73 mt.rici¡)os del país. U1a vez se ásponga del maErial <idáctia>, se celeiJa. rán nstitutos estatales para preparar 40 adestra· dores, qjenes, a su vez, capacitarán másde 400 líderes en las Circo regioiles en las que se im~ tan los DroQramas ecl.cativos de esla deperdencia del Colegio de Ciencias Ag"ícolas del RUM. Este proyecto se corocerá con el nornt:re de Liderato para el Desarrollo Familiar yComuritario.
• Empleados destacados del RCM El Rec(lk> de Ciencias Méócas de la lkiversi· dad de Puerto Rico celebró en marzo l1l recoo:r Cimiento a bs empleados destacados del 1990. Los diez empleados más destacados hRron: Yolarda Iglesias (primer ¡:rernio), José Na~ (seg..odo premio), Nelson Calderas (tercer ¡:re· mio), Oiga Amorós, Isabel BermlK!ez, Cémlen Cd6n, ~a Cruz, Ywlliam Fg.oeroa, Abgai GonzáJez yArg!l Maldorm:>. Se le oo un recxmrimiertl espedaf al ~ CXl"jm la áá"a de Catttild del [)e¡B1arneri) 00 Arutls Fisl:aes.
oo
CARTAS Felicitación a Coquf Jazz
Aclaración sobre proa~rador estudiantil
RíoPie<hs
HIOI'IeehS
A¡:r0Yedl1 este medo para fe!Citar a FKief Estrada Coffazo, productor de Coquf Jazz Proc1.ctionS, asl como a su ~ de trabaP ¡:rofesionaf por la ¡:resentación del especlácUo 'El reemJenlro rnwaWJoso', donde debutaron el famoso peristi LaTy Har1ow y el cantante Ismael Mianda en el Tea1ro de la Uriversidad de l'l.ml Rico. Esla excelerE ¡:rotbx:i6n ya ció iricio el pasado :ll de agoslo, cuardo ESIJ'ada y ~ Jazz Productions relllieron a Ray Barreto y Adalberto Srriliat}l en l1l corr;ierto denominado 'Las dos vKfas de Ray Barrekl'.
Estimada Srta. Centeno: El ¡:rop6silo de ssta cW es aclarar l1la5 expresiones sobre mi persn~ en la página 3 de la edci6n de enero a felrero de 1991, en el articoo tiUado, 'Oesíglan fl.r1Ciomrio en delensa de los estu:lianles'. En este artlaAo se me atbrfe el honor haber sklo ef esh.danle CJJe reafiZÓ la ¡:ropJesta para la aeación del ¡:rocuador del esllXfiante en el Recilk> de Río Pie<tas de la Uiversidad de Puerto Rico. Muy a pesar mío, esto no es cierto. La Idea SliQe ante l1lél ¡:roblemá!Ca que consistia en: ausentismo y tardanzas cordiruas de afg.ms ¡:rofesores; falta de respek> de algtllos ¡:rofesores a la cap¡r;idad inlefectual ydglilad de los estu-
Ywlfliarn Mltade ~ ex alllllllO de la UPR
oo
diantes;uso ilegal de las ladlidades para activida· des de cof"ISUtoria privada de algl.rlos ¡:rofesores; planta fisica en malas cordciones; biblioE<:a y espado (]suficiente para lila escueta !J'3(1Jada; afg.ms¡:rolesoresque ibanalas clases sin prepa·
Agradecida la Escuela de Artes Plásticas San .Juan
rarse. La idea surge de un compal'lero estu:lian~ de la fcnltad de dere<:ho yex·presider1e de la FUPI, Rltlén Colón. RLtlénhR comisionado porla Lk:en~ Amari Arabía, asesora legal de la Uri'lersi· dad, para est\.óar el concepto y desasroflar l1lél ¡:ropJesta. En el ir y verir por la esru:tLra de la Uriversidad OOscardo soUción a los problemas antes descritos, Arabia y Rlbén me pcieron CJJe c:olalxllara yacepté. De modo que si hay(Jle darle crédto a af9.ien por esto, es a PiJbén CoJón. por dedtar tiempo y fe a esta idea, ya la Lkerx:iada Amari Arabía por confiar en él. Gracias.
Corcialmerre, Ws Rivera Siena
3&Diélogooablil 1991
Estimada Sra. Cab-era: Nuestra biblioteca Frarcisc:o Oler acaba de ~bir un ejem~ del periódco Diálogo en ef CJJe n:tuy6 su l"errnoso artictJo so:Je la Escueta de ~ Plásticas. B enloqJe que e do a su eslik> recoge muy bien la trayecklria acrua1 de esta ilstiU:ión e irduye la iusOn y el entusiasmo con CJJe tlda esta comlfidad ~mica labora para
alcanzar 111 hermoso sueno. Le agadezco su interésas!como el ~CJJe írMrió. Sepan que ~ ienen su !:asa
Margarita Femárdez Savala Rectora
REPORTAJE
El arroz nuestro de cada día Por Margarita Santori Especial para Diálogo n una pequeña área del inmenso Vallede Lajas, al suroeste de Puerto Rico, se produce arroz.
E
Apenasseiscuerdasdeterrenodeestacnonne extensión de tiena que comprende 160 millas cuadradas, es~n desti~das a un proyecto • • • entre la Estaoon Expenmental Agrícola del • Recinto Universitario de Mayagüez y tres universidades estadounidenses. Lousiana Sta~ Uni_versity, Texas A & M University System y la UmversJ<!ad de Arkansas, instituciones ubicadas en tres importantes estados arroceros en Estados Unidos, participanen loqueseconocecomo "Winter NurseryCooperative•,cuyofinesdesarrollarymejorar variedades de an-oz. Elproyectonoesnuevo.Enrealidadcomenzóhace30 años, cuando la Universidad de Lousiana y la de Puerto Rico iniciaron un programa cooperativo para la siembra y cosecha de variedades del grano. Luego, en 198H!2 se incorporaron las otras dos universidades, produciéndose exitosos resultados una aportación económica de
~~~~~:9!!~~~~UniversidaddePuertoRico
amodode donativoporparte de las Universidades participantes. El agrónomo Lucas Avilés, investigador asistente de la Estación Experimental d e Lajas y quien ha trabajado durante los últimos tres años en el proyecto, explica en qué consiste. Estas universidades tienencentros de investigación en sus respectivas Estaciones ExperiLucasAWés mentales d edicadas al fitodesarrollo, es decir, el mejoramientoeneldesarrollodevariedadesde la planta. Para lograresto, las condiciones climatológicas de Puerto Rico son ideales. De manera que ellos utilizan nuestras instalaciones y nosotros les proveemos el personal, el agua y gran parte del proceso investigativo. Esto lo convierte en un producto 66 por ciento puertorriqueño. De hecho, corno, parte del acuerdo el Recinto recibe crédito por las investigaciones que ellos desarrollan. ·Según Avilés, una buena variedad de arroz se determinó de acuerdo a su resistencia a enfermedades, la calidad, el tamaño del grano y de la planta, y el tiempo que tarda desde que se siembra hasta que se cosecha. Esto se consigue mediante cruces y lo que se conoce romo "adelantar generaciones", un proceso que puede tardar, en las condiciones dirnatológi~ d e los tres estados participantes, de 9 a 10 años. Sm embargo, en Puerto Rico sólo les torna d e 3 a 4 años. Lajas específicamente tiene_ las condicion~ id~es para el cultivo de an-oz, un d1rna seco y caliente. De
manera, que mientras ellos Oas universidades) sólo pueden sembrar una vez, de mayo a septiembre; en Puerto Rico pueden realizar dos siembras adicionales, una de septiembre a erero y otra de enero a mayo", explica Avilés. Cada universidad siembra anualmente 6,000 líneas de arroz, cada línea mide 7 pies de largo y es una variedad diferente. De ahí se escogen las que cumplen con los requisitos del estado que representan y se llevan las semillas para continuar su desarrollo allá. El proceso de Winter Nllr.'el)' es un concepto que ha
Serios problemas de mercadeo en la agricultura boricua En 1111oro celeiB1o en elRecinto Urivelsitaril de ~z, agiajtoles yrepresentanles de oos cadenas de ~taOOs senalaronáfirultadesdemercadeocomoel~obslácúoen
la penetración de los p1X1Jdos a!7ia>las boricuas en los macacm k>cales y extrarjeros. !llranE el debate ente los agicúUes y re¡Jesentantes de ~rc:aOOs trascendió q.¡e exisle la c:reeroa generalizada de q.¡e e1 COilSIJIIIiOOr ¡x.e~ c~es confia de la caidad de los p-odlci>s del p:¡ís. Arte elo el rep-esentane de los St4Jennen:a005 Puet*l, Hédor OtinDnes, pos1ul6 qJ8 "S C:OIISlllliOOres y los jefes de ~ c:om¡rarán los IJO(iJclos del p:¡is si enienden q.¡e son de mayor calidéKI a los del mrior'. 8 álema sobnl ~ tiene la c:Upa de q.¡e los pociáls agfc:olas ~s ro se mercadeen de lonna elecM (el ~. los agie~Ans o los ~~ PfOYOCÓ 118 nerescne ciscusi6n.Los represertv1eS de las 005 ca:1enas de ~c:oirl:icleron en q.¡e larafz del problemaesliien el empacJJe del ¡rociQ), JU!S el misno debe esa en las mejores c:onáciones posii:Aes, linpío y Ollllnlcb. Héctlr 0\M\ones II!COmerd6 alos~ peseot¡wsus p-oci.á)sde 118 mnn alradiYa ya que éste es 1110 de los tacms detemli .nas q.¡e n\Jyen en el COilSlJI1iOOr a la hora de selecionlr 111 ¡rociQ). Ex¡Xó q.¡e 1181llenapresertDln del p-odJctl in:tJ)'II tamato,
fresara. ~y !do. Recanen:ló a:lernás q.¡e bs I!JkUbres hagan legcl" el ¡roc1al COIISistel 11eme11e. Sin embcr'goelSl.tlsecretrlodel ~¡utunenilde AgbAia ürayóq.¡e ...-qtSesladepelllerda tiere l&llasde ~ paradlricasyvegelales, éslaroes lll8de susrespor ISallidilles. nlcó q.¡e es1a laborla realza la ager¡:iacomo 'lnlaylllaq.¡e • ledala~yq.¡eesel deber de losmismosagtUD'esdlw ese seMcio. t.tenras,los~alegml *de I8QI'SOI econlmícos y lunMOs p;ra efecUr ISla !na '8 a¡piaalr
··.
·.·.··.· ···
ido creciendo en Puerto Rico, no solamente con el arroz sino ron otros productos agrícolas. Cada vez son más las compañías norteamericanas que vienen a producir la senúlla aquí debido a las ventajas del clima. En !sabela, por ejemplo, se realiza "Winter Nursery" en soya y otras hortalizas. Por otro lado, Avilés señaló que '1os norteamericanos no se comen el arroz, se lo beben". Esto significa que muchas compañías en los Estados Unidos no utilizan el grano con fines de consumo sino para la elaboración d e cerveza, ya que forma parte d e sus componentes principales. El arroz no constituye un plato cscncial en la d ieta del norteamericano, con trario a la del puertorriqueño. La relevancia del proyecto que se ha dcsan-ollado en Lajas queda explícita: es un importante centro de investigación. No obstante va mucho más allá pues la Estación Experimental ha demostrado que en Puerto Rico se puede producir arroz. "Toda la zona costera es propicia para su cultivo", asegura Avilés, quien adjudicó a razones políticas el fracaso de un programa de cultivo de arroz que una vez se intentó en la isla. No hay duda d e que el puertorriqueño es un gran consumidor d e arroz. Bastaría con recordar la tústeria que causó el anuncio de la guerra en el Gol fo Pérsico y, en consecuencia, la escasez artificial de arroz, frente a una marea de consumidores que acapararon el producto. Saber que existen proyectos de esta índole garantiza la tranquilidad y confianza de todos los puertorriqueños.
Cano p11111t de las adMiadas de 'Cinco clas Olll nuestra liamr se Clllelnron .tti:inls de clslic. especias de arimales, plantas , pocU:tos . . . patarriqua(lc&. (Fdo por Ricardo Alcnz).
lene q.¡e ta:er OOs Ulciones: semlllar y rnen:alear", alegó el apano VlcU Manero. Cliticó además a1 Depírtalnet mde
lqictAra p1r ro ctecer allemaMs elec1ivas de merta1eo. Mcrrero la~ de ¡résl¡lnos abajos i1ereses; c:enros de iiXllil con especialiSias en JTielta:leo q.¡e orierEn a losagicu't:lres sobnllil presa Ilación eli:iei1B de sus ¡roclálS'1
rec:cmeros
lllbuenpopnademercadeoenel Depralllft)de~ '1-Sy espacio p;ra desanola" rues1ra ~ y SUSiiUr exJXlfliDlnes", drmó el a¡rórano.
COLABORA E.'ol ESTA SECCIO~ ~ARIA ~ERCEDES GRAU
Recuentan vida de Marina Arzola (l.ourdes Vázquez,Aterrad4 de cuernos y de CUI'rVOS, Marina Arzola, El testimonio, Ediciones Gallo Rojo, 63 pp.1990) La investigación de Lourdes Vázquez es un hermoso regalo para la literatura puertorriqueña ydebeservirdeestímulo para la publicación, aunque sea de pequeños trabajos, sobre la vid~ de los numerosos artistas que por d1versas razones permanecen en el olvido.Aterrada decunnosydecuervos es una cuidadosa narración de la vida de quien fue la poeta Marina Arzola. Vázquez compone la publicación a base de entrevistas con los que la conocieron y construye un cuadro de la vida de la familia Arzola, de cuyo núcleo nunca salió Marina. Extravagante en su vestimenta, aa;iones y ~ía, solitaria y sensible, M~nna Arzola es descrita como unserexcepoonal en todos los sentidos y más que todo como alguien tremendamente incomprendido por la sociedad de esa ~· Perosu calidad extravagantey el fantasma de la esquizofrenia no cambiarían nada para Marina aún si hubiera vivido veinte años más tarde. Los testimonios que alimentan la narración son de los compañeros y amigos~ de Marina ~rzola ensusaflosde Universidad,comoVICente Rodríguez Nietzche, Angela Ma.ría Dávila Fermín Arraiza y Ramón Fehpe Medí~ entreotros. La madrede Marina, doña Porccll, colaboró también con la edición de Vázquez. El texto está acompañado de artísticas fotografías de Arturo J. Melero, que revelan la extraña
Drmen
fisonomía de la poeta y su incesante deseo de llamarla atención. Dos pinturas de Francisco Rodón, quien fue su gran amigo, ilustran también el texto. Una de las revelaciones más grandes de esta investigación, aunque Vázquez no profundiza en ella, es que aparentemente gran parte de la obra de Arzola perrnant"Ce sin publicar, en manos del poeta jorge Luis Morales. Según declaraciones de la familia Arzola,a Morales se le entregaron ocho manuscritos inéditos, toda la correspondencia y las fotos de Marina,pocosdíasdespuésdesumuerte a los37 años e14 de diciembre de 1976. La joven murió victirna de un ataque de asma agudo, dos meses después del deceso de su padre y protector, Federico Arzola. 'La autora no reproduce un cuerpo critico sobre la obra publicada de Arzola y limita sus comentarios ~bre la misma. El haber incluido un cap1tulo de estudio de la poética de Arzola habría sido un gran complemento para el trabajo de Vázquez. Sinembargo,al final se ofrece la bibliografía tanto de lo publicado por Arzolacomodelosestudiosentomoasu obra. Cada capítulo comienza con extractos de poemas de Arzola, lo que al menos nos da una muestra de su acercamiento a la literatura.
Nuevo estudio sobre obra de Donoso (}lortenci4 R. MoreU, Josi Dono50 y rl IJIIIftiJlismo m Tru ~tDWlit•J bu.gueJQJ, EditorüU Pliegas, Mldrid, 122 pp.1990.) Laobradela puertoniqueñaHortencia
Morell sobre las Tres noveliw
sasdel chileno Donoso, traza la constante surrealista que ata los textos. Estos reflejan el afinado e irónico uso que le d1~ Donoso al primer manuscrito de Andre Breton sobre el surrealismo. En su Manuscrito Breton declara la novela como un g~o caduco. Sin embargo, al igual queotrosau tore; comoCortázar, Donoso subvierte las críticas de Breton para construir tres nuevas novelitas sobre la burguesía y el matrimonio a las que incorpora elementos de otras artes, como la pintura, la música y el cine, en un col~ge de intercambio de piezas, que dibu¡a y desdibuja la realidad burguesa hasta conseguir un verdadero ru.adro de la misma. Aesto se une la hilaaon freudiana de los textos y la interrelación de los mismos, ya que los personajes se presentan en diversas situaciones, como sea necesario para cada novelita independiente, apunta Morell. La narración de Donoso incluso invierte textos de la novela tradicional; como en Alomo verde número cinco, en la que torna frases de la obra Pride and Prejudice, de la inglesa jane Austen, para lograr justamente el propósito contrario. Es por todasestascaracterísticasqueel libro de Morell afirma que "Donoso comunica la calidad alucinada y alucinante, el vértigo de ese mundo burgués cuyos valores morales, intelectuales y estéticos se sujetan a las vicisitudes de la moda,las manipulaciones de los medios publicitarios y los caprichos de los circulos de celebridades... Entiendo que su logro depende precisamente de ese vehículo narrativo que él burlonamente presenta como 'novelita burguesa' y que juzgo como una forma de novelar affn al surrealismo. M
Mitos sobre el uso del inglés y español en Puerto R1co
(ltliomQ, •gnqxu:icmn sodales y tliscuno político, Cuadtrnll5 del itliomll tle la Escuela tle Planific¡¡cién, Recinto tle Rfo Pit.dras, 80 pp.febr~o tle 1991.)
LaúltimapublicacióndeCuadtniOSdel idioma incluye cinco trabajos de investigación ya presentados en el Simposio Idioma y Nación Puertorriqueña en 1989 en la Universidad de Puerto Rico. En éstos sedescubre la ambivalente posición de los anexionistas sobre la permanencia
del español como idioma nacional, si es que Puerto Rico llega a CC?n~ertirse en tado norteamericano. Sería mteresante es 1 ro'culodeAarónGarnalielRamos, quee a . bl "Qucmarsccomomanposas:elpro ema d el idioma en el pensamiento anex1oms~ actual", donde se nos ofrece la traycctona d e los movimientos estad1stas en cuanto al uso d el español y la pcrmanenaa de la ltura fuera revisado para ver cómo se ~ectan'estas propuestas luego de ~a ~e . )ación para hacer d el español el1di<r g.s Ri rna oficial de Puerto ro. El segundo estudio de Manuel. Angel Morales, "El idioma en la.s pro~es10nes y las ocupaciones: dos VJSiones .' discute muy acertadamente ese falso nutod~ que el inglés es un idioma más prcaso o técnico que el español. Morales resuelv.e la disyuntiva señalando que eiestablco·ento de un sistema de eqUJvalenaas ~güísticas es Jo má~ indicado. Propa~ar que el inglés es más tecrucoqueel espanol crea la impresión entre los asp1rantes a profesionales d e que lo correcto es cxpre-
sarse en inglés, sea como sea. Morales rebate que "hayqueevitara toda costa la canonización d el inglés como utensilio normal, necesario y deseable dentro del contexto de las organizaciones, profesiones y ocupaciones supeditando a un segundo plano el español como arcaico, pasivo y diferente". "Lenguajecomoreflejoy herramienta: reflexiones en tomo al comportamiento ligüístico de sectores populares en Puerto Rico", de Marianne Meyn, analiza la suposición del empobrecimiento del idioma y debate que los estudios sociolingüísticos en Puerto Rico y otros países no han conseguido concretar sus lúpótesis para determinar los comporta· mientos lingüísticos. Meyn señala que el lenguajeeselinstrumentodereflejodela realidad de las diversas clases populares y~ ror lo tanto la noción de empobrecimiento puede ser cuestionada. Se presenta también un documentado/ en~yo del profesor William Fred Santiago titulado "El mercado cu1tural y el idioma de las nacionalidades". Este analiza los métodos de d ominación a través del idioma. El último trabajo reproducido es la tesis doctoral de Iris Yolanda Reyes Benítez, "El uso no-deíctico de los demostrativos en la lengua hablada de San Juan: reflejo de e mpobrecimiento léxico en los grupos sociales profesionales M.
LIBROS vivido y humor juvenil y "Eric, Juan y Pedro se van de paseo", d e Benjamín Torres Gotay, por la interesante anécdota. Luis Javier Maldonado muestra también un especial talento para la poesía. La nueva revista representa un taller más para el desarrollo artístico de los jóvenes puertorriqueños. Esperamosquepuedan continuar con la publicación.
Landrón publica su poemario..• "para las largas filas"
razón este abogado estadista procedía con tanta saña en contra d el autor. El relato, a manerade"kissand tell", mucstraa unQuiñonesCaldcrónque pretende !>alir inmune de todas las barbaridades que relata, alabándose siempre como dueño de un alto sentido de "honradez intelectual". Si Quiñones Calderón hubiera dedicado m enos tie mpo a su autoalabanza y vertido menos bilis sobre los que coartan la libertad d e prensa, la publicación habría sido d e gran va lor hasta como libro de texto para los futuros periodistas de este país, d o nde alegadamente existe verdadera libertad para el buen periodismo. El libro posee pasajes interesantes sobre la historia, desarrollo y cambio de los periódicos en Puerto Rico desde sus comienzos, y quiénes se destacaron en posiciones editoriales y como periodistas. Ese sentido "histórico" de la obra, salva otras secciones.
(Eric Landr6n, Piropazos, Caribbtun Printing Industries Inc., 58 pp. 1991.) El pequeño poe mario-piropo de L.andrón se caracteriza por ser un texto simpático y lisonjero como su título, para el lector d e cualquier sexo. Su presentación es festiva y la composición de los piropos modernizados m ezcla exitosamenteel humor con la alabanza. Uno de los mejores e jemplos d e esta característicaesel siguiente piropo:"Tucabellera flamboyanesca opaca mi futurista, soleada y pelona calva". El libro no pretende alturas poéticas, tampoco un sentido de permanencia. Es, como dice el autor, para ser leído en las "largas filas bancarias o en salas d e emergencia de algún hospital agripado".
ueveluna
Publican revista literaria estudiantil (Nueve lunas, Revista estudiantil,
26pp.1991.) Un grupo de estudiantes d el Col~o Universitario del Sagrado Corazón ed1tó independientemente la revista Nueve lunas, donde recogen unos siete cuentos bastante cortos y cuatro poemas. Se incluyen también d os textos sobre pi~tura. Los jóvenes autores poseen en con¡unto un buen método narra tivo. El desarrollo de los cuentos es ligero y eficaz y los temas son atrevidos. Entre los más atractivos relatos están "La Edda" , de Luis Javier Maldonado, por su retrato
inmenso problema de vivienda que padecemos en Puerto Rico. La falta d e espacio y los problemas d e infraestructura, como la construcción de carreteras y el deteriorado estado de las plantas de tratamiento de agua agravan la situación. A esto debe sumarse el desalojo d e familias de lugares inundables y la nueva construcción de carreteras. La política pública que establece y sus metas no dclx>n quedarseenesteestudio. Ya que las soluciones que se ofrecen han sido probadas y otras son modificaciones de lasexistentes,dcbe enfrentarse el problema d e la vivienda con un mayor empuje e iniciativa de esa agencia. Se ofrece también un resumen d e la obra de las entidades pro vivienda social desde 1940 hasta 1990, y una descripción de los programas ya utilizados y de los nuevos. Hay también una sección de bibliografía y apéndices que incluyen planos de las casas y edificios construidos como vivienda social, y una lista de programas según el origen de su financiamiento -local, federal o combinado.
PARENTESIS
Reflexiones de periodista (Antonio Quiñones Calderón, Rtflaionn de periodista, Ediciones Nuevas de Puerto Rico, 137 pp. 1990.) El tono personalista de este texto del experimentado periodista y relacionista público Antonio Quiñones Calderón e vita en algunos momentos verlo como un ejcrnplode lo difícil einestable quepuede ser la pro fesión de aquéllos que se dedican a informar. Comienza Quiñones Calderón el relato de su vida como periodista en 1956, d esde su primer trabajo en la Central La Igualdad de Añasco, donde producía un pequeño periódico para los trabajadores d e ese ingenio. Finaliza el texto narrando su ascenso a director del extinto periódico El Mundo, de donde salió en 1989,al igual queotros periodiStas que renunciaron meses antes que él, por el alegado acoso e injerencia indebida de la administración en las cuestiones editoriales de la publicación.. En el ínterin Quiñones Calderón trabajó como corresponsal en el área oeste de El Imparcial y luego de El Mundo, de donde fue trasladado a cubrir La Fortaleza, hasta 1968, cuando decidió hacer campaña política por el ex gobernador Luis A. Ferré. QuiñonesCalderón se convirtió más tarde en secretario de prensa d e Ferréyocupóesemismo cargo durante la primera administración de Romero Barceló y parte de la segunda. Fue también relacionista público de al menos dos agenciasde publicidad,cubrió la Legislatura y La Fortaleza para El Nuevo Día, y al presente se desempeña como director de los periódiCos Todo Carolina y Todo Bayamón. La relación de la vida profesional de Quiñones Calderón termina en una diatriba contra Pedro Vázquez, ex secretariode Estadode RomeroBarceló,quien como parte de la alta gerencia d e El Mundo en su última etapa se dedicó a hacerle la vida imposible al entonces director. AVázquezlo calificadechismoso, intrigante y cita a otros diciendo que "perverso", pero nunca se d ice por qué
Realizan estudio sobre necesidad de vivienda (l.ucila FuUer de Marod y Jorge Allende Santas,Vivienda: metas, objetivos y programas, Dqwtamento de la Viuienda del ELA de Puerto Rico, I1 pp.1990.) El estudio ordenado por el Departamento de la Vivienda comienza trazando la historia de la legislación para la concesión de viviendas d e bajo costo y parcelas di' terreno en Puerto Rico. No menciona el proyecto de eliminación de la Col'}» ración de Renovación Urbana y Vivienda (CRUV). Describe la política pública del Departamento de la Vivienda, que al parecersedirigiráalarehabilitaciónde la vivienda existente y a promover una mayor participación de la empresa privada en la construcción d e casas de bajo costo, mediante la exención contributiva y la otorgación d e incentivos de compra para los clientes en los proyectos auspiciados por la entidad. La publicación reproduce numerosas gráficas que ofrecen claramente los datos d e necesidadde vivienda, pero no propone,a nuestro juicio, ninguna solución que no se haya ensayado antes (fuera d e la rehabilitación d e fábricas y otros edificios -mmo escuelas abandonadas- para hacerlas habitables a cie rtos g rupos poblad onales, como envejecientes, que puedan compartir áreas dentro de las construcciones). Este hecho no necesariamente refleja falta de imaginación, sino que plasma el
Un paréntesis para el amor
(Samuel Gonz4Iez GonzJíla, PIIÚntesis, Editorial Usab6n, 62 pp. 1990.) El poeniario del profesor de Historia de la escuela superior de la Universidad dePuerto Rico(UHS)refleja un profundo sentimiento por lo humano: el amor, la justiciasocial,lasoledad,losseresolvidados y la vida cotidiana. Incluye numerosos poemas d e corte político, que no se encuentran entre los mejores. El poeta logra un mayor desarrollo en los poemas sobre lo diario, como lo es "Cotidianidades". Hay una poesía muy especial dedicada a ese loquito de la caja, que se la pasa hace no sé cuántos años deambulando por las calles de Río Piedras y Santurce. González nos descubre que se llama julián, y titula su exquisito poema "Julián de vueltas". "Hay un hombre solitario/ por las calles/ de Río Piedras./ Si lo ves dale un saludo,/ su nombrees )ulián,/ )uliánde calles,/ )ulián de vueltas." Es con poemascomoéstecon loscuales, por suclaridad,síntesis y honda sensibilidad, el autor consigue levantar más conciencia de nuestro entorno, que con los poemas de corte político. Estos últimos están marcados por frases ya conocidas. •
.·-· ...... . ... . -.. -·--. .. ----· .. ----· .. . . --. · · : . .. --··-----· -· --· . ·~~~;~~).~~·~~- - · - .... .. ... ..... ... .. -.. ··-····-· --· . ·: ·-··· ..... .. . ----·.... .. -__ _.
---
1
ICONOG RAFiA POLíTICA DEL NUEVO MUNDO
a des El pasado mes de febrero la Editorial de la Universidad de Puerto Rico acordó hacerse cargo con la Facultad de Humanidades del Recinto de Rio Piedras de la distribución y promoción de las revistas de la Facultad de Humanidades. Este contrato facilitará la circulación efectiva de las próxirnasedicioncsdeestas revistas de tan alta calidad e importante contenido histórico y social. La revista del Departamento de Filosofía, Diálogos;el BoletíndciCentrodelnvcstigacioncsHistóricas,OP-CIT; Historia y Sociedad del Departamento de Historia y la Revista de Estudios Hispánicos serán promovidas y distribuidas nacional e internacionalmente. Está disponible para la venta la edidón número 57 de la revista Diálogos, y hemos comenzado la campaña de suscripción para las próximas roidones de OP-CIT, Historia y Sociedad y Revist.l de Estudios Hispánicos.
Nuevo número de la revista Diálogos
Acaba de publicarse un nuevo número de Diálogos, revista del Departamento de Filosofía de la Universidad de Puerto Rico. En su edición Número 57, la revista, que dirige el doctor Roberto Torretti, publica ensayos de-José EmilioGonzález, Manfred Kerkhoff, Osvaldo Guariglia, David H. Brown, Marcial Moreno Montoro y otros. Diálogos es una revista semestral dedicada al estudio de la filosofía, según se la entiende y se la practica en las universidades de nuestro tiempo. Publica articulos originales en español y en inglés, de todos los campos y corrientes de la filosofía, seleccionados por el interés
ADOR:oiO • llUO l F.R • LOPF.Z·IlARALT
MERCEDES LOPEZ- BARALT EDITORA
.L.
A
EDITORIAl DE LA UNMRSIDAD DE PUERTO RICO
Serie Bibliográfica OP-CIT Número 1 El Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras anuncia el iniciodesuSerie Bibliográfica OP-CITcon lapublicación de Bibliografía militar del C~ribt,_ preparada por Humberto García Muñiz y Bctsatda VeJez Natal. Esta bibliografía contiene aproximadamente. l,(XX) fichas sobre las fuerzas mili tares, pararruhtares, pohciales y la presencia militar extranjera en la región del Caribe. Cubre el período del1946 al1990. Incluye referencias de libros, artículos de ternas mi· li tares tesis de maestría y doctorado, documentos y publi~cioncs oficiales. Señala las fuentes bibliográficas más importantes, por lo que se co~tituy_een_un recurso imprescindible para llevar a cabo mvestígaoones sobre el terna. El costo por ejemplar es de $10.00 e incluye rnanejo_y franqueo. Los interesados pueden reservar su copta enviando su pago a: Serie Bibliográfic.a OP--CIT Editorial de la Universidad de Puerto Rico Apartado 23322 San Juan, Puerto Rico 00931-3322 Teléfonos 2.5(}.6()15/2.50-0725 Para más información sobre ventas y suscripciones puede llamara Elizabeth Torres Martinez, promotora de revistas, a los teléfonos 250-0615 y 2.50-0725.
A 500 años del choque de dos mundos
Iconografía política del Nuevo Mundo La Editorial de la Universidad de Puerto Rico ha puesto en circulación el libro Iconografía polític.a del Nuevo Mundo, editado por Mercedes López Baralt. La publicacióncontieneensayosde lasestudiosas Bemadette Bucher, Rolena Adorno y Mercedes López Baralt. La propuesta medular de los tres ensayos es que los mensajes visuales tienen un sentido y que pueden leerse independientemente de la palabra escrita. Los_ensayos tienen que ver con los libros ilustrados de la literatura colonial.Sepublicanenelespíritudecontribuiralestudio del quinto centenario del encuentro de dos _mWldos desde el Caribe, primer escenario de la conquiSta. Bernadette Bucher, antropóloga de la Sorbona y disópula de Lévi-Strauss, es aut?r_a de varios ~~p.¡ que constituyen aportaciones declStvas a la serruobea de la imagen. En el ensayo que abre ~te libro, "Al ~te del edén: la semiótica de la conquiSta, reconstrucCJOn del icono y política estructural", Bucher pone a prueba el método estructural en su examen de los grabados de De Bry para indagar si aquél puede dar ~ta del~ en los procesos lústóricos de la conqUISta y coloruzaoon de América. Rolena Adorno es pionera en el estudio semiótim de los dibujos del cronista indio Felipe Guamán Po~ de Ayala . Adorno explora en "'cono de persuastón:
evangelizaciónypolítica enelPenímlonial"Ias~ políticasysocialcsque asu~óei_Ienguaje teol~.enla colonización temprana del vtrre1nato y la subversu?n de la retórica evangelizadora por parte del autor andino. Finalmente, López Baralt propone una síntesis en iconografía política del Nuevo Mundo: el mtto fundacional en las imágenes católica, protesta~~ Y nativa", examinando la tipología cultural de ~ca elaborada visualmente desde estas tres perspectivas. Este libro se ilustra con más de sesenta grabados Y emblemas.
:-a
Para adquirir 1as publicacionesde la Editorial UPR: Oficina de Ventas: (809) 751-8251; ~2. Fax (80!)
753-9116
intrínseco de su terna y la calida<i profesional de su ejecución. Cada número trae varios estudio;; críticos y reseñas sobre publicado~ filosóficas ~tes. _Por últirno,ocasionalmente semcluyeuna traduc?óncuidadosa al español de algún texto filosófiro clásiCO.
AáJifo Colomtxes (ed.}. A los 500 allos del e~ de dos
mcnloS: balant:f yprospectlva. Buenos Aifes.Qito: Edtimes del Sol, 1989, 235 "'· Por Llis N. Rilf!ra Pagán
Esta obla es lila útil introdw:ión a IJ10 de kls debaEs más iltensos en el mundo iberoamerX:aoo:la naualeza histOO:a del lamado "desclbinienlo de América' y la actill.d a tomarse respecil a tal efemérides. Es, además, ll1 boon antídoto a la catarata de panegíricos, elegíasyapologías del imperio espafd ~. refugiada bajo la consigna de la 'unidadhspanoamericana', amenaza con paralizar Mstro sentido critico. Contiene veinti~ve tJabajos y ensayos de alhJres destacados · entre ellos Adolfo Colambres,ErrestoCardenal,Of1ando FalsBorda, RoOOifo Stalfl!lhagen, Stetano Varese, Abel Posse yJuan Pallo 1~ que aoordan frontalmente kls asuntos mabices del desclbiniento y la COfXIUsta de rJJeStro continente. La fuerza pecuiarde la antllogiaestriba en la ¡reserx:ia delas \U&S au~~nas. indios americanos ClJ8 con vigor y rebeldía a1icUan la "viiOn de los vercidos'. Esa voz demarda una ruew reledlla de la t-isloria.llla reinter¡re1ación de la corqistadesde la perspectiva de los Sttlyu;¡ados, pero también reclama el reconocimien~ eficaz de sus derecros actuales como morado· ·resQri9naleS .JalibredeEr!nilaciónde sus pueblos, laresliWón del gobierno ¡:ropio a sus comll1idades, el desarrollo autónomo de su c:Utl1a. Es el espíritu de Bartotomé de las Casas en voz ~.aymaraoguaraní. ComodjeseOswalddeAnaade,en
su ¡rovocador JlatWtlestO antropólago: TI.J){or not Tupi: that is t11e rpestion. rqietante, a manera de ejempo, es el relalo ClJ8 hace el
poeta zapoE<:o Víctor de la Cruz de su jweril ytralJTláti:a ma de coroerl:ia de ser el'otro", el'exnar.l', en su ¡ropía tierra Es 111 lamen'> ClJ8 se transm!Aa. sin S)kJción de eontirlidad, en
¡rotesta y exigertil. B resentimiento t-istórico esláa lor de pie~ pero controlado por la sabidiXla de siglos y el proverbial cxml.f'iiJisnO illigena. Hay, en S8giJ1da rmDa. lila l:u!na re¡resEliDj6n de J
antropólogos ClJ8 oscila entre el mlnlo de la COO(Jista yel de la batalla colidana de las cormridades autX:tonas por soiJeviYr con áglidad. Es lila antropología que intenta escapar a las coorderadas teóricas de la disección domir-OOora y ponerse al servicio de las aproximadamente cuatrocientas cormridades, con alredeOOr de treirta millores de inleglanilS,q..e .,;ven IYJy al margen de su p-opa tistoria Lue~ vienen las ~ de los escritores, críticos IreratioS. t-iSb'iadoresyfilóso~.sinfaltarlaexhaflaci5nala~
de Amérta por Juan Pablo ll, el sucesor de Alejandro VI, ~ asegarado yno muy ivn<K:úado 5Lmo Pontifce que en 1493 escribió (o, de acuerdo a alg.ros, meramene firmó lo que su paisano Fernando el Calófico había redcaldo) las lclnosaS ~·~~etass#gl&rld.~por
la corona y por la iglesia tispanas como lnlainentl para ambaS corq.istas,la lemporalylaespiritual. En estipn S~Jgelamayor polifonía ydiferencia de matices yacent>s. Emeslo CéWenal,por ejempo, no puede sustraerse a las siruosas lerGidones del Rtbén Darlo de c.wos de wtda y esperana. Como en loda ~a. hay ausencias y caren::ias. l.kla ~siderable es la voz arar-a En el archipiélago Cérileflo se mponen dos relexklnes ClJ8 ll.tiesen enricp¡cido la otra: la extroón de los éllióc:Dlos (que la mayoría de los Ullesen es1a anlologia no se amilanarlérl en cafib de 'genoc0o1 y la escla~ aticana.Los errores son pocos y perdollables (el dicto S) "req.Jerimiefm" no se leía en latín, como suponen dos de los aulcres y, en i.ftima ilstrda, la fuente del ~ malerEndído·_.como lo llda Abel Posse, no U~ lirY,jiística, sino corapiUal Ymlilar -¿cómo expicar en trema mínrtos o menos. ycon el ¡redomnodelalfllnlmltarl.lain¡:resiclnn¡sires~ de tal doa.mento? Se lrala, como ha vistl Ferrwdo Miresde lila "'eologga de la eSdaviUr). Es. en ~ 111 bo a leerse por kldo aq¡e~ irBesado en repensar crltic3nene el origen de su idenldad lalinoll"neli:n be de las laSficadones lllistifQbas del 'sien:io rrqo•qul epilog6, en las letras esptoJas, ala liWl ociada . . . nega'.
._ . _._. ... .... ............ . .. ···- ·· _ .... .... . ......,............ . ............. ~.!~1:.¿ · ........ _ ·- ·---- .... -------------------·---·-- . . --· --.... -· -------.
Hacia un nuevo paradigma escolar
--------
Por Ana Helvia Quintero
abemos que en la mayor parte de las escuelas se sigue un patrón muy similar de enseñanza donde la educación se limita a la transferencia pasiva de datos. Debemos preguntarnos porqué, a pesar de todos los estudios que demuestran lo inefectivodeestemodelo, lagran mayoría de las escuelas, de Puerto Rico y del mundo, continúan utilizándolo. El análisis que he hecho de esta situación indica que la permanencia del modelo de transferencia de información se dere a una visión errónea sobre cómo ocurre el cambio educativo. Corrientemente el énfasis al cambiar la escuela se dirige a un tipo de factor que no es la raíz del problema. · la mayor parte de la discusión sobre los cambios educati" vos se dedica a lo que llamaremos la teatología educativa. Esto es, estrategias de enseñanza, curriculo, evaluación. Es lo visible de la tarea educativa. Generalmente, al tratar de resolver estos problemas nos quedamos en el mismo nivel, en teO\ología educativa. Así cambiamoscurriculos,estrategiasde enseñanza, formas de evaluar. Para lograr cambios más fundamentales es necesario ir a otro nivel de acción. Los procesos educativos están enlazados en una compleja red de relaciones. Estas relaciones a su vez se sustentan en una visión de la ·enseñanza escolar como transmisión de conocimientos. Esta visión conlleva una serie deconcepciones sobre la escuela, el maestro y el estudiante que afectan las prácticas educativas. Para cambiar la tecnología educativa, o sea, el curriculo, las
estrategias de enseilanza, las evaluaciones, es necesario cambiar esta visión y concepciones sobre las cuales se monta todo el andamiaje escolar. En otras palabras, es necesario cambiar la cultura escolar. Por ejemplo, en un proyecto experimentaldematemáticaque desarroUé, como parte del proyecto San Juan 11, conjuntamente con Virginia Pereira, maestra de la Escuela IntenrediaManuel Elzaburu, nos percatamos que el grupo de estudiantes con quien trabajábamos necesitaba gran atención individual. Ante la imposibilidad de mayores recursos pensarnos en los mi.smos estudiantes como recurso. Así instituimos pequeños grupos con un líder, el cual era responsable de ayudar a sus compañeros. Originalmente la maestra se sentía incómoda con el arreglo pues la disciplina tradicional no se seguía. Había varios estudíantes hablando a la vez, había movimiento, había actividad. Al reflexionar sobre la situación y compartir esta reflexión corunigo la maestra se fue percatando que el nuevo ambiente del salón de clase, aunque no seguía la disciplina tradicional, promovía un ámbito más propicio para el aprendizaje y mantenía otro tipo de disciplina, quizás más saludable pues tenía un mayor componente de autodisciplina. Cambiardeunaestrategiade enseñanza-laconferencia-aotra ~1 trabajo en grupo- requería a su vez cambiar nociones de disciplina, parte de la cultura escolar. Si no cambiarnos ésta a la larga los nuevos enfoques se transforman en las viejas prácticas. En el caso anterior, si la maestra tratara de imponer la noción de disciplina tradicional, aunque cambiara la estrategia de enseñanza la misma se convertiría en un proceso similar a
Proyectos de colaboración Clntro di Rtcurtoa
pera Ciencias elnglnilril Dr. Manuel Gómez, Dndor POBox23334 UniYarsly Stalion San~. Puerto Rico 00931 Telélono: 7~170
Proy.clll di a.nclu Jan• (S.Gnnl) Dra. Aldl O!llz
Proy.clll s.t .Ñinl Ola. Diana RNera. DecMa Fac:Uta:l de Educación Rec:irio de Rlo Pie<ias UniYarsidad di Pueflo Rloo
Rlo Piedras, Puerto Rico 00931 Telélono:764-0000 Ex!. 3346
Dra. Ana HeMa CMlteto, Oiecltra Oic:ila de Asl.rilos
~diBiologla
blérnilos Admilislraá6n Crial
Cdegio lkivarslario dllbnacao lkiYirsidad di Puerto Rico tunacao. Puerto Rico 00661 Teléklill:850-93Sl
()(S36..GI4 Telélono: 25(H)O(X) Ex!. 3102
PO Box 364984
San Juan. Puerto lb
la conferencia al no promover el intercambio y el diálogo. la tecnología escolar está, pues, intimamcnte relacionada conlascreenciasyconcepciones que sostengamos sobre la educación. Para cambiar la tecnología tenemos a la vez que ir cambiando las creencias y concepciones, la cultura escolar. Ahora bien, el proceso de cambiarlaculturaescolaresmuy diferente al de cambiar unas teO\ologías;requiere unenfoque de cambio muy diferente al que corrientemente se utiliza. El cambio que n<'Cesitarnos se asemeja al que Kuhn desaire en su libroTheStructureofScientific Revolution. Kuhn plantea que los cambios en las teorías científicas no se limitan a enmendar la teoría anterior sino a cambiar
el enfoque por uno alterno. Podríamos hacer una analogía con la educación y plantear que para cambiar el modelo actual es necesario crear modelos alternos que convenzan a la comunidad educativa de la necesidad del cambio. Ahora bien, si nos interesa cambiar la práctica educativa no basta con esbozar modelos alternos. Es necesario que la creación misma de estos modelos se dé en una estrecha relación con la práctica. Los proyectos que se reunieron en la UPRel ll deoctubrede 1990, así corno otros que sellevan a cabo en otros lugares de la isla, podrían muy bien convertirse en estos modelos. En eUos veríamos en vivo un modelo diferentedeenseñanza. Para que estas experiencias tengan un
efecto más allá de las escuelas donde se dan, es necesario unir estas experiencias a otros desarrollos. Por un lado es necesario que el Departamento de Educación utilice estas experiencias para promover en su personal la reflexión sobre el modelo de escuela que se requiere. Aquí es importantequetantoel personal del nivel central como superintendentes, directoresy maestros reflexionen sobre cómo dere cambiar su rol, de manera que promuevan el desarrollo de este tipo de escuelas. las u ni versidades por su parte deben utilizar estas experiencias corno laboratorios para mejorar sus programas de preparación de maestros.
J
LITERATURA
Entrevista a Alfredo Bryce Echenique Por Brunilda Cotto Especial para Diálogo BC: Bryre, sabemos que eres hombre cosmopolita
amigo.de pa~arte por largos bulevares y grandes ~ trópolis, ¿que te trae por esta isla caribeña? A:BE: Me atrajo el ~ari.ño con que recuerdo mi primera VISita, cuando fu¡ InVItado por Fernando Agrait a dar una serie de conferencias en varios recintos de la Universidad de Puerto Rico. Di dos conferencias en Río Piedras, una en Cayey, donde conocí a otra persona formidable, Margarita Bcnítez; también ofrecí otra en Mayagüez. De ahí surgieron reencuentros con otras personas que habían compartido conmigo como tú, cuando enseñaba en Montpellier, con Aníbal González Pérez, a quien conocí mientras trabajaba como profesor visitante en Austin, Texas en 1987;ybueno, pues, conocí a Marta A ponte Alsina, Gloria Madrazo y personal que
trabaja en la Editorial Universitaria. Desde esa ocasión nació mi amistad con Luis Rafael Sánchez, a quien había leídoyadrniradomucho,peroaquiennohabíaconocido personalmente. También había conocido a Gladys Crescioni,queme había entrevistado en Urna. Descubrimos que teníamos amigos comunes en Madrid; también encontré a Juan Ignacio Tena, que fue embajador de España en el Perú. Posiblemente sea el embajador más querido y recordado por los peruanos. Osea,queesavisitacombinóel trabajobienhechocon una acogida que mezcló el entusiasmo con el descubrimientodepcrsonascomoluceyMercedesl..ópezBaralt, Arturo Echevarría, a quienes conocía casi por ósmosis por Aníbal González, me hablaba siempredeelloscomo sus excelentes maestros. Ya desde entonces cuando me proponen regresar a Puerto Rico y el rector Fernández anunció su deseo de invitarme, yo anuncié mi deseo de volver. Como tú sabes, abandoné los ruedos univcrsitariosen 1985, cuando dejé definitivamente Francia. Desde entonces he welto al ruedo como torero viejo en dos" oportunidades: una en Austin, Texas, en 1987, ahí me pidieron que me quedara más tiempo, pero no acepté, y aquí acepté por cariño al país. En los ocho días que duro mi primer viaje a Puerto Rico, me percaté que deseaba pasar un semestre que me permitiera verdaderamente ·conocer el país, su literatura, su gente ... Escnbf un artículo sobre mi visita a Puerto Rico y sobre Luis Rafael Sánchez, que se publicó en diarios que van desde el ABC, en Madrid, pasando por la prensa de
Nueva York hasta la punta sur de Arrkrica, diarios de Santiago de Chile. Ahora pienso hacer un articulo de opinión sobre Puerto Rico para el madrileño diario El País, y el Comité Organizador del Quinto Centenario me ha encargado un artículo sobre mi visión de Puerto Rico en una revista que se titula: América '92. BC: Alfredo, al cabo de más de veinte anos fuera de tu país, ¿qué balance puedes hacemos d e tu vida y de tu obra? ABE: Por un lado, la verdad es que como dice uno de mis personajes: "En veinte Bryce Echenique ai\os fuera del Perú lo único que he aprendido es hasta qué punto soy peruano y, por extensión, latinoamericano". Yo me alejé del Perú por una na'CSidad de distanciamiento material, de una familia con la cual mantengo inmensos lazos afectivos siempre. Una familia quesiempre había visto en mia un herededro
de toda un'a tradición de hombres dedicados a la banca, propietarios de haciendas, etcétera y que lógicamente desaprobaban mi deseo de convertirme en escritor. Por eso me obligaron a estudiar Derecho, como requisito indispensable para luego tener la libertad de irme por un breve tiempo a Europa. Alú empecé a escribir y así, de libro en libro, de país en país y de ciudad en ciudad han pasado más de veinte ai\os. Ahora pienso que soy un hombre que vive a caballo entre dos mundos. Entre ese Perú que cada vez visito más y del que mi literatura no
AHredo Bryce E~ique NéK:ido en Una, te 'tivldo en llaia, Glecia, Alemaria, Fr.n:ia; en la aclJaldad reside en Espana. ~ enBalllel*l alalileralllayal perloclsmo. Como ~sortabaj6 en las ll"iYelslciDS de NanlilrTe, la Sorbona yVn:emes, en Pa1s, y PU Val/rt en~- Oiige lilnbién amerub semilariOS sotn raraliva ali'IIBmporánea en los o.rsos de \UlllO de la lkiversidad tBnaciona1 Menéndez yPela)O yla lkMrsicliKI~Ma¡lrtd.Hap.blcaOOcn:etiUos
RlJddos amás de ~ üomas, eme nowlas cuena, reláls perioclstitosycróntasde viaje como:AKM~bdeluln a.aro(1977).ltJnumpn~1970);TIRISI'SCIISPe0o
(1981), La lliil ~.de Afirtir Remalla (1981), ,_, #el~}a. ja (1974~ ~ SlllbaS tmeiSo1ll (1900). ColaiJo. ra:D de los dlrtoalllldienos: B Pall, ABC, Dlar1o 11 y de 1a p8SIIgiola seccl6n'Gnnlas rnnas·de laAQerDa EFE. en 1975 obUO la Beca G&ptleim. en su caldad de esotar.
se ha apartado jamás, y esa Europa que desde nii\o bebí en casa, pues mi familia era terriblemente cosmopolita y mi casa estuvo siempre abierta a gente que venía d e los cuatro rincones del mundo. En realidad, como dice FelipeCarillo, el personaje d e una de mis últimas novelas, "yo he hecho de m1 desarraigo mi libertad". He tratado s1emprc de buscarle a mi auto-<'xilio el lado más positivo, siguiendo los consejos de ese otro exilado optimista e irónico que fue Julio Cortázar, ese gran amigo del que tanto aprendí. BC: Bryce, tú has sido siempremás reconocido internacionalmente por libros como: U11 mundo para ]u/ius, lA vida exagerada de Martí11 Romaña o Elfwmbu que hablaba de Octauia de Cádiz. ¿Has sentido preferencia por alguno de estos libros, o por otras de tus novelas o libros de cuentos? ABE: Mira, yo siempre recuerdo el goce interior con que escribí mi novela: Ta11tJls veus Pedro, que sólo a los japoneses y a mi suele convencemos, porque en Japón es un "best sellers" que no cesa de re-editarse y en cambio, en España y América Latina es la menos comprendida y leída de mis novelas. Otro libro por el que siento particular gratitud, es lA fe/icidtui, ja ja. La escritura de ese libro de cuentos me sacó (gracias también al estímulo y al apoyo que me brindó una de mis primeras alumnas en París) de la más profunda crisis que he vivido en mi vida. Realmente pienso que lA felicidad, ja ja, ese libro tan triste e irónico a la vez, no sólo me salvó de pegarme un tiro, sino que además me devolvió el amor por la vida y la literatura. BC: Nos acabamos de enterar que has publicado otro libro más en España muy recientemente, ¿cómo se llama ese libro y qué puedes decimos de él? ABE: Ese libro que espero pronto llegue a Puerto Rico reúne tres novelas en un solo volumen; son tres novelas b.reves, to~nte muy distintas entre ellas, pero que aerran el ocio d e hbros sobre los latinoamericanos en el e_xtranjcro y regresan al ámbito peruano. El libro lleva el titulo de la pnmera de esas novelas: Dos señoras conversa~~, y lasotrasdos sellarnan: Unsapoeneldesierto y I..osgrandes fwmbres son así y también asá. La p~mera no':ela tran;;curre en Lima, capital costeña del Peru, y a traves d el díalogo d e dos viejas hermanas VIudas y mcd1ochifladas mtenta trazar casi cien anos del itin~ario de una familia desde su esplendor a principios desi~lo,hastasudccadencia y abando no del Perú cuando loshiJOsdeesas sei\oras terminan instalándose en Miami. Parale~nte se traza, como telón de fondo, la inmensa ~utaaón que va sufriendo la sociedad peruana y cómo üma v~ pasando de ~r un universo oligárquico, a ser una soaedad mulll-raaal e invadida por la provincia. La segunda novela transcurre en los Andes y la tercera l.os g:andes fwmbres son así y asá, es la rocambolesca historia ~ Y cómica, dura y amable al mismo tiempo, d e la anusta~ entre un ex-guerrillero post-perestroika y un neurotico con~mplativo 9ue es todo lo opuesto a un hombre de acaón y que le tiene un miedo pavoroso a las aranas. Este, al ver que su amigo se ha quedado solo, sin grandes causas qué defender, prácticamente lo contrata para que le acompane a atravesar la arnazonia peruana y le vara.rnatando tcx:las las aranas que le salgan al paso, cornounicaterapiacontraesepavorquehadeterminado su VIda desde su infancia. Desde el ambiente estudiantil de la Universidad de . n Marcos a la Sorbona, hasta la luz resplandeciente del pmto~ Midi en Montpel\ier nos llega Alfredo Bryce Echenique al campus universitario riopedrense· una grata estadía le deseamos y que para provecho in'telectual y humano sea.
:==
~ ~~e!IOI'I on la Facultad de Estudios Cenera!.., ReciniO s. Fuediodpula de~ Echcnlque en Fronda.
COLUMNA INTERNACIONAL
Integración y desarrollo en el Caribe también mostraron seÑIIes negativas, decredó en 2% la primera y en en 4% la segtmda;Trinidadlogródetenerseisaños de continuas caídas con un modesto ini Salvador Dalí hubiera nacido cremento de 05%; Cuba que estuvo afeey vivido en el Caribe, tal vez no tada por la virtual desaparición del rohubiera sentido la necesidad mercio con los países de Europa del Este deinventarunmundomágico, y las dificultades en la Unión Soviética, donde lo excepcional y lo cotisólo logT6 un crecimiento del 1%. Este diano se funden y disuelven deterioro,obviamentchaimpactadoalos sin saber dónde comienza uno sectores populares de forma más dramática y en prácticamente todas las islas, y donde termina el otro. Botin preciado de corsarios y piratas en la colonización incluyendoaPuertoRico,sehandesatado fuertesprocesosdecuestionamientoalas europea, asentamiento de esclavos forzosamentc traídos de la distante Africa, políticas económicas gubernamentales. enclave azucarero de capitales foráneos, No pasa un día sin que veamos algunas noticias de esta situación en Haití, Repúy paraíso hoy de pálidos turistas que adoran su sol y sus playas, el Caribe blica Dominicana o Jamaica. Pero en medio de la crisis, los sectores siempre ha servido los intereses de otros. la situación actual del Caribe es una populares buscan sobreVivir y apoyarse muycompleja y contradictoria, siendo tal en formas de conviviencia colectiva, formulando muchasvecesnuevosesquemas vez éstos los razgos que definen la evolución histórica de la región. Desde la de compartir que tal vez pudieran ser el inicio de una nueva cultura democrática conquista europea, la región ha sido y solidaria. las estructuras tradicionales atravesada por el conflicto y la violencia; de la política, los partidos, han sido cueslas luchas entre metrópolis por controlar ta región a lo largo de cinco siglos, contionados en muchos de los países virtieron al Caribe en una verdadera caribeños y se observa que han ido surfrontera imperial. De hecho, hasta hace giendo nuevas iniciativas a nivel barrial, muy poco, se le consideraba como centro regional, que buscan una acción concreta parasatisfaccrlasneccsidadesdc la gente. importante de los conflictos Este y Oeste, percepción que todavía en alguna medí- 1 En los últimos quince años, el Caribe ha da prevalece. visto proliferar una enorme cantidad de Sin embargo, la amalgama de gentes organismos no-gubernamentales y de diversas e intereses conflictivos también desarrollo local, que incluyen cooperativas de producción y mercadeo, proyecgeneró procesos que históricamente han buscado tejer una identidad en medio del tos de generación de ingresos, campaM5 fraccionamiento. la historía común de la de nutrición y salud, proyectos equcatiesclavitudyelazúcarparecehaberservido vos y culturales independientes, que de pegamento a un sentido de identidad buscan una mayor eficiencia que la que caribeña que con fuerza se expresa en puedenprovecrlosgobiernosyunmenor costo que la empresa multinacional. muchos órdenes de la vida, pero muy Sin embargo, estos procesos todavía claramente en la cultura. Y a partir del son poco reconocidos como alternativas reconocimiento de esa identidadcanbeña se ha ido desarrollando a lo largo de potenciales para la salida de la crisis por muchos años la idea de la integración los sectores empresariales y gubernaregional, que ahora se coloca, de nuevo, mentales. El éxito relativo de estas inien 1~ palestra pública. dativas, descansa en su capacidad de El discurso integracionista ha tenido responder a las necesidades inmediatas muchos expositores y defensores a di~ de la población. prorqoverla participación tintos niveles del conjunto de países. ciudadana, desarropar la autoestirna y Hostos, Betances, Martí, Luperón, dedivalía de la gente,pihnitir una incorporación de mujeres a trabajos poco tradicaron los mayores esfuerzos de sus vidas cionales y sensibilizar la población hacia a evitar la anexión de las Antillas a los las posibilidades de redefinir el terreno Estados Unidos y a fomentar la integración entre éstas. Obviamente, ahora la de la política. integración tiene nuevos códigos o sigEntre los grupos de base en el Caribe comienza a discutirse la idea de la intenificados y nuevos razonamientos la impulsan. Muchos de sus defensores gración con nuevos códigos, viéndola buscan a través de la integración una como un proceso y no romo un acto forma de aminorar el deterioro de las mecánico,segúnseproponeenlosplanes economías de los países de la región. Esto de Estados Unidos para la región. En esa en respuesta a una realidad dramática nueva óptica, podernos identificar planque ha visto corno en los últimos quince tearnientos muy pertinentes: años estas pequcM5 economías, abiertas •La integración tiene que reamocer la y dependientes han entrado en una versoberanía de las partes que habrán de dadera cisis. integrarse. Eso significa dilucidar de una vez y por siempre lasrelacionesroloniales Bastan algtmos ejemplos para ronstatar la gravedad de la situación actual. que persisten en la región. Según los informes de fin de año de •la integración requerirá un reconoCErAL, durante el19901a recesión fue la cimiento de la existencia de sectores sonota romún en los países del Caribe. Jaciales con distintos intereses y la necesimaica redujo su crecimiento a sólo 2.()% dad de concertar, negociar, para poder luego de que en 1989 fu!!!"a 6.3%; Barl>aconstruir un nuevo pacto social y un
Por Marcia Rivera
1
s
•un proyecto integracionista requerirá ir desarrollando una nueva cultura, que se enfrente a los patrones autoritarios tradicionales de muchos de nuestros países, y que promueva la democracia y la participación como sus elementos centrales en todos los órdenes de la vida pública y privada. Los valores claves de esa nueva cultura ink:'gracionista bien pudieran ser la reciprocidad, la afinidad y la complementaridad, para lo cual necesitamos contraponerlos a la competencia, la desigualdad y chauvinismo nacional que todavía persisten en muchos sectores. "Como paso previo a la integración será necesario fortalecer las instancias regionales ya existentes,comenzandocon CARICOM, a la que todos los gobiernos de la región deben dar el mayor apoyo. Mientras persista la política y el interés en hacer acuerdos bilaterales de cada país con Estados Unidos, por ejemplo, va a ser difícil cuajar el espíritu de negociación ampliada regional. •EJ sector privado puede contribuir enonnemente a la identificación de actividades económicas que fortalezcan la inversión y el comercio intra<aribeño. Hay mucho trecho que recorrer en este camino, empezando por enfrentamos al problema básico de la comunicación. Existe suficiente capacidad técnica y em-
presarial en el Caribe para emprender un proyecto intcgracionista pero hay necesidad de reforzarlo con volutad política a esos efectos. Gertamente la integración es un proceso sumamente dificil y está por verse si posible, para el Caribe. Pero no podemos permitir que el tmruno comience a manejarse mecánicamente porque pierde sentido, de la misma forma que en su momento sucedió con los términos modl'miución y desarrollo. Es preciso ver la integración como un proceso hacia el cual pensamos unas rutas y un conjunto depolíticasdirigidasa promover el intercambio y a afianzar un sentido de identidad colectiva realista. Escuchamos a Bob Marleyoa nuestros salseros en idiomas y estilos diferentes, pero sabernos que hablan de la misma cosa. Por eso sentimos que hay una identidad caribefu que tiene presente y profundas raíces. Deahíque las nuevas ideas y debates de la integración necesiten también recuperar la historia romo fundamento, como glucosa, ese sabroso y pegajoso producto de la caribeñidad que nos une. Slntesis del trabojo presentodo en el Foro Internacional del Deport.¡mento de Estado de Puerto Rico el6 de marzo de 1991. La outon es directon del Centro de Estudios de L. Re.aUdad Puertorriquella.
EN AVER 90 COMERCIALES INTERNACIONALES QUE HICIERON FELICES A PRODUCTORES, DIRECTORES, EJECUTIVOS DE CUENTAS, ~~':::J-s~~~l~{;¡;::,~i~rCorp. CAMAROGRAFOS' ¡Y HASTA AL DEPARTAMENTO DERffiEARCH! e
la noche del jueves 18 de abril. 9 agendas presentarán lo mejor d~ lil publicidad internacional de 1990. Ven a disfrutar y a aprender ron las presentaciones de Badillo. S.atchi & S.atchi; BBOO; Foote. Cone & Belding; Leo Bumell; L.opito, lleana & Howie (Ogilvy & Mather); McCann Erickson; Prcmier Maldonado, West lndies & Grey y Young & Rubia m. Te invita la Asociación d e Age ncióls Publicitarias de Puerto Rico. jueves 18 de abril de 1991 Cinema 4, Cuaynabo
7:00p.m. - Presentación de Comerciales
$25.00: Miembros AAP $30.00: Público en Cenen) $10.00: Estudiantes ron identificación
lnfonnación: 764-6956. 764-9906 Honramos Visa, MasterCard y Ameri~~J.xpress.
V ~
"'
'
J.:
:,¡:
RACARDI
L~_~_r:;_VI_:?_~_óu_~~~-=-Rep~·-~-e;_i_'a:_a_:_nu_·ta_ru_·_~:!a_e~-~-~-ev_o_pro_Y_~-tusías~~=~::-:-'::-::-~-:-:-:::cu-:J!'~~:::::::ro=n-:::~=.::;::~()t,~:;:~::;:::::=:;:~~~~~=~:·===·==·:,.:::•:':" ":,~:.J.•: :,::--==~~~ ~ ..-~?'~ ,.,,,•¿-¿-.·.·.•,,• ·~·-·.·.·.·.·.· ·.·.· ·.·.·.·.·.·.·.•..•...- •.·r~·-· · .· ·.·.•.·.• ·.·.•.•.•.-.~~~=-~:.::.:.::.:.~:.:.~~-J.99J;q ;;;;;;;;;;:::::: :.,. :,,. ~''''''' ' "•"•''"•"·'-.··'"'-'"-v.·....v.·.v.-.·.·~·.-.·.•............ , .., ... ,' ~¿~ · ~,,"f-'.:!·.r :r.-~·,
.
Avanzan . import?ntes tnvesttgactones agrí~21~n~
de Diálogo
EColegio Regona! de la Montana (CORMO) celetta su tn!écimo ariversario en el mes de abri con el descrrolo de
lorezca en otras épocas del a!rJ'. "&!la primera etapa ilYesb;¡<mos Ctél es el mejor medio varias i'lvesligaci¡nes relevantes a la economía ¡qio:lla del pa-a ~ ~ tipo de ~adores usar; en la segtllda país. como la ¡:roQ.a:ión de fresas yla ¡rocU:ción comercial etapa la desarrolaremos en el laboratlrio, donde podemos depasruas. coniola' su lonna yel k>ilpeliodo, para~ florezca no sólo en ~ el citealr decano del Colegio, SéWaó:1 Salas, navG!des', aluldó. Otro experimento, .,davía en su elapa estos ¡royeáls investigatiYos resporden a la reresidad de iicial, es el uso de irtiDdores de crecimiento para contolar la Wsca- CUtivos aJ1ernatiYos pera los agric:IJtcres del área gama. en cuya poda se i1Vierten mt.dlo tiempo yrecusos. Por centa1 de Puerto Rico. 'Tr.ócionalmenle aJi se sierr031 olla ¡me, en la ESiación Experimental de Aqllllas el estuáanle cítricas. café, plátano, por~ se cree~ es lo irico que se de maes~a del RUM Atlerto Flores Ortega, asesorado ¡x.oede wtivar en la regón. Sin embargo, en temperallr.IS y por el ¡rofesor Salas, estt.óa el impacto de i'ltibidores en la suelos adeaJaOOs se pueden desarrollar cUtivos ~ son florecida del calé, lll OJIIivo de !T311 importancia en esta zona, comercialmente importantes en otros paises·. expicó Salas. pa-ala aJal se ha reóJcido ml.Cho la mano de obra yhan Slbdo La investigación más ffiJvadora es la de las fresas, los coslos de ¡roWcci6n. reafllllda en colalxlración con el esWianle gnado del De acuerdo con ll>res, lllO de los mayores iJconverjentes Recinto Universitario de Maya~z (RUM) José Ril1!r.l en la cosecha del café es q.¡e las variedades usadas en el país Velázquez. En estos momentos se anaiza la viabilidad de dos no ectm ~ las ftores de lila vez, y por lo tankl no todos los g;ms en lila rama están maciros a lll tiempo. Esto complica variedades de fresas, ~ no reqt.ieren días largos ri cortos para florecer en la región montaflosa yen áreas cercanas de el recogido ycausa pértldas ya~ el agiaJIOr, orecoge todos Puer1D Rico. Salas estima ~ lila cuerda de tesas puede los P105 -wrdes ymacinos· lerierdo más bajo rerdmielio, deja" al éll}icUilr irpsos de alrededor de 20 mil dólaes. o espera a q..e la mayoria eslé isla. perderO!Ios q..e se Además su siemtTcl no ~e nu:ha iM!rsión, aLrq.e se rna:1r.ml pinero. recomierdan lilaS pácOCas de cUtivo especificas, por lo que B ¡royect~ de Flores,agónomo en la ESiaci6n de AqllltaS. podría ser lila llJem ~mativa ec:oOOmica para esa región. , consiste en idertificar los ~ de crecimien., y las "l.as estrnos propagando 'in vitro" yevaluaroo con varios proporciones adecuadas que ¡ro~ 11\3 florecida pareja, experirnertls en tiestos yen el campo, en sitios monfal'losos además de ver los efec.,s seanlarios de dicOOs ¡ro<i.ctos. De yenMayal;):ez,a¡ic¡nilástillosregUadoresdecrecimiertl', ser posü! su IAiización, el al}i:Uilr pocJia recoger el café en éialó. Todoes1e poreso timará más de llla!rJ, pero será de laépocade mayorrenimienlo yel árbol mía menos,resunió. g¡r1 valor si ftllcicmn los cultivos. Pira el Oirect>r-decano del Colegio, estas ilYesigaciores Oto cUiivo que palia ser prodt.dMl econ6micamenle es demuesm la validez de los esfuerzos y los reo.rsos fflertiOOs en el CORMO, ante las aegaoones de que ddla llldad tiene el de la pascuila. tna variedad de las pasruas q..e tam se JIO!rclmaS(JJe se ofrecen en el RUM. 'Lo~ nosoros ofrece· venden en la época navidel'la. El !Nectlr-<lec<nl meroonó que en Puem Rico se importan pasruas cu¡njo aJi se moseslllgadoasociaOO,~noes lo mismo~ lll badlilerato, y rumo émsis es en la agrictJllta', alega Salas. 'Como ~ ¡rtl(iQ más ydescrrolar 11\3 i1c1Jstria que benelcie a los agia*lres. ALrqJe la pascuila es corxx:da. su tallo es académico yo ten¡p que ¡xn;ar en ofrecer lll gado que reamerm se necesite en el país yque no lo ofrezca olla muy J¡rgo y sus tqas pequenas. Pira comert:iaiz3ta al ilstil.Jción", que es lo que hace U!Lado, a jUdo del prolesor. máxino del polencial, 'lo~ ¡reteroemos es domesicaria', sellaló el ¡rotesor, 'pala que aexa más baja y awtm. y
Fresas cosechadas en Uluado.
canos
Universidad de Puerto Rico
I)IJ~I.CG Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984
B profesor Salas y al agróncmo Fbres evalúan kls electos de kls regulaOOres de cncinierto en los 8lbuslos de calé.
Esru<Dttes del CORMO miden el aecinienlo de 1a gama r.ac~a nhllidor de aacrmento. (Fotos por Ricardo Alcaraz¡ mn es
bRall Nonl'lofil Org.-izalion USPoo-.ge Plid 'S.. .A1an. P.R Pwmit No. 3291