Diálogo (abr. 1996)

Page 1

' ._~:: ·fj •

♦,o ,,

)

..~

·, .

'

.

'


, ... , .,,,:, ;¡· ;;· · ·· ··-···· - - · · ---~

Artistas afirman · su libertad creativa Los artistasinvitadosa la muestrade arte • Instalaciones parala Casa•, exhibiéndoseen el MuseoCasa Roigde Humacao, queremoshacer nuestros comentarios en relacióna las ideasque el Sr. EnriqueGarcía Gutiérrez expone en el artículo • Instalaciones en la CasaRoig", publicadoen el periódicoEl NuevoOlael 1Ode marzo de este año. La exposición,la cual abrió al público el 1 1 de lebrero,fue una gestión del actual directorde la Casa, el profesorNelson Rivera. Dicho artículo denota una asombrosaincomprensión y simplificación del medioy de los conceptosmás· fundamentales con los cuales los artistasen muchos paísesdel mundohan trabajadoa partir de la posguerra. A juzgar por el creciente númerode artistas que hace décad~ empleanesta forma de expresiónpara producirsus obras, así comoel interéscada vez mayor de ensayistas,críticos,institucionesy bienales de casi todo el mundo,es más que evidenteque se tratade un medio cuya validez y capacidad expresivason harto reconocidas.Su vigorosatrayectoriacontradicepor sí misma, el supuestofracasoque aduce(sinfundamentar) el autor de este artículo. El arte actuales uno que, como muchas;nanifesta• cionesde la culturahoy en día, se nulre de la hibridez, la espontaneidad,ta ambigüedady la cotidianeidad, tal vez con la intención de ampliarel rol del arte y del artista.Al hablar de las instalacionesnos enfrentamos a unas obrasde arte que desdeeste trasfondo,funcio• nan primordialmentemodificando un espaciodeterminado e incorporandode esta manerael espectadora la obra. Esta invitación a la complicidades una de las muchas estrategias que utilizan estos artistas para intentar producirun arte de significadose interpretacionesmúltiplesque respondamás adecuadamentea la complejarealidadcontemporánea(másque ser una mera reacción cuasi infantil al llamado Modernismo como pretende hacer ver el autor). La efectividad de estas propuestas depende de los artistas o de las obras individualmente.No hay nada que nos pueda inducir a afirmar seriamente que el medio de las instalaciones es intrínsecamente más o menosvulnerable a la •mediocridad• o al pobre usodel mismoque cualquier otro. Creemos que la critica dr arte es un lugar de análisisen dondeel críticopuede recogery responder a los postulados estéticos de nuestra contemporaneidad, así como a las propuestas de los artistas que laboran en su época y de esta manera aportar al desarrollo de la aciividad artística e intelectual del momento. Precisamente, el tono de negación y de enjuiciamentoa priori disfrazadosde una pretendida objetividad, que utiliza este escritor en su artículo, refleja una de las problemáticasde gran parte del

ensayismodel arte en Puerto Rico: su anquilosamiento en cánonesInflexiblesde calidad y de gusto estéticoque al fin y al cabo se traducen peligrosamenteen formas veladaso no tan veladas de censura. ¿No sería más productivoe inteligenteque en Puerto Rico pudiéramossuperarel debate de si las instalaciones son arte o no y nos dedicaramosa la tarea de ver y pensar sobre qué los artistas proponen y aportan al mundoen que vivimosconsu particular manerade hacer y pensar visualmente? Si todavía hoy en día et Sr. García Gutiérrez no ha podido rebasar este debate, posiblementenos confrontamos más con su anacrónicarigidez y falta de herra· mientascriticaspara evaluarel panoramadel arte actual que con • manifestaciones artísticascondenadas a un pronto y seguro olvido•. Respetuosamente, Frieda Medfn, María Elena Perales Dhara Rivera, Melquiades Rosario Sastre Awikfa Sterfing Duprey, Jaime Suárez

Esta carta es endosadatambién por tos siguientesartistas: Mercedes Qui/Iones, Nestor Otero Jos(JJorge Román, Ellas Adasme TeresaLópez, Rosa /rigoyen Consuelo Gotay, Leida J. Santiago MartaP6rez Morales

Comenta reportaje sobre el 11 de marzo

Tuve el privilegiode formar parte de ta en• trevista colectivasobre et 11 de marzo.Quisiera comentarbrevementealgunos set\alamientoscontenidosen dichaentrevista, en ánimo de profundizaren tacomprensiónde aquellossucesosy la lucha estudiantil en general. Elcompal\eroprofesorGervasioGarcía describecomo •un trágico error• la res• puestaarmadadel estudiantadoaquel11 de marzofrentea la Invasión de ta Fuerza de Choque. Al estar ta mayoría de los estudiantes desarmados, argumenta Gervasio, la acción armada de algunos estudiantes constituía •una gran irresponsabilidad•que puso a •la masa desarmada a merced de las fuerzas policiales•. Sensata como pueda parecer esa reflexión, ta realidadfuediferente. La Fuerza de Choqueentróal recinto disparando, sin Importarteque esa masa desarmada pudieraser víClimade susdisparosy en todo caso,con la Intenciónpremeditadade ha• cer dal'lo. Ya hablan matado a Antonia Martínez y agredido a decenasde estu• dlantesun ar'loantes. Veníancon un gran sentido de impunidad a ocupar nueva• mente la UPR y a llevarse de frente, El colmo de to obvio, piezade AwildaSterlingque formópartede la violentamente,todo el que le hiciera trenexposición .

te. Aunque resulte doloroso decirlo así, fue precisamente la respuesta armada estudiantil lo que salvóla vida a quienes conformabanesa masa desarmada. Veinticincoal\os después de aquel dramáticodía podemos afirmarque ta muertedel jefe de la Fuerzade Choque, de otro oficial policiaco y de un cadetedel ROTCimpidió que en la UPRhubieraunacamiceríaet 11 de marzo de 197 1. Si ello no hubiera ocurridoes probable que ni Gervasio ni muchos de nosotros estaríamosaquí 25 ar'losdespués para contarlo. Gervasio también afirma que • aquellos tiempos hanquedadoatrás•, y que •esos incidentesnoforman partede una memoriacolectiva dentro de la Universl• dad". La misma preocupaciónpuede aplicar para ta historia nacional.SI buenaparte de nuestrahistoriaha podido ser rescatadadel olvido, si se ha incorporado a nuestra memoria colectiva como pueblo y desde atrás nos ayuda a mirar hacia adelante, es precisamente gracias a ta labor realizada por tos historiadores, entre tos cualesse cuentade manera destacada el propio compal\ero Gervasio García. Ese es justamente et gran valor de la entrevista colectivapublicadaen Diálogo, a ta que me refiero en estas líneas. La misma nos trae el pasadoa nuestros días, lo incorporaa la memoria colectiva de la comunidad universitariade hoy, lo saca del olvido paraque reflexionemos sobre el presente y et Muro de la Universidady la Nación. No es cierto que el movimiento estudiantilse astan• cara en la década de 1960 . Luegodel 11 de marzode 1971 la lucha estudiantil se transformó,reivindicando banderas profundamenteuniversitarias. Sí es lamentablemente cierto que en la actualidad el movimiento estudiantil es muy débil. Comodébiles la organizaciónde los profesores; como débil son el movimiento Independentistay las luchassocialesdel país en general. Es decir, esta es una coyunturade debilidadpara la lucha por el cambio socialen Puerto Rico(y en buenapartedel planeta), y la Universidadno es excepción.Cómo hacer que esa realidadcambie, es tarea de todos nosotros, en la Universidad y en la Nación. Julio A. Muriente Perez CatedráticoAuxlllarUPR

Estudiantes y profesores agradecidos por Periolibros Por este medio queremos felicitar y agradecer al periódicoDiálogo porla publicaciónde su secciónde Periolibros. Condicha publicaciónlogran quegrand es autores de la literatura mundial estén al alcancede todosy, muy especialmente,de losjóvenesde nuestro país. Ha sido una manera eficiente y económica~e asegurarbuenos textos para nuestros estudiantes. En nuestraescuela hemos integradoal currículoel uso de Periolibros.Además de convertirseen textos de nuestras clases d e lenguaje de ta Intermedia,se utilizan para los cursos de estudios libres de los • adultosy han pasado a formar parte de las pequel\as bibliotecasque hay en cada uno de nuestrossalones. Esperamos que Diálogo continúe adelante con esta publicación. Atentamente, Ana M. Garc/a Blanco, Directora Alfredo González, Maestro Encargado La Nueva EscuelaJuan Ponce de León Juan Domingo, Guaynabo


fffl ::J~(ejij{~f ~J..+" - ,

ANALISIS

Nuevos enfoques para salud pública ¿Vale la pena de muerte? Un análisis de costo de los procedimientos par hacer efectiva la pena de muerte indica que esta medida, entre otras cosas, no es rentable . (12) Contrario a otras épocas, en Puerto Rico ya no se hacen estudios que conecten los problemas de salud con factores ambientales . Esto impide que se pueda · diseñar ·programas preventivos adecuados, sostienen profesores de Ciencias Médicas. (7)

Reingeniería en la UPR Viento en popa la reforma de los procesos administrativos en la Universidad de Puerto Rico, según informa el profesor Francisco Martíne_z. (6)

ENTREVISTA

Debaten sobre salud natural

Las primeras páginas de esta edición están dedicadas a discutir diversos aspectos de las políticas públicas de los gobiernos y las sociedades del presente, con énfasis naturalmente en Puerto Rico. El profesor Juan Lara nos advierte sob re las variantes posibles ante el neoliberalismo Y subraya la importancia que tuvo en este sentido la reciente re~ón del poderoso «Grupo de los 7», que agrupa las grandes potenaas. El periodista Mario Edgardo Roche investiga el problema d~ las estadísticas naci onales y su manejo, para lo cual se ofrecen vanas alternativas. El economista Santos Negrón, de Estudios Técnicos , ofrece interesantes observaciones a lo dilemas públi cos que se plantean cuando se enfrentan intereses económicos y reclamos ambientales. De paso, desmiente varios supuestos y mitos al respecto . La p ortada es un diseño de Kike Estrada y Estudio Gráfi co.

Se en trevista al Presidente del Concilio de Naturópatas en tomo a la polémica sobre la reglamentación de esta práctica, mientras que varios nutricionistas tercian en el debate.

Identidad boricua en Estados Unidos Una interesante y emocionante voz de la migración puertorriqueña discute el tema de la identidad en el actual contexto -norteamericano•. (24 y 25)

= ~ - ""--•

[15-17)

estíifilantes

El bolero enla memoria

Los estudiantes interesados en ampliar sus h orizon tes -a la misma vez que aprueban varios créditos conducentes a sus grados académicos-, encontrarán en esta edición una interesante guía de viajes de estudios disporubles para este verano. También se ofrece una perspectiva diferente del espectáculo de Juventud Vibra; Millo Torres y Luis Rojas, respectivamente, hablan sobre sus triunfos y expectativas futuras; Alex Greaux, Campeón Mundial Juvenil de Campo Traviesa va camino a las Olimpiadas ; y, Wally le dice «hola• a la primavera con sus clúspeantes predicciones zodiacales. La portada es una ilustración de José Luis Collazo y Arte Gráfico Inc.

Jan Martínez ofrece un emotivo homenaje al bolero y la canción popular romántica. (27)

,.

'

Rdluión

sobre el bachillerato

Una profunda reflexión sobre el bachillerato en Educación que resulta pertinente para los procesos de reforma. [42 y 43)

Elizam Escobar en Periolibros Puerto Rico tiene el honor de participar en la serie de Periolibros, no sólo con Luis Rafael Sánchez. Ahora se incluy e como ilustrador al joven preso político puertorriqueño. (48)

DirectorLuisFernando CossPonl6n • Atlstentedel DirectorRosariodelPilarMeléndez Centeno· Secretarla Do<y BeMsGonzález •Coordlnado11de Redacción MaryGonzá lez Nieves•Redacción OdalysRiveraMontalvo MarioEdgardo RocheMoralesldemOsoriodeJesús•FotograllaRicardo Alcaraz Dlaz,JoséReyes Garcla• ArteRicardo Alcaraz Dlaz Ruiz Blanch • Información Universitaria Circu no Informativo deDiálogo (CIDÍ 1 ~usana • Co!re«lónManuela Garcla ~ Ventas, Clrcullclóny Suscripciones WílnaM. delaTorreVélez,SahariConcepción Blanco•lmpreslonTheSanJuanStar• E-Mail: Diálogo@UPR1. UPR.CLU.EDU 'Unlvetsidad de Pueno Rlc:o. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

:=

c:olab(Waciones. DIMol/0 secompromete a oxaminal1as, perononecesariamente a publicarlas, ni a contestar da reladOf\ada. Lascolabo<aeione1 dellef1 •~ a maq,.irila,• e~ y nodellonexceder las~e, cuaJtillas [Pallela 1121 11¡. D/MOgo51J 1958Mel derocllode ad1alloste,..,.po,razonesdoespaaoyhacer00ffecaonesde estilo.

■1- ■l WJ ~

D~ ""'

..,

~

0

~

F -

D

..,....

-

Mo 9 • Num.88· abril1996

Apaltado36498Uan.w00936-4984 relélonos :763-10151763 -1370/758-5510

Yemas:763-1399 Fax:250-8729


UPRiniciaprogramatransición estudioy trabajo La Universidad de Puerto Rico,el Departamento de Educación y el sector privado se han unido para establecer la Alianza local de la Cuenca del Caribe en Electrónica de Alta Tecnología. El proyecto, que comenzará a regir a partir del próximo año académico en el Colegio Regional de Aguadilla y el Colegio Universitario de Humacao ,es una d e 37 alianzas aprobadas para 22 estados y Puerto Rico. La Universidad de Puerto Rico recibirá fondos del gobierno federal para el inicio de un noved oso sistema qu e pretende lograr una transición efectiva de jóvenes estudiantes desde las escuelas públicas y la Universidad hacia el mundo del trabajo. La Alianza comenzará con la,.participación de estudiantes de siete escuelas

en las regiones de Aguadilla y Humacao, donde están ubicadas las principales industrias de alta tecnología en la isla. El presidente de la UPR, Norman Maldonado, declaró que la aprobación por los Secretarios de Educación y Trabajo de Estados Unidos a la propuesta sometida por la Universidad le ofrece a la isla la oportunidad de establecer un proyecto modelo para otras alianzas similares, tant o en Puerto Rico como en lugar es de alta concentración de hispanos en Estados Unidos . Las escuelas seleccionadas son, en Aguadilla: Benito Cerezo, Patria Latorre, Carlos González y la Vocacional Salvador Fuentes. En Humacao: la Escuc!a Vocacional de Area, Superior República de Costa Rica y Petra Mercado.

Los estudiant es estarán acogidos a un currículo especial que les permitirá realizar estudios y prácticas sob re electrónica durante tres años de escuela superior y dos años en la universidad para la obtención de un grado asociado en esa materia. Las prácticas y experiencias labo rales serán ofrecidas por las industrias cercanas a los luga res de estudio. La Alianza contempla también el ofrecimiento de orientación directa sobre ocupaciones labo rales a los estudiantes de 55 escue las elementales, también las áreas de Aguadilla yHumacao. Las industrias que forman parte de la alianza en Humacao son Intel y Medtronic-Medrel;enAguadilla, DSC de Puerto Rico, Hewlett Packard, Telecom Solutions y Sensomatic. ·

Redde información conel mundo Desde julio próximo UPRenet, la red de irúormacióncomputadorizada de la Universidad de Puerto Rico, se convierte en el lllisonentre el territorio isleño y el resto d el mundo. El aumento en la capacidad operacional de la UPRenetobedece a una inyección de $1.9 oú.llones que reóbió la Universidad de la Compañía Fomento Económico. El centro docente aportó otros $400,000 para este trabajo. Según revelaron el doctor Norman Maldonado y el licenciado Jaime Morgan Stubbe, Presidente de la UPR y Administración de Fomento Económico, este paso pone a la disposición del gobierno, la industria, el comercio, entidades privados e individuos, toda la información nacional e internacional disponible a un costo mínimo. Los centros de la UPR que

actualmente forman parte de

- Network Top

LaUSCestrenacanchas devolibolplayero Con un torneo de escue las superiores , celebrad o el 15, 16 y 17 de marzo y donde partici paron más de 25 instituciones, la Universidad del Sagrado Coraz ón (Use) inauguró sus tres canchas habilitadas para la práctica del volibol playero. Las canchas están localizadas en el área adyacente a las piscinas donde antes estaban las pistas de salto a lo largo y salto a lo alto. La idea para las nuevas instalaciones germinó cuando Josué Jaime González, oficial de promoción de la use y ex alumno de la institución, not ó que en Puerto Rico el volibol playero estaba teniendo mucho auge pero no había donde practicarlo ya que, según afirmó, «en Puerto Rico no hay instalaciones de volibol playero que puedan ser usadas por la noche y que brinden seguri dad para el participante». González sometió su idea al Comité de Administración de la Use y éste aceptó el proyecto. El presidente del Sagrado, doctor José Jaime Rivera, explicó que «dentro del plan de la Universidad de prov eer calidad de vida para la comunidad interna y externa, este espacio cumple con esos requisitos». Rivera añadió que las facilidades «son un recurso para brindar espacios recr eacio naJes sanos donde jóvenes de la comunidad puedan compa r-

-~-_,

.

..... -F

, . .,,_ ......__. c,s .o.-,..._~

OOl> •oi.:-•o--,,.,__

.,.. ................

....

-S·S.-"'-""•~

......- . ...........

.. """"'- ...

UPRenet, se conocerán en adelante como el Puerto Rico Data and VideoNetwork,cuyoscentrosestánubicadosenSanJuan, Bayamón, Arecibo, Utuado, Aguadilla, Mayagüez, Ponce , Cayey, Humacao y Carolina.

........_

....

..

Oplc,

EnSanJuanoperancuatrocentros localizados en el Recinto de Ciencias Médicas, Recinto de Río Piedras,Administración de Colegios Regionales y la Administración Central. [OD)

Celebran exposiciónde químicaen el RUM El Recinto Universitario de Mayagüezserá la sede de EXPO CHEM'96, una actividad que se celebra cada diez ai'\os y que organiza el capitulo estudiantil de la Sociedad Americana de Química del RUM y el Departamentodc Qufmica deeste recinto. La misma se lleva a cabo del 23 al 25 de abril de 1996 en el Coliseo Rafael A. Mangual donde industria s, agencias y otras entidades de servicio y educación presentan información relacionada con la química en Puerto Rico. Con el lema ÚI químicatn

LaUniversidad delSagrado Corazón inauguró trescancnas devolibolplayero.

busca de nuevos alcanctspara Puerto Rico, esta exposición cumbre tiene el propósito de educar a la comunidad en general sobre los beneficios que se obtienen a través de es ta rama de la ciencia y de mostrar las nuevas tecnologías que utilizan las industrias en los procesos químicos para conservar el ambiente. Algunas de las compañías auspiciadoras son Allergan American, Eli Lllly, Baxter, Hewlet Packard, Abbot y otras. De las agencias del gobierno participan la Autoridad de Acueductos y Alcanta-

rillados y la Polida de Puerto Rico. Del RUM están el Departamento de Humanidades, Horticultura, Tecnología de Alimentos, Orientación, Sea Grant , entre otros. Los organizadores de Expo Chem '96 esperan la asistiencia de miles de estudiantes de escuela superior y universidades de Puerto Rico que tendrán la oportunidad de disfrutar de las exposiciones y de enterarse de las investigaciones que realizan los estudiantes del Departamento d e Química del RUM.

tir ».

Las tres canchas, una central y dos periferales, se pudieron establecer en poco menos de dos meses con una pequeña inversión en la que también tuvieron parte varios auspiciadores comerciales y gubernamentales. De esta manera se aprovechó el sistema de alumbrado, el estacionamientoylasgradascon capacidad para mil personas que ya estaban en esa área. Las canchas tamb ién se han constituido como un valic-so recursopromocional que ya ha redundado en que varios medios nacionales e internacionales se interesen por reseñar

su construcción ya que estas instalaciones son las únicas de su tipo que, hasta donde conocen los oficiales de la use, se hayan establecido en alguna universidad de América. PoresoelpersonaldelaUSC ha desarrollado varias actividades en tomo a las nuevas facilidades. En febrero se llevó a cabo un torneo intramural para probar las canchas antes del torneo inaugural de escuelas superiores. Este último torneo, celebrado en marzo, fue dedicado a Julio Figueroa , ex jugador de la Selección Nacional de Volibol y actual entrenador de Las Delfinas , equipo de ·volei bol femenin o de la Use. El Colegio Calasanz, en la rama masculina, y la Academia San Jorge , en la femenina , se llevaron los campeona tosen dicha actividad que fue transmitida por Telenet (canal24) y donde, según González, asistieron casi 7,000 fanáticos de ese deporte. En abril comenzaría una clínica de volibol dirigida por David Donate,exjugadorde la Selección Nacio nal de Puerto Rico. Para julio y agost o está pautada la celebración de las elirninatoriasdelJuniorOlympic Volibol Playero y para el pr óximo semestre está en agenda otro torneo invi tacional pero es ta vez de nivel universitario. Esto sería como parte de un es fuerzo que se espera resulte en la inclusión del volibol playero dentro del programa de la Liga Atl é tica Unive rsitaria como deporte de exhibición. En cuanto al ámbito internacional , siendo esta la primera vez que el volibol playero figura como deporte oficial de las Olimpiadas de Verano, tanto la Federación de Voleibol de Pu erto Rico como algunas organizaciones de voleibol europeas y americanas han expresado interés en que las canchas dela Useseconvi ertanencen· tros de entrenamiento y estu· dio para los atletas nacionales y extranjeros. [por Osear Serrano)


Posibleguíaparareformaeducativaen PR Las obras de un suizo y un ruso podrían ser una de las gulas de la reforma educativa en Puerto Rico. Al menos así salió a relucir en el 8vo. En• cuentro Nacional de Educación y Pensamiento, celebrado en Ponce por el Proyecto de Destrezas de Pensamiento de la Uruversidad de Puerto Rico. En la actividad se rindió homenaje al cen tenario delnacimien• to de los científicos Jean Piaget y Lev S. Vigotsky. Durante el Encuentro se presentaron más de noventa ponencias, conferencias y talleres. El doctor Angel R. Villarini, director del Programa y uno

de los orgaruzadores principa• les de esta actividad, explicó que «la idea de una enseñanza orientada al pensamiento ha ido ganando más adeptos y que en Puerto Rico comienzan a multiplicarse las iniciativas de renovación curricular [...) se vuelve necesario volver de nuevo de la práctica a la teoría y reforzar nuestra práctica mediante la reflexión teórica». Entre las múltiples ideas presentadas se discutió la importancia de lo cultural (o el producto y d esarrollo de las interacciones sociales) para el proceso de aprendizaje-enseñanza, el proceso de interac·

EldoctorAngelVdlarini fueel organizador de laactividad de Pensamiento Crílico. [foto porJosé PérezIlesa)

ción entre el que aprende y lo que aprende (objeto cultural), la importancia de lo afectivo para lograr desarrollar interés en los estudiantes y el aspecto multidisciplinario de la educación, que necesita de la sicología, socio logía, antropología y otras disciplinas para su desarrollo teórico. El Encuentro sirvió como un espacio para la reflexión teóri· ca y para la práctica de la educación. Las ponencias y talleres presentaron no sólo modelos y propuestas de cambio, sino también proveyeron información teórica que sirve como base ante una reforma educativa para Puerto Rico. Varias de estas propuestas se han traducido en cursos , métodos de enseñanza y cunícu· los en la Uruversidad de Puer· to Rico. Alrededor de mil personas participaron en el evento que tu vo lugar el pasado mes de marzo . Además de Puerto Rico, estuvieron represe ntad os, España , Chile, Colombia, Estados Urudos, República Domirucana, Rusia y Arg entin a, en tre otros. La participación activa de los presentes con los conferenciantes fomentó un verdadero diálogo donde se com· p'1.rticron y recrearon ideas de gran va lor par a los educadores y para la educación en general.

AlianzaentreCienciasMédicasy HospitalPavía

1 1

das Médicas, manifestó El Recinto de Ciencias que éste «responde a una Médicas de la Uruversicreciente nece sidad de dad de Puerto Rico y el ampliar las experiencias Ho spital Pavía han estaclínicas de nuestros estu • blecido un acuerdo de afidiantes y médicos resi• liación en virtud del cual , dentes ante los retos que desde el I de julio de 1996, impone la implantación esta institución hospitalade la reforma de salud guria se convertirá en uno bernamental.» de los cent ros de enseñan· Por su parte, el doctor za clínica para los estuRafael Rodríguez Servediantes y residentes de la ra, Director Médico de Paescuela de medicina d el EJRecin1o de Ciencias Méócasy el HospilalPavfa vía , sostuvo qu e el acuer • recinto. El converuo , que firmaron unhistórico convenio. do de afiliación está enes el único de su naturalemarcado en el éxito del prograza en Pu erto Rico, representa Health Inc., Alfr edo Volckers ma de rotación existente desde un esfuerzo conjunto entre la Rodríguez expresó qu e el lo1989 entre los departam en tos academia y la industria privagro «es la culminación de una de urología y de anestesia del da por colaborar activamente idea albergada desde que se Hospital Pav ía y el RCM. El en la educación y el adiestra· irudó hace una década el desadoctor Angel A. Román Franmiento de estos profesionales rrollo de Pavía como hospital co, decano de la Escuela de general.» de la salud. El acuerdo· de afiliación in Medicina, calificó la afiliació n Por su parte el doctor Nor• como «una reubicación de la cluirá la programación de ex• man Maldonado , Presidente de escuela de ntr o d e un marco peri enda s educativas d e cuila UPR declaró que «el convemucho más amplio en la prácdado primario y secundario en nio es una respuesta a las necetica de la medicina». los departamentos de obstetri· sidades de los nu evos tiempos Gran parte de la facultad cia y ginecología, cirugía y que imponen a los individuos , médica del Hospital Pavía os• medicina de familia . Más adelas entidades y los pu eblos ser tenla rangos académicos en la más competitivos en la prestalante el programa se hará ex· institución uruversitaria lo que tensivo a los restantes departación de servidos de calidad.» facilitará la implantación de Mientras que el doctor Jor• mentos . este innovador proyecto. El vicepresidente d e Pavía ge L Sánchez, rector de Cien·

Diálogo-abril 1996•5

LaUniversidad de PuertoRicocontinúadirigiendo esfuerzoshaciaefintercambio con pafses caribellos.Enlafotorecetaresde dijerentesuniversidades delCaribese reunen duranteunaactividad celebradaefanopasadoen la Presidencia de la UPR.

Continúaen ascenso el intercambio caribeño La Uruversidad de Puerto Rico co ntinúa dirigiendo esfuerzos hada el intercambio con países caribeños. En los últimos meses , do s delegaciones compues tas por funciona· ríos de la uni ve rsidad, investigadores y técrucos han visitado la República Domirucana para fomenta r el intercambio científi co y tecnológico . Por petición del vecino país, las delegaciones boricuas han ido a ofrecer asist encia técruca en el área de gerencia murucipal, formación de pequeñas empresas, cultivo d e peces y reforestación con árboles fru. tal es. La experiencia puertorriqueña con la ley de murucipios autónomos ha servido para dirigir una orientación a Rep ú· blica Domirucana sobre el tema de reforma murucipal . La primera delegación de Puerto Rico que viajó en noviembre de 1995, estaba compuesta por los doctore s Efraín González Tejera, rector del Recinto de Rio Pied ras de la Univer sidad de Puerto Rico; Mario Negró n Portillo , direc• tor de la Escuela Graduada de Admirustración Públic a y Palmira Ríos, investigadora . Du· rante la visi ta se firmó un acuer• do de colaboración entre la Liga Municipal Dominicana y la Esc uela de Admini st ra ció n Pública para la moderruzaci ón del funcionamiento de la Liga y los ayun tami entos domiru• canos. La segunda delegación via jó en enero de este año , y estaba compuesta por José l. Vega, dir ector del Centro de Desarrollo Económico de la UPR; el doctor Arturo Cedeño, director de Programas Internacionales, del Recinto Uruversita-

rio de Mayagüez, doctor Ada!· berto Beale, director de la Esta· ción Experime ntal Agrícola, y los especialistas Dallas Alston y Eugeruo Toro. Esta delega· ción sostuvo reun iones con funcionarios de gobierno, el sector privado y varias uruver· sidades . De esta forma senta· ron bases para la adopción de acuerdos colaborativos en las áreas de desarrollo agro em presarial e intercambio dentí· fico. En estos proyectos, el Recinto Uruversitario de Mayagüez proveerá la infraestructura técnica y de producción .

Otros re sultad os de las visi• tas al vecino país caribeño, incluyen el intercambio de pu• blicacio nes, investi gaci one s y germop lasma d e frutales tropical es, además de la promoción para nuevos intercambios de técrucos y estudiantes domirucano s y puertorriqueños. Las autoridades universitarias anun ciaron la d isporubilidad de den mil dólar es en fondos recurrent es para la inv estiga· ción e intercambio caribeño, como parte del proyecto ATLANTEA, de Intercambio Aca démico UPR/Caribe.


UPR im.planta su plan de reingeniería Por Mary González Nieves

ran las mayores quejas . Para este trabajo, cada recinto formó un grupo, integrado por gerentes, administradores y omo parte de un plan de reinmiembros de la facultad para lidiar con geniería destinado a medir la . los ternas. Al Recinto Universitario de efectividad de los procesos Mayagüez, le tocó el área de compras; gerenciales, la Universidad de Río Piedras, pagos y desembolsos; y, al Puerto Rico implantó un proRecinto de Ciencias Médicas, cobros yecto piloto para evaluar tres por servicios prestados. áreas consideradas, según un La meta: averiguar en dónde están estudio, las más problemáticas del cenlas fallas. Una vez identificadas, y tras tro docente. Estas son compras (las rebuscar alternativas y soluciones para gulares y las que hacen para las investicorregirlas, se supone que el grupo «salgaciones); pagos y desembolsos (para ga» del recinto y aplique la nueva «esla Facultad y los suplidores); y, cobro tructura procesal» en las otras unidaporservicios prestados des del sistema universi(en el Recinto de Cientario. cias Médicas). Una manera para deFrancisco Martínez, tectar el problema es lo ex director de Finanzas . que se conoce como «trade la Administración zar un mapa». Por ejemCentral y quien actualplo, en el área de commente dirige este propras, lo primero que hizo grama, explicó que el el grupo de Mayagüez fue plan de reingeniería documentar cuánto tardaconsiste en analizar los ba una requisición en proprocesos en sí, sin enveer la orden solicitada. trar a considerar los Se procedió a «hacer la desatinos que pueda caminata» desde el moincurrir el personal que mento en que se sometía los ejecuta. Según inel pedido hasta que se maformó, esta visión adterializaba la orden. El ministrativa responde Francisco Martinez tiempo entre un estado a a las nuevas tendencias otro (requisición / orden) promulgadas por los llamados «gurús determinaría, en gran medida, si el prode la gerencia», Michael Hammer y Jaceso estaba fallando. mes Champy, quienes han revolucioFue en octubre de 1995 que la Uninado el pensamiento gerencial con su versidad de Puerto Rico empezó el prolibro A Manifesto for Business Revoceso de reingeniería. Sin embargo, todo lution. comenzó en nov iembre de 1994cuando Hammer, profesor de computadose realizó una encuesta por la empresa ras de :MIT,señala que el buen desemprivada, Emst & Young, para identifi.peño de una empresa está suf zd.itada a car los procesos del sistema donde yala estructura del proceso organizativo. dan los problemas de mayor envergaEsta metodología persigue varios objedura. Esta compañía de consultores tivos, entre los cuales sobresale lo que ayudó a la institución a organizar los todo empresario intenta hacer: reducir equipos de trabajo, pero una vez imcostos. plantado el plan, Emst & Young cesó El ex director de Finanzas adnútió sus funciones. Martínez explicó que no que existe cierta resistencia en la gente se utilizaron los recursos de la universipara aceptar la reingeniería en la Unidad para no contaminar el proceso. versidad como algo positivo, pues se El Director del plan de reingeniería teme que podrían afectarse los trabajos en la UPR explicó que para agilizar los de algunos. Y aunque Martínez enfatiprocesos es necesario la automatizazó que «por ahora» no se tocarán los ción en todas las unidades del sistema. empleos, no pudo garantizar que evenEsto ayudaría sustancialmente · a optitualm ente no ocurra una reorganizamizar los trabajos y permitiría, en el ción del personal. área de compras, por ejemplo, enviar En lo que concierne a la Universidad electrónicamente una requisición sin de Puerto Rico, Martínez explicó que tener que recorrer físicamente por las seleccionaron tres recintos para estuestaciones burocráticas (de oficina en diar las áreas que históricamente geneoficina) para su aprobación . Esto signi-

DE

DIALOGO

e

ENTRA

fica que tiene que ocurrir un cambio de actitudes, pues los jefes tendrán que aprender a ejercer autoridad sin que el documento pase por su escritorio. Implica que tiene que haber información paralela que llegue a la oficina del supervisor, quien, a su vez tendrá que organizar su trabajo de forma diferente. Actualmente, el equipo de Mayagüez «salió» rumbo al Recinto de Río Piedras para intercambiar sus experiencias. Por su parte, en el Recinto de Ciencias Médicas, donde se trabaja con el cobro por servicios prestados, aún están en etapa incipiente debido a la natu-

EN DIALOGO

INF□ RMACl □ N

raleza del tema . Aquí lo que se trata es de averiguar cuánto se tardan en facturar y establecer un proceso para cobrarle a los planes médicos . Según Martínez, ya llegó la hora de captar la realidad de la Universidad de cara al año 2000 al demostrar, con proyectos particulares , que la Universidad de Puerto Rico no tiene porqué ser morosa en sus gestiones; que tiene la capa- i cidad de agilizar procesos tan sencillos como, por ejemplo, entregarle el cheque a un conferenciante invitado antes de que regrese a su país (ahora esepago podría tardarse hasta un mes).

722•736B

... ·

¡.:.y disfruta de una buena lectura!

SUséríbetehoy 763-1399 D 763-1015

crecer

o•

fl


Insuficientes los estudios epidemiológicos Por Odalys Rivera

!izadas y pobladas . Indicó, por ejemplo, que un estudio realizado por el doctor D E D A L o G o Tomás Morales Cardona, del Departamento de Farmacología, reveló que en Barceloontrario a otras épocas, en Puerto Rico ya no neta la Abbott Chemicals lanza anualmense hacen estudios que conecten los problete sobre 128 mil libras de ClorurodeMetilemas de salud con factores ambientales. Esto 110, la Bristol- Myers 851 mil libras y la impide que se pueda diseñar programas preUpjohn Manufacturing, 56 mil libras, de ventivos adecuados para combatir enfermeesta misma sustancia. El compuesto es condades degenerativas, crónicas e infecciosas. siderado como un peligroso cancerígeno, Así lo denunciaron dos profesores de la pero este hecho no parece preocupar al Escuela de Salud Pública, los doctores Departamento de SaJoséNorat, catedrático asociado del lud. Departamento de Salud Ambiental y El catedrático tamCruz Maria Nazario, catedrática asobién informó que la ciada del Departamento de BioestaAgencia de Protecdística y Epidemiológica, quienes alerción Ambiental retaron que la situación se agrava aún cientemente declaró más cuando los científicos universitaque 58 sistemas de la rios que desean investigar se tropieAutoridad de Acue- JoséNOl'at zan conque el Departamento de Salud duetos y Alcantarillales restrinje el acceso de información. dos estaban violando los estánNorat arguyó que esta actitud obededares de calidad de agua potable ce a una política partidista. «No hay en la isla. Observó que el Deparuna apertura del gobierno a estadístitamento de Salud no investiga cas y datos que puedan representar las comunidades que se nutren un problema político», apuntó. de estos sistemas para conocer el Ante esta situación, el secretario impacto que esta situación ha teauxiliar para Salud Ambiental del Denido. La gastroenteritis es un propartamento de Salud, Hemán Horta CruzMaríaNazario Cruz, rechazó que esa agencia esté blema muy frecuente asociado ocultando información . «Aquí no se le con la calidad del agua. El saluniega información a nadie», reaccionó. brista añadió que en un mes típico se registran entre Pero los salubristas explicaron que en los últimos seis y siete mil casos en Puerto Rico. Por su parte, años Salud les ha requerido cartas que justifiquen sus Nazario mostró que el último informe epidemiológico pedido s. Aunque , una vez traspasada esta barrera los sobre esta condición (1992) reveló que en dos meses investigadores descubren que los datos disponibles (enero y febrero) ocurrieron más casos de gastroenteson insuficientes. Algunos informes no están completos y los más recientes datan del 1992. «El último informe que tenemos de Estadísticas LA W ENFORCEMENT Vitales es del 1989•, reveló Nazario. Estos permiten ver qué causas de muerte está aumentando y cuáles Thelmrnigr~tion and Naturalization Serviceensures están disminuyendo. «Esosdatosnossirvepara planithe i~tegrityof th_e~nitedStates:borders,d~fends ficar servicios de salud y modificar estrategias saluAmenca 's econonucmterestsagamstsmugglingand bristas», explicó. illegalaliens, and assistspersonsinterestedin legal Horta Cruz reconoció que el Departamento de Saimmigration andattainingU.S.citizenship.Weare lud estuvo por un espacio de 28 años sin hacer estuseekingcapablemenan~women~h.oare readyt~ meet the cha!lengeof_prot_ectm_g Amencas borderswhile dios epidemiológicos. «Se habían hecho estudios de promotinglegal1mnugratio_n. Salaiy'.a.nges from . consecuciones del momento pero no para tomar mediS19,081toS27.298dependingor pos1tionand location. das de prevención». Horta admitió que fue en el 1993 Qualificationsfor ali positions include: 3 years cuando iniciaron este tipo de investigación, tras públiworkexperiencedemonstratingstrong analytical camente relucir la situación de Cataño. lrúormó que skills, abitityto planandorganize.effectivecommunilos resultados de la última fase de este estudio los cationskills;QRBachelorsdegree(anyfield)from darán a conocer a finales de abril. accrediteduniversity , QRcombination of college El funcionario gubernamental reconoció que en la coursework andworkexperience.Mustbe a U.S.citizen, isla hay problemas ambientales serios que ameritan possessa validdriverslicense,passa writtenenby exam estudiarse . Reveló que Guayanilla, Dorado, Yabucoa andbein good physicalcondition. y Mana tí figuran en una lista de prioridades diseñada Candidates JortheJollowing positionsmustbe no older por su División para realizar estudios similares a los lhan37, unlm presentlyorpreviouslyhaveservedin a de Cataño. Dijo que el problema con este tipo de federalcivilianlawenforcementposition. estudios es que son muy costosos. Horta destacó que Immigration Agents cada estudio sale en medio millón de dólares. Perforo,lawenforcementand administrativetasks Precisamente, otro obstáculo que confrontan los involvingemployersanctions, criminalaliens and investigadores universitarios es la inexistencia de fonapprehensionol escapeesfromdeportationproceedin~s.Sorneol thesepositionsarelocatedat Federal dos nacionales que avalen este tipo de estudios. Norat Pn.sons.Requiredto carryfuearms. destacó que tienen que recurrir a pedir dinero a EstaDeportation Officers dos Unidos a través de propuestas que muy pocas Con!Jolandremovepersonswhoarebeingdeported veces reciben el visto bueno de los programas federafromthe U.S. Requirescloseinteractionwithforeign les. Los pocos estudios que se hacen al respecto proembassiesandconsulates . Maybe requiredto carry vienen de trabajos de tesis de los estudiantes y de la lireann.s . perseverancia de los investigadores. Criminal Investigators Ambos catedráticos sustentaron sus argumentos Planand conductinvestigations,often undercover. con datos que justifican la necesidad de ~ealizar estuMakearrests,preparereports,present casesand give dios epidemiológicos profundos con el fin de conocer testimony.Requiredto carryfirearms. cuáles son las causas que propician algunas enfermeThtJollowing positionsr,quirttxctlltnt analyticaland dades en Puerto Rico. peopltski/Is.Noagt mtrictions. Nora!, presentó cifras alarmantes de contaminantes ue se lanzan al aire en zonas altamente industria-

e

ritis que en todo el año 1990. Apuntó que la tendenci~ debería iren aumentodeb1do a que no existe una campaña para reducir o controlar este problema. Calculó que si en ' tan sólo dos meses se reportaron 14,014casos, para todo el año el número pudo elevarse a 84,000. Los doctores rev~laron que lo mismo ocurre con enfermedades crónicas y degenerativas como el asma y el cáncer. Indicaron que un estudio del Departamento de Salud del 1989 evidencia que la isla tiene una tasa de 7.7 casos de asma por cada 100 personas y que tiene una proclividad mayor en la ñiñez y la adolescencia. A este dato añadieron que investigaciones en Estados Unidos han demostrado que los picos de brotes asmáticos en los niños están relacionados con contaminación ambiental. Sin embargo , en Puerto Rico no se investiga. La doctora Nazario sostuvo, que en la isla ha habido un aumento vertiginoso de cáncer de mama que no se ha estudiado. «Ha aumentado un 238 por ciento entre el '54 y el '90". Mientras que en Estados Unidos . el aumento fue de 43 por ciento durante el mismo periodo. Norat urgió hacer estudios que revelen si el factor ambiental es principal o significativo en el bienestar de la salud del pueblo, al tiempo que recalcó la necesidad de diseñar políticas públicas que prevengan y controlen brotes de enfermedades.

Cha.•_('T 11 •enge

Meetingthe

Diálogo-abril 1996'7 • ·

Immigration Inspectors

••

',J\

! \

Inspectorsare the first ~ A • officialsa personentering ·t-2 the U.S.encounters.Examine · ·;y.,, documentsand interview , , , ·~ individualsto preventineligible l \ personsfromenteringthe U.S. Wo,kat landports,seaportsand • ) airports. Maybe requiredto carry J • '~ a fireann. ~--, • ..:.:.___.J_,_. 1

AdJ'udi'cati'onOffi'cers

-~r .

Reviewapplicationsand interviewpersonsto detennine aliens' eligibilityfor benefits, includingpermanent iesidenceand citizenship. Nationwide opportunities exist with particula1needs in the followingdistricts:NewYorkCity, Newark,NJ, Chicago , SanFrancisco , LosAngeles,SanDiego,Phoenix, Houston,SanAntonio.ElPasoand Harlingen, TlC. HOW TOAPPLY: Cal\(912) 757-3153to register • to take a written test. Thisautomated24-houra day telephoneapplicationsystemwill be openfromApril1 through May7, 19960NLY.Applicants can choose one or more positionsand up to three locations. Selectedcandidateslor the Adjudications 0lficermustsuccessfullycompletean 8 weektraining course at an !NS Trainingsite. Selectedcandidates forali olher positionsmustpass a rigorous14- 18 weekbasic trainingcourse. Tht!NSis an EqualOpportunity Emplayer


aq

Urgen nuevos estilos enelmanejo delas

ESTADISTICAS Por Mario Edgardo Roche D

E

DIALOGO

H

ace cerca de diez años que el Consejo de Calidad Estadística y Cuentas Nacionales de laJuntad e Planificación de Puerto Rico (CCECN) emitió un informe sobre el manejo de las estadísticas en el gobierno de nuestro país. A pesar de que los hallazgos del núsmo fueron muy reveladores, tal parece que las rec omenda ciones no fueron escuchadas. La información estadística que ofrece el gobierno es vista con suspicacia. Se sabe que el manejo de las mismas puede cubrirle las espaldas a los gobernantes de tumo o de sen mascarar la incompetencia. Durante el presente cuatrienio se han acentuado los cuestionamientos en tomo a las estadísticas de l Gobier no. Las cilras ofrecidas sobre desempleo, crecimiento económico y actos criminal es, entre otros as untos , han estado bajo fuego constantemente. No obstante, el asunto va más allá de la jaibería política. Existen serios problemas en el manejo de los datos estadísticos, entr e ellos, que se utilizan fórmulas de trabajo anticuadas, los profesionales en el campo son pocos y muchas em presa s y agencias no brindan información fidedigna . Para los expertos consultados por Diálogo,Lamejor alternativa es La creación de lL"lll entidad fuera del alcance del «partidismo » que Labore con las estadísticas nacionales. ·

nomi sta Santos Negrón Díaz opina que esa tenden cia viene des arrollándose desde la década del '70 . A mediados de esa década, par ticularme nt e durante la administración del gobernador Carlos Romero Barceló, la Junt a d e Planificación sufrió un serio desgaste debido, entre otras razones, al despido de más de 120 personas. Muchos de esos funcionarios eran prof esionales con grados de ma estría y doctorado . Según varios econonústas consultados por Diálogo, Laimportancia de tenercuentasclaras esa medida respondió en gran parte a la visión de que El Consejo de Calidad Estadística y Cuentas Naciola isla, al ser territo rio de Estados Unidos, no necesita nales de la Junta de Planificación fue creado por virtud de una Orden Ejecutiva emitida el 4 de juni o de 1985 ba procesar dat os relacionados con las cuentas nacionales, producto nacional bruto o producto nacional por el gobernador de entonces, Rafae l Hernández n eto. Colón . La núsión del organismo era establecer crite«An tes de ese momento, nuestras estadísticas eran rios apropiados pa ra elevar Lacalidad y pureza de los de las mejores en América Latina », manifest ó el proproceso s estadísticos y de Lainformación de la Junta fesor Angel Ruiz, uno de nu estros econonústas más de Planificación. prestigiosos. Opinó ade m ás que la Junta de PlanificaLa efectividad de la política pública en cuanto al ción nunca se pudo recupe rar de la salida de los desarrollo social y económico del gobierno de un país depende grandemente de Lacalidad y magnitud de la empleados cesan teados, muchos de los cuales pas aron a laborar en la emp resa priv ada . información estadística disponib le. La núsma es indispensable para ayudar en la toma de deci sio n es y la Actualmente los problemas con el manejo de las planifi cación futura. es tadís ticas están relacionados con la carencia de desLas estadís ticas que utiliza el Gobierno son generatrezas técni cas y métodos adecuados para obtener la das por la Junta de Planificación Econóinformación de las div ersas agencias d el mica, el Departamento del Trabajo y el gobierno y la emp resa privada. Asimismo Censo de Estados Unidos. No obstante, sucede con el uso de m étod os ineficaces el organi smo qu e tiene la mayor respon para ob tener datos . sabilidad es la Junta de Planificación, El Con sejo de Calidad Estadística, entidad que cuenta con un Negociado de comp u esto por Juan Antonio Dávila, AuAnálisis Económico, un Negociado d e gusto Amalo , Celia Cintrón , Héctor Led esCenso y un Negociado de Estadística , ma, Maritza Rubio , Carl os Toro y Cruz lri aparte de una división que se en~rga_ de zarry, seña ló en su informe del 30 de diciem aspectos relacionados con la ub1ca□ón bre de 1986 que los proceso s de estimación estadística, las metodol ogía s y los procesa física de entidades. miento s de datos realizados por el gobierno De acuerdo con amplios sectores del puertorriqueño eran «poco confiables ». Son país, el deterioro en la calidad de. las CarlosToro (loto además «fragmen tadas, esporádicas, desar es tadísticas ha aumentado dramática - Profesor Garcle) ticuladas carentes de documentación ade mente durante los último s años . El eco- porJoséReyes -

---~----

1

.a., 1

B•Diálogo•abril1996

; ..

-

--------·

-----♦-

-

~-

-------

ruada », lo que provoca lentitud en la producci ón y pr ocesamie nto de las cuentas naci onales. Con relación a los procedimiento s de estimación en el sistema , apuntaro n «en algunos casos carecen de confiabilidad estadística , por esto su validez es nula, aún cuando sea lo único existente». Esos problemas afectan adversamente los procesos decisionales de la RamaEjecutiva del Gobierno. El Consejo indi có además que la capacidad técni ca institucional de la Junta de Planificación se ha deteriorado acelerad amente , impidiendo que cumpla con su manda to legislativo de orientar sobre la dirección de la política de desarro llo económico ,así como la forma y contenido de la planificaci ón eco nómica del país. Entre sus recomendaciones principal es es tá la modernización tecnol ógica y Lacapacitación efectiva de los funcionario s a cargo del área estadística; que el Gobernador tenga acceso en su oficina a la información qu e procesa la Junta de Planifi cación; que h aya una mayor colaboració n entre el Gobie rn o y la Univers idad de Puerto Rico en términos de consultas y asesoría; y que se examine la ley orgánica d e la Junta d e Planificación, así como su component e d e coo rdinación estadística para detenninar aque llas enmiendas qu e sean necesarias para facultar a la Junta a imponer penalidades por incumplimient o d e requerimientos de información. «Vimos qu e en muchas ocasio nes entidades gubernamentales y empresa s privadas se negaban a brindar datos específicos sobre sus informes económicos . Eso sucede porque la Junta no tenía la garra necesaria legal -para obligar a que se le di era esa información . Al no tener datos precisos, tiene, en cierta medida, que inv'entárselos», explicó Carlos To ro, un destacado estadístico que fu e part e de l Consejo (que más tarde desapar eció). : A pesar de las m uchas gestiones realizadas, no fue posible obtener una entrevista con la presidenta de la Junta d e Planificación y secretaria de Estado, Norma 1 Burgos, para conoce r el seguimiento que le dio la Junta, a los hallazgos y recomendaciones presentados en dicho informe.

Losnúmeros y las malas mañas .Hay un comentario muy popular entre los economista s qu e capta con agudeza la importancia de los datos estadísticos para los políticos. «Cuand o la tasa de desempleo sube lo anuncia el Secretario del Trabajo, cuando baja , lo ha ce el Gobernador », comentó Toro. Los gobernantes puertorriqueños siempre han echad o mano d e las es~~ticas cuando llega el moment~ de enfrentar una cnsIS de proyección pública en el palS o cuando es necesario para la obtenció n de programas de ayudas económicas del gobierno federal. «Po r ejemplo, siempre ha habido una tendencia a conttnila en I• pr61tlm1 plglna


...Estadfst/cas(viene de la página anterior) sobrestimar la población ya que así se pueden obtener más fondos federales. Eso comenzó para la década del '70 p~a conseguir las ayudas del PAN y las becas de estudio», sostuvo Toro, quien fue el primer director del Programa Graduado de la Facultad de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

Se buscanestadísticos Una situación que acentúa el problema del manejo de las estadísticas en el país es el poco interés que genera ese campo entre los estudiantes universitarios puertorriqueños. Losbajos sueldos y la ausencia de un programa graduado en esa disciplina en el país tampoco ayudan. El único programa de bachillerato en estadísticas que existe en nuestro país está en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El mismo está adscrito a la Facultad de Administración de Empresas. En el programa sólo hay matriculados 18 estudiantes, según informó a Diálogola profesora Nilsa Díaz, directora del Instituto de Estadísticas de esa Facultad.

Díaz adjudica el poco interés de los estudiantes a los bajos sueldos que reciben los estadísticos con bachillerato y al estigma que tiene esa rama de las matemáticas, entre otras cosas. «La mayoría de los estudiantes prefiere estudiar computadoras», admitió la educadora. La mayoría de los empleados del Negociado de Estadísticas de la Junta de Planificación son personas que obtuvieron un grado de bachillerato con concentración en economía, según indicó Evaristo Medina, funcionario de la entidad. Un buen estadístico debe ser capaz de desarrollar un plan estadístico, desarrollar investigaciones, encuestas y hacer proyecciones, según Toro. Los que desean desarrollarse en la disciplina tienen que viajar al exterior ya que en Puerto Rico no existe un programa graduado en estadísticas. Por otro lado, Díaz informó que actualmente no existe ningún vínculo de trabajo entre entidades gubernamentales y el Instituto de Estadísticas para ofrecer asesoría o alternativas de educación continuada a los empleados del Gobierno que trabajan en dicha área .

Reglamentaciónambiental y competitividad: los términos deun debate

Por Santos Negrón Díaz ESPECIAL

PARA

ciónambiental y la competitividad, con ánimo de sentar las bases para un análísis futuro del terna a la luz de la experiencia de Puerto Rico. ·

D

E

n la literatura sobre los aspectos econónúcos de los recursos naturales y el ambiente predominaba hasta hace poco la noción de que la reglamentación ambiental conlleva costos significativos, reduce el crecinúento de la productividad y, por lo tanto, restringe la capacidad de las empresas para competir en los mercados internacionales. Según tal línea de argumentación, la pérdida de competitividad se traduce en la reducción de las exportaciones y el aumento en las importaciones, e induce la fuga de empresas nacionales hacia países en vías de desarrollo, en los cuales la reglamentación ambiental suele ser más laxa. En otras palabras, existe un intercambio fijoe inherente entre la prot ección ambiental y la producción econónúca competitiva: para lograr la primera es inevitable el deterioro de la segunda. No obstante, a principios de esta década un grupo de analistas lanzó un reto abierto a la teoría vigente al 1

i.

Haciaunamayoreficacia Una combinación efectiva de los esfuerzos entre las distintas agencias del gobierno, la adquisición de las últimas tecnologías, la modernización de los métodos de trabajo y el entrenanúento adecuado de los profesionales que laborarán con nuestras estadísticas, son algunas de las sugerencias que se han planteado públicamente para superar las dificultades que enfrentan las estadísticas gubernamentales. Toro, por su parte, sostiene que «la única forma de · resolver este problema es reclutando estudiantes talentosos, mandarlos a estudiar y luego pagarles bien». Muchos econonústas entienden que la alternativa ideal sería crear una entidad independiente que se encargue de trabajar con las estadísticas relevantes para el gobierno del país. En países como Inglaterra, Canadá y la India, entre otros, existe una Oficina Central de Estadísticas (Central Statistical Office), organismo que labora en el marco del estado pero que no responde a la política partidista. «Me parece que esa es la alternativa, concluyó Ruiz.

Laevidenciaempírica

·

La prueba de fuego para una teoría es la confronta-

postular que la reglamentación ambiental puede tener un impacto favorable en la competitividad nacional. En la medida en que las empr esas privadas y la economía como un todo, bajo la obligación de cumplir con normas ambientales más estrictas, se toman más eficientes en el uso de los recursos (especialmente de los recursos naturales y de la energía),se enriquece la productividad de los recursos y de las compañías nacionales, y por ende el país como un todo mejora su capacidad para competir al nivel internacional. En este breve ensayo, se describe el perfil general del debate en tomo a la relación entre la reglamenta-

ción con los hechos empíricos. Una teoría o hipótesis no sometida a prueba puede sobrevivir en la sabiduría convencional o paradigma científico vigente por mucho tiempo, siempre y cuando guarde correspondencia lógica con las teorías ya sometidas al escrutinio de ·ios datos, pero tarde o temprano tiene que responder al reto de la realidad, particularmente cuando sus bases núsmas son desafiadas por una o varias hipótesis alternativas. Lo cierto es que los exponentes de la teoría del interca~~¡? entre la reglamentación ambiental y la co~petitiv1dad nunca lograron presentar evidencia sólida de que la reglam entación ambiental tiene un continúaen la próximapágina

Diálogo•abril 1996•9 )

.


-. - .

.

·

•. PORTADA

viene de la ¡Mglna anterior

efectoadversosignificativosobrelacompetitividad. En un resumen de la literatura empírica sobre el tema que se publicó en Joumal of Economic Literature se llegó a la siguiente conclusión al respecto: «Si bien los costos a largo plazo de la reglamentación ambiental pueden ser sig• nificativos, incluyendo efectos adversos sobre la productividad, los estudios que han intentado medir los efectos de la reglamentación ambiental sobre las exportaciont!; netas, los flujos internacionales de mercancias y las decisiones de localización de plantas han producido estimados que son ya sea pequeños, estadísticamente no significativos o no lo suficientemente robustos para verificar las especificaciones de los modelos». Hayrazonesparapensarqueaúnquedamuchopo~ avanzar en esta investigación. Es necesario superar las limitaciones cuantitativas y cualitativas de los datos, aumentar la proporción de las empresas que informan sobre sus operaciones a las agencias reguladoras ._, , ----~ y reconciliar las acentuadas diferencias internacionales respecto al alcance de las normas de protección ambiental. De igual modo, es posible que, no empece a las discrepancias en reglamentación entre los países industrializados y los países en desarrollo, las compañías multinacionales prefieran establecer operaciones de alta eficiencia ~ cualquier sitio en que se ubiquen, con miras a mantener una imagen de excelencia y de compatibilidad con las plantas establecidas en los países industrializados, al mismo tiempo que las compañías de los países en desarrollo prefieran establecer crit erios más estrictos que los requeridos en el país, con la idea de mejorar su potencial de exportación en el futuro y evitar los costos de cumplir con reglas que se puedan trazar en el futuro. Así, la conjunción de las dos tendencias anteriores podría explicar la ausencia de evidencia contundente sobre la fuga de empresas hacia países con reglas ambientales menos estrictas .

· . , Lahipótesisde Porter La implacable máxima de Aristóteles, en el sentido de que la naturaleza odia el vacío, obró para que a principios de esta década un grupo de analistas, encabezado por Michael Porter, adelantara la hipótesis alternativa deque la reglamentación estimula el crecimiento económico y la competitividad. Los argumentos centrales de esta nueva hipótesis son los siguientes: l. En la medida en que las compañías operan en el mundo real, sujetas a una intensa competencia, se ven obligadas a buscar soluciones innovadoras a los nuevos problemas que plantean los competidores, los clientes y las agencias reguladoras. 2. Si las normas y requisitos ambientales se diseñan apropiadamente, como ha ocurrido en algunos países altamente industrializados, éstas pueden inducir el desarrollo de innovaciones que reduzcan los costos de producción. Se trata de innovaciones que llevan a usar los recursos más productivamente -<iesde las materias primas hasta la fuerza laboral y la energía-, lo cual

puede generar ahorros que sobrepasen con creces los costos de implantar las normas ambientales. 3. A la larga, no sólo se logra una mejora en la calidad del ambiente, sino que disminuyen los costos de producción , aumenta la calidad de los produc tos y en consecuencia , se fortalece la coe1petitividad global de las empresas y del país en general. Desafortunadamente, ha's.ta ahora la evidencia empírica citada por los partidarios de la hipótesis alternativa es predominantemente anecdótica. Se alude a j tecnologías diversas como /j los convertidores catalíticos , las técnicas de cultivo de la industria holandesa de flores y a la relación directa entre el aumento en los costos de cumplir con la reglamentación ambiental y el aumento en las patentes de tecno logías orientadas a ese propós ito. El único caso que se conoce de un estudio emprendido para corroborar la tesis de Porter no logró demostrar una relación de causa y efecto entre la reglamentación y el desempeño económico, aunque presentó evidencia de que hay una asociación moderada, y consisten' temente posit iva, entre el ambientalismo y el crecimiento económico, y de que la búsqueda de la calidad ambiental no es un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económicos.

Implicaciones deldebate No importa cuál de las dos hipótesis en conflicto logre desarrollar las mejores evidencias empíricas en el futuro, el debate sobre este tema ha ayudddo a mirar desde un ángulo más benévolo e imaginativo la función de reglamentación ambiental dentro del contexto de una estrategia amplia para promover la competitividad nacional. Se pueden enunciar varios postulados que podrían ser apoyados sin mucha vacilación por los partidarios de ambas hipótesis en conflicto:

1 _ ,,,, ~e ,1,l s·: pu 1996 , O•Diálogo•abril

l. La reglamentación debe ser estricta pero al mismo tiempo debe estimular eÍ desarrollo de soluciones creativas, obtenidas mediante la inves tigaci ón y la experimentación con nuevas tecnologías. 2. Las exigencias de calidad ambiental (reducción de emisiones, control de ruido tratamiento de de sperdicios sólidos, etc.Í deben orientarse a la prevención, dar flexibilidad en lo que respecta a las tecnologías para cumplir con los parámetros ambientales y establecer fecha s de cumplimiento realistas, amoldadas a la capacidad de financiamiento y de asimilación de nuevas tecnologías que tengan las empresas. 3. Los grupos ambientalistas deben ser integrados a los esfuerzos para definir los fundam entos de la competitividad nacional, de manera que no sólo contribuyan al diseño de reg las ambientales correctas, sino que ayuden en los esfuerzos de comunicarle a la comunidad de negocios y al público en general la importancia de una política ecológica innovadora y dinámica. 4. Es imperativo desmontar el clima de tensión y antagonismo que suele caracteri zar las relaciones entre los reguladores gubernamenta les, las empresas productivas y los grupos ambientalistas , y reemplazarlo por una red de mutuo apo yo en la cual el principio de la ventaja competitiva nacional sea la meta que oriente las decisiones y acciones de estos tres componentes , sin que por ello se menoscabe la función fisc~lizadora del sector público.

Comentariofinal . Corno bien apunta Michael Porter , el nuevo paradigma de la economía global , el cual indica claramen te que las naciones y compañías más competitivas no son aquellas que tienen acceso a los insumos producti vos rn~s baratos sino las que emplean las tecnologías y met?dos más avanzados en el aprovechamiento de Sll:5 insumos'. ha traído a una misma escena el mejorarruento ambiental y la competitividad , per o no como elementos antagónicos, sino complementarios. , P~erto Rico está en una coyuntura histórica en que las cucunstancias externas obligan a una evaluación del fu~? de cada uno de los aspectos de la capacidad competitiva de la Isla: la educación la infraestructura , el s!sterna contributivo , la base tediológica y el ordl:" social. En este contexto, se toma imperati vo el estudio de la relación entr e la evolución y estructura actual de la reg la mentación ambiental (en sus dos dimensione s: federal y estatal ) y el desempeño de la economía , especialmente del sector manufactu ~ rero. J Sin duda , el análisis cw¡ dadoso del debate de la ecología vs. la economía , cuyo~ perfiles generales se han r«i" señado en este trabajo , pul\"" den surgir guias mu y valio_sas para evaluar las formas en que Puerto Rico pued_a lograr un de sarrollo econ?" mico sustentable , es deor , que arrnonice el avance de la . producciónyelempleoagregados con la protección ambiental , en un marco en que ~ fortalezca cada vez más la córnpetitividad intemaoonal de la Isla . · El autor es consultor económico de Estudios Técnicos, y expror.sor de economla de la Universidad de Puerto Rico.


,·:-- -:--- ....- --- ---................,_ ..,- ........-.. .............- -- . -- ...

---................... ....---... ·-............... ---· ............... - .... -...-- ----------------............. -- ................. . ....... ---

... ...

-

Una tercera vía frente al neoliberalismo Por Juan Lara

el neoliberal. El tema tiene verdadera urgencia. En los últimos cuatro años, el crecimiento del empleo en la Comunil llamado del presidente francés, Jacques Chidad Europea ha sido negativo y la tasa de desempleo rae, dirigido a buscar una «tercera vía» para conjunta de los pa!ses del grupo es en la actualidad solucionar el problema del desempleo en los alred edor de 11 por ciento. Francia, Italia y España, países industrializados, es una invitación a un entre otros, tienen tasas de desempleo aún más altas ejercicio de innovación institucional quepoqueelpromediodelaComunidad .Porelcontrario , la dría tener grandes consecuencias económicas, tasa de desempleo en Estados Unidos es de 5.5 por políticas Ysociales. A juzgar por los partes de ciento. La dimensión social del problema se agudiza prensa, parece ser que Chirac sorprendió al resto de por el hecho de que el desempleo se concen!1'aen la los participant es en la conferencia sobre empleos del población joven, en los trabajadores menos diestros Y Grupo de los Siete (G7) celebrada en Lille, en los irun.igrantes. Francia, en los prim eros días de abril . La Nadie puede predecir cuánto tiemseparación de Francia del consenso «neopo resistirían los sistemas políticos y liberal», si se llegara hasta ese punto, sin económicos de los países europeos-si el duda , condicionaría las acciones futuras desempl eo siguiera la trayectoria de de la Comunidad Europea en materia de deterioro que viene mostrando desde empleo y seguri dad social. hace dos décadas, lo cual es muy posi· El tema de la reforma laboral ha cobrable si no se toman medidas correctivas do mucha importancia dentro de la Coen los pró)limos años. munidad Europea en los últimos años, Para much os resultará tentador ver debido, principalmente, al grave probleen la propuesta de Chirac, y en las ma de desempleo que aflige a muchas huelgas que le precedieron, el comienecononúas del grupo, incluyendo a las de zo del fin del neoliberalismo, pero pamayor peso económico y político, como rece más probable que sea sólo el fin de Francia, Alemania e Italia. La Comisión sus capítulos iniciales. Lo que parece Europea publi có un «libro blanco» en juestar acabando es el período durant e el nio de 1993 y la Organización para la cual la agenda neoliberal se impuso sin Cooperación Económica y el Desarrollo mucha oposición y, en muchos casos, (OCDE)dioaconoceren 1995un «estudio sin mucha reflexión. Esto no significa sobre empleos» (Jobs Study). El diagnóstique la alternativa sea preservar intact o coqu e se hace del problema es que gran el antiguo andamiaje del estado beneparte del desemp leo es de naturaleza esfactor, como sin duda es la línea (irónitructural y se debe en buena medida a la camente, conservadora en cierto senti«inflexibilidad » de los mercados laborado) de algunos de los grupos que han les. Para superar esta inflexibilidad se resistido el avance de las reformas diriproponen reformas que conllevan la regidas a establecer la primada del merducción o eliminación de beneficios ecocado . La adecuación institucional es innómicos y programas sociales que los evitable: lo que está en discusión es su trabajadores europeos guardan celosaforma y su contenido. mente . El cierre de los capítulos iniciales de Una buena descripción del enfoque la reforma neoliberal ya se había anunneoliberal aparece en una publicación del ciado a principios del año 1995 con la Fondo Monetario Internacional en la que crisis económica y financiera de Méxise contrasta el sistema laboral europeo ~ co. LashuelgasdeFranciaylapropuesconelllamado«modeloamericano» .Lueta de Chirac quizás tengan un efecto go de señalarse que los mercados labora· . catalítico mayor que la crisis mexicana , les de Estados Unidos son más flexibles porque los eventos suelen ser más «imque los de Europa, se enumeran los eleportantes » cuando ocurren en el primentos de esta mayor flexibilidad: benemer mundo, pero no hay duda de que la ficios por desempleo menos generosos en Ilustración Nueva Sociedad catástrofe económica de México fue una cuanto al nivel, la duraci ón y la elegibili- '-------------------------------' de las señales tempranas de que se avedad para recibirl os; una dispersión más amplia de los tar una moneda única bajo el plan de Maastricht. La cinaba un cambio de actitud ante el proceso reformista ingresos de los trabajadores (o sea, mayor diferencia unificación monetaria exige la previa convergencia de neoliberal. entre salarios); niveles más bajos de sindicación y los países participantes en materia de política fiscal y Un abarcado r programa de reformas al sistema de menos negoci ación sindical cen tralizada ; menos inconlleva, entre otras cosas, la reforma de los sistemas seguri dad social mexicano , encaminadas a reducir el tervención gu berna mental en la negociación salarial; de bienest ar social. En Francia, por ejemplo, se estima papel del estado y facilitar la acción del mercado menos restriccion es a la contrataci ón y el despido de que el déficit acu mulad o del sistema de seguridad privado en la prestación de servicios de salud , los empleados ; y menor es costos de seguridad social y de social representa el 3.0 por ciento del Producto Interno plane s de retiro y otros servicios sociales, se ha enfren o tras partida s no-salariales como las vacaciones pagaBruto del pa!s. La dificultad de cumplir con las metas , tado a un a fuerte oposición de sectores influyentes en das. Lo qu e pid e Chirac es precisamente una alternafiscales de Maastricht ha creado duda s entre algunos meses recientes. Lo más probable es que el gobierno tiva a este model o americano. franceses sobre las posibilidades de que se logre la mexicano proceda de todos modos con la mayor part e EJmismodocurn entodelFMiresumeclaramentela unión, a pesar del fuerte end oso oficial al proceso, desus plan es, peroya hant enidoquehac er concesio«receta» para la creación de empleos: «La reducción actitud que ha venido a llamarse «euroescepticismo». nes y pr obablemen te tendrán que hacer alguna s más. sustancial del desempl eo estructural requerirá reforChira c p arece suponer que la tercera vía es una Serfaingenuoesperarquelospaísesindustrialesse mas bás icas de los sistemas de seguro de desempleo , int ermedia entre la dependen cia casi exclusiva del lancen de inmediato a la búsqueda de la «tercera vía », las leyes de salario núnirno, la reglamentación de mercado para la creación de empleos, de un lado , y la o que se desaten grandes movimientos sociales en el protecci ón d el empleo y otras disto~sion~ que obstaintervención estatal apoyada por amplios programa s mundo en el futuro inmediato. Despué s de todo, los culizan la creación de emp leos y los incentivos para la sociales, del otro . No es evidente qu e realmente exista países del G7 tuviero n una reunión sobre el probl ema búsqueda d e empleo. En la medida en que estas reforun justo medio feliz entre estos dos extremos. Su del desempleo hace dos años en Detroit, sin censemas tengan consecuencias distrib utivas in~cep~ b~es, visión podría ser, en lugar de una posible realidad cuendas notables. Pero seria también ingenuo pensar deben complementarse con pr ogra mas bien d1senaobjetiva, el deseo de un político acorralado entre las que no está pasando nada. De un modo o de otro , el dos y dirigid os de transferencias sociales .» Indepe nexigencias de Maastricht y la hostilidad de los trabajamensaje de Chirac traerá cola. dientemenle desi estas med idas pueden o no resolver d ores franceses. Su llamado es a reabrir la agenda de El aut or H Cateddlico de Economla en el Recinto d e Rlo Piedras el probl ema del d esempleo , no cabe d~da de que ~ta la reform a laboral, con la esperanza de que se puedan de la UPR. es también una receta para la discordia y el conflicto negociar pr ogramas de acción menos conflictiv~s que ESP

EC

E

I AL

P A R A

DIALOGO

social. Los sucesos de los pasados meses en Francia lo dramatizan y la propuesta de Chirac lo confirma. Aunque el llamado del presidente francés no tiene mucho de concreto ~e trata, más bien, de una exhortación a buscar nuevos rumbos- tiene por lo menos dos elementos interesantes. El primero es el rechazo de la fórmula neoliberal como únicagufa de la reforma laboral. El segundo es el reconocimiento de que las medidas que se adopten requieren un concierto internacional; ningún país puede implantarlas con éxito por sí solo. Este último punto tiene especial pertinencia para las naciones europeas que se aprestan a adop-

Diálogo-abril 1996•11


La pena de muerte ¿Vale la pena? Por José l. Alameda Lozada ESPECIAL

PARA

DIALOGO

«Hemosconstruidouna maquinariaque es extremadamentecostosa,que abruma ~uestrainstitucioneslegales,impone reiteradostraumasa lasfamilias de las víctimas y que, a la largano producelos beneficiosque cabriaesperarde un sistemaeficazde pena de muerte... Esto es sin duda el peorde todoslos mundos». Alex Kozinski, Juez Federal

E

I tema de la aplicación de la pena de muerte en Puerto Rico ha resurgido nuevamente como consecuencia de varios actos de violencia en donde oúembros del cuerpo insular de la policía han perdido la vida a manos de delincuentes. Tanto el Superintendente de la Policía como el policía José de Jesús, director del Frente Unido de Policías Organizados (FUPO) clamaron por la pena de muerte, éste último por considerarlo un elemento disuasivo al crimen. Más recientemente, el representante JoséA. Núñez justificó la radicación de dos anteproyectos de ley que aplican la pena capital a personas asociadas al trasiego de drogas debido a que la misma sirve como disuasivo a la alta incidencia criminal. Como cuestión de hecho, la visión clásica que señala la pena de muerte actuando como un factor disuasivo descansa en los siguientes supuestos: (1) quitar la vida al sentenciado es un acto racional; (2) hace que otros delincuentes, por oúedo a perder su vida, eviten cometer delitos sujetos a ser penalizados con tal sentencia; (3) los delincuentes que deciden privar la vida a otro ser humano no son rehabilitables; y, (4) estas personas sólo merecen morir a manos del estado. Otro punto que suelen considerar los defensores de la pena de muerte es que la misma es cost~fectiva. Considerando la sobrepoblación penal en las cárceles y los costos de mantener cerrado al confinado, la pena de muerte es entonces, la solución más barata y efectiva. Veamos ambos puntos: la pena de muerte como disuasivo, y el costo de la pena de muerte.

¿Detienela peña de muertelos crímenes? Varios estudios han tratado de examinar si la pena de muerte actúa como un disuasivo efectivo o, si por el contrario, es mejor una sentencia en prisión cuando el delito cometido lo amerita. El primer estudio en esta dirección fue realizado por Robert Dann en 1935. Dann, al exaoúnar el número de crímenes cometidos sesenta días después de la ejecución de cinco sentenciados que recibieron mucha publicidad, encuentra que los crímenes aument:iro~ en vez _de reducirse . Estudios posteriores que s1gweron la ffiJSO\a met~ología, llegaron a una conclusión similar . Una posible explicación a este fenómeno descansa en el efecto brutalizan te ( Mbrutalization effect») que establece que los crioúnales se motivan a retar la pena de mu~e ·cuando ésta recibe atención de parte de las autonda-

,.

,.,, . '

,.

..

,, #!: . / .·.

•• ·- (, ,'

A

.. v·

,

.

• t~.

el estado de Carolina del Sur, añade la dimensión racial a la pena de muerte. El estudio demuestra que los negros que cometen crímenes contra los blancos tienen 4.5 veces más riesgo de ser procesados hacia la pena de muerte que los blancos que cometen crímenes contra los negros. Además encuentra que la probabilidad de una sentencia _de muerte para un negro que mata a un blanco es 0.486, mientras para un blanco que mata a un negro,

es0.438. Sólo un estudio, llevado a cabo por el econooústa Isaac Ehrlich (1975), tiende a . corroborar la tesis de que la pena de muerte reduce el crimen. Un resultado interesante de su estudio es que la posibilidad de encontrar empleo en el mercado laboral es un disuasivo a la incidencia criminal . Sin embargo, un estudio de Bowersy Pierce (1975) sobre la pena de muerte, en el cual se utiliza la misma información de Ehrlich , contradice la conclusión de este último . En resumen, la mayoría de los estudios, a pesar de sus posibles limitaciones estadisticas, tienden a confirmar que la pena de muerte no es un disuasivo para reducir los crímenes. Entonces, ¿por qué hay gente que todavía respalda esta opción? Una encuesta de opinión pública llevada a cabo a mediados de la década de los 1970 por Widmar and Ellsworth (1974) revela que el 90 por ciento de los ciudadanos que respaldan la pena de muerte en EstadosUnidos,seguiríanestandoafavor de la misma aunque no detuviese el crimen. Tal parece que el viejo lema de «ojo por ojo y diente por diente» es el que impera en éstos.

¿Escosto-efectiva la penade muerte?

des y del público . Tal parece que dicen, «la brutalidad se paga con brutalidad». Otros estudios realizados por Karl Schuessler (1952), tratan de encontrar una asociación entre la tasa de homicidios y el riesgo de ejecución (número de ejecutados por cada 1,000 homicidios). Este autor no encuentra relación entre la criminalidad y la pena de muerte en once estados de Estados Unidos. Además , trata de encontrar una asociación similar para la Comunidad Europea antes y después de haberse abolido la pena de muerte. Nuevamente, el resultado es negativo; no hay evidencia que sustente una reducción en el crimen producto de la pena capital. Sendos estudios hechos porSellin (1959) y Reckless (1969) establecen que aquellos estados que mantienen la pena de muerte tienen virtualmente la misma tasa de homicidios que aquellos que no la tienen. Sellin también exaoúnó la tasa de homicidios en los estados antes y después de abolir la pena de muerte y encuentra que no existe diferencia significativa entre ambos periodos . Más recientemente, un estudio llevado a cabo por Archer, Garther y Beitel (1983) para 14 naciones alrededor del mundo, muestra que los crímenes se redujeron una vez la pena de muerte fue abolida en éstos . Por otro lado, un estudio de R. Paternos ter (1983) en 1 ; ,12:Diálogo•abril .1996

A pesar de que no parece existir un estudio de costos y beneficios sobre la aplicacióndelapenademuerteenEE.UU. , es conocido que la misma ha generado un proceso oneroso que ha «disparado » ascendentemente los ~ost~s y ~onorarios de los procesos judiciales. La expenenaa dicta que la selección del jurado es más ardua y costosa; los juicios son más largos, tediosos y cargados de tecnicismos; la sentencia de muerte y la estadía en la prisión está recargada con un número mayor de demandas y contra-demandas de parte de grup~s activistas; y además, se impone una carga emOCJonalmuy fuerte a los familiares y amigos tanto de los acusados como de las víctimas. Obviamente, las palabras del juez federal Alex Kozinski, que sirven de epígrafe a este trabajo, condensan magistralmente la efectividad económica de la pena de muerte, «es lo peor de todos los mundos» .

Conclusi6n No existe una evidencia clara de que la aplic_ación de la pena de muerte sea un disuasivo al cnmen. Tampoco parece ser costo-efectiva. Además siempre cabe la posibilidad de que un inocente sea ejecutado, como sucedió en marzo de 1988 con Wille Darden en Florida y en 1992 con Roger Coleman en Virginia. . En una sociedad democrática y supuestamenteais· ti~, la Pl;na d~ muerte parece seguir el viejo le~. de «OJOpor OJOy diente por diente». ¿Es ésta la pos106n más correcta y acertada en una sociedad civilizada?


COMPETIR ~

CON COROLLA ES BUENO ¡GANARLE ES MEJOR! !.;-~~

-::-~

~-

Modelo

COROUA '96 -4puertas

· NEON'96 -4puertas

Tipo Caballaje Torque Cuerpode válvulas

O 1.6Litros O 95HP O 105O 4,000 016

2.0 litros t( mHP il 129O 5,000 O 16

0a 60MPH Acelerac ión 1/4 Milla

010.2 0 17.6

. Oist.entre ejes Dist.entre gomas Long.Total AnchoTotal AlturaTotal

0 97.0 O ~7.5157.1

• ,.

! 1

!. •

1

Mm .o

,.

·: Interior/piescúbic~ Númerode Pasajeros¡

,s,.•

il&7.4

M54.3

052 .8 90

il's

□4 .

Básica Asistencia24 Horas en CarreteraCRAT15

104.0 il s, .• 0171.8

□ ~3.3

0 89

Frenos•Anti-Lock" ABSen las4 ruedas DobleBolsade Aire. Vigascontraimpactolateral Asientosde seguridadintegradopara nii'ios

· □ Opcional

□ si

□ No □ No

O Opcional O Si íílsi i Disponible

"

O 3/36 il 'si

03/36 □ No

TRIANGLE CHRYSlERTRIANGLE CHRYSLER CHRYSLER/DODGE/ 65INF ANTERIA DELOESTE JEEP DECAGUAS 746-48681746-4828 250-4301 834-2099 • Modelo 626. IISRP $17,710s,,¡únpubíocado enElNuewO{¡ el26demarzo de1996. 1

•.• ,

Diálogo•abril 1996•13 .,11,l,

..l J

. ~~ I,

..


,.,


Entrevista con Mariano Ortiz

Cuando hablamos de naturopatía .... Por Armindo Núñez Miranda DE

D

Á

LOGO

M

1

ariano Ortiz, presidente del Concilio de Naturópatas de Puerto Rico, nos recibe en su oficina de consultas médicas con sede en un pequeño centro comercial de la ciudad de Bayamón. El espacio está bañado de luz por todas partes Jo que impide la intimidación que producen los espa cios oscuros y cerrados . Me siento al lado de su escritorio, cual paciente clínico con su médico y procedemos a dar comienzo a una conversación muy interesante en tomo a la naturopatía como pretendida ciencia y al proyecto de ley que intenta reglamentar la naturopatía como instrumento para la salud del pueblo puertorriqueño. ¿Qué es la naturopatía? la naturopatía es una ciencia probiótica, entendiéndose por ello que está a favor de la vida, cuyo propósito principal apunta a la prevenci ón de las enfermedades mediante los recursos alimentarios naturales, es decir, sin la utilización de fármacos o de drogas. Este método clínico insiste en los estilos de vida alejados de las bebidas alcohólicas, del cigarrillo, de los estupefacientes, además, cuida de las horas de sueño y hace énfasis en el ayuno como método para depurar el organismo. Aquí se aplica el conocimiento . científico sin obviar el folklore criollo o nuestras raíces precolombinas y se intenta ayudar a las personas, tiend e a engo rdar , es sedentario y estable y padece de siempre en armorúa con el entorno ecológico. condiciones bronquio-pulmonares. ¿Y qué es el conocimiento científico en este camYa en la herbología se validan muchos elementos po, entendido por los estudiosos de la ciencia como de la sabiduría popular que arrancan de la medicina seudociencia? En nuestro caso no se trata de las ciencias puras o . naturopática de los taínos, de los africanos y de los españoles. Es decir, que aquí incorporamos las parti matemáticas, ni de las ciencias naturales ni de las cularidades de nuestra botica. sociales, según entendidas por el «establishment» de Pero,como te decía , mi aproximación al pacie~te no las disciplinas que las integran. Para nosotr os se trata tiene una fórmula única, por ello mi eclecticismo que del saber y la erudición de la medicina hindú yurvéditoma en cons ider ación la condición económica del ca y de la muchas veces milenaria medicina china. A pacien te. No creo en una relación con un pacien te ello integramos el conjunto de conocimientos de la pasivo y esto parece una red undancia y una paradoja. herbología de nuestra cultura campesina y de la ameEn mi oficina se habla de ne gociacion es, por lo que el rindia , más las investigaciones y hallazgos significatipaciente es una entidad activa y qu e toma decisiones. vos de la medicina alopática o tradicional . YolerecomiendountratamientoluegodeundiagnósA Puerto Rico llegó esta tend encia mediante los tico, e inclu sive le sugiero que vaya a un médico evangelizadores protestantes de la iglesia adventista alopático si así lo desea , para corrobo rar el mismo . del sép timo día en las primeras décadas de este siglo. Los naturópatas no tratam os enfermedades sino Y quizás por ello se le asocie con posturas religiosas . enfermos y nuestros pacientes no son tan pacientes ya Pero de lo que se trata es que este acercamiento médico que participan activamen te en su proceso curativo. es válido y muy efectivo para combatir las enfermedaEsto se ha pe rdid o en la medici na tradici onal, donde d es y más aún, para pr evenirlas. ante~ de comenzar a evalu ar a un paciente ya se ha Fíjate que aunque soy un tanto ecléctico en mis configurado una prescripción de fármacos químicos. tratamientos, prefiero la medicina oriental con sus Es como si en la medicina tradicional, exceptuando los cinco mil años de historia y su riqueza farmacológica , médicos clínicos de verda¡;I, todo fuese cuestión de su enfoque armonioso con la naturaleza , más energérecetas. Valdrí a la pena estud iar la importancia de la tico qu e físico, y que toma en cuenta no sólo el alimenindustria farmacéutica sobre la medicina tradicional to sino que también sus colores y sabo res. la herboloque aparentemente le dicta sus pautas y estab lece sus gía aquí es de suma importancia , pero no es imperati tendencias ideológicas y los tratamientos ambulatovo el uso de productos chinos , pues puede adaptarse rios y en hospit ales . a las plantas de nuestro medio. Hemos retomado a lo verde debido a la insatisfacla relación entre la mente y las manifestaciones del ción con el sistema médico actua l. Como decía Hillary cuerpo, en tendidas como enfermedades, es asunto Clinton en un reciente artículo periodístico, se d ebe primordial de la medi cina yurvédica. En ella se consiinstruir al pu eblo sobre el fracaso de la medicina qu e deran los colores y los sabo res de los alimentos. Aquí propicia tratami entos costosísimos pero no manifi esta se identifican las constituciones corporales y sus cainter és alguno en la pre visió n y precaución . ract erísticas mediante tres fenotipos básicos: wala(aire), Pero la medicina natural no pretende reemplazar la pila (fuego) y kapl,a(ag_uay tierra). En el primer_caso se alopática . Entiendo que sólo p ued e ser un comple manifi esta n personalidades m estables, nerviosas y mento muy útil e important e, en vez de una alternatid elgada s qu e tienden a pad ecer del sis tema ~erv ioso va. y de artritis. El segundo exhi be conducta volátil, posee Decía Hipócrates qu e tu alimen to sea tu medicina y un sis tem a digestivo excelen te, padece de enfermeda que tu medicina sea tu alimento. Y n osotros creemo s des agudas, inflamato rias y de úlceras. El -tercero

Diálogo•abril 1996•1 5

en eso porque nuestros métodos no son invasivos y reitero que lo importante es la prevención. Es decir, que para ustedes la dieta o la ingestión de determinados alimentos es lo más importante para mantener la salud del individuo. contlnlla en ,. p,611/11111 P'glna

sict M~rc~squ ·d ~r~ tUSflfS

REEf ' MIAZIL

~i..VER

VBRAG

MOSSIMOO'NEQ I

'l¿L~ BW~ . - - lj-

qor~A bolle

Ja1ttaftOK Stgte

AltETSIDEOUT

Pana.níaJack·

<l

-

~:,t'P

REDSAND CJAIC1.--vnus-:rv

·


viene de la ¡Mfl/,,. •ntMlor

Ciertamente, la recomendació n hipocrática es una ley para nosotros . Pero entendemos que el uso indiscriminado de los alimentos no es asunto de salud ni d e sabios. Por ejemplo, el uso desmedido de la soya puede causar p roblemas en el área del páncreas porque tiene un factor inhibidor de la tripsina y en los niños cuando se usa en sustitución de la leche materna puede condu cirlos a la diabetes . Después de todo, hay que ente nd er que la soya sigue siendo una habichuela. Es cuestión de sabe r usar los alimentos. Recomiendo a los productores de piedras en los riñones o cálculos renales que no consuman o sean cuidadosos en la ingestión de toma tes y espin acas po r su alto contenido de oxala to de calcio. Y siempre advierto, no impongo a los pacie ntes , que las carnes rojas son las más perjudiciales a la salud, como tam bi én lo so n los alimentos fritos y los refinados. Igualmente recomiendo los alimentos integral es y frescos y adv ierto sobre lo perjudiciales que so n el chocolate y los productos lácteos p ara aquellos que pad ecen de alergias. La recomenda ción sobre el coco del Dr. Torr es, en su artículo sobre el vegetarianis mo aparecido en la pasada edi-

Adalberto Mendoza, presidente de laAsociaición Médicade PuertoRico,mientras testificabadurantelasvistas sobrela reglamentación de lanaturopalia . [lotoporRicardo Alearaz] ción de este periódico, me parece muy a prop ósito y correcta. Esta fruta contiene un alto contenido proteico y como él sugiere, al qui tarle las grasas satura da s que contiene -muy útiles pa ra el pelo y

..

~

....

.

Maestría eñ 'Educación con _ ;, especialidad er( Sistemas de Instrucción

y Te ~ne l.~gfá Educati~a .

:.

'-

Fecha límite para solicltar .vle.rnes 26 de abr il de 1996 ' ;¡ • • .

.

Prepárate profes ionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecn'oiógías °denuestro tiempos con una Maestr ía Innovadora, única en Puerto Rico.

/ ,.~ Se dirige a la preparac ión de profesionales que puedan desempeñarse como diseñadores, • productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el ap rencfizajey en centros de adiestramientos en servicio. El plan de estudios provee para que el estudiante opte por una de tres áreas relativas a la Instrucción:el uso de computadora en la educac ión , el diseño y la producción para diversos recursos tecnológicos como radio y televisión educat iva, y el diseño de sistemas de instrucción.

Cureoe en el campo de estudio

.

,.

·

Diseño Sistemático de la Instrucción • Administraciónde Centros de Recursos • Teorías de Aprendizaje Aplicadas a Sistemas de Instrucción • Evaluación de Pnocesos y Productos Educativos • Aplicaciones Educativas de la Computadora • Técnicas de Investigación • Diseño y Producción de Radio y Televisión Educativa • Gerencia de Programas de Tecnología Educativa

INFORMACION

Admisión 728-1199/728-1515, exts. 3596 , 3597 Registro 728-1515, extensiones 3462, 3465 Seiv iclos Nocturnos y Sabatino s 727-6530 Educación 728-1515 , ext. 2335

SEXAGÉSIMOANI\ 'ERSARIO

UNIVERSIDAD DELSAGRADO CORAZÓN 'J'raáición áevanguaráia g oece.íencia

la piel- es un excelente sustituto para la soya y otras legumbr es. El coco es una fuente extraordin aria de alimentos y muy saludable, al punto qu e su agua la receto para infantes en vez de pedialite. Mis consejos no pers iguen ser dogmáti cos, ni son drásticos. De lo qu e se trata es d e la armonía y la flexibilidad con la madre naturaleza. ¿Y qu é tienes que de cir en tomo al proyecto d e ley del Senado (P. del S. 1329) para reg lamentar la naturop atfa en el país? ¿Cómo percibes la renuencia de la Coalición de los profesio nales de la salud sobre el particular? Creo que la gestión legis lativa es meritoria y d e mucho valor para nuestro pueblo. Los primeros que no desea-

mos farsantes en la naturopatia somos los naturópatas y por ello se precisa la aprobación inmediata de esta pieza que pretende defender los derechos y la salud de los pacientes que han optado por la med icina compleme ntaria. Los req uisitos prospectivos son rigurosos tanto para el naturópa ta del futuro co mo para el actual. No se concibe la pr epar ación de un naturópata sin estud ios de anatornia , fisiología, química orgánica y biologia en general. Los requ erimientos contemplan el inicio de la naturopatía equiva lentes a wu, pre médica, más 3 o 4 años en ciencias naturopáticas y una pasantía d e un año bajo supervisión . Pero yo creo que ya estamos aquí yes para quedamos . Como le pasó a los sicó logos, a los optómetras y a los quiroprácticos, aquí hay espacio para nosotros. La posición intransigente y arrogante de ciertos miembros de la clase méd ica tradicional no tiene nada que ver con la práctica nuestra ni con la perc epció n del pueblo. Hemos inte ntad o acercamientos con los médicos y hemos sentado las bases para un diálogo de altura. Recientemente participamos en un foro sobre la reglamentación d e la naturopatía y el impacto sobre la medicina, efectuado en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR y fue muy positivo. No recibimos rechazo de los estudiantes ni de la facultad ni de algunos profesionales de la salud allí presentes. Les m otivaba sólo la curiosidad y el legítimo afán de advertir qué es la naturopatía. Contestamo s los interrogan tes en un clima de respe to y camara dería . Así que esperamos que aprueben la legislación en cuestión que permita las garras para que desapar ezcan los inescrupul osos que ponen en peligro la sa· lud de nuestro pu eb lo.

Contesta naturópata a interrogantes desiquiatra Carmen M. Colónde Jorge,naturópata de Luquilloy licenciadaen farmacia, directora del Instituto Paladi de Ciencias Natu-ropáticasy presidentadel Comhé de Educación del Concilio de Naturópatas de Puerto Rico negó los sellalamlentos del Dr. Háctor Rivera González, aparecidos en la pasad a edición, en tomo a que la naturopatla es una parcela de la medicina. Para ella •tal afirmacióndenota desconocimiento de la génesis de nues tra dlsclpll·

na•. •Olvida el galeno Rivera •Insistió-, que el primer naturópata. el practicante más sabio del naturismo fue Hipócrates , reconocido comoel padrede la medicina. Pero curiosamente loque se practica hoyen dla no es la medicina hlpoaá tlca•. SegúnColónda Jorge, •lo que &f podrlamosafirmaras que la medicina constituye hoy la parcela prostituida da la natu• ropatlao medicina hipocrática• . No obstante , advirtióque no deadena los avancesclentlflcolda lamadclna•da laque comolarmacéutlca, egrnada da la Unlvarsldad da Puer1oRico, formo parte ,

16•Di41ogo-ab!II 1996

pero nopuado aceptar la comerclaliZaclón y la creación de un andamia¡aeconómicO que manipula la ciencia en perjuiciodel enlenno• . Sellaló además que e xiste un grupo peque llo de unos cuatro médicos naturopátlcos graduados de l National College of Naturopathlc MecflClne, de Oregon, •que nos condenan y a sumen una actitud de menosprecio y humilla ción hacia nosotros, los verdad eros naturópa tas y porextensión a nuestras escuelas . Ellos secreen con el derecho de pisotear la dignidad del naturópata tradicional y en repet idas ocasionas nos llaman 'individuos' en forma de spectiva, lo que constituye una falta de respe to•. Pero concluyó Indicandoque • la naturopalfa va. con o sin leg islación, cono sin moratoña porque está en la conciencia del pueblo. La legislaclOnsólo pretende protegeralpueblo de los chañatanese lrrespollsables,parasacarde carreraaquellosque no 9Sl4ndebidamente pniparados• . [pOr Annlnclo NúftezMiranda)


Carne o vegetal parte II

El dilema El art(~lo «Carneo vegetal,el dilemade la dieta•, publicado m la td1crónp~sadapor el profts0r de biologíade la UPR, Juan Torres, ha susatadouna variedadde reacciones . A continuacióntres nutricio11is tas profesionales exponensus pers¡,edÍIJQS m torno al vegetarianismo.

Por Jaime Ariza Consideraciones relacionadas con la ideología alimentaria y los hábitos y costumbres relacionadas con la ingesta de alimentos de la población se han convertido, con frecuencia, en la tierra de todos y en la tierra de nadie . El conocimiento de la cadena alimentaria a lo largo de la historia de la humanid ad refleja qu e en las primeras etapas de la civilización se satisface la necesidad de alimentos con el producto de la caza y la pesca. La revolución agrícola permiti ó a través del ensayo y el error elegir los alimentos de origen animal y vegetal apropiados para las necesidades humanas . Posteriormente , la domesticación de varias especies de animales permitió la utilización no sólo de la carne sino de productos como leche y huevos . La capacidad omnívora de la especie humana le pennite no solamente utilizar sino complementar, provechosamente , las características de los alimentos de origen animal y vegetal. Principios y creencias religiosas determinan el qu e las poblaciones introd uzcan cambios y restricciones, temporales o permanentes, para elegir los alimentos de consumo diario . Algunos de estos principios y creencias tienen su fundamento en experiencias negativas que comprometían la salud y nutrición de las personas al ingerir alimentos vegetales o animales . Para evitar dificulta des posteriores se prohibe o se limita el uso de tales alimentos . Las poblaciones conocen muy bien estas situaciones y la forma de manejarlas es a través de métodos apropiados de preparación y de cocción, como lo menciona el propio autor del artículo. Estas situaciones no represe ntan un problema real para los seres hum anos, aunque sí puede n representar mecanismos de autodefensa y sobrevivencia para otras especies de animales y vegetales . A trav és del artículo, el Dr. Torres presenta características que tienen los alimentos de origen animal y vegetal, algunas de las cuales pueden sernocivas para la salud si no se tratan y manejan apropiadamente. La última part e del artículo lo dedica a la identificación de principios activos que se encuentran en los vegetales que pueden producir consecuencias indeseables en la salud si se desconoce su contenido y se usan indiscriminadame nt e. Sin embargo, es imp ortante recordar qu e los avances científicos han permitido un uso y manejo apropiado de estos principios: E! ~ inapropiado que pueda hacerse de estos pnnap1os por parte de personas sin la preparación académica adecuada , puede traer consecuencias indeseables a la salud. · ~ C..tedrAtico del Programade Nutrición de la Escuela Graduad.de SaludPóblica, RCM. .

de la dieta

Por Sara Alicea Dávila El vegetarianismo es una práctica o sistema alimentario que data desde los orígenes de nuestro mundo, en la cual se proscriben las carnes de toda especie. Algunos, más o menos estríctos, consumen leche o huevo. Esto no es una filosofía de vida, a la cual se le pued en atríbuir ideologías naturistas, o de medicina natural , ni tampoco religioso. Al pretender relacionar todos estos términos como similares, lo que se puede ocasionar es confusión. El desarro llo de la agricultura,

de la medicina n atural o religiosa. Quiero establecer queningúnalimentoproveetodoslosnutrientesnecesarios para disfrutar de una bu ena salud. Por esto tiene que existir un balance y una orientación correcta a la ciudadanía, para evitar los anuncios engañosos y los fraudes en la salud. ~es licmdada nutridonista dietista .

Por Vilma González

El vegetarianismo se fundamenta en ideologías filosóficas, religiosas y ecológicas, con el genuino deseo de practicar estilos de vida más saludab les. Tanto los grupos vegetarianos, como los omnívoros (que comen alimentos de origen animal), argumentan sus posiciones de acuerdo con sus intereses y con evidencia selectiva. Lo cierto es que en ambos estilos de vida se puede llevar una alimentación adecuada conducente a obtener el bienestar físico, mental y social que todos aspi ramos para una mejor salud. El nutricionista-dietista es el profesional que se d edica a estudiar la literatura científica de nutrición para ofrecer al consumidor alternativa s prácticas de cómo mejorar sus hábitos de alimentación. La dieta lacto-ovo-vegetariana y sus variantes cumple con las guías dietarias recomendadas especialmente en tres aspectos que la dieta actual del puertorriqueño es inadecuada: aumentar el consumo de hortaliza s, viandas , frutas frescas y cereales íntegros los cuales proveen hidratos de carbonos , fibras dietarías, vitaminas, minerales y sus tancias llamadas fitoquímicos; bajare !consumo de aves y carnes y utilizar sustitutos como pescados, legumbr es, semillas y nueces, evitandoasí losexcesosenelconsumodeproteínas ; y, agronom,ía, vereducir la cantidad total de grasas y grasas saturadas. terinaria, la nutríción y Ja·dietéLas fibras dietarias , el nutrímen to olvidado, sólo se tica, lo que trae como consecuencia son nuevas encuentra n en alimentos de origen vegetal. Estos alitécnicas de cultivo de alimentos, cuidado de animales, mentos en conjunto con el agua, ayudan a prevenir el técnicas de cocina, manipulación de alimentos. Todo estreñimiento, las venas varicosas, las hemorro ides, la esto ha facilitado a los seres humanos seleccionar, formación de divertículos y a disminuir el riesgo de utilizar y conservar una variedad de alimentos para desarro llar cáncer en d intestino. Al ser estas dietas poder subsistir y mejorar la salud . bajas en grasas, son efectivas en contro lar el nivel de Las proteín as comp letas son las de origen animal, colesterol y azúcar en la sangre; y en ayudar a reducir pue s contienen los aminoácidos esenciales. Las de y mantener el peso. origen vegetal son incompletas, y hay que llevar a Los vegetarianos puros o veganos, en especial los cabo una combinación de ellos para obtener los'aminiños, adolescentes, embarazadas y lactantes , está n en noácidos, como por ejemplo, seguir esta fórmula simple: cereales, nueces, semillas, más legumbres (gra-· riesgo de no satisfacer sus necesidades calóricas y de alguno s nutrim entos. Necesitarian aum entar el connos), es igual a proteína de buena calidad . sumo de alimen tos y esto a su vez aumentaría el La mayoría de los envenenamien tos se deben prin contenido de fibras dietarias a niveles que interfiere cipalmente a la manipulación incorrecta de los alicon la absorción de varios minera les. Estos niños mentos. La carne es un vector y precursor de enfermesuelen ser más pequeños para su edad . La solución es dades, como la brucelosis, triquinosis, botulism o, salañadir calorías con un poco de azúcar y grasas en la monelosis y en los mariscos, el envenenamie nto puepreparación de los alimentos, y usar ·suplementos de ser por plomo y ciguatera . Los seres humanos no nutrícional es en forma líquida. digieren la fibra, pero esta tiene importancia en nues• En Puerto Rico se han realizado estudios para evatra salud , y puede ayudar a evitar el estreñimien to. luar el estado nutricional en personas de diferen tes La d ieta vegetariana puede ser adecuad a. Ahora niveles socioeconómicos y en vegetarianos . No se han bien, los profesionales de la salud deben asegurarse encontrado signos de deficiencia de proteína. Los que el individuo consuma la cantidad y calidad de los estudio s realizados en los diferentes tipos de vegetadiferentes nutrient es requeridos adecuadamente, comrianos de Estados Unidos revelan qu e estos exceden la plementando la proteína de origen vegetal, para obtenorma recomendada de pro teína. ner el balance de aminoácido s esenciales, ingesta adeTanto los vegetarianos, como los consumido res de cuada de calcio, riboflavina, vitamina B6,zinc, hierro, carnes, pueden planificar una alimentación balanceavitamina A y D. da usando la Pirámide Alimentaria para Puerto Rico. Para concluir, el vegetarianismo es una práctica alimentaria, la cual se puede seguir po r razones cosméticas, de salud , religiosas y económicas. No necesaLa autora es espedallsta en alimento y nu trición del Servicio de riamente son naturis tas ni tienen que seguir la filosofía Extensión Agrlcola. . ·

Diálogo-abril 1996' 17


generaciones», comentó la profesora: «Me gust3-?a el estado de salud oral de los niños \:le presentar la obra mientras enseño. Quiero cau sar disedad escolar de Carolina midiendo el cusión , preguntas y dudas en I_am ~nte de l~s persoíndice de caries y el índice de salud nas », añadió la profe sora de rngles y de literatu ra periodontal o estado de las encías. caribeña. Con los hallazgos de este estudio, La segunda historia relata las vicisitudes de una que estarán listos en mayo próximo, niña cuya familia emigró a Nu eva York para los añc,s se sentarán las bases para la creación '60. El relato que Lawton tituló «When Migr~tion_Is de un programa de atención primaria Bitter», presenta además el contraste entre el idealisde salud oral escolar. mo y la realidad. El mundo ideal en el que pre t~nde Los investigado res del estudio invivir la joven contrasta marcadamente con la _rea~dad formaron que la alta incidencia de social y politica q ue ésta enfrenta cuando deade finalcaries en los niño s de edad escolar en mente traslada rse a Puer to Rico . Puerto Rico es un problema que se ve •Se espera que este segundo trabajo ayude a complereflejado tanto en inves tigaciones clímentar otro proyecto que la use compart e con la nicas como en las pruebas de selecUni versidad del Estado de Nueva York (SUNY). El ción escolar. mismo consiste en el desarrollo de una serie de cursos En el proyecto participan actualsobre el tema de la emigración. mente nueve centros educativos de La segunda etapa del proyecto , que implicaría el los sectores púb lico y privado tales aspecto fílmico de los dos guiones, se encuentra en la como el Colegio BautistadeCarolina, búsqueda de auspiciadores que avalen esta valiosa el Colegio Santa Gema, la Academia iniciati va educativa. Presbiteriana, Carvin School, y las Escuelas doctor Facundo Bueso, MaLadoctoraMarfadel CarmenMachuca(extremaderecha)evalúay recopiladatos para la nuel Febres González , Julia de Burinvestigación sobresaludoral,conlaasistencia deunahigienista dentalyunainvestigadora. [foto gos y Petra Román Vigo. Las instalaporRicardo Rodrfguez) ciones educativas fueron escogidas al azar así como los estudiantes que conforman la Estimular la investigamuestra representativa. ción para conocer mejor los La iniciativa cuenta con el auspicio del Müniciprob lemas biosicosociales pio de Carolina, la Secretaría Auxiliar de Salud que enfrentan los puert oOral del Departamento de Salud y Triple S. Inc. La Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias rriqueños, figura como el [CID] Médicas de la Universidad de Puerto Rico está llevannorte principal de un dinádo a cabo una investigación con el propósito de estamico programa que dirige ~~-·• . blecer medidas preventivas de salud oral para lapoel doct or Guillermo Berblación estudiantil en la isla. nal, del Recinto Universi~.·.· .· ... -· El estudio titulado «Evaluación del estado de salud tario de Río Piedra s. oral de escolares de Carolina» es el primero en incluir La segregación , la esclavitud , la emigración y el El proyecto conocido estudiantes de escuelas públicas y privadas y está a maltrato de menores es el punto de partida de un como Minority Research cargo de la doctora María del Carmen Machuca, cateinteresante proyecto auspici ado por el Centro de lnfaestructure Support '·.·· . drática auxiliar de la Escuela de Odontología e invesInvestigaciones Académicas (CEINAC) de la UniProgram (M-RISP), auspi'.,l tigadora principal ye! doctor Héctor L. Tormos, invesversidad del Sagrado Corazón (Use) . cia investigaciones en las ~. _i~ tigador y catedrático dela Escuela de Odontología. La El proyecto, qu e se visualiza como una herrafacultades de Ciencias SoDocto r Guillermo Berna!,directo r ciales y Educ ación , princimienta educativa para distintos cursos de la use, doctora Machuca dirigió en el 1994 el proyecto piloto del progra m a M·RSIP [foto por 1m M RSIP b' de escolares de Canóvanas, en el cual se basa la invesconsistirá en la producción de dos guiones de teleR" rdO Al ) pa ente . , u 1catigación actual. visión que presentarán historias que combinan la ica caraz do en el Centro UniversitaEl objetivo principal de la evaluación es determinar ficción con la vida real. rio de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP), La prof esora Elena Lawton de Torruella, del Deparopera con fondos del Instituto Nacional de Salud . .. tamento de Humanidades de esa institución , trabaja Mental desde 1992. en la redacción de los dos guiones que se espera es tén «Lo que estamos haciendo es invirtiendo en el listos a finales de este semestre. recurso más valioso que son los estudiantes y la faculUna de las historias, inspirada en el poema «Annie tad para desarrollar proyectos que beneficien a la Penga lly» de la escritora jamaiquina Loma Goodison, institución», manifestó Berna!. UNIVERSIDAD AlITONOMA DEGUADALAJARA narra la vida de un hombre negro que en los añ os '60 Entre los objetivos del M-RISP, que recientemen te Guadalajara. Jalisco, México trabajó en la casa de una familia blanca en el sur de recibió una extensión en su pr es upuest o por $5 milloEstados Unidos. La trama vincula el tema del racismo nes ha sta el año 2000, están desarrollar destrezas de a la regi ón caribeña mediante el protagonista de raíces reda_c_ciónde pr op ues tas de investigación par a la obafrocaribeñas, quien relat a la historia de una jovencita tenoon de fondos externos y apoyar a investigadores jamaiquina que durante los tiemp os de esclavitud fue que trabajan sus proyectos con la ayuda de los fondos víctima de los actos más deshumanizantes de parte de FIPI del Decanato de Estud iosGra duadose Investiga sus patronos blancos . ción. «Quisiera hacer pensar a la audiencia sobre las Actualmente el programa auspicia investi gaciones repercu siones que ha tenido la esclavitud en múltiples sobre conductas de riesgo en la población universi taria ; prevención VIH / SIDA par a mujeres jóvenes heterosexual es; tipos y tratamientos de niños con déficit de atención e hiperactividad; y grupos de apoyo para hombres homo sex uales y mujeres het erosex uales . Del programa se benefician cerca ·de 17 investigadores, entre los que se destacan los doctores: José J. Bauermeister, Jeannette Rosselló , Irma Serrano , Blanca Ortiz e lneke Cuningham . M-_RSIPtamb ién avala el Programa de Adiestranuento en la Investigac ión Biopsicosocial , un proyecto que ofrece una sólida ba se de investigaci_ón a estudiant es talentosos d e sicología , sociolog_1a , antropología, educación y biología . Los parti~•pant~s a~emás tienen la opción de laborar en Horarioparaatenderal público rnvestigaoones del Recinto d e Ciencias Médicas. de 9:00 a.m. a 1:00p.m. LaprofesoraElenaLawton de Torruella estáa cargodelaredacci ón de ·. RECONOCIDA POREL TRIBUNAL EXAMINADOR losguiones . [fotoporJoséReyesGarcf a) Esta sección está a cargo de Odalys Rivera DE MEDJCOSDE PUERTORICO

Estimulanla investigación en el áreasicosocialen RíoPiedras

Investigansaludoralde los niños paraestablecer política

~

ti

Emi9racióny se$regación raciala travesde dosguionestelevisivos .

:

.

~

1S•Diálogo•abrll 1996 .. 1 ( ..... 11.' i { t j s '

~w. ·.

-~ ·•" ti :.,

,.

]


··.

.

AMBIENTE ·

El último remanso natural de CATAÑO Por Odalys Rivera DE

D

ÁLOGO

L

os consabidos prob lemas de contami· · · ---~-• na_cióndeCataño paradójicamente han Vistaparcialdela CiénagaCuchanlla (lotosporRicardoAlcaraz) bnndado esperanza a la restauración ecológica de ese pueblo. La multa impuesta a la °""" Autoridad de Energía Eléctrica ascendente a $40 millones podría utilizarse en el mantenimiento de la Ciénaga Cucharilla, donde convergen tres secto res naturales muy importantes, según informó Rosa Hilda Ramos , portavoz de Comuni dades Unidas Contra la Contaminación (CUCCO). Ramos informó que e l CUCCO, que agrupa unas d oce comunidades de la cuenca de Ca taño, está estudiando la po sibilidad de invertir ese dinero en el mantenimiento de esta área que constituye el único espacio verde con el que cuenta la zona . La idea podría simpatizar le a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) quien custodia los dineros de la multa y estudia los mecanismos para haLagunaLaMano cer llegar estos fondos a las comunidades afectadas. diseñando un plan de manejo. Héctor Abre u, coordiLa dinámica portavoz ha connador de investigación del proyecto del Estuario, versadocon representantes de disinformó que los desarr ollado res están ejerciendo pretintas instituciones que han mossión para desarrollar esa zona de Ca taño por su impretrado int erés en hacer realidad este sionante vista a la bahía, y por su fácil acceso al resto proyecto. El sueño de Ramos es del área metropolitana. RosaHildaRamos convertir la zona en un santuario Indicó que en ocasiones los desarrolladores ven el natural que a la vez provea un área como terrenos baldíos, ignorando el caudal de espacio al turismo ecológico. El fin ulterior es que los vida marina y silvestre que estos sistemas albergan y residentes de las comunidades circundantes, afectala función de estos terrenos como amortiguadores al das por las industrias del área, se beneficien del proproblema de las inundaciones . De hecho, un informe yecto. Rosa Hilda explicó que ofrecerían adiestra del Cuerpo de Ingenieros advierte que los daños ocamiento a los residentes para confeccionar artesanías y sionados por las inundaciones en el área son relativamercadearlas en las áreas designada s para ello. mente menores gracias a la capacidad que tienen estas «Deberíamos recibir algo de ese dinero» , manifestó lagunas para almacenar agua. don Félix Huertas Reyes, líder comunal de Puente Abreu explicó que cuando llueve mucho las laguBlanco, uno de los sectores más afectados por la connas suelen retener el exceso de agua que h a caído taminación de las termoeléctricas. Don Félix propone evitando que se inunden las urbanizaciones y carreteras aledañas . que uno de los proyectos presente alternativas de empleo a los jóvenes para evitar que se consuman en Se espera que el plan de manejo para esa cuenca el vicio de las drogas. «¡Son tantas las necesidades!», marina esté listo para el 1998. Mientras tanto, siete advirtió. proyectos de desarrollo de marinas, urbarúzaciones y La Ciénaga Cucharilla incluye un complejo de un sumidero y dos lagunas , creadas accide ntalm ente por el Cuerpo de Ingenieros en tre las décadas del 40 y 60 cuando dragaron la Bahía. La Laguna Cucharilla albergauna cantidad considerable de peces comerciales como róbalos, sába los, guabairos, y chopas . La Laguna La Mano , denominada así por sus cinco extensos El aire, las aguassuperficialesy subterráneas , el mar canales en forma de dedos, contiene además un proy las riberasson consideradosbienesde dominiopúblifundo sumi dero . co, cosasque por su naturalezao destino, penenecena todoslos hombresy mujeresde determinadopafs. A este El sistema cuenta con un importante sistema de grupo también l)!lnenecen la zona marítimoterrestrey humedales que cubre unas 495 acres. Los hum~ales losterrenosbajoelmar, el caucede losríosy susriberas, constitu yen área s vitales de viveros de peces, hábitats los mlneraleseconómicoscomo el oro, el petróleo,y el para la vida silvestre, á_reasd~ mitiga<:!ón de inundaníquel,entreotros,y los materialeseconómicoscomola ciones, zonas de amortiguanuento , y sistemas para la arena, la grava,la piedra,etc, que estánen terrenosde reducción de contaminaci ón . También son consideradominiopúblico. Recordemosque estos recursos son das áreas valiosas para la recreación pasiva , la invesfinitos y que el reto de mantenerun Justoequllibriocon tigación científica y la educaci6!1, según información respecto a su manejo requiere cada vez un mayor provista por el Proyecto Protecaón de Humedales del compromisode todala población.Duranteel mesde abril Departamento de Recursos N aturales. Diálogose unea la conmemoracióndel ora del Planeta Todo este complejo natural forma parte del Estua • Tlerra . rio de la Bahía de San Juan, ara el cual se está

11.a naturaleza esdetodos

Diálogo-abri l 1996-19

canalizaciones, continúan corriendo entre las agencias ambientales responsables de proteger los recursos naturales de la isla. El 25 por ciento de los fondos que recibe e l Proyecto del Estuario, que opera con una asignación de $4 millones por cuatro años, proviene de la Junta de Calidad Ambiental y del Departamento de Recursos Naturales . Paradójicamente, esta última agencia ubicó el sistema de la Ciénaga Cucharilla entre las áreas no críticas, información que utili zan los desarrollistas para ju stificar sus proyectos. Alexis Molinari, del Fideicomiso de Conservación indicó que esta entida d siempre ha reconocido el valor ecológico del área. «Es uno de los poco s espacios verdes que nos queda en el área metropolitana», señaló el coordinador de propiedades del Fideicomiso. Molinari destacó que varias especies de aves en peli• gro de extinción como la mariquita, la cichirría nativa , el pato chorizo y el gallinazo nativo, habitan allí. Además, el área es reconocida como una de las más importantes para las aves migratorias. Parque La Esperanza

.

Pasando por la carret era 165, justamente detrás de la Destilería Bacardí, tambi én se encuentra un paraíso perdido. Se trata de La Esperanza , un hermoso parque pasivo confeccionado con árbol es de man gle y con una estupenda vista haci a la Bahía de San Juan . El lugar sirve además de refu gio a varias aves . Al igual que la Ciénaga Cucharilla , el lugar se encuentra amenazado. El Municipio ha propuesto la construcción de una marina para el área. «Esto es patrimonio del pueb lo de Cataño ... Ellos quieren privatizar esto y tú no puedes privatizar el patrimonio del pu eblo», asegu ró Ramos. Aunque la lucha por mantener los últimos espacios verdes de Cataño pare zca cuesta arriba, la porta voz d el CUCCO se siente confiada en que la transformación de mentalidades llegará. « Yo estoy segura de que los cambios se pueden dar », afirmó.

Primera y únicaen suclase1

1

. LOSMÁSFINOSY EXÓTICOS DISEÑOS DELANATURALEZA INTERNACIONAL Primeray únicafloristeríaespecializada en •Sweet& GourmetShop» . Rnos regalosdel viejo mundoe internacional paratoda ocasión. Porcelanas,cristal,perfumería y ropade nil\os. Todosnuestrosdisenossonen fina presentación. Decoraciones bodas, banquetesy quinceañeros. Seapartede nuestra exclusivaclientela. Untoquede clase siempre. Aceptamos las principalestarjetasde crédito. ABIERTOLOS7 DIAS

786-4655 Frenteal Hospital SanPablo Calle2-A-16SantaCruz,Bayamón, PuertoRico00959


COLMENAS SOCIALES unareddevoluntarios ofrece esperanzas acomunidades necesitadas Por Odalys Rivera

otro trabajo, pues se les exige disponibilidad las 24 horas del día. A cambio, los voluntarios reciben seguro méd ico y $667 mensuales para gastos de sí como las abejas laboran juntas por el hospedaj e y comida. Al cabo del año reciben una bien común de la colmena, un grupo de beca por $4,725.00 para sus estudios y «un caudal voluntarios de distintas partes de la isla de experiencias». laboran afanosamente en numerosos Los voluntarios de mayor edad son reclutados proyectos encaminados a devolverle como Abuelos Adoptivos o Amigos Acompañantes. esperanzas a miles de puertorriqueños Los primero s atienden pacientes que viven en comunidades marginadas . desde meses de nacidos hasta 21 La red d e sobre tres mil voluntarios es años en instituciones de la región auspiciada por la Corporación para el Servicio de Bayamón, Ponce, Carolina y San Nacional (CSN), una agencia federal que estimula Juan. El segundo grupo asiste a la creación de programas para sectores sociales familiares y pacientes que sufren de marginado s. La entidad, ubicada en el edificio Alzheimer y otras enfermedades federal de la Avenida Chard ón, también ofrece típicas de la vejez. Ambos reciben servicios a las Islas Vírgenes, un estipendio económico simbólico. según informó Loretta Phelps de Los programas de la Córdova, directora del proyecto . Corporación cuentan con doce Ciudadanos desde 18 hasta proyect os Vista y seis proyectos 84 años integran las filas de este Arnericorp. Estos promueven entre valioso proyecto . Cada grupo es otras cosas orientación sobre organización de cooperativas en ubicado en distintos programas, Canteras y Cubuy, proyectos de de acuerdo con sus capacidades. reforestación en Culebra, Los más jóvenes participan en orientación contra el abuso de Americorp y en el Cuerpo de la alcohol y drogas en Humacao y Toa Comunidad Civil Nacional, LDretta Phelps,direc- proyectos que ofrecen a jóvenes Alta y proyectos para desertores tOfadelaCorporaciónentre las edades de 17 Lasvoklntarias de VegaBajahanrealizadouna laborefectivaen el proyecto de .Jóvenes escolares en Yabucoa y paraelServicio NacioAdolescentes Embarazadas •. Enlalotosuperior , DaisyVegacomparte conlajovencita Vanessa Santa Cruz . También nal. [foto por José y 24 años la Picón y su bebé . auspician quince oportunidad de ReyesGarcfa) proyectos de Personas trabajar en iniciar otro proyecto Vista. El mismo desarrollaría Mayores de Edad al Servicio de la comunidades pobres durante todo un un programa de alfabetizació n para adultos en la Comunidad. año. El programa Arnericorp Vista, por región de la Cordillera Central. La d irectora de la Este año la entidad se ha ido su parte, ofrece experiencias semejantes a expandiendo. Phelps informó que están CNS destacó que los nuevos programas están ciudadanos de todas las edades. surgiendo muchos proyectos nuevos en reclutando universitarios con destrezas en diversas Se requiere que la persona se traslade áreas de educación, medio ambiente, disciplina s. «En todos los proyectos queremos una a la comunidad y conviva con ellos combinación de universitarios y líderes de la bellas artes y prevención contra el durante un tiempo. •Es similar a lo que comunidad, para que cada uno aprenda del otro», l.lJcyMedina,direct01a de crimen. Recientemente su oficina firmó se hace en los Cuerpos de Paz », indicó •AbuelosAdoptivos•en un acuerdo con la Administración de apuntó . Phelps. Durante este periodo el Bayamón . Colegios Regionales de la UPR para voluntario no puede estudiar ni tener La colmena de Bayamó n Es lunes en la mañana y don Cecilio, se dirige a paso firme al Hospital Ruiz Amau de Bayamón, no va a una cita médica sino a la sección de Pediatría donde pasará cuatro horas animando a alguno de sus «nietos adoptivos » allí internados. Don Cecilio Burgos es uno de los 78 ancianos que laboran en el Programa de Abuelos Adoptivos en la región de Bayamón . «Los abuelos entran como ayudantes de los familiares», indicó Lucy Medina , directora del proyecto. Medina explicó que más que un beneficio económico, el DonCeciliajuegacartascondosdelospacientes de Pediatría programa, auspiciado por la Enla fotodela izquierda, DonaCándida Montijoentretiene a Corporación, brinda a estas personas unade sus•nietasadoptivas• . mayores de 60 años, una oportunida d para validar su productividad. Les provee adiestramiento, alimentos, transportación, atención Fotos porRicardoAlcaraz

DE

DIALO

GO

A

J I

20•Diálogo•abrll 1996 j.


médica y un estipendio de $2.45 por hora de servicio. A cambio los participantes tienen que rendir veinte horas de trabajo semanal, pero esto no representa mayor problema para ellos . «Son personas sumamente responsables y dedicadas. Tienen ese compromiso de dar y compartir», declaró la dir ectora del proyecto. Fe de ello da el propi o don Cecilio , quien se dedicó a recoger juguete s dañados por las tiendas de Bayamón para repararlos y regalárselos a sus «nietos adoptivos». En esta tarea contó con la colaboración de profesores y estudiantes de electrónica del Colegio Universitario y Tecnol ógico de Bayamón a quienes don Cecilio incorporó en su apostolado. Para este jovial anciano participar en el proyecto es una experiencia muy gratificante. «Es lo mejor que me haya pasado a mí. Es tan bueno para ellos como para noso tros », afirmó don Cecilio mientras jugaba cart as con dos pacientes. Y durante ese compartir les aconseja sobre la vida y la importancia de los estudios. También a doña Cándida Montijo , quien labora en el programa junto a sus dos hermanas , el proyecto le ha dado una nu eva oportunidad de vida. «Es una terapia », d ecla ró doña Cándida, quien enviudó hace trece años. Ahora doña Cándida no se siente sola pues sabe qu e cuenta con innumerables nietos. «Dondequiera me encuentro con uno. Es algo maravill oso», excla mó . El programa ha demo strado, además, su efectividad en la recuperación del paciente. «Visualizamos a los abuelo s como parte importante de la recuperación del paci ente», afirmó Carmen Rivera, supervisora de Pediatria en el área de Enfermería en ese hospital . Rivera señaló que el aumento vertiginoso de enfermos imposibilita a las enfermeras ofrecer ese cuidado personalizado que siempre están prestos para ofrecer estos maravillosos ancianos.

cuatro años. Sin embargo, tras el arribo de doña Efigenia a su hogar, una de las voluntarias de Arrúgos Acompañantes, el panorama ha cambiado. «Ya yo estoy tranquila» , maniJestó. . Doña Efigenia ayuda a doñ a Josefina en todas la tareas concernientes a Don Pablo . «Le preparo el desayun o, le ayudo a cambiarle la cam a y lavar la ropa y tend er la », comentó la ágil mujer de 71 años de edad. Luego de las tareas doña Efigenia dedica un tiempo a leerle pasajes de la Biblia a don Pablo. La participante, que lleva seis años en el programa, reveló su secreto para mantenerse activa. «Cuando siento algún dolor sigo caminando . Tengo artritis, pero sé lo que debo hacer» , señaló.

Lascolmenasde Areciboy VegaAlta Mientras tanto en los pueblos de Arecibo y Vega Baja un grupo de jóvenes y adultos laboran en la reconstrucción social de varias familias y comunidades. En el grupo figuran estudiantes de la Univ ers idad lnteramericana, la Universidad Católic a y la Univ ers idad de Puerto Rico. • Jéssica Rosario estudia Trabajo Social en la Universidad Interamericana de Arecibo, al igual que María del Carmen Alonso , del mismo proyecto. En el programa de Vega Baja se encuentran Nilda Aponte que se prepara en Justicia Criminal, lrean Córdova que estudia Administración de Empresas, Linett e Camacho que estudia Sicología en el Colegio Universitario y Tecnológico de Arecibo, y Silvie Rodríguez que estudia criminología en la Universidad Católica de Arecibo. Todas estas jóven es decidieron hacer un alto en sus estudios para trabajar de lleno con difer entes sectores sociales. «Hace mos de todo, lo posibl e y lo imposible», manifest ó Nilda Aponte. Las estudiantes del proy ecto de Vega Baja concordaron en que uno de los mayores problem as de las adolescentes que Lacolmenade SanJuan atienden es que muchas están solas, carentes de Otras 46 personas de la edad dorada son la bujía atención y de la orientación más básica como de un segundo proyecto auspiciado son las visitas médicas durante el embarazo. por la Corporación . Este grupo de Algunas han logrado reunir familias y han voluntarios atie nde a personas que conseguido qu e las novele s madres prosigan sufren de Alzheimer, una condición estudiando. Este es el caso de Yahaira León, que ocasiona la pérdida de memoria qu ien a sus 18 años es madre de dos niños. Sin y que se manifiesta con frecuencia en embargo, Yahaira aprendió qu e aún tiene una personas mayo res de 60 años. oportunidad de progresar y aspira a Azlyn Pérez, directora del convertirse en abogada. proyecto Amigos Acompa.'iantes que Las universit arias de Arecibo, por su parte, ubica en la Oficina para Asuntos de coordinan talleres de capacitación de liderato la Vejez, informó que el programa AztynPérez. directOía de para lideres de reside ncial es y de comunidades cuenta actualmente con cinco •Amigos~es• en las zonas urbanas y rurales. El proy ecto, al estaciones d e servi cio ubicadas en el enSanJuan. Complejo Médico Social de San Juan, el Hospital de Veteranos, Canteras, Bayamón y Arecibo. •En el tran scurso del programa nos hemos dado cuenta que hay mucha necesidad en la comunidad. Hay personas mayores de 65 años trabajando solos con estos pacientes que tienen una condición tan difícil », indicó . En este sentido el Programa le ofrece un respiro a los familiares que suelen es tar muy extenuados porque la mayoría de estos pacie ntes ha perdido la facultad del movimiento. La carga emocional también es muy fuerte. • Yo me estaba volviendo loca », marúJestó doña Josefina de 64 años, al reco rdar los primeros años que tuvo que asistir sola a su esposo a qui en se le detectó Alzheimer hace DonaEfigenia comparte condonPablo,paciente deAlzheimer .

igual que el de Vega Baja, cuenta ade~ás con. voluntarios adultos, prof esionales activos, retirados y amas de casa. . . . Ambas iniciativas son avaladas por instituciones públicas y privadas. El proyecto de Vega Baja es auspiciado por el Municipio, rrúentras que el de Arecibo cu enta con el apoyo del Obispa do de la Iglesia Católica en ese distrito. En ambos lugares se destaca el alto índice d e madres adol escentes, la alta tasa de maltrato de menores (3, 626 casos en esa región) , y de violencia doméstica . El alto nivel de desempl eo agrava e l panorama. La hermana Roberta Grzelak, directora de la Oficina de Promoc ión y Desarrollo Humano de Arecibo, donde ubican seis proyectos VISTA, destacó qu e el enfoque del proyecto arecibeño es perrrútir a la gente descubrir su potencial en la solución de sus problemas. La idea es desarrollar lideres en cada una de estas comunidades para que junto con los residentes se identifiquen soluciones a sus necesidades. «Tenemos que buscar cambiar el rumbo », urgió la hermana de la orden religiosa de la Divina Providencia. Grzelak sostuvo que hay que romper con la mentalidad de que todo debe provenir del gobierno. «El cambio d ebe venir de la persona», indicó y añadió que las iglesias también deben tomar parte en la solución de estos problemas. «Ya ha llegado el momento en que todo s debemos colaborar», apuntó. Así lo entendieron las jóvenes Jéssica y María. A ellas se unieron María del Carmen Mercado, una ama de casa que trabaja en la construcción de un albergue par a niños maltratados¡ Carlos Medina, un trabajador social que hizo un alt o en su carrera para unirse al proyecto y Carmen Nazario una trabajadora social retitada. «La gente está trabajando pero no tienen herrarrúentas para hacerlo», declaró Jéssica Rosario. Explicó qu e an te la magnitud de nece sidades siempre se levan ta algún ciudadano con ideas para resolver algún que otro problema. Estas personas se convierten en líderes d e barr io a quienes la rrúsma comunidad les lleva sus problemas personales en bu sca de alivio, pero para és tos, los lideres desconocen cómo proceder. Es aquí donde entran los voluntarios Vista ofreciéndoles asesorarrúento. «Hemo s encontrado casos de personas que no tienen baño y que lo único que tienen es una cama para dormir », informó Jéssica. Pero como señaló otra de las jóvenes entrevistadas, «no es llorar porque Puerto Rico tien e tantos problemas sociales sino buscar de qué manera podemo s lidiar con esos problemas». Los universitariosInteresadosen pertlclperen los proyectosnuevosde VISTAen PuertoRico pueden comunicarsecon la doctora LorettaPhelps al 7665314. Tsmbhlnpuedenenviar su resumé por fax al 766-5189. Los Interesadosen trabaJaren proyectos similaresen EstadosUnidospuedenllamaral 1-800942-2677 . Lassolicitudesdeberántramitarsedurante los me- de abril y mayo. Todos los proyectos comanzarllin este verano.

Diálogo•abril 1996•21


nuevamentequé opinan Los Gamma sobre los principales eventos pollticos de la actualidad. El grupo, compuesto en esta ocasión por Jacobo, Horaclo y Emmanuel «Sunshlne• Logro/lo -quien también fue miembro del conjunto al\os atrás-, se apresta a elaborar una serie de tres especiales para la televisión que serán transmitidos por Teleonce. El primero de los mismos será el 16 de mayo, la fecha de los restantes dos será anunciada más adelante. Aparte de esos especiales, tomarán parte en un espectáculo para las secretarias el próximo 26 de abril en el Hotel Cerromar de Dorado, lo que podrla propiciar más presentaciones, de acuerdo con Horacio. A pesar de los al\os transcurridos, Los Rayos Gamma continuarán con su • estilo clásico•, es decir, con el atril, las canciones y los pasos de comedia, entre otras cosas. Entiendenque una fórmula ganadora no se cambia.

A desenredar unpaísdividido JacoboMorales , •Sunshine•Logrofloy HoracioOlivo-Los Rayos Gamma - vuelvena satirizar•a losquelesdélagana•.

Vuelven«LosGamma»para la zafrfleleccionaria LA SATIRA POLITICA Y EL COMENTARIO SOCIAL son expresiones que nunca han faltado en Puerto Rico. Nuestra historia de incertidumbre política ha sido un banquete para la creatividad de innumerables esctilores, caricaturistas, músicos y periodistas, entre muchos otros. Los Rayos Gamma fueron la respuesta de los '70 al circo polltico puertorriquel\o. Ahora el popular conjunto se prepara para regresar, tras un paréntesis involuntario de casi cuatro ai'ios. Su ojo crítico hacia mucha falta. Los Rayos Gamma nacieron a la luz del ingenio del periodista Eddle López, quien para aquella época estaba recibiendo tratamiento radioactivo para contrarrestar el cáncer que enfrentaba. De ese tratamiento médico y del título de una importante obra teatrel de esa década (El efecto de los rayos gamma sobre la flor maravilla, de Paul lindel) surgió el nombre del espectáculo fundacional: •El efecto de los rayos gamma s~bre Eddie López•. •los Gamma• , compuesto en aquel momento por Eddie, Jacobo Morales, Horaclo Olivo y, posteriormente, Sllverlo Pérez, usaron la música popular para • ofender a todos por igual• en café-teatros y plazas públicas. La popularidad alcanzada en esos espacios los llevó a la televisión a principios de los '80. La intolerancia política, el debate superficial y la corrupción gubernamental, fueron asuntos recurrentes en las canciones y comedias del grupo. Fue esa misma intolerancia polílica la que precipitó la cancelación de su programa televisivo un mes antes de las elecciones de 1992. Una parodia sobre •la fabricación• del entonces candidato a gobernador Pedro Rosselló González, fue, para muchos, la gota que colmó la copa: a partir de ese momento hubo llamadas telefónicas amenazantes a la oficina de Los Gamma y los auspicios publicitarios mermaron. La mano dura de la censura salió del closet. «Esa fue la primera ocasión en que confrontamos problemas. Antes, cuando era periodo eleccionario, siempre

RamónLópez[loto por AllnaLuclano)

UNA RECETA DE PERIODISMO,POESIA, tapices y etnografíade Ramón López es la combinación que ofrece el editor y artista gráfico lván Flgueroa en el libro HIios, una publicaciónque promete tejer con sensibilidad y agudeza el Puerto Rico de hoy. La publicación persigue reflejar la relación entre escritos periodísticos,tapices y poesía, entre otras cosas. El trabajo crealivo de Ramón se ha caracterizado por ser un fino retrato de la vida cotidiana de los puertorriquel\os, particularmentede los sectores populares, y por su continua reflexión sobre el proceso creativo, entre otras cosas. •Durante mi vida de tejedor, las distancias entre las tiendas donde venden hilo y los talleres donde trabajo han sido mapas culturales en los que se localiza la gente mía: rutas repletas de sucesos, crónicas y posibilidades puertorriquel\as que agitan mi calendario. Yo -nacido en 1953· soy criatura de la industrialización,esterilización y emigración de mi pueblo. Ful testigo de cal\averales, urbanizaciones y supermercados. No compré hilo en el bazar de la costurera sino en la gran tienda del shopping center• , comenta Ramón en el texto introductorio del libro'. Se espera que la publicación, que saldrá a la calle a fin de al\o, sea una obra de arte en si misma. El trabajo de recopilación, organización y disel\o de lván es también una labor creativa. •Nosotros queremos que este libro sea un proyecto tentamosque extenderel programa experimental. Estamos siendo hastaunahoray mediaya que las bien innovadores en el proceso agenciasde publicidadpautaban de creación del mismo• , apunta mucho•, recuerda Horacio, la mejor voz lván al respecto. delgrupo. Apunta además que en los Mientras tanto, Ramón contratosque firmabancon los directivos trabaja en los tapices que de los canales de televisión se establelll• expondrá a partir del próximo 13 cía que la gerencia del canal no podía Intervenir en el contenido del programa. GatoMorado, unodelostapices más de junio en la sede del Instituto de Cultura en el Viejo San Juan. • Ahora el pueblo podrá saber 19<?80185 de L6pez.

22•Diálogo-aból 1996

El trabajo, que se litula Blografla del animal, elabora en el tema de la supervivencia como • el mayor acto• creativo posible. •Ahí mis asuntos de supe_rvivencia y trance se tejen en animales en vez de barrios o c,~los•, destaca el artista, quien actualmente reside en Ch1cago, donde dirige una escuela superior cuyo currículo gira en torno a las artes y la identidad boricua. También se ha integrado a la intensa labor cultural que se susclta_en la comunidad de puertorriquei'ios radicados en esa etudad. Ese espacio le ha dado nuevo impulso a la vida del talentoso Ramón. «Me atrevo desenredar lo que mi ánimo permita. Sacar del estambre acrílico un rumbo y una intención. Y colocar telaral\as para que sepan de mi•, concluye.

Creanel primer Réquiemboricua EL PROLIFICO COMPOSITOR PUERTORRIQUEÑO Raymond Torres pre~ntó recientemente la_grabación de un Réquiem de su autoría, proyecto que tiene un gran significado ya que es la primera vez que un Réquiemde un compositor boricua es producido en la isla con la participación de músicos y cantantes de noestro país. El Réquiem de Torres, que fue estrenado el Viernes Santo de 1995, es una obra de nueve movimientos compuesta para soprano, barítono , coro mixto, coro de niños, plano, órgano, teclados electrónicos y orquesta de cámara. El texto de la obra fue grabado en latín ya que el compositor deseaba mantener «la mística• que ofrece esa lengua. Raymond, quien es rector del Conservatorio de Música de Puerto Rico, se ha destacado por ser un creador sumamente versátil y talentoso. Se ha movido cómodamente en la música sinfónica, la popular, el jazz, la música cinematográfica y ballets, entre otras cosas. Además, se ha desempel\ado como productor, intérprete y arreglista. • No se puede hablar de música clásica o música popular. Sólo hay buena o mala música, que es algo diferente .., señala el compositor al ser confrontadocon la Increíble variedad de su obra. Con la creación del Réquiem, concepto musical que se enmarca en el ritual de la Misa de la religión Católica, Raymond querla «agradecerle a Dios las bendiciones recibidas durante mi carrera ... La oportunidad se produjo el ai'io pasado cuando, inspirado en •la crisis de valores• que afecta a Puerto Rico quiso aportar una obra que fuese un llamado a la reflexión. En la grabación participan la mezzo soprano llca López. el barítono Rafael Coito, el Coro de·Niños de Caguas, Camerata Coral (ambos grupos dirigidos por Amarilis Pagán-Vila) y el Coro de la Iglesia Union Church, todos bajo la dirección de José Daniel Flores. Raymond admite que el género musical que abordó en esta ocasión no goza de mucha popularidad. No obstante, entiende que el mismo tiene un público notable en la isla. Apunta, además, que con la música •clásica• ocurre algo muy curioso.


.ffjate que cuando la gente escucha este tipo de música en un acto religioso o en la radio, no les apelatanto como cuando la escuchanen una pelfcula.Recientementeeso pasó con el filme Sfiver,donde se usaron mucho los cantos gregorianosy posteriormenteestos se popularizaronmucho•, sostiene el músico,quien cuenta con un doctoradoen músicade la Universidadde Californiaen Los Angeles.Allí realizó,entre otras cosas, estudiosrelacionadoscon fa composición de músicapara cine. Actualmentegran parte de fas energíasde Raymondestán dirigidasal desarrollo_del Conservatoriode Músicade Puerto Ateo, organismoque ha enfrenta~oserios contrati~mpos administrativosen los ultimesanos. Recientementeesa entidadobtuvosu autonomíade fa Corporaciónde las Artes Musicales,lo que se esperaayudea un mayordesarrollode fa entidad. • .con esa medidapodremostener autonomfa fiscal,lo que nos beneficia.Además,ahora . seremosmás agresivosen la búsquedade fondosexternos•, concluye.

piezas también fue muy celebrado. lvonne explica que su pelfcula, que tendrá una duración de 45 minutos, pretende recoger el espíritu de la ~?ta a través de imágenespoderosas, mus1ca, sonidos y silencios. Además, estará presente la poesía de Clara por virtud de la voz de la actriz Brunllda García . •Queríamos acercamos a un alma bella, profunda, alegre a su modo. A un espíritu adelantado y muy libre más allá de su deterioro tísico• , apunta lvonne, quien tiene vasta experiencia en diversos aspectos de fa producción fílmica en nuestro pafs. En este trabajo dirigió, escribió el guión y encabezó fa producción. El filme presentaráademás el testimonio de dos mujeres que estuvieron muy cerca de la poeta: Yeyita Cervoni, un pintoresco y querido personaje de la bohemia sanjuanera y Felisa Rincón de Gautier, la primera alcaldesa de la ciudad

~ __!lMBelény Dona Felaenelmarcode la filmación.

capital. Nildi Frontera, Iris Martínez,Jorge Luis Ramos, Alberto Paniagua, Edwin Reyes, Yazmfn Pereira, Edwin Franciscoy Carmela Rivera actúan en la pieza. Nannene Rosa fue la gerente de producción; P.J. Gaffers fue el productor asociado; Milton Graña realizó la fotografía; Juan Carlos Lucca fue el director de arte; el sonido estuvo a cargo de Antonio Betancourt; y el vestuario fue responsabilidad de Suzanne Krim. La pos producción de sonido es de Charlie García (Alfa Recording Studio) y la edición de Paradiso Films. En estos momentos lvonne se encuentra trabajando en el proceso de edición de la película. Augura que fa misma será estrenada en agosto próximo.

Al cinela pasiónde ClaraLair EL ALMAY EL MUNDO INTIMO DE LA destacadapoeta puertorriquenaMercedes Negrón Munoz -ClaraLair• será recogido en el proyectofílmico Una

pasiónllamadaClara Lafr,empresaque ha impulsadola cineasta lvonne Belén. El objetivo es rescatarla vida y el trabajocreativo de una mujerque se adelantó a su época. Lair, quien nació en Barranquitasen 1895 y murióen San Juan en 1973, fue una persona enigmática(era prima de ClaraLair Luis Muñoz Marín). En la primeraparte de su vida fue una mujer de avanzada,pronunciándosea favor de la educaciónde la mujer y de la autogestiónde ésta; una damadel erotismo; una poetisa del amorabsoluto. Vivió en el silencioy la pasión de su poesía: con el paso de los añosse cubrió de soledad, pobreza y enclaustramiento. Sustrabajos,recogidos básicamenteen el cuaderno Arrasde cristal (1937), y más adelante, en una edición de dicholibro a la que se Jesumó un conjunto de poemas tituladosTrópico Amargo y Más allá del poniente (1950), fueronelogiadospor su madurez, complejidady fuerza dramática.El fino erotismo presente en muchas de sus

Estaseccionestáa cargode MarioEdgardoRoche .

La Federación de Maestros de Puerto Rico reafirmando su compromiso con la clase obrera, saluda a todos los trabajadores de la educación en el día internacional de los trabajadores

Serecupera CamposParsi El destacadocompositorpuertorriquello Héc1or CamposParsl ha mejoradoconsiderablementesu estadode salud. Para celebrarlo,un grupo de estudiantes destacadosdel Conservatoriode Música, encabezadospor el maestroRoselfn Pabón, visitarona Campos Parsl en la residencia de su hijo en Camuypara obsequiarlo . con un concierto. En la actividad se interpretó la obra •Divertimentodel Sur• , pieza que Campos Parsi compuso en 1953 HéclorcamposPatSI[foto para evocarsu Ponce porRlclrdoAlcaraz) natal. 1Enhorabuena l

FEDERACIÓN DE MAESTROS DE PuERTo · Rico

¡Luchando Diáfogo•abril 1996•23

unidos!


De«malas yerbas», ladiáspor

H

ace dieciocho anos que vivo en Nueva York y desde el comienzo me ha intrigado el discurso de los estudios étnico-raciales norteamericanos. He tratado de plasmar mi critica en un proyecto que intenta definir el espacio político-cultural que ocupo, no como Puertorriquel\a (con letra mayúscula) sino como esta puertorriquena que soy: de clase media, bilingüe, lesbiana, de tez blanca , profesora universitaria de profesión y escritora. Entre otras cosas me interesa explorar las convergencias y pugnas de la conciencia étnica (como categorla norteamericana) con las vivencias en la nación de la proposición 187 donde, por hechos históricos fuera de mi control, soy considerada como una "legal alien·. En el proceso de explorar cómo siendo una escritora bilingüe y (otra vez usando la jerga de acá) bicultural, advine a la conciencia de mis idiomas y de mi identidad, descubrl que como mujer puertorriquei1aque escribe a finales de los primeros cien años de colonización norteamericana en la ciudad mltica de la emigración, todavía estoy tratandó de afirmar el derecho de definirme a mi misma. Mientras trataba de encontrarme dentro de una identidad nacional concebida al amparo de una definición estrecha de la nación-estado, me sentl atrapada por las contradicciones de las identidades legisladas. Como bien sabemos, la ciudadanla puertorriquel\a es una carta de naturaleza negociada, codificada por una serie de artlculos de guerra y actos legislativos. Forzada a participar en una relación colonial con el pals que ha cambiado mi nación y mi gente para siempre, y dada la compleja historia de colonialismo que ha producido al puertorriqueno de hoy, no sé por qué le sigue sorprendiendo a algunos que soy una ciudadana norteamericana medio malagradecida. El pasaporte impuesto niega lo que considero mi nacionalidad; mientras mi Inglés norteamericano sin acento no muestra ninguna huella regional. Mi trayectoria en el proceso de definir mi conciencia puertorriquel\a dentro del marco estadounidense es una historia de recuperación del Idioma, de dislocación y destierro, de ser marginado. Es una historia de sobrevivencia a pesar de la desvalorización y la afirmación de la posibilidad de la integridad personal, a pesar de la interrupción histórica. Es un cuento que va más allá de la supervivencia. Por ser producto de la historia colonial de mi pals me encuentro situada -<:orno puertorriquena radicada en los Estados Unidos- en lo que llama Homi Bhabha "el entretanto• (es decir, "the ln-belween space"). Tal como la historia puertorriquena no ha podido ser una narrativa continua de progreso nacional, la conciencia puertorriquena "de allá" (es decir, de aqul en Estados Unidos) refleja una narrativa fragmentada por y en el entretanto. Nos encontramos situados en las ranuras creadas por

el colonialismo; nos balanceamos entre dos espanol ni del inglés . A pesar de mis títulos d 0 idiomas (ambos nuestros y ambos académicos y de los anos que llev_o ~nsenan .1 transformados en nuestras bocas), entre inglés, no me interesa mantenerlo inviolado . t'-!aun geograflas de aquí y allá, entre alternativas en estos dlas de pleno debate sobre el •E~ghshcircunscritas por un discurso racial ajeno al Only• en las salas del congreso norteamericano , que se trasladó con nosotros al brincar el voy a sacrificar el espa/lol en el altar de_la. charco. Al llegar "allá" nos encontramos fuera xenofobia de unos legisladores. L~s _ variaciones del de los paradigmas que tradicionalmente han ing lés latino, lo que le hacemos al i_ d ioma con estructurado el nuestro juego de acentos y gramática, son análisis étnico-racial indicadores de una lengua viva que abre su~ ..._ en los Estados Unidos. Y puertas a nuevas realidades no obstante la tinta • nos toca a nosotros ofrecer roja del bolígrafo correcto r de la maestra. Y en • nuevos modelos. nuestras bocas nuestro espanol. además de todos Dos elementos que de los habituales beneficios de la comun icación Y entrada han sentado las bases cohesión como pueblo, se convierte en arma para muchos estudios de la diáspora subversiva, ofreciéndonos la oportunidad de puertorriquena son la migración y el pertenecer a una sociedad secreta, dilema del idioma. Ambos son aunque sedic iosa. a plena vista del inseparables para mi. Estoy consciente enemigo. Frente a los ascensores ~el cuando escribo, cuando entro al aula edificio Woolworth en Manhattan oigo a como maestra, cuando hablo sobre dos porteros especulando sobre los asuntos curriculares, que unas orlgenes del chupacabra s; los tres nos fuerzas históricas me han forzado relmos juntos, identificán donos entre los a tomar parte en un ciclo de abogados enchaquetados y las migración que a veces me ha ejecutivas en trajes Armani que ahl parecido como un engano esperan. Cada vez que la hija reciproco enorme, una adolescente de mi vecina le g rita doble dislocación "¡Mira, girlfriend!" a una amiga geográfica. Como muchos puertorrique/los, lucho desde su ventana, reta al idioma para ocupar un sitio que pueda contener las •americano• a que le haga sitio para ella y para contradicciones encerradas en las palabras nosotros. Dado que la cultura dominante •nacionalismo·, "patria", "migración", •exilio", y norteamericana es avasalladora y neutralizante , "diáspora·. Cuando visito Puerto Rico me cuestiono ambos actos son ejemplos de resistenc ia pollt icosi hay un lugar para mi en mi isla (en este momento cultural. mi allá); caminando por Nueva York tampoco me Hunger of Memory , del chicano Richard siento completa. La geografía del mundo en que Rodríguez, todavía se usa en los Estados Unidos en vivo es tan territorial como lo es conceptual, tanto los cursos de estudios multiculturales, como caribe/la como del noreste ejemplo de la realidad latina. Sus ideas sobre lo estadounidense.tanto isla como bases que llama el idioma privado y el militares, tanto la geografía del público me suenan falsas, subway que la del mar y el horizonte cierran las puertas a la recordado. La poeta chicana Loma posibilidad de que haya otros Dee Cervantes ha escrito: "Every modelos de supervivencia lejos del day I am deluged with reminders / fuego abrazador que calienta el that this is not / my land / and this ~ti ng poi". Según Rodrlguez, la is my land." Pero me encuentro eparación de lo púb lico y lo pensando que para mi, esto privado es un valor es verdad tanto en ..._.,,....,..., americano, una de las relación a mi isla como -""~:...-...::=. =::l.!IC;,----------~ bases fundamentales del al ~~Is donde he venido •American way· como lo es la a v1v1r. _. . . separación de la _Iglesia y el Estado. Lo que nos El 1d1oma Juegaun papel l':'i?Ortante debe preocupar como puertorriquenos es que en tomar posesión de y en definir el Rodrlguez decide que el espanol espacio "riquenfigurado." Q~lzás .. (simultáneamente slmbolo y encarnac ión de lo adecuadamente para una h11ade un militar privado) le pesa demasiado en su equipaje de c~rrera, he ~a~icipado en una guerra de_ emocional y se deshace del sobrepeso lingüístico por vida con el 1d1oma,una guerra que refle1a e ayudado por el proceso de la educación. Imita la trayectoria de muchos puertorriquel\os Yo rehuso aceptar la soledad voluntaria la entre la isla y los Estados Unidos (el malnombrado soledad gratuita, que resulta de la oposic ión ' •mainland"). Todavla me encuentro luchando para dicótoma de lo personal y lo público . Mi entender lo que significa ser bilingüe y bicultural. Ni experie_n~ia como persona bilingüe me dice que el inglés ni el espai'lol constituyen mi segundo esa d1v1s 16n no es necesaria. Mi posic ión como Idioma. Mi bilingüismo y biculturalismo son suj~to lesbiana también me ha ensenado lo Ineludibles; son mi herencia. Los hechos pehgro~oque es conl~aponer lo privado y lo púb llco sicológicos y socio-históricos de mi bilingüismo son como s1f_ue ran oposiciones contradictorias. La tan Importantes como el hecho de que tengo la lns1stenc1a de Rodríguez en la incompatib ilidad de 1,1 habilidad de primer idioma en ambos. El la dualidad me parece una profecía , J bilingüismo viene siendo no sólo un marcador de la autocumplidora. un instrumento para defenders Identidad sino una identidad en si misma. del dolor ~e la autenticidad : • ...En la compan ra ~e Esto no quiere decir que me interesa conservar desconocidos hoy en dla, no revelo la person incorrupto ni un idioma ni el otro. En mi realidad soy entre conocidos íntimos•. a que reconstruida (o, "Rican/structed") no me aduano del Al estudiar lo que constituye la experiencia

~ .--=--~ ... ~-- '""'

r-:;ii:!'S ~ t...

i

.

• , • , .• , ,

, Oiálogo,abril 1996•24


.

~efó ~

~

i__,;¡.,

•'

, .

.

·cr ·" ,

;'


entre estudiantes I DIÁLOGO-abril 1996

-

ruercer aneta Por Osear

J.Serrano

Noes fácil para los jóvenes músicos puertorriqueños tratar de hacerse de un nombre yplantarband era en lo que a la música rock se refiere . La competencia es árdua. Mu -

chos han logrado la anhelada

exposición

gracias a la venia de la televisión y a entrevistas en la prensa. Mientras qu e otros, se han dado a conocer porque han sabido so,.

bresalir cuando se le s contrat a para ser •segunda atracción• durante un espectáculo cuya figura principal ya cuenta con la rama in terna cio nal.

Para MUio Torres, cantante y guita• rrista, la reciente visita del famoso Carlos Sant ana le brindó la oportunidad de darse a conocer aún más. Torres hizo suyo ese momento para presentarse, junto con su grupo El Terc e r Pla neta, en la apertura del conci e rto del cé lebre guitarrista, escenificado en el Anfiteatro Luis Muñoz Marin. Esa noche el jov e n puertorriqueño. gra• duado del Berklee School ot Muslc, expuso su música ante un numeros o público que, a juzgar por los aplausos, aprob ó su estilo de

'

reggae •rockeao» influenciado

por ritmo s 1

1,,,,,·

:~ocarib eñ os como el güaguancó y la pleLa mezcla tambi én Incluye percusión porque, como com enta, •no pued o dejar de presentar la Influencia latina [ ... J n eces ito tener el sabor de los cuero s encendío todo el tie mpo». Launión de estilos responde a que 4quier o logra r un cambio pos itivo con la música como instrumento». Esa filosofía de bu scar la armonía e spiri• tual a través de la heg em onla musical es la que Millo, como lo llaman todos, lleva casi dos años diseminand o por toda la Isla en tarimas que han Incluido !estival e s playero s, anfiteatros y pubs. Al mismo tiempo, parti • ctp6 como acto de ape rtura en lo s concie r~ tos de Steel Pul se, Alpha Blondy y Pato Banton e Incluy ó cin co piezas original es en la pi sta sonora del documental de sm :fln g ,La Bruja, .

Acompañado por El Te rcer Planeta, Agu stin Moreno en bajo , Rlgo Collazo en baterla, Rafa Vargas y Charlle Rosario en percusión , Ramón Caballero y Javier Bermud o en teclados y Carlos Zubrlski en guitarra : Millo Torres acostumbra tocar ·sets' de casi 20 canciones dond e Int e gra mb de 15 co mp osiciones origi nal es y otras varias de Bob Marley y Jacob Mill er. Adem6s d e éstos, Millo men ciona como tnnu encias a Rubén Blad es y Carlo s Snntana . Millo seña la que en sus canciones dnvi • to a mi s oye nte s a Ir más allá d e la música para llegar a co n ceptos más Imp o rtantes '¡ como el am o r, la Injusticia, la paz ye! estado i de la sociedad, .

.... ~ ......... ......

'

.............. ...... ............. ... . ...... .... .................... ................... ... ..... ........ .... .............. .......... ._.,g; Como ejemplo

d e eso apunta a Lam ento

Borincano , una versión en regg ae del clásico de Rafael Hernánde z que ya se está tr&nsmi· tiendo por r adi o. •Come nzamos a experimentar con ella en viv o •, explic ó, •Y me doy cuenta que 1a tra ge dia del jiba rit o que pinta Rafael Hernándcz se puede adaptar a lo que vivi· mos, lo que hi ce fue actualizar el jíbaro del 1930 al puertorriqueño de 1990,. Pero su gust o po r e1 pent agrama nado. nal trad ici o nal no qui ere decir que ante todo se considere un románt iCO.,Quisiera pod e r dedicarle toda mi vida a cantar canciones de amor pero me si en to obligado a traba ja r los te mas sociales porque esa es lo que nosotros vivim os , , expresó. Sigui endo esa misma Unea explicacórno el Tercer Planeta que pres en ta en el nombre de su agrupación e s un espacio añorad o, es •e l planeta Tierra que qu ere m os no el que está sufriendo ah ora por todas las condiciones que existen•. En cuanto a lo que le d epa ra el tuturo ª Millo y El Tercer Pla net a, el m úsicocomuni· có qu e para verano esperan tener listo su primer compacto . El tr abajo se promocionaría con una gira de seis (edl&s co n la que esperan recorrer toda la isla. E5t serla la prim era gira nacional del gruPo· Tambi é n participar án en el Pepsi Rocka To ur y en otros eventos de reggne que no h an sido anunciados . A Ju zgar po r esto, Millo Torr es seguirá aprovechando las op ortunida des que se le presentan pa ra, en sus pa labra s, ,p royeetar un a imag en que ayude a transmitir mi

ª

men saje •.


ntre estudiantes! DIÁLOGO-

Por Bárbara Rubl ¿Realmentevibralajuventudporeleven to Juventud Vibra FX7 Si practicar desde finales del año 1995 hasta las 5:30 AM del dla de la compe tencia no denota que en realidad alrededor de 600 jóvenes estudiantes de escuela superior y universidad vibran por este evento, seriamos ciegos. Si al presenciar los gritos de emoción proveniente de lo s espectadores, en mayoria jóvenes , se ntad os y parados en la s gradas en la llen fsima sección general del estad io H iram Bithorn, no captáramos que la Juventud vibra por los participantes de este espectáculo, se riamos sordos. Y si no sintiéramos nuestros corazones vibrar por la gran emoción de ver de nu evo can tar a Setena, d e movernos en nuestros asientos al ritmo de Oiga Tañón, de ver volar la bicicleta de E.T., de observa r cómo Batma.n se lanza desde el techo d el estadio a la sección d e arena p ara sal vamos d e Dos Caras y del Acertijo y de escuchar voces m elódi cas de jóvenes pr o m eted ores. entonces no seriamos humanos . Ante todo. Juventud Vibra FX. es un negocio . P ero, al meno s, es uno en el cual los estudiantes talent osos en el baile, en l as artes y en la mú si ca logran destacarse . Losj6ve-nes utili zan este evento como el medio para t.rasmi t lr le a mile s de personas que ell os so n capaces de

alcanzar la excelencia en lo que les apasiona. ya sea el baile o el canto . Es obvio que los jóvenes participan en este tipo de competencia por el amor que sienten por sus talentos, aunque algunos no deseen ejerc erlos en e l futuro profesionalmente. ,(Paro no sotr os, el baile) no es para una profesión, pero nos gusta». expre só Dennisse García, participante de los números ganadore s del primer lugar, Selena y Batman . Por otro lado, hay comp eti dor es que a sisten a Juventud Vibra con el motivo de u sa rlo como un trampolfn al estrella to. Este es el caso del ganador del prim er prem.io en la categoría de canto, José G. Santiago, de 19 años. ,Espero tene r su erte con Juv entud Vibru. seña16eljoven estudiante de primer año en la Pontificia Universidad

·

de Puerto Rico, e n Ponce . No obstante, algunos nos preguntaremos si los creadores d e este even to no se han lucrado- por ocho años consecutivos· a cuenta de los part .icipantes. Alex y Jaime Femández han obtenido ganancias desde el primer año de Ju ve ntud Vibra, p ero, los herman os se defienden al seña lar qu e, las han obtenido de los auspiciadores y de lo s espectadores de la compet encia . Los p artici pa ntes no pagan inscri pción y no le dan ni un dólar al evento. Pero la realidad es que los jóvenes que participan del espectáculo se gastan m iles de dólar es en ha cerse de un vestuario y en montar la escenografia que acompaña su número. Algunos de los estudiantes ,saca.mos el dinero de venta de chocolates, bizcochos y haciendo actividades• . dijo Mariela González. bailarina en Selena , número ga n ador del primer lu ga r en la categoría de imitaci ón . Es decir. Juventud Vibra es un negocio redondo. a pesar de que se insiste en que no se desea enriquecer de los participantes. Sin embargo, los pr ecios qu e cob raron por taqu illa •arena, $65 y $55, palco $40 y general S25 pued en catalogarse como exorbitan tes , por lo que recomendamos que para el próximo año sean reducidos, ya que la ma yoría de los espectadores son lo s co mpañ e-ro s de clase de esos participantes de los que los productores de Juven tud Vibra ase guran no se quieren lucr ar. Aunqu e. no sabemos cómo se va a lograr aminorar los costos de taquilla ya que un pajarito nos coment ó, que para el próxi mo Juventud Vibra. ten drlamos que ir en la n cha ya que será Juve ntud Vibra, Agua . Asf que próximamente lajoventud cesará de vibrar y comenzará a ¿nadar ?


a -

entre estudiantes/ DIÁLOGO -abril1996

a as nnp1a as Dur ante sus años de estudio en la Escuela Técnica Deportiva del Albergue Olfmplco en Salinas, Alex se dcso.rrolló como un gran atl eta en los eventos de 800, 1,500 y el más que practica los 3,000 met ros con obstáculos. Participó en varias compete ncias nacionales e interna ciona les a n ivel supe rior y Ju ve nil .

Por Jesslc a Rosa Andino A su s 18 año s de edad, ya Alexander Greaux Gómez es Cam peón Mundial Juvenil en compe tencias de Campo Travie sa. Su amor po r el deporte lo ho llevado a someterse a duras pru ebas de entrena miento . a ha cer dietas rigur osas y a soñar conque Puede llegar más lejos aún. Su meta inme diata es viajar a Atlanta para participar de

En los Centroamericanos Juve niles en Trinidad y Tobago. logrando en los 3,000 metros meda11a de bronce; En las Campe• ten cias de Escue las Superiores (tPenn Relay s,) en Pennsylvania, ganó la medalla de plata y en las d e Miami, ganó la presea de oro . al igual que en los Panamericanos Juvenil. Participó en una Competencia de Adul •

las Olimpiadas 1996. El Joven residente en Yabucoa y es tu diante de primer año del Colegio Univer sitari o de Cayey (CUC), estudia en la Facultad de Ciencias Natural es co n concentración en Fisiología Deportiva.

ESTE

FIN

DE

por las tardes en el Albergue. En la evaluaci ón de atleta bay diferentes tipos de mú sculos. y por su preparación y condi ción fís ica puede correr

SEMANA

desde 800 hasta 10,000 metros . •Es un deporte muy sacrificado, tengo que divid ir entre el en-

Aventúrateen la Temporada Salvaje de

trenamiento y tos estu· dios, por que mi ed ucaci ón vale mu ch o•, d ecla-

Jtr

ró el medallista . Sobre los extranjeros que participan en las Justas com ent ó que, da participación de extra njeros me gusta porque compi • to con gente de calidad y hay muy buenos; no

¿ Q :r,. ¡ ,~"\

dudo que en el país no haya calid ad, pero es bueno proba rse con los ex-

Disfrutade la Temporada Salvajedela MejorPlayade HatoRey y aprovechalas siguientes ofertas... __ ~~ -

-----..,,.~--~~ li~= El G Hito:···,.,·~,

a

, -- 1L.:.J7tlPI.Uf5SJA'

r... 1Parque

' .J "'-

1

;,1._... 11W

,W

:'\

,. .., 2_oX.1=d~~ .':'

i i 111 1 II Válldoporunfue99 II 1 CU. . , de18hoyos ' 12 personasentran 11 . GRATIS ., 1por el preciodeuna 11 1 Aduttoacompañandoniño pagatarlfa regularY 1 1 praclo r111u l1t. · 1 1 ti niñoentraGRATIS ~ 1 1Ofal1lvi llda llltll ~30dtllll)'Oda1991 .. 1 1Oftl11,llid1h11tul30dollll)'Odtt'91 Noesvll,d¡encorjo,1ocono<r asoi.rtas. No~válda~c:or..,.aoconotrasoteftas. Pfeooregullr. 1 I Preooro¡uar. . 11 $<00ad®,S2.00rilool2•ll alm} • - - - -~ ~ PI.Ul6S<N 1

'o A ata•c X

'-''!:::0~95:!!'~)- _ ... :-..:.-.:.,,,\. - - - - - - - - - - . U ";;'.u':. 1

nchumba 01 1

por -

1

39.1s: queacuáUeo dat'91

_A...

1 1

~~)

-----

to e n Guatemala dond e logró u n gran cuar - · to lu gar. Ahora Alex comenzó una nueva e tapa como atleta, es parte del CUC, de su equipo de atletas para representa r los colores de su colegio y por eso se preparó para su primera presentación como a tleta universitario en las Segundas Justas de Atleti smo del Sist.,_ ma UPR, celeb radas en febre ro pasa do en Ponce . Participó en los eventos de 800 y 1,500 metros. lisos logrand o en el primero, romper la marca de estas Justas UPR del pasado año de 1:54.50 llegando primero con un tiempo de 1:52.45 y en los 1,500 metros, arribó segu nd o co n bu en tiempo . Pora ser su primera competencia a este nivcl,Alex y su entrenador el profesor Freddie Ramos, ex dirigente de las Leonas de Ponceen el volibol superior femenino. se sienten m ás que sa tisfechos por su gran actuación. «Nos estamos preparando para el Campeonato Mun dial de Australia e n agosto próxim o. El compet ir en las Justas del Sistema, me ayudó a calentar, fue como part e de l entrenamien to,, explicó el joven atleta. Alex cuenta con una dieta de 700 colonas. preparada por el nutricionista de l AJ. bcrgue Olfmplco y u n entrenamien to de cinco a seis dlas, po r la mañana en el CUC y

tranjeros,

.

Por último . Alex recalcó , «que es un de-porte muy competitivo y para llega r a algo hay qu e prepararse y en este deporte siero· pre se tiene buena condición física y se aprende disciplina y eso es algo que se aplica en todo, en el deporte y en los estu· dios, .

Por su parte . su entrenador Freddie Ramos aseguró que si la Federación de Atletismo continúa con las mismas m arcas para los Centroamericanos en los 800 me tros de 1:57y para 1,500 d e 3:57yaA!exlas hizo yen un mismo d(a . Ramo s desc r ibió a Alex com o muy responsable, estudia nte de 3.00 en sus clases, lee mu cho sob re el deporte y los atletas, además ha tenido la oportunidad de com· part ir con varios campeones mund iales en un a P reminció n de Gala en Mónaco. •La comunica ción entr e nosotros es muy e fectiva, di scu timos las m etas y la meta está clara : Alex quiere representa r a Puerto Rico en u na Olimpiada. Tiene talento y hay que aprovechar lo a lo máximo. no hay prisa po rque es joven y tiene que dn r el ejemplo. Alex es un orgu llo paro. nu est ra escuela, para la universidad y para Puerto rueo •. tinallzó el orgulloso entrenador.


entreestudiantest DIÁLOGO-abril 1996

UlSoJas y aoto Por Hennes

Ayala

Luis Rojas no es fotógrafo; es un venátll cantautor, un expresionista del sentido y el sentimiento. que con el desarrollo de sus expresiones musicales ha logrado colocarse como uno de los jóvenes cantante s puertorriqueños de rock favoritos del público radioyente de la isla. Y aunque Luis - Rojas no sepa nada de fotografía. en Una Foto del Planeta. su segunda producción musical, logra retratar varios aspectos universales, desde lo romántico hasta lo social. mediante el uso de un variado arsenal de instrumentos en el que incluye la guitarra de d oce cuerd as. la harm ónica y, cómo no, el cuatro puertorriqueño. La combinación de varios aspectos d el rock y las influencias del folclor caribeño, la salsa y la Nueva Canción Latinoamericana en su músic a han servido para enriqu ecer la cultura musical de la talentosa carrera de este joven, quien además es d r amaturgo y pintor. t(Mis influ e ncias) han sido todo s lo s cantautores, ya sean en inglés o en español. principalmente dentro del género del rock. pero para mí, dentro de los latinoamericanos o los lúspanos. te n go que destacar a Silvio Rodrlguez. a Pablo Milan é s, especialmente en términos de las letras, de las líricas de las canciones. También Joan Manuel Serrat de Españat, expresó el también arreglista, con respecto a su s influencias musicales hispanas. •De la música ameri cana me ha influenciado mucho Bob Dylan, los Beatles y . más recientemente, Sting y Peter Gabrieb, agre gó. Porque. aunque para algunos el nombre de Luis Rojas no suene familiar, el artista cuenta con algunos diez años d e experiencia cantando en diferentes 'pubs' de la isla con gran acogida por part e del públi co , una primera producción musical de carácter experimental titulada La Región Interior y varios éxitos radiales de su álbum Una Foto del Planeta, entre los cuales se destacan Milagro y Cora zón de Callej ón, la historia de Magdalena, una deambulante que vive en tas calles del Viejo San Juan, sobre el cual estrenó un video clip. Además, abrió el concierto de la conocida cantan• te española Rosario celebrado en noviembre en el coliseo Roberto Clemente frente a una acogida impre s ionante. Así. como parte del Rockatour se estará presentando en mayo próximo en el Anfiteatro del parque Luis Muñoz Marin.

donde compartirá tarima con bandas de renombre interna • cional como el grupo chileno La Ley y los españoles Los Rodrlguez. Y es que Luis Rojas lleva el rock arraigad o en él de una manera apasionada e intensa, lo cual demuestra en su álbum que conti e ne di e z temas, a los cuales el se refiere •cómo si cada uno fuera una foto distinta del planeta•. Po.ra él. el rock no es sólo una música a la que se puede •bailar y brincan, es mucho más: es un desahogo . •Es una música que permite llevar una letra que hable de lo q ue e stá pasando en la juventud hoy en día. en la vida, en la calle y eso no se hobia dado•, opinó el dramaturgocantautor, creador de la obra musical •Federico, Córtam e la Sombro,, premiada por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y pre sentada en lo Sala de Drama del Centro de Bellas Artes. , Por eso e s que yo escojo este gé n ero , aparte de que brego con muchas otros influencias musicales, por que tradicionalmente ha sido un género que no se callo; que habla de lo que se ve, de lo que se vive, sin tapujos y sin ventas. Es la voz de la juventud ahora mismo•, explicó el ex estudiante de la pr estigi osa Un iversidad de Com ell de Nueva York con un tono de fervor casi religioso para con su música. Luis Rojas es un vivo ejemplo de la dedicación arllst!ca de un talento puertorriqueño quien logró realizar su sueño de hacer música. Con el rock como cámara y su Foto del Planeta ya revelada, este cantautor ha logrado que se

Luis Rojas, joven cantautor puertorriqueilb. e!lcenifique su Milagro. •Para mf el sueño de mi vida es hacer est o. Amo la música · con pasi ón desmedida y no haría otra cosa qu e esto•. confesó.

• ESCUELA DE MEDICINA J. SAN JUAN g___............. BAUTISTA Acreditadapor el Consejode EducaciónSuperiorde PuertoRico Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1996. • Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Recinto de Caguas.

Gana dora beca Belle zaInteli gente Nancy Ton es Torre a re 1ult6 ga n adora de la bec a Belleza Inteligent e por $5,000.00 destinados a estudio• u n iversitario• que otorgo la compañia Ellzabeth Arden. Los criterio s de ae1ecd6n fuero n : exce lencia académica, lidera to en 1u comunidad y escuela . y necesidad económ ica . El promedio académico de Nancy e1 d e 4 p u nto,. En la roto , Nancy, ce ntro , recibe la beca de eatu<'lo1 Be lleza Jntellgente . A la Izq u ierda, Karen Ollve r, Directo ra de venta■ y Men:adeo ;y Ro■e de La Llana, Coordi na • d o ro del Programa Red Ooor de Ellzabe th Arden .

Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P.O. Box 71365 San Juan , P.R. 00936-8465 Teléfono:

743-3038 .,.

La e scuela no discrimina por razones de edad, se xo, color, origen étnico o nacional, condición social , im p édimentos físicos, ideolo_glas llQ!l.~ religiosas o estado civil


--1¡¡,.a-.:: en ::,:tre:.:..: es ::tud:= la =n:,::tes::..: l_::D:::IÁL:~OGO::::'.~ -abri = ·1'...:1..: 996 ~-----------------------------

t<'~

\

Excelentes lasoportunidades deviaje d al

Una de las experiencia s más enriquecedoras en la vida acad~mica. intelectual y procesional de un estudiante es participar de estudios fuera de Puerto Rico como parte del currlcu1o universit a rio. El viaje de estudio permite la experiencia práctica, la apr ec iación directa de otras culturas y la expansión de nuestra visión d e mundo. La Uni ve rsidad de Puerto Rico te ofrece la oportunidad tanto de tomar cursos que permiten viajar y estudiar en paíse s de Europa, Latinoamérica y el Caribe, como la de estudiror en prc-stigtosas un iv ersidades de lo s Estado s Unidos y México. A ronUnuación algunas opciones que tendrb para e ~-te ve rano de 1996 .

PROGRAMA DE INMERSIÓN EN IN GLtS La Universidad de Puerto Rico ha coordinado dos programas de in mersión en inglés Junto a la Universidad de Massachuseru (Boston) y la Universidad de Rutgers . Aquí podrb desarrollar tus d estrezas ora.les y escritas en et idioma sajón. al mismo tiempo participarás en actividades cultura• les que te abrirán al mundo y modo en que se vive en Estado s Unidos. Una gran ocasión pa ra so lidificar tu confianza cuando te comuniques en inglés. El curso d e la Uni ·.rersida d de Rutgers se ofrecer6 predomi nantemente para es 1 udiantes del Re.cinto Universitario de Mayag'Uez. Este permitirá obtener el equivalente a tres crédi • tos en ing lés. El curso de la Universidad de Massachusetts est6 dirigido. predominantemente . para estudiantes del Ci> legio Universitario de Cayey. ta Administración de Colegios Regionales y el Colegio Universitario de Humacao . En este programa podr&n participar un mAximo de sete nta (70) estudian tes. En ambos, se p roveer á asistencia económica a través de subsidios de m atricula y/o pr és tamos uni versitarios. Los requisitos para solicitar son los siguientes: aer estudiante regu lar ( 12 crédi tos} dur ante el pasado año académico 1995-96, haber cursado el segundo o terce r año de bachillerato. habe r obte nido un promedio no menor de 2.5 y tener necesida d de mejorar la expresión oral y escrita en inglés . Si cumpl es con los requisit os anteriores y quieres mejorar tu ing'léa, deber á.a llamar a la Oficin a de Asuntos Académicos Cent r al . al 250-0000. extensión 3102 para recoge r tu solicitud qu e debe ter presentada el 30 de mayo de 1996. ESTIJDIOS EN LABORATO RIOS CIENTIFJCOS La Univentdad de Pu ert o Rico está participando en el programa colaborativo en las cfendas, organizado por el Commlttee on Jn.stituUonal Cooperation, un conso rcio de universidades de Es tados Unidos. Diez e studiantes de la Univers idad de Puerto RJco ser6n selecdonadoa para traba • jar y estudiar eate verano en dl atintos laboratorioa denUttcoa y biomédicos . El Programa de Honor de l Recin to d e Rio Piedras ha coordinado es ta actividad. VIAJES DE E STIJD IO SI por otro lado te interesa conocer m ás sobre la historia, cultura. economía, arte, arquitectura y geogratfa d e pofses de Europa, Latinoaméri ca o el Caribe algu n os recintos o cole• gto a de la UPR eat6n ofr ecie ndo cuno, de viajes de estudio para este verano. En el Recinto de Rio Piedraa, la Facultad de Humanidad es y la f'acuHad de Ciencias Social ea han organizado cursos que in cluyen viajes de estucUo. El Programa Gro.dundo de Hi storia de la Facultad de Humanldade• de l Recint o de Rio Piedras preaen ta de tono mu:,· novedoso el curso graduado de Hl ati>

Se 19 DE ap Id

ex eu d•

só m en ot

•• di E

e, til

., d,

s, do

p:

e

Museo Louvre en Paris . (Fotos po r Ricardo Alcaraz)

R

ria Latinoame r icana 8015 «Prob lemas de la Historia e Historiograt1a Regiona h a dictarse entre la Universidad de Puerto Rico y la Unive rsidad de Guadalajara . La primera parte de l curso ae dictará en Puerto Rico y la se gunda en México . Se examinar án los aspectos gener ales del an&ltsis histórico de la región y la experiencia particu lar de l Occidente Mexicano. Cubri r á aspectos geográficos, literarios , econó- . micos, art(sticos y arqueológicos. Además, se realizarán via jes a distinta s ciudades , tal es como Jali sco, Michoo cá n, Aguas Calientes, Guanajuato y Querétaro. El cur so puede se r de mucho prov echo para est ud iantes de Estudios Hisp6nlcos, Lite ratu ra Comparada, Arqueología, Socio logía, Arquitectura. Planificad6n , Ad ministración Pública y Comun tcactones. Se aceptadn un máximo de veinte estudi ante s. Detalles aobre qué hay que hacer para apuntarse en este avión se ob tienen en el Programa Graduado de Historia 764• 0000, extensión 3007. También. la Escuela Graduada de Administra• dón Pública del Reci nto de Rfo Piedras Incluy e en au programa académico el curso electivo ADPU 6065, «Administra ción de pa íses socialistas , . El mismo incluye entre aus actividades una estadía en Cuba por espad o de dos semanas. El curso cuenta con el co au spic io del Instituto Latinoam e ricano y del Caribe de Plantncacl6n Econ6micn y Social de las Nacione s Unido s. Por otra parte, el Recinto Univers it ario d e Mayagüez, el Colegio Administración de Empresas elaboran el Primer ~taje de Estudios a Amfrica del Sur. Se visitará los' paises de Chile (Pu e rt o Montt, Santiago, Valparafso, Viña de l Mar, Grandes Lagos), Perú (Lima , Cuzco, Mach u Picc hu) , Bolivia (La Paz . Lago Titicaco, Cochabamba, Orur o , Chapare). Bra sil (Mnnuas, Rlode Janeiro, Cote ratas de Iguozzú} y Argentina (Bariloche, Bu enos Aires} .

56 14, pued e abundar sobre esta travesía educalivL El Col egi o Universitario de Cayey tiene el Viaje de Estudios a Centro Amé ri ca: México y Guatemala prehisp ánico y colonial. A través del viaje los particip antes podr ín conocer lugares m 6gicos como la capital del antigu o Imperio Tolteca, Tula o el lugar de peregrinación de los Aztecas, Teotihuacán . Visitarán ciudades ta les co m o Guonajato, San Miguel d e Allende, Pueblo, Cho lula. Taxto y Cu erna vaca y la ciudad de la eterna primavera, entre otras. Asimi smo . esistirin a la ciudad colonia l de Antigua, el Lago AtiU&ny para tenninar el recorrido se hará u n a pa rada en el Caribe en la ciudad de Livingston . Si estás Interesado sólo tienes qu e matricularte en el curso de HUMA 3505 -Viaje a Ce ntro América : México y Guatem ala prehispán ico y colonial. El Departamento de Humanidades

de

La p rofesora Hamilton . en el 832-4040, extensión

Uno de los viajes de estudio es para visitar países de América Central

- ·-

e d,

E A d k

p

e d b d


~

______

_ __

_ _____

~-ju lJt--

6 ,!•n ~t:!!re~ ff:!!!_!tud ~la~n~t e!!S !,_l~D~I Á~LOG~~O.,:: ·abri ~:,.11!;99~

_ _______________

deestudios enverano al 758-2161, extensión 2086, de puede dar los pormeno res.

El Colegio Universitario de Humacao llevará a cabo su Sexto Viaje Estudiantil a Europa para el próximo verano de 1996, auspiciado por el Decanato de Asuntos Académicos y el Departamento de Humanidades. En el curso HUMA 3010 se aprecia la cultura, geografía, la organización social y la idiosinc rasia de los paises que se visitan. Esta experiencia examina la soci edad y cultur a de varias de las ciudades europeas que más han preservado el lega do material de la civilización greco-latina clásica. El en rique cimiento, no tan sólo espiritual sino cultu r al , no tiene pr eci o cuando se visitan museos tan ma ravill oso como El Prad o. en Madrid; Louvre en París, El Vaticano, en Roma; el Museo DaU. en Ftgueras y otros. Para más información debes llamar al 850-9305 . o escribir al Prof . Ramón Bud et, Coordinador del Viaje Estu diantil , Box 10022 CUH, Humacao, PR 00791.

Camaguey, Villa Clara , Clenlu egos, Varadero, Matanzas , Ciudad Habana y recorridos por las Tuna s, Pinar del Río y la Isla de la Juventud. Se realizarán re un ion es grupales e individuale s de en la· ce, se visitará in stituciones docen tes, sociales y culturales. El viaje esté. limitado a 40 personas, docentes y estudiantes graduados . La persona co nta cto es Car los Alé. Santiago, Coordinad or del pro yecto, al 250-0000, ext ensió n 5125 o con Pestinatlons Trave l, 765-6051.

Universidad de La Habana.

OOORMACIÓN GENERAL Es importante que tomes en consideración la siguiente información. En la mayoría de los casos, si cualificas. estas experi encias pueden repres enta r tres (3) o seis (6) créditos acad émicos . Visita tu consejero académico para que te oriente e informe sobre las alternativas de convalidación y examiiie tu e xpedi en te acad f!mico. Consulta con el Oficial de Asis tencia Económica correspondiente en tu recinto o colegio p~a que te asesore sobre las ayudas econ ómicas disponibles y puedas cualificar a ti empo según la fecha límite d e cada Ofic ina de Asistencia Económica . En el ca so de que no seas

E NLACES ACADÉMICOS CON EL CARIBE Un grupÓ de estudlantes del Recinto de Rlo Piedra s y del Colegio Universitario de Cayey visitará nuevamente las An tillas Mayores en el verano 1997. El viaje conlleva crédito académico bajo el curso CISO 4521-4522. Seminario y Viaje de Estudios por el Caribe d el Departamento de Ciencias Sociales General de la Facultad de Ciencias Sociales. Luego de un semi nario preparatorio (CISO 4521) durante el prim er semestre d el año 1995-96 , el gru.po visitará Cuba, Haití, Jama ica y la República Dominicana. El Recinto de Rfo Piedras y el Colegio Universitario d e Cayey se han unido e n un proyecto para tinstitucionali:z.an estos viajes de estudio. U· Según los prof eso re sAn toni o Gaztambide Géigel, Por Danie l Rivera Vargu y de la Facultad de Cie ncias Sociales de Río Piedras, y El compromiso incondicio nal con sus homólogos unlvenlEdgardo López Ferrer, Deca no Asociado de Asuntos tarios es lo que los caracteriza. La dedicación con la cual a, Aca démi cos del CUC . los objetivos so n : hacer estos trabajan ae conftnna todos los dlas cuando este grupo de n. viajes dlsponihles con cr~dito a todos los estudiantes jóvenes orlentadoree hace Jo indecible por ayudar a 1u1 pare, le del sistema de la Universidad d e Puerto Rico, ofrecer a aobre llevar cualquier preel6n o crisi s. le los regu larmente (por lo menos ca da do s año s) y Los ettudlant es orientadore s aon -para muchos- los tb ast~ la articular en el pr oceso una politica y un pro yecto nes de los prepaa• , mote ga na do porque facilitan a los recié n . el p ara todo el sistema . Como primer paso, el Ce ntro de llegados ■u adaptación a la univ en ldad . Sin embargo , eate le Comunicación del CUC está produ cie ndo, bajo la programa va mb allá , puee adiestra a lo s estudi an tes d irecció n del Prof . Fe derico Igl es ias , un ,vtdeot soorientadores para que no tan sólo ofrezcan conaej erfa sino que 10 b re el viaje de 1995 , utillzando los testimonios y la también 1lrvan de enlace para conectar a los ar ectados con la documentación visual de 101 estud iantes que parprore■lonales, en caso de nece■ltarlo. El tt ciparon. que ayudar6 en la promoCentro de Ori entación para el Desarroll o ción de la actividad . E■tudlantll (CODE) e, uno de 101 recursos Para información, pued e• c~ que el programa uWJza al momento de municarte con el prof e1or relerlr cuo■, aegün Informó EllH CruzaGaztamblde, tel élono 764-0000, extendo, director del Programa de E■tudlante1 ■ lón 4516 . Orl entadoret durante los puados dlezall01 . Por último, uno de los proyecLo, eat udlant ea orlentadore1 también to• es peci ales que coordina la Oficina prestan 1u1servl cloa en evento• ta lea como de Asunt os Académicos es el Proyecto la rerla de rmpleo■, reatlvalea de art eaa nla, Atlante■ : Inter cam bio Académico -Ca la graduación y la■ Ju■tu. Ademb prepa ribe. El Proyecto Atlantco anuncta para Ellaa CnLZado ran actlvldadet como La Noche de Talento ts le v e rano su Primer Enlace AcadéPrepo■a, ul como tall ere1 de capacitación, mi co : Viaje de Inter camb io y Enlace Acaprevención y ettclmle nto que dan a eacuelu y en unlverslda d émico Jnterdlsclpllnario entre la Uni det privadu . versidad de Puerto Rico y Universidades Y Ser elt\ldlante orientador lmpllca trabajar . en cierta mediCentros d e lnvestlgoclón e n Cubo . El viaje da, ,poramor[en eatecuo)al prójimo , . No hay su eldo, la 6nlca cst6 pautado para llevars e a cabo del 30 de ,re mu.neracl6m e1 una uend6n de matricula, lu.,a de un niay o al 15 de junio de 1996. Este cubri r6 ■eme■tre y un verano de tra~o voluntario . El lndl1pen1able uno vi sita de sde la Ciuda d d e Sontlogo de Nr modelo para l01 ettudlante1; tener un 11plrltu de ■ervlclo; Cubo hasta I• Ci udad d e la Ha bana . inclu y, tener un promedio acednnlco de p01' lo menoo 2.50. Ea ye esta dfas en provin cias de Santiago. nfral

estudiante del recinto o cole gio que ofrece el curso de viaje de estudio, para poder matricularte deberás conseguir un per miso especial de l Registrado r y certificación de acred itación de tu facultad como créditos e n electi v as libres. Infórmate sobre las fechas límit es y los periodos de matrícula correspondi ente s a cada curso -viajes y orié ntate con el De partamento qu e coordina el viaje para información más detallada. Inf ó rmate a tiempo y participa. Pero, sobre todo, enrlqué,. cete d e estas grandes oportunidades de aprender y divertirte a la vez. El momento es ahora, no te arr epe ntirás. [CID]

Comprometida lahbor del estudiante orientador

••

Reunión del grupo de orientadores estu.dianti~s de la Unl-.ersidad cuPumo Rico, Recinto de Rfo Púdros. (Fotos por Ricardo Alcara.z) obligat orio asistir a reuniones seman alea y a tallere s de m eja-. ramlento personal . \ El comproml10 es la clave para balancear la vida de estu diante orientador con su a otroa deberet. Gabri el Eaterrlch , ademú de estudiante orientador con 15 créditos , es empleado de un ■upennen:ado y locutor . Para Esterrlch • vale la pena el esfuerzo , por la oportunidad de ayudar a otro s. El ca10 de Rouura Gonúlez ea parecldo, 15 crédltoa , estudiante orientadora y con empleo. El programa le encanta ta nto por el crecimiento personal obtenido por la experiencia de ayudar a otro■ como por el compartir con el nosto de los ettudlantee orlentadore,,. La aatl■!acclón que recibes d e ayu . dar a alguien ea Inmensa,, aellaló. Cruzado describió la cualidad principal de 1u1 Jóvenes como ,el deseo genuino de querer ayudar , Idea que Cruzado alntetl&a como comproml10 d e aervlclo hacia 1u1 parea, la unlvenldad y la aocledad.


~ J.-4a~ ,¿a

__,.--==-=-==:=:.!.!:::.~~~-------~~~ ~esti:dlantN/DIÁLOGO-abril

1996

Artesanía

Cine

FNtlval de artesanla estudlanW -23 al 26 de abril en el vestíbulo del Centro de Estudiante• del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. De 9:00 AM a 3:00 PM se celebra el Vigeslmoquinto Festival de Artesanía estudJantll que auspldael programa de Estudiante, Orientadores del Deca.nato de Estudiantes.

Cinextremos -22 al 26 de mayo 1e celebrad el Primer Festl · val de Cine Alternativo Puetorrlquefto Clnextremos en el Ateneo Puertorriqueño en el Viejo San Juan. El re11ival comenzar, con el primer largometraje producido por el mismo Ateneo y contar, con los principales talentos jóvenes de la cinematogratta puertorriqueña.

Festival de las lndieras-26 al 28 de abril en el Barrio Jodiera Alta del Sector El Treinta de la carr . 128 lntenettión 428, en

El esplritu de la colmena -23 de abril, (dlr. Vlctor Erice) . Ciclo de cine en la Universidad del Sagrado Corazón. A las 7:30 PM en la Sala de la Facultad .

Maricao . Habr, Artesanías. carrozas. exposición de arqueologSa. concursos . comidas tfplcas; amenizar,: Tony Croata. Roy Brown, Andrés Jiménez, Paseo Ta(no. Conjunto Mapeyé, Banda lndlgena y otros.

Los santos inocentes-30 de abril (dlr . Mario Camus) 7:30 PM en la Universidad del Sagrado Corazón

del poeta Manuel Rivera C6tala y Lo• Prindpes de la TrovL Costo de taqullla1: S 12.00. Concierto para ayudar a costear operación de 1r .. plente médula ósea para Lula Xavler del Valle, de dos año,. Mb inrorrnación llamando al 736-9082.

Teatro El Prlncipe Sapo-24 y 25 de abril en el teatro Luis Cartagena de Qrocovl• a las 10:00 AM y 12 :00M. Y el l de mayo en Centro de Bellas Artes de Guaynabo a las 10:00 AM . La obra, de Producciones Hispanas, cuenta con las actuaciones d e Luis Torres. Marisocorro Pérez, GeoJ"gie Iglesias, Adamart Adame y Michelle Camacho . Dirige: Carmencita Betancourt y en la Producción musical: José Osear Guevera.

Los melindreo

Ballet

Laberinto de paslones-7 de mayo (dir. Pedro Almodóvar). 7:30 PM en la Universidad del Sagrado Corazón.

Suite Don Quijote--31 de mayo y l y 2 de junio, Centro de Bellas Art e s. Ballet Teatro Municipal de San Juan . Versión de Migu el Campanería. dirección artística de Vanessa Ortiz;. Participan: María Teresa Real , prim e ra bailarina del Scotti sh Ballet: Ari e l Serrano, bailarín principal d e Sarasota Ballet. aclamado por la critka y el públi co puertorriqueño.

Excursión Caminata panorimica antillana◄ de mayo el Fondo de Mejoramiento partirá hacia la República Dominicana, don de se efectuaré. esta tradicional actividad . Para inlonnación adJciooal llamar al 759.-8366 o escribir al Apartado 364746 San Juan PR 00936--4746.

Música Nu e ve Vidas en Concicrto-30 de abril, 8:00 PM. Rock hi spa no alternativo, en el Ca! ~ entro Pub del Centro de Estu · dlantes del Recinto de R(o Piedras.

de Bellza -25 de abril el Teatro Rodante de la

UPR presenta la obra en la Academia de la Polido en Gurabo a las 6:30 PM y el 2 6 d e abril en el Centro

Cultural de Canóvanas a la s 8:00 PM. Para más in · fo rmación llamar al 7640000 exl. 2 181 y 2085 .

Concierto de Rock en espailol. -11 de mayo, 8:00 PM. Anll · teatro del Parque Luis Muñoz Mario . Se presentarán La Ley, de rbile: Los Rodriguez, de España: y Luis Rojas, de Puerto Rico . Una canción y un poema -10 y 11 de mayo, 7:30 PM, en el Teatro Priscilla Flores de San Lorenzo con la participación

Las melindn,s

de Beliza

EASTMAN

The ~hemistry of New Ideas

'

.

Felicitaciones a Edgar Figueroa, natural de Rfo Piedras, Puerto Rico y estudiante de cuarto año de ingenierfa qulmica del Recinto Universitario de Mayagüez. Edgar ha sido seleccionado como el más reciente merecedor de la beca de ingenie rfa qufmica auspiciada por Eastman Chemical Company. Actividades extracurriculares de Edgar en el Colegio incluyen ser miembro de la AICHE, Tau Beta Pi (sociedad de honor en ingeniería) y el Instituto de Ingenieros Químicos de Puerto Rico. En su tiempo libre, Edgar disfruta del tenis, pesas y escribir poemas. Al terminar su grado de bachillerato en ingenierfa qufmica en mayo de 1997, Edgar espera desarrollarse profesiona!mente en la Industria qufmica. Conjuntamente con esta beca, Edgar trabajará este verano con Eastman Chemical en Longview, Texas. ¡Felicitaciones otra vez a Edgar Figueroal

EastmanChemicalCompany

TE QUALITY AWARD J99flud¡,ln,,

Teut Eastman Dlvlslon

Eastman Chemical auspicia programas de educación cooperativa (COOP) y programas de empleo de verano en sus diferentes localidades. Además ofrece oportunidades profesionales en las áreas de química , ingenierfa qufmica, ingenierfa mecánica, ingenierfa eléctrica e ingeniería industrial también como en las áreas de contabilidad, ciencia de computadora y sistemas de información.

EastmanChemicalCompany


~ a,~

Tauro

Wall y

. .... , , .

entre estudiantes/ DIÁLOGO-abril 1996

·BienvenidaPrimavera! ! ! ! ~ 1

20 de abril-20demaYO

Te dije ron qu e al gu ie n d ijo que escuc h ó a otra persona que dijo qu e le dijero n qu e oyó qu e a otro le dij eron qu e no dijera Jo qu e el p ri mero d ijo. Se ll ama ch isme, mi amigo y tú eres el que gene ra lmente los empiezas. Si en la un iversida d die ran créditos po r eso, tú ya h ace rato que tendrios el docto rado. Pe ro te aco n sejo que cierres la boca antes de qu e alguien diga qu e tú dijiste qu e alguie n te dijo qu e no dije ra s lo qu e dij iste qu e dijis te qu e no dijeran pa ra 'lante lo que obviame n te alguie n le va a decir a alguien m6s pidién • d ole qu e n o lo dig a más pa'lante. Después no digas que no t e Jo dije ¡okay7

Géminis 21 demaY0-21 dejunio ¿Son las ocho o son las nu eve? ¿Es para arriba o es p ara abajo? ¿Hora de aquf o es hora de alJá7 Tú sabes de lo que h ah lo gemelito. Tie n es que saberlo porqu e es te enredo tiene su lu gar e n tu signo co n aseen· dente e n plutó n y en Libr a tirando a Escor ~ pio . Me refiero al ..d aylig ht saving hour .. o el bochinc h e qu e hacen los a m ericanos para mover el r eloj en la primavera yen el otoi'io . ¿Y a ti qué te im po rt a, dices? Pues m ás vale que te impo rt e por q u e si se te da su deseo a Ken neth. McCt int on o MclOint o n o algo as{ y como se llame . v amos a est ar con. el je lengue ese dos veces al año. Un pasito a' lante y otro p ara trás ....

Cáncer 22 dejunio-21de julio Veo, veo. ¿Qu é v es? Una cosita. ¿Con q u é le tredta? Co n la letrecita F. Hu m.mm. ¿Será • tea ..? Bueno, es fea, pero eso n o es. Hum.m. ¡SerA "furioso"? Bu eno, eso tamb ién le ap!J. ca. pero eso tampoco es. Hummm. ¿Será ..fulmina n te"? Eso taaaaa m bfé n le aplica, pero n o es. ¡Te d as po r ven ctdo7 Si. Pu es aho ra te digo. Es la "F" d e promedio que vas a saca r a l fi nal del se m estre si sigues como vas. La cosa se va a pon e r b ien • tea .. y puedes po n er el oelJo de qu e t u papA ae va a po n e r ..furioso .. y te va a quere r "'fulmi nar ·. ¿De que color qu ieres el ataód, ah ?

""'·-· '•'""' ..''"""",=On·

tica p ara el ..afinque ... Jun tos ib an a busca r el com eta como si aq u él lu gar fue ra el Obse rv atorio de Arecibo y u stedes fu er an cientificos de la NASA. Y en to nces ¡q u é pasó7 ¡Que la luna se escond ió por que aque lla n oche h u bo eclipse! ¡Y empezó a llove r y se llenó todo de nub es y n i el eclip se p ud iste ver! Y no h ab lem os de l Com eta po rque a ese ni la cola le pudi ste div isar. ¡Asf es la vida, mi chtguanzón l No esp eres qu e m ejore porque es te año las estre ll as est án en hu elga y se d esquitará n con tu signo.

Libra 23 de sePt iembre-22 deoctubre Dicen que eres el signo de la belleza y tú, ni corto ni perezo so, te lo crefste. Y como la primave ra es época de belleza, pues te se n• ti ste aludido(a) y te florec iste. ¡Mi p ant ta in tergal6cti co, y cómo te n oreciste l Los vo• to s todavía no están con tados pe ro las apues tas es tén en la calle y estamo s debatiéndo• nos en tre varia s teorfos no-cientfficas . ¿Será un casodcacné--pre-finales?Oserá un ..rash" post -Jus tas, causado por el fuerte "'parl seo"7 ¿O ta l vez sea un envene n amiento con alcapurria s cero-grasa (eso te pasa po r no comer en los kioskos de Luquillo). Sea lo que fuere. t e reco m endamos un a cita in me• diata co n u n m éd ico (o si te gu sta la controve rs ia , con u n na tu rópa ta) pa ra que te de n al go porq ue tu ..look", aun que m uy prima veral, de be llo no tiene n ada.

°'-·"=....=...~""'""

Y ah or a un poe ma a cu atro tiempos, d igo signos , p ar a aqu ellas pobres alm as qu e p ron t o se gr adúa n de bachillerato .....

Can>ricomio 22 dediciembre -21 deenero Tanto h as d e na dar para ll egar a la orilla trata y po r m ás que trates Jamás Jo logr arás ....

Acuario 22 deenero-19 defebrero Que más temprano que tarde y por m ás que te lastime tod o lo que tú h as hecho vas a tene r que ...

¿QUIEN RAYOS NOS SALVARA?

20 defebrero-20 de marzo No hablo de pecado s ni de la vida eterna ta m poco hab lo d e karma o de la eteri d ad

(Prepárate, que eso es lo que viene despu és de que te gradúes; digo, eso si tienes suerte o palas para cons egui r u n empleo en tu área de estudios. Si no te v a bien, haz como yo, qu e leo sobacos y p lantas de tos pi e s).

Cuandoestásahíparatriunfar. "

Escol'Pio Y habl an do de na tur óp atas y médicos, este ti p o de cosa me pone ne rvio so. Porq ue se emp iezan a fiscalizar por alú, de seguro que lu ego n os toca a noso tros los astr ólogos . Po rqu e di go yo , si cri ti can a algu ien po r mir ar le el "'irts" a otro ser hu ma n o, ¿cómo va a ser la cosa con nosotros que le m iramos las estrellas? Nos tilda rá n de inmo r ales, de ilegales , de b u scones. ¡Y eso que yo a nadie le he dic h o q u e yo leo la pa lm a (no la de Rosse lJó, ta de la mano) las hojas de t té, e l café colao l (Ah, y tambié n huelo las pla n tas de los p les, pero sólo por cit a previa) , ¡Ay, Escorpio, con la p reocupac ión casi se m e olvi da tu stgnof Todo seguid igua l (whatever that means ....)

Sal?itario

Dicen q u e andas p or alú borracho de ea tup i• dez, abr ien do b ote llas de cerveza a ve r si a algu ien se le vuela la falda y ves algo en el polo sur . ¡Abrase visto tamaña estupidez! Pero con tigo és ta no es la primera vez, as( qu e ¡por qué me sorprendo7 Et año pa sado a todo e l que te pregu nt aba le d edas q u e estabas "virao "".....

22 de noviembre -21 dediciembre

Lo hablu p lanificado todo. Te !bu • nevar tu "Jevi t•• o "Jevi to• pa r• el Mont e de l Esta • d o1 ver i l con el friose te arrimaba . Iba ■ ser

Hab lo d e algo m un d ano q u e a todos roba el su eño HAB LO DE LA P LANIL LA

23 deoctubre -21 de noviembre

22 dejulio-21de aeosto

22 de aeosto-22 desePliembre

21 de marzo-19 de abril

Piscis

Un pequeño por ciento de la poblaci6n alcanza metas s9bresalientes: cuando estás ahí para triu nfa r Jostens hace 1 realidad la scµtija de tus sueños. En Jostens escucharnos el espíritu de los ganadores mientras realizarnos cada sortija de graduaci6n... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores.

Leo

Ui~o

Aries

Y habland o d e Notu ropa tfo y medici n a, CI• tés m olet. Molito, ma lote, m alfn . No. no h abl o de lu salud. Hab lo de tu sen tido de est ilo. Estás n eces itando un "'mnke-ove r " o como di riamos cuando no tene m os ..pcmsa• miento defe ctuo so" un ..hacerte de nuevo de pies a cabeza» ha sta q ue nos curemos hasta el ú ltimo cayo y nos veamos como el dfa en que nacim os pe ro mejor . El ..p u nk " ya pasó . El "Eur otrash · tam bién . Manó estA de moda. pero s6Jo si tienes el cu erpo d e 1u can ta nt e princi pal, qu ien se p ue d e poner hasta un pant aló n d e tubos de p ast a denta l y se va a ver bien . ¡Oh, y a nt e1 de que se m e

Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.

Tu_cfo~tpa ·tfe,~~arf«.tUHOlf

JOSTENS

SELECCION DE CAMPEONES AVE.UNIVERSIDAD , ES(l ESTEBAN GONZALEZ RJO PIEDRAS,PUERTO RICO

765-3377 'Tul0/lijl de grdJlá6n

w respaldadaporiaGARAN11A da porV'OA Jos..,,. .

'

...


t

\

C •

-

. •

1

.

l..

'

;I l

l.

. ' 11 •.

'

.

~

..

..

...

- :r.

...... .

~

.

..

/

,.,_,

.

~

...

'

.... ~

---------

~:~-(s~··-~·

______,._

{

~;t ~ ""1 l

.

••

'""

.

. '

_.

'

1

!

:------------------- ✓-------------~

1

1

1 • •

1'

.

1

~ •,

1 1

.,,,,-. •

-1

r

• ,. ~ ~ ~

1

1 •

)

.

:

:~

1

......

-.....J t,¡J

1

1 1

1 1

1 1 t

1 1

,

.

1

1

I 1

t

.... ,

'

.

1

111

· Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK '"

ocomuníca!e con elDepanamen!o ~eTarjetas Bancarias 852·2850 y722· 1988 · . para mas lnf onnacion sobre es!e nuevo pro~uc!o, J

I

.

01ras contliclones aplican.

MIEMBRO F.D.LC.


tle

♦ ♦ ♦

corpo .racfones que necesitan organizar sus tina.o.zas para un mejor rendimiento. Es información con enfoque humanu ta porque no abandonamos el elemento emocional que permea en los procesos que tienen que ver con el dinero•.

Por Norma Borgea Dicen los expertos financieros que los jóvenes de hoy conhontarin serioa problemas en su retiro laboral. Para entonces no disrrutarán del beneficio del Seguro Social porque este salvaguarda económico habrá desaparecido. ¡No habrá dinero para sat!sf acer la demanda de los retirados en el próximo siglo! Tan diáfana es esta proyección, dicen, que al momento se est6 gestando con mucha fuerza un movimiento dej6vene1 rondando los 25 años en Estados Unidos que se niegan a pagar este renglón principallsimo en el sustento de los retirados de hoy. SI no vamos a recibir este beneficio , ¿para qué p agarlo? ', argumentan. Y basta cierto punto • solidaridad aparte . el pensamiento luce razonable. No obstante. de persisti r esta tendencia detracto r a, aseguran los expertos, la institución del Seguro Social irá dlrecti to a la quiebra. Sin ánimos de atemorizar, sl todo sigue como pinta. el futuro financiero de muchos retirados se vislumbra escabroso• . Cuando se instituyó este seguro en los años '50 se suponía que sirviera como recurso complementario de otros ingresos . Resulta que éste no es, ni ha sido el caso. Al contrario , para un buen número de retirados el Seguro Social es et único ingreso familiar. Por otro lado, estudios demográficos revelan que los 'baby boomers• están rondando los 50 años. Somos una población envejeciente que para el 2015 ó 2020 deberla estar recibtendo tan esperado bene ficio. ¿Qué va a pasar entonces sl no ,e aporta adecuadamente a este fondo común? Otra 1ltuación a11ora. El promediodevida ha aumentado e n 101 6ltimo1 ~01. Quiere decir que a lo s 65 años todavfa se e, Joven. Hay quien vive, o vivirá, un periodo de retiro mucho mu extenso que el laboral. ,En Estado, Unidos hay ,obre 100,000 penonu centenarias, reci b iendo todo• oeguro aodah, comenta la doctora Carmen Delia Ortiz., autora del libro El poder d e , u dinero -Guia de planlflcaci6n financiera, y pre1identa del Instituto de F1nanzu Creatlvu (IFC).

,Hace 20 afto1, por cuatro penonu que trabajaban do, reciblan 101 beneficios del Seguro Social. Hoy eotá mano a mano. Por do1 que trabajan, do1 reciben el seguro. Y eso es eotar en precaria. lmaglnat e en el pr6:dmo 1lglo,, aftade la doctora Ortlz. Lo peor del cuo e1 que cuando ■e es Joven a6n no ae padece , ni ■!quiera asom a en el horizonte la critica 1ituación a Ja que podrfan estar expuesto■ en el ocaao de una larga carrera profe1lonal. Esto de una parte. De ot r o lado. tenemos otra situación no meno ■ preocupante . La de los J6vene1 estudi ante s que luchan y se ea ru erzan por graduan e y desenvolverse en profesiones lu crativas atn pen1ar en la importancia de disef\ar un plan financiero bhico . Recomiendan lot planirtcado~s que dura nte los año1 de estudio es precbo capitaliza r, levant ar un fondo tt0n6mtco qu e ayude a sobrellevar un po1lb le de.empleo lnmedJata mente ae grad6e . •Lo que OCWTecomúnmen te es lo contrario. El eatudla.nte , e gradó• endeudado como de dm o1 'huta la coronilla', con p~itamo, de todo tipo , balancea de tarjetas muy eleva d•• ··· mu c ho• aon quiebre• potenciales. Comienza 1u carre,-.

enacara explica la doctora Ortiz . El 27 de abril ofrecerán el próximo taller en el que discutlr6n temu com o : Autobiograf!a de mi relaci ón con e l dinero , Cómo manejar el dinero Inteligentemente, Cómo establ ecer metas y hacer un presupu esto realista, y as( po r el estilo . Pr epararse o no para el futu ro es prerrogativa incilvi • dual. Lo cierto es que se posee n los medios para sobre llevar la alegada crisis y dar al mal tiempo la mejor ca ra . d',c;a Interesados pueden llamar al teléfono 729-0028).

ra profesional con un cuadro financiero caótico. que en la mayorfa de las veces provoca frustraciones, desesperación, es fuente d e discordia entre parejas, entre otros problema s•, comenta la doctora Ortiz, una de ocho planificadores financieros certificado s en Puerto Rico. Una tercera situación completa la voz de alerta . Las corpo raciones hoy casi no ofrecen los llamados contratos sociales. Cada vez es menos comú n que un profes tona l sirva a una empresa por un tiempo predeterminado. A cambio reclbia gTandes beneficios ma rginal es , entre estos, condiciones de retiro remunerado. •No se hacen compro mi sos de este tipo porque la tenden• cia ea que la movilid ad profesiona l aumente con los ai\o s. Ya muy pocos profe sio nales perma n ecen en una sola fuente de trabajo por 20 6 25 ai\os, . Quiere decir, amigo estudian te, que las cartas están sobre ta me ta . Tal pattee que el nuevo 1tgto nos trae nuevu sorpretH. Lo1 valores están cambiando, estin cambiando la1 tendencias por lo tanto también las reglas del Juego . Y hay qu e atemperane. ¿Cómof ¡CU61 u la opción entoncesf Plantean 101 plan!• flca dore, que la educación financiera es y ser6 vital. El merca do ofrece hoy los ln1trum en tos que no, ayu darin mal\ana . La clave est6 en descubrir dónde eat,n e1ta1 herra • mientas y Hberlas utilizar . La inversión en la bolsa de valorea, por ejemplo. Lo1 fondo• muluoa, el ahorro ... Hay que fomentarla condenda del ahorro. in sisten . Y, por supuesto, controlarlos balancea de lao tarjetaa de crédito. •El Joven que se prepara para una vida exi tosa tiene que entende r la bolsa de valorea. Aatmismo, debe saber por ejemplo que con huta S25.00 mensuales puede ingresar al mercado de los fondos mut uos ... así va pr epanndo la base para 1u tulur o•. explica nuestra entrevi sta da . Ante esta nueva n ecesida d de tnlonnaci6n financiera e1 que 1urgen los orie ntadore s especializados, o planificadores ti.nancleros, agrupados en un Instituto de Finanzas Creativa, como el que dirige la doctora Ortiz. Esto 1 ofrecen mensualmente semina r ios y talleres en los que se educa al lnlere1ado en el fasci nante mundo de las ftnanzu . «Aqui ofrecemos solucio nes al ama de casa cabeza de ramWa , a la ejecutiva. a l estudian te y futuro profe•lona l, a

........... ----------------------------------

BICYCtE · R&WT_ALS SALES

Open 7 days a week 9 a.m. to 6 p.m .~ Located intheCondado across from Wendys

WithoneAIIDayBikeRentalat Full pricegetSecond AIIdaybikerental

FeaturingFuji Bicycles )

1122Ashford Ave. SanJuanPuerto Rico00907 Across fromWendys

··


-

entre estudiantesI DIÁLOGO-abril 1996

~ Inauguran noticiario enlalnter deBayamón La primera edición del Inter Noticia rio del Recinto de Bayamón de la Universidad Interamerlcanaya salló al aire. Este programa le ofrece a la comunidad universitaria Información relacionada a las actividades educativas y culturales del Recinto, los deportes, los empleos y servicios, y la not icia más importante de la , r<. semana en la Institución . El proyecto lo realiza el Departamento de Comunicaciones en colaboración con la Oficina de Educa ció n Cooperativa . Los

estudiante s que forman parte del equipo e Int er Noticiarlo son : Awllda Martlnez, Gladys Cruz y Juan Pérez, en representa ción de la Oriclna de Educación Cooperativa; y Samuel Medina del Departamento de Comunicaciones, bajo la supervisión del profesor Robert o Estrella, catedrático asociado de Informáti ca y Comunicación Audiovisual . El noticiarlo se graba una vez por semana y se tran smite blsemanalmente, los lunes y jueve s a las 10:30 Am y 7:30

PM, por medio del 1lstema de circuito cerrado. Hay dos monitores ubicados en cada uno de los vestíbulos de la Institución. El Bachillerato en Cien ciasen Tecnologia de la Comuni cació n prepara al estudiante en las áreas te6rl co-práctlco de la radio, televi sión , tecnologia edu éat!va y en las artes gr6rlcas .

Juan Ptrez e Hildanlth Aporte iriforman des del Rtcinto de Bayam6n.

las act ivida-

Nuevo programa deTVpara lajuventud puertorriqueña Buena onda es el nombre del nuevo programa de se rvicio público para televi sión que realizan en conjunto Telemu ndo Canal 2 y la Universidad del Sagrado Corazón (USC) y que Irá al aire dos veces los domingos , a las 6:00 AM y a las 11 :00 PM, según anun cia r o n en COnterencla de prensa Joe Ramos , presidente y gerente general de Tel emund o Puerto Rico, y el pre sidente d e la use, doctor José Ja im e Rivera . Unos 20 estudiantes del Programa de

Telecomun icación del Departam ento de tar su preparaci ón acad émica y permitirComunicación de Sagrado realizan este les un desarrollo !emp ran!)_eJl. l& indu ... ·,, programa que tiene como fin r escatar .~ tria de lá televÍs lón- comerclal •. apuntó proyecto s positi vos de la Juv entud en las Ram os. áreas de culturo, dep orte s y ambiente, Seña ló, además, que , obviamente esto entre otras . Sonia Frlt z, proresora la use no benericiará sólo a estos Jóve nes, sino y reconocida cineasta, es la productora también a la Industria de la televisi ón y, ejecutiva . por ende, al pueblo televidente.• •Este proyecto es muy significa tivo Por su parte, el Presidente de la USC para Telemundo, porque de alguna ma dijo que cun a vez más vemos cómo nues • nera contribuirá d irecta ment e con estos tr os estudiantes sellan su talento en pro-. jóvenes proreslonales para complemenyectos de envergadura, dirigid os slem -

bdos los martes y sólo para estudiantes BurritoSupreme™ o 2 Tacosoriginalespor s61o 1

l

·\ 1 1

•I

Q

T~COBEI .,

,.Alcompraruno Pepsimedianoa precio regular. Not -

el dncho de oollcltar lclonlillmc:i6ri .

pre a promov er una mejor calidad de vida para la Juventud puert orrlq u efia. , Añadió que , para la Universidad del Sagrado Corazón es un h onor co mpartir labores con Telemundo, empre sa que ha servido de toller de trabajo para muchos de nue stros ex al umn os. , La grabación en Interiores de Buena o nda se efectúa e n el Estudio deTV !,del Ce ntro de Comunicación de Sagrado. El diseño de iluminación y la escenogratla es realizada por Telemundo .

A•


1 r----------.._;;;;

-...; -:;-= -·~- :.:. -.:... - __.:;, ___

·-- - ·---_:_:.=....=.:..:. .:.___=====~

----:-----;----------,

------··

ESCRITORHUESPED

b0ricua y la islacaribeña l,

•americana· de los puertorriquel'\os nos debe desigualdad . La literatura de los escritores contemporáneos de procedenc ia latina intenta interesar cómo nos hemos transformado en c alidad reconstruir la realidad fragmentada de los que viven d e entidades híbridas; cómo, a pesar de la pobreza marginados en los Estados Unidos. Como pedazos en que muchos vivimos y de las puertas cerradas, de un espejo roto, reflejamos múltipl es imágenes no hemos vendido nuestra cultura ni nuestra del mismo paisaje síquico. puertorrique nida d . Y es importante ubicarnos y · La noc ión d e la frontera como el espacio donde nombrar nuestras perspect ivas del mundo aunque sólo fuera por las generac iones descend ientes. Al los latinos, y específicamente los chicanos, viven en los Estados Unidos ha abierto la posibilida d para ver cómo florecen las nuevas generaciones nombrar el espacio geopolltico que habitamos. Pero • rique ñas•, surge un poco de melancolía y me detiene un sentimiento de pérdida. En momentos los isleños conce ptualizan las fronteras de una como esos me acuerdo que pertenezco a la manera d iferente. Para los que nunca se han generación de transic ión, a la generación que sirve marchado, la playa puede pa rece r el lugar dond e de pivotante, la que puede ser, como dice la termina el espacio habitado; mas para nosotros , los dramaturga -poeta-activista chicana Cherrie qu e cargamos la memoria de playa, agua, y Mo raga, "la última generación". Comparto con ella horizonte car ibeño a un continente que no parece la angustia de observar los efectos del · terminar nunca en su inmensidad de este a oeste y ·experimento colonial" y cómo, tanto de norte a sur, sabemo s que el mar es tamb ién un en los Estados Unidos de los espacio habitado , el sitio donde buscamos la chicanos como en el de los conexión entre nuestros pasados y nuestros futuros . puertorriquer'los e igualmente en el Para mí la isla está siempre presente, como mismo Puerto Rico, "se supone que sospecho lo está para casi tod os los acep temos ca lladamente ( ...) esta puerto rriquenos aus entes. Pienso mucho en una muerte lenta y sin d olo r de una línea de "The Mar/Garita Poem· de Luz María cultura, esta invisible Umpierre que dice : "Hay una isla en Edison, New desaparición de un pueblo". Jersey·. Hay una isla en este cuarto, en este Compa rto tambié n su apartamiento, en esta calle de Manhattan donde sentido de urgenci a al estoy esc ribiendo esta oración. Igual que hay una isla, soy una isla en el departamento de inglés resistir el silencio, su desafío para que donde trabajo. El cuerpo puertorriqueno es un asumamos una responsabi lida d de espacio geográfi co de por sf, una isla en el mar de hablar y entender nuestra la etnicidad "americana·. Ser puertorriquel\o en los transformación. Describir el terreno Estados Unidos es la elaboración de una realidad geográfico ocupado por nuestros cuerpos virtual: en la isla de nuestros cuerpos llevamos , lati nos en los Estados Unidos --cuerpos conc iencia de nuestra tierra natal. Esa conc iencia triguenos, blan cos, mestizos, neg ros- es boricua nos recuerda que aún en este mundo fundamental para nombrar esa posmoderno , donde se están teorizando _transformación . identidades nacionales postco loniales, Precisamen te, es en la todavfa estamos en una relación coloni al literatura escrit a por mujeres y/o con los Estados Unidos. Me detuve miembros de las minarlas étnicoen los textos chicanos previamente raciales estadou nidenses donde "!~"7,.~~-?¡. ¡¡-- mencionados porque pienso que podemos encontramos documentación d e la aprende r de las exper iencias chicanas e , supervivencia cultural bajo las leyes y indfgenas porque la situación co lonial no . restricciones patriarcales, cambiará meramente alterando el status político . n eocoloniales, heterosexistas y blancas Mi llegad a a Nueva York en el 1978 puso la actuales de ese país . En vez de realidad de mi puertorriquenida d en un contexto ofrecernos como héroe un HoracioAlg er, personaje completamente nuevo para mí. Por vez primera qu e asciende la escalera de la movi lidad soc ial en mi vida tuve que confrontar lo que tantos rechazando su procedencia , mucha de esa otros ya habían hecho -l a experiencia literatura nos enseña cómo valorar lo apren d ido en neoyorqui na de ser puertorriquena , de ser una hogare s y barrios de lucha y resistencia . persona constru ida como ente étnico , mi Rechazand o opciones cons treñidas en unos nacionalidad negada por un discurso étnicomarc os racistas , clasistas, sexistas, y homofóbicos, racia l que todavía no dominaba. También esa escritura nueva norteamericana - n la que se tuve que confrontar la realidad de las ubica la literatura de los puertorriquenos y demás condicione s de enorme pobreza y desilus ión poblaciones latinas de ese país- const ruye una en que viven tantos puertorriquenos en esta visión nueva de la sociedad norteamericana , una ciudad . Hasta ese momento mis miras vis ión que se mueve más allá de la resistencia a pollticas habían sido enfocadas en los cambios .. redefinir el color y la textura de la vida en los polltico -sociales de la isla; hoy entiendo lo Estados Unidos de hoy. necesario que es estudiar las generacio nes de Uno de los documentos que nos ofrece un puertorr iquenos criados '3n el espacio ejemp lo de cómo se p uede conceptualiza r la norteamer icano para llenar e l retrato de la realidad latinidad de una manera no-asim ilista dentro del puertorr iquena. marco estadounidense es el tratado sobre la Como investigadora de los estudios conciencia mestiza de Gloria Anzaldúa, puertorriquenos y de la mujer he visto cómo una • eorderlands/La Frontera : The New Mestiza . Su nueva generación académ ica latina está retrato de la chicana com o la usurpadora instruyé ndonos sobre la identid ad puerto rriquena ' (. trickster•) de la hibridación demuestra que la en los Estados Unidos . Sus integra ntes son muy latinidad no puede reducirse a una pollt 1cade diferente s a las generaciones previa s de , identidad esencial, que vivir en las fronteras es académicos puertorr iquenos que en gran medida , estar viva con la posibilidad de trastorn9:r los llegamos dur ante los anos 70 . Estos nuevos , suenos amerir:anos marcados por el racismo y la

=-..

académicos puertorriquenos han nacido en los Estados Unidos; algunos nunca han ido a Puerto Rico. Muchos son bilingües, algunos con más destreza en espal\ ol que otros; muchos son angloparlantes monolingües . Muchos, siguiendo el ejemp lo d e los estudiosos de la diáspora africana , están descubriendo la historia y cultura islena , reconstruyendo lazos indfgenas y tainas , estud iando sus propias comunidades, formu lando preguntas nuevas sobre la ident idad. A vec es me siento su contraparte islena, buscand o pistas en su experiencia de la diáspora que me ayudarán a visual izar la futura supervivencia de mi nación. Durante los últimos diecio cho anos he vivido en esta ciudad prob lemática , la ciuda d puert orriq uena más . grande fuera de la isla, y todav la me sorp rende la elasticidad transformadora de nuestra cultura , nuestra habilidad de sobrevivir en las mismas entral\as del monstruo . No es casualidad que nuestra cultura popu lar haya acunado como suyo el refrán que d ice que • la yerba mala nunca muere•. Y he aprendido que esta yerba mala puertorriquena que crece en las grietas de las aceras de las ciudades · norteamericanas como Bridgeport, Filadelfia, Bastan, Lorain, Chicago y Nueva York tiene mucho que ensel\arnos, tanto sobre la exper iencia norteamericana de la etnicidad , como sobre la exper iencia puertorriquel\a de la naciona lidad. Esas comunidades que están docum entando su existenc ia en narrativas y actividades de resistencia y supervivenc ia comunales t ienen muc ho que ensel\arnos . Nos toca a nosotros estar dispuestos a aprender. Por muchos al\os, luego de haber establecido mi residencia en Nueva York, co ntinuaba identificándome como "de la isla", mediante un nacionalismo rlgidamente definido , cegándo me a lo que tenla en comú n con aquellos que, hasta mi propia migrac ión, me hablan parec ido "los otros puertorriquenos•, los de al/~. Pero casi inadvertida por mf, la transformación oc urrió y ellos se volvieron de aquf. Hoy soy una puertorriquena de Nueva York. Este asunto de la identidad , tan teorizado históricamente en la isla como en los Estados Unidos, esclarece precisamente la importancia de formular una polftica de loca lizac ión, la impo rtanc ia de una polltica/poética de repres entación de un pueblo en transición y transf ormación, que sobrevive a pesar de la violencia de la pobreza y de las condi c iones que ella genera y que sin embarg o cont inúa desarroll ándose en esas admirables comunidades puertorr iquel\a s que se extienden sobre el mapa de los Estados Unidos . A fin de cuentas, el refrán aludido encierra una g ran verdad porque somos un pueblo que tal vez cambia, pero que irremediab lemente y a despec ho de todos y d e todo, como esa supuesta

"""

mala, ,amp=

La autora

e,

~ m"'rn·.

*

profesora en City Uni versity of New York.


TERTULIAS DE AQUI .Por .He1diJ. F!!tu~roa samera a utilización de los sistemas de computadoras como instrumentos de comunicación y trabajo intelectual deber la implicar una transformación radical de los supuestos sobre los cuales ha descansado el saber disciplinario tradicional. Estos instrumentos viabilizan la reconceptualización del ejercicio de la escritura, de los limites disciplinarios asl como de la organiza ción y funcionamiento del régimen institucional universitario . Una de estas transformaciones estaría relacionada con la desestabilización de la cultura de fetichización del libro como •l ibro duro• y del culto a la estructura narrativa alfabética-silábica y lineal. Es decir, el texto sólo es reconocido y valorado como tal a partir de una apariencia ostensible y constatable táctilmente, con peso y volumen, una materialidad cuyos limites sean evidentes en •sí mismos• , una portada más decorosa que decorada, con una sucesión de páginas fijas. Esta estructura impone un cierto orden a la lectu ra, de forma tal, que el ideal de coherencia lineal, introducción, desarrollo y conclusión no quede subvertido por algún lecto r inquieto o despi stado. El ideal de lectura univoca, que despeje cualquier sospecha y que permita pues, las interpretaciones legítimas, que revelen las intenciones, el alma del autor, la Verdad del texto, anda cogido de la mano con la voz del fetichismo autorial ya emplazado por las discusio nes postestructuralistas. Todo un régimen institucional ha sido erigido a partir de la sec ularización de la escr itura. Es decir, las formas de reglamenta c ión y control de la escr itura en imprenta no se hicieron esperar. Las leyes del copyright son un ejemplo con tund ente de éstas y de cómo coexiste en tensión el principio demo crático de la libertad de expresión y las leyes que responden fundamentalmente a los avatares del mercado y la acumula ción de ganancias (especialmente de las casas editoras). En nuestro medio univer sitario, el régi men institucional garantiza el orden jerárquico de la cultura tecnocrática poniendo el énfasis er. la producción de normas y leyes para la distribución asimétrica de recursos y accesos en abierta contradicción con los discursos democráticos de muchos administradores . Paradójicamente, este maridaje entre control tecnocrát ico y escritura queda desestabilizado -en formas más evidentes que antes- con el de sarrollo de nuevas tecnologías. Una de las características de la escritura eleclrónica consiste en que no tiene sustancíal idad natural o lugar de origen fundamental. Esto hace que la posibilidad de generar múltiples copias digitales que viajen a diversos puntos de un network, se convierta en un mecanismo cada vez más usado para adquirir documentación. Varios autores han destacado los atrib utos de este texto virtual o docuverso . Entre éstos, tenemos mayor capacidad de distribución en menor tiempo y la posibilidad de asumir una multiplicidad de formatos de impresión transgrediendo la dicotomía orig inalcopia y permitiendo configurar fijeza y flexibil idad simultáneamenle. Richard A. Lanham en su muy discutido libro The Electronlc Word nos trae a la atención, una cualidad adiciona l: si hoy podemos hablar de un texto interactivo -u na novela interactiva, por ejemplo, donde los y las lectoras puedan producir

L

Temocracia, ¿paraqué? distintos desarrollos paralelos, distintos puntos culminantes y diferentes finales- ¿a quién pertenece el texto? ¿Podríamos continuar habland o de autor en el sentido único , autocontenido, fuente incuestionable del origen? También podríamos hablar de un texto viviente a través de una publicac ión electrónica que permita un texto proteo mod ificable a través de la incorporación de una diversidad de puntos de vistas provenientes de otros lectores . Este ejercicio reivindica el principio del ensayo, con toda_laJJ,uideze hibridación necesaria entre escritor -texto-lector . Se trata de un espacio flexible que alienta la construcc ión de textos •abiertos•. Es decir , textos que no aspiran a ser absolutamente transparentes, unidimensionales o lineales, donde el control de la inserción en el texto radique en el lector-participante . Proyectos de pub licación como éstos proliferan y se distienden por las redes de Internet en la actualidad .

~. .··

..

.

_.._~

-~

,~

.;,.,

El texto electrónico propicia una estética diferente, que reivindica la escritura como arte donde se reconfiguran lúdicamente letras, imágenes , colores y sonidos. Pero más aún, un espacio cuya flexibi lidad permite la transmutación entre cada uno de estos signos . Un trazo puede produc ir sonidos musica les, un gesto la gama de formas y colores. El proce so de escritura -y el trabajo intelectual que despliega- reposiciona la práclica pasional y lúdica como compone nte fundamental del proceso de escri tura, permitiendo la identificación del lector con el texto a la par que su distanciami ento. Se trata, pues de una poiesis diferente donde las dicotomías prosa/poesla, ciencia/arte, literatura/crítica , artes gráficas/ música , entre otras, se des estabilizan y pierden relevancia como campos auto-?ontenidos y 26•Diálogo•abr il 1996

mutuamente excluyentes. De hecho , hay quienes han dicho que el drama -y yo anad irla el drama de corte transg resivo , como el brecht iano que juega con la dicotomia actor-esp ectador, viabilizando y al mismo tiempo , previniendo la identificación del espectador con los personajes de la trama- es el arte que más se asemeja a este medio . Igualmente, la escr itura viabil izada por los sistemas de comunicación por compu tadoras refuerzan la tendencia hacia la postdisciplinariedad o transdiscipl inariedad. En nuestros dlas, la mirada que guía la investigac ión subvierte los anteriores límites disci plinarios. El investigador o investigadora puede adentrarse en el texto, manipularlo, interrogarlo , comparar lo con otros textos sin copiosos gastos de tiempo y dinero. De pronto, una imagen o una palab ra es un pasaje posib le hacia otros textos. La • superficie• del texto electrónico es multidimensional. El recorrido de la lectura pu ede asumir una multip licidad de partidas, virajes y abandonos . La posibilidad estruct ural de estos ejercicios, de estos ensayos, es lo que la universidad debería viabilizar. El énfasis deber ía ser puesto más en la faci litación y democrat ización de estos espacios y menos, en el control y la reglamentac ión tecnocrática de estos sistemas. Abr ir las puertas de nuestras instituciones universitarias a la pob lació n estudiantil de nuestro pals y especia lmente a los estudiantes en desventaj a económica, constituye un ejercic io de democratización. Pero presupone tener una infraestructura adec uada, incluido un plan de calidad de vida y justic ia económicosocial para los empleados docentes y no docentes , pero también, reconfigurar nuestras ofertas y disel'\os curriculares para atender a una gama de particular idades y des igualdades de destrezas, intereses y expectativas de esos estudiantes . Los sistemas de computadoras proveen la flexibilidad para atender estas particularidades. . Ahora bien, las destrezas no deb en ser vistas al exterior de la construcción de los saberes y de la reconceptualización de esta producción . De la misma manera que estos sistemas hacen posible la exper iencia de la hibridac ión emplazando conocidas polaridades dicotómicas y las consabidas jerarqu ías y asimetrías que las acompar'\an -maestro/ estudiante, escritor/lector, ciencia/tecnologla, entre otras-, las llamadas • dest rezas de informática, comp utación y comunicación• no deben verse al exterior de la producción de saberes y ensayos académicos. El fetichismo del texto duro no debería, pues, suplantarse por un fetichismo de la destreza fofa. Esto significarla el colapso de las posibilidades que estos sistemas proveen. Termino, pues, con una cita de Mark Poster en su libro The Mode of lnformation que me parece muy sugerente: •A postC artesian rep resenta/ion pf the world might consist in a continuum with simple machines at on end, humans at the other snd computers, sndroids, robots, snd cyborgs in between.• En este continuum, la tec nocracia sobra . La autora pertenece al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Rlo Piedra s, UPR. Su correo electrónico es : H_Figueroa@uprl.upr.clu .edu


TERTULIAS DE AQUI Por Jan Martíne.1 a Servando Echeandfa

E

I bolero y la poesía fueron los acompañantes más fieles e incondicionales de mi temprana . sensibilidad. Con ellos aprendí a hablar otro idioma y reconocer qu e mi voz es sólo una modesta parte del coro de voces que desde siempre me ha acomp añado. Con e l legado de estas dos gardenias m1 generación le cantó a su pareja su inc ipiente pasión, sus carencias y sus congojas. Por un momento casi sagrado la sentíamos temblar bajo las luc es frívolas en un bail e d e marquesina middle class en el que era dueño y señor Tito Rodríguez. Llévatela de Armando Manzanero y Olvídame de Roberto Cole · eran oraciones que recitábam os imitando el estilo de Tito con emocionada devoción pues éramos tambi é n parte de la voz que se escapa ba del acetato. Era un tiempo donde e l placer y el deseo buscaban para permanecer a l amor que·entonces era alto, hermoso , libre y eterno . Con el bolero recibí un precioso ars amandi. Las primeras pasiones, esas, las más aciagas, en las que se piensa que el univer so entero podría venirse abajo si la a mada nos abandonaba, las acompañé con la luz sapiencial de Agustín Lara, Pedro Flores, Rafae l Hernández, Ernesto Lec uona, María Gre ve r y tantos otros . Junto a una vellonera rodeado de amigos eran regentes el Palo Viejo blanco y la peseta sentimenta l con la qu e atrapábamos un puñado de interpr etac iones y con táb~os amores , olvidos y nostalgias . De qué manera me dieron vida -paradójicamente- aquellos boleros depredadores y corta venas -co n tinta sangr e d el co razón• (Benito de Jesús) . En mi particular historia sentime ntal , celebro cada momento en que un intérprete frasea una ansiedad, saborea un olvido o degusta el eco de una caricia y la humedad de un beso. . Pensamiento, se ntimiento y expresión al igual que en la poe sía se encuentran en el bolero . Bajo sus letras y sus me lodías , envuelto en la idolatría de los compositores e intérpr etes, viví una expresión más prec isa y hermos a del leng uaje. En este renglón Pedro Flores fue un gran maestro . Su música es poes ía que no se niega, senci lla y emocionada expresión de sentimientos, profunda lectura de una gran tradición c ultural. Diluidos en ese espectro multiforme que es el bolero , me llegarían Darío, Nervo, Bécquer, Baud elaire y otros. El bolero es un filtro que bebió en el vene ro de la poe sía románt ica y modernista recuerdos de tradicione s como la petrarquista, la poesía de los trovadores provenza les , e l neoc lasic ismo, el sp leen de fin d e sig lo y el simboli smo francés . El individuali smo, la visión de la amada como se r angelica l, la preminencia del instinto . La opacidad de la razón y muc has ansias

Dosgardenias parati de libertad y de evasión de la realidad. Hermoso género el bolero que tender ía un puente entre el fin de siglo y la modernidad salvando la exaltació n utópica de la realidad y la facultad de insp irac ión e idealización de la amada. Desde sus aspectos más sublimes hasta los más escatológicos, el bo lero privileg ió los contenidos románt icos finiseculares. Algunas de sus composiciones , entre ellas las iniciales como O.negra del cubano Alberto Villa lón - «ató con cintas los desnudos huesos/el ye rto cráneo coronó de flores-compuesta a p rincip ios de siglo son una reproduc ció n del roma nticismo más rancio, aquel que se alimentaba de los topos más barroco s y morbosos. El amante, atado a una calavera. Quevedo, su polvo enamorado y Las noches lúgubres de l preromántic o José Cadalso. Amante de la poes ía, el bolero se alimenta de ella y la reprodu ce de una manera más sencilla y asequible al pueb lo. Popularización de con tenidos ejemplares, ética y estética del amor, y escuela del arte amatorio y la seducción. Los letristas y compositores pusieron a hablar a Hispanoamérica el leng uaje del amor con sus vehemencias, sus caprichos y sus angustias. Algunos de profunda raiga mb re popular como Pedro Flores nos ofrecen una escritura en puertorriqueño, como señalara en alguna ocas ión José Enriqu e Ayoroa Santaliz. El bolero de Pedro Flores es ca ribeño y plebeyo . Bolero de barra, de l Bulevard del Valle, de la vellone ra y la caneca . De Daniel Santos y su envidiab le vida licenciosa . Pero también existe el bolero de salón cosmopolita. Las perfectas urdi mbres de Hernández, Lara y Grever; las cadencias sobrias , las imágenes y convenciones litera rias finas, atinadas , son parte de un exaltado lirismo y tambi én apo teosis en muc has ocasiones d el lugar común: • Muñequita linda, de cabe llos de oro , de dientes de perlas, labios de rubí• (Maria Greve r), pero que por la magia de la interpretación y la música accedían a ese maravilloso páramo de la poesía. . Rafael Hernández ine llevó de viaje po r el Caribe en sus canciones. Atrapó en su sensib le trama un mundo de cadencias y signo s sonoros pleno de evocaciones y de nostalgias esencial es. Su viaje es la modernidad. Su _puerto y su naufragio, el amor romántico. Hincha las velas de su inspira c ión una sublime aristocracia de espírit u pocas veces vista en otro s composito res y letristas de su época . Salvo la figura de Agustín Lara. Ambos renova ron el leng uaje de las letras. Sumaron a los antiguos topos d el romanticismo finisec ular un leng uaje más fresco y vital : el del modern ismo rubendariano. La presencia, evocación y defensa de la patria y d el nacionalismo tamb ién encontraron sus aco rdes en e l bolero. Las primeras canciones de protesta que esc uché corr ieron en manos del género popular. Así, Pedro Flores, Davilita, Daniel Diálogo •abril 1996•27 1• l l. \ t - :_,• l"J ...

,,( ;¡

Santos y los propios Rafael Hernández, Bobby Capó y Noel Estrada en algún momento coincidieron en sus canciones con la prédica del naciona lismo albiz uista. El emot ivo canto del paisaje me llegó con Rafael Hernández. Con Preciosa,ese otro himno nacional , Herná nd ez nos mostró la fuerza de la belleza como categoría nacion al. La belleza es un triunfo en esta hermosa canción de afirmac ión patriót ica. En •Yo sé lo q ue son los encantos/( ...) de mi Borinquen hermosa•, Hernández erige en victor ioso monumento la belleza de la patria que se alza po r c ima de todas las tiranías . Estamos ante la instaurac ión de la belleza como una ép ica en la que el bolero jugó un importante papel fundaci onal . A través de su estro nos llegan Gaut ier, Padilla, Vidarte , 9tros cantores de la patria. . En el exilio, la música de nuestros compositores fue y es de vital importanc ia. Cuántas veces no retornamos a nuestra patria con boleto de primera a través de la música de Bobby Capó en Soñando con Puerto Rico o de Noel Estrad a en su legendari o éxito En mi viejo San Juan grabado por el Trío Vegabajeño -por vez primera - en la voz de ese ruiseño r que es Fernandito Alvarez. El baer o es tradició n que permanece a pesa r de la ofens iva de l rap , la música pop, la proliferac ión de discotecas y de l pub . La música de más recie nte factur a es más orgiást ica e individualista, rompe con el concepto de pareja, ub icando al que la escucha en un espectáculo masivo . Es en ocas iones el desorden y la anarquía sin ilustración. Expresión de una nueva barbarie. Decae el espíritu romántico, las relac iones se miden por su valor de cambio, rige el pragmatismo, el cuerpo ya no es el espacio vela do al que se llega a través de las artes de la seducc ión. En este espacio no p uede germinar el bolero, que es lug ar de encuentro, sombra y seducción. Amo r y eternidad parecen ser cat egorí as demasiado livianas y metafísicas y han sido sustitu idas por la instauración hegemónica del placer q ue por definic ión es efímero . No obstante , la trad ic ión del bolero sigue arraig ada con más de cien años en sus b emo les, su camaleónica natural eza le ha permitido permanecer en la juventud. Baste mencionar a un joven cantant e de eno rme talen to como Luis Miguel, qu ien ha grabado varios d e los más hermosos boleros clásicos qu e han tenido una extraordi naria -y masiva- aceptación entre la juv entud. El intérprete de No sé tú de Armando Manzanero ha sido el relevo de la tradición de l bo lero, que siemp re ha necesitado de g rande s cantantes para su permanencia . El intérprete mex icano le ha recordado a los jóvenes a trav és de estos boleros el signo de la seducción, la conciencia del cuerpo, el encuentr o de los amantes. Los ha devuelto a un centro . Mañana, cuando estén d e vuelta, se enco ntrarán con el bolero en algun a esquina d el Caribe. En algu na calle de Guayaqui l, bajo la sombra de los cocoteros en Veracruz . · Sólo me queda luego de este breve recorrido , por el bol ero d evolverle las do s gardenias que un d ía me di o y cuya fraganci a me aco mpañan d esde siempre. Suaves y sonoras gardenias q ue han hecho de mi vida un espa cio muc ho más digno y hermoso. El autor es Catedrático Auxiliar de la Universidad Politécnica.


TERTULIAS DE AQUI

Elespacio et_nográfico y susposibilidades A Carlos Buitrago Ortiz, Carmen Angélica, Maite, Ricardo, Mervin, José Eduardo y Michael

e

Cuando Jorge Duany, Luisa Hernández Angueira y César Rey publicaron El

Barrio Gandul: EconomíaSubterránea

y Migración Indocumentadaen Puerto

Rico en 1995, rompieron -quizá sin saberlo- con una larga ausencia del texto etnográfico en Puerto Rico. Una ausencia inaceptable y hasta reprochable que invita a reflexionar sobre la antropología social y cultural, su presente y sus posibilidades . De paso, me obliga a preguntar también sobre el paradero de los/las antropólogas/os de este país . ¿Dónde están sus textos etnográficos? ¿Dónde está la trad ición antropológica en el análisis arqueológico? ¿Dónde está la antropología? Obviamente, éste no es el espacio para dilucidar todas estas interrogantes, pero sí es el tiempo para levantarlas . En abril, la Sociedad Etnológica Americana celebra su reunión anual en San Juan, marcando una coyuntura apropiada para meditar sobre la disciplina y sus posibilidades . Por fortuna o por desgracia, el desarrollo de la antropología cultural en el país ha estado vinculada al trabajo dirigido por Julian H. Steward. The People of Puerto Rico. Este proyecto presentó varias monografías etnográficas que describían las subculturas rurales en su adaptación ecológica a los cultivos de la caña, el café y el tabaco. En su momento (década del 50). esa obra marcó el paso teó rico y etnográfico de lo que debía ser la antropología cultural ante el ocaso del mundo -primitivo•, y el adve nimiento de la mod ern idad y el desarrollo indu strial. Sin embargo, a partir de ese momento no volvió a existir un proyecto etnográfico mayor y unitario en Puerto Rico, ~i por . • antropólogos norteamericanos ni por los boricuas, algunos/as de los cuales colabo~aron en la obra d e Steward como asistentes de 1nvest1gac1ón. Lo más cercano a un proyecto unitario se dio a través del estudio de los pobres, la pobrez a y los arrabales en Puerto Rico . La Vida, el controvertible trabajo de Osear Lewis. fue seguido por toda una crítica local en la que tuvo prominencia la defensa del proyecto modernista de Muñoz, cuya vitrina quedó apedreada por la visió_ n crítica (aunque . di storsionada) de Lewis. Los importantes trabaJos etnográficos de Helen Sala y Rafael Ramírez, desde perspect ivas a veces encontradas y en contestación en torno a la conciencia política. presentaron una visión más radical y certera de los proce sos sociales y políticos de toda la cotidianidad de los asentamientos urbanos periféricos. Mientras el mundo urbano era construido etnográficamente, el mundo rural se veía ca.si desp rovisto de un proyecto mayor que continuara observando , describiendo densament e e interpr etando su realidad ante las _ transformacio nes de la soc iedad puertomquena. La notable excepción a esto fueron los trab ajos de Carlos Buitrago Ortiz, y muy en especial. su etnografía Esperanzasobre el mundo rural arecibeM . Esfuerzos que luego expandió con una serie de investigac iones etnohistóricas _sobre los procesos de formación de c lase en Ad1untas . durante el siglo XIX. Proyecto al cual se han unido

varios estudiantes y colegas a través de los ar'\os. Quizá el proyecto más coherente, desde una· perspectiva estructural, quedó articulado por los esfuerzos de antropólogos muy disímiles en sus concepc iones, aunque todos estuvieron atados a los modelos culturalistas de la antropología norteamericana ideada por Franz Boas. Antropólogos como Eugenio Fernández Méndez. Ricardo Alegr ía, y Eduardo Seda Bonilla, quienes desde diversas posiciones, centraron sus textos y discursos en la reconstrucción cultural y la crítica a la intervención norteamericana en la cultura puertorriqueña, así como en su protección ante la posibilidad de su desaparición. Esta antropologla también tuvo su compromiso con un proyecto nacional y político de reconstruir y proteger un mundo cultural -tal vez imaginado- que a su vez representaba a una de las fuerzas políticas del país.

Esa antropologi a tuvo sus momentos importantes pero también ha tenido sus consecuencias funestas. Es irónico que mientras Eric Wolf y Sidney Mintz renegaban de ese viejo paradigma, e incorporaban en su análisis los modelos de la economía política y la historia, los antropólogos - del patio•, y muy en especial los arqueólogos. se quedab an con el análisis de rasgos culturales de Ruth Benedict y hasta con el particularismo (no)histórico de Boas, pensando sólo en las rutas de difusión y la persistencia de rasgos y patrones culturales, sin plantearse una etnografía y una antropología histórica, evolutiva, y crítica, unida a la economia política como alternativa teórica . Es muy cómodo para mi, desde este espac io textual, predicar sobre lo que debe ser el proyecto antropológico actual, pero debo aprovechar la oport unidad para sugerir algunos pasos. La antropolog ia debe ser parte de un proceso multidiscip linario, en donde su saber y sus metodologías contribuyan a proyectos amplios. Es imperioso que nuestros colegas sean más practicantes de la disciplina. Es decir, la antropología aplicada necesita crecer y robustecerse . Hay notables esfuerzos en la salud (evaluación de programas, gerontologia, suicidio, HIV-SIDA) y en el manejo de 109 recursos naturales, pero es necesario que hagamos sentir nuestra presencia en el ámbito de la política 26•Diálogo•abril 1996

pública y el servicio en los cual~s hay espacios y posibilidades para nuestra g~~t1ón. · La crítica cultural y el análisis de la cultura nacional y sus manifestaciones deben formar parte de la empresa antropológ.ica._Pero siempre por medio del ejercicio invest1gat1vo_yde v1s1on~s criticas y sensibles a la mult1phc1dadde variables políticas y sociales que matizan la act1v1dad cultural, como lo ha demostrado Raquel Brailowsky en su trabajo sobre la Fiesta de Los Inocentes. Basta ya del puro discurso enrevesado basado en un pur'\ado de textos y varias anécdotas. No hay aquí una crítica velada al po~moderrnsmo y s~ intención de primar la narrativa, la hermenéutica y la crítica al positivísmo a ultranza. Pienso que su proyecto es válido y beneficioso al quehacer antropológico. Los recientes trabajos de George Marcus. Nancy Schepper Hughes y Michael Taussig son, discutiblemente, posmodernos, pero no por eso dejan de ser rigurosas construcciones etnográficas sobre Tonga, las favelas, y los indígenas colombianos en su inserción en la explotación del caucho. Mas por ello tampoco dejan de ser profundas interpretaciones de lo fragmentado de los datos y de las vidas y culturas bajo escrutinio. Por el contrario, sus trabajos presentan modos experimentales de hacer etnografía, deconstru ir discursos y establecer formas innovadoras de escribir e interpretar la realidad. Sobre este particular, la antropología necesita malamente de esfuerzos por integrar a la historia al proceso · etnográfico. y transformar de una vez y para siempre nuestra tarea investigativa e interpretat iva. Hay que empeñarnos en hacer etnografía del pasado e historia del presente, en crear nueva evidencia documental, nuestros propios archivos, en atisbar y penetrar las vidas de los sujetos y transitarlas en el tiemp o y en el espacio . Para que la antropología qued e potenciada , es imperativo volver a la etnografía como método y como texto. Los/las antropólogos/as hemos caldo bajo el poder hipnót ico de formas textuales más ágiles y menos capacitadas para descr ibir e interpretar sociedades y culturas. También hemos sustituido la etnografía por metodologías menos comprometidas con la finalidad de la antropología y su necesidad de conocer e interpretar. Pero pensar que no hay posibilidad de proyectos ni dir ección en este momento no es apropiado. Hay una cantidad de jóvenes antropólogos/as que en sus noveles acercami entos se encuentran reelaborando la antropología como ciencia y disciplina. Entre los/ las colegas que co nozco, hay esfuerzos investigativos sobre etnicidad y migración; la construcc ión social de elementos raciales; estudios sobre la feminizac ión del trabajo industrial; estudios sob re el género; el uso y manejo de los recursos naturales; aspectos socia les de la salud; la economía informal y la unidad doméstica y el análisis de los discursos y las construcciones culturales. De todos ellos/as esperamos que se recobre el discurso etnográfico y todas sus posibilidades.

~ es Director

del Centro de Investigación Social Aplicada Y el Programa Sea Grant de la Universidad d e Puerto Rico, Recinto

Universitariode Mayagüez.


;._,,__-"': VIDEO Por Teresa Previdi ESPECIAL

PARA

DIALOGO

R

e~ientemente falleció la escntora francesa Marguerite Duras a la edad de 81 años. Su muerte significa la pérdida de una de las escritoras más importantes de nuestro siglo quien a través de su carrera abarcó diversos géneros como la novela, el teatro, el cuento, el ensayo y el cine. Como cineasta se le conoce principalmente por su guión de la cinta dirigida por Alain Resnais, Hiroshima, mon amour, un clásico de la cinematografía mundial." Más recientemente se le ha conocido por la adaptación cinematográfica de su novela de mayor difusión comercial L'amant.

!J{iroslíima Mon 5'l.mour {Francia,/959, B&N, 91 min.) Producción: Alain Resnais para Argos, Como, Daiei, y Ptlthé Overseas Production.,Direcd6n: Alain Rtsnais , Guión: Margueri'te Duras, Fotograffa:Sacha Viemy y TakJihashiMiclrio, Edición: Henri Colpi, Jasmint Cluzsneyy Annt Sarraute, Dirección artística: Esaka, Mayo y Pktri, Música.: Giovanni Fusco y Gerges Delt rut, Actuaciones: Emmanuellt Riva, Eiji Oleada,

Bmiard Frtsson, Stella Dassas, Pierre Barbaud.

Una historia vulgar, que pasa todos los días, como lo es una aventura amorosa de una noche entre una mujer y un hombre casados, adquiere una dimensión histórica al darse esa relación en Hiroshima 14 años después de la bom· ba atómica. No se puede ser indiferen· te, no se puede ignorar lo que pasó en Hiroshima. Por eso la pareja, mientras están acostados en la cama de un hotel, desnudos, hablan de Hiroshima. Ella, una mujer francesa que vino a trabajar en una película sobre la paz, le dice que lo ha visto todo en Hiroshima, que ha visto el museo, que ha visitado el hospital, que ha visto fotografías y películas. El, un arquitecto japonés, negará, tachará las imágenes de falsas y repetirá, de manera impersonal, que él no ha visto nada en Hiroshima. Míen· tras este diálogo ocurre, se van alter· nando imágenes de la devastación de Hiroshima. Imágenes terribles de cuerpos mutilados, edificios destruidos que se alternarán con imágenes de los cuer· pos fragmentados de los amantes lle· nos de cenizas y sudor. El efecto hipnó· tico de la música y la recitación del diálogo lleva al espectador a un estado de conmoción. Este es uno de los comienzos más impresionantes que se hayan visto en el cine al combinar de una manera impactante erotismo con destrucción, belleza con desfiguración, un encuentro fortuito entre amantes con la tragedia humana de una ciudad destruida. Esta secuencia se podría decir que es emblemática del estilo de Duras que se caracteriza por largos silencios, una concepción abstracta del tiempo y un énfasis en la atmósfera . Su escritura es experimental , enfocándose en los con· flictos interiores, en reflexiones profun-

das y en estados de ánimos que trans· mite muchas veces a través de brillantes diálogos. En Hlroshlma, mon amour la histo· ria personal de ella tiene más Importan· cía que Hiroshima y es a través de este amante japonés que ella recordará su vida en Nevers. Por medio de l •flash-back» se recreará el romance de la mujer a los 20 años con su primer amante , un joven alemán muerto por la resistencia francesa contra Alemania durante la Segunda Guerra Mundial. Luego de este incidente, permanec ió en un sótano, con la cabeza rapada. Sólo cuando sucedió lo de la bomba de Hiroshima, que puso fin a la guerra, fue cuando ella pudo salir. Dos mundos distantes , dos tragedias comunes: la guerra. Una historia presentada a nivel general y otra a nivel personal pero la desgracia es la misma y los personajes se tornan simbólicos. Por eso al final de la película ella le dirá: •Hiroshima, ése es tu nombre».

'11ie Lover {Francia-Inglaterra,1992, Color, 103 min) Producción: Claude Beni para Renn, Burrill, y Films Al, Dirección: Jean-Jacques An,u,ud, Gui6n: GérardBrach y fean-Jaques Annaud basadoen la novela de Marguerite Duras, Fotografía: Roberl Fraisse,Edici.ón:Noelle Boisson; Músico: Gabriel Yo.red; A.c:tuaci.ones: Jane March, Tony Leung, Frl dérique Meininger, Jeanne Moreau.

-

riqueza. Así como de incisiva es su transgresión, así es también su incontrolable pasión por la joven. Su amor es incondicional. Por su parte, ella sabe de la imposibilidad de esa relación (él está destinado a casarse con una mujer china rica) y cobrará por ello (al fin y al cabo es pobre y su familia necesita ~

Un lversld

d de Puerto

R ico

C>E=:c::;E=:

l::.JF>~ .: Recinio

En la novela L'amant , Marguerite Duras narra el descubrimiento de la pasión sexual a través de una relación que ella experimentó cuando tenia 15 años, y la turbulenta relación con su madre y sus dos hermanos. La historia no es contada cronológicamente y el relato está conectado más por un as· pecto emocional que un significado intelectual que relacione los eventos. La adaptación al cine sacrifica este sentido de atmósferas evocativas, de discontinuidad y fragmentación (tan característico de la escritora), para contar la historia cronológicamente pero preservando la intensidad emocional del libro. Indochina de los años '20, antes de ser destruida por la guerra , es el telón de fondo para esta historia de amor y deseo, de pasión y desesperanza que narra la relación entre una adolescente francesa y un rico comerciante chino de 30 al'\os. Al igual que los personajes, el público queda distanciado del lugar donde se origina la historia, nunca conocemos el país. Esta situación refuerza el concepto colonial que vive el territorio donde los franceses viven aisla· dos, sin integrarse y los chinos domi· nan el comerc io, crean una comunidad china pero tampoco se integran. Al estab lecerse una relación interracial ambos están violentando los códigos de esa sociedad. El hombre está cons· ciente de ello como también sabe del riesgo que se corre al sostener relaciones con una menor, por eso se oculta tras el automóvil negro, símbolo de su encubrimiento, de su temor y de su Diálogo•abril 1996•29

dinero) dejándo se ir a su vez por el deseo pero siemp re en con trol, con cierto desapego afectivo. Desbo rdada de pasión, se deja hacer y hace con ingehuidad y con una entrega absolu ta a la dulzura de su cuerpo. Los encuentros amorosos y sus rituales se dan en las tardes en una habitación que es separada de la calle por una pared con ventanas y unas delgadas cortinas . Adentro todo es cá· lido, húmedo y semioscuro como el interior de sus cuerpos . Mientras hacen el amor se escucha de fondo los aje· treos de la calle tan próxima siguiendo el curso del día . Son realmente hermo· sas las secuenc ias que se dan en ese espacio que evol uciona y se transforma a la par que la relación, siendo la banda sonora un ele mento muy importante en la evocac ión de las emociones. Al final es inevitable la sepa ración y no será hasta entonces , cuando medie la distancia y no sea posible la reconciliación, que ella reconozca que también lo había amado .

e R fo P iedras

División

de Educaci ó n C o nt inuada

y Extens ión

Si aspiras a tener un grado universitario ...

El programa Experimental de Educación Continuada de Adultos(PEECA) de la División de Educación Continuada y Extensión(DECE) te puede ayudar a realizar tus sueños .•

, *REQUISITOS: ! > 20 años o más , ~~,t > Estar trabajando > Promedio mínimo de 2.00 tf,¿ 1\~

ITT~:i'~

(Escuela Superi or o Equivalente)

'i'

(:..-l;l~~

> Haber tomado el examen 'del ~ ~ol_lege Board o tomarl9 e~::ji JUnlO de 1996 : ; :··u; · '. > No_habE;rc_ursado E;Studi_oi:i' f '¡ j umver~1tar1os ~rev10s _ ¡;:-'~:\ ¡ > Estar sm estudiar un anc?t:lueg~ de graduarse de Escuela Superior

¡1 l

,

• ,

Ji

·r-~~~-;tl ¡

. ,. ~•;~·

Para mas mformac1on llame lal_,,_, :, , ;~. ,,..: ~. . .,¡.-,,.,;-:'1'~ f<t .,,_ ,"""; 763 • 3805 764-0000 Exts. 4658 y 4657 ·1~¡ o al teléfono libre de cargo: ,1(800) _98! f.5999. Yr,

t)

,;.-

~y•

~ ,f",tl

•-.~~

t,¡

Fecha límite para .radicar admisió~ a-1-Pi ógraina: 21 de ·mayo de 1996 ¡y~:•-~,~~: , : '

' .,

..., ,. • t

t

"Estos requi sitos mínimos no ( garantizan admisión •. ,){. .. .. r _._l 1 ~ "".• '

Autorizado por la Comisión ____ Estatal de Elecciones- ·

; M....-1'-fft ¿_.:._ ..:_.·/•\~ ....l-~ --~---~ .. ·~ .--'~) - --

1;,- ..

I~

.-

· • ··--·.-••-·-

.

~,t


Guía sobre el periodismo no sexista

T

res periodistas latinoamericanas, incluyendo a la profesora puertorriqueña Norma Valle, anunciaron la publicación simultánea en quince países de la América Hispana del libro de su autoría Espacio para la igualdad: el ABC de un periodismo no sexista. Valleexplicóqueestanuevaobraestáorientada a periodistas y personas que trabajan en los medi os de comunicación, como guionistas, cineastas, videoastas, publicistas y relacionistas. También va dirigido a estudiantes de comunicación social.

una alternativa concreta de como ejercer la comunic~ción desde una perspectiva no sexista, es decir, que respete y reconozca a todos los segmentos de la sociedad» . Agregó que «en estos momentos en que en PuertoR.ico, y el mundo, se cuestiona constantemente la participación de l<?s medios en la forrnaaón de los seres human os, es válida esta propuesta». La propuesta , proNormaVale fusamente ilustrada por la humorista argentina Diana Raznovich, fue escrita, además de Valle, por las periodistas Berta Hiriart, de México, Ana María Amado, de Argentina, y editado por Adriana Santa Cruz y Viviana Erazo, de Chile. Las autoras son junto a la corresponsales en sus respectivos países de fem• press, mientras que la ilustradora es colaboradora cons ecuente. de Puerto Rico Hiriart es escritora y periodi sta «free-lance» para revistas y periódicos. También hace radio y W R T U dirigi ó la conocida revista feminista latinoamericana Fem. Amado es comunicadora y profesora de la Universidad de Buenos Aires. También ha trabajado en radio y editó el especial de fempress sobre Violencia en los medios. La diseñadora de esta publicación es la chilena Camila Santa Cruz. Valle es profesora de periodismo y radio en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, ReR A D I O UNIVERS IDAD cinto de Río Piedras. Ademá s, es coproductora y DE PUERTO RICO conduc tora del programa semanal de Radio Universidad (WRTU) «Age nda de hoy». Jueves, 23 de mayo de 1996 , 8:00pm. El ABC de periodismo no sexista está organiSala de Festivales , Centro de Bellas Artes zado en QW\CO capítulos que pueden leerse de forma independiente o consecutivamente. Se incluBoletos a la venta en: yen ejercicios que pueden reali za rse indiv idualRadio Univ ersidad te l. 751-8640 mente o colectivamente . Tambi én ha ce énfasis en Centro de Bellas Artes la utiliz ación correcta de un lenguaje no sexista, te ls. 725-7334 y 725-7338 que no discrimine a propósito o inconcie~ temente Descuento de $5 para miembros de la por razón de género. Asociación de Exalumnos UPR-Rfo Piedras. La presentación oficial de esta publicación, Se aceptan las principales tarjetas de crédito. ausp iciada aqw por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y la Escu ela de Comunicación PúAuspl c¡'a: blica de la Universidad de Puerto Rico, se llevaría a cabo en la Casa de Periodistas, sede de la ASPRO, en el Viejo San Juan. [CID]

El libro, que ya está disponible en las principales librerías de San Juan, ei una publicación de fempress, red de comunicación a1temativa de la mujer, sin fines de lucro con oficinas centrales en Santiago de Chile. Esta entidad publica una revista mensual, una separata de artículos para los medios de comunicación masiva y un servicio radiofónico. fempress se fundó hace 15 años y sus publicaciones circulan principalmente en Latinoamérica, además de Estados Unidos y Euro- pa. Valle informó que esta nueva publicación «ofrece

Gala Premier SaLsaSznFómca

Gilberto Santa Rosa Orquesta -Sinfónica de Puerto Rico a beneficio Radio Universidad

~= :.~

89.7 FM

Certamen II Premio internacional de novela

~

--

La Casa de Teatro con sede en la RepúblicaDomi• nlcana anunció su certamen para el II Premio Internacional de Novela 1996, en que se darán 100 milpesos dom!nicanos al ganador. Las bases para participarson las siguientes : sólo para autores de RepúblicaDominicana, Puerto Rico y Cuba con obras inéditas en espanol que no sean traducciones ni tampoco que hayan obtenidopremioalguno. Deberán presentarse las obras mecanografiadas a una sola cara, a dos espacio, en formatos 8 1/2 x 11, con una extensión no menor de 225 cuartillas, tres coplas y un original. Las obras se P'.ese~tarán con seudónimo y lema. El nombre, la direccióny el curriculumdel autor deben incluirse en un sobre sellado y enviarse a Casa de Teatro, Calle Arzo~lspoMerinoNo. 11o,Santo Domingo,República Dominicana. El veredicto del jurado es inapelable. La fecha de cierre será el 30 de abril. Para Información adicional favor de llamar al 689-3430 ó 686-7840 .

Activldadea Cuhuralts

30-Dlélogo •abril1996•


The most frequently asked questions sobre Rompeforma Por Miguel Villafañe y Lydia Platón Rompeforma es un maratón experimental de baile, performance y visuales . Reúne a artistas latinos que laboran en los Estados Unidos y en Latino América con los art istas del pat io. En ésta, su sexta edición, se presentó en la sala experimental del centro de Bellas Artes del 21 al 24 de marzo de 1996.

CONVERSAN:La Forma,QuienLa Rompey un Curioso. C: Se dice que el Rompeforma es un evento de •performance•. ¿Qué es eso de •performance•? Q: Dependede a quién se lo preguntes. L:Amimeparecequeel •performance• hoyen día es sinónimode • n'importequoi• , •anything goes•, improvisaciónespontánea y ausencia de profesionalismo. Denota la decadenciaartística del fin de siglo. Q: Espera. Son dos cosas diferentes la ausencia de profesionalismoy la decadencia artística. Para poder decaer, primero tienes que haber alcanzado una altura creativa; tienes que haberte ganado el derecho de ser decadantecon tezón, oficio y talento. Después puedes darte el lujo de producir formas exquisitas aunque vacías. Estaes la crítica que se le hace a los post modernos. Por contraste. la ausencia de profesionalismo sucede cuando eres un amateur. Y ninguna de las dos categorías definen a Rompeforma. C: Ah, sí, porquetambién presentaronallí danzapostmodema. L: Rompeformaes un espectáculoque pretendemostrarlotodo: de repente una avalanchade formas contemporáneasy rotas. Ergo: performance, danza post-moderna, teatro, instalaciones de fotografía. Pero como no hay un hilo conductor, permanece como una •forma • pobre ... es un espectáculoque no funciona, porque no supera el •vente tú•. • Q: Vamos por partes. ¿Me estás hablando del espectáculo en general o de una pieza en particular? Mucha

Teresa Hemández yJavierCardona enunapiezade VivecaVázquez .

gentese ha molestado conel todo porqueno le gustó una parte. Estás confundiendoel propósitodel espectáculo, que pretendeser un muestrariode formascontemporáneas-ademásde un diálogoentrepaíses-conlos propósitos de cada artista individual. C: Perdonen, pero a mi lo que me importa es el resultadofinal, no el propósito. O sea, cada cual hace lo que quiere porque le da la gana, pero si me conmueve, es válido. nene que apelar a mis sentidos. Mira, la brasilena, la Hoffbauer,es linda, se mueve con gracia y me hizo reír... No entendí nada, pero me divertí mucho. L: Sf, pero reírse no es suficiente. Para reírse, mejor ver una comediade televisión. El arte tiene que hacerte pensar. Q: Un momento, es un poco las dos ¿no? El arte tiene que hacertepensar,mientraste divierte. Es más, Brecht dijo que al teatrono le es necesariaotra funciónque la de divertir. El arte habrácambiadomucho, pero las preguntas esenciales siguen siendo las mismas. L: No podemos hablar de Rompeformasin entender lasraícesdel •performance• y la danzapost moderna.El «performance• tiene una historia concreta, que mucha gente desconoce. Lo mismo pasa con la danzapost modernay con la estética del fragmento per sé. No se puede confundir lo que nació en las galerías y en los happeningsa principiosde siglo, con lo que vimos en BellasArtes. El • performanceart,. es un génerocon nombre y apellido. Además, es un género mucho más europeo y norteamericano que caribeno o latinoamericano. Q: Exageras. Lo importante no es el género. Lo importante es la honestidad del artista, el tener algo que decir. Que la comunicación se logre porque no hay alternativa, porque es urgente o necesario expresar algo. En el arte todo es riesgo y corazón. L: De acuerdo, pero se crea una tensión entre la necesidad del espectadorde ver actos de virtuosismo y rigor y la necesidad del artista de expresar una verdad Interna. En lo personal,yo me inclinohacia

COMPUTERDE IGNERSGROUP CLASES hogar,oficina

PRIVADAS: En la intimidad de su o en nuestras co mod as facilidades

AntonioPanlojas[fotosMiguelVfll1falle)

la belleza. Q: Y yo, hacia la verdad. Lo ideal ocurre cuando se da la dialéctica entre la forma y el contenido. No se puede tener puro virtuosismotécnico, ni pura honestidaddepurada. C: Pero fue mucha gente, ¿o qué? ¿ Hay un público para Rompeforma? Q: De que lo hay, no hay duda. Hay también artistas puertorriquellos trabajando rigurosamentecon las nociones formales que venimos discutiendo -aunque la forma vengade China. Creo que hay inclusive un público sedientode alternativas a las formastradicionales que se cultivan en Puerto Rico. Por eso Rompeforma es importante. C: Y por eso pasó en Bellas Artes, el espacio por excelencia de la forma tradicional. L: Si la montaiía no viene a Mohammed, Mohammed va a la montana. C: ¿Y te gustó? L: Yo lo odié. Q: A mí me encantó.

ArthurAvilésy Elizabet h Matrero

.;~~::s~oi . 99* ···1~~ 1·~e ~~~~~;:E~~SDE e1 ~~~

, .• ·• SUCOMPIITADORAASISTEMA . RERY •XEAOX MAJESTIC . . • • RENTA DECOMPUTADORAS . DALECOLORA TUS APRENDA ACREAR BOLETINES , HOJAS SUELTAS, ARTES LISTOS PARA IMPRENTA, •SCANNINGS . SENTIMIENTOS , COMERCIALES DEPRENSA ,LIBROS, REVISTAS ACOLOR CON SUSEPARACIONES • DISEÑO DETODO TIPODEMATERIAL CAllE CESARGONZALEZ GRARCO.. , 400 DECOLOR, PRESENTACIONES YTODO TIPO DEMATERIAL PUBLICITARIO . • SERVICIO 24HORAS IONCALL) HATOREY ~

.....-........ Diálogo•abril 1996•3 1 -- • to\. t

, .a · \ \ -, l. \..' / ,

'I0-0

.-

w}i MCIOAEGlUA

SIJS


Garcíaganóunpremio en la X Bienal del GrabadoLatinoamericano y delCaribede SanJuan por su obra "Lati-<ios" (alfondo).

Arte·y . nac1onen /

MARTIN GARCIA Por Firuzeh Shokoo Valle ESPECIAL

PARA

DIALOGO

M

artín García, artista gráfico y profesor de Artes Plásticas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, señala que al participar en exposiciones internacionales, el artista puertorriqueño se convierte . en «portavoz del país y en su representante nacional». Garáa visualiza el movimiento de arte en muchos países relegado a una periferia, como el caso de Puerto Rico, como un «gran témpano de hielo ». Según el grabador, ese témpano de hielo simboliza una fuerza enorme con una punta visible, pero frágil, que es sostenida por una estructura inmensa y sólida.

Garcíaes profesor en la Escuelade Bellas Artesde la Universidadde PuertoRico~ Recinto de Río Piedras. -7

º)

Estudie

Inglés en Oswego State Universityof NewYork

~r12:

.,.

::,r•- · ':j~ ~-

June 24 - August 2, 1996 Programa Intensivo de Inglés de Verano

For information contact: UPR Río Piedras, Sra. Nydia Beauchamp, 763-5822 UPR Mayagtiez, Sra. Gildreth González, 265-3896 UPR Cayey, Sra. Maria Mon1alvo,738-2161 exl. 2054 UPR Humacao, Coordinator Student Exchange Program, 850-9365 UPR Regional College Admin., Prof. Ariel Rodríguez, 766-2152 UPR Aguadilla, Prof. Herminio Rivera, 890-2681 exl. 253 UPR Arecibo, Prof. Eumardo Martínez, 878-2831 cxl. 2013 · UPR Bayamón, Rafael Rosado, 786-2885 exl. 2402 UPR Carolina, Prof. Guillermo Castro, 257-0000 ext.3224 UPR Ponce, Prof. Eladio Díaz, 844-8181 exl. 206 UPR Montana, Prof. Gelsy Colón, 894-2828 exl.2280

F or addilional information contact: Administrative Coordinator, ESL Program State University of New York at Oswego 252 Wilber Hall Oswego, New York 13126 (315)341-4139 Fax (315)341-3374

Labasedeesetémpa no es el arte de países al marg en de las grandes potencias. Un motivo de interés y pasión para García ha sido la búsqueda de otros espacios artísticos además del estadounidense ,comoel latinoamericano , asiático, africano y europeo. García, graduado de bachillerato en Artes Plásticas de la Universidad de Puerto Rico, ha particip ado en un sinnúmero de exp osicion es internacionales en países como Hungría , Rusia,México, Cuba, Cor ea del Norte y Estad os Unidos. Una de sus particip aciones más recientes fue en el Museo de Arte de Karelia, en un a p equeña ciudad llamad a Petro zavodsk en la República de Karelia, Rusia. Este último viaje es casi un cuento . El artista gráfico leyó en una revista de arte europeo que un grupo rusobritánico llamado «Art-Conta ct» convocaba a arti stas británi cos para participar en una exlúbición de arte internacional en Petrozavodsk. Art-Contact es un grup o de ar tistas independient es, sin fines d e lucro , y su meta es combatir el aislamiento cultural de Karelia para incluirlo en el panor ama del arte inter naci onal. A p esar de que la convocatoria busc aba a arti stas británicos , García se com unicó con los arti stas ingleses , y por medio de ellos llegó al grupo ArtContact en Rusia. Luego de un proceso de ·selección escogieron su obra Animinchin (1990) a la cual le concediero n un premio especial. El mismo grupo lo invitó po steriormente a exponer indi vidualmente. Este fue el primer contacto de Kare lia con el arte carib eño. En Petro zavodsk, ciud ad pequeña, «una provincia al margen de las grandes metrópolis» se está haciendo un ~2•Diálogo•abril1995·

«trabajo sólido al igual que eñPuerto Rico». Petroza vod sk es un lugar «surreal como Puerto Rico», rico en con-· trast es y situacion es. · Para García , premiado en la X Bienal del Grabado Latin oameri cano y de l Caribe en San Juan en 1993 por la xilografía La ti-d os , «cual quier ped azo de . madera es moti vo de trabajo. Según el artista , el grabad o le ha prop iciado un espacio múltiple , «la ma gia del grabado es ese don de estar en varios lugares al mism o tiempo. Cada grabad o no es · simplem ente una copia, sino un ejemplar que proviene de una sola madre, de una misma talla en madera ». · Cuando regr esó a Puerto Rico, luego determinar su ma estría enPratt Institute, en Nu eva York, García fue disá pulo de Lor enzo Homar. «Mi contacto con Homar fue bi en importante », señala. EL arti sta admir a la gran tradición _de ½1 grá fica en Puert o Rico, y enfatiza la importancia de aprender de maestros; como Homar Rafael Tufiño , Carlos Raquel Rivera José Alicea entre otros.i «Yo sig o la tradición de ellos, y me considero una extens ión de ellos», co1 menta. 1 El grabad or opina qu e entr e algun os· artist as jóvenes de hoy existe lo que ~1 llama el síndrom e del éxito mercantil , qu e imp lica una búsqueda de~ena. , d a p or integrars e al mercado . «Mi obr~ no responde al mercad o, respon de a rru, necesidad person al». . . '_ Según Garcí a, muchos artist as JÓVC-, nes se han olvidado de los maestro s..Y aun q ue ha y mucho talento en P~erto , Rico, nuestro siste ma de educaa ón Y· los medios de comunic ación no promueven la sensibilidad artís tica. 1 «Hay que ser amante s del arte », dice ; finalmente Martín , «regocijamos en éb>J .

y

l


I:magen y texto en el jardín Por José O. (Keke) Rosado ESPECIAL

PARA

DIALOGO

ardín de Pulpos, producciónque formó parte del • Encuentro de Teatro Alternativo» organizado por el ProyectoRockefellerCaribe 2000, fue una de las producciones más espectacularesque hayamosvisto en PuertoRico en losúltimosaños.Esta obra de Arístides Vargas, producida por el Teatro Rodantedel Departamentode Dramadel Recintode Río Piedrasde la UPR bajo la dirección de Rosa Luisa Márquezse presentó del 21 al 30 de marzo pasado en el Teatrode la UPR. Debemos agradecer a la Fundación Rockefeller por haberprovisto los fondosy a LowellFiet por haberse ideado este maravilloso Encuentro. Espectacular, por supuesto, es un adjetivoderivadode la palabra«espectáculo»que se aplica a aquello especialmente notable que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual. Indudablemente, Jardín de Pulpos encaja perfectamenteen esos dos aspectosde la definición: deleita la vista a la vez que estimula el intelecto,con su llamadoa recobrar la memoria histórica. . A pesar de no seguir un estricto desarrollolineal,Jardínde Pulpospresenta la historia de José, quien conducido a la orilla del mar por Antonia, se queda dormido. Primero sueña con miembros muertos de su familia, quienes le señalan su linaje inmediato y lo conducena recordarsu niñez y adolescencia.Luego,recobradaesa conciencia de sí -er histórico familiare individual- José duerme de nuevo y esta vez se le revela su desarrollo histórico comoser humanoa través de personajes místicos. Es decir, el mito de la procedenciadel ser humano. De acuerdocon las notasdel programa, el ecuatoriano Arístides Vargas, au1ordeltexto escrito, y su grupoteatral Malayerba, se dedican, entre otras cosas, a montar y a desarrollar te:<tos ligadosa la poesía dramática. Definitivamenteeso es esta obra: un poema

J

dramático, que paramí,que no soy muy fanáticode la poesía,resultóser demasiadolírica, recargadade lenguajepoético queparecía•self-conscious»(cómo se diría en inglés). Pero, precisamentepor ser el texto escrito uno muy rico en imágenes,es que se produce un texto escénico espectacular. Rosa Luisa Márquez, como directora, tuvo a su disposición palabrasy conceptosque la llevaron a construir su montaje y dar rienda sueltaa su talentoinventivo. Ellaanudó la escenografía, las luces,la utilería, el vestuario, el movimiento escénico, las actuaciones, la música,el espacioy el públicoelementosesencialesdelteatro-no sólo para crear un texto escénicoque resultó tan poéticocomoel textoescrito, sino tambiénpara crear una piezaesencialmente teatral. El trabajo goza de imágenesteatrales muy ricas para describir y demasiadas para recordar. Hay unas cuantas que claramente persisten. Una es la entrada de los muertos y las muertas. Otra, la escenaconla Sirena,metida en el baúl; otra, el cuento del tío comelón; y, tal vez la más impactante,la escena completade los personajesdel mito: la MamáGrande, el Sol, la Luna, el perro, la serpiente y las dos hermanas. No cabe dudaque Márquezes genialen su arte. Ella es sobre todo una teatrista. Se podría decir que tal vez aquí lo teatral guía a lo socialpues no empece el mensaje socialde la recuperación de la memoria histórica que contiene el texto escrito, la imagen primaria del montaje es una surrealista en parte porque se trata de muertos,sueños y mitos. En este sentido, la exquisitaescenografía diseñada por Checo Cuevas -una pared de fondo pintadacomo un cielo lleno de nubes blancas y perfectas con ventanas (funcionales)en las mismas, el piso pintadode mar con peces, la orillade arenay un pedazode árbol flotante (que sirvió varios fines)ayudó al marcodel surrealismo al referenciar los trabajos, entre otros de Magritte, O'Keffe, Kleey particularmentea SalvadorDalí (no pudedejar de pensar en La persistenciade la memoria;

muy apropiadadado las Imágenesy el tema). Ese concepto surrealista fue reforzadopor la utilería de RosannaAlamo (ejemploque impactó: una jaula de pájaros que tenía en vez peces y velas encendidas; la barriga del tío); el vestuario diseñadopor Gloria Sáez (losvestidosde la Sirena,de la Anciana y el Sol); y el maquillaje. Todo, unido, parallevara la revoluciónde la conciencia que cambia la vida; recobra lo perdido; hacecontactocon la memoriay la trae a lo consciente. Claro, nada de esto hubiese sido posible sin el excelentetrabajo de actuaciónen equipo de los ejecutantes(y uso esta palabra deliberadamente). Desafortunadamenteno hay espacio suficientepara mencionarlosa todos y a todas. Disculpas,pero hay quemen cionarpor lo menosa Jessica Gaspary Thaimy Reyes(las Antonias)y a Ricardo Alvarez e Israel Lugo (los José), quienes hicieron los personajes a la vez, en perfecta sincronización.Igualmentea los músicos José Coité, Jorge González, Javier Rodríguez Curet y Ornar Silva, quienes deleitaron antes, durantey después.

Con esta producción de Jardín de Pulpos,Rosa Luisa Márquezha logrado hacer una interesantísimamezcla entre el llamado teatro de imágenes (que dominó un tanto la escena teatral internacional durante las décadas de los 1970 y 1980 cuando se cuajó con fuerza la rebelión en contra del texto escrito comenzadaa principios de este siglo) y las corrientes teatrales más nuevasque buscaninsertarde nuevola primacía de la palabra en los textos escénicos. ¡Qué más se puede decir! ~es profesor de inglés en el Colegio Universitario de Cayey, UPR.

A peticiónpopularsubea escenanuevamente el Jardín de Pulpos , del 28 de mayo al 2 de junio, en el AnfiteatroJulia de Burgosdel Recintode Río Piedras.

LE CBeQén CRestauJtante Co111 tdaá.\abey ~ibClllesa co11 sabo~lllteAMCiOM~

282-6gg2 Prácticamente de dieta sin grasa pero alimenticia

10% de descuento a estudiantesUPR con identificación Belly DancerOrientaltodos los viernes de 8:30 p.m. a 9:00 p.m.

Abierto los 7 días Lunes-Jueves 11 :30 a.m. - 10:00 p.m. Viernes y Sábados 11 :30 a.m. - 11:30 p.m. Domingo 11 :30 a.m. - 10 :00 p.m. Ave. Jesús T. PI


<<Anglicismos»:énel-arte culinario Por Julie Soltero Rinaldi ESPECIAL

U

PARA

DIALOGO

nadelasáreaslingüísticasenlas que . hay un mayor desconocimiento de los términos en nuestro idioma es la del arte culinario. Aun muchas personas que suelen exhibir gran aprecio por el lenguaje utilizan frecuentemente anglicismos para nombrar alimentos. En un sinnúmero de casos, el uso y el abuso de anglicismos se debe al desconocimiento de las palabras en espai\ol. Con la espe ranza de contribuir a la divulgación de ~tos términos, y que ello redunde en el uso más correcto y cuidadoso del vernáculo amado, incluimos algunos de los anglicismos más utilizados en Puerto Rico, así como algunos vocablos poco conocidos en espai\ol, aunque se abuse menos de ellos. As( podremos aspirar a vencer el segundo obstáculo: el mal hábito. Ciertos vegetales presentan dificultades. Quizás el que mayor confusión provoca es el broccoli. Produce asombro escuchar a tantas personas , respetuosas de la lengua, decir y escribir •brócoli». Más asombrosa es su creencia de que están utilizando el términ o en espai\ol, porque han eliminado una letra «c» y han acentuado la palabra como esdrújula. La palabra en español es brécol. Cucumberes pepinillo fresco, al natural, mientras que los pepinillos encurtidos son pickles. Celery es apio; radish es rábano y scallion es puerro. Pimento es, por supuesto, pimiento: el verde, green pepper y el rojo o maduro, red pepper. Los pescados (fish) y mariscos (seafood) son otro grupo de alimentos que presenta bastante dificultad lingüística. Uno de ellos, por la sistemática elección delanglicismo,alpuntoquemuchoscreen que están utilizando la palabra en español. Pero no se dice tuna en nuestro vernáculo sino atún. Hake es merluza; perch es perca , pez dé agua dulce; el ocean perch es mero, aunque algunos lo llaman también , incorrectamente, pollack. En realidad, pollock y pollack son nombres equivalentes para la pescadilla, parecida al bacalao. Red snapperes pargo; solees lenguado; y flounder y turbot son términos sinónimos para el rodaballo. Crab es cangrejo, mientras que king• crab y limulus son limulo . El scallop se conoce en españo l como peine, pechina, molusco bivalvo . El término poultry incluye las diferentes variedades de aves, cuyos nombres en inglés son general mente conocido s en Puerto Rico. Sin embargo, no suelen uti• lizarse anglicismos para referirse a ellas. Unas habichuelas o granos a las que los puertorriqueños a menudo se refieren mediante el uso del anglicismo son las lima buns o habas. Los pus son guisantes o chícharos , mientras que los sweet peas son petipuás. El maravilloso y mágico mundo de las especias plantea un reto especial. Muchas se compran en envases rotulados exclusivamente con el nombre en inglés.

a sabiendas,sino que constituyen ingredien tes ocultos en condúnentos combinados (adobos, sazones) que se usan constantemente, o en platos confeccionados en restaurantes , o en alimentos enlatados. Pero aun aquellos ingredientes que constituyen la base del sazón puertorriqueño suelen conocerse exclusivamente por su nombre en español. El culantro o cilantro (coriander) y el achiote (annatto ) son ejemplos de este último grupo. Cumin es comino; turmeric es cúrcu ma; basil es albahaca; rosemary es romero y nutrneg es nuez moscada. Sweet marjoram es mejorana pero wild marjoram es orégano, que también se conoceen inglés con este mismo nombre, oregano . Un poco menos desconocid os en inglés son el perejil (parsley) y el jengibre (ginger) . Muy familiar en ambos idiomas es el ajo (garlic). El ají es el chili pepper y existen innu• merabl es variedades. Muchos hispanoparlantes los llaman chiles. En Puerto Rico distinguimos entre el ajl picante y el ají dulce . Pepper es pimienta, black pepper es pimienta negra, y pimentero es el nombre que se le da, tanto a la mata o planta de pimientos como al envase en que se guarda y con el que se sazonan los alimentos en la mesa. Equivale al salero, para la sal. Tanto la paprika como el cayenne son piment ón, y también con este nombre llaman al pimiento rojo o red pepper y al pimiento grande o large pepper. Los cereales también ocasionan dificultades, ya que un gran número de envases vienen rotulados exclusivamente en inglés. Muchas mamás no saben que le están dando cebada a sus bebés cuando escogen la caja que dice barley. El sembrad o de cebada se conoce como cebad al. El centeno es rye. Com starch es maicena o fécula de maíz ; com mea! es harina de maíz y com bread es pan de maíz. El arroz (rice) y la avena (oatrneal) no suelen plantear problema alguno, ni por desconodnúento del término en inglés, ni por el uso del anglicismo. Muy a menudo se usa el anglicismo baby foods para hacer referen cia a los alimentos para bebés, de manufactura comercial y procedencia estad ouni d ense. No así para los de confección casera. Los empa redados son mejor conocí• dos como sandwiches. Entre éstos son favoritos el hamburger o hamburguesa y el hot dog o perro caliente, también denominada salchicha caliente en algunos lugares. Baking powder es pol vo de hornear , mientr as que bakingsoda es bicarbonat o de soda o de sosa. Pie es pastel. No se justifica qu e se pida apple pie, en vez de pastel d e man• zana. La clara de huevo es egg white , mientras que la yema es egg yolk. No se utili• zan estos anglicismos jamás en Puerto Rico. Muqias yerbas y plantas medicinales se utilizan para preparar un exquisito y medicinal té. A menudo vienen envases Otras no se consumen

con diversas variedades combinadas. Plantea una dificultad la identificación de algunas. Chamomile es manzanilla; Linden y tilia son términos sinónimos para tila; spearmlnt es yerbabuena puntiaguda o menta ve rde; passionfloweres la pasionari a, también conocida en Puerto Rico como pasiflora; orange blossom es azahar; y rosebud es capullo de rosa . El tan popular aloe, que algunos anuncios españolizan como «áloe» no es otra cosa que nuestra zábila, tan apreciada por los puertorriqueños por sus propi edades med icinales . Algunoshisp anoparlantes la llam an tambi én záb ida. La reciente incorporación del anglicismo se debe a su inclu sión en tantos productos de belleza para la piel, con rotulación en inglés. Las frutas p resentan un gran reto, por la variedad de importaciones exóticas, que las más de la-sveces se anuncian con el nombre extranjero. La inmensa variedad de frutitas que fluctúan en tamaños desde pequeñas hasta diminutas son berries o bayas. Las mayores y más conocidas en Puerto Rico son la strawberry o fresa y la che!'}' o cereza. Muy popular también en jugo y sobretodoparaacompaña relpavo,como jalea o compota, es el cranberry. Muchos no saben que en español se llama arándano. Raspberry es la frambuesa, mientras que el arbusto en el que crece, el raspbe-

rry bush, es un frambueso. Las hay rojas, red raspberries y negras, black raspberries . La blackberryesla tan mencionada zarzamora o mora . Blueberry es el arándano azul. · El inglés dispone dedos términos para la ciruela. La llama plum cuando está al natur al, fresca, mientras qu e la denomina prune cuando se trata de la ciruela seca, conocida en algunos lugares también como ciruela pasa. Apricot es albaricoqu e. Peach es melocotón y una variant e de esta fruta, el nectarine se llama en espaflol abridor liso. • Nuestro exquisito mangó ha conservado su nombre en inglés, excepto por el acento. Para ellos es palabra llana: mango. La piña es pineapple pero en algunos lugares se le da también el nombre de piña a la bellota del pino o pine cone. ¡Una voz de alerta! No se cometa el error de hablar de jugo de ~guava-piña,.. Se trata de un injerto de idi omas que resulta en •espanglés» o «Spanglish».Una prestigiosa empresa que lanzó un producto con este patético nombre ha contribuido a crear y difundir un error del que antes no adolecía la expresión del puertorriqueño. Sirva de ejemplo para destacar la responsabilidad ética de las empresas, que es extensiv a al manejo responsable, cuidadoso y correcto del idioma.

Análisis,Reflexióny Acción Psicológica ante la Violenciay la Criminalidaden Puerto Rico Editado por LeslieE.Maldonado, MA y BlancaE. Rivera,MA Este libro consiste de una colección de trabajos originales donde reconocidos profesionales analizan y discuten, desde una perspectiva interdisciplinaria, los factores s?do•psicológicos que contribuyen al comportamiento violento y delictivo en la sociedad puertorriqueña contemporánea . En su contenido se discute el Impacto y las consecuencias de este comportamiento a nivel individual y colectivo. Además, presenta un análisis comprensivo de los programas de intervención implantados para atender este preocupante problema nacional a la luz ~ 111\DlóN 'ACCIÓN d~ 1~ posibilidades que ofrece la psicología como T 1A~~~ ciencia y profesión. Este libro será de interés para es~diantes y proles lo_na les en las áreas de psico-log1a,educación , sooología, trabajo social ciencias políticas y derecho . ' Colaboradores : Pedro Vales, Iris Zavala , Enrique Gelpí, Dolores Miranda, Carlos Varona VlctorGarcía-Toro , NydiaSostre, luis Francis , E~ma González , Cella Cintrón , Carol Romey, Carmen Pena, lrma Roca de Torres, Carmen Rodríguez, Bemlce Tapia , Madellne Román y Dora Nevares .

lec t.~·

-

e... t tllcn

Contenido~emátlco:C~nte~o soc i~·polltlco cultural de la vio!encia y la criminah~ad en PR , As~os B10-Ps1?0-Sooales _de la criminalidad; Intervención psicológica con agresores, la educación ante la violencia y la criminalidad ; Reflexiones en torno a la soclologla del trabajo, el desempleo y la criminalidad, y Alternativas para una convivencia libre de violencia y criminalidad. (143 páginas). Publicadopor: Asociación de Estudiante s de Ps icología de Puerto Rico, lnc . El l(bro puede adqu lrirs_e en las principales librerías del área metropolitana o enviando un cheque o giro postal por $12.00 (incluye mane jo y franqu eo) a nombre de :

34•Diálogo•abril 1996

Asociación de Estudiantes de Psicología de Puerto Rico, tnc. Urb. La Cumbre 497 Calle E. Poi Suite 122 San Juan, PR 00926•5636


~RCALENDARIO U~ DEACTIVIDADF.S ACADEMICAS

natas que cualifiquen. Información: Prof. LeonoraHamilton832-4040exts. 3614, 3801 ó 3800.

CONGRESO DEHISTORIADORES 1898: ENFOQUES YPERSPECTIVAS mún (Barcelona, 1995). La doctora María • 1898: Enfoques y perspectivas• es el título del importante congreso intemaclonal · convocadopor ta Academia Puertorriquena de la Historia, con el apoyo de la Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, la Fundación Puertorriquena de las Humanidades y el Comité del Centenario del 1898 del Recinto de Río Piedras. El Congreso, que reunirá ponentes de Espa1\a,los Estados Unidos, Cuba, Las Filipinas y Puerto Rico, será la primera actividad celebrada en el pals que reúna a representantes de los cinco palses directamente envueltos en los procesos desencadenadosporla Guerra Hispano-Americana. La presentación inicial de la sesión Inaugural estará a cargo del doctor Manuel Fraginals,aU1ordel seminal libro El Ingenio (La Habana, 1978) y, más recientemente, Cubll-Eapafla, Espal\a-Cuba,HistoriaCo-

de los Angeles Castro, del Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras, Intervendrá con una ponencia sobre la hlstorlogralla puertorrlquena en torno al '98. De especial Interés resulta la participación de la doctoraBernandlta ReyesChurchln,Catedráticade la Universidad de las Filipinas, quien discutirá el tema •Nación y Nacionalismo: La RevoluciónFilipinaen contra de Espai\a y los Estados Unidos, 1896-1902•. La doctora Reyes Churchines miembro del Comité Ejecutivode la Comisión del Centenario de la Revolución Filipina. El Congreso sesionará en el Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rico del 29 de abril al miércoles 1ero. de mayo y en la ciudad de Ponce el jueves 2 de mayo. La actividad de clausura se celebrará el viernes 3 de mayo en la manana en el Recinto de Río Piedras. Los temas a cubrirseson: Historiografía

yBlbllogralla del '98; Historia Militar y Naval; El '98 espanol; Desarrollos en los terrilorlos después del '98; Historia da las Ideas, y finalmente, Historia Diplomática. La sesión de clausura el viernes 3 de mayo estará dedicada a El '98: 100 anos despúes. Para mayor Informaciónpuede llamar al Departamento de Historia, Recinto de Río Piedras,teléfono 764-0000,extensión 2068.

VIAJES DEESTUDIO A AMERICA DELSUR El Colegio de Administración de Empresas del Recinto Universitario de Mayag0ez Invita a la comunidad universitaria a participar de su PRIMER VIAJE DE ESTU· orosA AMERICA DEL SUR ADMI 4058. Visitaremos: Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Perú y Bolivia. Este curso _se está ofreciendocon tres (3) créditos o sin crédito. Financiamiento disponible para los estudl-

VIAJES DEESTUDIO A AMERICA DELSUR El Departamento de Humanidades del Colegio Universitario de Cayey invita a la comunidad universitaria a paraticipar de un VIAJE DE ESTUDIOS A CENTRO AMERI· CA durante este próximo verano 1996. Brinda al estudiante la oportunidad de ampliar su visión de mundo mediante el acercamiento a otras culturas y mediante el examen de la influencia del pasado pre-hispánico y colonial sobre la realidad actual de los países centroamericanos. los estudiantes que interesen participar deberán matricularse en el curso HUMA 3505-Viaje a Centro América: México y Guatemala prehispánico y colonial. Será equivalente a tres (3) créditos académicos. Información : Departamento de Humanidades 738-2161 ext. 2086 y con el Sr. Miguel Blsbal en la Oficina de Actividades Culturales ext. 2063 .

¿CUANDO?

¿DONDE?

¿DE QUE

15 de abril al 30 de Juniode 1996

RRP

Exhibición: La Hl1toriadel Ubro / lugar:Ed~lcloJoséM. l.ázaro,ColecclónJosefinadel Toro Fulladosa

24 y 25 abril de 1996

RRP

Slmpoalo:Ru1111Critica• en et o... rrollo Económicode PuertoRico: Ant" Y O..púes de la Secc:16~ 936 / lugar : Anfiteatro 12 de EstudiosGenerales

RUTGERS• UPR

Conferencia:Pollllca Pública y EducaciónSuperior: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana Y Nue.. York / Lugar:City of NewYOtk

UPR• Ponce

Foro : Manuel de le Puebla: poeta, edllorlallata y difusor de la1 poeIla a trav61 de la ravlIta Mal~

cuc

Semanade la Lengua• Conferancla:«El nacimientodel autor an El enllerro de Cortijo de Edgardo RodriguezJulia• . Conferenciante: Prof. JuanOteroGarab ís/ Informa ción: Depto. EstudiosHispánicos · Conferencia: • Ll noche oocuredel nlno Avilé s y el debate de la Identidad naclonal• / Conferenciante : Dr. Israel RuizCumba/ Información:Depto.EstudiosHispánicos

CUH

Taller: Desarrollo de dest rezas de estud ios Independientes /

23 de abrilde 1996

/ Participan:Prof.Evalina Flgueroa,Dra. RosarioE. Rlosde To,resy el Dr. JavierClordia/ Lugary Hora: Auditorio225 del Ed1f,c,oAcadémico,10:00 am

8:30am a 11:30 am

UPR- Bayamón (CUTB)

Conferencia:

Prof.YolandaValllanvLugary hora:Centrode EducaciónMarina,

•la historia de la ensenanz■ del espa not en PR • / Conferenciante: Prof. AltierVLugary Hora: Anfiteatro,1:00 pm

24 de abril de 1996

CUH

Taller : Intervención en crisis poret Dr. EduardoRodrlguez.psicólogo y Sra. Leida Sierra,orientadora/Lugar y Hora:sala de

25 de abril de 1996

cuc

Semana de la Lengua• Lectura da

25 de abril de 1996

UPR• Bayamón(CUTB) Encuentroda poetas puartomquenosde las décadas de los 60 , 70 y 80 / Lugary Hora: Anfiteatro,1;00 pm

25 de abril de 1996

RUM

Taller Pre-propuestas: •Towardsa Comprehenslveand lnterdlsclpllnary Researchand Tralnlng ProgramIn Ethlcs for Buslne11,Sclanceand Englne«lng In the Puerto Ricencontexl• / Información: Depto. de Humanidades

25 de abril de 1996

UPA-PRESIDENCIA

Taller da Propuestasde la FundaciónNacionalde las Ciencias (NSF)/ Paraparticiparen este Taller es necesariopresentar cincocoplasde una propuestaque se hayao se eslé preparandoparala NSF. Debe confirmarasistencia. Información:Oficinade Planificacióny Desarrollo , Administración Central,tel. 250-0000exts.50236 5042.

Juntas,10:00am

un capitulo de la novela 1n6dlta Sol de medianoche de Edgardo Rodriguez Jullá / Información:Depto.de EstudiosHispánicos · ·

CUH

Talle< : World Wide Web/

26 de abrilde t 996

RRP

Evaluación aut6ntlca a trav6I de ponafollos /

26 de abrilde 1996

RRP

PrimerEncuentro Metropolitano de Pensamiento y Educación / Facultad de Estudios Generales,8:00ama 3:30 pm/ Informa ción: Proyectoparael Desam,llode Destrezasde Pensamiento

Todo el mesde abril

CUH

Expo1lcl6n:ln1tal1clone1parala ca.. por Awllda Sterllng, Dhara Rivera, Maria ElenaPerales, Frieda Medfny Melquledea Ro.. rto / Actividadesdel MuseoCasaRoig

Hastael 15 de mayo

RRP

Ciclo de Cine: lmjganes Adictivas: Un Dhllogo Unl.. ralterlo / Lugar y Hora:Anfiteatro#3 de Estudios Generale s/Información: Oficina de AsuntosEstudiantiles

3 de mayode 1996

RUM

Seminario10bra los Derechosde Autor / lugar y Hora: Auditoriode lngenierlaCivil, 9:30am a 4:30 pm/ Corfirmar asistenciae lnlormación:Prof.lrmaRamlrez,tel. 832-4040exts. 20236 2259 \

7 de mayode t 996

CUH

Taller: HyperTex• World Wide Web

g de mayode 1996

CUH

Taller: El rol del profesor en al desarrollo de dntrazas cogno11tlvas/ Lugar y Hora: Centrode EducaciónMarina, 8:00arna 10:15 ami Información : ProyectoI.O.E.A.S.

RCM

Sesión

1996

,

30 de mayo de Para lnwlr lo(s) ■ciMdad(OS) -•::;:.., elp,Oxlmonúfflen>-~IJ'"

..

Lugary Hora: Estudios Generales,12:30 pm a 4:30pm

Inauguralde los trabajos da : •Las P11meras Jornadasde Programas Educallvos de Enferrneriade la UPR•/ Lugary Hora: HotelDayslnn de Ponce.9:00 ami Información: Decanatode Enfermerta758-2525exts. 2100 6 2101

UPR- Aredbo (CUTA)

)

Lugar: Laboraloriode Matemáticaslnlormación:ProyectoI.D.E.A.S.

25 de abrilde 1996

29 de mayode 1996

.J

TRATA?

P11me111 Conferencia de Educación Superior/ Información:ACRRectorla

sotnsal,entesde IU r9Cinloocolegio . lavordeoomunicatseconla Oficinaoe AsuntosAcdmic:os Central751-5644oenviarvfa fac:slmil250-6120. las actiYidades a n::1uqe en luogO dol l• do mayo do 1996. u lecha llmile pa,o enviarla lnfonnaoónes aljuevos. 25do abril do 1996 . Las adMdacles pu-. ostoc sujelas a cambios .

Diálogo•abril1996•35

...


CUBAY PUERTO RICO Grants para la

Por Jorge G. Castañe da

e

onforme avanza a pasos acelerados la Iati• noamericanización de Cuba, conviene quizá esbozar algunas reflexiones sobre los factores que por muchos años le permitieron a la isla esquivar djcho estigma. La latinoamericaniz.aci6nconsiste, ante todo, en la reaparición brutal de la desigualdad en Cuba. De manera inevitable, o por errores u omfaiones, en la isla socia!js ta resurgen hoy los rasg os típicos de las sociedades del henúsferio. Se ensanchan de nu evo las brecha s entre ricos y pobres, entre poderosos y débiles, entre blancos y negros, entre la ciudad y el campo. Emergen nuevos abismo s: entre el millón y dos millones de habitant es con acceso al dólar y los demás ; entre los que tienen familiares en Miamj y los que no ; entre los que disponen de algún otro talento , oficio, o encantos comerciales en mvisas , y los que carecen de esos privilegios. Salen a la luz del rua las plag as de la desigualdad: mendigos en las calles, delincuencia en las zonas prósperas, prostitutas en las esquinas, miles de cubanos ~ficiales o privados-derucados a estafar a turistas, a los hombr es de negocios, a los diplomáticos. Argentina, Si la descripción evoca una sensa ción dedéjiiUruguay, Costa Rica-no vu, no es casual : Cuba se empieza a parecer, . las construyeron a partir de un a base otra vez, a México, a Dominicana, a Lima. cualHativamente distinta. En todo caso, poseen hoy Nunca lo dejó de parecer del todo, pero la una configuración semejante a la de hace medi o siglo tendencia es incontrovertible. -más en caso de Uruguay- o incluso menos igualita¿Cuál fue la víacubanapara saJjr de la desigualdad? ria. Hay una gran excepción, sin embar go. Un pais Serequ eriría un libro para describula-libro por cierto latinoamericano que a parfu de los años cincuenta ve aún n o escrito-, pero tal vez se pueda resumu en tres también transformada su estructura social: se llama grandes atribu tos: un Gobierno decidid o a reducir las Puerto Rico. Gracias a la enorme transferen cia de d esigualdades a como die ra lugar y dispuesto a perserecursos procedentes de Estados Unidos, a la inmigraverar en ese esfuerzo po r varios decenios; la expul· ción masiva hacia Nueva York y a las suce sivas etapas sión/ exp ropi ació n de los ricos, sin matarlos ni encar de la construcción de l Estado asistencial estadounicelar los, sino simplemente enviándolos a Miami ; la dense, La Perla de los Mares se convierte en una exist encia de una fuente casi inagotable de recursos sociedad de clase media baja para finales de los de los qu e pagó -a cambio de algo: situación geopolític a, años setenta. Noa l grado de Estados Unid os o Eur opa: alineamjento ideo lógico, alfanza emb lemática-e l costo de las dos primeras decisiones : la Unión Soviética. la proporción de pobres en esta isla se mantiene elevada, pero sin comparación con el resto de América Gracias a estos tres ejes de acción, la revolución cuba• Latina. De la mjsma manera, en Cuba nunca desapana y Fidel Castro logr aro n hacer algo qu e muy pocos pa íses de la región-si esque algunos-akanzaron : una recieron por completo los sectores marginados de La mejora significativa en la distribució n del ing reso, en Habana Vieja y del campo, p ero adquirieron dimenla nivelación de oportunidades, en la reducción de las siones desconocidas, por su exigü idad, en el centro del desigualdades más doloro sas: las raciales y étnicas, las continente. La mayoría de los habitantes de ambas q ue separan a moradores urbanos de campesinos sin Antillas llegaron a pertenecer a una clase media baja, tierra , etcétera. alfabetizada, y con educación secundaria, segur idad El cos to fue enorme y la tendencia posiblemente era social, emp leo -más en Cuba que en Puerto Rico- , y insostenible, con o sin caída de l socialjsmo, pero los vivienda correcta -sin más-y seguridad. Si de acuerresultados están a la vista. Representaron las grandes do con cá lculos recientes , el tota l de transferencias de conquistas del ,régimen de la revo lución en materia tod o tipo de la URSS a Cuba en los mejores años rebasó educativa, d eportiva, de salud pública , de seguridad el 20"/ode l PIB anualmente, la suma de recursos estadounidenses canalizados cada año a Puerto Rico se y dignidad de la población. Si bien otras naciones acerca a esa magnitud. Entre las entregas de Food latinoamericanas gozan de estructuras sociales semeStamps en efectivo a casi el50%de la población, losPell jantes a la que anteriormente había alcanzado Cuba • 36-Diálogo-abri l 1996

educación,elsacrificio fiscal de Washington p or concepto del artículo 936 de l Cómgo Fiscal, y los Entitlementsde diversa índole (pensiones militares, ayuda médica a ciudadanos de tercera edad, pensiones para todos), el flujo neto de dólares públicos se convirtió en una condición de posibili d ad de combate frontal a la desigualdad. Combate que se tomó factible por dos motivos adicionales . El primero es el más conocido. Se tra ta d el éxodo de casi la cuar ta parte de la pob lación -principalmente pobre, a diferencia de Cuba- al noreste americano entre principios de los años cincuenta y finales de los sesenta. Gracias a la en otros sentidos ignominiosa /ones Act de los años veinte, que les otorgó una ciudadanía estadounidense restringida, los habitantes de Puerto Rico gozaron de un privilegio inexist ente para otros latinoamericano s: trabajar legalmente en EEUU, u y venu sin riesgo alguno. Si Cuba recibi ó mayores recursos de la URSS que Puerto Rico de EEUU, Puerto Rico pudo desterrar al norte un contingente de emigrados much o más nutrido que Cuba. Pero esta misma libertad obligó tanto al Gobierno de EEUU como a las aut oridad es puertorriqueñas a desalentar la emigración mediante una política asistencial . Había que pagarles a los isleños para que no~ fueran: ofrecerles emp leo, seguro social, educación y vivienda . Para hacerlo se diseñó y se edificó, a lo largo de los años, e l único dispositivo asistencial cabal de EEUU, y se llevó a cabo el único esfuerzo, junt o con el de Cuba , sos tenid o y eficaz de reducción de desigualdades en América Latina. ¿Cómopagarlo ? ¿De quién? Del contrib uyent e estadounidense: ¿quién más? Las razones : evitar una migración mayor, desactivar el sentimient o independiente y mostrar un modelo que serviría de escaparate de la Alianza para el Progreso . . Dos países, tres varas mágicas : recursos, migraaón , compromfao y voluntad, por motivos distintos , para cerrar las grietas que laceran nuestras sociedades. Al verse socavados estos factores por la caída del socialismo en el caso de Cuba , por la crisis presup uef taria en EEUU en lo que toca a Puert o Rico, la ancestral de sigualdad de Am érica Latina alzó de nuevo su cabeza. Las consecuencias han sido más dramáticas en Cuba : la latinoamericanizaci 6n es un hech o. Pero má s allá de estos agridulces desenlac es, convendría sacar conclus iones: sin un Gob ierno res uelto a ello, sin una transferencia gigantesca y duradera de recursos pú¡ blicos d el exterior, y sin un desplazamjento importan· te de la pob lación hacia el exterior, será dificil, si no imposible , reducir la desigualdad de la mayoría de los países de América Latina. · 1 El autor es profesor de Relaciones Intern acionales de 1" Tomado de El Paú, 26 de febrero de 1996.

yNAM J.


-

REPORTAJE

En debate la política cultural de la Universidad Por Mario Edgardo Roche D

D

E

A

L

o

G

o

L

a salida del profesor Ricardo Cobián de la dirección de la Oficina de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras de la Univer sidad de Puerto Rico tras ocho años de labor, provocó un interesante debate sobre la función de una entidad cultural en el marco de un centro docente . El alcance de las activid ades cultural es que nacen al amparo de las estructuras univers itarias y el carácter estético de las mismas, son algunos de los puntos en discusión . También están en controversia a dónde debe estar adscrita la Oficina de Actividades Culturales dentro del andamiaje administrativo universitario, y el presupuesto que se le asigna a la misma . Los organism os a cargo de propulsar el quehacer cultural en las universidades tienen el objetivo de fortalecer la actividad académica, promover el desarrollo del gusto artístico y desarrollar eventos para el entretenimiento d e la comunidad . La verdad es que casi siempre en· frentan serias limitaciones, entre otras, económicas . Una de las alternativas que se ha propuesto desde ha ce años es que se coordin e más eficazmente las actividades de estas oficinas entre todos los recintos universitarios del país, sean estos públicos o pri yados . Lo anterior podría reducir costos y ampliar ofertas . Hasta la fecha esa aspiración ha sido sólo una quimera, a pesar de que existe una entidad que agrupa a los directores de dichas oficinas.

«Máspopularque clásico» El rector del reanto riopedrense, Efraín González Tejera, decidió en diciembre pasado no renovar el nombramiento a Cobián. Nora Soto, directora de la Oficina de Relaciones con la Comunidad de esa institución, informó que el nombramiento del director de Actividades Culturales es de confianza y «el Rector decidió no renovar el mismo» . Se dice en drculos académicos que la decisión del Rector fue motivada en parte por los cuestionamientos de sectores de la comunidad universitaria en cuanto a la política cultural establecida por Cobián . A éste se le acusó, entre otras cosas , de excesivo populismo , debido a la gran cantidad de eventos culturales de carácter popular que impulsó durante su incumbencia. En entrevista con Dúllogo, Cobián indicó que el Rector le expresó que él llevaba mucho tiempo en el puesto y que deseaba darle la oportunidad a otra persona . Ramón Arroyo Carrión , quien se desempeñaba como Secretario del Senado Académico del Recinto, fue designado como su sucesor. Cobián_habf:1 sido director de actividades culturales en la Uruvers1dad del Sagrado Corazón (durante seis años) y director ejecutivo del Comité del Sesquicentenario de Eugenio María de Hostos. El también profesor de españo l rechazó que existiese un desbalan ce en términos de los ofrecimientos «populares» y «clásicos• del programa de Actividades Culturales durante su incumbencia. Cobián dijo que impulsó actividades que trascendían el carácter recreativo y de espectáculo que muchas veces caracteriza a los eventos que se efectúan en las universidades . El profesor Angel Quin~ro, un conocid? historia• dore investigador social, opllló que el traba¡o efectua·

cional•, comentó Cobián, al explicar esa tendencia. Sin embargo, el nuevo director no está completa• mente de acuerdo con ese enfoque. «La Oficina le sirve a la comunidad en general, pero la lupa debe ser dirigida al estudiante », opinó Arroyo , quien comenzó a dirigir la Oficina en enero pasado. La precariedad económica que atraviesa ese programa es un elemento que se debe tomar en consideración al analizar sus ofrecimientos. Desde hace 20 años dicha Oficina labora con un presupuesto para actividades de $80 mil, una cantidad risible si se torna en consideración los altos costos de produ cción de los eventos artísticos hoy en día. Esa situación pro vocó la proliferación de eventos cultural es en coauspido con productores independi entes, de modo que pudiese mantenerse una programación atractiva y con gastos moderados . Así pudieron llegar a la Univer· sidad artistas d el calibre de Tito Puente , Eddie Palmieri , Joan Manuel Serrat, Gal Costa, Los Muñequitos de Matanzas y los bol eristas partí· cipantes en los encuentros de «Bolero y Filin», entre muchos otros. Esa mediación entre product ores independientes y el Programa de Actividades Culturales debe realizarse con muchocuidado,deacuer• do a la profesora y critica de danza, Susan Homar .« Lavi sióndeunaoficinadeactividades culturales de una universidad tiene que ser distinta a la de un productor comercial . La con,unidad univ ersitaria es la que le d ebe dar espacio a lo que no necesariamente es un éxito comercial, a lo experimental, a lo provocador». Añadió que los grandes artistas contemporáneos «se iniciaron en giras pnr las universidades •. No obstante , admitió que es necesaria la realización de coprod ucciones para poder sufragar los costos de los eventos. _ ~ ·.:"!'.. ·Arroyo opinó que los coauspicios son Wla -- I:=::-::.. ·.-._ altemati va, pero «no pueden ser el único meca-nismo ya que es importante qu e la imagen de la ,.,,-.,,,....-,==-e--:"-:-.,.--~ ,.; Oficina n o se pierda en un mar de logos ». La posibilidad de desarrollar un circuito de eventos culturales a través de las distintas unidades del sistema de la Universidad, está aún por verse. La La cultura en la universidad Asociación Universitaria Pro Actividades Culturales, La Oficina de Actividades Culturales del Recinto que buscaba promover la organización de giras unide Río Piedras fue creada en 1923 como complemento versitaria s d e proyectos artísticos (obteniendo desa la formaci ón hum anística que reciben los estudiancuentos por volumen de parte de los productores) , tes en la academia . Consistía de dos divisiones : una está inoperante desde hace varios años atrás. para las actividades culturales y otra para actividades recreativas y sociales que se efectúan mayormente en Muchosretos,pocosrecursos el Centro de Estudian tes. Uno de los mayores retos del nu evo director será Sin embargo, efectivo el 22 de enero de 1996 el desarrollar un programa de actividades culturales sin Departamento de Actividades Culturales comenzó a poder contar con el Teatro Universitario, estructura funcionar separado de la Oficina de Actividades Soque fue cerrada para su restauración. SegúnArroyo, la ciales y Recreativas del Recinto. Ambas entidades misma podría tomar cerca de dos años. Ante esa continúan dentro de la estructura organizacional del situación vislumbra desarrollar más actividades al Decanato de Estudi antes, a la cual pertenecen desde la aire libre . década del '60. En términos filosóficos planteó que su objetivo Una Junta Asesora, nombrada por el Rector, colaprincipal será presentar un programa «balanceado• y bora con el Director de la Oficina en su administración de «excelencia ». «Hay que entender que lo popular se fiscal y programática. Dicho organismo fue creado en vende más fácil, pero también hay que educar al 1986. público con otras expresiones más depuradas », sostu Figuras de la comunidad universitaria expresaron vo Arroyo. . a Dúllogoque un departamento de actividades cultuErnesto Cordero, profesor de guitarra clásica del rales debería estar adscrito a la Oficina del Rector, ya recinto riopedrense, sei'laló la necesidad de un aumenqué asl gozaría de mayor flexibilid ad y autonomla en to en el presupuesto de Actividades Culturales como el.marco del complejo sistema universitario. un elemento fundamental para mantener un nivel de Por otro lado, en los últimos años muchos de los calidad y un balance en los ofrecimient os. «Todas las eventos planificados en el Programa de Actividades visio nes culturales deben ser presentadas con el misCultural es del recinto riopedrense trascendieron a la mo respeto y entusiasmo - Además , es importante la comunidad puertorriqueña en general. «Actividades calidad. Pero para lograr eso es necesario que se le Cultural es responde a la comunidad universitaria, aumente el presupuesto al P~am.3 ;': 1• ,., • , ,,., ., pero luego se abre a la comunidad nacional e internado por Cobián fue de «calidad p orque desarrolló proyectos culturales amplios, no eventos artísticos aislados•. Dijo que el promover proyectos culturales daba espacio a «una continuidad, a un desarrollo y a una interdisciplinariedad ». Por otro lado, la labor de esta oficina debe enmarcarse en la visión filosófica del Rector anterior, profesor Juan R. Femández . Este último se destacl>, entre otras cosas, por propulsar una política de «caribeñización» para el primer centro docente del país .

1


navegar en su bote KC-RIO, es muy conocida en mi familia. Siempre está colorao del sol; si lo miro en cualquier otro contexto me parece que no es cierto, el mar y las velas del bote siempre están detrás de él. Conocí a Virita y me gustó la isla ,y despuésde que terminémi servicio militaren el 49, casécon Virita... Me gustabala isla,la gente me trató bien. El españollo aprendí por una conversaciónqueyo tuve \ _ conDon ManoloFon/, queerael papáde Quito. Unatarde en su casa,él vivfaen Mayagüezy yo estabatrabajando en la base Ramey... entoncesuna tardedándome un palocon él en su casaél me dijo: "What areyou going to do about Spanish?" Pues, "One of these days I'll start studying ít". Entonces él me dijo:"Pues déjate de cosas,yo sugiero que tú compresun diccionarioinglés-españoly entoncescomprael periódico", el periódicoparaentoncescreo que valíatres chavos, "entoncesempiezaa leery subrayar Por Cati Marsh Kennerley ·unos libros sobre Pedro Albizu Campos, y encontré el laspalabrasquetú no entiendes". El primerdíayo creoque ESPECIAL PARA DIALOGO nombre de mi abuelo, Capitán William Kennerley, en subrayétodaslaspalabras en elprimerpárrafo,peroentonsta cuestión de llamarme Catherine MarshKencesfui al diccionario y empecéa sacarel sentido de las la lista del jurado ... el segundo, el que fue escogido por nerley, y de tener una sucesión de apellidos palabras. Pocoa poco,a _tr~vés del periódicoy el esfuerzo_ el gobernador Winship, el que lo condenó. Desagradaque se tropiezan en una esquina ---<lespuésde personalmío, con el _d1cc1onano , pues entonces yo Ju_ t ble sorpresa. Ese día culminó cuando llegué a casa de un largo camino- con un Rodríguez, me ha adquiriendovocabularro y entoncesyo creo quecomoensezs mi abuela con mis libros de Albizu y mi tío siquiatra causado bastantes problemitas de identidad me dijo que para qué estaba leyendo de ese negro ... me meses, ya yo estabamás o menos hablando el español.Yo (de los que no reclamo ningún monopolio ante atreví a decirle que todos teníamos derecho a nuestra · supeque yo ltabíacruzadoel umbral cuandouna nocheyo · compatriotas igualmente colonizados). propia opinión y, olvidándose de su amor a la tan tuve un sueño y el sueñoestabaen español.Yo me desperté Ya hace rato que he aceptado que para ser puertomentada democracia, me dijo rotundamente que no y lo máscontento, todavfano entendíatanto el español,pero rriqueña no hace falta tener una larga genealogía de unas cuantas cosas más que no me acuerdo porque me por/omenosen mí semiconscienteya yo estabapensandoun fui sin que se diera cuenta, envuelto como estaba en los nombres castizos, vascos, catalanes, corsos, mallorpocoen español... quines, o de cualquiera de las muchas inmigraciones argumentos de su correcta ideología. ¿Cómo reconciRealmentePuerto Rico es mi hogar, yo no voy a salir que han sido parte de la compleja formación humana ' liar esta parte de mi identidad con el retrato del Albizu nuncade PuertoRico, hastael extremoque no sé si te han enfermo con las piernas que parecían reventar debido de la nación puertorriqueña. · contado el chistede queyo doné mi cadávera la Escuelade Por este nombre mío he pasado desde el orgullo · a la radiación? ¿Cómo entender una realidad más Medicina. Hacemuchosaños atrásfinné losdocumentos,y amplia y menos categórica de la historia? ¿Cómo evitonto y -por qué no- imperialista, luego por la vereldíaqueyo me muera,pues mis hijosy mi esposasabenque tar hundirme en la vergüenza? güenza y la "yanquifobia", hasta la comprensión de no va a haberentierro paraDavid Kerr padre,sino quevan Mucho se ha escrito de la asimilación de la cultura que el fenómen o no es de ninguna manera individual. a llamara la EscueladeMedicinaparaquevengana recoger puertorriqueña por la norteamericana , pero la «asiiniClaro está que a veces hay retrocesos momentáneos a el cadáverparael uso de los estudiantes,esees mi comprolación» no ha sido unidireccional. Centenares, tal vez la segunda etapa -<lelos que trato de salvarme rápidamisoconPuerto Rico.Entoncestodo lo que yo tengo enesta miles de personas norteamericanas han adoptado a vida lo tengo aquí, mi casa,mis ahorros,mi bote. Ya mis mente-gracias a los comentarios, en broma y en serio, Puerto Rico como nación; han sido ellas las asimiladas, que insisten de alguna manera u otra en no tomar en padresmurieronallá en Míssouri y yo heredé un pocode dando lugar a segundas y terceras generaciones de cuenta cómo se ha construido la puertorriqueñidad. dinerode ellos,peroya para mí Missouri es cualquierotro puertorriqueños y puertorriqueñas . Muchas de las experiencias son inofensivas , corno la estadode la Unión. No tengo interés en regresarallá, En 1940, había en la isla 6,639 norteamericanos; en vez en que un profesor de metodología de la enseñ~aunquetengo unos hermanosy algunos sobrinosqueviven el 1950,13,176;e n el 1960,50,910;y ene! 1970,111,000. allá, perovivo apartadodeellostantosañosqueaunqueson za del español (sí, porque para colmo de males, me dio ¿Cuántos hay hoy día? Aún reconociendo que en con estudiar español) me preguntó si es~ba se~a ~e familiaresperonoson lafamilia queyo tengoaquíen Puerto Puerto Rico existen todas las condiciones para que el que esa era la clase que quería tomar ... o el chisteat~ Ricoy realmente me siento más puertorriqueñoquenortenorteamericano haga su vida aislado del puertorride una amiga de que debería poner un cenú en nu americanoa estasalturas. queño, ¿pueden la historia y la literatura olvidar este invitación de bodas, para que la gente supiera que no Robert Rabin es oriundo de Boston y lleva quince fenómeno? El que podamos mencionar nombres de eran gringos lo que se iban a casar (mi esposo también años viviendo en la isla-municipio de Vieques. Fue norteamericanos que han formado parte de nuestro ostenta un onomástico anglosajón). Pero hay otras por tres semanas, y luego de pensarlo dos minu tos se proceso histórico (por ejemplo, Matías Bruckman), que molestan; en honor a la verdad y para no ser quedó. Dice que fue una combinación de colonialismo que se hayan unido a él de múltiples maneras y que eufernista: joden'. Como la cantaletita bastante común (el gobierno de Puerto Rico no tiene forma de sacar a hayan dado lugar a segundas y terceras generaciones de decir que no parezco puertorriqueña (para elogiar, un americano de nuestro territorio , ni siquiera un o más, de puertorriqueños y puertorriqueñas , merece claro). revoltoso como Rabin), misticismo y romance ... un nuestra atención. De algunos momentos me río, pero otros han quepoco de todo que no acierta a entender, pero que se Mi tío Dave Kerrse crió enMissouri yviveen Puerto dado en esa memoria que guarda los dolores para que dedica a apreciar. Rico desde 1947, aunque quizás sería más correcto seamos más fuertes y más comprensivos . Recuerdo la (Música Reggaede fondo) Saludos,esta es la casade decir que vive en el mar puesto que la afición por tarde que caminaba por la universidad revisando Ni/da y Robertoy puedendejar mensajesparael Archivo

Puerto Rico: laotracara dela asimilación

E


ESPECIAL Históricod~ Vieques,y parael ComitéPro-Rescatey Desarrollo de V1eques. Recuerda,la Marina de Guerra de los Estados Unidos_bombardeala parte oeste de nuestra isla, rescatemos a V1eques, ¡Fuerala Marina! « ...de los quince años que llevoacá,nunca he vividoen la isla.Al principio, por parte de la gente aquí envuelta en la lucha, pues, se sospeclU1ba que yo era un agente de la ClA o del Navy o del FBl; y otra gente y los militares me veían co'!1oun agente con_1unist a, cubano, ruso; se sospechabade m11~ ambas direcci_on es. Y mefue un pocodifícil, verdad, esp1~1tualmente y s1cológicamen te un tiempito, pero tengo lapielbastanteespesa,comodicen, (sieresmaestro)puesas( mismo, puede ser que eso me ayudó. Pero,comoquieraeso pesaen la mente de uno... yo vine con mi bagajeideológico, un pensamientoya, claro,anti-imperialista,un poco"naive". Rapiditoqueríametermeen esto y obviame,ite chocábamos, la gente aquí en una lucha donde ya se había visto ejemplos de una represióndelFBl, de la mismapolicía,el uso de espíasdentro de la misma lucha. En Viequestenían una mucliacliade Vieques que después resultó que fue una agente de la policía y era la secretariade la cmzada... era naturalquesospecharan. Mira, serianpendejossi nosospecharan. . Con el tiempo uno sigue trabajandohaciendolo que se tienequehacer;siemprehabránquienesdudan de uno,dada la situacióncolonialde Puerto Ricoy el historialdel uso de ese tipo de tácticas, de espías. Otros me rechazan simplemente por ser americano, y eso uno lo entiende también. Aunque no son situacionescómodas... uno lo entiende.Me siento en estos momentos, después de quince años, que la gente en ciertosentido respetael trabajoque he hechojuntl:4 con la compmiera, que somos básicamente un equipo,que llevamosmuchos años liaciendotrabajojuntos ... y ya tuve par degeneraciones de estudiantesde aquí, tú sabesque son muchos años en las escuelas... He dedicadomucho tiempo y energíaal trabajode recopilaciónde información, dedivulgación yde la enseñanzade Vieques, que en un sentido me inició y lo veo y lo entiendo como parte de un compromisopara con la lucha contra la presenciamilitar, y también comoparte de una lucha más ampliapor la ~iberaciónnacionalde PuertoRico. Loentiendo totlocomirp/lrlede un proyecto, de una misma lucha. Como ª"ºz con habichuelasmás que papas fritas, hablo español mucho más que inglés, me gusta la música de los tríos, la música de DanielSantos... En Vieques,como yo he pasadomucho tiempo con la gente mayor, en mi trabajode entrevistasy también puesaquíen Viequeshay una emisora que toca mucha música del ayer... también por mi amistad con Josean Ramos, el de Vengo a decirle adiós a los muchachos .. El, como digo, es fanático de la música del ayer... eso también tuvo mucha influencia... el lenguaje seguramenteha tenido impactoen mifom1a de pe,:isar,que no puedo verba/izaren estos momentos... Tengo una vela prendidaa Santa Bárbaraaquí siempre, tanto aquí como en elfuerte ... no es que seapracticante del espiritismo, pero tengo en casa un pequeño alt~r donde siempretenemos una velade Santa Bárbaraprendida, es un espíritu protector... es Changó. Mi amigosde Bostonmedicenque tengohastaun acento cuandohabloinglés. Yo he notado en algunosmomentosqu_e he hecho disparates en inglés, como tratando de traducir literalmente al inglés algoque nocaecorrectamente. Estuve en Bostonel otro día y en casa de los padresun se,1orllama y era el número equivocadoy dije •Sorry, }ºu m~rke~ ~g ". Tú sabes,de marcar,en vez de decir dialed ... tu

sabesla influenciadel idioma. Judith Berkan es de Nueva York y lleva en la isla diecisiete años y medio. Es abogada y profesora d e d erecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Se especializa en llevar demand as d e violación a los derech os civiles, u sualmente en contra del gobierno o grand es compañías .

Vine a la isla para una serie de asuntos personales y profesionalesque me convergieronen algún momento. Primero,tenía un interéspolíticoen asuntos relacionados con la independenciade PuertoRico, estabatrabajandocon eso.Segundo,teníauna relaciónpersonalcon un compañero puertorrique,10,estábamosviviendojuntos y decidimos probarsi queríamosvivir en Puerto Rico o no. Y tercero, surgió un proyecto de una organización progresistade abogados... y tenían 1111proyecto paratrabajarconelgobiernofederalen PuertoRicoque se llamabaProyectoLegal de Puerto Rico del GremioNacionalde Abogados,ellos me ofrecieronuna oportunidadpara trabajaraqu(, en Puerto Rico.Esos tresfactoressejuntaron, y en el 77 vine a Puerto Ricoa vivir. Lleguéaq11(, tenlaveintiocl1oaños , la relaciónpersonal se acabópoco tiempo después; pero yo estaba envuelta en algunos movimientospolíticos y algunos asuntospersonales míosque meobligarona quedar.Específicamenteel caso de Vieques, q11eestuve trabajandoprofesionalmentey también estabayo personalmente sentenciadaacá y 110 quería irme de la isla lrastaque eso se acabaray cuando se acabó, pues, ya llevaba variosa,losaq11íy ya a esaaltura de la vida uno está escogiendo dondeva a estar, y me quedé. PuertoRicoes... comola mitadde mi vida, el sitio donde vivo y donde esperovivir, tengomi casaaquí... PuertoRico significa... no sé... I mean es que es tanto lo que significa

Puerto Rico... para m( personalmente,lo siento como mi país, con ciertasreservasporqueyo siemprereconozcoque soynorteamericana,y quela mitad o dos terceraspartesde mi vidahe vividoallí,bueno,no sondos terceraspartesya ... sabes, veintiochoaños allí y casi dieciochoaqu(... Me h;1 ampliadomi visión de mundo vivir en otro pais que noseaEstados Unidos, de hecho,mi vida adulta la he llevadoaquí más que nada, y es un país muy especiala pesar de todos los problemas que uno tiene aquí.Es 1111paísmuy especialen términos dela calidadhumanadelserhumano que unoencuentraaquí,en términos delas posibilidadesdelfuturo. Yo soyuna norteamericanabienasimilada,yo diria. No creo que mis experienciashayan sido típicas, porquesiemprehe habladoespañol, siempreme 1,e movidoen círculosdepuertorriqueñosy norteamericanos.No mesiento extranjeraaqu(, en el sentidode que yo creoquealgunosnorteamericanosse hansentidobienaisladosde lapoblaciónen general...si algo, he tenido ciertas ventajas. Porejemplo, hablomalel español despuésde veinte años, pero la gente halagamucho el que hablaespañol tan bien comoyo lo hablo... He cambiado1111montón, todo... Psmuy difícildecira la luz de veinte a,ios... Yo me siento comobastantebicultural. Yo traigomuchoque vienede EstadosUnidos,no hay duda de eso. No lo he eliminadoporquees mi vida, tú sabes,me criélos primerosaños de mi vida allí.Pero,sí me siento que he cambiado... primerocreoque el calor hu manodelpuertorriqueñolo he integradomás, laamabilidndgeneral,aunque ha ido deteriorandoaquíen Puerto Rico,perotodavíaexiste, en elsentidode lapaciencia,uno nopuedeesperar todoahora porque no funciona as/... en el sentido de la mrísica, la cultura, esdifícildecircómose integraperomesientoque en esascosasme he integrado, en el sentido caribeño que tiene esta isla y que es distinto. Aliara, lo que no entrego y es algo de la cultura puertorriqueñaque no me gusta, que no entrego en términos de mi forma de ser es que soy bien directay lagente en P11erto Rico no son muy directos, y eso es lo que yo criticomucho de la cultura puertorriqueña. Puerto Rico, como nación , ha asimilado gent~ _de la misma cultura que hace casi cien años nos ha estado tratando de asimil ar. Así como ha habido puertorriqueños que han dej ado la puertorriqueñidad por llamars e norteameri canos, ha habido tambi én norteam ericanos que se h an asimilado a nuestra cultura y han producido otra experiencia más dentro de nuestra compleja formación nacional. La vitalidad y fortaleza de la cultura puertorriqueña se demuestra en la capacid ad que hemo s tenido d e asimilar elementos de otras culturas ... y seguir siendo nación. Si el buen puertorriqueño qu e pintó Manuel Alonso en su sone to "El puertorriqueño" nunca le fue fiel a la realidad del país en el siglo pasado, menos hoy, con cien años má s d e colonialismo, debemo s seguir ciñénd onos a idea s tajantes de la nacionalidad . Para mu cha s personas , dentro y fuera de las 100 por 35, ser puert orriqueña o puertorriqueño es una decisión.

La autoraes estudiante del programadoctor.alde Literaturade la

Universidad de California en Berkeley. El texto fue preparado

parauna clase con EduardoGaleano.

BACARDICORl'ORA TION

Diálogo-abnl 1996-39 , , \ ¡ 1'

...

,l j~

, .,,

J

<.- .


La mujer de cara.al siglo XXI Por Armindo Núñez Miranda D

E

D

A

L

o

G

o

humanos W, l.AuraGuzmAn Stdn y G1ldaPachtcoOmimuno (compiladoras).San /osi, Costa Rica: Instituto lnt,rammcano dt Dtrtchos Humanos, 1996,339 pp.

Estwdios básicos dt d~cho,

El tomo cuarto de los Estudios básicos de los derechos humanos, está dedicado al análisis de los

derechos de las féminas, a raíz de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, República Popular de China, durante el noveno mes del pasado año. En él se incluyen diez ensayos: uno, en tomo a los resultados del evento mencionado, otros sobre la categoría género, la educación, los derechos reproductivos, la participación política, el discrimen en la legislación centroamericana, la situación de inequidad de las mujeres en esa región del hemisferio

Ellos son unos • personaJes. Ven a conocer nuestros escritores puertorriqueños. El programa "Aprende de mí/Read about me" de Miller Brewing Company presenta la serie de charlas literarias en la Biblioteca Camegie del_Departamento de Educación, a las 7 :00 p.m. Entrada gratis. Escritor(a) Ana Lydia Vega Manuel de la Puebla Mayra Montero Edgardo Rodríguez Juliá Magali García Ramis Guillermo Baralt Femando Picó Luce López Baralt Jack Delano

Fecha 17 de abril 22 de mayo 19 de junio 10 de julio 21 de agosto 18 de septiembre 23 de octubre · 20 de noviembre 18 de diciembre

-m

APRENDE

DE,

~ 111111IOIIC!\C

',\k"ll,11

Biblioteca Camegic, Ave. Ponce de León, Puerta de ncrra.

americano , y evidentemente un análisis sobre las opciones humanas en función de la libertad, la justicia, la raz ón y la equidad. Las colaboradoras en este singular libro son: Laura Guzmán , Gilda Pacheco y Ana Elena Badilla (costarricenses) , Teresita de Barbieri (uruguaya), Marcela Lagarde (mexicana), Yamila Azize (puertorriqueña), Sonia Montaña (boliviana), Magdalena León (colombiana), Line Bareiro (paraguaya) y Angélica Fauné (chilena). Es valiosa la aportación de estas intelectuales latinoamericanas quienes proponen con sus trabajos que sus investigaciones son además de enjundiosas, necesarias . De Barbieri comienza su ensayo titulado «Certezas y malos entendidos sobre la categoría género» con una observación elocuente en tomo a las características de muchos estudios recientes construidos con «cataratas de palabras que caen sobre las y los lectores de publicaciones más o menos especializadas ». Pero los «nuevos problemas han dado origen a conceptos y categorías que se transmiten rápidamente por los medios de comunicación y adquieren carta de ciudadania» y «en el trayecto, sus cont enidos originales se transforman, empobrecen y se vuelven clisés». Y es que el ejercicio de la banalización del conocimiento mediante las artes de la especulación bizantina, del afán de publicar por aquello de los requisitos de la academia y el viejo y tendencioso embrujo de la praxis sofista, han golpeado duramente el quehacer intelectual responsable y honesto de nuestros días. De ahí la importancia de este esfuerzo que es parte de la serie de publicaciones sobre los derechos humanos auspiciada por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y la Comisión de la Unión Europea. Vale hacer especial mención de la aportación de Azize («Mujeres latinoamericanas y educación en el fin del siglo, ¿participación cuantitativa o transformación cualitativa?») sobre las estrategias de Sor Juana Inés de la Cruz a fines del siglo XVIIy sus interrogan!es aún válidas para las mujeres de América Latina, Justo en las postrimerías de este siglo, que sirven todavía de fundamento al «reclamo de una educación cientí!ica, la lucha en el espado institucional y el marginal y la polémica sobre la mu jer frente a lo p_rivado y lo público» . Igualmente sobresale «Las rec1~n llegadas. Mujer y participación política », de Bareuo con la colaboración de Carmen Echauri, en el que se_an3!.izan las justificaciones del despojo y la discri· ~aoón cuando se esgrime el supuesto de que las ~UJeres son «recién llegadas a la política ». Porque se Juega con una mentira enorme cuando se dice que: «deben ganar su espacio, que los espacios no se regalan, que deben hacer méritos para tener cargos». Pero _ tras esos argumentos se esconde una verdad ejemplar sobre las mujeres y es que «llevan mucho tiempo hacier:ido política». El otro ensayo luminoso es el ya mencionado de De Barbieri. . Este texto merece la atención de todo lector puertornq1;1eñopor 1?información que ofrece, porque expone diferentes tipos de análisis y acercamientos al fenómeno de la discriminación y los derechos de la mujer Y ~rque obliga al descifrador de sus páginas a refleXJonar sobre el tema trascendiendo los mismos marcos de referencia incluidos en la obra.

40-Dlálogo-abril 1996

,

-


uQ.' et:: Q.

. í

I"

n

o

"O

o 0. e

R .,, o

I ::J

lit

Sábado 25 de mayo 8 pm Coliseo Roberto Clemente

Jueves 23 de mayo 8 pm Estadio Canena Márquez

San Juan

Aguadilla F1wssT• PW•V-'t>-'

Con los Cadillacs para las primeras 600 personas que compren boletos en Hard Rock

,l,R.t~• ·.· -Q <{~!J!M . PI!}>$.2~

,t~T"ft•t>• ·... · · Gt~t,;in.

$1:5'

(Mientras du ren antes del 20 de mayo, de spués $25.00 y $20.00)

Boletos en Discomanía (Plaza Las Américas), Hard Rock Café, Cool Runnings, Villa Music y todas las tiendas de La Gran Discoteca $2.00

l>IE' 1>irSCIJd.TO

CON

L_.T_.RJirT_.CLIJ~ DiAlogo •abril 1996'41

COORS irN IUR1> ROCK


--- - -- .....- ..- .....- .......- . -- . --- - -- - -- -..- ....- ...... ..- -.- -- - - - ---- .,.- . -- ...

---------------.. -

FORO UNIVERSITARIO

Un nuevo bachillerato en Educación Por Angeles Molina Iturrondo

D

esde el verano de 1995,la comunidad académica del Recinto de Río Piedras, está enfrascada en un proceso de autorreflexión y de análisis conduc ente a la revisión del bachillerato . Lo notable de este proceso es que no se trata de un esfuerzo aislado dentro del contexto de una facultad particular. Por el contrario, es una actividad global de examen crítico del concepto del bachillerato que deb e resultar en un consenso sobre lo que deberán ser los estudios subgraduados en el Recinto de Río Piedras en los albores del tercer milenio. Cada una de la facultades, bajo el liderato del Senado Académico, tiene la responsabilidad de examinar los bachilleratos que ofrece, con criticidad y visión de futuro, para proponer cambios fundam entales en sus estructuras y contenidos. La Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras no está exenta de esta encomienda. Por el contrario, ante el reclamo de la sociedad puertorriqueña en tomo a la urg encia de promover una transformación educativa auténtica en las escuelas del país, confronta un doble reto. Por un lado, tiene que aportar posibles cursos de acción para cambiar los bachilleratos que ofrece; y de paso, debe contribuir al avance de la transformación educativa en las escuelas públicas y privadas del p aís. La tarea de reconceptualización del bachillerato en educación debe com enzar con el planteamiento de cuatro preguntas esenciales: ¿Cúal debe ser el propósito del nuevo bachill erato en educación? ¿Qué bases d<,?conocimiento debe incluir y cómo deben articularse? ¿Qué competencias debe aspirar a desarrollar en los futuros maestros?¿ Qué estrategias y pr ácticas educativas orientadas al aprendizaje auténtico y a su evaluación incorporará? Dependiendo de la postura filosófica y teórica de cada cual, las respue stas a estas preguntas ~ rán diversas y hasta conflictivas. Sin embargo, un repaso de la misión del Recinto de Río Piedra s y de la Facul tad de Educación; así como de los estándares de la «National Council for AcreditationofTeacher Education» (NCATE), permite comenzar a proponer respuestas pertinentes. Los estándares de NCA TE, por ejemplo, más que como imposiciones externas, deben interpretarse creativamente a la luz de las tendencias de avanzada en el campo de la preparación de maestros. De esta man era, se comenzaría a identificar el fundamento conceptual indispensable para orientar la reconceptualízación del bachillerato.

o/º Qlq

E

g

tlU!D~. {{~'e

,

i

%

Comité Especial para la Reconceptuallzación del Bachillerato

m

º0 ~<?(]\,:)y

P,

o<S'#

Pero además, será capaz de encauzarla en la dirección apropiada desde la intimidad de su práctica educativa en el núcleo escolar. Sin duda, el nuevo bachillerato en educación tiene que aspirar a preparar maestr os con un amplio trasfondo de educación general, tanto como de cursos profesionales y de especialidad. Sin embargo, esta preparación, esencial para la formación del maestro experto, tiene que trascender dos de las limitaciones más detrimentales del bachillerato vigente: por un lado, el enfoqu e positivista tradicional del conocimiento como objeto ambiental y fragmentado en disciplinas aisladas; ypor otro,el acercamiento prescriptivo a la metodología y al currículo que prevalece en la educación subgraduada del futuro maestro. Lo anterior imr.lica que el propósito del nuevo bachillerato en educac ~ n será mucho más que producir tecnólogos de la pedagogía. Por el contrario, su propósito será alentar el desarrollo de maestros altamente competentes y profesionales ; responsable s de su propia evolución humana más allá de los lindes del grado; capaces

Propósitodel nuevoBachillerato en . Educación Dadas las condiciones adversas al aprendizaje auténtico y al desarrollo humano óptimo que prevalecen en muchas de las escuelas puertorriqueñas de fin de siglo, el nuevo bachillerato en educación debe aspirar a formar una nueva especie de maestro. Se trata de contribuir al desarrollo de maestros profesionales, expertos y comprometidos con la transformación de la educación pública y privada en Puerto Rico. En el contexto del nuevo bachillerato , el maes- · tro será un profesional apotestado, capaz de trabajar en equipo; y simultáneamente, de ejercer la autonomía que le corresponde en la sala de clase y en la institución escolar , para tomar decisiones que afecten positivamente el aprendizaje y la evolución personal de sus alumnos. Este maestro poseerá una visión clara del derrotero deseable de la educación en Puerto Rico.

de forjar una práctica educativa transformadora que propenda alaprendizaje activo y auténtico , al desarro- _ llo óptimo de los alumnos y al progreso de la sociedad puertorriqueña. En conclusión, se debe aspirar a inventar un nuevo maestro para Puerto Rico, que responda con efectividad y dinamismo a los retos del tercer milenio .

Basesde conocimientodel nuevobachillerato

La sociedad humana de fines del siglo XX,se caracteriza por un acelerado proceso de creación de conocimiento y de explosión en la tecnología inherente a su manejo. La educación, como disciplina profesional y gestión social, es sus ceptible a la influencia de este fenómeno cultural que está contribuyendo a la formación de una nueva visión de la realidad contemporánea .

42•Diálogo,abrll 1996

En este paradigma en ciernes, la globalización, la contextualización, la integración, la diversidad, y la colaboración se convierten en las bases de los corolarios sociales emergentes para siglo XXI. El nuevo bachill erato en educación tiene que responder a esta visión, proponiendo una s_bases de conoc_i~ento de educación general, profes10nal y de especialidad que se caractericen por la integración; la relevancia a la luz de lo que señalan los halla zgos de las investigaciones en la educación , en la sicología, la sociología y en otras disciplinas afines, así como los estándares de las asociaciones profesionales; y la cont extualidad en los asuntos fundamentales de la práctica profesional de l magisterio. Estos tres atributos deben ubicarse en el escenario cultural puertorriqueño, que a su vez se inserta en el gran teatro de la cultura humana en el mundo postmodemísta. . . Lo anterior puede traduorse en una_vanedad _de estructuras curriculares, que desde mi perspectiva deberían: ' • romper con las fronteras actuales _que sep~an y aíslan los estudios generales, los estudios profesionales y las disciplinas, en aras de la integración efectiva de estos tres campos del quehacer universitario. Este es tal vez el mayor reto que se confront~ al pens~ ~n un nuevo tipo de bachillerato en educación. Tradiaonalmente , las facultades a cargo de ofrecer los cursos en cada una de estas áreas han estado aisladas las unas de las otras. Cada una ha sido responsable de crear y de modificar sus ofrecimientos, sin que estos cambios se articul en productivamente con los que impulsan otras facultad es concernidas. Para salvares te obstáculo, se podría pensar en la creación de juntas consultivas interfacultati vas, constituida s por representantes de los docentes y de los estudiantes. Estas juntas tendrían la resp onsabilidad de hacer recomendaciones particulares a los departamentos a los fines de articular e integrar los contenidos de educación general, profesionales y de especialid ad . Esta gestión también debería incluir el desarrollo de mecanismo s efecti vos para la colaboración , el trabajo en equipo, y el intercambio de los profe sores a cargo de la enseñanza en estos tres componentes; • crear un nuevo lengu aje pedagógico que refleje la intención detrás del nuevo bachillerato de salvar el abismo entre la teoría y la práctica, que todavía persiste en el bachillerato en educación vigente. Esto implicaría referirse y definir de una manera distinta, procesos desgastados tales como la pre-prácti ca y la práctica educativa, la evaluación del aprendizaje, la metodología de la enseñanza de las materias y de los niveles (preescolar, elemental intermedio y secundario), el supervisor de práctica docente y los objetivos educativos, entre otros. Por ejemplo, en vez de seguir hablando de la pre-práctica y práctica docente, se puede propon er un internado magisterial en escuelas laboratorios operadas conjuntamente entre la Facultad de Educación y el Departamento de Educación de Puerto Rico. El internado podría estar a cargo de profesores que se mantendrían vinculados a los mismos grupos de futuros maestros a lo largo de los tres o cuatro semestres que Jo constituyan -la mitad de los años que se dediquen al bachillerato. Por otro lado, cada semestre del internado debería tener un énfasis particular. Algunos de estos énfa sis podrían ser la investigación participativa en la sala de clase sobre asuntos inherentes al aprendizaje; la creación y aplicación de currículo pertinente a las fortalezas y perfiles de los alumnos; y el desarrollo e implan-


!a:d~ndelavalú_oyevaluadóndelaprend1za1econ técnicas que trasci endan a la medición , entr e otr os. En este nuevo contexto, el supervisor de práctica docente, se convertiría en el mentor del futuro ma estro; y el maestro cooperad or, sería el co-mentor. Estas nuevas categorí as docen te -mentor y co-mentor-e starían dotadas de las características qu e le atribuye la literatura de investigación al mentor: el entusiasmo, la colab oración con el futuro mae stro para ayudarle a reso lver los problemas de la pr áctica, la retroalim entaci ón inmediata, y la capacidad para escucharlo con atenció n, entre otros. Estas caracterís ticas constituyen un cambio notable con relación aJos atributos qu e en la actualidad definen las tar eas que desempeña el supervisor de pr áctica docente; •in corporarl a tecnología de la información desde el in.ido del bachillerato como medio educativo en los cursos universitari os para facilitar la búsqueda de datos, el procesamiento de palabras y como medio educativo en el currículo escolar; • dar atenci ón especial a la redacción, al pensamiento crítico y a la investigación participativa en la sala de clase, no únicamente en cursos especialmente diseñado s con esos prop ósitos, si no como meta s enlama yo ríad e losc ursosquese ofrezcan. Veamos un ejemplo. Trabajar con la redacción de una manera integrada en cualqu ier curso universitario , requier e grupos pequeños de estudiantes, competencias en el profesor para manejar el proceso de red acción y trabajo indi vidual con los estud ian tes para proveerles retroalime ntación efectiva e inmediata sobr e sus escritos. Aunque se pued e argumentar que lo anterior es muy dificil de lograr con el estado de situación vigente del bachillerato actual, lo cierto es que éstos son medios indispensable s para lograr el apotestamiento de los futuro s maestros en aspectos de una práctica educativa que institucionalice la di spos ición hacia la excelenci a en las escuelas d el país; • crear espacios para el examen crítico, reflexivo e informado de los procesos de aprendizaje y su valorización , a la luz de lo que plantean la filosofía, la sociología, las teorías y los rewltados empíricos de la sicologí a cognoscitiva y neurociencia, entr e otros, pa ra adoptar las impli caciones educati vas qu e sean pertinentes para un nuevo tipo de práctica educativa activa , ori entada al desarrollo del pensamiento y al aprendizaje auténtico.

Competenciasque el nuevo bachillerato debe alentaren el nuevomaestro El nuevo bachillerato en educación deberá configurarse en función de las comp etencias que persigu e desarrollar en los futuro s maestros . Entre otras, , debe aspirar a qu e sus egresa dos sean capaces de usa r el lenguaj_e?ral y es~rito con efectividad y donuruo; maneien la computadora como medio educativo , en la sala d e clase y como herramienta de ayuda en sus propi os procesos de aprendizaje ; puedan crear y adaptar currículos pertinentes a las fortalezas e intereses de los alumnos ; combinen crea1-

tiva e informadamente las técnicas cualitativas y cuantitativas de documentación de informaci ón necesarias para valorar y alentar el apre nd izaje de los estudiant es más allá de la medició n de lo aprendido; sean capaces de trabajar en equipo de manera colaborativa, con diversos grupos qu e inclu yen la comunidad y los padres; lleven a cabo investigaciones relevantesa sus prácticaseduca tivas y al apr endizaje de sus alumnos en la sala de clase; y desarrollen el liderato requ erido para promover cambios deseables en la sala de clase y en la escuela. En última instancia, se debe aspirar a que el futuro maestro desar rolle éstas y otras compe tencias en el contexto del desarr ollo human o óptimo, que incluye el pensamiento lógico, la criticidad , la au toreflexión y la metacognición, una autoestima sólida y valores afines con nuestro contexto cultural.

Estrategias de enseñanzay P.rácticas educativas orientadasal ap!eJ!dizaje activoy aulenhco La literatura de investigación sicológica y pedagógica contemporánea, provee evid encia abundante para concluir que apr ender es much o más que reaccionar a los estímulos ambie ntales, cambiar la conducta obse rvab le, o memori• zar dat os. La visión alterna de aprendizaje qu e nos pr esen ta la literatura profesional y científica actua l, apun ta hacia la transfo rm ación interior de l aprendiz; hacia la construcción de conocimie nto e interacción con el ambi ente social; y hacia la au todirección, el sentid o de propós ito personal y social genu ino; y el envolvimiento total por parte del aprendiz en las actividades educa tivas. Esta noción del apr endizaj e tiene implicaciones seri as para la conceptuali zación de la docencia en el nu evo bachillerato en educa ción. Por lo tanto, es pr eciso comenzar a redefinir las estrategias de enseñanza como procesos din ámicos que giran en tomo al aprend izaje activo y auténtico de los estud iantes. Esta es la docencia que tiene que tra scender las estrategias mecanicistas y decadentes de la conferencia al grupo grande; de la memorización de la información; de la repetición y de la rep rodu cción de la información dentro de esquemas de enseñanza rígidos, obsoletos y anacrónicos que convierten al profesor o maestro en protagonista; y al alumno, en observador y consumidor pasivo . Este argumento es pertinente a dos niveles . Por un lado, tiene relevancia en lo que se refiere a las estrat egias y prácticas educativas que el cuerpo magist erial de la Facultad de Educación debe desarrollar y conso lidar para alentar el aprendizaje activo y auténtico en los futuros maestros. Por otro lad o, es fundamental para las práctica s educativas que los futur os maestros desarrollarán en sus salas de clase, en los diver sos escenarios donde les tocará ser maestros. Sin duda , trab ajar con este componente del nue vo bachill erato presenta retos adicional es. Entre éstos se desta ca el desarrollo profesional de los profeso-

res a que tend remos la responsabilidad de crear e impl anta;· el nuevo bachillerato en educación. El éxito del nuevo bachillerato dep end erá del convencimiento, del consenso y del compr omiso de la facultad, para trascende r el enfoque mecanicista y positivista que ha prevalecido en las prácti cas pr ofesionales de la educación magisterial; y avanzar hacia el logr o de una educació n recíproca, interactiva y gen uina. Sin duda , esta es una meta ambiciosa y difícil porque requ erirá de una conjugación de voluntades para iniciar un pr oceso de aut ocrítica y autoreflexión que debe resultar en el descubrimiento de contradicciones o armonías entre las teorías y las p rácticas; de los sesgos, de los pr ejuicios y de las pr eferencias de cada uno de los miembros de la facultad, en lo que a paradigma s, ideologías educativas y estrategias de ense ñanza se refiere.

Comentarios finales No pretendo impon er a mis colegas universitarios, mis consid eraciones personales sobre el nuevo bachill erato en educación. Sin embargo, me anima la idea de contribuir con estas reflexiones y comentarios, a un deba te necesario en la Facultad de Edu cación y en el Recinto de Río Piedras, que se ha postergado por demasiado tiempo . Como esta propuesta , deben surgir otras desde la base de la Facultad de Educación, que enriquezcan el marco de refer encia rara

discuti r y decidir sobre aspectos medulares para la educación que se ofrece en el Recinto de Río Piedra s. Sin embargo, el cambio del bachillerato en educación no puede ocurrir sin la opinió n y el parecer de los estudiantes y de los egresados de la referida Facultad . Se incurrirí a en una omisión imp erdonabl e, si únicam ente nosotro s, los profe sores, aportáramos nuestra ideas desde la perspectiva parcial del profesorado. Es, pu es, necesario promo ver una consulta efectiva, que permita establecer una diálogo prod uctivo entre profesores, estudiantes y maestros egresados, sob re los aspec tos que deben cambiar en el bachillerato vigente. Yo, personalment e, abogo por una transform ación radical del bachill erato en educación, que a su vez instituci onalice el concepto de la transformación educativa como un proceso perman ente en la educación puert orriqueña . Este cambio, sin duda, colocaría a la Facultad de Educación y al Recinto de Río Piedras en un verdadera posición d e liderato académico en la sociedad del Puerto Rico del tercer milenio. Sin embargo, la comunidad académica de la Facultad de Educación y d el Recinto de Río Piedras tendrán la última palabra. La autora es Catedrática del Departamento de Estud ios Graduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico,Recintode Río Piedras.


-- · - - -· . · ... - - - -·

Martíen Exégesis (Exlg,sis, Edición tsptciol • Morti, Revisto del Coltgt~ Un,~itario de Humacao,Marcos Reyes Dáv1la,d,r~ct~r,Año 8. núms. 23-24, 1995.) . •A MartI cierro los ojos para verlo•, pnmer texto de este número de Exégesis y prólogo de Cint10 Vit1er al libro Martf a flor de labios, publicado por Froilán Escobar en La Habana en 1991, resulta el más conmovedor e interesante de los que aparecen aquí. En su escrito, Vitier resume varios testimonios que de primera mano rescata Escobar en entrevistas a los ancianos que de niños conocieron al patriota cubano. Si quiere uno acercarse plenamente a la figura de Martí, más allá de releer su poesía , debe meterse en la lectura de lo que recuenta esta gente con un lenguaje tan sencillo, que se pregunta uno cómo son capaces de -verdaderamente- fijar la figura de un hombre tan complejo y capaz. Y, lo más que asombra de éstos, en su conjunto, es cómo la presencia de Martí cambió la vida de todos. Los ancianos que conocieron a Martí en

los campos cubanos cuando éste intentaba escapar del cerco espal'iol narran que vieron su propio mundo -completo por primera vez- después que comprendieron el asombro Y la atención con que Martí miraba las cosas para ellos comunes. De niños le adoraron. De adultos, le al'ioraron. Como ancia. nos, cuando Escobar llega -por fin- a ellos para inmortalizar sus impresiones, le segulan queriendo y admirando con el mismo candor Y con la misma fuerza con que le quIsIeron de nil'ios. Nada pudo el tiempo para borrar la imagen transparente de un hombre que les mostró humanidad y a la vez grandeza, y que les miró y atendió con gran importancia. , ~e este texto tan tierno y vivo pasa la revista a reproducir varios trabajos críticos sobre las obras del cubano como: •Martf, su verso:_el universo como eco•, de Caridad Atenc,o Mendoza y •Los Versos Sencl1/os, autobiografía espiritual de José Martí•, de Luis Martínez, entre otros. Un extenso trabajo histórico-biográfico de Marcos Reyes Dávila: • Hostes en la sangre de Dos Ríos•, traza las similitudes entre el pensamiento ho_stosian?y martiano, en especial el de la Ideolog1a de la unión antillana. Aunque no constan comunicaciones directas entre ambos próceres caribeños, el autor va trazando el desarrollo del pensamiento político de estos dos grandes hombres hasta reseñar los comentarios de Hostes ante la certeza de la muerte del cubano, en los que demuestra plena conciencia de su influencia en la política de Marti. La revista en conjunto es ejemplar de sumo interés para los interesados en estudios completos sobre la figura de Martí.

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

..

-

-

-

♦ •

.,

rías esbozadas con Ingenio, puntillismo y amenidad. Otras tres colaboraciones aparecen: de Antonio Agulló Albert, •la evolución existencial de Bias de Otero a la luz de cinco poemas•; de Jaime Oliver Marqués, •ViciSltudes del Seminario de San Juan de Puerto Rico•; y de Eloy Recio Ferre ras, • ¿Nació el teatro castellano en el siglo XV?• .

Inician importante análisis sobrela instrucción delamujer

ideas quedan plasmadas como base para la reflexión de los lectores.

Repaso delestadodel español enla islaen revista deprofesores (En~tn~o, ~isla dt la Asociacióndt Pro/ts0rts Um~1lar1os tspañoltsrn PuertoRico, Aflo X, Núms. 18-19, 1994-95., 200 pp./

Dos artículos de particular interés se destacan en la revista Encuentro, una colaboración de investigaciones producida por la Asociación de Profesores Espal'ioles en Puerto Rico. El primero preparado por la espal\ola María Vaquero de la Universidad de Puerto Rico y el segundo por la puertorriquel'ia Luce López-Baralt, también de la UPR, a quien -como especialista en literatura hispánica y morisca- se le abre un espacio en la citada publicación. · Además de sus colaboraciones en prensa en cuanto al uso correcto del español en la isla y -por supuesto- de su labor docente María Vaquero ha publicado ya varios estu'. dios sobre el tema que con el rigor que le caractenza como educadora e investigadora resultan en trabajos de gran valor para la permanencia del español en nuestro país. En particular en el estudio • El léxico actual de Puerto Rico•, que ahora publica Encuent_ro, Vaquero realiza •una posible caractenzac,ón del léxico actual• de la isla Mediante el estudio estadístico de las pala: bras más utilizadas o -como ella las llamade mayor rendimiento y de raíz hispánica, la profesora determina que tanto los indigenism~s como los africanismos utilizados comunmente son escasos, frente a la presencia y constante utilización del anglicismo o préstamo lingüístico. Pero concluye también Vaquero que las adaptaciones de palabras al uso local (por ejemplo, •gancho, por rama o tallo por tronco•) y las creaciones como •peje_ por pez o marullo por ola • mantienen viva y aportan a la vida de nuestro espal\ol, frente a la fuerza con que ha entrado el anglicismo. El texto de López Baralt, aunque escrito desde el p~nto de vista del especialista, resulta muy interesante por un estilo abierto en donde el humor no se hace ajeno al rigor del científico literario . Aquí López Baralt cuenta cómo apareció otra copia del manuscrito GS-2 en el que basó su estudio de lo qu~ se h~ dado a llamar el Kama Sutra espanol. La minga sobre quién pudo haber copiado el •nuevo• documento encontrado en la biblioteca del Palacio de Madrid y en el que se transcribe fielmente del original y más antiguo '!1anejado por la autora en sus trabaios previos, origina una serie de leo-

Tiempos desolidaridad (Titmpos dt solid11ridad, Manutl Torres M4rqu~, ~dicion~ Astrolabio, 1996., 135 pp.) Un sinfin de ideas, preocupaciones y anhelos bullen en la mente de Manuel Torres Márquez, profesor de la Universidad lnteramericana, todas unidas por el signo de la solldandad, o más bien, por la necesidad ~e esa solidaridad. En este breve y en ocasiones algo abstracto volumen, dichas

(Los pin ct lts dtl Univtrso: ti ttma dt lo lnstruc:ci6n f t mtnim, tn la prtnsa pu_trtorriqurfla del siglo XIX, Maria Barctl6 M1ller, Cuadernodel Ctntro d t lnvtStigacionts Acadl micasl Universidaddel Sagrado Corazón, 1995, 45 pp.) Un ilustrador ensayo sobre el estado de la instrucción de la mujer en el siglo pasado , sirve de preámbulo a la reproducción de seis d?cumentos rescatados de la prensa ! femenina decimonónica en Puerto Rico Varios de estos documentos abogaban po; la ~nstruccIón de_la mujer para que ésta , facilitara el cnar hijos más productivos y de paso se convirtiera en la forma de mantener a los maridos más contentos, y nada más. De estas posiciones se diferencian y se develan como verdaderos adelantados de los derechos de la mujer tanto Patria Tió en 1892, como Alejandro Tapia y Rivera en 1870. Tió llega a pronunciar en un discurso en San Germán, reproducido de la revista LB llustrsc/6n puertorrlquefls que: • Soy un nuevo soldado del progreso que está dispuesto para la batalla, teniendo por cora- ' za una conciencia ilustrada y por armas la · libertad y el derecho•. : Barceló Millar rinde con este trabajo de · investigación una excelente contribución no sólo para reconocer el estado de la instruc- • ción de_la mujer en esa época, sino de la' educación en general, ya que pasa revista ·· sobre la cantidad de escuelas disponibles ! para la población en general durante el pasado siglo . . , Haciendo una doble clasificación entre las revistas de corte femenino y las feminis .; tas, Barceló Millar las identifica de la siguiente manera: las primeras reproducían una imagen de la mujer •centrada ·en él eterno femenino y los roles tradicionales de esposa Y madre, entregada por completo a las ... labores domésticas•. Las segundas, aunque moderadas, abogaban por el avan- • ce de la instrucción de la mujer más allá de · lo necesario para funcionar como cabezas ~el hogar, es decir más allá de profesar a pie Junt,llas la fe católica, de dominar las artes .

SERIE BIBLIOGRÁFI CA

t .


de la ag~ja_ytocar algún instrumento para el entretenimiento de la familia y de saber leer y escribir sólo lo justo para poderte dar la primera instrucción a los hijos. Este cuaderno es el primero de una serie que editará el Centro de Investigaciones Académicas dE¡I Sagrado Corazón y que tratará el tema de la instrucción femenina.

del Estado Puertorriquel\o, 'investida de atributosdesoberanfa '. (G.A.O.R.Bva. 1953, suplemento 15, parte 1, sec. VII)• . De esta manera el autor amarra su alegato de derecho internacional con las ideas expuestas en la introducción, en la que asevera que •con el tiempo [el vocablo ciudadanla] ha quedado para significar y representar el vínculo de la persona con el país, la nación y más modernamente, el Estado. Ciudadano es aquel quien pertenece al grupo que constituye el régimen, el sistema, el orden colectivo y polltico. Modernamente, bajo el constitucionalismoy el Estado de Derecho, ciudadano es aquel que es miembro y participa del colectivo.»

Editan textossobre Mujer (Mujtru en ti Carib t, dtsarrollo, paz y movimientos comunitarios, Alict Col6n y Ana M. Fabidn, td itoras, Instituto dt Estudios dt l Caribe, CERES, y CIS dt la UPR, Rtcinto dt Rlo Pi, dras, 1996, 101 pp.)

MUJERES ENELCARIBE

Desarrolk, , puJ IIIQtim wntos romunilorio s

Laciudadanía puertorriqueña, segúnAntonio Fernós (Uf ciudadanía nacional dt los puntorriqueños, Antonio Fern6s, Edicion~ Situm, 1996, 42 pp.)

Muchas páginas y libros le seguirán a este que ahora presenta el jurista y profesor de la Universidad lnteramericana, Antonio Femós, sobre la toma de decisión del independentista Juan Mari Sras de renunciar a su ciudadanía norteamericana. Si fue un dulce tentar a la discusión de tan interesante asunto el acto de Mari Sras, la opinión del Secretario de Justicia de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, y los comentarios de la Secretaria de Estado, Norma Burgos, no hicieron más que seguir arrimando la lel\a al fuego. : El libro de Fernós, sin embargo, se diferencia de las discusiones más apasionadas, en que el autor restringe sus opiniones al área del derecho tanto internacional como constitucional. Femós -en un corto alegatoreúne las opiniones del presidente de la Asamblea Constituyente en cuanto a la ciudadanía de todos los nacidos en Puerto Rico, junto a las menciones de la misma realizadas en documentos del Tratado de París en 1898, y de los Estados Unidos frente a las Naciones Unidas entre los al\os de 1946 al 1953. De esta manera da por sentado que la ciudadanía boricua es un derecho y que no es necesaria la norteamericana para votar en las elecciones en Puerto Rico. Para hacer válido su punto a este respecto, el autor analiza brevemente varias legislaciones de estados de la unión norteamericana donde los electores han podido votar, aún sin cumplir con exigencias federales y sólo ateniéndose a las leyes del estado en particular. , Irónico por otro lado podría resultar que para •probar• la ciudadanía puertorriq~e~a tendríamos todos que aceptar -sin distinción de afiliación política-, y de acuerdo con las citas utilizadas por Fernós, que el ELA es un • ente político • , aunque no un estado 1índependiente. Fernós se ampara en la resolución 748 de la Asamblea General de ' Naciones Unidas: •Se reconoció entonces 1et 27 de noviembre de 1953, -afirma Femósl e1carácter de 'entidad polftica autónoma'

mitad del siglo XX en Puerto Rico se dio a la par, hasta hace algunosal\os, que el desarrollo del Departamento de Drama de la UPR. Esto porque sus mejores exponentes, tanto actores como directores, escenógrafosy autoresfueron los egresados o profesores de esa dependenciauniversitaria.Unode los más representativos símbolos de esta combinación ejemplar es la carrera como actriz, maestra y directora de,....-,,,_.,-,. sarrollada por Victoria Espinosa desde que en 1946 comenzó a desempeñarsecomo ayudante de vestuario de la entonces encargada de esa sección, la profesora Heleo Sackett, hasta su retiro como maestra de maestros en 1995. Y, las razones de su retiro tuvieron algo que ver -tristemente- aunque no totalmente, con el cambio en la calidad, actitud y disciplina de íos estudiantes de ese Departamento. Otras, como se señala en su carta de renuncia reproducida aquí por Rosalina Perales, tienen -alegremente- algo que ver con los futuros proyectos de publicación y de dirección teatral del genio creador de Victoria Espinosa. Espinosa hizo su carrera con sacrificios . y disciplina y -según se recuenta aquí- exigió como directoraigual compromisode sus colaboradores. Esto resultó en puestas en escena que además de exhibir la creati\f · dad y particular concepción plástico-teatral · de la profesora Espinosa, desbordaron profesionalismoy excelencia en todo,ssus sentidos. Así sucedió con estrenos· mundiales como •El público » de Garcfa Lorca, y con obras donde manejó a multitudes de acto-· res, como en las representadaspara entidades religiosas.Su concepción •visual • de la

escena, como explica Perales, resulta en que sus espectáculos quedan en la memoria más allá de muchos años (ese es el comentario de muchos compañeros profesionales, directores y actores, aquí entrevistados, y al menos de la que suscribe quien como adoíescente presenció • El público»).

El libro de Rosalina Perales resulta, además de un homenaje bien merecido a Espinosa, un valioso texto de historia teatral, porque, a la vez que va narrando la labor de teatro de Espinosa, va develando el desarrollo del Departamentode Drama, con sus colaboradores, sus puestas en escena, sus ofrecimientos de cursos y sus cambios a través del tiempo. Atención particular queremos llamar nuevamente sobre la carta de renuncia de Espinosa enviada a la directora de ese departamento, Idalia PérezGaray, la que se convierte en un documento que por lo bien pensado, intencionado y dirigido, sirve como guía para juzgar el futuro de esa dependencia. Sus .consejos y propuestas son, a nuestro juicio, un penúltimo legado entre las grandes colaboraciones de Espinosa al teatro puertorriquel\o.

Al calor de los acontecimientos mundiales que afanaban las opiniones en los al\os 1991-1992 (principalmente los sucesos de la guerra del Golfo Pérsico) se reproducen estos textos. Varios reflejan las angustias de la guerra, como Belicismo cotidiano, violencia de cada dfa, de Angela Hernández. Otros, como Reunión de Mujeres: trabajo comunitario en Puerto Rico, de Nilsa l. Torres, exhiben, mediante la reproducción de testimonios, el espíritu de lucha y colaboración que animaba varias asociacionesde mujeres en esos al\os.

Poetaeditaantología desuobra (Entre ciudades y casi paraísos , Etnairis Rivera, Instituto dt Cultur11Puerto"iqut ,1a, 1995., l 56 pp.) La poeta puertorriqueña Etnairis Rivera recoge en este volumen prologado por ella misma sus colecciones de poesía publicadas desde 1974 (WYdondequlera) hasta 1981 (El dla del polen). Se extiende este volumen hasta abarcar el grupo de poemas de Arladna del Agua, que se termina de escribir alrededor de 1987 y que no ha sido publicado como poemario autónomo.

Victoria Espinosa, 50añosdeteatro (SO año, dt t,atro puntorriqutño: El arl t dt Victorio E1pinot11,ROSRlina Perales, tdici6n de autor, 1996, 258pp.)

El desarrollo del teatro en la segunda

11 Diálogo-abril199&4~- - t 1. ..,

t ,•) , !J j· j

t l

··- -· •

-~·--------------------


Folclore, historia y ambiente

La Sociedad para la PreservaciónHistórica de Puerto Rico auspiciará la PrimeraConferenciasobre Preservación Histórica, Ambiente y Folkloreel 1 y 2 de mayode 1996. La Conferencia,que también cuenta con el apoyo de la Casa Paoli de Ponce, se efectuará en Ponce y Mayagüez. Cuatro especialistasde Venezuela,Cuba y Puerto Rico, participarán en la actividad principalque se celebrará en el Teatro del Recinto de Ponce de la Universidadlnteramericana. Entre los invitadosfiguran PatrickHauck,del National Trust for Historie Preservation, Claude Brum Maximilien, director de la Oficina del estado de Venezuelay la doctora Alicia García, de Cuba.

Feriadesaludenel RUM

El Departamentode Enfermeríadel RecintoUniversitario de Mayagüez celebra el 1, 2 y 3 de mayo la 6ta Feria de Salud para Personas de Edad Avanzadaque este ano tendrá como lema • Uniendogeneraciones,rompiendoba• rreras•. El invitado especial de la Feria será el veterano periodista Anibal González lrizarry y el Dr. Jaime Claudia tendrá a su cargo una de las conferenciasque se ofrecerán durante eslos días. Todas las actividadesse llevarána cabo en el Departamento de Enfermería del RUM. Para más información puede llamar al 832--4040extensiones2429 ó 3842.

Simposio deTurismo caribeño enAguadilla El pasado 11 de abril se llevó a cabo el Segundo Simposio de Turismo •Ali Inclusive in the Caribbean•, auspiciado por la Universidad lnleramericana, recinto de Aguadilla.Entre los invitadosestaba Carlos Roesch,Minis-

tro de Turismo de Costa Rica, país que ha tenido un aumento de su industria turística particularmente en el sector del turismo ecológico. En respuesta al desarrollo turístico en Puerto Rico, el Recintode Aguadillainició el pasadosemestreun Bachillerato en Gerenciade Hoteles.

Inauguran teatro cialeño conobrasinfantiles La Companrade Teatro Infantilinvita a fa aperturade la Sala Teatral EugenioMaríade Hoslosel próximo29 de abril de 1996 a las 10:00 AM en la Escuela FranciscoCoira de Ciales.Las piezasteatralesa presentarseson: Loslápices hablande AidaBuzó;El Girasol,de IsabelFreirade Matos; Las aventuras"de Juan Bobo, de Roberto Hernández Sánchez, adaptación: María Montijo. Favor de confirmar asistencia llamandoal 871-2575. La actividad la coordina DamarisMartfnez.

Convocan historiadores para investigar el'98 La AsociaciónPuertorriquenade Historiadoresexhortóa profesionalesy estudiantesde historiay disciplinasafines a integrarseal equipode investigacióndel proyecto El '98 y los pueblospuertorrlquefios.El objetivo es realizaraco· pio de fuentesmunicipalesy regionalesy rescatarla memoria oral,textualy gráficaen torno al periodo1897• 1907.Este esfuerzo se llevará a cabo durante el 1996 y 1997. Los interesadosfavor de comunicarsecon la APH, Apartado 5100, San Germán, PR 00683. Correo electrónico: UIASG.@NS.INTER.EDUo con los teléfonos: 264-1912 ext. 7640; 764-8279 (Silvia Alvarez Curbelo); 755-6892 (Mary FrancesGallart).

Experto enliteratura DEMOSTRADORAS hispanoamericana visitaCayey

Se solicitanjóvenes universitarias interesadasen trabajo part-timeen prestigiosa industriade alimentos.

Requisitos: Destrezaen comunicación Verbal, flexibilidadde horario, facilidadde transportación

*

Para entrevista llamar al 783-8800 Lunes·a Viernesde 1:00 pm a 4:00 pm

El doctor lvan Schulman,Catedráticode la Universidad de lllinois y una autoridaden la literaturahispanoamericana de renombremundial,visitó recientementeel Colegio Uni• versitario de Cayey donde dictó una conferencia. Schulmanha publicadoinnumerablesartículosy libros en torno a la literaturade Hispanoaméricay la literaturacubana. Entre los honores recibidos cuenta con la University Fellow de la Universidad de California; el Guggenheim Fellow, Socio Corresponsalde la Asociaciónde Literatura

Recinto deRíoPiedras entrega donativo paraHaití El doctor EfrafnGonzálezTejera entregó a UNICEF un cheque por fa cantidad de $7,273.67 para ser destl·· nadas al proyecto del Hospital Infantilde Delma 32 en Puerto Príncipe, como parte del proyecto Donaun dólar por Haití.

Mexicana, el grado honorario y la distinción de profesor invitado conferidos por la Universidadde La Habana, así como la medalla· por fa cultura nacional del Ministerio de Cultura de Cuba.

■ Adiestramiento sobremanejo deSIDA El próximo 2, 3 y 4 de mayo el Recinto de Ciencias Médicas y el Centro de Educacióny Adiestramientosobre Sida, llevarána cabo el foro "Manejo de usuariosde drogas con VIH/Sida". La actividad se efectuará en el Hotel San Juan, en fslaVerde. Más Información:756-7931ó 764--4951 (fax).

■ Reclutan a adolescentes deprimidos paraestudio La doctora Jeannette Rosseltó junto a un grupo de asistentesde investigaciónde la Universidadde PuertoRico están llevando a cabo una investigación relacionada a la depresiónen jóvenes puertorriquel\o/ascon el propósitode evaluar la eficacia de distintas modalidades terapéuticas. Actualmente se está seleccionando un grupo de jóvenes que demuestren rasgos depresivos para brindarlesayuda. Los interesados,entre las edadesde 13a 18 años,no deben estar recibiendootro tipo de terapia simultánea;no pueden estar en alto riesgo suicida, y no deben estar involucrados en procesos legales. Información adicional en el Centro Universitariode Serviciosy EstudiosPsicológicos,teléfono 764·0000 ext. 3020. Esta ayudaes sin costo algunopara los participantes.

■ Universidad delTurabo establece unidad enYabucoa

Reconocimiento a ganadores concurso detrovadores RecientementeBacardf Corporation reunió a todos los ganadores del Concurso de Trovadores de esa empresapara rendirlereconocimientopor su aportación a la música típica puertorriquena.De ple (Izquierdaa derecha): Mario Belaval (VicepresidenteEjecutivo Ba· cardfCorp.),Félix Morales(Ganador1984),José Miguel Villanueva(1985),LourdesPérez-Pont(VicePresidenta ComunicacionesCorporativasBacardfCorp.), Luis Nieves (1988),Alfonso Sanabria (1989), Victoria Sanabria (1995), Hiram Martfnez (1991), Julio Ramos (1992), Frank Ortiz (Supervisor Relaciones Públicas Bacardf Corp.).En cuclillas(izq.a derecha):HipólitoRíos(1987), VíctorManuelReyes(1986),JulioCésarSanabria(1993), EdgardoDelgado(1990).Faltaen la fotoCaslanoBetancourt (1994).

46•Dlálogo•abril 1996

En el terrenoque ubicarásu nuevocentro de estudiosen Yabucoa,la Universidaddel Turabo(Un celebró laceremo· nia de Colocaciónde la PrimeraPiedra.La construcciónde este nuevo centro representalas primeras facilidades per· , manentesde la UT fuera def campus principal en Gurabo. Parael doctor DennisAlicea Rodríguez,Rectorde la UT, el proyecto cuenta con el respaldo de la comunidad. Las facilidadesdel Centrode Yabucoaserán construidasen 20 cuerdasde terrenoubicadasen la carretera estatal301, km 1.4, barrio San Martín y se espera sean completadaspara · · fin de al\o.

Donan documentos deSol LuisDescartes a la-UPR

Cientos de documentos relacionados con la gestión r gubernamentaldel fallecidoex secretariode Hacienda,Sol Luis Descartes, fueron aceptados oficialmente el 21 de marzo de 1996por el Centro de InvestigacionesHistóricas (CIH} del Recintode Río Piedras UPR. Los documentos de Descartes,quien fuera Presidente de la Universidad lnteramericana,fueron donados por su


familia a instancias del CIH para ser accesible dicho material a estudiosos e investigadores. El material, actualmente en proceso de catalogación, consiste mayormente de correspondencia, informes, recortes de prensa y fotografías.

Nuevomodelo educativo

Recientemente, y a través del Sistema de Televisión Interactivo (ITS, por sus siglas en inglés) del Canal 40, se comenzaron a transmitir seis teleconferencias dirigidas a la capacitación del personal que labora con niños de edad preescolar. El proyecto de teleconferencias provee, entre otras cosas, la participación del personal desde su lugar de trabajo. Se acordó utilizar ITS ya que se ha comprobado que el medio televisivo interactivo es una excelente estrategia de educación a distancia.

Homenaje a FerrerCanales

El ilustre intelectual y profesor universitario, José Ferrar Canales recibió un homenaje durante la exposición que recoge parte de su vida y obra que se exhibe en la Biblioteca General José Lázaro. Fotografías, semblanzas, libros y otras publicaciones integraron la muestra dedicada a este hlspanoamericanista nacido en Santurce que ha proyectado su labor universitaria internacionalmente.

35añosdePiSigmaEpsilon

La Pi Sigma Epsilon, una fraternidad profesional, coeducacional en el campo de las ventas, gerencia y mercadeo, celebra el próximo 27 de abril a las 7:00 PM su trigesimoquinto aniversario de la fundación del Capitulo TAU. La actividad se llevará a cabo en el Hotel Condado Plaza, en el Salón Juan Ponce de León. El costo es de $30.00 por persona. Los interesados en obtener más información deberán llamar al 764-0000 ext. 3904 ó 756-8232.

Exalumnos enla Polylnter

La Asociación de Ex Alumnos Poly lnter eligió su nueva Junta de Directores para el año académico 96-97. El Comité Ejecutivo quedó integrado por Alma Martínez, Presidenta; Angel Más, Vicepresidente; Gerardo Padín, Tesorero; Carel Raíces, Secretaria , y Luis B. Rivera, Sargento de Armas. Los vocales son: Luis Benítez, Carlos Declet, Deyanira Martínez , Enrique Sigas y Fredeswinda Rivera.

Exitosa La segunda muestra del teatro puertorriqueño en la República Dominicana concluyó de forma exitosa luego de que se exhibiera una variada representación de las obras que se presentan en Puerto Rico. La pieza El animador, del venezolano Rodolfo Santana , fue la que Inició el productivo intercambio , en la que sobresalieron los actores Ernesto Concepción y Angel Vázquez , bajo la dirección de Jorge Rodrlquez. A esta le sigu ió Culpableo Inocente, de lapuer torriquena Afina Marrero, formado por los actores Rafael Cruzado y Eloy Ortiz quien es bailarín solista del Ballet de San Juan. Por su parte, Sandra Rivera y Pedro Juan Figueroa recrearon el mundo de dos novios que desde la pre adolescencia Intercambiaron cartas en las que se exponía su entral'iable relación . El texto Cartas de amor de A. R. Gueney, presentado por La Comedla Puertorri- teatreros,..,..,.-,....v•~ ·quel'ia, hacia que el público , convertido más en auditorio taran las obras Culpable o Inocentey Las aventurasde que en el receptor de movimientos dramáticos, viajara en Juan Bobo;y en La Vega se escenificó Cartas de amor. el tiempo por distintos escenarios mundiales . La muestra del teatro puertorriquel'io y del teatro domiEn Rosade dosaromas, las actrices puertorriquenas nicano que se celebran en los meses de marzo y de Magali Carrasqulllo y Georgina Borrf, Interpretaron los octubre en ambas Islas son el fruto del Interés de la papeles de dos mujeres que frente a una prisión se dan Universidad de Puerto Rico y de su presidente el doctor cuenta que esperan para ver a un marido compartido . Norrnan Maldonado y del Rector del Col1!9iOUniversitario Finalmente, el evento concluyó con la presentación de de Cayey , José Luis Monserrate a través de Miguel la obra infantil Las aventurasde Juan Bobo, bajo la Bisbal , director de Actividades Culturales y de la Unlverdirección de Mario Donate Mena. Esta muestra del teatro sidad de Santo Domingo y los teatristas dominicanos puertorrique l'ioen RepúblicaDomin icanasee xtendióala Basilio Nova, Elvira Taveras y Juan Jo sé Saleta . (Por ciudad de Santiago de los Caballeros , donde se presenMiguel Angel Fomerln]

~.......... ..,,.,.

Fructífera laborde profesor deCiencias Médicas El profesor Hardeo Sahai, del Departamento de Bioestadísticas y Epidemiología de la Escuela Graduada en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico, se reincorporó a la docencia luego de un año de sabática, el cual utilizó para investigación. Durante su ausencia estuvo en Estados Unidos, España, México, Colombia y Perú, en donde asistió a talleres, dio conferencias y ofreció un curso en métodos estadísticos .

Disponibles lasguíasy solicitudes delFondoNacional

Estaciones delavigilia · Un grupo de talentosos actores, músicos y declamadores del patio participan en Estacionesde la vlgllla, basada en la obra poética de Julio César López, publicada por la Editorial de la UPR. La actividad, que se presentará en diferent es recintos de la UPR durante este año, combina diferentes elementos como la música, la poesía coreada y el teatro. El espectáculo artístico está acompañado por una serie de conferencias magistrales sobre la obra de Eugenio María de Hostes, dictadas por López. El evento organizado, por Teatro Uno, incorpora además una exposición de libros, objetos, documentos y reconocimientos relativos al prolífico escritor cayeyano. La próxima función será el 11 de septiembre en el Colegio Regional qe la Montaña en Utuado. En la foto aparecen de izquierda a derecha Ramiro Malagón, Eric Landrón, lvonne Petrovich, Marvia López, Johanna Ferrán, Iris Martínez, Julio César López, Juan Ortiz Jiménez y Joaquín Jarque.

~~ ,~t~, ~::. :::

~-~ - :::::.

Las guías y solicitudes de 1996-97 del Fondo Nacional para el Financiamiento del Quehacer Cultural están disponibles en el Asilo de Beneficencia, sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en San Juan . La fecha límite para la radicación será el 3 de mayo de 1996. Las personas o entidades interesadas pueden recoger las guías y solicitudes durante días laborables de 9:00 AMa 12:00 M y de 1 :00 aS:0OPM.

Reconocimiento a labordeauditor dela UPR

Germán Cabrera Betancourt se convirtió en Auditor IV efectivo el pasado 1 de marzo, según lo dio a conocer Fernando de Diego de la Oficina de Auditores Internos de la Universidad de Puerto Rico. Cabrera comenzó su carrera en 1986 donde se especializó en las disciplinas de auditoría de tecnología de la informática. El designado cuenta con un bachiller ato en administración de empresas , concentrac ión en contabilidad, con un grado asoci ado en ciencias de computadoras del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón-UPR.

Apoyan trabajos críticos sobrelosmedios El Instituto para el Estudio de la Violencia en los Medios Diálogo•abril1996•47

t:

!l'°}ii N1 1•-;::==

..~•,. .... -:. ··: . ... ~

f: ',_ '.;

y-= ~:f1·, Deizquierdaaderecha:Profesora EileenEstrada,ZuleikaVida!,Francis co Carreras.presidentede la FundaciónAngel Ramos;José Jaime Rivera,Presidente de la USC,EstelaAsensioy MariaPérez.

de Comunicación Social (INESVI) de l_aUniversidad del Sagrado Corazón y la Fundación Angel Ramos , repartieron las premiaciones a las propuestas de investigación en el área de lectura critica de medios (media literacy), específicamente de televisión. . Se otorgaron cuatro premios de $2,000. Los investigadores premiados fueron Estela Asensio, por su propuesta Lectura crítica de medios; Zuleika Vidal, por su propuesta Hacia una redefinición de los géneros del mecanismo de las telenovelas; Jorge Rigau, por su propuesta La escenografía de la violencia, y Maria Pérez, por su trabajo La presentación de la mujer en los dibujos animados transmitidos en Puerto Rico.

Subastan obrasdearte

La Fundación Alfonso Ar~na subastará obras de arte de reconocidos artistas puertorriqueños el miércoles 24 de abril a las 7:00 PM en el Ateneo Puertorriqueño. La actividad, que se realizará a beneficio del programa de becas para artistas interesados en proseguir estudios de pintura en Francia , permitirá a los amantes del arte pictórico puertorriqueño adquirir piezas a precios sumamente accesibles.


.. Eliz.amEscobar enPeriolibros

Algunosdatos biográficos

A

J

'i

1cumplir exactamente 16 años en prisión, Elizam Escobar ha sido escogido como el pintor que ilustrará la obra de l connotado autor dominicano , Ped ro H enríquez Urei\a , en la serie Periolibro s, que distribuye en Puerto Rico el periódico Diálogo. La selección del pintor puertorriqueño la hizo el grupo ejecutivo de Periolibros , con sede en México, integrado por repr esentan tes de la UNESCO y la conocida casa editorial Fondo de Cultura Económica . Elizam Escobar, arrestado en Chicago en 1980 por su participación en la lucha por la independencia nacional, es uno de los pintores · puertorriqueños más important es del momento . A pesa r de los ya lar gos y doloroso s años de cárcel, Escobar no só lo ha mantenido una producción artística de altísima calidad , sino q~ e tambi én ha sido distinguido como poeta y escnto r de tema s de arte, filosofía y política. Su obra artística ha sido reconocida por críticos nort eamericanos, europeos y latinoamericanos. Entre los críticos p uerto rriquei\os que han escrito sobre su ob ra se encue ntran, entre otros: José Antonio Torres Martinó, Margarita Ferná.ndez Zavala, Ant onio Martorell, Enriq ue García Gutiérrez, Doreen M. Co lón Camacho, Vilma Maldonado, Carlo s Gil e lrma Rivera Nie ves. Artistas de distintas disciplinas como Petra Bravo,

Universidad dePuerto Rico

DllALOGO poBox364984

Rosario Ferré y Ramón López, han recibido inspiración en sus piezas de arte. Todos los periódicos y las revistas de Puerto Rico de mayor relevancia han publicado informaciones o análisis de algún aspec to de su amplio trabajo artístico. Su obra plás tica ha sido descrita como tcenigmática ►>, «teatral», e< liberadora», «instintiva», «imaginativa y lírica», «fascinante y creat iva». José Antonio Torres Martinó le llamó «pin tor de la Libertad ». Sus autorretratos han sido considerados como una fuerte propuesta de autoestima y dignidad.

,

Elizam Escobar nació en el 1948 y fue criado en Pu erto Rico en el seno de una familia ind epende ntista . Reabió s u bachillerato del Programa de Bellas Artes de la Universidad de Puerto Rico y continúa sus estudios graduados en Nueva York, donde .residió hasta el momento de su arresto en 1980. Fue sentenciado a cumplir más de 60 años de prisión. Otros catorce puertorriquei\os independentistas se encue ntr an encarcelados como él en prisiones fede rales de Estados Unidos . Algunas de sus obras han sido adquiridas en fecha reciente por el Museo de la UPR y el Museo de Arte Con temporáneo (Universidad del Sagra d o Corazón) . Escobar y Luis Rafael Sánchez son los únicos pu ertorriq uei\os en la serie de Periolibro s. Este sup lemento literario circula simultáneamente en toda la región iber oamericana, con una tirada de vari os millones de ejemplares por edición.

Elperiolibrosde HenríquezUreña El perio1ibros que contiene una selección de las obras de Pedro Henríquez Ur ei\a circulará el próximo mes de julio. La UNESCO, el Fondo de Cultura Económica y Diálogo se proponen organizar varios actos conmemorativo s para la ocasión, tan to aquí en Puerto Rico como en República Dominicana y México. i:3s_ilustraciones de E1izamEscobar para este . penolibro fu ero n realizadas durante el mes de abril en la prisión de El Reno, en el es tad o de Oklahoma.

usPostage

-

Paid San.Juan.P.R. PennlNo. 3291

SanJuan,PuertoRico00936 -4984 Address correct ionrequested ,.

..


~

D

lllUI

DIALOGO

1•1:■u1·a11,w1,w,1wa1 11·••·•·•••·•

ABRIL

1996


., 1

T

ARA Levrs

M tJ

E S.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.