Diálogo (ago. 1995)

Page 1

AGOsto · 1995

.

UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

RICO

o

.......

'

o

¿Dóndeestán o el profesor y el estudiante o ideal? o o o o o

o

o o o

-HAGAMOS MEMORIA: lliroshim~, · Vietnam, ·. ·Bosnia •'.·

¿_____________ _·-~~


UPR designajuntaasesorapara DIALOGO 1

ria: Jorge Medina ex administrado r de la UPR: Loretta Ph elps, asesora en Comunicacion es. y Blanca Silvestrini . historiadora y Dir ectora de la Oficina de Asu nt os Académicos de la Ad minis tración Central de la UPR En fecha reciente el Director de Diálogofu e di stingui -

A

l conmemorar en estos días su noveno aniversario, el periódico Diálogo.mensuario de circulación . masiva de la Universidad de Puerto Ri co, estrena una nu eva junta asesora La profeso ra de periodismo y ex Dire ctora del periódico El Mundo. H elga Serrano. fu e electa presi denta. mientras la conocida escr itor a y tamb ién profesora de periodismo, Magali García Rarnis . fu e seleccio nada como vice presidenta del nuevo organis m o asesor . El licenciado Efrén Rivera catedrático de la Escuela de Dere cho de la UPR fue designado secretario. La reuni ón constituyente tuvo lugar el pasado martes · 8 de agosto con la participación del Presidente de la UPR Dr . Norrnan Mald onado. El profesor Maldon ado extendió los nombramientos en mutuo acuerdo COI\ el Dir ector del periódico Diálogo. el periodista y prof esor universitario Luis Fernando Coss .

do con el Premio Nacional de Periodismo en la categoria de ,R eporta je a fondo• . Coss hizo una extensa invesUg,ació n publicada en Diálogo el pasado mes de febrero en tomo a Vieques y la lucha contra la presencia de la Marina E l fo tógrafo del periód ico, Ricardo Alcaraz, recibió una mención honorífica. Diálogotiene importantes planes d e divulg,ación Y crecimiento para este año. En la r eunión constituyente de la Junta Aseso ra. tanto el doctor Maldonado co m o los mi embros de la Junta. re iteraron su inte nción de respetar la ind epend encia editorial del periód ico universitario que ya tiene una

El grupo integrante de la nu eva Junta lo completan : el doctor Manuel Gómez, destacado cientiflco puertorriqueño y director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingenierías: Rosarito Ferré, conocida escritora y critica litera-

Comentan te~tos de Diálogo

circulación de 40 mil ejemp lares . En la actualidad el periód ico se vende mediante suscripciones por correo y puestos de revistas. además de circular gratuitamente en todos los centros universitarios

v-3]

Estimados editores: Quiero felicitar a Arcadio Díaz Quiñones y a la revista Diálogo por la publicación del fascinante artículo •Cuba, el cambio y los límites• en el número de abril del presente año. En este momento de cambios drásticos e irreversibles, este tipo de trabajo resulta imprescindible para comp render tanto la polémica historia como la situación actual de la otra ala del pájaro caribeño. Marithelma Costa Profesora Hunter College, CUNY Estimado señor Coss: • Un par de letras para agradecer, en mi nombre y en el de los estudiantes y los profesores de los Departamentos de Geografia y Ciencias Sociales General, la magnífica cobertura ofrecida por Diálogoa la exposición que preparamos sobre el Cañón de San Cristóbal . Como podrás imagina r, el entusiasmo de todos, efervescente por el éxito de la actividad, •se alborotó• con las páginas dedicadas a este esfuerzo colectivo por el periódico que diriges. Muchas gracias también a Odalys y a Ricardo. Como siempre a tus órdenes.

JulioA. MurientePérez CatedráticoAuxiliar,Facultadde CienciasSoclaleaUPR Estimado señor Director : Agradezco la publicación de mi artículo •Mart í , Gómez y el Manifiesto de Montecristi•, que acaba de aparecer en Diálogo (Mayo 1995). Aprovecho la oportunidad para felicitarte por su excelente labor. Usted hace verdadero periodismo: el que sirve para formar e informar a nuestro pueblo. Y lo hace con sentido de responsabi lidad para formar el periodismo que queremos. Gracias también a todos sus atentos colaboradores, en especial a la señora Mary ' González Nieves, quien me atendió con tanto profeslonallsmo y cordialidad.

Arsenlo SuárezFranceschl Profesor, Faéultad de E1tud loI Generales UPR

Rector de Cayey aclara episodio sobre la poda de arbustos Estimado señor Coss: Me refiero a la edición número 79, año 9, mayo 1995 del periódico Diálogo en la que · aparecepublicada una comunicación de la Dra. Yamila Azlze Vargas, Investigadora del Colegio Universitario de Cayey. Como Rector de esta institución, con sidero un deber aclarar algunas de las expresiones de ta doctora Azize referentes a la poda de arbustos y remoción de escombros qué se realizara en el área de las residencias de nuestro campus . El pasado 7 de marzo de 1995, la División de Recursos Físicos realizó una poda de arbustos y remoción de escombros que Impedían la visibilidad a los oficiales de la Oficina de Tránsilo y Vigilancia para realizar las funciones de seguridad , protección y vigilancia que tienen a su cargo. Esta gestión se realizó, además, con el propósito de que las plantas continuaran desarrollándose con vigor y belleza. Este proceso forma parte del manlenimlen-

acreditados del país .

CORREO

to que periódicamente se realiza a las áreas verdes de nuestra institución. Me ha sorprendido la comunicación alud ida, puesto que la labor que se realizó fue notificada a los residentes con anticipación por el Directo r de Recursos Físicos. En su carta del 6 de marzo de 1995, el lng. Felipe Rodríguez establecía claramente que lo que se iba a llevar a cabo era una poda de arbustos . En ningún momento se asesinaban decenas de arbustos como señala la doctora Azize. Asimismo, deseo aclarar que la fotografia publicada no tiene relación con el trabajo que se llevó a cabo . Desde el inicio de mis gestiones como Rector de este Colegio, siempre he estado muy pendiente de que se proteja nuestro entorno natural. Este interés me motivó a reactivar el Comité de Areas Verdes que tiene como encomienda la preservación de la salud y la belleza ecológica del campus. Espero que estas expresiones despejen cualquier duda que haya podido surgir.

José L: Monserrate Rector

Distinción porlaCultura Nacional _ al Profesor JoséFerrerCanales Con motivo del centenario de la caída en combate de José Martl se celebró la • Conferencia Internacional José Martí y los Desafios del siglo XXI• , en Santiago, Cuba del 15 al 18 de mayo. Durante los actos se le otorgó la meda lla de la Distinción por la Cultura Nacional al profesor emérito de la Univers idad de Puerto Rico, José Ferrer Canales y a otros Investigadores internacionales, por su contr ibución al estudio y a la divulgación de la obra de Martí. En la conferenc!a, donde se reunieron delegados de veintiséis nacione s de Oriente, Europa y las Améncas, fe rrar Canales luv o a su cargo la declara ción fina l. El profesor expresó una profunda gr~titud a Cuba por los honores recibidos , y dijo que se sintió conmovido en ~s Rl~s, J1guan1, donde leyó su declarac ión final, ya que lo considera • un alta r de la patna y la hbertad• y recordó que, l)ara José de Diego , Martí fue el • Cristo de la Batalla de Dos Ríos•. Otros condecorados en la conferencia, auspiciada por el Ce ntro de Estudios Martia• nos, fueron los cubanos Luis Toledo, José Cantón Navarro y Ramón de Armas; de Francia, Paul Estrada; de México, Alfonso Herrera; el norteameri cano lvan Schulman· y el brasilero Yacy Perelra. . ' La declaración leída en Dos Rl os, Jiguaní, termina con estas frases · • ...reconocemos en José Martí, maestro perenne del pueblo cubano ·a un iluminador de los mejores caminos hacia la plenitud pontlco cult ural de Am érica Latina y del Caribe, en evya obra se enralzan y proyectan valores ... que atañen a todos los pueblos del mundo ...• • ...rattticamos nuestra decisión de seguir defendiendo el leg ado ma rtiano , en el cual · la especiehumana Uene un baluarte para la defensa de lo s puebl0 8 d aabldur1aespiritual, resumlble en sus propias palabras· • S'irve y v· . á Y i¡n tes~~ rá e • 1v1r s ama y v1v1 s. Oespld ete d e U m1smo Y vivirás. Cae bien y te levantará s Asl M ¡ ' d batalla de Dos Aloa, hace cien allos , se levantó deflnltlvam:~te para~!/n,el campo e (porAlolaVlrella) os os 11 empos• .


111 11!1111 111 111111'! 1!111

REPORTAJE

Nuevas tecnologías enla academia

~~~ este reportaje de Margarita Santori 11\laamos una serie sobre el impacto de las nue~as _tecnologías de información y C?murucac1ón en la academia universitana . (13)

Entrevista especialcon Don Germán El más importante de los líderes del olimpismo puerto _Tiqueno habla sobre muchos temas con la lucidez y la pasión de siempre. [14 y15]

r

?

ESPECIAL

Hagamos memoria: Prohibido olvidar

ESPECIAL

¿Leyes 1aboraleso un nuevo norte económico? f

El profesor Francisco Catalá ofrece una interesante crítica del agitado episodio de los últimos dos meses en tomo a las leyes laborales introducidas por el Gobierno. (16]

estu:nantes

Varios textos incluidos en esta edición hablan sobre esa pregunta inagotable que se hace la comunidad educativa de hoy: ¿Para qué educamos? En esta oportuni dad intent amos presentar un a panorámica del importante y complejo debate al respec to . Odalys Rivera entrevista sobre este tema a innu merables funcionarios, críticos y expertos. Además, el Presidente de la UPR expone los objetivos prioritarios de su adm inistración de cara al futuro . Y el profesor Raúl Coito-Serrano nos ofrece un a provocadora reflexión en tomo a la misión de la Universidad y su bachillerato. Gracias a Rubén Ramírez, quien disenó la hermosa portada de esta edición, contamos con la presencia espiritua l y aleccionadora del primer gran maestro puertorriqueno, Rafael Cordero, en una pintura de Oller que debe rescatarse del olvido. Su profundo ·sentido de misión, su generosidad y su humildad parecen más necesarias que nunca en el Puerto Rico de hoy. (6-10)

Mario Benedetti: escritorhuésped El famoso escritor uruguayo aborda el tema de los desaparecidos, los críme nes políticos y la memoria. (24 y 41)

Vari os colaboradores nos hacen entrega de reflexiones en tomo a tres eventos que han llamado la atención del mundo durante es te ano : el cincuenta aniversario d el lanzamiento de la bomba nuclear · sobre Hiroshima, el veinte aniversa rio de la derro ta norteamericana en Vietnam y, finalmente, la gue rra en Bosnia y la antigua Yugoslavia. [17-211

GabrielGarcíaMárque1 y el cine Pedro Zervigón hace una pequeña historia de la relación del escritor colombiano con el cine. {45) ·

Museode Biología:una iniciativa necesaria Mucho se dice sobre los jóvenes puertorriqueños sin tener estudio s que susten ten esas , afirmaciones . El modelo, como siemp re, en términos de perfil y de comportamiento , se compara con el modelo norteamericano. Por primera vez se hace un estud io empírico sobre el fenómeno conocido como la Generación X. Bajo el títu lo de la «Generación X Boricua ¡presente!»nuestra red actora ld em Osorio trabaj a una historia y ~ntrevis ta a Peter L. Gerardino , gestor de este estudio.

Los profesores Edgardo Ortiz y Álida Ortiz discuten los p roblemas actuales de la biología y su relación con el pensamiento y la educación. [52 y 53.l

Unavuelta universitaria por el Caribey España Grupo s de estudiantes aprovechan el verano para educarse de una manera novedosa: viajando . [contraportada)

DirectorLuis Femando CossPonl6n • A1l1tenlldl_lDlrtetorRosario delPU arMeléndez Centeno•SecretariaDoryBeMsGonzález • ~oordlnadorade RedacciónMaryGonzálezNieves• RedacciónOdalys RiveraMonlalvo, EdgardoRocheMoraleS , ldemOsoliOde JesúS• FotograllaRicardoAlcarazDlaz,JoséReyesGarcla • ArteRicardoAlcarazD1az,SusanaRuizBlanch• lnlonnaclónUnlverwlllr\a Cirtuilolnlonnalivo de Oiélogo(CID)

~rJ'Offlllclón lntemac:lon■I Agencia de NoticiasEspaftola(EFE), Agencia Alemanade Prensa•Ventas , Clrculaclóny SuscripcionesMadeline Martinez Nieves-Impresión TheSanJuan Star Univemda d dePuertoRico . UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

=-~)-

_ _,.,, c;olabo<adonel~ se compromete a e1181TW\l11U , parononecesarlamenle a p,J,llcar1as , rl acon1estar . ~ us ootaooracione• debenenvial1aS a maqulnla, • dobleespadoynodebenexceder laslrn cuar1111as OU"'90 N r818M el deredlode odilarlol ler101 po<razones de espacio y hacercorrecciones de estilo .

Se ....,... ·

o

i:¡o

lohJ9 • Num.80-agosto1995 A¡,arlado 36498-4 , SanJuan~984

Telélonos: 763-1015/ 763-1370/ 758-5510 Ventas: 763·1399 F•x-250-8729


,, Acuerdoeducativo entre ColegiosRegionale·s y Energ ía Eléctrica

de TecnologíaEducativa de la use,manifestaron que el evento demostró que este tipo ~e mecanismo le da un rumbo más atractivo al aprendizaje. También apuntaron que le permite al receptor asumir un rol más activo, de mayor participación. . El proyecto, que conllevó un mes de arduo trabajo, contó con la colaboración de los departamentos de ingeniería de las emisoras en la fase técnica.u producdó~ estuvo a cargo de los estudiantes del Programa Graduado er. Tecnología Educativa del Sagrado Corazón. Barrios informó que la video conferencia se transmitió en vivo a cuarenta escuelasdel programa •Star Link• en varios recintos del Sistema Educativo Ana G. Méndez y mediante el sistema de cable televisión del Area Metropolitana y de Ponce. Lostemas de discusión giraron en tomo a la tecnologia en la escuela del futuro, la integración de la industria privada en los procesos de instrucción y la preparación que debe poseer el profesional de tecnología educativa entre otros. Entre los panelistas figuraron Enoc Díaz, secretario auxUiar del Programa Regular del Departamento de Educación, Migdalia_Torres, directora acadé":ica del Programade Televisión Interactiva de la Fundac,ó~ Ana_G.Méndez, Dra~ela Vargas, del Centro de Tecnología Educativa de la Universidad de Puerto Rico, Manuel Fñas, presidente de Audio VisualConcepts, el profesor José Sánchez, del Departamento de Educación de la usey el estudiante Alfredo Calderón, del Programa Graduado en Tecnología Educativa. [por 0da lys Rivera)

u Administración de Colegios Regionales (ACR) de la Universidad de Puerto Rico formalizó una alianza ech.:cativacon la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para ofrecerle a los empleados de esa corporación la oportunidad de proseguir estudios universitarios. El acuerdo, que entrará en vigor durante este semestre, estableceque ambas instituciones compartirán recursos econónúcos y administrativos en este esfuerzo. El ingeniero Juan T. Almeyda, director senior de la AEE, informó que esa corporación sufragará los costos de la matrícula para sus empleados a través de toda la isla. Estos por su parte serán responsables de los libros y de otros materiales educativos. Se espera que el primer grupo de estudiantes de la AEE oscile entre cin- EldirectOt' ejecutivo delaAutoridad deEnergíaElécllica , Miguel Cordero, cuenta y sesenta personas. En la primera Yelpresidente de laUPA,Nonnan Maldonado, durantelaofw::ia lizacióndel fase del proyecto, los empleados podrán acu81do. solicitu admisilin a In,; programas nocCercade 25 presidentes y rectoresde instituciones de educaáón superior ~ cond~tes a _grados asociados con especialidades en TecnologfaEléctricay Electr~ de Cuba,RepúblicaDominicana,Jamaica,IslasVírgenes,Venezuela, Colombia y Puerto Rico ruca, Mecánica, Ambiental e Instrumentación. se reunieron en San Juan para la Sin embargo, se contempla una segunda !ase en la que los empleados Conferencia Anua l d" la Asocia· de la Autoridad podrán aspirar a obtener el grado de bachillerato e ción de Universidades e Institutos incluso estudios graduados. Asimismo, se vislumbra ampliar las oportude Investigación del Caribe (UNInidades para que otro personal técnico y administrativo se beneficie del CA), con el propósito de elegir su proyecto. nuevo comité ejecutivo. «Con esta alianza estaremos fomentando el desarrollo profesional y La organización, fundada en personal de nuestros empleados•, afirmó el ingeniero Miguel Cordero, 1967 con el apoyo del Ledo. Jaime director ejecutivo de la AEEdurante la firma del acuerdo que tuvo lugar Benítez, ex rector del Recinto de en la Presidencia de la UPR. Asimismo, indicó que esta oportunidad de Río Piedras, tiene como propósito estudios capacitará a los trabajadores de la AEE para ofrecer mejores principal fomentar la cooperación serviáos . entre los centros de estudios SUi"'" Por su parte, el rector de la Administración de Colegios Regionales, riores de la región del Caribe. La Juan J. Adrover, expresó su interés en establecer alianzas semejantes con misma busca facilitar las soluá~ otras agendas del gobierno. Apuntó que en esa dirección están en comunes más efectivas a los problemas nicación con el Departamento de Educación para ofrecer grados asocia• que confronta la región mediante dos en enfermería para adultos desempleados. Este programa será exten• el intercambio de conocimientos y sivo a las seis unidades de la ACR ubicadas en Arecibo, Aguadilla, los recursos intelectuales. Bayamón,Carolina, Ponce y Utuado. [por 0da lys Rive ra) El Dr. Aarón Gamaliel Ramos, Director del Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Pi~ ElDr. Nonnan Maldonado se dirige e losmientxos deUNICA, d!Bltew conferencia ;iras, expresó que los países del anual, celebrada enSanJuan . [lotoporRicardo Alcnz) Caribe, a pesar de sus diferencias culrurales,.m!rentan probkmas en común que ninguna universidad de la región puede resolver sola. Ramos añadió que •UNICA permite coordinar los esfuerzos de todas las universidades de la región para producir un egresado a la altura de las exigenciasdel mundo actual•. •El rol de la tecnología en la nueva escuela rumbo al siglo 21" fue el tema con que abrió Durante la convención estuvieron presentes el rector del Recinto de Rfo Piedras, Dr. el Segundo Encuentro de Especialistasen TecnologíaEducativa,en el que la Universidad del E/rain González Tejera y el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Norman Sagrado Corazón logró por primera vez originar una videoconferencia interactivaentre tres Maldonado. Instituciones. u Corporaáón de Puerto Ricopara la DifusiónPública (Canal 6) y el SistemaEducativo Ana G. Méndez (Canal 40)fueron las otras dos entidades que tornaron parteen el encuentro. Durante tres horas y media, cerca de den especialistas compartieron mediante una pantalla televisiva con los tres paneles de discusión ubicadosen las estaáones del Canal 6, Canal 40 y El Recinto Metropolitano de la Universidad lnteramericana Telesagrado. A pesar de estar ubicaconstituyó recientementeel Centro lnterdi.scipllnariode Investiga· dos en escenarios diferentes, los asisción y Estudios del Género (CIIEG),con el propósito de promover la tentes pudieron comunicarse y vivir incorporación e integración del estudio del género a los estudios las potencialidades de la televisión investigativos, docentes y de servicios del recinto y la comunidad. interactiva, )In programa de circuito Un grupo de profesoresy profesorasdel recinto tuvo la iniciativa cerrado que se perfila como una va• partiendo del reconocimientodel discrimen por concepto de género lloslsima herramienta para la educaque se evidencia en la sociedad contemporánea. Entre sus objetivos dón del futuro. está continuar la labor del Centro de Informacióny Documentación De acuerdo con el profesor Eric de la Mujer. Barrios, director saliente del Depar• La primera actividad del Centro fue un intorcambio sobre los tamento de Educación de la use,el estudios del género en el ámbito académico, el 9 de marzo. En el proyecto constituyó un ensayo futu• mismo partlciparon AliceColón,del Centro de Estudios, Recursosy rista. Barrios indicóqueseespera que Se,:vidos de la Mujer, de la Universidad de Puerto Rico; Maria del este tipo de tecnología modifique de Carmen Baerga, del Centro de Investigaciones Académicas de la tal modo las estructuras educativas Universidad del Sagrado Corazón, y Lizandra Torres, profesora del que convierta en un medio obsoleto recinto metro de la Universidad lnteramericana. los salone9 de clase. También es1e diferentes. El Centro exhorta a las personas interesadas en la Investigación tipo de tecnología plantea una redefi• 1 y el estudio sobre el género a participar y colaborar con el OIEG. nición del rol del maestro como faálitador del conocimiento. Por auparte, lvellise Negrón y Mariarmen Chinea, estudiantes del ProgramaGraduado

Conferencia anualde Universidades e Institutos del Caribe

Prueban los medios del futuroenUniversidad delSagrado Corazón

Nuevocentrointerdisciplinario deestudiosdelGénero . enla Inter americana

Wiálogo-agosto 1995


Promueven la acciónsocialco El Colegio Universitario de Humacao (CUH) celebró ~entemente un encuentro entre diversos científicos sociales Y gruposcomunitarios del Caribe donde sobresalió la necesidad de que las universidades asuman un rol más activo en las comunidades . ~Lain~olucraci6n con )as organizaciones comunitariasy la uwestiga ción parti cipativa han estado prácticamente a usentes de la historia universitaria •, manifestó el doctor Roberto Mori, del Departamento de Ciencias Sociales d el CUH durante su presentación en el Primer Encuentro Caribeñ_ode Organizació n Comuni taria e Investigación Participativa que culminó recien temente. Mori denunció que la Universidad no tiene una función social hacia los sectores marginados. fe Las ciencias sociales son por ejemplo, de corte europeo y americano, con muy poca o ninguna orientación a la acción social», denunció. El profesor señaló que los cambios demográficos que se Proh!sorRoberto Mori avecu1an para el pró ximo siglo (se espera una drástica reducci ón de la població n de edad escolar ante el creciente envejecimiento de la población gene ral) supondrá cambios en la demanda d e programas académicos . ~ori citó un estudio realizado por la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Adm inistr_aoón Cen tral de la UPR que anticipa que • la clientela• del siglo 21 será más adulta y más diversificada. El estudio sugie re que la universidad tendrá que atemperarse a las demandas lle este secto r. · Indicó que, mientras aumenta la tenden cia del estad o·• d ismin uir s u rol asistencial , las · organizacio nes comunitarias construyen nuevas formas de lidiar con la agenda social y económica del país . El profe sor aseguró que estos factores presiona rán a la universidad para que revise su rol respecto a las comunidades y su modo de servirle. Con él coincidió la cubana Ofclia Pérez Montero, quien planteó que el d esarrollo social deviene como resultado d e un trabajo educativo con la comunidad. Pérez Montero fue enfática al seña lar la neces idad d e una participación multidisciplinaria d e las diversas ramas del saber. Entre éstas desta có la historia, la lingüística, la sociología, el derecho y la teorla de las

comunicaciones.« Unacoordinaciónestrecha con lasorganizaciones cultural es, pollticas y de masas se hace imp rescindib le•, anotó . Por su parte , la profesora Sara Benltez, directora del Departamento de Ciencias Sociales d el CUH, informó a DiAlogo que los gruposcomuni tarios d e la isla también dejaron sentir su inquietud en relación a lo que esper an de la Universidad . El Proyecto de Autogestión Guatibir!, la Asociación Recreativa y Cultural de la Comunidad Mariana de Humacao , Mujeres Trabajando para Mujeres, Comité Pro Rescate y Desarrollo de Vieques y Producir lru:, figuraron entre las delegaciones comunit arias que asistieron al Encuentro de tres d las. En lo que podrla ser un ejemplo de cómo deberá plantearse la relación universidad-comunidad , Benltez comen tó que el CUH ha desarr ollado un programa experimental que le pe rmite a los educadores d e esa facultad colaborar en el desarrollo de la comunidad Oaguao de Humacao. Destacó que fueron los mismos resid entes de Oaguao los que se acercaron al Col~gío para solicitarles su intervención en el manejo de ciertos pro blemas sooales que les afectaban. De esta iniciativa, surgió un programa de bachillerato que prepara profesionales para trabajar exclusivamente con comunidades. [por Od•lys River.iJ

Progresan acuerdos entreUPRy Haití

, ·,

El Presidentede la UPR. Dr. Norman Maldonadorecibeel donativo de S15,000de parte delGerenteGeneral de la Phizer,BillSmith. (fotoporRicardo Alcaraz ] · ·

El pro yecto, que se realiza rá mediante un donativo de $15,000 de la Phizer Industri es, también-cuenta con la colaborac ión del Depa rtam ento de Sa lud de Puerto Rico que p ond rá r ·Js centros de salud a la disposició n de la Universidad pa ra ofrecer a los estudian tes el aspecto práctico de l p rogra ma . El prof esor Orlando Nieves, decar:io d e la ~e la, rn!orrnó que el intenso itinerario de estud ios incluirá cursos en salu d amb iental , adnurustraC1ón de recursos , educac ión en salud, salud pública gene ral, y nutrició n . • Nos sentimos honrados en participar en este esíuerzo,,, expresó Nieves. . .. Por su parte, Bill Smith , gere n te general de la Phizer, agradeció que la UPR le perrn1tiera contribuir en este trascen denta l proy<!'to y no descartó la posibilidad d e continuar colaborando en iniciativas similares. · Por otro lado, Maldonado informó que la Escuela de Administració n Pública también ofreció dura nte el ve rano talleres de adiestrami ent os a d iez fun ciona rios de alto nivel del gobiernohaitiano. . . Durante d os sema nas, la delegación haitiana proveniente d e las áreas d e Salud, Educación, Asuntos Ambientales, Agricu ltura , Administración Pública y Trabajo Público , entre otras , recibió información sobre gerencia públic a. Los talleres, auspiciados por la Pres idencia de la UPR, enfatizaro n en el aspecto declasificáción d e puestos, evaluación y administración de recursos humanos. El doctor MarioNegró n Portillo , director de la Escuela,apuntóqueespera que el proyecto se repita el p róximo año . Tambi én informó sob re la posib ilidad de conseguir fondos para que miembros del gob ierno haitiano realicen su maestría en administr ación pública aquí el\.la isla. (po r Od•lys River.i)

La Universidad de Barcelona y la Escuela de Derec ho de la Universida d de Puerto Rico (UPR) firmaron en julio un histórico acuerdo que sienta un precedente en la eduLosrectoresde laUnivers idad de Barcelona,AntoniCaparro,y del Recintode cación jurídica moderna. Río Piedras, Efraín GonzálezTejera estrechansus manostras la firmadel El acuerdo , producto de muacuerdo . chos año s d e estudio, ofrece a los participant es de l Recinto de Río Piedras la oportunidad de obtener el grado en Derecho tanto de ta UPR como d e la Univers idad de Barcelona en España. Como requis ito, los estudiantes deberán completar un año adicional en estudios jurldicos en España. Asimismo, los estu di antes españoles que se acojan al innovado r programa disfrutarán de ambos títulos, luego d e cursar un año de estudios en la isla. . Efrafn Gonzá lez Tejera , rector del recinto riopedrense, indicó que este convenio forma parte del esfue rzo de la Universidad de Puert o Rico, de internacionalizar su p resencia atrayendo estud iantes y profesores de otros lugares. -Se tra ta d e un intercamb io educativo sin precedent es en el mun do del Derecho y uno de los pocos convenios universitarios existentes entre Europa e Hispanoamérica»,

La Escuela Graduada de Salud Pública d el Recinto de Ciencias Méd icas ofrece rá un programa intensivo de ad iestramiento a d os médicos haitianos durante es te semestre . El esfuerzo constituye el segundo proyecto realizado en tre la UPR y el gobie rno d e Haitl como parte d el compromiso contraído con el vecino país a principios de afio . En una cerem onia celebra d a en los Terrenos del Jardín Botánico, el Presidente de la UPR, d octor No rman Maldonado d estacó la importancia de es te primer proyecto de colaboración en una de las áreas de mayor necesid ad para el pueb lo hai tiano. · Mald onad o indicó que durante la segundavisita d e la del eg ación de la UPRa Haitl una d e las cosas que más les llamó la a tención fueron las dramáticas condiciones de la sa lud pública en esepa!s. Maldonado apuntó EldoctorMarioNegrónPortillosedirigeal grupodefuncionarios haitianos ya que ante esta situación , la Universila prolesora AlbaNydia Caballero, quien cflCtóal seminario.(foto por Jo16 dad se dio a la tarea d e d iseña r una Pnz-Meq) propuesta para atender dicha área .

Diálogoagosto1995-5

-

Histórico acuerdoentre Universidad de Barcelona y PuertoRico

aseguró.

Por su parte, el decano de la Escuela de Derecho, An tonio Garcia Padilla, destacó ~ue el acuerdo , acreditado por la Am erican Bar Association, responde a la necesidad eje atender las demandas jurld icas de comunidades de un o y otro lado d el Atlánti co. El programa , q ue entrará en vig or el próximo semestre, estará abiert o a estud iantes de seg undo año de la UPR y a los de ter cer año de la reconocida institución española . Se ~pe~• que ahora en agosto, ocho estudiantes puertorriqueños vayan a la Universidad d e Barcelona en la Ciu dad Condal y un a estudiante españ ola visite la UPR. El convenio fue suscrito en España en un a cto pr esidido por los recto res Antoni Caparr ós Benedicto , de la Universidad de Barcelona , y Gonzá lez Tejera.


«Hacia una reforma desde adentro» te de la modernización de la Universidad», manifestó Maldonad o, refirién· dose a esta estrategia gerencial que in• tenla romper con la burocracia administrativa.

Por María Mercedes Grau y Odalys Rivera D

D

E

I

A

L

o

G

o

odopareceindicarquelaprin• cipal institución universita· ria del país tomará la iniciati• va para impulsar una reforma «desde adentro», según se desprende de las palabras del presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor Norman Maldonado, en una entrevista exclusiva con Diálogo . ·

T

Maldonado, quien arremetió contra los dos proyectos legislativos de reforma que se encu entran en suspenso, declaró que la Universidad estará trabajando en tres áreas que constituyen elementos claves para una verdadera reforma universitaria . Ind icó que entre los puntos de mayor énfasis está el de gerencia de calidad total. Este año comenzarán adiestramientos en todas las unidad es del sistema . «Se tiene que adiestrar a todo el i:z,undo en esta filosofía para que estemos conscientes de que tenemos responsabilidad con aquellas personas que servimos», apun tó. Otra prioridad rumbo a la reforma interna será la propuesta de un plan estratégico para la operación del sistema universitario . Este plan, que desde el 1966 la Universidad tiene que elaborar por ley, es vita l para mantener una institución educativa de excelencia. En octubre próximo circulará un borrador del plan en todos los niveles del siste ma un iversitario. Las expectativ as son poner a trabaja r a la Universidad en conjunto, pue s según Maldonado, hasta la fecha, cada unidad había estado operando por separado:

■illl~ak•J.t ÁLVARO MUTIS

C.On e;taediáón reclame ·

Saludableslas finanzasde la UPR

Dr. NormanMaldonado, presidente delaUnivelsida d de PuertoRico.

De hecho, adelantándose a este cambio, el Recinto Universitario de Maya· güez (RUM) y el Colegio Universitario de la Montaña , en Utuado , comenzarán este año un programa que permitirá a los estudiantes de Ciencias Agricolas iniciar su bachillerato en una unid ad y culminarlo en otra . Además, para este año Río Piedras, Ciencias Médicas y Mayagüezfírmaronacu erdosparaofrecer programas graduados en conjunto en las disciplinas de Biología y Ciencias de Comp utad ora. . Otra de las prioridades de la Presidencia es impul sar una profunda revi- · sión académica . Ya hay comités de ev a• !u.ación del bacltilleratoen distintas par • tes del sistema . Enfatizó que este esfuerzo «tiene que emanar de las faculta • des ... Tenemos que darl e destrezas nuevas a los estudiantes y estar segu ros que la nueva tecnología está disponible para ellos». En el mes de agosto el doctor Maldonado sostuvo una reunión con todos los decano s de la UPR para comenza r a trabajar con el concepto de «planifica• ción académica» . Lo que se persigue es hacer una revisión cur ricular siste máti· ca «de modo que ninguno de los programas permane zca obsoleto». A esta iniciativa también se suma la asignación de $7.8 millones que la Hispanic Association of Colleges and Uni· versities concedió por cinco años a cinco de las unidades del sistema para proye ctos de fortalecimiento de la en· señanza. El Presidente informó que ya está en march a en tres de las unidades más importantes el concepto de «reingenieria», que propone una reorganización de los proceso s de compra, pago s y cobros. El recinto de Mayagüez estrenó un nuevo sistema que agiliza el procesó de compra s; pronto RíoPiedras agilizará los pagos de los contr atos, y Ciencias Médicas está redi señando los procesos de cobro . «Esto es una de las cosas que más queremos continuar porque forma par·

GRATIS suPeriolibro

Aunque se creía que las finanzas de la UPR se hab lan afectado seriamente por los recortes legislativos, Maldonado aseguró que la Universidad cuenta con recursos suficientes para absorber estos cambios. Indicó que los recortes legislativos se hicieron a programas específicos que recibían asignaciones es· pedales de la Legislatura. En los últimos dos años, la UPR ha tenido un aumento en su presupuesto de cerca de $90 millones debido al in· cremento en las arcas de Hacienda, de las cuales a la UPR le corresponde por ley el 9.33 por ciento. También he aumentad o la fuente de ingresos por concepto de los juegos de azar y el fondo educacional. La aporta· ción de ambos fondos ha crecido en los últimos diez años a $26 millones . • la UPR va a tener más recursos que antes», aseguró confiado el Presidente de la UPR.

rios estudiantiles, el Teatro {con una asignación de $4 . 2 millones), y el Cen. tro de Estudiantes. También está en agenda la construcción de la nueva biblioteca para la Escuela de Derecho del edificio que reubkará a tres las graduadas. EnCienáasMédicascomenzaráncon la construcción de un edificio de esta. cionamientos; en Bayamón iniciaránla edificación de las instalaciones atléticas, la biblioteca yelcentrodeestudian . tes; y en Arecibo se realizará la subasta para la Biblioteca. Maldonado explicó que los fondos para estos proyectos provienen de transacáon es efectuadas mediante la emisión de bonos de la UPR.

escu!

· Lareformadesdeadentro En cuanto a los proyect os de ley que duermen en la Legislatura, el Presidente declaró que ambas propuestas (la del Senado y la Cámara) harían mucho más difícil administrar la Universidad, que, de cara al próximo siglo, debería ser una institución mucho más ágil, más abierta y con menos restricciones . .son · camisas de fuerza », manifestó. «Es mejor que nos quedemos como

Prioridades t/ Plan estratégicoparael sistema t/ Gerenciade CalidadTotal(TQM)

ti Revisiónacadémica ti Reingenieríade los procesos adm_inistrativos ti Rehabilitación de la planta física El estado saludable de las finanzas permitirá , entre otras cosas, un aumento del siete por ciento en el presupuesto design ado para el personal docente. También posibilitará que se implante este año un sistema de bon ificación por excelencia para los profesores y que se aumente la compensación por carga académica adicional. Asuntos Estudian tiles tendrá asignado sobre dos millones más este año. De esta partida , el Presiden te recomendó a los decanos sepa rar fondos para la contratación de un Procurador estudiantil . La renovación interna de la UPR tam· bién irá acompañada por la rehabilita• ción de planta física en todo el sistema, particularmente en el Recinto de Rfo Piedras . En esta unidad se estarán realizand? _cerca de 40 obras para mejorar las fac1hdades, entre ellas los dormito -

estamos y volver a trabajar en el Plan Estratégico y mi rar qué enmiendas tenemos que hacer en las leyes para que nu estro plan de trabajo se pueda re.ali· zar», sostuvo. Añadió •que «la ley que tenemos nos da margen para hacer mu chas cosas.» El Presidente fue enfático en que la UPR tiene que mirar al próximo siglo Y que ningun o de los dos proyectos vi· sualiza eso. «Lo menos que hay ahí tiene que ver con currícul os, con revi· sión y nueva tecnología ». Los proyec· tos, añadió , se limi tan a determinar quién manda en la UPR y entregan a la Universidad en manos de los legisladores. «Creo que la comunidad debe discU· tir y mirar mejor antes de aceptar una ley que nos arr epintamos de ella• , con· duyó.


- -- -- - --- ---- -

En debate la misión de la Universidad Por Odalys Rivera

Piedras admitió cerca de 2,000 estudiantes Asuntos Académicos, respectivamente, del Sistema más que el año pasado; Mayagüez sobre Educativo Ana G. Méndez (SEAGM) cuestionaron la 400; Cayey y Humacao, sobre 200; y la Adcapacidad de la UPR de servir a esta nueva poblaci ón unque los admiministración de Colegios Regionales(ACR), estudianti l, que se presum e necesitará mayor atennistradores de la sobre 2,000. ción. Ortiz puso en duda l,1 eficiencia de la UPR en Universidad de Sinembargo ,la preguntaquecirculad enretener a estos estudiantes . Agregó que si no se les PuertoRicoestán troyfuerade losportonesde laUnh ·ersidad o frecen servicios compl etos en forma consecutiva, muy satisfecho s es: ¿Necesita la Unh ·ersidad del Estado auentonces la política de la UPR no es justa. ronelaumentode mentar en estos momentos la cifra de estuPor su p.irte,Javierde Vivoni indicó que espera que estud iantes en el diantes admitid os? la mo,·ida de la UPR ronlle w profundidad y una sistema, tal parece que la nue«Tenemos que dejamos de elitis- ,-----e: ::-----, visión comunitaria, por el va fórmula de admisión ha remos•, manifestó el Pn-sidente de la bien de los estudiantes . y que abierto, con inusit ada intensiUPR.quien sostuvo que la misión no sea para_pedir un may or dad, el debate en tomo a la· principal de la Universidad es estar presupuest o el próximo año. misión «verdad era» de la instidisponible para todos los puertorriEn esa dirección, el presitución universitaria tanto de la .,,_....,,-,~ .,_~-.;,..;..,.,.i queños, en especi,ll los más desvendente de la Universidad del públi ca como de la privada . . . . . tajadoseconómicamente .• l\lientras Sagrad o Corazón (USC), La Universidad de Puerto micosdel Recinto de R,oPiedras yo esté aquí quiero darle c,portuni.... .,....._...___, doctor José Jaime Rivera, Rico procesó este año unas 20,431 solicitudes de estu- 1 dad a esos estudiantes •, afirmó. . cuestionó si es socialmente diant es de nuevo ingreso de las cuales , hasta el mes de Por su parte , el decano de Asuntos Acad~ correcto que la Uniw rsidad ago sto, 16,607 fueron contestada s favorableme nte. micos del Recinto dt.>Río Pi,-dras, C.!sar Cordd Estado use sus recursos Según el presidente de la ,.._.._.,.--:::::------, dero, dejó e, · .ever que la med ida fisi.:os v econó micos para UPR.doctor Norman Maldorespondió.en pMte, al t,•mordeque recibir $.Ol'O 1""1"-' en agosto nado , ese núm ero, que reprela legislatura cu,-stion,ua la procuando t.> l país carece dt.>susenta alrededor de 5,000 estuporción cos~ foctivi,fad por estuficienll-s estructur.is y cendiant es más que el año pa sado, diante. •Un cuatro ocinro pt'rci en-'"-'_...__.__..;...,.. tn-,,;deinn-stigaciélnqueprono sobrecar gó la matricula de l to de aumento nos pt'mlite mante-· Dr. Jose Jame AM!<ll. pn,s,denle óe la mue\'an la poli:,..:apúr lica sistema sino que optimizó los ner una cantid.1dd l'estu di.mtesque UniversidaddelSagradoCotazón que nec.c-sitala isla rara su cupos previamente establecíle presenta al pul'blo de Puerto Riro r.u,-.- 1 crt-cimiento. El ~identl'd, • l,1USC entie nd e que ésta dos . Mald onad o explicó que nes para que le sig,1af'('rt,1ndo a la Uniwrdd-e ,-.•runa de las orligacion,-s prim., rias de la Unidesde el 199 1 la UPR estaba sidad• , manifestó. wrsid. ,d dd Estad-,, pu es ,-s !., únic a qut.>tiene los falland o en el reclutamiento de No or st.mte, h.1y quien opiM que la d~ fon.l~,sque~ prt-cis.m p.u., t>stl'ti¡.x,de gestión eJu estudiante s de nuevo ingreso. cisión tienl' imp li.:aciones muy secativ,1 de calida t• Estadí sticas provi stas por el rias que d,•ricn,n ser objeto dl' un.1 • En Pul'rtO Ric-o l.1 falta Decanato de Asuntos Acadéreflexión más profunda . dl' aC\.',c'SO a la edu,ación su~ri ... )r no t''\i Stt' .. , manlh.~t\S micos d el Recinto de Río PieRi,·,•r.,. •0..md e se tient.>prodra s revelan que ya desde la L-.,.,.,--'IIL,,..., Endebatela misión d écada del '80 el núm ero de Dr. Rafael lrizarry . director de la ESC\Jel a «No es t.m f.lcil romo decir: se rl ,•m,1,-l'n l'\lcrto Ri,-oe;a en la, ,-,..:uda, ¡::raJuad:is. 1,-,,. solicitant es a la UPR estaba en Graduadade Planificación cambió la fóm1ul.1, que entre m.\s pn,~r ,1m,1, d,x'tN .1le-,,y k-s p icada . De algo m,is de 30,000 estud iantes que intere- 1 gen te•, m,mifostó Sylvi.1Alrnrez Curbe lo, casaban entra r a este sistema universit ario entr e 1979 y tedrát ica dt.>1"Facult.1dd.-EstudiosGe ner.lles Cl"ntn.\S d'-"in ,·t~ti~.1i:h.'\n-.. 1980, disminuyeron a alrededor de 15,000 entre 1985y del Rl>cintod,• Rfo p¡,.._fr,1 s. Álvarez apuntó lndh."'ó,1ut' '1 cin1."\.' ;ñ l'S-dd pn.\,i n,ü sl~lo, d r--1í~ ªf"l:i... 1990. El año pasado, por ejem- -------------. que ,·stos cambi,,s .,meritab,m una p lo, la Unive rsidad recibi ó reflexi,ln profund.1 sobre lo qul' sign,» pu,,ie ofre..."'rd i,•z pn>15,702 solicitudes de las que nific.m p.1r.1l.1Uniwrsi d.1d y su mi~r.,n,.l:--dt. ':f.:t0r~llt.."$.. aceptó 11,808. sión en l., soci,,i. ,d ,1Ctu,1l. El Pn-,.i.kntt· de la UniA estos d.1tos hay que agreL1 pmf.-,;,,r,1 d,-..:l.1r6 ,1ue en la wrs id .1d dd S.1~rad,) Coragar que la balanza en el núm eUniversid.1dur¡,-eun replantl',1mi1mzón cu,-,.tion.l 1~capaddaJ ro de admitidos se inclinaba to dt.>los ofrt-..:imientos acaMnliro.s "-''"'lmk .1 d t.>:a UPR p,.u.1 cada vez más a los estud iantes cara al Sigl,, 21. lndkó que si l., ab;:orlx•r m.is .-,;tudi,mlt':' v que provenían de las escuelas Universidad querí.1 ,llral'r a m.\s ,•stud i.m., l.l \ 'l'Z n unh.'Ot' f fundl, ll.\lh.i,,''rlinun\t'nt~ SU$ rn..;.. privada s. Est,1 situación colot,-s ,kbió en prim,•r lug,u mej,,rar su of,•rt.1 f;r.un.,~ ~r.,du.,d",s y d\.' inn .":ti~.,ch,\n. Un.., ,.:kh.\....; \."t,nwnt ..,rh.\..-.. m.\s t'\.'Vt'l.,d,,n--s rn" ·in\.) caba a la UPR en una posición ac.1Mnlica la qul'cat.11,,góco momuy rigid.1 dd rrt •si,knt, , ,lt-l.! Uni\ ·,•rsid,1dlnt,•r,11fü'ric.m .1,d a., b astante difícil en relación al y bi1s,1d.1m un., conc..•pciónauto rit.ui,1dd t,,r ),,,_.,R.G,,11z.il,•1, qui,•11pl.lnt,, , 'l"'' l,1d,-cisi<>ndi.' mand ato de ley que le ordena saber. l., UPR ,·,1t•n c'011tr,1 ,k l.1¡-...,lítk.1 rürl i.:.1asumid.1por atend er con particular interés a •Ll Uniwrsi d.,d no St' wndc , f'<'N ti,•n,· losscc tores m;ísdesventajados. que ser atractiv.1 a l,1 soci,-dadcivil y al l., .,d1nini~tr,\d"' " ~ut"l:.•m,\mt.•nt .,l ,,"·tu.,It'n rd, ,~h.\n.1 l,1priv,,ti, ,Ki,111d,, 1".s"'-'n ·ki,\.s. • Ah,,r,1 lt'ndr.\n qul' Tomando esta información ,-st.1do, ofreci,•ndo un cu.1d ro hon,-sl\, di.' r ron,·r n-..:urs..,s.1dici,,n.,1.-,.p.u ., cin,'\l mil ~ tud i,m como punto de partida y bahacia d,lndl' v.1•, m,mifostó Alva rez. Aun ll 'S m,\s•, .1d\' irtió Go,u .ík z, qui,·n t,1mbién p=i ,lt.> la sá ndose en estudios previos diosGenera les que !., U11i\'l'rsid .1d ti,•neque tomaren serio q ue revela n que el mayo r indicado r de éxito en la vida su situación e,:o nómica. no pu,•,k ,k svirtu.ir su idcnA:<úd,1d,\n d,• Uniwrsi d .1d,-s y C,,1,-gi,,s Pri\'ad .-'-"P,,r 'Otro l.,d, l. Nil,-.1 l\t,,lin .1, d,-..:,m.1 au,iliar d e uni versi tari a no son los resultad os del exame n del tidad intell>ctua l en aras de dkho aspt-cl\>,añ,1di,\. Colleg e Board, sino el promed io académico, la UPR Al d octor R.1f,wl lriz,ury, din >ct()r d e l.1 E.<C\ll'l, , A~untf•~A,,,t..ft. \mk'\\.. ..:; en Rll..' l'it..,ir,,~. •'º"'t'-' que I'-'qut.~ lX"Um' l'll ,., urR.. ~ r,uh .•lk un., lt•ndt.•nci,n,undi .,l. cambió su fórmula de admi sión. Maldonado explicó Gr,1du.1d., de Pl.mific.1.:i, \ 11,t.,mbi,111I,• prt, -.cupa que "E.."' t,,ml,:,.t•nm.,f\.·,,lh\..°'t•n u1Mlt•ndt.•n cia que ah."'Ct.t a que en años anteriores se le dab,1m,is peso al examen la Unin•rs id.1d,;,..al,•jcd,, su misión . Advirtió que uno t,xl.1s l.1suniwr,;id,1<!,•, ,Id mund,, • . ,l"'-'g\lr.\. l\kdin .1 de entrada que al p romed io, a razón de dos a un o. Este de los est.1nd.1rt,-s d,• l'S.l misi,ln l'S o frt-cer al país un infomt<Iqu ,• ,•n 1\1,', i,,,. pt'r ,•jl•mrl,,. !., uni\ ·ersidad año , en cambio, se le dio igual peso a ambos . La egresadodccali<l.id . •Ll Uni\'ersid.1d tienees t.,bl,>ci1nt.~dd ~l,1'it•n,l, p,U.l qu~ dt> n.--cit. ·•,~rn."Sil' muestre su medid a, que según él no disminuye los estándares de do ser l,1 institución l'du c.1tiva c,.,n los niwlt-s de calidad dt.>,•n,-.•nanz., y su cap.Kidad d e sr.iduar calidad , le har.1justicia a los estudiant es d e escuela s calidad más .1ltosd d país• . lrizarry enfotizó que no se estud ianh.-s. la d,>c,m.,explic..\que .\lite la contracción pública s que no obtien en p untu aciones tan altas en el pued e trans.u con ese critl'rio aunque se ll'S tache de de los rt'C\lrsos eron,\miros del ap.uato esta tal. la Collcge Board como los de las pri vadas . •eliti stas•. univ ersidad públi ca tiellt! que demostrar por un lado El resultado del cambio fue dra~tico y sobrepasó Mientras tanto, leyda Javier de Vi\'oni y Maria de

A

en más de un SOpor ciento las expectativas.Río

los Angell>sOrtiz.vicepresidentas de Des.lrrolloy de

Sigw

r,lsi••

t11 111 ,n1.n111•


..

Viene de /e página anterior

qu e es capaz de resp~nder a nu evos desafíos y por el otro, .ªP?r!ar a la sociedad una población prep a rada para mc1d1r en su desarroll o . Lo importante es logr ar un balance en el manej o d e es ta situación . «Somos una Univer sida d qu e quiere responder a las d e mandas del mund o co rp o rativo y en gran medida ser pertinentes a los cambios en todos los órdenes, pero ca pace s de incidí, a se rtiv amen te en la cr eació n d e n ecesida des, en el sa be r, en la definición de prioridades . Lo contr ari o serí a aceptar la sub ordinación al d om inio emp resa rial , cua ndo a mi modo d e ver, la Uni versi d ad es un ámbito de ensay o en la búsqu eda d e un a nueva radicalidad soc ia l», p untu al izó.

Impactoen las privadas Aunque la mayorí a d e las principales instituciones privadas no aceptan públicamente que la nue va política de la UPR les haya afectado , el impacto h a sido significativo. El Presidente de la Universidad del Sagrado Cora· zón admitió que su institución tuvo una reducción de un diez por ciento en las solicitudes de admisi ón. No obstante, sostuvo que «los estudiantes qu e solicitaron sigue n sien d o los q ue nece sitamo s». Pero extra oficialmente se comenta que la po lítica de la UPR dejará a l Sag rado con alre dedor d e mil estu diantes menos este año. También el Pres ide nt e de la Universidad Int, irame-

.

ricana Wormó que ha sta el momento tenían unos 1,800 estudiantes men os que el pasado año aunque hi zo la salvedad de que, al no tener fechas límites de matrícula , el n úmero de es tudiantes podr ía aum entar. Por su part e, la Vicep res id en ta de Desarr ollo del Sistema Ana G . M éndez informó que ten ían cerca de 200 estudiantes m enos para este año, pero que tampoco tienen fech as límites de admisión por lo quepodrían tener más alumnos. Si lo ocurrid o en la UPR este año se convierte en la norma , cabe pre g unt arse si este empuj e mod ificará even tu a lmente la m isión de las universidades privada s, cuyo norte principal es la oferta de serv icios a ni vel subgraduado.

.

Of~rta y demanda ·versus servicio

A

aumento no aparenta se r tan significativo, sí han sitario Tecnológi co de Arecibo , d onde el 88 por ciento . tenido qu e tom ar ciertas medidas . En el Recinto Unide los admitidos cualific an para el Programa d e Serviversitario de Mayagüez, por ejemplo, aumentaron el cios Educativos. Sin embargo, só lo ha y espacio para núm ero de secciones en los curso s de mayor deman200. En Bayamón, 800 cu alificaron para los se rvi cios, da, según informó el doc tor José R. La torre , decano de que es tán disponibl es sólo para 250. · Asuntos Académicos . «Par a atender el incr emento Ante la pregunta d e cómo se a tend erán las n eces iacudimos a contratar nuevos profesores y como últidades remediales de estos jóvenes, e l doc tor Norman mo rec urso a los estud iant es gra du ados del Departa Maldonado señaló qu e asignó sobre dos millon es d e dólares para que los decanatos d e asuntos estud ianti m ento», agr egó Latorre . les establezcan los programas n eces arios . En Humac ao, el impa cto también fue mínimo, seApunt o qu e cada unidad utilizará su d isgún el Decano de Asuntos Académicos,JimmyTorres, creción para d es tinar los fondos a la atenaunque se contrataron más profesores en el área de ción de las á reas de mayornecesidad. Ta mciencias natural es. Mientras que el rec to r de la Admibi én comentó que se asignarán otros $1.S nistración de Co legios Regionales, Juan Adrover , in• millones para retribuir a ca da unidad el formó qu e en A recibo hubo que construir di ez salones imp or te de la matr ícula de ca d a estudiante más para este año. La construcció n , de edificios prefaadicio nal. bri cados, comenzó hace se is se man as . Varios profesores de l Recinto de Río Piedra s, la unidad más imp actada, comenOtrasconsideraciones taron, sin emb argo qu e debieron es tabl eLa urgent e reno vación d e planta física en los recince rse es tru ctu ras para canalizar estos protos d e Río Piedras y Bayamón, las unidad es qu e recicesos. Su ausencia, opinan, denota qu e aunbiran más estudian tes, fig uran entre los fac tores que qu e la inici ativa d eia UPR es muy loable , debieron consid era rse . Aunque Maldonado sostuvo deb ió h abe r una may or planifi cació n . que ha y proy ectos para re vi ta lizar ambas unidades , El profesor Pabl o Canino, director los mismos es tarán listos dentro de un os años. Otra s d el Departament o de Español de Estud ios preocupaciones sur gen en tom o a los problemas de Gen erales en Río Piedras , lamentó la falta es tacionamiento , que constituyen una constante en el de coordinaci ón entre la administración y recinto riopedrense; y la ins ufi cie ncia de espacios el p rofeso rado para a tender esta nueva sisaludabl es para comer dentro de lo s rec int os. EstudiantesdenuevoingresodelRecintodeRío Piedras.(lotosporRicardoAlcaraz) tuaci ón. Canino indic 6 que al en- . ter ars e po r la p rensa del posieducación. El p rob lemá es que en el cami no descuidan bl e aume nt o en es tud ian tes d e nuevo indetalles como el d esarrollo de una fuerte iruraestru cgreso, su Departa m ent o prop u so al Decatura de se rvi cios, a juzgar por las entr evistas qu e hi zo nat o crear un centro de des trez as lingüísDi álogo. tica s para m ejorar el re n dimien to de los Lu z Miriam Tirado , d irec tora del Pro g rama de nuevo s alumnos. Aunq ue el Decano de Servi cios Académicos Estudian tiles (PSAE) de l Recin Asuntos Aca d émico s, Césa r Corde ro, dijo to de Rio Piedras, in formó que dicha oficina, qu e que ap robó la propue sta, dic ho centro aún a tie nd e a estud iant es con d eficiencias académicas, no estaba orga ni zado a una semana de recibi ó más d e 900 so licitu des es te año. come nzar las clases. PSAE es el úni co proyecto en el Primer Centro Cordero ad mi tió que el p lan que trazó Doce nt e d el país qu e ofrece un programa co mp leto d e el recin to provee só lo pa ra los se rvici os de apoyo académico a los universita rios. El mis mo opera una part e de la nueva m a trícula, porque el con un a propuesta federa l que estab lece una capaci to ta l d e adm itidos sobrepasó las expecta dad d e servic io a 350 estudi ant es. O tras cinco unidativa s. Explicó qu e fue en febrero cuando d es d el sis tema cuentan con el PSAE y en todo s los advirtieron que el número se ría m ayo r a lo casos con stituy e la ún ica alte rn ativa de servicios para pro yec tado . «A lo ot ro hemos tenido qu e el m ejoram ien to acadé mico . Este año el proyecto se respo nd er seg ún se nos ha presentado la El Recinto deR\o Piedras nombró uTicomitéquetrazóunplandetrabajo pararecibirlos situación», conf esó Corde ro. vio am en azado an te los rum ores de reco rte s fede rales . osestudiante s. En una entrevista sos tenida con el co- nuev PSAE a tien d e a los est udi ant es qu e entran con mité riop edrense que manejó este asuntoi defici encia s en las disciplinas d e españo l, in glés y salió a relucir tambi én la pr em ura con que se hab ían matemáticas. Este año, es te g ru po cons tituyó más de l Como dat o interesant e cabe señ alar que Utuado, ten ido que reclut ar los nuevos profesores. Asimismo , 50 por ciento de los acep tados en el recinto riopedre nuna de las unidade s qu e m ejores y m ás mod ern as se, seg ún es tadísticas d el Centro de Cómp ut os de es_a Río Piedra s tu vo qu e adela nt ar el plan d e int egra ción ins tal~c(ones tiene, fue el único colegio cuyo númer o de los es tu dian tes de n uevo ingr eso con la s facultades un ida d . Tirado indic ó que, de 4,36 1 estud iant es adrru d e so hc1tantes fu e m enor a l año pasa d o. El Co legio que solici tan (pautado parad ent ro d e dos años) a fin tid os, 3,436 arrojan defici en cias en e l área d e ma temáUniversitario de la Mont aña admitió es te año a 93 d e crea r más es pacio. estudiantes men os en comparación con el año an teticas; 2,639 en ing lés y 2,195 en españo l. . . Aunque en el re sto de las unidad es el efecto del rior . [p or Odaly s Rivera) Una situ ació n simil ar confron tó el Co legio Umve rS•Diálogo,ago slo 1995 pesar d e que la justificación para la apertura en la UPR es la buena vo luntad de la instituci ón par a con los sectores desv ent ajados, la ma yo ría de los entre vistados opina que el verdad ero mot or de es ta política es la carrera empresarial en la qu e se ha inscrito la UPR . Coinciden en qu e los nuevos esti los ad ministrati vos que operan en fa Univer sidad conducen hacia una visión eco nomicista de la

1 1 1


¿Entrenatniento o educación? Por Raúl L. Cotto-Serrano ESPECIAL

D

1

PARA

DIALOGO

eseo compartir con mis compañeros universita~os algunas breves notas a propósito de la revisión del Bachillerat o que se contempla ydiscuteen el Recinto de Río Piedras . El Bachillerato p retende ser una exp eriencia form ativa e informativa para el estudiante uni versitario . La formación univ ersitaria se refiere a ~destrezas y actitudes que permite n, por una parte, adquinr y compartir el conocimiento y, por otra, cultivar el tipo de convivencia que propicia la vida dedicada a la bús queda de conocimiento. Lasactitudes universitaria s fundamentales son el esp íritu críti co y la tolerancia . Las des trezas universitarias bá sicas son el cuestionamiento sistemático, la investigación y el razonamiento lógico. Para entender el tipo de informaci ón que se pretende ofrecer a ni vel universitario hay que hacer · una distinción entre entrenarse y eduéarse. Quien se entrena adquiere una pericia, y si la apr ende muy bien se convierte en un(a) especialista, en un(a) experto(a). Ciertamen te uno de los propó sitos de la Universidad es p roducir personas con este tipo de conocimient o. La Universidad tiene el comp romiso social con el pueblo puertorriqu eño de prep arar sus ciudadana(o )s de manera que pu edan servirle de formas específic as y concretas en atención a sus necesidades. Pero la misión de la Unive rsidad es más amplia aún . Pers igue el ser instrumen to para que sus estudiantes adqui eran un entendimiento aba rcador y críti co de la civilización y de la cultura a las que son llam ados a contribuir. Crear esa comprensión, esa visión den tro de la cual podamos inserta r las especificidades de nuestro pe ritaje, eso, es educar . De esto hablamos cuando decirn os «ed ucación supe rior ».

Uno puede llega r a ser un(a) especialist a en física nuclear o en química orgánica sin conocer la pintura de Picasso, la mú sica de Handel o la poesía de Juap Ant onio Corretjer. Igua lmente pued e ser un(a) especialista en política, sociología contemporánea o en mú sica barr oca sin saber qu ién era Galileo. Pero, independientemente del grado de pericia que uno alcance en su campo , no podrá entender la pe rtinencia de su conocim iento a esa emp resa mayo r que es la búsq ueda humana por el significado de la existencia y que llamamo s •cultura» . Uno será un empobrecido especialista. Miscompañera(o)s y yo tenemos un interés profundo, no sólo por resp eto y defere ncia al alumno, . sinopo rl ealtadanu estro país que tiene a bien usar sus limitados rec ur sos para educarlo(a)s como nos educó a nosotros, de no permitir que adquieran un entrenamien to sin adq uirir una educación. Todo esto presupone un cierto grado de madur ez psicológica. La Universidad presuponequesusestudian tes son, y a la vez está n llegando a ser, adultos. Los estudiantes universitarios tienen que ad<¡¡>taruna actitud adulta respec to al conoc imiento. La adult ez presupone responsabil idad y contr ol de la pr opia situación: el intent o serio de realizar au tónomamente las melas propias . La Universidad es un medio, un instrum ento en ese intento de · realizaci ón. El papel del profesor es muy semejanle al de la bibli oteca: yo no puedo apren der por el estudia nte ni puedo obligarlo(a) a aprender . Si él o ella quiere apren der yo estoy dispu esto a colabora r de una mane ra positiva y generosa a ese proceso pero ellos tienl'tl que hacer el esfuerzo necesario para apropiarse de ese conocimiento. La adquisición de saberes es una actividad. No se puede

realizar pa sivame nte. Es algo que el estud iant e ha ce, no es algo qu e al est udiante le ocurr e. Por eso decimos que el conocimiento comienza con la curiosidad. Si no se tiene curiosidad po r su campo de estudio es como cuand o no se tiene curiosidad por leer un libro: no hay nada que el libro pueda hacer aparte de exp licarle en una introducción inte resan te la importancia de lo que en él se dice. ¡Claro! La explica ción tiene que ser interesante y pertinen te además de inteligible, pe ro nadi e seva a apr ovechar deella si por alguna razón su atención está pr esidida po r otra cosa. Soy un frecuente asistente a los actos de graduación en el Recinto, precisament e porque los considero comouna celebración del valor de la tarea que realizo. Todo el contenido estoico de mi formaci ón cristiana (aband ona da ya en su aspecto teológico) ha sido necesario para contempla r la conducta de los estudiantes en algunos momentos . En otras ocasiones he visto estudiantes protestan do como si la Universidad fuese el enem igo, los he visto intentando destruir propiedad universitaria y los he visto mirando sus programas de clases con es tupefacta indignación por tener que tomar cursos cuya pertinencia no entendían . Hay aspectos de esta conducta que son muy comprensibles. No siempre las ceremonias de graduación son interesantes , en la Universidad se cometen injusticias situ aciona les y estructurales de d iversos tipos, algunas medidas sabias se toman sin explicación suficien te de modo que aparecen a los ojos de los estudiantes .como ejemplos de arbitrar iedad y, finalmente , en todos los diseñ os curriculares se cometen errores. Pero hay más que eso. Yo me temo que nosotros estamos teniendo dificultades en la tarea de pasa r la antor cha. a la nueva generación. Que no estamos ofreciendo un marco ·conceptual dentro del cual podamos conversar con los estu dia ntes sobre el significa do de lo que aq uí se hace. Qu e no estamos haciendo extensivos a ellos, como part e de su formación, los deba tés dent-ro de los cuales esas concept ualizaciones surgen . Yo aprendí a ser un ivers itario con Raúl Serrano Geyls, lrma García Serrano, Marg ot Arce de Vázquez, Jaime Benítez, Milton Pabón, Jus to Méndez Colón, Pabl o García Rodríguez ... entre much os otros. Con algunos he tenido conversaconti núa en la pró xim a página

LONDON STORES

Plazo losAméricos Plazo delCaribe, Ponce Moyogüez Moll

--..~/

NUEVOSTREJCH DEPEP JEANS Diálogooagoslo1995-9

-

-..:,e;¡- _.,

-


viene de la página •nterfor

cionesmuyextensasduranteprolongadosperiodosdetiempo, con otros he tenido encuentros muy breves . Entre algunos de ellos ha habido insalvables diferencias de criterio. Pero todos crearon un clima de debate, de discusión, de ponderada consideración de los problemas universitarios que llegó a locar la vida de sus estudiantes, precisamente, por los esfuerzos deliberados que hicieron para hacemos partícipes de sus preocupaci ones. Teníamos una comunidad de debates y conflictos. Los que decidimos dedi carle nuestras vidas a este quehacer aprendimos de ellos el valor, la ética y la estética de la vida universitaria . Es cierto que la Universidad es más grande y más compleja y que su carácter masivo hace que los esfuerzos ind ividuales sean más difíciles de percibir. Pero me temo que estemos asumiendo que la tradición universi taria se adqui ere aut omáticamente, de puro estar en la «institución» . A otro tema. He notado que nu estros estudiantes, y no sólo los del Bachillerato, tienen serias dificultades en su expresión escrita. En los últimos años he optado por comenzar todos mis cursos con un repaso de gramática. Observar la estupefacción en el estudiante que, matriculado en un curso de Relaciones internacionales o de Teoria de la justicia, me escucha el prim er día de clases hablando de «agudas», «esdrújulas» y «diptongos», es una expe riencia inefable. En la mayor part e de los casos no me par ece que sea un problema de ignorancia de las reglas grama ticales, sino de falta de apreciación por la importancia de expresarse correctam ente . También me parece qu e refleja pocoaprecio por la responsabilidad que uno tiene consigo mismo de educarse. Como si la educación viniera como una imposición externa. Pero buena parte del problerna , o de la falta de solución, surge del concepto que tenemos los profesores de la esp ecializacíón en la disciplina que cultivamos. Muchas veces qu ien es profesor de una disciplina no relacionada con el lenguaje, piensa que lo importante es corregir las deficiencias en su área de estudi o. Hay una parte de mí que simpatiza con eso . Si el problema no fuese tan gra_ve~uizá yo asumiría la misma actitud porque, además, es anad1r a la pesada carga de trabajo que ya uno tiene. Pero no hacernada es tener qu e someterse a la tortura aún mayor de leer trabajos con deficiencias enervantes. Aparte ~e apr~vechar cada oportunidad para recalcar el as1:'"to quizá sena n~esario establecer un examen de gramática 1e xpres1ón esenia como requisito universal de graduación.

El conocimientoparcelado Quiero discutir el problema del enté ndimiento compartamentalizado del conocimiento. Descubro en muchos estudi antes, incluso en algun os que por su inteligencia y dedi cación honran mi cáted ra, una dificultad para relacionar lo aprendido en un curso con lo aprendido en otro, especialmente si se trata de ~isciplinas diferentes. En el análisis cada grupo de conocumentos aparece como una unidad discreta y aislada sin ubicación d entro de un marco histórico y fuera de contexto temático cultural. Si al explicar una teoria filosófica, política o sociológica se le trata de relacionar y ubicar históricament: en el contexto de una teoría física o biológica, los estudiantes tienen grandes dificultades no sólo intelectuales sino anímicas para establecer el puente. Les parece que el curso_de física ode biología es capítulo cerrado, un obstácul? vencido que no debe reabrirse. Como si fuera la memona de _un~ experiencia traum ática. Esto sucede con todas las d1sc1plinas . Uno de los nefastos resultados de esta deficiencia es la dificultad para entender la significación cultu~al_d~ la información porque esto requiere visiones transd1sc1plinarias y de conjunto. . _ . . . . Yo creo que la pedagogía y la uwestigaaón ~1sc1plinarias tienen cabida y pertinencia a todos los niveles, ~ro la base para visiones amplias tiene que venir con el Bachillerato. Si nosotros tratarnos de convertir los estud iantes de Bachillerato en especialistas, un poco adelantando los estu-

dios graduados, les hacemos un gran daño porque les privamos de la base conceptual amplia que van a necesitar paraubicar significativamente el conocimiento disciplinario. Estoy hablando de nexos, no de generalidades. Creo, como he dicho, en compa rtir conocimiento detallado y manejo analítico de la información . No creo en las vaguedades, me gusta la precisión. Pero la arquitectura de los griegos estaba relacionada con su geometría, y la geometría con la lógica, y la lógica, la religión y las teorías físicas desembocaron en la filoso_ffa ... y en la ética ... y en la estética. Y su teoría política sintetizaba tod o

Yo fui prof esor de esa Facultad por cu.atro años y tengo por ella un gran cariño y una gran simpa tia. ~y además un firme creyente en la educación general concebida alrededor del establecimientso de nexos cognoscitivos como lo describí previamente . Me parece que la idea de crear una fa~ltad con ese enfoque fue un gran aciert~ Y su perpetuac,on un logro y una necesidad de la educación super¡or en nuestro

pa ís. d Es d ' Debodecirademá sq ueenlafacultad e tu 1osCenerales trabajan persona s por quien es tengo 1~maro r admiración y el mayor respeto. Quisi era que la Universidad proveyera las mejores estruc tura s para que su esforzada y valiosa tarea se realizara dentro de un marco más propicio. Pienso que hemos impues~o a la facultad de Estudios Generales una carga indeseable e miusta porque Jehemos asignado e~ la práctica!ª tarea casi exclusiva de ofrecer cursos mtroductonos y remediales. Esto ha tenido una diversidad de efectos negativos. · Hemos condenado a mu chos-de sus p rofesores a enseña r cursos introductorios de una manera repetitiva los hemos sometido a una continuada subes,tima~ión asumiendo grat uitamente que lo único que podían hacer era eso, he~os cread o la expectativa ilusoria de que ellos deb1an hacer desaparecer las deficiencias cread as por un sistema de educa• ción pública ineficiente y corrupto. Ademá~ ~emos pretendido culparlos por _nuestra p_rop1aincapacida d de despertar la conc1enc1acritica de los estudiantes,aunqueestossevenexpuestosanuestra influencia por tres años consecutivos y a la Facultad de Estudios Generales por sólo un año. Como si fuera poco, al convertir la Facultad de Estudi os Gen erales, para tod os los efectos prá cticos, en una prolongación de la Escuela Superio r, hemos tendido a perpetuar la adolesFotoporP.icaróO Aleara! cencia intelectual de nuestros estudiantes cultivando en ellos la equivocadísima noción de que su educa· su conocimiento. ¡Y con nosoción es nuestra sola responsabilidad como Institución y no tros igual! Todo nuestro conocimiento está vinculado de la de ellos. Nuestros estudiantes ta~dan mu chísimo, y a maneras profundas y significativas cuyo saber enriqu ece el veces no logran nunca, desarrollar la idea de qu~ su educade cada área y todos enriquecen la existencia. La misión del ~ión es un proyecto propio en el cual la Uruvers,da~ es un · Bachillerato es producir estudiantes que teniendo más coinstrumento. La educaci ón para ellos, como ya he dicho, se nocimiento en un área que en otras, hayan desarrollado concibecomoalgoqueles•ocurre»,nocomoalgoqueellos sensibilidad para los nexos intra-culturales e inter-cultura«hacen». les. Esto no se logra transmitiendo conocimiento de una Me parece que debemos alterar todo esto. manera compartamentalizada e inconexa. Hay que proveer Si la Universidad entiende que debe haber cursos introexperiendas que creen visiones de conjunto. ductorios y remediales, los deben ofrecer las facultades ¡Experiencias, no meramente cursos! respectivas. No veo necesidad alguna d eque los estudiantes Yo crearía un festival anual dedicado a un período históinicien su vida universitaria en una facultad en particular. rico-cultural con contribuciones de todas las facultades del Entiendo que esto requeriría una reevaluación y re-concepRecinto: conferencias, pellculas, conciertos literarios y mutualización de los procesos de orientación estudiantil, entre sicales, representaciones teatrales, exhibiciones... y explica• otras muchas cosas. dones del periodo en su conjunto y de su vínculo con Lo que sí hace falta es una facultad dedicad a a la invesnosotros. ligación y la docencia sobre los ne xos ínter-cultural es e Si cuando pensamos en la revisión del Bachi!Jeratosólo intra -cultural esdesde una perspectiva histórica . Una facul· tenemos en cuenta los cursos y los currículos, estamos tad por laqu epasentodoslosestud iantes,noa tomarcu rsos cometiendo un error muy serio. El programa de Actividades introductorios, sino a exponerse a la historia de la construcCulturales, por ejemplo, nodebeexistir únicamentea maneción conceptua l del conocimiento y de sus consecuencias ra de distracción o entretenimiento. Es parte integrante y sociales. Donde no vaya n, por ejemplo, a aprender a resol· fundamental de las experiencias que le permiten a la Uni· ver ecuaciones, sino a entender la historia de la matemática versidad transmitir a sus estudiant es una formación u ni very su vínculo con la historia de la arquit ectu ra, de la física, de sitaria. Bien conceptualizadas y programadas pueden conla pintura, la literatur a, la política, la economía y la psicolotribuir de una manera decisiva en el cultivo de un clima gía. Donde todos los cursos se ofrezcan histór ica y transdís· institucional qu e reivindiqu e el valor de la experiencia ciplinariamente. universitaria, el sen tido de comunidad intelectual y la noHace falta una facultad desde la cual se puedan vigorizar ción de que Jabúsqueda del conocimiento es enriquecedora los ~exos interfacultativos,donde puedan coincidir el físico, de la existencia. la filósofa, la historiadora, para compartir e investigar los Hay que mejorar radicalmente los proc~ s de orientadesarrollos te_máticos de sus disciplinas y la incidencia de ción académica. Hay que orientar a los estudiantes sobre la unas tendencias en otras . razón de ser de la estru ctura del Bachillerato: para qué las Hace falta que la Facultad de Estudios Generales se electivas libres, para qué las de concentración, la función de convierta en la Facultad de Historia de las Ideas. En que se las actividades culturales en el proceso de su formación traten los conceptos de "historia'.' y de "ideas · de la manera intelectual, la pertinencia de los cursos básicos. Los cursos más amplia posible, que incluya , tanto el pasado como el no deben aparecer como imposiciones arbitrarias en la pre~nte y _losestudios sobre el futu ro así como todas las mente del estudiante. marufestaaones culturales huma nas.

Haciaunafacultadde Historiade lasIdeas Deseo finalmente expresarme sobre la facultad de Estu-

dios Generales y su función dentro del Bachi!Jerato.

El autor es ¡,rofesor del Departamento· de Ciencia Polftica de ta Facultad~e Ciffle1.uSocio.les, R«i.nto de IUol'iedras Universidadde Puerto Rico. '

10o0i~logo-agosto 1995

- •- ..


CienciasMédicasestudia la prevención de diabetes El Recinto de Ciencias M~cas participará en un es- ,----..--------tudio que persigue prevenir la diabetes tipo 1, en la qu e el paciente depend e del medi camento conocido como insulina; La inve stigación, qu e tendra una du ració n de seis años , determinará si el uso de la insulina en una etapa inicia_! de la enfermedad puede evitar que eventualmente la person a desarrolle una condición más severa. El doctor Raúl Pérez, del Departamento de Oftalmología del Recinto de Ciencias enla Investigación Médicas y uno de los investi~ado res del grupo, inform ó que en este esfuerzo traba1arán 200 centr os de investi gación de Estad os Unidos . El equipo puertorriqueño lo compondrán además el prof eso r Sixto García, del Departamento de Oftalmologí a del Recinto de Cienci as Médicas; los d octores José Ma rtínez, Gildred Colón y Ricardo Alegre, del Hospital Municipal de San Juan; Lilliam González y Francisco Nieves , del Hospital Pediátrico Universitario ; y Teresa Frazer , de la Escuela de Medicina de Ponce. El proyecto, qu e surge como iniciativa de los Institutos Nacionales de Salud (NlH , por sus siglas en inglés), la Fundaci ón Internacional de la Diabe tes Juvenil y la Asociación Americana de la Diabetes, constará de tres fases principales . Estas serán: cernimient o o toma de muestras de sangre; seguimiento de los paci ente s que resultar on positiv os; e intervención . En esta última etapa, seleccionarán al azar a un grupo de personas dentro de la muestra p ara comenzar el tratamient o con insulina . • Pérez apuntó que existen buenas probabilidades de , que esta investigación confirme la hipótesis de que en efec to la insulina ayuda a prevenir la diabetes. El médico inform ó que en estudio s pr eliminar es con animales ya se ha comprobado el efecto prev entivo de ese medicamento . Tambi én señaló que en humanos con niveles de a zúcar alto a los que se les ha suminis • trado insulina se ha observ ado que tiend en a d esa rrollar la diabetes tip o 1 much o más tard e y meno s seve ra . Informa ción provista po r la doctora Fraz er, rev ela que Pu erto Rico posee la incidencia más alta d e diabe tes tipo 1 para ni ños y adult os jóven es en el Caribe y Latinoam érica. Los científicos puert orriqueñ os espe ran la pa rticipación de una s 2,000 persona s en el proyec to. Los interesados pu ed en comunicarse al 7567090 para más informaci ón.

estuario lo constituye la modificación del flujo de aguas en el Valle de Lajas. Esto, de acu erdo con Ram(rez, ha causado un problema de eutroficación o crecimiento desmedido de eneas y lirios de agua. Estas plantas, que han cubierto sobre el 90 por ciento de la laguna, obstruyen el paso normal del agua causa ndo inundacion es en la comunidad Mag uayo de Lajas. Para resolver este problema el Municipio de Lajas y la Autoridad de Energía Eléctrica ya han comenzado con la etapa de limpieza del área. En el proyecto de restauración también colaboran el Departamento de Recurso s Naturales, la indu stria John son & Johnson y la Fund ación Gabriella y Paul Rosenbaum . En el pr oceso se con templ a la const rucción de una estructura de contro l de las aguas de la lagun a para facilitar la limpieza y evi tar inundacion es en comunidad es circundantes. Asimismo , se espera que eventualmente la laguna se convierta nuevament e en un refugio de aves

Sagrado Corazón emprende iniciativacontralaviolencia En un esfuerzo por combatir la violencia social en el país, la Univer sidad del Sagrado Corazón unió fuerzas con el Municipio de San Juan y la New Century Correcti onal Service Corporation ·para ofrecer a un grupo de jóvenes la oportunidad de participar en un programa de trabajo de verano qu e promueve la educación como antídoto contra la violencia. El proyecto, cuyo objetivo primordial es desarrollar en los jóven es conciencia de su estado de vulnera• bilidad a la violencia y mostrarles otras opciones de vid a, contó con la parti cipación de 20 jovencitos de 14 a 18 año s de edad . Durante el mes de junio el grupo recibió talleres de adie stramient o ocupaciona l, orientación , desarrollo pers onal, y prevención de violencia y criminalidad . Asimism o visitaron instituciones penales y de rehabilitación para conocer la realidad del mundo correccional , según informó Luis de la Cruz , director ejecutivo de New Century . De hecho, fueron estas visitas las que más impactaron a los jovencitos según ellos mismos manifestaron a Diálogo.«Ap rend í a valorar a las personas », comen tó Daisy Quiles. Los jóvenes, procedentes de Barrio Obrero, Villa Palmera s, Sabana Llana, y el Residencial Luis Lloréns , principalmente , también visitaron e l Museo Ballajá, el Bosque de Piñones y el Depa rtamento de Noticias de TeleOnce. Todo s estos viajes, de acu erdo con Lorenzo Villalba Rolón, profesordeJusticiaCriminal de la y colaborado r e n el pro yecto, se di señaro n a tono con los objetivos del progr ama que tambi én exp loró la violencia en los medi os y hacia el medio ambiente. En es te esfuerzo conjunto, la aport ó los salones , las instalaciones recreativas y pe rsona l de su Departamento de Educaci ón para ofrecer las conferencia s y coordinar las actividades culturales . Tanto la como la Ncw Century describi ero n el proyecto

use

Científicos dela Inter colaboran ·en la restauraciónuse de la Laguna Cartagena El Centr o de Educac ión, Conservación e Interpretación Amb iental (CEINAC) de la Universidad lnteram ericana tomará parte en e l proyecto d e restau raci ón de la Laguna Carta gena en Lajas. La laguna, qu e se encuentra en esta do d e deterioro desde la década del '60, será revitalizada gracias al es fuerzo de un grupo de entidad es públicas y privada s a las que se une CE!NAC. El Centro coordinará la com uni cación entre las age ncias participant es, hará es tudio s científicos en e l á re a que guiarán la toma dt decis ione s del manejo de la laguna, y d esarrollará un programa educativo sobr e el pape l de este hábitat en la región. La directora de CElNAC, Gladys Ramírez Toro, informó que uno de los causan tes d el deterioro de este

use

como una semilla de cambio a la que espe ran dar continuidad durante el próximo a/lo.

_

_.,.

~ -4

.

·~""'

~

~

Oiálogooagoslo1995'11

.

,.,,..."""' ...!1i

,}!':-~'-.

~

"M~rc@is ~ que : ~úsic~ 8 ~rélM~id~

REEf H.UIL

QLJl"'51LVER

VB RAG

MOSSIMO O'NEILL

'I ~WlUAls©ffiG

qorc~AJaMaita ~

bolle Stgte AMT SI DE OUT

t!!!,~,,.

PanamaJack REDSAND~;rrC>A.1<1-eav-

Unade lasactividades Incluyó lavisitaal Departamento deNoticias del Canal11.

~C\\l

R USTV


-. . .. '

....

✓ ✓

Doblebolsade aire Motor1.3L14EFISOHC ✓ 5 velocidades - manual ✓ Aireacondicionado de fábrica ✓ Radioelectrónico AM/FM estéreo/ cassette/ reloj. ✓ Ergonómico diseñode consola con doble"cupholders". ✓ Asientotraseroreclinable para másespaciode carga. ✓ Moldurasprotectoraslaterales / Modelosde 3 ó 5 puertas

•·

Todoesto desde sólo $10,695.

,

,n--. ·z:-_ .......... ª

Lleva tu música

por dentro.

Nosguiamos porti entodoloq11e hacemos •A!pitt 3 6 S pumasPfl' 386[, M.S.R.P.$10.69S, notndU)•l2hlJlb. AW.. lt'li!UO , ~ nl sdlos.

AutosVega. San Juan Tel.782-4030

Automotores de P.R. BayamónFord Río Piedras Tel. 752-1000 257-1740

Bayamón Tel. 251-5000

CaguasExpressway FordDelNorte FordDelOeste Motors Hatillo Honnigucros Cagu~s Tel. 746-4242

Tel.89$-1467

GuayamaFord SeñorialFord

Guayama Tel. l-,ll00-98 1-6650 Tel. 864-1618

Ponce Tel. 841-8100


Avanzan nuevas tecnologías en el mundo universitario tar a otra computadora en INTERNET siempre Y cuando ésta reconozca la contraseña . Por ejemplo, por A DIALOGO medio de TELNET el usuario puede accesar en el catá logo bibliográfico de cientos de bibliotecas en los os adentramos en un nuevo siglo y los adeEstados Unidos y el mundo entero, siempre y cuando lantos en los sistemas de comunicación han éstas reconozcan la contraseña. Por medio de fTP la tomado un giro impresionante. Ahora se conex ión puede ser anónima. habla de INTERNET, UPRENET, BITNETy Otra utilidad es el teléfono electrónico ( •PHONE • ). otros términos como "E-Mail" ,que comienEsta perm ite establecer una «conversación telefónica zan a ser muy comunes entre los universitainteractiva» a trav és de la computadora entre dos y rios. · hasta seis personas al rrúsmo tiempo . Esta comunicaEstas son redes de comunicación (networks) meción se realiza en el tiempo real en que se lleva a cabo. diante las cuales se puede obtener, intercambiar o Asimismo, según Lugo , el usuario puede suscribirenviar información a cualquier parte del mundo. Todo, se a grupos de di~usión para comcasi todo, al alcance de su compupartir e intercam biar información. tadora. «Hay servicios privados apartes Cada red consiste en la conexión de que el usuario puede pagar. Por diferentes computadoras que pueden ejemplo , cierta información financomunicarse entre si utilizando recurciera detallada , los boletines inforsos propios o ajenos. Estas redes están mativos y muchas otras», señala. compuestas por nodos que actúan Uno de esos boletines informaticomo puntos de enlace de un lugar a vos es CompuServe, un serv icio otro. «Los nodos son similares a las dentro de INTERNET que se obtieestaciones de autobús que visita el viane por un pago mensual. Este ser jero para ir de una ciudad a otra», vicio ofrece información sobre comíndica Lilliam Lugo, programadora y pras , las condiciones del tiempo, directora de la Oficina de Servicios al noticias, guía de viajes, juegos , biUsuario del Centro de Cómputos del bliotecas , entretenimiento y otros . Recinto Urúversitario de Mayagüez Además de INTERNET y (RUM). BITNET hay otras redes de comuEl usuario que tiene acceso a estas nicación. Entre las m ás conocidas redes puede obtener información sose encuentran: bre muchísimos temas como, por ejemARPAnet ("Advance Research plo, la banca, investigaciones, noticias, Projects Agency Network "): Esta bibliotecas , ventas , y otros temas. "Es es una red experimental que coneccomo tener un enorme periódico al ta uni vers idades y otras instituciofrente", manifiesta Lugo. "Aqu í, en el nes dedicadas a la in\festigació n RUM, tenemos acceso a Gopher, la sobre redes de computadoras. Es la biblioteca de Minnesota. También poporción no clasificada de la Red de demos conectamos a bibliotecas de la Defensa de los Esta dos Unidos NASA y del Gobierno Federal, aunque de laoficinade seJVicios al usuario delcentrode ~ delRUI.I (DDN). en este caso la información está res- Sra Lilianlugo, direclora [lotoporWllllamRosario) OJNET ("Caribbean University tringida". NETwork "): Esta es la red univerLa conexión a redes internacionales que incluye ARPANET, NSFNET, redes regionales sitaria del Caribe que pertenece a INTERNET. como INTERNET y BITNET, entre otras, se logra a como NYSERNET y redes locales de numerosas uniNSFNET ( «National Science Foundation través de UPRENET, la red de comunicaciones de la versidades y centros de investigación, incluyendo NETwork» ): Esta red interconecta cientos de campos Urúversidad de Puerto Rico (UPR) que conecta a todas las unidades entre sí y a su vez se comunica con el CUNET y, por lo tanto, UPRENET. Además, incluye universitarios y centros de investigación del gobierno exterior. Su sistema central está en Río Piedras y todas varias redes rrúlitares. federal. Por medio de esta red, los investigadores las unidades tienen acceso a ella. En Mayagüez, los Por otro lado, BITNET, cuyas siglas significan pueden accesar las más modernas facilidades de comnodos correspondientes son RUMAC (sistema acadé«Because Its Time NETwork», es una red acadérrúca putaciónde los Estados Unidos, incluyendo seis de los rrúco) y RUMAD (sistema admirústrativo). originada en 1981 con más de 2,700 nodos distribuidos supercentros de cómputos financiados por la National Los estudiantes, profesores y personal administra por todo el mundo . La mayoría de ellos se encuentra Science Foundation (NSF). Entre las redes de investitivo del sistem a de la UPR pueden usar los servicios de en universidades y centros de investigación. Por megaciónconectadas a NSFNET está el intemet científico UPRENET sin costo alguno. Sólo deben solicitar una dio de BITNET se logra conexión a otras redes, en de la NASA. cuenta de acceso en el Centro de Cómputos de su particular a Europa, Canadá, Asia y Oceanfa. PRUNET («Puerto Rico Universiti es Network»): unidad y, si cumple los requisitos, se le as igna un Algunas de las utilid ades más comunes que proEsta es la red de las universidades de Puerto Rico. nombre de usuario y una contraseña para tener acceso veen estas redes son: E-MAIL, FTP y TELNET. Entre las universidades con las que se pueden El E-MAIL o correo electrón ico es una de las más interconectar están, entre otras: Universidad de Pueral sistema. Estas redes de comunicación resultan ser un exceconocidas y se usa para enviaro recibir mensajes ~ntre to Rico, Observato rio de A recibo (Corne ll University), los usuarios de difer entes redes . Es necesario que el Federal Forest Service, Urúversidad del Sagrado Colente recu= para aquellos estudiantes o profesores que realizan proyectos de investigación. El acceso a ~uario con~zca la direcc(ón electrónica del destina tarazón y la Universidad lnteramericana. no para env iar un mensa1e. Esta varía de acuerdo a {a SURANET: Es la Red de la Asociación de Universibibliotecas de diversas universidades en distintas parred. El E-MAIL se ha hecho tan común que ya en •. ,. dades del Sudeste de los Estados Unidos. Escogido tes del mundo les permite adquirir data que de otra muchas tarjetas de presentación se incluye la direc - ·"'éomo punto de en lace de UPRENET con INTERNET. forma tard aría mucho o sería casi imposible obtener . ción electró"!ca de la persona. El desarrollo de estas nuevas tecnologías de inforDeigual forma, estos servicios de información se han El FTP («File Transfer Protocol») es un lengua je que mación promete ser como en las películas fu turistas. popularizado entre la empresa privada y personas permite transferir archivos entre los usuarios. Contra Seguramente, llegará el momento en que las universi particulares. «Una persona puede suscribirse a un rio al correo electrónico, ésta no limita el tamai\o del dades también cambien sus método s de enseñanza servicio y tener acceso a él desde su casa»,señala Lugo . archivo a enviarse y, por lo tanto, pennite un ínterdejando atrás los salones de clase y dando paso a un~ El pago mensual por los servicios varía de acuerdo a la cambio mayor de información. comunicación directa entre el profesor y el estudiante información a la que tiene acceso (similar al sistema de Por otro lado, a través de TELNET se puede coneca través de la computadora . Cable 1V, por ejemplo).

Por MargaritaSantori E s P Ee I A L P A R

N

«Para entrar en una red es necesario tener un modem que comunique la computadora a una linea telefónica. El modem es el instrumento que convierte la señal de la computadora (digital) a la línea telefórúca (análoga) y viceversa. Hoy en día casi todas las computadoras lo traen integrado a la computadora», explica la joven programadora. De manera que el acceso a estos nuevos sistemas de información es muy sencillo ya que se logra vía telefónica, tal y como el fax. No obstante, hay que señalar que el uso de una cuenta sin autorización es penalizado por la ley. INTERNET es una de las redes internacionales más conocidas en el mundo. Esta es una colección de redes

------------------,,- ._ -.---------:¡~------,

,-

/


Don Germán Rieckehoff de cara al pasado, á.lpresente y al futuro Por Mario Edgardo Roche D

E

D

I

Á

L

O.

G

O

on Germán», corno lo llaman los más allegados, fue uno de esos lfderes carismáticos que hicieron historia gracias a una inteli-

<<D

gencia especial, mucha astucia y amplia visión. Está prácticamente retirado: es miembro honorario del Comité Olímpico de Puerto Rico y funge de director ad ho,1oremdel Albergue Olímpico de Salinas, uno de sus hijos más queridos. No obstante, su voz tiene mucho peso todavía. Germán Rieckehoff Sampayo es un hombre satisfecho y feliz. A los 81 años, goza de una situación económica estable, un matrimonio armonioso de 53 años y el respeto de la gente. Algunos no lo quieren, pero ciertam ente lo respetan. Bajo su dirección el Comité Olímpico logró lo que pocos: mejorar la au toestima del pueblo puertorriqu eño a través de una notable participación internacional; obtener una autonomía de funcionamiento mayor que la queposee la Universidad del Estado, y el respeto mundial a raíz de la participaci ón en las Olimpiada s de 1980 en Moscú, even to que sufrió el boicot de Estados Unido s y otras naciones. Y es que Rieckehoff es uno de los puertorriqueño s más conocidos en el plan eta, gracias a los catorce años en que se desempeñó como miembro acti-

.

.

\ ~'

Fueronmuchisimas lasocasiones enquedepusoantela Legislaturaparadefender laautonomía deportiva. [fotoscortesíade AllnaLuclano]

vo del Comité Internacional Olímpico (CIO). «Yo dudo que haya un puertorrique·ño que tenga las relaciones ·que yo tengo en los cinco confines de la tierra», dice con seguridad. ATI, la poderosa multinacional de las telecomunicacion es sabe eso, y a estas alturas de su vida «el Viejo» le cobra a esa compañía por abrirle las puertas de Cuba, .. México y República Dominicana, entre otros. '· . Dice que ya pasó de moda. El giro que ha dado el olimpismo hacia el co~ mercialismo y la entrada de los a tletas profesionales provocaron que eventualment e hiciera mutis de la escena. «Yo soy un olímpico i . (i ;{ ortodoxo, no soy un mer,,- ~- ·f i l ·'.- ,, ' cenario del deporte», sos. l • ~.. J tiene el abogado, quien en su juv en tud fue miembro ' del Partido Nacionalista y actor junto a Ramón Ortiz del Rivero «Diplo» y José Luis Torregrosa.

. ~

-~ - . ~-v-~

, ' .. . "g .

,

'tfl'

.,1_ ,

Lostiemposcambian

que se acerca a los trescientos- fue obsequiado por el padre del neoliberalismo olímpico, Juan Antonio Samaranch. El «Viejo» apoyó decisivamente la elección de éste a la presidencia del CIO en 1980y endosó la solicitud de Barcelona, España, -cuna deSarnaranch-para ser la sede de las Olimpi adas mundiales de 1992. «Samaranch y yo somos amigos, pero siempre diferí deél. Cuando me di cuenta que ya no podía .aguantar lo que estaba pasando en el deporte, decidí retirarme», apunta el nativo de Vieques. La danza de los millones en el deporte parece no tener fin. Es, junto a la música y el sexo, uno de los espectácu los que más vende. «El deporte es un gran recurso de mercadeo, pero están abusando de ello. En el deporte profesional han tenido que hacer sus ajustes. Por ejemplo, eso se está viendo en las Grandes Ligas lueg o de la hu elga de los peloteros. Lo quepasó en Mar del Plata (Argentina) con los baloncelistas nue stros ... eso es otro ejempl o del deporte modern o», arguJ:"llcnta Rieckehoff, quien forma parte del Comité Olímpico de Puerto Rico desde 1965. En el momento clave de su liderato (en el marco de la ley de au tonomía deportiva que aprobó el gobierno de Rafael Hemández Colón en 1985)lanzó la idea del proyecto que ahora ve cubierto de «entuertos»: la búsqueda de la sede para la isla de las Olimpiadas del 2004,

Se presenta como un purista del deporte, sin emb argo, uno de los bellos bastone s que ad¡,rnan su apartamento del Condado DonGermán, en ungeslolípico,duranteunade tantas reunionesenel -cuenta con una colección COPUR. 14•Di álogo•agosto 1995

aspiración que aún endosa, pero que en su fuero interno aparenta estar descartada . Ya habla d e la elaboración de «un testamento del 2004», docum ento en el que exylicaría los motivos que lo llevaron a impul sar ese concepto. En 1966 ya la .idea de unas Olimpia· das en la isla le daba vueltas en la cabeza. Analizó posibles fechas y países contendor es, siendo su favorito el año de 1992, cuando se conmemoraría el quinto centenario del encuentro de dos mundos» . Fue la controv ersia de los himnos y las banderas suscitada con el gobema· dor Carlos Romero Barceló en el contexto de la inauguración ·de los Juegos Panamericanos de 1979 en San Juan, lo que evitó que allanara el camino para buscar la sede del 1992. Para 1987era otro cantar. Sólo cuatro ciudades hablaban de solicitar la sede (ahora hay catorce), los medios de comunicación apoyaron el proyecto y el gobierno de Hernández Colón se expresó a favor. «Había una mayorestabi· lidad política », añadió, en relación con el eterno debate sobre la definición del estatus de la isla.

Políticay deporte Rieckehoff sabe que todo en el país está mati za do por la política. «Porr azones obvias los gobiernos estado! ibristas favorecen más la idea po rqu e un evento como las Olimpiadas exacerba el pa· lriolismo . Pero en este mom ento hay


'Yo siento que a travésdel deportePuerto Rico se manifiestaplenamentecon el restode-las nacionesdel mundo, con un sentidode libertad. Este país es muy particular.Es una colonia cuyo pueblose siente comopersonaslibres'. una carencia de verdad (de parte del gobierno) para apoyar la gestión del · 2004. El caminodel infiernoestá lleno de buenas intenciones». Los cuestionami entos sobre el movimiento olímpico de parte de uno de los principales diarios del país -El Nuevo Día-, la desidia del gobierno en concretar obras como el estadio olímpico y el natatorio, la inestabilidad del estatus político de la isla (y el debate político entre la administración municipal de San Juan y el gobierno central) y el hecho de que el proyecto del 2004 no haya salido de la sección deportiva de los medios de comunicación del país, son algunas de las principales razones del momento crítico que vive la gestión del 2004, según Don Germán. Expresa también que la aportación de la Universidad de Puerto Rico ha sido muy poca. «¿Qué ha hecho la Universidad para el 2004?¿Donde están los estudios sobre el impacto económico, social y político? El problema es que nadie ha hablado sobre ello», recalcó. La Universidad de Puerto Rico colaborará en la construcción del natatorio olímpico, según informó recientemente la Comisión Pro Sede Olimpiadas 2004.

Juntoa FidelCastrodurante tainauguración de tosJuegosCentroamericanos deLaHabana, Cuba(1982).

LO UNICO GUE PARALIZADO UNIVERSIDAD DESDE: LA HUELGA DEL

HA LA 1

81

.

A recapitular •Hay 18 meses para enderezar entuertos. Si para el verano que viene no se enderezan entuertos se debe desistir. Si no hay obra de aquí al verano que viene, si no se gana la credibilidad, hay problemas» . El CIO otorgará la sede en 1997.

.

Luego del desahogo, llega la calma. «No estoy en contra de las Olimpiadas aquí. Creo que con las ganancias que se obtendrían se podrían cubrir los costos de las instalaciones. Pero hay situaciones que salvar, como lo es el prestigio de Puerto Rico. Este pueblo no aguantaría ser d errotado en una elección de ese tipo», comenta al referirse al proceso de selección del CIO. La vulnerabilidad del corazón de Rieckehoff Sampayo, operado en dos ocasiones, hacen que se apasione en extremo y que se canse con facilidad . Luce más delgado. La coherencia de su pensamiento y la fuerza de carácter están intactos, como en sus mejores tiempos. . «Yo siento que a través del deporte Pu erto Rico se manifiesta plenamente con el resto de las naciones del mundo, con un sentido de libertad. Este país es muy particular. Es una colonia cuyo pu eblo se sien te como personas libres».

exarnen PAGADO

de POR

la vista PEARLE

Ven a Pearle, los martes día del estudiante y los miércoles día del maestro, para tu examen de la vista pagado por Pearle. O recibe 50% de descuento• en todas las monturas. Después de esta oferta vas a ver la UPA de otra manera.

PEARLE lflSION TM

NADIECUIDA TusOJOS MASQUEPEARlE Vóldoo,lodoso, ....-del 19clt¡/10~JOdewp,,,,lnd,1995 . No~w..,d,o,;w . •conoc""P"clt!'l"i,<lo,~ . e ...... . do•""°po¡odopo,P..iev..,,,.,o,doporc...,... IOiannr"'""""cltlJO.Noopk:o o.-1 porclM-Olo,,;ropued,nw~ •opi""""""'"'dnoienlo.. reg,lomclt i,;....., ,.deidel2fü liollJW-1 .95.~ecóo')ll'ciclldo m""'""°'cltide 112m1011o 122247. Oferta 'IÓ l1dotll Pue rtoRicoMilaritn11. Ofer~noincluye ..onl\lro1Corner . Noincl1ty1 gola,desol,e1pejvelos a~é11c os r de ~,idod .

GermánRieckehoff Sampayo [lotosporRicardo Alcaraz] Diálogooagosto 1995-15

p,.,.,.


Tres leyes del trabajo y una ley económica Francisco A. Catalá Oliveras ESPECIAL

PARA

DI

ALOGO

a discusión en el frente laboral ha est¡ido

L

girando en tomo a tres proyectos de ley sometidos a la Asamblea Legislativa por el gober• nador Rosselló. El primero se refier e a la legitimidad del pago de sala rios mediante cheques; el segundo, qu e es el que más controv ers ia pública ha suscitado , ab re opcio nes para el establecimiento de «horar ios flexibles »; y el tercero define la política del gobierno respecto al salario mmimo y los beneficio s marginales de los trab ajadores. Estos proyectos de admini stración (ya convertido~ ~n ley) pueden lucir inocuos para algunos _ y hasta po sitivos para otros. Esto es particularmente cierto cuando se resumen o se identifican, como hemos hecho aquí, por la medid a centr al que se utiliza para caracterizarlos. No obstant e, han provocado una intensa y agria polémica entre oficiales del gobierno, representantes patronales, y líderes sindica les. Evidentem ent e, hay mucho más de lo que dicen sus títulos . Todo parece indicar que el sector patronal no ha quedado del todo satisfecho, ya que lo aprobado no refleja fielmente lo que inicialm en te se radicara. Por otro lado , las organizaciones sindicales (que fueron virtualmente excluidas del proceso que originó los pro:¡:ectos de ley) han expresado reiterada mente su indigna ción ante lo que consideran un atropello. La llamada «reforma laboral » es uno de esos casos en qu e la dimensión procesal asume tanta o más importancia que los elemento s sustanti vos. Quizás siempre es así. Después de tod o, una dimensión incide en la otra y viceversa. Pero, independientemente de _ estas conside raciones, el hecho es que la manera en qu e se originaron, discutieron y aprobaron los proyec· tos, ha constituido uno de los ejes de la polémica. El otro eje es, naturalmente, el contenido de los mismos. En síntesis, el proceso se inicia con unas propuestas patronal es para revisar la legislación del trabajo, presentadas por el Ledo. Aníbal lrizarry (del bufete McConnell Valdés) durante las vistas públicas en tomo a la privatización del Fondo d el Seguro del Estado qu e llevara a cabo la Comisión del Trabajo del Senado a prin cipios del año 1994. La lista de leyes a ser enmendadas o derogadas en detrimento de los intereses de los trabajadores era bastante extensa. Entre otras leyes o disposiciones se afectaban las siguientes: la llamada Ley del Botiquín, la Ley de Compensaciones por Accidentes del Trabajo , el Seguro Social Choferil , el Empleo de Menor es, el Procedimiento Sumario , el Periodo Probat orio, la Ley de Cierre, la Ley de Madres Obreras, el Día de Descanso , el Pago en Efectivo, la Junta de Salario Mínimo , y la Jornada de Trabajo. Gran parte de las recomend aciones patrona• les fueron posteriormente recog idas en el Informe Final de la Comisión Especial sobre Reglamentación Económica del Senado de Puerto Rico (con fecha del 15de marzo de 1995)que presidier ,l el senador Kenneth McClintock. De la citada lista de propuest as, el Gobem ·ador (omás bien la Cámara de Comercio) seleccionó tres y las radicó ante la Asamblea Legislativa . Realmen te, los pro yectos de ley que llegaron inicialmente a la Asamblea Legisla tiva lucían como borradores . Aparte del extraordinario sesgo a favor del sector patronal ()oque no era sorp rend ente ya que fueron preparados por las organizaciones patronales sin que el Goberna dor le concediera audiencia a los líderes sindicales), estaban tan lastrado s de imprecisiones y errores técnicos que tanto el Comisionado de Seguros como el Secretario del Trabajo se vieron obligados a sellalar algunos de los mismos. Hasta el propio Gobernador se convirtió en «víctima» de tales impr ecisiones y errores cuando en el not orio incidente al frente del Restaurante El

Zipperle (en donde «dialogó• con una trabajadora que participaba en un piquete) y en su discurso por las televi soras del país, presentó una vers ión incorrecta de los proyectos . Luego tuvo que vetar uno de sus propios proyectos para poder modificarlo y enviarlo nuevamente a la Asamblea Legislativa.

· Si algobiernole preocupala «competitividad>> debería explorarlosnuevos instrumentosdeparticipación de los trabajadores (en ganancias,en acciones,y en el procesodecisional) que propiciala legislación de los

paísesmáscompetitivos del mundo,en lugarde responder ciegamentea iniciativasdel sectorpatronalqueen nada contribuyena laproductividac¡ del trabajo. Mientras tanto , el liderato sindical, luego de solicltarle infructuosa mente audien cia al Gobernador, intensificó su voz de protesta a la misma vez que participaba en distintos foros de diálogo, incluyendo al foro legislativo. Como fruto de tal dinámica disminu• yeron algunos de los «excesos» de los proyectos. Por ejemplo, en el caso de la autorización del pago con cheques se corrigió la omisión respec to a los descuentos de nómina. Además, se autorizó al Secretario del Trabajo a requerir la prestación de una fianza para 1S-Oiálogooagosto 1995

asegurar el pago de salari os cuando el_patrono incurre en la práctica de pagar con cheques sin f?ndo. Y en el caso del sistema de horari o flexible, se ~1spu~ que la jornada de trabajo se realizará sin fracc1ona1~uento. No obstan te, los pr oblemas d~ ~o_nd~pers~t~n. La razón es sencilla: cuando un ed 1f1c10tiene v1c10sde construcción o fallas estructurales, los defectos no pueden eliminarse embell ecien d o la fachada o arreglando las puertas y las ventanas. El mal llamado horari o flexible no es otra cosa qu e un mecanismo para alterar la hor~ de entrada de la jornada diaria de trabajo y red ucir el penodo para tomar alimentos a la vez que se escamotea ~ los pa~os de horas extra. Por ejemplo , antes se d1spoma que si un trabajador iniciaba su jornada de traba¡o el lunes a las 8:00 A.M. compl e taba la misma a lasS:00 P._M.(tomándo se la hora de 12:00 M. a 1:00 P.M. como tiempo para tomar alimentos) y Juego iniciaba su jornada el martes antes de las 8:00 A.M., cobraría las horas trabajadas ant es de las 8:00 A.M . como hora s extra ya que estaría trabajando más de ocho horas durante un period o de 24 horas. Con el horario flexible podría comenzar a trabajar el martes a las 5:00 A.M . y (puesto que ha descansado las doce horas que estipu la la nueva ley), no se le pagarían como horas extra las tres horas (de 5:00 A.M. a 8:00 A.M.) que bajo el viejo sistema sí eran clasificada s como horas extra. A todo esto, tanto la alteraci ón de la hora de inicio de la jornada de trabajo, como la reducción del periodo para tomar alimentos , puede realizarse sin la aprobación del Secretario del Trabajo. Se supone que sea por «acuerdo mutuo », lo que significa la voluntad del poderoso. Igualmente perjudiciales so n varias de las nuevas disposiciones respecto al salario mínimo. Mediante la eliminación de varias garantías contenidas en los decreto s de la Junta de Salario Mínimo se desalienta el empl eo a tiempo completo y se favorece el empleo a tiempo parcial (lo que constituirá un problema de seguridad social en el futuro); y se le reducen una serie de beneficios a los trabajad ores que se contraten de aquí en adelante . Pero lo peor de todo es que la p olémica en tomo a estas leyes desvía la atención y el esfuerzo de los gobernantes, de los patronos , y de los trabajadores de lo qu e, para el bien del país , deberían estar realizando. Sf al gobierno le preocupa la «competitividad» debena explorados nuevos instrumentos de participación de los traba¡adores (en ganancia s, en acciones, y en el prc_x: eso decisional) que propici a la legislación de los pa1ses más competitivos del mundo, en Jugar de responder ciegamen_te a iniciativa s de l sector patronal 9ue en nada contribuyen a la productividad del trabalº · Por su parte, los empresarios deberían contagiarse del verdadero «espíritu empresarial» para estimular la investiga_ció~ y el desarro llo y así lanzar nuevos pr od uctos, m1c1arnue vos procesos de producción, y ~xpl~rar _nuevos mercado s, en lug ar de dedicar su 1magmac1ón al escamoteo de derechos de los trabaja · dores. Y los obreros, particul arm en te los sindicatos que los representan, que _nohan tenido otra opción que protestar ante la ofensiva de la coa lición gubernamental y patronal, podrían orientar gran parte de su esfu er_zoa la tarea de sindicalizar a los trabajadores no organizados. Hay una vieja ley en economía que dice que la moneda mala saca de circulació n a la moneda buena . Tal parece (como demuestran las tres leyes llamadas «r~f~rma laboral ») que en el mundo -de )a gestión pubhc a puede suceder algo pareci do. Confiemos.que e~ el futuro se desmienta esta perversa extensión de la citada ley económica.

~ profesor de Economla en el Recinto d la UPR y un asiduo colaborador de Didlogo.

e

Rf p · d d o ie ras e


ESPECIAL -

Carne de ,,,,,,,,,, canon

Participación_y bajasdel confhcto

Por José l. Alameda Lozada y Alfredo González Mártínez PARA

DIALOGO

n 1995 se cumplen veinte años de la terminación de la guerra en Indochina y este mes de agosto se cumplen 31 años del comienzo de la intervención oficial y abierta de las tropa s norteamericanas en uno de los sucesos bélicos más recordados y controvertibles de la civilización moderna: el conflicto de Vietnam. Al declarar recientemente Robert McNamara, el entonces Secretario de la Defensa de Estados Unidos, que la participación americana en el conflicto fue un «error», se han reabierto viejas heridas y repercuten recuerdos dolorosos en la conciencia pública. La ironía de estas declaraciones del seño r McNamara radica en que cuando opiniones similares fueron expresadas por organizaciones estudiantiles, laborales y cívicas durante el transcurso del referido conflicto, el gobierno norteamericano tildaba a los pacifistas de «locos» o de «hippie-drogados». La historia parece haber dado la razón a estos «locos y drogados». Según estadísticas oficiales del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el total de participantes norteamericanos en este conflicto fue 8,744,000, muriendo un total de 58,135 (47,382 en combat e y 10,753 fuera de combate). El gasto militar directo del gobierno de los Estados Unidos en el conflicto ascendió aproximadamente a $150 mil millones. De otra parte, y no menos importante, fueron las pérdidas de vida entre vietnameses. El pueblo de Vietnam perdió sobre 3 millones (algunos señalan agente naranja, el cual trae consigo trastornos físicos hasta 7 millones) de su gente, muchos de ellos en las edades más productivas. que resultan en por lo menos seis tipos diferentes de cáncer. Por lo tanto , la estela de efectos secundarios En el caso de Puerto Rico, se estima que participaron unos 48,000 en este conflicto con unos 3,000 herique este conflicto ha generado en la salud y en la dos. La cifra de muertos en acción según el Departavivencia cotidiana , han hecho de éste una especie de mento de Asuntos al Veterano es de 342 pero según el ((guerrainconclusa». · Pu e rto Rico Vietnam Este ensayo intenta estimar el Veterans Assistance ;===================== valor de capital humano perdido a Program !ne., es 526. consecue ncia de la participación Estas cifras excluyen de los puertorriqueños en este conaquellos puertorriflicto. La estimación requiere suqueños muertos que mar la pérdida de capital humano fueron reclutados en asociada con tres componentes: Estados Unidos. Si se . (a) los muertos inmediatamente en acción, incluyeran estos, la (b) los muerto s después de la accifra de muertos asción como consecu encia de la parcendería a 1,008. Esta ticipación militar directa y, misma asociación es(c) los incapacitados temporera o tima que unos 21,000 permanentement e. puertorriqueños esDe estecálculoseexcluyeel valor tuvieronexpuestosal

E

En las gue"as de Corea y Vietnam la . proporción de bajas co"espondiente a los puertorriqueños sobrepasa substancialmente la de los nortéamericanos.

\

Diálogo-agos to 1995•17 i \

.. hedónico que es el valor afectivo que para los familiares, amigos y para sí mismo tiene la vida de un ser humano .

El costo humano. ,,de la • -1nvas1ona Vietnam · ESPECIAL

·

la Tabla muestra las tasas crudas de participación y las de bajas (muertos y heridos) para Puerto Rico y para Estados Unidos desde la Primera Guerra Mundial hasta el más reciente confücto del Golfo Pérsico. la tasa cruda de participació n mide el grado de envolvimiento de lapoblación total en el conflicto y la tasa de bajas muestra el núm ero de muertos en batalla y fuera d e batalla más los heridos relativo a los participantes en cada guerra. Dos pun tos fundamenta les se destacan del estud io de estas estadísticas. Primero , la tasa de participación de los norte americano s en estas guerras fuesignificativamen te mayor que la de los puertorriqueños. Resalta la participa ción significativ a en la Segunda Guerra Mundial de unos 1,139 por cada 10,000 habitantes. La guerra de Vietnam muestra una participación de unos 4.30 por cada 10,000 habitantes para ocupar el tercer lugar entre todas las acciones bélicas. En Puerto Rico, el confüct o de Vietnam ocupó eltercerlu ga rco n 176 después de la Segunda Guerra (271) y el conflicto de Corea (229). Sin embargo, estas tasas crudas no alcanzan los niveles de los norteamericanos. A pesar de la relativa menor participación de los reclutados en Puerto Rico, el cuadro de sus lasas de bajas resulta dif erente en los confüctos de Corea y de Vietnam. Para Corea y Vietnam la propor ción correspondiente para los puert orriqueños sobrepasa substancialmente la de los norteamericanos. En el caso de Vietnam , la tasa de bajas para Puerto Rico está entre 865 y 904 Ilustración DanielCotté pero para Est.:.dos Unidos es sólo 242. Por lo tanto , estas tasas de continúa en la próxima página Tabla 1 Tasas de participación y de bajas ("casualties") Puerto Rico y Estados Unidos Guenas

Tasade par1icipación

Tasasde bajas

Unidos PuertoRico ES1ados Unidos Puerto Rico Estados IGuelT8 11GuelT8 Corea

147 ·

Vtelnam

176

430

Gollo Pérsieo

28

N.O.

271 229

459 1139

3 29

353

561 865"

904-

6n 668 276 242

N.O.

Las....,,...,_porcada10,DOOhlbilar<esopa,titiplrm. ·-ndo

lSl.,._de

muerteseoaccióode342m'53.D00horidol.lncl,yo

los 811despuésde! conftidoptruISOOldosal mismo .

••""'8do

" ReconocienOo de muertosen accióode 526 mu3,000 -. lr<lvyeIOS8,, despu6s del connidope,. IS0ciados~ mismo.

;. ,

·.· •


-

vten. de l11páglne enterlor

bajas para Puerto Rico son de 3.0 a 3.8 veces mayor a la de Estados Unid os. Este cuadro estadístico comparativo es evidencia del alto nivel fatídico y de trastoque que sufrieron nuestros recursos humanos relativo a Estados Unidos, originado r de la intervención.

Estimadode capitalhumano perdido Uno de los aspectos significativos de cualqui er conflicto bélico es la pérdida tota l o parcia l de l potencial productivo de los recursos humanos . El ag ravante es qu e much os de éstos están en las edades de mayor potencial productivo para la economía de l país. Desde el punto de vista estrictamente económico, el poten-

cial p roductivo de las pérdidas de vidas puede ser capitalizado tal y como se hace con los activos físicos o financieros . Se pued e calcular el valor presen te de la corriente de ingresos o de produ cción que hub iese generado para si mismo y para la socied ad el indivi duo de haberse mantenido en estado óptimo de salud . Semejante enfoque es conside rado dent ro de la literatura como la teo ría del capita l humano. (Obviament e, este enfoque se aparta de consideraciones sentim enta les, pues se puede argument ar-con razón-q ue la vida de un ser querido tiene «va lor» incalcu lable). De este estudio sob re el costo humano de la guerra de Vietnam para Puerto Rico, se desprenden las siguientes conclusiones principales : Hac.lq A,,.llalo<lwn FM,cioCd,I,, l't,:a

766-2355

Cap» Uft.-

744.2355 •

Ponte FM,cioe-

ÚÑx

-1'1,:,,l,IC..

s«-2m

,..__

ArulM

Ea!iáoC..-.

e--

879,235.5

NuevoBeeper Numérico

Mayapa Ui\.So,looa

833,2355

deCelulares Telefónica Fajardo

863,235S Económico: f4íficioC -

Fácil:

Rá ido: • Se envía el mensaje dlre<tO desde tu teléfono . • El mensaje llepri a b unld&d de Inmediato.

• Sólo marca el número de La

unidad y al o ir el tono mara el número dónde deseas ser

con12cado.

• Tus mensajescuestan menos y no le cues12 nada a b penona que origina b lbmada. Eso es super

Hamacao A,,.

r...w.,,¡,

850.2355

-•1@ª¡ifrt•)=il:ii¡t•1 BEEPER NUHERICO UNIDEN HODELOXLT1000

Guyama

c.n.v.-p,¡¡,

SOLO

Eiq.t..V'"'PI

866-2355

Nadie te comunica mejo r que Celulares Telefónica ... ~adi~

LARES =:~te CElJU 763-3333

•La ltimapalaTELEFONICA , ., , 'l portatl• bra en comunicacion Ú

.,-;,.

Sin,.__ "

dcW La.al 1.ax>-78S..IZSS , -• ....... iáod.TdeT«b,.....,;.,....,;..Sidwrurioa · • P''"""' 1.S00.981-235S Ofn,,a,ll,l,pord,,_..-,1,1...,;,;,.p..,-w,¡, larhl¡,u11..i«,;,,,,dopord,...,., dic.u. V"'1ob,,ad 11,1,..,.,1, 1995,

•-

==

=========

====~~;:6~~~~~~:===

, 1~•0~~,~lp

(1) La pérd ida económica total de recursos humanos fluctúa entre $3,159.1 millones y $3,3223 millones. (2) El valor del capital humano perdido en muert os en acción es $466.7 mill ones para la versión de526 muertos y de $303.5 millones pa ra aquella de 342 muertos. Esta s cifras rep resentan un 14.0 por ciento y 9.6 por ciento, respec tiva men te, del va lor human o perdido . (3) Para los 811 mu ertos después de la acción, el estimado de ingr esos cap italizados es $595.9 millones, !oq ue representa entre un 17.9 po r ciento y un 18.9por ciento . (4) El total de capita l hu mano perdido debido a las mu ertes está entre $1,062.6 y $899.4 millones para un 32.0 por ciento y 28.5 por ciento, respectivamente . (5) El mayor impacto económico se atribuye a la pérdida asociada con los incapacitados que ascendi ó a $2,259.7 millon es, constituyendo más de dos terceras partes del cos to humano total. . El promedio ponde rado de l va lor económico perdid o como res ul tado de la guerra de Vietnam fluctúa entre $431,891 y $523,333 por cada muerto e incapaci· lado : Cualesquiera de estos dos estimados pueden cons1der~rse como e_l «tributo de sangre» pagado por Puerto Rico a la na ción norteamericana. Sólo con propósitos compa rativos debe señalarse que entre 1968 al 1994 se recibió un total de $54,536,16(!,000 en fondos aportados a las personas por el Gob ie rno de los Estad os Unidos expresado en dólare s _de 1994 y llevapos a su valo; presente . En prom edio , cada beneficiado po r los programas federa les de ayuda recibió $37,323 duran te el periodo de 26 años . Por lo tanto, el «tributo de sangre » más bajo, $431,891, rep resenta un valo r 11.6 veces superio r a estas do~c1ones federales a las personas, mientras q_ue el estimado más alto, $523,333, es 14 veces supenor . Losaut~res dedican esle ensayo a todos tos puerto rriquefloSqut han •~Indo los estragos de uno guerra sin sentido qu e nunca debió oc~rnr , Yen especial ,a la migo Humberto(Cuco) Acosta Mart!net, quien ha sido identif icado como perdido en acción .

(l(PmioffP'Uf $89.UJ~o111,..

L....!============

Ilustración DanielCotté

. 1995

===:::'.-~

~I profeso r Alameda Loza da es catedrático as ociad o del M:p:r~ment o de Economía de l Recinto Universitario de · y g ez, Y Conz4lez Mart!nez es un cated rático retirado del ~n·nmdaºdadeparta m~nto .. Los autores agradecen la información porZora,daOiazyJoséA .Cruz Rorn.1ndel n...artamenlO A>untost Veterano, ; Luis Falcón de l PR Vietn;',;{ Assislan«

i•

~ ro~g:'.:ra~m'.:: •2Y~:r•~d~ e~l~V~a~ ll•~d•~l~pe~ ri~6d~i~co~Cil•;n~·d~•~d~.:::=~


Hiroshima a pesar del olvido Por Sylvia Solá ESPECIAL

PARA

DIALOGO

a se cumplieron 50 años del lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshirna y Nagasaki. Han proliferado las publicaciones, los documentales, las exhibiciones, las entrevistas y cualquier otra forma de comunicación existente par a conmemorar un acontecimiento que , según el consenso , cambió el curso de las relaciones entre los países para siempre. Los estilos para presentar el acontecimiento van desde la fina pluma literaria de E. L. Doctorow hasta la conservadora voz editorial del U.S. News & World Report. No han faltado las controversias, las acusaciones, la censura, las manifesta ciones en pro o en contra, las recriminaciones, las excusas, las justificacione s... El pasado director de uno de los museos más importantes del mundo, el Smithsonian, pagó con su renuncia el dima de tensión que generaron las fuerza s oscurantistas norteame ricanas ante una proyectada exposición sobre el impacto de la bomba nuclear. E.L. Doctorow leyó ocho libros para redactar un ensayo publicado ~n Toe Nation. En apretada síntesis, informa de muchos datos respecto a las atrocidad es de esa y otras guerras, tratando de encontrar lo que él llama la «referencia mítica» a un evento tan devastador. Concluye que «la explosión nuclear de por sí tendrá que convertirse en un mito primario en el mund o pos-nuclear que se

Y

.... ,

avecina». En medio de acusaciones de revisionis·

mo de la historia, hace tiempo se sugiere que la decisión de lanzar la bomba fue innecesaria; que Japón era una nación derrotada y cansada que buscaba formas de rendirse y poner fin al conflicto sin tener que llegar a un rendimiento total. En ShockWave,extenso reportaje pu· blicado en U.S. News & World Report, Gerald Parshall recoge muchos de los argumentos de este debate. «Había que salvar las vidas de los soldados norteamericanos en cautiverio», «una inva~

sión costaría mu chas miles d~ vida s norteamericanas», ••había que refrenar la

arrogancia nipona •. Otro aspecto de interés recogido en la mayor parte de los artículos en cuestión fue la reacción de los científicos involucrados en el proyecto. Doctorow lo expresa así: (a los científicos involucrados) «se les hizo demasiado evidente que la belleza de sus cálculos les había ocultado los términos del contrato Faustiano al llusuació n DanielCotté cual de alguna manera le habían estampado sus fir. empresa de creación destructora. la secuencia -comas•. Yasí,aúnantesdeterminada la bomba, ya entre menzó con el secreto, de· ahí a lo que se «escondía ellos mismos manifestaban que la bomba no deber ía activamente» hasta culminaren la falsificación. Expliusarse. Ya son célebres las palabras del inventor princan que se tomó «la decisión de crear un arma de cipal,J. Robert Opp enh imer, estudioso del Bhagavaddestrucción masiva y esconderle la naturaleza de tal Gita, quien citó de las escrituras hindú es: «Ahora me artefacto a las más de 125,000personas que la construhe convertido en la Muerte, destruct or de mundos». yeron». El modusoperandi de las esferas de poder fue en AJ momento de expresarse así, sólo había visto los aquel momento y sigue siendo hoy, tomar decisiones efectos de una prueba en un desierto despoblado. en aras de la «seguridad nacional », esconderle activaRobert Jay Lifton yGreg Mitchell, en su artículo The mente al pueblo la magnitud de esas decisiones y su Atomic Curtainpublicado en The Nation hacen un alcance, y en última instancia falsificar o «maquillar» recuento de la secretividad en que se dio toda esta lo que han hecho si· les sale mal.

El lanzamiento de la bomba atómica marcó el comienzo de la Guerra Fría y de la carrera armamenlista. Una nación poderosa, por miedo a los eventos desconocidos de otras naciones poderosas en materia de armas de guerra ~creó y usó la bomba atómica. De inmediato , todas las nacion es (con los medios mínimos, por supuesto) comenzaron la carrera frenética por tener sus propios arsenales de juguet es de muerte, por aquello de que lo que es igual no es ventaja . Hasta el sol de hoy, esa lógica de amedrentación sigue. operando. No hay más que ojear los artículos sobre las dificultades que se han confrontado para firmar el acuerdo sobre la no-proliferación de armas nucleares para darse cuenta de ello. Se desprende que si en el principio sólo había que preocupar se por cinco naciones con poder nuclear -Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China- ahora el cerco se amplía con Israel, india, Pakistán y otras naciones del Medio Oriente. Uno de los artículos consultados en The Economist lo expresa así: «la bomba sigue siendo el símbolo de poder por excelencia, codiciado por gobiernos nerv iosos alrededor del planeta ». El otro hecho evid ente tras tanto leer es qu e todos los implicados mienten y hacen trampas con lossup uestosacu er· dos. El men cionado artículo especula que las naciones en la siguiente lis ta tiene n la capacidad de crear la citada cantidad de arma s nucleares: -India de 30 a 60 (quizá 100) -Israel de 60 a 100 (quizá 200) -Pakistán 15 (Es curioso: no nos refrescan la memoria respecto a la cantidad de las otras cinco naciones mencionadas). Recapitulemos entonces sobre el efecto de aquella prim era bomba lanzada hace cincuenta años : 80,000 personas carbonizadas instantáneamente y otras 60,000 muertas para fines de 1945 por las heridas sufrida s. Esto fue en Hiroshima. Tres días más tarde, en Nagasaki, murieron unas 35,000 per sonas inmediatamente y otras 35,000per sonas para fines del año por las heridas sufridas . En total más de 200,000 seres hu manos perecieron . Hay quienes afirman que el «¿efecto positivo?» de este acto fue poner fin a las guerras mundi ales. Podrá haber conflictos regionales, pero no guerras mundiales, porqu e los grandes poderes están al tanto de que una guerra nucl ear sería, con permiso de Vargas Llosa, la guerra del fin del mundo . Estamos los que no confiamos tanto en el auto-control de los que ostenta n el poder. Los pueblos, las masas (aunque suene a cliché de izquierdista trasnochado) tienen que informarse y estar alertas, y apoyar las gestiones para detener la prolifera ción de armas nucleares. Es bueno que hayan proliferado art ículos e información sobre Hiroshima. Un artículo citaba a Santa yana: «aquellos que no recuerdan el pasa do están condenados a repeti rlo». Yo prefiero el estribillo de Rubén Blades cuando se trata de éste y de muchos otros hechos atroces: «Prohibido olvidar»,

Dlálogooagosto 1995-19

.

'


FI-...Trasfondo histórico de la gue¡ra en

·

LJ<~>..sn1a Por Juan Manuel Carrión ESPECIAL

PARA

DIALOGO

H

acetres años que el territorio de Bosnia-Herzegovina se ensangrenta en una guerra de un salvajismo no visto en Europa desde hace décadas. En los últimos días se ha re-

anudado además la guerra en Croacia luego de un intennezzode cerca de cuatro años. Y la cosa no queda ahí, existe el peligro real de que el siglo XX en Europa termine como comenzó, con unas guerras balcánicas. Todo ese proceso tan triste nos parece aquí a nosotros en Puerto Rico increíblemente confuso. Es un proceso sumamente complejo que nos deja perplejos especialmente por lo poco que conocemos de la historia de la región. Si no se toma en cuenta el contexto histórico de estos conflictos no se puede comenzar a entender qué es lo que está pasando . En tomo a estos conflictos hay dos preguntas básicas a las que me quiero dirigir: ¿Quiénes son los contrincantes en la guerra en Bosnia?, ¿por qué es tan dificil poner fin a la gue Ta, por qué se odian tanto?

Grupos étnicos principales en Bosnia-Herzegovina 1948 1981 44.3% 32.0% Serbios 23.9 18.4 Croatas 39.5 Musulmanes 30.7 Otros 1.1 10.1 Fuente:Walter Connor, 11rtN11tion1dQutstion in M11nlst-Ltninilf Thtory 11nd Strottgy, Princeton University Press, 1984, p. 331.

Como puede observarse en la tabla aquí incluida hay tres grupos etno/ nacionales principales en Bosnia: musulrrtanes, serbios y croatas. Actualmen· te el grupo demográficament e más numeroso es el de los musulmanes, pero no siempre ha sido así.

Losmusulmanes Los musulmanes de Bosnia no han sido siempre un grupo étnico claramente definido. Son originalmente una categoría censal residual , como los Hispanícsen el censo ameri cano . No tienen una historia como grupo de la misma antigüedad y consistencia que los croatas o los serbios. Su origen radica en los aflos en que la región estuvo dominada por los turcos. Son eslavos que se con· virtieron al Islam bajo la dominación turca. Hablan el mismo idioma que los serbios y los croatas. El periodo de do-

¿Quiénes son los contrincantes en la guerra, por qué es tan difícil poner fin a la guerra, por qué se odian tanto?

minación turca en Bosnia comenzó en Loscroatas 1389 y perduró hasta 1878. Croatas y serbios eran originalmente Durante todo este tiempo aquellos un.mismo pueblo, provienen de tribus que renegaban de sus créencias cristiaeslavas que se asentaron en la región de nas tenían la oportunidad de estar exenlos Balcanes a principios de la era cristos de los aspectos más onerosos de la tiana. Esta región había quedado paropresión otomana . Por ejemplo , los criscialmente despoblada a consecuencia tiano s tenían que pagar una contribude los estragos sufridos durante las inción especial. Una por ción d e sus hijos vasiones barbáricas que corresponden tenía que ser entregada regularmente al con la caída del Imperio Romano. El cristianismo llega a ambos pueblos a sultán para ser educados como musulmanes y servir en las tropas élite del través de los mismos misioneros grieimperio, los jani sarios. Estas eran las gos. La división fundamental y original tropas que luego se utilizaban para ~eentre ellos coincide con el "gran cisma", la división del cristianismo en una ala primir las rebeliones de los pueblos ~nstianos sometidos. Hay recuentos históoccidental mirando a Roma y una ala oriental mirando hacia Constantinopla. ricos de familias cristianas que mutilaDe ahí que los croatas sean católicos y ban a sus hijos para evitar que se los los serbios ortodoxos. Esta división rellevaran los tur cos. Los excesos de la opresión turca son ligiosa es tambi én una división cultural. Croatas y serbios hablan el mismo tema común en la memoria hist órica de idioma pero lo escriben con alfabetos todos los pueblos de los Balcanes. Es distintos que reflejan su contraria orienuna historia de op resión extrema y rebeliones aplastadas sin misericordia. En tación cultural. Los croatas escriben su idioma con el alfabeto latino mientras Bosnia la presencia turca dura ha sta que los serbios lo hi!Cencon el alfabeto 1878 en que el territorio pasa a manos cirílico, al igual que los rusos con los del Imperio Austro-Húngaro. Dur~nte la Segunda Guerra Mundial mu chos de cuales comparten otras características culturales . los musulmane s de Bosnia colaboraron Elantiguo rein o medieval de los croacon los nazis, al igual que muchos croa• tas fue destruido p or los turcos, resitas . Actualmente los musulmanes con· duos del reino pasan a formar parte del trolan el gobierno de Bosnia, al cual se reino húngaro , que tambi _é n sufre los oponen los rebe ldes serbios, pero la raíz embates del turco. Croacia permanecefundamental del conflicto estriba en la rá vinculada a Hungría hasta 1918 en rivalid ad serbio-croata. • 20-Diálogo-agosto1995

que desaparece el Imperio Austro-Húngaro. Para el s!gl~ XIX muchos _croatas se sentían oprurudos por los hungaros y dos ideas comienzan .ª.arti:111arse como alternativas al dolT\lIUOhungaro: la idea de una federación de los pueblos eslavos del sur (Yugoslavia) y la idea de una Gran Croacia, hegemonía croata sobre otros pueblos eslavos del sur . Al principio, en 1919, los croatas ven con agrado su inclusión en el nuevo estado yugoslavo, entre otras razones porque ayudaba a contrarrestar los designios expansionistas italianos sobre el territorio croata. Los italianos habían estado del lado vencedor en la primera guerra mundial mientras que ellos no. Los problemas se desarrollaron rápidamente porque el nuevo estado yugoslavo-en la práctica-va a ser una extensión de Serbia. El rey de Serbia se convierte en el rey de Yugoslavia. La oposición croata en el nuevo estado yugoslavo se expresa violentamente, e incluye el asesinato del rey Alejandro I en 1934. Durante la Segunda Guerra Mundial los nazis invaden a Yugoslavia y establecen un estado fascista aliado a ellos en Croacia. Este estado fascista incluía a Bosnia-Herzegovina y se cebó reprimiendo a los serbios, mataron de 60,000 a 600,000 serbios. En 1991 cuan· do la reoública yugoslava de Croacia se declara unilateralmente independiente va a hacer uso de muchos de los símbolos estatales del anterior estado fascista, alarmando así, patológicamente, a muchos serbios residentes en el territorio croata.

Losserbios El antiguo reino medieval serbio fue tambi én destruido por los turcos. Enla batalla de Kosovo en 1389 muere en combate el rey serbio dirigiendo una hu este cristiana mixta y a partir de ese mom en to comienza la noche oscura de la opresión h.irca. (El territorio de Kosovo, parte de la actual repúbli ca de Serbia, tiene hoy en día una población al• bania mayoritaria que sufre de la opresión serbia.) Hubo un redu cto serbio que nunca fue del todo conquistado por los turcos y del cual va a surgir el reino de Montenegro. Es significativo que las dos repúblicas que actualmente constituyen el estado yugoslavo trunco son Serbia y Montenegro. En los territorios eslavos de los Bal· , canes los primeros en alzarse en rebelión con tra los turcos en el siglo XIX ~eron los serbios. Tras repetidas rebeliones logra ron establecer un estado in· dependiente pero no todos los ser bios quedaron incluidos en e~te estado. En


La política internacionalista que caracterizaba a los comunistas presentaba la esperanza de una supe ración de los antagonismos nacio nales que tan caro le estaba n costando al pueblo .

Ladestrucción de Yugoslavia y la agresividad de los serbios

1875los serbios de Bosnia-Herzegovina se rebelaron y la rebelión prontamente invo lucró a otros actor.es. Serbia va a la guer ra en contra de Turquí a en 1876 y en 1877 luegodeuna rebelión búlgara, también contra los turcos, ent ra a la guerra Rusia. Turquía es derrotada en la guerra pero el territorio de Bosnia-He rzegovina por razón de maquinaciones diplomá ticas entre las grand es potencias es negado a Serbia. Para 1900 Serbia y Montenegro eran reinos inde pendientes ; Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina eran parte del Imperio Austro-Húngaro. Una de las causas de la Primera Guerra Mundia l reside en los iss11esno resueltos por la retirad a gradual de Turquía de Europa. Varias gue rras balcánicas anteceden a la ' conflagración mundial y es un serbio de Bosnia-Herzegovina el que detona el proceso de guerra mundia l al asesinar al heredero al trono austriaco en Sarajevo. Durante la Primera Guerra Mundial el reino de Serbia formaba parte de los países aliados en contra del imperialismo alemán. Los serbios lucharo n heroicamente derrotando en el primer año de la guerra la invasión del ejército austriaco. Para el segundo año de la guerra, los serbios no pueden evita r la ocupación de su país por los ejércitos combinados de Alemania y . Austria, pero el ejército serb io permanece intacto y continúa peleando desde territorio griego. Al terminar la guerra del lado de los vencedores, será el estado serbio la base sobre la cual se construirá Yugoslavia. Desgraciadamen te, la idea de la unión de los pueblos yu gos lavos va a ser secuestrada por nacionalistas extremistas serbios. Durante la Segunda Guerra Mundial, el territorio yugo slavo se ensangrenta en una lucha que no era solamente en contra de los alemanes, sino también entre los pueblos yugoslavos. Además de las milicias de l estado fascista croata, estaba n las guerril las monárquicas serbias, los chetniks, y también el ejército rojo que dirigió exitosame nte Tilo Uosip Broz). La matan za fratricida fue tan grande que compite tal vez exi tosame nte con las matan zas directamente perpetrada s por los a lemanes y los italianos. La victoria de las milicias comuni stas de Tito (croata-eslovenio) respondió en parte a las ansias popu lares de buscar un a salida al ato lladero de las matanzas fratricidas que tuvieron lugar duran te la Segunda Guerra Mundial.

Por muchos años, desde la posguerra, Yugoslavia parecía haber enterrado para siempre los terribles fantasmas de la conflictividad balcánica . Trágicamente no fue así, demasiado dependía de la presencia autoritaria de Tito. Al rompimiento de Yugoslav ia contr ibuyeron no sólo las riva lidades étnicas subyace ntes sino también factores de índole político y económ ico. Sin Tito las estructuras federativas del estado yugoslavo diero n lugar a rencillas sin control. El debilitamien to de la vieja ideología comunista, el secuestro de los ideales comunistas por bu rócratas cínicos y opor tuni stas, contr ibuyó al despedaza miento final. El desarrollo económico desigual de las distintas repúblicas yugoslavas, siendo Croacia y Eslovenia económicame nte mucho más desarrolladas que otras rep úblicas, junto al egoísmo del liderato de estas repúb licas renuentes a subsidia r a las repúblicas más atrasadas, fueron socava ndo los cimient os de la federación. Con el colapso prolongado de los regímenes comunis tas en el resto de Europa los políticos de las distintas repúbli cas yugos lavas van a hacer uso del nacionalismo para mantener se en el poder. Desgraciadamente, las versiones del nacionalismo qu e se van a esgrimir fueron sumamente restrictivas avivando viejos antagonismos étnicos que harán estallar al estado yugosla-

vo que Tito había construido. En todos los territorios de la antigua Yugoslavia que han sido arro pados por la guerra se han cometido atrocidades imperdonables. Todos los grupos envueltos en acciones bélicas son culpables y han sid o víctimas de atropellos e injurias. Sin embargo , los serbios han s ido presentados en la prensa internacional como los villanos en un melodrama casi medieval. ¿A qué se debe el sesgo ant i-serbio de la prensa internacional? No creo que sea a datos objetivos, sino más bien a consideraciones geopolíticas de las grandes potencias. Es interesante cómo se está dand o un simulacro de una posible nueva guerra fría, Estados Unidos apoyando a Croacia y Rusia apoya nd o a los serbios. Gran parte de la prensa internaciona l presenta a los serbios de Bosnia como agresores, como si ellos vinieran de algún otro sitio que no sea de allí. Cabe recordar que esto es una guerra civil y que antes de 1991 Bosnia y otros territorios pert enecían a un mismo estado. En 1991 Croacia y Eslovenia declararon unila teralmente su independencia, al año siguiente hizo lo mismo Bosnia. A Serbia no fe gustó esta movida de la misma forma que a los yanq uis no le gustó que la confederación su reña declara ra su independe ncia en 1861. Tal vez los serbios debieron haber sido más "civilizados" y acordar un divo rcio amigab le con los territorios secesionista s pero eso hubiera requerid o un diá logo que lo ap resurado del pr oceso no permitió. Las pote ncias occidenta les se precip itaron a reconocer la independencia de estas repúblicas sin exigir antes garantías para los derechos de las minorías serbias . Los temor es de persec ución del pueb lo serbio no son simple producto de la paranoia, hay una historia pasada que les da substancia. El aulor es profeso r en la Facultad de Ciencias Sociales en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

Biotechnical Environment Seavices · SickBuilding Syndrome Specialists Serviciosprofesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicio nado • Monitoreos: -compuestos volátile s orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temp eratura-h umedad relativa - Limpi eza y d~sinfección de bibliotecas y · archivos • Venta e instalación de filtros de alta eficiencia , carbón activado y purificadores de aire

... "protecting

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES

,,"'·

:Q:

Q

•• • ,:

ríl 'lJ .__ ._

-

Box 5239 CUCStation Cayey,PA 00737

Teléfonos: 793~6927

'f1'1'792-0955/ 263-1555/ 843-8488

health property and the environment"

DiálogO"agosto 1995•21


HORI -

CULTURALE

Producen parauniversitarios

•crear proyectos que puedan Interesar a los extranjeros. Se está promoviendo el que los PROYECTOS DE UN COSTO ACCESIBLE, BUENA directores vayan a trabajar al exterior y una calidad y que cumplen con criterios educativos, son los mayor producción en vídeo•. No habla otra allemativa. La crisis económique ofrece la compañia Producciones Fin de Siglo, ca provocó que los cubanos, que entidad que se ha dado a la tarea produc\an cerca de 12 películas de promover eventos artístico:; a anuales, redujeran su producción tono con las necesidades de la a tres filmes por año. comunidad universitaria. • El reto nuestro está en El productor del organismo, mantener proyectos con temática Manuel Narváez, mejor conocido nuestra, pero de Interés universal. como • Padilla• , entiende que ha reunido un grupo de artistas Internacionalmente se respeta mucho el cine cubano•, sostiene cuyos trabajos pueden ser una altemativa. Teatro popular del el clneasla, quien recientemente legendario Moncho Conde, El estuvo en Puerto Rico como parte Topo en concierto, Julio Axel de un viaje en el que ofreció landr ón (Rey del Verso Negro), varias charlas y conferencias en . . • Expresiones , ungn.1o VI·sual• se efectuóen el Arsenalde la Puntilla Carlos Miranda (• Cuentan y no universidades de los Estados acaban• con Carlos Esteban Unidos. Organizar exposiciones para difundir su _trabajoa un nivel Fonseca), Raúl Carbonen, hijo Rechaza que el inusitado éxito global. Se trata principalmen te de arte visual, aunque («Facetas• ), Angela Meyer de Fresa y Chocolate se deba a que ese tenemos interés en integrar eventualmente _a otros (•M últiple Angela•, •la pepa filme marcó una apertura temática en el ElTopo[foto porRicardoAlcaraz) exponentes , por ejemplo, tos poetas•, explica Wilmer está en la Ashford• y • Dos cine de su país. • El boom de Fresa Y Vélez, uno de tos miembros de la d1rect1vade OPART. mujeres en el tiempo• -junto a Chocolateno debe ser desprendido de la Esta entidad tiene su sede en N~eva York, co~tando Sharon Riley-) y el conjunto creación previa. Ha habido siempre una visión con más de 40 miembros activos a_ll1,en Puerto R1<;X> y en musical Absurdo Urbano, son cr'tticadel cine nuestro hacia la realidad cubana•. varias ciudades de los Estados _U_nidos . Han organizado algunas de sus ofertas. Rigoberto, quien tiene a su haber 24 filmes y varias exposiciones, siendo la ultima de ellas EX- . • Padilla" Inició su concepto 20 premios nacionales e Internacionales,ya tiene PRESION-ES, un grito visual , que se pr~s_entó recienteen blanco y negro una historia de amor entre una hace tres años al percatarse de mente en el Arsenal de La Puntilla del V1e10San Juan. mulata cubana y un alemán en el escenario del que la comunidad universitaria Dicha exposición consistió de trabajos en pintura, era un espacio allernativo para la siglo 19. Roble de Olor comenzar'taa filmarse a presentación de espectáculos finales de este año, siendo una coproducción escultura, dibujo, fotografía y cerámica, entre otros. cubano-alemana. También cocina un documental artísticos y •no estaba siendo Los componentes de OPART pretenden crear sus sobre la historia de la música cubana. aprovechado•. propios espacios creativos debido , entre otras cosas, a Ambos proyectos demuestran su interés por •las universidades quieren que la coyuntura política y económ ica actual en los . buscar, a través de un acercamiento poético, las presentar cosas de calidad, cosas Estados Unidos apunta hacia recortes presupuestanos a esencias de Cuba y, por ende, del Caribe nuestro. buenas. Yo traté de reunir los programas de subvención a las artes. Autogestión eventos que cumplan con ese parece ser el nombre del juego ahora. criterio y que a su vez estén al •Es Importante que surjan estos grupos porque es alcance de los presupuestos de una fonma de nutr irse e intercambiar vivenCarlosMirandapresenta Cuentany las oficinas de actividades cias , criterios y procesos técnicos. Es no acaban . cullurales•, sostiene. hacerse de una escuela, dado el caso de que Uno de los proyectos más solicitados lo es Dos son jóvenes que trabajan sin unos referentes SON MUCHÍSIMAS LAS mujeres en el tiempo, proyecto que evoca las figuras de históricos c.ebido, entre otras cosas, a que no áreas de la cultura en las que los Silvia Rexach y Julia de Burgos. •Julia es una personalitenemos un museo nacional•, opina Humberjóvenes buscan abrirse espacio, dad muy admirada y respetada por la comunidad universito Figueroa, director del Programa de Artes romper viejos patrones y presentar taria del país. El trabajo gusta mucho• , apunta Padilla, Plásticas del Instituto de Cultura Puertorri• nuevas alternativas. Desde el 1993 quien ha laborado como productor durante los pasados 15 queña . la Organización de Artistas años. En noviembre OPART presentará una Puertorriqueños (OPART, por sus Asegura que el esfuerzo en las universidades ha sido expos ición de fotografía en la Oficina de siglas en inglés) hace lo propio, valorado. •Los trabajos han tenido un buen feedback~nto Puerto Rico en Nueva York. Mient ras tanto, promoviendo el desarrollo de de los estudiantes como de los funcionarios universitaestán en remojo exposiciones en Washington artistas noveles radicados en y rios• . Cara al ful uro, aspira ampliar sus ofrecimientos, de e Inglaterra y talleres encam inados al fuera de la isla. · modo que llenen las expectativas de la exigente y heterocrecimiento profes ional de sus componentes. • Nuestro propósito es darte la génea comunidad universitaria. Wilmer Vélez [fotospor Ricardo oportunidad a ioS artistasjóYenes . Alcaraz]

Luchanporel artejoven

Empres .asmixtas enel cinecubano ELROTUNDO ÉXITO internacional que obtuvo el filme cubano Fresa y Chocolate estableció la ruta que seguirá la Industria cinematográfica de ese país: ahora serán más las coproducciones que buscarán el maravilloso punto medio entre los temas nacionales y los de Interés universal. Fresa y Chocolate, una historia de amor gay dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carios Tablo, fue una empresa mixta entre el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), Inglaterra, México y España. Medidas similares se han tomado en varios ámbitos de la sociedad cubana para contrarrestar la crisis económica. ElcineastacubanoRigoberto L.ópez Peyo,a la lzquiefda en~la del oompositor Trte De acuerdo con el notable cineasta .,. CuralAlonso,planeaundocumental sobrelahiSloria dela músicacubana.(lotopor Ricardo cubanoRlgoberto López Peyo , la Ideaes Alcaraz]

'r/JA

í

'{

• - zw:w.

-

•Iconosde la rulturapopular puertoniqueila YotrosestereotipoS• de la etílica~ la ~...,.......,por

~ Aponte,fueunade las obrasmás...,.,..~.. últimaellPOSldón de OPAAT.

22-Diálogo-agosto1995 l •• • t

) l • )

,1) 1 •,

-- -

-

- -.------


HORIZ~NTES CULTURALES

GlorínLlompart

ElArtchoDanseRepertoire deHaití vendráacompañad o deunconjuntomusical.

Nosvisitan danzantescaribeños LA IDEA QUE SURGIÓ EN UNA TERTÚLIA ENTRE artistas del movimientose convertirá próximamente en realidad. El I Evento Antillano de Danza Experimental se efectuaráen el Anfiteatro #1 de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico del 28 al 30 de septiembrepróximo. Fuera de Balance (Cuba), Artcho Dase Repertoire(Haifl), Ballet Roto (República Dominicana). Gabri Christa (Curazao)y Danza con Tacto (Puerto Rico) serán los grupos participantes. La inquietudque dio paso al evento surgióen un encuentro de danza realizado en Brasil en noviembrepasado. En el mismo participaron Gloria •Glol'in• Mercedes Moralesy VíctorRamírez forLlomparty Jaime manpartedeBanet RotodeRepública Acosta, quienes Dominicana. forman parte del conjunto puertorriqueñoy laboran en la producción de la actividad. •Durante ese festival conocimos a varios de los grupos caribeños.Compartiendocon ellos fue que vino la idea de organizareste evento. Era necesario porque hay muy poco intercambioentre los exponentesde la región•, explica«Glorín". Los conjuntosparticipantes fueron observadosy evaluados por ella, de modoque hubiese un balance en la calidad de sus exponentes.•Son grupos que llevan mucho tiempo laborando.Viajan mucho, son destacados en sus respectivasdisciplinasy cuentan con el respaldo del gobierno de sus países• . La representaciónboricua estará compuestapor Cathy Vigo, Noel Cruz, Awilda Sterting,Sol Maisonet, Amparo Rodñguez, Llomparty Acosta. Durante el Encuentro. que es auspiciadopor la Oficina de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedrasde la Universidad de Puerto Rico y el Programade Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña, se ofrecerántalleres y conferencias libres de costo. Se espera que una de las piezas del concierto sea e¡ecutada por una selección de los componentesde todos los países participantes.

Las expectativasde los organizadores son que el evento pueda realizarse con cierta regularidady que el mismo pueda efectuarseen los distintos países de la región. Asimismo, integrar a más grupos y países.

ArtehaitianoenPuertoRico A PARTIR DEL DOMINGO27 DE AGOSTO Y durante todo el mes de septiembrese efectuará en el Convento de los Dominicos del Viejo San Juan la exposición Arte Popular Haitiano , que incluirá un centenar de obras de cerca de 35 artistas de ese país. La actividadmarca el iniciode una serie encaminada a estrechar lazos con Haití a través de encuentros culturales y educativos.La jornada cultural contará con la participación de Jan Claude Bajeux, ministro de Cultura; Evans Lescouflair,secretariode la Juventud )"Deporte, y Gerard Pierre-Charlesy Suzy Castor, dos destacados intelectuales. Esta fiesta de arte haitianoincluye lo humanoy lo divino, en una exquisita danza de formas y colores;

Lescimque femmes ("lascincomujeres'), deCha~es Dulra nc, 1993. Diálogo-agosto1995'.23

Ángeles y musas preparan surefreso POLIMNIA: ENTRE AAGELES Y MUSAS, UN Ingenioso espectáculo que combina elementos de fa pantomima, fa danza moderna y fa actuación, regresará próximamente a escena en varias Instituciones universitartas del país. El concepto, originado por el coreógrafo fván Olmo y ejecutado por un grupo de estudiantes del Departamento de Drama de fa Univer• sidad de Puerto Rico, es una excelente oportunidad para observar el resulfado del trabajo riguroso y fa pasión por una propuesta estétjca. paisajes, personas, animales, fiestas, el mar y fa isla. La exposición incluye, además, esculturas de metal con •simbolismosétnicos, y lujosas banderas de vudú en el marco de un altar. La inauguración es el domingo 27 de agosto a las 3:00 PM. Para mayor información sobre las actividades de la Jornada Cultural de Haití pueden comunicarse con fa profesora Nilsa Medina Piña, al Decanato de Asuntos Académicos de la UPR, Recinto de Río Piedras.764-0000 Ext. 4927 y 4928.

Estasección estáa cargodeMarioEdgardo Roche


ESCRITORHUESPED P9r Mar.o Benedetti 1escánda:o provocado en Argentina por el espeluznante relato que el c_apitán de corbeta Adolfo Scilingo le hizo a Horacio Verbitsky y que fue difundido no sólo en un libro (El vuelo) de este periodista. sino tamb ién en la prensa y la televisión, segurainente admite más de una lectura . Por supuesto, la primera de ellas tiene que ver con el horror. En octubre de 1994, dos capitanes (Antonio Pernias y Juan Carlos Rolón) admitieron ante el Senado argentino que la tortura había sido una práctica frecuente en los interrogatorios a presos políticos: pero se refirieron a esos castigos en forma genérica, sin entrar en detalles, · características, ni pormenores . Así permitieron que cada ciudadano pusiera a funcionar su imaginación y pensara en puntapiés, bofetadas, plantones.- submarinos. picana eléctrica o cualquier otra variante de la sevicia. Lo cierto es que tales declaraci ones no causaron asombro . Es público y notorio que aquí, allá y acullá, los derechos humanos son violados. preferiblemente con los izqu ierdos humanos. De todas maneras, el del capitán Scilingo es un caso fuera de serie. En su ya célebre confesión, no se queda en las obv ias y rutinarias generalidades . El sí entra en detalles. característ icas y _pormenores. A los presos se les anunciaba un simple y hasta promi sorio traslado. se les administraban fuertes calmantes haciéndoles creer que eran vacunas, luego se les metía en un avión y, tras inyectarles ca lmantes aún más fuertes, ·se les arroj1ba, adormecido s pero vivos, al océano . El testimonio del capitán de corbeta es de un realismo apabullante. El mismo fue hasta tal punto partícipe de la operación que en uno de los vuelos, en pleno lanzamiento de prisioneros, resbaló junto a la portezuela y estuvo a punto de acompai'\arlos en la letal zambullida. El sarcasmo no concluía ahl: tras cada uno de los vuelos punitivos había sacerdotes que •confortaban a los oficiales con citas de los Evangelios sobre la necesaria separación del yuyo del trigal• . Todo era tan peculiarmente ético qué el médico que administraba las inyecciones adormecedoras no participaba en la suelta de cuerpos al espacio a fin de no violar •el juramento de Hipócrat es• (que no es, como alguien podría pensar, el padre de la hipocresía , sino de la medicina) . Por otra parte, el capitán sabe usar su computadora electrónica; participó en dos de esos vuelos letales, pero le consta que otros similares se llevaron a cabo .todos los miércoles durante dos ai'\os. Si se suprimía de ese modo a 15 ó 20 presos por miércoles, el total de eliminados bordearla los

E

2,000.

.

Como era de esperar. di stintos sectores han reaccionado ante la inquietante revelación. Por lo pronto, las div ersas organizaciones de derechos humanos, Madres de la Plaza de Mayo, familiares de desapa recidos, intelectuales. artistas y hasta obispos, ven confirmada s toda s sus denuncias y reclaman de las Fuerzas Armadas una nómina completa de los 2,000 desaparecidos en los

Elelefante memorioso vuelos letalef El presidente Menem, en cambio. opta por llamar «facinerosos• al capitán de corbeta, pero no niega los términos de la confesión; la máxima autoridad naval, el almi rante Enrique Malina Pico, descalifica a Scilingo porque en cierta oe;asión compró un auto robado, pero no niega los términos de la confesión; otro alto jefe naval le

S iempre es un mal sinÍoma cuando un gobernante intenta basar su poder en un olvido colectivo. Hay que prohibirse _mirar hacia atrás, decretan; hay que mirar siempr e hacia adelante, no hay que tener (como dijo algún presidente) «ojo en la nuca,,.. El significado superficial es que no cultivemos el rencor ni la venganza . No está mal. Pero el significad o recóndito es que renunciemos a ser justos : que el sentido de la justicia desaparezca j unto con los desaparecidos. No obstante, ningún pueblo ha de lograr una verdadera paz si tiene un siniestro pasado pendiente . : . .-, 24-0iálogo-agosto 1995

adjudica los calificativos de •traidor Y poco caballero•, pero tampoco niega los términos de la confesión. Por su parte . la com1s1ón permanente del episcopado argentino ni sus autoridades fueron consultadas sobre la licitud o viabilidad de los procedimientos denunc _iados para la eliminación de deten idos nI Jamás dieron alguna forma de asesoramiento•. O sea, que tampoco niega rotundamente los términos de la confesión de Scilingo . Todo ello, c9mo es lóg ico, da pábulo a que la sociedad argent ina sospech e que, durante la di cta dura , la Iglesia incluyó numerosos pecadores que necesitaron arrepent imiento. La segunda y acaso más impo rtante lectura del sorprendente testimonio es que, desde ahora y gracias al doloroso conve _ncimiento que transmite la voluntaria autoinculpac 1ón, ya nadie podrá cerrar los ojos ante la evidenc ia de una monstruosa culpa colectiva. Las rebuscadas figuras de «9bediencia debida• o «p_untofinal• se confirman ahora como una flagrante In1ustIcIaque jamás podrá borr arse. Dadas la conn ivencia y la alianza fraterna entre las fuerzas rep resoras de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil y Bolivia, las revelac iones d e Scilingo tambi én involucran a toda la zona. En Uruguay, por eje mplo, la tristemente célebre Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado (verdadero macramé verbal para encubrir una ley de amnistía a los torturadores), que fuera auspiciada y ejecutada durante su primer Gobierno por el hoy presidente Jul io María Sanguinetti (y avalada por el resultado de un rei'\ido plebiscito), cobra tamb ién su exacta dimens ión mercAd al testimonio del capitán de marras. Con motivo del caso Scilingo, el semanario montevideano Brecha recuerda, en su edición del 10 de marzo. que entre 1976 y 1978 apa recieron en las costas uruguayas 20 cadáveres que la prensa oficialista, adicta a la dictadura, fingió creer que se trataba de asiáticos y que la presencia de cadáveres obed ec ía probablemente a un motín a bo rdo de un carguero tal vez japonés. Una orgía de sangre y drogas tituló un diario de esa tenebrosa época . Había sido una orgía, es cierto, pero de cinismo y de vileza. Para la opinión pública urugu aya no cabían dudas : los cadáveres proven ían _deArg entina, pero el único periodista qu e Inic1ó investigac iones fue objeto de presiones para que abandonara el tema. Siempre es un mal síntoma cuando un gobernante intenta basar su poder en un olvido colectivo . Hay que proh ibi rse mirar hac ia atrás, decretan; hay que mirar siempr e hacia adelante, no hay que tener (como dijo algú n presidente) «ojo en la nuca ... El significado sup erfici al es que no cultivemos el_rencor ni la vengan za. No está mal. Pero el s1gnif1cado recónd ito es que renunciemos ser JUSt os : que el sentido de la just icia de saparezca junto co n los de sapa reci dos. No obstante · n·ingun · pu eblo ha d e lograr una verd adera paz s·,t·iene un siniestro . . . pasado pendiente.

ª

Desd~ el punto de vista ps icológico el personaie Sc,·1· ' profundo. inga merece rla un estudio


Xioana: a estudiar todos losdías, ... todos losdías

CóMO·:SONY , QUÉPIENSAN

LOS .JOVENES . . ..

,·. . r, .. .;

~..;.: :·'.

.~4~~~ -,


-

entre estud iantes I DIÁLOGO -agosto

1995

Suerte sinónimo deperseverancia

Fotos¡m RicanloAka,a~

salir natural• . As~ instinti,;.mcr,. ·te y a manera de prueba fehacicn. re, repitió las frases que la han hecho famosa mostrando en real;. dad que la sencillez es el arma sc.-c reta de sus destrezas histrióni. cas. Al pregunf!'rle sol,~ las experiencias que ha tenido con ti público a raiz, principalmente, de

tocios los Oías ...toOos losoías!

la serie de p resentacionesque •f~. ruó en varios establecimientosde laadena, resalta con voz llenade

ternura y orgullo las protag onizadas por niños. Acerca de la campa/12 que cstelariza, Y cómo ~ al no

explour de manera sensual su cuerpo n i tampoco =ni, • innucndos de cone vu lgar, apunta a una positivae innovadora valorización de la mujer como ligur.a puhlidtaria , sdu1aque,. siente «bien o rgullosa de eso •. Co nti nuó obsc:rvando que sólc, «llevo el uniforme , mi cara Y mi sonrisa • porque, a propósito, asi no usa maquillaje en los comerciales. Enum eró 1ambitn las diversas antcdotas que ha pasado con sus compailer os en el recinto y resumió alegando que «los

amigos me relajan pero yo no tengo por qué molcstannc, esees mi trabajo, he tr atado d e que me vean igual•. . Xioana manifestó con mucha madurez que le gusta d modclajc pero está sumame nt e concien te de qu e «los estudios

Por Osear Serrano Xioano Rocfo Ninfl cwnard sw Wf"ndO a~ wnitotnirario.

Desde hace varios meses, y no solamente todos los di.as, tod os los di.as,sino tambi~n a todas horas y por mucho más de cinco pesos,hay una joven atenta y simpátia que promociona pinas y conquista corazones de todas bs ccladcs con sus pcpjosas frases y su desbordan te simpatla. Estajoven es la pro<agonista de la nueva ampaña publicitaria de Pina Hui que tanta presencia ha procurado en los medios de comunicación . XK»na Rodo Nieves; u nivcrsitafla inansab le y ejemplo de que suene es sólo sinónimo de preparac ión y perseverancia. Xioan~ y los escenarios se conocen hace mucho tiempo porque desde que era «una piojita de ocho ailos• inlció su ent renamiento formal en el campo anlsti co que ya practi• cabadesde los tres ailos, el baile. Dicho entrenamiento lo emprendió en la Academia de Ane s El Señoria l y scilaló que el mismo le ayudó mucho a desarrolla r responsabilidad y d isciplina porque alll tenla que prepararse su propio maquilla je y vestuario. Xioana fue animadora del programa infantil 'El Mundo de Miky' cuando tenla sólo 13 ailos. Conel apoyo incondicional de sus padres Enrique y Ana Rosa,pan icipaba activamente •n los recitales que oírcda la Academia en el teatro de la universidad donde hoy cursa ,u segundo ai'lo. Sus pad res siempre se preocuparon por fomenta r en sus t res hijos el aprecio por el ane y todas sus manifestaciones. Su hermana mayor se graduó de la U ni• vcnidad de Puen o Rico con estudi os en actuación y teatro y au hermano menor es casi m 'manage r' ya que, como ·

Taller deperiodismo Es nuNtro objetivoqueDIALOGOsea también untallerparalos estudiantes quese Inicianen la profesión del periodilmo . Durante éla/lo pasado unimosesfuerzos conla Escuelade Comunicación del Recintode Rlo Piedrasde la UPR para crear un espaciode trabajo en el suplemento ENTRE ESTUDIANTESparalos estudiantes de la Escuela. Hoy nosenorgullece decir que esta experiencia ha sido exltoeay que tenemosmuchos planes parade verdaddecirque IOIIIOI un tallerparanuestros jóv-. estudiantes. Elle ll8ffl8ltre 18 abrió el CUIIO COPU 4088 : Tallerde Periodismoconoo valor de NIS créditos y queremoeque el 111111estre que viene este proyecto nose Imite lldlo • la redacción sino tambWna IDdla lU facetu que Incluyenhacer un pet16dlco. 0uerlmol lnllgrar N1udlantelde artes giflca, de ITIIIC8dlo,pulJlc:ldady lilefalunL Cllemoea lol que •~en el

wyNIWlenlnenlamejorcllpolld6r-cle ~ ....

eclclOn.En,.-.prtmeraf9Ullldn

11.-dlnltMe,1-lalleyNauglllóabrlruna

de ESCRITOR ~PEO

ESTUDIANTll.y

llilltla...,,.._ lnldamol., 111aedlcldnuna ~ pa,a.J6lttl..lN ...,...yqullWramoe !11',.P~ fi¡iilijl~

comenta ella, eme prOlege y estApendie nte a todo •. No obstant e, no solamente fue esperanza sino determi • nación lo que facilitó la entr ada de Xioana a la campailo publicitaria de Pizza llu 1. La clave fue ser ella misma porqu e recordó qu e la primera vez que leyó el libreto dio en el clavo con la entonación y la expresión que estaba buscando el equipo de la agencia. •Fu e la chispa natural que uno tiene que ponerle• indicó y seguido sostu vo que •tú no puedes aprender algo as(, si no lo pued es hacer natural, no re va •

. __.._.pilldNhecemoe lllllddn di lultradDrNnovelN

fu~bBOX384984, San PR UI colabofaelone1 rio ~~ yrlos~

a.waí lla

roilMallano• slndnl-

es lo primordial, ante tod o• ya que reiteró que •esto no dura para toda la vida•. Para Xioana, la estudia nt e, este año acadtmico va a ser un ret o porque serael primero que pase estando inmersa en el cumplimiento de sus obligaciones con• tractualcs con Pizza Hut , además de afronta r los tropicws tlpicos del cambio d e concentración y la posibilidad de lentt que enfrentarse a una opcradón en su rodilla como rcsulcado de un ligament o desgarrado. A pesar de los asuntos y dificu ltades que la ocupan, Xioana finalizó recordando a susc ompai'leros generacionales que «todo se pued e si se saa el tiempo; disfruten de sus momentos de ju ventud y traten de ser un ejemplo para todos; todos losdw, todos los dlas•. ·


. .

. ;

. ..

. ---. , , .. 1• •

i

Por Hermes R. Ayala

En Puert o Rico el rock en español ha evolucionado como el sentir d e una generación y la voz de una juvenrud

con ganas de expresarse. En los

últimos años se ha visto un movimiento mu sical criollo en la isla. principalmente en los géneros de ska, alternative y reggae, que refleja el sentir de jóv enes en desarrollo y demanda una oportunidad para expresar artlsticamenle una distinta gama de emociones y sentimientos que sólo la música logra desencadenar . Es justo ahora cuando el rock en español en todos sus géneros ha empezado a difundirse en la isla de forma masiva (lo que en países latinoameri canos tales como Argentina y México ya se había

El gn,poP•<Ttorriqu,~o Skapulario.(Fo,.,po, Roca,da Almotl

Vista dt

logrado), gracias en parte al fenómeno de Mani y

a festivales enfocados en este tipo de música, ta les como •Sol y

es!Ashaciendo te va bien•, manif estaron

luna• y cVilla del Groov e• .

integrantes de El Ma njar de los Dioses.

e Esalucinante

qu e a estas alruras por fin abrió camino lo que

cHay que también destacar la necesi-

se ha estado haciendo en Latinoamérica por tantos años y se ha

dad en Puerto Rico de escenario y opor•

logrado aquí con un auge inmenso•, expresó Mikc Villegas,

runidades para que nuestro talento se

intérpr ete de rock en español.

desarrolle; es importante que los empre-

Integrantes de Skapulario, pioneros del ska en la isla, también expresaron su juicio ante el súbito cboom• de dichos géneros -en la isla. cEI movimi ento ska, rock · en español

sariosempiecena darsecuenta y a invcr• tir tamb~n. Talento hay mucho. A la

o

radio que apoye la música latina, qué

al1ema1ive como la gente le dice ha aecido de un año para act

comprende hoy por hoy, no sólo la salsa

como un movimiento bien1 bien grande, saliendo de Puerto

y el merengue, sino que existe un rock

Ricomuchas bandas buenas, como los Pies Negros, El Gran , Jefe, los Naborias y muchas 01ras•. •El rock en Puerto Ricoacaba de nacer; como qui en dice. Aunque lleva mucho tiempo sonando, la gente apenasse ha

latino•, comentó Diego Blanco tecladista del grupo . Bandas de rcggac de renombre , también reconoce n el talento en nuestra

dado cuenta de que existe. Tenemos que agradecer a Manl ,

pequeña isla. cAqul en Puerto Rico, he

lamentablemente , pero afortunadamente,

observado que (el movimiento) es muy

ellos le abrieron los

parudtl publicoqu, a.sisti6al ,......to • Villa d,I Groow•

ojos a la gente que verdader.uncntc tiene y puede impulsar el

popular. He oído mucho del ska y reggae

rock en Puerto Rico que es la radio, la prensa y los medios

yesgrandioso . Muyimpresionante•,mcn•

ElC"'J>O 4TgtntinoLos Ptrico.s se prtstnt6

rt citnttfflln ie tn la aciividad • Villa.(UJGn:,c:x.ic..

Daddy S1rong del grupo Oeep

publicitarios•, comentó lvln, lider de la banda Magallanes,

donó

luego de que ~ tocaran su set en el festival • Villa del

Undacova.

nacional , la Mancha en el Jardln y Sol d' Menta nos orientaron.

Groove•.

Joscan,dc la Mancha,cnfatizóenque

Mani y de otras bandas latinoamericanas y americanas ha

El clamor de nuestras bandas y., ha llegado a los oidos de gente con poderparahacer algo al respecto. Mch Miranda, organizadora de eventos de rock español se expresó sobre el

disqucras. Respetar otros

Pero también hay que denunciar que d bito del rock de

en

la.,bandasdcbcnctratarsc

como verdaderos artistas,con profesiona~

en el escenario.

No limitarse a un solo género, buscar coneccioncs para las

~•roso.

ocrvidocomo navaja de doble filo, ya que muchas d e nuestras

csudo de nuestro rock hispano: caco que la., bandasnecesitan

bandas han recurrido a tocar ccovers• o canciones de esta.s ya

muchlsima mú exposición y mucho mú apoyo. Quiero decirle

RCOnOcidas bandas para llamar la atención y abrirse puertas en

a la., bandas de rock nacional qu e se resistan porque prcsisa•

mismo sitio luchando por llegar. Siempre llevenla puertorri•

distintos establecimientos comerciales.

mente ahora aunque parezca mú duro es el momento ideal

qucñidad en el corazón ti tarima que eso es lo importante>, dijo .

para desarrollar el rock naciuruol , darlo a conoce r en Puerto

Tito , guitarrista de Sol d' Menta . cSobn, toda... unión. En eso

Rico•.

se basa•, nos comentó Ricky, vocalista.

•Un pub cuando contrata a una banda es paraque mantcnp

a la gente. A menos que la banda tenga un nombre que lagente

cBregar de corazón. No tirarse, porque todos estamos en el

ya conou:a.tienenque tocar ccovcrs• cosa de que dipn mira esta banda que loca lo que sea, toca joumcy, toca lo que sea,

ee necesita para hacer ganar méritos en

vamos a verla•, noo comentó Pocho, bá1crista del grupo

culo? Mimi , vocalisla ilcl grupo Alarma piensa que es muy

que otros palses como México y Argentina . Quedaen lasmanos

Portfolio.

dificil . cHay que tener dinero, aunque uno no quisiera que

de la radio, au spiciadorcs y casas disqucras promover

fuera asL lo que sucede es que las bandas se forman durante

método de expresión de nuestra iuvcntud.

clamcntablcmcntc,

muchos pubs de la isla contrata n a la

Pero ¡qut deben hacer la., bandas para lograr el empuje que

el mundo del especlA-

Unión. Quizl s esa es la clave para lograr que el rock en la isla se pueda acomodar como parte de nuestra cultura al igual este

gente y mucha s bandas se ven obligadas a trabajar asL NOSO(ros

un ciclo. U nos tienen 18 ó 19 aftos, de momento accen, se

nos hemos tiradola ma roma de salir or iginal desde el principio

recortan y se van a trabajar porque no llevan chavos a la casa

cuando dijo: cEI movimiento es pa.rte de la cultura. El pals y el

y nos ha ido bastante bien. A veces es un poquito sacrificado

con la música».

estado tienen que darle mú difusión a esto.Tod o movimiento

porque no consigues uno qu e ot ro show, pero si crees en lo que

Dos de las bandas favoritas, veteranas de nu estro rock

Quiús el Carlmbula, guitarrista de Fito Páez lo dijo mejor

qu~ llcvcjuvenrud y rock n' roll llcga. Llega más que la po litic...

r, · · · .


.........

..,._~---------------~ti lllf"-~

---iii~e~n!!tre~e~s!!t~ud~l~•~n~te:;!st}_l_!D~I Á~ L~O~G~O~-~ á~g~o s~t ~o_!1~99~5~ _ __:'..________

1

1111111l ll l l l l l 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 \..

=

neraoon

=

ese pals, dirigidas a conquistar ese mercado de jóvenes, com,n,i> su propiainvestigación. Esl3 investigación pondria al relieve el sentir de la juventud puertorriqueila. Estainiciativa, que a6n no

_...,_

ha sido del todo reconocida aqu~ abre un espacio de · discusión (aunque sea denrro de la industria publicitaria) sobre. quitnes son los jóvenes que componen ese grupo, qu~ piensan , ciñ les son sus caracterl>ticas mis parecidas y cómo aportan al dcsanollo económ ico d e la isla.

= -=-

= -

= --

-

El estudio

-

i=

Para la realización de este estudio, se dividió el mttodo de investigaen rres fases: la investiga-

1 =

1-= ª-= =

=

=

1

',:::::::::::::~ ': ~ 1 Por ldcm Ooorio

«La juventud es el futuro• ha sido la consigna bajo la cual ha crecido una ~nera • ción que con su trabajo, estud ios y esfuen:os ya es parte indispensable del presente nacional. La información que se tiene de este grupo W' en Pu~no Rico es mtnima, en su mayorta proveniente de Estados U nidos y alejada de nu estra realidad cultural. Muy pocos se han dado a la tarea de investigar de cerca las cancterlsticas de este grupo de jóvenes de 19 a' 29 años. Uno de los mb valiosos esfuerios surgió En un medianoche o en cualquier tipo de hace cuatro años, cuando Peter L Gcrardino un emprendedor joven (perteneciente tam • sa ndwi ch las ricas crujientes papita ~ bi~n a esa generación) decidió realizar el primer estudio en la isla para su agencia de re nch's son el acompañamiento perfecto. publicidad. Mocivado por todos los esfuerios que se hadan en Estados Unidos por conocer ¡Saboréalas! esta gentració n, asl como por las campa/las millonarias qu• ya se ,mpczaban a gestar en 11llllll lll lll lll lllllllll lll lllll lllllllll ll lll lllll l llll lll lllll lll lll l lll ll 11111111111111-

-~---=·=

·U "

1

~e • ~

y

f

de

campo, grupos focales y en•

trevisus. Se disrribuyer on 310 cuestionarios en seis regiones de la isla y se utilizaron varios criterios como la clase socioeconómia, jóvenes que tuvieran trabajo tipo cMcJob• o en cadenas de comidas rápidas y tiendas, cstu · d ianccs,y Jóvenes emp resarios. Entre los rcsulwlos mis importantts robraaltn los jóvenes que a6n permanecen aoltcrosquealcanza n un 77 por ciento, losque a6 n viver. con sus padres, qu• representan un 66 por ciento, y un 51 por citnto que genera nw de cinco mil dólares al año. El estudio pone en perspectiva tambitn las razones por las que esta masa de jóvtncs adultos ha sido ;g;.onda. «El problema es que todo el mundo se sigue enfocando ,n lo que es el baby boom (la gentración d• nucstrol padres), pero nadie csti tomando acción para los cambios qu• vienen• , ascgu~ó Genrdino. De hecho, de la inhabilidad dt esa industria tn encontrar caractcristic.as~ común entre esa gt neración es qu e surg• el nombre de .X., una variable a la que se k pucdt asignar cualquier valor . Este joven empresario se sust<nta tn los dat os que agrupan a la Gtncración X putrtc> rriqutila en un estimado de 600 mil jóvtncs0. btos, mis de 250 mil cstin ya enrr< las edades de 24 a 28 años, los de mayor produc• tividad y los mis próximos a adquirir bit nes dt consumo.

or1cua:

~-=

~

1

t

1---

....___..__

.....

ción

1

--------- ------'-

Educación Un 88 por ciento de este grupo tiene algunos estudios univ ersitari os, grado asocia· do, bachillerato, maestrla y/ o alg<,n grado lt tkni co. Aunque los jóvenes de esta genera· \ ción cstin mh educados o en vtas de obtener 1 un grado mayor al de la ~neración que les

-


- -

- - --- - - - -----

-

entre estudiantes/ DIÁLOGO -agosto1995 forma y saludable. Una de

«light> o con mensajes rrw codificables para los jóve nes que los de un noticiario, por ejemplo. E.e tambifo ha ,ido el prin cipio de fu en ormes tiendas de W ame r Brothen que venden artlculos relacionad os • los dibujos animados con Jo, que creció esta generación como el gallo Claudio, Bugs Bunny, Twcct ic y Porki, entre otros.

oc espera se cumplan es que

Alimentación En Estados Unidos, por ejemplo, la industria de la publicidad y las grandes empresas han empezado a dar los primer os pasospara acaparar esta generación muchas veces a

frutas que se ha conve rt ido en un éxito en ventas . Otros casos parecidos son los famo-

iOlpacto de esto

t1

que toda la industria va

cambiando», explica Gcrardino. En esa 4rea de la alimentaci ón , algun;is cadenu de comidas ripidas ya han comenu• do campaña s de menús fáciles y nutriti vos ya

forjadores de seres humanos . «Nosotros te nemos un sistema educativo que es una especie de fabrica de ensamblan, explica ei pu• blicista. Según su experiencia, a losjóvenes se les educa para ser emplead os y n o para ten er mayores aspiraciones. A la mu jer joven, por ejemplo, se le enfatiza que tiene qu e ir a la universidad por si un día el marido le «da una patada• , (mentalidad de la generación de los padres } pero no por la verdadera razón que es ou po«encial y capacidad para convertinc en una profesional, asegura. nueva universidad debe fonalear otras

u

fireas no necesariamente académicas, debe procurar que sus estudia nt es aprendan a vale> rar cw.litativamcntc su educ.ación, debe promover las interrelaci ones humanas. De hecho, una de las recomenda ciones qu e cita elt:5tudio para las insti tuc iones universitarias es que ofttu:an genuinidad, proyectos innovadores y aeativos capaces de atr2er a este grupo ya que dcspu& de todo esa es la cfábrica de caracteres>.

Ingresos y trabajo Los chicos y chicas pucrt orriqucllas se distinguen porque, contrario • lo que otros puedan pensar, les gusta el trabajo . Sus tres fuentes de ingreso principales provienen de la univcnidad, de 1us padres y de sus trabajos.

-----

- -------

Has y recortes «a la moda• hace pensar • muchos que en realidad no tienen ningún poder adquisitivo, y que, por ende, no tienen la capacidad de entender los valores de la sociedad . Esto desemboca en que ellos mismos se autodcíinen y se van buscando y encontran• doa si mismos . cNotenemosro l~ quesquir., apunta el publicista. la Iglesia también haperdido credibilidad para e1ta generación que creció con la telcvi• sión y tienen la información que gusten • la_ vuelta d e un control remoto , Por eso es que . quienes csún sacando partido a ~ dat os sobre los X, han utilizado una nueva estrategia publicitaria conocida comocln your faccappro■chcs», un concepto tan claro que no lo puedes esconder . Esa es la base del éxito de los famosos •talk shows• de televisión como el del Giingstcr, en los que se OÍl'CCICIIcomenta•

puede ser sexy, pero no le dan un mensaje

gen.

han bautizado un altemati w drink llama•

cularessino en su función como

llar, ocgún cita el estudio y • pesar de los alarmantes casos registrados de contagios de VIH o SIDA.Para ellos el sexo h.ad ejado de ser un tabú y es ahora un tema común del que se hablay conoce. Budwe iscr , por ejemplo, ha tenido muy claro eso con su campa/la del virazón ya que bailar de man era provocatica

sos thirsiq14enchers o hidratant es (todos los

Coca

un prod ucto que

do Frutopla una bebida natural hecha con

da a las universidades a cam bia"rsw enfoques no sólo curri •

Sexo ·A esta generación ya no se le puede cnga•

Gatorade, Powerade, y los demh -ade). cEI

travh de la comida y la bebida. la

antecede, el estudio recomien•

regulares del dla se convertifin en seis mcricn• das «ligth•.

directo de relaciones sexuales. Promo Agc, agencia que realizó este cstU• dio , proyecta no sólo actualizar sino ampliar · el est udi o y hacerlo mú espcdf1CO a productos como los automóviles, por ejemp lo. Aunque su objetivo es orientar a los manufactureros de product os sobre cómo llegar a este merca do potencial, no hay dudas de que arroja luz sobre una generación que se ha mantenido al mar •

Cola ha desarroll.do

diez jóvenes entrevistados en laencuesta tnbaja a ticm, po completo o parcial y en el caso del SOpor ciento, sus tnbajos no tienen que ver con sus i.reu de estudio. Losfactores que los morivan a buscar estos empleos son el diner o y la expe , ricnciaprincipoLncntc. Lastrcs4reas en las que nw invierte;, sw ingresos (que fluctúan entre $400 y $500 mensua les} son la apariencia personal, la alimentación y las salidas. ¡Có mo es posible entonces que se ignore• un mercado tan potencial? Porque en el mund o de los adultos, no se entiende a esta generación y hasta existe cierta intolerancia hacia ellos(as), asegura Gerardino. El este reotipo del joven rapero, con panta•

laspredicciones que lastres comidas

rios y bromas de actualidad, pero de tipo

que esta generación, 5Cg(Jn cita el estudio, conoce perfectamente cómo mantenerse en

Esta iniciativa, sin embarg o, debe tener su base en otros foros, como los univ ersitarios, desde donde pued a estudianc el conjunto de pe:nsamicntosycrttnciasdcunajuventudque no sólo compra productos sino que forja

roncienciasy conducus que son panc del presente.

US PEACE

CORPS·-·~ ¡SIte gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar1 Peace Corps~s una agencia de l gobierno federal que te do la oportun idad de obtener una experiencia de trabajo po r dos al'los en el campo relacion ado a tus estudios en uno de mós de 90 pa íses en desarrollo .

Trabaja donde más te necesitan Progromosde lrabo)o para las pr6ximal tempo,adas: Educación a nivel de escuelo Secundarlo con concentr _ aclón en Inglés, matemóllcos o cienclosyEó.JcaclónElemenlol ;AdmlnlstraclóndeP8qU8/losN8goclos ,DesaroQoAvonzodo de Empresasy Contabilidad; Enfermaría, Nutrlclón y Dleléttca y Trabajo Social; lngenleña CM , Ciencias Ambient ales. Educac ión Agrfcolo, Extensión Agrfcola, Econom!a Ag ñcolo, Maquinaria Agñcolo, Crlanza de Animales Grandes y Peque/los y Ciencia de Suelos.

--- -----~- ------- --

El trabajo m6s duro que amar6s Para lnforrnact6n: 1-800-424-8580

...

-

-·- - ·

______ ,_


M

entre estudiantes/ DIÁLOGO -agosto 1995

lil

I

onevamo~ o~ enfermeros,

Con rn, artículo iniciamosla secciónde Escritor (a) Huésped

Estudiantil, invitamosa lo.ststudianus a tnviar colaboracion t s. Las mismas deben sa tipo ,n sa:yo qu, no exceda las cuatro cuarti llas.

. opción ante la indignación de que legisladores de la talla de

NicolásNogueras, Fernando Tonoo,

dan por nosotros,c6mo los adullOS

secretarias,

consensuales pueden utilizar

sus cuerpos, dictándonos lo que es moral o inmoral. Otra opción que tiene el

so demostrarle a los demb que también podemos coniribuir a

movimiento gay en Puerto Rico

sociedad como buenos pro-

es construir un verdadero movi-

. fesionales! ¡Comohombresmuy Hitler aniquiló a mis de seis millones de judlas(os). Para

JoséEnriqu e Arraris, José

Ronaldo Jar.ibo y RoloSilva deci-

, prostitutas(os) ! ¡Qu eremos aca-

esta

la opción de la asimilación. Asimismo tengo qu~ rechazar esa

oro~! Nota de Redacción

me criminal, tengo que rechazar

miento de liberación. Un movi-

masculinoso mujeresmuy feme•

distinguirlos de otros prisioneros en los campos de concentn-

ninas («whatever that means•)?

miento que rcconou:aque nues-

ción los identificó con un triángulo amarillo pintado en su

¡Queremos probar que pode-

tra riqueza esU precisam ente en

uniforme de prisioneras(os). Hitler también torturó, mutiló,

mos vivir felices some1iéndonos

nuestra diversidad

aniquiló, gitanas(os) identificadas(os) con tri!ngulo marrón; ,

a lastantas estructuras guberna-

inclusivo, no exclusivo. Debe-

prisioncras(os) políticas(os), (triángulo rojo); emigrantes (trián-

mentales que nos regulan, nos

gulo arul); testigos de Jehov!, (trüngulo

canti•

forman y de-forman poniendo a prueba una vez mb nuestra

de hacer valer nuestros derechos civiles, expresar solidaridad y

sociales•; (triángulo negro) y mis de 60,000 homosexuales y

sobrada capacidad para asimilar y/ o aceptar un nuevo control

apoyo a los tnvcstts , a las(o) trabajadores sexuales, madres

lesbianas , a quienes identificó con el triángulo rosa. L, ideal

a nuestra conducta, una nueva regla al diario vivir!

Estaopción

lesbianas amenazadas por las cortes prestas a quitarles sus

humanos que aUi fueron torturados. · Hacerlo sugiere que

la cultura dominante. Aquellas(os) que opten por asimilarse a lacultura dominante,

de sus hijas(os), demandar escuelas más sensibles a las necesi-

existen conexiones entre la xenofobia, el sexismo, el hetero-

tenddn a cambio de aceptación que dar en sacrificio a otras

dades de nuestros adolescentes gay, bisexuales o lesbianas,

sexismo, el racismo, el clasismo, el nacionalismo y quién sabe

lesbianas y homosexuales, a las locas desempleadas, a 101muy

d erechos de inmigración a nuestras parejas, poner fin a la

cu!ntos otros ismos que adem!s de que pueden -en sus

partidos, a los travestís, a lostrabajadores sexuales, a las muy

brutalidad policiaca. Un movimiento que recornnca que los

expresiones extremas- tener la capacidad de llevamos al geno-

buchas, a losmuy «negritos•, a losque tengan SIDA, a los ateos,

partidos poltticos , la iglesia, el orden económico cstin ahl para

cidio, en sus manifesuciones cotidianas han sido útiles para

a los izquierdistas , a todos aquellos que con sólo existir

mantener el status quo y que cualquier lucha debemos librarla

excluir, repudiar, descartar seres humanas(os)

de la total

amenacen las estructura s de poder, el patriarcado, la iglesia, la

desde afuera. «la casa del amo no seni desmantelada con las

participación en •nuestro• orden(;?) social. Hemos aprendido

construcción social del género, el orden económico y nos

herramientas d el amo• (Audre l.orde).

a excluir desde la iglesia, desde los partidos pollticos, desde los

recuerden la desigualdad que desde estas instancias

movimientos electorales, desde nuestra A TH, desde nuestras

construido y que dia a dla reconstruyen. ¡Tenemos al unisono

poder establecer coaliciones fuera de la comunidad gay, lésbica,

familias y vecindarios, donde cerramos las calles a clos del

que declarar que nos unimos a la «mano dura• y que_detesta ·

bisexual y transexual a otras comunidades y/ o movimi entos

caserlo• , a «los del plan 8•, a los ex<onvictos, a nuestros

mos al «criminal• prestos a apellidarle basura?

con estrategia s para una amplia tnnsformación

serla que no tu~ramos

púrpura);

que dividir en categorlas a los seres

y que oca

mos reconocer la importancia

es la de asimilarnos, perdemos en

.fthan

·

hijas(o) , padres gay a los cuales se les niega el derecho de visita

Un movimiento de liberación gay y lbbico debe ademb

social que

hermanos y hermanas inmigrantes. Hemos descartado a la

Como. gay he observado atentamente cómo en nuestro

madre soltera y condenado a la que opta por terminar su

«ghetto•, en los pocos y alcoholizados espacios que nos atreve-

trabajar hombro con hombro con organizaciones feministas,

emba.....ro.

mos a llamar nuestros, reproducimo s y se reproducen estas

ecológicas; debem os apoyar las demandas de just icia de inmi•

conciba la justicia social para todos los seres humanos . Debemos

con el reclamo de que eomos racistas o

tendencias asimilistas. Una iglesia gay y lésbica que predica que

clasistas, recordamos ripidamente a aquel amigo dominicano o

el SIDA es castigo de Dios; compañer os gay prestos a denunciar

del caserío que querlamos mucho porque «sesabia comportar•.

chistes homofóbicos mientras hacen chistes sobre dominicanos;

vivimos en Adjunta s, existimos en todas y a través de todas las

Confrontados con nuestra homofobia también recordamos con

discotecas que prefieren clientela jovencita o blanquita o que

comunidades. Debemos organizamos contra la derecha religio-

Confrontados

grantes, personas con VIH o SIDA, después de todo somos

mujeres, ~mos negros, somos inmigantcs, vivimos ~n lajas,

orgullo aquella amiga lesbiana con la que podiamos salir porque

suben los tragos y la entrada para que «el que no tenga dinero

era femenina o aquel tio gay que tanto nos hacia re ir con sus

· se quede en su casa•. Dela misma manera que El Nuevo Olase niega consecuen,

repres ión Y persecución que generan . Tenemos que hacer un

gay• y lo mis importante «ellos respetan•, definiéndose respeto

temente a cubrir a la comunidad gay, lésbica y bisexual de

por la justicia social y los derechos humanos y esforzam os

como la no expresión de sentimientos homoer6ticos.

Puerto Rico, los pocos medios de expresión gay censuran toda

mariconerias, adem!s, ctodos los estilista s d e mami han sido

sa Y sus discur sos de odio, intol erancia, censura y toda la esfueno por con ocer a nuestras(os ) compañeras(os) en la lucha porque nos conoican . No olvidemos que cuando los aliados

que

denuncia contra los que tienen el poder económico y tiemblan

dec.dir hacia qut dir«d6n tomar. ¿Cu4n deseosos esumos de

ante la l""'ibilidacl de denuncia de bruu,lidad policiaca o de que

ci6n nazi, oc negaron a dar le ayuda a aquellos que llevaban la

denunciemos a legisladores gay que desde sus oscuros closets

estrella rosa. la hi storia no debe repetirse.

El movimiento gay en Puerto Rico pronto tendr!

ocr acepudos? ¡Queremos que se nos aaple porque no se nos nota lo pato(a)? ¡Por qué «respetamos•? ¡Por qué no le somos amtnazantes

al machismo, al patriarcado desde los espedos

habitualmente rcservad01 paranosotras(os) como los estili,tas,

llegaron a libertar a los prisioneros de los campos de concentra·

oscuros aprueben leyes que perjudican nu estrn comunidad. Como hombre gay conciente de que la cultura dominante, a travésde sus legisladores de tumo, halegislado para declarar•

El autor es estudiante de cuarto al'lo de Soclotog lo en lo Unltversldod de Puerto Rico, rec lnlo de Río Piedras y un oc 1v 1sto de los derechos humanos .


entre estudis~tesl DIÁLOGO -agosto199-"

II

Arranca eltreh~ürbano El tren urbano ya estAentre nosotros. No hay que esperar cincoaños para verlo en acción.Pero no se confundan. Estetren

distintos clubes,pubs y actividades.Pero

no transporta gente de un sitio il otro, sino, de una época a otra.

ciencia de la fuerza que el rock en español cstA desarrollando en la isla,por lo que decidieron cambiarde formato y de perspectiva musical, sin perder su influenciaprincipa~los Bcatlesy el rock de la invasión bri[jnica de loo ai\os sesenta.

De loonoventa a los sesenta.Del MTV al show de Ed Sullivan.· De Pearl Jam a los Bcatlcs.Nos referimos al grupo boricua de rock en español llamado El Tren Urbano. Laagrupación, compuesta por cuatro jóvenes universitarios del lirea noroeste de la isla, acaba de lanzar al mercado su primera grabación,un cassene de cuatro canciones originales (escritas y arregladas por ellos) titulado El Tren Urbano. Estos jóvenes tambiénprodujeron dicha grabación. Integran el grupo Heriberto Palos (bajo y voz), Alex López(primera guitarra y coros),Juan Carlos del Valle {bateria y voz) y Yamil Concepción (guitarra rítmica y voz). El grupo se fundó hace alrededor de cuatro años bajo el nombre de Legendy hasta el año pasado, se especializaron en tocar música rock en ingl& de otros inttrprc tcs (conocida como

~covers•), presentAndose a lo largo y ancho de la isla en

a principios de este ai\o, tomaron con•

De los cuatro temas del disco, tres

La appaci6n, compwtJta porC\Ultto JótitntJ un i,otnitarioJ dt lantaT al mtrcado sw primtra ¡rabadón .

10nderock'nrollbastantemovido(Amor

plaronico,Tuyo y Caja de sorpresas) y tiene una romántica balada (¡Dóndernds/) muyde lossesenta. Contiene influencias de los Bcatles,James Brown, Elvis Presley y Wilson P'icken entre otros, lo cual hace de este trabajo musical uno bien particular, sobre todo hoy·cuando las corrientes alternativas estAnen boga.Estagrabaciónfue realizaday mezcladaen Puerto Rico e impresa en EstadosUnidos. Seesperaque Tren Urbano

(k( dtta norouu (k

la isla.oc.aba

grabe otros temas adicionales para incluirlos en un disco compacto a finales de este año. Esta es una de varias y recientes grabaciones de rock en español hechaspor grupos boricu,s, disponiblesa laventa como lo son: Puya, del grupo Whisker-Biscuit; Mosca, del grupo Spanish Ríes; Vida en Espiral del grupo Skapulario; y la rrw reciente, titulada Nadie nos quiere, del grupo Nueve Y-idas. Hay otros tres grupos listos para lanzar sus proytttos. Estaremospendientes.

Activos losestudiantes deRecursos Humanos p.,. Mariana Reyes

la Sociedadpara la Gerencia de RecursosHumanos, en su secciónestudiantil, recibió recientemente la visita de Kaylenc A Millikin,representante de esa organización en la Universidad de GcorgeMason en Virginia.El encuentro, que tuvo lugar en lasoficinas del capítulo del Recinto de Río Piedras, busca iniciarel intercambio de ideas y lograr la unión de csfuenos panael mejoramientode los capitulos estudiantiles de Puerto Ricoy de Gcorge Mason University en Virginia. la SCRH (mejor conocida como SHRM, por sus siglasen inglés) es una organización que trabaja por el mejoramiento profesionaly académicode la profesión de gerencia de recursos humanos.Se divide en las seccionesprofesional y estudiantil y cuenta con 68,000 miembros en Estados Unidos ~ otros 55

países. En Puerto Rico,la secciónestudiantil,se divide en ocho capltulos en varios recintos de la Universidad de Pueno Rico y algunasunivenidades privadas.

Las actividades realizadas por la Asociación van desde talleres y seminarios hasta la Convención Nacional Anual a celebrarse este año en Chicago. Ll excelenciade cinco de los capítulosde laIslafue premiadacon el «Superior MeritAward• más crande galardón otorgadopor el SHRM, el capitulode Río Piedras !levaseisaños consecutivosrecibiendo dicha distinción. L,. semana de reclutamientode SHRM en Río Piedrasscri del 21 de agosto al 8 de septiembre en la Facultad de Administraciónde Empresas.L,. of,cinade la organizaciónestA localizadaen el EdificioOsuna 313 de la Facultadde Administración de Empresas.

FfitJ;ºnSig

Tiene el espectáculo artístico Ideal parr:, universidades , convenciones, festivales culturales, fiestas Patronales, graduaciones, reuniones profesionales y actividades privadas: Dos Mujeres en el tumrpo Evocando las figuras de Silvia Rexach y Julia de Burgos con.Sharon Riley y Angela Meyt>r • Julio Axel Landrón El Rey del 11tt'SO Nq:ro · Reata/es de poes{a puertorrlque,1a )' antillana

Cuenta

,

Mir anda en

• Carlos

y"º

PI

Gcaba11

con Carlos Esteban FolUft:Q

(Actuación. música y baile) Trayttlo - trab<,jode pant omima

• Raúl Carbon

e ll (hijo)

Fa celns • Papo Swlng , /sru~I. H f!rm/11/0 y DIPn~r Frlo

• El Gran 15 Teatro• .Mancho Conde

• El Topo Antonio Cabán Vale Eft Co•clerto

• Angela Miíltipl

Meyer

e At1gela -

Facetas de una mujer actriz: música, baile, magia, actuación y 'sta,ut-11p comedy". Teatro F6'1ix de 1-i-gaBaja, los dfas 25, 26 y

27deagosto Dt kq•imfa a dntcha: MariJwfJ Orotco, dirtetoTO finan(OJ; Osco:,.Cinttón, f,Tcsidtnte, K'aJltnt A Mil! ikin, dt Gto.'1.' Masa n Unfomiry. LJnnntc RiW'r4.díttctora Rtcursos HumAnos;Aritl Hmu:lndtt, dirt ctOTP.,o,cc10;Nimaris A Mdrqwt t, dmectoraPwbl1 ctdad 1 la proftsara Arltt11Hfflldndtt,au.1ora.

Producciones Fin de S1910 Apartado144 Calle Cesar Gonzalez• 400 Halo Rey PR Q0g•s Tel 753-6639


C

lil

entre estudiantes I DIÁLOGO -agosto 1995

Por tcrttr ai\o consecutivo Lu autoridades univenitarias 1c dieron labienvenid a oflCiala losestudiantes ,-,---------------:--------------7 de nuev o ingreso del Recinto de Rlo Piedras de la Univcnidad de Puert o Rico, actividad a la que asistieron cerca de 3,000 ~nonas.

Durante la bienvenida se efectuaron actividades para los estudiantes, en el teatro, y para los padres en la Plaza Baldorioty. Los En fa ocri,<idnd dt bi'"" ''°"ulaa C" Jtud~nw d.t nwnu i"l"'t'io, }anict Ptr\acantó IN"ª loJ citnro.sdt J6'~nt"J qw asutUTOn.al T,at,o d, la Unmmid11dd, l'wnto Ro<o. (Fo<opor J. Ptrei Mesa)

estudiantes recibieron mensajes del Presid ente de la Univenidad de Puerto Rico, Norman Maldonado y del vice-presiden te del Consejo General de Estudia ntes, Angel Rodr!gu tt Rivera. En su mensaje de bien ve-

Ttn apltn, conjwruodt bomba '1 pl,na, amtnitd jwnro a ocraJ

nida, el rector, Efraln Gonúlez Tejera anun• ció la rcacrcditación del recinto por la Middle

musirnlts la acri,,iJoJ d, bi,n,.,n,Jd . (Fo<o por J. Ptrn Rgffll>(idonts

Statcs Associarion of Collegcs and Schools. Durante la tard e los estudia ntes y sus

Mesa)

familiares realizaron recorridos en «trollcyso, visitas al museo y la bibliOleca general, espectaculos músicales, artesanúu y com~tencias de baile.

OiJtinws tJ Cl'ntlJ: Jd proc,sodt: orien,a,:idn o/m:iJoa los ,m,Ji,in1,s J, nueto ingrtsotn ti Rt'cintodt Río Pitdms J, fo Uninmidad dt Putr10Rico. (Fo<ospor Ricardo Aleara:).

!


entre e.st~dlantesJ DIÁLOGO-agosto1995

&peranza yoptimismo enlosprepas Por Gloria E. Ruh Kuilan y Hktor lkrríoo Flpnoe

posibilidades de traslado una ve completan el primc,r al\o en el Cokgio. •Muchos de los estudiantes que optan por Rlo

El Cokgio Universitario Tecnológico de Bayamón (ClITB) de la UPR brind ó una serie de oricntacion,s a sus estudiantes de nuevo ingn:so durante la semana del 6 al 11 de agosto.

Piedra s ubicind osc en una facultad ajena a su meta, con plan,s

a una reclasificación, regresan a Bayamón• , sellaló Vllcz. · Por otro lado el recinto bayamon& le brinda al universitario

las orientaciones estuvieron a cargo del Programa de

un servicio inmediato, debido a la cantidad menor de estudian,

Orientación y Conscjcrla de dicho recinto . En ellas los eVaqueros• fueron felicitad os por la nu eva etapa que comien•

tes que atiende en comparación con el campus de Rlo Piedras.

:zan. Ad~,

tuvieron la oportunidad de compartir con los

ConsejerosProf esionales y conocer a losestudiantes orientadores , asl como parte del personal del Colegio.

O.cano d, A,wnros Esrwdian1iksd,I Cokfio <UHwmacoo,oricnra a 101 tsh&diantu de nlU\O Íftf'UO dw,ani, la oclividadd, bitn.,.nida q.., ks o/rtti4 ,1 Col~rio.(Foo» por Ftlix Berb<ttna) .

}o,t A. T=u, Un l\ltTJitario

Bienvenida a los B6hos El Colegio Universitario de Hurnacao (CUH) dio la bienvenida a sus prepas los dlas 9, 10 y 11 de este mes. La primera

Ladecisión de estos nu evos universitarios en seleccionar un

parte de laactividad se llevó a caboen

ttcinto como el de Bayamón y no el riopcdn:nse obedece a

el complejo de portivo, lo que motivó

varias razones: Por ejemplo, Luis Rlos, nuevo estudiante en el campo de lasciencias de lascomputadoras, señaló que elrecinto

a los alll presentes a sentirse algo cn:lax• . ·

de Bayamón ces una base, no es tan ajetreado, es mis tranquilo

En su mc,nsajc a los nuevos cB6·

micnzo de la vidauniversitaria. ¡Qul esperan los pn:pas de la Universidad? El atleta Alvin Flores comentó: cEspcro sacarle provecho• ; a lo que la estudiante

y u no se familiariza mis con la gente», Otros comc,ntaron que

hos•, el rector del recinto humacae-

Margarita Ga rcla añadió: •Espero

su decisión estuvo basada en la ubicación gcogrtfica, ya que

ilo, Roberto Marttro Corletto , señaló

que pueda amoldarme

estin cerca d e sus hogares ; y otros enfatizaron en los bajos costos de la matricula.

la importancia de crear y mantener

nalment~ para lo que me espera en

un balance entre los estudios y el

la calle. Espero un ambiente com,

Según Edgardo Véle%,director de la Oficina de Admisiones

trabajo.

Por otro lado, Myma Tira ,·

proíesio-

pctente para aprender de otros y

de Bayamón, ccl Recinto de Rlo Piedras no puede atende r la

do, oficial de or ientación dijo a entre

cantidad de estudiantes del área metropolitana que solicitan

estudian tea que una de lasmetas del

admis ión. Además, para Rlo Piedras vienen muchos estudian •

CUH es aí\adirmis cursos nocturnos y sabatinos,con miras a

dlas de sus casas al Recinto. Otros optan por loshospedajes.De

de la Isla• . Losjóvenes que solicitan en Rlo Piedras y no

lograr una mayor retención estudiantil , Loo jóvenes, por su

cualquier manera, los pn:pas han llegado para quedarse. Con

pueden entrar por los altos Indices de ingreso tienen mayores

parte, demuestran tener optimismo y esperanzahacia el co-

sus metas, sus suellos, y un Animo que se disponen perpetuar.

tes

que otros aprendan de mi•. Algunos prefieren viajar todos los

..----------------------------,

Cuandoestásahíparatriunfar ... Te preparamos para lo siguientes ex4menes:

,

Un pequeño por ciento de la poblaci6n alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduaci6n ... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores .

Expresatu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.

r«.&~tpac1e-1~aclu.r,WIPI(

JOSTENS

W~l 'rl"i"~'é:,"li''fflñ"W';li~ Jlll.,,,LG..W uVA~D..!i.M..t~wtl

• USMLE • MDB (Dental) • NCLEX (Enfermeria) Wfii".í"f"fí"KTi"l' .n ~c.r,w~~~"'ff'F~

~ ,,,U!JAS~~~bJ nYJJJ..!Btl~.-1N..YA'JJJAlJ~ · • MCAT (Escuela de Medicina) • DAT (Escuela de Odontología) LSA T (Escuela de Derecho) • GMAT (Escuela de Adm. de Empresas • GRE (Escuela Graduada en general--alternativapara el PAEG) f.l" 'fiír'.ñ'5í"'~'ffl'-'Wt'iJR "' ~~iñ

""'"" ~.,.~

UNJJ'.J.W,.U,l!.l.:Q,.W.A'✓-1~~,i).AJ)~ • SAT (Examen para Admisi6n a Universidades Locales y de E.U.) Te ayuda para el repaso del College Board

SELECCION DE CAMPEONES AVE.UNIVERSIDAD, ESQ,ESTEBAN GONZAU!Z IUOPIEDRAS,PUERTOIUCO

. 'TuIOdjldlpl.laáOnNli

fir 725-5050

765-3377

~ parleGAIWITIAdlporVllAJolllftl

.. 1 . ..

---

''

1


T

-,ntre estudiantesI DIÁLOGO -agosto 1995

111

t

t

te o la mayoria

de los estudiantes universitarios, convencidos de

su vocación, conoce n muy bien el rumbo académico que

Por Norma Bor¡ea ·

para lograr cada una de ellas. Disclla planillas que organicen esta información y verh cómo se te facilita el proceso .

seguirtn. Inclusive calculan el tiempo que lestomart completar

la primera planilla reflejarla los ingresos. Aqul detalla s t u

rr reduce fas veces qu e vas a un cinc, opta por playa o caminatas ... Ahora bien, si los gastos no se pueden reducir lo suficiente

No obstante, pocos se plantéan diseñar un Plan Financiero que sobrelleve la carga o descarga económi-

ingreso mensual enumerando el balance d ispon ible (incluyen-

y el ingreso no se puede aumentar, entonces la opc ión es reducir

do cantidades que te adeuden), ing reso regular semanal (lo qu e

el costo de las metas mediante la evaluación de alternativas

ca que esta gestión supone paraellos como individuos y/ o para

te dan tus padres), ahorro, salarios (part-time, tutorías, estud io

sus padres.

Y trabajo, etcétera)

sus metas educativas.

(

Los consultores en asuntos del consumidor,

asl como

becas,regalos en d in ero y/o

préstamos. Al

final de la planilla contabilizas el total de tus ingresos.

Bcnz Maula,y asl por el

menos costosas. Si antes deseabas comprar un Mercedes estu d ia ahora la pos ibilidad de adquirir un

estilo. Otra alternativa es establecer prioridad es; algo que habías

expertos y proyectistas financieros, insisten cada vez mts en

luego determinas cuáles son tus gastos y ubicalos en dos

planificado obtener en un año, puedes cambiarlo a una meta de

que los ciudadan os -en este caso los estu diantes univ ersitarios

grupos. El primer grupo debe reflejar los gastos fijos (aquellos cuyo monto o cantidades permanecen más o menos iguales

dos o más. Es import ante llevar cuenta de todos los gastos y comparar -

tod os los meses) que son necesarios e indispensabl es como la

los con el ingreso de todos los meses. El encanto de este Plan

matricula, el hospedaje, agua, luz, teléfono, etc...

Financiero es su flexibilidad ... cambia según se transforma el

con cierto grado de independencia administrar inteligentemente

económica- aprendan a

sus finanzas.

¿Porqué esta insistencia? Porqu e se ha comprobado que la mayor posibilidad de éxito en cualquier empresa se fundamen-

El segundo grupo, correspondería a los gastos variables

ta en el manejo más adecuado del dinero, del tiempo y de la

(también n ecesarios pero de costos variables) como vestimenta,

energía dedicada a la consecus ión de las metas fijadas a co rto

comida, libros, mate riales escolares , transportación y entreteni-

y a Jargo plazo. De más estj comenta r que el éxito de u~

mient o, entre otros. Un buen ejercicio es llevar siempre una

empresa -aún la más sencilla- se refleja en el desarrollo econó-

libretita y apuntar cada cosa qu<: compramos, ya sea uO:. cajita

mico del Pals.

de chick o una regla. As!podemos saber a ciencia cierta culnto invertimos en qué.

Quiere decir que en estos tiempos no

basta soña r con un

exitoso futur o profesional Al filo del siglo 21 se toma cada vez

Habiendo recop ilado toda la información ya puedes sumar

más imperiosa la gestión de planifica r la admin istración de los

todos los ingresos y todos los

ingresos que recibimos productO de nu cstr0tjcrcicio técnicoy /

comparar . Por ejemplo, si la suma de tus ingresos totaliza

o int electual

$260.00 y la suma de tus gastos totaliza $246.00, lo que procede

Si estudiascon

becaÓtrabajas parte del tiempo para costear

tus gastos, si asumiste un préstamo estud .iantil parasufragar los

gastOS

(fijos y variables)._ y

es resta r los gastos a los ingresos y obtendrts la realidad de tu

ingreso, aumenten o dismin uyan los gastos. Gracias a esta flex ibilidad podemos constantemente y balancear

evaluar

el presupuesto a nuestra mayor conveniencia._ y a

~ la d e nuestro brillante futuro eco nómico. Recuerda, el que se

organiza capitaliza.

Mercadean nuevo autoparaJovenes .

tI

perfil económico.

gastos de estudio, si además de estudia r tienes la responsabili -

. En este caso, ¡bingo! sobran $14.00. No obstante, si el caso

la Compañía Ford Motor promociona actualmente su más

dad de administrar una familia, el diseño de un Plan Financiero

es que al restar los gastos del ingreso resulta que no tienes

reciente modelo Ford Aspire, dirigido principalm ente a los

suficiente din ero para alcanzar tus metas y cubrir tus necesida-

jóv enes por su tamaño compac to y sus colo res atractivos. Otros

d es, entonces estas en un dilema con dos únicas opciones: '

atributos de este nuevo carro en el mercado son su exterior

es vital.

Siel caso es que los padres sufragan totalmente los gastos del ~diante

entonc es se recomienda a estos que incluyan esta

aumentar ingreso o reducir gastos.

partida en el Plan Financiero Familiar. De hecho, la tendencia

moderno, su diseño interior contempor.i.n co y sus aditamentos

Para aumentar ingreso puedes trabajar a tiempo parcial si~

de segu ridad como las bolsas de aire estándar y un sistema

de moda es propo rcionar al estudiante una cantidad de dinero

que se afecten los estudios. Para reducir gastos tienes varias

opcional de frenos «anti lock». Además, el modelo de cinco

determinada a base de gastos fijos y ncasidades

alternativastodasconducentes a ajustar los gastos flexibles. Por

puertas ofrece un motor de 1.3 litr os, que economiza en gran

cotidianas, de

manera que sea ésle quien administre su mesada a la mayor

ejemplo,

medida el uso del combu stible. Este modelo estl disponible en

conveniencia .

rr red ucir el consumo de productos costosos

Puerto Rico desde finales de julio.

Con esta práctica se fomenta el buen hábito de manejar

., ev itar inverti r e n exceso de recreación

adecuadamente el dinero, práctica que sin duda redundart en beneficio del fu tur o profesional

.-

consumir ali~ntos

nu tritivos y

evitar los. ent remeses, refrescos y

Para preparar un plan financiero

bebidas alcohólicas

rr bu sca los productos en especial

La fórmula es sencilla. Sumas aqul, restas alfl y listo. Una

rr planifica turn os de uso de automó-

ve pued es enume rar tus valores en metas es cuestión de

vik-, con compai\eros

calcular cuá nto ($$$$$) necesitas para lograrl o. E. preciso,

rr caminar es saludable

además, que examines la naturale za de éstas y las clasifiques.

rr estudia la posibilida d de cambiar de

Debessaber que hay metas a corto, mediano y largo plazo.

hospedaje sin que suponga alejarte

Lasmetas a corto plazo son aquellas que sabemos podemos

demasiado de la Universidad

alean.zar en menos de un año; las metas intermedias, aquellas

rr compra la ropa que realme nte nece•

que tomarían d e uno a cuatro ai\os lograr; y metas a largo plazo,

sitcs ., aprende

las expectativas cu yo alcance sobr<pasarla los cuatro años. Una vez fijas las metas entonces procede cakular y contra· poner los ingresos y los gastos a la cantidad de din ero necesaria 60 n

I

reparar, alterar y coser,

usa accesorios para variar la apa riencia de la ropa

·


m -

entre estudiantes I DIÁLOGO -agosto 1995

Música Plena Ubre en conci erto de bienvenida-24 de agosto a las 10:30 AM en el Pasillo Central del Colegio Universitario de Humacao. Con este conciertose dará bienvenida a los estudian, tes de nuevo ing,eso y se celebrará el 33 aniversario del CUH. Concierto inicio de clases-24 de agosto a las 8:00 PM en el Teatro de la UPR, Recinto de Río Piedras. la serie: Grandes orquestas de la salsa, encuentro mano a mano con El Gran Comboy la Sonora Ponceña. Los Muñequitos de Matana s (Cuba) en concierto- 25 y 26 de agostoa las8:00 PM en el Teatro de la UPR, Recinto de Rlo Piedras. (Planta alta: $15 y $20 planta baja). Baile de bienvenida-31 de agosto en la terraza-cafeterladel Centro de Estudiantes del Recinto de Rlo Piedras. Ameni:zadn LosSabrososdel Merengue, Gozadera y DR DJ Sound. Boletos a la venta en la oficina 106 del Centro, ($6 por adelantado y $8 en la puena). Inauguraci ón pub Caft Centro-7 de septiembre desde las

8:30 PM en el Centro de Estudiantes del Recinto de Rlo Piedras.Se prcsentadn ElliotFeyjooy su grupo (a las8:30 PM) y el grupo Plena Libre (a las 10:30 PM). Décimo Baquinoquio-16 de septiembre desde la 1:00 PM en el Antiguo Cementerio de Carolina. El Baquinoquio es una actividad clvico-culturalcelebrada anualmente para conmemorar el genio creativo del poeta y pintor carolinense Roberto Albcrty (Boquio) (1930.1985). Poetas, músicos y pintores realizado el programa artístico.

Exh ibicio nes Minotauro-A partir del 31 de agosto, cuando sed el coctel de

apertura, se exhibid parte de la obra del pintor cubano

Humbcrto Castro. la exhibición comprende una selecciónde 1Oóleos sobretela y 1Oóleossobre papel, en la galerla Corinnc Timsit lnternational, ubicada en la Calle San Jost #104 del Viejo San Juan. Milagros en la frontera -hastael I0de septicmbrcen elMuseo de~ Américas.Proveniente del Museode Arte y Antropología de la Universidad de Pennsylvania. Narra lasexperiencias de inmigrantes mexicanos utilizando como mediq una colección de 51 retablosprovenientes de la frontera entre Estados Unidos y México. Mexico, Puerto Rico , Venezuela-Intercambio 3: Certmica en pequeño formato-ha sta el 22 de septiembre en el Mu5CO de Arte Contemporáneo de Puerto Rico. Esel primer intercam· bio de ceramistas puertorrique"os, mexicanos y venezolanos donde se logra una aproximaciónen la cedm ica latinoamcrica.' na y se muestra el panorama de la cedm ica contemporinea de estos tres palses . El lenguaje de la lín ea-Hasta el 30 de septiembre en el Centro de Exposicionesdel Municipio de Carolina. Esta exhibición de la artista venezolana Gloria Rojas,es auspiciadapor el munici• pio de Carolina y el consulado General de Venezuela. En su obra, en la que predomina el dibujo, se manifiestan la linea y el color evidenciando su dominio de estos elementos. Certmica (1982-1995)-Obra en tomo de Bernardo Ho1an-Todo el mes de agosto hasta el 7 de octubre en la Sala FranciscoOllcrdel Museode Arte e Historiade San Juan. Esta exposic~ rctrospccriva del artista se divide en ocho etapas.

Certamen Premio La Jonn EatamP"•Se otorgad del 13 al 22 de noviembre de 1995, en la Casa de las Américas,Lt Habana, Cuba. Para grabadores nacidos o ~tun.lizados en Arntrica latina y el Caribe, no mayores de 35 ª "os. Se aceptadn estampas originalesmultiejemplarcs en xilografía,calcografla, litografla o cualquier procedimiento mixto. Losblancos de participación estadn _disponibles en el Programade Artes Pbticas del ICP. la fechalimitesed el 30 de septiembre de 1995. Paramás información, pueden comunicarse al 724-5949.

llamar al 723-1122. Extraño amor-Del IS al 24 de septiembre m la Sala Expcri, mental del Centro de Bellas Artes. Laobra es una versión libtt teatral de la pelicula The Crying Game adaptada por Carlos RaCalPtrez para Dramarama lnc. Entre su elenco, se destaa la participación del actor Danilo Santos.

Excunión cultural a V-aequea-15de septiembresaliendoa las 6:30 AM del untrode Estudia~tes del Recinto de RJo!",edras.

Teatro Y alao más ¡Felucumpleaños •.•señor senador!-Del )Sal 27 de agosto en el Centro de BellasArtes. ¡Ay bendito y otras pocas versüenasl-25, 26 y 27 de agosto; 1, 2 y 3 de septiembre ~n el Teatro Georgetti. Esta comedia de situaciones est4 escrita y dirigida por Héctor Mtndcz. Secueacro de un galtn-8, 9, JO, 15, 16 y 17 de septiembre en el Teatro Georgctti en Santurce. El rootro y la tú1cara -l 3 de septiembrea las8:00 PM en Caft Centro del Recinto de Rlo Piedras. Esta presentación consi.uirt en un encuentro de jóvenes narradores. Recital artlatico-19 de septiembre a las 7:30 PM en el Anfiteatro de la Faéul;.d de Educación del Recinto de Rlo Piedras de la UPR.Esta presentación, a cargodel grupo Praxis, contart con intervenciones mwicales, poesía, ensayospoéticos, comedia,entre muchos otros.

• TodoJ juncos• dt SwJanaEJpinou, wnadt las ct rdmicas qut rtfntunta a Pwnt.oRi€otn lntncombío J.

amor•.

Taller de Pantojas anu ncia su aperturacon el ofrecimiento de cursos de acruación, pant omima, ballet, jan, !tenias de canto, maquillaje teatral y danza moderna. Para mis infonnaci6n

Cu,-

de actuación-u

escuela de capacitación actoral del

Conferenc ia Lucha'

. por la excarcelación de los presos politicos Y pri11oneroa de ¡¡uer • las ra puenorr,queños27 de agosto a 2~ PM en el salón azul del Templo Libertad de la Gran u,gia Nacional de Puerto Rico ;.¡,icada en la Calle Jaen #311, Urbanización Valencia Hato R- . ', . da • •-1• .., comerencia O""nl%2 por la logiaf, • • .1' • •menina Jul ia de Burgos, estart a cargo dd accnciado lu is Nieves Falcón.


~#1,

--------------------------.!:en:,::f::.,:re:..,e=s=.:t~ud~l!:an:,::t~e!.s:../::::D~IÁ::;L~O~G::0:.-..::ª31.9

0:::S :::: lo:..1:.;9;;:9 ,;;.5-imn:t--

"Com~Omiso... determinación desetvir nien Fragmentos del mensaje del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, Norman l. Maldonado, en la colación de grados del Recinto de Rio Piedras efectuada el pasado 11 de junio de 1995. Ustedes tendrin que dar lo mejor de si mismos para poder cumplir cori nuestra misión, con nuestro compromiso. Esa

palabra compromiso tiene hoy día un significado más allá de lo que nos dice el diccionario, que lo define como un acuerdo o determinación para hacer algo en el futuro. Pero también quiere decir que ~cstA en un envolvimiento ocmocional~ntc determinado a una causa. Compromiso es nuestra determina-

ción de servir y de servir bien. Es tan importante que es lo primero en nu_estras prioridades. ¿Dónde aprendemos sobre compromiso? Varia de persona en persona y de las circunstan -

ciasque nos rodean. Nuestros compromisos son tan fuertes como de fuertes sean nuestrasconvicciones, nuestras determinaciones y nuestros motivos.

De adulto he visto el compromiso de mi esposa con los asuntos de la mujer y con la prevención del maltrato de niños.

Enelmund o externo siempre fui impactado por el compromiso de Ghandi a la libertad de India en una manera no violenta.

G,adwandosdataca.dosdtl Cok{io Uniwnitorio4UHwmaca-0 jwnt o al Dr. Maldonado'1OIYas uni,..,, irarias. (Fo10 por Ftlix lkTb<Ttna)

{ipra,

Con el compromiso de Martln l..uther King a los d erechos humanos, con el compromiso de la Madre Teresa a los pobres, con el comp romiso de Mandela contra el Apartheid. Cada uno

nuestru vidas.Esun condicionados con nuestros valores éticos

conflictos en una manera no violenta. Incluyen también el

y morales, con nuestra honradez y con nuestro sentido de

compromiso de servir y de servir bien a nuestros conciudada-

responsabilidad.

nos. A tod os

de ellos tuvo txito al enviar su mensaje porque su compromiso

Ustedes estaban comprometidos con su educación y con su

era inquebrantable.

La intensidad y la fortaleza de nuestros compromisos ,Ale.denvariar, ~ro tienden a mantenerse constantes durante

Htlia Mñwt (FOlo

fu, la mtjor wudianU

/101William Rosario)

los que depositen en ustedes la confianza sobre

asuntos importantes en sus vidas como su educación , su

txito. Yaese momento hallegado, mai\ana tendrin un nuevo

bienestar social y la justicia.

compromiso.Yo les insto a que en ese nuevo compro'!1isoestt el bienestar de nuestro pt.dilo y la solución de nuestros

comprom isos. Muchas gracias.

d, Ci<nci<u Agrlcolru dtl R«inra Uni...,irario

ck Ma:,afii<t.

Que Dios les bendiga a todos y les acompañe en sus

VlaJimi, Romdn Rosario (dtrtcha), fn'tsidcnrt dtl Constjo dt Es1udian1ts, ts ftliciraJopor ti Rte1or J,I r« in10 riop,dnnst, E/ra in

_... _. 9?~t~~ t T,jtra. (FOi.• po,_Jo,t ~';': -~•~•}•


• 1' 1

[/

I I 1 •

-

1

;¡ - '" : ( C f ! •1 1 entre estudiantes/DIÁLOGO -agosto 1995

- { 1)

m

-

. ''

a1~Wally

leo 22 de iulio-21de al!osto

libra

Sagitario

23 desePtiembre-22 deoctubre

22 de novlembre-21 de diciembre

Te pasaste las vacaciones metido en tu casa viendo televisión y ahora cstis con corre y cont: de Callima

~ndcnao ' que'• la hora de la nrdad , se parari el

Note hagas el sueco que Francia queda• menos de

3 horuen el Concorde. Lasclases yaesti n 1h1.No vengas a llegar tres semanas tarde con el cuento de que el cambio en el calendario escolar te dqó confundido. Si empiezas mal ahora despu~ no habri pavo que te llene o Santa Clós que te salve. A~te y come prrro (si te diste cuenta al leer esto que hay una paLtbramal escrita, entonces estis lo

hora para disimular . Te han visto en un ctannine salon• de Santu rcc tratando de agarrar unos nyi •

tos para dcspu& venir con el cuento de que pasaste el verano en 1a.sBermudas. A otro caballocon ese colmillo que a cue nto rq:alao no se le discute la ·moraleja. Toma chocolate, paga lo que debes y no sufw:itntemcntc recuperadodel verano como para _ te hap.s el nuevo que de mi ma1zni un crano. Si ir I cluc,). He dicho. invemas(c fuera de tiempo ahora no vmps a hacerte el interesante que nadie te lo va a

Uirgo

·Vie ne el lobo vicñe el lobo! Deja de mentir minutero. No eres hijo de JuHo lglc, ias. No tuviste un tórrido roman ce con Lourdcs Chacón. No pasasle lasnaciones con Dayanara en las Filipinas y doi\a Ana Santisteban no es tu •ÍHhio n coruul• tant». Las estrellas te invitan a que aceptes la mediocridad inaud ita de tu existencia pueril Y pongas tu lengua a buen uso: no te entusiasmes que

me esuba refiriendo I pegar ,ellos P'" la campal\&

Escon>io

Mira virgencito, ya es hon de que saques la cabeza

23 de octubre-21 de noviembre

de la tierra (¡q~ incómodo! te puede dar tortlcolis..) Con Plutón fuera de 6rbi12 y la Vla Uct<a a punto de a.nmelo puede que toda la crema baticla del mundo se cmpc:lotc y entonces ¡q ui:? Porque tú sabesque la consisc:cnciade tu cerebro es mis o menos tipo crema batida (sobre helado y con cchcrry ~n•top>). Mal momento para pt:nsar y las da.sespor empezar_ Te recomendarla que metieras

Este afio estaffl tripistoso. Eso quiere decir que ctripcaris•

en la luna de Bcl&ly cstarú super

latOIO.Mira, •lct's face ih, tienes todo el maendllmode un imin mohoso y percudido que ha puado

sus ~jotes dlas n5pa.ndo la su~rfKie plana y brillante de una nevera rosada que debutó en el

esa novela, no estarla hoy aqul cogiendo calores bajo..,. batola. Porque ,al,rin que con los cal".'°' de este verano, no es f4cil ser yo. Ay, ay, la vLSta

22 dediclembre-21 de enero ¡Qui mucho vas a par este al\o! Las esrrellu .,e vuelcan en íahulosid■dcs plActicas para ti. Graaas a Mam, no habñ maestro quincallú que te de una mala nota. Sa.tumo te pcrmitíri. comer toda lagrasa que quieras sin que tw nalps ,e conviertan en chuletas. Mercurio pondri el ,mbitoamorosochot,

1953. No habri quien ,e te pegue y po,aris un ano gris, internado en las profundidades anallticas de un soliloquio existencial mudo y terrible. Pero

a leer, pero poco a poco. No empieces por Dialogo

piensa positivo. Si es cieno que nadie te ha" aso,.

capullo.

porq~ d alto contenido intelectual de la publica•

tampoco las miles de enfermedades conta¡iosu Y terñ,les que andanpululando laatm6sfe,.sido,.!

d horóscopo de este ,igno y despub r,adúate a tirillas cómicas y a no<icw de escú>dalos politicos. úo te iri desempeloundo.

encontnr'-n en tu ~rpo donde atcrriia.r. Flota, flota que te te empelota.

Acuario 22 deenero-19 defebrero Erin, Ftlix, Gumeninda. Qut tienen todos dios en cornean.Son disturbios atmosft:ricos que se insinua• ron terriblemente en esta, tu t:poca huracanlstica.

ESCUELA · DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

Te los menciono porque lúeres tambit:n un distur • bio atrnosft:rico para todos. los que te rod ean. Statc quieto muchacho, que se te ve el carapacho. T ranquillzate por un momento y medita sobre la dirección que le vu a dar a ru vida. ¿Vasa coger guagua o carro público? ¿Vasa usar pantalones. o

¿&tu· dias en Ciencias Naturales o Arquitectura? Decidete pronto 1 antes de que te marces y caigas en un abismo turuleto del que no puedas,ali, hasta posado d principio del milenio (¡o te acabari d mundo antes????) faldasC:5Coccsas?¿C.Omesa.meovcgrtalcs?

y

afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGillde Montreal, Canadá, y al New York Medica! College . Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para er curso que conúenza en agosto de 1996. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para Wormación y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Recintode Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficinade Registradurla Primer Nivel HospitalInteramericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Mulloz Marin Caguas, Puerto Rico l

t., ~ ftO di,crimina por n.l(IN:I : ~poUtiailyttOgio-ontadodYU

DirecciónPostal: Escuela de Medicina

SanJuan Bautista G .P.O. Box 71365

San Juan , P.R. 00936-8465

Teléfono:

743-3038

dt edMf, IIPO , color, origm ltnko o NCioN,I. toNUdón IIOd.lJ,lmptdilnffl tol fbicos,

·Se acuerdan de una novela que se llamaba «AriaGlad Rodrigue> hacia de una adolesante Y' Uesotmco g;tana que se enamoraba de algún ga n . . •

na•.1

CaPricomio

tcrla peor que la enfermedad. ¡Qut hacer? Ponte

ci6n de s,guro te dejarla d a,rd,ro frito. Bueno, 1tt

21 de mazo-19de abril

(no recuerdo si era Sandro), F.o& '."'vela cambió m, ddfino. Si a mi me hubieran cqido de pUn para

hot, hoc. y Plutón te guiañ. de vacilón en vacilór:1" Pero, mi amigo Culebrón, un consejo te voy a dar. Enbocacerrad.a y bragueta clausurada no entran ni moscasni extralliclades mortales.Guarda lo tuyo,

la cabeta en un microondas pero ahl la medicina

Aries

de correo de alruna entidad sin fines de lucro.

ereer.

22 deaeosto-22 deseptiembre

t narecc no hacer sentido, el (Aunque d(e ptrra O ~ mensaje de las d(retlas esú aqul ,i lo buscas.-)

Pisc is

,. me nub la y no veo las estrellas. Si 12n sólo est uviera aqul Tofú para que me abanK:ata los l,eterogtncos a,traks- (0 ,ea paraque aclarara la visión pcritonal, necesaria para ver las estrellas) . ,Anyway•,

Aries... Ariana, a eso se reduce mi

predicción para ti dfe

mes.

Tauro 20 de abril-20de·mayo Ay Macareno, por ju gar billar y

bcbc:rc.ervczano

vas a pnar mucho crúlitos que digamos. Y aunque K que llevas ai\os abogando porque «Parisea un b.chillcnto, t engo que recordarte que todavia eso no lo han aprobado. Mira Perencejo, a ,ear-

otro con ... pellejo. Estae, tu última oponunidad de hacer algo con tu dcst:ino y encarrilarte por lavb. ñpida del Tren Urbano. Hazlo antes de que se te

vaya la guagua o a Perico lo pise el ~n o d miscelineo kxomotivlstico que prefieras.

Géminis 21 de mayo-21de junio Has tenido premoniciones clarividcnciañas en los Oltimós dw. CUIDADO. PELIGRO. DETENrE. NO SIGAS. Ya somo, los psl.quicos y no abe ni uno mh. Te lo advieno, si te tiras al ruedo, re cortamos la irupiración. los miembrosdeAPATA (Asociación de P,iquico, que A,cguran Tra12rln de Arrimane toda, la., pnancias de dfe nq¡ocio)

20 de febrero-20de marzo

mis venga • repartinela.,habichuela.,(btu son fuente impor· tantc de protelnas y nosotros necesitamos la ali•

C.omobuen pesca1t.o,cuando tiraron el anzuelo, te .

mc:ntac.i6n mis que tú_)

lo tragaste complct:o. ¡Qul,: tronco'e cogida de 10pcnco te han dado!!! Tienes que prestar mu atención a lo que pasa a tu alrwcdor para que ul no aigu como guanibana madura la próxima Ve%. Todo a cuntión de leer entre lineas., tu sabes:en d ciclo de lavida tOno.,., Reyl.e6n,tampoco era pethugón; eres un z.lnpno irremediable e irrepara ble que por ffW que busca no h.allart un porvcnlr risucf\o 1i no conserva la esperanza; y si no rncuentra ni su nariz pero sigue tratando a pesar de

duermas por una semana para que te libres del peso

que no hay futuro en el campo de la electrónica civil o la ingcnierb. de la forma de que mejores

porque las estn:lla, ul lo han decidido. He dicho.

no pcrmitirin que ni un sólo bukhitero

Te ttc0miendo

que no

profundo y I■ res¡,onsabilid&d indumentariaque d poder pslquico derramarlasobretu cxutencia.

Cáncer 22 dejunio-21de Julio ~ de Orlando. ¡Qut te crees, que puedes vtvtr por alli, vcnii-de vez.en cuando, hacer acto de prucncla mis o menos por aqul o por allJ. y como quiera obt:ener tu diploma al fin de cuatro a"°5? · ¡Ni que fueras Nicolis Nogu,ras Senado!!!

y esto fuera

el


- -

--~~--

~

~lllt4

--

- -- -

- --,b~~

-· - -

_;.,.,_a.,?'•t:W..

-----------------------~e'..'.:nt~re~e:::;s~t~ud~ls!!!n:!!t!:es::,:l:....:D::.:l~Á:::LO~G:::.O::...:·ª::!g!.:o.::.st:.::o..:.;19:.:9~5_,mn,

I

na•· rna • ton

Marta Eugtnia Santori, campt'ona nacional femenina conoce ti ajtdrtt dtsdt qut unfa sieu ar'\os . (Fotos por Ricardo Alcaru)

«Reina deltablero>) Por Henncs R. Ayala El ajedrez, deporte del cerebro por excelencia, es un dificil juego desconocido por muchos gracias a su dificultad mental y

confuso mecanismo. Maria Eugenia Santori, ~mpeona

nacional femenina lo

En la isla, la joven ha logrado

conoce desd e que tenla siete años. La simpática pepiniana de

coronant: camptona infantil, camptona cadttt , m mayo

diecisiete años ha d emostrado su interés por el ajedre-z desde

consiguió el campeonato{trMnino.

temprana edad, siendo este impulsado principalmente por sus

«Esbien bueno. A mi me encanta representar a mi pals»,

podres. «Mi mamá me enseñó durante un torneo en que mi papá estaba jugando», comentó Maria Eugenia acerca de su éntrada en el ajedrt%. «Me interesó, sen~ curiosidad y como mi papá lo

expresó Maria Eugenia con brillo en sus ojos y em;,,ión patriótica en su voz. Maria Eugenia, qu ien comenzará sus estudios de cuarto ai\o

en la Escuela Superior Patria uatorrc de San Sebastiin conside-

jugaba, pues él me animó».

Y de qué forma. Maria Eugenia supo muy bien aprovechar

ra entre sus mis difkiles contrincantes a los rusos. «He jugado

las lecciones que le impartiera su padre, el analista y comenta•

con los mejores de aquL Son muy duros nuestros jugadores del

rista de baloncesto, Fufi Santori. A los siete años comenzó a

patio. Ellos y

competir en el imbito nacional y con sólo ocho años de edad

Eugenia con orgullo para con sus colegas ajedrecistas puertorri-

entró al mundo competitivo del ajedrez internacional

queños.

los rusosson los mis diflciles», expresó Maria

Esta primera experiencia es suficiente para que Maria

En sus metas Maria Eugenia incluye jugar algún dia si es

Eugenia cogiera vuelo y auge en la atmósfera del ajedrt%. Fue

posible con alguna de las leye ndas del mundo del tablero,

nzó la cosechade triunfos dé esta digna

aunque no sabesi se convertirá en profesional en el futuro. «Me

ajedrecista puert .orriqueña, conquistando una gran variedad de

gustarla jugar con Carpoff o Gasparov, eón cualquiera me

triunfos nacionales e internacionales. En la isla, ha logrado

conformo. Sobre convertirme en profesional, no~- No~ si le

0

entonces cuand ~

coronarse ca~peona

infantil , campeona ca.dete y en mayo

consiguió el campeonato femenino, usando la defensa de India

dedique todo el tiempo al ajedrez si lo deje, no~•.

expresó la

jóven que piensa estudiar l..cyes en el futuro.

del Rey (una de sus técnicas favoritas de defensa cuando

Todavla hay Maria Eugenia Santori para rato en el mundo

las ficha:• negras) ganó cuatro partidas y empató una.

del tablero blanco y negro. la joven piensa defend er su cetro

Internacionalmente también cuenta con varios logros dig-

nacional femeninoel próximo año y se prepara compitiendo en

maneja

nos de admiración. Compitió en las olimpiadas mundiales de

torneos durante el año, estudiando

ajedrez de 1986y 1989celebradas en Puerto Rico, lasdel 1988

jugando con su padre FufL

partida s con libros y

Maria Eugen~ Santori tendrá solamente diecisiete años ,

pasado. En esta 6ltima conquisió medalla de bronc e, haciendo

pero su inmensa habilidad intelectual y sentimiento patriótico

sobresalir al equipo puertorriqueño

es dign o de admiración y elogio. Es verdaderamente

tes.

maestra del ajcd=

MENSUALES en curso de 6 meses º300 disponibles.

--==--Wfh;S•il~l;i!;Ji!· AMPLIAS FACILIDADES (6,000 P/C) GIMNASIO UNISEX • MAQUINARIA SELECTO RIZADA• AEROBICOS • STEP AEROBICS • AMPLIO ESTACIONAMIENTO BICICLETAS• REMADORA• PESAS LIBRES EXTENSO HORARIO• PROGRAMA DE EJERCICIO SUPERVISADO• JUICE BAR SUPLEMENTOS VITAMINICOS • FIOPA DEPORTIVA Y ACCESORIOS

¡DESCUBRENC>SI

en Rumania, las de 1_ 992 en Alemania y las de Rusia el año sobre ochenta participan -

$1~*

una

NUEVAOFERTA: 3 MESESX $69 Olerla

h

ta 31 d

..

Ave . Univer s idad 107. R10 Piedras (altos Se v e n Elev e n) cerca de la U .P. A .

754-0927

(>


AUNQUE

NO

CREAS,

LO

,

ESTE

SHAMP □□ SALID

MEJOR

QUE

, TU

EN

NATURALES.

Los

NUEVOS SHAMPOOS PLANTAS ORGÁNICAS DEJAR LAS

TU

CABELLO

PRINCIPALES

Y

LIBRE

Y ACONDICIONADORES HERBAL ESSENCES DE CLAIROL SON BOTÁNICA S NATURALES MEZCLADAS EN AGUA PURA DE DE

UNIVERSIDADE

IMPURE S

Z AS DEL

Y LLENO P AÍ S .• , Y

DE

VIDA

. BU SC A TU

PRE PÁRATE

A

VIVIR

MUESTRA UNA

1 DO % NA T MONT

GRATI

-

S ANA.

EXPE RIENC IA

URALES.

HECHOS

F□ RMULAODS

DE HERBAL T OTALMENTE:

CON PARA

ESSE:NCES EN ORGÁNICA.


ESCRITORHUESPED

La psicóloga Laura Bonaparte, una de las Madres de la Plaza de Mayo, sobreponiéndose a su propia · tragedia (los militares asesinaron a su ex marido, a sus dos hijas, sus dos yernos, su hijo y su nuera), hace un profundo análisis (Página 12, Buenos Aires, 12 de marzo de 1995). Bonaparte trata de explicarse por qué Scilingo pudo recupera r rasgos de humanidad : • Una ideología como la militarista obliga a encapsular tu propia subjetividad a través de raciona lizaciones que le dan el peso de razones. Son inventos, digamos, para convencerse. Entonces quedan bloqueadas todas las características que hacen humano a un militar. Las historias de cada quien son d ife rentes, depende de la sensibi lidad con q ue cada uno haya sido criado. Los que siguen encapsulados, dudo que alguna vez hayan sido humanos . El que puede desbloquearse es porque tenía una pulsión de vida , una pulsión humana de iden tificarse con otro humano•. Y agrega : -Lo que dijo Scilingo no liene retroceso. pero dijo una gran verdad . No nos devuelve la vida de nuestros seres q ueridos . Nos da la razón. Los organismos de derechos humanos ya no son los locos y las locas• . Un jove n poela uruguayo, Rafael Courtoisie, escribió hace algún tiempo este poema de sólo dos líneas: • Un dla, todos los elefan tes se reunirán

para olvid ar. / Todos, menos uno•. Ahora fue el capitán Scilingo. En otra ocasión puede ser otro. Siempre habrá un elefante que no puede soportar la presión de su conciencia y resuelve deci r la verdad. Es difícil que la sociedad lo perdone, pero, de todos modos. le a;¡radecerá su franqueza . La sociedad, o al menos su porción más digna, no rec lama venganza, sino justic ia y, sobre todo, información; saber a qué atenerse. Pocas horas después de la confes ión del capitá n de co rbeta, 10 muchac hos que en plena dictadu ra militar hablan sido adoptados por diversas parejas , reclaman ahora que se investigue su verdadera identidad, ya que entienden que tal vez son hijos de desapa recidos. Es curioso que las altas jerarquías militares , y el propio presidente Menem, desca lifiquen tajantemente el testimonio de Scilingo sólo porque éste adq uirió en su momento un auto que habla sido robado y sin embargo nó les inquiete que no estén en la cárcel cientos , o quizá miles, de oficia les que roba ron' vidas . ¿Significará ello que para los cánones (y los cai'\ones) de una socie dad consumista y neoliberal la compra de un buen automóvil robado representa un delito más infaman te que la ominosa suelta al océano de 2,000 ciudadanos que ni siq uiera hablan sido

juzgados? Los vuelos se basaban en una ficción: que el olvido cubre las culpas . Hace cuatro años, cuando el indulto decre tado por el presidente Menem permitió que Masse ra, Videla , Viola y Camps .recuperaran su libertad, escribí que • el perdón del crimen reactual iza el crimen•. El miedo puede propagarse y hasta aba rcar a la sociedad completa, pero el miedo nunca es democrát ico. Ni el miedo ni el olv ido son democráticos. Por algo Borges , que vivió etapas de increíble des lumbramien to ante los sab les, dejó, sin embargo, esta cita que es casi una revelac ión: •Sól o una cosa no hay. Es el olvido• . Desde el sonado caso Dreyfus (justamente , acaban de cump lirse 100 años de su escanda losa condena) hasta hoy, el olvido estuvo lleno de memoria, y esa memoria siempre ha pugnado por salir a la supe rficie para demostra rle al mundo que el olvido es inútil, hipócrita y perverso. Tan importante es la memoria que, parafraseando a Courtoisie, mientras quede un solo elefante que recuer de, ese recuerdo puede llegar a cambiar la historia de un país . '~

apareció publicado en El País el 27 marzo de 1995.

DiálogO"agosto 1995'41

-- ---

- -

-

--'-- ----'-

--


P9r

Jorge11.an Velez Arocho

A

..... .

principios del mes pasado asistí_a la reunión anual de la Asociación Americana para la Educación en Ingeniería (ASEE por sus siglas en inglés). Era la primera vez que participaba en esta actividad y debo reconocer que me impresionó mucho la organización, la calidad de las presentaciones y el compromiso de los asistentes con el futuro de la educación de este importante segmento de nuestra sociedad. Al llegar el último día de la reunión encontré las sesiones llenas de participantes ¡en la tarde! ... act itud que no · prevalece reg ularmente en otras actividades de este tipo. Asistí , entre otros objet ivos, a presentar junto a dos compal\eros algunos resultados del esfuerzo que se desarrolla en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico en el cual se propone la enseñanza de nuevas destrez as en el área de educación en ingenierla, dentr o del nuevo ambiente global. Colabor o con este proyecto , como miemb ro de la Facultad de Administración de ·Empresa s, hace algún tiempo. Las sesiones plenarias de la reunión de la ASEE giraron alrededor de las destrezas que los estud iantes de ;ngen iería deb ían adquirir durante su proceso educativo dentro del nuevo ambiente global. Varios importantes paneles también enfocaron en el impacto de la globalización en los diseñ os curriculares. Quis iera compartir con ustedes algunos de los issues que fueron enfatizados. Opino que las recomendaciones presentadas en esa reunión son relevantes, no sólo para la educación en ingeniería ... sino también para los curríc ulos de otras escuelas profes icnales. La primera sesión plenaria, y probablemente la más importante. la titularon Educación en Ingen iería y el Futuro. Invitaron a L.G . McGraw, Presidente de Fluor-Daniel Corporation, para muchas personas la compañia de construcción más grande del mundo y a Daniel S. Goldin, adm inistrad or de la NASA. El señor McGraw seña ló que lo que neces itamos es una -nu eva raza de ingenieros•. Nadie duda que las escuelas de ingeniería en los Estados Unidos están prepa rando ingeniero s que tienen la capacidad tecno lógica, apuntó . Pero no es suficiente .... la •nueva raza de ingenieros• necesita una nueva educación que le brinde aquellas destrezas que son fundamentales para competir en el ambiente global hoy. Veamos las destrezas que enfatizó: que sean innovadore s, que ellos sean recursos para las organizaciones, que ejerzan lide rato, que puedan trabajar en equipo , que puedan tomar dec isiones en el momento, que se sientan cómodos trabajando en diferentes culturas, que sean flexibles, pacientes y tolerantes, que entiendan el comportamiento humano, que sean proactivos y no reactivos y que conozcan otras lengu as. Desafortunadamente, ser'laló, a este primer grupo de destrezas en algunos ambientes universitarios, las clasifican como blandas -soft• y le restan importancia. Esta actitud limita las posibilidades de éxito de los estudiantes. En segundo lugar destacó que los ingenieros necesitan tener conocimientos de las empresas . Es esencial que los ingenieros conozcan de finanzas , comun icación, producción, leyes, mercadeo, etcétera . Uno de los paneles más interesantes lo titularon : Internacionalización del Currfculo en Jngenierfa. Invitaron a empresas que tienen negoc ios en todo el mundo, como Bayer, y a

Conciencia global universidades donde se han iniciado proyectos o coaliciones para renovar el currlculo de ingeniería, como CLEMSON. A continuación listo algunas de las recomendaciones de este panel, para la . renovación del currlculo : 1. En los cursos hay que enfatizar las diferenci as que existen entre los diferentes amb ientes de trabajo. . 2. El ingen iero, en un mundo global , debe poseer las siguientes destrezas : · a. Poseer una mente abierta al dinamismo del ambiente de trabajo b. Entender que pueden haber estándares diferente s i: c . Manejar el sistema Métrico d. Conocimiento de las computadoras e . Conocimiento de otras lenguas f. Conocimientos sobre las empresas: finanzas, producción, etcétera . g . Manejo de los estud ios sociales, en áreas como : 1. Geografía 2. Cultura 3. Normas en otros países h. Capacidad para comunicarse efectivamente i. Habi lidad para trabajar en equipo j. Adaptabilidad k. Comprometido con su trabajo Otro panel que examinó los efectos de la globalizac ión fue : Educación en ingenierfa para un mundo cambiante. Algunas de sus rec·omendaciones fueron incorporar en el currículo: 1. Trabajo en equipos 2. Destrezas de comunicación 3. Desarrollo del liderato 4.'Perspectiva de sistema 5. Conocimiento del funcionamiento de los negocios 6. Aprecio por diferentes culturas 7. Perspectiva global 8. Integración del Conocimiento 9. Enfoque de ensel\anza multidisciplinario 10. Calidad y mejoramiento continuo de la cal idad 11. El entendimiento de los impactos socia les de las decis iones en los negoc ios . 12. Elica Al terminar esta reunión quedó de manifiesto que existe una preocupac ión genuina por . examinar los paradigmas educativos que usamos para formar nuestra juventud . Finalmente destacar ía que el National Research Council de los Estados Unidos comisionó hace cerca de dos años un estudio para examinar la educació n en ingen iería. El objetivo general era establecer si sería necesar io crear un nuevo currículo que incorpore los cambios que están ocurriendo en el mundo: competencia globa l, aumento en la tecnología de la información, fuerte crecim iento de las minorías e inmigrantes, aumento de las mujeres en la fuerza trabajado ra, necesidad de incorporar. las necesidades de la sociedad y los aspectos ambientales. El reporte saldrá pronto. Los informes preliminares ser'lalan que se hará énfasis en dise/\ar un sistema capaz de adaptar los nuevos camb ios, mejorar los métodos para enseriar la teorla y la práctica, expandir la diseminac ión de lo que hacemos, incorpora r el diseno curricular dentro del plan estratégico de las instituciones y

• ambiente de trabajo . establecer un me¡or UPR para incorporar ¿Y qué hemos hecho en Ia ? E 1 11 la.gíobalización en nuestros currí~~lf; Co~~e~c~ 1993 se comenzó el Programa pa . . Global , bajo los auspicios d~~~v:;:~~~nJ~ª

P~~~~

Rico, para los estudiantes Y profesores ~e . lng enierla, C1enc1asY Administración de Empresas del AUM. Clausuramos el primer año con un simposio en el Recinto de Mayagüez, enmarcado dentro de Jas metas del programa. El objetivo

r-:i~~'.:_--~=~~L

42-0iálogo,agósto 1995· · ·

_____

..:, ,_'-:J de este simposio era

examinar las iniciativas que habíamos real izado en el programa durante el prime r año y proponer r~mbos para el segundo año . Con mucha generos idad_ac~¡:,taron nuestra invitación vanos profesores Y e¡ecut1vos de ta industria de los Estados Unidos, Puerto Rico Y Venezuela qu ienes estaban envueltos en ~I desarrollo de nuevos modelos de educación . La experiencia fue realmente de gran valor para los que participamos de ella . El programa que habíamos iniciado era realmente innovador y estaba orientado en la direcc ión co rrecta ... era muy importante traer la conc iencia glob _al a la . atención de los estudiantes de lngeniena, Ciencias y Administraci ón de Empresas . De hecho , ocho meses después la revis ta PRISM de la Asociación Amer icana para la Educación en Ingeniería, dedicó toda una ed ición a la necesidad de traer la conciencia globa l a la atenc ión de los estudiantes y profesores de ing eniería. Entre las recomendaciones hechas en el simposio en Mayagüez en 1994 estaban desarrollar, dentro de los cursos, aquellas destrezas que eran requeridas en el nuevo ambiente glob al: capac idad de trabajo en equipos en forma interdiscip linaria, disposición para desarrollar el espíritu empresarial, comunicación efect iva. apre ciació n de diferentes cultu ras , entendimient o de los issues más importantes en la manufactura de hoy ... calidad, energ ía, amb iente y ' otras. Ya se están desarrollando iniciativas en esa direcc ión. ¿Y qué nos falta por hacer? ¡Mucho! Quis iera terminar _estascuartillas con la misma inquietud que Daniel S. Go ldin , administrador de la NASA, presentó durante su exposición en la sesión plenaria inic ial de la reunión de la ASEE: -en la frenética lucha por sobreviv ir nad ie se preocupa por el futuro• . «¿Quién está haciendo hoy lo que hay ~ue hacer para que el futuro sea mejor? ¿Quién está preparando la clase del 20 15?• Preguntó varias veces en su discurso . Muchos cur rículos, hoy, están orientados hacia las necesidades de hace quince años . El problema se encuentra dent ro de las organ izaci ones educat ivas y su solución también ... •no busquen las contestaciones en las fuerzas externas ... pregu_ nten_qué se está haciendo dentro de las organizaciones- .

fmpresas, autor ,.R C~tedr~tico la Facultad de AdministTación de ec1nto Universitariode Mayagüez.. de


P9r

..

. ,t;l~:~~ Decódigoseidentidades ~. 1

E

1!engua¡e, en tanto semiótica social, casi siempre muestra las fisuras de su propia construcc ión ideológica, aunque no se lo proponga. De ahí que tengamos en nuestros días todo un aparato discurs ivo · que va const antemente al acec ho de los fonemas que enunciamos en nuestra conversación diaria . La agenda de lo políticamentecorrecto constituye u n intento de revisionismo sociolingüís tico, ya que no hay instrumento más fehaciente de los preJuicios que albergamos que el prop io lenguaje que utilizamos para comunicarnos. En otras pa labras, cuando abrimos la boca metemos la pata y no son pocas las veces que tenemos que disculparnos -si es que tenemos conciencia-, ante lo que decimos. En un ensayo reciente titulado El pelo malo, mi buen amigo Luis Rafael Sánchez ilustra , con su acostumbrado humor cáustico, cómo el racismo puertorriqueño articula «una categoría propia de la moral o la patología- para describir el cabe llo de la mitad de nuestra pob lación. La voz que se articula es la que en cualquier momento de cualquier parte de la oración despliega los prejuicios socia les que ha estado construyendo la lengua durante siglos. Tal es el caso de la conjunción adversativa pero, cuya función gramatical es denotar un concepto que se contrapone a uno anterior. Nuestros ya acostumbrados juicios lingülsticos •Es negro, pero decente • o • Es penepé, pero buena gente •, marcan la negatividad semántica que ad judicamos a algunos adjetivos sustantivados o a ciertas palabras que enunciamos en nuestro diar io vivir , partiendo de una visión social muy particular. De este modo , la lengua connota un espacio de exclusión para algunos sectores de nuestro pueblo. El sintagma sólo se altera cuando cambiamos el signo: cubano, pato, marimacha o dominicano; y el valor ideo lógico otorgado al vocablo se perpetúa. El lugar que ocupa el manejo de nuestra lengua en lo relativo a la sexualidad y a l género es algo que también merece nuestra atención. De la misma forma que la lengua genera toda una ideolog ía racista, el espacio de lo sexual es constantemente objeto de abuso; abuso que trata de ejercer el discurso del poder. Por ejemplo: en Puerto Rico, popu larmente a un luga r en de sorden se le llama cricaL No necesitamos hacer un análisis exhaustivo del vocablo para ver cómo la voz falocrática lo ha construido . Si el lenguaje, como bien afirma la teoría feminista. es un constructo patriarcal , necesariamente habrá de responder a los intereses de la propia ideo logl a que lo sustenta. Son las otras voces, las que no son enunciadas por el orden falocéntrico, las que tratan de desmantelar este engranaje de milen ios. Como hombre gay, me preocupan las exclusiones de tas que soy objeto cuando la voz heterosexista puertorriqueña tra ta de •de finirme•. En nuestro país, c uando algún objeto de uso·• · práctico se da/\a, decimos salló pato. La persona que habita mi cuerpo se estremece ante la connotación de falla , desuso, defecto y falta de sentido práctico que. desde afuera , me nombra. Ya de por sí el vocablo pato me animaliza y me degrada, y la palab ra marca mi alteridad dentro del ámbito de una sociedad sexualmente conservadora . (Hasta qué punto se usa el término basándonos en el pali chus del latín clásico que denominaba a los hombres afeminados en la Roma antigua , habría que investigarl o con más detenimiento. De cualquier modo, si el uso popular

puertorriqueño se refiere al modo de caminar de estas aves.~a construcción de la imagen insiste en ridiculizar a un gran por ciento de la pob lación). Gracias al gesto feminista poseemos en gran medida una voz que trata de liberarnos. No obstan te, los códigos lingüísticos que nos van (de) formand o nos reducen y cas i nos exterminan. Cuando pienso en cómo los medios de · comunicación puertorriqueños. específicamente la televisión, tratan de •represen tarnos ... me río, pero con esa risa amarga del que se sabe silenciado. Si hago un recorrido mental y trato de recordar cómo

se constr uye nuestra representación visual, vienen a mi mente los nombres de los ridículos personajes Serafín Sinfín, Avelino Plumón y Lalo

-

~m~~

La palabra ·que el poder enuncia , en este caso los medios televisivos, nos reduce al ridículo y al vituperio. La imagen que se nos ha otorgado provoca la burla y de esa manera el heterosexismo oficial trata de legitimar su palabra. Y la sorna nos relega al margen. ya que todo lo que tiene que ver con la otra sexualida d, al exponerse al orden, se convierte en afrenta. Acá en el Norte, los medios de comunicac ión también hacen lo posible por ridiculizarnos. Cada . verano. durante la parada gay que celebra la Revuelt a de Stonewall de 1969 -punto de partida • del Movimiento de Liberación Gay en los Estados Unidos-, los medios televisivos sólo se centran en todo aquello que es excesivo en nuestra comunidad, como si la comunidad heterosexual no incurr iera en excesos . La diferencia estriba en el hecho de que la comunidad gay no mantiene su diversidad en el c loset. Pero los medios no captan . el mensaje y sólo presentan ante las cámaras los sectores sadomasoquista y travestí con el objetivo

de llenar las páginas de la prensa amarillista estadounidense . Las otras parcelas del mundo gay : los padres homosexuales , las madres lesbianas. las diversas delegaciones relig iosas y profesionales que marchan mano a mano por la Quinta Avenida . no existen ante los ojos de este público. Y también aqu í la lucha es ardua . Hay en el Congreso estadounidense voces que quieren ca ncelarnos . La palabra de Jesse Helms, por ejemp lo , nos repud ia y nos demoniza. La derecha cristiana (y aquí incluyo loa tres cánones: catól ico . protestante y ortodoxo) y el fundamen talismo nos qu ieren descartar . desechar como basura. El fascism o, que cada día crece más en este país. posee toda una agenda programática de exclusión y limp ieza a la tiitler . La violencia contra nosotros aumenta en lugar de disminuir, a pesar de la apertura social y la aceptación de los sectores más p rogres istas del país. Es precisamente en lugares como Nueva York y San Francisco en donde más se nos ataca y se nos asesina . pues ahí nuestra presenc ia no es invisible. El ideario patriarcal ortodoxo se desmantela cuando enunc io mi voz, cuando digo mi palabra; por ende, el poder me ca stiga . La palab ra repub licana que desea aniquilarme, se enuncia y se anuncia con la fuerza de un neonacionalismo recalcitrante . La palabra del día en los Estados Unidos es exclusión y como puertorriqueño , socialista, católico liberacionista y gay , son varias las trincheras de defensa desde las cuales tengo que defende r mi voz. Ante esta afrenta necesitamos estrategias para asaltar el lenguaje del poder . Mis amigos hornohispanos aquí en los Estados Unidos llaman a la calle Christopher en el Village (el distr ito gay neoyorquino; el ghetto homosexual si se quiere), patolandla. He aqu í otro puertorriqueñismo que se impone en la gran ciudad. Sin embargo , y siguiendo de cerca los pasos del programa ideológ ico de lo que en inglés se llama Oueer Na/ion, no$ hemos apropiado del vocab lo para resemantizarlo y para hacerlo nuestro. No es la primera vez que un movimiento político asalta el lenguaje del poder. retomando y revirtiendo sus códigos para beneficio de la voz que está en la periferia . El triángulo rosado q ue llevaban los homosexuales en los campos de concentrac ión nazis se ha convertido en nuestro símbolo de liberación . Lo que en Austria, Polonia y Alemania nos exterminaba, aquí nos da vida y sentido de cohesión. Mi compal\ero se llama Donald y, por qué no, mis amigos lo llaman el pato Donald. No hay ningún problema y no se trata de parodiar a Walt Disney. Este no es un mágico mundo de colores y de por si la palabra gay, que en inglés significa •alegre•, es toda una contradicción para muchos de los nuestros. La s estadíst icas más recien tes muestran cifras alarmantes de adolescentes gays que se suicidan al no poder lidiar con el od io y el ostracismo de los cuales son víctimas. Se trata de la supervivenc ia; de asaltar la palabra y da rle otro color. Asl podemos celebrarnos y eliminar el prejuicio de milenios . Por ahora diré que la nación pata está articulando su lenguaje. En nuestras letras, ahl están las ob ras de Manuel Ramos Otero y Carlos Rod rlguez, por tomar sólo dos ejemplos conocidos . Ya nuestra palabra posee una dimensión estética . El autor es profesor de gramática españo la, humanidades y literaturahispanoamericanaen Trenton StateCollege,New Jersey,

- Díálogooagosto 1995-43 . l

J \ , ~ 1,

;,.

~ } ': \, • 1

. ,,


---- ---·-- · · ·- ·· · · · ···- -·-· · ··7

Por 1 • Eduardo Sant1a90-Delpín,

B

un reciente numero de la revista Sclence 267: 1609, 1995) los editores se dieron .ª la area de recopilar las opiniones -más bien redicciones- de científicos prominentes obre lo que ellos veían en el futuro para la ciencia. Más que ser un ejercicio simpático, obedecía la invitación a la más reciente política editorial de que sea Sclence una publicación interactiva. Opinaron 59 científicos prominentes, autoridades en su área y provenientes de los más importantes institutos de investigación de Estados Unidos y algunos de Europa. He aquí algunas opiniones. Utilizando las nuevas técnicas de fertilización in vitro, secuencia de DNA, animales transgén icos (iY hasta plantas transgén icas!) podremos identificar· la secuencia genética de algunas células y hasta de plantas y animales, desarrollando así un database genético de la vida; identificaremos los genes relacionados con enfermedades; podremos proyectar datos genéticos a través de supercomputadoras y convertirlos en un organismo completo (virtual, claro está) moviéndose en el tiempo, permitiéndonos visualizar su vida como adulto. El uso de íécn icas cada vez más precisas de análisis submicroscópico e incluso subatómico nos permit irá observar directamente reacciones de átomos y moléculas pudiendo medir objetos pequeñitos que tan sólo miden nanómetros, medir reacciones de microsegundos y pesar sustancias con concentrac iones de fentomoles o menos, con · . exquisita especificidad. Así podremos adentrarnos más en los misterios de la vida, específicamente en la base quimica del acondicionamiento, ap rend izaje, transmisión de información entre sistemas biológicos, como deciden las células, etc ., la visión de Schr6ed inger cumplida. Según conocemos más la secuenc ia de aminoácidos de algunas proteínas, o mejor aún, las características de su superficie, se pod rán diseñar medicamentos cada vez más específicos que se fijen bien y alteren una y tan sólo una ·de las funciones de esa proteína, permitiendo intervenciones químicas cada vez más precisas y con menos efectos secundarios. Lo mismo para el transporte de drogas dentro de l cuerpo de un lugar a otro. Lo mismo para llevar pedacitos de virus o de material genético en general de un sitio a otro para modificar genes letales o dañinos o para introducir genes beneficiosos a un organismo: mejor vida, menos sufrimiento ... This perfect day. Los avances teóricos y experimentales en el área de los superconductores permitirá desarrollo de materiales que permitan superconductividad a temperaturas normales lo cual a su vez perm itirá el desarrollo de poderosos sistemas de transmis ión de energla y de magnetismo con aplicaciones importantes en el área de diagnóstico y en la industria (Nikola Tesla en mi casa). Y ya se acerca el momento en que se pueda lograr una Hnea de 0.1 micrometro en los circuitos integrados de silicón de las computadoras, creando circuitos de billones de transistores. La integrac ión entre computadoras y humanos continuctrá de manera interactiva para el beneficio del aprendizaje y el aprovechamiento del potencial máximo de los usuarios. (Sin embargo, yo creo que esto es un • futuro• que estamos viviendo ya hoy, pues tenemos •Oficinas virtuales•, el •Int ernet• cada día creciendo más y uniendo más a los usuarios en el Ciberespac io, con incluso

Laciencia enelfuturo Gé esis (Gen 1: 28-30), que fue d~finido eri ?é~~~~os;ecisos por MalthU~ hace _d_os siglos y . • ni el político nI el religioso, n1el que ni e 11aic 0 , '· ~ · dad caudillo, ni el economista_. miran con sene ,_o n regulandad· La sobrepoblacIó n. por 1o menos Co · • ¡ Concluyamos este comentano m o con un . femto-minuto de reflexión sobre la¡·soblrepotblac1ón Y el futuro. «Los recursos crecen inea mene mientras que las poblaciones . crecen exponenc ialmente». Los datos están continuamente pre sentes, pero no_Jehace mos caso. Nos los dice el Banco Mundial, las estadísticas Y censos de las n,ac1ones,el Almanaque Mundial, los d1buJItos que ponen ~n las esquinas de la segunda y tercera pág ina el Time y el US Newsand World Report,y las pizarras electrón icas de Time Square Y de Tokyo . ¡Somos muchos! ¡Somos muc hos! y al ser muchos, estamos agotando los recu rsos biológ icos de alimentación; esta~os agotando la ene rgía y fas fuen tes de energ1a; y estamos contam inand o toda nuestra c_a~a con nuest ros desperdicios. Estos des pe rdici os no son productos de la tec no log ía, son consecuencia natural del desa rrollo de la mega especie humana como un organismo grande, y aunque se llamen hafogenocarbu ros o plásticos , el mismo co ncepto aplica. Y sin embargo, aunq ue los científicos y sociólogos,sospechan e intuyen , estudia n y diagnost ican, bus can cura a los problemas y dedican incansables ene rgías a predec ir y antic ipa r un futuro, co mo qu e nad ie quiere escucharlos. De hecho, esfuerzos como los de Green Peace y Earthwatch son muchas veces motivo de conf rontación violenta o por lo menos de burla (tree -huggers) . Afortunadamente ya hay un poco más de conc iencia , y los congresos de Méx ico, Brasil y Egipto sobre la sobrepoblación, y los esfuerzos de con trolar la contaminación ambiental como el Tratado de Canadá son ind icio de que el lidera to político y económ ico mundi al está intuyendo su responsabil ida d con el futuro, y f'i:~ cog iendo más en serio lo que a. vivas voces nos ~~ · gritan los ríos subterr áneos de Ukrania , las f71(,,//,,. calles de Hong Kong y Nueva York, ros árboles fundamental del científico, (el que mueve al del Bosque Negro , el aire de Ciudad de México y sacrificio personal, el que establece su cód igo de de Los Angeles, y la Bolsa de Valores de Nueva ética estructurado en la búsqueda de la verdad, el York y Chicago. que lo eleva al regocijo místico de descubr ir) con Mi predicció n es (ideal ista y optim ista, claro la responsabilidad que como seres humanos está) que ded icaremos todo el esfuerzo ta cienc ia pensantes tenemos hacia los demás Yhacia el pura y aplicada, los políticos y eco nomistas, el futuro, en otras palabras , a la búsqueda de ciudadano de la calle (el cual cada vez tend rá más soluciones a los problemas de la condición poder, según augura Toffler en Powershift), a humana a través de las ap licaciones Y de la reconoce r y a actuar de manera civi lizada pero tecno logía. Una buena mezcla de prediccio nes activa y agresiva sobre el probl ema de la que refleja la perspectiva mixta de la mayor parte sobrepoblac ión, ya que de no hacer lo de los científicos. · colectivamente, lo que nos espera es el ge noc idio En cierto sentido existe analogía en el campo y la _dest rucc ión en masa, la guer ra y la peste y el social con la visión de algunos importantes temido cuarto corcel (Apo 6: 8 ... •Y le fue dada futuristas de tiempos rec ientes, Alvin Toffler potestad sob re la cuarta parte de la tierra para . (Futura Shock; The Third Wave; Powershift) Y John , matar con espada, con hambre, con mort andad, y Naisbitt (Megatrends; Globa l Paradox), éstos, con con las bestias de la tierra•). y entonces no habrá los temas recurrentes de mecanización, vuelta a la cIent;Ia, nI ha?rá civilización; no hab rá ni siquiera villa, la globalización, el mundo chico, la poesIa (ni la linea, ni la bio lógica). Así que psicoesfera, y los consecuentes camb ios de fa añad_amoscon urgencia a nuestra agenda polltica, de la democracia , de las reglas de la cIent1!1ca futura el tema de la sobrepobfación, ya . economía y de la percepción del hombre de si que serán sólo el conoci miento y la acción mismo. responsa ble, los liberador es de la vida fut ura en el Lo que faltó del articulo de Sclencey de la planeta . mayor parte de las investigaciones científicas y sociales de hoy es comentar sobre un problema EUIauto~des.Catedráti co del Recinlo de Ciencias Médicas de Ja m vers1 ad de Puerto Rico. .. que se nos viene encima, que se está anunciando

expresiones artísticas con ciberinstrumentos como el de Yaron Lanier y de Fiorela Terenzi). Será cuestión de tiempo que se apfique el sistema a las escuelas. En fin, que todas las predicciones le son aparentes a cualquier científico bien informado que esté al día en fa literatura científica general y casi todos son consecue ncias lógicas de las tendencias actuales. En últíma instancia nos acerca más a la contestac ión de pregun tas que nos formulamos desde Génesis; ¿quién soy? ¿qué hago aquí? ¿qué hay después? ¿por qué dolor? ¿existo (Descartes)? o ¿es un sueño (Calderón, · James, Kafka, Sartre)? etc . En otras palabras que se mezclan la curiosidad bás ica que es el móvil

--------------tiil-:1

44•Diálogooagosto 1995


García Márquez y el arte del cine Por Pedro Zervigón

después cuando viaja a México y llega a ese país, como él mismo ha señalado, •con veinte dólares, la mujer, un hijo y la idea fija de hacer cine•. En 1964 se ara Gabriel García Márquez el realiza la primera película basada en un cine siempre ha sido una obserelalo suyo, En este ·pueblo JlO hay sión, o mejor dicho, una tenla- . ladrones, dirigida por Alberto Isaac, en ción. El laureado escritor colomla que varios personajes de la vida cultubiano lo definió muy bien cuando ral mexicana tienen inlervenciones bredijo: • El cine y yo somos como un ves a modo de carnees. matrimonio mal llevado, no pueEse mismo año participó con Carlos do vivir ni con él ni sin él• . Anles de Fuentes en la elaboración del guión de la convertirse en el mejor cronista de cine película El gallo de oro, basada en el de su época en Bogolá, García Márquez cuento homónimo de Juan Aullo. Cuanfiguró como co-director de la legendaria do se le presentó la oportunidad de hacer película La langosta azul, filmada en esa labor, arriesgó su seguridad econóBarranquilla por el catalán Luis Vicéns y mica dedicándose plenamente al guión. el periodista colombiano Alvaro Cepeda Ese año también trabajó en el guión de Samudio. Crédito que se ha atribuido al otra película, Lola de mr vida. Poco azar ya que todo parece indicar que el después comenzó a trabajar en su guión joven periodista, que entonces inicial)a de Tiempo de morir, película que está su carrera narrativa, no hizo nada en la accesible en algunos clubes de video, elaboración de ese filme. que fue su primer asunto cinemalográliGarcía Márquez se inició como critico co que no es una adaptación al cine de un cuenlo o un relato. de cineen febrerode 1954. Los historiadores de la prensa colombiana señalan que Tras escribir los argumentosde Patsy, prácticamenteinauguró el género, ya que mi amor y de H. O-Juego peligroso, se antes de aparecer su crónica inicial no sintió decepcionado y se encerró a escrihabía habidoen la prensa de ese país una bir su obra maeslra, Cien años desoledad, período en el que escribió conlra el columna regular que hablara en fom,a sistemáticasobre el cine en Bogotá. cine . Refiriéndose a esa etapa de su vida señalaría posteriormente: •Hubo un moA esa y otras razones se atribuyen los mento en que el cine me interesaba mudefectos de su crítica cinematográfica, cho más que la novela. Consideraba que que aunqueen ocasiones tenía un carácera un medio de expresión con el cual se ter original y brillante en sus planteapodía ir mucho más lejos que con la mientosy redacción, en la mayoría de los literalura . Suspendí el l rabajo literario casos adolecía de serias fallas que no por un tiempo y me fui a México a trabajar relacionamos con el García Márquez a en el cine. Prácticamenle todas las histoque estamos acostumbrados. En los dos rias que eslán en Cien años de soledad ' años en que ejerció la crítica cinematoestuvieron en la mesa de los productores gráfica, García Márquez cometió errores de cine y las rechazaban porque decían de juicio estético que han llevado a sus que eran inverosímiles y no llegaban a la estudiosos a concluir que en esa etapa gente. Entonces me sentí muy desilusiode su vida el escritor colombiano no se nado. Me sentí tan desahuciado en cine había planteado en serio la cuestión de que empecé a escribir Cien años de saber qué es el cine ya que no profundizó soledad, que siempre dije que eslá esel concepto de predominio del aspecto crita conlra el cine, en el sentido de visual debido quizás a que la literatura demostrar que la literatura tiene mucho interfería constantemente en sus juicios más alcance, mayores posibilidades de como crítico de cine. llegar a todo el mundo que el cine. Pero En el tiempo en que García Márquez lo que sí me queda claro a partir de Cien estuvo ejerciendo la critica de cine, tuvo años de soledad es que debe haber una enconlronazos con los distribuidores de separación letal enlre los dos géneros». películas que ejercían presiones sobre Al convertirse en un escritor famoso los periódicos para evitar las críticas neya no tuvo que luchar para vender sus gativas. En reiteradas ocasiones abordó historias y pudo incluso escoger los dieste tema en su columna de cine . En una rectores que prefería que llevaran sus ocasión señaló: «Existe todavía entre relatos a la pantalla. nosotros la creencia de que las críticas a Presagio, María de mi corazón, La una obra de arte, a una novela, a una viuda de Montlel, El año de la peste, El obra de teatro o a una película perjudican mar del tiempo perdido, Eréndlra, Cró• económicamenteal autor, al expositor, al nlca de una muerte anunciada y las librero o al exhibidor. Cuando sucede series Amores difíciles y Me alquilo todo lo contrario. A un más alto nivel para soñar han sido algunas de sus cullural del pueblo, una mayor demanda experiencias posteriores con el cine y la de buena lileralura, de buena pintura , de televisión, en las que, con conladas exbuen tealro y de buen cine. Para las cepciones, no ha permilido que se filmen malas películas habrá siempre público. sus libros publicados. Para explicar su Para las buenas no siempre•. negativa ha señalado: " Mi resistencia de En 1955, García Márquez fue enviado que se hagan en cine Cien años de como corresponsal a Europa, esladía soledad y en general cualquiera de mis que aprovechó para estudiar cine en el libros publicados, no se funda en la exlra• Centro Experimental de Roma, pero allí vagancia de los prpduclores. Se debe a se sinlió decepcionado porque en esa mi deseo de que la comunicación con mis escuela primaba la técnica en delrimento leclores sea directa, mediante las letras_ de los aspectos lílerarios, que eran los que yo escribo para ellos, de modo que que más le inleresaban. Su obsesión por ellos se imaginen a los personajes como el cine vuelve a hallar cauce seis años ESPECIAL

P

PARA

DIALOGO

quieran, y no con la cara prestada de un aclor en la pantalla•. Cuando hace algunos años se creó en Cuba la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, García Márquez aceptó el relo de ofrecer un talle r permanente de Dramaturgia y Guión, y allí ha podido inlercambiar sus experiencias y conocimientos sobre el cine con estudiantes de América Latina y el Caribe, Asia y Africa. Producto de esa experiencia es la serie de libros publicados como Serie Taller de Cine dirigida por Gabriel García Márquez. Dos de estos libros, Me alquilo para soñar y Cómo se cuenta un cuento, recogenen fom,a texlual las interacciones entre el laureado escritor colombiano y los participantes en esos talleres. La ventaja de eslas transC(ipciones textuales es

que nos silúan en medio de la clase y somos testigos de la fom,a en que el director del taller y los estudianles van Inventando hislorias en fom,a colectiva. Ante nueslros ojos vemos cómo las ideas se forman desde el esbozo inicial hasta convertirse en argumentos estructurados y coherentes. En este laboralorio de creación se abordan diversos aspectos de la creación cinematográfica. Después de leer estos libros; recibimos la impresión de que García Márquez se ha reconciliado con su creencia inicial, que luego rechazó, de que el cine, por su tremendo poder visual, es el medio de expresión per1ecto. Y no empece a que esa gran película perfecta que es Cien años de soledad nunca llegará a la pantalla, la relación de su autor con el cine ya no es un malrimonio mal llevado.

Presentaciones:

25 y 26 de agosto de t 995 Teatro de la UPR, Río Piedras Además, otras actividades como talleres de baile, canto y tambores y conferencias ilustradas. .

/

.

' · PRODUCC •~ONES ·

Boletos Saravá: 725-3654

CASA DE LOS TAPES

,I

Hato Rey: 764-4061 Bayamon: 740-0740 Librería La Tertulia: 765-1148

Ji.4 ~

/7Ffl

::.::: ::::::::::::::::::::::::::::::::::•:•· ,-;-:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::,::: ::::,:::::::::::::::::::::::::: :

Diálogo-agosto 1995-45

·

Hora - 8:00 PM Plania alta - $15.00 Planta baja - $20.00


Un festival p~pular y de calidad Por Janirah Figueroa Fontánez ESPECIAL

PARA

DIALOGO

n 1995 n¿ sólo se celebran los cien años del cine. Nuestro San.Juan Clnemafestcumple ocho años de labor ininterrumpida en pro de la promoción y difusión del cine puertorriqueño, canbeño y de otras partes del mundo. Y para conmemorar esta efemérides, las páginas de Diálogo nos darán la oportunidad de acercarno s a los miles de jóvenes universitarios que aman y aprecian el cine. A partir de este mes les informaremos sobre los últimos acontecimientos' del San Juan Cinemafest '95, el festival internacional de cine más antiguo de Puerto Rico. Esperamos que, al igual que el pasado año los universitarios digan presente en todas las activid~des culturales que se llevarán a cabo del 19 al 29 de octubre en los cines de Plaza las Américas, en San Juan y otros pueblos de la Isla. En 1994, la participación de los estudiantes en el festival fue muy significativa. Cientos de ellos trabajaron como voluntarios en las diferentes fases del evento acción que contribuyó a que el mismo se destacar,; por su excelente organización. La asistencia del público universitario a la proyección de las películas del Festival también se dejó sentir. ·cuatro mil cuatrocientos estudiantes pudieron disfrutar de nue.stra programación con sólo presentar su tarjeta de estudiante en el cine. Esto se realizó gracias al auspicio del Departamento de Actividades Culturales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Para este año, ya hicimos un acuerdo similar con el Recinto de Río Piedras y esperamos

E

...,.

.

.

exhibirá una película filipin _a, ~uwapmgs, y una /'d d de ta m1sencord1a. austriaca, La ca 1 oct b san Juan Cinemafest Durante el mes de u re, realizará varios proyectos para conmemorar_ el Centenario del Cine. Uno de ellos es la ~resentac1ón de una retrospectiva de las películas realizadaS_P?rel cineasta puertorriqueño Jacobo Morales . La act1v1?ad se llevará a cabo en el Cine Teat~o Juventud, ~n La¡as, su pueblo natal , como homena¡e a su creativa obra

ª

ANJUAN CINEMAFEST CineSanJuan

extenderlo a otros", recordó el director ejecutivo del evento, José Artemio Torres. San Juan Cinemafest incluye dos secciones: la CompetenciaCaribe/lade Ciney Vídeoy la Muestra de Cine Mundial. La caribeña comprende las categorias de corto y largo metraje; ficción, documental y animación. Un jurado internacional otorga en esta sección el Premio Pitirre,una estatuilla tallada por un artesano puertorriqueño.En la Muestra de Cine Mundial el Círculo de Críticos de Cine de Puerto Rico escoge la MeforPelículay el público asistente otorga mediante votación el Premio del Público. De acuerdo con la información recibida hasta el momento, en la Competencia Caribeña de 1995 participarán las siguientes producciones: El elefante y la bicicleta, Reina y Rey, Madagascar y Quiéreme y Verás; de Cuba; y Dulces Compañías, Mujeres Insumisas y La Mujer del Puerto, de México; y otras. Para la Muestra de Cine Mundial están confirmadas, entre otras pellculas , La Nave de los Loco s, de Argentina; End of an Era, de Grecia; Miss Ame rigua, de Paraguay; Maite, coproducción entre España y Cuba; Jonás y la Ballena Rosada, de Bolivia; Todo es mentira y Cría Cuervos, de España; Shalfow Grave, de Escocia; y por primera vez en Puerto Rico, se

cinematográfica . . Otros de los eventos a celeb rarse son la proyecc~n en la Universidad del Sagrado _Corazón , de una sene de cortometrajes producidos por cineastas puertor riqueños residentes ~n Esta~os Unidos; Y_la exhibición de una retrospectiva del cme":sta espanol carios Saura en el Recinto Metropolitano de la Universidad Jnteramericana . En esta edición del festival visitaremos otros pueblos de la Isla: el cine El Emperador de Ponce , el Te~tro Fénix de Vega Baja y el Centro C~ltural de Mayaguez. Como en años anteriores , se realizarán las ~~lares proyeccio nes al aire libre. Estas serán en el V1e10San Juan , en la Plaza Las Delicias de Ponce, Y en la Plaza Colón,de Mayagüez. . . , Cada año nuestro festival es dedicado a una persona, grupo o entidad que hay_a contribuido significativamente al desarrollo del eme en Puerto Rico. A partir de 1995, este reconocimiento llevará el nombre de Raúl Juliá. Todavía el comité organizador no ha decidido a quién se le ded icará el evento de este año, pero le info rmaremos en las próximas ediciones de Diálogo. Estén pendientes ... • [Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 721-6125 .) ·

11me.eUiM~NliW-

A C T I V I D A _D E S D E A G O S T O A S E P T I E M B R E 1 9 9 5 ACTMDADES SWETAS A CAMBIOS

/1/fVEf.211DElffiOfTO

/1/fVEf.7 DErEPTJEMRRE

MIÉRtOLEr.20 DErEPTIEMRRE

Inauguración Pub Café Centro

Ciclo de películas sobre Posteur

~rie : Jazz Centro

ELLIOT FEI/IOÓ 1/ruGRUPO

L ·,nrTEUR:11rowm1PORlfRI/1/IEIN 2. 7HE PnrTEURrENTURV-

Cofé Centro. 8:30 p ,n Grupo PLEIVlf l18RE- I0:30 pm.

JUfl/Ef.21DErEPTIEMRtlE

~,ie : Grandes Orquestos de lo Salso fncuentro mono o mono

MIERrOLEr. f'1DErEPTIEMRRE

ELfiRlfNrOMBOy L.11 fONORlfPONtEÑlf Teatro UPR.8:00 prn

fncuentro de Jóvenes Norrodores

Ciclo de películos sobre Posteur

l 7HE fTOtll/ O,:LOUlrPlfrTEUtl,,/

ELROrTRO" UIMlirrllRlf Café Centro. Centro Universitario. 800

p m.

Conferencio Ilustrado sobre L.11 RUMRlf o cargo del grupo cubano

l{IERNEf. rsDErEPTIEMRRE

LOrMUÑEOUITOr DEMlfTlfNllff Teotro UPR.12.00 rn

Viaje Culturo! del Mes

. ' n 1/26 DElf<iOrTO

Salida 6:30 a.in del Centro Univenttarlo

LOfMUÑEOUITOr DEMIITIINlll Teatro UPR.800 p.m.

MlfRTEr. ff} DErEPUEMRRE

Distribución de boletos para socios y

LOUlfPUTEUR

estudiantesdel Recinto con I.D. para la funcióndel 25 de agosto. EntradaGeneral: $15.00 y $20.00

~

o IIIEOUEf

Conmemoración Centenario de • llperturo úposJclón fotográfico Biblioteca Huevo Ciencias Hoturoles. fose 11

1/IEtlNEr. 22 ·0E fEPTIEMRtlE Conferencias: "When Medicine First Became Hot News: Pasteur Triumph Over Rabies• Dr. Burt Hansen • CUNY University Dr. José M. García Castro. P.R.

DEL28 lfl '10DEfEPTIEAfRtlE PtllMEtlEIIENTO DEOIINlll JINTILLJINII República Dominicana . Cuba . Puerto 11. Hoití y Curac;oo ico . Teatro UPR.800 p.m. Entrada libre para socios y estudianJesdel Recinto con 1.0.


,------------------------------------·· ··- -----

Un paso entre la danza y el teatro Por Susan Homar ESPECIAL

P A R A

DIALOGO

A

hora, cuando la~ d_isciplinasse permiten ser porosas e h1bndas, resistiéndose no ya a la contaminación sino a la impermeabilidad, viene hablándose desde hace algunos años de la "danza-teatro.• Parece un término o una etiqueta fácil descriptiva, que nombra una modalidad que combina dos artes o dos disciplinas. Pero ahí comi~nzan los pr~blemas, pues las preguntas que se imponen o bien apuntan a diluir tanto la etiqueta que la hacen inservible o bien se plantean los difíciles pero ineludibles temas que explican esta modalidad . ¿Por qué ha hecho falta un término nuevo, cuando "danza contemporánea" 0 "danza postmodema" parecen abarcar tanto? Cuando usamos el término, ¿es desde la danza o desde el teatr~? ¿Por qué necesitamos otro término; por qué no disfrutamos del espectáculo sin necesidad de encajonarlo? Quizás se deba a que se trata de un género en ciernes, y por eso nos apresuramos a definirlo,

al'los de 1920 a 1950. A esta ascendencia hay que al'\adir las propuestas de los europeos Bertolt Brecht, Jerzy Grotowskiy Antonin Artaud y, de Estados Unidos, las de Marce Cunningham y el Living Theater. Pero es a partir del trabajo de la alemana Pina Bausch que se define la danza-teatro actual. Bausch fue discípula, y luego bailarina, de Jooss en Alemania y discípula, en la Julliard School of Music en Nueva York , del inglés Antony TudÓr y del norteamericano José Limón. Desde 1973 es directora del Wuppertal Tanztheater (literalmente, Teatro de danza de Wuppertal), desde donde ha ejercido una influencia determinante y sostenida sobre la danza contemporánea europea, norteamericana y también latinoamericana. Entonces, ¿en qué consiste esta variante? Es bastante seguro afirmar que todos los ballets posteriores a su separación de la ópera, a fines del dieciocho, se han caracterizado por la primada de la danza en estructuras altamente codificadas. El ballet se despojó del texto, al menos en cuanto a palabras (pues los ballets con historia utilizaban un código mímico para complementar el relato), pero todos sus elementos estaban estrechamente ligados para jugar roles significantes. El teatro, por su parte, se había centrado en el texto de palabras y, como el ballet, supeditaba todos los demás elementosa ese texto en estructurascompactas y dirigidas a un fin principal. La danza moderna de una Martha Graham, por ejemplo, rechaza el vocabulario del ballet clásico y lo sustituye por uno emocionalmente cargado pero igualmente predeterminado. Sus piezas no se separan de la vocación tradicional de aspiración un·,voca,como tampoco lo hacen las coreografías innovadoras y

·ADMISIÓN

refrescantes del neoclasicismo balético de George Balanchine. Tanto en el teatro como en la danza, como revelan claramente los precursores antes citados, soplan unos aires que se replantean las preguntas básicas de ambas artes : ¿qué son?, ¿qué las define? , ¿cómo se expresan?, ¿con qué elementos lo hacen?, ¿cómo los usan?, ¿en qué se diferencian de sus tradiciones? Más aún, buscan una forma contemporánea que exprese mejor las situac iones y los diiemas contemporáneos, una forma no depurada ni codificada, densa y compleja, que represen te la falta de comunicación, la dificultad de las relaciones, las frustraciones cotidianas colectivas e individuales, la búsqueda del amor, el lugar del pod~r. Se redefinen además otros elementos: se reincorpora el texto, pero no su uso contenidista convencional; el cuerpo se valo riza como lugar de producción de conocimiento y no como vehículo para transm itir sign ificados; el espacio teat ral es descentrado y múltiple; se sustituye la narratividad con la expresión de emociones intensas; todos los elementos escénicos -música, vestuario, utilería- se usan por su valor teatral y no por primacía referencial. En otras palabras, los signos que en el teatro y la danza convencionales usualmente están integrados y al servicio de una historia o una reflexión formal, se cargan cada uno por separado de intensas -a veces estridentes- connotaciones teatrales. No siempre predomina el movimiento, pero en esta serie de artículos sobre este tema, me ocuparé de aquellas manifestaciones más próximas a la danza y al movimiento. Al final, quiero mirar hacia Puerto Rico , a las manifestaciones y evqluciones de la danza-tea tro en Taller de Histriones y la danza experimental.

J i

1

1 1 1

a MAESTRÍAS

Prepárate profesionalmente a la altura de las n~evas tendencias y tecnologías de nuestros Uempos con una Maestría innovadora, única en Puerto Rico.

siguiendo nuestra propensidad positivista. ¿Un género en ciernes? La verdad es que podría decirse que la danza recupera su pasado teatral tanto como podría decirse que el teatro recupera sus raíces en el movimiento. . Con la proliferación lingüística y estilística que . caracteriza la danza en el siglo XX, surgen unas corrientes más teatrales y menos formalistas que se ven como las originadoras de la danza-teatro contemporánea. Se trata de la experimentación que realizan artistas como la norteamericana Mary Wigman, establecida en Alemania, y el alemán Kurt Jooss, ambos discípulos y más tarde bailarines y ayudantes del coreógrafo y teórico de la danza de origen húngaro Rudolf von Laban. El trabajo de Wigman y Jooss se Identifica con el expresionismo centro europeo de los

GERENCIA deSISTEMAS deINFORMACIÓN SISTEMAS deINSTRUCCIÓN y TECNOLOGIA (Maesbia enAaninistración deEmpresas) EDUCATIVA 728-1515, exts.2436; 2434 (Maestr ía enArtesenEducación) Provee unapreparación en la actninislración y planificación de 728-1515, extensión2335 / sistemas deinlormación. Prepara alestuáiante enelmarco leÓliCO Capacita alprofesion alparaeldsel\o,producción, implantación desistemas,telecomunicaciones,lenguajesdecomputadora.análisis, y evaluaciónde programaseducativosy sistemasde diseno, implantación y gerencia desistemas. adestramiento. Provee paraunaconcentración enunadelas - '1 ,J:>. siguientes áreas:iitegración delacomputadora a procesos de adestramiento yalcurriruloeducativo, eldiseno ylaproducción 1 1 de diversos recursos ~o lógicoscomoradoy tele~sión educativa y eldisenode sistemas deInslrucción. · RELACIONES PÚBLICAS (Maes~ía enArtesenComun icación) 728-1515, exlS.1251, 3237 , 3597 Prepara al estudiante paraasumirunaposición gerencial enel campode las Relaciones Públicas.Leproveelastécnicas y INFORMACIÓN: herramientas paramanejar Información a nivelinterno y externo ,y Admisiones 728-1199; 728-1515 exts.3237,3597 disenar e Implantar planes y campa/las de Relaciones Públicas. Registro 728-1515, extensiones 3462,3465 Además, capacita alestudiante enlas siguientes áreas:lendencias Servtctos Nocturnos y SabaUnos 727-6530 actuales de la profesión, en la empresa privada, el gobierno, la Industria, laeducación yor¡¡anizaciones sinfines delucro, redacción, diseno y producción de pubíicaciones.

®

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN SEXAGÉSIMO rr'.. .f.• ' " .f. .f.• r ' AN1vERSAR10 ·L rauicion ue vat'fguaruia y eJC_ce1,enciq, Diálogo-agosto 1995•47


•1 '

Fiesta de teatro en Oporto José Luis Ramos Escobar E P E C I A L

P A R

A

DIALOGO

as noticias que nos llegan del viejo continente nos abruman: las matanzas desenfrenadas en Bosnia, el racismo galopante de los cabezas rapadas en Alemania y Francia, la desvergonzada intercepción telefónica en España, la corrupción rampante en Italia, en fin todo un catálogo aterrador y desmoralizante. Frente a ese cuadro decadente que recoge con eco postmodemo las deformidades del ser humano que representó magistralmente Goya en sus Caprichos, afortunadamente surgen iniciativas que nos permiten recargar las baterías de la esperanza para continuar la march'! sin que el peso de la deshumanización nos aplaste para siempre. El Festival Internacional de Teatro de Expresión . Ibérica (FITEI), cuya XVIII edición se celebró del 3 al 14de junio en Oporto, Portugal, se inscribe dentro de un puñado de actividades que promulgan justamente el valor del -arte como territorio - de encuentro, de expresión creadora y de comprensión del ser humano en sus diversas facetas: sociales, culturales y estéticas . Como punto de encuentro, el FITEI reúne a · grupos de teatro de Africa, América y la Península Ibérica para una confrontación de escuelas y estilos divergentes, complementarios o antagónicos. Esa confrontación ocurre en el escenario y se produce como consecuencia de la actividad creadora de ::s teatristas, quienes, a pesar de las condiciones que reinan en sus países, todavía apuestan al teatro. Tal es el caso de Mozambique y Angola, países estremecidos por guerras civiles, pobreza extrema y rencores milenarios, que enviaron al FITEI a la compañía de Teatro Gungú y a Elinga Teatro respectivamente. La obra Oh, señor ministro del grupo mozambiqueño es una deliciosa sátira política con parámetros teatrales que surgen de las formas de expresión del propio país. La incorporación de los bailes e instrumentos de su país contribuyó a realzar el ritmo escénico, en una propuesta de teatralidad autóctona que logró captar el interés del público. Las dos presentaciones del grupo de Angola, El pájaro y la muerte y Restos de Llxo evidencian un desarrollo superior del texto frente a deficiencias en la representac ión. El pájaro y la muerte es un tríptico de escenas independientes cuyo único vínculo es la presencia simbólica de un enorme pájaro negro. La primera escena, El contenedor, es una formidable denuncia del racismo europeo en contra de los inmi· grantes africanos . La segunda escena, El suicida, presenta con humor ácido el dilema de un suicida potencial confrontado por personas imaginarias o reales que le instan a saltar o a salvarse. Fosa común cierra el tríptico con ternura mágica al presentar a una madre que busca el cadáver de su hijo, quien fue asesinado accidentalmente en una confrontación en· tre grupos rivales. Restos de lixo es una metáfora postmoderna sobre la soledad, la locura y la inocencia violada. Estas representaciones evidenciaron la carencia de adiestramiento y formación actoral de un

, ueda por parte de Dolores lbárruri , representa la b_usqria del cadáver de su hijo Rubén la famosa ;as101~ªbat~lla de Stalingrado en la Segun Rulz, mue oMend'al La búsqueda lo es a la vez del da Guerra un 1 · · 'ó d 1 • . t perdido con la desapanc1 n e a Ideal socia 1IS a, . · bl ¡ 'ó S 'ét'ca El montaJe fue 1mpeca e, pero e Uni n ov1 1 · rtir la obra en una e 1eg1a • d e 1'd 1y I ea 1Conve texto fa 116 · · I'd eo ló g1 ·ca que . a ar las razones para la crisis nocues t 10n · · d 1 significó la desaparic ión e campo socialista . Al convertir al hijo de la Pasionaria en una figura tipo Cristo , Táv~ra se inclinó por un acercam iento e_moc10nal al tema, con lo cual conmovió a los espectadores que simpatizan con el ideal socialista , pero que no ~portó a la necesa ria confrontación de ideas en torno al momento histórico que vivimos . · De Amér ica Latina hubo representaciones de Argentina , Costa Rica y Bra. sil. El grupo brasileño Razoes lryversas realizó el mejor montaje dramático-tea. tral del Festival. Marcio Aurelio dirigió conmaestría la obra A bllha quebrada (La jarra queb rada) de Heinric h von Kleist, una farsa que presen_ta en un delici oso juego de dob le sentido la corrupc ión de un juez a_nte el caso de una Jarra/hija quebrada/ violada. La caracterización de los personajes, el ritmo escénico, el uso de la voz y el cuerpo, en fin todos los elementos de la puesta en GrupoAtalayá escena funcionaron a la perfección, evidenciando un entrenamiento •riguroso y una gran discordante con la palabra, y el famoso grupo catalán discip lina teatral, junto al talento evidente de los intérLa fura del baus. El montaje M.T.M. (El gran teatro del pretes. mundo, por sus siglas en latín) resultó el gran especPortugal tuvo una digna representación en los táculo del FITEI, no sólo por la masiva participación montajes de Seiva Trupe, Padre e hijo-castigos, del público, sino por una puesta en escena que retó los basado en textos de Kafka, el Teatro Experimental de límites del teat ro e hizo de los espectadores partícipes Cascais, con la obra La llamada del inspectordeJ.B. de la historia de las catástrofes que conforman la Priestley, y el Teatro Nacional D. María II con el historia mundial, de acuerdo con la concepción del monólogo de Petar Hacks, La ausencia del señor grupo. El montaje combinó elementos cinematográfivon Goethe, interpretado por Maria Emilia Corre ia. cos (en grabaciones y en vivo, con actores que se El FITEI resultó en una verdade ra fiesta de teatro desplazaban por el público con cámaras que registraque se complementó con conferencias , charlas y ban las reacciones de los espectadores-agonistas de la desenfrenada acción) con retazos del libreto que les testimonios. Mario Rojas, chileno que enseña en la escribiera Alfonso Sastre, con la arquitectura (se Universidad Católica de Washington, dictó una construye una enorme pirámide como parte de· lamagnífica conferencia titulada Bailes reli gio sos época del poder político), con la escultura, mediante andinos: su coreografía y sistema simbó lico. Además un tótem que simboliza el poder religioso, con elemense firmó un co nven io de hermanamien to entre el tos del teatro de la crueldad, del Living Theatre y de Festiva l de Agüimes y el FITEI y se celebró una mesa tendencias postmodernas que bombardean los sentiredonda sobre el 20 aniversar i o del Cent ro dos con poderosas imágenes de destrucción y fragLatinoamericano de Creac ión e Investigaci ón Teatral mentación. M.T.M. fue un espectáculo alucinante y· (CELCIT). Si a esto añadimos la belleza de la ciudad devastador que culmina con el ser humano sumergido de Oporto y la generosa hospitalidad de los portuenses, hasta la nariz en la inmundicia que las catástrofes la fiesta culmina en una verdadera celebración del arte políticas, religiosas, ideológicas, culturales y sociales como forma de vida y convivenc ia creativa . Esperamos han producido, y que reclama con vehemencia: ¿hasque festivales como FITEI perduren como muro de ta cuándo nos van a seguir lanzando tanta mierda? contención ante las fuerzas deshuman iza ntes que El País Vasco estuvo representado por el Teatro estremecen a Europa y- al mundo. En Puerto Rico Gasteiz Antzerki y la obra ¡Pasionaria,no pasarán! recogeremos el balón el próximo abril del 96 con la escrita y dirigida por Salvador Távora, conocido por su celebración del Festival de Teatro Latinoamericano (FESTELAT). . trabajo con el grupo sevillano La Cuadra. La obra

grupo lleno de vitalidad y entusiasmo. Sin lugar a dudas que aquí se ofrece un terreno fértil para una colaboración artística que permita el desarrollo de estos teatristas. España tuvo una presencia preponderante en el FITEI de este año. Se destacaron el grupo Atalaya que escenificó Así que pasen cinco años de Lorca, en un montaje surrealista de gran imaginación y gestualidad

19 - 29 DE OCTUBRE DE 1995 San Juan, Ponce, Mayagüez

48•Diálogo-agosto 1995 ~

J

,,

l ,¡ ]

,


Un pri~cipito esencia[ y visible a los ojos Por Héctor Iván Monclova ESPECIAL

PARA

DIALOGO

Nadie, ni siq1,ierala lllwia, tittrt numostan pequriias

e

E.G.Cummings

uando la historia de un pequ eño príncipe fue narrada en un escenario, a muchosespectadores,enespecial los niños, se les borró la línea entre el artificio y el hecho real, creando un abanico de respuestas emotivas. Paralelamente, a los intérpretes, niños casi en su totalidad, se les había difuminado esa frontera en el proceso de llevar la hi storia de la tint.i al movimiento. Y es posible, también , que quien estaba a la cabeza del montaje tu- . viera contemplado ese efecto. «Loimport ante no era que hicieran un arabesq11e alto, ni que sub ieran la pierna. Era que se entendie ra lo importante de lo que estaba sucediendo en esa historia». Así Nana Hudo, directora de Balleteatro Infantil , nos explica el principio fundamental por el que se rigió el montaje de Mi pequeño príncipe, espectácu lo de pantomima y danza, inspirado en la obra RobertoRodñguezhizoel papeldelpiloto. de la literatura infantil El principito; de Antoine deSaint -Exupéry. Esta producción, de la cual ción anterior de El principito, dirigida por Miguel Hudo es gestora princip al, se pr esentó el pasado mes Ángel Suárez (1976), en la que participaran Suárez, de julio en la Sala de Drama del Centro de Bellas Artes. David Ortiz, Rarnfis González y Luis Antonio Cosme, Cuando publicó Le Petit Prince,en 1943,el pilotede entre otros, además de música de compositores como guerreSaint-Exupéry, ya entonces un poeta respetado, Mozart, Debussy, Dohnányi, Tomita, Vangelis y Micvivía exilado en Nueva York, a raíz de la derrota de su key Hart. · natal Francia por parte de Alemania. El estado de Los diferentes cuadros a lo largo de todo el cuento guerra que vivía al momento el mundo que el piloto fueron principalmente concepto de Hudo, pero gran conocía (del cual él mismo sería víctima un año desparte de la responsabilidad d e su realizaciónrecayóen pués) lo llevó a un texto íntimo, sutil, en el que consun colectivo de coreógrafos formado por reconocidas truyó un discurso con el recuerdo de la percepción de figuras de la danza en el país, como Lotti Cordero , Maritza Mart!nez (responsable también del sugerente su infancia, enfrentando éste a un universo donde y surrealista vestuario), Roberto Rodríguez , Myma hombres de negocios querían poseer millones de esReanaud, lvonn e Cruz y Tania Ramos. Todos bajo la trellas, los monarcas gobernarlas (sin serles estos útisupervisión de Hudo. Estos tenían la encomienda de . les a ellas) y gigantescos árboles hegemónicos fragcontar una historia con «escenogr afías vivas », paisaje mentaban planetas al crecer . y mar co human izad o que , lejos de ser mera ilustración •Me parece que es un libro con el que tanta gente se era un mundo vivo, definido en el efecto que produce identifica muchísimo en cada etapa de la vida. Que les a la imagen. Por ejemplo , las dunas del desierto son faculta a entender tantas cosas. Tiene que ver con filas de bailarin as, cada fila cubierta por una pieza de cierto despertar del ser humano», nos explica Hudo, tela, que una bailarina , como viento, mueve y metadefiniendo esa pequeña novela . En cantidad de ocamorfosea . El pozo que principito y piloto encuentran siones la vida de Hudo ha estado entrecruzada con en el desierto se define no por el brocal, sino por el es~eclásicode la lite ratura infantil, desde que lo conomovimiento de quienes recrean las aguas, que antes cio a través del actor Miguel Ángel Suárez, a mediados de la década de 1960. Mi pequeño príncipe es para son lluvia y río. Otro de los aciertos de la propuesta de Hudo para Hudo «la culminación de un ciclo», en el que como narrar escénicamente esta historia fue el uso de dos coreógrafa y maestra de expresió n corporal se expresa principitos, interpretados por Frances Gallardo y Giocontundcntemente sobre la pequeña novela que tanto le ha significado. vanni Villalobos, pequeños hist riones que combinaban con gra n destreza la danza y la pantomima . Am. El montaje resultó en una pintura compuesta de bos so n dos tiempos y dos planos del personaje, que pmtura .s. Texto paralelo, independiente y compl efacilitan el entendimiento y la con tinuidad de la tramentario a su vez con el relato de Saint-Exupéry. Un ma . Uno actúa en un primer plano que es una especie gigantesco rompecabezas d e esta mpas en el que cerca de 200 participantes entre alumnos de Balleteatro y de tiemfo pre sente, en el que interactúa con el persobailarines profesionales (varios de ellos ex alumnos) · naje d e piloto (Roberto Rodrígu ez). El otro es un «principito pasado •, que recrea todo lo que precedió r~ rean aqu ella historia escrita, a través de la expreal piloto (la vida en su asteroide de procedencia , su sión corporal (danza, pantomima) . La representación relación con una rosa y un zorro, su viaje por otros . tiene como fondo la narraci ón grabada de una producDiálogo-agosto 1995-49

Baile de losbaobabs

asteroides y su calda en la Tierra). Gallardo y Villalobos alternaron sus roles en las diferentes funciones. «Le explicamos a ambos que cada cual tenía su forma de h acer las cosas», dice Hudo, quien añade que el trabajo de los niños se fue complementando a un nivel no esperado, mientras ambos replanteaban y redefiruan su papel. De los diferen tes cuadros, dos son especialmente memorables por su excelencia a nivel técnico. Uno de ellos es la escena de los baobabs , coreografía de Lotti Cordero, en la que d os grupos de los enormes árboles se enfrentan en un encuentro tribal. La combinación de luces en un claroscuro que en sombras proyectadas convertían lo animal en vegetal y una impresionante coreografía en la que árboles son fieras nos daba una .imagen legible como alegórica al mundo de 1943, imagen que el autor decía «dibujó animado por un sentimiento de urgencia ». El otro mom ento fue un Pas de Deu:cde «principito y rosa adultos», interpretados por Camilo André, ex alumno de Hudo , ahora en la escuela del Joffrey Ballet de Nueva York, y Vanessa Vachier, también produ cto de Balleteatro , con coreografía de Roberto Rodríguez. Fue una rutina en la que se recreaba la «tern ur a cotidiana» de ambos personajes . Para representar todo este uni verso, nos cuenta la Directora, desde hacía un año se fue llevan do a los alumn os d e Balleteatro hacia el texto original, a través de seminarios en los que los personajes se volvían parte de la vida de los intérpret es. Es posible que a esto se deba que se haya hech o tan perceptible algo esencial, que ya no es invisible a los ojos. ,-


Llegaron los Muñequitos de Matanzas Por Cristóbal Díaz Ayala ESPECIAL

PARA

DIALOGO

L

a pr ovinci a de Matanzas contigua a la de

la Habana, fue desde med iad os del siglo pasa do, fo zona de mayor producción azucarera, lo que significó la importación >. masiva de esclavo s africanos. Junto con su ..i. ....;.;;;;;;;fue rza de trabajo, los yorubas, congos y --otras etnias africana s, trajeron su religión y su mú s ica. Con e l tiemp o, la ciudad de Matanzas seconvirtióen un importante pu erto de salida del azúcar, constitu yénd ose un a clase trab ajadora portu aria num erosa, que en su mayo ría eran miembr os de la socieda d sec re ta Abakuá, traída por otra de las etnias africanas, los calabares o caraba líes. Todoestecaldo decul tivoj:,rod ujoun a mar avillosa variedad mu sical, tanto en la vertiente religiosa corno en la secula r. Hered eros de este acervo, compartían en un mod esto bar de Matanzas allá para el año 1952 tres person ajes pop ulares, que respondían a los pintorescos apod os de Fui co, Saldigue ra y Virulilla. Con la ayuda de algún rú stico cajón y cuchar as que repi caban sobre mu ebles o botellas, entonaban el típico y genuino guaguancó, el equivalente cubano a la plena : un can to pop ular que recoge las incidencias del diario vivir. Despu és de la «diana» o frases iniciales con que se «levanta» el canto, la voz penetran te de Viru lilla decía:

«Esto es lo último,esto es lo último, Esto es lo últimoen los muñequitos... ¿A que tú no has leído los muiiequitos del sábado? Anita la l,uerfanita, con el pilotollamadoManteca que se le caenlos botones y la gallinase los traga...• Y así seguía el canto popular, pegajoso,con el ritmo irresis tible del guaguancó . Fue ta l el éxito, que los much achos d ecidiero n dedic arse en firme al canto. Llamaron a su pequei'lo gru po de cantantes y percusionistas «ConjuntoCuaguancó Matancero», y la fama comenzó a c recer . Para 1954 hacen sus prim eras grabaciones , y el éxito fue instantáneo; en todas las velloneras , por la rad io, se les escuchaba continuamente. Pero el públi co les cam bió el nombr e; llamando el todo por la pa rte, les reba utizaron «Los Muñequitos de Matanza s» y asf se qu edaron . Con el tran scurs o d el tiempo , Los Muñequitos fueron ampliando su repertorio. El gua gu ancó es una de las forma s de la rumb a, un compl ejo genérico musica l, que tambi én comp rend e el yam bú y la columbia , todos d e origen congo o ban tú . Pero el canto est~ba pidiend o ba ile, tratándose de rumba , y con los anos Los Muñequit os aña di eron bailarines a los instrumentos d e percusión y voces qu e constituían su grupo, hasta form a r una verdadera mini-c ompañía folklórica, de cinco cantant es, cuatro percus ionistas y cinco bailarines . El próximo paso fue agregar a su espectáculo la

-

ENTRA

~ ~·,,·:-Jt-~~~~. W: j::, lt

• • Cada Orisha tiene sus col1r inte resant e caleidoscopi 0 · alimentos preferi dos, su res, sus piedras , sus plantas y

:.·

.

.,

.,,~:

maravillosa música y bailes de la litur gia yorubalucumí , conocida como Santer ía. Esta antiquísima religión cuent a con un pant eón de dioses, que al igual que los del pant eón griego, se caracterizan po r tener mu chas veces las virtud es y defec tos de los humanos . la relación de la aventuras y hazai'las de estos orishas o di oses, transmitidas en forma oral por siglos, constituyen los Pataki s, fábula s o hislorie tas de estos Eleggua, abridor de camin os, a 1fiero Oggún, la veleidosa Ochún , el turbulento Changó, la pod erosa Oba talá, la tenebrosa Oyá , duena de los cementerios, y así en un

coreografía . . za Los Muñequitos que dirige Con toda estanque 'ní eccionado un espectáculo Diosd ado R:1mº'/;';~ donde incluyen estampas que denom_man ª 'le endarios Orishas. Agrerepresen tahvas de es tos ~ocede nle de la sociedad 1

gan ª1~:t ~/:bªa~ ;;~:Jgo s, los famosos ~ablitos ~re llamativ as car etas y vestuanos. irem es con sus d 1 0 Uno de los p rim eros miemb~os . e 1grupo, e percusionista C rego rio Díaz, todav1a sigue con_el grupo , .. d po r tod o el mundo y el ano pasado que h a v1a¡a o di tuvi eron una larga gi ra dur a nte el verano por ve~ . dad es y campus universitarios de los Estados Uruau . ,. . dos con extraordinano "XJ 1o. . Úniendo hábilme nte el arsei:iaI magotable de la mús ica afrocubana , en un con¡~to perfectament _e ensamblado , dinámico, variado, v1Stoso con el colondo de trajes y dis frac es, es un espectáculo que educa entr eteniendo . . Lo Muñequitos han grabado vanos compactos para:iseuoQ-Badisc . Ys iguen siendo,comohacemás de 43 años , «lo último ». . . (Los Muñequitos se pre se ntan e n Puerto Rico el viernes 25 y sábado 26 de agosto ~n el. Teatro de la Universidad de Puerto Rico , en Río Piedra s, a las 7:30 PM]

IX Festival deBoleros a travésde «Siemprevivas» porWRTU Parte de la magiadel IX Festival Bolerosde Oro, celebradoel pasadojunio envariasciudadesde la vecina isla de Cuba, llega a Puerto Rico a través de las ondas radiales del programa Siemprevivas, que produce Ro-

Roberto Guzmán junto a lsolm Carrillo, ~ora de •Dos ga,deoias• .

berto Guzmán Delerme para WRTU, Radio Universidad. Reconocidosmusicólogos, compositores,intérpretes y la fecunda investigación en musicología que se lleva a músicos de Chile, Perú, México,Colombia, República cabo en toda AméricaLatina. Temas como •El bolero y su Dominicana,Ecuador, Venezuelay Cuba participarondel formade expresión•, • la agresión radiofónicadel bolero• Festival, que este ano estuvo dedicado al compositor y • l a mujer en el bolero•, son a lgunos de los que se cubano Emesto Lecuona. abordaron en las ponencias . Para el próximoaño, Guzmán RobertoGuzmán, veterano produc1ordeRadio Univerespera participar en calidad de depone nte con el tema sidad, participó de este gran evento musical, que tuvo •Fllinen Puerto Rico•. titulode la investigación que realiza lugar del 15 al 25 de junioen las ciudades de Santiago, La . desde hace un al\o. Habana, Varadero, Morón,Matanzas y Trinidad. •Es mi Y para los amantes de los llamados •himnos al amor•, primer Festival y espero que no sea el último.Compartir Roberto ha preparado Interesantes transmisiones del procon tantas grandes figurasy verlosinterpretar sus compograma Siemprevivas, que va al aire los viernes a las 7:00 siciones es una experiencia inigualable•, seÑlla el tamPM y los sábados a las 5:00 PM por WRT\J 89.7 FM. bién creador del programa Pasaporte Musical.. Entrevistas y canciones de figuras de la talla de Marta Boleros de oro es una magna actividaden la que se Valdés, compositora del bolero • No te empenes más• e funden conciertos, concursos, tertulias y coloquiosinterlsolina Carrillo, creadora de •Dos Gardenias•, son sólo nacionales sobre uno de los elementos musicales que algunas de las que podr1adisfrutar la audiencia durante el más unea los latinoamericanos: el bolero. mes de agosto en •S iemprevivas•.[por Mllltza Suérez Según Guzmán, los coloquiospusieron de manifl8Sto Flgueroa) '

,

EN DIALOGO

¡...y disfruta·de buen·a lectura! Suscríbetehoy 763-1399 50-DlálogO'agosto 1995

.• •


Hacia un futuro energétic<?sustentable Por Rafael L. Llompart ESPECIAL

PARA

DIALOGO

n las postrimerías del sig lo veinte, Puerto Rico continúa dependiendo altamente del petróleo crudo importado para satisfacer el 95 por ciento de sus nece..---, sidades energéticas. Se depen..,..__ de del petróleo y sus productos derivados para el 98 por ciento de la generación de energía eléctrica. Se utiliza en forma mínima otras fuentes de energía como la energía hidroeléctrica, el carbón de piedra en la fabricación de cemento, calentadores de agua solar en algunas residencias y celdas fotovoltaicas.Laindustria azucarera también utiliza una combinación de bagazo de caña (biomasa) y combustible residual número seis. Nuestra infraestructura energética se cimentó sobre las bases de la utilización intensiva de una sola fuente de energía no renovabl e, el petróleo crudo. Esto comprende desde las instalaciones de conversión de ene rgía, como por ejemplo, el sistema eléctrico del país y las refinerías; los sistemas para distribuir energía, tales como los oleoductos, la red eléctrica y el acarreo mediante barcazas; así como las aplicaciones del usuario en todos los sectores. · Los servicios de infraestructura relacionados con acueductos, pue rtos, comu nicaciones, transportación y electricidad, entre otros , dependen altamente de los combustibles fósiles. Es por tanto, que nuestra economía y su sistema energético es vulnerable ante interrupciones en los abastos del petróleo y/ o fluctuaciones significativas en el precio. · Durante 1994, se importaron aproximadamente 82 millones de barriles de petróleo crudo y sus derivad os, mayormente de Venezuela, Colombia, Ecuador,Gran Bretaña yTrinidad-Tobago,a un costo de $1,200 millones. El consumo neto en 1994, lueg o del ajuste por embarque de los productos del petróleo, a un costo neto de $1,000 millones. En relación a nu estro Producto Interno Bruto Real, de $7,600 millones en 1994, esto representa un 13.2 por ciento en el consumo de petróleo y sus derivados. Como resultado de la dependencia del petróleo, el precio de la energía eléctrica en Puerto Rico es en promedio de 9.11 centavos por kilovatio hora lo cual resulta alto en comparación con los costos de la electricidad en los Estados Unidos y otros países. Con el propósito de atender los problemas del alto costo de la energía y la disponibilidad de sus abastos, Puerto Rico ha definido claramente su política pública energética. La Admi nistració n de Asuntos de Energía (AAE), adscrita al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, fue creada en 1993 por el Gobernador Pedr o Rosselló y es

E

el organismo respons able de impl antar la política pública energética de Puerto Rico. A tales efectos, entre los objetivos y las estrategias de la AAE que le permitirán a Puerto Rico aminorar su casi total dependencia del petróleo de una manera favorable al ambiente y económicamente efectiva, podemos mencionar los siguientes: (1) el promover, a corto plazo, medidas agresivas de conservación de energ ía que aumenten la eficiencia energética, (2) el promo ver la cogeneración y la diversificación a fuentes alternas y convencionales como lo son: el gas natural, el carbón y el propa no, entre otros, para reducir la dependencia en el petróleo (3) el velar por la disporúbilidad de nuestros abastos de energía ·de fuentes seguras, a precios razonables para las necesidades del país y(4) el fomentar el uso más eficiente de nu estros recursos energéticos y desa-

interagencial para rrútigar los cambios climatológicos y reducir el efecto de invernadero y finalmente (8) la evaluación de las propuestas de cogeneración de la compañía AES en Guayama, par a generar 413 MW utilizando gas natural licuado. En conjunto a estos esfuerzos,la AAE también se dio a la tarea de propiciar un diálogo público mediante un proceso de audiencias que se celebraron a través de toda la isla. El propósito de estas audiencias fue recibir comentarios y recomendaciones en tomo al desarrollo de un plan para la implantación de la política pública energética. La eficiencia energéti ca, las tecnolo-

gías de fuentes de energía renovable y las alianzas estratégicas que se puedan establecer desempeñarán un rol importante en los años venideros. Todo lo anterio r en conjunto con la competitividad que nuestro Nuevo Modelo Económico impulsa, nos ayudar á a lograr un alto rúvel de excelencia. Este será el legado que dejarán los puert orriqueños a generaciones futura s. La renovación de la infraestructura energética constituirá un elemento necesario para lograr el cambio y la transformación de Puerto Rico hacia una mejor calidad de vida y un futuro sustentable. El autor es administrador de LaAdministración de Asuntos de Ener~ de Puerto Rico.

Proyecto Innovador de Laboratoños paraInfantes y Maternales de laUniversidad de PuertoRico, · Recintode RíoPiedras Anundaelauspicio delPrograma deAlimentos paraCuidadodeNinosy Adultos . losseivicios dealimentición tstándisponibl,sparatodoslos ninosmatriculados sinimponarsu rau.color,origennacional . sexo. edado impedimento . No existediscrim inaciónen el servici o de comidas . requisitos de admisi ón y en el uso de las facilidades . Cualquierqutja de discriminación se enviarápor escrit o inmediatamente a: Administrator. Foodanl Nutrition Service 3101Parl.CenterOrive. Alexandria. V.A.211JYJ2 Laelegidadparael reembolso de comidagratisy a precio reducidose basaen la siguientetibiade in~. efectiva desde el 1 de juliode 1995hastael YJde juniode 1996.

rrollar las fuentes de energía renovable. Actualmente, la AAE apoya y exhorta el desarro llo de proyectos que promuevan la cogeneración de energía eléctrica y la comercia lización de las tecnología s renova bles. Proyectos especia les que están en desarrollo en las áreas de eficiencia energética y fuentes alternas de energía son los siguientes: (1) el desarrollo de un proyec to de molin os de viento en Culebra utilizando de tres a siete turbinas de 300 kw, (2) el diseño de un sistema de generación de electricidad utilizand o celdas fotovoltaicas para sustituir el presente generador diese! en isla de Mona, (3) la modificaci ón de los Códigos de Construcción de Puerto Rico y del Reglamento de Edificación de la Administración de Reglamentos y Pe rmisos (ARPE) para permitir la incorp oración de nue vas tecnologías, diseños y equipos de conservación de energía en nu evas construcciones comerciales, industriales y residen ciales, (4) la participación en el proyecto «Solar Assisted Air Conditioning» del Recinto Universitario de Mayagüez que pr opone utili zar colectores planos para deshumidificación o enfriamiento , (5) · el desarrollo de un estud io expe rimental de enfriamien to solar pasivo en edificios de la Universidad Politécrúca de Puerto Rico, (6) el proyecto de un kilovatio de electricidad que propone diseñar un prototipo de un kilovatio de electricidad utili zando las corrientes marina s, (7) la creación de un comité

Númerode miembros en el h~ar 1 2 3

4 5 6 7 8 l\xad.i mitmbro adiciaul ""'4

Diálogooagosto 1995•51 •

REDUCIDO

GRATIS Anual $9,711 $13.039 $16,367 $19,695 $ 23.023

Mensual $ 810 $ 1.087 $ 1..364 Sl.f>U $ 1.919

S26.351 $°2.196

Semanal S187 $231 $315 $379

sw

$ 29.679 $ 2.474 $ 33.007 $2.751

$50? $ 571 $635

+ 3.328

+ 64

+ 278

Anual Mensual $ 13.820 $1,152 S18,556 $ 1.547 S23,292 $1,941 $ 28.028 S2.336 $ 32.764 S2.731 $ 37.500 $3,121 $ 42.236 $3,520 $3,915 $46.972

, + 4,736

+ 395

Semanal $266 $357 $448 $539 $631 $ 122 $813 $90!

+92

losselVicios seofreceránen lassiguientes facilidades: . Laboratoriode Infantes y EscuelaMaternal POBox23347 UPRStation SanJuan.PR00931-3347

Prof.AdeleCorujp . Coordinadora Laboratorio de lnfantts Prof. Marial.1.6pez , Directora [SC\)ela Maternal Teléfono764-<XXXJ Extensión 4515

.,.... _


.

El Museo de Biología

mstrumento indispensable para el conocimiento Po! Edgar!1o Ortiz Corps y Ahda Orhz Sotomayor ESPE

C IAL

PARA

DIALOGO

desde h~ce algún tiempo, nos llamaron la ~tención Y nos apercibieron de cuál sena el resultado de la intervención reducci onistaenlasdisciplinasbiológicas. Per?, tarde o temprano , la mayoría .de los biólogos se vieron involucrados en Sollos «nuevos» estilos de hacerc1·enc 1·a. ª?tente uno s pocos comprendieron los riesgos que representaba adherirse ª ese modelo de análisis que históricamente ha sido motivo de fuertes críticas . Est e modo de in~estigación, import~d_odesde el ámbito de las Ciencias Fisica~ 't en_~ran medida impuesto por los «v)e¡os físicos», convertidos en «nuevos biólogos» , no ha cumplido con las expectativas que afanosamente defen-

sean estudiar Biologia O con cerebros agraciad os y dotados de cualidades especiales, puedenentenderlascomplejidades de la «biología moderna ». Sin embargo, en ambo s casos, los programas y cursos han sucumbido al empu je d e 1os nuevos «a¡quum · ·stas » apa d nna· dos con recursos económicos millonaríos, algo de lo que la «vieja» estirpe de biólogos nunca tuvo a su disposición . Las consideraci ones centrales de la Biología, sin embargo , descansan sobre los hom bros intelectua les de uno de estos viejossabios:Char les Darwin . Con él hay una cons'telación de cien tíficos de ayer y de hoy que son los verdaderos responsab les del sólido armazón de las

1 reduccionismo, como agente deformador de conceptos, de un lado, trivializa la real complejidad de los seres vivos reduciénd ola fenomenológicamente, y del otro la do, le opone la llamada interdisciplinariedad -de la que Loui s Althusser ya se ha ocupado-, pretendiendo sustituir la esf~ra de totalidad concreta de los seres vivos por una mera recomposición de partes , que sólo alcanza a extender las explicaciones logradas en los niveles bajos de complejidad a todos los niveles superiores restantes . Este modelo acrítico entronizado en las Ciencias Biológicas ha penetrado profundamente y hoy sus'raíces se les pued en encontrar extendidas por tod as las disciplinas biológicas y más allá de éstas. Los conceptos mecanicistas desarrollados en torno de las estructuras y funciones de la célula , de los organi smos y de los ecosistemas sirven para demostrar el fracaso del reduccionismo en las Ciencias Biológicas. Es a su vez inquietante ver los intentos de explicar el comportamiento y los cambios culturales del animal humano a partir de las premisas darvinianas , y no desde la Sociología. En tal sentido los biólogos confrontam os una situación especialmente compleja . En primera instancia, heredamos un modo de hacer, pensar y conceptualizar que, a pesarde no haber podido responder a las formulaciones conceptuales básicas de las Ciencias Biológicas aún . . . . . . od, Laprofesora idaOrt1zduranteunaclaseal 11Jre übreconsusestuaanles. trata d e sobrev1vl.J' como e 1m e 1o totalizado r de obtención de conocimiendieron y nos hicieron creer . Ciencias Bioló~cas. Es en el present e to acerca del mundo real y quienes lo Otra consecuencia de gran repercuque más necesitamos a estos viejos saimpulsan ciegamente creen que sirve sión ha sido inducir a las uni versidades bios. para lograr ente nder y explicar la comy a sus investigad ores a poner a un lado Todavía quedan aquellos que no enpleja naturaleza de los seres vivos . En el proyecto central de la Biología: conotienden o no les conviene entender las segundo término, acarre amos tod as las cera los seres vivos en toda su riqueza li_mitacion~ del mod elo de investigaconsecuencias derivadas d el empleo d e y diversidad de manifestaciones. Como o ón mecánico y redu ccionis ta y los efeceste esquema, cerrado y limitado que resultado se han desechad o los cursos y tos que éste ha tenido en las Ciencias con frecuencia limitó -y aún insiste en progr ama s organismale s, la evolución ~iológicas. Este esquema de inv estigalimitar - las fronteras de la inves tigación como tema central y principi o integración, trunca lo que debe ser la investigacientífica en el seno mism o d e dichas dor ha pasado de «moda» y, en un ción y co~diciona el intelecto a aceptar ciencias . Asimismo, evita que la exposisenti d o general , los fondos de conocicomo válida la fragmentaci ón subjeti va ción de los resultados de las inve stigamiento acumulad os por más d e dos ~el mundo , como si dicha fragm entaciones y las tesis tomen su curso «natu siglos se han visto desvalorados p asanoón fuese real, y no el desenvolvimienral » dentro de un cuerpo de explicaciodo a constituir la llamada «biología tra to de _la _actividad nerviosa superior , nes constitutivas de una totalidad condicional ». En much as universidades a actuando sobre la realidad concreta y creta; de la realidad como un todo esesta «biología trad icional» se ,le opone total. tructurado y dialéctico. la «biología moderna». La prim era está La destrucción de los sistemas natu Es d entro de este campo de tensión d estinada a inform.ir a los estudiant es rales y a la misma vez la insufici encia de qu e durante mucho tiempo las disciplique no tienen intenciones de proseguir profesionales , capacitados para enten nas organismales se han visto proscri formalmente una de las área s de la Bioder la complejidad de estos problemas, tas e ilegitimizada s frente a la llamada logía o que carecen de las cualidades que puedan evaluar con precisión la «Biologla Moderna» . No deja de ser intelectu ales necesarias para entender biodiversidad qu e perdemos y los dipreocupante, sin embargo, el que algu la «biología moderna» (un supuesto sin versos factores que inciden, son otras nos científicos y filósofos e historiadofundamento) . Por otro lado, sólo los de las_consecuencias de habemos dejares de la ciencia y del conocimiento, estudiantes en las filas de los que dedo guiar por el reduccionismo como el

E

método de análisis. Con cada pérdida de biodiversidad perdemos todos los servicios, tangibles e intangibles , que nosdanlossistemasnaturales ,losorganismos y las relaciones que se establecen entre éstos . Servicios de los que depende la especie humana. Desafortunadamente, la destrucción del entorno natural avanza más rápido de lo que las univers idades pueden preparar biólogos a los cuales el estudio de las plantas y los animales no les pare:i:can propio de una ciencia oculta . Ante este panorama nada halagador las comunidades humanas afectadas por los problem as ambientales se han visto en la neces idad de organizarse para su autodefensa. Junto a ellas di versos grup os d e apo yo a comunidades y grupos de defensa del ambienteyasehanhechoescuchar . Muchos países, mediant e sus gobiernos, univer sidad es e institutos de investigación, han comenzado a reac ciona r y a evaluar los recursos edu cativosde losquedisp onenp ara enfrentar los grandes desequilibrios ambientales que much os científicos han pronosticado, advirti éndose que estos desequilibri os ambientales traerían consigo una disrupción de las sociedades humanas en diver sas áreas del tramado económico , social y político. Uno de los recursos educati vos que más negativamente se ha visto impa ctad o ha sido el museo de biología de las uni versidades. Tanto los museo s como los especi alistas qu e trabajan en ellos son hoy, especies en peligro de extinción. Duran· te el siglo pasado y principios del XX se fortalecieron los museos ; las estaciones de campo y de investig_aciónproliferaron; se les dio prio~dad a las experiencias científicotécnicas y educativa s relacionada s con el conocimi ento d e la flora y la fauna de los d iversos lu gares d el globo; y el des~brimiento de nu evas formas de orgarusmos ampli ó el arsen al de nuevos productos bioactivos con el potencial de contribuir a resolver algunos de los problem~s médico s que aquejan a nuestra especie. Los museos de historia natural son importantes como instrumen· t?s i:"dispensab les para crecer en conoc':l?Uento ~oncreto en tomo a los orgarusmos eX1Stentesenel planeta. De igual manera , constitu y en parte del acervo cultural del pueblo. Con la interferencia de la biologia molecular detuvimos el paso que llevábam os. Muchas de las universidades ?b~donaron los cursos organismales mdispensables para entender por ejem· plo , la ~iología molecular . ~ profesores dedicados a los estudios de la flora Yla fauna fueron desapareciendo y con ell<:>5 los estudiantes. Los laboratori os de r.nvestigación se transformaron para acoger la «nueva biología» y a las colee-

r--------------_.:,..:.:.::.:::.:=====:.====~=--..

52o0Wogooagosto 1995

-======= ======= =-----

_J


Lat\norª~o Lunes,9-

1

dones sinópticas de investigación se les desterró de los planes de desarrollo y asignación de fondos. En Puerto Rico, en especial, en la Universidad de Puerto Rico, también sufrimos el síndrome SBM: Síndrome de la Biología Molecular; supuesta panacea para la Humanidad. No se nos escapa que la realidad en la Universidad de Puerto Rico forma parte de un wtlverso más complejo, pero que no pretendemos esbozar aquí. En nuestro Departamento de Biología del CUH hemos sucumbido al modelo irracional de la investigación reduccionista acrítica.Igualmente,hemosdescuidadoáreas de estudio importantes; ha sido difícil evitar caer en la nueva mentalidad del «Octavo día de la Creación». Los museos de historia y ciencias naturales (a la par con los parques zoológicos, los jardines botánicos y otras áreas naturales) son, sin embargo, las instituciones responsables de cuidar la herencia biológica de los diversos paí• ses. Los organismos depositados en los museos representan los fondos contra los cuales se comparan las formas nuevas. Además, pueden ser excelentes vehículos didácticos para enseñar a nuestros estudiantes y a personas que no son especialistas. Más aún, los museos hoy ya constituyen una forma especial de depósito donde encontramos organismos que han desaparecido de la naturaleza en un lapso de tiempo relativamente corto. Todo parece indicar que esta tendencia no será diferente en el_futuro, mientras no se logre profundLZaren la necesidad de conservar los sistemas naturales. Con tristeza decimos que en los museos que logren perdurar se hallarán muchos de los animales y plantas que logramos, al menos describir. Pero, ¿cuánta diversidad biológica perdimos? Acerca de la diversid_adque nunca llegamos a inventariar siempre podremos especular. La destrucción de la biodiversidad en el planeta nos sitúa en una encrucijada. Por un lado sabemos que los sistemas naturales se están perdiendo aceleradamente y que es necesario aminorar esta pérdida, pero a la misma vez somos conscientes de que la tendencia toma tiempo revertirla. Entonces, decidimos que lo que debemos hacer es estudiar sus causas y cómo frenarla para

evitar que desaparezcan los principales sistemas. Sin embargo, nos percatamos que no existen los suficientes museos y colecciones de referencia· no tenemos biólogos especialistas for~ados en estas materias; ni estudiantes dispuestos a estudiar disciplinas que por años han estado menospreciadas; y aún cuando tuviésemos los estudiantes, todos sabemosque estos niveles de destrezas toma mucho tiempo desarrollarlos. Una consideración de importancia capital que no podemos olvidar es que el modelo de obtención de conocimiento utilizado propendió a desanimar a los estudiantes que se hubieran educado en las disciplinas que hoy nos son imperiosas. Parecería que si no cambiamos la forma de hacer y pensar las cosas no tendremos los cuadros intelectuales necesarios para hacerle frente a esta compleja realidad que no acepta soluciones fáciles y que requiere determinaciones correctivas inmediatas. Es casi una carrera contra el tiempo. En los últimos años los estudios de flora y fauna han estado destinados a conocer mejor las biotas regionales. Se ha propuesto con gran insistencia la necesidad de poner al día los museos existentes y, de ser posible, el desarrollo de museos regionales o de coleccipnes sinópticas especializadas. Paralelamente, se ha demostrado que es necesario estudiar los ecosistemas en forma integral y continua por un lapso de tiempo relativamente prolongado. Con relación a las islas, esta urgencia ha sido señalada insistentemente. Las islas como sistemas constituyen entes frágiles en los que se desarrollan los sistema naturales más amenazados en el mundo. El archipiélago de Puerto Rico, al igual que otros grupos de islas, está sometido a grandes presiones de desarrollo, con la consecuente merma en áreas naturales de gran valor. , Exhortamos a todos los departamentos de Biología de nivel universitario en Puerto Rico a reflexionar sobre estas palabras y a promover en sus.respectivas instituciones el inicio de colecciones de estudio y los cambios que permitan a la nueva generación salvar los obstáculos que hoy enfrentamos. ~es son profesores en el Departamento de Biología, del Colegio Universitario de Humacao.

a

a 10:00am y

sábado,

7-00 a s:oo pm ·

en \a tarde 4-00 a s:oopm Jazz viernes, . Lunes a O a 11•.ooam ábado, 10:0 p\ano Jazz s-oopm Y s 7·00 a · Lunes, . . o a 3·_oopm sábado, 2:0 11:oopm Y J azzSet s 10·.00 a Lune • y ¡ueves, a 12·.00PT!I Nocturno. \es, 11:00 a miérco . Lunes -oopm 11:30 a 12. ·00 a 9:00pm música sábado, 8 · eras\\ en. O a 10:00am y t,,Aar\eS,9.0 4 -ooprn . 'badO, 3:00 a . n¡verwall< 11:oopm Y sa n o-OOa t,,Aar\es,1 · ·00 a 5 0 und 5 sábado, 1 · scen\ CIW , , -ooprn Y ere 10 -oo a · t,,Aiérco\es, · 2:00pm . ·OOa 12·.oOm 11 n Jazz sábado, · four auee ·OOa,, :oopm Y Jueves, ,o. s\ted Jatz ReV\ O a 11:30Pfll Jueves, 11:O ,-odo Jazz ·OOa 12:00pm Viernes, 1 O. v,¡or\dw\de Ja~z1:OOPT!I Sábado, 12m n center · rnL\nCO ' Jazz 1ro . o a 5:00pm Sábado, 4.0 Y para mantenerte informado ... Hoy en las Noticias, a las 7:00 de la manaña, 12:00 del medio día y 5:00 da la tarde, con &I acontecer nacional e internacional. Para recibir nuestra hoja de programación e información favor de llamar al 764·0000, ext. 3591.


,,,

Etica y prensa responsable . _ retos u_rgentes para el periodismo puertorriqueno Por Milagros Acevedo Cruz

B

uena parte de los prof esionales que se dedican al periodismo, ignoran la existencia de una ciencia que no sólo es necesaria para el buen ejercicio de su respon sabili dad, sino también que la ignoran por considerarla "abstracta". La realidad puerto rriq ueña respecto al tema de la ética periodística es que se comete n muchos erro res y horrores que serían fácilmente evitables, si tod os apli cáramos más base moral en nuestras acciones. Otra realidad es que existe la tentación de culpar a cualquiera de los males del periodismo excepto a los que lo hacen. No obstante , ya es hora de cu lpar al mensajero . que se cree que su único deber es informar, sin importar cómo informa. Les guste o no, la ética está de moda . Es un campo que ha estado floreciendo y aceptándose inevitablemente en todos los medios de comwúcación que se precien-de ser serios y responsables . La ética no está esencialmente para justificar acciones, sino para evita r malas acciones ante s de cometerlas. ¿Y qué, a fin de cuenta s, signifi ca ética? La importancia de la ética surge de la idea d e que los conocimientos aprendid os proporcionan sabiduría para reconocer lo bu eno y lo malo , lo justo y lo injusto, lo adecuado o lo impropio , pero tambi én hay que tener en cuenta que las co stumbres, los procesos educativos y el propio y particular pensamiento cognoscitivo de cada uno, descifran esos polos de diferentes formas . Es en es te ámbito específicamen te en donde entra el estudio de lii ética profesional : Las constantes luchas entre los conocimientos humanos muchas veces dificultan la rea lización del buen periodismo. Pero, una vez que e l comunicador ap rende a ev aluar la importancia de tomar deci s ion es -a su entender moralmente correctas-; a reconocer la indoc trinación ; a crear sistema s de creencías morales qu e se ajus ten a la realidad moral , y a desarrollar actitudes, entonces estará preparado para enfrentarse ante las alternativas que se presentan en es ta prof esió n confli ctiva. La ética también se define como moral y ésta basada en las costum bres y en los actos humanos que se consideran afines en un a sociedad . En cuanto a la actitud deontológica en el periodismo que se ejerce en Pue rto Rico, debo explicar en primer lugar que ésta no es sinónimo de actitud ética. De hecho, la deontolog ía es una de las teoría s, junto con las teol ógicas, que res um en diferen tes actitud es que se adoptan a la hora d~ tom a r d ecisio ne s. Por lo tant o, esa ach· . . . tud de ontológ ica se refiere a una tt!Oría filosóf,ca dm • gida a exp licar cómo se hacen las cosas. "Deon" _en griego , signi fica "deb er"; pore _llo, la teorí~ ~eontológ1ca seña la que la prioridad está en el deber sm unpo~ar las consecu enci as de la acción. La teo ría deontológ1ca es contr ar ia a las teorías teo lógicas que se apoyan en la observación prim ar ia de las consecuencias -no en el

deber- que produce un acto. Dejando a un lado los detalles filosóficos, en Puerto Rico no sólo se observa una act!tud d~o.nto_lógicasino también, por ejemplo, una actitud utihtansta -una de las teorías teológicas , entre otras,- que se apoya en producir "el mayor bien para el mayor número" . Esta actitud no nos es extraña puesto que el sistema democrático se basa en ella . Tampoco entraré en det alles sobre cuáles son los deberes propios d e esta profesión u oficio P?rque todos sabemos que se basan en principios y valores que no s son comunes: la libertad, verdad, justicia y humanidad , principios que no siemp re se entienden de igual manera. Sin embargo, todos estos principios son parte cotidiana de la labor periodística y to-

dos ellos, de una manera u otra, se moldean a las necesidades de la noticia del momen• to. . Veamos alguno s ejemplos genera les de cuándo y cómo se moldean estos principios a conveniencia, enumerando algu• nos de los qu e consid ero son males habitual es en nuestro per iod ismo: l . Demasiada VERDAD-Aunque la verdad es un valor intrinsecq del periodismo, y sin verdad no hay periodismo posib le, es tan error faltar a la verdad como abu sar de ella. Me refiero a que por nin guna razón se deben obviar datos impor• tantes para la comp rensión del hecho, per o tampoc o se deben exponer dato s verdaderos que no aportan inform ación relevante o, que al ser informados, producen dañ o. Muchos periodistas se amparan en el «deber de informar», sin imp ortarl es el daño que produc en en los implicados, y la poca importanci a qu e tiene dicho dato YERDADERO pa ra el público . Cito como ejemplo, la divulgación de algunos 11ombres de personas arres tadas cuyo delito no se ha proba_do,_acompañado de un ,te~to que tiende a juzga r; o la dilus)ón_de no~bres de_v,ct unas. de violación ; o el despli egue md, scnmmado de informac ión sobre personas secuestradas a pcrjuicio_de la~víct_imas,o la presunción de hechos segun las ev idencias sm base que las fundamen ten. Tam~ién se divu lg~ d_a t~ sobre casos en juicios muy relacionados con la mtimldad de

54•Diálógo-agost6 1995',. '

. rsonas úblicas y privadas que no aportan pe P beneficio alguno para el lector o televidente. . 2. Exceso de noticias va nas Creí que éste era un mal único de la televisión, pero la prensa no se libra . Sabemos que los noticiarios tel evisivos so n más un espectáculo que otra cosa y la explotación del efecto_visual es sumamente importante para atraer al público y elevar los llamados "ratings". El exceso de noticias vanas se refiere a la divulgación de hechos que no aportan beneficio para el público, sino que ofenden más que informan. Las noticias sobre asesinatos y muertos son definitivamente noticias, pero lama• nera de llev arlas al público, ya sea con exceso de detalles mor• bosos o datos sin confirmar es más una falta de respeto que un error periodístico. 3. Falta al derecho de intimidad • Este es uno de los derechos más preciados del ser humano. No o~s~nte, la prensa , radi o y TV ab usan del «deber de! pen~,sta» o del «derecho del público a sabe r», para mterfenr en la intimidad de cualquiera . Muchos actos íntimos que se llevan a cabo en público sig uen siendo íntimos, como los funerales, por ejemplo. El intervenir con cámaras de video o fotográficas dentr o de las casas porque el lente lo permite, es una intromisión indigna que no puede ampararse en que los "medios son los ojos de la gente". Aún recuerdo cuando un cana l de TV local interrumpió su · programación para transmitir en vivo una ame naza de muer te dentro de una casa. Gracias al teleobjetivo de la cámara, los televide ntes tuvim os el dudoso honor de ver y escuchar el disparo que acabó con un a víctima y el arre sto del asesino. Y me pregunto: ¿Para qué? 4. Exceso de sentimentalismo - Tal vez, los puertorri queñ os sea mo s muy sentimentales pero no hay excusa para que los medios abu sen de esta característica, Excederse ene) uso de adjetivos sentimentaloideses una man era de subjetivar el hecho , aparte de promov er una actitud equivocada en el público . El otro día escuché a una periodis ta que informaba sobre una mujer con retraso mental que parió a su bebé sin asistencia, provocando que el pañal para ad ult os ahogara a la criatura y muriera. Frases como "la pobre y diminuta niña que nun ca sabrá lo que es crecer" tiende a crea r un ambiente de "ay bendito" que tr ansfigura Ja objetividad y honestidad del periodista. Los medios no es tán para ha cerme llorar, sí para informarme e info rmarme bien. De hecho , muchos creen qu e este senti mentalismo se trad uce en "ser sensible", cuando lo cierto es qu e a fectan la sensibilidad del púb lico y de los implicados en el hecho. S. Falta de profundidad- Muchos hechos se divulgan sin ofrecer los de talles necesa rios para la comprensión del tema. No se incluye el contexto, no se ofrecen interpretaci ones ni posibles efectos o consecuencias. Una notici a sin con texto es una Noticia incompleta, porque se deja la interp retación -mu chas veces errónea- al público. 6. Editoria lizació n • Los period istas no pu eden opinar. Los gestos frente a las cámara s, las frases de apoyo de hechos no comprobados, el tono que se utiliza al hablar o escribir, pueden subjetivar la No ticia. El periodista no es más que un intermediario entre el hecho y el público y no debe intervenir con comentarios u opiniones pers onales. También afecta la objetividad el hacer pregunt as


--,

~",

en donde se da ~' la respuesta. El \,, . periodista no puedesugerirqué responder al entrevistado. 7. Falta de fuentes- la costumbre es ampararse en "fuentes ~dedign~s", o" de entero crédito" para divulgar información que sm las fuentes ca,;,c.en de peso. El periodista resp onsab le debe agotar rec i:.:s:,s y canales justos para justificar la información que ofrece. Además, muchas veces los "supuestos"," alegados" y "posibles" afectai:ila cr~ibilida~ . De hecho, la rapidez e inmediatez que ex.igela d1vulgaaón, por razón d e competencia entre los medios, es la causa de esta "falta de fuentes". 8. Amparo en la Primera Enmienda o en nuestra Carta de Derechos - Este punto causa mucha controversia porque la libertad de prensa es el escudo protector de cualquier periodista acusado de haber hecho algo indebido. No niego la importancia de este derecho pero no hay que perder de perspectiva que la Primera Enmienda de la Constitución Norteamericana se aprobó en 1791, cuando la labor de la prensa era mucho más limitada, y cuando se veía como un medio de expresión de algunos pocos porque pocos leían periódicos. Desgraciadamente, la libertad de prensa protege tanto a periodistas responsables como a los irresponsables, porque muchos se amparan en esta libertad para hacer y decir lo que consideran es libertad cuando en verdad no es más que abuso de su poder. Es más, se da más importancia a la libertad de prensa que a la libertad de expresión. Apoyo esta libertad porque sin ella no podríamos ser país libre, pero no nos debemos amparar en ella para cometer toda clase de irregularidades, de por más morbosas . Estot ocho puntos son, en res umen, los principales fallos que cometen los pe riodistas que se amparan en el Deber o en el Derecho del Público a ser Informado. Porque no sólo es el deber de informar sino el deber de ser justo, responsable, y muy importante, sensible al daño que se puede ocasionar. No niego que muchas veces el periodista se ve obligado a hacer daño porque es a todas luces, inevitable . A veces hay hechos vergonzosos que hay que divulgar o qu e afectan la sensibilidad , pero precisan ser sabidos. Les doy un ejemplo que fue muy criticado: el caso del senador y su muestra de orina. Hubo medios que se excedieron en la presentación de detalles, pero creo -a modo de opinión personal- que el hecho, aunque penoso y avergonzante, era merecedor de algunas lineas en la prensa , sólo con la intención de mostrar el comportamiento de nuestros políticos. Ariesgo de que se me acuse de poco ética, creo que nuestros políticos son una raza aparte que merecen la mayor observación fiscalizadora por parte de nuestros medios . Atin así, no creo apropiado tampoco que el periodista se en1a ~orno adversario u opositor del Gobierno. ¿Cuál es el pehgro? Pues que la adopción acrítica o áspera de una relación de oposición entre la prensa y el Gobierno, excluye los razonamientos críticos necesarios para el r~onamiento moral. la postura de adversario se convierte en ideologí a que evita la interpretaci ón y aplicación sensible. ¿Cómo actuar? Tal vez con una actitud escéptica respecto de los funcionarios. Es cierto que el ~epticismo provoca tensiones y finalmente, una rela?ón de oposición. Sin embargo, el reportero j~to no se Introduce en una historia noticiosa con la intención de ser adversario; o sea no debe ser la motivación inicial en la búsqueda de la v'erdad . ·

Ahora bien, ¿cómo y dónde se fija la responsabilidad de la ética profesional, en los medios o en el periodista? la respuest a es en ambos. Ya sabemos que es difícil establecer unos cánones . de comportamiento afines con la moral de empresarios y empleados porque sabemos que la labor de uno no es afín con la del otro. El empresario tiene un negocio-el medio-, y el periodista resp onsable tiene una tarea nada relacionada con la obtención de beneficios económicos a grandes niveles . Lo ideal sería que la empresa y los periodistas establecieran una línea ética p or escrito, en d onde se especifique no sólo la línea editorial de la empr esa sino también . las reglas de compo rta miento moral que se respaldan. Si la empresa tiene da ro qué se publica, cuándo se publica, cómo se publica y por qué se publica un hecho con trovertible, el periodista podrá también tener claro cuáles son las regla s del juego. • Una sugerencia interesan te sería considerar poner en práctica lo que en Europa se conoce como la "Cláusula de Conciencia". Esta permite, mediante negociación previa con la empre sa o por medio de convenios o colegiación, qu e el period is ta se ampare en su conciencia par a negarse a realizar un trabajo que considera contrario a su moral, sin peligro de ser despedido o degradado. Esta cláusula además garantiza el respeto a la moral individual y a Ja obtención, por costumbre, de unos parámetros de conducta viables para todos. Sólo me queda decir que el deber del periodista, d esg raci ada y necesariamente, confligecon el d erecho de los demás cuando el periodi sta sobrepone el derecho a saber del público sobre el derecho de cada cual. Se tiende a observar al públic o como una masa ávida de n oticias, y no a las personas que componen esa masa. Vemos el bosque pero nos perdemos los árboles. Tal vez lo ideal

sería que el periodista observara no sólo la importancia de su deber profesional sino también las consecuencias de sus actos, basándo se en unas reglas de comportamiento dignas y respon sab les . El ser ético es difícil mas no impo sible. Ciert o es que no se puede complac er a tod os; ¿qui én dijo que la vida es justa? Pero sí creo firmemente que se pueden evitar muchos de los mal es que se cometen día a día en los medios , si se comprende que el deber implica ser ju sto y sensible, y si observamos al público no como un público con d erecho a saber, sino como seres humanos con derecho a ser y estar, en paz. Versión ligeramente editada por la Redacción de Diálogo de la ponencia de la profesora Acevedo, de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras de la UPR, en la actividad que tuvo lugar el miércoles 2 de agosto de 1995 con motivo de la Semana de la Prensa, auspiciada por la Asociación de Periodistas de Puerto Rico.

NormaBurgoshace entl8gade la proclama de la Semana de la Prensay DiaNacional del Periodista al presidentede la 1 Asociación de Periodistas de PuertoRico,Nelsondel Castillo.(fotoDoel

Vázquez]

Proclama delaSemana delaPrensa

Sobrela relación prensay sociedad, prensay gobierno Esa relación tiene que ser una de respeto y consideºración, no una de amiguismo . Tampoco de relaciones públicas. El Cuarto Poderestáahl para Informar, para ser en cierta forma los que preguntan por el Pueblo y también , ¿por qué no?, para ayudar a buscar soluciones alrealizar su labor clara y objetiva de comunicar sobre todos los ángulos de un tema de lnlerés pera toda le sociedad. Esa labor tiene que ser también de reconocimiento e la labor que la Prensa realiza y me parece que la mejor forma de mejorar esa relación es precisamente ampliando el acceso de la prensa a las fuentes de Información. Eliminando barreras y obstáculos que puedan represen tar limitaciones a que la prensa desempelleadecuada-

mente su trabajo y una relación de respeto mutuo donde cada cual entienda sus correspondientes funciones. Me parece adecuado destacar también en el día de hoy que la prensa no se debe al Gobierno. La prensa se debe al Pueblo. El Gobierno por su parte, no se debe a sl mismo, el Gobierno también se debe al Pueblo, por Joque cada Institución,el Gobierno por una parte y la Prensa por otra, tienen el deber de desempei\ar sus funciones y sus labores respetando ese principi<., fundamental de que es al Pueblo a quienes se deben. Por Norma Burgos Gobernadora interina Secretarla de Estado 31 de Julio de 1995


Editorial Universitaria traza objetivos del año Por Mario Edgardo Roche D

E

A

D

A .

L

o

G

o

gilizar el proceso de publicación de libros y aumentar el volumen de distribu ción de los mismos internacionalmente, son algunas de las metas principal es di! la Editorial Universitaria para los próximos meses, informó en entrevista exclusiva con Diálogo el director interino de ese organismo, el profesor José Ramón

de la Torre. A sus tareas se añade una reciente orden de la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico que ubica bajo la administración de la Editorial al mensuario Diálogo, la revista LaTorre y el Instituto de Literatura Puertorriqu e ña. Los alcances de esta decisión están por verse, ya que ni el reglamento vigente ni la política editorial establecida por su Junta facultan a la Editorial Uni versitaria para estas funciones.

para ubicar a la revista La Torre , el también dieron los primeros pasos haIns tituto de Literatura yel mensuacia una mayor participación internario Diálogo bajo su jerarquí~ , ~ un cional. · , asunto estrictam en te «admini s traSe contempla aumentar la publicativo » qu e no afectará la libertad ción de textos con temas de actualidad, ed itorial de esas entidades . la traducción de una serie de obras de «El cri terio para tom ar esa pensadores modernos y la impresión de cis.ión », añadi ó De la Torre, «fue de textos escolares. · agrupar todo lo qu e tenga qu e ver Corregir las condiciones del almacon pub licacione s den tro d e un seccén de la Editorial y mejorar la infraestor y, por otro lado, que la adm inis tructura tecnológica, son otros dos obtración central no es té bregand o jetivos de la actual d irección de la ent idirectam ent e con empresas univerdad. sit arias que tienen una cierta autoEl presupuesto para el presente año nomía ». fiscal es de $779 mil dólares, un aumen, Se esp era-qu e para ene ro de to de $105 mil dólares con respecto al JoséRamón de la Torre, directorinterino año fiscal anterior. A eso se añade cerca dela Editorial, no ha decidido si aceptará 1996 com ience la construcció n de una estructura nueva en los terreunnombram iento en propiedad. de un millón de dólares en su cuenta nos de la Planta Piloto de Ron , en rotatoria por conc epto de ventas . Río Piedras . La mis~a albergaría a la Ed itorial, la Por otro lado, el Director interino ins istió en que la rev ista La Torre y Dialogo. medida tomada po r la administraci ón universita ria 1

MOSAICO Abrenexposición sobrelasilla comoobjetoestético

Empleadas dela Editorialrevisanunmanuscrito. [fotosporJoséReyes

García)

La Editorial Universitaria es 4f\ organismo dedicado a la producción, publicación y venta de libros útiles a la docencia, así como aquellas obras universales o especializadas que sirvan los fines de difundir los objetivos fundamentales de la Universid ad dentro y fuera de Puerto Rico, según indica su reglamento. De la Torre explicó que la Editorial tiene cerca de 80 libros aprobados para su publicación que se encuentran «en fila» esperando su tumo de impresión. «Los escritores deben entender que la aprobación de un libro no implica su publicación inmediata ». Desea además establecer un sistema de distribución efectivo a nivel internacional que utilice los paradigmas de las editorial es comerciales grandes. Dicho sistema se caracteriza, entre otras cosas, por la utilización de vendedores «que van país por país, librero por librero, biblioteca por biblioteca , ofreciendo sus textos». Dijo que hasta la fecha esa distribución se ha limitado a la participación esporádica en ferias del libro. De la Torre apuntó que la Editorial ya cuenta con distribuidores en varias ciudades del área este de los Estados Unidos, en Venezuela, Colombia «y ya estamos en conversaciones con unas personas en España». Durante el año académico 1993-94 publicó 29 libr os (15 títulos nuevos y 14 reimpresiones) y durante el año académico 1994-95, 53 libros (26 textos nuevos y 27 reimpresiones). El también profesor de Estudios Hispánicos señaló que con las ganancias que se obtienen d e la venta de libros «básicamente se cubren los costos de producción de los mismos» . La Editorial rev isará sus colecciones. Esto no significa la eliminación de ninguna de ellas, entre otras, la San Pedrito, la Caribeña,Mujeres de Palabra,Verde y Aus11bo.La mayoría de éstas y otras nuevas colecciones nacieron al calor del trab ajo del anterior equipo de administración de la Editorial, integrado por Marta Aponte, Dalidia Colón y Gloria Madraza, quienes

La galería Espaciodel Viejo SanJuan presentará a partir del 5 de septiembre una exposiciónque girará en tomo a la silla más allá de su función como objeto casero. la exposición pretende explorar ese objeto como elemento conceptual, estético, funcional y mercadeable. •la Silla• contará con la participación de artistas del calibre de Femando Abruñas, Rolando López Dirube, Melquiades Rosario, Luz Badillo,AdrianaMangua!,RamónGómezAponte, lelis Márquez, David Rodríguez,Pedro Vásquez, René Delgado, Reynold Rodflguez y Charles Juhasz Alvarado, entre otros. La inaguración de la exposición coincidirá con el evento •Noches de Galefla• del Viejo San Juan, que consiste de ta apertura simultáneade varias galerías en horario extendido.

Celebran aniversario del Conservatorio deMúsica

experto que ha dirigido importantes proyectos de restauración en Yugoslavia y restaurado obras de conocidos artistas contemporáneos de Puerto Rico, Latinoamérica y Europa.

Solicitan participantes a concurso internacional de poesía El Instituto de Cultura Puertorriqueña Invita a los poetas puertorriqueños a participar en el VII Premio fntemacional de Poesía •Encina de ta Cañada•, prestigioso certamen literario que se celebra en Madrid, España. Los participantes deben someter un solo poemario Inédito en lengua castellana y que conste de 300 a 500 versos. El trabajo versará sobre tema libre. El ganador recibirá, entre otras cosas. un premio en metálico. Los trabajos deben ser enviados a: VII Premio Encina de la Cañada, Ayuntamiento de Villanueva de la Cañada 28691, Vitlanueva de la Cañada, Madrid, España.

Renuevan losestudios literarios delCaribe .en Cuba

El Conservatoriode Música de Puerto Rico conmemorará su trigésimoquinto aniversario · con un concierto de gala quese efectuaráel martes22 de agos· to a las 8:00 PM en la Sala de Festivalesdel Centro de Bellas Artes de Santurce. En el mismo participaránla Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, los cantantes Pablo Elvlra (barítono) y Margarita Castro (soprano),y los concertistas Henry Hutchinson(violín), lván Rijos (guitarra) y Genesio Riboldi, entre otros. Para Información adicional pueden co• mÚnlcarseal Conservatoriode Música al 751-0160.

Nuevo laboratorio de conservación en el MAC· ·

Et Centro de Estudios del Caribe de la Habana, Cuba, anuncia el curso de literatura Estudio Comparado del Caribe , que se brin• dará en la Casa de las Américas del 11 al 15 de diciembre de 1995. El curso de 20 horas, será impartido porla profesora lvette Romero Cesáreo, de Vassar Cotlege. Contará con la intervención de escritores e investigadores cubanos en calidad de conferencistas, entre ellos Ambrosio Fomet, Víctor Casaus y Ana Cairo. . El curso contará con traducción simultá· nea español-inglés, Inglés-español; se entregarán certificados académicos de asistencia. la cuota de inscripción es de $90.00, y deberá ser abonada personalmente al inicio del mismo. los interesados deberán enviar solicitud al Comité de Admisiones antes del 30 de octubre, a 3ra y G, El Vedado, La Habana, Cuba. HenryHutchinson,destacado violinista puertorriqueño

El Museo de Arte Contemporáneode Puerto Rico (MAC) Inauguró recientemente su Laboratorio de Conservación y Restauración. Alíose ofrecen servicios de documentación, conservación, restauración y asesoramiento, entre otros. El laboratorio, ubicado en el edificio Barat de la Universidad del Sagrado Corazón, estará a cargo de Milán Stecvlc,

56•Diálogo-agosto1995

Presentan póemario deHjalmarFlax

• Razones de envergadura• , el nuevo poemario de Hjalmar Flax, será presentado el jueves 7 de septiembre en el Colegio de Abogados en Miramar. La presentación, que se efectuará a partir de las 7:00 PM. estará a cargo del poeta y profesor de la Universidad de Puerto Rico, José Luis Vega.


~1mvF.

fLORA {lf l'IJtRTO Rll'O ANII Al>JACE!<"T ISLAP>IJS

.....-

LIVING WITH TH( ,urlltTO

servicios profesionales . Los autores explican características de la inmigración cubana y sus relaciones con la sociedad puertorriqueña partiendo de la premisa de que los cubanos constituyen un «grupo intermediario » en Puerto Rico,es decir un grupo étnico especializado en la distribución ·de bienes y servicios dentro de ~na economía receptora. Se plantea que la mserción de los inmigrantes cubanos en el mercado laboral puertorriqueño y su concentración en una economía étnica, han tenido un impacto fundamental sobre su identidad cultural y sus relaciones sociales. Los cubanos en Puerto Rico presenta uno de los estudios más abarcadores sobre la inmigración de cubanos a Puerto Rico con un acertado uso de fuentes priPublicanIV volumen de marias y secundarias, como encuestas, «DescriptiveFlora» y presentan la entrevistas, periódicos, anuncios, reglaabarcadora obraen el Jardín mentos y datos estadísticos, y en la invesBotánico tigación social de los modelos, ciencias, El pasado mes de junio se presentó la instituciones, organismos de opinión y extensa obra del Dr. Henri A. Liogi.?r, asociaciones que forman la vida de la Descriptive Flora of Puerto Rico and Adcomunidad cubana en Puerto Rico. La jacent lsland, en los terrenos obra de Cobas y del Jardín Botánico de la UniDuany explora versidad de Puerto Rico. cómo la experienLaactividad,auspiciada por cia cubana en la Editorial de la Univers idad Puerto Rico puede de Puerto Rico, la Sociedad Los CUBANOS aplicarse a un conPuertorriqueña de Horticultutexto más amplio, ra y el Jardín Botánico, contó en PUERTO RICO contribuyend o de l"("Offl,m(;, Ñni<~ e klrnr"id.J nJrunl con la participación del Dr. este modo a teorías Frank Wadsworth, del Institusociológicas y anto de Dasonomía Tropical, en tropológicas que calidad de presentador del liestudian experienbro. cias históricas seLa abarcadora obra del Dr. mejantes. Llogier, publicada por la EdiPara mayor intorial de la Universidad de formación sobre Puerto Rico, consta de cuatro esta nueva publivolúmenes, cada uno de los cación, puede cocuales presenta diferentes familias · de municarse con las oficinas de ventas de la plantas con claves para géneros y espeEDUPR al teléfono 758-8345. cies, además de descripciones y distribuJSBN-0-8477-0220-0rústico;$13.95. ción geográfica correspondientes . El Dr. Llogier,taxónomo del Jardín Botánico de Disponible nuevacolección de la Universidad de Puerto Rico, recoge los ensayos sobreCuba. grupos de familias de plantas fanerógacontempo ránea maspropias de Puerto Rico y de las peCuba en crisis, et otro de los nuevos queñas islas circundantes a su jurisdic· títulos publicados recientemente por la ción. Editorial de la Universidad de Puerto Rico bajo la Colección Caribeña. Compilado LaEditorial de la Universidad de Puerto Rico, recientemente publicó el cuarto por el profesor Jorge Rodríguez Beruff, volumen de esta importante obra que se este libro recoge una colección de ensayos complementa con una gran cantidad de sobre la política y la economía cubana de finales de la d écada del ochenta y princiilustraciones que facilitan y ayudan en la descripción del texto. pios del noventa, en los que se reúnen aportaciones de d iversas posiciones ideoPara obtener información sobre la obra del Dr. Henri A. Liogier o cualquiera de lógicas sobre . el tema de la Revolución Cubana . Los trabajos examinan los factosus volúmenes, puede comunicarse a las oficinas de ventas de la EDUPR. res internos y exterISBN-0-8477-2334-8; Vol. 1; rústico;$20 nos de la crisis cuISBN-0-8477-2333-4;Vol. 11;rústico;$20 bana contemporáISBN-0-8477-2336-4;Vol. 111 ; rústico; $20 nea como la falta de ISBN-0-8477-2JJ7 -2; Vol. IV; rústico;$20 participación democrática y la disoEDUP Reditaexcelente estudio del bloque sobrelos cubanos en Pu·erto Rico lución socialista de la Como parte de su Colección Caribeña, Unión Soviética y la Editorial de la Universidad de Puerto Europa Oriental. Rico publicó recientemente el libro Los Con esta antolocubanos en Puerto Rico, de los profeso,.. gía, se pret ende diresJoséCobas y Jorge Duany . Esta obra es fundir una serie d e un ex_celenteestudio sociológico-antrotrab ajos de dif ícil pológ1cosobreloscubanos en Puerto Rico. acceso al público Enel_lase analiza la adaptación socioecohispanoparlante n_órrucade este grupo a partir de su espe-¡t:. fuera de Cuba. Dice aalización en el pequeño comercio y los

Rodríguez Beruff, en su introducción ¿Haciad6ndeCuba?:«Tomadas en conjunto, estos trabajos le proveerán al lector, especializado o no, de elementos para acercarse a la actual coyuntura cubana de forma más informada y ponderada ». Esta antología incluye ensayos de tres distinguidos investigadores afiliados al Centro de Estudios sobre América, el más prestigioso instituto académico de su clase en La Habana y de dos destacados estudiosos cubanos residentes en los Estados Unidos. A través de estos escritos se adelanta una línea de análisis científico-social que contrasta con la tradición individualista en los estudios cubanos. Para información, comuníquese a las oficinas de ventas de la EDUPR. /SBN-0.8477-0210-3 ; rústico; $14.95.

Ca-edición de la EDUPRcon la Editorial de la Universidad de Duke sobre costa de PuertoRico

LaEditorial de la Universidad de Puerto Rico publicó recientemente, en una coedición con la Editorial de la 1,Jniversidad de Duke, el libro Living with !he Puerto Rico Shore, de David M. Bush, Richard M. T. Webb,JoséGonzález Liboy, Lisbeth Hyman y William J. Neal. Esta publicación, que forma parte de la serie Living with the Shore de la Editorial de la Universidad de Duke, resulta ser una excelente guía para los interesados en la zona costanera de Puerto Rico. Tanto para los que visitan la Isla, como para los que en ella vivimos, esta publicación es un recurso útil como fuente de información general, ya que provee descrip ciones detalladas sobre la costa puertorriqueña, información sobre riesgos y peligros de erosión, inundaciones y daños potenciales por fallas terrestres .. Los autores de este libro presentan además aspecto s históricos y legales sobre la planificación del área costanera de Puerto Rico e incluye guías para la det erminación de áreas apropiadas para la construcción. Una gran cantidad de mapas, figuras, gráficas y fotoscomplem~ntan esta publicación que es la primera de la serie Living with the Shore , en examinar un área fuera del continente nort eamericano. Los anteriores volúmenes de la serie presentan las propiedades de las áreas costaneras de Alabama/Mississippi, California, Carolina del Norte, Carolina delSur,Georgia, Florida, Nueva Jersey, Louisiana, Long Island y Texas, entre otros.

EDUPRy Editorial Cordillerapublican antologíade Concha Meléndez

En el centenario del nacimiento de la desaparecida profesora y ensayista pu ertorriqueña Concha Meléndez, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y la Editorial Cordillera se unen para rendirle homenaje con la publicación

..

.-lJ.

e

Concha Meléndez: antología y cartas de sus amigos . El li-

I ·5 I

Diálogo-agosto1995•57

bro contiene, en primer lugar , una selección representativa de la extensa obra ensayística de la autora, fundadora de la

,uco

SHOIU

cátedra de estudios hispanoamer icanos ; en segundo término el afecto y la admiración de la escritora entre los muchos intelectuales del Continente: mis «amigos», como ella siempre calific;óa los que compartieron su oficioy su consagración a las letras americanas. Diecisiete ensayos componen la muestraen esta obra que incluye títulos como Poesíay sinceridaden Amado Nervo, Jorge Mañachy la inquietudcubana,El crecerde la poesíade Martf, Alegoría.de Luis PalésMatos, LaVoz dela Bibliaen RubénDarfo,entre otros. En la segunda parte de esta antología,

encontramos una extensa e interesante recopilación de cartas a Concha Meléndez por sus «amigos», cuyos nombres evidencian la relevancia de esta escritora en la cultura literaria hispanoam ericana: Mariano Azu ela, Juan Bosch, Ricardo Gullón, Max Henríquez Ureña , Jorge Mañach, Gabriela Mistral, Federico de Onís, Evaristo Ribera Chevremont, Karl Vossler, María Zambrano, y muchos más. El prólogo por Mariano Feliciano Febre titulado, Co11cl,n Meléndez y In raz611 de t'Sln a11t ología, nos habla sobre cómo se forjó el proyecto y la pub licación de la obra. Sobre la selección de ensayos dice Feliciano Febre: «...procura lustrar algunas facetas sustanciales y permanentes; la diversidad y amp litud de su interés geográfico en lo~ temas; la plural atención a los distintos géneros literarios; el estilo de suav e, de tersa poesía; el enfoque acertado, pertinente; los recursos idó,neos al va lorar. Y en todo, altura, prudencia, y ese no aprendido ejercicio creador que es el ingenio». Aunque en forma abreviada , este volumen pone de manifiesto y confirma la excelencia de una obra y el reconocimiento de propio y de ajenos ante una inestimable tarea realizada con inteligencia y amor. ISBN-0-8477-02J6-7;rústico;$14.95


Renuncia Arturo ·Echavarría a La Torre Por la Redacción de Diálogo

puesto, el incumpliel autor de un libro sobre mientoen pagos a inBorges y varios importanl doctor Arturo Echavarria, provitados e~peciales, la tes ensayos en tom o a Dafesor de literatura hispánica, coincertidumbre admi. río, Carpentier y Fuen tes, nocido escri tor y ensayista, renistrativa, pero, soel objetivo en la nu eva éponunci ó a su posición de Director bre todo , el cambio ca de la revista era «hace r de la revista La Torre luego de imprevisto en la pouna revista de excelencia». ocho años de ejercer esa misma lítica editorial , forzaCon ese propósito LaTorre función en forma ejemplar. ron su renuncia, sospud o reunir un excelso gruLa Torre, una pr estigiosa revista acatuvo en entrevista po de expertos en literatudémica fundada en el 1953 por la Unicon Diálogo. De ahora de prácticamente todas versidad de Puerto Rico, reunía en su ra en adelante la repartes del mundo. . consejo editorial numeroso s académi - . vista será de carácter Al momento de la re.¡, / \ cos de rango internacional, expertos en gene ral . . nuncia de Echavarría el literatura española e hispánica, filólo«Trab ajé con amor pasado 30 de juni o, el Congos, poetas y críticos de un amplio rey dedic ació n», co sejo esta ba integrad o por ArturoEchavarría gistro intel ectua l. La gran mayoría de mentó , al recordar los los puertorriqueños Arcaellos ya han comunicado sus renuncias sacrificios econó midio Díaz Quiñones , Iris Zao sus profundos desacuerdos ante los cos y personales que tuvo -que pagar vala , José Luis Ménde z, Humberto Lóinesperados cambios que motivaron la para superar «el deterioro y los escompez Morales, Mercedes López-Bara!t y renuncia. bro s» que encontró en la revista en sus José Luis Vega, todos de reconocido El profe sor Echavarría declaró a Diáprimeros años de gestión . pr estigio intelectual y académico . logoque no tuvo más remedio que reBajo la dirección del profesor EchaAdemás formaban parte de la junta, nunciar ante la sorpresiva decis ión de va rrí a, La Torre se fijó unos nu evos intelectuales radic ados en Argentina , tra sladar la dirección administrativa de parámetros editoriales y administratiFrancia, Alemania , Suiza, Italia , Espa la revista a manos de la Editorial de la vos, concentrando su selección editoña y Estados Unid os. Entre ellos cabe UPR y la notifi cación -también sin prerial en textos de relevancia literaria de destacar a Manuel Alvar, miem bro de via consult a- de que el carácter de la alto nive l intelectual , además de supela Real Academia Española; Giuseppe revis ta sería distinto. rar la «vieja norma » de los at rasos cons• Bellini, catedráti co d e la Universidad Dificult ades con el man ejo de presutantes en las entregas al público. Según de Milán; Julio Orteg a, un ami go especial de Puerto Rico, experto en 1ileratura contemporánea e hispán ica y catedrático de la Univer sid ad de Brown; Agustín Redo ndo, catedrático de la Universidad de París (la nu eva Sorbona) ; y Claudio Guill én, catedrático en estud ios compar ados de la Universidad de Harvard . Apa1'1,Crent emente, nin guno d e los miembro s del Consejo Editor ial fue consultado sobre los cambios admini strativos y editoriale s y han renunciado muchos de ellos en pro testa. La revist a, que circulab a en círl ~ . \ cu los aca démi cos limit ado s pero

E

t~

eó-p¿~te,,

~¿'f""~e,¿c-"""e-6

tc-6 c-~p~tc-6..

rt .

muy especiales, sirvió, según Echavarría , «para demostrar qu e en Puerto Rico se pueden hacer cosa~ de e~cele~cia». El profesor de Estudios H~spárucos regresa a su cátedra en el Recinto de. Rfo Piedras a partir del nuevo año académico . . Por o tra part e, al meno s tres miembros de la Junt a de la Editori al de la UPR aseguraron a Diálogoque ellos tampoco fueron consultados sobre los cambios, mientras que su director ejecutivo interino , el prof esor José ~món ~e La T~ rre, alegó que la renuncia de Echavama «no fue forzada» . Los profesores Angel Quu:'tero_ y Lolita Luque así como Jacquelm e_~15combe, miembro s de la Junta que dmge la Editorial, afirmaron que ellos no tomaron parte en las decisiones que dieron lugar a la renuncia del profesor Echavarría y que esta situación los tom ó por sorpresa . . Quintero dijo que sería legítim a una discusión sobre el carácter de la revista ' ta Torre, pero esto debe formar parte d e un proc eso de consulta que, en este caso, no ocurrió . Los miembros de la Junta entrevistados por Diálogodistin guieron la labor del profe sor Echavarría. . Por su part e, el Director Ejecutivo de la Editori al dijo que la W ormaci ón que tiene es que Echavar ría renunció por otro s motivos . «Supuestam ente hubo unos documento s de la revista que d esapareci eron d e las oficina s que u tilizan y eso mo lest ó a Arturo . Eso es lo que yo tengo entendid o», sos tu vo . Asimism o rechazó cualqui er tipo de intromisión en la po lítica editoria l d e La Tor re. «La revi sta trabajará como ha sido hasta la fecha : con total autonomía », argum entó .

.::-,.._ '

'

Celebran 40añosdelBachillerato deEstudios Generales

Recibe '2Q % de descuento al presentar tu 1.0. de estudiante.

o,senos originales por Aenato P,gnataro . Modelos Pastor, Huesitos. Misionero y Odie. Desde $39. PLA ZA

LAS

AM ERI CAS

MAYAGÜEZ

MALL

PLAZA

DE L CAR IBE , PONC E

El Programa de Bachilleratoen EstudiosGeneralescelebrarásus40 a/los dedicando su Octava Lección Inaugural a los egresados del Programa. La Facultad Invitaa todos los egresados a que asistan a esta celebración en su honor el 14de septiembrede 1995, de 10:00 a 11:30 AM en el AnfiteatroNúm. 1 de la Facultadde Estudios Generales. La Lección Inaugural es una tradición del Bachillerato en Estudios Ge• nerales que consiste en comenzar el a/lo académicocon una' actividad formal, en la que una figuradistinguidade nuestra sociedadcomparte con la comunidad académica de Estudios Generales unas reflexionessobre et significado de los estudios universitariosy ta situaciónde nuestro país. LaOctavaLacclónInauguraltendrá como tema: ■El Bachilleratoen EstudiosGenerales:educacl6n parael próximo slglo• . Estará a cargo de dos

Oferll d l1d 1 del 21 ., 31 de 100510 dt 1995.

SS-Diálogo-agosto 1995

--- ------

- - --==-- --- -- ~

egresados del Programa reconocidos en sus respectivas áreas profesionales, la psiquiatría y las comunicaciones: el Dr. Ernesto Fronteras y Eugenio Hopgood Dávlla. Se solicita a todos los egresados que hagan llegar a la Facultad un retrato 2 x 2 acompañado de unas cortas reflexiones sobre el papel que tuvo el Bachilleratoen Estudios Generales en su fonnación. Se planifica la preparación de un folleto de promoción del Programa en el que se incluya ejemplosde la excelente cosecha que ha producido este Programa. Des• pués de la Lección Inaugural se celebrará una actividad social con motivo del 40 aniversario. (Se solicita confinnar la asistenciaa esta actividad a la siguiente dlrec• clón: Universidad de Puerto Rico/ Recinto de Rio Piedras / Facultad de Estudios Generales/ Programa de Bachillerato en EstudiosGenerales/ PO Box 23323 / San Juan , PR / 00931 -3323)


1

Mayra Montero y la luz en las tinieblas Por Armindo Núñez ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

(Tú,. la oscuridad, Mayra Montero, Barcelona:

TusquetsEditores,1995, 241 pp .)

·

E

sta es la cuarta novela de la autora Montero, nacida en La Habana y adoptada sanjuanera desde los comienzos de la década de los ochenta cuando ad vino en puertorriqueña por virtud de la generosidad antillana del escritor José Luis González , quien a pr opósito de un ejercicio de prólogo a su primer libro, Veintitrés y una tortuga (texto de nueve cuentos) , la bautizó con el gentilicio boricua. Desde ese entonces Mayra extendió el vuelo anímico de asumir una nueva tierra como suya y d e sentirse hija de la otra isla que a veces parece extensión de la cubana. Pero las artes de los encantamientos y de los conjuros por la pa labra no logran borrar la historia ni las raíces de la víctima amada. Mayra, aunque hija de nue stro trópico amargo, es hija del trópico carpenteriano (Ecué-yamba-ó , Los pasos perdidos, El reino de este mundo, El siglo de las luces); de las obsesi ones de Lydia Cabrera y de Femando Ortiz ; de la épica santera de Ochún y Yema yá ; amantísima hija de la Caridad del Cob re, para algunos dio sa haitiano-cubana del mar que alumbra el Paso de los Vientos , que queda justo entre amb as nacio ne s. Esta última novela de la Montero cons tituye la huell a contundente de la tradición que la nutre y es la evid encia d e la

madurez de su oficio como escritora. Mientr as que La trenza de la hermosa lu na, La última noche qu e pasé con tigo y Del rojo de su sombra fu eron obra s de aut éntica form ación, de apr end izaje del género y de ap ertura en el med io d el mercado d el libro , es aquí dond e logra dominar el ord en que se mu ev e entr e la novela det ectivesca y la d e aven tura s. La garra para atr ap ar al lector es ese desco ncierto que le gener a al no pode r pr ecisa r de ant emano lo qu e habrá d e sucederl e a cada perso naje, ni pode r ad vertir por an ticipad o el duro desarr ollo de los ac on tecimientos. Queda en el qu e descrifa el texto, esa expe riencia alu cinant e y d esmedida del que se ent rega sin repar os al tejido de una intri ga narr ada de form a apasionad a y misteriosa . El texto se elabora sobre una estructura diacrónica: la v ida de l h erpetólogo Víc-

toryladesuayudanteThierry,l asparejas Víctor y Martha, y Bárbara y Marlha, Jasper Wilbur (Papá Crapaud) y Vfctor, Ernile Boukaka y Camerún, Ganesha y Frou-Fróu, y tanto s otros . Y entre capítulo y capítulo, una nota que apunta a la desaparición de los anfibios en todo el planeta y que finalizan siempre en oración sentenciosa, con el fardo de las frases lapidarias. El motivo del viaje de Víctor a Haiti es la búsqueda de una ranit a, aparent emente desap arecida en La Española, conocida en Ha ití como grenouille du sang (Eleutherodactylus sanguineus). Allí encu entra a su ayudante Titierry Adrien, una especie en peligro de extinción, rara y endémica del lug a r, casi enca m ación de loa, aunqu e simpl e mortal hombr e honrado, per seguidor de ran as, forjado en su juventud al calor de un viejo herp etólogo australiano y de la Socied ad de iniciados que prot egió su s visiones y creencias ancestrales . Las historia s de Víctor y Thierry van trazando los hilos mágicos de este texto . La fuerza impecable de su escritura sobrecog e cuando describe la violencia

1

MayraMontero (lotopor MiguelMaldonado) de la gente sin rostro s, los esbi rros tontonmacouteque toman por asalto todos los espacios posibles del mund o que puebl an los condenados de una tierra sin árboles ni tiempo. Pero en ausencia del na"ador omnisciente, son los puntos de vista de los personajes los qu e mue ven al sobresalt o. Las voces de los personajes masculinos

padecen de la peste machista, d~ l_a mirada de objeto, del juego urud1mensional, de la ternura rernilgosa y estreñida por que no pueden manifestarla con holgura y comodidad, o porque simpl emente jamás la con ocieron. Están demasiado absortos en sus miserias como para poder com· prend er o discernir lo que les rodea. Por el contrario , los personajes femeninos: la alemana enloquecida y perdid a en la montaña, la madre de Titlerry , Yoyotte Placide , FrouFrou, Gane sha, hasta la misma Martha , sufren del silencio pero son los elem entos de cambio, son la presencia aplastante de la acción, a pesar de sus máscaras de fantasmas y de cristales tran sparentes. Ellas son la vida que aflora de sus vientres , el placer del sexo, el trabajo implacabl e, la luz que transmiten sus alma s. Pero como las ranitas arbóreas desaparecen así tambi én se pierden estos hombres y mujeres, e igualmente su entorno vegetal desvan ecido en este país desertizado y desvalido ... entr e el fuego y su agu a ... allí en la tierra del Barón de Samed i, gran jefe de los cement erios. Un a novela que mer ece ser leída. Un notable libro de la literatur a cub ana, no importa las front eras nacional es o del exilio, un texto de excepción en el panorama puer torriq ueño y un fragm ento mem orable del registro antillano y caribeño.

Unanuevarutaparala p~esía:Ar/madura Artmadura(Manualda 1upervlvoncl1para1I Nuevo MIienio). San Juan: Quimera, Ano 1. Núm. 1,Julio de 1995.

Acaba de salir publicada una nueva revista de creación literaria cuyo grupo • ges tor• lo constituyen: Néstor Barreto, Néstor Otero, Jorge Carbonell, Silvia Vázqu ez y Teo Freytes. Y es precis amente el poeta Néstor Ba rreto quien le da un singular conte xto de escritura !ami liar y de ordenamiento coherente a través de su s páginas y quien ademá s nos pre s e nta a ca da uno de los •d esa lma dos» (colabor a dore s) que partici· pan en esta primera ed ición: Víctor Vázque z , Eliza m Esco bar , J an Ma rtínez , Este ban Valdé s , Jonuel Brigue, Papo Colo, Felipe Cuchi, lvá n Silén y Rafa el Tre lle s . Este último es el autor del óleo «La es calera rota •, que s irve de ilustrac ión a la portada . Esta 'Armadura ' que ta mbién e s 'Alma dura ' (a lma como arma) y que igua lmente pretend e s e r un manual de s uperviven cia para el nue vo milenio, s irve de nuev o espacio pa ra la obra de nue stros poe tas, es critores, fotógrafos y artis ta s gráficos, pue s, según Ba rreto: «Arlma dura no tiene Junt a Editorial... (e s) de f'ineas ed itoriale s informales• ... (c uyos criterios de

NOVEDAD

~ Siruela

publicación) se rán la autentic idad y la excelencia ... (y en guardia) s iempre contra la censura». La estética y la presen cia te órica de esta

publicación se nos impone tan sólo al enfrentamo s a su portada; luego asume todo su poder y peso espe cífico al observar su diagrama ción, al mirar detenidamente las imágenes que ilustran sus páginas y más aún, al leer el enla ce armonio s o de su s te xtos . Aquí la poe sía se concibe como arma para la sobre vivencia y los lectore s tenemo s la oportunidad de pe rsegu ir en sus pá gina s la epifa nía de l proces o creat ivo. Va le enton ces advertir una propuesta de los • ge s tores• de la revista par a s educir a los lectores : «por la calidad de los texto s publica dos, por el des pliegue de virtuosismo y agilida d en el manej o de los rec ursos e imág e nes gráficas y por ser una edición limitada de 150 ejemplar e s en papel recicla do don de la téc nica de la xerografia ha s ido utilizada en su máxima ex presión, Arlmadura e s s in lugar a duda s un objeto de colección•. Des eam os lue nga vida a est e proye cto y que reciba sin dilación alguna: lectura atent a , a poyo •líquido • y la • fortuna• de muchos de sa lma dos. [por Armlndo NúñezMiranda)

ES

Tú, la oscuridad , Mayra Mont {!ro La lentitud , Mil an Kund era El primer hombre , A lbert Camus La impudicia , Marg uerite D uras Los novios búlgaros , Eduardo M endicu tti

***

El mundo de Sofía , Josteín Gaarder Diálogo-agosto 1995•59

MERINO & SANCHEZ, INC Ave. Las Palm as 1108, Parad a 18 P.O. Box 9024 San Ju an P.R . 00908 TELS. 723 -0088 723-85 66 723 -7827 FAX 723-5850

Distribu idores exclusivos

l.


,\l,trÍII Mcrn ·,frs Gr,111- c,litorn

memorac ión del prime r centenario del nacimiento del poeta, este número reúne dieciséis tell,os trabajados en las universidades de Granada Murcia, Cád iz, Barcelona, en va'. rias universidades norteamericanas y, por supuesto, la UPA. 1 Como bien señala el profesor Echavar ría en el prefacio (•Pala • REVISTA DE LA UNIVERSIDAD bras de bienvenida ...»), los cante• DE PUERTO RICO narios •sirven con frecuencia para examinar con óptica nueva y revalorizar la obra de grandes escritores». En el caso de Salinas, hay amplia "tela para cortar», pues su legado es abundante, sobre todo . ' en ténminos de poesía y ensayo . Así, ta mayor'1ade las reflexiones, NUF.VA t. Po c ... análisis y apuntes incluidos en esta edición de La Torre están relacionados con estas dos facetas capi tales de su producción. Sin embarSl~ll 'OS IO go, lo que le presta especial interés PRIMER Cl'X TENARIO Drl , N~Cl~IIE.VfO DE a estos trabajos es el hecho de que ~EDRO SAUN" S . .·• muchos de sus autores conocieron al poeta, fueron sus amigos o sus estudiantes. De este modo, coti ra relevancia la figura de Salinas como maestro, motor intelectual, defensor a ultranza de nuestra lengua española, amante de nuestro mar caribeño e hijo adoptivo de Puerto Rico. (L.e Tone , Revista de la Universidade Puerto Rico, Arturo Echavarrla, director,año VIII, num. Cinco poemas inéditos redondean este · 32, octubrlH!iciembre 1994.) · número de La Torre, indispensable para todo aqu el interesado en la obra del maLa última edición de la revista la Torre drileño, a quien Guillén llamó ..el atento»; bajo la dirección del profesor Arturo Puerto Rico, su contemplado. En este Echavarría funciona como punto de en• número especial se incluyen ensayos que cuentro para casi dos decenas de intelecson valiosos para cualquiera que ame las tuales que admiran la obra de Pedro letras. Salinas . Dedicado íntegramente a la con-

TO

Apropósitoy Revistade la Universidad deAmérica,dos aportaciones culturales

(A prop61llo, Boatrlz-Navla,directora,Ano'· num. 4, marzo do 1995). (Rev/1111 de i. Un/verslded de ArMrlca , CM Para/ir/el,director,AJ!o 7, num. 1, mayo do 1995/.

e

DédicanLa Torrea ·PedroSalinas

.....

Ul"1'01

.. A'110

lffUaAt u■■ot

~

, _....._¡J,,,.,..

,.._ ,,.., ,u,,,,.)1

I-'• ""•" L UOll ll

..... ......

l lflHl .11 11,llf /

'"-'-•• , /0.!J "41111111 ..

,.,._.

u u ..11,n \t,urn

,.... ......,.. U NO I I ft UJ

,.·r..., U"' ·-.1--"' •• ,_ $A,.,'fl l$ 11UUU •

........ M VI JUt tA

En Ponce se sigue publicando la revis• ta A propósito, hija de un grupo de lnte• lectuales de esa ciudad y que expone como uno de sus principales textos una Interesante entrevista con Isabel Allende en su visita a Puerto Rico en octubre de 1994. A Carmelo Rodríguez Torres se le dedica otra entrevista y se le reproduce un adelanto de su novela Reflexiones matinales del abuelo senil. Un logrado cuento de la profesora de la Universidad lnteramericana Dinah Kortright, precede el resto de los textos donde aparecen alternadamente, poesías, entrevistas y reseñas.

Por otro lad o, la Revista de la Universidad de América concentra en est~ número en temas de corte soc1ológ1coe histórico, entr e los que se destaca _un breve artículo del profesor Heí!"ene~1ldo Ortiz en que exhorta a los ingenieros uertorriqueños a «echar el resto» por el ~esarrollo creativo de la infraestructu ra, de la cual depende, en gran manera. el futuro económico y el b1~nes~arde la sociedad moderna puertornquena . Un artículo-test imonio de la profesora Inés M. Qu ilas ofrece una visión más allá de la sociología sobre la vida en Cantera. En el tema de la música, que la revista atiende regularmente, se destaca un artículo sobre la historia del reggae, de Jorg e Luis Giovannetti Torres.

Revista.del RUM estimulala reflexión sobrela economía (Ceterl• Perlbu•. Revista de Investigaclones Socioec0n6micas, Jaime Benson Arias, editor; volumen4, núm. 1, abril do 1994, 103 pp.)

Ceterls Parlbus continúa con su labor de divulgación y análisis de iemas económicos sumamente pertinentes para el momento histórico que vivimos. Cinco ensayos, escritos por catedráticos universitarios, abordan asuntos de urgente actualidad como los necesarios ajustes que la Isla deberá hacer ante los cam bios en la economía mundi al; la necesidad de una ma• yor capacitació n tecno lógica . el impacto de las transferencias de fondos federales a diversos renglones de nuestra economía , y el potencial de desa• rrollo turístico en la zona oeste . La reseña monográ fica sobre las actitudes y expe• rienc ias de puertorrique ños ante el paso de huraca nes completa este interesante volumen . Llaman particu lannen te la atención los dos primeros ensayos de la Revista: «Nuevas realidades , nuevo modelo económi• co», por René Marqués- Velasco; y «El nuevo modelo Marqués-Velasco : su economía política ». por Jaime Benson Arias. En el primero, el autor intenta articular una respuesta creativa, propiamente puer· torr iqueña , a los cambios que ocurren en la eco nomía a nivel local y mundial: el desgaste del viejo modelo de desarrollo mediante industria lización; la frag· mentación de los mercados, la descentral ización de la produc· ción, ent re otros. Marqués· Velasco propone un nuevo mo· delo de crecimiento basado en el desarrollo de la pequeña in· dustria local, en el diseño Y mercade o de productos de alta calidad y en la sustitución de importaci ones con el fin de al· canzar una econom ía auto· sostenida . El ensayo de Benson Arias explicita, amplía y final· mente señala lo que el autor considera lagunas y problemas en el esq uema de Marqués· Velasco. Ciertamente, esta edición de Ceterls Par lbus cumple con su propósito , señalado en el prefacio, de estimular la reflexión crítica y de alto nivel intelectual en tomo a estos temas.


Revista deizquierda norteamericana analiza la política latinoamericana (NACLA,Report on lhe Americ,is, vol. XXIX num. 1, julio 1995)

La revista del Congreso Norteamericano sobre Latinoamérica (NACLA) presenta entre sus artículos principales uno que enmarca el resto, • Toward a Strategy of Resistance" de Rubén Zamora. Este analiza la posición de la izquierda latinea.--------:------------

. N~CLA ·

■EPORT C!" ..!!l~i)!E~

A.!

r-.-•• ,_,___...,.

roduct·10

del neoliberalismo, la izquierdadebe adoptar una política de resistencia en la que •debe desnudar el contenido ideológico de la propuesta neoliberalista, pero para ~ue !as críticas tengan significado real, la 1zqu1erdadebe también aceptar una polit1ca democrática en sus prácticas. Sólo cuando la izquierda tome la democracia como suya, lo que requeriría un análisis profundo de sus prácticas, conseguirá credibilidad y significado político para su batalla ideológica contra el neoliberalismo' "· L~ego de este primer articulo, aparece «Chiapas Y la crisis mexicana", donde se ....ofrece un resumen y análisis de la situación delgobiemornexicanoy sus alternativas frente al conflicto en Chiapas. Otros artículos corno «El crisol de la política local" siguen la línea del de Zamora, ana-!izando en concreto las alternativas de la izquierda para ganar poder político, y funcionar -más o menos- sin enfrentamientos rnutilantes.

Primerlibrode cuentosde Mayra Santos: unaobralograda (Mayra Santos Febres, Pez de vidrio, Instituto de Estudios Ibéricos de la Universidad de Miami, 70 pp., 1995.)

Siempre hay novedad y expectativa cuando un autor reconocido , · por su empleo de un medio litera· rio decide cambiar su forma de : .. • """- "'111: • IUIÚI uaou "o• expresión y publica en otro géneLJJ l!....._ :!:.....u ~!; ........, ::!:!: "'"' ~-" a!." :........_ :!!::!!: ,'-- ...l:::.._ JIIIWIIAl.tl!L~..J ro. No ocurre tanto cuando se pasa de un medio narrativo a otro, rnericana (que nos parece extensiva a la es decir de la novela al cuento o del posición de este movimiento político a cuento a la novela . Cuando se pasa del través del mundo) para encarar el desagénero poético a la narrativa, corta o rrollo de los cambios políticos y la domilarga, la curiosidad del lector crece, espenación de la ideología del neoliberalismo. cialmente cuando se trata de una escritora como Mayra Santos Febres, quien en Zamora pasa revista sobre las manifesta1991 publicó sus primeros dos libros (amciones tradicionales de la izquierda fati• noamericana, situadas entre dos puntos, · bos de poesía) y que ahora, con su primer conjunto de cuentos, se gana el premio el gobierno cubano y algunos movimienLetras de oro 1994, otorgado por la Unitos de guerrillas. versidad de· Miami. Zamora postula que para defenderse Pez de vidrio, t'llulo del texto ganador y de uno de los diez relatos que lo componen, no parece ser el primer libro de cuentos de una poeta. La escritora muestra dominio del arte narrativo y, con alguna que otra excepción, como en el texto «La muerte y el mago»,Santos Febres compone narraciones muy logradas. Probablemente lleva años avezando su capacidad literaria entre los géneros del cuento y la poesía . Los relatos que aparecen aquí forman un conjunto donde se retrata, corno en Anamú y manigua, uno de . los poemarios de Santos Febres, los mundos de la mujer, aun• que sin la fuerza mítica de los versos rebeldes de la abuela. Pez de vidrio es un libro totalmente femenino, sin ningún complejo por serlo. ¡Hay que ver al pobre Abnel de «La escritora", míseramente colgado del lavamanos! Sólo una mujer puede ver a un hombre

de esta manera. A nuestro entender la trayectoria de este cuerpo de narración viene directa desde el exitosísirno Vírgenes y mártires, con su recreación de la mujer dentro del espacio urbano. Pero aquí se amplia la visión del mundo femenino que ofrecían Ana Lydia Vega y Carmen Lugo Filippi pues la perspectiva de la mujer negra es de vital importancia. Se ve, sobre todo, en «Marina y su olor" y «Hebra rota». En «Marinaysuolor», el cuento más cautivante de la colección, se parte desde la versión del prejuicio popular para crear delRecinto de RíoPiedras, MayraSantosFeb<es , una atmósfera de magia Lajovenpoetay profesora deMiami,consuprimerlibro en la que el personaje ganaelpremioLetrasdeOro, de la Unversidad decuenlos. principal puede transformar a su antojo los olores de las cosas y los sentimientos. Marina, una negra de Loíza, endereza su destino y se adueña de su futuro al apropiarse los olores y volcar al revés esa frase racista de que «los negros apestan ... El entrenamiento poético de esta autora sostiene la creación de la atmósfera, algo enigmática e inquietante, lo que también sucede en el Li a ij os relato «Pez de vidrien. ti" La lesbiana de clóset que se atreve a M U EP,TEI / salir, la presa política, la escritora, la solterona ligona, la soltera a la caza de un buen partido, la negra rebelde, la negra que desea asimilarse a la cultura blanca y la luchadora política esgrimen las voces narrativas de este conjunto. Pez de vi• drlo resulta un libro interesante y logrado en su totalidad, y convierte a Mayra San• tos Febres, escritora y activista literaria en pro de oportunidades de publicación para los escritores noveles, en una de las principales, si no la más importante, voz de la narrativa y poesía joven en Puerto Rico.

DiálogO'agosto 1995'61

fiPe11 io

Casa

Papyrus

Os

es

ea

C~e Te 1'Uá"l3~7 Cito s. Sa"I .Jucri P.R. 809.724 ~ (0.hds de Teafl' o Tapia) Abl•lfo 7 dos


La Basílicade Lourdesdesdeel río Grave,óleode FranciscoOllary Cestero

El nuevo decano, oriundo de Texas, es egresado del programa doctoral de Ingenieríaindustrialde la UniversidadA&M de Texas. En su trayectoria profesional un!versitaria ha sido Instructor,profesor asistente y profesor asociado en el Departamento de Ingeniería lnduslrial en el RUM. Se ha desempeñadocomo decano asociado interino de esa facultad. También ha pertenecido a comités de lrabajo del SenadoAcadémico,del ConsejoGraduado, y de la Middle States. lgualmenle · ha sido miembro Ad Hoc del Comité para el Establecimiento de un Programa de IngenieríaAgrícola y ha participadoen el Comité de Planificacióny Desarrollode la facultad.

Regresa exhibición dearte puertorriqueño al MuseoUPR

como Padre de la Investigacióne~ Gemlnl~irusdura~te el Simposio sobre la BiologIa y Ep1demlolog1a Molecular de los Gemlnivlrus que se llevó a cabo en Tucson, Artzona del 3 al 8 de junio de 1995. Dicho Simposio fue coausplciado por_el Depart~menlo de Agricultura Federal y la Univers1da~de An~o~a. Más de 100 fitovirólogos de quince pa1ses as1st1erona dicha reunión para discutir diversos aspectos de los agenles virales de plantas•.sus vectores (las.moscas blancas del complejo Bem1s la tabas,),y posibles estrategias para su control. . Durante la ceremonia de apertura del Simposio, el doctor John Niederhauser (quien recibió el Premio Mundial de la Alimentación en el 1990 ) hizo entrega al doctor Bird de una placa. A continuación, el doctor Charles Niblett, fitovirólogo y pasado director del Departamento de Fitopatologia de la Universidad de Florida en Gainesvilie, hizo un recuento de la vida y obra del doctor Bird. ·

Cayeyparticipa enCongreso Mundial deFrancofonía ■ lnteriniciabachillerato en Numerosos representanles del mundo literario francófono Comunicaciones de Africa, Canadá, el Caribe, Estados Unidos y Europa se

El Museo de la Universidad de Puerto Rico se poblará nuevamente con la valiosa muestra de arte puertorriqueño «Pinturas de la Colección del Museo", que estará abierta e' público hasta finales de septiembre. La exhibiciónconsta de 2t. obras de pintores puertorriqueños. La muestra incluye pinturas de José Campeche. Francisco Oller, Miguel Pou, luis Hemández Cruz, Osiris Delgado, Rafael Tufiño, Carlos Raquel Rivera, Elizam Escobar, y Carlos Osorio, entre otros. Las obras son representativasde distintos momentos históricos, y ofrecen un panorama del desarrollo del medio pictórico boricua. El Museo de la UPA está abierto de 9:00 AM a 4:00 PM de lunes a miércoles y los viernes. los jueves abre hasta las 9:00 PM y los sábadosde 9:00 AM a 3:00 PM. La entrada es libre de costo.

dieron cita en el Colegio Universitariode Cayey (CUC) como secuela del Congreso Mundial de Francofonía celebrado recientemente en Carolina del Sur. los asistentes disertaronen torno a la literaturacaribeñaen los géneros de la poesía y el cuento. la doctora María Cristina Canales,directora del Departamentode LenguasExtranjerasy RelacionesInternacionalesde ElmsCollege,abordóel tema de la cuentíslica en el Caribe,junto a Pascale Bécel de la Universidad de Florida.Canales disertósobre el cuento en la lileratura del Caribe desde una perspeciivafeminista a lravés de la obra de las escritoras Rosario Ferré y Maryse Condé. la doctora MigdaliaBarreto,del CUC, presentóuna ponenciaen tomo a la poesía como elemento de cohesión en el Caribe.

Designan Decano de Ingeniería enel RUM

El Dr. Jack T. Allison fue designado como nuevo Decano de Ingeniería del Recinto Universitariode Mayagüez (RUM), por el Rector del Recinto, Dr. Stuart J. Ramos. Al momento de la designación, Allison fungía como decano interino de esa misma facultad.

El doctor Julio Bird Piñero,virólogode planlas adscrito a la Estación ExperimentalAgrícola de la Universidadde Puerto Rico, recibió recientemente el reconocimiento internacional

El Recinto de Bayamón de la Universidad lnteramericana ofrecerá un programa de Bachillerato en Tecnología de la Comunicación a partir de este semestre. El programa,autorizado por el Consejo de Educación Superior (CES),promoverá un enfoque teórico-práctico de la producción y análisis de los ofrecimientos de los medios de comunicación. la institución confia que el nuevo Bachilleratorepresente una alternativa no sólo para los estudiantes de nuevo ingreso sino para los profesionales de la comunicaciónque sólo ostentan un gradotécnico en ese campo. los cursos abordarán áreas tan diversasde la comunicación como la producción para radio y televisión, redacción para los medios de comunicación, fotografia y artes gráficas computadorizadas.

delogrosenCUTA Reconocen contribuciones de ·■ Ceremonia JulioBirdPiñero ·

---/""""'O .1~-= ~ :f t;lE"1 ~........,.___ ~~9N . ~DE·-1M~t;p;:rR~ .V-¼

t:J

u

i.,.:.)t.,J

.

w u

y no) uchéntlffs,:si ;110auando noS p,pnr.Cs '.a, Io."

lifl7 }f

iOSTOS

L

Variosestudiantes del CUTAfueronhomenajeados por sus logros académicos. El programade Servicios Educativosdel Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo, celebró su ceremonia de logros el pasado 11 de mayo en el teatro del Colegio. Durante la actividad, dirigida a estudiantes que hayan obtenido logros y progreso académico en sus primeros años universitarios, se rindió homenaje al Dr. Carlos Andújar Rojas, decano de Asuntos Académicosde la Escuela Graduada de Estudios Hispáni• cos, quien participó del programa en 1984. El mensaje de la noche estuvo a cargo de la orientadora profesional Nildín Comas Matos. la actividad culminó con la presentacióndel Coro de Campanas de Aibonito.

40añosdelInstituto de Cultura

El 1995 fue proclamado el Año de la Cultura durante la celebracióndel 40 aniversariodel Institutode Cultura Puertorri· queña. la actividadse celebró en junio pasado en el Centro de Recepciones Dr. Manuel Pavla Femández, conocido corno el Antiguo Casino de Puerto Rico. · En la actividadfueronhomenajeadasvarias personalidades que han servido a la institución desde su fundación en 1955. Estos fueron: Don Ricardo Alegria, Enrique Laguerre, Piri Femándezde lewis, el fallecido Arturo Morales Cerrión,Pablo García, Lorenzo Homar y al Centro Cultural Amaury Veray Torregrosa de Yauco, primera agrupación cultural adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña.


Reelectopresidente dela JuntaLAI El rector del recinto de Río Piedras de la UPA, Dr. Efraín González Tejera fue reelecto por unanimidad como presidente de la Junta de Gobierno de la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAI) el pasado mayo, durante una reunión de la organización. En su segundo término de Incumbencia, Gonz.ález Tejera impulsará el establecimiento definitivo de la sede de la LAI en San Germán y la celebración de los Octavos Juegos Depor• livos Universitarios de Centroamérica y del Caribede 1997 en Mayagüez.

SagradoCorazón ingresaa CLACSO El Centro de Investigaciones Académicas (CEINAC), de la Universidad del Sagrado Corazón, participó en la XVII Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), celebrada en Caracas Venezuela . En la misma, CEINAC hizo su ingreso formal como centro miembro a este

organismo. Tras eS1epaso CEINAC se ha propuesto estableeer contacto con instituciones dedicadas a la investigación en las Ciencias Sociales y ramas afines, para intercambiar recursos e · iniciar proyectos colaborativos.

MiddleStates Association reacredita al Recintode Río Piedras El Recinto de Río Piedr as de la Universidad de Puerto Rico fue reacreditado sin condiciones por la Middle States Association of Colle• ges and Schools (MSACS) , anunció el rector, Dr. Efraín González Tejera en la actividad de bienvenida a los estudiantes de nuevo ingreso. El MSACS es la agenc ia acreditadora de entidades de educación superior en Estados Unidos para la región a la cual Puerto Rico pertenece. Según César Cordero, decano de Asuntos Acad émicos, la acredita ció n implica

que para propósitos del Departamento de Educación Federal, el Recinto de Río Piedras está autorizado a ofrecer sus grados académi· cos a nivel graduado y subgraduado, y es elegible para ayudas económicas como la beca Pell.

Juntade Síndicos enmiendacondiciones de retiro La Junta de Síndicos aumentó el sueldo máximo cotizable para retiro, de 32,790 a 35,000 . Tamb ién se estableció el ajuste del 6 por ciento al 4 por ciento anual, de la reducción en ~I cómputo de la pensión para aquellos que completan 30 años de servicio y desean reli· rarse antes de cumplir 55 años de edad. Estos cambios, acordados en su reunión del 22 de junio, son efectivos desde el 1ro de julio.

PrimeraMaestría en Ingeniería de Computadoras . El Recinto Universitario de Mayagüez ya cuenta con una maestría en Ingeniarla en computadoras . La aprobación de la Junta de Síndicos lo convierte en el primer programa de maestña en esta disciplina que existe en Puer• lo Rico . Según explicara el doctor Néstor Rodrí• guez , el programa ofrecerá tres especialida• des : Ingeniería de Programas (software), Procesamiento de Señales , y Arqu itectura y Siste• mas Digitales . La maestfia permitirá que egre• sados de pro g ramas en ciencias de computa• doras, mediante la aprobación de unos requi• sitos mínim os, se beneficien de ella .

de Hoyo, quien tiene experien• cía en el periodismo agr'ícola dentro del Servicio de Exten· sión Agr'ícola del AUM. Diaz de Hoyo se ha desempeñado como colaboradora en El Nuevo Día. El resto del equipo de trabajo lo compondrán Marga• rita Santorf, Ferdinand Avlla, Rosa l. Martínez y los fotógra• los Carlos Díaz y Wllllam Rosario. Santorf, designada subdirectora, se destacó como pe• riodista del periódico El Mundo y ha colaborado con Diálogo desde hace varios allos .

Elaventocontará conlaparticipaciónde reconocidosesruhores.Enlafoto el artista Luis HemándezCruz, duranteel pasado simposio.

Convocansegundo simposiointernacional de Escultura Comienza una nueva fase del Jardín lnter• nacional de Esculturas, en el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, con el Se· gundo Simposio Internacional de Escultura, auspiciado por la Oficina del Presidente de la Universidad y la Fundación para la UPA. Seis escultores locales y extranjeros, que

se seleccionarán por certamen, part iciparán en el evento que dirigirá el profesor Pablo Rubio . Los artistas dictarán conferencias en <frversasunidades de la universidad y servirán de maestros a equipos de diez estudiantes. Los estudiantes a matricularse en el curso de un semestre partic iparán en talleres de capacitación, en las conferencias del simposio y en la creación e Instalación de las esculturas. Esta es la única colección permanente de esculturas al aire libre en Puerto Rico y el Caribe.

~Wísím~ ~

Reorganizan Oficina de Prensadel RUM El rector del Reci nto Universita rio de Mayagüez (AUM), Dr. Stuart J . Ramos, anunció la reorganización de la Oficina de Prensa de ese centro docente a fin de dar a conocer con mayor amplitud la información que generan sus diferentes facultades. La Oficina estará dirigida por Amanda Diaz

Noimporto cualseotuprofesión; no importo sieresjoven, niño(o),jubilado(o),. amoderosooestudiante ...loimportante es seguir prog reso ndo .

,t,

. · , ,- ,-..

...,,4

EnlaDivisión deEduroó ónContinuada y Extensión, brindamos cursos demejoramiento persono! y · profesional quetellevarán o conocer tusnuevos ,, talen tosy posibilidades.

"

~ ,.

·

iOuéleporece uncurso dejardinería poisojisto ) Vond1Caping), cerómiro, ecología, computoforos , -;¡ bienes raíces,deiechos delnnúlia, ruidodo del 1infante , inglés conversoóonol -odiezidiomas mósococino internacional?

. c:.:> l . ~ -~

; Hay mucho queescogei entrenuesllos 100rursos '; enhorarios convenientes, poroquesigasprogresando .

,o=~

, ~ j Horoño deofidno

· ~ .....,

: limes ojueves ; Viernes

g

8:00a.m. a 6:00p.m. 8:00a.m.o4:30p.m.

. C:.....,;..,/~ Seacepto VISA, MASTERWD y ATH C"'"7; 1! Pideturotólogo hoy ...

!

.

4-082895-;il · ¿ 1 .Di'lisloit deEducución Continuada y bl9R5i6n 1 ', ,~ 1 POBox23312 I ' J I SanJuan,PR00931-3312 1 ~ 1 1 Tel. 763-5399 olibredemrgos oll-800-981-5999 . I '

z

C:--

~

"--'

INTERfirmaacuerdoconTelefónica Vista aérea de las nuevas instalaciones del Recinto de Bayamón de la Universidad lnteramerlcana de Puerto Rico . La UIPA, que acaba de firmar un acuerdo de colaboración con la Puerto Rico Tetephone Company para ofrecer un grado asociado en Ciencias Aplicadasa la Tecnología en las Telecomunicaciones , ha Invertido unos 40 millones de dólares en la construcción de ocho edificios para el Recinto de Bayamón , Incluyendo los más modernoslaboratorios . Se espera que el nuevo Recinto este listo a Inicios de 1996 . Diálogo-agos to 1995-63

e_::)

r;I

Enviar o: . Univffiidod dePuel1u Rim

:; 1'SeaceptaIDIprinápoles IOrjetOI deaédi!o.

~ 1 Meintereso recibir elcotólogo derursos deloDECE 1 Hombre · ' 1 Direc ción___

_ _ _ _______ ZipCode ___

1L ________________ _ __ _ ____

UNIVERSIDAD DE PUERTORICO Recinto de Río Piedras

I

1 1

! Jl


Unavueltauniversitaria por.elCaribey España Por ldem Osorio 0

E

O

Á

l

O

V

ivir una experiencia educativa en otro país es una oportunidad inigualable para ampliar fronteras y conocer otras cultura s más allá del salón de clases, de la teoría y de los libros . Eso vivieron al menos dos grupos estudiantiles que viajaron por el Caribe y España, respectiva mente . Los estudiantes del curso de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, «Seminario y Viaje de estudios al Caribe», culminaron el curso este verano con una visita a Jamaica, Cuba, Haití y la República Dominicana, países que Losestudiantes delcurso•Seminario Yviajede estudiaron por un semestre. El curso, a estudios atC8ribe•visitaron Jamaica, CubaYLa cargo del profe sor Antonio Gaztambide, Espallola . comienza con un seminario preparatorio de un semestre. ra·s romana, visigótica, musulmaLuego continúa durante el na y cristiana. Además, el prograverano con las visitas a los ma incluye visitas a la «Ruta del países mencionado s, donde Quijote», Madrid, Segovia, reciben una serie de confere nSevilla y Marruecos , sin contar cias. con las expediciones que organiEn el viaje encontraron una zaron los propios estudiantes , identidad caribeña , que sirve incluso hasta Portugal. Es esa «para recordamos quiénes diversidad cultural la que, somos, no solamente puertorridefinitivamente, llamó la atenqueños, ni latinos, sino por ción a este grupo de estudiantes encima de todo , caribeños », puertorriqueños. expresó Luis Angel Ortiz, Janice Blanco, de la Faculestudiante de Ciencias Políticas. tad de Ciencias Naturales, Las condiciones de pobreza y miseria por las que atraviesan expresó que ese contacto la algunos de estos países, l!n . ayudó a expandir su mente. «Es especial Haití , fueron una una experie ncia que uno no sabe sorpresa . De acuerdo con lo positivo que es hasta que pasa Yadira Pérez , de Antropología, por eso. Uno cambia su manera esa es la mejor parte de los de pensar completamente». viajes estudiantiles, ver «la otra Para Dorys Negrón Torres, cara». de Educación, fue «el mejor La expedición sirvió también verano; una cosa es estudiar la para profundizar una conciencultura de ese país desde acá y cia pe.lítica. En esa dirección el otra muy distinta es verlo todo país más impresionante fue, sin allí». De igual forma piensa duda, Cuba, asegura Maribel Bgrupoquepartic:ipóenloscursosdelaFll!daciónOrtegayGassetesluvoC00'4)U8Stoporjóvenesdetodaspartesdelmundo . Vanessa Vicéns, de HumanidaCaro, quien terminó su bachilledes. «Ab sorbí España Jo más que rato en Sociología. El gob ierno cubano, añadió, «es pude ", expresó . Una mirada a España una combinación de muchas cosas, no es un régiMario Paoletti, director de la Fundación Ortega y Otra experiencia que enriqueció y amplió el men perfecto, tampoco es un desastre, tiene sus pros (!asset, explicó q~e la importancia de esta experienhorizonte de un grupo de estudiantes boricuas fue y contras,. , . oa para los estudiantes puertorriqueños tiene un el Curso Intens ivo de Verano de la Fundación El profesor Gaztambide espera poder consolidar doble sentido : «vincularlos a una de las culturas que Ortega y Gasset en España. En esta oportunidad se este innovador enfoqu e de enseñanza. Luego de es tán en la base de su formación desde una ciudad ofrecieron curso s sobre arte, literatura e historia, esta experiencia recomendará ofrecer el viaje cada como es Toledo -que es a su vez un libro de historia todos con créditos que convalida la UPR. dos años y hacerlo accesible con créditos a todos los y una magnífica expresió n de belleza- y en segundo Uno de los atractivos mayores de este programa estudiantes del sistema de manera que se pueda lugar porque comparten la experiencia con estues su localización en Toledo, lugar de gran riqueza expandir. Actualmente , la UPR sólo cubre el costo diantes de otros lugares del mundo y sobre todo con histórica y artística en donde se fusionan las cultude los conferenciantes de cada país. españoles». ·

Universidad dePuertoRico .

-DIALOGO

POBox364984 SanJuan,PuertoRico00936-4984

NonProlit OrganlzaliOn

USPostage Paid

SanJuan,P.R. PennitNo.3291

Address correction requested

---


-' 1

~

..

mm

D ÚLTIMA CALADEL MPSTEAM

------------------~


,. 1)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.