Diálogo (ago. 1996)

Page 1

.

'


mismo representa las expectativas de nuestra escuela es algo que no siempre garantiza la prensa . Diálogo se reitera así como un Instrumento de divulgación vital para la difus ión de los aconteceres culturales del país.

Dr. Gamaliel Pérez Santiago 1944-1996 Lectores: El desempeño de Gamaliel en sus estudios se caracterizó por la excelencia académica desde la Escuela Superior Central, el bachillerato de la Universidad de Puerto Rico (1964), el Juris Doctor (1967), y en la Universidad de Florida donde obtuvo los grados de Maestría en Ciencias (1980) y Doctor en Filosofía (1982). La calidad humana y la autentic idad que emanaba de su ser fue reciprocada por los honores y distinciones que recibió: Medalla Ex-Alumnos UPA (1964-1968) , Florida State University Fellow, Florida State University Social Sciences Fellow, Educador del Año Asociación de Mercadeo de Puerto Rico (1987-1988) y Educador del Año Phi Delta Kappa (1989). Su trayectoria profesional hizo honor a su nombre blblico, asl como el Rabino, su pasión fue la enseñanza y la justicia social. De profundas ralees cristianas enseñadas en su hogar y conocedor del Evangelio, Impartió su magisterio en tres casas de estudios: la Universidad de Puerto Rico, la Universidad del Turabo y la Universidad lnteramericana de Puerto Rico . Fungió en éstas como instructo r, profesor asociado , Decano Auxiliar de Estudios, Decano de Ciencias y Profesiones de la Conducta,

H

o

Decano de Estudios, Rector de la Univers idad lnteramerlcana (1988-1992) y Catedrático del Progra- , Cordialmente, ma Doctoral en Educación. Investigador tenaz, ensaJorgeR/gau yista y ponente sobre temas educativos y jurídicos, su · Director obra está dispersa en revistas profesionales y periódi- , Departamento de Arquitectura cos del pals. Universidad Polltécnlca En el año de 1992, su misión magisterial asume un nuevo reto ante la historia y para la historia de Puerto Rico. Deja la academia, el salón chico, la patria Amigos de Diálogo : pequeña, para servir a su ideal : la just icia social . Se Le manifiesto mi más sincero agradecimiento por la postula para la posición de Senador por Acumu lación. contribución dec isiva de Diálogo a la organización de No obtuvo el escaño , pero un total de 100,000 homla XXI Conferencia Anual de la Caribbean Studies bres y mujeres puertorriqueños le demostraron con su Association, celebrada en San Juan durante los días voto que, sin ser poritico, habla ganado el respeto y la del 27 al 31 de mayo de 1996. admiración por su veracidad , humildad y entrega para La conferencia fue una actividad significativa en servir a sus hermanos. Entró y salió de la arena diversas dimensiones : la magnitud del evqnto, la política , puro, sin mancha. calidad del programa académico, la variedad tlel proGama, así le llamábamos sus amigos y hermanos, grama cultural, y la proyección de Puerto Rico como supo crear el balance entre ser un profesional comproeje de interés por el desarrollo de la región. Son logros metido y responsable y un padre y esposo excepciode una enorme importancia en una coyuntura en la nal. Hoy le sobreviven sus hermanos Frank y Annie, cual el gobierno de Puerto Rico, el mundo empresasu esposa Carmen Collazo y sus hijos Mónica, Gamaliel rial, y las instituciones académicas del pals, renuevan y Efrén. su interés histórico por el Caribe . Margarita Segarra Resto Ello sólo fue posible gracias a la labor entusiasta de personas que comprendieron la importancia de este encuent ro, y colocaron sus energías creadoras en la organización de este evento internacional. Le extiendo mi agradec imiento sincero, Estimado señor Director: Aarón Gamaliel Ramos Fue una agradable sorpresa ver el artículo que de Director nuestra escuela de arquitectura apareciera en DiáloInstituto de Estudios del Caribe go. Sabía que se har'ía, pero la precisión con que el

Agradecen colaboración de Diálogo

M

E

Pedro Henríquez Ureña y Elizam Escobar Oradores invitados ARcA010

DíAz QUIÑONES

JOSÉ ANTONIO TORRES MARTINÓ

GERMAN CARNERO

ROQUE

miércoles 21 de agosto de 1996 7:00 p.m. Anfiteatro #1 de la Facultad de Educación Recinto de Río Piedras UPR Auspician : Diálogo, Presidencia UPR, Recinto de Río Piedras UNESCOy Fondo de Cultura Económica

N

A

J

E


Losjóvenes Ferréencabezan la reuniónde directores .

portad

ENTREVISTA

ANALISIS

Juventuden 1/NuertoDía Los hermanos Luis Alberto y María Luisa Ferré conversan sobre sus nuevas responsabilidades en la dirección del diario más influyente del país. (15]

NOTICIAS

Persisteel debate sobre la nación Los profesores Juan Duchestne y Juan • Carlos Quintero vuelven sobre el tema de la nación desde dos perspectivas originales: uno lo vincula al turismo; el otro al desarrollo de una nueva acción política . [26 y 32]

UPRprepara NOTICIAS · ~ropuestas de ROTC reclama ifesarrollo • espacio

Cumpliendo con su responsabilidad social, el Presidente de la UPR informa que un comité de profesores prepara nuevas propuestas para el desarrollo económico de Puerto Rico. (7 y 14]

Oficiales de este programa militar ·universitario revelan sus dificultades para reclutar estudiantes . (16]

estírcÜantes

Agitada ya la campaña política-partidista, Diálogoofrece uno de sus primeros reportajes sobre el tema. En esta ocasión, Mario Edgardo Roche discute la relación de la prensa y los medios con la política. Entre otros, examina algunos de los peligros que se ciernen sobre la «búsqueda de la verdad» -fin último del periodismo responsable- así como las limitaciones inherentes al oficio en Puerto Rico. Para este reportaje, se consultaron varios libros, ensayos y expertos en el tema . Contamos también con los atinados comentarios de destacados periodistas, entre ellos; Laura Candelas, Néstor Figueroa Lugo y Rubén Sánchez. Por su parte, el economista Santos Negrón nos ofrece un panorama de la campaña electoral en Estados Unidos .

. De la serenata a la bohemia Néstor Figueroa Lugo hace interesantes observaciones sobre la nueva bohemia . [29]

Robert Lewisen la mirada de Luce Lópe.1Baralt Tras su fallecimiento, un emocionado y admirable testimonio de gratitud . (30 y 31]

Humanismo enla Arquitectura del futuro La escuela de la UPR renueva su compromiso con una educación de excelencia. [18]

FotosporRicardo Alcaraz

Comentanel ensayo de Femando Picó Incluimos uno de los comentarios recibidos sobre la portada de nuestra pasada edición. (36]

Los prepas del 1996 expresan sus retos y sueños al inicio de su vida tmiversitaria. Asimismo, otros jóvenes más experimentados hablan sobre su aportación a la música, el arte, el teatro y el

FotoporAnaMartfnez

deporte ...

DirectorLuisFemando CossPontón, Asl1tentedelDirectorRosario delPilaiMeléndez Centeno • Secretarla DoryBeMsGonzález • Cootdlnadora deRedacción MaryGonzález Nieves • Redacción OdalysRiveraMontalvo, MarioEdgardo RocheMorales, JdemOsoriodeJesús•Fotog~líaRica~ Alcaraz Díaz,JosáReyesGarcía•ArleRi~rdoA_Icaraz Díaz,Susana RuizBlanch • 1nformact6n Unl~ersltarla CircuitoJnforrnativo deDiálogo (CID) • CorecclónManuela García,Ventasy Suscripciones Sarah1 Concepción Blanco , WilnaDelaTorreVélezVRosano delPilarMeléndez Cenleno • Circulación CarlosDeJesus• ImpresiónCentroGráficodelCaribe E-Mali:Diálogo@ UPA1. UPA.CLU.EDU Universidad de PuertoRico . · • · . . · Año10-Num . 90-agosto1996 Se,ceplal1colal)oradDnel . DUJoio 58 ~te aexaminallas , perononec:esarlamente a publr.a,1as , ni aconlestar A ■• ~~ POBOX364984 , SanJuan00936-4984 con•poodeuciallliaclonada.laloolabolacioneSdelJenenvtal1alamaquinlla,adobleespadoynodebeoexcederlastrasaJat1111a8 -■1!1111111.. Telél0110S :763-1015/763-1370/758-5510 (papel8 1121 II). 0/Mojloee11118M eld818chode acitarlostextosporrazonesdeespacioy hacerC001ICdones de estilo. . ~ • ~ Venias : 763-1399Fax:250-8729

DI

~CJ


RUMabrecentrode enriquecimiento profesional

m:~

M El Recinto .. . Universitario · . de m~~t~ ~ent: . en . e que:o0 f~ióonal que bnn~~to ar onentac1 n y apoyo al personal d?Cente. ~sta nueva dependencta, adscnta al Deca~ato de Asun!o_s _Académicos el RUM, va dmgtda a los !;'rofesores de nueva contrataoón, a los ayudantes de cátedra y al pers'?n ,al docente en general. Su nustón ~exponer a loseducadores a d1ve~s estrategias, métodos y técmcas educ~tivas de fonn~ que se garantice la e:"ce!enoa académica uni".ei:s1taria e~ cuanto a la efecliVIdad Y calidad de 1~enseñanza, Y ~I aprov~~m1ento acadérruco estudiantil . El Cen~o _tendrá un ár~a de ~s b_1bliográfi~osydid~cticos con información relac10nada al_pr?Ceso de _enseñanzaap~e1:dizaJe Ypublicará un boletín informativo con el propó·

!'r

· d e esta b lecer una red de sito comunicación entre las facuJtades. «Esta idea surgió en 1990 como parte de una petición que hizolaAsociacióndePadresdel CAAM. En 1993la División de Extensión presentó una propuesta y se hizo compulsorio para los profesoresnuevosasistira conferencias sobre el fortalecimiento de la docencia», explicó la Dra. NildaOcasio,coordinadora del nuevo Centro de Enriquecimiento Profesional. AhoraelCentroexliendesus servicios a todo el personal docente del Recinto, incluyen• do a los ayudantes de cátedra que representan alrededor del 20 por ciento del profesorado . De acuerdo con la Dra. Rosa Buxeda, coordinadora asociada del programa, éste será de gran ayuda para los estudiantes graduados . «La mayoría de los ayudantes de cátedra ense-

:

ña laboratorios que duran tres

horas, Jo que los pone en contacto directo con los estudian• tes durante bastante tiempo» explica. ' Del 6 al 9 de a osto se celebró la Semana Orientación para los profesores nuevos y durante el semestre se ofrecerán talleres. Además actualmente la Dra.Milagro;Gonzálezrealiza un estudio en el que se identifican las áreas de mayor necesidad en el Recinto El Centro es único en su cÍase dentro del sistema de la Universidad de Puerto Rico y funciona con fondos combinados de la Oficina de Asuntos Académicos de Ja Administra• ción Central y del RUM. El mismo está ubicado en el Edifido Efraín Sánchez Hidal o del RUM . Para más inform~ción puede comunicarse con 832-4040,extensión 3117. [por

d!

Margarita Santori)

Examinarán nuevasrutaspara el desarrollode PuertoRico El reto puertorriqueño de asumir un nuevo modelo de desarrollo económico ante los cambios locales y globales será examinado a fondo enel curso : «Políticas de Ciencia y Tecnología para el desarrollo : hacia el 2000», que ofrecerá durante este semestre la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico. En la asignatura, que dictará el economista José J. Villamil, se estudiarán modelos exitosos de desarrollo económico sostenido y sus lecciones para una estrategia de desarrollo en el contexto actual . El profesor irúonnó que durante la clase, que se ofrecerá los lunes y miércoles de 6:30 a 8:00 PM, se estudiarán las estrategias de Chile, New Jersey y Singapore . Ilustró que estos lugares lograron reenfocar su desarrollo económico basándose en disciplinas estrictamente tecnológicas como la biotecnología y la informática. También durante el transcurso del semestre se identificarán poHticas públicas que promuevan el desarrollo de la infraestructura para ciencia y tecnología. Se discutírá, además , el papel de las agendas del gobierno, las instituciones deeducaci~n superior, el sistema educativo, los centros de investigación en ciencias y el sector empresarial en el desarrollo de tecnologías eficaces que s~ tengan a la isla ante la compl!titividad global. Villamilcomentó que la eco-

nomía mundial se está • moviendo cada vez más en una dirección donde la tecnología se hace más detenn.inante. «La capacidad de las economías está cada vez más atada a la capacidad científica y tecnológica~, subrayó. . Al catedrático de la Escuela de Planificación le preocupa lo rezagado que se encuentra el país en este aspecto. Lamentó que en la isla aún no exista una política pública de ciencia y tecnología, aunque reconoció los esfuerzos de fa administra• ción gubernamental actual en esa dirección . Destacó el papel que ha asumido la UPR en el Consejo de Política Científica y Tecnológica nombrado por d Gobernador . Indicó que a tono con ello fue que concibió la idea de un curso de postgrado sobre cómo planificar la cien• cia y la tecnología, cómo defi• nir las políticas y cómo inte-

Profesor JoséJ. vmam il [lotopor Rlclrdo Alcaru(

grar las políticas

científicasy tecnológicas con otros aspectos de la economía . «Puerto Rico no podrá seguir compitiendo ni a base de costo de mano de obra barata ni a base de su acceso al mercado de Estados .Unidos nia base de exenciones contributivas . Ahora vamos a tener que competir en función de tener una capacidad de poder insertamos en esa economía global que es dependiente de ciencia y tecnología », apuntó. Se espera que la composición de los matriculados sea bastante heterogénea pues el mismoestaráabiertopara,adenús de estudiantes y profesores, funcionarios gubernamentales, profesionales y empresarios. Estos últimos tendrán hasta el 19 de agosto para matricularse . (por Odalys Rivera]

Reestructuran lasJustas del Sistemade la UPR Las bajas asistencias a las primeras dos ediciones de las Justas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico y el interés de la administración universitaria en efectuar el evento en las diversas unidades de la entidad son las razo· nes principales del traslado de la actividad del Estadio Francisco «Paquito » Montaner de Ponce al Recinto Universitario de Mayagüez , según informó a Diálogo Julio Cámeron, director de la Oficina de Servicios Recreativos, Deportivos y Cul turales de la UPR . La próxima edición de la competencia será el próximo 7 y 8 de marzo de

1997. El recinto mayagüezano concluirá próximamente la construcción de una nueva pista atlética en los terrenos aledaños a su complejo deportivo. Se espera que la misma sea utilizada para la tercera edición de las Justas del Sistema de la UPR, evento originado hace dos años con el fin de brindarle mayor importancia al quehacer deportivo en todas las unidades del sistema universitario público del país y crear un mayor sentido de unidad entre los miembros de la institución . «Estamos contemplando, además, el uso de las habitaciones del hotel del «Colegio» para hospedar a los competidores. Estas medidas ayuda-

RuthBaderenprograma deestudios jurídicos deUPR La Juez asociadadel Tribunal Supremo de los Es1ado8Unidos, Ruth BaderGlnsburg, regresópor dos semanasa su antiguorol de profesoraal ser Invitadaal programa de estudiosJur1dlcoscompa• rados que la Escuela de Derecho de la Unlveraldad de Puerto Ricoy la Unlveraldadda Barcelona llevan a cabo cada verano en Espal\a. La profesora dictó un cursosobre Justicia Constitucional Comparada conjuntamente con Luis lópez Guerra, e• vtceprealdente del TribunalConstitucional Espaftoly actual vtcepresldenta del Consejo General del Poder Judl· clal en Espalla. Durante las clases,los estudiantes participantes del programa que la UPR ausplclaen Barcelona

discutieron el caso del Virginia Mllltary lnslltuta, cuya matricula restringida a varones fue declarada Inconstitucionalhaca varias semanas por el Tribunal Supremo mediante opiniónemitida por la misma Juez Glnsburg. La Juez,quien fuera el primernombramiento que hiciera el Presidente Bl11Clinton para el Tribunal Supremo de EE.UU., fue profesora de la Escuela da Derecho de la Unlvaraldadde Columbia en Nueva York. Defensora de los derechosda la mu(er,Glns• burg lltlgódurante sus a/los de docencia Importan• tes casos que abrieron brecha en la lucha por al reconoclmlento de la IgualdadJur1dicada los géneros.

4•Diálogo-agosto1996 .... ~.,

.,,

""• ' u 1,.oJ Y ljvl\.,

IY

Julio Cámeron,directorde Oficinade

Servícios Recreativos, Deportivos y Culturalesde la UPR.

rán también a bajar los costos del evento », indicó Cámeron. La Administración Central de la Universidad ha gastado decenas de miles de dólares en subvencionar los costos de participación de los atletas y el montaje del evento . Otro objetivo de los organizadores es rotar la competen• cia por las distintas unidades delsistemaypromoveruntono más informal en la actividad para que más estudiantes se involucren en la misma. Por otro lado, el cambio en la fecha de la Justa, que usualmente se efectúa en febrero, se debe al interés de los organiza• dores en efectuar el mismo en una fecha que no sea muy tem• prana (cuando los competidores aún no están preparados) y que tampoco se acerque a las Justas de la Uga Atlética In~niversitaria (IAI), la principal motivación de los atletas. De ese modo ayudaría a los atletas en su proceso de entrenamiento, según Cámeron. · Este funcionario informó que el Comité Organizador de la competencia se propone solicitarle a la LAI que incluya las Justas de la UPR en el programa de competencias clasifica• torias de la LAI, de modo que los atletas no realicen un doble trabajo de cara a las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria .[CID]


Creanfondodota GarcíaPalmieri La reciente creación de un Fondo Dotal, por primera vez en la historia de la Universidad de Puerto Rico, permitirá la contratación de profesores distinguidos y figuras de renombre internacional para ofrecer cá tedras en la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas , según informó el presidente de la UPR, doctor Norman Maldonado . El Fondo Dotal lleva el nombre del doctor Mario Rubén García Palmieri en reconocimiento a sus magnas ejecutorias como universitario y como servidor público . García Palmieri,oriundo deAdjuntas,fue Secretario de Salud de 1967 al 1968 y cuenta con una larga trayectoria vinculada a la Universidad de Puerto Rico. A yudó a organizar la transición del Hospital Municipal al Hospi tal Universitario para la década de los '60, y posteriormente fue nombrado Jefe de Medicina de la Escuela y del Hospital Universitario, puesto que ha ocupado por los últimos 24 años. Considerado como una eminencia en el campo de la medicina interna y la cardiología, García Palmieri ha publicado más de cien articulos especializados y un libro . Además , ha dictado cátedra como profesor visitante en Estados Unidos, España, Venezuela, y muchos otros países. En reconocimiento a éstas y otras innumerables actividades, la Facultad, el Senado Académico y el Presidente lo designaron Profesor Distinguido de la UPR en 1984. García Palmieri también tuvo una participación destacada en la formulación del más reciente anteproyecto de ley sobre reforma universitaria. Durante la ceremonia de investidura, el Presidente de la

Preparan anteproyecto de ley sobreambiente

laSillaOotalhonraaMario Rubén García Palmieri, galenoque llevamásde 40 añosvinculado a la UPR.

UPR dijo que la Silla Dotal servirá también para promover mayores logros en la investigación, la enseñanza y los servicios de salud, causa a la que ha dedicado su vida el doctor García Palmieri. «Me siento emocionado», expresó a Diálogo el doctor García Palmieri . El investigador exhortó a la nueva generación de estudiantes de medicina a que realicen todas sus gestiones «con el máximo de sus esfuerzos, con sentido de compromiso, motivación, y a rendir la mejor tarea posible, no sólo para su beneficio sino para el beneficio del pueblo de Puerto Rico». Este proyecto, que comenzará con una aportación inicial de un millón de dólares (un 50 por ciento donado por empresas relacionadas a la salud y la restante por parte de la UPR), estará en condiciones de comenzar a reclutar los primeros médicos a partir del 1998, según informó el presidente. Entre las empresas que aportaron a la Silla Dotal figuran la compañía Triple S, Pfizer Pharmaceuticals,SmithI<line Beecham y la Sociedad Puertorriqueña de Neumología. [por Idem Osorio]

Un grupo de estudiantes de la facultad de derecho Eugenio María de Hostos de Mayagüez redactó un anteproyecto de ley que tipifica como delito los crímenes contra el medio ambiente . El curso en el que participaron once alumnos deJTaller Práctico Integrador IV que dicta la profesora Gloria Torres, se enviará a la Comisión de Asuntos Ambientales de la Cámara de Representantes paraserevaluado. De ser aprobado finalmente, el proyecto incorporaría el delito ecológico al Código Penal Puertorriqueño . El anteproyecto de los estudiantes consta de dos partes. La primera presenta el trasfondo histórico, la realidad e intereses de los grupos que lo promueven, mientras que la segunda muestra la tipificación

altos de competitividad que demanda el mundo actual. El documento advierte que en los países más desarrollados, la universidad ha ido perdiendo el apoyo del estado y los recursos para la investigación y el adiestramiento de nivel avanzado . El grupo propone que se redefina la función «universidadsociedad-comunidad». A la vez, sugiere formas novedosas de docencia como el uso de las telecomunicaciones para viabilizar la globalización del salón de clases. Recomienda que ante al deterioro de los recur-

nes en contra y a favor del proyecto. Esta materia ofrece a los estudiantes la oportunidad de realizar investigaciones sobre los problemas que afectan a la comunidad. Actualmente estudian la contaminación de la bahía de Boquerón en Cabo Rojo. Esta comunidad, uno de los puntos turísticos más visitados en la isla, está confrontando problemas de contaminación marítima desde hace diez años. El Programa Práctico Integrador es un concepto innovador de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos que permite al estudiante, desde su primer año, poner en práctica los conocimientos que tiene y que va adquiriendo. El taller de un año se ofrece en dos semestres .

Impulsaninvestigación ambientalen la UMET i : ,· l~ .

Elsupervisor delBosque Nacional delCaribe, PabloCruz[IZquierda) y el Rectorde la UMETfirmanunodelosmemorandos de entendimiento .

Presionala globalización a lasuniversidades El éxito de los países caribeños ante la inminente globalización de los mercados dependerá en gran medida de las transformaciones de sus universidades, según trascendió en la Segw¡da Conferencia sobre Educación Superior y Política Pública que se celebró en Nueva York a finales del pasado semestre . Según se desprende del informe preliminar de la delegación puertorriqueña que viajó a la conferencia, las universidades de la región confrontan el reto de generar el conocimiento y capacitar los recursos humanosparasostenerlosnivelesmás

de las conductas, acciones y omisiones que conllevan delito y la pena por infrigir la ley. Los siete artículos de la propuesta legisla tiva sugieren castigos de multas y cárcel. Algunas sanciones van desde quinientos dólares hasta venticinco mil y desde seis meses hasta cinco años de cárcel . las multas aplicarían a la destrucción de los manglares, los cuerpos de agua, las especies de vida silvestre, y las zonas terrestres y marítimo terrestres . El producto final de este trabajo conllevó un arduo trabajo de investigación de los estudiantes. Los jóvenes entrevistaron a los líderes de la comunidad, realizaron encuestas en la zona, y estudiaron todos los documentos alusivos al tema . También celebraron vistas públicas para recoger las opinio-

sos fiscales del estado, se deben identificar otras fuentes de financiamiento para las universidades . Otro de los temas discutidos fue la necesidad que tendrán las universidades de la región de complementarse entre sí. Esta necesidad será extensiva a los sistemas públicos y privados de cada país. La próxima conferencia se celebrará en la isla en el 1997, según informó la doctora Ethel Ríos, decana de Estudios Graduados y de Investigación del Recinto de Río Piedras. [por Odalys Rivera)

La Universidad Metropolitana (UMET) se unirá con varias agencias públicas y privadas para participar en proyectos de investigación y educación ambiental. Este recinto de la Fundación Ana G. Méndez se ha destacado por su política ambientalista. Junto a la Administración de Asuntos de Energía del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, el reciente acuerdo permitirá estudiar las posibilidades de fuentes alternas de energía, las emisiones de gases y los cambios climatológicos . La UMET también participará en otro proyecto con el Departamento de Transportación y Obras Públicas, que busca alternativas a la infraestruc-

tura moderna. En esa misma línea la UMET también firmó acuerdos con dos empresas participantes del «Proyecto Vida Metropolitana» para desarrollar proyectos de infraestructura, desarrollo económico, tecnológico, manejo de información, revitalización de centros urbanos y desarrollo sostenible. La Universidad, ubicada en Cupey,firmóacuerdosademás con la Aerospace Corporation, una organización sin fines de lucro que provee ayuda técnica y asesoramiento para la reducción de riesgos en facilidades militares espaciales. Junto a Aerospace, la UMET trabajará en un sistema operativo de información y análisis de datos ambientales que propulsará la investigación académica y la toma de decisiones acertadas con relación a los problemas ambientales. Asimismo, se dio a conocer que la UMET participará en proyectos de educación ambiental junto al Servicio Forestal de Estados Unidos y el Centro Regional de Recursos para Maestros que auspicia la NASA. Dicho centro, que com partirá funciones con el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, tendrá entre sus metas principales fomentar el estudio de la ciencia y la tecnología espacial entre profesores y es• tudiantes.

_ Diálogo-agoslo1996-5

--''


El español el idioma más solicitado en Estados Unidos Por José M. Calvo stados Unidos es el único país del mundo en el que el español es la primera lengua extranjera elegida por los estudiantes de enseñanza secundaria y univer• sitaria. El fenómeno desbo rda la realidad de la presencia latina: en Dakota del Norte, con la mitad de la población de origen alemán, el español se ha convertido en el idioma preferido por los estudiantes. Tres millones y medio de estudiantes norteamericanos de secundaria -65 por dento de los que eligen idioma extranjero- se inclinan por el espaflol. En el caso de la enseñanza superior, el porcentaje es del62 pordento,lo que equivale a más de 600,000universitarios. Las cifras superan la suma de todos los estudiantes de espatlol como lengua extranjera del resto de

E

los países del mund c. Alrededorde40,000 profesores se encargan de atender a los alumnos . La importancia del español a escala internacional , las relaciones económi cas y comercial es de EEUU con Latinoam érica y la presencia de una comunidad de 25 millones de hispanohablantes que demográficamente se duplicará dentro de 25 años , son las razones básicas del interés por la lengua de Cervantes entre los estudiantes. La demanda de profesore s de español se incrementa, además, en los lugares en los que existen programas de integración para los niños que no dominan el inglés . De los 2.3 millones de niños que necesitan tener acceso a la educación primaria en su idioma materno o a través de programas bilingües, el 60 por dento son hispanos . «Con todo este panorama, la situación es de enorme importancia , primero para

el español en sí, como lengua , y lueg o para España »,subraya Emilio García P~eto, consejero de Educación de la emba¡a• da española en Washington , que coord i• na los esfuerzos destinados a apoyar y desarrollar la pre sencia del id ioma en el sistema educativo norteamericano, básicamente a trav és d el pro fesorado . «Toda esa realidad de la lengua que está ahí se mantiene gracias a unos profesores norteamericanos que cada día , con mucho interés y con mucho entu siasmo , enseñan el español a los niñ os o a los jóvenes. Para ese profesorado trabajamos nosotros». La ayuda se concreta en facilitarles desde libros y videos hasta materiales didácticos especiales par a la clase de español , y en contribuir a su formación con cursos, seminarios y becas. Tomado de El País, edición internacional , Junio de 1996.

Segunda conferencia sobre Estudios Puertorriqueños Por

Odalys

Rivera

de estudios puertorriqueños en Estados Unidos atraviesan una fuerte crisis finandera ,según manifestaronaDiálogo miembros de la AEP. nvestigadores sociales, académicos y Tanto el presidente de la Asociación de profesionales de Puerto Rico y EstaEstudios Puertorriqueños, Emilio Pantodos Unidos se darán cita en la isla d el jas, como el doctor Jorge Duany subraya 26 al 29 septiembre para debatir soron la importancia de la conferencia para bre temas relacionados con la cultura demostrar la vigencia de estos programas puertorriqu eña, según informó el que se ven amenazad os por los recortes doctor Jorge Duany , uno de los orgafederales . ruzadores de la activiEl profesor Félix Madad auspiciada por la tos, catedrático auxiliar Asociación de Estuen el Departamento de dios Puertorriqueños Historia de la Northeas(AEP). tern University de BosEscritores, cineastas ton , tambiénsehizoeco y artistas reconocidos del reclamo de los indentro y fuera de nuesvestigadores loca les . tras fronteras también Matos añadió que a la se unirán al evento que crisis fiscal de las institendrá lugar en el Hotuciones también abotel Radisson Norman naelqueMéxicoyCuba die en San Juan. Entre se hayan converti do en estos figuran las escriel centro de atenció n en tora s Rosario Ferré, elcampo acad émico esMagaly García Ramis, tadounidense , convirMayra Santos, Aurora tiendo el tema puert oLevins Morales y Ruth rriqu eño prácticamente Glasser; la tea trera JorgeDuany en uno invisible. El investiga dor descriRosa Luisa Márquez; las cineastas Sonia bió la conferencia como un «oasis». «Es Fritz y Frances Negró n; el poeta Tato una oportunidad para ver qué está haLaviera y el pintor Juan Sánchez. ciendo la gente, qué está publicando , y Los conferenciantes incluyen a Juan cuáles son los avances », afirmó. Flores , direct or del Centro de Estudios Por su parte, el presidente Je la AEP Puertorriqueñ os de Hunter College, los comentó que espera que, tras concluir la sociólogos Angel Quintero y Clara Rodríactividad, quede demostrada la imporguez; el economis ta Edwin Meléndez ; los tanda qu e tienen los estudios puertorriafticosliterariosArcadioDfazQuiflones, quetlos en la vida académica y profcsioRubén González Orozco y Frances Apari• naI y en la sociedad. cío; y las periodistas Carmen Dolores Otras de las metas del evento es amHemández y Enid Routté. pliar la agE'Tldade Investigación sobre los El evento denominado Trucendienestudios puertorriqueflos . Duany infordo fronter.u, cobra importanciapues se celebra justamente cuandolos programas m6 que aspiran incluir otras disciplinas

D

E

1

O

I

A

L

O

G

como la historia , economía, ciencias politicas,cienciasnaturales, planifi cación, trabajo social, y educación . Durante el programa de cuatro días se realizarán cuatro sesiones plenarias . «El futuro de los puertorriqueños en la edu cación superior», será el terna de la primera sesión que abrirá el jueves 26 a las 6:00 PM. El panel contará con la partió pación de presidentes de instituciones universitarias de Puerto Rico y Estados Unidos . El viernes 27 a las 12: 00 PM Jorg e Duany ,delaUP R;JuanFlores , deHunter College; Carmen Dolores H emánde z de El Nuevo Día, Edwin Meléndez de la Universidad de Massachusetts y Clara Rodríguez de Fordham University discutirán a fondo la migración puertorri queña en «Remapping Borders : Emerging Trend s and Research Issues in the Puerto Rican Diaspora». Ese mi smo dí a, a las 6:00 PM Rosario Ferré, Elmer González, Rosa Luisa Márq uez , Frances Negrón y Juan Sánchez se darán cita en la tercera sesión plenaria para ventilar el terna : «En ambas orillas : el arte en el entorno puertorriqueño ». El sábado 28, la cuarta sesión culminará con: «Múltiples fronteras: (re) visiting la guagua aérea ». El panel , que d eba tirá sobre el imp acto de la migración en la producción literaria y la conceptualiza ción de la identid ad puertorriqueña, lo int egrarán Magal y García Rarnis, de la Universidad de Puerto Rico, Tato Laviera, de New York, Aurora Levins , de la Urlversidad de California , y Víctor Her nández Cruz , de Puerto Rico. Durante los cuatro días habrá además varias conferencias concurrentes sobre el folclor, la raza , las relaciones d el trabajo, la educación , asuntos pollticos , raciales, manifestadones~turales,lasaludmen-

&Oiálogooagosll?1996

tal, el SIDA, identidad e idioma, entre otros. En el evento también habrá varias exposiciones artísticas. El viernes 27 abrirá desde las 9:00 AM la exhibición fotográfica: The Puerto Rican Journey: Recovering Our Past, Confronting Our Future. La exposición que estará en el vesh'bulo del Normandi e hasta el sábado en la noche, presentará document os del Centro de Estudios Pu ertorriqu eños y d e los Archivo s Hist óricos d e la Migración Puertorriqu eña a Estado s Uni dos . La mu estra recoge la experiencia de la emigración puertorriqueña desd e principios de siglo hasta la década del '60. . El sábado 28 habr á cine y video desde las 9:00 AM . Entre los filmes figurarán: Puerto Rico: arte e identidad, de Sonia Fritz; Máscaras,una vida en esto,d e Zyd· nia Nazario , Puerto Rican Passages , de Frank Borres, Puerto Rican ID, AJDS en el barrio y Brincando el charco, d e Fran· ces Negrón; Mi Puerto Rico , de Sharon Simmons y Raquel Ortiz ;y ¡Palante, siem· pre palantel The Young Lords, de Iris Morales. Este año la conferencia cuenta con el coauspicio de la Oficina del Presidente de la Universidad de Puert o Rico; la Oficina d el Rector, la Oficina del Decano de Estu· di os Graduados y de Investigación, la Oficina del Decano de la Facultad de Cien· das Sociales, y el Centro de Investigaciones Sociales del Recinto Universitario de Río Piedras ; la Oficina del Decano de Asuntos Académi cos y Estudiantiles de la Universidad del Sagrado Corazón y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.


UPR reafirma s~ com.prom.iso · con Puerto Rico Por Mary González Nieves

facultades ». Desde que Maldo«experiencias reales; donde puedan nado está en la Presidencia combinar la teoría con la práctica ». Es necesario, apuntó, inculcarle a todos aproximadamente 10,000 estulos jóvenes que éstos tienen una resdiantes más han ingresado a la 1 doctor Norman Maldonado calificó como ponsabilidad con el desarrollo de toUPR Recordó que «la enseñanza «totalmente desentonadas» las acusaciones das las facetas del país. y la excelencia las hace el profe~e que dicha institución no está compromeSeñaló que ahora, debido a la inforsor». tida con el desarrollo del país ni con los mática y la globalización «tenemos un La Universidad de Puerto asuntos que aquejan a la isla. reto más grande». Rico, según informó MaldonaEn clara alusión a declaraciones emitidas «No podemos decir para qué espedo, gradúa el 65 por ciento de los . por la líder de la Cámara de Representantes , cíficamente estamos preparando a estudiantes qu e ingresan. «Los Zaida Hemández , el President e de la Universidad de nu estros estudiantes. Tenemos que Dr.Norman Maldonado datos que tenemos de Humacao, Puerto Rico hizo un recuento de los proyectos gestadarle s destrezas y ellos irán buscánpor ejemplo , revelan que ha medos, algunos desde hace anos , en los recintos de Hujorado la retención de los estudiantes. Graduamos, a macao , Río Piedras, Cayey, Utuado , Carolina , Areci - dose nuevos empleos y formando nuevas empresas. Puerto Rico está en una etapa de transición, al igual nivel del sistema, alrededor de ocho mil de 12,000 que bo, Ponce, Mayagüez y Ciencias Médicas encaminase admiten ». A renglón seguido seña ló que las univer dos a atender las necesidade s de dichas comunidades . que todo el mundo ». Aunque admitió que «podemos estar mejor», Malsidades privadas , que tienen aproximadamente el Consciente de que todo el mundo puede tener doble de estudiantes , «gradúan un poco menos , debipotencial universitario pero «no todos tienen los mis- donado responsabilizó al Consejo de EducaciónSupedo a que sus estudiantes tienden a ser parciales ,., mos intereses, destr ezas ni aprenden igual», Maldo- -rior por el letargo en que se encontró la institución por mu cho tiempo. Indicó que en su día el CES «decidió Muchas de las facilidades del siste ma continúan nado hizo hincapié en el proyecto «School to Work», que la UPR no creciera». Esto permitió «el crecimiento siendo limitad as o inadecuadas. Por ejemplo, el hosun es~erzo conjunto entre el Colegio Regional de desmedido de las universidades privadas». pedaje Torre del Norte, ubicad o en la Avenida UniverCarolina, el Recinto Universitario de Humacao y el Cauteloso en sus críticas, el Presidente de la UPR sidad en Río Pied ras no llena, según admitió MaldoDepartamento de Educación . diferenció el estudiantado que asiste a la universidad nado, «ni los requisitos mínimos de espacio,., La UPR colabora en la actualidad «con tres o cuatro del estado y aquellos que se matriUno de los compromisos prioritarios es la construcculan en las privadas, siendo los ción de Plaza Universitaria , un proyecto que contemprimeros , según él, los que respon pla la reestru cturación fisica de la Avenida Ponce de den al «estudiante clásico» o reguLeón, en donde se construiría un nuevo hospedaje lar; y los otros, los irregulares, tratanto para estudi antes solteros como casados ; librebajadores de tiempo completo que rías, correo , bancos , centros de estipendio de alimen estudian discontinuamente y, en tos y otras facilidades recreativas. Estos planes se su mayoría, de noche . entrelazan con los del Tren Urbano . «Todavía teneRecordó que la universidad mos la incertidumbre si debe o no haber una estación del estado es el «gran igualizador» , directamente enfrente de la UPR», añadió . Frente a que le sirve a todos, pero principal estos proyectos, algunos comerciantes y resident es de mente a los hijos de los trabajadoRío Piedras as{ como miembros de la Facultad han resque tienenmásnecesidadesecolevantado serias interrogantes . nómicas . «En otras palabras a los P?r otra parte , Maldonado anunció que la contropobres ». . vertible «Ruta 66», un tramo de la cual hubie ra afectaMaldonado tiene sus espedo del Jardín Botánico, ya fue descartado . Su negativa ranzas cifradas en el Plan Estraté«enfática» fue lo que, según el Presidente, propició gico Sistémico, que no es otra cosá que_el_Secretario de Transportación y Obras Públicas que una guía que establece la «midesIStiera de estos planes y «me responsabilizara de sión y visión» de la institución púimpedir el progreso». blica. El esquema ya fue aprobado En un aparte , y en relación con la campaña humaunánimemente por la Junta Uninitaria que se está llevando a cabo en favor de la versitaria, y se encuentra desde excarcelación de los presos políticos puertorriqueños , hace dos meses ante la consideraMaldonado dijo estar ajeno al issue. No obstan te exci_ón de la Junta de Síndicos, orgapresó qu~ «si cometiero n algún delito , creo que todo el Esludiantes del Colego Uriversi!ario de AtecibcHJPR hacensu ilgresoen la mall1cula de 1996. rusmo regulador de la universidad mundo tiene derecho a la rehabilitación. Si ellos están del estado. rehabilitados, no importa el delito, creo que se les debe Dicho documento delineó catorce asuntos críticos, escuelas en donde se revisarán los currículos para que dar una oportunidad en la socieda d ». entre los cuales figura «institucionalizar una los estudiantes tengan la experiencia de trabajar --i!Il cultura _de ~xcelenciaen el servicio; propiciar este caso- en la industria electrónica ». Posteriormenla continwdad ; acrecentar la investigación; te expandirán estos ofrecimientos al comercio al detal , fortalecer ofrecimientos graduados; incorpoen Bayamón; las farmacéuticas, en Cayey, y a otras rar ~s te:mologfas de información y telecoáreas de la salud. murucac1ones; promover la participación de También mencionó que se han invertido fondos y la UPR en los procesos sociales en y fuera de recursos en los servicios de un grupo de economistas, Puerto Rico; y mejorar las condiciones de la profesores y estudiantes graduados de administra vida estudiantil ». ción de empresas, quienes trabajan en la elaboración Maldonado recalcó que «el estudiante es de «un nuevo modelo económico para Puerto Rico». nuestra razón de ser» y arremetió contra El grupo lo coordina el profesor Francisco Martínez y aquellos c;ue han cuestionado la calidad de la lo integran entre otros Joaquín Villamil , Juan Lara, enseñanza en la Universidad. Desde que la Francisco Catalá y Emilio Pantojas. Se espera que esta u:i5titución flexibilizó sus procesos de adminovedosa propuesta esté lista en los próximos meses sión, algunas personas han denunciado que cuando la Universidad la dará a conocer públicamen1~ estu~iant es nu~vos no cumplen con las te. eXJgenaas acadélIUcas que una ve z imperaEl Presidente de la Universidad de Puerto Rico ban. mencionó que la tendencia en todo el mundo es que «Eso es mentira, es difamación. ..», declaró los enfoques de educación superior están cambiando . indignado . «Nosotros no tocamos los índices Ya no es suficiente graduar estudiantes con destrezas de admisión, los que entraron lo hicieron con académicas únicamente sino que hay que ofrecerles los mismos criterios que establecieron las

D

E

D

A

L

o

G

o

E

Dlálogooagosto 1996-7


Avanza la búsqueda de egresados Por Mary González Nieves DE

D

ALOG

EldoctorHennanCestero, directorde la Oficinade Desarrollo y ExAlumnos de la Universidad de PuertoRico,Junto a la secretarialtzamarNieves. (fotoporJo8' Reyes García)

o

L

a Oficina de Desarrollo y Ex Alumnos de la Universidad de Puerto Rico adscrita a la Presidencia se creó en abril de 1995 con el fin de organizar a un sector que por años se ha mantenido en el olvido: los egresados. Tras un proceso de autoevaluación y como parte del plan estratégico sistémico elaborado recientemente , la Univ ers idad de Puerto Rico ha comprendido la valiosa aportación que pueden prestar sus egresados para el desarrollo de la institución, especialmente a la hora de pedir ayuda económica para desarrollar nuevos proyectos o mejorar estructu-

ras. Entre los objetivos de ese plan estratégico figura la capacidad de autoevaluarse , autocriticarse y aprender de su propia experiencia, además de desarrollar oportunidades de crecimiento académico y profesional. A tales fines, el presidente Norman Maldonado creó una oficina con una asignación anual de $200 ,000 destinada a identificar los recursos para hacerlo . El doctor Herman Cestero fue nombrado para dirigir esta gestión. Cestero, quien es médico cirujano, confesó que no tiene experiencia en estas lides, aunque -sin pausa- aclaró que «tengo muchos deseos» de hacer un trabajo de excel enci a. Su interés proviene de una experiencia personal que por poco lo desalienta a donar un dinero destinado a becar a un estudiante

sobresaliente con necesidad económica. Cuenta Cestero que él y otro colega se vieron casi impo sibilitados de hacerlo ya que no existía un mecanismo administrativo que lo permitiera . Cestero recurrió al Presidente de la UPR, que casualment e es su amigo personal. El

GildaNavarra,Posdatay unhomenaje Por Armindo Núñez Miranda ÜE

D1

ALOCO

La décimosegunda tirada de la revista Postdata, con '

GldaNavarra (toloporRicardo Alclm)

fecha del pasado mes de ma yo, se le dedica merecida• mente a Gilda Navarra, bailarina, mimo, histrióny maestra de maestros del queha cer teatral puertorriqueño. Para presentar esta última edición y celebrar los 75 años de la admirada artista puertorriqueña se llevará a cabo un acto el próximo29 de agosto en el Recintode Río Piedras, con ta participación de AntonioMartorell,Rosa Luisa Márquez y antiguos integrantes de sus proyectos artísticos. La portada de este número de Posdata está be llamen• te ilustrada a partir de una serigrafia de Lawrence Zúñiga, Ochún y las mariposas El contenido revela múttiples acercamientos a la vida y obra de Navarra. Escriben, entre otros: Susan Homar, Alma Concepción, Arcadio Díaz Quiñones, MarisolPalés Castro, AntonioMartorelly Carmen Rafucci, mientras que Ramón Arroyo,Jorge Rlgau, Jaime Suárez , Sonia Yumet junto a Homar, articulan una Interesante entrevista colectiva con la creadora del Inolvidable Taller de Histriones. El acto-homenaje se efectuará el jueves 29 de agosto a las 7:30 p.m. en la plaza Baldorioty,frente a las escall• natas de la Torre del Recinto de Río Piedras, bajo los auspicios de la Oficina de Actividades Culturales y el Departamento de Drama de la Facultad de Humanidades, de cuyo claustro esta notable artista formó parte . En el programa artístico participarán también Marisol Palés, Carrnelo Santana, Cordelia González, Provl Seln, Ramfls González y Maritza Martínez, entre otros . La escenografia será labor de Checo Cuevas y las !uces de HuMa Sánchez. La revista Poldata es editada por Manuel Alvarez Lezama, Julio Ramos, Mafena Rodrlguez castro, Sylvla Alvarez,Rubén Rlos, lrrna Rivera y cartos Gil. 8-0iálogooagosto1996

probl e ma fue resuelto , no sin antes haber experimentadootrosobstáculos. Fue entonces que el doctor Maldonado vio la necesidad de una oficina central que canalizara estas gestiones y le ofreció el pue sto a su amigo, primordialmente por su tenacidad . El galeno, quien aceptó la designación con un salario de $1.00 al año, ya ha asistido a tres seminarios de «fund raising » y visitado varias universidades en Estados Unidos que llevan años integrando sus egresados al.quehacer institucional. Explicó el Director de la Oficina de Desarrollo y Ex Alumnos que su fun ció n primordial será darle apoyo a las unidades del sistema para que incorporen sus propias oficinas de ex alumnos. Este apoyo también incluye hacer gestiones a nombre de los recintos para reca udar fondos para distintos proyect os, y, si fuera nece sa rio , parearle los fondos a las unidades para que se hag a el trabajo . Esta oficina int ervino en la obtención de los fond os des tinados a la recién creada «Silla Dotal Mario Rubén García Palmieri» . Asimismo, está ayudando en los esfuerzos del Recinto d e Río Piedras para restaurar el Teatro , y en la recaudación de dineros para ampliar la biblioteca de la Escuela de Derecho . Cestero señaló , además, la intervenci ón en la restauración del labora· torio de la Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas . El galeno acept ó que tiene una tar ea monumental por delante , ya que uno de los objetivos de la Oficina es poner al día un listado de todos los egresados de la institución, qu e sobrepasan los 200 mil. «Este es un trabajo muy fuerte ya que no existe una lista actualizada, tenemos mucha gente que ha cambiado sus direc· dones, que se han mudado fuera del país, ....», dijo. No empece los escollos, Cester o está optimista de que el trabajo se puede lograr y una de sus metas es crearun ambiente propicio para qu e los ex alumnos se activen . Dijo que también es necesario crear conden · cia en la administración para que contrate personal dispuesto a crear una infraestructura adecuada, per· sonas dispuestas a educarse en el arte del «fund raising », que prefirió traducir como «filantropía ». Cestero admitió que la organización de los egresa· dos apenas está comenzando, pero que una vez la comunidad empiece a cobrar conciencia de que al ayudar a la Universidad a la larga el país se beneficia, entonces se hará menos difícil recaudar fondos, y la gente estará más receptiva a ofrecer donaciones a la institución que, a fin de cuentas , fue el centro que proveyó una educación y una profesión. Los interesados en colaborar con esta oficina pueden llamar al 250-0000, extensión 2098.


•• • ·• -•

:. •

Ck•l!•l;Jt•i•l;íil•l•t-t Carpeta de 3 argollas • 8-1/2'X 11' • Doble bolsillo inlerior • Slelecoloresa escog er

_,

$129

-·••

■4•ll8•110 Stics de PaperMate • calidad~

ior al esaibir • PunGfinaomed~ • Neg,o, azul.y rojo

•• ~• •• • •• •• • • ~•• ••,.

• Idealparaarchivos • Tapa ¡w., el pol,o • Marcolnlegrado

• Arulir-.J ioo

360 X 360 PPP A COLOR Impresor BubbleJet a Color

Calculadora gráfica Rayado Colegial

·'9

• Hojaslamal!o8-1/2"X 11'

• Despliegue de8--líneas x 16-caract • Capacidad deresolver ecuaciones • Bater ía dereserva

• 720x 360pppennegro • Más de300TrueType enCD-ROM Canon T-Shir1 T "' 1(-02c.rtridgo nogro

1&.99 1403-0103

• 1 asignatu ra • 100hojas

l •

UAT&T Offiée 95 Mejoras

59~0201~1 01 s249"

$

lajoprodo,..,. OftuMax

~---------------------------, 1~PYII/I.IJ V- YlsMnuestrocentro-d.. 1

•~

arte(opytb 8usiness: 1

Ave~ c:~:•~.':,'.-,67), ~r.;;.';."':~ :.';;;!~ ce~:.":~~ ' ' ' ¡(OPIES!2"'"c.n1wy •; A W,

al lado del Parque de las Ciencias •

Cordero 744-9500

276-0202

.

...., •

Hoinla!Nllo&-1 i7x 100coolin1a

=:,~

nog11.,papolbondbln:o.

269-8410

..--------;,;::;:;::-¡;::-;:::;:¡:¡;:;-;;;;-;;:;;:r,;~-;;:;;;;;:;;;;;:;;;;;:¡;;::-;;;::;:1;;;~;:¡;:;;::--------,

Todos los pr anunciados son nuestros bajos precios regulares. Nos reservamos el derecho de a uslarlos recios anunciados de acuerdo e cambios an el mercado, lm uas1os /o a

Auto-Servicio " ~ ~po1

-.

ea

ofn. , L.--------------------------J ~ :,

ldores.

Oln

lm7Utl02 7 •


-

ANALISIS Ilustración porJosé Luis Cortés

Los indicadores ,, . econom1cos y la_s elecciones presidenciales en

ESTADOSUNIDOS Por Santos Negrón Díaz

miento - medida cada trimestreexcede de cuatro por ciento . Así, cada trimestre en que la .a idea de que los ganadores de las elecciones tasa de crecimiento está por presid enciales en Estados Unidos se d~den a encima de ese umbral le añabase de un puñado de factores econónucos -la de un punto porcentual comtasa de inflación, la tas a de desempleo, el crecipleto ar incumbente. miento promedio d e la producción agregada, el La metodología de Fair explica los grado de confianza de los ~onsurnidores y otro_s-- result ados históricos excepcionalmente ha fascinado por mucho tiempo a los econonusbien . Cuando falla en pronosticar el ganatas. dor, el margen de error , en elecciones en las ruales De ahí que se hayan desarrollado varios modelos participan sólo dos candiqatos principales, no excede que, a pesar de su sorpren_d~nte sencillez, logran de dos por ciento . No obstante, pronosticar con bastante pr~1ón los resultados de la en la elecciones de 1992, contienda electo ral norteamencana. debido al factor }'erot, el En vista d e la enorme importancia que lai; eleccio- Modelo Fair falló por 3.4 nes presidenciales de e_steaño ~enen _para_ el futuro puntos porcentuales , en económico de Puerto Rico, conviene discutir, a granbuenamedidadebidoaque des rasgos , tres de esos mod elos,. de manera que , a partió del supuesto erróneo medida que se acerca el mes de noVIembre, los lectores de que el tercer candidato de Diálogodispongan de bar~~etros estadístic~s obje- habría de restarle un número tivos para calibrar las probabilidades de reelecoón del igual de votos a George presidente Clinton y 1§· fuerza del reto _del senador Bush y a Bill Clinton . Dole. Ahora bien, en las 21 elecciones · que se regisModeloFair traron de 1916 a 1992, el Ray Fair es un econometrista de Yale que desde Modelo Fair pr onosticó 1978 ha estado usando estadísticas económicas para el resultado correcto en predecir el voto presidencial. Su modelo está ~asad_o 13 ocasiones, y en lasotras en la e>q>eriencia histórica de 1916 a 1992. Segun Fair ocho ocasiones declaró en tiempos de paz los resultados 'de las e~ecci<:>n~son que el resultado habría de determinados por tres variables econónucas significaserdemasiadocerrado , por tivas : lo cual no se podía hacer un • La tasa de inflación duránte los primeros 15 meses pronóstico es tad ísticamendel periodo presidencial. En términos estadísticos, te significativo . cada punto porcentual de inflación reduce los votos En lo que respectaa las elecpor el incumbente en 0.83 de punt~ porcentual. ciones de 1996, Fair calculó a • La tasa de crecimiento econónuco durante los tres principios de este año que 1~ trimestr es previos a la elecci?n. Cada p~to porceninflación tendría un promedio tual del crecimiento promedio para los pnmeros tres menor del tres por ciento en los trimestres del año electoral aumenta los votos por el primeros tres trimestres de 1996, lo incumbente en 0.65 de punto porcentual. . . ,, que habría de estar a~ompai\ado por un • Una variable que Fair llama "buenas notioas . , crecimiento económico entre 2.0 y 2.5 por que se juzga a base de ruántas veces la tasa de creociento, dos factores que serían favor~blesal . incumbente, pero la ause_ncia de 'buenas _noticias" (crecimientos superiores al 4.0 por ciento) habría de ser un factor perjudicial para éste. En balance, Fair predijo en esa ocasión que C~ton habría de recibir el 49 por ciento del voto pres~dencial si la competencia fuera sólo con el candidato del Partido Republicano. Según los pronósticos de Blue Chip Economic Indic,1torscorrespondien tes a julio de 1996, durante los primeros tres trimestres de 1996 la inflación tendrá un promedio de 3.2 por ciento y el alza promedio del producto bruto doméstico real será del orden del 2.8 por ciento, lo cual quiere decir que el pronósti~o de Fair se_soste nd~a esencialmente al mismo ruvel dada la información más 1()o()Wogo-agosto1996

ESPECIAL

p A R A

DIALOGO

L

u,s resultados delaselecciones de 1996dependerán grandemente dela trayectoria delaeconomíaenlos próximos meses . Lasmirada s estaránenfocadas hacialoquelos norteamericanos llaman"ElTemplo~'.

reciente . La desventaja de una inflación algo mayor sería contrapesada por la ventaja _de un crecimiento económico tambi én algo mayor . Tal predicción implicarla que las elecciones de 1996 son demasiado ce rradas . En la medida que la economía muestre mayor fortaleza durante el tercer trim~tre de 1996 y la inflación siga bajo control, la proba~1lidad de reelección de Clinton , según el Modelo Fair, será mayor .

ModeloAlesina-Londregan-Rosenthal (ALR) Alberto Alesiria, de Harvard , y John Londregan Y Howard Rosenthal, de Princeton desarrollaron un modelo de predicción del mismo'fenómeno polfti~ • que consiste en una mezcla de variables no económi· cas variables económicas.


- - - --- --_--- _-----------

Las variables que capturan los factores no económicos que influyen en la elección presidencial son la división del voto popular en las elecciones de mitad de término para escoger los representantes y la proporción de asientos en la Cámara de Representantes ganados en esas elecciones por el partido del presidente incumbente. La primera variable refleja la popularidad del presid en te incumbente; la segunda, la inclinación de los votantes a balancear el impacto de las elecciones de mitad de término mediante la elección del candidato de oposici ón. A toda s luces, es tos d os efectos tienden a cance larse mutuamente, excepto en la situación actual en que un avance modes to de los republicanos en la proporción de votos en las elección de los representantesprodu jo un cambio en el control del Con-

perjudicar al incumbent e. Una observación que hizo al respecto Peter Pasell, un destacado periodista deThe New York Times no puede ser más acertada: "Se dice en ocasiones que Alan Greenspan, el presidente de la Reserva Federal , es el hombre más poderoso en Estados Unidos . Este año, pu ede que eso sea cierto." El autor es econo mista senior de Estudios Técnicos, Inc. y ex director y vicepresidente de la Oficlna de An.fi1isis y Estudios Económicos del Banco Guberna mental de Foment o.

._)_;._ .. ____

greso. En tal caso, los factores económicos se toman aún más decisivos . El Modelo ALR usa sólo una variable económica: la tasa de crecimiento en el año de las elecciones presidenciales . Un aumento de uno por ciento en la tasa de crecimiento lleva a un alza de 1.45 puntos porcentuales en los votos · por el presidente incumbente. Si el crecimiento en el año natural 1996 fuera 2.5 por ciento, según se vislumbraba a principios de este año , Clinton lograría obtener el 49.97 por ciento de los vo tos en 1996. A todas luces , en vista de la expectativa de menor crecimiento que predomina en la actualidad , que es d e 2.3 p or ciento para el año natural 1996 como un todo -<¡u e incluiría un cuarto trimestre de actividad económica bastante débil- según vaticirúos más recientes d e Blue Chip Economic Indicators, el pronóstico del Modelo ALRhabría que ajustarlo para reducir el por ciento de votos favorables al incumben te. Ahora bien, aun tomando en cuenta la nueva evidencia, lo cierto es que, al igual que el Modelo Fair, el Modelo ALR se inclina a la conclusión de que, mientras más fuerte sea el desempeño de la economía en el resto del año, mayor será la probabilidad de reelección de Clinton . ·

ModeloBancoMitsubishi(BM) El Modelo del Banco Mitsubishi predice los resultados del voto presidencial únicamente a base del Indice de Confianza de los Consumidores . La ecuación qu·e usa este modelo es la siguiente: VPI =-20 + 0.79 • ICC {Octubre) donde VPI = Por ciento del voto popular que obtiene el incumbente; y ICC {Octubre) es el valor del Indice de Confianza en el mes de octubre del año eleccionario . El ICC, que prepara el Conference Board, mide el grado de confianza d e los consumidores en la situación actual y en las p ers pe ctivas de la economía y del mercado laboral. Demás está decir que las tendencias recientes d e la eco nomía en general, la inflación y el empleo total son det erminant es de las actitudes y percepciones de los consumidores. En las diez elecciones comprendidas entre 1954 y 1992, el Modelo BM pronosticó el resultado correcto en ocho ocasiones . Se equivocó en 1960, cuando John F. Kennedy derrotó a Richard Nixon por un margen de apenas 0.8 de punto porcentual, ocasión en la cual el margen de error del modelo fue de apenas 1.0 por ciento. En 1968, el Modelo BM pronosticó un tri~o de Hubert H . Humphr ey , el candidato del partido incumbente , pero Nixon gan? p ~r un sorpresivo ~mplio mar gen, aun cua ndo los indicad ores econónu cos

,;.;;._____

..:.... = ---"' •

parecían favorecer al candidato demócrata. Ahora bien , en las elecciones de 1992, en las cuales los do s mod elos ant es discutidos fallaron, el Modelo BM no sólo predijo la derrota del presidente incumbent e, sino que hizo un pronóstico muy certero del voto popular que obtuvo Bush . El modelo anticipó que éste habría de obtener el 37.8 por ciento del voto popular , en com par ación con el resultado histórico , que fue 38.0 por ciento . De acuerdo con el Modelo BM, si las elecciones se hubiesen celebrado en diciembre de 1995, cuando el nivel d el ICC era 91, el triunfo le hubiese correspondido a Clint on, con el 52 por ciento del voto popular. Según la ecuación antes señalada, el punto de empate entre Clinton y Dole serla a un nivel del ICC de 88.6. La lectura más reciente del ICC fue 97.6 en jurúo de este año , de manera que la situación sigue favoreciendo al incumbente, que con tal nivel de confianza obtendría aproximadamente el 57 por ciento del voto popular según la ecuación arriba indicada. Obsérvese la corr espondencia entre este resultado y las encuestas de carácter político que se han hecho recientemente y que también le conceden una gran ventaja al incumbente. Durante el año natural 1995 el índice estuvo en el recorrido de 94-103, con un pr omedio de 100 y en el primer trimestre de 1996 sólo estuvo por debajo del señalado punto d e empate en enero (88.4), pero luego rebotó a 98.0 en febrero y 98.4 en marzo , para un promedio trimestral de94.9 . De abril a jurúo,el promedio fue de 102.

Conclusión El análisis de los principales modelos económicos qu e se usan para prono stica r los resultados de la elecciones presidenciales en Estados Unidos sugiere que los resultad os de las elecciones de 1996 dependerán grandemente de la trayectoria de la economía en los próximos meses. En la medida en que la única institución que posee p oder estratégico suficiente para influir sobre la actividad económica a corto plazo es la Reserva Federal, las miradas estarán enfocadas hacia lo que los norteamericanos llaman "El Templo". Si la Reserv a Federal decide que la economía necesita un estímulo a corto plazo p ara evitar la recesión, una política de reducci ón en las tasas de interés podría generar la aceler ación en el crec imiento de la economía que , según los modelo s examinados, Clinton necesita para lograr la reelección. En cambio, si la p olítica mon etaria se orienta a mantener (o tal vez a aumentar leve mente) la estruc tura actual de tasas de interé s con miras a evitar una reactivaci ón de la inflación , la experiencia de bajo crecimiento económico podría

Dlál_OQ<>'.'8~StO !996-11

gict

~tus~I•d~s

M1rc1g qu

RE Ef c.>l..Jk5i..va:il aa.u,L

VB RAG

MOSSIMOO'NEILL

"~m~

qoraJ.AJaMafca1t bollé

Stgte

AIRTSIDEOUT PanamaJack REDSAND

~5",U

. C>.A.ICL--V

RU.STV


Prensa, medios y ~ampañas políticas

Por Mario Edgardo Roche 0

E

O

Á

L

o

G

o

a campafta eleccionaria puertorriqueña apenas ha comenzado pero ya se siente el tono superficial y marrull ero que tra erá la misma. En~ la discusión sobre las habilidades de expresión corporal d el gobernador Pedro Rosselló González y los sueños atrasados del alcalde ~e San Juan, Héctor Luis Acevedo, se ha perdido un tiempo valioso que muy bien podría seruti l~do para pr ofundiza r en las propuestas de los candidatos y poner en perspectiva el trabajo realizado por cada uno de éstos . La respo nsabilidad por la falta de sustancia e,n .la discusión pública y la trivialización del debate pohtíco no es sólo de los estrategas de campafta de los candi dat os . La prensa también tiene su cu_ota: Lamenta?!': mente , en muchas ocasiones los penod1stas nos h~tamos a reproducir y buscar reacciones .a l~s barba_ndades que expresan los políticos de! palío sin cuestionar ni conte xtual iza r los seftalarruent os de éstos Y mucho menos buscar alternativas a la expresión matizada por el partidismo. . Sin embargo, las condiciones en que trabaJ~ la mayoría de los informa dores no son las más prop1et~s. Lacompetencia encarnizada entre las empresas penodísticas para las cual es laboran , las presiones económicas de esas compañlas , las dificultades de acceso de la prensa a la información gube~tal, la_fal~ de tiempo y entr enami en to de los propios pen<><l;istas , son elementos que deben tomarse en cons1derac1ón al momento de evaluar el trabajo de la prensa. Por otro lado , el carácter comercial de la mayoría de

L

las empresas periodísticas propicia que los intereses económicos maticen la información y el modo en que ésta se lleva al público .

La noticiaen venta de pasillo La prensa tiene una funciones vitales en el marco de un sistema d emocrático : fiscalizar la labor del gobierno e informar al pueblo sobre el desempeño de éste. Ese traba jo es un elemen to indispensable para la gestión democrática de un país , puesto que la misión específica es la bú squeda de la verdad . Antes de que los medios periodísticos se convirtieran en grandes empresas come~iales -con la llegada de la publi cidad a finales del siglo 19- la prensa respondía claramente a los objetivos de los partidos politicos . Las publica?ones de aquell_a~poca_sedes~ caban por asumir abiertamente pos1c1ones ideológicas. Si bien es cierto que con la llegada del ingreso publicitario la prensa dejó de responder estrictamente a los lnteres,,s de los partidos políticos y las ideologlas, la misma perdió part~ de su combativi~ad en e) debate de los asuntos públicos . Los com~rc1_antesvieron el potencial publicitario de los penód1cos y _éstos se convirti eron en lucrativos proy ectos comeretales y la noticia en el producto a la venta. En el mar co de esas nueva s circunstancia s fue que nació el discutido concepto de la •objetividad», que de acuerd o a C. Edwin Baker, autordellibro Advertising and a Democratic Pres,, ha promovido un trabajo editorial menos agresivo , más superficial, oficialista y a favor del status quo. En el caso de los medios electróni cos, el fin de las empresas periodísticas es, según Balcer,manten er en

1~gosto1996

el público receptor lo que se denomina como la actitud de comprar (buying mood).El debate serio y la confrontación ~l udabl e son elementos que no abonan a ello porque interfieren en la capacidad del públi co para reaccionar a los mensajes comerciales. El autor entiende que ese discurso que predomina en los medios de comunicación en Estados Unidos es lo que ha provocado los bajos niveles de participación política de los ciudadanos en ese paí s. El NewYorkTime sdel 11 deagostoinformaquela tendencia entre los elector es de escasos recursos económico s es la de participar menos en las elecciones. Básicamente, se argumenta , los pobres y los sectores de men os recursos económicos han perdido su fe en las instituciones politicas pues éstas sirven casi sie~pr ea los grandes intereses económicos . En Puerto Rico no ha sucedido algo similar, pero podría ocurrir por las m isma s razones. A fin de cuentas, los desarrollos tecnológicos han d estruid o las distancias en tiempo y espacio, Y la Información se ha vuelto capital. Ese es el contexto en el que trabajan los periodistas hoy.

La batallapor las significaciones En las última s décadas los políticos del mund ~ se han percatado de la importancia de la proyecetón pública a travé s de los medios de comunicación como elemento para acaparar el favor de la mayoría, es decir, de la llamada opini6npública. En Pue rto Rico, el gobierno de Pedro Rosselló_González ha sido el más consciente del valor de un diSCUr · so gubernamental coherente como herramienta para ganar "la lucha de las significaciones •, de acuerdo a la opinión de muchos analistas. Un ejemplo de ello lo es


r;;;

la ~isputa entre los dos partidos principales por ad¡ud1carse el concepto de la patria y la nacionalidad puertorriqueña. la participación de la prensa en esa batalla ~ por establecer la ideología hegemónica es vital. • 1:-°5 periodistas se convierten en la única voz que tiene el pueblo, en el instrumento público que debe 'l, buscar el balance y la profundidad en la discusión " pública . Esa responsabilidad se agudiza en medio del ruido de las campañas eleccionarias .

i~~t J¡ ,1

1/!fi,

Lasencuestasmanipulanla opinión En los medios de comunicación se ha populariza_dola presentación de encuestas de opinión pública en el mar co de las campañas eleccionarias. De acuerdo a expertos en el tema, la difusión de los resultados de dichas encuestas sin explicar las metodologías de trabajo va en perjuicio de la credibilidad de las mismas. Más aún, presentan un supuesto clima políti co que puede afectarelcomportamientoelectoral de , las personas. «Esnecesario que cada vez que se presenten los hallazgos de una " encuesta se informe los métodos de traba jo de las mismas. Eso es vital para determinar la precisión de éstas. Es necesario que los periodistas cuestionen sobre las metodologías»,señala el profesor Carlos Toro, un experto en el tema . las encuestas tienen también un efecto sicológico, principalment e entre los indecisos. «La gentequiereganaryestarconla mayoría. Eso podría inclinar la balanza para un lado en un momento determinado . Además, la gente nunca cuestiona los números», opina ~ Berútez, profesor de Ciencias Políticas ~?.. del Recinto de Río Piedras de la Universi· dad d e Puerto Rico. Toro, por su parte, entiende que en la isl;i se podrían establecer ciertas reglamentaciones que impidan el uso ind iscriminado de las encuestas. «En varios países de Europa no permiten la publicación de encuestas en medio de la campaña eleccionaria. Eso, con el fin de prot eger la democracia» . Añade que en Estados Unidos las cadenas principales de televisión contratan a un solo encuestador , de modo que los intereses ideo lógicos de cada empresa no intervengan en los resultados de la encuesta. Se cree que las encuestas _máspr~isas y ~~r~s son las que realizan los propios partidos políticos. Srn embargo, estas no se publican porque son para «uso interno».

Enpos de una agendamás seria De acuerdo al profesor Benílez la prensa puede hacer un mejor trabajo en su papel de esta~lecer una agenda de discusión seria, lo que los teóncos de la comunicación denominan como agendasetter. «A nivel institucional falta la agresividad para romper con la agenda d el gobierno, que por ser el incumben te tiene la ventaja en el marc o de la campaña ya que tiene el dinero para subv encionar la misma. Hay casos individuales de periodistas que logran establecer una agenda de discu sión profunda, sin embargo, los medios se cuidan mucho de no arriesgarse con los auspiciadores», explica Benítez, quien ~a participado en numerosos estudios de comportamiento electoral.

Losperiodistasdansu versión «Nosotrostenemosquelucharconstantementecon fuerzas ajenas al medio, elementos que de una u otra forma impactan el trabajo . Por otro lado, hay que recordar que esto es un negocio y la noticia se vende",

Ilustración de Juan Alvarez O'Niell

comenta Rubén Sánchez, el director del Departamen to de Noticias de la estación radial NotiUno. la emisora de «la noticia en calien te» ha pagado caro el precio del análisis crítico en el campo de la política puertorriqueña. En una ocasión las expresiones de uno de sus comentaristas políticos, Benny Frankie Cerezo, provocó la cancelación de una entrevista solicitada con meses de antelación al gobernador Rosselló González. Sánchez entiende que su empresa y los periodistas en general han cumplido con su trabajo. «Actualmente la mayoría de los periodistas van escépticos y hasta con cierto tono antagónico a cubrir a los políticos », sostiene. NotiUno se destaca por la chispa con que lleva las informaciones, sus programas de opinión en el que participan panelistas de diversas vertientes ideológicas y los ta/k sliows en d onde el público se expresa sobre los temas de actualidad . Casi un 20 por ciento de la pauta publicitaria de No tiUno proviene de entidades gubernamentales. Varios estudiosos de los medios de comunicación entienden que la pren sa es usualmente bastante cínica en lo que concierne a la cobertura de los funcionarios gubernamentales y los políticos en general. No obstant e, al acercarse la campaña eleccionaria pierde su fuerza crítica y acepta toda la información que le brindan como buena, según opina James McCartney un experimentado periodista estadounidense que escribió un artículo sobre el tema en la revista American Oiálogooagosto 1996-13

~

Joumalism Review . McCartney pasó balance de las campañaseleccionarias de los pasados 36 años en Estados Unidos y de cómo los políticos y sus estrategas de campaña lograron , en la mayoría de los casos, imponer unos temas de . discusión pública y hacer promesas irreales de " campaña que , con un poco de esfuerzo investigativo d e los periodistas y sus empresas, hubiese sido posible desenmascarar. Por otra parte, la competencia entre las compafúas periodísticas afecta mucho el desempeño de los informad ores, quienes quedan atrapados entre las presiones que implica laborar para un medio que, a fin de cuentas es un negocio y, por otro lado, el deseo de cumplir con su responsa bilidad. Según la experimentada periodista Laura Candelas, el poco tiempo y la urgencia que sufre la redacción periodística diar ia Kevitan» que uno pueda darl ~ un seguimiento profundo a los diversos temas, KPore¡emplo, un político de cierto partido emite unas declaraciones, El del otro partido reacciona y uno tiene que buscar esa declaración. Entonces el periodista queda entre 'el dime y el direte', en vez de estar buscando reacciones inteligentes», apunta . Candelas, quien fue Presidenta de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO) y quien labora en Prensa Asociada, indica que la situación se agudiza en el período electoral, cuando «se genera mucha información sin importancia y en el afán del bendito balance pierdes tiempo buscando reacciones. A fin de cuentas lo que se busca es el conflicto, que es lo que vende». Néstor Figueroa Lugo , periodista ponceño que modera uno de los programa s de análisis político más escuchados del país («Los analistas», por WEUC-FM), dice que es necesario que los periodistas sean más incisivos en la búsqueda de la verdad y en salirte al paso a las políticas de medias verdades. «Falta también solid aridad . la competencia provoca ciertas situaciones. Por ejemplo, si un periodista le hace una buena pre gun ta a un funcionario público o líder político y éste la despacha superficialmente, sería po sitivo que el perio dista que tiene el próximo tumo le dé seguimi ento al punto que planteó su compañero para así profundizar en el tema . Además, el montaje que tienen usualmen te las conferencias de prensa impiden las preguntas de seguimiento», lamenta Figueroa Lugo. Tal par ece que los principales temas de la campaña eleccionaria Jo serán, el futuro económico de Puerto Rico de cara al nuevo siglo, el fin del Estado Libre Asociado como proyecto político hegemónico, la alegada estadidad mullicultural y la identidad nacional, entre otras cosas, El gobierno tratará de demostrar que cumplieron con sus promesas de la campaña anterior, mientras que la opos ición se esforzará por demostrar lo contrario . En el medio está la prensa, como el único medio para obtener la verdad. «Los periodistas tienen que profundizar. La campaña no se puede quedar en las cuñas de 30 segundos, Hace falta ese periodismo investigativo», expresa Ja- 1.' vier Colón, profesor de Ciencias Política del recinto riopedrense. Candelas afirma qu e es necesaria una instropección. «Los periodistas d ebem,os preparamos más , h acer un trabajo más serio, sin censuramos, y discutir cómo podem os mejorar nu estro desempeño », En gran medida de eso dependerá si la campaña política puertorriqueña continúa entre bostezos y el ritmo de KLa Macarena• o si, por el contrario, comenzamos a discutir a fondo nuestros problemas y las posibles alternativas a los mismos ; El país se lo merece.

i 1

1

1

·\,11

1 1

'1


p

UPR trabaja en propuesta de desarrollo

~pados por las presiones que las transformaciones económicas a nivel local e internacional ejercen sobre el pals, la Universidad de Puerto Rico (UPR) inició un proyecto conducen te a explora r opciones viables de desarrollo económico para la isla. El proyecto, que tiene como uno de sus objetivos principales movilizar los recursos universitarios capaces de hacer una aportación valiosa al pals, también persigue crear conciencia en la comunidad sobre la función de la Universidad en relación al desarrollo futuro d e Puerto Rico. Esta iniciativa del Presidente de la Universidad de Puert o Rico es una distinta a •Estrategia d e Puerto Rico• , que también tiene un carácter interd isciplinar io. El documento de presentación del proyecto manifiesta que existen condiciones en nuestra sociedad que • requieren que se reexamine el rumbo de nuestro desarrollo económico, d e modo que se haga más efectiva la lu cha

~

~

Partedelequipo detrabajointerdisciplinario

contra la pobreza, el desempleo, -particularmente entre los jóven es- y el estancamiento económico que nos h a

caracterizado en las pasadas dos décadas•. «La Universidad de Puerto Rico es la universidad del Estado y tiene, por lo tanto , una p~rticula~ responsabi(j. dad por contribuir a la generac ión de ideas sobre el desarrollo futuro de Puerto Rico», expresa el documento. Para desarrollar una propuesta más articulada el doctor Norman Maldonado n ombró un comité timón que desde diciembre se ocupa de poner en marcha el proyecto. Componen el mismo ~I d~tor Emil_ioPanto¡as,director de l Cent ro de Inv eshgaciones Sociales; Luis Monta1\ez, consultor de la Oficina del Presidente; el doctor Leandro Colón , dir ecto r de l Departamento de Economía del Rec.into Universitario de Mayagüez; el doctor Jaime del Valle, el profesor Franci so Martínez, el doctor Francisco Catalá , del Departamento de Economía del Recinto de Rio Piedras ; y, el profesor José J. Villamil de la Escuela Graduada de Planificación . El profesor Martínez sedesempeña como coordinador del grupo de estudio. (por Odalys Rivera]

ACADEMIA

Graduaciones 1996

I año académico 1995-1996 culminó con más de

E

Clasegraduada demédicos delaEscueladeMediciiadePonce

clase graduada más grande de su historia: 1,752 estu· diantes de las áreas de Ciencias Agrícolas, Ingenier ía, Ciencias, Artes, y Administ ración de Empresas , entre otras. Esta clase sobresa lió además por contar con el mayor núm ero de mujeres al otorga r gra dos a 911 féminas y a 841 varones . El RUM confirió además el mayor núm ero de doctorados honoris causa, a los ex gobernadores Luis A. Ferré y Roberto Sánchez Vilella, en ingenieria, al artesano Elpidio Collazo, en Humanidades y a la investigadora Margare! M. Stewart , en Ciencia . Por otra parte , las instituciones privadas del país contaron también con un sustancial número de egresados . LaUniversidad Interamericanade Puerto Rico anunció que 5,672 estud iantes de sus nueve recintos y las dos escuelas profesiona les recibieron sus diplomas. Cada recinto de la Inter invitó a sus actos de graduación a un orador especia l. El Recinto de Ponce, por ejemplo, contó con la participación del veterano periodista, Ricardo Brown, quien se ha destacad o en la cobertu ra de eventos internacionales . tste habló sobre «la responsabilidad social de los medios de comunicaci ón en el mundo •. En los actos de gradu ación de la Universidad Metropolitana alred edor de 525 estudian tes recibieron sus diplomas de grados asociados, bachilleratos y maestrías . La UMET concedió además un Doctorado en Artes de Humanidad es honoris causa al escritor puertorriqueño Enrique Laguerre y un grado igual en Ciencias a Cruz A. Matos, asesor en asuntos ambientales tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos y el Caribe. Asimismo , la Universid ad del Turabo, también del Sistema Educa-

El requerimiento lo hizo el presidente de la UPR, doctor Norman Maldonado , quien advirtió a los egresados de la tendencia entre los médicos a descuidar el aspecto humano de la medicina . •Tenemos que recaptu· rar la mística del arte de la medicina que es tan importante como la ciencia•, expresó Maldonado . El Recinto de Río Piedras , por su parte , graduó a 1,659 estudiantes en las áreas de Administración de Empresas, Ciencias Naturales, Educación, Arquitectura, Ciencias Sociales , Administración Pública , Trabajo Social, Comu nicación Pública, Derecho , Estudios Generales, Humani· dades y Planificación , entre otras . Un grado honoris causa de Doctor en Leyes se otorgó en este Recinto al ex gobermador Roberto Sánchez Vilella . El Colegio Universitari o de Cayey confirió410 grados de bachillerato y otorgó a la escritora Iris M. Zabala el grado doctoral honoris causa . Otros 729 es tudiantes recibieron su diploma del Colegio Universitario de Humacao, en donde el total de sus graduados aumentó este año un 22 por ciento. Los actos del CUH se distinguier on adem ás por haber g raduado el primer grupo en la disci • plina de Ciencias en Manejo Silvestre de l Bachilll'.rato de Ciencia y por habe r escogido al maestro de baile José Parés para recibir un grado honoris causa en Arte . El Recinto Universitario de Mayagüez contó con la

Graduandos delaEscuela deDerecho delaUniversidad dePuerto Rico celebran enlaceremonia decolación degrados. tivo Ana G. Méndez , otorgó el mismo reconocimiento al compositor Tite Curet Alonso. La Universidad del Sagrado Corazón g raduó a 671 estudiant es de bachilleratos , grad os asociados y m aestrias . Sus actos también se distinguieron po r conferir doctorado s honorlficos en Humanidades, al Cardenal

12 mil estudiant es universitarios que obtuvieron grados académicos de las principa les instituciones de educación superior, tanto privadas como públicas . La may oría de los actos de graduación se distinguieron por la otorgación de grados doctorales «honoris cau sa» en diversas áreas como las artes , la política y la relig ión . El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico otorgó 822g rado s académicos a profesionales de la salud . Entre éstos figuran 111 nue vos médicos, quienes recibieron el reclamo de «trata r con mayorcom.prensión y compasión a los pacientes•.

14-Diálogo-agos to1996

- ---- ---- -=~--=-=---=

I

f

l

'

\ ,

-,- .

-·~

)'

--?.

........~

'

; ,1

'..... ?,I•"' . • •!"-

Deizquierda a derecha , el doctorCésarCordero , DecanodeAsootos Académicos , Dr. Nom\an Maldonado,Presidente de la UPA,el ex gobernador Roberto SánchezVilellay el Dr. EfraínGonzález Tejera, Rector. (lotopor JoÑ Pérez-Ueu) Luis A ponte Martínez y al artesano JoséGonzález , y otro grado igual en Artes de Comunicación al relacionista público Sixto Toro . La Escue la de Medicina de Ponce realizó su decimc>sexta colación de grados de doctores en medicina y la cuarta de doctor es en Ciencias Biomédicas. El grado hon orífico de doctor en filosofía recayó en esta ocasiónen la docto ra Antonia Coello de Novello, pasada cirujano genera l de Estados Unidos. En su historia, esta Escuela ha graduado cerca de 700 médicos. Unos 215 estudiantes recibieron sus grados de la Carib~ean University en donde se otorgó un Doctorado honons causa a Norma Burgos, Secretaria de Estado y Presidenta de la Junta de Planificación de Puerto Rico. Por su parte, en el ámbito educativo musical, el Con· servatoriode Música de Puerto Rico contó con un total de 37 graduados que recibieron el grado de Bachillerato. En sus actos de graduación, la oradora principal , Margant_a Nevárez, alentó a los nuevos músicos y maestros a segu1t desarrollando nuestra cultura con sus nuevas composiciones e interpretaciones en Puerto Rico y alrededor del mundo. (CID]

ElPresidentedela Universidad delSagrado Corazón confiere elgrado hono ríflCO enHumanidades al artesano JoséGonzá lezen loSactos de graduación .


~

FERRE

~

&

FERRE

Juventud«pos guerrafría»en el diarfomás influyente Por Mario EdgardoRoche DE

DI

ALOCO

n la oficina destinada al director del periódico El Nuevo Ola aún hay cajas, montañas de papel es y libros que d eno-tan los cambios recientes . Se trata de un espacio parecido a una pecera en el marco de una redacción laboriosa . En una pared cu elga, enmarcada, la portada de la edición del 21 de mayo de 1996, la primera qu e elaboraron Luis Alberto y María Luisa Ferré Rangel, los nuevos director es de la publicación. En el aire se respira la presión del trabajo diario y el deseo de hacerlo bien. Los jóvenes codirec tores ~l tiene 30 años y ella 32-apenas inician una jornada ardua. Superar la impresión de que asumie ron la dirección a raíz de una mera imposición familiar y vencer la opinión d e los que entienden que el puesto les queda grande, son algunos de los retos que tienen de frente . Ellos son los hijos del comerciante Antonio Luis Ferré , dueño de la empresa, y los nietos de Don Luis, primer gobernador estadista en Puerto Rico . Bagaje familiar y político que también encierra tensiones y respon- EJchoque de ideas: Ma~aLuisay luis Albertoenunareuniónde jefesde depal1amento.[lotosporRicardoAlcaraz) sabilidades. «Nosotros estamos claros en que adineradas latinoamericanas que poseen poderosos no lo sabemos todo. Por eso esperamos que tas perso~«Nuestradesventajaes el apellido» medios de comunicación, tales como losAzcárraga en nas que tienen más experiencia que nosotros nos La presencia de los nuevos codirectores se está México o los Cisneros en Venezuela. ayuden. No rechazamos a los que tienen más expehaciendo sentir en términos de la política editorial de Por eso era natural pensar que tarde o temprano riencia , al contrario, los llamamos para que sean parte El Nuevo Ola, publicación que carga con el estigma de Antonio Luis le asignarla a sus hijos funciones impordel equipo», dice Luis Alberto. ser el principal medi o de comunicación del sector tantes en el periódico. Así ocurrió con él cuando a «Nos ven como los lújos del dueño y sabemos que estadista del país. Algunos obse rvadores consultados finales de los sesenta su padre, Don Luis, quien habla tenemos que ganamos el respeto de los compañeros . señalaron que la portada del domingo 4 de agosto es comprado la pu~licación en la década del cincuenta, Estamos trabajando duro para que nos respeten. La un cambio positivo . La misma estuvo dedicada a la creó una corporación para administrar la empresa gente ve eso y poco a poco te van respetando como situaci ón de los presos políticos puertorriqu eños en periodística y la puso en manos de su hijo. profesional y van crecendo contigo », añade por su las cárceles nort ea mericanas. Anteriormente hubi ese parte María Luisa . sido muy difícil que se le diera una atención similar al A buscarmayorprofundidad caso de los nacionalistas boricuas . Luis Alberto y María Luisa concentran sus energías Todose quedaen la familia «Nues tra desventaja es el apellido. Nuestro abuelo en la reestructuración de El Nuevo Día en términos La entrada de Luis Alberto y María Luisa a la fue gobernador, nu es tro padre es su hijo y pues, del uso de las nuevas tecnologlas, los cambios en la codirección de El Nuevo Día es para algunos la ejecutenem os que b regar con eso", comenta Luis Alberto cobertura de los eventos noticiosos y la presentación ción de un capricho familiar. De hecho, esa directriz sobre el tra sun to ideológico del periódico. «Nosotros de la noticia . fue la que precipitó la salida de Jesús t<Chú» García , estamos abiertos a la diversidad ideológica yel cuadro «Ahora mismo esos son los aspectos en los que más quien fuera director de la publicación en los úlru_nos de columnistas que presentamos y la cobertura en estamos enfatizando . Nos dirigimos hacia una mayor años . Sin embargo, para ellos se trata de la culminageneral así lo demuestra», asegura María Luisa. profundizaci ón en la noticia, más análisis , más persción de un proceso que comenzó en su niñez. Los hermanos Ferré se identifican con la tradición pectivas de los asuntos públicos. Cosas que la Internet, En la casa de los Ferré el periódico era tema de romántica del quehacer periodístico, expresándose a la radio, ni la televisión pueden hacer», señala Luis conversación diaria y parte de la rutina familiar. En su favor de un balance saludable entre el aspecto edito-Alb erto, quien durante ,us años como redactor se juventud temprana los hijos de Antonio Luis trabajarial y los intereses económicos, así como en favor de la especializó en los temas ambientales. ban durante los veranos en algún área del periódico. justicia social. Asimismo preparan el camino para la creación de Ya en su adultez, Luis Alberto y Maria Luisa laboraron «La independencia económica asegura la indepenun periódico e lectrón ico, un recurso que se ha popucomo redactores luego de obtener grados de maestría dencia editorial», manifiesta Maria Luisa, mientr as larizad o entre los proyectos editoriales a través del en periodismo en universidades estadounidenses. que para su hermano la publicación es «un monstruo mundo. La hermana menor de ambos, Lorencita, comenzó de dos cabezas al mismo nivel» . .Al cierre de esta edición, se supo que el diario a trabajar recientemente en un proyecto de bienes Para es tos jóvenes la principal meta de su empresa contará con una división de investigación y periodisrafees del periódico, mientras que María Eugenia, la periodística es retratar el Puerto Rico de finales de tas destacados exclusivamente a textos de mayor pro-otra hermana, es la vicepresidenta de administración sig lo para que el públiéo vea hacia dónde se mueve el fundidad y complejidad. de la publicaciórL Es, a fin de cuentas, una empresa país y reaccione ante ello. El reto lo han asumido con familiar que se enmarca en la tradición de las familias humildad y optimismo .

E

Dlálogooagosto 1996-15


-¿Falta espacio para la educación militar? Por Odalys Rivera D E D

A

L

o

G

o

A

1.

dnúnistradores y estudiantes del Programa del Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva (ROTC) del Recinto de Río Piedras reclamaron mayor espacio Ungrupode cadetes del para la educación militar dentro de esa ROTCrealizaejercicios institución. militares enel Fuerte Buchanan. (lotoporJosé El coronel Patrick Balcázar, director a;:::r,¡~..::.:,~.;¡:¡;==-=w-'-' ReyesGarcla) del ROTC en esa unidad, denunció que se ha establecido una especie de «veda» no escrita sobre el programa , que no les permite promocionarse dentro del recinto . Apuntó que, de una matrícula de sobre 400 estudiantes que acoge el programa usualmente, sólo 68 provienen del Recinto de Río Piedras . El oficial atribuyó la baja cifra a las dificultades que han tenido para «mercadear » el programa . «No hay diversifi cación de ideas dentro de la Universidad», lamentó Balcázar, quien entiende qu e ya ha pasado mucho tiempo desde los incidentes del '70 cuando se restringió la enseñanza militar en el recinto . La oposición estudiantil a la educación militar en la Universidad en esa época, levantó una resolución en el Senado Académico que eliminaba al ROTC del recinto . Una certificación d el Consejo de Educación Superior revocó esta decisión y propuso el traslado del Programa fuera del campus. El ROTC percibe esta acción como una cens ur a vitalicia . CadeteEvaPimentel [lotoporRicardo Losestu<iantes delCoronel Bak:ázaJ (alfondo)resienten el rechazo haciael programa(loto Balcázaropinó qu e esta restricción ya no tiene AJcaraz) porRicardo Alcaraz) sentido porqu e las rivalidades entre cadetes y estudiantes no existen. El militar no entiende por qué una vez se gradúan. Los jóvenes manifestaron que que como secuela de los incidentes de los '70, el gracias al ROTC han logrado tener un mejor dominio se amordaza a un programa qu e además «le brinda al ejército incluyó en su acuerdo con la UPR, vigente del idioma inglés. país un profesional altamente cualificado para posidesde el 1909, a las instituciones priv ad as. Esto permi«El ejército es uno de los trabajos que mejor paga ... ciones de liderato». te la participación del Sistema Educativo Ana G. Ménes un trabajo seguro», aseguró la cadete Eva Pimentel. En cambio, el decano de Asuntos Acadé micos del dez , la Universidad Interamericana, la Universidad La joven, que simpatiza con el ideal independentista , Recinto de Río Pied ras, Césa r Cordero , recordó qu e las del _Sagi:ado Corazón, el EDP College y Caribbean entie nd e que estar en el ROTC no conflige con sus pr ácticas de promoción autorizada s para el ROTC Uruvers1ty . ideales . «El hecho de que esté en el ROTC no signific a tienen origen «en acuerdos con raíces en eventos A ~sar de que este contrato amplió su espacio de que tú vas a tener una pi stola en la mano y vas a históricos complejos». Sostuvo que cualquier propu esope raciones, el ROTC ha tenido algunos rev eses. Reempezar a matar», apuntó la universitaria quien aseta de cambio debería realizars e tras una discu sión cientemente tuvieron que cerrar sus insta laciones en guró que en el ejército hay diversas áreas de trabajo. ponde rada del asunto en el Senado Académico . el Colegio Universitario de Humacao . Balcázar indicó «Hay mucho camp o desde admini stración hasta consPor su parte, el profesor Rafael Aragunde, portavoz que la decisión respondió a «consideraciones econótrucción », indicó . de la Confederació n Nacional de Asociaciones de micas ». Este factor también precipi tó la suspensión Tambi én Alexander Cruz , estudiante de trabaj o Prof eso res Universitarios (CONAPU) opinó que las del Destacamento 755 de la Fuerza Aér ea en el Recinto social, visualiza el programa como una oportunidad limitacion es impu estas al ROTC de Río Piedr as no se de Río Piedras para el 1988. de trabajo. «Hay trabajadore s sociales en el ejército», dan por mero capricho . Apu n tó que este asunto no se Otra de las dificultades que ha confrontado el protrata solamente de rivalidades entre dos bandos , sino apuntó el joven, quien es jefe de familia. «Yo busco gr ama es su índice de ret ención que apenas alcanza el má s bien d e la «desmilitarización» de la Universidad . seguridad y estabilidad. Yo no puedo estar yo no sé cuatro por ciento. De una matrícul a d e 300, Río Pie«A la Univ ersidad no le corresponde fomentar lo cuantos años buscando empleo y no encontrar lo que dr~~ sólo consigue comisionar u otorgar les título de militar », subrayó . «No se d ebe olvida r lo qu e se ha llene mis expectativas. Mientra s que acá en el ROTC oficiales a 30 ó 40 alumno s. Mientras que el Progri1_?1ª me dan la oportunidad de encontrar esta estabilidad », alcanzado », advirtió refirié nd ose a la sa lida del ROTC del ROTC d el Recin to Univer sitario de Mayaguez anotó. del recinto rioped rense en la década d el '70. comisiona 25 oficiales d e una matrícula inicial d e 125. El estudiante Hiram Martín ez, miembro de la FedeEl grupo de estudiantes tiene aspiraciones diverAmbos directores alegaron que este promedio no sas: trabajo social, relacio nes del trabajo, administraraci ón de Univ ersitari os Pro Ind ep endencia (FUPn y difiere tanto de la s cifras generales de retención en las ción de empresas y comunicaciones. Algunos de ellos presid ente del Consejo de Estudiantes de Ciencias univ ers idad es. De hech o, el ROTC es extremadamenmanifestaron su resentimiento con el trato que reciben Sociales tam bién se expresó en contra de una apertura te , ~ lecti~o _ytien e norma s rígida s sobre estatur a de algunos profesores del recinto al ent erarse que son para el ROTC: «No somos una organización adversanumma , indi ce académico e id ioma (inglés). Por ser cadetes. «Nosotros tenem os que respeta r sus id eas ria del ROTC, pero como organización ind epe nd en~ una entid ~d pr ecisame nte militar y exclusivaf!lente pero ellos no pued en respetar las ideas nu estras», ta , políti ca y d e juven~de s, entende~~ qu~ ~a Urunorteame ricana , su permanencia en Puerto Rico es manif estó mol esta la cad ete Jeniffer Vargas. versidad no es compatible con un esp mtu militar ». cuestionada usu almente tan to por edu cad ores d e disEl dir ector del ROTC informó que el semestre pasaEstudiantes d el ROTC de Río Piedras, sin embargo, tint as afiliaciones politicas como por los movimientos do 278 de sus estudiantes procedían del sistema de la defendieron la apertura hacia el programa por ser una indep endenti stas y pacifis tas. UPR y unos 217 d e universidades privada s. Explicó de las pocas instituciones que le garantizan empleo 1S-Oiálogooagosto 1996

----- --ít•aeet -----OloGQS'OQOISiO


-- ..... .....- ...--------. ----. ·------ ---------------------·------·... ...... ·-.. ·--.-·-.. ----.. ... -... ·----.. --.. ---.. --. .. -... .. ....

- . - - -- ---- . - . - . . -

r

'

Hacia uri ·nuevo bachillerato: debates, dificultades

y logros Por el Comité de Reconceptualización

e

on el inicio ?el nuevo año aca démico , el Conut é Espe□ al para la Reconceptualización del Bachillerato del Recinto de Río Piedra s entra en su cuarto semestre de trabajo. El Senado Académico aprobó su crea ción en noviem bre de 1994 y el Comité se constituyó formalmente en enero de 1995 con la en comienda de revisar , como propuso la Facultad de Estudi os Generale s, la función d e la educació n genera l así como el bachillerato en su to talid ad, sin desvincular un componente de lo s demás. Algunas áreas del bachillerato se han revisado a lo largo de los años, pero su est ru ctura y la distribuci ón d e los conteni d os d e los div ersos componen tes data de la década del cuare nt a. En esa época se ree structur ó el Recint o al eliminarse la Facultad de Artes y Ciencias y crear facu lta des dedicada s a las grandes áreas del saber: Humanidades , Ciencia s Socia les, Ciencias Naturale s. Simultáne amente se creó la Facultad de Estudios Generales para que se especializara en la educación general, ·decisión que co rrespondía al debate académico d e la época y espeáfica ment e a la visió n de pen sado res como José Ortega y Gasse t y Robert Hutchíns. Al aprobar esa re estructu r ació n, el Recinto de Río Piedras respondió a imperativos de índole acadé mi ca tant o como a su percepción de las necesidades del país, la universidad esta tal y los estudiantes de aquella época. La encomienda de 1994 d el Senado Académico respo nd e igualment e a es tos imperativos: los debat es académicos de nuestros tiempos sob re la natur aleza de los saberes, cómo y por qu é se organizan institucionalmente y hacia qué apuntan a fine s del siglo XX; nu es tro rol como universidad pública y estatal; y n uestra responsabilidad con el país y con los estudian tes qu e estamos re cibiendo , contrib uye nd o a formar y graduando. El Comité de Reconceptualización comenzó por estudiar la literatura pertinente al tema; modelos de bachillerato en Estados Unidos y América Latina; la misión d el Recinto y otros estudios institucionales; y discusiones, artículos y en sayos del tem a que se hubieran preparado en facultad es, grupos d e trabajo o por parte de miembros de la com unid a d. Durante el primer semestre de trabajo , tambi én decidió iniciar otros estudios institucionales n ecesarios para la realizació n de esta encomi enda. En aras de fom entar una discusió n lo más amplia posible y de pode r diseñar una estra tegia que ayude a llevar el pro ces o a término , el Comité Especia l discutió diver sos asp ectos de la cultura universitaria en general y la del Recinto en partic ular para ent end er cómo éstos fomentan o entorpece n el debate acad émico. Ya que la organización del Recinto propicia que las discusiones de esta n atur aleza , cuand o se dan, se circun scriban a los depa rtam entos o facultades, decidimo s comenzar po r dis cusiones int erfac ultativas, convocada s a b ase d e tema s y abiertas a toda la comunidad . En la prim era ro n da -qu e se celebró en el verano de 1995 y en la qu e participaron miembros d el clau str o, estudiantes y orien tadore s-- se discutió la estruc tu ra actual del ba chill era to, la organizació n d e los saberes y la enseña nza. A la ve z, se organi zaron discusiones en grupo s focales con representantes de tod a la com unidad uni -

versi taria y se planteó la necesidad de discutir cómo la estructura del ba chill erato, con su enorme cantidad de requisitos, pretende educar a todos los es tudi antes por igual , sin tomar en cuenta su s difer encias en interese s, apti tudes o conocimientos ; no pro vee un mar gen razo nable consejería acad émica y orientación perpara que el estudiante pien se sobre sona l y profe sional; y agilic e pr oced isu pr oceso educativo y tome decis iomient os de ingre so, mat rícu la, ayuda nes res pecto a su pr ogra ma de estuecon ómica y otr os. dios ; y no incluye un núm ero pru ¿Q ué más hace falta ? Si bien se ha dente de electivas , como para qu e el contado con la part icipación estudian est udi an te exp lore y satisfaga su cutil, en la que se d estaca la participaci ón del Consejo dP rio sidad int electual y pr ofesional. Estudiantes de la Facultad de Ciencias Nat u rales, es Estas limit aciones tienden a coarta r la pr eparació n neces ario que los estudiante s se involucre n más y se uni ve rsitaria del estudian te, que necesita otras expesientan responsa bles d el pr oceso y de sus resultados riencias para apre nder mejor y pr epar arse para el finales , ya que esta revisión se ha ce para m ejorar la mundo de l trabajo, mu y distin to al de ha ce cincuenta calid ad de la educación qu e se les ofrece . También es años . Los est ud ian tes de la Facultad de Humanidad es, importante , por otr o lado , que la estructu ra adminispo r ejemp lo, cumplen con un os 136 créditos -d e trativ a d el Recin to ado pt e el proceso, d e manera qu e educación general , requis itos de faculta d y requi sitos se sienta parte de él, lo facilite y contri buya a configude concentración-, de los cuáles sólo 9 créditos son rar un recint o m ás ági l que el actual. electivos. La discusió n ya ha contri b uido a qu e se d en conta cDe agosto a dici embre pasado, se celebró un a setos importante s, tanto formales como informales , engunda ronda de discusion es interfacultativas en la tre las escuela s y facultad es y entre miem bros d e la que se comenzó a pensar en difere nt es model os de comunidad. Se han hecho recome nda ciones fundabachillerato, la necesidad de una consejería académimental es ycomunesa diversos sectore s y se ha comenca consecuen te e individu aliza da, cómo atender y zado a crear un clim a pr opicio para el debate académi fortale cer las destrezas con las que todo universitario co qu e neces itamos para cooperar, coordinar y logra r deb e cont ar, los servidos al estudiante, las actividades cambios . curriculares y extra -curriculares y la carga académi ca del clau stro. La tercera ronda, que culmin a octubre pr óximo, retomó la vía tr adicional para recibir el punt o de vista de las facultades y departam entos sobre estos temas . Al finaliza r, el Comité Especial somete rá un infor- UNIVERSIDAD AlITONOMA DEGUADALAJARA me a la comunid ad universitaria qu e se discutirá en Guadalajara, Jal isc o, Mé xico vistas públicas . A ba se de esa discusión se re finará el Informe Final, qu e en el año acad émico 1997-98 se 1 someterá al Sena do Académic o d el Recinto . Con el propósito de enriq uecer y am pliar el proce- Fundw en [~) : t~ UniversidadAutónoma de es ta so, el Comité Especial ha orga nizad o otra s activid aU.rYersidadpnvade • í ..-i¡ua de Méxi~y d es: un enc uentro , a celebra rse en noviembr e próxide lasmás grades doAméricaLatinL f'"\ mo , titulado Un nu evo bachillerato de cara al 2000: Ademb de los rniloode midic:osinexicanosq• aehan g¡ad\lado 'Y de la l!scaeladeM.diciDaa ira• ~ • lós'allos. proye ctos y propuestas ; una reunión con miembros "Z° hay inú dt 7,500egrcudot ~ . de la comunidad externa interesados en la edu cación puertorriqoello, y un adiema que ., _,.,, en superior, con representantes de los sectores privado y ll ,v•iac1apHdeta1reoarainm f lf empresarial , público, sindi cal, religioso, coo perativisde piat -gr ado y prbica pr CIÍHÍDllai ta y cu ltur al; reuniones con otras u nidades del Sistema ,./', ..• ,, • ,10,1,. ~ _ Noscomp~osenana~rla...,,....dela ,,..... UPR sobre los fundament os acad émico s d e la reconnaaark:ula paa II clase de primer aiul ,. comiendtn ceptua lizació n, cómo se ha ido llevando a cabo el 1~ IW Enero 19971, ,,. HU .A proceso y las repe rcus iones de un camb io en el Recinto . ? Aquellosinteruadol n .,licia. act'liisión ;:.._ Otro recur so qu e forta lece este esfuerzo es un pr o- información,drbtrH COIHÚarse C~~ ICina yecto colaborativo con el American Council on EducaRegional en Puerto Rico; /' . t tion (ACE) que contribuirá al m ejoramien to de la IBM Plaza , Suite 1124 enseñanza y el aprendizaje, con atención a la inves tiAyenida Muiio&Rivera 6541 gación como parte de la exp eriencia sub gra duada ; al Hato Rey, Puert o Rico 00918 forta lecimi ento de las des trezas de com u nicación a lo Telffono 763-2457 largo de l currí culo de bachillerato; y al mejoramien to Horario para atenderal público en los servicios d e apoyo académ ico. Se asp ira a qu e el de 9:00 a.m. a 1:00p.m. Recinto efectivament e vea al estudia nte como el cenRECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR tro de toda su organización y le facilite su am p lia DE MEDICOSDE PUERTORICO parti cipación en la vida uni versitaria ; ofrezca buena

en

r---------------------.

~

ESCUElíA ~DEMEDICINA tJ.wajara

ona

a

· "l /

Diálogo•agosto1996•17

e

-¡,

O


Lasestudiantes de tercera~o Griselle Rodríguez,Vrvian Ayalay Melissa Martínez discutensusdiseños.

·

Por una visión humanista de la

El PfOlesor Rafael Pumarada intercambia impresiones con dos estudiantes quetrabajan enunapropuasta del Natatorio .

ARQUITECTURA Por

Odalys

Rivera

Una de las mayores satisfacciones en este tipo de proye ctos, según Quiles, es el aprendizaje bidireccional. «En estos proyectos la xiste un lugar donde aprender arquitectura va educación es en ambas direcdo nes. Cuando más allá de conocer el arte de diseñar un edifitú enseña s aprendes», manifestó. Añadió que cio, donde estudiantes y profesores se involu al finalizar el proyecto de Galateo las nujeres cran en proyectos sociale s y gubernamentales utilizaban el vocabulario de los arquitectos . de repercu sión en la infraestructura urbana «¡Fue emocionante!», recordó. puertorriqueña. Pero el enfoque del currículo de la Escuela «Desde sus orígenes, el propósito fundano se limita a este aspecto, también se otorga mental fue formar arquitectos, no diseñadores ni otro énfasis al diseño urbano , en el campo de la tipo de profe sional, pero arquitectos con un P.nfoque estructura, la tecnología y la historia. Adehumanístico, con mu cha conciencia social e inter esamás, el programa provee a sus alumnos la es durante et oportunidad de participar en distintos pro- VíctorNievesmuestraunodesusproyectosa ungrupode PfOlesor dos en los aspe ctos artísticos de la profesión», mani . yectos de relevancia. Actualmente varios es- curso•Diseñoarquitectónicoavanzado• festó el decano de la Escuela de Arquitectura de la tudiante s colaboran en el proyecto del Tren Universidad de Puert o Rico, Aur eo F. Andino. Urbano y participan en proyectos especiales con la En sus veinte años de establecida, la institución ha trabaja además en un riguroso proceso de revisión National Aeronautic and Space Admini stration logrado graduar uno s 400 arquit ectos. Actualmente la curricular que entrará en vigor en el 1997, según (NASA). Otros han tenid o el pri vilegio de visitar La Escuela cuenta con una matrícula de 375 estudiantes informó el profesor Rafael Pumarada, coordinador Habana para estudiar los diverso s estilos arquitectódistribuidos en los programas subgraduado y graduadel Programa Graduado de la Escuela . nicos de la Antilla Mayor. También han examinado de do. Muchos de estos jóve nes han tenido la oportuniEl arquitecto auguró que la revisión traerá cambios cerca la arquitectura de la urbe neoyorquina . dad de participar en proyectos especiales donde han muy positivos para el programa, que ha sido objetode conocido la dimensión social de la arquitectura. Los duras críticas porqu e obliga a los estudiantes a hacer Unanuevaescuela grupos de estudiantes del profesor Edwin Quiles, por maestría para poder licenciarse como arquitectos. La El interés por la arquitectura es cada vez mayor, Escuela ofrece actualm ente un bachillerat o en diseño ejemplo, han trabajado en las comunidades de La tanto que según Andino, en la isla hay mercado para Perla, Villa Sin Miedo, Piñones y el barrio Mariana de ambiental seguido por una maestría de dos años. La varias escuelas. Actualment e en el país existen tres nueva propuesta, en cambio, sugiere la coexistencia Humacao. · programas académicos con este ofrecimiento, sin em•Me preocupa mucho que el estudiante se exponga de dos bachilleratos: uno profesional (conducente a la bargo, el prestigio y el bajo costo revalidación) y otro no profesional . a un tipo de cliente no convencional •, manifestó el de la matrícula de la univer siarquitecto. Explicó que en Puerto Rico, como en tod os Pum arada adelantó qu e, de recibir el visto bueno, el dad del Estado, la convierten en los países capitalistas, los arquitectos trabajan para los nuevo currículo impactaría también los ofrecimientos la institución de mayor demanque puedan pagar los servicios, pero hay sectores a nivel graduado. Se abrirían maestrías especializadas da. populares que también necesitan asesoramiento de en l~s que se explorarían áreas particulares de la Pero la Escuela de Arquiteclos arquitectos. arqwtectura como el diseño urbano y la preservación tura de la UPR es muy selectiva. histórica. A tono con esta preocupación , Quiles incorpora en De 400solicitudes que reciben al sus cursos proyect os que respondan a necesidad es •~~ Pu!rto Fico los arquitectos hemo s tenido poca año sólo 60obtienen el visto buesociales reales . El profesor informó que el semestre partiapaa ón en el desarrollo de las ciudades . De no. Aún asi el espacio les está pasado, por ejemplo, sus estudiantes se unieron al man era que el urbanismo o diseño urbano sería otro quedando pequeño. «El hacinaequipo de trab ajo de la profesora Luisa Seijo del ~ampo en donde estamos ávidos de . que haya una AureoAndino, directorde miento que tenemos en este moDepartamento de Trabajo Social para trabajar en el intervención efectiva de parte de los arquitectos•, laEscuela deArquitectumento es un problema de muy apuntó Andino. diseño de «Casa de Mujeres». El concepto original del rade la UPA serías proporciones», mapr oyecto se limitaba al diseño de En cuanto al área de pre servación histórica anot? nifestó el Decano. Andique la Escuela contaría con un laboratorio extraordiun espacio para las actividades de de ttnúio no relató los malabaris- ~arío en el Viejo San Juan y los distintos cascos histólas mujeres de l residencial Galamos que tienen que hacer leo de Río Grande , pero luego innco s. de los pue~los . Otro campo a incluir sería la de los estudiantes para traarquitectura tropical. «Estamos ubicados en el lugar corporó las necesidades de otros bajar con planos y maideal par~ desarrollar una especialización en arquitecgrupos de ese sector. quetas en un espacio muy tura tropical y su relación con el paisajismo», observó •la experiencia fue muy enrilimitado. Pero el arquiel Decano . quecedora , los estudiantes se indela l.JJs tecto confía que estos proLos pr ofesores esperan que la propuesta pr esente volucraron tanto en el proyecto FAwin porbl ema s de saparezcan 1;1n.currículo .más flexible que permita incorporar las que hicieron más trabajo del recuando se trasladen al querido », apunt ó. El grupo dejó ultuna s comen!es de la disciplina . «Los currículos las nuevo edificio programatienen que ser vivos , deben estar en revisión constanvenes de tercer año realizó una do para el 1998. te», sugirió el catedrático Emilio Martínez. propuesta de diseño para que la deLa Miedo, y El concepto de una nueUn plan más concreto de la revisión ~-urricularse comunidad la presentara a sus va escuela no se limita al de d~scutirá con los estudiantes y la facultad durante este pos ibles fuentes de financiamienespacio físico. La entidad ano . to . 18• iálogo•ago to1996 D

e

DI

ALOGO

E

Muchos estos jóvenes han la oportunidad ,xzrticipar enproyectos esptda1ts donde hanamocido ladimensión social arquitectura. grupos de estudiantes delprofesor Quiles , ejemplo , hantrabajado en romunidades Perla , VillaSin Piñonesel lxlrrio MarianaHurnaazo .

-


La otra cara de Samaranch y el CIO Por Mario Edgardo Roche

paje a atletas destacados y el pago a árbitros de boxeo para beneficiar a los coreanos durante las Ollmpladas deSeúl), venpenas hab ían finalizado los ta de influ encias y presiones indebidas de actos de clau sura de la pasa marca mundial, son algunas de las acusada edición de las Olimpiaciones realizadas contra los principales dasMundialescelebradasen funcionarios del olimplsmo internacioAtlanta, Georgia, cuando el nal . Algunos de los miembros de la direcresi dente del Comit é lnterción del CIO tien en un trasfondo común: acional Olímp ico (CIO), el la intolerancia política, el fascismo y la español Juan Antonio Samara nch, se quedictadura . jó de la excesiva comercialización del even Durante su adolescencia en Barcelona, to . «Dam os la bienvenida a los aportes Samaranch se unió a los jóvenes fascista s, privad os, pero el deporte debe ser regido desertando posteriormente de las fuerzas por el mi smo deporte. No debe ser dirigi del gobierno para apoyar al Generalísimo do por la comercialización como lo fue Francisco Fran co durante la terrible Gueaqu[ en Atlanta», afirmó Samaranch a la rra Civil Española desarrollada a finales Agencia Francesa de Prensa. Cría cuervos de la década del '30. Con el tiempo , se y te sacarán los ojos. convirtió en miemb ro del sumiso ParlaLa entrada de Samaranch a la pr esimento de Franco . Además, fue el zar de d encia del CIO en 1980 fue precisamente los deportes durante el •go bierno • del la que ma rcó el inicio d e la danza de los Generalísimo , utilizando el quehacer atmillones en el movimiento olím pico . Fue lético para glorificar la dictadura. De 1973 él quien promovió la entrada de los deal 1975 fue el presidente de la regi ón de portistas profesionales en los Juegos OllmCataluña, justo hasta la muerte de Franco. pico s alegando que estos Ese bagaje ayuda a comhabla n participado dupr end er la mano férrea rant e muchos años y que que ha tenido Samaran e n las Olimpiadas debían ch en la presidencia del participar los mejores atClO . Las grandes deciletas del m undo . siones de esa entidad se El mismo impulsó la toman a puertas cerracomercialización mediandas en sus cuart eles gete la creació n del Progranera les de Lausana, Suima Olímpico o The Olymza. pic Programme (TOP) en Asimismo, permite en1985. Este es el primer protend er la calaña de alguyecto d e comercialización nas de las pers ona s cer• intern acio nal del m ovicanas a éste. De acuerdo miento ollmpico. La ide a con un articulo escrito fue del alemán Hors t Daspor Andrew Jennin gs en sler, amigo de Samaranch la revista estadounideny du eño de la emp resa de JuanAntonioSamaranch, manipulador se The Nation (edición efectos d eportivos Adi- de marcamtJndiaJ. de la prim era semana de das. agosto), ciertos miemEsa entidad fue creada Jueg o de las bros del equipo de trabajo del presidente lucrativas Olimpiadas de Los Angeles del CIO le inspirarían temor a cualqui era. (1984), donde el Comité organizador aproEl coreano l<im Un Yang, miembr o d el vechó que fue la única ciudad qu e solicitó comitéejecutivo , fueduran tem uchosaños la sede e impuso unas condiciones poco miembro de la Agenda Central de lntelisatisfactorias, en términ os económicos , genáa Coreana, entidad caracterizada por para elCIO. sus brutal es actos de manipulación pollti De acuerdo con much os periodistas y caeintimidadón ; el general Francis Nyancompetidores que parti ciparon en elevengweso, un ex boxeador ugandés que forto, las Olimpiadas de Atlanta fueron los ma part e del CIO desde 1988, fue miemJuegosdt laCocaCola,empr esa que aportó bro de la milicia de ese país durante la dec en as de millones de dólares al Comité dictadura sangrienta d e !di Amin ; el inOrganizador de los Juegos de Atlanta . Ese dustrial italiano PrimoNebiolo, pre sidenapoy o tuv o mucho que ver con el h echo de te de la Federaci ón Interna ciona l de Atleque Atlanta derrotara a Atenas, Grecia , en tismo Aficionado , ha sido señalado en su luch a por obtene r la sede ollmpica en el innumer ables ocas iones de manipular a marco de la celebració n del cen tenario de las federaciones d eportiva s internacionalas Olimpiadas modernas . Bajo la presi les, particularmente la Federación Interdencia de Samaranch los anillos olim picos nacional d e Atletismo Aficionado; y Joao se han tomad o de oro puro, propiciando Havelan ge, un rico indus trial brasileño que el CIO se convierta en una herramienta que preside d esde 1974 la poderosa Fedede comercialización d e la s compañías ra ción Internaci onal de Fútbol Aficionamultina cionales del mundo. do (FIFA), ha sido acusado de participar en negocios turbios, incluy en do la venta Una conductaantideportiva internaci onal de armas. Peore s son las denuncia s que han heJennin gs, un agudo periodista investicho sectores de la prensa internacional gativo que también escribi ó en 1m el con respecto a las movidas «ollmpicas• libro Los seño res de los anillos: poder, realizadas por la alta dir ección d el CIO . dinero , y dopaje en los Juegos Olímpi Encubrimiento de información adversa al cos, ha definido con preci sión el carácter Comité Internacional Olímpico (como redel liderato ollmpico : «Es un mundo resultados positivos en las prueba s de doservado, elitista, donde las decisiones en

D

E

A

D

·A

L

o G o

tomo al deporte, nuestro deporte, se toman a puerta cerrada; donde el dinero se gasta en crear un estilo de vida fabuloso para un reducido circulo de funcionarios, en lug ar de proporcionar facilidades para los atletas; donde el dinero destinado al deporte se ha desviado hacia cuentas bancarias en paraísos fiscales y donde los

funcionarios presiden eternamente, sin necesidad de someterse a un molesto proceso de elecció n •. Samaranch se quejó de la comercialización extrema en las recién finalizadas Olimpiadas de Atlanta. De pronto, el~~dre está rechazando la paternidad del hi¡o ilegitim o.

maestr1as FECHA UMITEPARASouclTAR

13 de noviembre de 1996

SISTEMAS de INSTRUCCIÓNy TECNOLOGÍAEDUCATIVA (Ma,stría ,n Educaci6n)

728-1515,uts. 2335, 3462, 3465, 1151; 728-1199,727-6530 Se dirige a la preparación de dlsel\adores, productores, usuarios y evaluadores de matertales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en serv icio.

RELACIONES PÚBLICAS (Mautria ,n Comunicaci6n)

728-1515,uts. 2324, 2326, 3462, 3465, 1151; 728-1199,727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas .

ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (Ma,strfa ,n lt.dminútraci6n ,k Empruas)

728-1515,uts. 2436, 2434,3462, 3465, 1151; 728-1199,727-6530 Prepara al estudiante para dirigir y orientar las actividades del equipo de trabajo y ser agente de cambio en la organizaci ón.

CONTRIBUCIONES (Ma,stria en lt.dministraci6n ,k Empr,sa.r) 728-1515,uts. 2436, 2434,3462, 3465, 1151; 728-1199,727-6530

Prepara profesionales con conocimiento en las éreas de contnbuciones federales y de Puerto Rico, requeridos por las firmas de abogados y contadores públicos autoñzados para la planificacióncontnbutiva,Inversionesy otrasnecesidadesde sus clientes.

GERENCIAen SISTEMAS de INFORMACIÓN (Ma,srña ,n lt.dministraci6n d, Empn:sa.r)

728-1515,exts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1151; 728-1199, 727-6530 El estudiante adquiere conocimientos aplicados en las éreas de economía, finanzas , mercadeo y administración . Pod rá desempel\arse como gerente , gerentede sistemas de Información y administrador de centros de cómputos , entre otros puestos.

MERCADEO (Ma,strfa ,n lt.dministraci6n ,k Empn:sa.r)

728-1515,txts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1151; 728-1199,727-6530 Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones a tono con las situaciones del mercado e Impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa.

UNIVERSIDAD DELSAGRADO CORAZÓN . 'Traáicwn áevanguaráia g e;ccelencia ·--

-- - --- - -


HORIZ _ CU

.LTURALES

CarioFeliciano: entre el airey el lienzo CUANDO CARLO FELICIANO NO está por los aires, flota en las imágenes que desea plasmar en sus telas . Este joven artista , actor , cantante y asistente de vuelo, se ha desarrollado como un prometedor exponent e de las artes plásticas en nuestro pa ís. Tras participar en varias exposiciones colectivas en los pasados años , Cario prese ntó recientemente su primera presentación individual en la Liga de Arte del Viejo San Juan en el marco de una de las ya tradic ionales •Noches de Galería •. Lo mítico, el erotismo y el Caribe son temas que afloran de inmed iato cuando el receptor se enfrenta a sus obras . Estas llenan el espacio de un colorido y una brillantez que recuerda nuestro entorno geográfico . CarloFeliciano ..yo intento presentar experiencias desde mi óptica, de cómo somos nosotros Zayas, Hilda Ramos, Nicky Aponte los caribeños•, comenta Cario, quien y Provi Seín (de la compañía de apunta que su labor como asistente de teatro Aleph), son los artistas que tendrán parte en el proyecto que vuelo en una importante linea aérea le ha se llevará a cabo en las bellas permitido rescatar Imágenes de las islas Instalaciones de la Fundación Luis vecinas. Muñoz Marín en Trujillo Alto . Fue precisamente su incursión en la La serie de presentaciones aerolínea la que provocó su incursión en comenzará el 29 de agosto de las artes plásti cas hace ce rca de cuatro 1996 con un concierto de Roy años . •En el nue vo trabajo no tenía tanta Brown. El 31 de octubre habrá una oportun idad de laborar como actor -por • Noche de Monólogos• con la los viajes- y eso me llevó a buscar otro participación de Teresa Hernánmed io de expresió n creativa. Además, de dez, Jav ier Cardona y Carola niño siempre me llamó la atenc ión García; el 26 de diciembre se dibujar • , recuerda Cario qu ien cuenta con efectuará un • Concierto de estudios de canto en el Conservatorio de Navidad • a cargo de Edwin Colón Música . Zayas; el 27 de febrero de 1997 la Ese interés lo llevo a matricularse en la soprano Hilda Ramos y la pianista Liga de Arte, donde ha ido depurando lo María Antonia García presentarán que aparenta ser un instinto natural hacia un concierto; y el 24 de abril el LaspiezasdeCarloseaproximan altemade la pintura. Su sensibilidad artística ya Ouinte1o de Cuerdas de Nicky lo míticoy lo caribeño. estaba despierta gracias a su trasfondo Aponte hará lo propio. La serie como actor y cantante . concluye el 26 de junio de 1997 con la puesta en escena Cario apenas comienza a mostrar su talento, pero · de Diálogo de pollllas, pieza a cargo de la compañía de siente una gran responsabilidad hacia su desarrollo como teatro Aleph, que encabeza Provi Seín. Todos los artista . Por ello estima que le tomará más de un año espectáculo s comenzarán a las 7:30 PM. No obstante, volver a presentar obras suyas . las puertas de la Fundación Luis Muñoz Marín estarán •Ahora quiero entrar en un proceso de reflexión. abiertas desde las 6 :30 PM. Buscar una individualidad a través de los temas y de los El donativo por presentación es de $15 .00, y los arquetipos, porque en la próxima exposición quiero venir interesados en asistir a las seis presentaciones pueden a matar•, concluye.

adquirir un abono a un costo d~ $75.00. Estudiantes y envejeclentes pueden conseguir sus abonos a un costo a especial de $37 .50. Para más información puede comu~icarse con el FPA al 723-2440. Los organizadores del evento esperan que el resultado del mismo sea positivo. Se trata de un esfuerzo colaborativo ejemplar entre la empresa pri~ada yentidades _sin fines de lucro que apoyan el trabaJo art,st,co en la isla.

Coreografía boricuaes reconocida enHonduras UNA PIEZA DE LA COREÓGRAFA Y BAILARINA

Tanla Ramos fue reconoc ida como la mejor en la categoría de danza contemporánea en el V Certamen Internacional

de Ballet

Juvenil efectuado en Honduras recientemente. Es la primera vez que Puerto Rico asiste a dicho encuentro. La creación de Tania, que también es educadora, fue Interpretad a por un grupo de bailarines y maestros de Step by Step Dance Studlo, centro educativo que dirige la bailarina Marimartha Céspedes. Los danzantes boricuas fueron Marcelino Alcalá, Socorro Rosa, Noris Rosario, Tania Ramos Otón , Carmen TaniaRamos liJelacreadora Otero y la propia Marimartha . del trabajopremiado. Al evento asistieron represe ntantes de Guatemala, El Salvador, Panamá , República Dominicana y Puerto Rico. El jurado de l certamen, compuesto por Zelaida Romero (Cuba), Perla Epelste in (México) y Alcira Alonso (Argentina) evalúa coreografías en las categorías de ballet clás ico, experimental y danza contemporánea . Tania narra que los trabajos más destacados fueron los de los panameños . Las pieza presentada por los bailarines puertorriqueños se titula A la Limón. La misma, como su nombre lo sugiere, se basa en la técnica de José Limón, bailarín de origen mexicano cuya propuesta de movimiento enfatiza en la suspensión, las curvas y la vulnerabilidad del ser humano, según explica Tania, quien ha estudiado mucho la estética de ese artista. Luego de disfrutar del reconocimiento por el trabajo realizado en Honduras, Tania se encamina a trabajar, junto a Myrna Renaud y Soraya Serra, en Son solosy un tres, un trabajo da danza que se efectuará en septiembre en un inusual espacio alternativo: las vitrinas de un comercio santurcino.

Vivenlasartesconun innovador proyecto UNA SERIE DE SEIS PRESENTACIONES artísticas en un per íodo de doce meses, un pintoresco espacio alternativo y un objetivo meritorio, son los elementos que combina el proyecto Vive las Artes, un esfuerzo conjunto del Fondo Permanente para las Artes de la Fundación Comunita ria de Puerto Rico (FPA) , el Banco Popular y la Fundac ión Luis Muñoz Marfn. El proyecto Vive las Artes tiene varios objetivos . Crear un nuevo taller de trabajo para los artistas en Puerto Rico, ofrecer un alterna tiva cultural de excelencia en el marco de un ambiente que propicie el amor por el arte y la tertulia, y obtener fondos para continuar desarrollando las actividades del FPA , programa que ayuda con donativos y a través de asistencia técnica a la comunidad artíst ica del país. Roy Brown, Teresa Hemández, Javier Cardona, Carola García , Edwin Colón

Elgrupode bailarlnesde PuertoRicoque participó en elCertamen de BalletJuvenilen Honduras.

EdwinColón Zayas . 20-Diálogo-agosto1996


HORIZ _ C U LT U R A LE

Culebraquieremás accióncultural

organizó recientementeel Primer Festival de Arte y Cultura, evento que generó mucho entusias• NUESTRA OTRA • ISLA mo entre los culebrenses nena•, la Culebra querida, quiere ya que propició la visita romper con el aislamiento cultural de compañías de teatro y que le impone sus condiciones ballet tales como Agua, geográficas y la carencia de una Sol y Sereno, Flor de política pública por parte de la Cahlllo, Teatro Rodante administración municipal. Universitarioy Ballet Ante esas circunstancias varios Concierto. Asimismo se ciudadanos de esa isla han realizaron talleres, iniciado un esfuerzo dirigido a veladas poéticas, se desarrollar eventos culturales con exhibió el filme La mayor regularidad. En 1994 surgió · JuanRomeroYOollyCamareno (lotoporRicardo Alcaraz¡ guagua aérea y hubo la Fundación Culebra, la entidad una actividad especial jurídica que cobija los trabajos del con el payaso Juglar. Además grupo compuesto por Dolly se presentó • El circo de Camareno, Josefina Vélez, Juan Culebra•, espectáculo que fue Romero y Eliza Sánchez, entre el resultado de los talleres que muchos otros. ofreció la trapecista radicada «la Fundación brega con todo en dicho municipio, Nicky lo que tiene que ver con las Byrd. actividades culturales y la preser• Los miembros de la vación de las estructuras históricas. Fundación Culebra desean De hecho, ya rescatamos el consolidarsu organización. antiguo edificio de Recursos Para ello han sostenido Culturales en el sector de el reunionescon funcionarios del Polvorín para que se convierta Fondo Permanentepara las eventualmente en'lluestro centro Artes de la FundaciónComucultural•, explica Dolly, quien nitaria de Puerto Rico, entidad desde hace 22 años reside en que apoya organizaciones Culebra. artísticasy culturales con Esa isla necesita urgentemente asesoramientotécnico y más actividad cultural. Los jóvenes recursos económicos, entre que residen allí apenas tienen otras cosas, con el fin de actividades para sus momentos de definir sus objetivos y trazar ocio; el por ciento de adolescentes un plan a largo plazo. Losniñosculeb<enses necesitan urgentementemasactiviembarazadas es el más alto de Integrar más persa-dadesculturales . Puerto Rico; y la distancia provoca nas que colaboren con este que sean muy pocos los artistas esfuefzo, lograr el apoyo que decidan dar el brinco a presentar proyectos artísticos económico de entidades públicas y privadas, y la restau• y culturales. ración del antiguo edificio de Recursos Naturalesen el Hasta el a/lo pasado una de las pocas actividades sector •El polvorín• para convertirteen un centro cultural, culturales que se desarrollaba consecuentemente era la son los grandes retos que enfrenta este grupo de cara al Feria de Artesanías, que organiza Lourdes Feliciano Muro. desde hace 12 al'ios. Asimismo, los culebrensesesperan que la llamada En el marco de esa situación la Fundación Culebra •Avanzada Culebra•, Iniciativaque auspicia la dirección

del lnstitu1ode Cultura Puertorriqueña con el fin de generar más eventos culturales y educativos en la isla municipio, se desarrolle efectivamente.

CineastaBetancourtdeja huellasenMéxico

Antooio Betancourt y el director mexicano Arturo Ripstein ANTONIO BETANCOURT, NUESTRO MÁS renombrado director de sonido, regresó recientemente de México, donde laboró en el filme «Profundo Carmesí .., una coproducción de España, Francia y México que dirigió el destacado director azteca, Arturo Ripstein. • Toño• , como lo llaman sus amigos, fue invitado por Ripstein luego de que éste se percatara de la calidad del sonido diseñado para Linda Sara. Nuevamente se confirma la calidad de nuestros cineastas a pesar de que, irónicamente, apenas se hace cine puertorriqueño. ¡Bravo Toñol

Estasecciónestaa cargode MarioEdgardoRoche

Estimado lector: Si tienesun ser queridoqueseva a estudiaral exterior,no lo dejessolo. Subscríbelo a DIALOGO. LLamaahora al 763-1399

BalletConci ertoparticipó enel Festival . Fuelaprimera ocasión enqueunacompañ ía deballetvisitaa Culebra.[foto,porEllzaSínchez)


ESCRITORHUESPED • Por Mar1thelma Costa

N

o, no, no, -gritó Changó, rey del rel.:1mpago. -No. no, no , no, no, -repitió Obatalá . -No, no, no, no, no, no, no , -se alzaron las siete deidades africanas. -Eres imposible. Ser por tanto tiempo el monoteo te ha trastornado. No nos vengas con que distribu yes el poder con Cristo y Maria porque sabemos que mant ienes un control férreo. Pero tus tácticas son inaceptables en esta asamblea. Se te acabó la dictadura . As! respondía el panteón yoruba a los intentos de Jehová por imponer sus soluciones a la crisis. Por prime ra vez en la historia, los dioses del orbe estaban de acuerdo: la Tierra se les hundía y deblan evitarlo. La situación era grave . Los hombres habían cogido en serio lo del creced y multiplicaos y ya no cabían en la tierra ; el globo se desinflaba por los polos; los océanos no aguantaban más basura . Era el fin del mundo. Las deidades se hablan dado cita en el espacio sideral y hablan decidido evitar la hecatombe. Demasiadas estrellas y siste mas solares hablan explotado por imprudencias semejantes. Un subcomité habla propuesto usar la Isla como zona de pruebas . Gozaba de un clima magnífico y estaba poblada por representantes de casi todas las razas de la Tierra. Además, en caso de algún imprevisto, los vientos alisios podían agilizar las comunicaciones . Los dioses más populares de la isla discutían ahora los procedimientos . Entre los taínos, se hallaban: Yukiyú, dios del fuego y de la muerte; la diosa madre Guabancex; Coatrisquie, protectora de los pozos y Huracán, dios del viento y las tormenta s. Junto a ellos estaba el Gran Ceml, en . calidad de representant e extraordinario . La delegación yoruba constaba de Olorum y Obatalá, sei'\ores de los cielos y la risa; Changó, el que viaja en el relámpago; la siempre celosa Oshún, y Yemayá, madre de todas las aguas y de todos los orishas. Tamb ién habla representantes monotelstas: el Padre Eterno; Jesucristo y el Esplritu Santo que. como disponla de los espacios siderales, no se estaba quieto . , Yo andaba por aquellos lares intentando romper mi propia marca y acrecentar mi velocidad de vuelo. cuando vislumbré los potentes focos del conciliábulo. Como además de cronista y cartógrafo. soy un novelero, abandoné de inmediato las prácticas y me acerqué a ver qué pasaba . Los dioses islei'\os estaban sentad os en un circulo y el espacio circundante se dividía en . gradas elípticas . AIII se hablan colocado repre senLa autora, puertorrtquellal8lidentll en N.-a YOlk hace veinte allos, es profeeoraunlvenltalla,niconoclda crltJcoDtaralloy tiene en prooeeo de llnallzarla novela Era el fin del mundo , de wyo teJdoananc:a este eeleccl6nque es partedel eegundocapllulo.Durante

IDdoeste 1911198tr8 , esta l9CClór'I publlcar6c:olaboracloMs de escritoraspuertonlqueliolde &tadoe Unidos. Enla próximalldlcl6n,JudilhOr1lzCollnl.

IICongreso universalde dioses tantes de todos los cultos de la historia. Los d ioses griegos y romanos copaban la curva norte y parecla que tenían festln propio. En el otro extremo se hallaban algunos miembros de los misterios eleusinos y discutían acaloradamente Mahoma Y Mitra . Confucio se veía muy preocupado por las matanzas de Beijing , y se había sentado junto a los indúes Vishnu y Shiva. Brahma, por su parte, departía amistosamente con los antiguos dioses tibetanos . En esa curva, habla cestas repletas de naranjas y un olor a incienso magn[fico . Los dioses de la selva amazónica hablan roto su tradicional aislamiento y se hablan aliado con los mayas . Copaban toda el ala suroeste y estaban envueltos en unos aromas de aguardiente exqu isitos. Como tenla a mis jefes en el ruedo y parecían extremadamente preocupados, no me atreví a tomar en público la copa que el d ios de la lluvia Chac me ofreció desde lejos. Le indiqué por sei'\as que me la guardara y me senté en un banco vacío. AIII me percaté de que en el público no sólo había dioses y semidiose s, sino que también se habla colado algún colega mío. Miguel estaba detrás de Buda porque , en la última evalua c ión le habían sugerido que desarrollara la paciencia. Rafael se hallaba totalmente solo. Aunque hace ai'\os tenla la voz cantante en los coros celest iales, un buen dia se levantó del lado izquier do de la cama y, desde . entonces. no hay quien se le acerque. También por allí vi a Raguel, Saraquael y Gabulethón; pero desde que en la Tierra los tildaron de ángeles apócrifos. sie_mprehacen rancho aparte. Una vez sentado, me di cuenta de que el espectáculo del ruedo era más interesante que el del público. Los dioses caribei'los no se venlan con chiquitas para defender sus soluciones. Hablan abierto la sesión con un debate sobre cuál seria el mejor procedimiento para organizar las discusiones. Todos hablaban sin tregua hasta que el grito de Yemayá .escindió .el aire: -Nos hace falta un juez, un med iado r; sin él, el caos nos devora . La diosa ·taina Guabancex secundó a su colega : -Yemayá t iene razón, el peor enemigo es la entropla. Apoyémosla con nuestro voto.

La exhortación de la reina de las serpientes levantó discordia. Como aquell o comenzaba a par ecer un gallinero . Changó tomó la palabra de un mazazo : -Con todo el respeto que me merece la idea de las dilectas madres-tierra, también podemos utilizar un sistema alternativo . Dividir por tiempos iguales las intervenciones de las de idades , escoger un portavoz imparcia l para que resuma las_posiciones y tras la discusión, voto secreto . Este sistema evita l~s exabruptos y garantiza que no i~pongan el monopolio -aquí miró con sorna hacia la butaca donde se habla arrellanado Jeh ová- aquéllos marcados por su deformación profesional monoteísta . La aclaración del dios del trueno sulfuró a Jehová , quien se leva ntó de un sa lto: -La proposición es inaceptable. Nece~itamos que alguien imponga el orden ~orque. s, no. nos amenaza la repúbl ica . No perm1t1réque reine la anarquía. Y nece sitamo s a un igual para que haga de árbitro , una div inidad con la misma antigüedad sobre la tierra . Propongo a un mesopotámico . Ante la palabra mesopotámico, se alzó indignado el taíno Huracán y le asestó : -Un mesopotámico . imposible . Estamos hablando de ecuanimidad. Aunque no dudo de la raigambre de los dioses del Tigris y de l Eufrates, hay que recordar que no serian impar cia les . Como ustedes b ien saben, el Monoteo comparte demasiados intereses con esa región del Asia. Orden, orden -gritó Yuk iyú, quien no podía aceptar ta les de svaríos- . Sei'lores , estamos discutiendo los proced imientos. No se confundan . • Guab ancex y Yemayá proponen a un med iador; Changó es partidario del sistema acéfalo. -Bien -asestó Jehová, completamente sordo a las puntualizacione s del dios taíno-, retiro al mesopotámico pero di tú, Tifón, a quién p ropones. •Tifón no, Hu racán , y más respeto. Si no eres capaz de record ar los nombres de tus pares. presenta tu renuncia. A la falta de cortesía del Monoteo, intervino cortante Obatalá: :Jehová, pa rece que la memoria te patina. Otra sahd1ta de tono y te mandam os a las gradas . Cristo



-

entre estudiantes I DIÁLOGO -agosto 1996

I

I parA clón,

t

al decir que .tenemos mucho s elementos en común, una trayectoria histórica similar, pero musicalmente Roy llene ot ra s 1nnuencias •. · Este Joven cantautor

po see un Bachillerat o en Comp utad o ras, área en la que trabajó, pero asegura que se inclina más por el lado humanista que por el técnico . Y aun que está co nci ente de que es necesario un equtllbrlo entre ambas, prefiere dedic arse de ll en o a su ca rrera artí sti ca . Pa ra comple-mentarlo , regresará el pr óximo año a su alma máter (el Recinto de Río Pied ras de la Universidad de Puerto Rico) esta vez.• estud iar m6 slca. Mike dedicará los próxim os meses a la promoción de este disco, pe ro ya está componiendo par a una próxima graba ción. Ad elantó que la misma tendrá el mismo toqu~ perso n al al tratar diversos temas de la vida . Adem'5 , ya está en proceso de escoger a tos músicos que conformarán su banda.

unavoz para lageneracién joven (Foto por Ricardo Alcaraz) Por Ro sall a Ortlz y Dayanl Centeno Expre sa r sus puntos d e vista, y los de su generación, es la Ilu s ión de Mlk~ Villegas, cantaut o r sanjuanero de 27 af\oa que re-cient emen te lanz 6 su prim era produccl6n como solis ta qu e contiene die z canelones de su autoría . Mlke, qui en lleva 11 a!\os en el mundo de la música. lnl cla con su d isco ■Aqu l estoy,, una nueva etapa de su vida art!stlca en la que busca , el regreso a lo básico, al hom • bre y su gulta"a• . Este compos itor , cantan te y guit arris ta de se a, según explica, dar una voz a su senti r y al d e su generación. llevand o , só lo lo esencial: una linda melodía con al go interesante qu e decir. . Mike ap re nd ió a tocar guitarra desde los ocho año s, y desde tempran o en su vida se relacion ó con el mundo de la música, parti cul arm ente el rock en español y la trova urbana . Estudi ó formalmente compos ició n musical y Hrlca en la Universida d de Houst o n . Fue miembro d e los grupos Whisker Biscutt, Excell (h oy co nocido como Sol d'Menta ) y Matador • grupo que grabó varios números de su autorta y con el que tuv o un éx.lto en lo radio co n la canció n Sinu i,ou:'ve bttn gone, composl cl6n suya. En 1991 MikeVillegas fundó la banda de rock en español En Trance, ant es que este gé-nero se pusiera de m od a en la Isla. En Trance Interpr etaba canciones de protesta . •El contenido era parecido a lo que hago ahora, p ero era rock m b pesado •, recuerda Mike . El grupo se d es integró e n 1994 . Ahora Mik e se lanza como solista para respond er m ejo r a sus Inquietudes como compositor e intérprete . Explica que quiso trabajar su música mh acústica, y trabajar

Computer

solo, ya que en sus experiencias en grup os de rock (co n las que asegu ra que crec ió mucho) siemp re le qu edó la Inquietud de que la música era mis poderosa que et mensaje. •En grupos d e r ock se trabaja mucho en la música, los puentes , las progres io nes ; pero, llrlcam en te, el tr abajo se perdía en la complejidad de la música,, comenta. Por eso este d bc o, •Aqu( estoy •, re pr esenta para Mike tun regreso a lo bhlco• . El público notari una sencillez en la produ cción-casi todas las canelones sólo con la voz y la guitarra - que fue pensada adrede, para •no confundir al oido , sob re lo preponde • rancia del mensaje sobre la forma . En términos de Influencias en su traba· jo, Mike es reflej o d e sú gen e ra ción iconoclasta. bombardlada por dif e ren tes patrones musica les. • En mi lnOuyen de sde De! Leppard hasta Pabl o Milan és; d esde Violeta Parra y gru~t,d{,a latinoam ericana hasta grupos de rock noneamertcano y bri t ánico,, comenta . Y es que esto es caracteñstico de una generaci ón que crecl6 co n un lenguaj e más planetario ; que habla de su pab. pero también d el mundo; una genera ción que todavía busca su sitio en la historia. Sobre esa juventud, a la cual el mund o publicitario ha definido co mo la ,G enera ción X,, Mike opina que h a sido un error que la hayan catalogado d e ociosa . Al artista le parece que esta es la generació n de lo s jóvenes que llega n a completar 1u bachtll erato y su maestña , pe ro no encuen tr an un trabaj o ni un espacio para ser productivos en la sociedad. En este sentido, el trabajo de Mike en •Aqu l est oy, es un vehlculo para que u n joven puert orr iqueño, como tantos otros,

vida de mi pals, en mi vida, en la vida d e mi generaci ón, . A pesar del carácter tan personal de esta p roducción, Mike no pretende que sea una herramienta para convencer al p6b1lco sobre sus visiones de la vida. Más bien le gula la urg enci a de expre sa r su se r Y de se r escuc h ado. •No es para cambiar la forma de pensar de la gente, no tienen qu e estar de acuerdo con lo que digo , 1610 e1cuchar-, lo•, acla ra . Roy Brown. a qui en l e unen lazos de amistad , produjo el disco , junto a Juan M . González . Mlke se ad elanta a cualquier co m -

ldem Osorio co laboró en la redacc ión de este artfculo .

Eljoven cantautor puertorriqueño Mike Villegas lanzó recim· temente su primera producción discogrd· flca como solista . (Foto por Rojael López)

exprese sus puntos de vista sobre la vida , pero mediante la música . Ese espacio , afirma, hay que u sa rlo para de nunciar que

•alg o me molesta, algo está pasando en la

Book

&

Magazine

Su tienda de librosy revistas de computadora Ave. Piñero 264-A (Altos) Hoto Rey, PR 00927 Tel. 765-9238 Abierto : 1O AM - 5 PM lunes o sábados

Sobre mil títulos en libros y revistas de computadora iVis1tenos!

Store


entre est{f.,.,,.;~tlOGO ..,..,"º' ¡¡

nteySlIB Por Luls Gorclo Vlllalón Con motivo de la celebración de la Semana de la prensa, d e Pu e rto Ri co (ASPPRO) pr..aentó en la Unive rs idad del Sagrado Corazón (USC) una exposición d e caricaturistas principiantes titulada tN uev as semillas y 6rboles robustos• . Es ta m u estra, realiz a da por jóvene s de 12 a 17 años d e edad, ronna parte del curso de dibujo ofrecido en la use po r el conocido ilustrador y caricaturi sta cuba no Enrique Agram on te. La exposición se ba sa en unas poesfas del arti sta, las cuales fueron interpretada s y plasmadas en papel por su s estudiante s. Entre és to s se destaca n Ju an Pablo Alem6n, Marcos Dorante, AdUn Go nz6l ez , Kaming Joa Martinez. Jos~ Aníbal Santiago, Je an Paul Rocafort, Manu el Rodriguez, Vícto r Sánchez y Michael Cervante s. Ad emAs, tu ero n Inc luidos varios trabaj os de lo s v eteranos caricaturista s Miche Medina y Arturo Yépez. ,Nu evas sem illas y árbole s robu s tos• es un esruerzo encaminado a que la nueva generación de artistas jóv e nes reciba el apoyo y la dirección de lo s ma es tros de este arte . Agramonte e ntiende que hay que abrir nuevo s espacios generales. co mo lo so n las exposicion es colectivas y otros para estimu lar el tal ento natu r al de nuestros j ó venes. ,Los niños est,n an si osos de dihuja r ... ; hay un g-ran s e ntido d el hum or en Pueno Rico, por lo que exi ste mu cho potencial para los futuros carica turistas•. revela el artista. Acerca del proce so que dio o ri gen a Ja exposició n. el artista explicó que •el ejercicio de la poesía es una metUora

la Asociación de Periodistu

visual y la capacidad interpretativa de los Jóvenes es enorm e. por lo que hay que capturar esa metUora y convertirla en una lma¡en distorsionada, que es de lo que se trata una caricaturu. El ilu str ador, quien e studió p i ntura en la Escue la Nacional d e Dlsei\o en Cuba, arinna que tiene su vocación de caricaturista desde niño, aunque .su des a rrollo surge a tra • vh de diversas in0u encla s. Aunqu e aclara que la libertad de lmagina ctón es lo que d esarro lla el estilo propio de un caricaturtsta ...,uno es como es y punto• . Para Agramonte, tla pr áctica es más importante que Ja técnica . No hay que ser muy técnico ni ser un gran dibujant e , simplemente hay que trabajar d uro y a diario para lograr )a so ltura ne cesaria . Yo le d oy a mis estudiantes trabajos para que los h aga n e n sus casas como asignación. SI logran entretenerse y disfrutan en la ca sa co mo lo hacen en el sa l ón , entonces se desarr ollarán como caric aturistas• . Y ai\ad e •hay muchas maneras d e deci r las cosas, pero el mensaje y el sentido de expresión genuina es lo que cuenta• . Agramonte dice sentirs e más cómodo como caricaturista que como ilustrador, pues .ta ca ri catura lo vi ncula todo, lo social, lo político, lo económico y hasta lo arUstlco; de hech o, · gente como Roy Lich enstein y Femando Botero comenu· ron como ca ri ca turi sta s para luego tran sformarse en fame>so1 pintores• . La muestra ,e exhibir, huta finales d e agosto en la Galena Jos~ •Pep(n, Ménd e z del Edtrl cio Barat en la use, y se trasladar6 en septiembre a las o flclna1 centrales del Fondo del Seguro del Estado .

b.

.

~-'#>

Algunas mu estr as de las caricaturas realizadas m ti curso.

-- SPl~IT -

s

T

o

R

E

s

Tiendas Esprit en: • Santa Rosa Man, Bayamón ~ en: • Plaza delCaribe, Ponce Tiendas • Plaza Palma Real, • Plazadel Norte, HatiDo Hllllacao • Plaza Carolina, Carolina • PlazadelNorte, Hatillo El carlcaturuta

Enriqiu Agramonte Imparte hc~s

a aus estudiantes de dlln¡/o .


T

u

entre estudiantes/ DIÁLOGO -agosto 1996

.

Homenaje juvenil alatierra yalaplena

Por ldem Osario A est os jóven es les corre el ritmo de la plena por la sangre, los enciende, los cautiva. los apasiona . Y de esa pasión , na ce ■ u compromiso para perpetuar su música y su cultura. Esa es su manera de enaltecer a su patri~ que es otro gran amor qu e los une. Po r eso crearon a Terraplén, en homenaje a la tierra y a la plena. En su origen, este grupo de músicos comenzó como d.os panderos de la Resi• , un colectivo de amigos universitarios que se hospedaban en la Residencia del Recinto de Rio Pi ed ra s d e la Universidad de Puerto Rico. Para entonces, según cuenta su director musical José Antonio ,Pipo• Reyes, et grupo carecía de un compromiso para formalizarse. Hace unos seis años ,e organizaron por primera vez para competir en un festival de talen to, como en una especie de cventetú• con jóvenes talento sos en el canto y los panderos. En t:se tiempo, ve!an al grupo como una diversión, sin imaginar que su éxito los lleva ria lejos . A nivel universitario, el grupo gu stó mucho y ameni zó diversas actividades. entre ellas los consabidos paros estudiantiles. y los vacilones (sus favoritos) . Toda esa expertenda les dio ,mucha tabla•, ain embargo, no fue hasta hace un afio cuando decidieron formalizar el grupo, con viejos y nuevos integrantes. Esta tarea ha conllevado una gran reorganización y mu cho esfuerzo invertido en ensayos, que segó.o asegura su director, ya ha rendido importantes fruto s. Terraplén 1e une a grupos de la vieja y nueva guardia que Int entan rescatar o m a n• ten er viva la plena , compo nente indispensable del lolklor puertorriqueño . Haci a esa dirección se han d irigido desde qu e com enzaron. Ya han realizado Importante, preLIBROS

REVISTAS

Según expresan, su amor por la plena los hace proyectar una magia y energía especial que contagia Ricardo Alcaraz)

sen taciones en festival es y en tarimas don de nun ca imaginaron qu e gustaria su género como el caso de Hard Rock Cate. Según relata José Antonio, su primera present ac ión en esa tarima estuvo acompa ñada, nada más y nada menos que de siete banda s de rock, pero ni la audiencia rockera, asegura, p udo resistirse a bailar y can ta r al ritmo del grupo. ,Amamo s tanto la plena que vivimos cuando estamos tocando en tarima,, expresó el Joven plenero al descri bir la magia y la energla qu e perciben proI\IIÚSICA

ARTESANfAS

Librería

yectadas en el público. Ese logro en te rreno rockero les abrió el camino para otru pre-1enta clone1 y los ayudó a comprobar que la plena 1{ gusta e ntre los Jóven es puertorriqueños. Sus integrantes también son Jóvenes entre las ed ade s de 19 y 25 años. lo que cons ideran como uno de sus m ej ores ingred ientes. Terrapl én está compue sto por Ismae l Figueroa , como cantante y en el güiro; José A. •Pipo, Reyes, cantante y requinto; Aurclio •Yeyo• Lima , canta nte y puntead or; José ,Manch o , Rey, seguidor; Eddie Rodrlguez, seguidor; Joksan Ramos, en las ti mbas; José Rive ra, en el bajo; Carlos f'errer, Sunder Shiwdin y Rafael Quiñones, a carg o de los trombo nes; Hugo Vie ra , en la percu sión menor; e Israel Santana en el cuatro puertorriqueño. La div ersidad de sus ireas de estudios un iversi tarios as( como la variedad de aus rafees musicales son otro s de sus atributos. Es por eso que entre la trova típica de Isma el, los so neros Improvisado s de ,Yeyo, lnfiu cnclados por la n1mba : y la plena que canta ,Pipo, que evoca a los inolvtdables Ismael y Man Rivera, le imparten a su s canciones un toque diferente. Por otro lado, Ter raplén se caracteriz a , porque tien e un ,punteo• particular (ritmo qul! se ejecuta en los panderos que es ,to que hace que la ple no sea más cadenciosa•). Esto se ha logrado por esas di ve rsa s Influ encias musicales de la plena a la que se han au mado otros como, por ejemplo. los mambos de los trombone s creados por Sunder Shlwdln y la armonla d el cuatro que imparte Israe l

LATEQTULIA Nuew» Horarlol: /un6$0sóbodos

8:00 cm o 6:00 pm Anda Mlllfn,eeq. AvenidaGonll6lu (Al ladode llllgef llng...,.. a la UPI)

.,.....,,.ao,a

fl6Monó766-1141 e-mail Tertulia@coquí.net

LIBROS•

REVISTAS•

M()SICA

ARTIISANfA

al públic<(Fotos

por

Santana. Otro ingrediente especial es la composición d e temas original es que realizan varios de aus integrante s que los sumerge en un proceso creativo sin Umlte s. según asegura el director. Su repertorio , en ese sentido, les da la oportunidad no sólo de hacer los•~ glas a plenas famo sas sino de hacer nue vas aport aciones al género. A Juicio de José Antonio (quien es un autodidacta constructor de pandero s) la plena siempre ha estado presente , aunque por mucho tiempo sf estuvo opacada tal vez por la gran influencia de ta salsa y más recientemente d el merengue. Sin em bargo , es la música que nunca falta e n actos depúrtivos, e n protestas, en parrandas navideñas yes el ritmo que enciende y pone a bailar a todos. Por eso, reconoce el mérito del grupa Plena Libre que se ha encargado de recapturares• efervescencia y llevarla al imbito comercial. Terra plén se presentar, el próximo 28 de agosto a las 12:00 d o! medlod!a en la Terr az a del Centro de Estudiantes del Recinto d e Río Piedras , UPR en una actividad de bienvenida a los estudiantes . Esta presentación es parte del es fuerz o que estari realizando el grupo por dar se a conocer. Adem'5 , como parte de ese plan de prom oción, planifican desde ya la grabación de su Primera producción mu stca l. Sobre todo , este colectivo de j óvenes compro m etidos con t:u cultura desea continuar realizando un trabajo de mucha calidad con Ja que con sideran la verdadera música puert orrl· quella : la plena .


¿,f/U'4~

entre estudiantes/ DIÁLOGO -agosto 1996

Unica pgerfOniqueña eninstituto devenm enIslasUúunes Una estudiante de l a Escu ela de Comunlcaci6n Pública d el Recinto d e Rfo Piedras (UPR) representó a Puerto Rico en el grupo de 2Sj6venes caribet\os participante~ de l cSumm er lnstitute for Future Global Leaders in the 'Cáribbean,. que se celebró las dos últi!'°as Semanas d e junio ~n la Universi -

dad de Islas Vlrgenes. Carmen Laura Nieves Saldaña, estudiante ' de cuarto año de Periodismo, fue selecci~nada por sus aptit~des académi cas para participar de este programa multidisciplinario que provee herramientas a lo~ futuros lideres del Caribe. AIU compartió e intercambió idea s con universitarios de Jamaica, Barbados, San Martln, Trinidad Y Bahamas, entre otros. Durante quince dias el grupo participó de varios seminarios, donde se abordaron los temas de la globalización de los mercados , el liderato de la mujer en el Caribe, cultura y comunicación, además de qu e adquirieron nuevas destrezas en los idiomas japonés, inglés, francés y ccreole•.

Reconocen aestudiantes POrsu

Marlanne Ruiz, y Liza Guzmán, de Biologfa. Estos estudiantes se han destacado en la Investigación. Cuentan con experiencia investlgoti va en Puerto Rico y Estado s Unidos. En Puerto Rico han investigado en la Uni ver sidad Metropolitana, en el laboratorio de Btologfa Marina en la Pa rguera , en la Red de Varaml entos, en el Observatorio Astronómico de Areclbo yen el Laboratorio del Programa Graduado de Biologfa de la UPR, entre otros. En Estados Unidos, han investigado en los laboratori os de Sand ía y Los Alamo s ambo s en Nuevo México y en Berkel ey, California, entre otros.

Dr. Néstor Carballclra, del Departament o de Quimica Y cuenta con traba jos publicados en el Joumal ot Notural Produ<..'ts. PróximamenteelJoum al ofBacteriology publicará otro de sus pr oyectos de investigación. La Joven aspira especializarse en la tnvesUgoclón del cáncer.

Estudiante adm itidaa RíoPiedras coníndice másalto

Admiti da a r>ro ~ramá demedic inaY doctcrado

Maña de los · Mllagro• Aponte Gonzá lez logró entrar ol Recinto de Rlo Piedras de la UPR con el mayor Indice General de Solicitud (de 389) pa ra este af\o académl• co de 1996-1997. La Joven, quien fue admltl • da a 1a Facultad de Humanidades donde se propone estudiar Idiomas, se graduó con un promedio de 4 .00 de la. Escuela Secundarla de la UPR (UHS ). Ha pertenecido, entre otros. a la Sociedad Nacional de Honor, al Club de la

Moraima Reyes Gil, estudiante d e la Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Rlo Piedras (UPR) fue admitida al Medical Sclentist Train ing Program de la Univer sidad d e Mlnnesota . En este prestigios o progra ma, au sp iciado por el National lnstltute orHea lth (NIH), la joven natural de Bayam 6n podrá realizar estudios combinados de medici na y doctorado que proveen ent renamiento simultáneo en las 6reas de enseñanza, investigación y trabajo cllnico. Moralma es egresada del programa Minorlty Acce11 to Research Careen (MARC) del recinto, cuyo objetl· Maria de los Milagros Aponte vo principal es aumentare! número de puertorriqueGcmzález ños y otros grupos minoritarios con el grado de Ph .D. en ONU,alGrupodeTeatro,alaRondallayCorod eC ampana s ciencia s biomédicas . de la UHS y al programa radial ,Klnetic City Super Crew• auspiciado por el Centro para Recur .sos de la Ciencia y la La estudiante de 25 años de edad ha realizado investigaln¡¡enlerfa de la UPR. ciones con productos m arinos naturales bajo la tutela del

excelenc ia académica enCiencias NueV'eestudiantes de la Universidad Metropolitana fueron reconocidos por la ,National Science Foundation• por su desempeño de excelencia en el campo de I as Ciencias. ~ta organización, a través de su proyecto cAlliance for MlnorityParticlpatiom distinguió lalabordeSandra Rom!n, Lourdes Rodrlguez. Bárbara de la Cruz y Nidia C. Pérez, de Ciencias de Cómputos; y James Gannon, Gls ela De Jesús,

il

OPORTUNIDAD DE TRABAJO

OooNTOLoG1A COMIENZA NUEVA MATRICULA Para Repaso Examen

DAT

Se consideran estudiantes de diferentes concentraciones

Claseslos sábados 2:00 pm a 6:00 pm

Gana experiencia y mejora tu resumé Tiempo parcial y completo horarios flexibles Llamar antes de septiembre 21

Subtidiaria de -,,.e Washington Posl•

Para información llamar al 725-5050

ARECIBO 881-7805 BAYAMON 720-1533 CAGUAS 286-8860 GUAYAMA 866-1862

MAYAGUEZ 265-2865 PONCE 848-8139 RIO PIEDRAS 720-1595


Reportaje en equipo por Henne• Ayala, Jeulca Rosa e ldem Osorlo, (colaboraron en la recopilación de datos Margarita Santorl y Ferdlnand Avlla) Se acabó el verano, volvieron !u clases Y con ellas un nutrido grupo de estudiantes de nuevo Ingreso , o mejordlcho, prepas . En los diferentes recinto• de la Universidad de Puerto RJco ae verán miles de nuevos ro• tros, qu e lnlcian,ru vida unlvenitarla, como todo principiante, con un gran puñado de ' expectativas e inquietudes. La Independencia del hogar , la diflcul · tad de las clases y cómo desarrollar h6blt o• de estudio para vencerlas, 101 horarios con• ntctiv os, el tabú del estricto profesor unl · versltarlo, y la duda de poder 09uU1brar los estudi os con el 'jangueo •. son .dgunas d e las principal es preocupaclokts comune• de todo prepa. No obstante, la actitud de esta nueva cosecha de untver1ltarlo1 ante )01 reto , que enfrentar6n en esta etapa de eu vida e1 una de entusiasmo y energia. ingr~ dientes importantes en el desarrollo sodoacadémlco de todo ser humano . En el Recinto de Rio Piedras lleg aron e ste 1emestre alrededor de tres mll cuatrocientos nu evos estud iant es muchos de tos cuale s parecen tener sus metas mú claras en cuanto a expectativas y lo que les espera en esta nueva traves(a académi ca. , Pienso estudiar fuerte , ya que est6n bien competitivas las cosas ahÓra... establecer un buen promedio,. comentó Llka López, admitida a la facultad de Administración de Empr esa.a ,obre ,u futuro académico en el que 1 e vlluallza es tudiando leye1. Admite que también est6 conciente de ta, de1venla • Ju. d.o malo et cuando uno quiere 11llr,

y bre¡ aba rob directo con ello••• opinó el dlstrutar su juventud. 1abe1 qu e tienes que también ex estudiante de la UHS, respecto estudiar pero también qui eres 'Janguear', al famoso tabú del miedo a los profesores ir a ta playa. a las justas ...,. un tven lt~o1 . «Espero graduarme. que no aea tan d.lfty aunque ese temor a los profesores, el cll como lo plntan•, comentó Maylin Mejfa, estrés y las presiones, (tanto de grupo como quien, como toda estudiante de nuevo In • académicas) serin la orden del dfa para greso, espera no perderse en el campus Y todo prepa en 101 meses venideros, la misque no Je griten ,prep ... A Johanna Garda ma unlvenldad ae ha encargado deque esta no te preocupa co nfrontar problemas en población de e1tudlantes pueda lidiar con ténnlnos de estudios ya que proviene de la la.adisttnta1 situaciones con que se enfrenta Escuel a Superior del Recinto de Rlo Piedras en su primer año . (UHS) donde Jo• métod os de estudios aon El Decanato de Estudiantes rlopedrense bastante estrictos, dice qu e sólo espera «sase dedicó en tas semanas previas al comienlir bi en, tener tiempo, organ izarme•. zo de clases a organizar orientaciones y Sin emb argo . para Alex Barros •no va a charla s para los estudiantes de nu evo ingre-se r lo mismo, como era co n los maestros de so, con el propósito de orientarlos en ese ta hlgh donde uno tenla m6s comunicación

En el Recinto de Río Piedras. el DecaruJto de Estudiantelf, de Orientaci6n y el programa de eatudiantes orientadore" ofrecieron a SUB pre¡,a., charlas, dinámicas 11tallerea.

proceso de adapta ción. cHan habido diilogos en los salones sobre las Inquietudes y expectativas sobre la vida unlvenltarla, que ciertamente es distinta a lo que estaban acostumbrado s en la escu e la superlon, explicó Vlctor López, Decano de Orientación sobre los talleres que este cuerpo en conjunto con los estu· dientes orientadores ofrecieron a los estudiantes de nuevo ingre so. Este esfuerzo lo realizó el Decan ato de Estudiantes. e n conjunto con el Decanato Auxiliar de Orientaci ón y el progra mo de estudiantes orientadores. El mism o ha se,. vido para aliviar el sentir común de ansiedad y expectativa entre los prepas, aunque tod aví a reina en ellos y ellas una mezcla de intranquilidad, nerviosi smo y excitación. La carga académica en conjunto con la adaptación y la socialización están pres en tes en las mentes de la mayoría de los entrevista dos. «Tenem os unas cuantas duda s, pe ro lo má s importante es estar preparados men · talmente, establecer metas y hocer Jo posl· ble para lograrlas•, com entó uno de las estudiantes que prertrió no ser identificada. Por su parte, el Recinto de Arecibo de la UPR llevó a cabo su proceso de orientación para los 1,300 estudiant es de nue vo Ingreso que esperan es te año académico. Esa activl· dad estuvo a cargo del Departamento de Orientación del Colegio y su direct ora Ma· ria Cruz Jlménez .


Como parte de las actividades que se le brindaron a los nuevos estudiantes universitarios se destacaron la bienvenida al recinto , el recorrido por las racilidades, varias din6micas de integración, orientaciones sobre el uso de las bibliotecas , el tea tro, y otros servicios y es trategias para logra r buenos hábitos de estudios. Los prepas de este colegio entrevistados por ffltn e-studtantes tambi én tienen sus

la preocupación mayor es la académica. Todo1 los eltudiantes entrevistados manifestaron que le "tem en .. al Colegio por la fama que tiene en cuanto a la dificultad en los estudios. No obstante, señalaron que ese temor 1e convierte en un ret o que están dispuestos a superar y que ese prestigio de excelencia académica los atrajo mb al recinto. Por otra parte, un factor común de los estudiantes de este recinto es la desinformación en relación a sus futu ras carreras. Muchos de ellos seleccionaron determinados programas aca•

metas educativas bien defini-

démicos utilizand o como criterio su indice de ingreso y no necesar iamente sus preferencias vocacionales. Tres de los cuatro ent revistados indica-

das. eEl recinto de Arecibo me gusta y espero que me ed uquen bien para poder llegar a ser toda una profesional en mi campo•, expresó Jacqueline Rivera,de 18añ osyadrnitida al programa de enfenneria. Con ella concordó Santia-

rio de Mayaguez, al cual ingre-

ron que ten(an intenciones de cambiar de programa y que desconocían los alcances y las proyecciones de las profesiones escogidas. Otra de las preocupaciones más señaladas en los prepas del recinto es conseguir un espacio en el mercado de empleo, una vez graduados. La estudiante sanjuanera Johetly Rodríguez Nicolopulos escogió al RUM po r que le atraia desde niña, ,además, deseaba conocer un ambiente lejos de mi casa., dijo. La futura qulmlcaoingeniera quimicaquie-

saron cerca de tres mil prepas,

re conseguir

go Garda, de 18 años, y próximo a iniciar su concentración de comun icació n tel e radial. ,Es una buena universidad, quiero terminar mis e studios para graduarme•. En el Recinto Universita -

31\1: .LittmannTM Stethoscopes

un trab ajo en Puerto

termine mi carrera probablemente que enf rentar la falta de empresas

trabajan . Para Bárbara Cruzado Caballero, procedente de Toa Baja, los principa les atra cti vos para estudiar en el RUM fueron la fa ma de la institución y que era do m ás lejos que estaba de ml casa• . Aunque la estudiante de fislca asegura no tener tan concretas aún

Rico para

s,gue -en la pr6.rhna

S5 DEDESCUENTO ENCUALQUIER ESTETDSCDPlD Ll'l'rMANN

~~-------,ti 1

Presenta este cupón en cualquier dist;ibuidor médico autorizado de 3M, y recibirás SS de descuento en cualquier estetoscopio Littmann . Para más información favor llamar al 750-3000, ext. 3210.

1

1 1,

t~=d•l:.~o•:: Odc =mb,::996_ - ~

~-.,1 1 Adem as GRATIS recibirá el Nuern "Name Tag" diseñado por JM para que rotule su estetoscopio . Agradece remos que complete la siguiente información y en, ·ie esta cup ón a JM. PUERTOR1co, PO Box 100 CAROLINA, PR 00986. Tan pronto recibamos la información le cm-laremos GRATIS y a \"Uelta de correo el Nue1·0 "Nume Tn g".

1

1 Teléfono, ___ 1 Nombre Dirección

La perfección del diseño La durabilidad y superioridad en acústica han hecho por más de 25 años de 31\1LittmannTMel estetoscopio predilecto por el profesional de la medicina.

-,- - --,---,--,-

,-:-:-:,-,,-:-,-:-:,-:= :-- - -

Acompallc el cupón con su recibo de compra. Váhdo del l S de a¡ osto 1130 de septiembre de 1996

L-

-

-

-

-

-

tenga donde

-

-

1

1 1

-.a

3IVI Health Care

página


entre estudiantes I DIÁLOGO -agosto 199S

....

-X·

Nuevos rostros que inician su vida uui versiwria ron un gran puñado de expecrativas e inquiPlud es.

El Recinto de Arecibo de la UPR llevó a cabo su proceso de orientación con una bienvenida Y recorrido por las facilidades y varias dinámicas de integración. sus metas, admite que desea realizar un buen trabajo y graduarse con buen promedio, sobre todo, •definir pronto qué metas quiero alcanzar•. Lizmaiy Esteves Nieves, una pepiniana que ingresa al programa de qulmica, coincide con sus colegas de estudio al admitir que el éxito de familtares y amigos egresados del Colegio

la motivó

a solicitar

a este recinto,

sin embargo,

ti.ene mucho temor de graduarse y no conseguir empleo. aún más, de tener que salir del pais a buscarlo. En busca de un bachillerato competerite en ciencias

fisicas y de un ambiente tranquilo , David Flgueroa Hemández decidió viajar desde de Guayama para ingresar al recinto mayagüezano. Para este futuro médico sus metas ya están bien trazadas . tDeseo terminar mi bachillerato para luego ir a México a estudiar medicina , si logro mi meta no espero enfrentar problemas a la hora de buscar trabajo•, puntualizó lleno de seguridad. Justo al extremo opuesto de la isla, donde también cien· tos de jóvenes se inician en esa vida universitaria, las preocupaciones no parecen ser muy distantes a las de su pares del oeste. Sin embargo, está más latente la situación de la Juventud que divide su vida entre los estudios, un trabajo a tiempo completo, y una familia. El Colegio Universitario de Humacao ya se han estado tomando medidas para atender a esa población de estudiantes que cada vez está más pr esente en los salones de clases. De acuerdo a su rector, el doctor Roberto Marrero Corletto, un 55 por ciento de los estudiantes de ese recinto trabaja y un .65 por ciento de la matricula total lo conforman

la s

mujeres que en muchos casos son jefas de familia. De acuerdo al rector, muy pronto serán necesa• rios programas que atiendan estas necesidades, no para cambiar esa situación sino para responder a ella, como por ejemplo, un programa académico nocturno, tutorias ofrecidas por los mismos es• tudiantes con más experiencia y un programa mh intenso que emplee a los estudiantes den• tro de la propia universidad . Actualmente, el CUH cuenta con varios programas que atienden a la población de nuevo ingreso con anticipación, incluso des• . de escuela superior y en el verano anterior a su primer semestre universitario . Por eso es que, además de las orientacion es que se les ofrecen sobre servicios, una de las lreas que más se les enfatiza es en la disponibilidad de tiempo y cóm o crear buenos hábitos de estudio. Ese es el reto para la humacaeña Yexenla Llz Velázquez, admitida a administración de sistemas de oficina. t.Adaptarme al estudio porque no es lo mismo venir de la escuela pública•. expresa la joven de 18 años que espera de la universidad una buena educación que sea su •carta de triunfo,. Con ella concuerda Migdoel V&zquez, del Departa mento de Comunicaciones, y qui en aspira al más alto nivel académico que la universidad pu eda darle , un doctorado si es posible. Luis M. Ramos ingresará a ciencias naturales, pero prefiere comenzar con un grado asociado en lo que domina es e proceso de adaptación. Expresa que le teme a esa próxima vida como universitario, pero snbe que con la práctica y su empeño lo vencerá. De lo que se trata, explica el joven d e 18 uños , es de que da vida te pone paredes de obstáculos a ver si los puedes ven-

------------:==~--7

cen. Definitivamente, la adaptación a la universidad es lo mb dificil para todo estudiante de nuevo ingreso. Pero lo s prepas del 1996 parecen decididos a hacer de esta nueva etapa de sus vidas una fructifera y prov echosa. El 6.nimo que irradian para con su comienzo en la universidad les augura el éxito . En resumen, y en palabras de Carlos Alb erto Fe bus, un pre pu de Rlo Piedras a qui en no Je agrada mucho que Jo llamen as( sino estudiante d e nuevo ingreso, lo que hay que hacer es tsacarle el mejor provecho posible, graduarse pronto, rapidito, y ya, salir de eso, .

···--·-·..-- .•··· -····.,.----· ----· ------·

..

.. ....... -- ·. -···. - . . . --. •······· _


,..,

~~

-~'~404

r Por Hermes Ayala

~

entre estudiantes/ DIÁLOGO-agosto

1996 -

Tocando elthlre teatral . D lo s actores no consiguen. Además, ex presaron su sentir sobre la necesidad de más plazas de exposición como ésta para el talento joven teatral puertorriqueño y para que nunca se pierda la ,magia• que distingue al teatro de otras tablas como el cine y la televisión. Pero eso no signif ica, según explicaron, que la obra vaya a ser ejem plo de alguna pureza teatral antigua.

El teatro puert orriqueño experi mentará una inyección de sangre nueva este mes. Desde el 22 al 25 de agosto, la agrupación teatral cEI Tim bre, presentará la obra Aqul estamos otra vez, en el Teatro de la Escuela Superior de la Universidad de Puerto Rico (UHS), Recinto de Rio Piedras. La escenificación de e sta pieza es González Dfaz , con el afán de darle un la conversión de un su e ño en rea litono innovador a su trabajo y con el dad del joven dramaturgo Jorge incentivo de poder Interpretar un González Diez, quien la escribe y la personaje en la obra qu e él mismo dirige. Este teatrero, que cursa su dirige, añadió el elemento del video a quinto año en el Departamento de su obra lo que le da un toque experiDrama del recinto riopedrense , siem mental y alternativo. pre tenla la esperanza de mostrar al Aquí estamos otra vez abrirá !un público todo su talento, antes d e ter ción en el teatro de la UHS el próximo minar sus estudios universitarios y 22 de agosto, con funciones nocturzraduarse. nas el 23, 24 y 25, y un matiné a las 4:00 PM, el domingo 25. Este colectivo Aqul estamos otra vez trata sobre una pareja que tiene muchos probleteatral también espera llevar la obra a otras entidades universitarias y cultumas ... ; en la misma se presentan dife- Elenco de Aqu í estamos otra vez.Abajo, de izqu ierda a derecha. L¡¡nn ette Salas y rales . rentes situaciones de la vida de la Ramón De Varona. Arriba, Yamíl Collazo, Nornum Santiago y Kartna Casiano(Foto par eja en las que aparecen di scutien - por Rolando Silva) do,, explicó en forma de sinop sis el joven escritor, quien logró publicar su obra en la revista Contorno del Programa de Honor de Rio Piedra s , la cual circula una vez al año . cHay dos narradores de la obra, uno vivo y uno muerto, los cuales no se llevan entre si y tratan de resolverle los problemas a la pareja a la vez que se contradicen. Al final, llega un último personaje, pero no lo voy a decir, porque es una sorpresa,, compartió en tono mi ste rioso el director de 22 años de edad, quien confie sa que nunca ha terminado de escribir la obra, ya que en cada ensayo el mismo elenco Je añade lineas y diálogo s. Y es que, con tan sólo dialogar con ellos por unos minutos, se percib e la creatividad que emanan de las tablas y la seri edad e intensidad con la que se e ntr egan a su arte . Para estos jóvenes , quienes tienen el teatro muy arraigado en su se r, encuentran en esta producción una oportunidad perfecta para demostrar que aún existen jóvenes arti stas dispuestos a cargar la antorcha del futuro te atro puertorriqueño . cCreo que es una obra muy pr o funda dentro de su .aparente senc illez,, comentó Karina Casiano, integrante de cEJ Timbre, y del ele nco d e la obra. ,Tú la ves, y a lo mejor lo s personajes ni siquiera tienen nombre y son gente que están en un lugar indefinido, pero quizás por eso es tan honda, es tan profunda•, expresó. ,Es una opción nueva de teatro, , opinó por su parte Yamll Collazo, miembro también del colectivo teatral sobre lo que se puede esperar de la obra. ,Lo Dirección Postal . Escuela de Medicina San Juan Bautista que se ve en el teatro es mucho r ea lismo. Aqul verás Escuela de Me dicina San Juan Bautista Decanoto de Estudiantes realismo, de mom e nto la obra se rompe, salen pers oPO Box 71365 Primer Nivel, Hospital Interamericano de San Juan, PR 00936-8455 najes del público; el estilo d e esta obra es diferente,, Medicina Avanzada añadió . Avenida Luis Mufloz Morín, Coguas, PR Teléfonos: Los Integrantes de ,El Timbre• también calificaron como única la oportunidad que se les brinda , en calidad de actores, de trabajar con el creador Y dire cLo escuela no dlsc~mlnopor rozones de edod, sexo. color, Df1genétnico o nocional , condición social, Impedimentos ftslcos,ldeologlos poffllcosy religiososo estado cMI. tor original de la obra, oportunidad que la mayorla de

ESCUELA DE MEDICINA SANJUANBAUTISTA

·Acreditada porelConsejo deEducación Superior dePuerto Rico

Estáaceptandosolicitudes -de admisióna estudios conducentes al grado de Doctoren Medicinaparael cursoquecomienzaen agostode 1997. Aprobadoparaveteranos y susbeneficiarios. ParaInformación y obtenerlosformularios de solicitudpuedellamarpor teléfono,escribiro visitaral Decanatode Estudiantes ensu · Recintode Caguas

743-3038

i. 1,

¡,

¡

¡. í

I 1

¡

r


.. 1

!J.

L ,.

11:1

entre estudiantes/ DIÁLOGO -agosto 1996

Nuevos retos para una campeona Por Jesslca Rosa Andino Maria Eugenia Santorl Aymat. campeona de Ajedrez a nivel nacional e internacionalmente. se encuentra d ell - • neando n ovedosas estrategias para enfrentar a un contrin • cante diferente. Resulta que este año la Joven, que en 1994 ganó la medalla de bronce en las olimpiadas del deporte del tablero efectuadas en Ru sia, comienza una nueva etapa en su vida: la universidad . Son muchos lo/as prepas que sueñan con ese gran mo mento de Jlegar a la •escuela de la vida•, donde obtendr,n las h err amientas necesaria s para construir su futuro. Mar(a Eugenia no es la excepción. Graduada de la Escuela Supe rior Po tria La.torre RamírezdeSan Sebastián con un promedio de 4.00 (e l primer h onor de su Clase) se dispone ahora a ingresar a l Recinto Universitario de Mayagü e z de la Univer sidad de Pue rto Rico , donde estudiará ingeniería civil. •Es cogí el RUM porque tienen lo mejor escuela de ingeniería d e l país, me gust a el ambiente colegial y, además, ya es un a tradición en mi fa mili a (mi papá . mi mamá y mi h ermana)•. afirmó la joven campeona de ajedrez . A su corta edad , Maria Eugenia ha ganado fama en y

carac terizan su ecuanimidad especialmente en m ome ntos dificiles y su habilid ad innata paro concentrarse. Como pa rte de sus aspiraciones, esta nueva ,prepa• del RUM espera poder adquirir ,Ja mejor educación de los mejores profesores d e ingeniería. de ese centro doc ente .

FEDERALES

Comienza tu carrera con el gobierno federal. Todo tipo de trabajo disponl· ble a tiempo completo y parcial.

Salarios desde $17,000 hasta $40,000.

¡No pierda su oportunidad! Envíe cheque o giro postal de $5.00 a B & M Research Corp. PO Box 10170 Son Juan, PR 00922

Sus metas en la educación están claras, y en un futuro se visualiza trabajando como ingeniera civil. ,Me gustan las ·matem6Ucas y esa visión futurista que tienen las ingenierías,. señaló la estudiante. quien es hija del conocido analista deportivo y ciudadano puertorriqueño. Fufí San to ri.

Deprepa eneldeporte universitari

fuera de Puerto Rico por sus ejecutorias en e l tablero . La

EMPLEOS

La campeona de ¡\jedrez. Maria Eugenia SantOTi Aymat, se estrenará este semestre como prepa del RUM. (Foto por Rú:ardo Aleara,;)

El Judoha Walter De Jesús, prepa del Colegio de Bayam6n, ha sido dos veces campeón naclonal.(Foto por Ricardo Alcaraz) Por Jeuica Ro10 Andino Graduado de la Eocuela Técnica Deportiva del Albergue Ollmplco, Walt er Javier de Jesú s Vega ,e prepara para lidiar con un calendario muy ajetreado, en el cual tendr, qu e acomodar 1u1 estudios, el deporte y la familia . Walterlngre só este año al Colegi o Uni vers itario Tec nológico d e Bayam6n de la UPR, con una beca deportiva en la rama de Judo . en don de espen obtener un Bachillerato en

Terapia Flsica . Segün relató a mtre utudlant,s su prioridad es su meta educativa. Por ese lado, se propone sacar el má.xlmo provecho a los es tudios y dar lo mejor como estudiante para poder graduarse y ejercer su profesión . Sin embargo, el deporte también ocupa un impo rtante e sp acio en su vida, por lo que Walter cuenta ya con un gran hist o rial . Su trayectorta es curiosa, ya que ántes de llegar al judo tuvo que pncticar otros dos deportes. Cuando ingresó al Albergue Olimplco practicaba la natación, pero como no encontró cab ida en esa rama decidió cambiarse al patinaje, deporte qu e entrenó p or un año y más tarde lo llevó a diferente s competencias interescolares. No tu e ha sta el undécimo grado cuando se Intere só por el judo , Para el joven de 19 años de edad, el deporte del Jud o es •ene rgizant e t. En los dos años que lleva de pr, ctica. ha participado en competencias nacionales e int ernaci onale s d o rlde ha logrando ocho trofeos de primer lugar, seis de segun do Y dos de tercero. Actualm ent e, Walter es cinta ve rd e en Judo y ha sido campeón nacional dos veces . En el ,mbito in ternacional , viajó a Repúbli ca Dominica• n a a la Competencia d e la Amistad, donde obtuvo tres m edallas de bronce y una de plata. En el 1995 viajó a las comp ete n cias de Buttalo, New York donde hizo una buen■ r ep re se nto clón cuando alcanzó un admirable quinto lugar. Este año parti cipó nuevamente en la Convención d e la Amistad de República Dominicana, y ganó d os medallas de oro y un a de plata. Luego d~ recupe rarse de une lesión en la cadera y en el hombro. Walter regresó a sus e ntrenamientos y a un estricto r égime n alimentario para poder mantener su actual peso de competencia d e 156 llbras. · Dentro del deporte unive rsi tario espera destacars e en el Colegio, practicar y mejorar para poder representarlo en com pet e ncia s. •MI m ayor suei\o seña representar a ml pals en una s compe tencias de gran envergadura como unos Panamericano s, Centroamericano s y, qut~n sabe , en las Olimpiadas d el 2,00 0 en Sld ney , Australi a, .


.:q::

Por Edgardo Soto Asi que nosotros, aquéllos que tenemos de 19 a 29 años, pertenecemos a la Generación X. El nombrecito me llamaba la atención, pues nunca encontraba el porqué de la dichosa etiqueta que le han puesto a nuestra generación. Hasta que al fin un par de articulas me han aclarado el asunto. Resulta que somos una generación de gustos tan diversos en cuanto a moda, música, hábitos de consumo, y pensamiento religioso/ ideológico, que los artifices del mercadeo y la publi cidad no encuentran cómo definimos. As( que no les quedó más remedio que ponernos: Generación X. Y yo que pensé que el nombre venía de la abundancia de sexo en el cine, los videos musicales, y la música en si misma . Es decir, Generación X• Generación Porno. Usualmente, prefiero ver la vida desde un punto de vista

humorístico. pues para mi. es la única forma de sobrevivir este caos llamado existencia. Pero el tema que motiva estas lineas no es muy gracioso. Es más bien preocupante. Y es que he detectado una serie de señales entre los jóv enes veinteañeros (o Twenty somethings, para los chicos y chi cas cMT\11) que me llevan a pensar que pertenecemos a un grupo de edad envejeciente. Uso el término envejeciente porque. en primer lugar, todos comenzamos a envejecer desde que nacemos; y en segundo lugar, porque hay que oir cómo hablamos. Lo único que nos falta para ser verdaderos ancianos es el bastón y estar seniles. De In senilidad nos salvarnos porque, si hay algo que hacemos mucho, es recor-

dar. Vamos, no se rfan, esto es serio. Si no me creen , contéstense la sigui ente pregunta: ¿Cuántas veces han escuchado estas frases? cYa el ambiente en San Juan no es el mismo, mano , . •Ay chica , ese pub no me gusta, dejan entrar a esos chamaquitos de 18 años,. •Chacho , el otr o d ía pa sé por la ,/Jlgh• ylo que hab(a era un mosquero. Nosotros sf que formábamo s un cpartyz ón• allb. c¡Sea la medre del rap l Night Ranger, De! Leppard, Journey, ¡eso sí que era música!» c¿Menudo? Olvida te¡ René, Johnny, Xavier, y Ricky ¡el origi · nalf, ese si era Menudo, el de mi época •. Esta última frase no se la escuché decir a una chica ... ¡La dije yo m ismo! ¡Qué horror ...! Pero la culpa es de los medios de comunicación. Desde el año '91, Alfa Rock nos está empujando la nostalgia por los años '80. El pasado año '95, MTV y VH-1 se confabularon para darnos una sobredo sis de videos de Boy George por segunda décadti corrida. El más gracioso es VH-1, que ha creado un programa dedicado a grupos como «The Hooters, y cKajagoogoo, (¿?) que sólo tuvieron un éxito musical y desaparecieron. El programa se titula : ¿Dónde están ahora ? Mi respuesta: ,¿A quién le importa?• V para completar, tenemos en Hato Rey u n pub llamado c80's Cate ..! Me imagino que para el '98 entraremos a medio precio con nuestra ,senior citizen card •. ¡Qué bárbaro! Esos baby boomers se la saben todas, se están haciendo ricos a costa de nuestra nosta lgia prematura. Aparte de eso, el mundo ha cambiado mucho en tos últimos diez años. Cualquier chamaqu ito (a) de 12 años nos miraría con asombro si le habláramos de la época en que no teniamos ,VCR• , d e cuando no hablan cbeepers, ni celulares, de cuando teninmos que pararnos a cambiar el canal o bajarle el volu • men al televisor. de las llamadas que hacfa . mos a nuestra primera novia(o) co n el clásico teléfono negro en el cual ten(amos que meter el dedo para discar el número, y del «oscurantismo• de la era del d isco de vinyl. ·Todo esto nos convierte en una generación que se siente como «cuarentones, a sus veintipico de años . Afortunadamente, me siento rejuvenecido al descubrir que gusto de la música •Alternative • de los '90. Aunque luego me caiga un dron de años en ci m a cuando entro a una tienda de discos, miro toda la sección de •heavy metal» , y salgo con u n CD de Danny Rivera. Igual me siento cuando voy a un con cierto. y no soporto a los chamaquitos que se paran en los asientos a gritar y tirar vasos (cuando yo fui uno de ellos). Para concluir, ¿qué solución propongo para mt generación? Sencillo: cada cual resuelva su problema existencial como pueda (aprendan, no les voy o durar toda lo vida) . No. en serio. Simplemente, nocnignmosen el cllch~ de pensar que 1tooodo tleeempo pasaaado, fueee rnejooor•. Porque si bien nuestra añorada adolescencia pertenece a los '80. aún estamos en la etapa más productiva de nuestra juventud, y los •90 ¡son nuestros! A ver si mejoramos el mundo qu e nos dejaron los •Baby Boomers, . Long Live Generation X 111

Elcrutores

egresado del Departamen to de Tele Comunicaciones de lo Universidaddel Sagrado Corazón y laboro actualmente en el Canal 6 como llbrellsto.


~

Controlatodo a tu alrededor. Decídete por una MacintoshPerforma Y vive la mejor experiencia multimedia. Cruzael planeta fácilmenteen segundos por Internet. / ~ Con Apple 1 tienesla másavanzadatecnologí a.

~7ff fJIJ

JlfJV

El rápido procesado r PowerPC,un veloz CD-ROM,bocinas, sonido estéreo,monitor de aIta resolución y una ampliagamade software que viene incluido. MacintoshPerforma

- no tiene límites-:Esla másfácil de usar y tú la controlas, no como lasdemás.Apodérate hoy

mismode unaMacy maneja

..•...•••...•.•. ········· ······ ~ ..........•...•. ........••.•.... •........•....•. .........•.•..•• ..•.•...••..•..• .•.....•.•.••..• ......•......•.. ......••••.•...• ...•.....•..••.• ......•••..••..• .....•....•...••

.........••...•. ......•.......•. ················ ················ ················ ················ ················ ················ ················ ················ ················ ················ ................. ················ ················ ················ ················

el mundo a tu antojo.

Para mayorinformación· consultaa tu vendedor Apple o visitanos por Internet http://www.apple.com

.Apple El poderparasuperarse.


ESCRITORHUESPED

puede reemplazarte perfectamente . Te hemos hecho la deferencia para mantener las jerarquías. Pero si eres incapaz de respet ar a tus colegas, podemos prescindir de tus rabietas. Además, la religión que representas se llama cristianismo, no lo olvides. -Perdón, perdón -murmuró Jehová acalorado- . Es que me confundo con tanto politeo. Para que don Temporal compruebe que no tengo mala fe, le pido formalmente d isculpas y le cedo la palabra. Huracán pasó por alto el nomenclátor y habló con voz de trueno: -Propongo un triunvirato: Tláloc, Manco Cápac y el dios lakota, Wakinyán. -Inaceptable , -intervino Alá, mientras se abalanzaba al rued o- Huracán no puede proponer ningún dios americano . Existen demas iad as cone xiones con los taínos . Aunque no tengo voto,me opongo. La intervención de Alá estaba totalmente fuera de lugar; pero las razones que adujo convencieron. Cero Medio Oriente , cero dioses americanos. Parecía que la discusión llegaba a un punto muerto, cuando la reavivó una voz anónima del público : -Propongo a un dios del norte : Wotan, el de la tetralogía wagneriana. No tiene intereses en el Caribe y harla un papel de mediador magnifico . Es el único capaz de impartir a las conversaciones el balance y equilibrio requeridos . La idea sulfuró a Oggún quien, como sef\or yoruba de la guerra, se había mantenido hasta • ·,. entonces al margen de las discusiones. . -Con todo el respeto que me merecen los dioses · germánicos, yo me opongo. No acepto intromisiones septentrionales. Una de las causas de la crisis de la tierra, es el conflicto Norte-Sur . Y no podernos permitir que la historia se repi ta. Además, Wotan vive en eterna s brumas y no tiene la claridad mental que se exige para dirigirnos. Yukiyú se presta ba para intervenir, pero Oggún - • no le permitió abrir la boca. -Y no suelto la palabra, sin af\adir que tampoco le acepto a griegos ni a romanos . A nivel personal me son simpatiqu fsirnos; pero desde tiempo inmemorial se han caracterizado por inmiscuirse en lo que no les corresponde. Son demasiado apasionados

para la labor que reque rimos. Ah, y son igua lmente inaceptables los orientales. Con lo del desapego y el nirvana pueden desbancarnos. Apoyo firmemente la moción de Changó . Se impone el sistema acéfalo : una voz, un voto,e igual tiempo para todos. · A esta sugerencia, saltó Jehová a la mesa , se alzó las faldas en sei'\al de ira y rebatió : -Esto es una conspirac ión. A pesar de mi Trinidad y de Maria, sólo me tocarla un voto.En este congreso no hay justicia , no hay ecuanimidad. Yo protesto. Baca, que parecla estar enfrascado en duelo con su primo Dionisia por una botella de vino Barolo, se levantó con una copa a medio terminar y le asestó al innombrab le: -En su mundo tampoco, don Jehovi . Y aún hay menos desde que, con la mejor de las voluntades, en el Concilio Vaticano cancelaron de un plumazo a los santos que lo estaban ec lipsando . No sé si recuerda el barullo que se formó cuando sacaron de los calendar ios a Santa Bárbara bend ita que en el cielo estás escrita con papel y agua bendita. Ni qué decir de cuando chafaron a San Jorge con dragón y todo. Debe irse acostumbrando : el monoteísmo es una religión minoritaria. Aún en el Caribe, dond e tiene tantos adeptos, hay un sustrato de mil dioses que deb erla bajarle los humos. Piense no más en las once mil vírgenes . Ante ese argumento, Jehová se vio obligado a acatar la decisión del colectivo. Maria le dio una cucharadita de agua de azah_ar y Cri~to pi_ d ió_un receso . .. ·"' · " .. ._... _. Como todos estábamos más bien aca lorados, apoyamos la moción con beneplácito . Cuando me' · levanté para estirar las piernas, me topé de nuevo con Chac quien, muy carit\oso, me extend ió un vaso de aguardiente. Recordarnos viejos tiempos, brindamos por las juerga s pasadas y nos pusimos · a jugar un partido de pelota . Tras el primer pase, of que Cr isto tomaba la· · palabra y le pedl al dios lacandón que postergáramos el juego . El dios maya aceptó muy cortés y, · para no desprestigiarme , se quedó con la botella. -Tres arcángeles a tiempo completo es lo único requerido -fue directamente al grano-. Dos llevarían

a cabo el Plan Rescate y a la vez mantendrían la crónica del proce so. El terce ro podría encargarse de suplir los materiales que sus colegas fueran neces itando. Demás está decir que habrá que improvisar. No es la primera vez que se hunde un mundo, pero sf es la primera que tratamos de evitarlo. El Hijo del Hombre propon ía utilizarnos en el Plan de Salvamento y la idea no me disgus taba . Según él, tres representantes empíreos serian suficientes para desarrollar las estrategias . Más tarde se podrían sopesar los resultados en otro congre so y expandir el plan a todo el globo. Yukiyú, quien todav ía le tenla ganas al Manoteo, confrontó esta vez a su prestig ioso vástago: -Y vuelven a querer imponerse . Dale con el monopolio . ¿Por qué arcánge les y no unos cuantos orishas yorubas o un puf\ado de náguales americanos? Como todo se llevará a cabo en una isla del cuarto clima , introduc ir unos animales autóctonos no harfa dai'\o a nadie. ¿Además, por qué tres y no cuatro, o dieciocho? ¿Por qué siempre barren para adentro? Cristo recibió la pregunta impávido. Hab ía discut ido la idea con sus pares y el Espíritu Santo le habla dado una expli cación irrebatib le . Cuando iba a expo nerla, se levantó de nuevo Alá, y aclaró: -Grandioso Yukiyú, comprendo tus recelos . Pero hay que reco rdar que los ángeles no son un monopoli o de los cristianos. Gabri el, que ahf entra ju_nto a Chac , tiene en el Islam un papel fundaciona~Y si hilamos fino, también constituyen . un : · . motivo recurren te en otras religiones. Alga debe · · · tener el híbrido hombre-pájaro para que fascine · · tanto a los humanos. Dejemos que Cristo exponga ,. sus razones pues es posible que su plan sea implementable . Lo del híbrido hombre-pájaro me pareció insultante, pero aquél no era el momento para ponerte los puntos a las fes al dios de los desiertos . Además , si se percataba de mi sublime tufo a alcohol etflico, podía n sancionarme. Dec id! pasársela por alto, lo saludé respetu oso desde lejos y me senté a escucharlos. El hijo del Padre Eterno tomó de nuevo la palabra : -Proponíamos tres ángeles porque según una . creencia, cuya filiación aún no hemos precisado , cada hombre, mujer y nii'\o posee uno. No sé si se han fijado en las estampas con las que adornan las cunas de los recién nacidos. Si algún islei'\o sorprende a un ángel In fraganti , aceptará su presencia como un hecho cotidiano . Desde luego, no sucederí a lo mismo si mandá ramos unos cuantos náguales . Recuerden que en la Isla no quedan animales que no estén enjaulados o sean microscópicos. Si alguien descubre un baracutay o un guaminiquina je, puede metérnos lo en el zoológi- . co . Y de los orishas, ni se hable. Exceptuando la franja de Lofza, la mayoría de la población del Archipiélago cree en el mito del mejoramiento de .la raza. En conc lusión, mantenemos la id ea de los ánge les. Se caracterizan por su inmensa mov ilidad y no son en absoluto controvertibles . Ya saben , los hombr es hasta callan cuando pasa uno.

Ilustración porRicardo Sánchez

...


Vecindarios, tecnologías y desarraigo político

, Por Hector José Huyke

A

unque no es cierto, es común pensar que las ayudas artificiales que la humanidad se proporciona son políticamente neutrales . Las tecnologías , sin embargo, imparten su po lítica cultura l y soc ial a las . sociedades que las imp lantan . Es necesario examina r los fines de las mismas particularmente en una sociedad que sólo tiene elogios_para sus avances tecnológ icos, y acusaciones de nostalg ia, pesimi smo, y miedo para quien formu le algún tipo de critica . Un día en la ci udad de Mayagüez, varios co mpañeros y yo nos dimos ci ta en un comp lejo residen cial para hab lar con los llamados con_ tactos y así llevar nuestro mensaje político al vecinda rio. Ya estaba anocheciendo cuan do llegamos. Las áreas de estac ionam iento estaban llenas. pero no había nadie en los alrededores ; tampoco en las entradas de los edif icios ni en las escaleras . Subimos un piso y tocamos a una puerta de alguien que pertenec ía a nuestro partido . Desde adentro quitaron dos pestillos . Se oían voces y aplausos de un televis or. Abrió la puerta un se/\or de apar iencia • agradable. Detrás de él, el gigantesco televisor, sobre el televisor una fotog rafía de él y su esposa y otra de los ni/\os; frente al televisor varias sillas y un cómo do sofá. Los present es pensamos en los peligros que hoy aguardan a un vecino que abre la puerta de su casa sin saber de qué se trata . Entre saludos y buenas noche s el con tac to nos dijo, ..per donen. no esperábamos a nadie ... Muy atentament e nos dejó pasar . Nos disculpamos nosotros también y explicamos el propósito de nuestra visita. Mientras hablaba una compar'iera, una joven de unos trece a/\os, la hija del contacto corrió ráp idamente del sofá hac ia los cuartos, probablemente a seguir viendo televisión con su mamá y su hermanito. Desde el pa sillo, se escuchaba el otro televisor. Mientras tanto, su padre nos invitó a sentarnos, y así hicimos, con gusto y sin remedio , frente al gigantesco televisor prend ido . Luego tocamos a otras p uertas. Con notab les excepciones, tuvimos conversaciones análogas en contextos similares . Los vednos se conocían pero rara vez se veían. Más tarde, nos encontramos una vez más en el área de estacionamiento, donde se ola el murmullo electrónico que llega ba de todos los edificios. No importaba la hora del día que fuera, se trataba del espac io de los automóviles y no de los vecinos. Los banqu itos, las aceras, los colump ios, y los árboles, como dec ía a mediados de siglo el filósofo Martín Heid egge r de los ríos y montañas de Alemania , estaban allí •en espera , almacenado s .., para mover los, en este caso, cuando se agrande el área de estac ionamiento. ¿Se pregunta rán los vecinos cómo el sign ific ado de estos espacios comunes ha cambiado en el transcurso de unas pocas generaciones ? Recuerdo haberme hecho la misma pregu nta cuando me mudé a una urbanizac ión. La primera noche le dije a mi espo sa que montáramos al bebé en su coche porque lbamos a pa sear por la urban ización . ..¿A pie? • , me preguntó . - Sí, a pie• . Fue nuestro primer encue ntro con los perros del vecinda rio. Pues las calles y los paisajes de la urban izaci ón son para los automóviles; en segun do lugar, para los perros; en tercer lugar, para nil'\os de ciertas edades a

e)

ciertas horas del día, y hay que tener cuidado. Los carros son un peligro para los niños. Los perros, por su parte, no sospechan tanto de un automóvil o de un nil'\o del vecindario como de un caminante. Un caminante es extraterrestre o pillo . También, y con razón, los perros le tienen más respeto al automóvil, el verdadero dueño de la calle. ¿Y los hogares, para qué son? A fin de siglo, en cierta medida, para ver televisión. Y los perros son para que uno pueda ver televisión, a espaldas de la calle, con relativa seguridad . ¿Qué relación guardan los vecinos de mi urban ización o los de aquel complejo residencial? ¿Podemos decir que llegarán a tener proyectos comunes más allá de la seguridad y el mantenimiento mínimo del espacio que comparten? ¿Qué es el llamado proceso político de base para seres humanos que comparten poco más que un complejo de viviendas? Es correcto pensar que quizás estos individuos participan en el proceso político a través de otras comunidades no vec inales, comun idade s de trabajo, por ejemplo. ¿No es cierto, sin embargo, que pasamos al menos la mitad de nuestras vidas dentro de un vecindar io? Cuando hablamos de espac ios y recursos socia les y cultura les, las tecnologías de energía, comun icac ión, y transportación que hoy predo minan tienden a remitirse a lo lejano y a opacar lo cercano. Opacan lo cercano porque no lo prohíben; más bien lo desvalorizan, lo desvirtúan en nomb re de otros espacios y recursos. Las fuentes centralizadas de electricidad y agua nos vinculan con poderes lejanos, casi imposibles de gobern ar. El teléfono~la computadora y el automóvil hacen que mis amigos no residan en mi vecindario; estas tecnologías se atienen a lo lejano con mucho menos esfuerzo que el cine, el periódico, el libro o la carta. Aumentan las opciones ; pero también cambia n las mismas. Introduces uno o dos televisores en cada hogar y acontece algo más interesante que lo que dicen los moralistas portavoces de la censura en los medios: transformas el salón de estar y el

dormitorio en otra cosa; el diálogo y el sexo pasarán a un segundo plano; los banqu itos y los árboles a la entrada del edificio, si todavía existen, dejan de ser lo que pretendíamos que fueran . El globo no se hace cada vez más pequeño ; más bien, los espac ios que ahora atraen son cada vez más lejanos. Mientras se llenan de vida espacios como los de la novela que no puedes dejar de ver, los del Internet, los del juego de vídeo , los del anuncio político que todos comentan , a segundo plano pasan la calle del vecindar io, las aceras , los co lump ios, la plaza del pueb lo, el parque . el cine , y otros espac ios y recursos , que opacados , ya no parecen ser tan 'interactivo s·. De hecho , éstos son más interact ivos que cualquier ace rcamie nto casero de lo lejano o realidad virtual, que po r real que parezca no sustituye la vitalidad y el poder de lo que otro pensador de la tecnología, lvan lllych, llamó • la conv ivencialidad ... Dejamos de caminar por la ca lle y la solución al problema de la criminalidad le parece a cada uno ser un portón eléctrico y un auto seguro . Te quitan ese auto y quedas paralizado en med io de un vecindario cuyo potenc ial soc ial y cu ltura l se hace cada vez más dific il de realizar. No hay serv icios. Tamp oco tiend itas. La que sobrev ivió, si alguna, se mudó al Mali que es donde podemo s encontrar estacion amiento. El automóvil subdesarro/la las comun idades de una ciudad, y como dice Langdon Winner, transforma el sentido de la calle en •carr era de obst áculos •. De sde mi auto , el vecino que va al fren te en su carro, es más un obstáculo que un vecino . Los parques y las aceras muchas veces son pastizales o estacion amientos, pero las carreteras se rotulan y siempre están en fila para ser ensanchadas . Es así no porque lo elegimos democrática mente. Más bien, escogimos las tecnol ogías que lo hac en asl. Carlos Marx teorizó que el capital se veía forzado a transformar la actividad humana en merca ncía. Jamás se imaginó cómo en forma cada vez más atractiva hoy pagamos por hablar, por informarnos, por desp lazarnos, y por entretenernos . Por otro lado, tanto en los centros de investigación y desarrollo como en el mercado predom inan criterios como la comodidad, la seguridad, la veloci dad la accesib ilidad. Aunque costosa, la tecnolog ía parece ser entonces simplemen te un medio cada ~ez más útil. Pero la historia no termina ahí, pues el instrumento transforma los fines de los seres humanos . _La Universidad , quizás el centro de 1nveshgac1ón más importante, aún otorga un papel meramente práctico a las humanidades y a las ciencias en la formación de ingenieros y empr esarios, que son los que, sin apenas darse cuen~a. revolucionan el mundo soc ial y cultural con cntenos limitados de desarrollo tecnológico . Las humanidades, las cienc ias soc iales, y las ciencias natur~les como la biología, sin embargo, tienen algo impo rtante que deci r sobre lo que debe ser la vida. . ¿Te~dremos la voluntad para transf ormar la Universida d y hasta reda ctar una Carta de Derechos que estab leciera no sólo los derechos de la socieda d ante el Estado, sino los derech os de la comuni dad ante la Tec nología? El autor es profesor del Depa rtamento de Humanidadts del Recinlo Universitario de Mayagüe z.

24•Diálogo•agosto 1996 -

----·-- -------

........ ... ~ ·c. '"".. t"_._

...

__

- ------~--,,--:.-.,,_ -


,.

;i '

Por

N,lson

Rivera

Recordando a mimaestro, FélixBonilla Norat

Juegoes la libertad, no importaganar. El casoesjugar. Sóloasí nace un pueblo. Bonilla Norat, al dorso de una pintura de 1979 n el Museo de Arte Contemporáneo, en Santurce, se presenta la retrospectiva de Félix Bonilla Norat, 1912-1992 . Podrfa escribir acerca de sus extraordinarias dotes como colorista, de sus atrevidas composiciones, que de tan atrevidas a algunos les parece que son obra de un «maestro menor», del oficio limpio y meticuloso del pintor, del des lumbramiento que produce su técnica y la emoción de lo pintado, de ese gusto tan boricua (algunos lo llamarán posmoderno) por las me zclas impos ibl es: la polftica, el arte óptico y el desnudo femenino • tradicional(!!!) en una sola, prodigiosa obra. Pero en esta ocasión escribo de mi profesor. Fui estudiante de Félix Bonilla por el ai'\o 1972 o 1973, no estoy seguro. Había dejado para mis últimos ai'\os en la Universidad el único curso obligatorio de pintura que tenía que tomar. Este era el curso de Teoría del color; como mi concentración era el grabado, no me interesaba la pintura como disciplina. La otra razón por la cual habla pospues to el curso era que el único profeso r que lo dictaba era Boni lla. Había oído muchas historias acerca de su part icular estilo de dar clases. Se dec ía que Bon illa era cortante en sus críticas y que éstas no eran solamente sobre el trabajo que uno producfa sino sobre el estudian te, su persona. Se decía que Bonilla soltaba estos comentarios en los momentos más inesperados y muchas veces resultaban embarazosos. En aquel entonces yo tenía 19 ai'\os y era un muchacho tímido, introvertido y lleno de inseguridades. Me sentía intimidado y un tanto asustado por las _ críticas que pudiera hacerme el temible profesor. Un comentario negativo de Bonilla era lo menos que necesitaba mi joven y frágil ego . Con distancia y caute la pasé un semestre en el curso de Bonilla, siempre tratando de no hacer algo que llamara su atención o que -horrorprovocara una de sus críticas mordaces. El ambiente en el salón de clases, sin embargo, no era lo que yo esperaba. Si bien Bonilla era incisivo en sus opiniones sobre los trabajos que alll hacíamos, nunca fue irrespetuoso ni ofensivo. Y a pesar de todas mis reservas, pronto descubrí que era un tipo fascinante, de una inteligencia poco usual. Su conversación estaba siempre llena de anécdotas con cierto exotismo (como aquella de que persiguió a su futura esposa a través de cinco países europeos) y me tenía francamente embollao con aquello de «finca, jaca y hembra» (todavfa le estoy dando cabeza). Su modo de hablar, con un acento muy sui generis , su vestimenta y su reloj con cadena le daban un aire un tanto foráneo, y a mi siempre me pareció que no era de Puerto Rico, sino que viajaba de algún otro tiempo y espacio para aterrizar en nuestro salón de clases. Su rasgo más distintivo era, para mí, sus grandes ojos claros, esa mirada penetrante, llena de maravilla e inteligencia , un tanto como la que Salvador Dalf cultivó para su imagen pública pero que en Bonilla era natu ral. Durante el semestre me fue ganando por el ambiente de camaradería que

E

.

,

,

'

.

\,,·.

'

·,.

,,

'

.;¡ '

: . , fa"'-; .

\•:.-•

...' mantenfa en el taller de clases. Recientemente lo vi en el video documental de Ramón Almodóva r sobre los artistas del cincuenta , donde Bonilla contaba cómo el taller de la DIVEDCO era dirigido por Jack e Irene Delano, a los cuales calificó como «gente carii'\osa•. Eso mismo era Bonilla en el salón de clase s, carii'\oso; y el ambiente, allí en el segundo piso de Bellas Artes, un ambiente de carii'\o. Bonilla era un éxcelente critico de arte. Recuerdo cómo de un primer vistazo a nuestras libretas podfa sei'\alar cuáles trabajos tenían futuro y cuáles no. Ai'\Osdespués me ~legré mucho cuando comenzó a publicar una columna de arte en el The San Juan Star que siempre lef con avidez, pues Bonilla la escribía con su inevitable inteligencia y gusto por la discusión productiva. Era gene roso con su escritura y, para mi sorpresa, escribía presentaciones en los catálogos de -estudiantes que realizaban sus primeras exposiciones individuales. Entonces llegó el temido e inevitable final del semestre en el cual tenia que presentar indiv idualmente mi trabajo a Bonilla. Llegué a esta sesión con el temor de que él pudiera hacer un comentario negativo, no sobre mi trabajo, que harto lo merecía, sino sobre mi persona. Bonilla observó en silencio casi todo lo que le presenté. Sólo hizo pregu ntas para exigirme que probara, fuera de toda duda, que mis explicac iones sobre el trabajo hecho correspond ían a ese trabajo . Una pieza en particu lar le llamó la atención, y fue esa pieza la que provocó un comentario que en gran medida, transformó mi vida . Bonilla había pedido un •ob jeto encontrado ... Yo no estaba seguro del signif icado de esa asignación, así que me tiré al patio de Bellas Artes, a Peyton Place -

Diálogo•agosto 1996•25

legenda rio lugar de sexo y drogas- a recoger lo primero que encon trara allf tirado para llevárselo a Bonilla y salir del ap uro. En esos días habían demo lido unos bohíos de metal y madera y entre los escombros encontré un peq uei'\o pedazo de metal en forma de sombrilla que me pa reció interesante. Este era mi objeto encontrado para Bonilla. Se lo mostré y él me pregun tó q ué era. Improvisando , le dije que era un escudo. El me preguntó si era un escudo para el ataque o para la defensa. Sorprendido por su insistencia , le contesté que el escudo era para defenderme, para esconde rme de los ataques que me pudieran hacer . Su contestación fue tan fulminante como la de un maestro zen: me dijo , entonces pasarás tus días escondiéndote a la defens iva en vez de tomar el cont rol de tu vida. Llevo ese consejo guardado hasta el dfa de hoy y, si lo comparto por primera vez en todos estos ai'\os, es para testimonia r mi gratitud al maestro Bonilla, quien me ensei'\ó, de tantas · maneras, que el arte no es una forma de producir objetos inútiles, que el arte no es un concu rso de popularidad, ni es dinero, ni cocteles, ni prest igio socia l, ni exhibicionismo, ni pub licidad . Bonilla me enseM que el arte es ante todo una forma de vida , un trabajo que se realiza con tota l des interés, un trabajo que reafirma y apoya todo aque llo que nos hace felices individual y colect ivamen te, un trabajo que nos ayuda a transformar todo aque llo que niega el milagro de la vida. En estos tiempos de concursos de popular idad , de dinero , de coc teles, de prestigio social, exhibicion ismo y publicidad , echo mucho de menos a mi maestro Bonilla. El autor es profesor en la Universidad de Puerto Rico,'Colegio Universitariode Humacao.


·- --

--

-

----

-- --- - ----

----

-

TERTULIAS DE AQUI _-_: Por luan Carlos Quintero Herencia

Turismo y nación

El ltnguajt dtl dominadortrosiona confrecuencialos labios. _FrantzFanon, «Sobre la cultura nacional» (1959) I

L

uego de marchas, consignas y banderas como torrentes, quizá para algunos la contemporane idad colonial puertorriquena esconda una resoluc ión feliz para •la nac ión• . Tal vez la avasalladora legitimidad el discurso nacionalista para nombrar •l o uertorriquef\o•, aún entre aque llos que no se llaman naciona les puertorriquenos abrazados a gobernador es norteamericanos , anuncie un camb io en la situación estatal de la isla. Sin embargo, habrla que recordar que las prácticas de colonización han perviv ido en muchos territorios aún desp ués de retiradas las fuerzas colonizadoras y que, ade más, el imaginario colonial dista mucho de ser un escenario de simplificaciones aritmét icas . Pensar la colonia hoy podría ser admitir que su imaginario es una zona discursiva comp leja marcada por la ambivalen cia una zona inscrita por una suerte de vaivén ' significativo que maneja, simultánea mente, procesos de fijación y constr ucció n de estereotipos como proce sos de reconocimiento e interpelación de la d iferencia del colonizado . En este sentido e interesado en repensar estrategias de descolon ización que contri buyan a proyectos que excedan los botines administrat ivos, las fundacio nes mesiánicas o las totalizaciones excluyentes, me pregunto: ¿Qué espacios de nuestra cotidianidad perrr.;tirian una d iscusión en torno a las representac iones de Jo nacional? Por el momento propongo los itinerarios significantes del turismo insular. Hablo del turismo como un saber de la mirada ante los llamados lugares autóctonos, como una pec uliar relación con los saberes del •lugar• . A través de los modos turísticos podríamos asomarnos a formas de subjetivación producidas por ciertas prácticas institucionales puertorriquerias. Leamos el turismo como un modo de la subjetividad colonial, una exper iencia sobre lo nacio nal producida a partir de la escenificación de un itinerario visual sobre •lo nac ional•, •lo tlp ico• y no como una experiencia que vive exclusivamente el turista que nos visita. La situac ión en este instante se debe estar repitiendo ; alguien pregunta sobre qué tipo de experiencias o símbolos nombran su puertorriquen idad . En algunas de mis clases en la Fa6ultád de Humanidades las voces amontonaron sus verdades nac ionales: el jlbaro con su pava y el machete, las playas, las palmeras, la bandera, la garita del diab lo, el cuatro, el flamboyán, el bohlo en la !omita, los gallos de pelea, los tres reyes magos, alguien que habla Ido al Pabellón del ELA en Sevilla dijo: la salsa. Lo notable de esta lista -que puede continuar hasta eí delirio- es que coincide con el inventario de imágenes y objetos que surte una tienda de souvenlrs en el Aeropuerto Luis Munoz Marín o en el Viejo San Juan. El turista presupone una econom la de la visibilidad y también, podrfamos anadir, una distribución acústica , que desplegada a través de diversos «lugares•, mercancía s, o usos de la len ua va

------------

espacializando •las esencias nacionales• en una serie de •Cuadros vivos• insulares siempre asequibles. Para el turista está claro que existe •lo local• y •lo universal•, •lo auténtico• y -lo inauténtico•; el turista funda su ritual en las certidumbres de la binariedad . Esta operatividad es reconocible aún en muchos proyectos de liberación nacional puertorriquenos y no pertenece únicamente a los viajeros que descienden por las rampas del Aeropuerto. Rastrear las instancias de fundac ión de esta mirada tal vez nos lleve no sólo al andamiaje turístico como tal, sino también a las historias literarias de la escolaridad, al enmarcado de patriotas vigilantes en las altas paredes del •Salón-hogar• , a los álbumes de estampitas de la nir'lez, a las excursiones a los • lugares históricos•, pero también ahí se encuentran las imágenes del placer isleno confeccionadas por las Agencias de Publicidad y las actitudes de ciertos intelectuales que escamotean los debates más interesantes y complejo s que recorren más de un campo intelectual en el globo con los motes de - ideas extranjerizantes", ..no se entiende" o con una vuelta al registro dialógico de la muerte o la idiotez: la tautologla como estrategia critica. El •tour .. que funda al turista objetiva lo nacional a través de su mirada; se trata de una mirada que funda •posi tividades• , de un itinerario que mercantiliza residuos de experiencias y

procesos . La posibilidad del - souvenir • , de certificar con la foto el • lugar histórico•, de narrar o poet izar alll lo puertorriqueno emergen como resultado de un discurso que produce la autenticidad nacional como un -es tar ahí•, un •Ser asf• carente de reflexivida d sobre sí mismo . El exotismo es el tono que recubre muchas de estas propue stas, pues lo exótico es un mero mostrar •lo obvio de lo nuestro •, ..10natural• que es •ser como se es• en esta isla -flashaqu l está la postal ita sobre -la trop icalidad•. Este turista qu isiera -nostálg ico- llegar a un lugar prístino donde Jo nacional sea todo ev idencia . Ahí se articula un saber colonizante en tanto el turista no está interesado en los fragmentos o el carácter dislmil de las especif icidades nac ionales, para él o ella los sig nos de su viaje están saturados de la Idea misma d el país que vis ita . En dema siados debates intelectua les los usos de los térmi nos •herencia», ..tradición•, ..generacione s», o nociones como las de una ..lengua o un hab la puerto rriquer'\a» se asumen como objetivida des que se explican a sí mismas desde una discu rsivida d jurídica y, en última instancia, esencial ista que obvia el carácter constructivo de estos procesos. Recordemos que quien habla de •he renc ia» o de •generaciones• se pliega a una concepción fami liar, relevada linealmente para narr ar los p rocesos culturales de una nación. Todas estas categorías son zonas de lucha , en . el mejor de los casos, metáforas cuyos sentidos no debieran fijarse inape lab lemente . El turista toma los signos de lo nacional por arquet ipos cultura les fuera de su histor icidad. Siempre , aunque ame a su islita, funda una exterioridad simplificadora. El sello del Instituto de Cultura Puertorriquena , como pocos emblemas alegór icos, escenif ica este turismo nuestro de cada dla; esos tres panas amables y abra_zados, _con sus atribu tos y sus rasgos raciales m1_ran hacia el ..nosotros• que han const1tu1do desde esa reunión tan serena. Pero en este sello también nos observamo s, tripartitame nte, congelados en un afuera expecta nte que nos convierte en figuras externas a nuestro propio pasado. El saber tur lstico es un sabe r domes ticador . En este caso la domesticación opera inmoviliz~ndo . for~as _crltic~s de reapropiac ión del . •m~ginano nacional al fosilizar y folklorizar las historias Y las culturas nacio nales. Puños, ~andera s, héroes en camisetas, caballos de paso h~o. c oqu les en todos los colores , coqules sintéti cos, maraqu itas, aseguran desde la verdad del esca~arate la existencia de una •herencia• •• • , nac 1on~1.que sólo sirve para desplegarse • • • en festividades signadas por los tempos del Estado y del mercado. _Exponerse a la parcialida d turbu lenta de lo nacional sea quizás reco nocer que con nociones ~; • estereotfpica~- como, por ejemp lo, la mancha P1átano, es posib le armar una serie de relatos ~ue hab len de ese saberse felizme nte man chado d: reconocer el cu~rp? marcado por la exposició~ ~s placeres Y las violencias del guiso de tener en e cuerpo más de un matiz, más de u~ silencio.

&Ji--

Ilustración porJoséLuis CotlH • •:

Elauloresp rofesoren laF 1 Rfo Piedras. acu laddeHumanldadesdetRtcintode

-----:-- --:==:: =====:=;.__:;:::::::::: =-.- -


CINE

Tomás Gutiérrez Alea, poeta del ci11e Por Pedro Zervigón ESPECIAL

PARA

DIALO

GO

-Uno tiene tantos problemas en la vida que cuando vamos al cine lo que queremos es entretenemosy pasarla lo mej or posible. -S I.pero ¿no le parece que el cine también de/Jeensellamos?• (de la pellcula Hasta cierto punto .)

ntrelos grandesrealizadoresque ha producidoel cine latincamericano en sus cien años de historia, junto a los Leopoldo Torre Nilson, Emilio (El Indio) Fernández, Glauber Rocha, María Luisa Bemberg, Nelson Pereira dos Santos, Miguel Uttín y Fernando Solanas, por citar sólo un puñado de los más sobresalientes,hay que colocar el nombrede TomásGutíérrez Alea, el brillante realizadorcubano recientemente fallecido. Titón, como le llamaban amigos y conocidos,consagrósu vida al cine, y siguió haciéndolodurante sus últimosañosmien- FotopocRicardoAlcaraz tras libraba una ardua batalla contra el cáncerque le quitó la vida. Como el italiano Luchino do en plena Sierra Maestra, escribió en .1959 el Visconti,que dirigió sus últimos filmes desde una silla entonces crítico de cine de la revista Carteles de de ruedas,la enfermedadterminal que lo aquejaba no Cuba, GuillermoCabreraInfante: •Esta tierranuestra le impidió completar sus dos últimos filmes, Fresa y es, contra todos sus defectos,un caso de cine ejemchocolatey Guantanamera,aunque para ello tuviera plar: un documental sobre la Reforma Agraria que que requerirla colaboración de otro destacado direcprepara el camino de la revolución en la agricultura, tor cubano, Juan Carlos Tabío. mostrandoel caminoque recorrióla revolución cubaA los 18años, cuando sus compañerosde estudios na• . dedicabanel tiempo a otros menesteres,Titán conseEsas experienciasdocumentalistas lo prepararon guía una cámarade cine de ocho milímetrosy se daba para acometer la difícil tarea de realizar su primer a la tarea de filmar varios cortos cinematográficos, largometrajede ficción, Historias de la revolución, entre ellos Una confusión cotidiana, basado en un que también fue el primer largometrajerealizadoen breverelato de Kafka. Cubatras el triunfo de la Revolución,en el que contó En sus años juveniles se sintió atraído por la con la colaboracióndel italiano Otello Martell como pintura,la música y la poesía, así como por el desarrodirector de f0!ografía. llo de la técnica y los trucos de magia, como a Orson Al igualque JacoboMoralesen su primerapelícula, Welles en su juventud. Paulatinamente fue descuDios los cría, GutiérrezAlea prefirió iniciarse en el briendoque el cine resumía todas esas inquietudesy largometrajecon un filme que incluyeravarias histocada vez fue dedicándole mayor tiempo al arte cinerias breves,másfácilesde dominarque el largometramatográfico. je tradicional de una sola historia. Historias de la Su familia insistía en que estudiara leyes y él, en revolución incluye tres historias cortas: • los rebelparte por complacerlos y en parte porque en aquella des», •El herido»y«LabatalladeSantaClara»,en los épocaa nadie en Cuba se le podía ocurrir vivir del que, a la usanzaneorrealista, combinóactoresprofetrabajocinematográfico,se graduó de abogado en la sionales con gente del pueblo. Universidad de La Habana. Una vez terminó sus TresañosdespuésrealizóLasdoceslllas, basada estudios,le mostró el título a sus padres y cogió un en la novela satírica rusa sobre la que Mel Brooks avión rumbo a Italia para estudiar cine en el Centro filmaría posteriormenteuna de sus primeras pelícuExperimentalde Cinematografía de Roma, escuela las. En 1964,GutlérrezAlea realizó uno de sus escapor la que pasaron muchos importantes cineas'.asy sos dramas,CumÍ>lte,que recibióMedallade Plataen otrosamantesdel cine como Gabriel García Márquez, el Festival Internacionalde Cine de Cork, Irlanda. que soñaba con convertirse en guionista cinematoSu próximo filme, La muerte de un burócrata , gráfico. dedicado a Luis Buñuel, estableció una de las consEstando allí, comprendió que su destino estaba tantes de su cine, su incisivo humor negro, raíz que indisolublementevinculado al cine, y a su regreso a España reconoció en 1995 cuando su Consejo de Cubaalternósu trabajo dirigiendo los cortos de «Cine Ministros le concedió la ciudadanía de ese país. En esta comedia GutiérrezAlea satiriza a la burocracia Revísta• con la realizaciónde varios documentalesy, como Fellini en su juventud, colaborando con una cubana. Memorlaadel subdesarrollo,que le siguió cronorevistacomo dibujante humorístico. La influencia neorrealista recibida en Roma a tralógícamente,es una de sus obras maestrasy quizás, su mejor filme. Sobre Memorias, que recibió varios vés de Cesare Zavattini y otros teóricos del neorrealismo permea su primer proyecto cinematográficode premios Internacionales,podrían escribirse muchos ensayos. Esta adaptación fílmica de la novela de envergadura,el mediometraje El mégano, que realiEdmundo Desnoes provocó muchas controversias zó junto a otro cubano que también estudió en Roma, debido a las diversas interpretacionesque recibió, JulioGarcíaEspinosa, y que está considerado una de según el punto de vista de cada espectador. catorce las primeras expresiones del llamado Nuevo Cine años despuésde su estreno,el realizadorescribióun Latinoamericano. extensoensayoen el querechazabalas interpretacioA partir de 1959 realizó varios documentales que nes de los que considerabanque Memorias era un recogíanese momento histórico, entre los que sobre: • ...su voluntadde inquiesale Esta tierra nuestra, también en colaboración filme contrarrevolucionario tar al espectadorplanteándoleproblemasy contradiccon GarcíaEspinosa. Sobre este documentalrealiza-

E

ciones que debe resolver actuando en una direcciónindicada... es en esos rasgos que constituyensu aparentevulnerabilidad donde radica su mayor fuerza y alcance revolucionario" . No empece el tiempo transcurrido, Memorias no ha envejecido y sigue manteniendo su vigencia y su frescura. Aunque su próximo filme Una pelea cubana contra los demonios fue premiado en el Festival de Karlovy Vary, esta primera incursiónsuya en el pasado colonial español pasó sin penas ni glorias. El tema, sin embargo, fue retomado con fuerza y belleza por Gutiérrez Alea en su siguientepelícula, La última cena, definitivamenteotra de sus obras maestras. Fue su primera película en colores, estética que el realizadoraprovechópara sacarle partidoal medio ambienteen que se desarrollala trama, ubicada a fines del siglo dieciocho, época de los grandes ingeniosazucareroscubanosexplotados por esclavos negros. Una película hermosa y poderosa, que recibió varias distinciones internacionales, incluyendo el elogio de organizaciones católicas. Los sobrevivientes, estrenada en 1978, está basada en una historia de Antonio Benítez Rojo y fue la primerapelfcula cubanaque participó oficialmenteen el Festivalde Cannes. La sátira está excelentemente logradaaunqueel filme se extiende más de lo necesario. Hasta cierto punto aborda el tema del machismo cubano. Estefilme de 1984,hecho sin grandespretensiones, es un magnífico ejemplo de lo que es buen cine. Sobre esta película, en cierta medida inspirada por De cierta manera, la excelente película de Sara Gómezque GutiérrezAlea terminó debidoa la muerte de la realizadora,dijo su director: « ... una de nuestras intenciones ha sido la de tratar de plantear simplemente que el machismono sólo se refierea la relación hombre-mujer, sino que es una cosa mucho más compleja, que es una actitud ante la vida en la que intervienenotros factores...... Cartas del Parque es otra joya de GutiérrezAlea, su tributo al amor. Forma parte de la serie Amores difíciles, que produjo la Televisión Española alrededor de historiasde Gabriel GarcíaMárquez.El realizador cubano se Inspiró en una página de la novela El amor en los tiempos del cólera y produjo un filme de gran belleza con sus acostumbrados toques de humor. Sobre Fresa y chocolate, primera películacubana nominadaal Osear, se ha escrito mucho. Estecontundente alegato contra la intolerancia y el prejuicio antihomosexualcuenta con un excelente guión basado en el relato de Sene! Paz y una actuación memorable de su protagonistaJorge Perugorria. Las diversas lecturasque ha habido de este filme, como en el caso de Memoriasdel subdesarrollo,requerirían un extenso ensayo. .Tanto Fresa y chocolate como su filme póstumo, Guantanamera, canto satírico a la vida, el amor y la muerte necesitaron la colaboración de Juan Carlos Tabio ante los problemas de salud que confrontaba GutiérrezAlea. Tres décadas después de La muerte de un burócrata,el realizador vuelve a burlarse de la burocraciacubana en este relato del traslado de un cadáver de Guantánamoa La Habana. El legado cinematográfico de Tomás Gutiérrez Alea lo coloca en primera fila en la historia del cine latinoamericano. Pasandobalance a la filmografía de este poeta del cine recordamosuna frase suya: «Las posibilidadesexpresivas del espectáculo cinematográficoson inagotables. Dar con ellas y realizarlas es cosa de poetas». .


DANZA

·

Rudolf Von Laban Por Susan Homar ESPECIAL

PARA

DIALOGO

A

I arte de la danza han contribuido no sólo coreógrafos, maestros y bailarines, sino además un número reducido pero insigne de teóricos cuya aportación ha marcado los grandes hitos del desarrollo de este . arte. Entre éstos se destacan Jean-Georges Noverre, quien contribuyó a la emanC1pacI n e los ballets dramáticos y allanó así el camino hacia el ballet clásico; Cario Blasis, quien reflexionó sobre la danza académica y codificó su técnica; y Mikhail Fokine, quien formuló reformas para lograr mayor unidad dramática y estilística así como principios artísticos que modernizaron el ballet clásico para hacerlo más expresivo. A este tño hay que añadir la figura cimera del húngaro Rudolf von Laban -bailañn, coreógrafo, maestro y teórico de la danza y el movimiento (18791958)-a quien se le considera un pionero de la danza moderna europea. Si bien hubo un grupo pequeño pero importante de teóricos de la danza en Europa central y oriental que fueron contemporáneos de Laban, su contribución ha sido la más destacada y fructífera. En Munich y Zurich fue maestro de Mary Wigman , fundadora de la danza moderna europea quien llegó a ser su asistente, y en Stuttgart fue maestro de Kurt Jooss, el primer coreógrafo de renombre internacional que intentó sintetizar el ballet y la danza moderna. Como teórico e investigador, Laban contribuyó a enaltecer la danza como forma artística. Fundó la sistematización teórica de la danza moderna y estableció la coreología, que se plantea cómo conocer y comprender la danza intrínsecamente, en su sentido formal, acercamiento que complementa los estudios extñnsecos: históricos, sociológicos, filosóficos, antropológicos, etc. A la vez, desarrolló un muy necesitado sistema de notación conocido como «Kinetographie Laban• o Labanotación, sistema que a su vez debía facilitar el estudio del movimiento y complementar la coreología.

En Inglaterra, a donde emigró, Laban reformó el rol de la danza en la educación y desarrolló la danza comunitaria. En ambos casos se basó en su convicción de que alguna forma dancística debía estar al alcance de todos. Finalmente, dedicó una parte de su vida al estudio del movimiento en situaciones industriales y ca-fundó el Art of Movement Studio, precursor del Laban Centre far Movement and Dance, centro universitario de la Universidad de Londres que otorga bachilleratos, maestrías y doctorados en danza, pedagogla, terapia, estudios comunitarios, teoría e investigación. Su gran aportación, sin embargo, es la Labanotación, sistema en el que trabajaron sus discípulos Jooss y Knust, y la coreología, estudio que se ha ido desarrollando y actualizando (y de cuya forma contemporánea hablaré en un artículo futuro). En su teoría de la danza moderna, Laban formuló una «gramática del movimiento• que le facilitó a los coreógrafos el convertir sus emociones privadas en formas objetivadas. Esto lo hizo medianteel principio

Universidad de Puerto Rico Recinto de R!o Piedras Decanato de Estudios Graduados e Investigación

CONVOCATORIAA PROPUESTASESTUDIANTILES FONDODEAYUDANTIAS ACADEMICAS PARA1A INVESTIGACION ASOCIADAA TESIS,DISERTACIONES O PROYECTOS .. . 1

El Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI), convoca a los esrudiantes graduados del Recinto de R!o Piedras a someter propuestas al FONDO DE AYUDANTÍAS ACADÉMICAS PARA 1A 1, INVESTIGACION ASOCIADA A TESIS, DISERTACIONES

%~

fil~~!~b~l :¡'

O PROYECTOS, para el ano académico 1996-1997.

..tl ■:-3

'1

la fecha limite para someter propuesta es el viernes, 6 de septiembre de 1996 antes de bu 4:30 p.m. , Para información adicional favor comunicarse al 764-0000, extensiones 2515 y 4943, o visitar las ofl.cinas del ---DEGI en el Anex o Facundo Bueso, Segundo Piso, ·· · Recinto de Rlo Piedras, Universidad d e Puerto Rico.

titR :.-

Univeraldad Puerto Rico

2S-Diálogooagosto1996

de

fundamental y fundacional de la tensión y la oposición (principio que Graham formuló como la tensión entre la contracción y el soltar y Doris Humphrey como la oposición entre la caída y la recuperación). lsadora Duncan , precursora de la danza moderna, creía que había que alejarse de la frigidez del ballet y ve en la recuperación del «alma» aquello que permitiría la expresión natural en movimientos apropiados. Laban pertenece a una fase poster ior de la danza moderna que se interesa por el medio y requiere un sistema de relaciones inteligibles que sirva de marco creativo. Su «gramática del movimiento» también hace referencia a las secuencias de gestos que componen esta nueva danza, secuencias que son racionales y están orientadas teleológicamente para componer un todo artístico . Cada gesto, que en cuanto al conten ido está cargado de intención y significado, se divide en tensiones. En cuanto a la forma , estas mismas tensiones encaman las oposiciones composicionales. Los gestos son para Laban el lenguaje originario y arquetípico del que emanan todos los demás lenguajes, que son más limitados y tarclíos. Porque el patrón ideal de acuerdo al cual la mente recibe y dota de significado es el del gesto corpóreo total, el bailañn, mediante la gestualidad, tiene el poder máximo para intercambiar significados con el mundo. Estos gestos, desarrollados en función del baile, son intencionales y se originan , según Laban, en una cadena de •emoción-pensamiento-movimiento,.. Son, por tanto, expresivos y abstractos. Laban procedió a analizar lo que llamó choreutics, la relación entre el cuerpo y el espacio, yeukinetics, la dinámica del bailarín según todos los posibles tipos y direcciones de movimiento corpóreo. Simultáneamente estudió la relación entre la sicología y el movimiento. El sistema de notación, que Laban veía como complemento de la coreología, fue desarrollado en la década del veinte no sólo para la danza sino para el movimiento humano en general e indica dirección, extensión, intensidad y el valor temporal del movimiento de las partes del cuerpo. Esto se consigna en un pentagrama que corre paralelo al musical. Es un sistema bastante flexible que, según indica su creador en la introducción, permite grados de especificidad y precisión . El gran valor de este sistema es que ha logrado codificar en dos dimensiones los movimientos que las partes del cuerpo realizan en tres dimensiones espaciales y una temporal. Fue esto lo que verdaderamente posibilitó el desarrollo de la coreología, definida más adelante por algunos como «el estudio de las formas dancísticas a través de la notación» . La dimen sión determinante es la de la notación, como puede verse, que permite que se estudie la danz a separada de la situación de representación. Pero a pesar de la confianza que se depositó en la notación y de su desarrollo posterior, ésta no ha logrado dar plena cuenta de la complejidad de la danza . Hoy en día se usa en combinación con otros recursos y medios como el vídeo, el filme y el recurso tradicion al: el traspaso de ejecutante en ejecutante. La coreología, como señalaba al comienzo, se ha ido desarrollando como un área de estudio que atiende tanto las piezas y los eventos dancísticos de naturaleza social como los estilos y vocabularios establec idos y el movimiento cotidiano mismo. La idea es entender cómo se manifiesta el medio dancístico. De eso hablaré en el próximo artículo .


·

. .-·-. MUSICA

Rock en sentimiento puertorriqueño Por José Mandry ESPECIAL

PARA

DIA

L OGO

eográficamente, Puerto Rico puede· que sea pequeño pero en términos de música es un gigante. La gran cantidad y diversidad de talento musical que comprende la isla va desde lo clásico y el jazz, hasta la salsa y el folklore. Ahora, que se ha puesto de moda el rock en español, no debería extrañarnos que en este género también tengamos una amplia representación.Y la mejor muestra de esto es el recién lanzado CD Puerto Rock, una recopilación de lo mejor de este género que se está produciendo actual mente en la isla. Concebidopor David lmpelluso y Roberto Sueiro juntocon la gentede Casa de los Tapes, este proyecto es una muestra de la gran variedad de estilos de músicaque abarca esto que llamamos «rock en español•. Desde el Ska más auténtico de Skapulario (Duerme a tu hermanito) y Los Inconformes (23 de septiembre) al rock más pop de Simples Mortales (Los sueños quedan) y Portfolio (Sal a la calle) , desde el sonido más típicamente latino de Radio Pirata (El loco) al estilo particular de La Mancha Del Jardín (Me veré muy ma~. el CD Puerto Rock incluye un verdadero

G

arco iris musical en términos de estilos. Lo que le da unidad a todas estas expresiones musicales es, precisamente, que todas, de alguna manera u otra, dejan entrever sus raíces en la música puertorriqueña. Radio Pirata utiliza elementos de la

décima, Los Inconformes tratan el tema del Grito de Lares y la recurrente percusión en la mayoría de las canciones son claves ineludibles de que esto es música hecha aquí. Pero es en su temática donde todas las canciones cobran su mayor vigencia, ya que todas expresan el sentir de la nueva generación de puertorriqueños y puertorriqueñasque comienzan a abrirse paso y exponer su sentir como miembros de esta sociedad. En este sentido Puerto Rock es como un retrato del Puerto Rico actual, donde Nueve Vidas (Siembra) expresa su preocupación por el ambiente y la naturaleza, mientrasque La Mosca (El caco), Cuerdas Rotas (Pimente~ y Aballarde (Rosa la loca) nos narran estampas de la vida cotidiana de la juventud. Por su parte, Materia Prima (Nadie como tú), Tren Urbano (Tuyo) y Stone Blue (So/ edad¡ ponen de manifiesto las inquietudes existenciales que nos agobian a todos, no importa nuestra cultura o status social. En fin, que la música que contiene Puerto Rock es tan amplia como la sociedad contemporánea puertorriqueña-donde nos vemos afectadostanto por CNN y MTV, como por lo que sucede en Nueva York e lrak, por la música que hacen en Españay Argentina como por la de Chuito y Gilbertito Santa Rosa. Puerto Rico es como un prisma donde se funden muchos elementos, y Puerto Rock es la expresión musical de esta gran diversidad.

Bohemia y serenata Por Néstor Figueroa Lugo ESP

E CIAL

PARA

DIALOG

O

iles de puertorriqueños se «zambullen• cada fin de semana en un chapuzón de nostalgia poético musical que se conoce como «La Bohemia•. La bohemia ha sustituido la tradicional serenata, «desafinada• en tiempos modernos por los dramáticos cambios sociales que han llenado las calles de delincuencia y los hogares de· rejas. El recientemente fallecido Gilberto Monroig, uno de los grandes serenateros del pasado, se lamentaba públicamentede que «ya no se pueden dar serenatas porque te asaltan». De igual forma se expresa «el compositorromántico de Borinquen•, Edmundo Disdier, cuyas canciones como «Testigo la luna•, «En primavera» y «Beso loco», aderezaron tantas madrugadas frescas al amparo de la luz de la luna, con voces y guitarras. Las principales canciones de serenata en Puerto Rico,según musicólogos consultados por The Associated Press son: «Despierta• , «Madrigal»(Cuando estoycontigo), «Obsesión»,«Tres besos.. , entre otras de corte puramente romántico. Pero la televisión ha creado adictos a la pantalla chica,que en muchos casos sustituyen los atractivos de la buena vida nocturna, por la violencia y la trivialidad televisiva. • Yo todavía llevo algunas serenatas con mi hijo mayor•, dice Tony Bratton, un estilista profesional que fue segunda voz del trío de Rey Arroyo. Bratton fundó para mediados de la década del 1970 la Sociedad Puertorriqueña Pro Conservación de la Serena-. ta, entidad que se mantuvo activa por algún tiempo. •Los nuevos tiempos mataron el esfuerzo•, agrega Bratton, una melodiosa segunda voz , que mantiene en sus salones una continua «teremia", -palabra acuñada por uno de sus clientes- para describir la buenatertulia y bohemia musical con la que entretiene a sus parroquianos de cualquier edad. La queja de Bratton, Disdier y Monroig no es

M

nueva. A mediados de este siglo el escritor costumbrista José S. Alegría,autor de El alma de la aldea en una estampadedicadaa las serenatas,expresa: «No son las de hoy como eran aquellas serenatas de principio de siglo... cargadas de profundo sabor romántico, de dulzuras, de ternezas...• Y agregaba: «No son aquéllasen las que todo enamoradoentonaba endechas de amor bajo el amparo de la noche tachonada de estrellas...•. No obstante los vaivenes del tiempo, en la actualidad, como sustitutoinconscientede aquellas serenatas, los irredimibles músicos, poetas y «locos,; y muchos profesionales con poder adquisitivo (Baby Boomers) se acomodansobrios y algo tímidos en los lugares de bohemias, de esas que abundan en muchos puntos del país. Pasadala sobriedad,despuésde libar los primeros tragos, algunos de ellos cantan, declaman o tararean la canción del primer bohemioque se atreve a lanzar el reto: ¿quién sabe esta canción de Rafael Hernández..., de Pedro Flores, Benito de Jesús, de Disdier o de Bobby Capó...? El reto es igual para los declamadores:quién declama una de Lloréns, de Virgilio Dávila, de «Peache• Hernández, o tal vez de Antonio Ramírez Córdova, bohemio empedernidodesde sus años de estudiante en Españay autor de varios libros de poesía, además de ser especialista en el Trío Vegabajeño. La poesía ha cobrado nueva vida en estas bohemias en parte gracias al enorme impulso que le ha dado un movimientopoéticoconocidocomo «La conspiración de la poesía•, a la que ya pertenecencientos de «sediciosos•, como se hacen llamar entre sí cuando se reúnen en sus «células». Este movimiento fue creado por el poeta sangermeño Hamid Galib, muchas de las bohemias de más quejumbre poéticomusical se diseminanpor toda la geografía del sur del país y los contertulios más conspicuos prefieren la de Jaime Descals en La querencia , a orillas del Lago Guayabal, en Villalba. · Descals, un español que huyó a Suiza en la época en que Francisco Franco reprimía la inteligenciarepublicana, se i~ventó una bohemia nostálgica latinea• Diálogo•agosto 1996•29

áOetOlaol)G'0i!O !SiO•8 S

mericana en aquel país europeo y al contraer matrimonio con una Juanadina, trajo todo aquel equipaje de reminiscenciasa Villalba. En «La querencia»jóve, nes y menos jóvenes declaman y cantan, pero el ejemplo lo da el propio Descals, equipado con una· colección envidiable de chistes, quien al mismo tiempo, guitarra en mano, canta y declama para iniciar la bohemia. En Ponce son famosas las bohemias del rincón del recuerdo (La Pocilga) del barrio Bélgica, lugar propiedad de don Santos Torres, el que con el bolero «Fichas negras• de Johnny Rodríguez «cuadra» el escenario de «estrellas» de los viernes por la noche. Asimismo, se destacan las bohemias del barrio Clausells, del restaurante El Ancla, en la playa, con las tonadas de Solano González, Justito Torres y Sammy Vélez; la del Hotel Holiday lnn con los tríos Los Amantes y Los Galantes, entre otras. En la montaña sobresalen las bohemias del Hotel MonteRíodeAdjuntas,las del restauranteLa Fraguade FélixAntonioMarín,en Jayuya, entre muchasotras que tienensu «junteafortunado»en Coamo,Santa Isabela, Salinas, Peñuelas, Guayanilla y Yauco; pero también abundan en la zona noroeste, cuna de muchas de nuestras mejoresvoces de tríos, dúos y cuartetos. En Arecibo y Aibonito «Los Cheístas.. (seguidores de Cheíto González) tienen sus bohemias y en Cayey existe ..Ia bohemia privada más hermosa del país" en el barrio Cercadillo, con peculiaridades muy especia-· les. Como fenómeno curioso, en Juana Díaz, conocida como la ciudad poeta, grupos diversos de jóvenes han desarrollado «bohemias improvisadas•. En cualquier lugar, cualquier fin de semana, es común ver a jóvenes de uno y otro sexo, formando sus propias bohemias románticas con poemas de Lloréns Torres o con canciones de Leonardito Santiago, nacido allí, y éxitos de los cantantes jóvenes de mayor popularidad en la actualidad. El sur, con su proverbial calor humano y climático, sus hermosos atractivos turísticos, su «todavía aldeada vida con alma .., sus escasas serenatas pero abundantes bohemias, a decir de Mario Benedetti, «también existe».


ROBERT (1916 -1996)

en memoria de una gratitud inacabable Por Luce López-Baralt

auténtica pasión de amornosólo no la apaga el tiempo sino que crece con los años. Mucho des oy marcha atrás treinpués la vida me habría de otorta años al implacable gar la fortuna de saber por expereloj de la vida y me riencia propia que así en efecto encuentro de regreso puede ser. Una y otra vez Robert en el salón 206 de HuLewis habría de repetirme , con manidades -hoy Seidéntica ilusión, la historia de su bastián González Garprimer encu entr o con Piri . No cía-de la Universidad de Puerfue en la Iglesia de Santa Clara to Rico. Estoy frente a un erudito de Avignon sino en el recinto profesor norte americano que igualmente sagrado de la Bibliofuma afanosamente (las colillas teca de Hopkins , cuand o vio de suelen hacer un redondel a sus repente una aparición : se trata• pies al final de la clase) mientras nos devela con indecible amor ba de una muchacha prodigiosa -y por vez primera ante mis toda vestida de negr o qu e parecía sacada de un drama barroco ojos asombrados-- lección tras de Calderón de la Barca. Decide lección de clásicos europeos : Ariosto, Ronsard, Cervantes, inmediatamnete que habrá de Gi:iethe, Baudelaire . Era Robert ser su esposa. A su apasionada pregunta de «who is that vision Lewis, recientemente llegado de oflovelines?» -le contesta lacóJohns Hopkins, quien me hacía heredera del legado que traía de nicamente un condiscípulo. sus propios mentores Leo Spit«Oh, that must be Miss Femánzer y Pedro Salinas. En aquellas dez-» . Y resuelto al inm enso tardes de fecund ísima literatura proyecto de ser feliz, Robert comparada en las que el profeLewis se dice a sí mismo: «Oh, sor nos leía directamente versos then she must be a Catholic. But en alemán, ingl és, francés, espa1'11marry her anyway.» No só lo Al centro,el prolesorLewisreabeladistinción deProlesorEmé ritodemanos del entonces rector delAecinlodeRíoPiedras , Juan ñol, y portugu és me enamoré A. Fémández , enlagraduación de 1991 . Obseivan losprolesores Edua rdoRiveraMedina , Manuel Alvarado y el expreside nte José se casaron, sino que aquella papara siempre del Hamlet de Manuel sión amorosa que con tanto desSaldaña Shakespeare y del Polifemo de consue lo cantó su maestro PeGóngora . Entre mis compañeros de clase se encontravorite Teddy bear». dro Salinas en La voz a ti debida y en Largo lamento A esta primera deuda académica contraída desde ban Ana Lydia Vega, Emilio Nazario y Roselén Rodríla celebró en cambio Robert Lewis con sostenido júbiguez Orellana, que después serían mis colegas en el entonces con Robert Lewis se sumó inmedi atamente lo. Y su estremecedor testimonio de trovador feliz otra, igualmente excepcional pero de distinta índole. mismo centro docente . hab ría de continuar , mágicamente, a lo largo de toda Un día mi profesor decidió que las clases de Góngora Allí comenzó mi prolongada deuda vital con Rosu vida . Formidable lección de vida ésta: el amor de aquel curso pionero de Comparada las habria de bert Lewis. Es y será siempre una deuda inacabable, humano no sólo se vive sino que se dice. Otra tarde dar su colega Piri Femández. Antes de dar paso a las que contraje con él como universitaria que terminó borrada ya por el tiempo en casa de nuestra entrañable apasionadas lecciones magistrales de Piri -que aún siendo, igual que su maestro, comparatis ta. Robert Nilita Vientós , Bob volvía a mirar absorto a Piri, que cito admirada y agradecida en mis propias clases--el hablaba con los demás amigos ajena a las palabras que Lewis había llegado a la Universidad de Puerto Rico catedrático nos pres entó a su colega universitaria en en 1955, casado ya con nuestra Piri Femández, su su marido susurraba, con deleitosa complicidad, en los término s estric tamente académicos que eran promi oído: «Luce, look at her. Isn't she beautiful?» . Una compañera de estudios doctorales en Hoplqns. De su tocolarios . Pero no resistió la tentación de celebrarla esfuerzo pionero docente de aquellos años nació la noche accedí a la inesperada alegría de poder atestide una manera más personal y más honda, y, rebosansección de Literatura Comparada, que más tarde dio guar la milagrosa recip rocidad de ese am or. No sabe te de orgullo, nos informó a los estu diantes que aquepié al anhe lo de toda su vida : la fundación del DeparPiri -es ta es la primera vez que se lo digo- que lla mujer maravillo sa era su esposa y que él había tamento de Literatura Compa rad a en 1987. Debo intambién ella me aleccionó calladamente en el prodigio logrado lo que nuestro tan leído Dante no había podisistir en es te logro universitario de Bob -<:orno me del amor com partido . Era la epóca cuando el Festival do obtener jamá s: el amor de su Beatrice. Dicho esto se Casa!s se celebraba en la Universidad y casualmente atreví a llamarlo en los largo s años de amista d con los sentó entre nosotros a contemplar la lección de su estacionamo s al lado de Bob y de Piri . Antes de bajarse que me habría de privil egia r luego- ya que en estos donna angelicata derretido de amor, con la misma del carro, y sin sabe r que tenían testigos, Piri mira a mismos momentos el prestigioso comparatista Claumirada rendida con la que los ojos castaños de Frandio Guillén lucha denodadamente por establecer en Bob con la misma pasión con la que él la había mirado cesco Petrarca debieron mirar alguna vez a Madonna siempre, y le sonríe radiante , mientras le acaricia España el primer Departamento de Literatura ComLaura en Avignon. Comprendí la nueva e inapreciable parada . Bob Lewis lo logró hacer antes , y con mucha su avemen te el rostro . Sólo entonces salen del carro lección vital que el maestro -ahora sin saberlo-me para irse jun tos al teatro. Nada más - y nada menos: más fortuna. Como si fuera poco, fue además senador comenzaba a dar a partir de aquel mismo instante : la el amo r existeyelde Boby Piri para mí supo desmentir académico , Director de la Escuela Graduada de la Facultad de Humanidades , Decano para siempre el legado melan cólico de Asociado de Asuntos Acad émicos y los poetas pro venzales y de los neoplaDecano Interino de la Facultad . Y con tónicos del dolcestyl nuovd que leí por ello Robert Lewis, cuya espléndida vez prim era en su clase de literatura f carrera de académico quedó coronacomparada. Soberbia lección magisteda con la distinción de académico de rial la d e Robert Lew is: servir de anti· Artes y Ciencias y de Profesor Eméridoto con su propia vida contra el inveto, se granjeó para siempre la gratitud terado pesimismo amoroso de la poede sus colegas universitarios y de sus sía occide ntal. Antes de morir, cuando antiguos estudiantes, que tanto lo qui regre saba de un a de sus hospitaliza· dones a su casa Bob me regal◊ un a de sieron . Sé que Bob atesoró la frase enternecedora que sorp rendió en lasus últimas enseñanzas en este senti bios de una de sus alumnas mientras do : «No te preocupes por mí, Luce. No iba por el pasillo de Humanidades · tengo molestias n i dolor, vuelvo a esta cas a que tanto amo y Piri me cuida. camino a clase : •There goes my fa-

D

RobertLewis me dejóver que no hay que rendirel espíritu parapoderconvivir en el contextode una pluralidad cultural y religiosa. Su lecciónes hoy más urgenteque nunca:piensode verasque si los sereshumanossiguieran el ejemplode Roby de Piri no hubit;ra habidoni Inquisiciónni Holocaustoni Sarajevo. 3()o{)iálogo-agoslo1996


¿Qué más puedo pedir a la vida?» Pero la lección de esta alma hermosísima que no pareció haberse podido curar nunca de la sorpresa de ser feliz fue para mí muchísimo más profunda. El de ellos era un amorque había exigido ajustes dramáticos y generosidades extremas por ambas partes, ya que implicaba la unión de dos religiones, de dos culturas, de dos lenguas, de dos razas y de dos nacionalidades, unión en la que ambos cónyuges habían sabido sin embargo mantener incólume su identidad esencial más sagrada. Robert Lewis era judío mientras que Piri era católica,suamada «Catholicwifeand collaborator», como le dice en la dedicatoria de su novela Michel, Michel, editada en Inglaterra en 1967 y distinguida por el Uterary Guild Selection in America. Robert Lewis optó por la alta sabiduría de servirse del arte para legar a la posteridad un testimonio simbólico de su experiencia de convivencia en una cultura ajena. Su novela, aunque ficcional, se basa en la historia verídica de un niño cuyos padres mueren a manos de los nazis en la segunda guerra mundial pero que termina siendo adoptado-y muy amorosamente por cierto- por una franc esa católica. Después de la guerra, una tía israelita lo reclama, y el caso -que conlleva la angustia concomitante de decidir la identidad última del niño híbrido-- termina en corte, como tantos otros casos de la vida real en la Europa de aquellos años. Me consta que el proceso de gestar la novela y de escribirla implicó una profunda introspección para mi mae stro, introspección que redundaría en su propio crecimiento no sólo artístico sino espiritual. Había comenzado el proyecto en Hopkins, donde enseñaba allá por el año 1953, pero -la confesión es del propio Lewis- su punto de vista quedaba limitado al tan entendible «j' Accuse» de un judío inmerso en el drama del holocausto todavía tan reciente. Bob Lewis destruyó varios borradores de la novela hasta que, ya casado con Piri, logra ir a Europa a entrevistar personas de ambos bandos que se habían visto envueltas en estos litigios de custodias encontradas. Dejo la palabra a Bob: «..People talked. For hours. No one refused. I think it was beca use Piri was with me, pregnantwithour first child. Toe Jews were out to convince Piri, and the Catholics were out to convince me ....Gradually the story of Michel, Michel took shape ...and, more importan!, I had begun to understand the motivation of my characters. Both sides». Bothsides: he aquí la otra gran lección que recibí de mi tantas veces maestro Bob Lewis: no sólo el amor es posible, sino que es posible la convivencia humana amorosa aún entre culturas secularmente encontradas. Yo, que habría de dedicar mí vida no sólo a la literatura comparada sino al estudio de la tragedia

triotismo comprome tido lo celebró de manera especial su hijo Roberto-mí compañero de andanzas en Harvard y Yaley su compañera portuguesa-americana Goretti, quienes al casarse en la Iglesia de San José en San Juan prometieron no sólo amarse para siempre sino servir jun tos a Puerto Rico. Confieso que cuando ya en la celebración de la boda Bob sacó a Piri a bailar una danza puertorriqueña no pude contener las lágrimas: tan grande era el amor y tan her oica la convivencia que culminaba de súbito en los acordes de aquel baile nacional tan generosamente compartido. Bob tuvo la alegría de ver su legado espiritua l e intelectual cumplido en sus colectiva de las minorías musulmanas y judías inmisehijos. Cuando Carmelina se graduó de doctora en ricorde mente aniquiladas en la conflictiva España psicología -conservando siempre su delicadísima inquisitorial, supe apreciar con gratitud renovada el apariencia juvenil-su orgulloso padre me confió una nuevo legado -inmenso regalo vital, sin duda- de observación gozosa: «Now she even walks in a diffeRobert Lewis. Esta vez consistía en un ejemplo vivo de rent way!» También Roberto lo colmó de satisfacción, auténtica apertura religiosa, de sabia, tolerante y comno sólo por sus distinguid ísimos estudios de medicipasiva coexistencia. Me dejó ver que no hay que rendir na, psiquiatría y relig ión sino porque, al imponerle a el espíritu para poder convivir en el contexto de una su hijita recién nacida el espléndido nombre de María pluralidad cultural y religiosa. Su lección es hoy más Raquel, no hacía otra cosa que dar por recibida la urgente que nunca: pienso de veras que si los seres conmovedora herencia moral de su padre. De ambos humanos siguieran el ejemplo de Bob y de Piri no padres , cuyo sabio amor quedaba resumido en la seña hubiera habido ni Inquisición ni Holocausto ni Sarajede identidad de un nombre que venía a resumir dos vo. Tuve la alegría de poder homenajear a Bob dedireligiones , dos lenguas , do s culturas, dos razas , dos cándole en persona mi conferencia «Cuando España nacionalidades , ahora en una sola persona. El nombre de María Raquel, como el logo de la novela Michel se llamaba Sefarad», ya que el antiguo maestro tenía la generosidad añadida de respalda r con su presencia Michel de una cruz y una estrella de David fundidas los actos de sus antiguos alumnos. en uno, sintetiza , en efecto, la má s alta herencia espiLa apertura emocional de este escritor cuyo cuento ritual de Robert Lewis. Se trata de un conflicto poten«Little Víctor» le mereció el O. Henry Memorial Prize cial mu y bien resuelto: como decía mi predilecto San Award y cuyo «Roman Holiday» se convirtió en pelíJuan de la Cruz: «Donde no hay amor , ponga amor, y cula de televisión, llegó al extremo de generosidad de sacará amor ». Nunca olvidaré la inmensa dignidad planear una novela sobre la gesta de Pedro Albizu del gesto de Bob en el bau tizo de Mar ía Raquel: Campos. Pese a que ví en su casa la inmensa investigacuando Goretti llevó a la nueva cristiana a cada uno de ción que tenía realizada , lamentablemente esta vez los familiares para que le imp usieran la señal de la Robert Lewis no pudo concluir el texto. Admirable cruz en la frente, su adm irable abue lo le impuso identificación la suya con nuestro pueblo y sus luchas delicadamente las manos sobre la cabecita en señal de por no perder la identidad amenazada. Era una batalla bendición judai ca. Convivencia religiosa ejemplar , que había capeado Bob Lewis de cerca, y con singular amor ejemplar. Bob Lewis me había seguido repitienéxito. Pero mi antiguo profesor supo ser patriota puerdo su silenciosa lección de amor hasta este día, el torriqueño de mil pequeños modos: todos los días, último en el qu e lo vi con vida. cuando era Decano Asociado de la Facultad de HumaSé que desde el seno de Abraham habrá recibido nidades a la que dedicó su vida, no podía resistir la con agrado la ceremonia religiosa ecuménica que hontentación de regresar a su casa a almorzar. «Nos sirven ra ad ecuadamente su memo ria, en la que la plegaria un banquete», me decía con el júbilo con el que tantas católica se ha unido a la plegaria jud ía. Con ella su veces celebraba la vida . Y sé, porque lo compartí con familia, tan unida a la mía a lo largo de cuatro generaellos alguna vez este convivio criollo, que el pan solía ciones, desde d oña Carmelina Serra de Fem ández ser sustituido por unas gloriosas, puertorriqueñísi- , hasta ahora María Raquel Lewis Almeida , celebra el mas frituritas de yuca. legado generoso de una vida verdaderamente sab ia. Inesperadamente pues, Bob nos dio a todos, junto a Sus enseñanzas , por igual intelectuales , amo rosas y Piri, de quien era altamente esperable, una profunda espirituales son en verdad inacabable s. Cumple que lección de puertorriqueñidad . El legado de este palas sepamos honrar como merecen.

Admirableidentificaciónla suya con nuestropuebloy sus luchaspor no perderla identidadamenazada.Era una batallaque habíacapeadoBobLewisde cerca,y con singularéxito... Mi antiguoprofesorsupo ser patriota puertorriqueñode mil pequeñosmodos:todoslos días, cuandoeraDecanoAsociadode la Facultadde Humanidadesa la que dedicósu vida,...

1

Interesante cartade · · presentación parapoetaboricua Conoci el rostro de mi muerte y descubñ el rostro del placer. Aprendí que no hay verdadera disllnclón entre el deseo y la muerte, que la palabra surge del cuerpo. Alfredo Vlllanueva-Collado

A pesar de que el nombre pueda resultar desconocido para algunos de nuestros lectores, Villanueva-Colladosobresale con su obra entre la producciónliterarialatinoamericana en los Estados Unidos. Su ingenio y agudeza en e\ manejode los temas que aborda en sus trabajos hacen de este escritory poeta puertorriqueñoradicadoen NuevaYork un prometedorrepresentante de su generación y de nuestras letras. La Editorialde la Universidadde Puerto Aleose complace en publicarel más recienle trabajode AlfredoVillanueva,

Entre la Inocencia y la manzana. Es

esta una reuniónde vivencias prologadas por su propio autor. El lector se entusiasmará de Inmediatocon el contenido de este libroque comienza con una Interesante "convocatoria"que lleva por titulo Trece formas de hacerse poeta. Losúltimosversos que encontramos describen y resumen lo que Villanueva percibe como la funcióndel poeta: •soy nadie y todo el mundo en uno". El prólogo,que bien merece exaltarse tanto como el resto de la obra. revela justo lo necesario para estimularel deseo por la creación literaria."Mimeta ha sido vivir para asesinar de placer al lector;cada poema un acto terrorista,a la vez cuchilladay orgasmo.Que sepa a flany sea una cariciaa las partes prohiDiálogo•agosto 1996•31

1 11

bidas de los cuerpos... de la inocenciaa la manzana extiendo el puente de micuerpo vivo•. · · Estructuralmente la obra se divide en doce partes. De los trabajos más conocidos de este autor, quien se desempeña como profesoren el Colegiode Hostes de la Universidad de la Ciudad de Nueva York,podemos mencionar. Las transformacionesdelvidrio (México:Fakir, 1985¡; En el Imperio de la papa frita (Samc Domingo;Colmena, 1989); La guerrll,a fantasma (NewYork, Moria,1989); •· La voz de la mujer que llevo dentro (I'. , , York: Arcos, 1990). Para informaciór

bre la obra, llame a las oficinas de ve , . ' de la EDUPAal teléfono 758-8345. ; /SBN-0-8477-02 60-X; n islica; $5.90

_, !

1


Status democracia o fundamentalismo Por Juan Duchesne Winter

alinead<;>s , ele.); 2) se realiza, no desde la perspectiva de las élites desarrollistas, sino desde una perspectiva democrática popular; 3) se presenta desprovisto de 1 profesor Ramón Grosfoguel presentó en compromisos ideológicos con cualquier pensamiento estas páginas un comentario sobre la cuestión nacionalista, inclusive el nacionalismo de gran potendel status político en Puerto Rico en el contexcia de las metrópolis. to del Caribe. Su análisis invita a mira muestro Nos interesa aquí responder al artículo de Grosfo·entorno caribeño a la luz de consideraciones guel llevando las implicaciones críticas latentes en sus geopolíticas e históricas y sugiere que las claargumentos geopolíticos hacia una crítica explícita de ses populares no tienen gran cosa que ganar la ideología fundamentalista sobre el status operante con el tipo de independencia formal y mediatizada en Puerto Rico. disponible hoy día en el Caribe. Grosfoguel explica que la experiencia ha demostrado hasta ,-------------------------el momento cómo las independencias caribeñas resultaron en una restricción de los espacios democráticos y económicos para las clases populares implicadas, mientras que por otro lado, la integración a las metrópolis significó, en los casos pertinentes, una ampliación, o al menos una preservación del marco civil, económico y democrático de acción para estos mismos sectores mayoritarios de los pueblos caribeños . El profesor Grosfoguel advierte que lo anterior no supone justificar el colonialismo, sino asumir el carácter extremadamente proHistóricamente en nuestro país se ha tendido a blemático de la llamada «solución nacional,►• fundir el pensamiento de izquierda con el nacionalisUn vistazo sup erficial sobre los argumentos de mo en sus variadas formas. Desde una perspectiva Grosfoguel dejarla la impresión de que no ha.dicho amplia se puede captar que dicha tendencia involucra nada nuevo -hemos escuchado antes pronunciaun serio contrasentido. Al sucumbir ante la fascinamientos de ese tipo lanzados desde el púlpito del ción ideológica de ese contrasentido, la izquierda ha desarrollismo tradicional. Pero una lectur a cuidadosa perdido de vista sus tradiciones esencialmente demonos revela lo nuevo de este plateamiento aquí y ahora: cráticas. 1) se verifica en el contexto geopolítico del colapso de Todos los nacionalismos, pequeños o grandes, imlos territorios supuestamente exteriores al capitalisplican visiones conservadoras de la sociedad. El namo mundial (léase campo socialista, Cuba, Países no cionalismo transforma cosas tan necesarias y válidas como el sentimiento de lo propio y el derecho a la autodeterminación en consignas de fe cuasi-religiosa abocadas a la conservación de una entidad abstracta. Es cierto que en varias regiones del mundo, incluido Puerto Rico, el nacionalismo logró participar en procesos democráticos y progresistas cuando asumió la crítica de las diversas formas de opresión colonial. Procesos anticoloniales con bastante contenido nacionalista en los que, sin embargo, prevaleció un fuerte proyecto populista de secularización y modernización de la sociedad (India, Egipto, Argelia, etc.) significaron un avance democrático en el orden social. Pero siempre observamos que una vez estos procesos se agotan, las tenden cias nacionalistas abandonan su luna de miel con los lenguajes de la izquierda y la v' democracia, y vuelven a mostr ar su rostro esencialv' mente reaccionario. En el contexto de la lucha anticolonial hubo aleaciov' nes ideológicas de marxis mo y nacionalismo quemoviliza ron las masas con resultados impactantes en v' varias part es del mund o, incluyendo el Caribe. Pero v' hoy vemos que las transformaciones logradas entran en un rumbo de colapso deg enerativo gracias a estructuras políticas muy relacionadas con la ideología nacionalista, afincadas en la autoridad máxima del estaIDEAL PARA SUSALUD YECONOMÍIA do. El programa social se desmonta por vía de un atrincherami ento nacion alista. (En Cuba hoy hasta los marxistas disidentes son acusados de «anexionistas», Preciosestables. mientras que el régimen se autodenomina «indepen - . dentista»). Muy poco tiene que ver el ideario de Marx VISITENOS ENUNAMBIENTE con una ideología que le impone una identid ad uniforme a una población y acusa de traido r a todo el que AGRADABLE YSEGURO no se sienta cómodo con la identidad que uno s políticos le han impuesto. Carlos Marx, periodista de oficio, siempr e estuvo comprometido con la libertad de expresión y con una modernid ad más racional e 'internaPlaza de Diego Mall, 3er Nivel cionalista aún que la del capital. Marx jamás juzgó RíoPiedras favorabl ement e a ningún movimiento Ifaéionalista, ni 758-9722 siquiera a las luchas de independ encia de Simón Bolí-

E

COMIDAS

NATURALES Bajasen calorías Bajas en grasa Bajasen sal Jugosde frutasfrescas Completo Salad Bar de vegetales frescos

RestaurantGENESIS

32-0lálogooagostQ1996

var (a quien satirizó con vehe!flencia ini~ualab(e),_y además pronosticó que cualqmer revolución so_c1ahsta en reg iones atrasadas como- la Europa oriental, Rusia o América Latina, iba a resultar en un mamarracho aberrante. El sólo apoyó movimiento s de democratización, autodeterminación y derechos humanos en dichas regiones. Esta es la perspectiva desde la cual la izquierda auténtica debe asumir, sin hipotecarse a formas ideológicas y autoritarias como el nacionalismo, ~us tradiciones cosmopolitas y modernas, y colocar siem pre al frente de sus programas la ampliación de la democracia en todas las dimensiones de lo social, lo político y lo cultural en las vidas cotidianas y concretas de las personas . Ese punto de partida implic a una ruptura con las ideologías fundamentalistas del status que prevalecen en Puerto Rico. En nombr e del derecho democrático a la autodeterminación y a la resistencia contra el colonial ismo, la izquierda en Puerto Rico hipotecó el conjunto de sus ideales democrá ticos a favor de un independentismo nacionalista. Por otra par te, sectores de élite interesados sólo en complacer incondicionalmente al colonizador para retener sus bases de poder locales monopolizaron un anexionismo también fundamentalista. Dicho anexionismo en verdad era un nacionalismo , pues asumía sin distancia crítica el nacionalismo de gran potencia propio de la metrópoli . Otros vieron en la mediación aut onomista entre los extr emos su nicho de poder local. La posición mediadora de estos últimos favoreció atender ciertas prioridades de modernización y democr atización afines con el desarrollismo imperante en los Estados Unidos en el segundo tercio de siglo. Pero en estos momentos el modelo desarrollista se ha agot ado. La empecinada defensa del «E.LA. como está» se convierte en otro fundam entalismo más. Terminó la época en Puerto Rico en que «ser una pe~ona de izquierda» automáticamente equivalía a ser indepe ndentist a. Hoy día tres fundamentalismos forcejean y se enfrentan a manera de un escandaloso triángulo sentimental. Le corresponde a la izquierda explorar l~s posibilid ades tácticas qu e las tres opcione~, _estad1dad, autonomía e independencia, u otras ad1c1on~es, ofrecería_n en términos de expandir y profundizar los espacios democr áticos en la vida cotid_iana ~e l".s más amplios sectores de nuestra poblac1ón.1:'Jingunstatus ofrece una solución , sino posibles espac ios de lucha democr ática. Una posición específica a favor de determinado status no definir~ ya_~ás a la persona de izquierda . La ofer_tareal de princ1p1os por parte de esta izquierda posible hoy d1a lo será una concepción más amplia y p_rofundade la democracia: un concepto de dem ocracia que sobrepase, ampliándolos, los insuficientes marcos lega!es del sistema actual para desarrollar en toda la medida de lo posible las pr ácticas democráti~as en el orden económico , social y cultural. Esto incluye los der echos de autodeterminación, no sólo de las nacione s sino de las comunidades y las personas, los der echos de la mujer, los derecho s de los homosexuale~, la racionalidad ecológica, la autoge stión en el trab a¡o, la distribuci ón racional del consumo y la produ cción, y una amplísima serib de reclamo s de mayor espacio de acción y de expresión vital que conciernen a todos los órdenes de las relacion es hum an_as. Cabría exploraren form a desapa sionada los espac_10sconcretos de acción democrá tica, que en ese sentido, ofrecería cada forma de status. El aut or es profesor de Literatura en la Facultad de Estudios Generales y coeditor de la revista Nómodo .


r -

~CALENDARIO ESTUDIANTES PARTICIPAN DELPROGRAMA DE JNMERSION ENINGLES

~ DEACTIVIDADES ACADEMICAS orales y escritas en el idioma Inglés y am• plíen sus experiencias universitariasconociendo otras culturas. Cuarenta estudiantes participaron del programe de Rutgers y treinta en el de la Universidad de Massechussetts. En ceda universidad, los estudiantes compartieron en cómodos dormitorios.Durante el mes de julio, pequeños grupos de doce a quince estudiantes compuestos por puertorrlque• ños, orientales e hispanos compartían en sesiones Intensivas que cubrian ejercicios gramaticales, de fonologle, lecturay cultura americana. Le dinámica entre los estudiantes par-

tlclpantes consistió, principalmente, de discusiones grupales sobre temas actuales que permttían a los estudiantes obtener Por AuroraM. Sotognia confianza en lo conversacional. Se discuDuranteesta sesión de verano 1996 le tían temas tales como los eventos deportl· Un!Versidadde Puerto Rico coordinó un vos de las Olimpiadas en Atlante, el rol del programapiloto de Inmersión en Inglés juncine en nuestros días y el uso de freses to 8 la Universidad de Rutgers en New Idiomáticas,entre otros. Los estudiantes de Jerseyy la UnlVersidadde Massachussetts la Universidadde Massechussettstuvieron en Boston. Setenta estudiantes de todo el que mantener un diario,donde relataban les sistemauniversitariofueron seleccionados actividadesdel día y expresaban sus Ideas. peraparticiparde este programa. El PrograEste ejercicio les permitió mejorar sus desma de Inmersiónen Inglés tiene como objetrezas gramaticales y aumentar su vocabutiVoprincipalcrear enlaces de Intercambio lario. Además de las sesiones diarias, los académico y estudiantil, de manera que estudiantestuvieron la oportunidad de vlsl• nuestrosestudiantesmejoren las destrezas lar museos, bibliotecas y 11brel'ías. Los estudiantes de la Universidad de Rutgers visitaron la Cese Latinoamericana, dirigida por la profesora puertorriquel\a Isabel Nazerio. Le Cesa Latinoamericana promueve actividades culturales y educativas pera la comunidad hispana en New Jersey. Todos los estudiantes están muy satisfechoscon el programe en que participaron. Evaluaron la experiencia como una enriquecedoray de gran be• neficio pera su vida y sobre todo para sus estudios futuros.Todosestabanmuy contentos con la dedicación de sus profesoresy el buen Ira• to que recibieron de las universidades. El programa piloto de Inmersión en Inglés dará fruto con la realizaciónde nuevos acuerdos de Intercambio de Pllll8delgfl.l)Ode estudiantes queparticiparon del Programa de Inmersión de Inglésllevado a caboenlaUniversidad de Rutgers, estudiantesy profesorescon NewJersey. ambas universidades. Esto

es un paso que la Universidad de Puerto Rico avanza para fortalecer los lazos con universidades en los Estados Unidos y el extranjero. De esta manera, nuestros estu• diantes pueden tener la oportunidad de expandir sus conocimientos y sus experiencias durante su vida universitaria.

III CONVOCATORIA PROPUESTAS DEENLACE ACADEMICO El Proyecto ATLANTEA tiene fondos disponibles para apoyar et desarrollo de Iniciativas académicas creativas entre la comunidad académica de la Universidad de Puerto Rico y sus homólogos(as) en universidades y centros de Investigación de la región caribeña. ºLes propuestas deben ser radicadas en o antes de las 4:30 pm del lunes 16 de septiembre de 1996 en la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Cen• tral. ºSe someterán original y 9 coplas de la propuesta. ºCada propuesta debe incluir. trasfondo, objetivos, descripción de actividades, presupuesto detallado y el currlculum vitae de los proponentes. ºLe propuesta debe contar con el endoso del decano o decana de la unidad corres• pondiente. ºLos fondos serán destinados para: apoyar proyectos de enlace académico que promuevan la fonmación de grupos de Ira· bajo caribellos para realizar Investigaciones académicascomparadas, proyectos de intercambio y colaboración académica y propiciar la publicación de hallazgos. ºLe cantidad disponible para proyectos fluctuará entre $2,500 (proyectos Individuales) y $5,000 (proyectos colectivos). Los proyectos deben ser realizados entre el 1ro de diciembre de 1996 y el 30 de )unió de 1997.

DE ACTIVIDADESACADÉMICASEN LOS RECINTOSY COLEGIOS Lugar y hora : Anfiteatro #1 de la Facultad de Educación. Le presentación estará a cargo de los profesores Femando Picó, Rosa Santiago Marazz:iy Lucy Torres.

RECINTODE RIOPIEDRAS Culinclo - 12 de septlembre al 14 de

noviembre . Dónde• Facuhad de Administración de Empresas ¿Dequ6 trata?- Programade Desarrollo de Comerciolntemaclonal: Taller Com· PBtillvldadInternacional para el Público en General. Durante diez:jueves consecutivosde 8:00 a 9:00 p.m. en las oficinas del BufeteGoldman,Antonettl & Córdova. Para más Informacióncomunlquese con la Facultadde Administraciónde Empresas del recintoal 764-0000 ext. 3904. C~o

-11 de septlembre de 1996

Dónde· Editorial UPA ¿De qu6 trata? • Pre:u,ntacldn del libro: Haciala escuela que sollamos de Ana HelvlaQuintero Paralnc:ilk la(e)adMdad(n) ~•)

Cullindo -19 al 31 de agosto de 1996 Dónde- Escuela Graduada de Administra• cl6n Pública ¿De qu6 trata? . Programade Intercambio de ExperienciaenAdministraciónMunicipal para Profesores Haitianos Este Programa está disel'lado para personas con conocimientos previos de administracióny de en• sel'lanza. Para más Información pueden comunicarse con la Escuela Graduada de Administración Pública 764-000, ext. 4237 62097.

COLEGIOUNIVERSITARIO DEHUMACAO Cullindo- 22 de agosto de 1996

Dónde - CUC ¿De qu6 trata?· Actividad «In Memoriam» del Prof. N6stor R. Algar1n Lugar y hora - Le actividad se llevará a cabo f?nel Jardín Interior del Colegio a las 10:30a .m. Cuándo• 16 de septiembre de 1996 Dónde-CUC ¿De qu6 trata? • Exhibición de las obras se/BCclonadas en ta Terc:eraBienal Celta· men de Artes Plásticas del Museo Casa Rolg. Lugar y hora - Le actividad se llevará a cabo a las 10:00 a.m.

y Fin de Siglo en Latinoaml§ricaEl reconocido escritor peruano Julio Ortega dictará este cursillo. Para mayor información comunicarse con el Decanato de Asuntos AcadémicosdelCUCal738-2161ext.2116.

RECINTODE CIENCIASMEDICAS

Cu&lindo • 20 y 27 de agosto de 1996; 6 y 13 de septiembre de 1996 • Dónde• Escuela Graduada de Salud Pú• bllca• ACM ¿De qu6 trata?• Cursos de Corta Duración.El Programade EducaciónContinuaCOLEGIOUNIVERSITARIO da de la Escuela de Salud Pública estará ofreciendo los siguientes cursos cortos: DECAYEY. Conflictos de Personalidad, Capacitación en MedicinaOcupacional,y Primeros AuxiCualindo-13, 14, 16, 19, 21 y 23 de agosto lios para Adultos. Para Información de de 1996 costos, fechas, matricula y hora comuni¿De qu6 trata? - Cursillo:Postmodemldad carse al 763-7291 o 758-2525 ext. 1410.

mú IIObrelallenlM de tu recintoo ooi.glo, favorde comoo1carsecon la Oficinade AauntoeAcadémlcoa Central751-5644o enviarvla facstmil250-6120. •

DWogotaplo 1996-33


Cátedra Eugenio María de Hostos

Entrevista a Irma Rivera Nieves Por Armindo Núñez Miranda

Asuntos Académicos. Rivera Nieves continúa elaborando sus ideas en torrma Rivera Nieves ha sido seleccionada por la no a su proyecto. El mismo Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto lleva como título «El tema Rico para ocupar la cátedra Eugenio María de del viaje en la obra de HosHo~tos~~ant~el año 1996-97. Rivera es la primera tos». mu¡er d1Stingu1dacon esta cátedra en homenaje a «Y es que Hostos fue un la figura y obra del ilustre mayagüezano y que incansable viajero . Hasta en pretende estimular la investigación y la labor de el título de una de sus pricreación en las disciplinas hostosianas. mera s obras, la novela La Es profesora del curso de Humanidades de la Fa- peregrinación de Bayoál\ cultad de Estudio s Generales , coeditora de la revista encontramo s la alusión al Postdata, estudiosa de la obra del filósofo francés tema del viaje. Es el viaje la Michel Foucault y autora del libro El tema de la mujer metáfora central de su inen el pensamiento social de Eugenio Maria de Hoscansable y monumental tos, publicado por el Instituto de Cultura Puertorriqueha cer intelectual .» quena en el ano 1992. «Reconozco en Hostos a A partir de 1990, los honrados con la cátedra han un hombre excepcional que sido: Manuel Maldonado Denis (del Recinto de Río trabajó en condiciones tales Piedras y ya fallecido),José FerrerCanales (Recinto de que lo hacían héroe y a veRío Piedras y Profesor Emeritus), Rafael Aragunde ces un Quijote; un intelec(Colegio Universitario de Cayey), Carlos Rojas Osorio tual cuya labor generó una (Colegio Universitario de Humacao) y Julio César obra monumental de muLópez (Recinto de Río Piedras) . Este último tiene en cha profundidad, que rna- frmaRiveraNieves(lotoporJoMRey11Gln:fa) nifiesta propuestas de avanproceso de publicación un estudio en tomo al epistolario de Hostos. zada para su época y que mantuvo un equilibrio con su esposo, estudió un año en Río Piedras y al «Esta cátedra reconoce también la contribución de notable entre la práctica y el quehacer teórico. Su obra decirlo, a renglón seguido aclara que fue una discípula los individuos que la ejercen. Supone además un escrita es voluminosa y lo es también su faena educaconmovida por la inteligencia de Luis Rafael Sántiva y política .» descargo de cursos cual si fuera una licencia de sabáchez ... pero que ria estudiar filosofía y se fue a Francia. lrma posee una sonrisa espléndida que irradia entica, asimismo dinero para el pago de un ayudante , Aproximadamente un año más tarde , muere su padre, tusiasmo y permite al que comparte con ella sentirse tiene que buscar otras latitudes más baratas porque no para viajes, bonifi caciones y para el salario de una en sosiego porque no se reconoce asediado, aunque su desea regresar a su país natal, entonces surge Espana secretaria. Es evidente que durante el año de la cátedra mirada incisiva e inteligente le proponga a su interlocomo «capricho » y en las postrimerías del franquismo de lo que se trata es de hacer la investigación propuescutor un diálogo renovado como si también fuera un ta para finalmente publicarla» . se instala en la Universidad de Valencia, donde estuLa persona seleccionada es escogida mediante un viaje para encuentros, descubrimientos y riesgos cal- dia durante siete anos, logrando su licenciatura en culados. proceso riguroso que incluye evaluación de propuesFilosofía Pura y la aprobación de los créditos doctoraEsta mujer llena de entusiasmos compartidos entre les. Alli conúenza a redactar su tesis en tomo a Foucault tas y selección final por parte de un comité nombrado sus labores docentes y la revista Postdata que coedita («sobre el sujeto y la libertad»). por el Presidente, bajo la coordinación de la Oficina de . P~ro el amor rondaba sus murallas, proponía sus durunutos entuertos y trastocó momentáneamente el Universidad de Puerto Ríco título doctoral. Se casa, nacen los hijos, adviene la Recinto de Río Piedras época del manso estropicio familiar y naturalmente, el regreso a las vivencias caribeñas del en tomo doméstiDecanato de Estudios Graduados e Investigación co, las ejecutorias del pluriempleo acadénúco en cuan• ta institución universitaria que manifestase interés en sus servicios magisteriales, hasta que logra su espacio profesional en Río Piedras . «Comencé en Estudios Generales en 1987. Desde entonces he enseñado Humanidades de segundo año. ~ante esos ~os he combatido el enfoque reduccion1Staque concibe la preparación universitaria en función del sueldo que habrá de devengarse en el futuro. El Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI) , convoca a Es ?ecir , qu~ el dinero y el poder adquisitivo que denva del mismo constituyen para muchos la razón los estudiantes graduados a participar en el Congreso de Investigación de de ser de la formación académica , de conseguir un Esrudiantes de Postgrado que tendrá lugar los dias 18 Y 19 de título universitario .» Asunto de legiones que han trans· octubre de 1996 en el Recinto de Río Piedras. form~do el valor de la vida, sus motivos y urgencias, por virtud de la capacidad de compra. «Por ?lro lado , he lidiado una peligrosa tendencia Los interesados en someter propuestas para presentación, deberán que exhibe una monstruosa desmoralización tanto en presentar un resumen de la misma al Comité de Selección antes del la institución riopiedr ense como en todo Puerto Rico.» viernes, 13 de sepdembre de 1996. La moral hostosiana la persigue y siempre la ubica en el contexto de que la palabras tienen que estar Para información adicional favor comunicarse al 764-0000, refrendadas por la acción. Y es a ese pensador de came y hueso, nacido en Puerto Rico y enterrado en el extensiones 2515 y 4940, o visitar las oficinas del DEGI Panteón de los Héroes de la Patria dominicana, que en el Anexo Facundo Bueso, Segundo Piso, Recinto de.Río esta profesora le ha dedicado gran parte de su esfuerPiedras, Universidad de Puerto Rico. zo y dedicación erudita. El ~ingular proyecto de lrma Rivera Nieves prome!e abru un i:iuevoespacio en el conjunto de trabajos de Unlverald~d de mterpretac16n y de análisis critico de este antillano :.Puerto Rico borinqueño . • D

E

D

,1

L

O

G

O

1

CONVOCATORIA CONGRESO DE INVESTIGACION DE ESTUDIANTES DE POSTGRADO

U~f{

34•Diálogooagosto1996


·

FORO UNIVERSITARIO

Reflexión sobre la evaluación profesora! Porla Asociaciónde Profesoresdel Colegio Universitariode Humacao n la reunión de claustro-facultad celebrada el afio pasado se puso una vez más de manifiesto la honda preocupación que existe en nuestra facultad sobre la evaluación profesoral. Fue el punto central alrededor del cual giró toda la reunión. Diversas y distintas opiniones se expusieron sobre el terna. Hasta los diversos sentimientos que está levantando el problema, afloraron también en la misma. Entendemos que la discusión de la evaluación profesora!, como la de cualquier otro problema, es positiva. Es la manera adecuada de llegar al meollode la cuestión y a la vez nos ofrece la oportunidad de buscar la solución, o las vías de solución del problema. Esta Asociación está comprometida con la sindicación y la negociación colectiva. No podemos, por Jo tanto, separar el problema de la evaluación profesora! del objetivo de la negociación colectiva. Tenernos que enfocar la discusión y solución del problema desd e y dentro de la perspectiva de la negociacióncolectiva. Esta facultad tiene que negociar,finalmente, el instrumento que evaluará su ejecutoria como universitario. Partimos de la premisa que no somos perfectos y que aspiramos a mejorar y perfeccionar nuestra misión de universitarios. Este debe ser el propósito de la evaluaci ón profesora!. La Asociación de Profesores del Colegio Universitario de Hurnacao (APCUH), consciente de su responsabilidad, presenta algunos puntos de reflexión sobre la evaluación profesora), que nos pued en servir de base y de punto de partida para la discusión del tema. No nos cabe la menor duda de que todos los profesores del Colegio Universitario de Humacao están de acuerdo en que nuestra actuación corno profesores puede y debe ser evaluada en diferentes instancias. Ahora, para qué evaluar y cómo evaluar, traerá res- · puestas diferentes de cada uno de nosotros. El proceso de evaluación profesora! en el Colegio Universitario de Humacao ha sido uno de los asuntos de discusión constan te po r los últim os diez años . Hemos sido convocados a foros, vistas públi cas, seminarios y talleres; consu ltores externos y comités especiales de facultad han emitido opiniones y recomendacionesde toda índole. Nos parece qu e estarnos más que familiarizados y empapados del marco teórico so_brela evaluación profesora). Aún más, nu estra biblioteca, cada vez que se abre la discusión sobre el tema, adquiere los últimos libros y tratados para nu estro estudio. Por lo tanto, queda estab lecido que no es por falta de conocimiento sobre el asunto que el proc~ de evaluación profesora! del Colegio Universitano de Humacao se encuentra en el estancamiento, deterioro y desprestigio que todos conocemos . Conocemos en detalle las formas y man eras para la ~ a!uación de nuestro qu ehacer por parte de los estu d!antes, de nuestros par es y de los superiores inmediatos. Hemos experimentado con un sinnúmero de CUE:5 tionarios y formularios, algunos adaptados de las me¡ores universidades, con los mejores sistemas de evaluación. Hemos cambiado de evaluar nu estra ejecutoria como excelente, buena, regular o deficiente porseresto muy subjetivo- a la asignación de puntos Y pasos para cad¡¡ una de las actividades y tareas

E

curriculares o extracurriculares que realizamos. Esto último, por ser más «científico»,«cuantitativo » y «objetivo». Sin embargo, el proceso continúa siendo una tortura. Algunos pensamos que es humillante y la mayoría pensamos que es absolutamente ineficiente como mecanismo de evaluación de la actuación profesional de los profesores. ¿No será entonces que nosotros mismos, los afectados, somos tambi én parte del «problema»? Si la eval uación profesora! es para promo ver que seamos mejores profesores, enton ces debe ser un proceso tiansparente y genuino en el cual podamos, sin miedo a «perder», reconocer limitaciones, áreas de gran fuerza y capacidad es para hacer un mejor trabajo. El resultado de un proceso de evaluación como éste, no necesariamente se tiene que trad ucir en un ascenso en rango o en un ºaumen to salaria l. Nos parece que aquí reside una de las lagunas que genera la presente insatisfacción con nuestro sistema de evaluación. La única finalidad que tiene el presente sistema es determin ar a quién se le otorga o no un ascenso o una sabática. Los criterios para merecerlo, se redu cen a la cantidad de punto s que pueden acum ularse y hay mil y una formas de lograr el máximo de éstos. El proceso de evaluación, a fin de cuentas, termina siendo manipul ado por los profesores que somos los afectados y que, por otra parte, necesitamos mejorar nu estros sueldos y también por los administrado res académicos de tumo , que «respetan las recomendaciones» de la facultad o fuercen los criterios para favorecer a unos o a otros. Ni los instrumentos, ni los mecanismos de evaluación constituyen ellos en sí mismos el lado deficiente del proceso, sino para qué usamos los resultados d!!la evaluación . Vamos entonces a separar en tiempo y forma estos elementos: es decir, el mejoramiento de nu estra actuación, y el desarrollo de nuestra vida profesional, esto es, cómo evoluciona r de Instructor hasta Catedrático a lo largo del tiempo y el obtener mejores sueldos ajustados al costo de vida. Quiere decir esto que las formas, mecanismos y criterios de evaluación deberán ser diferentes a lo largo de la vida profesional. Por ejemplo, convertirse en Catedráticoel escalafón máximo en nuestro Sisterna-.deberá ser por oposición, nuev as aportaciones a la enseñanza y a la investigación , mientras que convertirse en Catedrá tico Asociado pu ede ser a través de contratos de tareas y evaluaciones de pares y estudiantes . Diálogo-agosto 1996-35

Es obvio que todos los mecanismos y estrategias de evaluación cambiarán con cada modalidad de enseñanza; precisamente en esto reside la utilidad del proceso de evaluación en su aspecto formativo o de mejoramiento. En última instancia, la evaluación de la actuación del profesor en tiempo y calidad debe ser una preocupación genuina nuestra en el marco de la relación obrero patronal que intentamos definir. Como evaluados necesitamos tener claro y transparente sobre qué acciones inherentes a nuestras funciones de facultad se pasará juicio, cómo se hará y cuál será el uso de los resultados obtenidos. Debemos aclarar también qué deman das haremos a l,a . institución en cuanto a condiciones de trabajo -físicas e intelectuales- para cumplir a cabalidad y con gran calidad nuestra función. Puede convertirse esto en el mar co académico de nue stro próximo convj!nio labor al. Proyecto Centrode Cuidado y Desarrollo lnfanUI Institutode Deficiencias en el DesarrolEscuelaGraduada de SaludPúbíica ~ · ...-J'-•I{ RecintodeCienciasMédicas . .

U~ I.

Unlverwldad

:.-

Puerto

de

Rico

.

Anunciael auspiciodel Programa deAlunemos paraCuidadode Niños y AduNos. LosseMCios deA/imentaci6n estándsponibles paratodos/os niñosmatriclJJados sin~ su raza,color,origennacional,S8XO, edadoinlJedimento . Noexislsdiscriminación enelservicio decomidas, requisitos deadmisión y enelusodelasfacifldades . Cualquier quejade _discriminación seenviará por esctftoinmediatamente a:

Administrator, Foodand Nutmion Setvice 3101ParleCenterDriv9, A/exandria, V.A.220302 Laelegidadparael teembolsodecomidagratisy a precior9ducido se basa enlaSÍgiliente tabladeIngresos, efedivadesdeel I deJullode 1996hastael 30dejuniode 1997.

...""" ....

tü,oo

..

ll!lien0t1I

Gratis

_,,

1 2 3

4 5 8

7 8 Porcada

$9,711 $13,039 $16.367 $19,695 $23.()23 $26,351 $29.679 $33,007

$810 $1,087 $1.364 $1,642 $1,919 $2,196 $2.474 $2,751

+3,328

+278

Reducido Alllll

...._,,

$187 $251 $315 $379 $443 $507 $571 $635

$13.im $18,!Hi SZl,;!!l!

Sl,115

$266

$1,542

$1,941

$357 $448

$1S,(l!8

$2.IE

$539

~JS4

$2,7.!1

$631 $722 $813

~

+4,T.l6

$3.125 13,S!'.l $46,912 $3.915

$90!

+395

+92

$31,5X) ~

miembro adidonal • añada

LDsservicios seolrecenlnenlassiguientes facilidades : Centrode Cuidadosy Desarrollo Infantil G.P.O.Box365067 SanJuan,PR00936-5067 Dra.Margarita Miranda Directora lns/iJuto de Deficiencias enel Desarrollo

CannenM. Vélez. DilllClonl Centrode Desarrollo Infantil Tel.763-7853


1

--- ---- ·

-

--

- - -

.. . -----· -·- --------- -

-

Fernando Picó y la «debilidad» del estado Por Tim Sherwood n su artículo titulado, ¿Por quf la corrupción y la mano dura and.an juntas? (Di41ogo, mayo 1996),Femando Picó intentó una contestación. Por motivos históricos el estado es ineficiente en hacer cumplir sus propias leyes y normas, lo cual propicia la corrupción. el cinismo sobre el gobierno y los delitos de «los much achos de la calle.» La mano dura es «teatro» que monta el gobierno para demostrar que no tolera la ilegalidad, pero sólo tiene el efecto de aumentarla. Tanto la corrupción como la mano dura son productos de la debilidad del estado. Pienso que Picó se ha percatado de una realidad : el estado puertorriqueño es profundamente débil e ineficiente . Ha puesto su dedo en la llaga. Bien lo dice: el estado hace cumplir sólo en forma incompleta y deficiente las leyes de tránsito, los códigos criminales y los reglamentos de salud pública o de ARPE.Todos hemos experimentado estas «debilidades. » A menudo la supuesta «ineficiencia»seexplica más bien por la falta de interés en cumplir de losdrculos de poder . Por ejemplo, el gobierno es eficiente cuando se trata de ocupar militarmente a los caseríos pero «ineficiente» en proveerles el prometido seguimiento social Los son también proyectos de gobierno relacionados con la educación que tienden a retar o redistribuir su poder, tales como aquél de las escuelas de la comunidad o aquel otro ya casi olvidado de desarrollar el «penSamientocrftiro» en los estudiantes. Pero aún as{. pienso que cualquier observador razonable ve que el estado es débil en hacer cumplir normas y leyes Msi-

E

de compromiso con el bienestar general es, en el fondo , producto de la debilidad del esta~:lo: El estado es desgamido, por decirlo así, entre los distintos «sta. tus» posibles, existiendo más en potencia que en realidad. Por eso, los lideres de los partidos cons piran con congresistas estadounidenses favo rables a su causa particular en contra de sus propios compatriotas de otros partidos, haciendo innecesaria cualquier estrategia de «dividir y vencer » por parte de la metr ópolis. Por eso, no hay una mínima continuidad entre los gobiernos de tumo. Y por eso , pues, no ha y consenso bás ico. Esta situación es trágica porque el consenso es un¡ forma de poder que el estado puert orriqu eño podría anteponer al poder estadounidense. En efecto, a mi entender, so lamente si ha y consenso puede Puerto Rico tener un diálogo liberador con Estado s Unidos. Un consenso puertorriqueño llamará la ate nción del mundo a la existencia de la nación puert orriqueña , y establece rá así una condición esencial para que la metrópolis la «escuche » y ceda ante su reclam o. Tenemosque convencemos, como dice Noel Colón Martínez , que «la nación puertorriqueña es mucho más que cualquiera de sus sectores? partidos o ~pos~ co:110 se les quiera llamar» (Claridad, 5-11 d e Julio). St la isla no logra un consenso interno , Washington termina rá imponiendo su propia solución final, aunque será siempre disfrazada como la voluntad del pu eblo puer• torriqueño, quizás mediante un plebiscito hábilmente agenciado entre alguna facción del patio y congresis· tas favorables a su causa. Esta «solución» satisfacerá sólo una parte de los puertorriqueño s y precipitará a la desesperanza a tod os los demás. Significará que la herida profunda infligida en la nación puertorriqueña por el machetazo colonial, partiéndola en tribus mu· tuamente hostiles, sangrará permanentemen te cual un estigma del diablo . La debilidad del es tado colonizado hace difícil pero no imposib le ese consenso. Obviamente , para que se dé tal consenso entre los puertorriqueñ os, las facciones tienen que hablarse y «escucharse » en vez de buscar ve ntaja en Washington, y para ello tenemos que arrancar la mirada pu es ta, fascinada, en los amos de allá. Recuerdo cuán deprimido salí de una char la de Juan Manuel García Passalacqua hace unos años en que predijo la fecha exacta en que Estados Unidos nos impondría la república asociada. La profecía era al>surda; lo que en verdad me deprimió fue ver a este miembro de la élite pensante a merced totalmente de la metrópolis. Pensar as{ me parece un rasgo colon ial. La libera· ción verdadera tiene que empezaren nuestras cabezas y corazones . Es decir, la liberación empezar á con nuestra creatividad y valentía, otras formas de pod er individual y colecti vo. No soy profeta y n o sé de qué manera podrá expresarse esa creatividad con tal de quebrantar los ritmos obsesivos de nuestro discurso ritual e improductivo sobre el status, y así provocar un ronsenso liberador. Pero se me ocurre un p ar de model os de creatividad reciente , dos puertorriqueños de ideo logia opuesta que han tomado acciones inesperadas, valientes y potencialmente fecundas con el propósito deestablecer par ad igmas nuevos.Jua n Mai; Bras renunció a la ciudadanía estadounidense Y as• planteó a Estados Unidos y al mundo- y a sus comp~· triotas-la existencia de una ciudadania puertorn· exdUyen.LosIntegrael 81"1pordescubllrnuestras ralees querui . Por su lado, el juez federal de circuito, Juan enase artey alestudioapasionado porel len6menode la Torruella, señaló el fracaso de la llamada guerra ~on· nlllslcadalpuat,lo. tra las drogas tanto en Estados Unidos como en la isla, Estapubllcac:l6n es unregaloparaloamelómanoa y ~onde la mano dura es aplicada por sus correligiona· aepeclallatas , y moclvode placerparaloalimplea moltanos, y abogó por la medicalización. leaque Aben dalarrebalo cuandoeecuchana la mexicanaTollaLaNegra.yaallndenanl9elancantoalfflQ(lloeo El corto ensayo de Femando Picó es también una aportación al diálogo liberador. da CesarlaE\<ora. clou 'rotundada !U ~ de Cabo Vll'daan Ahtca, o NapOndalla la 11cl10cl6Í'1da nuastra El autor .. pl'OffllOr de HulllAl\idades de la Universidadd,I l.ucdl BenlluM[PorAnnlndoNllftlzllnnda] cas que dese.an todos los sectores de la sociedad , y que esta debilidad es constante no importa el partido en el poder o el gobierno de tumo. Ahora bien. la anarquía o debilidad del estado no puede ser su propia causa, tiene que tener a su vez una razón de ser. Es cierto que Picó ofrece una explicación limitada : «En los primeros siglos la limitaci ón [del poder del estado] se debla a las pobrísimas comunicaciones y el desperdigamiento de las poblaciones insulares.» Pero esto no ex-plicaporqué al mejorar la comunicación y aumentar la población, ha persistido la debilidad del estado hasta nuestros días. Picó no lo dice, quizás por la brevedad de su ensayo, y el resultado es que es.1 debilidad aparece casi como una fatalidad histórica o una maldición divina. Pienso que no hay que buscar muy lejos: la causa es la concentración del poder en la metrópolis durante cinco siglos, primero España y ahora Estados Unidos . Toda concentración de poder tiende a resultar abusiva y corruptora, incluyendo el poder desproporcionado que maneja la metrópolis sobre la colonia. Por trillado que suene, el problema básico es el poder de la metrópolis, no la debilidad de l.i colonia. Por eso es que el debate sobre si existe o no un pacto legal entre Estados Unidos y Puerto Rico luce estéril. El fenecido historiador Don Lidio Cruz Monclova dijo una vez : «¿Qué pacto puede haber entre un elefante y una hormiga?» · El estado es débil porque no tiene soberania. Sin soberanía no puede bregar con los issues más básicos del país. Los pollticos y altos funcionarios de tumo se dedican a maniobrar para lo que s! está en su poder: la ventaja partidista y personal. El público los percibe romo frívolos e irresponsables pero su aparente falta

Entornoa la canciónpopular puertorriqueña Lt cad6,o ~"

1-

!

,.,,.i.r .llfflisl4.,,,, Aoociá--i6 •~

.,,

Mii,iai Po¡,,J,;,, Nt1111, 11, A lto 11. 1996, JU ,P ,

· Acabadll sallrpublicadala nuevaediciónde la revista Lacancl6npopular, especializada enel l9gistromusical puertonlquel'lo, antiDanoy carl>elloy dirigidaporel conocido autorPedroMalavetVega y PabloMarcial0111z . Es 8Yidenteel pno patrióticodll esta tirada cuando desde el Inicioldlleltlmoe la ponada que exhlbe unalotograflade la banderabeldada porla naclonallstaJuanltaOjeda con un clbujo del rostrodel fenecido Pedro 0rtiz 04vlla (Oavllta) , c:onocldotambkkl como • El cantor de la Pa · tria•, y la contrapooada que l'9pl'C)duceuna fotografla dll AndrNJlm6nez (EIJlbaro) , celebrado como •El Trovador Nacional• . Vale hacef especial mención de loa siguientes artlculos: •Una canción lamada Sytvia•, de Aoaalft Vega Santana, 90bre la composltora Sytvia Rexach; •El patald de loa doa )uanw• , da CristóbalOlaz Ayala. • ralz de la vlllladel 01\4>0 cubano Los Mullequitolde Matanzu ; •la gul1arrapopular en Puerto Rico•, de lula Manuel Alvaru; y, •En bu1ca de Juan Tlzol•, de Rafael Aponte LedM . AdelMa •Carloa Padi lla y Alondral en el Boeque• , de Pedro MalavetVega. acercade algunos hallazgoa blogr6· flcol y da la obra de un compositor boricuadel alglo XIX; •Cant6ndole a la monoestrellada , el tema de la bandera en la c:anclónpopula r- , tambl6n de Rolaura Vega;y, la ~ al espa/101 de la lntroduoclón del excelente lblo da lanorteamericanaRuthGlasser,My llnk: la My F111g,Puar1DR1canllualc:lanaand Thalf Naw Yortl Commun1t1ea, 1117-1940, publicado el a/lo pasado por UnlversltyolCallomlaPms . Unapena que no seconslgna,a alnombradaltraductor . Estalabor anónimadebel1a aplrw a lodo el lbn>da Glas8afa Intentarla publlcacl6n 1nmec1a1a da dicho texto enespa/101. M6aque 1.1\8 ,wviata para aspaclallstas, esta pubbcldnpareceunaanlologla dll ansayoa cuya ruta • clrlge al as1UClo Nrioda l1IMltra fflllllca popular. Aqul la aónlca, la blografla, la hlslDrla. alar1'1111 de g6naroamullea_. y 1U l'8llul0nll l0bra !U cls1fnlalllndln0lu noN

Sagrado Coruón.

~101996


EDUPR lanza colección Aquí y ahora

Elpasado lro. de julio la Editoria1 de la Universidad

entre otros, Castro Ríos fue además, uno de los compiladores de la antología poética Albizu en dos generaciones (Instituto de Cultura Puertorriqueña, 1994) y compilador y prologuista de la antología Toga lírica 2 (Colegio de Abogados de Puerto Rico, 1994). Para información, puede llamar a las oficinas de ventas

d ruerto Rico dio comienzo a la publicación de los 24 tí~OS que constituirán inicialmente la Colección Aquí y ;ohon.Esta interesante colección se presenta abarcadora eclécticacomo la literatura misma. Y El colectivo logra documentar parte del quehacer de la EDUPR,758-8345. ISBN--0-8477--0265-0 literario actual de nuestro país al reunir obras de diversos género5literarios escritas por autores nuevos y consagrados, puertorriqueños naturales o por adopción idenlifiPoesía del aguasobreel aRU a dos par completo con nuestra cultura. Las ---------,---, Como el caer del agua rosseriesde12títuloscadaunaenquesehade 'sobre el agua, de Jesús publicar la colección, denotan también las nue,. '·. 7"'~ ,_:.._ ':\_,':_: , Tomé, viene a ser la segunvas tendencias en el ritmo de publicación de la ~ ._· ,. da publicación de la nueva EOUPR. Con la publicación del primer título el Colección Aquí y ahora de lro. de julio de 1996 se ha dado inicio a un la Editorial de la Universiproc:esode publicación que permitirá lanzar al dad de Puerto Rico. mercado un nuevo libro cada 15 días durante «Como el caer del agua los próximos doce meses. sobre el agua», viene a ser De acuerdo con el Dr. José Ramón de la lo que el autor llama, "un Torre, Director de la EDUPR y quien concibió verso mío muy antiguo". el concepto de esta colección, el nombre de la Con la excelencia y la permismano puede ser más preciso ya que resfección con las que siempre pande a varios de los factores qu e conforman ha ejercido su labor como este proyecto. Aquí y ahora, porque se trata de creador, editor y critico, Jela produoción literaria actual; Aquí y ahora sús Tomé nos revela lo que porque reúne obras de géneros como poesía, piensa sobre su obra, que 2 ensayo, cuento y teatro; de autores nuevos y bien puede ser consid eraconsagrados , pu ertorriqueños naturales o por da como una estimulante adopción. experiencia poética. Sobre Losprimeros tres títulos de la colección ya están en el ello nos dice: "desde el principio quise hacer una poesía mercado. El primero de éstos, titulado La noche y la que fuese siempre tan igual y diferente poesíatienen algo que decir, es un poemarioescrito por como el caer del agua sobre el agua". De f\ndrésCastroRíos.AestaobralesigueComoelcaerdel aquí, que este libro sea en realidad, el aguasobre el agua, del también poeta Jesús Tomé. El conjunto de tres obras diferentes agrutercer libro de la colección es de Alfredo Villanuevapadas bajo un mismo verso. Collado y lleva por título: Entre la inocencia y la manzaLas sensaciones y los sentimi entos n.a.Las próximas obras de la serie y sus autores son, en que probablemente evoquen en el lecorden de publicación: Sueños de papel, d e Magaly Quitor estas vivencias, se desprenden de la ñonez; Callando amores, de Roberto Ramos Perea; Solo justifi cación-razón que da el poeta al de pasiónffeoría del sueño, de José Luis Vega; Crimen motivo de su creación . "He tratado de en la calle Tetuán , de José Curet; Espejo de lluvia, de penetrar en el sentido de nuestro tiemCarlos Noriega; La religión de los adúlteros , de Pedro po: época de penuria en la que no sólo López Adorno; Amantes de Dios, d e Angela López es difícil ser poeta -como decía HiilBorrero; Peso pluma, de Edgardo Sanabria Santaliz; y derlin- sino en la qu e hasta es difícil Este ojo que me mira, de Loreina Santos Silva. A éstos se ser hombre -como he dicho yo missumarán otros doce títulos que ya se encuentran en mo". De ahí que el lector se sienta íntiproceso y cuyo lanzamiento al mercado puertorriqueño mamen te identificado con estos versos. se iniciará en enero de 1997. Don Jesús Tomé, poeta y crítico mil.a Colección Aquí y ahora se suma así al valioso robrigense radicado hace más de tres fondoeditorialde la EDUPR,el cual constituye un legado décadas en Puerto Rico, es actualmen te de la comunidad intelectual puertorriqueña a las ciencias editor en la Editorial de la Universidad y las artes del país. Para información, comwúqu ese a las d e Puerto Rico, autor además d e seis oficinas de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-6932 o al poemarios, una ant ología poética Y de 250--0550. varios libros inéditos, sus poemas y escritos han sido publicados en numerosas revisAquí YAhora: tas literar ias y cu ltu rales el inicioYla poesía en y fuera de Puert o Rico. El poeta y humala noche y la poesía tienen algo que decir inicia la nueva nista, cuyos afectos transitan entre su puecolección de la Editorial d e la blo natal Ciudad Rodrigo, en la provincia Universidad de Puerto Rico de Salamanca, en España y San Juan, se ha Aquí y ahora. Esta obra poétidestacado por siempre como un colaboracadeAndrésCastroRíos, recodor asiduo a revistas como Mairenay publige veinticinco poemas, en los caciones sobre poesía, filosofía y literatura que destacan los temas que en genera l. desde siempre han acompaña Par a más información llame a las oficido a la poesía:el amor , la vida nas de ventas de la EDUPR al teléfono 758y la muerte. 8345. Conésta, su más reciente ISBN 0-8477--0259-6;rú,tia,;$6.95

reuniónde versos, Andrés Castro Ríosdemuestra que no sólo "la noche y la poesla tienen algo que decir", sino que este autor nos deja saber que hoy, como antes es ante tod o poeta. Autor de poemarioscomo: Muerte fundada (1967), Estos J>Oemas (1967, en colabo ración con Vicente Rodríguez Nietzsche y José Manuel Torres Santiago), Don de la poesía(1974),Ubro de glosas (1980),Convicciones para amara la ternura(1988), Transeúnte de niebla (1991),

Presentan libro sobre educación en Puerto Rico

La Editorial de la Universidad de Pu erto Rico y el Decanato de Estudio s Graduados e Investigación del Recinto de Río Piedras, se complacen en invitar a la presentación d el libro Haéia la escuela que soñamos, de Ana Helvia Quintero. La actividad se llevará a cabo el miércoles, 11 de septiem bre de 1996, en el Anfiteatro #1 de la Facult ad de Educación del recintóri9pedrense a las 3:30 d e la tarde. Diálogo-agosto1996-37 ,.. (

.. -

La obra de la Dra. Ana Helvia Quintero , que comprende seis ensayos analíticos y críticos sobre la transformación del paradigma educativo vigente en Puerto Rico y sus implicaciones para la práctica educativa, será presentada por tres figuras del campo de la historia y la pedagogía en Puerto Rico. El conocido historiad or puertorriquei'lo, Fernando Picó, participará hablánd onos de la obra desde el punto de vista histórico en el país. Mientras, las profesoras LucyTorres y Rosa Santiago Marazzi presentarán la obra desde la perspectiva pedagógica y su importancia e implicación en el sistema educativo nuestro. Hacia la escuela que soñamos, analiza aspectos como la investigación educativa en Puer to Rico, el aprendizaje activo, aspectos administrat ivos y centralización del sistema escolar. Partiendo de sus experiencias en proyect os de transformación educativa, la autora de libros como Geometría y¿ Qué me pasa con las matemáticas?, ofrece en cada ensayo un br eve trasfondo his tórico que repasa investigacion es educativas de relevancia sobre el sistema educativo en Puerto Rico. Para información puede llamar a las oficinas administrati vas de la EDUPR, al teléfono 250-0550. ISBN: 0-8477--0253-7; rústica;$11.95

EDUPRanunciapublicación antologíapoética del SIDA

La Editorial de la Universidad de Puert o Rico anuncia que está disponible en el mercado la reveladora obra que bajo el título de Poesída, publica la Editorial Ollantay del Centro para las Artes Ollantay de Nueva York. Recopilada y editada por Car los Antonio Rodríguez Matos , poeta puertorriqueño radicado en los Estados Unidos, Poesída es la respuesta de las innumerables voces latina s que reúne este libro (y también d e las ausentes), ante la crisis d el SIDA. Poesída es una antología de poesía del SIDA. Como precisa el subtítulo Poesída es Antolo-

gía de poesía del SIDA escrita en los Estados Unidos,Latinoaméricay España. Esta antología viene complementada por una introducci ón sobre la Serie de Literatur a de la Editorial Ollantay, do s esclarecedores prólogos de Carlos Antoni o Rodríguez Matos , en inglés y español, además de tener los datos biográficos de los poetas y artistas involucrado s en la producción de la obra y un a abarcadora bibliografía de literatura del SIDA . En este volumen, el SIDA se convierte en el elemento unificador no sólo p or ser el móvil de la expresión poética en este caso, sino porque con esta antología se ha logrado la titánica tar ea de reunir a más de cincuenta poetas latinos que escrib en en inglés y españo l y en cuyas obras se ha reflejado, directa o indirectamente, el tema de la llama da "enfermedad de fin de sig lo". En el prólogo qu e Antonio Rodrígu ez-Ma tos escribe en español, nos narra cómo y por qué n ace Poesída ; nos habla de los poetas, sus obras, la crisis y cómo la poesía posiblemente se convierte en el arte de mayor expres ión y resonancia en su relación con esta enfer medad . Nos dice Rodríguez Matos que esta antología "se propone incorporar a esa elegía de amor, dolor y rabia, a ese arte de vivir y sobreviv ir ... crear un espacio para que la div ersidad de es tas vocesdel SIDA rompan los tabúes y prejuicios sociales que exacerban la situaci ón de quienes tienen que lu cha r en cuerpo propio con el síndrome". Para información sobre esta publicación, puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR al 758-8345. ISBN: 0-9625-1274-5; rúslia,; $20.95


Maria Mercedes Grau - Editora

Apropósito celebrasu quinto aniversario (A prop6sito, BeatrizNovia, tditor,, aAo5 Núm. 5, marzode 1996.)

nidadas un buen método de publicación que se le hace lnlimo y cercano al lector. En el caso de The Broken He■rt, el cuader· no complementa el tono ambiguo de algunos textos, que no puedenllamarse propiamenteensayoso cuentos, ni tampoco poemas, aunque todos exhi• ben un lenguaje poético e intimista. Algunospoemas (en formato de estrofa) acompal\antambién a los ejemplaresde ese género ambiguo que Vázquez ya había ensayado en La ron mednlca Algunosde estos ya hablan sido publicados en esa misma colección de 1991, pero apa recen ahora con su traducción al Inglés.

efectivosque lograr'iancapturar la atención de niños que aún no sepan leer pero que escuchen la lectura del cuento. Sin embar• go, aunqueel libro resultabonito al contemplarlo en su totalidad, la Ilustradoracambió rasgos de la fisonomía del protagonista y descuidó las proporciones de las figuras, así como el dibujo de las manos del nlllo. Conservarla fisonomía del protagonistaen cada dibujo, página tras página, era Importante para el desarrollode la historia,ya que en muchasocasionesse enfoca el rostrodel niño para enfatizar sus reacciones a los sucesos narrados. Aún así, la selección de colores y luz en las ilustraciones logra capturar adecuadamente las tonalidades del campo de Puerto Rico.

Lacelebracióndelquin• to aniversario de una revista de arte y cultura re• gional, pero no regionalista, representa,más allá de la alegri a solida• ria por un logro, un estimulo refrescante para otros trabajadores de la cultura. A pro~slto, publicación poncel\aeditada por Beatnz Navia, ha cumplido recién su primer lu~tro de vida. Como en sus inicios, sigue uniendo de manera muy eficiente un interesante diseflo gráfico con selecciones de (LD• túneles 4, S•n CnMAn: 4tl trabajos literarios,entrevistas, comentarios, 11bot1td11da • l•• leyn1d111 , Luis ensayos y muestras del trabajo de artistas PumaradaO'Nti/1, Oficin• de plásticos. Su diagramación, variadisimaPresmx,ci6nHist6rlcade PuertoRico, mente bien balanceada, es además uno de 1996.}' (fl fl•mboyAn amarillo , CtorginaUzaro Le6n, sus mayores aciertos al declarar las razoilustradoporMyrn11Otivn, Este interesante estudio de nes de su éxito,Juntoa la amplitudde temas EdiciontsHuracdn, 1996.) Luis PumaradaO'Neill,profesordel Recinto tratados. Universitariode Mayag0ezde la UPA, es el En esta edición se destacanartículosde El Flamboy6namarlllo,unpoema-cuenresultadode las investigacionestécnicas y autores como el ex gobernador Rafael Herto de Georglna Lázaro León, Ilustrado por arqueológicasdesarrolladas para determi• Myma Olivar, es el último libro para nlilos nández Colón, al reproducirse las palabras nar la naturaleza, condición estructural y pronunciadas por éste en un homenaje a proclucidopor Ediciones Huracán, que ya potencialturistiro de un sistema de •túneFelipe Rodríguezen sus cincuenta al\os en ha incursionado en la proclucclón de literales• subterráneosconstrul• la música. Del cuerpo de redactoresaparedos por los sangermeilos a cen dos buenas entrevistas a los novelistas finales del siglo pasado y Luis Sepúlveda (realizada por Femando principios de este. En tomo Cross) y Laura Esquive! (trabajada por la a ellos la voz popular creó editora). un sinnúmero de leyendas Un texto en particular se destaca como en las que se atribul a su crónica social. Ese es Una noche con Car· existencia a la economía fitos Colón, del narrador Max Resto. Con de contrabandoque ayudó encantadorhumor, Resto relata su afición a a sustentar el comercio de la lucha libre, actividad que en Puerto Rico la ciudad en sus comiencuenta con aficionados de tocia índole sozos, o para facilitar el escacial,aunqueesmenospreciadaporlosamanpe de los ciudadanos en tes del deporte •serlo• . Restologra presencaso de que San Germán tar con humor un acertado retrato social de ._ GEORGINALÁl.ARO LEÓN fuerainvadida. Otraversión Puerto Rico. ,i I ( ·• • , • ' ' .,., " más atrevida era que serPara la creación se separan dos seccio' ll=cioncsdc '•{ ·'~ ' :-o,,'· ~· vían de punto de encuentro •' ..•MYRNA ... •s ,..1➔ , :,/1, ~ ~-~ nes, unade narrativa,donde se reproclucen para los religiososy religio., . , ,. dos cuentos de Diego Denl,Historia de un sas de los conventos y arbreve reinadoy Otra historia.En Poesía se tura Infantil en varias ocasiones. La última mitas en la época de la coreproclucentrabajos de varios autores y se vez fue en 1991, con Lapeineta colorada, Ionizaciónespallola. Ciudadanosmás conampna una sección iniciada por lván Silén texto de Femando Picó e Ilustracionesde servadoresdecíanque eran la vla predllec• sobre Julia de Burgos,con la putillcaclón de Maña Antonia Ordól\ez. ta de las monjasde claustro para que no se unas cuatro cartas Inéditasde la última a la El texto que ahora se presenta resulta les viera en su cami;)() a oír misa a la madre de su segundo esposo, Armando entretenidoy hasta divertido para la lectura catedral de Porta Coeli. Mar'in. de niilos de entre los 7 a 1o ailos, por la Pero el sistema de abovedados resultó regularidadde la rima y los Juegos de pala• ser muestra de lo ingeniosos que rasultan bras que ésta forma. El poema narrativo ser los humanoscuandose ponende acuer• cuenla con un final sorprendentey narra la do para resolverlos problemasque afectan historiade un nlllo que, al deslumbrarse por su vida diaria. Las secciones de abovedael colorido de un raro flemboyán,se lleva a dos que se unían entre si , fueron construl· casa una semilla. La siembra, la cuida y la das por diferentes ciudadanos privados, y riega hasta que la ve germinar. La reslem• resullaronser unaespecie de alcantarillado (17u Brolc"'Htarl, Lourdn V6iqua , cuadmios ÚI Candtl1rla, Nuffll York, 1996.} bra desde su tiesto a la tierra del patio y pluvial Y canalización soterrada de la queentonces crecen Juntosel árbol y él, para brada Manzanares. En tiempos de lluvia la Esta colección de textos de Lourdes encontrar al final una graciosa sorpresa. mencionadaquebrada ocasionaba contraVázquez ha sido publicada en un formato A la vez que se desarrolla la historia, tiempos e inundacionesen las propiedades que facilita y seguramenteabarata su prosirve el propósito de ensenar al nlllo cómo privadas y comercialesde algunas seccloducción y distribución.The Broken Heart sembrar y cuidar una pequel\a planta. La nes del pueblo.La mlsmeque en sequíaera es una especiede cuaderno sin grapar que temáticadel libro, en este sentido,responde apenas un hilo de agua, en época de lluvias se distribuye en sobre. El mismo se une a a las preocupaciones ecologistas y a la anegabapatiosy traía pestilencia e lncomootros tres textos publicadosen NuevaYork, necesidad de educar a los nll\os sobre te• didades. Así, el libro resella que ya desde uno del puertorriqueno DanielTorres.Siete mas relacionados. SI se entretiene y se 1858 había ciudadanos pidiendo que se poemas de cartllo, otro de la propia Váz· logra ofrecer además una exp!lrlencla vi• cubriera tocia la quebrada. Sin embargo,los quez, Et amor urgente, y Cle■n ShNtS. de sual placentera, como se alcanza en esta ciudadanostuvieron que recurrira sus proIsabel Espinal. publicación, la meta está bien lograda. pios fondos para realizarlo, lo que se evi• Esteformatodeplaquene,segúnsunomPor otro lado, la autorasupo mantener la denciaen las diferentesformasy materiales breen francés, serla a falta de otras oportu- narracióndentrode parámetrossimplespero uti!izados a ~~ largo del pasadizo de above•

Nuevapublicación de literaturainfantilpor Ediciones Huracán

El fláinboyán

Traslospasos subterráneos de SanGermán

ámarmo .... ..

•.

..

Facilitanel accesoa la literaturahispanaen Nueva York

38-0iálogooagosto1996 •

dados, variantes también en tamailo y altura. La publicación,documentada con fotos de los abovedados,croquis y entrevistas a José Mejía Lagarde, quien en su adolescencia supervisó trabajosde construccióny reparaciónde los abovedadosen la propiedad de su tío, es de lectura amena. Asi lo es porque el autor establece un buen balance entre la Inserciónde datos históricos y lécnlcos que culmina en un recuentodel ingenio, o lo que poclr'iamosllamar, la descripción de una arquitecturapráctica y popular. Termina el autor llamando la atención sobre la necesidadde dar mantenimiento y tal vez reconstruir para su uso tur'isticoesta

º " " ""'... ..

Interesanteestructura subterránea. El proyecto lleva cierta urgencia, ya que es evidente el deterioro de algunos segmentos y porque sobre ellos se levantan calles y estructuras del centro de San Germán.

Periodista explorael génerode la biografía novelada (u

m~ñ,ca d, clrocolat, , Ft1i:rfoa,¡uln Rit>tr•, U itorlal Plazo Mayor, 192pp., 1996. )

Esta primera novela del perioclistaFélix Joaquín Rivera exhibe un acercamiento novedoso al género de la biografía novela• da. Colocándosea sí mismo más que como biógrafo,como personaje,utilizandola tirilla (del ilustrador Walter Torres) para dar continuidad a la historia, intercambiando las técnicas del diario, el diálogo, la narración lineal y la ruptura de ésta, Riverava reconstruyendo las vivenciasde los años de gloria en la carrera de la vocalista Lucy Fabery. El retrato del personaje central se logra plasmar desde los tonos más íntimos recogidos por el fluir de concienciade la cantan•


/

te h&Stalavisión critica de la que es victima 'ria censurade la prensa. Faberyaparece :mo unaartistaconconcienciade su«per• SO(l86•Y de su realidadde mujer que en un momentorompió esquemas y tentó a la opiniónpúblicapor su estilo sensual y atrevidoSvesUdos.Un deliciosodiálogo entre la protagonistay la periodistacensora-a quien se le atribuyeen parte el descenso en la carrerade Fabery- ilustra particularmente estosdetalles,asi como la mentalidad de una y otra parte del conflicto. Ese diálogo estáelaboradoen cuatro voces. Dos voces pertenecenal diálogo • real•, que en efecto emttenla cantantey la periodista. Dos vocesdelfluirde conciencia,sin embargo,van desbaratandolo que cada una dice a la otra y otreciendola verdaderaversión de lo que sucedeentre ellas. Por otro lado, algunos pasajes de la novelano resultantan l<>grados, particularmenteaquellosal final de la obra, cuando el autorsecoloca comopersonaje y sequeda encerradojunto a la protagonista en un ascensorde una estación de televisión. La anécdOteque resulta graciosa pudo haber sido trabajada más profundamente para que no aparecieraun poco como saltando sobre el entramadode la narración.Aún asl, el texto,visto cornoun todo, resulta lnteresantll y comoprimer libro ciertamente abona a crearle una buena reputación a su autor.

vista al cuentista neorriquello Ed Vega Junto a una traducción de su cuento Mercury Gómez; realizada por el profesor Ramón Luis Acevedo. La tercera sección vapara la filosofía, volviendo a estudios de literatura (puertorrlquel\a) en la cuarta. De ésta se pasa a la música en la sección cinco, con la publ1c~clónde la tesis para el Centro de Estudios Avanzados de Caribe de Héctor Meléndez Gil. La misma estudia los oríge• nes de la música de salsa. Finalmente, tres grandes secciones de la revis!a so_ndedicadas a homenajes a f1gu~s literanas de gran Importanciapara la poes,a en Puerto Rico; Francisco Ma1os Paoll (se publica aqul el poemario Inédito lslarlo del aire), Violeta López Suria y Ma• nuel de la Puebla. De los últimos dos poetas también se publica una selección de su obra. (El"'""'º• rn,isto dt los dtptrrtomenlosdt Hu,,.,nú/,u/,s y Espollol dt 14UPR m Ag,u,Jill4, Núm. 14, junio-d~ . 1995.)

. El presente número de El cuervo contiene seisarticulosen loscuales se contemplan temes tan variados que Incluyen desde la dls• cuslón de la étlca y la ciencia, de Juan Carlos Albizu-Campos, hasta un estudio de género sobre la Elegla VIde Juan de Castellanos realizado por Mario R. Cancel. ' Entre las colaboraciones publicadasen esta revista se encuentratambiénun Interesante articulo de CarlosA. Alberroen el que mienta demostrar históricamentela imposibilidad de que la ciudad de Nazaret haya existido para los tiempos de Cristo. Los otros tres ensayos y estudios son Toleram;iayva/ores,deJosé Ramón Faibe-' lo, Epicas de la Candelaria, de Carmen Cazurro, y Elva/orcomomedidadelacrea• ci6n y sentido de la libertad: FrondiziFabelo, de Georgina Alfonso.

nando Picó sobre la Importanciadel estudio de genealogla para determinar movimiento social, profeslonallzaclón, alfabetizar.Ióny otros temas que pueden ayudar en la reconstrucción de la historia social puertorri• quel\a de los siglos pasados. (La TorTt, Numi Epoca,R.tví1t11dt 111 Univasidod dt Putrlo Rico, Yudil dt Ftrdinondy, gerttttt dt rtd11cci6n, Atto 9, núm . 36, octul,rt• dicitmbrt dt 1995./

Una extensa e lnteresentíslmaentrevis-

ta a la escritora Ana Lydia Vega salpica de pique y actualidad el conjunto de trabajos presentados en este número de La Torre. La entrevista, realizada por Manuela Ker· khoff, bien planificada y estructurada, recorre casi en su totalidad la obra de la autora de Vírgenesy

Mártires. Por olro lado aparece, de Maria Vaquero, el estudio Vocabulario medieval, leyes y costumbres: la mu• jer en el Fuero de Plasencia, en el que se trazan la concepción y condiciones de la vida cotidiana de la mujer en aquella época,a través de lo que revelan las palabrasque la descrl• ben. Otros estudios Incluidos son: O/dos y ojos del Renacimiento romano: Francisco Delicado y PietroAretino,de Louis lmpe• rlale, Leyendo a dos 86las: La Dorotea como anti-celestina, de HenryVélez Qull\ones, y En busca de una

Lasrevistasde la UPR (EG: Rn,isf• dt EstwdiosGfflerolts dt 14UPR, Rtcintodt Ria p;,,¡,., ErntSlo Al~~ • dir«tor , offo lÓ, Núm . 10, J•ho de 1995, junio dt 1996.)

Amplísimacomosiemprees la ofertade EG,la revistade la Facultadde EstudiosGenera• les de la UPA en Río Piedras Lamismase concentre, funda: mentalmente,en temasde filosoria,arte, músicay llteratura, de]andoal margen (al menos esta vez) otrasdlsclpllnastambién P8rteneclentesa esa Fa• CUl!ad, las ciencias. la Pllmeraaeoción estádedicadaa la reproducción de leleloellterartos de verlosautores. La Mgunda, de estudios nanatlvoa, Incluyeuna entre-

· Ex'9esl■ publica

unensayode Fer•

Publicannuevolibro defilosofía La fllosofla y el ser humanoes el lílulo de un nuevo libro del Dr. Luis M Parodl, catedrático del Recinto Metropolitano de la Universidad lnteramerlcana. Editado con esmeropor PublicacionesPuertorriquellas., lnc. y con un prólogo del Dr. José R. González, presidente de la misma universidad. Este volumen cuenta con 475 páginas. En nueve capítulos, que tratan desde cómo se estudia y se hace la filosofía hasta la problemática filosófica de hoyen Latino• américa, el autor ofrece una Instructiva vi• sión histórica y sistemática de la filosofía occidental. Esta obra es valiosa tanto por su exposición didáctica como por el contenido de análisis y síntesis, ajustados a los sucesivos trasfondos socioculturales de distintas épocas. La obra está enriquecida por la Inclusión de textos originales de varios filósofos, un glosario de términos técnicos, un índice onomástico, ilustraciones, referen• cias a la aportación Ideológica de pensadores modernos y autoevaluaciones. Aquí, el quehacer filosófJCO es presenta• do no sólo como estudio de los tradicionales Interrogantes humanos, sino también como expresión de vivencias y opciones de valores perennes. Profesores interesados en evaluar esta obra, pueden solicitar una copia a Publicaciones Puertorriquenas,teléfono 759-9673 . [CID)

MERINO& SANCHEZ, INC DISTRIBUIDORES

EXCLUSIVOS

iMNIESMiMM• Erotismoen las letrashispánicas Un KamaSutraespañol El sol a medianoche LuceLópezBaralt

(Wge•i•, kvista dtl Coltgio Uniwrsitario dt Hum11aio,MarcosRtyts D6villi,dirtetor, offo 9, Núm . 25, 1996./ Como es ya su tradición,Ex6gesls in-

cluye un trabajo critico sobre la obra del poeta nacional FranciscoMatos Paoli. Esta vez, de la autoña de Laura Gallego, se publica El tema de la creaciónen Francisco Matos Paoll En el mismo se pasa revista a treinta ellos de producciónpoéticadel sujeto de estudio. Este ensayo,paralos conocedores y estudiososde la obramatospaolina, es de suma Importancia porque expone extensamente, medianteunanmplla selección da citas, la conciencia cr1ticadel BU· tor sobre su propia obra. Sobre 11· teratura, entre otros, se Incluye ademásun ensa• yo de Pedro LópezAdomosobre la mentalidaddel colonizado en la llteratura puertorriquel\a. Entre otros articules de Interés,

nueva relación con el entorno perdido: el gBnerosexual en la poesla del exilio de Luis Cemuda, de Dámarls M. Otero-Torres.

LaEvafantástica deMaryShelleya Patricia Highsmith LaPerla YukioMishima

Corazóndoble Marce/Schwob Labelladel dragón AlvaroCunqueiro

Políticade la caricia JuanDuchesne Winter TomásGutiérrezAlea JoséAntonioÉvora

Ltbertartas EDICIONES SIRUELA

La memoriade las piedras Caro/Shie/ds

Tel.72J.0088,723-7827 Laaudacia,el silencio Di l.ascia Fax723-5850 Mariateresa


Monterroso _galardonado Premiode «JuanRulfo» El escritor guatemalteco Augusto Montemoso obtuvo el VI Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe •Juan Rulfo•. Nacido en Honduras en 1991 y exiliado en México desde el 1944, Monterroso regresó el pasado mes de abril a Guatemala, la cual siempre consideró su nación de origen. Al recibir la noticia, Monterroso manifestó que comparte el premio Juan Aullo entre su país de origen y su país de adopción, ya que 52 años de exilio en México le darían el derecho a considerarse mexi• cano. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se celebra del 30 de noviembre al 8 de diciembre de 1996, recibirá el homenaje del galardón y un pre-

mio de $100 mil dólares, patrocinado por catorce instituciones públicas y privadas. Una escultura del escritor se develará en la sala Juan Aullo del Museo de la Universidad de Guadalajara. Monterroso fue el escogido por un jurado Internacional de nueve miembros entre 60 candidatos de 18 países, Inclusive Puerto Rico. Algunas de sus obras son: La Oveja negra y demás fábulas, Movimiento perpetuo, Viaje al centro de la fábula, La palabra mágica y, el recién publicado en junio, Cuentos, fábulas y lo !lemás es silencio. El autor reconoció su gran deuda con México y el gran ejemplo que tuvo en su amigo Juan Aullo, con quien dijo •coincidir en cierto afán de concisión y brevedad, pero principalmente en ese no soltar obras que no considere que estén, por lo menos, muy trabajadas•.

ProyectoInnovadorde Laboratoriopara Infantesy Maternalesde la Universidad de PuertoRico,_Recintode RíoPiedras Anuncia Adultos. niños

el auspicio

matriculados

o impedimento. requisitos

del Programa

l.Ds servicios

sin importar No

de admisión

discriminación

existe

para Cuidado

discriminación

en

el

por escrito inmediatamente

Food and

Administrator, Center

Nutrition

Orive, Alexandri

servicio

y

de Niños

para todos los

su raza, color, origen nacional,

y en el uso de las facilidades.

se enviará

3101 Park

de Alimentos

de alime nta ció n están disponibles

sexo, edad

de comidas,

Cualquier

queja de

a:

Service a, VA

220302

GUIADE ELEGIBILIDAD BASADA ENLOS INGRESOS PROORAMA DEAUMEITTOS PARACUIDADODE NIÑOSYADULTOS (EFECTIVO DESDEELl DE/UUODE1996 HASTA JODEJUNIODE1997/

NUMERO DE MIEMBROS ENELHOGAR 1

2 3 4 5

6 7 8 PORCADA MIEMBRO ADICIONAL AÑADA

REDUCIDO ANUAL

MENSUAL SEMANAL

$14,319 19,166 24,013 28,860 33,707 38,554 43,401 48,248

$1,194 1,598 2,002 2,405 2,809 3,213 3,617 4,021

+4,847

+404

$276 369 462 555 649 742 835 928

Laboratoriode lnf.mt<Sy Maternales P.O. Box 2B47 UPR S1> tion San Juan, PR 00931-3347 Prof. AdélcCorujo, Coordinadora Ulboramrio de lnfantt s y Ma1rmalcs Prof.Marial. l.ópc, de Cnu, DirtctoraEs<udaMatrmal

Tcltfonos 764-0000,exttnsión 4515

..

Transposiciones de RafaelCruzado

Unocon el otro en SanJuan

La exposición • Transposiciones• de Rafael Cruzado inaugurará el domingo 18 de agosto a las 4:00 de la tarde en el Asilo de Beneficencia, sede del Instituto de Cultura Puertorriquena en honor a la Semana del Servidor Público que se llevará a cabo del 18 al 24 de agosto. Las artes decorativas y las artes plásticas se unen en esta exposición para brindar en conjunto piezas de diferentes corrientes artísticas y momentos , utilizando modelos de personalid ades teatrales puertorriqueñas para enmarcartos en un plano de irrealidad. Raúl Juliá, Johanna Rosaly, lucecita Benítez, Lolyn Paz, Glady s Rodríguez, Pablo Cabrera y otros, son algunos de los que componen la caravana de rostros para esta fiesta teatral caribeña. La exposición se extenderá hasta el 16 de septiembre de 1996.

Ofrecencharlasobre fotografía

La exposición Uno con el otro,de Nathan Budoff , estará en el Museo de Arte e Historia de San Juan hasta septiembre de 1996. Estas obras representan una' búsqueda de la esperanza y un intento de retratar el deleite de nuestra existencia, explicó la directora interina de Asuntos Culturales del Municipio de la capital, Angela Meyer . El artista se desempeña actualmente como profesor en la Escuela de Artes Plásticas y en la Universidad del Sagrado Corazón.

Homenajea Félix BonillaNorat El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico muestra una serie de trabajos ejecutados en dibujo, pintura y medios mixtos , del pintor puertorriqueño Félix Bonilla Nora!. La misma presenta una visión del artista en sus múltiples facetas profe sionales, es decir, como maestro, pintor y escritor. La exhibición continuará hasta el 28 de septiembre.

AliciaDíazen la compañíaComplexions

+94

Universidad Puerto Rico

El fotógrafo Robert Leith, premiado recientemente en el VI Certamen de Fotoperiodismo de la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico, ofrecerá una charta en la galena fotográfica PL 900 de la Casa Af>oy el miércoles 21 de agosto a las 7:00 PM. Leith hablará sobre su exposición •20 años de fotos: documentos de un viajero•, que se exhibe actualmente en dicho centro cultural .

La Oficina de la Bienal de San Juan del

siguientes íaciliJadcs :

~

Grabado Latinoamericano y del Caribe del Instituto de Cultura Puertorriqueña, exhorta a los artistas puertorriqueños que no han pasado a recoger sus obras de la XI Bienal a que lo hagan antes del lro de septiembre del año en curso. Solamente quedan las obras de nueve artistas puertorriqueños, entre ellos, Benjamín Vareta . Si las obras no son reclamadas antes del I de septiembre, el Instituto de Cultura Puertorriqueña dispondrá de las mismas . Para mayor información pueden llamar a los teléfonos 724-8320 y 723-3068 . Asimismo pueden comunicarse vía fax al 725 -5608 (Programa de Artes Plásticas).

Continúa en el Museo de la Universidad de Puerto Rico la magna exposición Grilf,ca de los maestrosmodernos en la cual participan 43 artistas Internacionales representativos de la primera mitad de este siglo. Maestros como Pablo Picasso, Henri Matisse, MarcChagall, Henri Toulouse Lau trec, Pierre Bonard y Max Ernst están representados en esta excelente muestra de litografías, xilografías y aguafuertes. También se han incluido obras de los latinoamericanos Wilfredo Lam, David Allaro Siqueiros, Diego Rivera y Rufiño Tamayo. Los grabados escogidos para la muestra forman parte de la colección del Museo de la UPA reunida en 1954 por iniciativa del entonces rector del Recinto de Río Piedras, Jaime Benítez . la selección de los trabajos que la componen estuvo a cargo de William S. Lieberrnan, curador del Museo de Arte Moderno de Nueva York para esa época. La muestra estará abierta al público hasta el 30 de agosto, de lunes a viernes de 8:30 AM a 4:00 PM sábados y domingos de 9:00 AM a 3:00 PM. Para más información pueden llamar al 764-0000 ext. 5852.

Obrassinrecoger dela XI bienaldelgrabado

Lo, seJVicios se ofrea:rdn en las

U'p'R

Picasso, Matisse y Chagallenla UPR

de

La bailarina puertorriqueña Alici a Oíaz viajó recientemente a Brasil e Italia a participar en el espectáculo de la compañia estadounidense de danza moderna, Complexlon1 . Dicha compañía fue funda• da en 1993 por Owlght Rhoden y Oesmond Rlchardson, dos de los más talentosos bai- ~tarines de la compañía de Alvin Ailey. En el verano Olaz I• Intervino también en un concierto de Complexlons realizado en el Alice Tully Hall del Lincoln Center en la ciudad de Nueva York . En enero próximo efectuarán más presentaciones en el Teatro Joy ce de la • ciudad de los rascacielos•.

40-Diálogooag osto1996


-

\

- --

-

- - ·-·------

--

·.. ,-'· . - ....,.· CONVOCATORIAS

Paraperiodistas··: LaA50ciaclónpara las Comunicaciones Tecnok>!llaEducativa (ACTE) de Puerto le dedicasu 38 convención anual a la rensaescritapuertorriqueña. P eomo parte de este reconocimiento se torgarántres premios al mejor reportaje ~dial, televisivoyde P_8riodismo con ilustra• ciones.Lostemasy criteriosgenerales para lnstitlllr estos galardones son los ~lgul!ntes: de Interésgeneral,no político;d1fund1do de eneroa agostode 1996. Los reportajesradiales deben ser entregados en cassette o carrete y no pueden exoederlos 30 minutos. Los de televisión debenser sometidosen VHS o Super VHS y su duracióndebe ser de un máximo de 60 minutos.El reportajeescrito puede ser de una O variaspáginas -no una serie- y debehabersidoproducidoen Puerto Rico o por puertorriquel\osque trabajen en la isla. La fechanmttepara entregar los materiales es el 30 de agosto de 1996. Laoonvenclóntendrácomo invitadoprincipal al DoctorDavid Ber1iner,Regent Professoren Arlzona State Unlverslty, quien el 25 de septiembreofrecerá una lección magistral a las Facultades de Educación y CienciasSocialesdel Recinto de Río Piedras de la Universidadde Puerto Rico.

i1c0

ICPinvitaparticiparde . bienalen Francia

Saint-Mauer en Francia. La bienal francesa se celebrará del ·19 de octubre al 1 de diciembre en el Museo de Saint-Mauer. La fecha límite para enviar las obras que p~rtlclparán será del 14 al 21 de septiembre. Ninguna obra será aceptada fuera de esas fechas. Para mayor Información pueden pasar por la Oficina de la Bienal de San Juan, en el Arsenal de la Marina del Viejo San Juan o llamar a Beatriz M. Santiagolbarra a los teléfonos: 723-3068, 724• 10n y725-8320.

Concursode cuerdas El Centro Cultural Carmen Rivera de Alvarado de Vega Baja, adscrito al lnsütuto de Cultura Puertorriquel\a, convoca a los elaboradores de instrumentos musicales a su primer concurso nacional de fabricantes de Instrumentos de cuerdas de Puerto Rico (Cuatro, Bordonúa y Tlple) que se llevará a cabo el 24 de noviembre de 1996 en el Teatro Fénix de dicho pueblo. La fecha límite para la entrega de inslru• mantos será del 16 al 20 de noviembreen la casa de Cultura y Turismo CarmenGonzález, localizada en la calle Ramón Emeterio Batanees, esquina Tulio Otero en Vega Baja. Para más información pueden llamar al: 723-6246, 880-8021 y 880-8022.

Certamenliterario

El Instituto·de Cultura Puertorriqueña exhortaa lodos los artistas gráficos a partl• cipar en la Bienal de Artes Gráficas de

El Instituto Comercial Puerto RicoJunior College, recinto de Mayagílez,invita a par• ticipar en un certamen literario.En el mismo se otorgarán premios en los géneros de cuento, poesla y ensayo. Los participan•

tes de nivel universitario y otros recibirán premios de $200.00. Los estudiantes de escuela superior e Intermedia obtendrán premios de $100.00. La fecha límite para someter las piezas será el 15 de noviembre de 1996. La entrega de premios se efectuará el 13 de diclem• bre en el Salón de Actos del ICPR Junior College en Mayag0ez a las 7:30 PM. Para Informaciónadicional pueden llamar al 832· 6000 .

CasadeLasAméricas El lnsllMo de Cultura Puertorriqueña informa a los artistas, escritores y músicos de Puerto Rico, as\ como a crltlcos de arte e historiadores, que se han recibido las Convocatorias lntemaclonales de Casa de las Américas en La Habana, Cuba, correspondientes al allo de 1997. las actividades para las cuales se Invita son las siguientes: • Premio Literario Ce1a de la Am,r1cas 1997 • del 13 al 24 de enero de 1997. • Coloquio Internacional de Mujeres del Siglo XX: Su Cultura e Historie en Am6rl• ca Latina - del 17 al 21 de febrero de 1997. • Encuentro Internacional «La Dramatur-

U

CARIBBEANSTUDIES ~CARIBBEA N ~•~ • Esta prestigiosa ( [

(

'

.

·

,

:;"; -~, ,.~ 1

revi sta se mestral.

;.¡ publi c ada por el Instituto de

: " .· '· ' l Estud ios del

___::~-~

gla del Actor • : Una Revisión Crítica - del 23 al 28 de junio de 1997. • Las Pohimlcas Culturales en América Latlna del 7 al 11 de julio de 1997. • Curso de Verano Humorismo y Literatura• del 4 al 15 de agosto de 1997. 6. StoSeminarioSobreCutturaAfroamericana: RallglonesAfrocubanasy otras Afrocarlbel\111 • del 18 al 29 de agosto de 1997. • 1er Seminario El Caribe Contlnental: Poblamiento,HlltorlayTransculturaclón • del 15 al 19 de septiembre de 1997. • Sto Premio de Mu1fcología Caea de las Am6rlcH 1997 • del 6 al 1Ode octubre de 1997. • Premio La Joven E1tampa1997 • del 12 al 21 de noviembre de 1997. • Cur10 de Literatura:Tendencl111 de la LiteraturaDominicanade FlnalH del SI· glo XX• del 15 al 19 de diciembre de 1997. Para mayor Información pueden pasar por la Oficina de la Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericanoy del Caribe, en el Arsenal de la Marina en el Viejo SanJuan. Además, pueden comunicarse con la Ofici• na de la Bienal al 725-8320 y 723-3068 y al Programa de Artes Plásticas, Museos y Parques al 724-5949 y 728-1106.

R

j

El catálogo de cursos ya está disponible con más de 150 cursos

y talleres que definitivamente le ayudarán en su vida personal y profesional y de esta manera nos perm itirá dejar una huella en su futuro.

,,~'~l

~~- :-~•!" Periodode Matr ~ f(

29 de agosto de 1996

Para más infonnación sobre los cursos, favor llamar a nuestros departamentos a los siguientes teléfonos:

Suscríbete a

. .. ._ :>'-'i ~;

·

►., ñivísión~ _d~·Eciu~ íón CC?n~i~ Úa~a yExt~nsió~ ~ t ,:_;~~l.~ ~~~~~ ~•e~~~~,.....

~ O'ál

1 --

·.

Cari be . recoge artículos ,

; ensayo s y reseñas de los te mas d e .l mós a c tual idad e n el Car ibe . • Pofitlc a , soc iolog ía . literatura y ec onomía son algu nos de los te ma s qu e se di scuten en c ada número d e la Revista . • Reco noci d os Inve stigad o re s y e spe c ialista s d e todo 'el Caribe publican sus e studios y hall azg os en Ca rlbbean Stud les.

Disponibl esyalas ediciones dedicadasa la MUJERy a laLITERATURA Susc~pe lón anual:Institucionesuss50.00.coplas sueltos USS25.00codo uno. Individuos 25,CXJ USS onuol. coplassuettosUSS15.00 codo uno. Los cheques o giros postales(U.S. dólares SOlomenfe)deben hacersepogoderos,y remttldoso:

TESO RERO DE LA UNIVERSIDA D DE PUERTO RICO Insti tut o d e Estu d ios d e l C ar ib e • Apar ta do 2336 1, Estació n UPR, San Ju an . Pu e rto Rico. 0093 1-336 l

l~STIHTODEESTl:DIOSDELCARIBE,FACVLTAD DECIEJ'iCl,\SSOCIALES'UPR

INSTITUTOMULTIUNGUEY CULTURAL Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122 Inglés y Español Conversacional e Idiomas Extranjeros.

CENTRO DE DESARROLLOGERENCIAL Tet: 764-0000 Ext 12n y 3092 Directo:763-5810 Computadoras, Supervisión y Gerencia, Contabilidad, Secretaria! entre otros.

Bienes

Raíces,

DEPARTAMENT-0PARA EL DESARROLLOHUMANO Tel: 764-0000 Ext 4651 y 4652 Educación para el Personal que Trabaja con Infantes y Preescolares. Adm inistración de Centros de Infantes y Preescolares. Técnicas para Trabajar con Padres.

DEPARTAMENTODE PROGRAMASESPECIALES Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 Artes del Hogar, Horticultura, Recreación y Deportes, Ecología entre otros. TALLER DE BELLOS OFICIOS

Tel: 764-0000 Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240 , Las Artes de la Arcilla, Fibras y Textiles, Metales, Las Artes del Libro, Dibujo y Pintura, Artesanía Tradicional Puertorriqueña, Madera, Grabado, Vrtral, Tapiceria, Diseño y Arte en Computadoras.

Para recibir una copia del catálogo, favor llenar este cupón y enviarlo por correo a la dirección incluida en el mismo.

,-~- --y-~---- . ...~-...~----------~----------..- ·;;; 1 ¡ Me,. interesa recib ir el

- 4-:r-- -':"

¡i

Nombre: ·---------'-:~--::----:,-::--:

1

Direcc )ón :_ ..;.:;.-"'-~---'

=-=:-:--= -:--,-,-_;

:,._----~=----'c.:;:...;;.a. 1' ' 1 . --=-= c= -,-,=-:::--::=-=-=-=--=,.,,..~-Zip C ---==,..,,..,,.,,~ ,...., -- . 1 • UPR /POBO 312 · san Juan - 12 ~ - - -- - - - - - - - AuT oir:tadO J)O,la -C~ •ióñEStaiaTde f~ñeS

,·,

. ,.: ' ,

.1

' \.. 1

- - - - - - - - - - -- ~- - -


■ Reconocimiento a-

Salvador Alemañy

áreas de conocim iento. Los estudiantes reciben ayuda en los cursos de español e inglés así como otros cursos de la Facultad de Estudios Generales . El Centro está ubi· cado en la Biblioteca Angel Quintero Alfa ro y su horario es de 8:00 AM a 3:00 PM, de lunes a viernes .

El vicepresidente de la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico, Salvador E. Alemañy Planell, y ex presidente interino de la UPA, fue reconocido por la Universi • dad del Estado de Michigan (MSU , sus siglas en inglés) como uno de sus estudiantes más distinguidos. El reconocido educador y agricultor puertorriqueño cursó estudios graduados en aquella instiLa puertorriqueña tución hace tres décadas. Graciela Rivera, canLa distinción al profesor Alemañy tante de ópera y prose produjo durante ta reciente colafesora, recibió un docción de grados de MSU por •haber torado Honoris Caudemostrado una carrera ejemplar de sa en Humanidades servicio local, estatal e internacional , conferido por Lehman con tal grado de integridad que ha College de la Universervido para resaltar el prestigio de sidad de CUNY, en Michigan State Universily • . Nueva York. El año pasado la UPA le otorgó a Rivera , graduada Alemañy la distinción académica de de Jullliard en 1945, es profesora en el EuDoctor Honoris Causa por servicios GracielaRivera distinguidos. genio María de Hostos Comunity College . Ha cantado en el Metropolitan Opera House, en el Carnegie Hall, Radio City, y Madison Square Garden . En el 1991 el Museo de Arte en Ponce le dedicó una exhibición titulada: •Graciela El Centro para el Desa rrollo de CompeRivera: nuestra primera embajadora en el tencias Lingüísticas, en su segundo año de mundo , demuestra la calidad•. existencia, ofrece durante el año académico 1996-97 servicios de tutorías en español e inglés a los estudiantes matriculados en los cursos de la Facultad de Estudios GeneraÍes. La primera clase graduanda de espeleoLos tutores del Centro son estudiantes logía en Puerto Rico celebró su graduación graduados con experiencia en dife rentes en la Universidad Metropolitana . La espe-

Recibe doctorado de Lehman College

Servicios detutorías enespañol e inglés

Graduados en espeleología

P·ÁVE t;

teología estudia los aspectos científicos de las cuevas y cavernas. El curso lo dictó el profesor invitado Pedro Pablo González del Instituto de Geografía del Ministro de Ciencias y de la Sociedad Espeleológica de Cuba. En la foto (arriba), primera fila, de izquierda a derecha: Damaris Torres, Iris Escobar, Mima Díaz Mundo, Evelyn Moreno, Cindy Ramírez, María Juncos, Ricardo Morales, Aníbal Reyes. Segunda fila: Pedro Pablo González, Jorge Pasaren, Michael Morales, José Flores, Abel Vale, Cristóbal Colón, Wanda Femández, René Martinez, Luis Rodríguez, Luis Machado, Juan Merced,. Norman y Lucy Veve, estos últimos fueron los invitados de honor en la graduación.

Donativo millonario paralaUMET El Instituto de Educación Ambiental (INEDA) de la Universidad Metropolitana (UMET), adscrito al Sistema Universitario Ana G. Méndez, recibió un donativo de $180,000 de la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur, según anunció el doctor René Labarca, rector de la UMET. Este donativo se utilizará para proyectos de desa rrollo sostenib le y de conservación de la biodiversidad. La Fundación MacArthur, una de las más importantes del mundo, da especial interés a los problemas ambientales y apoya programas de salud, población, paz, coope ración internacional y, sobre todo, educación. La misma, sólo otorga donaciones a entidades que hagan aportes significativos al desarrollo social.

■ Exitoso programa

bibliotecario Como altamente exitosos fueron calificados los resultados del Programa de Capacitación Bibliotecaria para Participantes de El Salvador ofrecido por la Escuela Graduada de Bibliotecologia y Ciencia de la Información (EGBCI) del Recinto de Río Piedras UPR. Diecinueve profesionales salvadoreños que laboran en Instituciones gubernamen• tales, bibliotecas y universidades se trasladaron a la Isla para beneficiarse de esta Iniciativa, que contó con el apoyo econó mico de la Agencia para el Desarrollo Interna- · clona! de Estados Unidos. El Programa incluyó entre sus objetivos el recalcar la importancia de la educación continuada, familia rizar a los participantes con diferentes instituciones estadouniden• ses, con la historia y la cultura puertorriqueña, y desarrollar conocimientos para aplicar

,.

las nuevas tecnologías en los servicios de información.

Cursodeliteratura enLaHabana El Centro de Estudios del Caribe de la Casa de las Am éricas en La Habana, Cuba, llevará a cabo del 16 al 20 de diciem bre un curso sobre Plantación y Literatura en el Caribe,de 20 horas de duración. Este curso, impartido por la profesora Margarita Mateo Palmer, de la Unversidadd e la Habana, conta rá con la intervención de escritores e invest igadores cubanos de la cafidad de conferencistas, entre ellos, Enrique Saínz , Vi rgilio López Lemus (Instituto de Literatura y Lingüísti ca), Salvado r Arias (Centro de Estudios Martianos) y Denia García Ronda (Universidad de La Habana) . La cuota de inscripción es de $90.00 que será abonada personalmente en la Casa de las Américas al inicio del cu rso. Los interesados deberán enviar su solicitud al Comité de Admisió n en o antes del 30 de octubre de 1996 a: Casa de las Américas/3ra y G, El Vedado , La Habana , Cuba. Más información puede obtenerse a través del teléfono: 32-3587/88/89; E-Mail: casa@tinored.cu; o Fax: (537)33-4554/32-7272.

Premian a periodista deDiálogo Armlndo Núllez Miranda recibióel PremioNacionalde Periodismo-Labo r lnfonnativa 1996 en el área de prensa escrita que otorga la Asociación de Periodistas de Puerto Aleo (ASPPRO). La distinción fue compartida con carmen Millán Pabón, ,:eportera de El

Nuevo Día. Núllez , veterano pelfodlsta que la-

bora en Dilllogodesde hace tres ellos ;

recibió el galardón por su excelente trabajo, publicado en enero de 1996, sobre el Impacto del English-Only. El reportaje Indaga sobre los Inicios de este movimiento y las consecuen cias de su Implantación en Estados Unidos y en Puerto Rico. Este es el segundo a/lo que DIAiogo recibe disti nciones . Luis Fernando Coss, directo r del rnensuario, fue honrado con el Premio Nacional-Reportaje lnvestlga tlvo de 1995.


.

·

- ·.·. · ·

,._AQUI Y ALLA

,

, ·'

· · - .·

·

Clases delactancia para mujeres embarazadas

ElHospitaldel Maestroy Lactamar-lnstltutode Lactancia Maternaofrecen libra de costos clases de lactancia, que frecerála doctora Ana Parrilla, todos los miércoles a las ~-OOPM en el Salón de la Facultad Médica del hospital. T~mbiénse ofrecerá, libre de costos, grupos de apoyo para adreslactantes,los sábados 24 de agosto, 14 de septiem:e, 19 de octubre, 16de noviembre y 14 de diciembre, a la 1·00 de la tarde. · para más informaciónfavor de llamar al 765-2998, 753· S467ó 758-8383 ext. 2411, Gladys Faulkner.

Libroanalizalaseguridad y política enel Caribe ¿Cuál es el papel de las potencias extranjeras en el Caribe? ¿Existe un juego estratégico de Cuba-Estados Unidos? Estas interrogantesy muchasotras se analizan en el libro Securlty Problemaand PollclesIn The Post•Cold War Carlbbean,editado por dos profesores del Recinto de Río Piedras, Jorge Rodríguez Beruff y Humberto García Muñlz. El libro es publicado en Inglaterra por MacMlllan Press y en EstadosUnidospor St. Martln's Press,e incluyecapítulos por varios autores norteamericanosy caribellos.

El presidentede la Universidad lnteramerlcana de Puerto Rico, doctor José R. González, anunció el ascenso del profesor Angel A. Rivera Rodrígueza Vicepresidente Ejecutivo y el nombramiento de la licenciada Manuelita Mulloz Al· vera como Vicepresidenta de Ge· rancia, Finanzasy Servicios Sistémicos. El profesor Rivera se desempe• ñaba como vicepresidentede Gerencia, Finan- Leda.Manue litaMuñozRivera zas y Servicios Sistémicosprevioa su nombramiento. Al aceptar el nombramiento señaló que se propone continuar con la implantación del Plan de Informática y Telecomunica• ciones, que •convertirá a la UIPR en la institución educativa con el sistema de telecomunicaciones más avanzado•.

Juntaasesora enla UMET

$72,000 enbecas

El Fondo NacionalHispano de Becas (NHSF,por sus siglas en inglés),y Anheuser-BuschCompanles otorgaron$72,000 en becas a estudiantespuertorriqueños que cursan estudiosuniversitariosen Puerto Rico y Estados Unidos. Este año, setentay dos estudiantesfueron seleccionados para recibir las becas con un valor de $1,000 cada una. Las becas se otorgaron en una actividad celebrada en el Hotel Caribe Hilton con la participación del Secretario de Educación, Víctor Fajardo, como orador principal; Ernest Robles, di· rector ejecutivo del NHSF; ejecutivos da Anheuser• Busch y B. Femández y representantes de varias universidades.

Nombramientos enla Universidad lnteramericana

AngelA. Rivera Rod(iguez

Instituto ofrececursossobre cirugíarefractiva

Deizquierda a derecha: Luis V1Zcarrondo (DecanodeAdministración), PedlODiaz Molina, RenéLabarca (Recto r UMET) ,SalehYassin,Esteban El InstitutoOftálmicode Puerto Rico ofreció su _RamaJlo, CarlosPadln(Decanode Ciencias), CarmenRosado (Decana Asociada de Admisiones), Maria Rocaf ort (Decanade Recursos de adiestramientoen cirugla refractiva a 21 oftalmólogos que fueron certificados para atender pa• A¡>lendlza,le), Carmen TeresaLugo, e lngridTirado(DecanadeAdminis· cientes, señaló el doctor José Luis Fernández traci6n de Empresas) . Marchase. La cirugía refractivaes un método de microcirugía que permite mejorar permanentemente la Recientementequedó establecida la Junta Asesora del capacidad del ojo para enfocar el estimulo lumi• Rectorde la UniversidadMetropolitana (UMET) compuesta noso y asi proveer una visión clara. La cirugía por el ingeniero Oouglas Cummings Armstrong, consultor refractiva, disponible sólo para personas mayoen planificación; Pedro Díaz Molina, presidente de Díaz res de 18 años de edad. es un procedimiento Molina lnsurance Agency; Miguel Estevas, presidente de ambulatorio, que sólo requiere gotas tópicas. M.A.Estevas; Carmen Teresa Lugo, de las Empresas Díaz, Cyril Meduña, presidente de Ventura Capital Fund lnc.; EstebanRamallo González, presidente de la Imprenta Ramallo,y SalehYassin, presidentede las Farmacias El Amal. • , .. . • . ·; • -~ • 1 ..... ..-----, • •. t,. ... • ••• Comoparte de sus responsabilidades, la Junta tendrá a su La Universidad de Púerto Ricoy la Compallía · cargo el asesorar al Rector en proyectos especiales y en Microsoft firmaron el pasado verano un acuerdo desarrollo Institucional. . que permitirá un mayor adiestramiento a) estudiantadobasado en los productos de esa compa■ llia para que estén mejor preparados al ingresar .,, al mercado de empleo. • ·.; . _; .' (. • • Este acuerdo pretende crear cursos de com- . El Colegio Universitario de Cayey y el Centro Mannaz putadoras actualizados en lo más reciente en la • lnc. ofrecen talleres de arte encaminados a facilitar el tecnología, el adiestramiento de los profesores _ proceso de expresión creativa a través de la artes visuales, que los impartirán y las herramientas necesarias utilizandolos medios de la plástica y la cerámica. paramantenerlos. Asimismo, Microso!t donó una Los talleres se ofrecerán en el Centro Mannaz en ocho serle de licencias o permisos necesarios para • sábados durante las siguientes fechas: 21·28 septiembre; • utilizar los productos de la compañía que equipa5,12,19,26 de octubre y 2,9 de noviembre. Para más Inforrán los principales laboratorios de todos los mación llamar a Marcos Carvajal al 263-2908. recintos del sistema universitario. Esta empresa se comprometió, en primera . Instancia, en poner a la disposición de la UPA ■ una muestra de cursos disponibles por Microsoft,, · Elpróximo28 de agosto se llevará a cabo la presentación gulas para la elaboración de los mismos a nivel Elpresidente de laUniversidad de PuertoRico, doctorNorrnanMaldona dofimrn. del poemarioAguacerode Mayo,del licenciado Domingo universitario y acceso a sus centros de adiestra- juntoal presidentedeMicrosoftde PuertoRico,Amb roseRamsahal, el ~cuerdc . Rivera Colomer en el Colegio Regional de la Montarla. La miento autorizados para la capacitación de los - entre ambasentidades. (foto cortesía de Juan Cruz) :"' .· . t • , actividadse llevaráa cabo a las 7:00 de la noche en el Salón profesores.Asimismoaco rdópr oporclonarinfor- . •... .'; . • _ . •, • • • : .", . _ · · de Actos del Colegio, Barrio Alto A rriba en Utuado. maclón sobre nuevas estrategias, versiones y · · . .- ~ ,._. ,,. , .¡ · productos para mantener actualizados y modernizados compañia estipuló que venderá los productos a precios ~. estoscursos. ; : _ . • • académicos. · •· .,. · ''. ' Por su parte, en la alianza la Universidad se compro: .. Unode los.propósitos de esteesfuérzoese duéaral o ~LaTuna Segreles fue proclamadacomo la Mejor Tuna en . mete a mantener un alto nivel de calidad al Impartirestos • estudiantes sobre los derechos de autor y la lmportánci,\ los tres festivales que participó recientemente. Otorgaron la · cursos y a utilizar aquellos productos de Microsoft que ' 'de no copiar software · !In forma Indebida, tema que s·. '.i distinción: el VII Festival Ibérico de Tunas de la Universidad requiera en sus programas ácadémlcos. De hecho, uno ·' espe¡a pueda tnctuise en los cursos de Sistemas & -., de Aveiro, el VI FITU Bracara Augusta en Braga y el V de!ospuntosde l acuerdoco mprometeal centro docente Información. Sobra todo, Ia·.meta •prlncipal ·es dar ·-.·¡" Festivalde Tunas de la Universidad de Lusíada en Porto. La , a comprar un paquete completo del producto que Micro• ' corocer a las compalllas y organizaciones que uUliZS:1 Tuna, fundada por ex alumnos de la Universidad del Sagrasolt utilice' en los laboratorios: Esto, según explica el los prodúctos Microsoft que los egresados·de la pt'lnclpá· •' do Corazón,contó con el apoyo de la Oficina de Asuntos de acuerdo, garanuzar'iaun juego de manuales Y discos· . universidad del pals son ¡¡dlestrado,sen el uso de lo! j' la Juventud,Oficina del Gobernador y con el respaldo de la completos en ' cai!9 laboratorio. Al mlsm? Uempo, la · mismos. (por ldem Osorlo) ~• _ . . _j use.

:-:·; :, ,: , .UPR~y-~i~~osofffirman acuer~o -.:>,_.~,-;

Talleres EducArte enColegio Universitario deCayey

a

Presentan libroenUtuado

> ,;

■ Distinción a laTunaSegreles

DlálogooaP.to1996-43


-

... - ...

-• .. ,. s'i"tiene· ' s un ser ". guerido que·~e.va a estudiaral exterior, :·no lo dejes solo; . ~. .. .

, '

..

,.;

::-•~

..:

~

'

1 ..-, .. .. ,..

...... ,

Y•

••

..

4

'

.

"• ~

..

"'

,:...f:,.• :· .. ... .......... , _./~-' ..

Subscnbelo a DIALOGO.

al 763-l399 :

Univers idaddePuertoRico

Dl~LOG

BULKRATE US Postage Paíd SanJuan, P.R. Permit No. 3291

.Q ,

POBox364984 · . SanJuanPuertoRico00936-4984

.

.

Aé!dress correction requested í

.

,{


1 ;

--~,

mm PEDRO NRÍQUEZ UREÑ ANTOLOGÍA

lhulmo,,a

Elizam &tobar

---- .. -

-

--

-

- 1


'

ARA

.....

MU

.

;

-

1

.,

/

;i

ClflfflBfe

' : ¡-

::

ít1 :·······

' '

1 :;

· •·

.... •'

.

-

-

·-

-· -. ~

/ '!J ./ ñ

'/fÚ--ff/ r17;; d¡j;ó'1J

...

$ ó Jj 4--JjrfJi-i:J# ·········► e i ntura

········ ·

'f

SJ/Jfn,os que/J'!/,f,tltlJ xtwltlt turJt'SD1llt. menoJtfelt7r¡ue inrkJ en111/tS/f()J mJ!Jones.

Át ~ te/os, porque túl!Jces

/Jtli-erend1.

1.

E .S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.