Diálogo (dic. 1995)

Page 1

,.

,.,o~

~º~,~~~ ~

,tt..

-

••

1.


. .,, ■

..... ,J

ALIANZA

P A R· A

P U E R T O

R

I

C

O

S

I

N

D R O O A S


ENSAYO Pue~~ --~~~~ ··'··' ·''' ·'!!11!l!11!11l'p"

lortada

1

¿Existen altemativas a la 936?

ante la era post industrial

la gente habla de su experiencia, más allá del pobre debate poütico que ha susatado el proyecto de eliminar las ventajas contributivas a las grandes compañías. Mario E. Roche presenta interesantes testimonios, mientras el análisis de los profesores Francisc~ Catalá y Jaime Benson propone un camb io en la voluntad politica del país. (10-14]

El ex Goberna dor de Puerto Rico, Rafael He m ánde z Colón , disc ute los temas más candentes del panorama poütico mundial y sugiere una vía de consenso pa ra el desarrollo futuro d e la isla. [31-33] .

NOTICIAS

RafaelHernández Colón

,' 1

1

Entrevistacon Eduardo Galeano

Los sistemas de información en la UPR continúan su marcha ascenden te. La red UPRene t amplía sus servicios, al mismo tiempo q ue se promueve la participación de la comunidad. (61

El admirado escritor uruguay o Eduardo Galeano reflexiona sobre la desigualdad social y la pobreza , el futuro de l capitalismo, el sentido de la democracia actual... desde el alma. 118y 19]

La celebración de las tradicion es navideñas entre la juventud, las perspectivas de un jíbaro de tierra adentro y el cent enario de la bande ra puertorriqueña , conforman el conjunto de temas centrales d e esta edición dedicada a la iden tidad puertorriqueña en la sección

entre estudiantes. El di seño de portada es de Kike Estrada , el graba d o es de Carlos Raqu el Rivera y la fotografía de Jesús E. Marrero.

PORTADA Debates pertinentes en las ciencias Marchacontrael radar deLajas [fotopor Ricardo Afcaraz]

El profeso r de bio logía , Juan Torres , discute las limitaciones de los paradigmas científicos , mientras que el profesor de química José Prieto subraya la importancia de las nuevas alianzas entre la acad emia y las empresas . [vea pág in as 27 y 34-35 )

¿Por qué mataron a Rabin? El peligro que representa la demagogia de las derechas queda al descubie rto. [30)

Fuera del 1closd 1 la literatura gay La experiencia del prim er curso de literatura gay en la UPR-Cayey es muy pos itiva. (21)

Más intensa la lucha ambiental

El profesorJosé Rosadointeicambiaimpresiones consus estudiantes.[loto porRicardo Alcaraz)

La primera parte de est~ r~portaje tr~za u~ balance de la historia y las perspectivas del movuruento amb1entalista en Puerto Rico. (15-17 ]

Textos inédit os de Pedreira La p rofesora Mercedes López-Baralt nos entrega un diario de viaje de don Antonio S. Pedreira, el infl uyente escritor y pensa dor de la década d el '30. [24 y 25)

is FemandoeossPontón, Asistente delDlrte1orRosario delPilarMeléndez Centeno• Secnttaria DoryBeMsGonzA!ez • Coordlnadont deRedacciónMaryGonzA!ez Nieves• RedacciónOdafys RiveiaMontalvo, DtN!Ct or lJJdo RocheMorales , ldemOsoriode Jesús• Fotogralfa RicardoAlcarazDfaz,José ReyesGarcla • Arte RicardoAfcarazDlaz, Susana RuizBlanch• Información UniversitariaCkcuilo fnfonmativo de DIAogo i (CID) ~~ lntemactonal Agenciade NoticiasEspaflofa(EFE),AgenciaAlemana de Prensa• Ventas, Cln:ulacfóny Suscripciones Madeline Martfnez Nievesy YadkaGarclaCardés•lmpreslónlhe San JuanStar ·

UNIVERSIDAD

a,laboradoneSº "lagosecompromete aexaminarlas, perononecesariamente a publicarlas. ri a contestar Se aceptan . LascotaboradooeS debenenviarlas a maqu tnina , a dobleespacio y nodebene,ceder lastresruartillas correspondero ª)r ..,.,_ sereservaelderechode editarlostextosporrazonesde espacioy hacercorrecciones de estito.

efadonada .

(papef81/2l 11 _.,_.,..,

--· - ..- ---

r

l'

ESPECIAL

Avanza el mundo cibernético en UPR

1 1

!

--

DE

D'-

PUERTO

,.,..

P

-

¡¡¡o ~ RICO

.,.. ■ ~ 1/

Universidad de PuertoRico. Mo 9 • Num.84-diciembre 1995 Apartado 364984, SanJuan00936-4964 Telélonos : 763•10 15/763-1370/758-551 0 Venta s:763-1399 Fax:250-8729


Núcleo de Apoyo a la Mujer (NAM), c':l°rdinado por .la licen~da María J. Pola, trabaja en una propuesta que le bnnd ará a la mu1er doourucana una oportunidad para combatir el creciente probl ema de la violencia doméstica que constituye la sexta causa de mue rte entre las mujeres de ese país , entre las edades de 15 y 45 años. Pota , quien vino a la isla invitada por las profe s oras Nilsa Burgos y Carmen Delia Sánchez de la Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico, i•1formó que el grupo quiso conocer de cerca lo que está haciendo Puerto Rico para enfrentar la'vi olencia doméstica . NAM se ha dado a la tarea desde 1987 de crear con ciencia, princ ipalmente en la ciudad de Santiago, sobre cuán grave es este problema social que afecta a hombres y mujeres. La entidad persigue crear un revolucionario programa de política pública con la aporta ción de diversos sectores de la sociedad entre los que se destacan : educación, sa lud , medios de comunicación y justicia. La id ea, de acuerd o con Pola , es crear una estructura capaz de atender todas las dimension es de este problema. Uno de los puntos fuertes del program a sería lograr la aprob ación de una ley de violencia doméstica simi lar a la establecida en Puerto Rico. Durante su estadía en la isla , Pola se entrevistó con la directora de la Comisi ón para Asuntos de la Mujer, Albita Rivera . Tambi én se reunió con representantes de la Casa Protegida Julia de Burgos, del grupo Paz para la Mujer y profesoras de Trabajo Social. Pota lam entó que , contrario a la práctica en la isla, en la República Dominicana no existan foros adecuados que reco~ centrolaicenciada Espadajlrl1oa susCOf11)alleros de laborenelConsejo de Eclocaci6n ~.jloto por ReyesGada) nozcan los problemas y las necesidades de la muj er. «No tenem os leyes que contemplen la violen cia de género. Lo que tenemos es una ley napoleónica , un código del mil ochoTr~ dos año s de haber cambiado sus funciones, el Consejo de Educación cientos », indicó. Su~or (CES) se proyecta como una entidad coordinadora de la educación La abogada de origen argentino , supenor con cada vez más pertinencia en la planificación educativa del país . pero dominicana por adopción desde A~emás, el CES intenta superar la polémica entre ese cuerpo y las universidades hace más de venticinco años , denunció pnvadas, que 3!egaban co,:iflicto de int ereses al ejercer como junta de gobierno de que en República Dominicana no hay la UPR y orgarusmo acred1tador de las universidades privada s. una aceptación oficial sobre el probleSegún Sandra Espada, directora Ejecutiva del CES, los cambios realizados a ma de la violenci a doméstica. El resulpartir de la ley 17 del 16 de junio de 1993, crean un sistema «menos punitivo» para tado es que se «in visibiliza el problema el desarrollo de la educación superio r y buscan agilizar el sistema tanto de de la violencia contra la mu jer ». licencianúento como de acreditación . La diferencia fundamental entre ambos es Destacó que no existe ningún tipo que la licencia del CES es requerida para la ope ración d e cualquier centro de de ayuda a nivel gubernamental para .._,...,..,....a:::...~111 . educación superior, mientras que la acreditac ión es algo que cada institución socorre r a las muj eres que están siendo Licenciada Maria J. Pola[fotoporRfcardoAlcaraz) requiere voluntariamente para mejorar sus ofrecioúentos académicos y asegurar maltratadas por sus maridos. Tampouna posición «prestigiosa y competitiva». coex_istenre~gi?~ a los que puedan recurrir en estos casos . Para agravar la situación Entre las innovaciones en consideración está la realizaci ón de acreditaciones los sistemas ¡udiaales tratan con poca serieda d los casos de violenci a doméstica conjuntas que eliminen la duplicidad de trabajo para las universidades y para los (por Odalys Rivera] · organismos reguladores. De esta manera, se ha sometido ante la Middle Sta tes Association una propuesta para hacer acreditaciones conjuntas en áreas que ambas instituciones evalúan. Si una universidad solicitara la acreditación del CES y de la Middle Sta tes, se coordinaría el trabajo entre los representantes de la organización norteamericana y los técnicos del CES, elimin ando proce sos y doble papeleo, explicó Espada. Las acreditaciones del CES tienen un periodo de duración de cinco años , mientras qu e las de la Middle States cubren diez años con revisiones ~ estud ios del tr.aba¡o serán el tema central d e discusión de un encuentro periódicas cada cinco años. canbeño Yº':º mun~al que tendrán lugar en Puerto Rico a principios del mes de Por otro lado , el CES ha fijado como una de sus metas a corto plazo el estableci febrero del ano próxuno. miento de un Sistema de Informática Estadistica que permita la planifi cación de la Del p~eroal3defebre~ode 1996secelebrará el Diálogo Caribeño de Estudios educación superio r, aun de la no universitaria , regulada actualmente por el Consejo del Tra~aJO: ·Enestos tres días un grupo de canbeñistas se darán cita en Puerto Rico General de Educación. La creación de este sistema permitiría que el CES se para d~scutir el estado ac~al de la disciplina de estudios del trabajo en sus invoti,wre en la coordinación interagencial para un acercamiento entre la proyec~espec.tivo~ países, en particular, los aspectos metodológicos relevantes en las ción económica de la isla a nivel de gobierno y el sistema educativo superior. Esto investigaciones . tendría el efecto de «estimular la competencia mundial» de Puerto Rico a nivel !"vitad~ ~ este eve~to in<;!u.yen investigadores d e Barbado s, Guyana, educativo y económico. Republic~ Donurucana, Jamaica , Tnrudad, Cuba, México y Venezuela . Cualquier Otra labor de importancia dentro del Consejo de Educación Superior es la persona mteresa~a en ofrecer una ponencia puede comunicarse con la profesora administración de cerca de 20 millones de dólares en ay ud as estata les de diversa Eisa ~lanell Larnnaga, del Departamen to de Ciencias Sociales de ta Facultad de índole a las universidades y a los estudiantes . De acuerdo con sus nuevas funciones, Estud _1~s Gene ral1:5_del Recinto de Río Piedra s al 764-0000, Ext. 2587 ó 2170. el CES ha qu edado a cargo de la distribu ción de los fondos legi slativos para la Auspician ~ta activ1~ad la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; el educación (entre los que se incluye la Beca Legislativa) y del Fondo Educacional, Instituto La.tino~mericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILOque aplica sólo a las universidades privadas, según Espada. (por María Mercedes ILPES); Uruvers1da~ d~l Sagr~do Corazón; lnternati onal Sociological Association Grau) (ISA-RC 30); Asoc1ac1ón Latinoamericana de Socio logía del Trabajo (TETRAPuerto Rico); y CILDES. Co~ propósi!os si~ lares el Encuentro Mundial de Estudios y Sociología del Trab.a¡o(Cons 1dera~1ones Metodológica s) tendrá lugar del 6 al 8 de febrero próxuno ..Durante la ¡~rn~da se re~rá la Junta ~jecutiva del Comité de Sociología del Traba¡o de la Asoc1ac1ón Mundial del Traba¡o. Personas interes adas en participar d ~I evento pu eden comunicarse con la profesora Planell O el profes or Alfonso Con el propósito de romp er el ciclo de violencia que mantiene en jaque a las ~toru, del De~artamento de ~iencias Pol!ti~as d el Recinto Universitario de Maya muj eres dominicanas , un grupo de profesionales femeninas de ese país unió gue~ (tel. ~65 3~9/. Ausp1aan esta actividad la Universidad de Puerto Rico, Recinto u.ruvers 1tan.o de Mayagüez; la Asociación Latinoamericana de Sociología esfuerzos para darle forma a una organización que se plantea nuevas alternativas del Traba¡o y el Instituto Internacional de Estudios Laborales, entre otro s . de vida. La nueva entidad podría servir de ejemplo para Puerto Rico.

Jo•

Satisfechoel CESconsu desempeño

Encuentros internacionales sobre.estud.iosdel trabajo

U?S

·Buscanromper conla violenciadoméstica

4•0iálogo-diciernbre _1995


,......

r:==--'---~ _...:.., ,-,.-•..: :;:.: .::~:;;... ..-----. - -.--. ....... ....

----------.--------------.. . ..........

. . . .. . .. .

......·=ífiWJ¼-=ti" ····+¡"ij"il.4 'iikitU •l:-

EstudiosGenerales obtienefondosMcNair

Centrode A8Cllrsos Electrónicos del RecintoUniversitario de Mayagüez

Latecnologíaal servicio de la bibliotecadel RUM La b~queda de información en una biblioteca podría convertirse en un proceso angustioso Y un tant o complicado, en especial si no se tiene claro por dónde empezar. No obstante, ahora ese procedimiento se agiliza gracias a la tecnología. As, podemos comprobar en una visita al Centro de Recursos Electrónicos de la Biblioteca General del Recinto Universitario de Mayagüez. . El Centro de Recursos Electró"!cos de Mayagüez es el único en Puerto Rico que tiene el ca~ogo general de la biblioteca en disco compacto. El mismo se encuentra en operaaones desde el pasado mes de abril. Además, posee una colección de ~ mecanizados que incluye índices de revistas {la ficha bibliográfica), artículos completos y otras informaciones de interés. El Centro cuenta con una colección de Ingeniería Eléctrica, también única en Pu1:rto Rico, 9ue contiene información especializada sobre publicaciones e investigaoones realizadas en esa área. Además, incluye temas de física y química aplicada. La colección de la IEEE/IEE Publications Ondisc provee para que el usuario tenga acceso al artículo completo y lo pueda imprimir allí mismo. Otros recursos que ofrece el Centro incluyen información sobre agricultura, administraci ón de empresas, acuacultura e informes de investigación, encuestas y conferencias d el U.S . ArmyQuartermasterCorps. Además , seconsigue bibliografía sobre literatura, biotecnología , ingeniería general, agricultura y lingüística . Se consigue tamb ién información bibliográfica sobre Internet, el sistema «UncoVer» y catálogos de otras universidades. «Si el estudiante viene con una tarjeta de crédito y un número de facsímil dónde recibir la información, ellos (Uncover) se la envían•, explicó la profesora Edith Torres , encargada del Centro de Recursos Electrórúcos del RUM. Los servicios están disporúbles para la comunidad universitaria y el público en general. Para estudiantes y profesores el costo es de 5 centavos por página, desde la página 11 en adelante {las primeras 10 son gratis). Para el públi co es d e 10 centavos la página de bibli ografía y SOrenta vos las primeras 10 páginas de artículos completos. Si desea la información en diskette el costo es de $2 y d ebe llevar el diskette. El horario es de lunes a jueves de 8:00 AM a 10:00PM; los viernes y sábados de 8:00 AM a 5:00 PM y los domingos de 3:00 a 8:00 PM. [por Margarita Santori)

La Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Urúversidad de Puerto Rico fue seleccionada entre más de 200 solicitantes que compitieron en Estados Unidos para obtener fondos para estab lecer el Progra ma McNair. · Dicho programa se estableció en Estados Unidos en 1989con fondos federales en honor al astronauta afroamericano muerto en la explosión del Challenger en la década pasada. Este programa forma parte del grupo de programas TRIO destinados a estimular y a apoyar a estudiantes provenientes de familias de escasos recursos económicos a llevar a cabo estudios urúversitarios. El programa McNair tiene el propósito particular de trabajar con estudiantes que deseen obtener grados doctorales. En la Univer sidad de Puerto Rico se dará énfasis a las concentraciones de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. A primera vis ta podría parecer que un programa como éste, es una prebenda más del estado o que podría no ser necesario. Sin embargo, la evidencia demuestra que aún cuando la UPR admite a su sistema más de 54,000 estudiantes (35 por ciento del total de estudiantes urúversitarios en el país), sólo el 10 por ciento de ellos logra terminar su bachillerato en cuatro años, y un gnipo aún más reducido realizar estudios doctor ales. En Estados Unidos la cifra de hispanos que cursaron estudios graduados entre 1991-92,fue el 6.1 por ciento de todos los estudiantes graduados. Entreéstos,la UPR admitió el 6.9 por ciento de los estudiantes en dichos programas. No obstante, entre 1990-91, sólo el 1.8 por ciento de los doctorados conferidos en Estados Urúdos fueron a hispano s (732 doctorados). En 1993, según el Digest ofEducation Statistics, los boricuas constituían el 0.7 por ciento de todos los doctorados otorgados. El Programa McNair le brinda al estudian te a partir de su tercer año, la oportunidad de iniciars e o continuar en labores investigativas en colaboración con un profesor mentor y con el apoyo de estudiantes graduados que servirán como tutores. Además, los estudiantes obtendrán un beneficio económico de alrededor de $2,000.00 por año. La propuesta al Programa McNair fue sometida corno una iniciativa de la doctora Sylvia Rivera Viera, ex decana de la Facultad de Estudios Generales. El doctor Manuel Febres fue seleccionado para dirigir el proyecto y coordinar un equipo de profesores de los departamentos de Ciencias Físicas, Biología y Ciencias Sociales quien es fueron los responsables de la redacción de la propuesta y de la puesta en marcha del Programa.

Haciaunamayor integración caribeña El gran parecido qu e comparten los países caribeños en sus procesos hi:5tóricos y en _susc_orrientes migratorias está presente también en sus universidades, as! como en su diversidad. Asl lo confirmó un grupo de investigadores del curso graduado«Sociedad y Educación enel Caribe», que se ofrece ElprofesorluisA. Ranos anualmente en la Facultad de Educación del Recinto de Río (laloporlllclrdoAlcll'lzJ Piedras de la UPR. Esta experiencia educativa consistió primero l!t_linvestigar la sociedad y el desarrollo de los países y, luego , en entrevistar a estudiosos }'.Pr?fesoresde M~~:J amaica, Cuba, Haití y República Domirúcana . La meta pnnopal del curso, dirigido por el profesor Luis A. Ramos, era encontrar ~ punto en com~ de las urúversidades del Caribe, región que aunque tiene ~eren~es metró~lis y raíces se caracteriza por la similitud de su historia y sus augrac,?nes. Esabusqu~a estuv~ enc~da por la hipótesis de que «los pueblos que enugran llevan consigo su histona, su cultura y tal vez sus universidades» explicó el profesor. ' El ~po encon~ó en las instituciones escogidas una diversidad de raíces. Esco¡µe.ron una. ~versida~ que vie~e d~I positivismo europeo en México ; en Republica Dorrurucana, la pnmera uruvers1dad de América; en Jamaica, la univer sidad inglesa; en Haití, la francesa, y en Puerto Rico, la de Estados Unidos. ~ acuerdo a los hallazgos del grupo, que se publicarán próximamente, esa uruvers1dad en común del Caribe, es una institución madura . En los últimos 40 años todo su desarrollo aparenta tener unos patrones de desarrollo urúformes. En la década del '60, hubo una expansión de la población urúversitaria; en el '70 un salto cualitativo en la cantidad de estudiantes (lo cual hace que las urúversidades se burocraticen) ; y en el '80 ocurrió un máximo incremento que obligó a las instituciones a reg lamentar, a rea lizar estudios científicos de sí mismas, y a crear centros para el desarrollo de la educación superior. La proliferación de carre ras graduadas es, por otro lado, la máxima expresión de esta década. Esta expansión surge ante la necesidad de la población que hizo bachillerato y maestría durante los '70 y '80 y es lo que, según Ramos , «representa que nu es tro Ca~beva a comenzar a preparar su propia urúversidad, a tomar control de la reproducción cultural ». De ?cuerdo a Ram?s, _launiversidad canbeña debe garantizar en el futuro mec.arusmos de _acre~taaón compatibles en instituciones distintas, frente a la realidad de la nugrac1ón de profesionales de un país a otro. (por ldem Osorio]

Diálogo-diciembre 1995•5

·•

R

,

~

• ••

••

:

• ,

,

,


- ~----·-"·--- -

...

Alfrente, Belinda Junque ra, directora deSislemasde Inform ación.Parte de su equipode trabajoestá integradopor(de izquierdaa derecha) Adrián Montijo, AhmedMedina.Félix Ramos, Allredo Figueroa , Carlos López , Pedro Maldonado, Cutberto Camacho, José Alvarez y Gilberto Ramos. [fotoporRicardo Alcaraz]

~ ) ·_

,.

..

,--..;

~,--·..,,,.,¿,~-. -•,.

.--·

..j't;, ~.~. __ .;;

~-~

--:

Avanza la UPR en el mundo cibernético Por Mary González-Nieves DE

D

ALOG

ntern et, World Wide Web (VIWW) , Yahoo ... vocab los cada vez m ás arraigados en el léxico cotidiano. Y aunque todavía no podemos desmolecularizamos para transportar nos -i!n un instante-de un sitio a otro, lo cierto es que con la maravilla de la cibernética ni falta hace. Desde hace aproximadam en te una década, Internet , una red de redes de computadoras qu e interconecta usuarios alrededor del mundo, ofrece un sinnúmero de pro gramas que permite una comunicación nunca antes imaginada. Internet es el idioma común qu e reconoce otros niveles de comunicacióncomoel WWW (la telaraña), Yahoo, Gopher, entre otros . Cada vez son más las entidades e individuos que lo están utilizando ya sea para reciprocar mensajes, leer periódicos o revistas , ojear los archivos de bibliotecas, pagar cuenta s, buscar empleo o, simplemente , enta• blar nueva s amistades. La Urúversidad de Puerto Rico ha sido pionera en ofrecer a la comunidad puertorriqueña este servicio. Desde hace aproximadamente siete años, la univ ersidad cuenta con UPRenet, una red que interconecta todos sus recintos , colegios, campus y bibliotecas,entre sí; tam• bién accesa a sus usuarios , libre de costos, a Inte rnet. Según informó Belinda Junqu era,

1

directora desde hace tres años de la . Oficina de Sistemas de Información (OSI) de la Urúversidad de Puerto Rico, UPRenetes además el enlace del Carib e con Internet , esto gracias a un proyecto colaborativo con la Organizaci ón de Esta dos Americano s. Alrededor de 18 países caribe ños participan en el CUNET (Caribbe an Urúversity Network) que mediante un prot ocolo de comunicación , conocido como UUCCP , y un modem (dial up), pueden , en tre otros beneficio s, «accesar nuestra s máquina s, depo sitar su correo electrónico y nosotros se lo enrutamos», añadió Junquera . Tan popular -y esencial - , se ha convertid o comunicarse a través de la red, que hay agenci as de gobierno, ofiánas federales , escuelas públicas y privadas, y universidad es privadas suscritas al servicio de UPRenet. Más de 200 Individu os, en su calidad personal , se conectan al Internet a trav és de UPRenet. El Servicio Metereológico también se aprovecha de la red de la UPR. Aunqu e la Universidad de Puerto Rico no es el único proveedor de serv ício en la isla, pu es existen otras tres firma s comerciales qu e lo ha cen, si es la que , según Junque ra, lleva más tiempo en el mercado . La tarifa fija que cobra la universidad es de $300 .00 anu ales. No se cobra por tiempo de conexión rú por cantidad de información recibida o enviada. Se puede solicitar una cuenta en UPRenet con tan sólo dirigir una carta a la Directora de la Oficina de Sistemas

de Información de la Administración Centr al de la UPR. Los estudiantes y profeso res obtienen el servicio gratis. Tod os los estudiant es graduados qu e así lo evidencien pued en solicitar su cuen ta a trav és de sus facultades . Aqu ellos estud iant es subgraduados, qu e trabajen en un proyecto especial, pued en solicita rlo junto con la autorización de un pr ofeso r. Jun qu era, quien es la primera mujer qu e diri ge la OSI , describió a su equipo de trabajo como excelente . Los ingenieros que laboran allí ofrecen adiestramientos a los usuarios y están al tanto de todo lo nu evo qu e hay en el mercado . «Como noso tros somos un a entidad educativa sin fines de lucro, los manu factureros nos ofrecen primero sus p roduetos para probarlos, así no tan sólo conocemos qué es lo más nov edo so, sino que a la vez aprendemos cóm o se maneja. Siempre esta mos un paso ade!ante». Junquera enfatiza en qu e la misión de la Universidad es llevarle a la comu nidad todos los adelantos científicos y tecnológicos . El servicio a la comurú dad le permit e a la UPR compartir los costos . Actualmente ,la Universid ad ha acrecentad o su potencial de comunicaci ón (upgrade} de UPRenet. Informó la Directora de la OSI que acab an de añadir una «Tl » al sistema, lo qu e significa que ha aumentado el ancho de banda en 1.4 millones de bytes por segundo , o sea,

qu e ahora el sistema tiene 24 veces más la velocida d qu e antes . No obstante, admitió c¡uelas limitaciones que podrí a tener el sist em a se deben a los equi pos telefónico s. Como parte del upgradingde la UPRenet, se estab lecerán vídeo-c onfe rencias interactivas. «Nos vamos a estar viendo a través de m onit ores y vamos a estar conversando a través de esos moni tores ». Ade lantó que los tres prime ros centros que tendrán este serv icio esta· rán ubicados en Arecibo, Mayagüez y la Estación Experimenta l. Los nuevos recursos permi tirán la conexión de todos los cuadros telefónicos, lo que conv ertirán todas las llamadas en locales, pues pasarán por la red . «Esto abarata los costos para toda la universidad y los dineros ahorrados se reinv ertirán en mejorar los servicios de la red ». Junquera manifestó que la Uni versi dad de Puerto Rico pretende estab lecer en UPRenet el concepto que existe en la Internet que la comurúcación de una máquina a otra sea prácticament e transparente. Se espe ra que, en un mom en to dado , la comunidad académica pueda , des de sus respectivas casas, tramitar aquellos asun tos que ahora sólo se pueden hacer en person a. La Urúversid ad de Puerto Rico se prepara asl para entrar al próximo milerúo a la vanguardia de los adelantos tecnológic os, abriéndose paso en la comunicación universa l.


- . . ..- . -

.;,,

Nace un periódico latino en Intern~t

Por María Bird

cuenta con anunciantes , incluyendo a Charles Schwab, una casa de corretaje con sucursal en Puerto Rico y Caribe onsumida por la nostalgia, Direct, una compañía de catálogo con Lavonne Luquis comenzó a sede tamb ién en nuestro país. navegar por Internet el año «Espero que el año que viene podapasado en búsqu eda de informos llegar al punto de break even»,afirmación sobre Puerto Rico. Le mó Luquis, quien declinó dar detalles sorprendió encontrar en el cisobre las finanzas de la empresa. bermundo de Estados Unidos Según Luquis, la publicación, que un solo «lugar» sobre Pu erto Rico y fue lanzada en junio pasado, cuenta con muy poco sobre Am érica Latina. unos 3,000 lectores semanales , lo que Para ese entonces la experiodista de representa un crecimiento semanal de The San Juan Star trabajaba como jefa un 10 por ciento. de redacción de noticias en The OlymDe acuerdo con una encuesta realipian, un periódico de la cadena Ganzada por el diario, el 70 por ciento de los nett en Olimpia, Washington. lectores son hombres; una tercera parte Meses más tarde, en una reunión de todos los lectores tiene entre 20 a 29 informal con Max Ramírez, un fotopeaños; el 37 por ciento tiene entre 30 a 39 riodista puertorriqueño que reside en años, y los lectores de 40 a 49 años San Francisco y con los editores de Hotrepresentan el 26 por ciento del mercaWired en Internet, una de las revistas do de esta publi cación. electrónicas pioneras en publicarse _con La encuesta tambi én reveló que el 84 anuncios, nació la idea de crear La~nopor ciento tiene diploma de univ ersiLink un periódico dirigido a los hispadad, cifra que se desglosa en un 51 por nos ¡n los Estados Unidos. Su idioma ciento con bachillerato, un 26 con maesprincipal es en inglés, pero ~cluye tamtría y un 7 por cien to con doctorado. bién informaciones en espanol. El grupo étnico que pred omina es el En sus comienzos, Luquis invertía su de los pu erto rriqueñ os: 21 por ciento. A tiempo en la publicacióndesdesucasa,al este grup o le siguen los norteamericaregreso del trabajo . A _losdos m~ de nos de origen hispano, 16 por ciento, los haber lanzado LatinoLink, renunaóa su mexicanos con un 10 por ciento y los empleo en Toe<?IFpi~, se mudó a San colombianos con un 4 por ciento. Doce francisco y dead1ó dedicarse de lleno a por ciento de los lectores son angloameLatinoLink con la ayuda de ~u ~o ~ricanos. aúrez , quien es tambié~ editor e¡ecutiLatinoLlnk, cuya dirección en Intervo del periódico cibernetico. net es http:/ /w.Latinolink.com, comEl dúo se unió a cientos de personas bina artículos de colaboradores hispaalrededordelmundoqueestánestablenos de varias partes de los Estados Unidendo n egoci os a través de Internet, dos con artículos de servicios noticiouna red de computadoras qu~ se comusos. El periódico también publica conican entre sí. Una de las ~ert1_entesmás lumnas sindicadas a través de Hispanic ulares es crear publicaaones que Link, King Features y el New York Ti0 P t~disponiblessóloenlnternet.Estas mes Negu s Service. esublicadones electrónica~ ofrecen la Revistas como Ne!Guide, Hispanic P 1a·a de que son accesibles a cualMagazine y Vista Magazine han escrito 1 v~ rsona interesada en un terna en reseñas positivas sobre la publicación. qwi!~ar con sólo utilizar la Internet y En noviembre, CINet, un programa de ;~ tener que pagar una cuota de sustelevisión sobre asunt os de Internet, los entrevistó para un programa sobre la cripo"ón. . A r de que muchos empresanos presencia de núembros de las minorías pesa tos negocios desde su casa , en Internet. o~ran ~ ya está considerando estaEntre los planes de la editora de LaLatino ficina el próximo año, de tinoLlnk para el año que viene, se enO blecer una L •s El periódico ya cuentra incorporar a su periódico un acuerdo con uqw · ESPECIAL

PARA

DI

ALOGO

e

rés para nuestros lectores», explica Luquis. Irónicamente, Luquis no sabía mucho de computadoras al inicio del 1994 cuando dejó su puesto de directora de eslilosdeTheSanJuanStarpara traba jar con Gannett. Una vez decidió independizarse como periodista, se dio a la tarea de leer sobrecomputadorasconlametadecon- , vertiese en escritora técnica, un campo muy cotizado en los Estados Unidos. Empezó a leer ávidamente sobre computadoras y se metió de lleno a conocer más sobre Internet. , «Me di cuenta que esto de publicar en el world wide web me era n¡tucho más afín», confiesa Luquis. «Ef Web como medio se está definiendo aún. Eso es lo que hace que sea tan excitante. Nadie puede predecir con exactitud dónde estará todo esto dentro de uno o dos años».

programa que permita a los lectores comunicarse entre sí. En estos días, Luquis trabaja siete días a la semana. «Labúsqueda de anunciantes consume el grueso de las horas regulare s del día. Ya para las seis y siete de la noche rebusco los servicios noticiosos para encontrar articulos de inte-

Maria Bird es una periodi sta independiente qu e colabora con varias pub lka citmes en y fuera de Puerto Rico, incluyendo a Latitlolink. Para comentarios y sugerencias puede comunicarse al: 76641.1701.compuserve.com.

PESO

paraquenote·pielªás esta~;. EXHIBICION ,

"""

..,,,,

1'

' .",r., < .,~-...... ,.

l 1"<'>

PuertoRicoproduce8.100toneladasdfarlasda basura. , ElImpactode la cantidadde desperdicios -sólidosquegenera~ -el sectorcomercial,Industrial.gubernamental y residencial,.,~•t es alarmante . ElBancoPopular.conscientede cuántoperjudica a nuestroambienteesta situación,presenta ~ /

- - ---------

I,;

..r~: .. ---~., d

1h,

~,

"'

:"\.,,..,,, "'-'t_,)\

~

;,.-

:t

,\¡,;.. ~

º

El Problemade la Basuraen Puerto;Rlg""',

,.-

•••• d■ Eüllllclon■1 B■fa■fC■ÍrláñP■ollHo·""'\ •t:::• ~ .• ~ M■sunln ■

,

• l ■r ple■

· " , .,

$~~ -·

Edificio del Vl■J• 1■■ Jaan ,, , • , mlérc■IH • vl■rn■1 10:00 •·•· • 1:10 p.m. ,f · • ' .; ,,111d■1 J domlngH I OtOOa.m. • 4 :00 p.m. . \ .

Veny disfrutade' una exhlblclói"'i~tl;..y pec";°11,1a. ( y recuerda:

"'

'r

•'

reduce, reu!!I y reci~I~. , . ~ . -:.~ :,,l . INF"□ RMACI

N 722•73B9

11!1 BANCO

POPUIAR ' ,

Diálogo-diciembre •1995• 7

----------

"e

-- ----

-- -----

--~ -


Estudios comparados en educación superior Por Aiola Vuella

tenido un gran impacto sobre el sistema público de ese país . Asimismo, la doctora Elvira Martín Sabrina, de la ~-~----==----'-....!:c._-..J.___:~-~-~ Universidad d e La Habana , presentó el desarr ollo de la educación superior en los últimos 35 años, y cómo a crisis fiscal, los recursos limitados yel aumenh a aumentado su demanda . La educadora describió to de la demanda pueden ser factores decisiv os cómo han desarrollado unidade s docentes que permipara la educaci ón pública a nivel superior de los latinos en ,---,---------. ten una vincu lación del estud iante con condiciones laborales reales. Sobre este planteamiento, la docEstados Unido s y las nacion es •."! . tora Ríos opinó que en Cuba están pasando las del Caribe. A partir de esta perspectiva, las Universidades d e mismas cosas que en los otros países caribeños. Puerto Rico, La Haban a, la Autónoma Gloria Dáv ila, directora d e la Oficina de Plade Santo Domingo, y de la Ciudad de nificación Académica, quien tambi én forma parte Nueva York se han unido en búsqueda del comité pu erto rriqueñ o, destacó el caso de la de posibles soluciones. Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), Este esfuerzo culminará en abril del como uno muy interesante , ya qu e hasta el año próxim o año cuando se celebre en pasado esa institución no cobró matrícula a sus Nueva York la «Conferencia-encuenestudiantes. •Tuvieron que empezar a cobrar matro sobre política pública y educación trícula debido a los recortes que el gobierno de la superior: Cuba, Puerto Rico, Repúbliciudad les hizo», explic ó Dávila. El doctor Carlos ca Dominicana y Gudad de Nueva Rodriguez ·y el profesor •·Ramón Bosque, ambos York». La idea de estudiar el impacto representantes de di~ _univeisidad , cuestionade las políticas fiscales en la educación ron en ·su planteamfen~o el nivel de compromiso superior desde cuatro escenarios difedel gobierno de la ciudad con la educación universitaria. . ··•- ·• .. .. rentes surgió de un encuentro de pedagogía en Cuba , al cual asistieron dos - Alguños áe"1ostemasque ·se tratarán en la profesores de Puerto Rico . conferencia "d é abril ~rán: la política pública y Cada grupo de trab ajo d e las cuatro fiscal del estado en cuanto a la educaci ón superi or; Investigadore s de universidades de Cuba,PuertoRico,República Dominicana y NuevaYork instituciones participantes ha estado los retos , oportunidades y misión de la misma; el participaroo enelforoauspiciado porla UPA. (fotoporJosé!Pérez~J realizando actividades preparatorias impacto de la educación universitaria privada en el para la conferencia de ab ril. En éstas , se ha ido constidos en este foro se encuentran el acceso a la educa ción sistema públi co; la justicia social y la educación supetuyendo la temática que se va a usar como base en la superior, su calid ad, el balan ce entre el curricul o y la rior ; y la reforma de ésta. conferencia, explicó la doctora Ethel Ríos, decana de «emp leabilidad» de los egresados, y el papel del sector Luego de abril están planificando una conferencia Estudios Graduados e Investigaci ón, quien pertenece privado y su relación con el sistema público. de mayor envergadura en Puerto Rico, que podría ser Como parte del foro, los repr esentantes de Repúblial comité organizador de la Univ ersi dad de Puerto para el próximo año , según la doctora Ríos. El grupo ca Dominicana , Manuel Robles y Nolberto Soto preRico, recinto de Río Piedras. de trabajo de la isla vislumbra en el futuro la creación sentaron el caso del crecimiento en participación del de un instituto para el estudio sistemático de la educaLa UPR celebró un coloquio en septiembre con sector privado en la educa ción superior, lo qu e ha ción superior. estudiosos del tema para identificar los asuntos más D

E

D

A

L

L

O

e

O

pertinentes que se deben examinar en tomo a la realidad puertorriqueña. Luego, en octubre, se realizó el foro titulado «Crisis fiscal y económica, y sus efectos en la educación superior: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Nueva York», en la que participaron represen tant es de otros paí ses. Entre los temas trata-

Promueven cambios en el servicio público prestigio que en antaño tenía el servidor públic o. Por su D E D A ' L o e o parte, Negrón Portillo señaló que es necesari o reducir el giescalar la mística del servido público , · gantismo gubernamental, la reducir el «gigan tismo » del gobierno y corrupció n, y establecer una trascender el partidismo político, son moratoria política «ya que la tres de los grandes retos que enfrenta el politiquería no pe rmit e el progreso en el servicio público. servicio público de cara al próximo siEs necesario establecer conglo, según se desprende de la discusión sensos». suscita da en el foro «Los retos d e la Negrón Portillo , direct or de administración pública en Puerto Rico ante el la Escuela Graduada , dijo que siglo 21». • · -1 la empresa privada puede parLa actividad fue parte d e la celebración de «La ticipar , con cier tos contro les, semana d e la Escuela Graduada de Administracomo socio en la gestión gución Pública » del Recinto de Río Piedras de la bernamental. «No se pu ede Universidad d e Pu erto Rico, entidad que conm eha cer obra de gobierno si 75 mor a el cincuentenario de su fundación. centavos de cada dó lar se van Desde su fundación en 1954 la Escuela , única en sueldos», coment ó al justiqu e ofrece una ma estría en esa di sciplina en e l ficar su opinión. país , ha sid o centro d e capaci tación y adiestraBurgos indicó que el nuevo miento para serv idor es públicos de Puerto Rico y del ex tranjero. Durante elforo•lo s retosde laadministrac iónpúblicaenPuerto Ricoanteelsiglo2t •. De Izquierda a derecha :Mario orden mundial , caracterizado por la globa lización, la comuEl foro contó con la participación del ex gober- NegrónPortillo, directorde la Escuelade Administración Pública ; N01ma Burgos,Secretaria de Estado;Héctor te dela Asociación de Industriales ; Leonardo SantanaRaben, profesor , y Rooerto nicación y la informática, ennador , Roberto Sánchez Vilella, la secretaria de JiménezJuarbe,vicepresiden tre otras cosa s, exige del gode PuertoRico.(fotopor RicardoAlca,-.,] Estado, Norma Burgos , el vicepresidente de la SánchezVilena,exGobemadof bierno la preparación de nueAsociación d e Industri ales , Héctor Jiménez Juarvas estrategias institu ciona les. En ese sentido, mani del '30) el poder social, económico y políti co estaba en be, y los doctores Mario Negrón Portillo y Leonardo festó que el gobierno debe ser un facilitador del mer man os de los grandes interes es económicos. Luego, d e Santana Rabell. cado y la empresa pri vada . la d écada del '40 al '70, hubo un fulgor en la adminisSánchez Vilella expresó qu e la Escue la debe inv esLogra r una mediación saludable entre los intereses tración pública. Sin embargo, me parece que ahora se tigar si el se.rvi cio público en el pa ís se caracteriza por del gobierno y la empresa privada parece ser otro gran está repitiendo la crisis de los '30», comentó el ex sufrir de un os patrones cíclicos o si por el contrario reto de cara al siglo que se avecina, d e acuerdo con los Gobernador. exis ten un os factores particulares que la afectan. participantes en el foro. Jiménez Juarbe destacó la necesidad d e rescatar el «Cuando yo llegué al ¡vicio públko (en la década •. : • . : 8•Diálogo-didembre1995 , - -- - . - - -- - -- - - - -- -- -

Por Mario Edgardo Roche

R

,,

--

-

--


......

A buscar inversiones, no donativos

6'~~

. LONDON

Por Mario Roche DE

DIALOGO

a política de recortes presupuestarios a las instituciones que apoyan el quehacer cultural en Estados Unidos y las limitaciones fiscales aquí, obligan a las organi. _ aciones artísticas puertomquenas y a los creadores individuales a buscar nuevas formas para financiar sus trabajos. A juicio de Rafael Torrech, director de la Oficina de Desarrollo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, el momento actual exige un cambio en la mentalidad de los trabajadores de la cultura. En particular, se debe dejar a un lado el discurso de las donacionesy empezar a hablar de inversionesde los posibles auspiciadores. Torrech fue uno de los panelistas del Primer Congreso de Organizaciones Artísticas y Culturales de Puerto Rico, evento que se efectuó el pasado 28 y 29 de octubre en el Hotel Sandsde Isla Verde con el auspicio del Fondo Permanente para las Artes de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico {FP A) y el Programa de Centros Cultu rales del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). El mismo contó con una numerosa participación de artistas y trabajadores de la cultura de toda la isla. Estos se dieron cita para discutir la encrucijada de los creadores de este fin de siglo: la subvenci ón y autogestiónde los proyectos artísticos. "El financiamiento del siglo 21 exige que todo apoyo sea un verdadero intercambio entre el que aporta y el que recibe. La subvención irrestricta, el mantengo cultural, la ociosidad auspiciada ya son parte del pasado. Es preciso que la erradiquemos, y~ que es un_a ominosa imagen de la gestión educativa y cultural, que muy a menudo nos

L

~ ✓

l.

1

, .

-

.

---JJ ';_

"'"

~

.,.".t?

~ -, ✓, .

..

- ...... ~

Rafael Torrech

desacredita ante la comunidad», afirmó Torrech. Sostuvo que la coyuntura presente, caracterizada por el neoliberalismo y el aparente fin del concepto de estadobenefactor «nos pide que vayamos más allá de actividades y procesos, y que definamos claramente el resultado anticipado de las inversiones que solicitamos». Por otro lado, la creación de una organización que agrupe a las entidades artísticas y culturales puertorriqueñas podría concretarse como resultado del intercambio que se generó durante la actividad. Esa asociación sería la punta de lanza de una cruzada por el establecimiento de una verdadera política pública cultural, por legislación que beneficie más al quehacer artístico en general, y por la profesionalización de las entidades en términos organizativos y empresariales. '

\

H

PHUGGE

R

d d·scusión soblela subvención de lacullUra : deizquierda aderecha, LuisEdgardo Diaz(ICP),Mario Pane1 : ~ios(moderador), la doctoraElhelAlosde Feliciano (Fundación Comunilaria de PuertoRico) , Al,re tntos (A.J. Aeynokls), LuisGonzález Argueso (Johnson & Johnson), VeldaGonzález (senadora), DensseAodrfguez(senador),FernandO Martín (canáidato a senador)y RosalbaRolón(directorade la ~~~ hm~artpa~ ,e~ft i~a~te~atr'.'.'.al'.'..P'...'.r.:eg::one=s::..)•.::lf __ o1 __ 0_1:..po_r_R_lca_r_do_Al_ca_raz_J __ _______ _ ~¡;;;;;:;:;¡¡;:¡: Diálogo•diciembre 1995•9

L

.... . .. . . . .• ..

·


--936: más ~llá-del juego que todos jugamos Por Mario Edgardo Roche D

E

D

A

Laautogestiónempiezaporla casa L

o

M

G

o

ientras los políticos puertorriqueños se mantienen en el cuadrilátero inútil de la demagogia, los ciudadanos comunes se replantean sus formas de vida. La permanencia de la sección 936 tiene distinto s significados para distinta gente. La visión partidista no llega a la casa de muchos puerto rriqueños, que en la mayoría de los casos no comprenden a cabalidad los términos sobre el tapete : exención contributiva total, crédito por salario, sección 901, compañías exentas 936... Para ellos lo que está en juego son sus empleos, su estabilidad económica, el futuro de sus familias. Sin embargo, tampoco hay una ingenui dad excesiva. Por un lado, perciben que alrededor de la discusión está el tema vital del status político; por el otro, el oportunismo de las podero sas compañías : Han vivido la jaibería corp orativa y también la visión de «gran familia» que propul san los directivos empresarial~s en función de la productividad y la lealtad a la compañía, en much os casos, de beneficio mutuo. Pero es la incertidumbre lo que llegó nuevament e a la casa de miles de pu ertorriqueños, que ahora se juegan su suerte con o sin la cábala de la 936.

lrisb elia Rodríguez y Angel López, un matrimonio de mediana edad residente en la urbanización Loíza Valley de Canóvanas, «guisaron » bueno con sus trabajos en emp resas que disfrutan de los beneficios contributivos que ofrece la sección 936. lrisbe lia laboró por más de 25 años en la empresa Wamer Lamber, que manufacturaba goma de mascar para Dentine y Trident. La misma cerró el año pasado «por razones económicas», según se dijo. De los empleado s, «alguno s se reubicaron en otras fábricas, pero cerca de 250 personas se quedaron en la calle», recuerda lrisbelia. El año anterior don Ang el había corrido igual suerte cuando perdió su empleo de 30 años en la Sonoco, compañ ía que elaboraba envases y tubos cilíndri cos de papel localizada en Yabucoa. Allí se desempeñaba como supe rintend ente de planta y luego como consultor técnico en cuanto a maquinaria. Entre ambos ganaban cerca de 90 mil dólar es anuales y en menos de año y medio lrisbelia Rodr íguez

Elmatrimonio cuentaahoraconunnegocio propio.

FotosporRicardo Alcaraz 10•Olálogo-diciembre 1995

se quedaron los dos en la calle, rondando los cincuenta años de edad . «Yo no creo que lasempresasentienden lo que uno siente al quedarse en la calle», dijo Angel. «Eso (el trabajo) es como tu vida. Sin trabajo es como si te , faltara algo . Además ... no te quieren a esta edad ». Irónicament e, fue la mala suerte de un hermano de Jrisbelia con otra fábrica 936(la Conver se,q uecerró en 1988) la que Je abrió a ambos las pu ertas de la «autogestión» familiar. «Cuando Julio (el hermano de Irisbelia) se quedó sin trabajo nosotros quisimos ayuda rlo y abrimos un colmadito en la parte d e atrás de la casa para que él tuviera taller. Ahora lrisbelia yyovivimosdenue stros ahorros y de lo que ganam os en el negocio», explica Angel, quien ocasionalmente es invitad o a trabajar como consultor en fábricas de Brasil o Italia, entre otras. «Las palmitas», el colmadito familiar de Irisbelia y Ángel, da justo a una de las calles principal es de Loíza Valley, lo que lo convierte en una buena alternativa para los resiAngelLópez dentes de la comuni-


~

- _ .;:_.:. .. ..:-- - -· - - - :.~ ;..: .:..:.= =~:"::":-- ;-.:::___ .; _ - - _. • • . - ...

· - ----

- - - - - - · - - ----------------

. · -----

'

- - - ----------

r . - · -- - ----

----

---

- __ .; - -- - - - .... ---

- - - - -- --

¡

Unaguíaparala 936

FrankAndújar y RichardRodríguez sondosjóvenesafectadosporlosdespidosenf~bricas quese benefician delasección936. dad. El local está abierto usualmente de 2:00 PM a 10:00 PM. Hoy ya es punto de reunión de vecinos y amigos que buscan algún producto de primera necesidad. Ambos reconocen los beneficios del desarrollo industrial a través de la sección 936, pero se sienten incómodos con las ganancias extraordinarias que obtienen en Puerto Rico, sin que el pueblo pueda disfrutar nada de las mismas. «Se están hartando», opinan. Irisbelia, quien posee un bachlllerato en trabajo social y aspira a continuar su maestría en esa disciplina en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, opina que los puertorriqueños tenemos que buscar otras al tema ti vas para nuestro desarrollo econónúco. Angel coincide con su compañera y expresa que «es necesario foment ar nuestras industrias. En un momento dado no s olvidamos de lo puertorriqu eño cuando surge el desarrollo industrial con una mayoría de empr esas extranjeras-y ahora nos quejamos porque eso se está acabando». lrisbelia señala que ellos han sabido adaptarse a las circunstancias. No obstante, compañ eros y amigos , ante la realidad del desempleo, se juegan la vida en la bebida, las drogas y el desarraigo. «Hay mucha incertidumbr e», lamentaron.

Dos jóvenesy una936 Richard Rodríguez y Frank Andújar se quedaron sin trabajo cuando la fábrica de equipo médico Baxter, localizada en Carolina, les informó para diciembre de 1994 que iban a reducir sus oper aciones porque la incertidumbre en tomo a la 936 y la sequía ya no les hacia rentable laborar aqui. En la estocada inicial se vieron afectados 150 empleado s, nú entra s se espera que poco a poco se vayan reduciendo las op eracion ~ . Richard , estudiante de relaciones laboral es en el recinto riopedrense, trabajó durante seis años en la empresa, desempeñándose como operador químico . «Empecé trabajando par/ timeporque estaba empezando a estudiar. Pero luego me ofrecieron un buen sueldo a tiempo completo y lo acepté» , recuerda el joven, quien al momento de ser despedido se ganaba cerca de 25 mil dólares al año. Por su parte, Frank entró a Baxter tras obtener un bachiller ato en admini stración de empresas del Recinto de Río Piedra s de la Universidad de Puerto Rico, «buscando ubicarse en una po sición gerencial». Comenzó como operador, lo que entiei:ide le afectó porque «cuando lo ven a uno como obrero no te visualizan como un posibl e gerencial». La visión d e estos jóvenes sobreeltemad e las936esmucho más crítica. Es probable que en esto influya su preparación acadénúca. Por su juventud, tampoco conoci eron la transformación propiciada por el proyecto de modernización qu e distinguió la gestión del ex gobernador Muñoz Marín y el Partido Popular, entre 1940 y 1970. Para ellos las fábricas no son el «Gran Papá» que resol v ió todos su s males. «Yo creo qu e hay mucho desconocimiento », com entó Richard, qui en espera el nacimi ento de su primer hijo(a). «A mí me pare ce que las 936 no crean tantos empleos como se piensa. Eso sí, imp actan la economía en términos d e los fondo s en los bancos, los pr éstamos, los impuestos municipale s, etcétera».

Ladensidad de losconceptos económicosy el discurso politiquero, han hecho que la discusión en tomo a la permanencia de la sección 936 en la Isla sea poco accesible al ciudadano común. Héctor Jiménez Juarbe, vicepresidente de la Asocia· ción de Industriales, admitió que la mayoría de las personas no comprenden cabalmente el debate. •Lo que realmente entienden es que sus empleos están en peligroy por eso reaccionan ante ese riesgo• , comentó. EricNegrón,abogado y economis ta sostuvo que una forma fácil de entender el ~- " " debate en torno a la sección · · ·. 936 es ver esa estipulación como - una hija de la relación política de Puerto Rico y Estados Unidos• . Explicó que circunstancias mundiales tales como la Guerra Fria, la presencia en el Caribe de una Cuba comunista y la situación in· terna de Estados Unidos (aparentemente estable en términos étnicos), influencia· ron el carácter de esa relación. • Pero ahora las cosas EricNegrón están cambiando• , sostuvo. Negrón explicó que la sección 936 del Código de Rentas Internas de Estados Unidoses una ley que creó el Congreso de ese pafs en 1976 con el fin de ofrecer exención contributivatotal a las empresas. «Es suceso ra de leyes anteriores (la 262, la 931 y 901) que disponían algún grado de exención contributiva a las empresas que obtenían ganancias en Puerto Ricoy otros territorios de Estados Unidosque ha servido de estimulo pa ra atrae r empresas• . La 262 surgió luego de la Guerra Hispanoamericana (Cuba, Puerto Ricoy las Filipinas se convirtieronen botln de guerra de Estados Unidos a finales del siglo pasado), cuando las compañías ame ricanas en Las Filipinas• se dieroncuenta de que es taban en desventaja con respecto a las inglesas ", apunta Negrón. Estas últimas no tenían que rendir contribuciones al gobierno inglés hasta tanto enviaran (repatriaran) sus ganancias a Inglaterra . Mientras tanto, las compal\ías norteamericanas tenían que pagar contribuciones inmediatamente genera ban ganancias. La sección 901, que es la estrategia que impulsa el Partido Indepen dentista Puertorriqueño (PIP), consiste de un crédito que brinda el gobierno de Estados Unidos porlas contribuciones que las empresas hayan pagado porsus operaciones en el extranjero. A raíz de los ca mbios a la secc ión 936 de 1993 las empresa s tienen actualmente dos alternativas : 1.Créditopor Ingreso : las compañías están exentas de pagar hasta el 60 por ciento de sus ganancias. Apartir de 1998 estaría n exentos hasta un 40 por ciento. 2. Créditopor salario: hasta un 60 por ciento de lo que se paga en salarios está exento de contribuciones. · La propuesta' del gobierno actua l propone básicamente la creac ión de créditos por salarios, viable en el marco de la estadidad (ninguna de las medidas mencionadas aplica a los estados) .

Frank, quien actualmente labora con un contrato temporero en el municipio de Carolina -ambos jóvenes residen en esa ciudad-sostiene que las empresas tienen gran responsabilidad por la situación actual, ya que no visuali zaron el futuro «sin el gu iso de las 936». Opinan además qu e la p ercepdón político -partidista ha estad o alre d edor de toda la d iscusión, que el debat e se ha gen erado de una forma muy superficial y que la soluci ón al asunto comi enz a, a fin d e cuentas, por la terminación d el problema d el statu s p olítico. «A fin d e cuentas la deci sión final no está en nuestras manos. Tod o lo decidirá el Congreso de Estados Unid os», señaló Frank.

Aúnestá porversela cantidadde personasafectadas.

Diálogo•d iciembre 1995 •11

N

~

,.'


-.;

Alternativas a la sección 936

NINGUNAY MUCHAS Por Francisco A. Catalá Oliveras ESPECIAL

L

P A R A

DIALOGO

a política de desarrollo de Pu erto Rico ha tenido como eje la atra cción de capital externo vía una serie de incentivos industriales encabezados por la exención contributiva local. Esta siempre ha estado acompañada de lo que podríamos denominar instrumentos supletorios. Inicialmente (durante la década de 1950) fueron los bajos salarios. En la década de 1960 cobró imp ortancia el diferencial d e los precios del petróleo entre el mercado internacional y el mercado de los Estados Unidos . Y a partir del año 1976 (aunque con precedentes que se remontan a la década de 1920), cobra singular importancia la sección 936: la famosa disposición d el Código Federal de Rentas Internas de los Estados Unidos que provee para la repatriación de ganancias desd e la posesión (Puerto Rico) hasta la metrópoli (Estados Unidos), libre del pago de contribuciones en el punto de destino . Evidentemente, la efectividad de estos instrumentos supletorios ha estado disminuyendo. Algunos, como el diferencial en los precios del p etróleo, han desaparecid o del todo . Otros están perdiendo rápidamente su vigencia. Hoy se discute la posible o eventual desaparición de la secció n 936. Las enmie ndas que se le hicieran a esta sección en el año 1993, ya permitían anticipar que estábamos en el capítul o final de este esquema contributivo. En virtud de tales enmiendas las empresas cobijadas por la sección 936 perdieron la exención total que és ta disponía. Según las disposiciones legis lada s por el Congreso en el año 1993 las empresas pueden acogerse a dos opcio nes: la primera es el crédito por ingreso que disminuye del 100 por ciento a 60 por ciento en el año 1994, aSSporcientoen el 1995,aS0porci entoenel 1996, a 45 por ciento en el 1997, y, finalment e, a 40 por ciento en el 1998; la segunda es un crédito por «actividad econónúca», concretándose éste en un crédi to del 60 por cien to de los sa lario s, un crédito por la dep reciació n de los activos tangibl es, y un crédito parcial por las contribuciones sob re ingresos pagados al gobierno de Puerto Rico. Esto es lo que dispone la secció n 936 al mom ento en que escribimos este artículo. Adernás ,dis pone la exen ción sobre los intereses o ingresos pasivos derivados de los llamado s fondos 936. Estos fondos suman alre dedor de$15,000 millones, subdividiéndose en $9,000 millones depositados en la banca comercial, las casas de corretaje , y la banca pública, y cerca de $6,000 millones en inversiones realizadas directamente por las compañías. Todo parece indicar que en esta ocasión el Congreso de los Estados Unidos podría reducir aún más los beneficios contributivos que pro vee la sección 936, inclusive eliminarla proveyendo algún tipo de transición de tantos o más año s. Pero, ind ep endi en temente de la acción que se tome, la lección qu e tenemos que aprender es que no d ebe mos d_epender desmedid~mente de mecanismos supl eto nos que no están ba¡o nuestro control. No pasemos por alto que esta sección tiene su origen en una gestión de defensa de los int ereses corporativos norteamericanos, lo qu e con-

vierte a los beneficios que ha recibido Puerto Ric? durante su vigencia en un efecto que puede caractenzarse como residual. Esto no d ebe interpretarse como una subestimación de la importancia que ha asunúdo este di spositivo contributivo en la promoción industrial y enla generación de fondos de inver sión d_urante los últimos veinte años. Precisamente, en su importancia , es que radica su debilidad. Cuando la política industrial se basa casi exclusiva-

mente en un instrumento fiscal de promoción de inversiones nos exponemos al ries go de que tanto el gobierno como 1~empre~a se desc~den, tomándose el primero poco imaginativo en la busqueda de estrategias alternas de desarrollo y la segunda laxa en su orientación competitiva. El riesgo es aún mayor si el instrumento puede alterarse de la noche a la mañana independientem ente d e la voluntad de los afectados. Para reducir este tipo de riesgo ten emos que aprender a ser institucionalmente más imaginativos y ágiles para así poder generar nuevas modalidades de promoción industrial, nue vos sistemas de producción, nueva s formas emp resariale s. No se trata de buscar una alternativa a la sección 936,sino de bu sca r mil rut as distintas de gestión de desarrollo. Constituyeunhechoque,con y sin 936, estamos inscritos en una ruta d e agotamiento. A las tasas de crecinúento de los indicadores de producción de las décadas de 1950 y 1960 le han sucedido tasas relativame nte modestas durante el último cuarto de siglo (1970-1995).Países que al inicio de tal período no nos superaban en produ cción o ingreso per cápita, nos han dejado a la zaga, como, por ejemplo, Corea del Sur, Irlanda, Hong Kong, Singapur, Chipre y Malta. Si se hab la de competitividad a niv el int ern acional lo menos que podríamo s ha cer es estar al tanto de lo que se hace en países verdaderament e competitivos . ¿Qué sabemos de las leyes laboral es de Alemania (en donde cada empresa que cuenta con cinco o más trabajadores constituyen comités de cogestión empresarial)? ¿Cómo se disciplina al capital en los países asiáticos de suerte que la actividad empresarial esté en corr espon d encia con una serie d e fines públicos? ¿Qué reglamentación estatal han utilizado Suecia y Suiza para poder contar con la industria farmacéutica más competitiva del mundo? ¿Cómo se han estructurado los accionariados obreFotosporRicardoAlcaraz ros en Japón ? Desafortunadamente, ni el gobierno ni la clase empresarial «puertorriqueña » se formulan tales interrogantes . Lo único que han logrado articular (y n o como consecuencia de la imagina· ción sino de la repetición) son las consignas neoliberales de la privatización y la desreglamentación. A esto le suman, aunque de forma más disimulada, una estrategia de reducción en costos laboral es que, efectivam ente, se traduce en disminución de la tasa sala· rial real. En otras palabras, su estrategia de desarrollo estnoa en «subdesarrollizar» a los asalariados. Ni siquiera como cabilderos ante el Congreso de los Estados Unidos lucen muy efectivos que digamos ... ¿Existen alterna tiva s a la sección 936? Ninguna , si no se buscan. Much as, si tanto en la gestión empresarial, en la obra de gobierno, en el mundo laboral, y en todas las dimensiones de nuestro país, aceptamos la necesidad de inscribimos en un proceso de adopción, adaptación e invención institucional.

Cuandola políticaindustrialse basacasiexclusivamente enun instrumento fiscaldepromoción de inversiones nosexponemos al riesgo dequetantoelgobiernocomola empresasedescuiden, tornándose el primeropocoimaginativoenla búsqueda deestrategiasalternasde desarrollo y la segundalaxaen su orientación competitiva.


11

.......,....... . .,r ,..,.,. .._. r-\ ll'

,¡ , í l :

111 • ll ! ¡

:•

.,..

...-..

"

ANALISIS

¿Dónde está la yoluntad política? Por Jaune Benson Es

P E

e

I A L

PA R A

U

D

I

AL o e o

no de los aspectos que ha esta• do notablemente ausente en la presente discusión pública sobre la posible eliminación o prorrogaóón de la sección 936 y su sustitución por un crédito . s~larial, es lo que en la más recente literatura de la Economía del Desarrollo se considera debe ser el foco principal de cualquier política industria! dirigida a promover la inversión directa de capital externo en un país : propiciar mejo ra s en la calidad de vida de la población directa e indirectam ente afee· tada por tal inversión. Me refiero específicamente no sólo a la cantidad, sino a la calidad de los emple os creados, esto es: el nivel de salarios, la cantidad y calidad de los beneficios marginales, la seguridad de empleo , las condiciones de salud y seguridad laboral, el ritmo y extensión de la jornada de trabajo y los niveles de enriquecimiento/ crecimiento humano en el desempeño del empleo entre otros .

,..-

~~j/

Así también, criterios tales como la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, el propiciar una distribución más equitativa del ingreso y de la riqueza, el estímulo o apoyo a sectores industriales domésticos clav es con el propósito de aumentar los niveles de aut osuficiencia, y la transferencia y apropiación de tecnología , constituyen parte integral de lo que en la nueva concepción de desarrollo económico deben ser los parámetros para eval ua r la conveniencia o no de la inversión externa en un país dado.

-~

/~

'·

,J/4-'

' •.

.

,,,

..._:: -. . • •

'\." 'l'I

,

,

. ,

•.·

.. . - ·

·/ .

Elchantajede «monsieur» capital

~f •

,.}f

La discusión pública sobre las 936 ha girado en tomo a la cantidad de em• pleos que se perderían de eliminarse la sección o que se crea rían de aprobarse el crédito salaria l propuesto por la administración Rosselló. También se ha hablado de las diferencias salariales y de los nivele s de destreza de los empleos que cada programa de incentivos promuev e o prom over ía de ser implantado. Ah ora bien , ¿po r qué no se han discutido los tópicos postulados por la nuev a literatura del Desarrollo Económko respecto a los objetivos que deben continúaen la próximapíglna

~,...., ~;. r .-"· ll.....--,.

-.;.::~,:;::§(..:

'

1,.

\~· y

,·"'

,

.~ · ... .. ...···

-....

,

- ~.,.

Ilustración I NuevaSociedad

Unplansólido. PlanRegional paraelReciclaje y Manejo deDesperdicios Sólidos. La basura es problema de todos ... por eso la Autoridad de Desperdicios Sólidos ha establecido un plan que ayudará en el desarrollo de una Infraestructura que facilite el manejo de desperdicios para los próximos 30 años .

LaADS, en unión con los Municipios y el Gobierno Central, ha desarr ollado un plan que facilita la transportación de desperdicios, man ejo, reciclaje y transformación de desperdlci~s sólidos en fuentes útiles.

Unplansólidode trabajo: • El Plan Regional impone la segregación de materiales reciclables, ahorrándole dinero al pueblo puertorriqu eño a la vez que propicia la creación de nuevas Industrias y fuentes de trabajo. Se está trabajando en el desarrollo de mlniestaciones de trasbo rdo, facilidades de molienda de despe rdicios de Jardin ería y plantas de composta. entre otros. , Se le provee a Municipios con vertederos Inútiles, una alternativa viable para la disposición de sus desperdicios. • Se utilil.ade forma prudente el terreno de nuestra Isla. Nuestro compromiso se cumple. LaAutoridad de Desperdicios Sólidos prepara a Puerto Rico· para enfrentar el nuevo Siglo... con un plan sólido.

Autoridad de Desperdicios Sólidos... Día a día, trabajandopor PuertoRico. Gobierno de Puerto Rico . · AUTORIDAD DE DESPERDICIOS SOLIDOS

U REDUCE

765-7517 •

_

REUSA

Diálog o-diciembre 1995•13

RECICLA


1

'

J ·" .,

1

\ t

1

1 •

1 1 1 1 1 f

1

••

t

I

t • •

t

1

1 1

viene de la página anterior

orientar cualquier política de promoción de capital externo? La respuesta no se hace esperar: en el contexto de la globalización de la producción, si nos ponemos a disciplinaral capital transnacional a la luz de unos objetivos sociales y regionales propios , éste se muda a países como México, Irlanda y Singapur, donde los incentivos contributivos son mayor es, las leyes de prot ección del ambiente son más laxas o inexistentes como enSingapur,dondeinclusivenosepermiten los sindicatos independientes. En la presente coyuntura internacional post-fordista, de auge de la ideología de libre mercado y del /aisser/aire económico, lo anterior se traduce en que en el mundo de hoy si queremos comp etir tiene que ser a costa de sacrificar mejoras en nuestros estándares de vida, en la seguridad de empleo, en los derechos sindicales, en la calidad del medio ambiente y la salud. En fin, retener y expandir los empleos existentes conlleva que el grueso de la población renuncie a mejorar su situación socioeconómica e inclusive esté dispuesta a aceptar un deterioro en sus condiciones de vida. Este es el razonamient o, no sólo de los que defienden la permane11cia de lo que queda de la sección 936 para justificar las insuficiencias y los abusos de dicho esqu ema «desarrollis ta», sino que bajo la misma lógica la actual administración de Rosselló le impuso a la fuerza trab ajadora su reforma laboral escamoteándole derechos adquiridos. Así tambi én la defensa del créd ito salarial está enmarcada dentro de la lógica muñocista, de que es mejor un empleo mal pago que ningún empleo. ¿Tendremos entonces que resignamos a un panorama tan sombño y hostil? No necesariamente, si se toman en consi deración las más recientes innovaciones en los sistemas de producción y de organización del trabajo, específicamente los avances en la especialización flexible y los nuevos esquemas gerenciales de cogestión y autogestión obrera. Es posible también competir exitosamente en los mercados internacionales a trav és de avances en eficiencia y mejoras en la calidad de los productos sin sacrificar los estándares de vida de la población ni la calidad del medio ambiente. Claro está, lo an terior presupone la existencia de un adecuado ambiente socio-institucional en el plano macro económico que facilite y estabilice los avances en eficiencia y calidad a nivel micro económico.

El contextohistóricoy el legado de la estrategia936 La sección 936 se incorpora al Código de Rentas Internas de Estados Unidos en 1976, por el Congreso norteamericano con el apoyo entusiasta de la entonces administración de Rafael Hernández Colón. Con la sección 936 se pretendía reducir substancialmente los altos nivel es de desempleo prevalecientes durante las tres décadas anteriores de vigencia de la estrategia de industrializa ción por invitación, a través de los empleos dir ectos e indirectos qu e el establecimiento de las nuevas empresas generarían. Sin embargo eJresulta _dofue el in_verso , en lugar de contribuir a reducir los ruveles relativos de desocupación de la fuerza trabajadora , la estrategia 936 los aumentó . La tasa promedio anual de desempleo desde la aprobación de la sección ~36 (197?) hasta el presente (1995), ha sido de 18 p~r?en~o , m.tentras que Ja tasa promedío anual de partíci~ac1ón de_la fuerza trabajadora durante el mismo penodo ha sido de 44

rativa por lo que importan la mayor parte de sus insumos y exportan el grueso de lo que producen estableciendo muy pocos eslabones con el resto de los sectores industriales del país. En síntesis, las corporaciones 936 generan relativamente pocos empleos directos e indirectos, contrario a la desinformación que su braw cabildero, la Puerto Rico USA Foundation ha divulgado. No se trata de 300,000empleos directo s e indirectos, sino de 190,000empleos directos e indirectos los generados por las corporaciones 936. El vacío ha sido llenado por la gran cantidad de transferencias federales a las persona s y por el crecimiento sin precedentes de la economía subterránea, a lo cual ha contribuido considerablemente, sin duda, el auge en la actividad del narcotráfico . Ahora bien, lo que es evidente de todo Jo anterior es que la estrategia de industrialización por invitación basada exclusivamente en la atracción de inversión externa no ha podido generar los niveles de actividad económica suficientes como para emplear a toda la fuerza trabajadora del país. La experiencia tanto de los países industrializados como los de reciente industrializaci ón, nos demuestra que si bien la inversión externa es un componente necesario en el proceso de industrialización plena de un país, por sí solo es insuficiente y debe ser complementado por iniciativas dom ésticas dinámicas en la agricultur a, la manufa ctura y los servicios. Algo que si bien se reconoce formalmente por la presente administración en su «Nuevo Modelo Económico», en términos prácticos el nivel de dinamismo en la toma de iniciativas concretas deja mucho que desear . FotoporRlcardoAlcaraz

Esposibletambiéncompetir exitosamente en losmercados internacionales a travésdeavances eneficiencia y mejorasenla calidad delosproductossinsacrificar los estándares devidadelapoblación ni la calidaddelmedioambiente. Claroestá,lo anteriorpresupone la existenciade·unadecuado ambientesocio-institucional. por ciento. En cambio, las tasas promedio anuales de desempleo y participaci ón para las tres décadas y media anteriores (1940-1975) , son de 13 y 47 por ciento, respectivamente . La explicación para los altos niveles de desempleo prevalecientes bajo el esquema 936 nos la proveen a rasgos generales dos factores : 1) el crédito contributivo al ingreso corporativo repres enta un incentivo para aquellas corporaciones capaces de generar un volumen consid erable de ganancias en sus operaciones a nivel mundial, las cuales tienden a usar intensivamente equipos en sustitución de fuerza de trabajo generando relativamente pocos empleos directos; y 2) las empresas que se aprovechan del crédito contributivo al ingreso son básicamente empresas transnacionales que forman parte de una red global corpo -

14•Diálogo-diciembre1995

A reconceptualizarI!) 9.uees

«desarrollo»en el siglo XXI

Es inaceptable qu e corporaciones que amasan unos volúmenes de ganancias sin precedentes en la historia del capitalismo, como es el caso de las farmacéuticas en Puerto Rico, le escamoteen en abierta c?mp~ci~ad con el gobierno el derecho a la organización smdical a sus trabajad ores despidiendo a cualquiera que se tome alguna iniciativa en esa dir ección. De esta forma se perpetúa una distribución extremadament e desigual del ingreso, en el que 94.5por ciento del ingreso está constituido por renta s, intereses y ganancias; y solamente 5.5 por ciento por los salarios. . Tampoco _es ~ceptable que empresas de tan altos mgresos no inviertan en el desarrollo de tecnologías para evitar la contaminación de nuestr as aguas en el subsuelo y de nuestro aire, así como la exposición de sus traba¡adores a sustancias altamente tóxicas. Es menester no sólo aumentar los recursos y poderes de l~s correspondientes agencias reguladoras, sino también que se haga bu en uso de los mecanismos de exención contributiva federal y local para disciplinar a estas empresas en sus prácticas obrero-patronales y de interacción con el medio ambiente. Lo anterior requiere de una reconceptualización del proceso de desarrollo económico y del rol que le corresponde a la inversión externa en éste, por parte de los que manejan la política pública del país . Así como también de un nu evo arreglo institucional entre capital, estado y sociedad civil, en el que se mitiguen las ten~encias más retrógradas del capitalismo. De lo con~rano, se ten~ía que sucumbir al chantaje del gran capital y c?mpetircon México, Singapur y Haitf,a base de qué palS le concede mayores prerrogativas al capital en ~adestru cció~ del medio ambiente, la superexplotaoón y rep resió n de su fuerza trabajadora y el pago de los salarios más bajos. El•~lores Catedr.rncoAuxiliardel Departamentode Economl•en el Rec,_ntoUruvers,tano de Mayagüez y Editor de Cttms Poribus,la Revistade InvestigaciónSocioeconómica de Puerto Rko.


..

1111 1 Por Odalys Rivera D

E

M

D

Á

L

O

G

O

Una nueva fuerza social en el

uchos son los logros del movimiento ambientalist a puertorriqueño. Tal vez el mayor de ell~s sea la capacidad que ya tiene para aglutinar a personas de distintas clases sociales, partidos políticos y creencias religio sas. Eso lo coloca como una de las . . fuerzas sociales que habr á que tomar en constderaaón, muy seriamente, en el porvenir de Puerto Rico. Así lo reconoc en varios ed ucadores y científicos puertorriqu eños entrevi stados por Diálogo,que han esta do inmersos en la lucha ambiental prácticamente desde sus inicios. De acuerdo con Nelson Reyes, líder ambientalista, el movuruento ecologista puertorriqueño, compuesto por alrededor de 87 organi- i:---""'l'li'Tl ~- ------::: zaciones, se ha convertido en un fuert e movimiento social. En su tesis de ma estría presentada en abril de 1995 en el Departam ento de Sicología de la Universid ad de Puerto Rico, Reyes destaca que este tipo de movimiento, muy popular en América Latina, rescata desde su «cotidianidad» otra forma de concebir el poder. Según Reyes , también actúa contra injusticias; se involucra en proyectos de auto gestión, y valora la pluralidad y diversidad de los grupos. Además, cuestion a el monopolio de la repr ese ntación política tradicional y plantea nu eva s formas de representación social en la que se propicia la participación NelsonReyes(alaizquierda) actúacorooasesorpara Se estimaquelosjóvenesconstituyenel 27porcientodelmovimiento. de la comunidad y los ciuda- variascomunidades deleste. conocido como «Operación manos a to de la defensa del medio ambiente y hasta se llegó a danos. Grupos como Taller de Educación Alternativa en la obra», que impulsó la rápida indu strialización del incorporar el asunto en las plataformas de partido de país. las organizacio nes de izquierda. No obstante, ésta no Cidra, Proyecto PECES,la Asociación Recreativa Educativa y Cultural del Barrio Marina , y la Asociación de A mediados de esa década, en 1966, el grupo de constituyósuprioridad.«SuprioridaderalaindepenPequeñ os Agricultores (APARI), en Cidra , son alguint electuales y científicos conocido como Vanguardia dencia . La cosa ambient al está alú presente en función Popular publicó un documento en un diario del país de ade lan tar la independencia de Puerto Rico porque nos ejemplos de organizacio nes ambientalistas que exhiben un fuerte sentido de identidad. donde denunciaban problemas de erosión y defores(según ellos) es la indep end encia lo que va a resolver El Taller de Art e y Cultura Casa-Pueblo, en Adjuntaciónenlaisla . Peroesafinesdeladécadadel '60,con lo demás », exp licó. tas, tambi én asume el modelo de Reyes. Esta entidad, la amenaza de la exp lotación minera, cuando comienLópez lamentó que aún hoy existan sectores del za a cobrar fuerza la lucha ambiental. Fue la minería el independenti smo que utilizan la lucha ambiental para que se formó a raíz de los intentos de la explotación motor que encendió el movimiento ambiental puertoadelantar su causa. «No teng o duda de la buena fe, no minera en esa región, agrupa personas de distintas rriqueño , según destacan Neftalí García y Wilfredo creo que nadie haga eso de mala fe, pero yo creo qu e clases socia les, ideologías políticas y religiosas. Su López, dos conocidos científicos que han participado ha h abido un esfuerzo consciente de distintos sectores preocupaci ón por el med io amb iente les llevó a ~rmar una filosofía de desarro llo basada en la armorua del . en innumerabl es luchas ambientales y han asesorado que toda vía tienen planteada la independencia como en esta materia a decenas de comunidades. prioridad y han visto la lucha ambiental como un hombre y la naturaleza. El grupo, compuesto p or prof esional es, amas de casa y estudiantes, laboran en Del '60 par a acá, el movimiento ha pasado por terrenosobreelcualpuedenfortalecerseorganizativa periodos fuertes y otros d ébiles. En estas luchas, ha y políticame nte», declar ó. un proyecto de autogestión ba sado en la producci ón sobresalido como protagonista Misión Industrial , una López destacó que a pesar de esas pre siones, el de café. El sociólogo de la Universidad del Sagrado Coraentidad de origen científico-religioso que cuenta con mo vimiento ambiental ha podido desarrollar su autozón, Homero Saltalamacchla, también coincide con el apoyo de la iglesia Episcopal y otros grupos ecuménomía y ha sabido guardar distancias con el partidisReyes sobre el potencial del movimiento ambientalisnicos. mo. «Hemos establecido que el de sarrollo del movita. En su reciente ensayo l..a educacióncomopolftica: En un principio el liderato del movimiento ambienmiento ambiental tiene que ser el desarrollo de una contextos y tareasdel movimientoambienta/islaen Puerto !alista estaba compuesto mayormente por simpatifuerza aut ónoma, independiente de los partidos polfRico,afirma que este movimi ento puede ser una de las zant es del independentismo. Hoy, según revela la ticos pa ra que pueda coagular se en un movimient o princip ales fuentes de reconstrucción de las identidavoluminosa investigación de Reyes, sobresale la dique repercut a en la sociedad ». Añadió que los partides sociales puertorriquei\as. No obstante, Saltalaversidad de intereses y de sectores que comp one n dos tendrán que respetar el espa cio que estas organimacchia manifiesta que es preciso tener una concepestos grupos. Desta ca asimismo la creciente participazaciones han logrado desarr ollar para hacer se oír, ción amplia del tipo de cambios que se deb e impulsar ción de la mujer que conforman el 38 por ciento del sentir y promo ver cambios. así como de las formas políticas de organización y grupo militante ; y de los jóvenes, que representan el 27 El científico Máximo Cerame Vivas, quien partidarticulación de dichos cambios . por ciento. pó activamente contra la explotación minera en la isla · Wilfredo López señaló que al princip io, y aún hoy, par a la d écada del '60, opinó, en cambio, que el ame! movimiento estu vo muy influen ciado por sectores bientalis mo se ha convertido en un movimiento políUn pocode histo~a . , inde pe ndentistas . Indi có que hubo una presencia de tico. «Lamento mucho que se haya convertido en lo La lucha ambiental en Puerto Rico tiene sus ongela izquierda en el proceso de traer a la consideraci ón que hoy es», manifestó a Diálogo.El d octor Cerame nes para la década del '60, diez años después de ha~er d e la problemática nacional de Puerto Rico el elemen· continúa en la próximaP'11lna entrado en vigor el modelo de desarrollo econóiruco

Diálogo-dicie mbre1995• 15 v , 1,

1

t.


-PORTADA viene de la P'glna anterior

opin~ que hoy se utiliza la ecología como ir.strumento denuedo para la «ventajerí a política». El ecólogo, que pertenece a la Junta de Ciencia y Tecnología de Fomento Económico, sostuvo que al movimiento arnbientalista lo mueven causas ajenas a la defensa ecológica. Mencionó entre éstas: agendas obreras, unionistas, políticas, antimultinacionales, antiamericanas, anticapitalistas, antiindustria y antiestablishment. Cerame, cuyo libro El atropello ambientalista, presenta al ambientalismo como insensa to, manipulador, arbitrario y caprichoso, reconoció a éste como uno de los movimient os sociales más influyentes actualmente. El gerente d e asuntos ambie ntales a nivel internacional de Cogentrix ha recibido innumerables criticas por sus posturas, qu e él defin e como «claras en beneficio d el puebl o de Pu erto Rico », pero que sus contrarios de scriben como parcializadas con el gobierno y los grand es intereses económicos. Otra d e la s transform acione s que ha experimentado el ambi en talis mo ha sido el estilo de lucha . Según varios de los entrevistados el movimiento ha dejado de ser uno defensivo y opositor para convertirse en preventivo y promotor de alternativas. «La etapa de opon emos a todo ya la pasamos», admitió Wilfredo López . Señaló queensusprimerosañosdelucha el movimiento no contaba con las herramientas suficientes para ofrecer alternativas , pero ahora el panorama es dif eren te. López resaltó el Plan Energético diseñado por el Frente Unido Ambientalísta que sugiere medidas sencillas de conservación de energía que podrían ahorrarl e mucho dinero AlexisMotinares,delFe al pueblo . El plan fue presentado deicom iso de Conseral Gobernador, al Presid ente del vación Senado y a los tres partido s políticos. «Hay que trabajar espacios nuevos», manifestó Alexis Molinares , mi em bro d el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Indicó que ya es hora de que el movimiento ambientalista abandone el discurso de los años '60 que implicaba una postura «radical». Molinares señaló qu e hay que pensar en la «negociación» como una forma de conseguir beneficios a largo plazo. «Eso no implica que te estén comprando pero estamos en tiempo s en que hay que sentamos a negociar », afirmó. Expli có que hay que trabajar a base de realidades y la realidad es que la isla se nos está quedando pequ eña. Recalcó que ha y que estar dispuestos a dialogar con los empresarios y desarrolladores para poder asegurar la pro tecció n de áreas críticas. «Por supuesto, habrá casos que n o se puede negociar, pero en la mayoría d e los casos sí se puede , aunque no lo ganes tod o», apuntó .

Un movimientopoderoso pero... gral de la situación, desapar~en tan pronto se esfuma un cuando las organizaciones ambientales el asunto por el que se orgaruzaron. no ocupan posiciones de poder en el go«Existe una falta de visión», concordó Rivera Sanbierno , sí han logr ado influir significativatana , portavoz deCiu?adanos e": J?efensa del Agua , la mente en la politica pública del país en Tierra y el Aire. El ¡oven planificador subrayó, no cuanto al manejo de disposición de desperobstante, que esta visión d~be emanar de 1~ prop ias dicios se refiere y en la aprobación de leyes experiencias de las comurudades y no ser rmpuesta protectoras sobre los recursos naturale s. por los «sectores ilustrados ». Abundó que ésta debeTambié n han tenido mucho éxito las masivas maniría ser una visi ón conforme con un_d esarrollo social y festaciones públicas para detene r proyectos que han contado con el res paldo del estado y con una fuerte maquinaria económica. Este fue el caso d e la exp lotación minera en el área central de la isla y el establecimiento d e un supe rpuerto en eláreanortedurantelos '60y'70. También ocurrió con el plan d e manejo para El Yunque, propuesto por el gobierno federal en la década del '80 . Uno de los casos más reci entes es la batalla librada contra la Cogentrix, una planta generadora de carbón. En proceso se encuentra aún la luch a contra el estaArielLugo,dir~01 del Instiblecimiento del radar en el valle de EldoctorNeftalfGarcla,de ProfesoraAlidaOrtiz tutode Dasonomla delServiServicios Científicos y TécLajas. cio F01estal nicos Estas «grandes» victori as se pro yectan como un movimi ento sumamente poderoso, sin embargo , paradójicamente, estos mi smo s triunfos revelan su debilidad . El doctor Ariel Lugo, d estacado ecólogo puer torriqueño y director del Instituto de Dasono mia Tropical del Servicio Forestal Fed eral aquí en Pu er to Rico, y Alexis Molinare s opinaron que esta mo vilización se logra generalmente con issues que tocan la fibra de la identidad nacional. Lugo destacó que es te fenómeno ocurre, por ejemplo , con asuntos que tien en que ver con lo que el pueblo celosamente consideracomo su patri. . .. monio natural. Cercade tremtamil personas participaron en la marchacontrael radarde Lajas.

A

Molinares lamentó que otro tipo de problemas que no tocan «el botón de la nacionalidad » no logran aglutinar esa misma fuerza . Esto pone al relieve la gran debilid ad d el mo vimiento ambientalista: la falta de con senso. Estaausenciadesolidaridadnoleperrnite consolidarse en un movimiento tan pujan te. «A pe sa r d e que hay más grupos, hay má s puntos de vista diferentes», anotó el científico .Agregó queestasdiferenciaslle van a las o rgan izaciones a competir entre sí. «A veces nos vemos como entes campetitivo s y eso es n efasto para el movimiento ambi ental », concluyó. Tambi én el doctor Lugo, la bióloga y profesora univ ers itaria Alida Ortiz y el planificador y líd er ambientalista José Rivera Santana, coinciden en que esta falta de consenso impide que el movimiento desarroll e una visión a lar go plazo. «En Pu erto Rico el movimi ento conservacionista es muy vigoroso pero muy diverso. Le falta tene r una visi ón que todos compartan», apuntó Lugo. Por su parte , Ortiz anot ó qu e esa falta de visión colectiva MisiónIndustrial haayudadoa organizar variascomunidades. Tambiénles haprestado es la que impid e que muchos movimientos prevalezcan . Al no tener una visión intesusinstalaciones paraque éstasse reúnan.[fotopor José ReyesGarcla(

politice capaz de soportar «nu estra geograña». . '.ºr su parte, Nelson Reyes asume que esta falta d e v~1~n h omogénea contribuye a la dispersión del mov1rruento, que en tres intentos fallidos de aglutinarse en un so lo frente no ha podido dar con una voz con capaci_dad_de convocar a todos los grupo s en una sola organ1zaaón . La falta de consenso afecta además el diseño de las estrat egias de lucha, con el agravante de que hay mu0os personalism_os. «Más allá de las política s de l~s diferentes orgaruzaciones, también hay difer enaas personales y de estilos de trabajo », indicó Molinares. . ~?linares señaló que sobresale, por ejemplo, las div1s1ones sobre la contienda electoral. Mientras un secto r entie nd e que esca lando posiciones en el gobierno se pu ede lograr mucho a favor del movimiento otr o~ entienden que la s organizaciones no deben in: curs1onar en la carrera partidista sino que deben continuar trab ajando desde la base.

Lacampañade NeftalíGarcía . El candidato a~bientalista Neftalf Garda opina, sin e~bar~o, que s1una persona con una conciencia y expenenc1a en el área ambiental llega al Senado , puede complementar ese trabajo.


Nuevosretos: defensadel ambiente y futuroeconómico Con sus altas y bajas, sus pros y contras, la mayoría de los entrevista dos coincidió en que el movimien to ambientalista pre valecerá y trascend erá el tribalismo que aún le rodea. Nuevos reto s le esperan en los pró ximos años, entre los que destaca la batalla por la conservación de las tierras que son tragadas aceleradam ente por el urbani smo, las carreteras y los centros comerciales . Pero aún queda un reto mayor: la capacidad del movimiento para demostrar que pu ede ad emás de oponerse a una ideología de desarrollo, presentar un plan alterno en el que armonicen el hombre · y la natural ezá.

,

~ ;~ .~~~:

Según Rivera Santana, la oportunidad se pr esei:ita ahora, cuand o el modelo d e desarro llo econónuco fundamentado en las industri as 936 es tá a pun to de desaparece r. «En estos mome nt os está planteada la posibilidad de generar un debate sobre cuál será .el modelo de des arrollo porque el país está hu érfano de una visión de desarrollo», señaló. «En este sentido el movimiento ambientalista tiene ante sí un gran reto », concluyó. · El movimi ento tiene la p alabra ... y el país espera. (En nu estra próxim a edición daremos un viatuo al pap el que han dese mpeña do tas univ ersi dades y las comunidades en la defe nsa del ambiente.)

Hablemos deun asunto bienserio...

:-

Elproblema delaerosiónde las costas fueobjetodeunadelasprimeras denuncias.

. «Un ~nador o un representante puede obtener ~?rmaaón m~s rápido y m ás completa qu e lo que típicamente obtiene una comunidad . Puede impulsar investigacion es y luchar para que no se engaveten los resultados . Puede presentar algunos proyect os para ayudar en el mejoramiento de las leyes y reglament os ambientales», manifestó. Gar~ ?-claró que ~ al ruedo político no fue una deas1 6n suya, sino de distintos ambientalístas que se lo plantearon desde el 1989. lndicó además que su candidatura pr etende fundamentarse en un movimiento amplio de pueblo, que incluso trascienda las luchas ambientales. «Tienes que incluir otras luchas sociales: vivienda, salud, transportación colectiva , la agricultura y la pesca que son tangibles con el movimiento ambiental... Es lU\a visión del ambiente aún más amplia de la que ha tenido el movimiento ambiental hasta ahora ", apuntó . . Resulta curioso que los opositores a García manifestaron su inconformidad hacia su candidatura fuera de récord para no seguir echándole leña al fuego del divisionismo que ésta ha suscitado. Por otro lado , hay ambientalístas como la profesora Alida Ortiz que piensan que se puede lograr más desde otros foros más cercanos al pueblo, como lo son las asambleas municipales .

Laeducación de nuestrosniños debecomenzardesdetemprana edad. Esahídondepodemos hacerladiferencia .

EnPueno Ricoexistencientosde escuelasquenecesitanel apoyo de personas , empresas y negocios . Gentecomprometida conla educaciónde nuestrosniños. Existenmuchasformasde apadrinarun Kinder.Toda persona,empresao negocio puedeserpanede esteprograma que ayudaráa nuestrosniños a dar comienzoa su educación. LaReforma Educativa ayudaa todoslos niñosde PuenoRicoa dar susprimerospasoshaciael futuro.Juntos podemoshacerla diferencia.

Otrosproblemas:los trámitesadministrativos Otro de los problemas que afronta el movimiento ambientalista es la necesidad de más científicos y personal técnico dentro de las organizaciones. Si bien es cierto que cada vez más profes iona les están al frente de estos grupos , tambi én es cierto la inexperiencia d e la mayoría de ellos en este aspecto. Alida Ortiz , profesora del Colegio Universitario de Huma cao que ha ofrecido talleres educativos ambiental es a sobre 600 maestros en los últimos años, indicó que ya es hora de que las comunidades tomen en su manos su capacit ación en el área _ambiental. MuchasdeelJ as dependen ensumayo ríadeMisi ón . Industrial , Servicios Científicos y Técnicos y de los especialistas en las uni versid ?d~. Misión es una de las orgaruzac1ones que más casos atiende, pero sus recursos son limitados: Wilfredo López informó que sólo tre s personas atie!'den los blema s directam ente y lament ó que el tiempo se a en el aspecto administrativo quedando mu y )pro es vay oco tiem po para la org~o · "6n y e d ucaa ·6n_d ~ 1as fomunidades, que constituye uno de sus ob¡etivos . ordiales . «Hemos quedado a_trapados .°:11 poco PCIJJ'II osa administrativa y técruca», admitió .

: ■

• • •

• •••

.:.■.: ■- ■-•:.

. . .. . . ..... • • • •••••••••••

• •

• •••

DEPARTAMENTODE EDUCACIÓN A CADA NIÑ}l UN FUTURO... A CADA NI ÑO SU ESTRELLA.

Para más infor~ ·ación sobre cómo apadrinar un Kinder llame al 759 -2000 ext 3489 o escriba al P.O. Box 190759, San Juan, Puerto Rico 00919-0759. • '

entre a c

Diálogo-d iciembre1995•17


..... .......-

- --- -

FotosporRicardo Alcaraz

Por Stella Calloni

La posibilidad de la diversidad en la comida y en otras expresiones de la cultura está siendo negada n uno de los últimos libros de Eduardo Galeaahora por un mundo muy uniformizado, y la única no, Las palabras andantes, embarazado de · iguald ad que puede permitirse, es la igualdad de las magias , como el mismo podría decir, hay un costumbres, al mismo tiempo que separa a los que párrafo que es la má s acabada definición que tienen de los que necesitan . O sea, que por un lado ha y uno podría hacer de él: «Por favor, se lo ruego, desigualdad de opo rtunidade s: nunca los pobres fueno me ofenda usted preguntando si esta historon tan pobres y nunca los náufragos quedaro n tan ria ocurrió. Yo se la estoy ofreciendo para que abandonados . Nun ca habíamos visto esta homogeneización atro z qu e tiene por protagon ista principal a usted haga que ocurra. No le pido que describa la la televisión. La gran uniformadora de costumbres es lluvi a aquella noch e de la visitación del arcánge l: le exijo que se moje. Decída se seño r escri tor, y por un a la televisión que nos lleva a no pensar con nuestra propia cabeza, a no sentir y nos hace incapa ces de vez al menos sea usted la flor que hu ele en vez de ser caminar con nue stras propias piernas. No estoy conel cronista del aroma. Poca gracia tiene escribir lo que fundiendo elcuchillo con el ases ino, la telev isión es un se vive. El de safío está en vivir lo que se escribe». instrumento, pero, tal como funciona y al servicio de Galeano ha aceptado largamente ese desafío y es quien funciona, cump le ese papel. por eso que podemos hablar con él de los temas más candentes que nos rod ean , de una realidad que ame• Esto marca una contradicción con aquellos sectores naza con la cultura de la mu erte y que millones de intelectuales que sólo ven uniformidad en el sociaseres ignorados resist en con la casi increíble magia de lismo . la vida . Su gesto revela la obstinada decisión de no Esa es otra hip ocresía. La uniformidad se establece «ser un escritor en la caja d e cristal». en nombre de la diversidad . Y es en nombre del Los temas son variados y Galeano abre el ju ego puritanismo qu e pro spera el vicio. Esto es siempr e así, hablando de la democracia. «La democracia debe en Italia , por ejemplo , Berlusconi logra apropiarse d e desarrollarse a pleno pulmón, pero no vamos a tenerla la televisión estatal en nombre de la diversidad demomientr as ésta continúe chocando con las estructuras crática. Es decir, luchando co ntra el monop olio estatal que la niegan . Las democracias pueden ser secuestrada s y, de hecho , lo hemos visto y lo estamos viendo », estaba negando la diversidad y entonces, en nombre dice . de ésta impone el monopolio de cuatro canales de 1V privados y desde ese monopolio conquista el poder . • ¿Cómo ves el futuro de nuestros países en este Un poder que nace dela telemundo de la globalizadón? cracia, del eje rcici? ~e 1ª dietadura de la telev1S1ón. ' No es sólo un probl ema de los países chicos, ni es un problema de la humanidad. Nunca el mundo fue tan • Existe un sector intelecdesigual en las oportunidades que brinda y nunca fue tan igualitari o en las costumbres que impone . Es una tual que señala como modelo del dogmatismo a las exparadoja terr ible que retrata el fin del siglo de no muy periencias socialistas. ¿Qué amable man era, donde se nos obliga a pensar todos pensás de esto? igual es, a vestir todos igual es, a come r las mismas Esa es otra paradoja . En cosas . Incluso se ha ocupado el lugar de las comidas nombre d e la lucha contra el locales . Yo creo quehayqueestara favor de la autod edogmatismo se impone el temúnaci ón en las comidas, como en todo, porque las peordelosdogmatismosque comida s locales son una de las energías culturales má s es el d ogma tismo de mercapoder osas que los pa ís~ contienen. El '!1odo de codo . Ff¡atequeahorahaycomo mer , de disfrutar las comidas, como un alimento de la una onda universal de lucha barriga que es una zona del alma.

E

contra los fundamentalismos con la que se justifican los gastos en armamentos , cuando se han quedado sin enemigos. Una vez que el comunismo se derrumbó como un castillo de naipes, hay que justificar el hecho de que la humanidad esté gastan do en armas lo que debería gastar en medicamentos y en alimentos para los que mueren de enfermedad y de hambre, y esto requiere una gran coartada. Ya pasaron los tiemp os en los que el gene ral argentino Cristino Nicolaides podía proclam ar que el marxismo viene amenazando a la sociedad occidental y cristiana desde hace dos mil años, nada menos. Ese tiempo acabó, pero como ya no hay enemigo a la vista se fabri can nuevos: el más poder oso es el fundamentalismo islámico, p ero no dicen que, aún más poderoso, es el fundam entalis mo de los tecnócratas del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mund ial, que impone u na receta económica obligatoria a los paí ses de l sur, dentro de los límites estrechísimos de lo que es la idolatría de l mercado . Es decir, una concepción de la economía y de la vida que coloca a las mercandas por encima de las personas, confunde calidad de vida con cantidad de cosas y niega todos los valores a lo que no tiene precio, en un mundo donde -al decir del poeta Machado-cualquier necio confunde valor y precio .

• A veces has hablado de que es un sistema que asalta, que roba las palabras. ¿Qué sucede con la cultura? Bueno, p ienso qúe todo esto lleva a valorar el sentido que tiene la aventura de escribir, devolverle a las palabras el sentido que han perdido , manipuladas como están por un sistema que las usa pa ra negarlas. Hay una lección que el mundo igno ra y que nos han dado a todos, los indios guaraníes a la hora en que crearo n st1 len¡;ua je. En su idioma guaraní, palab ra y alma se dicen igual. Hay una voz «ñ'e», do nde dicen que palabra y alma son lo mismo. Y en este sistema d es-almad o que ha logrado la casi unanimidad universal en nombre de la lucha contra el materialismo que es_ el más materialista de los sistemas que la ~umarudad haya ~onocido- la palabra ha estado y sigue estando marupulada con prop ós itos comercia les o de engaño político. Su uso y abuso traiciona al alma . O sea, que esta identidad entre la palabra y el alma se rompe todos los días, sufre traiciones. • En este que podríamos llamar posmodemismo d_el subdesarrollo, hay quienes no quieren mencionar 1~palabra pobreza porque les parece algo anacrónico, y esto sucede a partir del llamado «fi n

""'."""""'.~"'.'"":-:----------------.I!! -~ -~■ -P-~ _ A mi¡'uicio losvalor,esquevale l n a pena no sonlos valores rentab les, sonvalores quetienenquevercon la solidaridad , conla voluntaddejusticia , conla voluntaddebelleza. Noaceptola ideade unmundo reducido a mercado , donde sólotienendere choa la existencialos másfuertes,como si losmásfuertes fueranlos mejores.


de la~ iddeologías,., anunciado por Fukuyama. ¿Qué pensas e esto? ~ es el eje de lo que podríamos llamar la ideología del SISt~ma,9~e, también !:'ara hablar de ese juego de paradoias, diría que es una ideología que se impone en ~ nombre del fin de las ideologías. Diciendo negarlas rmpone la_más enm~scarada de todas las ideologías. Una_que ruega la realidad y que sirve de coartada para un SIStema en:migo ~e la naturaleza y del hombre, de la gente. Segun esa ideología dominante, la pobreza no es co~o era, un resultado de la injusticia, sino que es el castigo que la ineficiencia merece. Dentro de la escala de valores dominantes, que es la escala de valores del mercado, _elmercado les dicta a las personas los valores de la vida. Las cosas son más importantes que la gente y la vida es una carrera de obstáculos donde todo consiste en saber aniquilar al prójimo. ' Yo no creo que esa sea la única concepción del mundo, aunque en este fin de siglo, los medios de comunicación propagan todos los días esta visión. Si lo creyera así me suicidaría, porque, a mi juicio, los valores que valen la pena no son los valores rentables son valores que tienen que ver con la solidaridad, co~ la voluntad de justicia, con la voluntad de belleza. No acepto la idea de un mundo reducido a mercado, donde sólo tienen derecho a la existencia los más fuertes, como si los más fuertes fueran los m ejores. Se confunde calidad con cantidad, fuerza con músculo, la grandeza con lo grandote. Por eso todo lo que he escrito hasta ahora tiene como sentido las cosas chiquitas, la reivindicación de los despreciados, de los vencidos, y, al mismo tiempo, la denuncia de Jo grandote y del sistema que confunde la gran<l:_ eza con lo grandote.

ha dejado de llamarse capita&mo para buscar el más decoroso nombre de «economía de mercado», es un sistema que estaba condenado a engendrar su propia negación. O sea; puede aniquilar sistemas alternativos, aniquilar las rebeliones que genera, cien mil veces, pero está condenado a darle nacimiento siempre a esos movimientos, porque es un sistema dominante que está condenado, es incapaz de dar de comer a la gente. Puede otorgar prosperidad a un 20 ciento de la humanidad, pero maldice al 80 por ciento restante. Es, además, un sistema cuyo crecimiento implica la progresiva extinción del planeta. Envenena la tierra, las aguas y envenena el alma. Es un sistema que condena a todos a la soledad . Ahí están las estadísticas que la FAO no tiene, ni puede tener. Datos que ninguna computadora podría registrar, son los que tienen que ver con las lastimaduras del alma. Si este sistema bendice al 20 por ciento y maldice al 80 por ciento de la humanidad en términos materiales, en términos espirituales condena al 100 por ciento de la humanidad al hambre de los abrazos. Es decir, condena a todos a la soledad. • ¿No resulta también una paradoja que mientras se alienta cada vez más al consumo, una buena parte de la población, según las cifras y estadísticas, esté en la marginación y la pobreza?

Enelfondo,un_o amaalmundoa partird la certezadequeestemundo,tristemund convertido encampodeconcentración contieneotromundoposible . O sea,quee horrorestáembarazado demaravilla. S unonotuvieraesacertezaa pruebad balasy depenas,a pruebadedesencantos 1 traiciones, ¿quéseríadenosotros.

• Pero desde que Francis Fukuyama habló del fin de la historia, muchos hicieron algo así como un salto en el aire y allí quedaron. ¿Se acabó la historia? Ese fue uno de los síntomas del patético emp obreciSí, hay también paradojas ilustrativas de las contramiento cultural de fin de siglo. Qu e un señor haya dicciones del sistema , son trampas inevitables que el podido decir que la historia terminó y que el mundo se sistema se tiende a sí mismo. La publicidad es una lo haya tomado en serio es un retrato de pobreza necesidad de un sistema que tiene una capacidad de intelectual del mundo. ¡Hasta dónde hemos caído! Desde los tiempos no muy lejanos en qu e el m_undo consumo limitada, pero una capacidad ilimitada de producción y que necesita ampliar artificialment e el estaba logrando niveles de creación y pensaou~nto, que posiblemente eran los más alt~s, hayamos ca1do a ' mercado. Quien no consum e cosas, consume fantasías de consumo, pero desde la pantalla de televisión los este indigno final, es más que ternble. La h1Stona no niños pobres, los marginados, los jóvenes sin trabajo, pu ede terminar nunca. Es incesante y se _al~enta de reciben cursos muy acelerados de violencia para el contradiccion es. Es gracias a esas contrad1cc1ones que ejercicio de la iniciativa privada en el único ámbito en está viva. Solament e un «pensador » de calidad inteel que les es permitida, que es en el ámbito del delito. lectual tandudosa,se ha animado a propon er una idea Todo eso fabrica delincuentes, la exhibición obscena semejante, como Fukuyama. Y me estoy r~firiendo a del derroche, de la sociedad de consumo desde la José Stalin, quien decía que las contrad1cc1ones se pantalla chica, es algo así como un curso teórico prácacababan cuando la clase obrera tomaba el poder. tico de delincuencia. Ahora, las contradicciones sociaFukuyama ni sabe hasta dónd e estaba siendo stalinista desde el capitalismo cuando propuso lo que prop_u- les están más en las páginas policiales de los diarios que en las páginas de política. so. Desgraciadamente provoco esos saltos al vaao. Pero hay muchas posibilidades de no saltar al vado. • ¿No hace esto posible que también el mundo vaya quedando huérfano de creadores de un pensamien· • Además del llamado «fin de la historia,., parece to, de elaboraciones alternativas? ¿No lleva esto a la haber también una ligereza en la infonnación,_ una frivolización de los medios? fiebre por Jo coyuntural ... ¿Qué pensás de esta situaTodo está montándose para no pensar. Pero existen ción? . las trampas que el propio sistema se pone, en una Los procesos históricos sen muy compleios, pero la sociedad como la nu estra, un mundo como el nuestro, historia no gira en drculos. A veces par ece que se dentro del marco de un desarrollo económico conderepite, pero es sólo una guiñada que la histona nos nado a generar más náufragos _qu~n~vegantes .. La hace para despistamos. No creo qu e estemos encerrainvitación al consumo es una mv1taaón al delito, dos en un laberinto sin salida. Hay mu cha gente con porque la cantidad de marginados para América Lativoluntad de cambio, aunque no parezca, po~que no se na el mundo entero es cada vez mayor. Fíjate en los la exlu'be. El sistema que ahora dice ser unánime, Y que

"

países centrales, la inmensa proporción de mano de obra desocupada. Y eso es lo que está en el trasfondo de esas oleadas de racismo que estás viendo, por ejemplo, en Europa, la necesidad que la gente tiene de comprar un chivo emisario, y dicen que no hay trabajo porque desde afuera vienen "esos negros a quitamos el trabajo". Y ahí empiezan a renacer y prosperar algunos mitos característicos del racismo. Así vemos cómo el libro de más éxito en Estados Unidos en estos tiempos es uno que propone una interpretación biológica de la inferioridad de los negros y de los pobres, que serían ignorantes por herencia y que resucita una terminología y metodología que no se veía desde hace un rato largo. • En estas circunstancias apareció tu libro Las palabras andantes, que muestra un Galeano igual pero dist into, soltándose, sin límites. Yo creo que ese libro es un disparate que proviene de la imaginación colectiva. Muchos de los relatos de Las palabras andantes los recogí en los caminos que anduve por América, y otros son producto de la imaginación. Pero tanto en un caso como en el otro, yo creo que lo que el libro expresa es una porfiada fe del autor en un hecho humano fundamental, que es el der echo de soñar y que no está en la Carta de las Naciones Unidas de 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hay tantos derechos , pero entre ellos no figura el derecho de soñar, que es un derecho fundamental , sin el cual la pobre esperan za se moriría de hambre. O sea, si el sueño no nos permi tiera anticipar un mundo diferente, si la fantasía no hiciera posible esta capacidad un poco milagrosa de clavar los ojos más allá de la infamia, ¿qué podr íamos creer?, ¿qué podríamos esperar?, ¿qué podríamos amar? Porque , en el fondo, uno ama al mundo a partir de la certeza de que este mundo, triste mundo convertido en campo de concentración, contiene otro mundo posible . O sea, que el horror está embarazado de maravilla. Si uno no tuviera esa certeza a prueba de balas y de penas , a prueba dé desencantos y traiciones , ¿qué sería de nosotros? Yo creo que esa es la estrella que alumbra al navegante o que le permite seguir navegando de naufragio en naufragio. Yo ando por los mares, me llaman los mares del mundo, la prodigiosa aventura de vivir. No creo que valga la pena una literatura que no te invite a vivir. Porque, después de todo, somos grupitos que andan por ahí lanzados, buscando el calor de otros cuerp os. Me gustaría que las palabras que uno dice fueran capaces de invitar a los demás a vivir, a pesar de todo, a vivir plenamente, a pesar de todo. Porque yo siento que la vida está muy mutilada. Estamos muy reprimi dos por los mil miedos que el sistema nos mete cada día, para que no seamos capaces de ser, capaces de amar, de pensar , de ver, de correr riesgos, de soñar en voz alta, capaces de locuras. En el fondo, el acto de vivir a pesar de todo, es un acto sagrado de locura y todo te invita al miedo, a no darte , a no recordar . Las leyes de impunidad, por ejemplo, son un acta consti· tucional de prohibición de recordar , de decretar una amnesia colectiva. Es verdad que la memoria es una fuente de veneno, pero también es una fuente de alimento. Te golpea ytemultiplica.Sino fuera por ella, no seríamos capaces de saber adónde vamos. Yo creo qu e uno puede escribir sobre el pasado si uno puede convertirlo en vida viva. La autora es corr esponsal en Argentina del diario La /ornada de México. Esta entrevista aparece publicada en lA UTPBA, revista de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, edición de mayo de 1995. • :.,.


.. .. . . .. .. - - . - . . . . . . . . . . "

só lo se u sa dos veces al d ía; que e l polvo se disuelve y se absorbe en las mucosas de las vías aéreas y de la boca; y no causa daño a la capa de ozono . El doctor Monteal egre informó que la investiga ción se extende rá durante un año . Diecinueve adultos, entre las edades d e 20 a 65 años, participan en el pr oyecto. El científic o añadió que trab ajarán en dos estudios adicional es donde probarán la eficacia de la cortisona inh alad a para combatir el asma. Este segun do pro yecto se exten derá durante cuatro meses y reclutará niños de4 a 11años de edad, y adol escent es y ad ult os de d oce años en ade lante con histor ial de asma crónica. A los participant es se les proveerá gratis de asistencia médica y medicinas durante el tiempo_ que dur e el estudi o. Los interesad os pueden comurucarse con María Garda, coor dinad ora clínic a de la institución, al 8443270, 840-2575y 840-2159.

Investigancómocontrolar Sagradopromuevemás mortalvirusde plantas estudiossobrela Los virus no sólo afectan a los humanos y las compuviolenciaen los medios tadoras ... También atacan a las plantas. El gerrunivirus, que arremete particularmente contra las plant as de tomat es y las vistosas pascuas, es el eje de un estudio que realizan tres científicos puertorriqueños. La doctora Gladys Nazario del Recinto Universitario de Río Piedras, informó que esta infección la trajo unas pascu as procedentes de California. Se cree que la mosca Bemiciatabaci,undiminutoorganismoparecidoalmime , pero blanco, es la transmisora del virus. Nazario indic ó que esta plaga ya ha causado estragos en siemb ras de tomate del área sur de la isla. También h a afectado plantas ornamenta les y siembras de calabazas. . El doctor Juli o Bird, experto virólogo y otro de los mv estigadores del estudio, estimó que en seis años es te virus ha causado cerca de $40 millones en pérdidas a la agricultura del país. Bird comparó los daños de esta mosca a los causados por las langostas d e los tiempos bíblicas que destruyeron las cosechas egipcias. Indicó qu e lo peor es que atacan planta s vitales para la alimentación como las yucas en Africa y las habichuelas en Centroamérica. · · • Elequipo de investigadores, que lo comp leta la fitopatóloga Mildred Sosatrata,entre otras .cosas, de establecer el rango d e propagación. Otro de los com ponent es de esta inv estigació n, que se realiza conjuntamente con la Uni ve rsidad de Arizona, es conocer la genética del virus.

televis ión.(lotoporRicardo Alcaraz)

.,

. ,

Preocupados por la p osible influencia de los medios de comunicación en la violencia social, la Universidad d el Sagrado Corazó n estableció un instituto que se dedica a d esarrollar los mecanismos paraanalizar y estudiar con detenimiento los medios y su impacto en el público . La doctora Aileen Estrada, directora del institu to inform ó que uno de los proy ectos principales de la entida d es el Programade lectura crftica de medios,ausp iciado po r la Fundación Ange l Ramos. El concep to, conocí• do ening lésco monu:dia litcrncy ,se refiere a la destreza que permi te interpr etar las imágenes y los mensajes de los medios de comunicación con el prop ósito de evalua r sus significados y asumir una posición responsable frente a los mismos. A fin d e recabar mayor información sobre este tema, el instituto envió una convocato ria a investigad ores en lectura crítica de m edios. La entidad tambi én celebró una conferencia internacional con educad ores de Suecia, Uruguay y Canadá , versados en el tema. La doctora aseguró que muchos países ya han incorporado en sus currlcul os discu siones sobre los medios e interpretación d e imágenes. Estrada explicó que la meta del instituto es reunir toda la información po sible al respecto a fin de poder di señ ar even tualm ente un programa de lectura crítica EldoctorJulioBird, unaverdadera eminencia enestecampodeestudio,junto de medios que impacte el currículo escolar y univera la investigad01a GladysNazario . sitario de la isla. Laidea ,deacue rd oconella,es que los Para ello los inniños desarrollen los criterios suficientes para det erminar si se exponen o noa lo que les ofrecen vestiga d ores los medios . • re aliza n diferentes cultiv os Indicó que el instituto ya harealizado estudios y aplican la técpreliminares con un grupo d e jóvenes de escuela nica conocida superior con resultados muy reveladores. como el PCR, La investigadora informó ' que aunque los que ayuda a m edios d e comuni cación son varios , el instituto identifi car con enfatizará en la televisión por se r el de mayor certeza las acceso. Una vez impactados los currículos , la planta s infectainstitución se propon e contribuir en la producdas. Todos los ción d e videos y otros programas de televisión trabaj os se reaalte rn ativos . lizan en ell aboratorio de Protección de Cu ltivos d e la Esta- La doct01aNazarioefectúapruebas para identificaral ción Ex perigemim virus.[fotospor RicardoAlcaraz) ment al Agrícola en Río Piedra s. También la doctora Nazario, experta en botánica, trabaja en la confección d e un herbario q ue establece un La Escuela de Medicin a de Ponce está realizando una registr o de las plantas infectadas. El herbario, sirve com o investig ación que ausculta la efectividad de tratamiento s archivo de referenc ia. En éste se pued en observar el color util izados para el asma. En el proyecto, q ue se realiza con amarill oso en las hojas de algunas de las plantas enferel apoyo de la compañía farmacéutica Glaxo Wellcome, mas . Tambi én se pued e notar la deformació n en la textuse eva luar á la seguridad y eficacia de un n uevo medicara y en los bor des de las hojas . mento en polvo que prevendría los temidos ataques de La meta de la investigacióndecuatroaños , deacuerd o asma. con Bird y Naza rio es desarroll ar estr ategias que controHa sta el momento el salmetro l (tambié n con ocido len la propagación del virus, que puede prácticamente como serevenot), presenta varia s ventajas de acuerdo d estruir una planta en tan sólo 20 días después de ser con los doctor es Federico Mont ea legre y Domingo Charinfectada. Entre las opciones está buscar una variedad de dón. Entre éstas sobresal en, que la dosis es pequeña y pl.-itas más res istentes.

:"\~-·~

·~ ;

_____

. ·... ~-

Diecinueve acil~osparticipan delabarcador estudiorealizado porinvesligadofes de la Escuela.

Trabajo Socialdiseña proyectosparaCasa Juliade Burgos El curso • Evaluaci ón de programas y elaboración d e pr opu es~s» d e la Escuela Graduada de Trabajo Social está !1'~ba¡ando en dos propu estas dirigidas a ampliar los serv:•a?s que ofrece la Casa Pro tegida Julia d e Burgos, segun informó la profesora Nilsa Burgos. . En la clase, donde se in tegran la teoría y la práctica , seis estudian tes graduadas supervisadas por la p rofesora Nilsa Burgos_trabajan en el diseño d e las propu estas, en _la que también labor a el equipo de trabajo de Casa Julia. . . Una de las propuestás tendrá que v er con el adiestramiento de mu¡eres sobrevivie nt es de vio lencia dom ésti-' ca. ~s participantes recibirán orientació n sobre toma de d ec_is1ones, mod elos de solución de problemas , comunicac!ó~ Y ~utoes~, entre otros aspectos. Asimismo, r~birán información en el área d e prevención y educa· ción en salud. Se ~pera qu e los talleres también ayuden a es tas da~ a a~ 1est ~ar a otras mujer es que al igual que ellas atraviesan s1tuaaones de violencia doméstica. _El otro proyecto propone la creación de un centro de cuidado diurno par a ~?5 y niñas d e edad preescolar con ~ currículo espeaaltzado en la pre vención de violencia d oméstica. Amba s propuestas serán entreg adas a Casad~ p~óximam en te; es ta, a su vez, las someterá a otras lllStituaones par_a consegui r_los fondos qu e per mitan concretiza r estos pr oyectos. • Esta forma de integrar la teoría a la práctica no sólo constituye una forma concreta en que la Universidad va a la comuni d ad a ofrecer sus conocimientos y servicios, sino que es una forma excelent e de aprendizaje», indicó Burg os. 1:,3 profesora inf ormó que al fi. naliz~r el sem estre el equipo d e traba10 de Casa Julia evaluará el ProfesoraNilsaBIKQos proyecto. La catedrática aseguró (lotoporRicardo 'lu ede la exP:rie ncia resul tarposiAlcaru] li_va se repe tirá con otras institu ciones de la comuni dad .

Ju!!•

Escuelade Medicina de Ponceprueba medicamento parael asma

_ 20•Diálogo-d iclembre1995_

tt. ...;,.

::-:_;~~: .,~l.'.)....=-•

■fikt®M•QkfiQ,;.f.l•tJ•ffefi/fffü@f _


Sacan Por Mario E. Roche DE

DIALOGO

V

iv ir en i;,l clo set, de trás de una imagen que no es la realidad para evitar ser rechazado , no es fácil. Esa es una de las principales enseñanzas adquiridas por los estu diant es del curso «Literatura Ga y y Lesbiana» quepresentó el Depart amento de Inglés del Colegio Universitario de Cayey (CUC). El profesor José «Keke» Rosado, quien enfrentó gran oposición de los se ctore s conservadores de la comunidad universitaria cuando som etió la propuesta del curso el semestre pasado, ofreció a sus estudiant es novelas, cuentos cortos, textos autobiográficos Y películas. que muestran el Losestudiantes tuvieron unaparticipac iónactiva.[fotosporRicardo Alcaraz) punto de v15ta de los homominados o rechazados». sexuales con respecto a ellos mismos y El profesor comentó que la literatura El curso culminaría con la elaa la sociedad. lesbiana se caracteriza por ser más radiboración de un vídeo por parte de Los objetivos del curso eran identifical que la de los hombres homosexuatodos los estudiantes del curso, les. «Se trata en muchos casos de W\ car las narrativas gay (concepto que José •Keke• Rosado compuesto por diez mujeres y ocho Profesor feminismo radical, que torna a la mujer comienza a utilizarse a partir de las varones. corno centro de toda actividad cultural, luchas por los derechos de los homopolítica y social, y d e la cual el hombre sexuales en Estados Unidos durante la queda totalmente excluido». década del sesenta, el llamado GayLibeExplicó que en el caso de las mujeres ration) y lesbianas, analizar sus aspecexiste una doble opre sión, como mujer tos literarios y comprender cómo la y como lesbiana. Por su parte, la literacultura homosexual está reflejada en su tura de los hombres gay es peculiar literatura. # porque busca que el lector se identifiEl Departamento de Inglés del CUC qu e con su situación. «Su objetivo prin1 quería exponer a sus estudiantes a uno cipal es llegar a otros gays». de los más importantes movimientos En Puerto Rico y Latinoamérica es literarios emergentes. Asimismo, visuamuy poco lo publicado sobre el terna, lizaba el mismo como una alternativa al comentó Rosado, qui en recientemente momento de establecerse en el CUC el fue nombrado procurador del estudianpropuesto programa de Estudios de te del CUC. Opina que se debe a la falta Género. de «sistemas de apoyo». Las universidades de Texas (recinto El semestre académico no estuvo de Austin), Comelle, Yale y Princeton exentodecontroversias, tal y como aconen Estados Unidos, cuentan con departeció cuando se anunció la preparación tamentos d e estudios sobre gays y lesdel curso. En el transcurso del mismo, bianas . cerca de mil cartas fueron enviadas por Tradicionalmente la cultura occidenun grupo adventista del norte de la isla tal ha es tigmatizado el comportamiena la oficina del rector José Luis Monseto homosexual, catalogándolo de sexuarrate. En las ca rtas se cuestionaba la lidad deshonrosa. De acuerdo con Radecisión de permitir la clase. Mon serrafael L. Rarnírez, autor del libro Dime te se reafirmó en el concepto de libertad capitán, reflexiones sobre la masculi· de cátedra. ni dad, esa estigma tización es congruen Diálogovisitó una de las sesione s del te con la ideologí a sexua l dominant e, La HosteríadelMar es unahosped eríapequeñasituadaen la hermosa playa de curso y era evid ent e el entusiasmo de «que privilegia la heterosexualidad y OceanPark.Nuestroshuéspedesdisfrutande habitaciones amplias conhermosa los participantes. En los ejercicios, que . cond ena las expre sione s sexuales que vista a[ mar. Servimosnuestras deliciosas comidas típicas, vegetarianaso Rosad o realizó con el fin de sensibilizar se apartan de e lla» . macrobiótica s en nuestracabaña frente a la playa. a sus estudian tes hacia el terna, estos An alizar y di sc utir la literatura gay y mostr a ron mucho interés y dispo sición. les biana no es un capri cho pers onal. El Uno de los momento s má s interesanEs el lugarperfectoparadescansar u,1 fi11 'desemana profesor Rosado destaca que es una tes sur gió cuand o Rosado le pidió a sus literatur a «emer gent e», que com o en o paraunasvacacio11es. estudiantes que vivieran durant e una toda creaci ón, hay exp onentes buenos y semana en el closct, es decir, ocultando otros regulares . Tarifas: Tel. 727-3302 lo que hacen o sient en. «Una par eja En el caso del cur so, Rosado seleccioTemporada Alta:$55.00• $145.00 (heterosexual) que está en el curso tuvo 727-0631 nó entre las pie zas más d estacadas_ y que di simul ar que eran amigos, lo que Temporada Baja:$45.00- $ 95.00 represen ta ti vas. Entr e otras, fuero~ d 1sFax 268-0772 les creó cierto s inconveni entes. El ejercutidas obras d e Isab el M1ller (Pahence cicio fue bueno p orqu e los ayudó a AMEX,VISA,MC,Diners and Sarah),Rita Mae Brown (Ruby~ruit compr end er lo qu e signific a llevar una •Todo s nuestros cuartos tienenteléfono, aireacondicionad o , bañoprivado y cable 1v Jungle) y John Reid (The Best L1ttle vida en el dosel por temor a ser discriBoy in the World), e ntr e otras.

Hosteríadel Mar TaPia 1 OceanPark Santurce. P.R.00911

Diálogo•diciembre 1995•21

'

1


Preparan las«Voces dela montaña»

busca trascender las diferenciasy reafirmarlas similitudes culturalesentre los caribenos. Allí presentóThe Shlnlng Star of the Cerl• bbean,una pieza en la que trabaja con el Imaginario de Puerto Rico como paralso turfstlco y la desvinculación nuestra del entorno caribeño. Del 7 al 11 de diciembre, Awilda participaráen Santa Lucia en un espectáculode danza, poesla y teatro que girará en torno al trabajo de Elnton Pearl Springer, poeta de Trinidad que aborda el tema de la mujer. Presentará una pieza y estará a cargo de la coreografía del evento. En marzo trabajará en el montaje coreográfico A de la obra Changóde lma, pieza del cubano Pepe [fo Carril que será presentadapor el Departamentode Drama de la Universidadde West Indias en Trinidad. La africania, el orgullo por la herencia africana, se reafirma constantementeen el Caribe inglés. Según cuenta Awilda, esa es una de las razones por las que se siente como en su casa en esas islas. La herencia africanaen nuestra cultura (en el marco de lo cotidiano en el Puerto Rico contemporáneo)ha sido el estandartede la creación estética de la intérprete, ~ quien laboró durante varios años con Sylvia del Villar y se ha adiestrado en la danza moderna. En nuestra isla trabaja con el Ballet Folclóricode Caguas, colabora con el grupo Atabal y toma parte en eventos de danza experimental.Además,apoya una campañade recolecciónde juguetes para los niños(as) de Haitl. Todas las expresionesartlsticas de Awilda Sterling, entre las que se incluye la plástica, van dirigidas a romper con el colonialismo cultural y a •reafirmar nuestra verdadera identidad•.

CON EL FIN DE DOCUMENTARLA COTIDIANIDAD de los trovadoresdel país y la transformación de éstos en el marco del Puerto Rico de hoy, un grupo de productores boricuasradicados en Estados Unidos emprendióel proyectode vídeo Trovadores: voces de la montaña. Además, a través del mismo pretenden dar a conocer en la isla, Norteamérica y otros países una de nuestras expresiones artísticas más importantes, la música criolla o típica. De acuerdo con José Balado, joven productor del Latino Media Group, entidad que le da forma al proyecto, en el video se profundizará en la cotidianidad de dos casos ejemplares: los componentesdel destacado grupo Mapeyé y varios miembros del Comité de Amigos del Autor Puertorriqueño, organización que está muy ligada a la música criolla en el país. •Será un acercamiento El Museotambiénauspiciaexposicionestemporeras, enllelasquese etnográfico y destaca"Elportafol iosenlagráficapuertorriqueña y lahojalibelada" ,con musicológico,el motivode la XI Bienal de SanJuandelGrabadoLatinoam ericano . enfoque tradicional (histórico) ya ha funciones. A juicio de la subdirectora del Museo, Maria sido trabajado. Por de los Angeles López, el balance ha sido positivo, a ejemplo, querepesar de los inconvenientes. mos documentar •Me parece que la labor realizada ha sido buena en CarlosMartínez,cualristadelgrupoMapeyé . la solidaridad Y la términos generales, sin embargo, en términos amistad entre ENFRENTALAS del público se nos ha hecho difícil dar a estos artistas, elementos que estamos perdiendo•, dificultadesde cualquier conocer más el Museo. También luchamos con comenta Balado, quien labora en el vídeo junto a Ramón entidad cultural nueva una falta de cultura de visitar museos por parte Rivera y José Guíllama, puertorriqueños con notable en nuestro país: pocos de la comunidad puertorriqueña•, explica la preparacióny experiencia en el campo de la producción. recursos económicos y funcionaria, quien es la mano derecha de Destaca que la música campesina está llena de falta de interésdel · Ricardo Alegria en la dirección del organismo. emotividad, ingeniosidad y alegría. Esta música •exige de público en general, entre En et ambiente cultural se plantea que los trovadores el empleo de estructuras métricas comple· otras cosas. · el gobierno no ha apoyado debidamente la jas, la habilidad de transformar sus vidas diarias en Súmele a eso el gestión del Museo de las Américas, en gran Imágenes poéticas para comunicar oralmente sus hecho de que para medida porque se identifica el mismo como una historias y el responder, de forma improvisada, a su muchos es un símbolo obra de la pasada administración gubernamenentorno social y físico•. del proyecto cultural de tal. La trova une a toda Latínoamérica..Los trovadores en la conmemoracióndel • La entidad labora con una asignación Puerto Rico, los payadores en Argentina y los repentistas Mariade_losAngeles López Quinto Centenario del legislativa de $200 mil dólares y algunos en Brasil, son algunos ejemplos de ese vínculo. Según • Encuentro de dos auspicios privados. Con la misma pagan los 13 Balado, el vídeo debe ser de mucho interés para la mundos• en 1992, evento matizado por el partidismo empleados (muchos de ellos a tiempo parcial) y cumplen comunidad hispana en territorio estadounidense. De polltico pre eleccionario, y comprenderá por qué el con los costos básicos de funcionamiento. La entrada al hecho, la organización Inquilinos Boricuas en Acción, con camino del Museode las Américasno ha sido nada Museo es gratuita, por lo que no se generan ingresos de sede en Boston, Massachusetts,está apoyando el fácil. la misma. esfuerzo de Latino Media Group. La entidad, localizada en el segundo piso del antiguo El Museo, cuyo ot,jetivo principal es ofrecer una visión La pieza, que se encuentra actualmente en el proceso Cuartel de Ballajá, cumplió recientemente tres años de sinóptica de América, presenta las exposiciones permade pre-producción,comenzará a grabarse en las próxinentes •las artes populares en las Américas• e •Hijos mas semanas. Se espera que el producto (de .-- .... ---------~------. .. de nuestra tierra", una colección de esculturas de los una media hora de duración) sea transmitido Indios realizadas por Felipe Lettersen. Asimismo esperan Inicialmente a través del circuito de estaciones presentar exposiciones sobre la herencia africana, la hispanas de Estados Unidos y posteriormente en entra_dadel hombre a América y la herencia indígena. Puerto Rico. Mientras tanto, sirve también de espacio para la presentación de las obras de artistas destacados que solicitan alguna de las salas (hay 1o en total) y cubren los gastos de la exposición. Las propuestas son evaluadas por un comité especial. EL CARIBE INGLÉS, DISTANTE PARALA _Al presente hay varias exposiciones temporeras: mayoría de los puertorriqueños por los diversos •Pinturas" de los españoles Rafael Seco, Concepción de procesos soclopolíticos que se dan en nuestro Arpe Y Fernando Seco de Arpe; •Obras de René Sanpaís, se ha convertido en un espacio acogedor tos• ; •El portafolios en la gráfica puertorriquet\a y la hoja para la experimentalista AwlldaSterllng. liberada• (con motivo de la XI Bienal de San Juan dél • La artista desarrolla actualmente varios Grabado Latinoamericano); y la • Exposición retrospectiva proyectos en conjunto con creadores de las islas de Au?~sto Marln•. En diciembre presentarán una de Santa Lucía y Trinidad como resultado de su exposIc1ónsobre la tarjeta navidetla en la isla. participación en Carlfesta,festival efectuado en Maria Informa que d?sarrollan un programa de Awilda Slerling en acción. (foto por Ricardo Alcaraz] agQ5topasado en ~ta Lucía. Dicho evento excursiones para estudiantes del sistema público. Estos 22•Diálogo-diciembre1995

Enpie de luchael

MuseodelasAméricas

AwildaSterlingnos devuelveal Caribe

l

.,

oJ

!. 1,

r 1'

) , ¡ ,1 J


1

1

HORIZ_.NTES

CULTURALES

El éxito del concepto ha sido notable y ya la Orquesta Noches de Nueva York es invitada a eventos que se realizan fuera del Sands. Recientemente iniciaro n una serie de presentaciones en el Hotel Palmas del Mar d e Humacao los sábados en la no~he. Elí se prepara para promover el proyecto entre los turistas que visitan el país. • Los turistas vienen a la' isla· reconoc ida en todo el mundo por sus exponentes de música salsa· y no tienen un lugar para bailar du rante la semana . Aqul tienen la oportunidad • , concluyó .

utilizan la visita al museo como un recurso académico con la ayuda de maestros que son adiestrados previamente para ello. El mismo comenzará e n enero con e l distrito escolar de Barranquitas . •El objetivo es mantener la instalación como un espacio vivo•. El Museo de las Américas abre de martes a viernes de 10:00 AM a 4 :00 PM y los sábados y domingos de 11 :00 AM a 5 :00 PM.

Primeraniversariode «NochesdeNuevaYork» LO QUE COMENZÓ COMO UN EXPERIMENTO que se extendería por varias sema nas se ha convertido en un proyecto estable con potencial de crecimiento. El concepto de Noches de Nueva York, una orquesta a la usanza de las llamadas • Big Bands• de antaño (se destacaban por su amplia sección de metales) que se presenta tod os los ju eves en el Hotel Sands de Isla Verde , cumplió rec ienteme nte un año de presentac iones y se ha diversificado para cubrir un público más amplio. De la orquesta grande (Banda Noches de Nueva York) nació el Conjunto Genu ino, conjunto similar a las banda s neoyorquinas que imitaban los antiguos conjuntos cubanos (similar al •tumbao• de la banda de Johnny Pacheco). Además se creó el Sexteto de Noches de Nueva York , que tiene una proyección parecida a la orquesta del afamado mú sico Joe Cuba . Todas estas agrupaciones comparten el escenario del Sands con orquestas invitadas que se presentan en ocasiones especiales . La Mulenze , Willie Rosario, Andy Montanez, Gilberto Santarr osa , Tony Vega y Cano Estremera, entre otros, son algunas de las mismas .

1

l

t.

Estaseccionestáa cargode MarioEdgardoRoche.

1

LaOrquesta de GilbenoSantarrosa fueunade las agrupaciones partici · pantesenlasNoches de NuevaYO!k.[foto porRicardo Alcaraz] Efl lrlzarry, periodista , • bailador • y producior del especláculo, explica que decidió lanzarse a la empresa ya que percibió la necesidad de un lugar para bailar salsa •clásica • que ofreciera seguri dad a los asistentes. EII, quien laboró como redactor en Diálogo,ya tenla experiencia organizando eventos bailables en el marco de las Justas Atléticas lnteruniversitarias. • Pensé en un lugar que ofreciera música en vivo y grabada; que fuera salsa 'clásica·, bailable y que la gente la pudiera cantar • , comenta . La clave del asunto era el sonido y para lograr una proyección similar a la de las grandes orquestas latinas de la ciudad de Nueva York -donde se baila salsa todos los días• Elí organizó una banda con la colaborac ión de l reconocido timbalero Don Perignon. Los arreglos musicales fueron realizados por Carlos Torres.

~ ~(\\l'°

d

~-

.· (Igic@ M@rc@g qu~ . 'd8 p@r@ tus@I~ REEf •RAZ•L

c.,L..JIJE;ll...vER

VB RAG

MOSSIMOO'NEILL

'I ~mM~~tG qorc~AJai.taita~ bolle

Stgte

ARl'ETSIDEOUT Panama Jack t!!,,.,,11, REDSAND~7r C:,Atc1....ea-v n USTV

Unbello«Sueño»en la Glorieta EL DEPARTAMENTO DE DRAMA DEL RECINTO DE Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rico presentó con éx ito la obra Sueno de una noche de verano , de w,mam Shakespeare, bajo la dirección de Dean Zayas . Uno de los protagonistas del evento , que gozó de gran respaldo del p(¡bllco , fue el espac io de la Glorieta, hábil· mente utilizado po r Zayas y preparado con esmero por José •Cheko • Cuevas y sus colaboradores .

1 1


.J

.Por Anton10.s. Pedrcura

Uninédito dePedreira Por MercedesLópez-Baralt En junio de 1993 la licenciada Clara López-Baralt y el licenciado Luis F. Negrón García donaron al Seminario de Estudios Hispánicos Federico de Onfs de la Universidad de Puerto Rico los papeles de Antonio S. Pedreira, que a su vez les legara en vida su tia materna (ya fallecida), dotla Marietta Negrón Femández , viuda del insigne autor de lnsularlsmo(1934). Se trata de una maleta y una caja que contienen un tesoro diverso: cartas que recibiera la viuda de diversos admiradores de la obra de Pedreira, libros y recortes de artlculos crlticos sobre éste, varios de sus diplomas, la pluma fuente con que escribiera hacia el final de su vida, fotograflas y recortes de prensa, un álbum de recortes de sus poemas publicados, algunos poemas autógrafos, cartas a Pedreira y de Pedreira (de nuevo, alguna autógrafa), un cuaderno autógrafo con el curso de 1930-31 que impartiera en el Departamento de Estudios Hispánicos sobre don Miguel de Unamuno, apuntes sueltos autógrafos, un cuadernillo de apuntes autógrafos de un viaje a Madrid en 1930 y un breve diario autógrafo sobre su travesía en el buque S.S. San Lorenzo, de la Porto Rico Une, de Nueva Yorx a Puerto Rico, durante el verano de 1921. Como Directora que para aquel entonces fui del Seminario Federico de Onfs, no puedo menos que celebrar esta importante adquisición, que será de indudable provecho a los investigadores de la obra de Pedreira, y que el Seminario ha de custodiar celosamente, junto a sus otros tesoros: los papeles de Palés Matos, los documentos de Margot Arce, las esculturas de Compos• tela, las bibliotecas de Arce, de Jorge Luis Porras Cruz y de Concha Meléndez, los cursos y la correspondencia de Federico de Onís. Y agradecer de corazón a mi hermana Clara y a nuestro primo Luis su generosa donación del legado familiar, que ahora regresa al edificio que lleva su nombre. Para los estudiosos que se Interesan por el escritor que encama nuestro canon ltterario en el siglo veinte, una primicia: damos aquí a la luz las páginas Inéditas del . breve diario autógrafo· que el camino por mar hacia su Isla le inspirara a los veintitrés arios. El lector encontrará aquí, junto a la anécdota humorística y la autocarlcatura, la silueta del New Yorx que Inspirara la Metropolls de Fritz Langen 1926, el paisaje de Puerto Rico ensefloreado por los picos de El Yunque y ef Asomante , una hermosaestampa del San Juan colonial de principios de siglo y páginas líricas sobre el mar que anticipan la emoción de Pedro Salinas ante nuestro Contemplado, con palabras que parecen salir no sólo del poema saliniano, sinode sus cartas a su entraflable Jorge Guillén.

• Eldlario está escrito a pluma, en tinta azul, ron excelente caligrafía, y mJnimos olvidos ortogr6ficos (falta de un acento, o de un oigno

deexclamación inicial, etc.) que corrijo altranscribirlo. Reproduzco las fechas según las da Pedrelra, aunque haya algunas incongruencus en la cronología.

Diariodea bordo (Verano de 1921) Julio 16. ¡Tres de la tarde! Y un sol de fuego hundiéndose en el mar. Pasó el trajln inevitable de la salida. Los pasajeros llegando apresuradamente al muelle, los familiares y amigos que siempre tienen la buena costumbre de ir a decir ad ioses agitando pa~uelos en el air,e; la tropa de rudos cargadores que abastecen las bodegas; la marinería inquieta que se apresura con los últimos preparativos de salida; la inquietud de abordo que sale de todas partes entre un tumultuoso escándalo de timb res, gritos, y campanas, en fin, todo ese barullo que nos da pesadamente en la cabeza con sus sacudimientos inesperados, ha pasado milagrosamente a las tres horas de navegación. ¡Las tres de la tarde! Y un sol que se hace oros sobre el azul celeste. New York quedó atrás, entre un sudario de nieblas y de humos. VI cómo el mar lo iba arropando , borrándolo de nuestra vista como si fuera un sueño interrumpido con la mayor cautela. Las torres levantaban sus puños de piedra contra el cielo , pero todo fue inútil. New York quedó atrás, como una cosa vie ja y olvidada. Ahora, todo es mar y cielo. Cielo y agua dorados a sol. He subido a cubierta para gustar del mar. Hoy está, escandalosamente bello, y mejor que antes me ha dado una sensac ión de eternidad. Me parece que bajo el plumón de olas, debe haber lejanías inacabables. Noté que mi sombra se recortaba sobre ese infinito de agua y he sentido una agradable emoción viéndola resbalar sobre la superficie. Manana volveré sobre cubierta para experimentar nuevamente el deleite de ver mi sombra sobre el agua. ¡Es tan halagador, a cambio de más frescas emociones, sentir nuestra sombra húmeda al infinito! · De noche. Cayó la noche, y con la noche la luna bajó al mar. Y a pesar de su claridad blanca y muy suave, en popa encendieron las luces de colores, y de haber alegría . gente alborozada y movimiento festivo en el salón de baile, me hubiera parecido un carnaval de Venecia, o una página arrancada de los libros de Pierre Lotti. Pero todo estaba quieto, y me senté en cubierta solitar io a dialogar con el ma r plateado a luna. Y mientras la noche subía, el mar seguía empolvado de espumas y de luz. Julio 17. Como todo tiene fin en este mundo, el buen tiempo cesó esta manana. El cielo, que a media noche se abarrotó de nubes, se rompió en aguaceros al amanecer. Llovió copiosamente hasta las diez; luego hizo claro, y se compuso el dfa.

El mareo Antes de almuerzo di una vuelta por cubierta. En las sillas de extensión se alongaban los cuerpos tomando el aire fresco de la mañana. En las butacas de las salas, las pocas muchachas ocultaban sus rostros compungidos entre los cojines de damasco. Uno o dos pasajeros más solamente paseaban los pasillos. El mareo era inevitable. Se nos venia encima. Algunos, ya se hablan vaciado por las bordas. Otros, más previsores se encerraban en las habitaciones o bien esperaban el momento fatal en los cuartos de baño. A muchos no dió tiempo recluirse lejos de los demás, y provechosamente hicieron la gracia donde les vino el golpe. Yo, me he sostenido mucho tiempo porque soy fuerte. aunque ya estoy sintiendo unos malos síntomas que voy a combatir con chinas. Es, como una balumba en la cabeza, con anuncios de náuseas que no llegan, pero que si no las combato como pienso, acabarán por llegar. Un vapor de mareados , es una cosa horrible . Nadie habla, nadie mira, nadie saluda. Los buenos sentimos deseos de preguntar algo, pero ¿a quién nos

, :.,¡.r ¡ DlálOQO'ijlciembre 1995•24 !.

..

~

......

·'

! .~.

~' ..

, '

dirigiremos? ¿a quién podremos preguntar algo, aunque sea: ¿qué hora es? Bah! bien sé yo que son las once y cuarto, pero es ur, gran aliciente oírselo decir a otra persona. Por oir hablar de algo le he preguntado a un -bell boy• ¿qué hora es? Y él, creyéndome con hambre, me ha contestado: Falta poco para el almuerzo. Lo dejé ir tranquilo, pero de buena gana le hubiera dado un . puntapiés fenomenal, que bien se merecla.

Cinco de la tarde El mareo sigue, aunque menos fuerte que esta mañana. Yo me he portado como un héroe. Las mesas de las doce se vieron muy vacías. ¿Qué sentirán los mareados al oir indefect iblemente , a las horas de siempre, la monótona tonadita del •bell boy• llamando a las comidas? Seguramente, que ésta les empeorará las condiciones, y hasta quisieran que el buen muchacho con su música , se cayera al agua . No es para menos. Yo sé que las facultades mentales predisponen los cambios en los órganos del cuerpo. Por eso me he hecho de la ilusión de no marearme. y lo voy consiguiendo. Para quitar de mi mente la idea del mareo me he puesto a repasar uno a uno mis últimos paseos en New York. He sentido un hondo e inesperado placer, viviendo nuevamente aquellos días, que ahora me acompañan en el viaje como un •contra-mareo•, en estas horas en que hasta los más fuertes fueron vencidos por las náuseas.

Julio 18/21. 10:00 A.M. La alegria de a bordo ¡Albricias! El sol se tiró al agua bien temprano, e hizo :;.rt 1 maravillas sobre el azul cobalto. Las olas. más serenas que ayer , gustan de romperse en risas contra la coraza del barco, y huir en loca desbandada de encajes, bajo la lluvia fina y misericordiosa del sol. ¡Qué alegria de , amane_cer! El horizonte amable y despejado goza el milagro de la luz, y el agua clara canta su canción tempranera. Así debieron ser los apacibles días que 1~ v1v1óLamartine en las doradas playas de Nápoles . . El pasaje se tiró a cubierta, bien temprano y se abnó en risas e inusitada parlería. Hoy he visto gente que no habla visto antes. Las muchachas presintieron el dla, Y salen engalanadas a mirar mar y cielo. Bien venida sea tu bienaventuranza, Padre sol, que n?s haces encontrar amigos de viaje ; sin la vulgar necesIda~ de almidonadas y gastadas presentaciones. Aquf en cubierta, mirábamos al sol que se empozaba en los hoyuelos del mar dorando a fuego lento y cariñoso el gran plato de añil. Todos hacíamos indicaciones, más o menos oportunas y reíamos por nada. SI, ¡por nada! • Miren qué pez enorme. Allf, allf... • ¡Oh no! Es Mr. Shark que se tiró al agua.

l

'1


¡:

Í• '

1 1

\1

1 1

'. 1 1

1 1

Juventud\en la Navidad:¿tradición perdida? ♦ Unamiraliadel jíbarotierrl adentro ♦ Cienaños\de nuestrabandera ', '"'


M

11

entreestudiantesI DIÁLOGO-diciembre1995

.

I

t

n mt1S1ra como J.

que lt ofr eció representar a Puerto Rico en el Festival OTI. El tema escogido fue clalinoameri cano• del compositor Anton io Ramla . Preparado Hace menos de un año, Carlos Alberto im,mpara la prueba y con la satisfacción de represenpió en el saturado y dificil género de la salsa con tar la patria y sus colores, el joven cantante se su disco •Como una pelfcula• resistiendo las enca minó a Paraguay para enfrentar ti reto. fórmulas y dictámenes del mercado y armado Después de haber represe ntando a la Isla en con un profundo amor por la música, un axioma el Festival OTI de la Canción Iberoamericana, que resulta Innovador en un ambiente donde el Carlos Alberto siente que éste ha sido viaje para talento parece medirse más en atractivo físico madurar y crecer como músico y persona . De que en destreza y constancia. hecho , y a pesar de que asegura que su participaEl fin de la dhada del ochenta sorprendió a ción en el Festival ces un tri un fo por lo que Carlos Alberto estudiando Relaciones Públicas y sembramos alll• , su voz evidencia un poco de la Literatura Hi spanoamericana en Marquellt indignación compartida con el público y la prenVnlverslty y cantando las piezas de los Beatl es csiempre a las mismas personaso en la tarima del sa tanto para guay a como puertorriqu eña, por la dtlerminación del jurado de posicionarlo en Brass Ring Pub, un pequ eño club de Milwauktt cuarto lugar. A maner a de buscar explicación, que estaba localizado en un sótano. Ademá s, relata el interés que generó la delegación pueriotrabajaba como locuto r del programa Radio LatiEn mtnos dt un 11'0, CJtfos /Vbnto invmpi6 tn ti glntro dt /4 u/u y rriqueñ a en el pueblo de la na ción suramericana noamericana en la estación de la U niversidad lo rrpmtn t6 • Putrlo Rico tn ti Frstiv,1/ OT/ lo qut yt1 lt 1w r1bitrlo putrldl 4/ que fue fomentando su interés y aprecio por la mtrc1do fnltrn •clo n,1/. cuyo calor y afecto cverdaderamenl e es impresiomú sica de su l!erra. nante> . Destaca cómo e l grupo atrajo atención El próximo paso, la grabación de su primera producdurante su ensayo y cómo la orquesta que acompañó a Cuando regresó a Puerto Rico se integró al personal ción, fue para Carlos Alberto cuna experiencia de aprentodos los participantes utilizó •latinoamericano• para de la orquesta Caribe Tropical como can tante principal. dizaje• muy ardua porqu e, entre otras cosas, llegó a ajusta r su sonido e Inst rumen tos. Tan to asl que los Con és ta llegó a complet a r más de 200 presentaciones escuchar más de 500 compos iciones para escoger las en un año . El estilo ílexible del grupo le dio la oportunimaestros de la orquesta votaron por Puerto Rico para diez que finalm ent e forrnarlan parte del disco, entre las primer lugar . dad dt explorar vario s géneros musicales caribeños y que incluyó tres lemas de su autoría (cMorena•, cVn te latinoamericanos . También tuvo la oportunidad de Sin embargo , razona Ca rlos Alberto que ccon la quiero y un adióso y cDónde está tu corazón•). compartir tarima , en calidad de acto de apertura , junio música es d ifícil competir porqu e tiene que ver mucho Sobre estas piezas dice que sólo compone csi lo gro a Danny Rivera, Ednita Nazario, Marco Antonio Muñiz , las opi n iones • y menciona que para poder enfre ntars e tncontrar el silencio• . Las canciones que lt gustan son Maria Marta Serra Lima y Luis Enrique, ent re otros. a esa tarim a y, más aún , a los más de 500 millon,s dt clas que no tienen edad• y las que cson historias que Al relatar cómo lo benefició esa interacción con los televide ntes pensó cqu e le estaba cantando a mi gente tienen la necesidad de ser contadas•, por eso componer dt Puerto Rico•. veteranos artistas, Car los Alberto recuerda los versos de no es para él un proceso fácil. Machado que dicen •caminante no hay camino/se hace Como resultado d irecto d e su participación en el Por t i lado del sonido, trató de que la producción se camino al andar• y señala como lección aprendida que Festival , ya tiene acordadas presentaciones en Miam l, oyera lo más cercano posible a lo que es en vivo sin que •cuando se sueña con intensidad . se hace realidad•. Ecuador, Nicaragua y Los Angeles , sin olvidar Paraguay por eso se dejara de tejer todo un tapete de sonidos que Para seguir forjando su sueño, Carlos Alberto presen porque •d ejamos al pueblo paraguayo con el deseo de incluye t i uso de harpas, flautas y hasta gongs. Y u que tó un demo tape a J&N Records hecho junto al pianista que regresemos• . Asim ismo, reíl exiona con cierta tristetoda esa divers idad de elementos recogen ti ccollage y arreglisla Dom ingo (¡arela . La compañia lo firmó y es za Y resignación la posibilidad _ de que quizá la música musical• que Car los Alberto lleva en su equipaje. Cita entonces que el joven decide establecer la polllica de que tanto ama • explote> por ot ro lugar y lo obligue a como lnílutnclas al movimiento de la nu eva tro va, trabajo que rige su carrera dtsde entonen. cNo eslamos dejar la Isla por un os meses pero asegura que csiempre además de Rubén Blades. ti dúo de Richie Ray y Bobby explotando flsico, si vamos a pegar, vamos a pegar por mi base va a ser Puerto Rico•. Cruz, Tilo Rodríguez, Carlos Vives, los britAnicos Duran lo que hay dentro del disco•, bajo ese lema esbozó su De esa manera , Carlos Alberto irá dond equiera que !)uran y Simple Mind s y el escritor Pablo Nerud a. plan de trabajo que, por sus estudios en comun icación lo Impu lse ti amor por la música y segu irá trabajando Con su primer se ncill o surgió la oportunidad de traza ti mismo, al punto de que llegó a la disquera con Y cosechando triunfos ya que como él señal a chay que hacer presentaciones en televisión, en particular de un plan de promoción detallado que lnclula hast a ti soñar con mucha int en sidad porque el bito eslá a la Cordero Ttltproducclones. Fue ti equipo de Cord ero el logo que usa . vuelta de la esquina• . Por Osear

Serrano

U-

laf.--3 ij I Wi ►U@t•ffi =I~ i =1--1 =I~ itA~1 i ►~ Programa Incluye:boletoaéreo San Juan-Londres-SanJuan con ImpuestosIncluidos. CONTIKI

Transporteterrestreal centrode ski en Austria, 7 nochesde alojamientoen centroski con desayunosy cenas. · Salidas dic.28 y enero 4, 196. · ~ Preciosdesde $1,165.00p/p en cuad. · Opcionalskipassy skiliftspor semana. Reserve hoy

F

748-1955 / 754-7757

:...


,

• • • , • 1 -.

• :

i

1 •

1 , 1 .., -.

.t -o , ,

\ . , <:11

entre estudiantes f DIÁLOGO-diciembre1995 -

rmato

y Por El1>oB<toncourtDlu

elementa l, en ti cwl participó con su potm1 •la madre.. A los 12 ar.os tsaibl6 •IA muJtr put rtoniqutñ a• y por stg unda vu 9an6 el primtr luga r tn la compttencfa dt dtcla m1• cl6n a nivd nacional del Dtpu1amtnlo dt Educación . Francisco txp li ca qut para str un butn potta ts necew rio tsla r b ien Instru ido y leu toda clan de libros . Escribir un potma re• quiere saber escogtr el vocabulario correcto, apunta. Su porta preferido ts el puertorrlque • ño Josf de Di, go, ya que •logra combinar lo fuerte y lo romcintico•. txpr t s6 t i u tudlanft

A los dia aftos de edadd<S<Ubri6 su habilidad para escribir p0tm<1s y ob tuvo su primrr prtmio na clon•I por dtclamu •l• madrv potma dt su propl• aulorfa . En la actualidad. con tan sólo 16 arios. Frand.Ko Qonz!lu Rodrfguu ts todo un pot la cuya mayor Inspiración

ta mujer putrtorrfquti\ a.

ts

U mujtr puu1o"iqutñ4 no st putdt com~r•r inttllgtnlt

y risutffa

muy 1,;os pqdrJllts••·

d, la Escuela Suprrior Repúbllcadt Colombia dt Rio Pi t dras. Como declamador admira

La mu/tr putrlo"iqut/Ja t.n dul« como 1, mltl con su ttdltud nos t nst /J• qut t:I 11n.1 mujrr dt bitn.

a Juan Boria, dt" qultn ha aprendido I decla mar potsia ne grista. •El tsti lo qut ttnl• tra úni co, por eso escu cho mu cho su dis co. Dt todas la s qut" declamaba yo prdluo • El Enamora 'o •. porque na" a los a morfos dt una pareja• . rdat6 . Este dini\m ico jovtn tamblfn ha participado tn varias comptltnclas dt oratoria en la Isla . El pr imer •ño qut compitió obtuvo ti sfplimo l ugar , a l a fio slguitn lt practicó con

cMt dtddl a declama r porque me du lan qut lrnfa voz de locutor. Todos los dlas practic.ab.lcon mi p.,.drt, íue asl como ptrftc d onl la tknlt.1t , uplic6 Sico. como carfftowmente le llam• su familia . Su pr imera compdtncia hK en el fts tival dt LI Lengua de su ucvela

e<>.-.

aa

é@)t - -

--

-

-

t

-

-

mb tmpdlo y ganó la ttrctra pCKlcl6n. Con mucha admiración tn sus palabras contó qut su pad rt ts su mt jor maes tro ya qut lt tnstft6 todo lo qut ubt dt pots fa. Francisco dtscrib t tsa rrl aci6n como un trabajo tn equipo, tn d cual prtvaltct la un ión y la confianza . •Yo dtd ico todos mis hcitos a mi padre , sin fl no los hub iera consegu ido• , 1stgur6. Asimismo. pu«t qut ti amor por la potsla corrt por la famllla puts su h trm ana dt 14 ataos tam bifn escribt y declama pot mu. Francisco mide ti b ito dt su traytctorl1 como pott a por ti strvicio qut pueda ofrt<t r a otros, cun sidtra qut tien t muchos donu para compal'tir. Es por tso que este t alentoso Joven siempre tstci dispuesto a colabo rar en las 1ctivldadts artlstica s de su fglul a y su tscuel1 , Tamblfn t ntrttie nc • su, 1mlgos que disfruta n de escucharlo declamar . En su rulina d iaria , Francisco txplica qut dtd ica tiempo por igual a la lglt sla , • su Í•milia y a sus tsfudios. Tambitn pe:rttntct 1I tqu ipo dt volleyb,411d< su ncvd.4. ptro Hf'IU-r• qut su pl'oridad ts obten er buenas califtce-

Como dtcl•m ador 4dmird • Ju,m Borld, de qultn ha aprt"ndido • dtdamar poesl• ntgr lst,1. (Foto1 por Rfc,rdo /-.lc•ru} (lonu y a prender cada vtz m~s. Afirma que al escoge r sus amistades sel ecciona aqu illo s dt los cual es putda aprender y aporttn a su crt clmlenlo como ser humano. Actualmen te, conllnOa escribi endo potmas con t i prop6sl• to dt prepara r un po tm ario , ademcis ts cri bt letras dt canclonts rtgga, . En ti futuro tstu• dlar.i un buhlllerato en arquittdur1. A tan corta tdad. Francisco es un tjtmplo dt madurez y dedicación para la ju vtnt ud . Todas sus ha bllhLJdu lo hactn str ,un gana • dou .

PROGRAMA McNAIR Facultad deEstudios Generales El Programa McNairde la Uni versidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras , se propone reclutar y respaldar estudi antes comprometidos con el objetivo d e proseguir estudios doctorales en las disciplina s de las Ciencias Naturales y de las Ciencias Sociales. Estos estudiantes deben provenir de familias de linútados recursos económicos , ser de prim era gene ración universitaria y tener de 60 a 80 créditos universitarios aprobados con un promedio general de 3.00. Algun os de los beneficios que obtendrán los participantes son:

l. Mentoría y asesoramiento individualizado en todo Jo C?"cemien te a propuestas de investigación y su ejecuaón. 2. Consejería de asuntos académicos y orientación sobre el proceso para lograr admisión a una escuela graduada en o fuera de Puerto Rico.

A~ '

1

! 1

ij \

•'

i

3. Exención de matrícula en el Recinto de Río Piedras .

) }c ¿fl'""'<lQ>,.•

~

4. $500 al año para materiales d e investigación. 5. $1,500 de estipe ndi o po r el internado de investigación - durant e los veranos . '

19 " Ce>;.> 157 9 ~~- ,-;;:=::;;...- ~ wl->.21t.

t: • :s

LII=>

li

:r'.11.«e.•

A 89Cpo,rnnul0

lamallap,omodóo3rrira

Llame hoy para entrevista al 764-0000, Ext. 77'13, 2573 Decanato de Estudios Ge nerales

aduRotlOlamerto

Universidad dePuerto Rico Recinto deRloPiedras

J


f

1

C

\l!fft'N ,ttudlabtes (>DfAl..ooor-t11ciembre1995 -, · , • · -----· •· - --

11

/

.

~/J,~~

desterrada delahistoria ~rradadesupatria, Por (iennlo

Aora Oartla

lndudabl,mtnte, los libros dt biograílas nunca estarAn compltlos y siempre habrA tspacio para aquellos seres que en el silencio dr su alma, sin mucho ruido crtaron a nuu-

lra patria. como doña Maria Barbudo Coronado. Mujer que se comprometió en cuerpo y

alma con la lucha mts sublime y mh digna: la lucha por su libertad y la d, todos. Su lucha fue darse por entero, un ejemplo de sacrificio y constancia. Vna pmnne •dificación patriótica.

¡Qut noblna de esplrltu, qut fortalna de ld,ales ; qut •j•mplo mh singular! una mujer. Un grito feminista en una sociedad machista. Vn grito qu• nadie ·podla, ni podrl acallar, pues lleva la fortalua y el brillo de la razón, dtl sentir, dt la plena realización dtl ser humano. Una enugta contagiosa y de dulellos convincentes, un magnetismo que no tiene sexo, ni raza, ni uligión: sólo tiene

razón. ¡Cuintos rumoraron en su misma ipoca sobre la libertad , p«:ro cuántos sometieron su

frente • la lonntnla como dijera Jost dt Dit· gol ¡Cu.lntas mujeres alToptlladas por ti despolítmo sintieron en su alma la sed de liberladl 1Culntos hombres mancillados por la

fuma del poder ttndrlan stnllmltntos futr• t•mtnt• liberales, pero les faltaba •I coraj<, la crla, la fortaleza que a doña Maria Barbudo I• sobraba 1 No pocas vects st encarceló su cuerpo, pero ;u up(ritu tra gaviola que surcaba las mb grandes distancias, en un <1paclo librt, claro, inlcrminablc . St desterró su cuupo , pero los tentáculos de su alma pcrmaneclan clavados en suelo borincano, extrayendo la savia del sufrimienlo dt su pu•blo • lny,ctan• do valor por llanos y montañas. Sembrando la semilla de la dignidad y la Igualdad, cortando las cadenas de la opresión, que solamente rompcrfan con la constancia y ta razón. Una golondrina no hace vuano , podrc\ ser ... , pero una voz portentosa y verfdica, convencida y clara, hace la diferencia en un pu,blo som•tido y abusado. Doña Maria lo sabia. Sabia qu• la l,vadura f•rm•nta la masa y que los grandes movimientos mundiales fuuon Impulsados por voces disidentes. Su hogar, era cuna de ideas, lugar de rtu~lones, upacio de pensamientos afines, donde se anidaban las determinaciones mh serias y mts dignas que pu,da ham cualquier hijo de la lib,rtad y la jusllcla: dar su vida por los ld•aln . por los d,mls m,s , por su patria. En •s1• hoaar, « softaron bellos su•ftos d• Uber-

•.

Cuandoestásahíparatriunfar_

. _ ,,.

Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En .Jostens escucharnos el espiritu de Idos ganadores mientras rea1izarnos ca a sortija de graduación.. . Solamente seleccionadas por exitosos triunfadore s.·

Iniciaron las grand es reformas. Hoy, la historia ti<n• que hacer sus ajus1<s y reconocer a doña Marfa, no sólo como la palriota que fue, sino como el motor generador de grandes cambios . Reconocerle como ,jemplo d• la mujer puertorrlqutña qut supo ha«r patria, como dijera l•opoldo d• Luis: ,con lo qut licnt a mano: su fortaltza, valtn• tfa, •nlr<ga.• V•rf• como la bujia que ¡¡,na6, el gran avance de la mujer en nuestra sociedad y 1<nt6 las bases para qu• la lucha por la Ubtrtad no fu,se patrimonio d• unos pocos o de unos cuantos, sino de todos.

Este ensayo obtuvo la primera menci ón en el certamen literario del Departamento de Espal\ o l de la Facultad de Estud ios Generales. Recinto de Río Piedras. UPRen el ano escolar 1994-95.

Acreditada por _el Consejo de Edu~ación Superior de Puerto Rico

Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.

Está aceptando soli~~des de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Med iana para el curso que comienza en agosto de 1996. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios . Para info~a.ción ?b tener los formularios de solicitud, p uede llamar por teléfono , escnbir o v1S1taral Decanato de Estudiantes en su Recinto de Cagua s.

Ta.&,¡c,ipaa'e.1¡c,a<Ír,,.atHOlf

r

JOSTENS

Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nive l Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín Caguas, Puerto Rico

SELECCION DE CAMPEONES AV!!.UNIVERSIDAD,ESQ, ESTEBANGONZALl!Z

JUOPIEDRAS,PUERTOIUCO

765-3377 'Tu...

llas tainas que plasmaron la primera manifestación d• amor palrio •n toda la Amt • rica y acnbió su nombrt m el corazón de <SI• · pueblo como cla primera revoluctonarl• por la lib,rtad• . Hoy, doña Marfa Barbudo ha cobrado vida nuevamente. Ha hecho rccvaluar la historia. Hoy auscultan su vida. Hoy, I• ha«n hom•• najes. Hoy, la condecoran, le reconocen sus mfrttos, le hacen llamar cla embajadora de la libertad•. Ay,r vivió y hoy vive. Ay,r gritó y hoy S< tSCUCha . Ay<r ,. oñ<ndó a los demls y hoy la r«ib lmos. /\ycr su voz se perdla entre la lrmolución d• los qu• « quejaban, hoy su presencia es laudable... El tiempo pasa, pero la razón persiste. lo superfluo muere, pero lo verdadero vive. Hoy la mujer en la historia ha caminado mucho trecho, en la vor~glne del ayer, no habla camino~ sólo los upiritus fuertes e Iluminados como los de doi\a Maria ,

ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA

·

1

tad e Igualdad y tambiin ·,. pmagia · ron pesadillas terribles de nuestra cruda realidad colonial. La prisión de San Cristóbal atestigua sus mc\s puros anhelos de <1a libertad. Su,ños qu• doña Maria dtjó •n esas toscas paredes cuando <1tuvo ,n car«lada. Su,ños de libertad •ndavados •n la frontera del mar y fa palria. Vn mar d, infinito verdor, en una patria estrecha y plsot,ada por la bola del poder. Pero la !irania sufrió •I golpe d• la verdad. Sus ojos se desorbitaron cuan• do ,sta hija borinqucña, l,vant6 los brazos en alto y con sus débiles manos rompió las cad•nas qu• ataban su alma. Rompi6 el silencio de la mujer en la historia puertorríqu,ña y como aqu•• Don• M•rl• B•rbudo Coronado

Dirección Postal : Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P.O. Box 71365 San Juan, P.R. 00936-8465

Teléfono:

di groduad6n llti ,...,.idldl potlallAIWITIAdop« VIDAJoo1onl

743-3038

~"9CU<laoodiscrllniNporrazonesd•odad ,RXo,color,orig,nftnla,onoc:lor,al condldón,od&J.lm-'lmen""' fltlcoo.ldeologl.u poUtlcu y ..Ugioou o l!tlad o dvil.

. .

. ....

· ····

· -

·

··

· -·

. . .......

.

..... . .........

oi _ .............

,

..

..

r-~


En Morovis n (Jmo~ •el ¡un dt /1 p• llt•

Por lwtte Y. Nq,6n

•X

curnld qut •f prrpararst

un mapa dt Purrlo Rico d c;,rt6grafoomiffó, sin dudd qut por olvido o tal vu por ignoranc/4

figurdr un putblrclto tnfrt c•fttos circundado por dos rlos, siluddo tn un• j,i/d• dondr conviven tr,inqullos los hontstos habllanfts qut pueblan ti Cdstrlo•. Fragmtnlo dt la Jsld menos Morov ls qut st yrrgur

°"' Mufllz

De .los' de III T

fs m¡,os,'bledar da wdta 'd jlban,. sin visitar d rincón cid pu,fso hld'10 que: h• sido objdo dt intencionados dichos como: •la ciudad J)t'rdida•. cEI extranjero•, •El perdido• y rl refr.in ITWsconocido, cla isla mtno s.... Morovin. ,U isla menos Morovis-. No se sabe con certeza ti origen del dicho, 1unque do s vus ionts prevalecen tn tomo al mis• mo. la m1b difundida st relaciona con una epidemia de cólua morboque supuntamenft azotó entre 18 53 y 1855 . Se comenta qut llegaban a San Juan los informes sobre la incidencia de casos, y no se reportaba ninguno ocurrido en Morovis. La otra vusión relata que en un momento dt la historia, duranft la dominación tSpañola, se ordenó preparar ti mapa de Puerto Rico y cuando st hizo, t"I pueblo de Morovis no apareció. Sus ncinos contiguos son Vega Baja, Coroza), Manatf , Clalts y Orocovls. Y para quien tenla dudas de su existencia, encontrar! que en Morovis hay ucutfas rural es, igluias . y edificios que denotan el progreso de- tsa ciudad. A de-miis, ti putblo se disllnsue por su patr iotismo, amor a la tierra y í"vor rdi gloso. Morovis fue fundado en el 1818 y dude enloncu íue putsto bajo el patronazgo dt San Migutl Arc:An~I y la Virgen del C.rmtn . Anos m!s tarde, el pueblo religioso acordó pontr como princip11I palr6n a la Sanlfsima Virgtn del Carmen

Et l/u, S'4r Stud , dt crl1nu dt c1b,l/01, (Foto, por )o,I

R,yn

Q•"úJ

tthJ• qut St conftcclona tn /1 p•n•dtr/1

L,

Patria .

quedando San Migu t l Am\ngel como copatrón, y fundándose uf en el 1823, la lglrsia Católica. Actualmtnle , existen varios credos Y ritos, ptro una misma religión se practica en Morovts, la del amor y la unidad , que se concretiza en el servicio y hospitalidad a los que alll visilan. El origen del nombre de Morovls no eslá claro. Algunos plen~n que tsla !rea fue un aslenlo cacica! y olros sugltren que surgió de un apellido asociado a uno de los dueftos del •hato Morovts,. Su econom(a ntA basada en Lts 1O fábricas que posee, la industria agrlcola, el ganado de carne, lecherlas, lndustri• avlcola, industria de la construcción, empleo en et gobierno, comercio y servicios, entre otros. Asim ismo. Moro vis ha producido grandes seres humanos que han conlrlbuido enormement< al bienestar de la lsl• . Enlrt tilo, figuran alguno, ya fallecidos como CJndido Olivtras (Secrtlario de Educación y Presidente de l.t Junta dt Planificaci6n), Angel Q. Ou íntero (Secretario de EducAción) , Jost Rivera Barreras (fiscal de la Corte Suprema de Puerto Rico y juez de la Corte Superior de San Juan). Por otro lado, cuenta con morovei\os que aclualmenlr se deslacan tn distintos campos como: Ballasar Cerrada del Rfo (ex Secrelario de Estado, y aclualmente juez asociado del Tribunal Supremo), laida R. Hem!ndez (actual Presidenta de la Cámara dt Repre• sentantes), Monsei\or Alvaro Corrada del Rfo (Obispo auxiliar dt la Dióml1 dt Washing1onD.C.) e IluminadoDJvila. uno de los cualristas mAs deslacados dt la isla e inlhprdt de la mC.s lca de Don Felipe Rourlo Qoyco. Este pueblo, sin lugar a dudas. fomenta nuestro folclor y tradiciones con la celebración anual del Festival Navidefio •la iila mtnos, y ti Ftsllval dt cualrislas y lrovadom dtl Centro Cultura l. Tamblt n celebra lcu Fiestas Palronales, el Mara tón del Jlbaro, la Cabalgala de Rryes y un Festival Familiar en ti mes de Junio. Las Cuevas de C.bac hurla s. el Centro Cultural Diógenu Colón Qómrz, la Hacienda Mario, y ti Btu, 51,r 5/ud son algunos de los lugarts alraclivos qut marcan l.t hisloria de rste pueblo. Y no tan sólo posee estos sitios hislóricos para visitar sino que tambit n curnla con facilidadts y pun. los de lnl-crh para recrearse. Adem!s, M orovis tiene dos de los pocos .1rbolcs de cribJ que vcistcn rn Puerto Rico, y es el srgunJo pueblo donde m!s abunda el Jrbol de flor dt Maga, nuts lr• flor nativa . En una tpoca sr dislinguló por la conslrucci6n de c.-in0c1s y en la adua• lidad st· dicr que es el pueblo de los mejores p.1steles navideno s. Tamblt n ts lamoso por ,ti pan dt la palita tth,h que se confecciona en la ,wnaderfa U Patria en et centro del pueblo. En d 199J, m la ctltbración de ,u 175 aniversario , Morovis tslrrn6 su propio himno que próxímamente saldri al merudo con t. inlmdón de dar • conoctr •U lsl• menos Morovls•.


dlantes/ DIÁL.OGO-diciembre1995

Por Mulana Rey,s ,._ngler6 El rii;,,o , n sus distinta,

afropuertorriquefta cer sus rafees.

ma nifes tacion,s,

es

imprescindible cono-

La bomba , explica Modulo

cadcnsioso, pegajo so o explosivo es sin duda

C•peda, nace

,n MayagOez a finalts dtl Siglo XVII . Es la juglarla n•g ra ti modo d• expr,sió n. Lo,

parte importante de nuestra esencia indívidua t y col ectiva . Los acompasados golpes de los tambores y panderos, mal llamados plene-

tocador,s

ras, n unen a elementos como la maraca, el

tiéndola •n la meca d, la bomba. Stdesarro-

güiro y ti acordeón o sinfonla y añadiéndole en la voz la tradición oral, surgen la bomba y

Jlan muchos ritmos que le añaden riqueza y vari,dad a la bomba, entre los cuales se desta• can tm , , 1 yuW, l,nl o y cad, n,ioso, el sicJ d, una velocidad intenn,dia y ti mc\s r~pido que u ,1 holandét Para todos:, se utilizan varios barriles o bombas, t i buleador que es la base

la plena puulorriqueña s. Ambos

rllmos co-

mienzan como medio de expresión cultural de los neg ros puertorriqu eños , y se constitu- .

yen con el tiempo en música popular. La presente generació n joven no es de modo alguno inmune a las vibraciones que

rltmica y ti primo qu, hace ,1 son ido •gudo,

la maraca y los cuJs o palitos. El surgimiento dt la pl tna ha sido debalido por varios estudiosos siendo la teorfa más generalizada la que afirma que c... la plena viene de Ponce y es del barrio San Anión.• Esto a principios dt este siglo. Algunos estudiosos como Echevarrfa le atr ibuyen la crea•

produ u n los tambores y pand eros . La cantidad de jóvenes amantes de estos ritmos, principalmente de la plena, ha crteldo tn los últimos años y va en aumento. Una parranda.

no ts parranda sin panderos, igual que no hay piquete ni marcha - que prescinda de ellos, la plena sigue siendo entonces medio de expresión popular. La adaptación de canciones como villancico, y guaracha, a ritmo d• pl• na u un fenómeno común. La plena se ha convertido en uno de los favoritos de la juventud en fiestas y reuniones, algunos llevan sus panderos a cutstas por si ac.aso surge la crumba•.

Me invitaro n a unPartY El surgimitnlo

d,I grupo Pl,na Libre u

sin duda un factor determinant e en el renacer d,I lnlerh por la pltna •n la juvtnlud . L.,

agrupación, compuesta en su mayoria por jóvenu, proyecta la plen a de una manera distinta a la tradicional folklórica cultural que nació en Ponce. La mujer conguera, elemento que va a tono con nuestros tiempos, junio a la individualidad en la vestimenta y los temas de party en las canciones que ellos mismos tscriben, ha cen de Plen• Ubre un grupo joven y diferent e. La rapidez con que tocan la plena la ha« agr,siv a y contagiosa. El

(irupo

Terraplén (Foto por

R/c,rdo Alcaru}

grupo, qut dirige Qary Núñ,z , 1, añadió las

congas y los tambores batá, utilizados para la religión yoruba tn Cuba, al conjunlo d• Ins-

trumentos que incluyen además trombones, bajo, piano, chequeré, campana, tímbal y panderos. Sus presentaciones en la discolfCa P,ggy Su, y ti CariS.r d,t H olcl Caribt Hilton los introducen a un público joven que desde entonces los acepta y apoya. Un grupo de amigos conocido como los Pleneros de la Rui, unidos por un inlerh común. la plena, decide organízarse y crean el grupo Tmaplffl que nace en la Universidad de Puerto Rico. Han sido acogidos con gran rtceptiv idad por el público universitario y por jóvenes como los que disfrutaron de su tsptc !Jculo •n el Hard Rock Café de San

Juan. Aurelio Maria cYeyo• Dávila, miembro d,I grupo afirma qut ,a lo, jóvm,s los mu,ve la plena y me ha llamado la alención que la

gente que no son cocofos les gusta, gente que tocan rock se nos acercan y nos dicen, eso

sutna bien,. El grupo ts dirigido por José

R,yts Qarcla y ts!J compu,sfo por diu jóv•nes. Tffllplffl intenta qut las canciones de

ción dt la pltna a un mahi monio de apellido

su propia aulorla lleven un mensaje que se preste a la reflexión. El repertorio incluye además música de Mon Rivera a quien Yeyo se refiere como cuna columna de la plena•. Los instrumentos que utilizan para crear su música son ti cuatro, bajo, güiro, los trombones, cuatro panderos y tres congas.

sitúa ,sft surg imien to en l..J Joya d,I Castillo e:n Ponct a comienzos del Siglo XX. Sin embar go, él m ismo afirma ,n su libro plena

orl¡tn,

Bomba POr aquí. PlenaPOrallá

frazne, por su parte, cataloga de inveroslmil ti qut se 1, atribuya la creació n d,I género a unos extranjeros.

•Dónde están los boricuc1sque defienden lo suyo• dice una de las c.ancionesde la nutva producción de Modesto Cepeda, vtlerano músico que desde hace veinte años se dedica a la tnstñanza de la bomba y la plma. Cepeda le atribuye a la comercializaciónde esta mt'Jslca su masificación. Considera que clo Importante es que ti puertorriqueño conozca sus rafees, su idiosincrasia, si no, está ajeno a su esencia y · eso es lamentable para cualquier persona• . Clm ltnlo Puertorrlqutfto , grupo cullural folklórico d, bomba y plena que Ctptda

dirige tslJ

compuesto por jóvtnts

qu• 11,garon a ,sta mú sica sitndo aún muy pequeños y la consideran parte de sus vidas.

VNAIDI

viajan hasla llcgar al Jr,a dt Can-

grejos en Santurce donde se asientan convir.

LIBROS

Libreríaespecializadaen:

• Metafísica• Parasicología • Ocultismo• CienciasMilenarias • MedicinaNatural• Músicapara relajarse• Inciensos • Aceitespara masajes,sales de baños, regalos...

Lunes a sábado de 10:00 AM a 6:00 PM . J.T. Piñero 1174, Caparra Terrace, Río Piedras, PR 00921

TeL 781-3380

Michtllt Torrts . integran!• dtl grupo de dl t d slde aftos, afirma qut Jóven,s de su tdad ,.

rfen de ella cuando dice que pertenece al grupo, cpero despuh quieren que uno lts ensefte y te preguntan ¡cómo es uot •. La Escuela d, Bomba y Plena tn ti stclor La Playila de Santurce, cuentc1 con una matricula dt JóvtntS y niños para qui,n,s adtm.!r de disfrutar de la música es importante aprender su fundamento y saber locar y bailar. El grupo Poracumbt dirigido por t i profe-

sor Emmanutl Dufrazne también representa ti fundamtnlo d, la múslc• original añadl!ndole elementos como el bajo. Dufrune apunta que at'Jn para aqufllos que pretenden Innovar y aftadlr nuevas tendencias a la m6slca

Clark proveniente

d, Saint Kitts . Echevarria

u

stnlldo y dtsarrollo en ti folklore putrtorrlqutfto qu e es d ificil señalar con ,xact itud •cuJndo y dónd, 0<urrió la génuis d, la plena pu,rtorriqutñ••·

El profesor Du-

Es en la década dtl '50, ,sp,c(ficamenlt m 1954 , con ti surgimlen lo d, Cortijo y su combo que se comienzan a masificar y aceptar los géneros dt la bomba y la pltna como parlt de la cultura boricua. Cortijo introduce, por primera vez, el cmulalaje inqui eto• (como le llama Edgardo Rodrigue, JullJJ en ,sp,clJcu los como ti del Hottl Condado, dond , son los primeros ntgro s en presentarse. Rafael figueroa H emJndtz, autor de lsmatl Rlwra, ti Sone:ro M1yor afirma que e:I reconocimiento de los ritmos vem.tculos de Puerto Rico a nivel internacional se le debe a Cortijo, clo suyo era la bomba y la plena qut lnltrprdaban con un swing devastado~ . Ademcb, erepresentaron un rompimiento con el sonido ya d•ma slado blanco y limpio de las grand,s orquestas como la de Ch.ar Concepción•. Componlan ese primer combo figuras como Marlln Outnon,s en la, conga s, Rafa,I llhitr en ti pian o, Sammy Ayala tn la percus ión. Héctor Santos y Eddie Pérez en los saxofones, M ario Cora tn la trompda , Roberto Rohtna en los bongós, lsma, I Rivtra y ti propio Cortijo. Dt all.t para ac.! la bomba y la pltna han sido incesanf,s y han dado pie al surgim iento de otras tendencias de la música antillana . Para tifos el mJs profundo agr ade cimiento y respeto y a los jóvenes que en los noventa siguen sus pasos, la mejor de las suertes.


d

consetvar trailiciore Por Hmn..

R. Ay1ll

El purr1orriquri,o sfrmprr se ha duracado por II d,mostrad6n d, su ld, ntldad cultural. csptclalmrnte tn la fpoca navidd \a. No obstanlt. este srnflmltn lo putet haberse ido perdien do. cauundo un• prtocupaci6n en ti jovrn dr hoy: ti ntado dt coníusión y duordrn debido • nuutro propio ducuido y a la influencia dt otras culturas , como la nortumrricana . Ni lo confirmaron varios ¡óvcnts entrevistados por r n~ ntudl•ntu quirnu coinciden en que ua pérdida de tradiciones y esa identidad

con rusa n

pu c-

Dillian Qarcf.i

den obnrvar c!,ramcntc durante las festividades nav idd\as. •Se ha perdido mucho el lnt crh por conservar la identidad,, expresó Awi lda Merced, estudiant e isabelina de primer año en la Facultad de Ciencias Naturalu del Recinto de Rfo Piedras de la VPR, cPor ejemp l o, si escuchas mClslca tfpíca nav;dtñ1 tt cambian t i radio o si hactn un concierto a lo mejor no lo apoyantanto como si fuese rock o algo ast Hay q~ lomar m1u concftnclu, •puntó . Otrosj6Ymes coinddt n con tsa apr<áaci6n, a II vez qu, lt añaden responsabilida d • la lnnuencla dt la cultura norttamtricana en la des organización dt nuulra identidad . cUment ab lementt, se tslin ptrditndo e sa.s tradiciones puerfoniqudas en 11 medida que nuest ra cultura adopta mb

costumbres norlumerlcanas• , comentó "-rie l Rivera, t slud lanlt de cuarto afto dt la Escuela Suptrior dt la VPR IVHS J. clo qut pasa ts qut la m entalidad « ladounldt nst, que ts la que nos ha inRuenciado, ts comerclallsta y eso es lo qut nos ha daftado•, opinó por su parte Dillian (jarcia , cialefta que cursa el quinto afto en la Facultad dt Humani• dadts del Rtclnlo dt R1o Piedras, a la vez queexpresó con un poco de mel1mcolfa cómo la tpoca d, 11 Novidad, ha p,rdido ,1 ,ncanlo. ,Ya no ts como anlts. Antes habla como un• ma• ala, uno lo esperaba con lanta ilusión. No si si rs qut ht a,ddo y st ha pmlido tsa magia o u que en la sociedad se ha perdido en general•. ✓ La nostalgia d, Dllllan es compar tida por otros J6vents qut aftoran el encanto y la emo ción del compartir dt la Navidad . cPara mi la Na vidad llene un significado muy imp ortante . Siemp re la paso con mi

reun imos, preparam os flutas y mantenemos viva la lra dlclón• , expresó Crtue: 11, Santos, utudianlt de ngundo afta dt la Escuda dt Comunlucl6n Pública dd Rtclnto d, Rlo Pltdras . Amarllls Domfngutz , quien cursa su seg undo afto dt Mautrfa en Salud "-mbitntal {itntral en ti Recinto de Cienc ias Mfdlcas , dul11ca la importanci a de la relig ión . la mClslca y otros tipos de arte: que cayudan a con servar algu nu tradiciones. . Por eso al ll,11:ar la ipou 1 part icipa de todu las activ idades , tanto rtligiosu como :cocialts . clas lrddlclonu se uti\n perdiendo y en ve z de Na vidad lo qut vamos a ltntr son acllv ldadts de bebe r, dt emborracharse , actlvld11du pagt1nas tn vez de a clivid adts religiosas navldeftas •, comtnl6 cons ternado Abtl Pag án , estudiante dt segundo al\o de la Fac ult• d de Cien cias Socialos dtl Rtclnto dt Rlo Pitdras. Pero nu estr,u cos tumbru y tradiciones lodav la u tAn muy lejos de perd erse. Al me • no s asl lo demuu lra la preocupación de un stclo r de la Juventud puertorriqueña qu t prttende mantenerlas a rraigadas de mi1ner• que siempre Oornca nuestra iden tida d pucr-

•1

' 1

t orrtquel\ a ,

ramilla , 1provtcho qur tsloy llbrr para compartir y ctlebrar el nacimiento dtl nlflito JtsCls., explicó Evtlla Nlittr , estudiante dt segund o afta dtl Coleg io Regional de "-gua-

P•gJn /Foto, por )011 R.qu

,\br/

dlll, .

Q1rcll}

cYo voy al umpo con mis familiare1. nos

Crece bconciencia .porcelelrar lopuertorriqu Otras lnstlluclon u privadas incluyen en su calendario acllvldadu para esa sc:mana como la Pontificia Uni versidad Cat6llca d, Pon« qu, la cd,br a dtsd• la dtcada dtl ·10. Para ult al'to tu viero n programado ta presentac ión de la Orquuta dt güiros dt Puerto Rico y cue rdas de BoriUn , ti grupo b,11, t Salsa Sur . Tony Croatto tro vadorn. ítrl• d, artuanla y kioscos de com idas tlpicas . En la Univerid a d Metropolitana , St realiza ron lu Prestnlac ionu dtl musica l puertorriqueño cMi raza• , y un vi deo titula do •la isla desechable y ti probltm.;, dt la basura tn Puerto Rico• con el propósito de concicnlizar al pueblo

Por lvdlo Y. Ntgr6n

lu

Vna rrclt ntr cr lebraC'lón que cobra cada vn m.is au ge en escuelas y un lveni dadu de l pah , ha drspe rtado ti

interh por rta lzar la Identidad puertorriqueña en especial entre los mis jóvenes. Sr tr 1ta de l d(a 19 de noviembre cuando se conmemora el d(a del descubrim iento dt Puerto Rico o dtl enc uentro , ln icialmtnlt , los srados pr imarios y ncundar ios de t~u tscutlas dtl pa(s , rullz a ban actlvidadu en sus planteles con ti fin dt conmemorar este d(a lan sígniíicafivo , que

dt lo que somo s. En 111Un ivtrsid•d del Turabo , se llevó a cabo ti Futlval Naci onal de uqutolog(a y museos , y expo•

Po<O a poco se ha exten dido a todct una semana de celeb ra ción. cEI propósllo es que dude niflos se conozcan a sf

sicionu fi J.s de carltlu . El Recinto Mtlr o polilano

mismos, conoican a su puebl o, que amen lo que son y asf suiin mejores ciud.sd 11nos. m tjoru purtorriqucños• , opllcó una de las mat s lras de la Escue la Josf Julíc\n Tapia tn Bayamón. La exhibición de urtelu, los dr•m,u interpr etados por los mismos u tudlanl cs, y la prtstnl t1clón dt proytc• to s Y documtnlalu

son só lo a lgunas

de las taru s qu e

rull un cadc1 año . Varias escue las de gr • dos ncundarlos

lamblfn

ce lebra -

Estudlanfr, p,rtlclp•n lcs dr /• Noche Puurrlorrlqu•~• tn la Escuela Sup,r)or dr la VPR. /Foto por R.1<1rdo /\/a,ru/ MayagOu

(RUMJ . 11,va olrtd,dor

dr 5 a~os conmtmorando

ron la semana de Puerto Rico com o la Cacique AgUtyban.i, la Mlgutl dt Crrvanlu y 11 Escurla Suptrior d, la VPR . En

,sa

bias . apart, dr las uhlb ici oncs dt trabajo s y pro ytc los . " llevaron a cabo compdtnclas de af iches , pelfculas y hasla

1\os, y concier to s musicales . El Colrgio Univmilar lo d• Humacao (CVH). lamb lt n ha manlen id,o esa celebración por a lrtd t dor dt 10 a ños. Estt

txcttrsionu

para ser par le lnltgral

dt la historia

Y conoctr

afto tuvieron como atracción una fer ia dt artuanla y la presentación de un recital sob re n uest ra raza . •Vi va la

• Pu,rto Rico mh ali~ d, los libros . Ai lmismo , 1• celtbrc1ción de uta semana h• lrasctndido a las universidad es del pc1fs. El Recinto

Universitario

ocas ión con uhtbíclo nu de artu a nla , una ftria dt libros , obras de tulro co n ptr sona jts lfpicos pu t rlorrlqu, -

de

Nrgn,ra, dr Julio l\>ctl Lindr 6n.

de ta Vnivtrsidad

fn trramerl -

cana , organizó ts lt afto la s activida du con motivo d t la u lebración dtl centena rio de la bandc rd puertorriquei\a . La rtetpc ión Inaugura l st realizó en e l Ce ntro de Estudio s Avan zados de Puerto Rico y el Ca ribe con música dt monta na adent ro y ti est rtno de 111danza •la Ba nd era Pucrtorri• qucfta•. El ruto de la semana t uvieron lu~ar varias conferencias , crrUmtnts , un concierto por la agrupación Rtnl• ctr C.mpt1lno . y un vial• rcol6gico a Las Cabuas Juan , entre ot ros .

d, San

Fomtnlar t i amor • la p• lrla y cu lti var la identidad parece ser t i fin común de las ucutlas y univtrsid a du dt nuulra

ls lct. La dervtsetnlt

conmemoraci ón de est a stma•

na os un• stft•I d, qut no tod o uli ptrdido ld,nlld a d nacio na l " mant, ndri lir m,.

y do qur la


T

11

•ntre estudiantes/DIÁLOGO-<liciembre1995

~~~

Alrescate ..denuestra puertorriqu Silén es sólo un o d r tanlos rscrilores qut n ieg an ti perfil del puertorriqueño dócil y lo disruten. •U nod6n dt que los

Por Mayra' Rivera Casi 127 años de hisloria dr revol ución y lucha, dt rtcurrdos y añoranzas dt todo lo que fur y significó ri (¡rito de Lares están representados por la bandera al momento dr la declaración dr la indrpr ndencia rn Puerto Rico . Marchilos sus colores, su tela del rriorada y ra{da en algunas Aftas, sigue siendo un hermoso viaje al pasado para todo aqutl que st delierie a· admirarla rn su urna dr cristal. La bandua del (irito dr Lares, que se custodia en una bóveda del Mus eo de - ,-,. Historia, Arte y Antropologia de la Univer sida d de Puerto Rico, Recinto dr Rlo Piedras, fue trasladada a la Colecció n PurrtoITiqueña para formar parle de la exhibició n con la que se conmemora la Semana de Purrlo Rico, explicó Eisa Rodrigutz, bibliolecaria y una dr las coordinadoras dr la aclividad . La Semana dr Puerto Rico comenzó a celebrarse en la Colección Puertorriqueña desde 1988 por iniclaliva de su actual dirrclora , M aria E. Ordoñtz. Siendo ti 19 de noviembre el dia oficial dd D,scubrimiento de Puerto Rico, rlla decidió dedicarle la semana ent era y reconocer a noviembre como el mts de Puerto Rico. Las actividad es conmemorativas de este año fueron dedicadas a lodos los eslu dianles . Entre los propósitos dr l rve nlo eslá el acercamiento de la comunidad universitaria y rl sislrma dr bibliolrcas, •n particular con la Coltcción Pu,rtorriq u t ña .

puertorriqueños somos d6cilts, difundida tn una traytcloria larga y ptrsisltntt tanto en nutslra literatura como en el Jmbllo de L, producciónsodohistórica,debe erradicarse definili vamtn te ... La Idea dt qut somos un pueblo d6cil, sumiso y ñan¡¡oia'o le hd httho un d.Jño inca/cul.,b/e a nutstra estima propia y a la perctpci6n que de nuestra historia y pt rsona/idad se tiene t n otros rinconts de la tierra.•, expon• Carmelo Rosario Natal en su libro El puertorr lqu eflo dócil : historia, pasión y muerte de un muo. Pero como muy bien dice Maria T rrrsa Bab!n en su libro La cultura dt Punto Rico, ,L, cultura de cw/quitr pueblo comprtnde múltip/,s asp,c/os, cada uno de los

cuales mertct detenido y largo estudio•. Muchos de los tem as analizado s respecto al carácter como pueblo y la idenlidad nacional llenen punlos qur sr confron lan y otros que se validan en tre si. Lo imporlante es qu e todos como puertoITiqurños , desde su espacio particular dentro dr esta sociedad han gene rad o una porción dr la totalidad de lo que significa ser purrtoITiqueño.

Hac ia elcentenario delabandera El día 22 de dici embre de 189 5 un grupo de puertorriqueños exll lad os en la ciudad de Nu eva York sr reunier on en asamblea y se les pme ntó la bandera de grnr rado grandu debales: desde aqué sino lambitn Rrné Marqués , quien sr Puerto Rico. Sin embargo , no es hasta el llos qu• describen al puertorriqueño ap oya r n rl dtl erminismo geográfico. 1952 que la Asamblea Leglslaliva adopló como uno dócil y somt lido hasta aqué Hay quienes drbatrn estas ideas diala misma como el embl ema oficial de llos que se propon,n romper con ti milo mrlralmrnle , como Juan Angel Silén, en Puerto Rico. y darle mayor realce a la identidad putr • su libro H acia una vi sión posillva dtl Mucha polémica sr ha grnrrado rn puertorriqueño. •Antonio S. Ptdrtira, vit • lorriqurña . • lorno a quién fue el ver dade ro creador Entre rstos prnsamirntos sr dtbt rent influido por todas las ltorlas dtttrmide la idea de la bandera puertorriqueña , cordar a Anlonio S. Prdreira, qui,n plan- . nis/as de la época . Reprtunla al escritor que se asemeja a la cubana, pero con los Ita rn su libro ln sularhmo las grandrs que busca, por virtud dt un andlisis rtgiocolores inv ertidos . Anlonio Vél ez poltmlcas · discutidas rn 1929 rnlrt un nalista, encontrar una definición a /a p,r Alvarado declaró ser ti quien la diseñó grupo de jóvrnrs intrl rclualrs, lales como sonalidad del puertorriqueño• . Además en 1890 ó 1891. Mientras tanl o, Roberto Samurl R. Quiñones , Vicente (itigr l dr explicar en su libro r l porqué dr este H. Todd presenta evidencia de que M aPolanco y Prdrrlra mismo. ,El colon/aj, conceplo del puer lorriqurño, lrrmina nuel Besosa, . fur quien dejó a José de nos tient acostumbrados a que otros hompor descarlarlo y dar evidencia de todo Malla Trrreforte que la mo slrara en la brts p/tnstn por nosotros soluc/on,s y ,.. lo conlrario. •... las prtmlsas rae/a/es y asamblea de 1895 . Además, exis te una mtdios ,n los cual,s no h,mos ¡¡t0¡¡rJficastn que se fund.im,nt6 Ptdrtlrd trrcrr a versión que Ir da la autor{a a l /nltrvtnldo ...Hoy cartctmos dt <S< 6til para hactr la dtfini c/6n dtl carde/e, dtl potla arrcibeño Francisco (io n zalo aprtndizaf• qut cost6 ungrt a todos los puertorriqueño han sido lanzadas a/ dts • Marln. Como evid encia de u to se publiputbfos dtl mundo ...Pals sin tpoptya, sin cmlito por la historia dt la Humanidad tn caron unas cartas de Pach {n Mar{n y hondas gtslas htroicas, sin gru,us manllas úllim.is décadas•. Más adelanle en su Terrdortr en La Dtmoaacla, donde fts/iJclon,s hlst6ricas, ha consagradocomo libro menciona: ,Durantt todo tst 1/tmpa Marin sugiere la adopción dt la bandera himn o una danza bailablt con ltma ti movimitnto socia/isla, compuesto po r cubana co n los colores i nvertidos. Pero ramplonamtnt, buc6/ico, qut, • p,ur dt putrlorriqueflosapidfdnd'os, 'mdnso s' y la versión mtjor documrnlada es la que todo, nos lltgd a 1.,s tnlrailas..• Sin tmbar'd6cilts' lleva a caboun., /uch., po/lllco-sodd / reconoce a Ma nu el Brsosa como autor 80, fflt tema se moma una y olra vn . No y tton6mica, tnfrtn/Jndost a los cadquu dr la bandera puertorriq ueila. sólo Prdrtira dlsculr sobre d mismo, unionistas, rtpubllcanos y liberales•.

Búsqueda de la PUerfoniqueñidad Mucho st ha dicho o escrito sobr• la idtnlidad del pueblo pu,rto rriqutño y los faclores sociológicos y polllicos qu• han iníluenciado en d desarrollo dr su nacionalidad . No obslant, . eslo eslá mediado srg(m el cristal con qu• sr mire. Todos y cada uno de los qur sr reconocen

a si mismos como puertorriqueftos, in• drprndi r nl eme ntr de sus ideales políticos y su clase social, buscan la rtafirmaclón de su putrlorriq utñid ad . Aunque dude rl 1938 sr celebra el 19 de noviembre como ti dla dd descubrimi•nlo para al11unos o el dt Puerto Rico para otros y, dtsd• 1976, d 2, dt julio a,mo ti dla dt la bandrra , la historia como pu•blo va más allá dtl reconociml•nto oficial dd gobitmo. Cada purrtoITlqutño, Incluyendo aquél qu• no compart, d sudo bortncano , ctlrbra o conmemora ,stas fullvi dadrs. El t,ma dt la identidad nac iona l ha


-· - ·- -- . . . ---- --·

((

~ l J ·-r cn11i ii,, -D , ,O .1\ ' ( . ·:·,• r 1ibu',t s s,~n':l

Jrlffi-

. . . -........ éñiré'esiüc1li,ntes i DiACócfo ·.:¿¡ci~~ -bre1995 -

.

11

__ ossomos to's»

Por Qlorla E. Rulz Kullan y Htdor

Brrrlos Flgueroa

eón de capá con un acha•. St decla que si rl t namorado no podla cortarlo cno daba promtdio• . Era muy com(m la venia de •pitorro• o cron cañila•. La genle vivla en ranchos y la visita para t ntoncu tra muy considerada , ya que se acoslumbraba quitarle la comida a un hijo(al para brindársela a la visita. Cuenta Don Ramón que una vez uno de sus quince hijos se molestó al llevarse a cabo la coslumbrt por lo qut recibió •senda pela•. El sentimiento de trabajo nunca ha desaparecido para Don Ramón quien tuvo múlliplu oficios como bueyero para una cenlral de caña de azúcar y constructor de caTTeteras •a brazo•. Este dice estar c:encocora 'o• porque ya no pued e cultivar , n su inmensa finca y no puede hacer las cosas que antes realizaba debido a su ,dad y sus enfermedades. Como libro de hisloria abierto Don Ramón relata su rxperfencia al vrr volar el primer avión en la isla. cYo • estaba trepa'o en aque lla loma , cuando vimos aquella cosa nos liramos al piso porque to's pens.imos que era Salanh•. El primer voto de ul• jibarito fue a los 21 años y, según él, las mujeres no podlan ejercer el mismo. Sin embargo, opina que en la actualidad las mujeres tienen los mismos derechos que el hombre lo cual ve con muy buenos ojos. Para Don Ramón el liempo pasado era mejor. cNos amábamos unos a otros. pues habla más amo r. Antu todo el mundo era amable, habla paz, unión y más respelo• , dij~ admiliendo que le hubiu• gustado qur esas cualidades no hubieran sido suplanladas por los vicios y las malanzas. Habla ndo sobre los jóvenes de hoy y al pedirle un consejo para éslos, contestó : •yo ahora no me atrevo•. Según él, ellos se aconsejan los unos a los otros .

¡Se considera un jibaritol •Seguro que si•, conlestó Don Ramón Kuilan Cabeza quien ts un digno ejrmp lo de la idenlidad puerlorriqueña. Nacido y criado en Toa Alla, aclualmenle reside entre sus costumbres típicas y la modernización que le h a tocado vivir. A sus 97 años •de edad Don Ramón lodavla recuerda cómo celebraba las tradiciones navideñas . Era costumbre llevar parrandas a las casas de familiares y amigos quienes abrian sus puertas con alegria. Al son de la guilarra , el cual ro y la sinfonia , los jíbaros cantaban y compartían la celebración de la Navidad. cSe tocaba... y eso consolaba. ¡Ave Maria, eso daba gusto!., recordó con nost algia. El dueño de la casa ponla la comida que constaba de balata, yautla , calabaza , arroz, pasleles y lechón asa' o. Enlre los postres se colaba n el arroz con dulcr y rl coquilo. El olor del asopa'o era tal que cel barrio entero• disfrulaba del mis mo. También era costumbre realizar bailes para celebra r la llegada de la Navidad. Don Ramón se conlaba entre los excelenlts bailarines que disfrulaban el vals, la danza y el seis chorrea'o. Según él, en estas fiestas existla un allo grado de educación, tanlo asi que las discusiones o peleas se arreglaban fuera de la casa. Sin rmbargo. las tradiciones han ido mermando. Según Don Ramón se acoslumbraba comer en editas, y a dormir en el piso Olamado csobera'o•) en sacos o ccoi• (hamacas con palos en los exlremosJ . Aclualmente Don Ramón conserva va rias costumbres propias de su época como por ejemp lo, el uso del sombrero para prolegerse del sol, caracteristica de los lrabajadores de la caña . También tste humilde jibarilo acostumbra beber en cacharros ya que , según él, éslos le quitan la sed , cosa que no logran hacer los vasos. Comer en el balcón es olra de sus rulinas, de esla forma al que pasa frenle a su casa le puede decir c¡(iustat. , coslumb re que conserva aunque admite que ahora no se puede hacrr con todo el que pasa frenle a su casa. En su hogar Don Ramó n acostumbra mantener los espejos cubiertos con un pedazo dr tela p orque al levantarse podr(a cogtr un rtsfriado. Además. constrva •n sus 35 cuerdas de lerreno una pequeña ltlrina de zinc. asl como varios animalts y difrrtnlts frulos lipicos del pa(s como aguacatrs, cocos, mangots, llmonts, jobos, y acerolas, entrt otros. Con cítrta jocosidad relató que tra cos• tumbrt que una partja de novios se sentara tn ti mrdio de los padres para qur hlos pudirran asi tscuchar lo qur ellos convtrsaban. Otra costumbre tlpica rra la prurba en la qur el novio dtb(a dtmostrar su hombrla o su capacidad para manttntr a su futura p,,. Dolf• Tom.sit~ Agosto ti prtstnlt ts mt/or qut ti p.,udo . tsposa . Esla consislla ,n el cortt dt un cto-

Don R.ilm6nKuiLm Cdbt u, vivt tnlrt sus costumbrts lfpicds (Foto por

y Id modtmizdci6n qut lt ha tocddo prtstncidr.

Jo1I R•~• Q1rdl) Por olro lado, Doña Tomasita Agosto, otra Jibara de pura eepa, asegura que la forma en que se celebran las tradiciones puertorriqu eñas ha cambiado con el paso del liempo pero no necesariamente para mal. A sus 74 años , relata con claridad que anles de que los mustcos llegaran bailaban al rilmo de la vitrola (un tipo de tocadisco s). Ella, criada y residente en Las Piedras, también recuerda cómo se pasab a el Dia de Reyes. Se acostumbraba llenar cajas con paslo u hojas de chayote esperando recibir algún regalo a cambio. A los niños se les decia que debían ser •generoso» e incluir, además, una fruta (un guineo o china mandarina , por rjemploJ porque de otro modo , podían no recibir nada. Un a vez, cuando tenla seis años, su madre le dijo: cno te apures, negrita, que voy a ver si consigo algo para · traerte•. •Entonces yo la vi remendando algo a mano•, relató, ~ era una muñeca de trapo fea... bien fea, con las patas largas•. Ante la fruslración dr haber recibido como regalo una muñ eca fea, Tomasita cogió ocho limones (uno más grande que los demás) y se puso a jugar cjackso. En algunos hogares se acostumbraba adornar un_ árbol de lintillo (árbol de espinas) con cajas de fósforo. En el Dia de Reyes los varones de la casa reciblan un carrito hecho de !alas, mientras que a las niñas les regalaban muñecas de trapo . Es interesante.. . aunque el mundo sigue siendo ti mismo, para Don Ramón la tierra ha cambiado . Asrgura que ésta ha mermado as( como nosolros . No obstanlr, para Doña Toma sita ti presente es mejor que el pasado porque •ahora todo el mundo liene zapalos•. Pese a los cambios que pueda n ocurrir en la sociedad , tanto para Don Ramó n como para Doña Tomaslta los cambios tien en qur ocurrir. Las próximas generaciones tendrán nuevas experiencias. Lo importante es mantrnrr nuutra identidad puertorriqueña, purs como dice Doña Tomaslta: •Jibaros somos to'so.


-

m

entre estudiantesI DIÁLOGO-diciembre1995

Tuna de la VPR

Música

Teatro

Concierto de Navidad de la Tuna VPR-ó de diciembrt a las 8:00 PM en el Teatro de la Universid ad de Puerto Rico, Recinto de Rlo Piedras. 30 aniversario de la Orquesta de cuatros y bordon~as Paqulto Lópu Cruz-10 de diciembre a las 8:00 PM en el Teatro de la VPR. Participarán la Tuna de la Universidad , la Orquesta de Cuatros, el Coro de la Escuela Superior de la VPR y el grupo Areyto. Feria Bacardl-17 de dicitmbr e a las 9:00 AM con los Panderos de Salinas y a las 10:00 AM el Coro de Asociados de Baca rdí Corporalion ofrecerá su concitrto navideño, a las 11 :00 AM se presentará el (irupo Jataca y el payaso Remi. Al mediodla, dará comienzo la (iran Final del Concurso de trovadorts y culminarán la larde Plena Librt, a las 2:00 PM , y acto seguido ti merenguero Manny M anuel.

Baile Oferta navldd!a de baile modem~juevts de 7:30 a 9:30 PM y sábados de 2:00 a 4:00 PM en el gimnasio New Age Filness Cent er, ubicado en la Avenida Ponce de León #1527. La joven bailarin a y coreógrafa Sandra Lorenti ofrece como oferta navideñ a, las dos primera s clasts de baile especializados en jazz y hip hop gratis y libre de matrícula a las primer as 30 personas inter esada s. Se Invita a personas de ambos sexos, desde los siete años de edad en adelante , jóven,s y adultos . Para información llamar al 253-0526.

ESCUELA

DE MEDICINA

MONTERREY UNIVERSITY ;;;V;:

Nuevo león, Méxic o • la Más Completa y Moderna •A 2 Horas de Tuu • Actpramosfras!odos.,,,, 1doMo .. , "

UnlY CRSIORD Dt monrtRRtV ./ Srt;enes 90 cred~osaprobadosen 8.5. ./ Promedio2.50 6 inás ../ Interésgenuino en la Medieina

i ~-

PréstamoEstudiantilHasu SIB,500 .00 Anual . ,, BECAS : Munrúpales. EmpleadosE.LA F·•. MATRICULA Lim iuda: Seme s-.r e $1,230 63. FechaL,mte: 8-ooemore-95.• CursosComienun: 1S•enero-96 Hospedaje:ColindanteUn1ve~dad"i

Comidas: TipoAmericano Pasa je Aereo:SanJuan.Dallas, Monterrey ., • Uamar.Pro/.JaimeColón Tel. / Fax(809)837-JC88(De¡arMensa,e), : DirecciónPostal: MonterreyUn1versity P.O. Box48 CotoLa...-e l. P.R.00780 ¡ .

RECONOCIDA POR El TRIBUNALDE MEDICOSDE P.R.

Plan de acción-Todo el m,s de diciembre con una antesala musical (Nocho de bohemia) de 7:00 a 11 :00 PM y luego la obra a las 11:00 PM en La Loma Café Teatro, ubicado en la Carretera #678, Barrio Pámpanos en Vega A lta. Este innovador conctplo se creó ante la necesidad de una alternativa artística en un área de la isla carent e de un lugar donde artistas profesionales y aficionados puedan exponer sus talentos. Julio Axe! Landrón, quien tiene a su cargo d libreto y la dirección de la obra, ha incorporado a su idea diversas fases del art e para llenar esa necesidad cultural. Para más información llamar al 270-0993. Ttalro putrtorrlqudo Conlempor4neo-7 de diciembrt a las 8:00 PM en la Biblioteca del Ateneo Puertorriqueño. Esta conferencia, a cargo del doctor Edgar Quiles Ferm , forma parte de las actividades del Festival de Teatro Puertorriqueño Contemporáneo. El juldo dt Meche la Brava8, 9 y 1O de diciembre tn ti Tea tro del At eneo de Puerto Rico. La obra, de Lydia Milagros (ionzález , está dirigida por Jorge Antares. Luna negra-15 , 16 y 17 de diciembre en el Teatro del

Ateneo de Puerto Rico. La obra tStá escrita y diri gida por An gel F. Ellas.

Cine Cuno Historia dtl Cine Puertorrlquefl~ 17, 24, 31 de enero, 7, 14, 21, 28 de febrero y 6 de marzo de 1996 a las 8:00 PM en la Biblioteca del Ateneo Puertorriqueño. El curso estará a cargo del historiador de cine puertorriqueño Joaquln cKino• (¡arela . La ma tricula llene un costo prtpagado de $30.00 y una capacidad de 30 personas. Para más Información llamar al 722-4839 ó 7213877.

Talleres D14logo matrimonial y taller para novios-Del 8 al 1o y del 15 al 17 de diciembre respectiv am en te en la Casa Manresa , Aibonito. Para Información llamar al 735. 8016 ó 8017.

Becás deperiodism La Asoc iación Nacional de Periodistas Hispanos (NAHJ, por sus siglas en inglés) está aceptando solicitudes para su programa de becas para tstudiantes de cuarto año de escuela supe rior interesados en el periodismo, Y estudiantes de tercer o cuarto año de bachillerato o maestrla con concentraci ón en prensa escrita, electrónica o fotográfica. Las becas están dividid as en cuatro cat egorias y ascienden desde $1,000 hasta $5,000 dólares. Los interesados deben env iar junto a la solicitud, un resumé, copias de sus trab ajos periodísticos , dos cartas de recomend ación, un ensayo autobiog ráfico Y transcripciones oficiales de la escuela O la universi dad a la que asisten. Las becas se otorgarán a base del desempeño académico, int erés en la carrera de periodismo Y necesidad económica. La fecha limite para solicitar es el 31 de enero de 1996 . Para obtener las soliclludes los inleresados deben escribir a: NAHJ , 1193 National Press Building, Washington D . C. 20045 o llamar al (202) 662.7 143 .


Estimados compalleros: Deseo hacu unos comentarios a la carta qur: enviara la estudiante francesa del Programa de Intercambio Mllt . Mari•m Rais. Los comentarios los hago como trabajador universitario, utudiante del programa doctoral de histo• ria y como puertorriqueño. Como historiador quiero decirle a Mlle. Rals que la Revolución Francesa por la qu e lucharon sus antecesores fue la revolución de una clase social, la burgu esla que desplazó y acabó con el antiguo régimen feudal en Francia. Eso fue lo positivo . Lo negativo es que la Implantación del proyecto de clase implicó la proletarización y explotación dd pueblo franch. Por esa razón, los trabajadores nos hemos dado a la lucha haci endo nutSt ros reclamos como clase. Entre los redamo s hubo uno que le costó la vida a

Esto es asl porque los trabajadores ya no trabajan al capricho de los burgueses, sino de acuerdo a unas normas ntgoclada, y establecidas. Los trabajadores de strvlclo, médico, planHican su trab ajo, A cierta hora examinan la cantidad de estudiantes qu, est.ln en sala de espera y tienen que ce"ar los expedienles a una hora adecuada para cumplir por lo que se les contrató . Cuando un estudianle llega a recibir serv icios méd icos se le ha ce una evaluación, se le toma los signos vilales, se le abre un expediente y se le busca su récord médi co en el archivo. Si el estudiante tiene una condición de emergencia se le da prioridad y, créame Mllc. Rais, que si es hora de cerrar y el estudiante tiene una emergencia se le atiende hasta la hora que sea, Ob viamente, Mlle. Rais no len(a una condición de

tmtrgtncla primero, porque se le pidió qu• volviera al dla slgulent,, Stgundo, porqu• al dla siguiente la misma Mlle. R.ais, llegó nuevamenle tarde , aparentemente tenia cosas m.ls Importantes que at ender y su salud no corria peligro. Como puertorriqueño quiero decir que se debe econo• mizar los comentarios xenófobos sobre los puertorrlque• ños. ¡lronla que en nuestra propia pat ria una extranjera venga a enseñamos cómo man ejar nuestra vida social! Me hubiese sustado mejor que comentara sobre el daño ecoló gico y social que esfAn causando las pruebas nucleares que el gobierno írancés est~ llevando a cabo en el Padíico contra las vidas y la paz de los habitantes de una colonia suya Tahlll.

Cordialmente, Manutl A. DomtnPCh Ba/1

unos trabajadores estadounidenses y por lo que con mu• cho orgullo los trabajadores celebramo s un dla m.ls Importante que la Revolución Fran ce sa que es El Primero de Mayo . Esos trabajador es y mártires dieron su vida para que los trabajadores de hoy •n dla luvitramos una jornada de

Abre sucasa laUniversidad dePuerto Rico Los rtcintos y colrglos de la Universidad de Puerto Rico rrcib lrron recienltmtnlt a mllts d• estudiantts de escuelas supertores como parte de un esfuerzo para dar a conocer los ofrecimiento s y programas académicos a los futuros universitarios . Este plan dt trabaJo, tsbozado por ti Comllt Institucional de Promoción y Reclutamiento de la Admlnistradón Ctntral , cont6 con la colaboraci6n de cada unidad. Los pasillos atestados de cientos de jóvenes con unlfor• mts de todos los colous , que visitaban las mesas de ofrecimientos , algunos con curiosidad, otros con entusiasmo y otros con detenido 1.nilisis. era el paisaje en el Colegio

8 horas de trabajo . Los traba jadores descendemos de ellos , esa es nuestra estirpe y no los burgueses de la Revolución Francesa como lo es Mlle. Rais. Obviamente a Mlle. Rais se le ve la costura bursuesa al querer que unos trabajadores la atitndan a la hora que a ella le da la gana dt 11,gar a Servicios Médicos. Digo la hora que le da la gana porque los servicios mfdicos se dan de lune s a jueves hasta las ocho y media de la noche y los sábados hasta el mediodla . A Mll e. Rais se lt indicó, según ella relata, que volviera el otro dla.

Universitario de Humacao cuando recibieron a más de 800 uludianlu del .lrta utr dt la Isla.Duran!• la actividad, ti colegio presentó sus programa s académicos, íactlidades y urvicios con especial tnfasís en sus ofrecimientos. El Rtclnto de Rfo Pltdras, por ,u partt , recibió a mea de tres mil tstudiantu de escuelas pC,blicas y privadas que Igualmente tuvieron la oprtunidad de conocer las facillda• du y la variedad dt strvklos dtl Recinto m.ls antiguo dtl stst, ma. Lu,go dtl .. tudo dt l rector Efraln Qonzáltz _Ttjer•. los jóvenes hicieron u:corridos por las facultades donde también se realiz.aron distintas actividades.

Trabajo durante lasvacaciones navideñas

~~

Q

®®~ID]lJP)~~~lO!©l®

■ Trabajo a tiempo parcial o completo~ ■ Podría continuar a tiempo parcial mientras estudia, ■ Gane experiencia

y asegura un ~abaj~ para el verano.

y mejore su resumé.

■ Becas estudiantiles disponibles si cualifica. ■ Se aceptan

estudiantes d~ todas las concentraciones. Prekriblemente bilingües. >f5oliciteahora. Trabajo disponible después de los finales.

LlameAhora

,,,.,,,,,,,,,

••

Área Metro 720-1533 /Caguasy Área Sur286-8860/ Mayagüezy Área Oeste 265-2865


\ m

entreestudiantes/ DIÁLOGO-diciembre1995

que

• ladón con alg(Jn am igo,

Por Norma Bor¡¡es

■ comprar ropa que no requiera dry cltaning y tvllar ti

No hay premisa mh certera sobre todo cuando se trata de guardar dinero. Lástima que no seamos tan iluminados como para seguir ti principio con rigurosidad. Porqu e, ¡qué mucho nos cuesta guardar! En este periodo de tiempo que dedicamos a los libros todo parece ser gasto... nada es ingreso. Para muchos el dinero no parece ser asunto esencial porque papi y/o maml pagan. De más esM mencionar que cel lechoncilo• quedó en la alcancla de los recuerdos. No obs tante , la verdad es que si nos educáramos desde muy jovencitos en la disciplina del ahorro, no tendrlamos que escatimar a la hora de comprar la enciclopedia que necesitamos , adquirir la colección de Qarda Márquez que soñamos, que tal si continuamos estudios de maeslrfa sin embrollamos o logramos toma r ese curso de macramé en la Sorbona de Parls. ¡Maravilloso, no creen! .· Pues bien. El mrrcado dt la banca comercial y cooperativo hacen de tripas cora2ones por atraer ti capital dt ahorro , a base de promoc iones interesantes. Además de las cuentas de ahorro regulares, que al momento están pagando un 3.04 por ciento de interés -muchas cooperativas pagan hasta un 4 por ciento- éstos ponen a la disposición del cliente planes muy interesantes. Entre éstos los tan populares •Chrislmas Clubs• o Clubes Navideños , si cabe la traducción. Se trata dt un plan de ahorros que comien2a en noviembre y se extiende a lo largo de uo año . La cantidad de dinero , por depósito semana l, quincenal o mensual, puede variar desde $5.00 hasta $20 .00 o más, según se estable2ca desde el principio. Este dinero depositado no se debe retirar a lo largo del año, de hacerlo conllevarla penalidad . Al completarse ti término s, recibe una buena cantidad que sumada a los intereses prevalecientes caen como maná del cielo

Los_f'.r-anEiscanos lnstru~ent~ de Paz y Bie~ •tas tradldones viYengracias a los Jóvenes que captdn su encanto Y leJl da. n .nuevo esplendor"

Actualiza el legado de San Francisco de Asls hoy: Paz, Justicia, Ecología, Hermandad para todos ••• 1

Solicita Información gratuita a: P. Alfonso Guzmán, OFM Apartado 173, Sabana Seca, PR 00952 795-3141

¡Necesitamos tus talentos!

uso dt stcadoras qu• tanto estropean la ropa, las chicas , stltcciona maqu illaju

■ en et caso dt

de

precios razonablu, ■ utiliza las biblio ttcas p(Jblicas para adquirir los mater iales de lectura, ■ suscribtle sólo a un periódico o espera leerlo tn la

biblioteca , ■ no compres

revistas de entretenimiento , los regalos tn lugar de compra rlos, ■ compra un par dt zapatos cómodos para caminar, tal vez otro par para salir y punto , ■ no cargues dinero en txceso , lltva en la cartera sólo ■ confecciona

en plena Navidad . Tanto éxito han tenido estos llamados cClubts dt Navidad• que muchas cooperativas dt ahorro se han Inventado el •Verano Coop•, siguiendo el mismo principio, sólo que de abril a mayo por espacio de un año, Dt otra parte, todas las instituciones bancarias ofrecen además ti certificado dt ahorro. Vn producto fundamentado en ti pago del por ciento de lnlerh preval eciente al cabo de cierto tiempo, sobre ti capital que deposite. Es requisito primario que ti dinero depositado en ti certificado dt ahorros permanezca en ti banco ti tiempo predeterminado por ti interesado. Por esta cantidad se paga al cliente el inter és acumulado en novent a dlas o hasta cinco años de haber originado el certificado. Qu iere decir que ¡ahorrando se gana l El cChrislmas Club> y el cVrrano Coo¡,. son alternativas de ahorro muy cómodas para aquellos estudiantes que no les sobra tanto dinero para guardar. Además , fomentan en el joven el buen hábito del ahorro, preámbulo adecuado si se desea diseñar un robusto futuro financiero. El certificado de ahorro es una alternativa adecuada para el visionario que planifica a largo plaio.. . que podrla ser muy bien el casó del estudiante que desee Invertir al comenzar sus estudios y recibir •ti premio• en su graduación, por ejemplo.

Economiza Y ahorra Ahora bien ... no sólo se ahorra dinero atesorando y , poniendo a ganar un capital en el banco, o cooperativa. El principio del ahorro tambi én se practica si aprendemos a moderar el gasto. ¡Cómol ¡Economi2a hasta el (Jltimo centavo! Por ejemplo, a la hora de escoger una Instituci ón financiera para que se haga cargo de nuestros ah orros ¡por qué no investigar y analizar profundamente qulfo ofrece la mejor oferta! De otra parte, en los asuntos del diario vivir estudiantil, que tal si nos controlamos en los gastos. Sugerimos, por ejemplo : ■ aprender a hacer reparaciones simples a los artlculos que utilizamos a diar io, ■ hacer uso apropia.do del telHono, sobre todo controlar las llamadas a larga distancia, ■ preparar almuerzos ligeros en lugar de comprarlos, ■ obviar la compra de un carro y utilizar los medios de transportación masiva, tal vez compartir la transpor-

lo necesario. En ,sta temporada navideña , al filo del 1996 , por qué no Incluir en nutslr as resoluciones la determ inación dt ahorrar ... después dt todo ahorrando no perdemos ,_ al contrario ganamos, porque ti que guarda siempre lit• ne .

Sereúnen losprocuradores estudiantil

Cada colegio rtgiona l y recinto del sistema dt la Vnivtrs ldad de Puerto Rico contar.\ ahora con un procurador utudlantll. las demandas y reclamos dt los utud lante s que sollan ser cana lli adas a travh dt los dt can atos ser.in atendidas por los procurado res. Según Luz Cel este Mon gt , procurador a del Recinto dt Rlo Pied ras desde 1990 , la · función dt los que ocupan tse punto es •conciliar las partes • n conntct0>, Luego de ver cada caso st lt hacen recomendaciones al decano o al rector cla mayorla dt tilas son ac, ptadas y se toma acción• , explicó Mongt . Los nu,vos procuradores recibir.in •Talltrts d! Capacitació n• que ofr«tr.i Mong t. La procurado ra tst.i prepar ando un Manua l de Proct dim ltnlos qu, le servir.\ dt au la a los que comltn • zan a dtstmpallar se en ese puesto . En ta foto , ta primera r,unlón dt 101 nuevos funcionarios en la Administración Central de la VPR. /Por MArlAna

' lleycs (Foto por IUunlo Aluru)


' '

.

..

'

'

'

~-------------------~-----------------,

.

1.

1 1

1

' 1

'

' 1

'' '

1 1

1

' t

Visita tusucursal mas cercana ~el ROIG coMMERCIAL BANK . . ocomunícale con elDepartamenlo deTarjelas Bancarias 852·2850 y722·1988 para mas inf onnación sobre esle nuevo produclo, airascondldones aplican.

MIEMBRO F.D.I.C.


T

"lfftreestudiantes I DIÁLOGO-diciembre1995

a~Wally pari preguntarte y conltslarte, dtclrtt y d iscu ti rte sobrt las cosas Importan tes del universo, como por tiemplo : ¡D ón de están Vicente Caratinl y su Tunal 1De qui viv e José Nogueras ti mio dtl afto, cuJndo no n N ,1vidadl 10uf tiene ti champ<, de Mirta de Per,1lesl SI i1veriguas las respuestas • estas incóg•

Sa2itario 22 de IIOlliembre -21 de diciembre I\ todo lechón le llega su varita. Y la tuya es laaaaaaaarga y picC,úúúúúúa. Nada, que puedes contar con qut, cuando tus padres vean las notas que te has ganado con el sudor de sus frtntts y bolsillos, le van a rostizar y dt II no va a qutd ar ni rl cucrilo. Es que utc añ o empezaste a Íl u tar dema siado ftm• prano y ahora vas a pagar las consecuencias. Pídele a Santa Claus que le regale un pasaje al rincón m,h: recóndito dd

nftas , dé J•me

Tauro 20 de abril-20de mavo Se le puede acusar de muchas cosas , torito, pero n•d ie nunca pod r.1 acuwrlt dt profundidad menta l o np irilu al. Eres tan y tan 11.Jnilo que si fueras piscina serlas pocita de n iftos. Eres Lln y tan llanlto que dtl mar ere s la orilla de la play a. Tc1n y tan llanito que se te ve ti fondo fy tristemente , ahf t•mpoco hay nada) . Na da. que- quien se junta conti ¡o debt saber que nunu

universo. Sólo alll no te alcanzar.\ la ira.

camcomio 22 de diciembre-21 de enero Yo no cr,o en el rspirifismo . puo tu suutc cstA tan mala que te tengo que recomendar que te des un despojo. Vas a hacer to sfguien tc . Compra una morcilla dr arroz y otra de sangre. Pisatc la de arroz por el lado izqui erdo del cuerpo y la d e

se •hogará en el mu de tu pasió n (ay, quf J)«tlcoJ, más bien pue d e con tar co n un pequ efto chapuzón en un charco de c unet a.

sangr c por e l lado derecho. Huélete las dos plantas de los piu y brinca tres vttes. Enloncts cocina las morcilla s y dá selas a

Gémin is

come r a ,,1.lguien qut no tt caiga b it n . En vtrdad no st si lograr ,is cambiar tu sutrtt con todo tstt tjercicio , ptro al

21 de mavo-21dejunio Paíi nos otro s los gc mini anos, la Navidad es un f•shion show sin fgu•I. O mejor dicho , ts un des file de modas sin igu•I fvamos a hab la r buen tspa1'ol). Aprovtcha entonces para hacer como yo . Ponlt lod os tus tules. Las tslrc llas recomltn•

menos la úUima parte te hará rtir .

Acuario 22 de enero-19de febrero

dan mumús , batolas llenas de pedrtrfa y brillo, zapataco nes a lo atlos '70 , sortija s grand es y tiaras de zirconi a. Eso o disfrázr

Necesitas prtpararl t par• ti nutvo año que st avecina con un os ejercicios de relajación y visualización. Empieza por imaginarte qut trt'S un árbol de N avi d.td. Estás en ti bosque y un ltñador vitnt a cortarte. Qritas cNo , no, déja me quie to•

ESPECIALES DE DICIEMBRE

pero nadie te oye porque los seres humanos

somos medios

Cáncer .

orilla de la c.arrtler• con un chorro de nen es toqut teándot e las ramas. Dtddes pic.irlos con las agujifas de tus ramas c1 ver si le los saus dt encima y algunos de tllos empie zan a llorar Y te mtltn una patc1dc1y piensas que ti remtdi o fue peor que la

Tu signo está tn ti htmlsf t rio opuesto al navidtfto . Si ptnsJ .. ramo s tn tl año como un rtlof puH bueno , Oncer ntá en el 12 y Sagit,uio tstA en el o. Es por eso que todo lo que ts cierto

enfermedad . Vna señor .:1con m•I aliento te recoge y un seño r le mete encima del ttch o dtl carro de la stñora y le llevan a una. casa sucia. El sílio te da altrgia y empitza s a estornudar y se le

cosas

que

te están

colgando

de

tus ramas

pesan

como

desespcra'o, Y a lodo esto ya te tslJ.s St'Cdndoy lo que no sabes es que en menos de un me-s vas a estar tn un vertedero m.1s apestoso que la boca de la sei\or• ... JVisualizas tel ¡Qué bueno es DíoS que no te hizo Jrboll ¡vtrd.adl

Para los peces este es un mn

bueno porque ti universo

olvida dt tilos C¡qultn come pma 'o tn

se

Navidad!) y bhica -

menlt pu ( den hacer lo que les de la gan• y nadie se melt mu cho . Eso quiere decir que en este mes tienes la oportunf d.td

M(-fl¡l•#l·tlMI-Qi!,_.,

UNISEX

1 mes= $35.00

precio reg.

Ave.Universidad 107R,oPiedras Alros7-Eleven-cerca de la UPA

754-0927

de no bailart e (nadie sentlr.1 la peste>. N o te recortes ti cabello fnl a los piojos lts lmportar.1). Déjale crecer los pelos de la s

orejas y L! nariz. No le cortn: las uñas dt los ples. No te limpies las orejas festa

par• uno , es tmbustt para ti otro. Si tn esta época Sagitario es t odo alegria, C.1nctr estci tnfogona·o con todo el mundo . SI Sagll•rio estci tn tspfritu d.tdivoso , CJncer t slci tn la pt lam• brtra tmocional total. Si Sagitario se bota paristando , comitn• do, bebiend o y ruogiendo

hiuba

pa ra ponerle a l os camellos

dt los Reyes Magos . C.1ncer u un mon j e (y no Yolandita) veneciano de l claustro dtl no dirt nadi, no hart n ada y de tsle hoyo no salgo ni a cazar mosquitos . SI estás en no,

no s vemos

dtsputs de las Octavitas, ¡ohy l

Leo Out la guirnalda sta larga, para qut lt dt la w t lta al Arbol...

20 de febrero-20de marzo

GIMNASIO

22 deJunlo-21de Julio

22 deJullo-21de al!osto

Piscis

Maquinaria Selectorfzada • PesasLibres• Aeróbicos Steps• Blclcletas • VersaCllmbers • Programa Ejercicios Individualizado • JulceBar• Accesorios / RopaEjercicios • Suplementos Vitamínicos • Masaje • ClasesPrivadas deEntrenamiento Personal • KungFuparani/los.

le dt cStar Trr k•.

sordos a la natur•leza . Te cort•n , le meten en un umlón y dts puh t n un furgón y dcspuh tn un avió n y cu.tndo vienes a ver estás en Puerto Rico, en un chinchorro lmprovisa'o a la

están cayendo las agujita s. 10ui chaviend.:1. ahl La señora del mal alien to te tstá canta ndo tn cima y te liene asfixia'o y las

Gruposde 3 6 más$10dedescuento porpersona

s,1bcr.

ts

lu oporluniddd

dt averiguar

si aquéllo que

dtcl a tu ma mi\ de que si no te llmp lab.:1s las orejas te - iba n 1 crteer malas de pl.1tano tn tllas , era vtrddd) . Disfruta dt l anonima to en t od.:1 su esplendorosa

Uir20 22 de al!osto-22de septiembre Que ti lronco no tslf aguanlar ti Arbol .. .

podrfo y que pa bltn tn ,1 jultpt

dt

libra 23 de sePtlembre -22 de octubre Out

ti coquito no eslf ra l lto ...

soledad .

Aries 21 de marzo-19de abril

Escol'Pio 23 de octubre-2J de noviembre Ou t del cue rilo dtl lechón lt loqut una buena porción (con

Este es un buen momento para I• reRvdón , y no me refiero a

rima Y lodo para que no lt qutj,s .. .) y qu, a cutnla dt la

la de Rosselló. Más bitn , a que utilices un ngmcnto dt tu vida

morclll.:1 no vayas a perd er la silla.


entre estudiantes/ DIÁLOGO-diciembre1995

lii

ene Por Alot. Vlr,lt.

El arte de tocar sin ser tocado, asl define Jonathan Peña al deporte de esgrima, el cual practica con mucho bito

hace nueve ai\os.

Jonathan, que estudia Banca, Finanzas y Seguros en el Col egio Regional de Carolina, de la Vni versidad de Puerto Rico, dice haber estado en el deporte desde que ti ene conoci•

miento, ya que su padre u esgrimisla. Pero no fue hasta los doce ai\os que comenzó a practicar para participar en diversas compe-

tencias. La esgrima se divide en tru categorfas: florete, donde es v~lido tocar el lorso, espada, donde todo el cuerpo se puede tocar, y sable, donde u vfüdo todo toque de la cintura hacia arriba. Pd\a describe como su fuerte la categorfa ·de espada. Este joven de 21 años, que ha sido

campeón nacional cuatro veces, lleva seis años participando tn competencias interna• cionalt s. En los Juegos Centroamericanos y del Carib e de 1991, ganó tm medallas de bronce, y en los del 1993 repitió con hes medallas, pero ,n t sa. ocasión fu, una de oro,

una dt plata y una de bronce. En los 61timos Juegos Panamericanos del Mar del Plata, /\rgenlina, Jonathan H,gó tnlrt los pririuros

ocho lugares. En ti ~rea dt Centroaméricay ti Caribe, ti joven esgrimista describió al equl• po cubano como ti rival más fuerte para Puerto Rico.

JoniJlhan Ptñ• ha sido cam~6n nacional dt esgrima cuatro vrcts.

.

M .

Como tn la mayorfa dt los dtportt s, Ptña · txplicó qut sitmprt: hay un lfder en el tquipo que ts ti qut tiene la rt sponsabílidad de la actuación del grupo. cYo busco todo el tiempo tener esa responsabilidad. No se puede tener miedo a perder, pero tampoco a ganar, ya que

ü

eso representa un reto para la próxima com• ptfencla donde lodos tsptra n que mejores tu propio papel•, Indicó.

El equipo entrena· todo ti año y su entrena• miento no es muy diferente al dt otros depor• tes. Hacen un programa de pesas, rullzan carreras para desarrollar la capacidad aeróbl· ca y tienen una rutina de ejtrclclos de rstiramitnto dirigido a las posiciones de la esgrl• ma. Este atleta oriundo de Rfo (irande, adju• dicó la falta de popularidad de t. «grima a su alto costo. el.a liga de competencia fuerte nt! · tn Europa, y nosotros no ltnemos los recur• sos para Ir a competir allá•. La exitosa carrera de Pet\a tn la esgrima se encuentra en un momento crucial, ya que llegó tercero en el pre-oUmplco celebrado el pasado noviembre, y ahora est~ en espera de que le contesten si cualifica para ir a los juegos otlmpicos. cEsptro poder clasificar para las olimpiadas•, comentó. La esgrima es el deporte técnicamente más complicado del mundo y tecnológicamente m1b avanzado, ya que deja un margen bien bajo para eI ojo humano. Jonalhan, quien adem!s es estHisla graduado, estuvo a finales

e

La esgrima rs r/ dtportr Ucnicamrnl t mis complicado drl mundo y tecnol6a/Cdmtnlt más avanudo, yt1 qur drja un margen birn btJjo para r/ ojo humano. (Foto, por Jo1l Rey,, Qarr:la)

de octubre en CanadA participando en un circuito que le sirvió de fogueo para ti pre• ollmplco.

'

US PEACE CORPS ¡Site gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar1 Peace Corps esuno agencia del gobierno federal que te da lo oportunidad de obtener una experiencia de trabajo por dos anos en el campo relacionado o tus estudios en uno de mós de 90 países en desarrollo.

Trabaja donde más te necesitan Programasde trabajo para las pr6xlmastemporadas: Educación o nivel de escuela Sec undarla con concentración e,n Inglés, matemóttcas o ciencias y Educacfón Elemental; Adm lnlstrocl6n de Pequer'losNegocios. DesarrOlloAvCJ'lZado de Empresasy ContoblUdad; Enfermaria, Nutrición y Dietética y Trabajo Social; lngenleria Civil, Ciencias Amb ientales. Educación Agricola . Extensión Agricola. Economía Agric o la, Maqu inaria Agñcola . Crlanio de Anima les Grande s y Pequel\os y Ciencia de Suelos.

Eltrabajo m6s duro que amar6s Para lnforrnacl6n: 1-800-424-8580

,,,,.


1

r -~- 1

1

rmrn__ Una llamada de emergencia es aquella qu e requier e atenci ón urgente para proteger la vida o la propiedad de los afectad os. Puerto Rico ya cue nta con el Sistema 9-1-1 para proveer servicio durante una situación de emerg ; ncia . Una línea qu e le pone en contacto directo con la Policía, los Bomberos, Emergencias Médicas , Emergencias Sociales o la Defensa Civil.

h

Nuestros teleoperadores están listos para recibir su llamada. La ayuda . está al llegar. ...por la seguridad de Puerto Rico.

ADVERTENCIA: El uso indebidodel Sistema de Uamadasde Emergencia9-1•1 podrla ser causa de obstáculo en el momentode salvar una vida y

procesable por Ley.

.. . . . ~ i.:..,.' .·..:.• /:.._•,· ...·,·, \.::.: ,·.·.· •.:•.•: • . -=-=----

.

- - ------------__:_:

95

'

_ ·:.·.··.·-· .·.·.·.····:.:.....:


gritar locamente por cubierta, y relrse de una boquilla o de un pez, y llenarse la bo ca de canciones, y escribir versos y sentir la alegria que sale del corazón como el agua de una fuente inundándo lo todo entre un fulgor de paz y de cariños. No en vano suena el piano como si también sintiese la necesidad de ca ntar o reír por nada. Indudablemente, la alegria de a bordo es cosa contagiosa. En la misa del mar, el sol levantó el vuelo como un cáliz d e oro, y vuelca en los espacios el tesoro de rayos, que logran hacer a su capricho, un milagro de luz sob re las aguas.

') 1

mareos.

A bordo, y en días como éste, cuesta poco trabajo , ser chistoso. Las bocas se abren sin esfuerzo Y se , hacen músicas alegres y espontáneas. Como mi boquilla de ámbar es caprichosamente larga, un ) com panero apunta: - Sres. He aqul al pasajero de la boquilla . ,Tod os ríen con una naturalidad de americano que •as iste al vaudeville, y por algún rato, •el pasajer o de 1 ~a boquilla- es tema de alegria . ¡Oh la alegria de a bordo! Es una cosa natural que . llega a todos como una enfermedad contagiosa . El .contagio llega a las bodegas, y se oye de vez en ,cuando una barcaro la que sube en pago d e aleg.rfas. ,, ,Los marinos cantan; las mujeres ríen. Y t odos vivimos .rinesperadas horas de felicidad en esta misa de sol . _sobre las aguas ... . ¡Qué amable claridad, no s llena el alma! Yo siento ,,,dentro de mí mismo, un furtivo traqueteo de cuerdas, ,uque acompal\a dulcemente la música del agua henda •,¡por el sol. La alegrfa inconte nida y franc a, es cosa que ¡¡J-,abíaen mi sin yo sabe rlo, y esta marav,llo sa.luz del ¡;idía, la va sacando a flote para que se contagien los ,9(lemás . Todos deben senti r estos deseos de correr Y

Julio 20 Doce menos cuarto. ¡Tierra1 Bajo la linea lechosa que el horizonte dibuja sobre el mar, y mirando desde proa a la derecha del barco , un punt ito negro ha empezado a levantarse entre la semi pen umbra de unas nubes opacas ..Para ver sus diminutos contornos , hay que forzar la vista con el ansia de verlo ; pero a medida que el barc o avanza, el punt ito de tierra va agrandándose, · inflándose, pegándose , adquiriendo contornos en las

Julio 19. Cuarto día Yo dirla que el dla nubes, y luego aparece como un puno cerrado de ayer no ha terminado. y que se prolonga hasta queriendo martillar el cielo. ¡El Yunque! ha dicho una voz de mujer en una nosotros con sus mismos explosión de júb ilo, y el entusiasmo corre de pecho tonos de brilla ntez, sus mismos cantos en las en pecho, y va estirándose en el aire , hasta besar en aguas, su música en un saludo de ondas, las cimas de Luquillo . Ya no es las nubes , y su alegre un matiz de tierra, ni una vaga pincelada de algarabla desatada vegetación. Ahora es tierra misma, picos enhiestos, ) en el viento . Hoy es costas delineadas claramente, montanas largas y una copia exacta y apacibles car iñosamente cogidas de la mano, como detallada, de ayer. La si fueran a envolver a nuestro ba rco en una casualidad calcó las horas bienvenida de brazos florecidos de frutas y de hojas que vivimos, de las horas que verdes . Son El Yunque , y el Torito, y Cerro Gordo, y huyeron, y esta fija Asomante que salen al encuentro de estos pob res multiplica ción de momentos nos viajeros que retornan . hace vivir en la clara La comida fue breve, y nerviosam ente alegre . Al prolongación de dos dlas que levantarnos de las mesas una apretada mult itud de no tuvieron noche . Ayer y hoy palmas nos saludab an desde lejos locamente se unen en un abrazo halagador agitadas en el aire. Y poco después romp imos como los labios en un beso, o nuestros ojos, contra el apinamiento de rocas en que en un beso las almas. se encaja El Morro. •San Cristóbal• empuñó unas Para turb ar esta repetición band eras , anunc iando la llegada del barco , y de vida, y camb iar la dualidad dejando atrás la desolada isla de los leprosos, de estos instantes, nada agradarla a mis exige ncias llegamos a San Juan. de hombre voluble, como un gran fuego a bordo, o un ¡San Juan de Puerto Rico! ¡Fortaleza de ensayo de naufragio . Bien merec emos nosotros los piedras!. .. motín de casas ap il'iadas unas cont ra artistas, encontrar de vez en cuando algo que. otras, fuertemente ligadas en montón , que sólo conmueva intensamente a los lectores de ane1as hacen espacio, para que pase atropelladamente por crónicas, aunque ese algo sea la visita definitiva de la entre el grupo, una callecita estrecha , y muerte. Convendrla a este propósito una ruptura de congestionada por el tráfico . ¡San Juan alegre y las hélices, o una calda al mar, o bien cualquier retrechero, con sus azoteas sobre sus casas chatas, motivo de excitación o sobresaltada inquietud, que ventanas colonia les , puertas de madera, y curiosas cambiara por completo es ta placidez que ya vivimos fachadas a todo balcón. San Juan de los balcones y antepechos f loridos, ligeramente esquivo y sordo, ayer. En ta vida ta monotonía es cosa ho rrible. Yo, que con mucho de comercial, pe ro también con mucho siempre sient~ muy hondo dentro de mí, unas ansias de poesla. San Juan antiguo y colon ial, abig arrado torturadoras de originalidad, soy un enemigo a todo en hilos de telégrafo, y postes eléctr icos, y un trance de la imitación y de la copia . Las cosas hechas martillo de caballos sobre sus adoquines que se no deb en hacerse de nuevo, si es que hay potencias hacen chispas a un golpe de herraduras . San Juan, creadoras en nues tro cerebro, para hacer otras San Juan de Puerto Rico, es cosa que toca el fondo nuevas . El arte empieza , donde la imitación acaba . de nuestra alma con rayos oe virtud , después de haber pasado nuestra vista, sobre la desolación Copiar no es hacer arte . Infinita de la Isla de Cabras, que se abre sobre el ma r como Implorando miserico rdia al cielo. Ju lio 20/21. Amaneciendo, el pasaje saltó de los camaro tes . Es el último dla de viaje y ya respiramos un vienteclto tropical que rememora jiras campestres y serenatas y en el puerto, ~osa, Pepa, Matild e, tu de guitarras en las noches de luna .. hermano , y los mu chacho s d e Los pasajeros van y vienen apnsa, preparando Luis .......... .... ......................... ..... ...... . cuentas y equipajes. La servidumbre también se Dos hora s en Rlo Piedras; estreché la mueve algo excitada, llevando cuerdas y papeles mano d e tu madre, y salf rumbo a Caguas. para hacer paquetes , e indudablem ente pensando en

1/

Y la risa corrfa franca y contagiosa como el agua del mar, y todos expandlamos nuestro buen humor como un saludo de bonanza, tras un terrible día de

la última gratificación. Asl es la extremada cortesla de a bordo . Una galante cortesla untada de billetes de banco, y monedas de mercader . Galanterla , a base de interés, y atenciones a camb io de dinero. Puerto Rico, aún está bajo el mar. Son las d iez de la manana , y quiero cerrar estas cuartillas para que salgan hoy mismo . Quizás luego termine este diario que he escrito desalil\adamente a vuela pluma. Mi entrada, y más que la entrada, mi llegada, serán parte del mismo . Espera . Antonio verano de 192 1 a bordo del vápor •San Lorenzo•


I······· ············· ········ ·········· ·•·:•········ ··· · ·····... ·... .· .· ···· ············ ················· ···········-·-·--···· ···-···,' TERTULIAS DE AQUI

, Pqr Ramon Luis Acevedo

L

a Editorial Isla Negra y la Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaban de publi car El rostro y la méscara: antología alterna de cuentistas puertorrique ños contemporáneos, selección y prólogo de José Angel Rosado . El momento es muy · propicio para la aparición de este libro. Críticos y lectores se preguntaban ansiosamente dónd e estaban los nuevos cuentistas puertorriquei'\o s en un pa ls que se enorg ullece de la consistencia y la calidad de su narrativa breve . Ya algunos de los nuevos hablan pub licado en revistas como Cupey, Carlbán y En Rojo. Empezaban también a aparecer los libros ; pero hacia falta la antologla para dar concreción, definición y difusión a estos nuevos narradores . El cuento pid e antologías y la histor ia del géne ro en Puerto Rico está jalonada por su aparición. Asl, Cuento s puertorriqueños de hoy de René Marqul: s define la promoción que él llama del "40; Apalabram lento y Reunión de espejos de Efraín Barrad as y José Luis Vega respectivamente con solidan la promoc ión del '70; El rostro y la máscara define lo que podemos llamar. por diversas razones, la promoción del '90 . Sin embargo, como destaca ace rtadamente el prologui sta, existe n notables diferencias entre ésta y las antologías anteriores . Por un lado, la selección no se limita exclusivamen te a los más jóvenes. sino tamb ién, y sobre todo , a la producción marg ina l. Por eso es una Antolo gía alterna de cuenti stas puertorriqueños contemporáneos. Los que apa recen en ésta no son tan conocidos como lo fueron en su momento los narradores que se incluyen en las de Marqués , Barradas y Vega . Aquéllas imp licaban una síntesis de lo ya reconoci do ; ésta imp lica un de scu brimiento, una plataforma de lanzamiento. una reparac ión de carencias editorial es. El criterio de la marginalidad es el qu e prevalece. puesto que los incluye a todos : los nuevo s. los •so terrados• y los anteriores. Por eso, las escritoras y escritores incluidos no son conocido s por un amplio públi co lecto r y todos los cuentos selecciona dos son inéditos. Los cuentistas son Sara D. lrizarry , Edgardo Nieves Mieles. Marcelino (Max) Resto León, Luis Raúl Albaladejo , Georgiana Pietri . Dinorah Cortés Vélez. Maru Antul'lano, lngr id Cruz Bonilla, José Liboy Erba y Dieg o Deni . Los más jóvenes •Deni y Cortés• nacieron en 1971. Las de más larga trayectoria vital - Pietri y Antuñano- nacieron en 1945 y 1955 respectivamen te. Veintiséis años separan a Georgiana Pietri de Diego Deni. Sin emba rgo, una comp licidad de temas y estilos, unifica la antología . La mayor parte de los antologados nacieron entre 1955 y 1964. La edad prom edio es 34 ó 35 años, lo cual señala hacia la generación • soterrada • de autore s que ya debían ser bastante co nocid os. La mayor parte de ellos son universitarios. Algunos, como Nieves Mieles y Albaladejo, ya se han destaca do co mo poetas. La mayoría tiene una abundant e obra inédita . ¿Qué rasgos caracterizan su escri tura?, ¿En qué med ida se trata de una narrativa alterna a la predominan te en las últimas décadas? Por suerte, ya el antólogo. en su bien meditado prólogo, adelanta alguna s respuestas a estas preguntas.

Elros!J'o .y lamásc~a: ~ cuentistasr,uertomquenos contemporáneos :"',._ Intentaremos señalarlas y añadir otras . • Los textos aquí reunid os los define, en primera instancia , la marg inalidad , la desubicac ión temporal, la suspensió n de la continuidad• , nos d ice Rosado . Por esta razón se pueden caracterizar más por ausencias que por presencias . No representan el discurso narrativo dominante y populariza do por el extraordinario éxito de los narradores del setenta. Estos narradores se distancian de las preocupaciones socio políticas . innovador amente asumidas por la promoción anterior . El espectáculo y las contradicc iones de la vida pública puertorriqueña, no están presentes o meramen te subyacen la mayorla de estos relatos que tienden a rebasar , hacia adentro o hacia afuera, la prob lemática nacional. Se trata en realidad de un rasgo bastante generalizado en la literatura hispanoamericana actual, produ cto de la crisis de las ideologlas . No parece existir tampoco la preocupación por definir y afirmar nuestra ident idad co lectiva, tema constante entre nosotros que la promoción anterior c uestionó, pe ro también redefinió y abarcó. Tal vez se dé por sentada la persistencia de una identidad incuestionab le y dinámica, más como proceso que como esencia estática. y desde esa seguri dad se escriban estos cuentos. Lo anterior explica otra ausencia: los cuentistas incluidos no muestran particular interés en la revisión histórica y el cuestionamiento de las versiones más o menos oficiales del pasado. Es posible que consideren que esta tarea ya ha sido realizada por historiadores y narrado res de la promoc ión anterior; pero tamb ién hay que recordar que la mayor parte de ellos no ha vivido cambios histórico s tan dramáticos como los de la déc ada del ·soy el '70 . Tampoco se privileg ia en estos cuentos el llamado •populismo•, aunque algo de eso se perc ibe en los relatos de Max Resto y Edgardo Nieves. La casi ausencia de lo carnava lesco y del humor como perspect iva e instrumento critico es un rasgo notab le. En todo caso encontramos el humor sutil, ambiguo y descon certante de Pepe Liboy o la festiva ironla de Max Resto. Otra ausencia notable , anticip ada por mí en la antología Del silen cio el estallido: narrativa femenina puertorriqueña (199 2), es el discu rso feminista al estilo de los setenta. La presencia femenina es muy sólida, tanto en la protag onización de los relatos como en el hecho de que cinco de los diez autores son mujeres. Sin embargo como sel'lala el prologuista, pese a qu e lo femenino permanece en toda su complejidad, -no existe, aparentemente, la neces idad de representar en la letra la po lémica ideológica entre lo femenino y la estructura patr iarcal• . Tal vez, 26•Diálogo-diciembre 1995

porqu e ya hemos avanzado bastante en este terreno. Las aguas regresan y alcanzan un nuevo nivel. No obstan te fo anterior , el mag isterio de la promoción anterio r está pr esente. No_se trata de una ruptura iconoclasta , sino de un diálogo, como puntual iza Rosado al escribir sobre Nieve~ Mieles: • En Nieves Mieles se concretiza un espacio de coinc idencia y reflexión literaria; se log ra reprodu cir cas i simu ltáneamente la escritura de los setenta y ochenta , pero no a modo de con tinuidad, sino a manera d e diálogo , de teor izac ión y exper imentac ión literaria ... • Un hech o sign ificativo es la coincidencia d e estos cue ntistas con afgunos de los escrito res, en cierto modo, marg inales tamb ién entre los del '70. Me refiero a Manuel Ramos Otero, Tomás Lóp ez Ramírez. Manuel Abreu Adorno e incluso a narradoras anteriores como Violeta López Suria y Edelm ira Gonzá lez Maldo nado. Al igual que estos narrad ores , los de El rostro y la máscara tienden a privifegiar lo pr ivado sobr e lo público. lo ps ico lógico sobre lo social, la imag inación sobre la observació n, la literar iedad sobre la refer enci a. Sus cuentos se ubica n en la dimensión de la psiqu is. de los conflictos existenc iales, del mundo interior cerrado y sofitario. Inc luso. en algunos cuentos como los de lngrid Cru z o Dinor ah Cortés . se manifiesta una preferencia por ilumi nar la marg inalidad psi co lógica de pe rsonajes mentalmente perturbados o de conducta insólita. A esto se añade la fa ntas ía como componente d e la conc iencia, el mundo y la literatura. Muchos de estos cuentos rebasan el realismo y el neorrealismo pa ra incursio nar en lo insó lito, lo grotesco o lo francamen te fantástico . Algu nos -e n gestos pirande llianos . unamu nescos o corta zarianos- cuest ionan las fronteras entre la ficc ión y la realidad . Los seres creados se !mponen ~I autor , invaden su espacio , dom inan su 1maginac 1óny su esc ritura , prov ocando sutiles ruegos de metaf icc ión. Es una escritura que se asume Y reflexiona sobre sí misma como otra forma de incurs ionar en la marg inalidad . En fin, al margen de la nueva cuentís tica pu ertorriq_ueña , ya reco noc ida por su ca lidad y pert1nenc1a, se ha estado desarrollando soterradam~ nte otra cor riente paralela, di spe rsa y poco conoc id a que , po r div ersas razones, mayormente editoriales , no ha alca nzad o sufic iente d ifusión. El rostro y la máscara reúne alguno s de los mejores textos de esta narrativa alterna qu e se caracteriza po r su inclina ción a lo grot esco ._lo fantá stico . lo extraño y la indaga ción en los limites entre la ficción y la rea lidad . La selección -veinte cuentos de diez au tores, preced idos por un penet ran te prólogo de José A. Rosado- nos lleva a revisar y a enriqu ec er la imagen ya kale idoscópica de la cuentrs tica puertor riqueña con tempo ránea.


,· · ·····

· ···:··

·· · · ··· · · · ···

.......-.....·-¡·,¡·~·,1-.,,.;j.-3c¡¡;:1tt;iijt 1··.. · · · ··· ·· ···· ·· ···· · ·· · · · · · ·· · ·· · · ·· ·· 1·

Ciencia, temología y cultura: hacialasalianzas notradicionales

E

I crecimiento que ha experimentado la Facu!tad_de Ciencias Naturales del Recinto de R10Piedras en el área de estudios grad~ados Y en especial de investigación c1ent1f1ca ha sido impres ionante. Esto no ha ocurrido de manera accidental. Ha sido el resultado.de más de 25 años de esfuerzos y luchas con •el sistema», para viabilizar una faena que aún no está del todo arraigada dentro de nuestra trad 1c1ónintelectual universitaria. Aunque nos queda mucho que recorrer y en la práctica •e l sistema• no ha completado el desarrollo de una sensibilidad para facilitar los aspectos no académicos del quehacer investigativo. los adelantos son muchos y reales. Podría comenzar a dar estadísticas sobre productividad, en términos de publicaciones en revistas reconocidas. pre sentaciones en foros internacionales, adquisición de fondos externos, números de estudiantes subg raduados y graduados hac iendo investiga c ión, etc., para cómodamente sustentar esta aseveración. Ahora comenzamos a enfrentarnos a la posibilidad de ver una disminución significativa de este crecimiento. Ahora •los tiempos están cambiando• . La inm inente desaparición del concepto de las compañías 936 nos lleva a un futuro económico algo incierto. La disminuida dispon ibilid ad de fondos federales hará al país menos dependiente. El mundo se mueve inevitablemente a una economla d e mercado mundial la cual girará alrededor de la alta tecnología y las comunicaciones . Entonc es, aho ra más qu e nunca, necesitamos fortalecer las áreas de naturale za tecnológica en la unive rsidad. Los países de mayor desarrollo tecnológ ico presentan las mejores posibilidades de éxito . . Esta visión que puede parecer simpli sta no intenta negar que la fórm ula para nuestra supervivencia es mucho más compleja y que hay otros parámetros que tenemo s que considerar. Pero debe quedar claro que nuestra capacidad Y desarrollo tecnológico será un factor muy importante. Debemos preguntarnos cómo contin uar con este crecimiento, en un momento donde a l parecer los recursos fisca les tradicionales disminuyen y los costos operacionales aumentan . Esta vez la contestación no es fácil. No nos queda otro remedio que pensar. Tenemos que usar la imaginación y tratar de crear nuevos enfoq ues y alianzas. Este punto queda abierto para la reflexión. A continuación les presento un concepto universitario nuevo que ha sido el resultado de muchas refle xiones, reuniones y discusiones. Tengo dos propósito s en mente . Primero quiero dar un ejemplo de una alianza no•tradi cional que puede servir como modelo para otros sectores universitarios. Segundo, quiero dar a co nocer la existencia de una nueva entidad unive rsitaria q ue ~ pretende atender simultán eamente lo que entiendo son necesidades de Puerto Rico y de la Universidad.

Centrode lnvestig_ación Y.Servicioparala Caracterización de Materiales El pasado 28 de agosto fue inaugurado en la Facultad de Ciencias Naturales d el Recinto de Rlo Piedras, el Centro de Investigac ión y Servicio para la Caracterización de Materiales (CCM). El Centro, único en su clase, se establece gracias a un donativo de casi $4 millones de Fomento. Este d inero proviene del Fondo Espec ial para Investigación y Desarrollo creado por la Ley de Incentivos Contributivos de 1987. Las compai'\las que reciben beneficios de exención cont ributiva y

que sus ventas superan $1 millón al ai'\o pagan una pequeña fracción (0.075%) de sus ventas a este fondo. Este d inero debe de ser utilizado para desarro llar una infraestruc tura loca l que propicie un mejor amb iente para el desarrollo industrial y tecno lógico de Puerto Rico. El propósito principal del Centro es mejorar considerablemen te la capac idad es de Puerto Rico en el área de investigación y servicio de análisis tanto químico como físico de materiales qulmicos e industriales. Este Centro servirá simultáneamente las necesidades de los sectores privados y académicos de la Isla. Aunque la idea originalmente giró en torno a la industria farmacéutica de la isla, otras industrias, tales como la elect rónica, pro cesamiento de alimentos y construcc ión, podr án tamb ién beneficiarse y ya han mostrado interés. Más aún, investigadores universitarios a través d e Puerto Rico tendrán acceso al más sofisticado equipo de análisis en cua tro áreas : resonancia magnética nuclear, espectrometría de masa, espectroscopia y microscopía de superficies; y difracción d e rayos• X de polvo s o cri stales . El Centro es op erado co njuntamente po r INDUNIV (Centro de Investigac iones Industr ia/ Universidad), y el Decanato de Ciencias Naturales de la Universidad d e Puerto Rico, Recinto de Río Piedras . INDUN IV es una corporación sin fines de lucro creada con el propó sito de promover la interacción efectiva entre la industria de Puerto Rico y la comu nidad aca démica en el área de investigación cie ntífica ap1icada. El Centro está locali zado en las fac ilidadas de los Departamentos Diálogo-d1ci embre 1~5 •27

de Qulmica y Física, en los cua les ya existía una inversión de capi tal de unos $6 millones en equipos para la investigaci ón científica. El Centro de Investigac ión de Materiales del Prog rama EPSCoR (Experimental Project to Stimulate Competitive Research) es también un colaborador del Centro. Los profesores Carlos Cabrera, Osvaldo Rosario y José Antonio Prieto del Departam ento de Química. y Antonio Martínez, del Departamento de Física, forman parte del Centro en cal idad de Directores de sus respect ivas facilidades. El Centro cobra por los servicios de análisis y consultoría que se ofrecen al sector privado y se espera que sea autosuficiente al cabo de unos tres ai'\os. lil dinero recaudado será utilizado para cubrir los gastos ope racionales, inc luyendo los sueldos del personal técn ico y de apoyo , el mantenimiento de los eq uipos y futuras expansiones. La unión de los talentos de un grupo interdisciplinar io de investigadores, las modernas fac ilidades de instrumentación científica de la facu ltad de Ciencias Naturales y la nueva instrumentación de vanguard ia provista por el donat ivo de Fomento, bajo un mismo techo, le dan a Puerto Rico una capacidad única en el Caribe y Latinoamérica. Esto aporta significativamente al propuesto desarrollo de un mejor •amb iente• para actividades de desarrollo y manufactu ra en la isla y afianza rá la competitividad de la industria local. Nuestra industr ia nativa, la cual no tiene acceso a las fac ilidades de una •compai'\ía matriz•, tendrá acceso a unas facilidades de primera para asistirle en el desa rrollo de procesos nuevos y la soluc ión de problemas en el área de Caracte rizac ión d e • Materiales. El sinergismo de este proye cto no se detiene en el nivel industrial. La comunidad científica, .tanto de la Universidad de Puerto Rico como de ot ras _ • • instituc iones, tamb ién tiene el acceso necesa rio a •. las mismas . Esto aumentará el nivel de productividad y comp etitividad de muchos investigadores en Puerto Rico . Como consecuencia d irecta, estos científicos mejorarán su capac idad para obtene r fondos exte rnos y continuar el desar rollo de sus proyectos y por end e el de sus respect ivas instituciones universitarias. Conside ro que el estab lecim iento del Centro Para la Investigac ión y Caracteri zac ión de Materiales es una de las mejores inversiones en el futuro de Puerto Rico por sus reperousiones tanto en el sector privado como en el acad émico. Esto es un ejemp lo de lo que pued e lograrse cuando los sectores d e la industria, el gobierno y la ac ad emia exploran y desarrollan áreas de legítimo benefic io común. Existen muchas áreas • relacionadas al desa rrollo económ ico y social de Puerto Rico dcfhde la Universidad puede jugar un papel fundamenta l. ¡Vamos a identificarlas y a desarrollarlas! El autor es Catedrático del Departamen to de Quúnica del Recinto de Río Piedras de la UPR.


Cambio e hibridez en la danz ·a-teatro .,,... Por Susan Homar ESPECIAL

L

• t.Jla\\na\ p.rpeg10 . o a s :ooarn '/ .0 9-ooarn S ábado, 6 5·00 a . domingo , . e ¡oda'/ 2-oorn pertorrnanc '\0 :00 a'\ . '1/iernes, Lunes a a C\ás\co oprn '/ '\ ·00 a 3:0 P entagrarn '1/iernes, · Lunes a ·00 a s:ooprn • go • 6 . dorn1n \nterrnezzo 3·00 a 4:00pm '1/iernes, . Lunes a .

.

ro

b & 9\\\ s ·00 a '\ o :OOP Bo "¡ernes, . Lunes a pops9 •00arn Co nc\erto ·00 a · Sábado, 8 · .,,ers\ \ crosso 5-ooprn \ass\ca C 5-00 a · oorningo, . t\OUf

pre"\eW ·00 a s :ooprn Martes , 7. óperas ·00 a '\ 2:00pm . go , 9. oorn1n y pzara mantenerte informado ... Ho.y en las No ticias. a las 7:00 de la mañana, 12:00 de l medio día y _5:00 da la tard e, con e l acontecer nacion al e interna cio nal. Para rec ibir nuestra hoja de pr ogr amac ión e información favor de llamar al 764-0000 , exl. 3591.

w

R

r -· -.

u

T

-

89.7 FM A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTORICO R

11

afto ■

difundiendo la cultura

PARA

DIAL

OGO

a Escuela Internacional de Antropología del Teatro (!STA, por su s siglas en inglés), dm g,~a por el teatrero italiano Eugenio Barba desde 1979 y localizad? en D~a___ .,í,acca, dedicará su décima sesión a celebrarse en 1996- al «encuentro» de la danza y el teatro. Propone que la divi sión en tre un arte y el otro, típ ica de ta civilización escénica europea Y no de las asiáticas, por ejemplo , escond e el hecho de qu e estos uni versos expres ivos son en verdad uno solo que resulta de cómo «el cuerpo-mente del actor / bailarín se vuelve escénicamente pr esente». El trabajo del JSTA explora las raíces comu nes del teatro y la danza en vez _d e de tenerse en un aná lisis de las d1ferenc1a_s y superposiciones. Por eso utiliza prefen blemente los término s danza profunda y da,rza eviden te: la primera describe aquellas formas escénicas aparentemente no danzada s y la segun da identifica formas más convencionalmente danzadas que se separan «de todo criterio mimético o narrativo para pr esentarse como exp resión pura del dinamis mo físico». En síntesis, para 1STA todo espectáculo es danza por sus raíces físicas y mentale s, «danza de la energía y el pensamien to•. Un retomo, enton• ces, a las raíces del espectáculo teatra l, una insatisfacció n con las limitaciones expresivas de los lenguajes convencio nales del teatro y la danza y una preoc upación con la pro yección d el arti sta en escena han motivad o búsqued as téoti cas y expresivas que han redundado en la propuesta que hoy solemos llama r danza -teatro . TeatreroscomoG rotow ski, Barba y,en Perú, Miguel Rubio, ent re otros , han exp lorado la riqu eza escénica y expres iva que produce la integ ración de los elementos de la dan za y el teatr o. También han apr endido cuánto más convincente y llamativo se vue lve un cuerpo en escena que pasa por un entr enamient o físico qu e le estimul a y facilita el desarrollo de impro visaciones y movimiento s que expresan algo que sólo p uL• de d,•cirse a trav és de la intclig<-nc ia y la memor ia corpóreas. En Puerto Rico, hay d iversos ejemplos de es te género: los trabajos de Pisotón en losoc henta,d e Teresa Hemández , de Rosa Luisa Márqu ez y Antoni o Martor ell con los Teatrero s de Río Pied ras y Cay ey; y los mimo-drama s de Taller de Histriones , bajo la dir ección de Gilda Navarra. Con énfas is dif erente s y variad os, elementos que he señalado en los dos artícu los p revios como distintivo s de la danza tea tro pueden verse en estos trab ajos: la

28•Diálogo•diciembre1995

. de las 1m · áge_nes ,' sean. éstas coreog rafia esvisuales auditivas o ambienta les, lag . tualidad expresiva no neces ~~e nte ligada al supuesto d e la palabra; a yuxta . 'ón de secuencias y fragm entos , de pos1c1 .. tt· y de textos vis uales,au d,ti vos, narra vos movimi ento que corren concur renteme!'te sin qu e un o subo rd ine a los dem~s, p;ra generar múltiples po sibilida des_~: terpretativa s; el cuerpo como lu~ar pn v1 Jegiado de pr oducci ón de conocimiento. Algunos de los trabajos de_k,s crea dores que he nombrado se identifi can con l_a danza-teatr o porque integran Y comb inan varias forma s artísticas en un plano de igualdad . Ya no es el caso de_ una historia O mensaje central, a la q~e suven tanto la banda sonora como los diseños de vestuar io y escenografía, entre otro~. El uso que se hace de cada código ~er s,gue el fin de decir de una man era ~1ferente, median te un nuevo vocabu lano y un a combinación no-conven cional de elementos. Los trabajos de Talle r de Hi striones, en cambio, partieron de la cen tralidad del cuerpo entr ena do, no para cump lir con cánones clásicos sino pa ra des inhib irlo, conocerlo, hacer lo tan maleabl e que se pr estara para la improvisació n y el desarrollo de imágenes con fuerza propia, no con fu erza derivada del mimetismo y la referencialidad. Los mimo-drama s de Histriones nose coreografiaron a base de pasos procedentes de un vocabula rio abstracto que se adaptaran a la pie za en cuestión, sino que se coreogra fiaron a base d e taller es de improvisación que giraban en tomo a temas. Las improvisaciones generaban secuen cias d e movimiento y se seleccionaban los que mejor comuni caran y representaran una expresión, idea , imagen o ambiente que pudiera «dibujar historias en esce na», como ha dicho Na var ra. Excepto por «Asíntot a», cuya fuerza visceral se debe a que la des esperación t' angustia que proyectan es la de los cuerpos mismos, no la idea o el tema raciona lizado y esti,tizad o, los mimo-drama s de Histri ones así como las piezas de los Tea• treros o de Pisotón sigu en un hil o narrati vo o una idea. Esto no los descalifica como dan za-teatro , vista en el sentido más inclusivo , qu e es la mejor man era de expli car la. Esta es la orientación qu e ha tomado en nue stro país ha sta ahor a y qu e ha ido cobrando en otras latitud es. Al señalar las caracter ís ticas híbrida s de la d anza -teatro , los ra sgos que com part eco notra s form as y las particu laridades de su expresión en nuestros escenarios , persi go no fijar sino entender sus . di stintas manifes taciones com o unas que se red efinen continuam ent e y cuyo interés principa l reside en su capacidad de cambi o.


¿Cuáles son las mejores películas?

Por Pedro Zervigón

P EeI AL P A RA A O I 5 !<..:~"-"-~=--=--'-..:.:....:"-'-'--':'....!.~L!:...!,!O..!:Gi....20

E

scoger las películas de mayor trascendencia realizadas desde el comienzo del cine como espectáculo el 28 de diciembre de 1895, es una tarea sumamente difícil para cualquier amante del · togr áfi1cc.Durante esarte cinema tos cien años de historia del cine encontramos numerosas obras fílmicas cuya importancia ha trascendido su época y que han tenido una i~fluencia decisiva en el cine. Son los clásicos que desafían el tiempo, que se mantienen en la memoria del que los ve, como los grandes libros. Decidir qué clásicos han tenido mayor importanciaen la historia del cine requiereelusodecriteriospersonalesporloque cada persona tendrá una respuesta dilerente.El cine, como todo arte, es subjeti- . vo.Amenudo ,críticosqueposeenvastos conocimientos cinematográficos y comparten valores básicos opinan en forma totalmente diferente sobre una película que se acaba de estrenar. La revista inglesa Sight and Soundy , otrasentidades o personas que han rea~zadoencuestas sobre los mejores filmes en la historia del cine han optado por · hacerlerapregunta a un número considerabie de estudiosos cinematográficos y luegocomputarlas respuestas para estableceruna lista a manera de consenso. Al estudiaresos resultados resalta el hecho de que ninguna de las películas que logran mayor consenso obtiene siquiera el endosode la mitad de los consultados. A continuación trece encuestas inter-

E

nacionalesrealizadas desde 1952 hasta 1992.

SlghtandSound(1952) 1. Ladri di biciclette 2. Clty Lights y The Gold Rush 4. The Battleship Potemkin · 5. LouisianaStory, lntoleran ce 7. Greed,Le Jour se Leve, La Passion de · JeanneD'Arc 10. Brief Encounter, Le Million , La Regle du Jeu · ·. ,. . · Festival Mondlaf Du FIim Et

ArtsBelglque(1952)

Des .B~aux ··

· •. ·

1. The Battleship Potemkin · e .: . ~ 2. The Gold Rush :.. 3. ladri di biciclette 4. City Lights, La Grande fllusion , Le Million 7.Greed 8. Hallelujah 9. TheThreepenny Opera, Brief En counter,lntolerance, Man of Aran

·

RevistaTempo-Italia(1955) 1-The Gold Rush

2- The ~attleship Potemkin

3. ladn di biciclette 4· LaPassion de Jeanne D'Arc 5- LaGrande lllusion 6. Hallelujah 7- City Lights 8. Stagecoach 9. Henryv 1O. Roma,citta aperta

BureaulntematlonalRechercheHlstorlqueClnematographlques(1958)

1 · The Battleship Potemkin 2· The Gold Rush, Ladri di biciclette

·-

l::

.

~ass,on de ~eanne D'Arc rande lllus1on ~- Greed · ln_t?lerance 9 · Citizen Kane 1 Earth ·

º·

Cahlers Du Cinema-Francia(1958)

1. Sunrise 2 · La Regle du Jeu 3 · Viaggio in Italia 4 · lvan, the Terrib le 5 · The Birth of a Nation 6 · Confidential Report 7 · Orciet 8 · Ugetsu Monogatari 9 · L'Atalante 1O.The Wedding March

7. Wild Strawberries 8. The Gold Rush 9. Casablanca 1O. Rashomon

Slgh and Sound (1992-crftlcos) 1. Citizen Kane 2. La Regle du Jeu 3 . To kyo story 4 . Vertigo 5 . The Searchers 6. L'Atalante, La PassiondeJeanne D'Arc, Pather Panchali, Battleship Potemkin 10. 2001: A Space Odyssey

lugar cimero en siete de las últimas ocho selecciones. La Regledu Jeu, de Renoir, es mencionada en cinco de las ocho posteriores a 1960, ocupando la segunda posición en cuatro de ellas. Otros filmes sonoros incluidos más de una vez en las ocho seleccio nes más recientes son: L'Atalante y L'Avventura, con cuatro inclusiones cada uno, Vertlgo, Wlld

Strawberrles,Slngln'lntheRalnyOcho

y medio con tres y The Searchers,Ca· sablanca,2001: A Space Odlss.tyy los

filmes japoneses Ugetsu Monogatarf, Rashomony Seven Samurai con dos. Los filmes silentes más mencionados Slght and Sound (1992-dlrectores) en las selecciones desde 1962 al presen1. Citizen Kane te son El AcorazadoPotemklny la Pas2. Raging Bull, 8 1/2 slon de Jeanne D'Are, siguiéndoles tres 4. La Strada comedias de Chaplin y ele Keaton: MoSight and Sound (1962) 5. L'Atalante ' , dem Times (que no fue enteramente 1 · Citlzen Kane 6. Modem nmes, The Godfather, Vertigo . · silente), The Generaly The Gold Rush. 2 · L'Avventura 9.SevenSamural,LaPasslondeJeanne · La diversidad que encontramos en 3 · La Regle du Jeu · .. · ..•. :, .~ D'Arc, Rashomon; TheGodfather Part ti ·' -estas seleoclonas evidencia la amplia 4 · · Greed, Ugesu Monogatari , ·· colección ·de d:lras maestras que han 6-The Battleship Potemkln, l.adri di bici . · Trece encuéstas y trece resultados dejadohueUasimborrablesduranteestos '. clette , lvan the Terrible · · · ::•·;.~,- diferentes. · · cien alios de historia del cine. ,. 9 - La Terra Trema ·· ·. • · ·· • Por supuesto, a medida que pasa el Cada amante del cine tiene su lista y 1O. l'Atalante ' ,.. ··.. tiempo, tos filmes silentes van siendo probablemente dinera de las citadas. Lo Sight and Sound ( ) ... ; , • . desplazados de las selecciones por obras importante es que los grandes filmes, 1972 más recientes según los gustos de los comolosmencionadosenestasseleccio1 · Citizen Kane votantes de las nuevas generaciones . nes , siguen emocionándonos aunque 2 · La Regle du Jeu Pese a la natural diversidad de opiniones hayan pasado muchos anos desde su 3. The Battleship Potemkin entre los consultados, se advierte una estreno y los hayamos visto muchas ve4 · 8 112 ' relativa coincidencia en incluir ciertos filces. Como decía Francois Truffaut: •Los 5. L'Avventura, Persona ' mes entre 10sprimeros diez. grandes filmes ' son más bellos y más 7 - La Passion de Jeanne D'Arc Cltlzen Karie, por ejemplo, ocupa el exitosos mientras más se ven•. 8. The General , The Magnificent Am bersons 1O.Ugetsu Monogatari, Wild Strawberries

General Assembly of Postdam (ROA) (1976) 1. Citizen Kane, lntolerance, The Battleship Potemkin, Mother 5. La Passion de Jeanne D'Arc, L'Avventura 7. Modern nmes, La Grande lllusion, lvan the Terrible 10. M, Earth, L'Atalante, Romacittaaperta, La terra trema, WildStrawberries,About de souffle

Sfght and Sound (1982) 1. Citizen Kane • • ,, '--' .-2. La Regle du Jeu · "'~· - ... · 3. Seven Samurai, Singin' In the Rain ·:'.: 8 1/2 . . 6. The Battleship Potemkin "· 7. L'Awentura , The Magnificent Am berson s, Vertigo 10. The General, The Searchers

s.

Britlsh FIim lnstltute (1983) 1. Casablanca • 2. Les Enfants du Paradise 3. Citizen Kane 4. Singin' in the Rain 5 . 2001: A Space Odissey 6. Sorne Like lt Hot 7. Seven Samurai 8. Gone with the Wind 9. The Third Man 10. One Flew Over the Cuckoo's Nest

Encuesta John Kobal (1988) 1. Citizen Kane 2. La Regle du Jeu 3. The Battleship Potemkin 4. 81 /2 5 . Singin' in the Rain 6. Modem nm"s

66

los Van Van r1@ C!lJ DílowD@ & /JíJW/Jw@flfl

Elnuevo , disco ; . delaór:questa de . , . ¡ mus,ca bailable máspopular enCuba ,.

..

f

·.Disponible en Saravá,

Casade los Tapes,

La Gran Discoteca, Pentagrama y en tu tienda favorita

1 /.l4C 11 A ~,1,~ a e '/11 1 Tetuán 207 y·1eJo . San Juan

.

725-3654


¿Por qué mataron a Rabin? Por Jean Daniel ♦ Conmoción a nivel planetario? En este fin de siglo sentimos, sabemos, que la historia es trágica, que la guerra es el destino de los hombres, que el odio al vecino es una categoría del espíritu. Por eso, cuando resplandece la luz como n Suráfrica, Irlanda, Oriente Próximo, temblaos ante la idea de que pueda apagarse. El mundo llora a Rabin como, hace 15 años, lloró a Sadat. Y volvemos a descubrir lo que ya sabíamos: el verdadero heroísmo, por no decir la verdadera santidad, es estar en ocasiones en contra de los suyos, al menos en contra de parte de los suyos. Y, además, se muere a manos de ellos. «Un judío ha matado a otro judío», di cen. Un día, o más bien una noche, la del 16 de noviembre de 1992,Rabin me recibió durante un ra to largo. Me impre sionaron su sobriedad, su fuerza , su det erminación . Aquel día creí ve r en él el anuncio del gran cambio. Permítarune que me cite: «Este militar pragmático encarna desde la muerte de Dayan al Ejército israelí. Tiene el lenguaje dir ecto y la falta de emociones de los primeros sabras.De ojos azules y rostro marcado, le preocupa tan poco la coherencia mística, bíblica o ideológica que presenta sus propios cambios como otras tantas adaptaciones natural es a la evolución del mundo». Ya en la puerta le pregunté si alguna vez había sido partidario del Gran Israel. «No sé lo que significa eso», me respondió. «Nunca he querido anexionar, ocupar o controlar un país árabe . Ofrecemos a los palestinos lo que nunca les ha ofrecido ningún Estado árabe». Para entender mejor el asesinato de Isaac Rabin hay que recordar que la evo lución hacia la mística de la diáspora francesa y estadounidense tuv o un impacto desastroso en la opin ión pública en Israel. Tras la fulgurante victoria de 1967, la gloria judía de Jerusalén coincidió con los últimos trabajos de los hist oriador es que revelaban la planificación industrial de lo que todavía se llamaba genocidio nazi, y no shoah. A grandes rasgos, la reunificación de Jerusalén coincide con la renovación religiosa en el judaísmo de la diáspora, en la que se empi eza a pensar, sin decirlo explícitamente, en la convenie ncia de recorrer -como aconsejó Paul Claudel a André Chouraqui - «el camino que va de l holocausto a la reconquista de la antigua tierra de Israel». Las diá spora sefardí de Francia y rusobalcánica de EE UU vieron entonces aparecer en su seno gru pos ultrasionistas e hiperortodoxo s y sectas integristas. La celebración reit erada - y más que legítima - de la memoria de la shoahse hacía inseparab le del apego incondicional no sólo al Estado de Israel, sino tambi én, y sobre todo, a sus últimas conqui stas . Se trataba de grupos minoritarios, puesto que no consiguiero n imp edir la devolución a Egipto de un lu gar tan sag rado como el monte Sinaí por un partido de derechas como el Likud. En Israe l, como en otras partes, cuando la derecha está en el poder puede frena r a la extrema derecha y cuando está en la oposi ción tiene tendencia a unirse a ella. Pero el caso es que una parte de esa diáspora, en relación con sus homólogos israelí es, se convirtió en una minoría activa y en una OAS mística cuand o los labori stas llegaron al poder y firmaron los acu erdos de Oslo con Jo palestinos . Entr e el apr etón de mano s de Rabin y Arafat y la matanza de Hebrón del 25 de febrero de 1994 existía

G

una relación estrecha. Allí estuvo la ruptura, la transgresión. Me impresi onó más la matanza de Hebrón que el hecho de que Rabin fuera asesinado por un judío. Recordemos lo que ocurrió en Hebrón. Un judío , un padre de familia judío, un médico iluminado que tenía especial ascendiente sobre su entorno, disparó indiscriminadamente sobre los árabes que rezab an en la cueva de los patriarcas, en la tumba de Abraham. Desde aquel día, los judíos se dieron cuenta de que podían ser como los demá s, y de que su religión podía deformar se tanto como la de sus vecinos. He hablado de una OAS mística.No se puede jugar con la vida de

los pu eblos ni con el imaginario de las conciencias . Lo que más reprochaba a Israel alguien como Nahum Guldman, ex presidente del Congr eso Mundial Judío, era escudar se en la legítima preocupación por la segu rid ad par a no hacer ninguna pedagogía sobre la imposibilidad de sustituir la legalidadinternacional(restitución de los territorios) po r un a legitimidad bíblica (anexión de Judea y Samaria). Los diferent es Gobiernos israelíes siempre han dicho que estaban dispuestos a intercambiar «paz por territorios». Es lo que ocurrió con Egipto . Pero con los palestinos las autori dades estaban poco dispuestas a emprender una labor pedagógica ante ia opini ón púb lica, empezando por Rabin, como a dar el gran salto. Al contrario, cada vez que había un atentado se apresuraban a atribuir su 30•Diálogo-diclembre1995

responsabilidad a la OLP y a Arafat, con lo que se confirmaba la imposibilidad de un acuerdo con ellos.

Movilizaciónpopular Pero volvamos a la muerte de Rabin: me ha parecido que no han subrayado lo bastante sus circunstan~ das. Se ha descrito y mostrado la fiesta en la que Rabio, feliz, expansivo , risueño , cantaba a la paz. Pero no se han recordado lo suficiente los motivos por los que se había organizado esa fiesta. Era todo menos una iniciativa lúdica. Era una movilización popular y militante para respond er a la propaganda lanzada por el partido de oposición Likud y los grupos de extrema derecha contra el Gobiern o, contra Rabio y contra Peres. Una propaganda injuriosa, frecuent emen te grosera y, en ocasiones, claramente amenazadora: unex gran rabino instaba a los militares isra elíes a la deserción; otro insistía en confesar que si alguna vez mataban a Rabin no lo lam entaría; en las colonias podían leerse inscripciones de «Muerte a Rabin», por no hablar de los carteles donde se veía a ese mism o Rabin con la kufiya de Arafat o vistiendo uniforme nazi. La fiesta de la paz er a una respu esta a esos ataques. El joven estudi ante de Derecho no estaba poseído por una especie de fuerza maléfica aislad a que Je inspiró un asesinato. Fue armado, animado, conducido hasta su víctim a por unos enemigos irreductib les y un Likud cuyo comportamiento fue una vez democrático - y puede volver a serlo- pero a la que las alian zas con los místicos de las distintas sectas han convertido en irresponsable. Ahora se escucha a gent e débil preguntarse si el proceso de paz no habrá ido demasiado lejos y dem asiado ap risa. En general, se trata de personas que no lo deseaban o que se resignaban al mismo con gran d ificultad. Ven en esta desgracia, que deploran , una justificación de sus antiguas reservas. ¿Se puede llegar a un acuerdo contra la opinión de una mayoría de la población? Desde luego que no. Razón de más para hacer qu e esta mayoría se invierta y que la presión del exterior actúe esta vez en el buen sentido. Nadie podrá ser má s patético que Rabin, este jefe bélico, cuando dijo a unos judío s estadouni· denses: «No necesito que me den ustedes runguna lección para llevar la política de mi país en una dirección que creo conforme a los intereses de mi pueb lo y al ideal de mi nación. Puedo decirl es que no fun damo s el Estado de Israel para instaurar esa seg regación que us· , tede s denunciaron durant e tanto tiempo en Suráfrica, ni para mant ener un a situación en la que un pu eblo domine a otro» . Para mí, esas dos frases resumen el testamento político de Rabin. ¿Por qué ? Porque, al decir eso, Rabin pensaba como hombre de acción y 1 actuaba como hombr e de pensamien to: el ideal, según otro judío llamado Bergson. Y es qu e Rabio no perdió ¡ tiempo preguntándo se lo que tenía qu e ser el Estado judío. Decidi ó lo que éste no podía ser . Nos embar ga de emoción el recorrido ascend ente de este hombre sencillo. Antes de morir, este sabraencontró las pala· bras, justas hast a lo evide nt e, para situar la paz por ei:1cimade los individuo s, de los pueblos , de las reli· gione s, de las naciones . No se podía llegar más alto.

El au_tor es d irector de Le Nouvel Observateur. El texto apa reció p ubli cado en El Pals, edició n internacional el 13 de noviembre de 1995. '


_- --- -

__....

-- - ----·--

.,._

--

...

Puerto Rico ante la era post industrial Por Rafael Hernández Colón

ElexGobernador dePuerto Rico os encontramos en una época de mareja- . da histórica, que arrastra afuera las aguas discute diversos temas de de la vieja era e impulsa hacia la playa las lti._ __ .:.... ..1111 .:iiiiii...~3.lli,; aguas de la nueva que se forma de las actualidad mundial y destaca, corrientes que van y vienen. bilid ades del progreso material alcanzable en esta isla. Los rasgos de la nueva era son: las comuDurante ese tiempo -más o menos a mediados del instantánea s a nivel mundial; su sobre todo, laimportancia engranajenicaciones siglo IS-comenzó la revo lución industrial en Europa, con las computadoras; la prevalencia de la que pront o se trasladó a Estados Unidos y pr~ujo ';11\ y de los mercados abiertos a la competencambio profundo en los sistemas de producaón, deunavisión deconsenso democracia cia; la obsolescencia del Estado-Nación; la ausencia de trib ución consumo . Estos rep resentaron grandes medios efectivos para controlar las luchas étnicas o ade lantos y también problemas de degradación d~ la raciales que se han desatado al liberarse los países del para elfuturo político y naturaleza de la condición humana . Los camb1e,s mundo de las tenazas políticas que los sujetaban bajo fueron aparejados por el desarrollo de una nueva la gue rra fría. forma de organización política: el Estado-Nación. económico delaisla. Estamos ante lo que alguien ha llamado el naciESPEC

I AL

PARA

DI ÁLOGO

N

dis-

y

y

miento de un nuevo mund o. A todos los pueblos nos corresponde situamos ante ese nacimiento, tomar perspectiva y fijar rumbo. Intentaré situar a Puerto Rico dentro de ese contexto. Durante los primeros cuatrocientos cincuenta años a partir de su descubrimie nto, Puerto Rico vivió un_a economía agrícola que en una poderosa medida definió el carácter del puertorriqueño y de nuestra sociedad, marcó nuestro nivel de vida y delimitó las posi-

La economíapost-industrial A mediados de este siglo cuando Puer to Rico in-

dustrializó su economía, come nzaba a producirse una nueva evo lución en las economías más avanza das. Para esta década de los noventa ya se habla de una nueva etap a histórica que tentativamente estamos llamando era «post-industrial» y a veces «socieda d de la información». En ésta se produce una mutación de los sistemas de producción , de la organización del trabajo y de las pautas de cons umo . Veamos: Las tecnologías digitales en la información y en la comu nicación hacen posib le la integración de la transmisión de datos e informaci ón en un único sistema de comunicación. La organización de las emp resas, las responsabilidades de los dirigentes y las relaciones con los trabajadores posibilitan métodos más flexibles de trabajo y el acceso a mercados más ampli os. Comenzamos a disponer de nuevos servicios de información, acceso a base de dat os, aud iovisuales , cultura y ocio. El indivi• duo adq uiere más poder y posibilidades frente a los poderes públi cos y a las grandes corpo racion es. Las limitaciones del Estado-Nación se hacen evidentes en cuant o a resolver problemas nacionales como internacionales. El Estado-Nación y el concepto clásico de la soberanía que le ha acompañado desde el siglo 18, ha entrado en una evolución que hace difícil predecir su futuro como instrumento de gobernabili dad. Harlan Cleveland nos dice que el poder se está escapando del Estad o-Nación en tres direcciones a la vez. Por el mismo fondo a medida que la mayoría del pueblo adqui ere educación suficiente y la sociedad civil se organiza para participar en decisiones que afectan sus intereses. Por los costados: las emp resas se desem peñan mejorqu e los organismos gubernamentales por su mayor estabilidad , menores limitaciones por motivo de juris dicción nacional y mayor radio de acción. El número de organizacio nes no gubernamentales crece y se hace cargo de funciones que antes depen dían de fondos continúa en la próxima página


viene de la página anterior

exclusivamente estatales. Por último, los gobiernos naci onales pierden también poder por arriba en beneficio de organismos, acuerdos y planes internacionales. Esta tendencia reduce la libertad de acción y el control de los gobiernos que no pueden actuar sin . consultar antes con sus socios. . John Naisbitt apunta que la declinación del Estado-Nació n se es tá convirtie ndo en un fenómeno universal y avizora decenas de miles de diferentes comunidades que se cruzan en tre sí instaladas en los mismos territorio s. Se establecerán «redes», nos dice Naisbitt, y el territorio como concepto d efinitorio se convertirá cada vez más en algo con menos sentido. En estructura política, nos dice Peter Drucker, estamos entrando en la era de los esta dos po st-soberanos , pero todavía no conocemos cuáles serán las nuevas formas de integración que requerirá la organización del poder en esta nueva era. «Al cabo de un complejo ciclo de evolución histórica», señala Antonio Porras Nadales, «el modelo territorial del Estado-Nación, espacio idóneo para la integración políti ca de las socied ades capitalistas occidentales, parece haber entrado definitivam ent e en un proceso d e recomposición a escala mundial: la mayor proximidad intercomuni cativa entre ciudadanos y poderes públic os exigida por la moderna administración d emócrata, junto a los condicionamientos impuestos por las relaciones socioeconómicas de un contexto post-industrial, confluyen en un doble proceso evolutivo de regionalización e internacionalización , tal como fuera magistralmente descrito por Stein Rokkan, que viene a condicionar la compleja renovación del Federalismo en nu estros días,,. «El mito de la homogeneidad socioterritorial, que dio lugar en Europa al poderoso centralismo napoleónico, parece hoy definitivamente roto frente a la búsqueda de una di.íerencialidad cultural cuyas raíces deben buscarse también en la propia historia: ahora bien, si la antropología cultural y la misma historia socialhan podido reconstruir con facilidad las pautas de diferenciación social y cultural de los pueblos, la tarea no es sencilla cuando se trata de encontrar las raíces jurídicas que permiten descubrir el complejo camino que conduce a la descentralización del poder político: el principio de soberanía, vinculado a los mismos orígenes de la concepción europea del Estado, opera como un férreo obstáculo que limita las posibilidades de atribuir capacidad auto-normativa a las unidades territoriales diferenciadas ».

La encrucijadade la economíapuertorriqueña Los puertorriqueños enfrentamos ahor a esta encrucijada que plantea la era post-industrial pues está a nu estro alcance la posibilidad de desarrollar una economía basada en nu estras capacidades y el conocimiento que sea d e carácter autosostenible e interdependiente en el concierto de los mercados globaliza dos. La realización de esta posibilidad requiere entendimiento colectivo de por d ónde pasa el futuro y la voluntad genera l de aprovechar las opo rtunidad es . En la sociedad de la información, en la era postindustrial, la lógica que mueve la economía ha cambiado a nu estro favor. El recurso económico fundamental de la era post-industrial no es ni el capital, ni los recursos minerales ni el trabajo manual como lo eran bajo la era industrial. El recurso económico fundamental es el conocimiento que es la capacidad de la ment e humana de utilizar productivamente la información. La forma de agregar valor, fabricar riqu ezas, es mediante la productividad o la innovación. Y ambas son formas de aplicar el conocimiento al trabajo .

El gobierno de Puerto Rico emplea más de una tercera parte de sus recursos en transmitir conocimientos : educación pre-escolar , elemental, secundaria, superior y en formación técnica . Esta labor se complementaporunainrnensareddeinstitucionesde educación privada a todos los niveles. A su vez, el mundo corporativo destina una parte de sus recursos al entrenamiento para el trabajo. La educación es, sin duda, la ocupación principal d el país. Pero, ¿cuán productivo es el conocimiento que con tanto esfuerzo estamos transmitiendo? El conocimiento es económicamente productivo si se aplica de tal forma que marque un hecho diferen cial positivo entre cómo se hadan las cosas antes y cómo se hacen después de aplicado . Bien se trate de lo que puede hacer un individuo o un equipo o una empresa o un país , la aplicación d el conocimiento de forma económicamente importante es tarea a ser planificada, organizada, y trabaj ada con imaginación. Para una economía fortalecerse a base d el conocimiento, se requiere la concertación d e muchos factores . Lo que será critico para nosotros es la capacid ad de gestión de los poderes públicos y de nuestro sector

privado para hacer productivo el conocimiento. En una economía impulsada mucho má s que por el intercambi~ ~e mercancías , p~r la producción , la transmisión y el re~arto eficaz de conocimientos, el acceso y mane¡o del saber teórico y práctico debe ser el eje institucional público y privado . Tenemos que movemos en esa dirección. Puerto Rico está adelantado en la creación de una red de comunicación de alta velocidad, que es la inhaestructura necesaria para el desarrollo de serv icios multimedios. Aquí ya se utilizan también las técnicas de transmisión de datos más avanzados (fibra óptica) que permiten el máximo pr ovec h o de la digitalización de la información y su transferencia a gran velocidad (alta definición, interactividad, mult iplicación de funci ones) . Aparte de la necesid ad absoluta de esta inhaestructura para la economía post-industrial, esto permitirá el de sarro llo d e áreas com o: el teletrabajo, la teleinfo rm ación, la telemedicin a, y la teleadministración. Los monopolios en las comunicaciones, sin embargo, desventajan las economías en la medida que mantienen los precios elevados y ofrecen pocos incentivos a la innovación. La compete ncia en las tele com unicaciones es la estrategia para el desarrollo de las autopistas informativas . La economía puertorriqueña de hoy se adentra en la era pos t-industrial. Una gran parte de nuestras industri as funciona a base de un alto contenido de conocimiento: las farmac éuticas , las electrónicas, y tenemos un meno r grado, pero importante, las que trabajan con productos de biotecn ología . Tenemos además excelentes gerentes, técni cos y trabajadores de gran creatividad que en forma continua aumentan la productivi dad y aportan innovaci ones a los procesos industria les. Su potencial es grande, tanto para liderear la transformación de las empresas multinacionales operando en Puerto Rico en empresas de agilidad manufacturera -como se requiere en los mercados mundializados--, cuanto para impulsar W\a fuerte expansión de la actividad empresarial puertorriqueña .

Másalláde la 936 La lucha por la 936 que por primera vez se está dando ante el Congreso con independencia de las corporaciones que han buscado sus propias soluciones para proteger sus intereses , tiene que verse en este conlexú?. Es decir , no como W\a lucha para sujetarnos dependientemente a W\a disposición del Código de Rentas Internas Federal, sino como W\a lucha para mantener una plataforma que nos permita evolucion_ar dentro de esta era post -industrial hacia una posi ~ón _deauton?mía competitiva que nos permita presandir en su día de es te soporte sin caer en un disloque que haga mucho má s difícil esa evolución. El momento para movem os hacia esa posición ~unca ~a sido mej?r que el presente . En esta era post mdustríal la veloetdad con que se crea, se aplica y se mercadea el ~~n~ento en forma de nuevos pro~~cto s o servmos bnnda una decisiva ve n taja competitiva . Es por esto que la tend en cia de los gobie rnos y d e las compañías qu e están en la cresta d e la ola his~órica son aquellas que se están descentralizando y ªJi>lic~ndolas tecnologías de la información y la comurucaoón para produ cir decisiones ráp idas. Mientras má s ~rece la economía globa l más competitivos se convierten los países más pequeños nu evamen te ind_u strializa do s. Todas las gra ndes com p añías se están remode lando reduciendo su tamaño para poder comLa d~onstrucción de la s grandes corporaciones mtemac1onales y su reagrupamiento en alianzas d_epequeñas compañí as nos abre oportunidades especiales. Hoy día ~alquiera puede extraer conoc imi ento a través de las red es electrónicas como int emet o de

T.,do estopresenta unanueva formade pensar sobrePuertoRicoqueseapartabastante deldiscurso tradidonal dentrodelcualsehavenidodebatiendo laproblemática puertorriqueña . Como dijoalguien quepensaba conmucha másclaridad queyo:«Novamosa resolver nuestros problemas conel peli:. mismotipodepensamiento· queprodujo losproblemas». 32•Diálogo-d ici91'(lb re1995 ,


-

-= ===:;¡:::¡: ~ ~~~ ~

~~

-

redes industri_ales o come rciales especializadas. No es necesano buscarlo dentro de la isla. Basta con que agrupemos esos conocimien tos en nuestro cerebro y c~mb inemos luego nuestra imaginación y capacidad de análisis con los de otras personas en redes~ empresas. Seposibilita así la creación d~ pequenas y medianas empresas de servicios vinculados a la producción y al cons umo, a la asistencia social, a la cultura y al ocio con un número importante de puestos de trabajo. y todo eso dentro de un contexto de asociaciones alianzas, redes,jointventures,esfue rzo s decoop; ración e integración que red.imensionarán nuestras iniciativas. Nuestra isla, que tiene la ventaja de poder desenvolverse en dos culturas, se mundializa con la desaparición de las distancias en un mundo d e computadoras interconectadas a través de redes de , telecomunicación de ámbito mundial .. Hoy día, como señala Naisbitt, los productos se pueden producir dondequiera, usando recursos de dondequie ra, para ser vendidos dondequiera. Puesto de otra forma, si los puertorriqueños nos lo proponemos, podemos competir con cualquiera en la sociedad de información. .

'--'----'---'~~ ~~..,¿~~~ r""T",

· ~~~~~~ - ..;.·.\... , ,,

., ,

,

.

l, .

escogemos, definimos y afirmamos los valores

e impulsarán nu estras acciones y estructurapuedeejercer lalibertad irreflexivamente qu rán nuestras sociedades. · paraimitarmodelos desociedades Integraciónde lo económico,lo social,la determinadas porvalores dequienes se cultura,la éticay la democracia puede ejercer la libertad irreflexivamente autodenominan «modernos». O sepuedeejercer la paraSe imitar modelos de sociedad es determinaas por valores de quienes se autodenominan libertad paracrearenfuncióndeunavisiónintegral d«modemosn en función de una visión econom.ideldesarrollo, liberadora delasfuerzasdelacultura, cista d el progr eso. O se puede ejercer la libertad ra crear en función de una visión integral del delaenergía social,delademocracia, unasociedad pa desarrollo, liberadora de las fuerzas de la cultude la energía social , de la democracia, una puertorriqueña dignadenuestros propios valores. ra, sociedad puertorriqueña digna de nuestros pro-

·se

El desafíoes ético Elaprovechamiento de esas posibilidades para cons-

Sucumbir a esa atracción, es un uso poco sabio de nu estra libertad, y un propósito de escaso valor para nuestra voluntad. La búsqueda del becerro de oro no ha satis fecho nunca en su plenitud hum ana a las civilizacio nes que han emprendido ese camino. Como señala un reciente informe del Club de Roma : En las sociedades occidentales, con su supe rficial consumismo, «yo soy lo que tengo» o «yo soy lo qu e hago» , se han empequeñecido los aspectos má s fundamentales de la vida, incluidos los de la religión, identidad étnica, creencias y valores heredados. Esta situa-

pios valores o de nue stro propio sentir de lo que debe ser Puerto Rico. Los puertorriqueños que hemos vivido la experiencia del desarrollo desde la mentalidad y va lores de la era industrial, tenemos que planteamos que cualquier estrategia de futuro desarrollo económico debe tener una fuerte ligazón a la solidaridad social, a la cultura que nos d efine y a la ética que guia nu estros comportamientos y define nuestras aspiraciones. En una palabra : el aprovechamiento inteligente que la sociedad de la información ofrece a Puerto Rico ha de partir de la preeminencia del ser hum ano en sociedad y de esa red compleja de relaciones y de creencias, de valores y de motivaciones que forman el sustrato mismo de nuestra cultura . Para marchar hacia adelante en la sociedad post-indu strial h ay que perseguir con igual fervor el cambio no sólo en lo económico sino en todos los frentes de nuestra sociedad. No ha cerlo serí a incrementar geométricamente nu es tros problemas sociales y construir sobre bases frágiles un crecimien to económico que si noenra!za dentro de nuestra cultura en sus valores má s profundos, ni podrá subsistir ni no s habrá de satisfacer. Todo esto presenta una nueva forma de pensar sobre Puerto Rico que se aparta bastante del discurso tradicional dentro del cual se ha venido debati endo la problemática puertorriqueña . No puedo garantizar que es ta forma d e pensar mía sea la correcta , pero de algo me siento seguro y es de que, como dijo alguien que pensaba con mucha más claridad que yo: «No vamos a reso lver nuestros problema s con el mismo tipo de pensami en to que produjo los prob lemas» . Red.imensionemos el discurso sob re la problemática del país y tengamos presente la evol uci ón del Estado-Nación, para colocamos a la altura de los tiempos . El autor , ex Gobernador de Puerto Rico en varios períodos, lleva ya tres años retirado de la poUtica partidista. Desde en tonces h a sido prof esor visitant e de la Universidad de Andalucía ; el pasado ano dictó cátedra en la Escuela Graduada de Administración Públi ca de la UPR y ha sido distinguido varias veces por la Universidad lnteram ericana . Es W\O de los miembros del C lub de Roma .

truimos un futuro es un desafío a nue stra voluntad, a nuestra libertad y a nuestra sabiduría . El desafío a nu estra sabiduría viene mayormente del tipo de sociedad que queremos crear. Las posibili dades de convertimos en una sociedad con autonomía competitiva nos plant ean una pregunta más profun?a en cuanto a nosotro s como individuos o como sociedad. La carrera desenfrenada para producir y consumir que caracteriza las eco nomías más adel ant adas no conduce a un mayor g rad o d e felicid ad ni siqui era en aquellos qu e más exitosamente acumulan d esproporcionada mente los frutos del esfuerzo colectivo. Las consecuencias sociales e individua les son dema siado visibles en esas sociedades y el impact o n egativo s_o bre los recursos y el ambiente en esc ala loca l y mund ial s_e está notando en forma alarmante. En formas esclavi zan tes, los lujos de ayer se convier ten en nec~sidades de hoy. La incesante propaganda consurrusta nos proyecta ese modelo . Es poderosa 1~ atracción de la exaltación del individualismo hedorusta que nos venden los anunciant es .

ción conduce a un individualismo exacerbado, egoísmo de todo tipo y consumismo a ultranza , así como a una excesiva búsqueda de distracci ón, por ejemp lo en ver televisi ón y en el consumo de drogas. En las sociedad es indu strial es, continúa el informe, los valor es espiritual es han resultado ero sionados por la invasión de l materiali smo, al cual sucumben también las clases dirigente s en los países en vías de d esarrollo . Los valor es morales están siendo también ero sionad os por qui enes los prof esa n y por sociedad es para las que sirvi eron de fuente de inspiración. La laxitud de conducta, el egoísmo y el materialismo parecen haberlos hecho irrelevantes. Como advirtió José Martí : «Entiendan los jóvenes de Améri ca que se imita demasiado y que la salvación está en crear». La afirmación de los va lores que han de regir los individuos y las sociedades en sus estilos cotidianos de vida per sonal y colectiva , es el desafío más radica l a la libertad humana. Somos creadores de nu estros destinos en el sentido más profundo en la medida que

Diálogo-d iciembre ·199s,33·'

Sty[us 5'lrtes'Eáitoriafes Redacción detextos, informes, folletos. Corrección de estiloenoriginales escritos. Editaje ("ediling") delibros, artículos y trabajos ~vestigativos parapublicación. Á. Un equipode escritores profesió,iales y asesoresle ayudaráa mejorarel estilode sus escritos. ~

724-0869

1 1

\

1 \ \

l


•1

Un debate pertinente para la biología: ¿reduccionismo o pluralism.o? Juan A. Torres

E

n la edición de Diálogode agosto de 1995 aparece el artículo «El Mus eo de Biología» escrito por los compañeros EdgardoOrtizy Alida Ortiz del Colegio Universitario de Humacao. Felicito a los compañeros por su trabajo pues es lam entable que en un país como Puerto Rico con un alto nivel tecnológico, sus ciudadanos prácticamente sean ignorant es sobre la ciencia. La proliferación de la ciencia falsa y la tecnología falsa es ramp an te en Puerto Rico. Los anuncio s sobre la uña de gato, cartílago de tiburón, líneas síquicas, suplementos vitamínicos, vegetarianismo, etc ., señalan la penetración que tienen estas

ideologías en la comunidad puertorriqueña. Lamentableme nte, en su afá n por presentar una crítica a los que piensan que la única biología que vale la pena estudiar es la biología molecular, cometen el error de equiparar la biología molecular con el reduccionismo . A nivel molecular tambi én se pueden hacer análisis siguiendo una perspectiva holística. Aunque la biología mo lecular es altamente reducci onista, el reduccionismo es omnipresente en los otros niveles de análisis en la biología (Wimsatt 1982, lnchausti 1994). El área de mayor expansión dentro de la biología en los últimos años es la ingeniería genética, la cual se basa en un enfoque altamente reduccionista.

Noimporto cualseotuprofesión; no importo sieresjoven, niño(o),jubilado (o), ornodecoso oestudionte ...loimpo rtante es seguir progresondo. EnloDivisión deEdu cación Continuodo yúlensi6n, brindamos CU™>S demejoramiento pet10nol y profesi0110I quetellewrón oc0110Cer tusnueYOS talentos y posibi1idodes. iOuéteporece uncu™> dejordinerio poisoITslo Oondscoping), cerámico, ecología, computod01os, bienesraíces, det-echos defomilio, cuidado del infante, inglésro11Ye1SO ciono l -odieZ idiomas mós ococino intemoóonol? Hoy mucho queescoger entrenuestros 100cu™>S enhorarios convenientes, poro quesigas progresondo .

Hororio deoficina l.iines ojueves Viernes

8:00o.m. o6:00p.m. 8:00a.m. o4:30p.m.

Seacepto VISA, MASTERCARD y ATH , Pideturotálogo hoy .•.

r,----- - - - - -----~ Enviar o: 4-082895 -l

I

1 UIIÍ'tffiÍdod dtf'llerlo licu

1 División dtEduaKióa Caotinuado y btensióa

1

1 POBDX 23312 t SonJuon,Pi00931-3312 1Tel . 763-5399 ofiln e dea,rgos ol J-800-981 -5999 . 1 •s,acepto losprinól']les fllrje!DI dea!diro . 1 Meintereso recibir elcatálogo decu™>S deloDECE 1 Nombre. _ ____ _ _ _____ 1 Dirección _____________ 1 ___ ___ __ .ZipCode ___

1 1

1 1 1

! ! l

L-- -- --- --------~ UNIVERSIDAD DE PUERTORICO Recinto de Río Piedras

(

..

Existen variantes de l reduccionismo. Sepuede ser reduccionista por tratar de reducir un objeto de estudio a otro (reduccionis moepistemológico) . Por ejemplo, se puede tratar de reducir la biología a la física y la química. Otra variante del reduccionismo lo constituy e el reduccionismo onto lógico donde la preocupación básica es si las entidades o procesos de un nivel má s bajo en un sistema jerárquico explican los procesos, entidades y las propiedades de un nivel superior. También se puede ser reduccionista al sólo estu di ar unos pocos elementos de un sistema e implicar que el comportamiento se debe a este subconjunto (reduccionismo metodológico). Una de las distinciones principale s entre un enfoque reduccioni sta y uno holístico es que el reduccionista tiende a restar énfasis a la intera cción entre los componen tes de l sistema. Al ignorarse el factor de interacción encontramos que la suma de las partes puede que no sea igual al todo. La interacción entre componentes es el factor responsab le de l surgimiento de propiedad es emergentes. Las propiedades de emergencia no son únicas de los niveles de organización más altos dentro de la jerarquía biológica. El análisis redu ccionis ta nos permite entender ciertos problemas de la biología, pero en otros resulta en un enfoque equivocado. El reduccioni smo dentro del enfoque de la ingeniería genética

lleva a algunos científicos a proponer soluciones a prob lem as que los científicos de poblacio nes y comunidades ya habían encontrado qu e no eran funcionales. En el control de plagas se trata de incorporar genes que provean protección contra los insectos. Sin embargo, se ignora el problema potencial de desarrollo de resistencia. La resistencia desarrollada por parte de insectos , hongos, bacterias y yerbajos a los productos químico s que se han des arro llado para combatirlos es un grave problema (National Research Council 1986). El desarr ollo de resistencia ha llevado a proponer alternativas de control que enfatizan la ventaja competitiva de los organismos más susceptibles a los productos químicos sobre los que no son susceptibles a l producto químico . ¡En el caso de los yerbicidas debemo s de favo- ' recer ciertos organismos (genotipos) durante cierto periodo de l año para luego poder elimina r esos mismos orga nismos (genotipos)! El desarrollo de cosechas con un alto grado de homogeneidad genética ha causado graves problemas en la agricultura, otro prob lema ignorado por los proponente s de incor• porar genes para resolver los problema s de plagas agrícolas. El reduccionismo de tipo ontológico reaparece con el desarrollo de las téalicas de ingeniería genética. Se trata de reducir fenómenos del nivel social a fenómenos dentro del marco de labiología. La eugenesia (selección de ciertos


------------ --

individuos «para mejorar la raza») reaparece bajo la fachada de incorporar genes que sustituyan los genes derectuosos en un individuo. La diferencia con el enfoque eugenésico clásico es que en el clásico se trataba de producir el efecto mediante la eliminación de lo!l supuestos individuos (genotipos) inferiores y en el enfoque moderno es mediante el mejoramiento de los supuestos individuos inferiores. Los problemas sobre las decisiones sobre qué genotipo s mejorar se ha demostrado que en muchos casos son decisiones dentro del marco político-económicoy no decisiones basadas en la ciencia. En otras palabras envuelve conceptos de valores sobre Joscuales la ciencia no tiene jurisdicción.Algunas variantes de este tipo de reduccionismo postulan que Josgenes Jo son todo (o casi todo) e ignora la contribución del ambiente en la determinación de las características de los organismos. Sin embargo la apariencia (el fenotipo) de los organismos es el producto de la interacción del genotipo(los genes) con el ambiente. Encontramos los proponentes d~ intervenciones genética_spara reducir los niveles de ciertos transnusores nerviosos que provocan comportamiento agresivo. No obstante, se ignora el ambiente donde se desarrolla el individuo y la influenciade este ambiente sobre la producción de los transnúsores nerviosos y sobre las conexiones de neuronas en el cerebro. Sería interesante estudiar la influencia de los nuevos juegos de video que enfatizan la agresividad, la simpleza, la velocidad y la pérdida de la paciencia sobre el desarrollo de nu estro cerebro. ¿Por qué no tratamos de presentar jueg os de video qu e traten de desarrollar las capacidades de cooperación y la paciencia entre los individuos? El juego es una de las formas de practicar las destrezas que lo s animales utilizarán cuando sean adultos. Una de las características que más nos distingue de otros primates es nuestro amplio periodo de niñez, el cual es de gran utilidad para el aprendizaje en nuestra especie. Durante el periodo de aprendizaje el genotipo está interactuando con un ambiente dado para desarrollar el fenotipo adecuado para la situación donde vivirá el individuo. Un ejemplo del reduccionismo metodológico lo podemos ver en el control de insectos. El control de plagas agrícolas aunque se realiza a nivel del control de poblacioneses inherentemente reduccionista en su enfoque.Cuando se utiliza un enfoque de control por medios químicos generalmente se estudia el efecto d~l producto químico sobre las especies de interés. Consideremos un sistema que consiste de una especie de ~lanta, un herbívoro y un carnívoro y donde el insectiada tanto afecta al herbívoro como al carnívoro. En )a figura los efectos positivos de una especie sobre la otra estánindicados por una flechay los negativos con un cuadrado.

FotosporRicardo Alcaraz

Un análisis reduccioni sta pronosticaría que la utilización del insecticida debería disminuir tanto la abundancia del herbívoro como la del carnivoro. Sin embargo, podemos terminar con una abundancia mayor de la plaga que la que teníamos antes de la aplicación del plagui cida. Esto resulta cuando la abundancia del carnívoro disminuye lo suficiente que compensa la mortalidad producida por el plaguicida. El efecto directo del plaguicida sobre el herbívoro es contrarrestado por el efecto indirecto sobre el carnívoro. Para el caso del carnivoro el efecto directo de toxicidad y el indirecto (el envenenamiento de su presa) ambo s actúan en la misma dirección (Pueda y Levins 1985). Solamente un análisi s que incluya tanto las interacciones directas e indirectas puede señalar esta posibilidad. El reduccionismo metodol ógico es común en muchos bi ólogos que estudian procesos a nivel de comunidades. Estos biólogos recurr en a análisis estadísticos que ignoran la interacción entre las variables. Presuponen que el efecto de las variables sobre un proceso es aditivo y tratan que los efectos de interacción (por ejemplo en el análisis de varianza ) no sean de importancia. Terminan como reduccionistas a nivel de la comunidad. El enfoque hacia el estudio de la contaminación y el destino de los contaminantes es altamente dominado por los enfoques reduc cionistas (National Research Counál 1981). Las pruebas basadas en el estudio de una especie no son sensibles a las interacciones entre especies o a las interacciones indirectas que pueden dominar un sistema complejo . De la misma forrna que el reduccionismo ha llevado a que se cometan errores, el holismo también ha resultado en errores. El holismo ideali sta propuesto por Clements y la escuela de Odum en la ecología ha conducido a proponer explicaciones erróneas sobre los fenómenos que ocurren a nivel de los ecosistemas (Simberloff 1980, Levins y Lewontin 1980). Por ejemplo, las ideas de que los ecosistemas y las comunidades son entidades biológicas y que evolucionan son abstracciones que han sido transformadas por medio del fetichismo y la reificación en realidades con un estatu s ontológico independiente (Levins y Lewontin 1980). No obstante, los ecosistemas ni son una unidad biológica natural, ni tienen la capacidad para evo lucionar porque no se pueden reproducir y no tienen una base genética que le pueda dar dirección al proceso. También existe el enfoque holístico simplista que consiste en analizar la misma variable en dif erentes niveles de la jerarquía biológica . Por ejemplo, podemos medir la productividad de una planta , de una población de plantas o de una comunidad de plantas. Este tipo de análisis es lo que Levins y Lewontin (1980)

Diálogo-diciembre 1995•35

llaman reduccionismo a gran escala; en los niveles más altos no apar ecen nuev os obj7tos de estudio. Igualm en te se tiende a confun dir como propiedade s eme rgentes lo que son en última instancia las propiedad es colectivas de un grupo de objetos. Por ejemplo, un individuo no puede exhibir un promedio , el prom edio es característico de una población y no resulta de la intera cción de los individuos . Tambi én Ortiz y Ortiz señalan que la destrucción de los sistemas naturales y la insuficiencia de profesionales en el camp o son el resultado del reduccionismo en la biología. Los compañeros están equivocados en el nivel de su análisis y refleja su padecimiento del mal reducci onista. Es obvio que la destru cción de los ecosistemas no es consecuencia de la falta de conocimiento . La destrucción de los recurso s naturale s es consecuencia de unas relacion es de poder (especialmente pod er económico). La lucha ambie ntal no es una de la razón contra la ignorancia. Es bueno recordarles a los compañeros que toda riqu eza es la transformación de la naturaleza . Lamen tablem ente los ecólogos somos en muchos casos sólo moralistas. Nuestras op iniones en muchos casos no tiene n efecto sob re la política pública. Hemos estado hablando sobre el reciclaje por años. Siempre se nos ha dicho que el reciclaje no es económicamente viable y que nos olvidemos del asunto. Sin embar go, hoy en día el reciclaje se está convirtiend o en una alternativa viable desde un a perspectiva económica (no porque a las personas les interesa el reciclaje), sino porque está resultando muy caro el disponer de la basura en Puerto Rico por los medios tradicionales de rellenos sanitarios. J"ambién es incorrecta su apreciación de que se ha reducido el número de pro fesores y estudiantes que se dedican al estudio de los sistemas natural es. Solamente hay que echar una mirada al auge que han tornado los programas de estudios relacionados con al ambiente. La Universidad de Puerto Rico estableció el Progra ma de Ciencias Ambientales, el Colegio Universitario de Humacao estableció su Programa de Ciencias Marinas y tenían una propuesta para desarrollar un programa de Ciencias Ambientales. La fundación Ana G . Méndez y el Sagrado Coraz ón tienen programas ambientales de reciente creación. El número de publicaciones sobre temas ambientales ha aumentado año tras año en Puerto Rico. Se puede decir que Puerto Rico es uno de los lugares del mundo donde se conoce más sobre nuestros sistemas naturales. Es necesario reconocer el pluralismo de enfoques en la biología y evitar la imposición de un enfoque sobre otro. Los enfoques váli dos en la solución de un problema pueden ser insatisfactorios en otros casos. La fe en la naturaleza atomista de mundo hace la asignación de pesos relativos a diferentes causas el objetivo principal de la ciencia y hace difíál el estudio de la naturaleza de las inter acciones . El todo es una estructura contingente en las interaccio nes reciprocas entre sus partes y con la totalidad mayor de la cual es una parte. La totalid ad o las partes no determina completamente la una a la otra (Levins y Lewontin 1980).Sin embargo, aquello s que se obsesionan con las interacciones de todo con todo puede que no adquieran conclusiones prácticas de una contemplación holística de la totalidad (Pirie 1969). El autor es profesor del Departamento de Biologla de LaUniversidad d e Puerto Rico en RJo Piedras.


- --- - - --

Versátiles acordes suenan esta Navidad · Por José Mandry ESPEC

\.a\\nora'."'~ a 1o:ooam y s \.unes, 9.0

-oo a s:oo pm ábado 7 · •

Jazz en la \arde 4-00 a 5:00pm 'lliernes, . \.unes a .ooam do 10:00 a 11 . piano Jazz s-oopm Y sába ' 7·00 a · \.unes , · -oopm 3 ábadO, 2:00 a . JazzSe\ -oo a 11:00pm y s . \.unes, 1 .0 0pm "¡ueves, , Noc\urno . \es 11:00 a 12 . a m1érco • Lunes a 12:00pm 11 :30 . 0pm 90 rnús\ca sábado, s :OO a . eras\\ en ·00 a 10:00am Y Martes. 9. . 0pm 40 . sábado, 3:00 a . f\\verwa\1<. a 11:00pm Y - Martes, 10:00 ds C'W soun y sába d o, 1:00 a crescen\ 'o-oo a 11:oopm Miércoles, 1 . . .

º·

2 -oopm ·

•00 a• Jazz sábado, 11 · four auee~oo a 11:00pm y Jueves, 10.

•2·00m

·

\ s\\ed Jazz Re" ·00 a 11:30P"' Jueves, 11.

¡odo JaZZ ·00 a 12:00pm Viernes, 10 . d JaZZ wor\dW \ e a 1:00pm Sábado, 12.m unco\n cen\ef Ja zz trorn4·00 a 5 .·0 0pm Sábado, · Y para mantenerte informado ... Hoy en la• Noticia, , a las 7:00 de la manaña. 12:00 del medio día y 5:00 de la tarde, con el acontecer nacional e internacional. Para recibir nuestra hoja de programación e información favor de llamar

al 764 -0000. exl. 3591.

-

--

-----------

---

----

IA L

PARA

ÜIÁLGO

avidad sin música no es Navidad. Si hay algo que caracteriza y define esta época del año es el sonido alegre del güiro y el cuatro o el batir rítmico de una plenera. Y aunque los asaltos reales nos han mermado un poco el espíritu de los asaltos simbólicos, es un hecho innegable que lo único que hace falta son los acordes de un aguinaldo para ponernos en ánimos de fiesta. Como suele suceder para esta época, los discos navideños proliferan y saturan el ambiente, aunque algunos, los menos, perduran para futuras temporadas. Ese es el caso de Hágase la luz , la nueva producción navideña de Danny Rivera . Luego de una ausencia de varios años de este tipo de música, Danny una vez demuestra su amplia versatilidad amoldando su voz al aguinaldo con el mismo sentimiento que expresa en la balada. Temas de Mario Enrique como Todavfa hay Navidad y La parranda ponen en ánimo de fiesta a cualquiera que las escucha; mientras que Préstame tu casa comienza como una danza colmada de amor. Pero, además, hay canciones con sentido más profundo como El rin del angelito de Violeta Parra, y del propio Danny Afirmo bandera boricua y Hágase la luz donde la expresividad de su voz se funde con la sinceridad de sus pensamientos. La música puede que sea de ~ni""!o festivo pero no deja de ser conc1ent1zante . Plena libre por su parte está de fiesta desde que comienza en ésta su

N

segunda grabación titulada ¡Cógelo queahlteval Con un sonido innovado r aunque firmemente arraigado en el tradicional ritmo de la plena, este grupo que dirige Gary Núñez tiene una personalidad tan propia que han logrado colar esta música en lugares y emisoras hasta ahora limitadas al merengue y la salsa.

Como en las mejoras plenas de antaño, los temas de Plena lib re son crónicas de nuestro diario vivir. Pero bueno y El celular son canciones de situaciones que todos conocemos, mientras que O/a de la mary De puerta en puerta plantean dilemas de amor. La plena puede ser que nos venga en la sangre a los boricuas , pero sin trabajos como éste que la mantengan vigente, se nos estanca en el museo de lo folclórico. Pasando a otra onda aunque también en el espíritu navideño, el guitarrista de los Rippingtons Russ Fréman ha lanzado al mercado una grabación como solista donde le da un aire contemporáneo a muchas piezas clásicas del repertorio de la época. Ho/idaycuenta con nuevas versiones de Hark The Herald Angels Sing de Mendelssohn y Jesus, Joy Of Man 's • Desiringde Bach, por ejemplo, donde junto a colaboradores como Bob James y Jerry Hey, el polifacético guitarrista y teclad ista hace estas piezas sonar como el más moderno de los grupos actuales de jazz. Puede que para un purista esto sea una aberración, pero para nosotros este es un retrato fiel-del sonido actual en la Navidad de 1995. Espe remos que el Nuevo Año también esté lleno de novedades y mucha música buena ...


' 1

Al rescate de la memoria sindical Por Mary González-Nieves D

D

A

L

o

G

~speran publicar las «Fichas Bibliográficas .AJ:tot~da s», aproximadamente 4,000 notas _de interé s s_mdical. También trabajan en la elaboración de las Fichas de Laudo y Arbitraje, qu e constan de los casos resueltos desde 1990hasta el 1995. Estas se convertirán , en su momento, en una herrami ent a sumamente útil para los trabaj adore s, líderes y abogados sindicales. Asimismo, la propuesta de escribir las memorias de Pedro Grant será una realidad para el próximo verano de 1996. Este proyecto está a cargo del profesor José Marín , quien es a su vez el director del Instituto de Investi gación del Instituto de Relaciones del Traba jo de la UPR . Ha sta la fecha, Marín ha concluido ocho entrevistas que comp rende n las vivencias sindicales de Grant hasta la década de 1970. Entre otras proyecciones se encuentra la recopilación de material audio visual, específicamente la de los noticiarios televisivos, con el fin de producir un documental sobre la trayectoria del movimiento sindical. Dada la importancia de Memorias Sindicales en la lústoria de Puerto Rico, otras institucion es universitarias han mostrado inter és en ha cerse cargo del proyecto, pero la Junta de Directore s de la org~ción prefiere , por el momento, mantener sus relaaones con la Universidad de Puerto Rico. Sin embargo, Grant le ha solicitado al rector Efraín González Tejera m ás recurso s para poder cumplir con las exigencias d e dicha labor. Las necesidades más apremiantes son, entre otras, más perso nal y un luga r más am plio. Según Gran t, el movinú en to sindical d ebe abogar tambi én por la lucha social y rei vindic ad ora del trabajador. Por tal razón, la trascendencia de Memorias Sindicales abarca la concientización de todo un sector que, una vez tenga acceso a la inf ormació n del pasado , pueda corregir los errores cometidos y proponer ve rdaderos cambio s, con más criterio para la acción.

o

escatar la memoria. En este caso, la que tiene que ver con el movimiento sindical desde la década del '40 hasta el presente. De eso se trata el abarc ad or proyecto Memorias Sin~ical~s que dirige AJ:turo Grant y del cual el licenaado Lws Escnbano es presidente de su Junta de Directores. Todo comenzó con una propuesta más discreta: la de escribir las vivencias d el líder sin dicalista puertorriqueño Pedro Grant. Sin em bargo , a medida qu e la información comenzó a fluir , se dieron cuenta de que el compromiso histórico les exigía un poco más. Por eso, en octubre de 1994, se constituyó una alianza entre el Instituto d e Relaciones del Trabajo del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Ricoy Memorias Sindicales, lnc. para desarrollar pr oyectos encaminados a recopilar y dar a conocer la historia y las luchas sindicales de Puerto Rico. Igualmente, se logra que el Departamento del Trabajo auspicie el proyecto y asigne fondo s para la operación del proyecto . A raíz de este acuerdo, según una comunicación oficial del recinto riopedrense, el Instituto proporcionaría facilidades físicas y recursos humano s as( como equipo especializado para archivar y conservar docu mentos. Se propuso además que Memorias Sindicales se convirtiera en un centro de acopio de los archivos y otros documento s de interés para aquellas organizaciones que así lo int eresen . Hoy, un año más tard e, Arturo Grant, hijo de Pedro Grant,revela que aunque necesitan más respaldo para continuar con el proyecto, ya lo cosechado está rindiendo sus primeros frutos. Para principios de 1996

R

Claudio Cedeno/Nueva Sociedad

Puerto Rico será sede del congreso mundial de pensadores a ciudad de Ponce será la sede en noviembre de 1996 de la reunión mundial del Club de Roma, organización internacional qu e aglutina a pensadores y científicos de todo el globo para discutir asuntos apremiantes de l_ahumanidad y someter propues~s de solución a los mismos. El alcalde de la ciudad señorial, Rafael Cordero, lúzo el anuncio duran te la Primera Reunión Regional latinoameri cana del Club, celebrado en la isla a fines de octubre pasado. Los participantes en este encuentro regional , auspiciado por la Universidad lnter~~ricana, trataron temas relacionad os a la gobernabilidad y el trabajo en América Latina. , . Fundado en 1968, el Club de Roma reune a prestigiosos lideres políticos científi cos, economistas y educadores de toda s partes d el mundo con el ~ de analizar los problemas políticos, sociales, ecológicos, científicos y tecn ológicos actuales, buscando es trategias y opciones que , posteriormente, pued~n ofrec~r a quienes toman decision es de trascendencia mundial. Por su parte, el Capítulo Puertorriqueño del Club de Roma se fundó en 1994, y tiene como una ~e s~ misiones particulares reforzar la toma de conaenoa de la opinión pública puertorriqu eñ a res_pect? a los problemas de Ja sociedad moderna . La directiva del Capítulo Puertorriqueño está compuesta por el Ledo. Rafael Hemández Colón Gonzalo del Corral, Dr. Manuel Torr es Márquez,'la arquitecta Una Dueño, Dra. Gladys Crescioni, Ledo. Manuel Femós , Dr~Arleen Pabón, Dr. Rafael Padró Yumet y Dr. Mano Negrón Portillo.

L

El vicepresidente para América Latina del Club, el ex presidente colombiano Belisario Betancur, dijo que la selección de la isla como sede del encuentro se hizo en reconocimie nto a la «identidad de Puerto Rico» y en reconocimiento al testim onio de compromiso del Capítulo Puertorriqueño del Club de Roma . Hernández Colón, presi den te del capítulo puertorriqueño del Club, adelantó que dicha reunión será de «enorme importancia » pu es en ella se presentarán informes de vanguardia sobre dos tema s fundamentales para la humanidad : el asunto del empleo y el de la tecnología de la información .

Adviertencontrael capitalismo rapaz De la reunión regional celebrad a aquí sec:fesprende que América Latina no podrá competir en la economía global mientra s no atienda asunto s como el empobrecimiento de las clases medias, la educación de las mayorías marginadas y la resist encia de las minorías gobernantes a la dem ocracia participativa. · Como parte de los trabaj os de la reunión , el profesor Rubén Berenblum, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, planteó las incongruencia s de la llamada «economía global» y la supuesta apertura de los mercados. «El intercambio realizado entre los países de avanzada involucra el 80 por ciento del comercio mundial , mientras contin entes enteros como Africa son marginados», recordó. Contrario a la época industrial, ya el crecimiento de la economía no implica el crecimiento del empleo, debido a la ruptura entre trabajo y mano de obra. La

Dlálogo-did. .embre 1995•37' -, - - • -• - - • •.,t :.l

-fi} r~ J o·c..u.,.....

.J

forma de insertarse y competir en el mercado global es mediante la producción d e conocimiento y tecnología, pero eso requiere un compronúso de las minorías gobernantes de ap ortar a la educación de las mayorías marginadas. «El problema es más sociopolitico que económi co, pu es las clas es satisfechas no parecen dispuestas a ha cer su aporte ... O se conv ence a es tas clases de que reorganicen sus prioridades, o se agudizarán los conflictos», concluyó el promin ente inv estigador argentino. Por su parte, Marisa Arienza, secretaria gen eral del Club de Roma par a Am érica Latina, destacó la ur gen cia de contrarrestar el «unipolarismo» creado con la caída del bloque soviético. «Por lo menos el bipolarismo (de las grandes potencias) obligaba a la acción y el pensamiento», lamentó . «Estamos en un punto sin salida, en que la creatividad es el espíritu de es tos tiempos»,advirtió la abogad a argentina, quien invitó a hacer un ejercicio serio de redistribuci ón d el poder y «recuperar las utopías» Por otro lado, Darlo Olivera ,es pecialista en materia de integración y representante del Banco Interam ericano de Desarrollo, destacó el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONG) en el fortalecimiento de la sociedad civil, desde la experiencia argentina. El representante del Banco Interamericano comentó su experiencia en Ar gen tina, donde las organizaciones comunitarias han sido «escue las de liderato social», atendiendo asuntos relacionados con la infancia , el ambiente y las poblaciones femeninas, al igual que las que defienden los derechos humanos.


Educación general y su integraci6n -éil programa de Administrac~ón de Empresas Por Ilia E. López Jiménez ESPECIAL

PARA

DIALOGO

E

n el año académico 1992-93,.como parte de la tarea de la revisión curricular del Bachillerato en Administración de Empresas, se realizó un estudio sobre cómo las universidades en Estados Unidos y Puerto Rico atienden la Educación General en los curr ículos de Administración de Empresas. Este estudio tiene relevancia en el proceso de reconceptu alización del Bachillerat o que estamos llevando a cabo en el Recinto de Río Piedras. · Específicamente, el estudio iba dirigido · a conocer los requisitos en artes liberales y en educación general, la cantidad de créditos, los cursos requeridos; y la integración de estos requisitos al programa de Administració n de Empresas. Para ello, se utilizar on los catálogos actualizados de trece universidades cuyos programas figurlh en la publicaci ón TheCollege Board Index Of College Majors (1989-90). Posteriormente se solicitó informaci ón a las instituci ones mencion adas en la publicaci ón General Education Toda y: A Critica! Analysis of Controversies, Practics and Reforms. Descubrimos que los términos educación general y artes liberal es suelen utilizars e indistintamente . No encontré , en los catálogos consultados, una distinción clara entre los mismos. Por ejempl o, el Florida Institute of Technology , en su catálogo 1990-91, considera una electiva en Artes Llberales "cualquier curso ofrecido por el Departamento d e Humanidades o la Escuela de Sicología". El Colegio Uni versi tario de Humacao de la Univ ersidad de Puerto Rico, en su Propuesta de Revisión

menci ona dos en la Propu esta de Revisión Curricular del Comp onente de Educación General del Colegio Universitario de Huma cao: " El punto de partida de este concepto de Educación General es la integración de las divers as áreas del saber : Humanidades , Artes, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales: tanto en su contenido básico como metodológico ." También consta té en el estudio que la Educación General se concibe como un proceso de experiencias educativascomunescuyofundamentoeseldesarro llo Curricul ar del Componente de Educación General, · de destrezas. Estas destrezas se nombran también en la Propuesta del Colegio Universitario de Humacao. concibe la Educación General como "aquel conjunto Según esta Propuesta, la integración de las diversas de experiencias de aprendizaje que conforme con un áreas del saber es el fundamento para el desarrollo de proceso d e crecimiento humano , se encamina a la las principales destrezas: "las d e tipo cognoscitivo, formaci ón d e seres respons ables de sí mismos y de la que encierran el dominio del proceso de razonamiensociedad en que viven". to abstracto y el hábito del an álisis crítico; las relacioEn esta propuesta se distingue la Educación Genenadas con la comuni cación y el arte de expresión por ral de la especializada de la manera siguiente: medio de la palabra (hablar, escuchar, leer y escribir); "Mientras que la educación especializada u orienaquélla s que implicananálisis mat emáticoycomputatada hacia una carrera específica, le pro vee al estucional; la comprensión , interpretación y aplicación de diante los conocimi entos y destrezas necesar ias y los datos num éricos a la vida moderna y las de índole adecuadas a su profesi ón, y la visión técnica y pragafectiv o, que desarrollan la capacidad para jerarquimática necesaria para su independencia económica, la zar valores, asumir una po sición y revisar juicios Educación General Jo libera en su sentido más amplio, pues le brinda el conocimiento, las actitudes y valores valorativos conforme a una filosofía de vida". necesario s para vivir una vida creadora y socialmente En este sentido , la reevaluación curricular propuescomprom etida." ta tiene como meta el desarrollo de unas destrezas Asimismo , en los catálogos de las universidades espeáficas . Sin embarg o, este desarro llo nose ve como existe una tendencia a incluir las Artes Liberales denun proceso aislado, sino integrado al currículo de la tro del currículo de Educaci ón General. Facultad . Los cursos requeridos en Educación General incluEs importante señalar que las universidades conyen ciencias naturales , ciencias sociales, psicología, sultadas coinciden en destacar la importancia de las economía , electivas en artes liberales, humanidades, d estrezas de comunicación, en particular la redacción, idiomas y mat emática s. Estos cursos coinciden con los pero no existe un consenso sobre la cantidad de créditos requeridos en Educación General. Predomina la integración del programa de Educa- • ción General en los primeros dos años del bachillerato 1 (integración horizontal) aunque en algunas universidades se ofrece el programa conjuntamente con el 1 grado (integra ción vertical). En aquellas univer sida- 1 d es donde se ha reeva luado el currículo de Educación General existe una tendencia hacia la integración vertical. Así, por ejemplo, Pace University ofrece una concentración conjunta en Artes Liberales y en Comercio. En la Universidad de New Brunswick , cada una de las concentraciones se coordina con el currfculodeunod e loscuatroco legiosde Artes Llberalespara combinar una preparación en Artes Liberales con una especialización profesiona l. 1 En_a_quell_a_s universidades cuyas facultade s de Adrrurustrac1on de Empresas están llevando a cabo . , una revisión curricular , se han tomado en consideración los siguient es asp ectos: misi ón /vis ión, metas, destrezas / habilidad es necesarias para que los estu1 diante s logren las metas, eval uación y / o avalú o (assess ment) de la adquisición de esas destrezas, y modo . de inte gración de las destrezas en el currículo. Dentro del aspecto de las destre zas para lograr las metas, se mencionan las siguiente s: habilidad para , comunicarse eficazme nt e; para aplicar los conceptos , d e Educaci ón Gene ral en la toma de decisiones globales; para aplica r el pensamient o crítico al solu cionar 1 problemas emp resariales; para usa r comp utadoras , para localizar y utili zar la informa ción; para entender , y comunicarse con personas de diversas culturas; para' trabajar en equipo ; y para cumplir con las resp onsabi-, lidad es per sonales , financieras , sociales y éticas. De este estudio surgen va rias pregun tas qué debe· _mos consi derar al repensa r el currículo y los enfoques pedagógicos en la reconcep tuali zación del Bachillerato en Administración de Empresas.

¡

~,~,

/4~4

~'

1-AF~~ kH~,,,,,

~d~

~~~,

766-1818

FEDERACIÓN DE MAEST .ROS

La Dra. Jlia E. López Jiménez es catcdrá~ca del Departamen to M'

Comunicación Empresarial del Recinto de Río Piedras de Universidad de Puert o Rico.

4" J

-38•Diálogo•diciembre1995

L


Estudiantes sirven deguíasenXI Bienal

Juan, y según el artista y pro~esor?e pintura Julio Suárez «está lilSCilta en una sensibilidad estética actual, donde el azar y la precisión se confabulan para ofrecemos un discurso donde la plata, el oro y los b3m!ces, los ácidos, el pigmento y el vidrio producen resplandor ...».

Este año los estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas de} Instituto de_~ultura Puertorriqueña servirán de gwas a la expos1aón El portafolios gráfico 0 la hoja liberada que se exhibe como parte de la muestra latinoamericana Y del Caribe en la XI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. Las visitas guiadas se han coordinado para los distintos grupos del sistema de educación pública del país con el fin de hacer accesible la exposición a estos jóvenes. Las mismas se _P~olongarán hasta el 30 de marzo de 1996. El 9 de d1c1embre, el conocido artista plástico, Antonio Martorell, fungirá como guia. La profesora Consuelo Gotay tuvo a su cargo el adiestramiento de los estudiantes de Artes Plásticas. Los portafolios gráfico o la hoja liberada, una retrospectiva dedicada a la lústoria de los portafolios gráficos en Puerto ~co, se exhibe en el ~useo de las Américas en el Antiguo Cuartel de Balla¡á.

Nuevo programa radialporWRTU «Salsifolclor» es el nu evo programa musical con sabor afroboricua, latinoamericano y caribeño que se transmite todos los viernes de 9:00 a 10:00 AM por Radio Universidad , 89.7 FM. El mismo es una producción del Proyecto Cangrejo, Inc. y participan como conductores, el profesor Lester lván Nurse Allende y la doctora Marie Ramos Rosado, quienes además son coproductores del mismo. Por su parte, Héctor Pérez Pérez tiene a su cargo la dirección de investigación musical.

LaReverie, deAlfonso Arana

Nora Rodríguez Vallés, María Antonia Ordóñez y Dessie Martínez Planell. Se exhibirá además la muestra co lectiva de los artistas de la galería. Las p inturas de Rodríguez Vallés, los dibujos de Ordóñez y los grabados de Martínez Planell, realizados durante el año 1995, son comentarios hechos alrededor de los sueños y episodios de sus mundos particulares. La colectiva de Botello cuenta este año con la participación de Amaldo Roche, Botello, Mari Mater O'Neill, Jaime Suárez y Susana Espinosa, entre otros. La muestra se extenderá ha sta el 17 de diciembre.

Raimundo Figueroa exhibe en Nueva York

es

El objetivo principal de «Salsifolclor» !t°~n:'Ítir a los radioescuchas un programa cuya mus1ca sirva como vehículo educativo. El programa c~ntará c?n comentarios variados mediante la integración de dIS: tintas ramas del conocimiento, como lo son: la música, la literatura, la historia, el arte, los estudios del género, la psicología, etc. Completa el proyecto ~ buena ~lección de música popular, folclórica,afrolatino~encana y caribeña, destacando siempre la producción puer torriqueña. También se le dedicarán programas a figuras que han marcado nuevos rumbos en la música popular como: Rafael Cortijo, Ismael Rivera, Tito Puente, Heny Alvarez, Tite Curet Alonso, La Lupe, etc. . . «Salsifolclor» cuenta con el auspicio de la Universidad de Puerto Rico, el apoyo económico del Fondo para el Financiamiento del Quehacer Cultural del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la Fun~ación Puertorriqueña de las Humanidades. [por Mane Ramos Rosado)

Rodríguez, Ordóñez y Martínez enBotello LaGalería Botello de Plaza Las Américas invita al público a celebrar la Navidad con la apertura de la exposición de obras de formato pequeño de las artistas

El reconocido artista puertorriqueñ o Raimundo Figueroa presentará una serie de sus trabajos más recientes en la prestigiosa galería de Soho (New York) Vrej Baghoomian desde el 16 de noviembre al 30 de diciembre de 1995. Vrej Baghoomian Gallery se ha destacado entre sus exhibiciones por las retro spectivas comprensivas de las obras de Cy Twombly y Jean Mi, che! Basquiat , publicando al momento de estas exhibiciones importantes libros sobre los artistas. El Sr. Vrej Baghoomian ha di- . cho; -«quiero destacarme representando el arte significativo de los noventas »- seleccionando asf a uno de nuestros artistas puertorriqueños. Raimundo Figueroa ha exhibido extensamen te en y fuera de Puerto Rico. Entre sus exhibiciones se encuentra: Instituto de Cultura Puertorriqueña, Galería Marrozzini, P.R., Naham Gallery, N.Y., VUI Bienal de Valparaíso, Chile, XXIX Prix International D'Art Con temporain de MonteCa rlo, Mónaco, Fundación Patino, Geneve, Suiza, entre otras. Ha ganado p remios entre los que se encuentra la prestigiosa Mención de Honor de la Bienal Iberoamericana de México.

Obrasobrecristal deHannes Hatje· La exposición Grabado sobre cristal del artista alemán Hannes Hatje se exhibirá hasta el próximo 15 de diciembre en la segunda planta qel Capitolio. La obra se compone de cuadros de cristal grabados al ácido y con aplicaciones de pan de oro, plata y esmalte. Hatje adquir i ó el dominio de esta antigua y a la vez novedosa técnica en Madrid. Su obra ha sido expuesta en Madrid, Laussane y recientemente en San

Diálogo•diciembre 1995 •39

..

Corinne Tirnsit Intemational Galleries, ubicada en el Viejo San Juan, presentó la prestigiosa edición litográfica del óleo sobre tela titulado la Reueriedel artista puertorriqueño Alfonso Arana. Esta edición limit ada, compuesta de 185 ejemplares, ha sido realizada al momento de la más reciente exhibición del artista en París. La edició n fue producida en Francia por la internacionalmente reconocida Maison Mou lot, impresores de ediciones litográficas de trabajos de maestros tales como Picasso, Chagall , Miró y Bacon• entre otros._ El 5 de dici embre se llevará a cabo un coctel dedicado a Arana y también a Carmelo Sobrino, con motivo del regreso de ambos de París. Esa noche se exhibirá una muestra de pequeño formato, además de la litografía La Reuerie. . Para información adicional favor de comurucarse a la Galería al 724-1039 /724-0994 o llegar hasta Corinne, localizada en la calle San José 104 del Viejo SanJuan.

Calendario deConsuelo Gotay Como es tradición, terminó de imprimirse el calendario que edita desde hace tres años la artista Consuelo Gotay. Este año los grabados están basados en diseños de flores del país , flores personales, como dice el colofón del calendario. Los grabados son versiones personales del colútre, la amapola, la playera, y la reina de las flores. El propósito del tema es, según se informó, «el de llevar nuestra mirada colectiva a nuestro propio alrededor para descubrir que tal vez no tenemosque buscar muy lej os de nosotros para encontrar la belleza». Este trabajo es una edición limitada a 200, impresa sobre papel reciclado. Las , , ilustraciones son li" , nóleos originales de ll Consuelo Gotay, qu ien posee una maestría en pintura y grabado de Columbia University y ha realizado estudios libres de grabado con José Antonio Torres Martinó. La tipografia está compuesta a mano e.i monotipo y se imprimió en un sultán Vandercook por Rafael Orejuela . Este calendario estará a la venta en la J.ibrería La Tertulia, Galería Botello de Plaza Las Américas , la Casa del Libro, Casa Papirus en San Juan y la Librería Bookstore, en el Viejo San Juan.

• l


dirigido a la educació n y el desarrollo integral del niño preescolar, particularmente niños y niñas de3y4años de edad. . La librería Paréntesis está localizada en el segundo ruvel del centro comercial Plaza Las Américas y el Museo Antigua Aduana se encuentra en la Calle Morse al lado de la Alcaldía en Arroyo. Los intere sa dos en ob tener may or informaci ón sob re estas actividades pu eden llama r a los teléfonos 753-7140, de la Libr ería Paréntesis, 839-8096 del Museo en Arroyo, o 250-0550, de las oficinas administrativas de la EDUPR. ISBN-0-8477--0213-8

Finalizaprimercertamennacionaluniversitario del cuentoinfantil

Sobre literatura contemporáneapuertorriqueña Hilo de Aracne, es el título de una de las má s recientes publicaciones de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. La obra, de la poeta y crítica puertorriqueña Aur ea María Sotomayor, es una colección de textos que revelan un riguroso análisis d e la literatura puertorriqueña de los últimos 25 añ os. La colección combina de manera efectiva, reseñas de libros con ensayos criticos que evidencian el conocimiento y el domirúo que posee la autora sobre el terna. Desde su perspectiva como creadora, poeta y participante de una generació n, propone como objetivo primordi al, «ofrecer un panorama del estatus de la crítica puertorriqueña en un momento determinado». Este tomo recoge incisivas reflexiones sobre las prácticas de nuestra critica literaria a lo largo de varios ensayos y reseñas sobre escritores contemporáneos puertorriqueños y latinoamericanos. Destaca, entre otros, el análisis del discurso albizuista y sus influencias literarias. Hilo de Aracne presenta una colección de escritos que l:úJvanan el cariz de una nueva lectura, armada de esa flexibilidad teórica que invita a considerar ante todo la inagotable capacidad de significació n del texto literario. Esta compilación no excluye el aspecto poético y polémico que generalmente acompaña la obra ensayística de Aurea María Sotomayor, sino por el contrario su postura crítica la distingue de otras más académicas, lo que a su vez Je imparte un elemento innovador e interesante a los textos. /SBN-0-8477--0lll -1; rústico; 318 p.; $17.95

Charlassobreeducaciónpreescolar La librería Paréntesis en Plaza fas Américas, presentará el libro Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarrollo integral en los añ os preescolares , de la Dra . Angeles Molina lturrondo , el miércoles, 6 de dici embre a las 6:00 PM. En esta actividad, Molina Iturrondo ofrecerá una charla sobre el currículo que pr ese nta en su libro , publicado por la Editoria l de la Universidad de Puerto Rico. Una actividad similar tendrá lugar en el Museo Antigua Aduana de Arroyo , el jueve s, 14 de diciembre a las 10:00 AM cuando la Dra. Molina presentará su libro a padres y maestros de la regi ón sur. La charla de Molina lturrondo girará en tomo al currículo que presenta y las razones por las que este libro no va dirigido sólo a maestro s, siho también a padres y encar gados de niños preescolares . Además , la autora firmará los ejemp lares de aquéllos que adquieran su obra. Niños y niñas que exploran y construyen: currículo para el desarrollo integral en los años preescolares presenta un modelo curricular de enfoque innovad or

El pasado mes de octubre se realizó la evaluación ~al de los cuentos sometidos para participar en el Pruner Certamen Nacional Universitario del Cu ento Infantil auspici ado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Dos recon oc idos escritores del país , un ilustrador, un asesor científico, un profesor en ciencias biológica s y ambien tal es y un editor, integrar on el !urado que llegó a la decisión final por unanimid ad . El ¡urado declaró desierto el prim er y segundo premio del certam en. Sin embargo, otorgó una mención honorífica al estudiante Joel Villa nu eva del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, por el cuento Unagotita deaguaparatodos. El certamen, que iniciara la Editorial en octubre del año 1994, se creó como parte de las actividades de difusión de la Colección San Pedrito, serie de cuentos para niño s dirigido a estimul ar en ellos el aprecio por la natural eza y sensibilizarlos hacia el paisaj e y el ambiente que nos rodea. Los organizadores del certamen felicitaron a los participantes e hizo énfasis en la importancia de estudiar y perseve rar el interés demostrado por la creación literaria.

Cambiode fecha en la presentación del Diario de Zenobia La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, la Oficina del Rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y el Sistema de Bibliotecas de la misma Univer sidad , se unen para presentar el segundo tomo del Diario d e Zenobia CamprubíAymar . La ac tividad , que originalmente se lle vaóa a cabo el 17 de noviembre ha sido program ada para el jue ves 7 de diciembre, a las 10:00 de la mañana en los terrenos d el jardín de la casa del Rector del Recinto Riopedr ense de la Universidad de Puerto Rico. Don Jesús Tomé , respe tado poeta y humanista, editor en la Edito ria l de la Universidad de Pu erto Rico, presentará este segundo tomo d el Diario, quecubreel período comprendido entre 1939 y 1950. La obra, editada y traducida por Graciela Palau d e Nemes, es una co-edición con Alianza Editorial de Madrid. En este tomo se cubren los años de resid encia en los Estados Unidos de Zenobia Camprubí y s u esposo Juan Ramón Jiménez , en los estados de Florida , Washingt on y Maryland . El Diario, cuyo prim er tomo abarca los años vividos por el matrimonio en Cuba (f937 al 1939), revela el carácter y la vida activa de su autora además de la de su compañero d e vida, Juan Ramón Jiménez, quien fuera Premio Nobel de Literatura .

Par a información sobre la actividad de pres enta- ·' ción, pu ede llamar a las oficinas administrativas de la ' EDUPR al teléfono 250-0550 o a la Oficina de Relaciones con la Comunidad del Recinto de Río Piedras de la j • UPR al 764-0000. El libro está a la venta en las princi- j pales libr erías del país y a través de las oficinas de ventas de la EDUPR , 758-8345, fax 751-8785. 1 JSBN-0-8477-3281}-5;nls tico; $14.95

DiscusiónsobreFoucaulten CasaRoig y en LaTertulia

Publicansegundovolumende colección Mujeresde palabra

Foucault y el pensamiento contempor.ineo obra del profesor Carlos Rojas Osorio, publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, será preDiscurso femenino actuaf es el título del segundo sentada el jueves, 14 de diciembre a las 7:00 PM en la volumen de la colección Mujeres de palabra , que Casa Roig de Humacao. La Editorial de la acaba de publicar la EdiUniversidad de Puerto Rico, en co-auspitorial de la Universidad ADaLAIDA LÓJIII DI ■ ,UITfN ■ I de Puerto Rico. Este vocio con la Sociedad Puertorriqueña de lumen consta de un conFilosofía, el Centro Cultural de Humajunto de artículos de cricao, el Colegio Universitario d e Humatica sobre literatura, cao (UPR) y Casa Roig, presentará la obra cine y teoría del femia través de un foro en el que se discutirá nismo, cuya unidad se la pertinencia y aportación de este trabajo busca en el discurso feal campo de la filosofía en Puerto Rico, así minista desarrollado en como los postulados tratados en el libro. tomo a diversas áreas El panel para este foro estará integrado del conocimiento. Es por los profe so res Manfred Kerkoff, Irma una compilación de enRivera y Osear Dávila. sayos de critica ferninisFoucault y el pensamiento contemt¡¡ actual en el mundo por.ineo constituye una gran aportación hispánico. en lengua castellana a la literatur a filosóEsta obra analiza el fica sobre el p ensamiento de Michael discurso fem enino acFoucault, pues permite un acerca miento tual en die z géneros: genera l y básico a la obra de uno de los e o • , e • , o • crítica literar ia, novela , pensadores europeos más importantes cuente, , poe sía, teatro, • • • " ' 11110 • •c o de la post-guerra. La clarid ad expo sitiva cine, tele visión, canción que logra alcanzar el autor en es ta publipopular, autobiografía cación es particularmente m erit oria s i se y ensayo. Las muj eres española se hispanoam ericanas toma en cuenta la difi cu ltad para integrar sinópticacuya prácti ca textua l se examina, son figuras repr emente la obra de Micha el Foucault, uno de los filósosentativas del d iscurso femen ino actua l que, plural e fos má s importantes d el siglo XX. Este texto presenta irr everent e, es tá invalidando es tructura s inservibl es adem ás, un an ális is del «nietzscheanismo» de Foucault en el proceso de incorporar la experiencia y la escritu y de la cr ítica de és te a Marx , as í como las categorías ra femenin a al discurso gen eral de la cultura. Los filosófi came nte más relevant es d el m arxismo como ensayos reunidos en esta obra la convierten en una son la alienación , la ide ología y la lucha de clases . excelente fuente de info¡mación sobre reconocidas Foucault y el pensamiento contemporáneo será figuras como Luisa Valenzu ela o Ester Busquets y presentado también el jueves, 21 de diciembre a las sobre otra s menos estudiadas como Sara Góm ez y 7:00 PM en la librería La Tertulia en Río Piedr as . Para Violeta Parra . informaci ón sob re las ac tividades puede llamar a la Para inf orma ción sobre este texto, puede llamar a EDUPR al teléfono 250-0550. Para obtener el libro , las oficinas de venta de la EDUPR al teléfono 758-8345. puede comunicarse a las oficinas de ven ta s de la JSBN-0-8477-0234-0, rústico lpaper); 1995; $11.95 EDUPR al 758-8345.

rDisan:so 1emen1no actual

1 .

~-"" ··9 l'J UIIH

H l< IU

ISBN-0-8477--0219-7; rúslica; $11.95

40•Diá logo•diciembre1995

·"

! • 1


..

-.-

.' .......

La derrota del holandés

El libro de _losafectos culinarios es una crónica,una · memona,un 6lbum ~efotos, un librode recetas,un poema deamor,una reuniónde cariños,un encuentrode artistas. CarmenV6zquezArce nos ofreceun cuadernode recetasque ha recogidode lafamilia, losamigos,los amores.Afectosque,a s11vez, dev11elve homenajeando a losautoresy ba11tizando las recetascon sus nombres.En lasarrécdo_tas , poemasy ~ecetashay u~ placerde deciry comer(MartoE. Roche,D16logo), un ntual de sed11cci6n (ArraE. López,Caras) que hacende El libro de los afectos culinarios algomás que urrmerolibrode cocirra. El libroestarádisponibleparael Dfa de Reyes.

Por Carmen V ázquez Arce eun A. van Dijk siempre trató de descifrar mi teoría sobre la derrota del imperialismo holandés en Puerto Rico con sus sabias herramientas del análisis del discurso. Al fin entendió que no fueron los heroicos sanjuanerosquienes en el 1625derrotaron a los holandeses, sino la acción poderosa de las manos de las puertorriqueñas. T4ve que invitarlo a comer para q~e comprendiera_ mi te_orfa. · :. • · Sí,oertamente fue el mgeruo de nuestras mujeres el que venció al holandés. Hicieron un rotito en la parte superior del queso de bola, que nos llegaba de Holanda yserepartíaenlascomprasdel Mantengo, y por ah! iban sacándole el jugo. Extrayendo con una cuchara pedazos de esa Holanda imperial que echaban abajo dentro del café del desayuno. De ahí que haya un holandés dentro de cada uno de nosotros, por lo que esode la Abuela es un poquito más complicado. (De todas ÍOnllaS, si usted como miembro de la llamada postmodemidad , no ha probado ese queso derretido en el café acompañado de galletas de soda, está en la luna de Valencia) . Poco a poco, con gracia lenta y seductora, iban ahuecando el queso por lo que el proceso podía durar algún tiempo antes de que estuviera listo para rellenarse y perdido para siempre su nórdico origen . · Cuando no comían por el rotito, utilizaban los 'pedazos extraídos para hacer sorullitos de maíz. En Puerto Rico se hacen dos tipos : el saladito con queso de bola y el dulcecito con queso velveeta. Doy la receta de 'ambos para beneficio de los olvidadizos de esta tradi¡ción heroica . _

T

.· ¡

Sorullitos de maíz,(sal~~t~s)

,

11/2 taza de harina de maí.z 2 tazas de agua -· :

1

cucharadita de sal 1 taza queso de bola rallado

t' ., 11/4

-• · · ,,.. •. · ·_.,

-_' ·- · . · Hierva el agua. Retire del fuego y agregue la sal y la ~ de maíz . Mezcle y cocine a fuego moderado moviendo continuamente hasta que se despegue de 1~ lados. Retire del fuego, añádale el queso y me~le bien. Forme los sorullitos y fríalos en manteca o aceite abundante y bien caliente .

Sorullosde maíz(dulzones) 11/2 taza de harina de maíz 2 tazas de agua . 11/ 4 cucharadita de sal 2 cucharadas de harina de trigo 4 cucharadas de azúcar 2huevos 1/2 taza de leche 1 cucharaditas de polvo de hornear 2 cucharadas de mantequilla .Trocitos de queso velveeta f:Iierva el agua. Retire del fuego y agregue la sal, la ~demaí.zydetrigoyelpolvodehom~ar .Mezcle Ycoane a fuego moderado moviendo continuamente hasta que se despegue de los lados. Retire del fuego.

Deje enfriar un poco. Polloguisado Bata la mantequilla y el azúcar, añada los huevos y 11 la leche. Añada a la harina de maíz y mezcle bien. 3 libras de pechugas Forme los sorullitos, haga un huequito en el centro con 2 cebollas picadas el dedo. Métale dentro un trocito de queso velveeta y 2 tomates cierre. Frlalos en manteca o aceite abundante bien 2 pimientos verdes picados caliente. También puede hacerlos al horno. 1/2 taza de pasas sin semilla Bueno, como quien dice, «por la cocina» las bori1/2 taza de aceitunas rellenas cuas acabaron con el invasor. 2 huevos duros picaditos Las bolas de los quesos perdieron su nación por el 2 ajos molidos rotito, puertorriqueñizándose, haciéndose nuestras 1/ 4 libra de jamón de cocinar en ese matrimonio entre el queso y el pollo cuyo guiso 4 lonjas de tocineta frita y triturada se engendra en el interior de una barriga descolorada 2 cucharadas de alcaparras y amulatada por las extraordinarias manos negras de 2 hojas de laurel Higinia , la maga de Maunabo. 4 cucharadas de mantequilla Envuelto en hoja de plátano como en frisita delica2 cubitos de caldo de pollo da, para recibir la mancha del bautismo, el queso de 1 taza de agua bola se quedó entre nosotros para sus múltiples e insospechados usos culinarios. De esta manera, los Ponga todos los ingredientes en una cacerola hon.que una vez temieron a que los cogierael holarrdés, da para que se cocinen al vapor, se le añade el caldo y decidieron meterle mano al holandés; asf como tamse tapa. Se deja e~~~ se ablande . Luegose bién le metieron mano al pavo de Thanlsgiving. . _destapa para que seque un JXX?.:~ha ~ta que quede una Teun van Dijk firmó las capitulaciones y la paz a mezcla espesa. . : ;.:· ~; -~ • : nombre de Balduino Enrico, la noche que probó en mi _' Se sacan los pedazos de _pollo . y se deshuesan. casa el queso relleno y le otorgó a Higinia el nombramiento póstumo de Adelantada de la Compañia H<; Desmenuce la carne en tiras y reintegre a la mezcla. landesa de las Indias Occidentales. · · .Relleneelquesodebola. · ! ··.-,:_•·, -. . ' Envuelva el queso en hoja de plátano o en papel de Quesorelleno Higinia aluminio. Colóquele en un caldero tapado con un . I . poco de agua en el fondo para que se cocine al vapor. 1 queso de bola ahuecado .. También lo puede hacer al horno . Coloque el queso envuelto en un molde con un pocode agua y cubra el Monde el queso con un pelador de papas para molde con hoja de plátano y papel de aluminio para quitarle la ceraroja. Remójelo en agua para quitarle un que se cocine al vapor. Horno a 325°hasta que el queso poco la sal. Rellene con el pollo guisado. Utilice la se ablande. · receta a continuación.

qu~

Conv ·ocancertamen deEnsayo titerarioHispanoamericano La FundaciónCultural Lya y Luis Cardoza y Aragón, con sedeen Coyoacán,memorableespacio del Distrito Federal mexicano, ha abierto una convocatoriapara la adjudicacióndel PremioAnualde EnsayoLiterarioHispanoamericanoLya Kostakowsky1995, que en esta ocasión lleva como tema •El surrealismoen América Latina• y cuyo cierre será el 1 de julio de 1996. Las reglas para participaren el mismo adviertenque estará abierto a la participación de escritores que • en forma Individualo colecllvapresentenun ensayo Inédito, enespallol,deporlomenos50cuartillasadobleespacio•. El temaencuestiónpodrámanifestaracercamientostanto a la literatura, comoa lasartes visuales,la música,danza. o teatro. Los trabajos, que no habrán de devolverse, deberán presentarse por cuadruplicado (original y tres cq>ias), con seudónimoy, en sobre sellado aparte, la Identificacióndel autor o autores, su domicilio,teléfonoy/ o fax. ' Según el parte noticioso de la Fundación, la decisión del jurado se daráa conoceren octubrede 1996 , en cuyas opciones podrá declarar desierto el concurso. El premio,

)

,

..

'

Para los espfritus conmovidos por el anuncio que precisende más Información, podránlograr1omediante el teléfono y fax 554 40 1O.

Demos: nuevapublicación dela UNESCO A propósito de la CumbreRegional parala Renovación de la Cultura Política, a celebrarse en Brasil en el 1997 bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (conocida por sus siglas en Ingléscomo UNESCO), ha surgido una nueva publicación que pretende servir de espacio para •el encuentroy el diálogo• en función de fundar un camino exitoso para el desarrollo de cambios hacia la gubemabHldaddemocrática,desde la tierra azteca hasta el cono sur en el siglo XXI. Esta edición de Demosconstituyeel resumende los debatesde una primerareuniónen tomoa eseprocesode b(lsqueda y de renovacióncritica de nuestra cultura.Su

______ . ___________ ______ ______ • ___ . _____• . __ _____ . .Diálogo•diciembre . t995•41.. ·-----·-' ----

-

•único e Indivisible• , es de 20,000dólareso su equivalen le en monedanacionalal momentode su entrega,dentro de los tres meses siguientes al anunciodel veredicto. El jurado estará compuesto por Margo Glantz, Rita, Edery Sergio RamírezMercadoy su fallo, como es propl~ en estos casos, será Inapelable. El Comité que hace la convocatorialo Integran: F81Jl8r1(1o.f3enítez ; José Cháve Morado, Gabriel Garcfa Mérquez,Pablo GonzélezCasa nova, EugeniaHuerta,Emilio Krleger, Rigobelta Manchú, , Augusto Monterrosoy Vicen1e':\OJO . ··'--~ , . . Los que acepten participar:enesta propuesta que 1 Intenta estimularla creacióndel ensayo en lengua espa flola. deberán hacer sus envio~ a: - ' _ ' - _ · · . · - FundaciónCultural Lya Y.LuisCardozay Aragón, A.C. Callejón de las Flores 1, esq . Puente San Francisco Barrio del NUioJesús, Coypacán 04000 México,D.F. •

1

Coordinador General, Jorge Nieto Montesinos, articula este nuevo proyecto de la • nueva cultura polilica para el nuevo siglo• y le acompaftanen la empresalodos los que creen en el cambio y en la •construcción de un futuro común• y mejor. Colaboran en esta empresa esperanzadora: Sergio Ramírez, Miguel de la Madrid, Luis Alberto Lacalle y Gabriel García Mé.rquez,entre otros. · La correspondenciaa esta publicaciónpuededirigirla al Coordinador General,a la Representaciónde la Unesco en México, Avenida Presidente Masarlk #526, 3er. piso, Col. Polanco, 11560, México, D.F. [Por Armlndo Nul\ez Miranda]


....

UN

MUNDO

. ADENTRO

il 1

UNICO ... DIFERENTE

.■ UBRERIAcon un inventario

excelente

TIENDADE DISCOSespecialidad

JUGUETERIA juguetes

CAFE-RESTAURANTE recomendado

·■ S

J\ T J\ .n.i.n.

en música internacional

y nueva era

educativos y creativos por el New York Times

DE EXPOSICIONES presentando

c:re~ats de Barcelona » de Eduardo Fup1

■ CENTRO CULTURAL periódicas actividades sobre el quehacer humano

y ahora, celebrando nuestro 2do aniversario: ELANEXO ...UN SALON NUEVO, lleno de interesantísimos libros de arte.

,,. l-

:)~

. ·l 1 '

1 !

¡ ~

¡

Calle Tetuán 357, Viejo Scm Juan, detrás del Teatro Tapia

;

~===7=2=4-=6=1=05='=7=24-=65=5=5 =L =•= V=:l=o= ·:J=0=-8=:0=0=/=S=:=9=:0=~=_ª=_:0=0=/=D=:=9=:0=0= -7=:0=0==== d~'~I ....- ~ . _...____

·- ....

.

f ~ ;.~~ : ·~°)'\~.,;

') C,:\JI i., t .,

__ .,,.,


--

--

....- -

Posdata ofreceensayos critores existe «un sentido de comunien la manera de vivir los tiempos decultura y política dad postmodernos, este es uno de los elementos que da unidad a esta pluralidad posmoderna deens~yos. Estos ensayistas comparten

;polifonía salvaje: ensayos de culturay política en la posmodernidad es el título del libro de ensayos de crítica cultural que ofrece la Editorial Posdata, que además publica una Y'.'conocida revista en el m~do acadéouco. La presentación estana a cargo del crítico y novelista Antonio Benítez Rojo. El nuevo libro reúne ensayos de Silvia Alvarez Curbelo, Manuel Alvarez Lezama, Eliseo Colón Zayas, Juan G. Gelpí,Juan Flores, Elizam Escobar,Carlos Gil, María Milagros López, William Ortiz, Julio Quesada, Rubén Ríos Avila, lrma Rivera Nieves, Malena Rodríguez Castro, Julio Ramos, Enrique Vivoni farage, además de la composición musical «Polifonía Salvaje», de William Ortiz. Se trata de una colección de ensayos sobre temas de cultura y política en tiempos de la posmodernidad. lrma Rivera Nieves y Carlos Gil, editores de la antología, destacan que entre los es-

una nurada que toma distancia respect? _dela modernidad y de la modemizac1on, y asumen el agotamiento de muchas de sus ilusiones. «Uno de los temas de la antología continúan los editores- es el de los desplazamientos y devenires en la arquitectura, la demografía , los discursos, y las configuraciones sociales y políticas. Otro tema de la colección es el carácter . ambiguo e incompleto de las cosas en que consiste la cultura, abordado me~ante reseñas y lecturas sobre música, libros, exposiciones, crítica, fotografías y películas . Se presenta, además , una reflexión sobre política cotidiana en Puerto Rico. Se incluye una discusión sobre el papel del intelectual en nuestros tiempos y dos reflexione s sobre la postmodemidad. Finalment e, se aborda el tema de la ética en las culturas mixtas y móviles de la tardomodemid_a~;El libro concluye con una compos,aon musical, Polifonía Salvaje, que

ElCongreso de·EstadosUnidos y elstatuspolítico dePuertoRico (Jnftmnt de una invtStigiu:wrttmp lriat). R/o Pitdros, Instituto de Estudios del Coribt . • Seried~ ln vesligiu:ionesC,,rib<ftas , 1994. • '

Por Francisco Catalá ! libroque nos ocupa parte de una base emplrica generada a través de cuestionariosy ~ntrevistas a una muestra.representativa de congresistas norteamericanos. Se intenta captar su percepcsóndel problema del status políticode Puerto Rico. • • · , · Porfortuna, el trabajo de los profesores Javier Colón, Rafael Albarrány Angel Israel Rivera, a pesar de su relativa brevedad, se inscribeen dos dimensionesde esfuerzoexplicativo, la emplrica y la teórica. Valga destacar, además,que tal esfuerzono es de carácter artesanal, sino fruto del trabajo colectivode los tres autoresy de la colaboración, como ellos consignan en el reconocimiento,de un grupode estudian!~ . así comode un continuo diálogo con sus colegas en el oficio. 1Elestudiose inicia con una Introducciónque es a manerade una visión de conjunto del contextopollticoen que estamos • encajados• . Y decimos • encajados• porque de dicha visiónnosedesprende unavocación de realización, sino un slndromede impotencia. Este es definido en función de tres factores principales: 1) la dependencia extrema de las lránsferencias federales; 2) la ausencia de una polltica congresional clara respectoal desarrollopolíticode Puerto Rico, y 3) la falta de una mayoría significativa de los residentes d; PuertoRico relativa a la solución del status. Lo primero es cuestiónde números. Para lo·segundobastareferirse al expediente congresional. Y lo tercero, quedó rubricadocon lo; resultados plebiscitariosdel afio 1993 en que el Estado LibreAsociadoobtuvoel 48.8 Pclr ciento, la Estadidadel 46.7, y la Independencia el 4.5. . . j Noobstante,todas las tendencias insisten en el Imperativo de la reviS1ón de la relación P<lliticaentrePuertoRico y los Estados Unidos. En correspondencia con tal denominador cqmún,el estudiose desplazaa los Estados Unidos, ubicándoseen l_a ~ la congresional. Estasección,queparte de la base empírica y resume los hallazgos pnnc1pales, consbluye el¡ 'eje del trabajo. No podemos, naturalmente, hacer una relaci?n del registro ~e percepciones de los congresistas respecto a Puerto Rico ~ue se_<:°~1gnanen e_lestudio. Perocreemosque pueden resumirse destacándo~ la ba¡afarmhandadY la lnd1fere~a. Nosparece elocuenteque ni siquiera en el Caucus Hispanopueda PuertoRico convertirse en asuntoa incluirse en la agenda. clave, muy bien planteada en el estudio, radica en que los congresistas, ~as ~eras legislativasson de largo plazo, se conducen a base de estrategiasde opt1mlzacipn,n:ia,omlzando beneficios y reduciendo costos en aras_de la reelección. No _es por casualidad , como se consigna en el estudio, f1U8 los legisladores más receptivos al ~ blemade PuertoRico son los que representan áreas con poblacioneshispanas que e¡ éedenel 1Opor ciento del total. 'Laestrategiade optimización de cada congresistatíene vigencia Independientemente d si el Congresoes mayoritariamente demócrata o republicano. La pregunta es cómo Pl!edePuertoRico Inscribirse en talesestrategias . ¿Serávía la alteración de la óptica n9rteamericana respectoa la relaciónde costosy beneficios (económicos, políticosy ~ales) querepresenta PuertoRico?¿Oserávíala gestió n queemanede PuertoRico? E arrogantes, evidentemente , motivanla terceraseccióndel estudio sobrelos ospolíticosalternativos. y aquí,vuelvea plantearse la encerrona delstatus.

E

t,La

libroesl.6disponible en las libreríasni tkn , Boob tore, La Tertuliay BellBook andCandle. Este texlb ha1ido tdltado por llmitacione9de ttpad o. ·

recoge los acordes básicos de la colección».

Vuelve larevista bordes El Grupo de Estudios Alternativos (GEA) anuncia la publicación del segundo número de la revi sta bordes . El objetivo de bordes, anuncian sus editores, «es propiciar la discusión entre aquellas tendencias intelectuales y políticas que convergen en la necesidad de reformular el ideario de las izquierdas de cara a la profunda mutación histórica que vivimos en el fin del siglo XX». El segundo número de la revista se orienta en general a la política de identidades: de raza, de etnia, de cuerpo, intelectual y de clase. Identidades que, a veces a contrapelo y otras mezcladamente, marcan o están marcadas por los lengu ajes de lo nacional, de lo policiaco, de lo estatal o de las figuras del mercado. El comunicado de los editores indica que «es esta complejidad y transversalidad más que su reducción y unif ormidad, las que son afinadas en estos artículos . Los cuales, no empece a sus diferencias, apuntan a la imposibilidad de fijar de manera esencialista la multiplicidad de identidades que caracterizan el mundo contemporáneo. Se inscriben , por tanto, en la crítica a los fundamen· talismos , que provenientes de diversas corrientes de pensamiento, es condición necesaria para articular un proyecto alternativo que amplíe y radicalice los espacios democráti cos». Este número incluye , entre otros, las siguientes contribuciones: Lola Aponte, Para inventarseel Caribe; Gladys Jiménez, Diplo y el travestismo racial;Kelvin Santiago-Valle , Del cuerpo del delito al delito de los cuerpos;Luis Alberto Pérez, LAagonía y el éxtasis del inteleclualfinisecular; María Del Mar Chaluisán, Cuerposfirmes y peleítasmongas: notas para bajarde peso;Madeline Cámara, Textosy conlextosfemeninos en Cubacontemporánea ;El socialismoya no es un imaginariopolítico:entrevista a Stanley Aronowitz ; Branka Magas, Ex/Yugoslavia:las causas de la guerra; Paolo Vimo, Situacionismoy cultura;Maurizio Lazzarato y Antonio Negrí, Trabajoinmaterialy subjetividad, y, finalmente, la sección LANET desdelos bordes,con artículos de Héctor Meléndez, Carlos Pabón y «La Material Girl» de Levittown. La revista bordes se encuentra de venta en las principales librerías del país, así como por sus editores.

Periolibros: ejemplo de cooperación e integración Iberoamericana Como un ejemplo de verdadera integración y cooperación cultural iberoamericana fue reconocido el proyecto Periolibrospor la Quinta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de esta importante región del mundo . Hoy por hoy, Periolibroscircula en 23 di arios de toda Iberoamérica , entre ellos el mensuario Diálogo,de la Universidad de Puerto Rico.

Diálogo-diciembre 1995•43

La declaración final del evento , dice: «Reconocemos comp lacidos el significativo aporte al desarrollo cultural de Iberoamérica del Proyecto Periolibros, que realizan la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica, y que constituye un ejemplo de integración y cooperación en el que participan medios de comunicaci ón, instituciones públicas y empre sas pri vadas ». Como se sabe, Periolibrossurgió como un pro yecto de integración cultural en Iberoa mérica, a partir de la Cumbre de Guadalajara de 1992.

f~

1~~~d16

~

Novedades diciembre

Patagonia Express

Luis Sepúlveda ♦

Fuego de marzo

Eduardo Mendicutti

ANAGRAMA Tiem_p9de guerras perdidas

José M. Caballero Bonald ♦

Tocamos la cara

Belén Gopegui

EDICIONES SIRUELA Incesto

Anai's Nin ♦

Ermitaño en París

!talo Calvino ♦

La sed de lo 12erdido

Eliseo Diego .

Polifonía Salvaje Grupo Posdata MERINO & SÁNCHEZ, INC. Distribuidor de libros y publicaciones Seruido bibliográfico Ave. Las Palmas 1108, Pda . 18 P.O. Box9024 San Juan , Puerto Rico 00908-0024

Tels. 723-0088722,-7827 Fax 722,-5850


gran utilidad. En particular, el escrito de WaldemiroVélez Cardona explica por qué el futuro económico de Puerto Rico está íntimamenteligado ar futuro de la industriafarmacéutica internacional.Angel Luis Rulz y FernandoZalacafn,por su parte, indaganen la relación de exportación e importación entre Puerto Rico y EE.UU. Francisco Cataláy CurtísHaynes, finalmente, basan sus respectivos ensayos en aproximacionesdiferentes al fenómeno de la participación obreraen el autoempleo, o la creación de sus propias empresas.

María Mercedes Grau- Editora

~-----==----=====.,...,

u·,

11, 11u 1. 1s r\ u 11 1. 11r f.-\ tJ.•t ·lt ~ \ 111..\ t , or. t J.l l (.J\ ( 1n '1-JJl'< wl 11, , l .\ l. \\ 1 K'lllN Nf Ol , l. ~\1 1,4

\N.,RH\J I

n ,oo.,,. .. \ , .. uo1t o1,.. -,-.-,

u, 1.,tu c:.11. ,111 i o , 1rnt.1.llH . (\1}, ,lo;l'l•m f ,y ,, O f .\ Wt $ f'ON\f: 10

nmo , u

0 -. 1, \Qc · l)fl.A \

, . .. ,. ,1:11...,_1 , TT rl) "ll t. ~I l lll'L U l-' 1,

l' ( l tJl,f(l

,.,,,n • ►l!OD4.1<,í01\

¡t ]C',( I

l•• ,1• 19 ;'/'

lw."" L ,l, l\> ,llr 1..t ,>lltn ,

Celebran foro sobrelajoven literatura puertorriqueña

J ¿\ l'\l •I ltl ltl ,\ 1 ~

\/': f.l " l h..\ \fl l[l[RN \ l •L'- \ KJ/.tll 1,i . L\ll \ C Tielth l N:,,,, \

l'tlt"-J1 r ll \' '1..\H ' I UR..\!-

Importante lectura socioeconómica en CeterisParlbus (Cetnis Pan'bus, Rtvist11 de lnoestiglLCio,ru Sotu con6mic,u; Jaime &nson Arias1Editor; D,portam,nlo de EcanomúiRUM, 119 pp., octubr,, 1995.)

Ceterfs Parfbussigue adelante con su excelentelabor de divulgaciónde textos de análisis socioeconómico.Cobrangran rel&vancia estos textos a la luz de los tiempos que se viven, en rosque la relación económica entre Puerto Rico y Estados Unidos podrfaestara puntode un cambio significa· tivo y en los que la propia estructura socioec0116mica intemadeEE.UU.podriaestar sujeta a transtormaciones mayores. Si usted , amigo ledor , desea comprender mejor el trasfondo de estos vaivenes económicos actuales, la lectura de varios de los ensayos aqul p lblicadosfe seráde LIBROS

REVISTAS

Bajo la dirección de la profesoray poeta Mayra Santos Febres se celebrarondurante el mes de octubre unos seis encuentros y foros en los que se discutió el estado de la producciónltteraríaactualen PuertoRico, desde el punto de vista de los jóvenes escritores.Los encuentrosfueronauspiciados por la Fundaciónparalas Humanidades y se iniciaron en San Juan con visitas a Caguas, Poncey Ciares,ampliando el propósttode abrirel diálogoe intercambioentre estos creadores. El PrimerEncuentroNacionalde Escritores Jóvenes o El trajln de la forma, cobijó foros con títulos curiosísimoscomo •El estado de la cuestión•. Este primer foro fue celebrado enfa bibliotecaCamegiey moderado por Carmen Dolores Hemández,con la participación,entreotros, de Alexis Aquinoy Juan cartos Quintero.Variosgruposde creaciónliteraria se reunieronen la librería Papy!\IS para la inauguraciónformal de las actividadesrelativasal Encuentro,queabrió el 26 de octubrey cerró en Ponceer dla 28 de ese mes. El foro en Clales contó con la participación de la artista Frieda Medln y asistieron,segúnSantosFebres, gruposde escuelasuperiorde ese municipio. En Cal'l,IIÚSICA

ARTESANfAS

Librería

guasse llevóa caboel foro •Reinscripcionesde la intimidad" , con la participación de Juan Carlos Quinonesy Jane! Becerra y en Ponce se promovió la discusión bajo el título de •Elpals y la página", con miembrosde la revistaA Propósito, de arte y literatura, que se produce en la Perla del Sur. Las presentaciones fueron grabadas en video y según Santos Febres, las ponencias serán publicadas próximamente. Santos Febresy Musturbana, el grupo de arte experimental al que pertenece, obtuvieron también de la Fundaciónpara fas Humanidadeslos fondos que permitirán la próximapublicaciónde dos antologías:una de poesíajoven y una de narraciones. Esta última apareceráen primera muestraen Amérlcc:a Lc:a•lnCI Diálogode enero. La selecciónde las obras de los diez autores que componencada uno de los libros fue realizadapor Santos Febresy Nueva Sociedades una revista hecha respondea un interésfogosode esta narracon un propósito claro: por su propia definidora, poetay profesoraen la promocióndel ción, «es una revista latinoamericana abierquehacerliterario actual en la isla. ta a todas las corrientes del pensamiento progresista, que aboga por el desarrollo de fa democraciapolítica, económica y social• . Latinoamericana y progresista, por fo tanto, la revistaaspira a llevar a sus lectores (Nun,11 Socitdad (rtuisla), Amhic11 LatinR , Lil v isi6n de l01 cintti sta1 ,oda les; Hddu lf a fa reflexión, creando consensos e ilumiSchmidt, dirtclor. Edilqria/ T,:rlo, Venau, la, 139 nando áreas del pensamientopara trascen-

LAVISIÓN DELOS CIENTISTAS SOCIALES

Aproximaciones a la Latinoamérica del2020 pp., s,pt imi ~r,-octubr, d, 1995.)

Antología alternadecuentis~as Marcelino•Max• Resto, y •Emma de Montcaris•, de Diego Oeni. A pesar de su juventud, Oenidemuestra una asombrosa capacidad narrativa.dominio del ld'IOITlél y PuertoRicoy lajoven lslaNec,a Editores, del medioen este cuento de tipo mltico y selec:dónyprólogo delprofesorJoséAngel declmon6nlco. Su otro relato incluido, Rosado. A pesa' del gransignillcadoque «Miopla•, noalcanza el tono magistral del primero , pero es bueno y demOes1ratamtienequeunaeditorial de renombre !)Ido quela obrade esa1tonlsmarginalesque biéndominiode otros estilos de narración, en su mayoríano terlfan obrapublicada aunqueel final parece un poco atropellaenformade libro,y conpocasposibilidado. Interesantes y bien logradosson loa des parapublicar , esta antologíapresen- relatos, •los pasos en la noche• (confinal ta, a nuestroentender , un fallo excusable un poco pr8Yislble)y •la cuarta esquina P8fOnopocosignificativo: la desigualdad del triángulo•, de Luis Raúl Albaladejo, y -bastantemarcada· en la calidad narratibastante barrocos , pero efectivos los de va de los textos escogidos. Edgardo Nieves Mieles; •Hay un refuSegún Rosado, a •los textos de esta gio...• y • El mono gramático• . antologíalosdefine,en primeraInstancia, Por otro lado, •Olor a sábanas•, de El roatro'y la ""-, Antologla cuentlatn puertontqueftoa ~ es un proyecto conJuntode la Edtorialde la Universidadde

en.na•

la desublcaclóntemporal, la suspensión de la continuidady la producciónal margen. Manifiestanuna naturaleza diseminada: son papeles de fas calles, hojas suettas, manuscritos dispersos con pocas posibilidadesde salir del anonimato. Son una serie de relatos entroncados en la ftteralldad misma.••• Son los últimos,• los entroncados en la literalidadmisma• en los cuales se centra ef problema de esta colección. Algunos de los autores, aún cuando presentan situaciones Interesantes, se pierden en su propio cuento, provocando -por lo menosen esta lectora-una sensación de desazón y de cuestionamlentode • para dóndevamos• , sin que lleguemos nunca a contestar fa pregunta ar finalizar el relato. Estaes -ciaramente- una cualidad que comparten variosde los cuentos que aqul apareceny, que sinembargo, estánacompanadospor otros de excelente factura. Estosúltimosson: • la hldafgula de mf Ingenio• y •El ejercicio de lo absurdo• de

LATEQTULIA Nuevos.Horarios: lunes a sóbados 8:00 ama 6:00 pm AmollaMarin,esq.AvenidaGonzález (AJlado de BurgerKfng,frentea la UPR) l!íoPiedras,PR00925 Teléfono765-1144

LIBROS

R E V I STAS

l'l,IIÚ S ICA

ART

E SANfA

S

44•Dlálogo-dlcie -mbre1995; :

Sara O. lrizany, comienza con buen ritmo y efectismo de suspenso, aunque decae un poco al final. Los cuentos-no cuentos de José Liboy Erba, son interesantes a nivel de composición y por las características de escrituraobsesiva que presentan. •Sin titulo•, de fngrid Cruz Bonilla, es también un cuento logrado a nivel de anécdotay en cuanto al ritmo de su ejecución. También se destacan •O la de fa Candelaria• de 0lnorah Cortés y •M emoria del futuro• de Maru Antunano. A pesar del fallo senalado, hay que reconocer una labor de frontera de parte de Rosado y del grupo de Isla Negra, quienes recopilaron varios textos de cada autor. En er caso de Rosado, su labor de antólogo fue completada con una respuesta critica a cada uno de los autores que sometieron sus trabajos para ef proyecto, demostrando asl un compromiso sólido y serio con el desarrollo y fortalecimiento de nuestra narrativa. [por Maria MercedesGrau]


der lo cotidiano Y llegar a lo fundamental. ¿y qué es lo fundamental en nuestra América de fines de siglo? La tarea de consolidar la democracia, hacer del libre mercado un instrumento de justicia, combatir las viejas taras: la pobreza, la marginación, el subdesarrollo. Y las nuevas, también: la corrupción, el narcotráfico, la crimi• nalidad. A e~tos fines, Nueva Sociedad convocó a un enorme grupo de estudiosos sociales y los confrontó con tres preguntas: ¿cuáles han sido los cambios más trascendentales que conforman la situación actual?, ¿cuál será el panorama de la región en el 2020, de aqul a 25 años? y ¿qué rol deberá desempeñar el intelectual en ese panorama? Las respuestas, que suponen una interesantisimalectura para todo aquel interesado en los temas latinoamericanos , componen el grueso de esta edición de Nueva Sociedad. Seis ensayos adicionales e igual número de reproducciones de cuadros de pintores lali• noamericanos completan el volumen.

Planificadores dedican revista a laReforma Municipal (Plm,s, Rroistad, la EscuelaGraduadade Planijia,,:i 6n d, la Universidadde Puerto Rico (UPR!,vol. XXIII-XXIV, 1992-1995,254 pp.) La iniciación o puesta en práctica de la Reforma Municipal no caduca, sino que hace más vigorosa la aportación de las diversas contribuciones compiladas en este amplio número de Plerus, en especial, sobre la planificación de este complicado sistema en manos de los municipios. Aqu í se reúnen textos tanto del ex gobernador Ra· fael Hemández Colón , bajo cuya última administración se aprobó la ley de Reforma Municipal, como de actuales políticos incumbentes (el representante Aníbal Aceve do Vilá y el alcalde de Ponce, Rafael Carde • ro Santiago) así como de planificadores, economistas y profesores univer sitarios, lo que hace de este número de Plerus un aporte sustancial al estudio ·de la Reforma

Municipal, de sus posibilidades y de los peligros que podrían causar el fracaso de su implantación a nivel de cada municipio. El denominador común de esta amenaza serían las deficiencias en el área de planificación o de la proyección defectuosa de una visión a largo plazo sobre las mejoras permanentes que deben realizarse en todos los muni· cipios, con su cuadre presupuestario y necesaria computarización de los sistemas de administración. La ley de Reforma Municipal fue creada con la principalísima intención de proveer a los municipios de un esquema de autonomía que les hiciera posible agilizar los servicios y ser los proveedores directos de muchos bienes de servicio público en áreas que antes administraba el gobierno central. La ley está com· puesta por cuatro partes: la ley del Centro de Recaudación de lngre· sos Municipales (CRIM), la ley de los Municipios Autónomos, la en· mienda a las patentes municipales y la Ley de Contribuciones sobre la Propie· dad Municipal. Pero la Reforma abarca tam• bién la planificación urbana de los pueblos, la necesidad de modernizar los sistemas de administración y otros. Sobre estos temas se presentan 19 colaboraciones. Entre otros interesantes estudios aparecen: • los mu• nicipios como centro de poder guberna· mental", de Bernardo Negrón Montalvo; «La experiencia del plan territorial de Bayamón•, deJosé Fernández Pagán; «Laorde• nación Territorial de la ley de Municipios Autónomos», de Rafael Pumarada; y • la responsabilidad compartida en la planificación .., de Una Duet\o.

cada como libro individual, presenta ejemplos de poesía en la que predominan los temas del amor y los ajetreos cotidianos. Sin pretensiones, la autora logra ofrecer interesantes comb inaciones de imágenes que formulan una concepción muy individual de la poesla. •• (LoreinaSantos Silva, Ponnas para la madre ausente, ediciónde autor, 41 pp., 1995.) De esta colección todos los poemas responden al título, siendo una casi interminable muestra de cómo la autora puede nombrar a su madre muerta du rante su nitlez. Hay algunos dedicados a tías, y bisabuelas.

Nuevos librosdepoesía .. (PabloMaysontt MarrtTO, Hasta la nada, Antonia , ColecciónAlas, EditorialTalleres, 49 pp., 1994.) Este es el libro que inaugura la colección Alas de la Editorial Talleres, del Colegio Universitario del Este (CUE), de la fundación Ana G. Méndez. El cuidado ydiseño de la edición acompañan efi• ciente mente al texto, una especie de recopi· !ación poética en laque el autor mezcla su voz con la de otros para tocar temas como la concepción de lo m ítico, la soc iedad y el hombre. La figura de Antonia aparece como eje central, pero no en todos los poemas, sino en el libro. Ella es una especie de mujer divina que entre el sacrif icio y su función terrena por sus hijos,es recreada poéticamente por el autor.

"(I.Lida Santiago,Las cosas, edición de autor , 81 pp., 1995.) Esta pequena co· lección de poema s, la primera muestra de la obra de la autora pu bll-

Diálogo•diciembre -1995•45 ,,


~

Centro de Estudios Puertorriquel'\os en Hunter College, quien tratará el tema de la expresión cultural de los puertorriquel'\os en Estados Unidos; Roberto Rodríguez, también de Hunter College comentará el tema de las invisibilidades de los puertorriquenos en la historiografía y política de Estados Unidos. Del Centro Shomburg, Miriam Jiménez, hablará de la experiencia de ser puertorriquel'\a negra en Nueva York, y Petra Allende -activista comunitaria en El Barrio-, sobre las condiciones y las luchas sociales de los puertorriquel'ios envejecientes en Nueva York. Un grupo de profesores de acá reaccionará a los planteamientos. De izquierdaa derechaaparecenel rectordel Recintode Ciencias Mé:f1cas, JorgeL Sánchez;el GerenteGeneralde PlizerIndustries, Bill Smith;eldoctorVary Jacquet; etpresidente delaUPA,NoonanMaldonado ; y el directorde la Escue la Graduada deSaludPúl> fica, OrtandoNieves. [fotoporRicardoAlcaraz]

■ Becana estudiante haitiano El doctor haitiano Vary Jacquet será uno de los dos estudiantes becados por Pflzer Industries para participar durante este semestre en un programa de adiestramiento en la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas. Este esfuerzo forma parte del compromiso de colaboración que sostiene la Universidad de Puerto Rico con el gobierno de Haití. El itinerario de estudios incluirá cursos en salud ambiental, administración de recursos, educación en salud, salud pública general y nutrición. La Pfizer donó $15,000 para la materialización de este proyecto.

■ Tertulia conlos

neuyoricans enel Ateneo

■ Universidad Politécnica entrega premios literarios El miércoles 13 de diciembre se celebra la entrega de premios del Sexto Certamen Literario de Poesía, Cuento y Ensayo de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, en el Salón de Actividades 411. En esta ocasión, además de las ya tradicionales categorías de Poesía, Cuento y Ensayo, se entregará un premio especial de ensayo en torno a la efemérides de 1898. El certamen está presidido por el poeta y profesor Jan Martínez. Como artistas invitados estará la poeta y ensayista de la generación del '70, Vanessa Droz. También se contará con la participación del reconocido pintor Rafael Trelles, autor del cartel del Certamen. Además se exhibirá un hermoso tríptico del artista, quien estará firmando el cartel y compartiendo con los asistentes.

■ Oroentenisde mesaparaPuerto Rico

Por primera vez se celebrará en Puerto Rico un encuentro entre intelectuales puertorriqueños formados en los Estados Unidos e intelectuales que trabajan en la isla, para analizar sus visiones sobre el pueblo boricua en sus dos vertientes. La actividad Desde las entralias: tertulias con los neuyoricans , se celebrará el 9 de diciembre a las 2:00 PM en el Ateneo Puertorriqueño . De Nueva York participará Juan Flores, director del

Deizquierda aderecha, enprimerplano,WillredoMéndez , entrenador de JAU, SheilaPagán(RUM), GlendaReyes(IAU),CarmeloSánchez (RUM) yMadelineRamos. entrenadora delAUM.Ensegundo plano, enelmismo orden,RaúlPérez(JAU), Pal> lo Ouiles (RUM),lveisseAltieri(RUM) y JuanRevelles (IAU).(loto por CarlosDíaz]

La Federaciónde Estudiantesde Trabajo Social, órganorepresentativodel estudiantado de la Escuela Graduadade Trabajo SocialBeatrizLasalle, efectuóun piqueterecientementeen demandade mejorescondl· clonesde estudio. Unode losasuntosde mayormalestar lo es el Inminente traslado de la escuela a otro edificio, debidoa la proyectadademolición de la estructurapara la construcción del ProyectoPlaza Universitaria y una estacióndel Tren Urbano. José A, Ación, administrador de FacilidadesUnlversttarias y Seguridad del Recintode Río Piedras, indicó que la Institución nombródoscomttésque exploranalternativasa cortoy largo plazo. La Federación, presididapor la joven Rebeca Blanco, reclamó una participaciónequitativaen todos los comttés decislonales de la Escuela; poder presentar tesislncflViduales ; eliminarelexamencomprensivo como requisi1oparacomenzarla tesisy una oportunidadde práctica noc1umapara los estudiantesvespertinos y sabatinos.

■ Museo UPArinde

homenaje enla Bienal Una muestra de 40 obras realizadas en distintos medioJ gráficos por la artista Fayga Ostrower se exhibe en el Museo de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras . Esta exposición corresponde al homenaje que la )(J Bienal de San Juan del Grabado latinoamericano y del Caribe dedica a un artista internacional. Fayga Oslrower : nació en Polonia y llegó a Brasil en 1934 donde iniciósu formación artística. La artista inicialmente experimentócon· el grabado en madera y metal, trabajando más tarde conla serigrafla y la litografía. Ostrower se destaca en el arte' brasileño desde hace más de cuatro décadas, con una' trayectoria que muchas veces se entremezcla con la propia historia del arte en Brasil. 1

1)

■ Autora buscaayudade

periodistas puertorriqueños;;l La periodista Ruth Merino Méndez, coautora del tibÍo1 Periodismo y Creatividad está actualmente recopilandd información para su próximo libro que describirá las técnicas' de la entrevista. '. ' Para realizar esta tarea, Merino solicita la cooperaciónde los compañeros periodistas de Puerto Rico, quienes se pueden comunicar con ella en el 767-4995 o escribirlea la Residencia de la Facultad, Apartamento C-4, Río Piedras; . PA 00923. Merino Méndez les enviará un cuestionario sol>re · este tema. Hasta el presente la autora ha recopilado información en países de Centroamérica y Suramérica.

■ Nuevo edificio enla lnteramericana deFajardo

Protestan porlascondiciones de estudioenTrabajo Social

(loto por RicardoAlcaraz)

Las conferencias se llevarán a cabo en el anfiteatro enfermería del e~ificio de físi~a y en el anfiteat~odel D~ lamento de Ingeniería l~dustriaf ~el Recinto Umversita,¡ 0de Mayagüez. Para más 1nformac1ón _comuníquese aJ 83. 2 4040 extensión 3755.

La selección nacional interuniversitariade tenis de mesa de Puerto Rico ganó recientementevarias medallas de oro en el Segundo Campeonato lnteruniversitarioCentroamericano y del Caribe celebrado en Panamá. El equipo, compuesto por estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez y la Universidad lnteramericanade Puerto Rico, compitió en siete categorías en las cuales obtuvo seis medallas de oro, una de plata y una de bronce. En estos Centroamericanos participaron universidades de Costa Rica, Nicaragua, Cuba, Panamá y Puerto Rico. • Esta es la primera vez que la liga Atlética lnterunlversitaria (LAI) envía un equipo a una competencia internacional universitaria de tenis de mesa y la actuación de estos Jóvenesrindió más dividendos que los esperados• , sel'\aló el profesor Gablno lrlzarry, comisionado de deportes de la LAI.

■ Ciclodeconferencias sobre ingeniería y medioambiente El Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación

y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada celebra un ciclo de conferencias sobre lngenierfa, sociedad y Medioambiente: retos a la plan ificación del 4 al 7 de diciembre. El Ingeniero Mauricio Ramosdel Centro de Estudios del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela, será el conferenciante invitado.

El presidente de la Universidad lnteramericanade Puerto Rico,doctorJosé González. y la rectoradel recinto de Fajardo,, profesora Yolanda Robles. inauguraron el pasado mes un· moderno edificio multiusos en los predios del recinto. El nuevo edificio, cuyo costo alcanza más de $2 millones, albergará una cancha de baloncesto y volibol, un amplio escenario y área de camerinos y baños, y un gimnasio con gradas retractables y pizarras electrónicas. Contará además con cuatro salones de clases, un sótano para almacén de equipo y mantenimiento, y todas las facilidades para personas con impedimentos. · 1

:-:

■ Cursos parareclusos y empleados deCorrección La Universidad de Puerto Rico comenzará a participar· este al'ioen el proceso de rehabilitaciónde los confinados en las diferentes prisiones, mediante un programa de servicios educativos que incluirá también a los empleados de la Administración de Corrección. El convenio entre la universidad y el Departamento de Corrección establece las guías mediante las cuales confinados y empleados podrán cursar estudios universitarios en diferentes disciplinas de su lrite-· rés. ' .. La tarea educativa comenzará con un grupo de reclu~os' de la Penitenciaría Estatal interesados en estudios sobre Administración de Empresas, que serán ofrecidos en el Colegio Regional de Carolina. Los empleados podrán est~diar en horas no laborables para mejorar su desempel'\o en el trato diario con los confinados, en áreas como gerencia. justicia criminal, administración de instttuclones penales, orden público y otras materias, que ofrecen los Colegi~s Regionalesde Bayamón,Carolina, Arecibo, Aguadilla, Utµado y Ponce. ·• •

■ UMET dabienvenida ·a estudiantes dehonor

. l' • :

1

.

La Universidad Metropolitana llevó a cabo una actividad de bienvenida a los estudiantes del programa de honor y' a los que forman parte del programa de becas de h~~or

46•Diálogo-diciembre1995 ~ : ; _.,-' l

l

(. ";1~ (

1 ). l IJ \. I\ ,, .: •

'I

• ._

-


Nuevo trabajo deLaCamándula

El Teatro Taller La Camándulaestá a punto de estrenar su segundaproducciónTres cuentoscon Invento de los cuentacuentos(teatro portátil). La mismaconsiste de tres historiaspara niñas y niños de todas las edades interpretadas por RamfisGonzález, Sonia Paniaguay RosabelOtón. Los cuentacuentosestán disponibles para representaciones en diversos espacios. Para información pueden comunicarseal 721-1587ó al 767-1394. Estudiantes delPrograma deHonor delaUniversidad Metropolitana y delprograma debecas PRHONOR juntoalrectordelaUMET, Dr.Renél.abarca y Francisco Rivera,decanodeestudiantes . PRHONOR.Tanto el rector de la universidad,doctor René L. Labarca, como el decano de estudiantes, Francisco Riveradieron su saludo de bienvenidaa este selecto grupo de estudiantestalentosos y a sus familiares.

Pronto el8voencuentro de educación y pensamiento Continúanlos preparativoscon motivodel 8vo encuentro nacional de educación y pensamiento, evento educativo único en su clase auspiciadopor el Recintode Río Piedras y que se llevará a cabo del 6 al 8 de marzo de 1996 en el Ponce Hilton. Un total de 92 propuestasfue el resultadode la Convocatoriaque presentaráel comité organizador. El temacentralserá Desarrollohumanoy pensamiento:homenaje a Piaget y Vigotsky. " Más de mil docentes de diversasáreas y niveles educativos, sicológicos e investigadores participarán de esta actividad.España, Yugoslavia, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia, Venezuela, México, Santo Domingo, Estados Unidos y Puerto Rico son los países que presentarán trabajos. Y, entre las figuras importantes que estarán en el evento, están el doctor Adolfo López Suárez,de la UNAM; el antropólogopuertorriqueñodocenteen la Universidadde Arizona,doctor Luis Moll, y la educadora peruana,también de Arizona,doctora Virginia González.

Clinton nomina a Maldonado a Fundación Truman

El presidente Clinton anunció su intenciónde nominar al doctor NormanMaldonado,presidentede la Universidadde Puerto Rico, a la Junta de Síndicos de la Fundación para becas HarryTruman. Esta fundación establecida en 1974, ofrece de 75 a 85 becas anualesde $30,000 a individuos que demuestren su potencial y tengan intenciones de seguir una carrera de servicio público.

Seminario sobrelamujer enelmundo delosnegocios El Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas (PRSBDC)de la Universidadde Puerto Rico ofrecerá el próximo 6 de diciembre,a las 9:00 AM, el seminario •La mujer en el mundode los negocios·, dirigido a aquellas empresarias o futuras profesionalesen el campo. Se discutirán temas de interéspara la mujer, entre ellos: el hostigamientosexual y mujer empresarial.Además, se presentarán varios programas dirigidosa su desarrollo y crecimiento como empresaria y profesional. El eventose llevará a cabo en el Restaurante Maria, en Punta Santiago,Humacao. Para más información pueden llamar al 850-2500 ó 850-2335. Los espacios están limitados. '

, ■: CorodeCiencias Médicas ofrecerecitaldeNavidad

El Coro del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de PuertoRico y Camerata Coral ofrecerán su Concierto de Navidadel próximo sábado 23 de diciembre de 1995, a las 8:30 de la noche, en el Centro de Bellas Artes. Esta presentación, dirigida por la profesora Amarilis Pagán Vilá, incluirá el estreno de la Misa Jlbara del reconocido músico y compositor puertorriquer'lo Nicky Aponte. Para boletos e información, pueden comunicarse al 7582525~ex1.5217.

Unconcierto paralahistoria

Cerca de 700 voces se dieron cita el domingo 12 de noviembreen el Teatrode la Universidadde PuertoRicocon motivo del Primer FestivalCoral del sistemade la UPA. El evento, sin precedente,tuvo como fin reunir en un mismo escenarioeltalentocoralestudiantil.Bajoel lemaAfinnando nuestra tradición coral, participarondiez de las 11 unidades del sistema. Seleccionespuertorriquet\as,folclóricasy universales formaron parte del variado repertorio.

Activo elAteneo enteatro y cine

Eduardo MoralesColl y el profesorJosé Lacomba,presidente y director de la Sección de Teatro del Ateneo Puertorriquei\o, respectivamente, anunciaron que como parte de tas actividadesdel 19 Festivalde Teatro de Vanguardia, se llevaráa cabo la conferenciaTeatro puertorrlquet\o contemporáneo,a cargo del doctor Edgar Quilas Ferrar. La actividadse llevaráa cabo el jueves 7 de diciembre a las 8:00 PM, libre de costo. Por otro lado, MoralesColl tambiénanunció el inicio de la matricula del curso Historiadel cine puertorrlqueflo, que ofrecerá el historiadorde cine, Joaquín (Kino) García.

Inauguran secuenciador automatizado deDNA El ProgramaMBRS (Minority Biomedical ResearchSupport)del Recintode CienciasMédicasde la Universidadde Puerto Rico anunció la inauguración de las facilidades físicas para ubicar un secuenciadorautomatizadode DNA. El instrumento,único en el Caribey en América del Sur, se usará en la investigaciónbiomédicaen el Recinto de Ciencias Médicas.Es muy útil para determinarvariantes genéticas, establecerla secuenciade basesen genes específicos y análisiscuantitativode genes normalesy anormales.Este instrumento,contrarioa otros sistemas,utilizatecnologíade rayos laser y sustitutiva de radioisótopos.

Muereprofesor RenéWellek

René Wellek, profesor de Yate considerado como el fundador de los estudios en literatura comparada en Estados Unidos, murió,a los 92 años,el pasado15 de noviembre en Hamden,Connecticut.Conocido como una enciclopedia ambulante,Wellek se ganó una sólida reputación como un crítico de críticos.Terminó de escribir el octavo volumen de La historia de la crítica moderna 1750-1950 hace dos años.

_Esfüerzos p~rare~lzar la imagen deRíoPiedras · El ConsejoVecinal de Río Piedras ..... -·- 4:-~- . " llevará a cabo el 7 de diciembre, la actividad Río Piedras, Ida y vuelta, que consiste de una exposición foto- •. gráfica que contrasta imágenes del • • •,:5,:: t . pasado y el presente. Ruth Hernández, presidenta del Consejo, comentó que la exhibición es parte de un proyecto mucho más amplio que comprende la confección de un folleto ilustrado con un breve panorama histórico de Río Piedras; la colocación de tarjas de bronce con breves cápsulas históricas ; y unc enso de las estructuras y lugares de valor histórico y cultural. Este último fue sometido a la Oficina de Preservación Histórica para ser evaluado. El objetivo del proyecto es devolverle a Río Piedras su significado histórico. Es hora de darle otra lectura a Estahermosa estructu ra lorma parte de la exh1biC16 n fotográfica RloPiedras , Idayvuelta . La Río Piedras, comenta Hernández, casa, localiz ada en la calle Peregrinade la urbanizaciónSantaRita, perteneceal profesor quien set\aló que detrás de la «basu- MarshallMorris. ra• hayun caudal de estructuras hermosas. • Río Piedras millones de dólares anuales se generan en ventas); y es rico en Art Deco», exclama la dirigente. Sólo cuesta centro escolar (es el más grande en términos de matrícu- . subir un pocola cabeza, fijar la vista más allá de los rótulos la). Por tanto, resulta imperativo transformar las actitudes de los comercios para apreciar las bellezas de los edifisobre este importante pueblo capitalino. • Y una vez se clos. En Río Piedras abundan los frontones con finos empieceava lorarcomienza elprocesodecons ervacíón». calados: columnas de corte corintias o jónicas; estructuLa filosofía es que al restaurar el sentido de pertenencia ras Palaciegas... En Capetillo, por ejemplo, las casitas se devuelve la dignidad. criollas •que ya no se construyen• tienen un encanto • , El Consejo Vecinal es una asociación de vecinos que excepcional. En las urbanizaciones Santa Rita y Garcla Intenta impulsar la reconstrucción física y la rehabll~aclón . Ubarri se exhiben bellezas en pisos Y lozas. social de. Río Piedras. Auspician este proyecto el MunlciRío Piedras fue centro cultural y de diversión hasta los pío de San Juan, Oficina de Preservación Histórica, y la anos '50. Era sitio de tertulia obligada, • mejor que el Viejo· • Universidad de Puerto Rico. La actividad pautada para el • San Juan», manifiestó Hemández, quien también es 7 de diciembre se llevará ·a cabo en la Primera Iglesia catedrática de la Universidad de Puerto Rico. - • Bautista de !3íoPiedras, en la calle Brumbaugh 1058, a las Ser'laló que actualmente Río Piedras es • la capital• de 7:00 de la noche. Habrá un acto artístico en saludo a la la transportación púbftca en el pals (se llega a cualquier_ Exposición, el cual amenizará Rafael Scharron, el dúo pun1o de la Isla tomando una guagua en la placita), Quique y Rafa Tabeas, Pedrito Burgos, Emma Rogar, además es el centro de la actividad comercial (sobre 300 entre otros. [por MaryGonzález•Nleves}

,.:,·~

Diálogo•diciembre1995•47

2:.-:;--~


..._

\

~-

.

1

1 • •

,1

'.

-

. \_-,\.

1 •

....•

Aprovechaeste tiempo de ale8ríay confraternizaciónpara comunicartecon la 8ente que más aprecias... Hazlocon un re8alo lleno"de sentido... Hazlocon Diálo8º··· 6Qg_éesperas?

,-.

"·

,Puedes re8alar DIALOGO a un amigo . o familiar·por un año, por el precio de $14.00 Okrt, ,!Sdohwelld:

....., d:1996.

Para información puedes llamar _:11763-1399/763-1370 Universidad dePuertoRico ·

DIALOGO POBox364984 SanJuan, PuertoRico00936-4984 Address correction requested

·

NonProfit Organizatton USPostage Pald SanJuan,P.R. PermttNo. 3291


n

' ~

· IlillI

D

t

DIALOG

.O

\

■ 1 +:++MW·lll•ll 1M 1IM# 1 11·11•W·MM4•1

•f

DI C ·I E M B R -E-'·'·1' 9 9 -5 __ ... ~

:;.:=:-_:-::__-•--:-'-•_-::_-::::~~•:"--

--___.,_-:::=•---

- _ __

_

_ _ ___.::_ ______

__

·__:.-:·~

•~-a..-~c~·/ -. -~• -

__

- ·- - --

,


A ·R. A

MW

••-, .

t-- u=--~

1

.1

V

.........

1

. .

1 1

1

./

.

hJlr-1--il

J,,tJr

-l/lJiJ/Jó¡j

I/IJó !JJ~ifólJ"i ,-« "~

········· ........ ► e i ntura

SJ/Jfmos f1lt /Jn¡elidJ Jctu;I óe

llif.(1!/11111 esmuc/J{J menos delof/1/e kr¡yímiaennuestrtJS 111t1/Janes,

Mítlete/os, port¡11e túóJces

btilerenm

--

--...--- ....

- - ·-·----

-

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.