Diálogo (dic. 1996)

Page 1

Diciembre 1996

D

...


Desaparece cancha volibol

Estimados lectores: Habla unavez una escuellta (vamoaa llamarla Escuela Elementalde la UPA) llena de ni/los y vida, con una cancha de vollbol y baloncestoque los nlllos usaban a toda hora. Losequiposde vollbol,orgullo de la Elemental,practicaban am por las tardes (1binbanl). La Elementaltenía por vecino un Gigante(vamosa llamarloUPA-Recintode Rlo Piedras), cien veces más grande, un poquito torpe, y dotado de un armaextraña de nombre Planta Flsica (¡huyl). Un sábado el Gigante Recinto, o mejor dicho Planta Flslca, buscaba otra cancha para un trabajo, pero por equivocación se metió en la Elemental. Uegó hasta ta cancha de los niilos ... y la desbarató (¡aayl). El lunes, cuandollegaronlos niños,encontraronque su canchahabía desaparecido(hmmm). Eso pasó hace tres años. Desde entonces los niñosde la

Elementalno tienendonde Jugar, ni dondepracticar, pues se han quedado sin cancha y los seis equipos de la escuela Intermedia y Superior le dan mucho uso a sus propias

canchas.Los equiposde vollbol de la Elementalconsiguen cancha sólo un ratito a la hora de almuerzo. Miren cómo lo hacen: los niños comen a las millas (•fast food• ), salen corriendoy llegana la cancha muchoantesde que la comida a sus estómagos(¡es un nuevo deporte!), luego 45 minutos de práctica y luego de carrera y sudados para clase. Desde hacetres años, la Elemental ha hecho innumerables gestionespara que la UPA cumpla con su responsabilidad y reconstruyala cancha. El Recinto promete pero no cumple (•Dale rewain al casé...•). Mientras, las ni/las y niños de la Elemental siguen sin cancha. Con todo y eso sus equipos han llegado finalistas y campeones en varios torneos: y en todos los juegos que ganan, las niñas y ni/los vitorean(¿mereceel Gigantetanta lealtad?)... • ¡UPI• (bien fiebrú, en inglés y todo: •il UPI•)! Lo último que dice el Gigante Recinto es que no podrá reconstruir la cancha hasta que comiencen las obras del Natatorio (yeahsure...). Se rumora que los niilos de la Elemental le pediránal Capitán Planetaque se lleve el agua del Natatorioy la llueva en los países donde hay sequía, y que convierta al Natatorio en una enorme piñata llena de bolasdevolibol (¡Mikasal),y cuelguela Piñatatorioen medio de una hermosacanchallena de niilos, y sólo para niños, y que el Gigante Recintoy su Planta Física tengan que venir a todoslosjuegosa aplaudir a los ni/los y a cantarcon ganas •¡ IUPII•. Y colorin colorao, este cuento no se ha acabado... Juan Glustl Cordero

Profesorde Historiadel Departamentode Humanidades, Recinto de Río Piedras, Universidadde Puerto Rico

Eslo algunavez fueuna cancha. [foto Ricardo Alcaraz)

Bajo lluvia o bajo sol, aquíestáDiálogo Paramantener circulandodurantediez ailos una publicación se requiere de muchas manos: manos que escriben, que corrigen, que retratan y que manejan anuncios y estadísticas, entre muchas otras tareas, pero también se necesitan manos que se encarguende distribuir el producto. Sin esasmanosel resto del trabajose perderla. Protagonistaen esta fase en la cadena de producción de Diálogo lo es Miguel A. Ortiz, mejor conocido como •Don Junior• . Este valeroso empleado de la Administración Central de la UPA se ha encargado con mucha entereza de una parte de la distribución de DI/Jlogoen los últimosailos. Comenzócargando los periódicosen el pequeilo baúl de un carro compacto, pero hoy el crecimiento del periódico ha meritado el uso de un vehlculo más grande ...A Don Junior dedicamos la siguiente estrofa de un conocido poema de Juan Antonio Corretjer:•1Glorlaaesas manos, a todas esas manos de hombres y mujeres, que trabajaron!• (foto por Ricardo

Alcaraz]

,-

Saludos con motivo del aniversario Amigos de D/¡Jfogu. Cuando hace diez anos en los medios de comunicación en Puerto Rico parecla haberles arropado la oscuridad, nació un rayo de luz y de esperanza: Di/Jlogo. En contraste con la estética sangrantey comercializanteque caracteriza en generala nuestromedios,Diálogo nos ha presentadoen la alternativalas Imágenesde una sociedad,de una nación y de una humanidad dispuestaa ir más allá de los íimltesde su presente en direccióna su porvenir. Frenteal discursode

i,_,¡,¡¡.....,¡...,.,.._

la dependenciay la ~ que se pregona en demasíapor nuestros meólOS, Dj¡j}ogoha Contribuido a la construcción de unlll8YO· discurso potenciador y ~-

dor. Enun país condemasiadosforo en quesólo se grita o se critica. han logrado ustedes desarrollarunperiodismo alternativo que contribuye a forjar el diálogo a partir del aJal

podemos transitar de las verdades parciales de cada cual hacia las verdades compartidas y consensualmente construidas que tanto necesitanuestro colectivo social. Lo han hecho con valentía y calidad,oon firmeza y sensibilidad, con inteligencia y afectividad. Como colaborador que soy de su hermosoproyecto,me siento sumamente honrado de que me hayan permitido participar de ese diálogo con nosotros mismos que ustedes tan magistralmentehan promovido mestras mesdurante ya una década. Reciban mis sinceras felicitaciones y el testimoniode mi más alto reconocimientopor los significativoslogrosalcanzados. Fraternalmente, Cerios RiveraLugo

Decano Facultad de Derecho Eugenio Mar'íade Hostos Estimado señor Coss: Quiero hacer1ellegar a nombre de la comunidaduniversitaria nuestras más sinceras felicitaciones con motivo del décimo aniversario del periódico Diálogo. Durante la pasada década este excelentemensuarioha sido un medio alternativo para el análisis y discusión de temas de gran trascendencia para la sociedadpuertorriqueña . Desde sus páginas Diálogo ha aportado significativamente a difundir además, el quehacer universitario comoun factor vital en el devenir de nuestro país. Cabe señalar también, que a través de su separata • Periolibros•, hemos tenido la magnífica oportunidad de reencontramos en algunos casos, y conocer en otros, algunas de las obras magistrales de nuestra literatura, lo que a mi juicio es una enorme aportaciónpara el fomentode nuestras letras hispanas. Aplaudimos cálidamente el entusiasmo, la dedicación y el profesionalismode todo el equipode trabajo que laboraen este importante proyecto que llena de orgullo a la Universidad de Puerto Rico. ¡Muchasfelicidades y éxito en sus futuras gestiones! Cordialmente, Efrafn González Tejera Rector Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico

EDITORIAL

El heroísmo anónimo Todos en Diálogo nos consternamos con la noticia de la grave exploelónocurridaen el cascode Rlo Piedras, donde, dichoseade paso,partedel personalde este periódicoy la UPA , IICOltUmbraalmorzar . Esperamosque el dolor y la pena por los urea queridos desaparecidos y de aquellos que sufrieron herldu puedantener su recompensa esplr1tual. Debe ser motivode orguno,por ejemplo,la labor de rescate realizada por la gente. Sin ser expertos, sin entrenamientos ' especlaJea, hubo quienes superaron el susto y la duda y se lanzaronal1000rrodedecenasdepersonasynllloaalospocos segundos de la tragedia. Loa periodistas de Puerto Rico han venido rindiendo una labor de excelencia. Funcionarios del Gobiernohandemostradoun sentidode compasióny profeslonallamocomopocas vecesen loa61tlmosaños. la labor de loa profealonales de la Saludy la cooperaciónesmerada y genuina del rallode la poblaciónes sencillamenteconmovedora. Relatos como el de MarioAlegre en El Nuevo Día nos legan un fiel y emocionadoregistro para la historia de esta tristeocasión. · A todoa lot lamDlarety amigos afectados, nuestro más linoeroabrazoIIOlldarlo . Lu. FemandoCoa · . . DIIWGtor

El21denoviembre ocun16 unatrage<la quecob1ó m6sdeYlinle vidas.Lalotoragiltra partadel6r1aaleclada deRloPiedrU,[folO porJoMNrez.Meu]


REPORTAJE

portac

ANALISIS

Al garete ·1asleyes ambientales

.,

La suerte del ambiente y los balances ecológicos descan san en leyes que no se están cumpliendo. Este reportaje es una voz de alerta. (8 y 9)

Reflexión sobre elecciones· 1996 Varios pr~fesores universitarios pasan revista de los resultados electorales. Quedan al descubierto los puntos fuertes y débiles de los partidos. (13 y 14)

ESPECIAL

Los debates en tomo al idioma continúan. Ni los politicos ni los educadores pueden pasarlo por alto. En esta edición, Armindo Núñez Miranda pasa revista del estado y los perfil~ principales d~ la polémica, incluyendo el reto que rep resenta separar lo real de lo mitológico. Nuestro «escritor huésped» tambié n trata el tema del idioma , esta vez desde la perspectiva de un puertorriqueño cuyo español es el segundo idioma pero su principal campo de batalla. El artículo de Martín Espada es un conmovedor testimonio. El texto incluye también algunos poemas . · La ilustración de portada es de Walter Torres.

ESPECIAL

Debates sobre Ponderan política calidad de la mundial educación

Varios investigador~ de asuntos económicos y politicos comentan la pasada portada de Diálogoen tomo a la globalización y el neolibe ralismo . (16 y 17)

Evita: el mito que no cesa Dos pelícu las sobre la legendaria Eva Perón llama la atención de grandes públicos y reviven el mito.

Los profesores Carlos Gil e Irma Rivera nos ofrecen una provocador<\ e interesante reflexión sobre el proceso de reconceptualización del bachillerato. (36 y 37)

(29)

1aje por Internet columna dedicada a las computadoras hace llamado para el intercambio de información. (32)

Centro Caribeño celebra 30 anivenario

estüfilantes

El important e centro de estudios de sicología ·continúa labrando aportaciones para el país . (38) •

la más jÓven y famosa trovadora puertorriqueña , Victoria Sanabria, destaca, en esta edición , la gran responsabilidad que comparte con su familia por perpetuar la tradición de la_trova campesina . Además, otros jóvenes dan fe de su arraigo a la cultura boricua, aún con todo el bombardeo de influencias culturales y comerciales de Estados Unidos.

UPR colabora con . municipios afectados Los recintos de Mayagüez y el de Río Piedras juntan recursos para colaborar con los municipios afectados por el ·paso del huracán Hortensia. [7)

Director Luis Femando CossPontón • Asistentedel DirectorRosario delPilarMelénde z Cente no• Secretarla DoryBeMsGonzález • Coordina dorade Redacción MaryGonzález Nieves • RedacciónOdalysRiveraMontalvo MarioEdgardo RocMMoralesldemOsoriodeJesús•FotografíaRicardo Alcaraz Díaz, José Reyes Gartla • ArteRicardo A1caraz Oíaz,Milagros ReyesFemández • lnformaclóhUnlversltaría Cirtuitolnlormalivo deDiálogo (CID)• CorrecciónManuela Garcia • Ventasy SuscripcionesSarah l Conct!pción BlancoYRosariodelPiar MeléndezCenteno • ClrculaclóncartasDeJesús• ImpresiónCentroGráf1CO delcaribe.E-Mai l: Diálogoo UPR 1. UPR.CLU. EOU lkwe!sldadde Pueno Rico . UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

s.

colabollcioneS 0/MogaII corrpomete • txamilallas,perononecesarlamente a ptA)llcarlas , ni • contes111 ~ reladonada. l.» OJlll)oracioroes deben envfal1as a maqooia . • dobleespacio y nodeben ucederlaslres cuar1ilas (pa¡,ol Blfl •

L.._ ____

111.OUlogo11 _.

1

el dfflCho dee6tarloslexloSpo,razones deespacio y 1-comp:lones deNIio.

_..;. a..-_....;._..;. ;.;..... ------ -----

--------

--------'

'

W., 10 • Num. 9-4·cldembre1996 PO BOX364964,SanJuan009~984 Teléfooos : 763-1015/763-1370/ 758·5510 Venias: 763-1399 Fax:250-8729


Enfermería escolaren el ColegioRegionalde Arecibo

Universidad Central enfoca enla . promoc1on dela salud ;

Uno de los mayores atractivos de la Universidad Central del Caribe es su currículo. El mismo está elaborado para moldear a los futuros profesionales de la salud con un enfoque más humanista. La presidenta de la institución, doctora Nilda Candelario, quien catalogó a la UCC como un centro vanguardista, explicó que esa es la única entidad privada que se dedica, exclusivament e, a la enseñanza e investigación en las ciencias de la salud, a la vez que está capacitando a los profesionales de la medicina para convertirse, además, en consejeros de sus pacientes. La doctora Candelariocuenta con un extenso bagaje educativoyadministrativoquetrae de la Universidad de Puerto Rico, donde ocupó WI sinnúmero de cargos, entre ellos, el de Directora del Hospital Pediátrico. Su interés por reenfocar los currículos de la salud data de su época en el Recinto de Ciencias Médicas. Los planes de la Presidenta incluyen desarrollar nuevos programas educativos en el área de tecnología y habilitar a los futuros médicos y trabajadores de la salud a lidiar con las exigencias, cada vez mayores, de los HMO(HomeManagement Organizations) . La filosofía de Candelario es enfatizar en la prevención; o sea, en la promoción de lasalud. La Escuela de Medicina de

Estudiantes de laUniversidad Central delCari>e atemos a cómousarlas máquinas en elnuevoCentroparaelDesarrollo de Destn,zas Clínicas . (lotoporJoú Reyes Garcla]

la Universidad Central del Caribe se caracteriza por estar orientada al cuidado primario (especializado en medicina d e familia, pediatría, geriatría, etc.). De hecho, los estudiantes de la Universidad hacen su internado en el Hospit al Regional de Bayamón, donde ubica la institución docente. AW1que Candelario admitió que dicho hospital tiene problemas con la planta física y ha confronta do una serie de demandas judiciales, afirma que le compete al Departamento de Salud rehabilitar el Jugar; y que la mayoría de los ple itos judiciales incoados tiene que ver con el área de obstetricia, renglón que ellos no atienden. Actualmente, la UCC trabaja en un plan estratégico a cinco años para allegar recursos externos que puedan ayudar económicamente la institución. La Universidad ofrece una serie de talleres sobre abuso de sustancias contr olada s y, recientemente, inauguróun programa de estudios en adicción que, según afirmó Candelario , es único en Puerto Rico. Otro de los atractivos de la

Universidad es el Centro para el Desarrollo de Destrezas Clínicas, creación de la doctora Candelario y, nuevamente, único en la isla. Este centro se creó con el propósito de proveer los recursos de apoyo académico necesarios para enseñar destrezas clínicas a los estudiantes de la Universidad . Cuenta con máquina computadorizada de sonidos cardia cos, simuladores para resucitación cardiopulmonar básica en niños y adultos, simuladores anatómicos para examen de fondo de ojo, oído, y examen pélvico; cuartos de examen con equipo médico y cámaras de grabación, entre otros. Los proyectos futuros de la Universidad encierran lograr insertarse en la reforma de salud en Bayamón. Manifestó Candelario que ya se han iniciado conversaciones con la secretaria de Salud, Carmen Feliciano, y se dilucida los pormenores de esta acción. Según la educadora universitaria, será entre enero a junio de 1997, cuando se tome una determinación al respecto. [por Mary

Gonúlez Nieves]

Un experimento que llevan a cabo los estudiantes de cuarto año del Departamento de Enfermería del Colegio Regional de Arecibo de la Univ ersidad de Puerto Rico propone demostrar la necesidad de que cada escuela pública del país cuente con los servicios de una enfermera . El programa piloto de enfermeras escolares se efectúa en la Escuela Intermedia José G. Padilla de la comunidad El Coto en el pueblo de Arecibo . El grupo aspira a que el Departamento de Educación no limite este servicio únicamente a estudiantes bajo el programa Título I, sino que se haga extensivo a todos por igual. La enfermera escolar tiene una serie de tarea s y funciones que son de vital importancia para la comunidad escolar yen particular para los estudiantes. Esta tiene a su haber la evaluación de los niños referidos por los maestros , completar el historial médico, actualizar y conservar los expedientes de sal ud d el alumno, preparar las diversas pruebas a los niños y preparar a los niños para los exámenes médicos colaborando con el doctor. La enfermera escolar lleva a caboademásunalabordeeducación dirigida a toda la comunidad escolar, que sirve de apoyo a la labor del médico así como de otros profesionales de la salud que colaboran en el programa. Asimismo, ayuda a los padres y maestros en la interpretació n de las condiciones diagnosticadas y sus tratamientos. La enfermera escolar ofrece un seguimiento com pleto a los asunt os relacionados con la salud de los alumnos . Para desarrollar el estudio y

el plan piloto , a los estudiantes de enfermería se les facilitóUn pequeño salón dentro del mismo plantel. En estas facilidades se ha preparado equipo de primera necesidad , dos camillas y un expediente por cada estudiante. El salón está preparado para realizar los exámenes físicos con privacidad y en confidencialidad. El equipo se consiguió gracias a las gestiones de los estudiantes y el profesor de enfermería con la universidad, la escuela y algunas instituciones de la comunidad . El propósito principal de estos estudiantes de enfermería es fomentar la buena salud de los niñ os a la vez que demostrar la impo rtancia de la enfermera escolar y su labor. Se espera también levantar el interés de los escolares hacia profesiones relacionada s con el área de la salud . El gru po de universitarios ha desarrollado una asociación de enfermería con los estudiantes interesados . Como parte de su trabajo con la comunidad , ya estos estudiantes de enfermería han examinado wta gran cantidad de niños e identificado sus problemas o des viaciones de la salud . Estos se refieren a su médico primario , y, una vez tienen la documentación médica necesaria , Je dan seguimiento al niño. Este plan piloto a cargo de un emprendedor grupo de universitarios, futuro s profesionales de la salud, se lleva a cabo bajo la supervisión del profesor Luis F. Ramos RN, quien es el encargado del curso ENFE4022 (Salud, Familia y Comunidad) . [por Beatriz Torres, estudiante de enfermería]

Colegiode la Montañarecibe a distinguidapuertorriqueña Con motivo de la inauguración del Laboratorio de Multimedios del Colegio Regional de la Montafta, la Dra. Guadalup e Quintanilla estuvo de visita en Puerto Rico. La doctora Quintanilla, Catedrática Asociada del Departamento de Estudios Hispánicos y Lenguaje en la Universidad de Houston en Tejas, se ha desta cado por su labor educativa y social, la cual moti~ó su inclusión al Salón Nacional Hispano de la Fama ; así como al Salón de la Fama de la Mujer Hispana . También fue nombrada Ejecutiva del Año y dos be-

cas en Estados Unidos llevan su nombre . El Programa de Desarrollo de Destrezas, creado con fondos de la Propuesta de Desarrollo y Mejorami ento de Programas Académicos de Título m,seleccionó a la Dra. Guada lupe Quintanilla como la o radora de esta actividad por ser ella testimonio vivo de la importancia que tiene el proveer oportunidades a los estudiantes de desarrollar al máximo sus potencialidades . En su mensaje a los estudiantes , facultad y administra-

dores, la doctora Quintanilla narró la historia de su vida matizada por la lucha y superación tras combatir obstáculos administrativos, sociales y educativos . Esta inspiradora historia confirma lo que la Universidad de Puerto Rico ya reconoce en su misión de «desarrollar a plenitud la riqueza intelectual y cultural de nuestro pueblo» y lo que el Colegio Regional de la Montaña trata de lograr con su Programa de Desarrollo de Destrezas. [por Lydia Rodríguez Maldonadol 4•Diálog0'diciembre1996

Unexperimen topropone demostrar quecadaescuelapúblicanecesitadelosservicios deunaenfennera . (fotoporRicardoAlcaraz] ·


A promoverel pensamiento crític·olfienfe"ala televisión Durante un foro auspiciado por la Universidad del Sagrado Corazón, expertos discutieron 1~~uencia que ejerce la teleV1S1ón en los niños y adolescent es, y cómo la escu ela puede mejorar la calidad de la pro_gramaci ón. Todos los panehsta s coincidieron en «el pod er» de es te artefacto y d e la necesidad de equipar a los jóvenes televidentes con «pensanúento crítico» para quesean selectivos a la hora de sentarse frent e a un televisor. Sin em bargo, faltó la propuesta contundente, especialmente de parte de la representante del Departamento de Educación, de cómo hacerlo . Conciente de que la escuela «tiene e l deber de intervenir en la relación del niño joven con la televisión », la funcionaria gubernamental de Educación sólo pudo articular que hay que incluir «forma lmente en el currículo», los elementos que conduzcan al «pensa mi ento crítico». Myma Fuster, Directora de Currículo del DE, indicó que «la escuela ha dejado de tener el monopolio de la edu cación, para compartir lo con la familia y la televisión», razón por la cual se hace más apremianteexaminareste tema desd e la perspectiva del receptor y de las herramientas qu e necesita. Por s u parte, la doctora Andrea Barrientos , directora de Iniciativa de Renovación de la

resultad o efectivo y recomendó que la escuela debe usar la misma metodología que usa la televisión (como por ejemplo, los talk showsy anuncios comerciales, etc .), para avivar las clases. No obstante, la Directora de IREA recalcó que la «escuela no puede llevar la responsabilidad de enseñar a los jóvenes

a ser críticos», sino

que debe ser una tarea compartida entre la familia y la comunidad. Planteamientos similares se LadoctoraLorettaLong,mejorconocidacomo•Susan•delprograma infantilSesame Streel zaron por parte de la doctora Ana Helvia Escuela Intermedia, de la FunQuintero , profesora de la Unilos estudiantes logren identifidación de Puerto Rico, explicó versidad de Puerto Rico, quien car patrones que pueden o no Mary González Nieves) cómo su programa, que auspirecord ó que «no podemos preser agradables . Aseguró Bacia un plan piloto en 14 escuesentar el 'pensamiento crítico' rrientos que este ejercicio ha las públicas que busca mejorar la calidad de vida y bajar la deserción escolar, había logr ado insertar la televisión en el currículo elaborado para los estudiantes de séptimo, octavo y noveno grado. Explicó Barrientos que se le que los 13 miembros que componen que ver con personal doPor Mary González asignaba programas específicente y no docente• , expresa. y Margarita Santori . nemos la Junta velemos por que cos y luego se discutían en el la Universidad esté bien gobernaAdemás pertenece a los comiDE DIÁLOGO da y administrada en todos los tés de Agenda, Apelaciones, salón. Esta práctica promueve sentidos. En nuestro caso, repreFondos Externos, Retiro, Planique se analice la violencia, los Los nuevos claustrales ante sentar al claustro es un fragmento ficación,Presupuesto , Finanzas miedos, y los estereotipos que la Junta de Síndicos de la Unidel trabajo que tenemos allí•, dijo y Desarrollo, Descentralización se utili zan en muchos prograversidad de Puerto Rico maniel pro fesor de y Personal Universimas. Asimismo, se incita a que festaron que trabajarán a favor ciencias políticas . tario. de todos los sectores universidel RUM. La gran cantitarios y no exclusivamente para Entre las prioridad de asuntos que el cual se les nombró. dades de la profese evalúan, opina el Alfonso Latoni, del Recinto sora Salinas Sai- síndico, se debe a Universitario de Mayagüez: y ne están aligerar que la Junta aún traLuz Salinas Seine, del Colegio los casos de apee baja con casos que Universitario de Cayey indicalaciones; y la instio debían quedarse a que ofrece el College Entrance ron, en entrevistas por separatucionalizacióndel } niveldeSenadoAcaExamination Board. do, que continuarán con el legaComité de Asunii: démico y Junta Ad- . Este grado también formará do de sus antecesores Eduardo tos La borales , ministrativa. •Yo no parte de la oferta académica Garda y Ana lrma Seljo, quie_--::,, ;.,, ., creo que la Junta de gestión que no se del programa A V ANCE, dirines •lograron un ambiente de "'" · ·~,:i Síndicos deba admipudo aprobar en gido a estudiantes de 21 años o trabajo totalizante en la Junta•. 1..uz SalinasSeine =- nistrar el diario vivir la Junta por tener Ese ambiente, explicó Latomás que hayan cursado el cuarvisos de ilegalide la UPA. Para eso ni, se traduce en •un espiritu de to año o su equivalente. Por están el Presidente dad . El Supremo armonía en donde cada síndico ello podría cualificar una per y los Rectores •, exprohibió la negono fragmenta o limitasu particisona que tenga finca y qu e depresó. ciación colectiva y pación por ser representante de see obte ner conocimientos esPor otro lado, declaró al persoun sector universitario•. pecializados en técnicas moambos slndlcostranal docen te como Salinas dijo que ya comendernas de empaque, transporbajan para agilizar gerencial y en ese zaron a visitar los Senados acatación y venta de su produclos procesos en la sentido no puede démicos de Río Piedras y Cación. Asimismo, el programa Junta y lograr que los ser juez y parte. yey, y próximamente harán lo está dirigido a intermediarios No obstante, trabajos pendientes propio con las demás unidades ante los comités se Salinas aseguró que compran y rev enden prodel sistema , para intercambiar trabajen en un tiemque en la Junta se ductos agrícolas al mayoreo o Impresiones. Mensualmente, buscan allernatipo razonable -meal detal y a aquellos que tienen acotó, se reúnen con la Junta vas que complaznos de un mesdificultad en mercad earsu p roUniversitaria para informarles can a los docen tes para que se lleven al AlfonsoLatonl ducto , tanto dentro como fuesobre lo que acontece en la Junpara mejorar la capleno de la Junta . ra del país. ta. lidad del trabajo. • la profesoLos interesados pueden coSegún Latoni, tanto él como Por su parte, Latoni es miemra Salinas y yo estamos disponimunicar se al 284-1912exten la profesora luz Salinas Seine bro de siete de los trece comités bles las 24 horas , los siete ellas coinciden en que su función en siones 2041, 2045, 2134, 2136, permanentes que tiene la Junta. de la semana, no sólo para el este organismo rector va más 2006y 2025. La~ayu~as econó•No hay duda de que somos la claustro, sino para la comunidad allá de ser representantes del micas están d1sporubles para voz del profesorado, pero también universitaria de cualquier recinprofesorado. • Tienequevercon . aquellos estudiantes que cuaatendemos otros asuntos que tieto•, concluyó et profesor. lifiquen . (CID]

esbo-

Síndicos claustrales amplían suagendadetrabajo

Nuevogradoasociadoenla INTERde Ponce La Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto de Ponce, comenza rá en enero de 1997, un grado asociado en ciencias en tecno logía agrocomercial, según lo anunció la doctora Vilrna Colón, Decana d e Estudios del Recinto. El objetivo del programa es pr eparar profesionales con conocimientos generales en la producci ón agrícola, así ~~mo la incorporación de habilidades y destrezas en 1~pre servación y mercadeo de b~enes agrocomerciales. Ademas, se dará énfasis a técnicas que ayuden ale stu dianteaenten d ere lcomportamientodelconswnidoren térm in os d e sus pr efere ncia s e intereses particulares. El grado asociado propuesto es tá a probado porel_Consejo de Educación Supenor. Los requisitos d e entrada son los sigui ent es: diploi:ia de e~cuela superior O su equ1va lenc1a con un índice mínimo de 2.00 puntos y la aprobación del examen

como si fuera el 'nuevo evangelio'». Señaló, en otras palabras, que la retórica debe ir acompañada por la acción. La invitada especial de la actividad fue la doctora Loretta Long, mejor conocida como «Susan» personaje qu e caracteriza en el programa infantil Sesame Street. Long explicó que el acercamiento p edagógico en Sesame Street es un ejemplo de cómo utilizar exitosam ent e un m edio tan poderoso en beneficio ñ e la educación. Dijo que cada programa se confecciona y se analiza por expertos en currículo escolar. Recalcó que es responsabilidad de los padres sentarse con sus hijos y monitorear los programas que sintonizan. Elcambio , expresó, vendrá cuando se enseñe a los jóvenes cómo discernir entre la calidad y la mediocridad. [por

§

8.

DiálogO"diciembre1996-5


Universidad para formar nuevos educadores Por Odalys Rivera D E D

A

L

o

G

o

nte la necesidad de formar educadores que respondan a las exigencias del próximo siglo, la Corporación Daskalos Inc. inaugurará a partir de enero de 1997, una nueva institución universitaria que preparará maestros y administradores escoa ase de una revolucionaria filosofía educativa. La institución, que responderá al nombre de Norhan College, propone convertir a los educadores en moderadores e investigado res del saber en lugar de simples transmisores de ~ datos y conocimientos, de acuer~o con el doctor Rafael Cartagena, Presidente de la Corporación Daskalos Inc. «Estarnos creando un tipo de programa de preparación de maestros que desarrolle el hambre y el gusto por la innovación », comentó Cartagena quien opera exitosamente el colegio Daskalos, una entidad educativa de nivel elemental e intermedia fundamentada en una innovadora filosofía educativa que le permite al estudiante participar en la construcción de su conocimiento. Fue, precisam ente, dwante el ejercicio de administrar durante cuatro años esta institución, que la Corporación se percató de la urgencia de crear un nuevo maestro. Norhan College, que cuenta con el aval del Consejo de Educación Superior, ofrecerá un grado de bachillerato en artes en educación pre escolar y elemental y una maestría en educación pre escolar. El bachillerato estará estructurado de tal forma que le permitirá a los estudiantes poner en práctica sus conocimie ntos desde el primer año de estudios. «Hemos diseñado una institución unida a una escuela, donde la escuela se convierte en el laboratorio

A

Noman College utilizará a Daskalos comosuescuela laboratorio. [fotos porRicardoAlclraz]

principal de esa institución », destacó Cartagena. El proyecto utilizará a Daskalos como su escuela laboratorio . El pr ogra ma de maestría sustituirá la tesis por un proyecto de grado en el que los estudiantes tendrán que resolver un problema con base educativa. La nu eva institución de educación superior propone colocar la educación como un objetivo importante a nivel universitario , estructurar el bachillerato de otra forma y satisfacer las necesidades del país en áreas educativas pobremente atendidas. Con respecto a esta última meta, Cartagena plant eó que existen varias áreas en la formación de maestros prácticamente abandona das. Entre éstas mencionó las relacionadas con física, matem áticas, inglés, educación pre escolar y vocacional. Por lo pronto, la Corporaci ón comenzará con la de los programas pre escolares. El Ex Presidente de la Asociación Internacional de President es Universitarios comparó el adiestramiento

qu e debe recibir =; educador _con el que ~btienen los médicos , que combma la leona y la práctica desde su primer año de estudio. • Uno aprende más haciendo que de cualquier otra manera», argumentó Cartagena . Otra de las ventajas de este estilo de enseñanza, de acu erdo con el reconocido educador, es que le pennitirá a los estudiantes tomard~isio~':5 vocacionales a tiempo. Asimismo, les ayudará a 1denlif1cartempranamente sus debilidades académicas para mejorarlas. El también ex rector'de l Recinto Metro de la Universidad Interamericana, desta có además que el programa les permitirá a los nuevos maestros ser más receptivos a la innovación en la enseñanza. El concepto de los nuevos ofrecimientos académicos se fundamenta en tres principios fundamentales :la construcción, la inve stigación y la integración. El primero de ellos se fundamenta en la filosofía constructi vista que estimula a los estudiantes a reflexionar en tomo a sus fortalezas y debilidades. Mientras que los últimos dos se relacionan con la práctica de los estudiantes en las escuelas-laboratorios. Cartagena apuntó que la institución contará con una red de apoyo compuesta por miembros de la Asociación Internaci onal de Presidentes de Universidades (AIPU). Esta entidad agrupa unas 800 instituciones universitarias de todo el mundo. Informó que establecerán intercambios de facultativos y estudiantes con la AIPU. El nombr e Norhan College se relaciona con instituciones inglesas que repre sentan sólidos valores con proyección al futuro. «No qu eremos ser una institución masiva», anotó Cartagena, quien anunció que la primera clase no tendrá más de 60 personas. «La idea», añadió, •es hacernos de un grupo de persona s que realmente quieran hacer esto». «Esta es una forma de acercamos a una reforma universitaria real», manifestó Cartagena. El educador criticó que cuand o se comienza a hablar de reforma la discusión se limita generalmente al plano administrativo .

Fomentan desarrollo de científicos en UMET Por Odalys Rivera D E D

A

L

o

G

o

a Universidad Metropolitana (UMET) del Sistema Universitario Ana G. Méndez trabaja en un modelo de formación académica que ayudará a los estudiantes a tener éxito en carreras que utilizan como base las r- , •. ciencias y las matemáticas, · · ~· · según informó el doctor Fernando Díaz director del ambicioso proyecto . El modelo organiza toda una estructura de servicios en tomo al estudiante y persigue «enseñar ciencia de una manera activa y participativa», de acuerdo con el rector René Labarca. La idea es eliminar las barreras mentales que evitan que estos estudiantes concluyan sus bachilleratos . Para ello utilizan distintas estrategias que van desde la revisión curricular hasta la creación de un centro de servicios personalizados para estudiantes de ciencias naturales. También han construido ocho nuevos laboratorios equipados con lo más reciente de la tecnología. El esfuerzo aspira aumentarelnúrnerode graduados en la UMET en bachilleratos de ciencias y matemáticas de 40 a 200 en los próximos años. Esta iniciativa , convierte a la UMET en una Institutución Modelo de Excelencia (MIE) junto a otras seis universidades de Estados Unidos. El proyecto auspiciado por la Fundación Nacional para las Ciencias y por la NASA, otorga a las instituciones participantes 105 millones de dólares para que en ánco años desarrollen un programa para mejor~ la calidad de la enseñanza en ciencias y matemáticas y aumenten el

L

establecimiento de un Centro para el Desarrollo de Estudiantes de Ciencias. Este permite el acceso de los alwnnos a diferentes redes computadorizadas como la Intern e t. El centro que atiende un promedio de 800 estudiantes, posee un equipo de computadoras , en las que los estudiantes pueden hacer diferentes trabajos. También provee recursos para tut orías y consejería académica. «Hace falta un centro como es te en el que cada estudiante pueda familiarizarse con la tecnología moderna y lo vea parte de la vida misma», expres ó Saúl Matos, «:_S· tudiantedesegundoano Elproyecto cuentaconuncentrodeservicios especial izadosparalosestudiantesde de Ciencias de Cómp u· ciencias. beneficiadelprograma. tos en la UMET. número de egresados en estas áreas. Por su parte Zahydie Moreau, quien cursa su pri· El proyecto de Puerto Rico también apunta a idenmer_ año en el programa de Biología que ofrece esa tificar a los jóvenes prospectos desde la escuela supeInstitución, coincidió en destacar la necesidad de prorior. Para ello el programa MIE ha diseñado talleres de n:iov~r un centro de recursos para estudiantes de c1enc1as. verano en los que se van familiarizando a los estudiantes con el ambiente científico universitario. El proyecto también apunta hacia la creación de Además , motiva a los estudiantes de bachillerato a nuevos bachilleratos en el área de ciencias. En este proseguir estudios gr~duados. Tomando este objetivo momento se consideran el desarrollo de nue vos proen cuenta el modelo provee a los estudiantes cursos gramas académicos en química ambiental, biología especializados en inglés. «Uno de los problemas de los molecular, ciencias ambientales, meteorología, y ma· estudiantes puertorriqueños es que debido al inglés temática y física aplicada. no salen bien en los exámenes estandarizados», decla· ~ espera que los jóvenes que participen de esta ró Díaz.También les proveen experiencias de trabajo es~ulante ~xperiencia ayuden a fortalecer la econoen laboratorios científicos en universidades de Puerto nua puertomqueña cuando se integren el nuevo merca· Rico y Estados Unidos. do d~ e~pleos del próximo siglo, donde se espe ra_que Una de las estrategias más prometedoras es el las aenc1as y la tecnología tendrá un rol protagóruco .

6-Diálogoodiclembre 1996


UPR ayuda a municipios afectados por Hortensia Por Odalys Rivera D

E

D

A

L

O

G

O

investigativa y apoyará la recolección de datos con su Centro de Datos Censales. El doctor Rafael Irizarry, director de la Escuela , comentó que este proyecto les ofrece la oportunidad de acercarse más a los municipios , desprovistos de planificación. En el esfuerzo colaboran además el Servicio de Extensión Agrícola y pr ofesores de los departam entos de economía de los recintos de Mayagüez y'Río Piedras . Vega informó que la iniciativa es financiada con fondos pareados de la Universidad de Puerto Rico y la Administración de Desar rollo Económico federal.

1 C~tro de Desarrollo Económico (CDE) del Reonto Universitario de Mayagüez y la Escuel~ Gr_aduada de Planificación del Recinto de Río Piedras colaboran en un proyecto que ayudará a más de sesenta municipios afectados por el huracán Hortensia a elaborar planes de recuperación económica. José l. Vega, _di~ector del ~DE, informó que el p_royecto no se luruta a corregir los daños causados sino q~e ~usca crear proyectos que eleven el crecuruento económico de los municipios. La abarcadora iniciativa también incluirá un componente para beneficio del sector agrícola. ~ ~ci~nario explicó que el equipo de uruvers1tartos se reúne periódicamente con representantes de los sectores de la indus~, el come~cio, (ª.agricultura y sectores C1V1cospara identificar las necesidades de cada pueblo. A base de esta información se ela~ran diferentes alternativas que pueden u- desde estrategias para evitar las inundaciones hasta planes de expansión de estructuras existentes para utilizarlas con algún fin económico. Las estrategias incluyen la identificación de fuentes de financiamiento para la realización de los proyectos . EldoctorRafaellrizany(izquierda) y Josél. Vega(derecha),partic ipanenelencomiable La Escuela de Planificación se encargaproyecto.(lotoporJo8' ReyeaGarcía] rá de la coordinación general de la fase

E

. El J?irector del CDE señaló que ya el equipo de mvesngadores ha trabajadoconochomunicipiosafec~dos previamente por el huracán Marilyn, que también azotó parte de la isla durante este año. Dijo que ya se canalizaron $10 millones para Vieques, Culebra, Fajardo, Loíza , San Juan , Carolina y Las Piedras. El Centro de Desarrollo Económico es un programa de la UPR que opera con fondos del Departamento de Comercio Federal. El programa, que sirve a toda la isla, provee asistencia técnica a agencias del gobierno, municipios , aso ciacione s comerciales o entidades con base comunitaria en la conceptu alización , desarrollo e implantación de proyectos dirigidos a promo ver el desarrollo económico.

r--: ~:-.::-::~---:---:-~;;.;;;¡;:;;;;;;;;;;;;¡¡¡f--:-.::~~ ::

Avanza estudio -sobe el cáncer del seno esultados preliminares de un estudio realizado por un equipo interdisciplinario de investigadores del Recinto de Ci encias Médicas revelaron que factores de accesibilidad y costos de los estudios médico s, la falta de infonnación provista por los profesionales de la salud, y hasta creencias personales evitan detectar a tiempo el cáncer en el seno en mujeres de 65 años o má s . Los dato s, obtenidos de unas 62 entrevistas amujeres de 65 a 89 años de edad de distintas partes de la isla, revelaron además que el olvido o falta de cuidado y atención, el miedo a descubrir que tiene la enfermedad, el temor a la marnografía, y la «vergüenza» a dej arse tocar el cuerpo también constituyen fuertes factores que impiden que estas mujeres se hagan exámenes preventivos . En términos del costo, se identificó la falta ,;le recursos económicos y la escasa cubierta de los planes médico s como las barrera s más limitan tes para ha cerse a lgunos de los estudios médicos requeridos . Mientras que la falta d e transportación, la distancia d e los servicios, la disponibilidad de personal de salud y la tardanza en conseguir las citas, se mencionaron como barreras de acceso . Este primer so ndeo , que forma pa~e de un amplio proyecto d e inv estigac!ón que cuhrunar~ en ~11998, di o paso a la confección de un cuestionano ~ás abarcador . El cuestionario, que !ºma en cu ent a diferencia cio n es de tipo cultural ªw:1 d~ntro de Puerto Rico, medir á cualitativa y cuantitativame_nte _cuáles son las barreras externas e _internas q~e ~piden a estas mujeres examinarSe a tiempo, segun informó la

R

doctora Melba Sánchez, investigadora principal del proyecto. La destacada gerontóloga informó qu e tra s concluir la etapa del análisis d e esta segunda fase se diseñará un programa ed ucativo especialmen te diri gido a este grupo de edad avanzada para que busquen un cemimiento adecuado con respecto al cáncer de mama. El cáncer de mama es el más frecuente entre las mujeres puertorriqueñas . El riesgo de morir de esta enfermedad es 2.5 veces más alto en el grupo de edad avanzada que para la población femenina en general , ~e acu_erd~ con información provist a por el equipo de investigación . La d octora Cruz María Nazario, una de las epidemiólogas del proyect o, apuntó que para el 1991 el 38 por ciento de los casos de cáncer de mama era~ muj eres mayores de 65 años a pesar de que las mu¡eres de estas edades sólo cons tituían el diez por ciento de la población. Los instituto s de Salud de Estado s Unido s recomiendan que las mujeres entre 65 a 74 años de edad se h agan exámenes regulares para det ectar cáncer de mama . No obstante, estudios previamente realiza d os demuestranquesegúnlamujeravanzaenedaddisrninu ye este tipo de cemimien to . . El proyecto del RCM es auspiciado por el Ejército de Estados Unidos. En la iniciativa también participan los doctores Eric Suá rez y Marlene Oliver, profesores de la Escuela Graduada de Salud Pública, Rosa Rosario, del Departamento de Epidemiología, e Himike Vélez, quien actúa como la coordinadora del estu dio. (por Odalys Rivera) Diálogo-diciembre1996-7

Educación ren·ueva· acuerdos con Diálogo . •

t.

.

. '

I Departamento de Educación (DE) renovóel acuerdocon el periódicoDlá/ogoquepermitirá , la distribución del mensuario en unas 41 escuelas superiores de todo el pals,segúnlnfor-· mó la administradorade la publicaciónRosario•

E

del PilarMeléndez.

-

•.

La administradora Indicóque la secretaria auxiliarinterinade la agencia,VirginiaNúnez,envióuna

circular al Directordel periódiqo informándole la renovación del proyecto: Diálogo con lo• Escritores lberoameñcanoa,por un periodo de diez meses . El esfuerzo, permite • que cientos de estudiantes de es casos recursoseconómicos tengan acceso a los mejo¡es escritores de la literatura lberoamerlca: na a través del proyecto Periolibros. El acuerdo, Interrumpido abruptamente a principiosde este VIC!or Fajardo año, permitirá la distribución de 2,000ejemplaresde Diálogomen-· sualmente en escuelas de dtterentes partes de la isla. El DE se compromete adquirirlas copias por sólo $1:00. Entre las escuelas participantes figuran Juan Ríos Se_rpa,de Clales; María Cadilia Martlnez, de AreCtbo; Jaime A. Collazo, de Morovis,Agustín Stahl, de Bayamón; Adolfinalrizarry, de Toa Baja; Carmen B. Huyke, de Arroyo; Petra Mercado, de Humacao; Carlos Escobar, de Lolza; y Lola Rodr1guezde no, de San Germán. También participarán la Escuela Técnica Deportiva,en Salinas, la EfralnSánchez Hidalgo, de Moca;la Thomas Armstrong Toro, de Ponce y la República de Colombia en Río Piedras. Meléndez destacó que Diálogo recibemuchas cartas y llamadas de maestros y administradoresescolares solicitando ser Incluidas en este esfuerzo. Las solicitudes han sido tantas que ha motivado a la dirección del periódico a presentar una propuesta al DE para exten• der el proyecto a todas las escuelas superiores del pals. Elacuerdo con el DE le permitiráa Diálogopagar una parte del proyecto de Periolibroscuyo costo de publicación se calcula en cerca de $100,000 anuales. En su distribuciónparticipan27 palses, Incluyendoalgunos de los principales diarios de la región iberoamericana. Periolibros es utilizadopor muchas de las escuelas participantes como librode texto. En la escuela Adolfina lrizarryde Pulg, del municipiode Toa Baja, por ejemplo, las lecturas molivaron a los estudiantes e estrechar lazos con países de Centro América. Mediante un proyecto denominado •Encuentro con Latinoamérica» estos jóvenes visitaron Guatemala y Honduras durante el verano de 1995 y 1996, palses de origen de algunos de los escritores publicados por Periolibros. [por Odatya Rivera)


Fotospor Ricardo Alcaraz

Al garete la legislación ambiental en Puerto Rico Por Odalys Rivera D

E

D

A

L

o

G

o

n Puerto Rico existe un sinnúmero de leyes dirigidas a conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales . Sin embargo, son muy pocos los que las cumplen cabalmente, incluyendo las mismas entidades gubernamentales encargadas de administrar dicha legislación. Así opinan ambientalistas, abogados y funcionarios gubernamentales entrevistados por Diá-

E logo.

ElDTOP intentó construir Megalmente una carretera enel BosqueEstatal de Maricao .

agencias están cumpliendo con su deber, las actuaciones de éstas demuestran lo contrario. Tan reciente como agosto del '96, la agencia noticiosa EFE informó que la Junta de Planificación aprobó un proyect o que permitirá el establecimiento de cuatro locales para la venta de comida rápida en detrimento del Río Espíritu Santo, en Río Grande . . La nota periodística denuncia que la Junta aprobó el proyecto presentado por Antonio Torres Montes a pesar de tener pendiente un caso judicial en su contra por vio lación al reglamento sobre Corteza Terrestre, Ley de Bosques de Pu~rto Rico, el Reglamento ~ de Forestación , Corte y Siembra, la Ley 11 que sanciona lanzar escombros de árboles en la ribera de un río, la Ley de Aire Limpio y la Ley de la Junta de Calidad Ambiental que regula el control de erosión de terrenos. Situaciones como ésta se ven con más frecuencia en años electorales, según el científico ambientalista Neftalí García . «Se aprueban proyectos a diestra y siniestra sin importar su impacto» , apuntó. Informó que ésta ha sido la experiencia en Lajas, San Sebastián, Moca, Lares, Coroza!, Piñones y Boqúerón, donde este · año se radicaron siete proyectos de construcción que violan leyes de polltica ambiental y del uso de suelps.

El legislador del Partido Popular Democrático,quien abandonará la Legislatura a fines ~e este año, denunció que la negligencia de las agencias gubernamentales es producto de la falta de recursos y la presión de grandes intereses económicos. «Hay mu~ presiones económicas en el Gobierno para destruir nuestros recursos», aseguró. El ex alcalde de Dorado vinculó el elevado costo de las campañas electorales y «los do1;1ativos»a los partidos con la flexibilidad de las agencias con respecto a la legislación ambiental. LópezChaardenuncióqueexisten desarrollistas que le dan $200 mil a cada uno de los partidos principales para luego pasarles la factura . Aunque el legislador declinó ofrecer nombres, aseguró que «eso es así». . Esta situación, según el legislador , conVJerte a los desarrolladores en los verdaderos administradores de la política ambiental del pafs, púes son quienes a 1;>ase de ejercer presión , dictan las pautas en las agenoas . Otro de los factores que de acuerdo con el representante influye en la inefectividad de la legislación ambiental, lo constituye la metamorfosis de la Junta de Planificación, agencia clave en las decisiones co~cernientes al espacio rural y urbano de la isla, en una 1unta de aprobación de proyectos.

Misión Industrial de Puerto Rico, una entidad consagrada a la defensa ecológica, denunció que unas nueve agencias gubernamentales se encuentran emplazadas en los tribunales por incumplimiento de leyes ambientales . Entre éstas se destacan la Jun(a de Planificación (JP) con siete casos y la Junta de Calidad Ambiental OCA) con cuatro demandas judiciales. También figuran la Autoridad de Energía Eléctrica, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Autoridad de Tierras , y los departamentos de Educación, Vivienda, Transportación y Obras Públicas (DTOP) y Recursos Naturales (DRN). Estas agencias aparecen en una lista que en~era unos veinte casos de violaciones a las leyes ambientales en sólo cuatro años. La lista, preparada por la Alianza Ambiental Puertorriqueña , una organización que cobija unos 60 grupos ambienta}~ de ~od~ la isla, detalla violaciones a La Ley de Pohtíca Publica Ambiental, Ley de Vida Silvestre y la Ley de A~as de Puerto Rico, a la Ley del Derecho a Sa.>er (R1ghtto Know Act), a la Ley Federal de Aire Llmpi~, Ley Federal de Agua Limpia, a la Ley 111 de Protec~ón ~e Cuevas Cav ernas y Sumideros, la Ley de Patrtmoruo Natural , Ley de Bosques y Ley de Procedimientos Dominala ley de los grandesintereses Laencrucijada de las agencias_ Administrativos de Bosques. «La efectividad [de las leyes ambientales) es casi Uno de los factores que llevan a las agenoas guberDe estos casos, el más dramático lo constituye la cero porque no hay qui en haga cumplir la legislación namentales a tomar decisiones poco asertivas, lo consconstrucción de la Carretera 362 a través del Bosque o hay muy poco personal para hacer cumplir toda la tituye el notable conflicto de intereses entre sus ~ebeEstatal de Maricao , donde el DTOP destruyó cien!~ legislación », manifestó el representante cameral Alres ministeriales. Por un lado se les exige cumplir con de árboles, afectó cuerpos de agua y plantas endé~fonso López Chaar, quien presentó recientemente un una rigurosa reglamentación y por otro tienen la encocas sin realizar un estudio ambi ental de la zona y sin proyecto de ley para proteger al Jardín Botánico de la mienda de estimular el desarrollo de la isla, de acuer que se consultara al DRN, custodio ~el b?sque. Luego UPR. do con varios de los e ntr evistados. de denunciarse públicamente la v10laoón, al DTOP López Chaar apuntó que son las comunidades las Tanto el presidente de la Junta de Calidad Ambienno le quedó otro remedio que detener _elproyecto y el que obligan a las agencias a cumplir con su deber tal, Héctor Russé Martínez , como la directora del DRN les impuso una multa de $50 mil . ministerial. «Tiene que levantar alguien el issue y Negociado de Consultas sobre Usos de Terren~s _de la La Alianza realizó una actividad de protesta duentonces obligar a la agencia a que cumpla », indica . Junta de Planific ació n, María Gordillo , admitieron rante el mes de octubre para exigir a las agencias que ambas agencias tienen 9ue bagubernamenta les qu e respeten las rajar consideraciones de tipo soleyes ambiental es. Durante la acticioeconómicas a la hora de evaluar vidad, la entidad circuló el docuun proyecto de d esa rrollo. mento «Manifiesto por la SobreviLa Junta de Planificación además vencia» donde denuncia que, paratiene que tratar de a rticular el_desadójicamente , las agencias responsarrollo re spond iendo a las estipula bles de proteger el ambiente ignociones de la Ley de Política Pú~lica ran , humillan y desestiman a los Ambiental. Al mismo tiempo llene ciudadanos que exigen que se cumla responsabilidad de prácticamenplan con las leyes y las pollticas te repr esentar a los desarrollistas públicas ambientales. entre las demás agencias a la hora p,e- PedroGelabert,Secretarlo Wilrudol.ópez, deMisión A pesar de que funcionarios de Representante Alfonso HéclorMarllnezRussé, de someter un proyecto. de R&- Industrial &idente delaJootade Cali- del Departamento Planificación y de Calidad Ambienl.6pezChaar El DRN, por su parte , es respon dad Ambiental [lotopor allSOS NatJJrales tal rechazaron las acusaciones y~ sable de proteger los recursos natuJOMReyttGan:la] tuvieron insistentemente que las B-Dlálogo,dlc _iembre1996

'iF


rales, pero la ley que Jo crea también le obliga a desarrollar éstos, como ocurre, por ejemplo, con la minería. La Autoridad de Energía Eléctrica, por su parte, debe promover la conservación de la energía pero tambiénentiendequesu función es vender energía, por lo que tiene que promover su consumo. Mientras que el goLa extracción bierno central, que exidearenaes ge el cumplimiento de unade las las leyes ambientales, impulsa monumentales más ~;.;::.;..;:;;:,;,;:..;...::::=:::::; ::::.....;_;:__----"- ::::....;....;_=-'--"---__.;..---'-----' proyectos de infraesSonlasooirunidadeslasqueexigenel tructura en violación a respetode lasleyes. Mientras tanto, el licenciado Pedro Saadé propone Otro problema que confrontan las agencias es la éstas . Se destacan entre éstos el Superacueducto, el fortalecer la legislación para obligar al gobierno a falta de recursos económicos. «Se crean las institucioTren Urbano, y la Ruta 66. cumplir con sus propias leyes. Saadé, quien lleva más nes pero no se les da el financiamiento adecuado», «Cada cual tiene una responsabilidad y esa es su de veinte años litigando casos ambientales, recomendenunció Gelabert, quien indicó que el DRN adminisprioridad y no Jp ven integrado», opinó el Secretario dó enmendar las legislaciones vigentes para que los tra unas 22 leyes pero en la mayoría de los casos no les del DRN, Pedro Gelabert. El funcionario apuntó adefuncionarios públicos respondan civilmente. Tamasignan los fondos necesarios para implantarlas además que en ocasiones las agencias se perciben como bién sugirió fomentar más la pa~cipa~iól:' de gru~os cuadamente. Aseguró que lo mismo ocurre en la JCA. empresas que compiten entre sí por el uso de los y comunidades en procesos de vtstas publicas relaoorecursos . . nadas a la aprobación de leyes y reglamentos ambienOpciones Recordó que en 1978 FredSoltero, entonces secretaLa ambivalencia de las agencias ha provocado que tales. . rio del DRN, confeccionó un reglamento para el uso de , María Gordillo también propuso una revisión lelos ciudadanos y entidades ambientales recurran a las aguas subterráneas. La oposición de la AAA, la AEE, cortes con más frecuencia. « Los tribunales son más gislativa . .«Hay que redefinir la política pública amAgricultura y Fomento, que tendrían que pagar una fieles a la ley que las agencias», manifestó Wilfredo biental y ver de qué forma se hace una evaluación más fuerte suma de dinero para poder utilizar fos pozos, íntegra de todo lo que queremos y cómo vamos a López,de Misión Industrial. dejó sin efecto el proyecto. Todo apunta a que en adelante esa será la norma. garantizar que eso se dé», urgió la funcionaria.

=:=

~ttl:f~~~i1: t/··~" . - - . ---

-MERINO & SANCHEZ, INC DISTRIBUIDORES

EXCLUSIVOS

Aguacerosdispersos MayraMontero

¡ATENCION -MUJERES!

Fuego AnaísNin

Deseamosentrevistarmujeresinteresadasen participaren estudiosde SaludReproductiva.Tenemosdistintosestudiosincluyendo:

Elorigendel mundo JorgeEdwards

1-Calidadde Vidacon el métodode planificación familiarque estés usando,puedeser cualquiermétodoincluyendoritmo, esterilización,etc. 2-Usode anticonceptivos oralesde dosisbajasen adolescentes. 3. uso de anticonceptivos oralesde dosisbajasen pacientesque no estén a riesgode embarazoy que!12 esténusandométodos hormonales.Se puedenincluirpacientesesterilizadas,que usen métodosdel ritmo o de barrera,no esténsexualmenteactiva, etc. · 4-Mujerescon mioma(fibrom~)y sangramientoexcesivo(anemia).

Historiade unagaviotay del gatoquele enseñóa volar LuisSepúlveda ' · Eltemplode las mujeres VladyKociancich HannahArendty MartinHeidegger Elzbieta Ettinger

Sentido, Tono Stano, 1992

T frecemosun examenfísicoy una seriede pruebasqueincluirá P:p:Ucolau y laboratoriosqué seránde beneficiopara tu salud.También hay Incentivoseconómicospor tu participación. Uamar al Departamentode Obstetriciay Ginecologíaa la Dra. era, Dra. Rosa J. Cruz o la Sra.Iris Ramos,RN. Josefina Romagu al 758-2525 Ext. 1817 ó 765-9652.

Citaconla injusticia DaisySánchez AliciaAlonso:órbitade unaleyenda PedroSim6n

EDICIONES SIRUELA

Diálogoo diciembre 1996-9

Lanaciónen la orilla

LuisFernando Coss

Tel.i23-0088,723-7827 Fax723-5850


Mito y realidad frente al «difíci _l» ,•

Por Armindo Núñez Miranda DE

.,.

DIALOGO

a polémica sobre la lengua ½,¡:, ~inglesa continúa dando vuel.} , tas por las tierras del norte ,. estadounidense como tam;.,• bién por esta Isla del Encanto, donde sus habitantes re~ conocen en ella al habla del poder casi cual talismán del éxito, mientras que simultáneamente afe·: \ rrados al español, en calidad de lenguama tema, lo juzgan como seña de identidad , el idioma del pueblo. Allende los mares se trata de los intentos para imponer a escala federal el «English-only», que también está relacionado al recelo de los anglófonos al advertir un futuro mediatizado por la presencia económica y política de los hispanos en aquello s lares . Y es que ya constituyen el 40 por ciento en un estado tan grande como California, son la minoría dominante en la ciudad de Miami , la primera minoría ._,..._.....,,_. en el estado de Texas y componen el grupo de más rápido crecimiento en todo el país. Un sistema en estado de alerta ha generado las objeciones a los distritos congresionales identificados con los latinos, consideradas recientem ente por el Tribunal Supremo d e Estados Unidos. Para algunos líderes de la comunidad hispana es curioso que la decisi ón de esa corte manifieste tanto escrúpulo por la «rara» conformación geográfica de uno s distritos cuya composición demográfica es mayoritariam en te hispana o negra, mientras no exhibe preocupación alguna con similares contornos de distritos donde la mayoría de su población es blanca. Asimismo, genera inquietud que dicho tribunal cuestione la validez de la decisi ón de la mayoría de la población del sector, toda vez que pone en duda la legitimidad de los representantes electos al Congreso por una amplia ventaja, como son los casos de los puertorriqueños Nydia Velázquez (Nueva York) y Luis Gutiérrez (Chicago). (El Nuevo Día , 18 de no viembre de 1996) Y acá, en los predio s del ELA, se disputa la necesidad d el «bilingüismo » bajo un cúmulo de contradicciones. Por un lado, se predica el bilingüismo como necesidad p erentoria de los «ciudadanos americanos» resid entes en Borinquen, y por otro, existe un sistema educativo deficiente que no posibilita el conocimiento real d e ambos idiomas a lo largo de doce largos años de enseñanza primaria y secun daria en la escuela pública y en muchos de los colegios privados que edu can a los hijos de la clase media. Esa experiencia deficiente se extiende hasta la etapa del bachillerato universitario, tanto en las instituciones públicas como privadas. Pero e l asunto del idioma inglés en Puerto Rico es un detonante político, un asunto de los embrollos partidistas del patio insular. Esta lengua es símbolo de lucha de los abanderados del movimiento estadista puertorriqueño, aunque como se ha advertido en distintos estudios sociológicos y por los propios líderes del PNP, éstos creen en la permanencia del inglés y del español como idiomas oficiales, siendo el inglés la lengua oficial de las agencias federales Y.el es~~ol, el . habla de los puertorriqueños en su vida diana, el obiemo local la base del sistema educativo donde

L

,<",¡-,

La encuesta reveló, además, que el 93 por ciento de los entrevistados estaría dispuesto a pedirle a los Estados Unidos que oficialiceel español en Puerto Rico, de convertirse en un estado, mientras que el 91 por ciento no aceptaría que el Congreso le impusiera el inglés como único idioma oficial. Durante una visita a la isla , del censor de la Real Academia Española, Valentín García Yebra, éste indicó que «el español prevalecerá como idioma vernáculo, cualquiera que sea el futuro político de Puerto Rico,siempre que haya una enseñanza eficaz de la lengua y sea cultivado por los escritores puertorriqueños». , ' ¡' !!" El académico hizo hincapié en la pre;/ servación del español como vernáculo ' puertorriqueño que es «el mayor timbre de glori a para este pueblo, pequeño pero heroico, precisamente por la tenacidad y valentía» con que lo ha defendido. Y es tan profunda la relación de los boricuas con su lengua española que en un reciente estudio realizado por el Centro para la Igualdad de Oportunidades, institución que apoya el movimiento del «English-only », que se opone a los programas de educación bilingüe en las escuelas públicas y cuya sede se encuentra en Washington D.C., los puertorriqueños radicados en Estados Unidos valoraron como «importante» el aprendizaje del inglés y la conservación del español. Posición contraria a la asumida por los otros grupos hispanos incluidos en la muestra, de origen mexicano, centroamericano, cubano, dominicano, español y de América del Sur, quien~s entienden que es necesario aprender inglés inmediatamente sin mediar la consideración bilingüe. ('fhe San Juan Star, 23 de septiembre de 1996) Estos últimos ante la imposibilidad del retomo, sea por causas política s o por la fe en el «sueño americano », no tienen opciones, desean sumergirse en el nuevo espacio e intentar la búsqueda de un nuevo rostro, un nuevo cuerpo, una nueva vida absorbiendo la lengua que supuestamente les garantizará el camino a la transformación y a la victoria. Emigran a un paí s considerado como el más rico del mundo, pero que_tamb(én es el que tiene más niños pobres entre las nacion es mdustrializadas, según el séptimo informe anual sob re la pobreza mundial de1'Instituto Pan para e~ Mundo, que agrupa a organismos privados y religiosos que luchan contra la pobreza. (El País, 17 de octubre d e 1996) Y justo allí pretenden encontrar la esperanza para sus familias arrancadas del lazo de la miser!a e!"' sus países de origen. Será entonces la expen~ncia del rechazo y del racismo, a pesar de que postenormente hablen inglés , lo que les obligará a que afloren las identidades minoritarias. ~as la diferenci _aen el caso de los puertorriqueños qu~ se ~eba al ciclo migratorio constante de éstos hacia las audades norteamericanas y de los radicados en el norte movi éndose de vuelta hacia la isla. El fenóm eno de ll:"ªdiáspora que tiene la posibilidad del regreso para siempre al lar isleño o de la visita cada vez ~ue pueda y que permite de manera singular exanunar los espacios que a veces nutren la mirada nostálgica.

El bilingüistno y la política en Puerto Rico se estudiarán como al presente ambos idiomas. (El Nuevo Día , 28 de septiembre de 1996) La propuesta aquí es un compromiso con el bilingüismo, aunque para algunos, exponentes de la línea dura , «los estadista s y los puertorriqueños en general, deben saber que no se puede ser estado sin hablar inglés». (l. Femánde z, El Nuevo Día, 19 de agosto de 1996) Pero el asunto que propició la muerte del proyecto Young en el pasado Congreso en Washington , fue sin lugar a dudas el argumento del idioma en la estadidad . Porque allí se impugnó la posibilidad de una anexión en españ ol o «bilingüe» y se entendió como materia no negociabl e. (The San Juan Star, 17 y 28 de septiembre de 1996) Y, por cons igui ente, en Puerto Rico hablar del inglés no es asunto exclusivo de bilingüismo o de poliglotismo o de nomenclatura científica o del uso del argot tecnológico, cibernético o publicitario. Aquí necesariamente tocamos fondo en nuestra peculiar relación política con los Estados Unidos. Y as{ del inglés advenimos a la otra lengua, el español. Para unos, lengua materna y para otros, la lengua de la nación.

Lasapologíasdel vernáculo Según la más reciente encuesta realizada por el Ateneo Puertorriqueño, mediante los servicios de Hispania Research, una reconocida empresa de estudios de mercadeo, se confirmó que • una abrumadora mayoría de los puertorriqueños prefiere el uso del español tanto en su comunicación con los gobiernos estatal y federal como en sus trabajos y en sus documentos privados» . 1o-Diálogo,diciembre 1996

.,


El fenómeno de las dos lenguas se da en ambas direcciones, pero acá existe una resistencia al inglés que de alguna manera se percibe como lengua forzada en la escuela y no es casualidad que el pueblo haya identificado a la lengua de Shakespeare, a modo de una jerigonza de dominación, con el duro epíteto del «dificil». No obstante, el inglés y el español se enlazan en algunas de nuestras ciudades de ultramar de forma tal que según estudios lingüístico s «aunque parece que las generaciones jóvenes de puertorriqueños de Nueva York saben menos español que sus mayores, recurren al español con más frecuencia cuando son adultos. Además, el hecho de que continuamente lleguen a Nueva York más puertorriqueños que hablan español y de que los hablantes mayores vuelvan a Puerto Rico (fenómeno de emigración 'cíclica') provoca que el papel del inglés y el español sea mucho más complejo de lo que sugie ren los modelos estáticos de separación funcional. Dentro de la fluida división entre español e inglés que existe en Nueva York, hay un amplio espacio entre las estrategias de neutralidad, y este espacio está ocupado en parte por la alternancia y la mezcla de lenguas». (Bilingüismo y contacto de lenguas , Appel y Muysken. Barcelona: Ariel, 1996)

Reclamosde filiación El año pasado, el gobierno autonómico de las Islas Canarias, España, instó a su pu eblo isleño al uso de la «lengua propia» en los medios de comunicación y a utilizar el término «nación» para referirse a las islas. Esto lo lúzo imponiendo el empleo de la «lengua propia» en los medios de comunicación y en los organismos gubemarnentales que privilegia los modismos lingüísticos de la región. Así, los autobuses pasaron a ser «guaguas» en las comunicaciones oficiales y _las medusas, «aguavivas». El docum ento en cuestión urgió además a que se contrata~~ l~utorescon ac~nto canario para las cuñas publicitarias en los medios audiovisuales. (ABC, 27 de noviembre de 1995) Mientras los canarios perseveran en su contienda, los catalanes, vascos y gallegos hacen lo propio c~n sus idiomas bajo sus gobiernos autonómicos. En Rusia se pretende impedir la desarticulación de su lengua asediada por la absorción de apr?xima .damente 10,000 palabras extranjeras, la may~na en mgl~,. causada por la agresiva americanizaaón de ese 1d1oma. (El Nuevo Día, 25 de agosto de 1996) . Por aquellas latitudes, en m_ed!º de 1~ ~fens1va nacionalista de las antiguas repubhcas soaalistas, se cambian los nombres rusos de las ciudades y calles a los nombres originales en lenguas nativas. El golpe de la censura del viejo régimen se transfor:ma en ban~er_a de lucha independentista y su concolT\Jt~nt~:la eliminación del alfabeto cirílico y el uso publico de las respectivas lenguas maternas. En medio de las escaramuzas lingüísticas en casi todos los espacios del planeta, en ~efensa de las lenguas nacionales y maternas, no ex1~t~tregua para la pretensión de la posibilidad de un 1d1oma_universal. En el pasado trataron los franceses, rusos , ¡apo~eses, españoles y, sobre todo, desde_ hace más de ~1gloy medio, los ingleses y estadounidenses con el mglés. Los últimos tienen el control de la Inte~e~ y se han justificado de una y mil formas com~ la ~!11~ª probabilidad universal con malas razones hngu1st1cas'.vendiéndose como la lengua de la ciencia, ~aindustria y la tecnología, y más aún f ~r pura ~~ducc1ón,a ralz de su poder económico, pohtico y militar.

Yentonces,¿somosun pueblobilingüe? El estudio definitivo para contestar la pregunta, no existe, ni de factura oficialista estatal, ni de procedencia institucional académica. Tras una entrevista a la profesora Emily Krasinski Colón, del Departamento de Inglés de la Facultad de Humanid ades y Directora de su Programa de Estudios lnterdisciplinarios, llega a mis manos su «Propuesta para un Instituto de Inglés en la UPR, Río Piedras». El documento contiene una serie de datos significativos en torno a las destrezas que los estudiantes tienen antes de comenzar su primer año de estudios universitarios y su desarrollo durante los años siguientes hasta su graduación . En un sistema universitario cuyas puertas se abren para refugiar en gran medida a miles de alumnos amparados por las ayudas de Pell Grant, porque si no entrarían a las filas de desempleo, y cuyas destrezas son bastante limitadas en las disciplinas de inglés, español y matemáticas, no sorprende el bajo nivel de aprovechamiento académico. Krasinski advierte que «una tercera parte de los estudiantes graduados de la Universidad de Puerto Ricoen RíoPiedras exhibe unas destrezas limitadas en inglés». Precisamente para combatir esa situación es que ella ha propuesto este instituto de inglés como segundo idioma que se aleja del campo de la literatura para enseñar a hablar y pensaren inglés a los estudiantes lúspanoparlantes. . Durante la entrevista surge el tema del éxito logrado por el Departamento de Lenguas Modernas de Humanidades, donde los estudiantes comienzan a hablar en el nuevo idioma ya a los tres meses, que para ella descansa en que su ofrecimiento está determinado por un factor sicológico fundamental y es el de la novedad del idioma, que el propio estudiante lo selecciona, además de lo ingenioso de la metodologla pedagógica como resultado del acercamiento intenso, tales como un curso de todos los días y talleres de laboratorio dirigidos con encargados cuya lengua nativa es la que allí enseñan . «Pero cuando hablamos del inglés -indica la profesora- la cosa cambia. No podemos obviar la situación política de nuestro país y la obvia significación de dicho idioma en nuestro contexto. Ysi a ello añadimos ·que no supone selección alguna en el currícu lo universitario, es decir, que es obligatorio y constituye un requisito de graduación, la situación es totalmente diferente. Ya no estamos ante la novedad ni la libre selección, se trata entonces, de aprenderlo a como dé lugar mediant e una metodología tradicional con textos redact ados para estudiantes norteamericanos u obras importantes de la literatura norteamericana o inglesa de difícil comprensión por sus destrezas limitadas en inglés.» Diálogodiciembre 1996-11 • •

,. ,

, ,¿

• •

" \.

. ... . ..

·'

«Esun error enorme, señala Krasinski, tratar de enseñar a unos alumnos que apenas entienden una lengua con un enfoque lingüístico o literario. De ahí surge nu estra propuesta en tomo a la creación de un instituto de inglés presentado al Rector de Río Piedras para su estudio y evaluación. Un instituto para la enseñanza del inglés como segundo idioma desde una perspectiva conversacional, de pronunciación, comprensión al olr, lectura, escritura y cierto grado de gramática. Evidentemente el acercamiento no será literario, lingüístico, o de 'speech communication'.» Krasinski manifiesta una idea básica para lograr unas metas realistas :«lacuestión es partir de cero, de comenzar por el principio, borrar las supuestas destrezas que debería tener el estudiante y aceptar la realidad de doce años de estudios de primaria y secundaria 'batallando' con el inglés sin logros efectivos: apenas comprensión al leer en inglés, prácticamente ninguna habilidad para redactar y lo más conmovedor , una dramática incapacidad para la comunicación verbal ». Como casi todos los puertorriqueños al enfrentarse al inglés, cuando se les pide hablar a los estudiantes, según ella, «se sienten nerviosos, en estado de pánico y en la mayoría _de los casos prefieren enmudecer a dialogar ». El mal es de fondo. Krasinski ad vierte que tanto la escuela pública como la privada tienen que concebir la enseñanza del inglés como un segundo idioma, con laborat orios para la práctica conversacional. «Senecesita insistir en una enseñanza más creativa, más intensa y que se ajuste a nuestra realidad de hispan os. Es un absurdo tratar de educar a un niño puertorriqueño de primaria con un texto escrito para alumnos del mediooeste de Estado Unidos ». A pesar de que el proceso apenas comienza, que la situación es sumamente compleja, de que el 60 por ciento de los estudiantes que ingresaron a Estudios Generales durante los años 93-94y 94-95 fueron matriculados en los cursos de inglés diseñados para personas con «limitadísimas destrezas» los cuales probablemente no logren mejorar su condición al término de su bachillerato, y de que actualmente la Universidad no cuenta con un grupo de profesores para la enseñanza del inglés como segundo idioma, el pes o de todo ello no logra desanimar a esta incansable profesora de inglés.

Pero continúa rondándonos la pregunta por un supuesto «bilingüismo» que nos dicen es constitutivo del nuevo puertorriqueño. El producto de la instrucción pública nos evidencia que es falso . Y si miramos la escuela privada, salvo contadas excepciones como son Baldwin , St. John, Robinson, Perpetuo Socorro, María Reina, Mater Salvatoris, San Ignacio, San José y otras tan exclusivas como éstas, la mayor parte de los colegios privados no están tan distantes de la escuela pública. ¿Realmente somos bilingües? Según el viejo lingüista L Bloomfield, un bilingüe debe poseer «un dominio de dos o más lenguas igual que el de un nativo». Sin embargo, para J.Macnamara es cuesti ón de poseer «las habilidades en su primera lengua y algunas habilidades en una de las modalid ades (hablar, entender, escribir, leer) de la segunda lengua». Todavía usando la definición más laxa ¿somos un p~~blo bilingüe? Es cuestión de saber en qué mundo v1vunos.


--

Algo bueno está pasando en la Casa del Dog. Búscaloen Alfa Rock 105. 7 FM - NORTE 106.1 FM - SUR

; • .. , , ......• .• ,·.·•···• •.• •-.···•·•···•·•·•·· ···•·•·· •.•.•., .• , • •...• •. ,. , 12•Di álogo-dlciembre 1996: ·


Balance y reflexiones del proceso electoral de 1996 El 8 de noviembrela profesoraNonna Valle moderósu p~ograma«Agenda de hoy•, que transmiteRadioUniversidad-w_RTU,con la participaciónde tresprofesoresunivers1tanos.El ~esultadoesun excelenteejerciciodeanálisis sobrelas elecc1one~ de 1996.A continuaciónpresentamos un resumendel mismo,ligeramenteeditado.

Lasrazonesparala victoriadel PNP JAVIERCOLON MORERA (profesor de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras de la UPR y coautor de un importante libro sobre las relaciones políticas ent re Estados Unidos y Puerto Rico)

Entiendo que la victoria del PNP la motivan tres factores. El primero de ellos fue la ampliación del estado benefactor consolidada con la tarjeta de salud. Y es que cuando una actividad gubernamental resulta en be neficio generalizado para la población, ésta te ndrá necesariamente un efecto político muy importante para la organización partidaria que la generó. El mensaje fue tan efectivo que la gente entendió que el nuevo servicio les mejoraba la calidad de vida, que además no implicaba sacrificio alguno y que el nuevo bien era unaatencióndiligentedel que la había prometido. Esdecir, que lograron identificar claramente el servicio con la persona de Rosselló. Lo qu e nos lleva al segundo factor que es la «personalización» de la política. Este es un fenómeno muy significativo en Estados Unidos y definitivamente lo hemos importado. Se refleja en las campañas de Pedro Rosselló y de Sila Calderón. De esa forma el e lector logra identificarse con cualidades que se observan o se le atribuyen al líder de la organización política. El tercer factor fue la profesionalización de la campaña. Ciertamente, Rosselló al no ser un político profesional, se deja asesorar políticamente y también en cuanto a los medi os de comunicación. El resto de la clasepolítica del país responde todavía a un modelo tradicionalista en el qu e ellos deciden qué se dice y •cómo se dice. Estos creen tener un olfato político que les permite tomar ese tipo de decisiones. Por el contrario, la campaña de Rosselló lució muy especializada en ese aspecto, con especialistas en comunicaciones que defini eron las actividades y las consignas tales como el «nuevo co mienzo» y <<lomejor está porvenir>>.

AARON RAMOS (Director del Institut o de Estud ios dl!l Caribe de la UPR Y es tudi oso dl'I movimiento an e xioni sta)

Ademá s de las razon es planteadas por Javier Colón existen tres factore s adicionales. Primeramente, la au~ ncia de un cont exto de crisis. Porque es muy difícil para el electorado sacar a un incumbente si no

hay un elemento de crisis. Y, en este caso, ni la economía está en aprietos ni la sociedad está en un momento crítico, ni políticamente estamos en crisis. En segundo lugar, el PNP ha sido desde su fundación el partido más organizado en la historia política de Puerto Rico. Lo he señalado en otras ocasiones y es a veces difícil explicar qué significa. El PNP está ~rganizado prácticamente desde la calle y bajo el h~er~tode Rosselló, ha ocurrido más intensidad orgamzahva. Han usado con acierto los avances tecnológicos, sin haber descartado los enlaces de casa en casa, posibilitando así una movilización casi a nivel personal. Por ejemplo, la gente sabía a quiénes iban a mover hacia el colegio electoral. Finalmente, el discurso del PNP fue uno políticamente concreto, traducido en consignas que iban al grano. Uno podía definir con toda claridad qué era lo que proponía el PNP. De esta suerte, todos sabíamos el asunto fundamental de la reforma de salud, elemento que no pod emos soslayar, pues antes de Rosselló el sistema de salud en Puerto Rico estaba prácticamente en bancarrota y si Acevedo iba a criticar la tarjetita

parcelas, como resultado de la reforma agraria promovida por el PPD en los '40. Para aquel entonces la vivienda y la tierra eran sinónimo de la posibilidad de tene r un sitio en la isla que a fin de cuentas es poseer un área del mundo, y ahora la tarjeta le garantiza el continúaen la pr6xlma¡Mglna

aqu giCQ M~rc~c, p~r~ tus~r·d" ~e,

REEf

■RAZIL

c;,~11..VER

VBRAG

MOSSIMOO'NEILL

'I ~WUoomG debió haber propuesto una alternativa tan concreta como la que proponía Rosselló. Asimismo, faltó el discurso social en el Partido Popular. De hecho, a ml me sorprendió la intervención del ex gobernador, Hernández Colón que gastó media hora o 40 minutos en hablar del Proyecto Young, sin referirse al pueblo de este país y sin proponer ningún tipo de consigna social, precisamente un líder todavía importante de un partido cuyas raíces fueron la identificación con el elemento social más pobre de Puerto Rico. El 'Pan, Tierra y Libertad', termina, curiosamente, en un discurso sobre un proyecto obscuro y abstrac to, que la gente no conoce, ni le interesa.

MARIADOLORESFERNOS (profesora de Derecho de la Universidad lnt eramericana, Hder feminista y responsable de servicios legale s para la población indigente)

Le atribuyo el triunfo del PNP a la tarjeta de salud. Hay que considerar un detalle y es que esta tarjeta ofrece servicios dentales, un ofrecimiento nuevo en el contexto de los pacientes médico-indigentes del país. Este tipo de servicio no se proveía bajo el sistema tradicional de salud pública. Esto guarda cierto grado de compatibilidad con el reparto de solares, llamado Diálogo-d iciembre1996•13

',OT~A

]OJt1.0iCOlt

bolle Stgte AHT SIDEOUT PanamaJack

~5t'JÚ'

REDSAND CJA.ICll...-'V

R U.STV


vle,)I,

que el PNP fue muy exitoso en proyectar que no hablan tales. Específicamente, cuando Clinton firma la nueva ley sobre el 'welfare' aquí el gobierno madruga a la oposición co~ una escueta declaración de la Secretaria del Departamento de la Familia, diciendo que esto no iba a tener efecto alguno sobre Puerto Rico, y allí quedó el 'issue'. Y entonces ni una sola palabra del Partido Popu lar, cuando un 47 por ciento de la población recibe cupones y una tercera parte de las familias reciben asistencia económica. Es imposible que la nueva ley no vaya a tener su efecto en Puerto Rico. Pero el PPD no lo consid eró y no lo trajo al debate público .

de la pág/1111 anterior

acceso a un área fundamental de la vida a alrededor del 50 por ciento de la población que cualifica para ella. Por otro lado, la política de «Mano dura contra el crimen» fue fundamental para lograr el triunfo . Llevo 25 años trabajando con la población de algunos residenciales públicos, y cuando vino la toma de los residenciales, con todo reconocer e identificar las violaciones de derechos civiles cometidas, me constaba que la mitad de la pob lación tuvo a bien las intervenciones en los residenciales. Mis clientes me decían que tenían que donniren el piso para no estar a la altura de las balas. Se trata de calidad de vida . Por eso en los residenciales como en las urbanizaciones privadas se ceden ciertos derechos. Si nosotros esta mos cediendo derechos, que hemos d isfru tado más de los derech os civiles, ¿por qué no van a hacer lo mismo los que poco han disfrutado de los derechos civiles? Esto es una sociedad de clases, en la que poco se respetan los derechos civiles en aquellos casos en los que no existe suficiente poder económico y político frente al estado. O sea, que «La mano dura » tuvo un efecto importante para un secto r cuantitativamente significativo de nue stra población. Otro elemento que no podemos obviar fue la capacidad económica que tenía el Partido Nuevo Progresista, porque los derechos al acceso de información se compran. Fue evide nte, si comparamos la notable diferencia entre los tres partidos en cuanto a anuncios publicados y en contratación de unos equipos complejos y empresas especializadas. Ellos sí compr endieron la importancia del impacto propagandístico . Por último, la proyección de la imagen del hombre Pedro Rosselló fue muy positiva. Tomem os un solo dato: si sacamos la cuenta de la edad de cada uno de los que fueron candidatos a Gobernado r, el que lucía menor resulta que es el mayor. Rosselló es mayor que David Noriega y definitivam ente mayor que Héctor Luis Acevedo. ¡Pero quién lo diría! Todo fue asunto de la imagen que se proyecta, la manera de vestir, la forma de practicar los deportes ... todo viene a dar con la fuerza de la juven· tud .

Lasrazonesparala derrota del PartidoPopular AARONRAMOS La principal razón para la derrota del PPD la lleva sobre sus espaldas Héctor Luis Acevedo por su inca• pacidad para presentar un proyecto claro de qué era lo que quería él y el Partido Popular al ganar las elecciones. En cierta medida, la consigna de 'Ni un abuso más ' era una consigna negativa, porq ue ciertamente no propone qué es lo que quiere hacer . No fue convincente la presentación del Plan Bratton y la tarjeta am arilla y blan ca presentada a última hora. La otra, fue la división dentro del Partido Popular. Ferré , para hacer la comparación, estuvo todo el tiempo del lado de su líder y su partido, incluso, hizo algo que le fue cuestionado la noche de las elecciones, y fue qu e en lugar de dar un discurso~ favordel_PNP a nivel isla, def endi ó el flanco mas débil del Partido, que fue la candidatura de Cucusa Hernández . Y eso fue un acto de generosidad del patriarca ponceño hacia_su correligionaria . Sin embargo , en el caso del Partido Popular , tanto Melo, como Hem.ández Col_ón, como Colorado , como tantos otros líderes del Partido Popu•

JAVIERCOLON MORERA Si la política se ha personalizado y tienes un candidato que no logra proyectar unos ingredient es persona les con los que el elector pueda identificarse, entonces, como analizó el propio Acevedo, haáa tiempo que las elecciones estaban definidas, jus to cuando el PNP logró proyectar la ide a de que Acevedo no había hecho nada en San Juan.

Lasituaciónde los independentistas JAVIERCOLON MORERA

lar que estuvieron en posiciones claves en el período previo a la presidencia de Héctor Luis Acevedo, permanecieron callados . Héctor Luis proyectó la imagen de un hombre solo, tratando de llevar una camp¡iña a solas, con un agravante adicional en el cambio de su director de campaf\a a pocos meses de las elecciones, porque la cosa no estaba saliendo como se esperaba.

MARIA DOLORESfERNOS Las razones para este desastre electoral del Partido Popular , además de las consignadas por Aarón, apun tan a una debilidad intrínseca en el candidato a gobernador, reconocida en el seno de su propio partido . Este no proy ectaba carisma , sino ambivalencias y debilidades en consultas previas . Con el issue de la fianza , al principi o había dicho que estaba a favor de que se limitara la fianza, y luego dijo que no iba a participar y cuand o ya la ola mayoritaria en su partido y en el pu eblo se oponían a la eliminación del derecho, entonces es que se lanza a la campaña. Y eso fue muy evidente. Mientras , el PNP utilizó muy bien esas características de ambivalencia y lo tilda de un líder flojo, de un cand idat o que no dirige. Creo que el discurso general del PPD es un dis curso gastado y obsoleto. Esa insistencia, por ejemplo, de Celeste Benítez, de solamente hablar de las 936 y el Proyecto Young, me pareció absurda e ilógica. Cualquie ra que lea lo que está sucediendo en el Congre so en los EE.UU., que eche la vista a los periódicos y repase el asunt o del déficit presupuestario , las medidas que se están tomando sobre el particular, se dará cuenta de que las 936 se murieron y que hay que buscar otras opciones. Porque no se puede revivir a un muerto . Tampoco se aprovecharon de unas crisis mientras

El PIP muestra un estancamiento prácticamente absol ut o. Es cuestión de mantener la franquicia, conservar algunos legisladores, pero no da signo de crecimiento . El gran perdedor : David Noriega, figura simpática, cultivado por 12 años en Legislatura, quien ha quedado muy mal. Aparent emente, estamos más cerca de la petición de la estadidad, que tanto quería el PJP. Situación que me parece peligrosa, no tanto porque la estadidad no sea alternativa real a corto plazo, sino porque abre un abanico de opciones a dicha petición y asf podríamos estar esperando la estadidad por otros cien años. Me parece que la estrategia política del PIP para acelerar ese proceso es debatible. Por otro lado, no creo que habrá ningún cambio en el PIP. Además que muy poca gente cree que la independencia en Puerto Rico es factible.

AARoNRAMos Actualmente existen dos teorías en tomo a la estadidad: la del PNP, que trata de transformar las actitu· des en Puerto Rico y que hoy funciona mejor que nunca antes en el marco de Estados Unidos. La del PíP, que insiste en la imposibilidad de la estadidad, porque según ellos el Congr eso no la quiere. Pero el PlP es dema siado elitista como para poder enfrentarse a un proyecto como ese. ~l PlP está en una encrucijada eno~e . y debe me1orar su estructura organizativa y su pos1aón política o la cosa va mal.

MARIA DOLORESFERNOS El PIP pierde con la salida de su estrella más popular, David No riega, porque es el que más ha llegado al pueblo . Pero el PIP tiene que ver dónde están sus fuerzas y cuál es su proyecto. Porque el PlP d~be presentarle al pueblo un proyecto social y económico claro, si propone que el Congreso nos imponga la independencia . Agr•decemos la ayud• tknica prestada por WRTU pu• la lrfflSCripción de este programa ul como Lac:olaborociónd• la profesora Norma Valle.

· 14o0iálogoodicie 1996

:.:..:::..:.i.:


·Recintode Río Piedrasinicia proyectode «naturación» ~ Departamento de Geografía del Reonto de Río Piedras de la Universi dad de Puerto Rico comenzó en el mes de r:ioviembre un proyecto de investigaa~n .que probará por primera vez la efectividad del método de unaturación » para impermeabilizar los techos de hormigón .en las zonas tropicales. La uwestigación , que tendrá una duración de tres años, cuenta con la participación de cerca de diez expertos alemanes, según informó el doctor Carlos Severino, director del Departamento de Geografía. La naturaciónesel tratamiento vegetativo de edificios urbanos. El método implica la utilización de ciertas plantas que sembradas mediante condiciones controladas ayuda a aliviar la degradación ambiental de estas estructuras. Para efectos de este proyecto se están usando plantas autóctonas del género

CarlosSeverino

ka/anchoé, según in-

El Recinto de Río Pied ras Iniciósuproyecto denaturación ennoviembre, enel

dicó el doctor Wol- edificiodela Facultad deCiencias Sociales.[lotoa por RicardoAlcaraz] fgang Rudolf, uno de los científicos de la Universidad de ca impermeabilizar el techo mediante Humboldt que colabora en el proyecto. tres capas compuestas por materiales Wolfgang seña ló que las plantas se especiales. En primer lugar se coloca la sembraron en un área de 500 metros capa antiraíz para evitar la penetración cuadrados sobre las oficinas del Decade las raíces al techo. Sobre ésta se colonato de la Facultad de Ciencias Sociaca otra capa drenante que evita que las les. Explicó que el procedimientoimpliraíces crezcan mucho. Finalmente se instala una capa de sustrato donde se siembran las plantas en 78 parcelas. Otra parte de la investigación será la utilización de un sistema de información geográfico para identificar áreas de San Juan donde urge desarrollarse la naturación. Elprofesor Angel Cruz Báez se encargará de esta fase del proyecto. Este proyecto, de demostrado éxito en países europeos, también se realiza

la investigación que consisie en un análisis de contenido. Dicho análisis explorará entre otros categorías , el número de asuntos en la portada, el uso de gráficas informativas, fotografías y otros recursos del periodismo moderno y el manejo de la tipografía. Este proyecto cuenta con el auspicio del Centro de Investigaciones Académicas de la use.[CID) ·

en México, Buenos Aires, Río de Janeiro, La Paz, Guayaquil, Madrid, Atenas, Berlín, Moscú y Tokio. El del Departa mento de Geografía se realiza con la aportación económica de la Oficina del Rector del Recinto de Río Piedras, la Oficina del Presidente de la UPR, el Decanato de Estudios Graduados e Investigación y el Decanato de Ciencias Sociales. Asimismo , cuenta con el patrocinio de la Universidad de Humboldt, en Berlín; y cerca de seis empresas alemanas que han donado varios de los materiales del proyecto.

Treinta desusmás importantes canciones, -reunidas endosdiscos compactos, que son yaelmejor reg~o deesta Na~dad Roy enInternet: http:/;oome.coqui.neif roybr(Mltl

teléfono 723-9128


-

DEBATES CONTEMPORANE globalizaciónY-neoliberalismo En respuestaal reportajede portadade la pasadaedicfó?de ~iálogo, a continuaciónpublicamoslos comentariosde tres d,stinguidoscolaboradores en tomo a estostemasde actualidad.

La dimensión escondida de la globalización Por Edwin Irizarry Mora 1artículo de Amúndo Nuñez Miranda, publi• cado en la edición anterior de OOiogo(«Globa-

E

lización y neoliberalismo: dos palabrotas de la política contemporánea») plantea wuseriede interrogantes en wu linea muy poco común cuando se trata de un tema tan trillado en nuestros días. Además de concurrir con el enfoque y el planteamiento central del autor, creo pertinente ai\adir algunos comentarios a modo de complemento al excelente análisis desarrollado en el referido artículo. En las últimas dos ediciones de las revistas World· 1ntch (Worldwatch lnstitute, Washington, OC, 1996). yTechnology Review (MIT Press, Cambridge, Mass., 1996) se aborda el tema de la globalización desde una óptica similar a la de Núñez Miranda. Se destaca, por ejemplo, la conexión intrínseca entre la revolució~ en los medios de comunicación con su consecuente difu. sión a una escala global y la producción masiva de ciertos bienes de consumo destinados a un mercado •global». Ambas variables-<:0municación y producción- tienen mucho que ver en la explicación de las profundas desigualdades y los acelerados y crecientes niveles de explotación que experimentan grand~ sectores de las sociedades asiáticas, africanas y latinoa· mericanas . Un ejemplo concreto, citado ya con frecuencia en los diarios de los Estados Unidos, es el de los zapatos deportivos de Michael Jordan y la explotación de ~ mano de obra de niños/ as y adolescentes en Indonesia y en otros países en los que las grandes multinacionales producen mercandas que los medios de comunicación masiva luego se encargan de mercadear en todas partes . El mismo Jordan, cuando se le cuestiona la realidad inescapable de la dinámica envuelta en la producción de sus «tenis», no ha podido más que ofrecer excusas por algo que, según su visión ideológica y su conveniencia, no pued e tener control. Gertamente la lógica y sincronización arrolladoras del binomio comunicación/mercado justifica para los productores, así como para los actores como Jordan y muchos/as otros/ as, la propagación de esa globalización que tanto les enriquece y que, por otra parte, tanta miseria acentúa y perpetúa. Los informes más recientes de UNICEF y del mismo Banco Mundial (voz oficial del paradigma •globalizan te,.) confirman que la inmensa mayoria de los países del Tercer Mundo no han logrado despegar en

la carrera por el desarrollo socioeconómico definido en cualquiera de las acepciones del concepto, ni mu• cho menos sentar las bases parauna economía sustentable . De hecho, como mu y bien sugiere en otros términos Nuñez Miranda, la incompatibilidad entre la participación en los mercados globales y la promoción racional de estrategias de desarrollo sostenibles no es responsabilidad de las naci ones-tado pobres, sino una consecuencia d e la inserción de éstas en un juego donde las reglas se imponen de arriba hacia abajo, es decir, desde el Norte hacia el Sur o desde el centro primermundista hacia la periferia subdesarrollada. Hace tiempo que a Puerto Rico •lo empujaron,. hacia el camino de la economía globalizada. La varia• ble soberania ha tenido mucho que ver con la forma en que tal participación ha ocurrido durante las pasadas décadas. Por eso, insisto, no es de extrañar que muchos de los problemas que le atribuimos a otros, los padecemos en carne propia, con el agravante de que en nuestro caso las henamientas para impulsar estrategias de desarrollo más coherentes con nuestra reali· dad nacional-«0lógica-social<ultural todavia no están disponibles para nuestro beneficio. He ahí el gran reto que nos plantea la historia. ~es C.tedritico Asocúdo de~ de Puerto Rico, Rttinto de Maoy,,gilez.

de LaUniv=icbd

¿Qué nos deparan la globalización y el neoliberalismo? Por Saúl Pratts I énfasis y el valor del artículo, «¿Qué nos deparan la globalización y el neoliberalismo »? lo encontramos en que presenta y delinea las premisas y las transformaciones a que conducen ambos fenómenos -la globalización y el neoliberalismo . Como todo proceso de transformaci ón, estos tienen un impacto desigual ante la pluralidad de intereses y objetivos de los grupos sociales en cada sociedad . El autor, Annindo Núñez Miranda, logra h acer unas advertencias de efectos negativos sobre la pr ese rvación del ambiente, los derechos humanos, el ampliar la desigualdad económica y social, limitaciones al rol y a la filosofía del Estaao Benefactor, una política social de alcance limitado y guiada por el criterio de la limitación presupuestaria y la homogeneización de la cultura y los estilos de vida. En términos generales, se da la impresión de que estamos ante un proceso irreversible, inevitable y que la suerte está echada ante las fuerzas financieras y el

E

16'0iálogo-diciembnl 1996

nuevo orden corporativo. Sin embargo, el autor elimina esa impresión , aunque sin elaborar, al afirmar que: «De proseguir el rumbo, todo parece indicar que la humanidad precisará de una red de resistencia y lucha en contra de la liberación económica». Estos señalamient os merecen examinarse en lo que-a mi juicio-son dimensiones de resistencia contra el neoliberalismo . Estas dimensiones forman parte de una realidad interrel acio nada que limita la implantación del neoliberalismo . Las mismas son las siguientes: 1· Existe una gama de necesidades y exigencias sociales que tienen que ser atendidas. La expectativa es que le corresponde al gobierno, como custodio del interés general, resolverlas o aliviarlas. 2- Se tienen que garantizar la inversión y las ganancias al sector privado para que asuma la prestación de servicios. Para que pueda convertirse en un proveedor directo a sectores sin capacidad económica, el gobierno tendrá que subsidiar al sector privado o asegurarle que obtendrá la gariancia que se estime entre los márgenes aceptables. 3- Un requisito para los inversionistas es que el gobierno pueda garantizar la estabilidad social y política en el país, lo cual implica que las tensiones sociales tienen que mantenerse en un limite aceptable. Estas realidades político-económicas dieron impulso y posibilidades al desarrollo del Estado Benefactor . Las mismas se vinculan a la naturaleza y funciones d el Estado como un mediador entre promover las condiciones para la inversión de capital y la acu• mulación de riquezas, y a su vez, estar encargado de la redistribución d e bienes y servicios para reducir la desigualdad socia l y elevar los niveles y calidad de vida en el país. Como ambas lógicas y la necesidad de armonizarla s continúan presentes, se convierten en un limite politico a la posibilidad de desmantelar el_ Estado Benefactor. El mismo será defendido en las urnaselectoral es,comoen lascallesporlosmovimien· tos sociales que se agrupen por asuntos específicos. Recordemos la marcha de «Fortunata». Argumentar contra la posibilidad de desmantelar y sustituir la filosofía del Estado Benefactor, no elimina la realidad de que los gastos en programas sociales continúan aumentando, mientras el presupuesto gu· bernamental se contrae. Además , el tipo de diseho organizacional de tipo burocrático tradicional que utiliza el gobierno está obsoleto y promue ve la ingObemabilidad del sector público . Esta realidad , im!?°ne la necesidad d e darle pertinencia y relevancia soaal al sector público, a la vez que se tiene que transformar la organización burocrática en una visión y misión renovada. Se requiere ser operacionalmente efici~re. nada lo impide-y rediseñar su tipo de orgaruzac1ón a una de fom,a achatada , dirigida a procesos y resultados de calidad . De esta manera reconstruimos Y repotencializamos el servicio público y dej~os en m~o s del gobierno el garantizar el interés pú~li~- Es decir, el poder para promover la equidad y la distnbu· ción de bienes y servicios, donde la capacidad e<:?~ómica no sea el criterio para tener acceso a los servicios y se amplíe la justicia.


-

-- -- ---

---.,;,¡¡,1,111

- --===::::..::;¡;;;¡;:;¡zam __ _ ____

_ _

a uno (Angus Maddison, «Monitoring the World Economy, 1820-1992»,0ECD, 1995 pág. 95). Si trascendemos dicha muestra y utilizamos los datos del Informe Anual del Banco Mundial, en el que se incluyen alrededor de 200 países, encontraríamos una diferencia que excede la razón de trescientos a uno. Podría arguírse que tales diferencias son de carácter relativo. Aceptado. Pero, desafortunadamente, el empobrecimiento absoluto también ha aumentado. Según el propio Banco Mundial, del año 1990 al año 1995 la población con menos del equivalente de $1.00 diario a su dispo-

~=::::-------=;...;;:i,,,c_..l.. __ !!!

La reconstrucción de la administración pública es una de las redes de resistencia al fenómeno y a la tendencia de la privatización del sector público, lo cual representa la sustitución del servicio público. Por eso, ante la ~ropaganda q~e da énfasis a las deficiencias organizativas y operaoonales del gobierno, debemos destacar su valor filosófico y aunar esfuerzos en su reconstrucción, porque de lo contrario , se nos puede hacer tarde .

sición aumentó de 1,000 a 1,300 millones. Dice bien Armindo Núñez Miranda cuando expresa preocupación ante la «globalización » inscrita en el «neoliberalismo ». El siglo del consumo en masa se nos ha estado convirtiendo en el siglo del empobrecimiento masivo. No basta, sea desde la óptica keynesiana o desde la neoliberal , con la estabilización de los mercados o el esfuerzo por mitigar algunos de sus efectos adversos. Evidentemente, algo anda mal con el ordenamiento del aparato de producción. El autor es profesor de Economla en el Recinto de Río Piedras de la UPR.

Un regalo navideño que dura ·todo el ano ...

-

El autores catedrático en la Escuela Graduada de Administración Pública, de la Facultad de Ciencias Sociales, UPR, Recinto de Río Piedras.

Apunte en torno al neoliberalismo y la desigualdad Por Francisco A. Catalá Oliveras 1 neoliberalismo es, básic~ment :,. la po_lítica económica de la econonua pohhca clastca. Bajo la premisa de que el ~e~cado constituy_e el mecanismo social má s eficiente para la articulación de la actividad económica se postula entonces su más compleja liberalización. Esto se traduce en política s de desreglamentación y privatización, privilegiándose así el espacio privado en perjuicio del espacio público. . . . En realidad , nuestro siglo comenzó baJOel donumo de tal visión y está cerrando de _igua~ n:1anera. El «keynesianismo» y el Esta do As1~tenc_1alis_ta son a manera de un paréntesis en el h1stona_l liberal (o neoliberal) del capitalismo . Y un paréntesis que ,_a_ unque se orienta a mitigar algunos efectos de ~estab1h_zadores de la economía de mercado cap1tahsta, no impugna la lógica ni el ordenamiento de su aparato productivo. Por ello es que se le llama economía del «lado de la demanda» y no economia del «lado de la oferta». En otras palabras, en tomo al ordenamie~to de la producción el keynesianismo no post~a opc)ones dis tint as de las que postulara la econom1a clásica a fines del siglo 18 y la e~onomía neoclásica durante el tránsito del sig lo 19 al siglo 20. Estos siglos podrían muy bien deno~ar~ como los siglos de la desigualdad. En un est,ud10 reciente, en ue se utiliza una mu estra de 56 pa1Ses de todos los ¿ontinentes, se estimó que la diferencia entre el Pr?'" duet o Interno Bruto Per Cápita más alt_oy el más baJO era de tres a uno para el año 1820. 1:,3 m1S":1ªcomparación para el año 1992 generó una diferencia de setenta

E

¡Suscríbete hoy! y recibeDIALOGO porcorreo 763-1399 ♦ 763-1370 ...

UNIVERSIDAD Diálogo, diciembre 1996'17

DE

PUERTO

o

RICO


Allá811unpeque/losalón deescueladela Ciudad del Sol, 811Haití,ungrupo de niñosconmiradas auiosas, oteando con ingen¡Jidad la presencia del !ológrafoescorodo 1rasel ojo de IN cámara quizávistap0f primera vez.[1995/Rlcardo Alcaraz)

Una miradaa lasmiradas

Ala conmovedora lotovale

aJ\,uirte111

La fotografía en una década

WISOdel poetafrancés Louis

Aragon:•ES horade instaurar la religión del emor.•[1990/ Riclldo

Por Armindo N úñez Miranda DE

D

ALOCO

Tras cumplir los primeros diez años de vida de Diálogo,se impone necesariamente una pausa para la retrospección, para evaluar las tareas realizadas, analizar las dificultades y logros y reordenar los espacios de dirección hacia el futuro . Mientras se da ese proceso hemos topado con una muestra de imágenes que con rigor captan expresiones de unos personajes luminosos, a pesar de las enormes diferencias entre ellos y sus circunstancias . Se trata, en algunas tomas, de encuentros y a veces desencuentros perpetrados con gracia y con audacia . En otras , el asunto es de una humanidad sincera que vive y sobrevive y suspira y nos dice con un gesto que vivir merece la pena. Diálogot.µnbién entiende y defiende esa afirmación.

AICIIIZ)

¿Quéhabrándicho esosojos Denosde tantaluz? ¿Quéhabrán detallado esasmanos fundacionales del artista?¿Cuánto esconde y mela estalotodelduendey elángelde nuestropintorCarlosRaquel Rivera?[1993/JoÑReyet)

Cuatro adolescentes quedisfrutan ungratopaseosobreunandén enmedio del mangle dePiñones, poraqueno demeterlasnarices entodoslosespaciOSpata deSaJbnr algonuevo.[1989/Rlcardo Alcaraz)

1S-Diálogo'diciembre1996

-, T:iñ


Entrecientosdesillasacomodadas sobrelasmesasdelmerendero delCenlrodeEstudiantes delaUPAriopiedrensa unhombre seasoma a sutareadiariadeHmpiar el lugar . [1988/Rlcardo Alcaraz) '

~;

l.

l Desmond Tutu,noblei~a_gen delo mejordela Sudáfrica, queporaquellos díassufnaelmacabro regImendelapartheid yelinjustoencarcelam ienlode NelsonMandela. (1990/Ricardo Alcaraz)

Unniñoregalasusonrisay su gestodisponíble al juegodesdeunbalcóndeLaHabana . (1994/Rlcardo Alcaraz)

¿Cuántoscontrastes,araízdelosjuegosdeluzysombras , sobreesterostroalusinado porlapoesía y elamorpatrio? PiriFemández: cautivadora, elocuente y solidaria ...(19961 Ricardo Alcaraz)

Dosamigas , probablemen te herma nas,enfranco gesto entrañabledelabrazo, luegodevisitarelcemenle riodelSanJuanAnliguo (1989/Rlcardo Alcaraz] · ·

Dosatletasquecomptten a contrapelo, en tensiónde_cuerpoa cuerpo,

UnaInstantánea delaslidesestud iantiles delaUniversidad, acomienzos enunadelasmarchas estudiantiles hastaelCapilolio. ble equilibrio del enlOmO vegetaldel campocayeyano. (1989/Rlcardo de estadécada, (1991/Rlc■rdo Alcaraz] Alcaraz] Diálogodiciembre1996-19 quedan atrapados ensosiego, comosuspendidos enela,re,porelformlda·


U L TURA

L_E_

ClaveLatinaenel Museode lasAméricas

aprender efectivamente . La teatrera y educadora Mllritza Pllrez parte de esa premisa para desarrollar sus TallerH de T41cnlceade Eatudlo, un proyecto dirigido a estudian• tes de séptimo a duodécimo grado que enfrentan algún UNA RETROSPECTIVA DE MÚSICA LATINA grado de dificultad en su centro de estudio. a través de fotografias y trabajo filmico es la oferta más Contrario a las tradicionales tutor1as o los estudios reciente del Museo de las Américas del Viejo San Juan . supervisados, el curso de técnicas de estudio enseña a la Clave latina , nombre de la exposición, es el producto prescindir de la supervisión: los participantes aprenden a del trab ajo de quince años del fotógrafo puertorriqueño hacer sus tareas solos . •Por eso este curso se toma sólo Ricardo Betancourt. una vez•, asegura Maritza, quien desde hace Este creador de imágenes seis años venía dándole vueltas a este concepresidente en Nueva Yorl< se to ante sus inquietudes por la •pobre calidad • destaca porel trabajo que ha de la enseñanza pública en el pais. realizado fotografiando a • A mí me parece que el sistema educativo exponentes de la mús ica nuestro no promueve que los jóvenes aprendan latina en el marco de presen• a tomarte el gusto a leer y a escribir. A eso hay taciones personales , para que añadirte la sobrecarga de los maestro s, carátulas de discos y para aspecto que va en perjuicio del proceso campañas promocionales, educativo •, explica . entre otras cosas. Art istas Maritza motiva al estudiante a ver el proceso como Willie Colón, Rubén de aprend izaje como uno divertido . Reitera la Blades, Marc Anthony, Eddie Importancia del pensamiento critico y les Palm ieri, Tito Puente, Celia RicardoBetancourt : su primeraexposldón demuestra a los participantes la ineficacia de la Cruz, lu is •Perico• Ortiz , los estáenel MuseodelasAméricas . famosa • botella• -memorizar el material sin Muñequitos de Matanzas, la lógica alguna. India y los Barrio Boys, han Además, aprenden a hacer las tareas sido retratados por Ricardo . solos; tomar mejores apuntes en las El objetivo primordial de la clases y de las lecturas; hacer diferentes Clave latina es reconocer la tipos de lecturas; estudiar eficientemente tray ectoria de numerosos para los exámenes, hacer informes y artistas latinoamericanos de monografias ; y atender mejor a los alcan ce mundial . •Son maestros. Además, aprenden a organizar mejor su tiempo y a escoger el lugar más individuos que no sólo han apropiado para estudiar. enriquecido s u propia cultura, • El objetivo básico es motivar a los sino la cultura global a trav és jóvenes a que se mantengan estudiando. de sus contribuciones a la Desarrollar el deseo y la disciplina música• , explica el fotógrafo. necesaria para que lo logren• , indica Ricardo lleva cerca de 20 Maritza, quien durante los talleres propicia años viv iendo fuera de la Isla. un diálogo continuo con sus estudiantes, A finales de la década del 70 promoviendo la confianza y al interés de partió a Inglaterra a realizar éstos. estudios de cine. Posterior · Esta teatrera-educadora ha ido mente se estableció en la aprendiendo en el proceso. Las inquletu• ciudad de Nueva Yorl<, donde des e Intereses de estos adolescentes de comenzó a desarrollarse la generación del vídeo, la nutren. En el principalmente como fotógra • Luis•Perico•Ortizesunadelasfigurasrelrata• marco de ello visualiza mejorar los fo. la fuerza de la música dasporBe~rt. m6dulos de trabajo y preparar más como elemento de reafirma• maestros para ampliar la capacidad del curso. clón nacional fue lo que propició que se esp..cializara en El primer Taller de Técnicas de Estudio concluirá el el tema de los artistas latinoam ericanos para sus propróximo 6 de diciembre . Se vislumbra que los mismos puesta s fotográfica s y de vídeo. continuarán durante el próximo semestre. SI desea la exposic ión, que consta de alrededor de 60 fotogra• Información al respecto puede llamar al 268 · 1300. fías, varios vídeos y documentales, está acompañada por un CD que Incluye música de los artistas presentes en la retrospectiva . Parte de los fondos obtenidos de la venta del CD serán donados al Fondo Raúl Jullá para ellml• nar el hambre , proyecto adscrito al Global r-:::=:r-:::-:--7i1!ii■■----7 Hung er Proyect, entidad que el actor apoyó durant e gran parte de su vida. la exposición cuenta con el auspicio de Visa Internaciona l. El próximo año Ricardo participará en la expo sición Seelng Jazz, actividad que organiza el Smithsonian lnstitution de Wash ington D.C. Alíi elaborará en el tema de la influencia latina en el género musical del jazz . la exhibición la Clave latina estará abierta al público hasta el 21 de febrero de 1997 . Para esa fecha, Ricardo estará residiendo en Vieques , lugar que convertirá en su centro de operaciones . Allí espera colaborar estrecha· mente con los proyectos del Museo Fortín del Conde de Mirasol y generar más trab ajo_s en Latinoamérica y el Caribe .

Adolescentes enunnuevo ambientede aprendizaje LOS SERES HUMANOS INVERTIMOS UN promedio de 14 a 1a al'los de nuestras vidas en estudiar, no obstante , nunca nos enserian a

t

Imperecedero «Elolor delpopcorn» HACER TEATRO EN PUERTO RICO ES UN LOGRO meritorio. Lievar teatro puertorriqueño alrededor del mundo es un triunfo . Sin muchos aspavientos, el equipo de trabajo de la obra El olor del popcom, lo ha logrado. Esta pieza de Jow lula Ramos Eacobar ya ha participado en 13 festivales internacionales de teatro y se apresta, el próximo al\o, a participar en al menos dos más. Entre presentaciones en la isla y fuera del pals llevan alrededor de 60 !unciones, un hecho poco usual en la dinámica del teatro puertorri• queño. Sólo la recordada Quíntuplas , de luis Rafael José LuisRamosEscobar.OI'· Sánchez, ha viajado tanto gullosode supieza. como • El olor• . la obra fue concebida precisamente para poder rodar con facilidad. Cuenta con dos personajes y una escenografía minima, según explica José luis, el orgulloso autor. Además, lleva consigo un tema de triste pertinencia universal: la violencia y al crimen urbano. la trama gira en tomo al asalto e Intento de violaclón a una estud iante de teatro universitaria por parte de un delincuente citadlno . Profundiza en el enfrentamiento entre victima y victimario, estableciéndose asimismo un Interesante juego interteX1ual con la obra Otalo de Willlam Shakespeare . Sucede que ta estudiante se está preparando para Interpretar a Desdémona, la víctimade los celos irracionales del •Moro de Venecia•. Mediante la yuxtaposición de fragmentos de Otelo, anécdotas e inventos para salir del paso, la victima del •Olor• retrasa el acto de la violación . la dinámica d irección de Mario Colón, las actuaciones de Jackeline Duprey y Marcos Garay en la primera etapa del montaje , y, posteriormente de Luisa de los Ríos, Yamaris la torre y Ju lio Ramos, han sido vitales en El olor del popcom . El proceso creativo ha sido continuo ya que la obra se renueva según las circunstancias de tiempo y espacio . De acuerdo con José luis, quien tiene a su haber varios premio s de dramaturgia -i"ecientemente recibió uno en Espal'la por su obra El .. 1vador del Puerto- el hecho de que El olor del popcorn estrenó precisamente en un festival (en las Jornadas Internacionales del Festival Nacional de Teatro , en Caracas, Venezuela en 1993) vlabilizó que la pieza fuera invitada a eventos similares . Una oportunidad que muy pocos grupos del pals han tenido debido a las limitaciones inherentes al quehacer teatral puertorriqueño.

,/

MaritzaP6rezduranteunode los talares. [lotos por RlcadoAtcaru]

Enlos talleresseprorrueve aldiálogo a1tico .

20'01l!16go1dlé~ 'Mble~6-


:f

HORIZ-NTES

C 'U·L·T U ·R A· L' E S

Luisade los Ríosy Julio Ramos En marzo próximo la obra participará en las Jomadas Internacionales de Teatro en Cuba y en junio viajarán al Festival Internacional de Teatro de Expresión Ibérica en Portugal. Previo a dichos viajes formarán parte del repertorio de producciones del Festival de Teatro de Vanguardia del Ateneo Puertorriqueño, que se realiza actualmente en la sala de dicha Institución . El equipo del olor del popcom continuará disfrutando el sabor del trabajo bien hecho que, no obstante, busca seguir creciendo.

Roy Brownpararato UN DISCO COMPACTO QUE CUBRE 30 AÑOS DE música, una pág ina en las redes cibernéticas de la lntemet y un sueño que está a punto de convertirse en realidad, son algunas de las buenas nuevas que trae el cantautor Roy Brown. El acuerdo de trabajo que estableció recientemente con la empresa Producciones Muferes ha propiciado ese nuevo empuje en la carrera del siempre vigente Aoy . Colecclón, nombre de la retrospectiva musical del intérprele del legendario •Monón•, es el primer producto de esa labor conjunta . Consta de dos discos compactos Y un panfleto que sintetizan la música y la conciencia de Roy. Se trata de la revisión de vida que todos hacemos en algún momento. •Este es un recorrido del proceso de autoconciencia, cada canción es un encuentro. Cada canción tiene su contexto, su pequeña historia•, explica Aoy al respecto . Las canciones que se presentan en «Colección• reflejan distintas etapas en la carrera de Brown. Sus trabajos funto a Andrés Cabán Vale, Andrés Jlménez,

Taoné, Aires Bucaneros; y las colaboraciones en Cuba Junto a músicos como Carlos Puerto, Chucho Valdés , Aembert Egues y Silvlo Rodrlguez. El acuerdo de trabajo entre el cantante, Alida Millán, SIivia lleras, 0ayanl Centeno y Rosana Ort iz -Producciones Muferes- también ha promovido la Incursión de Roy en el World Wide Web. El espacio en la lntemet ofrece Información sobre la trayectoria de Roy, su discografia, nuevos planes y datos sobre cómo contratar al cantante . La dirección del espacio en la red cibernética es http://home.coqui.net/roy brown. La posibilidad de concretar una idea acariciada por mucho tiempo también luce a la vuelta de la esquina para Roy: un concierto masivo en Puerto Rico junto a Sllvio Rodríguez, el renombrado cantautor cubano . Producciones Mujere• trabaja actualmente en el proceso más dificultoso, lograr que las entidades federales concedan a Silvio el permiso de visita a territorio estadounidense . Roy augura que el encuentro con Silvlo Rodriguez será un Intercambio cultural entre el pueblo cubano y el boricua, un encuentro íntimo de dos amigos cantando a su cultura y su gente.

Lostallel8sa olreceBe por PauletteBea~ y Jaime Acoslaenfatizarán enel movimiento cnia!MI.(lolol

=-----------'

porRlcanloAlcaraz)

Beauchamp y Acosta ofrecentalleresenPregones

lejano. Se encuentran elaborando propuestas para LOS ARTISTAS PAULETTE BEAUCHAMP Y JAIME concretar un festiva l de teatro y danza para abril de 1997. Acosta se preparan actualmente para realizar una serie En el mismo se presentarían también artistas de la de talleres de danza y movimiento en la ciudad de Nueva pantomima, el escapismo y la magia. por lo que promete York con el auspicio de la compal\í a teatral puertorriqueser una actividad ecléctica y novedosa. ña radicada am, Pregones . Los beneficiarios de los talleres serán los niños y envejecientes de la comunidad del Sur del Bronx, actores Invitados y los miembros de la compañia Pregone■. La Esta secc,on esta a cargo de A!ario Edgardo Roche actividad se efectuará durante la primera semana de enero de 1997. Paulette, una Joven veterana de la danza y la educación que ya laboró en una ocasión con el dinámico grupo de Pregone•, explica que la base conceptual del taller es el uso adecuado de la energla del cuerpo. Para eso, ella AlITONOMA y Jaime combinarán sus conocimientos de danza y artes Guadalajara. Jal i sco. M6xico marciales, respectivamente. En los talleres harán énfasis en el uso de la energía corpora l como recurso creativo y comomedio para la relajac ión del cuerpo. • Trabajaremos con el concepto de Fundadaen 193S, 11Univcnidad Aul6nom1de <ll>ic!Ñjan es 11 movimiento creativo, es decir, se le l]piwnidad pnvade•"--iaua de MéJ.i~ y brinda al participante una base de una de las más gtades doAmáicalatina. f\ . Adealb de los.,.._ de m~ ~canos c¡•tc han pa<llado movimiento para que a partir del del1ll,camdeMadioiM•-ts•ba11os. mismo se expresen•, apunta Paulet; hay lllÚ dt 7,500epsados ~ te, quien, entre otras cosas, labora - puertorriqoellosycan.._._c¡ .. •-en como profesora de danza en la 1 1 -ÍIUlapat de llllreunliam lf i escuela especializada Jul ián Blanco. •c1epl81-sra<1o y~ proí,...,a1 Jaime añade que •se trata de una meditación en movimiento en la que Nos tn de se usan los elementos de las artes matricula pan la clase de primu año•• comitnzat11 marciales , pe ro fuera del marco del .,,.. Enero1997- '11 1 1 combate•. El artista. quien actual• ' Aquellos Interesados ea.,licilar adialsión,.........._ mente forma parte del conjunto del nuevo Teatro Clrcolo del Viefo San Información, deberán comaalrarse con ~l'll Olkin■ Juan, laboró anteriormente junto a la ) Regional en Puerto Rm ~ coreógrafa Glor1n llompart en •. , IBl\·I Plaza, Suite 1124 \ proyectos experimentales similares. Avenida Muñoz Riven 654 , El taller para actores tendrá un Halo Rey , Puerto Rko 00918 Ingrediente adicional ya que para el TtlHbno 763-2457 mismo trabajarán con el texto El ■rt■ de ■mar de Eric Fromm como punta Horario pal'll atender ■1 público de lanza para la creación. de 9:00 ■.m. a 1:00p.m. Paulette y Jaime vlslumbran RECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR otrostrabajos para un futuro no muy DE MEDICOSDE PUERTORICO

~DEGUADALAJARA

UNIVERSIDAD

Escu~AtDÉ•MEO~CINA C,

7

¡

compl■cenos ■n■ndar la,.;;_.

o

la>

...::i.

,,

Royy SMo:111IUIII\O QUI


ESCRITORHUESPED Por Martín

Espada

(traducción de Armindo NúñezMiranda)

M

I amigo Jack Agüeros, talentoso poeta y narrador pu~rtorriqueno del East Harlem, explica su b1hng01smocon la siguiente analogía:•EI inglés y el espal\ol son como dos perros que amo . El ing lés es un perro obediente . Cuando le ordeno sentarse , se sienta. Sin embargo, el espal\ol ~s un perro desobed iente . Cuando le digo que se siente. se mea en el sofá.• Así describe Jack la diferen?ia en dominio entre su primera lengua y su segundo 1d1oma.Posee más control del inglés que del espal\ol, aunque el dominio del último es en realidad, más sustantivo que lo que implica 1~ modesta analogla. Su traducción al inglés de la poesía de Julia de Burgos, Song of the Simple Truth saldrá publicado en breve por Curbstone Press. No' obstante, la analog ía es adecuada. Como puertorr iqueño de Brooklyn, tamb ién paseo al •perro obed iente• del ing lés, que se desplaza lentamente, y al •desobediente perro• del espal\ol, que aun con collar y correa , salta y tira de mf. Pero en el proceso, he aprendido que la mejor forma de conservar mi español es luchar por el derecho de hablarlo. Porque defender el derecho de todos los latinos a usar la lengua de su historia e Identidad genera en mi una pasión por el espa l\ol. Como abogado y como poeta he sid o un defensor del espafiol, que irónicamente const ituy e mi segundo idioma. Sin embargo, este tipo de distinción palidece ante la guerra cu ltural que cara cteriza al Estados Unidos de hoy día. Existen muchas per sonas en este país que amputarlan cruelmente la lengua espal\ola. Es increlble que los latinos no hayan perdido del todo su espal\ol; que tantos latinos continúen hablándolo, a pesar de esa agresión cultural. Así que bajo estas circunstanc ias. escribo despachos. cual correspon sal de guerra desde las batallas del idioma en esta 'América·. La hostil idad hacia el espal\ol en los Estados Unido s ha sido bien documentada por James Crawford . en su obra Hold Your Tongue , que es una crón ica del movim iento del •Engli sh-only• . Según Crawford , este movimiento xenofóbico es dirig ido por la U.S. English, fundada en 1983, y ya al final de esa década contaba con un presupues to de 7 millones de dólares y unos 400,000 miembros . Esta organizac ión ded ica todos sus esfuerzos a oponerse a ta educa ción bilingüe, a las papeletas de votación en espal\ol . a los servicios gubernamentales biling ües, a los rótulos de las car reteras en una y otra lengua . y a los operadores 911 hablant es en los dos id iomas. Además . combaten la radiodifusión en lenguas extranjeras . objetan la publ icación en espal\ol de las páginas amarilla s de las gulas telefónicas y hasta le salen al paso a la empresa McDonald's por su menú para hispanolectores . John Tanton. fundador de la U.S. English, tuvo que renunciar después de haberse filtrado a los medios un memorandum obviamente racista en contra de los latinos, en el que adv ierte que el alto Indice de natalidad de ese grupo puede devorar a la sociedad ang loamer icana : •¡Quizá esta sea la primera vez donde aquello s con sus pantalone s en su sitio habrán de ser sorprendidos por los que los tienen abajo!• . Pero esos prejuicios no son nüevos. Theodore Roosevelt recomendó a comienzos de este siglo que cualquier inmigrante que no aprendiese Inglés en un periodo de cinco anos deberla ser deportado. También tenemos la historia de Puerto Rico bajo el gobierno de los Estados Unidos y su notoria impo sición del inglés en las escuelas y cortes de la isla que manifiesta el uso colon ial clás ico del lenguaje como un instrumento de poder .

Lanuevapolíticadelcuartode HighSchool: despachos desdei. "

Este conflicto advino para mi en experiencia contundente una mal\ana justo al frente de la sede del gobierno del estado de Massachusetts en Boston . Estaba trabajando para META, una empresa de abogados , de interés públic o y sin fines de lucro, esp ecializada en la educa ción bilingüe. La misma se hab ía integrado a una demost rac ión en las escal inatas de la sede gubernam ental, para protestar un proye cto de ley presentado en la legislatura estatal que converti rla al inglés en id ioma oficial. El grupo de personas alll congregada s cantaban y repellan consignas en espai'lol. Estaba esperando para hablarles, cuando advertí a un hombre que nos gritaba mientras bajaba las escaleras . Me volvl hacia el que gritaba y así me perca to que estaba parado en su ruta de descenso . Y sin darme cuenta, pensando todavía en espa nol, le dije : ¿cómo estás? Me esquivó con rabia , y me amenazó con arrancarme la lengua por hablarle en espal\ol. A empujones siguió su camino hasta desaparecer en la ca lle. Más tarde, ya con micrófono en mano comencé a hablar a la gente allí reunida. En vez de leer algunos de mis poemas, que era la razón por la que se me habla Incluido en la act ividad, hablé del hombre que quizo arra ncarme la lengua porque le saludé en espal\ol. Y dije: • Eso es lo que nos tratan de hacer a todos.• Pero continué advirtiendo: • El podrá arranca rme la lengua. Pero de nada le servirá , porque yo hablo espal\ol con el corazón.• Pero el homb re que exti•paría lenguas espal\o las sólo estaba expresando . de forma más cruda, la misma idea de los legisladores que intentaban hacer del inglés la lengua oficial del estado de Massachusetts, lo que servirla de fundamento a la discriminación legal de los latinos. Pero fracasaron en el intento. En META, vimos muchos casos de discriminación por causa del idioma. Uno de ellos sucedió en Lynn, Massach usetts, donde dicha organ ización repres entaba al Consejo Asesor de Padres Hispanos . Uno de los padres se comunicó con nosotros a raíz de hab erse prohibido el uso de la lengua espal\ola a la hora del almuerzo en la Lynn English High Schoot . Resulta que el Ayudante del Encargado del Comedor Escolar escuchó a unos cua11tosestudiantes hablar espal\ol mienlras almorzaban y concluyó que ello se debla a que estaban hablando en contra de los anglos . A renglón segu ido, proscrib ió las conv ersaciones en espal\ ol y el dire ctor de ta escuela apoyó dicha veda . Muchos anglos , en un espasmo de paranoia, presumen que la única razón por la que ante su prese ncia los latinos hablan en espal\ol es para decir cosas diabó lic_assobre ellos. De donde surge la declaración miope: • ¡Esto es América! ¡Habla en inglés! • (El comediante chicano Paul Rodríguez ha desarrollado un ingenioso juego con ese tipo de arranque . Nos enfrenta a una situación similar que ocurre en un ascensor cualqu iera en la ciudad de Los Angeles, donde unos cuantos chinos hablan entre si en su lengua ante la presencia de Rodrlguez y éste les grita : •¡Esto es América! ¡Hablen en ' espal\oll•) . Finalmente, visité la escuela con el colega Camilo Pérez Bustillo , también de META, para tener una audiencia con el director escolar, quien posteriormente cambió la polllica lingüística . Mas. a pesar de todo, uno de los beneficios de ser un poeta es la oportunidad de la venganza ..,

THENEWBATHROOM POUCY AT ENGUSH HIGH SCHOOL The boys chatter Spanish in the bathroom while the principal

22-0iálogoodicible 1996

listens from his stall

The only word he recognizes is his own name and this const ipates him So he decides to ban Spanish in the bathrooms Now he can relax Este poema, por lo menos en una ocasión, fue muy útil. Un administrador puertorriquel\o en un hospital de Hartford lo leyó en voz alta durante una reunión con sus compal\eros administrad ores, provocando que se eliminara la política institucional que prohibía a los pac ientes hablar espallol entre ellos . · Si este clima hostil del • English-only• algunas veces genera situac iones absurdas, como en los casos mencionados, también eng endra sus tragedias . En el año 1987, en Lowell, Massachusetts, un estudiante c amboyano fue ahogado por un condiscípulo bla nco durante una batalla en aqu el lugar por la supres ión de la segregación y por la educaci ón bilingü e. No obstante, segú n Pérez Bustillo, quien ha trabajado durant e más de 15 al\o s con los programa s de educac ión biling üe, •nunca me he enco ntrado con una person a que no deseara aprender ing lés. Lo que ellos quieren además es con servar su lengua, cultura e identidad•. Luego de laborar con META, trabajé para su Clínica Legal , un programa de servicios lega les pa ra inqui lino s d e bajos ingre sos, h1spano parlant es y resident es en Chelsea, a las afuera s de Boston . Así pude, a cada rato, confirmar en la co rte la asoc iac ión que se hace entre ~I id ioma espanol y la pere za, el engaño, la ig noran cia, hasta el salvajismo .

TIRESSTACKED INTHEHALLWAYS OFCMUZATION •Yes. Your Honor, there are rodents,• said the landlord to the judge, •But l let the tenant have a cal. Besides , he stacks his tires in the hallway .• The tenant confe ssed In stuttering English : •Yes, Your Honor, 1am !ron El Salvador, and I put my tires In the hallway. • Toe judge pulled up his robes like a black bird shaking off rain : • nres out ol the hallwayl You don't live in a jungla anymore. This is a civilized country. • So the defendant wa s ordered o remove his tires from the hallways of civilization, and allowed to keep the cat.


Comoun homenaje a Diálogo Es el tema entre estudiantes Con las etapas triunfantes Y dignas en su catálogo No hay un periódico análogo Que lo imite en su carril Por su fuerza juvenil Encuentrasu gran valor PuesDiálogo es el mejor Periódico estudiantil


~4

--jafi~en~t~re!,,:e!!;S!!t~ud~l!;BO!!!fe~s!.._/ D~l~Á~LS:O~G~O~-d~ ·~ 1c~ie_!!:m~b~re~1~9~9~6 ____________________________

t

~

t

tan su carrera un iversitaria, pero entiende que Ja misma es ne ce saria . Con el propósito de adquirir un ba chlllerato en Los comprom is os artlsticos , las e ntrevistas y los pedagogia , y espirando a una mae st rfa, ,e divide concunoa en los cuales participa no han Impedido para manten er un balance entre sus intereses artísque Victoria Sanabria alga siendo, por encima de ticos y au vida de estudiante regular de la Unlveral todo, una Joven normal con un talento especial: el dad de Pu e rt o Rico, Recinto de Ponce. ,Mis amig o, arte de Improvisar. y mis profesores me ayudan a llevar este batanee. De gestos sencillos y una voz Impresionante, VicComprenden que quiero sacar la cara por mi pais: a toria alegra el paisaje del campo donde vive con una genuina sonrisa y con un acertado r efrán para cada ellos les debo mi equilibrio,. Alcanzar este equilibrio no es fácil. Sobre todo comentario. Se muestra complacida de contar cómo . ah o ra, que Victoria, Junto a sus hermanos , han aprendió el dificil arte de trovar. •Desde los cinco atlos canto. me te nlan que dar 25 sacado una nueva producción discográfica. •He tracentavos. si no me los daban yo no cantaba . Trovares bajado co n el co r azón, me sacririqué . Mis herman os parte de mi, es algo q;ie me nace, y tengo un buen y yo hemos trabajado todo el año, fue mucho eslue rejemplo en mi familia>. zo, . Para lo grar esta meta tuvo que esmerarse, y Victoria luce feliz. Q.ulzAs por saberse la responsaha cer e l sacrificio de es tudiar cinco dfas a la semana ble de velar por una tradición puertorriqueña que se y cantar tre s. niega a desaparece r. Vi ve orgullo sa de saber que Como par a cualquier otro joven. los amig os son canta trova campesina porque es lo que le gusta, y no ble n Imp o rtant es , aunque Victoria reconoce que a únicamente por se r ést a una tradi ció n familiar . vece s la consienten. •Mi s am igos1o, añ ade, .s on mis Para Victoria es muydit k il te rminar una oración amigos: tu e ra de la tarima, soy la mism a donde sin antes agradecerle a Dios el d on que le ha dado: quiera que me pare . No me inte resa n los que buscan ,Dios es todo en mi vida, me dio un talento que yo mi ami stad por reconocimiento•. amo, el arte de trovan . Es por este sentim ie nto que La familia de Victoria se com pone de 16h e nnanos, ae Je hace tan dificil pensar en la posibilidad de doce de los cua les son artistas. Es uno de es tos Incu rsionar en otro género musical dif e rente al de la he rm anos, AJronso. quien reali za sus co ntratos Y trova, y sin preocuparse por la come rcialización maneja su carrera. «Me gu sta que Alfonso maneje Con esfuerzo y dedicacl6n, Victoria Sanabria, ha logrado convert irse mayor de gén eros como la balada y e l merengue, mis co ntrato s, es o me ayuda a te ner un a vida nor• en una de las pocas y m ás famosas majeres trovadoras en la isla. aostlene muy orgullosa: ,MI talento es Improvisar y mal. Nun ca nada me ha dado susto. me siento cuando D101 me pregunte qué h ice con ese auto suflclente. Si Alfon so no puede, yo estoy talento, le quiero decir .que lo desarrollé y lo aqul, po r aho ra me da tranquilidad que él se u sé bien• . enca r gue po rqu e y o es toy estudiando •. Con ea ru erzo y dedicaci ón ha l ogrado con Tr as haberse con vert ido en la nueva gevertirse en uno de las pocas y mh famos as nera ción de un a ramilia de tro vadores, Victomujere s tr ovad oras en l a Isla . Asimi smo , sien ria siente la responsabilidad y el compr om iso te una profunda admiración por los trovad od e preservar la cultura de su pa is . Por eso le res del país. Considera que tan to Joaqu ín co mpla ce que o tros artistas como Ednita Mouller, comoLul 1Mlr an dayAnd rés Jlm énez Nazario, Gilbe rtlt o Santa RosayMarc Anthony, son su ru ente d e In spi ra ción , por ser como dijo entr e otros . reconoz can el val or de lo cultura dr ovadores de la vieja cepa,. Pero fue su fam ipuertorriqueña Incluye ndo canciones tiplcas lia quien la enseñó a trovar . Con uno de 1us en sus co ncie rtos: •Estos artistas le enseñan al tanto , r efran es y el gesto tranquil o de quien pueblo que la cultura es tá aquh. vive para hacer lo que ama , recordó: ,Lo que Otr o grupo qu e le complace son tos niños bien ■e aprende no se olvida. . trovado res. «Cu ando me los encuentro en tos Vict oria es la primera mujer en alcanzar el concursos le s digo que si gan adelante porque prim er lug ar en el Concu rso de Trovadores son ellos el orgullo y ta esperanza de Puerto Bacardl cel ebrado el año pa , ado . Para ella esto Rico•. era un sueño d esde tos catorce años, per o no Victoria seguirá canlando, porq u e es lo fue hasta lo, 18 qu e le permitieron competir. que m6s le gusta . La trov a es lo qu e le once, Ha man te n ido , adem6s, su participación co n i mpro vi sar es el don que tiene. Por eso ha La joven de 18 a,1os sien te la responsabilidad y el compromis o de pre servar la secu tiva en diferente s conc ursos a ni vel na ciotr iunfodo, porq ue su talen to lo traba jo con el cultura de su pa(s. nal . S on esto, compromisos los que le dlticul corazón.

Por Maricarmen Riven Sinchtt


~

entre estudiantes I DIÁLOGO -diciembre 1996

C

. 11

Lacultura, responsabilidad delafamilia Sanabria

Por Maria,.._,, Rivna Sinche.

.

Entre las montañas de Guayama se encuentra una casa de madera que recopila las esperanzas que tiene Puerto Rico de mantener la trova viva. Es la casa de la ramilia Sanabria. Las paredes están cubienas de tr~ reos. fotos y recuerdos de los 17 hijos que conforman esta familia. El responsable de que la tradición de improvisar y trovar se mantenga viva en esta familia es de Leopoldo Sanabria, quien en s eñó a sus hijos lo que era ta tro va. •Andaba por el patio cantando décimas que ellos se aprendí ant. Sin embargo, Leopoldo se pregunta cómo es que él salió canl ando. Sólo recuerda : ,Cuando era muchacho e mpecé a improvi sar, luego fui buscando aprender hasta hacerme trovadora

La madre de ~s ta íamilia, Nilda ~olón , sólo intervi ene para ofrecer café y queso. Mientras, es evidente el cariño Y la admiración que siente por su esposo y por sus hijos. Los jóvenes de esta familia han decidido continuar con la tradición. Alfonso. Julio César y Victoria son tres de los doce hijos artistas de esta familia. Los tres han sido ganadores del Concurso de Trovadores Bacardi, y los tres se sienten orgullosos de ser parte de la preser vación de la cultura. •Mantener vivo nuestro arte es Losj6venes de estafamUi~ quienes han decidido continuar con la tradici6n. han sido ganadores del Concurso de nuestra responsabilidad como familia, , afirma Alfonso Trovadores BacardL {foto por Ricardo Alcara.i] muy orgulloso. quien además de ser trovador, es el promotor del grupo . Aunque el amor por la música es compartido por el trio, tanto Victoria como Julio César tienen que entrelazar el arte con su vida de universitarios. Julio César, estudia justicia criminal en la Uni versi dad Jnteramericana de Puerto Rico, Recinto de San Gennin. Este joven acepta que necesita un balance para hacer las dos cosas porque •hay que mantener viva la tradición, por eso llevo la música típica a los •pubs•: los jóvenes lo ven como algo diferente, aunque en realidad es parte de ellos•. Para Victoria, estudiante de pedagogía de la Univenldad de Puerto Rico, del Recinto de Ponce, tampoco es f6cll manejar su vida de estudiante y sus deseos de cantar, pero acepta qu e su familia tiene una gran responsabilidad de mantener estas tradiciones vivas. Como familia se enfrentan a un nuevo reto: su nueva producción discogrifica. •Entre versos y canciones•. en el cual participan cinco de los hermanos Sanabria. Esta producción ru e hecha con mucho trabajo, pero como dijo Victoria: •Este disco me gusta mucho, está bien completo Y además trabajamos con el corazón•. Es por esta unidad familiar que Alfonso ha querido enseñarle a sus hijos de 3 y 5 año s Jo que es la trova, Y ambos cantan déclmas de m e moria : •veo el interés en ello• Y luego 101 ayudo a que aprendan por re¡ietíción•, señaló. Estos tres jóvenes, a la menor provocación, hacen una décima perfecta, y es evidente lo mucho que ,e divierten al hacerlo. Con mirada s d e compli ci dad entre ellos le quisieron regalar una de estas pintorescas décimas a entn eatu· dlantra:

Como un homenaje a Diálogo Es el tema entre estudiantes Con las etapas triunfantes y dignas en su catálogo No hay un perl6dico análogo Que Jo Imite en su carril Por su tuerza juvenil Encuentra su gran valor Pues Diálogo es el mejor Periódico estudiantil

Alrescate del((Renacer Campesino> Por 1-

JÜDmes

mantenga vigente. •1..a trad ición se pierde para el que no toma acción. Si La múaica tfpica se niega a morir . El cuatro puertorriquetomamos COnctencla de nuestras costumbres y luchamos ño no ha dejado de sonar . Se escucha un aguinaldo, un seis por defenderlas. jamás moriri la tradición• . subrayó . o una plena en cualquier ~poca del año. De eso se ha Dome~ech. •A la juventud le aconsejo que no olvide su■ encargado Renacer Campesino, un grupo de jóvenes que se ratee s; que los demás (géneros ) son modas que pasan y lo han converti(lo en embajadores de la música aut6ctoi:1a nuestro es lo que se queda ¡ esa es la mú sica Uptca• recalcó puertorriqueña. el tambi~n intérprete del cuatro , instrumento nacionaL Este gé n ero musical es mayormente relacionado con la Recientemente salió al mercado su tercer disco, titulado Navidad o con personas de mayor edad. Quique Domenech ,sueños , tierra y canción,. Al Igual que sus dos anteriore s, y su grupo lograron romper con esa visión. Sus Integrantes cSenUmlentos• y ,Cruzando fronteras,, Incluye aguinaldos , es tán. en su mayoría. entre las edades de 21 y 32 años y con plenas, guarachas . seis y otros ritmos. su es p íritu Juvenil son insp iración para muchos otros de su Renacer Campesino también aportó al repertorio musiedad , interesados en su música. cal de la época que se avecina. Para esta s Navidade s se oiri Su director aseguró que dia a día crece aún más el interés un sencillo titulado •Que no muera la esenci a,, Junto a en los jóvene s porta música típica . "'En cada plaza o festival Chucho Avellanet. "F\J.e muy Intere sante escuchar a una que nos presentarnos seguirnos vi endoj6figura como Chucho cantanvenes que apoyan lo nuestro' '. expresó. do música típica. El trabajo Varios jóvenes que disfrutaban de un es bueno y esp eramos que espectáculo d e Renacer Campesino ~ suene bien estas Navidades•. mentaron : "Es curioso ver a otros como yo contluy6 Domenech. haciendo algo que no es común a nuestra La semilla sembrada edad ... no sólo escuchan sino que también por Chullo el de Bayamón, tocan y can ton músicajfbara·, tndlcó FerLuis Miranda y Ramito, ennando L. Correa de 21 años. Par a Llz M. tre otros int é rpretes de la vieSantiago, de 26 ai'i.os. la ogrupacl6n es ja trova, ha dado frutos en ejemplo para toda la juv entud puertorrieste nuevo resu rgir trovero. queña. •Mientras muchos escuchamos La familia .Sanabria, el gru1&l1a.rock en español o balada, ellos rompo Jataca, Pa seo y mu chas pen con lo habitual y defienden lo de otras agrupaciones tarnbl~n aqu( ", resoli 6. han ,puest? su granito de are·sus padre s y famllJarH preservaron 18!1 Quique Domenech y su grupo Renacer na. Para Quique Domenech Campesino, cuyos integrantes están costumbres Upicas que pasaron de geney su grupo, la batalla co nti• entre los 21 y 32 años de edad, son raclón en generación, préctica que sirvió núa para lograr ese •renacer inspiración para muchos otros jóvenes, de gran Inspiración. Hoy, recae sobre ellos campesino·. interesados en su música. la respo nsabilidad de que esa pr6ctlca se


T

~

entreestudiantes/DIÁLOGO -diciembre 1996

11

[CION decadencia otransformación Por1-CTJimáaez La fpoca mú esperada por lo a puertorriqueños está por llegar: la Navidad. En ella se realizan actividades muy acos tumbradas o tradicionales. En todo Puerto Rico se dlsfruta desde parrandas, postres t[plcos, regalos y tiestas, hasta momentos de renexlón y espiritualldad.

La Juventud también es parte de este movimiento. Sin embargo, cada vez aon menos los que participan en eventos donde se fomentan la cultura o 18tradición. Varios jóvenes entrfflstados por mtn r•tudtantr, expresaron sus tnqule-tudes sobre este particular . Para Alberto Rodríguez, de 23 años, gran parte d e las tradiciones navideñas están estrechamente relacionadas con la vida espiritual. "La religiosidad e n los jóven es se está perdiendo . Al perderse la religiosidad, se pierden muchas tradiciones•, señaló Rodríguez, miembro del Consejo

Parroquial de la Iglesia del Perpetuo Socorro en Caguas. "Tambi én se ha sacrificado la inocencia de los niños . Decirles desde muy temprano que los Reyes no existen hace que la Navidad pierda su ma gia", añad ió. En este punto coincide lngrid Balderas, estudiante de humanidades de la UPR en Rfo Piedras . •t.a Navidad es ilusión y esperanza; si la gente está desil usiona da, la Navidad n o te n drá ningún significado", subrayó. Para Baldera.,, ta tradición navideña su fre una tra nsformación en Ja m ente del se r humano . ""Yano se pien sa en la Navidad como época , para ce lebrar el nacimiento del hijo de Dio s. ni reflexionar sobre el año que está por comenzar. sino que ie relacio na con compras, regalos, decoraciones y demás'" , co nclu yó. No obstante, para otros, no todo est6 perdido . Existen jóvenes comprometidos con la cultura que participan en diferentes actividades en sus comunidades. Las misa.s de aguinaldo, la s dianas o matutinos. nacimientos vivientes y. por supuesto , las parrandas. tienen como pr otago n ista la juventud que lleva m uy firmes sus raíces culturales y ven en la Navidad el momento para refleja rl os rasg os característicos del puertorriqueño.

Aún arraigada lacultura enlajuventud PorllttmaAyala Contrario a la creencia popular, lo s jóve nes puertorrl· queños a6n están conscientes de cuáles son sus valores y tradiciones . esto a pesar del constante bombardeo de innuenc ias culturale1 y comerctale1 que llegan de sde Estados Unidos. Sin embargo, existe una gran preocupación por el poco énfuis que algunos le dan a nuestra s tradicion es navideñas. flodavia se ve en la gl!nte el se ntimiento amigable de nuestras tradiciones navideñas,, expresó Rodolfo Fárro, estudiante de primer año de Ciencias Naturales en la Universidad Metropolitana. cLa gente ve la Navidad, como un momento para compart ir más con su familia, con sus compañeros. Esta es la época que todo el mundo piensa que hay que compartir más con la gente•, expresó el joven vegalteño. Y aunque es verdad que da me jo r época del año• para muchos es todavia sinónimo de compartir, la norteamericanización de nuestras tradiciones han pue sto en Juego el desarrollo de nuestra Navidad tradicional . Más aún, con el movimiento e leccionario arrollador que ra vo re-

Elite Club 722-5555 Computer Gallery

753-0500 Computer • Compatibles & Supplies 268-2828 Accounting

:::~ Systems .. ;{¡

]i,, it

&

Solutions ..t••••ll T- • '.., • • .t ' 279 247 - = =- ---"'..,'~~f#f=, ::..' .B - I • Usa tu computadora, PC o compatible, _comotutor personal. • Contestaciones y Ayudas en todos los problemas. • Más de 300 problemas de Aritmética, Algebra y Geometría. • Puedes practicar ejercicios y simular exámenes. http://home.coqui.com/AstralSD

ció al gobierno pro estadidad. en el cual el voto de los jóvenes jugó un papel muy importante , exi ste en algunos la preocupación de la pérdida de nuestras tradicione s. ,Ya no se ve el movimiento que veías antes en las Navidades. Las fiestas ya no son lo mismo; vas a las discotecas y las ves llenas el veinticinco. el mismo dia de Navidad», manifestó Gissel Estr11.da. estudiante de tercer año de la Facultad de Soci ales del Reci n to de Río Piedras de la Univer sidad de Puerto Rico . cCreo que la juv e ntud actual es basta nte conservadon. no se mueven hada movimientos re vo luc ion arios. sino que más bie n buscan la estabilidad. La americanización sí está afectando a Puerto Rico en gran medida y si la estadid ad se da, se podrían perder muchos de los va lor es ,, añadió Estrada, quien concentra sus estudios en ciencias políticas y asegura que celebra la Navidad de una forma ,b ast ante t radicional>. José Navarro. estudiante de tercer año de ingen iería en la Universidad Politécnica cons idera que cel ámbito polít ico que se ha establecido en los últimos cuatro años y los qu e se establecerán en los próximos año s vaya a afectar de ninguna manera en las creencias de l pueblo• y no cree que ,vaya a afectar mucho en n uestra s tradiciones,. Navarro, h atillano, as egura que celebra la época compartiendo con su familia y amistad es y cdando parrandas•. lo que entiende que es una tendencia que ese ha ido sus tituyendo po r veinte mil otras cosas que hacer, veinte mil sitios a donde in. Aún con las tendencias constan t e s de norteamericanizaci6n, enfatizadas en los resultados del pasado año político. las tradici on es navideñas boricuas se perciben en nues tros Jóvenes con base sólida. No obstante, el tono preocupante de algunos es motivo para r eflexion ar sobre el cuidado d e n uestros valores y tradiciones , es pi na dorsal de la cultura de nue stro pueblo boricua.

,&CoMPUTY Tu centro de servicios en la preparación de RESOMÉS , TESIS y MONOGRAFIAS, otros... Trato personal y profesional Para información adicional visítanosen la calle Coll y Toste #50, Hato Rey PR

Tel. 758-7029 / Fax 274-1899

.. ..

..


• -""~ ~~ ,I ~ ____________________________ ~

7ª1(!1f--

_.!e:!:n!!;tre~e~s~tu~d~l:=_an'.!:t~e=.s:...l!::D:!.'.IÁ:::L:::O~G~O::....:::-d:::i

Jóvenes científicos sereúnen encongreso Por ldcm Osario

Alrededor de 500 estudiantes de escuelas públicas y privadas se reunieron recientemente para celebrar el Décimo Congreso de la Asociación de Clubes de Ciencia de Puerto Rico. La actividad, qu e surgió por iniciativa de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS), agrupa actualmente a escuelas de toda s las regio• nes de la isla de nivel int ermedi a y superior y del sistema público y privado. Este Décim o Congreso se llevó a cabo en el Aníiteatro Número 1 de la Facultad de Estudios Generales del Recinto d e Rio Piedras, y contó, principalmente, con la ponencia del científico Fernando Renaud; un panel de discusión sobre cómo los jóven es recib en la s señales de violencia. y la obra de teatro tL a otra nota,. De acuerdo con su consejera actual. ta proresora Luz V. Gaspar, ya la UHS organizaba por much o tiempo su club de ciencia y un a de s us presidentas tuvo la idea de celebrar un Congreso como punto de encuentro y donde se pudiera generar ideas o t e mas de int erés para los estudiantes amante s de la ciencia. Con la aportación del Centro de Recur so s, de la Asocia ción de Padres y Maestros y de la propia escuela emprendieron esta dificil gesta. que creció y maduró en su trayectoria. Asimismo, contaron con la co laboración de la Asociación de Maes tros de Ciencia quienes llevaban la información a sus escuelas Integrando, cada vez, más parti cipa ntes.

Originalmente, el Congreso se creó para que lo s estu• diantes escogieran las temáti cas que les gustarla discutir, preferiblemente ternos cónsonos con el objetivo de los clubes de ciencia yeso fue lo que se dio en la práctica. Estos se han Inclinado por temas ambientales, por los recursos natural es, la astronomfa, lo investigación como herramienta edu cativa, en fin, tópicos que refuerzan el intercambio de ideas de Interés para estud iant es m otivado s en ciencias y matemáticas y que valoran la importan cia de estas disciplinas para el desarrollo económico y tecnológico del pais. ,Es u na actividad educativa, formativa y motivaclonoh, describió Gospar, quien añadió que la pr eocupación consec uent e a lo largo de estos años en los part icipante s ha sido la idea de si l os recur sos naturales que tenemos son sus tentabl es con la eco nom ía del pa{s. Otras actividades qu e surgieron com o parte del Congreso son los encuentros de clubes de ciencias por regifr nes, en los que la UHS ha aportado a las escuelas consejería y los recursos para las ponencias. Además. celebran plenarias con invitados del campo de la ciencia qui enes tien en a su cargo nom b rar el tema del congreso y reali• zan taller es por grupos más pequeños para discutir temas específicos. Otra actividad que ha tenido mucha aceptación es la reali zaci ón de dinámicas de Integración para conocerse mejor ya que una de las Cilosoflas del grupo es confratern iza r y mejorar las relaciones de los estudiantes del sistema privado y el público.

OPORTUNIDAD DETRABAJO

El Congreso propicio la creación de la Asociación de Clubes de Ciencia de Puerto Rico que se formó con su propia constitución y reglamento, está registrada en el Departament o de Estado y re cibi ó el aval del Secretario del Departamento de Educación. La UHS es la pionera en esta Ini ciativa por lo que ha servido de sede muchos años del Congreso. De he cho, su presidenta saliente, Ana Patricia Ortlz es estudiante de esa escuela Junto a otros miembros de la d irec tiva quienes decidieron in cluir también a las escuelas elementa• les este año. La profe sor a Luz V. Gaspar, quien enseña la materia d e ciencia, explicó que esta experiencia ha d esarrollado en los jóvenes mucho liderazgo y compromiso de trabajo ya que son los miembros de la directiva quienes organl• zan toda la activida d y tienen a su cargo todo el funci onamiento de la Aso ciac ión como por ejemplo las cuotas de los miembros (se les cobra S1.50 por estudiante para sus tarjeta s de identificación). Al continuar creciendo, como se espera. la educadora expresó que quiere reunirlos en un lugar más grande como el Coliseo Roberto Clemente. Según opinó, muchas veces se subestima la capacidad de los adolescentes, sin embarg o, esta orga nización ha demostrado lo contrario. ,Creo en la Juventud porque tienen mucho talento, sólo que hay que canalizarlo, que ellos dialoguen en esa empres a de comunidad de aprendices en la que todos apr end emos juntos,, expresó.

Cuandoestásahíparatriunfar ...

Durante las vacaciones navideñas

$7.25 empezando

•Trabajo a tiempo parcial o completo durante 3a 5semanas •Puedeseguira tiempo parcial durante elsemestre, y asegurar trabajo deVerano. •Ganeexperiencia y mejore suresumé. .F , • . •Seconsideran estudiantes de · ~ :: diferentes concentraciones. •Adiestramiento completo . •Llame ahoray verifique sicualifica paraentrevista Ba món/Vega Baja Ca~:as/Cayey Río Piedras/Carolin,1 Mayagüez/Agu, 1dill,1

269-46-13 286-8920 720-1533 265-2865

Río Grande/Fajardo Pone.e/Salinas , AreC1bo/Manatl Cupcy/G11,1yn,1bo

889-6743 848-813~ 881•7~0:

720-1:,9~

De ser aceptado trabajopodría comenzardespuésde los finales.

Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostcns escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores.

Expresatu orgulloy el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.

Ta~l'"tpa tle-t//'"tula.a.a-/0/(

JOSTENS

SELECCION DE CAMPEONES AVE.UNIVERSIDAD,ESQ,ESTEBANGONZALEZ RJO PIEDRAS,PUERTORICO

765-3377 'Tusomjadegradulá6nesti rupaldadapo1laGAIWIT1A depo1VIDAJosllnl


--.11r:i.a-e.;.;n.;.:t.;.;re;.;e:.:s:.:.tu:::d:.:la:;n~t::es:../'...:D~l'..'.:Á:!:::LO~G~O'...:·~di~ci~e!!;m~b~re~1~9~96~-------------------------~~

La vi$ita a la cueva es sólo parte de una intensa expedición al Rto Tanamá de Utuado organizada por •Explora,.

DEIAISIA

Por Mario Edg■rdo Roche Tal vez, una de las pocas formas de percatarnos del estilo

de vida acelerado que llevamos, del poco tiempo que separamos para estar con nosotros mismos. o de nuestra insensibilidad ante el entorno natural. es pasando un tiempo en una cueva. La oscuridad

refrescante, el silencio violentado

única-

mente por el chillido lejano de los murciélagos y la profunda paz que se respi _ra en ese espacio, nos recuerda que bajo la ciudad y la civilización hay otro mundo, otro lugar que resguarda la historia de miles de años de movimientos geológicos. Allí hay memorias de sacudidas, temblores y erupciones que propiciaron la formación de Puerto Rico. La visita a la cueva es sólo parte de una intensa expedi-

ción al Ria Tanamá de Utuado organizada por ,Explora,, una de las pocas entidades puertorriqueñas que se dedican al turismo de ambiente y a la realizacióp de viajes a varios ecosistemas de la isla. La empresa es la punta de lanza de la cruzada personal de su creadora, Mími Ortiz, quien está convencida de que a través de estos viajes los puertorrique-

ños pueden rescatar el amor y el celo por nuestro pafs y, de paso, por nosotros mismos. e.Amí me preocupa la falta de amor que sienten muchos puertorriqueños por las cosas de nuestro pafs, por nuestras bellezas naturales. Por eso llevamos a la gente al Puerto Rico que no conocen para que a través de la experiencia en los rios, en las cavernas, 'enfangándose' con nuestra tierra, se reconcilien con lo que somOSt, expresa Ortiz, quien parece. ria qu e cuando no está d ese mpeñándose como periodista, se encuentra sumergida en una cueva de la isla. Mlmi encabeza un grupo de trabajo compuesto por

Carlos Laó, Yoko Ramos, Roberto Miranda, Liza GaUardo, Armando Asencio, Karel Hilversum, Héctor Cerdá, Bias Marrero, Edwin Pérez y Guillermo Cabañas. Todos son guias comprometidos con el ambiente que están adiestrados en primeros auxilios , rescate y los descensos en soga. En el marco de la excursión brindan una charla amena que

permite comprender

cabalmente la magnitud

de la expe-

riencia que se vive.

Como -parte del recorrido por el Rfo Tanamá, se efectúa un descenso en soga (rapelltng) para Uegar hasta dicho cuerpo de agua y posteriormente se tiene la oportunidad de utllizar nuestro cuerpo como embarcación que se impulsa por la tuerza de la corriente de ese acuftero (body rojttng). En una ocasión el Rfo Tanamá fue un amplio sistema de cuevas. no obstante, su techo colapsó en muchas secciones. Aún as{. todavía conserva unas siete cavernas y arcos de

gran belleza. Observar los inmensos pedazos de piedra que en una vez fueron el techo de ese hermoso rio transforma poco a poco nuestra insensibllidad y nos reatlrma la inmen-

tldad de los proceso• naturales del planeta tierra.

. .., ..·.


entre estudiantes/ DIÁLOGO-diciembre 1996 Fotos por

II

J~ Reyes García Al entrar en con/acto puro con la naturaleza, los viajes

permiten desarrollar el sentido tribal que muchos hemos perdido.

En nuestra i sla hay va ri.os sistemas de cueva s , cavernas y rfos subterráneos que fueron el producto de una infinidad de procesos geol ógicos hace cerca de 90 millones de años. Puerto Rico fue formado por dos volcanes, cuyos restos y bases están localizadas en la zona cer cana a los municipios de San Lorenzo, Huma cao y en Utuado. La actividad volcá• nica cesó hace u nos 50 millones de años. Los sistemas de cuevas y cavernas puertorriqueñas fue• ron tambi é n el hogar de nuestros antepasados indigenas, quien e s. entre otras cosas , utilizaban las cavidades de la tierra para en terror a los caciques. Asimismo. vari os hallazgos arqueológicos realizados en zonas cercanas al Centro Ceremonial .ndigena de Utuado -que bordea el Rio

La energía de la vegetación, los minerales, las piedras y los espíritus tainas que vuelan por el aire, se perciben inmediatamente.

Como parte del recorrido por el Río Tanamá, se efectúa un descenso en soga (rapelling) para llegar hasta dicho cuerpo de agua.

Tanamá- SUbrieren la posibilidad de que era en cuevas donde los indio s escondían artesanfa, materiales rituales y objetos alusivos a sus dioses. El antropólogo y arqueólogo Ricardo Alegr ía ha indicado que los sistemas de cavernas puertorriqueños tienen un gran valor histórico y merecen ser estudiados más rigurosamente . Toda la energía de la vegetación, los minerales, las piedras y los espíritus taínos que vuelan por el aire, se percibe inmediatamente se llega al sect or en donde comienza el recorrido, localizado en una zona cercana al Barrio Angeles de Utuad o. Es una fuerza que no se comprende inicialmen te, pero que se siente. Aparte de la grata vivencia que se tiene al entrar en contacto pur o con la naturaleza y satisfacer los instintos aventur e ros que tod os tenemos en algún grado , los viajes permit e n desarrollar el sentido tribal que muchos han perdido. El proceso de intercambio comienz a temprano: alrededor de las 5:00 AM los parti cipantes se reúnen en las instalaciones de Explora e n Río Piedras para iniciar el trayecto a Utuado. Llevan consigo mochilas con los alimentos (e n bolsitas zip lod:) y el agua que consumirán, varias bolsas plásticas para colocar la ropa mojada y una muda de ropa seca. Los organizadores recomiendan el uso de ropa de hacer ejercicios hecha"d.e tl\aterial sintético (lycra) y botas o zapa tos deportivos. El equipo de guías brinda equipo de seguridad tales como cascos con sistemas de iluminación, salvavi das y rodillera s. Personas que están extremadam ent e en sobrepeso , que pade c en d e condi ciones cardiacas, respiratorias, epilepsia, la espalda . rodillas o tobill os, no deben participar en las exploraclones. Asimismo, mujeres en estado de embarazo y personas que estén bajo los efectos de las drogas y el alcohol no pueden asistir. La solidaridad y la paciencia entre los participantes (que usualmente ronda las 17 personas) es ne cesaria para promover el trabajo de equipo , evitar resbalones o caidos, y como estimulo para superar los obstáculos que la naturaleza coloca en el camino. El e sfuerzo mutuo genera también el di sfrute ciiüal de la actividad. Tod:t la -1vt:ntura culmina poco después de las 7:00 PM. Para ese 1non1e n\o el cuerpo y el espiritu ya están marcados por el inten:.o viaje a las entrañas de nuestra isla. Una oportun · 'ad que nos permite vernos por dentro, como individuo y como nación.


, _ 1111:'1:~ -e:.:.:n:::.fre.::.::e,::sf:,::u~dl::,an:..::t'.!::e!.s~/ D~l~Á~LO~G~O~-d~ic~ie~m~b~re:.:1~9~95~-------------------#~

~M,4,

n Velázquez, entre otr os. ley que estableció este Yanlrah con taba con una Prog,-ama en 1992. El cargada agenda de cJase1 y Aunque no se visualiza de lleno en el cu erpo es tá integrado semina ri os que compleme ncampo de la política s( asp ira al servicio a su vez p or representaba con el traba j o en la ofi cipúblico . Su afán de serv ir le a Puerto Rico tantes de los tre s parti na que comprend la desde nació luego de una gran experiencia que dos politicos , qui enes atende r casos de constituyenvivió como integrante de un programa de finalmente escogen a tes (prob lemas con las vi sa s o internado efectuado en Washington, o.e . diez e studiantes cada ciudadan ías), hasta realizar Yanirah Mart!nez, estudiante del Bachl• semestre para particiInvestiga ciones en la Bibliolle rato de Estudios Jnterdi sciplinarios de l par en el Internado . teca del Cong,-eso para u so Recinto de Río Piedras de la Universidad de Este semestre, con la del Comisionado en su s poPu e rto Rico, participó el semestre pasado concesi ó n de ma yores n encias en vist as congres l<>en el Prog,-ama Córdova de Internados Con · fondos, lograron au nales . La Joven est udi ante g,-eslonales, lo que le valió un puesto en la mentar la asistencia a también tenia que someter Oficina de l Com is ionado Resi den t e de Puer• 20 jóvenes univ er sita• un Informe de las vistas que to ,Rico en Washingto n, D.C.. Fue en ese ríos. el Comis ionado nopod!a asls· lugar, asegura, que se encendió su pasión El Prog,-ama Cór• por la poUticayentendió do que es el proc.,. tlr . dova de In ter n ados Yanirah Martlnez particip6 en el Programa C6rdova de Internados so legislativo federal, el Cong,-eso de Esta• Uno de los asuntos que Congresionales funCongresionales, lo que le vall6 un puesto en la Oficina del Comisionado do s Unidos, la Casa Bla nca, y que alU es mb impactó a la estudiante , ciona en conjunto con Residente de Puerto Rico. donde se toman las decisiones sobre Pu erto quien est, finalizando su Bael Was hin gton Center Rico•. ch ille rato en Estudios Latl• for Academics · Semi· Hace unos años, cuando estudiaba en el cuenten con un intercambio cultural. Finalnoamericanos, fue con s tatar la falta de co-nars and lnternships, una entidad que ofr~ Hunter College y visitó a Washington D.C., mente , aparte de otras actividades culturanoclmiento que existe sobre Puerto Rico y ce proyectos similares para estudiantes de se paró frente al Capitolio y se preguntó grupos de minorfas en ese estado. La periles y seminarios especiale s, este Centro se l a con fu sió n tan gra nd e que se Uene en cuándo iría a trabajar allí y cuándo conoc edad de fondos de ambo s cubre todos los encarga de enviar a las ofi cina s de los con • general por el es tatus . De hecho, p resenci ó ria todo lo que ese edificio representaba. gr es lstas todas tas solicitudes de los estu • gastos de viaje y estadía, y un estipendio d e de ce rca v1stas s obre la legi slación del Pero el congelado dima se conf abuló con dt antes. Según explicó Yonirah, la priori$250 d ólares quin cenale s, mientras que la •Engllsh-onl y • y cuando s urgió el Proyecto una dolorosa t endonitis que la obligó a reúnica aportación del estudiant e puertorri dad es para la Ofic ina del Com isionado Young. En s u con ve rsaci ón con varios con • Res idente de Puerto Rico, luego para los gresar a su patria. Luego, durante un curso queño es el pago de su mat rícula por lo s gresistas le llamó la atención ver la con rucongresista s puert orrique ño s, y en terc er de hist oria cubana en la Facultad de Humacursos que toma y que luego le convalidan sión que a éstos les crea e l estatus actual de lugar para los con gr esistas y sen adores his nidades del r ecinto riopedrense, se enteró en su u niversidad de pro cede ncia . Puerto Rico. panos y es tadouniEl Washington Center tiene a su cargo el del Internado que materiali zar la su sueño . Según la per cepción den ses. Agentes de En unos días logró reunir tod os los docu ofrecimiento de los cur sos, entre los cuale s de Yanlrah, Puerto Rico est as oficinas entrefiguran Derecho Co nstitucional, Literatu mentos requeridos, entre éstos un en sayo es tá p erdiendo legitiml · vistan por telé to flo a ra, y Apre ci ación del Arte . Además, se en car • escrito en inglés. Todas las soHcitudes son dad d entro del proces o los cand idat os qu e les ga de ho spedarl os preferiblemente junto a evaluadas por un a Comi sión creada por la democr áti co en Est ado s interesa y escoge n al estudiantes de otra nacionalidad para que Legislatura de Puerto Rico como parte de la Unido s, porque s ólo má s com petente . cuenta con un r epres en• Para Yanirah, la tante para 3. 7 millone s experiencia fue d<>de habitante s, m ientr as blemente p ro vechoque cada congre sista r esa , ya que no sólo rea p r ese nt a hasta un máxilizó su suefi o de c<>mo de 100 mil habitan• noce r de cerca el sis tes . t ema polfttco estado Precisamen te, do bue-unidense sino que no del In ternado es qu e fue escogida por la busca que el es tu d ian te Oficina del Comisioasuma posicion es y las nado puertorriqueñ o ■--defiend a•, dijo . Carlos Romero Bar. La Joven estudiante del Bachillerato Yanirah se prop one celó . lllt erdisciplinario se pr opone continuar una carrer a continuar una carrera en Derecho. El g,-upo escogido, en Der ech o que le per [Fotos por Ricardo A/caraz] entre enero y mayo mita entrar de lleno a la de este año , contó con otr os nueve jóvenes , pol!Uca e n Puerto Rlco, tal vez a tr avés del tam bi én del Recinto de Río Piedras , del servicio público pero siempre como Colegio Regional d e Ponce de la UPR, de la fiscalizadora y at enta a las deci siones qu e Un ivers idad In teramer icana, el Sagrado afecten el destino pol!tico de su pal s. Dice Corazón y la Católica de Ponce. To dos tuvi.,_ que don de quiera le da promoción ol Interron experienc ias muy valios as, de acuerd o nado qu e además d e abrirl e tantas puert as, a Yan!rah, en las oflclnas de Xavler Becerra, le pennltló crecer profesional y personal· *desrumto no apllca a tarjetasy se requiereidenUflcac!ón universitaria Joe Kennedy, José Ser ran o , y Nydia mente. Por ldcm Osorio

r··-----~b---.

1 1

1

1

•• 1 1 1 1 1 1 1

1

Wlll..,._¡_,.""'..,...11" 65-52401 _______ -----__,;;=----•

: "tu tiencla de tarjetas Y-regalos" : 1

:

10% descuento*

1

:

: a estudiantes, maestros y administradores universitari os.: g Sóloennuestra tienda deRíoPiooras. : 1

1

·-------------------------· I

1.


¿,f/U'4

a-11

::;OG::.:::::O_-d::; L i:::ci :.::e:.:.m:.::b.:.:re:..1.:.:99~ r.,.

~--------------------.:e.:.:n::,tre=.=e.:,sf::u:.:d:::la::;n:.::te::•:..:l..:D:.:IÁ:..:

Estudiante delSaarado recibe donativo

Becas dehonor enelCUE Profe■lonales de dl■tinto■ campos entregaron recientemente varia, be-ca, de honor a e1tudlante1 de1tacado1 del Colegio Unlvenltario d el Este (CUE), Recinto de Carolina del Sistema Universitario Ana G. Méndez, como una manera de apoyar la excelencia de estos Jóvenes y de la institución. Este Programa de Becas llene como propósito funda· m ental promo ve r la exce lencia de los estudiantes talentosos . Parte d el acuerdo es dar a conocer a los estudiantes quienes auspician su■ estudios asl como se mantienen lnrormados

a los donante s sobre el progreso acad ém ico de los estud ian · tes que recibieron el premio. Entre los donantes figuran: el doctor Luis BonnetAlemar de Radlology Inslltute Ima glng Center , quien entregó la beca Doctor Rafael B. O{az Bo nnet . pionero en el campo de la radlolog!a en la Isla; el licenciado José Enrique Amadeo, quien otorgó la beca Santos P. Amadeo, a no mbre de ese destacado jurlsla y constltuclonollslo ; el licenciado Rafael Vlzcarrondo, quien pre s tó esta ayuda e n memoria de su h ij o Rafael René Vlzacarrondo ; y Ricardo Flores, Director de Recursos Humanos de EII Lllly, quien otorgó la beca que concede esa Industria .

Roberto Lugo, estudiante del Programa de Tecnolog!a Médica de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), fue becado recientemente por e l Laboratorio Bortnquen. Entre los criterios de evaluación que se utilizan para otorgar esa beca se encuentran la escolaridad y el ingreso econ6mko de los padres, Ind ice académico y lo s resultados del examen AP/\D, prueba de Ingreso al Programa de Tecnolog!a Médl · ca.

En la foto, Della Whitlock. Vicepresidenta ejecutiva del Laboratorio Borinquen, entrega el donativo a Roberto. La acompañan Maria Pierlulsl , Pr esidenta del Comité de Rela • clones Públicas del Laboratorio Borinquen (Izquierda), José Jaime Rivera, Presidente de la USC, y Socorro Jull6, Decana de Desarrollo.

-MAIDINFORM COMPLACE UNA NICISIDAD PARTICULAR IN LAS MUJIIU LATINOAMERICANAS ¡CON LA FAMOSAfANGA IUSILEÑAI

EnfiUan Beca JoséJaime Pieriuisi a estudiantes dein!!eniería Los jóvenes Maria l. Colón y Ramiro L. Rivera, am bos estudiantes de lng enleria en la Universidad del Turabo, fueron becados por la Fundación José Jaime Pierlulsl que por aegunda vez celebró esta entrega con una ceremonia de co nfraternizaci ón. Estas ayudas económicas forman parte del Fondo de Becas José Jaime Plerlulsl, Asociación de Contratistu Generales. y 1e institucionalizaron en 1995 en el Tu.rabo dea tinadaa a jóvene s de recurso s econ6mlco1 limitados destacados en los estudio• de lngenieria. Al pre■ente cuatro estudiantes disfrutan de dichos fondos. Aparecen en la Coto, de Izquierda a dere cha: Manuel Suárez, pasado presidente de la Asociación de Contrati stas Generales; Dennl1 Allcea, Rector de la UT; Car! y Doris Plerlulsl, hermana y madre de José Jaime Plerlulsl ; Ramiro Rivera y Maria Colón, estudia ntes becados; José Domi ngo Pérez, Presidente de la Asociación de Contratistas; Jaime Rodrlguez, Presidente electo d e dicha entidad y Jorge Plorlulsl, hermano d e José Jaime y miembro de la Funda· clón.

Suespecial diseño departetraseramáspequeña resaltamáslasbellas características delamujer latina.Elentalle es lisoe invisible debajo dela ropa , conunelásti coliviano enlosbordes quela mantienesiempreen sitio . VIVA LATANGA! ...supe r sexyy cómoda. A esooger en estilosde algodón•Lycra®, nilóno encaje-elástico, entonos básicos y enatractivos colores demoda. .fS[:C ''~

..-~i \,.}""..,

~- .\i

;¡ :'. 1 ,,.r":~•'' .. j .:»'.

;,"'.,. ... ,r·~\·... ~·~.. .•.~· .t·, ol .·:~\-"' "..:r' \."t;.·.

. i,.

\, * : ...::-,,- :J.' ~,)i , ,.\-.: ,: "

-~ ·:

:· \ {,1 _..... ·..¡...-· } ONLAPUSINTACIÓN DELIUSSIEU DIMICOrTON COUJVII ™, IDINFORM SAnSFACE W MÁS POPULARES RNDINCIAS N LAMODAINTIMA DI HOYDIA,comodidad yfrescura enelmásreciente jidodelaaltacostura .., ¡algodón! Hermosa combinación de encajes floral es depoli• lgodón enel exterior y suave algodón ensuinterior semezclan enunexquisito diseño e realzay define tu b11Sto bajoatrevidos escotes . Creado porMAIDENFORM para sensación indiscutiblemente cautivadora.


-iii

entre estudiantes/ DIÁLOGO -d'.ciembre1996 diante tambi~n a Bruselas y tienen la opción de aceptar 0 rechazar al ca.ndidato. Una ve z aceptado , paga su sueld o como d onativo a AIESEC que a su vez está exe nto de contribuciones . Por su parte, la Asociación se encarga de los tr6mltes d e visa y alojamiento del estudiante, y le orrece 1nrorm ación sobre la cultura del pals y actividades rec reati-

Reto para h~ventud enheconomía del m1

va s .turí stic as . De acuerdo a la s j óvenes , el bene ficio mayor para la compañfn es qu e el estudiante le brinda una visión Int ern acional con Ideas dife rent es. En Pu e rt o Rico, de sde ha ce m6s de 15 años participan compañías como el Banco Gubernamen tal de Fom e nto y el Banco de Desarrollo, y varias firmas

POTldem Osorio

,:•. '·1 1

La juventud universit a ria, en especial la que estudia economía, debe prepararse para trabajar en el mercado global y competitivo que enfrenta el nuevo siglo. Ese es uno de los propósitos que persigue la Asociación Internncional de E studiante s en Ciencias Económicos y Comerciales (AJESEC), lo o r ganización interna ci onal de estudiantes más grande del mundo que agru po alr ede d or de 87 países. Su sede en Puerto Rico esté d irigido p or un dinámico grupo de Jóve nes quienes llenen o su carg o los distintos programas que ofrece In Asociaci ón. Preci sa m ente, a través de esos programas promueven la re spons ab ilidad social en la ju ventud ni da rle s oportunidades de particlpor en proyectos sociales que C'Ontribuyen al de sarrollo d e la isla . Asimismo, ~raton de crear líderes r es ponsables , emprende-dores y con la mentalidad global necesaria para el nuevo reto en la econornfo. mundial. Elizab eth Cordona, presidenta del capitulo local de AJESEC ; Lilliana Cubano, su vtcepresidenta;junto a Jes sica Freytes y Erice Día z explico ron a entre estudiante& de sde su oficina sede en la Univer si dad del Sagrad o Corazón, la envergadura de todos los proyectos especiales con los cuales trabajan . El Programa de In t ercambio y Adiestramiento Gerenci al (ITEG, por sus siglas en inglés) es tal vez el de mayor re levancia ya que ofre ce la oportunidad a los estu· dfantes de una experien c ia de trabajo en una e mpresa internacional como práctica de estudio .

De izquierda a derecha: Jessica Freytes, Elizabeth Cardona, Lill ia na Cubano . y Erica D(az. tod as a cargo de la sede local de AIESEC.

Una red computadorizada, cuya s~e est6 e n Bruselas, recoge lo s datos de todos los estud iantes con sus habilidades e intereses espectricos y los parea con la e mpresa que bu squ e ese perfil d e empleado. De esta manera un estudian te puede trabajaren una po sici ón gerencial fuera de su pa fs, adquirir la experien cia y ha sta convalidar la misma como práctica supervisada . Actualmente, más d e 2,500 estudia ntes alr ededor del mund o participan en es te programa . Las compañfas interesad as en vía n las e specifica ciones que bu sc an en un estu•

' 1

ESCUELA DE MEDICINA SANJUAN BAUTISTA Acreditada porel Consejo deEducación Superior dePuerto Rico

Estáaceptandosolicitudes de admisión a estudios conducentes al grado. de Doctoren Medicinaparael cursoquecomienza en agostode 1997. Aprobadoparaveteranos y susbeneficiartos. Parainformación y obtenerlosformularios de solicitudpuedellamarpor teléfono,escribiro visitaral Decanatode Estudiantes en su Recintode Caguas Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel. Hospital lnteramerlcano de Medicina Avanzada Avenida Luis Murioz Marln, Caguas. PR

Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista P O~ox 71365 San Juan. PR 00936-8455

Teléfonos: 743-3038

La escuelo no discrimino po r rozones de edad , sexo. color, ortgen étnico o noclonol, condición social , Imped imentos l!sJcos, ld eo loglos pontrcos y religiosos o es!odo clvll.

de CPA. entre otras. Jóvenes boricuas han trabajado en lugare s como Méx.Jco, Suiza y Ecuador , entre otros . De igual forma , ellas han recibido practican tes de Guat e mala, MéxJco, Es pa ña. y la Repúbli ca Ch ec a . Una de las grande s ventajas , según exp licaron la s jóv e ne s, es que por cada est udi ante extran je ro que ent ra a Puerto Rico, dos es túd lantes puertorriqueñ os tie nen las opo rtuni d ad de salir a otr o país . De he cho , part e de su trabajo gira en tomo a e sa publici dad que ha ce n a la s empresas para que apoyen la Asocia ción y su programa de inte rcambio . Para ellas no tieñ e preci o la oportunidad de salir a ap r ender otra cultura, valorar la propia y al regreso poner en práctica los conocim ientos adqu ir id os en co mpañías nat ivas . Su pr oyecto de Programas Educacionales es otro de los fuerte s de AJESEC ya que tratan de promover un diálogo entre los estudiantes, las empresas y la comunidad académica . En este programa los e studiant es tien e n el beneficio de complementar sus conocim ie ntos teórico s con la exp eriencia p ráctica gerencial. Recibe n talleres, mucha s veces de las empresas, sobre cómo escribir propuestas, cómo administrar el área d e intercambio . y otra s destre zas especificas. Adem ás, co n su pro yecto •Edu cación 2000, aspiran lograr para los un iv ersita rios puertorriqueños un a educa• ción enfocada ha cia la globalización. Esta s a ctivid ade s edu cacio nal es se rotan alrededor de todo el año , de hecho e l próximo mes de enero tendr6n un evento d el 7 al 11 de enero en Masco en don d e esperan reunir a todo s los miembros. De las acti vidades m,s innovadoras se de staca út" , do it una iniciativa d e AIESEC para dar s ervicio a corporaciones sin fine s de lucro. De acuerdo a la s Jóvenes , a estas pers onas les sob ra interés para traba ja r , pero neces ita n desarrollar destrezas empresariales . La labor de la Asociación recae en diseñar les ta lle res sobre el manejo de presupu esto , desarrollo del plan anual d e trabajo, ldentlrlcaci ón de cliente s y compromi so con la o rganiz ación para que puedan maximizar sus recursos y no p ierd an los fond os que esté n recibiendo. Los plane s de cooperación , por su part e . consisten en pr oy ect os de impacto local e internacional en los que cola · boran do s pai ses en co njunt o. Las int egra nte s de esta Asocia ción señalaro n lo importante qu e es para lo s estudiant es adquirir la experie ncia, lo g)'ar co ntacto s con la s emp r esas y tener oportunidades para viaja r a di s tinto s pa( ses a diversos e ve nt os que celebran . Ac tu alme nte, en Puert o Rico h ay a lrededo r de 500 e st udi a ntes pertenecie nt e s a AI ESEC d ivi dido s en los capf• tu los de l Reci nt o d e Rio Pi edras y d el Recinto Uni versitari o de Mayagüez, l a Universidad d e l Sagrado Corazón Y la Universidad ln ter ameri can a qu ienes tamb ié n promu even sus propios proy ect os . La organización o pera con los donativ os de la s empresas por 10 qu e el p r esupue sto d e cada se de va ria de acuerdo a la eco nomfa del pofs . Adem6s , est6n utJl lzando al m áxim o ta te cn ol ogfay la r ed •AIESE CGl obal lnf ormat io n Sys tem• ,da mej or co mun icación y la m 6s barata , , expre sar on , a trav és de la cua l pueden hab la r con estudiantes de tod as partes del mundo .

AIESEC se rund6 en 1948 con el pr opósito en esa época de restaurar la econom(a europea después de la Segu nda Gue rra Mu nd 1 1Y co menzó en el 1979 en Pue rto Rico.

ª

JL


O •diciembre1996 -

Carla Michelle Reyes Bonilla defiende el "home plate" de las Jerezanas de la Universidad de Puerto ,., __ Rico en la LAI.

-.;.....,

La joven ajinna que su posición de estar todo el tiempo en cuclillas en cada partido es sacrificada. (Fotos por José Reyes Garcla)

erezan ~ COPU breceptora Por Jeuica Re.a Andino

mente , subcampeonas al caer ante el equipo de l Recinto Universitario de Mayagüez. Como parte de su trabajo, Carla afirma que esa posición no e s nada de fácil, "'es muy sacrificado es ta r todo el tiempo en cuclillas Oevantar y bajar una y otra vez) en cada partido y por lo ge n eral, son dos presentaciones en cada fecha de juego ". ~ Para la próxima tempo rada, las Jerezan as h an come nzado tempran o su periodo de prá cticas y entrenamientos con un sólo pr opósit o: ganar el campeonato de la LAl 1997 . La meta principal de l eq u ipo, es mejorar el cuerpo de la nzadoras y ya han comenzado con la adquisición d e una n uev a abridora de pitcheo du ro y rápid o. "'Ese es el la nzamient o que m e gusta , porq ue me siento segura cuando la

En el sófbol, deporte que por mucho tiempo fue exclusivo para hombres al igual que en el béisbol, se destaca una joven cagüeña que defiende con guante en mano el "'home plate" de las Jerezanas de la Univers idad de Puerto Rico en la Liga Atléti ca lnteruniversltar ia (LAJ). Carla Michelle Reyes Bonilla. cursa su cuarto año en la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Ria Piedras con concent ración en Relacione s Públicas y , a la ve z. participa en su tercer año con el equipo de sófbol , defen• diendo los colo res rojo y blanco de la UPR . Durante las pasadas temporada s han arrib ad o subcampeona s ( 1994) , cua rto lugar ( 1995) y este año, nueva -

recibo y a la vez intimida a la batea dora por la veloc id ad de la bola", explicó la jove n receptora . Su meta para este año, es mejorar su ba teo pa ra ayuda r al equipo en la ofensiva, mientras que en la defensiva está prep ara da para recibir a todas las lanzadora s de su equipo y defender el plat o de las anotaciones de las con trarias . Como moti vac ión en este deporte , admira a las m ejores 1otb0Ustas que ha dado nues tr a isla, entre e lla s: Iveli sse Echevarrla (lanzadora del Equipo Nacional de Sófbol y aband erada puertorr iqueña de los Juego s Olímpicos de Atlanta '96) y a Betty Sagar ra (integrante d el Equipo Na cional de Sófbo l), ambas participaron en el debut de este deporte en las pa sadas Olimpiadas celeb r adas en Atlante , Georgia.

Próximos repasos a comenzar (Exáme~es diagnósticos GRATIS) m.alaUniversidad Ese.Medicina

SAT

Escuela deLeyes

·

Adm. deEmpresas Escuelas rtaduadas

MCAT LSAT GMAT

GRE NCLEX

.·• *~ IV

Enfermería

.,#

. . 1

.

.

ei.tnHTli Gooo

Ese.Odontología

DAT

Odontología

NDB

Ese.Farmacia

Ese.Veterinaria Profs, Aliadas Salud

PCAT VCAT AHPAT

//J Subsidaria de'TheWashington Post'


/

. .. ..

..

.

..

·val de ardia

riqueño, Inc. ·

....... --

~

Presenta

y Castigo"

"Crimen

Obra de ·Roberto Ramos Perea Protagonistas:

Ernesto Javier Concepción, Angela Mari, Sandra Fernández, . Ulises Rodr _íguez, Carlos Vega, Freddy Benítez Dirección:

Ernesto Concepción

6, 7, 13, 14y 15 de diciembre Teatro Ateneo Puertorriqueño · FreddyFemández

Funciones estudiantes 768-6172 782-2400 Unidad 7922

CarlosVega •

111'!'.

ustas• e s·se

Upi{ ~

-

.

..

J

.

Universidad Puerto Rico

:

.,- ,. : •

:

7 8demarzo• Pauito Montaner, Ponce

de

¿Puedeel crimenjustificartoda una posiciónpolítica,socialo individual? ¿Dóndeempiezatu derecho, dóndeel de cadauno? Estremecedora -puestaescénica

•• • •• •• • • :• •

:• • •

••

'•

• •:

~

-

I


ESCRITORHUESPED

añoen la English errasdelidioma the water frozen in the tollet, a door without a doorknob . (No rent far this. 1know the law and I want to speak, she whispered to the interpretar.) •Tell her she has to pay and she has ten days to get out,• the judge commanded, rose so the rest of the courtroom rose and left the bench . Suddenly the courtroom clattered with the end of business : the clerk of the court gathered her files and the balliff went to lunch. Mrs. López stood befare the bench , still holding up her tan of snapshots like an offering this ulcerated god refused to taste, while the interpretar felt the burning bubble in his throat as he slowly turned to lace her.

Con mucha frecuencia no sólo he servido de abogado pues también he sido traductor. Existla una escasez crónica de intérpretes o traductores orales de la corte - nuestras mociones pidiendo los servicios de intérpretes fueron hab itualmente ignoradas- y si el recurso estaba disponible se asignaba a la corte criminal , pues encarcelar a los latinos era una prioridad más importante que desahuciarlos . En el mejor de los casos, el lengua je de la ley tiene un poder enorme para desorientar a sus víctimas, aun sobre aquellos que tienen una buena educación . La desorientación se transforma en el vértigo absoluto, entonces, para aquellas victimas del sistema sin capacidad para hablar inglés; el ais la miento del lenguaje legal es dob le. Los resultados pueden ser devastadores. En una . ocasión, pasé a ser intérprete en corte de una muIer que no era mi cliente.

OFFERINGS TOANULCERATED GOD «Mrs . López refuses to pay rent. and we want her out,• the landlord's lawyer said, tugging at his law school ring. The judge called far an interpretar, but ali the interpreters were gane, trafficking in Spanish al the criminal session on th e second floor .

A volunteer stood up at the gallery. Mrs . López showed the interpretar a pok er hand of snapshots, the rat curled in a glue trap next to the refrig erator,

Una vez abandonada mi profesión de abogado, me enfrenté a un dilema . ¿Cómo continuar con mi compromiso con la comunidad hispanohablante? Una contestación es la presentación directa de mi poesía a esa comunidad. El PEN Club, organización internaciona l de escritores. tiene un programa de Lectores y Escritores mediante el cual se logra el encuentro de los escritores con las organizaciones comunitarias. Precisamente , durante los últimos ai'\os, a través del PEN Club, he sido lector en espMol para una serie de actividades educativas , entre ellas: un programa de alfabetización para adultos en el Union Settlement House del East Harlem; en El Puente Academy far Peace and Justice, una escuela superior alternativa en South Brooklyn, y en el Care Center, programa de equivalenc ia de escuela superior para madres adolescentes en Holyoke, Massachusetts . A pesar de que las aud iencias eran conformadas por personas de nuestros barrios, alll habían desde nuevos inmigrantes hasta jóvenes latinos que jamás han visitado la patria de sus ancestros . En el Care Center, casi todas las jóvenes eran puertorriquel\as: la mitad eran recién llegadas que no hablaban inglés: y la otra mitad, nacidas en Holyoke, no hablaban espai'\ol. Entonces me convertl en una especie de bola de p ing-pong maniobrando códigos, repitiendo cada palabra en ambos idiomas. de forma tal que pudiese llegar a todas las boricuas reunidas en aquel espacio . Pero no importa la lengua que utilizara, la comunicación es imposible con estas audiencias del barrio si mis poemas aludían a vacaciones en París o sobre la nostalg ia por una educación elitista del • lvy League• . Porque la selección del espaflol es necesaria pero no suficiente. Se necesita considerar al sujeto, aquel que refleja la experiencia de la comunidad si se aspira a comunicarse con ellos. Algunos llaman a eso poesla polltica. Sin embargo, el arte aqul no se sacrifica . La comunidad latina es un sujeto meritorio para el arte . Porque la defensa del derecho a la identidad latina y al idioma espaflol es asimismo materia poética . Ello es especialmente cierto en la era de la Proposición 187, la iniciati va más anti inmigratoria y flagrantemente anti latina de la que se tenga memoria . La misma fue aprobada mediante referéndum en el estado de California y actualmente

se enreda en un proceso de litigio, pero que impide a los inmigrantes recib ir los servicios sociales básicos. Detrás de la medida 187 se esconde el miedo a los latinos y a su lengua, situación reflejada por doquier, desde la polltica electoral hasta la cultura pop. El principal proponente de la 187 fue el gobernador de California, Pete Wilson.

GOVERNOR WILSON OFCALIFORNIA TAUCS INHISSLEEP Theonly aliens we like are the ones on Star Trek, 'cause they ali

speak English Vivir en los Estados Unidos nos hace conscientes de una creencia muy popular que el inglés es la única lengua que se habla en el universo, noción reforzada por los extraterrestres inglésparlan tes del Star Trek. Mi esposa Katherine Gilbert-Espada, quien ensei'\a sociolog la en el Springfield Techn ica l Community College , tuvo un estudiante que insistía que el inglés debe ser el único idioma que se hab le en este país • pues la Biblia se escribió originalmente en inglés•. Esta ignorancia a veces se manifiesta de forma sencil la, como es la terca manía de repetir errores al pronunciar y redactar nombres hispanos. De esa manera el apellido Espada puede trocarse en Espalda, Esperanza o Empanada. En una ocasión visité un salón de c lases en la ciudad de Bastan donde conocí a un joven de nombre Joaqu ln, cuyo maestro me lo presentó como .Joe Quinn•. La represión del espMol es parte de un atentado mayor para silenciar a los latinos y como aquel tia loco que en la cena familiar clama por la independencia o el socialismo, debemos negarnos a ser silenciados. El pasado 12 de octubre, hice una lectura en una librarla en Tucson, Arizona. La lectura estaba coordinada con la Marcha Latina en Washington celebrada ese mismo dla y caauspiciada por Derechos Humanos, grupo que se dedica a investigar las violaciones a los derechos humanos en la frontera entre Arizona y México. Precisamente, Arizona es un estado cuya lengua oficial es el inglés y donde se observa un crecimiento del movimiento de las milicias racistas. A las siete de la tarde de aquel Columbus Day, hora en que comenzarla la lectura, recibimos una amenaza de bomba. La policía llegó al lugar acampanada de perros rastreadores de explosivos y sellaron el ed ificio. Entonces ofrecí la lectura en el estac ionam iento, a la luz de una de las bombillas del alumbrado público. A continuación uno de los poemas alll leldo s, basado en un suceso ocurrido en una corle de Bastan:

MARIANO EXPLAINS YANQUI COLONIAUSII TOJUDGE COLUNGS Judge: Does the prisoner understand his rights? lnterpreter: ¿Entiende usted sus derechos? Prisoner: iPa'I carajo! lnterpreter: Yes. Martín Espada es autor de cinco libros de poesla, incluyendo: Rebelllon is the Cin:te of a Lover'1 Hands/Rebell6n H el giro de

mano, del aman te (Curbstone), Clty of Coughlng and o.. d Radlaton (Norton), e Imagine the Angel1 of Br,ad (Norton). Dejó la profesión de abogado para enser.ar literatura en el Departamento de Inglés de Universi tyof Massachusetts-Amherst. Tradujo, junto a Camilo Pérez lluslillo, la obra de Clemente Soto Vélll, bajo el título The Btood That K.. po Slnglng: Selected Poemo.

. Oiálogoa diciemb!e 1996-23

---------------

---- - - - ------

-- ---- --- --


TERTULIASDE AQUI

Por JuanA. Torres

P

Ciencia, temología y sociedad

odemos caracterizar la ciencia como un muchos casos, grandes estrellas del deporte no sociedad . Por eso cuando hablamos de la ciencia ataque a la ignorancia (Matt 1991). No han tenido éxito como dir igen tes y jugadores no solamente tenemos que decir sus prop uestas obstante, como veremos más adelante la med ioc res han sido grandes dirigentes . De la positivas sobre el mundo, sino también sobre no neutralidad dentro de la ciencia puéde misma forma que el ciudadano común debería cuáles guarda silencio . El patrón de la ignorancia contribuir a la ignorancia . Si esto es así entender y aplicar de fo~ma cohere _nte _los m_étodos es tant o un produ cto de la ciencia como del entonces esperaríamos que todo el mu~do de raz onam iento de la cIen c Ia, el c 1ent1f1co tiene conocimiento específ ico. En muchos casos lo que fuera partidario de la ciencia. Sin que aplicar su enfoque científico a otros se define como irrelevante es una parte intrlnseca embargo, encontramos que la ciencia es una problema s de la vi da cotidiana. Encontramos de la ideol ogí a dentro de la ciencia (Levins 1996). actividad cultural favorecida en ciertas culturas y c ientíf icos que son muy buenos en su campo, pero Es importante sei'lalar la diferencia entre la perseguida en otras. completamente dogmáticos cuando comentan ciencia y la tecnologfa. La ciencia es una actividad Históricamente los enemigos de la ciencia han sobre temas no científicos . para adelantar el conocimiento. No es necesario sido religiones, militares y gobernantes a qu ienes Una de las ventajas que tenemos al aceptar los que la bú squ eda de este conoc imiento resulte en les beneficia la existencia de la ignorancia. métodos de la ciencia es que en la ciencia no aplicaciones prácticas. Lamentablemente la Recientemente , izquierdistas, feministas y otros opera el principio de autoridad. Cualquier persona sociedad y muchos científicos han caído en la grupos han convertido a la ciencia en .el blanco de puede someter una nueva explicación a un confusión de que hay que justificar la actividad sus ataques. Estas agresiones fenómeno y si provee la informac ión han sido como consecuencia de o datos para sustentarlo, la nueva la alianza de la tecnología y en explicación reemplazará la anterior. menor grado de la ciencia, con el Las verdade s en la ciencia son aparato militar y el capitalismo. provisionales y en cualquier Muchos de estos ataques vienen momento pueden ser retadas . El de los sectores intele c tua les de científico re conoce este principio y la sociedad y han contribuido al está di sp ue sto a abandonar sus desarrollo de una cultura de la explicaciones y aceptar la nueva anticiencia. Algunos de estos explicación. Las ideologías críticos han rec urrido a la generalmente se basan en el pseudociencia y al misticismo principio de autoridad . Al dog mático como la alternativa a se guir. El se le hace imposible deshacerse de hecho de que muchos sectores sus cree nc ias porque no tiene con como la medicina están qué reemplazarlas (Asimov 1987). controlados por los grandes Es interesa nte sei'lalar que existen intereses económicos no nos ciertas personas que se consideran debe llevar a recurrir a los cien tíficos, pero que recur ren al métodos del pasado que en principio de autoridad cua ndo sus mucho s casos no tienen ningún creencias son cuestionadas. Esto lo efecto terapéuti co. Lo que vemos cuando se uti liza el título tenemos que hacer es luchar por profesional pa ra acallar las c ríticas cambiar la medicina moderna de que vienen de otro sector que está tal forma que responda de una con frontan do los paradigmas o forma eficiente a las necesidades mod elos vigentes. Por ejemplo, de la sociedad. encontramos personas que dic en Otra vertiente que ha que sólo los nutricion istas pueden contribuido a la cultura de la hablar de nutrición, que sólo los anticiencia ha sido el estereotipo médicos pueden hablar sobre la de que la ciencia es una salud, etc. Si seguimos este activ idad difícil que la mayoría de argumento hasta sus últimas E.slldant8s enetlaboratorio de biología delColegio Urvve,silario deHumacao . [lotoporRicardo Alcaraz) la población no puede entender. conse cue ncias, tendríamos que Tenemos que evitar confundir decir que el ciudadano común no científica med iante la investigación de debe votar porque éste no tiene conocimiento los métodos objetivos de la cien c ia con la no conocimientos que tengan una aplicación práctica. so bre las le1 3S y que este campo es el territorio de neutralidad de la ciencia . La utilización de los La tecnologí a. contrario a la cien cia, sí tiene como los abogados . método s de la ciencia nos permite corroborar finalidad la produ cció n de aparatos. La ciencia nuestras hipót esis o ideas de una forma objetiva. El recurrir al concepto de que sólo los expertos só lo sei'lala las posibilidades existentes y no dice Sin embargo , los problemas que los científicos pu eden comentar sobre un tema en particular, nada sob re qué es correcto. Lo que consideramos resulta en la dictadura de la tecnoc racia . Si deciden abordar pueden ser subjetivos, o correc to cae dentro de los juicios de valores. Los dependen de los intereses económicos o militares, queremos evitar que la tecno crac ia o que la valores no se derivan de la cienc ia, pero son o d e si existe dinero para llevar a cabo una ignorancia nos domine es necesario, entre otras necesarios para la práctica de la ciencia cosas, mejorar los conocimientos científicos de la investigación en particular. Por ejemplo, a las (Maynard- Smith 1989). sociedad en general. compar'lías que produ cen productos químicos Si partimos del supuesto de que la ciencia es para el con trol d e plagas agrlcolas no le . Elaulores prof esor del Departamento de Biologb de la Univmid•d un método para obtener conocimientos, una de las intere saría otorgar dinero para la 1nvest1gac1ónde de Puerto Rico, Recinto de Rlo Piedras . mejores herramientas par a co ntrarrestar las técnic as d e control por medios biológicos. aplicaciones tecnológicas inapropi adas - la u,,,..,.,.eit•d• : Aunqu e la ciencia dominad a por una clase pseudotec nología, y la pseudociencia - es utilizar Asimov, l. P&St,Pres•nl •nd Fulun,, New York:PrometheuS socia l puede producir desc ubrimientos válidos, los métodos de la ciencia en el análisis de estos Books, 1987. estos descubrimientos se d an dentro del marco de problemas . No se necesita ser un científico para Levins,R•DefendScience,CrilidzeScience•.N•luN!,Soci•ty, ciertas barrera s o restricciones. Las reglas de la entender los métod os de la c ienc ia. La analogía ind Though1,Vot. 7, No. 4, 1994. objetiv ida d científica son adecuadas para filtrar los con otras disciplinas nos pueden hacer ver me¡·or •Ten Propositionson Sciena, ind Antiscience•.5od¡]/Tut. errores que separan a los científicos , Vol 14, Nos. 1 and 2, 1996. este punto : no hay que ser un gran jugador de Matt. R «The Edgeof lgnorance•. The Economlst, 3-18,1991. individualmente, pero no para e~con!rar las baloncesto o de pelota para poder entender lo que Maynan! -Smilh. J. Did Duwln Cet it Rlght7 . New York: parcialidades comunes de los c1entff1coscomo ocurre en un juego de balonc esto o pelota . En °'"PII\U\ &: Hall.1989. resultado de la hegemonía de una clase sobre la


TERTULIAS DE AQUI

l!or~é J1me~u Corrdjer

e

orno toda ideologla, el feminismo tiene sus ramificaciones . La critica arquetipal femenina intenta ahora resucitar y transformar la visión misógina de la mujer en una figura totalmente positiva. Lo que antes habla sido catalogado de «negativo•, debido a una visión falologocéntrica imperante, ahora se nos vuelve instrumento vital de la escritura femenina. Sabemos, que los arquetipos son símbolos o formas pre establecidas en nuestro cerebro, representaciones colectivas de un inconciente universal, que vive en estrecha relación al mito. El mito, a su vez, reconstruye las formas prevalecientes para exorcizar del inconciente otra realidad. La crítica norteamericana Annis Pratt ha confirmado la presencia de los arquetipos en la literatura femenina; aún en aquellas que se identifican a voces con el feminismo •político y real• y que niegan la alternativa de un feminismo arquetipal. Hoy, el análisis de los arquetipos nos conduce a una revaloración de la escritura femenina. Restituir la imagen de la mujer y retrotraer los símbolos de la feminidad colectiva, reivindica la visión global de ésta y la transforma en una otredad positiva . Es por esta razón, que arquetipos como el de la arai'la, la Madre Terrible y la bruja, entre otros, se convierten en iconografías positivas que sirven de símbolo e instrumento subversivo en los procesos escriturales femeninos.

Arquetipos femeninos: nueva visiónsubversiva delamujer nacimiento . Vemos que la palabra rojo conserva el radical 'r'. La palabra «regla• sale de aquí. Vemos cómo se relacionan desde la antigüedad los conceptos: rito, nacimiento, regla y tiempo . Si Helen Cixous dijo que la mujer escribe •con tinta blanca•, yo sei'lalo que escribe con tinta roja. Los ritos de la mensis que fueron en un tiempo ritos de reclusión femenina, se convierten hoy en ritos de liberación. La escritora escribe desde adentro pero con el poder de su propia tinta. Como una de las transformaciones de la sangre, la mujer se convierte en madre . La sangre es parte del rito de la transformación donde lo rojo pasa a ser blanco para volver a ser rojo. Este caleidoscopio simbólico se manifiesta en la cosmética de la mujer. «Cosmétikos• en griego es 'cosmos'. Y si en un origen la mujer se pintaba para dejar saber su estado de transformaciones (menstruación), la mujer de hoy, la escritora, maquilla adrede su texto, enmascara la realidad para crear otra, para apropiarse nuevamente de ese universo primigenio que le pertenece.

El vaso, los líquidos, la serpiente y la sangre

La urna es, por excelencia, un arquetipo femenino. Es en el vaso que se recogen los líquidos. El agua, por encima de todos, por ser slmbolo de vida, y como dice Cirio! , por ser •el océano primordial y la protomateria•. Los dioses de la tradición hermética salieron del agua, por eso, no ha de extrai'larnos, que para los Vedas el principio de la vida, era un mar sin luz. Estos le llaman al agua «matritamah• que significa 'las más maternas'. •Domnu• que significa 'profundidad marina' era una deidad irlandesa. Su equivalente en Brasil y Cuba: •Yemai'lé• . El sexo femenino se asocia con el vaso órfico donde se recogen las aguas de la mujer y del hombre, los líquidos sagrados de la vida. El vaso es, por ende, un símbolo metabólico. El cuerpo de la mujer contiene todo lo que pasa por ella y lo desconocido que nace de ella, el misterio que emana de su interior. Esta imagen se transforma metonlmicamente en barriga, universo y flor. Este slmbolo se conecta con el de la serpiente circular o el •uroboros•, (la Gran Rueda) . En muchlsimas civilizaciones la serpiente es una deidad positiva. Su boca expandible se compara con el vaso y su forma alargada con el cordón umbilical. La serpiente, por pertenecer a una tradición de poder femenino subversivo, fue desestimada más tarde por las creencias cristianas. Sin embargo, la serpiente es la deidad más antigua. Para los mayas y los aztecas, es la diosa creadora . En las historias gnósticas era llamada «el principio espiritual femenino•, •la Instructora • . Este es el poder de instrucción que hereda la tradición de Eva, cuando provoca comer de la fruta prohibida para igualarse a los dioses. La sangre es otro de los líquidos sagrados que ata la figura lunar a la mujer. Etimológicamente la palabra rito viene del sánscrito •r'tu•. 'RI' significa

La Madre Terrible, la Madre Tierra y la arai\a Un arquetipo que relacionamos con la creación y la escritura es el de la madre. En la cosmogonía femenina, tanto la sangre, el agua, el vaso, la luna, el árbol, el sol, los objetos celestes, la arai'la y la madre, forman un todo. La madre es un icono multisemántico. Es slmbolo que condensa otros símbolos. Es el vehlculo de poder de la diosa quien personifica el misterio de las aguas -del nacimiento y ta disolución, tanto del individuo como del universo. Jung sei'lala el carácter mágico de la madre en la transformación y la regeneración. Por otra parte, el lado •negativo• de la madre implica lo secreto, lo oculto, lo escondido, lo oscuro, lo abismal, así como el , mundo de los muertos, lo devorador, lo seductor, lo venenoso y lo aterrador, creándose así el arquetipo de la MadreTerrible. Sin embargo, esta

Diálogoo diciembre 199&25 •••

\ 1 ,,

.

perspectiva resulta hoy positiva por su"carácter subversivo. Esta imagen proviene del trasfondo mitológico que le imparte autoridad y numinosidad a la mujer. La figura maternal implica · ambivalencia, encierra lo positivo y lo «negativo•, lo oscuro del universo que se vuelve luz. Aqul el concepto de creación y destrucción que tanto se · parece al arquetipo de la arana. El arquetipo de la arana es importante por su dual idad. Por tejer y destejer se asocia con los principios de la construcción y la destrucción . La arai'la, como la escritora, crea y recrea. Su significado destructivo es importante porque construye y, al mismo tiempo, puede obrar y decidir sobre sus objetos. Destruir en ella es otra forma de con struir. La arai'la es símbolo del centro del mundo y el equilibrio del cosmos. Es interesante recordar que la viuda negra captura al macho en su tela y una vez obtiene lo que quiere de él, lo devora. La plena libertad de crear y destruir, es el elemento subversivo de este arquetipo.

La bruja La figura de la bruja tiene varias versiones, según la cultura de donde provenga. La bruja ha sido el arquetipo femenino más atacado por la visión patriarcal. Por ser la figura subversiva más prominente , se llegó a convertir en una amenaza para los varones. La bruja siempre ha tenido funciones marginales. Desde la reparación de himenes, hasta de intermediar ia de amores. Ha colaborado siempre con la mujer y la ha ayudado . La imagen misógina de la bruja se debió a la campai'la difamatoria del hombre, a su intento por desprestigiar aquéllo que podía ser peligroso para él. Ante el peligro inminente de una figura femenina como ésta, el varón-macho, se dio a la tarea-de -eliminarlas, quemarlas y culparlas indiscriminadamente. En el Medioevo eran las mujeres que tenían conocimiento medicinal. Trabajaban para solucionar problemas no gratos para el hombre. Solucionaban siempre problemas femeninos. La mujer que quería parecerse al hombre en igualdad y pod er era llamada bruja. Su poder la coloca al nivel de la diosa, superando cualquier imagen masculina. Su conducta, agresividad y decisión contrastaba con las demás mujeres sometidas al patriarcado. La bruja , como la arana. crea y destruye a voluntad , permitiéndole alcanzar el nivel del femenino universal. Con todo un andamiaje arquetípico de mujer: (madre, arana , creadora, diosa, diabla, bruja), la escritora contemporánea exhibe en su estructura narrativa, la imagen y semejanza de las diosas, la conciencia y el control de su estética y de su arte. Estas marcas funcionan como construcción autorreferencial. Por eso es común encontrar que las escritoras transfieran, en ocasiones, sus experiencias , creando un retrato de sus vidas . Esta brevísima muestra de los arquetipos femeninos sirve de ejemplo y modelo en la tendencia feminista arquetipal. Contrario al viejo ataque de las llamadas 'feministas socio políticas' , el feminismo arquetipal también lucha , transfiere y reconstruye la imagen de la mujer. Busca la igualdad y el derecho remontándose a su origen, porque ser libre y subversiva, no es nada nuevo. LaautoraesprofesoradetaUPR-CotegioUniversitarioTecnológko deBayamón.


TERTULIAS DE AQUI Por l osé Castrodad ,

Poniéndole el cascabel algato

D

urante los pasados 30 años, las ciencias sociales han estado muy activas en la producción de nuevas versiones y criticas de los modelos teóricos trad icionales. Nuevas versiones sob re las leerlas de los signos en el uso del lenguaje han salido a la discusión pública . Estas teorías profund izan sobre la explotac ión de las imágenes y sobre la producción de la representación artificial que se hace de la realidad según producida por la publicidad y por el omnipoderoso impacto de la televisión y los med ios impresos -que responde al aparato económico dominante . Ya no se puede esconder el impacto de estos med ios en la producción de las subjetividades y la manipulación de los deseos de la gente, particularmente en los niños y jóve nes. En mi opinió n, nuestra investigación pedagógica ha estado ajena a esta discusión . Pero estamos a tiempo para ponernos al d ia. Es imperioso que nosotros. en Puerto Rico, comencemos a pasar juicio sobre lo que tenemos y en el lugar del tiempo pretérito en que estamos. Se hace imperioso que educadores y sociólogos come ncemos la discusión de estos temas con miras a la producc ión curr icu lar futura y a los posibles cambios reformistas. Hace unos días lei en uno de nuestros periódicos principales unas expresiones de la Ora. Maria T. Miranda que iban al meollo del asunto . Ella afirmaba que cuando presenciamos a grupos de jóvenes con costumbres que •nos preocupan• sabemos que luego van a tener costumbres de lictivas y, por esa preocupación. se preguntaba ¿cómo se forma a esos jóvenes? ¿qué podemos hacer para formarlos y no deformarlos? El discurso semiótico post-modernista o el estudio d e los signos y el lenguaje en el período de este último tercio de siglo es imp rescind ible para la producc ión pedagógica y necesario para responder a la pregunta de la dilecta psiquiatra . Este d iscurso propone el estudio y entendimiento del mundo a base de la unidad del lenguaje y de sus signos . La nueva propues ta sostiene, sin embargo, que lo significan te (signo) puede tener -como de hecho tienen- múltiples significados que se van acumulando y acumulando por el uso cotidiano de la palabra , hasta levantar lo que un autor dio por llamar, una mitologla. Según el semiólogo francés, Jean Baudrillard, es tal la madeja de significados que pesan sobre los signos que, al presente, las palabras no remiten a una realidad objetiva - por llamarla asísino a una hiperrealidad o simulacro . Otros, como Jacques Oérrida, sugieren que para trabaja r con la realidad habrla entonces que decod ificar esa milologla del lenguaje, a la que apor ta sustancia lmente la televisión que diariamente ven nuestros estudiant es, el cine y los medios de comunicación masiva en general. De acuerdo con varios estudios, nuestros ninos ded ican diariamente un prome_diode cuatro horas frente a la televisión. El mensaJe ~ue reciben por ese medio compite con gran ventaJa sobre el

mensaje que se ofrece desde el salón de clases. La pedagog ía post-modernista requiere que se le preste atención especial a la lectura de imágenes y que se le provea a los estudiantes las destrezas críticas de discernimiento sobre lo que están presenciando. Esta es una manera de proveerles los recursos de emancipación sob re el contro l de una hegemonía cultura l y económica representada por la pub licidad y el mercadeo de productos . Es proveerle las herramientas para que puedan discernir en torno a la violencia abierta y simbólica a la que vienen siendo sometidos, falsificándoles una realidad y fabricándole s unas esperanzas que están ajenas a sus contextos socioeconómicos - y que en ocasiones tienen impacto permanente en sus conciencias y que se refleja en sus conductas . Hay pedagogos que han pensado sobre este asunto . De acuerdo con el pedagogo · norteamericano Henry Giroux, el propósito de este tipo de pedagog ía crítica es revocar la tendencia de la creciente falta de poder en los individuos provey éndoles las competencias necesarias para resistir el poder de la industr ia cultural y aprender a rehacer la cultura de manera que podélmos producir una cultura y una soc iedad más democ rática y participa toria. Me preg unto ¿cuánto eslá tomando nuestro Departamento de Educación de esta experiencia para la producción curr icular; del impacto de los medios de comunicación en la producción de las subjetividades en nuestros niños y jóvenes? Hay otros enfoques que desarrollan el proyecto de cómo el mensaje de la televisión y ros medios impresos, y el mensaje pedagóg ico abierto y disfrazado en las rutinas que caracterizan la vida 26'0iálogoodiciembre 1996

diaria dentro y fuera del salón de clases, se alían para la reproducc ión de una manera de vivir, de pensar y de ver el mundo exterio r, conveniente pa ra la cultura económica dominante . Las instituciones educativas y los medios de comunicación son los vehíc ulos por excelencia no tan sólo para la producción, sino para la reprod ucción del conocimiento y la cultura domi nante de la sociedad, lo que permite, a su vez, la reproducción del control social existente, del modelo industrial y de los intereses de capital. En otras palabras , esta alianza representa un importante lugar en la construcción de subjet ividades y dispo siciones ; donde los estudiant es de las diferente s clases sociales aprenden las destrezas necesarias para ocupar su lugar especifico en el mercado del trabajo y con ello en la sociedad. Sin embargo, reproduciendo esa cultura. los med ios de comunicación y las instituciones edu cativas llegan a ser cómplices en la reproducci ón de las desigualdades e injusticias inherentes al sistema . Por lo que a mí co rresponde, sostengo ningún sistema educativo en un pa ís democrático quiere ser acusado de ser promotor de desigualdade s y de opresión. Todo lo contrario, cada sistema educa tivo quie re ser sei'\alado como promotor de emancipaciones y libertade s. Sin embargo, en estos momentos no podemos librarnos de tales acusaciones. Pero estamos a tiempo para la toma de decisiones . Sencillamente, tenemos que comenzar a ponerle el cascabe l al gato . El aut or fue Presidente de 1AAsociación de Periodi stas de Puerto Rko y, al presente, hace su Investigación cloctoral on oducadón en •I Rosidendal Nemeslo Canales.


MUSICA

La salsa y Jorge Luis Borges Por Francisco Cabanillas ESPECIAL

PARA

de salsa y nunca de música cubana por la misma razón que habló de Pierre Menard como autor del Quijote. A Borges nunca le interesó la salsa, como tampoco le interesó el fútbol (balompié) ; sin embargo, en el debate sobre los orígenes de la salsa hubiese encontrado un paralelo que sí le habría llamado

DIALOGO

P

olos opuestos que no se tocan . Por más que la salsa no haya sido ajena al tango y que los argentinos, como en el caso de Fontova, tampoco sean completamente ajenos a la salsa; mundos aparte , a Borges nunca le interesó Maelo. ¿Cómo puede entonces un escritor tan alejado de las esquinas caribeñas, del rumbón callejero que le hubiese parecido poco estético, muy ruidoso y africano, ayudamos a leer una de las discusiones más reiteradas en el mundo de la salsa, como es la que contempla los orígenes? En su dimensión bibliográfica, que sin ser extensa es significativa -~mtre 1980 y 1995 se han publicado aproximadamente quince libros sobre la salsa y el primero escrito por un puertorriqueño, Angel Quintero-Rivera, saldrá a la luz pública en 1997-, los estudiosos de la salsa abordan siempre el huidizo terreno de los orígenes que, en concreto, se deja resumir mediante esta pregunta : ¿quién inventó la salsa, Cuba o el Barrio nueva yorquino? Como saben los salsólogos y los salsómanos, este debate se ha dado tanto entre musicólogos como entre músicos; por ejemplo, Machito, nto Puente y Mongo Santamaría negaron en ocasiones la autenticidad y singularidad de la salsa. Sin embargo, en general, han sido los cubanos quienes han reclamado la cubanía absoluta de la salsa, algo que puertorriqueños, panameños, ven ezolanos y colombianos no se han cansado de debatir . La versión simple sobre los orígenes de la salsa --<fesacreditada , a pesar de la continuidad del debate, desde el primer libro que se escribió sobre el tema, El libro de la salsa (1980} de César Miguel Rondón- plantea que todo el devenir salsero ha sido una imitación de la música cubana de los años cuarenta y cincuenta, planteamiento que Rondón matizó al distinguir entre las dos corrientes de la salsa: la matancerización que emula la tradición cubana (Johnny Pachaco) y la vanguardia que la adopta y sobre todo, la adapta (Wlllie Colón). Es sabido que, por ejemplo, Guillermo Cabrera Infante es un ferviente defensor de la salsa como imitación de la música cubana. Además de Cabrera Infante, el musicó logo Leonardo Acosta, aunque no con la simpleza del primero, tiende también hacia la cubanización, más palpable en su libro Del tambor al sintetizador (1983) que en el artículo publicado el 16 de junio de 1995 en la sección Por Dentro de El Nuevo Día, •Una pelea cubana contra la salsa•, donde habla de •actualización• y •reinterpret ación de nuestra música•. Otro defensor de la cubanización es el musicólogo Olavo Alén Rodríguez, quien asume la cubanidad de la salsa de una manera tácita pero voraz . En De lo afrocubano a la salsa(1992), Alén Rodríguez define y describe de una manera clara y sucinta la música afrocubana, los cinco complejos genéricos de la música cubana (el son, la rumba, la canción cubana, el danzón yelpuntoguajiro), comenta brevem ente sobre la música folklórica, la música popular profesional y la música de conciertos, pero nunca men-

ciona la salsa --excepto en el titulo- ni mucho menos la describe, con lo cual plantea tácitamente que ésta no es sino música cubana. Obviamente, no se trata de negar la importante presencia de lo cubano en la salsa, ni tampoco en el resto de la música caribeña, latinoamericana y estadounidense. De lo que se trata es de cómo asumir, o cómo leer, esa influencla cubana. Y aquí es donde Borges surge, tácitamente, como detractor de la cubanía emblemática de la salsa . Es sabido que una de las posturas características del pensamiento de Borges consiste en la negación de la originalidad, tropo romántico que refutó en el cuento •Pierre Menare! autor del Quijote•. Borges planteaba el desarrollo de la literatura--el cambio desde la tradiciónpartir de la repetición de un puñado de metáforas inscritas en la tradición literaria, cuya autoría no le correspondía a ningún escritor sino a la propia tradición literaria. Sin embargo, Borges no proponía que, al repetirse, esas metáforas dijeran lo mismo. El cambio de significado Borges lo buscaba en el contexto histórico desde el que se escribe y también , por supuesto, se lee. Por ello Pierre Menard, que copia literalmente el texto de Cervantes, escribe al Quijote, pues a diferencia de Cervantes, Menare! escribe y sus lectores leen desde otro contexto. El debate sobre la invención de la salsa supondría para Borges esta pregunta paralela: ¿quién escribió el Quijote, Cervantes o Menard? En el más simple de los casos, Borges contestaría que ambos lo escribieron, ya que se trata de dos escrituras diferent es, una producto del siglo XVII y la otra del siglo XX, aunque parezcan idénticas. Para Borges, el texto lo crea el contexto . Vista a través de la lógica borgeana, aun en el caso de la matancerización, donde ésta en no pocas veces repitió la música cubana, resultaría inconsecuente entender la repetición que se da en la salsa como un simple calco de la música cubana. Borges argumentaría que se trata de otra música, pues la salsa asume el son desde el contexto de Nueva York, en vez de Cuba, lo que cambia el significado de la salsa aunque ésta repita el son cubano . Asi pues, tal como lo pintó Francisco Rodón , que lo redujo a la cabeza al taparle el cuerpo con una manta, Borges, siempre consecuente e Irónico, hablaría

la atención: como reescritura de la tradi ción del son cubano, la salsa, sobre todc la corriente de la fnatancerización, su pondría en música lo que Pierre Menare se propuso demostrar _en literatura.

El autor es profesor en el Departamento d, Lenguas Romances de Bowling Green Stat, Unive~lty, Ohio.

maestrías SISTEMAS de INSTRUCCIÓNy TECNOLOGÍAEDUCATIVA (Maesrriaen Educaci6n) 728-1515,exts. 2335, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 Se dirige a la preparación de disefladores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

RELACIONES PÚBLICAS (Maestría en Comunicación) 728-1515,exts. 2324, 2326, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

ª

ADMiNISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (Maestria en Administraci6nde Empl't!sas) 728-1515,exts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199,727-6530 Prepara al estudiante para dirigir y orientar las actividades del equipo de trabajo y ser agente de cambio en la organización.

CONTRIBUCIONES (Maestria en Administraci6nde Empl't!sas) 728-1515, t:lls. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199,727-6530 Prepara profesionales con conocimiento en las áreas de contribuciones federales y de Puerto Rico, requeridos por las firmas de abogados y contadores públicos autorizados para la planificacióncontributiva,inversionesy otrasnecesidadesde sus clientes.

GERENCIAen SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestría en Administraciónde Empl't!sas) 728-1515,exts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199,727-6530 . El estudiante adquiere conocimientos aplicados en las áreas de economía, finanzas, mercadeo y administración. Podrá desempeñarse como gerente, gerente de sistemas de información y administrador de centros de cómp,utos, entre otros puestos.

MERCADEO (MaestríaenAdministraci6n de Empl't!sas) 728-1515, txts. 2436, 2434, 3462, 346S, 1251; 728-1199,727-6S30 Prepara al estudiante para Identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones a tono con las situaciones del mercado e impulsar cambios estructurales y operacionales necesarios para la competitividad de la empresa.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

Diálogo-diciembre1996-27

'Iraáiciónáe vanguaráiay ~cefe.nci.a.


DANZA

Espacio y cuerpo en el movimiento experimental Por Susan Homar ESPECIAL

PARA

DIAIDGO

udolf von Laban (1879-1958; bailar1n húnga ro, coreógrafo, maestro y teórico de la danza y el movimiento), tema de los dos artículos anter iores de esta serie, continúa siendo vigente hoy día por su cuestionamiento eptado del movimiento en la danza, que generó prácticas nuevas y sirve todavía para analizar trabajos que son consecuencia de aquéllos. La danza tradicionalmente se ha explicado como movimiento que organiza en el tiempo la existencia del cuerpo en el espacio. Esta premisa le da una explicación teleológica a la danza; supone que el movimiento progresa hacia una meta final, cuando se alcanzará la comprensión. Para Laban, el cuerpo existe en el espacio. Esta existencia es anterior al movimiento. El cuerpo -con su orientac ión, volumen e inclinacionesocupa y produce espacio al existir . El movimiento sigue a esta presencia en el espacio; es, por tanto, efecto y no causa . En otras palabras, el movimiento es el resultado de una intención Interna del cuerpo que desea proyectarse en el espacio.

R

Lo

En este sentido , la danza trata del cuerpo en el espacio que adquiere movimiento. No trata del cuerpo en movimiento a través del espacio, un movimiento temporalizado, que es la concepción clásica de la danza. Por demás, el movimiento med i& entre el espacio interno (que Laban llama •la tierra del silencio•) y el mundo externo, que es el de la acc ión. El movimiento, según esta concepción , es relevante porque •expresa- aspectos del nexo cuerpo-espacio, lo que ha servido para extender los límites del medio dancístico. Estos conceptos son fundamentales al desarrollo del expresonismo en la danza alemana, que luego da paso a la danza-teatro . Ambas manifestaciones han generado composiciones danclsticas que romp ieron y siguen rompiendo con propuestas lineales y narrativas, como las formas canónicas del ballet clásico y la danza moderna, y han generado búsquedas hacia nuevas maneras de hacer danza. Otro concepto importante es el del abandono de la discursividad verbal y racional. El pensamiento occidental de buena parte de este siglo ha venido haciendo una crítica del lenguaje, estudiando las prácticas materiales que lo han conformado así como su progresiva devaluación. Ha sido visto

n.u.evo

de

VI r

z

e Tetuán207,Viejo SanJuan (frenteal BancoPopular) 725-3654

V1V9C3Váz(1)8z

como una institución coercitiva incapaz de dotar el mundo de significado y que distorsiona nuestra percepción de la realidad. El teatro de vanguardia, que buscaba una expresión no-verbal, se enfocó en el cuerpo como la unidad centralizante del espacio teatral. Artaud rastreó un lenguaje que estuviera más allá de las palabras; su vehículo era un cuerpo que no estuviera atado al lenguaje que lo institucionaliza y socializa. Descartada así la predominancia teleológica -y temporal- del lenguaje, queda el cue rpo en el plano espacial. Esta visión (que por razones obvias he simp lificado al máximo) fomentó entre los creadores de la danza-teatro una desconf ianza en los trad icionales y codificados •lenguajes• de virtuosismo técnico y un des i nterés por las secuenc ias temporales cronológ icas . Estimuló la composición basada en la creación de escenas auto-contenidas, fragmentos inconexos en los que toda percepción de la realidad es parcial. Las escenas se yuxtaponen según una poética espacial de deliberada ambigüedad que imposibilita la temporalidad. En este plano predominantemente espacial , está el cuerpo sin narrativa cuya experienc ia, sin embargo, es capaz de revelar to insondable . Se intenta descubrir lo escondido , que es prec isamente el nexo cuerpo-espacio anterior al movimiento. Esta búsqueda no se da mediante una técnica dancística codificada sino a través de ejercicios relacionados al espacio que, al trabajar con objetos , la gestualidad o las rutinas cotidianas, persiguen conocer la experiencia de la orientación, la localización y la velocidad. El espacio contextualiza y recontextualiza el cuerpo y es a su vez transformado por el movimiento de éste. En ta composic ión se desconstruye el escenario al llenar un esquema temporal

...

de espacios múllip;es , lo q,.Je hcCe desaparecer el significado s:r-Jd;ar. AJ alterar ta lineaílda d y no e'..atx:r.:, es truc turas narra tivame nte signifi cantes , se log ra trans mitir expe riencias y no mensajes . A veces se usa ta voz como voz, ~ anc larse en el lenguaje o el cont exto referenc ial; a veces se arman bandas sonoras q ue co nt ri bu yen a la multiplic idad espacial , articulandoO!ro texto que convive paralelament e con los demás . El cam po de la interpre tación de esta estética buscó en un mome nto decod ificar los signos políticos y cu lturales inscritos en et cuerpo por el vocabu lario g:s tual y más rec ientemente examinar la localizac ión espacial de las relaciones. de los encuentros. En la danza experimental puertorrique/\a, que tiende a trabajar con el cuerpo y el espacio de manera tal que se rompe con la linealidad (pensemos en Viveca Vázquez y ~u reciente •Mamagüela•), quedan aun resquic ios teleológicos (pensemos en Teresa Hernández y su reciente -Acceso controlado•). En •Mamagüela•, los bailes de las cuatro mujeres no son narrativos y en cambio represen tan, en su manipulación de los ba nquitos por ejemplo. una elocuencia física que no necesita de la palabra ni de la historia para comunicar. La pieza en su tota lidad , sin embargo. si contiene un hilo si no narrativo ni temporal al menos teleológico que tiene que ver con lo femenino , lo maternal y la cultura popular puertorriqueña. La reina de Teresa Hemández. cuyos mov imientos son bastan te limitados Y constreñidos por el marc o de la ventanaba lcón real. se enriquecen con la voz y sus modulac iones estridentes e histé ricas . La primera vez que la vi. creia que buena parte de su monólogo era pura jeringonza. lo cual me parecla perfectamente c ónsono con la experienc ia de autor idad patriarcal Y hegemónica amena z ada que proyectaba . La segunda vez, comp rendí que no había tal jeringonza y que el texto estaba cargado de finalid ad Y didact ismo, interpelando el texto corp óreo. Esta dicotomía, este desfase que señalo puede verse en • Cálida,• la pieza que recie ntemente estrenó en Puerto Rico la compañia venezolana de danza contemporánea, Danzahoy, en la que ocurre por vía del lenguaje referencial que se cuaja en una resolución realista. Hay una dislocac ión entre los segmentos iniciales, en los que claramente se explora la historia personal de cada cuerpo, los segmentos de juego, la estructura episódica no-temporal y la clausura. ' Seria interesante sortear posib les explicaciones para esta estética dicotómica. Vale la pena se/\alar, asimismo, que nuestro público parece sentirse más cómodo con piezas organizadas en torno a un eje narrativo, por tenue que sea, que le permite • entender».

28•Diálogoodiciembre 1996

1


Eva Perón el 'mitoq~e no cesa Por Ramiro Cristóbal

A

cababa de llegar a Buenos Aires. El automóvil que traía del aeropuerto a Madonna protagonista de la película Evita, de Ala~ Parker, se detuvo en un semáforo·y en una pared bien visible la cantante pudo leer: «Fuera Madonna... Los que la acompañaban trataron de excusar la pintada, pero ella contestó tranquilamente que ya le había pasado en otros lugares. No debió quedar tan tranquila, cuando al cabo de unos días decidió visitar a varias personas que hubieran conocido a Eva Parón para que le explicaran cómo fue en realidad tan notable mujer que le había tocado encarnar, aunque sólo fuera en el personaje de una ópera mundialmente conocida: más de una hora estuvo con el director del Archivo Nacional, un peronista admirador de Evita, que lleva el curioso nombre de Miguel de Unamuno y es, en realidad, descendiente del que fue rector de la Universidad de Salamanca. Unamuno dice que ella quería una visión humana de Evita, pero que él le advirtió de que su «visión está cargada de parcialidad ... También debió ver Madonna algunos programas de radio y televisión en los que ofendidos peronistas atacaron duramente la filmación. Alan Parker le contó, sin duda, su conversación con el presidente Menem, en la que éste le pidió que «fuera lo más fiel posible a la historia de Eva Parón» a lo que Parker ·"1°" contestó, con magistral frase diplomática, , ' que sería «lo más ecuánime posible• . Las dos hermanas de Evita que viven ., pidieron ver el guión, pero el equipo de producción y realización hizo, como suele decirse, oídos de mercader a tal petición.

y el de su pa_dre, Juan Duarte, acompañados por el Don't cry for me Argentina muy bien cantado por Madonna . En el sueño de filmar la ópera de Webber y Rice, que parece que Parker anhelaba hacerlo desde hacía 16 años, no estaba solo. Siete años antes, Olivar Stone se acercó al tema y lo dejó, en parte por las dificultades políticas que vislumbraba. Un grupo de políticos peronistas,con el influyente senador Antonio Cafiero al frente, se mostró ya entonces muy contrariado con el proyecto y aún más con la idea de que se les prestara los edificios oficiales, incluida la propia Casa Rosada presidencialpara la filmación. En estos momentos casi todo el mundo de la política oficial justicialista está más o menos inquietocon la películaque muchos ven como muy ofensiva para las personas de Juan Domingo y Eva Parón. La postura gubernamental -el que no se consuela es porque no quiere- es que más vale que se difunda la figura de Evita, aunque lo que se muestre de ella no sea precisamentesu faceta más brillante.

.

w ~-...,~

9,300 argentinos En fin, entre la inquietud y la permisivi• dad, la gigantesca super- producción, capitaneada por Parker y protagonizada por Madonna, Antonio Banderas y Jonathan Pryce, gastó parte de sus 60 millones de dólares de presupuesto en contratar .a 9,000 extras argentinos y otros 300 técni_ . . . cos de este país, incluyendo al realizador Esther Gons,protagomsta de Laverdadera h1stona. Ricardo Wulitzer y a la asesora histórica La segunda película Maricel Flores. Se movieron aviones, tanques y barFruto de dicha Inquietud, o al menos en gran parte, cos, y hubo que llevar una máquina de los años treinta ha sido el rodaje de una segunda película sobre Eva a la estación del pueblecito de Pilar para reproducir el Parón ya terminada y a punto de estrenarse en Argenlugar en el que Evita, a los 15 ai'los, tomó el tren para tina. Sus responsablesno ocultan que «lafilmación de correr su Insólita peripecia en Buenos Aires. la película de Parker ha ayudado mucho a un proyecto El rodaje argentino de la película ~si el 60% del que l!evaba dormido casi diez años•. total- duró 42 días y, según Wulitzer, tuvieron «una En Eva Perón, la verdadera historia se procede a suerte increíble con el tiempo. Sólo dos días llovió y una reivindicaciónde la mujer política que consiguió el fue por la noche». voto de la mujer en su país con sólo 27 años y que El resultado es una película con serias aspiraciomurió a los 33 tras sacar adelante una tremenda y nes a copar varios osear el año próximo. Aún tardará discutida labor social y educacional. Tanto el director en estrenarse algunos meses (hasta febrero aproxiJuan Carlos Desanzo como los actores Víctor Laplace madamente) en Europa y el resto del mundo, pero su y Esther Goris han tratado, en palabras de Laplace, de estreno en Estados Unidos está previsto para el «reivindicarla figura de Eva, tratada con tan poco rigor próximo 25 de diciembre, día de Navidad, con lo que por el musical famoso. Intentar, además, conocer un optafia por pleno derecho a las estatuillas de la poco más su historia _para comenzar a contar la academia. Un espectáculo promo de 10 minutos, nuestra•. editado por la distribuidora Buena Vista muestra el Un punto interesante de esta pellcula es el guión comienzo de la ópera filmada con planos alternos de encargado a José Pablo Felnmann, destacado escri• gran maestr'iade realización entre el entierro de Evita Diálogotdiciembre 199&29

Madonna fue•laquemáslrabajó•, según AlanPar1<.er, ya quetuvoquecambiar elregislro desuvoz. tor y ensayista argentino, que ha hecho un riguroso relato sobre los dos últimos años de Eva Parón. Como él dice, ha escrito «un thriller político, un enigma que deja en suspenso al espectador sobre la aventura de una mujer a la que el pueblo empuja a lo más alto la vicepresidencia del país-y a la que la enfermedad· incurable detiene irremisiblemente•. En esta trama políticocinematográfica, el futuro está lleno de rumores. Hay quien dice que el Gobiemó argentino pactó con la distribuidora de Evita. Hay quien dice, en el otro extremo, que la película puede ser saboteada e incluso prohibida en Argentina. Eva Perón, la verdadera historia, en cambio, va a ser estrenada lo más pronto posible, casi como una especie de cordón sanitario ante las ideas anglosajonas.Y eso no va a ser ningún favor. De momento, el año de 1997 se anuncia como el año de Eva Perón y, por si acaso, ya han comenzado a aparecer un increíble número de biografías sobre el personaje e incluso sus dos obras políticas, La razón de mi vida y MI mensa)e, ya han tenido sendas reediciones, con abundancia de glosas y notas a pie de página.

=-

Tomado de El Pals,edición internacional , 4 de noviembre de 1996.

Algunos datos · 'curiosos Malaactrizde teatro,fogosa y convincenteIntérprete de seriales radiados y regular actriz de cine, los contactos de Eva Paróncon el cine son un curioso episodio en su historia. Las penculas en las que Intervino son hoy un buscado material para coleccionistas. _ Por ejemplo, la_única pellcula que protagonizó, tituladaLa pródiga . (1945) jamás llegó a estrenarse, porque cuando se terminó, Evitaya era la esposadel presidentePeróny no pareclabuenapolltica que aparecieracomoactriz en unmelodramaambientadoa fin de siglo. La pellcula fue vistaen sesión privadapor Evitay sus Intimasy el resto de las 90plas fueron destruidas._Muy pocas personas han P.()d ldo ver esta pellcula y 'aún menos tener un video de ella. · • • . Dirigida por MarioSofflclsobrela novelaquePedro i\ntonlo de Alarcón escri~ en 1882,cuentala ida de 1 una pecadoraarrepentidaque se dedicaa la caridad con los ·pobres.·Pareceque a Evita le encantabael personajey el argumento, y muchoshan encontradq similitudes con su propia vida: En cuanto a la : · interpretación de EvaParón,unade susbiógrafasmás ' . duras,- Alicia Dujovne, dleé que su 'voz «aunque 1 monótona,logra convencer• y que •SU rostro sólo exprésamelancolía, pero no carecede nobleza•. ··-.EnotradeJaspellculasenque Intervino,tituladaLa cabalgatadel circo (1944) , EvaDuartees besada por el protagonistaHugodel Carril.Ningunode los dos sabiaentoncesque Evitaserfalo que fue y que Hugo del Carril, cantantede tangos, actor y directorde cine se convertlrfaen· fe,vlente ·peronlsteY· cantarla los himnosa Paróny ei célebreEvita~itana .. EvaParón,morena,ae convirtióen rubia para La cabalgata· del circo y su peinado en rodetes se Inspiró,segúnsu peluqueroenel deOllvladeHavilland en Lo que el viento .. nevó, parala pellculaLacarga da loa valientes. (RC)


LAHUELGA UNIVERSITARIA DE

Aladistancia dequince años Por Mario Edgardo Roche D

E

D

A

L

O

G

o

S

e le considera la última gran expresión de fuerza del movimiento estudiantil, provocó la más indecorosa intervención del gobierno en los asuntos universitarios y se convirtió en el debate académico de mayor royección nacional en los últimos años . odo esto se suscitó a partir de la huelga universitaria de 1981, evento que guarda un carácter épico en la historia de la Universidad de Puerto Rico. Este semestre se cumplieron quince años de la huelga universitaria contra el alza en las matrículas en la Universidad del estado . Precisar a la distancia el alcance que tuvo ese evento en el movimiento estudiantil, en las estructu ras universitarias, en la política y en el país en general, es una tarea que merece ser realizad a. De acu er d o con los participantes, fue una experiencia que los marcó para siempre. Para algunos observadores estableció nuevas ~ormas de hacer política ; otros entienden que a partir de ese evento la s relaciones entre las estructuras de poder de la Univer sidad y los estudiantes cambiaron; pero más importante, la huelga del '81 acentuó la necesidad d e un a verdadera autonomía universilari a, aspiración que quince años después se pone una vez m ás a prueba . . De sep tiembr e de 1981 a febrero de 1982, miles de estudiantes del Recint o de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico formaron parte de un movimiento hu elgari o precipitado por el aumento por d ecreto en el costo de las matrí culas. El evento tu v o lu ga r en un momento de gran efervescencia política, hecho que encendió má s a los . . universitari os y creó, según muchos , la impresión de que se trataba de un movimiento impulsado por una agenda política . . Apenas comenzaba el gobierno de Carlos Romero Barceló, en su segundo término, quien habla ganado las eleccio nes de 1980 con un manto de dudas y señalamientos de robo electoral. Se investig aban los asesina tos d e los jó~enes indep e ndentistas en el Cerro ~arav1l~a , ~on la cuota de indignación y perple¡1dad publica que este incidente repr ese ntaba ; el desalojo de Vílla Sin Miedo le echó má s leña al fuego; y estaba en su apogeo una comb ativa huelga de la UTIER. En ese contexto, la huelga universitaria contaría

En el centro.RobertoAlejandro. Ahorano deseahablarsobrela experiencia del1981.

con el apoyo de la mayoría de los puertorriqueños debido a los preceptos filosóficos que la impul saban : el derecho a la educación superior a un costo módico . El escritor y profesor de la Universidad de Princeton en Nueva Jersey, Arcadio Díaz Quiñone s, educador por mucho s años en la UPR, describió algunos de los elementos que propiciaron la huelga de 1981 en la introducción del libro Las vallas rotas (1982), texto sobre el su ceso que reúne ensay os de los profe sores Milton Pabón, Femando Picó, y del líder estudi antil con mayor proyec ción en el marco del conflicto , Roberto AJ,,iandro. «Esa hu elga, tan súbi l~ ¡ sorpre ndente para muc1ios, estuvo alim entada por un pensamiento crítico, po r una tradición de lu cha, por un deseo consciente por par te de sus d irigentes de no repetir errores del pasado . Sol-re todo, se nutrió de la frustraci ón generad .' por la profunda crisis polltica y social que vivimo s. Se fortificó, ad emás, con el rencor y la irritación generalizados ante las burocracia s que sos tienen empecinadamente el orden anacrónico de unas clases sociales privilegiadas que carecen de verdadera a-.torida1», señaló en su libro Díaz Quiñones. -La composición de la admini stración universitaria d e aquel entonces se explica por el triunfo del PNP . Encabez ados por el presidente de la UPR, Isma el Almodóvar, el presidente del Consejo de Educación Superior (entidad que regia la Universidad del Estado en aquel momento), Enrique Irizarry, y el Rector del R~to de Río Piedras , Antonio Miró Montilla, se argumentó que

la d ecisió n de aumentar el costo de matrícula se debía a que la Universidad enfrentaba una «difícil situación financiera » y que la «inflación » iba en aum ento . La entidad que le brindó cohere ncia a la oposición estudiantil al aumento fue el Comité contra el Alza Uniforme en la Matrícula y Pro nueva ley universitaria , un orga ni smo que surgió con el fin de super a r la estructura de los Conse jos de Estudiantes y para coordinar mejor el traba jo de los sectores universitarios. Líderes estudiantiles de di versas tendencia s ideológicas y religi osas coincidieron en su rechazo al alza y apoyaron el establecimiento de un sistema de matricula que se ajustara a los ingresos de la familia del estudiante. Tras cinco mese s de intensa huelga, durante los cuales hubo un boi cot al pago de la matricula, innumerables reunion es, asa mbl eas estudiantiles y la repr esión policiaca en e l mismo centro del recin to rioped rense, el m ovimiento estudiantil no logró dete n er el aum ento en la matricula ni lograr que se estableciera un sistema de matricula ajustada al ingre so familiar. No obstante, obtuvieron el compromiso de que no se aumentara la matrícula por un pe ríodo de diez años y nuevos programas de asis tencia económica para los estudiantes graduados. Además , el movimiento trascendi ó los límit es del recinto riopedrense. «Empezó (la hu elga) como algo universitario pero se conv irtió en algo social , que se proyectó a todo el pueblo puert orriq u eño. Eso se debe a que era un planteami en to justo y a que la mayoría de las personas veían al liderat o estudiantil como uno aut éntico» , sostiene José Rivera Santana, presidente de la Federa ción de Universitarios Pro Independ encia (FUPI) en aquel mom ento. El pr ofeso r de historia d el Recinto de Río Piedra s, Car los Pabón y quien formara parte del liderato estudia n til, enti ende que la vivendlt del '81 fue sumam ente int ensa, qu e marcó a los participant es para siempre y que generó en el espacio universitari o lo que denomina como «la mitología de la huelga del 1981». «Todo el que estaba allí participó por primera vez en una actividad soc ial masiva. Fue un movimiento que generó tensiones y fricciones en el marco del liderato estudiantil debido a que algunos resentían 9u e se le quisiera dar dirección polftica a la lu cha. Sm embargo , cuando lo ves a .la distancia, te das cuenta de que ese evento cerró el ciclo de varias luchas sociales ue ocurrieron a artir del


de Puerto Rico antes de la pudo haber resuelto el conflicto si hubiese sido década del '80, la huelga del tratado entre el rector Miró Montilla y los 1981 estuvo matizada por estudiantes» , reflexiona Pabón. razones económicas, según Al culminar la huelga , decenas de estudiantes explica el veterano profesor de fueron suspendidos, decisión que fue revocada en ciencias sociales y conocedor 1985. No obstante , la experiencia apuntó la de la historia universitaria, necesidad de mejorar las relaciones entre los Milton Pabón. Ello propició en universitarios y de crear espacios para el diálogo gran medida el fuerte apoyo al entre éstos. movimiento estudiantil. «A mí me parece que uno de los principales Pabón, un celoso defensor logros de esa lucha fue enseñarle a los de la autonomía universitaria administradores de la Universidad qu e no pueden y quien actuó de mediador en asumir una actitud de confrontación. Ese cambio se el conflicto, dijo que la enorme vio en la crisis de 1991. La admini stración nunca se fuerza que generó el decidió por meter a la policía al campus », destaca movimiento provocó que se Rivera Santana . Profesores Ymiembros delacomunidad universitaria creanuncercofrentea la policía . (fotopor dificultara la solución del Milton Pabón, p"r su parte , insiste en que es RicardoAfcaraz) necesario el respeto a la autonomía de los recintos mismo. «Ese fue un final de la década del '60 y, más aún, que replanteó movimiento», sostuvo, «que aglutinó muchos en el marco del sistema de la UPR, pero más aún, el las formas de hacer política en este país», explica el respeto a la autonomía universitaria . Está sectores ideológicos y religiosos de la Universidad . profesor de historia en alusión al surgimiento de las cabalmente convencido de que los universitarios Sin embargo, me parece que cayó en la trampa de batallas sociales desde lo que hoy llaman la convertir el asunto en un 'issue' nacional, Jo que a tienen la capacidad para superar sus problemas en sociedad civil. un clima de tolerancia , respeto y democracia , sin la mi juicio impidió la pronta solución al conflicto». Roberto Alejandro, quien en 1984 se marchó a intromisi ón de elementos ajenos a la sensibilidad y Rivera Santana rechaza ese elemento y apunta Estados Unidos a continuar estudios graduados y que la administración universitaria de 1981 «ha al funcionamiento del sistema de educación actualmente se desempeña como profesor de teoría sido la más politizada que ha tenido la UPR y superior . política en la Universidad de Massachusetts, no tenían una actitud de .----------------_-::_:O_':_:_ l■-lil-■--,,.-- ;:;;~Z■---, quiso expresarse públicamente sobre la huelga del 111 confrontación ». r,; '81 y prefirió remitirse a su escrito en Las vallas Afindecuentas, rotas. «Realmente no he reflexionado críticamente reflexionar sobre estos ■ Í .....o11 sobre ese asunto en los últimos años, por lo que no conflictos conduce al ~ me siento en posición de comentar al respecto. tema de la autonomía Quizás más adelante podría hablar sobre lo que eso universitaria, un representó para mí, para la Universidad y para la concepto caliente en los nación puertorriqueña», indica el entonces fogoso últimos 50 años . De líder estudiantil. acuerdo con Pabón, la Educación Continua de Excelencia es el tema de nuestra nueva oferta Diálogointentó en varias ocasiones obtener un huelga de 1981 fue un de cursos de enero a mayo de 1997. Esta oferta presenta interesantes comentario del hoy juez Ismael Alrnodóvar -x ejemplo de ello. opciones de cursos de mejoramiento personal y profesional que le «El gobernador presidente universitario-, sin embargo, nuestras llevarán a nuevos horizontes y posibilidades. Romero metió la mano llamadas no fueron contestadas. Para muchos universitarios el movimiento en el asunto y eso lo ¿Qué Je par ece un curso de cerámica, ecologia , computadoras , bienes contra el alza en la matrícula generado en 1981 fue politizó todo, raíces , cuidado del infante, cocina internacional, inglés conversacional demostrándose la falta o su selección entre otros idiomas? Hay mucho que escog er entre la última poderosa expresión de fuerza organizada nuestros variados cursos en convenientes horarios, para que siga de autonomía (de la del movimiento estudiantil universitario. Las progresando. Universidad). Además, manifestaciones estudiantiles en rechazo al se pudo ver la falta de aumento que impuso la administración Horario de oficina durante periodo de matricula: autonomía real de los universitaria en 1991 tuvieron un tono menos Lunes a jueves 8:00 a.m. a 6:00 p.m. recintos ya que quizás se combativo, si se compara con la movilización de la viernes 8:00 a.m. a 4:30 p.m. década anterior, en parte, porque fueron dos momentos Para mis lnformaci6n favor llamar: históricos distintos, así como el Tel:763-5399 o Ubre de cargos al 1-(800)-981-5999. perfil del estudiante de una y Se acepta VISA. MASTERCARD y ATH · otra instancia. Pida su catálogo hoy .... «Aún cuando habían algunos compañeros que querían emular lo acontecido en 1981, nosotros estábamos conscientes de que no existían las mismas condiciones. Había qu e trabajar de otra forma porque nuestra comunidad estudiantil era una a tiempo parcial, que estudia y trabaja, contrario a 1981, cuando los estudiantes pasaban más tiempo en el campus», apunta Hirarn Guadalupe, presidente de la FUPI'en 1991. Añade que en ese año los estudiantes se solidarizaban de otros modos: a través de los paros de un día (en los cuales no asistir al campus era una señal de apoyo, de acuerdo con Guadalupe), y por medio de manifestaciones corno Un lvenldad d e Puerto Ríco

~RUmvers1 • ·aad de Uª PuertoRico

la marchade estudiantesal

Capitolio. Contrario a la huelga de 1948 y otros conflictos huelgarios

aconteódos en la Universidad

Miembros de la GualdiaUniversitaria, vestidosdeciviles,se armaron concadenas, macanas, batesy otrasarmassimilares, unaICcf6nallamentecriticada pordi'lersos sectoresde la

eocledad.

DWogoo diciembre 1996-31

11

11

LJP~\C>E~E Radnto de Río Piedra•

A-o-laC-lal6n-l

Oiviaion ele Educación Contin uada y EJrtenai6n

deEleocl-


·,

COMPUTADORAS Por María Bird ESPECIAL

P A R A

DIALOGO'

E

I cantautor cub ano Silvio Rodrígue z tiene una página en su honor en Internet. El autor es Héctor Velarde, quien decidió dar a conocer la obra de su compueblano. La página se encuentra en http:// spin.com.mx/-hvelarde/Silvio/. Hasta aquí llegamos a través de un enlace de la página del cantante puertorriqueñ o · Roy Brown (Http://home.coquinet/roybrown/) . . Aunque la presentación de esta página es un poco rústica, el contenido es excelente para los que deseen saber más de Rodríguez y su trayectoria. La página también incluye enlaces en la red sobre otros cantantes iberoamericanos tales como Pablo Milanés y Joan Manuel Serrat. Al igual que la página de Brown , Velarde incluye las l~tras de las canci?nes de Silvio Rodríguez . Hay una d1recc1ónelectrónica para enviar mensajes directamente a Rodríguez, al igual que su dirección por correo postal.

Aceptando una .invitación de uno de nuestros lectores, nos dimos una vuelta por la página del Dr. Pío Medrano Herrero , catedrático de lengua española de la Universidad lnteramericana en Bayamón . Un admirador de San Juan Bautista de la Concepción , Medrano decidió dar a conocer más la obra de este reformador trinitario que murió en el siglo 17 (Http:/ /www.bayamon.inter.edu/pmedrano/titulo .htm). Además de los datos biográficos del autor, la página contiene apuntes históricos sobre San Juan Bauti sta y una sinopsis de los tres libros que Medrano ha escrito sobre el trinitario.

dores de la Universidad Politécnica de Cataluña . Uno de los servicios es un directorio Internet de 22 universidades iberoamericanas . No sólo consigue su correo electrónico, sino información básica con la dirección, teléfonos y nombre del rector. Hay también un registro de nuevas patentes, donde usted puede informar sobre patentes recientes. Para los que interesen buscar información sobre becas, premios, convocatorias, seminarios, talleres profesionales que se ofrecen en otras universidades de la región, Diálogo Iberoamericano ofrece una secc ión amplia sobre el particular.

una agencia federal o conseguir las tarjetas de crédito con tasas de interés más bajas. . . Bajo el encabezado de agencias del consumidor, usted se puede conectar con 12 agencias federales que tienen a su cargo velar P?'. los derechos del consumidor, tales como la Com1s1ónFederal ~e Comunicaciones y la Agencia Federal de Protección del Ambiente.

Si lo que busca es información que le facilite la vida como consumidor, ha llegado al sitio perfecto. Internet ofrece miles de enlaces con información para el consumidor. La información, que en la mayoría de los casos es gratis, abarca todo tipo de áreas, como crédito, inversiones, compra de artículos, autos y derechos del consumidor . Lo que pudiera ser una tarea ardua, se ha facilitado grac ias a una página electrónica llamada Consumar World . Esta página ofrece enlaces a más de 1,100 sitios en la red donde está la información que usted necesite (Http://www.consumerworld .org/). Entre los servicios que ofrece están el de poder comparar tarifas aéreas, encontrar un cajero automático en cualquier parte del mundo, radicar una querella con

¿nene curiosidad de saber qué es de la vida de un antiguo compañero del Recinto Universitario de Mayagüez? Sólo tiene que darse una vuelta por su página electrónica y buscar el nombre en la sección de ex alumnos. Durante nuestra más reciente visita, ya había 1,345 nombres en el directorio de Mayagüez . la información in-cluye el nombre, dirección postal y electrónica, direcció n del trabajo y relación con el campus de Mayagü ez (Http://mayaweb.upr.clu.edu/). lo que nos estuvo curioso de la página del RUM es que la información se ofrece en inglés y se da la opción de leerla en español. Tiene disponible una gira fotográfica del campus y la universidad está trabaja ndo en un mapa del campus que permitirá al visitante seleccionar cualquier estructura y obtener más información sobre ella. Para los estudiantes que interesen cursar estudios graduados en la institución, la División de Estudios Graduados tiene una sección sobre sus ofrecimientos con informa ción detallada. Esto incluye la posibilidad de imprimir la solicitud de admisión. (Esta sección está redactada en español y se da la opción de leerla en inglés) . La sección fue creada por José A. Mari Mutt , director asociado de estudios graduados.

De interés para la comunidad académica es la versión electrónica de Diálogo Iberoamericano, una revista bimensual que recoge informac ión y noticias sobre las universidades participantes, entre ellas la Universidad de Puerto Rico, que figura como una de las cinco universidades miembros del cons ejo editorial. (http://dalila .ugr.es/- ri/). La revista es editada por el Departamento de Comunicación de la Universidad de Granada en España y tiene artíc ulos en español y portugués. Bajo encabezados tales como .cultura, noticias e investigación, la revista ofrece un resumen de noticias académicas . El uso escaso de elementos gráficos puede hacer su lectura un poco tediosa pero la información es de utilidad para la comunidad académica . En la sección de investigación, por ejemplo, ofrece Información sobre nuevos descubrimientos . A modo de ejemplo, en la más reciente edición, se reseña un sistema basado en tecnología láser, para detectar la autenticidad y edad de una obra de arte. Este sistema fue diseñado por un equipo de investiga-

Nos interesa tener noticias sobre lo que está haciendo nuestra comunidad académica en Internet. Favor de enviar comentarios y sugerencias a mbird@coqui .net.

763-1399 ♦ 763-1370 32-DiáiOQO'diciembre 1996


I'

Haz tu camino. Rompe losesquemas . Traza turumbo . Hazlo QLequieras.. ConMac intosh crea, camb ia. inventa ... Lánza tealaconqu ista.

Seoriginal.Entecn ología, vamásallá.Enaplicaciones . semantiene a lacabeza . Creado r delsisteimoperativo gr.lfico deventanas. Primer aenusarel mouse .

Pionera enintroducir multimedia entucasa Primera enrealidad virtual . Reconocim ientodeVOL Siempre innovando. Marcó elpriocip io. Marca el Muro.Todossiguen suspasos. Pero nadie laalcanza Es única. Aooaz. Notedejesconfundir porellaberinto delasotras.

Seb.í.Haztucamino . Usalamejor.


~C1lLENDARIO PROGRAMA DEESTUDIOS INTERNACIONALES -ISEP Durante este afio académico 1996-97 once estudiantes del sistema universitario UPA participan del Programa • lntematlonal Student Exchange Program• ISEP, Programa de Estudios Internacionales . Vlviana Acosta Padilla está en la Universidad Complutense de Madrid, Zayra Badillo en la Universidad de Amsterdam, José Curet en Los Andes, Oiga Figueroa en Laurentian, Marisara Figueroa en Córdoba , Wanda Martínez en Javeriana, Sylmarie Quiñones en Costa Rica, Llreily Rabelo en La Salle, Mayra Rosa en Caen y Manen Tort en Costa Rica. A su vez, varios estudiantes de universidades eX1ranjerascursan de un semest re a un año en nuestros colegios y recintos . Clara Garrido de la Franche-Co mte está en el Recinto de Río Piedras, Carlos Ramírez y Martín Sánchez de Méxicoestán en el Recinto Universitario de Mayagüez. Participa ren Programas de Estudios Internacionales, ya sea en universidades eX1ranjeraso de los Estados Unidos es una experiencia y un acontecimiento muy importante . El Programa de Estudios Internacionales te brinda esta magnífocaoportunidad.

~DE

ACTIVIDADES ACADEMICAS

clones lntemac lonales, entre otros) ya sea teórico o técnico, a nivel subgraduado o graduado.

Costos ISEP cub re los costos de matficula , cuotas de servicios estudiantiles, servicios ge• nerales y de orientación, hospedaje y coml• das. El estudiante debe pagar la cuota del programa , que es determ inada por la Institución. También debe costear los gastos de un plan médico, los costos de los exámenes, libros, pasaporte, transportación local y algunos programas especiales, entre otros. Solicitud Primero debes solicitar Información en la

o.e.

Requlaftos Los participantes deben cumplir con los siguientes requlsllos: • Estarmatr1culado en una Institución miembro de ISEP. - Haber comp letado por lo menos un afio académico de estudios antes del Intercambio y que sea reconocido por la Institución - Tener un trasfondo académico co mpetitivo . - Tener dominio del Idioma que se ensei'\a en la universidad a la que solicita Intercambio. Ofrecimientos La mayofia de las Instituciones miembros de ISEP, generalmente ofrecen grados de bachille rato en artes liberales y programas en ciencias . ISEP ofrece la oportunidad de proseguir estudios e investigación en la mayofia de las ramas o campos del conocimiento (ciencias, humanidades , rela-

cial end Envlronmentel ConaclousneH In Costa Rice Cuota: $1,650 Instituto Monteverde Monteverde , Costa Rica 12·18 de enero de 1997 Seminario: Poverty, Rece end Participe• tory Oemocracy In the Domlnlcan Republlc end Haltl Cuota: $1,700 Pontificia Universidad Cató lica Madre y Maestra Santiago, República Dominicana 5-15 de enero de 1997 Seminario: Ghana end the Dynemlcs of Economlc Oevelopment Cuota: $1,400 Universidad de Ghana Legon, Ghana 5-12 de enero de 1997 Seminario : Theeter end the Arts In Lon-

don Cuota: $1,400 Universidad de Westm inster London, United Klngdom

¿Qué es ISEP? ISEP es una organización compues ta por más de 225 instituciones de Educació n Superior de alrededo r de todo el mundo . ISEP sirve a sus instituciones miembro y a los estudiantes que pertenecen a dichas instituciones, facilitando el intercambio a nive l universitario en una base de reciprocidad. ISEP se estableció en 1979 bajo el Fullbright-Hays Act. El Programa es administrado desde una oficina central localizada en la Universidad de Georgetown, Washingto n, y por el coordinador designado en la institución-mi embro. El Dr. Marcial Ocasio es el coordinado r de ISEP para la Universidad de Puerto Rico. ISEP facilita el intercambio entre Instituciones de los Estados Unidos y fuera de los Estados Unidos. Cada institució n, anual• mente nomina participan tes al programa . El equipo de trabajo designado por ISEP cuidadosamente parea las calificaciones, requisitos y preferencias de los nominados con la disponibilidad de cada institución.

5-15 de enero de 1997 Seminario: SuatalnableOevelopment: So-

Oficina de Intercambio de tu recinto o colegio o con el coordinador de ISEP en la UPA, no a las oficinas centrales de ISEP. Para ser nominado debes completar la hoja de solicitud de ISEP. Puedes conseguir la misma en la Oficina de Intercambio o en la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central. Para conoce r más sobre el Programa de Estudios Internacionales - ISEP y sobre los requisitos de solicitud, lechas nmites y otros, puedes com unicarte con la Oficina de Asuntos Académ icos de la Administración Central al 250-0000 x. 3141 ó 3107 con el Dr. Marcial Ocaslo, director del ISEP en la UPA o con la Oficina de Intercambio de tu recinto o colegio. Recuerda que debes dialogar con tu consejero académico u orienlador para pla• nificar tu desarrollo académico . Tambié n, debe s tomar en consideración los costos y gastos y hacer los ajustes económicos necesarios para poder participar. Esperamos que puedas hacer uso de esta oportunidad . No dejes pasar esta experiencia.

SEMINARIOS INTERNACIONALES ENELAÑO1997 El "Councll lor lntemationa l Educational Exchange" (CIEE • 205 East 42nd St. New York, New York, 10017-5706) ha organizado una serie de seminarios sobre diversos temas, a los cuales Invitan a los académicos que Interesen participar en ellos. A continuación una lista de los seminarios con el lugar, fechas y costo que tendrá cada seminario . Para mayor Información, los interesados deberán comunicarse con la Oficina de CIEE a la dirección arriba mencionada o a los sig uientes teléfonos: 2 12-822-2600, fax. 212-822-2699, E-Mali: lnfo@ciee.org.

5-11 de enero de 1997 Seminario: Confllct Resolutlon: on !he Threshold of Peec:efn Northern trelend Cuota: $1,675 Universidad de Ulster Coleraine, Northem lreland

Enero y Junio 1997 Seminario: Contemporary Vietnam: Recovery,Renewaland Recognltlon Cuota: $1,850 The Vietnam-USA Socle ty Hanoi and Ho Chi Minh City, Vietnam

DOSEXPOSICIONES ENEL MUSEO DELAUPR El Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico estará presentando simultáneamente las exposiciones Grabados en relieve y Jo8' Campeche en le Cesa Power. El • Grabado en relieve•, es una colección de cuarenta y tres grabados en diferentes técn icas del relieve, madera, boj, linóleo, panel de acrílico y medios mixtos . Todas las ob ras pertenece n a la colección de gráfica puertorriqueña del Museo de la Universidad de Puerto Rico. Incluye nombres tales como Lorenzo Homa r, Lui s Alonso, Myrna Báez, Rafael Tufii'lo, Antonio Martorell, Car los Marichal, José Alicea, Carlos Raquel Rivera, entre otos . En tota l, veintidós artistas . Es una exposición didáctica que continúa una serie exposicio nes temáti cas de, técnicas en el gra-

34-0iálogoodiclemb re 1996 _ , "\l\,t,I

t.,tJ, l ,~

ba do que ya habla iniciado el Museo -~/los at rás. Se mostrarán utensilios que utilizan ros artistas en sus técnicas . Por otra parte, •José Campeche en la Casa Power•, consta de nueve obras de Cam peche y una copia de Campeche por Francisco Oller. A sabe r: Salvament o de don Ramón Powe r; Nuestra Sellora de Be• lén · Retrato de don Valen tl n Martlne z Olaz; El ~oto del Asedio de las Arma s Británicas a la ciuda d de Puerto Rico; Doctor don Juan Alejo de Arizmendi de la Torre; e lnmacu la• da Concepción ; Retrato de don Ramón Powe r; cop ia del Campec he por Francisco Oller; Amazona , Mujer a caballo , y Sa nta Maria de Cervellón. Las obras pertenecen : Pa lacio Arzobispal de Puerto Rico; Sra Carmen Ana Casals de Unanue ; Museo de Arte de Ponce ; Instituto de Cu ltura; Ateneo Puertorriquer'lo y Museo de la Universidad de Puerto Rico. Coausp ician la exposición el Fideicomiso de Conservac ión de Puerto Rico y su president e, Javier Blanco Ceste • ro. La exposició n está documentada con un catálogo de l Dr. Artu ro Oávlla, con una a portación económica de l Banco Bilbao Vizcaya . Ambas exposiciones se exhibirán has ta el 20 de enero de 1997.

KJ "t.o~

li. ., t

'DoñaYsabel OdalydelaPuenleMartinezde Nadino' , porJosé~


FORO UNIVERSITARIO

-

,,

LOS ESCENARIOSDE LA

RECONCEPTUALIZACION EL EMPLEO,LA DISCIPLINA,LA CULTURA Por lrma Rivera y Carlos Gil Si su 'Didacotidianalt parta pobre, no la cu/~, cúlpeseusted; díg= que no l'S bastante poda parasuscitar sus ri,¡utu,s.

JoséM.tríaRilke, Cartas a un jOflen poeta

e

orno en aquellos bailes en los que las orquestas compartían en una misma tarima varios escenarios e iban tocando por turnos, en la reconceptualización existirían tres melodías básicas e interrelaóonadas: el empleo, las disciplinas académicas y la gestión cultural Más que de la Universidad, queremos hablar de las universidades de las que se compone el Recinto, segmentos móvilesqueseintersecan,confluyenosuperponen.

tema de las alternó~ posibles en el organigrama universitario que se seguirían si la reconceptualizaóón requiriera cambiosestructurales. Temas tales como la compactaóón de unidades, los posibles traslados de profesores y la constituóón de nuevas redes y configuraóones laborales, etc, afloran inmediatamente y no pueden despacharse otorgándoles un carácter secundario o suponiendo que para reconceptualizar el baclúllerato universitario bastan las propuestas de programas académicos. Sospechamos que esta problemática laboral opera como factor de inercia, y con razón cuando sabemos que la soga parte por lo más finito: son los profesores con contratos más precarios-lo que casi siempre sólo significa menor tiempo en el sistema- y las unidades con una posición másfrágilenelorganigrama,losqueconmayorlacilidad se convierten en el chivo expiatorio. 1. 2.. La soci,dad universitaria: Tres temas queremos al menos acotar en este aparta-

I Elempleo No podemos abordar los programas académicos sin antes señalar algunos puntos sobre la Universidad en tanto instihtóón que nos emplea. El vértice del empleo tiene dos componentes: el de la relaóón de los programas de eshldios con el empleo fuhtro de nuestros egresados y, el relativo a nuestro propio empleo. Es este segundo componente el que queremos abordar en este momento.

1.1 Formas del cambio Detengámonos en la noción de cambio, supuesta en el término «reconceptualizar,,. Podemos imaginar tres tipos de cambios: l . Podrían darse cambios estrucrurales, tal como la compactaóón de unidades con el consecuente ingreso de muchos profesores a otras redes laborales. Estos cambios, si bien entusiasman por su dramatismo, cuando se generan, como es lo usual, desde el tope haóa la base terminan por reproduór, en una nueva estructura, las mismas viejas prácticas. 2. Pueden haber cambios estructurales que comporten también cambios en los programas de estudios y en las relaóones entre los distintos sectores universitarios; cambios en los que la reestructuraóón instituóonal conlleve un avance en la democratizaóón y el enriquecimiento de nuestras prácticas. 3. Pueden, finalmente, haber cambios en los programas de estudios, avance en la democratización, enriquecimiento de las prácticas de muchos, sin dramáticos cambios estrucrurales. Lo que queremos destacar mediante esta problernatización de la noción de cambio es que no bastan los cambios estructurales, que éstos por s(solos no conllevan necesariamente mejores condiciones para nuestro desempei\o docente e in vestigativo, ni el enriquecimiento de nuestra práctica concr eta y cotidiana, o el avance de la democratización en la sociedad universitaria . Desde el punto de vista docente nos parece que los cambios estructurales son importantes y valen la pena sólo si comportan los otros cambios que hemos señalado o, mejor, si surgen de éstos. Dentro de esta problemática del empleo, el proceso de reconceptualizaóón tiene que tornar por los cuernos el

con la institución. lo que supone que el oficio ha i-wdo aquella carga afectiva y personalque tuviera paraanteriores generaciones de docentes. No existe por tanto un cuerpo homogéneo compuesto poc docentes y administradores. Es por esto que hablamos de sociedad universitaria y no de «comunidad• univeISitaria. B teICer vértice de la sociedad uni,;eISitaria, los estudiantes, aparece en el discurso administrati vo como consumidor pasivo de unos ser,"icios,. La democratización exige dejar de interpretar a los estudiantes romo consumidores y transformarlos en agentes activos de la vida universitaria académica y cultural. y para esto no bastan los consejos de estudiantes ni los organismos partidistas estudiantiles. 1. 3. lA ,spttifid4a4 de una 11gen,Iadounte: La reconstituóón de fa sociedad docente y académica es W\O de los aspectos que nos interesa destacar dentro de la temática del empleo. Reconocemos dos aspectos de la sociedad uni versitaria obstaculizadores del desarrollo de una agenda académica: El primero , la depreciación del capital cultural de los docentes. El segundo,el deterioro del capital soóal universitario. Imaginar formas paralograr el reconocimiento de uno y para la reconstitución del otro, nos parecen tareas imprescindibles para la reconceptualización del Bachillerato.

Rn,aloriz.ar ,I capital cultural La depreciaóón del capital cultural de la academia es la consecuencia de muchos factores, el salarial es sólo uno de ellos. Se seguirá incrementando esta depreóaóón mientras el funóonamiento de las estructuras universitarias opere sólo de arriba haóa abajo,esdecir,de la administración hacia los docentes y estudiantes. Porque a partir de este esquema socio-político básico se multiplican las prácticas que auspióan esta depreciaóón, tales como: la absorción por parte de los docentes de tareas secretariales, administrativas y técnicas; la poca importancia que se le FotosporRicardo Alcaraz concede a las condióones ma !eriales del ejercido: el de la representaóón de los docentes; el de la óo de la docenóa -tales como el pésimo estado del profesionalización y el de la posióón de los estudiantes edifióo, la insalubridad de los salones, ofiónas y espaen la sociedad universitaria. cios comunes, el ruido--; un cierto clientelismo que a La agenda de los docentes y la de la administración menudo hace a los profesores dependientes de los adrni(aúncuando el cargo administrativo sea ocupado temponistradores; la pedagogización de la enseñanza, por ralmente por un ex docente), no son necesariam ente menóonar sólo algunas . coincidentes. La prepotencia de las administraciones de La prepotenóa de la perspectiva administrativa ha muchas de nuestras facultades descansa precisamente desplazado o, mejor, absorbido las agendas docentes y en la legitirnaóón que.les brindan los docentes que académicas.Así.porejemplo,muchosdelosmásvigorocomparten la administración d e un presupuesto y el sos comités departamentales son ejercicios de colaboradiseño de una agenda , grupo cuya legitimidad reside en ción con los procedimientos administrati vos -tales como el hecho de que son docent es advenidos a administradola contratación de profesores, la otorg ación de ascensos o res. Esto nos indica que la democratización no se cumple sabáticas, etc.-; colaboración que se echa a un lado tan con la sola presencia de un representante docente en pronto aparece algún conflicto con la perspectiva admideterminado comité, sino que se le exige a éste mantener nistrativa. Como un descentramiento copernicano, la su identificación con el sector docente que representa . No administración que se suponía servía a la academia terbasta, pues, la representación sino que éstos conserven minó invirtiendo los términos de la relaóón. su perspectivadocente ante los administradores. La deEs por esa inversión que nos parece que la democratimocratización, es decir , la legitimidad de las distintas, y zación de la sociedad universitaria exige el incremento a menudo conflictivas, perspectivas y voces que conforde la autonomía de los docentes respecto d e la adminisman la sociedad universitaria, será uno de los frenos traóón y el apoyo a la reconstihlcíón de la sociedad primordiales al avance del populismo tecnocrático acacadémicamediantelaproliferacióndeagendasdecolatual que reclama un vínculo directo con el Pueblo . boración entre los docentes. Es por esta depreóación del En segundo lugar, debe destacarse que ambos sectocapital cultural de los docentes que los reclamos salariares -profesores y administradoreshan asistido a un les nos parecen mancos si no están acompai\ados de proceso de profesionalizaóón o proletarización. Esa procontinúa en la próxima pig/1111 letarización comporta una relación laboral-profesional

Diálogodiciembre 1996-35


• viene de la página anterior

propuestas para el incremento del valor de nuestro capital cultural específico, tales como: l. un ve~dadero programa de mejoras de las condiciones matenales de la vida universitaria cotidiana que ~om~ría enfrentando el problema de la pobreza y la msalubndad de los espacios de los docentes: salones, oficinas, espacios comunes; · 2. el ensayo de nuevas formas para el ejercicio de la docencia que incrementen el valor del tiempo del docente. Así, por ejemplo, en lugar d e cuatro secciones de veinte estudiantes en las que el profesor o la profesora consume un día en una misma materia, compactarlas en ~a s~la ~ción le daría al profesor/a tiempo para la mvestigaaón o para el ensayo de formas diversas de docencia; 3. el apoyo, mediante una más ágil asignación de fondos, a la integración de más de los mejores estudiantes a las tareas tanto académicas como investigativas de los profesores. A diferencia de los estudiantes con dificultades, para los que hay múltiples apoyos (y probablemente hacen falta más), para los mejores estudiantes-aquellos que se destacan no sólo por sus calificaciones sino también por su motivación, interés, compromiso- no existen suficientes redes de integración que les permitan hacer de la experiencia universitaria una más intensa desde el principio. No nos extrañaría que gran número de los desertores universitarios del segundo y tercer año pertenezca a esta clase. Así como los departamentos contratan múltiples estudiantes para trabajos secretariales, muchos estudiantes podrían ampliar la experiencia universitaria integrándose al trabajo docente y académico mediante ayudantías de cátedra. Para el/la profesor/ a contar con un/ a ayudante de cátedra significa disponer de más tiempo ~¡ que le consumen tareas tales como las visitas al depósito, las búsquedas bibliográ~ ficas,

ce a un individualismo que, más que debilitar la institución, la vigoriza. Al contrario, atentan contra la sociedad universitaria la prepotencia y el afán totalizante de la agenda administrativa que in visibiliza todo lo que no le es compatible e identifica educación y creatividad con saber útil, pertinente o funcionalizable; la confusión de roles entre los docentes y los administradores, la frecuente falta de transparencia en los procedimientos, el clientelismo, el lugar casi marginal asignado a estudiantes y profesores, el precario estado de la democracia en la vida universitaria.

Así pues, formas discretas de combatir el atomismo de la vida académica y propiciar la reconstitución del capital social universitario son: el apoyo institucional activo a agendas colectivas y parciales, a las redes provisionales y abiertas de colaboración docente; el incremento de la

fotocopiar, programar los servicios au-

diovisuales para un curso o ir tras la persona que nos ha de poner un mapa en un salón-; para el/la estudiante, la entrada en redes de investigación y estudio que lo integren activamente a la vida académica universitaria. La normalización de las ayudantías de cátedra -mediante la agilización de los trámites para la obtención de fondos para el pago de las mismas-es una manera de integrar un mayor núm ero de buenos estudiantes a la vida académica. Esta integración de más estudiantes, desde los primeros años, a los trabajos de las cátedras, investigaciones y proyectos en curso apoyará, a su vez, el surgimiento de otras iniciati vas académicas y culturales estudiantiles y el fortalecimiento de la voz del estudiantado -no de los partidos, por Dios- en el Recinto. A menudo criticamos el silencio y la apatía de los estudiantes sin haberles dado medios concretos de integrarse a la vida universitaria para que, a partir de esta integración material, les sea posible asumir una voz en el Recint9 . Se trataría, en fin, de eliminar el dispendio del formato tradicional de la docencia, de hacer de la investigación parte inherente de nuestras tareas -no un tiempo que le quitamos al sueño o a la familia-, de integrar más estudiantes a las tareas académicas combati endo así la masificación y la indiferencia, de enriquecer la vida académica y de apoyar el incremento del capital social universitario. Porque el estancamiento en los salarios, las pésimas condiciones en que se encuentra el campus, son sólo las formas más visibles de la depreciación de la vida académica. A éstas debemos sumarle: la absorción gratuita por parte de los profesor es de nuevas tareas, la prepotencia de la agenda administrativa, el carácter secundario de la docencia y la investigación . Todas, formas de aceptar la depreciación de nuestro capital cultural específico.

Reccmstítuir el capital social: Esta depreciación del capital cultural de los docentes es inseparable del desgaste del tejido social universitario. Nos pareceit que no h_ayq':'e ~entar la ine_xist~cia de una «comunidad• uruvers1tarta, pero si la disoluaón de la sociedad universitaria . Este desgaste del tejido socialuniversitario no obede-

autonomía docente respecto de las administraciones y una representación fiel a la perspectiva docente; la democratización de los procedimientos y el pluralismo tanto en las mesas directivas como en las agendas de las facultades; la transparencia en los procedimientos; la integración de más estudiantes a la vida académica.

11 Universidad y disciplina Una de las universidades que habitan en el Recinto es la de las disciplinas; una que posee un mayor grado de autonomía , en parte porque su organización y prestigio no dependen de instancias estrictamente locales. Respec· to de las disciplinas humarústicas queremos apoyar las siguientes tres coordenadas. 1. El carácter abierto y transnacional de las teorías, discursos, y disciplinas :

Por abierloentendemos no sólo que el corpus mismo de conocimientos es uno inconcluso, como que éstas se mueven en una dimensión transnacional que tiene sus circuitos y reglas. Es decir, el desempeño profesional no pu ed e pensarse ya como la entrada en una etapa de outputs después de una prolongada etapa de inputs, ni tampoco como uno constituido por problemáticas, objetos y discursos exclusivamente locales, actuales o nacionales. Sea el caso de un psicólogo o un crítico cultural: aún en aquellas ocasiones en las que su objeto sea local, de ninguna manera se le requiere a estos profesionales que sean también locales y actuales las teorías, los discursos, o las claves interpretativas con los que lo reelabora.

2. El cardcter mestizo de la cultura: El segundo probl ema que queremos destacar en este apartado es el de cómo conciliar, -sin caer en esa nueva modalidad de puritanismo que es el politicalcorrectness-, el pasado europeo de nuestras disciplinas, de la misma institución universitaria, del libro y del orden del discurso, con la descolonización de los saberes. En otras palabras, el problema de cómo formar estudiantes para un 36"Diálogoodiciembre 1996

campo cultural transnacional y global sin dar la espalda a la propia historia y a lo local. Antes que nada queremos explícitamente descartar la estrategia del bazar que responde a la ex_igenciade democrati zación incluyendo al menos un eiemplar de to_do. Nuestra pluralidad genealógica -europeoafro~menca_na· nos coloca en un terreno ricamente resbaladizo. As1, para dar un ejeJl'.:-,lode la problemática a la qu~ apuntamos, nos interesaría un programa de e~tud1os de la filosofía americana que se arriesgue a coniugar, por un lado, su linaje y sus herramientas, de raigambre emin_entemente europeos, con su historia y sus canales amencanos. Estas exploracion es no tendrían que estar adscritas a los programas ya existentes -presuponemos cierta autonomía para la formulación de cursos-, pero requieren apoyo institucional activo.

3. El desgaste del positivismo: Por el lado optimista, este desgaste nos ha traído una ontología más liviana, nos ha permitido comprender el carácter políticoinstrumental de la cuantificac ión y de la objetividad y nos ha confrontado con el carácter discursivo y retórico de nuestros objetos y con el sentido interpretativo de nuestros métodos; en fin, aíres frescos para las disciplinas humanísticas ha traído este agotamiento del positivismo. Para las ciencias sociales, sin embargo, significa el agotamiento de una de sus más preciadas y poderosas vías, lo que produce un natural desasosiego, una sensación de barco al pairo. Una posible salida a esta crisis epis temológica está en la apertura de nuevas vías y maridajes. Porque una de la_sconsecuencia_s más interesantes del agotarruento del positivismo en Ciencias Humanas es la aproximación de las Humanidad es, las Ciencias Sociales, el Derecho y los Estudios Generales. Desde esta nueva perspectiva metodológica podrían imaginarse compactaciones de estos programas de estudios. Pero dado que no se nos concederá tanto, al menos se pueden exp erimentar ciertas aproximaciones: a la ya transitada aproximación de las Ciencias Sociales a la Literatura, añadiríamos: la del Derecho a los Estudios Urbanos y a la Administración Pública , dadas las nuevas configuraciones estatales y sociales; la de la Psicología a la Literatura; la de las Bellas Artes a las Ciencias Computacionales. Se trataría de dar espacio para cursos, pro gramas discretos o institutos que trabajen en estas nuevas zonas de contacto. Desde el vértice de las disciplinas nos interesaría pues conjugar el carácter transnacional y abierto de las mismas con el mestizaje cultural y explorar las zonas de contacto que han emergido tras el retroceso del positivis mo.

III Lagestióncultural El tercer y último escenario que queremos reconocer es el de la Universidad como gestora cultural. Hablemos de universidades en plural y evitemos el artículo femenino la Universidad porque esta partícula aparentemente tan diminuta nos estructura con tal fuerza qu e nos impide pensar en términos materiales , plural es y democráticos. Así pues , otra Universidad de éstas que coexisten en el Recinto a fines del siglo es la Universidad gestoracultural. Ahora hablamos de la cultura más allá de los márgenes disciplinarios. Porque si bien le reconocemos legitimidad y autonomía a la Universidad-disciplina , reconocemos asimismo que en ésta y sus reglas no se agota la sociedad universitaria y que tampoco aceptaríamos que las disciplinas legislen cómo ha de ser la vida fuera de los parámetros que son suyos .. De mucha s otras fuentes se nutre el Recinto. Una de ellas, pensamos, es el peso enriquecedor de las enormes demandas que sobre él recaen. Otras instituciones culturales estructuradas por un hispanismo y aristocratismo conser:vad~res, d~vinculadas de las clases populares y de la histona ~f~va, no pudieron desarrollar una agenda cultural ab1erta al Puerto Rico histórico. Estos factores,


o entre otros muc~os, ~ -n terminado por asignar cada vez mas rrusmnes a una Universidad que_ha a~rbido las funciones que en otros pa,ses realizan otras instituciones: Así, por ejemplo, muchos actores culturales se constituyen en ella o, a falta de otras instituciones con vitalidad propia, desarr ollan en ella sus agendas culturales; también puede pensarse que la clase constituida por el público «consu midor » de la cultura letrada es una clase que coincide cada vez más con la polis universitaria; qu e los intel ectuales , los escritores y los inves tigadores no tienen prácticamente ningún otro taller fuera de ella; que es por nu es tra exigencia qu e muchos de nuestros estudiantes pisan por primera vez una librería o una galería; que aprenden, en fin, a convivir en la diferencia y a nutrirse de ella. Nos referimos a procesos de inculturación que no se agotan en la dimensión disci plinaria o profesional, ni en la adecuación ·social o en la construcción de la identidad nacional. Con frecuencia la agenda administrativa atiende esta universidad que llamaremos extradisciplinaria mediante el populismo y la pedagogización . Usamos el término populismo para connotar el discurso que le exige pertinencia a los programas académicos y a la gestión cultural basándose en lo que usualmente se denominan las Necesidades del Pueblo. El populismo en la Univ ers idad se presenta en múltiples estrategias y formas: la eliminación, invisibilización o censura de cursos, actividades , programas de estudios, discursos, disciplinas , sujetos o temas por su alejamiento d e estas supuestas Necesidades del Pueblo, es la más visible. Otra importante estrategia populista ha sido la pedagogización que reduce las exigencias de democratización a la fanúliari zación de la docencia y la cu! tur a, haciendo del educar una forma de infundir determinadas creencias religiosas, morales o políticas; traspasando al salón y a los profesores la autoridad en crisis de los padres, ps icologizando, simplificando, facilitand o. Estas estrategias populistas, sin embargo, vampirescamente se legitiman y crecen por las dificultades que enfrentan los pr ogramas de estudios y la enseñanza. Es en el contexto de las dificultades de la docencia que queremos hacer una distinción de dos problemática s que a menudo subsumimos en una sola : l . la relativa a la privación cultural que paqecen nuestro s estudiantes por la pobreza rnaterial y simbólica de la escuela y d el espacio públi co puertorriqueños ; 2. la de la crisis de la cultur_a letrada como rasgo de la ávi!izaciónen la tardomodenu dad. Es decir , la privación cultural de la sociedad puertorriqueña no es lo mismo que la crisis epocal de la cultura letrada .

Sobr~ la privaci6n adtvral : Respecto a la privación cultural queremos seña~ que la escuela ye! ambiente social ycu!turalde Puerto ~c oso n activos agentes del empobrecimiento de nuestros ¡óvenes estudiantes y de nosotros mismos . No se trata ~e ~ situación indi vidual y ni siquiera de clase . La pnvaoón cultural es uno de esos rasgos comunes que se prese nta de manera s diversa s. Reconocida la privación , y las singulares dificultades que para luchar contra ella enfrentan los estudiantes, pueden reconocerse algunas -ya ensayadasvías y algunos de sus efectos: 1.secontinú~ la penal~ción mediant e la intensificación de la exclusión; es ta v1a ha tenido sus efectos: muchas instituciones privadas crecen como consecuencia de esta pobreza cultural y se nutren de ella; 2.Se insiste en la vía pedagógica oremediativa que en doce años no pudo demostrar su eficacia, vía que tambi én tiene sus consecuencia s: proliferan los programas para llenar laguna s, crecen los reclamos a que «bajemos el niv el", se sustituy en temas y lectur as por otro ~ más •pe rtinentes • crece la distancia entre la prepara ción del docente y el tjercicio profesional ef~vo, ~ hace inn_ec~ria y frivola la investigación, deprecian 1~ ti~los uruv ers1tarios pu ertorriqu eños, avanza la ghettijicac16n de nuestras instituciones educativas; 3. Se trata de llenar el vado con el romanticismo de las Autenticidades del Pueblo y se legislala privación paratodos.

se intersecanenalgún punto,nosonequivalentes. Los medi os de comunicación masiva , el cine, la música, la informática -elementos propios de la época y no de la p erve rsidad particular de las nuevas generaciones-, configuran nuevas identidades , valo res y socialidad es, y son a su vez nuevo s objetos y nuevo s medio s. En lugar de excluir por plebeyas o angl ófilas instancias significativas para los jóvenes, -tales como el mercado , el cuerpo , los medios de comunicación, la música, etc.-, se trataría de dotarl os de herrami entas teóricas y discursivas que les perntitan objetiva rlos, reflexionarlos, interpretarlos . Porque no hay objeto pobre, sino pobres intérpretes. Así pu es, en lugar de legislar paFa todo s las necesidades y pr ivaciones del Pueblo o de suponer que los estudiantes pueden combatir solos el empobrecimi ento social y cultural que padecemos todo s, quizá todavía podamos ~esde una . perspectivaextradisciplinaria, discr eta y pos utópica-enriquecer nuestra cotidianidad y apoyar la democratización de la polis universitaria aproximando a las rutinas cotidianas de los estudiantes la actividad cultural.

Pero, dado que no nos sentimos atraídos por ninguna de estas vías, que coinciden en acrecentar la privación cultural que pretenden combatir, preguntamos si no cabe ensayar otras . Pregunta cuya premisa es el reconociConclusi6n Hemos querido acentuar tres melodías básicas e intemiento del carácter social y político de la privación rrelacionadas en el proceso d e reconceptualización del cultural . . bachillerato universitario. En el empleo, los acordes reEsta cuarta vía que quisiéramos explorar parte del quieren un incremento de la democratización de la vida siguiente pesimismo temporal: ni el pasado ha sido tan universitaria . En la disciplina,insistimos en programas malo, ni el futuro será tan bueno . Es decir , como maestros, hemos desarrollado un áerto escepticismo hacia los que se atrevan a conjugar el carácter transnacional de los ámbitos disciplinarios con el mestizaje cultural. En cuanresultados que nos brinda el College Board, el pasado to a la gesti6n cultural, la clave está en la pºró!iferación de académico que éste recoge no es tan significativo ni tan determinante; de otra parte , nuestra propia experiencia agendas múltiples, parciales y abiertas que se empeñen profesional nos dice que el futuro profesional de la gran en hacer del Recinto un verdadero centro de propagación mayoría de nuestros estudiantes no será tan exigente ni cultural que combata la pobreza y el silencio del ambientendrá el glamour que le atribuye el discurso escolar. Es te público-cultural. Como en los antiguos festejos, todo lo decir , a partir de la constatación del carácter social y que se requiere en esta pista es unbuenoídoyun paciente político de la privación y de la desdramatización del sentido del ritmo; lo demás , se va aprendiendo en el pasado y del futuro, nos toca enfrentarnos al reto cotidiapropio baile. no de imaginar vías nuevas y discretas para una gestión Losautores sonpro fesores del Departamento de Humanid ades de cultural y académica que combata el avance de la d eser la Facultad de Estudios Generales de la UPR. Recinlo de Río tización en la Universidad. Queremos mencionar alguPiedras. El texto fue editado por las limitaciones de espacio. nas estrategias posibles para el fin de la gestión cultural: el fortalecimiento y el enriquecimiento de la didáctica -que no es lo mismo que YA ESTÁNA LAVENTALAS MÁSRECIENTES PUBLICACIONES la pedagogía-; aceptar el DEEDICIONES NUEVAAURORA descentrarniento del salón de clases mediante un mayor recurso a medios que PuertoRico:Ficción y mitologíaen sus supongan la participación 1l'll101m , alternativasde status, del profesor Angel activa de los estudiantes, IICOÓNYlllnl.mAl'I Israel Rive ra de l De partamento de Ciencia especialmente en los pri i!iAIJD.'(Affi~ DISTAll.S Política de la UPR, es un e nsayo dinámico meros al\os universitarios; y sug erent e que cuesti o na los té rmino s el apoyo a la renovación y fortalecimiento de los protradicionales en que se ha discutido el gramas de estudios preunist versitarios junto a la renovación de los exámenes de Voluntad tema del atus. __de admisión a la Universidad lNación, de Juan -dado que aquéllos están 1 ' ~· - '" . Manu e l Carrión, L..., _ . - - - muy estructurados por ésprofesor de la UPR tos-, y; sob r e todo , la co nti ene e nsayos aproximación de la actividad cultural a la cotidiani provocativos sobre e l tema de la dad de los estudiantes meidentidad nacio nal pu ertorriqu e ña y los diante la intensificación de m odos qu e asu me el nacionali smo e n e l la gestión cultural en el Re-■~---- Pueno Rico co ntempor áneo. cinto .

l

¡Un regalo que distingue tanto al que lo otorga como al que lo recibe!

La crisis de la cultura le-

trada en la tardomodunldad: Ahora bien, no identificamos esta privación cultural con la crisis de la cultura letrada propia de la tardomodemidad.Aunque ,._ .,

., .,

Búscalos en tu librería favorita y regálalo en esta Navidad. O puedes solici1arlos por correo a: Edic iones Nueva Aurora, P.O.Box 360411, San Juan, Puerto Rico 00936-0411 o por vía telefónica al 751-6985.

Oiálogoodiclembra 1996-37 • •, , ,, ' ,_, • .. • r , , .. ... , ... oo

Jo ..

,k ._ 11¡; ._._. _

íliiiiiiiiiiiiiii■

.., ._


Centro Caribeño de Estudios Postgraduados

QOaños de salud y sicología para Puerto Rico Por Mary González Nieves

Entr e sus propuestas está cambiar el paradigm~ d_e~l':1d en la isla. O sea, eliminar el actual mod elo «p rohib1c1orusta» (mano dura) e implantar un patrón de prevención, como lo es el d e medicación en el caso de las drogas . a falta de programas que priorizaran en la salud El Centro se ha expresado públicamente sob re dos mental en Puerto Rico y el lento desarrollo de , issues: el de la fianza, cuyo re feréndum se celeproyectos universitarios propic iaron /1~ 1111 bró en el 1993; y el del radar que el gobierno el nacimiento del Centro Caribeño de 1 federal proyecta instalar en Lajas y Viequescon Estudio s Postgraduados, bajo el nomel fin de con tr olar el trasiego del narcotráfico . El bre de Instituto Psico lógico de Puerto Instituto defendió el derecho a la fianza y en Rico . Sucedió en el 1966, cuan do el aq uel momento celebró foros explicando p or entonces profesor de la Universidad de Puerto qué . Recientemente , se ha pronunciando en Rico, doctor Carlos Albizu Miranda, vio la nececontra de la instalación del radar, por entende r sidad de reenfocar el estudio de la sico logía. La qu e el costo económico es muy alto frente a meta era forjar un sicólogo «criollo» que no unos resultados «muy exiguos», según la expetuviera que traducir lo aprendido en las univerriencia de oiros países que usan este sistema, sidades de Estados Unidos a la realidad boricua. arguyó Santiago-Negrón. A pe sa r de los esfuerzos, y de la sólida evi Posteriormente, en 1980, abrieron otro recindencia de que convendría una transformación - _to en Miami. Hoy, ambos cuentan con aproxide paradigmas en la política de salud pública , el - madamente 600 estudiantes. El Instituto Psicoactual gobierno ha optado por mantener su lógico es la primera - y única- escuela indep ostura «prohibicionista», y sigue invirtiendo pendiente de sicología en Puerto Rico. Tamdinero en su «mano dura» en vez de hacerlo en bién, es la única que tiene la acreditación de la tratamiento. No obstante la negativa gubernaAsociación Americana de Psicólogos, según m ent a l de cambiar su posició n, «hemos log raindicó el suceso r de Albizu, el doctor Salvador do que la UPR , y el doctor Norman Maldonado, Santiago-Negrón,qui enaseveróqueactualmense unieran a la Comisión de Estudio d e la Crimite gradúan el 80 por ciento de los sicólogos en Conmotivodeltrigésimoaniversario , 58 bautizóla biblioteca conel nombredel Dr. CarlosAlbizu nalidad y la Adicción en una de las conferencias Puerto Rico. Miranda. que h icimos con recursos de Holanda , sob re la Entre las aportaciones sociales que hace el adicci ón», señaló Santiago-Negrón. Centro Caribeño está el servicio de clínicas a la El Presidente del Centro Caribeño de Estucomunidad, las cuales, bajo la supervis ión de dios Postgraduados indicó que los trabajo s de profesores, son atendidas por es tudiantes que cumplen con el requisito de 2,000 horas de la Comisión continuarán en busca de so luciopráctica. Anualmente , se atienden a aproximanes, y mantiene la esperanza de que algún día damente SOmil personas . También cuentan con el gobierno elimine su «ceguera paradigmátiel Programa de Educación Continuada, dirigica » y comience a invertir recursos en lo que doporMargaritaGonzál ez;yeldeAbusoSexual, catalogó como la clave para un mejor mañana: en colaboración con el Departamento de Justila prevención. cia. Los grados que otorga el Centro son bachilleEste año celebran su 30 aniversario con una rato en ciencias del comportamiento (últimos magna actividad que se llevará a cabo el 6 de dos años); sicología o terapia del habla y lendiciembre, en las instalaciones de la institución guaje; maestría en ciencias (M.S.) sicología inubicada en la Calle Tanca 101, en el Viejo San dustria l/o rganizacio nal ; doctorados en filosoJuan. Para la ocasión, el doctor Frank Farley, fía, en sico logía clínica , indu strial y ge neral. Presid ente de la AP A, ofrece rá una conferencia. Cuenta , además, con la s acreditaciones de la El Centro, una institución sin fines de lucro, está Middle States Association of Colleges and dirigido por una Junta de Síndicos integrada Schools ; el Consejo de Edu cación Superior y de El Centroofreceserviciosde cfinlcaa la comunidad. Anualmente, 58 por la doctora Patria Crespo, licenciado Hiram la American Psychology Association (APA). atienden a 50,000personas. Cancio, ingenieros Arturo Molina y Antonio Vázquez; doctor es Manuel Cordero Olivencia, José Miguel García Castro, José Alvarez de Choudens y Ruth Prevor.

D

E

D

A

L

o

G

o

L

'·

indicó Santiago-Negrón, quien reiteró lo importante «de aprender de otros países» para mejorar la calidad de vida en la isla. El Centro ha celebrado más de 200conferencias en las que ha planteado su posición para combatir estos males.

Abr~noficinaregional -del PenalReformlnternational

Aportacióna la políticade saludpública Además de sus ofrecimi entos académicos, el Centro Caribeño de Estudios Postgraduados aspira a transfor mar las políticas de salud pública. A estos fines, creó la Comisión para el Estudio de la Criminalidad y la Adicción, que evalúa el comportamiento poblacional en Holanda , Australia , Inglaterra, entre otros lugares. «Existe una tend encia universal en la disminución del crimen . En Tampa, Florida, por ejemplo, bajó en 20 por ciento, mi entras qu e en Puerto Rico sólo en tres por ciento»,

Raldiris

senicios musicales • voz• actuación Contrataciones 723-4621(760-8585 Unidad 1242712 Prtscniacióo todoslosjueves,viernes y sibados 6:30-9:30PM enel HotelSands,junioa PedroGuzmán

e organización internacional no gubernamental •Penal Reform lntemational• (PRI), cuya seda principal se encuentra en Londres, cele brará el próximo 6 de diciembre la apertura da su oficina regional en San Juan, para la zon a del Caribe y Latinoamérica. La actividad será en la Escuela da Derecho de la UPA, a partir

L

de las 9:00 AM. La actividad será oficialmente Inaugurada por Pedro Pier1ulsl, Secretario del Departamento de Justicia de Puerto Rico. La secretaria general de l PRI, Vivien Stem, ofrecerá un discurso de apertura. La actividad inaugura l será moderada por el profesor Efrén Rivera Ramos, de la Escue la de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. También participarán en la actividad la licenciada Nydia Coito Vives, Secretaria del Departamen to de Correcc ión y Rehabilitación de Puerto Rico; el profesor Antonio Garc la Padilla, Decano de la Esc ue la de Derecho de la Universidad de Puerto Rico; Wendy Singh, Vicepresidenta de la Junt a del PRI, y VíctorCuffy del Caribbean Human Rights Network. 38•Dlálogoodiciembre1996

Luego da la actividad inaugural, se ofrecerá una conferencia en la cual se discutirán pos ibles alternativas a la reclusión carcelaria. La actividad es coauspiciada por la Escu ela de Derec ho de la Univers idad de Puerto Rico, y apoyada por e l Departamento da Corrección y Reh abilitación da Puerto Rico. El objetivo de la confere ncia as examinar la polltÍca penal y criminal da la región del Caribe y Latinoaméric a, y discutir las alternativas a las mismas que existen. Los delegados y ºco nfe renciantes se enfocarán en formas alternativas al castigo, principalmente en dirección a los menores y los delitos menos graves . Además, se dilucidará en tomo al mejoram iento de los programas de rehab ilitación y reinse rción social. La actividad contará con la participació n de oradores provenientes de Latinoamérica, Puerto Rico , el Caribe, Estados Unidos, e Inglaterra . Los temas serán: alternativas a la reclus ión y custod ia ; la política penal y carcelaria e n los Estados Unidos; el trato a los menores en EE.UU. Y.Puerto Rico, y los programas de pre salida y rehabilitac ión e~ Puerto Rico.


Memo~asdesde~a perspectivapocousual

«Este OJO que me nura expone la memoria instantánea de los mom~l?5 más dramáticos en el sorprendente mosaiC:Ode IIU Vida». Con esta frase, Loreina Santos Silva nos de¡a conocer el libro que ahora presentamos como partede la Colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Bajo el género de «memorias», ha sido clasificada esta obra de la que. Lady Rojas-Trempe ha escrito un ensayo que lleva por titulo: Lectura bajtiana de Este ojo que me uun, de Loreina Santos Silva. Con este interesante y esclarecedor e~yo nos acercamos más a la obra que su autora denonuna «autorretrato». Dice Rojas-Trempe que la autora, «ofrece una perspectiva teórica feminista sobre cómo leer el género autobiográfico en tanto lugar donde se inscribe la autoridad y autoría de la escritora». Más adelante, «La estrategia del ojo pone en movimiento el texto autobiográfico como si se tratara de un carrusel de diapositivas en proceso de montaje» ..., lo que deja ver '!ue no 51: ~ata de ~emorias ~rradas desde una perspectiva tradiaonal, smo que Lorema Santos Silva, cuya labor · y obra en los ámbitos académico y literario son reconocidos tanto _en Puerto Rico como en el extranjero, sorprende con sus «IIlStantáneas logradas por el escrutinio cuidadoso de la pupila•. Ene! mundo literario, la Dra. Santos Silva, se ha dado a conocer mayormente como poeta. Entre sus poema rios destacan: Poemas para la madre ausente (1993); Amor, amor una veleta (1990); Umbral de soledad . (1987); Motor rentable (1984); y Vocero del mar (1982), entre otros. Ha cultivado también el cuento y el ensayo y su obra ha sido difundida más allá del continente americano. Reconocida su obra como educadora, desde 1968 fue catedrática de literatura española, puertorriqueña e hispano americana en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puert o Rico, d onde dirigió el Departamento d e Estudios Hi spánicos durante los años del 1973-1974, 1988-1993. La identificación y el enfoque femirústa, han sido aspectos concurrentes en su quehacer literario y creativo; creó el curso univ ers itario «Mujeres poetas•, dirig ió los tres congresos celebrados sobre Creación Femenina en el Mundo Hispánico, por mencionar sólo algunos. Por eso, recurrimos nuevamente a Rojas Trempe para exponer lo que de ello se desprende en las memorias ; «El lector se asocia al ojo que escudriña y fija las imágenes en el tiempo presente, y advierte que la escritura dialógica de Santos Silva ( ...) se dinamiza con un estilo a la vez plásti co, desafiante y populoso que disturba pero causa inmenso placer».

ISBN: 0-8477--0248-0; rústica;$6.95

EDUPRpublicaobra F.dgudoSanabria Santaliz

Dice Edgardo Sanabria Santaliz sobre el ensayo, que escribirlo es «dar vueltas y más vueltas en tomo a una idea hasta quedar agotado el corredor , de tanto observarla desd e ángulos distintos• . Con esta reflexión presentamos el libro que de este autor se publica bajo la Colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Peso plumil: ensayos periodísticos 19881994. Edgardo Sanabria Santaliz, cuya obra narrativa ha sido más que aclamada por la crítica literaria, inició su aventura ensayística en 1985 cuando formó parte del titárúco grupo de escritores que publicaron bajo la columna «Relevo•, del semanario Claridad , escritos que luego conformaron, El tramo ancla (EDUPR, 1988), editado y presentado por Ana Lydia Vega. En esta ocasión, en el prólogo del libro, Ramón Luis Acevedo, bien expone la mejor descripción de este autor y de su obra: «Es un estilista en el mejor

sentido de la palabra. Su prosa es de un «Ritmo clásico, límpida, serenay elegante ... La imaginación poética es lo que distingue a sus escritos: la capacidad de inventar personajes y situaciones que tienen calidad poética» ... De ello se desprende el que su obra ensayística vaya Intimamente cortejada por la vena narrativa. En el libro que aqul presentamos, prologado por su autor, éste nos comenta: • ... al poco tiempo de estar elaborando ensayos, me di cuenta de que no había abandonado del todo la narrativa ... Por intuición había recurrido a lo que me resultaba más familiar para hacer incursión en un terreno que lentamente fue volviéndose más firme». Con Peso pluma,Sanabria Santaliz reafirma su calidad como escritor, no como cuentista o ensayista, sino como escritor. Sin duda, el autor de libros como Delfia cada tarde, El día que el hombre pisó la luna y Cierta inevitable muerte, es una de las figuras más sobresalientes de la literatura puertorriqueña actual.

ISBN: 0-8477--0267-7; rústica;$6.95

Tercervolumende la

«Brevehistoriafeminista» El tercer volumen de la Breve historia feminista de lit literatura española (en lengua castellana) , que pu blica la Editorial de la Urúversidad de Puerto Rico en co edici ~n con la Editorial Anthropos, de España, ya está disporúble . Este nuevo volumen lleva por título La mujer en la literatura española (del siglo XVIII a la actualidad) , y es parte d e la seri e que coordinan la investigadora y escr itora chilena Myriam Dlaz-Diocaretz e Iris M. Zavala , poeta y nove lista puertorriqueña. Este tercer volumen comprende la etapa de la moderrúdad y se ocupa de todos los modos d e representación de la mujer desde el siglo XVIII a la actualidad. Nos dice Iris M. Zavala en la introducción sobre este trabajo qu e, es «un proceso de relectura que no descarta las lecturas previas , sino que aspira a seguir alternativas de int erpre tación ». Colaboran en este tomo , important es es tudiosas como lo son Pura Femández (CSIC); Shirley Mangini (U. Califorrúa); Fany Rubio , (U. Complutense, Madrid) ; Janet Pérez (U . Texas), entre otras. Este libro se suma a los primeros dos volúmenes publicados bajo los títulos : Teoría feminista: discursos y diferencia y La mujer en la literatura española, respectivamente. Estos con forman la serie qu e pertenece a la colección Cultura y diferencia , que persigue exarrúnar la política cultura l, las prá cticas discursivas y las estructuras de los géneros masculino y femerú no en los discursos y textos sociales. De acuerdo con las coordinadoras de la serie, ésta se propone entre otras cosas, •publicar estudios teóricos sobre femini smo, reconocidos por filósofos, historiadores, sociólogos y por la crítica literaria como una de las dim ens iones importantes de los estudios culturales de los últimos años. A su vez se centrará en las interrelaciones entre textos culturales (ensayo , literatura , cine, artes plásticas), la construcción de las diferencias y las teorías críticas feministas» . Para obtener la obra , puede llamar a las oficinas de vent as de la EDUPR, al teléfono 758-8345 ó 7586932.

ISBN-0-8477-8469-5;rústica;$18.95

Destacadadelegaciónde la EDUPRen FIL La décima edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), se estará llevando a cabo a partir d el 30 de noviembre al ~ de diciembre de 1996. FILse ha ~onvertido en uno de los eventos más importantes de esta naturaleza en toda América . La participación de la

Diálogo, diciembre 1996-39

Editorial de la Universidad de Puerto Rico por tercer año consecutivo resulta más relevante en esta ocasión no sólo por el extenso grupo que enmarca la delegación puertorriquella, sino por la presencia y participación de reconocidos escritores y académicos que la acompañan. La Editorial se verá representada por el Director, el Dr. José Ramón De la Torre , su ayudante especial, la Sra. Jacqueline Biscombe, la Directora de Publicidad , la Srta. Aracelis González y el Sr. Akibíades Santana, Director de Mercadeo. Además de ellos, la Editorial auspiciará la participación y la presencia en FILde reconocidas figuras en el ámbito literario puertorriqueño como lo son: José Luis Vega, Emilio Díaz Vakárcel, Luis Trelles Plazaola, José Ferrer Canales y Federico Acevedo. Cada uno de estos escritores tendrá una destacada participación en la que se darán a conocer muestras de sus obras , publicadas por la Editorial de la Urúversidad de Puerto Rico. , En la primera de estas actividades, el Dr . Luis Trelles • Plazaola presentará su más reciente obra, Imágenes cambiantes: descubrimiento, conquista y colonización de la América Hispana vista por el cine de ficción y largometraje el 2 de diciembre en el Salón 2 Expo Guadalajara a las 7:00PM La presentación contará con la participación del Hon. Hugo Gutiérrez Vega , Cónsul de México en Puerto Rico. Al dla siguiente, el 3 de diciembre, llevará a cabo una conferencia el Dr. Federico Acevedo sobre las ediciones críticas de los libros, Concierto barroco y El reino de este mundo, de Alejo Carpentier; ambas publicadas por la EDUPR. El mismo día , en la noche, el poeta José Luis Vega ofrecerá una charla y una lectura de poemas de su libro Solo de pasión/Teoría del sueño, recientemente publicado b ajo la nueva colección Aquí y ahora de la EDUPR. Por otro lado , el reconocido escritor puertorriqueño, Emilio Díaz Vakár cel, participará junto con los Ores . José Ramón de la Torre y Federico Acevedo, de un foro basado en la obra de este autor . En este acto, el Dr. José María Muriá, Presid entedelColegiodeJalisco , participará como moderador. Durante esta edición de FIL,y por primera vez, se ha destinado un área exclusiva para la exposición de libros de las editoriales ·del Caribe. La participación de Puerto Rico, que además de la Editorial estará representada por otras importantes instituciones y entidades relacionadas con el libro , sin duda alguna se destacará y dejará una impresi ón favorable de nuestro país a la vez que fortalecerá las relaciones culturales e intelectuales entre Puerto Rico y demás países de América.

Esteojoquememira

Enla CasaBibliotecaConchaMeléndez La Dra . Loreina Santos Silva , autora de Este ojo que me mira, estará ofreciendo una charla sobre su obra el martes , 3 de diciembre de 1996, en la Casa Biblioteca Concha Melénd ez a las 7:00 p.m. La actividad , qu e es pa rte d el ciclo de conf erencia s: Conversando con mi escritor: Aquí y ahora, consiste en la disertación por parte de la autora del por qué del libro y su pertinencia en la colección Aquí y ahora, que publica la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Luego de una lectura de fra gmen tos de la obra, se extie nde la discu sión al público presente, d e manera que se establezca un diálog o entre la escritora y su público . Otros autores de la co lección Aquí y ahora que han ofrecido conferencias en este ciclo son: Pedro López Adorno, por el libro La religión de los adúlteros ; Magali Quiñones , por Sueños de papel ; Jesús Tomé, por Como el caer del agua sobre el agua ; y José Luis Vega , por el libro Solo de pasiónffeoria del sueño. La Casa Biblioteca Concha Meléndez está ubic ada en la calle Manuel Rodríguez Serra #1400, Esq . Calle Vilá Ma yo en el Condado. Para información, puede llamar a las oficinas adrrúnistrativas de la EDUPR al teléfono 2500550 o a la Casa Biblioteca Concha Meléndez al teléfono 724-3505.


Editora - Mana Mercedes Grau

Rescatan obrade SoleroFigueroa en«Patria» (Puerto Rico m •Patrio», EdgardoMtlbid a, Editorial Edil, 314 pp., 1996.)

Este volumen del profesor Meléndez rescata de entre varios archivos bibliotecarios, documentos Importantes sobre las luchas de independencia cubana y la causa separatista puertorriqueña, contenidos en las páginas del periódico cubano •Patria•. Entre los documentos de mayor importancia se encuentra una amplia muestra de los escritos de Solero Figueroa, gran colaborador de Martí y primer administrador de la publicación. •Patria• fue fundado por Martí en Nueva York en 1892, para dar a conocer y unificar la causa de la independencia cuba na. Desde sus inicios llevó en sus páginas la visión martia na de que las independencia s de Cuba y Puerto Rico debían ser lograd as en colaborac ión. El objetiv o del autor de lograr reproducir todos los artículos en los que se abogue por la causa de la indep endencia puertorriqueña en aquella época, lo lleva a reseñar aquí hermosos escri tos de Martí en los que plasmaba su compromiso formal con los separatistas puertorriqueños . Un viraje definitivo ocurrió sin embargo luego de la muerte de Martí en Dos Ríos (1895), cuando el periódico quedó bajo la admini stració n del conservador Estrada Palma. Ni aun con la fund ación de la sección Puerto Rico del Partido Revolucion ario Cubano (PRC) se pudo detener el viraje de los cubanos en favor de la lucha hacia su propia causa en vez de una conjunta, según la visión ofrecida por el autor. Poco a poco van desapareciendo de la publicación los art1culos en los que se menciona a Puerto

Rico. En los ensayos de la primera parte de este libro, Meléndez pasa revista sobre las dive rsas etapas del PRC y luego reproduce la compil ació n de artículos periodísticos en los que se toca el tema de Puerto Rico en

•Patria•.

GarcíaPassalacqua comenta librode J.A.Silén El nuevo libro de Juan Ang eÍ Sllén, Noaotroa aoloa, Slnn Feln, We Ouraelvea, Pedro Alblzu Campo■ y el nacionalismo frlandéa fu e calificado por Juan Manuel García Pass alacq ua co mo una •n ueva ven -

lana • por la cual nos podemos mirar los puertorriqueños para reevaluar nuestra historia y las luchas del movimien to nacionalista. El politólogo cita lo que a su juicio sintetiza la tesis del libro de Sllén: ..1asdefiniciones de patria, nación y raza de Alblzu Campos están más cercanas a las del nacionalismo irlandés, que a las de ningún otro nacionalismo, en su imaginario y en su construcción selectiva del pasado". De ahí parte el autor a enumerar otras nueve «concordancias• entre ambos mcv imientos separatistas para completar un •decálogo fehaciente de su tesis • . Por otro lado , si bien García Passalacqua no se declara de acuerdo con el cien por ciento de los planteamientos de Silén en Nosotros solos, le reconoce un Inmenso valor document al y de análisis político e histórico . El libro , según Garcla Passalacqua, logra esclarecer algunas posturas de Alblzu, como su catolicismo e hispanismo, y las califica como reacciones a la imposición, por un lado de las nuevas religiones protestantes norteamericanas y por otro, como un apego a una identidad e idioma más afín a la cultura establecida. Es exttoso también el libro de Silén al plasmar el cambio de visión política del gobierno norleamericano sobre lo que una vez calificaron como situación de Puerto Rico, para más tarde verlo como la cuestión de Puerto Rico. El primer término Implica que el problema del colonialismo era temporero; el segund o, el que es uno más permanente con complicadas opciones.

Estudian lateoría administrativa enlas crónicas de Waman Puma (R,visto d, Admini stroci6 n Pública , Emirito Rivera Torres, tdilor, vol. 27, núm. 2, junio d, 1995.)

--·-----·· -

1 --.:·=-· ·------.... -=-=--:::-" ---·-· ~:.":::-.:;,_ :::=-. --'---- ... ........... _-..-,_

=:.·---..-

-~~=-·· ~·,------..-··--~-·

·1-~~.~- 'f"W• -~----

=-:-·,.. ·--,..._

~,d,

----

--·

·

co era manejada con una precisión asombro se. Lo que también podríamos calificar co mo •virtuosismo administrativo• haría pal idecer de envidia a cua lquier corporació n de Importancia mundial en la era de las co mputadoras. Según el autor, descansaba el sistema precolombino sobre la prepa ració n, fidelidad el Inca y exactitud como conle dores, de los servidores públicos del reino ·Para que tantos siglos después entandamos nosotros, los lectores no especializados en asuntos administrativos, la excele nci a de este sistema, Sánchez Zambrana va explicando las continuas comp araciones establecidas porWaman Puma con el sistema de administración española. Estas -a su ve z- fueron realizadas para que los españoles a quienes iba dirigida la « Primera crón ica del buen gobierno• pudieran estab lecer similitudes con sus esquemas de pensam ,ento y administración de los bienes del e stado. La Revista de Administración Pública pr esenia además otros ocho artl culos, entr e los que aparecen: •Formación de directivos y calidad total en los servicios • , de Ricardo Uvalle Barrones, •Encuesta exploratorie sobre la Ley de Ame ricanos con 1mpedlmentos (ADA) de Sonia Quintana y Benigno Alicea, y •Cambio tecnológico y d emandas sindicales: la experiencia lnternacional•, de Enrique de la Garza To ledo.

!l'.úM.az

La plu ralidad interpretativa de los textos antiguos es uno de los motivos del Interesante artículo •Waman Puma de Ayala y el estudio de la administración del Imperio Inca• , d e Carlos J . Sánchez Zambrana. El mismo texto q ue ha sido esc rutado en su profundidad literaria por la profesora Mercedes López Baralt, recibe aquí una interpretación de gran importancia para el estudio de la admini stración pública y el •razonamiento político• de la socieda d Incaica. La conta bilidad pública del imperio lncai-

Revista deCiencias Sociales inaugura NuevaEpoca (R,vi sta de Cimci as Socia l,•, RCS, Centro de In ves tigo cion,s Sociol,s d, lo UPR, Jorg, Duony, direclor, N 11,va Epoca, núm . l , junio de 1996.)

Cuarta edición de Poemas porencargo, deDaliaNieves lmbert Extraño es que en Puerto Rico un libro de poesía agote su primera edició n en sólo meses. Mas lo es que ya se haya agotado la tercera (cada una de mil ejemplares) al año de publicad a. La cuarta edición, de un millar más, está próxima a salir en enero. Hablamos del libro Poemas por encargo y otras recetas de amor, de Dalia Nieves lmbert, pintora, profesora y poeta puertorriq ueña . Poemas por encargo contiene una acertada mezcla con un poco de amor, humor y sabiduría popular para un definitivo éxito en nuestro mercado. Según su esposo, editor y director de Ediciones Puerto, José •Pe pe• Ca rvajal , este libro •ha hecho historia pues no creo que hayan habido muchos casos similares en Puerto Rico • . Ante el sorpresivo éxito de la colección de poemas, ilustrados y acompañados con recetas para amores sin remedio , ya se están negociando futurasediciones con otras editorial es en México, Venez uela y España. Asimi smo, se ha comenzado a planificar una traducc ión al Inglés para el mercado norteameri cano.

.ADMÍNISTRACIÓN UNIVtllSIOAD DEPUERTORICO

de dos pícaros por la geogra fía cruzada de un continente imaginario. Barsy muestra su ingenio en esta obra que presenta dos parsonajas que se inventan et gran negocio de su vida : un burdel ambulante. El negocio tiene la peculiaridad de que sus atractivas y voluminosas empleadas son muñecas infiables. Tullo y Alon so, los protagonis tas de le historia , conciben la empresa ideal : no tendrían que pagar sueldos ni com plejas instalaclon es. Tampoco tend rlan que enfrenta r peligrosas reclama ciones laborales. Además los clientes tend rían garantías higiénicas casi absolutas. Sin embarg o , todo se les complica a los ingeni osos persona jes cuando tienen que enfrentarse al cac iquismo, las mafias , la religiosidad popular y el milita rismo. Grijalbo-Mondadori ha publicado también la novela Verano, del mismo autor y tiene en prensa su nueva novela El trlángulo de las Berrnudas.[CID)

Reeditan AmorPortátil

Amor Portátil, la prim era novela del esc ritor Kalman Barsy salió nuevame nte al mercado, reeditada por la editorial GrijalboMondadori de España. Finalista de los premios •Casa de Las Améri cas• y «Rómulo Gallegos•, Amor Portátil fue publicada por primera vez en España por la Editorial Alfaguara en 1989, y suces ivamen te por las casas editoras Sudamericana y Diana en Hispanoamé rica. En esta novela Barsy, argentino y puertorriqueño por adopción, prese nta un retrato paródico de los clisés que definen a América Latina a través del viaje aventurero

4o-DiálogO'diclembre1996

Constituyéndose como la tercera publicación periódica de la Univ ersidad de Puerto Rico, luego de la Revista Jurídica en 1932 y Pedagogía en 1953, la Revista de CienciasSociales (RSC) come nzó en 1957 un primer cic lo de treinta años en el que ha reflejado có mo esa disciplina ha fortalecido tanto su campo de acción como la cantidad de profesio nales dedicados a ella. Como indica Jorge Duany, su actual director, en la presentación de este nuevo núm ero, la revista come nzó publican do los trabajos de profesores extranjeros, mayorment e norte americanos, para luego dar paso en sus páginas a los estud ios de la prime ra generación de cie ntíficos sociales form ados en el país: Ricardo Alegría, Manuel Maldonado Denis, Eugenio Ferná ndez Méndez, Milton Pabón y Luis Nieves Falcón, entre otros. Esta Nueva Epocase inicia sin embargo con un cuerpo de col aborador es puertorri queños y lati noame ricanos, reflejand o el enfoque qu e se ha venido ofr eciendo en sus


art!culos en la última década más •criollo• en la revista mimeografiada Gu•atmay segúnDuany, y mirandomás hacia nuestra más tardeen la direcciónde Corozo,revista vecinaLatinoamérica.Los estudiossobra la que se empezó a publicar a finales los 70's mujer o realizados por mujeres también y que se mantuvo -con varias Interrupcioocupanahora una fracción de la páginasde nes- hasta 1991. Bajo el sello Corozoy del RCS. Centro Culturaldel pueblode Acevedo, han El númeroInauguralde la Nueva Epoca aparecido también cinco libros de autores gira en tomo a la Inmigraciónboricua a los corozaleños.Es pues esta edición un resuEstados Unidos, hacia los problemas de men del trabajo del antólogo en pro de la vivienda,adaptación,empleo y desempleo literatura de su patria chica, un breve pero de esa otra mitad de Puerto Rico. Un ensaefectivo repaso del desarrollo de las artes yo fotográficode Jorge Santana, fotógrafo literariasen ese pueblode la montañay una puertorriqueño radicado en los Estados antolog!acritica de diez escritoresy poetas. Unidos por muchos años, da unidad a los Un dato curiosoes que el propioantólogose seis estudiospublicados.Entreellos resulta encuentra entre los escritoresaqul agrupainteresante, tanto por el contenidocomo por dos. la metodologlade investigación,el de Vicky Una de las figuras más destacadasaqu! Ortiz, titulado • Resistenciay afirmaciónde reseñadas, es la del poeta Emilio R. Delgaidentidad: Las mujeres puertorriqueñas lu- . do, apodado •el puertorriqueñouniversal•, chan contra el desplazamiento en un barrio por haberse dado a conocer ampliamente de la ciudad de Nueva York• . En éste, la fuera de Puerto Rico. Su obra recibió atenautora combina su investigación poblacioción critica de figuras de la talla de Samuel nat y de desarrollo urbanodel sector Sunset Gili Gaya y Tomás Navarro Tomás. DelgaPark, donde se ha asentado una gran cando nació en 1901 en Coroza! y se identificó tidad de puertorriqueños, con entrevistas a literariamente en sus inicios con el movimujeres y grupos de ciudadanas organizamiento del Diepalismo. De joven viajó a das en comités vecinalesy feministas. Esto Cuba y luego a España, donde residió por como muestrade un sistema de resistencia varios años y tomó parte activa en la causa pacífica contra los dueños de edificios que republicanadurante la GuerraCivil. Se desbuscan remodelary mejorar los vecindarios tacó allí como periodistay amigo de poetas para encarecer las rentas y trasladar los como Rafael Alberti y Federico García Lorgrupos de hispanos, puertorriqueñosy ne- . ca, entre otros. Cae prisionerode las fuerzas franquistasy, a punto de ser ejecutado, gros a otros sectores. Por otro lado, el logra huir para radicarse en Nueva York artículo de Carlos E. Santiago y Francisco hasta su muerte en 1967.Dejópublicadoun Rivera Ortiz, •La migraciónde los puertorrihermoso poemario IntituladoTiempos del queños durante la décadade 1980•, evalúa la teorla de la •fuga de cerebros• y ofrece · amor breva (1958) . De este se Incluyen varios poemas en la antologla. nuevas conclusiones al respecto. Varias figuras llaman aqu1la atención, tanto por su producciónpoco conocida como por sus anecdotarios. Gracias al esfuerzo de Acevedo, se conservanen este volumen como una muestra de la riqueza de la vida cultural y literaria de un pueblo. Esta, por considerarsede menoralcance,desgracia{De 1• leymd• dor•tl• : A"tolog(• ,u ttcrltore, damente queda olvidada o dispersa en pucoroulrilos, RAm6nLMisAMl<llo,EditoriJJ I /st,, N,gn, "!/EdicionesCorozo, 140 pp., 1996.) blicaciones relegadas. Este cuidadoso Ira· bajo de Acevedocomo compiladorde un corpus literario que se ldentiflCB con un pueblo en especifico, puede entonces servir de aliento a otros estudiosos de las literaturas localistas.

Antologíarevisa historialiterariade Coroza!y susescritores

Volumenespecial sobrelascausas de la pobreza

actividad, lo que sirve de comparacióncon tos nuevos análisis del viejo problema. Los quince ensayos lnvestigativosaqu1 recogidosse organizaronbajolos subt'itulos de Conceplos y medidas de la pobreza y Acciones para combatir la pobreza. El concepto «pobreza• se estima a basa de la capacidaddel Individuopara obtener la canasta básica de alimentos y la dlsponlbllldad de la mismade acuerdocon la zona en que vive. La canasta básica de alimentos debe cubrir las necesidades nutriclonalea elementalesdel individuo.

poeta, un prefacio de Don Manuel de la Pueblayunabravesecclóndedatosb lográ· flcos.

..

J .,...-.aacaa

'

-,==·==--·-

Sehapublicado: Torrr, Nun11, Epoc11 , Yudít Fndin,mdy, ~tn lt dt Rtdacci6n, AAo X, Núm. 37, tntTo mono 1996.)

(üa

LA TORRE JtEVJSTADE LA ONIVEASIDAD 08 PUERTO RICO

(LA ,duci,.11ci6n y lo• r~cvrsos litttArlos n, t,u noPelH dt Rein•ldo Arm••• Filix Lugo Nourio, Edicionts Uniwrs<il, 222 pp.,1995.)

Esta obra critica del profesor de la UPA en Aguadilla, Félix Lugo Nazario, se concentra en los recursos de alucinación y el sueño frecuentemente utilizados por el fenecido escritor cubano. Propone una nueva conceptualizaciónde las aparentemente•Invertebradas•novelasde Arenas.

Nll,:VAl..f'CJCA

.Jíóx.-n

La prestigiosa revistaLa TorTepresenta en esta última edición cinco ensayos crltl• cos, tres sobre obras de autores espa/\oles y dos de latinoamericanos. Entre estos últl· mos se destaca Las muertes de Rubén Darlo en la poes/a espsllola, de Ignacio López Galvo, que consigna cuán profundo caló la pérdidade Darlo entre autores como Juan Ramón Jiménez, entra otros. (M•g•ly Qioon,., Bibliogr•f(a , Carmm Adri• Emeric, EditorialMairt1111 , 104 pp. 1996.)

Como lo afirma el tltulo, este volumen consiste de una amplia bibUografia de la obra de la poeta MagalyQuii\ones. Complementa el proyecto una entrevista con la

(LA pobre•• m l'lttrto Rico "!/Amiric• !Atina , Emmlo Riv,ro Torrts, Edici6n ,sp,ciol dt lo Rtvi<lo dt Administraci6n

Público, Vol, 27 (1993-1994), 397 pp.)

Muchosaños lleva ya el profesor Ramón Luis Acevedo trabajando duro con la literatura hispanoamericanay simultáneamente dando a conocer la producción literaria de los escritores de su pueblo de Coroza!. Primerocomo joven y entusiasta estudiante

Veinticuatro años después de que la Escuela Graduadade Planificación auspiciara el seminario El problema de la Pobreza en Puerto Rico (1970), sale a la luz nuevamente una reevaluación del mismo tema, esta vez en formato de libro e Incluyendola discusión del amplio espectro de la pobreza en Latinoamérica. Nuevos retos se demarcan aqul: el de la gobemabllidad (en Puerto Rico el 62 por ciento de la población se encuentra en el nivel de pobreza), la magnitud de la pobreza en el Caribe'y Latinoamérica y a nivel metodológico y de estudio, la controversiateórica en tomo al propio concepto • pobreza...Alrededor de estos tres temas-retos giran los ensayos incluidos en este amplio volumen donde también se publican cuatro ponencias de las ofrecidas en 1970 y un resumen de esa

HORARIO: LUNES ASABADO 8:00 AM A6:00PM AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ (ALLADO DEBURGER KING, FRENTE ALAUPR ), RÍOPIEDRAS I

TELEFONO 765-1148 ht t p:// www. t r r t uIi a . t' om. e-ma i 1: t r r t uIi a @eoqui . n et '~

Diálogo-diciembre1~96-41


·

. AQUI Y ALLA ~ .· ,

■ Exalumnos UPR Rico del 23 al 30 de diciembre de 1996. ■ Llega a PuertoRico, cel~bran Asamblea Anual librodeSilvioRodríguez ■ Triunfa laTunade c:=======::ii-====----,r--::::=---,,"111 A partir del 26 de noviembreestará disponible en Puerto Rico, en una edición limitada, el libro CancioChavalas enPortugal

durante la Semana de la Lectura, que se celebra en Puerto ·

nes del mar del cantaautorcubano Silvio Rodr1guez, uno de los más grandesexponentesde la canciónde protesta.latinoamericana. La publicación recoge las canciones,con letray partitura,escritaspor Rodrlguez durantesu viaje en el barco pesquero Playa Girón en 1969. Se espera que el cantaautoresté en Puerto Rico durante los primerosmesesde 1997paraun ~oncierto con Roy Brown.Estavisita, que coordinadesde Puerto Rico ProduccionesMujeres para Creativa, Serviciosde comunicaciónlnc., probablementeserá una de las pocaspresentacionesde Rodrlguezfuera de Cuba en los próximosaños.ParainformaciónsobreCanciones del mar o reservarejemplares,llame a Creativa, Serviciosde comunicaciónal 723-9128ó 725-2854.

De izquierda a derechaEfraínGonzález Tejera,Rector;SoniaMaritzaSoltero, Directora Ejecutivade laFundación parala UPA;lleanaColónCarlo,Contralora; ■ FlaviaMarichal, Presidenta de la Asociación;EisaMañn,Directora delaOficina de Ex Alumnos, y RafaelTonech,Directorde la Oficinade Desarrollo y Ex Alumnos. La liga de Arte de San Juan inicia matrículaspara la sesión de enero a marzo de 1997, el próximo 9 al 21 de - - la Asociación de Ex Alumnos de la Universidad de diciembre.Lasclasescomenzarán en la semanadel 12al 18 Puerto Rico llevó a cabo su 48va. Asamblea Anual el de enero de 1997•. __ sábado, 16 de noviembrede 1996 en la residenciaoficialdel Paramás informaciónllamaral 722-4468ó 725-5453.La Rector del Recinto de Río Piedras. matr1culaes limitada. Esta Asamblea estuvo dedicada a lleana Colón Cario, Contralora de Puerto Rico. Las personas interesadas en ■ pertenecer a la Asociación deben haber completado por lo menos 30 créditos en el Sistema UPR. Para mayor inforrnaci6!1tllamar al 751-2712, ó al 764-0000,extensiones3162 y La Junta de Síndicos de la Universidadlnteramericana 3158. de Puerto Rico eligió como presidente de este cuerpo al ingenieroHenry RodríguezFemándezen su reuniónanual ■ efectuada recientemente. El nuevo Presidentedijo que durantesu administración, la UniversidadlnteramericanamanLa Asociación Nacional de Directores de Noticias de tendrá su base ecuménica enfatiRadio y Televisión (RTNDA, por sus siglas en inglés), . zando el camino hacia el nuevo anunció la reconfirrnacióndel nombramientodel periodista milenio y brindaráeducaciónsupeAntonio GonzálezCaballero,Directorde Noticias de WKAQ rior con la tecnologla académica AM(Cadena Radio Reloj), como representantey coordinamás avanzada,a través de un Sisdor de esa entidad en Puerto Rico. tema de Informáticay TelecomuniPor segundo año consecutivo,GonzálezCaballero será caciones encaminado a lograr la el encargadode coordinary representara la RTNDAen todo · excelenciaacadémica. lo relacionado con la labor que lleva a cabo el citado La Junta de Síndicos también organismo, que agrupa a casi todos los · Directores de certificó a: Gloria Santaella de FiNoticias de radio y televisión dé Estados Unidos, Canadá Y gueroa,Vicepresidenta;LuisA. Romúltiples países. dr1guezPagán, Tesorero; Antonio Rosario,Subtesorero;FranciscoA. Colón Cruz, Secretario y Enrique Sigas Santa Cruz, Subsecretario.

Las Chavalas,tuna feme.nina puertorriqueña,conquistó recientementetres premios en el II TRICANAS,único festival internacional de tunas femeninas de la Universidad de Lusíada celebrado en la ciudad de Aveiro en Portugal, Informósu directora Grisell Rolón. La Tuna puertorriqueñaobtuvo el premio TRICANA, a la mejor tuna del festival. Los premios de Mejor Pandereta y Mejor Porta estandarte fueron para Michelle M. Marrero y Marilia Rivera, respectivamente. La Tuna de Chavalas ha sido la única tuna femenina puertorriqueña en ganar un festival internacional. Fue fundada en 1993por ex integrantes de la Tuna de la Universidad del Sagrado Corazón e integrantes de la Tuna de la Universidadlnteramericana y cuenta con 17 miembros. Para información,pueden comunicarse vía telefónica al 2690412, o via fax al 767-4697.

LigadeArte anuncia matrículas

Presidente deSíndicos delalnteramericana

Representante de · RTNDAenPuertoRico

■ Comisión evaluadora delCOI

visitaRecinto deRíoPiedras

Integrantesde la Comisión Evaluadoradel Comité Olímpico Internacionalvisitaron el Recinto de Río Piedras para Inspeccionarel proyecto del natatorio que se construirá en el campus. Observan la maquetadel proyecto,de Izquierda a derecha PedroVázquez,Gerente;RafaelOjeda, Director del Departamento de Educación Flsica; Efraín González Tejera, Rector y los miembrosde la Comisión, Mar1< Tewsbury, MingdeTu y AnderTonningen.(foto por José Pérez• Mesa] ·

■ Encuentro sobre eltráficodemujeres El próximo 11 y 12dadiciemb1'ede 1996se celebraráen Santo Domingo, República Dominicana,el Encuentro Regional sobre Tráfico de Mujeres y Migración: t>rostitución, Trabajo Domésticoy Matrimonios. Este eventoforma parte de la preparaciónde un informe Internacionalsobre el tema, solicitadopor Radhika Cooma·raswamy,Relatora Especialde Violenciacontra la Mujer de las Naciones Unidas.

■ Coalición enprodela lectura Por primera vez en Puerto Rico se unen asoc)aciones profesionales, cívicas y empresas privadas para llevar a cabo una campaña en pro de la lectura en la isla. El grupo se constituyóbajo el nombreCoalición en Pro de la Lectura, que lleva a cabo a través de todo el año la campañabajo el lema •Quiero que me leas•. La n'lismat;ene como propósito orientar a padres, abuelos, tíos y adultos en general sobre los beneficiosintelectuales,sociales,emocionalesy académicos de leerte a los niños desde la edad temprana, al menos por diez minutos al día. Posteriormente,se darán a conocer, además, las diversas actividades que se realizarán con estos propósitos 42•Diálogooóicie_rribre _1~ ____. . _

u..a~r e1C:moo:ll •o¡¡oli!;G

MarioRocherecibepremios

Uno de los redactoresde Diálogo, Mario EdgardoRoche, fue distinguido con dos premios, uno en la categor1ade periodismo escrito y otro en periodismo electrónico. Los premiosfueron instituidos por la Asociaciónpara las Comunicaciones y Tecnología Educativa de Puerto Rico.

MarioJ::dgard o Roche,en la Redacci ónde Diálogo [foto porJosé

Reyes García]

Senado deRíoPiedras seoponealteren .LeyMuseoUPA En reunión ordinaria celebrada el 26 de septiembre de 1996, el Senado Académico del Recinto de Río Piedras UPA certificó su oposición al Proyecto de la Cá.mara 2179 para reorganizar el Museo de Historia, Antropologta y Arte de Puerto Rico. Dicho proyecto proponeque se derogue la ley Núm. 97 del 15 de abril de 1951, la cual designa a la Universidad de Puerto Rico como organismo encargado de la dirección,' habilitación, custodia y mantenimiento del Museo, localizado en el recinto riopedrense. La propuestapresentadapor el representanteSevero Colberg Toro también recomienda la creación áe una Juntade directores para dicho Museo nombrada por el Gobernador. Esta posición del Senado Académico se une al rechazomanifestadopor el Presidentede la UPR, Dr. Norman Maldonadoy del Rector, Dr. Efra1nGonzález '!"eJera.


Continúa FeriadeBacardí La F?riade Art~la Bacardi Corporation,que ya se ha convertido en tradición navideña, continúa el 8 de diciembre de 1996 con la participación de Plena del Sur, el Coro de Asociados de Bacardl Corporation, el grupo Segaré; al mediodla, la gran final de Trovadores Ron Bacardl y el Payaso Reml; a las 2:00 PM el grupo Plenéaloy a las 3:30 PM el espectáculo de Vlctor Manuehe. La actlvldad es libra de costo para el público.

MuseodeArtedePonce presenta El desnudo La exhibición El desnudo se inauguraráen el museode arte de Ponce el domingo 8 de diciembrede 1996 a las 2:00 PM .

La muestra compuesta por pinturas y esculturas de la colección permanentedel museo ha sido curada por el Dr. René Taylor, director emérito y curador de la colección del Museo de Arte de Ponce. Se presentará una selección de los mejores desnudos que componen la colección del museo donde se observará el desarrollo del desnudo en la historia del arte occidental con la representación de obras del siglo XV al XX. Obras de reconocidos artistas clásicos y contemporáneos como Hans Rottenhammer, Frans Floris, Antoine Coypel, Lambert Sustris, Augusta Rodin, Joaqu1nSorolla, William Edward Frost, Alfonso Arana, Domingo García y Francisco Rodón, entre otros, serán presentadas en esta exhibición. A las 4:00 PM se ofrecerá un concierto con la Orquesta de Tiples de PuertoRico, bajo la direccióndel profesorWilly Torres. La Orquesta de Tiples está compuesta por ninos y jóvenes Jayuyanos.El horario es todos los dlas (lunes a domingo) de 10:00 AMa 5:00 PM. Entrada: Adultos-$4.00, niños-$2.00, socios-gratis.

Sepresentaprimerlibro de Luis FernandoCoss El jueves 12de diciembre se presentaráel primerlibro del periodistay profesoruniversitarioLuis FemandoCoss. Bajo el título La nación en la orllla: respuesta a loa posmoder• nos pesimistas,Coss elabora una crítica a fondo de lo que considera • una versión pesimista del pensamiento independentista• , frente a la cual propone la renovación y la recuperacióndel pensamiento liberadorde las luchas anti· coloniales. En unos seis capítulos,Coss discute los temas del neonacionalismo,la globalizaclón,la hibridez cultural y el •posmodemismo pesimista• en el contextopuertorrique• ño. La presentación tendrá lugar el jueves 12 de diciembre próximo, a las 7:30 PM, en la taberna •Aqu! se puede•, en

la calle San Sebastlán del Viejo San Juan. Javier Colón Morera, Rubén R!os Avilay V!ctor García San lnocenclo estarána cargo de comentar el libro. ·

Forosobreel símbolo delacruz. El Museo Puertoniquellode Antropolog!aRellglosalnvi• ta al público en generala la conferencia•El e!mbolocristiano más usado y menosconocido : la cruz•. Ofrecidapor el Dr. Juan José Santiago,S.J., LS.T. (Woodstock College) y Doctoren FenomenologlaReligiosa(UniversidadGregoriana, Roma). La actividadse llevaráa cabo el miércoles4 de diciembre da 1996a las 8:00 de la noche en el Centrode Recursosde Humanidades del Colegio San Ignacio de Loyola en la UrbanizaciónSanta Marta. Después de la conferencia podrá visitarse la exhibición •El árbol de la cruz• . La entrada es libre de costo.

Publicansegunda edicióndeA-saltos A-saltos, el libro sobre ejercicios teatralesescritopor la teatrera y profesora universitariaRosa Luisa Márquez, fue reeditado recientemente. El texto es muy útil para maestros, estudiantesy seguidores del arte dramático. La nueva edición Incluye un prólogo revisado, fotos nuevas y comentarios de artistas que han hecho uso del material del texto en cursos y talleres. A-saltos es la segunda parte del libro previo RosaluisaMárquez de Márquez, Brincos y Ssltoa, en el que se da cuentadel proceso creativode la artista con el grupo los Teatreros de Cayey y sus trabajos junto a Antonio Martorell. El libro está disponible-exclusivamenteen la librena La Tertulia de Río Piedras.

Presentan poemario deMateo Morrison enelAteneo El Ateneo Puertorriquel\oy el Grupo Guajana invitan al público en general a la presentación de la más reciente publicaciónde poemastitulado, Nocturnidad del viento y voz que se desplaza,del poeta dominicano MateoMorrison en la Biblioteca del Ateneo el jueves, 5 de diciembre de 1996,a las 7:00 de la noche. Morrisonfundó el Taller Literario César Vallejo. Es Se· cretario General de la Unión de Escritores Dominicanos, ademáshadirigido el suplementocultural,• Aquí• del periódico Noticia. Entreotroslibros,Morrisonha publicadolos

u

poernarios:Aniversario del Dolor, De Vlalonea del Transeúnte y SI la casa ae llena de sombnla. Se Invita al público en general. Entrada libra. Para más Informaciónpueden llamar a los teléfonos 722-4839 ó 721• 3873 en el Ateneo. El Ateneo Puertorrlquello está ubicado en la Ave. Ponce de _ León edlf. #6. .,:

Crimeny Castigoenel :·· AteneoPuertorriqueño La obra teatral Crimen y Castigo, de Roberto Ramos Perea,será presentadadel 6 al 15 de diciembreen el Ateneo Puertorriquelloen San Juan como parte del vigésimo Fes· tlval de Teatro de Vanguardia de esa lnsti1uclón. El montaje está a cargo de la compa/\ía Boh!o Puertorriqueno, bajo la dirección de Ernesto Concepción. Cuenta con las actuacionesde ErnestoJavier Concepción,Angela Mari, Sandra Femández, Ulises Rodnguez, Carlos Vega y Freddy Benítez.Para funcionesescolares puedenllamar al 768-6172 o al beeper 782-2400, unidad 7922.

Muestra deartespopulares El Museo de las Américas inaugurará una exposición de •Santos de Puerto Rico• el jueves 12 de diciembre a las 7:00 PM en la sección de Las Artes Populares en Las Américas. La exposiciónestá compuestapor la colecciónde la familia Alegría-Pons, formada entre 1940 y 1980. Entre las piezas a exhibirse se encuentran las tallas de los maestros Florencio Cabán y Zoilo Cajigas. El Museo está ubicado en el segundo nivel del antiguo cuartel de Ballajá, en el Viejo San Juan. Para más InformaciónDamaral 724· 5052.

Celebran Fotomaratón de Mayagüez '96 El FotomaratónMayagüez'96: Concienciay memoriase efectuará desde las 9:00 AM del sábado 7 de diciembrede 1996, partiendo desde el Mayagüez Mali y recorriendo diferentes sectores históricos, residenciales, comerciales, educativos y pictóricos de la Sultana del Oeste, según InformóUllibet Blgot,directoradel eventoque se celebrapor octavo allo consecutivo. La actividad, que está abierta al público en general, está dirigida a unir a las familia de n¡anera fraternal, artística y dinámicas. AJfinalizar el fotomaratón, a las 6:00 de la tarde, en la CasaAlcaldla de Mayag0ez,los participantesentregarán sus rollos de penculas. Posteriormente,el Jurado Integrado por los fotógrafos EneBorcheringy DomingoLasanta seleccionaránlos ganadoresque serán premiadosen marzo en una exposlción-<:eremon ia en la Casa Grande de Mayagüez.

CONVOCATORIAS

En marchaorganización de 111Justasde la UPR La organizaciónpara las TercerasJustas del Sistemade la UPA continúan a todo vapor, según informó al Comité Organizador. Recientementese celebró en la Administración Centralunareunióndirigidapor el Comitéde Publicidad en la cual se estableció,entre otros asuntos, el mecanismo de promoción que se utilizará en las diferentes unidades pertenecientesal Sistema. Además, se acordó brindarlela oportunidada los empleadosadscritosa los talleresde artes gráficas del Sistema, para que a través de un certa• men puedan presentar artísticamentelo que a su en• tender debe ser el logo institucionalde estas justas. El ganadorrecibirá$300 en electivoy será seleccionado por el Comité Organizador. La lecha íimite para que los artistasgráficos entreguen el diseno del logo será el 6 de diciembrede 1996. Los Interesadosdeben comunicarsecon el Decanato de Asuntos Estudiantilesde su unidad.

Depuraciónde listasde correode la Bienal La Oficinade la Bienalde San Juan del GrabadoLatinoamericanoy del Caribe dio Inicio al proceso de renovación y depuración del listado de direcciones de artistas, como preludioa la celebraciónde la XII edición de este prestigioso certamen Internacional,que dará Inicio el 27 de febrero de 1998. Por tal motivo, se solicita que todos los artistas latinoamericanosy del Caribevinculadoso Interesadosen la Bienal env1ensus direcciones,númerostelefónicos,de • fBl<•y sus sel\ales de •E-Mali•, sobre todo si han cambiado de resl• dencla. Los datos deben ser enviadosa: XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Ceribe, Instituto de Cultura Puertorriqueña,PO Box 9024184, San Juan, P.R. 00902-4184.

Ponenciassobre identidadcaribeña La XXII conferenciaanual de la Asociaciónde Estudios del Caribese celebraráel próximo26 al 30 de mayoda 1997

0Wogoo~mbre1~

en Barranquilla, Colombia. Para la ocasión,se solicita a los interesados en presentar ponencias sobre el tema • Deconstrucción y reconstrucción de la identidad caribe/la• , que las sometan al comité en o antes del 15 de diciembre. ¿Existe una identidad caribe/la? SI la hay ¿cuán fuerte o débil es ésta? Si no, cuáles son las razones y las perspectivas de este problema? ¿Deber'lamoshablar de identidades caribeñas? A final de cuentas ¿qué significa • identidad• en el contexto caribeño? Estos son sólo algunos de los problemas centrales que se tratarán en la reunión. El Comtté proponela exploración de situacionesy desafios comunes, y las perspectivas para un futuro caribello compartido. Igualmente,solicita e los proponentes que se adhieran e las siguientes normas: para participar en un panel, deben ser miembros plenos de la Asociación. Para hacerse miembrospuedencomunicarsecon Raquel Brailowsky, DepartamentoCiencias Sociales, UIA, PO Box 5100 San Germán, PR 00683. Por otra parte, se !imitará particl• pación a· sólo dos intervencionesen el programa. Las propuestas deben ser enviadas a cualquiera de los co presidentes del Comité de Programa: Richard A. Dello Buono, lntemational Studles, Rosary College, 7900 West Dlvislon Street, River Forest, lllinols, 60305, USA, E-Mail: CSA97@lgc.apc.org.Aarón Gamaliel Ramos, Instituto de Estudios del Caribe, Universidad de Puerto Rico, PO Box 23381, San Juan, PR 00931-3361; Fax (787) 764-3099.


.

.

Enciende lallama dela.educación f

Sépartedelcambio Sé parte del nuevomilenio.Sé parte de los nuevosprofesionalesde la educación que creen en el desarrollo de la mente crítica. Unetea NORBANCOLLEGE,una alternativa innovadorapara la preparaciónde maestrosy administradores · de educaciónpre-escolary elemental.

• BACBillERATO ENARTES YElEMENTAl , ENEDUCACIÓN , PRESCOL\R · • MAESTRIA ENEDUCACION PRESCOL\R SOLICITAINFORMACION HOY: Llamaal 748-0130 / 748-2775 / 755-0500

~NORHAN .,COLLE9E · Aprobadopor el ConseJode EducaciónSuperior

Universidad de PuertoRico

Dl~LOGC> POBox364984 _ SanJuanPuertoRico00936-4984 Addresscorrection requested

.

•.. .

BULKRATE USPostage Paid San Juan,P.R. PennilNo.3291


~

IHUI

1

... . . .

•.,_,..

. :- . ...:.-

l\


....

,,

MW , -..

·. . .

...... . - -:'.

- .-: -

·.:. ...... ::-

- . ~

-E S

~........,__...,¡..:.1

·,

.·.

.· .

11

-1 e-"""'

t ~- //-ó~~'1l//ó.ít 1Í1 1

/

. ...

.:

..........

5~iJ ~J

#ó-!I-

,,___, ,:-~i-lll.~ 1'iiJJ/; ó.Ji

1/;ó 154Jóíl-ilJ, ········► e i ntura

»/Jrmos f/1/t"' merld,tK/Uilltle 'f!IU(il nmudtomenos deliJf/1/e mticilennues/,os "1ones.

i

) telos.,po,que tú':ces ' kl

'leR(/i.

'.

_.....,.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.