J
PmloLmROS/RóMULO GALLEGos
P r e c i o · $1.00
ENERO 1994
UN
.\
1
V
l
R
S
1
DAD
D
1
PU
1
R
TO
R
1
C
..
J
·l l
.. ~----- ~ -------
--
O
-r al punto.
A nuestros lectores y amigos n la víspera de cada nuevo año los puertorriqueños solemos hacer resoluciones. Así, teóricamente, nos obligamos a ciertas tareas para los próximos 365 días con la sensación de que tenemos claro el horizonte. Unos se prometen ir al dentista después de muchos años; otros comenzar una nueva carrera profesional, ......,. aquellos.se prometen más amor y más ternura para salvar el matromonio, ciertos ~ estados iuntan sus destinos. los enemigos esperan reconciliarse, y nosotros, pues. más trabajo para hacer una publicación cada vez mejor para ustedes. Los periodistas, escritores y divulgadores en general saben muy bien que no es fácil publicar en Puerto Rico un mensuario como Diálogo. Es más: en Puerto Rico no es fácil publicar, punto. En ese contexto nos esforzamos honrada· mente por ofrecer a nuest ros lectores un periódico pertinente a sus preocupaciones y aspiraciones. Las noticias. los reportajes, los análisis a fondo. la elección de columnistas. las notas breves. la fotografía y los diseños, todo, absolutamente todo, pasa por un proceso de selección y elaboración. Casi nada queda al azar. El resultado, generalmente, es una publicación de alta calidad, comparable a cualquier medio similar en Estados Unidos o Europa. El trabajo es en equipo, no hay héroes individuales. Contamos también con una red de Edgardo Rodriguez Juliá colaboradores muy amplia, que incluye contac· tos y la distribución del periódico en todos los recintos universitarios del país, sean éstos públicos o privados. La distribución ya asciende a 40 mil ejemplares y comenzamos a expandir nuestro alcance entre la comunidad en general a través del envío de suscripciones por correo y la venta de ejemplares en algunos establecimientos. Aparte del esfuerzo de mucha gente, la venta de anuncios y las donaciones por parte de algunas empresas y fundaciones ha hecho posible este crecimiento. Estamos en deuda moral con la Fundación Angel Ramos y la empresa de mahones Levi's. De diversas empresas e instituciones, incluyendo la UPR, provienen los fondos para periolibros: la hazaña editorial más extraordinaria que haya tenido lugar en el Planeta. Hoy por hoy, se imprimen y distribuyen mensualmente cerca de cinco millones de periolibros, en forma simultánea, a lo largo y lo ancho de Nuestra América, incluyen· do algunas regiones de Estados Unidos, España y Portugal. Es mediante Diálogo que formamos parte de esta formidable empresa cultural. Comparemos. En Puerto Rico la edición de un libro "bestseller" no pasa de tres a cuatro mil ejemplares. Con periolibros, cualquier puertorriqueño interesado obtiene un clásico de la literatura mensualmente y sin costo alguno ... Y al cabo de dos o tres años, una envidiable biblioteca. En el 1994 nos proponemos mantener y ampliar este proyecto. Para ello será necesario el apoyo de más instituciones. Nos encontramos en conversaciones con el Departamento de Educación y las cáma ras legislativas. además de enviar una comunicación a universidades y empresas privadas solicitando su apoyo. En el ámbito editorial, hemos realizado algunos cambios interesantes. Entre otros, los siguientes: • La sección del ESCRITOR HUESPED consistí· rá de un relevo de escritores del Caribe y Puerto Rico. Autores dominicanos, cubanos, mexicanos y venezolanos, han sido invitados a participar, entre otros, Elena Poniatovska. Carlos Monsivais, Rosario Ferré Senel Paz, Nancy Morejón. Andrés Mateo y Bernardo Vega . De Puerto Rico, nos acompaña· rán Edgardo Rodríguez Juliá, Kalman Barsi, Ana Lydia Vega, Rosario Ferré, Magali García Ramis y Luis Rafael Sánchez.. • Las TERTULIAS DE AQUI combinan el relevo con autores permanentes durante varias ediciones. El conocido y estimado crítico literario Efraín Barradas ofrecerá una columna hasta mayo próximo, mientras el destacado científico Manuel Gómez. y la historiadora y feliz animadora de, I~ Historia, lvonne Acosta. tendrán a su cargo tres
E
columnas consecutivas. La colega Calixta Sanchéz ofrece su puntilloso comentario agrícola en una columna que cambiará de autor en cada edición. · Los cambios editoriales incluyen una mayor participación de estudiantes en la confección y redacción de entre estudiantes. A partir de esta edición abrimos una nueva sección dedica· da exclusivamente al debate sobre la reforma universitaria. La página 2 la dedicaremos a comentarios de la redacción y las cartas de nuestros lectores. Las secciones de "danza", "salud", "cine" y "video" se alternarán en cada edición, mientras ampliamos las notas breves . Afia Lydia Vega "aquí y allá"· de una a dos páginas. De ahora en adelante los asuntos internacionales cobrarán una mayor importancia en nuestro espacio periodístico. Hasta ahora hemos publicado trabajos especiales sobre República Dominicana y Haití. En la próxima edición de febrero publicamos un reportaje especial sobre Cuba y así sucesivamente. Los cambios editoriales tienen el propósito central de multiplicar la cantidad de notas dedicadas a los asuntos universitarios y culturales, al mismo tiempo que destacamos un espacio más amplio a reportajes y análisis de interés para toda la comunidad puertorriqueña. Más adelante, seguiremos informando en detalle. Gracias a todos los amigos y amigas que han hecho posible este magnífico instrumento que es Diálogo... Y feliz año.
Luis Femando Coss KaJman Barsi [Fotos por Rica/do Alcaraz)
Estimados sellares: ActualmentereciboelperlódicoDkl/ogo ~ en la residencia de mi mamá en Bayamón y ella me loenvla a Binghamton, NewYork. Saludos a Odalys Rivera. Sus artículos despertaron en ml la necesidad de llevar a cabo un estudio sobfe la planificación ambiental en Puerto Rico. Estoy esperanzada que, una vez terminado, este estudio será revisado y sus recomendaciones implementadas por la Junta de Planificación. A través de este estudio se creará un modelo de planificación y desarrollo ambiental para Puerto Rico. El mismo abarcar' las necesidades económicas y sociales, llmltaclones geográficas, y sobre todo Ja preservación de los limitados recursos naturales de Puerto Rico. Desafortunadamente, el Proyecto Puerto Rico 2005, de la Junta de Planificación, carece de recomendaciones viables sobre la preservación de nuestros recursos naturales y los lemas sobre la planificación ambiental brillan por su ausencia. Si les Interesa escribir un articulo sobre las fallas del Proyecto PR 2005 o la Implementación de un modelo de planificación ambiental en Puerto Rico, pues estaré a su disposición para proveer1es cualquier tipo de Información. El al\o pasado, Odalys y esta servidora, reaHzamos un viaje a Yabucoa para Investigar los problemas ambientales de esa región, principalmente: la Carretera 53, Sun OH Company, y otros lemas relacionados con el ambiente. El resultado de este viaje fue el articulo escrito por Odalys, titulado "La Ruta del Cemento•. Les c1oy las gracias a todos los que hacen de Diálogo un periódico que crea conciencia ydespierta la necesidad de hacer un Puerto Rico mejor. Atentamente,
carta llel6ndez Nueva Yorlc
r
portada
ENSAYO
ENTREVISTA
Con nosotros: TiemRo de camtiios Idalia Pérez Garay urgentes en la UPR
!
Considerada la mejor actriz puertorriqueña, Idalia nos habla de cómo llegó al teatro, sus primeros maestros, los días difíciles y sus grandes satisfacciones.(46 y 47)
El profesor Mil ton Pabón, agudo estudioso de la historia y los procesos universitarios, ofrece la primera parte de su ensayo sobre el futuro de la Universidad de Puerto Rico. Una perspectiva histórica amplia y un saludable equilibrio crítico colocan este trabajo como un buen punto de partida para el debate. (Información relacionada con el proceso de consulta en las páginas 6 y 7). 114 y 15)
REPORTAJE
Alternativas para la salud pública•••reclaman más debate Las reformas de salud han provocado apoyos y rechazos. Cuando parecía que nada, o f!'UY poco, se podía hacer frente a las reformas gubernamentales trazadas, grupos de médicos y académicos ponen en marcha sus propios planes e ideas. Sectores crecientes de nuestra sociedad reclaman un mayor y mejor debate público. 112 y 13)
JUVENTIJD es un concepto que nombra infinidad de grupos, subgrupos e individuos. Estudiar su situación concreta, sus actitudes y preocupaciones, es una tarea descomunal. Los estudios en Puerto Rico, como en muchas partes del mundo, han sido escasos y de corto alcance. Con las limitaciones el ~ toda encuesta y los pocos recursos disponibles, la investigación que aquí reseñamos es una buena invitación a profundizar en el tema. Vuelve a destacarse el grave problema de la falta de oportunidades de empleo y orientación. Los resultados del estudio
constituyen un llamado al Gobierno, a las instituciones educativas y profesionales, a las mismas comunidades, a poner las manos juntas en un programa de acción abarcador orientado al desarrollo de una juventud saludable, alegre y trabajadora. La portada es obra de Néstor Otero. (9 y 10)
,
~
.'
La adicdón al petróleo: usos y abusos El profesor de Planificación Carlos Maysonet establece un interesante paralelo entre la adicción a drogas, en personas y comunidades, y la adicción de los sistemas económicos actuales al petróleo. Se sugieren varias n:iedidas ante el desastre ecológico reáente en las costas de San Juan. (8)
El futuro del trabajador y las nuevas tecnologías
El deporte infantil y sus peligros Los juegos infantiles pueden tornarse peligrosos e indeseables cuando se combinan padres-fanáticos y entrenadores sin preparación científica. (55)
Mario Roche Velázquez, cabildero laboral y coordinador de múltiples esfuerzos sindicales, discute un tema crucial para la humanidad de hoy. (48 y 49)
~ Se ofrece amplia información de todo lo referente a las becas y ayudas económicas universitarias, y se da a conocer a dos jóvenes comprometidas con el arte y la cultura. Además, el esperado horóscopo humorístico de Wally....
\ \
Dtrwctor Luis FemallOO Coss Pontón • Aslst.ni. dll Dlrwctor Rosario del Pilar Meléndez Centeno• Cooldlllldorl de Redlccl6n MaiY González Nieves • Rtdlcclón ~ Rivera Montalvo Mario Edgatdo Roche Moralei.' ldem Osorio de Jesús, Joel VillanueYa• Folograff1 Ricardo Alcaraz Dlaz, José Reyes Gaicia •Arte Ricaldo AJcaraz Dlaz • lnformlcl6n Unlvtrslllrll Circuito lnfonnativo de Diálogo (CID)• lnlemlclonll Agencia de Noticias Española (EFE). Agencia Alemana de Prensa • Ventas, Circulación y SUscrlpclonn Eizardo Martínez García , Sibel Pénlz l.ópez • lmpmlón ~resora Nacional
tntOOn.ción
UNIVERSIDAD S. IClplan col1bc111ciooes. OWogo 11 ~a axamilarlls, pero no~ a ¡Kblcartas, ni a -
CXl'111po1iCleiida l9laCicNda. Lu c:oW>cnciotlM daban trMatlas a ~ a dobla alplcio y no daban IXcad« les
(plpel 8 1!2. 11). """"" .. -
el dll9cho de hac« las correcciones de eslilo que ... ~-
n. QllWllas
DE
PUERTO
RICO
Nace una nueva escuela
deFn~~la~a~~d~~R2~~Marla
de Hostosde Mayagüezofrecerá
los primeros cursos de leyes conducentes al grado de doctor en Jurisprudenáa. Comenzará con u.na matrícula de 100 estudiantes y provisionalmente se ubicará en las instalaciones de la Universidad de las Antillas de ese pueblo, en lo que temúnan la restauración de la antigua escuela Luis Muñoz Rivera, desde donde operararán oficialmente. La facultad de Derecho . Eugenio Maria de Hostos es u.na corporación sin fines de lucro creada con el propósito de ofrecer u.na opción educa tiva diferente e innovadora a la comwüdad jurí<lica del pals,
••••••ml•Mli
en particulara la región l oeste. Uno de sus mayores atractivos, es el enfoque curricular que rompe con el método tradicional de enseruinza de otras escuelas de leyes de la isla. El licenáado Carlos Rivera Lugo, actual presidente de la Junta de Síndicos que rige la Fundación de la Facultad y próximo Decano de la misma, explicó a Diálogo el nuevo enfoque. "Nos parece que el modelo educativo prevaleciente en w escuelas de Derecho en Puerto Rico no satisface las verdaderas necesidades de desa1TOU0 profesional, ni está preparando el tipo de abogado(a) que requiere la sociedad puertorriquerui•. El método utilizado por las escuelas es el conocido "método de casos" basado en una relacíón pasiva entre el profesor y el estudiante. "Este método consta de una lista interminable de casos resueltos por el Tribunal Supremo de Puerto Rico y de los Estados Unidos que el estudiante debe memorizar. El problema es que lo que en un principio era un método ilustrativo se ha convertido prácticamente en una finalidad casi exclusiva de los cursos de Derecho de hoy y se ha abandonado el desarrollo de la competenáa, que es fundamental para un jurista; el de analizar y pensar críticamente, por sí mismo", expresa. "Lo que pretendemos es promover una visión mucho más amplia de la función
~~~!:~=;me:;:;:i:~a ~~~f;:P.~[~~e~:L~~i:~~~:~~~~ de la facultad de Derecho de la Universidad Católica. lniáalmenteel claustro constará de 12 profesores. Por otro lado, se destacará la experiencia práctica del estudiante. "Nosotros enfatizaremos en la implantación de un conocimiento clínico y práctico desde el primer año a través de talleres de una complejidad ascendente". "Esta facultad de Derecho", continúa Rivera Lugo, "va a tener un componente informático fuerte y moderno. La corporación Apple nos ha adoptado como parte de su fundación y consorcio de instituciones educativas para convertir esta escuela de Derecho en un modelo de informática jurídica". Ya se ha tramitado la acretidación de la institución en el Consejo de Educación Superior (CES) y se ha solicitado la misma también al American Bar Association. Los requisitos de admisión son: poseer un bachillerato o licenciatura otorgado por una institución wüversitaria debidamente reconocida y poseer un ín<lice académico satisfactorio de graduación. Además, debe tomar las pruebas PAEG y el LSAT. Ya se han recibido alrededor de400 solicitudes. Información a<licional sobre la Facultad de Derecho puedesolicitarse a través del 834-8524 oen la Fundación Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, calle Muñoz Rivera #15 Este, Mayagüez, P.R. 00680. [por Margarita Santori)
En marcha reconsbucción
~~9~~~9!~~~~ ~~2~rero
compuesta por dos educadores del CORMO y otros seis miembros de la comunidad utuaderui, presentó una propuesta a la Comisión para la Celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de Puerto Rico y América y ésta le asignó un cuarto de millón de dólares, indicóSantiago, presidenta de la Junta del Patronato. El Parque Ceremonial de Utuadoes uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Puerto Rico y uno de los más grandes de la región · 1915 antillana. El n\ismo, localizado en el b~o ~aguana de Utuado, fue descubie~c\:'to dei Todos Jos estudios arqueológicos lo identifican como un monwnental yacuru periodo taíno del 1200 de nuestra era. . La profesora Santiago informó que el proyecto consta de dos fases: la pnmera, concentrará en la construcción del museo; un área de exhibición en la terraza; un lugar para conferencias y una sala de audiovisuales donde se mostrará~ d~ental sobre el parque, producido por el Departamento deComwücaciones de la Uruversidad del Sagrado ~orazón. La segunda etapa del proyecto contempla mejorar el acceso al Centro Ceremonial con la construcción de una rampa de unos 700 pies de largo. El proyecto ha contado con el apoyo de la admlnistracl?n del CO~c;> que n<;> ha escatimado en facilitar recursos y tiempo a losdos profesores activos~ esta nus1ón..Santiago indicó además que los estudiantes de horticultura del colegio traba1arán en el dise1'o del jardín botánico del parque. . . . Se contempla, además, adiestrar estudiantes de H~rudades del CORMO que Sll'Van de guías interpretativos a los visitantes. [por Odalys R1veral
Exitoso el Día Internacional del SIDA
-'
Bajo el lema Sida: es hora de actuar, un nutrido grupo de personas que luáan una cinta roja en su vestimenta, se dio cita frente a la torre del recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico el Día lntemacional del SIDA. Los actos comenzaron con la obra que trata sobre el tema: Mete mano, es
Gilberto Santa Rosa, seleccionado Embajador de la Esperanza, se unió ala matehaquepaltiódesdelatorre riopedense de la UPA has1a la plaza de recreo de Río Piedras, donde culminaron los actos del día cuestión de bregar. Luego dieron paso a
los mensajesde las autoridades presentes.
El Rector Efraín González Tejera hizo d eJ su nueva estructura, un llamado para la según Ana Santiago, concien tización de la profesora del Colegio juventud, mientras Regional de la Montaña que la secretaria de (CORMO), quien ha Salud, la doctora trabajado en el proyecCarmen Feliciano to. La reconstrucción habló sobre la neceamplia el área actual y sidad de tener una provee un espacio adicampaña más agrecional para un museo visa hacia la juvenen el cual se exhibirá, de tud. "El Sida es asun- Durante la actividad se enfatizó en que el SIDA nos atafle forma permanente, 80 to de todos", mani- a todos. [fotoa por Ricardo Alcaraz) piezas arqueológicas de festó . Asimismo, la cultura taína. profesores, médicos y científicos, que dentro de sus respectivos campos La tarea de remoprofesiona~es han empredido una cruzada contra el síndrome que ha delación es una iniciaticobrado miles de muertes, participaron de los actos celebrados en Río va del Patronato del Piedras en señal de solidaridad. Parque Ceremonial InEn la actividad también estuvieron presentes estudiantes de dígena de Caguana, varias escuelas públicas del país, entre éstas la de Antonio S. Pedreira y instituido en el 1989por la secundaria de la UPR. El "caballero de la satsa• Gilberto Santa Rosa, el Instituto de Cultura quien fue seleccionado Embajador de la Esperanza, se unió a la marcha Puertorriquei\a. Para la El Parque Ceremonial de Utuado 85 lllO de los centros r8Cl1l8Cionales más visitados. [IOIOI por Ricardo hasta la plaza de recreo de Rlo Piedras, donde culminó la actividad. realización del proyecto, la organización, Alcnz) .
Nuevo bachillerato en biotecnología industrial Nueve ~tudiantes con indices acadénúcos sobresalientes componen la prúnera clase del n~o ba~ra~o e_n biotecnología industrial que comenzó a ofrecerse este semestre en el Recinto. Uruvers1~0 de Ma~a~z (RUM). El programa, aprobado por el Consejo de Educaoón Supenor (CES) en JWUO de 1993, quedó oficialmente insta~do el pasado 10 de enero en una actividad a la cual asistieron familiares de los estudiantes y funcionarios acadénúcos y adnúnistrativos del RUM. Al momento, ninguna institución universitaria en Puerto Rico y muy pocas en los Estados Unidos ofrecen un bachillerato de esta naturaleza. El núsmo tiene un carácterinterdisciplinario que incluye: ingeniería química, biología (particular enfásis en núcrobiología y genética), química, matemáticas y Laboratorio de ingeniería química, en el RUM [loto corttlla ele Carlos Dlaz) cursos de socio-humanística. #lo que per~ es crear un profesional que vea de manera integrada y no fragmentada -<:omo ~ha VlSto hasta ahora- los problemas que enfrenta la industria, particulannente la farmacéutica, que es una de las principales en Puerto Rico", expresa el doctor Alejandro Ruiz Acevedo, coordinador del programa y exrector del RUM. El bachillerato consta de cinco años y tiene como requisito de graduación la elaboración de una tesina, producto de un proyecto de investigación. "Otra caracterlstica importante del pr~ama es que en el quinto año el estudiante debe hacer una pasantía en la industria para realizar un proyecto de investigación sobre un problema real de esa industria", informa Ruiz. En la actividad de bienvenida a los estudiantes se rindió homenaje a varias personas que han contribuido a la creación e implantación del programa. Entre ellas, el profesor Salvador Alemañy, actual presidente interino de Ja UPR y el rector Pablo Rodriguez, quien era decano de Artes y Ciencias. Además, se destacó la laborcomoronsultor"adhonorem" del doctor Brinto Miller, vicepresidente de Asuntos Científicos de la corporación Neogen de Michigan. Igualmente al doctor Reinaldo Cabán, ex decano de Asuntos Académicos y al ingeniero Braulio Mejía, gerente general de la Brystol-Myers Squibb de Mayagüez. (por Mugariu 5.lntoril
Conmemoran 155 aniversario deHostos En !Bque ya se ha convertido en tradición, se efectuaron los actos conmemorativos del 155 aniversario del natalicio del prócer puertorriqueño EugenioMarfa de Hostos, frente a su busto, localizado en los predios del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Ante académicos, políticos, es· tudiantes, y familiares del prócer, tanto el profesor José Ferrer Canales y el exrector Juan R. Femández,
En precario el edificio de biología de Río Piedras Debido a 111 serio problema de filtración que afecta el lugar desde el huracán Hugo, el eciflcio de biología JuftO Garcla Dlaz se está -iteralmente- desplomando. las fotos muestran los dal\os ocurridos en el laboralorio 216 de la mencionada es1ructura cuando se le cayó parte del techo. Actualmente otro salón, el 211, permanece cenado por las mismas razones. Tanto el personal docente como los estudiantes se quejaron a 00/ogodel peligro fisico que enfrentan; además, Informaron que si no se coolge esta situación, el Departamento de Biologla podr1a perder los fondos federales destinados a trabajos de investigación y \ experimento. Las autoridades tienen la palabra. (loto por Joú Reyes Glrda] hicieron un llamado, porseparado, a las autoridades universitarias para que no se elimine el Instituto Hostosiano, que desde sus orígenes tiene la misión de perpetuar la obra del prócer. "Vivimos tiempos en que las lecciones de Hostos se tornan imprescindibles para el Puerto Rico que queremos", recalcó Femández. Igualmente, Ferrer Canales exaltó Ja figura de "la egregia mujer, Ja apostólica doctora Margo! Arce de Vázquez# y solicitó "con la mayor vehemencia" para que ant~ del próximo aniversario del nacimiento de esta humanista puertorriqueña (10 de marzo 1994) se erija un busto en su honor, en los jardines de la universidad. "No hay en toda la Universidad un solo busto de mujer. Es de justicia que sea el de doña Margot Arce el prúnero", sostuvo. Por su parte, el rector Efraín González Tejera reflexionó sobre el Tratado Moral del Maestro, que habla sobre el deber del trabajo y la necesidad de mejorar la patria. El orador principal de la actividad estuvo a cargo del profesor Rafael Aragunde, portavoz de la Confederaáón Puertorriqueña de Profesores Universitarios, quien hizo una extensa apolog:fa del ilustre puertorriqueño y recordó que #si Hostos tiene vigencia hoy es porque, dentro del contexto de una modernidad que vamos dejando atrás(..,) ya planteó las coordenadas imprescindibles dentro de las cuales tiene que ' darse el debate nacional (... ). Pero hoy, como ayer, no se Je ha hecho caso a Hostos y por ello pagamos el precio vergonzoso#. [MGN)
Interamericana en programa de préstamos federales La Universidad lnteramericana de Puerto Rico es una de las 105 instituciones educativas de Estados Unidos que participa del programa de préstamos estudiantiles directos, auspiciado por el Departamento de Educación Federal Según informó el doctor José R. González, la Interamericana fue seleccionada en!t'e 1,100 instituciones que sometieron propuestas al respecto. Esta m~alidad para otorgar prés!ainOf ~ita la mediación de instituciones bancanas.1:1':"' vez el estudiante solicita un préstamo directo, la institución envía ~.soliotud al. ~artamento de E3ucación y ésta, a su vez, informa de la ~eosión de elegibilidad en un término de 72 horas. El gobierno federal
El profesor Rafael Aragoode fue el orador pri1cipal de los actos comiemorativos del 155 aniversario de Eugenio Ma~a de Ho8los. [lolo por RJclldo Alcaz)
es~quelosprés~mosdirectoseconomizaránaproximadamente$4.3mil
millones a los contribuyentes en los primeros cinco años.
·-
1
I
1
l l l
l 1
1 ~
{
·.
.
p -
~
·
.
NOTICIAS
•
•
......- -,'::,·.~....-.. · .... ·. ·,... \
• '1....
'\ -
••
'
'
. .
Circulan propuestas de reforma
ara fines de este año se verá la legislación para una reforma universitaria. Hasta ahora son muy pocos los materiales que se han redactado con este fin. Pero por lo menos dos ponerioas sometidas a la consideración de los senados académicos de Mayagüez y Río Piedras coinciden en la necesidad de una reestructuración radical de la administración universitaria. El profesor Luis F. Pumarada, director del Centro Hemisférico para la Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada, sostuvo que el nuevo presidente de la UPR deberá propiciar un servicio de excelencia, "con servicios más relevantes a las necesidades de Puerto Rico a la altura del momento y el futuro que se avecina". Para el doctor Pumarada, sin embargo, no hay tarea más urgente en la UPR que la de cambiar los procesos administrativos y formas tradicionales de operar. La actual organización administrativa, según Pumarada, "dificulta más de lo que facilita la creatividad y la respuesta pronta y efectiva a las necesidades dinámicas de hoy". "Hay una gran cantidad de trabas
reglamentarias que le imponen al sistema universitario una burocracia ineficiente y costosa. Muchas de éstas provienen del nivel de la administración central. Los procesos y reglamentos actuales parecen responder a una obsoleta filosofía de administración basada en diluir la responsabilidad entre un gran número de firmas y aprobaciones...". A la postre, concluye el doctor Pumarada, la comunidad académica "pierde más en la ineficiencia, la desmoralización, lentitud e inmovilidad que resulta de este sistema que por la corrupciónque pueda estar evitando" La nueva administración debe "venir decidida a cambiar la cultura del uso y costumbre por una cultura de resultados más que de procesos", añadió. El conocido ingeniero, vinculado también a un importante proyecto de investigación sobre los puentes históricos, sugirió las siguientes medidas: un diálogo continuo y creativo con el Departamento de Educación, veranos remedia ti vos preuniversitarios, orientar a los orientadores, y más cursos avanzados en escuelas superiores. Por el lado universitario, promover los servicios de investigación y
facilitarlos al gobierno y la industria privada, contribuir más al análisis de la política pública, y fundar un verdadero Centro de Investigación y Desarrollo, del cual Mayagüez debería ser su sede principal. Por otra parte, el profesor Beauregard González, de la Facultad de Administración Pública del Recinto de Río Piedras, está circulando una ponencia presentada hace un año al Senado Académcio. En la misma concluye que ha llegado el momento de reestructurar la administración de la UPR, mediante un esquema de "autogobierno, donde las decisiones fundamentales que propicien el desarrollo de su misión y de sus objetivos sean formuladas y ejecutadas por sus integrantes". La formulación, implantación y evaluación de las políticas de educación superior, continúa González, "se han estructurado a través de la historia de forma autoritaria sin ninguna participación de los componentes de la comunidad académica en el proceso de decisión". Luego de un largo análisis de los cambios en las juntas de gobierno d e la UPR, González concluye que éstos no han alterado nunca el carácter die-
tatorial d e la estructura de poder, "mediante el cual se excluyen del gobierno de la UPR a filósofos, sociólogos, economist 1s, pedagogos, sicólogos, literatos y planificadores", entre otros. El profesor de administración pública sugiere que la autoridad máxima de la institución esté integrada por miembros prominentes de la comunidad académica y, finalmente, advierte contra los procesos de reforma apresurados. · "La ley que se presentará a fines de 1994", concluye, "debe surgir de la negociación y el consenso de todos los sectores universitarios. Este nuevo estatuto de reforma no se debe limitar a los aspectos políticos administrativos sino que debe reenfocarse toda una visión académica que rompa con los esquemas tradicionales y responda al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad puerto-. rriquef\a que tan deteriorada y desarticulada se encuentra". El profesor Beauregard González tienevariosensayosdedicadosal tema de las estructuras universitarias y es un activo defensor de la propuesta del "autogobierno". [LFC)
Procedimiento de consulta
BOOI($
~M~~ib\ ·CAFE // f ¡ /!
Entre letras, notas
Y,
cafe Casa Papyrns es más que una librería,. es tu nuevo espacio en el viejo San Juan Tetuán 357 (altos) DetráS del Teatro Tapia Todos los dias de 9am a 7pm Tel -724-6105/6485 Fax-722-3262
· Según lq_s slndicos Myma Mayol y Miguel Riestra, la Junta de la Universidad de Puerto Rico sólo estableció la fecha de entrega de los informes y la estructura de los comités, pero que tanto Mayagüez, Cayey, Humacao, Ciencias Médicas, Colegios Regionales y Río Piedras estaban en la libertad de ejecutar el proceso de la manera que mejor creyeran perti· nente. La Junta de Slndicos estableció que cada Senado Académico y Consejo General de Estudiantes seleccionarla su respectivo comité de entre sus miembros; el personal exento no docente lo eligirla de entre sus constituyentes. Mientras, cada comité eligirla un portavoz que lo representarla en el Comité Institucional a nivel del sistema universita· rio. Luego de celebrar vistas públicas o audiencias, cada comité someterta un Informe (conjunto o separado) al Comité Institucional, que serla Integrado por 18 personas (unáde cada comité antes mencionado). La función de este comité girarla en tomo a estudiar todos los informes sometidos y redactar uno, que serta elevado al Comité de Consulta de la Joota de Síndicos, para que éstos, a su vez, presenten el documento a la Junta de Síndicos en pleno. Ea la.Junta de Síndicos, a base de
la información de este último infor· me, la que selecciona la persona que ocuparla la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico. A la fecha de cierre de esta edición cuatro unidades hablan rendido sus informes: Recinto de Ciencias Médi· cas, Cayey, Colegios Regionales y Hurnacao. El comité de personal docente de Mayagüez contemplaba ha· certo para el 30 de eneroy el docente el25; mientras Rlo Piedras tienehasta el 9 de febrero para t\acer lo propio. La aspiración de la Junta de Síndicos, según manifestó el profesor Riestra, es haber selecionado el Presidente para el 15de !~ero de 1994.
Paso a paso la consulta en la UPR Por la Redacción de Diálogo os resultados preliminares del proceso de consulta para la Presidencia de la Universidad de Puerto Rico, oficializa las sonadas candidaturas de Norman Maldonado y Herman Sulsona. los nombres de Margarita Benítez, rectora de Cayey; Manuel Gómez, director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingenierías, Alejandro Ayala y Winston J<han del RUM; Francisco José Ramos, del Colegio UniversitarioTemológico de Bayamón, también figuran en carrera para ocupar el cargo. A pesar de que miembros de la Junta de Síndicos aseguran que este proceso es elmásdemocráticoquesehadadoparala selección de Presidente, el profesor Rafael Aragunde lo describió como "la manifestación máxima del cinismo" en la que los candidatos favoritos son los dos asesores del Gobernador. "loquesetrata es de sacar uno de los dos", declaró. Según el portavoz de la Confederación Nacional de Profesores Universitarios (CONAPU), "esto responde a una estrategia político-partidista#. Agregó que el gobie rno de tumo simplemente ha seguido la práctica de los procesos anteriores que se convierten en consultas pro forma para "legitimar" las mismas. "Ha sido todo un juego". En cambio, para el profesor Miguel Riestra, presidente del Comité de Consulta de la Junta de Síndicos, los procedimientos resultan significativos porque la participación universitaria es indiscutible. Antes se hacían los informes y se enviaban al Consejo de Educación Superior y no se volvía a saber nada hasta que nombraban al presidente". Ahora, el Comité Institucional, donde todas las unid ades tienen representación, recibe los informes, los estudia y le somete un sólo documento al Comité de Consulta. Tan satisfecho se siente Riestra con este proceso que adelantó lo va a recomendar al Comité de Reforma Universitaria para que se implante en la consulta encaminada a enmendar la ley actual. Por su parte, el profesor Alfonso Latoni, miembro del Comité de Consulta del Recinto Universitario de Mayagüez comentóque existió gran desconfianza enel actual proceso en ese centro universitario. Explicó que en el RUM se sometieron doce candidatos, de los cuales sólo cinco aceptaron la nominación. Trascendió a Diálogo que entre éstos figuraron los nombres de los actuales miembros de la Junta de Slndicos, Salvador Alemafly, presidente interino de la UPR, Miguel Riestra y José Colón. Ninguno está disponible para el cargo: Los otros nominados, pero que nunca deiaron saber si estaban disponibles fueron: Ricardo Alegría, ex director del Instituto de Cultura Puertorriquefla y lillian Ramos, de la Universidad Católica de Ponce. El RUM celebró cinco días de vistas públicas, e fectuadas en Mayagüez (aquí el candidato Herrnan Sulsona contó con
L
1• • •
N
La.Nnlade
Sindcos encabeza el proceso para la selección del
Presiden1e. (loto por Rlclrdo Alcaru)
un apoyo mayoritario), Juana Díaz y Río Piedras, en donde la nominación de Norman Maldonado tuvo más arraigo. Para la selección del Presidente todos los comités tienen que tomar en consideración ciertos atributos y cualificaciones preestablecidos. Según expresó el doctor Mario García Palmieri, portavoz del Comité Institucional, cada unidad podía incluir sus propias recomendaciones. Por ejemplo, el comité docente del Recinto de Ciencias Médicas estipuló que la persona debe estar comprometida con la docencia, el servicio y la investigación, además de comportarse como un ejemplo de valores y estilos universitarios. Por otra parte, al cierre de esta edición las unidades de Humacao, Cayey, Colegios Regionales y Recinto de Ciencias Médicas habían radicado o estaban a punto de radicar sus informes. El nombre de Maldonado figuró en todos, mientras que el de Sulsona no apareció en Ciencias Médicas; Margarita Benítez y Manuel Gómezaparecen recomendadosenCayey y Colegios Regionales.
El caso del Recinto de Río Piedras Río Piedras es la única unidad del sistema que no estará lista para entregar para el 30 de enero, fecha limite sometida por el comité de consulta de la Junta de Síndicos. Según Riestra, aquí hubo "honestas diferencias" en cuanto al proceso en sí, razón por la cual comenzaron tan tarde los trabajos. Por su parte, Garda Palmieri dijo que amparándose en la autonomía que garantiza el proceso, el Comité Institucional decidió concederle únicamente al recinto riopedrense hasta el 9 de febrero para someter su informe final. En un principio Río Piedras había condicionado su participación en el proceso hasta tanto se incluyeran ciertas garantías, entre las cuales figuraba extender el calendario de entrega de informes final para el 30 de marzo.Tras varias reuniones con la Junta deSlndicos,se lograronciertas concesiones. . Río Piedras ha elaborado un agenda que comenzarla el 20 y 21 de enero con la celebración de vistas públicas para recibir comentarios de criterios y nominaciones; seguido por la presentación pública de los candidatos a efectuarse el 27 de enero. El 31 de enero se celebrarían las vistas públicas para recibir la evaluación de las candidaturas.
El Comité de Consulta para la Nominación del Presidente quedó compuesto por los senadores Hilda Aledo, Gladys Escalona, Susan Homar, Dolores S. Miranda, claustrales; y, Alfondo Ramos Tores, Miriam B. Toledo y Sheila l. Vélez, estudiantes. El Comité ExentoNodocente, quedóconstituido por Elsie Ranúrez, luis Albaladejo, Ruth Martlnez, Zahíra Pérez, entre otros.
Estudiantes a la expectativa Aunque la decisión de participaren los procesos de consulta para elegir al presidente de la UPR ha estado dividida dentro del sector estudiantil, la mayoría de los representantes coincide en que rechazará a cualquier candidato identificado con políticas partidistas que resulte electo por la Junta de Síndicos. los líderes estudiantiles coinciden en su oposición a candidatos políticos -incluyendo a los nominados Herman Sulsona y Norrnan Maldonado-porentender que se atentaría contra la autonomía
universitaria. Si la nominación final recayera 'sobre uno de éstos, el representante estudiantil en la Junta de Slndicos, Hiram Guadalupe, anunció que someterá una petición para alargar la consulta, de manera que se nomine a otros candidatos. NSi se decide deliberar sobre la base de esos dos candidatos (Sulsona y Maldonado),se estaría haciendo un flaco servicio a la institución académica", manifestó Guadalupe quien por su parte no los endosaría aunque contaran con resplado "ya que responden a un partido político". El rechazo a estos procesos de consulta ha ocasionado también la falta de consenso sobre la participación estudiantil. " La consulta no cumple en su totalidad con las expectativas de un proceso realmente democrático. Esto es así debido a que la autoridad nominadora aún reside en un cuerpo directivo nombrado por un partido politico",declaró,encomunicado,laJun~
Estudiantil Nacional a la vez que anunaó su deásión de participar en los procesos. Aunque el sector estudiantil no coincide con la visión de la Junta de Slndicos del funcionamiento de la universidad, admite que ese proceso ha traído unos cambios a los que se mantendrán "atentos". Por su parte, la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) solicitó la incorporación de esa entidad a los comités institucionales pero no tuvo éxito. En cuanto a las expectativas que tiene la organización sobre el nuevo presidente, Ana Maria Santiago, líder de la HEEND, declaró que esperan que el seleccionado sea "un universitario, comprometido con la universidad, que no responda a partidos políticos y que tenga una visión integral de servido al pueblo".
ClifÍ
'Ufll11R
bolery delikolessen Mnk de ddci:>6ol pelo6 ~ ~ ~y rqioetcriB! en d N\le\O <Ale llcrlin. OOli7.aOO en la porte ooric de lll l'.'4aza c.olón a la ~ del Vejo &in Juan Consdcnm px muda OOtlO la mejor rcpoetaiii de 111 tas. ak ~ al atb europeo. iC a¡xcialim en d:xl:oM de ~de para ~ l\:CXll OOmeedo&. como en una~ de dekío6o6 chW y bmrdios que bml la boat ~ ~ elmucno o una a::na flmna hiy quida. p!!l.8& ~ J 1111 lialple cubinntc V8ri<:xlBd de ~del ~ ~de ~ de filW liacM, ~y un
oa±ntc c:afc ~ ~o do::afeirw:lo. ilbialo de oo a a8llrlo 800 a.m.. 10.00 p.1. ~ 900 l l . 800 p.a.
Calle &m r!8CÓ6ro 4f11 ¡:a Cdón Vtjo &in Juan (OO'l) ID57f]'}
~\r )(
1
U sos y abusos del petróleo Por Carlos Maysonet E S PECIAL
E
PARA
DIALO GO
1accidente de la barcaza Morris J. Burrnan no ha sido el único, ni el más grande, en la historia de Puerto Rico. Como se sabe, ésta encalló en un arrecife y derramó cientos de miles de gai ones de petróleo sobre ag\las costeras de la ···~ zona histórica y hotelera d e San Juan. En 1968, un d e rrame cinco veces mayor ocurrió al frente de la Bahía de la capital. Yen 1973 también ocurrió un gran derrame en la costa d e Cabo Rojo. En los últimos años han ocurrido d errame s de petróleo de gran ma g n itu·d en otras partes d el mundo. En Alaska un tanquero de la Compañía Exxon derramó más d e 11 millones de galones d e petróleo en 1989. El d errame de petróleo más grande del mundo tuvo lugar durante la Guerra del G olfo Pérs ico. Dichas hostilidades resultaron en el envío a las agu as, uno d e los ecosistemas más sensitivos del planeta, de una cantidad de petróleo eslimad.1 en 78 millones de galones. Cualquierderrame de petróleo, por pequeño que sea, es un desastre ambiental. Esto es así ya que \'arios de los constituyentes químicos del petróleo mat,10 de inmediato a organismos acuáticos y contaminan la atmósfera con vapores tóxicos. Los constituyen tes tóxicos pesados se alojan en el fondo d el cuerpo de agua y fácilmente pueden alojarse en los tejidos de los organismos que allí habitan y de ahí incorporarse a la cadena alimenticia. También, los derrames de petróleo representan una erogación económica sustancial ya que su limpieza requiere de un peritaje y una tecnología sumamente costosas. Usualmente la imagen gráfica de estos d errames la representa una gran mancha negra navegando sin control y las arenas y rocas de la orilla ennegrecidas y cubiertas por un material viscoso. Además, la representan algunas aves y otros animales cuyo plumaje y piel aparecen cubiertos de petróleo. En la mayoría de los casos estos organismos enfrentarán una muerte .s egura, lenta y dolorosa. .· . Quizás el evento de los pasados d1as le ha parecido extraordinario a mucha gente que por primera vez, y desde sus hogares, han observado con preocupación !oque es una mancha de petróleo. Sin embargo'. a ni.ve! global, los derrames de petróleo soneventos rutmanos. Se estima que todos los días circulan por los océanos y mares del mundo más de seis mil tanqueros con una
carga de p etróleo estimada en 1,300 millones de galones. Dicho trasiego produce, en promedio, cerca de 30 derrames diarios lo que representa más de 20 millones de galones de petróleo que van a parar a los cuerpos de agua d el planeta. .. Los derrames de petróleo scin productq de la acelerada demanda por el llamado"oro negro". A pesar de que se pueden extraer muchos productos a partir del petróleo, su mayor d emanda está asociada al consumo d e energía. Dentro de este renglón d estaca la utilización de cada vez mayores cantidades de petró-
derrames y los riesgos y costos que los mismos representan. En el caso de la electricidad, esto se podría lograr con medidas de conservación y con la utilización de fuentes renovables. Resulta irónico pensar que la barcaza encallada transportaba petróleo a una isla del Caribe cuyo mayor recurso energético bien podría serle>.la gran cantidad de energía solar que recibe. En el caso de la transportación, la estrategia debe ir dirigida a la provisión de sistemas colectivos de transporte.
leo para la producción de electricidad y para la transportación. Los más de 550 millones de vehículos que transitan el mundo se han tragad0 la mitad del petróleo extraído desde que se hincó primet pozo allá para el 1859. La demanda por petróleo, que podría considerarse adictiva por lo insaciable, es producto de la creencia de que un consumo cada vez mayor de energía es sinónimode crecimientoeconómico y queéste representa un mejoramiento en la calidad de vida de la sociedad. Sin embargo, la situación de la mayor parte de la población de la humanidad, así como del estado del ambiente y los recursos naturales, derrotan esta creencia. El axioma parece ser entonces, que a mayor consumo de energía y petróleo mayor es la pobreza y la destrucción del ambiente y los recursos naturales. Las discusiones, recomendaciones y acuerdos de la Cumbre Ambiental de Río de Janeiro no hacen sino validar este axioma. Lo anterior nos llevaría a pensar que una forma de reducir Jos riesgos de derrames de petróleo como el del Escambrónsería el desarrollar esfuerzos y estrategias conscientes dirigidas a la reducción en el consumo de energía, reduciendo de esta forma la dependencia del petróleo. En otras palabras, acabando con la adicción al petróleo reduciríamos la probabilidad de
En el caso particular de Puerto Rico, l~s oportunidades en ambos ca;;os son prácticamente ilimitadas. En nuestro país se irlvierten enormes sumas de dinero en pagos por petróleo (ej. gasolina) a fin de mantener el sistema del vehículo privado. Como se sabe, dicho sistema es costoso, contaminante, y altamente riesgoso. Por el lado de la electricidad notamos que los esfuerzos van dirigidos a aumentar su consumo a través de la instalación de capacidad adicional. Sin embargo, se desaprovechan las oportunidades de conservación de energía en hogares, industrias y comercios. El primer paso en la batalla contra la adicción al petróleo sería el reconocer que lo utilizamos en dema· sí~ y qu~ altas probabilidades de derrames persistirán m1ertlras pers1Sta esa conducta. Asociado a esto hay que reconocer que más vehículos, electricidad y produ.ctos petroquimicos no necesariamente representan n:ias progreso. De no hacerlo estaríamos poniendo en n~sgo el futuro del ambiente y d e la sociedad de la misma forma que un adicto al alcohol arriesga su vida y la de sus familiares al no reconocer que tiene un problema d e carácter tan grave.
et
ENTRA EN DIALOGO . • • ¡... y disfruta de buena lectura! Suscríbete hoy 763-1399 a- Diálogooenero 1994
Leer para crecer
D ALOGO
Desempleo y falta de orientación afectap la
JUVENTUD PUERTORRIQUENA L
Por Mario Edgardo Roche D
E
0
A
L
o
G
o
a preocupación principal de Ja juventud puertorriqueña es la seguridad económica y el problema de la criminalidad, según un estudio realizado por los profesores Andrés Collazo y Norma Rodríguez, del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El trabajo fue encomendado por la Oficina de Asuntos de la Juventud (OAJ) y está dirigido a encaminar la política pública del gobierno puertorriqueño en lo relacionado a la juventud del país. Rodríguez, de la Escuela Graduada de Trabajo Social, y Collazo, de la Facultad de Educación, sometieron una propuesta de investigación en la que combinaron varias metodologías de trabajo. Analizaron estudios realizados anteriormente por parte de entidades como el Consejo de Educación Superior, el Departamento de Educación, Salud, Asuntos contra la Adicción y el Censo, entre otros. Examinaron también otras investigaciones empíricas realizadas y efectuaron una encuesta entre 1,625 jó venes de todo el país. La muestra se dividió en cinco subpoblaciones con jóvenes entre las edades de 14 a 24 años: de escuela st'CUndaria (de noveno a cuarto año de escuela superior); en programas de adiestramiento no tradicional; jóvcnesbuscandoempleosorecibiendoadiestramiento a travc's de la Administración de Derecho al Trabajo (ADT); jóvenes confinados o que viven en hogares especia les, entre otros, y estudiantes postsecundarios (universitarios y de programas técnicos). En todas las sub poblaciones se observó una visión negativa sobre el futuro de la humanidad. En cuanto a Puerto Rico ven el futuro "intranquilo e inseguro, aunque con prosperidad". En su mayoria, "los jóvenes no tienen mucha confianza en la capacidad de las instituciones que deben servirle y no esperan mucha ayuda de aquellos profesionales destinados a ofrecerla". El trabajo del Departamento de Salud, el Departamento del Trabajo y la
Policía fue catalogado como malo o muy malo poruna cuarta parte de los jóvenes. Los profesionales menos populares lo son los legisladores, los alcaldes y los jueces. De acuerdo al estudio, los jóvenes puertorriqueños demuestran diferencias marcadas en sus estilos de vida y sistema de valores. Las mismas son más palpa-
de independencia económica lo tienen los jóvenes institucionalizados, cuya fuente principal de ingresos lo es la venta de drogas (un 29.8 por ciento). Un ?3.8 por ciento de los jóvenes son dependientes econonucamente. El estudio refleja que los patrones de consumo de la juventud puertorriqueña se caracterizan por la com-
lliiii
El profesor Andrés Collazo trabaja en la investigación. [lotos por Ricardo Atcaru)
bles entre las hembras y los varones, particularmente en aspectos como el tiempo dedicado al estudio, edad en que comienzan a tener relaciones sexuales, las relaciones sentimentales y la edad en que empiezan a trabajar. Existen, a su vez, áreas comunes: en términos generales, son dependi,•ntes económicamente de sus familias; bajos ingresos personales y alto nivl'I de desempleo; estado de s,1lud adecuado.>; aspiraciones acad0inic,1s y ocupacionales
.
,
pra de artículos y no por la compra de servicios o de actividades recreativas. Indica que g.1stan mucho en refrescos, dulces, ropa, material escol.u y comida. La juventud puertorriqueña es una población relativamente saludable, teniendo proporciones bajas de enfermedades agudas y condiciones crónicas. Los investigadores concluyen que los jóvenes están expuestos a servicios de naturaleza preventiva tanto en las escuelas como en las comunidades, lv que aminora la posibilidad de enfermedades serias. Aún así el profesor Collazo insiste en que hacen falt.1 m.\s campañas sobre el uso del condón y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La seguridad de la famfüa y el logro de un amor maduro son dos de los valores más arraigados entre los jóvenes, al igual que el interés por los aspectos materi.1les de la vida. Están ausentes los \ alores relacionados con el bienestar de la sociedad y los espirituales. Curiosamente, los ministros o sacerdotes son dos de las figuras en las que más confiarían para obtener ayuda. Un 74.6 por ciento demostró tener aspiraciones académicas. Esto es contradictorio con lo informado por ellos, en términos del poco tiempo dedicado al estudio y a la lectura, Ja poca asistencia a las actividades educativas y culturales, la poca frecuencia con que ven programas televisivos de ind.o le cultural o educativo. Para los jóvenes, que representan cerca de un 25 por ciento de nuestra población total, estudiar es el vehículo para el éxito ocupacional. Sin embargo, el infor-
altas; muestran pesimismo sobre el futuro del país; y, sus principales actividades de recreación son ver televisión y el deporte. Con relación a la institución familiar, el informe del estudio señala que un 73.9 por ciento de nuestros jóvenes tiene una familia nuclear biológic.i. Mientras tanto, uno de cada diez jóvenes ha constituido una familia propia, aunque eso no significa la emancipación de los padres. En muchos casos se mantienen viviendo con los padres de uno de los miembros de la pareja. Ante la falta de empleos, los jóvenes que no pueden depender de sus padres para mantenerse económicamente recurren a las ac. . ~-\'.~.ª~~ ~leg~~~~- p ~Y.~~ g~~~~- . .. _. . _. ___ . __. _______•__('!f!!i.."..IÍ.'! !!'.Pr~'!!t?'."-l'~KÍ~'!':. 0
Promover el trabajo y las artes entre los objetivos del gobierno
Viene de págiria nnt~rior
me d~ la investigación señala que dicha percepción cambia cuando enfrentan dificultades para obtener u~ empleo o cuando, sencillamente no consiguen ninguno. El desempleo entre la juventud alcanza más de un 40 por ciento. Además, desean obtener empleos de naturaleza profesional, ejecutiva o gerencial, ulo que sugiere la desvalorización de las ocupaciones técnicas, clericales, agrícol,1s y no diestras". "El desfase entre los niveles altos de aspiraciones, el conocimiento limitado de la actividad académica y las ocupaciones, además de un comportamiento no conducente al logro de estas aspiraciones, tiene serias implicaciones sociales. El fracaso en lograr las aspiraciones, producto de este desfase, puede conducir a frustraciones y a un sentido de incompetencia. Esto a su ,·ez, podría traducirseen una juventud desconfiada en las instituciones, apática y marginada", expresa el informe. Estos hallazgos apuntan hacia una falta de orientación e información por parte de los jóvenes, particularmente, entre los estudiantes de esc:uela superior. Por otra parte, un 75.6 por ciento de los estudiantes universitarios aspiran a continuar estudios graduados. Los investigadores señalan que ese dato sugiere el "alto \'alor que se adscribe a los títulos universitarios como símbolos de prestigio". Sólo un 20.9 por ciento de los jóvenes consultados desea trabajar en alguna entidad del gobierno, un 30.7 por ciento lo haría por cuenta propia y un 48.3 por ciento aspira hacerlo en la empresa privada. · Otro hallazgo indica que invierten gran parte de su tiempo libre en ver televisión (promedio de 4 horas diarias); no les gusta mucho la lectura y prefieren la participación en actividades deportivas que en eventos culturales. El tiempo dedicado al estudio es poco, siendo las féminas las que más tiempo le dan a ese aspecto (promedio de dos horas diarias). Un 38. 6 por ciento ha tenido experiencias sexuales. El 54.3 por ciento de los varones ha tenido relación sexua 1por lo menos una vez, mientras que en el caso de las hembras es de un 26.6 por ciento. La mayor proporción se inicia alrededor de los quince años. Un 13.8 por ciento de jóvenes se inician en la actividad sexual en la niñez y preadolescencia. El método anticonceptivo más utilizado lo es el condón, siendo seguido por el coito interrumpido y las pastillas anticonceptivas. Uno de cada cinco jóvenes informó haber tenido o provocado un embarazo.
en 1978. cuenta con un presupuesto anual de alrededor de seis millones de dólares que es utilizado para los programas de viajes estudiantiles, Justicia Juvenil, Pacto con la Juventud, subve nción a programas creados por entidades privadas y gastos de funcionamiento. Sin emEl director ejecutivo de la Oficina de Asuntos de la bargo, en ocasiones anteriores no ha sido una institución Juventud (OAJ), Pedro Rosario, indicó que el mayor a la que acuden nuestros jóvenes masivamente en busca esfuerzo de la entidad que dirige va encaminado a obtener de ayuda. Es relacionada más bien como una empleos para los jóvenes en la entidad utilizada con fines politicos. empresa privada. Rosario admitió esto pero aseguró que esa Indicó que su oficina apoya la etapa quedó en el pasado y que ahora su oficina creación de legislación que brinestá ·sonando más" entre los jóvenes. Enumeró de exención contributiva a las como uno de sus logros la creación del Ballet empresas privadas que le ofrez· J uvenil Puertorrique ño, que reúne a 154 jóvenes de can trabajo a jóvenes sin expeáreas de privación socia ly que se ha presentado en riencia, aunque la misma está toda la isla . Asimismo, informó que bajo su insiendo estudiada por el Departa· cumbencia la ley de viajes estudiantiles fue enmenmento de Hacienda. dada para incluir a estudiantes universitarios.Ahora Rosario sostuvo que la OAJ los que deseen participar en el sorteo de los viajes Inició una campaña más agresideberán tener al menos 3.00 de promedio acadéva de "miniferias ocupacionales· mico. Anteriormente, cualquier estudiante podía en las escuelas del pa·rs con el fin de documentar y orientar a los aspirar a hacer el viaje . Entre los planes del joven director ejecutivo está estudiantes de escuela superior hacer uso de las artes para combatir los problemas sobre el mercado de empleos, de modo que tengan la noción co- PedroRosario,directorejecutivodela que enfrentan los jóvenes de nuestras comunldarrecta con respecto a sus expec- OAJ. [loto por José Reyes García] des pobres, mientras el Departamento de Recreatativas y lo que implica alcanzarción y Deportes concentrará en las actividades propiamente deportivas. las. También la oficina está ofreciendo orientaciones a los jóvenes sobre el proceso de entrevista de empleos, "una Próximamente, el actor Javier del Valle pondrá en de las áreas más defectuosas que muestran nuestros marcha un proyecto de "teatro-foro• en comunidades jóvenes", según Rosario. marginadas con et auspicio de la OAJ. Mediante este La OAJ ofrecerá diversa Información sobre el SIDA en concepto, el público presenciará un montaje relacionado las escuelas y comunidades, '"y hablaremos sobre absticon algunos de sus problemas y tendrá la oportunidad de nencia, pero también sobre el uso del condón". Datos de sugerir soluciones a los mismos. la OAJ señalan que dicha enfermedad está en tercer Rosario informó que la OAJ está analizando los hallazlugar entre las principales causas de muerte de los jóvegos del estudio sobre la juventud que le encomendó a dos nes puertorriqueños. En primer lugar están los homicidios profesores del Recinto de Río Piedras de la Universidad y en segundo lugar los accidentes de tránsito. de Puerto Rico para determinar las acciones programáLa Oficina de Asuntos de la Juventud, que fue creada ticas a seguir. [Por Mario Edgardo Roche]
El tres por ciento de las féminas se ha provocado un aborto. Para el profesor Collazo, uno de los hallazgos más notables lo fue que más de una tercera parte señaló que sus padres eran su fuente principal de información sobre temas sexuales. "Ese aspecto amerita más análisis. Me preocupa ese dato ya que podría ser que los padres no estén bien informados", comentó. En cuanto al uso de bebidas alcohólicas, una tercera parte de nuestros jóvenes son usuarios de las mismas. Mientras tanto, uno de cada seis ha experimentado con drogas en algún momento. Las razones principa· les que exponen son el compartir con los amigos y olvidarse de las preocupaciones y de los problemas. La otra razón fue la curiosidad. En el proyecto, que tardó alrededor de un año y medio en ser concluido, participaron cerca de diez estudiantes que laboraron particularmente en la recopilación de datos. El profesor Josué Guzmán, del Instituto de Estadísticas de la Facultad de Administración de Empresas del recinto riopedrense, colaboró en el aspecto de la preparación de la muestra. Según los profesores, el estudio es único en su clase en Puerto Rico, debido a lo amplio de la muestra y por la cantidad de áreas que cubre. "Aquí se ha hecho muy poco
sobre los jóvenes, hacen falta más trabajos sobre ese tema", aseguró Rodríguez. Los resultados de la investigación serán evaluados por la Oficina _de Asuntos de la Juventud para que ésta, a s~ vez, sugiera posible legislación o medidas para m~¡orar la situación de los jóvenes puertorriqueños. Mientras ~anto, los profesores prepararán artículos sobre distintos aspectos d e la investigación y utilizarán los hallazgos pa ra fines educativos. El proyecto investigación tuvo un costo aproximado de 100 mil dólares y fue realizado con fondos de la OAJ y la Universidad de Puerto Rico.
?e
La otra cara: una juventud_con iniciativa lescentes (PESA), donde trabajan cerca este proyecto del SIDA, ayudo a otros jóvede 30 jóvenes entre la edades de 13 y 24 nes que quizá tienen muchas preguntas, años del área de Mayagüez. como yo las tuve". "Nuestra sociedad está acostumbraeirás de los números y las estadísticas existe Por su parte, Lisbeth Pérez, con tan sólo da a resaltar la parte negativa (de los otr~ juventud'. con metas claras de lo que 17 años, ha dictado charlas sobre prevenjóvenes), pero si les da s la oportunidad qu1ere en la v ida y un alto sentido de comcióncontraelSIDAa personas adultas. "He en una forma honesta, ellos la asumen premiso humano.... tenido la oportuniy la ejecutan d e una forma extraord in~ " Así hay miles dejódad de dar conferia", aseguró Ricardo Rosado, coord1• • • • venes en Puerto rendas a universinador general de TAPS. Rico", nos aseguran tarios de 30 años Con él coincidió Cienid Rodríguez, Nerys, Yadira y Lisbeth. para arriba", maquien a sus 23 años trabaja como coorEl trío también pertenece al nifestó la jovencita dinadora del programa para el área de grupogeneracionaldelosque que aspira a conSan Juan. "Somos producto d e un están entre los 14 y 23 años de vertirse en sicóloedad. Su tiempo se reparte enga infantil. Lisbeth, AicardoRosado[lotosporJosé mundo convulso. No se nos proveen oportunidades y la gen te piensa que treestudios, trabajo y servicios también estudian- Reyes García] tenemos que salir solos de los problecomunitarios voluntarios. Fue te de la Escuela Limediante esta última tarea bre de Música, anhela desamas", indicó la joven. Por su parte, Nerys, Yad ira y Lisbeth, reconocieron (que desempeñan en el Taller Yadira Feliciano lisbeth Pérez rrollar una teoría que combique pertenecen a una generación "herida" emocionalde Alternativas para la Prene la música y la sicología . mente. Resienten la falta de tiempo de la sociedad para vencióndel SIDA-TAPS) que comenzaron TAPS cuenta con un equipo de trabalos jóvenes, el espacio que ha cobrado la televisión en ª conocerse mejor a sí mismas y su capajo de quince jóvenes del área metropolitana los hogares llegando a interferir en sus relaciones cidad de servir a los demás. y quince en Ponce. La meta es extender el familiares, y el que se les acuse constantemente de ser Para Nerys, estudiante de cuarto año grupo a 30 por región. Yadira comentó que culpables de los males sociales. También criticaron la de la Escuela Libre de Música de Hato Rey aunque ahora están abordando exclusivapoca sensibilidad hacia sus necesidad es y la ausencia y quien proseguirá estudios universitamente el SIDA, próximamente incluirán ted e oportunidades para crear, para entretenerse, y rios en educación en salud, resulta fascimas como valores, autoestima y toma de demostrar sus capacidades. Asimi smo, denunciaron nante la oportunidad de orientar a sus decisiones. la ineficiencia del sistema educativo en proveer herrapares y saber que otros jóvenes acuden El proyecto forma parte de una promientas para "bregar con el comportamiento humadonde ella para comunicarle sus inquiepuesta sometida por la Asociación Puertono". tudes. rriqueña Pro Bienestar de la Familia (PRONo obstante, las jóvenes se perciben como portadoYadira Feliciano, con 20 años de edad, Nerys Filipo FAMILIA), una organización privada sin ras de una alternativa positiva para su generación. cursa su tercer año en la Facultad de Edufines de lucro. La entidad, fundada en 1954, "No puedo cambiar el mundo... pero estoy poniendo cación del Recinto de Río Piedras y trabaja en la línea 1 promueve alternativas de planificación familiar entre mi granito de arena para que en el futuroestocambie", telefónica confidencial de TAPS. En el programa Yadiversos sectores sociales. También PROFAMILIA apuntó Lisbeth. dira ha realizado su anhelo de servir a los demás. "En auspicia el Proyecto de Educación en SIDA para Ado-
Por Odalys Rivera D
D
E
1
A
L
0
G
D
0
DECE · la u
oportunid~d ~"
zi·lt%
si tu
es tener un pequeño negocio, aprender orles manuales, hablar idiomas extranjeros o tocar algún instrumento rmusicol,
en lo División de Educación Continuado y Extensión (DECE), te ofrecemos los
Poro ello tenemos cursos disponibles en negocios y
~ computadoras ...
\Jl?-
poro que obtengas éxito en tu nuevo aventuro.
~A contabilidad,
rel:~~os,
~~ organización y
~~ministración de pequeños e_
En nuestros talleres de bellos oficios te preparamos poro que trabajes con cerámico, mocromé, mundillo y
A~~· ~=~alto costura,
entre otros. Si deseos dominar el "difícil", en DECE lo hocemos fócil con nuestros cursos de inglés conversacional poro todos los edades ...
Ysi lo tuyo es el «londscoping» te preparamos poro que seos el mejor. Esto es sólo porte de los decenos de cursos que tenemos disponibles poro ti.
·
Ven.-o coñocernos y verós cuón' fócil es triunfar. iEn 1994 DECE, lo oportunidad de crecer!
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras
Para Información Inmediata vla fax, favor de llamar al
1-800-981·2034 ext. 090
~
~
Tel. 763-5399
Se aceptan pagos en efedivo, giros, cheques catp0rotivos y cheques personof., y certificados. Al terminar cualquiero do los cur>os recibes cortificodo con U.E .C. (Unidad de Educoción Continuo) Nos reservamos el derecho o concelor los cursos que no alcancen lo motrkulo requerido
Por Odalys Rivera D
E
D
SALUD PUBLICA 1
Á
L
O
G
o
n un ~fuerzo sin precedentes, un grupo de prof~1~ del área oeste y una institución acadenuca d el área metropolitana presentarán. por ~parado, dos propuestas de prestación de seiv1oos de salud para sus respectivas • • • • comunidades que abarcarían desde la . . ~~icina preventiva hasta el cuidado médico do~o. Estas inicia tivas contrastan con el debate casi exclusivamente ft11anciero que ha caracterizado la reforma de salud hasta ahora. proyectos contemplan la integración de las wuvers1dades como parte sustancial de las propuestas. Mientras que uno percibe a la universidad como el recurso que produzca los profesionales de apoyo para el plan. el otro la concibe como el medio que además provea estos servicios. El doctor Luis Acevedo Lazarini, conocido ortopeda aguadillano, manifestó a Diálogo que la propuesta, en la que trabajan también los d octores Pedro Falto y Edgar Baucaje, le dará prioridad al cuidado primario d el paciente reforzand o los centros d e salud familiar de cada pueblo. Para ello, el equipo médico solicitará en primer lugar la administración Dr. Luis Acevedo, PfCllXAsor de la de los servicios de salud propuesta de salud a~llana de Ja rc•gión de Aguadilla "tal y como están ahora". Los doctores confían que cada centro de salud, operado por un componente médico y administrativo competente, lograría Ja eficiencia en el sistema de salud regional. La idea es que Jos profesionales de la salud de cada centro médico local identifiquen los problemas de salud de s us ciudadanos en su etapa inicial y los combatan. Para ello el personal sería readiestrado en lUla nueva filosofía de salud que persigue mejorar la calidad de los servicios y el costo-efectividad de éstos. También se orientarían en redirigir la atención del servicio a uno preventivo, enfatizando en la educación al paciente sobre la dieta que debe seguir, el peso que debe mantener, y los hábitos diarios que debe implantar para evitar problemas con su salud, por ejemplo. Acevedo explicó que los médicos y otros profesionales de la salud participantes del nuevo plan serían adiestrados a través de programas de educación médica graduada y mediante un programa especial de mejoramiento profesional que d ebe existir en todos los hospitales como requisito de la comisión acreditadora de hospitalcs. En el segundo año del fundonanúento del proyecto, el equipo médico identificaría qué otro profesional de la salud necesitarían para dar seguimiento a los pacientes desde sus hogares. Para estos fines, se encuentran en conversaciones con centros universitarios locales a fin de establecer programas académicos dirigidos a fonnar profesionales de la salud especializados en identificar problemas de salud y en velar porque el paciente CUlllpla fielmente con las indicaciones médicas. "Creemos que uno de los intereses (recwsos) que
E :Amb:os
lUla homogeneidad de los procedimientos a seguir con los pacientes en cuanto a diagnóstico, tratamiento y criterios para referir pacientes a facilidades más especializadas. Este método, según Acevedo abarataría Jos costos y mejoraría la calidad de los servicios, pues parte de los altos costos médicos residen en el manejo de un paciente que es referido innecesariamente a lugares superespecializados. La red de servicios para las personas de la región se fortalecería finalmente con la unidad de servióos especializados concentrada en el hospital subregional En caso de que el problema de salud del paciente no sea resuelto alú, entonces se referirá a otros hospitales subespecializados del Departamento de Salud. La propuesta de los doctores aguadillanos se fundamenta en el modelo de regionaJización propuesto por el doctor Guillermo Arbona para la década del '50. Este modelo proponía que los centros de salud fuesen lugares donde se pudiesen prevenir las enfermedades mediante la educación a la comunidad. El Hospital Subregional de Aguadilla atiende a pacientes de los pueblos de Aguadilla, Aguada, Moca, Isabela, San Sebas tián y comunidades siquiátricas y prisiones. Aunque Lazarini manifestó que no pretenden que se aplique su propuesta a todas las regiones de salud del país, la misma podría seivir de ejemplo a otras comunidades d e cómo comenzar a organizarse para mejorar la prestación de los servicios de salud. El doctor indicó que deberían darle oportunidad a otros proyectos pilotos en este campo. El ortopeda lamentó que la reforma local sólo destacara la parte fmandera y obviara otros aspectos que son de mayor relevancia. "Lo más que importa es saber cuánto va a costar esto, pero no se dan cuenta de U1a de las propuestas contempla el adiestramiento de profesional médico en tos centros que la clave de la salud está en la locales de salud [lotos por Ricardo Alcaru) educa~ión y la conciencia que tienen el gobierno, los médicos y los tenemos que incorporar dentro d el campo de la salud pacientes", manifestó Acevedo. es a la Universidad... Queremos que la Universidad U~ ~rticulo publicado en la revista The Nation, en prepare jóvenes que puedan distinguir qué persona su c;<lición d e. noviembre, presentó declaraciones de debe ser referida para que se bregue más vanos pr~fes1onales de Ja salud d e Estados Unidos intensamente con su situación mental, por ejemplo". que comciden con el planteamiento d el doctor Otro de los nuevos trabajadores de salud que podrían Aceved?. Allá, ~l igual que aquí, el planteamiento formarse serían técnicos de farmacia, "no que estén en ~onórruc? ~sido la preocupación principal de la la farmacia sino que ellos visiten y lleven las oudadarua. Los estadounidenses d eben asumir medicinas a las personas". Acevedo Lazarini explicó responsabilidad sobre su propia salud y reconocer que que la falta de este tipo de umonitoreo" conduce generalmente a :-::¡j!;E~!IS';.:tliiiiiiii! cerca del 65 por ciento de las muertes en este pais son como re5ultado de estilos romplicaciones posteriores en el paciente que aumentan los gastos d e ':'ida autodestructivos", manifestó a la médicos hospitalarios. rev15ta el pediatra Frank Oski. Por su parte el especialista Lowell Levin, "Una visita a la sala de emergencia pro_fesor de salud pública en la (por los pacientes no tener s uficientes medicinas en sus casas) es, en pesos y U~vers1dad de Yale, sentenció: "Si no centavos, más caro que nosotros pagar meioramos la capacidad del público para a un técnico de farmacia que visite la cuidarse a sí mismo los costos casa, le lleve las medicinas y mire si el continuarán aumenÍando". paciente se tomó las medicinas ", aseguró el galeno. Las también Acevedo describió el plan como presentan su propuesta I uno unificado donde ya no existiría un sistema de salud municipal y otro . La p;opuesta aguadillana es un estatal, sino que los centros locales eiemplo de cómo las reformas de salud Dr. Raúl Marcial Aojas, presidente serían pequeñas extensiones del han obligado a diversos sectores de la de la Universidad Central del Caribe hospital subregional. Esto implicaría comunidad ~ plantearse su participación en la prestaoón de seivicios de salud.
Otras alternativas ... yel clamor por un debate más amplio
·---------- ------ · · -------· -·--·-·-··---- ···------ · -·-·- -·· ·· · ·· 12-·o;:-.~ -- · -1llilL·- -- -- · - -- - -- -- · - ·. - --- •, ~~q."E"'";a
1
u~ive~id~d ~s
,_
fr·
Bayamón la alternativa de los Centros Médicos Académicos (CMA). El concepto implica que una escuela de medicina administre uno o varios hospitales. La entidad educativa deberá tener programas graduados en diversas especialidades y realizar investigación clínica, de modo que se le garantice al paciente que en los CMA encontrará la tecnología y los especialistas más sofisticados. La educación, no sólo para los aspirantes a médicos sino para otros profesionales de la salud, estaría estrechamente relacionada con el servicio al paciente. El modelo pedagógico integraría los aspectos biomédicos y tecnológicos de la enfermedad con un cuidado más humanizado del paciente, tomando en consideración su marco familiar y el de su
Otro sector que tampoco queda fuera en este asunto lo son las universidades. "Las universidades se están dando cuenta de que tienen que bajarse de la torre de ~i:fü porque tienen que ir cumpliendo con una rrus1ón en las poblaciones donde ellas existen", afirmó el doctor Raúl Marcial Rojas, decano de la escuela de medicina y presidente de la Universidad Central del Caribe (UCC). . A tono con esta filosofía, el doctor Rojas está unpulsando desde la institución médica que dirige en
comunidad. Aunque la idea de los CMA está cobrando arraigo en los últimos meses, por estar entre las recomendaciones de la propuesta Ointon, el doctor Rojas ha abogado por la implantación de ésta desde hace algunos años. En su propuesta, el presidente de la Universidad Central del Caribe solicita al Departamento de Salud la administración del Hospital Universitario Ramón Ruiz Amau de Bayamón, donde la institución entrena
sus médicos desde el 1984. "Lo que deseamos es que ese centro médico académico presente una estructura integrada desde un centro primario hasta que el paciente es referido al hospital a ruvel secundario y terciario de cuidado médico". La idea es que los talleres de enseñanza no se limiten a los hospitales sino que se expandan a clínicas y servicios ambulatorios d e centros de salud familiar. Para apoyar los centros primarios y controlar la calidad de los servicios, la escuela de medicina proyecta el establecimiento paulatino de programas d e residencia en medicina de familia, pediatría general y medicina interna general en los pueblos de la región noreste a la que el hospital Ruiz Amau brinda servicios. "Ya estamos trabajando con residentes de medicina de familia y con miembros de la facultad médica en algunos de los centros de la costa a nivel primario", aseguró Rojas mencionando 105 pueblos de Dorado, Cataño y Toa Baja. Estos médicos son de vital importancia pues son los que ven al paciente según Rojas, "en el portal de entrada a los servicios médicos". El presidente d e la UCC aseguró que de ese médico va a depender, "qué tipo de medicina vamos a tener y cuánto nos va a costar''. Explicó que si ese médico se convierte en Npolida de tránsito" que por cualquier cosa envía un paciente al hospital. se encarecerán los costos de los servicios de salud, pero si ese médico examina adecuadamente al paciente, identifica los problemas y maneja al paciente adecuadamente, "obviamente se
En acción Ciencias Médicas ante el impacto de las reformas
A
mas de educación médica graduada. La decana explicó nte la creciente preocupación por la crisis que que como Puerto Rico pertenece a la región dos de Salud se avecina,el Senado Académico del Recinto federal, tendría que competir con todos los programas de Ciencias Médicas creó un comité que graduados del Este de Estados Unidos, donde hay una estudiará el impacto de las reformas de salud gran concentración de escuelas de medicina y hospitales local y federal en la formación de todos los prestigiosos y de muchos recursos económicos. "No esta• • • • • profesionales de la salud, según informó Ni• riamos compitiendo en igualdad de condiciones", sostuvo Ida Cancfelario, decana de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas. la decana. También entre.las implicaciones de la reforma figura la El comité contará con la representación de todas las amenaza de recortes a los programas de asistencia ecoescuelas del Recinto de Ciencias Médicas, segun indicó nómica. La doctora Cancfelario indicó que se contempla la decana. Funcionarios del Departamento de Salud local también se unirán al comité para contabilizar el número de profesionales de la salud en Puerto Rico y planificar su futura distribución. La iniciativa es una respuesta a los controles que Implantará la reforma de salud federal en tomo a la distribución de médicos y especialistas. El estudio ltatará de determinar el patrón que hay en Puerto Rico de especialidades médicas versus las necesidades de la población. ºSI determináramos que en Puerto Rico sobran los pediatras generales y faltan urólogos u ortopedas, el gobiemo podria tener las herramientas para cabildear para que se le dé un trato diferente a la isla en la asignación de plazas por especialidad", declaró Candelario. La asignación de estas plazas será uno de los asuntos que más Impactará a las escuetas del pals, pues quien se encargará de ello será un comité La decana Candelario reúne a su eqiipo de llabajo. federal en el que se desconoce si \ habrá representación de la isla. Por otro lado, la restricque el goble¡no condicione estas ayudas a cief1as caneción del número de plazas de residentes hará "mínimas• ras. La propuesta Ctinton demandará además que las las posibilidades de que los médicos puertorriqueños que escuelas de medicina se aseguren que el 55 por ciento de no hayan estudiado en escuelas acreditadas de Estados sus egresados enllen y se queden en carreras primarias. Unidos o Puerto Rico, entren a programas médicos graEsta medida obligará a las escuelas de medicina a modlduados, según Candelario. ficar el perfU de los estudiantes que admiten, lo que las Otro de los riesgos es la virtual eliminación de prograharén aún más seteclivas. [por Odalys Rlverl]
La refonna aguaáDana dará énlasis al cuidado médico integral del paciente.
mejorarán los servicios". . ~ ?1anto al ~?amiento d e estas ideas, Rojas indico que seguma siendo responsabilidad del Departamento de Salud. Aclaró que la labor de la escuela seria ildministrar las instalilciones hospitalarias y velar por la calidad de los servicios. .recibir el visto bueno, la UCC estaría prestando serv1c1os a unos once pueblos d e la región noreste, entre los que figurarían: Bayamón, Cataño, Toa Alta, Toa Baja, Dorado, Vega Alta, Naranjito, Comerío, Coroza!, Barranquitas y Orocovis. Mientras tanto las escuelas de medicina de Ponce y la del Recinto de Ciencias Médicas, (RCM) junto con la UCC, formarán un frente unido por primera vez para desarrollar el concepto de los centros médicos acad~ en sus respectivas regiones, según declaro en una entrevista con Diálogo, la doctora Nilda Candelario, decana de la escuela de medicina delRCM Durante este mes los tres decanos se reunirán formalmente para, entre otras cosas, dilucidar la presentación de los CMA a la Legislatura. "Esto va a requerir legislación", adelantó Candelario. La decana informó que en la propuesta Ointon figurarán estas nuevas entidades con subsidios feder~ especiales, pues se espera que estos centros se conviertan en contenedores de costos de los servicios superespecializados.
°':
• Universidad: tiempo de urgentes cambios Com~nzamos una serie de artículos sobre la reforma univer-
s1tana para Ja C1,'fll liemos invitado varios autores excepcionales. E~ta secc1ó11 constará de un espacio pemranen/e para las opmrones de nuestros lectores. ¡Anímate y deja sentir tu opinión!•
Por Mil ton Pabón
La voracidad de los partidos
E
n su informe al Presidente de los Estados Unidos, el ~3 de octubre de 1899, el General George C. Dav1s, Gobernador Militar del territorio de Puerto Rico, advertía a su Comandante en Jefe los obstáculos que impedían la americanización de este país. Resaltaba Davis como escollo principal el "vicio" de la "política personalista", que él describía de la siguiente manera: ..."In order to permi t American customs and policy to take root in this lsland and to prepare it for transformation into an organized territory, it is desirable to set aside personal politics, which is one of the inherited vices here. The public rnind must also be disabused of the idea, still dominan! that the whole art of politics consists in securing power in order to give offices to one's friends. It has been too much the rule here for officeholders to neglect public interests and to blindly obey those who, having pul them in office, can also remove them ..." Esta voracidad de los partidos por el poder y la distribución del patronazgo, que incluye no sólo los puestospúblicos,sinotodaclasedeprebendasyaccesos privilegiados a las esferas gubernamentales era para el General Davis un rasgo casi genético de la cultura española. Imbuido del racismo típico del Destino Manifiesto en boga en su época, Davis no se percató de ·que el vicio del patronazgo había surgido precisamente como característica distintiva en el régimen de partidos de dos países anglosajones: Estados Unidos de Norteamérica e Inglaterra. Después de 94 años del Informe Davis, tenemos que concluir que el criterio esbozado por él para el logro del "territorio organizado" ha resultado un rotundo fracaso que guarda paradójicamente una relacióndirecta con la americartizacióndel régimen colonial de Puerto Rico. El advenimiento de las masas a la participación electoral; la institucionalización constitucional de los partidos políticos; la centralización gubernamental de los servicios públicos; la ingerencia directa d el poder público en la creación de empleo y la mediación del gobierno en el reparto masivo del welfare norteamericano, han fortalecido el "vicio" del patronazgo, convirtiendo al partido gobernante en el patrono principal de la economía y en el benefactor de las masas populares. A pesar de la legislación relativa a la vige~cia de los principios de mérito e igualdad de oporturudades en el empico público, perduran todavía en este sector, gruesas capas de empleados de confianz~ al nivel estatal y municipal, que constituyen l~ espina doi:saI de las maquinarias de los partidos polfücos con opción de poder. La relación simbiótica entre el clientelismo, el patronazgo y la lealtad al partidogobemantees hoy, más que antes, el estilo dominante de nuestra cultura política. La Universidad de Puerto Rico no es excepción de este proceso his tórico. Su escaso margen de autonomía jurídica frente al partido gobernante y, por ende, su estabilidad institucional han estado siempre en condición precaria. Como corporación pública, la Universidad de Puerto Rico está sujeta a tres controles directos por parte del gobierno de tumo: el nombramiento de su Junta de Gobierno, su sostenimiento económico mediante desembolsos de la renta pública y la fiscalización del uso de est~ fo~dos. Lacompulsi.ón artidaria de controlar la Uruvers1dad de Puerto Rico
l •••
surge, además, de una razón ideológica. Emana de la gran importancia social y política de esta institución como defensora u opositora, del orden establecido. De alú que la relación del partido gobernante con la Universidad de Puerto Rico fluctúa entre incorporarla al servicio de sus planes de gobierno, o neutralizarla e incluso pacificarla por la fuerza, cuando no existe consenso entre ambas partes, o se desarrolla la confrontación que supuestamente afecta el interés público. Es importante recordar que como criatura de la Legislatura, la Universidad de Puerto Rico está vinculada a una "misión" de servicio social. El cumplimiento de este compromiso puede convertir a la institución universitaria en un apéndice auxiliar de un proyecto de carácter político. Así ocurrió precisamenle en la fase embrionaria de la institución al establecerse la Escuela Normal. Dicha Escuela, y la expansión subsiguientede la Universidad de Puerto Rico, responden a los planes de americanización trazados por los gobernantes milit.ires. Era necesario, según esos planes, inculcar las virtudes cívicas del régimen político de la metrópoli, como condición previa a la capacitación de los puertorriqueños para el "self government". Esto implicaba reducir el alto nivel de analfabetismo y convertir el país en anglo parlante, o bilingüe. A su vez, la educación superior debía caracterizarse por la orientación utilitaria, típica de los Land Grant Colleges, con el fin de atender las deficiencias en la infraestructura del país, que entorpecían su desarrollo económico. Por eso, la Ley Universitaria de 1903 estipula que la misión de la Universidad de Puerto Rico consiste en proporcionar... ..."a los habitantes de Puerto Rico los medios de adquirir cuanto antes el perfecto conocimiento de las diversas ramas de literatura, ciencia y artes útiles, incluyendo agricultura y oficios mecánicos, así como cursos profesionales y técnicos en medicina, derecho, ingeniería, farmacia y en la ciencia y arte de la pedagogía"... A tono con estos fines la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico, o Junta de Síndicos, representaba directamente los intereses de la metrópoli. Dicho cuerpo estaba integrado por el gobernador de Puerto Rico como "presidente honorario", por el Comisionado de Instrucción como su "presidente" y por el Tesorero y Secretario de Puerto Rico como "miembros natos", todos ellos nombrados por el Presidente de los Estados Unidos con el consentimiento del Senado de ese país. El propósito colonial de controlar todos los niveles de la educación pública, y de dirigir la transformación educativa desde arriba, se evidenciaba en el hecho de que el Comisionado de Instrucción era simultáneamente "canciller" de la Universidad de Puerto Rico y "presidente" de su Junta de Síndicos. La subordinación de la Universidad de Puerto Rico a un proyecto político se manifiesta también durante el ríodo he emónico del Partido Po ular Democrá-
tico que se inicia en 1940 y termina en 1968. Es significativo que el PPD logra el _ pode~; apelando a~ contrato social en el que se pide el voto prestado a cambio del cumplimiento de un programa ele gobierno. En esta forma el Partido Popular Democrático divulgó la teoría del mandato que hoy se revive irónicamente por el Partido Nuevo .Progresi~ta para la legitimación de su poder partida no. Consc.1ente de la importancia de la Universidad, el PPD mcluyó la autonomía universitaria en su programa de 1940, comprometiéndose a establecerla: ... "en forma que la Universidad no sea tan sólo instrumento de patronazgo político y fábrica más o menos eficiente de diplomados sino ayuda a la juventud capacitada en su. legítim~ aspiración des~~- útil a la comunidad y al liderato mtelectual del pa1s ... El PPD estiró al máximo este simple mandato. Reorganizó integralmente la institución mediante la Ley Universitaria de 1942; instituyó una nueva Junta de Gobierno, o Consejo Superior de Enseñanza, compuesta por sus adeptos; despidió a los funcionarios universitarios anteriores de afiliación Coalicionista y redefinió la misión de la Universidad en consonancia con su proyecto político. Pretendió, incluso, que Rexford G. Tugwell ocupara al mismo tiempo la cancillería de la Universidad y la gobernación de Puerto Rico. La misión de la Universidad, contenida en la Ley Universitaria de 19H, revela la concordancia entre ésta y el proyecto político del PPD. Su énfasis primordial está puesto en la "oblig<Jción de servicio" tanto "al pueblo" puertorriqueño como a su "cultura democrática". Este perfil populista se expresa en los propósitosconcretosde "estudiar los ~roblemas fundamentales del país"; "preparar servidores públicos" y proveer acceso a la educación superior a las " personalidades excepcionales que surgen de entre las clases más pobres". Corresponde al Consejo Superior de Enseñanza formular los ::principios.~orma.tivos" de la " instrucción pública" y coordmar ese ruvel educativo con la Universidad. Con .ese f~, el Comisionado de Instrucción ocupa la pres1denc1a del Consejo Superior de Enseñanza. El h~cho de que los funcionarios universitarios más promme~tes ~~rana la vez miembros de la clase política y amigos mtunos del líder máximo del PPD facilitó el consenso entre el PPD y la Universidad de Puerto
Rico.
•1
t.: ...· . .... 1 · (1 11'
. D_e .esta breve memoria se desprende una verdad h1stonca sencilla: la precariedad de la autonomía externa de la Universidad no es nueva, ni reciente. S~rge de la fundación misma de la institución y está vm~ulada al argumento espúreo de que el interés del gob1e~o de tumo equivale al interés colectivo. El corol~no de ~sta verdad para los universitarios es también senClllo. Para defender la autonomía de la
-
il_lstitución es preciso anteponer la lealtad a la Universidad a la. lealtad de partido. Es necesario dejar de ser autononustas "part- time", o d efensores de la autonomía sólo cua~do nuestro partido pierde las elecciones, para conv_ert1mos en autonomis tas "full-time" frente a la voracidad de los partidos.
Bipartidismo y administración universitaria . La Ley Uni".'ersitaria de 1966, despertó en la comu"!dad acad~nuca la esperanza de que al fin esa institución gozana de un margen adecuado d e autonomía e~terna frente ~l gobierno, y de una mayor participación d emocrática en su administración interna. Los ?,uenos a~guri~s parecían ciertos. Por primera vez, se reorganizaba la Uruvers1dad no a conveniencia de un P.arhdo de gobierno, sino reconociendo las exigencias de un m~vimi~nt?pro reforma que aglutinaba ~a V?luntad uruvers1tana, por encima del sectarismo !~eol?gico y partidario . El nuevo estatuto se proponía reafi~ar y robust~ce_r" la autonomía universitaria, y establec1a que la nus1on de la Universidad era "con~ustancial .cº~. la más amplia libertad de cátedra y de mv_es hg?c1ón . Para asegurar la autonomía fisca l de la Uruvers1dad, la ~¡¡islatura le asignaba un porcentaje d e las rentas p ublicas. El Secretario de Instrucción Pública, v ínculo directo con el Gobernador de Puerto Ric?: dejaba ~e ser el Presidente del Consejo d e Educac1on Superior, o Junta de Gobierno de la Universidad. Se escalonaban los términos de los otros miembros del Consejo para que no coincidiesen con las elecciones generales. El recién creado Sistema Universitario reconocía la autonomía de los recintos. Los Senados Académicos se instituían por ley y no por reglamento. Se otorgaba participación del personal docente en las Juntas Administrativas y la Junta Universitaria, y se exigía la consulta a la comunidad académica en el nombramiento de los funcionarios administrativos. Pero el contexto político que propició la aprobación de la Ley Universitaria de 1966, caracterizado por un hondo conflicto en el seno del Partido Popular Democrático, marcó fatalmente dicho estatuto con un arreglo legislativo respecto a la coexistencia de dos modelos antagónicos de administración universitaria. Esa transacción tronchó la promesa reivindicadora de la autonomía de Ja Universidad. El debate sobre la reforma universitaria había planteado que la Legislatura d ebía elegir entre dos modelos organizativos para regir la Universidad: el modelo democrático y el modelo gerencial. La disputa sobre la consulta para el nombramiento de los funcionarios mostró simbólicamente el antagonismo entre esas dos \'isiones de la Universidad. Dicha consulta postulaba que los funcionarios debían representar primariamente la legitimidad que se d eriva d e los méritos acad émicos, además de gozar de la confianza del poder nominador. En cambio, el modelo gerencial defendido tenazmente p or los adversarios de la reforma, concebía la ~dmi nistración universitaria como un orden 1erarqu1zado d e mando que fluía, desde la c~spide_ e~ el Consej.o de Educación Superior hasta el ruvel bas1co de la dirección departamental. Ese esquema eslabonaba verticalmente una serie de "equipos de trabajo", o "equipos de confianza". De ese modo, los rectores pertenecían al equipo de confianza del presidente, los decanos perten_ecían al equipo de confianza de Jos rect? res, y los ,1efes de d epartamento pertenecían al equipo de confianza de Jos decanos. Todos ellos formaban parte'. sin emba ~go, del equipo del Consejo, máxima autondad nominadora, fuente de toda la confianza, y gerente _supremo de la corporación univers itaria. Dado el caracter partid ista de la composición del Co~JO, e~ modelo gerencial abrió las puertas d e la U":1vers1dad ~ara el imperio d e la politización, es d e_c1r,. para aplicar el criterio político por encima del cn~e~10 ac.adem1co en el nombramiento del cuerpo adnunii:trahvo. Por eso cada cambio en la mayoría del Consejo, resultan~e de las elecciones generales, ha implicado un cambio en
los"equipos de trabajo" de la administración universitaria. Las fichas administrativas se han derrumbado, como en la teoría del dominó, siguiendo una reacción en cadena luego de la renuncia, o el despido, del presidente de la Universidad. Estas consecuencias, que ahora resultan obvias, pasaron inadvertidas cuando la Legislatura injertó en la ley de 1966 las dos visiones de la Universidad, dándole primacía al modelo gerencial de organización. Dicha ley, elaborada bajo el supuesto de la eterna hegemonía del PPD, no pudo imag inar, y menos aún prevenir, el régimen de bipartid ismo con alternancia en el poder que ha imperado en el país a partir de 1968. Datos irrefutables sobre Ja composición sucesiva del Consejo de Educación Superior revelan que desde 1968 a 1992, el partido de gobierno ha capturado dicho organismo llenando sencillamente sus vacantes, y por ende, se ha adueñado del patronazgo de la administración universitaria. En el último episodio, resultado de las elecciones generales de 1992, el PNP en vez de aguardar a constituir mayoría en el Consejo llenando sus vacantes, optó por degradar dicho organismo, y po r reorganizar el gobierno universitario • a base de una Junta de Síndicos. El control bipartidista de la Universidad ha debilitado aún más el modelo democrático de administración. Los Consejos que se han turnado en el poder no han protegido la Universidad con Ira el cálculo indebido del porcentaje de la renta pública que legalmente le corresponJe. La consulta para el nombramiento de los funcionarios administrativos, relegada a Ja di~re ción reglamentaria del Consejo, se definió 1.udíamente a través del Reglamento General que entró en vigor en 1981. Pero esta definición se limita a la forma v composición de los Comités de Consulta, sin atribuirle a éstos ningún carácter vinculante. Por eso la consulta se ha convertido en un ritual carente de credibilidad. Sus recomendaciones :il poder nominador han sido honradas más por su desacato que por su vigencia. La opción de no participar en ese proceso, en acto de rebeldía y denuncia, dio base al Consejo para inventar reglamentariamente la consulta directa, la anticonsulta, que se realiza a puertas cerradas, y sin rendir cuentas a n adie. A mediados de 1970, el Consejo suspendió por decreto las prerrogativas del Claustro que la propia Ley Universitaria de 1966 le ordenaba especificar por reglamento. Mediante una certificación contraria a la ley, ese organismo determinó que el Claustro sólo podía reunirse mediante convocatoria del Rector con el único propósito de escuchar sus mensajes. Atribuyéndose poderes legislativos, el Consejo enmendó la Ley Universitaria estipulando que el Claustro había perdido su identidad al ser sustituido por el Senado Académico. Así irónicamente el cuerpo donde se había gestado el primer proyecto de la Ley Universitaria de 1966, desaparecía como organismo deliberativo. Del mismo modo, el Consejo menoscabó por vía reglamentaria las prerrogativas que según la ley le "corresponden especialmente" alSenadoAcadémico.
El estatuto universitario dispone que el Senado determinará "la orientación general de los programas de enseñanza e investigación" en su unidad institucional, y establecerá en ésta las unormas generales de ingreso, permanencia, promoción de rango y licencias de los miembros del Claustro", así como "los requisitos generales de admisión, promoción y graduación de los estudian tes". La decisión final sobre estas cuestiones fundamentales se elevó, sin embargo, a los organismos superiores, perdiendo el Senado su autonomía académica. La centralización del poder, contraria al modelo democrático de organización, se ha revelado en el crecimiento desmedido de la Presidencia. Este organismo, incluido a última hora en la Ley Universitaria para acallar la crítica de que los reformistas intentaban "desmembrar" la Universidad, ha reproducido en sus oficinas centrales los organismos administrativos correspondientes a los recintos y desde ellos gobierna a la Universidad. A pesar deque la u a probación" del Plan Integral de Desarrollo de la Universidad constituye el primer udeber inde legable" del Consejo, este mandato de ley no se cump lió hasta el 1983. El plan finalmente aprobado otorga una amplia participación a los Senados Académicos en la ejecución de las metas estratégicas, pero permanece engavetado en las oficinas centrales desde su aprobación. Los "deberes indelegables" del Consejo, establecid os por ley para evitar el mal anterior del "absolutismo rectoral", nos condujeron al mal del absolutismo del Consejo. Este cuerpo ha sido, sin dud a, un organismo todopoderoso y omnipresente. Tenía autoridad para nombrar y despedir sumariamente a los funcionarios de la administración uni\'ersitaria. Aprobaba los programas d e estudio y el presupuesto d e la institución y administraba sus bienes; d efinía y alteraba unilateralmenteel ReglamentoGeneral; actuaba como tribunal apelativo especialmente en los casos relacionados con el régimen de personal; era, a la vez, patrono y árbitro laboral y juez d e todos los conflictos huelgarios. Podía en fin, gobernar directamente a la Universidad mediante decretos o certificaciones. Por su composición y estilos de trabajo el Consejo demostró ser un cuerpoextrai\o, d esarraigado de la vida cotid iana de Universidad e insensible a sus reclamos. De lo expuesto, es forzoso concluir que la Ley Universitaria de 1966 no resiste enmiendas o parches ni tolera ya la llegada de administradores "liberales" bien intencionados. La Universidad requiere urgentemente un nuevo estatuto universitario que coloque en primer plano el modelo democrático de organización, y que emane, no de las propias esferas gobernantes, que están en entredicho, sino de la voluntad de los constituyentes, o comunidades académicas respectivas. El autor es Profe>M Enrmtus de lo UPR. d e lo Facultad d e Ciencias Sociales. • Los comenlarios ddiell ajustane a W\A pígim. y medía, tamaño carta, a dos OSP"'ÍOS.
Libros dey Inisterio sueños
~iteratura
en las plazas de Inercado Por Ramón López ESPECIAL
PARA
DIALOGO
A
pocos minutos de la Uruversidad -en Río Piedras- está la Plaza de Mercado, donde los creyentes y soñadores que buscan el conocimiento de lo misterioso recurren a libros muy distintos a los que los científi•••••• cos y humanistas consideran fuentes con1 fiables. Entre esos libros extraños y marginales, nos interesan los libros de sueños. En Diálogo, hemos adquirido más de una veintena de títulos d e libros de sueños siguiendo dos rigurosos criterios: sólo compramos libros que se venden en botárucas y, entre éstas, sólo visitamos las que se encuentran en las plazas de mercado de Río Piedras, Santurce y Bayamón. En otras palabras, nos interesan unos libros que se consiguen en botánicas y no en librerías. Además, si tomamos en cuenta que en la botánica, por lo general, hay sólo una t,1blilla, caja o vitrina destinada a la venta de libros; e l poder adquirir más de veinte títulos de libros d e sueños es indicativo de un particular interés en el tema porpartedeladientela.Queremosdilucidar la importancia cultural d e este hecho.
La publicación de miradas dormidas Echemos un vistazo a esos libros que explican lo que vemos cuando dormimos. Aunque son muchas las diferencias de uno a otro, al considerarlosen general como un tipo de literatura publicada, ciertas características comunes saltan a la vista. La más abarcadora es que estos libros de sueños son atrasados y vigentes a la vez.. Su contenido responde a interrogantes cotidianas que no pierden actualidad -la gente siempre quiere entender lo que sueña- pero su pu?~i cación convertida en el objeto libro es una aprop1ac1on de formatos, visualidades y técnicas de reproducción que muchas veces corresponden a las empleadas hace med io siglo. No es exagerado afirmar que mucl_ios libros d e sueños son literatura de cordel en el sentido de publicaciones caracterizadas por la pobreza técnica y el ingenio popular y que resultan obsoletas fr~nte a los avances industriales de las grandes corporaciones editoriales. Muchos de estos libros son cuadernos breves, que ilustran su contenido con imágenes defectuosas en su impresión y que incluyen gran cantidad de errat~s tipográficas y¡ o errores gramaticales. c~.n frecuenc_ia reclaman derechos de autor pero tamb1en es comun que tengan poca o escasa _informad~ ed!,torial. ~ hecho, si los juzgamos segun el conterudo correcto de una ficha bibliográfica, los libros de sueños contienen uno o varios•. pero rara vez todos, los ~O!flpo nentes requeridos. Algunos son totalmente ai:ion~os, otros indican sólo la fecha o lugar de pubhcac1on y muchos se publican con seudónimos que explot.an los estereotipos del exotismoocultista: nom_bres.antiguo~, orientales o extraños que añaden al mtSteno y fasCJnación del tema. En las botánicas hay tres clases generales de libros de sueños: las divulgaciones sencillas del sicoanálisis
de los sueños, los diccionarios de sueños e interpretaciones y los listados de sueños con sus correspondientes números de la suerte. Los primeros son los más escasos y los últimos los más abundantes. Para propósitos nuestros, lo que interesa es que la mayoría combina estos ingredientes -y otros aderezos literarios- creando mezclas fascinantes que pueden catalogarse de mestizaje editorial.
0tMADA
...o&A
• LA ou.IADA AMllKAHA
• LA CHAIADA CU&ANA • lA CMAL'OA . . . .
• LA CHAIADA DE MAfANZAI
Libros, alcurnias y mulaterías He aquí una crónica con ribetes síquicos. Cuando los materialesde este reportaje ya habían sido recopilados, encontramos un nuevo libro en una botánica de la Plaza de Mercado de Río Piedras. Lo adquirimos de inmediato por tres dólares. Se titula Explicación de los sueños y pesadillas, publicado por Medina Hermanos, S.A. en México. No tiene fecha ni autor. Como estábamos en Río Piedras -ciudad universitaria- aprovechamos para visitar una libre ría y adquirir allí un libro de sueños que nos sirviera de ejemplo para establecer una comparación. Entramos a una librería de la Avenida Ponce de León y preguntamos por libros sobre el tema de los sueños. Había un sólo título disponible y lo adquirimos de inmediato por $5.95. Se titula Los sueños: visiones, oráculos, apariciones, publicado por Edicomunicación, S.A. en España. Tiene un copyright de 1987 pero no tiene autor. Examinamos el primer libro e hicimos lo propio con Los sueños... para lograr una comparación conveniente a los k>ctores. Lo que encontramos nos sorprendió mucho y nos permitió aclarar el concepto de mestizaje editorial.
Libro de los Sueños CON SU HOROSCOPO V SU NUMERO DE lA SUlRTf
Espíritu de la Buena Suerte CON LA Ol?ACION A "CHA~O MACHO• LA ORACION DEL SUENO V AL ESPH?ITU oe LA BUENA SUERTE
16- Diálogooenero 1994
------ - ·--
•LA
Resulta que ambos libros son publicaciones del mismo texto "original", en traducciones distintas. La versión mexicana -<le botánica y tres dólares- es un cuaderno de papel amarillento en cuya portada se ilustra una joven mujer dormida. A su izquierda hay una nube, su sueño, que contiene un diablo rojo con rabo y tridente que persigue una bruja con sombrero y escoba. Esta edición mexicana le añade al d iccionario de sueños-texto principal-otros textos de aderezo: "el oráculo de los amantes, los pronósticos sacados de las fases de la luna y los pronósticos judiciarios concernientes a los niños según el día de la semana en que nazcan". Uno de los orácu los dice: "Si es hombre de dinero, puedes casarte en enero", mientras uno de los pronósticos afirma: " Lunes.-Débil y de complexión afeminada, la que rara vez conduce al hombre a la dicha". La versión española -<le librería y seis dólares- es un cuaderno de papel claro y opaco que facilita la lectura y, en su portada de cartón brilloso " full color", se reproduce una pintura europea que explota las técnicas del claroscuro para ilustrar el sueño agitado y tenebroso de una angustiada joven de clase acomodada. Esta edición española no tiene textos adicionales pero añade una cantidad de ilustraciones, entre las que se incluyen dibujos de libros eruditos, grabados renacentistas, muestras de arte religioso, obras de pintores surrealistas y una foto de Jung, el famoso sicoanalista que, junto a Freud, sentó las bases de la interpretación sicoanalítica de los sueños. Hay otras prácticas lite rarias que también ejemplifican el mestizaje editorial de los libros de sueños y que pueden ca piarse al examinar tres de ellos. Poderes as.trate~ en los sueños fue publicado por New York H1sparuc News en 1988. Tiene un copyright a nombre de Arturo Gil Alvarez. El libro abre con un poema breve, mediocre y cursi, si lo juzgamos con criterios de poesía culta. El poema es anónimo. Le sigue un pr6logo con ~úl~iples erratas y faltas gramaticales que o~~ece defm1C10nes de sueño y narra el sueño de una mna y un tesoro. De ahí en adelante aparecen textos miscelá ~eos sobre el tema que incluyen anécdotas, referencias a Pue rto Rico, República Dominicana Y Venezuela, análisis astrológicos, notas históricas, rec~tas para provocar sueños y, por último, un diccionario de suenos de la A a la z. La gitana: su número, su sueño y su suerte carece de toda información editorial, excepto "Derechos reservadosJ.D.B.". Abrecon el mismo poema que mencionamos arriba, seguido de la mitad de l prólogo de Influenci;as astrales..•El libro es un diccionario d e sueños con números y termina con la Oración a la gitana, que no es efectiva a menos que
se siga de "tres Padre Nuestro y un Credo a Jesús C:ru~~cado". Por úl~o, el libro Los números y el s1gn1f1cad~ de sus s~enos, ~o~pletamente anórúmo y ca~ente de información ed1tonal, abre con la misma rrutad de prólogo, sig~e c_on el ~smo anórúmo poema ~ se compone de ~ ~1cc10nano de sueños y números ¡completamente d1Shnto a los dos diccionarios anteriores! Los ejemplos podrían multiplicarse hasta maravillamos y/ o enredamos. Los casos anteriores bastan al menos para delinear Ja unidad discontinua de los libros ~e.s~eños, en la q_ue coexisten los pensamientos más disímiles y c?mbmados, en publicaciones que van desde el copynght más legalizado hasta el anorúmato más remoto. Esta complejidad mestiza se confirma cuando hacemos una lectura visual de Jos libros de sueños. Imágenes para narrar recuerdos de visiones Los sueños son, sobre todo, visualidades. En los libros de sueños esas visualidades se convierten en palabras que nombran e interpretan las visiones que produce la mente cuando el cuerpo está dormido. Este proceso es tan difícil que consiste forzosamente de sucesivas reducciones mediante las cuales un sueño se reduce a un tema, un tema a una interpretación y, a modo de enlace facilitador, a una representación visual. Una cuarta parte de los libros de sueños de nuestra muestra ilustran su portada con una joven mujer soñando con expresión relajada y/o placentera. Otras portadas son referencias visuales al mundo astral, el misterio de Ja energía síquica, el dinero y los números, personajes exóticos, íconos de Ja antigüedad, etc. Hay cuatro libros distintos de sueños y números que incluyen la "Cha rada China" y reproducen la misma ilustración d e un chino con el cuerpo cubierto de 36 símbolos oníricos. No son versiones de un tema visual sino reproducciones, en diferentes grados de calidad, del mismo original anórúmo que sirve para ilustrar los mismos libros anórúmos que libros regis· trados legalmente. Es curioso cómo Ja imagen del mestizaje editorial también sirve para describir las estrategias visuales de Jos libros de sueños. Por lo general, el mestizaje cultural o biológico se realiza bajo el poder o dominio de un elemento aglutinador del que surgen mediante la
LA EXPLICACION
DE LOS SUENOS
mezcla las gradaciones de diferencias. En el caso que nos ocupa, el mestizaje editorial a nivel visual consiste en el uso de cierto tipo de "clip art", íconos e ilustraciones que se recortan y se pegan donde hacen falta. El repertorio temático-visual de los libros de sueños procede del mundo de los comicsde las décadas del 30al50. Las imágenesde loscorrúcs de aquellos tiempos han permanecido en uso por su altísimo rúvel de síntesis. Son visualidades "standard" para múltiples usos, desde cursos de dibujo hasta ilustración de libros. Esto ha sido así porque el comic desarrolló un lenguaje visual ampliamente reconocible para comunicar mediante el dibujo las cualidades morales, económicas, cinéticas de los objetos, los seres y las personas. Hoy siguen siendo el repertorio más accesible y barato para tener acceso a una especie de diccionario visual quesea comprendido internacionalmente. Desde el punto de vista de esta utilidad práctica no han sido superados ni han perdido vigencia. Lo anterior es fundamental. Los libros de los sueños son a la teología y el sicoanálisis lo que los comics son a las novelas y libros de historia: versiones reducidas hasta el estereotipo de máxima y fácil divulgación; con la consecuencia de ser asimilables por culturas diferentes y distantes entre sí. En otras palabras, las mezclas visuales posibles siempre estarán acrisoladas por un lenguaje dominante y unificador. En nuestro caso, las más íntimas visualidades oníricas se representan mediante el más público lenguaje visual de origen y dominio plenamente norteamericano. Dicho en otras palabras, los libros de sueños son una especie de comic del mundo onírico: en eso consiste su intenso esquematismo y su generalizada utilidad popular. Todo lo anterior se capta con mucha claridad en El libro de oro de Jos sueños, anórúmo de Argentina, El libro supremo de Ja suerte de Antorúo Carbajo, publicado en Florida en 1970, Los grandes secretos de Jos sueños y Ja fortuna, anórúmo de 1982 y Mil sueños de aquí y allá de Mohammed Dua, publicado en Puerto Rico en 1979.
ANGELA TOFFOU
guía práctica para interpretarlos
SUEÑOS
Sueños nacionales de Europa a Santurce E1 origeneditorial de ~~ los libros de sueños de ~ >~ botánica es bastante variado. Los libros de ~ nuestra muestra proceruai~ den de España, Argentina, México, Colombia, Cuba, Puerto Rico y los sectores hispanos de Estados Urúdos. Estos últimos son los más abundantes. Esto abona a nuestra insistencia en el mestizaje editorial: los sectores hispanos de Estados Urúdos son focos de intenso mestizaje cultural, como atestigua el desarrollo musical de la salsa y Ja santería. ¿Qué sueños de la gente merecen una interpretadón según los libros de sueños? Cada listado de estos diccionarios oníricos refleja dos tipos principales de sueños: los urúversales que son propios de la experienda humana a través de la geografía y la historia, y los "nacionales", los que corresponden a la experiencia particular de un país o región. Por ejemplo, casi todos los libros de sueños incluyen el tema de la flora como símbolo onírico; pero el,libro español Guía práctica para Ja interpretación de los sueños puede ser tan específico como para dedicar la págin!149 a los sueños abedul, abeto, acacia, acanto, aceituna, adelfa ~ y ajo, todos los cuales incumben mucho a los españoles y poco a nosotros. Un libro de sueños cubano -La charada china, publicado en Miami· incluye el número a jugar si se sueña con un comurústa o con La Habana. Todos los libros de sueños incluyen interpretaciones para sueños de animales pero si el libro es un diccionario de sueños en inglés y español no es extraño que el listado
- r-
'I•'
-~
incluya los sueños bisonte, armiño, águila u oso hormiguero. En La interpretación santera de los sueños de El Alkoni se repite el mismo listado de temas varias veces con interpretaciones diferentes si se trata de los hijos de Eléggua, Oggún y Oshosi, Babalú-Imie, Obatalá, Orunla, Shangó-Agayú, Oyá-Obba, YemayáOlokumi y Ochún. Si de sueños puertorriqueños se trata, el libro de Mohammed Dua citado arriba indica las interpretaciones para sueños tan puertorros como aguacate, Agüeybaná, batata, bistec, buffet, C<><;a-cola, conga, cequí, chango, El Yunque, gandules, garita, guaraguao, hamaca, hamberger, hot dog, mangó, marihuana, mondongo, nacionalista, ñame, ñapa, ñoco, panapén, parada de guaguas, perro sato, pitirre, quenepa, sandwich, tostones, Washington, yautía, zipper y muchos, muchos más. Dios, Freud y Pega 3 Si tomamos todos nuestros libros de sueños y buscamos en cada uno el sueño agua, encontraremos tantas coincidencias como contradicciones de interprelación. Nuestro reportaje no se escribió pa· a demostrar Ja certeza o falsedad de Ja interpretación de los sueños según los libros de botárúca. En realidad, quisimos demostrar que, como parte de Ja mentalidad popular caribeña que nos sirve de visión de mundo, los libros de sueños aglutinan el mestizaje ideológico que, al igual que el étrúco-racial, define lo más esencial de nuestra personalidad de pueblo. Estos libros mezclan Ja religión con el sicoanálisis y la buena suerte, y provienen precisamente de los Jugares con los que guardamos relaciones culturales más estrechas. Además, en toda su diversidad y divergencia, hay un reclamo de pluralidad, una exigencia de respeto a la verdad múltiple, desdoblada, capaz de transformarse de una cosa a otra: en fin, una afirmación de la vigencia cotidiana del pensamiento mágico, el que se acomoda a siglos y siglos de innovaciones sin perder la capacidad de nombrar y provocar el misterio.
.. ... :. ._
l!::::::==~==:::::¡::~::;::;:::..~---=-~::::tt~....:..........----i:~~~ - - -~ ---~ - - ~~ DiéJogo-enero 1994-17 ~ ...~.. : '..j•:•~1":r-·t· : 1: 1:· '1 ~':"'~ ~ ... , ... : · .
t
- ..-·-..
•.'
..
PROYECTOS UNIVERSITARIOS
Fomento da $3.6 millones a investigadores universitarios . La Junta de Ciencia y Tecnolog{a de Fomento asignó $3.6 millones a un grupo de investigadores del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) e INDUNIV para iniciar varios proyectos de investigación y desarrollo, según anunciaron oficiales de la Administración de Fomento Económico durante una conferencia de prensa celebrada en diciembre. Los proyectos seleccionados incluyen áreas de farmacéutica, infraestructura, informática, agrotecnología y biotecnología. En el área de agrotecnología, el investigador Ricardo Cortés, del Departamento de Ciencias Marinas, recibirá $1,800,000 para Ja creación de un centro de investigación de acuacultura. A Fred Fernández, del Laboratorio de Tecnología de Alimentos, se le asignarán $160,000 para el desarrollo de productos derivados del mangó. Por otro lado a LliChyuan Liu, de la Estación Experimental Agrícola (EEA), se le otorgó $110,000 para determinar el impacto económico de intercalar siembras de plátanos con siembras de habichuelas. Néstor J. Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, recibió $180,000 para el desarrollo de un proyecto de investigación en Ciencias de Computadoras; y Leandro Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Civil, recibió $100,000 para un proyecto relacionado con la pavimentación de carreteras. Por otra parte, a Julio Bird, de la EEA; Nelia Acosta, del Departamento de Protección de Cultivos; Sonia Borges, del Departamento de Biología; y Rodrigo Echávez Badel, del Colegío de Ciencias Agrícolas, se les confirió $1,090,000 para desarrollar investigaciones en el área de biotecnología. También, cinco científicos de INDUNIV recibieron $225,000 para realizar otras investigaciones vinculadas a Ja industria. La Junta de Ciencia y Tecnología de Fomento, adscrita a la Administración de Fomento Económico, fue creada el pasadoailo para administrar el Fondo Especialcreado por la Ley de Incentivos Contributivos de 1987. Gran parte de estos fondos son destinados a proyectos de investigación científica y de alta tecnología.
Acuerdo de intercambio entre la Católica y el Centro de Fstudios Avanzados La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe establecieron un acuerdo de cooperación académica que interrelacionará estrechamente a estudiantes y profesores de ambas instiluciones. Mediante este acuerdo los estudiantes de la Católica podrán matricularse en cursos graduados ?frecidos er_i el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Canbe. Asimismo, los estudiantes del Centro podrán matricularse en cursos de la Universidad Católica, según informó la Oficina de Comunicaciones de esta institución. Se indicó, además, que ambas instituciones podrán intercam~iar conferenciantes del extranjero, de manera que los estudiantes de Ja Católica y el Centro salgan beneficiados. Como parte del convenio, ambas instituciones proyectan la realización de publicaciones de libros y proyectos investigación en las disciplinas de historia, _antropolog~, arqueología, arte, foklor, literatura y estudios puertomqueños.
?e
Ciencias Médicas amplía estudios para pacientes VIH La Unidad de Investigaciones Clínicas del Recinto de Ciencias Médicas (ACTU, por sus siglas en inglés), está trabajando en tres protocolos más de investigación p~a ~s personas infectadas con el Virus de lnmunodefiaenaa Humana (VIli}. Los estudios están dirigidos a personas que tengan un contaje de CD 4 igual o mayor de 100, pos!tivo a Ja prueba de la tuberculina, o hayan desarrollado las úlceras aftosas, segúninformóNydia Chéverez,educadora en salud de la Unidad. En los tres protocolos, los pacientes tienenac~avarios medicamentos que se utilizan de forma combinada para
Chéverez como Maritza Cruz, coordinadora de la Unidad, aclararon que los pacientes de los protocolos "no son conejillos de india". Explicaron que los solicitantes atraviesan por una rigurosa evaluación clínica y sicológica para determinar si cualifican para Jos tratamientos._ Además, se les .da seguimiento continuo al paaente. Cruz agrego que cada protocolo es examinado par el Comité de_ Derechos Humanos de cada institución uruvers1tana que participa en estas investigaciones. Por su parte, Chéverez aseguró que los medicamentos utilizados no son productos nuevos sino medicinas que han sido probadas anterioi:nente. ':-" diferencia la hace la combinación de vanos medicamentos. Los interesados en participar pueden llamar al 7679192/ 9193/9194.
Otorgan donativo para apoyar investigaciones del RCM
.
Un donativo de $8,000 fue entregado al Recinto de Ciencias Médicas por la compañia farmacéutica American Cyanamid durante el mes de diciembre. El dinero ayuciará a subvencionar parcialmente la investigación académica de las escuelas de Medrcma y Farmacia. En la foto, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de CyanamidPuerto Rico, Narmo L. Ortiz entrega el donativo al rector del Recinto de Ciencias Médicas. Dr. José L. Jiménez.
combatir condiciones específicas derivadas de Ja infección con el VIH. Cada estudio es identificado por una codifica· ción numérica. El 206, ofrecerá tratamiento a los que presen· ten la condición: sarcoma de Kaposi y que tengan un contaje deCD4de100 ómás. El 177 ofrecerá tratamiento a aquellas que hayandado positivoa la prueba de tuberculina pero que aún no han recibido tratamiento para esta condición. El grupo médico de ACTU anunció además que ofrecerán un tercer protocolo que medirá la efectividad de la Talidomida para combatir las úlceras aftosas en los pacientes VIH positivos. Este estudio, que se identificará como el protocolo 251, tratará de verificar, además, la efectividad de este medicamento para reducir la presencia del virus en la sangre. El mismo abrirá oficialmente en el verano. La realización de estos estudios se lleva a cabo con Ja participación de voluntarios. Actualmente ACTU necesita voluntarios para todos los protocolos mencionados. Tanto
Compite Cayey para propuesta científica
El Colegio Universitario de Cayey está c~mpitien dojuntoa 15 universidades de Estados Urudospara lograr la adjudicación de una propuesta de la National Science Foundation para reformar la enseñanza de las ciencias en las instituciones de educación superior. El profesor Miguel Velázquez, propulsor de~ !'~opues ta, informó que de ser seleccionados, el CUC reabma cerca de 12 millones de dólares que se usarían en una revisión curricular total, mejoras en las facilidades físicas actuales y mayores recursos humanos. La asignación de cinco años llevaría al CUC a convertirse en un modelo de excelencia académica en estas materias. Velázquez explicó que ante la carencia de científicos hispanos en Estados Unidos (sólo 1%), la National 5_dence Foundation se propuso crear un programa que me¡ore Ja representación latina en Ja comunidad científica norteamericana. El profesor del Departamento de Biología resaltó que aún cuando el CUC no sea el electo, se sienten satisfechos porque Ja NSF reconoce el potencial de calidad académica de la institución. En las próximas semanas se esperan los resultados de la propuesta.
FEDERACIÓN DE MAESTROS
"No hay triunfo sin lucha; y no-luchamos si no cuando nos ponemos· a hacerlo." . ., . ·"'.:;"o ·" ..
HüSTOS
Luchando unidos
¿Menos derechos, Illás justicia? Por Judith Berkan ESPECIAL
PARA
Tocios los estudios concurren en la falta total de razones que justifiquen una enmienda constitucional para limitar el derecho a la fianza. Confirman que hay muy poca reincidencia criminal e~ el período ent~e acusación y juicio. De hecho, la m15ma Conferencia JudicialdelTribunalSupremoconcluyóquela supuesta reincidencia criminal es una criatura ficticia de los gobernantes y d e Ja desinformación perioclís.tic~. Los estudios señalan además que los acusados ba10 fianza son muy cumplidores en relación con su obligación de comparecer a sus juicios. Tampoco se justifica esta medida a base de la supuesta peligrosidad d el acusado. Se puede considerar como ejemplo el sistema federal, en el cual se ha permitido la detención preventiva a base de la "peligrosidad" d esde la aprobación d e Ja Ley de "Reforma" de Ja Fianza en 1984. Se ha demostrado, estudio tras estudio, que esta medida no sirve para proteger a Ja ciudadanía, sino que más bien justifica Jos abusos del gobierno. Es imposible predecir Ja "peligrosidad". Además, como concluyó Ja Conferencia Judicial, "la probable comisión de otros delitos ...además de ser ajeno el ordenamiento jurídico, es infundado estadísticamen-
DIAL OGO
l~bemadorde Puerto Rico anunció su intención de presentar un proyecto para eliminar el derecho a la fianza mediante una enmienda a la Constitución de Puerto Rico. Esta medida, que cuenta con el apoyo de Alvaro Cifuentes • • • • yde Zaida (Cucusa) Hemández,esconsistente con el programa del gobierno actual en relación con el problema de la criminalidad. En el fondo, se tratad~ una alternativa que sencillamente no logra el propósito que supuestamente la justifica, creando as1 expectativas falsas en la ciudadanía. Es, además, una medida que amenaza con las libertades más fundamentales de nuestra sociedad. El derecho a la fianza está.garantizado por la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico en su Artículo II, sec. 11. No es un derecho que exist: en un va~o. Está ~ec~ente relacionado con la presunción democenc1aquengeennuestrasociedad.Fueincluido en la Carta d e Derechos en reconocimiento de Jos peligros inherentes en un sistema que permite la detención preventiva de las personas acusadas de delitos. El derecho a la fianza es una garantía que sirve de protección para la ciudadanía en general. Desafortunadamente, la historia está repleta de ejemplos de casos en los cuales una persona ha tenido que enfrentar cargos falsos. Hay casos en que un fiscal, en su afán de buscar titulares, ha acusado a una persona inocente a sabiendas. Hay casos controvertibles en Jos cuales las . autoridades han sentido Ja necesidad de ofrecerle cualquier acusado al público para que aparentara que el Estado estuviera haciendo algo. Podemos dar como ejemplo la acusación claramente falsa contra los hermanosGuadalupe unos años atrás en el caso Vigoreaux. Nuestra historia en Puerto Rico, como se ha evidenciado en las famosas "carpetas", también demuestra los esfuerzos de los varios gobiernos de tumo y de los federales de criminalizar el movimiento independentista del país. En ocasiones, dichos esfuerzos han incluido Ja formulación de acusaciones falsas para propósitos de sacar una persona de sus labores en el movimiento y de desprestigiarlo frente al pueblo. La presunción de inocencia es una de las pocas protecciones que disfruta la ciudadanía ante estos abusos de poder por parte de los gobernantes. Bajo nuestro sistema constitucional, Ja mera acusación no constituye prueba de Ja comisión de un delito. Dada esta realidad,¿cuálesel propósito de la fianza en nuestro sistema jurídico? La fianza tiene un solo propósito - el de garantizar la comparecencia del acusado a corte. A pesar de las intenciones de ciertos políticos, Ja fianza no se considera como un castigo. Tampoco constituye una forma de sacar a las personas alegadamente "peligrosas" de las calles de Puerto Rico. No tiene otro fin que no Sf'a garantizar que el acusado comparezca a s u juicio. El asunto de la fianza ha sido uno de los temas más estudiados en el país. En parte, esto ha sido así, porque los gobiernos de tumo han intentado eliminar este derecho varias veces. En el 1980 el gobernador Carlos Romero Barceló propuso una enmienda similar a la propuesta por sus correligionarios en estos días. El gobernador Rafael Hem ández Colón no se quedó atrás, haciendo la misma p ropuesta en el 1987. Lo que los políticos no mencionan, sin embargo~ es el hecho de que todos los estudios indican que no hay relación entre la criminalidad y este derecho taA Importante. También demuestran qu~ !". gran mayoría de los acusados comparecen a sus 1u1c1os. • Un estudio hecho por el Comisionado de Seguros
E
te".
en el 1973 demostró un alto grado de comparecencia de los acusados a los tribunales. En el 1975, la Comisión de Derechos Civiles del Colegio de Abogados d~ Puerto Rico confirmó estos resultados. La fianza! también fue sujeto de una Conferencia Judicial del Tribunal Supremo de Puerto Rico en el 1979, que llegó a las mismas conclusiones. Más recientemente, la Legislatura de Puerto Rico confirmó lo mismo a base de un estudio hecho por la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad lnteramericana, Dra. Dora Nevares.
El resultado de la eliminación del derecho a la fianza redundará en un sistema cuya presión sobre el acusado que haga alegato d e culpabilidad será brutal; en que se limitaría acceso a la representación legal efectiva; en que el acusado estará impedido de sostener a su familia durante el período en que espera juicio; de conseg uir empleo y de a yudar efectivamente en su defensa... Y personas inocentes serán sometidas a las condiciones inhumanas de nuestras cárceles. Más aún, la eliminación del derecho a Ja fianza tendría un efecto totalmente contrario a lo que se promete. Irónicamente, llenaría Ja cárcel con personas técnicamente "inocentes" a cambio de la exca rcelación de personas ya convictas de delitos. El sistema carcelario en Puerto Rico está bajo órdenes federales para limitar e.I número de presos, dadas las actuales condiciones.de hacinamiento en las prisiones. El Departamento de Corrección tendría que dejar a convictos en libertad p ara así garantizar suficiente espacio para Jos acusados nuevos. Y hay que preguntar ¿por qué el Gobernador sugiere esta solució':1?. La respuesta no debe sorprender a nadie que ha v1v1do en Puerto Rico en el último año. Los gobernantes de tumo han adoptado un programa de "manodura" contra la criminalidad, que representa un enfoque totalmente equivocado. Ni las intervenciones en Jos residenciales, ni la imposición de Ja pena de muerte, ni la eliminación del derecho a Ja fianza c~bia~ía la situación alarmante de criminalidad y de v1olenc1a en nuestra sociedad. . ~tas '.'solucio~es" no se dirigen a las causas d e la c~mal.1dad . Dejan la impresión de que el gobierno esta haciendo algo, pero la realidad es otra. Mientras tanto, todos s ufrimos la pérdida de nuestros d erechos. Hay que empezar a buscar soluciones reales a nuestros proble~as sociales como el desempleo y la falta deoporturudades para nuestra juventud. No es el momento de trastocar los derechos constitucionales que protegen a todos los que vivimos en Puerto Rico. No podemos convertir la sup uesta "Guerra contra la Droga" en una "Guerra contra los Derechos Human~s." Hay que analizar seriamente el por qué del cnmene~ Puerto Rico y empezar la tarea larga y ardua de cambiar las condiciones sociales que son las causas reales del crimen. La auloro es president.. de la Comisión de Derechos Civiles del Colegio de Abogados de Puerto Rico y form1 parte de la junta de colaboradores de The Sm Jum St.tr.
Nueva Ola Portoricensis OCURRIÓ EN PUERTO RICO. Lucecita Benítez y Chucho Avellane! vendieron más discos que los afamados Beattes allá para los allos sesenta. El fenómeno musical que lanzó al estrellato a muchos de nuestros cantantes nuevos lo fue la Nueva Ola Puertorriquella.
Javier Santiago en su extensa discoteca [fotos por Ricardo Alcaraz]
El periodista laboró durante cuatro años para culminar su investigación.
nuevos artistas Magruder como endoso a una propuesta de tuvieran la investigación suya dirigida a realizar un estudio oportunidad de sobre la música de la década del sesenta en la isla. desarrollarse. "Yo quiero demostrar que aquí hubo un moviCon ese fin miento bien fuerte de nueva ola con exponentes se fundó recientecomo Lucecita, Chucho, Papo Román y Julio Angel, mente en el Viejo entre otros. Fue un fenómeno que surgió a partir de San Juan la Andrés Salas convive en la Ciudad de las Artes. enero de 1965 cuando Ciudad de la1 comenzó el programa de Artes-Banco Creativo, un concepto que integra talentos televisión Canta la Juventud, de las distintas vertientes de las artes. Es un estudio de producido por Alfred D. Herger", diseño y taller de servicios creativos compuesto por un Indicó el periodista, quien lleva grupo de jóvenes que desearon crear su propio ambiente cuatro al\os trabajando en su primer de trabajo. libro. Ricardo Foumier, creador del concepto, explica que la "Canta ta Juventud" fue un Idea era originar un ambiente especial donde se fundieran gran foro para cantantes jóvenes, diferentes disciplinas del arte, donde existiera libertad en quienes gracias a la exposición el proceso creativo. Los artistas reunidos ofrecen servicios televisiva, a su talento, y al impulso de diseño industrial, diseño gráfico, disello de productos, que les brindó el apoyo de Herger, artes plásticas. redacción, consultoría creativa y colabora· según Santiago, alcanzaron fama ciones con otros artistas. nacional. "Los Beatles no vendían "Nosotros queremos concentramos en el arte joven. aquí lo que vendían Chucho y Ser una alternativa a la burocracia de las galerías que Lucecita. La Nueva Ola boricua tuvo sólo le dan espacio a los artistas élite. Nosotros nos un gran impacto, que en cierta promovemos y funcionamos a base de autogestión", medida se vio detenido por la explica Ricardo, quien funge como gerente del concepto. Guerra de Vietnam•. Un grupo de jóvenes, la mayoría de ellos educados A raíz de dicho conflicto bélico, fuera del país, forman parte del banco creativo de la varios de nuestros cantantes y Ciudad de las Artes. Carlos Dávila, pintor y escultor, está compositores más destacados a cargo del área de las artes plásticas; Aurora Cedei'lo fueron llamados por el Servicio Militar Obligatorio de Estados labora en el diseño de productos. particularmente én Unidos, lo que "detuvo el proceso de nacionalización joyería; Andrés Salas. quien estudió y se desempeñó de la nueva ola". como diseñador en Milán, Italia, trabaja en el diseño Javier es un firme creyente de que los puertorriqueindustrial; y René Juan de la Cruz dirige al área de diseño 1\os debemos escribir nuestra historia "porque si no nos gráfico. Marianela Negrón, con experiencia en el campo la van a cambiar". Apunta que hay que documentar publicitario y en el mercadeo, planifica y desarrolla todo el más la trayectoria de grandes figuras de nuestra concepto. cultura y música popular como Myrta Silva, Daniel El amplio espacio con el que cuentan en la calle Santos, Mapy Cortés, Felipe Rodríguez y Cortijo, entre Recinto Sur del Viejo San Juan también sirve de galerta otros. "Se trata de unir generaciones•. para otros artistas jóvenes. Miguel Trelles, un artista Largas horas de trabajo en la Biblioteca General del boricua de 24 años radicado en Nueva York, fue el primer Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto artista en utilizar la "Ciudad" para exponer algunos de sus Rico, el estudio de reseñas recopiladas de distintas trabajos. La próxima exposición será una individual de publicaciones, entrevistas a figuras relacionadas con el dibujo de Carlos Dávila. tema y el análisis de las interpretaciones musicales, Luego de los primeros meses de trabajo -el concepto fueron los ingredientes necesarios para cocinar esta se Inició en octubre pasado-, Foumier afirma que el valiosa aportación editorial. balance hasta el momento ha sido positivo. "Uno siente Nueva Ola Portoricensis -• 'portoricensis', porque es que va en contra de la corriente, pero lo positivo es que otra cosa· - contará con más de 250 fotos de ese hemos visto que hay un público joven que está auspicianmomento histórico, mientras que el diseño gráfico será do las obras•. de lván Soto. Se espera que entre marzo y mayo salga Andrés Salas, quien refleja en sus trabajos su a la calle. formación italiana y su cultura caribeña, sostiene que la experiencia de compartir un espacio con otros artistas es sumarriente beneficiosa ya que permite compartir técnicas y ~cercamíentos estéticos. Ricardo, por su parte, ve la EL OBJETIVO ERA ABRIR un espacio creativo dentro unión como una necesidad en el contexto del trabajo del competitivo ambiente de las artes en Puerto Rico. Un artístico en el país. "Quiero que este proyecto sirva de lugar alternativo al cerrado circuito de las galerías, los modelo", concluye. agentes de los artistas y los críticos, de modo que los
La influencia del rock estadounidense en la isla generó el desarrollo de una música que, aunque inicialmente influenciada por los exponentes del norte, logró adquirir su sello particular, al igual que sucedió en el resto de Latinoamérica y Espalla. "La influencia fuerte vino de cantantes corno EMs Presley, Neil Sedaka, Paul Anka y Leni Welch, entre otros. Posteriormente, los idolos latinos corno Palito Ortega, Raphael y Sandro. Luego nosotros desarrollamos un estilo propio", asegura el joven . LA GR~N POPULARIDAD de la que goza la música periodista e investigador Javier Santiago, quien latinoamencana en Puerto Rico ha hecho que los pocos trabaja en los últimos detalles del libro Nueva Ola programas radiales que existen para difundir las misma Portorlcensls, proyecto que profundiza en la sean sumamente escuchados. historia de esta experiencia. En Ponce, donde son pioneros de la radio puertorriJavier es un liebrú de la música popular, criado frente al legendario club Ocho Puertas del Viejo quella, WEUC-FM, la estación de la Pontificia Universidad Católica, presenta todos los domingos desde hace más de San Juan, en el corazón de la bohemia. Desde los 12 años colticciona música, recortes de periódicos ocho años Canto Libre. Uno de los productores de dicho programa, Jorge Medina, extendió su propuesta hacia el e información variada sobre los cantantes y los músicos puertorriqueños. Su casa es un museo norte Yahora WRTU Radio Universidad de Puerto Rico valiosísimo, llena de material bibliográfico, discos, (89.7 FM) transmite Cantar Am6rlca una Idea similar que fotos y antigüedades relacionados con la música. se caracteriza por seguir un patrón más documental. Laboró como periodista en El Nuevo Día y en El Jorge busca reafirmar la unidad entre Puerto Rico y el Mundo, aparte de realizar colaboraciones para resto de los países latinoarriericanos a través de la revistas especializadas y para proyectos relacionamúsica. Presenta en su programa, de una hora de dos con espectáculos musicales y trabajos discoduración, Intérpretes de música folklórica, popular y de la gráficos. "'!eva canción latinoamericana y puertorriquefta. "Es una Mariane1a Negrón y Ricardo Foumier encabezan el proyecio. (lolDe por Ricardo En 1990 el Club Ultramarino de Prensa búsqueda de nuestras raíces para acercamos más y Alclraz) conocemos mejor". . (Overseas Press Club) le otorgó la beca Joel F. i...:;.;:.._:._ __ __ --- --- -- - -- --------------- --- -- -~~ - - -- - - -- - -- - - -·- - - - - - - - -- - - ··- - ---- --· -- ·-·--· · -·· ·
Una nueva Ciudad de Artistas
Más canto de América
actor de teatro y televisión que también fue profesor en el que deseen participar en el evento de 1994 Departamento de D rama de la Universidad de Puerto deben enviar las solicitudes de participación Rico, laboró con la Oficina de Actividades Culturales. del antes del 31 de enero. Para información, municipio de San Juan donde coordinó las presentaciones pueden comunicarse al 743-3434, ext. 1697. del Teatro Rodante Universitario. Jaime se encargaba de El hospital HYMA trae esta exposición que todo estuviera en orden: transportación, enlace con la fotográfica -es la primera vez que viene al comunidad sede de la actividad y la infraestructura Caribe· con el fin de reiterar su innovador necesaria para la presentación. También se desempeña· acercamiento al trabajo de salud. Este se ba como apuntador en la novela Tres Destinos, que caracteriza por la filosofia de corte humanista produce la Cadena Telemundo que ha establecido durante sus en San Juan. cinco años de labor, según El verano pasado subió a explicó el presidente de la escena en el Centro de Bellas entidad, Joaquín Rodríguez. Artes con la producción Monali· "Nosotros queremos sa. un montaje por el cual que la gente venga al hospltal recibió elogios, al igual que por porque quiere y no porque lo gran parte de sus trabajos necesita. Por eso hemos Jorge Medina, en Cantar Amértca que se dilunde por WEUC actorales. Sus estudiantes en el creado programas y actividades [loto por José Reyes García) recinto riopedrense recuerdan para unir a la comunidad con su entrega y entusiasmo en la El productor de Cantar América, que se transmite los esta institución. Que el hospital sea un domingos a las 10:00 AM y los jueves a las 9 :00 AM, docencia . Lo menos que centro de la comunidad". señala que en los últimos años ha habido un renacer en mostraba en clase era pasivi· La institución organiza regularmente ese tipo de música en todo el continente. En Puerto Rico a dad. diversas actividades culturales y ofrece Hace al rededor de un año que su vez ha surgido una mayor conciencia de nuestra varios programas recreativos para adultos sus médicos le recomendaron nacionalidad. "Luego de la caída de muchas de las y niños de la comunidad cagüeña. La que se retirara para poder dic1aduras de América Latina hubo un nuevo impulso a exposición fotográfica de la prensa enfrentar mejor su dificil estado este tipo de música. Aquí, por nuestra parte, ya no es tan internacional, que se presentará hasta el de salud. El hijo de la profesora marcado el veto que reciben los cantantes de nueva trova 4 de lebrero, es el primer evento que en la radio comercial". y analista política, Aida Negrón organizan con el objetivo de llegar a la de Montilla, se negó a eso El programa sintetiza la trayectoria del cantante o comunidad puertorriqueña en general. porque no se "iba a acostar a músico al que se le dedica la transmisión de ese día, Incluyendo comentarios breves sobre su vida y carrera. El morir". énfasis, claro está, es en la música del artista. Jaime Montilla y Amalia Cruz en Matilde Trabajó y vivió hasta el final. (loto por Ertc Borcherdlng) Al trascender a otra etapa de su Cantar América comenzó en Radio Universidad en octubre pasado y una de sus metas principales lo es JAIME MONTILLA actuó intensamen· existencia fue despedido como lograr penetrar en las comunidades hispanas de los te hasta el final de su vida. El cáncer que lo atacó durante el primer actor que es, siguiéndose una de las más Estados Unidos, uno de los proyectos grandes de WRTU sus dos últimos años de existencia, aunque aminoró su antiguas tradiciones teatrales: con un extenso y emotivo ritmo, no detuvo su impetuosidad y ánimo. que están en.agenda para un Muro no muy lejano. aplauso. ¡Bravo! Hasta pocas semanas antes de su muerte (la madru· gada del 30 de diciembre pasado) Montilla, un destacado Esta seccion está a cargo de Mario Edgardo Roche
Montilla hasta el final.
Interesante exposición en un ... ¿hospital?
LO MENOS QUE UNO DESEA es tener que visitar un hospital. Sin embargo, en Cagues sita un hospital que ofrece un atractivo para la visita no médica, particularmen· te para los amantes de la lotografia y del periodismo. El Hospital Interamericano de Medicina Avanzada (HYMA) presenta desde el 19 de enero una exposición de fotografias periodísticas de todo el mundo que fueron premiadas por Th• World Presa Photo Foundallon en el certamen que realizó en 1993 en Holanda. Anualmente dicha entidad exhibe fotos en unas 60 salas de 35 paises, con la condición de que todas las participaciones ganadoras se luzcan sin ningún tipo de censura. Las fotos escogidas son el resultado de un concurso internacional de lotoperiodistas. La competencia se efectuó en febrero del año pasado con la participación de 1,969 lotógrafos de 84 países que sometieron 19,428 fotografias. Las categoñas de las fotografias son: últimas noticias, noticias deportivas, las artes, gente en las noticias, . ciencias y tecnología, deportes. la naturaleza y el ambiente, y cosas de la vida diaria. Los fotoperiodistas boricuas
Bi.o technicál Environment Services Sick Building Syndrome Specialists Servicios profesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad relativa • Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos
Este trabajo del fotógrafo Inglés Paul Lowe ganó un premio ¡¡n la categoña de reportaje gráfico. En la escena trabajadores somalles cavan
-~~~-U!'!~~-d!!'.~·- ·- - --~ - ------· --·
• Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire
BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVIC.ES Box 222
Station Num. 6
Ponce, Puerto Rico 00732 Teléfono
843-8488
-· "protecting health, propertyandtheenvlronment"
Por Eds.ardo Rodngu11 Julia
E
1 poeta y politice martiniquei'lo Aimé Cesaire ha sido alcalde de Fort de France desde 1946 y recientemente se jubiló como diputado al Parlamento Francés, cargo que también ostentaba desde 1946. Junto al senegalés Leopold Senghor, su discípulo y ?migo, fundó en 1933, en París, la revista L'Etudiant Nolr, primer órgano del movimiento ideológico conocido como "la negritud". Este movimiento, que tuvo como colaborador al también martiniqueño Frantz Fanon, se remonta en sus orígenes al izquierdismo ecuménico de los años treinta, fue instrumental en la emancipación política de los pueblos africanos y las Antillas Menores de colonización francesa durante los años cuarenta y cincuenta. Cesaire fue diputado en 1946, 1951y1956 por el Partido Comunista. Rompió con ese partido en 1956. En 1958 funda el Partido Progresista Martiniquel'\o, movimiento de tendencias moderadas y pragmáticas que se identifica con las reivindicaciones políticas, sociales y económicas de la Martinica moderna. El gran poemario de Aimé Cesaire es Cuaderno de un retorno al país natal. Publicado en 1939, escrito a la juvenil edad de veinte y cinco años, este poema largo, aunque sin asomo de retórica o distensión poética, es uno de los grandes poemas del Caribe. Nos evoca esa inquietud nuestra, tan .ancestral, por definir la identidad mediante la metáfora de la travesía. El reciente poema del Premio Nobel Derek Walcott, Omeros, también insinúa la añoranza de una solidaridad e identidad que nos identifique como algo más que los hijos del colonialismo europeo anclado en este archipiélago. Cuaderno de un retorno al país natal significó para el Caribe, en el ya lejano año en que comenzó la Segunda Guerra Mundial, la posibilidad de un ajuste de cuentas con la memoria ancestral de nuestros orígenes en la esclavitud, de nuestra soledad y desarraigo, de nuestra obsesión colonial con los países metropolitanos. Es así que el fundador poema de Cesaire -donde más levantadas están nuestras raíces, donde más se nos revela aquel recuerdo de la degradación a causa de la esclavitud- también es la celebración de una promesa, de una esperanza, el proyecto de que en estas tierras- tan asoladas por Caín, por pecados y crímenes que aún no se han purgado del todo-, se cumpla una especie de utopía donde el resentimiento ya no prevalecerá sino como memoria histórica. Cuaderno de un retomo al país natal es para nosotros los caribel'\os, hijos de una fusión de razas tan conflictiva como esperanzadora, la celebración y el recuerdo de esas concreciones que nos identifican o nos entristecen: Desde la
Aimé Cesaire, descripción de la morcilla martiniquel'\a y el mangó, arribamos al recuerdo del bohío pobre del Caribe, techado con los latones de esos productos que un día llegaron al muelle, desde fábricas lejanas. También somos las islas "dinamitadas por el alcohol" y la degradación, según el poeta; esta poesía épico-lírica, sin límites, lo mismo busca las especificidades más tiernas que las aterradoras. Más adelante, un Cesaire ya bonancible, sin la urgencia del grito de protesta, le cantó a los aguaceros del Caribe como nadie lo ha hecho. Evocó el bello poema Blues de la pule en Cadastre, poemario publicado en 1961, cuando el. -poeta tenia cuarenta y ocho años. La madurez de Cesaire también ha sido ocupada por la política. Subió al poder público en 1946, al'\o en que Martinica se integró al sistema político francés como Departamento de Ultramar; nuestro equivalente seria la integración a los Estados Unidos como un estado de la unión federal norteamericana. Si revisamos someramente la cronología, nos percatamos de la dimensión de su benévolo patriarcado, legitimado por sucesivas reelecc iones en las urnas y la devoción de un pueblo que lo considera un padre siempre elocuente y bienhechor. En 1946 tenia treinta y tres al'\os, la edad de Fidel Castro cuando subió al poder trece años después. En el 1948, a los dos arios de estar en el poder como alcalde de Fort de France y diputado (Martinica está representada en el Parlamento francés por tres diputados y dos senadores), Mul'\oz Marín subió al poder como primer gobernador de Puerto Rico elegido por los puertorriqueños. Cuando Mur'\oz Marin se retiró de la gobernación, en 1964, Cesaire llevaba dieciocho años en el poder. Sólo Fidel Castro y Balaguer pueden considerarse dignos émulos de este político martiniquel'\o cuya muerte significará un examen de cuán profundas son las raíces de la democracia en su país, cuán institucionalizado está su Partido Progresista Martiniquel'\o. En esta época postrevolucionaria hay una resignación pragmática que prevalece en toda la c lase dirigente martiniqueña: La entrevista que le hice en abril de 1992 al novelista martiniqueño Xavier Orville me confirma esa resignación, la certidumbre de que a pesar de la incómoda situación política que prevalece con Francia, y que sin duda tiene visos de ser neocolonial no empece los esfuerzos autonomistas posteriores a la integración, el sistema político martiniquel'\o es el mejor de los mundos posibles, dados los fracasos revolucionarios de Cuba, Jamaica en los tiempos del primer Manley, Granada. Dice Orville: "El Partido Progresista Martiniquel'\o es el partido del pragmatismo político ...
..' ''
., 22- Diátogooenero 1994
otro Vate Resignación ... Si, la hay; no tengo problemas en admitirlo. El pueblo tiene un alto nivel de vida y no se le puede pedir que renuncie a lo que tiene por un himno y una bandera·. Martinica estaba habitada por los caribes cuando Colón la descubrió en 1502. Olvidada durante más de un siglo, fue colonizada a partir de 1625 por los franceses. quienes la convirtieron en una enorme plantación de azúcar con la mano de obra de esclavos negros. Fue ocupada por los ingleses en d iversas ocasiones durante el Siglo XVIII, hasta quedar definitivamente en poder de Francia por el Tratado de París de 1814. A partir de la integración en 1946, la máxima autoridad de la isla corresponde al "prefecto", que es nombrado por el ministro francés del Interior y está asesorado por un Consejo General de treinta y seis miembros. (La integración a Francia, como vemos, no supuso la liquidación efectiva del colonialismo clásico, nominativo, el que designa a distancia el gobernador de la provincia.) Martinica tiene un territorio de mil ciento dos kilómetros cuadrados (una octava parte de la superficie de Puerto Rico) y una población de trescientos cincuenta mil habitantes. El discurso político martiniquer'\o se parece al puertorriqueño, a pesar de las anteriores diferencias históricas, políticas, geográficas y demográficas; las obsesiones y temores son casi idénticos: ¿Ha logrado Martinica un sistema polltico de dignidad respecto de Francia? ¿Prevalece una relación neocolonial? ¿Debemos lograr mayores poderes autonómicos o debemos integrarnos, cada vez más, al centralizado departamental francés? La temida independencia logra el único consenso visible y generalizado. Muy pocos martiniqueños de la clase dirigente la ven como viable, el pueblo le teme como el diablo a la cruz. Se ha convertido, como en Puerto Rico, en una especie de fósil político sólo resucitable, cual Frankenstein, por la potencial inmisericordia o arbitrariedad polltica del pals metropolitano. En Martinica existe una ansiedad parecida a la nuestra: ¿cuál serla la viabilidad económica de Martinica si Francia la independizara? La incertidumbre respecto del porvenir es una obsesión que Martinica comparte con Puerto Rico. Como siempre ocurre en el Caribe, esta obsesión con la voluntad del país metropolitano cobra unas señas tragicómicas. Puerto Rico es una plantación high tech de las compal'\ías 936 norteamericanas. Nuestra seguridad está en seguir siéndolo -a pesar del discurso político asimilista-para poder tener a los norteamericanos contentos con nuestro voraz consumismo de mercado cautivo, como uno de los principales compradores de U.S.A. en toda
Diálogooenero 1994-.35
América. En Martinica las viabilidades económicas son más precarias, la principal es la de ser un p /ayground turístico francés en el Caribe; sus industrias se limitan a la destilación del ron, las refinerías de azúcar y la preparación de conservas. El banano-el otro gran producto agrícola-está pasando por fa misma depreciación del azúcar en el mercado mundial. Muchos franceses y martiniqueños comparten la preocupación de que el actual sistema de relaciones resu lte, a la larga, opresivamente costoso para Francia. Es un playground turístico que muy bien puede resultar, a corto plazo, nada rentable dadas las enormes aportaciones directas que envla Francia. A los martiniquel'\os les gustaría tener la certeza absoluta de que los franceses siempre estarán ahí, para pagarles buena parte del presupuesto nacional y justificar, a largo plazo, la floreciente industrial turística. Del monocultivo esclavista de plantación a la servidumbre del turismo, no importa. Lo importante es sobrevivir. Cuando pregunto por el ánimo de los contribuyentes franceses respecto de la Martinica, o indago por el por ciento de las ayudas al Tercer Mundo que Francia destina a Martinica, siempre recibo una mirada de perplejidad, que lo mismo acusa una certidumbre de ellos que posible ignorancia de mi parte. ¡Es que no sabe este sel'\or que de verdad pertenecemos a Francia? ¿Es que no sabe que hemos logrado perfecta igualdad respecto de los franceses continentales! Nosotros, ¿un país del tercer mundo? La francofilia y el eurocentrismo, esa mirada siempre vertical respecto del país metropolitano, se resumen en un gran rótulo que anuncia un acuario a ser inaugurado próximamente: "¡Acuario de la Martinica! ¡Uno de los acuarios más grandes de Europa!" También nos pasa a nosotros los puertorriqueños. A veces pienso que le hemos P.uesto motor al portaviones de cien por treinta y cinco para anclar en Orlando o el South Bronx. Los martiniqueños disfrutan de Ja inquieta certidumbre de que están en el Caribe pero son parte de Francia. La comunidad en el idioma francés compartido es una seguridad adicional que nosotros no tenemos, aunque es notable el creciente número de puertorriqueños jóvenes clase medianeros y yuppietóngolos que en actividades públicas, o conversaciones privadas, ensayan el inglés de la estadidad federada como si en verdad, ya fuéramos casi exactamente como ' ellos. Los neoricans turísticos, o de •regreso al país natal~. ni se d iga; el inglés es una tarjeta de presentación, de que al fin regresaron. y con la venganza de si saber inglés al cinto.
Por
fMnuel
Gomez
Los recursos humanos y el desarrollo de Puerto Rico
S
ólo con una profunda transformación en la productividad de nuestra gente podrá Puerto Rico romper las amarras de la dependencia económica y psicológica. para competir favorablemente en la sociedad mundial . La clave de esta transformación es la educación. Aunque señalamos a la ciencia y la tecnología como claves en nuestro desarrollo, sabemos que las destrezas intelectuales y analíticas son cruciales en todas las d isciplinas. La razón y la creatividad son cualidades que acompañan todo desarrollo humano. La comunicación global y el rápido intercambio de información ya han cambiado nuestras expectativas de la fuerza trabajadora productiva. El trabajador moderno debe tener la capacidad de aprender y utilizar nuevos conocimientos y destrezas. de resolver problemas. Ellos son mucho más que una pieza mecánica en un sistema estático. La época de la producción en masa ya pasó. Los miembros exitosos de la sociedad deben ser autodidactas capaces de adaptarse a un mundo fundamentado en una información que cambia rápidamente. La clave de la competencia es el dominio de la base del saber. La tecnologia de las computadoras y las telecomunicaciones avanza en número y sofisticación. y ha ocasionado una revolución de información. De hecho, todo ciudadano debe estar bien instruido en ciencias y matemáticas, y poseer a su vez una visión geopolítica que abarque la globalización. Esta globalización ya es algo real, no una mera abstracción intelectual. No hay manera de enfatizar adecuadamente este punto. Para hacerle frente a estas nuevas realidades tenemos que ajustar nuestro currículo para desarrollar un nivel más alto en las destrezas cognoscitivas y en la profundidad del entendimiento. Sin estas cualidades. la mente humana no puede establecer los vínculos relevantes entre las diferentes áreas de conocimiento que permiten la integración. El boom de conocimientos tiene implicaciones directas en las relaciones económicas y sociales, en los métodos siempre cambiantes de producción y comunicación. La escuela tradicional tiene que proveerle al ciudadano las cualidades de autodidacta y autodesarrollo. Todos los distintos niveles educativos -escolar, vocacional y universitario- comprenden un sistema complejo e interdependiente, que necesita flexibilidad para responder a una sociedad y a una economla en constante cambio. Esta interdependencia requiere una gran colaboración a todos tos niveles. ¿Qué problemas enfrentamos para poder alcanzar estas metas? Son muchos, y todos están interrelacionados. Hay demasiados estudiantes graduándose o abandonando la escuela sin tener las capacidades básicas. El currículo actual, especialmente en ciencias y matemáticas, enfatiza en la memorización y presenta demasiados datos y conceptos fragmentados y desconectados. Tampoco se estimula el desarrollo de las destrezas de pensamiento más elevadas. Debemos reestructurar la educación preuniversitaria teniendo en mente los siguientes objetivos para el graduando: la capacidad de una comunicación interpersonal efectiva en espal\ol e inglés, tanto escrita como verbal. Destrezas de liderazgo, de cooperación y de trabajar en grupo. La habilidad de enfrentar nuevas situaciones y de
resolver problemas. La capacidad de integración de diferentes dominios de conocimiento. Una visión del mundo moderno que reconozca la problemática socioeconómica en un contexto global, y su relevancia a la realidad local. Instruido en ciencia, matemáticas y en el uso de computadoras. La capacidad de comprender el significado e interpretar información cuantitativa dentro de un contexto numérico. y de representar estas cantidades en forma gráfica o pictórica. Desarrollar las destrezas cognoscitivas superiores y el pensamiento analltico que permitan que la persona se convierta en autodidacta de por vida y ejerza buen juicio al tomar decisiones dentro del marco de un sistema de valores coherente. Estos son los requisitos para un Puerto Rico productivo a todos tos niveles de trabajo. Estos principios sirven de guía en varias escuelas en un esfuerzo revolucionario de reforma curricular que integra la ciencia y las matemáticas. Conocido como AS&C (Alcance, Secuencia & Coordinación), el proyecto fue concebido por el Centro de Recursos de Ciencia e Ingeniería (un consorcio interuniversitario localizado en la Universidad de Puerto Rico) y el Departamento de Educación. El número de escuelas y profesores participantes sigue en aumento, guiados por el SSí (Statewide Systemic lnitiative). Este esfuerzo conjunto capacitará eventualmente a muchos alumnos más para poder enfrentar un futuro competitivo. Deben crearse progr¡1mas similares en otras disciplinas a través de toda la isla. En el nivel universitario, Puerto Rico está comprometido a responder a este reto en las áreas de ciencia e ingenierla, a través de la Alianza para el Adelanto de la Educación Universitaria (AMP, por sus siglas en inglés). Hay que aumentar el número de grados universitarios conferidos en ciencia e ingeniería de 1,700 a 2,700 anuales para que Puerto Rico pueda contar con una base de recursos humanos comparable a la de sus
competidores, tal como Singapur .. La meta es realista. En la actualidad la Universidad de Puerto Rico provee el 20 po.r . ciento del número total de alumnos universitarios hispanos en toda la nación que reciben grados en ciencia e ingeniería. Muchos de éstos siguen estudios doctorales. Y nuestra escuela de ingenierla de Mayagüez está clasificada número 12 en tamai'IO en los Estados Unidos, con casi el doble del promedio nacional de mujeres estudiantes de ingeniería. . . El nivel graduado impresiona de igual manera. Somos líderes en Estados Unidos en el número de doctorados otorgados a minorías en ciencia e ingeniería, y el número de puertorriquel\os que reciben su Ph.D. tanto de la UPA como de otras instituciones está aumentando rápidamente. El número se ha duplicado en los últimos cinco años con aumentos consistentes cada año. Es imperativo que este número se duplique nuevamente, para que Puerto Rico tenga los recursos humanos necesarios para fortalecer su comunidad cientllica y pueda construir una base sólida para la Investigación y el Desarrollo (l&D). La Universidad de Puerto Rico se encuentra entre las primeras veinte instituciones en número de egresados con bachillerato en ciencia, matemáticas e ingeniería que continúan estudios hasta terminar su doctorado. Estas cifras impresionantes demuestran que la Universidad de Puerto Rico no sólo es lider dentro de la isla, sino que también está reconocida en el exterior. Lograr los cambios sistémicos que se proponen requiere un nuevo nivel de cooperación entre la industria, el gobierno, la educación superior y el Departamento de Educación. Tiene que existir una comunicación constante entre estos sectores para poder analizar y evaluar la situación de la empresa educativa a todos los niveles del sistema educativo: Esto no se puede realizar mediante un proceso ad hoc, con acuerdos que respondan meramente a las necesidades inmediatas. Todo lo contrario. Es imperativo contar con una visión a largo plazo y con una P.larnf1cac1ón s1_stemática y estratégica. Esto requiere un foro. en el cual la industria, el gobierno y el mundo académico funcionen en igualdad .de condic.iones . .Este grupo de trabajo en forma unida debe 1dent1f1car sistemáticamente las áreas. problemáticas y establecer una agenda de traba¡o continua y realista para el desarrollo de un plan estratégico de colaboración. Sólo con este tipo de cooperación conjunta y bien enfocada es que podemos intenta.r mejorar el sistema para que responda a las necesidades de Puerto Rico. Tal loro.debe quedar establecido por ley, donde el gobierno reconozca su existencia y su valía. Debe tener la capacidad de sugerir legislación o cualquier otra 1nic1at1va necesaria para lograr la relor.ma educativa: y debe ser el principal mediador para for1ar afianzas estratégicas entre los diferentes sectores y niveles educativos. Debo recalcar que la cualidad más importante que se necesita para echar a mover la verdadera reforma es un acto de voluntad. Tanto en la base tnd1v1dual como en la comunal, es la voluntad la que. enciende la chispa, y provee la coherencia y la pasión constante necesarias para hacer las cosas me1or. ¡Manos a la obra! El autor es un conocido denlifico puertorriqueflo
EPSCOR.
y
director de
TERTULIAS DE AQUI "·,
Por lvonne
Acosta
n todo evento histórico la verdad depende del observador y éste a su vez la adjudicará a base de su propia ubicación en el espacio social y económico que le haya tocado vivir. Un ejemplo es el recién ...,_ _ aprobado Tratado de Libre Comercio .,._ . - (TLC), conocido en Puerto Rico por sus siglas en inglés, el NAFTA.¿Qué creer sobre el mismo? A fines del año pasado pude contrastar la opinión que sobre el Tratado de Libre Comercio sostienen dos intelectuales de diferentes culturas en el mismo hemisferio: Noam Chomsky y Arturo Uslar Pietri. Chomsky hizo su análisis para los editores de la revista Covert Actlon, transmitido por C-Span el sábado 11 de diciembre de 1993, y Uslar Pietri en su columna en la prensa dominical al día siguiente. El prestigioso lingüista norteamericano, analizó los tres grandes "logros" recientes del presidente Clinton: el Foro de Cooperación Económica de Asia y el Pacífico en Seattle, el TLC. y el Plan de Salud. En los tres casos destacó el entusiasmo de los medios de comunicación. en particular el New York Times, en contraste con la falta de adhesión de la mayoría del pueblo. En los tres casos argumentó que quienes único se benefician son las grandes corporaciones, la banca, y los grandes bufetes en detrimento del pueblo trabajador. En contraste, el novelista y ahora columnista venezolano se muestra extasiado ante el logro que representa el TLC: 'el más audaz y completo cambio de las que hablan sido tradicionalmente las normas de la política económica de los Estados Unidos·. Para Uslar Pietri, lo que evidencia el TLC y la reunión en Seattle es que "el mundo marcha hacia un mayor liberalismo, eliminación de las barreras y subsidios en el comercio internacional y formas de libre competencia concebidas en el plano más amplio". Concluye que los conceptos que se afirman en estos procesos son por un lado la democracia y por otro la eficacia. Chomsky encontraría curioso que un latinoamericano tuviese esta visión tan optimista. Para comenzar sobre el TLC decía que lo único que tiene de ci~rto es que se trata de Norteamérica Yque lo menos que va a promover es el "libre. comercio". El TLC va a crear mayor polarización entre los adinerados y los pobres, y a quienes favorece es a las grandes corporaciones, grandes bufetes. la banca, las aseguradoras y los medios de comunicación que viven de todos ellos. A quienes perjudica es "nada más" que a dos terceras partes de ta Población: las mujeres. los negros y los hispanos. El rechazo que hubo en los tres paises no fue reseñado en la prensa y los medios porque después de todo se trataba "solamente" de la mayoría del pueblo, que resulta ser pobre. La aprobación se proyectó como un triunfo
E
¿A quién creerle? espectacular para todos, según Chomsky. En México ha de ser peor pues creará mayor desempleo, abandono de tierras cultivables por la invasión de productos baratos de Estados Unidos y el empobrecimiento de los ya marginados.
Irónicamente, en lugar de promover el desarrollo de una mayor democracia en México, el TLC lo que ha hecho es asegurar al partido de gobierno en el poder pues se temía que pudiese lograr acceso un partido que amenazara los intereses de los poderosos. Chomsky predice que esta nueva política lo que ha de traer como consecuencia es mayor inestabilidad social con su secuela de crímenes y violencia urbana. Por eso ve como lógico el anuncio, en este preciso momento, del nuevo Plan anticrimen de Clinton (también muy favorecido por los medios) con su énfasis en instituciones represivas: más policías y más cárceles. Ese será el futuro: mayor polarización entre pobres y ricos, mayor inestabilidad social y por ende, mayor rep resión. En esto se asemeja Chomsky a lo descrito por Jacques Attali, escritor argelino-francés en su libro Mlllenlum. Para Attali el ·nuevo orden" que llama hiperindustrial, ahondará las divisiones entre paises ricos y pobres y será un mundo de nómadas para los cuales se están creando artefactos cada vez más portátiles. En las naciones privilegiadas, los ciudadanos-consumidores se convertirán en nómadas ricos que se confrontarán
por donde quiera con masas de nómadas pobres. Como todos buscarán el sueño del consumo de artefactos y pocos lo lograrán, el nuevo orden . tendrá que basarse en su capacidad Pª!ª maneJ.ar la violencia . Para entender el futuro dice Attali que es más provechoso ver la película Blade Runner que leer a cualquier científico social. ¿Qué nos depara el futuro a los puertorriqueños? Si le creemos a Uslar Pietri, podemos soñar que el TLC logrará extender los beneficios hasta lograr un sólo "continente americano, desde el Canadá hasta la Argentina, convertido en una zona de libre comercio y de competencia en la libertad". El gobernador Rosselló es de los que piensan que "el NAFTA es bueno para Puerto Rico" y que "estamos muy esperanzados en que podamos proveer liderato, talento para expandir los mercados económicos de las Américas". Si le creemos a Chomsky y a Attali, nos debemos preparar para un aumento en el crimen, más violencia, y una mayor represión traducida en la total militarización del país . En realidad ya Puerto Rico se acerca mucho al cuadro descrito por éstos con los operativos de la Guardia Nacional, las masacres, los cierres de calles y urbanizaciones mientras aumenta la geofagia de los centros comerciales donde la gente compra lo que no necesita. Hace unos días la congresista puertorriquefla Nydia Velázquez (quien votó en contra del tratado al l'.9. igual que los otros ~~ cb3 representantes boricuas), "'ó predijo que C!l~
1s-~
el TLC será "'~· nefasto para 'l>~ Puerto Rico. En México la i-Q> reacción más ~ dramática ha sucedido en 't-,.c9..__ Chiapas, la región más -~ pobre de ese pals, con el nalzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que ya ha cobrado un centenar de vidas. Carlos Fuentes opina que esa ir.surrección ha despertado a México de "su complacencia y autocongratulación" por haber ingresado en "el ilusorio primer mundo" con la firma del TLC.
v$
Para mí que Chomsky tiene razón. Preparémonos.
la 1ulora es hlsloriaclon y prohsora en lo Universidad del Turabo.
tlíiªff ilJ8P¡\i)1) :W¡t~IJ b , or
~Inda
Sanchez Rivera
•
El paisaje verde ...,- que me pone tensa-
.
...
;.
·,
n fecha reciente mi marido y yo compartimos en plan de fiesta con un grupo de parientes y amigos en nuestra casa familiar del barrio Jácanas de Yabucoa. "Ah, que bien se está aqul. Don Mundo, lejos del stress de San Juan". ol que uno de nuestros invitados le decla a mi tlo. un agricultor de plátanos y guineos que vive y trabaja la tierra yabucoel'\a. "Ummjú", articuló por lo bajo con la boca cerrada el hermano menor de mi padre, mientras por lo alto, continuaba saludando a los recién llegados. Me pareció adivinar el pensamiento trunco de Tlo Mundo. la vida será relajada en el campo en ocasiones. pero ciertamente no lo es a menudo para el agricultor. Estos hombres y mujeres de empresa que cultivan la tierra para vivir de ella están sujetos a diario a las más fuertes presiones; diversas y contradictorias . De faltar la terapia apropiada -los enfoques y recursos necesarios- pueden acabar en un callejón sin salida o sembrando un pedazo de tierra, simplemente, por amor. El agricultor puertorriquel'\o tiene qOe lidiar con los excesos incontrolables de la naturaleza tropical, como sequlas. lluvias torrenciales; y periódi camente, con huracanes como el devastador Hugo. Para batallar con estos elementos el agricultor está prácticamente desarmado o cuenta con armas insuficientes o relativamente costosas. Entre ellas, seguros agrícolas cuando están d isponibles. riego artificial, y sembrar. no lo que el agricultor d esee. sino aquellos cultivos que mejor se adapten a las condiciones de clima y suelo de la región . Por otro lado. en la zona tropical, distinto de la templada. el agricultor tiene que luchar todo el año con insectos y otras plagas y enfermedades que atacan despiadadamente sus cultivos y cosechas. ¿Plaguicidas? No es tan sencillo. Todavla muchos agricultores del pals dicen estar recuperándose del problema del Benlate, un plaguicida contaminado que alegan ellos causó cuantiosas pérdidas a productores de hortalizas y ornamentales. la realidad es que, de primera intención, la industria privada desarrolla plaguicidas para uso comercial en cultivos mayores y no toma en consideración cultivo alguno de los que se siembran en Puerto Rico. Ni siquiera la calla o el café. Eso lo toma en cuenta el gobierno... después. La polltica pública para conservación y protección de los recursos naturales y la diversidad biológica, con todo lo sabia que es. pudiera ser un arma de dos filos para el agricultor. Sin darle alternativas efectivas. se le limita el uso de plaguicidas y se le exige una inversión económica para disponer de los desperdicios asegurando la limpieza del ambiente; hechos que a corto plazo pueden implicar disminución en producción y ganancias. En armenia con la preservación de los recursos naturales, al presente existe otra presión sobre el agricultor para que trabaje la agricultur_ a sostenida -aquella que produzca lo suf1c1ente, no lo máximo-. y que no agote los recursos naturales como agua y suelo más allá de su ciclo de . regeneración. Esta nueva -pero v1e1a· agricultura desenfatiza los monocultivos para dar prioridad a
E
la siembra de diversos cultivos en una misma parcela. rotando o intercalando unos con otros; recomienda que se reduzca el uso de abonos qulmicos y plaguicidas. y que se usen abonos orgánicos y prácticas de control biológico para mitigar plagas y enfermedades. El problema es que mucha de esta tecnologla no está disponible al momento o no ha demostrado su viabilidad económica en escala comercial. El consumidor también ejerce sobre el agricultor una presión indirecta para que produzca alimentos atractivos, seguros, duraderos, de la más alta calidad, y al más bajo precio posible. Para responder. el agricultor tiene que estar al dla en la agrotecnologla recomendada para producir, elaborar y preservar alimentos eficientemente. Muchas veces el agricultor se
queja de que esta moderna tecnologla no le llega con rapidez. o le llega sin el complemento de un conjunto viable de recursos de mercadeo y financiamiento. lo que limita su pronta adopción. Ante la presión del consumidor, muchos agricultores pueden sucumbir si adolecen de una organización de mercadeo adecuada que garantice una producción predecible en términos de demanda por volumen y época. En muchos casos no cuentan con normas de calidad ni precios justos para el productor tanto como para el comprador. Para subsistir, el agricultor se ha visto obligado. no sin reservas, a agruparse a nivel local con otros agricultores competidores para fortalecer el mercadeo de sus productos. Este es el caso de los productores de leche y de pollos, y en un futuro cercano, de los productores de carne roja y café. En cuanto a competencia externa, el agricultor se enfrenta en desventaja a la presión de los bajos precios de un volumen arrollador de productos agrlcolas importados de Estados Unidos. Para compettr...~Lagricultor se defiende con la frescura del producto local y con un llamado patriótico a proteger lo nuestro. Desde esa trincher'a, los agricultores y el gobierno se han unido en campal'\as agresivas para estimular al consumidor a patrocinar los productos de aquf. Sin embargo, estas campanas confrontan la censura de un sector de nutricionistas del pals que entiende que la salud del pueblo se arriesga cuando se da la impresión, por ejemplo, de que el valor nutritivo de un huevo
importado es menor que el de un huevo producido en Puerto Rico. Los productos agrlcolas que importamos d_e paises no tan desarrollados como _Santo Domingo, presionan también a nuestros agricultores a base de bajos precios que resultan de ba1os costos de operación. principalmente mano de obra barata. Para defenderse de las importaciones de paises subdesarrollados, el agricultor puertorriquel'\o está denunciando el peligro inherente al uso . indiscriminado de plaguicidas y otras substancias qulmicas en productos agrlcolas y alertando al gobierno y al pueblo a exigir garantlas mlnimas de seguridad en los alimentos importados. Las presiones de las exportaciones · norteamericanas y del extranjero parecen juntarse peligrosamente en el Tratado de l ibre Comerc io entre Estados Unidos, Cánada y México (NAFTA). Este mercado norteamericano tiene que constituir un taller doloroso de aprendizaje para nuestro agricultor, que a no muy largo plazo. tendrá que encarar la competencia dentro del mercado global. Para defenderse ahora y entonces. nuestro agricultor tendrá que exprimir al máximo. el desarrollo de nichos de producción como cosechas fuera de época y alimentos étnicos, donde Puerto Rico produzca con eficiencia a precios competitivos . Esto se ha logrado parcialmente, por ejemplo, con el mangó exportado a Europa y el café gourmet enviado al Japón. llegado este momento, la especificidad, calidad y presentación del producto es vital. Cuando el agricultor busca ayuda para hacer más eficiente su operación, encuentra que el gobierno ha reduc ido fondos al Departamento de Agricultura, ha cortado subsidios al agricultor y ha disminuido recursos a la investigación agrlcola. En la oficina de su banquero se puede enterar de que su empresa está clasificada como de alto riesgo y no hay recursos para financiarla y, de haberlos, es dinero muy costoso. No debe extrai'larnos que algún agricultor acabe considerando la idea de abandonar la agricultura para dedicar sus tierras a otros menesteres más lucrativos, como desarrollos residenciales. Pero entonces. puede ser que el gobierno no se lo permita. Dios libre al agricultor. Sin agricultura no hay comida. Las tierras que están clasificadas para uso agrlcola no pueden utilizarse para otra cosa. Sin e_mbargo, el gobierno tampoco otorga al duei'lo de tierras agrlcolas créditos adecuados que tomen en consideración el aumento comparativo del valor de la tierra en el mercado de bienes ralees . Contra viento y marea, el agricultor puertorriquei'lo persiste, nervioso, y a veces maltrecho, pero trabajando. Sin embargo, necesita apoyo_profesional. Su problemática exige terapia intensiva de grupo, donde el propio agricultor. el consumidor, el gobierno, el investigador agrlcola y la empresa privada creen conciencia de la situación y busquen la d inámica que estabilice la agricultura del pafs. Y que Tlo Mundo sepa que no está solo, una vez termine la fiesta. La autora. ron maestrfas en Qu1mica y Comunicaci6n Nblica, se desempella como Comunicadora de Lo Estación Experimental Agrfcolo.
·-· -.. -· --- -.. ---------·· ... ······· .... ---· --·· --------.. -·... -- *"-9~~~¿~ ---... --- - --- -- - - ----~ - - - --- . --·--·-·····--· ---.---------. -------·
Por
Efraín lanadas
Alberto Sandoval y las letras neorricans
Su poesía nunca pudo ser descifrada. La sangre había manchado íos poemas en su bolsilfo. AS.
M
uchas décadas antes de que P1ri Thomas publicara sus memorias noveladas. lustros antes de que Pedro Pietri nos deslumbrara con sus poemas . .. . . . surrealistas y verosímiles a • la par. años antes de que Sandra María Esteves nos ofreciera su visión de la sociedad puertorriquei'\a a través de los ojos de su arquetípica mujer boricua. en definitivas, ,muchísimo antes de que éstos y muchos otros escritores y escritoras comenzaran a crear lo que se ha venido a llamar la literatura neorrican, un tabaquero cayeyano, Bernardo Vega, vaticinaba que tal literatura aparecería: "El Barrio Latino cobraba perfiles propios. Una cultura típica se amasaba en la común experiencia de una población que sobrevivía a pesar de la hostilidad del ambiente. A la larga, esa cultura daría sus particulares frutos" . Y así ha sido: hoy recogemos los frutos. Los puertorriquel'\os que viven en los Estados Unidos han ido creando su propia expresión cultural que, a pesar de las protestas de algunos de los mismos artistas que la han ido formulando, se conoce como neorrican. En el momento no viene al caso si tal nomenclatura es apropiada ni si los rasgos que parecen definirla son homogéneos o no. Por ahora, sólo hay que decir que ése es el nombre que más frecuentemente se emplea para denominar ese nuevo cuerpo literario y que temporeramente lo acepto aunque tampoco me complazca. Aclaro: no dejo de reconocer las dificultades, los problemas y hasta los peligros que tal denominación conlleva. Uno de los más importantes es que al aceptar el término se pueda llegar a pensar que toda esa literatura pueda definirse usando como modelo único al autor que se ha visto como el neorrican por excelencia, Pedro Pietri. Por ello, otros escritores que no comulgan con las ideas estéticas de éste, protestan Ypiden que se les llame por otro nombre. Para ellos el término neorrican reduce su obra a una categoría falsificante. a unos postulados artísticos que no son los suyos. El reclamo de otro nombre, uno más amplio, no es un ataque a Pietri ni a sus epígonos, sino un intento de revelación de la totalidad de esa literatura. Y aunque el reclamo es cierto y justo -las letras neorrican son más que la ejemplar obra de P.edro Pietri-, el epíteto parece mantener su vigencia. Por ello, quizás, lo más apropiado sea . mantener por el momento el nombre de neomcan pero aclarar, a la vez, que tal epíteto no conlleva una definición limitante del fenómeno cultural que denomina: la literatura neorrican es amplia Y ajena. Acá, recientemente -y aquí los adverbios se . emp.lean muy laxamente-, varios escritores han · PUbhcado nuevos textos que nos obligan a
redefinir o, al menos, nos fuerzan a matizar la definición de esa literatura que llamamos neorrican a falta de otro mejor nombre. Judith Ortiz-Cofer, Ed Vega, Rosario Morales y Víctor Hernández Cruz, entre muchos más, nos han hecho replantearnos la definición de la literatura de los puertorriquei'los en los Estados Unidos. Dentro de ese contexto, y al menos por el momento, hay que colocar también la poesía de Alberto Sandoval, según la presenta en su primer poemario Nueva York tras bastldores/NewYork Backstage (Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 1993). Ya Sandoval era muy bien conocido como estudioso de las letras de los boricuas en los Estados Unidos. Sus trabajos sobre la identidad de los neorricans, su ensayo sobre la imagen comercial que de los puertorriquei'los se daba en películas como West Slde Story. sus estudios sobre el teatro de los puertorriquel"ios de Nueva York y muchos otros textos más, lo colocaban en una posición prominente dentro del mundo intelectual de los puertorriquei'\os de los Estados Unidos. Su obra crítica lo retrataba como un estudioso que domina las herramientas del día y que trata de colocar los textos que estudia dentro de un amplio marco cultural. Su acercamiento al estudio de la literatura se caracteriza por un interés historicista y, sobre todo, por un intento de ver la obra que comenta como un artefacto cultural y no como mero catálogo de trucos ~ formalistas. Pero la primogenitura de la crítica literaria en la obra de Sandoval y la indiscutible posición privilegiada que con ésta ha alcanzado hacen imposible que nos acerquemos a su poesía desde una perspectiva exclusivamente poética. ¿Cómo ignorar su interés crítico por el teatro cuando leemos su poemario s i ya desde el título el autor nos remite a ese otro mundo? ¿Cómo olvidarnos
de sus textos analíticos, obra que precede a su texto poético. cuando este mismo, aún a nivel visual, alude a la búsqueda de estructuras formales? Lo declaro: éstos son algunos de los prejuicios de los que parto al comentar la obra poética de Alberto Sandoval. Por eso para mí, Nueva York tras bastldores/New York Backstage -aunque sea muchas otras cosas más- es esencialmente un texto que ayuda a redefinir la llamada literatura neorrican . Recordemos que esta definición o redefinición es un problema central entre los artistas e intelectuales boricuas de los Estados Unidos. Este texto de Sandoval, pues, cobra así un nivel de importancia que lo coloca más allá de sus méritos y/o fallas poéticas. Con sus poemas, Alberto Sandoval se d istancia de la primera literatura neorrican, la que mejor se conoce y la que ha llegado a ser base para la definición del término. En su libro no hay una denuncia directa de la realidad social: Sandoval está más cerca del Lorca de Poeta en Nueva York que del Pietri de Puerto Rico Obltuary. Se siente fascinado por el mundo teatral que sirve para caracterizar la ciudad misma. En su libro, Nueva York es esencialmente Broadway. Más aún, el Broadway que Sandoval representa en sus poemas es el de la comedia musical. Por ello, las estructuras poéticas de sus textos tratan de imitar esa forma teatral, no porque recurra a la canción sino porque presentan el texto como repetición, como imagen de otra imagen que se repite al infinito. Así es porque todo Nueva York tras bastidores••• está estructurado a partir de una canción de un musical particular, A Chorus Line, específicamente la canción final que es un gran juego de reflejos y repeticiones. La imagen del espejo es el recurso central de todo el texto y la que sirve para entenderlo como unidad poética coherente. ("Y todos/¿se reflejan?/¿se repiten?/¿o se multip lic an?/ al infinito encuadrado.. .") Y a través de esas imágenes logra su mayor acto político: se apropia del centro del mundo sagrado de la cultura que lo domina. ¿Y qué importancia puede tener todo esto para un lector interesado en las letras neorricans? Mucha: Nueva York tras bastidores..• sirve para ilustrar cómo esa literatura es más rica y diversa de lo que a veces creemos. Este texto también ayuda a retratar de cuerpo entero a uno de los intelectuales que, desde la vertiente de la crítica, ha hecho más por desentrai'lar los valores y los esquemas internos de esa literatura. Y aún desde su acercamiento poético. Alberto Sandoval no puede d ejar de ser critico. Por ello, la mejor apreciación que se puede hacer de su poemario es reconocer cómo sus hábitos intelectuales y sus estructuras analíticas moldean toda su obra, hasta esos nuevos intentos de crear una obra poética.
El autor es un destacado critico literario, radic..do en Boston.
··r··
Pocas pero buenas sorpresas en 1993 Por Luis Trelles ESPE CIAL
PARA
mayores alicientes que cual· quier filme comercial. La in· corporación de su antigua compañera, Diane Keaton, a su equipo de trabajo dotó a esta cinta de algunos de sus mejores momentos. El filme de prófugos • vieja modalidad del cine norteamericano· nos dio en A Perfect World una nueva muestra de la capacidad para dirigir de Clint Eastwood quien, además, compartió honores estelares con Kevin Costner para hacer de·esta película una rica en situaciones de sentida emoción. El inocente en peligro· ese espécimen cinemato· gráfico tan del gusto de Al·
1 ÜIÁL OGO
1
993 fue en cine un año en que las sorpresas alternaron con las reiteraciones. Fue también, 1993, testigo de la desaparición de grandes figuras del medio. En Puerto Rico, además, se esceni· ficaron dos importantes eventos y se presenció un renacer de la producción local. El balance de estrenos importantes del año alternó entre las sorpresas y las reiteraciones. Las primeras incluyeron el reconocimiento internacional de una directora neozelandesa, Jane Campion, que con su tercer largo metraje, The Plano conquistó la codiciada Palma de Oro del Festival Internacional de Cine de Cannes; y la conversión en un con· sumado estela de otro realizador, el norteamericano Martin Scorsese, que en The Age of lnnocence nos ofreció una versión en extremo decantada de la novela de Edith Wharton sobre la alta sociedad neoyorquina del siglo pasado, sus ritos y sus códigos. Campion, en cambio, se asomó a ese mismo siglo 19 en The Plano para damos un filme de múltiples lecturas entre las que so· bresalen la feminista, la romántico-pasional y la estética, representada por la fuerza e intensidad de unas imágenes
Kevin Costner y T.J. Lowther en A Pertect World.
que manejan con igual eficacia lo insólito con lo surrealista. Las reiteraciones fueron más que las sorpresas y entre ellas sobresalieron la verificación de que un Woody Allen menor como lo es su último trabajo The Manhattan Murder Mystery, encierra
fred Hitchcock· encontró en Harrison Ford un perfecto intérprete a través de The Fugltlve, una cinta cuya primera media hora acumula de manera prodi· giosa un encabalgamiento de muy logradas escenas de tensión. Las visiones clásicas reaparecieron en 1993 admirablemente servidas. por dos películas europeas: inglesa, la una, y francesa la otra. De Gran Bretaña y de ese nuevo director de cine que es Kenneth Brannagh vimos su ágil y briosa adaptación de Much Ado About Nothlng, nueva comprobación de que el cine inglés no se cansa de llevar al Bardo a la pantalla. Del cine francés, en cambio, nos llegó una obra de perfecto clasicismo, homenaje al poder de la música sobre ciertasvidas titulada Tous Les Matlns Du Monde. Este filme de Alain Corneau protagonizado por Gé· rard Dépardieu y Jean Paul Marielle nos premilió disfrutar de una actuación muy diferente de Depardieu -en extre· mo alejada de sus roles tradicionales- y comprobar las excelencias de Marielle en un papel no por embriado menos potente. Dos cintas latinoamericanas, Danzón de María Novaro y Como agua para chocolate, dirigida por Alfonso Arau, comprobaron la vitalidad que se encierra en el nuevo cine procedente
de la región, en tanto que el largo de animación encontró en Aladdln . uno de sus mejores exponentes en los años recientes. Las pérdidas que lamentamos y que dejan irremediablemente más pobre al cine incluyeron al cómico por excelencia de nuestras cinematografías, Mario Moreno "Cantinflas"; al maestro indudable del barroquismo y la imaginería creativa Federico Fellini; a la ex· quisita y frágil Lillian Gish -que murió casi centenaria· y a la igualmente delicada Audrey Hepburn. En Puerto Rico tuvimos nuevamente no uno sino dos festivales internacionales de cine. Las diferencias se perfilaron muy claras entre un festival manejable en términos del número de las películas que presentó San Juan Cinemafest y otro excesivamente fron· doso -más de cien filmes- el Festival Internacional de Cine de Puerto Rico. También resultaron contrastantes en términos del énfasis de sus ofrecimientos: con el San Juan Cinemafest, prefi· riendo las obras menos conocidas procedentes de cinematografías del Tercer Mundo, y el Internacional, optando por las obras europeas y la abundante selección procedente del cine español. Finalmente, fue un año en que no sólo se estrenó un nuevo largo metraje puertorriqueño, La guagua aérea, debido a luis Molina Casanova tomando como punto de partida textos de Luis Rafael Sánchez, sino que hubo varios logros en el campo del corto y medio metraje. Sobresalieron tres directoras: Li~da Colón, Ana María García y Sonia Fntz. En especial, las dos últimas mencionadas a través de Cocolos y roqueros y Pasión de Justicia explo· raron dos vertientes de lo puertorriqueño igualmente valiosas: las expresiones contemporáneas de la música popular y la figura de esa luchadora feminista que fue Luisa Capetillo.
..
..,:· · DANZ
~-.-..:'t(..;:;;.··
~ ~~~.
·--'
La danza-teatro de Ana Sánchez Colberg Por Susan Homar ESPECAL
PARA
E
y
DIA L O G O
n el Festival de Coreógrafos de Ballet Concierto de 1992 sobresalió una pieza de personalidad original visión coreográfica clara y llamativa. Se trataba de Ojos que no ven, de la • • • puertorriqueña radicada en Londres Ana Sánchez Colberg, pieza que se destacó -y fue premiada- por la madurez en el uso del vocabulario del ballet clásico y de la danza contemporánea, así como de los códigos tradicionales usados con pertinencia y fina ironía. ¿Quién era esta interesantísima coreógrafa que tenía su propia compañía en Londres? Ana Sánchez Colberg hizo su entrenamiento básico en ballet aquí, con Yolanda Muñoz y Tanya Beléndez, pero "yo no iba a llegar a ser una bailarina clásica por mi tipo de cuerpo y mi personalidad. El entrenamiento, eso sí, me dio una sabiduría a nivel físico y conocimientos musicales y de movimiento.• Al graduarse de escuela superior, ingresa a la Universidad de Pennsylvania, donde estudia filosofía y teatro, y luego pasa a hacer una maestría en Bellas Artes en la Universidad de Temple, en Philadelphia. Allí se encuentra con Hellmut Gottschild, a quien considera su mentor, "el que me da el entrenamiento que me llevó a donde estoy ahora," dice Sánchez. . Gottschild fue discípulo y ayudante de la importantísima bailarina, coreógrafa y maestra alemana Mary Wigman, quien forma parte de la primera promoción de la danza moderna occidental y quien desarrolló una de sus técnicas. Su influencia se siente hasta hoy por su contribución al desarrollo de la danza-teatro. género iniciado en Alemania durante los años veinte y treinta que utiliza el movimiento como uno más entre los valores teatrales y el cuerpo no como instrumento técnico sino como vehículo de expresión. El encuentro con Gottschild y con la danza-teatro, descubierta además al ver en 1984 dos piezas de la extraordinaria Pina Bausch. le permitió ver, dice, ·a alguien haciendo lo que siempre quería hacer y no sabía que se estaba haciendo, que otro lo estaba haciendo." De esta época es Nanas, pieza que en 1986 le merece los premios de coreografía y performance del prestigioso American Dance Festival y el premio nacional de coreografía de Dance Magazine. Al finalizar su maestría se dirige al Laban Centre de la Universidad de Londres, a hacer su doctorado con una tesis sobre la danza-teatro alemana desde la época de Wigman hasta el presente. En la actualidad enseña danza, coreografía y teoría en el Laban Centre. En Londres también formó su propia compañía, Theater Encorps, en 1988, con la que ha creado A/ice, Atice, Atice... , de 1989, basada en Alicia en el
país de las maravillas, Fragmentos: Discurso s~bre el amor y ta reciente Retratos de familia (y otros desastres suburbanos), estrenada en 1993. Alicia es un rito de pasaje en el que, dice Sán~hez Colberg, "yo quena explorar el universo en caos y cómo necesita reorganizarse. Me interesaba ver cómo la mujer hace sentido del · mundo, cómo concilia lo que le dijeron que es y lo que encuentra, que es muy diferente. Exploré además la idea de la mujer caída, momento muy especial en la historia de cada mujer." Según la crítica, Alicia es "una pieza de danzateatro imaginativa y atrevida... desconcertante," ·con momentos de belleza creados por la danza pura," "innovadora e inquietante ... diestra y consumada." Fragmentos: Discur-
Ana Sánchez Colberg y Ka~ Schappell (foto por Llam Muir)
so sobre el amor comenzó como un solo para Sánchez que tuvo aceptación del público, pero que ella no considera de sus mejores. "Es bien l"lrica," dice. "Quizás ese fue mi problema. Pero fue un buen ejercicio para mí. Tendría que volverla a hacer y sacarle al cuerpo otras cosas, explorar dos o tres áreas que no tuve tiempo de trabajar plenamente, que no llegaron a su punto final.• Retratos de familia , señala Sánchez, está ubicada en la sala de una casa y mediante el uso de texto, banda sonora, diapositivas y un vocabulario técnico acrobático, explora la relación desintegrada de una pareja que trata de recobrar nuevamente lo perdido. "No es tan abarcadora como Alicia," dice Sánchez. "Pero logré una coreografía sencilla y clara y trabajé mucho mi posición en escena, como bailarina." Se estrenó recientemente con gran éxito en Edimburgo y se presentará próximamente en Londres. Sartori sería el título de su próxima pieza para Ballet Concierto, término que viene de la filosofía budista y que nombra el momento fugaz en que tqdo se hace claro. efímera experiencia que desaparece tan rápidamente como lle· gó, dejando sólo la sensación de la comprensión. El próximo proyecto para su compañía se llamará Cuentos que tu madre nunca te hizo , que Sánchez visualiza sólo para mujeres, con bailarinas y otras sin entrenami_ento alguno. En algún momento, dice Ana Sán· chez Colberg, le gustaría realizar un proyecto a largo plazo en Puerto Rico, con un grupo de bailarines de aquí. Ojalá se cuaje, por Ana Sánchez Colberg y por nosotros.
..----------------------------.
lallllju~del
lllWUfe. ra ef llit¡a S1111 )IWI
MUSlCA MORENA de Atabal. De venta en Saravá. La Tertulia Y en
tu tienda
de discos favorita
Saravá San Justo #256. Viejo San Juan 125· 3654 Abierto los 1 días de la semana
Oiálogooenero 1994-41
librería La Tertulia Amalia Marín. fsq, González. Río Piedras. al lado de Buraer Kina, frente UPR 765·1148
"¡¡Un poquito de gramática, por favor!!" Por Idalia Cordero Cuevas E S P E C IAL
+
PARA
DIALOG O
Sabían ustedes, acaso, consecuentes lecto· res, que la comunicación puede dar timos como los da el más experimentado estafador? Pongan atención, si no lo creen, a lo que tengo que contarles. Hace unos días, mientras esperaba que me atendieran en una oficina del gobierno, repasé todos los avisos que adornaban las paredes del lugar, 'hasta que mi vista vino a dar con una felicitación. ¡Y mi espíritu se llenó de regocijo! ¿Que porqué? Porque los trámites burocráticos -ustedes lo saben tan bien como yo- se han desprovisto tanto del elemento de la cordialidad, que, cuando alguien nos sale al paso con una felicitación, recobramos la esperanza. La felicitación de marras ocupaba dos renglones, el primero de los cuales decía así: "Felicidades les desea..." Podrán imaginarse que, enseguida, me sent'i parte de una colectividad de felicitadas y felicitados: no es otro el mensaje de ese "les", ¿o sí? Felicitadas y
felicitados por un felicitador... o una felicitadora, ¿o no?: "Felicidades les desea .. ." decía. Y, a renglón seguido, esto: "los empleados de la Colecturía". ¡Vaya chasco, señoras y señores! ¡Y vaya pérdida de tiempo la de mi cansado cerebro, al que le tocó reemprender la tarea descodificadora! Porque resulta que no nos felicitaba una sola persona, lo cual equivale a decir que el número singular del mencionado verbo estaba allí para comunicar otra cosa: ¡a saber qué! Lo que no les había dicho todavía es que, dos días después, me tocó recorrer la avenida Ponce de León a paso de tapón, y he aquí lo que me dio tiempo de leer ¡y hasta de apuntar!: Los Tres Reyes Magos del plebiscito les anuncia el último debate. ¡Una muestra más de lo mismo! En la Colecturía, los empleados desea ..., y, en la 20, los Magos del plebiscito anuncia... ¿Qué nuevas relaciones sintagmáticas estaremos en
r-----------------------------------, w
R
T
u
vías de proclamar? Recuerdo -perfectamente, ade· más por lo mucho que me mortificó· la empecinada actit~d del radioyente que defendía el "-le" de ·~ile (que) no a las drogas" con la siguiente argumentación: "Ese 'le' tiene que ser así y no 'les' porque se le habla a un tú, y lo sé porque dice 'Di'. Así que tiene que ser singular. o sea. 'le'.". Ese osado interlocutor radial establecía. pues. un extraño maridaje, determinado únicamente. por lo visto, por el criterio de la proximidad física: el número de "Di" dictaba -segun él· el número de "le". Y ¿qué parentescos son -se me ocurre preguntar ahora- los que han tratado de establecer los emisores de los dos testimonios anteriores? Volvamos sobre éstos. Me da la impresión de que, en ese "desea" de la felicitación, pretenden que me dé por aludida yo, como receptora de la misma: yo solita, sin compañía de ninguna clase: después de todo, el acto de leer es un acto individual. Y, en el "les", me temo que desean que vea representados a los empleados de la Colec· tur'1a. ¡Casi nada! Una nueva propuesta descodificadora que, aún. tenemos que aprender. Y lo mismo podría decirse del anuncio de la Parada 20: el comportamiento resulta idéntico. Por su parte, quien escribe que una actuación en particular de cierto renombrado actor"aquilató el oficio y el talento que lo caracterizaba", también, establece la concordancia de número siguiendo el criterio de la proximidad física: porque "lo" es singular, "caracteri· zaba" ha de serlo igualmente, iY se equivoca! Si "el oficio" es lo que caracteriza a cierto actor, acepto el singular del verbo; si es "el talento" lo que lo caracteriza, también, lo acepto, pero, si son los dos factores, 1nol Tocar de oído, señoras y señores, nunca, ha sido seguro. Y me parece que no denunciar estos casos de timo-involuntario pero no, por ello, menos timo- atenta contra la comunicación electiva. Me pregunto qué les parecerá a ustedes. Porque, si han llegado hasta aquí, ¿1qué menos que merecerse un turno de opinión!?
89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO- RICO
Estudiantes muestran sus esculturas UngrupodeestudiantesdeArtesPlásticasexpusounamuestrade sus trabajos en la plaza Antonia Martínez del recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Durante la exhibición. los escultoras en potencia explicaban a los curio6o6 los procecjmíentos y materiales utilizados en la creación de sus piezas. El Oepartamenco de Artes Plásticas de la F8CIAtad de Humanidades, cuenta con 11\8 concenllaCión en Escultura. (Tolo por Rlcmdo
Para la difusión de la cultura
AIClllZ)
L-----------------------------------~ • .. • .. . - - · ·- ... . . . ··- -··- , 42o Oiálogooenero 1994·- - ·- .. ·- ···--·-···-·· ·...:.r 6~& !
c.i~'fl·:• . ';~J.¡.::G
··- ··-··-··--- - - - - -·- ·-···- · --- ... ..
ror)osé!:'..! fuerza Y esencia del rock en español E
5
P
e e
r
1 A L
A R A
0
1
A
L 0
e o ace ya casi cuarenta anos desde que Elvis Presley. escandalizó al mundo con sus contorsiones pélv1cas y su música rítmica derivada del rhythm & blues de los deseend1entes de los esclavos del sur de Estados Unidos. En ese lapso de tiempo, la música que hoy co~ocemos como '<X?k ha dejado de ser un fenómeno ¡uvenil norteamencano para convertirse en una música de arraigo popular a través de todo el mundo. En América Latina uno de los más conocidos propulsores del género lo es el argentino Miguel Matees. Su trayectoria musical comenzó hace ya más de una década, aunque aquí en Puerto Rico sólo vino a despuntar hace un par de años. a ra'1z del lanzamiento des u Obsesión. .
H
_
(Esto si no incluimos el hecho de que Menudoyahabía"fusilado" ylogradopegar canciones suyas como cuando seas grande y Mi sombra en la pared, cuando pocos sabían sobre la existencia del roekero. argentino aquí en la isla.) Sin embargo, precisamente por ser uno de ~os precursores del género, en su más reciente gr~bación titulada Coctel, Ma· leos ya co1:ruenza a sonar repetitivo. Como en sus me¡ores momentos, el disco posee una energía e intensidad caractee rísticas del mejor rock contemporáneo, con su voz desgarrada que habla de "cocteles molotov" y de "podrirse en una ofi· cina". El problema es que, en la mayoría de los casos, ya todo ha sido dicho -y hecho- por el propio Matees en anteriores discos suyos. Excepto por cuatro temas originales, el resto de Coctel son grabaciones hechas en vivo de sus viejos éxitos que, aunque muy bien graba· dos durante su reciente gira, no aportan nada nuevo. De hecho, si de verdad quieren escuchar a Matees en vivo, en su apogeo, traten de
r-----------------------co_n:s:e~g:u:ir:e:l~d:~:co~R:o:c:k:a:s:v:l:v:a:s:,u:n~c:~:s=~
de Mateos con su grupo Zas de loscomienzosdesucarrera. E_sa es la esencia del rock en espanol de Mateos, lo nuevo es apenas una copia. Por su parte el dúo de españoles Cómplices ha logrado for· jarse una identidad muy propia con sus Preguntas y flores. El disco es variado y melodiosamente interesante, con temas di· señados para resaltar los mati· ces de las voces de sus dos integrantes principales -Teo y María- que por momentos nos recuerdan los trabajos de Crosby, Stills & Nash. Particularmente emotivo es un tributo al recién feneci· do cantante Camarón de la Isla titulado Príncipe gitano donde combinan elementos del flamenco español con el sonido contemporáneo para expresar su pesar: "Dicen que en el cielo, hay una estrella que brilla mirando al sur, que se llama Camarón... dicen que es un príncipe gitano, que de la Tierra escapó, y que canta como un dios .. ." La importancia de las letras es también uno de los
~~~~~~~~~tr~$~roc~row~oo
Carlos Varela en su primer disco Monedas al aire. Como en los primeros d'1as de la nueva trova, su canción es una manera de expresar en poesía la realidad circundante. El problema es que, a pesar de que Varela logra llenar el Teatro Carlos Marx de La Habana para sus presentaciones, la disquera nacional cubana Egrem no ha querido grabarlo. Pero con Monedas al aire Varela se ha convertido en el primer artista de ese país que finna un contrato de grabación independiente. Grabado en Caracas y distribuido en
Estados Unidos por Qbadisk (PO Box 1256, Old Chelsea Station, NY 10011 ), el disco presenta un rock depurado y a la altura de lo más novedoso del género, con influencias que van desde Sting y Phil Collins hasta Brian Adams y Tears For Fears. La dilerencia está en la letra. Temas como Ahora que los mapas están cambiando de color. Cuchilla enlaacera,ComomehicieronamíyTodosseroban presentan una realidad lejos de ser ideal: "A tu padre le robaron la radio del auto, tú le robas los cigarros... al vecino le robaron la ropa del patio, él se robaba el dinero de la caja donde trabajó ... no me preguntes más, por los que robaron y ahora esconden su mansión, si todos se roban". Poéticamente hermoso, el mensaje de Varela es fuerte y elocuente. Puede que esto no lo congracie con las autoridades de su país, pero es que desde la época de Elvis Presley el rock ha sido un medio de la juventud para distanciarse y expresar su insatisfacción con el status quo. Y la música de Varela es buen rock.
, e
Oiáiogo'enero 1994-43
• Homenaje a Fellini en Río Piedras El Departamento de Actividades Culturales mostrará una muestra de la trayectoria fílmica del destacado realizador italiano Federico Fellini desde el 15 de febrero hasta el26 de abril. Se presentará un total de 17 largometrajes, un documental y dos cortometrajes del director, fallecido recientemente. Adem.is, se espera presentar una exhibición que incluirá copi.1s de sus caricaturas y dibujos, vestuarios y otra memorabilia de Fellini. Tambit'n se ofrecerán tres conferencias sobre la obra fellinesca que culminará con un gran foro con la participación activa del público el 26 de abril de 1994. Con motivo de la muestra se publicará un folleto con articulas sobre Fellini, su biografía, reseñas de las películas y anuncios y reconocimientos de las empresas participantes, instituciones y colaboradores. Más información puede obtenerse directamente con el organizador del evento Joaquín García, coordinador del Programa de Cine, al 76.3-3780 ó al 793-1413.
tras Ja poesía y el romance se olvidó de Ja realidad; Eisa Román es "Tila#, la vieja madre a quien nadie recuerda, y Johnathan Dwayne es "Manuel", un agresivo y destructor rufián que carga con toda una vida de delitos. El propio autor, encama a "Juan", un ser que lleva en su cuerpo las marcas de la búsqueda del amor. Dean Zayas dirige, mientras que la escenografía es de Jaime Suárez; luces de Hurbia Sánchez, vestuario de Gloria Sáez, coreografía de Leonor Constanzo, maquillaje de José Raúl González, arreglos musicales de Cuqui Rodríguez y las composiciones musicales, letra y música, de Jolmathan Dwayne. Po.lacios de cartón se presenta el viernes 11 de febrero en la Sala de Drama del Centro de Bellas Artes, con funciones viernes y sábados a las 8:30 de la noche y los domingos a las 2:00 y 5:00 de la tarde. El 5 de marzo a las 8:30 de la noche y eldomingo6a las3:00 PM sube el telón en el Teatro La Perla de Ponce.
El libro como propuesta artística
El Museo de la Universidad de Puerto Rico presenta la exhibición Ex libris: el libro como propuesta artística. La exhibición que abre el 27 de enero a las 7:30 de la noche, in tenta dar cuenta de la producción de libros de artistas en Producciones Candilejas presenta su nueva producción Puerto Rico desde la década de los años cincuenta hasta el teatral P•l•cios de Cartón, una comedia musical basada en presente. La diversidad es la regla en esta producción. la vida de los ''agabundos puertorriqueños. Para la presentación de la exhibición, se permitirá el Escrita por el dramaturgo Juan González, la obra trata contacto directo del público ron las obras. sobre la vida de siete personas Los asistentes tendrán la oportunidad de que reflejan Ja desgracia humaleer u hojear las selecciones, excepto en los na. "Son personajes que no tiecasos de libros raros o frágiles. nen un techo, que comen de lo Los artistas de la muestra son Roberto que e>ncuentran en la basura; Alberty, Lola Aponte Ramos, Francisco pero que. sin embargo, todavía Arriví, Papo Colo, Carlos Collazo, Wilfreríen v cr een en e l futuro," ex· do Chiesa, Jack e Irene Delano, Marros pre,ó joseph Am.lto sobre este Dimas, DIVEDCO, EditorialAkángana, Teo tr&1ba10 de Gonz...ilez. Freytes, Consuelo Gotay, Toni Hableton, 1 IC'lencoest.icompuestopor Anaida Hemández, Lorenzo Homar, Rosa An:.;1.· l.1 ~t>Yt'r. quien encarna a Irigoyen, Flavia Lugo, CarlosMarichal, Poli "Fl·l.1", g,H·iot.1 CU}'O único mar Marichal. Javier Martinez, Antonio Martofue ,., C.1ño de Martín Peña; rell, Frieda Medín, Joserramón Meléndes, Gl.1,lvs Rodríguez es "Lady", Héctor M. Méndez Caratini, Osear Mestey perh:neciente a una raza casi Villamil, Nelson Millán, Daisy Mora de ex im id d e puertorriqueños; León, José Morales, Mari Mater O'Neill, All,.1 )\;,·dia Díaz es "Soledad", Néstor Otero, Cuy Paizy, Francisco Palahija dé fanáticos religiosos; cios,José Peláez, Dhara Rivera, Melquiades ShMon Riley es "Aurora", una boh,·mia soñadora que por vivir Palacios de Cartón subirá aescena el 11 de febrero. Rosario Sastre, Francis Schwartz, Awilda
A escena 'Palacios de cartón'
Sterling. Jaime Suárez, Taller de Artes Plásticas de la UPR, Walter Torres y Esteban Valdés.
Johanna Rosaly y Sandra Rivera en la obra Hay que deshacer fa casa.
Hay que deshacer la casa Sandra Rivera y Johanna Rosaly se unen en un mano a mano en la pieza teatral H•y que deshacer l• casa de Sebastián Junyent. Dos hermanas, una herencia, dos maridos, y luego la traición, son sólo algunos de los temas escabrosos que toca ésta. Sandra Rivera interpreta a Laura, la hermana mayor que asume responsabilidades de familia. Johanna Rosaly es Ana, la hermana menor que busca un escape en un hombre casado. H•y que deshacer la casa, dirigida por Jaime Figueroa, se presenta el 27 de enero en el teatro Yagüez. y luego en el Centro de Bella Artes, la última semana de febrero y las dos primeras de marzo.
Actividad teatral en Cayey La Oficina de Actividades del Decanato de Estudiantes d el Colegio Universitario de Cayey de la UPR informó que Ja compañía Demos estrena la obra de teatro Hembra el jueves 3 de febrero a las 10:30 a.m. en la Casa de Histriones d el CUC. Las actrices Valli Marie Rivera, también profesora del CUC, y Georgina Borri, compartieron escena para esta representación teatra l. Esta pieza de creación colectiva, es un acercamiento a las manifestaciones de machismo entre las mujeres. Después de la función se ofrecerá un foro para discutir los temas provocados mediante la presentación.
Enero 28 al 30 TALLER PARA NOVIOS Para parejas de 18 años en adelante. Se tratarán temas relacionados con la preparación para el matrimonio.
Febrero 4 al 6 JORNADA 2000 (HOMBRES) Para jóvenes de 18 años en adelante. fuerte retiro de conversión para que tengan un profundo encuentro con Cristo. Tu centro de experiencia5 espirituales en Aibonito. informa 135 actividades a llevarse a cabo a finales del mes de enero y febrero de 1994. Las personas que desun participar en alitunas de estas actividades pueden llamar a nuestros teléfonos: 735-8016, 735-8017 Fax 735-2421. En el área metropolitana al 798-7261, o escribir a:
CASA MANRESA APARTADO 1319. AIBONITO. PUERTO RICO 0070.5
P. Aurelio Adán. Director
;la familia unida en el amor
'J hace a Puerto Rico mejor
Febrero 11al13 DIÁLOGO MATRIMONIAL Tanda para matrimonios que desean mejorar la comunicación en su vida conyugal. AVISO: Por este medio estamos comunicando a nuestros amil!:OS que participan en la rila de un Mercedes-Benz pautada para el día 13 de febrero del año en cur.;o. que la misma sera pospuesta por causas ajenas a nuestra volun1ad para el día 19 de junio de 1994. Contando con su apreciada colaboración de siempre. P. Aurelio Adán Director
---·- ----~T~.i~a--·-
VaJHMarie Rivera y Georgina Borri
Balcones de mi tierra Félix R. Cordero, pintor puertorriqueño, expone hasta el 28 de enero sus obras Balcones de mi tierra e n el Citibank Center, avenida Lomas Verdes, intersección Expreso Las Américas, Río Piedras, PR. Cordero, quien por muchos años residió en Nueva York, ha exhibido sus p iezas en Estados Unidos y Suramérica. Su trabajo consta de pinturas realizadas en Puerto Rico y la visión de Cordero d e los balcones de antaño que eran una parte esencial en la arquitectura de nuestras casas. Más información a traves de los teléfonos: 766-0549, 766-3619, ó 725-3465.
--------------------------------------------
ií
,~l motivo indígena en las artes a propos1to de la exposición del Museo de Las Américas Por Ramón López ESPECIAL
P A
R A
DIALOGO
a exposición El tema del indio en el arte puertorriqueño se inauguró el pasado 16 de diciembre en el Museo de las Américas en San Juan y se extenderá hasta el 28 de febrero de 1994. No fue parte d e las celebraciones oficiales que se aglomeraron en noviembre para festejar el Quinto Centenario del Descubrimiento de Puert? Rico. Es posible 9':'e esto le haya privado de un numero masivo de v1s1tantes atraídos por los festejos abundantes de aquellos días, pero quizás eso mismo permita que la muestra de pintura, escultura y grabado pueda ser apreciada sin las urgencias y apresuramientos de tantasactividadesquecompitieron entre sí con motivo de los 500 años. Así se abre la posibilidad de que provoque reflexiones más serenas y serias. El éxito de esta exposición es que nos permite captar las tendencias principales en el tratamiento artístico del tema indígena en Puerto Rico durante el último medio siglo. Esto es así a pesar de ciertas omisiones que señalaremos más adelante. La exposición, que ocupa cuatro salas del Museo de las Américas, resulta muy atractiva porque evita la aglomeración excesiva de obras que caracteriza con frecuencia estas muestras colectivas. La utilización de paredes, pedestales y vitrinas es acertada y aporta un ritmo de acercamientos y alejamientos que agrada al Mujer taina, deTomás Batista [lotos por Ricardo Alcaraz) visitante. La mayor falla del montaje reside en la inconsistencia de la información incluida en los rótulos de las obras. En la mayor parte de los casos no se quista. La muestra de publicaciones ilustradas por indica la fecha de los trabajos, en otros falta informanumerosos artistas es abundante, variada y rica. ción sobre la técnica utilizada y, en otros más, los datos En muchos de los trabajos expuestos, el tema indíson muy completos. El resultado es que resulta imgena está al servicio de una visión poética del pasado. posible establecer una hilación histórica del tema, a La abundante representación de Rafael López del menos que el visitante sea experto en la historia del Campo apunta en esa dirección. La cultura taína, arte puertorriqueño. convertida siempre en imagen de mujer, se expresa en Desde el punto de vista creativo, el mensaje princiensoñaciones escultóricas que permiten un a leja mienpal de esta exposición es que en Puerto Rico se ha to de la etnografía rumbo a la poesía: una niña puede hecho mucho arte al serviciodel tema indígena y menos sentarse en un dujo y una mujer puede embelesarse arte a partir de dicho tema. Esto requiere una arguescuchando el misterioso sonido de un caracol muy mentación detallada. enorme. La tendencia artística que predomina es la producQuizás lo más superficial de esta muestra reside en ción de arte al servicio de la arqueología, es decir, numerosos trabajos agradables y decorativos en los trabajos que, junto a su calidad plástica intrínseca, se que el tema indígena no pasa de ser un recurso de caracterizan por un culto a la exactitud y /o reproducdiseño. Rafael Rivera García expone unos trabajos de ción de tipos raciales, vestimentas, adornos, utensilios, petroglifos, etc. Los trabajos más representativos de esta tendencia son los de Tomás Batista. De hecho, sus esculturas, relieves y dibujos dominan espacialmente el ll_l?ntaje de la exposic1on. Otra estrategia de gran importancia en esta muestra es el arte alserviciode la educación y/ o divulgación sobre el tema taíno. . . Sol i.ino, de José R. Alicea Así, abundan las ilus- AJ centro, El hl)o del sol, de Domingo Garc1a lraciones, dibujos y . 1993 que son versiones reducidas del repertorio de grabados producidos para publicaciones, hbros de murales que colocó en tantos lugares públicos hace texto y publicidad. Dentro de esta categoría sobresamás de una década; sin adelanto o profundización en len por su imaginación y calidad las ilustraciones de ~rene Y Jack Delano, serigrafías realizadas para un Ja técnica o el tema. En otros casos, la aglomeración y el apretujamiento cancelan la comunicación, como en bro de Ricardo Alegría sobre la historia de la con-
L
Momento de los dioses, las ofrendas y las artes del indio taíno de Luis Gota y Montalvo. Hasta en el título se nota la indigestión. Las serigrafías de Elíseo Echevarría son pequeñas y agradables; ideales para coleccionistas y decoradores. . . En algunos trabajos se toma el evento hist?nco como materia prima. Luis Cajiga expone una sengrafía en la que un religioso español ~retende que .un indio abandone su creencia en el cenu por la devoción a una virgen católica ¡tallada en ma?era y pinta~a de brillantes colores!, al estilo campesino puertornqueño de la época colonial. Esta exposición incluye una muestra de carteles alusivos al tema indígena entre los cuales se destaca el trabajo de Eduardo Vera para la película La buena herencia. En muchos otros la visualidad se limita a la reproducción de cerámicas y petroglifos. . La presentación de estos diversos enfoques crea_hvos es el gran acierto de esta exposición: nos permite detectar procesos culturales que afectan el rumbo ~el arte nacional. Quedan, sin embargo, tres observaciones importantes que son necesarias para captar la complejidad del tema que nos ocupa. La primera es la definición operacional de arte que se impone en la selección de trabajos. Los organizadores no logran recoger un proceso cultural puertorriqueño de gran importancia: la presencia intensa y abundante del tema indígena en la artesanía puertorriqueña. Podría decirse que esta exposición es de arte y no de artesanía pero de eso se trata precisamente: de la artificial división de la continuidad creativa del pueblo puertorriqueño. Lo que es peor, en las vitrinas en que se exhiben las publicaciones se ha colocado una mísera muestra de un par de renglones artesanales que comunica un alarmante grado de pobreza artesanal, cuando nuestro país se caracteriza precisamente por lo contrario. Son muchos los artesanos que igualan el gran talento de José Pelegrina, único representante artesanal de gran altura en esta muestra. La segunda observación es que, a pesar de las múltiples observaciones del texto del catálogo sobre la resistencia armada de los indígenas a la conquista y colonización, este es el tema menos representado en la muestra total. Esta omisión o insuficiencia es seria pues una de las tendencias principales del tema indígena en el arte puertorriqueño es la mitificación de la resistencia indígena hasta convertirla en símbolo patriótico anticolonial. La última observaciónestamás feliz. Existeen PuertoRico un arte que parte del tema indígena para buscar canúnos de libertad creativa y humana. Aquí se trata de trabajos que, antes que nada, están al servicio de sí mismos, de su propia excelencia plástica y que, a partir de esa interioridad y belleza, comunican la complejidad de tm devenir histórico que nos hace parte del trayei;to de liberación que iniciaron los indios. En esta exposición, esa excelencia difícil se recogeen los Soles taínos de José R Alicea y El hijo del sol de Domingo García. Ellos demuestran que la función del arte respecto al tema indígena ha dejado de ser la de informamos¡ y se ha convertido en la de transformamos.
Por Armindo Núñez Miranda ESPECIAL
P A R A
D1ALOG
E
s más bien delgada, proyectándola el cuerpo un poco más alta de lo que en realidad es. Su rostro, en gesto eterno de curiosa, corona un aura de simpatía y don de gentes que indudablemente responden a un encanto ancestral, a un acto de • • • • magia, porque esa mujer llamada en siete sílabas • Idalia Pérez Garay, tiene su ángel enorme y retozón. Y de vez en cuando, por no decir cada vez que respira, es poseída por Melpómene, Polimnia y Talía, las implacables musas del Te,ltro. Idalia, aunque no lo diga, nació para el Teatro y nació para ser actriz. Al verla, me asaltan las imágenes de las hermanas Morrison de Quíntuples; Carlota Corday, de Persecu· ción y asesinato de Jean Paul Marat; la Hedda, de Hedda Gabler; la Diana, de La verdadera historia de Pedro Navaja; Gabriela, de Rosa de dos aromas; la Mendiga, de Hay hombres para todas; etc.Y en ese etcé· ter a se juega la singular dimensión del quehacer de una de las más grandes actrices que ha dado el teatro puertorriqueño. Sus gestos, sus carcajadas contundentes, su mirada triste, la ternura y la dureza de sus palabras mientras conversa, sus anécdotas siempre prestas a la interpreta· ción de un papel, a la imitación de un personaje de carne y hueso, jamás traicionan su vitalidad de histrión y de forma extraña la revelan más persona que personaje. - ¿Existió una niña Idalia interesada en el teatro o tu vocación surge en la adolescencia? ¿Qué elementos son los que de alguna manera convergieron para dirigir ese camino?
- Aunque nací en Puerto Rico, mis padres me llevaron a Nueva York cuando tenía dos años y estuve allá hasta los trece; así que toda mi infancia y mi escuela primaria la paso en el Bronx, justo en la década de los cincuenta. Asistimos (el plum/ no es ns1mtode royal we, sino que siempre se remiten su alter ego Floritn, In "Jrermnnísima") a una es· cuela muy buena pero nunca me destaqué en nada de teatro. Regresamos a Puerto Rico cuando páso a séptimo g rado porque mi papá dijo "no, que va, yo no quiero criar a mis hijas aquí en Nueva York, en este bandolerismo", cuando estaban en todo su furor las gangas. Aquí ingresamos a una escuela pública de El Embalse, en Río Piedras. Y ya en la intermedia empezamos a hacer teatro. Mi primera obra fue en la graduación de noveno: La reja, de los hermanos Alvarez Quintero. Hice de Rosario y, de repente, todo el mundo descubrió que yo tenía talento para la actuación. Y llegó el tiempo de la escuela superior, que fue período de vendimia y de maravilla, porque por esas cosas del destino, la escuela Ponce de León se inauguró en el 1960 y era para aquel entonces una escuela ejemplar porque se estaba tratando de adaptar un estilo nuevo de enseñanza donde se integraban en una misma escuela distintos estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos. Allí se trajeron a los mejores maestros de toda la isla. Y es que la vida es como piezas de un rompecabezas que todas tienen que caer en su lugar. Esa fue la gran suerte núestra, habéi vivido en la barriada San José pues as[ nos tocó ir a esa escuela que fue fundamental, un crisol donde con\'ergieron decenas de maestros extraordina· ríos. Constituyó un verdadero privilegio. De ahí surgieron Fernando Aguilú, Luz Minerva Rodríguez, Oiga Ale· mán, Carmelo Santana y tantos otros.Todos provenientes de esas tres comunidades pobres de Río Piedras: San José, Cantera y Manuel A. Pérez. '. Entre esos profesores contamos con una poncei\a conocida simplemente como Miss Gómez, que nos enseña· ba inglés, pero que era una embelequera divina, con una locura tan creativa que nos iluminó la vida con su /olly Pioneers English Lengue que comenzó con los eventos de
Idalia como la Mendiga en Hay hombres para todas.
•
I a 1a Pérez Garay
Crónica del gesto ydel deseo "Spelling Bee", siguió con los Concilios de Inglés de la isla y culminó con la producción de obras de teatro en inglés. Y ahí empezó nuestro amor por el teatro e hicimos West Side Story. Ella era adorable, nos tenía a todos embaucados, nos tenía el cerebro devorado. Esa mujer nos inculcó un amor obsesionado por el teatro. Hicimos The King and 1, Femando Aguilú, de Rey y yo de Ana. Me acuerdo que me aprendí de memoria todas las canciones acudiendo a la Biblioteca de la Universidad en su Sala de Música y como antes no se podían sacar discos, con unos audífonos, sentadita allí me fui aprendiendo cada una de las canciones, y me gané el primer premio en toda la isla cantando las canciones de The King and l. Magda Gómez, fue realmente un ser excepcional. Cuando vi su esquela en el periódico lloré mucho porque había perdido un ser muy importante en mi vida. -Aquí la cronista sigue el orden cronológico de lu historias contadas, hilvanando sus detalles sin prisa alguna. Poco a poco nos va ilustrando Ja forma en que fue nutriéndose elgusanito del espectáculo. Y llegamos entonces a Ja Universidad de Puerto Rico. - Al ingresar a la Universidad yo no pensaba estudiar drama pues estaba dizque decidida por la sicología, por el trabajo social o por la diplomacia. Era el año de 1963 y es para esa época que entré por vez primera al Teatro de la Universidad y para mí fue como visitar Epidaurus, estaba sobrecogida. Era la primera vez y era tan bello que me parecía un templo. La sala estaba vacía y el silencio y
el espacio me arroparon; fue como una experiencia mís· tica. Entramos a Estudios Generales y seleccioné Sociales como mi futura facultad y luego a mitad de año decidí cambiar a Humanidades y paso a estudiar en el Departa· mento de Bellas Artes. Tomé clases con Balossi, tres ai\os de escultura con Doña Luisa Geigel de Gandía, con Bonilla Norat y con el gran maestro Carlos Marichal. Durante ese primer año, furtivamente, medio en broma y medio en serio nos escapábamos para ver obras de teatro presenlada~ en el teatrito del Departamento. Y allí quedé fascinada con todas las obras y la maravilla de descubrir el teatro universitario que era descubnr un cosmos. Eso era una universidad dentro de la universidad, era olro mundo que nos arrebató el alma. Luego tomé un curso de actuación que incluía pantomuna, dicción y actuación. No era una clase de actuación de hora y media sino una clase de unas seis horas semanales por sólo tres créditos. -¿Quién era e l profesor? - En ese primer año de actuación estábamos Walter Rodríguez, Daniel Lugo, Luz Minerva Rodríguez, Flori· ta, Sharon Riley, Oiga Alemán, Belén Ríos, Femando Aguilú ... O sea, que era una clase histórica, compuesta por 22 discípulos. Corría el año '64 y era el primero de docencia de Gilda Navarra, quien acababa de llegar de París, después de haber estudiado con Marce! Mar\eau. Cuando aparece la Gilda, me acuerdo, con un trajecito como tubeaditoy amarraditoa la cintura con zapatitos de bailarina española, el pelo negro con partidura en el centro y mo1io, se nos iluminaron la entretelas del cora· zón. Aquella mujer nos dejó paralizados y prendados con su cuerpo y su talento, de alguna manera desde el primer día la reconocimos como modelo y espejo donde miramos. Nilda González y Maricusa Ornes completaban las maestras del curso. - ¿Y es en ese momento de epifanía que decides ser teatrera? - Todavía, porque a pesarde todo seguía ilusionada con el dibujo, la pintura y la escultura. Pero es mi profesora de escultura, Doña Luisa Geigel de Gandía, la que me advierte que el oficio de esculpir es uno solitario y que yo era gregaria. En su reclamo insistió varias veces en la naturaleza gregaria de las producciones teatrales. Comencé así a diseñar vestuario y escenografía. Y desde ese entonces no hay un momento en que no me diga que sólo quiero hacer teatro. - Eso me parece asombroso , que siendo una gran actriz te prodigues en todos los detalles del quehacer teatrero. - Es que me gustaba la actuación, me gustaba actuar, pero me gustaba el teatro completo. Me gustaba dirigir y siempre me veía dentro de la totalidad del teatro, hacien· do vestuario y escenografía. En esos tres años de estudios dirigí 20 obras y fui Asistente de la profesora Sacket en Diseño de Vestuario. Mi formación fue integral, incorporando a la experiencia y al conocimiento teórico todo el espectro del quehacer teatral. -Quizás esa tendencia que se advierte en la Universi· dad de los ai\os '60, de dominio del conocimiento general y del específico, c;isi de aspiración renacentista del saber, tuvo su impacto sobre todos nosotros y en tu caso, estimuló una aproximación más compleja y generosa del teatro. - Sí, fue una época de avidez por el teatro. Fijate que hasta las escenografías eran protagonistas. Piensa en los trabajos de Lorenzo Homar, Antonio Martorell y Carlos Manchal. Recuerda la importancia de los Festivales de Teatro Puertorriquei\oe Internacional auspiciados por el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el surgimiento de un sinnúmero de compañías teatrales. Pero también, en mi caso, fueron trascendentales dos monstruos: lamen· tada Gilda Navarra y Dean Zayas.' Ellos fueron guía, apoyo, reto, ejemplo de método y disciplina. Gilda con su dominio de la técnica, su entrega y dedicación absoluta al teatro, su orden espartano. Dean y sus enseñanzas de teatro realista, su compromiso con el oficio, su camarade-
---------------
naturalmente seguiré actuando. Soy el producto de ~a Me fui en el 1976 a EstrasburReclJerdo que más_tarde_a~~h a un experiencia, de una época universitaria. En las tablas, hija go, Francia, a hacer mi Maestría en Seminario de Pantomuna dmg1d~ por e hijastra de muchos y con mucho orgullo. . Actuación y Dirección, en el Schiller frano;ois Lefcbre, ~n el Teatro Naci~nal - Idalia sonríe con ternura.Sus ojos lúcidos tamb~én College. Regreso en el '77 a continuar de Estrasburgo, ~este'. al verme hacien: sonríen. A pesar del alboroto navideño en la calle, reina mi trabajo de profesora de Drama en do los ejercicios, inquiere_en tomo a mi Ja calma entre nosotros y sólo se escucha su corazón de la Universidad y en 1978, el fenecido 1onnación porque era evi~ente que yo artista entregada a su trabajo, con hurnild_ad y pa~ión. A critico de El Mundo, Ramón Figuesabía de pantomuna. ¡Cu_ant_o orgullo mi lado luce entrañable y profunda la divina Ida ha Y me roa Chapel, me otorgó el Laurel de sentí al indicarle que habia s ido alumrecuerda la ternura d e su personaje en La g~agua_ aé rea, Oro a la Mejor Actuación de Contrana de Mme. Navarra! Y mira si la maesoteando el horizonte por la ven tanilla del avión m ientras figura Femenina, por mi papel de tra influyó en su alumna que yo no la nana del turulete acomodaba s u corazón ardoroso Y Martirio en L.i usa de Bernarda Alba, puedo pensar en un personaje sino lo trashumante. de Fede rico García Lorca. Luego, en pienso desde su columna vertebral. 1980, vino L.i verd.idera historia de _ Pero los frutos de tu promoción (En 1987 fue seleccionada Mejor Actriz a raíz d: su Juana d!' Pedro Navaj.i y la historia es bastante generacional comenzaron a manifesTiempo muerto, de Méndez Ballester, por el Circulo de Crrconocida. tarse de form.i extraordinari.i en la ticos de Teatro de Puerto Rico. Ileana Cidoncha, de El Nuevo - Y lleg.imos .i otro hito en nuestro década de los '70, cuando se dan siDía, la reconoce como Mejor Actriz de 1993, por su actuación teatro nacional en el .iño 1984 con l.i mult.ineamente las producciones meen Hay hombres para todas, de Florita Pérez Caray.) obr.i de Luis R.ifael Sánchez, Quínmorables de Teatro del Sesent.11, T.11tuples. Una producción mágic.11, Jler de Histriones y El Corral de 1.i "Simplemente soy una mujer de teatro: un.i orgía de t.ilento y de domiCruz. nio escénico lograd.i por ti y por - Si, fueron años de mucha productividad en términos P.ico Prado. En puro acto de hechicerfa y de e ncancualitativos y cuantita tivos. Creo que esa experiencia no t.imiento resultó verlos a .imbos tr.insformándose volverá a repetirse. Los tiempos h an cambiado, los gusen los hermanos y el padre Morrison como en un.i tos han cambiado y muchas d e la compañías han d esapadanu ta n n.itur.il, tan convincente, tan .iplast.interecido. Lo importante para mí es que fu i parte del procemente hum.in• que se borr.ib.in los hilos del ejerso. cicio, d el artificio, del dominio y l.i m.iestrí.i técni- ¿Podrias .ibundar en lo que hiciste durante esos ca. .iños? - No sé qué decirte. Pero las Morrison fueron algo - Pues en el 1973 obtuve junto a Myma Vázquez, el muy intenso. Para mí actuar es vivir. Yo vivo una y Premio a la Mejor Actriz, por mi actuación corno Shen-te otra vez distintas vidas humanas porque cada peren L.i buena mujer de Se-Chu.in, de Bertolt Brecht. A sonaje es una búsqueda del sentido de la vida. Y el Mymaseleconcedióporsu trabajo en Los acreedores. Este trabajo con Paco y luego con Jofe (José Félix Górnez) galardón fue otorgado por la Asociación de Artistas fue algo especial. - En la memoria de todos los que h.in visto QuínPuertorriqueños Unidos. Luego en 1974 hice de Carlota tuples quedó c.ipturada la viv.i imagen de l.i bruCorday en la obra de Peter Weiss, Persecución y .isesinato de Jun Paul Marat, lo que me produjo el reconocijerí.i d e dos ch.imanes. - Pero, como te decía anteriormente, yo simplemientode jamesCollinsenThe San Juan Star, corno Mejor mente soy una mujer de teatro. Mi trabajo es un acto Actriz de 1974. Al próximo año, José Villafañe,de El Nuevo de amor, más a ún, un sacerdocio y aunque algunos Idalia en medio de sus libros. En su espacio intimo, elucubrando ideas. Batallando Dfa me seleccionó corno la Mejor Actriz de 1975 por los digan que mi mejor registro es el de actriz, seguiré con los demonios de sus obsesiones y de los personajes que de alguna manera varios personajes que interpreté e n la obra Upa, upa, dirigiendo, d iseñando vestuario y escenografías y ta enamoran, la seducen y la ordenan. [lotos por Ricardo Atcaraz) cataplum, de Elaine May.
ría, su hennandad y su cariño: ,
Departamento de Actividades Culturales y Recreativas Decanato de Estudiantes, UPR, Recinto de Río Piedras LA SINFONICA EN LA UNIVERSIDAD
CINE DE ARTE: HOMENAJE A FELLINI
22doonero Teatro UPA, 8:00 p.m.*
1S de febrero lnaugurac~n
Homenaje a Fellini •Fellini: Block Note• Di un Regilla - 1970 Anl. #1 de Educación, 4:00 p.m. •Roma Ciudad Abierta - 1948 Anl. #1 de Educación 7:30 p.m. Entrada li>re para socios y estudiantes con 1.0. Público General: $3.00
YJCTOR MANUELLE
27 de enero CONCIERTO INICIO DE CLASES Plaza Baldorioty 8:00 p.m.•
26 de febmro
Teatro UPR 8:00 p.m. •
22 de fel>rero
JORNADA HOSTOS-MARTI
2Jdunero Antlllaniamo e Integración Anfiteatro t lde Educación
*
FESTIVAL DE MAESTROS JAZZ LATINO -4 de febrero •nobby Valenlín Latin Jaz:< Acú•lico Artista Invitado: Perico Ortiz •Many Oquendo y Cu11ju11/u Lib1·e An1s1as Invitados: Da ue Valenlin Y Jerry Gonzál<': ·S de febrero • Eddie Palmieri's Octet 'Papo Luca• Band Artista Invitado: Cloarlie Sepúlucda Teatro UPR, 8:00 p.m. Distribución llmltada de boletos a •ocios y estudiantes del recinto con
LA SINFONICA EN LA UNIVERSIDAD
•u Sceco Bian<:o - 195% Anl. 11 de Educación 4:00 p.m. La Strada - 1954 Anl. 11 de Educación 7:00 p.m. Entrada libre para socios y estudiantes con 1.0. Público general: SJ.00
VIAJE CULTURAL j 8 de lebrero
Salida: 7:30 am Centro Universitario
NOVA ILUSION 2Ufe_feb~ro
Concierto lnaugurad6n Café - Centro 8:00 p.m.
*
10.
70 años de excelencia cultural
* Entrada libre
para socios y esfudlantes del recinto
• El trabajador ante los retos de la tecnología Por Mario Roche Velázquez E S PE C IAL
PARA
DIALOGO
1 siglo próximo a terminar ha sido uno de apresurados cambios y grandes transformaciones que han requerido ajuste constantedelserhumanoysus instituciones. El sindicalismo no ha sido la excepción. El desarrollo tecnológico y científico que ha sido instrumental al progreso alcanzado en múltiples órdenes del quehacer humano, también ha representado enormes contradicciones. Ya en 1891, el Papa León lll en su Encíclica RerumNovarum (De lasCosasNuevas) advertía al respecto. El pronunciamiento a los efectos de que "el trabajo está en función del hombre y no el hombre en función del trabajo" no ocurre en un vacío histórico. Apenas seis años antes tienen lugar los sucesos de Chicago del 1 de mayo de 1886. La lucha por una jornada de 8 hor,1s que por largos años venían librando los trabajadores de todo Estados Unidos, cobró su máxima expresión en una violenta confrontación entre éstos y sus patronos, quienes parecían estar dispuestos a todo con tal de mantener el niw l de explotación que originó la Revolución Industrial y su proceso de producción en masa más de un siglo antes en la Inglaterra del siglo XVIll. Hombres, mujeres y niños debían rendir en ese entonces interminables jomadasdl• 10· 12-14 yhastJ16 horas de esclavizante trabajo. Los trabJjadores del mundo entero proclamaron el Primero de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, aquilatando el suceso como uno de los jalones más importJntes de l~ historia de la humanidad por la justicia social. El dilema de la tecnología y sus implicaciones para los trabajadores fue advertido tempranamente. En 1890, el entonces presidente de la American Federation of Labor-AFL de Estados Unidos,Samuel Gompers,se refiere a la necesidad de que los trabajadores enfrentaran ad ecuadamente el reto. Conversando con el presidente de una local cuyos trabajadores estaban siendo desplazados por la máquina de linotipo, se le cita diciendo: "Hablé con él sobre el problema y lo insté a no op~ nerse al uso d e la maquinaria que limita la utilización de la mano de obra, que planificara de tal forma que los trabajadores pudieran controlar el uso de la máqu ina a través de la unión (el sindicato) en vez de permitir que la máquina controlard a los tipógrafos". La cita atribuida a Gompers hace más de un siglo recoge una contradicción aún no resuelta: ¿tiene la tecnol~ gía que ser necesariamente contraria a los intereses de los trabaj.idores(as)yde los pueblos o dependerá de quién la ponga a su servivio?
El caso de América Latina Resulta trágico que en una era de tanto desarrollo científico y tecnológico, con posibilidades inusitadas de p~ der elevar el nivel de vida de la huma-
nidad, prevalezca en cambio el analfabetismo, el desempleo, el subempleo, el hambre, la falta d e atención médica, de vivienda y otras tantas manifestaciones de la miseria. Peor aún, se acentúa cada vez más la franja entre unos pocos países altamente desarrollados y la gran mayoría cuyos haberes no le alcanzan ni para atender las necesidades más apremiantes de su gente. En el caso particular de América Latina, los estudios de las Naciones Unidas y otros organismos internad~ nales sostienen que la década de los 80 se caracteriza, entre otras cosas, por un alarmante incremento en el desempleo, altos niveles de inflación y un aumento exhorbitante en la deuda externa. Siendo una región en la que se estima que al menos un millón de niños mueren anualmente de hambre o por falta de asistencia médica y en la que la pobreza extrema alcanza a 270 millones de sus
lícitoexigiropretendersu pagocuando éste vendría a imponer de hecho opciones políticas tales que lleven al hambre y a la desesperación a poblaciones enteras". Las relaciones de poder económico y político entre los países están enmarcadas en las diferencias que supone el poseero no el desarrollo tecnológico en susetapasmásavanzadas. Por ejemplo, se estima que el 95 por ciento de la investigación científica que se realizaen el mundo se concentra en los 20 países más desarrollados. De esta manera, se establece el rol especializado de los países industrializados de producir el nuevo conocimientocientífico, mientrasse les asigna a los subdesarrollados el de entes de consumo y la utilización rutinaria de la técnica. Otros aspectos, incluyendo la cultura, también se afectan y en muchos ca-
siempre estará aco~p~ada de o.tras acciones no menos UT1tantes. As1, el saqueo constante de los recursos naturales, las graves ofensas ambientales, los considerables desniveles en la balanza comercial, las impagables deudas externas y otras. La violencia que impone la desigualdad ha dado margen también a un desbocadoarmamentismo. Los escasos recursos de que disponen los países pobres que podrían ser utilizados.para atender el hambre y otras urgencias se invierten en una alta proporción en el juego de la guerra. Los países desarrollados no están exentos. En promedio, según informes de la ONU, en la década de los 80 unos y otros invirtieron sobre el 20 por ciento de sus presupuestos en armamentos. En cada soldado invirtieron el equivalente a la inversión para la seguridad social y la instrucción de 146 personas. De hecho, sin incluir los de la década subsiguiente, entre 1965y1982huboen el mundo un total de 65 conflictos armados en los que tomaron parte 49 países y murieron 11 millones de personas. Otras barbaridades se cometen en nombre del progreso. "La tierra está enferma de subdesarrollo y de desarr~ llo excesivo" expresó Butros Butros Ghali, Secretario General de las Naci~ nes Unidas en la Conferencia del Medio Ambiente y Desarrollo, EC0-92 auspiciada por ese organismo y que se celebró en Río de Janeiro, Brasil.
Los trabajadores y los sindicatos ante una nueva agenda
habitantes, debe dedicar unos 40,000 millones de dólares sólo al pago del interés de su deuda. Y no es América Latina solamente. Según el economista venezolano Alexis Sierralta, los créditos obtenidos por los países delTercer Mundo en 1985 fueron destinados en un 88 por ciento a financiar los servicios de la d euda externa. Para 1990 se estimaba llegaría a un 95 por ciento. Cuando el gobierno cubano alertaba desde 1979 que la deuda era impagable muchos pensaron que exageraba. Una posición más conservadora pero en esencia similar fue la de Papa Juan Pablo ll, en 1991, cuando afirrnó: "Ciertamente es justo el principio de que las deudas deben ser pagadas, pero no es
sos se definen a la luz de esa relación de dependencia tecnológica: (a) las decisiones sobre las condiciones, la forma y características de la tecnología a implantarse la tornan las compañías matrices o propietarias y en ellas no necesariamente participan los países receptores. (b) El proceso supone en muchos casos la supeditación de los sectores industriales y comerciales de los países que reciben la tecnología a los Estados económicamente d esarrollados. (e) La transferencia tecnológica no implica necesariamente su integración en el contexto local de la estructura industrial del país que la recibe. Esa relación de dominio que se impone a los países subdesarrollados a través del desarrollo tecnológico casi
,... ........,_.• ,.,..,.,......... ·······--···•···..,,.·...•"'• ..........-.........,.... • • .......~ • ... .... • ...... • r . • ,.• •"• • • • .. " • ,, •.• ~Diáiog¡,;eriero
La apropiación de la tecnología por parte de los países más desarrollados ha tenido serias implicaciones también para los trabajadores y sus mecanismos reivindicativos, los sindicatos: (a) se estima que el avance tecnológico ha reducido en más de un 60 por ciento la utilización de las capacidades de los trabajadores en el desempeño d e sus tareas. (b) Segúnellibro WorldofWork puede atribuirse sólo entre un 10 y un 25 por ciento la influencia humana en el aumento de la productividad. (e) Más y más trabajadores conciben el trabajo sólo como algo instrumental a su subsistencia y no como algo moral, patriótico, religioso, o enriquecedor del ser, como h istóricamente se ha predicado. El desarrollo tecnológico ha alterado también las relaciones obrero patronales. En tanto cada vez son menos los hombres y mujeres - horas necesarias para generar una cantidad superior de pr~ duetos o la misma, los empleos han mermado sustancialmente. Las industrias de alta tecnología en Estados Unidos, por ejemplo, fueron responsables apenas de un 5 por ciento de empleo durante la pasada década. Las amplias reservas de desempleados propias de las economías capitalistas indinan a favor de las empresas la balanza en la Ley de Oferta y Demanda. No sólo pueden darse el lujo de ser mucho más selectivas al momento de reclutar, sino que pueden despedir a
199.r · · -· · -· · · -.-:~.:.:,;_: ;.;.,; ,:_- !-:~::·;:.: · · ------------· ---.-.----------- · ----- ------·
--
OGO
,,,,
...
•'
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
DEPARTAMENTO DE VENTAS Terrenos Jardín Botánico PO Box 364984, San Juan PR 00936-4984
~ \.
(809) 763-1399; 763-1370; 758-5510 Fax (809) 250-8729
.
\_ ·~
sus trabajadores indiscriminadamente sabiendo que de inmediato pueden sustituirlos con muy poco o ningún perjuicio para la producción. Los avances tecnológicos igualmente permiten mayor flexibilidad a las empresas en el manejo de la fuerza de trabajo. De esta forma le restan su capacidad d e incidir y participar significativamente en las d ecisiones lllherentesal proceso productivo. Y en la medida en que los trabajadores pueden ser desplazados en cualquier momento de sus puestos, sin que necesariamente se afecte la producción, también se afecta la capacidad de lucha de los sindicatos como organismos reivindicativos. Esto también se hace posible con las modificaciones en la estructura de empleo, que en cierto modo son posibles, gracias al adelanto tecnológico. Así, por ejemplo, el empleo tempore ro o a tarea parcial que ha tenido un auge considerable en los últimos años viabiliza la presencia d e una fuerza trabajadora flotante sobre la que los empresarios pueden ejercer mucho mayor control. Estos trabajadores(as) no sólo reciben salarios inferiores a los que se les paga a los empleados regulares, sino que generalmente tampoco cualifican para los beneficios marginales. Ello es así, entre otras razones, porque dada la fragmentación de sus tumos casi nunca logran trabajar el número de horas requeridas. Baste mencionar que según un estudio del National Association of Working Women de Estados Unidos, en ese país, sóloel 27 por ciento de los part-time que trabajan 20 horas a la semana están pr?tegidos por un plan de pensiones. Mientras sólo el 5 por ciento de los t~abajadores regulares reciben el salano mínimo en caso de los q ue trabajan a tarea parcial asciende al 28 por ciento. De otra parte, en la medida en que su segundad de empleo siempre está en precaria, estos trabajadores generalmente son renuentes a participar en aunpañas organizativas por temor a ser despedidos, aún cuando reconoz~an la importancia d e sindicalizarse. La orma altamente irregular de sus tur-
TARIFAS ENERO 1994
·"
nos de trabajo dificulta el acceso a ellos por parte de quien intente organizarlos. Ese grupo trabajador que en el caso de Estados Unidos alcanza cerca de un 25 por ciento del empleo total es también utilizado por las empresas para sustituir a otros trabajadores que intentan organizarsesindicalmente,oaún para neutralizar la capacidad de regateo de aquellos que ya negocian colectivamente. Así pues puede apreciarse que la tecnología, ya como "aliada" o bien corno "adversaria" d el hombre, no puede pasar inadvertida. El sindicalismo que precisamente surge como respuesta idónei' a la explotación que acompaña el despegue de la producción en masa que propició la naciente tecnología industrial, ha tenido que ir efectuando sus correspondientes ajustes para mantenerse como tal. En el fondo, esa tecnología que en esencia es capaz de liberar al hombre del trabajo esclavista, el hambre, la ignorancia y otras vicisitudes, ha estado controlada y al servicio de unos pocos. Los trabajadores en sus luchas reivindicativas han tratado de que lascosas sean diferentes. Su agenda está inconclusa. A ella tendrá que sumarse otros aspectos que trascienden su rol tradicional inmediato, entre otros: la lucha por una paz duradera asentada en la justicia, por la preservación d el planeta como un hábitat apto para vivir, contra la amenaza de un cataclismo nuclear, contra el hambre y la desigualdad, etc., etc. O como dijo el presidente cubano Fidel Castro Ruz en la Conferencia de la ONU.ECO en 1992: "Si se quiere salvar la humanidad d e esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y las tecnologías .disponibles en e l planeta: menos lu¡o y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en g ran parte de la tierra". Y más adelante añadió: "DESAPAREZCA EL HAMBRE Y NO EL HOMBRE".
$19.00 pulg/col. DIÁLOGO Posición Especial (páginas 8 a 25) $17.00 pulg/col. ROP $15.00 pulg/col. Sección entre estudiantes
Perio Libros $2,000 Contraportada/ $1,500 página completa $800 1/2 página/ $450 1/4 página
Pre-impreso $1,500 (sujeto a tamaño y peso) $200 Color adicional*/ $600 Full color* •A[ costo del color no se le aplican los descuentos y ofertas.
DESCUENTOS 20% Agencias de publicidad 25% Agencias de publicidad que tengan como
clientes a instituciones educativas 25% Instituciones y asociaciones educativas, y consejos estudiantiles
CIERRES 1994 Edición
Cierre
Cimdadón
Enero Febrero Marzo Abril Mayo
14 de enero 4 de febrero 4 de marzo 30 de marzo 22 de abril
24 de enero 14 de febrero 14 de marzo 11 de abril 2 de mayo
El autor es un conocido líder sindical. !' .. . .
Diálogo•1mero 1994'49
)
Un efectivo rito de iniciación
En esta secc10n colabora María Mercedes Grau
(Miguel Angel Ndler. CBtemCH1/sl, Isla Negra Editores. República Dominicana. 46 pp. 1993.)
El ataque Nacionalista a la Fortaleza
Ceremonlal inaugura la colección Josemilio González, de la joven editorial Isla Negra. Establecida en honor al fallecido maestro y crítico, la nueva colección de poesía lleva el nombre de quien ·supo atesorar la experiencia de ese primer libro, cuando el novel escriEsta publicación consta de cuatro partes principator necesita la mezcla correcta de impulso y desenles: un prefacio del editor canto...", según se indica en la nota del Pedro Aponte Vázquez y d't · · d 1 bl. 'ó 1·inicio ·nterrogator1 ·os y una e 1orPues ªpu n. el primer dos l . iJ ésteees -en icaci efectoentrevista realizados a libro publicado de Miguel Angel Náter, con Gregario Hernández Riun muy halagador prólogo (le recuerda a vera, único sobreviviente Huidobro, Vallejo y Lezama) del también delgruponacionalistaque maestro y crítico Rubén Ríos Avila. El atacó La Fortaleza el 30 prólogo apunta hacia el hermetismo de los de octubre de 1950. Grepoemas y la incursión del poeta en el gorio Hemández Rivera erotismo, más que hacia la sexualidad. demuestra en todos ser Sonestaspoes·iastextosdificilesque una persona humilde, constantementejueganalesconderconla aunque compleja e intelicapacidad del lector para rescatar su total gente, cuya entrega a la significado. Tuvimos la percepción de que ideología supera cualquier algo siempre queda en el aire, un misterio, convención. quizás una pasión pasada por el cedazo de El primer interrogatorio la racionalización transcrito aquí es el que le del poeta. Los realizóaHemándezRivepoemas hablan ra el fiscal Ramón Melén. ,. . b 1 · . emPedro A onteVáz uez•l!"d1101 so re apoesiay tt'" I' dezlima.el 3 denov1 elamor,aunqueen ·- ~ bre de 1950, apenas cuatro días después del ataque algunos se aborda una varie~~>q;¡ a La Fortaleza. De esa incursión, el entrevistado salió dad de temas (la guerra del '! !· gravementeheridoysuscuatrocompañerosresultaron Golfo Pérsico, la niñez, el muertos en el fuego abierto contra la policía. En la aborto). El símbolo 0 la imatranscripción se observa la confusión normal de gen de la Luna llega a ser tan alguien que ha pasado por un shocklisico y ha perdido recurrente en algunas ocasiosangre (no recuerda nombres, es impreciso en sus nes que resta efectividad a los contestaciones). A pesar de esto, el interrogado logra poemas; también el abuso del mantener su versión y evita asociar a otros que no "no· debilita muchos de los r.-. estuvieron dentro del comando, con la planificación versos, porque redunda en la ¡,. : (Pedro Aponte VázqU6Z, El si.que Nsclonsllets •LB Fott.leza, testimonios anotados del único comando sobravlvlenre Publicsciones Prené, 126 pp., 1993.) '
¡ ·a
• ISt_a · lOna
za
ª
de encerrarnos desde los tiempos del amurallamiento de San Juan. La construcción de fortificaciones, el desuso del balcón en beneficio del patio interior y la multiplicación de las rejas han devenido -finalmenteen el cierre o control de acceso de las urbanizaciones. Picó clasifica esta manía nacional como un miedo ancestral "a nosotros mismos". Este ensayo, cabe señalar, fue publicado anteriormente en Diálogo. En La calle es pública, el licenciado Víctor García San Inocencia desarrolla sus planteamientos contra los cierres de urbanizaciones. A "grosso modo" expone las desavenencias dentro de la misma comunidad · dad en cierre, · . y los gravámenes a la prop1e .1a ·1nd1sponibilidad de las vías públicas a los no residentes, la desviación de la criminalidad hacia la periferia Y la segregación social resultantes de la operación del control de acceso. Por su parte, en Control de acceso y espacio público, el arquitecto Manuel Bermúdez la emprende contra la amenaza al orden social que promueve el control de uso del espacio público. Comienza su artículo destacando que "la proporción correcta de espacio público y privado asegura el balance adecuado entre los intereses de los ciudadanos y del estado, lo que es igual, entre los intereses del individuo Y de la sociedad". Aduce Bermúdez que la segregación de la población comenzó mucho antes de la época del cierre, a partir de los años cuarenta, cuando se estimuló el concepto de suburbios o urbanizaciones. O d A Elplanificador rlando e 1a osa en Ciudad, morfología y alienación social, condena la ley de control de acceso Y la impersonalidad de la ciudad: "Esta práctica genera sobre el ciudadano una profunda pérdida de pertenencia comunitaria y sentido de territorialidad, que redunda en el descontrol de los comportamientos colectivos, Y eventualmente degenera en diversas formas de violencia Y crimen". El ensayo de María S. Kortright Soler,
e ERE Mo N 1AL
~~ta~~h~~o~~~~fn~~e~~~os~r~:;,~a~~~~~~ ~~O:se~~\~~~~n~: ~~~P~::: lt .;.·!·<f.,
Acevedoy Manuel Torres Medina, los cuatro muertos en los predios de La Fortaleza. El segundo interrogatorio recogido es el presentado por Hernández ante el fiscal Guillermo A. Gil el 11 de diciembre de 1950, todavía convaleciente en el Hospital Municipal de San Juan. Aquí Hemández Rivera devela mayor información, aunque evita señalar a otros que no sean Domingo Zamot Femández (armero del Partido Nacionalista), a quien sólo identifica como "el viejito" y le achaca la construcción de los cocteles molotov que se encontraron en el baúl del carro alquilado donde viajó el comando hacia La Fortaleza. José Berrnúdez, reconocido nacionalista, es el único otro implicado por Hernández Rivera <aparte de 1os cuatro muertos en e1 ataque. entre e11os Raimundo Díaz Pachaco, comandante supremo de las fuerzas nacionalistas). El interrogado nuevamente se protege negando cualquier asociación con los nacionalistas, evitando también de esta manera señalar a otros que no sean los evidentemente ya señalados por los investigadores. Un escogido de fotos de los protagonistas de aquella época precede la entrevista del abogado José Enrique Ayoroa Santaliz en septiembre de 1984 a Gregario Hemández Rivera. Aquí es donde podemos conocer verdaderamente a este personaje de la historia en toda su humanidad. "Goyito•, como le llamaba Ayoroa Santaliz, narra su humilde vida desde temprana edad y demuestra ampliamente su compromiso con el ideal nacionalista. No le incomodaron los sufrimientos causados por las heridas, sus años de cárcel ni la pobreza. Su ideal dominó sus pensamientos hasta su muerte en noviembre de 1989. El valor de esta publicación es definitivo para conocer una época y más que todo, el sentido de compromiso que arropó la vida de este hombre y de los otros que se encaminaron a una muerte inevitable en defensa de la independencia.
-
-· --
;;:~~~=n~~c:es~~oc;;~~~~~e:l~a~~f~~
tas, y que a nuestro entender liu•-> e ' una opinión legal acerca de las fallas no son muy buenas: "Tú estás w : examinadas de la Ley 21. Sólo la ponencia entre mis dos relojes anticua'ti del profesor Gerardo Navas, Una estrategia dos/cerrados (que no miran)/ '-""...._._ ___.,..........,..........._,,..1..... . de protección y reforma urbana: ¡Arriba el ..."Otraparticularidadquedebemosseñalareslafalta utopismo, abajo el voluntarismo!, propone una posde concordancia entre singular y plural en algunos tura distinta. Navas entiende que ya la ciudad está versos. Esto no parece ser un rasgo de estilo y segregada. Rescata las bondades del acceso controquerríamos achacarlo a errores de imprenta o a una ladoproponiendolacreacióndecomitésdebarrioyde provocación del autor. cuerpos privados de seguridad que efectivamente Pero los textos superan por mucho estas pequeñas resguarden el entorno privado y dejen a la policía el cosas. Ceremonial es un primer libro cuyo hermetismo público, limitando así el área de vigilancia del cuerpo no debe desanimar la lectura, pues se convierte en gubernamental para concentrar sus recursos. una experiencia retadora, satisfactoria e inquietante. En conjunto, la publicación debe servir como un inicio a la reflexión sobre la Ley 21 y sobre sus futuras consecuencias, cuando todavía es uempo de enmandar los posibles errores.
Cierre de calles y urbanizaciones
(Revista Pl•ru•. Cuaderno número 1, Escuela Graduada de Planlf/caci6n de Is U.P.R., 55 PP.. agosto de 1993).
Con el título de Cie"e de calles, acercamiento a sus impactos, recopiló la revista Plerus en un cuaderno alterno, las ponencias de la actividad El impacto urbano del cierre de urbanizaciones, celebrada en marzo de 1993, y que acusa aún una singular vigencia. Son siete los ensayos (incluyendo la introducción) que se recogen aquí, más el texto de la ley de Control de Tráfico de Vehículos de Motor y Uso Público de Ciertas Calles (Ley núm. 21 de mayo de 1987, con sus enmiendas), que resguarda las disposiciones de cierre de urbanizaciones y •acceso controlado". La introducción del arquitecto Rafael Pumarada recoge el espíritu de la mayor parte d~ los ensayos, que destacan los problemas fundamentales de la Ley21, y de lo que aparentemente ha sido su puesta en vigor a la ligera. Un segundo ensayo del sacerdote e historiador Fernando Picó pone en perspectiva esa manía
·- - ·--··---. --------·--·-----··------
----- - ---------~~~~----
Juez publica guía sobre aspectos legales del divorcio (lxa Lópaz Paláu, Aspectos 1-gslu c»I dlvon:lo, Is •psncl6n y Is vloi.ncl• doll»ellc•, adic16n de autor, 161 pp. 1993.)
La publicación de la juez López Paláu aspira a convertirse en una guía para el entendimiento general de las disposiciones legales de los procesos de divorcio, y que involucran a todos los implicados; pareja, hijos y propiedades en litigio. El 1ibro documenta sólidamente las leyes y logra transmitir su significado con meridiana claridad. La autora discute en su primer capítulo las situaciones
de •emergencia" a las que se puede enfrentar una pareja en un proceso de separación o divorcio, la peor de ellas. el maltrato o la amenaza de muerte. Asiste a la víctima reconociéndole sus_derechos y opciones y le encarga especialmente no aislarse. Es aún antes de este primer capítulo, desde el prólogo, donde se evidencia un i_nt~rés human~ d_e la autora, más que profesional o 1und1co, por_as1st1r a las personas que enfrentan un proceso de d1vorc10. La publicación está realizada con gran sensibilidad por las partes, recono· ciendo, más allá de las leyes, la delicada situación del divorcio. López Paláu discute las causales de divorcio, el
secuestro de los hijos, los procedimientos ante los tribunales, la custodia, las pensiones y la división de bienes, entre otros muchísimos aspectos legales, ad1ud1cándole justo tiempo y derecho a todas las partes implicadas.
Apasionante novela de Vargas Uosa (Mario Vaiyas Llosa, Lltuma en to. Andn. Editorial Plafl8ta, 312 pp., Barcelona, Catatufla, Espa/la, 1993)
Una vez más Mario Vargas Llosa nos muestra su
lsolina: tina Visión de plenitlld Por Rosario Ferré ESPECIAL
PARA
DtALOCO
E
scrlblr este libro significó de parte de Sor lsollna
una decisión angustiosa, porque ella pensaba que entraba en conflicto, segón me confesó, con
l
los votos de humildad que tomó cuando se hizo monja. Fue sólo poniendo su vida al servicio de su Visión que encontró por fin valor para hacerlo. SI la Visión podio· Iluminar el camino de otros que venlan detrás de ella, ayudarlos a sortear los peligros hasta llegar a buen puerto, entonces, vana la pena Intentarlo. · Una de las cosas que más Impresiona al leer este libro es su sencftlez de estilo, su transparencia. Cada vez que tiene que explicaralgo nos hace un cuento; lsolina nos ilustra, en tér· minos concretos y fammares; la Idea abstracta. Se trata de una Visión totaliza· dora, en la cual se Intenta en todo momento,comolsolinamiarnadice, "reoolr los fragmentos de las ex· periencias humanas en un rnosai· coque le den significado y plenitud a la vida". Mary Aguayo, su madre, encaminó a lsolina en dirección de esa V1&ión. Para Mary Aguayotodo lo que fuese división entre los seres humanos era anatema: ella no admitía diferencias entre blancos y negros, ricos o pobres, mujeres u hombres. Todos éramos iguales, porque todos éramos hijos de Dios. la maldad no era un estado onto· lógico, sino una dolencia pasajera y circunstancial, el resultado de la pobreza de la cual todos éramos en parte responsables. Se •estaba pobre", no se •era pobre". Por esta razón, y con un propósito pedagógico además de caritativo, Mary Aguayo Invitaba a su casa todos los Domingos de Pascua a las trelntanll\asdelAsllodeHuérfanaaaundesayunoespeclal. durante el cual sus hijos le servlan a las huérfanas las golosinas. La lección no dejaba de tener sus vtsos lrónl· COI, que seguramente estaban muy presentes para Mary Aguayo. Era al Asilo de Huérfanas que las sel\oras . : clase alta de Ponce Iban muchas veces a busear llrvientas para sus casas, una vez estas eran mayon:llas Yhablan recibido una educación de lasrnonjal. lsolina nos rwpite lo asombrada que se quedaba de nil\a al con&14tar "lo mucho que aablan las personas pobre8" con las que su lllldre 18 codeaba. • , Otra diferencia fundamental que Mary Agllllyo 811' : : en la casa de la Calle León ee la que exlstla entre 81 que 18 le daba a los hombres y a las mujeres. Para Mary · ~uam~llJllJascorno 8US hijos tenlan la~ "p~ ·'IMr' VUiai' independientes y creadoras. de llOlirÍa tiene nueve allol cae en sue ~~hojapldlénllrOmoción de una misión en la India, Yles """"..,.,. ~que 18 aceptaran como misionera. Su madre, de regafiaJla o relrse de ella, le coloC8 una banderacual India 18 lncla en el cuarto, asl como wi mapa en 91 CIUldaba destacado con un clrculo rojo. Tan1n1>ortante para Mary AIJuayo ~Yfuerana la unlvenldadcornolol hijos va
ili••
:O.:
er&que-':
Cuando laollna se graduó del Cokigio de las Madres del Sagrado Corazón, donde estudió la escuela superior, se enfrentó a un dilema que debió ser común a las hijas de famiAas católlcas de clase media entonces. Su familia tenla miedo de enviarla a la Universidad de Puerto Rico · porque alll "se perdla la fe". Su padre, Antonio Ferré, no podia- enviarla a estudiar a loa Estados Unidos (como habj a hecho con Sara, la hija mayor) porque ya estaba costeando los estucflOS de sus cuatro hermanos. Su padre le dice a laolina que despuée de todo no es necesario que ella estudie; que las mujeres donde mejor están es en la casa, atendiendo al marido y educando a sus hijos. Mary Aguayo, sin embargo, le dice: "SI quieres ser una digna compallera de oo profesional o vivir con independencia tienes que estudiar.• Sor !Bolina no especifica en su libro lo que su madre quiso decir con la frase "vivir con independencia", ya que las mujeres de entonces tenlan escasas oportu· nidades profesionales. Pero le deja . j la puerta abierta, y no la limita al orbe de la casa y del matrimonio. Esa puerta ya lsollna la contemplaba, .• . aunque sólo en suenos; era la puerta de las misiones. Siendo misionera lsolina ganarla su libertad, aunque a un precio alto. 1salina siguió el consejo de su madre y fue a estudiar a la Universl· dad de Puerto Rico, donde no perdió su fe, sino que oyó hablarporprim~ra vez del Padre Thomas Agustina Judge, el fundador de la Congrega· ción de las Siervas Misioneras de la Santísima Trinidad. Un ai\o mástarde el Padre Judge seña fundamental en su decisión de seguir su vocación . de misionera. Al afio de lsolina entrar a la Universidad, Mary Aguayo enferma · de gravedad y muere. lsollna, estrechamente unida a su madre por lazos afectivos y por una empatla especlal, enferma de gravedad también y~ ve obligada a dejar los estudios y recluirse en cama. Mientras se encuentra convaleciente en Adjuntas, en la casa de campo de la familia, conoce por primera vez al Padre Judge a quien describe como alto y refinado, una persona que emanaba santidad y autoridad. El Padre Judge le habla y casi le ordena que se ponga buena, "porque los ni1loS pobres de tu pals te~·. Más tarde también te 88Crlbe y se mantiene en contacto con ena. lsollna guarda una carta que el Padre Judge le envla desde Phila~la; la leva siempre consigo, prensada en las páginas de su misal. En la carta del Padre J~e ( lsolina encontrar6 más tarde la8 fuerzas que necesita para levar a cabo su decisión de Irse de monja, a lo cual su padre 88 oponla rotundamente. Una vez restablecida su salud, lsollna obedece Ypasa a ocupar el lugar de su madre en el hogar, pero es una obediencia condicionada. Erfsu misal guarda la carta del Padre~. que tres al'los más tarde seré su pasaporte a la lbertlfd? En el ano 1937 Sor l8ofina comienza su labor de QlleiOnera; labor que durar6 el resto de su vida. Durante loe próldrncll ctncuenta y aela alloa profundiza Y " 181111dad 1' ·Vllíón de IOlldalkllld humana qui habla apr9lddo de 111 madnl.
excelencia como narrador. En su última novela, Utuma en los Andes, Vargas Llosa nos lleva a la gélida sierra peruana, donde entrecruza las historias de los ata· ques de Sendero Luminoso, con las de las a~t1guas culturas andinas y los sacrijicios humanos y, aun más, con una historia de amor. La violencia a todos los niveles funciona aquí como un motor princip~I. La perversión y la maldad son también protagon_1stas. colándose sobre la entereza de ánimo del cabo Litu"!8 y su adjunto Tomás Carreño. miembros de la guardia civil. Tres misteriosas desapariciones provocan una pasión curiosa. más que un sentido del ~ber, en Lituma obsesionado por averiguar el destino de las víctim~s. Su cariño por el mudito Pedrito Ti~. mandadero de los guardias y uno de los desapareet: dos es también una motivación para el cabo, cuasi desierrado al puesto de Naccos en la misma zoi:ia de emergencia peruana, dominada por los sen<!en~as. El cabo lucha contra el hermetismo de los 1nd1os y peones del poblado para esclarecer las desapari~o nes de Medardo Llantac, capataz de la construcción de la carretera de Naccos, del mudo Pedrito Tinoco y del albino Casimiro Huarcaya. La curiosidad de Lituma lo lleva a conocer a doña Adriana y su marido Dionisio, propietarios de la canti· na de la población y poseedores de los secretos de las sierras. Estos dos se convierten en los artífices de la perversión y la su· perstición, fonnan· do una inolvidable pareja de perso· najas lit erarios. Oionisio (nombra· do por el dios mito· lógico) es el rey de la sierra peruana que lleva la díver· sión. la bebelata y la perversión en caravanas por esos extensos te· rritorios. Después de conocer a Adri· ana, una especie de bruja que ayu· da a tenninar con los terribles pis· htacos (personajes diabólicos que se alimentaban de la manteca y la sangre de sus víctimas humanas) se casa y se asienta con ella en Naccos. El hilo narrativo es "interrumpido" en diversas oca· siones para describir la violencia senderista. Estas "interrupciones" le sirven al narrador para desarrollar el esquema de la intriga, que funciona casi como en una novela detectivesca, en que las pistas pueden apuntar hacia un falso culpable. Los caminos de Lituma en su investigación se confunden y oscurecen con cada episodio. Los culpables son y no lo son. Los victimarios son también v'1ctimas de la violencia y las fuerzas desconocidas que dominan la zona. Una historia de amor sazona también la misteriosa trama. Esta la cuenta en episodios el adjunto Carreño al cabo Lituma. La misma comienza con un hecho de sangre y se convierte en una encantadora novela ele amor entre Carreñito y su adorada Mercedes. El discurso narrativo también se confunde a veces, como los caminos de Lituma, cuando el narrador intercala escenas dentro de escenas. El tiempo, el lugar y la circunstancia cambian de momento en una correspondencia de parlamentos y situaciones que van desarrollando dos planos narrativos simultáneos. Esta técnica ha sido utilizada por Vargas Llosa en otra ele sus obras, y le sigue funcionando a las mil maravi· llas. De igual manera, Lituma es un personaje retoma· do de la novela La casa Verde, que resulta simpático y heroico, a pesar ele todas sus fallas y con quien marchamos espantados hacia el final del texto.
Mario Vargas Llosa [ituma .
en los Andes
Rosario Ferré, reconocida escritora de rica y variada obra y cuya primera novela, Maldito amor ha sido traducida al inglés y al alemán, recrea en este fascinante relato la acrecentadora crisis de una sociedad sumergida y obsesionada por ritos externos, mientras queda en el olvido la verdadera caridad cristiana. la batalla de las vírgenes, confirma a su autora como una de las escritoras contemporáneas más relevantes de la literatura puertorriqueña. Tanto los seguidores de su obra como los amantes de la literatura disfrutarán de esta novela cuyo contenido nos mueve a la reflexión y al análisis de los problemas que proliferan en nuestra sociedad.
EDUPR ~blica nueva novela
de Rosario Ferré
La Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó la nueva obra de la escritora puertorriquei\a Rosario Ferré, la batalla de las vírgenes. El fanatismo religioso, obsesiones y extremos son manejados en·esta novela en la que Rosario Ferré incursiona en el género de la sátira religiosa. Una familia puertorriqueña se ve involucrada en situaciones trágicas y desagradables a raíz de la visita de uno de sus miembros al Santuario de la Virgen de Medjugorje en Yugoslavia. Los problemas y conflictos que genera el fanatismo religioso son examinados en esta obra en la que se manifiestan los problemas sociales subordinados al extremismo religioso.
ISBN C>-8477--0205-7; En°'"""""""; $12.95
übro sobre la industria de la aguja en Puerto Rico La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia la publicación del libro, Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe Hispánico, editado por la profesora María del Carmen Baerga. Esta obra presenta, desde la perspectiva del género, ochbensayos investigativos sobre la participación de la mujer en la industria de la aguja en tres países caribeños: Cuba, República Dominicana y Puerto Rico. Los ensayos aquí reunidos, abordan muchos de los problemas teóricos y metodológicos confrontados en el estudio de la incorporación de la mujer a la
fuerza de trabajo asalariado desde principios de siglo hasta el presente. La introducción de la obra discute los vínculos entre el género y el trabajo asalariado y expone una síntesis de la trayectoria de la industria de la aguja desde sus inicios en Europa y los Estados Unidos. Maria del Carmen Baerga recoge en esta publicación ensayos de investigadoras reconocidas como Helen Icken Safa y Lydia Milagros González, entre otras. Género y trabajo: la industria de la aguja en Puerto Rico y el Caribe Hispánico, resulta una obra de sumo interés no sólo porque los temas que presenta son estudiados desde una perspectiva histórica sino porque tanto la industria de la aguja como el género son temas apenas estudiados e investigados a profundidad.
Pen Club premia a La ugunda hija La segunda hija, novela publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, recibió recientemente el Primer Premio de su género, en elcertamen literario del Pen Club de Puerto Rico. la segunda hija, es la primera novela de la conocida poeta y narradora puertorriquei\a Oiga Nolla. La obra presenta la problemática del desclasamiento relacionándolo directamente con la vida sentimental y amorosa de los personajes, y profundiza en las tensiones y resentimientos entre las clases sociales durante el proceso de modernización de un país. ISBN (}.8477--0176-X; E~; Sll.9S
ISBN 0.8477--0190-5; nísliaJ; SI 1.95
The Book Outlet presenta publicaciones infantiles de la EDUPR La Editorial de la Universidad de Puerto Rico en colaboración con la librería The Book Outlet, celebró una vez más la publicación del libro Sueño en El Yunque, esta vez con la actividad Conozcamos El Yunque leyendo y dibujando, que se llevó a cabo el pasado diciembre. Esta actividad, a la que asistieron tanto niños como adultos, contó con la participación de Graciela Rodríguez Martinó y Anaida Hemández, autora e ilustradora respectivamente de Sueño en El Yunque. Luego de una lectura del cuento, el público participó junto con Anaida Hemández y Graciela Rodríguez cantando y dibujando algunos de los animales que incluyen las ilustraciones de este hermoso libro. Por otro lado, el 30 de diciembre se presentó en la misma librería otra obra infantil publicada por la EDUPR, Villancico yaucano, basada en la conocida canción del compositor puertorriqueño Amaury Veray. Durante la presentación, que estuvo muy concurrida, participó el ilustrador de la obra, lván Camilli, quien dibujó para los presentes el "yaucanito", personaje principal del Villancico yaucano. La presentación estuvo a cargo del profesor Luis Manuel Alvarez, gran conocedor de la música popular puertorriqueña y quien resaltó la importancia de esta publicación que rinde homenaje a uno de los compositores más valiosos del país, as! como la de su máxima creación el Villancico yaucano, que se ha convertido prácticamente · en un "himno navideño" para el pueblo de Puerto Rico. Como regalo especial para los niños que asistieron con sus padres, el payaso Juglar fungió como animador y moderador de la actividad. La actividad concluyó con la interpretación tanto de niños como 1adultos del Villancico yaucano. '. . Sueño .,, El Yhque; ISBN 0-8477-0204-9· tncu4dmuado; $12.9S ' VillHcico ync¡,,,o; ISBN 0-8477-2500-5; trlCIUldenwlo; $12.95
Nueva edición de Carpentier La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba de publicar una nueva edición de la conocida obra del escritor cubano AlejoCarpentier, El reino de este mundo. Según el propio autor, esta novela "narra una sucesión de hechos extraordinarios ocurridos en la isla de Santo Domingo", entre ellos el alucinante relato de Henri Christophe y es ya W\ clásico de la literatura caribeña. Esta edición de la EDUPR incluye, además del prólogo original. en el que el autor acuña la categoría de lo realmaravilloso para describir la realidad latinoamericana, una iluminadora e incisiva introducción escrita por el Federico Acevedo, especialista en la obra de Carpentier. Sobre lo maravilloso dice elAcevedo, "~oncebido por Carpentier desde s~e.mpre en la realidad americana, partiopa deunaestrategia distinta y emplea recursos auténticos diferentes en su expresión". El reino de este mundo, narra los h~os en el Haití de una época que extie.nde su cronología desde mediados d_el siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XIX. Introduce técnicas narrativas novedosas para d escribir la creación cul~al haitiana y participa de manera deas1va en la elaboración de una nueva comprensión de América y de lo americano, fundamental en el desarrollo posterior de una literatura propiamente latinoamericana. ISBN 0-8477--0187-5; rústica; 136 p; $9.50
1 Cayey ofrece simposio sobre educación sexual
El Colegio Universitario de Cayey informó la celebración del Sexto Simposio Universitario sotire Educación Sexual el próximo 8, 9, 10y11 de febrero de 1994 en el Anfiteatro Ramón Frade del colegio. Se ha solicitado la acreditación para la otorgación de créditos por educación continua ra profesionales de la salud. pa Los temas a tratarse son: el SIDA, el maltrato de menores, climaterio y menopausi~. Igualmente, se presentarán talleres sobre mane¡o de la muerte, sexo más seguro, metodolog'1a anticonceptiva, entrevistas a niños abusados Y el efecto de la televisión sobre la sexualiclad. Los interesados en recibir más infonnación o en reservar espacio deben comunicarse con el comité organizador a: susexl Colegio Universitario de Cayey/ Departa· mento de Biolog'1a/ Cayey, Puerto Rico 00736. También pueden comunicarse a través del teléfono 738-2161. Extensiones: 2221, 2127, 2184 y
.
• Fallece Lydia Ló~ de Victoria
La Directora Ejecutiva de la Oficma de Ex Alumnos~ la Universidad de Puerto Rico, Lydia López de V~ona. falleció el sábado 18 de diciembre de 1.9 93 en un ac:cide~ te de tránsito. "La Universiclad l,!3 perdido una ~noonana ejemplar y un ser muy especial , manifestó Efrain ~onzá· tez Tejera, rector del recinto riopedrense •. en una.circ~lar dirijicla a la comumclad umversita· ria. "Nos unimos en esta inmensa pena a sus padres y a sus tres hijos: Juan Diego, Juan Carlos y Juan José", 1e·1a la comunicación. Como homenaje póstumo el Rector acompañó su comunicado con una emotiva carta que escribiera a la señora López de Victoria, uno de sus hijos. La misiva culmina con las . . siguientes palabras: • ••.au~que Lydia l.ópez de Víctona desaparecieras de la faz de la tierra nunca morirías porque tus enseñanzas de amor, honor y buen vivir siempre serían la voz que me guía •..".
2031 .
• Instauran Jardín Monet en el Jardín Botánico
El Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico contará de ahora en adelante con un espacio adicional para la recreación y el esparcimiento. Se trata del Jardín Monet, una recreación del famoso jará1n francés. Lirios, lotos, papiro egipcio, nardos, azucenas y gramas acuáticas adornarán el lugar. El proyecto contempla, además, la siembra de otros árboles, flores y arbustos en tos alrededores del jaráin para lograr el efecto del reflejo de éstos en tas aguas del estanque. Entre la flora seleccionada para estos fines figuran gladiolas, amapolas, margaritas, zinias, arbustos de heliconias, antu- AIC...az) ríos y café de la india. . . . .. El concepto está inspirado en la idea del pintor pa1sa¡1s· ta Claude Monet, quien alteró en el siglo 19 el cauce de un pequeño río, para crear un estanque con flores acuáticas. La réplica de este último en el Botánico se realizó mediante una aportación combinacla de la Universiclad de Puerto Rico y el Citibank. El proyecto, que requirió una in~er~ión de $t00,000 fue diseñado por el arquitecto pa1~¡1sta Ángel Rodríguez. Aunque ya los visitantes pueden d1sfru· tar del Jardín Monet se espera que dentro de ocho a doce meses la flora se haya desarrollado para apreciarlo en todo su esplendor.
• Nace periódico para
La Asociación de Agencias Publicitarias de Puerto ~ico le donó a tas aneo escuelas de comunicación principales del pa1s el documental Clónlcat dt un nuevo tiempo: historia de la publlcidld tn Puerto Rico l1!alizado para la celebración del 30 aniversario de la MP. En la
lcAQ, de pie, Alejandro Hemández, director de la sala-llllQO ~ael Hemández Marin de la Universidad lnteramericana: Fedenco Iglesias. <irector de COPU en AioPiedras de la Universidad de Puerto AicO; trma Vázquez, en representación de Salvador AJemañy, presidente intenno de la UPA; Jackie Bird, Efrén Pagán, y Ary Mol, de la MP. Sentados: Aieen Estrada, directora del departamento de comunicaciOneS de la ~rsidad del Sagrado Corazón; Maria Martínez. representante del Sislema Ana G. Méndez; Sonia C&banilas, de la UniverSldad MetroPQ!Cana; y, 1.1ar1a Socorro Rosario. de la tnteramericanL
residenciales públicos . . . El esfuerzo conjunto de la agencia adrmmstradora
• Otorgan Premio Fotografía Mandín Rodriauez
El fotoperiodista Jósé Moreno Paredes colaborador del semanario Claridad, resultó ganador este año del Premio Anual de Fotografía de Prensa Annando (Mandín) Rodríguez por su ensayo fotográfico "Lares '92' . El mismo consta de diez fotografías inéditas que presentan variaclas escenas de los actos conmemorativos del Grito de Lares. El jurado estuvo integrado por la profesora Nelky González de la Universiclad de Puerto Rico, la profesora Nitza Luna, de la Universiclad del Sagrado Corazón y Héctor Méndez Caratini, fotógrafo artístico.
P~ecios,
Escuelas de comunicaciones reciben documental
-· p=:
Fotografia (lOI c1C11tM de la Repúbtlca tublellclO la CllMtl del Ancln) incluida en el ensayo 'Lares '92". del !ológrafo José Mon!llO cual roJló ganador del Premio Aru1 de Fologralla de Pr8nsa "Mandín' Rodríguez.
Housing Promotors lnc. y la corporación de desarrollo comunitaria Iniciativa P.T., propició la elaboración de un periódico encaminado a orientar sobre los procesos de vivienda, además de elevar la imagen de los residen· ciales públicos del país. La aspiración de los propulsores de este proyecto es que, eventualmente, sean los propios residentes los que se hagan cargo del periódico. El equipo editorial lo constituye egresados de la Escuela de Comunicación Pública. La publicación le sirve a una población de 10,000 lectores en Bayamón y Arecibo.
desprecios y anuncios
A veces, mant-r laa tradiciones sale muy caro. Hay, sin embargo, un mundo Imaginarlo yfeUzdondeel consumo no está trabado por contradicciones Incómodas, Y la tradlcl6n es tan barata en au precio que ... ee desprecia. En al nuido de tos anuncios publicllarioe hay lugar para amblgoedades pero no para casualidades. la producCl6n de anunclol es un proceso caro y mellcu- · lolO en al que cada detalle es Importante, Y sus
poeMdtdes y connotaclonea de kUrpretac:lón eon minuciosamente calc:uladaa. SI 11'1 alUIClo tranemlte a la vez doa menaajel dlstlnlOe es porque ambol han alelo coloca· c1o1; no porque uno 8116 "colado"· Mire qu6 lngenlOlo le quedó este atUIdo. ATI. En una p6glna antera han puesto "' tllulat tan ecaparador que la Imagen del bolrola. El texto del anuncio as largO pero IU tamafto ea paquefto " c:hlqullo- para que no ... foco de atención. ·
lelMOnO,.,..
EJmenuja~deestelllllmoesquell24
oe una comparación entre lo caro (Jingle Bells) y lo barato (Le Lo Lal). La música cara -la de Estados Unidos- puede cantarse por el precio de la música barata -la de Puerto R~ gracias a la venta eepecial de doe ellas de ATI. Perdona, pero hay más. Es que Le Lo La/ ea como "mancha de plétano": 1011 lmégaM1 para nombnlr la cultura puertonlquella tradicional. A fin da cuantas, ee trata de imlcamoa en la cultura~ jara -cara por el precio de la cullln naclonalbarata. Peor aoo, varias P8l'IOllN a quienes moetramoa a1anuncioc:apgron11'1 mensaje rnú dinlcto y eequemilloo: "Ahl dice que la c::ultura puertoniquella no vale 116". Qulús loa Pllblk:istal de ATI nieguen &oda lnt8ncl6n dudola y proclamen IU . . . ldel ltillcacl6n c:on la ldloslncrula de nuestro pala. Lo que""' i1ter8sa, sin ent>argo, .. que loa anuncioa IOll -entre otru COIUlnltrucclor.a Mductoru para ser feliz seg.at 1qa lnterMea de 1a1 OOIJIC)l1IClone.
AT8iir
, y 25 de dlclambN Ullad puede (pudo) llamar• EEUU por' el prwclo de una llamada local. El ~ <0n IOda esa lnlllndón aliada· estable- .
.
Recuerde, lector, que en 11 Puerto Rico de loa anuncloa de cervwa Mller ya cae ni_ [por R-6n L6pez] ,
AQUIY ALLA • Nuevos miembros Junta de Síndicos del use José Enrique Femández, presidente del Oriental Federal Saving Bank; Alberto M. Paracchini, director de la Junta de Directores de Banponce Corporation y el Banco Popular de Puerto Rico; y el ingeniero Rodolfo A. Colberg, socio administrador de Emst& Young, se integraron a la Junta de Síndicos de la Universidad del Sagrado Corazón.
• Directiva de la Asociación de Estudiantes de Psicología Recientemente la Asociación de Estudiantes de Psi· cología de Puerto Rico, lnc. constituyó su Junta Directiva para el término 94-96. Entre sus planes figuran afiliarse a la American Psychological Association (APA), laborar
• Colegios Regionales celebran 23 aniversario Para festejar el vigesimotercer aniversario de la ACR. se llevó a cabo el Oía Familiar en Aguadilla, donde se dieron cita representaciones de todos los colegios. Entre las actividades conmemorativas, se expuso la obra de Noín Rivera, se entregó una placa al doctor Fred Soltero Harrington, en reconocimiento de su labor como primer rector de la institución y se rindió homenaje al personal docente y administrativo jubilados en 1993.
• Reforestación en la Universidad Central del caribe la Universidad Central del caribe efectuó recientemente una actividad de reforestación en los predios de la
lntenninable lá matrícula en Río Piedras El desperfecto en la memoria de uno de loa archivos principales del sistema computadorizado en Río Piedras, provocó la suspensión del proceso et 11 de enero. Este Incidente obligó a ocho mil estudlan1es coincidir al día siguiente, lo que resultó en interminables filas para completar el trámite . Según el registrador Juan M. Aponte Hemández, ya el personal técnico ha tomado medidas y espera que esta sltuaclón "no vuelva a ocurrir". A la fecha de cierre de esta edición, se hablan matriculado 16,000
estudiantes.
En lafoto de izquierda aderecha Arturo Cedeño, estu· diante; Pedro A. Ferthmin, profesor, Isabel Borrás,estuáante; Miguel Vázquez, pr&si<lente Consejo General de Estuáantes; Carlos Aco61a, Recursos Naturales y Sergio Matos, estudiante.
Institución, localizados en los terrenos del Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Amau en Bayamón. carios Acosta y Felipe Lara del De· partamento de Recursos Naturales ayudaron y sirvieron de asesores para efectuar la reforestación.
afanosamente en el reclutamiento de nuevos miembros a nivel interuniversitario, desarrollar capítulos universitarios, ofrecer el primer congreso estudiantil de psicología en Puerto Rico y colaborar con la Comisión Organizadora del XV Congreso Interamericano de Psicología que será en Puerto Rico en julio de 1995. Los interesados en pertenecer pueden escribir e: Asociación de Estudiantes de Psicología de Puerto Rico, lnc. Box 122 Ave. E. Poi 497, La Cumbre Station, Río Piedras, PR 00926.
• Acreditan programa medicina de emergencia Después de haber sido totalmente reestructurado, el programa de residencia en medicina de La Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico le hizo un OOnativoal Obselvatorio de Arecibo emergencia de la Escuela de Mecon el fin de contribuir al desarrollo del proyecto de ampliación de esas facilidades. En la foto, el dicina del Recinto de Ciencias Comité de Relaciones Publicas de la Junta de Directores de la Cooperativa de Seguros MUfliples (CSM) aJ hacer entrega del donativo al Observatorio. Aparecen de izquierda a derecha, U&am Médicas de la Universidad de Puerto Feliciano, directora de la CSM; Santos Valenlín, tesorero de la Junla de Directores CSM, Daniel R. Rico, fue certificado por el Consejo Altschuler, director del Observatorio de Arecibo; profesor José l. Sofis Ramos, presidente Junta de de Acreditación a Residencias Directores; Lydia H. Félez, directora de la CSM; Elraín Vázquezy Pablo Durán, gerente de la oficina Graduadas de Medicina (ACGME, regional de Ar&OOo de la CSM. por sus siglas en inglés). Así lo dio a conocer el director del programa académico, doctor Juan. A . González Sánchez. Este sei\aló que el objetivo principal del programa es producir especialistas en medicina de emergencia que mejoren la calidad de los servicios médicos en las salas de emergencia del país.
Observatorio de Arecibo recibe donativo
• Taller de fotografía en Turabo El Centro de Estudios Human·1sticos y el Museo de la Universidad del Turabo, ofrecerán un taller de fotografia que comienza el 5 de febrero. Se requiere cámara de 35 mm. Para más información llamar al 7 43-7979, ext 4135. La matrícula e s gratis.
• Feria del libro en Guadalajara Recientemente se celebró la Feria Internacional del Libro en Guadalajara; México, en donde también se llevó a cabo el Cuarto Simposio Internacional de Escritura de Mujeres de América Latina. De Puerto Rico fueron invitadas un promedio de diez escritoras, cuya participación fue aclamada y muy bien acogida por el público académico. Se escogieron poemas de Loreina Santos Silva, Dalia Nieves y Beatriz Mayté Santiago-lbarra entre las mejores del simposio para ser publicadas en los periódicos y revistas literarias de Guadalajara.
• Convención de maestros de ciencias
·1 lJ.i.lil •fJ" l 1
la Convención de la Asociación de Maestros de Ciencias de Puerto Rico se celebrará en el Centro de Convenciones el 11 y 12 de febrero. El tema es "Ciencia p~ra la supervivencia". La dirección para enviar inscripc1~n ad~la~tada ($25.00 para los socios activos y $20 los urnvers1tanos activos) es: Asociación de Maestros de Ciencia de PR, Box 22044, UPA Station, San Juan, PR 00931. El costo para el público en general es de $40.00. ------·---- -- -- --------------------------~.~l~i~------------ -------------:
______________________________ _
Deporte infantil: es hora de considerar sus riesgos Por Mario Edgardo Roche
temperatura (la sudoración es más limitada que la de los adultos)", afirma Frontera. Vargas comenta que en los últimos años hubo un uando los niños(as) se reúnen un sábado en Ja incremento en la cantidad de lesiones en niños menomañana a "disfrutar" de su deporte favorito res de 14 años que se atendieron en la Clínica de en al~ de las ligas infantiles organizadas Medicina Deportiva, su centro de trabajo. "Es a causa en la ISia, no son necesariamente ellos los más del exceso de entrenamiento y a que muchos de estos que gozan. niños juegan los doce meses del año. No les dan •••• La diversión podría ser realmente para Jos descanso. También a veces participan en tres y cuatro padres y entrenadores, quienes en la mayoría deportes a la vez". ~e los casos, por la. falta de conciencia sobre Jos objeEn el peor de los casos, muchos padres no esperan tivos del depo~te infantil, pretenden repetir en ese a la recuperación total de las lesiones y echan mano de contexto las actitudes y patrones que se exhiben en el soluciones temporeras como lo es el inyectar cortisona deporte profesional o de alto rendimiento. El resultado en áreas lesionadas. "Aquí se está compitiendo demaes contraprod~cente: lesiones prematuras que sacan siado y eso a la larga afecta física y emocionalmente al de carrera a runos( as) talentosos(as), y jovencitos(as) niño", dice el expreparador físico de la Seleccíón Nafrustrados(as) que no quieren saber del deporte porcional d e Baloncesto. que sólo les recuerda ansiedades y malos ratos proEl resultado es un adolescente que no interesa vocados p or un desproporcionado deseo de ganar. participar más en el deporte, llevando una vida seEn definitiva, la cura puede resultar peor que la dentaria a partir de ese momento de frustración. enfermedad, si se toma en cuenta que el genuino Pepo Pereira, director de las categorías infantiles interés de los padres y de los líderes comunales es que auspicia la Federación de Baloncesto de Puerto alejar~ las criaturas de la criminalidad y de la droga. Rico, indica que en los programas infantiles que dirige Estimados del Departamento de Recreación y Dehan iniciado un plan mediante el cual lo más imporportes (DRD) señalan que cerca de 125 mil niños(as) tante es la convivencia entre los niños, por lo que se participan anualmente en ligas infantiles de béisbol, aminora la relevancia excesiva a la competencia. baloncesto, volibol y atletismo. No tienen estadísticas "Nosotros estamos eliminando los campeonatos y de los restantes deportes. desarrollamos sólo torneos regulares. El asunto es que El desconocimiento de muchos de los entrenadores los niños se diviertan. Así continuarán practicando el deporte por el resto de su vida". del proceso de formación en que se encuentran estos pequeñines (hay torneos que comienzan a partir de los La categoría infantil de baloncesto evita que los El depone que más se pnlctica a nivel infantil niños participantes en su programa jueguen en otros cinco años de edad) hace que 85 el béisbol.(lotos por Ricardo Alcaru) torneos con el fin de prevenir la sobrecarga de trabajo los traten como si fueran adultos..., una presión indey las lesiones. Pereira destacó, además, que muchas de de bebidas alcohólicas .,.........,......,,..,,..___ las estrellas del baloncesto supebida en función de ganar. Ahí en las irlStalaciones deel deporte dejó de ser una dirior que se formaron en las categoportivas. Sin embargo, versión y se convierte en una rías menores son de zonas fuera los padres no siguen las situación angustiosa, según lo del área metropolitana, donde "es reglas, según expresó el expresa el doctor Walter mucho menor la cantidad de ligas exjuezJuan Purcell, preFrontera, director del Centro y torneos". sidente de las Pequeñas de Salud Deportiva y Ciencias Las dificultades surgidas por Ligas, la irlStitución que del Ejercicio del Albergue la ignorancia y el desconocimiento más niños agrupa. "Las Olúnpico en Salinas. seráncombatidasconlaeducación. "Ese afán por ganar antes MarimerOlazagasti, secretaria del ORO, infOI'· llevan (la bebida) en los De acuerdo a la secretaria del Dede tiempo afecta los resultados m6 que próximamente iniciarán talleres de carros, se las toman y partamento de Recreación y Deportes (DRD), Marirner Olazagasporque no hay una periodi- capacitación para entrenadores y padres in- después entran al parque a alterarse". zación en la participación del teresados. ti, el DRD proyecta para febrero el Las grandes sumas niño en el deporte. A teminicio de unos talleres de capacitade dinero que se ganan en el deporte ción para ofrecerlos a los líderes prana edad el niño debe ver el deporte como diversión actualmente hace que muchos parecreativos de toda la isla libres de y si le gusta mucho, que se especialice luego", dijo dres empujen a sus hijos a hacer costo. · Frontera, quien fue también director de los servicios carreras deportivas a la fuerza, de Los talleres cubrirán aspecmédicos de los pasados Juegos Centroamericanos en acuerdo al experimentado preparaPonce. tos de la filosofía del deporte indor físico Víctor Vargas. "Antes los fantil, la administración deportiva, La obsesión por ganar hace que los niños no padres querían que sus hijos fueran desarrollo motor, sicología del aprendan a perder, a ver la derrota como una opormédicos y abogados, ahora aspiran niño, metodologfa de la enseñantunidad para superarse. Los problemas de autoestima a que sean peloteros o baloncelisEn el área metropolitana hay una gran CClllCell- za, psicología deportiva, preveny carga de elementos "estresantes" son comunes a tas". tración ligas de baloncesto. ción y manejo de lesiones, fisiolocausa de esto. Narró que en muchas ocasiones gía del ejercicio y nutrición. OlazaEl sicólogo Carlos Rubén Carrasquillo, quien ha los padres se entrometían en el proceso de rehabilitagasti comentó que los talleres no son compulsorios, profundizado en el área de la sicología infantil y el ción de lesiones por el interés en que el niño( a) partipero espera que los líderes deportivos, que son en su deporte, explica que uno de los problemas principales cipe lo antes posible en una competencia de importan- mayoría voluntarios, se interesen por los mismos. que percibe en el deporte infantil es que "muchos · cta. Carrasquillo sostiene que los padres "deben copadres buscan con sus niños vivir experiencias que no El aspecto físico es uno de los de mayor riesgo. Si menzar a definir bien lo que es el deporte: una activituvieron. En otros casos son padres deportistas que eso se combina con falta de conocimientos en las dad_~ativa. La competencia es saludable pero no quieren que sus hijos también lo sean". . ciencias del deporte por parte de los entrenadores, se debe ser lo primero". Añade que los padres deben Carrasquillo plantea que hay dos escenanos: el corre el peligro de lesiones por trabajo excesivo. preguntarse "si los entrenadores de sus niños tienen deportivo y el de las gradas. Por un lado, la presión en "El cuerpo de un niño es un sistema biológico en esa misma visión y tomaren cuenta la edad del infante el campo de juego, y, porel otro, los padres que abusan crecimiento. Por lo tanto, se deben tener cuidados para escoger los deportes apropiados". La gimnasia, del uso del alcohol (o de su obsesión por ganar) y les especiales. Las lesiones en las coyunturas, articulael balompié y la natación son algunos de estos según gritan a los árbitros y entrenadores. "Los niños(as) ven ciones y huesos son peligrosas. Asimismo, se deben el sicólogo. ' esas cosas y asumen que ese comportamiento es lo tener cuidados con el sistema cardiovascular -que no Quizás se trata de recordar que son sólo niños. Con normal". es igual al de los adultos- y mantenerles un alto nivel el deporte quieren jugar y entretenerse, al igual que lo El DRD y varias organizaciones deportivas tales de hidratación (que tomen mucha agua) ya que aún no harían con la música, el arte o el teatro. El momento c?mo las Pequeñas Ligas de Puerto Rico y la Federacuentan con un sistema desarrollado para controlar la para especializarse llegará más adelante en sus vidas. oónde Baloncesto, entre o.tras, han prohibido la venta
D
e
r
E
D
A
L
O
G
O
\
.....'1..
. t
.
t
f .~
:
'
{
I
,¡
¡
'
1
•.
;
•
r
/
..
¡
LWversidad de Puerto Rico
DIALOGO PO Box 364984 San Juan, Puerto Rico 0093&4984 Acttess cooectioo requested
NonProfit O<van~a'ion
US Poslage PUi
San Juan. P.R. Permil No. 3291
~·
;:1
estilCiiantes
Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico
Ayudas económicas -~· para estudiar ¿al .~uwºº't alcance de los estudiantes?
enero 1994
e
',
/
----·---·-----·---------,-----
- - --
- - - - - - ------·- ---" /
= entre estudiante•! DIÁLOGO -enero 1994 11 '·
Un golpe de suerte define su vida
E
l golpe de suerte que la llevó de trasbastidores a la Luego de ese éxito, pantalla de 1~ t~levisión definió el curso de su todo ha ido en ascenso en trayectona art1st1ca. Aunque su paso por ese medio su carrera. Ha trabajado en fue corto, la exposición que tuvo le abrió muchas puertas. proyectos teatrales como A la joven actriz y cantante Alexandra Rosa, no le el de Mete mano, es cuesextraña que haya sucedido de esa manera, pues asegura que tión de bregar, llevando la vida siempre se ha encargado de encaminarla hacia el un mensaje especial a la lugar preciso. juventud y a las comuniTodo indicaba que seria artista. Si de algo siempre esdades marginadas sobre tuvo segura es que su mentalidad no era científica, sino problemas como el SIDA. humanista. "Desde los 1O años escribo sobre mi vida, El compromiso de dibujo, me tengo que expresar de alguna manera sensitivaeducar a través del arte es mente, pero los números y lo práctico no me llenan y hay esencial para Ale-xandra. que pensar primero en lo que te hace feliz", expresa. "Llegar a ese público que Parte de esa sensibilidad la debe a su incursión como no tiene acceso al teatro, bailarina de ballet clásico cuando apenas tenía seis años. En convenirme en un ser con ese entonces, el baile ocupaba todo su tiempo. Su entrenael que la gente se identifica miento en esta disciplina continuó sin interrupción hasta los para crear conciencia, me 16 años, periodo en el que perteneció al Ballet Concierto de llena muchísimo"'. ExpliPuerto Rico y participó en un internado en Estados Unidos. ca que encarnar personajes Si algo resentía de esa experiencia era no tener una vida sociales es un aspecto si- Altxandra Rosa u ha deslllcado como bai/arinlJ, actriz ;y cantante. normal en su casa y escuela. Pero nuevamente su rumbo cológico que nutre su sen- (Fotos por Ricardo Alcaraz) cambió. Una condición de bursitis en las caderas la hizo sin apartarse del elemento puenorriqueño. sibilidad. retirarse por un tiempo del baile. Así emprendió lo que ella "Esa década se trata de eso, de la unión universal", afirma Por eso disfruta su trabajo actualmente en Nuestro llamó su vida normal. Ja artista quien se presentará este año junto al grupo en el Teatro con la obra Chipriana en vivo en la 1-900. El A los 16 años comenzó -por fin- en la escuela superior, personaje que interpreta representa un reto para la actriz, Teatro Julia de Burgos de la UPR y más adelante viajarán donde canalizó todas sus energías a través de distintas áreas; por su contenido social y porque es una oportunidad de como invitados a actuar en el New Music Seminar en Nueva se destacó como cheerleader, tesorera de su clase graduancaracterizar a alguien diferente, explica. York. da y jugadora de baloncesto. Quiso aprovechar esa etapa Pero no sólo para el teatro vive la artista de 23 años. La preocupación por incorporar el elemento cultural a sus para realizar todo lo que el intensivo entrenamiento de baile Admite que la faceta de cantar le llena mucho más. trabajos es inconciente. Alexandra confiesa que de jovencita no le permitió hacer. Aunque disfrutó siendo una persona ··normal", vivió momentos difíciles sin saber si lo que realmente quería era seguir bailando o estudiar otra carrera. Intentó regresar al ballet, pero ya algo había cambiado en su interior, así que se trazó otra meta: estudiar arte dramático. E ntró a la Universidad de Puerto Rico directo al Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras. Allí se nutrió de trabajos experimentales. Participó además en varias producciones con la Fundación Comedia Musical que trajo a la isla obras de Broadway comoSouth Pacific, Guys and Do/Is y The King and l . También realizó varios comerciales, pero luego estuvo mucho tiempo sin asistir a audiciones, porque todavía estaba en un proceso de buscarse a sí misma. En ese momento Su participaci6n en Clase del '90 la dio a conocer. surgió la oponunidad de integrar el elenco de la mini serie Clase del '90, Siempre quiso incursionar en esta crcc~ó negando su puenorriqueñidad, a causa de estudiar en un · proyecto para el cual se reclutó como Actualmenteparticinn ...- en la obra rama,pcroconunproyecto d.1stmto. ambiente enfocado hacia Estados Unidos; razón por la cual. actores a estudiantes universitarios. Chipriana en vivo en la 1-900 que se Recibió ofertas de varios productal vez, tiene ese sentimiento tan arraigado a su personalidad. Alexandra pasó a ser parte del elenco. presenta en Nu.stro Teatro. torcs para explotarla con una imaLe encantaría incursionaren el cine como actriz o producobteniendo uno de los personajes de gen comercial, pero eso no la contora Y hacer más proyectos de contenido para la televisión. mayor impacto. vencía. . . . . . Además, le gustaría explorar su sentido artístico a través del Su actuación además de darla a conocer, le valió el Conoció a Franc1s Pérez, un mus1co con ideas vandibujo y la escultura. cursos que piensa tomar en la Escuela guardiastasjunto a quien emprendió su grupo Infamia Ali de Anes Plásticas. prc mio de Revela~ión Dramática del Año I 993 que otorga · 1ocal"d fa revista TV y Novelas y que el público escoge a través de n•"' Star. Este proyecto, qu_e se pre~enló en vanas 1 ades La mayoría de los proyectos en su vida han surgido así, votaciones en la publicación. de San Juan el ~ado ano, c?ns1ste en un per:(onnanct que con. nuevos retos que le imponen las circunstancias. El secreto "Es un reconocimiento que hay que aceptar y decir qué combina la canción con la imagen Yel 5?~1do. radica, asegura la joven, en ser genuino con todo lo que uno buenoquealagcntelegustómitrabajo.Escpcrsonajetenfa Su propuesta integra. el modo de ~lVlr Y de ver las realiza y construir el futuro en la marcha del presente. " Tienes ·problemas muy comunes de esta sociedad y yo lo viví con cosas de la nueva generac1~n. Su filosof1a es p~ucto del que fluir porque llega el momento en que Ja vida te pide que intensidad"', asegura Ja actriz quien se prepara para la de las guerras televisadas, la tecnologta, I~ lucha te qu~esen un sitio para echar rafees"', afirmaAlexandra./Por segunda parte de la miniscrie este año. ambiental, el sexo seguro, de todo lo nuevo que SUTJa, pero ¡4.,,. Osorio
MfY,
..
. '
' ·'
• (l
·. r,f\ _
1
entre ••tudlante• I DIÁLOGO -enero 1994
ti D.0-CIBS
11
Esperanzado en llegar al Decanato A sólo unas semanas de finalizar los procesos de consulta para elegir a la nueva ad~nistraci~n u~iversitaria, el abogado y exlíder estud1ant1l Samuel González, radicó su candidatura como decano de estudiantes del Recinto de Río Piedras, convirtiéndose así en el único aspirante que competiría con la actual incumbente. Su agenda para la reestructuración del decanato consiste básicamente en eliminar la burocracia que -alega- caracteriza esa dependencia, y ganar la confianza del estudiantado para que lo vean como un agente mediador y no como un administrador más, según informó a entre estudiantes. El aspirante a decano está confiado en llegar a ocupar e 1puesto a pesar de no contar con el apoyo de ninguna maquinaria partidista (por no considerarse político), Jo que no ve como un agravante a su selección si es que se siguen Jos procesos de consulta Por otro lado, su candidatura también sienta un precedente porque sus inicios en el ámbito univers itario fueron como líder estudiantil activista. Precisamente, una de sus motivaciones para postularse es esa lucha por los derechos de los estudiantes que continuaría realizando de ser electo. La experiencia de González en la universidad comenzó hace 13 años, como estudiante y también como empleado. Entre sus logros se destaca una batalla que libró
contra la administración que regía la UPR para el 1985. Luego de haber sido expulsado de la universidad por sus protestas contra el alza en las matrículas, llevó a cabo una huelga de hambre que resuhó en Ja otorgación de una amnistía que permitió el reingreso de todos Jos estudiantes suspendidos. El candidato cuenta con un bachillerato y una maestría en Educación del Recinto de Río Piedras y completó sus estudios en Derecho en Ja Universidad lnteramericana. En su paso por la universidad, se desempeñó como coordinador de Servicios Extranjeros en el Decanato de Estudiantes, profesor de historia de Puerto Rico en la Escuela Secundaria, director de Ja Oficina de Recursos Externos de Ja Facultad de Educación y asesor legal de la Oficina del Administrador de Facilidades Universitarias y Seguridad. Uno de los proyectos que propone, es Ja creación de una Junta Asesora, integrada por estudiantes y personal, que se encargue de elaborar Ja política pública que llevaría a cabo esta dependencia. Pero su prioridad sería atender los reclamos de los estudiantes y lograr su confianza demostrando que lejos de ser un funcionario burocrático, es un universitario, explicó. Los esfuerzos estarían encaminados también hacia la reorganización de programas claves como Asistencia Económica, Ja Oficina de Empleo, el programa de vivien-
da, los Servicios Médicos, y actividades culturales. Estas reformas conllevarían una inversión de dinero, que se obtendría del recorte de puestos burocráticos que no cumplen con ninguna función, declaró. "Cuando las dependencias han caído en un letargo administrativo hay que tomar medidas drásticas, pero no me preocupa porque no voy a un concursode simpatías y tampoco soy político". González asegura tener posibilidades reales de ser electo porque, en primera instancia, cuenta con el apoyo de diversos sectores de Ja comunidad universitaria como los consejos y organizaciones estudiantiles, y las agrupaciones de profesores y las no docentes. Sobre el respaldo del rector Efrafn González Tejera, el candidato opina que a éste se le haría muy difícil rechazar su nombramiento. González explicó que se ampararía en el mismo alegato del rector quien se ha mantenido en su cargo por haber sido nombrado en un proceso de consulta y que -por lo tanto- se debe respetar la voluntad de Ja comunidad universitaria. Explica que defenderla el mismo alegato en caso de que fuera nombrado otro rector. "Independientemente del rector, yo no puedo buscar apoyo de los políticos. Aquí no se viene a establecer política par-
El exlúkr estudiantil Samuel Gon:tlUr; aspiro al pue1to tú decano de estudianú1. (Foto por Josl Reye1 Garcfa)
tidista sino a atender las necesidades de los estudiantes", afirmó. Su razón de mayor peso para mostrarse confiado, es su trayectoria en pro de los derechos estudiantiles. "Para la gente humilde su única carta de presentación es su honradez, compromiso y el sacrificio de Juchar por Jo que amamos''. Al cierre de esta edición, las presentaciones de Jos candidatos se llevarían a cabo el 25 de enero, y una semana más tarde darían comienzo las vistas públicas en las que se podrán exponer sobre Jos candidatos.
/Por Idem Osorio
REPASO EXÁMENES Te prepar.,mos para los siguientes exámenes
ADMISIÓN ESCUELAS GRADUADAS: •Mt:.AT (Escuela de Medicina) •L.SAT (Escuela de
~recho)
•GMAT (Escuela de Administración de: Empresas) •GRE (Escuelas Graduadas en General) ºDAT (Escuela de Odontología)
Mltrícula abierta mes de enero LICENCIAS *NCLEX (Uce:ncla para e:nfe:rmeña) REVÁLIDAS PARA MEDICINA *USMLE Clases comienzan por pre:vlo acuerdo
*NDB (Dental) Clases comienzan por pre:vlo acuerdo También tenemos oficinas en la sala de: música de: la biblioteca de:I Recinto Unlvenltarlo de Mayagücz (RUM). Tel. 832-4040 Ext. 2391 Aceptamos las principales tarjetas de: crédito - ·..:;··-· Flnanclmnlento disponible: si cuallflca
KAPLAN Thc Answcr to thc Test Qucstion
725-5050
=
•ntre ••tudlantes I DIÁLOGO -enero 1994
11 ·
Más por mí que por ti
M
ás por mi que por ti me decla a mi mismo mientras cambiaba la vista de prisa, para no verla cara del jovencito que me asaltaba. -¡Llévate el carro!, le gri!i!. -No te estoy mirando, insistl, por si acaso. Más por mí que por ti podria ser también la frase que describa la filosoffa de vida de la juventud pucnorriqueh actual. Es como si
fuese una mala jugada de la lústoria; una trampa, o quizás una forma de decimos que no hay nada nuevo bajo el sol, que tal vez la realidad es una realidad construida. Todos vivimos pensando que el mundo es como nosotros lo vemos. La verdad es la nuestra y los que piensan como nosotros, están equivocados. Algunos científicos sociales señalan que
esa verdad, que esa realidad se convierte en una u otra cuando es compartida. Sólo cuando es compartida. Particularmente cuando es companida por muchos. Claro, y eso, le da sentido a la democracia.¿O no? Recuerdo que hace apenas un año. pensaba que los jóvenes habían perdido toda preocupación existencial. Que ya no era importante ser alguien, como por ejemplo "el hombre nuevo" o "la mujer
Naue/a Loca Pasión Comenzando el lunes 24 de enero a las 6:00 p.m. Drama Juvenil Carlos Vives Superación Metas Alcanzables
nueva", s;no que todo se había reducido 1 simplemente "ser". Algo así como "vivir el momento". La evidencia sugiere que la historia tiene razón. En algún momento pasado se vivió eso. En algún momento los jóvenes ya habían pensado eso: + por mí que x por ti: e! poético carpe diem del siglo diecinueve. Lo que la historia no nos advierte es que hay eventos históricos irremediables. lnsospccbadamente irremediables. Sentenciosamente irreversibles. Como por ejemplo, el momenro en que una persona se contagia con el virus del SIDA. La persona no lo sabe, no lo sospecha, sólo tiene (si acaso) memoria del gustazo; pero no hay marcha atrás. No hay forma de que, como de un pecado. se pueda arrepentir uno. De que pueda decir. "dale rigüain", esa parte no me gustó, no la quiero. ¡Sácame lo! Porque no hay ant ídoto contra eso, porque no hay vacuna contra eso. porque no hay ayuda federal contra eso, porque no hay Pega 3 ni Loto contra eso, porque no hay ungüenro ni merengue que pueda aliviarte de eso. Tampoco pueden ayudarte los diplomas ni la ausencia de ellos. Ni el empico ni el desempleo. Ni la vejezni lajuventud.apesardeque somos un país de mucha juventud. De acuerdo a los datos del Censo del 1990. casi una cuarta parte (22.83 por ciento) de la población total de Pueno Rico la constituyen jóvenes entre las edades de 16 a 29 años. El desempleo entre ese grupo de edad es más alto que el desempleo entre todos los grupos de edad y algunos estudios indican que el desempleo "es un factor significativamente asociado a la crim inalidad". Yo no podría definir con certeza la edad del joven que me asaltó. tendría acaso la edad de cualquier hijo nuestro. Los jó"enes en· frcntan desempleo y nosotros nos enfrenta· mos a los jóvenes como si la vida se tratara de una sucesión de e nfremamicntos.
Situaciones Juveniles Realismo Familiar
t )
t
Qué pasará cuando vuelvan a tener sentido los muertos. Cuandovucl"a a ser importan· te querer ser hombre o querer ser mujer nuevos. Cuando Ja visión de mundo del + por mf que x ti sea anticuado, pasé, el estatus quo. Claro. nos queda el consuelo de que siempre habrá científicos (y publicistas) dis· poniblcs para combinar Ja .:iencia y la magia en la construcción de otra realidad. Muchos acudiremos a refugiamos en ese mecanismo de defensa colectivo de que, a última instancia. lo que había (léase lo que hay) no tenía sentido porque éramos y no éramos. De que nunca estuvimos mejor y si no crees. fíjate en Haití. Fíjate en Jos países del Caribe y Sur América que tambié n merengucan como desquiciados. Como bailando solos, ame· drentados por la pobreza de su propia imagen. ¿Eso es lo que tú quieres? O prefieres. no ser y estar aquí, ahora, gozándote este buen perico, fumándote esta buena mariguana, votándote la cabeza bien volá, vacilándote la vida. Sin otro rochco que el del crack, sin otra preocupación que la de buscarte un billete. Y de eso, de si dejane de ser o de si fui ste lo que no eres; que se preocupen Jos historiadores. los poetas, los teatreros. Jos sicólogos y los locos. Los demás. bai laremos un merengue in· terminable. Viviremos aquí como continen· tales, entrejóvenes que se habrán hecho viejos sin otra destreza que Ja de apretar un gatillo Y gritar con pasmosa seguridad ¡no se mueva nadie esto es un asalto!/Por Tomás Rtyts
entre estudiantes/ DIÁLOGO -enero 1994
d
fot:cn:e¡x>i ta.je
Exitosa noche de bohemia
L
os organizadores del desfile de talento juvenil que se realiza en el Colegio Universitario de Cayey, se apuntaron otro éxito más con la clausura de sus Noches de Bohemia el pasado semestre. La actividad, celebrada a finales del pasado noviembre. contó con el apoyo de la comunidad universitaria que abarrotó la Casa de Histriones del Co legio demostrando que la juventud sí disfruta de este tipo de evento cultural al estilo del "Los Pkneros de la Resi ", integrado por músicos de la Residencia tkl Norte del Recinto de Rfo Piedras, fue el grupo invitado de la noche. La Casa de Histriones café teatro. tembló cuando el público bailó, cantó y aplaudió al rilmo de sus canciones. El grupo de estudiantes a cargo de esta producción espera continuar esta labor en la que, además de entretener a la comunidad. mantienen abierto un taller para exponer todo el talento local. Esa noche. en particular. se destacó por contar con 13 mayor participación de j óvenes anistas. Desfilaron intérpretes musicales - solistas y grupales- como "'Los Plcncros de 13 Rcsi" y el Grupo Cacli. un concepto de música cristiana en nueva trova. También contaron con la participación de un j oven poeta. bailarines de salsa, danza moderna, y pasos de comedia a cargo de los estudiantes de teatro. El público, El público, compuesto en su mayorla por jóvenes, ap/Dudió y por su pane, aportó sus críticas crilic6 constructit1amenle a los artistas. Norman Sanliago y Frank Garcfa aponaron una pantomima. constructivas a cada exponente.
Escuela de Medicina San Juan Bautista Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza en agosto de1994. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar la Oficina de Registraduría en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Oficina de Registraduría Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marin Caguas, Puerto Rico
Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8465 Teléfono: 743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, Impedimentos físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil.
Constru una carrera Yo, José Maldonado, te puedo mostrar cómo resolver estos cuatro dilemas: •seguridad de trabajo para siempre •ingresos permanentes y crecientes •oportunidad de satisfacer el ego •crecimiento profesional Examine las ganancias que puede obtener con nuestra compañía:
Ingrc.o promedio 1991 *
IDgm¡o promedio 1991 *
A!Ociadoo a IÍ<mpO completo y tiempo parcial
A.ociados • m<dio IÍ<mpO (tiempo parcial)**
Mejores 25 Mejora 50 Mejores 100
$377,914 297,795 221 ,276
Mejora 10 Mejora 25 Mejora SO
$53,071
36,886 27,465
*Calculado de los ingresos rcpon:idos al servicio de Rentas Internas de los &lados Unidos en •\ 1991. ••Excelente oponunidad para estudiantes universitarios Franklin, una de las compañías de servicios financieros líderes en Estados Unidos, está entrevistando personas que deseen constntir una carrera exitosa. Oportunidades en toda la isla.
'
Llama hoy 793-2333
QThe
~frAnklln
Building Brighter kJrnorTr1Ns
• -
entre estudiantes I DIÁLOGO -enero 1994
Becas, préstamos y otras ayudas al alcance estudiantil
A
raíz de los problemas que ha confrontado la Universidad de Puerto Rico con el Departamento de Educación (DE) federal muchos estudiantes se cuestionan cuán factible resulta no tan sólo cualificar sino realmente conseguir ayudas económicas en esa institución. Ante esta preocupación, el director de finanzas de la administración central de la UPR, Francisco Martínez subsanó dudas al reafirmar que el primer centro docente del país no confronta problemas con el DE y que sólo el asunto que salió a relucir en el año académico · 91-92 sobre un pago indebido a 423 estudiantes de clasificación 080 (conducentes a un grado no universitario), aún está sin resolver. "Estamos tratando de demostrar que los estudiantes estaban en todo el derecho a recibir esa ayuda". Una medida que tomó la Universidad para evitar futuros problemas fue la de comenzar a aceptar a los estudiantes en las facultades desde el primer año. Esto quiere decir que si dos mil estudiantes solicitan admisión a una facultad que sólo tiene cabida para mil, solamente se aceptarán los mil que tengan el IGS más alto.
La decana Vélez se refirió a los estudiantes 080 como estudiantes que quedan "ílotantes", ya que, según ella, así se quedaban los estudiantes "sin facultad" cuando eran rechazados en la que habían solicitado. Sin embargo, según informó la Directora del Programa de Asistencia Económica, el año pasado el expresidente José M. Saldaña, implantó una ayuda temporera -por un año- para ayudar a estos estudiantes. La mayoría que logra entrar asu facultad cualifica para recibir la beca Pell, pero los que no pudieron entrar tuvieron que cubrir los gastos de matrícula, libros y 01ros, de su propio bolsillo. Por otro lado, la instiiución Universitaria l'reó la beca PASI (Programa de Ayuda Suplementaria Institucional) para cubrir los gasios adicionales de un estudiante. Además con el aumento que se produjo en el Plan Médico Estudiantil, el programa PASI cubre a todos los estudiantes que se acojan al plan básico, sin farmacia, que ofrece la aseguradora para los universitarios. Informó Vélez que desde el año pasado el programa PASI se convirtió en una beca para los estudiantes graduados, ya que se establecieron unos criterios donde se le da al estudianle hasta un máximo de $2,000 dependiendo de su índice de ingreso y los créditos que toma el estudiante. Esta ayuda se divide en varias categorías sobre la cantidad que se le concede al estudiante; los estudiantes que tienen ocho créditos están en una categoría, los de siete en otra y así sucesivamente hasta cuatro créditos. Hasta aquf todo parece indicar que no resulta tan inaccesible la obtención de la Pell, pero, si el recipiente no mantiene progreso académico, toma cursos electivos de más o repite clases, entonces la institución puede cancelar esta ayuda
A continuación esbozamos una pequeña guía para orientar a los estudiantes sobre las diferentes ayudas que tienen disponibles para costearse sus estudios universitarios. Primero hay que tener los requisitos básicos para recibir ayuda económica, entre los cuales figuran: ser ciudadano de los EE.UU., haber sido admitido a la institución, estar matriculado en un programa conducente a un grado universitario y demostrar la necesidad económica. Para cualificar para una beca legislativa también se requiere una carga académica de por lo menos 12 créditos (estudiantes subgraduados), u ocho créditos (esiudiantes graduados). Para cualificar para ay~dar con_ fondo~ provistos por el gobierno de Estados Unidos, seis créditos para estudiames subgraduados o cuatro los estudiantes graduados, además de realizar pr?~reso académico satisfactorio, (o sea, aprobar un m1mmo de 9 créditos, a nivel subgraduado si están c~asificados en un programa regular y aprobar ~1100 por ciento de los créditos, si está clasificado en un programa parcial). Este año se añadió un nuevo requisito para recibir la ~yu~a. éste se ~efiere a que hasta el año pasado se hm1taba al estudiante a terminar su bachillerato en cinco años, _desde este año se le permite completa libertad al e~tud1ante para adquirir su diploma, mientras el estudiante mantenga progreso académico./Por Joel Villanueva
•
BENEFICIO DELA DUDA
Ayudas económicas federales disponibles en Puerto Rico Ayuda Económica Descripción Elegibilidad Cantidad Beca Pell Grant
Beca federal creada en 1980 para estudiantes univmiarios a nivel subgraduado. La institución recibe los fondos para cubrir la ayuda económica dc todos los estudiantes elegibles.
Debes estar matriculado enun pro- Se detennina a base del PGI (Pell grarra conducente a un grado uni- Grant Index) cuando se resta el versitario de una institución acre· costo de la educación en el sistema ditada, poseer progn:so académi· al que penenecc,de lacontribución co y necesidad de ayuda eco- familiar. A menor índice mayor nómica. canúdad. En el ano 1992-1993 el máximo otorgado a fue de $2,400.00.
Ay•das Educacionales
Compuesta de tres programas: SEOG. Programa Estudio y Trabajo, y Préstamo Perkins, todos ellos dcstinados a estudiantes con extre· ma necesidad económica. El De· partamento de Educación Federal envía los fondos necesarios a las instituciones y éstas los administran. La instiiución decide los candidatos a recibir la ayuda.
Además de las disposiciones para *Por SEOG el mhimo que se la beca Pell, la institución debe puede obtener es de 4,000.00. *En determinar que tienes necesidad el caso de Estudio y Trabajo se extrema de ayuda económica. los define de acuerdo a la cantidad que préstamos Perkins generan es de se te asigne. *Por medio del présta· un S% y la cantidad otorgada no mo Pcrkins puedes obtener hasta puede exceder el que establece el 4,S00.00 si has estudiado menos de dos años en la institución, PGL $9,000.00 si has completado dos o más años yS18,000.00 si eres es tu· diante graduado.
Préstamo para cualquier estudiante a tiempo completo o a medio tiempo. La institución tramita la solicitudcn bancos,agencias de préstamos u otros. El pago comienza después de un tiempo de gracia para esrudiantcsquetramitaronantesde 1988 al 8% de interés y para los que tramitaron después de ese año a un 8%durante los primeros 4 años.y a 10%los siguientes.
HabcrcornplctadosolicilUddebeca Pell y ser recomendado por la institución universitaria para recibir el mism1>.
Préstamossi mi laresal Stafford pero sólo solicitados por estudiantes independientes y por padres. El %de pago puede variar anualmente además de que tienen un 3% adicional por concepto de seguro.
No tienen que demostrar nccesidad económica, pero sí un buen historial de crédito. La institución puede asignar una cantidad menor a la que se puede ser elegible.
Suplm~ntarias
PristDJtW Stafford
Prisramos adicionales
La cantidad ladesigna lainstitución a la cual pcncneccs. Si has estudiado menos de dos años en la instiiución puedes recibir hasta $2,625.00; $4,000.00 si has com· pletadodosomás años y$7,SOO.OO si eres estudiante graduado
El estudiante o los padres pueden recibir hasta $4,000.00 anuales hasta completar $20,000.Hay res· tricciones si el esrudiante está ma· triculado a 1/2 tiempo y está en su primer año de esrudios.
Ante la duda es mejor no arriesgarte. La realidad del SIDA no admite que des palos o ciegas. Si no puedes abstenerte de sostener relaciones sexuales o si no tienes la certeza de que tu pareja está bien, usa un condón de látex, lubricado con espermicida Nonoxynol-9. Después de la abstención, es el método más recomendado por los médicos como medida de prevención. Aclaro tus dudas.
Pa r a
o r 1• n t a e 1 ó n
11 a m a
(Ar.... Melro)
765-1010 (Isla) 800-981 -5721 Progrcrno SIDA Podi6•ico Oficina Ce ntral pafa As.untos
del SlOA y Enfarm.dodes Transmisibles
IOCASE T]Ooportomenk> de SoW
-"" ....-•ltSoW, ..... _,..
111-NlOW.~r~..,._.......... ...
.
~' ·
.
----=--
-
11
.,,,,_ NfUdMnfM I DIÁLOGO -enero 1994
Jóven.estaleiitosos
Creadora de imágenes con sabor y sentimiento
D
e su.s dibujos, luego cambió de parecer. emergen perroAl graduarse de Ja "Cennajes con vida: trar' fue aceptada y becada mujeres corpupara estudiar en el Clevelentas y sensuales que bailand Institute ofArten Ohio, lan y se mueven al ritmo una de las pocas escuelas de de un son caribeño-islearte en Estados Unidos que ilo- puenorriquei'lo. tienen un departamento de Y es que la joven ardibujo. Siendo esta faceta tista Mrinali Alvarez Assu favorita, no Jo pensó dos tacio, se inspira en sus raíveces y se lanzó a Ja aventuces para crear sus obras. ra. Aunque practica otros Actualmente, Mrinali curmedios dentro del arte, el sa e l tercer año del progradibujo e s lo que la mueve, ma. que comprende dos años y las figuras humanas, su de cursos básicos y tres de distintivo. especialización. Adviene Tiene 20 años. dos que la experiencia ha sido SllS obrm prnenlan rn11jere1 ~en continuo conpositiva en cuanto a su cretacto con el arte. Explica coriMillu bailando.(Fotos por cimiento como artista, ya que fue un estilo de vida Riurdo Alcaraz) que la escuela cuenta con aprendido, pues nació y recursos muy adelantados. creció entre artistas. Tenía la influencia de su Sin embargo, ha tenido que enfrentarse mamá, ceramista y grabadora de metal y macon problemas de racismo y prejuicio. Pero dera; y la de su papá, ilustrador. Con toda esa ésto, más allá de ser un obstáculo, ha sido el exposición, decidió que estaba lista para estuincentivo para perfeccionarse, explica. diar formalmente. Considera que el dibujo es la base para Eniró en séptimo grado a la Central High todo artista porque luego de dominarlo, es más School donde sus estudios se caracterizaron fácil incursionar en las demás ramas como el por el arte realista, pero luego -de décimo a abstracto. Como tenía en mente el diseño de cuarto año- se especializó en diseños publicimodas, siempre dibujaba figuras de mujeres. tarios. Una vez pensó continuar esa rama en la Admite que nunca le agradaron los esteuniversidad con la idea de ilustrar modas. pero reotipos d e modelos delgadas porque no g uar-
blanco y negro, reside en el uso de la sombra y la luz. Para lograr este efecto, la artista comienza todo su trabajo en negro y luego saca las tonalidades de griseso blancos con una goma de borrar. "Megustaelcontraste;eso le d a drama, las hace ver fuertes . No me puedo dar el lujo de que se vean débiles porque son reflejo del baile de nuestra cultura de la cual tenemos que sentirnos orgullosos", expresa. El constanteénfasisque la cializarse en este joven hace sobre su cultura tipo de dibujo, ha ha sido resultado del pretenido que tomar j uicio que ha vivido en Escursos de anatomía, tados Unidos. Según cuenporque es preciso ta, ese rechazo hacia ella y conocer los huesos, sus compañeros puenorriJos músculos d e l queños se da muchas veces cuerpo humano y Mrinali Alvarr1. de parte de profesores que saber cómo luce n cuando están en no aceptan sus trabajos movimiento. porque son muy realistas o porque tienen colores muy brillantes, elementos muy cari"Para yo llegar a estas figuras. me tomó años, es todo un proceso, una evoluciónº. bellos. asegura Ja artista. Explica que " sus mujeres", "Me negaba a creer que fuera prejuicio. además de tener cuerpos corpulentos. se disentonces me empecé a dar cuenta de quién yo tinguen por sus cabezas pequeñas. era y de dónde venía. No veía porqué tenían La clave de sus trabajos, casi siempre en que menospreciar mi c ultura yeso reforzó mis dibujos", enfatiza Ja artista quien nunca pensó sacar los temas de sus obras de una experiencia tan negativa. En su universidad (que tiene alrededor de 500estudiantes) Mrinali es la única que se especializa en figuras humanas. Como su estilo es tan particular, todos reconocen sus obras. Prepárate profesionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecnologías Si porun lado critica el prejuicio vivido. de nuestros tiempos con una Maestría innovadora, única en Puerto Rico. por el otro la artista reconoce que la universidad ofrece oportunidades únicas para los estudiantes de arte. La misma cuenta, por ejemGERENCIA de SISTEMAS de SISTEMAS de INSTRUCCIÓN plo, con una serie de becas para ayudarlos a y TECNOLOGÍA EDUCATIVA costear sus gastos. Además, cada estudiante INFORMACIÓN tiene un cubículo amplio para realizar y guardar (Maestría en Artes en Educación) 728-1515, (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, sus trabajos, y una galería en la que pueden exts. 2436, 2434 extensión 2335 eld!ibir sus obras por un tiempo.· Provee una preparación en la administración y Capacita al estudiante para el diseño, Una de las mayores ventajas, a juicio de planificación de sistemas de información. Prepara producción, implantación y evaluación de Mrinali. es que al terminar su bachillerato, el al estudiante en el marco teórico de sistemas, programas educativos y sistemas de estudiante expone sus obras y las defiende telecomunicaciones, lenguajes de computadora, adiestramiento. Provee para una concentración ante grandes compañías privadas que van a análisis, diseno, implantación y gerencia de reclutarlos. Luego los emplean como diseñaen una de las siguientes áreas: integración de dores textiles, de tarjetas, o de modelos de sus sistemas. la computadora a procesos de adiestramiento productos. y al currjculo educativo, diselío y producción 'Te preparan para trabajar y vivir del RELACIONES PÚBLICAS de diversos recursos tecnológicos como radio arte". comenta la joven quien critica esa falta (Maestría en Artes en Comunicación) 728-1515, exts. y televisión educativa, y diseno de sistemas de de visión en las escuelas de arte de la isla. 2324, 2326 instrucción. Por su parte, la especialista en figuras Prepara al estudiante para asumir una posición humanas aspira a proseguir sus estudios gragerencial en el campo de las Relaciones Púbficas. duados con miras a convertirse e n profesora Provee las técnicas y herramientas para manejar de anatomía. Esta vez, le gustaría irse a otro información a nivel interno y externo, y para país -europeo o latinoamericano- para contidiseñar e implantar planes y campanas de nuar incorporando esa experiencia extranjera INFORMACIÓN a su bagaje cultural y nutrirse más como Relaciones Públlcas. Además, capacita al Admisiones 728-1199 artista. estudiante en las áreas de empresa privada, Asistencia Económica 727-8500 Aparte de sus dibujos, realiza litografias, gobierno, industria, educación, organizaciones Registro 728-1515, extensiones 3462, 3465 grabados en madera y proximamente quiere sin fines de lucro, redacción, diseno y producción Finanzas 728-1515, extensiones 1483, 1485 llevar sus figuras a la cerámica. Además, este de publicaciones y tendencias actuales de la SelVicios Nocturnos y Sabatinos 727-6530 semestre comenzará a incorporar el color pinprofesión. tando caretas y joyería a sus mujeres. Exponer tanto en su universidad como en la isla, son proyectos que también tie ne en la mi;"I. Mientras tanto, continúa apasionándole ~a idea de enseñar y asegura que si fuera en la isla mucho mejor. "Sé que mi lugar es aqur', dan ninguna semejanza con las caribeñas que tienen cuerpos más curveados y con caderas más anchas. Así que añadió esos elementos. Y para hacerlas más sobresalientes, decidió que estuvieran bailando. El proceso para desarrollar estas figuras le ha tomado mucho tiempo. De hecho. para espe-
ADMISIÓN a MAESTRÍAS
..
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZON
afumaJPor ldein Osorio
•
entre estudiantes I DIÁLOGO -enero 1994
= u
m.u.évete e:x:~-..irsi<>nes + 25 aniversario del Programa de Estudiantes Orientadores del Recinto de Río Piedras- 29 de enero en el Hotel Normandie desde las 7:00 PM con Limit-21. Para más información llamar al 273-2378 ó 767-5208. +Conociendo la vida marina El Centro de Educación Marina del Programa Sea Grant del Colegio Universitario de Humacao ofrecerá una serie de conferendas, viajes guiados y talleres sobre la vida marina durante este semestre. +•Conrerencias ilustradas-Desde el 18 de enero, el primer martes de cada mes, para estudiantes de 7mo a l 2mo grado. Los maestros interesados deben llamar para acordar la hora. Algunos temas que se ofrecerán son: "Introducción al ambiente marino". "Origen de los Océanos y Continentes", "Degradación de Ambientes Marinos y Costaneros", y"Arena como Recurso Natural". +*Viajes guiados a la costa de Fajardo-Los terceros martes de cada mes de 9:00 AM a 3:00 PM. Los grupos de estudiantes deberán llegar a los terrenos de la Reserva Natural de las Cabezas de San Juan, Fajardo (al Fideicomiso) a las 9:00 AM. Los maestros interesados deben llamar para seleccionar una fecha. +*Taller Encuentro con el Mar-En la Reserva Natural de las Cabezas de San Juan en Fajardo; próxima fecha: 18, 19 y 20 de febrero. Estará abierto a maestros y personas interesadas en conocer el mar. Tendrá un costo de $75 por persona ($50 si es maestro). Grupos de estudiantes de escuela superior con sus maestros pagarán $35 por estudiante. *Para información de todas las anteriores actividades favor de comunicarse con el Centro de Educación Marina al 8509360. .
Los estudios de Disney World en California están en búsqueda de escritores para trabajar a tiempo completo en las áreas de cine y televisión. Se otorgarán becas de $30 mil dólares por el período de un año comenzando en septiembre del 1994; además, pasaje y hospedaje por un mes a los candidatos elegidos que residan fuera de Los Angeles. El programa está abierto a todos los escritores, aunque no tengan experiencia, pero en especial a candidatos provenientes de minorías. Los interesados deberán someter un libreto, un rcsumé y la solicitud entre el 15 de marzo y 15 de abril. Para obtener mayor información favor de comunicarse con Brenda Vagnsnese (administradora del programa) The Walt Disney Studios, 500 S. Buena Vista Street, Burbank, CA, 91521-0880 ó llamar al (818) 560-6894.
a
d
:n.
z
a
+Taller de danza experimental Danzadolescente-Todos los miércoles y viernes de 4:30.a 6:00 PM en los estudios de Ballcteatro Infantil, Ave. Ponce de León #1814, esq. Pedro di: Castro, parada 25 y media. Santurce. El programa de 10 semanas será un taller intensivo de técnica e improvisación experimentando con varias corrientes de la danza; dirige Myma Renaud. Se aceptarán participantes entre 13 y 20 años con o sin previa experiencia en danza. +K'aot TranslateTradúcelo-5 y 6 de febrero a las 8:00 PM en el Teatro Emilio Bclaval de la Universidad del Sagrado Corazón. Viveca Vázquez y su Taller de Otra Cosa presentan la reposición de este concierto de danza experimental y multimedia que llevaron a Venezuela el pasado noviembre. El elenco está compuesto por Teresa Hcmándel., Eduardo Alegría, Dorcas Román, Viveca Vázqucz y Patricia Dávila. Para infonnación de boletos llamar al 721-1681. Tnno Hmt41ttlft 1 &llltlldo ~ n
"'""' Trusltlú·
'l'tvlthk~lo (FOCO "1'
Mipel Grado)
+Concierto de Roy Brown en la UMET-1 6 de fe brero a las 6:00 PM en el área de gazcbos de la Uni versidad Metropolitana en Río Piedras . Se invita a la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de este concierto de bienvenida al aire libre; la entrada es gratis.
- 1- e
:rn.. 'U. s
a
+htauguracióndelaseriedeCinedeArte-26dcenero a las 7 :00 PM y luego todos los últimos miércoles de cada mes en el Museo de Arte de Ponce. Entrada SI adultos; niños y socios gratis.
-
C1:r1E! +Hay que deshacer la casa-Pre-estrena el 27 de enero en el Teatro Yagüez de Mayagücz y luego estrena en el Centro de Bellas Artes la última semana del próximo mes de febrero. Con la participación de las actrices Johanna Rosaly y Sandra Rivera bajo la dirección de Jaime Figueroa. Para información llamar al 764-1293.
-
11
entre estudiantes/ DIÁLOGO -enero 1994
o::t:ganizacl.on.escst:udtaYitiles
Nuevos bríos en Administración Pública
e
o n la reciente elección de su Junta D irectiva, l a A sociación de Estudiantes d e Administración Pública -del Recinto de Río Piedras- se propone continuar con su labor de promover una mayorpanicipaciónyconcienciaestudiantil . en los asuntos de la Escuela Graduada de Administración Pública.
Otro propósito de la AEAP escanalizar la participación de los estudiantes e n las decisio nes que se to man e n y fuera de la Escuela que afecten sus intereses. Además, la organización sirve como vínculo entre ejecutivos d e instituciones gubernamentales y la comunidad de la Escuela facilitando así la proyección del estudiante a su vida
como trabajador. La nueva Junta Directiva está constituida por María Cecilia Onetti, presidenta; lnna del Pilar C ruz, vice presidenta; A lejandro Maldonado, tesorero; Vanessa B orges Arroyo, secretaria; Lynette Rivera, relacionista público; Nocl Hernández, Juan C. C ervantes, Fidel Santiago y Jaznún V ázquez,como vocales. Por s u parte,
Mayra Rodríguez y Angel Rivera representarán a Ja Escuela en el C onsejo de Estud iantes de C iencias Sociales. La AEAP invita a todos los estudiantes de la Escuela a unirse a su organización. Los in<eresados deberán pagar una cuota de ingreso, asistir a las .~arnblcas y pa~~nar las actividadcs ausp1c1adas por la asoc1ac16n.
CLASIFICADOS Y ALGO MAS VENDO Máquina de pesas Weiter. $300 ó mejor oferta.Para información llamar al 784-6663.
VENDO KAYAK'S, WIND SURF, ROLLER BLADES, ROOFRACK Precios especiales todos los días para estudiantes con ID. Todo tipos y usados. Interesados llamar al 273-1079 ó 760-8585 unidad 1255450 •
VENDO Wind-Surfer, mitad de precio; Water-Ski. tabla de playa, casco de motora. Llamar l vette Pérez al 72~715.
Reconoclmidnto.al.Coro de la UPR El Coro de la Universidad de Pueno Rico y su directora. la profesora Carmen Ac:cveclo. Jeciben unaplacadem:onocimientoquelesooqóelgrupol.osHispanosponupanicipacióa en el concierto del CUll1elO a finales del alio pasado en el Centro de Bellu Anca.
VENTA SOLAR Se vende terreno radicado en e l Bo. Cuchillas de Coroza!; con cabida superficial de 1,063.2396 melTos cuadrados. El solar es llano, con todas las facilidades. Precio especial $ 12.00 m/c o mejor bferta. Para más información llamar al 859-7391 ó 869-005 1.
REGALO JUEGO DE SALA Valorado en$ J,000; necesita tapicería. Llamar a Carmen Soto al 754-7414.
GRUPO DE APOYO
'¿Te gradúas
este año?
¿Deseas aprender a manejar las situaciones que te afectan y lograr mayor control de tu vida? Comparte con el grupo de apoyo "Hijos de aduhos alcohólicos y con otros problemas familiares". Pueden participar tambifo personas que vienen de familias con otros problemas, que no sean alcoholismo. El grupo se reúne los viernes a las 12:00 M en la Sala de reuniones del Centro de Orientación para el Desarrollo Estudiantil en el Decanato de Estudiantes del Recinto de Río Piedras. Para más información llamar al 764-0000, extensione s 5683 y 5684.
SE BUSCAN CRISTIANOS
Además, participa de las actividades por la noche del Ministerio ~eles (University Christian Fellowship), Calle Pelegrina 1003, Santa Rita, R ío Piedras, tel. 758-2991. (fito y Elizabcth).
INTERNADO EN MERCADEO Franklin, prestigiosa compañía de seguros en constante crecimiento, ha diseñado un programa para identificar, reclutar y entrenar a estudiantes interesados en una carrera a tiempo completo con esta compañía. Los seleccionados obtendrán una lice ncia y participarán en un programa de diez semanas con un sueldo mínimo garantizado de 5200.00 por semana, hasta que 1enni ne el internado. Luego de graduados, a Jos seleccionados se les ofrecerá un contrato a tiempo completo, de acuerdo a los estándares financieros de Fra n k lin. T ambién podrían ser considerados para próximos entrenamientos de Ja compañía, por cinco años consecutivos. Interesados favor llamar a Juan Ward o Víctor Ortiz al 751-8548.
MENSAJES DE SAN VALENTÍN G RATIS Envía un mensaje en el día del amor a una persona especial de tu universidad o recinto con un clasificado gratis e n entrustudianles. No debe tener más de 30 palabras, y deberá llegar a nuestra redacción antes del 2 de febrero, la edición circulará el día 14. Envíalo al apanado 364984, San Juan, P.R. 00936-4984.
CLASIFICADOS GRATIS Recuerda estudiante universitario, tu clasificado para anunciar ventas y servicios es gratis en DIALOGO.
Para estudio y hospedaje universitario.
La Agencia Cuerpo de Paz de Asistencia Internacional. te ofrece la oportunidad de trabajar en·uno de 103 países alrededor del mundo por espacio de dos años
Entérate llamando 766-6276/6277 e.xt. 507 Edificio Mercantil Plaza, Oficina 71 O Ave. Ponce de León, Pda. 271/2 Hato Rey, PR 00918
Librería Monte Mall
•
@ Llbros de Derecho, Medicina, Universitarios y Escolares.
Office y School supply. Monte Mali, 3er Piso, Suite #28 Hato Rey, PR 00928 Tel./ fax
767-7479
...... 1
entre ..tudlantes / DIÁLOGO ·enero 1994
con
Capricornio 22 d_e dH:iembre-21 d~ enero ¡Fel.1z Ano Nue_vo, ai:ii1guito! El '93 te dejó rcstrcgao como media sucia en pileta de vieja. Pero no te preocupes que el '94 se perfila mejor. Aunque ahora que lo pienso mejor. el '94 no empezó muy bien que digamos ·verdad? Con esto del "oil-spill" y todo lo demás. El capit:hi del barco de remolque de la barcaza que se encayó es capricornio ¿lo sabías? O sea que cuando termine el '94 vas haber deseado qucdanc en el '93, con todo y pileta.
Acuario 22 de euero-19 de febrero ~asta acá ~e ~a el tufo que te dejaron las celebra• ciones nav1denas. ¡Como te lo diste, condenao' ! ¿Es que no has visto los anuncios de moderación, mi'jo? Controla el codo nene, que se te afectan las "coyunturas". Si lo haces, este año será fabuloso. Aunque ahora que miro mejor tu carta natal me doy cuenta de que tú pencncccs a la era del canguro cojo y en el '94 las muletas no se ven ni por los centros espiritistas. ¿Qué dices, que no entiendes? Ves, te lo dije; este no es tu año. Pise: is 20 de febrero-20 de marzo Pe~a'.to, pescaíto, hace _tamo que no hacemos tu ba1lccno. ¡Ay. m1 agallu del alma! ¿cómo estás? ¿ch? ¿no sabes? ¿Te sientes confundido, perdido, anonadado, desesperado, preocupado. asfixiado. desencajado y todos los demás "ados" negativos en las galaxias? Pues qué te puedo decir. Al que Dios se lo da. San Pedro se lo bendiga. Tú eres uno de los pececitos que quedó negro y pegajoso en la costa del Condado. Pero... ¡espera! El papisongo ese, Mignucci, de la Red de Varamiento, te va a recoger en cualquier momento. ¡Ahora vas a saber por qué Moisés no quiere volver al mar! ¡Es que es tan bello ese hombre!
@
Aries
21 de marzo-19 de abril En tu bola veo unos patines. Los patines son azules. Son de los que tienen rueditas en el medio. Son cuatro rueditas. Vas por el parque lineal a toda máquina. Estás contento. De repente, la peste del Caño Manín Peña te da en la cara como una bofctá de un luchador de la "Wrestling Federation". Te caes. Las piernas suben, bajan, suben. bajan como la señal del pescaíto. sr. definitivamente veo unos patines en tu bola. Tauro 20 de abril-20 de mayo Affiate los cuernos. torito, que el que no grazna, no es pato. Si quieres que el año tenga 365 días ¡muévete, popular, que se te hace tarde! Al que madruga, le da sueño temprano por la noche y sueña con los angelitos. No prestes dinero este año, que no lo volverás a ver. No salgas de noche, que te puedes perder y las cunetas están frías a esa hora. No bebas, que el agua de piringa esa que acostumbras a tomar está contaminada con panículas radioactivas de las que repanía el gobierno en los años' 50. No veas televisión, que no hay ningún programa para ti. No cojas exámenes, que de seguro te puedes colgar (o podrías pasar con 100. pero ¿para qué arriesgane?) Bueno, para un listado completo de las cosas que no debes hacer en el '94, escríbeme a Diálogo. Pensándolo bien, no escribas...
m
Wally
Géminis 21 de mayo-21 de junio Como decía la canción "Tu amor es • un periódico de ayer"...Eso quiere decir que el año '94 ... no es el que es. Aunque si lo fuera, sería otro año que no fuera el '94. pero pudiera ser que el '94 fuera otro año si vivieras en otra pane de la galaxia donde no se come ajonjolí. Pero entonces no serías tú. serías un extraterrestre. aunque sólo serías un extraterrestre si estuvieras aquí porque nadie es extraterrestre en su propia tierra ¿tú sabes? Y si fueras nativo de otro planeta ¿qué rayos ibas a estar buscando tú aquí? Con las cosas como están y las realidades cósmicas a la vuelta de la esquina pelúas como gato lampiño... bueno qué se yo. Cáncer 22 de junio-21 de julio . El amor toca a tu puena este año como la fuerza de un "Knock-out"' de Piculín Ortiz. (oops, perdón. me equivoqué de depone, pero tú me entiendes ¿no?) Vístete despacio que estaresnú da catarro. En otras palabras, ¡agárralo! ¡no dejes que se te escape! Si no agarras el amor ahora, no volverá a pasar hasta el año del próximo cometa Haley (ni siquiera yo sé cuándo es eso ¿te imaginas?) Si cuando abras la puena el amor no se ve tan bonito como tú esperabas, como quiera no lo dejes ir. Si ahora con la cirugía plástica todo se arregla. Pregúntale a John Wayne Bobbitt que se quedó 'Bobito' después que la mujer acabó con él (si no sabes quién es, búscalo en el diccionario bajo "sim(n) bolo"). "Leo 22 de julio-21 de agosto ¿Te acuerdas de aquella goma de mascar que te tragaste cuando tenías cinco años? Este año hace su reaparición en el escenario de tu vida. Será una reencarnación de aquella Bazooka. En venganzaporloque hiciste te perseguirá y se te pegará hasta que ya no puedas más. Es entonces cuando te casarás con él o ella. Lo demás ya es historia (lee el Apocalipsis y entenderás lo que estoy diciendo).
Virgo 22 de agosto-22 de septiembre ¡Ay virguito, ay virguito!, ¿qué te pasa mi amiguito? ¿Porqué estás tan triste si todavía falta todo para que cumplas los 85 años? Si no te cuidas este año volverás a perder el tiempo en ansiedades innecesarias y problemas existenciales inventados y no correspondientes a la era de Acuario. Corre, salta, vive la vida al máximo. Hazlo ahora o arrepiéntete para siempre. El que no arriesga. vive aburrido. (Aunque por supuesto, si estuviéramos hablando de sexo. el que se arriesga, no llega a mi próximo horóscopo por que se muere antes ¡Ay, viva el "safe sex" y la abstención, chulito!) El que se pica, es porque necesita rascarse de inmediato. Libra 23 de septiembre-22 de octubre ;Happy New Year! Te vi en las fiestas de San Sebastián siguiéndole los pasos al dueño del carrito de pinchos que estaba entre la San Sebastián y el Sol. Si comes como cocinas. eres un puerco mi vida. Jamás se había visto en la historia de esas fiestas. ¡Como te engulliste eso, con todo y palitos picú ! Mi consejo de año nuevo para ti es que hagas
º
ejercicio el resto del año para que bajes el equipaje que te metiste en las fiestitas. Una buena forma de ejercicio es recoger toda la porquería que tus compatriotas dejaron tiradas por todas las calles de San Juan . ¡Recoge y recicla negrito! Escorpio 23 deoctubre-21 de noviembre El veneno que traes en la cola • se te ha corrido a la lengua. ¡Cómo eres de chismoso muñeco! Esa lengua es la misma que te meterá en problemas si no cierras la boca con ella dentro. Recuerda, el que mucho habla, poco abarca y uno es dueño de lo que compra cash y esclavo de las tarjetas de crédito (especialmente si las usas para hablar mal de tu ex en una de esas líneas 900). Sagitario 22 de noviembre-21 de diciembre Como resolución de año nuevo decidiste sacar A en • todas tus clases este semestre. Permite que te dé un conscjito de gratis. Las resoluciones de año deben ser metas alcanzables (the key word here is "alcanzable"). Lo de la A no se ve bien aspectado. Las estrellas entonces te piden que "no te vistas que no vas". Tírale mejor a una B y si quieres estar seguro, seguro, vete con una C. O, si prefieres. matricula a tus profesores más exigentes en uno de los seminarios que estaré ofreciendo en la UPR titulados: iA juyir con las estrellas!
Centro educativo para la gestación ofrec:e tarifas especiales para estudiantes
Ce1gue1s-SCJn Jue1n parto sin dolor (método psicoprofiláctico) Charlas • películas • sexología lactancia • cuidado del bebé
753-6504 / 767-6182 B~rZ5o-o140
¿A qué signo le recomienda Wally que recicle? SI aciertas ganas unas papltas regulares de McDonald..s. Para participar llama al 763-1399
HotCombo 1 hotdog .5Qespecial If\[\ld"S 1 refresco 16 oz.. $1 Mc2on~.,, Reg. $1 .64
o.21763
Sólo en UPR
Vólido del 24 de enero al 14defeb. 1994
-
iEi
entre estudiantes I DIÁLOGO -enero 1994
díepoxtes
"Yoyo" Rosario busca su espacio Luego de mostrar su potencial en el Equipo Nacional de Baloncesto en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ponce, el delantero José "Yoyo" Rosario enfrenta la realidad de no tener un puesto regular en ninguno de los equipos con los cuales participa en la isla, lo que significa un atraso en su desarrollo deportivo. A corto plazo, sólo el campeonato de la Liga Atlética lnteruniversitaria, que comenzará en febrero, será su más intenso taller de trabajo, c uando juegue por la Universidad lnteramericana. Por diferentes motivos, tanto en Cayey (Liga Puertorriqueña), como en Guayama (Liga Superior), Rosario verá los partidos desde el banco. Rosario es un joven de seis pies y seis pulgadas de estatura que se destacó en el primer lo meo Sub-22 (para menores de 22 años) que auspició la Federación de Baloncesto de Puerto Rico a finales del año pasado. Aportó 369 puntos (promedió 23.1 puntos por juego) y rescató 261 rebotes (16.3 por juego) para el conjunto de Guayama, todo durante la temporada regular. Su brillante panicipación en dicho campeonato, que sirvió de taller a nuestros jóvenes prospectos, provocó la invitación por parte del dirigentedcl quinteto nacional,Carlos Morales, para que el atleta formara parte del equipo cuando surgieron dificultades para agrupar a las estrellas veteranas de la zona de la pintura. Piculín Ortiz, Edgar León, Jerome Mincy y Ramón Rivas. "Carlitos me vio en el torneo Sub-22 y cuandosurgióel problema con los veteranos "Yoyo" es uno de nuestros prospectos j6•enes paro el área urca del canasto. me llamaron. Me integré a las prácticas de la selección una semana antes de comenzar los tosos hombres altos cubanos. Anotó seis puntos y recuperó Centroamericanos", explicó Rosario, quien cursa su segunnueve rebotes en la ruta de los boricuas hacia la medalla de do año de tecnología dcporti va en el Recinto de Guayama de oro. "Fue una tremenda experiencia y conté con el apoyo la Universidad lnteramericana. total de los dirigentes y de los compañeros", dijo Yoyo, En los 35 minutos en que vio acción en el torneo quien se formó en las categorías menores de Patillas, donde centroamericano Rosario mostró de todo menos miedo. también jugó volibol. Impresionó su capacidad rebotera y la fuerza y seguridad En 1989 fue firmado como lanzador por la organizacon que enfrentó la oposición, particularmente a los talen-
ModlsúJ Texúlor (a la dencha), dirtttor alUtico IU la /nin- de GuaJOl'U', asegura que "Yoyo" ha convertido en un efempw a emular en ese celllro 11nioenila.W.
ie
·------
Josl"Yoyo" Rosario
ción de los Dodgers de Los Angeles, pero luego de un ailo de labor en la Liga de Novatos regresó a la isla debido a "problemas para adaptarse". A los 21 años, el corpulento delantero zurdo afirma que lo que necesita "es más cancha" para depurar varios aspectos, tales como su tiro a distancia y el manejo del balón con su mano derecha. Trabaja, además; en la tonificación y el fortalecimiento de su cuerpo. Sin embargo, el baloncelista lamenta su poco tiempode juego con Cayey en la Liga Puertorriqueña de Baloncesto por la participación de jugadores refuerzos en su posición. En Guayama, en el Torneo Superior, también comenzará en el banco, brindándole descanso al refuerzo Gary Voce y a Rubén Colón. · "Hubo rumores de un cambio a Guaynabo por Félix Javier Pérez y Eduardo Arrufat. Si voy a jugar más allá yo aceptaría el cambio. Lo que quiero es jugar más". Y eso precisamente tendrá durante el campeonato de la LAI que comenzará próximamente. El quinteto de la lnter luce con buenas opciones para disputar el campeonato, presentando un cuadro compuesto por Rosario, Frankie Montes, Víctor Rivera, Giovanni Cono y David Selva. "Yo creo que la final será entre nosotros y la American (University)", destacó. Simultáneamente, Rosario continuará trabajando en los aspectos que debe mejorar, consciente de que se proyecta como pieza importante en el futuro de nuestro equipo nacional, conjunto con el que ha participado en varios fogueos este año. wl..os Juegos Panamericanos de Mar del Plata en Argentina en el 1995, son mi próxima meta a nivel internacional", concluyó./Por Mario Edgardo Roche
E/joven ha partkipado en rarios fogueos con la ~lecci6n Ntu:ionaL (Fotos por RieanJo A/carazl
------·- ----------
~C ·L'le r 01a11~u.i0
mm --~
RÃ&#x201C;MULO
GALLEGOS LOS AVENTUREROS Rustracionts EzequielPadilla
'.
¡Qué pequeño es el mundor Para algunas personas, el mundo es muy grande. El GRUPO IBERIA lo recorre 400 veces diarias. Y en sólo una semana llega a más de 60 destinos de 46 países diferentes. Antes de preparar su próximo viaje consulte a IBERIA o a su Agencia de Viajes. Verá cómo lo más difícil le parece fácil.
r
• '
¡
IBERIAI~
'. . !â&#x20AC;¢
)
..
\
/
..
LOS AVENTUREROS 1 A la legua trascendía que el doctor Jac.into Ávila no e~taba hecho
para aquella suerte de andanzas; peñas arnba, por un camino angosto y fragoso, sobre una mala bestia alquilona, bajo un sol que abrasaba, a mediodía en punto. A\·ilita -como le llamaba todo el n_iundo- debl~ sufrir mucho con el zangoloteo de la cabalgadura, el ngor del mendiano, la desazón del fastidio, y con aquellas ingratas caricias que al pasar le hadan en el romo las ásperas ramas de la maleza que tapaba el sendero de la montaña, por el que iba, paso entre paso, y tal debla de tener de quebrantados los miembros y molidas las carnes, que no hallaba ni qué cara poner ni cómo acomodarse en la silla. Además._ no parcela llevarlas todas consigo, cual se colegia por las recelosas mur das que a menudo echaba en derredor y por la significativa precaución de llevar la mano a la cañonera de la montura, cada vez que se
acercaba a algún recodo o desfiladero sospechoso del camino, o percibía rumor como de acecho entre los jarales. , Sin embargo. Avilita no iba todo lo mohino que fuera de esperane. Por momentos se le desenfadaba la faz, iluminándosele con una expresión de complacencia maligna, como quien se reg~ea con el pensamiento de la propia maldad. A veces el conten~~t~nto sub!~ ~~ta entusiasmo, y dejando el arzón y la rienda, con pel)utao del equ1hbno, se restregaba las manos, con lo que dejab~ ver a las el~ que algo llevaba entre ellas, y 1uego, olvidando los riesgos y mohmtentos que le traía el andar por aquellas escarpas, se engolfaba en gratos pesares, a media voz y risueño, dejando a la mal andariega mula concenar el paso a Jo que buenamente le dieran sus flaquezas, hasta que uno de los peor dados de ella le devolviera en sí con gran sobresalto..Pero entonces Je aconteda descubrir a uno que lo observara desde leJOS y que de pronto desaparecía, como por encanto'. con lo que volvla Avil~ta a la querencia de su recelo y por buen espacio se mantenía sobre avtSO. Iba éste que lo espiaba, a lo que la distancia dejaba ver, monta~o en una mula blanca, tan diestra en el encaramarse sobre los más e~men tes riscales, como ágil en el desaparecer por no sospechados atajos, de
o
..