Diálogo (ene. 1996)

Page 1

.,

,

.

.

:.:

'.

o¡ sC

.

" ->lli

Y,

b

.

~

·. ~

p il'

. -

\~, ..

.

.

~

- -=--=--

¿:i,if¿..;.-y" ~ . _,,.;-.• ...-:-

.

-',.... ~ ]~) 'I

~

-

.


lll

!

COMPETIR

llllllll

..........

l"'.

CON COROLLA ES BUENO ¡GANARLE ES MEJOR! -- - a-- -------- l

Moclelo

COROUA '96 4 puertos

NEON'96 4 puertos

Tipo Caballaje Torque Cuerpode válvulas

n

Oa 60 MPH

n 10.2

8.4

Aceleración1/4Milla

O 17.6·

ií( 16.3

2.0 Litros

1.6litros O 95 HP O 1050 4.000 1116

l•JIMUEil•l:IJt ♦:IO;U•J¡IJIB!ltffC Dist. entre ejes Dist. entre gomas long. Total AnchoTotal AlturaTotal

1•I1!.IUEiJ•J:illl:OJ ;IUlii:f iS

••

1

0 97.0 n 57.5/51.1

Mm.o IJ63.3 /.(54.3 P.,

Interior/piescúbicos Númerode Pasajeros

1189 114

ELEMENTOSDE SEGURIDAD ,

í.1'132HP r.,i129O 5,000 11 16

..

,

í.1'57.4/57.4 11171.8 í.1'61.4 1152.8 ·-

J90

••

M'5

.;.,.,, ••

Frenos "Anti-Lock'A8Sen las4 ruedas DobleBolsade Aire Vigascontra impactolateral Asientosde seguridadintegradopara niños

11Opcional 11Si O No O No

11Opcional 11Si MSi M'Disponible

Todo esto desde sólo .

Básica Asistencia24 Horasen CarreteraGRATIS PreooDesde. -·

O 3/36 O No

113/36 MSi

$16,495• ·

512,995

CHRYSLER/DOD GE/ JEE P DE(AGUAS

746-4868/746 -4828 • MOdtlo 62!, MSR~l 16.,~ s.eoún pubhUOo tn (1NutvoDll el l2 dt oumbrede 1995.

•••

~

$12,995 ·

TRIAN GLECHRYSLERTRI ANGLECHRYSLER 65 INFANTE RIA DEL OESTE

250-4301

--

834-2099

CCHRYSLER


REPORTAJES

Original programa en lL Perla

'·

'

La sociedad norteamericana ha llamado la atención del mundo entero con sus cierres parciales de la administración pública, un hecho completamente insólito en el llamado mundo moderno. Pero ningún otro tema ha suscitado más interés en los últimos años que los avances del movimiento Englishonly. En parte , porque se toca la fibra original de un país conformado principalmente por inmigrantes; en parte, porqu e la demanda de un idioma exclusivo viene acompañada de expresiones de racismo, prepotencia e intolerancia. · Armindo Núñez nos ofrece un magnífico panorama de la situación actual. Walter Torres dibuja al inmortal Cantinflas para dramatizar las fronteras disparatadas que en algunos Jugares asume el debate. El reportaje continúa en la próxima edición .

Estudiantes de la Escuela de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas ofrecen un programa de asistencia que se ha ganado el corazón de los residentes de este histórico sector de San Juan. [12)

Educación ambiental para .,la acc1on

.

Se pasa balance de la relación vital que existe entre el movimiento por la defensa de los recursos naturales y las universidades del país. (14-16]

Mari Mater O'Neil se eleva a Internet La destacada y joven pintora prepara una revista que aparece regularmente en los circuitos de la Internet. [34 y 35)

ANALISIS- -:-·--

Retos ~olíticos éle 1996 El licenciado Juan Manuel García Passalacqua hace sus proyecciones políticas para 1996 y destaca que es un año de riesgos y desafíos. (18 y 19)

Perfil de la teatrera Teresa Hernández

ENTREVISTA

Rosa Luisa Márquez describe el más reciente espectáculo de la actriz, bailarina y

UPR •

performera.[28)

examina plan . estratégico

Antonio Martorell visita a Monet

El doctor Norman Maldonado se propone presentar en las próximas semanas un plan estratégico para el desarrollo futuro de la UPR. [7)

Una singular retrospectiva de Claude Monet es el tema del escritor huésped. [24 y 25]

Glosa sobre ensayo de Hernández Colón

est'tcüantes

El científico Ariel Lugo ofrece interesantes comentarios en torno al ensayo publicado por el ex Gobernador de Puerto Rico en la pasada edición. [27]

Dos textos centrales sobresalen en esta edición: «Al ritmo de la noche», crónica de una noche en compai\fa de gays y lesbianas, y «Rap underground: fruto de la mano dura», análisis de las raíces de este género musical. Además, Melba Miranda y Nemesio Gil Pineda dan muestra de sus talentos; oportunidades de estudios internacionales y el horóscopo de Wally.

El ciudadano Mari Irás El veterano líder político revela las razon es profundas de su decisión de renunciar a la ciudadanía norteamericana. [20]

DirectorLuisFemando CossPontón,As11tente delDirectorRosario delPilarMeléndez Centeno· Secn,tarlaDoryBeMsGonzález •Coordinadora deRedacción MaryGonzález Nieves• Redacción Odalys Rivera Montalvo MarioEdgardo RocheMorales, ldemOsooo deJesús•FotogralfaRlcarno Alcaraz Dlaz,JoséReyes G3:cra • ArteRicardo Alcaraz Dlaz,Susana RuizBlanch • Información Universitaria Circuito Informativo deDiálogo (CID) , Coneccfón Manuela García,Ventat,Clrcufacfón y Susc~pclonetMadelme Martlnez Nieves y Yadira García Cardés • lmpreslónThe SanJuanStar

UNIVERSIDAD

D DE

Se aceplZJ\a>labotaclones. DWogosecompromele a examinal1as, perononecesariamente e publicarlas, nia oontestar oorraspondencia reladonada.Lascolaboraciones debenenviat1as a maquinilla, a dobleespacioy nodebenexcede< lastrescua111llas (papela 112111). DWogo11reservaoldereehodeeátarloste11oS porrazones deespacio y haa!rcooacclones de estilo.

1

PUERTO

RICO

Universidad daPuertoRico. A/lo9 - Num.85-enero1996 Apartado 364984,SanJuan 00936-4984 Teléfonos: 763•1015/763-1370/ 758-5510 Ventas: 763-1399 Fax: 250-8729


Educadores haitianosestrechanlazosen UPR Diez profesores haitianos recibieron adiestramiento de capacitación en la Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico en las áreas de Administración y Supervisión Educativa y Desarrollo de CuLosparticipantes enel simpos io sobrelosmercados latinoamericanos: de izquierda a rrículo en el Nivel Elemental, derecha,HéctorLedesma, Rigoberto Díaz,MarioSverdlik,RamónTorresMorales, que incluye lectura, escritura, JoaqulnVillamily Gennaro Dessy.[fotos por RicardoAlcaraz) ciencia, matemática y el diseño y construcción de materiales de enseñanza-aprendizaje .

Durante su estadía los visitantes recibieron talleres, seminarios y estudios independientes propios pa ra atender las necesidades específicas de maestros y administradores escolares haitianos. Este proyecto de la Facultad de Educación forma parte de los acuerdos de colaboración de la UPR con el vecino país. Desde el 1990 el Recinto de Río

Piedras ha fomentado el entrenamiento y asesoramiento de maestros ,investigadores y funcionarios del gobierno haJtiano. Durante el verano pasado diez de estos funcionarios viajaron a Puerto Rico para participar de un seminario de capacitación a cargo de la Escuela Graduada de Administración Pública . [CID]

bos de buen corazón y ratonótos que aprenden a perdonar. También el recinto se convirtió en camino, en lago, y en jardín. Los 133niños interactuaron con los narradores, a quienes continuamente les hacían reclamos de cómo debían terminar el cuento.

Este primer festival, que básicamente estuvo a cargo de un grupo de jóvenes bibliotecarios de la Escuela de Bibliotecología y Ciencia de la Información de la Universidad de Puerto Rico, marcó el inicio de Jo que se espera sea una tradición. (0D]

InterdePonceofreceinformación del comercio internacional El Recinto de Ponce de la Wide Web de Internet. Esto le Festivaldel cuentoen familia Universidad Interamericana de brindará la oportunidad de Puerto Rico inauguró recientemente un moderno Centro de Información del Comercio Internacional (World Trade Information Center) que servirá como un departamento de investigación del comercio mundial para los empresarios y la comunidad académica.

8

divulgar información sobre sus socios y sobre el mercado nacional a más de 45 millones de usuarios alrededor del globo. Previo a la inauguración del Centro, efectuada en diciembre pasado, se llevó a cabo el simposio «Losmercadoslatinoo-

mericanosy PuertoRico:n11evas

ruevoCentro de Información El mismo proveerá acceso a

una variedad de recursos y es-

tadística s de negocios, tales como bases de datos nacionales e internacionales, información académica y de recursos humanos necesaria para estudiar y desarrollar informes especiales para cada cliente . Algunas d e las bases de datos que estarán disponibles a los usuarios serán: Corplan, que ofrece datos legales, sociales y económicos sobre Puerto Rico; Centro de Información Internacional de Miami, que provee informa ción sobre comercio mundial, es tudios por país e investig ación de merca do, entre otros servicios; 5TAT USA, para información y datos sobre el comercio provenientes del Departamento de Comercio Federal; e Internet, para acceso a un gran caudal de información de otros países a través del World Wide Web. Una d e las primeras organizaciones que se beneficiará de los servicios qu e ofrece este centro lo será la Cámara de Comercio de Ponce y Sur de Puerto Rico, a la cual se le proveerá una página en el World

estrategúisparaelfuturo». En el mismo participaron Jaime Bazán Ried, cónsul general de Chile; Gennaro Dessy, presidente de la Cámara de Comercio de Ponce y Sur de Puerto Rico; Rigoberto Díaz, presidente de Promo Export; Mario Sverdlik , profesor de la UIPR; Joaquín Villamil, de Estudios Técnicos;RamónTorresMorales, director ejecutivo del Departament ode Desarrollo Económico y Comunal del Municipio de Ponce; y, como moderador, Héctor Ledesma, ex presidente del Banco Pop ular. En la actividad se dio énfa sis a la importancia del uso de las nuevas tecno logías como recurso para la integración económica y social, y a cómo preparar las empresas paraenfrentar los mer cados globalizados, entre otras cosas. Para información adicional sobre el nuevo Centro pued en comunicarse con los profesores Marcos Menénde z, direc tor del Centro, y Sandro Mur tas, aJ Recinto de Ponce al 2841912 ó al 259-1330. [por Mario Edgudo Roche]

Los estudiantes de la Escuela de Bibliotecologfa y Ciencia de la Información de la Universidad de Puerto Rico recientemente celebraron en la Biblioteca Camegie el Primer Festival d el Cuento en Familia. Aproximadamente 133 niños asistieron «en familia» para disfrutar de narr ac iones de cuento, lecturas de cuento en voz alta, dramatizaciones con marionetas, talleres creativos, y canciones. Consuelo Figueras, profesora y coordinadora de la actividad, indicó que «el gusto por la lectura hay que desarrollarlo desde la edad temprana y deseábamo s demostrar que la biblioteca pública es un instrumento excelente con el cual la comunidad cuenta para este propósito». Esta visión permitió que la Biblioteca Camegie se transformara en un bosque habita do por inocentes cerditos, lo-

Nil\osyninasasistieron •enfamilia•paradisfrutardenarraciones decuento,lecturas de cuentoen vozaltay dramatizaciones .

Solicitanquese nombreTeatrode la UPR La Organización de Maes.Iros de Teatro de Puerto Rico y un sinnúmero de figuras relacionad as al quehacer teatral en la isla solicitó recientemente a la administración del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico que nom brara el teatro de esa institución con el nombre de Leopoldo Santiago Lavandero, fundador del Departamento de Drama. El reclamo de ambos grupos surgió ante la posibilidad de que se nombrara dicha entidad con el nombre de otro baluarte d el teatro nacional, Raúl Juliá, quien falleciera en octubr e de 1994. No obstante, el asunto está en un compás de espera, ya que el rector del recinto rio pedrense, Efraín González Tejera, informó recienteme nte que la decisión con respecto al nombr e de la histórica estructura se dilucidará luego que conclu-

yan las obras de restauración d e la misma . Se espera que las misrnasconcluyanenlos próximos meses. Santiago Lavandero , quien en la actualidad reside fuera de la isla, fue tam bién fundador del Teatro Rodante Universitario; ayudó en la organi zación y dirigió WIPR Televisión; creó la Oficina d e Teatro Escolar y el programa de Bellas Artesdel Departamento de Educación; y desarrolló la Escuela Técnica de Artesanía Escénica (ETAE). Los grupos que apoyan el nombre de Santiago Lavandero para el Teatr o Universitario le presentaron al Rector un docume nto que inclwa decenas de firmas de endoso a la gestión. La destacada directora Victoria Espinosa resaltó los méritos de Juliá , no obstante, en tiende qu e es necesario rendirle homenaje a Santiago Lavan -

Leopoldo Santiago Lavandero

d ero , qui en junto a otros teatreros como Emilio S. Belaval, Rechani Agrait , FranciscoArrivf, Méndez Ballester y René Marqués, entre otros, trazó las pautas para el teatro contemporáneo puertorriqueño. [Por Mario Edgardo Roche]


1 1 1

1

.J

·1

grama, quienes deben enviar sus trabajos a una junta editora que se encarga de evaluar las propuesta s . La demogr afía es el estudio del tamaño de la población, su estructura y su divulg ación; además de estudiar los factores que la afectan como: mortalidad, natalidad y migración. Esta revist a fue iniciada en el 1982, pero no se publicaba periódicamente. «Nuestra meta, inicialmente, es sacarla

dos veces al año , en noviembre y en marzo, para que tenga una continuidad», explicó la doctora Morales. Para el númerode marzo trataránel tema de la inmigración en Puerto Rico. Publicarán un análi sis de las características socio-demográficas de los distintos grupos que inmigran a la isla y otro que refleja las características de los recién nacidos en esos grupos étnicos . [por Aiola Virella)

Regresan lasJustas delsistemaUPR

SobresalenegresadosEscuelade DerechoUPR Un83porcien todel os egresados de la Escuela de Derecho de la UPR que tomaron por primera vez la más reciente Reválida General aprobaron la núsma. Estos han sido los resultados más positivos obtenidos en los últimos años, según indicó el Decano de la Escuela , Dr. Antonio García Pad.illa. Las últimas estadísticas de

la Junta Examinadora de Aspirantes al Ejercicio de Abogada de Puerto Rico colocan a los egresados d e la UPR en primer lugar, frente a los de otras universidades, tanto a nivel nacional como del exterior. Según los resultados del examen , que se llevó a cabo el pasado septiembre , pasaron la Reválida 60 por ciento de los

egresados de la Universidad Católica, 56 por ciento de la lnteramericana y 41 por ciento de las escuelas norteamericanas. Las estadísticas globales también reflejaron que de un total de 132 aspirantes de la UPR que tomaron el examen, 107 lo aprobaron.

PuertoRicoes sedeparael análisisdelTrabajo Durante el mes de febrero Puerto Rico será el punto de encuentroparaestudiososysociólogos del trabajo del mundo entero . Dos importantes congresos sobre el análisis de este tema se celebrarán con apenas dos días de diferencia. Del primero de febrero al día 3, el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico será anfitrión de varias delegaciones caribeñas que participarán del

DiálogoCanveñode Estudiosdel Trabajo. Representantes de Cuba, República Dominicana, México, Brasil, Costa Rica, Venezuela, Estados Unidos y Cu1'3ylO, entre otros, formarán parte de este encuentro. La actividad contará con tres ponencias magistrales : •Paradigmas de la sociología del Trabajo en América Latina•, por la doctora Lais Abramo; «¿Qué estudiamoslossociólogos?:for-

macionesyfracturasdeclaseen México», por el doctor Agustín Escobar, y «¿Hacia dónd e van las ciencias?»,por el doctor Miguel Limia David. Durante el encuentrosediscutirán temas de gran relevancia para Pu erto Rico y el Caribe como: la reestruc turación del sector turístico en Cuba, la situación de los trabajadores de la industria azucarera estatal dominicana, una comparación de los estudios d el trabajo en Cuba y Puerto Rico; la situ adón del trabajo en México, y los estudios del trabajo en Estados Unidos . Esta actividad sirve de preámbuloaunacumbrequese celebrarádel6al8defebreroen el recinto mayagüezano de la Uruversidad de Puerto Rico. Se trata del EncuentroMundial de Estudiosy Sociolog(a del Trabajo, en el que participarán delega-

dos de Europa, América del Norte, del Sur y los países del Caribe. La ponencia magistral de esta importante reunión intercontinental estará a cargo del doctor Juan José Castillo, de España. La misma se titula «A la búsqueda del trabajo perdido y de una sociología capaz de encontrario». El encuentro se dividirá en distintospaneles ,o rganizados por regiones . La región europe a la componen Portugal, Holand a, Bélgica, Alemania, Australia, Polonia y Bielorusia (parte de la antigua Unión Soviética). El grupo latinoamericanolocompon enM éxico,Brasil, Estados Unidos y Canadá. Mientras que Puerto Rico, Cuba y República Dominicana integran la región caribeña . (El programa íntegro de la actividad aparece en la sección Pe-

riolibros).[por Aiola Virella)

Vehículoparala divulgacióndemográfica El Programa Graduado de Demografía de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico reestrenó su Revista del Centrode Investigaciones Demográficas , el

pasado mes de noviembre. El propósito de esta publicación científica es la divulgación de los hallazgos que generan las investigaciones realizadas por los profesores y estu-

diantes del programa, según explicó su coordinadora, la doctora :ZOraida Morales del Valle. La revista tambi én abre un espado para aquellas personas que no pertenecenal pro-

Diálogo-enero 1~

La segunda edición de las Justas Atléticas del sistema de la Universidad de Puerto Rico se efectuará los días 23 y 24 de febrero en el Estadio Francisco «Paquito» Montaner de Ponce. La misma será dedicada al destacado ex atleta del Recinto de Río Piedras, José «Fofo» Vicente Chandler . El ayudant e especial del pre sidente de la Univer sidad y dir ector del Comité Organi zador del evento, José Aguayo, informó que la compet encia fue adelantada de fecha para evitar que los atletas se vieran sobrecargados de trabajo de cara a la celebración de las Justas de la Liga Atlética Interuni ve rsit aria (LAI) en abril. La primera edición , en la que resultó venced or el Recinto de Río Piedras, se efectuó el sábado 4 de marzo de 1995. La actividad está enmarcada en la propuest a nueva filosofía deportiva que impulsa un comité de directores atléticos. La mism a está diri gida a brindarle mayor importanci a al quehacer deportivo en todas las unidades del sistema univer sitario público del país. Asimismo busca crear un ma yor sentido de unidad entre los miembros de la institución. Participarán en la activid ad deportiva repr esentantes del Colegio Universitario de Cayey, el Recinto Universitario de Mayagüe z, el Colegio Universitario d e Humacao, el Re-

cinto de Río Piedras y un conjunto de la Administración de Colegios Regionales (ACR) compu esto por deportistas de las unid ade s de Bayamón , Utuado, Arecibo , Carolina , Ponce y Aguadilla. Podrán competir a tietas que estén cumpli endo su primer año de estudios (prep as) siem pre y cuand o hayan aprobado al menos 12 créditos. Los atletas queya cumplieronsusaños de participaci ón en la LAI tam bién podrán participar si cumplen con el requisi to impuesto a los prepas.La realización de la activid ad previo a las Justa s de la LA! o frece a los competidores elegibles una buena oportunidad de fogueo . Los estudiantes de escuela superior que solicita ron ingreso a la Universidad del Estado serán invitados de honor en el evento. Aguayo apunt ó que la Administración Central de la Universidad hará un esfuerzo de difusión de la actividad para generar un may or inter és de la comunidad univer sitaria . El añ o pasado la núsma fue exitosa en término s deporti vos y organizativos, no obstante, la asistencia del públi co no fue la deseada. La competencia se transmitirá nu evamen te en su totalidad a través de WIPR Televisión-Canal 6. (Por Mario Edgardo Roche)


-

NOTICIAS

Más fuertes los lazos con el Caribe

e

erca de doscientos profesores universita rios participaron de la Reunión Inaugural del Proyecto Atlantea de Intercambio Académico UPR-Caribe celebrada el pasado 19 de diciembre en la Residencia Oficial del Presidente de la Universidad de Puerto Rico, donde se explicó el alcance de la «Il Convocatoria de Propuestas de Intercambio» que ha puesto en disposici ón de la comunidad un os $100 mil en fondos recurrentes para investigacione s e intercambios en el Caribe. Atlant ea es coordinado por el Dr. Carlos Alá Santiago, catedrático asociado de la Escuela Graduada de Administración Pública del Recinto de Rfo Piedras. El mismo nació como una iniciati va dirigida a promover proyectos de intercambios académicos con Cuba. Ahora, dedicado a todo el Caribe , el Proyecto ha logrado vincular a por lo menos un centenar de docentes con sus homólogos de la regi ón y un número similar de estudiantes. Su primera convocatoria produjo la publicación de un libro y un manual , el desarrollo de varias investigaciones conjuntas , el ofrecimiento de varios talleres, seminarios y cursos. Cerca de quince docentes de la región visitaron Puerto Rico, mientras unos veinte del sistema de la UPR salieron de aquí. El Dr. Norman Maldonado y la Dra. Blanca Silvestrini , Presidente y Vicepresidenta para Asuntos Académicos , lúcieron presentaciones en las que se destacó la prioridad de aumentar la pre sencia de la UPR en el Caribe. El Proyecto Atlantea es un a de las estrat egias para lograrlo .

Funcionarios de la Universidad dePuertoRicodurante el primer viaje para establecer proyectos decolabora cióncon el Gobierno de Haití. [lotosporRicardo Alcarazj

~

UNIVERSIDAD AlITONOMA DEGUADALAJARA Guadalajara,

Jalisco.

México

ESCUELA ;DE·MEDICINA '

l.

Fundada en 19,¿5, la UniversidadAutónomadeGuadalajara es la Universidadprivadamás anticuade Méxiro~y Ona de lasmás gn111des de América Latina. r, Ad~ b 1de los miles de médicós 1_11cxi canos que se han 'graduado --...,-de la !!¡cuelade Medicinaa tra_vfs "': ~ años, ~ hay más de 7,500 egresados amencano,;, • puertorri 9uenód canadíenlC5qu e sc·eneu<.'lllr an en ,., var ias~lapa• de enlrcnamiearJ ¡ · depqst'.gradoyprktica profelionl(

a

11

C,. 7

O

lJ"l., ;1.,•1~• , · :, , dol• , )> ,._) ~oscomplacejDos tn 11nunclar la ape~ura de la

matricula para la clase de ¡,rimer año gue mien7.8 e n 1,...1) OI~ Agosto de 1996: .;., JI J:,. - ,/ Aquel inlemadO!i to solicitár ádmlsíón ,-......._ información, deberán comunicarse CIJ!1 nÚtstni.__ Oliclna ,,V Regional en Puerto Rico. \-0 · /\ · IBM Plaza, Suite 1124 Avenida Muñoz Rivera 654> Hato Rey, Puerto Rico' 00918 Teléfono763-2457 Horario para atender al público dt 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDAroR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTORICO

:Convocatoria del pr~yec~o AJlantea

Otr as estrat egias mencionadas incluyen los estudio s region ales ins titucional es e individuales , los proy ectos de investigación e intercambio académic o a través de conv enios , los traba jos en la Unión de Univ ersidade s y Cen tros de Investiga ción del Carib e (UNICA). El Dr. Mar cial Oca sio, d el Programa de Estud ios Internac iona les, el Dr. Low ell Fiel de Caribe 2000 y el Dr. Ad olfo Firpo de la Iniciativa UPRHaití , pre sentaron un panor ama de sus trabajos en la región. En la actividad tam bién parti ciparon representantes de las uni versidad es Interameri cana, Sagr ado Corazón y del Turabo. En tre las recomendacio nes propuestas en la reuni ón se encuentran : que se aum ente la cantid ad de fondos asign ad os para investigaciones en el Caribe, que los fond os de par eo no tengan límite, que no se establez ca límit e en los pr oyectos colectivos, que se pueda vincular a los colegas de Estados Unidos , que se puedan realizar visitas exploralorias y qu e se continú e ga rantizando la participación de estudiant es, especialm en te los graduad os.

•El Proyecto .Atianteatienefondos disponiblespara apoyarel desarrollodeproyectosacadémicos creativos ¿PorquéAtlantea? · entreelpersonaldocentedelaUPRysushomólogos(as) en el Caribe. · Los coordinadores de este p royecto dicen lo siLaspropuestasdebenserradicadasantesdel t 5 de· guiente sobre el nombr e: febrerode 1996 en la Oficinade AsuntosAcadémicos. «Atlantea es una especie de m aripo sa que sólo de la AdministraciónCentral. Cada propuestaIncluirá: · existe en las Antilla s Mayores. Ha sta el momento se trasfondo,objetivos , descripción de actividades y un han identificado cuatro vari edad es: Crip talia-Repúpresupuesto detallado. Ademásdebe contarcon el blica Domirucana, Pantoni -Jamaica , Pereci-Cuba , Tuendosodel decano o decanade la unidadcorresponlita-Puerto Rico. diente . · «Para algun os biólogos, Atlant ea es un a prueb a Losfondosserándestinados paraapoyarproyectos científica de que en algún momen to posterior a la de Investigación académica conjuntossobreel Caribe; pan gea (cuando la tierra del plane ta estaba unid a), las propone r proyectos de Intercambio y colaboración acaAntillas Mayores estu vieron unidas en un solo territ odémica ; y propiciar la publicación de hallazgos . rio. La cantidaddisponibleporproyectofluctuaréentre «Nuestro pro yecto adop tó el no mbre de Atlantea $2,000 paralosproyectos Individuales y$5,000paralos por'lue creemos en la unid ad caribeñ a y en la imp orcolectivos . Losproyectos debenserIniciados antesdel tancia de los enlaces e inter camb ios académic os par a 30 de Juniode 1996. · · lograrla ». (CID]


~-------~-------------------------- --

- -- - ..- --_____..__..._........ ....... ...... - ..- --·-------- -- ...... ......... -·

......... ___ ______

---- ..------- ---------- ..------- ------------

·•-

- - ----------- - ----- --- ----..

NOTICIAS

Hacia una n1:1evaestrategia en la UPR Por Luis Femando Coss D

E

A

D

A

L

O

G

O

y las humanidades. El doctor Maldonado piensa, sin embargo, que los fondos se distribuyen con «equidad». Sucede, explicó, que la investigación en ciencias naturales e ingeniería cuenta con mucho más recursos externos y fondos federales que los programas humanísticos. Una comparación de la asignación presupuestaria entre la Facultad de Ingeniería y la de Artes y Ciencias del Recinto Universitario de Mayagüez demuestra que esta última recibe más fondos. Una situación similar ocurre en el Recinto de Río Piedras y las demás unidades del sistema, sostuvo Maldonado. Aún así, el Presidente de la UPR sugirió que los programas de actividades culturales deben fortalecerse. Como ejemplo de lo anterior citó la restauración del Teatro y la ampliación del Museo del Recinto de Río Piedras; el festival de teatro de los colegios regionales y el festival coral celebrado recientemente, el cual «debe institucionalizarse en el futuro». Recordó además que el Recinto de Mayagüez tiene numerosas bandas musicales con el auspicio de la institución. «Existeungrancornpromisocon las humanidades•, aseguró Maldonado. Se vislumbra que la «Plaza Universitaria» a construirse en Río Piedras promueva la actividad artística y creativa en esta región. Reconoció también que la designación de Francis Schwartz, quien es un destacado compositor y humanista, como Decano de la Facultad de Humanidades, debe contribuir a la producción artística.

OBJETIVOS VITALF.S :ENELFlJTUl{O .

1_cumplirse ':"5i dos años de su designa~ aón, el ~residente de la Universidad de Puerto Rico reafirmó la necesidad de establecer un horizonte estratégico para el desarrollo del primer centro docente del país, al tiempo que se continúa con las reformas desde «adentro», más allá de los proyectos pendientes en las cámaras legislativas. , • ta A P~. de ahora, la l:'romesa de una nueva ley "•1 ·~ 1· ·. . : ¼· '··. ·. '• -·· :,• .•:=••·.'\• '!' uruverSitaria queda prácticamente en el olvido y los esfuerzos de la administración de la UPRse concentrarán en la elaboración y aprobación de un Plan Estraté► .,¡,·~ •• gico. Se espera que en el mes de febrero del corriente la Junta Universitaria reciba un informe preliminar al respecto. El doctor N orman Mal donado expresó además su firme compromiso con facilitar y promover la participación de la comunidad universitaria en los procesos decisionalesde la institución,decara a un nuevo plan de desarrollo. Desde hace alrededor de un año, un comité del sistema de la UPR trabaja en esta dirección. De acuerdo con el Presidente, el plan estratégico debe incluir destacadamente lo siguiente: • medidas para una gerencia de calidad, • mejoras significativas en los servicios estudiantiles, • una reorientación de los reCUISOS hacia el salón de clases, • la revisión y puesta al día d e los currículos, Otrasiniciativasen progreso • el aprovechamiento máximo El Presidente de la UPR destacó el de las telecomunicaciones, papel que viene desempeñando la • y la reingeniería de los proceuniversidad en el marco de los prosos administrativos. cesos de internacionalización. En Enunaentrevistaexclusivacon los próximos días , entre otras iniDiálogo, el doctor Maldonado ElDr.Norman Maldonadohaceentregadeunapar1ede/ material hospitalario donadoauncentrode UNICEF enHaitíe/pasado ciativas, se recibe la visita de immencionó además la necesidad mesde febre,o. portantes funcionarios de la Uniimperiosa de descentralizar cierEn particular, recordó lo atrasado que están los versidad de Cádiz, por un lado, mientras que por el tos procesos de personal y recursos humanos, en planes de construcción de un estacionamiento en el otro se lanzan nuevas convocatorias para el intercamparticular, el tema de las reclasificacion~. En aJgun_a Recinto de Ciencias Médicas, y las nuevas instalaciobio académico entre las universidades del Caribe y medida, esto implica también «descentraliza~ la adounes que albergarían a la Editorial y el periódico DiáloPuerto Rico. nistración y los presupuestos•, señaló el Presidente de go, entre otros. El proyecto de estacionamiento de El doctor Maldonado se refirió con verdadero entula UPR. Ciencias Médicas es una prioridad desde 1986, miensiasmo a los planes de colaboración con Haití, Cuba y •Enseñar a pensar» y promover «liderato~ será tras que la Editorial y Diálogo esperan por unas oficiotros países del Caribe, la mayoría de los cuales coorparte también de las reformas en los conterud?5 y nas apropiadas desde hace alrededor de cinco años. dina el profesor Carlos Alá Santiago . prácticas universitarias del futuro. «No es cantidad «Esto es un poco frustrante•, admitió Maldonado . . Informó además que en fecha próxima se habrá de sino calidad• el reto que se avecina, dijo Maldonado, Reconoció además que una situación similar han suculminar el proceso que conduzca a la completa transpara dramatizar lqs cambios que implican las nuevas frido las escuelas de Bellas Artes, Planificación, Dereferencia del Hospital Regional de Carolina a la UPR. tecnologías y el mundo del mañana. cho y Arquit ectura, así como algunos colegios regioReveló también sentirse «muy cómodo » con el El desarrollo de nuevas y mejores destrezas entre la nales. Las instalaciones deportivas se encuentran endesempeño de la Junta de Síndicos de la UPR, a quien facultad, es otro de los objetivos en progreso. tre las más abandonadas. agradeció el respaldo recibido. En el futuro, las mejoras p ermanentes así como la En un corto pla zo se espera una evaluación y proEn cuanto a las relaciones laborales con el personal rehabilitación de las actuales instalaciones educativas puestas concretas de cómo adelantar los procesos de docente, dijo sentirse plenamente satisfecho con el estarán «más ligadas a las realidades académicas•. El construcción y rehabilitación . El doctor Maldonado Comité de Diálogo, cuyas propuestas han sido recibí- · Presidente de la UPR lamentó que en el pasado se aseguró que ya existen los fondos para atender éstas y das y algunas de ellas puestas ya en práctica. Los hayan hecho construcciones en varios recintos que otras prioridades del plan de mejoras permanentes. bonos de productividad, sin embargo, deberán ser resultan muy grandes o inadecuadas para la demanda Algunas ya están en franco progreso. evaluados próximamente ya que su implantación arrode esos servicios. ja «algunos problemas». ¿Eguidado discrimenen Las iniciativas de «reingeniería », bajo la superviEl peorenemigo:la lentitud la distribuciónde fondos? sión del prof esor Francisco Marlínez, comienzan a Aunque el doctor Maldonado dijo estar muy satisfeLa euforia por las nuevas tecnologías y la ingeniería rendir sus frutos en los recintos de Mayagüez, Río cho con la labor realizada por su equipo de trabajo, no dan la impresión de que los fondos universitarios, no Piedras y Ciencias Médicas, sostuvo Maldonado. hay nada que más le contrarie que la lentitud con que sólo en la UPR, sino en el resto de los sistemas univerDurante este año las unidades intercambiarán expecaminan algunos cambios . La burocracia y el papeleo sitarios del país, se destinan con privilegio hacia estas riencias y se ampliarán las medidas para agilizar los administrativo parecen ser_los peores enemig?" de la áreas, en menoscabo de las artes, las ciencias sociales procesos administrativos. universidad a la que se aspira hoy en Puerto Rico.

meqidas paraunagerencia decalida4 ·.,;· ;." • mejóras significativas enl1S servicios : . ·~-·

estuiiiantiles : _· .·,.--·:'·.>. · · · ·~-.-

•más'te éumhaciaetsaióndeciases :: :,t:: puesta a1díaJeloséuméulos ·.-·..;_: ;_,·.,';. , asteecomurucaoones · · · . ·,.·.,.:; , ,) prom.ovef~derato ycalidad ed~~~ "~. :.". •

:'

/

'-

·

••

'

,,

Oiálogo,enero 1996'7

)

.~....

.

<..


·

·

PORTADA

·

¿Quésignifica elavance del

da por la competencia extranjera; intimidados por el aumento de la inmigración , en su mayoría de naturaleza ilegal; y, conminados por la presión po lítica para satisfacer las necesidades de los inmigrantes . Esos inqui etos anglófonos aceptan el canto de sirena de los políticos de la de recha norteamericana, quienes como Newt Gingrich, actual presidente de la Cámara de Representantes, apelan al prejuicio en vez de a la razón. Esa legión de hombres públicos han rescatado la retórica de las viejas teorías de conspira ción macartis tas, tildan a los liberales de socialistas , reniegan de todos los programas y ayudas que provienen del Estado benefactor , y califican de «marxista» cualquier tipo de intervención gubernamen tal en la vida económica. Los oposicionistas al orden liberal americano son los mismos que entienden el llam ado fenómeno de «globalización» como un proceso de americanización y de control del mercado mundial. En su agenda se incluye además el objetivo de la descentralización del gobierno federal. No obstante, el mismo presidente camera! que se vanagloria de la complejidad y diversidad de su país («Estados Unidos cuenta con comunidades de todos los orígenes étnicos y raciales, lo que nos permite dos cosas: la capacidad de interactuar abiertamente con otras civilizaciones y la habilidad para operar como un modelo de sociedad multiétnica» (Vuelta , agosto de 1995), pontifica que «el bilingüismo es muy peligroso» y concurre con uno de los aspirantes a candidato presidencial de los republicanos, Pat Buchanan , que «el bilingüi smo acarrea un virus que es profundamente peligroso para la salud de Estados Unidos» (ElPaís, 15 de novi emb re de 1995). El «English-only» y el discurso excluyente que encierra, convoca por igual a inseguros y resentidos, quienes adquieren un particular sentido de perte nencia mediant e el asunto del idioma ingl~. En la defensa de su lengua logran una contestación fácil a las preguntas «¿a quié n pertenezco?» y «¿de d ónde soy?». Estos líderes y sus seguidores en tienden que la nación y el idioma tienen correspondencias profun-

«ENGLISH-ONLY» Por Armindo Núñez Miranda D

E

D

A

L

o

G

o

os proyectos de ley para la oficialización del inglés en Estados Unidos, conocidos como el movimiento del «English-only», no son asunto del azar ni materia de los devaneos triunf alistas de los republicanos, quienes ostentan el poder congresional por aUá en la ribera del Potomac, justo en el capitolio federa l de Washington, D.C. La situación es mucho más compleja y rica en contradicciones. Se dice que la nación estadounidense es un crisol de razas y grupos de inmigrantes que se han integrado a la civilización llamada «americana», forjada al calor de la democracia represen tativa y de un singular sistema de libertad es individual es y de libre empresa. Pero el paradigm a de la felicidad humana y de la pluralidad étnica parece que está en proceso de derrumbarse. El velo de la ingenuidad arcádica se desintegra y asoman los ruidosos resortes de una «cultura de la queja » (Robert Hugh es: La cultura de la queja : trifulcas norteamericanas [19941),de una monstruosa paranoia cotidiana y de una hostilidad a todo lo que se perciba diferente. El idioma ingl és entonces es cuestión de radical importancia para ciertos sectores en Estados Unidos. Sobre todo para los que se sienten amenazados por un futuro económico incierto, provocado en cierta medi-

L

«Presten atencióna losresultados deCanadá. Sonunaseria advertencia paratodoslos norteamericanos dequepermitir el crecimiento delbilingüismo esmuypeligroso». Newt Gingrich

B•Diálogo-enero 1996

---= ::=:====== ===-== ====-:==--------~----

..: .. ..... ,~--,•

--~---

,


das; que poseen, junto a la bandera, valor sinonimal: Estados

~=inglés. Lo que es diverso o discrepante no guarda relación con los símbolos patri os. Pero nunca antes se había intentado declarar como idioma oficial al inglés en Estados Unidos, y a \.- ... --------~------_-_-_-_-_-_-:; pesar de ello dicho idioma no • sólo ha sobrevivi d o sino que se ha enriquecido durante cuatro siglos de constante inmigración .

, Inventarioconpelosy señales Según una encuesta realizaáa por la revista U S News & _World Report (25 de septiembre de 1995):ei

?3por

oento de los norteamericanos piensa qu e el mglés d ebe ser ~ lengua oficial del gobierno . Gingrich, Bob Dole (líder de la mayoría republicana en el Senado) y una tercera part e de los miembros del Congreso , apoyan la legis lación d e marras. Ya en 22 estados, a saber: Alabama , Arizona, Arkansas (ley firmada por el propio Clinton en 1987 cuando era gobernador del esta do ), California , Colorado Florida Georgia, Hawaii, Illinois, Indian a, Kentucky' Lousia~ na, Mississippi, ~fontana, Nebraska, New 1-Íampshire, North Carolina, South Carolina, No rth Dakot a, 5?uth Dakota , Tennessee y Virginia, y en unas 40 au~ades se ha declarado oficial la lengua inglesa o se ha lI\Stado a imponer límites en tom o al uso de otr os idiomas en las_instrumentalidades del gobierno . Vale adve rtJ.r que en grandes regio nes de los estados d_~ Wa shin gton, Oregon, California, Ala ska, Hawau , Idaho , Utah, Nevada, Arizo na, Colorado , New Mexico, Texas, North ySouth Dakota,Nebraska, Kansas, Oklah oma, Louisiana, Florida, New York, Connecticut y Massachusetts existen poblaciones no angloparlantes las cual es constituyen entre un 2 a un 10 por ciento de los habitant es del lu gar . Deacuerdo con el Negociado del Censo, en 1994el 8.7 por ciento de los es tad ounidenses nació en otros pa íses, la cifra m ás alta desde la Segunda Guerra Mundial. Alrededor de 31.8 millon es de personas se expresan en sus hog ares en un idioma que no es el inglés. Los dat os arrojan que una tercera parte de los niños matriculados en las escuela s públicas duran te el pasado oto ño, hablaba como su vernáculo una lengua que no es el inglés . Un ejemplo importante es el de la ciudad de Phoenix , Arizona , con un total de 129,000 -~ habitant es hispa noparlant es, de los cuales por lo menos 30,000no se comuni ~ can en inglés (detalle del censo de 1990). Según las pro yecciones delNego- . ciado en cuestió n, en la /IJ;;. próxima década , específicamentepara el 2005, los hispanos serán e l grup o m inorit a r io más grand e de todo Estados Unidos. Las estadísticas re flejan un aumento poblacional d e 17 por ciento entre 1990y 1994, llega ndo a la suma de los 26 millones. Los defens ores d el «Eng lishonly •, entre los que se encuentran nuevos inmigrantes y liberales , creen repre-

Fed eral de Igualdad i~~~~~~~~~~i:~~~~~~~~~~~sinComisión precedentes de querellas ante de la Oportunidades en el Empleo . Noto-

:

sentar a un universo conside rable de personas. Para estos, los p rogramas bilingües limitan los incenti vos para apr_l!!'deringlés y por consiguiente, restringen las posibilidades de lograr la ciudadanía «americana ». Mauro Mujica, arqui tecto oriundo de Chile y pr esidente de la organización de cabilderos U.S. Englis h, fundada por el fenecido congresis ta de orige n japonés, S. l. Hayakawa, insiste en que no se le hace un favor a un inmigrante que en vez de incentivársele hacia la asimilación, se le impida hacerlo cuando éste se apresta a formar parte de los «guetos lingüístic os» que mantienen a sus niños usando solamente el idioma nativo . E~ta entidad agrupa unos 650,000miembro s y en su ¡unta de asesores se encuentran figuras como el novelista Saul BeUowy Alista ir Cooke. ~le otro organismo conocido como English First , de línea más dura , fund ado por Larry Pratt, quien ade más creó el grupo Gun Owners of America (de la ~traderecha) . Al igual que la otra organizaci ón, entiend e que el bilingiiism o consti tuye una amenaza para la unid ad y la cultur a de los Estados Unidos. . La gama de proy ectos de ley para oficializar el inglés van de los apenas digno s de atención hasta los más o menos xenofóbicos. La propu esta del repr esen -

(~i!ii~•~•-:J,S

Diálogo-enero 1996-9

--- - - -- -- ------ --------- - -- --

tante republicano por Missouri, Bill Emerson, hace mandatorio el uso del inglés en el ámbito guberna mental , aunque provee excepciones por razones de salud, seguri dad , justióa civil y criminal. La proliferación de leyes esta tales y municipales estableciendo el «English-only » de pronto ha conducido a una serie de acciones legales debido a discri minación por idioma y a una cantidad

rios son los casos de ciudadanos a los que se les ha negado crédito en tienda s y bancos o algún tipo de seguro tan sólo por no hablar inglés. Y aún má s notables han sido las decisiones de las Cortes que han respaldado las leyes que reclaman el uso exclusivo del inglés en el trab ajo. Asimismo existen situaciones inconcebibles e insólitas : un juez en Amarill o, Texas,sostuvoen un caso de custodia qu e una madre había cometido «abuso contra un menor» _porque en su h~ar le hablaba a su hijo en españo l. Mientras que otro ¡uez, también de Texas , den egó la libertad condicional a un conductor ebrio porque n~ podía beneficiarse del programa Alcohóli cos Anórumos, ya que los servicios se ofrecían sólo en ingl és.

Laamenazay su precarioveto

. ~ este pr oceso de integra ción nacional vs. mul tietruadad ~ mod elo multicultural (el arcoiris del trillado «mel~g pat»~ el caso de l uso del francés «cajun » es muy significa tivo. La Legislatura de Louisiana decretó en 1912 un veto al fran cés • cajun» en las escuelas pú~li~as de ese estado. Pero los afectados por tal decisión en vez de abandonar su cultura, prefirieron abandonar las escuelas y jamás aprendieron inglés. No fue hasta la décad a del '60 que se volvió a permitir el fran cés en la escue las de Louisiana. Esta singular historia exhibe más anécdotas: a mu ch~ de las comunid ades india s en territorio estadouru_dense se les prohíbe hablar en su idioma ; tan reoent ~ como en el 1971 era ilegal habl ar español en cualqwe!escue la pública del estado d e Texas;hasta el 1923 era ilegal enseñar cualquier idioma extranj ero en las escuelas elemen tales de Nebraska. Tod o en aras de la unificación nacional, de la pacifi cación de los contra rios y de la hegemorua del futur o. La candidez (en su sentid o castellano y no anglosajó n) de los qu e insisten en declarar a la lengua inglesa como •el idioma de la oportunidad » aparen temente esconde una justificación siniestra : la idea de la superioridad lingüística, el ingl és como la lengua para la comunicación internaciona l, el lenguaje del pode r. Para ellos toda otra lengua supone una amenaza a su dominio. Y así la maniob~a del «English-on!y» adviene en sunud ero para todas las corrien tes d el nacionalismo norteamericano. . Por ello, aunque un informe de la Oficma Gene ral de Contabilidad en Washington encontinúa .,, i. próxima P'glna


PORTADA viene de la ,,ag¡,,.an'9tfor

contró que solamente una pequeña fracción de los documentos del gobierno federal están escritos en otros idiomas, para el representante republicano Bill Emerson,esimperdonableesaprácticayentiendeque ello es «un nuevo tipo de bienestar: el bienestar lingüístico». Un estudio de la Comisión Federal para la Reforma de la Inmigración, apenas en junio del año pasado, concluyó que reducir la inmigración legales parte del «interés nacional» (posición refrendada por el Presidente Clinton), lo que constituye un serio motivo de preocupación para todos los defensores del bilingüismo. A juicio del caucus de congresistas hispanos, el «English-only» es un ataque a su comunidad y una violación a la primera enmienda de la Constitución, que garantiza la libertad de expresión. Dos terceras partes de los 27 millones de hispanos que viven en Estados Unidos dicen expresarse más cómodamente en español que en inglés. Eso es un hecho que reconoce, en la práctica, el propio Partido Republicano cuando difunde sus documentos electorales en ambos idiomas. Es por eso que Ed Pastor, representante demócrata por Arizona y presidente del Caucus Congresional Hispano, insiste que el asunto de la oficialización del inglés arranca de puras motivaciones políticas en función de «crear división en el país y así lograr ganancias a corto plazo» (El Nuevo Día, 19 de octubre de 1995). Los resultados de estudios privados sobre el sistema de educación bilingüe publicados en la prensa norteamericana estiman que éste «crea división, es inútil e improductivo». No obstante, una reciente evaluación sobre la educación bilingüe demuestra que los niños que se educaron inicialmente en su lengua vernácula fueron más exitosos en su vida académica que aquellos a los que se les enseñó en el comienzo en inglés (El Nuevo Día, 14 de enero de 1996). Según ideólogos del conservadurismo, los programas bilingüesseconobieronensus inicios como medios de transición para permitir un ajuste pausado al niño quJ va a aprender otro idioma y asumir una nueva cultura. Estos mismos sectores opinan ahora que el resultado final de los programas es que perpetuaron la díferenóa e impidieron una verdadera integración. La contundencia de los números paren una nueva inquietud para el futuro: «en cincuenta años más, uno de cada cuatro norteamericanos será de origen hispano». Eso indiscutiblemente se convierte en una bomba de tiempo que precisamente algunos sectores pretenden desactivar con la legislación del «English-onJy,., En esa dirección hay quienes pretenden ocultar cuán beneficioso resulta la población migrante para el balance económico de Estados Unidos. No así la Cámara de Comercio ni la Asociación de Industriales de ese país, quienes se oponen vigorosamente a las leyes que reducen el flujo de migrantes en la medida que «proveen mano de obra ~o di~tra, disporuble p~a labores tediosas por salarios ba¡os» (Nada, nov.-d1c. 1995).

A contrapelo del «English-only», la Asamblea Legislativa de la ciudad de San Antonio, Texas, aprobó por unanimidad una resolución a favor del bilingüismo. Esta es la primera ciudad en el país de Roosevelt, los Kennedy, Luther King, Faulkner y Whitman, que aprueba un documento de este tipo. La histórica resolución pretende demostrar,segúnel alcalde, Bill Thorton, que esta ciudad es «una comunidad multilingüe y multicultural (El país, 15 de noviembre de 1995)».

Puerto Ricoy el English only Toda disposición o mandato que arranque de las esferas del poder político en Washington tiene necesariamente un efecto significativo en el contexto insular. Las señales a distancia para el movimiento estadista puertorriqueño son más o menos claras: una estadidad jíbara, para los pobres, en puritito español, con todo y bandera monoestrellada y su «Borinqueña», con representación olúnpica, sin leyes de cabotaje, y

sin la tenebrosa posibilidad cada 15de abril de un IRS en unión a la planilla de Hacienda, es cada vez más remota. El movimiento del «English-only» habla por sfmismo. A esta experiencia consta table, se suman las declaraciones de congresistas republicanos tales como Geraid l. Solomon (New York) y Toby Roth (Wlsconsin), en tomo a la estadidad para Puerto Rico: «la estadidad significa un solo idioma nacional, recaudos mandatoríos de contribuciones federales, un solo Comité Olímpico, una sola bandera estadounidense» y su correspondiente «himno nacional» (El Nuevo Día, 19 de octubre de 1995). Mientras tanto, la entidad U.S. English y su presidente Mauro Mujica, se opone a la admisión de Puerto Rico como estado, «a menos que la estadidad sea apoyada por losj:fuertorriqueños por abrumadora mayoría y que aceptasen el uso del inglés como único idioma oficial» (El Nuevo Día, 6 de diciembre de 1995).

Para otros, no hay señales ni cambios en el horizonte. Carlos López, Presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, asegura e insiste en que la estadidad habrá de ser otorgada, reconociendo «lo que somos los puertorriqueños, y si no la confieren, que lo dudo, entonces hay que optar por la independencia» (El Nuevo Día, 7 de enero de 1996). Es impensable un Puerto Rico en ing!és, porque el idioma español es un asunto no negooable para los puertorriqueños. Tan es así, que no es negociable ni siquiera para los estad1Stas. Ante ese espectro de lucha y de resistenóa que acoge también los emblemas nacionales, los _caminos y las semejanzas nos acercan a aquel otro nncón de América del Norte, conocido como Quebec.

Lapólvoray sus contornos El «destino manifiesto» norteamericano trató de desmantelar y allanar toda resistencia de muchos pueblos quehabitabanenelmediooeste, en el sur, en el oeste, en las regiones polares, en el Paófico, en el Caribe ... Pero la semilla de la discordia quedó integrada a la historia de Estados Unidos. Ante la ausencia de -.- . homogeneidad étnica, el racismotodaviacontenido,labatalla campal entre liberales y conservadores, las huellas y estigmas de la Guerra Ovil, la aparente ausencia de un enemigo externo poderoso (como el concebido en la Guerra Fría), sólo quedan los símbolos, el discursopomposo,laarrogancia y la tabla de salvación del idioma. Pero ¿el idioma de quién? ¿el discurso,la retórica y los iconos de quién? CharlesKrauthammer,columnista de la revista Time, en la edición del 13 de noviembre de 1995, analiza con dramático énfasis y preocupación el caso de Quebec y el Canadá anglófono y su eco en ese país que insiste a contracorriente llamarse América. La reflexión se titula «Quebec and the Death of Diversity»: «Canadá tiene su forma de escapatoria. Por accidente geográfico, la separación es una opción legítima porque las distintas culturas ocupan territorios diferentes. Mas para un país como Estados Unidos, donde las diversas culturas están entremezcl~~3:'• no e_sposible esa respuesta. Canadá puede divtdll'5e nítidamente, pero eso no es posible en el otro caso. «Estados Unidos continúa, con indiferencia, su curso de a~ción _porla ruta de la diversidad y el separatismo étnico. Sin embargo, su destino no es sinúlar al de Canadá, que encontraría alguna forma civil para re.solver su conflicto. La suerte de Estados Unidos apunta a los Balcanes». El futuro siempre es incierto, hablar sobre él es ejercicio especulativo pero la solución a un dilema lingüístico y nacional no puede resolverse por decretos, ucases, ni edictos. Se trata de la política como moralidad práctica, como «un servicio a la verdad, esencialmente humana», de acuerdo con Vaclav Hav~l. El «Englis~-only» parece ser pólvora, y la violeny el nuedo Jamás lograrán el diálogo, ni la buena inteligencia, ni el sosiego, ni la esperanza.

ºª

- - - - - - • • 1O•Diálogo-enero 1996 · ,·:t

1 1,11111• 11~[¡1 j

.


· Losboricuas deaquíy deallá: identidad cultural y conciencia nacional Por Armindo Núñez Miranda D

E

A

D

,

A

L

O

e

O

.~es del año pasado se publicó un enJundiosohbrode Nancy Morris ,sobrePuerto Rico, titulado Puerto Rico: culture, poli tics and identity (Wes----tport,Connecticut:PraegerPublishers, 1995), cuyo origen fue la investigación de tesis para obtener el grado doctoral en comunicadones, otorgado por la Universidad de Pennsylvania . Este texto traza con singular cuidado , un perfil boricua, elaborado sin obviar las antípodas que lo nutren . En esta obra se estudia la id enti dad de un pueblo que a pesar de un denso y larguísimo proceso de arnericanizad ón se sabe distinto porque se reconoce como comunidad estable a través de medio milenio , que ocupa un territorio histórica y geográficamente definido y que manifiesta lazos de solidaridad por una he rencia colectiva, una lengua común, y su singular reclamo al «derecho a la autodetermin.adó n política» . En alguna medida , la historia de Puerto Rico no es otra cosa que la lucha de un pueblo en busca de su identidad , el intento consecuente de afirmar su idiosincrasia y sus más caros valores tradicionales . Es como si se tratara de una empresa que emanase de una visi ón de resistencia cultural . Afán que trasciende el ejercido literario y artístico, que por costumbre se asocia a la defensa patri ótica. Ochenta y ocho años de relación colonial con Estados Unidos no han sido suficiente como para barrer una cultura y una lengua de un territorio caribeño tan minúsculo como el boricua , si se le compara con el territorio nacional estadounid ense . Y a pesar de todos los esfuerzos por «americanizar ~ el país : «La idei_itidad puertorriqueña se ha manterudo ... Tal adaptaoón demuestra que la id entidad, a~nque maleable ,_esademás duradera . Más aún , sugiere que contrano a las conjeturas ordinarias, la presi ón externa sobre la id~tidad colectiva pu ede forta lecerla en vez de reduar-

estoyluchandoparasentirmeesladounidense ...Mesiento puertorriqueño aunque sólo miro hacia el norte cuando llega el momento de pensar en el desarrollo y el progreso ... pero, no, continúo sintiéndome ciertamente puertorriqueño . No me siento norteamericano». (págs. 108, 109). Definealospuertorri qu eñosenEstad os Unidos como un grupo étnico basándose en las tesis de Jason W. Oay (Epilogue: the ethnic future of nations ) y de

Tt u 1I' ornot t u 1I'•

la». En el pasado algun os escritores e intelectuales isl~ños han advertido una identidad cultura l puertomquei\a , pero han negado la existencia de una concien cia nacional, definiénd ola como una empresa que pretende construir la nación como sinónimo de un Estado puertorriqueño UoséLuis González) . Pero el marco teóri co en el qu e se fundamenta la a utora _no coincide con esa percepción . Aquí se habla de _naa~n y de conciencia nacional que en palabras del histonador Eric Hobsbawn es : «cua lquier grupo de personas lo suficien temen te grande, cuyos miembros se consi deren parte de una nación, serán considerados como tal». La autora entrevistó a una serie de personas provenientes de todos los estanc os ideológicos y políticos del país : desde las posicion~ asi~ilis~as, a las posi:urasautonomistas, hasta la onentaaó n rndependentista. En tod os aflora una conciencia nacional, aún entr e los estadistas: «No soy americano porque nad en Puerto Rico y soy puertorriqu eño y siempre i:ere p uertorriqueño». «Cuan do lucho [por la esta d1dad] , no

Dlálogo•enero ' 1996• 11

Jan Robertson (Sociology) que establecen que los grupos étnicos son aquellos que mantienen su identidad cultural dentr o de un Estado . Así los puert orriqueños en Puert o Rico son una naci ón y los puert orriqueños en Nueva York «pueden tod avía ser parte de la na ción puertorriqueña , dependiendo de qui én esté h aciend o la d e finición, pe ro en los Estados Unidos continental es cons titu yen un grupo étnico » (p.9). Este singular libr o merece ser leído por toda persona interesada en advertir los rasgos que fijan el semb lante de la nación puertorriqueña . Nación, aún para aquellos que la niegan , po rque se saben diferentes y se reconocen en un espado inconfundible de símbolos de identi dad .


Ciencias Médicas en la comunidad Por Odalys Rivera D

E

B

D

A

o

G

o

Ellosson los'ángeles azules'

ajan por las calles de La Perla bien temprano en la mañana ...No lo hacen por curiosidad ni «buscando ambiente». Por su dedicado servicio, los residentes del lugar les han bautizado como «los ángeles azules». Se trata de veinte estudiantes que recorren esta comunidad sanjuanera, como parte de su formación en el Programa de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Su trabajo consiste en visitar a las familias de la comunidad para identificar y atender los problemas de salud que les afectan, siendo los más frecuentes hipertensión y falta de una nutrición adecuada. Como dato interesante, los problemas causados por la droga o el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), no son los predominantes en esta comunidad marginada por años y frecuentemente tomada por la Polióa. Sin embargo, las estudiantes entrevistadas coincidieron en que la mayor aflicción de la comunidad es la soledad. La edad promedio en las 19 familias atendidas por este grupo oscila entre los 65 años. Muchos de estos ancianos residen solos, en condiciones deplorables. La casita de doña María previasde los residentes. Mercado, por ejemplo, tie- Lasjóvenesvigilanlas condiciones ne serios problemas de filtración. La humedad y el polvo que se desprende del techo sobre la cama de doña María, le ha ocasionado a la anciana dificultades respiratorias y frecuentes alergias nasales. Durante la visita de Diálogo al lugar, la acompañaba uno de sus dos hijos, residente en Nueva York, pero pronto regresaría a su hogar. . Doña Minerva, otra de las residentes atendidas, tenia úlceras enormes en sus piernas. La jovial anciana también vive sola y se tenia que curar ella misma, «como podía•. Ahora las jóvenes enfermeras la asisten. Además la Escuela de Enfermería le ayudó a conseguir un médico privado y a tramitar sus medicamentos. Otra de las tareas de este dinámico equipo de futuras enfermeras cuyo uniforme azul origina su apodo, es ofrecer servicios Lasestudiantes ofrecencharlas de saluda losresidentes. de educación en salud a la escuelas Abrasalud del Recinto de Ciencias Médicas. El objetivo, ham Llncoln y José Celso Barbosa aledañas a La Perla. según Meléndez, es conformar un equipo interdisciplinario que trabaje con estas personas durante todo el Unaexperienciatransformadora año de manera continua. Algunas de las jóvenes recordaron que llegaron a Mientras tanto el programa, que también ha operaLa Perla con mucho temor, ahora sin embargo, no se do en otras comunidades de San Juan, continúa llequieren ir. •No sabemos cómo irnos de aquí•, admitió vando grupos todos los años durante el primer semesGlonbel González. «La joven dijo que extrailará la tre académico con una propuesta que enfoca mayorestrecha relación que existe entre los vecinos donde mente hacia el cuidado del paciente en el hogar como aflora la solidaridad. "Yo voy por ahí como si ésta una medida preventiva de salud. Las jóvenes les tofuera mi segunda casa•, comentó por su parte Blanca rnan la presión, les toman el pulso, les auscultan los Quiles. pulmones y velan porque los pacientes con enfermeLaprofesora Enid Meléndez,coordinadora del prodades crónicas se tomen sus medicamentos y asistan yecto junto a Ramonita Echevarrla, informó que aunregularmente a sus citas médicas. que éste comenzó en 1989 como un taller de práctica •Si hubiese más enfermeras comunitarias no hubietemporero, ponderan establecer un área_de práctica ra tantos gastos a nivel médico•, comentó la estudianpermanente en conjunto con otros profesionales de la ,.,

1

)•121~1996

.~

• .1. •••

, ( ~ .. , ~"'

,

)~

Partedelequipode trabajode •losángelesazules• de LaPerla.

Fotos por Ricardo Alcaraz

Do~aMinerva no se deja abrumar porla soledaden la que viven muchosancianos de LaPe~a. te Gloribel Gonzá lez. «Es una necesidad primordial », añadió. La profesora Meléndez informó que la meta para los programas de enfermería de Estados Unidos y de Puerto Rico es transformar radicalmente el enfoque de los currículos para el año 2000.Indicó que el proyecto enfatizaría en la prevención como medida para evitar enfermedades crónicas cuyos tratamientos suelen ser muy costosos. Meléndez manifestó que el programa pretende que los estudiantes sean el fermento que impacte «nuestro sistema de salud» para que satisfagan las necesidades del Puerto Rico de hoy. Es curioso que la necesidad de servicios en La Perla ~ d~ a pesar d~! operativo policiaco que se suponía 1mphcara tamb1en un operativo social. Blanca Qui]es relató cómo mientras recorría la comunidad una mujer le pid ió que le ayudara a salir de las drogas. De inmediato la estudiante hizo las gestiones pertinentes con los programas contra la adicción locales pero los trámites burocráticos ahogaron la disposicón de la residente. La profesora observó que precisamente la intervención del programa apunta a ayudar a las personas que quieran el cambio y necesitan ayuda. «Hay mucha burocracia en el ofrecimiento de los servicios. Se necesitan programas accesibles, programas que vayan a la gente y estén entre la gente», manifestó. Meléndez indicó que una vez los grupos de estudiant~ terminen el curso presentarán un plan de traba10 para con estas familias que se remitirá al Centro de Servicios Múltiples y al Centro de Diagnóstico • v.Tratamiento de La Perla.

.,'{.

• ......4-....._ ., • ''•'~"l•~.., .., ~,.,4••,,.


., ,,J

-,

•¡

1 . !' · .•

.

::"'•''

)}:_ .. ..: .·LIGH

;:~~ .,~, ~.• ;

.

.

,

:;,-~~- t.

ilfií:~f~t

aldeRock Mayagüe 11


@

UNIVERSIDAD AMBIENTAL INDISPENSABLE ENLACONTIENDA

S

DIAL

porMauricio Pascuaij

,, .

Por Odalys Rivera DE

LaUnivers idad Centraldel Caribeauspicia actividades de reforestación en coordinación conel Departame nto de Recursos Naturales. [foto

o

G

o

¡. . . . -~

.

:

ibienesci ertoqueelambienta._.... lismo puertorriqueño es uno de los movimientos más fuer~)t tes en el país actualmente, también es cierto que hay dos elementos que han sido fundamental es en ese éxito: las universidades y las comunidades . En los últimos veinte años, las universidades boricuas han ido incorporando el tema ambiental a sus currículos y hasta a su filosofía institucional como lo ha hecho la Universidad Metropolitana (UMET) y lo proyecta hacer la Universidad de Puerto Rico durante este año. Otras , como la Universidad lnt eram ericana, han desarrollado institutos y centros de investigación que abordan el tema de la contaminación y la conservación de las especies. Con los conocimientos de profesores y cientifícos universitarios, quie. . . ... . . . nes además han hecho importantes Laprofesora AlidaOrtízhasidopromot orade vanasm,c,ativas deeducación ambiental. aportaciones en di versas investigacion es sobr e determinados asuntos ambientales , se ha La Universidadpodría hacermuchomás fortalecido la posición de muchas comunidades desSin embargo , a pesar del notable avance de la provistas de especialistas qu e defiendan sus preocugestión universitaria, lideres y educadores ambientapaciones . Bajo el liderato de profesores, en algunos listas perciben la participación de los centros univercasos, se han organizado grupos de oposición a prositarios como «tímida», «insuficiente», pues entienyectos contaminant es. den que con su caudal de recursos podr ían hacer En otros casos, se han creado programas académimucho más. cos para formar tanto a estudiantes como a miembros de la comunidad en favor del buen manejo de los recursos naturales . Las instituciones universitarias también han sido la sede de importantes foros de discusión en tomo a distintos problemas que impactan el medio ambiente del país. , Profesores como Tomás Morales Cardona, del Recinto de Ciencias Médicas; Alida Ortiz, Sonia Vázquez y Raúl Pérezdel Colegio Universitario de Humacao; Migdalia Alvarez , del Colegio Universitario de Ponce;Julia Mignu cci,Carlos Goenaga (ya fallecido), José López, del Recinto Universitario de Mayagüez; José Córdova de la Universidad del Sagrad o Corazón; René Labarca de la UMET; Carlo s Maysonet, José MolineJli Carm en Pellicier, y Julio Muriente d~l Recinto Univer sitario de Río Piedras, han sido prota gonista s de imp_ortant es debates. Entre otr os, han servido como asesores, inv estigad ores y -en algunos casos- verdad eros.militantes de causa s ambientales y sooal es.

Según el doctor José Molinelli, director del Programa de Ciencias Ambientales del Recinto de Río Piedras, las universidades deberían arrojar más luz sobre los problemas concretos de nuestro medio ambiente. Entre otras medidas, sugiere más foros de discusión donde cientifícos y académicos tengan la oportunidad de analizar los problemas y proponer alternativas . La doctora Alida Ortiz,quien ha sido promotora de distintos programas de educación ambiental desde el Colegio Universitariode Humacao,lamentó por su parte el poco respaldo institucional que recibe un programa académico con una propuesta ambiental. Indicó que la mayoría de estas iniciativas dependen merament e del esfuerzo de los individuos que las impulsan. Con ella coincidió la profesora Migdalia Alvarez , quien añadió que los programas institucionales deberían trascender la mera informa• ción. «Educación para la acción, eso es lo que nos está faltando», aseguró la profesora , que fundó un club de estudiantes ambientalistas en el Colegio Universitario de Ponce. Esta nueva modalidad de enseñanza tendría que partir, de acuerdo con Alvarez , de necesidades concretas de las propias comunidades circundantes. Alexis Massol, portavoz del Taller de Arte y Cultura de Adjuntas, una entidad cultural ambientalista que se ha destacado por su lucha antiminera por más de diez año s, recalcó en la necesidad de la integración entre universidad y comunidad. Señaló qu e los profesores deberían invitar a líderes comunitario s a las aulas para conocer sus necesidades y experiencias y a partir de ahí identific ar las formas de colaboración . Sostuvo que las propuestas universitarias deberían venir «de afuera para adentro».

EldoctorJoséMolinelli dirigeel Programa deCiencias Ambientales del Recinto de RloPiedras.


«Reni» G~da Sais, profesor del Dep~ento de Ciencias Marinas, y el biólogo pesquero Richard Appeldoorn. «He ido observando cómo se han afectado estos callos, la pesca y los anidajes», lamentó ,el pescador según informó el doctor Manuel Valdés Pizzini direcIván López. «Entiendo que la reserva sena una altertor del Programa Sea Grant y del Centro de Investiganativa». ciones Sociales del RUM. El experimentado pescador está esperanzado de Valdés Pizzini será uno de los colaboradores prinque si el proyecto resulta pueda desarrollarse en otros cipales del proyecto junto al biólogo marino Jorge puntos de la isla donde también han disminuido los recursos de pesca. El proyecto aguarda por la celebración de una serie de vistas públicas donde se considerará su aprobación. Este proyecto tiene el aval del Departamento de Recursos Naturales. Valdés Pizzini destacó que contrasta marcadamente con el Santuario Marino que intentó establecer la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos {NOOA) para el 1980. Sostuvo que el plan de la NOOA no se diseñó tomando en cuenta las necesidades de la genElpescador lvánLópezseñala loslímites delcalloTurromote, afectado seriamente porelpaso te del área. cercano devariastormentas. [fotosporRicardoAlcaraz]

Haciauna reservamarinaen Lajas El consejo de trabajar «de afuera para adentro» lo han tomado ya tres científicos del Recinto Universitario de Mayagüez, quienes laboran junto con un grupo de pescadores de Lajas en un revolucionario proyecto que implica el desarrollo de una reserva marina que permita la restauración del callo Turromote de Lajas. La idea, de acuerdo con los propulsores del proy ecto, es ofrecerle al mar la oportunidad de «regenerarse». Los propios pescadores seleccionaron el callo Turromote como el idóneo para el proyecto. Iván López, pescador de La Parguera informó que ya este callo había sido dañado por las marejadas de tormentas que han pasado cerca de la zona. Aunque la implantación del proyecto implicará un sacrificio para los pescadores, pues no podrán pescar en el lugar, se espera que la veda estimule la reproducción de peces de valor comercial alrededor de la reserva lo que a largo plazo conllevará un beneficio para ellos. Otros de los objetivos de la reserva será obtener mayor diversidad de las especies, lograr una mayor tasa de edad y tamaño, mantener el equilibrio de los habitáculos y recoger datos biológicos sobre las poblaciones de plantas y animales que habitarían la reserva,

Recintode Río Piedraspromueveiniciativas Eco de estas experiencias se ha hecho la comunidad riopedrense de Canteras. Allí cuatro personas trabajan con mucho entusiasmo en la creación de una compañía de reciclaje con el asesoramiento del profesor Carlos Maysonet, de la Escuela de Planificación. «Estamos pensando reciclar el papel de la Milla de Oro», la extraordinaria zona bancaria de Hato Rey, señaló Joselin Rolón, uno de los empresarios de la recién constituida People's Recycling. El joven residente de Canteras explicó que lo que

Rubén González JosellnRol6n, donFrancisco González, et profesor CarlosMaysonet y Cristina Sabater, trabajan enla aeaciónde unaempresa de reciclaje paraCanteras .

preten~en es crear una empresa que emplee a los residentes de esta barriada. Aunque la compañía comentará como un centro de recogido de papel sus planes son montar una industria para el procesamientq de este material. La primera fase del proyecto, que es parte del plan de desarrollo para ese sector, comenzará a funcionar a partir de febrero de este año. 1 El profesor Maysonet, quien participa como asesor de la empresa, ha realizado los estudios de viabilidad. Asimismo, proveyó para que Joselin, Cristina Sabater, Rubén González y don Francisco González, los integrantes d e People's Recycling, asistieran al curso de reciclaje de la Escuela de Planificación. Allí, don Francisco, un artesano de profesión, tuvo su primera experiencia universitaria. El profesor destacó que como parte de una de las actividades del curso, sus estudiantes de Planificación diseñarán un inventario de los materiales reciclables

de la zona y una evaluación de los proyectos existentes en la milla de oro que también le serán de utilidad a la empresa de Canteras. Maysonet se expresó con mucho optimismo sobre el proyecto e indicó que ya existen muchos centros de reciclaje en Estados Unidos manejados exitosamente por comunidades. Otro de los objetivos de la Escuela de Planificación es adiestrar a estas personas como orientadores «ambientales», a fin de atacar uno de los principales problemas de la comunidad: la disposición de la basura. «Una de las metas es concientizar a las personas para que no tiran la basura al caño y enseñarles a reciclarla», apuntó Joselin quién describió la participación de la Universidad como vital para el impulso del proyecto.

Fundanun comitéde vigilantesecológicos

Otra iniciativa a destacarse en el Recinto de Río Piedras, lo es el recién constituido Comité de Conservación Ecológica, en el que un grupo de profesores de Estudios Generales y Ciencias Naturales junto a estudiantes, empleados y personal administrativo, se ha unido para velar por la conservación de las áreas verdes del campus. El grupo pretende no sólo velar por que se implante una política de conservación dentro del recinto sino en los predios aledaños a la Universidad. Los profesores Luis Bonilla y Claribel Cabán informaron que están trabajando en un plan que reforestaría el casco urbano de Rio Piedras. Igualmente planifican un Algunos delosmiembros delComité sondeizquierda aderecha: JoséFontánez, LuisBonilla, Claribel proyecto similar para la comunidad de La Perla. Cabán,JaimeFonseca, Gladys Nazario y CarlosAodrlguez. (fotosporJoséReyesGarcla] Diálogo•enero 1996•15

-------~


Alas a la paloma Sabanera En 1982 el profesor Raúl Pérez unió esfuer zos con las autoridades del Colegio Universitario de Hurnacao y del Servicio Federal de Pesca y Vida. Silvestre para crear un programa dirigido a reproduar en cautiverio a la Paloma Sabanera. El proyecto pretende desarrollar técnicas adecuadas para la reproducción de esta especie . . Esta ave de color grisáceo, ojos azules y considerable tamaño (15 pulgadas), se creyó extin~ para_ 1~ década del '30. Aunque años más tarde se identifico una pequeña población, el número de aves continuaba descendiendo. Bajo la insistencia del profesor Pére z se Je dio alas a este proyecto, que comenzó con sólo veinte palomas y cuenta en la actualidad con 86 aves . De éstas, unas 31 ya han sido liberadas en la región de Cidra. El programa ha confrontado problemas en _laliberación de las sabaneras pues a pesar de la intensa campaña educativa realizada en el municipio cidreño, el 60 por ciento d e las palomas liberadas han desaparecido. Este porcentaje, sin embargo, no es tan alarmant e, de acu erdo con Carlos Ruiz, el director del proyecto. Ruiz indicó que el rendimiento prome~o de otros programas similares fluctúa en un 25 por aento. En un momento critico en el que las Sabaneras se negaron a encubar sus huevos, el equipo de trabajo del CUH utilizó con mucho éxito a palomas collarinas para que empollaran los huevos._ . También descubrieron que alimentando a los pichones de sabaneras con la leche que poseen las palomas adult os se minimizaba significativamente la mortalidad de las aves recién nacidas. La técnica ha sido adoptada por proyectos similares en otras part es del mundo. El programa hurnacaeño posee el récord de aves producidas en cautiverio: 44 en un sólo año. El proyecto ofrece además oportunidades de inv estigación a estudiantes uni versitarios y de escuela superior.

Elproyecto estudiamétodosparalaconserv~óndesabaneras.Eldirector,CarlosRuiz,inspeccionaunade las palomas.(fotosporRicardo Alcaraz)

INEDA:un institutopara.laacciónambiental «Dime, lo olvidar é. DeUno de sus componentes más fuertes lo es la confecmuéstram e, tal vez lo recuerción de materiales educativos y documentales . En este de. Pero involúcrame y lo renglón se destacan la producción de un libro ~e aprenderé.» Con este provereducación ambi ental para edad pre-escolar, una gma bio chino como apostolado , sobre los arr ecifes coralinos y publicaciones informaLuis M. Rico, director del Instivas sobre la creación de un huerto biol ógico y printituto de Educaci ón Ambiencipios de educación ecológi ca. tal de la Universid ad MetroA pesar de su corto tiempo de funcionamiento, politana, ha encaminado sus INEDA ha cosechado importantes logros . Entre éstos esfuerzos para concientizar a se encuentran el recibimiento del premio Intra por el las comunidad es de los prodocumental Agua nuestra de cada día y el reconociblema s ecológicos que enfr en- LuisMiguelRico,director miento por la Junta de Calidad Ambiental por la labor tan y brindarles las herramien- de INEDA en la educación ecológica. tas que necesitan para enfrenTambién tiene en su haber el reconocimiento por el tarlos. Better Business Bureau por el trabajo en la educación Yason cinco años desde que se fundó INEDA, con ambiental, y el premio de educadores de la Universifondos prov enient es mayormente de la fundación d ad de Wisconsin. [por Mayra Rivera] McCarthur. El pr opósito primordial del Instituto es brindar servicios a las comunidades, que así lo requieran, y promover la educación ambiental. Crear con{En b. próxima edi ción res ei\ar~mo1 la aportación de las ciencia ecológica es un proceso a largo plazo, de comunido1des.] acuerdo con Rico. El mismo debe involucrar a la gente en su vida cotidiana. Por ello INEDA ha incorporado en su agend a ayudar a cre ar una organización que reúna a los educadores en pro del ambiente. A pesar de la acogida de este valioso proyecto , m' ____ . f.11___ ._ su desp egue no ha sido fácil. El presupuesto para desarrollar proy ectos esp ecíficos y realizar las .. .. t. ~ propuest a s es limit ado, y el trab ajo con algunas instituciones, por ejem plo el Departam ento de Educación, ha sido cu es ta arriba, por la dificultad ... .... :::."=-=:. ..__-:·. d e continuar los acuerdos y proyectos debido a los cambi os de admini stración, según Rico. Pero contra viento y marea el instituto continúa su atareada agenda que incluye el desarrollo de currículos, y el adi estramiento a maestros del Departamento de Educación. También se han involucrado en la presentación de foros y exhibiciones y en clinicas para medir las emisiones de los velúculos de motor. tareas delInstituto es lapublicación de materiales. (lotosporRicardo

iEL .MAR -.EN .P ..

___

==~-=:-= . -··-=~=2.=: -•- ..., _,. __ ----

EJprograma delCUHha 10!,adola reproducci6n de 44palomasenun sóloano.

'---- - -- ---

- ---

-

--

~::ir

J''


En foco relación del Gobierno y los medios Por ldem Osorio DE

~

DIALOGO

L

a prohibición sobre anuncios del gobierno que son de carácter político partidista redefine en buena medida la relación entre la política pública y el campo prof esional de las comunicaciones en Puerto Rico. Así lo explicó a Diálogo José Rubén Gaztambide , pr ofesor de la Escuela de Comunicación Públi ca de la Universidad de Puerto Rico y uno de los peritos en ese campo citado s a testificar en el caso. El profesor universitario, cuya área de interés es precisam ente el rol de la comuni cación en la políti ca, tuvo a su cargo la responsabilidad de analizar los anuncios de agencias gubernamental es publicado s en la prensa y transmitidos en radio y televisión en los últimos meses para formar un juicio sobre su contenido y posible relación con la campana política del Partido Nuevo Progresista. En su conclusión, Gaztambide expuso ante el Tribunal Superior la presencia indiscutible de tres elementos : la frase «compromiso cumplido », el color azul predominante y las marcas de cotejo que usualmente se colocan en las listas como asuntos resueltos. Los tres elementos son exactamente los mismos que utilizó el PNP en su más reciente campaña electoral, según exp licó el profesor a Diálogo. Como especialista en el campo de las comunicaciones, Gaztarnbide opina que la importancia de este caso estriba en que trajo al foro público una serie de preocupaciones que tienden a evadirse. Una de estas interrogantes es hasta qué punto el gobierno debe anunciarse. Aunque lam enta que no se pudo discutir este tema en su totalidad durante el caso, ve como un logro que se establecieran ciertos criterios que los anuncios deberán cumplir en el futuro . Básicamente esa guía determm:i que no ~ debe permitir ningún anuncio de agenaas d el gobierno a menos que cumpla con el propósit~ claro de informar programas o servicios nuevos relaaonados a la salu~, edu cación, deportes , etcétera, que tengan un «fin publico legítimo». . , Por otro lado salió a relucir que ya se habia propu esto un proy~to de ley para crea r una Comisión Reguladora de Anuncios qu e tenga a su carg~ ~a encomienda los restantes tres años que la Com!Slón Estatal de Elecciones no cumple con esa función . Sin embargo, se desconoce su suerte y si aún se discute en alguna comisión . El caso también deja claro -de acuerdo con el profesor Gaztambide- que buena ~arte de los , g~stos publicitarios que ha tenido el gobierno en l':'5últimos 15años son injustificados. Su teoría es querunguno de los partidos qui ere imponer unaregla que más adelan te se revertirá sobre ellos. Por otro lado, el profesor opinó que es injusto que los técnicos , camarógrafos y demás _personal de la producción de estos anuncios del gobierno~ encuentren ahora sin paga ya que como con~tos independientes, éstos cumplieron con su traba¡o por lo que merecen su compensación. . . Criticó además una práctica de las agE;I'aas p~licitarias que consiste en devolver al partido político queestéenpoderenelgobiernounporcientodelpago de los contratos que éste les concede como muestra de

El poder de la prensa , por ejemplo , ha logrado que se haya puesto al alcance de los ciudadanos más información que desemboca en una especie de «desmitificación de los políticos». Mencionó cómo el auge de la televisión ha debilitado en las última s décadas a los partidos políticos y a las figuras de la política pública en general. Tanto es así que los currículos universitarios de Ciencias Políticas cuentan en la actualidad con especialistas en comunicaciones . «Sin duda, la comunicación está cambiando los procesos políti cos y va a camb iar el pano rama político nuestro», señaló Gaz tambide . «El proce so político », añadió, «no se puede desvincular del proceso de comunicación ; la política es la manif estación de lo que quiere la gen te, la forma en que un país o naci ón quiere dar una resolución a las necesidades públicas y para eso tiene que haber comunicación y por eso ese proceso es cada vez más deter minante». De hecho , la relación entre los medi os masivos y la LaUniversidad del SagradoCorazón(USC)acabade política levanta un sinnúmero de issuesque confirman Implantarel sistema de Ta~etaUniversalDigitalizada, el pod er de uno sobre el otro. Uno de los más impone nsegún anunciósu presidente, doctorJosé Jaime Rivera. tes es la relación entre la prensa y el gobierno: de una El sistema Optlm9000de la división•Ca mpus Wide parte , cómo la prensa es condescendiente con el goServlce• de AT&T permitiráa los estudiantes, facultad y bierno y, de otra, cómo el gobierno trata de mani administración de la useutilizarsu pular a la prensa para llevar su mensa je o para tarjetade Identificacióndigitalpara obtener publicidad gratis. accesarlosserviciosInstitucionales, Gaztambide opinó que la prensa pu ertorritalescomola biblioteca,tesorería, qu eña no ha sido muy agresiva en su fiscalización registro, tecnologla educativa, gimdel gobierno, lo que no cree que va a camb iar en el nasiosy laboratorios. Igualmente se podráutilizarcomotarjetade débito futuro. La prensa , según explica, tiende a antepoen la caleterfa,parafotocopias, máner sus intereses económicos a su verdade ra miquinasde refrescos y la librarla,ensión. tre otras. Otros asuntos implicados son: la relación de Estanuevaetapadeservlcioeleclos medios con la democracia , cómo éstos logran trónlcode la USC estaráen funciosocavar a las instituciones sociales y cómo apuntan namiento a partirdel segundoseexclusivamente al gobierno como único medio mestrede 1996, aseguróRivera. Dr.JoséJaime Rivera para resolver los problemas del país, en menoscaEntrelas posibllidades dedesarrollo bo de la llamada sociedad civil, entre otros. de esta nuevateaiologfa está la Finalmente, Gaztambide recordó el poder que Integración de esfuerzos conempresas comerciales de ejercen los medios en la llamada «opinión pública» , el la localidadparapermitirel usode la tarjetapara la papel de las encuestas dentro del proceso político y adqulslcl6n de productos comocomidarápida.ropay cómo éstas se convierten en un círculo vicioso entre la elec:tos .escolares . · prensa y los gobernantes.

«agradecimiento». Ese es uno de los ingresos que reciben los partidos para sus campañas . De ser cierta esta práctica , a su juicio, se pr omuev e aún más el aumento de estos anuncios . Una de las particularidades del caso es precisamente que se haya citado a testificar a un profesional de las comunicaciones , lo que «trae a relucir que hay toda una disciplina y unas personas que estudian unos fenómeno s que son ignorados ». De acuerdo con el especialista, los procesos políticos están cambiando y esos cambios están estrechamente vinculados con los procesos de comunicación.

Identificación digital enSagrado Corazón

DWogooenero1996'17


-

ESPECIAL

Por Juan M. García Passalacqua ESPECIAL

PARA

1996 Riesgos y desafíos

DI ALOGO

· ... ideas,cultures,and histories

cannot seriouslybe understoodor studied without theirforce,or more precise/y theirconfigurationsof power,a/sobeingstudied. Edwa rd W. Said, Orirntalism (1978)

E

•Primero,ese l proceso de resolución de la relación política entre Puerto Rico y los Estados Unidos , que se inició en 1989con la carta de los presidentes de los tres partidos políticos al Presidente y al Congreso, y que se concretó con la solicitud del Presidente GeorgeBushparaqueatendieseelasuntoel Congreso . Ese proceso fracasó ante la negativa a ofrecer la estadidad por el Senado norteam ericano, pero al triunfar el anexionism o en la Isla en 1992, cobró nueva fuerza, y produjo un resul tado. Ese p roceso llevó a su vez al plebiscito de noviembre de 1993en que resultó derrotado el anexionismo por 5347% . El próximo mes se reanudan las vistas públicas del Congreso sobre la decisión de respond er a ese plebiscito, que se celeb~ará': en San Juan . ~n las mismas se d iscutirá, por vez pnmera, la opción de una fórmula de «libre asociación» para la isla, que fuese propu esta en las vistas d e octubre de 1995 por las organizaciones PROELA y CAMBIO XXI. Esa discusión será de suma importancia . El Partido Popular Democrático y Héctor Luis Ace-vedotendr~ que mascar la bala, y tomar una post· ción, de una vez por tod~En el conte xto de esas vtStas Ynego-

ciacionesde 1996,hayvariosotros asuntos qu e se refieren a la relación de Puerto Rico con Estados Unidos, y que recibirán atención este año. • Segundo, son los efectos de la «revolución» política ocurrida en los Estados Unidos en las elecciones de 1994. En las mismas, como es sabido, el Par. tido Republicano obtuvo el contro l del Congreso, e inició una serie de reformas fundamentales del sistema americano, para desmante lar el Estado Providencia creado desde la administración de Franklin Dela no Roosevelt. Ese procesoded esmantelamiento~rosigue , y tiene efectos sobre Puerto Rico. Son tres los elementos claves de esa «revolución» en lo que respecta a nuestra isla: la eliminación de la exención contributiva para las multinacionales, la revisión total del sistema d e beneficencia social, y la limitación de los beneficios sociales de salud . Estos tres programas han sido pilares de la relación de dependencia de los puertorriqueños en los programas estadouni denses. Su revisión afectará a la isla durant e el año. • Tercero, la batalla entre las multi-

er•c?l

- - ---------

nacionales y el Estado norteam ericano ha hecho patente la incapacidad de nu estro liderato político de insertarse en una confrontación histórica a nivel mundial , con sus propias agendas. Las pr op uestas de nuestro s tres partid os políticos han sido todas echadas a un lado, y en la negociación final han prevalecido únicamente los intereses de la administración de Bill Clinton y los de la mayoría Rep ublicana en el Congreso. La decisión que finalmente se haga, redefinirá , por vez prime ra desde 1976, la relación económica entre Puerto Rico y los Estados Unidos. • Cuarto , la lucha de las multinacionales por doblegar al Estado norteamericano a favor de sus conveniencias en el esfuerzo po r derogar la ley de transportación marítima federa l, para permitir el tránsito de mercancías en buqu es de bandera internacional entre los puert os de Estados Unidos. Los promot ores de esa idea han bu scado en el candidato independ entista David Noriega el aliado idóneo para dar la batalla, y han conseguido el respaldo de los tres congresistas puertorriqueños José Serrano, Nydia Velázquez y Luis Gutiérrez. El tránsito de ese pro-

Ia1,,,,,;.J

· 18•Dlál~

-----

• Quin to, la revisión de l sistema de beneficencia social par a poner límites de tiempo a los beneficios que pu edan recibirse y pa ra devolver a los estados la administración de esos programas tiene también efectos sobre la isla. De hecho, fa administración gubernamen tal ya ha comenzado a preparar la opinión pública imprimiendo anuncios que postulan que: «No sólo de PAN (Programa de Asistencia Nutricional, o «cheques de alimento») vive el hombre». Esa propaganda, aun' que limitada para no asustar al electorado, indica que el gobierno sabe los efectos graves que ha de tener la revisión del programa sobre la mitad de la poblaciónde Puerto Rico, que h oy depe nde para sobrev ivir de ese programa.

entre Puerto Rico y Estados Unidos

s te año que comienza, 1996,será d e enorme interés para los historiadores y otros académicos en Puerto Rico. Cuando miremos hacia atrás desde el siglo XXIveremos cómo fue el año de los riesgos en la relación entre Puerto Rico y los Estados Unidos . Una serie de eventos que se iniciaron al comienzo de esta década llegarán a su desideratum en los próximos meses. Es un excelente m omento para que el Departamento de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras haya establecido, por vez primera , un curso sobre «Relaciones de Puerto Rico con Estados Unidos». El esfuerzo por capacitar al estudiantado para conocer la historia de las mismas, facilitará además el entendimiento de l presente , y lo que nos ha de deparar el futuro . Albricias para la Universidad de Puerto Rico. Reseñemos, brevemente, los eventos que vendrán en 1996. ...

yecto por el Congreso será importante para dilu cidar otro elemento esencial d e la relación económica entre Puerto Rico y los Estados Unidos.

1996--

-------

---

-

• Sexto, la limitación de l programa de salud para envejecientes es otro de los postulados de la «revolución» Republicana. En nuestro caso, hay una prop orción enorme de nuestra población que tieneesasedadesyque recibe dichos beneficios. La limitación en el monto de los mismos, el incremento de los deducibl es, y la reducción de las facilid ades de sa lud que cualificarían para ayuda n ort ea mer icana, afectarán a esa població n en la isla, que es,significativamente, la más activa electoralmente . • Sétimo, es el replanteami ento de la pre sencia milita r norteamericana en Puerto Rico. El intento de la Marina de los Estado s Unidos de establecer un radar para vigilar la Amaz onia desde el valle de Lajas, ha result ado en una gran controversia. El historial de la Marina en Puerto Rico es tan terrible, que su mera designación como promotor d el proyecto produjo reacciones dramáti· cas, que incluyeron la quema en efigie de l oficial a cargo de sus «relaciones públicas». El Departamento de Defensa trató de calmar los ánimo s nombrando un puer torriqueño de l Ejército para promover el proyecto, pero ya el daño estaba hecho, y él mismo ha sido sustituido cuando el Ejército se negó a que fuese usado como parapeto para la Marina. La controversia se dilucidará durante el ~o , y dependerá de qu e Brasil pueda J.nStalarsu pro pio sistema de observa· ción de la Amazonia , titulado SIVAM, que haría innecesario el sistema en Puerto Rico. continúa en /a pr61tlmaP'olna


Hostería delMar Tapia# 1 OceanPark Santurce. P.R.00911

La Hostería del Mar es una hospedería pequeña situadaen la hennosa playa de OceanPark. Nuestros huéspedes disfrutande habitaciones amplias con hennosa vista al mar. Servimos nuestras deliciosas comidas típicas, vegetarianas 0 macrobióticasen nuestracabaña frente a la playa.

Esellugarperfecto paradescansar unfin desemana oparaunasvacaciones. Tarifas: TemporadaAlta:$55.00-$ 145.00 TemporadaBaja: $45.00 - $ 95.00

Tel. 727-3302 727-0631 Fax 268-0772

AMEX , VISA,MC,Diners "Todosnuestros cuartostienenteléfono , aireacondicionado,bañoprivadoy cabletv

• Octavo, el protagonismo de la cuestión cultural en las relaciones de Puerto Rico con Estados Unidos. El mundo entero, como sabemos, pasa por el resurgimi ento de las nacionalidades. En el caso de Puerto Rico, desde la retórica política hasta los anuncios comerciales televisivos , han sido sacudidos por una fiebre de afirmación nacional boricua que llegó a su apoteosis con la celebración del centenario de la bandera monoestrellada el 22 de diciembre de 1995. Ese fenóm eno a su vez, ha estado acompañado de un resurgir del chauvinismo cultural en Estados Unidos , que ha desatado un movimiento para hacer del inglés el idioma oficial de la nación y sus territorios . Ese movimiento, que ya ha indicado que entiende que un Puerto Rico sin inglés como único idioma oficial no podrá advenir a la Unión, acrecentará su fuerza durante el año electoral de 1996.El escape del candida to Republicano Robert Dole por una cocina trasera durante su reciente visita a la isla para evitar responder a la inevitable pregunta sobre la cuestión , indica cuán álgido será ese asunto en la relación con la isla. • Noveno , gracias a Juan Mari Bras, el planteamiento central de la existencia de una ciudadanía puertorriqueña se traerá al centro del debate público tanto en la isla como en las vistas del

Congreso a celebrarse a mediados de febrero en San Juan. Esta cuestión, que estuvo dumúente desde el caso de Isabe l Gonzá lez en 1904,revive ahora con tanta fuerza que aún el Gobern ador anexionista Pedro Rosselló (en camino a un consenso obvio) respalda que se reconozca la misma y se autorice a los nacido s en Puerto Rico a votar en las elecciones y gozar de todo otro derecho , aunque no sean ciudadanos de los Estados Unidos . • Décimo, elemento cardinal relacionado con la ciudadanía es el tránsito de inmigrant es ilegales de Puerto Rico a los Estados Unidos. La cercanía y facilidad de viajes aéreos entre la isla y la costa este de Estados Unidos ha planteado en Washington el propósito de limita r el acceso de los viajeros. Esta otra cuestión será también motivo de discusión en este año . Como puede verse, por todas estas cuestio nes, que se refieren a «la configuración de poder» entre Estados Unidos y Puerto Rico, vamos a tener en Puerto Rico un año de riesgos . Ante esos riesgos, no cabe otra consigna qu e el viejo dicho : «solamente con valor, se alcanzará la gloria ». Podemos , estem os seguros todo s, encaminamos al futuro con valor. Elauto r, abogadoyprofesoruniversi tario, esun conocido comentarista IJtico.

ENTRA EN DIÁLOGO. •• ¡...y disfrutade buena lectura! Suscríbete hoy 763-1399

Leerparacrecer UNIVERSIDAD

ºªº

DE

PUERTO

RICO

Dlálogo-enero1~1;996-;;,19;--------------------_j


El ciudadano Juan Mari Brás Por Mario Edgardo Roche D

E

D

A

L

o

G

o

los68años,JuanMariBráshaob tenidoun segundo aire en su vida. Luce muy bien tras una operación a corazón abierto hace seis meses -ha rebajado 30 libras-, su oficina de abogado en Mayagüez «corre sola» · y ha capturado la atención nacional e internacional sin necesidad de «comer fuego» en las tribunas partidistas. La renuncia a la ciudadanía estadounidense es quizás su más astuto paso político en más de 50 años de lucha por la independencia de Puerto Rico.

A

«Habla que reafirmar la nacionalidad. No puede haber independencia sin nacionalidad puertorriqueña única. Eso no quiere decir que no tengamo s los pactos más audaces con otros países. Pero esa (la puertorriqueña) es nu estra nacionalidad».

El ser puertorriqueño,clavede la identidad Mari Brás, que recién fundó junto a otros colegas la Escuela de Derecho Eugenio María de Hostos,dijoque ser puertorriqueño es tener una identidad nacional diferenciada de todas las demás, aunque abierta a la participación con otras que tienen relaciones con nosotros.

Unasmetasmodestas «Yo quería demostrar la validez de la nacionalidad puertorriqueña como un hecho irreversible . Los Estados Unidos lo reconocieron d esde principios de siglo (con la Ley Foraker) y una vez se reconoce una nacionalidad en derecho, no hay vuelta atrás. Eso es lo que yo quiero probar», comenta don Juan. Fue cuando el desta cado deportista y columnista Fufi Santori hizo el llamado a renunciar a la ciudadanía norteamericana que comenzó a reflexio nar sobre el asunto. Posteriormente -hace un año y medio- renun ció a la ciudadanía en la Embajada d e Estados Unidos en Venezuela, medida que obligarí a, a amarrar unos cabos sueltos sobre nu estra actual situa ción política. «Es usar el derecho como instrumentodecambiosoc ial»,apunta don Juan. Explica que su acción hace necesario aclarar aspectos jurídicos de nuestra relación con Estados Unidos. Se espera que el debate en los tribunales puertorri- DonJuanenmedio desuslabolescomoabogado . [tolosporRicardoAlcaraz] queños y estadounidenses al res«Por eso yo respeto a los que creen que Puerto Rico pecto sea revelador. puede ser un estado de Estados Unidos y mantener su En términos de la lucha por la independencia de nacion a lidad . Pero están profundamente equivoca.Puerto Rico, está esperanzado en que el suceso tenga dos porqu e los Estados Unidos decidieron temp rano un efecto unitario . «Lo que a nú me motivó a tomar en su vida (1789)qu e no iban a ser una confederación esta acción en realidad fue ver con gran consternación mu ltinaciona l, sino que iban a ser un estado nacional que el independentismo en Puerto Rico se estaba donde tendrían que integrarse todos los territorios resignando a qu e la ciudadanía americana fuera uno que lo formaban en un melfingpot, como lo llamaban de los sup uestos de tod a solució!' al status ~lí~co de ellos. Eso los ha convertido en una enorme nación . Puerto Rico», comenta en alusión a la pos106n de Pero son eso, una nación ». varios sectores independentistas cuando el gobernaOpina que el concepto de la nacionalidad puertodor Rafael Hemández Colón convocó al referéndum rriqueña es un punto de convergencia que puede sobre los derechos democrátic os en 1991. 20-Diálogo-enero 1996

propiciar una reconciliación de las fuerzas que hasta ahora han sido antagónicas y promov er un ambiente de tolerancia y respe to en el país. Don Juan sabe que la mayoría del pu eb lo puert orriqueño quizás no comprende los conceptos políticos, jurídicos y sociológicos que se discuten en el marco de su renuncia a la ciudadanía americana. Sin emba rgo, aprecia que hay un sentimiento que va más allá del «intelecto» y que , en parte, explica el respaldo general que ha recibido, sobre todo, frente a la opinió n legal del Departamento de Justicia que lo declara «extranjero». «No entien d e (el pueblo) , pero intuye lo que yo buscaba . Intu ye que yo estoy bien. Que yo tengo derecho a ser puertorriq ueño y nada m ás. Porque hay una cosa que es ser puertorriqueño que cada cual lo siente y se le escapa en cualquier expresión . Por eso han respaldado mi posición>►•

Esa perspectiva, añadió Mari Bras, es el producto del pensamiento qu e despertaron Betances, Hostes, De Diego y Albizu, entre muchos otros, a través de los años . «Eso es lo que ha conducido a este despertar actual del sentido de iden tidad nacional de Puerto Rico. Si no hubiese habido ese hilo conductor no existiría un Jíbaro como Andrés Jiménez cantando ante miles de personas en actividades públicas' que la estre lla de mi bandera no cabe en la americana'. No habría el espíritu que se dio d urante la conm e moración del centenario de nuestra bander a o el centenario de Albizu. Y eso pasa porque el pueblo sabe, porque ha madurado una conciencia nacional. Y quizás no lo entiende ... pero lo intuye». . El veteranopolítico,quienhacultívado también el periodismo, me. . dit:1 cuando se le pregunta si su renuno a a la oudadarua americana ha sido la medida que más impacto ha tenido en su aguerrida vida pública. Han sido muchas batallas aquí, en las Naciones Unidas, en el mund~ ··· En esa_trayectoria inclaudicable, su hijo mayor, Santiago Man Pesquera , fue víctima de un asesinato político en la década del '70. «Realmente está por verse cúal será el resultado de esto _en ~é~os d~I aporte a crear uno s grados de conoentizaoón naoonal », dice con humildad . Lo que es seguro es que guardará el certificado de ren~ cia a la ciudadanía estadounidense como uno de sus diplomas más preciados .


Aprovechan la ola olímpica ~or ~fario Edg~rdo Ro~he L

G O

·

O

1 ~compromiso» de la Universidad de Puerto RiC? para establecer en sus terrenos un nata~ !ono de cara a la posible presentación en la ISia del°:' Juegos Olímpicos del 2004 propició que el pnmer centro docente del país obtuviera gratuitamente cerca de ocho cuerdas de . ~rreno aledañas al Hospital Auxilio Mutuo. ~ - .· ·'· Dichas_tierras formarán parte de un amplio complejo deportivo que se proyecta construir para el recinto universitario. Los terrenos, que eran propiedad de la Corporación del Fondo del Seguro del Estado, y unos $7 millones, fueron entregados a la administración universitaria por el gobierno de Puerto Rico para iniciar la co~trucció_n del natatorio olímpico, una de $20 millones en la construcción las lllStalaaones necesarias para poder comdel proyecto y $1 millón anual petir y obt~ner la sede de los Juegos del 2004. en el mantenimiento del mismo. El presidente de la Universidad, doctor Asimismo, una mayoría de NormanMaldonado, informó a Diálogo que el los profesores del Departamencompromiso de la Universidad es hacer los to de Educación Física de la Facultad de Educación emitió una planos y que haya alguna evidencia de que se resolución de rechazo a la prova a construir el natatorio al momento en que puesta debido a lo «oneroso» vengan los evaluadores del Comité Olímpico que le resultaría a la UniversiInternacional (CIO) a mediados de este año. dad la construcción del natatoDe acuerdo con el Presidente, este esfuerzo rio y a que la demanda académide dar los pasos iniciales para la construcción ca y de servicio que generan los del natatorio forma parte de un proyecto más universitarios y la comunidad amplio dirigido a la creación de un nuevo en general puede ser satisfecha complejo deportivo para el recinto riopedrencon las instalaciones existentes. se. Este incluiría una nueva pista atlética, canTodo ese debate se dio en el chas de tenis, balompié y parques de sófbol, Dr.Norman Maldonado marco de la llegada de Marimer entre otros. Olazagasti a la presidencia de la «El natatorio sería parte de ese proyecto. Comisión Pro Sede Olimpiadas 2004 en sustitución Nos obliga a empezar a preparar la infraestructura, es del banquero Richard Carrión y del fortalecidecir: los accesos, las carrete1 miento de la campaña en y fuera de la isla. ras, los pasos de agua, drenaMaldonado reiteró que con el propuesto proje, entre otras cosas. Pero si la yecto del natatorio la Universidad gana de todas sede no se obtuviese nosotros formas. «Nosotros ya tenemos los terrenos y la no estaríamos obligados a mitad del dinero (7 millones) para construir el construirlo», apuntó Maldonatatorio. Si nosotros obtuviéramos las Olimnado, quien admitió tener piadas sería una gran proyección para la Unidudas sobre las posibilidades versidad, hecho que nos ayudaría en la búsquepara obtener la sede. da de fondos externos, por ejemplo. Eso y más es Diversos sectores de la colo que ha sucedido con la Universidad de Geormunidad universitaria riopegia Tech para las Olimpiadas de este año en drense se oponen tenazmente Atlanta. Ese sería el escenario, si se nos da», a la construcción del natatorio comentó Maldonado al recordar su experiencia en los terrenos del Recinto de en Atlanta en un viaje reciente. Río Piedras. La Federación Añadió que el mantenimiento de la instalaUniversitaria Pro Independención deportiva no sería cargado al presupuesto cia (FUPI) rechazó el proyecto del Recinto de Río Piedras, sino que sería una y cuestionó el gasto de más de Marimer Olazagasti operación aparte (a cuenta de la Administración Central) y se buscarían auspiciadores para ello. El costo anual del mantenimiento se estima en cerca de $700 mil. «Eso sería si se nos da la sede ... Y nosotros hemos hablado con sectores del gobierno y la empresa privada para que participen en el mantenimiento y a cambio tendrían un acceso. Creo que en todo caso, nosotros podríamos sacarle dinero al asunto», dijo Maldonado.

E

r.;;,-..

La construcción del nuevo complejo deportivo, a un costode$8.4 millones, forma parte de un ambicioso plan de mejoras permanentes para el ~ecinto de Río Piedras. El mismo incluye la construcción en las afueras del Recinto de Plaza Universitaria, un complejo de apartamentos para hospedaje, oficinas para s~rvicios a estudiantes y una librería a un costo de $45 millones. «Todo esto sería una oportunidad para que la Universidad se in legre con la comunidad de Río Piedras, que se utilicen sus facilidades, pero con el control de la Universidad», concluyó Maldonado.

San Juan 2004

'gic~ M~rc~squ ·d

p~r~ tus@I ~s

RE E f aAAZIL

c.,L.11"'51Lva.2

VBRAG

yoss1Mo O'NEILL · ~ilLMB<offitG

qorc~A JaMOitO~ bolle Stgte AMETSIDEOUT Panama Jack

..,,.

REDSAND~~r

C>A.ICL-El'V

R USTV

Vistadelosterrenos aserutilizados parala

construcción delnatatorio ollmpico. (FotosporRicardo Alcaraz)

Diálogo•enero 1996•21

- --- -- - ---- - - -~------- - -·


Anfiteatro número 1 de la Facuttad de Generales. El grupo Teatro de Imágenes, dirigido por Fiel , efectuará funciones de •Un ojo de cristal• del 12 al 14 de marzo en la Plaza Baldorioty del Recinto (frente a la Torre). El evento concluye con la representación de •El jardín de pulpos• (escrita por Aristides Vargas¡ a cargo de la sección del Teatro Rodante Unlversltano d1ng1do por la profesora Rosa Luisa Márquez. los días 21, 22 y 23 de marzo en el Anfiteatro Julia de Burgos. Junto con las presentaciones se realizará el foro • ¿A dónde vamos?: el futuro del teatro attemativo•, que responde a la necesidad de promover más intercambios, tanto entre los artistas, como entre el teatrero y el espec1ador. • Se ha perdido mucho el sentido del teatro como un foro abierto•, conduye Fiel.

Medíttrepasasu trayectoria

.yo DEJÉ A UN LADO EL MIEDO A SER UNO mismo. el miedo a hacer el ridículo. Si no lo hubiera hecho no hubiera podido desarrolla r mi trabajo •. sostiene la fotógrafa y experimentalista Frieda Medin cuando reflexiona sobre sus últimos quince años de trabajo. Frieda se ha arriesgado siempre. al extremo de romper con los convencionalismos estéticos de la fotografía puertorriqueña. Eventualmente combinó sus inquietu· des en la fotografía con la creación de instalaciones y performances en el contexto de sus exposiciones. Todo en función de presentar una visión integral de sus creaciones y el enlom o social en donde se desarrollan. • Mi propuesta en el arte ha sido contestataria, hace preguntas. insiste en lo que no se dice, y dice con vocabulario propio•, asegura Frieda. quien recientemente participó junto a la poliartista lvette Román en la Quinta Bienal de Poesía Visual que se efectuó recientemente en Ciudad de México. La reflexión sobre sus trabajos de los últimos años y el interés de muchos estudiantes suyos en la Liga de Arte

Agua,Soly Sereno[foto por RicardoAlcaraz)

Seencuentran los artistas«alternativos. SE TRATA DE TEATREROS QUE NO RECIBEN mucha atención de parte de los principales medios de comunicación; sus trabajos enfatizan en el cuerpo como medio de expresión; sus propuestas no son comerciales; y la mayoría de sus textos son originales. El profesor universitario, director y critico de teatro, Lowell Fiel, los identifica como teatro alternativo, un género que poco a poco ha ido ganándose un espacio en el marco teatral puertorriqueño. En reconocimiento al esfuerzo y a la calidad de esos grupos. Lowell se dio a la tarea de organizar el primer Encuentro de Teatro Alternativo, que se efectuará en la sede de Ballets de San Juan en Miramar y en el Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico del 1 al 23 de marzo. El objetivo de este evento es brindarle un foro a estos grupos, ofrecerles la oportunidad de que vean el trabajo de sus compal\eros y generar un intercambio de ideas. El término de teatro alternativo comenzó a utilizarse en Francia y Estados Unidos en la década del '70 para

denominar a los grupos que rompen con el consenso estético y que mantienen un grupo de trabajo estable durante un tiempo significativo, entre otras cosas. Los grupos participantes en el Encuentro son sólo una muestra de los exponentes de este género en la isla. •Hay artistas como Teresa Hemández o Viveca Vázquez que muy bien merecerlan estar aqul. No obstante, son intérpretes que. tras muchas batallas, ya han logrado crearse unos espacios y contar con una difusión en los medios•, opina Fiel. El evento comienza con la presentación de • Máscaras•, un trabajo del Taller Slntesls bajo la dirección de Gilda Navarra. El mismo se efectuará del 1 al 3 de marzo en la sede de Ballets de San Juan. Del 6 al 8 do marzo la compal'lla Yerba Bruja presentará una retrospectiva de sus piezas previas en el vestíbulo de la Facuttad de Educación del recinto riopedrense. Posteriormente (del 8 al 10 de marzo) Agua, Sot y Sereno presentará su nuevo proyecto • Una de cal y una de arena• en el ~~~_1!}96

f ~H , r 0iHHpH

.


la llevó a desarrollar la idea de presentar una Charla retrospectiva sobre su labor artística. La misma se efectuará en la Casa Aboy de Miramar, instalación que ha sido baluarte de la fotografía experimental puertorriquena. De acuerdo con Frieda, la idea de la charla no responde a un ego trip. •Esta actividad de Casa Aboyes ~I resultado de varias cosas . Primero, el que personas Jóvenes que están produciendo y/o estudiando Artes Plásticas me han ven ido manifestando su deseo de conocer más a fondo mi trabajo por entenderlo visionario (según ellos} . Segundo, que no pueden contar para ello con los relatos oficiales que intentan resumir la década de los ochenta. Consistentemente mi trabajo es omitido. Tercero, que todo esto me ha vuelto a poner en movimiento más acelerado•, comenta la artista, quien fue una de las primeras fotógrafas boricuas en trabajar con su propio cuerpo desnudo. En la charla Frieda presentará diapositivas, videos y performances . Además , integrará al público a través de ejercicios. Mientras tanto, Frieda trabaja en la preparación de la instalación Exlllos de Azotea, proyecto que será exhibido en la Casa Roig de Humacao desde el 11 de febrero.

Lily sobre el nombre del nuevo grupo, una buena metáfoactualmente labora como maestra de primer grado y de ra para la versatilidad estética . teatro en la Casa Montessori del Niño de Cupe y. Ya han sometido una propuesta a la Facultad de El programa donde Lily obtuvo su maestría está Humanidades de la Universidad del Sagrado Corazón conceptualizado para maestros que quieren ensenar de para ofrecer un curso en el que los textos sean discutidos manera distinta. De acuerdo con la joven educadora, sólo y analizados a través de juegos teatrales y un curso para cuatro universidades de Estados Unidos cuentan con el programa de educación continuada para terapistas del dicho programa. habla. •Para mf es una forma válida de hacer teatro, pero Asimismo, piensan desarrollar un video sobre la en este caso los actores son los ninos•. prevención de enfermedades sexualmente transmisibles Tras su llegada a la isla hace unos meses, la para estudiantes de escuela intermedia. Se trata, más profesora dio paso también a sus inquietudes artísticas. Junto a las actrices Ana Cayere y Lydia Platón creó la que nada, de mostrar la pertinencia de la teatralidad en la compañ ia Teatro Elástico. A través de la misma esperan educación y en el trabajo social. desarrollar varios proyectos artísticos y educativos. •Es Estaseccionestaa cargode MarioEdgardoRoche. 'Elástico' para asf poderlo estirar lo más posible•,bromea

Lily «juega»paraenseñar PARA LA PROFESORA CARMEN •LllY• MEDINA cada día de ciases es •un juego• y sus estudiantes no se aburren por nada en el mundo. La dinámica que se suscita en sus cursos mantiene avispada la atención y la creatividad de sus alumnos. Lily pone en práctica la experiencia adquirida con los bien recordados Teatreros de Cayey y los conocimientos que obtuvo recientemente en el programa graduado de Drama en la educación en la Universidad del Estado de Ohio (Ohio State University). Dicho programa prepara a los educadores para utilizar recursos novedosos, como las Improvi saciones y los juegos teatrales , para hacer más interesante el proceso de ensenanza . •A través de los recursos teatrales lo que se bu sca es brindarle a los estudiantes todo el poder para crear . Se enfatiza en la participación . Se parte de la premisa de . que los e studiantes tienen una información con la cual _ trabajar . Estos métodos se inspiran mucho en los escn)OS de Pablo Freyre (educador brasilel\0)-. explica Lily, quien

E~/4~~: ~-~ k~,,,, ~,

!Af~,,,.., kH~,,,, ~d~

~~~

766-1818 FEDERACIÓN DE MAESTROS .. ,.,,. duranteunode susjuegos· con susestudiantes · carmen •Lily• """',na (fotop0f JoséReyesGarcía)

Diálogo-enero 1996•23


P9r Antonio Martorell

ClaudeMonet,Narcisoen Give

El periódico Diálogocomisionóal autorde estas piezaspararesanarlaRetrospectiva del inmortalpintor francésMonet,quetuvolugaren laciudadde Chicago el pasado mesde diciembre . Estaserlaúnica e irrepetible; no vlajarlaa ningunaotra partedel globo. Martorell asumió latareaconenormeplacer. Mona! (1840-1926), reconocido oornoel •definidordel impresionismo•, pasa por e1ofodel artista puer1oniqueno oornoquiense lanzaa un desafio,nosólo critico, sino también, de experienciaestética .

O

scar Claude Monet, temprano en su carrera y en saludo histórico al clásico paisajista francés Claude Lorraine, adoptó con exclusividad su segundo nombre y al hacerlo asumió el paisaje como motivo, el estanque como espejo . El primer nombre de pila , el Osear , como el de su contemporáneo Osear Wilde, se sumerge para aflorar en la última etapa del Maestro precisamente en la superficie que tanto amó el escritor británico y que al final de su vida el pintor francés revalorizarla y subvertiría en la frase lapidaria del otro Osear: • Todo es superficie•. · La O de Osear sólo permanece en la firma de las primeras caricaturas en las cuales ya es evidente en carbón, crayón, tiza y grafito sus espléndidas dotes de dibujante que luego desplegarla al manejar indistintamente la linea y la mancha como materia pictórica configurando con ellas la capa envolvente, la atmósfera reveladora de las cosas que le llevarla a sembrar un jard ín para luego recrearlo pintándolo en afán incesante por recuperar la dimensión de lo intangible en lienzos cada vez más abarcadores, en espacios bidimensionales que en su proliferación, continuidad y tama/\o comunicaran al espectador la ilusión de inmersión que le fuera tan querida al nuevo Claude . Giverny se convirtió en el paisaje hecho a la medida del artista, un jardín para este sembrador de colores y polínizador de formas, que a semejanza de Turner y Blake, prefigura el aire como objeto, la luz como color. Cansado y agobiado por enfermedades e intrusos durante las largas excursiones para pescar en campo y mar el momento preciso, la impresión deseada, este proto-impresionista que inventó coches y barcazas-estud io desde donde y con la ayuda de cargado res y amanuenses pintar el sujeto elusivo en hasta una docena de lienzos trabajados simultáneamente contra el reloj, finalmente se dio a la tarea de crear el paisaje mismo que luego interpretarla en sus cuadros . Doble intervención ésta, a la cual sumaria una tercera, la de edificar una estructura que albergara el paisaje pintado rodeando al artista en el circulo mágico de un ámbito para la creación . Apadr inado por Manet y padrino de Cezanne, Monet cierra el siglo 19 de la pintura francesa y alumbra el 20 con el sol reflejado en el estanque transmutado en nubes de color trazadas, borradas, esgrafiadas, untadas de pigmento, frotada s con trapos empapados en trementina, empal'\etadas con espátulas cargad as de cromios y cobaltos, sienas y cadmios, peinadas con pinceles que destrenzan sauces llorones y nenúfares ahogados .

Matisse, abrevando en la misma fuente, también en el ocaso de su vida varias décadas más~arde, rodeó la mesa del comedo r con la decorac ión mural en collaga armado de papel pintado y yute configurando una piscina donde se zambullen, flotan y emerg en bal'\istas como flores . Más recientemente aún, la Capilla Rothko en Housto n, Texas alberga los lienzos verticales del pintor norteame ricano donde campos de color abstractos avanzan y retroceden visualmente al paso de las nubes sobre la claraboya que ilumina siempre de un modo diferente el espacio para el

rezo y la meditación . rr¡ Monet, para quien el tiempo fue un elemento u esencial tanto cual sujet o como proceso, :; esforzándose en apresarlo y fijar su huella sobre un a mismo objeto en diversidad de condiciones no 9 imagi~ó que su visión vencerla al tiemp o, q~e su X ob~esión se convert iría en canon a repe tirse con le variaciones en otros tiempos y lugare s. J Pero en la última década del siglo pasado, h después de haber soporta do los helados oleajes en •e las playas de Normandía, los nevad os ca mpos de , la Bretal'\a y la invasión de una colonia de artistas e

----- . - - -

--

--- -- -

-


---


. .. ... .. .... . . . -""1aS1.-:e::.n:.::tre~e:::,s:_:::tu:.:::d::ia::.:n!!:te:::,s:..._/ ::,D:,::IÁ~LO~G~O:.::-e::.!n!:e~ro'....1~9:=:96~---------------------------,

"'J~~~/J

~

perseverante ypolifacética Por Luis (iarcla

Villal6n

Existen en Puerto Rico personas que luchan por sus id eales y su cultura de manera variada, pero constante. Un ejemplo de esto es la productora de espectáculos M elba Miranda, quien ha sido precursora, desde los años ochenta, de lo que h oy se conoce como el movimiento de la música rock en español. Desde pequeña, Melba estuvo rodeada de músicos y comenzó ayudando a difundir el trabajo artistico de sus amigos jóvenes como un favor, pues por la relación de su familia con la radio y el ambiente artistico tenia acceso a los medios, chasta que un buen dia José Nogueras me dice .... oye ... ¡tú sabes que eso que tú estás haciendo es una profesió n, tiene un nombre y. por eso se gana dinero! Se llama manager. Yo le dije ... ¡cómo va a serl Segui ayudando a mis amigos hasta que a los dos años de eso, comencé como managu del grupo Isla. de Carlos Bedoya y lilsyn Chárriez. Era otra época•, cuenta Melba. Debido a que su familia estaba comprometida con los valores culturales puertorriqueños , fue un choque muy fuerte la decisión de la joven de empezar a promocionar agrupacione s musicales dtl género rock, pues lo interpretaban como una agresión cultural en una época (principios de los años ochenta) donde ya se planteaba un antagonismo entre rockeros y salseros. Pero para ella habla una razón válida. •Desde los ochenta empecé a promocion ar el rock en espa ñol porque yo encontraba que nuestra juventud estaba muy enajenada y marginada. Yo estaba al tanto de lo que pasaba polilica y socialmente en Latinoamérica a lravh de la música de Charly (iarda y Miguel Rlos y entendí que el rock es la música de los inconformes. Cuando tú buscas protestar por algo, cuando tú buscas llegar a la juventud necesitas de una música más agresiva que le despi erta y le anima. El rock cumple esa función•, apun ta Miranda. Manejó grupos puertorr iqueños como Andrómeda. Virus y otros mien tras cursaba estudios de educación física para niños Impedidos en la Univ ersi dad de Puerto Rico. Siguió trab ajan do con bandas rockeras puertorriqueñas hasta que se cansó y se frustró del poco respaldo que el público y el medio le daban al rock en españo l, pues en lendf an que dicha música debla ha cers e en íng lts. Ante esa situación Melba

Melba Miranda ha sido precursora , desde los años ochenta, de lo que hoy se conoce como el movimiento de la música rock en español. (Foto por )os~ Rqes Qarcfd) emigró a España en 1985 para estudiar cinematograAl año siguiente, la empresaria presentó al cantan• fia en el Instituto de Arles Imaginarias. AIII, durante te ar gentino Miguel Mateos y su banda Zas en el dos años trabajó con el famoso grupo de rock los teatro de la Universidad de Puerto Rico, ante un lleno Toreros Muertos y con el gobernador de Madrid en total. •la música de Mi guel Mateos no me gustaba ese tiempo, Teodoro Qalván , con quien aprendió a much o, pero era rubio de ojos azules y tocaba un rock trabajar en proyectos para la juventud. básico. Tenla una imagen que resultaba atractiva a la lue go se traslada a Argentina , para trabajar en fanalícada del rock anglo y permítia abrir una brecha cine, dond e realizó muchos cortomdrajes . Entre tsal rock hispano para presentar cua lquier artista sin tos se destacan Cinco o sel1 de moda, corto sobre el importar de que sea gordo, calvo, feo, etcUera. Destrabajo de varios diseñadores de ropa y calzado ar- . pués de eso, Angelo M ed ina (el productor) se me gentinos , el cual se mostró con hito en el Museo de acerca para pro ducir una serie de conciertos con Arte Contemporáneo de Buenos Aires y Turqula vengente como Filo Páez, Charly Qarda y otros•. ctrA. un corto de temática chocante, que fue exhibido Durante los años noventa, la joven produjo ,Punto en la televisión nacional. Además, Melba dirigió la de fuga•, el primer programa radial de rock hispano filmación del primer concierto para el mercado de en la isla. También presentó cRock isleño •, un con• video del conocido grupo los ralonts paranoicos. cierto de las mejores bandas rocktras puertorriqueTambién realizó un vídeo de Wilkins con llan Chester, ñas en el teatro de la UPR, pasando luego al café teatro Charly (¡arel a y Carlos Alomar. 1.4casa de Teo en un ciclo semanal. Además, realizó las A su regreso a Puerto Rico, encuentra que la prosegundas comp eten cias de rock nacional en Rfo Pieducción filmica se basa en comerciales para la televidras con mucho respaldo del público . Como si esto sión, cosa que no es de su agrado y decide trabajar en fuera poco, logró reunir a los Toreros Muertos (que la Oficina de Asuntos de la Juventud del Municipio de estaban separ ados ) y traerlos a Puerto Rico en un San Juan. Qracias a esta oficina desarrolló la primera hist ór ico concierto. competencia de rap para jóvenes de comunidad es Luego de muchos años la cosecha rinde frutos, ya marginadas en una época donde el género no tenla la que tien e varios concierto s en agenda para este año. popularidad que ahora posee. Como sí esto fuera Mientras tant o, _representará en Puerto Rico al nuevo poco, la jov en organizó la primera competencia de sello disquero Radio Vox , que se especiali za en rock rock nacional en espailol en 1989. Este evento fue hispano. Finalm ente, la productor a a con seja a los muy importante para el crecimi en to del género deb i- artistas jóv enes, •que sean sincero s y t engan una do a que todavta en ese tiempo , el rock anglosajón causa Justa , que digan algo con sentido y , lo más ten la gran iníluenc ia entre sus seg uidores , al punto importante, que no pierdan la fe en el ser humano, • que var ias bandas participantes en dichas competen concluyó . cias lenfan nombres en inglés.


..

algunos de los pafsts participantes del nuevo programa /nltmacional.

UPR amplía suprograma deintercambios internacion Comenzando este año, la Universidad de Puerto Rico formar.! parte de la lntemallonal Student Exchan¡¡e Program (ISEP) una Importante organización de .,. tudios internacionales. El programa se inicia este afto en el Recinto dt Rto Piedras . el R«jnto de Mayagün y los Colegios Vnivtr • sitarios de Caycy y Humacao . Todos los tsludiantes pueden solicitar al programa. Estt prrsllgioso programa internacional ~ UU.bltóó e-n 1979 bajo la prolKáón de la Ley Fulbright-Hays. Sus oficinas principalu están ubicadas en la Universidad de <;eorg<lown, Washin¡¡ton, DC y actualmen• te incluye a unas i:25 universidades de todo ti mundo. El programa n sostiene prlnci• palmentc

con

las

contribuciones

de

los

miembros. las cuotas de participación y el apoyo del ¡¡obierno de Estados Unido,. Se basa este programa en el principio de que un ptriodo de estudios en el cxtranjtro debe str una experiencia educativa disponible y permisible económicamente para todos los estudiantes no importa su univer-: sidad o condición económica. El mismo se realiza tn forma de intercambio reciproco . Por ejemplo , si un estudiante del Colegio Uníversilario de Humacao de la UPR viaja • Finlandia, el CUH recibir.! a ,u vez a un estudiante flnlandts. Este sistema dt Intercambio est,1 organl· udo de manera que el utudlanle que sale de Puerto Rico debe pagar a la Universidad su matricula por un año ($1,242) una canll· dad que cubra dormitorio ($1 ,500) Y coml· das ($3 ,000) . Adem.!s , el programa exige que el estudlantc pague unos doScitnlos dólares como d,pósllo a la oficina central

de ISEP. SI el estudiante ninguna dt las din

no n colocado en

unlvusldades

ª

las que

pu,de tener opción , se le devuelve $l 5 0.00 , SI el utudlante logra srr colocado rn una lnstllución y entonces rechaza ti programa, plerd, los $200.00, Tiene que pagar t•m• biin una cuota ($150 .001 para el procesa• mltnto y guros

que conlleva

participando ademh en todas las acllvldaAl¡o similar hacen los utudlantu en todos los palsu donde funciona el progra dts disponibles a los estudiantes de esos ma . Ello quiere decir que si el estudiante de palsrs . Algunas de las universidades extranJe• la UPR va a la Unlvmldad de los Andes en • ras Incluidas tn el programa son: la UniverColombia, un estudiante colombiano habr,i pagado a11.ti todos los costos que usarA el sidad de Belgrano, Argentina, ti Royal Mdbourne lnstllute of Technology Porls• purrtorrlquefto durante su rstadla por un afio en ese pals. El programa también IncluLondron . Australia , la Paris Londron · Vnlvtrsital en Salzburg, Austria, la Univerye un seguro médico que ha sido aceptado sidad Católica de Rio de Janrlro, Brasil, en todos Ios paisu donde funciona . Sr ha Vnlversid•d NH , lonal de Heredia , Costa ulculado qut ti costo para un Htudlanlt purrtorriqurfto que dtsrr viajar a estud iar RJu , Universidad Nacional de Costa el Oro , Africa, Vniversidad Católica Madre y Maesen el extranj ero a lravh del programa ISEP tra, Santiago, República Dominicana , ser,i este afio de unos $6,200 por dos stmH-Vniversitt de Qrcnoble lf, Francia, la trrs o $3,200 por un srmtslrr. Esto Incluye (iuamthochschule Kusel Unlversllol, Alematrkula , comida y dormitorio. El rstu• diante debe utar conclente de que llene otros gastos . como su pasaje al pa(s srlecclo• nado y gastos personales. El proctso de selección de los participantes se lleva a cabo en dos etapas: primero, la Uni versidad nom ina a un grupo de rstu• diantes entre aqulllos qut tst.in interesa• dos en participar. Estas nomfnaclonu son ,nviadas a la Oficina de ISEP tn Washington , donde ti persona l dt l programa lnltn• ta colo car a cada estudiant e en la universidad y pals de su sel,cclón Id utudlonte puedt seleccionar hasla ditz universidades donde tntcrue estudiar), Hasla ti presente, ,. ha logrado ubicar al 98 por ciento de todos los utudianlcs del programa en unl• versldadu de su selección . El programa ISEP u muy valioso pues permite que los estudios se realicen en mjs de 1 oo unlversldadu de Asia , Europa , •l Carib<, Afrlca y Amtrlca Lallna . Es posible estudiar tanto por un ano como por un semestre y tambltn por el verano, Ademjs, se putde estudiar cul todos 101 campos acadlmlcos qut conocemos . El proar•ma permite que sr puedan usar casi todas lu formas de ayuda financiera disponibles a los csludlantts tn Puerto Rico. Los cslu• diantel se malrlculan y toman cursos compldos en tas unlversldadt1 ulccclonadas,

'" sollcllud ,

.................-

manla , Univers idad de Chukyo , Japón, el Instituto Tecnoló¡¡ lco de Monterrey , Mblco, la Univers idad de Leiden , Holanda, la Universidad de tas Filipinas, Vn lvtrsidades Complutense y de Santiago , Espafta y muchu otras en Togo. Suecia, Finlandia, Inglaterra , Uruguay y Zambia . Los utud iantu interesados deben acudir a la Oficina de Intercambio dt los recintos mencionados donde hay información dctellada sobre el programa. Tamb ltn pue den comunicarse con la Oficina de Asuntos Académicos dt la Administración Central de la Vnivrrsidad de Puer to Rico con ti doctor Marcial Ocaslo al telHono 250-0000, <><tensión 3140.

ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA

Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico Está aceptando solicitudes de admisi ón a estudios conducentes al grado d e Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1996. Aprobado para veteranos y sus beneficiari os. Para información y obtener los formularios de solicitud , puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiant es en su Recinto de Caguas . Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel Hospital Interam ericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Mulloz Marin Caguas , Puerto Rico

Dirección Postal : Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P.O. Box 71365 San Juan, P.R. 00936--8465

Teléfono:

743-3038

uescuelonodixrim!Nporruoneodeodad ,e,xo,color,origm""1cooNdorw,eonc1JciónlOdaL I _,. tol fisicos~ideolog{u pollticu y ntl.lgiow.s o estado dvil m ,,.....unen-


C

11

•ntn, estudiantes t DIÁLOGO-i!nero 1996

1 1

t

U1 bams o discoltus dt gays y lub fan•s son tsp.Jcios dt tmancfJh)ci6n ¡Mfil und comunicúd qut, tn ti m,1rco dt la 1ocltdad putrto"lqutlf•, tftnt qut vivir drtrJs dt una Imagen qut no ti I• ,r,r/idad p.1r, tvlt,r str rtchaudos. A conlinwd6n lts pmtnt,mos una cr6nfa sobre lino dt tsos lugares que, •I menos por unas horas, ptnnlltn u/ir dtl c/ostl . Los nombres reales han sido suprimidos.

Por Mario EdaardoRoche Vidot tst! en su sal,a en la noche del domingo. No tiene lrabajo en el Centro Corr eccional Juvenil y se cliber6• un rato de csu muje.-. para darse la vuelta por Bebo's. la popular barra de gays y lesbianas que est! a la orill• del mar en el sector de Piñones en Carolina . AIII ti dla grande ts ti domingo . l• duefta dtl lugar, Mim a, contrata un dísc jorkty para darle vaca• clonu a la vellonera, mueven las dos mesas de billar para una esquina y la mC.stu a todo vo lumen con viert e ti sitio en una discottc a con olor a salitrt , alcapurrias y bacalallos . 1\. las 9:30 PM ya no se putdt caminar con facilidad. La cantidad dt personas qur llega rl slllo lo Impide. El calo r dr los cu,rp os en movimiento al son del mrrrngue , la salsa y la m6s ica amtritana, hace que Bebo'• se convlrrta en un horno dt paslo• nu , mus icalidad y sandu nguer(a . Vldot ya titnt cvfsta• algunas nenas. Les ha pagado par dr tragos, lts ha hablado y las ha retado a un Juegullo d, billar. La C,ltima con la qut jugaba, Wandlta , lt gustaba mucho , ptro hla st moltstó cuando le dio una ptla . ,¡O ut Jodienda! ¡S• me fue! Prro yo la co/o bajando. Mira pa' ali.\ qu~ buena tsf,h , decfa vltndo alejarst a la cmala perdedora•. ,,,,, Maria Vidol es una guardia penal txptrlmtntada. Por varios aftos se dtsempt~ó rn la Pollcfa de Puerto Rico, fue agente tncubitrlo(al rn la división dr drogas y narcóticos y posterior• mtnlt pasó a trabajar con una compaftla privada dt 9uardtas: penales, tmprtu para la cual tambitn ofrt ct seminari os dt ddrnsa ptrsonal. •TC. no sabn cómo yo tengo qut brt· gar tn la cA.rctl con uos chamacos. Son hi/urpulas con con/onts . Yo lts hablo malo y cuando lts tengo qut mdtr un cantazo, ¡Pim l Les meto con ti rolfn y sr aubó ti probl,ma . AIII to's me hablan ba/ilo, mr mpelan• , dice Vldol, una mulata cuya corpu ltncla y for talua

e unacrónica delambiente f(slca rtalmentr Impresionan. Ella se sienlt cómoda en Bebo's. El sitio ts frecurntado mayo rmtn lt por ptrs onas de clase med ia para aba jo, gente que habla, que no utablece dista ncias. La m6síca. prtdoml • nantrmente el merengue y la salsa, u su favorita. Ademtis la localización de la barra, cerca de la playa, le gusta. cM ira a las mujeres hay que tratarlas como una nor , tener dttall es, declrlu cosas bonitas . TC. no pu edes venir • agarrarlas fvu te y mandarlas. ¡No se puedef Dt eso yo si. Ya yo he roto tres malrimoniou , sostiene Vidot, quien en todo mom ento tenla que hablarme prácticamente al ofdo para que yo la pudiera escuchar debido al alto volumen de la

m6slca.

y tC. no litnts compa fterah, le pregun tf. 1 cSf, pero de vez en cuando , tu sabes. Mt cojo un break., comrnta la mu/er dr alred edor de 45 aftos dt tdad. Mientras habla, Mar(a con ti núa observando posiblu candidatas . ,Chacho si la chiquita esa me da un break la pongo nueva•, aseguró mientras miraba a la chica que csr le esca~• tras ti partido de billar . • T6 me ves asf ahora , pero yo ten(a un Ct1erpobien chulo ,

antes de parir sabru. ,1TCi tienes hijos!•, prrguntt sorprendido. ,Una ntn a de 15 y un nent de ocho. Además tengo cuatro hijo s •doptlvos•, stftaló. MI a compaf\ante dt barra fue obligada a casarse con un vecino suyo cuand o apenas trn(a 23 años de edad . ,Yo sabia lo que realmente me gustaba pero mi pal me obligó•. Vari os aftos despúes sucedió lo inevi.la• bl e: el divorcio. ·La cara agresiva del in icio dt nutslra charla cambio cuando co• mrnzó a hablar de sus hijos. ,Esos nenes son una chulerfa. 1\. la nena Ir gusta mucho rl dibujo y al nene le gusta jugar pelota. Los dos son bien buenos• . , ¡Ellos saben qur l1l eres gayl•, le cuutioné. ,¡Btndilol Claro que s(. Ellos son bien alcahuetes conm igo • . El orgullo de esa mujer no cabla en su · ancho pecho. St mo straba ftliz dtl producto de la crianza que lt ha bla dado a sus hi/os y del hecho dr que los mismos va n por bum ca.mino . cEllos saben que las drogas son malas, yo les he hablado de todo eso• , recalca . La renex ión la llevó a reco rda r a sus hijos de la d rcel de mtnoru . cMira , la mayorla de esos ch amacos fueron nenes qu e sus pa i no los quer (an pa' un carajo. Esl~ cabrón. Yo a ellos les hablo fuerte, les hablo malo. pero a la misma vez me dan mucha pena-. Afuera comenzó a llo ver torren cialm ente y todas las Art as con ltc ho de Bebo'1 se abanotaron. /\.hora ti roce de los cuerpos era inevilab lt. El clima se tomó frfo en la costa y mt\s calie nte en la pista. Vn hombrt llegó dr pri,a hasta dondr Vidol y le habló al oldo . tsta se exasperó y se despidió apresuradamenft de m(. eTe Vto , que la mujer mfa llegó aqu(. Cuando quieras que te dt un seminario de defensa p ersonal me llamas. T6 me cals le bitn. Cufdato . Me dio la mano y ,alió corriendo por el medio de la pista, desaparecie ndo entre los danzantes. No la vi m~s en ti rt slo de la noche.


uventud que vibra yhace historia

Por Btthzabt Rodrtguu

El bailt, la voz la mu· . son • 51ca y las luces partes de este gran evento y el talento a rtfsti d b ªs• de su éco11 e Elos estudiantes es la x 0 • sto es Juventud Vibra, espectáculo que desde el 1989 da la o~ortun fdad a cientos de jóvenes estudiantes de .. par 1icipar en un evento arllstico de primera categorfa sin tener que ser profesionales.

La creación de este proyecto surgió en el 198 8 del ingenio de sus productores Alex Y Jaime Fernández , hermanos gemelos , egres ados de la Facultad de Comercio del Recinto de Rfo Piedras , de la Universidad de Puerto Rico. La idea se originó de una competencia de talento realizada para las asociaciones de la Facultad de Comercio en la cual ambo s hermanos tuvieron a cargo la producción , relató Jaime . ,Esto nos motivó a querer realizar un espectáculo donde el talento artfstico fuera la herramienta principal y los jóvenes · sus ejecutores. Aún cuando mi hermano y yo estudiábamos contabilidad y mercadeo , nuestras inquietudes siem pre iban dirigidas hacia la producción y realización de eventos artfsticos• . Los Jóvenes productores no querfan ha cer de su proyecto una competencia de talento más, es por esto que nombraron al espec!Aculo Juventud Vibra ya que ,nuestro deseo es hacer que los jóvenes particip en, no que vean _el evento como una competencia•. En el 1989 se realizó por primera vez Juventud Vibra en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico con la participación de estudiantes univer sitarios unicamente. Luego para el 1990, el espectáciilo se llevó a cabo con estudlan'.es de escuelas secundarias en el Coliseo Rubén Rodrfguez de Baya món con el nombre de Juventud V ibra Junior, auspiciado entonces por la estación Tele Once. En la actualidad, el evento cuenta

tanto con la participación de ·estudiantes de escuelas superiores como de universidad, pero se incorporó la rtg la de que los universitarios sólo pueden participar hasta la edad de 25 años y en calidad de representantes de alguna escuela participante. Los hermanos Fernánd ez aseguran que el talento que poseen los jóvenes es genial, Y que Juventud Vibra más que un espectáculo, es un instrumento con el cual esa generación puertorriqueña puede demostrar su talento y que que-

rer es poder. Describen a los participantes como sus •maestros• por su gran iniciativa y deseos de superación. •Esto es una muestra de lo que una juventud bien encaminada puede lograr. Es un proyecto muy lindo que nos ha servido para demostrar que Puerto Rico y su juventud tienen mucho que ofrecer•. De acuerdo a Jaime y Alex los participantes no tienen que pagar por inscribirse. La molsica, los escenarios y los coristas se les provee para que puedan llevar a cabo su presentación artfslica,

es por esto que el diner o no es una limitación, sino que es el talento lo que cuenta, expresaron. Según ambos productores , este espectáculo ha logrado la unidad escolar, la unión familiar y mantener a los part icipantes fuera del ambiente de las drogas. Vno de los mhitos más grandes es que los estudiantes participan activamente todo el año junto a sus maestros y profesores en colectas y actividades para costear gastos de vestuario y efectos especiales en el espectáculo. •Es por esto que el sacrificio de estos jóvenes vale tanto y a esto le debemos el bito alcanz'ado~,

A/ex y Jaime FemJnder, creadores y productores del especlJcu/o dt Juventud Vibra y t(lrtSildos dt la_Facultad de Comercio dtl Recinto dt Rlo Piedras.

txpresaron .

Del mismo modo que los jóve nes estudiantes le dedican dos semestres escolares a la preparación de su espectáculo , los productores también trabajan todo el año en los preparativos del próximo evento. Viajan frecuentemente al exterior en la bolsqueda de elementos que hagan de su evento uno innovador y excitante. El año pasado , por ejemp lo, visitaron a Broadway de donde se originó la idea de crear Juventud Vibra Broadway, un espectáculo cuya finalidad era que los participan tes logra ran recrear algu nas de las obras de esa importante meca del teatro y los musicales o a su estilo. Para el espectáculo de este año, fueron a buscar ideas a Las Vegas el pasado junio y a la Convención Mundial de Láseres y Luces en Mia mi en noviembre, para encon trar ese elemento que le dé chispa al evento. Es por eso que el 30 de marzo de 1996, se realizará una edición especial dedicada a los dectos especiale s que tendrá por nombre Juventud Vibra FX. En este espectáculo se hará alusión a todo tipo de efectos especiales y quiene s participen realizarán diferentes obras, bailes o imitaclo• nes, en las cuales se requieran elementos futurtsta s y efectos especial es, Informaron los productores .

11 días desde$775,00 p/pen doblevisitandoInglaterra,Holanda,Alemania,Italia, Suizay Francia. Todo ltalla- 13 días desde $915.00 p/p en doble visitando Roma. Sorrento. Capr1, Asslsl,

* Magia

Venecia. Florencia. Ciudad Vaticano y San Marino. Lo Mejor de Francia- 14 días desde $959.00 p/p en doble visitando Londres, Francia, La Rivera Francesa. Monaco .

VIAJES

OQUI

Estas excursiones Incluyen algunas comidas . Para reservaciones llamar a Viajes Coquí al 748-1905/754-7769.

Europea CONTIKI

Viajes para Jóvenes de 18 a 35 at'!os.

748-1955 / 754-7757


/ /

/

/

/

unfruto dela(@ano durro>

Por Wllltln1 Romh

Samol

•Los dcr«hos del hombre son sfrmpre los mismo1 y nunc, putdc pudulos , ,,. cual fuut ti lugar dondt I• naluralt1• /~ hizo n,ur>. Ram6n Powtr y (ifr,/1.

A comienzos de esta dtcada nuestro pals estaba atrapado por una alta incidencia criminal, la cual no parecfa poder ur dominada con las técnicas de control sociat que hasta ese momento hablan sido implantadas por los distintos gobiernos de turno. Varios stctores de la sociedad civil ofreclrron sus opinfonts sobre ti problema que encaminaba al pals hacia el caos. El Cardenal Luis Aponle Martlnez expruaba: ..No existe dinero para libros en las ucuelas , pero si hay dinero para poner m~qulna> cerca de los plante• lrs•. en refrnncla a los juegos de .zar, como la clolo• Y el cPesa tres•. Mientras Linio, el obispo de Casuas y lldrr de 1.1 Conferencia Episcopal, Enrique HernAndez, h•blaba de los medios de comunicación que ,fo mentan la violencia Y el consumismo•, de los Jueces ,que no han sabido mpelar al pueblo ya que en las cortes se les falta el respeto al ciudadano com(in,. y del .canibalismo• rells ioso y polllfco que

Imperaba en la isla. Era una tpoca, casi idtnlica a la que vivimos hoy, en , la cual nurstro pueblo st encontraba en constante asombro ante lu alarmantes noticias de vio lencia, criminalidad Y narcotráfico. La histeria coleclfva dio paso a la Idea de que al dellncuenle habla que sacarlo de carrera. La idea de combatir al delincuente fue compartida por todos. El punto conststla posiblemente, rn la forma de procontrovtrtibie ' cu cuando se dio paso • cortar las ramas nder . Fue tn Io n , mfnalldad con ,mano dura•, aunque como dtl .irbol de Iª crf

sltmpre, se olvidaron de arrancarlo dt ralz. La filosoffa policiaca, predetermi• nada por la elite dominante, entendió que el problema estaba en el caserlo Y procedió de acuerdo con uto. Se hide • ron los primeros operativos sin t i mAs mlnimo ru pdo a los derechos civiles de los vecinos y ruidentu de estos comple• Jos de vivienda, por lo que en el caserlo pagaron justos por pecadores. La presente administración guberna• mental st vt ndi6 ante el pueblo como una que habrfa de atacar con «mano dura• al crimen. Bajo tsa íilosoffa conti• nuaron con los mismos operativos dé la pasada, lo que lu difnenclaba era que utilizarlan conjuntamente con la polida a la •Ciuardia Nacional de Puerto Rico•. Adem,h, se comenzabaa llamar al crimi• nal. «parásito• y «basura•. Ambas administraciones parecen ha• ber obviado que para que haya una pros• titula en una esquina u porque hay alguien di1puulolaJ" a comprarla(oJ. Que el hombre o la mujer que vende su cuerpo no lo hace por placer sino por la necesidad de buscarse la 'pejda'. Que para ocurrir un robo de auto a mano armada llene que haber alguien dispuesto a comprar ne auto robado. Out para qut un joven pueda tener el tiempo para estar en un punto u porque ha destrtado dt la tscuela o porque no consigue trabajo qut cpague con tan buen dinero•, aunque- st arriesgue a conseguir la mutrtt. Que para qut un joven ponga un punto en la esquina es porqut exlstt un suplidor y otro que sirvt de: consumidor. Estos, posiblemente sean ,hono rables• y uttn , lesislando pal ' pueblo• con camisa de cuello blanco. Por lo tanto. la , mano dura• llene que Ir dirisida a arrancar de raiz al irbol ••• y no !.Insólo a 'podarlo'. Dentro de ,se amblen!, es que surse el rap undrrground, en los sectorts margina• dos de nuestro pals en especial en los caserlos y barriadas p(iblicas de Carolina. Sale, poslerlormenle, del , par/y de marquesina• a la discoteca de primera o al «lub de leones, . Quienes sólo han oido la música und,rground la han tildado de ,pura barbaridad, de carJcter Inmoral y de contenido arrosanle•. Olros, como los miembros dt la Asamblea Municipal de Isabela, la tildaron de ,danlna y perjudicial para la Juventud,, que provltne de cpcnsamlc:n los vilts , amar• sados y sometidos,. Al analizar el rap undtrground lo has o no con el deseo de condo?ar lo ni mucho menos condenarlo, sino con ti anhtlo dt contribuir a lomar ti osunto dtsde lo mh profundo, sus ralees. En- nuestra sociedad convlvtn clases JO•

da les con una infinidad de prop6sílos, pero tn tilas sicmprt txls tt tn com(m defini r para todos sus miembros los modos adtc uados de sentir, pensar y actuar. Por consiguic:nft, al surgir este género musical es lógico qut muchoi no lo acepten. No lo aceptan lodos, pues, para un ieclor dt los miembros de: nuestra sociedad lo importante no u lo que st expresa sino quién lo expresa. Durante dtcadas en Puerto Rico los niños, los jóven,s y los adultos hemos estado viendo en la televlsión, en revistas y en la prensa, publicidad encaminada por la eslimulac ión subliminal. Estas ttcntcas de propaganda subliminal 111 hemos podido ver en la publicidad comercial, en las camp,. ftas de adoctrinamiento con diversos fints y hasl• en la propaganda electoral. Los gobie rnos no han atacado con· éxito estas campa ftas, pues, la historia nos dice qut quienes as( lo han intcnlada han fracasado en ese reto. Les ha sido más ficil hacerselos de la vista larga porqut estas campanas son pagadaspor las grandu compañfas comercialts dt nuestro pafs, qu, lambién se encargan de pagar la música con la cual los políticos bailan. Les resulta fácil echar la culpa a la familia o saw de los libros las crtformas como la emano dura•. Esa emano dura• se ha convertido tn una tn contra de la clase mar¡ina• da de nuulro pals, la cual no cuenta con los recurs os económicos de: la clase: dominante, dueña de esas compa ñfas.

.Esa es la realidad en las actuaciones de las autoridadu del orden p(iblico qut han preferido ir a las áreas mar¡ln•· das con emano dura•. AIII van a atacar la droga, la proslilu• ción, la delincuencia y la criminalidad, pero cuando " dan con el caso de: los s randc:s inttreses económicos no se les putde tratar de isual forma. Para Maria del Valle, pmidtn· la de CREO INC., una organización de miden t.s Y v«lnos de los residenciales públicos del pals, la idea de los op,ralivo< policiacos y militares est~ encaminada a solucionar los problemas a los grandes intereses polilicos y económicos

(Foto


frutos rtl•clon•dos con 1a priv•tización de los caserios y no • rtsolver los problemas colectivo s de ta aente dtl rtsid t ncial. Los que han comtnzado • cantar rap undtrgro und son m iembros en su gran mayorla de utas irus ma rginadas. Jóvenes que han vido de cerca y han sido parte de las tristes cxpuie nc ias provocadas por la rcpruión del Estado. Ale• gres no se pueden sentir cuando salen de su hogar y tienen que upontr sus ptrftntnc ias al ccalto• rulin•r io~ o cuando invitan un amigo • su hogar y a ktt to rtgistran y ccenwn•. Sin tmbar go. estos Jóvenu han prdtrido expresa r a travh de la música sus vivencias, pens amie ntos y st nllmitnfos sin rtcurrir a ta violencia dt alen tad os tcrrorlslas como el sucedido en la ciuda d de Ok lahoma . Pero , .intt

t i rap undtrground

Instituciones

cclvicau

como ,Morallly In Media•, gubcmamrntalcs como I• Poli• da y huta legislaturas mun icipalu han ltnldo t i atrev imltnlo de recurrir a los tribu • nalu o de prutnlar rtsolu • clonu en oposición al m is• mo . El Tribunal Suptrior dr San Juan paró la cpodadera•, que· prtlendlan llev ar a cabo, al relevar dr toda mponsabilidad a los comercian tes qut vendtn los • cdssttlrs- dt este glnero musin,I. Es trlstt , aun• que no sorprendente , que se opongan al rap undtrground sin haberse lomado rl tiempo de ptnsar

de ese árbol ,

por las malas prác-

ticas de pretender

resolve r los prob le•

mas en prejuicio hacia ciutos

sectores

de nuestra pobladón. y eso lo convier• le en la mpuesla musi cal a las pollllcas rt presivas contra los marginados , mejor conocida en uta década como •mano dura•cont ra ti crimen•. Pero ., rse fruto no es nada más qur el reíle/o del drsgaste

de los , viejos,

lazo s dt

solidaridad,

dt los valores,

1fectos e

lnlerurs social es qut hactn dt noso• tros los pucrtorriqudlos una mism• y 6nica comunidad de vida. Puerto Rico ne ctsita una

en la existencia en

Purrto Rico y otras personas def inidas como prominentrs por sus • status. sociales en nurstra soclrdad han rrspaldado la medica ción de la droga. Qu ienes st han opuesto de uta forma al undtrground , cometen un grave error, purs . su responsab ilidad u analf. zarlo. Cl,ro , resulta íAcil oponerse al mismo , antu de sen• tarse con verdadtro ln terh a crear las ideas y proyectos que puedan al,car <I árbol dr la criminalidad no sólo desde las ramas. Sin lug•r a dudas ti r,p undtrground ts uno de. los

reforma

social y esta tien e qu t comenzar Jyal Una reforma que se dir ija a prom over

(Foto par Qabrlt/ Coss)

nuestra constltucion de un derecho • la libre expresió n. Seguro, qu e los que ni eso han hrcho , son los mismos que han guardado silencio ant e las campañas con mensajes subliminales , o cuando se nos pretendieron limitar dere • chos constituclo na lu, o cuando la Asociació n Mtd ica de

(Fata por Ana Mart(nu)

más llamativos

aunque fertilizado

ínlutsu

colectivos, a la creación de una sociedad justa en

la cual todos tengamos ti mismo acceso , direct o y plen o, a lo mejor que producimos . El tslablccimiento del orden tltnt que ser encaminado a fortal ecer los derechos civilrs y naturales de todos los puertorriqueños. No pod emos seguir limitando derechos a unos secto res, mie ntr as a otros les prol<jemos dejándo les las manos libr es. Porque de lo contrario no s tene mos que atentr a las con secuencias y una de has es el ,ap undtrground. la expresión m usical al atropello, la marg inación,

la desigualdad

... Vn fruto de la ,mano

dura • .

Elautor es estudiante del Colegio Reglonol de Aguodlllo, de lo Unlllersidod de Puerto Rico.

Repaso para ExámenesEstandarizadosy Licencias

Te preparamos para lo siguientes exámenes:

Reválidas Medicina VSMLE + NDB (Dental) + NCLEX (Erifermerial

Admisión a Escuelas Qraduadas· MCAT (Escuelade Medicina) + DAT (Escuela de Odontología) +LSAT(Escuela de Derecho) +QMAT (Escuela de Adm. de Empresas) + QRE(Escuela (iraduada en general-alternativa para el PAEQ)

Admisión a Universidades *SAT (Examen para Admisión a Vnív ersídades Locales y de E.V.)

11 725-5050,

*Te ayuda para el repaso del College Board


l •

Acuario Tauro

22 de enero-19de febrero PHma drdic•do al •kaldt dt ún6vanas, proytcclonH utralu. tt,n, su uctndtntt J\cuulo. Chupac,bru. Chupn•bras Jquf h.cu que no me h1blasl

quitn see6n mis rHncarnAllco tn

1Cufntamt tn confidtncia que vlenu dt otra galaxia Í ¡O ser& que eres: tigre, mono o •vcstrvz alada! Ptro no impor ta qui tres, has venido en lonta n,nn

a matar animalilos y a ponunos en ti map1. Que ya en toda revista, de Esp.tl1a o amulcana nuutros hermanos del mundo 1conoccn al Chupau1brasl (Chc:ípate uta, en lo que st chupa la otra)

Piscis 20 de febrero-20 de marzo Por mAs cosas qu_e hagas, tengo que advertirte que tdt

afto

te encontrar,h contra la pared sin remedio, como ejemplifica el hombre slmbolo de este signo, Pedro Pitrluisi. Sf, utt di9n1tario nuutro tiene su sol-rdrógrado•rtgtnte-de-la-luna-vupertina• · .uul -irn- nf'gro-y-virrdit-y-vidas-pasadas en este Ilustre signo, cosa qut comparte con la mujer slmbolo de la mfsma silutción, Hill.uy Rodham Clinton . Y si nos d,rjamos llevar por como lts ha Ido a ambos desdt principios de afio, b,1by. escóndete debajo de una roca. ¡No, mejor busca un peñónJ A Hillary le dijeron embustera en un periódico d,r alta alcurnia y baja cama o algo u(, como decla la vitja canción . Y a Ptdrito número 2 (el n6muo 1 dt •cuudo a la gtnto1ogla alumbrista del pa(s tn numtrologla avanzada, ts Rosselló) no lo dtjan vivir, entre lo de los anundos dtl gobierno (ti PJP quitrt qut los cobrt) y la óucbidanfa de Mari Bras (votar.&o no votar.li) (n de aquf o n dt

all.!J...

Aries Y si ts ¡dt dónde tsl Par«t un chiste Urmico, una triqui- · tiuela del destino, un chiste dt las estrellas, una broma pesad a de la alborada, un gastsilo tirado por vfa trasera. que ulos dos hombrrs, qut c-n algún momento st ,rnconlrar~n t'nfr,rnlados · en I• vla judicial, lrngan los soles retrógrados tan erre.a uno drl otro. Sf, porque Juan M ari Bras lo tiene en Aries. Out ¡qui tiene~ Putt no sé, putdt que sea la ciudadanla. /\unque, me pregunto: SI no le rcconocrn la ciudadanla pucrtorrtqud'ia 1te rrconocer.in L-. dtl sol arianol 1Tendri que irse a vivir ,IU o lo drJarán seguir c-n Mayagúczl ¡Le corrcspondcr.li c:nloncts de vtrd4d ti Htulo el< • /\Jitrfl ¡Vr;ir,1 mtoncn para la po<ftricladcon Sl¡¡omey Wuvcrl ¡Ojo, tsludlantes de drrechol Esperamos su confcst•<1611a ..... y o/ras lnlfflHlnttf. s~~ tuMd .••

Stg{us .91.rtes 'Editorialés Redacáón detextos, irúormes, folletos. Correcóón deestiloenoriginales escritos. Edítaje("editing'1 delibros,artículos y trabajos investigativos parapublicaóón. ~ Un equipode escritoresprof~iortllles y ase_sores le ayudaráa mejorarel estilode sus esenios.

Géminis

22 de Junlo-21 deJulio ¡Crel, Hostos tn la ,strologl,111No si. /\ lo mejor no. Drspuh dt lodo, il estaba muy ocupado prnsando tn cosas fllos6ficas y tn ti d,rstlno de las /\mhicas y todo eso. Ptr~ dt ,cuerdo a la C,rt a Kármlca dt CAnctr, Hoslos su~ noticia este at!io. Vran o mt dice qut si, que lt van a dar más dr cinco mlnulos de rc:fluión y que lt envlt ti mensaje • Fajardo (al dt Educ.tción, no al municipio, eh) dt que busque mis allá dt la Peregrinación dt BayoJ:n qut hay m.lis. Y si no sabe', que prtgunte tn Chile, t n la Rep6blfca Domin ici1na y en todos esos otros pals es donde conocen a Hostos mejor qut no sotros .

Leo 22 deJulio-21de aeosto Dicen los que saben que la genlt sabia tstil t,n escasa como los manalfes y si observo I• lista oíld•1 mund ial dt leones me doy cuenta de que ddlnlllv amenlt es ur. • Jn f.cr, no encuen tro ni un león sabio en lodo ti paqutft, asl qur por rslt mrd io doy comienzo a una ' nueva entidad sin fines de lucro. La Red dt Ltonts Vuados de Puerto Rico. cuya misión srrá rrclular genle 11.bla dt otros signos y trarrlos para Leo por medio de un proctso srnclllo dt lnmrrsl6n en Jacuzzi . Yo eslari person almente llevando a cabo las entrr vistu dt admisión y si me ¡ustas me doy ti chapuzón contigo. Envf• tu foto. en traje dt bafto (si Mtu Vnlverst pÜedt, nosolros lambltn) a tslt periódico, dirigi-

mi.

Vir!!o

----

..

¡Qui u d, 11 vid• d, Cumll• Jlmlnnl Man1tl

í•:

dt tu aburrfmlen to

ts

la sal dt rni pech u9a .

Libra 23 de seP1iembre-22 de octubre No te vlsliS , qut no vas. No ft mdas , que no sales. No te csmandts , que no hay freno. No empftcts .. que despuh no vas

• poder parar. SI no 1, cuidas, ,1 199ó podrfa puar • 11 historu como ti ano de tu rmb ro llo espedaC\.llar. Aaúzatt' y comt beno, cuello y curado

Por desgracia aemellto, todo lo qut sube. baja, Todo lo que se lltnl. , se vi1cl.ll.Todo lo que se Infla, pltrdt ti aire, Mlentru otros signos tuv lrron un 1995 ,1prsloshimo lle fue tan mal qut todo les apestaba) , 11 todo te fue a las mil mar,villa s. Purs ahora tt loca pagar. Pagar,h y •11orar.lisIQual que yo· (como promttla la canción .. ). Tengo que aclarar brevtmtntt qur . aunque ti Partido Nuevo Progrtslsla litnt su dtscendtnft rn la ascendencia de Qfmlnis. no sabemos st hto lt apllcarj a su sllu,cl ón publlcllaria , erao-osh. que esl il en veremos si pagartn por los anunc ios y sr qutdarán en la calle en at!io de elecciones o no. Pero sl asl furra, lal vez no imporlt, porque srg ún mi bol• el • ch•rf d, J'.C<Vtdotst.l "m,itt, mald" !•hora qu, l., miro bi,n, ¡qui mucho K partee mi bol, dt crist,I • l, cabtz• dt Actvtdol)

do•

slón y tn un• de C'IU rev is tas dt farAndula que tie ne m,h circulación qu, [JiJ/ogo. ¡Y J',wílcla 11 Mimosa! Yo si qu, ts1.I ·casad• con ti merengue ro, pc:ro dt vu en cuando st podrla echar una que otra unclonclta .... ay , perdón , se supone qu e le habft a los virgrncUos, JVtrdadf Pues nada mijo, 1, cosa contigo sigue siempre ,n las mismas. Ní fu. ni Ni JI,_ni Ja. Ni aqu1, ni allá. 16 siempre, en el limbo del mi1rtlno, btb1r ndo ron y sod,, c,llando tus pcn,s y rltndott de tus drsgrulas . El benepl.licllo

no vaya a ser qut termines como ti Qobiemo

21 de maY0-21 de Junio

No si. El Qalllto d,

estuvo perdido un lltmpo , pero apareció tn la trlevl-

Federal. hisla el

en pleno Invie rno .

Escon>io 23 de octubre-21 de noviembre En ,J 1996 tú s,rás ti • d.,rlin¡f del zodiaco. Ttndru un irn.ln n¡,«tal para lodo Jo qut su • {.u t foo<f. Enconhar.ls qut lt clan p,pitas gri1tls, como si no pudieran evilarlo . Las batidas de chocolate pua li serán más espesas y las hamburguesas te las darjn grandes y con carne dt verdad. Pero todo tsto acabar j con l1 luna llen, dtl mu de: julio donde lo s valles se podr.lin observar dt'Sdt el Mon te del Estado y la pisada dt /\.nnstrong (1fue ArmstronglJ levanfa r.l polvo sideral y st ava lanzarA lo mismo sobre peloteros que sobre gondoleros en Venecia. •1v a mf que mt lmportal• dices. ,out ignoran te eres , Gulembol ¡Cómo se ve que no conoctt las repercusiones inltrts ltl arn dt 1, z,mbumbla ptl t lél Come ahora que puedes porque despuh las vac.as .... y los • h,1mburguus· , volve rán a ser flaco s.

Sa!!ifario 22 de noviembre•21 de diciembre Mi consejo para ti es sencillo. Si lo siguts , rste afto te Ir" a pedir de boca. Primero lava toda tu ropa en actite dt ajonjo ll. •Masa jta" cad, pina con un huevo pa.sao por agua. Ru triigala con agua de limón endulzada con miel de abeja. e¡¡ala por un • tsCl/jfor' qur suba y súbt la po r un • rscdl,1Jor' que: bajt. Compra una campana y tóca le las mañanilas 99 veces. Pontt c.ada pieza Y cJ.nlal, el ·zum,zum, catalún· de Celia Cruz en tu mejor lmHaci6n de la afamada cantante (par a rsto necesitarás una ptluca rubl• Y una prótc:sis na lgbhlica qut aumtnle tu volumen tras.ero tn ti fundamento de su existencia). SI luego de todo esto, ti 9ó no te va mejor qut el ·95, pun no R' qut d«trte , trata. de demandar a Plut~n. que es ti rcgt nt t nft ai\o , 1 ver si alguien te paga ...

CaPricornio 22 de diciembre -21 de enero Como porque :ueno. t eso que ti 1 pu gu.

le decla I Sagllarto, eso u lo bueno de se r astrólogo •.. t• qulin van I demandar si lo que digo no tsl Pero ~aprlcomlto, lo que no ts grandt rs ch iqullo. y habla ndo no si d, lo que hab lo, pero burno as( ts la vid a I p '9ó sra mejor que ti '95 ¡sací.idtt 1 • ... . ara S t como ptrro tchando 1 te sacudes bien putde que todo ti lastre sucio

q:'i.:':,~ulast, duran t, ti •pasado menlt allo po1iblemcnte se Juras. SI sube lo su flclente1 d I vaya por a capa de ozono y lerml nt cay n o e tnclma a a lg6n pobre t xtralt rrutr e estl dt paseo por lu galaxia s. ¡A labao l , tipo Jttson , Qbe ~~:m:::, :u:~;\•;:•::::~:,

22 deaeosto-22 de sePtlembre

724-0869

-

lltvas 15 al'aos tn la universidad , lermini1ndo tu ba chill erato. Estudiar se ha convrr11do en tu proítsl6n. Lo malo ts que en tu profulón no h.u demostrado ser muy bueno qut digam os. Has ttnldo la su,rtr dt qut tus padrts, rsos santos que a(,n te· p,gan la matricula , no se han dado cuenta de esta realidad. Te qultren tanto que en su subconclenft han tomado la dtcltlón dt crnrst lodos los cuenlos que lrs has hrcho (qut ti camb iaron los rcquisilos de gr,duación, que si en un íuego se quemaron todas lus lra n5tripclonrs dt cri dilo y tltnts que volver a tmptzar, que si por fin encontraste t i camino y quluu ser antropólogo insrduarlo y esth preparando tu tesis en la prehistoria dt la cucaracha ntoyorklna). Pues te trngo noticias: este afio se te acab, ti guiso, mi cocinero. Tus padres despi,rtan d, "' lar¡¡olttarso y 1, dictn •¡/ you un'I sl4nd •d," h,.t tt/ out of ·dt· kitchtn· . Burno, por lo menos de tmbuslcro te aradws1, ...

Cáncer

21 de marzo-19 de abril

.. ..

20 de abrll-20de maYO


entre estudiantes/ .DIÁLOGO-enero 1996

T

11

Por Hermts

Ayalo

Como si futra aytr , Ntmtsio Ciil Plntda guarda la imagen exacta tn su mtntt de cómo svr¡ i6 5U pasión por el cine. cCuando yo tra ptquefio habla un cine por mi casa y mi mamá me ponla una guayaberita y me dejaba Ir solo•, dijo entre carcajadas y sonri• sas •I recordar cómo su progenilora lmpul• só tal duto a la vez que lt causa dula melancolla el ya extinto Cine Astro 2000 de Carolina. As( nieló tn Ntmts io un sentimiento nptcial por ti cine , que con sus utudios y arduo trabajo ha logrado llevar a la pr.ictlca profesional. Con un Bachillerato en Cine en el Art Center College of Duign de Pasadena, Caltfomta y en la recia final de su matstr1a en el Depar1amento de Inglés de la Fa cultad de Humanldadts del Recinto de Rlo Piedra, de la Universidad de Puerto Rico, Ntmtslo ha logrado incorporarse: en d diflcil mundo dt la cinematograffa. arte que lleva arraiga• do en su su. En la corta carrera de Nemes lo, quien cuenta con 26 aftos, sobresale su cortomdrajt tn inglh lltulado Pro1cenlum., el cual dirigió, escribió y financió a la vez

que culminaba su ba chillerato en Pasadena. bajado en producciones puertorrique ftas e Pro1cenlum ts t n blanco y negro. Trata dt Zaga y <;uedu Film,, se convirtió en la sobrt la reden ción dtl último prisionero mano derecha de Nemesio. qut va a ser ejecutado tn una pt nlttnclar(a El trabajo en equipo de ambos ejemplifica gótica, sentenciado a la ,illa tltctrlca. Algo la Inmensidad del talento del cintada putr, as( como Alcatraz , pero más decalda• , apun• torriqu eño. De acuerdo a Nemtslo , en Putr• 16 ti fovtn sobre su cortomdraj t. Añadt to Rico, aunque txislt un lncrelblt tnltrh que estt traba jo encaja en un estilo por parte de jóvenes entu siasmados con txprulonista pintado, tlpico del tHrico todos los aspectos del cinc, no se están apro• expresionismo alemán dtl cine mudo de: vechando los recunos ni ti lalento que le• finales de 1919 y principio, de la dtéada de nemos di,ponib lt , los '20. cHicimos todo en estudio, un pasillo cCreo que todos los jóven es que están de: 60 piu dt largo , construimos toda la · Interesados en cinc deb en hacer una rt• penitenciaria en los fSludios dt ta unlversi • unión, encontrarse tn ti Sagrado Corazlin o dad . La idea comenzó en el 61ttmo afto de en la Vnivrnldad de Puer1o Rico, en cual bachillerato. Estuve dos aftos produciendo qu ier lugar , para hablar , para mostrarse lo la ptllcuta , buscando actoru , bus(ando un que han hecho porque sl no somos nosotros buen cinematógrafo. porque tn blanco y mismos qu lenu animamos las compaftfas negro ts diílcil y mis en 1 O mlllmtlros-. de producción nad ie lo va a hacer. Hay Esab6squeda no fue f.icil, sin embargo, muchos jóvenu que tienen tremendas ideas Ntme:slo finalmente st decidió por la calide pt lk ulas , de cortometra ju, pero no sa• dad de un ucel entt clntmalósrafo puerlo• ben a dónde tr. Puerto Rico ts un pal, que niqutfto , (Demelrio Ferni\ndtz) , sobre otros tie ne tantos recursos y tanto talento ... • . pre sti ¡iiosos nombres como por ejemplo un Ademis de Protctnlum., Nemesio tam • director de videos mu,lcalu del grupo blfn se ha desempeñado como director tic• rocktro Tears for Ftus y un asistente de nlco y libretlSla dt var ias obras de teatr o Vitor io Storano ,. un notable direclor. en tre las cuales se encuentra El Poder del Dtmttrio Fun tindu, quien tambH:n ha Ira•

· Anuncian eanadores delconcurso del.cartel deseauridad deUPR OflclM del Prnt dml• de ~ Vnl ver- · ll d.ad de Puerto cito a conocer los tres pr1111e ros lu1u es qu e comp iti ero n en el con curso ,. r• dls eftu el cut el de 1<1urt d• d que lendr6n como emblem a todo s los re• cintos y coleg ios dd sistema un tvenl t•r1o. Los J6venn arti"'11 úrlos Burgos Colbn y W ilm•r1 • Ma rtlnu , ambos dd Col eat o Vnl ven llario de Ca yey , obtuvi eron el pr1mer y segundo premio resptdf va men te, mient ras qu e la Joven Joyce De Jt16s M art lnn , dd Cole gio Vnl v ersllart o de Hum 1u o, cons i1uf6 el tercer lugar . Este concurso, el cual se convocó • med iad os dd 1tmts tre pu ado a tod os los estud ian tes de la VPR, estuvo organ izado por el Comll • cStudent Rtght To Kn ow• como parle de su nue va c1mp1 fta que for1altctri al tru de preven ción dtl crimen y seguri d.ad en Jodas las uni dad u dd sistema . Los cartel es fueron evaluados por proftsorts de a r1e de las disti ntas un ida,

u

""'ª

des quienes lom aron en consideraci ón l1 . crea tiv idad, ortgt nalt dad, clar1d1d dd mensaje y dtsefto ·y composición. Los tres prtmer o1 lugar es n clblcron premios en mtWl co de $2 00 (par a el tercero), $300 !para el segundo) y $500 par• d primero, que adem i s sera el c1rtel represen t1tl vo de 1• campofta por lo que estar6 expuesto en los ltbre r1as, btblto ltu s, centros de ts· tudtanlts , ~ lonn , f1cullades y otros pun tos de concurrencia de los colegios y rt d n• tos. El Banco Popular fun gió como principal aus plctad or del concu rso un tf ndo se asl al esfuerzo por crear c:on cfenda dentro de una comple ja comun idad un iversitaria de 1proxlmad amente 62 mil ut udlanlts en todo la isla a l1 wal se debe aaran lizar un amb iente seg uro aparte de un • edu ca• dó n de excelencia, seg6n expresó ti prestdent e de la V PR, docto r N orman Mald on ado .

Al mntt, dt Izquierda , dtrt • cha, los tsludlanl t s premiados Joy ct Dt Jt sós, Wllm,rit Martfn tz y Carlos Burgos, atrJs, t n el mismo orden, M lgut l Rlpo/1, luis R.amfrtz y Roberto Rodrfqutz dtl Banco Popular y t i doctor Norman Maldon, do, Prtsldt nlt dt la

VPR. (Foto por Rlurdo /\lc,ru)

Además de su experiencia como cineasta N emesio Ciil Pineda se ha desempeñado como dirutor técnico y libretista dt varias obras de teatro. (Foto por Josl Reyes Ci•rrfa) Perdón. obra que recient emente se exhibió con muy buena uoglda en ti Teatro <;eorgellt. Nemeslo <;11 ts tan sólo una muestra dtl poder y el futuro dtl cine joven puerlorri, quei\o . Aunque todav(a no comercializada, su arte y dete rminación es digna de elogio. Su actitud ha cia la Industria dtl cine bori, cua as( lo demuestra.cYo creo qut este es el tiempo dt los jóvenes hacer lo que tenemos que hacer en este pal s. Tenemos qut promo• ver toda esa sed de cine• .

Cuandoestásah{paratriunfar_

Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostcns hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores.

Expresatu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.

Ta&"'1#ª ele,11"acla.ac1glf

JOSTENS SELECCION

DE CAMPEONES

AVE.UNIVERSIDAD, ESQ ESTEBANGONZALEZ RIO PIEDRAS,PUERTORICO

765-3377 'TuIOl1ijldi Qflduad6n es11mpaldadlporla GAAANT1A di porVIDAJo1tena


entre estli'cliafltes / DIÁLOGO-enero 1996

' ~!

1

I 1 I

f

e t 1 "ii, ,, ,, ~ ,

1l

1 1

cargo Pantomimas, Carolina , en donde subiri a ncena El Zooló9lco de Crlst•l y Bayamón al qu• corresponde I• obra El btllo Indiferente. Este ofto st ctl t brarA adt m.is una aptrlu r• formal del Fuli val con ti concurso dt la Band,1 Coltgi,d . La entrada para todas las octlvid adu u gratis.

Cine El l•lltr CINEXTREMO convoc• a I• pr,«ntaclón no profuionJlu para una murs • Ira audiovisual que upua prutnlar dur ante los mues de abril y mayo. El taller u un esfuerzo dt un srupo dt Jóvtnu cinusta s que inlentan dar a conour sus ufuu zos. tn y íutra de Puerto Rico, por huu cine con pocos rrcursos económitos. El obJtlivo principal dd lalltr n concirntizar sobre I• nt cul dad del du arrollo de la industria clnemato 8'Aílca tn la isla. Los lnluuados pueden comunl • wse al 721-878ó ó 723•1ó24.

dt cortomdraju,

Princtus tn fuga u prtsrn/,uJ tn ti Altnto.

Teatro Prlnc ... , en lí,91-Dtl 26 •1 28 d, ,nuo •n ,1 At•n•o Putr• lorrfqu,fto dd Vi•Jo San Juan • las 8:30 PM y uno lí,nción a las 3:30 PM ti domin go 28 d• <n<ro. Esta pina d, la Compaftla Tutrazos lnc . forma part• dtl Futival d, Tu tro d, Vanguard ia y cuenta con las actuaciones de Marid Mari.ti. Omayra Santiago, Cimarle Surano . Lisselle Rodrlgun y Jos t R. Ca rtagena . Dirige Rob<rlo Ramos Per<a. Esto a Broodwoy -2, 3 y 4 de íebmo en el Ateneo a las 8:30 PM . Esta obra, del Programa de Tulro Universitario de la UIA. tambitn forma part• dtl Futlval de Teatro de Vanguardia y est•ri dir igida por Emulo Aquino . u, (uso dd 1mor compr•dlto-9 , 10 y 11 de febrero rn rl Ateneo • las 8:30 PM . u com,d i• dr Luis Rafa<! S!nchu srri dirtald• por Emulo Aquino y forma parte del f<stiv•I de Teatro de V•nguardla . Fnllvol de Tt1lro lntrrcole9i1l 1996 -Dude •I lro hasta d 27 d, f,brtro todos los m,rtu y fue:vu tn funcionu • las 12:00 M y 7:30 PM •n ,1 Col,gio Un iversitario T«nológico de Bayam6n . Este Fnllval d, los col,g los regionalu d• la UPR se «lrbr• desd• ti 1983 y utari repm,ntado <>I• afto por Ponu qut prtnntar.i 11 comtdla Btenvtnldo Don Qoylto, Utuado que aportar! Homlet tn vusión mod,m• del dramaturgo y dirrctor de la pina Pedro Santallz, AgÜadllla pruentar! A putrú ct"1d1, Arrcibo t,ndr! • su

>i

1 1

Encuentro de hlstorladoru , ontropólogos. y arque6logos -5 . /\M rn ,t Rwnto M,tropolitano y 6 de febrero d esd e 1as 9·00 . Je la Vni vt rsid11d lnlcr amcricana de Putrlo Rico. La As oclacl6n de Estudl• ntes de Hlstoriadom de la lnt<r ha org•ni• udo ts la aclividJd que llene el propósito de rtdnallza r la prehistor ia dt Putrto Rico • la luz de los mAs rtcie nr u h.:.llugos arq ueoló81cos, Co ntarA con la participación de destacados prof uionales en el cam po de la investiga~ión histórica como Jalil Su, d Badiilo, Luis Cha nla te. Franm co Moscoso. Aramis Font Ncgr6n . A da lbrrto Ma ur!s, Osvaldo Oarda Qoyco, y Edw in C respo, entre otros. Para lnfo rmaEncuentro

cl6n llama r • Rosallnd• Soto al 789-0569.

Música .

,

Revoluciones e Invasiones

ExPOsición Oulnla Es1<nlla-Oel 25 dt enero •I 28 de marzo rn Lo Cua R«t orla de la Unlversld•d drl Tur•bo . Esta exposición u una prutnta ción dd Centro dt Esludios Human(sticos dt la UT y la Escuela d, /\rtes Pl!stlcas d, Pu,rto Rico. P•rtlcl· parAn los artistas Linda Pintor, /\ngtllca Rivera, Elisaida M ora lu , Josi Qondlu y Mlldrtd Mong t. La apntura nr, d 25 de enero a las 7:00 PM.

.

El nuevo do comltnza lleno de buena mOslc.o hlsp1na poro nuulrl Juventud. El Ju~ 25 de entro, en un• producción de Wolub Se"• • H prcsenbd t. Mtt• Revolución96 m ti Vnlvffllty Pllu de Mar•toa dt1de lu sitie de la nocht , P1rtlcfp1r.insitie de fu meJorts bondu puerto"lqutflu de rock hispano, como u Moncha del Jardln, Nueve Vidas. Tren Urbano, Marc.o Reatstr1da.(ir1n Jefe. .l\larma Y El MonJar de los Dtosn. . . El s.ibodo 1 o de febrero, en una producción d~ Melbo Mironclo. 11 prnmt&r.i t. lnv•sl6n de Sb H(Jpl-

Uiaie estudiantil a Europa verano 1996 El Colrglo Universitario dr Hum•coo d• la UPR lkvar! • cabo su Sut o viaje estudiantil a Europa ti próximo verano dr 1996. El utudlantr partlclponl• tl•n• la op<i6n dr qu• •• viaje H le consldtrt como un curso de Humanidadu , tn clectl vu llbrn , equlval entu • 6 crldltos .cadém icos. Los lntuu,dos tn particlp•r putdtn obttncr prh tamos gn•nfiz,dos a travh dt I• Oficina dt Aslsttncl a Económica. Los utudfantu dt otros coltgios y rtclntos dt I• VPR t inslilu donu privadas put dtn matrlcularst tn ti curso mtd iantt ptrmlso uptcial. Para mayor Informa ción llamar al proftsor Ram6n Budet al 850-9305.

.,..-,'

111 ,¡ •

.. (

no en el .l\nfltutro dtl Porque luis Muftoz Martn en Hilo Rey . Alll comportlr.in loriml los 19rup•cfonu Dcsor••n P6bllco , dt Venezuel a y Bohemia SuburlNna. de Ou•l•m•l• . Junto • •launas bandas de l p• tlo .

(Por Luis Qarda

Vllt.l6nl

Lo, gropos A/ami• y El Manjar dt los Dioses son 16/o 11l1111nos dt los Invitados al rvrnto Mtga Rew/fld6n 96. ·


, ( 1

1 ' •

m

entre estudiantesI DIÁLOGO-enero 1996 -

..

o

ae

Bttsy rtclbt instruccíonts dt su tntrtnador, }os, Co/6n. (Fotos por Ricardo A/caraz)

Btlsy Ortiz fut la única boricua meda/lista dt oro dt los Jutgos Panamtricanos dt Mar dtl Plata tn Argtnlina ctltbrados ti año pasado. Por Elbo Brtontourt Cuando

era nifia

do en FiliplnH , donde obt uvo la presea de bronce . d.a emoción y el orgullo que senil , en Mar del Plata , cuando vi la bander11 de Puerto Rico subir por encim11.de las dem,h y olr a mis comp11ñeros cantar •la Borinquefta• será un momento que: fam.ls olvidart. Lo mb importante: de ganar esta medalla fue: que puse e:n alto a Puerto Rico y al lit kwon•do . .A.hora saben que aqul hay calidad para tsle deporte•, recordó con emoción. Betsy reconoce que hay que Hber ac eptar la derrotas como retos que ayudan a la superación. Li Joven atleta no competir.l en las Olimpiadas del 1996 porque el lit kwon--do a6n no ts un deporte ollmpico aunque en las Olimpiadas de Barcelona figuró como un deporte de exhibición y espera poder com peti r por primera vu oficialmente en el atlio 2,000 en Sidne y, .A.ustr11Ua . Esle atlio Btlsy se pu·par• para p•rti clpar en el Pan•merfc¡no de l ae kwon-do y en la Copa Mun• d i111. /\dem.is , formar.l parte del segundo l orneo

Btlsy Ortiz tuvo que decidir entre o practicar Tae: kwon-do. Bdsy neo• gl6 ti deporte y ahora su vida gira tn lomo • na dificil disciplina. cM aml querla que bailara balld porque n mis delicado , puo papl quula que aprcndiua defensa peno • nalt, exprnó la joven de 20 aftos, !mica mtdallista de oro de los Juegos Panamulcanos de Mar del Plata en /\rgcnlina celebrados el afto pasado . El Ta< lcwon-do, s,g6n vcplic6 LI jov<n oriunda dt Dorado, se define como el ute del ataque y la deíensa utilizando IH manos y los plts , ade mis de su una fitosoff• o manen de vid a que proviene de Coru. /'\ diferencia dt l Kualt, en el Tu kwon -do no hay barridas ni caldas y los luchadores lientn mayor prottcción. Los golpes que se 1eumulan son los qut se dan en ti p<to (proltclor dtl jru dd torso) y LI V nlversllario de l u ltwon•do que tendrj su sede en urda (pera la cabna). I• Vnl vmi d1d Ctnlral dt 81yam6n (VCB). su 1lma El mayor utlmulo dt Betsy en su m.lter. carrtra dtporllva fu~ la medalla de La rutina de: entrenamiento de Betsy comienza bronce que rtclbló su htrmana tn los con carreras largu , cuyo tiempo se determina por Juegos Centroamericanos de Ponce tn las libras de sobre peso que tenga el atleta. Le sigue el 1993 . •En ese momtnlo me dlfe : yo un ca1enlamlenlo de lodo el cuerpo y un• rullna con quiero eslar en ue podio , yo quiero ti p,1lchr1sl, lnslrumenlo que se utiliza para pracllcar 1anar una medalla•, recuuda la ptlta· la urtu a en el movlmlenlo de la patada. Luego dora del puo mos ca. Desde entonces, La j<>vtndt ROaños pr1etica con el pelo y la careta la parte !fenica de la su carrera d eporti va u muy exilosa . tsptra podtr compttlr tn acumululón de puntos. En d 1994 ganó m,dalla dt bron« ti año R.000 tn Austr,/fa Ad,m~, d, !oda af,lrtada rutina , B<lsy sl<nt, <n la Copa Mundial ultbrada <n las y tstt 1ño st prtpara un gran •mor por los nlftos por lo que estudia un Islas Ca(mjn, Y ti 19 95 fut, sin dudas, par• particip•r tn ti buhlller11to en Educación Ffslca para escuela elePanamtricano y tn la un 11110 de muchos lrlunfos para Bdsy, Copa Mundi1/. ment11I en la VCB. Esa voc ac ión tambitn la ha quien no sólo lo gró su 11 nhtlada meda• llevado a ensei\ar T ar kwon-d o • niños en la Feder•• lla de oro en los Juego s Pan11merlcanos, clón. En el futuro le austarfa estudiar Terap ia Flslca, con el sino que consiguió un a pruu de plata en el Campeonato propósito de poder alender sus testones y las de sus compa• del Caribe y terminó como la 6ntca puertorriquefta en neros allelas . clulílur para competir en el Campeon11l0 Mundial ctlebra• lomar clases de balld

"ª

,v,

1A 7¡:¡tnc» CLUa 1

ESPECIALES DE ENERO

1mes$25P.q.~ 6meses $85PeJ.s1r10 3meses $65Pe¡.S9l 1año $135 PeJ. $260

Ml!·j;l•ll?l;itfQI!· GIMNASIO

UNISEX

Maquinaria Selectortzada • PesasLibres• Aeróbicos Steps• Blclcletas • VersaCllmbers • Programa Ejercicios lndlvlduallzado • JulceBar• Accesorios/ RopaEjercicios • Suplementos Vitamínicos • Masaje • Clases Privadas de Entrenamiento Personal • KungFuparanlfios. Ave.Universidad 107RioPiedras Altos7-Eleven-cerca de la UPR

754-0927


--- - ----

-.

-

·-- --

-

....

•,.,.:

-

.

!.

----

- -

'

' '

--

"1,;Jt

~ .·..I,., '".r - ~ ~ - -:-- - : :-- - - - - - - :-e:~

,

1

..

'

.

ti' ,.. ~~" -~

1

,~

I ' ! l

,..

r~ •"'~.6', .

1

--- -- ------. ----------------------- --. ,------------------- ------- -------· '

1

J

-,, : -~

..

- -.~

1 1 1 1

'

1

.,

'

1

' ' '· 1

'' '' ' j

'

,

1

'

l

'

l '''

Visita tusucursal mas cercana ~el ROIG COMMERCIAL BANK ocomunícate con elDepartamento deTarjetas Bancarias 852·2850 y722·1988 para mas inf ormaciOn sobre este nuevo producto, . 01ras condicionesaplican.

.

MIEMBRO F.D.I.C.


-

--

-

----

-

···ESCRITORHUESPED .

norteamericano s pintando a su lado los mismos montl culos de heno bajo la misma luz y desde el ismo ángulo, pero no con los mismos resultados, ~t se repliega sobre su propio territorio y desde rei:rtcnces asegura para sf, ya sea en el jardín de 1Gi\lérny o en la suite del Hotel Savoy en Londres ~e al Río Támesis, una atalaya privada desde tctartde captar para todo s y para siempre el modo ce,GfOO el sol viste y desviste la naturale za cada día parEInosotros . 6 , T Trab ajando varios cu adros a la vez para atajar el ?il'M'é cto del sol sobre fachadas de catedrale s,

com o rector de la realidad, como reinventor del espac io y la ilusión, pero en vez de ser el espejo tra s un bar, es el estanque bajo un puente el q ue nos regala una nueva dimensión del mirar dentro Y fuera del cuadro . El horizonte está ausente , exilado por el artista que lo niega como frontera y ambicio na la totalidad incluy ente del espacio tanto del que mira como de lo mirado . Entonces com ienza el juego de inversiones e inmersiones absolutas que ya se anunciaban desde el princ ipio fraccionadament e en los detall es de l río que reflejab an con timidez el follaje. Ahora Monet se asoma al esta nque de su propia creac ión, a esa superficie tan sólp delatada por el loto flotante, y su mirada , nuestra mirada, ve, no los árboles , sino su fronda invertid a, no las nube s, sino su tránsito fugaz que pretende escapar la dob le mirada , no el rostro del venerable ancia no, sino el br illo del sol ago nizante en el agua camb iante de la historia. Monet ya no es el impres ionista que le complace sólo la imp resión, el momento arrebatado al tiempo, la luz captu rada en el co lor. El Maestro de Giverny nos depara una nueva y última lección . Retrata ahora el rostro de la naturaleza en el espejo del agua y al así hac erlo lo descompo ne y recompone , lo hace y lo deshace desaparecie ndo el norte del horizonte, negand o la vert icalida d humana, la med ida habitual y el orden aco stumbrado de las cosas asomándonos al misterio de la horizontalidad, al antes y al después de la vida, al territorio de l sueno y de la muerte , al lecho de la poesía, al tálamo del amor en el goce de la mirada . Con la mirada al filo del agua , con el ojo húmedo de emoc ión, con el asombro qu e supone el riesgo de ver de otra manera, Monet nos hace inclinarnos con él sob re el ab ismo y buscar en las aguas nuestro rostro . Allí, donde por la magia de la inversión todo es distinto , allf, donde por el riesgo de la inmersión todo es vedado, la propia imag en desaparece y somos el otro porque el yo se sumerge y somos uno co n la mirada . Pero mientra s más mir amos, más perdemos de vista los objetos y hasta los nenúfares esc asean en estas últimas pinturas que componen los grandes estanque s finales en el río de creación qu e es la larga y caud alosa vid a de Monet y su lento oc aso en los albores del sig lo borrando marcos y horizontes . Lotos, sauces , nubes desaparecen casi totalmente . El reflejo es pura atmósfera, luz y somb ra, es decir, color aposentado en la superf icie que deja de serlo para qu e entremos en ella. La mancha se diluye en la línea y la linea se amontona en mancha gestual siempre inacabada , en lazo sin fin que pretende, ya no apresa r el tiempo, sino sella lar el camino hacia la nada. casas de Parlamento y puentes japoneses sobre El Narci so de Giverny no se ahogará al intentar espejos florecidos , el Setlor de Giverny apunta el besar fallidamente su propi o rostro en la superfici e momento efímero para luego en el sosiego del del estanque . La zambullida es suave, apenas enorm e estudio ampliar la esca la, agrandar el creando círculos concéntricos que fracc ionan la gesto , dilatar la mancha y en zigzagueante refrac ción dorada. Son las nub es las que guardan caligrafía trazar el relato de la mirada abonada por el agua, son las capas envolv entes del co lor las el tiempo. que cubre n el cuadro, las que visten la mirada. Con el paso de los arios, el horizonte va Arriba y abajo, adentro y afuera todo es uno y uno sumerg iéndose hasta desapa recer totalmente en nada. los cuadros de Monet. Como su mentor Manet en El autor es Artista Residente en el Colegio Univ ersitario de Cayey su última obra maestra El bar en el Folles Bergere de la Univ ersidad de Puerto Rico. - y antes que él, Velázquez- Monet toma el espejo


--- -TERTULIAS DE AQUI Pgr Sof1a Irene Cardona

M

il novecientos sesenta y ocho: una profesora se estrenaba en un minúsculo trajecito azul con encajes en el cuello. El salón, que debió haber tenido la misma luz de los días que se recuerdan con terror, estaba colmado de estudiantes. Entró con sus motetes y se acomodó muy profesora! ante el escritorio. El murmullo no pudo diluir la frase anónima que re~onarla por muchos é!,['\osen su memoria: ¡Ay! ¡S1es una nena! ~si~ expresión, indec_isaentre la decepción y la curiosidad, revela cuán incómodo (¿o interesante?) serla para ella el trato con sus colegas y, en algun os casos, hasta con sus estudiantes. Lo que se iniciaba en aquellos al'ios era una transformación de la universidad , y los cambios aparecían asl, tímidamente , con un trajecito azul ante el escritorio. , No cabe duda de que , desde entonces. cada vez más estudiantes de Humanidades, especialmen ,te mujeres, salen del país a completar sus estudios. La crisis eco nómica de la década del setenta y el congelamiento de plazas docen tes hizo má s provechoso continuar los estudios que buscar trabajo al final del bachillerato . Más adelante, la huelga del 81 lanzar la a muchas ; que se hab ían resistido vehemente mente a la idea de irse, a hacer las maletas y no mirar atrás. Como resultado de este fenómeno se fue modificando el perfil de la profesora joven. Sus condiciones de ingre so a la academia difieren. por mucho. a las de aquellas que anteriormente. sólo con el bachillerato, eran reclutadas y -no se les ha reconocido lo suficiente-- tuvieron que terminar sus estudios al ritmo que la docencia, los comi tés y la familia , se lo permitieron . Las nenas que entraban entonces bajo la mentaría de algún colega no son las niñas-doctoras que ahora solicitan trabajo en nuestros rec intos. con el máximo grado académico (¡qué "'remedio!), varias publicaciones y experiencia de trabajo. · Uso la palabra niña para enfatizar este e~tral'io fenómeno de percepción y sus consecuencias: somos n iñas, aún en la academia , hasta que nos convertimos en viejas - y esto en los mejores casos , pues siempre queda la opción de vivi r una nil'\ez perenne , ingenuas e inofens ivas hasta la jubi lación . Este rasgo en un ofic io que en nuestras universidades desafortunadamente depende tanto del ejercicio de la autoridad (aún en sus múltiples variantes intelectuales) es, por supues to, uno de los obstácu los con los que nos topamos cuando regresamos del •exilio•. Después de al'\os de trato como - colegas• en Estad os Unidos, aún en la condición de est ud iante gradua _da, al ll~gar . sufr imos una especie de regres1?n a la 1nfanc1a, qu edando súbitamente des~utonzadas ante las cariñosas prácticas de conv1venc1a que, pa_ra. may or incomodidad, se toman como •def1nitonas• de nuestra personalidad nacional. . Ya sabemos que la Universidad de Puerto Rico es un extraM híbrido, como tantas <;:~sasen Puerto Rico, que reco~e de las trad1c1ones h " ánica y norteamericana elementos que la c~~orman de una particular _man~ra . Lo _que me parece interesante y, lo confieso, indescifrable

'

.

Deprofesoras, . extranjerías y solemnidades para mi, es que el criterio de selecció n no siempre favorezca los elementos más productivos, y en camb io, • se aprovechen• casi siempre las prácticas autoritarias y paternalistas de ambas culturas .

A pesar de que la UPA se funda en plena campal'\a de americanización bajo la ocupación militar de los Estados Unidos, la lupi (!) se desarrolló como un espacio de resistencia polltica y, sobre todo, cultural. En un contexto colonial, dominado por un d iscurso nacional ista pred ominan temente conservado r. era de esperar que en e l ámb ito intelectual de esa resistencia se fundiera, o confund iera , la defensa de lo espal'\ol con la afirmac ión puertorriquel'\a frente a lo •americano•. Esto provocó una falsa tensión entre lo espal'iol y lo americano, la tradición y el progreso, correspondientemente, que simplificó polémicas complejlsimas con esta visión maniquea. Lo extranjero -entiéndase todo lo que provenga de Estados Unidos- se aceptaba o se rechazaba tomando en cuenta casi exclus ivamente su lugar de procedencia . La lucha nacionalista es origi nalmente un movimiento de resistenc ia -se resiste contra tod a invasión y se percibe como invasión toda idea que provenga de afuera . Este naciona lismo conservador que, valga la aclaración , afortunadamente no es el único nacionalismo, ha afectado las luchas reivindicadoras que pretenden cuest ionar o redefinir el concepto cultural de género sexua l. La resistencia al feminismo y•sus secue las es parte de la res istenc ia cultural a 26•0Íálogo-enero 1996

definir la mujer y el varón en otros términos que no sean los tradicionalment e establecidos . Redefinir la mujer es redefinir la familia y, por lo tanto, atentar contra la base de la nación puertorriq uel'ia. ( !) Sin embargo, es el intento de cuestionar y redefinir las estructuras patriarcales. tan caracter ístico de mucha de la nueva literatura puertorriquel'ia, el que, se¡¡ún Juan Gelpí, ha revitalizado nuestras práct icas culturales. Yo matizarla este planteami ento destacando la preeminencia de la ironía y el humor de estos intentos. Me parece, por lo tanto, que donde podemos encontrar una clave_para nuestra - agenda política • en la práctica cultural de la docencia -si la vida ha de 1m1tar al arte- es en la conc iencia del alcance que tiene la asunción de las contrad icciones; esto es, una postura filosóficam ente irónica , distanc iada de la solemnidad (actitud que supone la aceptación de las autoridade s). Detrás de la tendencia de la ironía al sabotaje-destructor está la posibilidad de un proyecto que construya la utopía, o al menos la imagine. De este intento es del que participamos las académicas día a día, pasando por alto, con ., mucha cautela, eso si, nuestra larguísima •nil'\eZ• al ocupa r un espac io por definición autoritario que en muchos casos se valida, para colmo, por un grado académico obtenido en las «arcas intelectuale s del enemigo• . Como productos de importación intelectual queda de nosotras asumir, libres de culpabilidad, las consecuencias de haber completado nuestra formación (aunque parc ialme nte) en las entraílas del monstruo. Y así, reci én llegamos al ghetto intelect ual, com ienzan las ten siones provocadas, como todas. p or las diferencias. El anecdotario es amplio, . variado y, ¿por qué no?. si se lee, como propongo, con ironía, muy divert ido: bien intencionados pero de safortunados comentarios, acalorados debate s, miradas de medio sosquín Y otras aventuras que no d ebo escribir aquf para proteger tanto a las víctimas como a los victim arios. Prefiero pen sar, a pesar de todos los estragos,. que estas tens iones pueden producir beneficios s1 sabemos feminizarlas . Me refiero a esa tendencia, que injustamente para muchos hombres cataloga n de femenina (¿maternal?), el afán por la reconciliació n y el logro de consenso s -actitud tan poco vistosa pero sí tan necesaria en nuestra Universidad. Con la palabra, sino todo , se puede mucho, Y reconozco que no me queda en esta barahúnda de reflexiones sino concluir q ue nuestras experiencias como profesoras •jóvenes• debe contr ibu ir, como la de aquella profesora del trajecito azul, a la redefinición de nuestra universidad. Aunque arduo, el intento de no sucumbi r ante la tentación de asumir el tonp, grave y bigotudo de la «academia», podría ser 1 una manera de comenzar a redefinirla. ·' '·'

La aut ora es profesora del Departamento de Estudios HispAniCOS de la Facultad de Humanidad es de la Universidad de Puerto Rico.


····· ··· ·· ·· · ··· ··

Por

Ari el E. Lugo

E

1~rtículo de Rafael Hernández Colón en Diálogo de diciembre del 1995

·· · ··-·.

~,.ti.,

· ·· · · - · · · · ···· ·· ·· · · ·· · · ·· · ·· · · · ·· ·-· ·- · ·· -· · · · · · · ·· · · ·· - · ·· · · ·· ·· · · · · · · .,

i #~¡ i•)

:f¡J~lj ■

Comentarios sobreel ensayo deHemández Colón

sencilla: que otro país sufra las consecuencias negativas del mal manejo de sus recursos correct amente discute los cambios a los naturales y absorba la degradación ambiental . Los c¡ue se.enfrenta Puerto Rico en la era post países que no entiendan esto, se convierten en industrial. Los puntos levantados en ese dondequieras con paisajes fragmentados, artículo son los element os d e una explotados y degradados. Y los países con discu sió n pública sobre el futuro del país entendimiento y planes bien concebidos se que no debe postergarse más . Sin embargo, convierten en dondequieras con las ganancias pienso que hay tres puntos que ameritan más sociales y económicas y con ambientes natural es atención de la que recibieron en el articulo del ex sanos y productivos. Los primeros sueñan con la Gobernador de Puerto Rico. Espec íficamente: (1) sustentabilidad, los segundos la logran. el carácter autosustentab le de la economía de Puerto Rico, (2) el desafio ambiental de cualquier modelo de desarrollo del país, y (3) las implicac iones de la nu_evaera de la informática y la globahzac1ón a lo s est ilos de gobierno y participación ciudadana en Puerto Rico. Es común escuchar a los economistas y políticos del pa ís referirse a los modelos de desarrollo como autosustentables . Ese es un noble objetivo que repite Hernández Colón en su artículo en Diálogo. Sin embargo, la sustentabilidad de la eco nomía de Puerto Rico es análoga al anuncio de los Pollos Picú que autoproclama a la industria del pollo autosustentable a la vez que ignora que los alimentos de los pollos son importados. Asimismo, la dependencia alimenticia, tecnológica, energética y de materia prima de Puerto Rico causa que la sustentabilidad d e cualquie r esquema de desarrollo del país sea relativa a nuestra capacidad para importar alimento, tecnolog ía, petról eo y materia pri ma . El derroche del agua en Puerto Rico nos puede hacer dependientes tamb ién de importaciones de este líquido como sucede en otras islas del Caribe . Es impos ible hablar de modelos de desarrollo económico y social en Puerto Rico sin tomar en consideración el ambiente natural del país. En Puerto Rico, además del agua, se derrocha la tierra, la energía, La globalización no perdona, pues una vez se el espacio abierto, la biodiversidad, la corteza destruyen los recursos de un país, las empresas terrestre, en fin, todos los recursos naturales, multinacionales se mueven a otros países con como si el pais fuese un continente . De hecho, mejores condic io nes y así sucesivamente en algunos anuncian a Puerto Rico como un busca de ventajas a corto plazo y a expensas de continente y tratan a la isla como tal . Pero, como países cuyos líderes políticos no saben defender dice Hernán dez Colón al citar a Naisbitt: •los los sistemas naturales . Como ejemp lo, los bosques productos se pueden producir dondequiera, están en expansión en los p alses templados del usando recursos de dondequiera, para ser norte mientras que en los trópicos están en vendidos dondequiera .• Esa es la ventaja y a la descenso . El primer mundo cu ida su amb iente vez el peligro de la globalización . natural míentras que los país es en desarrollo lo Un pais con opciones de desarrollo requiere un destruye. abasto continuo de los productos y servicios que En países lslenos comó Puerto Rico, la situación ofrecen los recursos naturales tanto locales como es más seria pues su limitada extensión los hace importados . La continuidad de este abasto es lo más vulnerables a errores de juicio . Si la densidad que sustenta los esquemas económicos y es por poblacional es alta, la vulne rab ilidad es mayor eso que a los recursos naturales locales hay que pues la gente consume los espacios abie rtos a la con servarl os. En el contexto de la competencia vez que necesita y demanda aun más espacios internacional es preferible que si va a ocurrir la ,abiertos para beneficiarse de las amenidades d e explotación irreversible de recursos natural es , es los recursos naturales : agua, flora, fauna, calidad mejor que ocurra en otros lugares, o sea, que el de vida, etc. Por eso el desafio para Puerto Rico dondequiera no sea en nuestro pais. La razón es

r------

es más que uno ético como explica el licenciado Hernández Colón, es también un desafío ambiental. Si Puerto Rico no cuida de sus recursos naturales, su calidad de vida se desplomará, el desarrollo económ ico será menos sustentable, y el país perderá opciones de desarrollo y su atractivo global. Es responsabilidad de todos proteger el ambiente natural de este país, para asegurar sus opciones de desarrollo económico y social. Pero el reto princ ipal es convencer a los que desarrollan al país, de que Puerto Rico es una isla tropical . Finalmente , la cita de Antonio Porras Nadales en el artículo e l licenciado HerltándezColón menciona •la mayor proximidad intercomuni ~ativa entre ciudadanos y poderes públicos exigida por la moderna administración demócrata ...•. En esto, Puerto Rico está bendito por tener una de las democracias más participatorias del mund o y por sus excelentes sistemas de comunicación dentro del país. Sin embargo , en asuntos del desarrollo ambiental, social y económico, los gobiernos de Puerto Rico tradicionalmente no han creado mecanismos efectivos de consulta y comunicación con el pueblo . Aquí, las agencias del gobierno actúan independientemente y sin coordinación y son responsables por la destrucción sistemática del patrimonio natural público que incluye la costa, la vida silvestre, la zona marítimo terrestre, el agua, los humedales , los bosques púb licos, etc. Como no hay consulta efectiva ni visión compartida sobre lo que debe ser el futuro del país, Puerto Rico "" cont inuamente se enfrenta a confrontaciones y tranques sobre proyectos de desarro llo destructivos de l ambiente natural. Obviamente Puerto Rico tiene que reaccionar a la nueva era post industrial en una forma efect iva y armoniosa. Para lograr esto es necesa rio tener un debate púb líco sobre el tipo d e futuro que q ueremos. Ese debate debe considerar pr imordialmente la condición de isla de Puerto Rico y el estado actual de sus recur sos naturales. Dentro de ese contexto isleMtropical ya sobredesarrollado , se pueden · desarro llar modelos de desarrollo económico y social que respondan a nuestros valores y circunstancias . El gob ierno debe tomar una act itud de servicio y facil itador y dejar atrás la arrogancia paternalista del pasado. Todo s los ciudadanos tienen la responsabilidad de participar activamente en la determinación de su futuro. De lo contrario, esta rían perm itiendo que unos pocos se beneficien a costa del futuro del país. Ten emos que usar la globalización para que le sirva a nuestros intereses y no para convertirnos en víctimas de una globalización que le sirve a los intereses de dondequiera.

Poresoel desafioparaPuertoRico es más que uno ético-comoexplica el licenciadoHernándezColón-, es tambiénun desafioambiental. ;:---,=:::--"""""'.:--------,-,-------------,.

. . •.. . • . Diálogo-enero 1996•27 - • • · - · · · • • 1 r~ 1·1•0¡,,1,,J,,:;

a~

El autores Director Ejecutivo del Instituto de Dasonomfa Tropical

en Puerto Rico.

·\ . ,

,


...

Por Rqsa Lu1sa Má rqua

T

eresa Hernández presentó recientemente seis personajes en la Casa Aboy, seis per sonajes en busca de un autor que es ella. Teresa es la autora de Acceso controlado, un evento teatral que bombardea al espectador con estímulos sensoriales para que procese al pafs y al teatro mismo. Por encima de los personajes que representa, La Reina, La Teniente Cortés, Milagros Vélez, El Confinado, La Primera Dama, Teresa muestra un amplísimo registro de teatrera: el de actriz-danzante-cantante, el de dramaturga, directora y coreógrafa de su propio trabajo y el de sus asistentes-kurombos; el de productora con pleno dominio de los elementos de su espectáculo : vestuario , escenografía, música, luces ; selección del lugar de representación que llena de múltiples significados, del tiempo necesario para desarrollar esa reflex ión y de la convocatoria a los espectadores, receptores necesarios de su comunicación urgente. El lug ar del co nvite: la Casa Aboy, en Miramar, cerca del Colegio de Abogados. Una casa con historia propia, d e la rancia aristoc racia boricua, ahora venida a menos, disei\ada por el arquitecto Necodoma, vivida por la familia Aboy y rescatada por uno de sus hijos, Moncho, que la convirtió en centro cultural y la legó a un público más amplio. Su fantasma caril"loso ronda La Casa re-vivida para nosotros , por Teresa. Esperamos fuera, de noche en el parking, conscientes de l espectro de la criminalidad, detrás de una raya de -mask ing tape,• telón de boca minimalista que nos impide el paso y nos separa de los actores . Tanto el masking como •El Guardia de Palito• interpretado por Javier Cardona, impecablemente estirado hasta el ruedo de donde cuelgan sus p ies cansados y acariciados por chancletas de cuero, definen el Acceso controlado. Super-controlado por Teresadirectora y por Teresa-Reina, el lugar de los espectadores es ante-sala de La Casa y del montaje. Otras dos teatreras supervisan el orden. Al princip io no descifro qu ién es quién. Si es Lydia Platón •la Institutriz•, si es Carola Garcfa •El Encubierto• que merodea por los predios o viceversa . Me paso entrando y saliendo de un mundo a otro: del que rodea este montaje a la ficción que propone . Percibo la obra y su construcción al mismo tiempo . Pienso en el teór ico alemán Bertolt Brecht como arquitecto de su estructura y público ideal de este tinglado. Teresa-Reina hace su entrada descorriendo dos nuevos telones: la ventana francesa del segundo piso, marco institucional para su torso real y l"'e, largufsima falda que lanza hacia la planta baja, bai\ando de azul penepé la puerta de entrada. Su voz ampli ficada, d istorsionada, g rita, solloza, suspi ra por un micrófono de Madonnarecepcionista . La Reina cuenta cinco siglos de historia en diez minutos . Su reino es de este mundo , contenido en la opresión, la violencia, la

LaCasadeTeresa ficción teatral y sé que afuera hay un conductor confundido por sus órdenes. ¡Qué bárbara! Pero no tengo tiem po para la reflexión, enseguida me conmueve cuando c ita a su marido dicie ndo que algunas personas •Se mueren de pena•. y la Teniente se va mientras Teresa-directora nos muestra una pel[cula sobre Milagros Vélez, una mujer solitar ia, que repite acciones sin sentido en los recovecos de su casa hasta que finalmente aburrida, -cuelga las tenis• . La película, actuada y concebida por Teresa, se proyecta sobre la pared lateral de la sala. Veo la película torcida, me duelen su vida y mi cuerpo obligado a una silla metálica . Me siento incómoda. Un malandr fn se asoma por la rejas del pasillo de afuera, se cuelga de ellas. Me pregunto quién interpreta este personaje. Teresa-Malandrfn entra a la sala, baila su fuerza y angustia, tiene y mete miedo, se de sliza por el piso y pierde. Le gana Carola-Trabajadora Social quien le promete futuro. No le creo . El cinismo me arropa. Ambas desaparece n. Se escuchan sirenas de patrulla en la calle y las integro al espectác ulo. El cambio es total y vertiginoso. TeresaPrimera Dama desciende por las escale ras sel"loriales hasta posarse en la sala. Es ba ilarina de ballet y soprano coloratura, sublime y ridlcula a la vez. Otra Reina Maga vestida de azul que danza y le canta a una isla idilica y ausente. Teresa se atreve a cantar, a voz en cuello, con la misma fuerza y honestidad con que ha asumido los otros personajes. Convence . Sale La Dama y regresa abruptamente a saludar Teresa-Teresa, a indicar que se acabó la obra, que cayó el telón. Está agotada , sudada, anade que ya basta, que podemos salir. Dudo un poco, no sé si es otra orden de la ficción. Pienso en Quintuples , transformación en guardia de en la posibilidad de que los seis personajes de condominio , de urbanización cerrada . La Luis Rafael Sánchez sean hechos por ella, en el interpretación es minuciosa, detallada ; si La Reina final cuando los dos actores se desmaquillan fue operática, histérica y distante , la Teniente es frente al público y hablan sobre la maroma que es cotidiana , próxima, hiperrealista . Algunos se el teatro. Pero el final de Qulntuplesestá atreven a contestarle . Se mantiene sin embargo en frlamente calculado, es parte de la ficción . total control de su caracterizació n y de nosotros, •Regreso• a La Casa Aboy, a lo mejor Acceso selecciona rigurosamente cada gesto y controlado no ha terminado ... Aplaudo titubeante entonación; como una carretilla conversa de y obed iente, como al princip io . violencias cotidianas, de su familia y vecinos. Es Al rato, dejo de ser personaje hipnotizado por el compleja, más aún que la guardia verdadera que espíritu del espectáculo y aplaudo libremente, por conozco . Teresa-investigadora hizo bien su tarea, voluntad prop ia , con convicción, tanto al montaje, conoce a su modelo mejor que yo que le hablo a a sus kurombos y sobre todo a Teresa, la bululera, diario . Teresa la ha mejorado para mi . Saludo a la que me divirtió y estimuló mil razones y Teresa en ella. emociones; la que todavía motiva conversaciones Teresa-Teniente cuenta cómo se perdi ó un profundas y placenteras entre los amigos joven en las drogas por falta de afec to, mientras le apasio nados de l Teatro. grita a un conduc tor para que no se estacione en La provocación es duradera, me la llevé la Ponce de León. Desde la Avenida el hombre le conm igo, fuera de La Casa Aboy, del lugar y del contesta, Teresa improvisa, consciente de todos tiempo al que fuimos convocado s por ella en su los giros posibles de su personaje. Abandono la búsqueda de lo que ya encontró. Encore. ·

esclavitud . A veces cuestiona balbuceante lo que te depara el próximo siglo. Es una versión hiperbólica de su propia lsabella. del personaje de •Crítica teatral•. senara y rectora de l teatro patrio, qu e concibió para Kant TranslateTradúcelo,por encomienda de la coreógrafa Viveca Vázquez en 1992. Teresa parodia a los directores-dictadores de escena que aúllan para regir, silenciando la voz de otros . Su Reina intimida y da pena, causa risas nerviosas entre los espectadores. Nos manda a callar aunque no estemos hablando. Teresa personaje y d irectora nos ha convertido en espectadores-actores . en súbditos de su corte. Nos ordena atravesar sus faldas, a desplazarnos por el túnel de su cuerpo-casa y a sentarnos apil"lados en el vientre del poder, sumisos, inmóviles, esperando ... Obedecemos incómodos. Luego de un tiempo prudente bajo la mirada de sus asistentes conocemos a Teresa-Teniente. Conocer es un decir pues al principio casi no la escucho, asombrada por su

28•Dlálogo-enero 1996

1


MUSICA -~.--· · · · ·-

los Van ·van

:rras la fuerza musical del cine ! PorJosé Mandry ESPECIAL

PARA

DIALOGO

1

a mejor música es evocadorade imágenes.Siendo el sentido auditivo uno de los más antiguos en términos evolutivos, nuestras reaccionesa sonidos son primarias e instintivas.Desde sosiego hasta pánico, no es difícil estimular emocionescon los sonidos apropiados. Esta realidadbiológicafue reconocida por los fundadores del cine desde sus comienzoshacecien años, quieneshicieronacompañarlas imágenesen la pantalla con música para realzar la reacción emotivadel espectador. Estarelaciónentreimagen y sonido es tan importanteque hoy en día podemos identificarpelículascomo 2001: A Space Odyssey,Star Wars o Indiana Jones tantopor su músicacomo porsus demás elementosde producción. Claroqueen el cine lo que más resalta es el elementovisual y por lo tanto es mucho más probable que el público recuerde a Tom Hanks o Sharon Stone, pero la realidad es que sin música no ubicaríamosa Forrest Gump en los Sesenta,ni la Stone nos parecería tan sexy. Poreso,aunqueno estemosmuyconscientesde ella,la músicacinematográfica ·es muyimportanle al momentode evaluar nuestrareaccióna una película o escena en específico. Recientementeel Director Musical de RadioUniversidad(WRTU-FM) Carlos R. Camuñasse dio a la tarea de recopilaren un discocompactouna muestra de música para películasde compositores puertorriqueños. Al igual que en la historia de nuestro

L

.

Música

.

E·RT

Ov~:.~ -? UEN A

1U f

cine, la División de Educaciónde la Comunidad juega un papel crucial en esta área al encomendarcomposicionesoriginales para sus proyectosa reconocidas figurascomoAmauryVeray, HéctorCampos Parsi y' Jack Delano. Estas piezas orquestales están tan bien concebidas que, aún sin el elementovisual,el oyente puede percibir la angustia, el dolor o la alegría de los personajes de la trama. Además, al utilizar elementos como la danza o frases melódicasde nuestrofolklore, esta músicase hacepatentemente puertorriqueña. Entre las muestras más recientes, como los trabajos de Pedro RiveraToledo, Ruco Gandía y Javier Hemández,se percibe un poco más de eclecticismoen términos de estilos e influencias,variando desde la utilizacióndel cuatro hastalos más modernossintetizadores. Este contrasteresaltacuandocomparamos los trabajos de padre e hijo Lito y Cucco Peña, el primero de los cuales utiliza en Isabel LaNegra los elementos de una orquesta de baile de la época, mientrasque el segundoabordael tema de Lagran fiesta con airescosmopolitas que bienpodríansurgirdecualquierurbe, desde Los Angeles hasta Bruselas. De hecho, mención aparte hay que hacerdel trabajorepresentadoporel doctor Raymond Torres, actual rector del Conservatorio de Música, quien en las partituraspara El caballerode la rosa,El poder de Shaktly MikeHammeremplea lodos los recursos a los que nos tiene acostumbradosHollywooden sus superproducciones. Drama, ternura, dolor y perdón... Este disco tiene todo esto y mucho más. Lo único que hace falta es dejar que nuestramenteinventelas imágenes que acompañenlos sonidos.

Cinema

¡~~ .·:·' [-- > . : ''

tográli .

ca

Wow@

!l:,@ [!lJDílíJlJíJD@@m

99

Elnuevo disco delaorquesta de música bailable máspopular enCuba

f .

Disponible en Saravá, Casa de los Tapes, La Gran Discoteca, Pentagrama

yen tu tienda ·

favorita

~/A

.A ?""\Calle · ~ lZrt ~/ "1 Tetuán 207 Viejo San Juan 725-3654

Este espacio

loreservam para suanuncio

-

J

,

66

1

r

¡_

Llámenos 763.1370, 763.1399 Diálogo-ene ro 1996•29· • •

Ja CJ ) E) I J ,~ , r j l

- · -----

·----

---re-----~--~~ ·- -

--

---

-

·- uia1ooo•ene ro 1996•47


DANZA

La alegoría del ...denuncaacabar ... atención del público. No sobraban gestos, no faJta . ban detalles; no hubogrietasentre el concepto teatral, la representa . ción misma y los valores de P-oducción. Aún más, el desarrollo de los jóvenes actores se evidenció de una manera tangible, lo que pocasvecesy en pocasdisciplinas se logra tan temprano,incrementando el éxito y la calidadde la presentación. Se evidenciótambién el oficio profesorilde Rosa; Luisa Márquezen latransparencia de la puesta en escena,un taller teatral en sí mismo, más permanentey de más alcance"1)0rduradero- que el propio montaje. La comunidaduniversitaria res. pondiócon un interésinicialquese convirtióen un entusiasmotancontagioso que hubo que añadirfunciones (nunca anunciadas)para los que se quedabanfuera. •...denuncaacabar...• haseguidorodando por ahí (San Juan, Yauco),reiterando el diálogo de RosaLuisa Márquezcon el teatrouniversitario puertorriqueño, el oficiodel teatrero y el afortunadointercambioque se produce a diario entreun profesor y sus estudiantes.

Por Susan Homar ESPECIAL

PARA

DIALO

GO

E

n la vida universitaria,las grandes satisfacciones vienen con los logrosde y con los estudiantes. Menos sentido tendrían los muchos logros de los profesores sin la participación,colaboración e interacciónde los estudiantes. A finesdel afio pasado,uno de esos logros se dio con la puesta en escena de la pieza • ...denuncaacabar...» dirigida por Rosa Luisa Márquez y producidapor el Teatro Rodante del Departamento de Drama del ~ecinto de Río Piedras. De los ejercicios que los estudiantesrealizaronen preparación para «Jardfn de pulpos», la producción que presentarán este semestre,salió«.•. denuncaacabar...» , y bien mereció la pena. El teatro de Rosa Luisa Márquezes uno de la abundanciay la generosidad incluso del exceso y el barroquismo: Los textos • literarios» son sólo una parte que viene acompaf\ada de los textos escenográficos,sonoros,de utilería y vestuario, generados todos a base de la proliferación. Una línea textual desata imágenesvisuales o sonoras que a su vez retoman el texto, lo repiteno lo multiplican,derramándose y diseminándosede nuevo en sintaxis que pasan de la sencillez a la exuberancia con una fluidez que deja al espectador sin aire. Estas representacionesde la profusión nunca lo son, sin embargo, del abigarramiento.Hay un ojo critico de la mesura, y valga fa contradicción,que recogevelas, que controla,para convidar a la lectura. Luego de estimularen los actorestoda ciasede posibilidades, el trabajo de dirección se dedica a la selección al pasar del proceso al producto, de tras bastidores a fa sala. El trabajo de dirección de Rosa Luisa Márquez, entonces, comienza por el aguijoneo,transita porla abundanciay arriba a fa edición. Sin embargo, fallo si no reconozco su gran espíritu inclusivo y colaborativo. Ya he habladodel que realiza con su elenco, pero ése no es el único. Igual peso tiene su larga y rica confabulación con Antonio Martorell,legendaria ya, así como otras con músicos, utileros, mascareros y escritores, por no dejar fuera a amigos y colegas a quienes invita a lo largo de sus procesos para consultar,sondear,sonsacar. Como cada texto en este teatro es, a fin de cuentas, Igualmenteimportante cada uno invita a una atentay minuci~sa lectura. Como ninguno supedita a los otros, como el literariono necesariamente es el principal (a diferencia del teatro tradicional), una pieza de Márquez y sus consortes tiene que asimilarse,tiene que degustarse,tiene que aprehenderseen un delicadobaile que alterna fa mirada simultánea Y la selectiva. Sabiendo esto por haberlo engendrado asf, el trabajo de Márquez no

FotoporAnaMartinez

culmina con la edición sino que conscientementecede al traspasoa los espectadores,quienessabránqué hacer con ella. Siempre me ha asombrado Escuela de Fannacla cuántascosashemossabidohacersus Unlveraldad de • • espectadorescon su trabajo. En esta Puerto Rico Programa Graduado ocasión, por ejemplo, unos preferlamosalgunosfragmentosmientrasotros Maestría en Ciencias en Farmacia abogábamospor otroscon igualfervor. En • ...denuncaacabar...•, Márquez El Programa Graduado de la Escuela de Farmacia ofrece una maestriaen ha teatralizadoescritos •en un par de Cienci:15en F~acia en dos opciones: Farmacia Industrial y Ciencias Farmaccútias (Q_uúmca_ Medicinal).. Estos cs_llldioscapacit:in al csrudiantc paraocupar posicionesen espejuelos,en un paf\uelo,en un anillo la ~us111a fannacéunca. connnuar esrudios doctorales o desempeñarse en otr3S áre~ y en un botón•, tomadosde •Prendas relacionadas. Los cursos se ofrecen en horario vespertino. de vestir•, una colección inédita de AntonioMartorell,así como cuentosde FarmaciaIndustrial MagaliGarcla Ramls,•Hostos, bróder, esto está difícil», Kalman Barsy, •la La alta concmtración de industrias de manufactura farmaceútica en el paísha crianza: con la boca es un mamey•, ?1=3do_una demanda de profesionales altamente cualificados en el ú-ea de farmacia Ana Lydia Vega, •la gurúa Taifa: Comdus111al_. Por tal razón! se ha ela'?<>rado un curriculoquc complemente dicha demand1. rreode SanValentfn•, y MayraSantos, En la opción de Farmacia lndus111alse estudian temas como Farmacia risica. T=lo«Marinay su olor». g!a F:ii:maccúti ca, ~iofunnacia y Fannacoc~tica, Control de Calidad F=útin Y Anáhs1sFannaccllnco Instrumental. Se produjeroncontorsionesencantadoras, como cuando varias actrices Ciencias Farma~úticas (Quimlca Medicinal) compartíanun solo personaje,y malabarismos:;eductores,comocuandoun . La opción de Ciencias Farmaccllticas (Química Medicinal) capacita al esN· solo objeto representabaa variosdifed1an1e _con des~ inves_tigativasen ú-cas como Análisis Fann3ttutico Ins~n1:il . rentes. Asimismo hubo interpretacioQuúmca Mcd1~11~al . Tox1cologfa, Fann3e0logía y Biotecnología. El estudiante se nes alucinantes,comocuandoel Juego expondrá a anáhs1sde drogas y de productos en proceso, utilizando técnicas insttumCOteatral le hacia guinos a un texto muy blcs avanzadas de uso en la industria: cromatografia de gas, HPLC. cromatografü de literal,tornándoloen unodeliciosamengas a~plad? a espcc~pia de masa, ~ntrc otns. El gnduado podrá descmpdiMSC te autoparódico. en la 1ndus!Jiafannacéunca, en labonitonos de control y análisis químico-físicoy otrSS áreas relacionadas. SI bien • ...denuncaacabar..... representa un hitoen la estéticay el proceso de trabajode Márquez,es sobretodoRequisitos de Admisión y jubilosamente-el proyectode un gru■ P1>sccr un Bachillcrnto en Ciencias po de estudiantescon los que se cuajó ■ Tener un promedio gcncraJ de 3.0 o más un estupendo trabajo de elenco. La ■ Tomar el «Graduate Examination (GRE GcnenI Tesl):o deliberacióny conviccióncon los que Par.ainfonnación adicional favor de Uarn:u-al ProgramaGraduado al ~IHono 758-5875. utilizabanel cuerpoy lavoz,producidos por el acercamientode Márqueztanto •La ~la de Farmaciade laUnivcnidadde PucnoRito no"''- -'- ' · _, de- .. -•or t· •.<- . . .....,munarontnnu,gunapm,.1Np<'<<M'•r como por el de otros talleres y maes:-•"' ,SClo, ~ •g,~,incapacidaduon¡mtotico.auupolllicadeadmisión. oJ11nio.""tros, intensificaronla compenetración onc,11acldn.activiJadca ~laciunadu O ¡n. 1icas de ffl1pl<o. pmannw"" del grupo y el poder de captaciónde la 30-DláJogo-ene!o 1996

~al{ . uf~

R-:~:&::~~:s •

.-


CINE

Chaplin, El circo y Lita Grey Por Pedro Zervigón ESPECIAL

PARA

DIALOGO

urante el rodaje de La quimera de oro me casé por segunda vez. Como tenemos dos hijosmayores,a los que quiero mucho, no entraré en más detalles. Estuvimoscasados durante dos años e intentamos mantener a flote nuestra unión; pero era imposible,y terminó en medio de gran amargura». Esta es la única referencia de Charles Chaplin en su autobiografía a su segunda esposa, Lita Grey, cuya recientemuertefue ignorada por la prensa puertorriqueñaa excepción de una brevenotapublicadaen The San Juan

D

plin habíaadvertidosu falta absolutade talento y había decidido no utilizarlaen la película,ofreciendo pagar la indemnizaciónqueestipulabael contrato.Pero la ambiciosa madre de la joven y un tío de ella que era abogadolo amenazaron con acusarlode raptode menor,escándalo que hubiera afectado su carrera. Chaplincedió a las presionesy se casó con ella en una pequeñaaldea mexicana. Mesesdespués nació el primer hijo de la pareja, al que le pusieronCharles

Star.

Quisoel destino que Lita Grey, cuyo verdaderonombreera Lillita Louis MacMurray, muriera en plena temporada navideña,como dieciocho años antes habíaocurridocon Chaplin, fallecido el Día de Navidad. Cuando leí las memorias del gran comedianteme llamó la atenciónque ni siquiera mencionara el nombre de la madre de sus dos hijos mayores. Aún más significativa resulta su omisión absolutaen sus memoriasa su película El circo, como si ese excelentefilme no hubiera existido. Ambas omisioneses, tán íntimamenterelacionadas ya que El circo fue la película que Chaplin hizo durante el angustioso proceso de su divorciode Lita Grey y aquella fue una época sumamente difícil para el intér1 prete de Charlo!. 1¡ A los 12 años, la entonces Lillita ! : MacMurray había encarnado a un ángel seductoren la escena del sueñodel 1 paraíso en el primer largometraje de ¡ Chaplin, El Chico . Cuatro años después Chaplinbuscaba una joven actriz i f para La quimera de oro y ella, que 1 1 entoncestenía 16 años, se presentó a •las audicionessiendo escogida por él 1 para el papel. 1 Theodor Huff, en su libro Charlie 1 Chaplin, la describe así: «Ahora, con dieciséisaños de edad, se había desarrolladode repente,había llegadoa ser seductora, aunque un poco vulgar, de ampliorostro y frente estrecha.Su en-canto residía en su vivacidad animal y ·su naturalezadespreocupada.Iba re- · !rasadaen la escuela. Carecíade sensibilidady su talento no era muy brillante. No era fotogénicay mostrabaescasa disposición para aprender. Sin embargo, Chaplinquedóentusiasmado por su ensayo. Sus colaboradores se sumaron a su parecer, salvo Jim Tully, que no queria comprometerse». Todos sus biógrafos coinciden en queChaplinse enamoróa primera vista de aquella adolescente de ascendencia escocesa-mexicanaa quien bautizó artísticamentecomo LitaGrey.Comenzaron a salir, surgió el romance y Lita qu~dóembarazada. En el procesoCha-

!

Spencer, como el padre. Un año después nació un segundo hijo, Sldney, que al igual que el mayor, casi tres décadas despuéstrabajaría junto a su padre en Candilejas. Unavez casada,Lita Greyse dedicó a una vida de fiestas y era frecuente que Chaplinllegaradespuésdeltrabajo a su hogary encontrarala casa llenade personas que celebraban bulliciosamente,ocasionesen quese iba a vagar por las calles. Carlyle T. Robinson, en su libro La verité sur Charlie Chaplln relata: «Empezóa huir de su hogar y a buscar el olvido en la compañía de todos sus viejos y fieles amigos. En cuanto a Lita, vivía alegremente en casa de Chaplin,invitando al buen tuntún a toda la gente que había conocido en la época en que era una simple figuranta». Hastaundía en que Chaplin llegó a su hogary expulsóa los alcoholizados invitados de su esposa. Ella, indignada, se fue con ellos y se llevó a sus dos hijos. Se inició entoncesel ruidoso proceso de divorcio que estuvo a punto de acabar con la carrera cinematográfica de Chaplin. En la demanda de divorcio Lita lo acusó de crueldadesy vejámenes, así como de infidelidad. · Como consecuenciadel proceso, la justicia bloqueó sus cuentas en todos los bancos y se incautó de todos sus bienes. Los alguacilessellaronsu casa

.

en BeverlyHills, lo que lo obligó a irse a vivir a casa de su hermanoSidney. Le embargaron.el estudio, después de lo cual huyó de Hollywood y se refugió deprimido en el apartamentode su abogado en Nueva York. Se rumoraba su locuray :;;edijo inclusoque había intentado suicidarse. Lo amenazaron con expulsar del país a su madredemente. La prensa y la radio la emprendieron contra él, aprovechándosedel escándalo para sacar a flote las críticas que de antaño se le hacían sobre sus opiniones políticas y su renuencia a convertirse en ciudadanonorteamericano. De todas las crisis por las que atravesó en su vida, posiblemente ésta haya sido la peor. Todo Estados Unidos estaba contra él. En contraste, en otros países,destacadosartistas e intelectualesprotestaron de la persecución, como volveríaa ocurriraños después cuando su expulsión de Estados Unidos. Por fin en 1927 se firmó el divorcioen el que ella obtuvo una enormeindemnización y la custodia de los dos hijos. Frente al digno silencio públicocon que Chaplin abordó la situación entonces y durante el resto de su vida, Lita Grey no se condujo a la misma altura publicando en 1965 un voluminosolibrotituladoMI vida con Chaplin , en el que incluyó escabrosos pasajes intentandojustificar lo ocurrido cuarenta años antes. Lita Grey no llegó a aparecer en La quimera de o ro. Después de filmar varias escenas, Chaplin decidió sustituirla por Georgia Hale y rehizo los

üG0lá/ogo!enen>J 996•31

centenares de metrosde película ¡;,, que aparecía. . ¿Por qué la renuencia de Chaph~ e~ hablar de El circo en sus memorias . Evidentemente la película le recuerda aquel amargo proceso qu_eestu~o a punto de destruirlo y prefiere olvidar esa etapa de su vida. Cuando Lita Grey entabló la demanda de divorcio contra Chaplin, la justicia embargóprovisionalmente los rollos de El circo, que se estaba fil~ando en aquellosmomentos.Una vez_fir~ado ~I divorcio, el comediante contmuo la filmación de la película, interrumpida por más de un año, período en el que un circo completamenteequipado permaneció instalado en espera de la reanudación del rodaje. Una vez terminada El circo se estrenó con gran éxito en enero de 1928. El gran comedianteno estuvo satisfecho con el producto final y en una ocasión la calificó como la «menos lograda» de sus películas. Sin embargo, El circo es una ex1raordinaria comedia. Wolfram Tichy opinó en su libro Chaplin que el haber conseguido ese resultado a costa de reducir a sus compañeros de reparto a tipos y caracteres desacostumbradamenteestereotipadosy de desplazar el patetismo a un papel subordinado fue una razón para que a Chaplin no le gustase esta película, aparte de las circunstancias en que surgió. Resultó entoncesirónico que la Academiade Hollywood, en su primera premiación, le concedieraun Osearpor El circo. El circo , que entre sus películas

quizás sea la más próxima a representar lo anecdóticoen su vida, impregnada de la amargura que vivía en ese momento, es en definitiva un drama y, como ha señalado Pierre Leprohon, expresa con admirable amplitud el aspecto sentimental del mito de Charlo!.


..

FRANCES NEGRÓN la realizadora y las muchas voces _ Por Héctor Iván Monclova ESPECIAL

PARA

que no se pl~ntean el Egr~o. Para ellos Puerto Rico es.un espacio nostálgico, un ref erent e en el pasado . No se plantean la puert orr iqueñid ad en términos nacionales. Se la plantean en término s étnicos. Hay gen te que se s iente parte de una etnia puertorriqueña, que comparte una serie de _cosas culturales. Pero no se puede dec!I' que la gente que así se imagina su relación con su etnia puertorriqueña se piensen como una nacionalidad en el sentido que se maneja m ás aqu í. Porque son gen te que no_ va a regresa r y en s~ vivencia se piens an en Estados Urudos». «Ha y otra gente en Estados Unidos que se piensa acá, que vive físicam en te allí, pero en otros espacios están acá . Esa gente concibe a Puerto Rico de otra manera. Hay diversidad de maneras de p ensa r lo nacion al y de pensar lo puertorriqu eñ o como étnico ...». Durante la recepción del documental Negr ón fue colocada en la no solicitada posición de portavoz de la comunidad. «Entonces como cin eas ta, como artista , yo me convertía en la puertorriqueña, representando todo lo puertorriqueño . Eso me incomodó muchísimo, porque yo entendía que era otra puertorriqueña».

DIALOGO

E

xiste una película que es una lústoria, que es muchas lústorias narradas por muchos . Existe en ésta una fotógrafa puertorriqueña que transitó hacia Estados Unidos, y existe un padre homofóbico . Ella es uncentrogra vitacionalentomoaquien giran otros puertorriqueños, con sus lústoriasindividuales ,s usdiversosallá y acá y sus particulares conceptos del país que quedó atrás o que nun ca se ha visto. Más acá o allá de la cámara, la fotógrafa y la directora de la película comparten el mismo cuerpo. «Mucho más objetivo iba a ser una representación que aglutinara las distintas maneras de plantearse la cuestión, que una sola voz autorizada, o una mirada que tratara de representar la totalidad . De alú viene la estructura, que siento es de alguna forma un juego de pinb all, donde la película te lleva a varios sitios y no hay solución, sino que es el tránsito lo que vale ». Frances Negrón , escritora y realizadora puertorriqueña residente en Filadelfia , habla de su filme, Brincando el charco, exhibido durante el pasado San Juan Cinemafest. Esta película, que tomó cerca de cinco años desde su concepción hasta su exhibición, tanto en términos de forma como de contenido es un conjunto de fragmentos de espejo o espejos, realidades diversas agluti.nad~s en la experiencia migratoria puertomqu~ ña a Estados Unidos. En lenguajes que se alternan (documental, material de archivo , video, etc.) es un prisma de lo que compone nuestra diáspora. Lejos de ser una sola voz, exenta de debates que represente un solo puertoi:nqueño ante su exilio Brincando el charco es luz arro¡ada sobre los sedime~tos de una roca de puertorriqueños diversos en la geografía del norte . . «Yo qu ería plant ear de que no se aswruera todo por un bloque homog éneo. En Estados Unidos : por la preponderancia que tienen la catego~ e~a y r~~ enel debate público, yocreoqueescasi ~posible si tú eres un puertorriqueño que no te ffi!I'en como el puertorriqueño ... Entonces la lucha es que la gen!e empiece a ver la diversid ad , los puntos de confluenaa que tienen por otras razones, por otras bifurcaciones ».

?e

Brinco,cine, barrioy complejidad En la otra orilla esper aba a Frances una carrera de realizadora. Desde muy pequeña, su abuelo , amante del cine, le había pertrechado la infancia de ~abadoras y cámaras de 8 y ~5 mm . ~ su adolescenaa_ habla ido del Telecine Me,acano al ?"e de muchas l~titudes épocas exponi éndose al Cme Nouvo brasileño, al ~e fra:icés, italiano , al neorrealismo temprano, Trouffaut, Godard , Rossellini. ~ escribía, ~ucho, desde niña. El viaje a Estad~ Urudos era, sm embargo, ara un doctorado en soaologla. P «Pero en el procesome doy cuenta de que eso no es lo que yo quiero hacer, que a ml me seduce más la

Y nacela película

fanta sía. Entonces me voy a estudiar cine». Posteriormente la dirección de un docum ental la situó de lleno en ese mundo llamado «el barrio » y la asomó a un mundo más complejo del emigrante. AIDS en el barrio fue un proyecto diseñado para ser instrumento de intervención y provocar discusión sobre todos los posibles obstáculos a estrategias efectivas de prevención , el problema de la droga como medio económico entre los jóvenes, la homofobia, la doble vara en cuanto a conducta sexual y género , etc. «Fue mi primer contacto complejo con una realidad de los puertorriqu eños en barriada s en Estados Unidos. O sea, que me vi con muchos pu ertorriqueños recién emigrados, con muchos puertorriqueños que han estado alú dos y tres generaciones, y creo que empecé a experim entar varias, diferentes culturas puertorriqueñas en ese barrio que yo nunca había experimentado antes . Eso lo que me esclareció fue que yo pertenecla a otra cultura puertorriqueña. Eso fue muy importante». Ese contacto le valió a Negrón una confrontación con la idea de una cultura homogénea que «quedaba muy corta a la complejidad y a la multiplicidad de formaciones culturales puertorriqueñas, particularmente si estaban mediatizadas por la migración pasi_va. Hay muchos pu~orriqueños en Estados Unidos

32-l>iálogo-enero 1996

-~--... --------

Todo s esos cuestionanúentos nacidos de su propia experiencia migratoria y del proceso del documental , la llevan a elaborar un proyecto en el que «se exploraran esas difer encias entre puertorriqueños ». Comenzó entonces a investigar más allá de los issues conocidos del exilado . Más allá de lo que está dentro de los confines del lústoriografiado problema de estatus. Otras voces, con sus idio sincra sias, problemáticas y contradicciones. «Mi planteamiento era: Hay que explorar otras voces, otros issues que oprimen a la gente igual en la cotidianidad. Elaborar un discurso que asumi era cosas que si el colonialismo se acabara mañana toda vía estarían allí». Duran _te cerca de cinco años, un gran porcentaje de aquellas interrogantes fue tomándose en un filme de 5~:30. Fue_un franco ~ía Crucis en el que un laboratono extraVJó los nega tivos (cuando se ree scribe y refilma gran parte estos vuelven a aparecer, para desaparece: de nuevo), un actor desaparece , el presupuesto mona y renacía, y, por mal entendido estrena la película sin subtítulos («¿Qué subtítulos?:, , dijo el del laboratorio el día del estreno). 1 Finalm ente esas historias dieron lugar a Brincando el charco, un muestrario fiel de ese espejo roto que~ reflejo más fiel en sus fragmentos, y un reconocirnieqto de esa nación y/ o etnia, otra y nuestra . «Porque si en Nueva York hay casi dos millones esos son much?5 puertorriqueño s que, por las razon~ d~ cómo funoona Estados Unidos en términos dél ~ de pertenencia -siempr e mediatizado por lo étnico Y por la realidad de clase de muchos puertorqqueñ os-_la ge~te asume lo puertorriqueño como una estrategta de ll'!t~rvención, lo asumen como una nera de sobreVJVJr,Lo asumen de muchas 1

I

ma-

ru:;.:i~:::

la gente se _~iente puertorri=e:J


Eltrabajo de identificación de recursos arqueológicos submarinos es muyexigente.

A proteger los «tesoros» submarinos Por Mario Edgardo Roche D E D I Á L O G

O

n Puerto Rico apenas comien za a crearse conciencia de los innume rables recursos arqueológicos que existen en nuestro entorno submarino. El Consejo para la conservación y estudio d e sitios¡ recursos arqueológicos está dando I batalla para alertar a los ciudadanos y al gobierno sobre el valor de los mismos. La entidad, qu e funciona desde el 1990, fue creada por virtud de la Ley número 10 del 7 de agosto de 1987. El propósito fundamental es declarar todos los sitios y recursos arqueológic os subacuáticos en nuestras agua s territoriales como lugares de interés público. «Nuestra hlstoria submarina está perdida», lamenta Richard Fontánez, funcionario de la entidad, que está adscrita al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Los saqueos de parte de buzos priva-

E

depósito y conservación de los materiales obtenidos. Jerome Lynn Hall Jaeger, director del or ganismo, irúorma que las expectativas son tener un lab oratorio funcionando a un 50 por ciento de su capacidad para fines de enero y a un 100 por ciento para junio. Este sería un o de los laboratorios más equipados del Caribe. Con tan sólo cinco empleados , el Consejoyahalogradodocumentarcompletamente dos áreas: La Parguera en LajasylaPlayadeCerroGordoen Vega Alta. Una de és tas será declarada próximamente patrimonio arqueológico submarino con el auspicio del Departamento de Recursos Naturales. Para ser arqueólogo submarino es necesario contar con un grado de maestría en ese campo. En la isla no existen programas en esa disciplina y son muy pocos los que hay en Estados Unidos, según cuenta Fontánez . Se necesitan conocimientos de buceo, pero más importante aún lo son los de hlstori a y teoría de la arqueolo gía.

ger, quien tiene vasta experiencia en el campo. Aún cuando laboran con muchas limitacion es, -el presupuesto de la entidad para este año es de $164 mil- el Consejo desea generar interés en el campo a tra vés de cursos uni versitarios y una campaña irúormativa. De hecho , HallJaeg erofreceuncursoduranteeste

semestreenelRecint o de Río Piedra s de la Universidad de Puert o Rico. «Ahora mismo hay mucho saqueo . Por eso quer emo s int egrar a los buzos privados y a la comunidad para que se conviertan en protectores de nuestros recurso s arqueol ógicos sub marin os», concluy ó el Director de la entidad científica.

Estudie

Inglés en Oswego State University of New York

June 24 - August 2, 1996 Programa Intensivo de Inglés de Verano •Desafío

Elequipode arqueólogos submarinos : FélixCuevas, JeromeLynnHallJaegery Richard Fontánez. [lotopor Ricardo Alcaraz)

dos son la orden del día . El imaginario de los grandes tesoros escondidos en las profundidades del mar todavía está presente en muchos . A partir de 1991el Consejo comenzó una investigación para preásar las áreas de naufragios de embarcaciones ~e, dedor de la isla. Se procuran también recursos arqueológicos indígenas en las profundidades del mar. , Con posterioridad a esa la~or. comenzaría la gestión de la recopilaaón,

«Por cada hora que se trabaja bajo el agua , son semanas las que hay que trabajar en la biblioteca» , comenta el joven arqueólogo. Son muchísimas las áreas de la isla que m erecen investigación , no obstante, son la Bahía de San Juan y la zona cercana a San Germán, las que más llaman la atención de los arqueólogos. «Son zonas de gran valor debido a la intensa actividad com ercial que se dio a partir del siglo 16», comenta Hall Jae-

~

•Oportunidad

•Viajes

•Enriquecimiento

For informalioncontact: UPR Río Piedras, Sra. Nydia Beaucharnp, 763-5822 UPR Mayagüez, Sra. Gildreth González, 265-3896 UPR Cayey, Sra. María Montalvo, 738-2161 ext. 2054 UPR Humacao, Coordinator Student Exchange Program, 850-9365 UPR Regional College Admin., Prof. Ariel Rodríguez, 766-2152 UPR Aguadilla, Prof. Henninio Rivera, 890-2681 ext. 253 UPR Arecibo, Prof. Eumardo Martínez, 878-2831 ext. 2013 UPR Bayarnón, Rafael Rosado, 786-2885 ext. 2402 UPR Carolina, Prof. Guillermo Castro, 257--0000ext.3224 UPR Ponce, Prof. Eladio Díaz, 844-8181 ext. 206 UPR Montaña, Prof. Gelsy Colón, 894-2828 ext.2280 For additional informalion conlact: Administrativc Coordinator, ESL Program State University of New York at Oswcgo 252 Wilber Hall Oswego, New York 13126 (315)341-4139 Fax (315)341-3374

n&/01996•33 -- --aeet 019r.~•ogo,r r.•_, ..J


o el cuarto grande ae Mari Mater O'Neill

Una • conquista culturalen el espacio Por María Bird ESPECIAL

P A R A

D

IALO

GO

i se le pregunta a Maria de Mater O'Neill el origen del nombre de su revista cultural electrónica, se limita a señalar las paredes del cuarto de su residencia en Miramar. En efecto, las paredes de su taller de trabajo están pintadas de un color verde quenepa, haciéndole justicia a El Cuarto del Quenepón, el nombre de la revista que ha publicado durante los pasados nueve meses en Internet.

S

Rn"in:a aolrn lan>tm-a cut:emporinea

El Quenepón, como ya le llaman sus seguidores, es uno de los pocos velúculos que dan a conocer distintas vertientes de la cultura puertorriqueña a través de Internet, la red de computadoras que se comunican entre sí a nivel mundial. Cada edición contien e ejemplos de diversas manifestaciones de la cultura puertorriqueña en la forma de cuento , ensayo, poesía, música, pintura, además de información sobre reconocimie ntos y eventos culturales. La revista bimensu al también ofrece una edición cond ensada de Nómada , una revista de teoría y literatura , al igual qu e ha publicado los catálogos de exhibición del Museo de Arte de Ponce y de eventos como la Bienal del Grabado. Expertos en la materia la consideran como una

pvri.l"l'iq,ada

En ••t.•■ ecc 160 l o•

&llllDCl&nCes

re■Pol\llab l ell di,

••

■ 00

lo•

lo■ c:_.lo■

l o■ c• le lldarto■,

r e91 .. ,

CAU?IDARIOSYCO!<VOCATORIAS

l♦»,144Pi4A;JI/J.JM:•·~t:51 E A.rduir ~t Hantiqlu

An Callny 4e LaUlltnn id.adU Tu.H mAurtzn y laFI.Dd.la,óaP ..oc:kmlet IDLllCLKII do s l>ecu par-aa 1nd ore 1. aeadlmaco , J otro, pr oú nocalc • cmue!los m l.&

E sana dilp<lftbk

e, L4b,,,o(o) Arl tutd ,i,; C&Juv., o/ 0-,p . 1160.:•dánico 1997- l m. ~ eo mero 31 de 1?97 HoJu de ,o iaaud y mu ñ ormaa6c c.~ • •e c<mU lira. Man C.-mm RMI!ft.z.cwad ora pumomqudl.ll de Atr.htr M Rt.rdr,¡toD. 1be U•erdJ of'Ttu1 • Au.in. Awtm.Tau 78712-120l ll2 ◄7 1 732◄ 1dm l12 ◄7 1 702J

•~lil

o,_~

Cariht.■• l.0000: Rapa.al -'l• Nm..al Dñllliliau , Jdnbtio ud C111mnt E Queot1,6n recibió ts\e nDOO por t OffC 0 Oln JI NI PftaidU • Lówtl Faet. 0..e c.tor, C.-.bbt .:i 2000 Progllll. Colt ae of'Hinanmu P O &O'J'. 233~6. tJPJl Slab06. Sat Jcun.Puer10k o 0093 1-3356, {809) 76-4-0000

calendarios y convocatorias

¡

De caminoa los nuevos territorios

«Una de las deficiencias del cibermundo ha sido su cont enido poco pro vocativo y cultural », ha dicho el profesor de la Universidad de Puerto Rico Juan Duchesne, quien es también uno de los editores de Nómada . «El trabajo de Mari Mater rompe con todas esas presunciones y demuestra el potencial creativo y sin límite que el cibermundo ofrece al artista, al escritor y a los pr ofesionales creativos en el campo de las ciencias. El Quenepón es una iniciativa seria de introducir las humanidades en el cibermundo». La edición de diciembreenero se publicó en su nuevo hogar, la red de la Universidad lnteramericana, recinto de Ponce, luego de que saliera de la Universidad de Puerto Rico. La revista sigue su curso normal y los usuarios de Internet pueden COLAB ORADORES localizarla en http: / / ,...,.. 1#11!1 ponce .inter.edu / cuarto/ quenepon .html .. La edición de cliciembreenero ya «subió » a la red y, para los que tienen computadoras con tarjeta de sonido, ofrece el himno de Puerto Rico tomado d el video < navideño del Banco Popular, u interpretado por Ruth Femández, Ednita Nazario y el tenor César d~l.'VI\TAS González, junt o al Coro de la t ~ IBROS Universidad de Puerto Rico. También tiene la canción «Vete ya » de Glenn Monroig . ,i!, TROS En su quinta edición, la LACES revista abrió una nueva sección, ..... ,..:i;;. ,,«La Biblioteca», donde ofrece acceso a trabajos de investigación realiz ados por académicos de la ~---kn&J.t6o.._.. isla y de afuera . En la última publicación, por ejemp lo, se reproduce un ensayo del Dr. Joseph Gaines, de Boricua College en Nueva York. Esta edición también incluye un ensayo de Natalia Muñoz , directora de la revista dominical de The San Juan Star, Port adade la revistaconlosIconosde las secciones. otro ensayo en tomo a Toño 34•Diálogo•enero1996 J

li

~ coltco6a e mles'JIC'ÑDMI del ate Ull:IDO arncnc:#lO

de las revistas en españo l de mejor contenido editorial y gráfico en la red. Y es una de apenas cinco o seis que se publican desde Puerto Rico. Excepto La Era de Ahora, un periódico naturista, las otras publicaciones son proyectos del gobierno 0 de entidades privadas cuyo objetivo es promover a la isla como centro de vacaciones o de inversión.

¡

11

rt l' l ~ ,.. J '; , 1

1

1


Bicicleta por Jorge Meléndez, y un cuento de Maru Antuñano. El artista invitado en esta ocasión es Teo Freytes, un artista digital. La sexta edición, que "sube" el 15 de febrero, contará con el pr ograma y videos de Rompeforrna '96, el fichero de la colección de pinturas del Museo de la UPR, además de artículos de Susana Homar y Rodolfo Saltamacchia, y cuentos y poemarios de Afxa Ardin, Luis López Nieves y Liliana Ramos. Para la sección del Retrato del Artista fueron invitados Carlos Gil e lrma Rivera Nieves. «De esta forma cumplimos con el objetivo de la revista de hacer accesible a la comunidad internacional las diversa s manifestaciones culturales de nuestro país , desde lo popular hasta lo intelectual », manife stó O 'Neill. La pintora afirma que el trabajo de producir la revista se ha ido facilitando a medida qu e los artistas puertorriqueños se familiarizan con la tecnología qu e conlleva la publicación de la misma . «Al prin cipio se me hizo difícil explicarle a muchos de mis colaboradores Jo que era Intern et y la revista», confiesa O'Neill. Alguno s entu siastas de la red Internet piensan que El Cuarto del Quenepón es un medio idóneo para da r a conocer la cultura de la isla y ofrecer información. «Soy una fan átic a del Quenepón», indica Julia High , un a consultora de Internet. «Siempre lo uso como mi ejemplo preferido cuando estoy presen tando Intern et a un grupo de pe rsonas , puertorriqueños o no. Creo que es una de las publicacion es de mayor calidad en el net pues siempr e tiene una variedad de imágen es y textos sumamente subs tanciosos». High opina qu e la revista ejerce una función diplomática, «pues enseña la belleza intelectual de Puerto Rico al mundo entero ». De hecho, El Mundo Latino , una publi cación en línea que se origina en Holanda, recientemente seleccionó al Quenepón como «La Mejor Página d e la Semana» . Uno de sus aciertos es qu e O'Neill ha sabido sobrellevar las limitaciones de publicar una revista en este incipiente medio de comunicación, de acuerdo con algun os expe rtos en la mater ia. «Me gusta la man era en qu e Mari Mater usa los colores en las p áginas y cómo ju ega con el layout de las gráficas y texto», dij o Carlos Guti érrez, consul tor de Internet. «Diseñar una revista en el World Wide Web tiene varias dificultad es especiales que no exis ten cuando se imprim e en papel ». Según Gutiérrez, una d e éstas es que el formato qu e se usa para codificar la información en el web , el HTML, fue creado para que los docum ento s fueran visibl es de un a computadora a otra , pero no necesariamente para que se vieran iguales. La versión original de HTML n o permitía que los autores especificaran los colores de las páginas o el texto. Aunque esto ha cambiado ,

todavía el World Wid e Web no permite la misma ' libertad creativa que el papel. «Dentro de este marco , encuentro que Mari Mater sabe sacarle el jugo a lo que se puede realizar artísticamente en forma , color, organización y estilo en el web», añadi ó Gutiérrez. «Por ejempl o, ella sabe que ahora mismo poner fotos a colores es un a pesadilla para la gente que n la s páginas desde una conexión lenta (los que usan modem). De manera que ella redu ce las fotos para que no haya que esperar dema siado para verlas, pero no tan pequeñas qu e no se pueda distinguir el contenido de la foto». El Cuarto del Quenepón comenzó en abril de 1995, cuando O' Neill escribió a la Universid ad de Puerto Rico sobr e su interés en pu blicar una revista sobre cultura contemporánea en Internet. La idea nació de su frustración al comenzar a navegar la red y percatars e de que había en ella mu y poco sobre Pu erto Rico, «aparte de cómo hacer una piña colada ». «Puerto Rico tiene mucha actividad cultural. Yo quería darle un espacio a nue stros trovadores intelectuales », expre sa. Todo material de relevancia cultural es bienv enido , siempre que trate d e Puerto Rico y el Caribe . Otra iniciati va puertorriqu eña inter esant e es la del profe sor y escritor Luis López Nieves, quien tiene su propia página electrónica en Internet. (Par a los inter esado s en darse un a vu elta por su página, la dir ección es la siguient e: http :/ / ourworld.compuserve.com/homopages/seva.

Loshorizontesse amplían «Creo que la revista es muy interesan te tanto en contenido como presentación y es un ejemplo excelen te a seguir para todo s los que ten emos una página cultural en Internet», coment ó sobre El Quenepón Mónico Briseno , jefe de la unid ad de cómputo académico de la Universidad de Guadalajara en México. Briseno tambi én es edi tor d e una página electrónica sobre ese país en la red . «Estoy con vencid o», añadió , «de qu e es un medi o increíblemente útil para conocer cada componen te de nue stro mosaico cultur al latin o y del Car ibe». La revista de O 'Ne ill h a sido inclu ida en los dir ectorio s de recursos pa r a ma estros d e escue la primaria y secundaria qu e usan Int ernet. Por esta razó n, el mat erial artístico no apto para menor es es publi cado en forma «comprimida » qu e só lo puede Di~logo•ene ro 1996•35

ser accesado por adulto s. O'Neill estima el valor de su trabajo en la revista en $50,000 anuales . El Quenepón , por otra parte, Je ha ayudado a conseguir traba jo en el sector privado para diseñar páginas electrónicas en Internet . Con ese fin piensa realizar en febrero una encuesta entre sus lectores. Desde agosto hasta principios de diciembre, alrededor de 28,900 personas se dieron una vuelta por la revist a. Según O'Neill, El Quenepón tiene muchos seguidores entre los miles de pu ertorriqueños esparcidos a través del mundo, especialmente estudiantes , muchos de los cuales tienen acceso a Int ernet desde sus univ ers idades. Esto es evidente al leer las cartas que se publican en la revista . Como anécdota, comenta que un estudiante puertorriqueñ o en la Universidad de Harvard se enteró al leer la revis ta que su prima fue una de cinco puert orriqueños que exhibieron pinturas recientemente en keland . Publi car la revista pone al de scubierto una nueva faceta de la polifacé tica artista , quien es tambi én ensayista, pr ofeso ra en la Escuela de Artes Plásticas, diseñad ora gráfica y video artista. Pero O' Neill es m ás afam ada por su traba jo como pintora, el cual le ha merecido v arios pr emios locales e internacionales. Quizás el más conocid o es el Federal Design Achievement Award, el honor de más pr estigio qu e otorga el National Endowment for the Arts , por el di seño del cat álogo de la exhibición homen aje de Carlos Collazo. En pintura , obtuvo en el 1991 el primer gran pr emio de la m Bienal Internacional d e Pintura en Cuenca , Ecuador . · Por el momento, su atenci ón está enfocada en El Quenepón. Aunque el futuro comercial de revist as d e este tipo es tema de debate, alguno s expertos de Internet opinan que El Quenepón tiene la ventaja de qu e está comenzando y que es m ás bar ato publi car una revista en línea que en pa pel. «El Quenepón d ebe tener su futuro asegurado pue s no compite con nad ie», opina Gutiérr ez. «Tiene su p rop io nich o y public ar en el web es meno s costoso que en cualquier otro medio. Imagino que tendr á que hace rse d e patrocinadores o vender anuncios para poder crec er y financiar equipos ». · El Quenepón salió de la UPR p or lo qu e aparenta ser fue una falt a de com uni cación entre la reconocida pintora y la dir ecto ra d el Centro de Cómputo s de la UPR. Sin emba rgo, O 'Neill está agr ad ecida del res pa ldo y coop eraci ón del centro a su proy ecto. «El éxito qu e ha tenido el Quenepón se debe en gra n medida al trabajo y apoyo d e la gente del Centro de Cómputos », dijo O ' Neill. «El Quenepón siempr e recordará que d onde creció como revista fue en el servi d or del UPREn et». a es periodista independient e con sede en Puerto Rico. Su núm ero de correo electróni co es: 7664l .l701@compuserv e.com

~

'.


DIALOGO

Ui~ltli;Lii•l·l•■•l=i=l'll;ll•i;il◄•I

40,000 ejemplares

-

i•ltl•l iJ~ii!43tl-iit½1~}c •-

Reflexiones desde la Facul tad de Estudios General es

De cómo ll_egar a la avenida

que no se resuelve únicamente con Comités de Reconceptualizaci ón d el BaMira, ¿c6mosalgode nuevoalfrente de la chillerato . Este asunto no es tan simple. Decir universidad? Es que vine a dejara mi hermanaen que los profesores somos unos elitistas una clasey ahorano se c6mollegara esa y racistas porque nos quejamos ante las 11TJenida dondees/6 el BurgerKing. competencias que demuestran nuestr os es tudiantes , está tan lejos de un intento por comprender la realidad universitantrar a estudiar en la iupi era la ria como pr opo ner que para acabar con meta en mi familia . Alternatiel problema de la dependencia que provas como el Sagrado Corazón , mueve el «Welfare», hay que acabar la Interamericana , o las univercon él y dar le trabajo a todos sus benesidades norteam ericanas , ni se ficiarios. Planteamos que somos elitisconsideraban .Papáymamápertas porque reaccionamos cuando el suten ecían a la generación del ' 48. puesto «pueblo» entra a la universidad Habían estudiad o en la iupi y parti cipaes totalmente falso. A las universidades do en la primerahuelga. Ambos, lograd el país nunca llega «el pu eblo» en su ron que Jo que en aquel mome nto era el totalidad . Tan sólo la mitad de los que inicio de la corriente ¿pa' d6nde vas a en tran al primer grado , terminan la esestudiar?,Voy pa' fuera, no tocara a la cuela. «El pu eblo» es drapeadoantes de menor de sus hijas. llegar a nosotros. Y, ¿qu é es el pueblo ? En mi bachill era to reafirm é que Los defenso res de los nuevos valores de aprender no tenía que ver con la not a la fórmula de ingreso tampoco han conque sacara en un curso. Apr end í que siderado la posibilidad de que con ésta tenía que tomar cursos con buenos prose esté fomentando que entre al Recinto fesores. Profesores qu e fomentar an la un núm ero mayor de estu diant es prodiscusión y problematizaran los asunveniente de escuelas privadas. tos bajo estud io. Profesor es qu e me pe rPoro tro lado,si no sb asáramosenlas mitieran opinar . • explicacio nes fundament adas en acu Años mas tarde, comprendí el porsaciones de incorrecci ón política para q~é de esta necesidad. Desde el paracomp~ der la realidad , ten dríamos que digma constructivista, el aprendizaje es regOC1¡arnos d e que nuestra universi un proceso de construcción. En aquedad cuent e con un presidente que proll~s ~tandas en las que ocurre aprenmueve la famosa y ya estrujad a por el dizaie real, éste se manifi esta inter couso universidadparaelpueblo.¡Qué lindo nectado y no de forma aislada. seria si esa fuera la realidad! Esta visión del aprendizaje nos plan Lo que plan teo es que para entender tea~ cuestio~en t? sobre la organiesta realidad , ha y qu e mirarla en su zaoó n de las mstituoones educativas complejidad. Parte de ésta es el contexen nuestro país. Plan teamiento que no to educativo . No podem os engañ arn os es exclusivo de las escuelas elementacreyend o qu e el hacer estudi os post les, intermedias y superiores, sino que secundarios convierte a nu estros profenos alcanza acá en nu estras torres de sores en conocedores del arte de enseBabel universitarias. ñar . Somos igual qu e los maestro s de escue la,ha cemos con nuestros estudianNuestratorretiembla tes lo que hiciero n con nosotros nuesEn la huelga d el '8 1 había una contro s maestros . Los estudi os po st secun signa que quedó alterada una mañana d_arios no conducen a la prob lematiza luego de que ocurri era un ligero tem blor : Esa torreva a temblar con la huelga oón de la educació n qu e Je proveemos general-Esatorreya tembl6 con la huelga a nuestros estudi antes. Ni siquiera la may oría de los profesores de la Faculque empezó. En aquel momento , los entad de Educaci ón son model os en este tonces ~tudian tes -ahora profesoressentido . Los estudios post secundarios 11Q. ~ons1d~rábamos que tal consigna se no nos hacen cuestionamos nu estros ñá na reah dad de forma distinta años paradigma s educativ os. más tarde . lrónicam ente,quie nhiz oq ue .Para entende r esta realidad, ha y que la torre temblara , no fue la combativi m1rarla tamb ién dentro de un contexto ,.. dad de los estudiantes , sino la decisión económic<;>.Tenemos que recordar que l de l Presiden te de la UPR de cambiar los 1 la ed ucaoón uni vers itari a en nuestr o ' v_alores de_l~fórmula de ingreso al Repaís es des empleo disfrazado . Si la uni · 1 cinto. Dec1s1ón que inadv ertid amente versidad respon diera a la ut opía de uno J provoca u~a discusión sobre qué sode mis amigos-colegas , el pa ís tendría ' mos y hao a dónde vam os. Discu sión d 1

Por Rocío Costa

E

Elperiódico ·delos universitarios, ahora esdetodos ¡Suscríbete hoy!

" 1, 11

~

Tels. 763-1399 ó 763-1370

11 "\

rf


que ser otro. Es verdad que no todo el mundo tiene que tener una carrera universitaria. Es verdad que no deberíamos tener ni profesores mediocres , ni estudiantes mediocres. Pero, ¿es posible que esa universidad exista bajo las condiciones de nuestro país?

Laescueladondeestudio Si en algo estoy de acuerdo con los que nos acusan de ser racistas y elitistas es en el hecho de que éstos son nuestros estudiantes universitarios. Los que se refieren a la univ ersidad como «laescuela endonde estudio•,aquellos que van al C~~tro en donde trabajo y hablan de lo dif1c1lde la transición y de la falta de apoyo, aquellos que son sometidos a la cátedra_ilustrada de los profesores y a la v1olenc1ade una evaluación que no tie~e que ver con el verdadero aprendiza¡e, son nuestros estudiantes. Esos estudiantes que tienen problemas con la redacción, con la expresión y la comprensión, querrámoslo o no, son ya parte de esta Universidad. Y como la maestra de primer grado que se queja de su c?mpañera de kinder, tenemos la op□_ón de seguir quejándonos, pero también tenemos la obligación de ofrecerle las experiencias educativas que ellos necesitan para continuar su desarrollo. Esas experiencias no consisten de discursos desde el escritorio, ni de exámenes objetivos, ni del «analice críticamente» cuando no he enseflado a analizar críticamente. Estas experiencias deben estar fundamentadas en premisas concretas sobreel aprendizaje.No en el

«síyo aprendías(,¿porquéhayquehacerlo diferente con ellos?»,porque a últimas instancias, aprendimos a pesar de lo que hicieron con nosotros . Esas experiencias no pueden estar mediadas negativamente por «antes era diferente». Ese antes, es el mismo que responde a una idealización del pasado ante las dificultades del present e. Cuando yo entré a la iupi nunca me perdí buscando laavenidaqueestáfrente al BurgerKing,nunca Je llamé la escuela en dondeestudio.Me entretengo pensando que nosotros éramos otros, que el país era diferente. Sin embargo en lo oculto de mi pensamiento me pregunto si Gervasio, Fromm, Doña Magdalena de Ferdinandy, Lowell, Rosa Luisa o Carla Torretti no pensarían lo mismo que pensarnos ahora nosotros: antesera

mejor...

Y paro montenetle informodo ... Hoy en /;u Noticia•, o las 7:00 de lo monona, 12 :00 del medio dio y 5:00 de lo tarde, con el acontecer nocional e inlernncional. Poro recibir nueslra hoja de programoción e información favor de 11.imar ol 764·0000, exl. 3591.

Finalmente, como decía alguien que no recuerdo no hay mal que por bien no venga. En su «inmensa sabiduría», el presidente de la universidad ha provocado lo que podría convertir se en una discusión auténtica sobre la educación universitaria. Esto depende de nosotros. Si decidirnos acusamos simplistamente de elitistas o racistas no estamos discutiendo la profundidad del problema. Estamos tan solo hablando, y perdonen el cliché, de la punta del témpano que hundió al Titanic.

W

R

T

U

~ 89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

La autora es Directora del Centro para el Desan-ollo de Competencias Lingülsticas de la

Facultad de Estudios Generales, Recinto de Rlo Piedras.

Diál~~

111alloa difundiendo la cultura ~996•37 ; :


Calidad total: ni prejuicios, ni fábulas Por Héc tor Ríos Maury • Si haceslo quehashecho siempre,no llegarásmás lejosde adonde siemprehas llegado• Proverbio Indio

A

lgunos de los fundamentos esencial es del pensamiento gerencial clásico de principios de siglo son los siguientes : (Stoner J.1994) • El diseño de producció n es un factor más relev~te p_ara el logro de la eficiencia que la satisfacaón de empleados y client es . • las neces idades de empleados y clientes serán bási ca.mente las mismas en todas las culturas (universalismo organizacional) . • La variable más importante para la motivación d e empleados es el salario (racionalismo económico). • La razón fundamental de la actividad gerencial es la ganancia económica, por lo tanto los costos de producción siempre deberán ser los rrúnimos. • La conducta de los consumidores se basa principalmente en el precio de productos y servicios . • La actividad empresarial se da en un plano distante de lo que son las bases epis temológicas de las ciencias sociales. • La burocracia estabiliza las organizaciones y aumenta la productividad. Con el pa so del tiempo esas ideas han sido cuestionadas y hoy sabemos que no son ciertas. Al menos Jo sabemos en el mundo académico. De hecho, en los años '80 se retoman sistemáticamente muchas ideas del pasado que eran minoritarias , se unen a nuevos enfoques y se consuma la revolución de la Calidad Total (TQM por sus siglas en inglés). Desde entonces, esa tendencia de reformulación es centro de atención y debate en todo el mundo.

Los nuevos paradigmas: modas o cambios veraaderos

Lasfábulas De súbito abundan sospechosamente los expertos en Calidad Total . Los h ay de todas clases y características, desde los que tomaron clases po r un os minutos con Deming o Crosby hasta los que fuer an discípulos de los discípulos de esos señores. La ve rsión oficial de la Calidad Total entendida y practicada como una moda arguye varias fábulas apócrifas:. • Las empresas pueden lograr calidad total en poco tiempo. • Prevalecerán en los mercados aquellos servicios y productos de mayor calida~ . .. • Hay una re lación ena:e calidad y ganarla~• Las estrategias gerenciales deben basarse siempre en dos de Calidad Total. postula

:-:- ---

Las críticas Los críticos de las teorías de «TQM» basan primordialmente sus argumentaciones en las siguientes razones : • Ignorancia - Desconocen los planteamientos más importantes y el sentido verdadero de la Gerencia de Calidad Total . • Los viejos odios - Las antiguas fronteras del dogma tismo engendran prejuicios muy fuertes que solamen-

- --------------

• Hay que desarrollar culturas d~ cali~ad : . • La calidad requie re comp ronusos mdividuales y trabajo en equipo . . . . . • Es necesaria una V1S1ónde sIStemas con énfasis en los procesos. • La calidad se rá mayo r cuando se establecen controles estadísticos, operacionales, financieros y presupuestarios . . . • Hay que estimular n u evos estilos de liderato proactivo y transformacional. • Los procesos decisionales deben ser participativos y transparentes . • Deben diversificarse los suplidores . • Hay que acoplar el cambio en sus dimensiones tecnológicas, estructurales y de recursos humanos . • Deben alentarse diseños descentralizados y planos . • Deben instituirse proyectos de educación y desarrollo profesional entre los empleados. • La com unicación tiene que ser efectiva. • La calidad tiene que ser part e de una nueva ética del trabajo . Es precisamente este último punto el que consideramos vector fundamental de lo que d ebe ser la verdadera trascendencia de la revolución de la calida d total que se da en medio de la consolidación de los servicios como eje de las nuevas economías.

Servicios: la düerencia

Fábrica delaAvon-Maybelline, enAguadilla .[fotoporRicardo Alcaraz)

La evo lución de l pensamiento noes lineal, mas bien es retroprogresiva . Por tanto, no hay una relación simétrica entre los nuevos postulados teóricos y los mod elos de acción qu e se siguen implantando. De hecho, estudios contemporáneos demuestran que la mayoría de los gerentes encuestados siguen considerando correctos los p lanteamientos clásicos. (Stand B. 1991) Lo cierto es que la Calidad Total es un paradigma emergente que suscita reacciones que van d esde los viejos odios hasta el fanatismo , por Jo que es a la vez un cambio trascendente en los cauces empresariales de la actualidad y una moda discursiva con la que todos parecen estar de acuerdo.

L~-e------

Obviamente todo esto no es cierto todo el tiempo ni enla totalidad de los casos. Baste un br eve vistazo a los mercados televisivos y electorales, por ejemp lo, para saber que programas de televisión que son insufrib les y candidatos deprimentes muchas veces logran mejor acogida y más respaldo. Baste también analizar algunas empresas que creen que ya están en Calidad Total para percatamos de que son víctimas del peligroso espejismo de la moda triunfalista.

te ven en todo intento de renovación empresarial un esfuerzo corporati vo del capitalismo por reorganizar sus esquemas de explotación y apropiación desigual. • Prudencia - Sabiamente académicos y gerentes acogen con beneplácito y criterio propio las ideas de calidad y trabajan para su implantación particular , flexible y crítica en contextos y culturas diferentes .

Las nuevas clavesOos gurús) No es propósito de este ensayo repasar en detalle los 14 principios básico s de Deming, la plataforma y pasos que propone Crosby, el modelo de trilogía de Juran o las afirmaciones sobre control de la calidad que hace Ishikawa. Más aún podemos presumir que en Jo esencial todos tienen razón y son exponentes de cambio. Lo que s( nos interesa es repasar en síntesis e integradamente algunas inferencias generales que se hacen d el pensamiento de estos tratadistas y que constituye n los cimientos de mucha de la nueva lite ratu ra gere ncial. Varios de los nuevos valores estra tégicos y funcionales de l mundo empresaria l contemporáneo se resumen de la siguiente manera : • La calidad se logra a base del mejoramiento continuo . • La clave del éxito organizacional y de una mejor capacidad competitiva es la satisfacció n de clientes internos (empleados) y externos (consumidores). • La eficacia total requiere un compromi so de la alta gerencia para establecer prioridades cuálitativas .

:~5iioij¡;;¡:;¡;¡~joo.i, ______ 38,P.iáJQQOffl11'~ l~ .iJ

Cu ando definimos calidad en la manufactura tenemos que referimos a la totalidad de las características de un producto . Esto puede medirse técnica y objetivamente de manera bastante confiable. Cuando hablamos de servicios en cambio, la situación es distinta porque para p recisar la calidad, media la relación entre las expectativas de los clientes y la percepci ón real que estos tienen sob re la forma en que son servidos (Kreitner 1992). Cobra por tanto preponderancia invo lucrar los aspectos psic ológicos de la conducta de los consumidor es en sus apreciaciones sobre lo que constituye calidad real. Los actuales en tornos de la realidad social, aunq ue no han superado las grandes desigualdades del orden económico internaci onal, sí ven como en ellos, los alcances de la legislación laboral y mercantil, as[ como la conciencia de grandes sectores de los consumidores sobre la forma en que d eben ser tratados , evolucionan (Kinicki 1993). Sin embargo, cada vez con mayor claridad pueden compr~nderse con!t"adicciones agudas entre discurso .Y práctica . Es obVIo que no p ueden sostenerse fácilment e alegaciones de calidad total mientras se maltra tan emJ?leados, se violan disposiciones jurídicas, se c~ntamma y des tru ye el ambiente ecológico y se comp ite de man era de sleal y anti ética. . La Revolución Or¡;~cional que marca el prelu- ,1 dio del nuev o mileruo tiene que ser étic a. Sólo de ese modo tra scender emos los antiguos límites y encami- 1 naremo s los procesos de transformaci ón hacia nuevos 1 y mejor~s e_q';1ilibrios entre lo privado y Jo público ;_ en tre lo md1v1dua l y lo colectivo . , El di álogo sobre la Gerencia de Calidad Total para las nueva s realidades tiene que descontaminarse de 1 los prejuic!os y odi os contra las nuevas proposiciones. Además , tiene que superar las fábulas reducci onistas 9ue simp~can la realida ? }'.Convierten las magníficas ideas de calidad total en top1cos y modas qu e tergiversan lo verdaderamente distin to y r enova dor de las nuevas propuesta s. Es decir ni pr ejuicios ni fábulas. Esa es la ruta. ,

¡

El autor es_Cat~rático Asociado en Gerencia del Departament~ de Administrac, 6n Y Derecho Mercantil de la Universidad de ¡ ., _'._1 _,:P..:u..:ert:,:_o:_Ri=co:'.'..:.R:eon=.t::o_:d:_e:._Rl::::o:_:P:_:i:'.:ed~r:as::_ ________ ~~


Transformaciones en la educación superior Proyectocon el AmericanCouncilon Education Por César D. Montalvo n el transcurso de discusiones en torno al desarrollo de la educación superior, sostenidas durante los últimos años en los continentes americanos y el europeo, se ha generado un consenso en cuanto a la importancia para la universidad de diverso s cambios que ocurren en el ambiente externo a ésta. Consideran var ios pensadore s involucrados en estas discusiones que los referidos cambios tendrán como consecuencia transformaciones fundament ales en la ed ucación superio r. Si no se comprenden cabalmente sus implicaciones se asume el riesg o de que se perciba la universidad como sumida en un proceso de pérdida de relevancia . Se abriría la puerta a que otras entidades entren en el territorio de la educación superior con el argumento de que pueden hacer nuestro trabajo mejor que nosotros. Recientemente,e lAmerican Councilon Education(ACE), la principal entidad representativa de educación superi o r en los Estados Unidos, convocó a un diálogo interuniversi tario en tomo a tales transformaciones. El Recinto de Río Pied ras, con el endoso del Rectory del Presidente y con el coauspicio de las Oficinas de Asunto s Académicos y de Planificación y Desarrollo de la AdministraciónCentral, propuso a ACE la participación de la Universidad de Puerto Rico. De las 110 proHay una creciente demanda por puestas recibidas, ACEseinformación disponible las vein~-Pº,u;olRA.s, l<.,.-t leccionósó lo 26,en treellas Q ticuatro h oras al día y por resf: · Comité Especial la del Recinto. Este partipuesta s inmediatas. La tecnolo~ , para la cipa como miembro del gía electrónica hace factible para subgrupo de universidala informaci ón lo qu e el automó':J. Reconcepluallzal6n des doctorales y urbanas, vil y la red de carreteras hicier on del Bachlllerato posible para la transport ación . el cual incluye, además, a <b.,~ #~ Como consecuencia, emergen la Universidad Estatal de ~~V~ nuevas expectativas sobre los serPortland, el Colegio de la vicios que la educación superior Ciudad de Nueva York,la d ebe proveer . Con mayor frecu encia, se percibe a la Universidad Seton Hall y la Universidad de Masuniversidad como un suplidor que debe resp onder a sachusetts en Boston. El diálogo propuesto por ACE las exigencias de consumidores d e acuerdo con la ofrece continuidad a la secuencia d e reuniones conoconveniencia de éstos en cuanto a tiempo y lugar. cidas como Mesas Redondas sobre la Educación SupeEntretanto, los contribuy entes manifi estan un menor ri?r, las cuales ausp ició, desde la segunda mitad de la interés que en el pa sad o en financi ar el bienestar decada del ochenta, la fundación PewCharitableTrusts. públi co en genera l y la educación superior en particu!-.a entidad PewHigherEducationRoundtablecontinúa lar. involucrada en el proyecto ACE , el cual está financiaEn este contexto, el proyecto ACE tiene como prodo por la Fundación Kellog. pósito que las instituci ones participantes tomen las Lacoherencia interna de las univ ers idades ha sido riendas de crear su propia agenda para el cambio y facto~fw:tdamental para permitirles cumplir con la estab lezcan un laboratorio, mediante la organización m~tipliodad de funci ones que les ha requerieo la de mesas redondas, para reflexionar sobre dicho cam~eda~ en la segunda mitad del siglo veinte. La bio . ACE prov ee los servicios de dos funcionarios de Uruvers1dad es lugar de enseñanza y generación de apoyo al proyecto con el Recinto. La doctora Patricia sa~r, en_lacual se provee un espacio protegido par a Plant e, consultora sobre educación superior y pasada la d1SCU s1ónde ideas. Much as de estas ideas difi eren de las socialmente aceptadas en una época dada pero logran constituirse en contribuciones significativas a la transformación de la sociedad. Entretanto, varios cambio s notables en la sociedad actual inciden sobre la misión universitaria. Asoma , por ejemplo, una alteración en la relación entr e la educación y el trabajo. El dramáti co crecimiento de e~pleos en el sector de servicios conlleva una percep ~~n diferente sobre la educación necesaria para tener f.lJ exito en el mundo del trab ajo. El mantener un empleo, además, se va haciendo tan difícil como obtene rlo la primera vez. Otros cambios emanan de una nueva percepción social en tomo a la distancia y el tiemP.9.

E

%

m

Eldramáticocrecimiento de empleosenel sectordeservicios• conllevaunapercepción diferente sobrela educación necesaria para teneréxito el mundodel trabajo.

FotoporRicardoAlcaraz

pr esidenta de la Universidad del Sur de Maine , será el enlace con el ACE durante los dos años de duración del proyecto. La doctora Plan te n os visitó el 27 de octub re. El experto en historia educativa y política social, doct or Marvin Lazerson, quien ostenta la Cátedra Carmthers Familyde la Escuela Graduada de Educación d e la Universidad de Pennsylvania , de la cual ha sido Decano , y se ha desempeñado como Preboste Interino de la referida universidad, fun ge como facilitad or de las mesas redonda s. El Recinto inició, el pasado 7 de dici embre , la celebración de las reuniones. La segunda sesión, a celebrarse en febrero, contin u ará la discusión iniciada en la primera. Participan miembro s de la facultad, del cuerpo estudiantil y de la administración. La función a cumpli r difiere de la de un comité. Se provee, en su lugar, una oportunidad de alejarse temporeramente del rol específico de cada participant e para dia loga r sobre una visión colectiva; visión que p ermi ta identificar qué somos y a qué aspiramos como universidad. Un área de tran sformación de alcance amplio, en la cual ya el Recin to se ha iniciado en resp uesta a cam bios en el entorno , es la reflexió n sobre el bachil lerato la cual tien e impli caciones sobre el desarrollo de 1~ investi gació n y de los estudios graduados. En relación con estos temas, tienen mucha pertinencia las consecuencias prometedoras d el desarrollo tecnológico para la metodología de la enseñanza, la computación académica y la edu cación a distancia. Sehace necesario, por otra parte, d efinir el perfil d e la facultad que el Recinto necesita para el nu evo siglo y resolver tensiones sobre las varias clases de tarea acad émica que distintos miembro s de la comunidad académica d esempeñan. Es necesario reflexionar , además, en tomo a la asignación de responsabilidades sobre el financiamiento de la ;wividad universitaria. El autor es Decano de Asuntos Académicos del Recinto de Río Piedras.


«Naturación» de RíoPiedras El Departamento d e Geografía del Recinto de Río Piedr as de la Universidad de Puerto Rico participará en un novedoso proyecto que persigue eliminar el problema de la filtración de los techos de las estructuras y mej orar la temperatura en las grandes ciudades. El experto Wolfgang Rudolf , de la Universidad de El doctorWolfgangRudolf de Humboldt en Alemania, visi- asesoráal Departamemo en su proyectode tó el recinto riopedrense du- Geografía . [loto porRicardo ranteel mes de noviembre para naturac:ión Alcaraz] ultimar los detalles del plan que sugiere una modificación ecológica de los techos sembrando sobre ellos cierto tipo de vegetación. El sistema conocido con el nombr e de naturación, ha sido usado exitosamente en Europa . «Pensamos que mediante un sistema de naturación ¡,_odemos influir en el problema de la impermeabilización de los techos », añadió. Explicó que la vegetación sembrada retiene el agua que usualmente se cuela en las casas. Rudolf señaló que ad emás la naturación actúa como aislante d el calor. Aseguró que en muchos edificios europeos se ha logrado mejorar significativamente las temperaturas. El doctor Carlos Severino, director del Departam ento de Geografía, inf ormó que ya para mayo de este año esperan ten er en el edificio de Ciencias Sociales el primer techo naturado de la isla. Al momento el Departamento está identificando las plantas apropiadas para el experimento . Rudolf indicó qu e aunque a veces crecen de manera natural en los techos, ~tas d eben ser especímenes resistent es a las condiciones de la ciudad: sequías, lluvias , y emisio nes d e sus tancia s altamente nocivas . «Son plantas que pueden resistir casi sin manteninúen to », anotó Rudolf. lnformó que aquí en la isla ya se han identificado las especies gramiñas, sedurn y saxihagas. Aunque no especificó el cos to de este sis tema porque el núsmo depende de varios factor es, indicó que la naturación más sencilla podría tener el mismo precio que una reparación tradicional para combatir la impermeabilidad . «El objetivo nuestro es que la Universidad investigue para crear lo núsmo que se ha logrado en Alemania o un concepto que sea más o menos equivalente», manif estó Severino. Mientras tanto , el proyecto de Ciencias Sociales se llevará a cabo con material importado de Alemania . El experimento cuenta con el auspicio de la UPR, la Universidad de Humboldt y la compañía Danosa, que se especializa en materiales de impermeabilización. Los proyectos de naturación responden al problema del desc enso de calidad de vida en las grandes urbes debido a factores relacionados con el clima y el ruido . En la iniciativa alemana participan además Madrid , Atena s, Viena, Ciudad de México, Guayaquil y La Habana .

1

J::S

Enlainvestigación trabajarán, de izquierda a derecha,ArlstidesCollazo, VivecaVázquez, CarmenRodríguez,NéstorHemández y Liliana Cruz. [loto por RicardoAlcaraz]

res : Carmen A. Rodríguez, Arístides Collazo, Néstor L. Hemández y Liliana Cruz, de la Escuela Secundaria de la UPR, y la bailarina de danza moderna Viveca Vázquez, del Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras. El componente administrativo lo trabajarán Julie Mercado y Brenda Carrero. Los resultados de la investigación se divulgarán en un foro durante el mes de junio.

Incorporanlas ciencias socialesal estudio del medioambiente Un grupo de científicos sociales del Recinto Universi tario de Mayagü ez unió sus conocimientos para realizar investigacion es interdisciplinarias cuyos hallazgos puedan tener una aplicació n práctica. El grupo, dirigido por el doctor Manuel Valdés Pi.zzini, se ha destacado principalmente por sus trabajos en aspectos relacionados con el manejo de los recursos naturales . El Centro de Investigaciones Sociales (OSA) ha producido a través de sus investigaciones, información útil sobre el valor histórico, sociológico y econónúco de estos recursos . El equipo de trabajo, compuesto por historiadores, antropólog os, sociólogos , y sicólogos ha laborado en proyecto s que abordan los aspectos sociales de la pesca comercial y recreativa, del mercado de los cítricos, de la pa sada «sequía», y del proyectado tren urbano. La idea , de acuerdo con Pizzini, es abord ar un problema aplicando las diversas disciplinas sociales. Junto a la Escuela de Ingeni ería han analizado el impacto de los desastres natura.les . Han colaborado además en investigaciones para los Departamentos de Economía, Ciencias Marinas Biología y Agricultura. ' Su área de trabajo se ha expandido también fuera de los port ones univ ersita rios, pues han ayudado a agencias locales y federales a diseñar programas de manejo. Entre los trabajos d e mayo r rele vancia se destaca un estudio sobre el perfil socio cultural d e los pescadores puertorri qu eños , que incluyó un análisis sobre sus técnicas de

Investigaciónparalasartes Un grupo de profesores de la Universidad de Puerto Rico (UPR) participará en un proyect o de investigación que indagará sobre qu é aspect os de los programas de Bellas Artes d e las escuelas públicas del país armonizan y contrastan con las Metas para el año 2000 que promueve la Reforma Educativa . En dicha reforma se destac a a las Bellas Artes entre las ocho mat erias medulares a impulsar se al nivel de excelencia y competitividad del mundo actual. Iniciativa de Investigación de las Bellas Artes en la Edu cación Puertorriqueila, fue una de las T7 propuesta s seleccionadas por el Programa de Educación Puerto Rico 2000 del Departamento de Educación . Compondrán el equipo de investigadores los profeso-

pesca, realizado para el Carib~ Fishery Mana Council . Los hallazgos de esta investiga ción <tJ .1et!ieiu los intent os de eliminar legendarias técnicas d PilroQ Asimismo , sobresale un estudi o similar que !>esca. ran el año pasado para el Servicio Forestal F~ reaiu. información recogida por OSA será vital para elderaJ.4 Jlo del Portal , un proyecto educativo dirigido a ~~ tantes del bosque. VISj. El Centro sirve además como labor atorio par diantes de diferent es facultades, algunos de losª est,¡. han trabajado en tall eres de investigación enpresliCUales universidad es de Estados U rudos. El estudiante González , de~ Departament~ de ~ología, describió el mucho entus iasmo su expenenaa como investigad Cllr\ un proyecto que recoge la historia del Cuerpo Ci:rrr Conservación. El . objeti~o, de acuerdo _con el joven,~ indagar los cambios sooales que ocumeron a raíz d la implantación de este programa federal que irnpli; el desplazamiento de varias comunidades .

Impulsan alternativas contrael SIDAy la adicción Consciente s de la alta incidencia del abuso del alcohol

y drogas entre los jóvenes, la Universidad Interamericana de Puerto Rico diseñó un programa que además de alertar sob re el peligro de estas dos adicciones, orientaa adolescentes y universitarios sobre cómo evitar contraer el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).

Uuie Pérez, investigadoradel Instituto,ofrececharlasa jóvenes de escuelaspúblicas.[loto por JoséReyesGarcía)

El lnstitu to de Prevención de Drogas Alcohol y SIDA · (IPDAS), con sede en el Recinto Metropolitano, dirigido ~r Yvo~e Solanas, tiene entre sus componentes prinopales la investigaci ón para la produc ción de materiales. En los tres años d e operación, el Instituto ha realizado estudios sobre la actitud de los jóvenes universitarios ha~a el cigarrillo y el alcohol . También ha produódo vanas publicaciones entre las qu e figura: El SIDA y la escuela, Guía práctica para dejar de fumar , y Cómo ayudar a nuestros hijos a decir No a las drogas. As~ mo, han producido un video que advierte a los niños sobre los peligros de la adicción. ,r Solanas inf ormó que una de las metas del Instituto es crear un banc o de información que sea de utilidad para los programas de prevención instaurados en los propi~s recintos de la Universidad. Asimismo se plantea la posibilidad de colaborar con otras institucion es locales y del exterior. ' .IPDAS también ofrece charlas a escuelas públicas Y" p~1vadas utilizando como recursos a los propio s estu· dtantes de la Interamericana. Cerca de sesenta escuelas han recibid". o~en tación acerca del SIDA, gr.idas a esfuerzo. Asurusmo IPDAS ha sido el artífice de «Cambia · beber por vivir ». La campaña, que arrancó el semestre; pasa~o con la participa ción del cantante Ricky Martil), 1 0 &:ectóa ~ tudiantes la oportunidad de dialogar cor ! el ¡oven mus1co acerca de sus preocupacion es sobre la, adicción. , 1

es!e ,

80?

,,,,

Losesludianles MichaelGonzález , Brunilda Pérezy Femando Rivera trabajan enlas Investigaciones delCISA.

6 111

Esta sección está a cargo de Odalys Rivera

40-Diálogo-enero 1996

.

. - . -_-----.... -· - ---- - -- ---- _____...________

·---------------


. Un centro para la interpretación social Por Odal ys Rivera L

O

G

O

E

I Centro de Investigaciones Sociales del Recinto Universitario de Río Piedras emerge en su cincuenta aniversario, como una herramienta valiosa para retratar la realidad social, económica y política d el país . Ya desde sus inicios, en el año 1945, el centro despegó con una agenda de trabajo que lo vinculó con uno de los aspectos más neurálgicos de la historia puertorriqueña : el proceso de modernización adoptado por la isla a partir de la Segunda Guerra Mundial . Estudios sobre d emografía moderna , fertilidad y control poblacional, empleo e industrialización, realizados por d estacados científicos sociales norteame rican os, sobresalieron en ese entonces, según informó el director del Centro, Emilio Pantojas. El conocido investigador aseguró qu e estos trabajos fueron fundamentales para el diseño de la política pública de ese entonces. Años mástarde , bajo la direcci ón del profesor Luis Nieves Falcón, los investigadores puertorriqueños asumieron un pape l protagónico al impulsar una agenda de trabajo má s crítica y agresiva. Durante esta etapa se realizó un análisis riguroso sobre las consecuencias del proyecto de industrialización como mod elo de desarr ollo económico. También afloraron investi gacio nes sobre pobreza, criminalidad, empleo , y emigración . Asimismo, se le dio espacio a novedosos análisis historiográfi cos y sociológicos sob re Puerto Ríco. Es este acercamiento critico de la reali dad pu ertorriqueña, lo qu e ha distinguido al centro durant e los últimos años. BajoelcomandodeCarmiñaGa uti er, en los '80, el Centr o comenzó a moverse hacia la internacionalización. Gautier Mayoral, quien murió hace dos años siendo dir ectora del CIS, sirvió de eslabón para unir a los investigadores boricu?s con científicos sociales caribeños y latinoamericanos . Este intercambio , de acuerdo con el profesor Pantojas, condu jo a un nu evo enfoque en la investigación. Con el intercambio de otros científicos sociales latinoamericanos comenzó a estudiarse la realidad puertorriqueña dentro del proceso de globalización, que ya comenzaba a marcar pauta . También durante ese tiempo nació el ~entro de Estudios Recursos y Servicios a la Mujer (CERES) con un grupo de investigadoras del CIS que desarro. liaron investigaciones sobre la desigualdad y la subordinación de la mujer puertorriqueña . El CIS ha colaborado en la producción de la Revista de Ciencias ~?les, una de las publicaciones pe. '"!ódtcasde mayor antigüedad en Aménea Latina y se ha preocupado porreco~eren publicaciones diversas los trabaJOSde sus investigadores . Hoy el CIS se encuentra en un proce• so de redefinición. En estos momentos se están estudiando los mecanismos que

EmilioPantojas,árector delCentrodeInvestigacio- Partedelequipo detrabajodelCISlointegran,deizquierda aderecha: Zaibeth Maldonado, Mariano Negr6n nesSociales . . Emmo Pantojas,AngelQuintero, EmilioGonzález, e lizaAlegria(fotosporRicardo Alcarlz) '

facilit en reconcilia r las necesidades que p_resen tan la investigación y la d ocen-

oa.

Dentro de esta coyuntura el Centro proyecta además hacer sus recursos más flexibles a la academia. Para ello promov erán la contratación de estudiantes graduados como ayudantes de investigación, y procurarán la adquis ición de computadora s para ampliar el acceso y el intercambio de información a través de red es electrónicas de informaci ón. Tocando las pu erta s de l siglo 21, el CIS también propone crear los meca nismo s para respo nd er media nte la investigación a aquellos problemas que el país confronta y sobre los que, según Pantoj as, no hay inves tigación suficiente . Entre otros temas señaló la criminalidad, los env ejecien tes, la salud mental, el uso de los recursos renovab les y no renovab les y la emigración. El director del Centro aclaró que aunqu e estos tema s se han inve stigado individualment e, el CIS aspira a promover investigaciones más abarcadoras qu e puedan se rvir de guia para el debate público y la búsqueda de soluciones. El Centro se propone enfrentar también uno de s us may ores reto s: aumentar su pr esupuest o. Para ello la dirección del CIS contempla incurrir en la cada vez más competitiva búsqueda de fondos externos. Pantojas se mostró muy optimista. Y lo mejor , es que hay mucho talento . Testim onio de ello lo son los intelectuales de renombre que configuran su equipo de trabajo . Se destacan entr e ellos: Ang el «Chuco» Quintero, Emilio González, Itsa Alegría, Mariano Negrón, y Alice Colón. Estudios sobre la mujer y la política puertorriqueña, la festividad en el Caribe, el folklore, la esclavitud urbana en Puerto Rico, la vida cotidiana, el impac to d el d esarrollo del área costera, alternati vas de producción y gerencia en el pr oceso d e globalizació n, y el desarrollo social pos t industrial en Puerto Ríco, serán algunas de las investigaciones en las que trabajará este dinámico equipo durante este al\o.

Diálogo-enero 1996-41

t:

- Diálogo-enero 1996•47

Noimporto ruolseoJuprofesi6o; no importo sieiesjoven, niño(o),jubilodo (o), orno decoso oestudionle ... loimportanle es seguri progresando.

Cl':J.

EnloDivisión deEdu cación Conti¡uodo y Externión, brindorno'l curios demejoromienlo Pffi(lnol y profesionol quelellevarán oconocer tusnuews 1_aleri1os y posib ilidades. tOu é teporece uncurso dejardinería poisojillo Qonihcop ing), ceiómico, ecología, computadoras, bienesraíces, derechos defamilia, cuidado del infante , inglés conve~o cionol -odiezidi omas mósococino inlernocionol?

c.:>_ O

Hay mucho queescogei entre nuestros 100curios enhororios convenientes, poroquesigas progresando .

R:7 """'"""' ~

.,__,,,

lunes ojueves , Viernes

8:00a.m.o6:00p.m. 8:00a.m.o4:30p.m.

~ Seacepto VISA, MASTIRCARD yAlll..

C:-"'

' PideJucoiólogo hoy __

~ ,

J ,

O u

Envior o: - - - - - - - - - - 4-08289S -t1 1 Uniwcsidod del'uel1o Ria, I Divisloít deEdua,ó6n Continuada y &!ansión 1 I POBox23312 1SonJuan,PR00931-3312 1Tel . 763 -5399olibre dea,rgos al1-800-981-5999. r,I

: ; 1' Seocepta lasprincipales hrtjetas deaédiro . • 1 Meinteieso recibirelcatá logodecursos deloDECE I Nombre. ____________

·

1 Dirección 1 ____ L____ _______________

-----

_

-------ZipCode ___ Jl

UNIVERSIDAD DEPUERTORICO Recintode Río Piedras


- ------ -- ------- --- -~----- ------ ---- ---- --------1

~ ...,.,

~

JNVJTADOESPECIAL

E!:

liOJHiMt>\ $lJlilJl~li>\N>\

~

-.

.t=~

. l • 7ffffi

--/ SABADO 10DE'FEBRERO 1996 1

!lwis : w'

-,¡MWffi(,)~

-'~ '

'!!r'

.¡r ~Mc1ril t --....._,, -

. .,. 1l$ A LA VltÑT>\ttN TmD,\$ · ,.__,.. '.~ B~lLltTC LA$ C:A$AIJlt LO$ TAP[$ .


L UPR fuerza al otro, el autor propone un desencuentro entre las palabras y las realidades en el discurso dominante del conquistador y que ese desencuentro invalida d e manera violenta la capacidad del discurso de interpretar la conquist a. Con esta obra el autor arroja luz sob re la relación entre el de scub rimiento de nu estros puebl os y su toma de posesión por España, los debates teológicosque acompañaron la conquis ta, el establecimiento del episcopado antillano, el trato a las mu jeres indígenas , la suerte de las comunidades nativas caribeñas y los puntos sobresalien tes de la avalancha literaria de la conmemoración del quinto centenario. Entre el oro y la fe: el dilema de América , se encuentra en las principales librerías del país y en las oficinas de ventas de la EDUPR. Para información puede llamar al teléfono 751-8251. ISBN-0-8477-0241-3; rústica;Sll.95

Importanteaportacióndel análisis de la conqwstay cristianización de América

Herramienta útil para el maestrode tealro

I..t Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia la publicación del libro Entre el oro y la fe: el dilema de América del profesor Luis N. Rivera Pagán. Esta obra es una colección de ensayos críticos centrados en el origen de la cultura hispanoamericana del siglo XVI, como resultado del épico encuentro entre los pueblos europeos y losaborigenesamericanos. El libro constituye un aporte origina l al análisis d e los mitos que acompañaron el descubrinúento , la conquista y la cristianización de América. El trabajo del profesor Rivera Pagán analiza particularmente el papel de las ideas y mentalidades fimbólicas de dicho momento históri-

ISBN 0-8477-0227-8; rncuadm1ado; S19.95

Aportaciones al estudiodel pensamientohoslosiano

o.

f

, Eltítulo del libro, Entre el oro y la fe, conllevauna interpretación paradógica ~el naámiento del continente arnerica ¡io. I..t búsqueda febril de riquezas y la pasión por salvar las almas infieles cons~tuyen su principal clave hermenéutita . Entre el oro y la fe se cristianizó {\mérica, entre el oro y la fe murieron unos pueblos, entristecidos por el ani9wlamiento de su cultura y sus hábitos ancestrales; entre el oro y la fe nació !3mbiénel pueblo latinoamerica n o, con sus mestizajes étnicos y cultura les, sus dolores y esperanzas. ! En esta compilación de ensayos, estructurada en tomo a un nú cleo de planleamientos en el que cada ensayo re-

ENTRA

herramienta de trabajo para los que en· señan teatro a grupos en el Departamento de Educación y para los que trabajan en organizaciones religiosas , dvicas o comunitarias. El Manual de Teatro Escolar provee estrategias de enseñanza, conceptos, recursos, ejercicios y sugerencias al maestro para ser más efectivo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del teatro. El libro combina las expe riencias del maestro con la investigación y el análisis del teatro educativo. El material que reúne esta publicación es el producto de la investigación y la selección de literatura relacionada con la creatividad, espontaneidad e improvisación teatral, en la que se justifica el uso de estos aspectos como métodos de enseñanza en la escuela primaria , secundaria y universitaria . Williarn Padín Zamot, quien actual mente se d esempeña como profeso r en el Departamento de Programas y Enseñanzas de la Facul tad de Educación d e la Universidad de Puerto Rico, ofrece en este trabajo orientación al maestro en cuanto al enfoque de sus objetivos artísticos, sociales y peda gógicos. Esta obra servirá de referencia a estudiantes universitarios y maestros no sólo de teatro sino de todas las áreas académicas. Para información puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR al teléfono 758-8345.

WiD'10m ~ Zcmot

El Manual de Teatro escolar: alter• nativas para el maestro, recoge las experie ncias de William Padín Zamot en la enseñanza de teatro en diferentes escuelas de Puerto Rico. Este libro, publicado recientem ente por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, tiene corno propósito primordia l servir de

En el año 1989, se celebró en Puerto Rico el Primer Encuentro Internacional sob re el pensamiento de Eugenio María de Hostos . Este primer encuentro contó con la participación de importantes figuras del quehacer cultura l y académico del país, así como de otros países que ofrecieron su aporta ción al análisis de la obra del pensador y patriota puertorriqueño. Con el propósito de divulgar y preservar dichas aportacio nes al estudio de la figura de Hostos, se ha publicado Hostos: se ntido y proyección de su obra en América , por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Instituto de Estudios Hostosianos de la misma institución. En los cuarenta ensayos que conforman esta publicación ,editada por Julio César López, se estudia y se anali-· za la obra de Hostos en todo s los campos y disciplinas en los que el prócer incursionó , tales corno derecho, educa ción, filosofía, literatura y otros. Sobre ello, recogernos las palabras de Manuel

EN DIALOGO

1

F.NlOkl\t.f (' !.Al.:~fW

HT f\ .Jttr..ll\YC

Maldonado Denis, quien pr esidiera la Junta Directiva del Comité del Sesquicentenario de Eugenio María de Hostos y en cuya memoria qued a pla sma da esta edición: «al aproximam os, corno h emos hecho, a la multiplicidad y variedad de las facetas de su obra , así como a la extensión y profundidad de su espíritu perpe tuam ente inquisitivo, no podernos sino manifestar nuestra admiración y sob recogimiento ante la magnitud de su esfuerzo.» Ante la incuestionable vigencia y valor de la obra de Hostos, esta recopilación d e ensayos, organizados y revisados por el Instituto de Estudios Ho stosianos , entusiasmará y deleitará tanto a los amantes del pensamiento hostosiano corno a los interesados en cuantas disciplinas el prócer incursionó. Para información puede comunicarse a las oficinas de ventas de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 758-8345. ISBN 0-8477-0202-2;rústica;$24.9S

e·destacado . '..-_/:-académ,i~ · :~º •• . La Editorlal"de la UnlversÍdadde 'PÜerto Ricodesea expresarlas más . sinceras.condólenciaspor la pérdida del conocidoacadémicode origen cu-

bano, RobertoAgramon te, quienfalle.clerael mes·de diciembre de 1995enla ciudadde Mlami . la tdltorial seune ill dolora familiaresy amigos por la · partidade quienfuerapormuchosanos profesor de 1a·Universidad de Puerto . Rico,granhistoriador. soclólogo,filóso. lo y polltlco. Su obra es su granlegado .·

en

...

¡...y disfruta de una buena lectura!

763 •1399 D Suscríbetehoy 763-1015

UNIVERSIDAD

' ' • • •«l

S C Od

~•

Df!logó-enero , 996•43

Leerparacrecer DE

PUERTO

o

RICO


Maria Mercedes Grau - Editora

Indizados losquince añosdeHomines (Homints , Rroista dt la Unit>tTSidad lntm,mtricoru,, Vol 16, Núm . 2, tnm>-juniode 1993, 152 pp.)

Bajo la dirección de Aline Frambes Buxeda y de SylviaArocho Velázquezse ha finalizado la indizaciónde los quince añosde Homines, una revistadestacada por la publicaciónde artículosde investigación a fondo sobre temas de interés académico, principalmenteen PuertoRico

MERINO &~ÁNCHEZ, me, Distribuidor internacional de libros y publicaciones

~ La sed de lo eerdido

Elíseo Diego ♦

Cartas a Louise Colet

Gustave Flaubert ♦

Sobre la Revolución

Hannah Arendt ♦

Shakespeare: Los fuegos de la envidia

René Girard ♦

Por una nueva econonúa

Paul 0rmerod ♦ ·

Paul Bowles

C. Sawyer-Laucano ♦

El (H) Omnívoro

Oaude Fischer ♦

Las aventuras de la libertad

Bernard- Henri Lévy ♦

Patagonia E~ress

Luis Sepúlveda

y AméricaLatina. Detalladamenteorganizados, los quince anos de Homlneshan sido reagrupadosen tres índices principales: de autores, por reseñas publicadas y por temas. Este esfuerzode poner en un solo volumen la totalidad de la aportaciónde la revista (exceptuandolibros especialesque la Universidadlnteramericanaha auspiciado)es uno de un gran valor para la comunidadacadémica que encuentraen Homlnesuna publicación que evidenciadedicacióny amplitud de miras.

Manual sobreel aprendizaje dela lecto-escritura

mo tiempo, desee leer y escribir•. Sin embargo, muchos métodos consiguen resultados parciales; la mayoría de las personaspuede leer, pero pocosdesean hacerlo. Parasubsanary reconstruir una enseñanzaparcialde la lectura, las profesoras García Quirós y Caraballo-Abréuexponen extensamentemétodos alternos de aprendizaje, nuevas formas de evaluaciónde los procesos y la continuidad de la utilizaciónde textos clásicosde literatura Infantil con la integración de la lectura tantode la palabra como del dibujo que lo acompaña.También proponen las autoras la observación de lo que muchos llaman «errores• en la lectura, que por el contrariopuedenreflejarque el niño comprende el texto y cambia las palabras; o porque no acepta el contenido, o porque lo quiere hacer más próximo a su experiencia o porquepresentadeficienciasde vocabularioque no necesariamenteimplican que el niño esté leyendo mal. La integraciónde esta nueva perspectivade tomar en cuenta los errores o «miscues» para cualificarel nivel de comprensiónde los jóvenes lectores, debe ser particularmente útil para cualquier maestro, sin importar el método de ensenanza que utilice.

«lee r es muchomásque el dominiode unas destrezas•, afirman las autoras de este interesantelibro sobreel procesode aprendizaje de la lectura y la escritura. Duranteel aprendizaje,el niñodebeaprender a relacionarlo que leecon suspropias experiencias para comprender enteramente y hasta anticipar los contenidos. Así, la visiónde las autorases desarrollar un lector que no sólo •domine las destrezas y las estrategias•, sino que, «al mis•

REVISTAS

MÚSICA

ARTESANfAS

Fuego de marzo

Eduardo Mendicutti

Librería NuevosHorarios: lunes a sóbados 8:00 om o 6:00 pm

EDICIONES SIRUELA

A\i~~A S~cio

(Librogu(a El unfo.-,so d,I libro tn Punto Ri co, Marta Aponlt Alsina, editora, A~o I Núm. 2, octubre-dicitn1brtde 1995, 54 pp.)

Esta revistade reseñas, tan necesaria en nuestro medio cultural y productodel esfuerzo de la ex directorade la Editorial Universitaria Marta Aponte Alsina y de la Editorial Sopa de Letras, toca en su segunda edición algunos temas sobre el mercadodel libro en PuertoRicoy amplía su cuerpo de colaboradores. Y es-precisamente- la variedad en su contenido y colaboradoresy no su especializaciónen las resel'ias, lo que la debe mantener como elemento de promoción indispensable en el sector de compra, venta y distribución de publicaciones en el país. Al igual que en su primertomo, Llbrogufa analiza con artículos como • Ubrospara todos» el estado del mercadodel libroen la isla, en esta ocasión exponiendo¡a visión de Arnaldo González, propietarlo de la librería Best Book Center.González presenta una opinión optimista sobrela capacidad de este sector para desarrollarse Y.habla sobresu ampliaexperiencia como librero. Aparecen también una entrevista a la poeta y narradora Mayia Santos Febres, realizada por Armiñdo Núñezy nueve reseñasde librosde 1995, muchas escritas por colaboradores. 1 Los colaboradoresde Llbroguía,profesores, escritores y periodistasenriqu~ cen la oferta de la revista con una visi n ampliasobre la producción local, ayuda • do a consolidar así la publicación.

LAT·EQTULIA

ANAGRAMA

Amolla Marín,esq.Avenida González (Al lado de BurgerKlng,frentea la UPR) RloPiedras,PR00925 Teléfono765-1148

***

Bfbliográfi co

Ave. w Palmu 1108, Pela.18 P.O. Box9024SanJuan, Puerto Rloo0090&-0024 Tds. 723-0088713-78'27Fax723-5850

Segunda edición de Libroguía

CHIQUltlNES QUECONQUISTAN LALEO0-ESCRITURA

(Cltú¡Nifinu qut conquistan l• ltet1>-,scritu,a , AM Hilda GarcloQuir6sy O..isy Caroboll<>A!,,iu , tdici6n dt •utor, 274 pp., 1995.)

LIBROS

Otrapropuestade interésparalos8d cadores es el c~mbiarel métodotradicl~: nal de evaluación por notas, sustituyénd~lo por la observaciónnotarizadayorga. nrzadade los progresosdel nuevolector Esto elimina la competencia y promuev· un elemento de relajación en los gradoe primarios, donde es básico llegara dorni~ nar_losprocesos lecturales. Estasobservaciones toman en consideración-por ejemplo- la lectura de lagos dentrodel salón de clases, la identificación de slrnbolos de tránsito, la participacióndel estudiante en las lecturas orales y susdemostraciones de comprensión o entusiasmo. También elabora una lista de intereses extracurricularesque pueden ser útiles si se incorporana los procesos de aprendizaje. Es enriquecedor-sin embargo-para cualquier persona que desee ayudara aprendera leer o que tengahijosen edad preescolar o en grados de escuelaelemental.

LIBROS

REVISTAS

MÚSICA

• , : #Diálogo-enero1996

ARTESANfAS

Elhumorsobrelo , humano distingue la poesía deFlax 1

(Hfalmar Flax, Razon,s d, motf8adur• (po, ma• nun,os y s,lutos), fulio M,m4n, ont6logo,Editorial Vtrbum, 196 pp., 1995.)

1 1

El sentido lúdico de la palabrade Flax provoca en algunos poemas el deseode voltear la página para leer justamenteel reverso de su poesía. En otros, el poeta consigue la sonrisa ladeada o la plena carcajada,el gozo porquesí, en auténtica complic~ad con su picardía,aunquecon un tinte de rubor. La poesía de Flax, las más de las veces, al menos en esta .J


selección de Julio Marzán, no parece poesla. Los temas -pedestres para algunos- se recargan aquí de un significado superior, precisamente por un tratamiento directo, carente de eufemismos, que encierra en la forma del poema el humor, la ironía, un derroche de sentido común y sobre todo, altas dosis de humanidad. Flaxse sale de lo que tradicionalmente llamamos tratamiento poético de temas como el amor, el paso de los años y la pérdida de los seres queridos, para colocarlos baj o una óptica, digamos de luz de neón. Del amor, aunque hermoso, se exhibentodos sus defectos, de las tristezas se muestran sus ridiculeces (como el llorarenlos inodorosde la funerariaEhret). A esta óptica franca se le suman en las últimasdos líneas de muchos de los poemasgolpes contundentes de sentido común. A través de esta selección y al parecer en toda su trayectoria poética desde los años setenta, Flax expone una mezcolanzade poemas más o menos «serios• -donde se destaca un tratamiento profundo de los temas, una contemplación poética y un tono donde se alcanza la hermosurade la imagen unida a la reflexión-con otros de corte lúdico, picante, humorísticoy generalmente breves. Estos • cambios de humor• o tono, nos van dando-s in embargo- una visión auténtica de las tristezas, frustraciones, ansiedadesy deseos del poeta. Flax, abogado puertorriqueño de ascendencia judía, muestraasl el reverso, como propone el prologuista, de la tradición poética puertorriqueña,asociada más a la poesía políticao enteramente romántica. La visión de Flaxse contrapone a nuestra tradición por lo audaz y chocante, generando con su propuestauna voz independiente que hay que tomar en consideración.

1, 1

Estudios sobrela radio analizan sufuncióne historia !ApTtciaci6n critica de la radio m Puerto Rico, Stgundo cvaderno IU Comunic11d6n1

Norma Valle,editora,Escuelilde Comunicacwn Pública,155 pp.J

Este conjunto de ensayos y entrevistas sobre el desarrollo de la radio en PuertoRicolograsu propósitode generar ' una visión abarcadora de la función e historiade este importante medio de comunicaciónen masa, apuntando principalmentea su comparacióncon la penetraciónde la televisión. A través de todo ' r estetiempo y a pesar de la fiera competencia,el resultadodel análisis de estos ensayoses que la radiopermanececomo un medio extremadamentepopular, productivo(aunque no el preferido entre las agenciasde publicidad)y en crecimiento moderado. Para comprobar los datos anteriores bastarecorrerel artículo •La situación de la radio en Puerto Rico-, del profesor CarlosH. Malavé.Este estudioso aseve< 1ra que a pesar de la saturación de esta3 clonesradialesen nuestra isla (118 entre ~ ,las bandasFM y AM), •la radio generó un s ~ productobruto de 27.9 millones de dóla3 res en el arlo fiscal de 1989•. Además z ,iprodujo unos 2,589 empleos y •en los 1 >· últimos arios, ha habido un aumento de ! ,17.7 por ciento en los niveles de productis 2 Vidadde la industria radial por afio• . 1

Otros artículos de este interesante cuadernode la Escuelade Comunicación de la UPA estudian la visión de la mujer en este medio. Bajo la sección de • La relación de las mujeres con la radio»

aparecen tres artículos sobre este tema. Mientras, la tercera parte de la publicación agrupa dos artículos sobre las radioemisorasreligiosasbajo el tópico • Es-

AMOLOQfA DELWU~S PA~ELEm@fO DElAW!~C!fON

pecificidad en el mercado radial».

Sin embargo,es la cuarta parte, • Testimonios », la que «cuaja.. con la presentación de una •ap reciación" de la radio en Puerto Rico. Medianteun cuestionario elaborado por profesores y estudiantes de Comunicaciónse le hicieron entrevistas a 15 destacados profesionalesde la radio que--iln su mayoría-co menzarona trabajar en este medio desde casi sus comienzos. Son las opiniones de los entrevistados las que ponen en perspectíva el desarrollo de la radio de ayer con la operación de la radio de hoy. Luis Rafael Sánchez es quien tal vez define mejorlas diferencias: • La radioactuales unaesencialmente musical frente a aquella de la palabra hablada. Me asombra la ausencia de la palabradramática,antes incluso habla programasde reflexiónfilosófica». Frente a la extraordinaria popularidad de las novelas y los programas de comedia producidosaquí y en Cubaantesde la era de la televisión, la mayoría de los entrevistados (Pepe H. Hernández, Antonio Torres Martinó y Ramón S. Olivencia, entre otros) destacaron que cuando se habla en la radio hoy ya no existe la moderación. Casi todos apuntaron a la chabacanería, destacando sin embargo que la labor de informacióny de oportunidad de expresión para la gente sigue siendo destacada en la radio actual.

Larecreación y el tiempolibrecomo objetos deestudio (Ant olog{• de lectvra• paro t1 ,studio de la r,cr,aci 6n, Ne/sanMtlbrdez Brau,publicadopor el Centrode estudiodel tiempolibre, 218pp. , 1995.)

La recreacióncomo objeto de estudio debe tener muy pocosseguidoresy-por el contrario- resulta un tema interesante del que, al examinaresta publicacióndel profesor Nelson MeléndezBrau, nos damos cuenta que quedan muchas y muy útiles cosas por decir. Cuántasveces, por ejemplo, no se escucha a los puertorriquerlos afirmar que •en este país no hay nada qué hacer». ¿No será, de acuerdo con lo propuesto en una de las lecturas, que en realidad somos nosotros los que no sabemos qué hacercon nuestrotiempo libre? En las cuatro primeras lecturas, Meléndez Brau comienzadefendiendola un tanto peligrosa idea de las bondadesdel ocio. Quitándolela connotaciónpeyorativa que las sociedades modernas le han dado al ocio, el autor afirma que éste es necesariopara asumir un estadode contemplación que enaltece al hombre. El ocio programado, es decir, nuestrotiempo libre, puede por otro lado ser extremadamentecreativosi lo dedicamosa actividades enriquecedoras.Visto así, nuestro ocio se revertiría -necesariamente-en el mejoramientode nuestracalidad de vida y la productividaddel trabajo. Otra lectura Interesante •¿El recrea-

cionista: un nuevo profesional?», propone que más personas abracen la profesión de recreacionislas. Para estudiar esta disciplina-sin embargo-es preciso matricularsefuera de Puerto Rico pues ni en el mismo Departamento de Recreación y Deportes encontramos, según MeléndezBrau, suficientesprofesionales especializadosen el área. Esta segunda edición de trabajos sobre el mismo tema presenta 35 ensayos, todos del mismo autor, en los cuales se acerca al tratamiento del tema desde diversos tópicos entre los que se incluye el urbanismo, la sexualidad, el deporte y los medios de comunicación.

Aportación boricua a la literatura cibernética ¿Es usted un cyborg? ¿Lo es su vecino o amigo? ¿Vivirán para siempre estas criaturas? Las respuestas a estas preguntas las encontrará en « The Cyborg Handbook•, un manual que recién publicara Routledge, una casa editora con sedes en New York y Londres. El libro recopila ensayos sobre temas relacionados a cyborg, un término que se usa para describir a un organismo cibernético que mezcla lo o"rgánicoy mecánico. Un ejemplo de esto es alguien que lleva una prótesis o un marcapasos. Una de las colaboradoras y editoras del manual es Heidi J. Figueroa Sarriera, profesora del departamento de psicología del Recinto de Río Piedras de la UPA y asidua participantede un espacio cibernético que se conoce como MediaMOO, que se dedica al intercambioacadémico, investigativoy personal. Junto a dos colegas de Estados Unidos, Chris Hables Gray and Steven Mentor, la profesora organizó en febrero del 1994 una «conferencia virtual» sobre el cibermundoy •cyborg• , y los tres editaron el manual. Este recoge interesantes ensayos sobre estos organismos, su impacto en la sociedad y el rol que ejercen la tecnología espacial, la guerra y la medicina en la creación de estos entes. El libro incluye un índice con una lista de películas, libros, historias y videos sobre el tema. El profesor Arturo Torrecilla y la estudiante graduada Bárbara González estarán a cargo de la presentación del libro, que ya está disponible en LaTertulia a un costo de $22.95.


AQUIY ALLA Solicitudes parainternados en Estados Unidos

Cayeycelebra simposio sobre educación sexual Del 6 al 1O de febrero se efectuar¡[¡el Octavo Simposio Universitario sobre Educación Sexual. Los temas principa• les del Simposio son el SIDA y las diferentes manifestacio• nes de la violencia. El simposio inicia sus actividadesel 6 a las 7:00 de la mañana en el Anfiteatro Ramón Frade del Colegio Universitario de Cayey, con el registro de los asistentes. Ese día se disertarti sobre la violencia de los hijos hacia los padres; la violencia dentro de la escuela; mujeres que matan a su pareja, entre otros temas. A las 5:00 de la tarde se llevarti a cabo un taller sobre sexualidad en los tiempos del SIDA, por el doctor José Toro y la doctora Charlene liztirraga . Para información detallada sobre las diversas conferencias, pueden llamar al profesor Félix M. Veltizquez Soto, director del Simposio Universitariosobre EducaciónSexual, en la oficinade Salud, SeguridadOcupacional y Protección Ambiental del CUC.

Publican selección de acuarelas deAgustín Stahl

la Asociación Hispanade Colegiosy Universidades est.ri preparando su programa nacional de intercambio para el verano de 1996. Este proyecto permite que durante diez semanasestudiantessubgraduadosy graduados trabajen en numerosasagencias gubernamentalesde EstadosUnidos. El programaprovee salarioscada dos semanasy transportaciónaérea gratuita hacia el lugar de trabajo. la fecha limite para solicitar es el primero de marzo de 1996. Para Licenciado JaimeR.Escalona Licenciado AntonioJ. Amadeo mtis informacióncomunicarse con Moira Lenehan Razzuri Murga al (202) 467-0893 o escriba a National lntemship Program respectivamente, de la Junta de Directores del Sistema 1367 Connetieu1Ave., NW Second Floor Washing1on,DC UniversitarioAna G. Méndez (SUAGM). 20036. El licenciado Escalona ha ocupado altas posiciones gerenciales en la industria farmacéutica. También se ha ■ destacado como miembro de la Junta de Directores de SUAGM desde el 1983. Mientras que Amadeo Murga se desempena como Juez de la Corte de Apelaciones de Científicos de Canadti, Estados Unidos y once países PuertoRico.Tambiénha sido profesorde la Universidad de latinoamericanos que trabajan en proyectos de investigaPuerto Rico y es miembro de la Federal Bar Associalion. ción sobre el •frijol• se reunirán en el Recinto Universitario Durantesu presentación Escalonaanuncióla reestructurade Mayagüez(RUM) del 18 al 21 de febrero para participar cióndel SUAGM•para enfrentarnos con éxitoa los retosdel en el primer Taller-Simposio: Bacterlosls Común en nuevo siglo 21•. Informóque duranteeste año académico, Frijol. Duranteel evento se discutirifln los problemasbactela Junta de Directores estudiarti y evaluar¡[¡la toma de riológicosque enfrenta la industriaagrícola del frijol. El frijol decisionesadministrativas y fiscalesde ese sistemaunivero habichuelacomún representa la leguminosamás imporsitario. tante para unas 300 millones de personas y tiene una

Analizarán problemas dela industria delfrijol

Mujeres enel umbral delSigloXXI

producción globalde $4.5 billones. Para informaciónadicional pueden comunicarsecon la doctora Mildred Zapata al 265-3859.

Las profesorasNilsa Burgosy CarmenDeliaStinchezde la EscuelaGraduadade Trabajo Social de la Universidad de PuertoRicoparticiparona finalesdel pasadosemestreen el Taller InternacionalMujeres en el Umbral del Siglo XXI celebradoen la Universidadde La Habana, en Cuba.

~. ,.> // ~

.. I

:~. ..

~ . ~

.

:

.. . _.

!

.

.

,

Eligen Rector RíoPiedras a consorcio universitario Recientementeel Rectordel RecintoUniversitariode Río Piedras de la UPR, Dr. Efraín Gonztilez Tejera, resultó electo por unanimidad como Presidente del Consorcio de Presidentesy RectoresUniversitariosde PuertoRico, organismocomprometidocon la lucha en contra del uso y abuso de alcohol y drogas, asl como de otros problemas que obstaculicen la sana calidad de vida. El Consorciotiene como objetivo la utilización de todos los recursos disponibles en las universidades de Puerto Rico para concientizaral estudiantadoen tomo al problema social del uso y abuso del alcohol y sustanciascontroladas. El grupo-que reúne a presidentesy rectores de instituciones públicas y privadas en la Isla- tiene el compromiso de promover políticas institucionales,fomentar investigacióny auspiciarforos y conferenciasen tomo a estos problemas.

Unade las acuarelas delportafolio LafloradePuertoRico,de Agustín

Stahl. El Fideicomisode Conservaciónde Puerto Rico publicó recientementeuna selección de 64 acuarelas sobre la flora puertorriquel\adibujadaspor el distinguidobotiflnicopuerto• rriquetío, Agustín Stahl. La obra griflficadel fenecidocientífico aguadillano,cuyas investigaciones han arrojado valiosísimaInformaciónsobre la flora islel\a, sobrepasancuatro mil acuarelas. las representaciones gráficas de las plantas de Puerto Rico recogidas por Stahl estifln catalogadas dentro de las corrientes principales de la escuelaale~ana de_la ilustración~tifln ica, caracterizadaspor su prec1s1ón y delicadeza. D1bu1os sobre el mangle rojo, la flor de maga, la palma de corozo, el algarrobo, la guantibana,el camasey,la acerola,la ceiba,el cupey, el cundeamor, y el lirio de playa, figuran entre las piezas de esta colección. . El portafolio de Stahl, cuya producciónfue subvencionada por Triple S , constituye una edición limitada de 150 ejemplares. Los fondos recaudados por la venta del conjun· to de acuarelas, a un precio de $1000, estartin destinados al Programa de Adquisición de Terrenos del Fideicomiso. Para más información pueden llamar al 722-5834.

Nuevadirectiva enSistema AnaG. Méndez ,

CarmenDeliaSánchez ( a laizquierda)durante supresentación. Representantesde Espa-

tía,Africa del Sur, Brasil,Colombia, Costa Rica, México, República Dominicana, Canadti y Estados Unidos se dieroncita en la AntillaMayor para discutir entre otros te• mas sobre: subjetividad femenina, mujer y familia, estudiosdel género en el arte y literatura, género y desarrollo, género y educación,género e historia, género y sexualidad, género y comu- Ladoctora NilsaBurgos nlcaclón social, y género y violencia. Sobre este último, PuertoRico tuvo una destacada participación en la que la profesora Burgos disertó en tomo a la ley 54, que penaliza la violencia domésticaen la isla.La delegaciónpuertoriquel\atambiénestuvocompuesta por personaldocente y estudiantesdel Recinto Universitario de Río Piedrasy el Colegio Universitariode Cayey de la Universidadde PuertoRico; y de la UniversidadMetropolitana y la Universidad lnteamericana.

Los licenciados Jaime R. Escalonay Antonio J. Amadeo Murga fueron seleccionados Presidente Y Vicepresidente,

46•Dlálogo•enero 1996 , I'

l.

Universidad delTurabo refuerza . programa . , 1ngen1er1a La Escuelade lngenlerla de la Universidaddel Turabo recibió un donativo de 25 mil dólares de la ATT para reforzar el Laboratoriode Diseno Asistido por Computa· dora (CAD). Las mejorascontribuirán a los programasde lngenlerla mecánica,manufacturaasl como el de eléctrl· ca.De izquierdaa derechaDr. RobertoLortin, Decanode la Escuela de Ingeniería,Dr. Dennis Allcea, Rectorde la Unlversidaddel Turabo,RamónArce,Presidentede ATT, Wllllam G. Sheerer y Ronald Rodrlguez.


.. AQUIY ALLA

Calrot>atío 1996

gubernamentaly público en general. La misma estará a la venta en el Centro de Informacióny Servicios de la Junta de Planificación,Piso 12, edificio norte del Centro GubernamentalMinillas.

Reunión anualde obstetras y ginecólogos

El Capítulode PuertoRicodel Colegio Americanode Cirujanosy la Sección de Ginecología y Obstetricia de la Asociación Médica de Puerto Rio estarán celebrandosu 46ta ReuniónAnualy el Sunshine SeminarXVI, del 14 al 17de febrero próximo. Sediscutirántemas relacionadosa los últimosavancesen la cirugía moderna,la reforma de salud. temas socieconómicos, así como mejoramientoprofesional. Se ofreceacreditacióndel programacientífico, procesadaa travésdel Conciliode EducaciónMédica, de la Asociación Médica de Puerto Rico para 21 horas crédito, Categoría I P.R. Para más información llamar a MaritzaNegroni& Asociadosa los teléfonos782-8436/7830027 o a través del fax, 793-0516.

memorias

Sint>icalcs, Jnc.

Publican calendario de memorias sindicales La organizaciónmemorias sindicales, dirigidapor Arturo Grant publicósu calendarioen honora los grupossindicales puertorriquei'ios. El mismocontienelos datos más sobresalientes del 1940relacionados con el movimientoobrero de esa época. También contiene fechas de interés general, días feriados del 1996, citas de personalidadescívicas, políticas,religiosas y del movimiento obrero. El calendario está a la venta por la cantidad de siete dólares. Para mayor información o para hacer pedidos puede comunicarseal 764-0000extensión TT34.

■ Publican estadísticas sobre

comercio enPR El Negociado de Análisis Económico de la Junta de Planificación anuncióla introducciónde la publicaciónEstadfstlcasSelecclonadasdel ComercioExteriorde Puerto Rico 1994. Con este anuario se intenta aumentar la disponibilidad de información clara y precisa sobre el flujo de mercancíasentre Puerto Ricoy el exterior, en momentosen que el comercioexterioradquirecada vez mayorrelevancia en el desarrollo económico de las naciones. Esta nueva publicación será de gran utilidad tanto en la comunidaduniversitaria como a los empresarios, sector

■ Calasanz acreditado porla Middle States El Colegio Calasanz, que dirigen los Padres Escolapios en la Ave. Montecarlode RíoPiedras,ha sido acreditadopor la Middle StatesAssociation of Colleges & Schools, por diez anos, según informa su director el P. José "- Basols, expresidente de la Asociación de EducaciónPrivadade Puerto Rico.

Premios enel Centro Cardiovascular Porprimeravez el CentroCardiovasculardePuerto Rico y del Caribe celebróun certamenpara seleccionarel arte de

la ta~eta de Navidadcorporativa.Para hacer de este evento uno muy especialse invitó a todos los ninos operadosen el Centro a participar con dibujos alegóricos al tema •VIVO, juego y amo con mi corazón sano•. El certamencontó con 15 participantesentre las edades de cuatro a doce anos, divididosen dos categorías.La nifla Melissa RodríguezAlomarde ocho anos y naturalde Ponce fue la ganadora de la primera categoría. Las menciones honoríficasfueron: Virgilio Ortiz Ortlz,de cinco a/los, Primera Mención, Oiga D. RománTraverso,de seis a/los, Segunda Mención, y Edwin Francisco Moreno, de cinco a/los, Tercera Mención.

■ Premian al Director deDiálogo

Foroproderecho reproductivos

Luis Femando Coss Pontón, Director de Diálogo, recientemente recibió, por separado, dos premios por su labor periodística en el mensuario de la Universidad de Puerto Rico. La Asociaciónde Periodistasde Puerto Rico (ASPPRO) le confirió el Primer Premio Nacional de Periodismo 1995por el reportajeescritosobre Vieques. Asimismo, el Instituto de LuisFemando CossPontón ■ Literatura Puertorriquena,en su cerEl administrador y principal oficial ejecutivo de tamen anual, le otorgó el Primer Premio en la categoría de Fomento Económico e Industrial, Jaime Morgan Stubbe, Periodismoa Coss Pontón por su trabajo realizado en el efec1uó el corte de cinta • Virtual• de la localización de periódico Diálogo. Fomento en el «Internet• desdesu oficinaen la sedede esta agencia en Hato Rey, Puerto Rico. ■ Para visitar la página de Fomento en el «World Wide Web• la puedelocalizaren:http://Www.pr_eda.como enviar correspondenciaa: ppou@caribe.net. La FundaciónAngel Ramos entregó un donativo de 25 mil dólares a Estrategia Puerto Rico para culminar el proyecto de la visión económica de la isla, que permitirá tener un cuadro más real de cómo lucirá ésta en el próximo siglo. _ • El Puerto Rico moderno tiene que planificar su futuro sobre sólidasbases. Las universidades,muy acertadamente, han desarrollado este proyecto que coincide con el objetivo de la Fundación de ayudar a Puerto Rico en áreas donde los recursos gubemamenalesno son suficientes•, dijo FranciscoCarreras, director ejecutivode la Fundación. El Grupo Pro Derechos Reproductivoscomienza este ano su labor educativa con la celebracióndel vigésimoterceraniversariode la Decisióndel Tribunal Supremo conocida como Roe Vs. Wade. Para esta celebraciónse efectuaráun foro el 22 de enero a las 7:30 de la noche en el Colegio de Abogados, en Santurce, y participarán las licenciadasMaría D. Fernós y Judith Berkan.

Fomento enlaInternet

Fundación AngelRamos dona fondos a Estrategia PuertoRico

~ Atención asmáticos La Escuela de Medicina de Ponce nevará a cabo una clínica para pacientes asmáticos del area sur. La clínica durará cuatro meses,tiempo duranteel cual el pacientese desplazarálos sábadoshastalas instalacionesde la escuela. A los pacientes se les proveeráasistencia médica, pruebas especializadas y tratamiento. Este estudio es completamente gratis, auspiciado por GLAXO, lnc., dirigido por el Dr. Federico Montealegre. Requisitos: ser asmáticoy tener 12 anos o más. Para mayor informaciónpuedencomunicarsecon la Sra. María García, RN, Coordinadoradel Programa, 284-2237 ó 840-2575, ext. 300.También puedenllamaral 844-3270 con el Dr. Federico Montealegre.

Diálogo porE-Mail

Aquellas personasInteresadasen enviarcolaboracioneso comentarlosal periódico, ahorapuedenhacerlo a travésdel correo electrónico. La direcciónes: DIALOGO O UPRI. UPR. CLU. EDU.

Diálogo-enero 1996'4 7


problemas de tstacionamiffllO.

IIO tiene

lelnformarori tk 1AbecatnStg,,úla. ..

..

rorrslgul6 sus dasts...

St matrlctú6 rtfpido. ..

leconvalidaron

trrtrótll su

los erédilos...

conetfftraciótL ..

porfin se sientena gusto... Elproceso de matrículanuncafuetanfácily estudiartan conveniente. Transfi érete ahora a cualquierade nuestras tres instituciones, Universidad del Turabo, Universidad Metropolitana o Colegio Universitario qelF.5te. Verásporquédecimos queelfuturote lofacilitamos hoy.

iConnosotrostú eUges! ParaWonnación adicional, llamao visítanoo en:

Univanlidad dal

Tl!I RRBii) Carr.176,Km.0.3, CupeyBajo, RíoPiedras 765~2626 766-1717, ext.6540 ■

Unlvorsldod Motropolltono on: Cupoy- 765 -8262 • Joyuy o-828-1319 • Moca-877-249'

■ Unlvonldod ■

Carr.189,Km.3.3, Carolina - Carr.principal Bo.Sabana Caguas a Humacao y Aven idaBaldorioty deCastro 746-3009 6 7437979, ext.4350 257-7373 , exts.3300y 3301

dol Turobo on: Gurobo -746-3009 • Coyoy-283-2177• Naguabo-874 -3460 • Yabucoa-893 -8065

Cologlo Unlvora ltarlo dol Ello on: Carolina • 257-7373 • Ria Piodraa 758-7171 • Cabo Rojo-255-2033 • Coomo-825-5007 • Yauco-858-4852 • Utuado -894-6014 • Manatl ·884-4414

Universidad de PuertoRico

NonProrn Organlzation

DIALOGO

USPoslage Paid

POBox364984 SanJuan, PuertoRico00936-4984

SanJuan, P.R. Pem.a No. 3291

Addresscorrection requested

...

--


-- ----------

---- -----

XAVIER VILLAURRUTIA ANT OLOG ÍA llrLitm<Íona:

Alejand ro Aróslegui

• •

---

1

- --- - --- - - - -- - - ---


)

ARA

M •

I

ES


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.