Diálogo (ene. 1995)

Page 1


Suplementoespecial_en celebración de los

.

Cierre para anuncios : 10 de febrero Fecha de publicación: 21 de febrero Paramás información y reservación de espacios pued e comunicarse con nuestro Departamento de Ventas a los teléfonos 763-1370 ó 763-1399.

UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

R I CO


NOTICIAS

Generoso apoyo de la UPRa Haití

La Oficina del Presiden te de la UPR está promoviendo el desarrollo de programas de apoyo profesional y educativo para el hermano país caribeño d~ H_aití.los proyectos incluyen la salud publica y el sistema judicial, ent re otros.

REPORTAJE

Reclaman una lupa para la reforma de salud los cambios en el sistema de salud requieren ya una evaluación profu nd a, no partidista , si se quiere conocer realmente cuál es la situación .

El desorden urb ano que se vive en las grandes ciudades es el reflejo de una sociedad que no ha sabido hacer un buen equilib rio de sus recursos. Muchas veces el cálculo económico inspirado por la avaricia o la ambición inmediata, arroja a la hum anidad a la inconciencia de hacerle un daño irreparable a la naturaleza. De eso tratan los dos textos de portada que, aunque se escribieron por separado, coinciden en alertamos sobre la necesidad ·de integrar las políticas públicas de p lanificación urbana y desarrollo económico con las justas demandas de calidad de vida. (10-13] 1'

Clinton y América Latina las agendas sobre contro l de migración y los cortes en el gasto público por parte del nuevo Cong reso representan un dur o desafío.

(14 y 15]

(17]

(7)

Puentes a Cuba

ENTREVISTA

Se publica en Estados Unidos un a importante colección de textos cubanos. (52 y 53]

ESPECIAL

Nuevos pasos Presentan en la vida de anteproyecto de ley UPR Piculín Ortiz

El trabajo de l Comité Institucional, integrado por representantes de la comunidad docente y no docente, culminó con la pr esentación de un anteproyecto de nueva ley para la UPR. Para beneficio de todos los univer sitarios, en las páginas centrales incluimos el texto íntegro.

est:fi~fflnles vc-=r-~,.n

(FotoporWlllfnRodr íguez ]

El destacado y admirado canastero puertorriqueño comparte ahora su tiempo entre un conjunt o de proyectos emr resariales, labor cívica y el deporte. (16

¿Qué hay detrás del culto a la moda? Un interesante análisis sobre imagen e identidad yisto por varios expertos en la materia. Además, los pro s y los contra del «comer o no comer» para logra r esa figura ideal. Como de costumbre, las esperadas predicciones humor ísticas de W¡illy, el perfil artístico, deportes, y mucho más ...

La reforma judicial en nuestra región El profeso r Efrén Rivera d iscute este tema en Tertuliasde aquí. 1441

Estrenamos nuevos colaboradores Nuestro periódico amplía su red de colaboradores en este año. De visita como escritor huésped presentamos a José Luis Vega, poeta, crítico literario e impo rtant e editor de revistas y libros. En la próxima edición le toca el turno al autor de Spiks, Pedro Juan Soto. En Tertulias de aquí nos acompañarán el profesor de Literatura Juan Gelpí; el doctor y especialista en trasplantes del ·riñón, Eduardo Santiago Delpín , y el director del Centro de Estudios Puertorriqueños de Nueva York, Juan Flores. La profesora . JuanGelpi Álida Orti z, bióloga marina y animadora de causas ecológicas, inicia tambi én sus colaboraciones. A partir de esta edición inauguramos ofra ser ie de artículos sobre economía y política internacional con una primera columna del conocido profesor mexicano, Jorge Castañeda. En la pró xima edición escribe el economista puertorriq ueño Juan

Eduardo SantiagoOelpln Lara.

DirectorLuis FemandoCossPontón•Asistented~IDirector Rosar iod~IPilarMeléndez Cante~• Coordinadora deRedacción MaryGonzález Nieves .• Redacción OdalysRiveraMontalvo,MarioEdgardo RocheMorales , ldemOsorio de Jesús, FotograllaRicardo AlcarazD1az,JoséReyesGarc1a •ArteRicardo Alcaraz D1az • lnlorm1clón UnlveraltarlaCircuito Informativo de Diálogo (CID)• Informac iónInternacionalAgenciadeNoticias Española (EFE],AgenciaAlemanade Prensa•Venta•, Clrculacló n y Suacrlpclone1 SibelPérez Lópezy Rosar.a OnizLuquis•lmpre1i6nImpresoraNacional

UNIVERSIDAD ace¡icana,tat,oracioneS . OWogose~• 1 examinartal . perononecesariamenle I publicarlas,ni a conteslar 51 uponclerCilrelaciOnlda - Lascolabo<aciOnn debenenviaJ1as a maquinita,• doblenpacio y nodebene,cecie, las Iras cuartilla,

::,.. e , 121 111.Diálogose rnerva eldefachode hice<las corrlCCionet di Hlilo Queseanpertlnenles.

~o DI I.. P•..i•-~ DE

PUERTO

~■

RICO

Uriversldad de PuertoRico. Al\o9 • Num . 75· enero1995 Apartado364984 .SanJuan00936-4984 Telélooos: 763-1015 l 763-1370 1758-5510 Venias·763-1399 Fax: 250-8729


BREVESUNIVERSITARIOS '94, que resultó uno de los foros más esperados por los _profesio~al~s de la Cayeyy RíoPiedrasen encuentro cultural informática , educadores universitarios y suplidores de materiales aud10~1suale_s a _Dn variado grupo ~te¡;rndo por artistas, antropólogos, arqueólogos, econon¡i1stas,h 1stori~dores'. hngu1stas y trabajadores de la cultura provenientes de todo e Caribe, se dieron cita del 15 al 18 de diciembre en Santo Domingo para celebrar el Segundo Encuentro de Operadores Culturales de l Caribe. . La doctora _Migdalia Barreto del Colegio Universitario de Cayey y el profesor Ricard~ C?b1an, director de Actividades Cultur ale s del Recinto de Río Piedras , fueron invitados por el ~onsejo Gen-:ral de Francia)'. gobierno de Martinica para ";Pres-:ntar a Puerto Rico e_nesta 111:portante actividad dedicada a superar el a1slam1~nto que_ha prevalecido por siglos en el Caribe así como el desarrollo de es~ate~1as precisas y efectivas que permitan estrechar lazos de cooperación y solid~ndad en esta región. , Ba10el auspicio del gobierno francés, del Centro lnternational de Recerches et d Echanges et de Cooperation de la Caraibe et des Amériques (CIRECCA) con sede e~ Martinica'. su dire ctor, el doctor Jean Bernabé, el profesor Pedro Ureña Rib, coordinador de dicho organism o y la (!niversidad Autónoma de Santo Domingo, se retomaron los ?cuerdos y compromisos para la integración del Caribe, contraídos durante el Primer Encuentro de Operadores Culturales del Caribe celebrado en el 1992 en Fort-de -France, Martinica. ' Las_experienc(as, talleres, ponencias e intercambio s de ideas por parte de los parhc !p?ntes h1c1e~onposible el establecimiento de una agenda de trabajo para l«;>s proxu~ms dos anos. Entre los proyectos figur a la elaboración de un calendano ~Jectro~1c? el cual tendrá como objetivo el mantener informada a toda la reg10n caribe~a sobre las actividades acadé micas y culturales. Existe además un c<?mprom1so de parte d e los participant es en este Segundo Encuentro de pr?p1c1ar ante los c:irganismos académicos y culturales el intercambio artístico as1 como de estudiantes. El Tercer Encuentro de Operadores Culturales del Caribe, hab rá de celebrarse en el 1996. Puerto Rico y Aruba están siendo considerados para convertirse en s:de de este important e evento de tanta transcendencia Fara todos los caribeño s.

e!

Dignarepresentación de PuertoRicoen Feriade México

nivel de toda Latinoamérica. Esta actividad sirvió de marco de referencia téc~uca para las exposiciones de material informático respaldado por me~ios electr?mcos tales como el disco óptico CD-ROM, Bases de datos electromagnéticas y Catalogos de información de la red de acceso mundial INTERNET . De toda la producción observada en CD-ROM, impresionó el disco compac~o interactivo NA TURA preparado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente CEDISAC en La Ha bana, Cuba. Según se indicó, resultó fascinante observar el adelanto en programación de las bases de datos , algoritmos y manejo de imágenes digitalizadas que posee este «software». [CID)

Inventores de bachilleratos Un innovador programa que permite al estudiante crear su propio currículo se perfila como la alternativa a los que se ven forzados a escoger una sola rama entre una gama de posibilidades. En el Programa de Estudios Indi vidualizados es el estudiante quien prepara , planifica y organiza su propio bachillerato de acuerdo a su s intereses y necesidades. El m ismo cuenta con el aval de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras y forma parte del Bachillerato de Estudios ln ter disciplinario s, bajo la dirección de la doctora Emily Krasins-

k i.

Amarilys Rodríguez, Lorena Rive ra, Yanira AcetI vedo y Loida Figueroa, ya • 1,: forman parte del progra,: ,....:_:_,:~ ma , mientr as que Alejandro Torr es, y Arturo CasDe,zqu,erda a derecha:YaniraAcevedo, Ale1andro Torres. Amanlys tro está n en proceso de Rodríguez, LorenaRivera y ArturoCampos . [fotos porRicardoAlcaraz] enh'ar.

=--- _- ___.

Dur a~te la pa ~ada ed ición de la Feria Internacion a l del Libro (FIL) de Guadala1ara, México, del 26 de noviembre a 4 de diciembre de 1994, Puerto Rico tu~o un a representación de 41 participantes en tre editoriales, institu ciones académicas , centros de investigación y autores-editores que reu nieron una muestra de 350 título s. El mód ul o de Puerto Rico formó parte del área internacional, junto a las repr~ enta ciones de 34 países entre las que se encontraban Argentina, Chile, ~olomb1a, Venezuela, países d e Centroamérica, Estados Unidos , Cuba, Canadá, y Singapur. Fue iniciativa de José Carvajal, de Edici ones Puerto, y José Manuel Pérez, de Melch er Ediciones -Libros en venta, conta ctar a los editores de Pu erto Rico para presentar una muestra colectiva de libro s junto con la repre sen tación d e la Editorial de la UPR. Utilizando la ba se d e datos de Melcher Ediciones, Pérez seleccionó los 150 principales compradores de libros en españo l con quienes se estab leció un a comunicación previa. Además, se produjo un catálogo de los títulos pu ertorriqu eños el cual se entregó a la mano a 500 bibliotecarios, libreros y dist ribuid ores que visitaron el estante de Deizquierda a derecha.RebecaMorales. Biblioteca Ibero- Puerto Rico . Este catá logo les seramericana (México) ; DaliaNieves.EdicionesTalleres(PR); virá de guía a la hora de hacer sus FaustoAguilar, Bibl iotecaIberoamericana; José Carvajal, compras. Edicion es Puerto(PR);y AracelisGonzález y Alcibíades En el área de Puerto Rico se d esSantana.Editorial UPA. plegaron otros materiales impr esos, tarjetas de presentación, material d e información turístic a y otros catálogos, entre otros , de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Editorial Cordillera, Libros de Consuelo Gotay, Ediciones Huracán y la Librería Escolar. La orient ació n a profesionales y público gene ral de la sección de la Editorial de la Universidad d e Puerto Rico est uvo a cargo de José Ramón de la Torre, director interino; Alcibíades Santana y Aracelis González. La sección colectiva de la muestra es tuvo a cargo principalmente de José Carvajal (Ediciones Puerto), Dalia Niev es (Ediciones Ta lleres Co legio Universidad del Este) y José Manuel Pérez (Edicion es Melcher) . También part iciparon Ca rm en R. Izcoa (Editorial Huracán), Luis F. Rod ríguez (Librer ía Escolar), Mario Cancel (profesor y escritor) y Gabriel Amíll (Yuquiyú). Por otro lado , en la Feria tuv o lu gar el Tercer Foro Latinoamericano Latin Base

.

.

.

Confeccionar el «bac hillerato ide al» tiene va rios pasos. Luego de una fase invest iga tiva en la que consultan el catá logo con todos los cursos disponibles, pasan a escoge r y justificar su selección. Más tard e, elaboran u na propuesta y la pr esentan ant e una junt a que decide si el estudiante está bien en focad o hacia el programa. Hasta ahora han surgido innovadores bachill eratos como la «Propuesta socio-ambiental del Puerto Rico actual», «Ciencia, planificación la Loid a Fogueroa, quienfuelaprimera estudiante admitida y ley para el entendimiento.de alprograma, convers a conlaDra.EmilyKrasinski, direc- problemática ambienta l», «Compor tam ien to hu mano a través de la litetora delmismo . ratura», y «Básico de diseñ o de moda». . Es requi~ito tene r un~ meta de_finida y escoge r un tema focal que reúna cada mte_résparticular. A~arilys, por e¡emplo, combina las Ciencias Naturales, con las Sociales para su ba chillerato en aspectos del ambient e. Por otro lado, Y~di~a,_quien)'.ª _contaba con casi dos bachilleratos (en Ciencias Naturales y en Pre ¡urid1ca) dec1d1ó hacer su propuesta encaminada a entr elazar ambos intereses. Al~jandro, quien aún no ha sometido una prop ues ta, decidió «divers ificar» sus estudio s. «Conoce r otras facultades para ayudarme a ser un estudiante más comp leto». En _el ~aso de Lo!da, la primera estud ian te admitida al programa, su anh elo en espec1ahzarse en diseño de modas la encaminó a combinar cursos electivos de los departamentos de Economía Doméstica y Bellas Artes con las clases de vestuario del Departamento de Drama. Así log ró organ izar un bachillerat o que la satisfacía al que nombró <•Básico en diseño de modas». A Lorena'. por su parte, le ocurri ó lo que a tantos estu dian tes de nuevo ingreso. ~staba 1:1u_y interesada en.dos facultades, Sociales y Humanidades , pero sentía que s1se dec1d1apor una esta ria incompleta, por lo que optó po r ambos. Su bachillerato: «El comportamiento humano a travé s de la literatura ». Au_nque los procesos de matrícula se ha cen más tediosos que los de cualquier estu~1ante -porque cada facultad reserva los cur sos par a sus estudiante s-, estos creativos ¡óvenes af1rman que han podido lidiar con los inconvenientes .Después de todo , a la hora de busca r empl eo, ellos sab en que cuen tan con la mejor carta de presentación : una educación inte gral. [por ldem Osario)

4•Diálogo-enero 1995


muestra de la vegetación extranjera (cerca de mil planDec~os enRUMpresentan plandetrabajouna tas), según informó, Frank la J1;::~ts n~ev?s decanos, nombrados por el Rector Stuart Ramos y ratificados por Axelrod, curador del herbaexist e Smd,cos, esbozaron sus planes de trabajo para mejorar las condiciones

M entesen el Recinto Universitario de

U ayaguez . Son ellos los doctores Ha-

·

rio. El profesor de filosofía quien comenzó a coleccionar plantas por puro pasatiempo, explicó que los especímenes recolectados se comprimen entre cartones, guatas y madera y se colocan en una secadora. Luego se colocan en un papel especial libre de ácidos donde se procede a acomodarlos y pegarlos. Así, poco a poco se van conformando los «libros» del herbario. Finalmente, se le incorpora una nota «bibliográfica», es decir, el nombre cien- FrankAxelrod, curadordelherbario. [fotoporAlcardoAlcaraz] tífico de la planta, la familia, especie y género; procedencia, y la persona que la recolectó. Investigadores de la institución y hasta de otras unidades, corno el Recinto de Ciencias Médicas , utilizan la «biblioteca de las plantas» como referencia en estudios molecular es, químicos y farmacéuticos. Además, el herbario ha ejercido una función práctica. Axelrod contó que un músico de la orquesta Sinfónica exportó durante mucho tiempo unas plantas europeas para la confección de sus oboes, pero descubrió a través del herbario que esa planta también se produce en el municipio de Arroyo. JoséAomaguera,de- Ahora el músico fabrica sus instrumentos con las plantas arroyanas. canodelColeg io de En la isla sólo existen cuatro herbarios, de los cuales tres se concentran en el área Administración de metropolitana. El más grande y el más antiguo de todos lo posee el Jardín Botánico Empresas. de la UPR con una colección de alrededor de 38 mil plantas. El herbario del Recinto de Río Piedras está adscrito al Departamento de Biología. El consenso en la comunidad científica es que los herbarios sufren de la falta de atención y por lo tanto de asignación de fondos y recursos. Pero mientras se reenfocan las prioridades nacionales, el herbario del Recinto se prepara para mudarse a un nuevo espacio. El local , que se espera esté listo próximamente, ubicará en el edificio Facundo Bueso, donde se encontraba la biblioteca de Ciencias Naturales. [por Odalys Rivera)

_eySánchez, decano de Artes y Cien~ ~tas'. Andrés Velázqu ez, decano de Esudiantes; Antonio Santos Cabrera, ~ ~I decanato de Administración; José ul l..atorre, en Asuntos Académicos John Femández Van Cleve decano deÍ Colegio de Ciencias Agrícdlas y el pro-f1:5orJosé Rornaguera, decano del Colegio de Administración de Empresas Aún faltaba por nombrarse el decano d~ Ingeniería. :>ánchez, decano de Artes y Ciencias, qwen es profesor de filosofía en el RUM indicó que se propone expandir progra: mas de becas locales para fomentar la investigación y los proyectos de innovación en la enseñanza. Además, reforzar las publicaciones del Recinto, tanto de las revistas actuales corno de libros, para que los profesores tengan alternativas para la publicación. Por otro lado, el decano de Administración de Empresas, destacó la necesidad de fomentar una cultura empresarial desde la JohnFemándezVan universidad. Esto, se~n Romaguera, se loClave, decano del Colegiode Ciencias grará actualizando los currículos e incluyen fo cursos sobre desarrollo empres arial. Hizo énAgricolas. fasis en la necesidad de educar para ser empresarios y no empleados, Jo que a su vez ayudará a desarrollar la empresa nativa corno base de la economía del país. La tendencia actual hacia la globalización de los mercados requiere que los egresados tengan una visión más internacional del mundo de los negocios, indicó. El plan de trabajo del decano de EstuAndrésVelázquez. diantes, Velázquez, incluye, entre otros asunAnton io SantosCadecanode Estudian- tos, ampliar las instalaciones del departamenbrera,eneldecanato to de Asistencia Económica, aumentar el núles. de Administración. mero de oficiales en di cho Departamento, mejorar el mantenimiento y condiciones de las instalacion es atléticas del Recinto, ampliar las instalaciones del departamento de Colocaciones, y construir un salón para terapias de grupo en el Departamento de Orientación y un teatro para Actividades Sociales y Culturales. Mientras tanto, en la agenda de San tos Cabrera, deca t:to de Administración, se menciona crear un comit é con representación de cada uno de los departamentos que componen el decanato. Halley Sánchez, Además , promover vías de comunicación abierta con las organidecanode Artesy zaciones laborales, desarrollar talleres y seminarios para generar Ciencias . . una conciencia de servicio al cliente, dis eñar un plan pa ra el establecimiento de un horario de tr abajo flexible que armonice con las necesidades de la comunidad académica y ampliar los horarios de servicios administrativos. · Por otro lado , Latorre, decano de Asuntos Académicos, propone establecer más programas interdisciplinarios para la Escuela Graduada y la revisión de su reglamento y ayudantías. Para la biblioteca menciona la necesidad de ampliar el horario extendido , aumentar la informaci ón disponible ¡:ior métodos electrónicos y los acuerdos interbibliotecarios , entre otros . El Decano del Colegio de Ciencias Agrícolas, Fern ández Van Cleve, quien ha sido el director interino de este decanato durante los últimos seis meses, expone la necesidad de un liderato continuo qu e pueda dar seguimiento a un plan de desarrollo integr ado para el Colegio de Ciencias Agrícolas . [por Margarita Santori)

Haciacolegiosdecuatro añoslosRegionales . El re~tor de la Administración de Colegios Regionales (ACR), Juan José Adrover, informo que esta u_rud _ad desarrollará sus colegios regionales para transformarlos en centros urnver s1tarios de cuatro años. Adrov er indicó que solicitó recientemente a la Junta de Síndicos el cambio de n?rnbre de los colegio s de Ag~adilla y Carolina a colegios universitarios tecnoló~tcos. Por lo pronto, ya Aguad11la cuenta con tres programas de bachillerato en las a reas de Control d~ Cahdad, Sistemas de Oficinas y Administración de Empresas. En Carolina ya es tan aprobado s dos programas más en Administración de Empresas y Administr~ció_n Hot elera, y en Utuado hay tres propuesta s para someterlas a la Junta Urnvers,tana para ofrecer tres bachilleratos en las áreas de Administración • de Empresas, Sistema de Oficinas, y en Educación. El rector destacó el interés de la ACR de desarroll ar sus unidades en las áreas tecnológicas específicamente. A tono con los planes de crecimiento académico, Adrover indicó que la ACR también le dará prioridad al desarrollo de la planta física de sus dependencias . Anunció que en el Colegio Universitario y Tecnológico de Bayamón ya se pu so en subasta la construcción de la Biblioteca que tendrá capacidad para cinco mil estud iantes. Avisó que la de Arecibo saldrá pa ra el mes de febrero mientras trabajan en los planos de la bibliot eca de Aguadilla y desarrollan los laboratorios de ciencia y tecnología. Tambi én la investigación científica recibirá mayor atención en la ACR. El rector anunció que para d~rle dirección a la misma en el sistema , los Colegios Regionale s con~a~á~por primera vez con un Decanato Asociado de Investigacion es. El mismo lo dmgirá la doctora Loma Rarnírez. _Otros proyectos en gestación que Adrov er consid era importante para el crecimiento_ de la ACR lo ~on el programa de capacitación y desarrollo docente y gere~ci~I, y la reevaluac1ón del plan de clasificación y retribución de los empleados. E~te ultimo se presentará ante la Junta de Síndicos en junio próximo. [por Odalys

Unabiblioteca delasplantas enRíoPiedras Existe una bibli oteca poco usu al en Río Piedras que, en lu gar de guardar libros y revista s, tiene en sus depósit os unas25 mil plantas. Se trata del herbari o del recinto riopedren se de la Univ ersidad de Puerto Rico (UPR). Fundado en 1966, el herbario posee un a muestra representativa de la vegetación de varios municipios de la islJ, preservada en su estado seco. Allí se lleva un récord histórico de la veget ación de Puerto Rico a partir de la década del '60e incluso tienen pl antas recolectadas del 1938. Plantas comun es, raras, en peligro de extinción, medicinales y ornamentales componen la inmensa colección . También cuenta con

Rivera)

Dialogo-enero 1995•5


mencionó la diferencia de riesgo de enfermedades cardíacas entre los sexos. Explicó que las mujeres presentan mayor riesgo de sufrir un infarto luego de la menopausia, cuando la pérdida de hierro en la menstruación se detiene. Indicó que el hierro ha sido considerado como dañino al corazón en otras forrnas. Apuntó que , se ha comprobado en estudios con animales que el músculo cardíaco sufre menos daño luego de un bloqueo coronario si el exceso de hierro se remue ve antes del bloqueo . El estudio , que comprende una muestra de 400 personas entre las edades de 40 y 60 años , también cuenta con la participación de la profesora Carmen Pino y del doctor José Pérez Hemández .

misma medirá los efectos a largo plazo de esta prácti~ Elestudio,el primero de este tipoeni:ea ~r~en la

isla, indagará sobre los aspectos sicológic~s, sociales Y legales del incesto, definido como cualqmer contacto sexual efectuado entre farrJliares hasta la tercera generación . . El mismo estará a cargo de las investigadoras Lmnette Santiago e Itza Seoane con la supervisió~ de la doctora Dagmar Guardiola. El proyecto requiere la participación voluntaria de mujeres mayores d~- 18 años que fueron víctimas de incesto di:irant~ s~ nmez o adolescencia. Las investigadoras un1vers1tanas garantizan absoluta confidencialidad. Las interesadas pueden comunicarse a la Unidad de Investigaciones Científicas al teléfono 764-0000 extensiones 5829 ó 2205. También pueden escribir a: Unidad de Investigación, Box 21935 UPR Sta., San Juan, PR 00931-1935.

LaUMETyTexacorealizarán másdeciencíinicasde medición delosgasesemitidos porvehículos de motor.[foto por RicardoAlcam]

Estudiode SeaGrant SaludPúblicainiciará UMETofrececlínicaspara invalidateoríasobre investigación de carruchos abarcadora combatirla contaminación reproducción Tradicionalmente se ha pensado que la baja densisobrecáncerdel seno La Universidad Metropolitana (UMET) y Texaco dad poblacional en los carruchos afecta el proceso de

de Puerto Rico ofrecerán durante este año, a través de toda la isla, más de cien clínicas de medición de los gases emitidos por vehículos de motor, uno de los mayores contaminantes del aire. La iniciativa , de acuerdo con el doctor René L. Labarca , rector de la UMET, convertirá a los centro s de detallistas de gasolina en Centros Preventivos de Contaminación Ambiental. Estos se encargarán de certificar que los automóviles no sean foco de contaminación ambiental. Además, orientarán al consumidor sobre cómo reducir la contaminación manteniendo su auto en buen estado. Para determinar si un vehículo contamina el aire, se considera el año y modelo del carro . Asimi smo, se toman en consideración los límit es establecidos por las agencias federales sobre la emi sión de monóxido de carbono e hidrocarburos. Si el automóvil sobr epasa los límites estipulados, se recomienda al dueño hacerle los ajust es mecánicos o de mantenimiento pertinentes. La campaña de concientización , qu e -en mu chos lugares ele Estados Unidos forma parte de la Ley Federal de Aire Limpio , podría preceder un proyecto legis lativo local que impul sa la apli cación de dicha ley en Puerto Rico. La UMET inforrnó que próximamente darán a conocer las fechas de estas clínicas y los establecimientos seleccionados para {)frecerlas.

Investiganrelacióndelhierro conenfermedades cardíacas Científi cos del Recinto de San Germán de la Universidad lnte rame ricana trabajan en una invest igación qu e podría arrojar luz sobre la relación del hierro almacenado y l,1s enfermedades del corazón. Estudio s preliminares demue stran que el hierro almacenado medido como ferritina (la proteína que almacena el hierro) repr esen ta, incluso , un riesgo mayor que una alta conce ntració n de colesterol. La profesora lrma Méndez , d el Programa de Tecnología Médica y encargada de la investigación, inform ó que aunque la evidencia qu e apoya la tesis de la peligrosa relación es convincente, los dato s obtenidos provienen de poblaciones de Finlandia . La investigación loca l contribuiría reuniendo evidencia sobre otros grupo s pobl,,cional es. Ménde z, qui en le da con tinuidad al trabajo inicial realizado por la fl•necida profesora Lizette Ferrer, d e,,tacó qu e probar l,1 rela ci6n entre el hierro y las enfermedades cardíac,1s ayudaría a resolver varias interrogantes que no han podido explicar los factores de ril'!'¡:;n-;convencionales . Co mo ejemplo di! ello

reproducción de estos moluscos. Se asumía que una baja densidad poblacional de carruchos provocaba una merma durante el desove , ya que los machos y hembras se encontraban más distantes uno s de otros. Sin embargo, un estudio dirigido por los biólogos pesqueros Richard Appeldoom y Shawna Reed,del Programa Sea Grant del Recinto Universitario de Mayagüez, ha demostrado que no necesaria mente «es mejor más densid ad ». La investigación, desarrollada en dos corra les creado s por estudiantes de Ciencias Marinas , utilizó sobre cincuenta carruchos. Los resu ltad os dem ost raron que PI corral más poblado (cuarenta carru chos) fue men os pr odu ctivo que el corral que contenía sólo once moluscos. Se observó que las grandes concentra ciones de moluscos provocaron escasez de alimentos, lo que aparentemente afectó el ritm o de reprod ucción. Ello qu edó evidenciado en el primer corral, d ónde sólo la mita d de las hemb ras logró desovar, mientras que en el segundo corral, que tenía una población menor, todas las hembras desovaron. El primer grupo logró un rromedio de 500 mil huevo s por masa mientras que e segundo logró sobre 700 mil. También se lograron mejores rendimientos en el grupo que contaba con sólo un carrucho macho. Este aspecto resulta de gran import ancia para los cultivadores comerciale s de este molusco. De acuerdo con una reseña sobre la investigación publi cada por el Boletín Marino del Colegio Sea Grant , este hallazgo indica que los cria deros d e carruchos podrían mant ener a bu en ritmo su producción reduciendo el número de machos , lo qu e dejaría más comida para las hem bras y a su vez ayudaría a bajar los costos de mant enimient o.

Investigadores de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico efectuarán un estudio que ausculturá las creencias y actitudes de las mujeres puertorriqueñas mayores de 65 años de edad con relación al cáncer del seno. El estudio, que cubrirá toda la isla, será subvencionado por el US Army Medica! Research and Development Comm and, que otorgó $780,000 al proyecto. Los doctores Melba Sánchez Ayéndez, Erick Suárez Pérez y Marlén Oliver Vázquez, serán los inv es tigadores del proyecto. Sánchez, la investigadora principal, informó que la mayoría de los estudios sobr e el cáncer de l seno realizado s en la isla han sido fundamentalmente epidemi ológicos y sobre pruebas de detección. Ello ha ce ap remiant e la rea lización de un estudio más abarcador. La investig ación , qu e se dividirá en dos fases principales, arrojará sus primeros res ultados para el mes de marz o. La primera etapa conlleva una encuesta para auscultar cuáles son los factores que impiden que las mujer es de edad avanzada se sometan a prueba s de detecci ón de cáncer del seno. También examinará el intercambio de información entre la pacient e y el médico con relación a los riesgos existentes y los procedimientos disponibles p ara detectar la enfermedad. Se espera que a partir de los datos obtenidos en esta primera fase se desarrolle un programa educativo de enfoque interdisciplinario para concientizar a esta población. Esta sección está a cargo de Odalys Rivera

EscuelaTrabajo Social haráestudiosobreincesto La Escuela Graduada de Trabajo Social de la Universidad de Puerto Rico reali za rá una investigación sobre los efectos del incesto en mujeres adultas. La S-Diálogo-enero 1995

Losinvesligadores Ma~énOlivarVázquez , (dederechaa izquierda) Himil ceVélezAlmodóvar, ErickSuárez PérezyMelbaSánchezAyéndez discutenlospormenores delproyeclo .


. L

UPR a la reconstrucción de Haití

Por Mary González Nieves

I tos de Río Piedras, Ciencias Médicas y Mayagüez, 1 confecciónde laspropuestas , sinotambiénconelaval r_o~===Ei==~~=~~==1Di==S~==]A[==~L===j¡::==::i~==-..Q quienes «en tiempo récord» pudieron construir docudel gobierno nacional y el haitiano. 0 e mentos coherentes y de envergadura. Se informó que Los trabajos sometidos ante la consideración de la USAID y los ministros de Haití son, a Universidad de Puerto por demás, sumamente ambiciosos. Rico jugará un papel trasLas propuestas del Recinto de RíoPiecendental en la reconstrucdras incluyen la de la Escuela de Dereci~nsocial,económica ypocho, acogida en Haití con sumo intelíhca de Haití, según conrés. A grandes rasgos, propone estafirmó el presidente de la blecer una infraestructura jurídica efiinstitución, doctor Norrnan Malciente. Para ello, entrenarían a jueces donado. y fiscales y se concientizaría sobre la Aunque el Recinto de Río Pieimportancia de la ley como mecanisdras mantiene proyectos de cola:""l lfi· •~ J mo para asegurar la democracia. boración con el país caribeño desLa propuesta de Administración Púde la época del rector Juan R. Ferblicaesbozacómo ayudaraestablecer nánd ez, Maldonado anunció que ¡:a!!~~.-:. gobiernos municipales eficientes y institucionalizará las ayudas, por educar en cuestiones de recolección loquesometiótantoala USAID(la de contribuciones, finanzas, entre Agencia Internacional de Desarro~ ~:;1111:!~:;:;; ~~~ otros. llo de Estados Unidos, por sus si....,._..,...El trabajo sometido por la Escuela de glas en inglés) como a los minisArquitectura, en conjunto con el Retrosdel gobiemohaitia nopropuescinto Universitario de Mayagüez, tratas redactadas por profesores de la ----'------' -"""'-• za un esquema para construir vivienUniversidad , para que evalúen su Deizquierda a derecha el doctorPaulLatortue, elrectorde RíoPiedras, Efrain González; José Agua yo,ayudante del das de bajo costo. viabilidad. La USAID también es- Presidente; doctor Norman Maldonado; y,Rafael Cartagena, presidente deUNIC EF.(lotosporJosí ReyesGarcía] La Facultad de Educación sometió !aria recibiendo trabajos similares una propuesta encaminada a enviar de otras entidades en Estados Unidos. muchos de estos trabajos, lejos de ser una improvisaprofesionales para adiestrar profesores haitianos en Igualmente, Maldonado señaló que la Universidad ción son proyectos que ya se han implantado en otros las áreas de ciencias y matemáticas. de Puerto Rico en un esfuerzo conjunto con UNICEF países latinoamericanos y caribeños y que fueron Otra de las áreas en que la Universidad de Puerto (United Nation Children Fund) comenzó una campaadaptad os a la realidad del pueblo haitiano. Ricopodríaaportarsignificativamente,esenSalud. El ña humanitari a para la recolección de A pesar de que el costo total de estas Recinto de Ciencias Médicas ofreció brinda r entrenaalimentos y medicinas que serán transiniciativas de la UPR aún está por calmiento para los profesionales de esta área y trabajará portados próximamente a Haití por la cularse, se especula que alcance miles en coordinación con el Departamento de Salud de Guardia Nacional de Puerto Rico. Esta de millones de dólares. Explicó Puerto Rico. Una de las metas es ayudar a controlar el gesta cuenta con el respaldo de farmaHoward que ya existen sobre $662 miSIDA,cuya cifra va en alarmante ascenso en este país céuticas y empresas privad as, en espellones destinados a la reconstrucción caribeño. cial Superm ercados Amigo y la Caride Haití; dinero custodiado por la InEl Colegio de Ciencias Agrícolas, sus programa s bbean Food Bank, organización que altemational Donor Community. Esta Estación Experimental y Servicio de Extensión Agrímacenará y empacará los alimentos. suma millonaria sería distribuida en cola, así como los Departamentos de Ingeniería Civil Por su parte, la reina de belleza puertoParís el 31 de enero de este año, luego e Ingeniería Eléctrica, todos adscri tos al RUM, tamrriqueña, Dayanara Torres, fue selecdeunareuniónquelaUSAIDsostenga bién han elaborado un ambicioso plan que incluye donada madrina de esta campaña de con miembros de la comunidad in terdesde proveerlos instrumentos para que los haitianos UPR-UNICEF. La ex Srta. Universo exnacional para decidir, finalmente, qué produzcan sus alimentos (a través de la agricultura y presó satisfacción en poder ayudar a propuestas han decidido acoger. Se la acuacultura) hasta la confección de medida s para los menos afor tunados. supo que los Estados Unidos donaría reconstruir la infraestructura del país. Desde la década de los '50, el primer $90 millones a la causa. Las personas clave detrás de esta magna iniciativa centro docente del país ha prestado su LJ-..=...;;...J...::.1.&Ju...;;.:ac= Si la UPR no fuera seleccionadacomo son, según constató Anne Howard, los profesores talento y tecnología para ayudar a en- AnneL Howard de TrisWli , ayudante partí cipe de este proyecto, Maldonado Paul Latortue y Sonia Bale!, gestores de la propuesta caminar países necesitados. Así se evi- especial delPresidente de la UPA,y se reafirmó en afianzar los lazos con el de Administración de Empresas; Efrén Rivera Ramos, dencia en el adiestramiento de tecnó- figuralmpor1ante en el proyecto de herman o país caribeño. coordinador delCentroCa ribeñode

.,,..~..,,11!

~~.t:5ne;r~:~~1::1:o:iraª~~;~~;;~I, ooabolack1nconHatti. ~~:~'.óef't~!~/~fi!~ ; · salud y ciencia, indicó Anne L. Howard de Tristani, 20 de diciembre pasado, lo conmovió ayudanteespecialdeMaldonadoparaasuntosfedera intensamente, pues comprobó que en les y exteriores, y una de las principales figuras detrás Haití «no existe pobreza sino miseria». del proyecto con Haití. Indicó que acudiría, si fuera necesario, a El interés de la Universidad de Puerto Rico se las organizaciones no gubemamentaremonta a nov iembre, durante un intercambio de les,a losfideic omisos,oaotra s institumisivas por parte de los gobiernos de Puerto Rico y dones privadas para obtener los recurEstados Unidos en las cuales se auscultaba la partidsos económicos. pación de la isla en la reconstr ucción de Haití. PosteMuestra del compromiso contraído riorrnente, en una reunión entre Mike Schneider y es la próxima visita a Haití de una dele~e¡¡~e~:~~:;;asgu!,~\:~~~~~~~!1!~r~ºJ::~i:;::: Puerto Rico, respectivamente, con Baltasar Corrada del Río, Maldonado y Howard , la UPR esbozó una serie de pro yectos encam_i~ados a acelerar(ª r~habilitación de Haití. En especifico, Maldonado indicó que en las áreas de p odrían aportar significativamente · d.1aa · 1,_pr od_ucc1 '6 ~ d e?!"¡· salud públi ca, reo~a f JU mer.tos , administraaón de negocios e mgemerfa c1v1l e industrial. Según Anne Howard, las propuestas sometidas a USAID fueron redactadas por profesores de los recin-

:~~~t~:!: ~~::f ~~f~~n~~~:

lUUll

l "1

V

~~~¡1

~f~~~~c~~:í~~º::ii~i~= AcadémicosdeRíoPiedras ;JoséLuis I Méndez, Decano de Ciencias Sociales (RP);Sylvia Santiago, Decana de Educación (RP); Emilio Pan tojas, 1 Director del Centro de Investigación del 1 Departamento de 'Bioestadísticas (RCM); Alberto Beale, Director de Programas Internacionales de AgriI cultura (RUM); Mario Negrón, Di-

IGCOMMER~d eCienciasSociale rez car1' ªS852·2850 :

!~~ii~e ~~::nts~r~:i!~c;i!t~(~):~~:e~ El viaje, a efectuarse el 6 de febrero, U PagánTrinidad(RUM)yEdwinQuitiene como fin reunirse con oficiales de j \l les, Escuela de Arquitectura, entre la USAIDycon ministros haitianos par a muchas otras . . . 1 reafirmar la colaboración. -~---:, Latortue, quien por ser hatDe hecho, la ayudante de Maldona- Dayanara Torre s, exMissUniverso, es / tiano conoce muy de cerca las vicisid oenasunost federa ¡es, Ann e Howar d , lamadrinadelacampanaUPR·UNICEF . anprodeHattl. ,• tu d es d esutierra,confesóquepara aseguró que el interés para trabajaren la echar adelante su país, se requerirá reconstrucción de Haití es genuino y que cuenta no tan más que din ero, se necesitará ofrecer adiestra miento. sólo con el entusiasmo de los profesionales puertorriAseguró que los que vayan a ayudar encontrarán en quei'los que han aportado su tiempo y talento a la Haiti un ambiente de apoyo, .

IIPUl\nmm wtn

I

Diálogo-enero 1995'7


t•~-

-------'-=

-

=====i··,.,

~C•)i@PN

Dramático incremento de mujeres con SIDA Por Norma Valle {FEMPRESS)- El SIDA es ahora principalmente un asunto de mujeres. Esa es la realidad, particul arment e en Puerto Rico, donde el SIDA es la primera causa de muerte para las mujeres entre los 25 y los 44 años de edad. Esta pandemia de fin de siglo llegó a la intimidad del hogar familiar y penetró los resquicios de la · relación de pareja, pero todavía provoca asombro e incredulidad entre sus víctimas . En el pasado quedaron los grupos de alto riesgo: h ombres homosexuales, personas adictas a las dro gas intraveno sas y aquellas entre quien es prevalecía la promiscuidad sexual. Ahora, el SIDA es la preocupación de cientos de mujeres que según las inv estigadoras , sólo han tenido tres o menos parejas sexuales. Las sociedades conservadoras ignoraban la realidad del SIDA, pensando que sólo afectaba a las personas tran sgreso ras de los cánones de la «buena familia». Ahora es Isabel, la vecina de la esquina, la joven que se casó en segundas nupci as hace cuatro años, que tiene dos nenes chiquitos y que sólo tuvo otra experiencia sexual en su breve matrimonio anterior . Ahora, es el elegante comerciante, hijo de doña María y la esposa de él, una dama cívica. Dicen que él tuvo de amante a su secr etaria , una chica casada de «buena famil ia». (Casos reales con nombres ficticios). La doctora Elizabeth Pintado Díaz, directora de la Oficina Central para Asu ntos de SrDA y Enfermedades Transm isibles (OCASEl), revel ó que, hasta septiembre de 1994, de las 2,387 personas afectadas por la

-~Lasmu7eres · corren18vecesmas '

el riesgode contraerel virus porsus relacionesconhombres quelos hombresen sus relaciones _____

co_n_m_u_je_r_es __ ~ _

enfermedad, 1,110 se contagiaron por el uso de droga intraven osa, mientra s que 1,392 contrajeron la enfermedad por contacto heterosexual. La doctora Pintado sostiene que las mujeres corren 18 veces más el riesgo de contraer el virus por sus relaciones con hombres que los hombres en sus relaciones con mujeres. Esto es así porque las mujeres tienen una mayor supe rficie de mucosa expuesta durante el acto sexual y el semen tiene una concentración mayor del virus que el fluido vaginal. Además de las relaciones biológicas que puedan hacer a la mujer más vulnerable al contagio del virus VIH, están las actitudes milenarias que condenan a la mujer a la subordinación y le impiden cuestionar directamen¡e a la par eja sobre su comportamiento sexual. A la mujer casada -legal o consensualmente- la sociedad le impone y le exige tener relaciones sexuales

con el marido sin cuestionarle con quién estuvo antes y si se prot egió. Muchos maridos tie~en cond _ucta bisexual o promiscua fuera de la _relación matrimonial lo que no informan a st~ pareia . A este factor, se añade que muchos hom~res ~n su r~lación _habitual de pareja no utilizan profi_lácticos ru J?Crrruten que la mujer los utili ce. A la mu¡er se le ensena a confiar en su marido y seguirlo sexualmente . E:stosfactores de coi_nportamiento social incid en en el mcr eme nto de mu¡eresaf ectadas por el SIDA, que se espera alcancen los 13 millones en el mundo para el año 2000. La doc tora Carmen Zorrilla, del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, quien trabaja desde hace. años con clínicas d~ servicio e investigación a pac1e_ntescon SIDA, exphcó 9~e el 80 por ciento de las mu¡eres que acuden a la_clínica son mujeres que no tienen conducta de alto n esgo y que han tenido sólo tres parejas o menos durante toda su vida sexual. Zorrilla sostiene que una de las alternativas para detener el ascenso vertiginoso de la enfermedad es que las mujeres añadan a su examen médi co anual una prueba del SIDA. Debe considera_rse una prueba rutinaria como la de cáncer en la matriz o en la mama. Esta estrategia debe ser utiliz ada por las muj eres más allá de su edad , clase social y orientación sexual. Debe exigírsele a los planes médicos y a los estados que apoyen esta política que sólo contribuir á a combatir esta plaga. La educación y la pre vención siguen siendo dos de los instrumentos princip ales de la salud y la vida de las mujeres .

Nace u·na prensa para la autogestión Por Mario Edgardo Roche 0

E

D

A

L

o

G

o

•••

Suscríbete hoy 763-1399 B•Diálogo-enero1995

Leerpara crecer

D ALOGO


----------::-

- ~· --

-

''' .1

1 1 1

'''

- Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK --

ocomunícate con elDepartamenlo deTllrjelas Bancarias 852·2850 y722•1988 para m~inf onnación sobre esle nuevo producto, 01ras condiciones aplican.

MIEMBRO F.D.I.C . Diálogo-enero1995'9


------

...-·--

-··- ·

PORTAD

l Hacia

ciudéld

ECOLOGICA

Por Álida Ortiz Sotomayor ESP

EC

E

IAL

PARA

DIALOGO

I vocablo hábitat (del latín habitáre) es definido en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española en su Vigésima Edición de 1984 como «habitáculo»: habitación o estación de una especie vegetal o ,•,:,,... animal. Con/-="";.::. junto local de con/ diciones geofísicas en que se desarrolla la vida de una especie /~. o de una comu- \ ~ •,',,., nidad animal o ' -;,,,_1'-:"' •· vegetal. Hagamos un recorrido despacio por el hábitat del animal humano. A lo largo del desarrollo social y cultural de la especie humana , este habitáculo ha tenidodiíerentesexpresiones : aldeas, villas, pue blos o ciudades. Todas ellas diseñadas y construidas para satisfacer unos requisitos ambientales del animal humano dictados por su naturaleza biológica y demand as sociales. Como especie animal, necesita agua , oxígen o, nutri en tes, espacio para viviryreproducirsuespecie y pr otección contra cambios en temp era tura e inclemencias del tiempo. Los modelos de desarrollo económico y social dictados por los mod os de producción de capital en loscualesse organiza socialmente el animal human o también imponen sus demandas sobre las condiciones del ambiente . Las necesidades biológicas ya mencionada s de por sí producen impacto, aunque sea mínimo, sobre las áreas naturales . Hasta el espacio para dormir y obtener alimentos de las plantas o de otros animales en su forma más primitiva requieren el clareamiento de bosques. Modelos de producción más complejos han llevado al desarrollo de núcleos urbanos también de mayor complejidad . Tomemos la ciudad por ejemplo . Se espera que la ciudad como habitáculo para el animal humano satisfaga las necesidades biológicas mínimas, a la vez que permita al animal humano moderno llevar a cabo las nuevas actividades sociales y económicas que demanda el modelo de producción de

bienes al que ahora está sometido. . ¿Qu é relación han guardad o estas demandas biológicas y necesidades sociales del animal humano con la naturaleza? Por una concepción egocéntrica de nuestra presencia en el planeta, el anima l humano , que crea, diseña y construye su propio hábitat ya sea villa, aldea, pueblo o ciudad, concibe a éste como la antítesis de la natura leza, como amb ientes construidos separados del paisaje natural. De hecho, se limpia · de árboles la villa, pueblo o ciudad y se le construyen murallas a su alrededo r pa ra mantener la vida silvestre fuera del hábitat humano .

Todas nuestras \'illas, pueblos, ciu,fades y urbanizaciones a lo l,ugo de l,1histori,1 h,rn sido sobrepuestas en los bosques. Estos h,1npro\'i sto no sol.1mentc el espacio sino t,1mbién la m,1teria prima en forma de madera para la construcción de la vi\'ienda y el combustibl e para calmtarla y cocinar los alimentos. Nuestra isla por su na turalez,1tropi cal debe habe r cont,1do en su pa sado con extensos bosques costaneros y montañosos . Los indígenas cons tru yeron sus hábitats en las regiones costeras , a or ill,1sde los ríos o en los valles entre montañas, eliminand o ellos también un gr,1n nú mero de árboles y vida silvestre para establecer sus bohíos . Los ascnt,1micntos urb,rnos m,\s recientes pre10-Diálogooenero 1995

tenden proveer al animal humano espacio p~ra ~us demandas biológicas en un lugar r_un espacio diferente para su activ idad de producc1on social. Se establecen así modelos para el desarrollo urbano en los cuales la carretera, el estacio namiento y el centro comercial ocupan espacios prominentes arrasand o a su paso con rasgos naturales como ríos, estuarios, valles y hasta montaña s. . . La pre sencia de la naturaleza en el hab1tat humano ha quedado reducida a los escasos paseos o parques bordead os de árboles, patios con yerbas ornamenta les, campos de golí y cementerios. Como consecuencia, se deteriora la calidad del ambiente requerido para la vida humana . Las necesidades básicas de aire y agua limp ia ya no se cumplen y la diversidad de plantas y animal es se reduce al mínimo; a aquellas pocas espec ies silvestres que pueden tolerar estas condiciones y aquellas dom ést icas que mantenemos en nuestn ~shogares. En este moderno hábitat humano cualquier espacio que no esté ocupado por concreto o asfalto se convierte en un depósito para la basura que generan las acti\'idades de consumo del anima l humano . Proli feran probl emas de salud causados por aire contaminado en pueblos como Cataño y ciudades como Los Angeles y Ciud.id de México. Las agu,1s necesarias para las funciones biológicas escasean. En este momento, casi el 90 por ciento de la superficie de Puerto Rico está urbanizada de alguna forma. Las ciudades tradicionales cor. alta densidad poblacional en un espa· cio limitado y con áreas natura les de "campo» han cedido su preeminencia a la urbani zación periférica con centros comerciales de todo tamaño y expresos que los unen , sacrificando a su paso bosqu es, ciénagas, ríos y valles. En su lugar, quedan superficies de asfalto y de concreto. Si no encontramos un árbol que nos ofrezca sombra a lo largo de una carretera o en un área de estacionamien to se debe a que en nuestra inconscien· cia, hemos eliminado los árboles. En resumidas cuen· t~s, el habitáculo humano ya no es adecuado para la nd.1 y el hombre lo abandona y construye nue, ·os des.irrollos urbanos en los suburbios como antídoto pM,l su deteriorada ciudad . Aún así continúa necesi-


~

,'

·~

... -

~i ;*~

..

~

+...-

-=-'O••··t·· ~ ...

en bicicleta o en transporte s colectivos. En esta ciudad ecológica compartirán nuevamente el espacio el animal human o y la fauna silvestre de pájaros, mar iposas y otros animales. Esta acción de comunidad entre ellos y nos otros puede logra r que el animal humano habitante de la ciudad se ha ga más consciente de su pertenencia, de la hi storia na tural de su propio hábitat y de las limitaciones y posibili. dades ecológicas que cont iene. La ciudad ecológica de convivencia y comunidad del animal hu mano con otras especies de plantas y animales pod rá satisfacer también el ham bre de belleza que produce la ansiedad urbana de nuestra época. El hermos o paisa je de edificaciones compatibles con la di versida d de formas y colores de la naturaleza, calles limpias y transitables pueden ser espacios para el relajamiento y la distracción, antídoto a la ansiedad. El restaurado centro urbano de Pon ce es prueba fehaciente de esto. Es imperati vo darle una opción nue vam ente a la naturale za en el háb itat humano haciendo desapare cer las barr eras que entre uno y otro ha construido nuestra especie. ·

Muchos delosproblemas delaciudad quese reflejan eneldfflrioro delacaridad del ambiente surgen porque hmosrescindido nuestra responsabilidad individual hacia noso- trosmismos yhacia elcntomo inmcdiáto. , Vanos elmantener elaire, elagua yel·cspádo Omplo como rcspoÍlsablfidad delgobierno ode , · 9tfos, rió RIIC$tra COIIIO Jnélivfüs. -'' ,:

desde vías para caminar o pedalear al trabajo o a la escuela, bosques urbanos , Testauración ecológica de anegados y refugios para la vida silvestre. Todo esto en los mismos espacios que ocupa ahora la ciudad , la urbanización o el residencial deteriorado . Esta acción genera una relación de respeto y aprecio hacia la naturaleza, no solamente en las áreas que están protegidas para la vida silvestre, sino m,is importan te L, .tutora esCatc..ir á tica yCoordin.1dor,1 de Educaci ón Marina dd aún, en nue stro propio habitáculo para aquellas espeProgram.1Sea Cr.-intde la UPR, Colcgit\ Universitario de Humacao . cies con las cuale, compartimos el espacio. Es no sacrificar al árbol que nos ofrece sombra y conserva el agua, tronchándolo , FotosporRicardo Alearaz porque bajo sus ramas el animal humano hace una Noimporto cuolseotuprofesión; no acción ilegal o porqu e en tando la presencia de la naturaleza silvestre. importo sieresjoYen, niño(o),jubilado (o), ciertas épocas del año deja Abe lardo DíazAlfaroen Mi Isla S011adadice «Homamodemsaoesludionte._ loimportante es caer sus hojas al suelo o bre agobiado del pueblo, busca la paz en el campo, en porque los pajaritos aniseguir progre511ndo. el verde musical y tierno de nuestros campos». El dan en las ramas y oatuéxodo hacia el campo en busca de aire y agua pura, en ralmente de1·an caer sus r ~-,;;~~~ "'"""' ~~~ EnloDivisión deEduco<ión CDntinuodo y Extensión, otras palabras, de naturaleza, pro voca mayor deteriodesperdicios al suelo. f... ,,...t:l"~ '\.:_' * brind amos OJllOSdemej o1omienra persono !y ro y desperdicio del recurso suelo, genera más contaTamb ién trinan todas las ~.:t .;', .. ~ profesiona l quelellewróno conocer tusnuews minantes al aire y al agua que la misma ciudad mañanas y alegran el es[ 'r ralentos y posibil idodes. tradicional con alta densidad poblacional y escasa presencia de áreas naturales. La expansión del área pacio. !:i¡.· · 5 ~~..:,.,¡ .... •.i Elhábitathumanodebe ~ ,, . i~ leparece unrullO dejonlineó o poisopsto urbana hacia el campo o área natural promueve maser visto nuevamente a la ~ · · (londsroping), yor demanda por nuevas carreteras , centros comercerómiaJ, ecología, computodoros, luz de nuestras necesidaciales y otros servicios sociales para el animal humabienes roíces,dere<hos delnmil io, ruidodo del no sacrificando a su paso los pocos espacios naturales inlnnte,ingl ésCOIMISOdono l-odiezidiom115 másque restan. ococino inlemodonol ? tienenqueromp e rconlos ,. ~ ,,_l.:, Irónicamente el a·nimal humano que es la única esquemas de desarrollo ¡¡,~ __ .., Haymucho especie en la fauna terrestre que realmente tiene la queescogei entrenueslros 100cursos económico que hacen ~t'~ ·""'I ' enhororios capacidad y el poder de conscientemente manipul.1r convenientes, poroquesigllS progiesondo. nuestro hábitat inhósp ito f;~ &\~ y cambiar las condiciones ambientales en las cuales se . f'J:t~ ·\,., t para noso ros mismos. ~3, ·i.- _ ,,¡,>;.~ _.h..i de sa rrolla, en su propio habitáculo, asume no tener Es construir la ciudad ,,._ j Horario control sobre ese ambiente y no ve para sí mismo un • mo1rlcula . papel en su pre servación o mejoramiento. Muchos de (17deenerool4 deleb1ero de 1995) t· ·..·' ·-4'( los problemas de la ciudad que se reflejan en el ciudad, en los mismos esdeterioro de la calidad del ambiente surgen porque lunes ojueYeS 8:00o.m.o 6:00p.m. pacios que hoy tenemos , hemosrescind idonuest r,, responsabilidad indi vidual 8:00o.m.o 4:30p.m. empleará fuentesde ener~~ . • · ~t ·1.·•.·• Viernes hacia nosotros mismos y hacia el entorno inmediato. 9:00o.m. o 12:00m. gía que no dañen la cali•~ ,~ Sábados Vemos el mantener el aire, el ,,gua y el espacio limpio dad del aire ni del agua f ... ' •. ',:} como respons,,bilidad del gob iern o o de otros, no Pide 1u ca tálogo hoy ..• comolosonelsolyelvien¡.··~ .".j nuestra como individuos. Esto, comoresultado de los modelos políticos de organización que promueven la to. Los estilos de ,·ida y ~ .. ~" - : ,:-~l. prácticas de consumo del 1 Í¡ ..... - - - - - - - - 7 «repr esentalividad democrática• y la delegaci ón de animal humano en esta 1 -..,..,,_,,llm 1 las respon s,,hilid,1dcs del indi,·iduo en alcaldes, le-•YadioC....y'1 gisl,,dorcs y gohern,1ntes. ciudad ecológica debe rán 1 ¿Puede el h,\hit,1tdel animal humanosatisfocersus recuperar h.ibitos conocí~ , 1 163-sm,r..-• l.f:IO.!ll-Sm 1 requisitos biológicos y socia les a l,1vez? dosy olvidadosdereusoy 1 s....,..1os,...,.,.;,,,,11,""" 1 r_eciclaje de materiales I Meinlt11SOredbi relmtólogodecmosdeloDECl I Retornar a nuestra respons,,hilid,,d índi,·idual hapara reducir el volumen 1 cia la calidad de nuestro propio hábitat puede lograr de basu ra que se produce Nomh11 _____________ 1 este cambio. En muchos lugar es del mundo inclu en la ciudad. Los á rboles y t I Direuión 1 yendo Puerto Rico se h,1conelagu,,vol\'eránas erparr:. r-,_ """\ , 1 ---- --------1 front,1do esl,1 si tu ,1ción. te del pais,1je urbano en ' ~ 1 1 Comunid,,d<'S en Ponce, jardines , paseos, parques .,.;.;_;;,, .,.¿._J L _________ ~ ~•- ___ _J Cr1t,1ño, Humac,10, Gu.iv bulevares. En l.i ciudad UN vn,,ho, M,1nh,11t.1n v Minecológicave remos.inimaIVERSIDADDE PUERTORICO ne,1polis, entre otr,1s, se les ha- .._ ___________ Recintode Río Piedras ____________ h,1n o rg ,1ni zildn p1ir,1 h,1ci,, hum,lnos sus lugaresmo\'erse de trabajo _;;_::....:_..:.:.:..:.=:__ _) cer espacio en su h,ihit,1t y rcc re,1ción c,,miní!ndo, p,1r,1J.1n,1tur,1lcz,1. Esto inch1ve

"'S 'f"#' ... ~

~-i

f

i

~e:~~º1!:~;:~1Tisu~:!"~ '·'90\1

ft~~:!~~~ ~ª:~=~~~

~:;:

·¡· i -~ '-~·--~;·• ;',_

l'Ít:...:.:;.:;., -:-

l

:O':.~!m,.,m

'¡¡_·

Diálogo•enero1995•11 r

!

, ,

•-._ .

o j


FotoporRicardo Alearaz

¿Es necesario un segundo piso en la Central? Por Luis García Pelatti y Pedro M. Cardona Roig ESPE

C IAL

P A R A

DIÁLO

GO

I titul ar de El Nuevo Día del 13 de octubre de 1994 •Guerraabiertaa lostapones. ObrasP1íblicas contemplaconstruir un segundo pisoa la m'l'nida Jesús T. Piñeroparaconlll'rtirla en expreso•,hace públi ca la intención de este Departament o de construir una vía elevada qu e conecte el expr eso Las Américas con el nuevo tram o d esa rrollado entre las avenidas Muñoz Rivera y Barbosa, un pro yecto diseñado en la década de los ~ nta . <:;~n ello se persig ue resolver los problemas de c1r~~lac_10 ~ vehicular metrop olitana logrando una conex1on rap 1· da entre las prin cipales vías de comunic ación (Las Am éricas, Baldorio ty y 65 de Infant ería ). Frente a este proyecto es obligad o hacer un a se rie d e pregunta s en tom o al desarrollo urbano del área metropolitan a, la vialidad , las relaciones sociales y el d esa rrollo económico . La avenida Jesús T. Pi ñero, mejor conocida como la Central , ha evo lucionado de ser un a colecto ra, carncterística de los desarrollos y planificación de los años cincu enta dond e se ubicaban , casi de man era exclusiva usos residenciales, hasta convertirse hoy día en u;a de las principal es arterias comerciales del área metropolitana. Algun os que conocim os este trozo de ciudad durante los sesen ta, recordam os aquella avenida de grandes pr opo rciones con la isleta central y aceras ancha s parcialment e arboladas, qu e paulahnamente fue transformada respondiendo a los nu evos usos comerciala, los crite rios de movilidad y las

E

necesidad es que estos supo nían, enmarcad o en el crecimiento que su fre San Juan durant e la formación de lo que hoy conocemos como el área metropolitana , y el desa rrollo a gran escala de urbani zaciones residenciales suburbana s, con el consiguiente aban d ono de las área s centrales de San Juan, Santurce y Río Piedra s. Ante la prop uesta del DTOP h.iy d os altern ativa s. En prime r lugar, replantearse la necesidad de realizar una vía rápida. En su lugar debe conside rarse realizar una vía urbana enmarcada en un proye cto más amplio de reestruc tur ación vial que considere el corred or d e la avenida Rooscvelt, la 65 de Infantería y la Central y que considere el desarrollo de un sistema de transpo rte colectivo eficiente . Esto implicaría red iseñM la Centra l consider ando los siguientes aspectos: la creación de un carril de transpo rte colectivo, la reducción d e la isleta cent ral, la redu cción de cruces e intersecciones, la eliminación d el estacionami ento en las aceras, la creación d e bo lsillos de estacionamiento , la forestación y amu eblamiento d e las aceras y la densificació n del corredor y di versificación en usos. Una segu nda allL•rnativaes reconocer que es necesar ia una vía r,lpida que pcrmil,1 la circul.1ción continua sin inlt>rscccioncs y mantenga un fuerte control de acceso para pcrson,1s y whículos, pero con consideraciones sobre el medio urbano. Esta alternativa obliga a plant ear soluciones de mayo r costo, como es el trazad o elevad o o soterrad o/ d epri mido . Habría que considerar que las vías rápida s, por su natural eza, tienen una serie d e impactos como son: el consumo d e gran cantidad de terr enos, el ruido producid o sobre las comunidades residenciales y la limitada conexión

12-Diá logoeenero 1995

trans versat: Dentro de las alternativas d e su trazado ,el deprim ido tiene un as ventajas sobre el elevado ya que son trazados que redu cen el ru ido y mejoran la integra· ción visual al esconde r los vehíc ulos; su efecto «barrera» para movimient os tran sve rsales en automóvil o a pie, y permit e la siemb ra d e árboles y plant as que escond en l,1 vía y amo rtiguan el ruid o. Por el con trar io, el elevad o tiene un gran impacto negativo, ya que se conv ierte en u na barrera visual y física, elimina la conexión entre barri os y facilidades vecinales, genera el deterioro del espacio público bajo la vía, el ruid o es supe rior a la solución deprimida y prod uce una red ucción d el valor de las propiedades adyacentes . A nivel globa l habría que analizar la manera en que se construye la ciud ad, las necesidades de los diferen· les sectores que compone n la sociedad , pa ra plantear solucion es adec u adas. Un aspecto fre..:uentemente ol· vidad o es que si bien el automóvil privad o constituy~ un o de los pr incip,1les med ios d e transporte , no es, m pued e con tinuar siendo el único, pues existe un sec_to r imp ort,rntí! d e la socied ,1d que bien sea por situación económica o de eda d no tiene acceso al mismo Y necesitan medios altern os (autobuses , carros públi· cos, tren ur bano y áreas de circulación peato nal) para lograr el acceso a los bienes y serv icios de la ciud,1d. Por otro lad o, hay que plan tear la necesidad de que el Plan de Tran spo rtación Met ropo litana sea completa· d o y coordinado con las políticas de uso del suelo Yd_e desa rrollo económico de los gob iernos central y mum· cipal. El di seilo vial a niv el mundial ha sufrido cambios Important es en años recientes, considerando, además


- --de . . la circuI ao ·ó n vehicular la conexión peatonal el unpact O · al im VlSu Y sonoro, la' relación entre barrios,' el d pacto en el valor de la propiedad, el potencial de el~llo de sectores por donde discurren las vías y seno urbano del espacio de la calle y su enlomo, entre otros. Algunos de los ejemplos más notables son el proyecto de soterrado de la Central Artery en Boston y la autopista del Embarcadero en San Francisco. En ambos proyectos el rol que ha jugado la ciudad en la articulación del diseño ha sido fundament~l y ha logrado plantear solucion_eseficientes desde el punto de vista de circulación vehicular manteniendo una calidad u rbanística admirable . Ambos proyectos presentan reacciones a las autopistas elevadas. Por un lado, en Boston era necesario resolver la falta de capacidad del elevado para manejar el volumen de tránsito en un área sumamente densa además de resolver el deterioro de la~ estructuras elevadas. La ciudad, por su parte, aprovecha esta oportunidad para resolver la conexión con el frente maríti°.'?y convierte el proyecto de transportacion e~ un proyecto de transformación y redesarrollo de la ciudad. En San Francisco la situación era diferente, ya que el elevado había sido destruido durante el terremoto del 1991 y había que plantearse cómo reconstruir la autopista. Aquí la ciudad también aprovecha la oportunidad que presentaba la destrucción de la barrera entre la ciudad y su puerto y decide replan - . tearse el diseño del sector. Si bien los escenarios en los

que surgen estos proyectos son totalmente diferentes, las respuestas de disei'lo han coincidido en los siguientes puntos fundamentales: • Las obras de infraestructura en el medio urbano

gobierno donde las políticas no son coordinadas, cada agencia establece su programa de inversión y realiza obras de manera independiente subutilizando unos recursos limitados, provocando un desfase en el desarrollo y confligiendo con otras políticas y acciones. En lo que respecta al medio urba no, aquellas políticas con incidencia en el territorio deben ser articuladas de manera coordinada para garantizar su efectividad, considerando la relación directa entre las obras de infraestructura yel desarrollo tanto físico como económico. Por lo tanto, antes de evaluar la necesidad de mejorar la circulación vehicular hay que tener una idea clara de hacia dónde se pretende encaminar el desarrollo del área metropolitana, para luego definir el rumbo que debe tomar el diseño de los corredores de transportación para garantizar el desarrollo económico, la vida cívica, el acceso a bienes y servicios y la calidad del espacio público, de manera cónsona con la visión del área metropolitana. En la estructura de los recientes proyectos que se han planteado de las grandes infraestructuras, como pueden ser: el tren urbano, elsuperacueducto, la transformación de la avenida Baldorioty en Expreso, el Puente sobre la LagunaSanJoséyel elevado de la Piñerose ha limitado el d ebate a una supuesta «eficiencia» de servicio sin considerar ni coordinar otras políticas del gobierno. Es necesario trascender estas prácticas que nos han llevado a la situación de deterioro y degradación en la isla. Todo gobiemo tiene la respo1153biJidad de asegurar la calidad de vida de los ciudadanos y no debe comprometerla favoreciendo la realización de obras de fácil gestión pero de impacto negativo.

Antesdeevaluar la necesidad de mejorar lacirculación vehicular -hay quetenerunaideaclarade hacia dóndesepretende encaminar el desarrollo deláreametropoli~na ••• Todogobierno tienela responsabilidad de asegurar la calidad devidade losciudadanos.

@

.

Universidadde Puerto Rico Recintode CienciasMédicas Escuelade Farmacia •

.

ProgramaGraduado MAESTRÍA ENCIENCIAS ENFARMACIA El ProgramaGraduado de la Escuelade Farmacia ofrece una Maestríaen Cienciasen Farmaciaen dos opciones: FarmaciaIndustrial y Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal}.Estos estudios capacitanal estudiantepara ocupar posiciones en la industriafarmacéutica,continuarestudios doctoraleso desempeñarseen otras áreas relacionadas.Los _cursos se ofrecenen horariovespertino. FarmaciaIndustrial La alta concentración de industrias de manufactura farmacéutica en el país ha creadounademandade profesionales altamentecualificadosen el área de farmaciaindustrial.Porlal razón, se ha elaboradoun currículoque complementedicha demanda.Enlaopciónde Farmacia Industrialse esluáiantemas comoFarmaciaFísica.TecnologíaFarmacéutica,Biofarmacia y Farmacocinét ica, Controlde CalidadFarmacéuticay Análisis FarmacéuticoInstrumental. CienciasFarmacéuticas (QuímicaMedicinal) Laopciónde Ciencias Farmacéuticas (QuímicaMedicinal) capacitaal esludianlecondestrezasinvestigativas en áreascomo Análisis Farmacéutico Instrumental, Química Medicinal, Toxicología,Farmacologíay Biotecnología.El estudiantese expondrá a análisis de drogas y de productosen proceso, utilizandotécnicas instrumentalesavanzadas de uso en la industria: cromatografíade gas. HPLC,cromatografiade gas acopladoa espectroscopiade masa, entre otras. El graduado podrádesempeñarseen la industria farmacéutica, en laboratorios de controly análisisquímico-r,sico y otrasáreas relacionadas. REQUISITOS DEADMISIÓN , Poseerun Bachillerato en Ciencias , Tenerun promediogeneralde 3.0 o más , Tomarel "GradualeExaminalion(GRE)GeneralTest•

ParaInformación adicional favorllamaral Programa Graduado al teléfono 758-5875.

tienen un gran poder catalítico como regenerador y estructurador de la ciudad. • Los sistemas de autopista elevada en la ciudad tienen un impacto negativo y hay que considerar soluciones alternas. • La calidad del enlomo urbano no puede estar supeditada a la eficiencia del transporte vehicular. Los ejemplos de Boston y San Francisco fueron concebidos considerando el rol estructurador de las infraestructuras y utilizándolas para potenciar una transformación urbana, aglutinando esfuerzos y recursos. Ambos son proyectos representativos de argumentos negociados con un entendimiento claro de la ciudad. En Puerto Rico hemos adoptado una manera de

luis García Pelatti es economista urbano y Pedro M. Cardona Roig, arquitecto•urbanista.

Biotechnical Environment Services SickBuilding Syndrome Specialists Serviciosprofesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monltoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruldo-llumlnaclón -plomo -temperatura-humedad relativa

BIOTECHNICAL . r..ENVIRONMENT SERVICES

• Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos

Box222 StationNum.6 Ponce, Puerto Rico00732

• Venta e Instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

- - --

Diálogo-enero1995-13

-

- - - - -- - - - - - ---

- --- - - - -

Teléfono843-8488

... "protecting health, propertyandthe environment"

- - -- --

----


posteriormente por la encuest ad ~ El Nuevo Día reve ló «satisfacción» de los usuanos en más del 90 por ciento. Sin embargo, un recorrido de Diálogo por un centro CESCA del Este, evidenció que muchos pacientes desconocen cómo ~ncio~a el sistema. Aunque la mayoría rev~l~ sahsfacc16~ ~on la tar;eta, descontx:ía los hm 1tes del s~rv1c10.Las falsas expectativas abundan . Por e¡emplo, una , seño ra que recib!a ,s~rvicios en el Centr_oespe raba que la tar;eta le cubrie ra todos los mea1cament os, así como poder continuar las citas con sus especialistas. No ob~tante, el plan sólo -~bre las medicina s que requieren una receta medica y su méd ico primario no la referirá a un especialista hasta que considere que ya no puede manejar su caso. Otra de las preocupa ciones de los profesionales de la salud es la amenaza de que se monopolicen los serv icios, ya que el otorgar a un a sola empresa aseguradora 1~cubierta de ~ma región, en 1~ práctica margina a los médicos y farmacéuticos que no estén ad scritos a dicho plan. El gobierno ha otorgado la cubierta de los . servicios en la región no rte a la aseguradora Triple S. !ne., mientras que Cruz Azu l obtuvo los contrato s en el este y en el área de Guayama . Ya varios médicos de Fajardo han denunciado

RECLAMAN UNA LUPA PARA LAREFORMA DE

,H

Por Odalys Rivera D

E

D

Á

L

o

G

o

adecuado a la rapidez de la implantación de la reforma que, «movida por una agenda política», tampoco permite la reflexión sobre el desar rollo del proyecto . «El verdadero análisis no lo hemos visto todavía», dijo también el licenciado Luciano Cano, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Puerto Rico. Cano lament ó que aún no se haya estab lecido un diálogo con los proveedores para ver cuáles áreas deben mejorarse.

ace apenas un año que la reforma de salud local comenzó a implant arse y ya se extenderá a una tercera región el próximo mes. Aunque el proyecto marcha con la plena confianza de sus patrocinadores, son cada vez más los profesionales de la salud que opinan que el mismo amerita un análisis profundo y reflexivo. Hasta el momento , sólo se conoce de dos evaluaciones realizadas a esta reforma, una efectuada por el propio Departamento de Salud y la otra, un sondeo realizado por El Nuevo Día entre un gru po de participantes en la región Noreste . En cambio, figura s de la academia y las ciencias de la salud sostienen que los resultado s de una encuesta de opinión no son criterios suficientes para medir el éxito de la reforma . El doctor José Román de La Ora. Magali Maldonadode 0ms. directora Jesús, ex presidente de la ejecut iva de ASES[fotocortesíade ASES] Asociación Médica de Puerto Rico y miembro de una redu cción del 17 po r ciento de la Junta de Directores de esa colectividad, afirmó a sus ingre sos y la Asociación Diálogoque no se puede Médica de Puerto Rico ha alertado confiar tampoco en las sob re un aum ento sign ificativo en evaluaciones realizadas por «la fuga de cerebro s» entre sus la propia agencia. El galeno Laslargasesperassonunacondenalodavia. FotosporRicardoAlcaraz miembro s debido a la reforma. indicó que «tomó con Por otro lado, los pinzas» la autoeva luación farmacéuticos recomendaron que El repre sentante de que publicó la se v igilen los contratos de las aseguradoras de los los farmacéuticos p l,,nes médicos pa r,1garantizar el acceso a los Administración de Seguro s alertó, por ejemplo, pacientes a toda s las farmacias. El presidente del de Salud (ASES), que sobre la Colt.'g10de Farmacéuti cos de nunció que en Fajardo, admini stra la «tar;eta», y sobreu tiliució n de l,1 Cruz Azul exigió a las farmacias una reducción recomend ó que los sectores los servicios debido a del diez po r ciento del precio de cada independiente s realicen un una orientación mt.'dicamento. Cano indicó que las grand es cadenas estudio genu ino. deficiente . «Estamos de f.irm,1ciapued en aceptar esta condición sin La Asociación Médica, l'n la etapa en que la problem,,s pero las farmacias pequeñas no. La ª"adió Román de Jesús, gente está con el sit~•ación fue correg ida en Guayama , pero en qui ere ver resultados en gln111 011rde la tarjeta F,11.udo continuar á igual hasta que se reevalúe el términ os de mortalidad y tod,wfa no ha contr ato con la región . neonatal e infantil, aumento entendido su Otro sector que se siente excluido de la reforma en longevidad, contro l de responsabilidad» . es el de las enferm eras. Hasta ahora la norma ha enfermedad es infecciosas, Dr. Jorge L.a slra. pasadopresi• Dr.José Román DeJesús Por su part e, la sido convert ir en «tran sitorias» sus plazas incidencia del SIDA, denledela Asociación Médica de doctora Magali permanent es. La doctora Luz N. Gaud, presidenta utili zación de día s-hospital, PuertoRico. Maldonado de Oms, directora ejecutiva de ASES, del Colegio de Profesionales de la Enfermer ía de núm ero de visitas a la sala sostuvo que el éxito del proyecto ha quedado Puerto Rico, re\' eló su fuertt>insatisfacción. de eme rgencia, cuánto ti~mpo !iene_que espera r el claramen te evide nciad o en los dos estudios La liberación del año de servicio público, paci ente para que el médico pnmano lo vea y realizad os recientemente. Maldonado indicó que la plant eará , además , una renegociación de los cuánto demora en ser referido a un especial isla. eva luación efectuada por ASES y confirmada contr atos con los p rofesionale s de la salud que hoy Román atribuyó la ausencia de un análisi s 14•Diálogooene ro 1995


REPORTAJE Sin embargo, Maldonado admitió que «no tenemos el cien por ciento de lo que quisiéramos tener en cuanto a presupuesto». ASES está en una búsqueda constante de fondos. De hecho, la prensa publicó recientemente que el Departamento de Salud afronta un déficit de $46 millones y que tendrá que pedir prestado entre seis y siete millones de dólares a Fomento para continuar financiando la reforma . La funcionaria informó que ASESrequerirá que la Legislatura, el Departamento de Salud y los municipios, sean fuentes económicas consistentes. Sin embargo, cabría preguntarse si la asignación legislativa será suficiente a medida que se sigan sumando regiones a

La reformaplanteaunretoa las enfermeras y lostrabajadoíes de la

salud.

Se percibió quemuchOS desconocen los íimites delservicio.

la reforma. Y en cuanto la última fuente -los municipios- habría que considerar que prácticamente ninguno es solvente.

Sánchez, rector del ACM, ya se han reunido con ta Recinto de Ciencias L.Secretaria del Departamentode Salud parapresentarleel conceptodel proyecto.De recibirel visto buenode la titular Salud, el plan podría perfilarsecomo una opcíónpara Médicas estudia decomplementar la reformaque intenta dicha agencia.. · Tambiénmanifestóque confian que el plan se compleposibleincorporación mentecon unasegundapropuestaque presentaráel ACM paraofrecerserviciosmédicos secundariosen la regiónde a la reforma Carolina. La propuesta, en que laborará otro grupo de la

son mal pagados por'el gobierno. Entre las críticas más agrias y frecuentes por parte de profesores del Recinto de Ciencias Médicas y líderes obreros de uniones de empleados de la salud, sobresalió la «acelerada implantación» de la reforma. «La improvisación podría llevamos a un caos, donde volvamos a lo mismo: un servicio para los pobres y otro para los pudientes», manifestó el doctor Román de Jesús. En otras palabras, «un servicio de segunda calidad al paciente pobre y uno de primera calidad para los que tienen un buen seguro ». Otro aspecto que la improvisación dejaría sobre el tapete y que también cuestionaría el éxito de un solo sistema de salud sería , según Cano, la privatización del Centr_o':'1édico, dond_ese of~ecen. los servicios más espec1ahzados. «Nadie ha dicho s1 nos vamos a quedar con la pieza más cara del rompecabezas,, , señaló .

ASESresponde La directora ejecutiva de ASES rechazó que el proyecto se estuviera implantando «aceleradamente " e indicó que si había continuado con la reforma en otras regiones era porque se había alcanzado la madurez del mismo. «¿Cómo vas a parar una cosa que ha probado ser buena?», cuestion ó la directora de ASES. Declaró, por otro lado, que la polémica en tomo a la privatización de los servicios de Salud ha tenido el efecto de empañar los resultados «reales» de la Reforma. «Se ha perdido de vista el verdadero sentido de la reforma. El verdadero acto precioso de todo esto es ese seguro que tiene la gente . El verdadero cambio está en esa tarjeta y ese servicio que ahora ese paciente recibe ", manifestó Maldonado con optimismo. La doctora señaló que el hecho de que la privatización de los hospital es, que es el segundo aspecto de la reforma , _lleve un rit1!1oun P?COn:iás lento que la implantación de la tal)eta, no 1~vahda le,, res ultados positivos que ASES ha obtenido hJ,t.i et momento.

trabajoa ser nombradoporel Rector,contemplala fase de Este próximoveranoel Recintode CienciasMédicas hospitalización. El Comitépara el Desarrollode un Plan de Prácticade (ACM) podria Insertarsedentro del plan de reforma de salud nacional , a través de un proyecto encaminadoa COnicaPrimaria,que estudia la propuestaactual, lo com• ofrecerservicioscomunitariosde saluda nivelprimarioen ponen:los doctores Miguel Maldonado,Nitza Hebé Rivera, NiIda Candelarioy JosefinaRomaguera varios municipiosdel ~!rito de Carolina,según informóel doctor Carde la Escuelade Medicina; Homero Monlos Girod, portavozdel con)lté uni- ' santo, de ta Escuela de Farmacia; Elena versl1arioencargadode analizar la Batistay RobertoAamlrez de la Escuelade propuesta. Salud Pública;Mirla Díaz de Torres, de la Glrodrevelóquela iniciativaagruEscuelade Enfermerla; Luz A. Mui\lz, del pará por primera vez a todas las Colegio de ProfesionesRelacionadascon escuelasdel ACM en un solo prola Salud; Darell Hillman, de la Escuela de grama de servicio Integraly contiOdontología;Jesús lrizarryde la Oficinade nuado,e Intentaráestablecer•actiPlanificacióny Desarrollodel ACM; y Carvidadesmodelos• de prestaciónde los Femández Sifre, director del Departaserviciosmédicosprimariosen Loímentode Medicinadel Hospitalde Areade za y Canóvanas,dos de los municiCarolina. pios que componenla Región MeGlrod explicó que el plan que estudia tropoll1anade Salud. Dichasactivieste grupode profesionales,respondeprindades,en las que participaránlas cipalmente a la necesidad del Recinto de escuelas de Medicina, Farmacia, reorientara sus egresados hacia la práctiOdontología,Salud Pública,Enferca de servicios primarios, la base de los merla y el Colegio de Profesiones proyectosde reformade saludlocal y fede• Relacionadascon la Salud, lncluiral. El catedráticode la Escuelade Medici• tian ademásde unaofertalnterdisci- Dr.CartosGirod, portavoz delcomité del na Indicó que al ACM estar ubicado en el plinariade servicios,la observación ACM[folol por Ricardo Alclraz) CentroMédico, muchosde sus programas continuade los problemasde salud se orientan mayormentehacia el cuidado de estas comunidades. de salud especializado. Este proyecto,sin embargo,perEstos servicios se Impartirán mediante medidas de mitirá tanto a los miembros de la facultad como a los salud públicay medicinapreventivaa la comunidad.Tam- estudiantesy profesionalesen adiestramiento,desernpebién se proponen desarrollaractividadesde vacunación 1\arseen distintos ambientes y ampliar los escenarios en ni/losde edadpreescolar,programasde salud materno dondepracticarlaprestaciónde serviciosde saludbásicos Infantil,planlflcaclónfamiliar,salud ambiental,salud oral, o primarios. salud mentaly educaciónen salud, entre otros. Por otro lado, anotó que como la reforma de salud de El portavozdel comitédel ACMcomentóqueel Recinto Puerto Aleodará acceso a serviciosespecializadospriva• tiene dos centros de servicios comunitariosde salud en , dos, se espera que el número de pacientes que recibe el Gurabo y ca·tano, respectivamente,operados por los Centro Médico se reduzcasignificativamente. Esta sltua• Departamentosde Medicinade Familiay de Pediatrlade clón, según el galeno, provocará que las Instituciones la Escuelade Medicina.Tambiénla Escuelade Enferme- relacionadascon la medicinaentren en competenciacon tia y el Colegiode ProfesionesRelacionadascon la Salud sistemas de servicios privados. La disputa, no obstante, han desarrollado varios programas de comunidad. El beneficiará a las comunidades pues las facultades de nuevo plan del ACM recogerla el resultado de estas medicina y áreas· relacionadas a la salud tendrán que experienciaspara plasmarloen un granproyectoconcen- ubicar sus serviciosmás cerca de la gente para asegurar trado en un área en particular. un movimientode pacientes adecuado para el adiestraGiroddestacóqueel doctorNormanMaldonado , presi- miento de los futuros profesionales de la salud. [por dentede la Universidadde PuertoRico, y el doctor Jorge Odalys Rivera) Diálogo-enero _1995-15

1

J'i


Piculín expande sus fronteras cial y el objetivo económico. «Por ejemplo, disminuir equipos, extender el torneo due o rante todo el año. Es hacer que el baloncesto vuelva a hacer lo que fue». n la vida de José «Piculín» Ortiz el Sobrelosjugadoresrefuerzosdijoque baloncesto ha sido siempre una de «antesloscriticabaperoahoralosveocomo muchas inquietudes. La popul ari un mal necesario. Son una atracción, ayu. dad, el prestigio y la solidez econódan al equipo. Los jóvenes tienen queespamica que ha ganado a través de esa bilarse , tratar de jugar con esos caballos y disciplina han sido más bien el vehísuperarse. Yo jugué contra refuerzo s todo culo para impulsar metas que ha el tiempo y tuve que meter mano». acariciado durante largo tiempo. Por primera vez en diez años Piculín «Yosiemprehed eseadohacerotrascosas decidi ó que da rse en la isla luego de su aparte del baloncesto . Cosas que no necesaparticipación en el torneo Superior (donde riamente están relacionadas con el deporte», guió a San Germán al c~mpeonato de 1994) , dijo «Piculín» en una entrevista exclusiva participandoconelcon¡untodeCayeydela con Diñlogo. Liga Puertorriqueña de Baloncesto , con En la plenitud de su desempeño depor tivo quienes tuvo una excelente temporada en el centro de la Selección Nacional de Balontodas )as áreas de juego. ce sto de Puerto Rico desarrolla Empresas Rechazó seis contratos en el exterior. Piculín Ortiz , una entidad mediante la cúal Tres en España, dos en Grecia y uno en pret ende darle forma a una diversidad de José •Picuíin•Ortiz(alcentro)en el marcode unareuniónconel equipode trabajode su nueva Italia. Decidió no aceptarlos porque «no le proyectos. Estos van d esde la asesoría a figu· empresa.(FotoporJoséReyesGarcía) ofrecieron tanto dinero » (las ofertas apenas ras deporth·as , la organización d e eventos se acercaron a los $100 mil) y prefirió quedarse aten. especiales, la producción de rad io y televisi ón de Son pocos los deportistas que tienen ':1~ª ~oncien~ia diendo su negocio y jugando aquí. «Creo que también espectáculos y eventos deportivos, su exitoso campasocialcomoladeél. Recientemente participo en vanas estaba medio home sick», añade. mento veraniego de baloncesto y el área educativa, actividades de entrega de regalos a niños con VIH El depo rtista descarta de plano que su cal!dad entre otras. positivo e hizo acto de presencia en otras actividad~s competitiva esté disminu yen do y por ende la calidad «Yo tengo una lista d e 25 proyectos en distintas de concientización sobre el Síndrome d e lnmunodef 1de las ofertas que recibe. «Aho ra es que yo estoy enel áreas», comenta el elocue nte baloncelista cayeyano, ciencia Adquirida (SIDA). En varias ocasiones ha he miembro de una familia de cinco hermanos. Aparenta cho anuncios de servicio público para los medios de ser que uno de los conceptos que más motiv ado lo comuni cación. tien en lo es el del área educativa. «Creo que hemos perdido muchas cosas en Puerto «La idea es ex tender e l concepto del campamento Riéo, el sentido de pu eb lo y vida de comunidad. de verano a todo el año. Darle seguimiento a los niños Nos otros (los ídolos deportivos) tenemos que aportar de las escue las públicas ofreciéndoles actividades de- · en lo posible ». portivas qu e se desarrollarían en colaboraci ón con los Piculín lamenta, sin embargo, que mucha s estrellas maestro s de ed ucación física. Que los niños tengan deportivas no tienen conciencia social. «Quizás localdeport es en su tiempo libre, esa es mi principal pre· mente ,e nsuspu eb los,hacencosasperonono sdam os ocupación,>. cuenta». Ortiz es tá convencido de qu e la continuidad en la Detrás de este héroe deportivo se percibe un joven labor soc ia l es lo que permitirá eventualmente solucon inquietudes intelectuales y sociales que redoncionar problemas de raíce s pr ofu nd as como la crimi· dean su perso nalidad y lo conv ierte n ciertamente en nalidad. un arquetipo para los jóvenes puert orriqu eños. El .. Ese problema se ha abordado pensando en el hoy. <•Picu» está consciente de lo que representa su figura Pero hay qu e ir paso a paso.Si mañana se d esarrolla un en el marco de nue stra sociedad. Por eso cuid a lo que proyecto comu nit ario en un caserío y luego coges y te hace y dice públicamente, porque conoce la estrecha , ·as, vue lve otra vez e l problema . Tiene que h_a.ber frontera en tre la persona privada y la figura pública. con tinuid ad. ¿Qué pasa en el paí s? Yo no soy poht1co, «Mi forma de ser tiene que ver mucho con la inpero si un gobierno tiene un a serie d e proyec tos y o tro fluencia d e figuras como Armando Tor res Ortiz (el partido gana, y viene y hace ot r? proy ecto .. . ¿do nde destacado deportista sange rm eño) y mis padres. Creo está la contin uid ad? Hay que de 1ar de estar pen sando que eso ha sido la base del éxito mío», afirma el en pequeño, hay que pensar en g rande , abarcar». destacado centro de los Atléticos de San Germán y los Toritos de Cay ey . Como atleta, faceta en la que ha logrado innumerables éxitos en cerca de quince años de labor, buscó El•Picu•esun baluane de nuestra Selección Nacional de 8a)onCeSto. em ular la figura del legendario ca[FotoporWlllínRodríguez , cortesía de ClarfdaclJ na stero boricua Raymond Dalmau,a quien admira «como deportista y prime. Ten go mayormadurez en la cancha yel respeto como figur a fuera de la cancha ». de los compañ eros de equipo . Lo qu e pa sa es que en Piculín es fanático de la lecEuropa el mercado ha bajado mucho. Lo inismo que tur a (ahora lee Paulad e Isabel Allenpasa aquí» , dijo el jov en de 30 años . de), el tea tro, la música de Danny No obs tant e, el prime r boricua que vió acción en la Rivera y la recreación al aire libre . NBA es tad ounidense con los Jazz de Utah a finales de Como baloncelista, no hay la dé cada p asada, aspira ju gar cinco añ os má~.. duda de que se mueve en el contex to El balance de logros en su carrer a balonceh stJca es de un campo depor tivo extremad aextenso. «Aba rca mu chas cosas. Si hablara de balon· mente comercia lizado. L1 Liga de cesto, pues gana r los Panam erican os (1991 en La Ha· Baloncesto Superi or, por ejemp lo, se bana), ir a un as Olimp iad as y los camp eonatos deSai; encuentra en medio de una dis cuGermá n (tres). Dios me ha dado tantos logros en~ sión entr e su función social y sus balonc esto que yo los junto todo s y eso es lo ~as objetivos económico s. grande. Pero aho ra el objetivo más grande para mi Ortiz entiende que es neceterminar mis estudios. Estoy pr epa rándo me menta · sario un cambio en térm in~s de la mente para eso», concluye Picu lín, qui en desea 11!3:"I.I · Elcampeónde boxeoJohnJohnMolina y Picuíin en unaactividad deconcien tización sobreel estructura del organi smo, buscando dar sus estudios en el área de producción de rad io Y SIDA. el punto medio entre su función sotelevisión.

Por Mario Edgardo Roche D

E

D

A

L

o

f

E

f

16-Diálogooenero 1995


tt-

Clinton y América Latina Por Jorge Castañeda

e

linton es hoy un presidente herid o; no de muerte, pero seriamente. Va a enfrentar dificultade s insuperables en política interior, sobre todo en lo que se refiere a la aprobació n de una reforma de fondo del sistema de sa lud no rteamericano, transformación para . la que fue electo y que no logró, en buena n:,ed,da p_or c? recer de pr ioridades claras y de simplicidad _leg,slahva e ideológica. Quizá pueda detener la ofensiva conserva dora de los republicanos recién electos, pero su propia agenda se verá sin duda congelada ha_sta 1996. En lo externo probablemen te suceda lo nusmo , a un que e n menor grado. Los nuevos dirigentes repub licanos de la Cámara y del Senad o, desde Jes~ Hehn s ha sta Newt Gingric h, ya han manifest ado su intención de imprimirle un nuevo se llo a la política ex teno r norteamericana en ámbitos como el GA IT la asistencia extranjera, la participación en misiones b;j o e l mando de 1,,ONU y el envío de trop as a Haití u otras latitudes. En estas cond iciones, difícilmente se realizarán las espe ran zas de los presidentes latinoameri canos d e ve r rea lizados sus sueños de una gran zona hi spanoam ericana de libre comercio. Pero ante todo, Clinto n es hoy un mandatario cuya reelecci ón -obses ión única de todo presidente estadounid ense - se encuent ra en riesgo. De tal suerte que si antes se veía ob ligado a subordinar algunas facetas de la po lítica exte rior a las vicisitudes de la vida interna nort ea mer ican a, ahora d icha inclinación tenderá a exa cerbar se . Toda se sujetará a los imperativos de la campaña de l '96: Cuba, Haití, la cuest ión m igratoria, el libre come rcio, el combate al narcotráfico, la devolu ción del Canal de Panamá en su segundo período, etcétera. Visto que los contrincantes más peligrosos de Clinton serán entre ot ros, el gobernador de California, Pete Wil son, quien aseguró su reelección en parte gracias a una campaña contra los inmigrantes , y el se na do r Robert Dole, quien ha comenzado a reconsiderar su apoyo tr adic ional a la aper tura del mercad o estadounidense, e l oc upant e actua l de la Casa Blanca se verá forza d o a de slizarse hacia posiciones cad a vez más de magó¡;icas. · Segundo efecto: el triun fo republicano revesti rá consecuencias políticas e ideológicas sustantivas, y no puramente retóri cas o supe rficiales. El tránsito iniciado en 1938 hacía la conformación de un a ma yoría conservadora y rep ubli cana en el Cong reso se consumó finalmente en 199-t La pérdida de la mayoría en 1938 por Franklin Roosevelt y el Par tido Demócrata puso fin al Nuevo Trato; la reconq uista en 1948 para los demócratas alte ró la correlación de fuerzas partidis ta, pero no po lítica. La abrumadora vic toria de Lyndo n Johnson en 1964 le brind ó una mayoría prog resista en el Congreso para ratificar sus pro gramas sociales y antirracistas , pero ésta fue efímera; en 1968 se desvaneció . Así,en tre 1932 y 1994 predominó una mayoría conserv adora en el Congreso, aunque formalmente los demóc rata s mandaban . Hoy se alinea la mayoría ideológica con la partidista, se tr ata posibl emente de una mutaci ón de largo aliento.

ENTRA

El vicio profundo de la democracia de Estados Unidos, a sabe r, la abstención electoral del electorado pobre, negro e hispa no, y la alta participación de los votantes blancos, anglosajones, sub urb anos y de clase media-alta, acabó por imponerse. El triunfo republicano es el de una mayoría homogénea de una minoría uniforme : cincuenta y tantos por ciento del 35 por ciento , casi todos a la imagen del American Dream:Bart Símpson y su clan en vivo y en directo a las urnas. A Clinton le sucedió lo que a Carter; ambos trataron de evitar que les ocurriera lo que a Roosevelt y Johnson. Estos dos, se cree, se cargaro n demasiado a la izquierda ; la clase med ia los abandonó . De allí que los dos sureños, Car ter y Clinton, se desp lazaran hacia la derecha antes de que les pasara lo mismo; al hacerlo perdieron su electo rado tradici onal, que se refugió en la abstención. Clinton sacrificó la reforma del sistema de salud y logró la aprobación de un a ley antidelincuen tcs y el acuerdo de libre come rcio con México. Los votant es conse rvadores no le agradecieron lo segundo; los progresistas no le perdonaron lo primero. Se quedó como el perro del hortelano. Esto significa, ent re otras cosas, que el vigor o empuje de los nuevos dirigentes del Capitolio es muy superior a aque l que emana de un a casua lidad, de un accidente, o de una sorpresa. He aquí el tercer efecto de los comicios estado unid enses. El pliego petitorio conse rvador no se limita a algunos temas tradicionales del republicano clásico. Incluye un extremismo cultur al notab le por sus fobias -antiaborto , antiínmigración, anti homosexualidad, proculto-y un a exaltación de los llamado s valores americanos sumamente ideo lógica. Los dog mas no sue len pr estarse a negociaciones, ni siquiera en el país más pragmático de todos, y es probable que la predilección clinton iana por la conciliación se estre lle contra la dura realidad del fervor conservador de la derecha cristiana y de su ambición redentora. Sí bien esto podría gene rar sólo efectos limitados para México y América Latina, en por lo menos do s ámbitos impo rtantes de las relaciones entre la región y Estados Unidos pued e introdu cir turbu lencias preocupantes. Dejaremos a un lado, po r ahora, un tercer tema crucial potencialmente conflictivo; el del aborto y el control de la natalidad y el financiamiento de los programas de planific ación familiar en Amé rica Latina. El prime r tema esp inoso será uno que ya conocemos, pero que había perdido cierta conflictividad apar ente en tiempos recientes: el combate al narcot ráfico. Los rep ublicanos suelen atribuirle una mayo r importancia al asunto, y much os ant iguos extremistas reaganianos de la cruzada antidroga de los ochent a ocupa n posiciones cercanas a la nueva derecha. Es un tema intervencionista pore xcelencia,queperm ite plantear los problemas en forma maniquea, condicionando todo tipo de apoyos y preferencias comercia les y

EN DIÁLOGC e..--.--. ~~

finan cieras norteamer icanas a su cumplimien to. La creciente injerencia de Washington en la luchaantinarco al interior de cada país latinoamericano podrá intensificarse, sobre todo sí los Estado s d e la región perseve ran en su postura tácita actual: neg arse ellos a declararle la guerra al narco, al tiempo qu e acceden a que Estado s Unidos libre dicha gue rra en su lugar, y en tierra ajena. Pero la consecuencia más nociva del maremoto conservador en las recientes elecciones de Estados Unidos se centrará en la cuestión migratoria . A pesar de los mejores deseos de numerosos gobier nos latinoameri canos y de diversos observadores de la realidad es tadouni den se, la llama da 187 no va ·a limitar se a ser un fenómeno puramente californ iano, cuya puest a en práctica sea frenada o revertid a por el Poder Judicial norteamericano. La nue va mayoría republicana en Washington posee una agenda migra tori a, ylavaaimpulsar. Yacomprobó que el terna evoca la sensibilidad de la clase media , tanto aquella conserva dor a y racista que reprueba la presencia de extranjeros, como aquella más tolerante y liberal que rechaza la ilegalidad y sus efectos pernic iosos para su propia sociedad. Sí no pr omueve un eq uivalente federal de la proposición 187, que busca restarle derechos educativos y de sa lud a los trabajadores indocumentados y a sus familias, propiciará cambios en la ley migratoria que provoqu e efectos análogos, o que restrinja la e ntr ada de mígrantes sin papeles . La época del liberalismo migratorio en los hechos ha concluido en Estados Unidos . También ha finalizado la era dur ante la cual el terna migr a torio pe rmanec ió fue ra de la agenda negoci ad ora hemisférica , salvo contadas excepciones coyun turales: Cuba de vez en cuando, las Antillas en ocasiones . Conv iene recorda rlo: son muchos los países de América Latina que han envia do a un alto po rcentaje de sus habitantes -más del 5 po r ciento , en a lgunos casos más de la décima parte- a trab aja r y vivir en Estados Unidos. México , casi tod a Centroamérica, bu e_na parte de l Caribe, Colombia , Ecuador y Perú son nacion es fuert eme nte expulso ras de migrantes. Para todo s estos países y para sus respectivos Gobiernos, la cerrazón norteamericana en materia migratoria va a obligar, tarde o temprano, a una negociación delicada y comp leja. Sus térm inos inev itables anuncian ya el desgarrador d ilema que se planteará : legalizació n ampliada contra regu lación compartida. Para tod os serán lacera ntes las alterna tivas, para México más que par a nadie: frontera obliga . Pero ningún país permanecerá a l marg en de l gi ro a la derecha en Estados Unidos: para América Latina, como nunca, mucho se decide desde fuera de casa . Tomado de El País, 26dediciembre de 1994. Castañeda es profesor

d e Relac iones Interna ciona les de la Univers idad Nacional Autónoma de México .

Servicios Fisiátricos Dra. Ángeles Sosa Padró , M.D. ♦ Evaluación decnfcnncdadcs ncuromusculoesquclcw ♦ Tratamiento dedolorescronicos y agudos ♦ Tera piafisicay1thabilitación

¡...y disfruta de buena lectur

♦ Evaluaciones deincapacidad (mldiro-Icgalcs)

Estudios declcctromiogarlia (EMG)

♦ Estudios deronduct.1 nerviosa (NCV)

Suscríbete hoy 763-1399

DALOGO

ACEPTAMOS PUNESMfDICOS f.VGfNf/W. A,·c-.Oomc:n«h 2111,Hllo Re

Diálog0'8nero1995'17


Entrelo clásicoy lo vopular CUENTA CON UNA FORMACION DIGNA DE UN cantante de ópera o de un actor de teatro musical. Estudios de canto en el Conservatorio de Música, junto a clases de baile y de teatro lo conv ierten en un artista Integral. Sin embargo, la carrera de Rafael de la Rosa se movió hacia la revis ta musical, un género que para algunos tiene poco valor estético, pero que en los Estados Unidos ha ganado otras dimensiones, convir• tiéndose en una legítima altemaliva de trabajo para artistas polifacéticos . Las Vegas , un centro del juego y el entretenimiento en ese país , es ahora el punto de mucho s artistas que por diversas razones han visto limitadas sus oportunidades de trabajo en el teatro musical de Los Angeles o Nueva York, por ejemplo.

la Isla, siendo Invitado a reslructurar la revista Olé Latino del Hotel La Concha y a ofrecer unos talleres a estudiantes de danza del Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Rafael es un brujo que conoce muchas yerbas . Su versatilidad artística y su capacidad para comunicar hacen que se visualice próximamente en otras funciones artísticas . •En un futuro me veo produc iendo . Es un área en la que me gustaría incursionar•, concluyó .

1898:un añoparala reflexión

MUCHOS LA CELEBRAN Y MUCHOS LA repudian, pero la realidad es que la invasión norteamericana a Puerto Rico en 1898 marcó un hecho trascendental en la historia de nuestro país . En ese marco de diversas interpretaciones un grupo de estudiosos y profesionales creó recientemente la Comisión Nacional en torno al Centenario de 1898 (CONOCE '98). Eda Milagros Burgos, coord inadora general de ta Comisión y profesora de la UPR, informó que CONOCE '98 se propone conmemorar, además del 1898, la muerte de José Martí ; el centenario de la novela la Charca de Manuel Zeno Gandia; el centenario de la Carta Autonómica de 1897; el bicentenario de la úllima invasión inglesa a Puerto Rico ; la muerte de Ramón Emeterio Balances; el centena rio de Luis Palés Matos : y, el nacimiento de Luis Muñoz Marín . •En cada año sucesivo a partir de 1995, CONOCE '98 divulgará los acontecimientos que coincidan con el año correspondiente•, expl ica RalaelDeLa Rosa[foto porRicardoAlcaraz] Burgos. El organismo promoverá el análisis de la •plurisignilicación• del ser puerto•El movimiento hacia Las Vegas de artistas entrenarriqueño en el siglo XX y efectuará estudios dos para el teatro musical, ha provocado que el concepcomparativos con Cuba , Filipinas , España y to tradicional de la revista musical, caracterizado, entre Estados Unidos . otras cosas, por la presencia de bailarinas con poca CONOCE '98, una ent idad independiente con ropa y la superficialidad del espectáculo , cambie hacia fines no pecuniarios, genera rá sus propios proyecpropuestas más teatrales , pero en el marco de lo tos y estimulará estudios relacionados con et comercial•, explica Rafael, quien es uno de los pocos proceso del año 1898. De hecho, otras entidades artistas hispanos que laboran allí. como el Departamento de Historia del Recinto de •Un ejemplo de ello•, añade , •lo es el cantante y actor Mlchael Crawford, quien se hizo popular por la caracterización del Fantasma de la Opera . Próximamente él va a participar en el espectáculo EFX del Hotel MGM•. Asegura que ser artista de revista musical va mucho más allá de la visión generalizada en Puerto Rico del •vedetto•. •Se requiere mucha preparación técnica y física, dado el caso de que las presentaciones (regularmente de una hora de duración) se efectúan seis veces en semana• . Rafael laboró aqul corno cantante, coreógrafo y educador. Tuvo su propia escuela, Scuola Cantorum, que ofrecía clases de canto, baile e Instrumen tos musicales, entre otras cosas. Esa vocación por la educación preparó su temperamento para dirigir. •Cuando ensellas te reafirmas en lo que conoces. Además, cuando laboras en ·otros campos se te hace más fácil comunicar lo que deseas hacer•. En cinco años en Las Vegas este disciplinado artista se ha desempellado como bailar1n y cantante en seis revislas musicales, habiendo elaborado algunas coreografías para los espectáculos en que ha participado. También ha efectuado proyectos especiales con el Nevada Opera Theater. Recientemente estuvo en Japón con una revista musical y en marzo próximo regresa para otras Ilustracióndel libro 1898ll GuerraHi1panoamerlc1n1 enc1rlcatura presentaciones. Mientras tanto, aprovechó su visita a

1B•Diálogo-enero1995

Rí? Piedras de la Universidad de Puerto R ico y el lnslilulo de Cultura Puertorriqueña comenzaron a trabajar en proyectos relacionados con dicho evento histórico. . . •La Comisión se propone realizar sus ob¡et1vos superando cualesquiera b_ander1as o valorativos q_ue puedan diferenciar superf1clalmente a los puertomqueños entre sí . Uti lizará por el contrario, como entena princ ipal de sus acciones, la verdad histórica y cient ífica según ésta sea verificable_ por la más rigurosa y responsable investigación, estudio y reflexión de los hechos acaecidos », apunta el profesor Pedro Juan Rúa, otro de los miembros . Para subvencionar este ambicioso proyecto , CONOCE '98 organizó un comité de finanzas cuya misión será crear una lista de inst itucion es y entidades públ icas y privadas que financ ien las activida_des. El Instituto de Cullura Puertorriqueña, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad lnteramericana. el Servicio Nacional de Parques y el representante Carlos López Nieves ya mostraron interés en apoyar la gestión . En jul io de 1998 será el evento cumbre de la Comisi ón : un congreso en el que partic iparán figuras ~acionales e internacionales y cuyo tema central será la invasión norteamericana del 25 de julio de 1898, sus efectos inmediatos y posteriores en la isla, en el conti. nente americano y en el mundo entero.

Lópeztejeel Chicagoboricua EL ARTESANO, PERIODISTA y ANTROPÓLOG •J Ramón lópez teje ahora sus sueños en la ciudad dE, Chicago . La comunidad puertorriqueña de ese lugar lo abrazó . . Ramón dirige actualmente una escuela especial p·ara Jóvenes que en un momento de sus vidas abandonaron la escuela y luego decidieron regresar a la misma. •Es una escue la pequeña, con 70 estudiantes v seis maestros. con muchachos(a s) puertorriqueños de los vecinda· nos pobres de Chicago . Actualmente no ha desarrollado su potencial y me toca transformarla en una escuela nueva para padres y madres adolescentes•. . Expl ica que trabaja en un nuevo currículo que incluye la formación cu ltural de la identidad puertorriqueña, clases de españo l e historia de Puerto Rico . •Ade· más desarrollamos métodos adaptados de enseñanza · para _una población que tiene la juventud intervenida por la enanza de niños, el embarazo, la violencia doméstica, las dro_gas, las gangas y, peor aún, un sistema educativo insensib le a su realidad cultural y sus necesidades especiales •. . También está a cargo de la organización de exposi· ciones en _el Museo de Historia y Cultura Puertorriquena Pedro Alb1zu Campos , un esfuerzo comunitario. Dicha


entidad adscrit jer ha ' . a a 1centro cultural Juan Antonio Corretlle~a f or~an,zado muchí simas actividades en el año que unc,o nand o. . Mientras tanto c 1-1 · Está a . • _on nua sus proyectos personales . Rican ~~~to de f,nah~ar su próxima exposición, Puerto • que re s,ons on D1v1s1onStreet, que consiste de tapices Ch ' co gen 1~vida calle ¡era de los puertorriqueños de ,_cago, especialmente la persecución policiaca y ~ac,st a • : Además publicará próximam ente su tercer libro e poes ,a, La división ol the word La revista Que ondee sola, pubÍicada por la Northe aste rn Unlv erslty publ icó una ed ición especial con textos de López publicado s previament e en Diálogo y en el suplemento En Rojo del semanario Claridad .

Imagen rescatada, que ulevanta conciencia sobre la fragilidad del cine dentro del punto de vista de la conservació n•. El calor y los altos niveles de humedad provoca n daños al material cinematográlico , que se compone básicamente de elementos químicos . Esta exposición comenzará en Plaza Las Américas a partir de marzo. En el verano será la premier mundial de Un día cualquiera, película dirigida por Angel F. Rivera con guión de Pedro Juan Soto. Esle lllme es el único trabajo puertorriqueño que lrabaja el le ma de la emigración del campo a la ciudad , de acuerdo con Luis. Recientemenle el Banco Popular auspic ió la exposición Idilio Tropical, que también aborda el tema de la historia del cine puertorriqueño.

Redescubren el cineboricua LA CONMEMORACIÓN MUNDIAL del centenario del cine este año es el marco perfecto para que los puertorriqueños p~ se mos balance de nuestra producc ión cinematográfica hasta la le cha. El Archivo de Imágenes en Movimiento, adscrilo al Archivo General de Puerto Rico, elaboró una agen da de actividades con ese fin , y para generar rec ursos económicos para el funcionamiento y desarro llo de esa importante entidad. Luis Rosario, director del Archivo, indica que una de las actividades más importa ntes es la serie Redescubriendo el cine puertorriqueño, que consta de ocho películas producidas durante la década del '50 y '60 que serán transmitidas por WIPR televi sión en una fect¡a aún por determ inar. luis Rosario,luis de la Rosa(direclordel ArchivoGeneral)y el direct0<LuisMoüna Es.¡~ películas, que fueron tuvieron poca Casanova durante unaactividadespecial.Ala derecha,partedelacolección delArchivo. exposición, fueron restauradas por el Archivo. Algunas de las mismas son El otro camino, Maruja (ambas de la de stacada casa productora Probo Films), Palmer ha muerto (una coproducción con España), Más allá del Capitollo (de Frank Marrero y Amilcar Tirado) y Obsesión (de Mario Pabón) . ~ Organizan una exposición itinerant e titulada La

UnaicimoFestival de TeatroIntercolegial Del 2 al 28 de feb re ro se efect uará en el audi torio d e l C o legio Region al de Carol ina el Und écimo Festiva l d e Te atro lnterco legia l. Conj untos teatra les de los co legi o s de Arecibo , Ponce, A guadilla , Utuado y Carolina presenta rán una d iver sidad de prop uesta s teatrales que Incluye la dra mat urgia nac ional e Internacional . Las funciones se rán los martes y jueves . Para más Info rma- . c ió n puede co munica rse aJ co legio caroli nense ·

257 -0000 .

AepresenJaelón deLoa SoletTrunco i de AentlMarquésporel c:on;u ntoteatrafde!Colegio~T ecnológico deBayamón (1990).

Por otro lado, un comité de personas ligadas al cine en la Isla labora en la selección de las mejores 25 películas de nueslra producción (en todos los forma tos y . géneros ) en los úllimos cien anos. El listado será enviado a la Federación Internac ional de Archivo~ Je Filmes , que junio con la UNESCO, realizará actividades relacionadas con el cenle nario del llamado •sé ptimo arte ... En Puerto Rico, que se ve cine desde el 1896 cuando se efectuaron las exhibiciones de Francisco Maymón, la producción de filmes ha sido desigual, según Rosario. Esle entiende que lo más relevante es la producción ausp iciada por el gobierno , es decir, la División de Educa ción a la Comunidad . Por su parte, el Archivo de Imágenes en Movimi e nto, que func iona desde el 1988, continúa desarrollando su importanl e labor de recopilación y conservación . Entre los proyeclos pendientes está la creación de una unidad de programación de cine y la adm inistraci ón de una sala. Las primeras muestras, pautadas para el verano, serían en el Teat ro Salvador Brau de la Auto ridad de Comunicaciones y en el Teatrito del Instituto de Cullura Puertorr iqueña. En éstas se presenlará cine español, checo y danés.

1

1

1 1 1

¡

¡ l

Estasecciónestáa cargode MarioEdgardoRoche

l~ f "'

-

l

t· , s~~0~


■ ~i!l~l i i•l ~I :(lj~iij#~ ■ , Pqr Jose LUIS

Vega

L

o que sigue parecerá a muchos una confesión; a otros, una claudicación; quizás a algunos, una confirmación . De un tiempo a esta parte he de sarrollado la facu ltad de sonar casi a mi entera voluntad . En felic es ocasiones, basta con que me eche al suello con la firme determinaci ón de quien se lanza , con los ojos abiertos . desde una borda, al mar . El suello es infalible . A veces cruza como un pez vel?z , apenas perceptible o comprens ible; otras, abre su bocaza de gruta invitándome al interior de la ballena . Cualquier percance , por supuesto , se debe al lastre del zambullidor que , sin emba rgo, cada noche gana confianza y se a11enturamás . En estas inmersiones casi siempre me anima el esplritu aventurero y azaroso de ver qué trae el mar. A veces. sin embargo, soy capaz de dirigir, con relativo éxito. la incursión. y , de antemano, escojo el tema de mi suello. En alguna ocasión, he entra do a ese submundo co n el deliberado propósito de hallar la respuesta a un dilema urgente ; y en la maralla de sus slmbolos, envuelt? entre las algas , he hallado lo que bu sco . No siempre he sido un sallador tan convencido . Antes. como buen vástago de mi generación, fui un despierto con dos pies firmes y escépticos en tierra. Durante allos F1eud me convenció de que mis suellos eran la excrecencia de mi inconsciente. asl que los ataponé lo que mejor pude en los oscuros sótanos de la mente recónd ita. Si alguna vez sollaba, me consolaba pensando que aquella pellcula de extral\a sintaxis era una impertecta tautologla de la vida o el espej ismo de alguna mala digest ión. Marx. por su parte, me convenció de que el único suello que valía la pena estaba al final de la historia y que sollar otra cosa era tan vergonzoso como escr ibir poesía llrica . Ahora sé que todo sueño autént ico es subversivo . Cuando el muro de Berlín se derrumbó. ya yo lo había sollado con evidencia tal que a veces me siento culpable de la desor ientación en que se hallan inmersos los rezagados postmodernos de mi pals . Como todo sonado r que se respete, tengo, a medio hacer. el catálogo de mis suel\os . Me obseden, por su elusividad . los sueños que se difuminan en la primera luz de la mañana . Historias extensas. prolijas. minuciosas que en los cabos finales de la noche se condensan en una gota de simultaneidad que , al vislumbrarse apenas por la mente consciente. al punto se evapo ra. ¡Cuántos sabores . aromas. roces . rostros , ideas irrecup erables estallan en ese instante! ¡Cuánta vida pierde la vida! Amanecemos con un aire de zozob ra parec ido al que siente una criatura que . sent ada ante la rompiente de las olas. quis iera retener el agua que se filtra con la arena escu rridiza entre los dedos . De estos suel\os poco se puede dec ir. excepto manifestar la esperanza de que sean, como los comentas . recurr entes . Hay suellos imborrables . sin embargo . Esos que . una vez sol\ados, nos acompal\an, grabados en la flor de las neuronas, para toda la vida . De niño , por ejemplo. solla volar de un extremo a otro de un largo y estrecho balcón, más bien llotar sobre las ondas de una materia invisible y confortante . A veces me aventu raba al descampado o sobre la copa de los árboles . Bastaba abri r los brazos, incl inarme hacia el fren te y, izas!. la dulzura del vuelo empezaba por regiones astrales pobladas de lentos dirigibles . aviones silencio sos. peces armados de alas escamosas y altazores envueltos en sus paraca ldas . Esta sensación la pude repetir de adulto contemplando algunos óleos ingrávidos de Chagall . Recuerdo aquellas aviaciones con tanta pertecc16n

Lamateria delossu que hoy dla no sé si fueron, en efecto, suellos o el remanente de alguna perd ida facultad . Sólo mi poca fe me impide subirme a alguna altura y lanzarme a planear sobre la incredulidad de mis congéneres . He aqul otro sueño indeleble . Cierta noche vi una pequeña mano de ul'\as afiladas que pertenecla extrallamente al cuerpo de un diminuto lagart ijo. El minúsculo saurio estaba a mis espaldas, justo a la altura de mi cuello, posado en lo alto del ;espaldo de una silla en la que me hallaba sentado . La omniscienc ia del suello me perm itla ver el rostro casi humano del reptil y sus intensos ojillos escrutándome Sabia tamb ién de su intenc ión artera que, en menos de un fragmento de segundo . se manifestó . La mano, de pronto, no empece su co ndición de miniatura , tiró de mi con fuerza tal, que me sacó de mí. Me desprend ió veloz . como una mano diestra que despoja de un guante a la siniestra . Sentl, en la boca del estómago , un golpe inolvidable de sorpresa parecido al que se siente cuando caemos en un breve vaclo . Durante muchos al\os vivl pensando que aquel desprendimienlo de mi propio cuerpo habla sido la muerte . Hoy sé que es todo lo contrar io . Fue la evidencia emplrica de la inmortalidad. Mucho s de los sueños inolvidables . son, como el de volar. suellos comunes a diversas personas, épocas y culturas . Por ejemplo. el sueño embarazoso de estar desnudo delante de la gente; o aquel recog ido en la déc ima boricua : •YO soñé que estaba muerto/ y que me estaban velando/ y que me estaban rezando/ 1aoración del Padre Nuestro• ; o el sueño de ser perseguido por agentes hostiles; o el de correr y correr sin llegar a parte alguna; o el de crecer desme suradamente hasta ya no cab er en las paredes de una habitación; o el del enfermo febr il que suella con mares tibios, frescos ríos y reparadore s lagos . Yo. por mi parte . como buen lobo estepario . prefiero los suellos particulares . que de los comunes . confieso que, excepto el de votar. he tenido muy pocos. Algunos de los suenos que se mantienen vivos en la memoria del soñador cumplen funciones ejemplares . Son como textos abiertos cuya reiterada lectura nos enriquece en el curso de la vida . En ellos he encon trado ce rtezas superiores , golpes precisos de intuic ión. imágenes que engendra n ideas claras y distintas . Un átomo de sueño puede condensar una experienc ia equiva lente a la de un tratado filosófico . ¿Cómo desdeñar que , cierta noche, la voz inconfund ible, estereofónica y, a la vez. susurrante , de la mad re muerta desde hace años me musitara al oído del suel\o el secrelo de la vida? Y pusiera así a mi dispos ición una idea. una sola, que me volcó al revés. Un pensamiento sencillo, luminoso e inadve rtido; una proposición que hub iera sido relativa en la boca de un vivo . pero q ue fue absoluta y transparente en los labios de una muerta soñada . (No puedo . aunq ue quisiera. repet ir tal secreto . Pues las cosas que asf fueron dichas. sólo así pueden ser oldas ; y sólo a la vida del soñador resultan pertinentes los enigmas que en suellos se disuelven .) Tengo , por supuesto. sueños de menor envergad ura y mayor divertimiento . Hay una recámara. particularmente del iciosa. habitada de cuerpos conocidos y desconocidos que responden . como formas elementales . al deseo de l sallador . A esta recámara erótica resulta muy dificil entrar a voluntad . Un fuerte deseo frustrado en la vida de spierta o la exp eriencia escas a de un placer prohibido son las más eficaces llaves para acceder al cuar to de la compensación . Una vez alll, el alma ya no quiere sahr y se hunde en las aguas de la más delici osa amoralidad . libre de los temores y de los rigores que imponen la impericia sexual, el celibato, 2()o0iálogooenero1995


Anll:pro)ecto de l,e} redactado por el Comité Institucional y sometido a la Junta de Síndicos de l.i l 1ni\ersidad de Puerto Rico.

Ley dela Universidad de Puerto ·Rico Para reorganizarla Universidadde Puerto Rico; ratificar la aceptaciónpor la AsambleaLegislativade ciertas leyes;y derogar la LeyNúm. 1 del 20 de enero de 1966,según enmendada.

Artículo 1.-Declaración Propósitos de la Ley

de

· Esta Ley reorganiza la Universidad de Puerto Rico a los fines de reafirmar y prote ger su autonomía externa frente a las intervenciones indebidas de los poder es públicos y privad os y de ampliarla participa ción democrática de los sec tores universitarios en su autogobiemo. Para el logro de estos fines se garanti• zarán la autonomía fiscal de la Universidad de Puerto Rico y la libertad de cátedra. de investigación y de creación de los miembros de las com unidades académicas que intcgr.in el sistema universitario; se est ablecerá la vigencia del prin cipio de mérito en los asuntos relativos al régimen de personal; se estipula rá la negociación colel.1iva de las condiciones de empico dd personal exento no docente y dd personal docente y la negociaci ón de las condiciones de tr.tbajo y estudio de los estudi antes; se crearán mecanismos para asegurar que d nombramiento de los funcionarios de la Administraci ón Universitaria responda a criterios de legitim idad aeadémic~ y de sana administr.i.ción pública; se descentr.i.lizaran las funciones y poderes de los organismos centrales de la Universidad de Puerto Rico , restituyendo a las unida des institucionales autónomas, la autonomía académica, administr.itiva y fiscal que les corresponden. Se fortalecerán y ampliarán, asimismo, los procesos de participación y las prerrogati~as de los o~a.nismos deliber:itivos de las comumdades academ1cas del sistema universitario en la toma de decisiones . La Universidad de Puerto Rico continuará siendo una corporación pública y administrador individual respecto a la Ley de Personal del Estado Libre Asociado .

Artículo 2.-Misión de la Universidad de Puerto Rico A. La Universidad de Puerto Ric<?,como _ó~ano de la Educación Supe~or , respo~de_~ al serv1c10d;I p~eblo puertorriqueno y co~tnb111ra, de_nt~odel amb1to ue es propio a sus act1v1d;)d_es academ1_cas,_allogro ~e una sociedad dem_o~_r.1t_ca 1 . La Umvers1dad de Puerto ruco tiene la m1s10~melud 1ble de _resp~mder a las necesidades de la sociedad puertomquena, ~e anticipar tales m:cesidad_es y de est~r a la vanguardi a en la búsqueda de soluciones efcc11vas.

La Universidad ha de enseñar a aprender y enseñar a enseñar. La Universidad debe tender a que sus egresados, en cualesquiera profesiones o actividades qu e emprendan , sean maestros, en el ejemplo y en la actitud , del pueblo de Puerto Rico en el desarrollo de una forma democráti ca de vida.

El cumplimiento de estos compromisos sociales se dará con arreglo a la concepción de la Universidad como órgano privilegiado de critica constru ctiva, para lo cual deberá gozar de completa libertad acadé mica en las tareas de enseñanza, investig ación y creación. Dentro de este contexto, la Universidad prestará atención especial al logro de los siguientes objetivos: Transmitir , incrementar y transform ar el saber por medio de las ciencias y de las artes, poniéndola al servicio de la comunidad a través de la acción de sus profesores, artistas, investigadores, estudiantes, y egresados. (1)

(2) Contribuir al cultivo y disfrute de los valores éticos y estéticos de la cultura . (3) Propiciar y estimular el libre ejercicio dct ' pensamiento, en todas sus formas y manifestaciones, destacando a su vez el alto sentido de responsabili dad que conlleva la práctica de la libertad .

B. En el cumplimiento de esta misión , la Universidad deberá: ( 1) Cultivar el amor al conocimiento como vía de

libertad , promoviendo la en señanza, la investigación y la creación en y entre las diversas disciplinas , propiciando una actitud critica y de respeto al diálo -

(5) Procurar la formación plena del estudiante y la continua formación de su person al docente y del personal exento no docente, en vista de la responsabilidad social de estos como servidores de la comunidad . (6) Ofrecer oportunidades de educación continua para mejoramiento y actualización profesional y técnica de la comunidad .

CT) Forjar líderes profesionales capaces de enfrentar retos con sentido critico , creatividad , integridad y compromiso . · (8) Promover el acceso a la educación superior de las personas excepcionales que surgen de todos los sectores sociales, especialmente de los menos favorecidos en recursos económicos, f:lcilitando que éstos puedan poner al servicio de la sociedad puertorriqueña su inteligencia y formación intelectual.

(9) Estudiar preferentemente los problemas de Puerto Rico con miras a influir cóticamente en las decisiones de política pública que toman los organismos gubernamentales. (1 O) Reconocer y estudiar la riqueza natural y contribuir a la con servación de nuestro patrimonio natural y a la solución de los problemas ambientales del país. (11) Tener presente que por su carácter de Universidad y por su identificación con los ideales de vida de Puerto Rico, ella está esencialmente vinculada a los valores e intereses de toda comunidad democrática.

go.

(2) Estimular y sustentar la investigación como actividad inherente a la misión docente para adelantar el conocimiento en las diferentes ramas del saber. (3) Conservar, enriquecer y difundir los valores

culturales del pueblo puertorriqueño y fortalecer su sentido de identidad . · ( 4) Reconocer y estudiar la diversidad cultural y

los conflictos sociales existentes en el pueblo puertorriqueño. ·

[ij enero1995

· Diálogo

Artículo 3.-Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico A. La Universidad de Puerto Rico será gobernada por una junta , la cual se denominará Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico. B. Composición de la Junta de Síndicos continúa en la próxima página


como .1.cy de Procedimie_nt~ A~~t(vo U_nifor. durante el término en que ocupen sus cargos ni hast.1 me•, previa recomendaclon e un a • ruv_ers1tar1a. un (1) llño después de desvincularse de la Junta de Si la Junta de Síndicos no actuara ~!1 un termino de 6o Síndicos . días laborables sobre la ratlficac1on d~I Reglamento General de la Universidad d~ Pueno ~co lu~go de su ( 4) Ningún miembro de la Asamblea Legislativa de robación por la Junta Uruversitana, el llllsmo enPuerto Rico ni ninguna persona que ocupe un cargo en vigor de inmediato en to~ sus disposicio. o empico en el gobierno de Pueno Rico o en cual• nes . La Junta de Síndic~s no podra enmendar los quier lnstrumentalidad o corporación pública. que reglamentos univ~rsitano~ _unllate~ente . Cada no sea de la Universidad de Pueno Rico, podra ser reglamento incluira dlspos1c1ones relativas a su pro. nombrado miembro de la Junta por el Gobernador. ceso de enmienda de forma tal ~ue s~ ~tice la Tampoco será nombrado funcionario alguno de una participación de los sectores umvers1tanos afecta. institución privada de educación superior. dos por los regl~mentos gen~i:3les de la Universidad. No se requerira la aprobac10!1 de la Junta _de los (5) La Junta de Síndicos elegirá de entre sus reglamentos internos, de caracter supletono , que A los efectos de hacer los nombramientos a la miembros un Presidente(a) y aquellos otros oficiales formulen y aproebcn las unidades institucionales Junta de Síndicos que le corresponda y sin que se que se consideren necesarios para realizar su enco• autónomas para atender las condiciones particulares entienda como un a limitación a las facultades inhe • mienda. LaJunta de Síndicos fijará por reglamento el de su vida institucional . rentes a su cargo, el Gobernador design ará un Comi• término de estos oficiales . té para identificar, evaluar y recomendar candidatos (5) Instituir unaJunta de Apelaciones del Persona1 a la Junta de Síndicos de la Universidad de Pueno (6) Toda vacante en laJunta de Síndicos se cubrirá Docente del sistema universitario que tenga jurisdicRico. en la misma forma establecida en el apartado (1) del ción primaria para entender en toda apelación interinciso B del Artículo 3 y sólo se extenderá por el resto puesta en contra de las determinaci~nes de los fun. (2) Cada uno de los Senados Académicos del del término para el cual fue designado su antecesor. cionarios y organismos de los recintos , colegios Sistema Universitario elegirá mediante voto secreto universitarios y de la Administración de Colegios un ( 1) candidato a servir en la Junta de Síndicos, pero C. Quórum, Sesiones y Dietas Regionales atinentes al principio de mérito y a la no necesariamente tiene que ser de ese cuerpo . El igualdad de oponunidad. presidente en funciones de la Junta de Síndicos (1) El quórum de la Junta será de siete (7) miemconvocará a los candidatos docentes y éstos elegirán bros . La Junta se reunirá en sesiones ordinarias de (6) Resolver las apelaciones que se interpusieren entre ellos, mediante voto secreto, a los profesores acuerdo con el calendario anual que aprobará Y contra las decisiones del Presidente(a) y de la Junta que habrán de fungir como miembros de la Junta . El publicará oportunamente . Podrá celebrar reuniones Universitaria en todo asunto en el cual no tenga candidato del personal exento no doc ente será e lec• extraordinarias, previa convocatoria por su to en asamblea . Los representantes estudiantiles se• Presidente(a) , motu propio o a petición de siete <:T) jurisdicción primaria la Junta de Apelaciones del Personal Docente del sistema universitario . A esos rán nombrados por la Junta Estudiantil Nacional. Los de sus miembros. Los acuerdos y resoluciones de la efectos, mediante la reglamentación correspondienDecanos(as) de Facultad y sin Facultad, Dccanos(as) Junta se tomarán con el voto afirmativo de no menos te, instituirá a los distintos niveles del Sistema de la Asociados y Decanos(as) Auxiliares de las unidades de siete <:T)de sus miembros. Universidad organismos intermedios para entender institucionales quedarán excluidos de este proceso eficaz y rápidamente en estos casos. de nominación y elección de candidatos a laJunta de (2) Los rectores podrán, con previa notificación Síndicos. a la Juma de Síndicos, participar con voz pero sin <:T) Nombrar y evaluar de conformidad con esta voto en las reuniones de hta. Ley al Presidentc(a) de la Universidad de Puerto Rico. (3) De los dos (2) miembros del personal docente (3) Los miembros de la Junta recibirán dietas de que formarán parte de la Junta de Síndicos uno (1) setenta y cinco (75) dólares por cada sesión a la que (8) Aprobar el nombramiento del Director de · servirá por un término de un (1) año y el otro por dos asistan, salvo el Presidente(a) de la Junta, quien Finanzas. (2) años. El personal docente será electo por el recibirá dietas de cien (H)0) dólares. Los miembros Senado Académi co pero no necesariamente tiene de la Facultad y del personal exento no doc.:nte se (9) Considerar y aprobar el proyecto de presuque ser de ese cuerpo. De los dos (2) miembros del acogerán a lo establecido en la reglamentación uni- puesto del sistema universitario, aprobado por la personal exento no docente uno (1) servirá por un versitaria sobre gastos de viaje. término de un ( 1) año y el otro por dos (2) años . El Junta Universitaria, que le someta el Presidente anlJ21 · candidato del personal exento no docente será elec • mente, previamente aprobado por la Junta Univers~ D. Facultades de la Junta to en asamblea. A nivel de reglamento se establecerá taria, aprobar y mantener un sistema unifonne de que hayan asambleas en cada unidad institucional contabilidad y auditoria para el uso de los fondos de (1) La Junta de Síndicos representará el interés autónoma y luego entre ellos elijan a los dos (2) la Universidad conforme a la Ley y los reglamentos. público y ejercerá sus facultades en armoní ac on los miembros. Luego del primer término , los nombra • Cuando a la terminaci ó n de un año econ ómico no se mejores intereses de la Universida~ . mientes de los nuevos miembros del personal docen· hubiese aprobado el presupuesto de la Universidad te se harán por un término de dos (2) años . Los correspondiente al año siguiente en la fonna disE. Deberes y Atribuciones Indelegables de la Junta. miembros del sector estudiantil a laJunta de Síndicos puesta en esta Ley, regirá el presupuesto que estuvieservirán en dicho organi smo por un término de un re en vigor durante el año anterior. (1) Aprobar el plan de desarrollo institucional de (1) año, el cual podrá ser ext endido por un período la Universidad, según sometido por la Junta Univeradicional que no exceda de dos (2) años . Tres (3) de {10) Rendir anualmente al Gobernador y a la sitaria . (Este plan debe publicarse y estar ampliamenlos siete (7) miembros de la comunidad que nombraAsamblea Legislativa un informe acerca de sus gestiote accesible a todos los sectores de la Universidad .) rá el Gobernador par.1 servir en la Junta de Síndicos nes y del estado de finanzas de la Universidad . Enviar ocuparán sus car¡:os por seis (6) años; dos (2) servi· copias de dicho Informe a los Senados Académicos (2) Autorizar previa recomendación de la Junta rán por cinco (5) años y los restantes dos (2) ocupa del Sistema Universiurio . Universitaria la creación de unidades autónomas y rán sus cargos por cuatro ( 4) ai'los. Luego del primer otras unidades institucionales universitarias . término , los nombr.1mientos a nuevos miembros del (11) Fijar el sueldo y los emolumentos del personal docente y exento no docente de la comuni · Prcsidente(a) de la Universidad . dad se harán por el términ o de cin co (5) años . Todos (3) Podrá abolir unidades Institucionales existen • los miembros de la Junta de Síndicos desempeñarán (12) Crear y otorgar distinciones académicas a tes luego de un proceso formal de evaluación de las sus cargos hasta que sus sucesores sean nombrados propuesta de los Senados Académicos y la Junta propuestas correspondientes que conlleven , entre y tomen posesión y serán mayores de dieciocho (18) Universitaria. otros, vistas públicas con la participación de toda la años, ciudadanos americanos y resid entes en Puerto comunidad y previa recomendación de la Junta UniRico, ademá s, cumplirán con la Ley Núm . 12 del 24 (13) Adoptar un reglamento intern o . versitaria. de julio de 1985, según enmendada, conocida como Ley de Ética Gubernamental del Estado Libre Asocia• . (14) Mantener un plan de seguro médico Y ~ (4) Ratificar el Reglamento General de la Univer • SIStema de pensiones para todo el personal uruvcrs1• do de Puerto Rico . Los miembros de la Junta de sidad de Puerto Rico, el Reglamento General de Síndico s que provienen de los diferentes sectores de tario, el cual incluirá un plan de préstamos. Estudiantes, el Reglamento del Sistema de Retiro y la comunidad universitaria cesarán en sus cargos si se cualquier otro reglamento de aplicación general, desligan de la institución durante ese período . Nin· {15) Organizar su oficina, nombrar su personal Y sujeto a las disposiciones de la Ley Núm. 170 del 12 C?nt~tar los servicios de los peritos, asesores Y gún miembro de la Junta de Síndicos será desi~ado de agosto de 1988, según enmendada, conocida a puesto administrativo alguno en la Univers1~d tecrucos necesarios para ejercer las facultades que se

La Junu de Síndicos de la Universidad de Pueno Rico esurá compuesu por trece (13) miem• bros, que Incluirá dos (2) estudiantes regulares de segundo año en adelante, dos (2) profesores con permanencia en el sistema de la Universidad de Pueno Rico, dos (2) miembros del personal exento no docente con permanenci a en el sistema de la Universidad y siete <:T)ciudadanos de la comunidad de los cuales, por lo menos dos (2) deberán ser egresados de la Universidad de Puerto Rico y uno (1) del movimiento obrero. Estos últimos siete <:T)serán nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico. (1)

:~rá

Diálogo

[i_]enero1995

-


le señalan ncc ....~"'~- por esta ley y hacer las asignaciones . ~....,. a tales fines.

las<~utori~ra los Dccanos(as) de Estudiantes de CStabl tas unidades institucionales autónomas a mi ecer, en colaboración con los Senados Acadé~• las normas generales para la concesión de a grad~~ Y subgraduadas y cualquier otra d>:'-1-daec':lnom1ca para estudiantes. Transferir a •e~ unidades institucionales autónomas las asig~Ctones presupuestarias correspondientes a esas uccas Y ayudas económicas. F. Vigencia de Reglamentación, Certificaciones Y Acuerdos Laborales O) La reglamentación y las certificaciones aprobadas por laJunta de Síndicos antes de entraren vigor esta Lc:yquedarán vigentes hasta que sean derogadas o enmendadas de la forma que dispone esta Lc:y. (2) Los acuerdos laborales permanecerán inalterados hasta que las partes acuerden lo contrario. G. Facultades Corporativas de la Universidad (1) La Universidad

de Puerto Rico tendrá todas las ~ribuciones, prerrogativas, responsabilidades y funciones propias de una entidad corporativa encargada de la 1:duc-.1ciónsuperior pública, las cuales ejercerá a traves de laJunu de Síndicos. La Junta de Síndicos dek-gará en las unidadl."Soperacionales las atribucionl.-s,responsabilidades y prem>gativas, según correspondan sus asuntos.

Artículo 4.-0rganización de la Universidad de Puerto Rico A. La Universiclad de Puerto Rico constituirá un sil."ternaorgánico de educación superior, compm:sto por las siguientes unklades institucionales, y las que en el futuro se crearen, las cuales funcionarán con autonomía académica y administrativa dentro e.Jelas norrnas que dispone esta Ley y las que se fijen en el reglamento de la Universidad o resoluciones de la Junu de Síndicos: (1) El Recinto Universiurio de Río Piedras que esurá integrado por todas las escuelas, colegios, facultades, departamentos, institutos, centros de investigación y otras dependencias que en la actualidad componen el Recinto de Río Piedr.tSde la Univer• sicbd de Puerto Rico;

(2) El Recinto Universitario de Mayagüez que estará integrJdo por todas . las escuelas, colegios, faculudcs, departamentos, institutos, centros de investigación y otrJS dependencias que en la actualidad funcionan en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. La Estación Experimental Agrícola y el Servicio de Extensión .Agrícola continúan integrados a este Recinto, a fin e.Je que la unidad autónoma, como beneficiario de la Ley del Congreso de los Estados Unidos aprobada el 30de agosto de 1890, según enmendada y conocida como Ja •Segunda Ley Monil•, y de todas las leyes del Congreso que la complementan, fomente y desarrolle un sistema agríc?la univ~rsitario 9ue lnt~gre la enseñanza, la expenmentac1on y la d1vulgaclon; (3) E Recinto Universitario de Ciencias Médi_cas ue estará integrado por todas las escuelas, colegios, icultades, departamentos, institutos, centros de inligación y otras dependencias que componen el ;~~to de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto ruco. ( 4) L1Administración de Coleglos Reglonales que

estará compuesta por las siguientes unidades académicas y las que se creen en el futuro con arreglo a esta Ley: Colegio Regional de Aguadilla, .Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo, Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón, ColegiQRegional de Carolina, Colegio Universitario Tecnológico de Ponce y Colegio Regional de Utuado. En o antes de los doce ( 12) meses siguientes a la fecha en que entre en vigor esta Ley se instituirá una comisión nombrada por la Junta Universitaria en la que habrá una representación razonable de los diversos sectores de la comunidad universitaria, en particular de los colegios regionales, para rendir un informe a la Junta Universitaria con las correspondientes recomendaciones sobre la permanencia, las funciones de la Administración de Colegios Regionales y la política institucional sobre los colegios que la com• ponen. (5) El Colegio Universitario de Cayey estará integrado por todas las facultades, departamentos y otras dependencias que lo componen. · Mantendrá su clasificación de colegio universitario hasta que la Junta Universitaria recomiende o apruebe su clasificación de recinto. (6) El Colegio Universitario de Humacao estará integrJdo por todas las facultades, departamentos y otras dependencias que Jo componen. Mantendrá su clasificación de colegio universitario hasta que la Junta Universitaria recomiende o apruebe su clasificación e.Jerecinto.

Artículo 5.- Del Presidente(a) de la Universidad de Puerto Rico A. La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico nombrará al Presic.lente(a)e.Je1~Universidad. El Presidente(a) de la Universidad e.JePÚeno Rico · será nombrado por un término de seis (6) años, que sujeto a evaluación pueda extenderse a un máximo de diez ( 1O) años. Los rectores elegirán por consenso el candidato a Presidente(a) de la Universidad. Dicha elección será ratificada y el candidato será nombrado por la Junta e.JeSíndicos. Un comité institucional, compuesto por representantes de los tres sectores universitarios; el docente, el exento no docente y el estud iantil, evaluará al Presidente(a) al tercer año de su incumbencia y cada tres (3) años, sucesivamente y rendirá un informe a la Junta de Síndicos, _a la Junta Universitaria y a los Senados Académicos sobre los resultados de dicha evaluación. El Presic.Jente(a)sólo permanecerá en su cargo sujeto a que los resultados de esas evaluaciones sean positivos , no obstante, sólo podrá ser destituido por justa causa previa formulación de cargos. B. El Presidente(a) será el ejecutivo del sistema universitario y deberá facilitar el que se agilicen los procesos administrativos y que se realicen auditorías externas periódicas a todos los niveles. C. En el cumpllmlento de las funciones arriba señaladas, el Presldente(a) tendrá los siguientes deberes y atribuciones: (1) Hacer cumplir los objetivos, normas, reglamentos y planes presupuestarios y de desarrollo de la Universidad. (2) Representar oficialmente a la Universidad; y representar o delegar la negociación colectiva de la institución con el personal docente y exento no docente y con los estudiantes.

(3) Presidir la Junta Universitaria. ( 4) Formular el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad con el asesoramiento y colaboración de la Junta Universitaria y lo~ Senados Académicos, tomando como base los proyectos y recomendaciones de las unidades institucionales autónomas. Someter a la consideración de la Junta de Síndicos dicho plan y sus revisiones. (5) Someter a laJunta de Síndicos los reglamentos de aplicación general y todos aquellos acuerdos de la Junta Universitaria que requieran su aprobación o su ratificación. (6) Formular el proyecto de presupuesto integrado para todo el Sistema Universitario basado en los proyectos de presupuesto que le sometan los respectivos rectores(a)y directores(as), una vez aprobados por lasJuntas Administrativas de las unidades institucionales autónomas, y someter el mismo con las recomendaciones a la Junta Universitaria para la consideración, ratificación y aprobación de la Junta de Síndicos. (l) Nombrar a los rectores y directores(as) de las unidades institucionales autónomas, según dispuesto en esta Ley.

(8) Nombrar o contratar el personal técnico y administrativo de su oficina, y el personal de dependencias universitarias que no estén bajo la jurisdicción administrativa de ninguna unidad institucional autónoma. Con relación a estos nombramientos y contratos, corresponderá al Presic.Jente(a) la autoridad concedida al Rector(a) de la Universidad en vinud de la Ley NÍlm. 100 de 27 de junio de 1956. Someter a la Junta de Síndicos, para su consideración, el nombramiento del Director de Finanzas. (9) Resolver las apelaciones que se interpusieren contra las decisiones e.Je los rectores y los directores(as}c.lecanos(as). (1 O) Estaplecery mantener relaciones con universidades y centros de cultura de Puerto Rico y del exterior . (11) Rendirun informe anwl a laJunta de Síndicos sobre los aspectos de la vida universitaria, el cual debe ser publicado, remitido a los Senados Académicos y estar ampliamente disponible a todos los sectores de la comunidad universitaria.

(12) Promover , en colaboración con los Rectores(as) y los Senados Académicos, la evaluación periódica e.Jecarácter integral de los programas académicos de cada Unidad institucional autónoma, así como de sus respectivos organismos administrativos, a tono con las metas estratégicas del Plan de Desarrollo Institucional y con las misiones particulares de cada unidad institucional autónoma. (13) Crear mecanismos y agilizar los mecanismos existentes para gestionar fuentes alternas para el sostenimiento económico de la Universidad. D. ElPresldente(a) será miembro ex officio de los Claustros, Senados Académicos y Juntas Administrativas del Sistema Universitario.

Artículo 6 - De la Junta Universitaria .A. Habrá unaJunta Universitaria que constituirá el foro principal de análisis y esclarecimiento de los problemas académicos y administrativos del Sistema contlnÚII.,,,. pr6xlm• "'g/na

D/'1090

[iJenero1995


Universitario. _LaJunta Universitaria estará compues~ por el Prcs1dentc(a) de la Universidad de Pueno Rico, quien la presidirá; los rectores de las unidades ~titucionales autónomas, un (1) representante eleg¡~o por cada Senado Académico de entre y por sus miembros de facultad, un (1) representante estudiantil de cada unidad autónoma panicipante en esta Junta, seleccionado por el Consejo General de Estudiantes de cada unidad, y un representante del personal exento no docente que deberá ser elegido en asamblea en cada unidad anualmente . El término por el cual los representantes estudiantiles ocuparán su cargo en la Junta Universitaria se estipulará por el Reglamento General de Estudiantes. Formarían par te de la Junta Universitaria , tres (3) funcionarios adicionales nominados por el Presidente(a) con la aprobación de la Junta de Síndicos . Estos tres (3) funcionarios adicionales y el Director de Finanzas serán Invitados cuando sean necesarios y no tendrán derecho al voto . B. La Junta Universitaria celebrará reuniones ordinarias mensualmente. Se cc:lebrarán reuniones extraordinarias cuando éstas sean convocadas por su Prcsidcntc:(a) motu propio o a petición de una mayoría de los miembros que: la integran. Una mayoña de: los miembros de la Junta constituirá quórum . C. La Junta Universitaria tendrá como función esencial mantener integrado el Sistema Universitario, respecto a su planificación de conjunto y en relación con la marcha de: las diferentes unidades institucionales en sus aspectos académicos, administrativos y financieros. En el cumplimiento de esta función, la Junta, en su caso, y el Presidente(a) c:n el suyo, tomarán todas las iniciativas de desarrollo y coordinación que las circunstancias aconsejen, sin menoscabo de las facultades conferidas a las unida des institucionales en reconocimiento de su autonomía.

D. Corresponderá a la Junta Universitaria como función principal la coordinación dc:ISistema y deberá: ( l) Formular un proyecto de Reglamento Gener.11 de: la Universidad utilizando como su fundamento las enmiendas al Reglamento General de la Universidad y el Reglamento General de: Estudiantes sometidas por los organismos representativos de la comunidad universitaria antes de ser elevadas a la consideración de la Junta de Síndicos . (2) Aprobar el plan de desarrollo institucional de la Universidad que se presentará por el Presidente(a) a la Junta de Síndicos anu.1lmen1e. (3) Aprobar c:l proyecto de presupuesto de la Universidad que se presentará por el Presidenle(a) a la Junta de Síndicos y adecuar la distribución presu puestaria al plan estratégico, según las prioridades ins1i1ucionales. ( 4) Elaborar acuerdos entre unidades que propí• cien la integración de recursos externos para el Sistema. (5) Elevar los planes de creación, modificación o reorganización de las unidades del sistema a la Junta de Síndicos con sus recomendaciones . · (6) Asegurar por que en ias unidades se ejecute ta· política institucional establecida. · (T) Participar en la evaluación periódica (por lo menos cada 3 años) del Presidenle(a) .

(8) Procurar que los programas académicos que se establezcan en las unidades institucionales promue-

van la unidad e integración del sistema. E. LaJunta Universitaria contará con los recursos profesionales y especializados necesarios para poderle dar la debida ponderación de los asuntos que le competen y para Informar sus decisiones.

Artículo 7. De las Unidades Institucionales Autónomas (Nueva Creación) A. Las unidades institucionales autónomas que componen el sistema universitario gozarán de autonomía académica y adnúnislrativa. B. Cada unidad institucional autónoma y sus unidades operacionales tendrán las responsabilidades y prerrogativas decisionales de sus asuntos.

1 sectores universitarios. Reprcsen:~::!'~~/;ec~~r docente electos por ~I c:taustro, ntantes del sector estudiantil, sctec. unidos a repr ese d' clonados por el Consejo de Estdu ianttes ~prcseci nd 1 personal exento no ocen e, ce ona. tadntes Aseamblea realizarán dicha consulta Ysometeos en • aJ s d A d' · rán una tema de candida~os ~~a o d ~ e~co, con sus debidas justificacaones . ~!13oxtracadinae_mJ. co escogerá al rector(a) en una reuruo~ e or . io de voto secreto y mayona absoluta. El ria po r med , - · d rector(a) desempeñara su cargo por un termino e 5 años , no renovable. Será evaluad? a los tres (3) años de su Incumbencia por un comite representativo de los sectores universitarios . D. Serán deberes y atribuc~on~s de los rectores{as) en sus respectivas unidades anstatucionales : (l) Orientar y supervisar el personal exento no docente y las funciones docentes, de servicio, de investigación y administrativas .

C. Para asegurar esta autonomía se dispone que: (1) En el presupuesto correspondiente

asignado a cada unidad institucional autónoma y otras unidades insti1uclonaies , los fondos que le corresponden · no se retendrán a nivel central. Las unidades inslilu • clonales autónomas dispondrán y administrarán el mismo, sin alteraciones provenientes de las autorida des centrales. (2) Las economías presupuestarias que se gene-

ren en una unidad institucional autónoma se utilizarán en beneficio del desarrollo de sus actividades académicas . Los sobrantes presupuestarios de una unidad institucional autónoma no se utilizarán para sufragar el déficit de otras unidades. (3) Cada unidad institucional autónoma estará a

cargo y será responsable de la formulación, dirección, evaluación y modificación de sus programas de enseñanza e investigación , y de sus servicios bibliotecarios . ( 4) Cada unidad institucional autónoma estará , asimismo, a cargo de los asuntos internos de carácter administrativo que no interfieran con los acuerdos laborales producto de la negociación colectiva . (5) Cada unidad institucional autónoma será sede exclusiva de los programas de enseñanza, investigación, becas y ayudas económicas para estudiantes y personal, profe sores visitantes, intercambios con otras instituciones de educación superior, y financiamiento de actividades afines como congresos, sim posios, foros, conferencias y viajes de índole univer sitaria, dentro o fuera de Puerto Rico .

Artículo 8.-Rectores(as), Decanos( as), Decanos(as )Directores( as) y Directores(as) de Departamento (Nueva Creación)

(2) Formular el proyecto de presupuesto a base del plan de desarrollo institucional Y de las recomendaciones de tos depanamentos, facultades y otras dependencias, el cual , tue_go de ~r aprobado por b Junta Administrativa, ~ra ~metado para _los fines correspondientes, segun se dispone, al Presadentc(a) y a la Junta Universitaria.

(3) Representar a la respec1lv~ unidad ~titucional autónoma en actos, ceremoruas y funciones aca, démlcas.

(4) Presidir el Senado Académico, la Junta Adml· nistrativa y las reuniones del Claustro. (5) Nombrar a tos decanos(as), esta Ley.

según dispone

(6) Nombrar a los directorcs(as) de departamen• tos y de otras dependencias, según dispone esta Ley.

(T) Rendir un informe anual de las actividades de su unidad institucional autónoma al Senado Académico y al Presidentc(a).

(8) Nombrar o contratar el personal universitario de su unidad institucional autónoma. Los Decanos(as) propondrán el nombramiento o contratación dd personal docente a recomendación del director del departamento o dependencia correspondiente , pre• via consulta de éste a los miembros de dicho departamento o dependencia. (9) Nombrar conferenciantes otra clase de personal visitante.

visitantes y toda

(10) Ejercer la autoridad concedida al Rector(a) de la Universidad en virtud de la Ley Núm. 100 de 27 de junio de 1956 en lo que concierne a su unidad institucional autónoma. E. Decanos{as) .· Los decanos(as) ejercerán la autoridad académica y administrativa en su facultad correspondiente .

A. Rectores(as).-Las unidades institucionales autónomas estarán dirigidas por un Rector(a). B. El rector(a) ejercerá la autoridad académica y administrativa, según delegada por la Junta Adminis• trativa y el Senado Académico dentro del ámbito de su respectiva unidad Institucional, conforme a lo dispuesto en esta Ley, así como en los reglamentos y en las normas de la Universidad. C. Los rectores(as) serán nombrados mediante un proceso de consulta realizado por un comité repre -

Diálogo [{]

enero1995

F. Dircctorcs(as)deDepanamento.-EJdirectorde depanamento ejercerá la autoridad académica Yad· ministratlva de su departamento. G. Dlrcctores(as)-Decanos(as) .-Estarán regidos por las disposiciones vigentes a los dccanos(as). H. Decanos{as) que no dirigen facultades.- LOS decanos(as) que no dirigen facultades serán nombra· dos por el rector(a) de la unidad correspondiente


----- --

---·-- - - --


El

entre estudiantes/ DIÁLOGO-enero 1995

Por Innaris Rodríguet

S

encillo,humildeycon un don exquisito para conversar, . el joven actor Jorge Castro revela cómo ha logrado situarse entre las fi. guras más solicitadas del ambiente artístico puertorriqueño. A sus 29 años, el comediante de ¡Qué Vacilón! , es un trabajador consagrado. Ha dado prueba de su talento tanto en las tablas como en los medios de comunicación. Castro considera que «no siempre trabaja el más talentoso• sino «la persona responsable, disciplinada y comprometida- con su labor. «Por supuesto, hay que tener talento•,

apuntó. la falta de taller para los actores puertorriqueños hacen que, el tambifo libretista, defina su realidad desde otra perspectiva. «Tienes que hacer muchas cosas a la vez... por eso es importante escribir,actuaren televisión, hacer anuncios, comedia y teatro», afirmó. Sus labores en el teatro se remontan a sus años de escuela superior, cuando ayudaba a su

el actor desayuna y almuerza

amigo Raymond Arrieta en el _montaje de las

de la sequía,

obras. En ese entonces se destacaba como

fuera del hogar para evitar desastres mayores.

pintor y dibujante, «pintando las escenografia s

Además, aceptó que prefiere no pasar trabajo

de los inventos de Raymond•, recordó . Fue en

en cuanto al arte culinario se refiere.

cuarto año que, a petición de Arrieta, accedió por primeravez a trabajarcomo actor en una

obra. Graduado de la Univ ersidad de Puerto Rico con bachillerato en Publicidad y Drama, eljoven ha participado en varias producciones a nivel local como fueron Karina Montaner, Aventura, Libros y Sueños, Tres Desti• nos, Misión Cumplida, Hasta el Fondo del Dolor y Génesis. En teatro protagonizó Romeo y Julieta y recientemente trabajó en el especial Sunshine a la 8.8 .Q., del comedian• te Sunshine Logroño, con qu ien estará laborando próximamente en dos nuevos proyec-

tos.

Jorge es reservado y exigente en laamisud, porqu e en ésta debe imperar la calidad sobre la cantidad. Son pocos sus verdaderos amigos con quienes ha compartido su experienciade vida. Subrayó como imprescindible la lealr.d en una relación y confesó que •soy un buen amigo, pero me dejo afectar por los problenw de mis amistades•. Sus cualidades resaltan a flor de piel y sus compañeros lo consideran un ser entregadoen todo lo que hace, tranquilo y sensible.Tal vei por eso mencionó que le desagrada el desor• den colectivo; es decir, el alboroto o esclnclalo injustificado, mas no por eso deja de ser alegre. Con una situación económica establey una

A pesar de insistir en que «no tengo mucho

buena posición en el ambiente artístico -por

tiempo libre•, Castro, que encamó al persona-

«un poco de buena suerte•• Jorge Castro no es

je de Octavio César en Antonio y Cleopatra,

indiferente a los pesares de nuestra sociedad.

dedica sus momentos de ocio a jugar billar,

«Si pudiera cambiar algún problema social

practicar el tenis o leer buenos libros, entre los

serla el hambre, porque causa males mayores•, indicó.

que prefiere La Casa de los Espíritus

de

Isabel Allende. Sin embargo, siempre hay

No hay mejor trabajo que dar amor, ni

tiempo para atender a sus mascotas Beto y

mayor recompensa que ver sus frutos. Castro

Sheera. «Mis perros son mi adoración• ...más no ast la cocina. Desde que comenzó la crisis

ama su trabajo y a cuantos le rodean. Y por eso, hoy sus frutos le recompensan.

Hair U ,,...._....... ~........,

i

n

s

Universidad#898i: · ledrás,.Puéttcf Rlc P.R!':JunlorCollege) ··~·· ·'..', .,.

♦-

.....

e

x

....., , -:T- --., -,;.•'1--;r:"l·:;:- ·- :·~

__ ,.. _

...

--

-

~~

Tel.: 282-8708

- ·· ~

-

/ SwJlaborestn el ttatro Jt remontana sws aJ\osde ucwt!a superior,cuando aJudabaa Ra,mondArritttl.

................. .............. ..... . ............ ............... .... . .............. .... ........... ........ . ........ _......... ..... .......................................................


.,,.·- -

entre estudiantes/ DIÁLOGO -enero 1995

artee mtere POTAurOTaRivera

Sentir la gloria de la victoria no deja a nadie exento del sacrificio que requiere llegar a ser

d mejor, o la mejor. Actualmente, Yariza Yulián Schwan es la integrante del Equipo Nacional de Gimnasia con más experiencia y logros competitivos internacionales acumula•

dos. A los 18 ai\os, Yariza ya ha saboreado el

triunfo en grande al obtener medalla de bron• ce centroamericana por equipos (1990) y en la

viga de equilibrios ( 1993). Además, en 1992,

la estudiante de segundo año de la Universi• dad de Puerto Rico en Rlo Piedras se impuso

Su madre, la ginecóloga y tammén ex

gran aplomo, admite que no siempre se está en

gimnasta, Susana Schwan , y su padre, Rafael Yulián, la han impulsado en el deporte desde

una tremenda actitud . A Íos 13 ai\os, Yariza sintió el pesode varias lesiones, hasta el punto de pensar en retirarse. «La disci• plina deportiva necesita que nos prive• mos de hacer muchas cosas, por ejem•

que ella tenla tres años y comenzó a practicar natación . Su hermano Rafael, de 22 ai\os, tamb~n es aficionado al deporte , y ha practi• cado gimnasia, taekwondo, lucha y judo. Este año Yariza se trasladará a Texas de enero a mano, donde se reuniri con Eyleen Dlaz, otra puertorriquei\a destacada en el deporte que permanece radicada en dicho estado para dedicarse de lleno a los entrena• mientos.

con el oro en la viga de equilibrios _durante el Festival Olímpico.

plo viajar cuando que...:amos, dedicar tiempo a otras actividades, pero uno se acostumbra. Yo he decidido seguir por• que tengo unas metas: ser la primera gimnasta puertorriqueñaen ir a unas Olimpiadas (Atlanta '96) para lo que tengo que cualificar en los Mundiales

gimnasta, esta campeona ha sufrido

de Gimnasia, y hacer una buena demostraciónen los Panamericanos•, se• ñaló. Una vez estas metas sean alcanza• das, «Yari• aspira a formar parte del cuerpo de jueces internacionales y ayu• dar a entrenara otras nii\as, tareaque

lesiones en sus rodillas, espalda y

no será del todo nueva para esta maes·

tobillos . «El miedo no ha representa • do dificultad. Luego de una lesión

tra .

Sin embargo , a tan temprana edad , Yariza ya conoce que el triunfo, en ocasiones, se paga con dolor. En su carrera de mis de IO años como

Yarita llttoamas dt JOa~os como cimnaJta

una reinicia los entrenamientos len· lamente•,

explicó la veterana. «Es

cierto que hay frustración porque es necesario volver a empezar». Este ailo, en el primer evento de la Copa Internacional de Puerto Rico, Yariza

Estúdiate esta:

g

sufrió una lesión en uno de sus t°".i• ; llos, lo que la alejó de la competencia ~ por un tiempo . Estar fuera de la competencia no

t.

¡j' :i:

i

significa d~nso, de modo que la " rutina de esta futura odontóloga no

se alteró del todo. iNada de vacado- :l ncs! De lunes a viernes, clases duran • Yari,a Yulidn in«gra ,quipo nacionald, timnasia. te el dla dirigidas a completar un

grado de bachillerato en Biologia de la Facultad de Ciencias Naturales de la UPR;

«El sistema de entrenamicentos aqul nos

en la tarde, pricticas con el resto del equipo

permite estudiar y entrenar . Nosotros paga•

femenino y en Jasnoches, algún repaso leve de

mos a la Federación $60 mensuales por uso de

las asignaturas.

. «Ser universitaria me ha dado mayor ,nde• :. y sentido de responsabilidad . Aqul pen d enco de mi propio esfueno y st que he d epen d . la podido hacer un balance•, enunció segura , , Durante los fines de semana toma el dia ¡oven. . . ra adelantar d material universitario, pues :neralmente no hay prácticas; en las noches, . d ' .erte como cualquier joven de su Yanta se ,v, dcsd edad. «Tengo hasta más tiempo para m 1 ~ soy universitaria y aunque de dla casi que la hes puedo . estoy ocupada, en s noc siempre hacer más cosas que cuando adolescente•.

equipo y facilidades; al1'un mes cuesta $300•, explicó Yulián. Paramantener su peso ideal, entre 112 y 116 libras, la joven practica natación, corre, entrena con pesasy cuida su dicta. «Nada de fritura s ni grasa, se debe comer carnes asadas, ensaladas, vegetales y fruta s. Procuro no comer nada que contenga queso , mayonesa o mantequilla . La ansiedad es mi peor enemiga en cuestión de no romper dieta, por eso trato de no estar mucho tiempo sola cuando me siento aruiosa», Aunque la atleta habla de su rutina con

Empleos atarea parcial y regular para estudiantes responsables que quieran trabajar enuna empresa puertorriqueña sólida y enpleno crecimiento: Supermercados AMIGO. Llamaa nuestroDepartamento deRecursos Humanos al 792-6515, o pasapor nuestras oficinascentrales enel EdificioA, Unidad1 delMercado CentraldelaZonaPortuaria enPuertoNuevolosjueves de8:00-12:00a.m.o de1:00-5:00 p.m. ¡Teesperamos!


Comer demenos odemás: t Por Griselle Vá:i:que:i: Sevilla El exagerado ~énfasis que la sociedad actual le da a la apariencia juventud

flsica ejerce una presión desmesurada

sobre la

sensibilidad extrema al

frio y crecimiento excesivo de vello corporal. Emocionalmente,

la persona manifiesta hábitos alimentarios poco usuales, pérdi,

comer sin control y en exceso dos veces en semaha;y éstoen

da de am ístades, pobre au1ocs1ima y nrgacíón del problema

un periodo de tres meses. Para controlar su peso haceloquc1e1,

porque siempre se veri con sobrepeso.

hasta abusar de sustancias como alcohol, sedantes, anfetaminas,

o, simplemente ser como los demi s exigen que seamos, pueden

«El paciente anoréxico restrictivo dice 'no voy ·• comer'.

rc.ultar muy dai\inos. Y esos recursos -matarse literalmente de

toma laxantes y hace ejercicios cons1antes•, señaló el sicólogo

hambre o devolver el alimento

JoséFranceschinni.

acabado de consumir- son los

del Apetito.

Éstas

mantienen

una relación estrecha porque existen pacientes que

presentan

amba.,conductas.

que pueden presentarse

No obstante, son enfermedades

de manera independiente . Veamos:

Anottxia nervosa

Su nombre proviene de un 1érmino griego que se traduce . como «hambre de buey». Este desorden se manifiesta con la sobrealimentación

desconlrolada

comida para inmediatamente

de grandes cantidades

de

extremadamente

impo"antc.

Son perfeccionistas preocupadas

a no comer. De hecho, el término «anorexia nervosa» es

por su presencia ante los Jcmás

engañoso

sin confianza en si mismas. De hecho, la comida es utilizada

significa «pérdida

de apetito

1

emocionalmente

inseguras y

dd ,ido a los nervios». Sin embargo, las personas que la padc-cen

para lidiar con el estrés. El patr ó n que lleva a este desorden

no pierden

sude comenzar con una dieta para mejorar la imagen , pero la

las ganas de comer

enfermedad. considerar

ha sta la última etapa de la

Más bien , se rehusan

firm emente a comer sin

lo delgadas que puc"<lan estar. Para ellas, lo único

ansiedad, depresión, frustración o soledad, inducen a comer. Aquí se desarrolla un complejo de culpa ha sta que se descubre

importante es pcr"dcr pt..-so pues su temo ; a engordar supera

lo que se cree es la soluci ó n perfecta: devolver lo ingerido. Asi

todo

ab1Lsan de los diuréticos, laxantes o del vómito inducido para

se crea un hábito perjudicial en extremo que afecta el corazón, losórganos digestivos, los dientes, el hígado y losriñones, entre

no ganar peso.

otros.

razonamiento . Apa"e

de recurrir

a dictas drásticas,

¡Cuák-s son las posibles causas de la anorexia Dicen los expc"os d=rdcn fo,;.o

que las personas

pueden estar dominados

nervosa!

que desarr o llan este

por problemas sicológi cos

pero utiliza una forma inapropiada», expresó Franceschinni.

Loscasos de bulimia son difíciles de d etectar debido a que

a exigencias pater·

nas o problemas familiares , como un a'ivorcio, entre otras. Cualquiera que sea el caso, los sicólogos concuerdan

al decir que la

comida no es el problema central. Estas condicion es afectan mayormente a las mujeres. Informes muc-stran que de cada

20 casos

de anorexia uno es \'arón. Tam • bié n, es menos mujeres

probable entre

de la raza negra que

¡Cu.ile s son los síntomas!

Los cambios físicos que se man ifiestan son : pérdida rápida

peso y cabello, problemas den•

-0

ambas-, precisa

Pero es necesario buscar ayuda y terapias grupa,

de fluctúacntr< uno y tres meses, y funciona. Este és el modo más eficiente de de un anoréxico puede durar

dos a seis meses, mientras que el de un bulimico recuperarse

de dichas condiciones

y reintegrarse a lasocic,lad

con el orgullo de ser como uno verdaderamente

~

cs.

-

Vitaminas ·Olvida ¡Quito

_no ha oido hablar de vitaminas? -¡AquÍmnole

han dicho en algú ¿ .:nomento que t~me vitaminas porque

cstt flaco , lento, pilido o le f~lla la memoria! · Siempre se habla de las mismas vitaminas. Que si la vitamina C para comba1ir el catarro, la B12pera aumentar elapetito o laA para mejorar la vista. Pero, ¡dónde quedan las demis y cómo nos ayudan? • Lavitamina Bl (Thiamin) ·por ejemplo, ayuda a evltar la confusión mental, la fragilidad, la anorexia, lataquiardia Y el ensanchamiento del corazón. Ésta se encuentra en la levadura, la carne de cerdo, en lassemillas de girasol Yen laslegumbres ( verduras). ' Otra vitamina poco mencionada es el BíotiO: Éstaayuda a evitar la pérdida . del apetito, la depresión, los dolores musculares, la fatiga , la piel reseca y la pérdida del cabello, entre otras. Estipresente en la levadura, ci' hlgado Ylos •

· ~ vitamina K se encuentra en los vegetales verdes hojo9os(repollo), en la soya (habichuelas) y en -el hfgído. Ayuda • evitar problemas hcmomgicos pi recitn nacid01 Yen lai adúltosevita la coagulación def eétuosa de lasancre

las causas n o son conocida s.

tales causado

y respetada.

les intensivas. El tratamiento

rioones.

entre las de raza bla nca pero aún

de

ser en_cendida

Por Tirsa Santos

«El bulímico lo que desea es mantenerse en su peso normal,

temor a crecer, rd,e)ión

inconsciente

10 y llaños. La persona que padece bulimia o anorexia sicológica profesional que brinda tratamientos

obligarse a vomitarla.

mujeres• que en apariencia lucen saludables pero que el peso es

Se define como inanición autoimpucsta; es decir, obligarse

u

Por su pone,la

15a 30 años.

anorexia puede comenzar en etapas m.is tempranas comoa lo.

Bulimia

Pueden desarrollar bulimia aquellas personas -mayormente

ya que literalmente

Losdesórdenes sicológicos del apetito comienzan enlaetapa bulimia se da entre las edades de

Labulimia Y la anorexia nervosa son condiciones sicológicas por ser Desórdenes

y cocaína. temprana de la adolescencia o a principios de la edad adulta.

a un destino tan fatal como la mue"e ·

que se caracterizan

las

por lo menos dos episodios dt

personas bulímicas presentan

del

Enocasionc-s, los n.-cursos utilizados para lograr ser aceptado

que conducen

el pac~nte logra mantener un peso relativamenle normal

a veces a métodos peligrosos .

qur. busca su espacio o llenar las expectativas

mundo que le rodea recurriendo

toimpuesto, ausencia de menstruación,

El no in¡:,: rir Ju/1\.·1.:nh!t1l1m,nto.s pucdt afecten J:tr1amtrUt di,-tno.sórga nos dd cuerpo.

&tasson l6loal¡unasde esasvitaminas ignoradas. pero ñecaariucomo lascomunesy corrienttS.Nolas

1011 tan

por el vómito au•

olv~es en tu dieta diaria.

-- --·-------

.


entre estudiantes/ DIALOGO -enero 1995

a

Foro por Huam lf R,-,,,

uemarasas:

.

solución conprecaución

Por Luani M.Pellot

Laspastillas quema grasa o cfat burners• son la última moda

necesario para la producción de energía. «Como se relaciona

en la incesante búsqueda de un m~todo ripido , efectivo y•sin

con el metabo lismo de la azúcar, reduce los antojos de las

esfuen:o para bajar de peso. Recient emente, ~ ta s han adqu irido

personas obesas, por con siguiente, se les quitan los deseos de

gran popularidad

entre las personas que tien en problemas de

estar picando. Al reducir la cantidad de alimento que con su-

sobrepeso. Existen varias marcas y se consiguen en todos las tiendas de productos naturales de la isla. Pero, ¡seri posible

men entre comidas, obviamente van a bajar de peso•, añ ad ió el naturópata.

bajar d e peso sin ha cer dietas ni ejercicios!

Adujo Mir que la necesidad mlnima de cromo en el cuerpo

A estas plld oras se les atribuye la facultad de quemar tanto

es de 50 a 200 mg y que hte se puede adquirir mediante la

la grasa acumulada

en el cuerpo como la que ingerimos diariam e nte. AdcmAs, se d ice que ayud an a tonificar los

ingestión de alimentos no refinados tales como carnes, cereales, nue ces y grasa. Añ adió que la literatura cientlfica ha relacion a•

mÍISCulos Y a eliminar el exceso de fluidos en elcue rpo . Carmen

do el exceso de cromo en el cuerpo con problema s renal es. «Los

Ríos, gerente del estableci miento «Mother Earth•, afir mó que

suplementos de cromo d eben ser utilizados bajo supervisión

tanto jóvenes, cnvejccien tcs, hombres y mujeres compran estas

médica», concluyó . Según Mercado, hasta el momento n o se

pastillas. Entre sus componentes principales se encuentran la lecitina Y el «cromium picolinat e». Actu al mente, ambas subs-

han encon trado efectos secundarios. la lecitina y el «cromium picolinat c• no son los únicos componentes de estas pastilla s. la unión de est as sustancias

tandas se suelen tomar como suplementos. producida

la lecitina , aunque

por nuestro cu erpo, tambien se ad-

el «cromium picoli-

aligeran el proceso de redu cción de grasa en el cuerpo ya sea emulsificando las grasas, aligerando su proceso de absorción y

el cuerpo e x trae de nuestra d icta diaria. el.a lecitina es una clase de lípido (n o mbre que se le da a la

cias que ayudan a a ligera r el metabolismo se encuent ran el Ma

grasa dentr o del metabolismo), que forma parte de las me mbra -

Huang y el guaraná . Se debe 1ener mucho cuidado al ingerir

nas celulares d e nu estro cuerpo•, según explicó la doctora Celia

productos

Mir, profesora

en la Escuela d e

producen tfecto~ secundari os. Mer cado advierte que el Guara-

Economía Dom~tica de la Universidad de Puerto Rico, Recin-

ni es un estimulan te qu e puede causar palpitaciones e in som-

to de Río Picd ras. Su función es la de cmulsificar la grasa, o sea, homoge nei-

causar problemas a los diabétic os.

quiere

naturalmente

de varios alimentOS. Por otro lado,

natea es un mineral que

de nutrición

y dietttica

utiliiación, o au mentand o en

que contengan

ti metaboli smo. Entre lassubstan-

estas substancias

ya que ambas

nio. Sobr e el Ma Huang explicó que aumenta la presión y pueda

partes igual ~. «la Iecitina

Es importan te que antes de tomar alguna de estas pastillas

permite que grasas como el colesterol y otros lípidos puedan

que ayudan a quemar la grasa del cuerpo consult e a un

zarla,

Y convertirla

en pequeñas

en el agua, y , por consiguiente, que el cuerpo las

especialista, ya sea un natur 6pata, un nutrici onista o un m édico

pueda extraer y eliminar• , afirmó el doctor Abner Mercado, naturópata. Sin embargo, la doctora Mir seña ló que la lecitina

generali sta. Ellos le señalarán las ventajas y desventajas de estos

dispersarse

ingerida como sup le mento no cumple con esta función ya que

sup lementos y le recomendarán el más conveniente para usted.

al entrar al cu erpo se hidroliza y no llega en su forma original

PROS

a los tejidos . Sobre los efectos secundarios que hta produce,

• Ayudan a aligerar el proceso de absorción y utilización de las

Mercado dijo que «podría poner a la persona un poco nerviosa

grasas en nue stro cuer¡x, .

pero en realidad

n o tiene contraindicaciones.

Claro que, como

testinales tales como diarrea, exceso de salivación y pérdida de

ºEl cromium picolinato es importante para el metabolismo de

entre otras•, afirmó Mir.

.

de nu estro organismo es e l cromo. Secree que el cromo , en especia l el picolinato de cromo, ayuda a retardar el enveje c imí e nt o, di smin u ye el colesterol, reduce la grasa en el cuerpo menta la musculatura . «El cromium picolinato est á mezcla y au · la b i6 T '6. n de do con ;leido picolínico para que a sorc n y utl 1.z.ac1 ásrápida•

•u lecitina ayuda a reducir

los niveles de colesterol.

la glucosa, lo que ayuda a red ucir los antojos de las personas

miento

segú n Mercado . Una d e sus fun ciones

la• grasa sea m ' · sulina a hacer su trabajo, el cual consiste en , 5 ayu d a r a 1 a m trient es entren y sean utilizad os por lasc t lulas. logr ar que 105 nu

obesas. energla.

nales.

•t..alecitin a puede

• Aún tomando estos suplementos, es nec esa rio r educir la grasa

ncccsano re ucar

nsu mo suficiente de agua. El «cromoum

y pueden causa r palpitaciones, ~rd ida de sueño y aumento en

rtante pa ra el met abo lismo de la glucosa Y

la presión, entre ot r05.

Y

mantener

pícolinatc•

un co

.

c5 ampo

g

.

DADOS RULETA

-

Para más información: alterar el sistema nervioso .

ren ales. •Sustancia s como el Guaraná y el Ma Huang son estimulant es

.

La única escuela en Puerto Rico exclusivamente dedicados al entrenamiento de croupi=s profesionales estari comenzando nuestJa pró•ima matricula el viernes. J de febrero de 1995.

• Altas dosis de lccitina puden causar problemas gastrointesti-

e ~,crcte 10 is1co

rasa ingerida , aumentar

Croupierlnstitute oí Puerto Rico, lnc.

CONTRAS

. mbarg o, pa ra que esto suceda, advierten que es mí:sculo. S rn e 1 • •• f .

:<l • la

1Tc(101')m-t172lf•(IOl)127-4171

BLACKJACX/MINI-BACCARAT

ingerida, hacer ejer cicio y tomar suficiente agua.

ofPuertoRico,Inc.

C-Lolu2DIZ~PllC10111

•E l crom ium picolinato es necesario para la producción de

nos expertos afirman que el complemen to Es po r esto que a lg u · • . frece el resultad o perfecto: menos grasa y mb

cromo m su 1,na o

-

Estaremos ofreciendo:

fluidos en el cuerpo.

Uno de los nutrientes indispensables para el buen funcrona -

rn@UPIER INSfITUT

• Ayudan a ton ificar los mú sculos y a eliminar el exceso de

todo, se d ebe ingerir moderadamente». «Altas dosis de lecitina pued en causar problemas gastroinapetito,

hFEBRERO 3 !I

•El exceso d e cromo en el cuerpo se ha re lacionado a problemas

727-6172


-L~02!G~OQ.:-e~nJ_!e~ro2...11~99~5L_ __________________________ - -tni-!e:!!n!!_tre!.,!e~s!!tu~dª'ª!!!n~tt!e!.SL/-ºD~IA~

___

lil

t

Por Milagros Acet1edo Crut

La moda sienta paullls, forma personalidades y estllblece iden tidades . Del mismo modo , rige los destinos .cotidianos de las multitudes que se visten y adornan para guslllr o , simplement e , para estar a la altura de L.. exigencias. La m oda, que se define

tcorl.a al decir que «el cuerpo human o es un cent ro de emisióq d e mensajes culturales

en toda s las sociedades, porque tn

n inguna sociedad de la hi storia hemos podido vivir sin~ qui énes somos a t ravb de nuestro cuerpo • . Estll disquisiciónla

como «uso pasajero e n materia de trajes y costumb res•,

explica l.6¡,ez al señalar que •corno mamlferos intcliecntc

puede manifeslllrse como un shnbolo de estatus, un a

ten emos cinco sentidos, siendo el más importante la visión;y la

manera de proyecciónintercomunitariao como una cxprc•

moda apela al sentido visual• .

sión rebelde de los que quieren ser dife rentes. C u alq uiera que sea el e.aso, pocos son los qu e logran no ajustarse o seguir la moda que se impone ; porque a fin de cuenllls no es mis que

una imposic ión que , en el Ambito puertorriqueño,

esquiva lo

La evolución de la moda tambi én dice mu cho sobrec6n,o fueron aquéllos que nos precedieron

pinturas entradita

que podrla c.allllogarse como identidad nacional.

y los gustos que domina,

han. Sólo hay que recurrir a los textos de hist oria paraobscna, en donde

la mujer, por ejemplo, era voluptuosa 0

en carnes, al gusto de la época. Las distinciones

El tema trasciend e lo supe rflu o po rqu e, aun que la moda sea

socia les se asen ta ban e n la opu lencia de la ropa , en sus brocadot

pasajera, tie ne el poder d e regular la misma esencia de la

co loridos y e n telas su ntu osas. La plebe , por su parte, vestla

conv ivencia . De hecho, la moda es el pr imer emi sor de mensajes

ropas simple s, de tonos pa rd os e incoloros.

La vestimenta d e hecho, d ccl.a .mucho sobre las ideasy

al que se enfrenta el receptor: lo moda ... dice mu cho. Para la mayorla , este mensaje tiende • ser llln villll, que se obligan a ajustar su cuerpo para mejorar la comunicación . El

c0<1tumbres que dominaban la época victoriana, Victoria

qu e el e.anal (el cuerpo), que trasmite el mensaje (la ropa y el

abandono de la moda romintic.a por costumbres mis modestas

adorno), no produza interferencia s que disgusten al inte rlocu•

y recatada ,.

tor.

patas del piano como muestra d e lo pecaminosoqu<eracnscñar

Tan importante es en definitiva la moda que merece ya su cultura.

Algodehistoria Laidea de que la vestimenta surgió e n la historia sólo como

In glés en

1837. La soberana obli¡ó al

sacr ificio de las d ictas dristicas no es mis que un rec u rso para

lugar en el anAlisis antropológico, sicológico y social d e nuestra

al trono

en cada época . Como ejemplo csú

llamad a así por la llegada de la reina

Se dice incluso que la reina ordenaba cubrir las

las extremida des. _ En el siglo 20 la moda revolucionó la historia •. o ,icc,'ffll. La_época de los «hippies• que pregonaba n paz y amor como contraparte a un a guerra desa strosa, el éxito de la esquclNia modelo Twiggy en los año s '60 y el auge de los mod istos y su estilizada ropa al alcance de un públi co masivo , confundió el

un medio de procccció n ambienlll l es tan anti gua como errónea.

mismo co n cep to de la moda al permitir la creación de una

SI puede aceptarse la tcorla de que la necesidad de sobrevivi r

a malgama de gustos im predecib les. Éstos son hoy los que

a un ambien te hostil <omo el frlo- ayudó a la confección de la

establecen pe rsona lida d es: moderna, elegante, audaz, conserva·

primeras vestimentas rudimentarias.

Pero tambi én dice

la

dora, sutil , extravagante, sensuaL.

Biblia q ue Adjn y Eva se cubrieron •por vergüenza•. Su origen,

Actualmente

por lllnlo, es inciert o. No obstante, se p resume que la ropa se

que obliga, pero también flexible en cuanto

«descubrió• en tiempos paleolíticos, al igual que el fu ego, y fueron ambos losque contribuyeron al crecimiento poblacional. Aunque el ser humano d e aquél entonces , dicen los cxper ,

la moda es rígida en eu1n10

que permite el uso de modas ya

,-llil,;:"'-Q ______

,

Paradójicamente, nada csú d e

pasadJS. iodo Y

moda-

tos, comenzó utilizand o sus poderosas quijadas para moldear las pieles, poco tuvo que experimentar ut ensilios apropiados

para descubrir

los

para la lllrea. El descubrim ient o de

instrumen tos para fabricar vestim ent as como son agujas para coser, y las pintura s rupe stres que indican el uso de ropa y orna mentos, confirman la tco rla de que mujeres y hombres recurrlan a la ropa no sólo pa ra cub rir se ·por frio o vergüenza, sino lllmbién para eslllblecer diferencias. El uso de adornos -ta nt o abalo rios como p intu ra para el cuerpo- es señal ad emb de la nec esida d humana de agradar visualmente , sabiendo que los ornamentos

n o tenl.an en si

Lópcz, quien fuera profeso r de antropologta en la Univ ersidad de Puer· to Rico en la dtcad• de los '70, señala que «la juventud le da importancia enorrne a la identifica· ción v isual», )' añade que «el cuerpo lle"" encima objetos q ue n os obligamos a \jjlr

ningún uso pricrico. El antropó logo puertorriqueño

IdentidadY cultura

Ramón Lópcz confirma

eslJI

para ene.ajar en el grupo•.

No obstante,

aclaraque el puerto-


L. 1

~

mm

MARIO

VARGAS LLOSA LOS CACHORROS Ilus traciones :

Floriano Teixeira

1

l ' .. 1

_ ,



entre estudiantes I DIÁLOGO -enero 1995 -

«La juventud viveunamodaqueno controla; dehecho granparte deella esunaimposición extranjera>> rriqueño no cuenta con una identidad cultural en cuanto a la

modasc refiere, considerindola como «muy planeuiria• o

no pert eneces».

Para l...6pez, las universidadesson ctcrmómetros• de la

internacionalizada.Con ello quiere decir que no hay una moda

moda;es donde sc establecenlas primeras relacionespersonales

que podamos catalogar como cspecificamente puertorriqueña

entre los individuos. El accesoa la posible pareja,laconciencia

sino que todo nos viene de afuera.

de la llegadaa la adultez y lo qu<,ello impHca,inducen al joven

el.ajuventud vive una moda que nocontrola;de hecho gran

• seguir la moda para «ser y formar parte•.

parte de ella es una imposición extranjera,, señala l...6pez.La

La sicólogaZavalaestablecela importancia de ese cfonnar

proliferación del mercado de ropa procedente de Estados

pane• ya que losjóvenes precisan la seguridadde ser aceptados

Unidosy Europa es al fin de cuentas la razón de esta imposició n,

para una mejor convivencia social.

segúnel antropólogo, porque •la moda es cada voz menos una

Esta moda universitaria se confirma con la proliferació n de

propucsu.de identidad per,onal y si un acto de consumerismo•.

establecimientoscomercialescerca de los recintos, destinados a

Tan es asi que el profesor admite que la 'moda afecta al ser

la venta de ropa exclusiva para ese público.

humano en cuanto que «lo sumerge en una esclavitud comer•

cial•.

Es interesante resaltar el hecho de cómo algunas modas surgen como modo de identificacióny luegoson aprovecha~,.

Delmismo modo, la sicólogaclínica comunitaria, Iris Zavala

y masificadas, por el comercio. Ejemploes la llamada cultura o

Martinez, directora del Centro de Salud Mental de la capital,

moda chip-hop• que surgió en el ambiente de !os negros y los

opina que las modas que imperan «son construcciones de

latinos en EstadosUnidos. Estamoda -mahones anchos y varias

tiempos socialesespecíficos».Para Zavala, la moda «a veces es

tallas mayor , camisetas cortas, etc,• fue, aduce Lope-z,inventada

creada por los j6vcnH, otras por intereses comerciales»,logran•

por estos grupos socialesy luego mercad.ada por las grandes

do de

corporaciones.Iris Zavalacomparte esta opinión al señalar que

esta

manera una imposiciÓn qu e nada tiene que ver con

la r.alidad cultural de Puerto Rico.

la modao el estilo de los negros y puertorriqueños que residen

Sin embargo,existen al( '¡ /./ • ¡-.- · 1 gunas manifestacionesgrupa• J • , \ .-J \ ¡ 1es que prctend en presentar

en el contin ente, «es una expresión legitima• de estos grupos

f

/ -1/ ~-"·\ O )'

\

;;/''

,;

.,v'J

t

- ~//

~ -"\::: ~ _\ 1 \

)\ (l \'~,1 ..

-~,. (\ l¡' \

8

/)

¡

(

que se convirtió en moda generalizada gracias a su comcrciali•

zación. Señala Zavalapor su parte que el crap» o la vestimenta

un.a identidad especifica. 1...6- que caracteriza a esta manif estación mu sical, no emana de pei, quien radica en Chicagoy es director de una escuela para

~ pad~

ad_olescentes,dice que esa misma Juventud puede tam•

nuestra realidad «aunque si responde a ñucstra realidad». «La

ña; contraria a la mujer norteamericana o euro pea que suele

moda primero sc adopta; luegose adapta•, aclara la sicóloga.No

versc en pellculas o anuncios. De esta manera, la identidad

obstante, afirma que muchas veces esta adaptación no es

flsica de la mujer local no sc ajusta a aquella que nos transmite

cónsona con nuestra realidad cultural , sino que eljoven se deja

lo que cstl de moda. De ahi surgen los problemas sicológicosde

llevar por lo que se vende. Zavaladio ejemplos como el uso de

in.adaptacióne inseguridad de muchas jóvenes insatisfechas

ropa •de estación• cuando en 1a is\a no ocurren cambios

con sus genes. Pero de ahl tambitn sc han beneficiado muchos

encontrar una idcntifi •

climatológicos considerables,o la moda de lasbotasaltasque no

comercios-gimnasios, clín icas pan rebajar, medicamentos adel•

e.ación social; o sea, tiene

se ajustan a nuestro clima.

gazantes•al vender la posibilidadde un cuerpo como lo manda

bién encontrarse en situaci~

la moda.

que ver con modas que no son est rictamente comercia •

Impacto y efecto delosmedios

Alrescatedeunaidentidad

les pero si parte de cun looh

Gran parte de la culpa de toda esta imposición cultural

que lo sitúan en un ambiente

puede achacarsc,según los expertos, a los medios de comuni•

que no le es ajeno. Ejemploes la

cación. «Esun complot comercial», asegura Zavala, pues los

cultura, nuestra humanidad•. Como sicólogaresaltó la obliga•

Iris Zavalahizo hincapi~en la necesidadde •rescatar nuestra

moda que l...6peillamó cde caserlo• o cultura callejera, que

medios crean valores falsosal sugerir que uno es según lo que

ción que tiene

consiste en usar ropa vieja o extrañas combinaciones , siendo asl

vista. el.os medios crean personas huecas, sin capacidad critica»,

proyectar nuestra identidad de forma original y creativa•.

compatiblecon la pobroza. Tambitn catalogó la moda que no

sostiene Zavala.Tambifo recalcael hecho de que la publicidad

Aclaró que nuestra identidad no debe entendersc como recu-

csti sujeta a los medios de comunicac ión masiva o al consumis -

tiende a mostrar mujeres delgadas y hombres musculosos y

rrir a estilos autóctonos antiguos (vestir con pantalones brinca•

mo, como es el tlpico de las jóvenes cuyo principal ínter~ es la

atractivos comoejemplode la bellezay lo que es~ de moda. De

charcoscomohacia eljlbaro de antes y usar sombrero pan.ami),

religión. Para l...6pczel uso de faldas y pelo largo, poco o ningCin

este modo, imponen imágenes que no siempre se ajustan al

pero si a buscar medios que logren una auttntica imagen

maquillaje y mucho recato, es una moda pero tambitn un.a

físico puertorrique~o. Aunque los expertos consultados scña-

puertorriqueña.

identificadon total ◄una manera de ser► de muchas mujer es

laron que no hay estudios que confirmen el gusto de los

puertorriqueñas. El antropólogo afirma que la moda obligaporque aqutl que

puertorriqueños

atractivo , existen estereotipos que forman parte de la cultural

y vestir con lo que sc venda. No hay nada malo en estar a la

no la sigue se enajena de ¡.,. cmtros de diversión en donde la

popular. Las caderas anchas y las piernas gordas sc han

moda es un requisito. cSc arriesga al ridlculo, al chiste, al •tú

establecido como caracteristicas d e la típica mujer puertor rique -

moda, pero dejarse agobiar por ella y perder la identidad personal...es mis que triste.

en cuanto a lo que consideran un cuerpo

esta

generación de cdcsarrollar formas de

A fin de cuentas no se tnta d e estar «in• colpndosc una pantalla en la nariz, o resignarse al antojo de los comerciantes


.'

-

entre estudiantes I DIÁLOGO -enero 1995

tk nico es que de acuerdo a ·mis estudios casi todos los caprkomianos

son estud iant es de Lty es). La

la podr ih escond er ni con maquillaje, asl que te recomiendo qu e no trat es de ine d el pals porque

donde vayas a parar te van a extraditar de vu elta ,

conectado a la conci encia d edistica inferior, mueve

Nad a, nada que de las estrellas y del cosmo nadie

los pies hacia zonas de de stru cción como bare-s,

se puedc esconder. Te aconS<'joque compres ropa

Virgo

lugar es de mala rc pu ta y lios d e falda , no importa

interior de plomo para que te sirva de ancla contra

Las lucecitas que le quita ste al arbolito, no las

qui~n se la ponga. Cómp rate unos zapatos bien

las eventualidades

escondasen un.a esquina r«óndita d e tu armario.

pesados y una brújula q uc te dirija a tus clases

sacane de balan ce.

1

que soplari n y trara..-, n de

lo dije . Hazme caso ahora ; en mayo

Aries

minutos o hasta que las bombillitas te quemen

•rua,am

ina por

para ti y para toe.los los signos están los

Ay pHCaito, (me te a la revolu ción de la moda. Los

chinchorros J e Piifoncs y luquillo¡ las frituras

pantalones ya cstin •pasta. Sacúdete y come hie•

n..-calcntada.scn gra~ tr es di as, la manteca de cerdo,

rro. Losmumu s y las batolas son cómodas, libres y

la t;«ra. Sube pa'rribo, baja pa' bajo, entr o pa'dentro y salgo pa'fuer2. Suena tan IOgko q~ es cstúpKlo, ¿verdad? Entonces, (p01'" q~ hablas asi? ,Por qu~ todas lascosas que salen de tu boa t icne la lógica de la redundancia estúpida que tanto maltrata nuestra lengua ? Y no rm refiero al lenguaje •as in• lengua espai\ola. ¡Caracoles ! Me refter-o a la saliva

el mondongo con bolita s d e pláta no y la politica. ¿Qu e por qué la pulítica, ¡Ay baby! 1 ¿qué te pasa?

dejan que entre un vicntito sabros ito a tus zonas

extra que gastas diciendo cosas que qucdarfan

sur-. El 29 <le CJlf.!rohabr4i una concentración drl

mc-jorc,c:presadas si.te callaras a mirad del camino.

¿aaso tú no lt.-csel periódico? ¿Nu viste que hubo

club •A~iadón

Recuerda, en bocacer-..-adano hay scqula . Y ahora

un lx1Chinchc con que Accvedo

quiso lavar las

sión en el Códig o de la Vestimenta de Todos los

que nuevamente

Año Nucvo en términos horoscopisticos. SI, por•

Nuevo ai\o , nuevo modisto, nue va vida. Así cmpt •

que el 1995 es el año de la a ka purria. Bien

zó la cosa para

m(

y si tiene-ssuene,e-seseri tu caso.

Pisdan a pro Libenad de Expre •

nos amen.aun con el raciona,

mant'5? llucno pues fue porque acababa de comer•

Sc:xos• (APLECVTS so n sus ,;glas) y todoo nos

miento, lo que ahorrn

se unas cmpanaJillas de cha pin. El resto del rcVtllú

daremos cita en nuestros mumus y ha.tolas frente a

preciado liqu ido podria salvanc la vida.

se lo inventó la prcnu para vender (uhummm) .

las oficina s de Diúloro . Si la cosa se ponc buena

ú,gc orrja tú y ponte en onda con el cosmos. Matricúlate en una cla.sc de ciencias políticas.

ocuparemos el ocritorio del director de csa insignc publK:ación, Peri Como, digo Peri Coss y no nos i~ffl0$ ha sta que nos pf'OfMtan un •spreada de dos

capricornio Al qu e le pesan loscucrnos,quc~cMqutt

p4ginas.

los pies.

las. Sié:ntate cnton -

ces en una alfombra de goma y medita por quince

Vuela por los a ir-e,, nada por el

Feliz ak.apuni.a acuariano. Eso quiere decir, Feliz

nada) .

Enrkl.ate en ellas csnú y con~

no

scri dema siado tarde .

M:

pu es hay silencio y si no se o ye nada un o piensa que esti sordo y si est.i sordo, b ue no pues no se oye

de la biascochea cr-ea un imtn in esistible que,

digas que no te

~pectados

ensordecedor (Si, porque cu ando no se hace ruido

conjunción de Neptuno , Plutón, y el sol cand ,mtc

fiel men te. Agúza.te y come piojos y despuh

Acuario

se te verin las costuns. Y la mancha d e plitano no

en cualquier venión del

la

picl Si haces este ejercicio una vez al dta tc aseguro que vas a tentt un año mu y interesante , especial, mcn tc si sigues contntas

1a.sinstruc cio nes al pie de la letra y y peludo pua

a un electri cista fonudo

que sea tu asistente de segur.dad durantc este

cjcrckio. A ti k debes poncra cargo de chequearte

la ablcrla

antes y desputs

de cada cjcrcic-, y

aju.stane la conexión.

Libra En tu.s manos est.i la cconomla del mundo ya que, onza por o~

este s,cri tu afio. Por una intercep-

ción de las vibraciones de Hhcul es en laGalaxiade

Dices que t.Cncs anritis, pero no es eso. Si lo que

la Nutria Mayor con la Bolsa de Valores, la devaluación del pc,o mcjkano y el intento del Congmo de los Estad os Unidos por malsalvar la cconomla de~ pats hermano con una infus ión de

te duele n el codo, no busques enf ermedades

m;Jcs y mm oncs y millone, de ganantlas

hucsisticas para uplicar tu padecer . Lo que te pasa

prtstamos ck aqul, alli y acuncalli , tu pesa y el

Tauro

ck paeock

Géminis

es que estas Navidades e mpin aste el codo pa' ti y

mund o esUin conectados. Qu~ rcsc decir que si tú

Si, porqUC' por ahi l'mpk:u .n todos los problema.., y

pa'dos JÑ s. ¡Cómo bebiste, so' conde nao! Pero no

engordu , los intereses seguir.in sub iendo hasta

cscscrt acuocl ruyocgcaño. Tcnct1idadodc para dónde te llevan los <lici socot r-oi:m, que así Jcno-

Este año ni comn ni dl-jas comer . Pero no es tu

hay exceso que no se apague con intereses y los inter eses ya sub ieron al 8 por ciento asl que ajústat e

sumimos

culpa: n quc los dcm.i.s cstari n en tu contn no

min:.ucmos a kl5 <ll-Jos Je los pk.-s de aqui en

impuna lo que h agas. Cont igo, palo :sibogas y palo

y sufre. Dicen que sarna con gusto no pie.a y a ti

alu. ayudar¼ a un sector pero el consumidor se

ad elante (si no(as que el l,:nguajc es un poco

si no bogas. SI, si o si no, como quier-a que te pongas,

;CÓMO TE Plll11111111111111CA!

tendri que comer el cuerit o. Pero, por otra pane ,

en lo que '°5 economistas

k,rmicos

llaman «Economia Existencial Grasa•. Osea,qu e el

si bajas de peso, los int ereses bajan, la cconomla se

Cáncer

estimula pero cuando venga el «supcrtvit estruen•

El reciclaje esti «inii. Se reciclan el papel, el vidrio, las botclW plbt icas, el periódico. - hast a los arbo li-

\

doso• puede venirse abajo ta capa de oiono. O

sea

que el caso es comer o no comer y cuando como,

¡En la que

te has

tos de Navidad se:reciclan. Lo que no se deben reciclar son los añm. Por ejemplo , si a ti te diera por reciclar el 1994 volverlas a ten er el año mi s aburrido en la h istor ia de la humanidad . ¡Botaste la bola y ni siquicra eres pelotero! Aprovecha que

cu i nto como y qu~ significal

empc-z:6 un nuevo año , con todo y un nuevo

A t i te tcx:a vclarle la boca a Libra, ¿qu~ mis

número y dale borrón d e pizarrón al año viejo.

quieres?

metido!

Escorpio

Olvldate de tod o el que te dej6 por ot ro. Sacú d ete

de las malas notas. Afuera con el estr k. Al barajo con los carros que te robaron, las veces que te

Sagitario

asaltaron , los chavo s qu e te quitaron . Rossell ó d ice

En el ai\o de la alca purria. tú eres los cantitos de la

que el crimen bajó, asl que hazle caso y cret:telo. El

masaqu esc dcspr-cndend e laírituracuandoca e en

lo mejor es ta

manteca b ien e.aliente. Una vez que se acumul e

misma excrementa con diferente «palits• pero por

mucho de ti y el un iverso dcc:ida colar la man teca,

lo meno s es nuevo ¿verdad?

te qu edas atrapado en uno de los hucqui tos de

Leo

el aa;ua sobre el colador y te cflu shccn• no iris a

l.oqu e para Sansón era la melena para tics el rugir.

Láctea, ¿Suena íco ve rdad ? Pero no te te ngo pena

año empi eza... bueno emp ieza. A

alambre del colador. Si tienes suene cuando caiga parar muy lejos. Sólo a otra galaxia afuera de la Vla

Quiere decir que n o se aspccta muy bue no un afio que empicia con laringiti s. De-se.ansa las cuerdas vocales y no di gas ni c~ta bcxa es mla , a ver si sales de este tropiew pr-o nto . Aunque en

bocacen ada

porque t ú te lo busca ste por parejer o. Uc vas mJisde una década aprovcchindot c de los dcnú s a cucnia de que el arbolito , los rega lito,, las parrandas , la bcbcleta y las morcillas caen bajos el regente de tu

no cntran moscas y a caballo rqala o no se le mira

signo. Pero a todo el que se crtt un Cuat ro de Julio

el colmillo si no haces ruid o pronto el silenc io scri

le suenan el triquctraque . ¡Coge ahl!


--- --- - entre estudiantes/ DIÁLOGO-enero 1995 -

--------·-· ··-·

ner y mantener una licencia se e;~ige que el

mínimo de 30 pies cuadrados y ocho pies de

interior y exterior del local esté limpio y en

altur~. El agua, la iluminación interna y exter · na, la ventilación, la seguridad en los alrededores del hospedaje, la fumigación y las áreas de estudio son otro s punt os de importancia en el Reglamento de Hospedaje. El estudiante debe exigir copia del contrat o al hospedarse y asegurarse que éste incluye sus deberes y derechos, la vigencia del contrato y una descripción de las recursos del hospedaje.

buenas cond iciones físicas. Esto incluye pare•

Durante muchos años los estudiantes

va s, es indispensable que se eduque d e manera

des, techos, pisos, puenas y v entanas con tela metálica. Todo acceso al local o a las habitaciones tie ne que tener cerraduras de seguridad que garanticen la protección de los ocupantes.

denunciaron las malas condicionesy la pobre seguridad a que eran sometidosen sus lugares de hospedaje. Entre los problemas que aquejaban a los

continua para que los derechos en el papel lo

Las camas tienen que estar en un e stado de

5'."'n también en la vida diaria de todo el que tiene que hospedar se para poder estudiar.

conserv ación excelente y a una distancia míni-

La ley 48 requiere el tener licencia para operar un hospedaje. la licencia permanente

equipo para guardar ropa y pencncncias tie-

se otorga por un año al dueño del hospedaje

seguridad a la propiedad del estudiante. Si un hospedaje no incluye comidas tiene que proveer facilidades de cocina, que incluyen nevera, estufa de cuatro hornillas (qu e funcione), espacios para guardar alimentos, fregadero con agua fria y caliente, zafacón y equipo de limpieza y mant enimiento. Esto es para un máximo de seis personas, JX>r lo que si hay m.is, se deben proveer recursos adicionales . Ad emás, se requi ere que la cocina se mantenga libre de insectos y roedores. Otra érea que en el pasado los uni vers ita• rios scñabban como deficiente era los baños, tanto por ser pequeños como por haber dcma• siadas personas por cuarto de baño. Ahora se

universitarios

que se hospedaban se encontraba el hacina miento en los cuartos, mala ventilación, poco mantenimiento,altos alquileres, ausencia de

contratos,falta de seguridad y pobre limpieza enelexterior de la estructura. El hacinamiento a su va causaba el que los baños, cocina y lugaresde estudio fueran insuficientes, lo que obligabaa establecer tumos para su uso. LosConsejosde Estudiantes y otras organi• zacjones universitariasllevaron buena J)ane

que cumpla con los requisitos del reglamento de hospedaje para estudiantes y que pase la inspección del Departamento de Salud y del Servicio de Bomberos. Esta puede ser renova, da si el establecimiento cumple con los mismos requisitos que se le e.igicron para obtener la licencia permanente .

El reglamento de hospedaj e que estabfoció

ma de dos pies entre ellas. Los gaveteros y otro nen que estar en buen estado y proveer

exige que sean para un ~áx.imo de seis perso•

nas, con agua fria y caliente, y un espacio

DACO define un hospedaje como todo esta•

del peso de la lucha para que esta situación cambia ra, y para qu e el E.~tado hiciera una rq¡ulaciónefectiva del negocio d e hosped aje

blecimi ent o, vivienda, edificio o parte de éste,

para esrudiantcs. Finalmente, en agosto de

o más estudi antes mediante paga, con o sin

1 990 se firmó la ley 48, la cual facult ó al Secretariodel Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), a reglamentar los hos- . P<daj es de estudiant es. Un año desp ués, se ' Probó el reglamento y comenzó un largo Procesopara inspecci o nar y ot orgar licencia a loshospedajes que cualifican.

comi.das.Para obtener una licencia pcrmanen• te se exige que el du cno o administrad or del hospedaje viva en el local o cerca de éste, para asl poder contr olar y supervisar adl-cuada •

Muchos de los problemas que confr onta• ban los estudiantes fu eron atendid os , al me·

corrigen las deficien cias notificadas a un hos •

~oS en teoría, por las regulacione s que estable•

" 6 DACO. Pero la población universitaria es una que cambia considerablemente de año en •no . Y para que lasregulaciones que estable, <enderechos par.alos estudiantes sean efecti•

--

qu e se utilice para brindar alojamiento a tres

mente

el negocio.

DACO cancela o suspende una licencia a un local si en un plazo de seis meses no se

pedaje. Luego de la cancelación, se dan 30 días para cesar oper aciones. El dueñ o del hospedaje es responsable de realojar a los residentes, y tiene que devolver el dinero cobrado para alojamien to que el estudi ante no consumió . Entre los requisitos principales para obte•

/ 789-33

Tamb ién, debe t~ner copia de cualquier reglamento interno del local. En el hos pedaje debe haber evidencia de que fue inspeccionado por los Bomberos y el Departamento de Salud . Es obligatorio tener un seguro de responsabilidad pública y colocar la licencia del local en un lugar visible. Es necesario que los estudiantes se aseguren que sus derechos Oose convienan en letra

muerta . Deben fiscalizar el que DACO conti• núe aplicando el Reglamento de Hospedajes . para que en el futuro no tenga la misma suerte que otras regulaciones del Estado, que al cambiar las prior idades de una agencia o por falta d e fondos, dejan de ponerse en práctica. Y es imprescindible que los propios universi• tarios eduquen a sus nuevos compañeros acerca de los derechos y deberes que tienen al hospedarse.


-

entre estudiantes/ DIÁLOGO -enero 1995

Por Ivis Negrón

A los 12 años comen:ó en el mundo d eportivo, sólo por probar su suerte. Dcsconocla totalmente

el deporte al que ingresarla.

Hoy, caton:e años

nw tard e, Wilfredo

Suárez

Santamarla es todo un campeón. Oncuenta

entrenar mucho, porque el buen remero no nació de la noche a la mañana. «Comenct co mo timonel a la edad de 12

enremer

Una bu ena rut ina de ejercicios diaria per · fecciona los movimi en tos d el remero.

«Debe

consistir de elasticidad, pesa s, resistencia, ca•

años, pues mi peso y mi estatur a me ayuda•

rrera y n:mar muchos kilómetros•, señaló el

ron•, coTMntó Sui rn, nacido en la provincia

uperto.

y siete medallas muestran su

Camagüey, en C uba. El timonel seencargade

En Pu erto R ico hay un nutrido grupo de

histor ia triu nfante en el de porte de remos, 27

dirigir los remos en el trayecto de la competen •

h ombtts y mujeres interesad os en dar a cono-

d e ellas son de oro y 18 fueron ob<enidas en

cia. A los 14 años, se convirtió en remuo, ~ro

cer este fascinante d epo rte . Wilfredo SuArez

no es hasta los 18 años que ingttsó al Equipo

Santamaria es el recién nombrado entrenador

seis años. En los pasados Jueg os C.:ntroa mcri•

Nacional d e Remos de Cuba, luego de haber

d e la Preselección Naci onal de Remos de

canos y del Caribe celebrados en nuestra isla,

ganado varias medallas a nivel de remos cortos

Puerto Rico, presidida por Car los Melt:z. •Joa •

demostró, en dos ocasiones consecutivas, ser el

en sencillo, doble y cuatro.

quin Godoy, miem bro de la Federaci ó n, me

competencias internacionales en

los últimos

mejor en su Arca.

«Mi éxito se lo adjudico a mi voluntad en

invitó a trabajar con ellos y estoy muy conte n·

0

Recién llegado a Puerto Rico , el joven de

el entrenamiento. El deporte del remo es un o

to con mi trabajo•, d ijo Su:ire:z. «El equipo es

26 años relató que conoció el remo a travk de

bien bonito, pero muy fuerte. H ay que dedicar •

pricticamentc joven por lo que~ convierte en

su cuñad o , Abel Rodriguez, n:mero profesio-

le muchas hor as, requi ere de una gran discipli -

un gra~ reto para mi•, concluyó el remero

nal. Comcn:.6 a competir internacionalment e

na», insistió el joven, quien po r varios años fue

quien , al par«er, continuari

en 1989, en un torneo universitario celebrado

el más valioso de su irea en Cuba, colodndose

aguas del hito.

en Bulgaria . Pero para llegar ahí tuvo que

entre

remando por las

los m ejores remer os a nivel mundial .

OPTOMETR~ ODONTOLOG~ Existen repasos para los exámenes de admisión a estas escuelas. No arriesgues tu futuro. Toma el repaso con las personas que piensan como el que hizo el examen.

US PEACE CO.RPS ¡Site gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar!

KAPLAN

Peace <?orpses uno agenc ia de asistencia internac ional que te da la op ortunidad de obtener uno experienc ia de trobajo por dos ar'\osen el campo relac ionado a tus estudios e n uno de 103 países en desarrollo.

Trabaja donde más te necesitan

Para más información llama al 725-5050

The answer to the test question.

---- ------

Programas de trabaJa paro las pr6ximas temporadas : Educació n a nivel de escuela Secunda rlo con concentrac ión en Inglés, mo temó tlcas o cienc ias YEduca ción Elemental; Admin istración de Pequet'los Neg oc ios,OesarronoAvanzodo de Empresas V Contabllldad; Enfermo ria. Nutrlclón y Dietétic o y Trobo Jo Social; tngen leña CMI, Ciencias Ambl enlales. Educac ión AgrfcOlo , Extensión AgñcOla Economla Agricola. Maqulnarlo Agr!cola . Crianza de An imales Gronctes y Pequel'\os y cÍenclo d e suelos.

Para Información: 1-800-424-8580


entre estudiantes/ DIÁLOGO -enero 1995

-

Encanto deagua yviento

Por Angel A. Vátquet Ri11era'YClot-yJ. Ortit

florida, elpueblo d el Rlo Encantado,

ubicado al norte de la

¡,la, fue el pedazo de terruño borincano

concluyó el relato Bruno.

que u ploramos

dunnte laprimera vuelta del 1995. C<,<n<n:óel viaje a la.son~de la mañana , en dirección hacia

Comenzó el viaje para conocer una de las cavennas del irea. « Yo me cri~ dent ro de es.as monta has», scl\alaba Bruno,

oscuridad no le permitla a los ojos otn cosa que cerrarse para darle

pa.50

a la imaginación . «Ah i vienen unas llovi:tnas• , dijo

Bruno segundos antes de que callen la primera gota.

mientras nos montibamos en un «jeep•, que servirla de

Aliviando el calor del camino, la lluvia acarició la vegetaci ón

por el expreso hasta llegar a Vega Baja, donde

tran sporte hasta la mitad del camino. Luego continuam os el

como el jugo de toronjas silvestres lo hizo con las gargantas. Al

ro,nainos lacarretera #2 camino a Barceloneta. Doblamos hacia

viaje a pie por un camino lleno de Arboles y rodeado por

terminar

la¡,quicrda , por un camino coronado de piñas que anunció la

montailas simulando la ruta hacia el ~ntro de la tierra . Elolor

Bruno seilal6 qu e existen los recu rsos pan cualqu ier persona

...,,

11a ,~..~0

c,ranla delpueblo. Laplallde recreo,en tonalidades de gris y lila, sirve como

.¡,,obre el cual giran las calles principales del municipio . La iclcsia y laalcaldla ubicadas• lados opu estos de ésta, co~o dos pndts soldados, vigilantes eternos, formaron la escolta de l,ienY<nida.

En,1 al\o 1972Florida fue declarad o pueblo. Ant es, era

1

fresco y monte se impregnaba en la piel, conquist:lndola,

Envuehos

por la naturaleza, los pulmones renovaron sus

Íuenas con aire fresco. «Hay que verlo paraapreciarsu belleu»,

afirmó Jo~ Cancel lleno de emoción refiritndose al paisaje.

d contacto

Intimo que se propició co n la naturaleza,

que quiera ir de «camping•. Como d ice el conocido refr:ln del pueblo, •el que bebe•gua de florida en Florida se queda• , y entendemos ahora el por qut . Sus recursosacu.i1icos en combinacióncon obrasde arte como

Al llegar, la entrada de la cueva presentaba una gama de

son las cavernas, pcrsuadirlan a cualquiera para vivir alU. Y si

tonalidades verdes qu e hipnotiuban la mirada, Dentro de bta,

decide no mud arse, por lo menos le qued ará el gusto de haber

la luz se reducla en tonalidades gris cenizo hasta negro. La

conocido la florida bt lleza de este pueblo.

partede Barceloneta.Bajo la admini stración de Jorg e Luis P~rz

!

Piñeiro. se inauguró la Casa Aka ldla e,:i 1978. Sus fronteras a,lindancon losmunicipios d e Ciales, Manad, A recibo ademis

i

1

deBarteloneta. Dosíloridianos nos sirvie ron de gula durante la estadla;

Abnham Bruno, expertocon~or de lossecretos mis ocultos deFlorida, y su primo, J~ Cancel. Ambos compartieron su intfflSen preservar los recunos naturales con los que cuenta cstcpumlo,a la vez que relataron vivencias que resaltan la sana mnvivmciaentre el ser humano y la Madre Natura .

Algunosde los tesoros naturales con los qu e cuenta el pu,blosonlascuevas y los rlos subterrincos. Lascavernas mis

ainocidas10n Cueva Balcón, Cueva del Viento y Cueva Refugio,en la que la gente del pueblo solla guarecerse en

tiompos de tormenta. Tambitn es~ la Cueva del Indio, donde

haypinturasen las paredes perteneci entes a la cultura Taina . EntClalson 18 cuevas que se dividen entre secas y húmed as. Pm poder visitarla se debe llevar una linterna, vestir ropa almoday u patos =dos para evitar 1a.scaldas. ¡Crean, que IOnmuynecesarios!

ElRíoEncantado cruza el pueblo de un lado a otro a una profundidadde 700 pies. Su nombre surge de una leyenda

dirtuna mujer, que mientras buscaba agua •paf'teió una encanta~

en el rlo, se le

cEl misterio Ht.i en ti monte• : asl

tA S í:NS[ÑANZAS D[ PAU\AMAHANSA YOGANANDA Viernes, 17 de februo.

8:00 PM Univ ersidadPolytécoica de Puerto Rico Av. Poncede Ltón 3TT, Hato Rey, P.R ,

lnronnación : <•O'J> ,,, .2m ó2,a-1u1f· Storrptanth toliws •

-


1

f-\,0::m¡

entre estudiantes I DIÁLOGO -enero 1995

&cretaria deEducación deEEW conoce iniciativas educátivas locales la S«retaria Interina del Departamento de Educación de Estados Unidos, Madeline Kunin, visitó la Escuela Intermedia Sotero Figueroa de Rlo Piedras para ver en

!IS"":=-=!!~

...

Kunin conoció ademb a «StarQucsb , un

proyecto periodlstico-educativo que el CRCI realiza en consorcio con el Departamento de

acción a los estudiantes que participan del programa Sta-

Educación y The San Juan Star. El mismo,

tewide Systemic lnitiative (SS(). Dicho programa dirige un

en el que participan 50 escuelas de toda la

esfuerzo sistemático para reformar la enseñanza de las

isla, intercala las disciplinas de lnglb, Cien•

ciencias y matemáticas en el país. La iniciativa es dirigida por

cia y Mate.nática, presentando información

el Centro de Recursos de Ciencia e lngenierla (CRCI) en

cientlflca y sugerencias de actividades educa-

consorcio con el Departamento de Educación de Puerto Rico

tivas

y el Consejo General de Educación. El proyecto opera con

sultora de comunicación del CRCI, informó

para

los maestros. lor etta PhclP5, con-

fondos loc.ales y de la National Science Foundation, De

que a la funcionaria federal le impresionó

acuerdo con el CRCI los resultados preliminares del esfuer-

tanto el concepto del proyecto que comentó

zo muestran que las destrezas de los estudiantes han mejo-

que le gustarla implantarlo en comunidades

rado substancialmente. hispanas en Estados Unidos.

Madt lint Kunin ,,isiró la Escuela lnttfflltdia Soctro Figwe-roaacompañadat,oTti Dr. Manud Góm", dirwor J,I CRCI.

Carmencita

Hasta punto

el foco.

perdió

que decidió mirar su vida de vista y transferirse de

desde un mejor universidad.

Carmencita decidió transferirse a una instituci ó n educativa de primera que le ofrece verdaderas posibilidades de crecimiento. Esaes una de las instituci ones educativas del Sistema Uni versitario Ana G. Méndcz que ofrecen:

• Convalidación de créditos procedentes de instituciones educativas acreditadas por el CES, para que no pierdas tiempo. • Amplios programas académicos, a tono con las necesidades del mercado. • Facultad de primera comprometida en darle lo mejor al estudiante con un servicio personalizado. • Modernas instalaciones, con cómodo estacionamiento . y !Ptán acq,tando solicitudes de transferencia para el semestre que comienza el 1 de febrero en elruE y la Universidad del Turabo y el 6 de febrero en la UMET . Para más_informac ión Uama · 765-6262 UMET, 746-3009 Un iversidad del T urabo, 257• 7385 CUE, Recinto de Car olina , -758,9330 CUE, Recinto de Rlo Piedras.

1

~so)

- ........_

~ ...............

~UNIVE111m10:

........ }

A,,._·-~

OtCaaro . •..... . Mllll)z~a.EIQ A..a~

S~

~~

111,o,-,_ ..

s:s SistemaUnivers1t.1r10 AnaG Méndez Educ.:icion

······· ········

,11Se ,v 1c,o del Eslud,.:inl~


te un procC;io ~e búsqueda _aprobado por la un1vers1tana que garantice la más amplia com.¡,ación de t?<1o.slos sccto~s concernidos y ~~,,., como cnteno de sclecoon los méritos del ~dad

a (1) . Los ~donarlos en posiciones acadénúcodministrattvas serán evaluados cada dos (2) años.

ucte,...~did2to.

(2? ~ todo proceso de evaluación de estos func10nanos participarán superiores, pares, así como subalternos y los que reciban sus servicios.

Mtículo 9.-Del Nombramien- . w de oecanos(as) de Facultad, vecanos(as) sin Facultad, v1rectores(as) de pepartamentos y Centros de 1i1vestigaciones A. tos decanos(as) serán electos por su respectiva facultadde la siguiente forma. Representantes del nal docente, electos en Asamblea, junto a re• ~ntantes estudiantiles seleccionados por el Con~¡o deE5tudiantes, y a representantes del personal aento no docente, elect~s en asam_b!ea, constitu~ uncomité de consulta. Dicho com1te recomendara losmiembros de facultad una tema de candidatos, conlas justificaciones de rigor. La facultad convoca• dl en asamblea extraordinaria escogerá al Decano mediante voto secreto y mayoría absoluta. El l)ecano(a) seleccionado ejercerá su cargo por un ténnino de cuatro (4) años, no renovable. Dicho funcionarioserá evaluado por un comité constituido en12fonna anteriormente descrita al segundo año de suincumbencia. Este Comité someterá recomendacionesa la facultad para la acción correspondiente. Eldecano(a) permanecerá en su cargo sujeto a que los resultados de esas evaluaciones sean positivas.

B. Los departamentos, centros e institutos de investigaciónde la facultad con menos de 12 miembros seleccionarán sus directores(as) por consenso. Siel número de miembros rebasa esa cifra, dichos directores(as)serán electos mediante voto secreto. ,,1. Dichos funcionarios ocuparán sus puestos por un ténnino de cuatro (4) años, no renovable. Dicho funcionarioserá evaluado por un comité constituido en 12formaanteriormente descrita al segundo año de su incumbencia. El director(a) del departamento permaneceráen su cargo sujeto a que los resultados de esas evaluaciones sean positivas. C. El nombramiento de los directores(as)• de_canos(as) de los colegios adscritos a la Administracmnde Colegios Regionales se realizará mediante un procesoidéntico al anteriormente descrito. La facultad de cada colegio, reunida en asamblea extraordinaria,elegirá a su director-decano de entre una tema de candidatos sometida por el comité de consulta, compuesto por los tres (3) sectores universitarios. la elección se hará por medio de voto secreto Y mayoríaabsoluta. El director-decano desempeñará su posición por un término de cuatro ( 4) años, no ~novable. Será evaluado por un comité representa· ~o de los sectores universitarios a los dos años de su mcumbencia. D. El nombramiento de los decanos(as) sin facultad se realizará de acuerdo con el mismo procedl· 1•ento establecido anteriormente para elección por ~ Senado Académico de tos Rectores(as). Dichos ec~nos(as) desempeñarán sus posiciones por un rnodo de cuatro (4) años, no renovable. Los Aeca~~as) sin facultad formarán parte del Senado ~dem,co como núembros ex-officio de ese orga· l\ismodurante el periodo de su Incumbencia. d E. Disposiciones generales para el nombramiento ; Rectores(as) , Decanos(as), Dlrectores(as)canos(as) y Directores(as) de Departamento.

. (3) La evaluación de la labor administrativa será mdependiente de la labor docente del funcionario.

( 4) Laevaluación contemplará recomendaciones para retener al funcionario en su puesto o declararlo vacante. (5) No podrán ser destituidos antes de vencer su término de incumbencia, por justa causa y previa formulación de cargos. (6) Estos nombramientos deben ser mediante un proceso de consenso con la participación de los tres (3) sectores que componen la comunidad universitaria. Este grado de participación debe definirse de acuerdo con el nivel de responsabilidad académica Y en función de la misión de la Universidad .

Artículo 10.-De las Juntas Administrativas · Las Juntas Administrativas serán la máxima ' autoridad administrativa de las unidades institucionales autónomas. A. En cada unidad institucional autónoma, habrá una Junta Administrativa integrada por el rector, quien será su presidente(a), los decanos(as) , dos (2) senadores electos, dos (2) del personal exento no docente electos en asamblea y dos (2) estudiantes electos por el Consejo General de Estudiantes. En la Junta Administrativa del Recinto de Mayagüez estarán representados por sus directores(as) respectivos la Estación Experimental Agrícola y el Servicio de Extensión Agrícola.

B. El Reglamento General de la Universidad determinará la constitución y organización de la respectiva Junta Administrativa en otras unidades Institucionales autónomas que se crearen en el futu• ro. C. Funciones de la Junta Administrativa (1) La Junta Administrativa aprobará el presupuesto armonizando las iniciativas de las facultades en los asuntos presupuestarios y administrativos de la unidad concernida, así como los planes y proyectos de desarrollo de la unidad.

(2) Conceder , a propuesta del Rector(a) y previa evaluación de los comités de personal de departa• mento y facultad, licencias, rang os académicos , permanencias, ascensos del personal docente, no docente y personal docente en funciones administrati• vas. (3) Aprobar previa recomendación del Senado Académico aquellos cambios congruentes con la política Institucional que requieren presupuesto adicional. (4) Participar conjuntamente con el Senado Académico en la evaluación del Rector(a). (5) Someter a los Senados Académicos el proyecto de presupuesto anual. , (6) Aprobar presupuesto armonizando las Iniciativas de las facultades.

(7) Delegar en el rector(a), decanos{as) y directores(as) aqu ella autoridad administrativa que pueda estar mejor atendida por estos funcionarios según las más sanas y eficientes prácticas gerenciales entendiéndose que debe considerarse el departa· mento como la unidad administrativa fundamental más Importante. '

D. La Junta Administrativa podrá contar con . recursos profesionales no comprometidos que pue • dan asesorarlos en la toma de decisiones.

Artículo 11.- Del Claustro A. El Claustro de cada un idad institucional autónoma estará compuesto por el rector(a), quien Jo presidirá, los decanos(as) y los miembros del personal docente y estará dividido en colegios o facultades.

B. El Claustro constituirá el máximo foro deliberativo de los miembros del personal docente en cada unidad institucional autónoma. Tendrá la prerrogati• va de deliberar sobre cualquier asunto de carácter académico y administrativo que afecte al personal docente, a la marcha y desarrollo de la Universidad en su conjunto o a sus facultades y entidades docentes. En esa capacidad, el claustro podrá tomar acuer, dos y hacer recomendaciones directamente a la Junta de Síndicos y a los organismos legislativos de la Universidad de carácter administrativo o docente. · (1) Para el ejercicio de esta prerrogativa, el Claustro será convocado a reunión ordinaria por el Rector(a), por lo menos, una vez por semestre. (2) Laagenda para estas reuniones ordinarias será preparada por el Rector(a) y un Comité del Personal Docente.

(3) El criterio para determinar los constituyentes del Claustro será el mismo que se utilice reglamenta• riamente para determinar los constituyentes de las diversas facultades. (4) El Claustro se reunirá, además, en asamblea extraordinaria a petición de una cuarta parte de sus miembros. La agenda para estas reuniones será preparada por los peticionarios.

(5) El quórum para las reuniones ordinarias y extraordinarias del Claustro será la tercera parte del total de sus miembros. C. El personal docente de cada Colegio o Facultad constituirá un organismo para laborar por el mejoramiento académico y el progreso cultural de la Univer• sidad. Sus funciones, atribuciones y prerrogativas serán determinadas por el Reglamento General de la Universidad.

Artículo 12.-De los Estudiantes A. Los estudiantes son miembros de la comunidad académica y como educandos colaboradores en la misión de la Universidad tienen el derecho a participar efectivamente en la vida de esa comunidad con todos los deberes de responsabilidad moral e intelectual a que la Universidad por su naturaleza obliga. B. En tal capacidad, los estudiantes estarán repre· sentados con plenitud de derechos en los distintos niveles de las unidades Institucionales y en los orga• nismos representativos del sistema universitario. La reglamentación general de la Universidad reconocerá y garantizará esa plenitud de derechos. continúa en la próxima página

---

Diálogo

[i] enero1995


C. El Rc:glamento General de Estudiantes el cual será aprobado por la Junta Universitaria y ia Junta Estudiantil Nacional , señalará todos los derechos y deberes y contendrá todas aquel12s disposiciones que aseguren el orden, la seguridad y normalidad de las tareas institucionales, así como mecanismos que garanticen la genuina expresión y participación del cuerpo estudiantil de la Universidad. Este Reglamento General proveerá para el establecimiento de una Junta Estudiantil Nacional, un Consejo General de cada unidad autónoma, un Consejo General de cada facultad y de comités de estudiantes que asesorarán los organismos encargados de servicios y ayuda al estudiante. El Reglamento de Estudiantes de cada unidad institucional autónoma será elaborado y aprobado por el estudiantado conjunto al Decano de Estudiantes, procurando la participación plena en un espacio de diálogo amplio y reflexivo . Ninguno de estos reglamentos podrán entrar en contradicción con el Reglamento General de Estudiantes.

<:T) Se incluirá un representante del personal exento no docente electo en asamblea en la unidad correspondiente.

D. u Ley reconoce el derecho de los estudiantes a negociar las condiciones de estudio y trabajo en la Universidad. E. Cada unidad de la Universidad contará con un Procurador Estudiantil. Sus funciones y elección serán estipul adas por el Reglamento General de Estudiantes. F. Los l."'Studiantcstendrán la opción de un plan médico al momento de matricularse en cualquier unidad del Sistema de la Universidad de Puerto Rico.

Artículo 13.-De los Senados Académicos A. Habrá un ·Senado Académico en cada una de las uii.idades institucionale s autónomas del sisterria universitario. B. Los Senados Académico s con sus funciones delibcr-.itivasy legislativas serán la máxima autoridad académica en cada unidad institucional autónoma. C. ~ composición de los Senados Académicos será la siguiente: ( 1) El rector(a) o el diret.·tor(a) de la unidad insti-

tucional autónoma Presidente(a);

respectiv a, quien

será su

(2) Los decanos(as) ; (3) El director(a) de la Biblioteca de la unidad respectiv a; · • (4) Representantes elegidos por el cl2ustro corres- . pondi ente de entre sus miembros que tengan perma nencia. El Reglamento General de la Unive rsidad, con 12participación del propio Senado Académico det erminará el número, la forma de elecc ión y dura ción del mandato de estos senadores, sin más limitación que la de proveer para que el número de ellos sea por lo menos dos veces y media que el de los senadores ex-officio. (5) En las elecciones de los representantes del Senado ante la Junta Administrativa y Junta Universitaria sólo participarán los sena dore s claustrales elec• tos . (6) u repre sentación estudiantil será de un mínimo de un ( 1) estudiante por facultad .

D. Los Senados Académicos constituirán el foro oficial de la comunidad académica para la discusión de tos problemas generales que interesen a la marcha de la Universidad y para asuntos en que tienen jurisdicción. A tales efectos : (1) Los senadore; académicos mantendrán informada a la comunid ad que representan de los asuntos considerados y acciones tomadas por el Senado.

(2) El Senado Académico tendrá ta autoridad final sobre los asuntos bajo su jurisdicción y sus acuerdos , de ser ratificados por tas autoridades correspondientes, y sujeto al cumplimiento con la política instltu• cional , serán puestos en vigor conforme a tas disposiciones de esta Ley. En caso de discrepancia con los acuerdos del Senado, la autoridad en cuestión deberá manifestarlo a los fines de que el Senado adopt e las medidas que crea pertinentes , incluso la apelación que provee la Ley.

(3) Los senadores electos por su facultad disfrutarán de una cuarta parte de descarga académica, la cual dedicarán al Senado y a sus comités. A los senadores electos por el personal exento no docente se les proveerá el tiempo nece sario para dedicar al Senado y sus Comités . El Reglamento General de la Universidad y el reglamento interno de cada Senado disp ondrán las normas y proced imiento s que aseguren el fiel cumplimiento de esta disp osición y la contraparte de responsa bilidad que se exige a cada senador electo . ( 4) Se deberán establecer estructuras inters enados que permitan la comunicación entre los senadores de las distintas unidades institucionales del sistema universitario . E. Corresponderá a los Senados Académicos: (1) Determinar la orientación general de los programas de enseñanza y de investigación en la unidad institucional autónoma, coordinando las iniciativas de las facultades y dep artamen tos corresp ondientes , sin perjuicio de la autonomía de estas unidades . (2) Establecer los requisit os generales de admisión, promoción y graduación de los estudiantes de cada unidad institucional autónoma . (3) Establecer para su inclusión en el Reglamento General de la Universidad las normas generales de ingreso , permanencia, promoción de rango y licencias de los miembr os del claustro. (4) Participar en la selección de candidatos a ocupar la rectoría de cada unidad institucional autónom a. (5) Participar en las consult as relativas a los nombra miento s de los decano s(as) que no presidan facultades, co nforme a lo dispuesto en esta ley. (6) Elegir sus representantes en la Junta Universitaria y en 12Junta Administrativa. <:T)Hacer recomendaciones a laJunta de Síndicos sobre la creación o reorganización de facultades, colegios, escuelas o dependenci as.

(8) Someter a la Junta Universitaria cambios al Reglamento General de la Universidad y hacer reco-

Diálogo

[i] enero1995

mendaciones sobre cambios que la Junta Universitaria proponga . S eter a la Junta Universitaria sus recomenda~fJne~~obre el Reglamento General de Estudiantes. (1 O) Recomendar a )a Junta de Síndic<;>s~ creación y otorgamiento de distincione~ acadenucas . (l l) Rendir semestralmente un info~~ de ~ labor al claustro correspondiente en 12reuruon ordinaria de éste .

(12) Establecer normas generales , de carácter supletorio, en el reglamento interno de la unidad institucional autónoma sobre los asuntos que afectan particularmente a cada unidad . (13) Enviar sus acuerdo ~ y _decisio~es a 12Jun_ta Universitaria y a laJunta de Smd1cos, qwenes tendrán 60 días para contestarlos, luego ~e los cuales dichos acuerdos y decisiones advendran finales y firmes, siempre y cuando sólo afecten al recinto o unidad institucional autónoma correspondiente.

(14) Discutir el informe anual de la Junta Administrativa sobre el presupuesto proyectado para el año fiscal en cuestión. (15) Participar en conjunto con la Junta Administrativa en la evaluación del Rcctor(a) y proponer las acciones correspondientes.

( 16) Atender expresiones de la comunidad académica en cuanto a la ejecutoria del Rector(a) y canalizar las acciones correspondientes. . .. .,, (17) Estudiar y proponer enmiendas a la Ley dela Universidad de Puerto Rico.

(18) Referir cualquier asunto de incumbencia al claustro universitario y a los organismos correspondientes. (19) Formular su propio reglamento y designar aquellos co mités que considere ·necesarios para llevar a cabo sus funciones.

Artículo 14.-De los Bienes y Recursos de la Universidad de Puerto Rico A. u Universidad retendrá como de su propiedad

Ydisfrutara de todos los bienes , de cualquier natura· leza, derechos, privilegios y prerrogativas adquiridos con anteriori dad de esta ley y que en la actualidad posee, usa o disfruta y de los que en el futuro adquiera de ta manera que en esta ley se determin a o en cualquier otra forma. B. u Universidad será responsable de 12planifica· ción, del mantenimi ento, y de la utilización más eficiente de sus recurso s físicos . En el cumplimiento de estas funciones, la Universidad debe rá: (1) Garantizar la salubridad , limpieza y estética de todos sus unidades institucionales autónomas mediant e un sistema de mantenimiento e ficiente , ágil Y efectivo .

(2) Proteger , preservar y desarrollar a.un máxlmo las áreas verdes . (3) Establecer programas de control ambiental Y reciclaje .


p

(-0 Tomar en consideración en el diseño y consuucción de sus edificios, el clima tropical en que vtviJllOS. (5) Mejorar y aumen~ la s~gu?da~ personal y c0tcctlva en todas sus urndades 10Stttuc1onales autónomas(6) Proveer un ambiente acogedor que invite al csrudio,reflexión y desarrollo personal. . (7) Habilitar centros culturales y deponivos.

(8) Eliminar barreras que obstaculicen el libre tránsitoy el acceso fácil a las distintas instalaciones p0rpersonascon limitaciones físicas, mentales, sensorialeso necesidades especiales.

c. La Universidad podrá aprobar, imponer, revisarde tiempo en tiempo y cobrar derechos, tarifas, rentas y otros cargos sobre el derecho al uso u ocupaciónde cualesquiera facilidades, propiedad de 0 administradaspor la Universid ad o por cualquier servicio,derecho o privilegio provisto por cualesquierade dichas facilidades o por la Univer sidad, incluyendo,pero sin que se entienda esto como una limitación,derechos de matricula, derechos de estudiantesy otros derechos, rentas,cargos, derechos de laboratorio,de rotura, libros, suministros, dormitorios,casasy otras facilidades de vivienda, restaurantes y sus facilidades, aparcamiento para vehículos , facilidadesprovistas por centro s de estudiantes, eventosy actividades, y otros servicios. D. La Universidad estimulará iniciativas de trabajoso servicios por la facultad y personal exento no docentede las distintas unidades que redunden en beneficioseconómicos tanto para la Universidad comopara los miembros de la facult ad y d personal exentono docente que panicipen en éstos. Se formularánguías sobre la distribución y utilización de los dineros que se generen por concepto de los serviciosprestados por estas empresas universitarias de servicio(Ej.Plan Intramural de Práctica Médica). E.' u Uruversidad queda autorizada a retener como su propiedad, usar, destinar, desembolsar , disponerde, pignorar en garantía de cualesquiera bonos, pagarés u otras obligaciones emitidas de tiempo en tiempo por la Universidad, invenir Y reinvenir,y administrar en cualquiera otra forma no inconsistentecon las disposiciones de esta ley, y en laforma que la Junta de Síndicos determine que es apropiadopara los mejores intereses de la Universidad, todo el producto, ingreso, ganancias y otros ingresosderivados o a ser derivados por o a nombre delaUniversidadde (i) el cobro de derechos, rentas, tarifasy otros cargos, (ii) donaciones, legados, fon~os, aponaciones gratuitas, públicas y privadas, e tnversiones,(iii) la posesión de fincas y otras propiedadesYsus facilidades, (iv) ta venta o enajen ación de Cllalquierpropiedad, real o personal, o cualquier derecho o interés sobre los mismos, y (v) otras :raciones, actividades y programas de la UniversiF. LaUniversidad y sus unidades, en cumplimlen• to de su misión, queda autorizada para aceptar regal0s,donaciones, legados u otra ayuda dispuesta por leyesde los Estados Unidos de América o por cualquier otra entidad o persona y puede solicitar Y concenar acuerdos con los Estados Unidos de Amé';'Cao con cualquier agencia o instrumentalidad de este o cualquier otra entidad pública o privada , incluyendo fundaciones, corporaciones, cuerpos gubernamentales o personas, para préstamos, dona ciones, legados u otra ayuda. La Universidad queda

-

a~torizad.. p~ra concenar y cumplir con los requerimientos, obligaciones, términos y condiciones IJn· puestos en relación con cualquiera de dichos préstamos, donaciones, legados u otra ayuda. G; Se autoriza a la Universidad para tomar dinero o prestamo para cualesquiera de sus fines y actividades Yen evidencia de tales préstamos se le autoriza a emitir bonos, pagarés y otras obligaciones, incluyendo bonos temporáneos y de refinamiento (denominados aquí colectivamente ,bonos•). La Junta de Síndicos puede de tiempo en tiempo proveer para la emisión de bonos sujeto a las disposiciones de la Ley núm. 272, aprobada el 15 de mayo de 1945, ,y a través de una resolución o resoluciones al efecto, estableciendo el propósito o propósitos para la emisión de los bonos y los términos, condiciones y otros detalles relacionados con la emisión de tales bonos y la garantía ofrecida para los mismos . Los bonos podrán quedar garantizados según lo dispuesto en la Ley núm. 50, aprobada el 18 de junio de 1958• según ha sido o pueda ser enmendada de tiempo en tiempo, o en cualquier otra forma que la Junta de Síndicos determine y podrán ser emitidos de conformidad con las disposiciones de dicha ley o de acuerdo con aquellas dispo siciones de la misma que la Junta de Síndicos juzgue aconsejable. H . La Universidad de Pueno Rico, por llevar a cabo un fin público del Estado Libre Asociado de Pueno Rico, queda por la presente exenta del pago de cualquier contribución, impuesto, tributo o derecho de clase alguna sobre todos los bienes de cualquier naturaleza adquiridos o que adquiera en el futuro, o sobre sus operaciones, transacciones o activ idades, o sobre los ingresos recibidos por concepto de cualesquiera de sus operacion es, transacciones o actividades. Todos los bonos, pagarés, obligaciones hipote carias u otras obligaciones de la Universidad de Puerto Rico, estarán exentos del pago de cualquier contribución sobre ingresos. LasrJeudas u obligaciones de la Universidad no serán deudas u obligaciones del Estado Libre Asociado de Pueno ruco, ni de ninguno de los municipios u otras subdivisiones políticas de Puerto Rico, y ni el Estado Libre Asociado de Pueno Rico, ni ningún municipio o subdivisión política de Pueno Rico, será responsable por las mismas. · ·

Artículo 15 - Asignación de Fondos Comenzando con el año fiscai' 1995 se destinará a la Universidad de Pueno Rico una cantidad equivalente al nueve por ciento y treinta y tres centésimas del uno por ciento (9.33%) del promedio del monto total de las rentas anuales obtenidas de acuerdo con las disposiciones de las Leyesdel Estado Libre Asociado de Puerto Rico e ingresados al Fondo General del Tesoro Estatal en los dos (2) años econ ómicos inmediatamente anteriores al año económico corriente y de Jo ingresado en cualesquiera fondos especiales creados mediante legislación a panir del lro de julio próximo , qu e nu1r:3n ~e recursos generados por imposiciones contnbuttv as. El por ciento a desti~arse a la Universida~ en los años subsiguientes al ano fiscal del 1995 sera el que la Asamblea Legislativadeterminare según los objetivos, logros, necesidades y recursos disponibles, pero nunca será menor del nueve por ciento y treinta y tres centésimas del uno por ciento (9.33%) y su equivalente en la suma total de fondos. Elpresupuesto asignado a la Universidad de Pueno Rico será Igual 0 mayoral del año anterior. De aprobarse una fórmu-

la para el Servicio de Extensión Agricola y la Esta~ión Experimental Agricola, el por ciento que se le asigne se sumará al aquí estipulado.

Artículo 16.-Del Régimen de Administración de Personal A. AlosfinesdelaLey345 del 12demayode 1947 conocida como Ley de Personal, según ha ~ido enmendada,• el Servicio Exento comprendera los siguientes cargos universitarios: el Presidente(a), el Director de Finanzas, el Auditor, los Rectores(as) Y Directores(as) de unidades institucionales, los Decanos(as), el Director del Servicio de Extensión Agricola, el Director de la Estación Experimental Agricola, el Director de las Empresas Universitarias, el Director de la Editorial, el Director de Terrenos Y Edificios, los ayudantes de estos diversos funcionarios, tos Bibliotecarios y Personal Auxiliar de Bibli~ teca; los miembros del personal docente de la Urnversidad de Puerto Rico, incluyendo todos sus colegios, escuelas, facultades y depe~de~~ias; ~I ~rsonal dedicado a tareas de inves11gac1on científica, histórica, de letras, anes y sus auxiliares; el personal exento no docente de la Universidad; el personal profesional y de supervisión relacionado c~n los diversos servicios a los profesores y a los estudiantes según fueren cenificados por los rectores(as) y directores(as) de las unidades institucionales; y los estudiantes bonafide de dicha institución que estén empleados durante parte del tiempo por la Universidad o por cualquier agencia del Gobierno de Pueno Rico. El servicio exento de la Universidad de Pueno Rico incluirá, además, el personal no incluido en las categorias anteriores según hayan sido o pudieren ser especificados por el Presidente(a) y los rectores(as) y directores(as), según corresponda, con la aprobación del Director de Personal de Pueno Rico.

B. El personal universitario nombrado con anterioridad a la vigencia de esta ley, adquirirá permanencia, cuando de otro modo tenga derecho a adquirirla, con arreglo al tiempo y términos de servicio dispuesto en la sección 16 de la Ley núm. 135 de 7 de mayo de 1942, según enmendada ,• o de acuerdo con el Reglamento General de la Universidad, que sea adoptado con arreglo a los términos de esta ley, cualquiera de dichas disposiciones que le sea más beneficiosa. C. La remoción de un miembro del personal universitario, cuyo nombramiento tenga carácter permanente, no podrá hacerse sin la previa formulación de cargos y oponunidad de defensa. No obstante, el Presidente(a) d e la Universidad y el rector o director de cada unidad institucional autónoma podrán , de requerirlo los intereses universitarios, suspender de empleo y sueldo a cualquier miembro del personal universitario de la oficina del Presidente(a) o de la unidad institucional autónoma, respectivamente, hasta tanto se ventilen los cargos en su contra, sln perjuicio de los recursos de apelación concedidos por esta ley. D. El Régimen de Administración de Personal se regirá por los principios de mérito y de igualdad de oportunidades bajo la Ley y los acuerdos laborales alcanzados con las diferentes organizaciones laborales existentes en la Universidad. E. La Universidad de Pueno Rico reconocerá y hará efectiva la negociación colectiva sobre las condiciones de empleo y salario del personal docente y universitario. ·. .

continúa en la f'!Óxlm• plfgln:,

Diálogo ·

[i.Jenero1995

-


F. Junta de:Apc:lacionc:sdel Personal Docente: dc:I Sistema Universitario \

Para considc:rary adjudicar las apelaciones atinen•

\

tc:s al principio de:mérito y a la igualdad de:oportuni-

...

dades interpuestas por el personal docente contra las decisiones de los funcionarios y organismos de los recintos, colegios universitarios y la Administración de Colegios Regionales tendrá jurisdicción primaria la Junta de Apelaciones del Personal Docente del Sistema Univt:rsitario. La Junta de Apelaciones será nombrada por la Junta de Síndicos, previa ratifica• ción dt: sus miembros por los diversos sectores de la comunidad univt:rsitaria; estará compuesta por tres (3) miembros : un (1) ex juez del Tribunal Supremo o el Tribunal Superior y dos (2) profesores de la Universidad dt: Puerto Rico, uno (1) con rango de catedrático y que <:stáen servicio activo y otro, un profesor de la Universidad que se haya acogido al retiro. Los miembros serán nomb,Jdos por un térmi• no renovable de cinco (5) años . Bajo las disposiciones de la Ley Núm. 170 del 12 de agosto de 1988, conocida como Ley de Procedimiento Administrati· vo Uniforme , una parte adversamente akctada por las dt:terminaciones y decisiones de la Junta de Apelaciones del Sistema Universitario podrá recurrir en r<:visiónal Tribunal Superior, Sala de San Juan. G. Sobre los or¡:anismos intermt:dios

En rdación con las ;1pelacioncs de que t,Jta el Artículo 3, E(6)deesta Leyse dispone que. en ningún caso de los funcionarios de cuyas decisiones se apela fom1ar.ín parte de los organismos intermedios ni participar.ín como adjudicadores en los proccsos decisionalcs que se llevcn a caho en éstos, en la Presidencia , en la Junta Universitaria o en la Junta de Síndicos.

Artículo 17.-Definiciones A. Lassiguientes palabr.1sy fr.1sessegún se usan en

esta ley u:ndr.ín el significado que a continuación se establece, salvo cuando el contexto claramente indi· que lo contrario: (1) Autonomía• Todas las facultades necesarias y suficientes para el despliegue de la vida propia de la Universid.id. Tiene dos niveles, el externo o insti· tucional y el interno o de las unidades institucionales. (2) Autonomía externa o institucional · Go• bierno propio qm : se le confiere a la Universidad como institución frente al gobierno y a los intereses de los diver.;os grupos o instituciones de Puerto Rico y de la sociedad en gener.11.

Autonomía interna o de las unidades institucionales . Gobierno propio que se le confiere a las unidades en sus aspectos académicos Y admínistr.1tivos en rdación con la Universidad como sistema y de una con las otras. (3)

(4) Claustro• Máximo foro deliberativo del per• sonal docente en cad.1 unidad institucional autónoma integr.1do por el rector, que es su presidente, los decanos(as) y los miembros del personal docente.

Comunldad Unlversitarla • Se refiere al personal docente, exento no docente y estudiantes de ta Universidad o una unidad institucional autóno· ma o de sus dependencias . (5)

(6) Consenso • Mecanismo para la toma de decisiones que no exige la aprobación de todo el

grupo, sino que: los miembros estén dispuestos a aceptar la opinión predominante: del grupo luego de ser discutida. Consulta• Comunicación recíproca entre el funcionario u organismo llamado a hacerla y el que deba ser consultado, llevada a cabo mediante un proceso que cuente con el consenso de la comunidad universitaria y que garantice la más amplia partí• cipación de todos los sectores de ésta, sin que envuelva votación. (7)

(8) Departamento • División académica y admi· nistrativafundamental dentro de un colegio o facultad, re.sponsable del ofrecimiento de un área de estudio y dirigida por un director(a) de departamento .

(9) Escuela • Unidad académica que ofrece un programa de estudios conducente a un grado técni• co, profesional o graduado y que requiere determinada preparación universitaria previa para admisión.

(10) Facultad- Unidad organizacional universita• tia dedicada principalmente a la enseñanza de un conjunto de disciplinas afines, constituida bajo la dirección de un decano, director-decano o director, con la colaboración de un profesorado y de un equipo de personal no docente, así como con ·la participación de un estudiantado . · ( 11) Personal docente • Personal universitario dedicado a la enseñanza, la investigación, a la crea dón artística y a la divulgación del conocimiento incluyendo a los bibliotecarios profesionaks. A partir de esta Ley, la Junta Universitaria determinará si otros grupos cambiañan a clasificación docente.

Personal exento no docente • Pt:rsonal universitario rcsponsabk de la gestión técnico-admi • nistrJtiva complementaria a la docencia . (12)

( 13) Sistema Universitario • Sistema de la Universidad de Puerto Rico. (14) Unidad institucional autónoma• Unidad administrativa y académica dentro del Sistema Uni• versitario dirigida por un rector(a) constituida por colegios , facultades, escuelas, servicios y otras dependencias que operan con autonomía administrati • va y académica .

( 15) Universidad • Universidad de Puerto Rico.

Artículo 18.-Disposiciones generales y transitorias A. Los funcionarios de la Universidad, nombrados o contratados con arreglo a las disposiciones de la Ley Núm . ¡ de 20 de enero de 1966, según enmendada, continuarán en el desempeño de sus funciones con arreglo a los términos de sus respectivos nombramientos o contratos y hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesión de sus cargos en armonía con las disposiciones de esta ley.

B. Se garantiza la continuidad de todos los derechos adquiridos por todo el personal universitario en virtud de lo dispuesto en la legislación vigente a la fecha de aprobación de esta ley. C. Se garantiza la continuidad de las obligaciones

contractuales Incurridas por el Rector(a) de la Unl· vcrsidad o la administración universitaria actual con los trabajadores y empleados de la planta ÍISica en

Diálogo

convenios colectivos ~oluntarios con las organizaciones de dichos tra~a1adorcs o empleados. D Cualesquiera deberes, atribuciones,_prerrogativas·,0 funciones asignadas a la Junta de Smdlcos, al Rector(a) o a la Universidad de Puerto ~co por leyes de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico promulgadas con anterioridad a la presente ley y que no ~n incompatibles con sus disposiciones, co~~uaran rigiendo y obligando al Cons~jo d~ Educac1on S~petior , al Presidente(a) de la Uru~ers1dad o a la Uruversldad de Puerto Rico, respectivamente. E. Todas tas prerrogativas, attib~cionc:s y i:c:sponsabilidades contraídas por cualquier orgarusmo o funcionario oficial de la Universidad d~ !'Uert~ Rico bajo leyes en vigor antes de la aprobac1~n de esta o a virtud de cualquier ley fede!3l, con~esion o contra• to cuya transferencia no este específicamente establecida por las disposici?n~s de est_aley, quedan por ésta reconocidas y conunuan en V1gor. F se ratifica la aceptación de toda legislación apr~bada por el Congreso de los ~tados U~dos extensiva a Puerto Rico para beneficio de la Uruversidad .

G. Se ratifica asimismo, la Ley núm. 221 de 15 de mayo de 1938, en todo lo que con<;ieme al propó_s}to de organizar y desarroll:ir traba1os_ de extens1on, experimentación e }nvestigación a~ncolas, y ~eautoriza a la Junta de Smdicos a asumir las funciones y deberes que con arreglo a dicha ley y a la Ley núm . 135 de 7 de mayo de 1942, según enmendada, le correspondían al Consejo Superior de Enseñanza . H. La Universidad de Puerto Rico, conforme a las leyes que la rigen, adopta una am~lia p<>lítica~e no discriminación, de tal forma que nmgun estud,ante, profesor o empleado será privado, por motivo de raza, color, sexo, orientación sexual , nacimiento, origen o condición social, limitación física, mental o sensorial ni ideas políticas, religiosas o motivos sindi• cales de los derechos reconocidos en Puerto Rico ni de los servicios, beneficios, programas y prestaciones que brinda la Universidad . No podrá establecerse disctimen alguno por los referidos motivos en los programas, procesos, servicios y prácticas de la Universidad . Se garantiza a todo estudiante, profesor o empleado la igual protección de las leyes, normas y reglamentos, y la igual oportunidad de participa• ción en las actividades de toda índole que lleve a cabo la Universidad, así como el acomodo razonable para todo aquel estudiante, profesor o empleado que tenga cualquier limitación física, mental o sensorial probada.

Artículo 19.-Se deroga la Ley 1 de 20 de enero de 1966, según enmendada. Artículo 20.-Esta Ley podrá citarse por el título corto de «Ley de la Universidad de Puerto Rico».

Artículo 21.-Esta Ley empezará a regir inmediatamente después de su aprobación.

L!.J

enero1995

--

_ ......__

....


-)S la infidelidad, los virus y los tabús . Estos suenos tienen mucho de cromo pagano, de orgía angélica; remiten, pálidamente, a un estado primordial cuando el espíritu del eros flotaba sobre las aguas. Aunque gozosos, rara vez los sueños eróticos son plenos, pues en ellos se manifiestan las aprehensiones morales del soñador, bien sea en la brevedad de lo soi'\ado, en la elusividad del cuerpo poseído o a través de un procedimiento narrativo exasperante: la abrupta interrupción en la escena culminante del placer. A veces, con suerte y per icia, se puede reanudar a voluntad e\ disfrute tronchado, como si de un suei'\o por entregas se tratase. Pero to común es ~I azorado despertar con un agridulce sabor incompleto en los labios. En esto, como en todo, los suei'\os nos completan, nos ensei'\an y nos guardan. Algunos sueños he tenido que, a falta de mejor calificativo, podría llamar intelectuales. He soi'\ado poemas completos de los cuales he logrado rescatar Y traducir algunas cosas . Y digo traducir, porque cualquier atento soñador sabe que el idioma de los sueños no es vernáculo, aunque la absoluta transparencia entre el mensaje y su recepción nos persuada de lo contrario. Los sueños no emp lean ninguna de las lenguas conoci das. Es el soí'lador quien imperfectamente los traduce para poder pensarlos y contarlos. Ninguna entidad soñada mueve los labios al hablar , aunque asl \o pensemos, por costumbre, cuando , despiertos, reconstru imos lo soñado. El idioma de los sueños es una suerte de telepatía imaginaria, muy cercana a la idea de la poesía absoluta o a la lengua de los ocultistas: un idioma sin letras, con símbolos , colores y sonidos, que suena como música, brilla como color y toma formas propias que los iniciados pueden reconocer y traducir a los idiomas inferiores de\ mundo intelectual. Cierta noche, hace más de veinte años, soñé un manuscrito del siglo XVI.Al tiempo que veía, de · golpe, el conjunto de sus rasgos caligráficos , pude oír la voz de la autora, con acento castizo y antigua dicción, leyendo la página que mis ojos también recorrían palabra a palabra. Era un fragmento de Las Moradas o el Castillo Interior de Teresa de Cepeda y Ahumada , obra que nunca había leido antes ni he leido después. Pero mis sueños intelectuales son modestos ... Jung refiere cómo algunas proposiciones matemáticas de Poincaré surgieron del sueño. Kekule, el químico alemán del siglo XIX, dedujo la estructura molecular del benzol después de soñar con una serpiente que se mordía la cola. Descartes alegaba que. en una súbita revelación, vio el orden de todas las ciencias. Y Robert Louis Stevenson soñó la trama de Dr. Jeky/1y Mr. Hyde , después de haber estado buscando durante años la forma de expresar su intuición sobre la naturaleza dual del hombre . ¿Están los sueños dentro o fuera de nosotros? ¿Participamos al soñar de otra realidad más vasta o son los sueños meras criaturas de nuestra mente? ¿Somos, al soñar, informantes o receptores de simbólicas comunic aciones? La calidad y el tono de una cultura. de una época, de una sociedad depende , en gran parte, de la respuesta a esta pregunta . En el umbral de la modernidad, Gustavo Adolfo Bécquer. quien , como todo romántico, hizo de los sueños uno de los motivos centrales de su vig ilia, formulaba la misma interrogación en una de sus Rimas. ¿Será verdad -pregu ntaba- que al dormir huye el espíritu en vuelo presuroso? ¿Será verdad que sube a una región vacía a encontrarse con otros? Su respuesta es caracte rísticamente moderna : -Yo no sé si ese mundo de v isiones vive fuera o va dentro de nosotros: pero sé que conozco a muchas Diálogo-enero 1995-41

gentes a quienes no conozco• La respuesta ambigua de Bécquer se aleja del peor positivismo de los dos últimos siglos que negó, de plano, la trascendencia de los suenos; se instala en la zona inqu ietante de la incer tidumbre donde la razón no niega ni confirma lo marav illoso . La misma duda de Bécquer la advierto en Jung , quien vivió agó nicamente la frontera entre la inmanenc ia y la trascendencia . Asomb rado ante la reaparición del contenido y la forma de algunos sueños en diversas cultu ras y épocas , Jung se asomó al abismo de lo oculto y adm itió que los sueños son más que quien los suei'\a. Aceptó el carácter premon itorio y revelador de algunos eventos oníricos y su vec indad co n el arte, el oc ultismo y la mitología . Casi al borde mismo de los limites de la discip lina que pract icaba, fijó la fuente de estas experiencias en los restos atávicos de una mente ancestral. En nombre de la sanidad, que no de la poesía, fustigó la empo brecida concepción de la realidad que sustenta al homb re actual; y defendió, con razones empír icas, la utilidad de cu ltivar pensamientos que jamás podrán ser probados . Nunca la psicolog ía moderna estuvo tan cerca de la trascende ncia, tan c olindan te con las formas arque típicas y platónicas. En 1937, Albert Béguin pub licó un libro hermoso que tituló El alma romántica y el sueño . Es un ensayo sobre el romanticismo alemán y la poesía francesa concebido , en parte, al amparo del estimu lante lugar que el surrealismo le asignó al sueño en la poesía. El libro es también una apo logía del sueño y una lamentación de la limitada comp rensión que el psicoanálisis tenla del mismo. Béguin formu la la misma preg unta que informa la rima de Bécquer : • ¿Soy yo el que suena en la n·oche ? O bien , ¿me he convertido en un teatro en que alguien o algo presenta sus espectáculos ora ridículos, ora llenos de una inexplicab le cordura?• Del estudio de la literatura, Bégu in dedujo , creo que al margen de Jung, la existenc ia de una imag inación colectiva ancestral que vinculaba al sueño, la poesía y el mito. También comp rendió que las respuestas a las preg untas que nos propone el sueño dependen del punto donde tracemos la frontera entre lo que somos y lo que no somos . Advertía, como también lo hizo Jung , que, al trazar dic ha frontera. la c ienc ia moderna desconoce la calidad de nuestras aventuras interiores. Y pregun tábase si unas cuantas conq uistas médicas compensan tantos estragos espiri tuales. En efecto, la dispos ición para escuchar lo que el sueño nos dice es un Indice cierto de nuestra capa cidad para entrar a esa zona de la realidad que Lezama Lima, traduciendo a Pascal. llamó el eterno reverso enigmát ico . Ese lado oscuro de las cosas que las completa y las ilumina. Reconocer que el sueño abre las esclusas a otro mundo que está dentro o fuera de nosotros, habitar esa región y • explorarla. deriva r de alll sabidu ría y belleza apunta hacia una de las aventuras permanentes del espfritu humano del pasado y del porvenir. La ca lidad de nuestra vida y, probablemente , nuestra capa c idad para recobrar o inventar el paraíso depende rá, en cierta medida, del valor que le asignemos a ese ensayo nocturno del más allá. Los sueños, como el éter, son un bien común y abundante Están constituidos por una materia universal que ni se creá ni se destruye. Son, por supuesto. verdader os. Sin embargo, cada persona. cada soñador imprime allí su impronta y deriva de ellos exac tamente lo que el tamaño de su fe le permite. Parac elso afirmaba que nada hay tan parec ido a nosotros como nuestra fe; lo mismo puede dec irse de los sueños .


7 TERTULIASDE AQUI

Por luan Flores l.a realidadde muchospuertorriqueñosque residen en

EstadosUnidoses que su principalidiomade comunicación es el inglés.Algunos, comoes ésteel caso,escriben mejoren inglés que en español.Para no engañarnos, presentamosesta colaboración tal y comonos llegó.Las pr6rimasserán traducidas. n order to keep pace with rapidly changing times. the Centro de Estudios Puerto rriqueños is undertaking a series of organizational initiatives aimed at solidifying its relation to the Puerto Rican and Latino commu nities and · stren gthening its researc h capacity. Founded in 1973, the Centro has served for over two decades as the primary resource in the U.S. for informat ion and analysis pertaining to the Puerto Rican experience . In the recent period the Centro caught up in an important tran sitio n mark ed off not only by the se lec tion of a new dir ector, but also by deep social changes of national and global proport ions . While socioeconomic disadvantage and rampan! discrimination rem ain con stan ts for the vast majority of Puerto Rican s as colonia l emigrants , shifting relations of international and local power, signaled by phr ases like the •New World Order,• the North American Free Trade Agreement and the Caribbean Basing ln itiative, lend urgency to the nee d for new modes and fram eworks of analysis. And as the situation of Puerto Ricans cha nges, both in Puerto Rico and in the many d iaspori, settings throughout the U.S.. there need 10 be new ope nings and linkages between the Centro as a resea rch institution and the communities it remain s co mmitted to serve . To this end . we are ju si now completing the process of designating a Community Advisory Board. While an advisory committee, called the • Di rectiva,• did exi st in the Centro's founding year , an d was instrumental in defining initial research age nd as and work teams, it is now c lear that such a board need s to be a regular and ongoing part of the functioning of the organization . Selected through an elabora te, months -long proce ss of Centro-Community collaboration, and the composition of the board , like that of the orig inal •di rectiva,• will reflect key Centro co nstituencies: in addition to amp le repre sentation ot Puerto Rican fac ulty, stud ents and staff at CUNY, many of the pro spective membe rs are leade rs or ac tive participants in important organizations of the Puerto Aican communi ty, such as the National Congress for Puerto Rican Rights, the Puerto Aican Legal Defensa and Education Fund, and the lnstitute for Puerto Rican Policy. The miss ion or tasks of the Board, as presently envisioned, are to he lp in the battl e to strengt hen the Centro's posi tion wi th in CUNY, to identify and attrac t new sources of suppor t for futur e Centro projects. and to take part in defining the researc h manda te fo r the importan! period ahead . In broader term s, the Boa rd w ill serve asan ongo ing, institutiona l linkage between th e Centro and its many networ ks and bases of support in the Puerto Aican com mun ity. Another initiative aimed at regu larizing and dee pening the Centro· s ties to the communi ties is the Centro Tert ulia Series. In the Fall semester the Centro al ready sponso rs seve ra! tertulias on a wide range of topi cs, from • The Puerto Rican Commu nity and the Unive rsity,. •Puerto Ricans in

1

Building Tiesto Community: CentroInitiatives H igher Education• and • The Politics of Language• to «From Bomba to Hip -Hop» and • Is Our Reality Chan g ing?,» the latter a discussion of the controve.-sial repo rt recently issued by the Natio nal Puerto Rican Coa lition. Hot topics, naggin g concerns, polemical posit ions ali lend themselve s to public airing at a tertuli a, which offers the Centro and th e commun ity an occasion to share ideas and pr essing intellectual concerns in an atmosphere of inform ality and conge niality . Often , in fact , tertuli as are organizad as co-sponsored events. allowing for the Centro to work with other groups involved in the same issue al hand and thereby to project a se nse of solidarity and co nverging agendas . In the month s ahead the Tertuli a Series will include dis cussions of Puerto Aica ns and A IDS, issues of race, culture and identity, anda special international session on •Caribbean colonial

mi gran ts; • sorne of our anticipated co-sponso rs are the lnstitute far A frican America n Studies al Columbia Univer sity, the Sc homburg Center for Researc h in Black Culture, the HIV/AIDS Research and Education Center al the Univ ersity of Puerto Rico, the Latin Am erican Studies Program at Hu nter College, as well as various CUNY Puerto Ric an Studies progra ms. CUNY fac ulty in the area of Puerto Aican Studi es has been the most d irect constituency of the Cen tro sinc e its incep tion. With th is in v iew , the Centro is initiating its Faculty Fellows Program. whi ch is aimed at facilitating co llaborative resea rch and curr ículum developmen t between Centro re searchers and CUNY Puerto Aican Stud ies faculty. Beginning in the Spring 1995 semes ter, the Cen tro wi ll alloca te adju nct rep lacemen t resources to release se lected facu lty members from teaching dutie s for all or part of their normal course load so as to work on researc h, writing, curr icu lar and other projects in conjunction with Centro staff. The benefits of such a program are many and obvious , and are in full acco rdance wi th long -standing Centro goals : much -neede d pe rsonne l to work in closer co llabo ration with faculty from various 42•Diálogooener o1995

-

· ··. ·•··

ca mpus es and d epartments, and new avenues for inco rporat ing cutting- edg e resea rch on Puerto Rican and Latino issues Into the ¡oint CentroFaculty panel. While present resources available for this vital programa re extremely llm1ted, efforts will go to expanding it to include more release time and eventually graduate students in the future . A fourth initiati ve aimed at strengthen ing the Centro's ties with the community is the launching of the Centro Newsletter . Although the Centro Boletín actually began as a newsletter report ing on Cent ro ac tivit ies an d projects, over time it evolved into a full-scale journal con taining a balance of journalistic and academ ic artic les on a wide range of issues of concern to the Puerto Rican and Latino communities . So th at while we built an imp ressive, widely visib le publ icat ion, the Centro was left without a newsletter wit h which to keep the comm unit y posted on its projects and activi ties and share thoughts on current issues . The New sletter will appear al least three times a year, in February, May and Sep tember. 11will be a modest but ho pe fu lly att ractive an d accessi ble sou rce of informat ion on current researc h effo rts. publ ica tions, lib rary holdings and acquisitions. exchanges and collaborations, as well as a ca lendar of upcom ing ter tulias and other even ts, communications from th e Adviso ry Board or the Centro Director or Steering Committee, andan occasional "b ullet• resp ons e to sorne controversia! topic of the day . And, needle ss to say, the Newsletter is not jusi far ..centro new s and views :• it is also intended to be another forum of and for the com munity, where people are welcome to give voice to their opin ions. sugg estions and •c ríticas.• The present transi tion will also involve, very c ruc1ally, a clase review of Centro re searc h agendas and o rganiza tion, with a greater emphasis on working comm ittees. th e edito rial rev,ew process, and publication ca pab ilities . Collect ,ve atten tion to these and other areas. sho uld help to increas e the qua lity and quantity of the Cen tro's public ations -work ing pap ers. artic les, pamphlet s. bo oks, the Centro Boletín , the News lette r- which are the ma in lines of con nection between the Centro as a researc h ce ntro and the com mun ity. But it is the community-or iented 1n,1 _1at,ves . such as the tour desc ribed here. that bu,ld the context for tha t communica tion and public sharing of resea rch insights and new know ledges. Anda strong public con text is more necessary than ever, both for the Centro and for the Puerto Rican commun ity . in times like these of intens e vulne rab ility, crisis and confusion. With its new Advi sory Boa rd, Tertuli a Series, Facul ty Fellows Program and Newsle tter, the Centro hopes to be in a bette r po sition to help address the In_tellect _ual, cu ltura l and political needs of Puerto Ricans 1n the U.S. and on the lslan d. And it is on lh at bas,s _that the Centro may strugg le effec tively to upho_ld ,ts own prior ity sta tus within CUNY even as that 1nstItut1on. like educa tional services at all levels . brace for ever more ruth less waves of fiscal co nstr a,nt. For Vo{e are all guided by the conv iction lh at a stron_g Cen tro de Estud ios Puertorriqueños st ands as hv1ng testimony that Puerto Rico and the ;ssues fac,ng Puerto Rican s and Latinos will not be orgotten, short -changed, or relegat ed . ~

ste semest

Flores, director d ,. h!e c~ nt.tremos con la c~ laboración ?e Juao de H t C e 1 1slónco Cent ro de Estud 10s Puertornquerios un er o 11 cgc, e n Nueva York.


", "' ___________ --"\ r-----_·---------:======---------·-·_·._.... ··...:.:_ ··:.: -.-... ·.:. ·.·... .: ··:·..: ··::.·..:·... ··:..·__________________ .:. 7 "'--.,··· -------------------- --·---------

TERTULIAS DE AQUI-

Por JuanG. Gelpí ucho se ha escrito en las últimas décadas acer ca de los nuevos acercam ientos a la historia que se han produc ido en nuestro país . En términos generales se plantea que los nuevos historiadores se han apartadode una visión patricia y excluyentede la historia_.a la vez que han •ntentado articular una v1s1ónmás :ntegradorao abarcadora de la historia en la cualse incluyen a los ~ectores que la histografíatrad1c1onalsolia ignorar o delormar: a los trabajadores, a los esclavos, a las mujeres, entre otros . Ese interés por dar a conocer la otra carade la historia es también lo que anima Mamagüela. el excelente espectáculo de danza experimental en medios múltiples quedirigió y coreografió Viveca Vázquez encolaboración con el Taller de Otra Cosa. Estas piezas de danza exper imental, que se representaronen el Teatro Julia de Burgosen septiembre pasado, nos revelan, sirviéndosede una técnica innovad ora y desafiante.un acercamiento a la historia de las mujeresdel área metropolitana de San Juan. Como bien ha señalado Susan Homaren las páginas de Diálogo , este tipo de danza se propone volver a los orígenes mismosdel movimiento y se nutre de los movimientos cotidianos como el caminar, el saltar o el correr. Marca también una rupturafrente al ballet clásico y la danza moderna.ya que rechaza el uso del cuerpo como instrumentoo vehículo que se da en esasmodalidades anteriores. El proyectoque está implícito en estas · piezasse asemeja al rescate de la figura de la abuela que han llevado a cabo varias de nuestras escritorascontemporáneas. El libro de poemas Anamúy manigua de Mayra Santos Febres y la novelade reciente publicación Angélica furiosa de_MartaAponte Alsina son sólo dos ejemplos muy valiososde esta tendencia . En una historia cultural marcadapor las genealogías masculinas, rescatar a la abuela -sobre todo en este caso a la abuela que cría, nutre y enseña- es una forma de abrir un espacioy dejar que se oiga el pasado femen ino. No se trata aquí de presentar a unas figuras •e1emplares .., encumbradas o prestigiosas, sino ~ás b,en de destacar las práctica s cotidianas y os relatosa partir de los cuales se va . construyendoa diario la historia urbana. Más allá de la fijeza que acarrea la ejemplaridad, Mamagüelase construye celebrando el dinamismocorporal de las mujeres de distintos sectoresde nuestra sociedad : desde la enfermera de un dispensario de la capital hasta la mujer de fiase media. desde la militante nacionalista hasta as n1r'\asque bailan en grupo . Ese diálogo corporal entre mujeres de distintas edades, esa solidaridad. es uno de los princip ios organizadores de estas piezas. Como parte de ese diálogo, se utilizan en Mamagüelauna serie de objetos de la vida cotidiana que sufren una transformación notable al apropiárselos las mujeres a través de su . mov1m1ento . El espectáculo se inicia con la pieza Banqueta # 1 Hasta que la vida nos separe en la cual una serie de figuras emplean una banqueta, a veces para bailar, otras veces para refugiarse de los golpes y et abuso re'.:1bidos . Encabeza esta

M

Mamagüela o lahistoria a partir delasprácticas cotidianas al hombre, no al héroe, que hay en Albizu, guardando distancia del endiosamiento o la reverencia exces iva a que se ha sometido su figura histórica. Sin de jar de ser fundamen talment e un espectáculo de baile experimenta l, en Mamagüela también sa inclu yen dos textos fílmicos -fotografiados y di rigidos en colaboración por Frieda Medín y Viveca Vázquez• que resultan muy afines a la propuesta de las demás p iezas. En Viernes social, se refuerza el dinam ismo corporal que ya se ha sei'lalado, pero en esta ocas ión , en concordancia con el tono irreverente que hay en vari as piezas, se produce tamb ién una parodia de Superman , una de las rep resentaci ones de la movilidad y el poder mascu linos que ha privileg iado la cu ltura po pular. Luego de guiar sus respectivos carros, una serie de mujeres celebran el viernes social imitan do el vuelo de Superman . Lo interesante es que, a d iferencia de la figura única y aislada de l Superhombre , aquí se produce una celebración colect iva. El documental fílmico Mamagüela ilustra y celebra, con un deseo de documentarla de manera histórica , la práctica cotidiana de l bailr, popula r como forma de conoc imiento y resistencia. Con la misma fluidez que hab ría en un paso de baile, se pasa aquí de una clase socia l a otra , de las puertorriqueñas de la emig ración a las nacidas y cr iadas aqu í, de tas abuelas a las nietas. En un estud io sobre la danza postmoderna , vertiente con la cual el FotoporHeriberto Castro trabajo de Viveca Vázquez tiene varias tangenc ias, Sally Sanes ha p lanteado que danza alusiva a la violencia de las relacione s aún más que la macropolitica de los Estados y familiares y matrimoniales, el personaje de una gobierno s, el baile repercute en la micropolitica, nii'la, interpretado muy acertadamente por en la manera en que interactúan las personas Alejandra Martorell, que a lo largo de la pieza va como cuerpos en una sociedad dada. Dicho de contagiándoles a las demás figuras o posibles otro modo : bailamos de manera semejante a como madres (Patricia Dávila, Teresa Hernández, nos relacionamos, y el baile, sug ieren las Sandra Ruiz) su dinamismo . Al final de la pieza la mamagüelas , es una liberación que se produce en banqueta ha dejado de ser un objeto estático o un el ámbito de la vida diaria. objeto en el cual las bailarinas deben estar En el documental hab ría que destacar el muy sentadas (o sometida s): las mujeres le han dado la háb il manejo de la cámara que han llevado a cabo vuelta y la usan para desp lazarse libremente por el Medin y Vázquez. Se trata de una cámara escenario . dinám ica que desaf ía tas tomas mucho más fijas a Una dinam ización semejante se produce en la las cua les nos tiene acostumbrados el cine pieza El Willy y /as Wil/ysde Ella, interpretada por convencional. Vemos aquí una cámara inquieta, Awilda Sterling y tas cuatro ba ilarinas ya inestable, como los cue rpos que danzan a lo largo mencionadas . Se representan aqul las relaciones de todas las piezas. El énfasis en las acciones de poder de la vida intima, el poder que cotid ianas se manifiesta en este caso en el empleo innegablemente se filtra en las relaciones de de las técnicas del vídeo casero. Igualmente , la pareja. En lugar de presentar un mensaje explicito, cámara inclinada corresponde en este documental los movimientos que ejecuta y la relación q ue a la gestualidad activa de las mujeres qu e bailan. establece Ella (interpretada magistralmente por Mamagüela es un texto que marca un hito en Sterling) con un almohadón sugieren todo el nuestra producción cultural. Amplia aspecto político de esta pieza . Si en la pieza cons iderablemen te nuestra concepción de la anterior el dinamismo de la Nii'\a, su solidaridad cultura en general y, concretamente, de la danza. con las figuras golpeadas, sirve para trascender la Es de esperar que Viveca Vázquez pueda opresión, en este segmento otras figu ras presentar su espectáculo fuera de los limites del femeninas la protegen a Ella, la ayudan a caminar, rec into universitario para que asl puedan disfrutar a bailar y a moverse con d inamismo y libertad . de él quienes se encuentran en otros sectores del Esta pieza es, en términos ge stuales, una de las pals. Mamagüela nos brinda una parce la de más logradas del conjunto. nuestra historia urbana que no podemos ignora r. Algunas Dallas elabora un contrapunto entre una deambulante y una mujer que se mece en un sillón mientras lleva a cabo la práctica (cotidiana) Elaut~r H profeorene l Departamento de Estudios Hispinicos de de escribirle una carta a Pedro Albizu Campos . La la Umvrrs1dadde Puerto Rico,Recinto de Río Piedras. voz grabada de Sterling le d irige un mensaje llano Diálogo-enero 1995'43


l Q j 3~jjlJ@t½\1J •l:f.J~\íjf1 P9r Jfren Rivera Ramos

E

n un articulo reciente el destacado escritor Carlos Fuentes desglosó, a manera de •decálogo•, los compromisos básicos que, a su juicio, el pueblo mexicano debe adoptar si ha de garantizarse un futuro de democracia, libertad y justicia. Además de la reforma electoral, el respeto y aliento a las organizaciones de la •sociedad civil• y la implantación de un modelo de desarrollo con justicia , Fuentes recalca la necesidad de que se le imprima contenido a la división 'de poderes, al estado de derecho y a la impartición de justicia y que se promueva una verdadera cultura de los derechos humanos. La fórmula sugerida por el connotado intelectual recoge las aspiraciones que cada yez con mayor insistencia expresan diversos sectores de las sociedades latinoamericanas y caribei'\as contemporáneas. Me interesa destacar aquellas que tienen que ver con la reforma de los sistemas jurídicos, incluidos los procesos judiciale s. de nuestros países. Por toda la región -desde El Salvador hasta la Argentina. en Colombia al igual que en Paraguayse multiplican las propuestas de reforma judicial. En algunos casos se han reescrito las constituciones y se han aprobado nuevas leyes de procedimient o para echar a caminar profundos cambios en los modos de impartir justicia . Esos proyecto s. por otra parte. han encontrado eco en las agencias de ayuda exterior europeas y norteamericanas. que han colocado la reforma de la justic ia entre sus prioridades de financiamiento. Ese es el caso, por ejemplo, de USAID (United States Agency fer lnternational Development). ¿A qué se debe este énfasis en la reforma de los sistemas de justicia en nuestra región? ¿Por qué aflora de manera tan dramática e insist¡mte en estos momentos? La contestación exige, por supuesto, estudios rigurosos que den cuenta de las particularidades de cada país. De hecho, ya comienzan esfuerzos en esa direcc ión, como los análisis promovidos por el Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, con sede en Colombia, y el. proyecto de investigación que se propone lanzar la Asociación de Derecho y Sociedad de los Estados Unidos. Preliminarmente, sin embargo , pueden identificarse algunos factores que parecen converger en la producción de esta nueva corriente de cambio. No me cabe la menor duda que parte de ese interés está vinculado al fenómeno de la llamada globalización de la economía y a las nuevas propuestas de integración de los mercados en esta y otras regiones del planeta. Ya sei'\alaba Max Weber, con aguda percepción , que si de algo necesita el capitalismo para su desempei'\o exitoso es de reglas de juego predecibles que garanticen la seguridad de las transaccio nes y la . exigibilidad de los acuerdos económicos. Como se ha dicho en más de una ocasión, la economía de mercado es en gran medida un enorme agregado de relaciones contractuales . Su funcionamiento requiere regímenes legales que presten confiabiíida? a los comprom isos contraídos . Más aun. el

LaReforma Judicial enla América Latinay el Caribe . ·. . . mercado funciona meior en s1tuac1ones_de estabilidad social Y.P.oliticaque en ambientes de conflicto y guerra c1v1l. . A los 1nvers1onistas europeo_s, _Japones.ese~as norteamericanos les conviene lidiar con sist jurídicos lo más parec idos posibles, no sólo en sus as t f al s·no en su práctica real a los esia~e~~d~~~n ~ociedades de más alt~ _ desarrollo económico. A falta de dictaduras que actúen como garantes de la inversión, como suced ía en algunos casos en el pasado, la vía más segura es la promoción de regímenes jurídicos y aparatos judiciales eficaces y funcionales, disei'\ados al estilo y basados en los principios de las democracias liberales. No es casualidad, pues. que el gobierno norteamericano, comprometido, como está, por lo menos por ahora, con la llamada integración de los mercados, haya convertido en prioridad de su política exterior hacia la América Latina y el Caribe la promoción de la reforma jurídica. Limitar, sin embargo, la explicació n de estas corrientes de cambio a los factores que compelen a la mayor internacionalización del capital, es caer en un reduccionismo ya pasado de moda. La verdad es que hay fuerzas internas en la propia región que empujan en esa dirección. Por supuesto, hay que incluir en ellas a los · sectores empresariales y gubernamentales que se han abrazado a la política de integración . Y esto no es mera especulación . Así, por ejemplo, en el documento final de la más reciente cumbre de jefes de estado y de gobierno iberoamericanos , celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, los mandatarios expresaron abiertamente que la reforma jurídica es indispensable para el log ro de la integración económica y el funcionamiento de la economía de mercado . Hay que contar, además, a los grupos profesionales vinculados a las disciplinas jurídicas, como los jueces y los profesores de Derecho, que

1!~

,,'

.,,__

.

..

..._•t'~

:~

..

han sentido la necesidad de modernizar aspectos . 1 ntes de los sistemas con que trabajan. De ~\~~ ~e nido un impulso significativo a las ropue stas de reforma. P Pero también hay que ai'\adir las fuerzas •t 'd por segmentos importantes de los const1 u1 tas populares las organizaciones de mov1mienos , derechos humanos y los agrupamientos políticos asoc(ados a las más diversas comentes de opos1c1ón. . . . . ~as experiencias traumáticas de las dictaduras recientes y de las práct1.casrepresivas de los gobiernos más autoritarios de la región, como fueron los casos de El Salvador y la Argentina, le han dado un enorme empuJe al reclamo del . respeto de los derechos humanos . Una d1mens1ón importante de esa exigencia ha si.do la presión para que se reformen los d1spos1t1vos de la segundad. estatal y el apa rato Judicial de modo que se eviten las v1ola_c1ones más flagrante_sde los derech os c1v1lesy poht1cos. Se suele incluir en esas demand.as.el _respeto verdadero a la independencia Jud1c1a l. No es de extrai'\ar, pues , que en Guatemala hayan sido las organizaciones de derechos humanos y los mov1m1entos populares los que con mayor ahinco hayan insistido en la reforma de la justicia . Y mucho menos que el gobierno del Presidente Aristide haya expresado que la reestructuración del sistema de justicia haitiano constituye una de las prioridades más ap remiantes de su gestión. · Convendría segu ir de ce rca estos procesos. No sólo por lo que sug ieren sobre lo que significa hacer ciencia social en nuestros días. Sino también por lo que revelan sobre el carác ter de las transformaciones en el mundo contemporáneo . Y, no menos importante, por lo que nos dicen sobre la complejidad de la . realidad política de ese espacio vital que llamamos la América Latina y el Caribe.


1

............

CINE

·

_,...

. . - ----

· - ·-

.

1994 las mejores películas vs. las más taquilleras porPedroZervigón --E pECIAL

J-

PARA

DIALOGO

Cuán divorciados están los gus:/el público de los de la críti-

L.asdiferencias de gusto entre el espectador promedio y el espectador especializado, categoría en la que cabrían críticos cineastas y otros estudiosos del art~cinematográfico, ha sido siempre " motivo de discusión. Por un lado están 1o5que como Tarl<ov~ki, opinan que ~I cine comercial, el eme de entretenimientomasivo, es culpable de que la gentehaya dejado de sentir la necesidad de lo bello o de lo espiritual para consumir películas como botellas de CocaCola. Otros, como Néstor Almendros,sostienen que cine comercial puede significar también cine popular, ya queel público en cierta manera vota en la taquilla, cada vez que compra una entrada,por lo que si una obra artística llegaal gran público, mucho mejor. La interrogantesurge al comparar la lista delas diez películas más taquilleras del año1994 con las que la crítica ha seleccionadocomo las mejores. Ladiez más taquilleras de 1994 fueron: TheLlon Klng - $300.4 millones Forres!Gump - $298.5 millones True Lies - $146.3 millones TheSantaClause - $137.8 millones The Flintstones - $130.5 millones ClearandPresent Danger- $121.8 millones Speed- $121.2 millones TheMask- $118 .8 millones Maverlck- $101. 6 millones lntervlewWlth a Vamplre - $100.7 millones Veamos algunos ejemplos de lo que opinaron los crííicos de publicaciones importantesde Estados Unidos. En la selección de las mejores del año, la revista Time sólo incluyó una de las diez más taquilleras: The Lion King. La c(1tica cinematográfica de The NewYork Times, Jane! Maslin, no incluyóen su lista de las diez mejores ninguna de las películas favorecidas por el público. En la selección de las mejores del año de la revista Entertalnment Weekly tampoco figuró ninguna de las diez más taquilleras. De lasdiez películas nominadas para las dos categor'1as (drama y comedia) de los premios Go/den Gfobe, que otorga la Asociación de Prensa Extranjera en Los Angeles, sólo dos, Forrest Gump y The Llon Klng, estuvieron entre las más taquilleras. El mismo patrón Joencontramos en ?tr~s selecciones hechas por cnticos 1nc11viduales o por organizaciones que agrupan a cnticos cinematográficos. Debo admitir que en mi lista personal de las mejores exhibidas durante el año

eri ~uerto Rico ocurre algo ca en lugar privilegiado entre los realires de lvory y sus asocia similar. He aquí la lista de zadores actuales. El mensaje moral de dos Ismael Merchant y Ruth las que más me impresionala cinta y sus planteamientos en favor Prawer-Jhabvala, sobresaron: de los derechos humanos hacen de le la cuidadosa recreación Pulp Flctlon Red una cinta memorable. Estrenada a de época, la estilizada diUn tema tan manido finales del año, quedaría como el testarección artística, el estupencomo el del hampa adquiemento fílmico de Kielowski en caso de do guión y las sólidas acre nuevo vigor con esta orique mantenga su lamentable decisión tuaciones, particularmente ginal película de Quentin de retirarse del cine. las de Anthony Hopkins y Tarantino en la que el huDe estos siete filmes (¿por qué tieEmma Thompson. mor negro y las excelentes nen que ser necesariamente diez?), De eso no se habla actuaciones de varios de sus dos son norteamericanos, uno inglés, La realizadora argentina protagonistas, entre ellos un uno irlandés, uno chino, uno argentino María Luisa Bemberg conrenovado John Travolta, nos y uno francés. Los dos norteamericasolida su bien ganado preshacen olvidar la extensa nos lograron buenas recaudaciones en tigio con esta poética histoduración del filme, ganador taquilla aunque no integraran la lista de ria de realismo mágico sidel Festival de Cannes de los diez más taquilleros en el año de su tuada en su lugar y un tiem1994. Muy superior a su estreno (Schindler's Llst en el '93 , po sin precisar. La hipocrePulp Fictlon en el '94). Los otros cinco, anterior Reservolr Dogs, sía social, la relación entre procedentes de cines de diversas nanos hace esperar con anmadre e hija y el misterio cionalidades, han tenido éxito relativo siedad los futuros filmes de del sentimiento amoroso en los mercados internacionales auneste brillante realizador norson abordados magistralteamericano. que en Estados Unidos sus recaudamente en esta cinta que tieciones en taquilla hayan sido limitadas, Schlinder's Llst ne el beneficio de contar como usualmente ocurre en la nación Steven Spielberg nos con la lograda actuación y norteamericana con los filmes hablahace sufrir los horrores del la poderosa personalidad dos en otros idiomas. nazismo en este filme sobre de esa leyenda del cine que Es afortunado que existan realizadoeste discutido personaje hises Marcello Mastroianni. res como el Spielberg de Schindler's Three Colors: Red tórico. La puesta en escena List, Tarantino, Kielowski, lvory, Kaige, Brillante conclusión de la es impecable, el realismo Sheridan y Bemberg, que hagan filmes trilogía del realizador polacontundente y las actuaciobasados en consideraciones estéticas, co Krzystof Kielowski inines se mantienen a un alto porque, como dijera en una ocasión el ciada por Three Colors: nivel sobre todo las de Van productor David Puttham: • El cine es Blue y Three Colors: WhiNeesov y Ralph Fiennes. Un te. Quizás la mejor de la demasiado poderoso y demasiado imfilme cuya forma y contenitrilogía por su impacto viportante su influencia en nuestra forma do se funden armoniosasual y emocional. La maesde vida, en la manera en que nos vemente. Merecedor del Ostría de Kielowski en la commos , para ser regido solamente por la ear que obtuvo, evidencia . tiranía de la taquilla ». que cuando Spielberg se olvida de la 1 posición y el uso de los colores lo colotaquilla y hace la película que siente, los ====-=====--=====--====----===-=== resultados pueden asombrar a sus detractores. Farewell My Concubina Este grandioso mural _que aba'.ca más de medio siglo de la vida de China logra el dificil balance entre los a~onte· cimientos que ocurren en el pa1s Y la turbulenta relación entre dos jóvenes actoresdelaOperadePekínquellegan a ser estrellas en el teatro chino. Un filme injustamente postergado en la noche del Osear por una inferior, la

Belle Epoque, comedia _espa~ola que obtuvo el premio a la me¡or pehcula en Idioma Extranjero. In the Name of the Father El drama irlandés es plasmado en la pantalla con crudeza y realismo en esta soberbia recreación de un suceso real que hoy en día sigue di_vidiendo a los ingleses. El ritmo de la cinta se impone gracias a la destre~a técnica que evidencia el director J1m Sheridan y a la brillante caracterización que ofrece uno de los mejores actores del cine actual, Daniel Day Lewis . The Remalns of the Day El director James lvory vuelve a brindamos una cinta exquisita que adapta a la pantalla una novela de autor japonés trasplantada al medio ambiente inglés. como en muchos de los filmes anterio-

l■I

l■,I

u·~ -.. .' ., f

1

.

· · • ~~~~ O - 't'.____ \

_

•.

PAULAes el libromás \.~,--- . , conmovedor, máspersonal ..·¿'2p,.\. ' , . ''·_\e,sf:>-'t>~ __;....---;; la _. -\· • y másíntimode todoslos \' . pat-1 ; . \. . · \ queha publicadola famosa escr1·tora ISABELALLENDE.~ Es un relatoestremecedor de principioa fin, escritoanteel lechode muertede su hija.

En CASAPAPYRUS 724-6105 CalleTetuán#357,ViejoSanJuan (DetrásdelTeatroTapia)

Diálogo-enero 1995-45

,.....

¡


DANZA

Los fines de siglos y las crisis en el ballet Por Susan Homar ESPECIAL

p A R A

DIALOGO

P

ara fines del siglo pasado, el ballet clásico

alcanzaba su cima con el repertorio creado por Marius Petipa para los Ballets Imperiales de Moscú y San Petersburgo. Creador de unos cincuenta ballets -entre ellos "La bella durmiente», •El lago de los cisnes•, «La Bayadera• y "El cascanueces•- , logró darle forma al paradigma que se caracteriza por contar una historia mediante el baile y la pantomima, historia que gira en tomo a una figura o pareja central y su séquito o corte. En estos ballets, Petipa fija además la forma del grand pas de deux, punto culminante de cada pieza, que incluye el dúo, una variación para cada uno de los miembros de la pareja y una coda en la que volverían a alternarse los bailarines hasta reunirse en un brillante y breve dúo final. También articula Petipa la importancia del coro de baile, que no será ya mero trasfondo sino un elemento fundamental tanto para adelantar la historia como para establecer y manifestar la forma clásica en el vocabulario y la coreografía. Irónicamente, a la vez que el ballet ruso alcanza este punto, genera comentarios sobre su propensidad a la repetición formulaica y a su dramatismo artificial, criticas que le vienen desde el seno mismo del Ballet Maryinsky de San Petersburgo así como desde el público. El éxito y la decadencia vienen de la mano, en la opinión de figuras tales como Vaslav Nijinski y Michel Fokine, quienes insuflarán al ballet de nuevos bríos a comienzos del siglo veinte, cuando parecía que llegaba a su final. Sin embargo, Petipa no desaparecería del todo ni quedaría corno un mero nombre en la historia del ballet , gracias a la reposición de versiones abreviadas de algunas de sus piezas que trae el gran empresario Serge Diaghilev a París a comienzos del siglo veinte así como al reconocimiento que le brinda George Balanchine, el gran coreógrafo de este siglo cuya carrera se desarrolló principalmente en los Estados Unidos. Formado en San Petersburgo, donde bailó de niño en algunos ballets de Petipa, Balanchine se vislumbró como el heredero de Petipa y así desarrolló una técnica y un estilo coreográfico llamado neoclásico que ha sido determinante en el ballet del siglo actual. Volvamos a la crisis de redefinición que sufrió el ballet, transición que pasaron todas las artes para la misma época debido al proceso de configuración del arte moderno. No por casualidad coincide con el surgimiento en Europa y luego en Estados Unidos de la danza moderna. Hasta comienzos del veinte, el ballet clásico reinaba solo en el ámbito de la danza teatral, pero esta situación cambia radicalmente a lo largo del siglo presente con el desarrollo de otras modalidades. En los últimos treinta años, el mundo de la danza se ampliará aún más con el reto que le significan la estética de la danza experimental y la fuerza que han cobrado los bailes populares y folkló-

ricos. ¿Cuál es la situación del ballet, entonces, un siglo después de su éxito y su sacudida? A lo largo de este siglo, ha contado con coreógrafos extraordinarios que han revitalizado su técnica, estilo y repertorio. Esto ha venido acompañado de un gran desarrollo técnico de los bailarines, que se preparan para medirse contra los retos del repertorio contemporáneo. Los medios masivos han contribuido a popularizar algunas de sus estrellas, lo que ha ayudado por momentos a ampliar su público. Sin embargo, se podr'\a decir que a pesar de estos logros, el ballet está atravesando otra gran crisis. El desarrollo de las danzas moderna y experimental ha amenazado la estabilidad del ballet, de tal manera que éste ha tenido que asimilar, con mayor o menor éxito,

rasgos de otros estilos y escuelas. Aunque el público más amplio piensa en los clásicos del siglo XIX cuando expresa su gusto por la danza, tanto los bailarines como los coreógrafos (y el desarrollo de este arte, por supuesto) precisa!) de un repertorio más diversificado . Los buenos coreógrafos de ballet no abundan, por razones que intrigan a los concernidos. Es más, ni siquiera 11bundanlos coreógrafos de ballet , a diferencia de los de danza moderna o postmoderna, que proliferan. Los coreógrafos más solicitados hoy en día, en lo que al mundo del ballet se refiere, son aquellos que transitan con cierta comodidad de una var iante dancística a otra, creadores como Maurice Bejart, Twyla Tharp, Mark Morris, Jiri Kylian o Willíam Forsythe. Para mantener un repertorio vital, entonces, las compai\ias de ballet frecuentemente comb inan versiones de los clásicos con piezas más modernas pero ya canónicas, como las de Balanchine, y con creaciones conlemporáneas que se nutren de varios vocabularios. En el fondo , esta estrategia revela un afán de sobrevivencia del arte del ballet y de las compañías de ballet clásico tanto como la realidad de que en el ecosistema de la danza, el ballet ocupa ahora el lugar más precario y amenazado . En el próx imo articulo, reflexionaré sobre las repercusiones de esta adaptación del ballet a la situación actual.

e

.....

WilsonPicoo el gestocreativo

este proceso era muy complicado y duro porque era irse orno parte del festival anual llamado Rompeloraceptando dentro de su fealdad. Aceptar, digamos, la mH, el coreógrafoy bailarín ecuatorianoWilson Picorealizóduranteel mes de octubreun taller de estatura pequeña, los rasgos que ya no eran principescos. La compañera ya no era el hada, ya no era la willy, residencia contalento local. El mismo culminó digamos, de la música de Chopln, sino era la india, era la con una presentaciónlos días 28 y 29 del mismo mes en el Recintode Río Piedrasde la Universimestiza y había que trabajar, además, con gente de dad de Puerto Rico. Antes de su llegada, las nuestro medio, de nuestra clase social. Eran mujeres gordas, caderonas, pequeñas, era una estética totalmenproductorasdel evento, Meríán Soto y Viveca Vázquez, te. brutalmente diferente a lo que nosotros hablamos sintetizaban asl sus Impresionessobre Pico: •Él es un trabajado todos los días.• · maestro•. DescuM que era cierto, no tanto por participar El mestizaje cultural y nacional de Pico se fue reflejande su taller (que desgraciadamenteno me fue posible), sino por medio de su palabra, del redo en el mestizaje de su búsqueda corporal y creativa, una mezcla de vicuento de su desarrollo artístico. Pico comenzó su carrera de bailarín vencias y aprendizajes que tomaron con la técnica del ballet clásico. Poco forma a lo largo de su carrera y que más tarde, despuésde ser primerIÍailafueron definiendo su trabajo. El ballet rln, se separabade este grupo y estasigue siendo un entrenamiento formal blecla el primer conjunto de baile conbásico con el que ha seguido trabajantemporáneoen la ciudadde Quito. •Nos do. Estudió intensamente la técnica de empezamosa pelearcon la estéticadel Jerzy Grotowski por término de un año ballet (...) Con una mlstica enorme, tocon el alumno de éste, Pascal Monot. dos nosotrosempezamosa renunciar a •La propuesta era no ponerle el cuerlo que nosotrosconsiderábamoslos copo cosas, no ponerle ejercicios, sino rrompidosespacios burgueses•. Cuenhacer ejercicios para quitar los blota Pico que para ese entonces, él y sus queos interiores que tiene el cuerpo y compalleros se encontraron dentro de que impiden un gesto creativo.• •una corriente, una fuerza de pensaUna vezcomenzóasalirdesu miento muy nueva... (con) toda la lnpaís, Pico conoció y se entrenó en la lluencia de loscambios poíoticos,todo el técnica del Graham Mexicano,como él pensamiento del Ché Guevara(...) En lo llama. Posteriormente, visitó Nueva ese momento,vivir el pensamientode la York y estudió con Merce Cunningham Revoluciónera verdad( ...) crelamos en y Luis Falco. También aprendió la téc· que podlamos conseguir un cambio nica de Katherine Ounham. Los otros social, un cambio de las estructuras. elementos del mestizaje se incorporan Era verdad lo que ahora puede parecer WilsonPico(loto por HerlbertoCastro) desde ese espacio tan natural que muy utópico, y de hecho lo es.• parece casi lmlislble: • En ml funciona El rompimiento con la técnica del ballet Implicaba la mucho el sanjuanlto ecuatoriano (un ritmo típico nacional búsqueda de una alternativa. ¿Cuál era la alternativa? comparable al guaguancó o la plena nuestra). No sólo el • Empezara salir a los mercados -relata Pico-, a las plazas, sanjuanito, sino otros ritmos nacionales, indígenasy mesa las calles, no solamente a ballar ahl, sino a observar y tizos. Eso que estaba ahí como sin tomarlo en cuenta se metió•. rescatar, el término que luego se pondrla de moda por unos diez anos pera adelante, el rescate de nuestras En el recuento de su vida de artista y de persona, Pico ralees. Vamos a rescatar los movimientos, la gestualldad termina nuestra conversación dibujando sin querer un de nuestro pueblo, pues nosotrosmismoséramos pueblo. paralelo entre su país y el nuestro: • ...vamos a pasar Esa era una ventaja para los bailarinesporque no íbamos todavía mucho tiempo en los países latinoamericanos con la actitud del Intelectualo del Investigadorque va, sino para tener realmente las condiciones (de trabajo)... Hay que el asunto estabadentro de nosotros mismos. Pero que actuar con el presente• . (Por AleJandra Martorell) 46'Diálogo-enero1995


···-·----

-----

--

MUSICA

Al rescate del folklore para futuras generaciones porJoséMandry ¡-. A L P ~ :..--fe

.

A R 1,

D

I A L

o

G O

1folklore musical es de los tesoros que todos poseemos pero que no siempre apreciamos. Igual que el idioma y la idiosincrasia de cada cultura, la música trasciende generaciones y ayuda a establecer una identidad de pueblo. Pero el folklore no surge ni debe quedarse en el pasado. Para su preservación, es necesarioquecada generación mantenga viva esas tradi·ones adaptándolas a su presente. CI Vari~strabajos musicales recientes son ejemplo fidedigno de este proceso de ,. _ . • • modernizac ión sin que_ hayan \ ,. : ,:•' • :'. perdidoel arraigo folklór'.co. :lfJ.~1· ~ .: · .,. El grupo cubano Smtesis • • ~.; ,. vuelvea tomar como base los · • cantos tradicionales de la religiónYoruba en su nuevo Ancestros 11.Como en el anterior volumende esta serie, el disco fusiona los tambores batá con lossintetizadores y guitarras para darlesun aire contemporáneo a lo que en realidad son cantos milenarios que llegaron directamente deAtrica. Para esta nueva producción el grupono cuenta con la col abo-

E

1

<:>

Nuevacasa. Dospisosllenos de la mejormúsica

en

CalleTetuán207 (Frenteal BancoPopular)

ración del veterano Lázaro Ros en la parte de los ~antes, pero la parte musical se mantiene novedosa e interesante gracias al trabajo de su director Carlos Alfonso. Las notas sobre las deidades Yoruba son concisas y precisas y contribuyen a mantener viva esta tradición. Por su parte, el grupo musical Tlmbaladade Brasil ofrece una muestra del estilo rítmico de los «blocos » africanos en su más reciente grabación titulada Cada cabeáae ummundo. Este sonido musical , que cautivó a Paul Simon y lo llevó a grabar su disco Rhythm Of The Saints, es como una samba más intensa (¡si es que puede existir tal cosa!) donde toda la percusión ejecuta unos complejos «cortes» al unísono que es como si el corazón dejara de latir por un segundo -impactante. Carlinhos Brown es el principal responsable por el sonido de Timbalada, que consiste esencialmente de guitarra, piano, bajo y una «cama de percusión» de más de cuarenta «timbaleiros». La música de los «blocos» es el sonido moderno de Brasil pero sus raíces están en un folklore, legado directo de los esclavos. , De hecho este proceso de

--1111111111111.

actualización del folklore no se limita a las sociedades industrializadas sino que inclusive en la misma Africa, de donde surgen muchas de estas tradiciones, el fenómeno está vigente. lsmaél lo es un vocalista de Senegal que, como tos «griots» en la época del imperio Mandinko, narra historias de la vida real pero en vez de acompañarse por el tradicional kora utiliza todos los recursos musicales del estudio moderno . Su mús ica va desde los más comp lejos arreg los para vientos y violines, hasta la más simple instnumentación de voz y guitarra acústica. En cada caso, sin embargo, una cosa se hace siempre patente -el sentimiento que enc ier ra cada una de sus palabras. Y ese a fin de cuentas es el factor que hace trascender cua lquier pieza musical y convertirla en parte del folk lore de una cultura -que sea una expresión fiel de una condición que afecta a los seres humanos no importa la época en que se viva . La música contemporánea, si es veríd ica y fiel a la tradición, será el fo lklore de las futuras generaciones .


1

~----_-_::-_::-~~~~~~~~~~ ,

·I

PUNTO Y COMA - .

··La elocuencia de un pronombre Por Idalia Cordero Cuevas ESPECIAL

PARA

DIALOGO

caba de ser noticia que Dan Quayle -el más reciente vicepresidente norteamericano- fue sometido a «una intervención quirúrgica para extirparle su apéndice». ¿Se imaginan que a Dan Quayle lo hubiesen sometido a una intervención quirúrgica para extirparle el apéndice de su vecino ... o el de su mujer ... o el de cualquiera otro u otra, es decir, un apéndice ajeno? ¿A que no? ¿A que resulta impensable? Veamos por qué. El discurso -el nuestro, por lo menos- se compone de múltiples claves de precisión comunicativa. Así que, cuando digo que a mí me van a extirpar algo, ¡tendrá que ser mío lo extirpable! ¡Y no me recuerde nadie que estamos en plena era de los trasplantes! Porque, tan pronto como nos colocan algo ajeno , se nos vuelve propio: en inglés también, créanme. ¡Hagamos la prueba! Pongamos a subir una cuesta bastante empinada a un norteamericano ... o a un inglés ... con trasplante de corazón. Suponiendo que lo resista, no resultaría extraño imaginarlo diciendo: «My heart beats faster now/.. Les garantizo que a este buen señor no se le ocurriría decir: «His (her) heart" (aludiendo al donante por su nombre) beats faster now!" por más agradecido que esté -y consciente- de la transferencia. ~ ··• Y si aludo al idioma inglés es porque, por ahí, nos viene la nueva moda: otra más, claro está. En inglés, « You brush your teeth» para distinguir esa acción, de

A

otras posibles: • You brush hls teeth... her teeth», es decir , cuando se trata, entre otros, de niños que no han aprendido, aún, esa destreza, o de adultos que, por alguna razón, la han perdido. En español, •nos cepillamos ... los dientes, el pelo, la ropa, los zapatos", es decir, lo que haya que cepillarse, pero, eso sí, siempre nuestro. Y lo bueno del caso es que el que nos escucha nos entiende, en otras palabras, que sabe que «los dientes» son los nuestros, aunque no hayamos recurrido al posesivo, ya que se lo hemos dejado saber mediante la presencia del pronombre de complemento: «nos» en este caso. En inglés, no existe tal recurso comunicativo, por lo que se impone el uso del posesivo. Dicho de otra manera, que, en inglés, no damos pistas cuando decimos: « 1brush ..... porque puede tratarse de algo propio o ajeno: «/ brush my teeth...; «/ brush his teeth.». En español, el decir: «Me cepillo ..." condiciona al oyente de forma distinta de cuando lo que éste escucha es: «Te cepillo ... o «Le cepillo ... " Por eso: porque hemos anticipado el dato de sobre quién ha de recaer la acción del verbo, no hace falta incurrir en el exceso de emplear el posesivo. Exceso que, por otra parte, nos delata en el uso automático, irreflexivo, del pronombre de complemento indirecto. Recuerdo-¡perfectamente, además!mis luchas radiales contra un número considerable de personas osadas que no aceptaban el que yo dijera que lo correcto es: •¡Diles que no a las drogas!", y no: «¡Dile (que) no a las drogas!", -¿Qué es lo dicho? -les preguntaba, y yo misma contestaba: -Lo dicho es que no. ¿A quién se le ha dicho que no? A las drogas. Ese

«a las drogas», sintagma preposic_ionalcon f~nción de complemento indirecto ~e la acción de d~c1r, queda reforzado por «-les", sintagma pronominal con la misma función que el anterior. Es lo mismo que decir: • Dime que no a mí.": «-me• y " a mí» se refieren a lo mismo; «-les"_ y •a las drogas» también. Eso -que parece tan sencillo, y que, sin duda', lo es- me ha resultado -siempr_e- dificilísimo de comunicar a mis interlocutores: radioescuchas y estudiantes universitarios por igual. Atribuyo el impasse a la falta de práctica '-de éstos y aquéllos- en el tan divertido como útil ejercicio de reconocer la función de las palabras en el discurso. Todavía, no he _escuchado a nadie decir: «Me duele mi cabeza." ¡A Dios gracias! ¡Imagínese que a usted le doliera la cabeza de otro! Imposible, ¿verdad? Pues, entonces, mai:iténgase diciendo, pongamos por caso, que la visita le vació la nevera, o que, esta semana, no le recogieron la basura, y deles un descanso a los posesivos . No haga como la señora de la novela televisiva, que le decía al hijo: «¡Come tus ostiones!» porque se me desorbita la imaginación, y pienso en un niño codicioso que, por lo visto, al menor descuido de la madre, echará mano de los ostiones ajenos. Y digo que no haga como ella, porque , en aquella mesa, no había más plato que el del niño, lo cual equivale a decir que el «¡Come tus ostiones!» es una traducción defectuo· sa de «Eat your oysters!", que, en buen español, no es otra cosa que« ¡Cómete las ostras!« Y, si alguien no supiera lo que quiere decir «en buen español", que lo sustituya por «lo preciso .., iY habrá dado en el clavo!

Departamento de Actividades Culturales y Recreativas Decanato de Estudiantes, Universidad de Puerto Rico Recinto de Rio Piedras 26 ck enere>. Conci<rto inicio de closu

9ckf,rbr,rre>.

ROBERTO ROE:NA Y SU APOLLO SOUND

LA SINF"ONICAE:NLA UNIVERSIDAD • Silvio Borboto, Director

• Suson Vounq, Soprano • Milton Dóvilo, f1outo Teofro UPR, 8.00 pm

~ Programa

sufeto a cambios. 48•Diálogo-enero 1995

____,¡


Pintando

COI\

José

Antonio Martorell

Todo el mundo se conoce Y saluda Yprevalece una genu ina confianza de que allí Yentre nosotros no hay s un decir. Nu_ncahe pintado con José Morales n~da que temer, aunque la violenni José conmigo . En verdad, conozco muy poci~ Y' las tristes estadísticas del cos pintores que se entreguen al acto de pintar ?rimen q~e José cita en sus trabaen presencia de ~n coleg': o de nadie, pues la ¡os desmienten esta linda ilusión mayorparte de mis comp_aneros de ofic io consi. Al final d el verano y con la~ deran éste un santo of1c10,el de una intimidad primeras brisas otoñales, el gris tan deseada como temida, tan privada que sólo asfalto de la ca lle 104 se viste de es compartida con los pinceles. pigmentos, escolores tropicales como si se ne·tulas,solventes, lienzos y caballetes que guardarán gara al embate del invierno cercapa siempreel secreto de ese acto de amor por necesino . Una inmensa alfombra multi:~ furtivo, robado a la cotidianidad, secuestrado del color de dibujos a tiza es rumbosaúbliCOal que llega la suma Y la rest~ d~ u~a operación ':'ente elaborada por niños y famirncógn ita de la cual muchas veces ni s1qu1era el artista liares bajo el liderato de José y •Guardando pirámides• 1 conocela clave. otros artistas del barrio y allí perPeropuedo aseverar sin mentir que he pintado con m_aneceráhasta que las lluvias se encarguen de borrarta se ha disparado y allí está el pigmento sobre el lienzo cual José(aunque no siempre he estado allí) porque he alimentando dos ríos de colores entreverados que correherida de un rayo de sol salido de una pistola automática . podido observar el antes y el después, las rán paralelos, cada vez más enturb iaLa pistola, la otra , yace vacía en el cuadro, un cadáver largasy lentas etapas de un proceso tan a dos, por sendas cunetas hasta morir en más en la lista intemninable. tonocon la violencia que le sirve de tema, Recuerdo el día en que apareció el perro en el cuadro las alcantarillas de la Tercera Avenida. peroquees producto de sesudas y sensibles José conoce el color y la muer que luego se titularía Cuidando Pirámides, no sé si reflex iones,de ansiosas esperas y desvelos antes o después de que la pirámide se invirtiera. El perro te . En las calles y en los museos ha depintor. había estado merodeando por el taller hacía alg ún tiem visto obras maes tras de drama y pigAunquenos conocemos hace veinte y tanpo. Estaba dibuj ado en un retazo de papel, clavado a la mento , de composición y desc ompositos años,no fue hasta mi llegada al Barrio, pared como una mariposa olvidada. Puede haber sido ción . Todo está ahí. En los largos silenNuevaYork, en 1992 que nos henmanó el aprovechando mi ausencia alguna noche o durante uno cios, en las pausas durante las cuales afán de crear, de modos muy diferentes, de mis viajes pero un día lo encontré bien plantado en la vira los cuadros al revés, camb ia los imágenesque nos revelaran, que hicieran esquina superior izqu ierda , guardián del cuadro , perro o módulos de oosici ón, interrumpe la litangiblespara nosotros (y esperamos que caballo de un caballete dibujado , testigo y custodio de un nea narrativa para que surja una nueva parael espectador) el rico y complejo mundo oscu ro acto de mag ia pictóri ca . canción de gesta, para que el gesto En ocasiones los pe rsonajes d el cuadro entran por la boricuaensus desplazamientos y contradicnazca de la ausencia, para que el dolor ventana , refugiándose del frío afuera . O son rescatados ciones,en sus angustias y alegrías. El nació se convierta en color. Y también despor el ojo del pintor de la ve ntana ensangrentada de una aparezca. Entonces el cuadro pemnaalláy yoacá. Eso nos une, más de laque nos nece con el blanco de la imprimatura portada del Vocero . O es tan sólo la cam isa, la gorra o el separa,pues nuestras visiones se encuenpie descalzo el que amna el alborot o , define su trazo, trane iluminanenriqueciendo un diálogo de José MoralesexponeenlaGalería sin siquiera añadi rte el marrón rojizo, reclama su color y se asienta en el cuadro . Entonces el imágenesy palabras. Raícesy enel MuseodeArteCon- como de sangre seca, con el que a pintor conversa con la lengua del pincel, discute con la temporáneode PuertoRico.Re- menudo baña la superficie de sus te las. Eltallerde José Morales ocupa el segundo espátu la, niega con la palma de la mano, afi mna con el e recibiódos premios expuesta la trama delicada del lino repisodel apartamiento que no se aparta en cientement carbón de su mirada hasta que un nuevo orden o un enla BienaldelCaribedelaRepú- cubierto con blanco de plomo y yeso, absolutode la calle 104 donde está emplazaapenas esbozado el cuerpo silencioso , nuevo caos le responde desde el cuadro y le recomienda: do,que la mira con ojo enternecido a la vez blicaDominicana. anónimo, nombrado tan sólo por la ¿Por qué no me dejas descansar un rato? que critico, situado como está casi en el ficha de arresto y la pared calibrada en el doble sistema También sucede que un cuadro almacenado hace centrode esta cuadra, corazón del Barrio, entre Lexing años, un retrato , se convierte en escalera, pasadizo, de centímetros y pulgadas. tonYla Tercera Avenida, frente al Caguas Cleaners y a Las meninas de Velázquez y el pequeño flautista de camino de un olor, entrada o salida de ot ro cuad ro, y asi un grito de Camnen's Restaurant. En la esquina con Manet dejan su rastro de pertas y su listón encamado . los dípticos se multiplican en polípticos y a veces los Lexington,al amparo de un andamiaje ensombrecido Los restregados inclementes con trapos y solvente sobre pofipticos se dividen y encuentran su último destino pnmeropor un incendio y luego por una noche que solitario. el lienzo acusan las horas detenido frente a un Gaya pareceeterna,el olor a marihuana que fuman y pregonan admirando el garabato ocre que a En las telas, el cuerpo humano corre una suerte la distancia deviene áureo brocaparecida a la tota lidad del cuadro. Después de todo, los do. Las corre cciones y tachaduras cuadros son cuerpos y los cuerpos son cuadros. Por lo que antes tan sólo en los estudios tanto , no debe de extra ñarnos que un brazo sea cercenapreparatorios aparecían, aho ra do, que de una pie rna sólo quede un muñón y que la despliegan su doble y triple piel de violencia pictó rica masacre toda una colectividad dejanpincel acerado, la herida cual lecdo ca misas descabezadas y torsos sembrados en sofás ción de anatomía del cuadro. verdes como plantas interiores. Porque el cuadro para José Conversamos. Hab lamos de có mo el color se trans tiene una vida que se gesta casi fomna en la cercan ía de otros co lores , cómo se afecta por siempre lentamente, como un acto su extensión, cómo cambia cuando lo rodea un color que de amor y odio, de atracción y lo hace detonar o aso rclinar, cómo se calien ta o se enf ría. rechazo, con largos interva los casSiempre nos preguntam os qué misterioso aviso nos tigados d e cara a la pared, lucienindica que el cuadro , o más bien nuestra función en él do su esqueleto rectangular de está temninada. Que ahora comienza a vivir por sí solo y pino templado, pudorosos lienzos en los espectadores. Que ya no es nuestro , que está que nos dan la espalda, no por próximo a irse de la ca sa y cor rer los peligros que toda descortesía, sino como una mujer independe ncia supone, a reflejarse en el ojo avezado p que aún no está debidamente pei: ingen uo, entendido o desinfomnado, a crecer en interprenada, vestida y maquillada. tac iones y malent endidos , a ser va lorado, ninguniado o cotizado, a adq uirir un precio , un seguro y quizá, un Algun os de los más recientes cuadros de José lucen una desnupropietario . Pero todavía estam os en la calle 104 y afuera están la dez descons oladora. La mancha •SantaBárba ra en el Barrio• 'lieve y la oscur idad , mientras aquí reina la luz , el color se minim iza , la linea se abrev ia y calie nta, una jaula mister iosamente se llena de hierba y la veladura es apenas un soplo de color diluido. Parece:osmuchachos a media voz se mezcla con el de aceite de una caja crece entre la alambrada como esperando a los ría que el dolor no quiere afe~es . Si acaso, un humor tan 2 que impregna nuestras ropas cuando salimos a desnudo como él, lo acampana a ratos como una sonnsa . , tres Reyes Magos . ~ ornar café o a comprar unas cervezas . A veces, en sin dientes . noche, las sirenas de la policía o de una ambulancia Lo visto una y otra vez , de d"iay de noche, antes de la pidiendo paso cortan el diálogo que mantenemos en los jornada de t rabajo y recién concluida . De repente, en . descansos del pintor que aprovecho para visitarlo. . El autor es artista residente del C~legi~ Universitario de Cay;y .; Santa Bárbara en el Barrio, un pomo de amarillo cromo Pero no todo es alarmante ni siniestro en este barrio.

~Al

g_J..!.J--

PARA

.

DiALoco

.

E

i'"ªª

j; ,

---

Diálogo-enero1995-49

--

4

~·;,

r

:-_( , ·;·

{.._.""

.

1


'I

PuertorricanWithoutApologies la narrativade Abraham RodríguezJr. Por Maribel Ortiz Márquez ESPECIAL

PARA

DIALO

estrenó en el mundo de la literatura niuyorquina con una fuerza incompren sible logrando la atención de periódicos important es como el New York Times y el Village Vo:ce.Originalmente impul sado por Ed Vega, Rodríguez Jr. ha sido comparado con Piri Thomas , el escritor «nuyorri can» que en 1967 causó estragos con su autobiografía Down These Mean Streets . Sin embargo, lo que me impresionó, lo que me resultó refrescante y adictivo al mismo tiempo de la narrativa de Rodríguezjr. fue, desde el principio, la fuerza dramática de sus escritos, pero sobre todo, la ausencia de un tono apologético. Este último aspecto, en mi opinión, definidor de la narrativa de RodríguezJr ., se perfila desde los prime-

GO

D

espués de nu e\'e años de estadía en los Estados Unidos, una de mis experiencias más importantes fue haberme topado con ese corpu s genial, ~ivo, refrescantem~nte sed uctor que es la literatura puertorriqu eña del «otro lado del charco». En enero de 1993 enseñaba un curso de literatura latina . La selección del curso había sido bastante convencion al. Leeríamos textos fundacionales como son Las memorias de Bernardo Vega (traducido al inglés y prol ogado por Juan Flores), seguidos por otros de escritores establecidos (Piri Thomas, Judith Ortiz Coffer, Sandra Cisneros, Gloria Anzaldúa , Tomá s Rivera, para mencionar só lo algunos), para terminar con algunas escritoras que comenzaban a publicar sus primeras novelas. Me refiero a Dreaming in Cuban de Cristina García, publicada en 1992 y How the García Girls Lost Their Accent de la escritora dominicana Julia Alvarez, establecida en los Estados Unidos desde que tenía diez años. Al preparar el curso tenía una agenda clara. Quería examinar cómo los trabajos de los escritores latinos desafiaban el concepto de «nación», «comuni· ~~ d,1d imaginada», tal como lo habían elaborado alguno s teóricos importantes i·-·(Anderson, Balibary Bhaba,entreotros). Sin embargo, en el transcurso de la .,-clase y del intercambio que se generó entre todos nosotros , su rgiero n varios análisis que fueron enriqueciendo y redefiniendo la pregunta inicial. La reconstrucción del canon literario, la posibilidad de reorganizar los núcleos semánticos que habían otorgado legitimidad a algunas prácticas literarias en las liter at uras «propiamente nacionales» (excluyendo otras), la feminización de la «nación» ; en fin, el mismo carácter virtual de esta literatura que parecía eludir toda definici ón, nos presentaba retos difíciles de confrontar. En este contexto se da la lectura de un trabajo breve, inicial, del escritor Abraham RodríguezJr. En la nota biográfica que acompañaba el cuento Roaches inclu ido en la antología Iguana Dreams de 1992,se le identificaba cóino: «a Puer-

.

~-~,._-·::. .

- ~ ."t~!:..:;)-3 ~:_ .·.:.

to Rica11-A111erican w/10 lives in the same Bro11xneigl1borhood lhnl he writes aboul...

;~~4·; ------•~ .< ,~, -r,

~~1

\

(un puertorriqueño-americano que vive en el mismo vecindario del Bronx sobre el cual escribe ... tradu cción mía). Además de este dato singular, una nacionalidad con guión («hyphenada», habría que decir) , se señalaba que el escritor había ganado varios premios y que varios de sus cuentos habían sido publicados bajo el nombre The Boy Without A Flag (Milkweed Editions, 1992)-~ Siguiendo el interés de una estudiante en particúlár, me di a la tarea d e encontrar la antología qu e leí con gran pasión y esperédeses~eradament_e, la n?vela que ya se anunciaba en la nota mtroductona: Sp1dertown (Hyperion, 1993). De padre puertorriqueño, como señala el cuento evidentemente biográfico T11eBoy W1thoul A Flag, y residente del 5011/hBronx, Abraham Rodríguez Jr. se

ros cuentos publicados en The Boy Without A Flag . En esta colección, como el cuento Roaches,el autor se revela como un maestro de la d escripció n escueta, vibrante, casi ten sa que ya han sei'lalado otros. Cubriendo una variedad de experiencias del vecindario (el Hoodqu e han llevado a la pantalla varios cineastas negros), el autor reconoce la difícil tarea que se le presenta al escritor del ghetto:escribir y ser convertido en un producto más de consumo dentro de un mercado ansioso de corroborar sus sospechas má s terribles sobre la vida en los vecindarios «étnicos», por otro , 50-Diálogooener o 1995

llegaranarrar , sinapolog (as, las dificultades que experimenta lacomunidad latina en los vecindarios marginales de las ciudades metropolitanas donde Ja drogadicción, la prostitución y la desesperanza no son metáforas literarias. Como el mismo autor ha señalado en la contraportada de su libro The Boy Without A Flag .

is about /he rancidundernellyof /heAmerican Dream. These are /he kids no one likes to talle aboul;theyareseenas lheenemybymost people.1wanl to shuwthemas theyart, not as socielywishes them to be.

(se trata sobre las entrai'las rancias del sueño americano. Estos son los niño s de los que nadie quiere hablar; son vistos como enemigos por la mayoría de la gente. Yo quiero mostrarlos comoson,nocomo la sociedad quiere que ellos seart) (traducción mía). Quizá, es en esta di syuntiva donde Rodríguez Jr. se muestra como un autor primerizo, tratando de lograr u.'\ balance no siempre eficaz entre ambas expectativas. Esto no quiere decir que sus escritos pierdan perspectiva de las expectativas apremiantes que confronta un escritor como él. Rodríguez Jr. se muestra cauteloso al caracterizar a sus per sonajes, al describir las situaciones en que se encuentran, al tratar de establecer una relación causal entre sus acciones, sus sueños, sus fracasos y la de scomposición social que se experimenta dentro de las comunidades marginales. Pero al mismo tiempo, el escritor entiende que más que una excusa, que más que un perdón por el cinismo qu_e caracteriza a sus personajes, lo que amen· ta ser llevado al texto literario es la «lógica» que lo justifica . Y en esta exposición de la «lógica», Rodríguez Jr. es un maestro. Pensemos , por ejemplo, en el cuento BirthDay Boy (de la colección The Boy Without A Flag) qu e da origen a la novela Spidertown. En la misma, Angel, el pe~sonaje principal, es confrontado por Sp•· der, el dueño de un lucrativo negocio de crack.En el círculo devio lencia-vicio-compra y venta de cracken que se encu~tra Angel, y posteriorm ente, el persona¡e de Spidertown (Miguel), la osadía de la n~rración consiste en equiparar el negocio de Spider con una organización em~resa· rial capaz de reproducir sus misr_nas¡erarquías. Spider se considera supenor a cualquier tipo de programa social desarrollado por el estado ya que los mism?s carecen de la movilidad que le ofrece el persona¡e ~ ~us empleados. En The Boy Without A Flag la 1.1111c esperanza es sobrevivir la violencia diaria, la desesperación de un mundo lim itado donde reina la angustia. En este sentido, la crítica de Ed Vega es atinada: «(espero que) pueda ir más allá de la experiencia del ghetto» (New York Times, 23 de agosto de 1993).. Podríamos decir , sin embar go, que su novela Sp~· dertown ya comienza a incorporar esa crítica. Publicada sólo un a~o después de su primera anto)ogía ?e cuentos, la misma revela cierta madurez hterana.


t$0najes principales siguen siendo ado,t.uJIClue tos~o vela se desarrolla como un bildungsro1 iesceoteS• . \ndo de entrada la posibilidad de que ,r111el1aur:iesesperanza. · 1~ el pet$0naje principal, el adolescente enpe!f1\_ee Migued la distribución del crack, hace un largo cargad~~r el mundo de la drog~ hasta toparse con ' 0 ¡t(1)rfl Es a partir de su relaci ón con ésta y con CriSt3:tena~e el ¡oven de dieciséis años comienza a ¡\l!lebaql osibilidad de que existan otras formas de exarnU1ar ~~ionadas con la violencia de la calle, pero ,.¡dano¡reente otras formas de vivir que no estén """'°ªrn , Spider y sus campaneros ,,r-: nadascon narcotra firtlaCIO C mo otros textos, tant o insulares como «nucan~-ris~•-pienso en La víspera del hombre de René yornca és ' Down These Mean Streets de Piri ThoM~~l r!:uento de la vida de Mi~u~I es tanto una mas "ónactualizada de la masculuudad (con todos afirrna ci · · espec1· pectas negativos) como es una re flex1on susas bre las posibilidades de que ocurra una trans::ación en la vida del gl,et/o.Ahora, al igual qu e en

:1 texto_de Piri Thomas , esa reflexión cobra especificiad al insertarse en otra sobre la puertorriqueñidad : . Shepul ahand loherches/tores/rainher/aughter. •You, you're a PuertoRicanAmerican». •I 1/rou ght l was uitino». •Nah. You're a PuertoRicanAmerican•. •How comel'm no/ a uilin American?»... Her eyeswidenedlike she wasamazedal l1is stupi~ily. •Hispanicis too much Spain.uilin Amer,can means uitin America. Puerto Rican Americanmcansyou comefrom PuertoRico•. «Bu/ l don'/ comefrom 1/rere »... •l/I do11't.Ifl dol cametlielongway.W11ataloada slrit». «lt's 110/ sl1it,Miguel. It's peopletrying tofind their ow11identities». «I know my ide11tity . l' m aspick.I likespick,okay? 11tells me rigl,taway whal I am. 1tdon'/ confuse me in/o tl1i11king' l'm American. 1'111 spick, okay? Tl1asshow whitesseeyo11anyway• (p. 267).

La reflexión sobre lo puertorriqueño, Y la nomenclatura adecuada para conceptualizarlo, nos se:;ia que más allá de valores permanentes que lo pu an identificar, lo que reincide a través de todos l?s texto~ de la literatura puertorriqueña en Estados Urudo~~ e valor de oposición que se le otorga: valor d~ opos1oón en relación a lo americano que puede marufestarse de varias maneras y que no puede ceñirse a una o dos articulaciones. Como ha señalado Angel Ra~a en s~ trabajo Transculturación narrativa en A~énca Latí· na, esas articulaciones varían a través ~el tiempo, y_lo que se consideró ajeno puede converruse_ e~ propio, pero siempre señalando su valor de oposición. ~ la narrativa de Abraham Rodríguez Jr., la p_uertomq~eñidad no es una manifestación apologética de lo virtual: es experiencia compartida de oposición.

La autora e-sdoctora en literatura latinoamericana y es profésora enCayey. '

Giannina Braschi: la Otra literatura casos acepta el traductor el mismo d~fío: traicionar una lengua para cumplir con la inminente traición de otra; violentar un sentido de dirección disimulando la dirección de otro sentido; convocar de nuevo las palabras como si ellas nunca hubiesen sido escritas en la lengua que las delata. Habiendo abandonado la labor , no más que en sus inicios, por la muerte del traductor , la misma fue seguida por Tess O' Dwyer, con una clara visión del oficio :

PorfranciscoJosé Ramos EsrECIAL

PARA

DIALOGO

E

n una época en la que el fácil accesoa los medios de información regula las expectativas y los criterios del consumo intelectual,resulta insólito ver salir a la luz la ente reza, el rigor y la lucidezde una obra de arte, esto es,de algo digno de ser recordado y cuyavitalidadpermite, a su vez, entenderlo que la experiencia artística significa. En el caso de un país como el nuestro, en el que la pul sión auto-destructivay la antropofagia insular sientanlas pautas de nuestra muy particular•guerracivil», es siemp re motivo de alegríaque alguien de los nuestros saquearelucir,más allá de nuestras fronteras(queson muchas , no son siempre 1·isiblcsy, con frecuencia, difíciles), la fuerzacreadora de una singularidad expresiva.Talparece que, como en otras ocasionesy en otras geografías, es al arte a quien le corresponde, en pleno predominiode la kakocracia (el poder de lo peor), afirmar el poder imprevisible de lo mejor. . Eselcaso,esta vez,de l librodeGiannmaBraschiEl imperio de los sueños (Barcelona,1988) cuya traducción al 1~glés acaba de publicarse en Yale Uni1 ers1tyPress bajo la traducción literal deEmpireof Dreams (sin artículo, como parahacerverquesevaalasuntodirec. . lamente, sin titubeos, desenfados, ni m ala conc1~ncia). Esta obra, tan llena de perplejidades, se ubica de lleno en una ciudad que ha sido, durante más de mediosiglo, la metáfora de nu estra territorialidad, el traslado o transporte del ingenio puertorriqueño a la entrañasdel monstruo: Nueva York. Se trata , pues, en pri~er lugar, de la historia de un movimiento desde Y h~c1af11ern , desde esa exterioridad de la que procede la ~ida Y nacen los sueños; la historia de una apertura liberadora que transgrede tanto los límites los •géneros literarios" como las limitaciones pohtic~s (,ue impiden pensar el «Imperio» como el es1:acio ecu~dode un asalto poético. Braschi no es, por cierto , la Pnmera ni la única en hacer valer esta suerte de con~uista espiritual y onírica de la ~etróp _oli. Pero la escritura de su particular estra tegia hterana, obedece ª la ~ovedad de un impulso estético inaugural,mu~ próximo a los cortes de las imágenes cmematográh

d:.

«The only way to know precisely w/,a/ an author means is to becomethe author. The translatorbecomestheauthorthewayanactor becomes/he cliaracter.Memorizing the lines in Spanish and reciting the words as if they were my own,I traded in my r,oicefor the dramatic voices of the Iyric «I» whose adventures and emotional states r,ary from book to book in Empire of Dreams.»

cas, en donde cada palabra apunta a la intensidad y velocidad de una estampid~ que, parad6¡1camente, no cesa de recog erse en las multiples voce~ q~e emerg_en del silencio . Es precisamente este recog!m1ento índice de la concentració_n excelsa del lengua¡e, lo que convierte a la textualidad de esta _obra en lo qu~ ha de devenir O llegar a ser toda poes1_a:la mo:ad~ sm lu~ar (utópica) del pensamien~o, el tiempo sm tiempo (mtem oral) de un acaecer instantáneo. . /ero El imperio de los sueños es, además, la historia de una tradu cción y, como tal, el relato de una traición . Ésta comenzó con el noble esfuerzo de José Vázquez Amaralt, ilustre tradu ctor de los Cantos de Ezra Pound a nuestra lengua quien, ya al final des~ lar ga vida , se propuso transform_ar la obra de Br~sch1 en Empire of Oreams . Su empeno esta vez, en ~1rección contraria a lo hecho con Pound, fue llevar al inglés ¡0 que en castellano estaba esenio. Pero en ambos Diálogo-enero 1995•51

(Nota de la traductora en la "edición citada.) ·· Destacamos en negrita esta última expres ión , pues con ella se alude a una de las características fundamentales de la escritura de Braschi : la auto-ejecución-ojo al doble sentido de esta expresión- del «yo» lírico en medio de la burla y la parodia del propio acto poético . Desbordando con mucho las posibles etiq uetas que puedan serv ir a un feliz mercadeo del libro, resulta qu_eesta obra es, como muy pocas en nuestros tiempos, el recuento de una experiencia, y no de una postura literaria ; y el fruto de un experimento inaudito con la espontaneidad del lenguaje. H_ac~f~lta un persistente y profundo sentido de la d1sc1phna para lograr que las palabras liberen su gracia,el momento justo de su aparición, el gozo de su sobrevuelo. Giannina Braschi y Tess O'Dwyer nos ofrecen una oportunidad deliciosa para pensar de nuevo las palabras, para atravesar las imágenes con la fresé~ra de_la ninez, y no ya con la meras añoranzas de infancia. Pues es de la Niñez sin edad de 11)que aq_u!se trata: la osada y sorprendente mirada de q4ie .n:-• hllbla por primera vez, d espués de haber creído h31?lartanto y durante tanto tiempo. En buena hora seha .l!'aducido este libro en tan prestigiosa casa editoraJ2uizás sea ésta la hora en que los puertorriquenos _ilos .perrnitamos por fin ilustrar al Imperio: la hor~'.~e pt!nsar de otra manera lo que somos y lo que ha~os,' ;

!~

. -~r. -~-. ·.1~~,:~i ;

,•;::~!;Ji '¡~: El autor es CatedrAtico de Filosof(a en la UPR de Ba.yam6n. ~-. .. \


.. Por Arcadio Díaz Quiñones E

S I'

E C I

A

L

r

A

R A

D

I

Á

L O G O

•1111a provincia que se llama Cubanacán,'cuasi en medio de Ci1ba',porque 'nacán quieredecir en la lengua de estas islas 'medio' o 'en medio'» (Fray Bartolomé de Las Casas) I exil(o-y la búsqueda de un sentido de pertenencia- es una de las grandes tradiciones caribeñas. Martí, por ejemplo, comprendió p_r_onto que perten~cía a esa parad óg ica tradic,on. Lo mamfc sto con claridad en una carta a su amigo Manuel Mercado escrita en La Habana en 1879. En ella se lamentab a de haber regresa_doa la atmósfera envenenada y opresiva de ~acolon~a,llena de aut~ritar!smos inint errumpidos. «,El destierro en la patna, mil veces más amargo para los que como yo, han encontrado una patria en el destierro!», le escribe a Mercado. En La Habana, Martí vivía nostálgico del exilio, «venía" ya de otro tiempo y otro mundo que había conocido en Europa, en México y en Guatemala, y que le había permitido constituir su voz en el espacio público que le negaba la colonia: «Aquí ni hablo, ni escribo, ni fuer-

E

Puentes a el exilio externo y el interno

zas tengo para pensar».

Su situación en la isla era inso stenibl e. Después , ya de nuevo en el destierro, Martí se dedicó a imaginar y a construir los referentessimbólicos para otra patria. También las rupturassirven para integrar. Las identidades se caracterizan tanto por su conflictividad como por su anhelo de coherencia. Hoy habría que pensar las prácticas culturales desde los exilios externos e internos, con su imng inario alimen-

tado por el deseo de retor no a un hog a r imposible y con frecuencia por la relación amor-odio con el territori o. La conciencia de la nacionalidad, curiosamente, ha sido una necesidad radical que ha dotado de energía creadora a generaciones de desposeídos que se vieron obligados a reconocerse en las tensiones de nuevos espacios americanos . Hay el exilio de los que se quedan, y permanecen en medio de la vida de sus padres o sus hijos, porque los puentes fueron destruidos. Cuba es un caso paradigmático de esa tradición y de esas pr ácticas . Si algo demuestra la historia cubana es la complejidad de tradiciones políticas y culturales «nacionales " imaginadas y fundadas en el exilio. Basta recordar sólo algunas figuras claves de la literatura y la «alta» cultura que desaparecen del territorio insul ar, pero se vuelven a encontrar en cualquier esfuerzo or reconfi urar la continuidad nacional:

desde Heredia hasta Martí, y desde el Padre Varela y José Antonio Saco hasta Guillermo Cabrera Infante Antonio ~nítez Rojo: Esa verdad ha sido reprimid~ con excesiva frecuencia por los relatos ideologizado 9ue , dentro de Cub_ay en los exilios de hoy, postula~ identidades monohhcas. In~ersa~en_te, h~y que tener en cuenta también las sucesivas mm1grac1ones al territorio cubano en J siglos 19 y 20. En nuest ros días, con las experiencia ~s la ~evolución y los exilios cubanos, puede fácilm:nt: olvidarse que durante prolongadas décadas Cub f lugar de llegada , no de salida . El exilio forzado d: 1~: 52•Diálogo-enero 1995

esclavos africanos, los trabajadores chinos, las num. das inmigraciones españolas europeas, caracteriza. ron la historia de la Cuba moderna desde el siglo 19 hasta la primera mitad del siglo 20. Los inmigrantes con fuertes y di versas identidades de origen, transfor'. maron el universo simbólico de «lo cubano». Los caminos a rehacer por los inmigrantes que se encontraron en un nuevo espacio llamado «Cuba, eran múltiples, y no siempre exentos de violencia. Esos procesos conllevaban la redefinición y reubicación de identidades, que en el caso afrocubano fue estudiado de forma penetrante por Femando Ortiz bajo las categorías de tran sculturación y sincretismo. Situados a medio camino entre el pasado y el futuro los descendiente s d e los inmigrantes tenían que cons'. truir sus proyectos de futuro, sus recuerdos del porvenir -para usar el bello título d e la novela de Elena Garro-, y lo hicieron con recuerdos fragmentados y con inesperadas mezclas y re-definiciones. ¿Será posible hoy apoy arse en esa diversidad constitutiva para tenderpueñ tes hacia una reconciliación fundada precisamente en el reconocimientode las dif erencias, y lejos de las actitudes intimidatorias de los cubanos que en la isla o en los Estados Unidos dividen su universo e~tre héroes y traidores? ¿Cómo desbloquear la memoria y el lenguaje para incluir múltiples y diferentes sujetos sociales en medio de tantos símbolos negativos del «otro»? ¿Esposibleelacercamiento entr e cubanos, a pesar del odio acumulado y de la impresionante barrera favorecid a por más de treinta años de exclusiones, bloqueos, persistenteshábitosimperialistas y un poder carismático y mesiánico? Estas preguntas son las centrales en el esperanzador, valiente e iluminador pro yecto que acabadepub licarseendos números de la Michigan Quarterly Review (Verano y Otoño de 1994), editados por Ruth Behar.Y Juan León. Es necesano leer estos números, que han sido preparado s con FotosporRicardoAlcaraz la fe y la esperanza que nacen de la frustración de d .. las nuevas generacio~es _el exilio y del interior qu e quedaron en rned1o, silenciados entre desgarradoras exclusiones. En la n_uevaencrucij ada de la cultura cubana unas genera· ciones identificadas con la diáspora q~ieren rnediar ~ntre el afuera y el ad entro , entre los estereotipos Ylas mtransigena·as, d e v1e1as · · y b'manas · opos1c10ne · · s• Los dos numera s, bajo el título Puentes a Cuba, ofrecen textos poéticos y fragmento s de rnemorias, ensayos históricos, entrevistas fotografías grabados Yr1P rod ucciones, un verdade;o mosaico d~ voeesdel exi 10 Yvoces del interior traducidas al inglés. P'.ientes (continúa en la págmaSJ) .r

,......,


. dtlapágina 52) loitr'lpr. la unagen invita primero a

'~~ sobre la noción

misma de 111ente•y su finalidad . El puente .pu·presup0nela existencia de una dispersa en diver5?S territorios: unhorizonte de sen~~os que inuchOS, en la isla o en la d1aspora, deseanrecuperar y transformar. LOS volúmeness~n _una inci !ación . construirlos fragdes tramos que hagan posible el ~cuentrode una comunidad desgarrada por la intoterancia. El«puente» es una metáfora de la imaginación vinculante y del espíritu de conciliación: por los puentesse puede regresar y se puede salir . Lo que le Íll1prime particular significación a esta antología de vocesessu deseo de reinscribirse en la cultura cubana, a lavezque se la redefine como un espacio en medio, unatierrasimbólica , que está dentro y fuera de la isla, compartidaen lugares muy diversos. Hay otro mapa, otrageografía. Nadie puede poseerla en su totalidad, perosísepueden recorrer los lugares magnéticos de la cultura,iluminar los recuerdos que permitan soñar un porvenirmás generoso . Como dice Ruth Behar en su prólogo.setrata de crear un espacio para la reconciliación y para la imaginación . La conversación entre cubanos puede y debe reanudarse . QueRuth Behar haya sido la principal responsable de esta publicación y de sus prólogos es en sí muy

=ra

Hoyhabríaquepensarlas prácticasculturales desde los exiliosexternose · os...Hayel exiliode uese quedan, .

revelador de un nuevo comienzo, de un cambio profundo .que tiene como precursora a Lourdes Casal, a quien le rinde un emotivo homenaje. La propia vida de Ruth Behar, y su activid ad intelectual, es un puente en medio de diversos extremos y exclusiones : cubana-americana, cubana-judía , antropóloga . Esa misma complejidad dota · de validez su evidente aspiración mediadora y traductora. El retomo a la cubanidad no ha sido fácil para alguien que salió de Cuba muy niña para formar parte del exilio cubano en los Estados Unidos, y para alguien cuya marginalidad como cubana -judía planteaba dudas sobre su «cubanidad» . Ruth Behar tiene plena conciencia de los riesgos de su intervención, y en sus pról ogos va constituyendo con firmeza su voz mediadora . Los abismos de intransigencia son peligros reales. Los puentes tienen que construirse no sólo hacia la isla y desde la isla, sino hacia los diversos sectores del exilio. Como antropóloga, sabe del reto que representa reconstruir las voces marginadas . Como cubana-americana que ha viajado a Cuba, sabe d e la patria en el destierro y del destierro en la patria. Como cubana-judía, sabe de las tensiones que crean las lealtades divididas . Y como mujer, sabe d e la prepotencia masculina en los discursos del exilio y del interior. Sabe, y también cree. Puentesa Cubaes un acto de fe en la razón mediadora.

Acr1v~ POR

PUERTO

RICO

NuestrosArtistas una valiosa inversión. Banco Central Hispano se enorgullece en auspiciar la labor creadora y la expresión cultural de nuestros artistas puertorriqueños, comisionando anualmente el trabajo de uno de nuestros grandes artistas en el género de las artes plásticas. Mediante este esfuerzo, otra iniciativa más del Central Hispano a favor de una empresa puertorriqueña, promovemos el desarrollo del quehacer cultural de _Puerto Rico.

UN BANCO EMPRESARIALCOMO DEBE SER

Miembrodel F.D.I.C. Miembrodel OrupoBanco CentralHisp1no1mEricano, SA.

Diálogo-enero 1995-53


., Mana Mercedes Grau . editora

El orden del Íiempo El'IUyo1 aobt• .. robo del enlautopiapue,tomquel\a

pre••'"º

Filosofíasobreel tiempoen PuertoRico (O,rlos Gil, El ordn dtl titmpo E,r,o.yos sobtt ti robo dt l prtstntt tn la Mtop(a pMnforriff•nf•,

Edilorilll Postdol4, 280 pp.• 1994.)

El profesor de filosofía de la UPR, Recinto de Río Piedras, Carlos Gil, trabaja en la colección de ensayos El orden del tiempo con el desarrollo de la historia nacional de una manera desacostumbrada; teorizando sobre ella y sus actuantes. El libro propone una construcción filosófica del «tiempo puenorriqueño" en el que, según su tesis, nunca hemos mirado hacia el presente, sino que lo hemos «escamoteado • mediante discursos poíiticos que se proyectan hacia el pasado o hacia el futuro y no en la realidad inmediata . El texto no es lectura fácil; más bien es un ejercicio de desvestimiento o deconstrucción de la manera en que usualmente miramos la historia. No resulta, a pesar de la densidad del discurso , en algo que el lector pueda tomar con frialdad; más bien invita, de la misma manera en que el autor lo ha hecho, a realizar una reflex ión personal sobre lo expuesto. La reflexión sobre lo que hemos llamado el «tiempo puenorriqueño• se lleva a cabo mayormente en los ensayos de las LIBROS

REVISTAS

primeras dos partes de la colección: G6· nesis de la metáfora de la espera y La quiebra de la metáfora de la espera. Mientras que en la tercera parte, titulada Hacia nuevos tropos , desarrolla una visión política de la historia de Job y expone además los ensayos Agamenón y la forma del tiempo y Tiempo y utopía. Por otro lado, los trabajos de Gil se desarrollan a partir de un planteamiento innovador y -a nuestro entender- bastante acertado , incluido en su introducción al libro: "En Puerto Rico el llamado 'problema del estado' (pensado como proyecto contravenido por la Colonia, el Imperialismo , el Capitalismo, etcétera) d io lugar a una solución vía metafórica que hacía del presente un tiempo de interinato con respecto a la utopía: nuestra historia se lee mejor de derecha a i:lquierda, esto es, empezando por el final de la serie, po r el futuro, el cual ha ordenado nuestro presente y nuestro pasado ." Esta utopía, añadimos por nuestra parte en la toma de posición obligada por la lectura, estaría representada en dos manifestaciones pol'iticas marraneadas hasta la médula en el pensamiento de la mayoría de los puertorriqueños. La primera está contenida en el triunfalismo de «jalda arriba va el Partido Popular» y estaría simbolizada en el futuro ascenso a la cima de la metafórica cuesta. La segunda la encontramos en el mismísimo nombre del Partido Nuevo Progresista: si la palabra «nuevo .. consigna presente y reciente factura , a la vez queda anulada o «escamoteada• por su adjetivación de «progresista» que la hace mirar al futuro y por lo tanto a un antipresente. Gil propone de esta manera nuevos ejercicios para el análisis de la historia y su tiempo.

Un libroquehace historia CN•n• 0111porlorrit:t1H il, LI ,n,olwdd,e nn,sic11I ,..,. r,ioi6 Pwtrto Rico,.,. I• ,llc•d• ül 60, JatMr SaPflio go, tdi ci6n dt 11,dor, .379pp., 1994.)

Nueva Ola portorrlcensls es, ante todo, un libro inteligente. ¿A quién se le habría ocurrido realizar un trabajo de rigurosa investigac ión histórica sobre un tema como la Nueva Ola? Sólo a alguien con muchas ganas y manifiesto esmero, a un musicólogo «entregado» que resultó ser 1'-1.ÚSICA

ARTESANÍA

S

Librería

estos días treinta años, lo que signttica mucho tiempo para sus productores, pero no necesa riamente para que los proee. sos de cambio maduren en la mente de los analistas de la cultura) . Creo que noes sólo afortunada la conclusión de esta invest igación, ta l y como dice el pro:oguista . Afortunados somos todos con una publicación que marca el paso a proyectos de investigación y aná lisis sobre nuestra reciente historia musical. No olvidemos que la música , tal y como dice el viejo dicho, es «el alma de los pueblos•.

el pe riodista Javier Santiago . Esta pub li• cac ión premiada por el Overseas Press Club va más allá de lo que cons igna su titulo, pues a la misma vez que expone el nacimiento y crecimiento de la Nueva Ola y su influencia sajona en el país, arroja luz sobre todo el panorama de la música popular en Puerto Rico , los movimientos de pueblo y su lealtad a los artistas nacionales (elaborado en el capítulo El triángulo Lucecita-Chucho-Lissette) y en gran medida del desarrollo y la creciente penetración en las masas de la televisión. Y, realmente , como dice el veterano Tite Curet en su prólogo a la publicación, •es tan afortunado como todo eso•. El autor cuya obra culmina en un volumen, grueso y de formato grande, puede hacer que sus lectores caigan fácilmente en las garras del aburrimiento . No sucede as·1con este autor. El texto discurre sencillo y entretenido . La prosa es pulcra y aunque Santiago expone un conocimiento casi enciclopédico del desarrollo de la música nuevaolera y del ambiente que impulsó su éxito, cada dato está expuesto en su justa medida . Los personajes, ya sea porque pertenecen a la memoria de la infancia en nuestro caso, o a la colectiva en el caso de los lectores más jóvenes: siguen vivos con el mismo entusiasmo que contagiaron en su momento , gracias a la incl!.lsión de una gran cant idad de lotos que sirven de apoyo a la •narración" de esta historia puertorriqueña . Santiago es además muy cuidadoso en cuanto a la exposición de las estrategias comerciales que dieron vida a la entrada de las influencias del rock en Puerto Rico, y así repasa el trabajo de los p~oductores de radio y televisión que tuvieron que ver con este • boom» . Separa aparte, sin embargo , a Alfred D. Herger, un temprano •mago del rock" que impulsó las car~eras de Lucecita, Chucho, Ussette: Julio Angel, Pepe Luis y Celinés, seguidos por una larga lista de luminarias d~ música en Puerto Rico . El autor distingue a Herger con la frase •con él la historia de la música popular cambió su curso como nadie lo hubiese anticipado Jamás•. En gran medida deb ido al trabajo de Herger, el gusto popular fue cambiando de las preferencias hacia los tríos, el bol~ro Y las guarachas hasta inclinarse hacia l~s ritmos de notable influencia norteamencana. Es saludable y refrescante el poder man_ejar una lectura como esta, una Investigación seria de una manifestación de cultura popular que se encuentra aún muy cercana a nuestro presente (uno de los programas que nacieron durante aquella época, el Show de las 12, cumplió en

LATEQTULIA NuevosHorarios: lunes a sóbados 8:00 am a 6:00 pm Amolla Marín,esq. Avenida Gonz61ez (AJlado de BurgerKlng,frentea la UPR) RioPiedras, PR00925 Telifono765-1148

Le invitamosa la presentacióndel libro Torn Between Empires de Luis Martínez Fernández 16 defebreroa las 7:30pm

54•Dlálogooenero 1995

-

- -- - - - - -- - -- - -- -- -- --

!.J¡erlQ i _ CCIM

VI AND IDGHEREDUCATION POUOO

z

=-"'~•""--·-.. O

lssues of Scbolmbip, Fiscal PolicicsandAdmissions

~

¡¡

Edíkd byúmillcRodrigutz 4 RmúiBoo¡ue-Pértz Aag,ml~ e::. .q ' 111. ;;:,.::;.;;¡

Investigan crisis universitaria enEEUU y minorías (Punto Rica,u and Highn EJuc• ti on Pol itüs 111 W:

o/ Sd,ol"rsJ.ip, f lsc• I Polidt1 ,m4 Aiilmiu imrs, Cam,llr Rodrlgun y RAm6n Bosq1w Pira , iiolumm 1, 68 pp.. ogostode 1994./

El primer volumen de una colección o «discussion series » del Higher Education Task Force del Centro de Estudios Puer• torriqueños del CUNY, editado por dos profesores puertorriqueños , trae a la luz la crisis fiscal universitaria que ha provocado la alteración de programas que benefician a las minorías étnicas en Estados Unidos , principalmente a los puertorri· queños y a los negros (African Ameri· cans) . Si la crisis universitaria puertorriqueña es manifestada mayormente en la deca· dencia de la infraestructura y el poco incentivo al profesorado para la creación de nuevos cursos, la estadoun idense ha provocado un trastoque aún en las uní· vers idades del estado. Por ejemplo, tan sólo los «community colleges• de California denegaron la entrada a más de 100,000 estudiantes entre los años de 1988 a 1982 por falta de secciones Y durante el mismo periodo de cuatro años el sistema universitario de Massachu· setts recibió un recorte de la mitad de su presupuesto , según el artículo Puerto Ricans and Fiscal Policies in the U.S., suscrito por los editores del volumen. Estos recortes al presupuesto universita· rio obligaron al 30 .4 por ciento de las universidades de la Asociación de Cole· gios y Universidades Estatales America· na a establecer «enrollment limíts• o lími• tes a su matrícula que elevaron los requi· sitos de admisión . Esta decisión ha afee· lado desproporcionadamente a las mino· rías, tradicionalmente menos representa· das entre los aspirantes a una educación universitar ia, y se han agudizado sus


a r

,,.--- --·.... . . . .

. ..............

----------------------- -.. ---..... ... ... .. ------··----··-·· ··-···· - -· ·· --- -- ---- --~-. -:. ::~-·,

,~'

. esporotrofantasmaque ronestablecidas en Nortead8ªiasaumentode la pobreza. I ~ 8tuáiOS de este interesante volulOS85 idocuidadosamente documenroenh8115 estadísticas tomadas _de l~s tadOS ~niversitarios y de benef1cenc1a ¡;stemaS ranestablecer un cuadro basS(l(ial, Y~lelo de la situación universitarante CO!fpalmente en los sistemas públi• na.~ueva York. Estos merecen una COS deatentade los aspirantes a estu• ~-rs itarios en esa zona y de prodiOS u,..resores yorientadores. ~nas

~~ .

,('(

'

.

~~· -~ - ~~

...,

-~

Modernización e identidades sociales· colección deensayos (Gílbnto Cim lnn y Ricardo Pous , coordirwlo,n.

CiudadMixico, lnstíhdo dt lnvrstigacionnSociolts , UNAM, 199fJ

.

.>

)

Homenaje a P.H. Hernández y PedroMir fanut . ~ Cstwdi os Cmn,alts , Rtcinlo d~ Ria Pitdras,

"""'"°9,j unío 1994-

lnw , Ah..,n,di,ntor , año9, junio 199S)

• Dosnomenajesconforman la mayor part,ede esteampliovolumen de ta revista : EsludiosGenerales,el primero al poehadominicanoPedro Mir y el segundo al lillanoJosé P.H. Hernández muerto ~n1~22-A Mirse le rindió home~aje en la ~i:c\tad de Estudios Generales en no• los%rede 1_993,y ~qu·,se recogen tanto afrn X1osleidos alh y otras actividades lida~s d~esaocasión como una gran cande!dom·poemasinspirados en la figura 8Scrit inicano,el más sensible de todos JoSé~ ~r el fenecido poeta y maestro a estamihoGonzález.Se añade también delPoemuestrala reproducción íntegra conun:~ El huracán de Neruda, Elegía cfiticodeinc,ón desesperada, un texto ta al P0e mestoAlvarez y una entrevis1 P\Jertorriª ~e padre cubano y madre Lase:.ena por Coromoto Galvis . homena ·e iónAbraz~ po_éticoantillano en Parala a Pedro Mir, sirve de transición cadaa la i9uílda parte del volumen , dedi Una nota,gurade José P .H. Hernández . SObre la del ~ditor llama la atención oficiala ~usenc,a de un reconocimiento biohabe ernández en 1992, cuando deNunca e~se conmemorado su natalicio . trestraba· tarde._. . Y aquí se reproducen lasdedifí~~scnllcos publicados en revisºPDrtu nid acceso Y que nos ofrecen una obrade Hadpara profundizar en la vida y masel m ernández. De él todos conocecamente adngal «Ojos astrales • , e irónide una tasa casi inadvertido el corpus 0 creencias ;a _hermosa, enraizada en sus leza y e ehgiosas,aprecio de la natura• farmacé~tiel romanUcismo del halillano, co Y c,ru,ano menor de profe•

de

sión. S~_repr?duce aquí el ensayo «Intento ~ntIco biográfico•, de Angel Mer al el capitulo VII de El modernismo en P2er'. to Rico, de Enrique Laguerre, y una biografía del ~ta, preparada por Carlos N. Carreras, as, como textos de Francisco Matos Paoh y Carmen Alicia Cadilla El rescate de la figura de Hemández · se completa con la reproducción de varios de sus poemas místicos, muchos escritos al filo de _la muerte, provocada por la tuberculosis, y otros bellos madrigales .

Los estud ios sobre la cultura en los que_se i~tegran miradas antropológicas, s?C1ológ_1cas, sicolinguísticas y sociolo• gIa de literatura, entre otros, continúan ocupando un campo más amplio en el mundo de la investigación universitaria . A propósito. el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM , México, ofrece un volumen con ensayos pertinentes al tema de la modernización y las identidades sociales . En éste se incluye un ensayo de nuestro escritor Arcad io Díaz Quiñones, «Pedro Henr íquez Ureña : modernidad, diáspora y construcción de identidades". Ricardo Pozas H., editor, comenta sobre esta colección, lo siguiente: «Los problemas originados por la divers idad social como contenido de la modernidad y como producto de la sociedad global surgida de la quiebra de los bloques, no pueden ser abo rdados sólo desde una disciplina y una sola trad ición. Es preciso plantearlos desde múltiples redes de co• nocim iento y constr uirlos a partir de sus entrecruzamientos" . Además del ya mencionado, se inclu• yen los siguientes ensayos: de Robert Fossaert , «Modernización e identidades . México en el centro del Nuevo Mundo ..; de René Giraull, «La modernización en Europa Occidental : construcción e identidad c ultura l europeas": de Franco ise Perus, «De los usos posmodemos de la mode rnidad ..; de Marc Cheymol , «La mod ernida d: ¿ruptura o construcción de identidades•: y de Gilberto Giménez, «Comunidades primordiales y modernl• zación en México... (CID]

Y que actualmente traduce la obra completa de Borges •. La Rosa Mystlca de Varo es una de sus próximas tareas. Nuestro escritor destacó que en el eyento «interesaron las diversas voces y discursos narrativos de mi novela, así como sus aspectos temáticos: amor carnal y amor de Dios, abyección y rapto místico, religión y sexualidad, homose· xualidad como transg resión o como reali• zación de la identidad ... •. Entre tantas sesiones de estudio, gran parte estuvo dedicada a temas de etnicidad, identidad y sujeto, fem inismo, pos colonialismo , generismo (genderstudies) y gay studies. Entre los ponentes figuraba el doctor Brad Epps, distinguido especialista, precisamente , en gay studies, con· tratado por Harvard University para que continúe la línea de sus investigaciones. Varo opina que el género como categoría en los estud ios literarios cobra cada día mayor auge: nuevos enfoques , perspectivas e iluminaciones sobre la relación del cuerpo y el género con la escritura . El foro presentado en Chicago es parte de un proyecto muy amb icioso: publicar un libro sobre los más importantes escritores de origen español en los Estados Unidos. [Por Alexis Aquino]

Disponible unaamplia bibliografía sobreHaití La serie bibliográfica de OP CIT. revis• ta del Centro de Investigac iones Históricas, Número 2-1994, publica una extensa

CarlosVaroen usa El novelista y profesor Carlos Varo (UPR/Bayam ón) fue invitado como representante de los escritores oriundos de España residentes en los Estados Uni- . dos, al foro The Spanish Writer in the United States, en la conferencia anual de la (Midwesl) Modern Language Association, celebrada del 11 al 13 de noviembre en Chicago. Por tres días, ciento ochenta sesiones se disputaron la atención de casi dos mil estu diosos asistentes . Tras la presentac ión crítico-b iográfica, cada escritor invitado leyó durante media hora sus textos, en español e inglés. «Mi traduc ción , impecable -relató Varo• fue realizada por nuestra poeta y traductora profesional Lilliana Ramos Collado, en colaboración con Andy Hurley, profesor de los departamento s de Inglés y Traduc• ción en la UPR, traductor de Ana Lydla Vega, Reynaldo Arenas , Ernesto Sábalo, Diálogo-enero 1995-55

bibliog rafía disponible en la República Dominicana sobre el tema haitiano . El autor de la misma es el profesor dominicano Orlando lnoa, profesor de historia en la Pontificia Universidad Cató lica Madre y Maestra. La invest igación abarca principa lme nte la relación domínico-haitianas. El punto de partida de la misma surge , según el autor escribe en la introducción , «de l reconocimiento de la importanc ia que tiene la problemática haitiana como elemento fundamental para descifrar parte de la historia dominicana• . lnoa agradece la colaboración de los profesores Pedro San Miguel y María Dolores Luque , ambos del Departamento de Historia de la Unive rsidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Algunos libros son cortersía de la Librería Paréntesis, segundo piso Plaza Las Amér icas.


<<Flexibilización>>: un reto al sindicalism.o Por Mario Roche Velázquez

R

ecientemente el licenciado Ruy Delgado Zayas, ex secretario del Trabajo de Puerto Rico, afirmaba a la prensa del país lo siguiente : «la estructura laboral en nuestra sociedad es adv ersaria l. No hay confianza entre patro nos y trabajadores, hay dud as d e bu ena fe, por lo que se les hace difícil llegar a consenso s ...». Don Osiris Sánchez, un benemérito profe sor del Instituto de Relaciones del Trabajo en la UPR, ya fenecido, diría que no es fortuita esa desconfianza, puesto que emana de los roles diferentes qu e asumen trabajadores y patronos en el proceso de producci ón. Así por ejemplo, el reclamo de los trabajador es(as) en procura de salarios, beneficios razonables y su seguridad de empleo entran en abierta contradicción con las metas y objetivos empresaria les de obtener abultadas ganancias y el control casi absoluto que tratan de ejercer sobre la fuerza trabajadora para lograr su propósito. En modo alguno lo ant eriormente expresado signi-

fica que no pueda haber diálogo y acercamientos entre sectores con intereses diferentes . De hecho, en el caso que nos ocup a los ha habido . Por ejemplo hace apenas un año representantes del Comité de Organizaciones Sindicales (COS), de la Cámara de Comercio y del Centro Unido de Detallista s trabajamos conjuntame nte una propu esta de desarrollo económico orientada a beneficiar pequ eñas empr esas. Es decir, que el movimiento obrero pu ertorriqu eño ha estado y estará siempre abierto al diálogo y a la concertación con diferentes sector es sociales, incluyend o a los patronos. Sieseesel casoca bepregunta rsee nton ces,¿por qué la propuesta flexibilización d e la legislación laboral ha levantado tanta inquietud y sospecha en el movimiento obrero? ¿Es que acaso a los trabajadores(as) no nos interesa que Puerto Rico sea más «competitivo » y que pueda insertarse exitosam ente en la llamada economía globalizada ? Las respu estas pudieran ser varias. En primer lugar, nos toma por sorpresa el inusitado interés de los empresari os y el gobierno por el supuesto bienestar d e los(as) trabajad ores(as). De la noche a la mañana se les ocurre que enmendando o derogando las leyes laborales que proteg en sus conqu istas, le están haciend o un gran favor. Ciertamente se nos hace difícil entenderlo, pu esto que su propu esta va dJi¡;ida, precisamente, a quitarles derechos ya adq uirid os. No nos explicamos cómo el regreso a las jornada s de 10 y 12 horas de trabajo, y para colmo de males, sin paga adici onal por el tiempo extra trabajand o, les pu eda favorecer. Aducen los señores empr esarios que son leyes muy viejas y obsoletas por lo que es preciso mod ernizarlas. Ciertam ente son leyes que tienen mucho tiempo, aunque no por ello tienen que ser obsoletas. La que reglamenta la jornada diaria de trabajo, por ejemplo, está próxim a al medio siglo . Los reclamo s de los trabajad ores(as) por la protección que les ofrece, no obstante , d ata de mu cho dntes. Tan tempran o como el 2 de mayo de 1899 y en respuesta a una mili tan te manifestación de la Federación Libre de Trabajadores frente a la Fortaleza, el entonces gobernad o r militar de Puerto Rico, general Henry W . P. Hull proclamó la jornada diaria de och o horas de trabajo. Y desd e luego podríamos remontarnos un poco más lejos en la historia para recordar que los acont ecimientos qu e dieron origen al Primero de Mayo, Oía Internacional de los Trabajador es, allá para el 1886 en la ciudad de Chicago, no fue otra cosa que una confronta ción produ cto de la resistencia de los patron os de la época que se oponían a reducir 1~ agobiantes jornadas de 10-12-14 y 16 horas de traba10

que se rend ían entonces . Ciento nueve años desp!-1és estamos discutiendo si es sabio regre sar a esapráctica . Al respecto es muy ilustrativa la Exposición de Motivos de la Ley 379 d e 1948,conocida como Ley d e la Jornada de Trabajo de Puerto Rico: «Las jornadas excesins de !abur producen fatiga, aumentan la frecuencia de los accidentes del trabajo y quebrantan el vigor del organi smo, exponiéndole a dolencias y enfermedades. Además , privan al trabajador de l tiempo necesario para el solaz y cultivo de su espíritu y sus relaciones sociales y ciudadanas», Ycontinúa

más adelante : «El rendimiento del trabajo está en razón inversa de su prolongación. Experiencias de laboratorio afir~ man que, al prolongarse el trabajo en forma Inmoderada, sobreviene la fatiga, y ésta determina en el organismo un proceso químico de verdadera intoxicación que, además del daño físico y espiritual que proporciona al obrero, aminora sustancialmente la productividad del trabajo».

¿Han cambiado los fund amentos que dieron razón de ser a ese tipo de legislación? ¿Son diferentes fisiológica y emocionalmente los seres humanos de entonce s y los de ahora ? Es oportuno recordar también que el sindicalismo surge a med iados del Siglo XVlll en Inglaterra precisament e como respu esta de los trabajadores de la época a la explotación a la que los expuso la Revolución Indu strial y su proceso masivo de producción. Fue la pujanza alcanzada por el movimiento laboral, así como el poder político adquirid o, lo que hizo posible la aprobación de una legislación social de avanzada . Hoy, aunq ue se nos olvide su origen, sería difícil imaginam os sin esas leyes. Hoy hablamos de l Seguro Social, Norma s Razonables del Trabajo, Salario Mínimo, Medicare, Relaciones del Trabajo, Com-

i¡ ! .-

•• 1

! io

pensaci ón por Accidentes del Trabajo y otras . Países cuyas economías compit en de tú a tú con la de Estados Unidos , pueden ha cerlo mientras gran parte de su fuerza trabajadora está organizada sindicalmente a niveles muy superi ores a los de ese país. Una publicaci ón de la AFL-CIO refleja que Estados Unid os ocup a la posición 22 entre 24 países en los que al por ciento de trabajadore s(as) sind icalizados resp ecta. En esa lista figuran los llamad os siete grandes de la economía mundial, cuyos niveles de sindicalización en 1991 era el sigu ient e: a). Francia 12%, b). Estados Unid os 16.8%, c). Japón 26.8%, d). Alemania 33.8%, e). Canad á 34.6%, f). Italia 39.6% y por último Inglaterra con 41.5%. En el caso d e Puerto Rico, los empresarios pretenden no sólo flexibilizar o derogar la legislación laboral, sino que se opon en consistentemente a todo cuanto represente ben eficios para los trabajad ores(as). A través de su int enso cabildeo en la Legislatura yel Ejecutivo impid en la apr obación de importantes medidas laborales. A la vez hacen gran desp liegue de recursos económicos y estrategias encamin ad as a obstaculizar que los trabajadores(as) se organicen sindicalmente, un derecho garantizado por la Constitución de Puerto Rico y por la Ley Taft Harley de Estados Unidos, cuya jurisdicción se ex tiend e a Puert o Rico. Ycomo si eso no fuera suficiente , objetan tamb ién la aprob ación de una Ley que reconozca el derecho a la sindicalización a los trabaja dore s(as) del sector público . El modelo que nos tratan de "vender» no ha resultad o ser la resp uesta adecuada a los problem as sociales y econ ómicos, aún en los propi os Estados Unidos. El pasad o 7 de octubre El Nuevo Día pub licó una noticia qu e d ecía ent re otras cosas lo siguiente: • A pesar del crecimi ento de la economía en general la típica famil ia norteamericana vio declinar sus ingresos en 1993, más d e un millón de norteam ericanos cayeron en los niveles de pobreza de acuerd o a cifras divulgadas p or el Negociado d el Censo•. Añade más adelante «las cifras muestran la persistencia y tal vez ha sta la aceler ación de una de las más preocup antes tendencias en la econo mía d e los Estados Unidos, el crecimiento a largo plazo en de sigualdad». Esto ha estado ocurriend o a pesar de que cada vez son más las familia s en las que trabajan ambos cónyu· ges. Ocurre tambié n no ob stan te a que el trabajador(a) estadouniden se en p rome dio labora l,900horasanua· les en contra ste con las 1,800 qu e se trabajan en Suecia, 1,750 en Gran Bretaña y Fran cia y las 1,650de Alema· nia, lugar en el que cada vez se hace más común la semana de 35 horas. El artículo de la AFL-CIO alque nos hemos referi· do , menciona que en lo que a salarios respecta, los Estados Unidos está en una séptima posición al comparar se con 13 países europ eos. Entre elios figuran Alemania , Italia y Francia , tres de sus principales socios, cuyos salarios en la manufactura son superiores . Compara tambié n de forma desfavora~le con esos países en reng lones como exp~ tati~a de vida, educación , mort alidad mfanlll, p or ciento de ciudadanos que son duei\os d e sus hogares y otras. Sin duda que los trabajadores(as) tenemos que estar muy atentos a los ajustes requerid os por una economía cambiante . Lo que no podemos es dejarnos confundir con cantos de sirena y las promesas de un mun~o mejor a cambio de ceder conqULs· tas que han costad o mucho dolor y sacrificio. El aut or H Cabildero Laboral.


EN EL

acaba de ser publicada por j~ri sprudencia presente en la primera edi• la Editorial de la Uni versietón y a su vez, se ha incluido otra debida· dad de Puerto Rico. men _te editada. Tambi én se incorpora una La Dra . Angeles Molina secetón nueva bajo el titulo de: Otros casos lturrondo presenta un moresumidos . Las secciones identificadas como ~elo curricular de enfoque Guías y otros materialesde rst11dio,se han i.nnovadordirig idoa la eduenriquecido y se han añadido nuevos capícació n y desarrollo integral tulos . Además, se han ampliado los apéndi• del niño pree scolar , partices y se han revisado los Indices para incor• cularmente niños y niñas d e porar las modificaciones. 11_.,tr• rl• "•• tres Y cuatro años de edad. La s personas interesadas en esta publi-"""'" Este modelo toma como b ase cación pueden adquirir la en las principales la filosofía de )ohn Dewey , librerías de Puerto Rico o llamando a las cu yo enfoque filosófico sos• oficinas de ventas de la EDUPR, al teléfono tiene y hace qu e el modelo 758-8345. curricular se constituya a ISBN 0-8477-3035-2;rúst ica; 1994; $35.00 bas e de los in ter eses y necesidades del niño como ser Reimpmionesde la humano. Nose trata de un currículo de corte «ColecciónPuertorriaueña» Ois¡,_onible nuevotítul~ de b tradidonal organizado mayormente en La Editorial de la Universid'ad de Puerto colección SanPedrito matenas o áreas d e contenido curricular . Es Rico en coedición con el Institut o de Cultura 1Bosque Seco dt Gujnica es el un currículo organizado y orientado al dePuert oniqueña sehandado a la tar ea,desde Endt,. nuevapublicación de la Editorial sarrollo integral, físico, socia l, emocional e bñilo ,,. Ri b . 1 el año 1987, de publicar obras fundamenta • l)niversidadde Puerto co a¡o a intelectual d el niño preescolar en un am• 11 les de la tradición escrita d e Pu erto Rico bajo ~ón San Pedrito ; y como re vela el biente abi erto y preparado que propende la Colección Puertoniqu eña . De es ta colec·tuio,lasaventuras que se narran en es te activ idade s espontáneas y estructu rada s con ción, acaban de reimprimir se dos importan~1,u1a,ocuento para niños, se desarrolla en materiales educativos , concre tas y apropia tes obras de nuestra nar rativa : La muñeca , "" regiónnatura~de nu estro suelo, el Bosdas a su nivel de desarrollo. de Ca rrnela EulateSanjurjo y Luz y sombra, Serode Guáruca. La flexibilidad d el currículo permite que de Ana Roqu é. que Enestaocasión, los animales y la vegetase ajuste a las ne cesidade s e intereses d e los L1 muñeca, publi cada por primera vez cióodelbosquecobran vida para ofrecemos niños, partiendo de la evaluación inicial del en 1895, dio inicio a la Colección Puert orriunhermoso relato que a la vez nos brinda niño. El maestr o entonces determina las acqueña con su nueva edición en 1987. Per tevaliosa informaciónsobre la región y ensetividades curriculares pertinentes, expone nece est a no vela a la transición de la prosa ñanuSsobre el respeto y la conservación de romántica puertoniqueña a la reali sta y nos metas y objetivos co mo base pa ra la planifi• lamisma . A través del personaje principal, na rra un caso desesperado d e amor no cocación d ia ria , recomienda y fome nta desa • DonC.r,y, esta historia nos lleva a dar un rrespond ido . Es la exposición d el caso enrroll o de patr ones y actitudes de interacc ión rerorridoporlaúnica y maravillosa reserva fermizo de la destrucc ión d e un hombre y aspira a satisfacer individualmente a los delBosque Seco de Guánica . Las palabras bueno, magn ánimo y sensible , v íctima del integrantes y pa rticipa nt es en las experi en • deesttpersonaje tan significativo, no sólo engaño de la impiedad ciega e inconsciente ciaseducativas que se seleccione n en el p ronospennitenconocer la flora y la fauna d el de una implacable muñeca , incapaci tada grama. El lib ro inclu ye ad emás, las teorias Bosque ,sinoqueapelan a la sensibilidad del para el amor y el sacrificio . Esta ob ra incluye de Jean Piaget y d e Erik Erikso n . Estas coun estu dio critico por Ang el M . Agutrre , un lector conrelación a los problemas ambienrrientes de pensami ent oco nstituyenel maresquema biográfico sobre la autora por Lotiles y ecológicos . co teórico que justifica el d iseño de un currí• reina Santos Silva y el prefacio a la edición Comoen el primer libro de la Colección, culo innovador , enmarcado en el desarrollo original de 1895, escrito por Manuel Zeno esti publicacióncuenta con tres autores : el in tegral de los niños y niñas preescolares . trxtodela historia es de Angel Luis Torres , ISBN 0-8477-0213•8; rústica; 1994 ; 519.95 lasunpresionantesilustraciones son del ar~ti WalterTorres, y el asesoramiento científicocorrespondea Miguel Canals . Aqu éllosquesemaravillaron con el primer título de la ColecciónSan Pedrito, Sueño en El Yunque ,_no deben perder la oportunidad adqu,nr esta nueva publicación , cuya UezaYesplendor fascinará tanto a niños =••adultos . ·1· 0-Sln-0207-3 ; encuadernado; $12.95

BOSQUE

SE O

de Guánica

DERECHO

YA NO TiENES QUE ESpERAR MÁS,

NOTARIAL

t

Gandía . Ocho a ños más tarde de haber.;e publicado Lamuñrca aparece , en 1903, Luz y som• bra, de Ana Roqué . Una nueva edición bajo la Colección Puertoniqueña rescata esta obra e n 1991. Se trata de una novela epistolar ambientada en el Puerto Rico de fines d el sig lo XIX.Relata las experiencias sentim entales de dos Intimas amigas y ofrece una visión del amor y el matrimonio en consonancia con la ideologí a femini sta d e la autora . Las palabras de Efraín Barrada s reve lan la importancia de esta obra: «Esta es una novela perdida y ahora rec obra da para nuestras letra s ... Como documento para nuestra historia cultural -particularment e para la reconstrucc ión de la participación d e la mujer en n uestra lucha y para~ historia d~I feminismo- este es un texto unportantís1 mo...1t. Tanto L1 muñec• como Lw: y sombra , pueden encontrarse en las principal es librerías del pais o comunicándose con las oficinas de ventas de la EDUPR. u muñeca ; ISBN 0-8477-3650-f; nist ica; S9.50 Luz y sombra ; ISBN 0-IH77-3648-2; rústica;S9..50

l{(!rffl,,41_~

EllibRo

VE~~ .

\rü~ y K,c\~S ~ve ~xp\ oqi""/C.t>l"\51 ro/e-("\ 1

-r

-· ~-

~--.....-..-

tunk::u40 pera .i NHnof'o

lrlft,gt'al ~ k,9 al\oe p,~at•I Mte,,..~ .........

""'°

Nuevaedición de «derechonotarial •

La Editorial de la Universidad de Puerto

Innovador currículo .f,ir¡ la educacióntemprana

~foques teóricos y prácticos se combi lació:l'gantemente, para ofrecer una oriendfbe s6hda y pr ogres ista, sob re lo que rrol! ser la educaci ó n centrada en el desa· O '>o integral en los años preescolares ... De co se trat,,, Niños y niñas que e•ploran y t ln~• ruyen: currículo pilu el desarrollo tgral •n los ilños preescolues , obra que l\an

-

Rico anuncia que ya está disponible la segunda edici ón de la obra del Dr. Pedro F. Silva Ruiz , Derecho Notarial. _Esta nueva edición re visada ha sido concebida como un instrumento de apoyo a la enseñanza, apr~ndizaje e investiga ción del derecho notana), retendiendo enriquecer la doctnna c1entí· hca . La ju risprude ncia que integra este volumen facilita al estudioso del ~erech o nota• ria! una colección , metod ológicamente or ganizada , de casos ilustrativos, de ~•nadas y múlt ip les situaciones que~ suscitan en el uehacer del derecho no tarial . . . q En esta segunda edición se ha eliminado

Y OllOSOEllllOS G!NEIHIONHH

Diálogo-enero 1995-57

.....

YA ESTÁA

lA VENTA.

SolicíTAlo ENTu libRERÍAfAvoRiTAo EN!.AsoficiNAs dE VENTA dE 1AEDUPR . 758,8J45y 758,69J2.

1

Editof4.l de la Universidad de Puerto Rico

Apdo. 23322, Eat:lciónUPR, San Juan , E R. 00931-3322


1 Deleijado deGuam ofrecera conferencia

una actividad que se llevará a cabo en el Anfiteatro Julia de Burgos, a las 8:00 PM. Durante el acto se teatralizarán varios poemas de López . López participó como orador principal durante los actos de recordación del prócer Eugenio María de Hostes el pasado 11 de enero en el Recinto de Río Piedras. En dicha aclividad se conmemoraba el 156 aniversar io del natalicio del prócer puertorriqueño. Asistieron , como en años anteriores, estudiantes , profesores, políticos y seguidores del Ilustre puertorrique -

La Oficina del Recto r del Recinto de Río Piedra s y el Instituto de Estudios del caribe invitan a la comunidad univers itaria y al público en general a una conferencia a cargo del delegado de Guam, Robert A. Underwood , en el 10410 Congreso de Estados Unidos . El delegado dictará una conferencia en torno al tema ño. de las relaciones entre el gob ierno Federal y sus territorios, con énfasis en la RobertA. UndelWOOd experiencia particular de Guam. Actualmenle se llevan a cabo delicadas negociaciones entre representante s de este territorio del Pac'ifico y del El pasado 2 de diciembre el Institugobierno Federal estadounidense dirigidas a viabilizar una to Técnico Comercial Junior College, relac ión política de • pacto bilateral • entre ambos países. La Recinto de Mayagüez , le oto rgó al Dr . actividad se llevará a cabo en el mes de febrero . La fecha y Luis G. Collazo el primer premio en el hora exacta se dará a conocer próximamente. género de ensayo en el certamen que auspic ia la institución en la isla , El trabajo ganador se titula ~tica y teología en el discurso de Pedro Albizu LuisG. Collazo Campos . Collazo es catedrático asoEl Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de ciado de ética y teología en el Recinto de Arec ibo de la Puerto Rico llevará a cabo el Séptimo Simposio UniversitatJniversidad lnteramericana de Puerto Rico. rio sobre Educación Sexual del 7 al 11 de febrero de 8:00 AM

■ Ganapremio-

literario

■ Actividades enelColegio

Universitario deCayey

a 4:30 PM. Los talleres tienen cupo limitado. La entrada es gratis . Se discutirán temas como Embarazo en adolescentes, SIDA, Suicidio , Adopción y Currículo. Los Interesados favor de llamar al 738-4445 y 738-2161 exts. 2221 ó 2127 . Por otra parte, el Proyecto de Estudios de la Mujer (Pro Mujer) del CUC celebrará en la Semana de la Mujer en marzo un taller de Destrezas de liderato para mujeres, y un Encuentro de ex alumnas y alumnos. Las interesadas llamar a1738-2161 ext. 2184ó738-4118.

· ■ Llamado a losamantes

delasaves Se solicitan dos ayud antes de campo para cont inuar estud ios de recobro de poblaciones de aves afectadas por el Huracán Hugo. El trabajo, a realizarse del 1ro de mayo al 15 de julio de 1995 , se llevará a cabo en la Estación de Campo El Verde en el Bosque Experimental de Luquillo y consiste en atender redes, recoger datos de pájaros capturados, medir vegetación y recopilar información relacionada. Las personas inlere sadas deberán estar en buena condición flsica y lener experiencia con el uso de redes. Se proveerá alojamiento y un estipendio de $150 semanal. Para participar, deben enviar carta de solicitud, resumé y nombres y números de teléfono de tres referencias antes del 15 de marzo de 1995 a: Dr. Robert B. Waide, División de Ecología Terrestre , PO Box 363682, San Juan , PR 00936 .

■ Extienden exposición sobre

España y P.R.

■ Celebran "Cinco díascon

nuestra tierra" Los estud iantes de la facultad de Ciencias Agrícolas del RUM celebran del 28 de febrero al 4 de marzo "Cinco días con nuestra tierra" en los predios del Coliseo Rafael A. Mangua! del campus mayagüezano. En la actividad , que estará abierta al público en general, se presentarán exhibicione s de animales y plantas, foros sobre distintos aspectos de la agricultura, espectáculos artísti cos, charlas sobre reciclaje ag(1cola, artesan ías, una competencia de caballos de paso fino y otras atracciones. Para más información puede comunicarse con el 832-4040 , extensiones 3581 y 3108 .

■ Homenajea JulioCésarLópez Ju lio César López, ex director del Instituto Hostosiano y.quien fue designado para la Cátedra de Hostos que otorga la Presidencia de la Univers idad de Puerto Rico, recibl· rá un homenaje el 1ro de febrero en

La exposición •Cien años de convivencia: España y Puerto Rico•, permanecerá en el Museo de Las América s en el Cuartel de Ballajá hasta el 3 de marzo 1995, un mes más de lo estipulado originalmente. La exposición, auspiciada por el Banco Bilbao-Vizcaya , es coordinada por la Universidad lnleramericana de Puerto Rico y la Fundación Santillana de España. Se exhiben documentos, fotograflas y recuerdos personales de cinco españo les que se disti nguieron en Puerto Rico y cinco puertorriqueños que se destaca ron en España. Figuran : Sant iago Iglesias Pantín, Pablo Casals, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez y Carlos Marichal , de España y Francisco Ollar , Antonio Paoli, Eugenio María de Hostes, José de Diego y Luis Muñoz Rivera, de Puerto Rico.

■ Librosobre relaciones

públicas Bajo los ausp icios del Centro de Investigaciones Académicas de la Universidad del Sag rado Corazón (USC), fue publicado el libro Relaciones públicas en acción : casos de programas . El proyecto fue dirigido por el relacionista público Fernando Valverde y está dedicado al veterano de la profesión Sixto Toro Cintrón , al doctor Edward L. Bemays y a los primeros 58 egresados del Programa Graduado de Relaciones Públicas de la use.

■ Profesores recibirán ~ec~s. Veinte profesores universitarios puertornquenos e hispa. nos rec ibirán becas para completar estudios d~ctora les, gracias a la aprobación de una propue~ta som~t1d~ por la Facultad de C iencias Naturales del Recinto de R10 Piedras, al Departamento Federal de Educación. Según la profesora lngr id Montes, autora de la propuesta el «Minorities Science lmprovement Program • (MSIP), ti~ne el objetivo de incrementar el número de profesores universitarios en la isla con grado doctora l en las áreas de Biología , Qu'1mica y Física -Química, tanto del Sistema de la UPR como de universidades privadas . La propuesta establece que los becados recib~ rán un estipendio mensual de $1,200 durante cinco años , además de ayuda económica para la compra de material educativo y para viajes a conferencias y talleres relacionados con sus tesis.

■ Estudiantes deUPRen

«Who'sWho» La edición de 1995 de Who's Who Among Students In American Unlversltles and Collegea Incluirá los nombres de 72 estudiantes del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico . Who's Who se ha enca rgado de honrar a estudia ntes sobresalientes desde su primera publicación en el año 1934 . Comités del Recinto y editores de este directorio anual han incluido los nombres de los estudiantes tomando en consideración sus logros académicos, servicios a la comunidad , liderazgo en actividades extracu rriculares y potencial para éxito en el futuro . El rector del Recinto , Dr. Efraín González Tejera, expresó que •es ind iscutible el enorme potencial de nuestro estudiantado•.

■ Conferencia YogaporSwami Anilananda El próximo viernes 17 de febrero a las 8:00 PM en el Swam i Anilananda de la Orden Monástica de Sel! Realiza· tion Fellowship se dictará una confe rencia sobre las enseñanzas del Maestro de la India Paramahansa Yogananda. Esta conferencia se ofrecerá en el Salón de Confere ncias de la Universidad Politécnica de Puerto Rico localizada en la · Avenida Ponce de León Num . 377 en Hato Rey. Self Realization Fellowship es mejor conocida en Puerto Rico como Asociación de Autorrealización.

■ Reeligen Síndico dela lnteramericana .---...--....,.....""=-, El licenciado Ramón Ayala Cuervos comenzó su cuarto término en la Presidencia de la Junt a de Síndicos de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico. Aya la ha servido en varias juntas de dire ctore s de corporaciones públicas, se ha desempeñado como agrimensor, director ejecutivo de la Administración de Programas Soc iales y Catedrático de la UniversiLedo.RamónAya'oa Cuervos· dad Politécnica. Desde el 1977 eje rce la práctica privada de la abogacía. . . También resu ltaron electos : Jorge Farinacci, v1cepres1• dente ; Luis Rodrígu ez Pagán, tesorero; ingeniero Henry Rodríguez , subtesorero; licenciado Francisco A. ~ón Cruz, secretario y la doctora Gloria Santa ella como subsecretana.

■ useofrecesimposio sobre sistemas deoficina El Prog rama de Administración de Sistemas de Oficina del Sagrado Corazón (USC) ofrecerá el Primer Simpos io sobre Adm inistración de Sistemas de Oficina el viernes 27 de enero de 1995, de 8:00 AM a 1:00 PM , en el Teatro Emi lio S . Belava l de la instllución. El tema princ ipal de la actividad será •la evolución de la profesión secretarla! hacia la adm inist ración de sistemas de oficina• .

■ Primera actividad enHumacao de la Universidad La primera actividad del semestre que se celebrará en el Colegio Universitario de Humacao, de la UPR, se efectuará Jurio César López durante el 31 de enero a las 10:30 de la mañana. Se trata del una aclividad en honor a concierto de Roberto Figueroa , que se llevará a cabo en el Teatro del Colegio . Se exhorta a la comunidad universitaria Eugeniot.1 aí1ade Hoslos. de ese recinto a que auspicie el evento .


ra principal de la actividad será la doctora

IJ ~nnor, direc~ora del Programa de Educación l)lidgel . de la Universidad de Nueva_York. También se

~ el panel: •El

concepto de sistemas de oficina: prese'Ificinamoderna•. De la USC, participarán en el 18 relDa :Oiesora Sandra Santos, directora del Centro de 18 Académicos y la licenciada Carmen Cintrón, panel ~05 (lora delprograma Graduado en Sistemas de lnforC(lOllli08 se ofrecerá un certificado de participación a los f!18CÍÓ"ies. paramás información pueden comunicarse con oamary Pagán al teléfono 728-1515 extensión

~;esora 4278 .

■ Para mujeres de18a 25años ElproyectoNuestras Voces ante el \111-t/SIDA,ubicado etCentro Universitariode Servicios Y Estudios Psicológi-

en cusEP)de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de : ~iedr&S, haráuna investigación-intervención con mujas jóV8118S heterosexualesentre las edades de 18 y 25 ~ deláreametropolitanade San Juan. Las participantes ~rán almuerzo,meriendas, cuido de niños y veinticinco

dólat8S. Lasinteresadas, favor de comunicarse con Karina Veláz-

quezal764-0000extensiones, 7421 , 7467, 5697 ó al 7642615.

1 Premian a literatos y periodistas ElInstitutode Literatura Puertorriqueña, organismo ads• · critoalaUniversidadde Puerto Rico, otorgó sus premios de Uterarura y Periodismocorrespondientes al año 1993 . En el renglón de Periodismo,Mario E. Roche, de Diálogo recibió IMlamención honorífica. El primerpremio de Literatura fue declarado desierto. Mientrasqueel segundo premio, ascendiente a $4,000,00, le1ueotorgadoa Kalman Barsy por su novela Verano. Se otorgaron dosTerceros Premios por la cantidad de $1,000 cadaunoaJuanAngel Silén, por su novela Carpeta 20671, Ya EdgardoMilespor su poemario El amor es una enfermedaddelhígado. Galardonados con el Premio -Bonvar Pagán.de Periodismo Edgardo Rodríguez Juliá, primer premio de $3,000; y el licenciado Noel Colón Martínez, segundo premiode $1 ,500 por sus artículos publicados en El NuevoDíay en Claridad, respectivamente.

■ Actividades culturales enuse Este s~m~stre la Universidad del Sagrado Corazón ofre~e~álas s1gU1entes actividades: Concierto de Jazzel 14 de 8 rero, cargo del grupo Pasillos Sonoros. El 9 de marzo mo parte de las actividades del mes de la mujer, contaren'. con la escntora Sara: Selchovich, autora de los libros 0 emas!ado Amor Y La señora de los sueños. El dia 13 d~ _marzose presentará ta obra Lorca y Dalí, en el teatro Em1hoS. Belaval. Mientras que el 4 y 6 de abril, el doctor José R. Echeverrla dictará la conferencia titulada El barroco, su música y sus músicos.

~f ª

ª

■ Exitosa participación boricua

ATTdona ·dinero a UPR-Río Piedras

enMéxico

Puerto Rico tuvo una destacada participación en el V Festival lntemaclonal de la Cultura Popular del Caribe que se efectuó del 19 al 23 de diciembre en Quintana Roo, Mé~lco. La profesora Marie Ramos, quien participó en vanas conferencias sobre la presencia negra en nuestra cultura, informó que la delegación puertorriqueñafue, junto a la cubana, •la representación más completa del evento• . También participaron Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Belice y México. El grupo boricua, reunido por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, estuvo compuesto por 30 personas, entre las que se encontraban lvonne Ochar!, Nora Cuevas y Pedro Alvarado; el conjunto jayuyano Sonata en verde; el

William G.Scheerer, tercerode izquierda aderecha, vicepresidente de Laboratorios BeHde ATT, presentaa EfralnGonzález Tejera, rectordelRecintode RloPiedrasde la Unlvenildad de PuertoRico un chequepor$15,000 para la Facultadde Administración de Empresas . Observan la doctora SooiaBaletdecanade dicha lacuttad, y el Ingeniero Ramón Alce,presidente de ATTenPuerto

Rico. grupo Nova Ilusión; los Pleneros del Barrio (Ponce); el actor Julio Axel Landrón; y los jóvenes trovadores Julio Cesár Sanabria, Jovino González y Jaram Lazut. El salsero Willie Colón también tuvo una participación especial en el Festival.

r-----------------------------------, w

R

T

u

1 ¿Asistencialismo, desarrollismo o transformación? B_ajo el temade • Trabajo Social en Puerto Rico: ¿Asistenciahsmo, desarrollismo o transformación? • , la doctora Dag _mar Guardiota,de 1a Escuela Graduada de Trabajo Social , presentarálos hallazgos preliminares de una reciente investigaciónsobre la práctica del trabajo social en Cuba Y Puert o Rico. Lapresenlaciónse efectuará el miércoles 8 de lebrero a ~ 9:00 AM en el salón 210 de la Escuela Graduada de draba1o Social. Et estudio iniciado en 1992, cuestiona el rol / 1tra_ bajadorsocialpuert~rriqueflo en las últimas décad?s. ambiénanaliza al trabajo social desde una perspectiva C3!ibefta Y estudiacómo éste se Inserta en dos sistemas P0liücos dijerentes:capitalista y socialista . inv~trabajo de la profesora Guardiola es parte de una T Sligac16n más amplia que realiza la Escuela sobre. el arabai? Socialen Cuba y Puerto Rico. Este contó con vanos USplCtos , entre ellos el de Fondos Institucionales para la 1 5 11Ve ugac10n del Recinto Universitario de Rlo Piedras. .

89.-7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

1 Certifican primergrupoTaller deFotoperiodismo El Taller de Fotoporiodismo proyecto creado por un grupode lotoperiodistas y repo°rterosen conjunto ~n el Ateneo Puertorriqueño entregó certificados a su pnmer ~ílJPode alumnos, en ~u mayor'la residentes en Cantera Y 1stamunicipioCulebra. Seoúnel presidente del taller, Ismael Femández, •eSta eseuetade fotoperiodismo es un proyecto sin fines de lucro, creadocon el propósito de educar a los Jóvenesde comunl· dadesmarginadasen tomo al significado de la Imagencomo ;iocunnentohistórico, asl como Inculcarles el amor P?r la r~n•. Laceremonia contó con la asistencla_de poíiticos,

iQloaoa y periodistas .

Para la difusión de la cultura

L-------------------------------~-~-~ Diálogooenero199s-5!1


-

.

ElComedor fueciselladodela!formaquelosvisitantes puedenapreciatLflO de loses~de!Jardi

n. [lotos por RicardoAlcaru)

InauuranA e Café Jardín enel Botánico

y espeso r cont rastan con la I fin los emp leados de la Administración Cent ral delicadez a de las ma rquesinas, de la Universida d de balcones y ant epechos, son Puer to Rico cuentan con caracterís ticas de la prod ucción su cafetería, una arquitec tónica caribeña. Por otra estructu ra de pa rte, las moldu ras en las aristas, los arquit ectura caribeña retallos y esq u ina s abiertas o ubicada en el corazón del Jardín pro teg idas po r gua rdaca nt ones Botánico. El d iseño, original del recupera n la trad ición de des taca r las arquitec to Jorge Rigau, fue concebido esqui nas de los ed ificios. par a conciliar la estructura con el El inge niero Rafael Figue roa, de la pa isaje. Oficina de Planificació n de la La estruct ura de dos pisos alberga Administ ración Cent ral, destacó la dos comedores , espaciosas terrazas diversidad de usos del nuevo local, en ambos niveles, una cocina y dos donde pod rían celeb rarse reuniones y baños . Sus amplios segmen tos de otras actividades tan to pa ra les Jo,ge Aigau crista l, enma rcados en hormigón y empleados corno pa ra el público en acero, ga rantizan a los usuar ios la gene ral. apreciaci ón de la belleza natural. El Café Jardí n fue un proyecto concebido pa ra Toma ndo como referencia los invernade ros que compleme nt ar la función recreativa de l Jardín abu ndan en el Jardín , Rigau deli neó el edificio de Botánico, visitado por cien tos de personas tal forma que las paredes, desde la base hasta el anu almente . Se espera que el local cons tituya un techo, van «abriéndo se» y au mentando en las áreas área de reposo adicio nal pa ra los visitan tes, quienes de cris tal. En la concepci ón del proyecto, el además contarán con un luga r pa ra adq uirir sus meriendas. conocido arquitec to no perdió ni ngún de talle. El manejo de dis tintos materiales par a el piso, La cafetería, cuya operació n recayó en la restablece una tradició n an tillana pa ra destacar el compañía Profcssio nal Food Service, abre de lunes suelo con cambios de textura s y colores. a viernes en hora rios de 7:00 AM a 4:00 PM. Se Según in form ación prov ista por Rigau , las . espe ra que tamb ién preste servicios los fines de pa redes de hormigón de la est ructu ra, cuya solidez semana. [por Odalys Rivera)

Universidadde PuertoRico

DIAL

OGO

POBox364984 SanJuan, PuertoRico00936-498 4 Addresscorrect ionreques ted

NonProhl Organization USPosi.ge Paod

SanJuan.P.R. PerrrltNo . 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.