Diálogo (feb. 1995)

Page 1

r.

.

1

,. 1

', ,,'

. ;,

,. 1 ,.

",,

.

,• •, G¡_~

.. "I

.,. '

Senegocia conta Marinaenaltases/eras ----~- --·.


v±sJ

CORREO

Sobre la decisión del Supremo en favor de Diálogo

Estimados lectores: Lo primero que es necesario apuntar es que seis de los siete jueces que integran el Tribunal, en su sentencia del 8 de febrero de 1995, concluyen que la Comisión Estatal de Elecciones no puede intervenir de ninguna manera con el periódico Diálogo. Los seis jueces confirman lo que había concedido el Tribunal Superior en el sentido de que la CEE no puede pasar juicio sobre el contenido de Diálogo so color de que el periódico opera con fondos públicos. Este es el resultado básico de esta opinión y los que desde un principio dimos esta batalla nos sentimos satisfechos con el resultado final. Sin embargo, llama la atención las diferencias que sin duda hay en el seno del tribunal en cuanto a las razones para impedir la intervención de la CEE. En nuestros escritos, tanto al Tribunal Superior como al Tribunal Supremo , enfatizamos que la decisión de la CEE era inválida porque violaba el derecho a la libertad de expresión y de prensa que se debe garantizar en un foro público y, lo que no es menos importante, atentaba contra el derecho a la libertad académica y libertad de cátedra de los universitarios que trabajan y escriben en Diálogo. De esta manera se violaba también la autonomía universitaria. La opinión mayoritaria, suscrita por el Juez Negrón García, se basa en el efecto que la orden de la CEE tiene sobre la libertad de expresión y de prensa. El Juez Hemández Dentan, por otro lado, aunque concurre con el resultado, emite opinión por separado enfatizando en que la orden de la CEE atenta •contra los más básicos principios de la libertad académica, libertad de cátedra y autonomía universitaria ... • Según Hemández Dentan, estos principios «buscan brindarle resguardo a las universidades contra esfuerzos gubernamentales de controlar y dirigir el contenido de la expresión en las universidades, o más bien, el discurso universita-

rio• . Obviamente, a diferencia de Hernández Dentan, la mayoría del tribunal esquivó la oportunidad que le ofrecía este caso para dejar claro los derechos de los universitarios frente al estado. De todos modos, la opinión es un gran paso en defensa de los derechos democráticos y, en particular, de los derechos de la prensa y periodistas. Reconoce que los universitarios que escriben y trabajan en Diálogo tienen derecho a reclamar por sí mismos, y no por medio de la Universidad, la protección de los derechos constitucionales de libertad de prensa. Este reconocimiento es importante. Puede que en el futuro haya que reclamarlos frente a la misma Universidad . En segundo lugar, reconoce que Diálogo es un foro público porque está abierto a la libre difusión de ideas y no es usado como portavoz de una administración . El reto que tienen las instituciones universitarias es mantener esa apertura. Sólo en la medida en que Diálogo se mantenga como foro público gozará de las garantías constitucionales de libertad de prensa y expresión. Ledo. Manuel de J. González (Abogado de Diálogo en este caso)

Hacia la conferencia de la mujer en China lectores: Logros hubo muchos durante 1994: aumento y mejoramiento de la educación de género, · publicación de varios libros relevantes, aniversarios importantes de organizacione·s de mujeres, asignaciones presupuestarias nacionales e internacionales que permiten ampliar servicios de apoyo a la mujer y una activa representación en los eventos internacionales que inciden en la condición de la mujer. A nivel universitario, varios centros de estudio han auspiciado cursos variados con perspectiva de género, principalmente en la disciplinas de psicología , sociología, salud pública, literatura y comunicación. Se espera que para este año la Universidad de Puerto Rico, por fin, inicie un programa interdisciplinario de énfasis en estudios de género, a nivel de postgrado . · Taller Salud celebró su quinceavo aniversario, lo que son buenos años orientando a la mujer sobre su cuerpo y su salud. El Centro de Estudios y Recursos de la Mujer de la Universidad de Puel(o Rico (CERES) celebró su décimo aniversario con la publicación de . dos libros, una antología de ensayos de reflexión sobre la mujer y el feminismo y una bibliografia anotada sobre el aborto en Puerto Rico. Casa Pensamiento de la Mujer del Centro celebró su quinto aniversario, con la ampliación de sus servicios a otros dos pueblos de la móntaña. Los boletines informativos de Taller Salud, de la Casa Pensamiento, de la Organización Puertorriqueña de la Mujer Trabajadora (OPMT) y el del Grupo Pro Derechos . Reproductivos se co_nsolida_ron, manteniendo así al movimiento informado de las múltiples actividades que se suceden cotidianamente. • : · . . .. • · . Las feministas ilP,rendieron ~u lección y se pusi~ron las pilas buscando fondos para sus ' organizaciones, lo que ha redundado en más y mejores servjcios. ,". ·• .!

. ;;..· ....

. ~~,:\.,:_ t _;"· . .

.

Internacionalmente, las puertorriqueñas han incrementado y profundizado su participación, lo que ~ace 20 años pare~ía una misión imposible, debido a la situación poht1ca colonial del pa1s. C~ando se hacían los preparativos para el Año Internacional de la_Mu¡er '75, el movimiento era joven y hacía ejerc icios de ~xplorac_1ón,se abnó una brecha cuando unas pocas asistieron a la Conferencia Mundial de la Mu¡er en México. A partir de entonces, las puertorriqueñas ha~ reclamado su lugar en el mundo y el movimiento de mujeres -más democrático que otros- le ha fac1htadoesa participación. Hasta el punto que, en la conferencia Regional de Mar del Plata, Argentina, Albita Rivera (funcionaria gubernamental, directora de la Comisión de los Asuntos de la Mujer) consumió un turno que le cedió cordialmente la delegada oficial de un hermano país caribeño_que tiene soberanía política. Ahora, la organización de un Comité Nacional que conduzca al Foro de ONGs, así como a la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, no ha sido fácil. Las diferencias en la conceptualización de los feminismos, los problemas de protagonismo y personalidad de algunas mujeres del movimiento, así como el secuestro de información de otras, obstaculizan el trabajo común. A pesar de todas las dificultades, que no son ajenas al movimiento en otros países, el Comité Nacional de ONGs ha logrado formular un documento serio sobre la condición de la mujer en Puerto Rico. Las mujeres feministas y los hombres solidarios de este país tendrán que confrontar con mucha creatividad el año 1995, entre otros temas, el aumento en la violencia doméstica, el femicid io, el acoso sexual y el backlash de los ideólogos de las fuerzas de la reacción, que seguirán afirmando que •el feminismo ha muerto" y que la lucha feminista es innecesaria.

Norma Valle Profesora en la Escuela de Comunicación Pública y escritora feminista

El país más turbado, según Toñ_o Martorell Amigos de Diálogo-. Vivimos o sobrevivimos en el país más turbado del hemisferio. Más y más turbado por una fiebre de referendos, plebiscitos y elecciones más que democrática , epidémica y hemorrágica. . Más y más turbado por el virus vocinglero de injurias y amenazas, denuncias y renuncias , que nuestros líderes políticos, manipulando campañas publicitarias millonarias, inyectan en la sensibilidad colectiva. Más y más turbado por la guerra bacteriológica donde el bacilo del vacilón, el oscurantismo y un puritanismo de ultramar diezma nuestra población tanto como el virus del SIDA. No es de extrañar entonces, que en un país tan turbado, perturbado y conturbado, la masturbación se convierta en asunto de estad o; que nada menos que el Gobernador se sienta en la obligación de aclarar que la masturbación no es política pública de su administración. Hasta donde sepamos, la masturbación ha sido mayormente asunto de ~~daleprivada , puesto que de partes privadas se trata, privadas entre otras cosa_ s, de compania. Tan ancestral e individ ualizada práctica no nos preocuparía en absoluto sino fuera porque surge la polémica a la zaga de una prédica de abstinencia socio sexual c~mo medida preventiva contra el SIDA y como tal se tiñe de oscuras contradicciones y de tabues reciclados. En un país donde_la pasión de legislar ya enarboló como b!lndera la lengua la propia y la aJena,s_ecorre el nesgo de que tanto al gobierno como a la iglesia se les vay~ la mano y de una váhda pr_eocupac16n_ por ~asalud ciudadana se escale a una contienda que divida una vez ,:nás la nac_1ón puertomquena entre un SI y un NO motivado por el amor propio. S1la educación sexual . con o sin el elemento masturbatorio, no encuentra un eco positivo en los ce~áculos gubernamentales, ¿tendremos que cruzarnos de brazos esperando primero, y ¡untar las manos para orar después por la paz de los sepulcros? ¿Estaremos tan turbados_que no nos damos cuenta de que las turbas de la hipocresía, la sinrazón y la falta de candad amenazan y están lo rand O · · ilusiones, nuestras libertades y conciencias? g menguar nuestras vidas e ¿Estaremos condenados a ser eternamente un es · d f · · refleJ· en con caricaturesca delo . pe Jo e ena pueblerina donde se rmac16n 1os cánones de la metrópol· d , d temores y negaciones? 1s omina ora, sus Enturbiada la visión por el dogma, la acción preventiv · • remos una vez más los asuntos fundamentales d ~ pdorel miedo medieval, ¿sos_layaproducción? e sa u Y segundad, de educación y . Los turbios manejos sensacionalistas de los d" • • · quienes callan y otorgan aún sin querer h :;ie ios noticiosos, el silencio cómplice de irresponsable, la indiferencia como pretendidace ~ por no atreverse a señalar al liderato son de por sí suficientes para hundirnos en ; a~tidoto ante la estupidez institucionalizada, 1 y parte del crimen nacional. . miseria física Y moral que supone ser testigo Turbados, sí. Más turbados aún si callam : , . para siempre si no exigimos más acción ;,s. lrremed!ablemente turbados y acallados buenas, o malas, razones. · • .· , ,;{ } . _e_nos _pr~dl?8,, que obras son amores y no

'

,·.. ·._.: :~i:.;¡ ..\~:.~~t .'·-~~ ,·• .

R ·· · ,.'.·

·• 1

·. '

,: ·, ·..-··, .."\,

·· ,

AntonioMartorell ~~ i\-~-~•~.e~_ta,~al ColaAlo Unlveráltarl~ da Cayey

Artl 1t"

...

• r•·

:• '.

-

•.

.


......

CINE

A años de . cien , imagenes en • • mov1m1ento

ll!'TlllliENA'l1 A11.AN11C fUET~ TIWN llli fACIJTT{

N

t

En las páginas centrales ofrecemos un s~plemento con motivo de l centenario del cmematógrafo . Colaboran: Luis Trelles Pedro Zervigón y María Solá. '

.,.._911

ANALISIS

Reflexión sobre Linda Sara , La más reciente película de Jacobo + Morales es el tema de dos interesantes reflexiones: uno la celebra por todo lo · alto; el otro propone interrogantes . [58 y 59)

ENTREVISTA

'NOTICIAS

Deficiente la reforma gubemamental

Cum~le un ano Maldonado en Presidencia

El profesor de Adminis tración Pública, Leonardo Santana Rabell, pasa balance de las reformas en marcha hace dos años en las estr ucturas gubernamentales. Las considera «inútiles y obsole tas». [13)

Hoy los pue rtorriqueños podemos decir que «Vieques es nuestro» sin provocar con ello la ira de la Marina de Estados Unidos ni de sus repr esentantes . Años atrás este era un tema candente . Sólo los independentistas, algunos religiosos, un puñado de vecinos y los pescadores de Vieques desafiaban el contr ol milita r estricto que allí ejerce el aparato militar . Ahora-es la abru madora mayoría del país la que reclama las aguas y las tierras que fueron confiscadas en el 1940. Con el proyecto del Comisionado Residente, que dev olvería de inmediato unas 8,000cuerda s a manos del municipio, estamos próximos a otro debate histórico sobre las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico. [7-11)

El doctor Norman Maldonado relata su experiencia de trabajo al cabo de un año en la principal posición ejecutiva del sistema de la UPR. Logros sobresalientes, dificultades lamentables y una actitud positiva hacia el futuro, son algunos de los temas. 171

RUM participa en censo de mamíferos Investigadore s del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) participan en un histórico censo sobre mamíf eros en las aguas del Caribe. [4]

.Crisis del peso y el pesó de México .

~

~

=\-;r• •

0 1992Zapa1allMVI Sociedad

,":'" ' .

· -

o1•

. .. .

Juan Lara, experto en asunto s económ icos internaciona les, discute las crisis mexicana en el contexto latinoamericano. (15]

es~antes Las organizaciones estudiant iles son el tema central de esta edición. Además, una reveladora entrevista con el otrora salsero Angel Javier en la cual confiesa porqué dio el salto a la música pop. Deportes, cine, recetas y, por supuesto, las predicciones humorí sticas de Wally.

En «Tertulias de aquí» ••• Juan Flores, sobre la cultur a popular, el rap y la bomba, Santiago Delpín , sobre la reforma universitaria Juan Gelpí , sobre la nove la puer torriqueña con;emporánea. [52-54]

ºf

Director Luis Femando eossPontón•A1l1tentedelDirectorRosario delPilarMeléndez Centeno • CoordinadoradeReda cciónMa G ál N' . ldemOsorio de Jesús•FotografíaRicardo Alcaraz D'laz .JoséReyes García• Art~Ricardo Alcaraz Diaz• Informa ciónUniversita riaCircury1 z ez_ ,eves _• Redacción OdalysAtVera Montalvo , MarioEdgardo RocheMorales, (EFE),AgenciaAlemanadePrensa , Ventas , Clrcula clóny SuscripcionesStbel PérezLópezy Rosan a OrtizLuquis• Impresión lmpi~sir~\r;~/~~f¡8 Diálogo (CID)•Informaci ónInternacional Agencia deNoticiasEspanola

0G D 1DEft PUERTO 1

ERSIDAD SeacoplanwabOracioneS - 01'fogo68 comp1omete a exarninartas , perononeoesariamente a publlcarta,, nia contesta< corre&pOllde..:ia relacionada , Lascolaboracrones debenenviarlas a rnaqulrlna, a dobleespacio y nodebenexceder las trescuartilas (papele t/2 x 11). º"fago ,e re&erva eldereoho dehacerlascorrecciones deesu\oqueseanpertlNtntes .

_

-

_

R

o

Universidad de Puerto Rico. Año9 · Num.76• lebrero1995 Apartado 364984,SanJuan00936-4964 Teléfonos:763-1015/763·13701758 -SS\O Venias : 763-1399 Fax: 250-8729


- --

1 •

-

·- · - - -----

-

-

--

trabajando todas las áreas posibles del ~istema», 5?5tuvo el joven · T tudiante de mecánica del RUM y capitán del eqwpo. «Queremos Profesoresde FrancésanunciancertamenMá«Estamos xuno orres,es 1s·ó ldise- delcascoylao timiza •

mejorar el sistema mecánico, el de propu I n, e no P Clón La Asociación Puertorriqueña de Profesores de Francés (PORTOPROF)anunció del sistema eléctrico». . la celebración de su cuarto certamen de cuento y poesía para profesores y estudianUno de los botes se desplazará por encima del agua -tipo tes, a efectuarse el primero hidroplano- para lograr mayor velocidad y economía, mientras de abril. Los interesados en que el otro es a base de n1:rbinaseléctricas con e( fin de desarr~llar someter trabajos para este más velocidad. «Es la pnmera vez que competimos con turbmas certamen no deberán ineléctricas» dijo y añadió que era un diseño nuevo. cluir más de tres poesías o Cada pi;za de los botes es diseñada por los estu~iantes. Estasse cinco páginas para la cateenvían a una compañía manufacturera Ylos estudiantes se encargoría de relato, informó la gan de construir la nave. presidenta de PORTOLos botes solares forman parte de un proyecto especial que PROF, la profesora Aracedirige el Dr. David Serrano y que supervisa Jorge De~tis, quien lis Rodríguez, del Recinto tambiénessubdirectordelcarrosolarenelRUM.Eleqwpoqueirá de Río Piedras. a competir está compuesto por los estudiantes Fabián Noda!, Rodríguez indicó adeNéstor Reyes, Tomás Díaz, Angel Ch~cón y Máximo Torres. más a Diálogo que como Según el capitán, además de competir y de_representar a Puerto parte de las actividades Rico, el propósito de este proyecto es promocionar ~ldes~~rollode para la promoció_n de la aplicaciones de energía s?lar que hay e~ Pu~~to Rico. DIJOqu: ~l enseñanza del francés, se grupo también está trab~Jando en coordmac1o_ncon la Comparua ha comenzado una prode Turismo para construir un bote para ecotunsmo ene! lago Dos puesta para retomar la enBocas. señanza de ese idioma en Las embarcaciones que construirán los estudiantes para las las escuelas públicas. Al competencias son modelos tipo_kayak de 13 pies de esl?ra. Los presente, sólo se enseña motores son eléctricos y la energ1a se la proveen tres batenas de 12 francés a nivel secundario voltios cada una, colocadas dentro de la embarcaci?n y que se enelsistemapúblicoendos Miembros de la Directivade P0RT0PR0F. Deizquierda a derecha: MaysaCaballos, Ma,ysol cargan por medio de celdas 5?lares o celdas fot? voltaica~. Elbote escuelas de la comunidad, Delgado,CaridadFemández, Migdalia Barreta, Aracelis Rodnguez y Bemard 0reillard . provee espacio para un pasa¡ero. [por Margan ta Santon) una en Naranjito y otra en Carolina, y en otras escuelas especializadas como la Libre de Música y la Julián Blanco. PORTOPROF hace un llamado a los profesores del Departamento de Educación, incluyendo a los de las escuelas de la comunidad interesados en establecer contacto con la organización para lograr la definición del proyecto, que posteriormente sería presentado ante el Departamento de Educación. Cerca de diez investigadores universitarios puertorriqueños participarán junto__ PORTOPROF, fundada en 1989 por el profesor Robert Villanua, tiene como a varios científicos norteamericanos en una travesía científica que ausculturá los propósito la divulgación del francés como lengua y de la cultura francófona. De esta mares del Caribe para realizar un censo sobre los mamíferos marinos que habitan manera, la Asociación sirve como elemento unificador para los profe· • o transitan por la región. sores universitarios, asociaciones como la Alianza Francesa y escuelas ,-----------------..-.,.,.-----, Los boricuas, provenientes del superiores privadas que ofrecen francés como una clase electiva en su Recinto Universitario de Mayacurrículo. Para promover la integración entre sus miembros, la direcgüez (RUM), del Recinto Univertiva de la Asociación organiza actividades para el enriquecimiento de sitario de Río Piedras, la Univerlas técnicas pedagógicas en la enseñanza del idioma que estimulen la sidad Metropolitana (UMET) y creatividad y originalidad del estudiante, al igual que su r~eptivi_dad la Pontificia Universidad Católien el aprendizaje de una lengua nueva. Así el Rendez-vousPedagog1q11e, ca viajarán desde el Puerto de otra de las actividades anuales de PORTOPROF, será dedicada el 24 Y Miami en el Oregon 11,un barco 25 de febrero a un taller sobre creación audiovisual aplicada al uso de investigación de la National pedagógico del víd eo. Este taller será ofrecido por el direct~r cubano Oceanicand Atmospheric AdmiMiguel Pineda Bamet, en la Universidad del Sagrado Corazon (~~)nistration (NOAA).Científicosde Esta actividad, precisó la presidenta de PORTOPROF, marca el micio Jamaica también participarán en de un proyecto más abarcador, ya que en octubre «~eplanea traer un la investigación censal. especialista de Francia en el uso del vídeo en el salon de clases». Antonio Mignucci, del RecinPara la integración de la enseñanza del francés en Puerto Rico Yen to Universitario de Mayagüez y el Caribe, PORTOPROF ha planificado la visita de Jean Bemabe, un presidente de la Red Caribeña de experto en sociolingüística y creole de la Université de Antilles GuyaVaramientos, señaló que todos ne en Martinica. Bernabe vendrá para dictar cursos en el Departamenlos investigadores locales forman to de Traducción del Recinto de Río Piedras como secuela al seminario parte c!elequipo de la Red. Inforsobre «Civilización, Lengua y Literatura Francesa», al cual fueron mó que Ja NOAA los invitó a invitado s 12 profesores de Puerto Rico el pasadoª-~º· . participarenelcensoenelquese Por otro lado, PORTOPROF anunció la celebrac1on de sus elecciorecorrerán las aguas de Puerto nes escalonadas. En la asamblea general de mayo la Asociación Rico, Antigua, República Domicelebrará elecciones para los puestos de presidente (actualment_e nicana, Martinica y Jamaica en ocupado por la profesora Rodríguez), vicepresidente (Bemard Or~iun viaje de cuatro etapas. llard, UPR, Río Piedras), secretario de asuntos culturales (M1gdaha En la siguiente fase de San Barreto del CUC) y tesorero (Maysa Ceballos, Colegio Puertorriqueño Juan a Antigua viajan Ricardo de Niñas). [por María Mercedes Grau) .. ~·, Maggi y Patricia Mascarelli del .. " ,.·: RUM, y Katherine Nieves del ' ' . Re~intdode Río Piedras. RaúlTRo,.-k_::r-., sano, e la UMET, Glan M. oys JanlcePérez,MartaRodr1guez y Antonio Mignucci participaron enlapnmerafase de la Pontificia Universidad Cadelcenso. [fotoporJosé ReyesGarcía) tólica, y Maritza Vargas y Nilda Estudiantes de ingeniería mecánica y eléctrica del Re~into Univer- . . . . . M. Jiménez del RUM estarán en sitario de Mayagi.Jez (RUM) vuelven a la carga este ano para participar en dos las s~bsigm_entese~pas del_v1a1eque concluirá en marzo. t eventos de botes solares: uno en Winsconsin_y ~tro en Japón. El So_larSplas~ II_de Mignucci_deS ªco que ~amformación obtenida en este censo ayudará a identifistºs animal_es,dónde se aparean y dónde comen. Winsconsin se llevará a cabo del 22 al 25 de 1un10y la de Jal'.ón a !males de JUh~. car d~nd e vi:,-en_e_ Ambas competencias significan un reto para los futuros ~genieros que el ano El Joven ~,enhfico comento_que e~ _elsur de Vieques, justo donde la Marina de pasado lograron el segundo lugar en la carrera de duración, la _más la!ga e Es_tados Unido~ hace sus práchcas m1htares, avistaron una madre Cachalote con su importante del SolarSplash I que se celebró en ellago P~waukee ~e.Wmsconsm. En cna, ~na esrec1e de ~aliena en peligro de extinción. esta ocasión tos jóvenes se sienten más confiados Ycon ll~mpo suficiente para ~og_rar M,gnucci puntualizó que confía 9ue a partir de estas experiencias la Universidad un traba¡·o de mayor calidad. Tanto así, que llevaran dos botes con d1senos diesar~ollelsuequ~po de expertos a fm de que lleve la voz cantante en el estudio de os anima es marinos. (por Odalys Rivera) totalmente distintos. ~•~i_ álogo-!ebrero ,_199~

Censosobremamíferos marinosen el Caribe

A competencias el botesolardel RUM


r i

Proy~ct?!eivindicaría rol h1stoncode la mujer J?os

~vestigadoras de la , ._ Umve~s1dad del Sagrado '}" . Cor:tt':ln han unido sus conocmuentos para desarrollar un proyecto investigativo que persigue rescatar el ~l de la mujerpuertorriquena en los procesos históricos del país. La historiadora María de Fátima Barceló y la cineasta Sonia Fritz laboran para dar a conocer a María Mercedes Barbudo, considerada como Mariade FátimaBarceló la primera mujer revolucionaria puertorriqueña. La profe_sora Barceló informó que los documentos del ~chivo General demuestran que a principios del siglo 19 Barbudo actuó como punto de contacto entre ~os revolucionarios venezolanos y los puertorriquenos. «Su casa era un centro de reuniones», comentó la profesora al describir con entusiasmo el papel que desempeñó esta notable mujer. Mencionó además que aparentemente toda la propaganda proveniente del exterior se tramitaba a través de ella. «Era el enlace, la mujer clave », indicó Barceló. Su participación en estas actividades llevaron a Barbudo a la cárcel y finalmente al destierro, donde SoniaFritz[fotospor Rimurió. La información recocardo Alcaraz) pilada por Barceló evid encia que el ficheo ideológico comenzó durante la hegemonía española, pues todos los documentos de esta revolucionaria puertorriqueña están debidamente agrupados en un expediente confeccionado bajo el gobierno de Miguel de la Torre. Ambas profesoras, que destacaron el apoyo que han recibido de la USC, indicaron que ya concluyeron la fase de la investiga ción histórica. Actualmente están trabajando en el segundo componente del proyecto qu e consta de la preparaci ón del guión y la grabación de la historia. Aún no han definido si filmar án en formato de video o en los novedoso s sistemas CD ROM, ya que no cuentan con suficie nte respaldo económico , según indicó Sonia Fritz, quien está a cargo de esta segunda fase. _ _ _ Las investigadoras integraran al material visual una guía sobre tem as que podrían desar~ollarse a partir del documental. Se espera 9ue el m,s~o esté disponible a varios centros educativos del pa1s a través de la red computadorizada de INTERNET, dur ante el próximo semestre académico .

RUMpodríaestablecer «bibliotecade patentes» Convencidos de su gran impacto en el país , el Sistema de Bibliotecas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) está realizand~ una campaña para lo rar que esa institución se convierta en la ~e de la pJmera biblioteca de patentes para Puerto Rico y el Caribe. · d IRUM · Joaquín Cortés Plaza, biblio!~cano ~ . , m~mfestó que dicho recurso permiltr á r~altzar investiga . d t tes·. desarrollar y me¡orar productos o c1ones epa en , . 'fi -·d rocesos; resolver problemas técnicos _espea c<>; ,1 enf¡ficar entidades o personas que fabrique~ algun pr~ -'c ular · identificar tecnolog1as alternas, d uc to en Pª"' , · 1 f · estudiar mercados; examinar y pr~nosbcar as ac 1v1dades de competidores o industrt~s; y ~valuar una alegada innovación antes de invertir capital. 1

1,

El programa provee para qu_e En el aspecto legal, facilitaría la preparación de los profesores renueven sus técnialegatos en procedimientos de infracción. Miencas de enseñanza y los estimula tras, en el área educativa podría utilizarse eñ las para que inyecten crea~vidad a investigaciones de tesis o en proyectos científicos sus clase s. También faci h ta expeademás de estimular la creatividad. riencias de investigación a los esCortés Plaza informó que como parte de la tudiantes durante los veranos. Esta campaña, la Biblioteca General del RUM celebró oportunidad, además de poner a recientemente una actividad de orientación a la los jóvenes en contacto directo con que asistieron representantes de universidades el aspecto práctico de su área de públicas y privadas, de la Cámara de Comercio , estudios, les permite obtener alde las Industrias Vasallo, de la Administración de Fomento Económico, de la Estación Experimen- FrancesRodriguez,unadelasgún estipendio . Otra de las metas de la Aliantal y Agrícola, del Departamento de Educación , coordinadorasdel p,oyecto del Departamento de Asuntos del Consumidor y [fotospor RicardoAlcaraz) za, es la revisión de los currículos, para lo que han organizado varios de la Asociación de Inventores, entre otros. talleres dirigidos a los profesores. Tampoco han dejaLa instauración de la sede de la Biblioteca de Pa lendo fuera del proyecto, el desarrollo del pensami ento tes en el RUM conllevará una inversión inicial de crítico del estudiantado. Rodríguez informó que en $100,000 por lo que las autoridades mayagüezanas Mayagüez y Humacao , por ejemplo, se ofrece a l~s aunarán esfuerzos para conseguir el respaldo econójóvenes talleres de desarrollo de destrezas de aprendimico de diversas entidades e iniciar el proyecto este zaje y de cómo hacer presentaciones científicas orales . mismo semestre . Para más información pueden coMás de 6,000 estudiantes han participado de l promunicarse con la profesora Deiter A. Méndez al 8324040, extensión 3079. grama pero se espera que todo el sistema universitario del país integre estas estrategias . «Es un proceso evolutivo y a largo plazo,., apuntó Antonio García. Lo importante no obstante, será mantener su continuidad.

Emprenden alianza parareforzar enseñanzauniversitaria NASAauspiciaestudio sobre gravitación

El problema de balance que afecta a muchos astronautas norteamericanos luego de cada viaje espacial es objeto de estudio por científicos escogidos por la NASA, entre los que se encuentran la profesora Carmen Hemández, del Colegio Universit ario de Humacao (CUH) . · Los investigadores analiza rán el comportamiento de las ratas sometidas a hipergravedad o una gravedad mayor a la que posee la tier ra, pu es se presupone que ésta puede evita r el síndrome de los astrona u tas . La investigación de la puertorriqueña persigue identificar los cambios neu rológicos que ocurren en las rat as cuando tienen que adapt arse a cambios en la gravedad. Hemández tratará de localizar la Sustancia La profesora JosefinaArce, del Recinto de RíoPiedrasha obtenido P en las ratas, un elemento del siste ma nervioso relaexcelentes resultados practicandoel aprendizaje cooperativo . cionado con el balance en estos animal es. La profesora estudiar á cómo se adapta esta sustancia luego de un Diez centros universitarios del país se unieron en cambio gravitaciona l. A partir de la resp uesta a esta un ambicioso proyecto para mejorar la calidad de la interrogante se podrían diseñar los me canismos para enseñanza y aumentar el número de graduados en las evitar la pérdida de postura y balance. áreas de Ciencias Naturales e Ingeniería. La Alianza Hemández trabaja además en un segundo p royecpara el Adelanto de la Enseñanza Universitaria, que to auspiciado por el Minority Biomedical Research cobija a estas universidades, intentará sobrepasar la Cent er del Nati ona l Health Institute. Esta segunda cifra de 2,500 egresados en estas disciplinas para el investigación , intenta localizar la Sustancia P en el próximo año. paladar de la rana pipims . De probarse que dicha En la iniciativa participan la Univer sidad Metroposustancia estimula la actividad mucociliar(actúa como litana y la Universidad del Turabo de la Fundación limpiador de las partículas retenidas ) en los sapos, Ana G. Méndez ; la Pontificia Univers idad Católica de eventualmente se podrían hacer drogas simuladoras Ponce; la Universidad del Sagrado Corazón; los recinde esta sustancia para tratarenferm edades del sistema tos sangermeño y metropolitano de la Universidad ventila torio. lnteramericana; y losrecintos de Mayagüez, Humacao, Cayey y Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, según informaron Frances Rodríguez y Alberto García, coordinadores del proyecto . Asimismo, indicaron que este año se incorporarán además los seis colegios regionales de la UPR. El programa , activo desde 1991, opera con fondos de la National Science Foundation, de la Universidad de Puerto Rico, de la Fundación Ana G. Méndez y de la Pontificia Universidad Católica . El proyecto constituye la parte centra l de un abarcador programa del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería que intenta reforzar la enseñanza de las ciencias y ~atemáticas desde los grados primarios hasta los niveles graduados. Con esta iniciativa el Cen!ro busca estimular a_los estudiantes puertorriquen_os_acompletar estudios doctorales y mejorar su renduruento en los cursos básicos y avanzados de ciencias, matemáticas e ingeniería. Juntoa la prolesora Hemández colaboran ungrupode estudiantesdel CUH.[fotoporRicardo Alcaraz) . Diálogo-febrero 1995-5 '

---

--

--- --

1


Agitado el prim.er año del Presidente Por Mary González Nieves DE

A

D

ALOCO

1pasar revista de su p rimer año en la Presidencia de la Universidad d e Puerto Rico, el doctor No rman Maldonado calificó su gestión como grat ifican te y productiva. Durante este periodo trabajó «mucho en muchas cosas» y ahora corresponde «consolida r y culminar »los programa sex istentes para evaluar su pertinencia. «Tenemos que aprender a eliminar lo que no sirve», sentenció. El Presidente de la UPR afirmó que logró cumplir con casi todo s sus planes, entre los cuales sobresalen el de fortificar la investigación, estrechar la comunicación con las demá s unidad es del sistema; mejorar los salarios y condicio nes de trabajo del persona l docent e; y servir de facilitador para la elaboración

de un anteproyecto de ley de reforma universitaria. En cuanto al proyecto presentado a la Legislatura por la Junta de Síndicos, Maldonado reiteró su satisfacción con el producto final. «Un tecnicismo legal» obligó a los síndicos a dejar fuera cualquier referencia a la sindicación de los claustrales. Este «tecnicismo» consiste, según explicó, en que la Universidad no puede hablar de «sindicación» hasta tanto el gobierno no estab lezca una polít ica pública al respecto. Una vez la Legislatura atienda el proyecto de sindicación, la Universidad tomará una det erm inación. «Actualmente existe una buena comunicación con líderes docente s y hemos podido llegar a unos acuerdo s significativo s para mejorar condiciones de trabajo », aseveró Maldonado , quien se negó a cata logar dichas conversaciones como «negociación colectiva», sino como «diál ogo entre las partes ».

Dr.NormanMaldonado

Otras metas trazadas para su segundo año en el mando consisten en agili-· zar la burocracia, fortalecer las relaciones internacionales y flexibilizar los requisitos de admisión. La presencia de la UPR en el Caribe también resulta otro de los punto s focales para el jefe del primer centro docente del país. Los trabajos encaminado s a lograr dicha presencia ya se han dejado sentir, específicamente en el proy ecto UPR-Haití, que incluye el esfuerzo, junto a UNICEF, de enviar comida y medi cinas, y de aporta r al proceso de reesblestminario lmdr,6 alasasislenles ~ opom,,~ad decanacer lasilfffllltes ,o¡,amas q,.. tructuraci ón de ese país caribeño. ,oveen fandos foleriies ¡,rab ed00Jó6n y• _entenomienlo y<6mo ¡Miede abltn!llt 11<tesa Aunque ya algunos recintos, en esa dicho! re<lllOI. IIMWIO las..- 1'!ldelxias ypas'1lfes rombios en,191lffl<l1 Yl<11rlos pecial el de Río Piedras , han mant enido federdosabuz4tlasM10Smc¡¡esdebroJ')lfor!p,Üt<I\OenaCoi,esodelasEllados Indos. un vínculo estrecho con Haití, Maldo Bsenilaioin1.11mi,e¡mb ,y!inillasen\de1JU1miaobsperl(IIQ511J1115e!a!11 nado, junto con Anne Howard de Trist lMIatooo b,ó(llesitfocianodas <00laeoxixila y•entrnrnienlo rlepmianm. tani, su ayudant e especial para asu ntos v.,y((IIQ(l lasdifrenles,,.,.... federet<ll<etnientes abedotaoon, enlasa.des las federales, se ha dado a la tare a de somedlli1SOs ll50<iacicioes yenlilales p.,eden somatr ,cpuesros. ter propu estas al USAID (United Sta tes FtdocMlintlo1, 1Ma11rlt1995 Agency for Intema tional Development), Htn:1:00AJA.·5:00P.M. agencia a cargo de adjudicar dinero llp: ... _Htttl CdtHl11H para ayuda r a la restauración económie.si«Stc1ts$60.00 11oSos sao.oo· ca y social de ese país. Enla ,e¡j6ndela ma1<I\O serbllmmcxi6n sdr,las,,.,....a'l)C(lliesylas aradrfslica, Consciente de que todavía falta diri rlelos mnos, yII laudeldr6 llirllsinlltCrleasy ffl!Sdeilfommlnmelasdllflllll gir más esfuerzos en devolverle a la ,(9anll!federmes. UPR la fuerza -en imagen y prestigio Pn rtltfYIICMIH t ■"'--C.-~ y/t llatatt1 la1orlt Ttlileu:721-6060 11ttodtotc 2203/2215' de antaño , Maldonado está empeña do en resarcir el dañ o. Un mega proyecto •1oc1oy, ..... S. ..,,. Vl11,Mosttr111~ y Aatnc•bprtss es retener el estudiantado. Los incentivos para frustrar el éxodo estudiantil al exterior -o a otras univ ersidades privadas- son agilizar los proc esos d e matrícula y ofrecer mejores alternativas académicas. Así, por ejemplo, la Junt a de Síndicos dio instrucciones de reestru c-

®

6-Diá logo-febrero 1995

turar los ofrecimientos en los Colegios Regionales , para sal isfacer las necesidades del solicitante. Los resultados, señaló el doctor Maldonado , ya se vieron dura nte este semestre cuando hubo un aumento signi ficativo de estudiantes que pedían -como prime ra opcióningre so a algún colegio regional, muchos de los cual es ya ofrecen grados de bachillerato. Igualmente , este año se trabajará en fortalecer económicame nt e las ayudantías de cáted ra; aumenta r las relaciones de intercambio, de profeso res y estudiantes; y aumentar los ofrecim ientos en el área de estudios graduados. A pesar de que Maldonado no quiso abundar al respecto, porque alegadamente no se ha discutido, se ha venido rumoreando que algunos recint os, como Río Piedr as y Mayagüe z, se conver tirían en centros exclusivo s de estudio s gradua do s. Esta idea se ha venido gestando desde la época del licenciado Femando Agrait , quien fue presidente de la UPR hace alrededor diez años. El tema está pendiente de más delib eración . No obstante , Maldonado promete mu cha actividad para los próx imos doce meses . Para él lo esencial es establecer lo_s cambios d esde la ba se y no desde la cu pula, por eso dijo comprometerse en ser un «facilitador » y no un «dict ador». Y aunque «siempre habrá quien tenga su propia agenda», el Presiden te de la Universidad d e Puerto Rico afirmó que la suya será «aque lla que le dicte la comunidad».


r Fotospor RicardoAlcaraz

Por Luis Fernando Coss 0

E

S

DI

A

L

oco

in estridencias, las voces de protesta contra la pres encia militar en Vieques son hoy tan fuertes y tan div ersas que la Marina de Guerra de Estados Unidos no tendr á otro remedio que satisfacer en parte o totalmente los reclamos de los pu ertorr iqueños . Y esto será pronto, a juzgar por las iniciativas y los reag rupami entos que se despliegan en ambos lados del conflicto. En una reunió n que tuvo lugar el pasado viernes 27 de enero, en Fortaleza, William Cassidy, secretario adjunto del «Na vy», la división militar más importante de Estados Unido s, declaró su intención de dar «un pa so positivo ». La reuni ón se ha mant enido hasta ahora en absoluto secreto. No obstant e, Edu ardo Laure ano, director de la Oficina de Asun tos Federales del gobernad or Pedro Juan Rosse lló Gonzál ez, reveló a Diálogoque el portavoz de la Marina se m ostró dispuesto a d evolver «una cantidad significativa de tierras» . Nuestro periódico solicitó un informe de tallado de la reunión . Sin embar go, Laureanose limitó a declarar que la mism a tuvo lu gar por iniciativa de la Marina y que allí se reiteró la p osición establecida por el Secretario de Estado, Baltazar Corrada del Río, ante un subcomité del Congreso el pasado mes de octub re. En dicha comparecencia Corrad a respal dó la resolución radic ada por el Comisionado Residente . Este proyecto legislativo estaba dirigido a devolve rle a V1eques alred edor de 8 000 cuerdas d e terre nos, que en el pres en te sirven'pa~~ almacenar bo~ bas y explosivos. El complejo m1htar norteamericano e_n V1eques ocupa hoy dos terceras partes de la tierra disponib le y se reservan para fines militares p rácticamen te tod?su espacio aéreo y mañtim o, incluyendo 195,000 millas cuad radas adyacentes durante las maniobras de gran escala. Of Por su parte, Jeffrey Farrow, co-d irecto r d_e 1a 1cina Interagencial para Asuntos de Puerto Rico,_adscrito a la Casa Blanca, declaró en ent revista telefonica que el «issue de Viequeses un asunto impor tante•:· Su oficina considerará el tema en una fecha pr óxtm~, aparentemente, una ve z se reciba el informe de Cass1Lo más que sordy. prende es la unidad Farrow confirm ó que el alto de criterios y hasta oficial del N avy sostuvo reuniode tonos entre un nes en la fecha indicad a con el Rubén Berrios y una gobierno de Puer to Rico y perCeleste Benltez; ensonal de la Marina en Roosevelt tre un Romero BarRo;ids, eje del complejo ':'ilitar celó, en la intr igante ubicado en los mum c1p10s de capital de Estados Vieques y Ceiba, pero no ofr~Unidos, y unos pesció más detalles. Dijo adem_as cadores humilde s a que el asunto de Vieques se disla orilla del mar . cutirá próxim ament e en su equiHistoriadores, po d e trabajo, al que pertenece planificadores,estuCassidy en representación d~ l_a diantes y hasta entiMarina. Con el mism o propos! dades internacion ato se hará contac to con el comtles, qu e incl uy en . ado Car los Rome ro Barce- L ______ ..Am:.i::.:.,;!::.::~•.L:1.: . s~on Donveroy doñaLulapertenecen algrupode pioneros delaluchacontra laocupación militar.Lulaluela únicamujerenlosrescat esdetierrasde1967,en gru pos de estudio 10 •El licencia . • d o Domingo Garel sectorqueseconoció rápidamente comelosBravos deBosron.Vero,pescador detodalavida,lueuno . delosíideresdelosdesafiosenaltamaren1978. de las reconocida s universidades de cía ayudante ejecutivo del Co- . . . 11 d I dd NYU y MIT, se ocup an hoy del tema. Betzaida Cente.' nadoR esident ee nPuert oR1co, mformóa~ 1á/~go anterior. Bacó informó que e enguaje e a me i a miso ta oficina radic ará en la actual sesión leg1slat~va está siendo revisado para garantizar la autorida d del no, estud iante de Maes tría de la Escuela de Planificaque es to de resolución para la recuperación gobierno municipal sobre las tierras a recuperarse. ción de la UPR, se encuent ra próxima a presentar su un nuevgJ';oyecdas El Congreso recesa del 7 al 30 de «Para que no quede duda», señaló. tesis sob re el uso de sue los y desarrollo económico, de l_as 8, cue r p.royecto deberá presentarse antes proyectando un escenario sin la Marina. El Plan de abn l, por 1o qu e e 1 Lospolíticosy los humildes coinciden Ordenamiento Territorial a cargo de la firma de arquide es ta fecha. g·sJativo de Romero Barceló en La lucha contra la pr esencia de la Marina en Vietectos Marvel, Floresy Asociadosincluye un escena rio 1 Lui_sBacó, ases~Je~a~tó que hay «un buen ambienques tiene ya más de medio siglo. Es imposible comsimilar. Washmgton,OC\é de Recursos Naturales con respecprimirla en una nota . El reportaje a continuación se Tanto la Cáma ra de Representantescomoe!Senado te» en el subcom, . ue además d e contar con el funda en cuatro semana s intensas de invest igación en de Puerto Rico aproba ron resoluciones al efecto duto al pro yecto. Aseg u~ot qs puertorriqueños, el reprelas que Diálogo tuvo la oportunidad de conversar con rante el año 1993. apoyo de los congresis ª blicano de Alaska, junto a decena s de viequenses. Un puñado de los políticos Los congresistas puertorriqueños Nydia Velázquez, sent ante Don Young, .~epu brindar án un importante más importante s del país fueron entrevis tados o escriLuis Gutiérrez y José Serrano, reiteran en sus decl araotros ya compro~eti os, . bieron declaraciones al respecto. Científicos y especiaciones por escrito enviadas a Diálogosu apoyo al respaldo a la medi~a . será exactamente igual al listas en distintas áreas también fueron consultad os. continúa en la próxima página El proyecto a radicarse no Diálogo-lebrero1995•7

l.


4f2

dijo, como si se tratara de una novela de García Márquez. En cambio, «Vero» no pierde la oportunidad de fijar responsabilidades. Hijo también de pescadores, desde una madurez que inspira respeto y ternura, relata una historia que se remonta a los años de las expropiaciones en las décadas del 1940 y '50, cuando se implanta la ocupación militar con la excusa de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces la desgracia viene por tierra y por mar, constante , Enaloaste,entralas8,000cuerdasreclamadas enalCongreso, se encuentra estalaguna «como una trampa permanente». Para el veterano pescador la peor éposecay abandonada comosospechoso testimonio delpasode la Marina. ca se vive en los últimos proyecto que devolvería 8,000 de veinte años. Desde el las 26 mil cuerdas en manos de la traslado de las prácticas Marina. militares y bombardeos Además de Berríos y Benítez, la de Culebra a Vieques a presidenta de la Cámara, Zaida partir de 1975, los pescaHemández Torres, el senador Eudores se enfrentan constantemente a restricciodaldo Baéz Galib y el representante Severo Colberg Toro, reafirmanes de movimiento en ron su compromiso, no sólo con la mar abierto o próximo a causa de las 8,000cuerdas, sino con la isla. Además, el paso frecuente de los buques el retiro total de la Marina de los militares destruye sus predios de la Isla Nena. Científicos artes de pesca y amenay ambientales han unido su voz za su integridad física. tradicionalmente en este issue. Don Pablo HemánLos más humildes también se encuentran entre los más decidí- · dez, un viequense pintoresco y parlanchín, no dos. Carlos «Prieto » Ventura, joha tenido la oportuniven pescador y empleado del godad de volver al lugar bierno, y Elliut López, joven obreen que nació desde los ro de la única industria que opera años '40. Con su noble en la Isla Nena, son dos representantes ejemplares de una historia compañía cruzamos los profunda. Ambos pertenecen al portones de acceso a la renovado liderato del Comité pro base del oeste,queseencuentran reforzados con Rescate y Desarrollo de Vieques, que en el año 1993 recaudó más de dos agentes de seguriProyectiles clavados enla tierra-algunos sinestallarsonparte dad quienes piden idencuatro mil firmassolicitandoal Pre- del paisajeenel esteda la isla. sidente de Estados Unidos el cierre tificación y licencia al de las bases militares y la devoluchofer. Es justamente esta área la que se reclama en la medida legislativa que ción de las tierras. se presentará ante el Congreso. Se trata del suelo más Estos jóvenes añaden un nuevo elemento a la lucha fértil, de playas extensas y cristalinas, y de una vista por Vieques: la conciencia ecológica. «Prieto», de hepanorámica incomparable a cualquier otro punto de cho, tiene un bachillerato en biología con estudios Vieques. A lo largo de la carretera pueden observarse ambientales. Por su parte, Elliut nos facilita con entulos almacenes de bombas, municiones y proyectiles siasmo fotografías y otros documentos que verifican conocidos como «magazines». Desde el último extreel impacto ecológico negativo de las prácticas de tiro . mo del camino permitido a los visitantes, divisamos La inconformidad de don «Toñin» Medina, sin con don Pablo la linea de montañas que lo separa de su embargo, se expresa a veces con a~argura. En ~ viejo hogar y un letrero que dice «keep out». rincón del puerto de Isabel Segunda tiene su negocio Aurelio es un adolescente de quince años cuyo de venta de pescado fresco. A su alrededor los viepadre trabaja como guardia de seguridad precisamenquenses han vendido prácticamente todas las casas y te en esta última base. Es el.«diyei» de un quinceañero terrenos a extranjeros. «Nos vamos a quedar solos», 8•Diálogo•febrero 1995

que tendrá lugar en Red Beach, al este de la isla dentro de Camp Garc~a,_sujetatambién a duras restricciones de acceso Con música de fondo, la pref; rida de la juventud viequensemerengue, regge y rap- nos ofrece su opinión: «Yo quiero que se vayan (la Marina), pero el lugar hay que mantenerlo y proteger el ambiente ... Lo otro que me preocupa es que la gente de Vieques no va a poder comprar tierras; eso será para los capitalistas». El vocabulario del jovencito ir_npresiona, pe~o más impresiona su prec1sion pues sus palabras resumen las dos preocupaciones centrales de los vecinos, los expertos y los profesionales interesados ene! futuro de la Isla Nena.

«Vivael ambiente,abajola gente» En algunos casos, los temas ambient alistas asumen la postura de este lema to~cido: la genteno parece tan importante como el amb1e11te. La torcedura parece todavía peor si es la Marina la que se presenta como custodio de los altos valores del patrimonio natural e histórico de Vieques. En un recorrido por los terrenos ocupados militarmente pueden leerse pocos letreros, pero algunos de éstos dan cuenta de un programa conjunto de la· Marina, el Departamento de Recursos Naturales y otras agencias. De acuerdo con el almirante Ernest E. Christensen Jr. la presencia de la Marina en Vieques «permite» la protección del ambiente y los recursos naturales en «siete zonas de conservación de la mayor importancia », según testificó en las vistas congresionales de octubre pasado. Los oficiales de Roosevelt Roads, ni de la Marina ni el Pentágono contestaron las preguntas que les hizo Diálogodurante los meses de enero y febrero sobre estos temas y asuntos relacionados. No obstante, el doctor Ariel Lugo, director del Instituto de Bosques Tropicales del Servicio Forestal en Puerto Rico, describió un plan para la siembra y desarrollo de árboles de caoba como uno de los logros más sobresalientes. «Hay que reconocer», dijo en su declaración escrita, «que bajo la protección de la Marina, Vieques ha logrado conservar áreas de espectacular belleza y v~lor natural que en otras islas, incluyendo a Puerto Rico'.s~ han destruido. En Vieques hay comunidades ecologicas y especies que son únicas a Vieques ». « La responsabilidad de todos», añadió Lugo, «es mantener la calidad de la tierra, la flora, la fauna, las aguas y en fin, todos los recursos naturales de Vieques». . Ese último llamado es el que no parece cumplir.al pie de la letra el complejo militar que opera en Vie· q~es. La alcaldesa, Manuela Santiago , quien fue entrevist~da extensamente por Diálogo,sostuvo que si la Mam~a hubiera invertido en Vieques los fondos y la e~erg1a que ha puesto en los pelícanos y las tortugas , Vieques no sería el mism~ «estaríamos mejor».

El.d~sahucio y el desprecio ~s e~prop iac1ones de tierra para fines militares en lo~ anos 40 ?-estruyó la economía, dividió la familia y ~nvó pa~a siempre a los viequenses de paz y tranqui• hdad. Mientras la población ha aumentado en todas partes del mund~, en Vieques se redujo a la mitad. La mayoría de los viequenses viven hoy fuera de la isla. b La parte este de la isla, sujeta todo el año a intensos ombardeos, es considerada una «región con más continúa en página 10


'

1

'''

'

Il U I

'

I

111

Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK ocomunicate con elDepartamento deTarjelas Bancarias 852·2850 y722· 1988 . para m~inf onnaclón sobre este nuevo producto, Otras condtctooesaplican.

MIEMBRO F.D .I.C. Diálogo-febrero 1995'9


Manuela Santiago , alcaldesa deVieques. viene de página 8

cráteres por kilómetro cuadrado que la Luna». Así lo afirma el profesor de geografía y catedrático de la UPR, José Seguinot. Diversos profesionales, entre otros, el oficial retirado del ejército de Estados Unidos, el ingeniero Rafael Cruz Pérez, señalan como fuentes de contaminación la explosión de proyectiles. Estas no sólo afectan la su-

.. ., • ,

J

:'"/ :

.., i~_,

... :.;.... ~

&

~.,

~.;,(·

~

perficie de la tierra sino también el aire y el mar. En las zonas de práctica no sólo se descargan explosivos y proyectil es convencionales, sino que ademá s ocasionalmente se usa napalm,un peligroso compuesto químico. De acuerdo a la relación detallada que hizo la alcaldesa de Vieques, absolutamente ninguno de los proyectos económicos auspiciados por el acuerdo de 1983 entre la Marina y el gobierno de Puerto Rico, prosperó. «Nos sentimos engañados», declaró Santiago, al tiempo que destacó que en los últimos ocho años la Marina ha devuelto algunas terreno s que , en total, sumaR alrededor de 600 cuerdas. A ese ritmo, el pueblo de Vieques tendría que esperar 260 años más para disfrutar una recuperación completa de sus tierras . La alcaldesa por el partido nuevopr ogres ista informó que la Marina tampoco ha cumplido con los controles de ruidos, mientr as que la magnitud del uso de balas vivas probablemente ha aumentado en los últimos años. Un informe del Departamento de la Defensa para el año fiscal 1991, revela que solamente 29 civiles trabajaban en las bases de Vieques. Hoy el d~sempleo asci ende a más de un 60por ciento. Este municipio tiene una de las más altas incidencias de cáncer asociado al sistema linfático y de leucemias. El ex catedrático del Recinto de Ciencias Médicas, Rafael Rivera Castaño, precisa además

que el cuadro de problemas sociales y de salud se torna más alarmante cada año. Otro problema potencialmente grave es el desplaza. mien to de los viequenses por parte de extranieros, principalmente norteamericanos, con acceso a las orillas, las costasy los lugares de mayor belleza natura) . Cuqu~ Romero, agente de biene s ratees en Vieques informó que por lo menos 25Ó extranjeros, la mayoría de la costa este de Estdos Unidos han comprado propiedades e~ los ú ltimos años. «Y esta tendencia va en aumento», asegu-

ró. En balance, la isla vive ~omentos ~e fuerte especu. !ación de tierras y sus precios son sencillamente incontrolables. Los rescates de tierra y la liquidaci ón de los terrenos de la CRUV añaden leña al prob lema con los títulos de propiedad. Los niveles de pobreza aceptado s oficialmente alcanzan más del 70 por ciento de toda la población, aféctandose principalmente los niños . En terrenos ocupados por la Marina se han identificado has ta ahora más de 200 áreas de excepcional valor arqueológico e histórico. Robert Rabin, director del Archivo Hist ór ico de Vieques , denunció que poco o nada se hace para su conservación . En los últimos tiempos, al meno s en dos ocasiones se han sufrido experiencias aterradoras entre los vecinos d e la Isla Nena. En octubre de 1993, hace poco menos de dos años, un avión militar arrojó accidentalmente unas cinco bombas que cayeron en un área muy próxima a las zonas residenciales. Fina lmente, en la primera semana de febrero de 1995 un reportaje del Canal 4 exhibió bombas y proyectiles en el fondo del mar adjacente a Vieques. Se informó también que en los años '60 una bomba atómica cayó al mar accidentalemente y que nunca se ha confirmado si ésta fue desmantelada . El daño masivo que ha sufrido la parte este, así como el peligro in· minen te que representan cientos de proyectiles lanzados allí que no han hecho explo· sión, descartan para generaciones futuras el usufruto económico y socia l de buena parte de esta área. Así lo reveló a Diálogo, Orlan· do de La Rosa, urba· nista que coordina el plan de desarrollo del municipio. Aunque no es un hecho conocido en Puerto Rico, el almi· rant e Christensen en su ponencia ante el Congre so informó que en los entrenamientos del año pasado se pu· sieron en movim iento a lo largo y lo ancho del territ orio de la isla «más de 14 millones de libras de municiones•. Añadió que esta canti· dad vaenaumen toañ o tras año. A juzgar por todo lo


anterior,nodebesorprender que la Marina , contr_ario a lo que hizo en las v~t_ascongresionales, admitiera en el acuerdo de 1983 que sus actividades •p ued en tener un impacto detrimmtal en el de sarrollo socia l y económico de la isla•.

¿Cuánimportantees RooseveltRoads?

¡

las maniobras , prácticas de tiro y desembarco se intensificaron. El movimiento en su contra estaba dividido . Ese no es el caso ahora. Enlosúlt imosdosaños se ha completado el último y más importante factor de toda decisión política: su respa ldo.

Undesarrollocon

Hace ya cinco años el responsabilidad entonces presidente de Uno de los escenaEstados Unidos constiturios que incluye el futuro yó una comisión que esplan de ordenamiento tetud iaría el cierre parcial o rritorial del municipi o de total de bases e instalaVieques es el área del oesciones militares . El últite,quecomprende las8,000 mo informe de esta comicuerdas reclamadas en el sión, que tenía un térmi proyecto legislativo a rano de cinco años, se rinde d icarse próximamente. La el próximo primero de comunidad, a través del marzo. Aunque las pro- Se elevabaalcielo,desaparec ía enunossegundOs y volv ía a pocad1s1anc1adelmar.. y denosotros Elpasoa estaáreaestabaprohibido . Aladerecha, Comité Pro Rescate y Debabilidades de que Vie- unaV1Sla part1alde unode losmuellesde Roosevell Roads,enCeiba,a pocasmillasded1s1ant1a deVieques sarrollo, también hace sus ques_esté incluido en ese informe son pocas, algunos cierre de bas es e instalaciones y los conflictos en tomo proyeccion es. no pierden las esperanzas . a la nueva sede del Comando Sur, son parte de un Los expertos, en general, andan muy preocupados Al interrogar al _respecto a voceros del Pentágono y «fenómeno interno y externo», sostuvo. de que en Vieques, de vuelta ya las tierras y el mar la Manna, se nos informó que cualquier comentario En un ensayo que escrib ió junto al también especiaconfiscado por más de 50 años, no se repita el desastre sobre Vieques, debía esperar el informe. lista en estos temas, el profesor de la UPR Jorge Rodríurbano que se ha cometido en isla grande, y mucho EI n~evo dorniniosobreel Congreso que ejercen los guez Beruff, publi cado en mayo de 1994, se sostiene la menos el de Culebra. re¡,ubhcanos, de hecho mucho más proclives al _militesis de que las prio ridades militares de Estados Uni,.Yieques es nuestro», es una frase seri a. Poco más tansmo que los demócratas, siembra algunas interrodos en el Caribe se han transformado rad icalmente. En de quince años atrás provocaba la ira de la Marina , se gantes. Los famosos recortes al presupuesto sólo pareel futuro , los d esafíos políticos más serios tienen que hacían arrestos en masas , ama necía sospechosamente cen afectar hasta ahora los programas de bienestar ver con la inmigración y el tráfico de drogas ; que no es muerto Angel Rodríguez Cristóbal. «Vieques es nuessocial. lo mismo que el «comun ismo» y la llamada «seguritro», ¿para qué ? · EI presupuesto militar de Estados Unidos acapara dad na cional». «Cua ndo habla s de desarrollar la economía, hablas el 20 por ciento del gasto total de ese país, mientras la Los inves tigadores universitarios distinguen entre de un instrum ento para mejorar la calidad de vida .... partida para ayuda exterior ocupa menos del uno por la políti ca articulada por el President e y la del DeparY eso no se ha entendido en Puerto Rico, lamentableciento. lamento de la Defensa . Por un lado , el interés en mente », de acuerdo con la profesora del Coleg io Uni No obstante, para 1981 el Comité de Servicios Arpromover el consenso, el debate público, y la autoriversitario de Humacao , Alida Ortiz. mados de la Cámara determinó que Vieques •no es dad civil en el Caribe, mientras por el otro, se impone Pensa r un desarrollo para Vieques sin la Marina indispensable» e invitó a la Marina a buscar otro lugar un plan de seguridad regional sin la participación «debe ser un a tarea ejemp lar, modelo», comenta Anípara sus prácticas . Una delegación de ese mismo adecuadadela sa utoridadescivilesysindebatepúblibal Sepulveda, catedrático de la Escuela de Planificacomité visitó la isla el verano pasado para acumular co. ción del Recinto de Río Pied ras. Allí se detuvo el nueva información con igual propósito. En resumen , parafraseando a los profesores citadesarrollo desastro so (urbanizaciones, centros come rEn un est udi o conducido por Humberto García dos , el futuro de Vieques descansa entre los intereses ciales , etc.) en los años '40. Muñiz, profesor del Recinto de Río Piedras de la UPR «legítimos e ilegítimos» de Estado s Unidos en el Cari«Es una isla prístina del Caribe, un recurso no y especialista en temas militares, se alude a otros tres be y el resto de la región . mutilado . Eso nos hace únicos, y eso ha y que aprovefactoresquedebilitanlasupuestaimportanciaestratéCuando la Marina salió d e Culebra, su presencia charlo» , añadió. gica de Vieques : resu ltaba tan políticamente embarazosa que no tuvie Entrevi stados por separado, Ortiz, Sepúlveda , y el Estos son: el limitado papel desempeñado por el ron más remedio . Tod as las fuerzas políticas del pa ís planificador Orlando de la Rosa, coordinador del Plan complejo militar en la invasión a Granada (y otros lo celebraron. Vieques se llevó enton ces la peor parte: de Ordenamiento del municipio , coincidieron en proponer alternativas de desarrollo ecoeventos, añadimos) en constraste con nómico «responsable» . las instalaciones en el continente ; el La prof eso ra de bio logía marina ráp ido despla zam iento y el largo alsostuvo que con la recuperac ión de cance de las actuales naves militares , las tierr as podría d esa rrollarse una junto al Plan • Homeporting» -una economía turística , de escala respondefensa flexible a base de muchos sable, combi nada con programas de puertos- ; y finalm ente , el avance iminvestigación y educación formal e presi onante de las tecnologías . En este informal en temas ambientales, incon texto, según el catedrático del Inscluyendo las hermosas lagunas biotituto de Estudi os del Caribe, las inslum iniscentes , las aves y la vida matalaciones militar es en Vieques y Ceirina. ba serán senci llamente •redundanPor ot ra pa rte, el arquit ecto Fran tes~. cisco Javier Blanco, president e del FiSe conclu ye en el estudio de 1988 deicomiso de Conservación d e Puerque la única razón para que no haran to Rico, afirmó a Diálogoque le daría cambios fundamentales en la log1Sh· «la bienvenida» a la devolución de ca militar se explica entonces por el las tierras. •poclerpolítico-burocrático»de la MaEn cualquier caso , los viequenses rina. deben participar activamente en laEntrevistado ahora por Diálogo, b rar se su propio destino, con la coGarcía Muñiz reit eró la importancia ope ración d e todos los puert orriq ueque ha cobrado el «homepo rting •, l_a ños y recu rsos del exte rior disponi reevaluación en cur so so bre la pe rhbles. A pa rtir de la experiencia , deb e nenci a d e los comandos en que se espe rar se también que el mons truo deVieques se reúnetodoslosmiért0les . Lagráficacaptaalgunosdesusintegranles divid en las fuerzas militares nort e- EJComitéproRescatey Desarrollo : haceusode la palabraIsmaelGuadalupe,maestrode escuela.Esfundadordel Comité y en varias d el oportunismo polític o no levante americanas y la nec es idad que tienen más prominentes una cabeza más fea que la Marina. . de actuar de un modo integral. El ocasionesha sidoarreslado Diálogo-febrero-1-995-11 :


Camino a las vistas legislativas Por Mary González Nieves y Odalys Rivera D

-

O

E

A

L

o

G

o

a_svistas públicas para discutir el controvertible anteproyecto de reforma univ ersitaria comenzarán en la Legislatura durante la última semana de marzo. Dennis Vélez Barlucea, presidente de la Comisión de Educación de_!Senado afirmó que no tan sólo utilizarán el informe presentado por la Junta de Síndi-

L

cos de la Universidad de Puerto Rico, sino que también pasarán juicio sobre el documento elaborado por el Comité Institucional. Añadió que un Comité de Asesores, compuesto por 15 personas, estudiará el material disponible sobre el tema y emitirá recomendaciones a su oficina, antes de que comiencen las vistas. A pesar de la cantidad de solicitudes, sólo podrán testificar ante la Comisión 20 ó 25 personas , en un periodo de aproximadam ente ocho a diez días. Además, se vislumbra celebrar vistas en los recintos

de Mayagüez y Río Piedras. Vélez Barlucea indicó que para fines de abril tiene que estar terminado el informe que presen tará al Senado en pleno. No obstante el escepticismo en acudir a las vistas públicas, ya han solicitado espacio para presentar sus argumentos Rafael Aragunde , portavoz de Ja Confederación Nacional de Profesores Universitarios (CONA PU) y Dolores Miranda, coordinadora del Com ité Institucional. Explicó Aragunde que parte del disgust o de la comunidad universitaria es que la Junta de Síndicos obvió el punto más trascendental en el documento del Comité Institucional: la negociación colectiva. Aragunde tambi én criticó severamente al presidente de la Junta de Síndicos , licenciado Fred Martínez, quien «nunca ha dado cara» y ha demostrado «indiferencia combinada con ignorancia » ante los asuntos de la Universidad.

¡COMBATE LACELULITIS!

Avanzanlos nombramientos,pero...

Aunque la Junta de Síndicos ha confirmado la mayor ía de los nombramientos de los directores decanos de la Uni versidad de Puerto Rico (UPR), sectores universitarios han catalogado de «farsa» los procesos de consulta. «No vale la pena participar», sostienen. Las denuncias giran en tomo a los estilos antidemocrá ticos en la selección correspondiente en Utuado, Carolina , Bayamón y Ponce. El profesor Ronald Martínez, presidente de la Asociación de Profesores del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón indicó que esta situación pone de manifiesto que «lo que la facultad (los profesores) piensa y desea , no tiene peso». Entret anto, el pres idente del Consejo de Estudiantes del CORMO (Colegio Regional de la Montaña de Utuado) , Alexis Morales, y se is de nueve miembros del comité estudiantil de consulta para la elección del decano(a) en Carolina, han criticado que no se les ha ya tomado en consideración durante los procesos . Pablo Rivera, integrante de dich o comité, señaló que no están en contra de los nombramient os sino d el proceso. Por su parte, el pre side nte del Consejo de Estudiantes del RUM, Raúl Medina, dejó entrever su de scon fianza con las autoridades de su recinto al rechazarse el nombramiento de John Femández Van Cleeve como «decano» de Ciencias Agrícolas en lugar de «director y decano ». Este cambio requeriría hacer otros dos nombramientos en la Estación Experimental y Servicios de Extensión , respectivam:nte, lo que alteraría la unidad que actualmente existe. Aunque el Consejo de Estudiantes estableció que no se oponía a la persona sino al cambio en el título, la Junta sorpresivamente aceptó el alegato estudiantil, y optó por «colgar» a Femández Van Cleeve. Se sospe cha que dicha acción respo ndió a motivaciones políticas , porque alegadamen te el candidato pertenece al Partido Popular Democrá tico. Por otr o lado , la Junta confirmó los nombram ientos de cinco de seis directores y decano s de los Colegios Regionales. Los profesores Juana Segarra de Jaramillo , Juan Ramírez Silva y Anton ia López García dirig irán los colegios de Aguadilla , Arecibo y _Ponce, respectivamente. Mientras que Carmen Rivera y Ram ón Colón Murphy estarán al mando en las un!dades de Bayamón y Utuado. La unidad de Carolma aguardaba por la designaci ón de su decano(a ) al cierre de esta edición . Por su par te, el rector de la Administración de Colegios Regionales , Juan José Adrover restó importanciaá los alegatos s.9bre supuestas v'iolaciones a los pro~dimientos d_e constilta. ' '

TEMANTENEMOS ENLINEA CON LOS MEJORES PRECIOS ConelCELU,LEASE PLAN deCelulares Telefónica ustedpuedeadquirir unteléfono celular desdesólh 1>

,.,9 9<

~ mensuales.

\ i,ne hor m11,mo una de nu~lra!i tienda!!\ comience a mantener"'een la meJorlmea,la lmeaJe Cdulare!iTdefónica. • Hato R,1 i66-2J;; • Gu,1,ma 866-2);5 • Pon« 8-14-2J55• Ma1a~ue:8JJ-2l55 • Arecibolli9-2J55 • Fa¡arJo86J.2J55 • Hum,cao850-2l55 • Ca~uasiH -2l55 • Sin C,~o• 1-800-981-2)55 • Cenlro de Mensajesde Bc,·¡,ersi5 9-1255/1-800-i59-1255

Somostu mejor alternativa.

...

12•Diálogofebrero1995

---

-

- ---

--

-


«Obsoleta la reforma administrativa del gobierno» Por Nelson del Castillo ESPECIAL

T

r

A R A

DIALOGO

ciona porque no toma en consideración que «la sociedad puertorriqueña cambió a una pluralista, fragmentada , que tiene diversos valores, que es democrática, constituida por diversos grupos de la sociedad». Ante esta pérdida de hegemonía de los partidos políticos y la presencia de nuevos grupos, con diversas ideas, Santana Rabell considera que ningún gobierno puede sentirse poseedor de la verdad absoluta para imponer una política pública y que ésta sea aceptada, porque la base social no reconoce ese tipo de dirección gubernamentaL

ran~curridos dos años de su instalación, el equipo del gobernador Pedro Juan Rosselló posee un m;.rco teórico de una reforma gubernamental, basado en los planteamientos hechos por David Osborne en su libro Reinve~ting Government, pero en la práctica esta empantanado en lo tradicional, con «un enfoque obsoleto e inútil». De acuerdo con el doctor Leonardo Santana Rabell, coor?mador de Asuntos Académicos y catedrático estructura asociado en la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR), la tra1:1sformaciónque se quiere propiciaren Puerto Rico esta marcada por una contradicción profunda. En principio, la reforma del gobernador Rosselló tenía comoobjetivodisminuir la magnitud del gobierno puertorriqueño y su asfixiante burocracia con el pr~~ito de ahorrar fondos del erario, pero en la pra ctica lo que se ha hecho, según el doctor Santana Rabell,.es el agrupamiento de agencias «en una uniy dad mayor, en una sombrilla, pero sin reducir el tamaño de la burocracia». «El gobierno ha hecho unas 70 modificaciones o alteraciones, en términos de consolidación, creación y elimiA.1,ión de agencias. Sin embargo, solamente se han eliminado doce o trece agencias y se han creado como dieciséis», sostuvo el autor del libro Fulgor y decadencia de la administración pública en Puerto Rico: agenda para la reforma. - El doctor Santana Rabcll explica esta contradicción del actual gobierno a partir del impacto político de disminuir el aparato gubernamental. Así, en los primeros ocho o diez meses dl' habt•ra sumido l,1sriendas del país, de una prédica de eliminar y congelar pl,1zas mediante un.:, orden ejecutiva, en diciembre pasado salió a relucir que había alrededor de tres mil nuevos pul'Stos. La reorganización del gobierno de Puerto Rico más efectiva se realizó, según Santana Rabell, en 19-19. Desde entonn'S se han hecho varios intentos de reforma de la rama ejecutiva con la hipótesis de que un cambio en la estructura administrativa implica, como consecuencia, un cambio en el comportamiento yen l,1 calidad de los servicios. · «Esa tesis -apunta- , que es una tesis del pensamiento formalista, tradicional, es incorrecta. Un cambio en la ,•slrnc/um no implica un cambio en elcomportamiento ni en la calidad de servicios. Donde el gobierno debe priorizar es en los recursos humanos, en la Leonardo Santana Rabell . catedrático delaEscuela Graduada deAdm~ cultur a organizacional, en el clima de trabajo, en darle nistrac iónPública y coord inadordeAsuntos Académ icos. autonomía y participación a los empleados en la fase que tiene que ver con lo que sucede dentro de la «Cuando hay sociedades de esa naturaleza, como la nuestra , que es bueno que sea así, democrática la organización» . .. . ¿Cuál sería la soluc,on real a la obsolescencia del única forma de administrar es por consenso, busc~ndo concertación en aspectos sustantivos para de ahí modelo burocrático del país? establecer 1¡na política pública que tenga legitimi"Yo propon go que haya _u':1ªconc_er!ación entre los dad», concluye el catedrático, quien obtuvo su doctopartidos políticos para rev1vu la m1shca.ª través del rado en la Universidad Autónoma Nacional de Méxiprincipio del sistema de méritos, que ha ido en decaco (UNAM). dencia. En Pu erto Rico, a partir del '68 -y ésta es la Al hacer una evaluación de los dos años·transcurrivariable fundamental- se cambia la regla de juego del dos del gobierno de Rosselló,el doctor Santana Rabell régimen político de un sistema mo11011nrtidistn, co':1un d_~stacacomo_un aspecto positivo que «hay una int enliderato fuerte, carismático y con u_n _p_ueblodetras,_a c!on de cambio». El aspecto negativo es la impro visa un régimen L,ipnrtidi,;/11, con una pos1b1lidaddecamb10 ción y la falta de conocimientos. continuo en el gobierno», asegu~a Santana Rabell al «Hay una improvisación constante. Otra cosa es analizar las particularidades nacionales. que ':1º hay participación de otros sectores profesiona En resumen, a tono con las consider~dones del les ':1'de los empleados. Quieren hacer las cosas muy profesor universitario , el si_stemaburo~rat!co de gorápidas, no respetan las instituciones. Las instituciobierno, de dirección centralizada , autontana, no fun-

Un cambioen la no implicaun cambioen el comportamiento ni en la calidad de servicios.Dondeel gobierno debepriorizares en los recursos humanos,en la cultura organizacional, en el climade trabajo,en darleautonomía participación a losempleados

Diálogo-febrero 1995-13

nes tienen ·una historia , una cultura organizacional. Se traspasa una institució n a otra, se pone bajo_una sombrilla , sin respetar que hay un comportamiento humano, que hay una intención de la Legislatura al crear esta corporación pública, esta otra junta , est_a comisión. Se ha hecho un cambio sin ir a la profundidad ... Eso ha sido un error ». Para lograr un cambio positivo en los dos anos que le restan , el gobierno de Rosselló debe iniciar una discusión abierta de cómo d espo litiza r la administración pública , que es el_ prob lema principal que la aqueja. De este modo se iniciaría el proceso de crear una carrera administrativa, que permita fortalecer la gerencia intermedia , que es la que se encarga de implantar los programas. «Otro elemento es la capacitación, el adiestramiento de los recursos humanos , fortalecer la Oficina Central de Personal (OCAP), que ha sido olvidada», indicó.

Rescatarel sistemade méritosen el gobierno Para superar los vaivenes de la política partidista y los cambios en su administración, el gobie rno de Puerto Rico tiene la necesidad imperiosa de rescatare! sistema de mérit os, de forma tal que los cuad ros intermedios no se vean sometidos a presiones. El doctor Leonardo Santan a Rabell considera que este es un paso importante para despolitizare! aparato gubernamental y hacer eficiente su desarrollo. «Inclusive, me gustaría abrir a una discusión pública la necesidad impe riosa que tiene este pa ís de disminuir la política partidista dentro d e la administración para desarrollar una gerencia profesional en el aparato medion.

Manifiesta que «cualquier gerente que sale de un adiestramiento de administración en teoría organizacional sabe que la admi nistraci ón o la sociedad d e la informática , la sociedad pluralista, tiene que admini strarse por consenso». ¿Qué ocurre, entonc es, en Puerto Rico? «Lo que pasa es que la gente que se nomb ra tampoco sabe de administ ración, son abogados. Ha habido un desdén por la profesión de la geren cia y de lo que signifi~a la administración de organizaciones que son plurah stas, fragmentadas, que son complejas_ Este es un arte y una disciplina qu e hay que conocer. Tenemos que hacer un os esfuerzos, un esfuerzo de la sociedad c_iviLHay unos puestos que son em inent emente políticos, un sistema político, y ahí van a estar las personas designadas por los oficiales electos que van a formular p olítica pública». Al margen de esas posiciones públicas dominadas por políticos, Santana Rabell establece que debe desarrollarse un nivel medio, que en Puerto Rico no cuajó, como en Europa y en Estados Unidos, por el cambio abrupto que hubo de modelo _Con la creación de este sistema por méritos, profesionalizado , se clarifica lo que es un empleado político. De ese modo, el empleado público puede hacer una carrera en el servicio público sin necesidad de identificarse políticamente para ascend er. . «Esto_implicatambién que se restrinja la participa- . c1ón militant e ac_ti~ade los empleados públicos que est~n en el_serv1c10 de carrera» , añade el profesor univers1tan~ antes de advertir que esto ya existe en EE.UU. mediante la Ley Hatch , que está vigente desde 1939-1940. Santana Rabell observa que esta ley ha sido criticada, pero es la qu e ~arantizaba que el actual superin!ende':1t: de la Pohc1ade Puerto Rico, Pedro Toledo, no mtervm1era en política partidi sta cuando era agente del FBJ.«Es más, nadie sabía su ideología».


¿Rap, censura o represión? casos, los intereses del narcotráfico no coinciden con el más atacad as en el programa Al grano discurso pro marihuana de los rapeadores. En porque PedroZervigóndeterminó (promuch as ocasiones, los rap eadores adoptan bablemente sin jamás haber escuchaEsrECJAL PARA DrALoGo • ~l~ ., posturas polític as al favorecer la legado este rap)ques u tema ese l «uso de .·-, . (\,. ---.e !ización de la marihuana. Es xiste un tipo de rap y reggae llamado underdrogas». No obstante, el tema de la ground cuya letra ha causado conmoción en - ~-; '(/ /)) J,¡§f;§ ••J obvioqueun «traficante» canción no es el consumo de droestos días. En fecha reciente las autoridades ~ ii -~, (.r;; ~ no resultar ía beneficiagas como tal. Lo que éste resal ta es allanaron varias tiendas de discos y confisca~ do por la legalización precisamente el abuso perpetraron una serie de producciones underground rfl de las dro gas y, sin emdo por los policías en los puntos que se encontraban en la «lista neg ra u pr epa fu J ?ar go, escuchamos cande drogas. rada por Morality in Media. Esto se debió a :R: cron es underground como Aún si se acepta que la , ~ .._;~ ésta: Tu t 1es una mataen casi que las autoridades y Milton Picón, presid ente de violencia forma parte de la todas las cn111 isas/ento11ces por Morality in Media, consideran que esta mú sica es realidad del país, se argu- . qué carajo110la /fgalizas... Lo obscena, incita a la vio lencia y aplaude el consumo de menta que la violencia del compro, lo enrolo,lo enciendo,lo droga s y el sexo. Este grupo de moralistas es tá det rás underground incita di/111110/pc rohastnelpuntoquenosea del boicot a la Secretaria de Sa lud por recomendar la rectamen te al crimen y masturbación. Moralit y in Media también promovió abuso. a l co nsum o de drogas. el recie nte a llan amiento d e Condom-Mania, tienda Además , impor ta aclarar que Lo que no se comprende es que promueve práctica s de sexo protegido (safe -sex ). la legalización de las drogas no es que la violencia en el underground Ahora bien, en e l caso de la confiscación de la tema exclusivo del underground, es muchas veces una metáfora artística, música underground, las autoridades se amparan en sino que es actual tema de debate en al es tilo de los «duelos» entre trovadores . los artícu los 112-117 (DisposicionessobreObscenidad)del Sí, vienen a matar», pero es con su los más altos foros gubernamentales y Código Penal de Puerto Rico. Según el artículo 112: la llamada opinión pública en Puerto habilidad rap eadora. ¿Es que ~ «Ma teria obscena u signifi ca materia qu e consideraRico y en el exterior. ahora los censores van a ~~~ da en su totalidad por una persona promedio y Ya que la mayor preocupadeterminar qué ." aplicando patron es comunita rios contemporáneos ción que suscita el underground imágenes poéticas '- ..,..,. apela al interés lascivo, osea, un interés morboso en reside en el hecho de que los menose pueden ut ilizar? \, • la desnudez, sexua lid ad o funciones fisiológica s; y res de edad consumen este tipo No olvidemos < es materia que repres en ta o describe en una forma de música , entonces, lo lógico es que, ademá s de las " .,.~ patentemente ofensiva conducta sexua l, y consideque se recalque la resposabilimetáforas, la arnbigüe-,-; · rado en su totalidad carece de un serio valor literadad que tien en los padres de dad semánti ca y las lirio, artístico, político, religioso, científico o edu- . cencias poética s son de asesorars e sobre el tipo de cativo. suma importancia en el producto que consumen sus Pero, ¿quién es esa per sona promedio a la que se arte . Los rnora listas ,s in emhijos. Para algo existen los refiere el artículo 112? ¿A nt onio Pantoja s? ¿Milton bargo, soslayan el as pecto con ocidosse llitos( «ParenPicón? ¿O iga Tañón? ¿Manue l Ramos Otero? ¿El Carartístico-literario del und ertal Adviso r y Explicit denal? ¿El Gá ngster? ¿El MarquésdeSade? A p esa r de ground al qu erer adscribí rle (y Lyrics») qu e pr ev ienen al consulo ambigüo que resulta esta «per sona prnmedio » fanfijar) un significado único a las midor sobre el contenido de los protasma, si nos regim os por el Código Pe nal de Puerto palab ras utili zada s, técnica muy du ctos. Pero un a cosa -muy sa lud able, por Rico,sería imposibletildard eobsce noal underground conocida por los inqui sid ores de cierto- es el deba te público y las adve rt encias en ya que estamos ante material de carácter liter ario, antaño decididos a dar con hela mercancía, y otra mu y distinta es la artís tico y, en ocasiones, político y educat ivo. rejías por doquier . Esta arrocensura y la represión. La razón más citada par a censurar el rap undergancia interp retativa es muy Si el objetivo de los peligrosa y, de hecho , sue le ground -género musical producido po r jóven es procensores es realmente la venientes, en su mayor parte, de com uni dades poser el gesto por excelencia de solución de estos problelos sistemas totalitarios. Por bres- es su popularidad y d ema nd a entre los niñ os. Se ma s, la acción debe diripre sume que -sin la influ encia «nociva» del underejemplo, citando al mal ingirs e e n ton ces hacia la formado glosario de la jerground, mú sica que , según Perdro Zervigón, «en vefuent e de los mismos: las ga del underground comnena la mente de los jóven es»- los niños y ad olescent es desigualdad es soc iales que pilado por Morality in no estarían expuestos a estos temas. Tornemos cada vivimos. Pero, ¿cómo justiMedia, Zervigón insispunto -sexo, violencia y drogas- por separad o. ficare! silenciam ientodel vetió que «melaza» signiUn gran número d e jóvenes comienzan a estar hí culo de ex pr es ión más poactivos sexualmente a una temprana edad , eso es un fica única y exclusivaderoso de la juventud? ¿Por mente «droga pura». hecho verificable desde hace años. ¿Por qu é pens ar qué cen sura r al sec tor más afecque la precocidad sex ual en Puerto Rico se qebe al Sin embargo , «me latado por la rec esió n y los inefiunderground? La censura del und erg round por ser za » se usa más cocientes operat ivos anti-cr imen? «obsceno» representa más bie n un esfuerzo por reprimúnmente para dePor año s, el underground fue un mir la sexualidad juvenil. signar algo bien buefenóme no que se daba fuera de los L, violencia también es pan de cada día en nuestra no . Es una palabra equivamedios de comunicación. Ahora, lente a «nítido », <cchévere»,«guf eao », sociedad. Noes sólo en el underground donde se trata está en peligro d e ser pers egu ido, este tema ya que todos es tam os familiarizados con la «pegajoso~,. , , ,:·.J', no sólo en los es tab lecimie ntos coexposición que hacen los medios de comunicaci ón Por otra parte, no todas las canciones underground merciales, sino que también se presobre la!¡drogas y la violencia. El underground , expreque hablan sobre las dr ogas, celebran su consumo. El . tende controlar su distribución subtesión artística de un sector de la juventud boricua, nos 99 por ciento de las canciones que sí las aplauden se rráneay los espectác ulos relacionados . ofrece otro punto de vista sobre los mismos ternas que refiere exclusivamente al uso de la marihuana y no a Según la decisión del Tribu nal Apelativo Federal se abordan continuamente en los noticiarios. «todo tipo de su stancias con trolad as», como alega de l 19~1 en tomo al caso en contra del grupo de rap La violencia en el underground no se puede disoequivocadamente Yolanda Rosaly en Alto a la música T:woL,ve ~rew, «no es posible decl arar obscena una ciar de las circunstancias en las que vive la juventud '1111dergro1111d ', artículo pub licado el 7 de febrero en el pieza mu_s,~al l:'ºr ~í sola, ya que toda mú sica posee un dentro de nuestra sociedad. Los jóvenes, particularNuem Día.. Otras personas van aún má s allá que valor arhshco mtrmseco». · . Rosaly en su equivocación. Zer ...igón alega que el rap mente aquellos de comunid ades pobres, son blanco de Co~tr_ario ~l. underground, la censura no posee vaestá «propiciando en algunas canciones el estímulo a la política represiva del gobierno. La tan cacareada lor arlíshco ni lit erario. Como dice una canci ón de rap, que se usen drogas, están creando nuevo s clientes, violencia dentro d el und erground responde, en gran «no llene base ni fundamento ». nuevos adictos ». parle , a la violencia política y económica del sistema. Oq~end? es estudiante de maestría en Literatura Comparada en la Sostenemos que la asociación del rap con el nar coMuchas canciones, por tanto , adoptan una postura Uru.versidad de Puert o Rico, y Rivera es estu diante doctoral de tráfico es una manera de fomentar los mitos y prejuipolít ica en contra de la brutalidad policíaca. Por ejemSoced_ ,odlogíaenCity University of New York. Eltexto fue ligeramente cios que rodean al gé nero . En la ma or arte de los ita o. plo, el rap Pnl' crucede Falo fue una de las canciones 14,0iálogoolebrero 1995

Por Carmen Luisa Oquendo

y Raquel Z. Rivera

E

¡,

i-(

(e

J"

.;.. *¡.¡ / , .' ~t~ ., illíliit,'f4".,,..

ii


La crisis del peso y el ejemplo de México Por Juan Lara E s

P E

e

1 11 L

r

II R II

U

D

I A L

o e o

na ve~ más vemos a la economía mexicana sacudida por convulsiones financieras. Nuevamente se expresa en la prensa el temor de :u_eotros paí~s se puedan contagiar del sm~rome mex1canc » y dar lugar a una epidemia fmanc1era latino americana similar a la de los años ochenta. La discusión del tema en la prensa i~tema~ional -salpicada de vocablos y frases que hab1an ca1do en desuso, como «insolvencia» y «crisis de confianza»- da la impresión d e que estan:io~ en el umbral de una crisis igual a )a que convirtió la d écada pasada en «la déc ada perdida para el d~rrollo ». Estas voces de alarma exageran la severidad d~ la situación mexicana y los peligros que encierra, pero no dej a d e ser cierto que ~é_x~co se en~~~ntra en una coyuntura muy d1f1c1ly la pos1b1hdad de que otro s países resulten afectados no puede descartarse . El cuadro que presenta México hoy, además de deprimente, debe ser desconcertante para un público al cual hasta hace apenas unos meses se le presentaba la experiencia m exicana como el mod elo de un ajuste macroecon óm ico exitoso y una reforma económica cabal. En los mexicanos el desconcierto se mezcla con el desencanto y el público interpreta la crisis como evidencia de que nada ha cambiado en el país, a pesar de todas las promesas de los últimos dos sexenios presidenciales. ¿Acaso la tan celebrada transformación de la economíamexicanafueunespejismo?Nolofue. Un aspecto curioso de la situación actual es lo fácil que le resulta a muchos estudiosos de la realidad mexicana meno spreciar los grandes logro s de los pasados diez años; logros alcanzados a un altísimo costo económico y social. El hecho es qu e la economía m exicana de 1994 es muy diferent e d e la de 1982 (cuando estalló la crisis de la deuda externa) y las diferencias han de tener efectos perdurables en el desempeño futuro del paí s. El cambio más dramático de México-1982 a México -1994, y el qu e más divulgación ha tenido, es el abandono de la política proteccionista que estuvo en vigor por muchas décadas y su reempla zo por una extraordinaria apertura comercial cristalizada en el Trata~o d e Libre Co mercio. Pero hubo otros muchos cambios de fondo qu e so n m enos conocidos, entre ellos la eliminación d e un d éficit fiscal crónico que llegó a representar el 16 por ciento del P~oduc_to I_nterno Bruto a mediados de los ochenta ; la hberahzac 1ón d el sistema financiero y su apertura a la competencia del exteri or· la adec u ación de la legislación sob re inver sión ext;anjera a las nu evas reali~ades d~ la ec~no mía global; una reforma radica l del sistema 1mpos1tivo; y el control d e una espiral inflacionaria que en el año 1987 apuntaba hacia 1~hip erinflación . Estos avances le ganaro n varios premios a México, entre ellos el TLC y la entrada al «club d e los países desar rollado s», la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Además, ha sta hace unos meses

el ex presidente Carlos Salinas de Gortari se perfilaba como el candidato favorit o p ara pre sidir la recién creada Organización Mundial de Comerci o. Las reformas estructurales, el TLC y la membresía en la OCDE no bastan p ara darle a México la solidez de un país industr ial desarrollado. Sólo el desarrollo económico, producto de muchas d écada s de transfo rmaci ón y crecimiento, puede robustecer la economía mexicana de manera que no sea tan vulnerable a los movimientos bruscos de capital como los que ocasionaron )a devaluación del pe so en diciemb re pasado . La decepc ión que much as personas sienten por la recaída de México en la inestabilidad cambiaria y financiera se debe en parte a que albergab an esperanzas un tanto ingenuas sobre los efectos a corto plazo

del TLC y la nueva proyección internacional del país. Se tomaron muy literalmente lo del •milagro » económico. ¿Por qué , entonces, se d esencaden ó esta crisis, y cómo es probable que evolucione en el futuro cercano? La devaluación del peso fue ocasionada por una combinación de factores polític os y económicos, pero los primer os sobresalen. En au sencia de los traumático s acontecimien)os políticos d el año pasado la crisis probabl emente no hubiera ocurrido , algo que pasan por alto las interpretaciones que le achacan la responsabilidad por la situación actual al mal manejo de la polític a económica . Sin emba rgo, hay que reconocer qu e las complicaciones polític as tuvieron por trasfon do un serio desequilibrio d e balanza de pagos que ya había semb rado la semilla de la inestabilidad cambiaría ·y financiera. Pocos países pueden sobrellevar sin consecuencias mayores una cadena de sucesos políticos como los que vivió México el año pasado . Comenzó el 1994 con la insurrección de Chiapas . Tres meses después fue asesinado Luis Donaldo Colosio, candid ato pre side ncial del partido de gobierno, el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el intermed io de estos dos eventos ocurrieron varios secuestros de per sonas pro-

minen tes. En el veran;;causócierta tensión la proximid ad de las elecciones presidenciales, las cuales se esperaba que fuer an muy reñida~ , Yhasta se pen saba qu e podía perder el PRI. ~n septiembre, ~uando t_~do parecía calmarse tras la victoria del candidato prusta Ernesto Zedillo en elecciones qu e los observadores consideraron básicame nte limpias , sobrevino el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu , Secretario General d el PRI. Finalm ente, la gota que colmó el vaso fue la reactivación de las fuerzas rebeldes en Chiapas a principios de diciembre. Todos y cada un':' de estos acontecimientos afectaron el tipo de camb10, provocand o que subiera el precio del dólar y obligando al Banco de México a utilizar sus reservas de dólares para evitar que el tipo de cambio se salie~a de los límites fijados en el pacto entre el gobierno, los sindicatos , ye) sector privado: la llamada «banda de flotación ». El Banco de México perdió reservas a lo largo de todo el año, pero hacia finales d e año el desangramiento aceleró dramáticam en te: en cuesti ón de semanas se esfumaron miles de millon es d e dólares. La deci sión de devaluar el peso fue simplemente la aceptación de la realidad: la banda de flotación se había convertido en una ficción incosteable . Entre los factores económicos que contribuyeron a la crisis , el más importante fue el elevado y creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos mexicana . En su afán por abatir definitivamente la inflación y «converger» con sus socios en el TLC, las autoridades permitieron que se produj era un desbalance demasiado grande entre las importaciones y las exportaciones, ignorando las señales de que el peso estaba sobrevaluado y era necesario ajustarlo . Para cubrir el desba lance, confiaron demasiado en las entradas de capital de corto plazo : «dinero caliente» que entra y sale de los países con mucha fluid ez y que puede causar serios co ntratiemp os cuando sale en estamp ida, como sucedió en México . Las autoridades tom aron un riesgo calcu lado , a sabiendas de que abrían un flanco , pero convencidas de que la eventualidad de que cesaran las entr adas de capital (o, peor aún, que salieran capita les) era remota . Fue un riesgo calculado que salió mal, pero hubi era sido una apuesta ganadora d e no haber oc urrido los sucesos políticos ant es mencionad os. A la larga hubiera sido necesar io ajustar el tipo de cambio, pero se hubiera podido hacer d e manera m ás ordenada, en el contexto d e la trans ición hacia una política económica de est ímulo al crecimiento . Por lo pronto, México entra nuev amente en una fase d e estabilización, con los consecuent es costos en términos de recesión, desempleo y sacrificio de los salari os rea les. Tomará por lo menos dos años recuperar la send a d el crecimiento con baja inflación, si las exigencia s política s y sociales, pospuestas por tanto tiempo, no imponen un cambio de age nda . (contin!Ía en la próxima edición)

El autor es catedr ático del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, UPR-Río Piedr as.

,.

ENTRA

EN DIALOGO

• ••

¡...y disfruta de buena lectura! Suscríbetehoy 763-1399 Diálog0'febrero 1995-15

Leer paracrecer

D ALOGO


Próximas las Justas del sistema UPR Por Mario Edgardo Roche D E D I A L o G o

E

1próximo sábado 4 de marzo se efectuará en el Estadio Francisco •Paquito» Montaner de Ponce la primera edición de las Justas Atléticas de la Universidad de Puerto Rico. La idea responde al interés de los deportistas y los directores atléticos de las unidades de la UPR de efectuar un evento entre las entidades del sistema y, de paso, tenerla oportunidad de exponerse a un mayor número de competencias. Esto recompensa el esfuerzo de los entrénamientos de todo el año, según explicó a Diálogo Julio Cámeron, director de la Oficina de Servicios Recreativos, Deportivos y Culturales de la UPR. Este evento está enmarcado en la propuesta nueva filosofía deportiva que impulsa un comité de directores atléticos ante la administración central universitaria. A través de la misma se le otorga una mayor importancia al quehacer deportivo en todas las unid ades del sistema univer sitario público del país. Las eliminatorias para el campeonato atlético se cfectwmín a partir de las 10:00 AM de ese mismo día. Los eventos de lanzamientos se realizar án en el complejo deportivo Vill;is del Carm en en Ponce, para no afectar la grama artificial que fue instalada en el estadio ponet•ño para la celebración de los Juegos Centroamericanos . ..

.,

ADMISIÓN

En esta primera comp etencia atlética de la UPR participarán el Colegio Universitario de Cayey, el Recinto Universitario de Mayagüez, el Colegio Universitario de Humacao, el Recinto de Río Piedras y un

a MAESTRÍAS

Prepárate profesionalmente a la altura de las nuevas_ tendencias y tecnologías de nuestros tiempos con una Maestria innovadora, única en Puerto Rico.

GERENCIA de SISTEMAS de INFORMACIÓN (Maestríaen Adminlstraciónde Empresas) 728-1515,cxts.2436, 2434 Prava: una preparaciónen la admlnlstracióny planificación de sistemasde Información.Prepara al estudianteen d marco teórico de sistemas, telecomunicaciones, lenguajes de computadora.análisis, dlseño, Implantación y gerenciade sistemas.

RELACIONES PÚBUCAS (Maestriaen Artes en Comunlcación) 728-1515,cxts. 2324,2326 Prepara al estudlantepara asumir una posicióngerencialen elcampode las RelacionesPúblicas. Leproveelas lécnlcasy herramientas para manejar tnfonnacióna nlvd Interno y cxtcmo,ydlscñaretmplantarplanesycampañasdeRclaciones Públicas. Además,capacita al estudiante en las siguientes Arcas: tendencias actuales de la profesión,en la empresa privada.elgobierno,la Industria,laeducaciónyorganizaciones sin fines de lucro, redacción, diseño y producción de publicaciones.

[ Fe~h•~t~ ~:;r a':.O~c1~ .~;~~

SISTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA (Maestriaen Artesen Educación) 728-1515. extensión2335 Capacitaal profesionalpara el diseño, producción,tmplantaclóny evaluaciónde programaseducativosy slste• mas de adiestramiento.Proveepara una concentraciónen una de las siguientesáreas: Integracióndela computadora a procesosde adiestramientoy al currículocducattvo,el diseñoy la producciónde dlversosrecursostecnológicos comoradioy telcvtstóneducativay eldlseñodesistemasde Instrucción.

INFORMACIÓN: Admlllo11ea 728-1199 Allltencla Eco116mlca727-8500 Re,tatro728-1515, ezten1lo11ea3462, 3465 rillauu 728-8170 Semcloa Noctamoa y Sabatllloa 727-6530

'.~995

A

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN

Celebrando

el 60'"0 aniversario de nuestra fundación

16•Diátogoofebreró l995' •

conjunto de la Administración de Colegios Regionales (ACR) compuesto por deportistas de las unidades de Bayamón, Utuado , Arecibo, Carolina, Ponce y Aguadilla . Los representa nt es de la ACR se seleccionaron luego de las Justas que celebró dicha unidad institucional el pasado 11 de febrero. En la Justa de la UPR podrán competir los atletas que estén cumpliendo su primer año de estudios (prepas), «siempre y cuando hayan aprobado al menos doce créditos .., explicó Cárneron . Mientras tanto, los deportistas que ya cumplieron sus años de participación en las Justas de la Liga Atlética lntenmi versitaria (LAI) podrán ver acción en este evento si cumplen con el mismo requ isito impuesto a los prepa s. Atletas destacados como Jerry Román (décalo) y Edgar Oíaz (campeón del salto con pértiga de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Ponce en 1993), ambos del recinto riopedrense, verán acción gracias a esa estipulación. La Justa de la UPR servirá de fogueo a los atletas de ese sistema que luego verán acción en las Justas de la LAI, qu e se efectuarán el 7 y· 8 de abril en Ponce. Asimismo a aquellos que representarán a la isla en los Juegos Panamericanos de Mar del Plata, Argentina , a media dos de marzo. · WlPR Televisión-Canal 6 transmitirá el evento en su totalidad. Para la realización del mismo se contará con el auspicio de la empresa Coca Cola, entre otras. «La id ea es que esto se parezca lo más posible a una Justa de la LAI. Nosotros esperamos que asistan másdecincomilpersonas•, comentó el funcionario, quien forma parte de un comité de trabajo que organiza el evento. Gabino Irizarry ,comisionadode Deportes de la LAl. expresó su total endoso a esta nueva actividad. «Esto beneficia el atletismo en el país», comentó . La entrada a esta comJulioCámeron petencia será completamente gratuita. Previo a la realización de la misma se distribuirán los boletos en las distintas unidades del Sistema. La actu_ación de los atletas en este prim er campeonato atlético de la Universidad de Puerto Rico será • tomado muy en cuenta» al momento de formar el conjunto universi!ario que participará en los Relevos del Instituto Técnico de Monterrey, México (del 21al 23 de abril); los tradicionales Penn Relays (a finales de a_bnl en ~ennsrtvania, Estados Unidos) ; y, el Memonal Máximo V1lona de Barquisimeto, Venezuela (del 26 al 28 de mayo).


HORIZ~NTES

CULTURALES

Arteq~eauscultalo primitivo . ~-S RAICES ANCESTRALES, LO RITUAL y LO pnm~t1vodefinen el trabajo del joven artista José Angel Qulnones, quien tras varios años de exilio en Chicago, regres~ a la isla con el fin de consolidar su labor creativa. Aqui ha dado de que hablar. Sus exposiciones recientes en la Admini stración de Fomento Económico y en La Fortaleza (1994) fueron elogiadas por los críticos de arte, quienes destacaron la propuesta artística de este joven . Les llama la atención el uso de los colores y la marcada influencia africana en sus pinturas. • No mezclo mucho color . Busco algo bastante primitivo, mis raíces , cosas del pasado. En cuanlo a colores, enfatizo mucho" en el azul cobalto", explica Josean. José Angel Quiñones (foto Inició su formación de Ricardo Alcaraz) en la Liga de Arte de San Juan en el 1982 , siendo becado por esa institución durante siete años. Mientras tanto, desarrollaba estudios conducenles a un grado en bacniller en Artes en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, de donde se graduó en 1991. Luego partió hacia Chicago, en donde continuó estudiando, laboró como maestro de arte, participó en varias exposiciones y se curtió en un prolífico y enriquecedor ambiente artístico. •Fui invitado a participar en una exposición colectiva en el NNWAC Gallery . Esa galería le ofrece su espacio a los artistas jóvenes y llevan de invitados a figuras importanles del arte para que vean las obras. También tuvimos un coloquio con criticas de arte. Fue una experiencia muy buena •, comenta . La fusión de lo Mirada 11,una de las pinturas místico y lo religioso de •Josean•. es marca de fábrica en sus trabajos . Aclualmente trabaja en el material de _su próxima exposición , pautada para el verano ~n la Liga de Arte de San Juan . •No tiene nombre, pero se que serán alrededor de doce sanies •. Este elocu ente artista desea continuar sus estudios a nivel graduado ya que · interesa expand ir su formación y convertirse en educador . Su meta es la Escuela de Arte de Guadalajara, México . Josean es un artisla que desea mantener un balance entre sus genuinas inquietudes estéticas y la dinámica mercantilista que existe en torno a las artes plá sticas. •Me cuido de no caer 'en la fabriqu ita' , haciendo sólo lo que sé que le gusta a la gente • , asegura el Joven, quien tamb ién se ha desempeñado como actor . , ·

Escenasde la obra'Una Merinay un Múcaro'. (fotos por RicardoAlcaraz) veterana teatrera puertorriqueña, madre del legendario Taller de Histriones, vuelve al teatro con una actividad especial : Una noche de pantomima . Se trala de un evento auspiciado por el Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Actividades Cullurales y Ballets de San Juan, compañia esta úllima que la ha invilado a electuar sus úllimos proyeclos. El programa, que se llevará a cabo el miércoles 1 de marzo a las 3:00 y a las 8:00 PM en el Teatro Universitario , consta de dos partes: Polimnla , una conferenc ia ilustrada sobre la trayectoria del actor-mimo y la reposición de Una Menina y un Múcara , una pieza basada en una obra del poeta ingfés Edward Lear con décimas de Joaquín Mouliert. • Realmente yo no quiero dejar de hacer cosas y Jaime Suárez (miembro de Ballets de San Juan) me invitó a lrabajar nuevamente. Ahora estoy haciendo algo sin la presión de establecer disciplina de grupo. Por ejemplo, 'Hislriones' se convirtió en un grupo demasiado grande .., comenta Gilda, conocida por su orden y rigurosidad en los procesos de ensayo. Tanlo en Histriones (que existió durante 14 años) como en Síntesis (grupo que lrabajó brevemente a principio s de ésta década), la directora «cocinaba .. sus trabajos durante al menos un año, «casi como un emba razo y un parto ... Durante ese periodo realizaban trabajo de mesa y laboraban alrededor de la creación que surge de las improvisaciones. Había espacio para trabajar los deta lles. «Lo bueno de recoger material de las improv isaciones es que provoca verdad en el actor • , sostiene ¡¡¡profesora, qu ien enseñó durante 24 años en la UPA. El trabajo Intensivo no es la característica principal de la mayoría de las propueslas teatra les que se presentan

UnanocheconGilda

Preparan la XIBienal delGrabado Tra s un tímido apoyo gubernamental en su última edición, la Bienal de San Juan del Grabado Latinoame ricano y del Caribe se expondrá a partir de octub re. El Instituto de Cultura Puertorriqueña anunció reciente mente que para esta dec lmoprimera jo rnada contarán con el endoso total del gobierno, particularmente de la Oficina de la Primera Dama, Maga Neva res , figura que trad icionalmente es madrina del evento . Próximamente visilarán la isla los componentes del Jurad o, siendo el 17 de marzo la fecha límite para que los artistas sometan sus obras a Ia·ofícina de la Bienal .

Angel Rodrtguezy Martín Rod~guez labora n en el taner de enmarcación previoa laediciónda1993.. -..' . •

•TENGO 74 AÑOS. ME RETIRÉ Y estoy feliz• . Glfda Navarra coge ahora las cosas con más calma . Pero las coge . La

actualmente en el país, de acuerdo con esta exigen te creadora. El poco tiempo que se le dedica al trabajo es el motivo de ello. •Ahora la gente acepta cualquier calidad de trabajo. ¿Por qué si sabes que puedes hacerlo mejor lo vas a hacer tirado? .. Pollmnla es el resultado de 28 años de investig ación sobre el movimiento, según explica la teatrera . Se presentó orig inalment e en el 1985 en el Ate neo Puertorri queño . Esa labor culm inó en una valiosa publ icación que lleva el mismo nombre. En Una menina y un múcaro , una breve historia de amor sin barre ras, partic ipan Bárbara Hemá ndez, Julio Ramos , Karen Ol iveras , Javier Ortiz, Provi Seín y miembros de la clase de pantomima de la profesora Ju lia Thompson . La escenografía, vestuario y máscaras son de Suárez, Susana Espinosa y Bernardo Hagan. Las luces están a cargo de Hulb ia Sánchez. Gilda continuará, desde el retiro, buscando el deta lle sencillo y el gesto preciso en sus propues tas. «Un movimiento bien hecho dice más que una oración • , nos recuerda la maestra .

GildaNavarraconel elencode 'Una Merinay un Múcaro'.

Estasecciónestáa cargode MarioEdgardoRoche


-

'

ESCRITORHUESPED

Juan Lópu Baulá

e

reo del todo arrojado usar la palabra •generación• para referirse a la más reciente marejada, si no mejor decir ola, de narradores puertorriquerlos que ha ido rompiendo en los últimos arios. A lo sumo podría hablarse, y esto en teorfa , de la puntita de una generación nueva. Una gran espesura de silencio separa a los narradores y las narradoras los arios ochenta, de estos otros pocos que hasta el presente han asomado la cabeza, hoy, ya casi a mediados delos noventa. ¿Qué es lo que puede estar pasando? ¿Se barrunta una melancolía que nos atraviesa? ¿Se ha fraguado un entumecimiento general de cuerpo, cerebro y cerebe lo? ¿O rebulle una cogitación a oscuras? ¿Sospechamos acaso que el marullo de nuestros jóvenes narradores, cuyos nombre s, en su mayoría, aún desconocemos , se halla tratando de disolver, de lamer algo, tal vez el peso de un legado narrativo que de pronto se siente como que nos aplasta, como que nos encoge el individuo? Pero no, tampoco es que todo sea tinieblas y pesadumbre . No es que nos estemos asfixiando en una ausencia. Paso a paso , la voz de nuestros jóvenes cuentistas ha ido apareciendo, allí y aquí, de modo desorganizado si se le quiere llamar, pero de modo cada vez más contundente . Digo cuentistas porque hasta la fecha , los jóvenes narradores sólo se nos han n:iostrado en esa amasada forma del magín. Desde luego, también conocemos rumore s de proyectos de novela, pero nada en concreto . Del proyecto a la imprenta se extiende un trec ho que esperamos no sea muy duradero. En lo que a los cuentos se refiere, sí se puede hablar de prensa , pero en general no de libr os, de colecciones . Excluyendo a la poeta y cuentista Mayra Santos. cuya colección de cuentos Pez de vidrio saldrá publicada en abril próximo por la Editorial Salvat, este grupo de narradores se ha dado a conocer a través de las revistas literarias del país . Claro, por el hecho mismo de ser literarias, estas revistas sólo han circulado entre manos y urlas especializadas, sin que esto, claro, sea garantía de que han sido leídos por los ojos que a esas urlas y a esas manos pertenecen. No obstante, creo que sus aportes merecen toda nuestra atención. Probablemente sea un poquito precipitado sostener lo siguiente, pero me atrevo a decir que, aunque su número sea escaso, ya estos jóvenes muestran una tendencia bastante marcada , un tono como un rumbo como un descuadre y un desaffo, como un sendero marcado a machetazo limpio . En muchos sentidos un sendero en opuesta dirección al de los narradores previos. No es sino pert inente hacer aquí alguna alusión a las tendencias literarias más vigentes en Puerto Rico, con el fin de intentar un acercamiento a la joven narrativa de hoy, que , cuando se lee, se siente que ha pasado por el tamiz de un despojo, desga jado de un silencioso y pegajoso bitumul. Los nuevos, aunque exiguos trabajos de Pepe Liboy, Mayra Santos y Diego Deni, chocan contra la narrativa de la anterior generación con un qué se yo qué ruido de parto, de gong chino , pero también con euforia

Entomoa lamásjoven de trompeta y pandereta . El cuento Cráneo de una noche de verano de Ana Lydia Vega, una de las narradoras puertorriquerlas de más renombre en la actualidad y desde los '80 , comienza de la sigu iente manera : •Ustedes perdonen que les venga a bajar el up del viernes social pero se lo voy a vender como me lo pasaron a mf: calle, pa llevar.• Pepe Liboy, . por su parte . comienza su cuento Los enfermos del Dr. Clemencia Batista de este extraño y embrujado modo: •Clemencia Batista estudió medicina en la romántica época de Claude Bernard, cuando todavía se disectaba en dos pedazos el corazón de un caballo para explicar el de una mujer.• La sola cita de Ana Lydia Vega no pretend e convertirse en una generalidad de la literatura puertorriquet'\a de los at'\os '80 y '70. Me atrevo, en cambio, a decir , que sí es bastante representativa, yo diría que hasta exageradamente, es más, es la Representación misma. Vemos en este com ienzo un estilo muy propio de Ana Lydia Vega que , sin dejar de ser suyo e . incónfundible, es también sus antecedentes, sus contemporáneos y también sus descendie ntes (no creo que ·estemos hablando de una ruptura total entre generaciones) : vemos, como en un Aleph, La carla de José Luis González . los encamisados cuerpos y guaracheras letras de Luis Rafael Sánchez; vemos vetas de Manuel Ramos Otero, ramalazos de René Marqués , el Mercurio de Carmen Lugo y de Rosario Ferré un Cherries Jubilee que chorrea sobre los zapatos brillosos del Papo Impala; en fin, todo un espectro ~ (no el espectro entero, por supuesto) de escritores y • momentos de nuestra literatura que han formado la armazón de la inconfundib le arquitectura narrativa de Ana Lydia Vega. De más está decir que, entre los autores mencionados, más abunda la desemejanza que el parecido, pero no cabe duda de que también se ve entre todos un destello compa rtido, un factor común temático y estilístico al que se nos ha acostumbrado por mucho tiempo ya. No voy a entrar ahora en las particulares razones políticas e históricas de Puerto Rico que han amoldado nuestro desenvolvimiento literario, pero no creo que sea un secreto la inclinación de en un gran sector nuestra literatura nacional incluso la contemporánea-

(

l

1

l . ..

,18-Diálogoofebrero 1995

.'

l


1

los primeros paso~ PorPedroZervigón

,, !.'.

Al comenzar a conmemorar el centenario del arte que ha configurado nuestra época, el cinematógrafo, debemos tener en cuenta que, como en todas las artes, es difícil precisar un punto de partida que indique el nacimiento de un arte en cuyo proceso de gestación participaron tantas personas en diversas époc as y países. Los antecedentes del cine se remontan a innumerables esfuerzos a través de la historia que se concretan a fines del siglo pasado, siete décadas después que por primera vez se logran lijar químicamente las imágenes reílejadas en el interior de una cámara oscura, invento al que uno de sus descubridores . Daguerr e. llamó inicialmente daguerrotipo, y que más tarde pasó a conocerse como fotografía. Pero había que conquistar el movimiento, lo que se logró gracias a la persistencia de la imagen sobre la retina del ojo. fenómeno muy conocido desde los tiempos de Ptolomeo. Esa persisten c ia es la que permite crear la ilusión del movimiento. A pesar de 24 cuadros por segundo. la película da la impresión de movimiento. Una buena forma de entender lo complejo del proceso que culmina con la invención del cinematógrafo es visitar el Museo de la Imagen en Movimiento (Museum of the Moving Jmage) de Londres. que dedica varios salones a los esfuerzos que precedieron el nacimiento del cine. El primer salón está dedicado a los experimentos de sombra s orientales que se remontan a 3,000 años atrás . Allí vemos como estas cultura s orientales crearon ilusiones ópticas que deleitaron a los espectadores. pudiendo considerarse el punto de partid a de lo que muchos siglos después sería el cine. Vemo s también caleido scopios, cámaras oscuras como )as descrita s por Leonardo Da Vinci. la linterna mágica creada por el jesuita alem án Atanasio Kirchen. y otros inventos que culminaron en la teoría de la persi stencia de visión enunciada por el caballero francés Che valicr d"Arcy y el principio de la persistencia de las impresiones retinianas formulada por el físico belga Joseph Plateau. Anles de llegar al nacimiento del cine, el Museo creado por el British Film lnstitute nos va haciendo _conscientes de los innumerable s inventos y descubrimientos que se fueron acumulando a través del tiempo, sin los cuales el cinematógrafo no hubiera sido posible . La g loria de haber inventado el c_ine se la disp~t_a _n varios, l_oque no es rar?· porque el cine -como la radio. el avión . el submanno y la telev,s1on - es un invento coleet1vo, fruto de una acumulación de halla zgos y descubrimiento s de procedencia diversa. El progreso cientílico de la época fue mucho más de terminante en esta invención que cualquier esfue rzo individual. . El inventor norteamericano Thomas Alva Ed1son fue quien primero logró impresionar película s. reproduciendo el movimiento en ~na banda de celuloide. lo que ha llevado a algunos de e ste lado del Atlántico a atn?uirle la glona de h_aber sido el inventor del cinematógrafo . Teniendo en cuenta ~ue el eme e~ un arte para el_d,sfrute de los espectadores. el con sen so general Je otorga ese cred110a Lou,s Lum1ere. qu1enJun1~ a su padre Antoine y su hermano Auguste dirigía una rndustna fotográfica. Los Lum1ere fueron quienes

realizaron las primera s proyecciones públicas valiéndose de un aparato patentado el 13de febrero de 1895. Aunque la primera función cinemarográlica se reali zó el 22 de marzo de ese año Y después se realizaron otras exhibicione s, se considera que e l nacimiento del cine fue el 28 de dicie mbre de 1895. cuando por primera vez el público pagó por ver una función. «Aquí el 28 de diciembre de 1895, tuvieron lugar las primeras proyecciones públicas de fotografía animada, con la ayuda del cinematógrafo, aparato inventado por los hennanos Lumier e», reza el letrero que se lee en el núm e ro 14 del bulevar de los Capuchino s en París, donde hace un siglo 35 espectadore s pagaron un franco para ver diez breves películas de J6 metros cada una. Aquellos 35 espectadores que se reunieron en el sótano de l Grand Café de la capital francesa en la tarde de un sábado fueron testi gos de un acontecimiento histórico cuya trasce ndencia estaban muy lejos de imaginar. Los organizadores de la actividad. los Lumiere, tampoco tenían idea de Ja importancia del evento que habían promovido, lo que ev idencia la respue sta que Antoine Lumiere dio a George Meliés cuando éste se le acer có para preguntarle si le vendería Ja máquina. «Joven, debe agrade cérmelo. Esta invención lo arruinaría. Puede ser expl otada por algún tiempo como curiosidad científica. pero más allá de eÍlo no tiene futuro comercial». Para los Lumiere, el cinematógrafo era sólo una diversión pasajera. Meliés, por el conuario. sí visualizó la importancia del descubrimiento . y persistió en su empeñ o, conv1rt1éndose en el creador del espectáculo del cine. A Meliés se Je deben muchos trucos cinematográficos que establecieron las bases para el desarrollo posterior de cine. Sus creativas películas evidencian las posibilidades ilimitadas del nuevo arte que acababa de nacer. _Cie n años después, el cine ha dejado una profunda huella en Ja cultura popular del siglo veinte. alcanzando un extraordinario de sarrollo artístico y tecnológico. Para uno de sus creadores más significativos. Ors on Welle s, «la invención de Ja cinematografía fue un momemo de import_ancia histórica equivalente a la invención de la imprenta ». . ~I eme es la más Joven de las artes. A diferencia de )a música, Ja pintura y la arquitectura, el eme es un arte de nuestro tiempo . Schuyler Chapín, quien fuera vicep residente del Lincoln Center for the Performing Am, ha planteado que la cinematografía es el único arte importante creado en el siglo XX, y en muchos sentidos, el más característico de nuestra :poca. En efecto, el cine es el único arte que han visto hacer las generaciones modernas , el unico medio de expresión artística que no e staba ya inventado desde hace siglos. y sin duda el arte más pc pular de ésta, y quizá s de todas las épocas. ' Aunque las película s tienen la misión de entretener. ello no significa que el cine sea un pasat1e_mpofrívolo y superficial. Como toda obra de arte, el cine es un fenómeno social que no~ bnnda una 1_mag en del_mundo en que vivimos, de acontecimientos históricos, de C1V1hzac1ones antiguas de paJSesremotos. Jamás como con el cine los pueblos supieron tanto los uno s de los otros. Gracia s al cine_hombres y mujeres de países lejanos. razas distintas culturas diferentes comparten experiencias comune s. Y

D_iálogO'fet¡re ¡o_n~S•19


..,.... .' ..... .••... ,...........t.(..

♦ ,.

(f

••

t ♦.f.♦♦ , .•' t ... . . •·

· · · • · " · ' • •• • .•. • ··.

Diez películas memorables PorLuisTrelles

Elacorazado Potemkin (Bronenosets Potemkin) Unión Soviética, 1925. Obra peneneciente a la filmografía inicial del director ruso Sergei Eisenstein, El acorazado Potemkin es. a la vez. un tracto polít ico condensado de premisas fundamentales del marxismo-leninismo y una cinta que pone de relieve de una manera única e insuperable la imponancia del montaj e. Filme comisionado a Eisen stein para celebrar el vigésimo aniversario de la abonada revolución rusa dd año 1905, en él éste hizo de un incidente menor que forma pane del conglome rado de suces os que se dieron en ese proceso histórico -el del amotinam iento de la mar:.,ería del acorazado Potemkin y su fuga a mar abieno - el punto focal de su cinta co nmemorati va. A su vez dentro de una e structura que recu erda la de las sinfonías , med iante diferente s mo vimientos cuidado samente orquestados. nos da imágenes que combinan el subido estecismo del director con su maestría en la yuxtapos ición de fragmentos fílmicos. El acorazado Potemkin es. además, un film e diferente por carecer de un personaje central y utilizar en su lugar a la masa como la gran protagonista de la película.

Elángel azul (DerBlaude Engel) Alemania, 1930 . Cé lebre en los anales del cinc por ser la obra que originó el mito de Marlcne Dietrich, El ángel azul hecha en los mismos comienzos del período sonoro en doble versión: en alemán y en inglés es también un ejemp lo del barroquism o preciocista de su director, Joseph Von Stemberg . Paniendo de un texto li1~ngel ~ul terario de Heinrich Mann. EmilJann1ngsen E Proíessor Unrath, Von Stemberg elabora en imágenes de calculada y progresiva decadencia y de sadis mo evidente un relato en el que presenciamos el derrumbe de un hombre respetado en su comunidad por su posición académica. ante la fuerza de una sexua lidad pujante y arrasadora que se matenal,za en la persona de Marlene Dietrich. Emil Jannings. entonces conceptuado com? el mej or intérpr~te de cine y ganador del primer osear de actuación concebido por la Academ ia de _Anes Y Cien cias Cinematográficas. se hace cargo del pape l pnn c,pal masculino Y le

imprimesus característica s notasexpresionistas. A la distancia que concede el paso del tiem po lo que hace memorab le hoy a El ángel azu l, apane de su estilo y de su carácte r_profético de I?que ac?ntecería en Alema nia. es ese ícono que se repit e . secuencia tras secuenc1a-con m tente en una Dietrich que exhibe a más de una estudiada sens~alidad, sus bien tom~ada s pierna s como elemento gráficamente indicativo del tipo de atracción que e¡erce sobre los hombres.

Lagranilusión Avanzaba la década omino sa de los treinta y el cine sonoro había alcanzado -al fin- un equilibrio entre el pod er privativo que debe tener la imagen y las fuerzas de la banda sonora cuando , procedent e de Francia y dentro de la filmografía en progre so de Jean Renoir, se hizo real idad La gran Ilusión. Testimonio elocuente de los males de la guerra y de las visiones que suscita entre los seres hum anos, hay en este filme de Renoir otra lectura subyacen te que tiene que ver con un tema tan delicado y sensible como el de la nacional idad , porque el men saje qu e transmiten sus imágene s es tambifo el de r¡ue la nacio nalidad y los vínculos de que de ella se derivan son también otra •g ran ilusión•. Lo que en definitiva une más a lo s hombr e· . parec e decirnos es ta película, es su sentido de clase . Pasajes como los qu e ,te;c1 ,',rn la am istad creciente entre el captor alemán, Von Rauffen stcin y su r 'is ié 1--, • francés De Boieldieu. concretizada en la herrnosa escena de la rosa, perrni,e n ,os tener esta interpretació n qu e hace aún más memorable este filme del g,an J: cuuir. En él altema ,1 lo, pasa;es

1

20-DiálogO'lebrero 1995

.)

1

.ocosos con los trágicos y los profundamente hu_manos, serv~dos por ese estilo Jfílmico • d e G ran M aestro que es posible descubnr en sus me¡ores pellculas.

Loqueelviento sellevó. (Gone WithTheWind) Estados Urudos, 1939. Penenecc a mis primeros y más antiguos recuerdo s de pelícu las que me impre siona ron.perdura b leme nte en los días de mi niñe z. Entonces -fina les de los años 30- apareció en las pantallas del mund o e ste film e del produc tor in.:ependi ente. David O. Se lznick ,que toma como punto de pan ida la nove la ex itosa de Mar garet Mitc hell . Cien amente masiva y come rcial pero presidida por un cuidado Y un esmero notables en la recrea ció n de un mundo y unos per sonajes de~ni• tivamente pcr<li<los. Lo que el v_1en· to se llevó tiene a su habercont n buciones tan imponantes para sumomento como su desafiadora y extrema duración y su final abierto que era entonces -era de los g randes estudios- una fórmu la no muy seguida. entre otras razones porque desafiaba al estricto Código

La búsqueda de una actriz capaz de encarnar a Scar Ielt O'H ara fu e otro reclamo para ver en su momen to esta producción y ~adecisión d~ darle a•~ ~uy británica Vivien Leigh el papel de esta beldad surena no decepc1on~ al publico y Je dio al filme -concebido en principio con una estrella mascuhna muy en mente, Clark Gablc-. una protagoni sta digna de medirse escena tras escena con el llamado • rey de Hollywood• . Hays .

Elciudadano (Citizen Kane)Estados Unidos, 1941. La he visto una y otra vez a lo largo de lo s años puesto que forma panc del repenorio esencial de filmes a mostrar a los estudiantes de la clase de Historia del Cinc. A diferencia de tanta s otras cintas que en una segunda o ulterior visión cansan o decepcionan , este texto fílmico extrao rdinario que es El ciudadanode Orson Welles guard a en cada nueva proyección ma yores deleites. Se prescinde entonce s del aspe cto más obv io y superficial de esta cinta, su sup uesto parecido con aspecto s de la vida del magnate de las comunicaciones , William Randol ph Herst y se con centra uno en deleitarse con su fabulo so ritmo que. sobre todo en su primera pane , no decae ni por un momento . Otros aciertos lo con stituyen su fotografía con profundidad de campo que permite observar con igual nitidez tanto lo que está al frente de la cámara como lo que queda a su fondo y, especialmente , sus plan os -sec uencias posibles precisam ente por la fotografla de campo profundo . Como si todo esto fuera poc o , está también su maravillosa estructura que nos permit e aso marno s a la biografía de un prohombre de sde su muerte y recuperar su vida a base de los testi monios a veces contradictorios o enigmático s y siempre fascinantes de cinco per son ajes clave en las etapas más importantes de su

existencia.

(LaGrande Illusion) Francia, 1937 .

i

_

Ladrón debicicletas (Ladri DiBicicl ette)Italia,1948. Corrían día s difíciles para Italia como perdedora de la Segunda Guerra Mundial cuando de su cine nacional emer ge un movimiento que estaba destinado a revolucionar al cin e de la época . Postula un nu evo realismo que aboga por la eliminaci ón de los actores profesionales, la supres ión de lo s decorados fastuosos y las puestas en escena anifici ales y le da la prioridad a un a fotografía cruda Y sin afeit es. Ese movimient o fue el neorrealismo y entre sus grande s obras preferimos Ladrón de bicicletas. Es no só lo ejemplo de un gran gui ón debido al que era el gran proveedor de argumentos del Mov 1m1ento, Ces are Zavattini, sino una cinta que como El ac~raza _d o Potemk in, La gran ilusión y El ciudadano permite extra er de su n_u1_r d e im ágenes Y de l nivel o bvio y eleme ntal de su hi storia : el robo de una b~c1deta e~ la populo sa Rom a y las consecuenc ias que de ese hecho -al parecer mm10- se siguen para su propietario. otra lectura que nos lleva a verla com o una


confrontación del hombre comú d . del pais: estado, iglesia y m .n e aquel tiempo con las instituciones máximas arx1smo. in actores profesionales en los rol • . tan poco usuales entonce es pnnc,pales, con una carga de elementos dota al movimiento y s su fo!ografía Ysu an_:,;entación, Vittorio De Sica ' po e, al eme de una de sus obras de gran valor.

;;:::i°

Laheredera (ToeHeiress) Estados Unidos, 1949. Algunaspelículasse quedan_ grabadas en Ja memona por la forma

en que todos sus aportes

le hacen honora! carácter

_ ., , ,,

\•

1: t : • , ~); ", ,.. :,( . .--.. 1 Ji}' • ···tl~',...,-" :t·~ !O', · · "~Jr~_ .:t~~ -;.;•.;.:·, l~· f-1' .-•, ~ ~ \~ •.,,:,, r;. ~ .... "'la: ;,.,.,.,.

formado con los neormcalislas y, en especial, con su personero máximo Robeno Rossellini, buscabaencontrarun nuevocamino y una manera diferente de expresarse. Lo consigue plenamente en La Slrada, esa fábula de alcance universal que tiene la sencillez propia de las obras de esta modalidad y, a la vez, la emoción indispensable que requiere el cine. Esta se patentiza, sobre1odo,a1ravésdelacarac1erización , , ;,~ ; ·.: de Giuliella Masina. , "' ) -,,,~ . ·, LaMasinacreaconsuGelsominael '_::: --:¡.,, ..,.,... más notable de los personajes felliniaJ'\~ .,,_'t;, ~:,. nos. Este parece estar a medio camino Giu/ietta l.! . · ·- entre la santidad -tal como la concibe asmay Antho . el director- y la anomalía sicológica. Vendida nyOwnnenLaSt rada por su madre a un hombre rudo y brutal, Zampano, Gelsomina se encuentra en el camino con II Mano, el otro personaje esencial a la fábula, que abrirá para ella nuevas posibilidades. Un filme diferente en el contexto de la producción fílmica de los años 50 y un papel consagratorio para Giuliena Masina, que no repetiría después a lo largo de su carrera una caracterización tan intensa y a la vez conmovedora como la de Gelsomina.

-~l ;,_

, _. • r .-;_· ••• • .• "-• 1,.. • de~ecorporativoycom-~ _f · ~~ pleJo que llene el cinc. Je.,}. ' ,;,,... Tal es el caso de La .:,. ~r .i;· heredera , cinta noneame• "~"'-~· ricana basada en una obra de Henry James que. transpuesta a la pantalla en los años cuarenta en una cuidada versión fílmica firmada por William Wyler,colocaal frente de su repano a dos grandes intérpretes: el británico Sir Ralph Richardson y la noneamericana Oliviade Havilland. Cinta de época que nos retrotrae a la ciudad de Nueva York en el siglo pasado Y a lo que era entonces una barriada muy exclusiva de dicha ciudad, este fuene drama concentra en el odio creciente de una hija hacia su padre que toda la vida la ha menospreciado por vía de 13 comparación en términos negativos con su hermosa madre. ya fallecida. Richardson ofrece una de esas interpretaciones que asociamos con los grandes actores ingleses, toda rigor y contención pero la gran sorpresa del filme la da Olivia de Havilland. Esta actriz había creado en cine una imagen dulce y recatada, al modo de la ofrecida en Lo que el viento se llevó. En La hered era demuestra todo el fuego y la pasión <Jeque podía ser ponadora al asumir el rol de la rica pero fea heredera, Catherine Sloper. Actuación de rigor progresivo no sólo en el gesto sino en las inílexiones de la voz. este papel cumplido por Olivia de Havilland hace olvidar

.¡:

su imagen anterior.

Una lograda ambientación, una eficaz dirección, una fotografía de primer orden y una partitura mu sical debido a Aaron Copland completan los logros de este filme, de evidente creación colectiva de excelencia.

Gemidos y susurros (Viskingar OchRop)Suecia, 1972. Cinta de lngmar Bergman que se insena en la etapa avanzada de este realizador sueco, Gemidos y susurros confirma la especial sensibilidad del realizador hacia los personajes femeninos. En el caso de Gemidos y susurros, son éstas tres hermanas que se reúnen a principios de siglo en la casa solariega donde espera la muene una de ellas. El reencuentro de las hermanas sirve para explorar sus vidas y para poner de manifiesto esa tendencia, tan omnipresente en la obra fílmica de lngmar Bergman, de analizar la sicología femenina. Ejemplo no sólo de espléndido cromatismo -una utilización del color que sobrepasa lo meramente decorativo y se vuelve subidamente dramática-, Gemidos y susurros es, además, ese tipo de película en que cienas escenas se imponen en el recuerdo por su fuerza e intensidad. Dos de ellas en especial merecen un comentario. En la primera una de las hermanas (pe rsonificada por lngrid Thulin) se corta sus genitales para rehuir así el contacto sexual con su marido. En la otra diferente en intención y dramatismo pero igualmente poderosa- la fiel sirvienta de estas mujeres arropa en sus brazos a la moribunda en un remedo hermosísimo de La Pietá, de Miguel Angel, transpue sta al medio cinematográfico por obra y gracia del talento y la sensibilidad anística de lngmar Bergman ,

Eldiario deuncurarural (LeJoumal D'UnCureDeCampagne) Francia, 1951. Ejercicio sumo en austeridad fílmica y en escamoteo consciente y evidente de todo aquello que estamos tan acostumbrados a recibir por Ja imagen: sentim entalismo fácil, narración íluida sin grandes elipsis, estructura sencilla y sin complicaciones: El diario de un cura rural es un testimonio elocuente de un cine que se hace a espaldas del gran público por un director que no transa ni cede en su venicalidad cuando de hacer filmes autorales se refiere. Ejemplo, además, de la simbiosis que en cienas raras ocasiones puede darse entre un autor literario y uno cinematográfico, El diario de un cura rural es un modelo con sumado del modo como los textos de Georges Bernanos pueden ser llevados a la p_antalla. Roben Bresson, su director -el asceta máximo conque ha contado el cinc - ha sido también el ..traductor» por excelencia al mundo de las imágenes de la espiritualidad conturbada de Bemanos tal como también se evidencia en su recreación de Mouchelle. Movido por motivo s diferente s a los_que animaban a los dir~clorcs neorrcalistas, Bresson prescinde cuanto puede de actores profesionales y bu sca en reemplazo de éstos caras que se ~uelvan aptas para expresar los interiores atormentados de sus personaies.

1895-1995

UN

CIEN Al\105 CINE

SUCESOS

DE

CINE INTERNACIONAL EN SUS

100

TRAS

AÑOS DE EXISTENCIA MES MES,

SEMANA

TRAS

SEMANA, DÍA TRAS DÍA . A CARGO DEL RECONOCIDO CRÍTICO

DE CINE DR.

Luis

TRELLES Y DISEÑADO POR EL ARTISTA NELSON 5AMBOLIN. A

LA

VENTA

PRINCIPALES

EN

LIBRERIAS

AREA METROPOLITANA. MÁS

.

LOS

MAYOR TRASC ENDENCIA DEL

LaStrada Italia,1954

CALENDARIO

RECOGE

INFORMACIÓN

790-4514

.

En los años cincuenta y sesenta dos cineastas dominaron la atención de los cincófilos de aquella época. ~no era B~rgman y el otro, Felhm. Del universo fílmico de Fcdenco Felhm y de los dos grandes . ste universo se conforma, prefiero el pnmero: el del periodos· en que e eocspiritualista en que un Fe 11· · h b' m1 que se a ,a llamado momento n Diálogo-febrero1995•21


Cienaños de cine PorLuisTrelles Nacido a fines del siglo pasado, el cine no adquirió su plena efectividad y su difusión masiva hasta nuestro siglo. Entonces, y una vez que se pasó el entusiasmo inicial por el invento y por la novedad que implicaba, un francés: mago, prestidigit ador y hombre de teatro , Georges Méli~s. se dio cuenta de las posibilidade s que estas imágenes e n movimi ento e ncerraban para la narrati va y dotó al naciente medio del poder de contar histo rias. Fue una ve rdadera tabla de sa lvació n que rescató la invención de los Lumi ~re de quedar reducida a un espectáculo de feria y le permiti ó en un muy breve lapso de tiempo-la primera década del siglo XX- tr ansfo rmarse a un ritmo veniginoso en poderosa ind ustria capaz de atraer con su seducción a mill ones de personas. Mélie s, además, fue el padre de un género cinematográfico que perdura hasta nue stro s días: el de la ciencia-ficción y, en ese delicioso filme prim itivo que es su Viaje a la luna, del año 1902, inventó también el trucaje y se esmeró en dotar a su producción de todos los artificios posibles a una pre sentación que está sumamente endeudada con la concepción teatral y con los métod os y recursos propios del arte escénico. Si de Francia y a través de Mélies se do tó al cine de la narrati va, del otro lado del Atlántico, e n los Estados Unid os, otro director de comi enzos de siglo , Edw in S. Poner, lo llevó porla vía del realismo con su cinta El gran robo del tren,que data de 1903.Inició con ella otro géne ro destinado a perdurar y triunfar en décadas posteriores. el del We.Hern. sirviéndo se además de las posibilidades expresivas inherentes a la cámara como la del gran plano o «close-up». Utilizó también la fragm entación de las escenas en diferentes pl anos. En pocas palabras, mientras Mélies llevó al cine por la vía de lo fantá stico y teatral (llamaba a los diferentes pasaj es de su Viaje a la Luna «escenas artificialmente arreglada s•) Porter lo movió haci a el realismo y comenzó a perfilar un lenguaje difere nte y propio del cin e.

la mo st;aci ón de las películas, corno el Strand de Nueva York, inaugurado en el año 1914. · Esa primera déca da ve. además, unos primeros esfuerzos legitimar a man ifestació n tan masiva y tan plebeya para dotarla de respetabilid ad y hacerla aceptable para las clases altas culta s de l_associedades de la época. S~ encaman estos esfuerzos en el Movim1en 10 del Filme de Arte Francés que 11enc en El asesinalo del Duque de Guisa, película dirigida por André Cal menes y Charles Le Bargy, un temprano exponente . En ella se destaca la ambición temática de la historia contada pedida a ese 1urbulento período que conocemos como el de las guerras de re ligión en Francia; la pre sencia en el reparto d<:_ figura ~de_IaComedia France sa y la composición de una pan.tura para acampanar sus 1magenes ~ruto de la creatividad de Camille Saint-Saens. Teatro lilmado má s que mov1m1ento generador de ob ras genuinamente cinematográfic~s el Filme d~ Ane Francés sí le ganó al cine otro tipo de público y abrió a las pehculas pos1b1lldade s temáticas más amplia s y ambiciosas. . Esa déca da con templó, por añadidura, el debate a veces muy tenso y ca ldeado entre los defensores de la moral y el orden a ultranza que consideraban penurbadoras cuando no abiertamente nociva s las imágenes del cine y clamaban porun control efectivo del medio. Fueron pocas las pe rsonas como Jane Addams de Hulls House que se riieron cuenta de las posibilidades del medio para la superación popular. Del mismo modo cons titu ye la excepción má s que la regla el tipo de predicador como el Dr. McClellan que llegó ha sta suger ir que las cintas se u1ilizase n por las i~ksias como recurso para atraer feligreses. En 10<.locaso esa primc:ra década de nut:stro siglo fue dt:cisiva e instrumental para la transformación del cine . Como mu y bien indi ca Erwin Panofsky en su ensayo • Stylc and Medium in the Moving Pictures «, es en ese período más que en ningún o tro de su ya centenaria historia en donde debemos ir a buscar los fundament os del nuevo arte y sus inlluencias primarias y decisivas.

??'

r

-Esplendor y revolución enelcine

Hazañas y conflictos enlaprimera década Es también esta primera Meada del sig lo XX en relad ón con el cinc, una ~e · incr eíb les transformaciones en el or den econ ómico . Ve nacer -por obra Ygrnc1a. otra vez. d e los norteamericanos- una es tru ctura comercial p,ira el cine que descansa des de ento nces en la fórmula vertica l y piramidal. Esta fórmula mi oca en el tope a las •fá brica s de pel ícu las» o estudios productores que en tonces prim era generación de compañías productoras- estaba formado ~ r nombr es muy diferente s a los que luego se impu sieron y se reconocen hoy facilmentc por los amante s del cine como los arqu etípic os de Hollywood. Casas como las de Sclig, Kalcm y las n1'Ís imponantcs repres entadas por el triángulo compue sto por Biograph, Vitagraph y Edison dominaban la n~dcnte indu stria y hubo que esperar al tran sc urso del tiempo y a las 111ev1tablcs transformacion es de esta industria para que surgieran esos nombres famosos de ta era de los grandes estudio s (Mctro-Goldwyn-Mayer. Param ount. Uni versal. etc.). Surgen también los intermediari os entr e los creadores del • prod~ct o• Y sus consumidores. Adoptan la forma de las distribuidoras que. pertenecientes a los grandes esludios noneamericanos, es posible h~llaren cu_al4uier pane del mundo . Finalmenle la exhibición adquiere permanencia y estabilidad representadas por la aparición de los ~nickelodeons». lugares ~ar_ala exhibición que tambi~n en un muy breveespacio de tiempo iban a ser susllluidos por verdaderos palacios para 22-0lálogoolebrero 1995

Lo que sig ue es ya historia más conocida por tod os los amantes del cine: la aparición del sistema de estrella s-o tra contribución del cine no ne americano. que se materializa a panir del año 1910 y que tuvo co nsecuencias incalculables en aquel mo ment o para el progre so del medio-. la aparición de un nuevo tipo de pren sa representada por las revistas par a fanáticos al modo de Photoplay surgida en el año 191 l. la fomrnlación de las pr imera s teoríass obre el cine y. sobre todo, la conversión de la que ya era una poderosa industria de nuestro tiempo en una nueva fom1.1de expresión artística. Este úhimo aporte grncias a figura s tan .disímile s como las de un Griflilh «padre del leng u,tje cine matográfico » y autor de d os obras mue stras del medio. The Birth of a Nation e lntoleranre ; un Chaplin con su crea c ión del prim~r 1ipo genuinamente cinema1ográfi1..~o que es su (•Cani llitnsn y 1~,s diferentl!s contribuciones debidas a los europeos que se concretizan en cintas tan fundamentale s para el arte del cine co mo la alemana El gabinete del Dr. Caligari. la soviética El acorazado Potemkin o los diferen1es esfuerzos hecho s por la vanguardia para liberar al cine de la sujeci ón a la trama. entre los que se destacan los del español Lui s Bui\uel en las postrimerías de la década de los años veinte . Tra s el esplendor de una década espe cialmenrc fructífera para el cine como la de los años veinte. viene el proceso revoElizabelhTaylor


r

Jóvenes cineas™

~onen sus pro)ecto


¡¡

entre estudiantes

I DIÁLOGO -febrero1995

Coman los allos en que imperaba la salsa cosrntstica. Aquella que, aprovechando el cansancio del tono erótico del ancionero, se dispuso a dar un nuevo aireal ritmo afroantillano concentrindosc en b imagen de nuevos exponentes. Erael tiempo de un nuevo comienzo para la salsa. Losaños en que empc,aban a forjarse:estratq¡icamente los fenómenos a lo Jcny Rivera, a lo Xavier, a lo Angel Javier. Fue Darlo Gonúlci quien vio en el último la oponunidad de montarlo en el tren de moda. Elmuchacho ten la buena pinta y cantaba igualmente bien. Angel Javier, quien ya habla interpreudo salsa en su adolescencia, probó nuevam ente el gtnero y decidió aventurar con H Alrededor de su innegable talento se forjó la imagen de un salsero como los qu e demandaba el mercado. Los ojos verdes. la ropa ajustada. El repertorio romint ico. El cabellolargo y alborocado. Su primer disco, En c:ada lugar, fue todo un acierto. Dcstadndose como cantautor, Angel Javier llegó a cumplir 35 semanas en las listas de Billboard alcanzando un primer lugar para su producción. Viajó. Cantó en Panami, Nicaragua, los Estados Unidos. Fue una de las figuras boricuas que actuó con éxito en la Expode Sevillaen 1992. «Caminé tan rápido en ese año y medio que comencé a vivir cosas que siempre hablasoñado. Cosas que cuando empiC%15 te deslumbran•, rememora el cantante. Todo iba a pedir de boca cuando salió su ~ndo ilbum. Siempre con• tigo llamó laatención de muchos conocedores de la industria por su evidente evolución dentro del gfoero afroantillano. Oertamcn tc éste no era un bonitillo mb. Aqul se evidenciaba un cantautor que se atrevía a experimentar con el gfoero. Saliéndose de la tcmitica roJN.ntica, mostró su madurez con comlX)Sicionescomo La muerte de Salcedo, inspirada en el dla en el que los talnos echaron por tierra la creencia de la inmortalidad española. Pero de esa evolución de Angel Javkr como cantautor d público prlcticamente no se enteró. Loscambios intern os de la compañia en el periodo de 1992 hicieron que ,u producción, que ya habla arrancado bien con el tema Imaginando , fuera engavetada junto a las de Lato Rodrigue,, Eddie Santiago y Xavier Scrbiá. Sin frustrarse:, Angel Javier comenzó a trabajar en su tercer disco. En i l .., proponía revivir la intensidad de la salsa de los 70 , aquella salsabrava del guaguancó con solo de timbales. Para ble ya hablah«ho su primer acercamiento para reclutar a Willie Colón como músico invitado. Pero todos los planes quedar on ahl. El momento en que coincidieron todos estos contratiempos lo in vi1ó a reflexionar. Un día actuando en Nicaragua vio un concierto de Alejan• dro Sanz q ue le hizo meditar s,,riamente sobre su futu ro en el arte. Olasn,~s u rde dio con una entrevista del grupo Pandora

/

donde una de sus integrantes afirmaba que lagran mayorla de los artistas grababan música con la que no"' identificaban del todo. Finalmente, el nue vo equipo de EMI Capitol le planteó un cambiode rumlx>en su camino. Aunque el futuro de Angel Javier se perfilaba prometedor en la salsa, nabla algo que le faltaba para realizarse:como artista. Erael descubrise a si mismo. El no dejar que fuera elmercado el que lo llevara sino t i marcar su propio rumbo. El proceso de rctrospccción tuvo en ti su efecto y el resultado~ resume en el sorpresivo lanzamientode Historias de az:ulo iris ; una producción que ha dado un nuevo inicio a su carreray lo ubica como un cantau• tor de peso en el género pop. «Yo nunca me planteé qué ibaa pasar con este cambio porque si lo

hubkra pensado quiú s ni lo hago. Simp1emcnte dije.: 'aqul va'. Y ast fue», comcnl'a el joven cantautor. Con la bendición de la compañia muhinacional, Angel Javier se preparó hastalos dientes paradar este cambio de género. • Yo quería hacer un disco anee el cual la gente dijera me gu.<tao no me gusta, pero no q ur ntaba mal». Y lo logró. En Historia s de aiul o iris resumió SU!i vivencias. Las hizo canciones. Reclutó a Jorge Alvarci quien trabajó en España fenómenos como Mecano, Olé, Olé (en su etapa con Marta SAnchcz)y mis reciente• mente Manolo Tena. Consiguió el res• palJo de músicos como Javier Gonú lci, guitarrista de grupos como Ultimos de la Fila y d cantante Sergio Dalma. Grabó en Barcelona. Añadió ,onidos en los Angeles y Miami. Y, finalmente, dio con un i ll>umsincero.Una producción qúc ya los crlticos han comenzado a reconocer por su innegable calidad. Ciertamente el pop, en la onda europea, no es un gfn<ro que en Puerto Rico se distinga por ofrecer un fácil accesoa la fama. Pero a conckncia, Angel JO\·icr no se desespera por ello. «El Puerto Rico de los '90 se cstl abrirndo a mis corrientes musicales. Ahora se esún escuchando gente que antes no .., difundían . Bo.é... Ramazoui ... Laura Pausini... Estln ahl, ven• den discos y han llenado conciertos. Ante ello uno piensa o es la elite que aparcntcmcncc es la que gusta de este tipo de música y la hemos subestimado, o tsto estl penetrando a las esferas pop ulares•, apun ta el inté rprete de Yo no~Dentro de este momento, Angel Javier pide la oportunidad de ser escuchado. «Lo que quiero es di, ·ulgar mi trabajo. Que me den espacio radial. Que me den una oportun idad en los pocos programas que lamentablemente nos quedan. Que me dejen salir a la calle a defender en el escenario mi música que es donde verdaderamente se validan los esfuerzos discográficos•.

Mientras va ganando acceso a la difusión radial, Angel Javier no pierde de vista su exportación al extranjero. En

.......... ...... - ..

-.....

, ....

agenda se encuentran España y Argentina, paísesque trabajará después del verano. Pero antes visitará México, mercadoen el que, a pesar de la crisis económica, serl uno de los pocosanistas extranjeros con los que la multinacional se ha comprometido a lanzar. Para ello, la única exigencia de EMI en Mhico es que el cantautor puertorriqueño se establezca en suelo azteca por varios meses. Pero eso se va a dar después de mayo. Porque en ese mes completará su bachillerato en sociologíaen la Universidad de Puerto Rico. Mirando reu ospcctiva mcnte a su carrera, Angel Javier se enfr en ta a su pasadosal~ro sin arrepentimi e nto . «Siyo tuvien

que volverlo a hacer lo haría. Para mi no fue un error. lncur sion~ en el género con respeto•, afirma. Deese pasado agradece el que fueran los salseros quienes le abrieran las puertas al txito. Igualmente considera valiosa la oportunid ad que tu vo de compartir con los sectores populans que di.,frutan del ritmo tropical. El, si algo hay de esa etapaque le incomod a, es el proceso de mercadeo de imagen al que estuvo exp uesto . «Pe ro den tro de ese proceso reconozco que aceptf unas cosas como anista no vato recil!n llegado al ambiente•, confiesa.

Y aun que habri quien qukra acusarlo de oponunista por ese pasado salsero, la carta de presentación de Angel Javier es suficiente para echar por el suelo cualquier cargo. Desde su adolescencia este cantaut or ha experimentado con prácticamente todos los géneros musicales. Estudió guitarra disica. Co mpuso su primera canción a los 15 años. Integró la agrupación de corte tropical Cañaveral. Posteriormente, se desenvolvió con el grupo de rock Gamc Over. Fue uno de los cantant es principales de la Orquesta Ju ..enil Nacional de Puerto Rico, compuesta por talentos de la Escuela Ubre de Música. Incursionó en la nue\'a trova con el gnipo T1em, Raz.a Y Sentimi ento. Cantó boleros, salsa, merengues, pasodobles, danzas Ymúsica disco. Ha compuesto temas para Zulei•ka, Top Banana Y hasta la Tuna de Cayey. Y, para completar este cuadro, tomó clases de actuación con Idalia Pérez Garay. l:>t:sdc cualquier Angulo que uno lo mire, la carrera artistica de Angel Javier ha estado enmarcada dentr o de una continua experimentación. De a h! que al incursionar en el pop/ rock en español el artista se sienta tan cómodo gracias al bagaje que le respalda como cantante )' compositor. «Yo sé que este proceso es dificil. Pero esta es una pelea a 12 asaltos. Ojo, si se va por nocaut en el primero, bien, lo celebro l" me pongo la corona tempranito. No obstante, t4'ngoel aire Y el aguante de combatir en las 12 salidas y ganar la pelea por decisión. Porque estoy entrenado para du rar todos los asaltos, a palo limpio. Y despuk que el público decida• concluye el único cantautor de salsa que ha dado el salto a 1~música pop en Pu.,rto Rico.


OOPU seguirá enRío Piedras La Escuela de Comunicación Pública no seri tn sladada

Por Aiola

v. Vlrclla

nada», expresó.

fucn de Rlo Piedras como se hablarumoreado. As[ lo aseguró

En la reunión el presidente se comprometió a que en el

el presidente de la Univenidad de Puerto Rico, doctor Norman

próximo presup uesto habrla una partida para equipo nuevo en

Maldonado durante su visita a ese plantel el pasado 8 de

la Escuela de Comunicación Pública. Por su parte, el rector dijo

febrero. Junto al rector del recinto Efra[n González Tejera,

que tratari de adelantar el proyecto del diseño preliminar para

Maldonado se comprometió a otorgar fondos para comprar el

una nueva planta física.

equipoqu e fuera necesario y buscar ttcunos para la construc• ción de un nuevo edificio.

Otra propuesta que recibió el respaldo de Maldonado fue la del profesor Eliut Flores, sobre la prictica intramural , es decir

Tras un acuerdo con el liderato estudiantil , el Presidente

que la Escuela pueda brindar sus servicios a la industria y a la

acordó visitar los pttdios de la Escuela para escuchar los planteamientos del ptl'50flal administrativo, losprofesores y los

comunida d recibiendo remuneración por los mismos. Seexpli-

estudiantes.

cubrir las necesidades de la Escuela.

có que esta propuesta de vanguardia strviría para ayudar a

Maldonado, por su parte, admitió que hablan pensado mudar

11 Proponen eliminar organismo deestudiantes .

enrreestudiantes/ DIÁLOGO -febrero 1995

w,~

ÍaEscuela al Colegio Regional de Carolina

Participaron también en la reunión los componentes del

ya que alll

Con sejo de Estudiantes de Comunicación Pública, lvin Card o-

cuenta con mejores instalaciones flsicas. Sin embargo, aseguró

na hijo, presidente¡ Huarali Reyes, repr esentante ante el

que la Escuela no seri trasladada fuera del Recinto, pues Rlo

Consejo General de Estudiantes; Ramón Luis Ramos, represen•

Piedrases cla meca•.

tante estudiantil ante el Senado Acadtmico; y Vladimir Ro-

El Presiden te reconoció las limitaciones de la Escuela, y al

min, presidente del Consejo General.

mismo tiempo le dio mérito a los profesores y estudiantes por

En cuanto a la proliferación de otros programas de Comu•

llevar• cabouna labor de excelencia ttconocida en el campo de

nicacioncs y la duplicidad de los mismos en el sistema,

lascomunicaciones y por mantener en buenas condiciones una

Maldonado propuso reunir • los rectores de los recintos univers itarios pan que los prognmas existentes de comunica •

estructura física que csti bastante deteriorada. cHay que buscar propuestas por parte de los estudiantes y

la facultad; soluciones pr.icticas que no se vayan a quedar en

dones cstt n de alguna manera unidos bajo una misina ad mini s-

tración.

Por Mirlam RamlrH V1lcntln La Junta de Slndicos propuso como parte de Lt Reforma Univ er• sita ria la eliminación de la Junta Es,udiantil Nacional UEN) , oreani• uci6n que aerupa los Consejos de Estudiantes del sistema de la Univenidad de Puerto Rico. El lidcr ostudiantil ante laJunta de Sindico, , Jorge Oiaz, denunció que laJunta no quiere reconocer a la JEN porque de hacer lo obligarla a la Universidad a negociar colectivamente con los estudia ntes. «De ser asl cstarfan negociando actualmente lm rectores con los con sejos genera les de estudiantes en los recintos•, comentó DlaL Para laJEN esta posibilidad mu ltaría beneficioso para ellos ya que «serla muy saludable el que los ntudiantes tuvieran el derecho a negociar colectivamente sus condiciones de trabajo en laUni versidad , sus condiciones de estudio, el númNo de ntudiantes por salón y la condk:ión de los salones, entre ()(ras cosas•. Otro d e los argumentos esgrimid05 por la Junta de Sindicos gin en torno a que la JEN va en cont ra de la descentralización que pretende el proyecto de Reforma Universitaria. «Esto es absurdo por dos razones, primero porqu e el proyecto de laJunta no contien e ningún elemento de descentralización y segundo porque la existencia de una instancia que coordin e los Consejos de Estudiantes y que sirva de foro de discusión y enlace entre los Consejos no tK'ne nada que ver con la centraliudón en la Universi • dad. De ser asi habria que eliminar la Presidencia de la Unive rsidad y la Junta Univeni1aria que son instancia s que si tienen poder y toman dccisionn que 50n ccntraliudas• , seña ló Jorge Diai. fina lmente Díai: rcc.alc6que la propuc-sta de la Junta c!cSindicos de eliminar la JEN es reflc..iode que la Ad ministración no qu.Cre que sus nrudtan,cs nrfn organizados. lo que va en d1..1:rimcnt o de la comun idad un iversitaria.

WE'RE LOOKING FOR

EW

s ,c;i,."::,,

At=A

8_il8 ,..--:-,

--Comienzo de Matrícula para el repasó del Examen del LSAT y el GRE (PAEG) Pára mayor información llama a

KAPLAN

1r

725-50 .50 ........-


T

'lntre estudiantes I DIÁLOGO-febrero1995

"""~ ■ Reglamentan venta debebidas

11

Estudiantes proponen ■ nueva ley, .~Y~!~WÉ · LaJunta Estudian1il Nacional l)EN), or¡ani:.ación que agrupo los Consejos de Estudiantn del sistema d e la UPR, d«idió respaldar e impul.sar el An 1cprO\'ectO de Lty generado por d Comitl Institu ciona l en reacción a l Antep royecto de Ley propuesto por la Junta de Síndico s, que dcroea la

uy de

1966.

Segú n Jorge Oiaz, rcpr tsent-antc est udiantil

ante la Junta de Sindicos, el anteproyecto elabora do por el Comicr Institucional, com puesto por estudiantes, profesores y ~rsonal

administrativo,

alcohólicas Por Dcnnise Y. Ptrn La Asamblu Municipal de San Jua n aprol,o

)org.: 0{11:, rL."puJ.:ntanh.' iJ11iJ1nn 1il ,intl.'

l,1Junr,1Ji

(Foto por

StnJi.: oJ.

Josc! Rey,o

una ord enanza que limita rla el expendio de bd:tidas

Garcla)

alcohólicas en e l irea de Rlo Piedras .

Sindicos en sus 18 meses d e íundona m knto no sostuvo una sob discusiOn de lo que se cntendla debla ser una reforma univcr sicaria. A lqa n los

Lacrcadó n de lamedida respon de a numerou.s quejas de ciudadanos que alegan que losnegocio.

de las personas que cstin contro lando esta insritu •

rcprcscntan1c s estu diantil es que, en cambio , la

d<dicadosa la venta y/ o consumo de bdridu

ción, que se proponcri perpetua r l.asposiciones qu e

Junta de Sindi co, creó el Comitt ln st itud ona l para

a lco hólicas propician un ambiente u rbano nocivo a

tiene n actua lmente y perpetua r su visión de la Univ ersidad •.

recoger lus p lanteamie nt os de la co munidad y ccn

la vida civi l.

Sindicos se encuentra la ocupación de c ualq uier vacan,e que s urja de ntr o de ese cuerpo co n uno de sus propk>S miembros. Expresó el estudia n1e sind ico que ts fa medida cdemue str a la.soberbia pollti ca

Contra rio a esa propuesta, el Comitt Jnstitucio-

tuyentes de sus respec t ivas un idades. Po.-01ro lado, la JEN recalcó que la Junta de

unas reun iOMS que duraron un fin de semana•, rtt haz:ótodos los plantcamicnrosquc

rec ibie ro n de

si propone cambios sustancia les di rigidos a la

nal propone qu e en laJu ma de Síndicos se aument e la panicipación de la UniversKlad a seis represen •

dcsccnnali:aci On y democratización de la au1ono-

ta ntcs ek-ctos por la comunidad y siete nombrados

Pnc a loo csfuenos de la JEN por defende r el anteproyecto del Com itt ) iuti tu ciona l es ev ide n te

mia uni vcrsita r l3. Aún asl, laJEN cnrit:ndc y acepa

por d Gobernador .

que los CS(udiantcs no cstin ent~dos

los universitari os.

d e lo que

que ese an tcprO)'ecto no con tiene todos k>selemen-

~ la misma manera, el proyL-ctode la Ju nta de

tos nec «ar ios para una genuina reforma unh ·cn:i -

Síndicos no propone ningún cambio significativo

csti pasando . cNo sólo los estudiantes csUn ajenos a esta

taria, aunque si recoge los reclam os expresados por dicha comunidad.

rc~pecto a la jcrarqula administrativa actua l. cSe-

situaci ón sino tambi tn profesores y em picados.

gún su pr oyec to todo se man tcndrla bisicamentc

mis, dentro d e la misma Ju nta de Síndiros se

igual. El Presidente recomendando a losrectores, y,

evidenció que tres d e los sindi cos no sabian del

«Nosotros cncc-ndcmus que el proyecto dd Comi tt Institucional~

bueno. pero que en a lgunos

Es

po r su pane, la Junta de Síndicos nomhrándo los;

antepr oyecto que había redactado

aspectos se q u~a tímido, prL-.:isamcn,c en el área

los ttetor~

Cons u ltores •, clamó Abdic l T rujillo, representante

de democrat ización y Je la incorporación tanto de

diT«to rcs, y asl sucNivamcnte

est udiam es, profesores y empleados . Sin r:mbargo

pirimidc existente •, dijo el represent ante .

propone unos cambiosbien significativos a diferencia

del proyecto de la junu de Síndicoo», "'ñaló Diaz.

Estartgla-

mfntadón scrí por un periodo experimental de un al\o ycont rolari tanto la venta yconsumocomolas horasde despacho de bebida, alcohólicu.

Entre los cambios que impulsa la Junta de

a sus decanos; los dL'CIAOSa su s se mantM.'ne la

la Junta de

estudianti l ante el Constjo ln .stitocional por Hu• maca o y ante laJ unta Universitaria.

EJComit~ In stitucional; ¡x,r su parte. propon e q u e toe.losestos puestos sean electos por los consti•

UI nuew1 oreknanta limitada tl aptndio dt b.,bidas olcohólica, en el área d, Rlo Pitdra,. (Foto por Ricardo Ale.ara.)

US PEACE CORPS ¡Site gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar ! Peace Corps es una agencia d e asistencia internacional que te da la opo rtunidad de obtener una experiencia de trabajo por dos al"losen el campo relacionado a tus estudios en uno de 103 países en desarrollo.

Trabaja donde más te necesitan

.

Programas de traba jo para los próximas temporad as:

Educac ión o n,vel de escuela Secu~dorio ~on conce ntración en Inglés. motem6ticas o c1enclasyEducacl6nElemental;Admi nistroclóndePequer'\osNegoclos,DesorrolloAvoru.odo de EmpresasY Contob,lldod ; Enfermor,a, Nut~ci6n y Dietético y Trabajo Social· Ingeniería Civil. Cle~clos ~!entoles. Educación AgñcOlo, Extensión Agrícola , Economí~ Agócola. Maqu lnona Agr,colo. Cnonzo de Animales Grandes y Pequer'\os y Ciencia de Suelos.

Para información: 77 J 789-33 77 / 720-33 77 /

1-800-424-8~80


entre estudiantes / DIÁLOGO -febrero 1995

ii

IB Ha vuelto a renacer en Puerto Rico un fenómeno musical que surgió hace unos cinco años en la programación radial para nuestra juventud : el Rock cantado en el idioma español. En aquel entonces, se escuchaban varios artistas como

Puerto Rico no es la excepción. Casi semanalmente recibi-

que ellos sienten y piensan. Existen temas políticos, sociales,

mos la visita de diferentes intérpretes del pop-rock hispanoam e•

culturales, romli.nticos en muchas de las e.andones que ellos

ricano, como los son el grupo español Presunt os Implicados, la cantante mexicana Alejandra Guzmán , y el cantante

escriben. Para este año 1 va rios grupos locales de rock en español

Miguel Mateos Y Charlie García de Argentina; Roupa Nova , de Brasil; La Unión y Hombres G, de España, y otros IÑS. Durante

argentino Al ejandro

Lcrner, ent re

entrarán al estudio para la grabación de sus nuevos álbumes.

otros, quienes vienen a promociona r

Los grupos Tá, Sociedad Secreta , Nueve Vidas , y En

su trabajo y esto ha surtido efecto en

Tranc e, lanzarán su prim er disco de larga duraci ó n (elepé),

el último añ o, varias emisoras

la preferencia de nuestro público jo-

radiales han incorporado este

mientra s el grupo Vértigo grabará un disco de duración extendida con seis canciones (conocid o en ingles como EP o

género a petición del público, por un lado, y de varias compa-

Cada día se escuchan rMis canciones de rock en español en la radio

epé, que significa Extended Play). La Mancha del Jardín

ñias disqu eras multinaci ona les,

local, muchas de ellas por peticiones telefónicas. Nuestra televisión

sobre dos mil copias de su primera grabación, la cual fu e exitosa,

muestra más vídeos y las banda s que inteTpretan 1~ llamados «co-

comercial (conocido en inglés como mainstream), sino que es csrc género hay por lo menos un centenar de agrupaciones en

pos de rock en español. Existen

vers» o éxitos radiales de músi• cos anglosajones, ya está n adop-

distintas ttnde ncias y corrientes

tando el rock en sus repert o-

toda la isla. Definitivamente, el rock en español llegó a Puerto Rico para

quizá las mis conocida entre el pú·

Pero lo mis interesante

co mpr ando sus discos, pidiendo sus canciones en las radi oemi•

blico boricua por ser la mis comer•

delcaso es que en Puerto Rico

soras o, más importante aú n, asistiendo a sus prese ntaci ones

cial, siendo programada diariamen•

han surgido nuevas agrupa • ciones de dicho género

en vivo es que se prueba si éste es realm ente bueno . El español

por el otro. Tambi én la televisión local cuenta con algunos espacios dedicados a presentar videos de gru•

dentro de éste, como el cpop-roclc.»,

Ejemplo de esto lo son el cantante

con repertorio completamente original, tanto en

guatemalteco Ricardo Arjona y

!

el mexican o Eduardo Palomo. '

Ademis , esú la tende ncia al

letra como en música. Se estima que actua lmente existen unas 200bandas en

r.f f! J toda

«hard -rodc», que se escucha en

la isla. Entre éstas se destacan Vértigo, Radio p¡ .

emisoras propiamente rockeras, donde se programa mú si-

rata , La Igl esia Atómica, Tá ,

ca de los artistas MiguelRíos,

Sociedad Secreta, La Man•

de España y Socb Stereo ,

cha del Jardin , y Sol de Men •

de Arg entin.,.

ta. Este fenómeno surge, aparte

mresurgimiento

de las razones ante s mencionadas, por ot ra razón muy importante:

Much os se pregunta • rán d e dónd e resurge el rock en español y por ""''"" Kerierac ,d,i de ;

ción de factores para que 'lll!rpret,•s q 14e ha irn esto suceda. En prim er lugar, P14'1adoel rock 't'" a la las compañías de discos han impulsado a cantanrcs, e,i esPariol . only» como idioma oficial. mús icos y artistas jóven es para que experime nt en con varios géneros mu sicales, con el fin de aumentar sus me-rcados

Según muchos de estos jó-

potenciales de compradores de discos en Latinoamhica . Esto

venes, esta controvenible

traé consigo la filmación de videos de dichos artistas para

ley le, ha ayudado a

impulsar la popularidad y las ventas de sus grabaciones. Tal ha

reflexiona r sobre la

sido ti caso de los grupos mexicanos Maná y Café Tacuba . Además, como part e del mercado de sus más recientes

manera de expre•

materiales, las di.squeras como Sony, Capitol -EMI, WEA Latina . BMG (RCA) y Poligram, realizan visitas de promoció n de sus artistas por casi tod os los países de Latinoamtrica, a las di ,~inw emisoras de radio y televisión con el fin de darse a conocer mediante entrevistas y prescnta cionc, penonales.

considerando que el grupo no penenece a un gCncro musical under ground o de alcantarilla, como se le conoce en España . De

quedar se. Es cuestión de que apoyemos al talento loca l, ya sea

te en las radioe misoras de baladas.

qut. Hay una combina-

comenzar1 a grabar su segundo elepé, luego de haber vendi do

porque el aplau!-0 es el alimento dd artista y, además, porque es nuestro idioma y con él expresamos nuestra idiosincrasia , por

lo que el rock boricua es muy propio y rcmiticam cn re diverso. Despu és de todo, Puerto Rico no es sólo salsa.


T ·entre estudiantes I DIÁLOGO

-febrero1995

'Í'5Al.l,N,1, ~

11

• •

e ooeneare ~en

Por Mariana Reyes

entre otros, los recursos del suspenso, la iro-

constituirse

formas, técn icas y estilos, a lo largo de sus cien

nla, el romance y la ~tira. La calidad de ·su

Cine, grupo que reci~n

años de existencia. Generaciones de directo-

trabajo lo ha llevado a participar en eventos

comienza a incursionar

res, artistas y técnicos se han dejado seducir

importantes como el Festival Unica en Arge n-

en esta disciplina. Su

¡x:,r esta magna industria para crear sus pro-

tina, el San Juan Cinemafest y el Festival de

propósito es abriscun

Nuevo Cine Latinoamericano en La Habana.

espacio creativo en to

Lacinematográfica ha evolucionado en sus

pias imágenes e imponer nuevas tendencias. En este sent ido, los jóvenes de los '90 también están dej an do su propia huella . Roberto Busó García, joven cineasta puertorriqueño,

describe su obra como una de

dos los ámbitos que

El corto Mónica llegó semifinalista en el

im-

Black Mariah Festival en Nueva Jer sey. Nada

plica una producc ión ej.

menos que todo un hombre, corto que

ncmatogr áfica. La búsqueda por

realizó mientras cursaba estudios univcrsi ta•

diversos géneros y temas que se hilan por lo

rios, actualmente

fraternal y el amor romántico. Influenciado

currículo de la Universidad de Harv ard.

por genios de la talla de Alfred Hit chcock y

en Joven

crear conciencia y trans-

se utiliza como parte del

mitir un contenido social, motivó que su pri-

El próximo proyecto de !mago lnc ., (grupo fundado por Busó para la producción de cine

mera filmación E~ la

como cualqui er otro medio a--tístico en el cual

puertorriqueño),

calle tenga de protago-

el artista ve su obra completa y luego la plasma.

un largometraje llamado A este lado del

nistas a los deambulan -

Orson

Welles, Roberto conceptúa

el cine ·

consi ste en la filmación de

olvido. Esta película cuenca con las actuacio-

tes. Al intercalar la tra•

cinco cortometrajes, tres de ellos en vídeo y

nes de Cordelia Gonzálcz, «Rocky• Venegas,

ma con las entrevistas,

dos en fílmico. Sus prcxfucciones utilizan,

Jorge Luis Ramos , Eugenio Monclova y Ax cl

En los últimos cinco años, Busó ha filmado

logran entrelazar lo ar• tlsti_co y lo real en un cortometraje de veinticuatro

Estúdiate esta:

gonista del corto. En la

calle fue di rigido por Gabriel

tamente con Pedro

Za·

yas.

Joven Cine tiene entre sus metas trabajar para que se realicen exposiciones de fotografía

.

y cine en las escuelas.

En los l'llimos cinco anos, Bwsó ha filmado cinco cono merrajts, tres d~ tllos

tn vrJ,o 7 dohn / ilmico. (Foto por P<Jro 2a)'Os/

Anderson, entre otros. Marlene Ramlrei y el propio Roberto , escribiero n el libreto .

técnicas y económicas no marginan su trabajo sino que le permiten desarrollarse con mb creatividad. Su meta principal es lograr que el

cinc puertorriqueño se convierta en una in-

este ladodel olvido, que empezará

Esperan, además, lograr comenzar un festival de

trabajos visuales de jóvenes aficionados . Por el momento se concentran en nuevos proyectos

Para el joven director , las limitaciones

dustria de exportación comenzando

/r;tl]]DC!JC!ll

Coss,quien rea•

lizó el concepto conjun·

Empleos atarea parcial y regular _ paraestudiantes responsabl~s que quieran trabajar enunaempresa puertorriqueña sólida y enpleno crecimiento: Supermercados AMIGO. Llamaa nuestroDepartamento de Recursos Humanos al 792-6515, o pasapornuestrasoficinascentrales enel EdificioA, Unidad1 del Mercado Centraldela ZonaPortuaria enPuertoNuevolosjueves de 8:00-12:00 a.m. o de1:00-5:00 p.m.¡Teesperamos!

minutos . Raúl

Lópci es el joven prota·

por A

a filmarse

~n abril.

Inqu ietudes de tipo social y artlstico motivaron a un puñad o de talentosos jóvenes a

a reali:z:arsc en «filminutos• donde se docu· menten las experiencias y el modo de vida de

la juventud. Al igual que !ma go lnc. y Joven Cinc han surgido otros grupos de jóven es, que se han dado al reto del fascinante mund o del cine, A pesar de los escasos recursos , la nueva genera· ción ha impuesto su estilo ... lo que marca el comienzo de un nuevo siglo de la historia cinematográfica .

........ ............................................ .......................... .................................... .................. .......................... ............ ....................... , .......-•·


--·.....,•-· .- -

,.......,,...' ;. , .....

entre Htudlantes / DIÁLOGO -febrero 1995

U

t

su

Sl111C .1

de cinemato-

p6blico d e jueves a 5'bado, por lo que teníamos el resto de la

Otra de sus metas es incursiona r en el cam¡x, de los «video-

grafla en la Univcnidad de Bastan, llegó a Puerto Rico lleno de

semana para montar el srt, filmar y desmo ntar, pero aún asl fue

clips• musicales, sobre todo para artistas locales del gtnero rock ,

ilusiones Yplanes

una labor muy Ardua•, dice Agustín, quien aderni s actu ó en la

pero ha ce la salvedad de qu e si lo hace, serAen material fílmico

pellcula.

de 35 milímetros. •Teng o un compromiso con el formato

Agusttn Rexach, estudiante recifo ~duado

CIOll su criatura bajo el brazo: un cortometraje de 40 minutos de duración llamado last Call at the Cosmic

fílmico, pues la calidad del trabajo es muy superior a la del

llar&Grill Este proyecto , hablado en inglés, constituye su tesina de

al no poder conseguir actores latinos, su direct or tuvo que

graduación a nivel de bachillerato, por laqu e Rexach tuvo que

cambiar el libreto al ingl~ Por lo ta nto, el elenco escogido era

Rexach desea hacer cinc en Pueno Rico, pero entiend e que

escribir el libreto, producir y dirigir. •Este es mi~

anglosajón. e Tuve que acudir al gremio de actores de Bastan,

los cineastas locales deben uni r esf uerzos para conve ncer a

y me tomó

Originalment e, la pelicula ibaa ser filmada en espallol, pero

alrededorde un ai\o en parirlo •, dijo refiriéndose al periodo de

el cual es profesional y me ayudó un

pre-producción, producción y post-producción qu e conlleva un

montón. Alli hay gente muy talentosa y no

trabajo de filmación. Aunque también reconoce la labor de su

me cobrar on un solo centavo por su labor,

equipo de trabajo, especialmente de su director de fotografía,

pu es mi proyecto era una tesina uni versi•

Skphcn Eliopoulos. •la pelicula no es sólo mla, sino de mucha

taria. Ahora bien , si yo decidoimprimir la

~te,

cinta en el mercado del video, tengo que

que me ayudó a echarla pa'lante, sobre todo a Steve, que

tiene un ojo y una creatividad increible. Yo lo dejaba hacer su

pagarle al gremio una regalía ya estipulada

trabajo, pues confiaba en él•.

o si la presento con txito en el cine,

l..ut Call at the Cosmk Bar &. Grill nos presenta la

formato en vídeo. Realmente, vale la pena• .

tambitn tengo que pagan.

historia d e un hombre que al ser abandonado por su esposa e

Para la filmación, el joven director

hijo, cae en una depresión tan profunda qu e decide quitarse la

contó con el apoyo tt cnico de EliOptics,

vida y al hacerlo, llegaal purgatorio en dond e le espera una sorpresa. En cuanto a la trama del füme, Agu stín comenta:

una casa product ora de comerciales y

.Quise presentar una visión d istinta del pur gatorio, pero

en Boston y propiedad de su amigo S1eve.

enfatizando en el amor>.

Según él, hay una diferencia grande al

películas para cine y televisión, radicada

trabajar con prof esiona les, pues 61:os sa•

ben enfrentar los obst:lculos técnicos de u n rodaj e más creativamcnt e qu e los ci-

neastas aficionados, adcrni s trabajan m:ls

a,r

r:lpida y organ izadamcnte. Finalizado

d proyecto, Rexach proce-

dió a estrenarlo en su un iversidad como

requisito de grad uación, el cual aprobóde

forma excelente, ganando la crítica favorable de sus compañ eros, los cuales se extra•

Ag1mi n

Rc.-x111,·h ({oto ftOTJoi<Rc.":f\ 'J Gt1rd,1)

ftaron por las repetidas tomas a las manos de un a pareja en una

empr esa rios locales para qu e in viertan el din ero necesa rio en

El cineasta contó que la idea de hacer esta película k surgió mientraS estaba distraldo en una clase. cE.taba perdido en el

escena de baile. e Mis compañeros nÍe preguntaban ...¡y por qué

produ cciones del patio . •Me gusta ría hacer una presentación d e

esa fijación con filmar las manos tomadas de una pareja y por

mi trabajo en conjunto co n o tros más h echos ¡x>r com pai\t ros

espacio, ~ pe~,

_.bueno ¡y por qué no fdmar algo sobre la

qut tanto contacto físico entre los actores? Yo les respondía que

puertorros a varios ejecut Í\•os de la empresa privada y del

muerte y mis allá, sobre el purgatorio? Entonces pensé en

esa era una forma de enfatizar el amor, la ternur a y la bondad

Robiemo para qu e se conve nzan de lo im¡x>rtante que es

ambientar el purgatorio como un bar y salón de baile, con

entre los s,rres hu manos y también por mi idiosincrasia como

respaldar al talento local si es que se <¡uittt ·e.,,,,. nzar una

vclloncra y todo• . la idea ya estaba,pero faltaba el din ero. eTu ve que salir a

latino, que es mu y cilida, por lo que nu estro espacio personal

verdadera indust ria d e cine en la isla•, indicó el jov en .

lacalle a buscar chavos, porque fümar en cinta de 35 milímetros

es mucho m:ls crrca no qu e el de los a nglosajones•. Luego de su estren o en Bastan, la st Ca ll at the Cosmic

Aún asi, Agust in ha dejado las pu ertas abiertas en Boston , en caso de que t uviera qu e exiliarse de no poder t rabajar aqui

cuesta mucho. Papi me ayudó, pero no fue suficient .. , confesó

Bar&. Grill fue presentada en d San Juan Cinemafest, en la

t n su tierra . e Ten go que trabajar , si no pu edo ha cerlo aquí

Rexach y ai\adió «ped l prestado a amigos y a familias conocidas,

Univer sidad del Sagrado Corazón y en la Universid ad de

ten dr é-que irme. Ya t engo expe rie ncia film ica y televisiva con

ademisobtuve un préstamo de un banco en Boston, que al sol

Puerto Rico, Recinto de Río Piedra s, toda s con gran aceptac ión

PBS y otras casas product oras de allá, por lo que puedo

• El costo final ascendió a unos $14 mil de hoy estoy pagando ·

del público. Pero lacosa no queda ahí. Agustin tiene en mente

conseguir alguna opon unidad . Aquí he colaborado con Zaga

hace r otro cortom etraje muy pronto, de modo que pueda

Films, pero la cosa e stA muy lenta. QuizAs mejore pronto

prnentarl o junt o a su con o actual en u na anto logla para el

cuando comience la filmación de la pclicula sobre G arcía

mercado de video para alquiler.

Lorca», finali zó ti cineasta .

dólares.

El procesode filmación tardó casi dos mesesy fue muy

r donde filrnAbomos sólo abría al inten!O, cPor 1ucrte e 1 ba

!

.-:


antesI DIALOGO -febrero1995

t

Por Pedro Zayasy Mariana Reyes

Las organizaciones estudiantiles representan un elemento

na s con Impedimentos (Rlo Piedras).

vital para aquellos(as) jóvenes que desean adquirir de la universidad algo más qu e un titulo. La experiencia pued e ser, incluso , tan cdifk.a.ntc como los conocimientos adquiridos

Grupo Universitario de Acción Ecológica El GUAE surgió lu ego de la protesta contra el restaurante

durante el tiempo en el sistema .

McDonald' , de la UPR cuando se denunció la participación de

Aunque

cada~into

establece sus propios requisitos, exis•

sus suplidores de carne e n la deforestación de Amfrica Central

ten reglas bisicas que se le imponen a todos. Por ejemplo, es

y del Sur. El grupo ha estado activo en la planificación de

indispensable que la organización tenga una directiva; ad emb,

actividades en defensa de los recursos naturales. En 1994

se prohibe discriminación por motivos pollticos, religiosos, de

participaron en conjunt o con ocras organizaciones en una

marchadesdeCanóvanas

hastala Estación

Experi •

UI facalniia ts un znipo Cl'istiano qut st uMnt iariamtntt . (Fo<opor Pedro Zayas)

mental en contra de la construcción de la ruta

66. Recientemente,

el

Federación Univenitaria Pro Independencia La tarea principal de la Federación Univenitaria Pro Indepcnden~ia (FUPI) es la sensibilización política de la

GUAE estuvo trabajan• do en las manifesta ciones

comunidad univ ersitaria para la búsqueda colectiva e indivi•

en rcchaw al transporte

dual de alternati vas que posibiliten una tran sformación cuali•

de plutonio por el Mar

tativa de nuestra sociedad y la construcción de una patrio

Caribe , esto en coordina·

democrática, just a y soberana. La FUPI transmite su mensaje

ción con Grttnpeac c y

a tr av& de murales, su periódico Poder Estudiantil,

Misión Indu strial. Su s re•

participación activa e n los foros deliberativos de la unive rsidad.

un iones son los viernes a

Entre los diversos tema s en que se encuentran trabajando esú

y la

la 1:00 PM en la glorieta

la reforma universitaria , e n la cual exigen una uni versidad

Fabián. (Rlo Piedras).

au tóno ma , democ~tica y participativa; la firme oposición a las políticas privati:zadoras y repres ivas, y el apoyo al movimiento

La Esc.alerita

Sefundó en el 1972 . Es Al ifl'O! qiU la FUPI, aiJ:ttn

otraJ

o,ganiuicionts q"l agTMpana los t .uwJiantes por su idt."alpolirko.

(Fa10 por Gabri,I Coss)

ecológico. La FUPI ": reúne los lunes a las 7:30 PM en el Consejo de Estudiantes. (Rlo Piedra s).

un grupo cristiano int er· denominacional en el cual Jesucristo es el denomi •

Asociación de Estudiantes Santos de los Ultimos Días Sus miembros pertenecen principal mente

&

la Iglesia de

nad or común. El propósito prim ordial de la organización es

Jesucristo de los Santos de los Ultimos Días. Entre sus propó-

to, ori&m o condición social o económica.

capacitar a los miembros para hablarle a los jóvenes univcnita•

sitos esti companir actividades espiritua les, religiosas, socia~

Lo interesante de estas organizaciones es que hay una para cada inter& o gusto particular. Asl se pued e apreciar las orientadas a la religión, política, academia, artes, y la ecologla,

rios sobre Jesús. Entre sus actividades figura una vigilia el 23 de

educativas y servir a la comunidad.

febrero hasta la medianoche y varios trabajos sociales. Sus

formar parte d e la asociació n es tener d~

reuniones son a las 12 del mediodla de lun es a viernes, en el

con buenos principios morales. El grupo se reúne los martes Y

entre tantos o<ros.

primer piso de Estudios Gmcrales . (R ío Piedras) .

jueves a las 3:00 PM en el salón 223 del Cen tr o de estudian tes.

rata,

orientaciónstxual, limitaciónflsica,color,sexo,nacimicn·

A continuación una breve descripc ión de las orga nizaciones uni ven itarias existentes y dónde se reúnen para aquellos interesados en pertenecer a una de bias.

A.ociación de Eatudiantcs No-Videntes

See ncarga de interceder por las personas con impedimentos dentr o del recinto. Con su esfuer• zo han logrado obtener derechos como evita r las filas de las matriculas y mejorar los servicios bibliotecarios para las personas no-videntes. En la organización se admi te a toda s las pe rsonas , pero sólo tienen voto aq uellas con impedimentos

físicos. Para informa ción comunicarse con ti 764-0000 , ext. S 173 ó S 174, o ir directa mente a

la Unidad de Servicios Bibliotecarios paraPersoA pesar tU no tstar o{icialmtntt 01ianitados , muchos ffVf'OJde tJtwdiantts Jt rtMntn ~riódí camentt. (FOIOpor PedroZayas)

(Rlo Piedras).

La norma elemental para de trabajar y vivir


Articulo t .- Declara c 16n d e P!"op6sltos de la Ley años ~urante el transcurso de los veintinueve (29) R' . e aprobada la Ley de la Universidad de Puerto Vigente, en la Institución han ocurrido transformae one~ en 10 académico, administrativo estructural y organizacional. Estos cámblos hacen i~perativo contar con una nueva leY que permita a la Universidad . ya 1os universitarios llevar a cabo su propia reforma de manera dinámica y continua.

A tenor con lo expuesto, esta ley tiene los siguientes propósitos:

A. ~arantizar la autonomla fiscal, libertad de cátedra, investigación y creación a los miembros de la comunidad académica, sin otras restricciones que no sean las normas razonables y de responsabilidad académica , y proveer a la Universidad las facultades necesaria s y suficientes para cumplir con la misión que el pueblo y la sociedad le imponen, sin menoscabo de su integridad como sistema. B. Reorganizar la Universidad de Puerto Rico a los fines de establecer las facultades de los organismos y de los distintos componentes de la comunidad universitaria . C. Descentralizar las funciones y poderes del sistema universitario , restituyendo a las unidades institucionales la autonomía académica y administrati va que les corresponde, donde la toma de decisiones es compartida a través de toda la estructura por medio del diálogo en las unidades. D. Ampliar el ejercicio democrático de los sectores univer sitarios en su autogobi erno, fortaleciendo los procesos de participación, toma de decisiones y las prerrogativas de los organismos deliberativos de la comunidad académica .

rT .'

·-·

í

JUNTA DE SINDICOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

t

1 f. f

t i

1'

r ~.

il

t,¡,1 l'

{,

[

f F

1;

"

LEY DE LA UNIVERSIDAD DE POERTORICO

!. ;

l

E. Crear me canismos para asegurar que los nombra mientos de los funcionarios de la administració n universitaria respondan a criterios de legitimidad ac adémica .

Para reorganizar la Universidad de Puerto ~ico; ratificar la aceptación por la Asamblea Legislativa de ciertas leyes; y derogar la Ley Núm. 1 del 20 de enero de 1966 ; según enmendada.

F. Reafirmar e l cumplimiento del principio de mérito en los asuntos relativos a l régimen de personal universitario .

Articulo 2.- Misión de la Universidad de Puerto Rico A. La Universidad de Puerto Rico, como órgano de la educación superior, responderá al servicio del pueblo puertorriqu eño y contribuirá, dentro del ámbito que es propio a sus actividades académicas , al logro de una sociedad democrática. La Universidad de Puerto Rico tiene la misión ine ludible de responder a las nece sida de s de la sociedad puertorriqueña , de anticipar tales necesidades y de estar a la vanguar dia en la búsqued a de soluciones efect ivas.

La Universidad ha de enseñar a aprender y enseñar 11enseñar. La Universidad debe propulsar que sus egresados, en cualesquiera profesiones o actividades que emprendan, sean maestros con el ejemplo y su actitud para desarrollar en el pueblo de Puerto Rico una forma democrática de vida. .

EJcumplimiento de estos compromisos sociales se dará con arreglo a la concepción de la Universidad como órgano de critica constructiva, par~ lo cual deberá gozar de comp leta lib_erta~ 11cadém1c?en las tareas de enseflanza , invest1gac1ón y creación . En este contexto, la Universidad prest~rá atención espech!il al logro de los siguientes ob¡ellvos: ( ) 1

Transmitir, Incrementar y transformar el saber por medio de las ciencias y de las artes, poniéndola 111servicio de la comunidad II Ira-

UTIPIOYRTIIDI LIYDI LA•MIISIDID ll PUUTDIICO · •

ANTEPROYECTO DE REVISION DELA LEY UNIVERSITARIA (REFORMA)

vés de la acción de sus profesores , artistas , investigadores, estudiantes y egresados .

ramas del saber.

(3)

Conse rvar, enriquecer y difundir los valores culturales del pueblo puertorriqueño y fortalecer su sentido de identidad.

(4)

Reconocer y estudiar la diversidad cultural y los conflictos socia les existentes en el pueblo puertorriqueño.

(5)

Procurar la formación plena del estudiante y la continua formación de su personal docent e y del personal no docente, en vista de la responsabilidad socia l de estos como servidores de la comunidad.

(6)

Ofrece r oportunidades de educación continua para . mejoramiento y actualización profesional y técnica de la comun idad.

(7)

Forjar lideres profesionales capaces de enfrentar retos con sentido critico, creatividad, Integridad y compromiso .

(2) Contribuir 111cultivo y disfrute de los valores éticos y estéticos de la cultura. (3) Propiciar y estimu lar el libre ejercicio del pensamiento, en todas sus formas y man ifestaciones, destacando a su vez el alto sentido de responsabilidad que conlleva la práctica de la libertad. B. En el cumplimiento de esta misión, la Universidad deberá: ( 1)

(2)

Cultivar el amor al conocimiento como vla de libertad, promoviendo la enseñanza, la investigación y la creación en y entre las diversas disciplinas, propiciando una ·actitud critica y de respeto al diálogo. Estimular y sustentar la Investigación como actlvldad Inherente a la misión docente para adelantar el conocimiento en las diferentes

1


(8)

(9)

Estimular el acceso a la educación superior de las. personas excepcionales que surgen de todos los sectores sociales, especialmente de los menos favorecidos en recursos económicos, facilitando que éstos puedan poner al servicio de la sociedad puertorriqueña su inteligencia y formación intelectual. Estudiar preferentemente los problemas de Puerto Rico con miras a influir crlticamente en las decisiones de polltica pública de los organismos gubernamentales.

comunidad que nombrará el Gobernador para servir en la Junta de Slndicos ocuparán sus cargos por seis (6) años; tres (3) servirán por cinco (5) años y los restantes tres (3) ocupa rán sus cargos por cuatro (4) años . Los miembros de la Junta de Slndico s que provienen de los diferentes secto res de la comunidad universitaria cesarán en sus cargos si se desligan de la institución durante ese periodo .

(4)

(10) Reconocer y estudiar la riqueza natu ral y contribuir a la conservación de nuestro patrimonio natural y a la solución de los problemas ambientales del pals. ·

' Tener presente que , por su carácter de Univer(11) sidad y por su identificación con los ideales de vida de Puerto Rico, está esencialmente vinculada a los valores e intereses de toda comunidad democrática. Artículo 3.~ Junt~ de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico

(5)

Toda vacante en la Junta de Sindicas se cubrirá en la misma forma establ ecida en el apartado (2) y (4) del indso B de este Articu lo y sólo se extenderá por el resto del térm ino para el cual fue designado su antecesor.

(6)

Ningún miembro de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico, ni persona que ocupe un cargo o empleo en el gobierno de Puerto Rico o en cualquier instrumentalidad o corporación pública que no sea de la Universidad de Puerto Rico, podrá ser nombrado miembro de la Junta. Tampoco será nombrado funcionario alguno de una institución privada de educación superior.

(7)

La Junta de Síndicos elegirá de entre sus miembros un Presidente y aquellos otros ofi ciales que se consideren necesarios para realizar su encomienda . La Junta de Síndi cos fijará por reglamento el término de la incumbencia de estos oficiales. ·

A. La Universidad de Puerto Rico será gobernada por una junta, la cual se denominará Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico. B. Composición de ·1a Junta de Síndicos

( 1)

La Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico estará compuesta por trece ( 13) miembros , que incluirán a un ( 1) estudiante regular de segundo año en adelante, dos (2) profesores que tengan nombramiento permanente en el sistema universitario, y diez ( 1O) ciudadanos de la comunidad de los cuales , por lo menos, uno ( 1) debe ser graduado de la Universidad de Puerto Rico. Estos últimos serán nombrados por el Gobernador con el consejo y consentimiento del Senado de Puerto Rico. Todos los miembros de la Junta de Síndicos desempeñarán sus cargos hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesión; serán mayores de dieciocho ( 1~) años, ciudadanos americanos, residentes en Puerto Rico y cumplirán con la Ley Núm . 12 del 24 de julio de 1985, según enmendada, conocida como Ley de Etica Gubernamental del Estado Ubre Asociado de Puerto Rico.

(2)

(3)

2

,;

Cada uno de los Senados Académicos del sistema universitario elegirá, de entre los integrantes del personal docente de su un idad autónoma mediant e voto secreto, un (1) candidato a servir en la Junta de Síndicos. En esta elección votarán solamente los claustrales electos. El presidente en funcion es de la Junta de Síndicos convocará a los candidatos docentes y éstos elegirán entre ellos, mediante voto secreto, a los profesor es que habr án de fungir como miembros de la Junta . Los representan tes estudiantiles serán electos por sus par es, según disponga el Reglamento General de la Universidad de Puerto Rico. De los dos (2) miembros del personal docente que formarán parte de la Junta de Síndicos, uno ( 1) servirá por el término de un ( 1) año y el otro por dos (2) años. Luego del primer término, los nombramientos de los nuevos miembros del personal docente se harán por el término de dos (2) años. El miembro del sector estudiantil a la Junta de Síndicos servirá en dicho organi smo por un término de un ( 1) ano, el cual podrá ser extendido, mediante elección, por un período de un ( 1) año adicional. Cuatro ( 4) de los diez (1 O) miembros de la

El componente de la Junta const ituido por los diez ( 1O)miembros originalmente nombrados por el Gobernador será autorenovable. Esto es, cuando surja una vacante entre los miembros de la comunidad, serán los restantes miembro s de la Junta de Sindicas los que seleccionen la persona que ocupa rá la vacante.

D. Facultades de la Junta de Slndicos

La J unta de Sindicas representará el Interés público y ejer cerá sus facultades en armo nla con los mejores intereses de 1~Universidad. _ E. Deberes y Atribu ':_iones lndelegables de la· Jun ta.

(1)

Considerar y aprobar el plan de desarrollo inst ituciona l de la Univers idad sometido por la Junta Universitar ia.

(2)

Autorizar, previa recomendació n de la Junta Universitaria, la creaci ón de unid ades autónomas y otras unidades insti t ucionales universitarias.

(3)

Podrá abolir unidades instit ucionales existentes, luego de un proceso formal de evaluación de las propuestas correspondientes que conlleven vistas pú blicas con la part icipación de toda la comu nidad y previa recome ndación de la Junta Universitar ia.

(4)

Conside rar y aproba r, previa recomendación de la Junta Universitar ia, el Reglamento General de la Un ivers idad de Puerto Rico, el Reglamento General de Estudiantes, el Reglamento · del Sistema de Retir o y cualqu ier otro reglamento de a plicación general , suj eto a las disposiciones de la Ley Núm . 170 del 12 de agosto de 1988 , según enmendada , conocida como ,Le y de Procedim ient o Admi nistrativo Uniforme, . Si la Jun ta de Síndicos no actuara en un término de 180 dias calenda rio sc;,bre la aprobaci ón del Reglament o General de la Universidad de Puerto Rico , lueg o de su aprobación por la Junta Un iversitaria , el mism o entrará en vigor de inmediat o en todas sus disposiciones. Una vez aprob ados los reglamentos, la Junta de Síndicos no pod rá enm endarlos unilatera lmente . Cada reglament o incluirá dis· posiciones relativas a su proceso de enmien· da, que garanticen la parti cip ación de los sect o res universitario s. No se requerirá la aprobaci ón de la Junta para los reglamentos internos , de carácter sup letorio, q ue formule n y aprueben las unidades inst itucionales autónomas para atender las cond iciones particulares de su vida insti t ucional. Ninguno de estos reg lam entos podrá cont raveni r las disposiciones del Reglamento General de la Universidad de Puerto Rico.

C. Quó rum, Sesiones y Dietas ( 1)

El quó'rum de la Junta será de siete (7) m iembros. La Junta se reunirá en sesiones ordinarias de acuerdo con el calendar io anual que aprobará y publicará oportuname nte. Podrá celebrar reunion es extraord inarias , previa convocatoria por su Presidente, o a petici ón de siete (7) de sus miembros . Los acue rdos y resoluciones de la Junta se tomarán co n el voto afirmativo de no m enos de siete (7) de sus miembros.

(2)

Excepto en sesiones ejecut ivas, el Presidente de la Universidad de Puerto Rico será invitado permanen te a las reun iones de la Junta con voz, pero sin voto . Los rectores podrán asist ir a las reuniones de la Junta de Síndicos , previa solicitud e invitación de este organismo , y participar con voz, pero sin voto.

(3)

Los miembros de la Junta, salvo los miembr os de la facultad, recibirán dietas equivalen tes a la dieta mínima establecida en el Código Político para miembros de la Asamblea Legislativa por asistenci a a sesiones o reuniones de comis ión, por cada sesión, reunión extrao rdinaria o de comit é u otro org anismo o realizació n de encomi enda autorizada por el Presidente de la Jun ta a la qu e asistan , salvo el Presidente de la Junta, quien recibirá una dieta equivalente al ciento tr einta y tres por ciento (133 %) de la dieta que reciben los dem ás miembros de la Junta . Por ser equ ivalente a una dieta legislativa, estará exenta del pago de contribución sobr e ingresos.

(5 ) '

Instituir una Junta de Apelacio nes para el sistema u nivers ita rio que tenga jur isdicción primar ia para ente nder en toda apelación interpuesta contra las determ inacio nes de los f uncionari os y organis m os del sistema.

(o)

Nombrar y evaluar al Presidente de la Universidad de Puert o Rico de confor midad con esta Ley.

(7 )

Nom brar a los rec tores de co nfor midad con esta Ley .

(8)

Ratifica r los nombra mi entos de los Directores Deca nos y Decanos.

(9)

Co nfi rmar el no mbra m ient o d·el Direct or de Fina nzas que so me ta el Presidente de la Univers idad de Puerto Rico .

( 1O) Inst ituir un mecan ismo cuyo propósi to sea llegar a acuerd os sobre las condiciones de trabaj o del perso nal docente , hast a tanto se tome una dete rmina ci ó n respecto a la implantac _ión de la neg oc iación colec tiv a.


(11) Considerar y aprob .•. lo d 1 . ar 1a petición de presupuese sistema univers·t1 . Junta Un!v . . ano, aprobado por la ersitana, que le someta el Presidente anualmente. Cuando a la terminación de un año económi co no se hubies e aprobad o el presupue slo de la Universidad correspondiente al año siguiente en lá forma dispuesta en esta . Ley, regirá el presupuesto que estuviere en vigor durante el año anterior.

. (2)

te de la Universidad y el de los rectores .

La Universidad de Puerto Rico, por llevar 11

(13) Aprobar y mantener un sistema uniforme de

( 14) Rendir anualmente al Gobernador y a la Asam-

blea Legislativa un informe acerca de sus gestiones y del estado de finanzas de la Universidad . Enviar copia de dicho informe a los Senados Académicos y a las bibliotecas del sistema universitario.

r

cabo un fin público del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, y por depen der de fondos legislativos para sufragar part e de sus compromisos, gozará del limite de su respon sa bilidad por daños extracontractuales bajo los precepto s de la Ley Núm. 104 de 29 de junio de 1955, 32 L.P.R.A., Sección 3077.

( 12) Fijar el sueldo y los emolumentos del Presiden-

contabilidad y auditoria para el uso de los fondos de la Universidad, conforme a la ley y los reglamentos.

pend iente . El Hospital de la Univer sidad de Puerto Rico tendril un régimen de personal separado del de la Unlver~idad, pero basa do en el principio de méntos de igualdad de oportunidades Y conSli· tuirá su propia un idad de cesantla , en caso de disminución de pers onal po r razones presu puestarias. No s ~ podrán utilizar fondo s del presupuesto regular · de la Universidad de Puerto Rico para sufragar gastos o compromisos del Hospital de la Univers idad.

Slndicos . La Junta de Síndicos delegará en las unidades operacionales las atribuciones, responsabilidades y prerrogativas, según corre spondan .

(4)

La Administraci ón de Colegios Regionales estará compuesta por las siguientes unidades académ icas y las que se creen en el futur o con arreglo a esta Ley: Colegio Regional de Aguadilla , Colegio Universitario Tecnológi co de Arecibo , Colegio Universitario Tecnológ ico de Bayamón , Colegio Regional de Caro lina, Coleg io Universitario Tecnológico de Ponce y Colegio Regional de Utuado. En o antes de los doce ( 12) me ses siguientes a la fec ha en que entre en vigor esta Ley, la Junta de Slndicos instituirá una comis ión en la que habrá una repres enta ción razonable de los diversos sec tores de la comu nidad universitaria, en particular de los colegios region ales, para rend ir un informe a la J unta de Síndicos con las correspondientes rec omen da ciones sobre la perma nencia, las funciones de la Administración de Colegios Regionales y la politica ins tituciona l sobre los colegios que la componen .

(5)

El Colegio Universitario de Cayey estará inte-

Artículo 4.- Organlzacl6n de la Universidad de Puerto Rico

A. La Universidad de Puerto Rico const ituirá un sistema orgánico de educa ción superior, compuesto por las siguientes unidades institucionales, y las que en el futuro se crearen ; las cuales funcionarán con autonomía académi ca y administrativa dentr o de las normas que dispone esta Leyy las que se fijen en el Reglamento General de la Universidad o resoluciones de la Junta de Síndicos:

( 15) Fijar sueldos y emolumentos a los funcionarios

de la Universidad nombrados por la propia Junta.

( 1)

El Recinto Universitario de Río Piedras estará integrado por toda s las escuela s, colegios, facultade s, departamentos, institutos, centros de investiga ción y otras dependencias que en la actualidad componen el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico;

(2)

El Recinto Universitario de MayagQez estará

( 16) Crear y otorgar distincione s académicas a propuesta de los Senados Acad ém icos y la Junta

Universitaria. . ( 17) Adopt~r un reglamento interno.

integrado por todas las escuelas , colegios, facultades , departamentos, Institutos, cent ros de investigación y otras dependencias que en laactualidad funcio nan en el Recinto Universitario de MayagQezde la Universidad de Puerto Rico. La Estación Experimental Agrícola y el Servicio de Extensió n Agrícola conti núan integrad os a este Recinto, a fin de que la unidad autónom a, como beneficiario de la Ley del Congreso de los Estado s Unidos aprobada el 30 de agosto de 1890, seg ún enmendada y cono cida como la •Segunda Ley Morril•,y de todas las leyes del Congreso que la complementan, fomente y desarrolle un sistema agrícola universitario que integre la ense ñanza, la experime ntación y la divulgación;

(18) Mantener un plan de seguro médico y un sistema de pensiones para todo el personal

u'niversitario, el cual incluirá un plan de préstamos. ( 19) Establecer, para la inclusión en el Reglamento

General. el procedimiento para la sustitución temporal de funcionario s universitario s. (20) Organizar su oficina, nomb rar su perso nal y

contratar los servicios de peritos, asesores y técnicos nec esa rios para ejercerlas fac ultades qu e se le señalan por esta Ley y hacer las asignacion es presupuestarias necesaria s a tales fines . (21) Establecer, previa recomef!dación de la Junta

Universitaria, y con la participación de los Decanos de Estudiantes, las normas para la concesión de becas graduadas y subgraduadas provenientes de fondos institucionales y cualquier otra ayuda económica para estudiantes con fondos institucionales.

(3)

a. El Recinto Universitario de Ciencias Médicas estará integrado por todas las escuelas , colegios , facultades, departamentos , institutos, centros de investigación y otras dependencia s que actualmente componen el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

(22) Establecer en el reglamento un mecani smo

por el cual se exija rendir cuentas (•Accountability,) a todos los niveles del sistema . F. Vigencia de Reglamentació n, Certificaciones y Acuerdos Laborales La reglamentación y las certificaciones ap1obadas por la Junta de Síndicos, ant es de entrar en vigor esta Ley, quedarán vigentes hasta que sean derogadas o enmendadas de la forma en que dispone esta Ley. Los acu erdos laborales permanecerán inalterados hasta que las parte s acuerden lo contrario. G. Facultades Corporativas de la Universidad ( 1)

La Universidad de Puerto Rico tendrá l~~as las

atribuciones, prerrogati vas , responsabilidades funciones propias de una entidad ~orp~rat1va ~ncargada de la edu cació n superior publica, las cuales ejercerá a través de la Junta de IJITEPIIOYECTO DELEYDEu UNIVEIISIDlD DEPUlll10 RICO

b. Se aut oriza a la Junta de Síndicos a establecer un Hospital de la Universidad de Puerto Rico, que estará adscrito al Recinto de Ciencias Médicas y será el principal hospital de enseñanza médica de la Universidad. Los funcionarios y empleados del Hospital de la Universidad de Puerto Rico ejercerán una función pública y esta rán protegidos contra reclam aciones econ ómicas en su capacidad individual por sus actuaciones dentro del marco de sus funciones y en el desempeño de sus cargos. El presupuesto del Hospital de la Universidad de Puerto Rico será separado del de la Universidad y, aunque el hospital esta rá adscrito a la Universidad, sus obligaciones económicas no la afectarán por constituir un pres upuest o inde-

grado por todas las facultades, departamentos y otras dependencias que actualmente lo compone n. (6)

El Colegio Universitario d~ Humacao estará integrado por todas las facultades , departa· mentes y otras dependencias que actualmente lo componen .

Artículo 5 .- Del Presidente de la Universidad de Puerto Rico

A. El Presidente de la Universidad de Puerto Rico será nombrado por la Junta de Sindicas por un término de seis (6) años, que, sujeto a eva luación, y pod rá extenderse a un máxi mo de 1O años. Este nom bramiento se efectua rá luego de un proces o de consulta en todo el sistema univers itario, rea lizado por comités de búsqueda en cada unidad autónoma, compuestos por representantes de los tres sectores universitarios: el docente, el administr ativo y el estudiantil. Luego de realizadas las consultas respectivas en las diversas unidades autónom as, representantes de dichos comités de base cons tituirán un comité institucional. Este comité somete rá a la Junta no menos de tres (3) ni más de cinco (5) candidatos, con las justificaciones de rigo r, para que la J unta de Síndicos seleccione, de entre éstos, al President e de la Universidad de Puerto Rico. La Junta de Sindicas podrá crear un comité institucional , compuesto en la misma form a qu e el anteriormente des crito, qu e evaluará al Presidente al terce r y sexto año de su incumbencia y rendirá un informe a la Junta de Sindica s, y ésta remitirá copi a a la Junta Universita ria y a los Senados Académicos. Su permanencia por los años rest antes depen derá de dicha s evaluaciones. El Presidente ejercerá su cargo a voluntad de la Ju nta de Síndicos. B. El Presidente será el ejecutivo del sistema univers itario y deberá facilitar el que se agilicen los procesos

3


administrativos y que se realicen auditorias externas periódicas a todos los niveles. C. En el cumplimiento de las funciones arriba sel\ala das, el Pl'esidente(a) tendr6 los siguientes deberes y atribuciones:

(1) . ll

Velar por que se cumplan los objetivos, normas, reglamentos y planes presupuestarlos y de desarrollo de la Universidad. Representar oficialmente II la Universidad .

(3)

Presidir 111Junta Universitaria .

(4)

Formular el plan de desarrollo Institucional de la Universidad , con el asesoramiento y colaboración de la Junta Universitaria y los Senados Académicos, tomando como base los proyectos y recomendaciones de las unidades Institucionales autónomas. Someter II la con • sideración de la Junta de Slndicos dicho plan y sus revisiones .

• (5)

(6)

Someter II la Junta de Slndicos los reglamen tos de aplicación general y todos aquellos acuerdos de la Junta Universitaria que requieran su aprobación o ratificación. Formular la petición de presupuesto Integrado para todo el sistema universitario basa do en las pet iciones de presupuesto que le sometan los respectiv os rectores y director es, una vez aprobados por las Juntas Adm inistra• · tivas de lüs unida des instituc ionales autónomas, y someter el mism o con las recomenda ciones de la Junta Universitaria, para la consi deración, ratificación y aprobación de la Junta de Síndicos.

(7)

Recomendar a la Junta de Síndicos el nombramiento de los rectores de las unidades institucionales autónomas , según dispuesto en esta Ley.

(8)

Nombrar o contratar el personal técn ico y administrativo de su oficina . y el personal de dependencias universitarias que no estén bajo la jurisdicción administrativa de ninguna uni dad institucional autónoma. En relación con estos nómbramientos y contratos , corresponderá al Presidente la autoridad concedida al Rector de la Universidad , en virtud de la Ley Núm . 100 de 27 de junio de 1956.

principal de análisis y esclarecimiento de los problemas académicos y administrativos del sistema universitario. La Junta Universitaria estará compuesta por el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, quien la presidi rá; los rectores de las unidades instituci onales autónomas; un repres~ntante elegido por cada Senado Académico, de entre y por sus miembros de facultad, que no sean ex-officio; un (1) representante t:studiantil de cada unidad autónoma participante en esta Junta, seleccionado por el Consejo General de Estudiantes de cada una de éstas; y un repr esentante del personal no docente que deberá ser elegido en asamblea, según dlspon· ga el Reglament o General de la Univer sidad . El término por el c ual los representantes estudiantiles ocuparán sus cargo s en la Junta Universitaria se estipulará en el Reglamento General de Estudiantes. Formarán también parte de la Junta Universitaria, el Vicepresidente para Asuntos Académicos, el Director de Finanzas y el Director de Presupuesto. B. La Junta Universitaria celebrará reuniones ordinarias mensualmente . Se celebrarán reuniones extraordinarias cuando éstas sean convocadas por su Presidente o a petición de una mayo rla de los miembros que la Integran . Una may orfa de los miembros de la Junta constituirá quórum . C. La Junta Universitaria tendrá como función esencial mantener integrado el sistema universitario, respecto a su planificación de conjunto y en relación con la marcha de las diferentes unidades instituci onales en sus aspecto s académicos , adm inistrativos y fi. nancieros . En el cumplimiento de esta func ió n, la Junta, en su caso, y el Presidente en el suyo , tomarán todas las inic iativas de desarrollo y coordinación que las circunstancias aconsejen, sin meno scabo de las facultades conferidas a las unidades institucionales en reconocimiento de su autonomía . D. Corresponderá a la Junta Universitaria como función prlncipal la co ordinación del sistema y deberá :

Someter a la cons ideración de la Ju nta de Slnd icos, para su confirmación . el nombra miento del Director de Finanzas.

( 1O) Establecer y mantener relaciones con univer sidades y centros de cultura de Puerto Rico y del exterior.

...

(6)

Articulo 6. - De la Junta Universitaria

(1) (9)

del Presidente de la Universidad , los planes de creación, modificación o reorganización de las unidades del sistema, con sus recomendaciones .

D. El Presidente ser6 miembro ex ofnclo de los Claustros , Senados Académicos y Juntas Administrativas del sistema universitario.

A. Habrá u,,"aJunta Universitaria que constituirá el foro ·

(2)

(5) Elevar a la Junta de Slndicos , por conducto

(13) Crear mecanismos y agilizar los mecanismos existentes para gestionar fuentes alternas para el sostenimiento económico de la Universidad .

Formular , dentro del término de un año después de aprobada esta Ley, un Reglamento General de la Universidad que, sometido al examen de los Senados Académicos y hab ida consideraci ón de los informes que éstos emitan, será elevado por el Presidente de la Unlver • sidad de Puerto Rico a la consideración de la Junta de Síndicos .

( 11) Rendir un informe anual II la Junta de Síndicos sob're los aspectos de la vida universitar ia, el cual debe ser remitido a los Senados Acad émicos y estar ampliamente disponible a todos los sectores de la comunidad universitaria .

(2)

Formular el Reglamento General de Estud iantes para el sistema con participación de los Consejos Generales de Estudiantes y somete rlo a la consideraci ón final de la Junta de Síndicos .

( 12) P~omover, en colaboración con los Rectores y los Senados Académicos, la evaluación periódica de carácter Integral de los programas académicos de cada unidad institucional autónoma , asl como de sus respectivos organ ismos administrativos , 11 tono con las metas estratégicas del plan de desarrollo institu cional y con las misiones particulare s de cada unidt.d Jnstitucion6I autónoma .

(3)

Evaluar y someter con sus recomendaciones, el plan de desarrollo Institucional de la Univer sidad que presenta rá el Presidente de la Uni. versidad a la Junta de Síndicos .

(lf )

Evaluar y some ter, con sus recomendac iones, la peti ción de presupuesto de la Uni versidad de Puerto Rico qu e presentará el Presidente de li, (Jniv~rsidad a la Ju nta de Síndicos y propiciar la distribució n presupuestaria al plan estratégico, según las prioridades institucionales en esl e plan.

Asegurar que los programas académicos que se establezcan en las unidades Institucionales promuevan la unidad e integración del sistema.

Articulo 7. - De las Unidades ln1tltuclonalea Aut6noma1 A. El sistema de la Uni versidad de Puerto Rico estará com·puesto por las unidades autónomas, las cuales funcionarán con autonomfa académi ca, administrativa y fiscal dentro de las normas que dispone esta Ley y las que se fijen en el Reglamento General de la Universidad. B. Cada unidad institucional autónoma y sus unidades operacionales tendrán las responsab ilidades y prerrogativas decis ionales dispuestas en la Ley y los reglamentos.

c. Para ºasegurar

esta autonomía se dispone que:

(1)

El presupuesto correspondiente será asignado I! cada unidad institucional autónoma, las cuales dispondrán y administrarán el mismo, si n alteraciones provenientes de las autoridades centrales.

(2)

Las econ omlas presupuestarias que se geJleren en una unidad institucional autónoma se utilizarán en beneficio del desarrollo de sus actividad es académicas . Los sobrantes presupuestarios de una unidad instituci onal autónoma permanecerán para esa unidad; excepto en casos extraordinarios, en los cuales la Junta de Slndicos podrá auto rizar préstamos entre unidades, pre via consu lta con las unidades concernidas .

(3)

Cada unidad i nstitucional autón oma. dentro de la debida integración que exige el sistema, estará a cargo y será resp onsable de la formulaci ón, dirección. evaluación y modifi· cación de sus programas de enseñanza e investigación y de sus servicios bibliotecarios.

(4)

Cada unidad institucional autónoma estará a cargo de los asuntos intern os de carácter admin istrativo que no conílijan con los acuerdos laborales ni con las normas generales del sistema.

(5)

Cada unidad institucional autónoma serásede de sus programas de ensellanza , investiga• ción, intercambios con otras instituciones de educac ión superior y financiamie nto de actividades afines como congresos, simposios, foros , confe renc ias y viajes de índole universitaria, dentro o fuera de Puerto Rico.

(6)

Cada unidad institucional autónoma podrá recibir y aceptar donativos, fondos y asigna· clones para la realización de sus fines al mayor desarrollo de sus facultades y equipo o para trabajos de Investigación y divulgación, a te- • norcon el plan de desarrollo estratégico . Tales fondos , donativos y asigna ciones Ingresarán en una cuenta especial que tendrá cada unl· dad Instituc ional autónoma a ser Invertidos para los fines indicados, sin perju icio de la cantidad asignada en el presupuesto de cada unidad. El desembolso de estos fondos se hará en armonla con las normas adm inistratl· vas Institucionales vigentes.

OlDIOftffl

a

W 1114 PWU1LU1 N ~!ll!llffa,:J


Articulo 8.- De los Rectores, Directora-Decano■, Decanos Y Directores de Departamento, A. Rector@s.- Las unldad@s Institucionales autónomas

estar6n dirigidas por un rector. B. El rector @jercer6l11autoridad académica y 11dmlnlstr11tlv11 , de,ntro del 6mblto de su respectiva unidad institucional, conforme II lo dispuesto en esta Ley, asi como en los reglamentos 'y en las normas de la Universidad. C. Los rectores serán nombrados mediante un proceso de consulta realizado por un comité representativo de los sectores universitarios. Representantes del sector docente electos por el claustro , unidos a representantes del sector estudiantil, seleccionados por el Consejo de Estudiantes de las unidades institucionales autónomas de 111Universidad, y representantes del personal administrativo, seleccionados en asamblea, realizarán dicha consulta y someterán una lista de no menos de tres (3) ni más de cinco (5) candidatos al Presidente de la Universidad de Puerto Rico. El Presidente de la Universidad someterá la lista de candidatos a la Junta de Slndicos con sus debidas justificaciones y recomendaciones. La Junta de Sindicos escogerá al Rector de entre éstos . El Rector desempeñará su cargo por un término de cinco (5) años, el cual podrá extenderse hasta un máximo de ocho años. Los Rectores servirán a voluntad de la Junta de Síndicos . Será evaluado 11 los tres (3) años de su incumbencia por un comité representativo de los sectores universitarios, según disponga el Reglamento General. Su permanencia por los años restantes dependerá de los resultados de dicha evaluación. D. Serán deberes y atribuciones de los rectores en sus respectivas unidades institucionales: ( 1) Orientar y supervisar el-personal y las funciones docentes, de servicio, de investigación y administrativas. (2)

Formular la petición de presupuesto de la unidad autónoma a base del plan de desarrollo institucional y de las recomendaciones de los departamentos, facultades y otras dependencias, la cual, luego de ser considerada por la Junta Administrativa, será sometida al Presidente de la Universidad y a la Junta Universitaria.

(3)

Representar a la respectiva unidad institucional autónoma en actos, ceremonias y funciones académicas.

(4)

Presidir el Senado Académico, la Junta Administrativa y las reuniones del Claustro .

(5)

Nombrar II los decanos , según dispone esta Ley en consulta con el Presidente de la Universidad y sujeto II la ratificación de la Junta de Slndicos, conforme a lo que disponga el Reglamento General.

(6)

Nombrar a los directores de departamentos y de otras dependencias, según dispone esta Ley.

(7)

Rendir un Informe anual de las actividades de su unidad Institucional autónoma al Senado Académico y áiPresidente de la Universidad.

(8)

Nombrar o contratar el personal universitario de su unidad institucional autónoma . Los decanos propondr6n el nombramiento o contratación del personal docente a recomendación del director del departamento o dependencia correspondiente, previa consulta de éste a los miembros de - dicho departamento o dependencia .

(9)

Nombrar conferenciantes visitantes y todo otro personal visitante que sea contratado.

( 1O) Ejercer la autoridad que le concede la Ley Núm. 100 de 27 de Junio de 1956 en lo que concierne II su unidad Institucional autónoma.

(4)

La evaluación

(5)

Estos nombramientos se harán mediante un proceso de consulta con la participación de los tres (3) sectores que componen la comunidad universitaria. Este grado de participación debe definirse de acuerdo con el nivel de responsabilidad académica y en función de 111 misión de l11Universidad de Puerto Rico.

E. Directores-Decanos• Est11r6nregidos por las disposiciones dispuestas en el Articulo 9 de esta Ley. F. Decanos · Los decanos ejercer6n l11autoridad aca démica y 11dmlnistr11tlv11 en su facultad o 6rea correspondiente. G. Directores de Departamento . El director de departamento ejercer6 la autoridad académica y adminis trativa de su departamento.

Articulo 9.- Del Nombramiento de DirectoresDecano■ , D@canos de Facultad, Decano■ ■ In Fa• cultad, Dlrectou■ de Departamentos y Centros de Investigaciones A. Los directores-decanos y decanos y ser6n nombrados por el rector en consulta con el Presidente de la Universidad, previa consulta II la facultad correspondiente . La consulta se realizará de la siguiente forma: representantes del personal docente,junto 11 representantes estudiantiles y representantes del personal no docente, seleccionados en sus respectivas asambleas, constituirán un comité de consul ta . Dicho comité recomendará al rector una lista de no menos de tres ni más de cinco candidatos, con las justificaciones de rigor. El rector, en consulta con el Presidente de la Universidad, nombrará al decano dentro de los candidatos incluidos en la lista. El decano seleccionado ejercerá su cargo por un t~rmino de cinco (5) años, el cual podrá extenderse a ocho (8) ai\os, sujeto a evaluaciones periódicas, según disponga el Reglamento General. Estos nombramientos serán ratificados por la Junta de Sindicas y servir6n II voluntad del Rector. B. Decanos que no dirigen facultades.- Los decanos que no dirigen facultades serán nombrados por el rector de la unidad correspondiente mediante un proceso de búsqueda, según disponga el Reglamento General , que garantice la más amplia participa ción de todos los sectores concernidos y tenga como criterio eleselección los méritos del candidato . C. Los directores de departamentos serán nombrados por los directores-decanos o los decanos, en consul• ta con el rector, y previa consulta con la facultad concernida . Dichos funcionarios ocuparán sus pues tos por un término de seis (6) ai\os no renovables, el cual sólo podrá ser extendido en casos extraordinarios, previa consulta con el rector y el Presidente de la Universidad. Dicho funcionario estará sujeto 11 evaluaciones periódicas , según disponga el Reglamento General . El director del departamento permanecerá en su cargo, sujeto II que los resultados de esas evaluaciones sean positivas. D. Disposiciones generales para el nombramiento de Rectores, Directores-Decanos, Decanos, y Directores de Departamentos. ( 1)

contemplará recomenda dones, si alguna, para retener al funcionario en su puesto o decl11r11rlo vacante.

Articulo 10.- De lu Juntas Administrativas Las Juntas

Administrativas ser6n el foro deliberativo de los asuntos administrativos de las unidades institucionales autónomas. A. En cada unidad Institucional autónoma habrá una Junta Administrativa integrada por el rector , quien ser6 su presidente, los decanos , dos (2) senadores electos, dos (2) miembros del personal no docente, electos en asamblea, y dos (2) estudiantes electos por el Consejo General de Estudiantes. En l11Junta Administrativa del Recinto de Mayagüez esta rán repre sentadas la Estación Experimental A.grlcola y el Servicio de Extensión Agrlcola por los decanos asociados de ambas dependencias. La composición

de las Juntas Administrativas de los colegios universitarios autónomos existentes y de cualquier otra unidad Institucional autónoma que se creara en el futuro, ser6 determinada en el Reglamento General, e lncluiril representación docente, no docente y estudiantil. B. El Reglamento General de la Universidad determinará la constitución y organización de las Juntas Administrativas correspondientes a otras unidades institucionales autónomas que se crearen en el futuro. C. La Junta Administrativa tendrá las siguientes funciones: ( 1)

Considerar y aprobar la petición de presupuesto de la unidad institucional respectiva, sometida por el rector, armonizando las iniciativas de las facultades , en concordancia con el plan de desarrollo de la unidad correspondiente.

(2)

Conceder, previa evaluación de los comités de personal de facultad, las licencias, los rangos académico s, la permanencia y los ascensos del personal docente , el personal docente en funciones administrativas, y el no docente de la unidad institucional, de conformidad con el Reglamento General de 111Universidad.

(3)

Evaluar y recomendar aquellos cámbios congruentes con 111politice Institucional que requieren presupuesto adicional.

(4)

Informar II los Senados Académicos sobre 111 petición de presupuesto anua l.

Articulo l t.- Del Clau■tro Los funcionarios en posiciones 11c11démlco11dmlnlstr11tlv11s ser6n evaluados peri6dlc11men• A. El Claustro de cada unidad Institucional autónoma te , conforme II lo establecido en el Reglamento estará compuesto por el rector, quien lo presldir6, los decanos y los miembros del personal docente. General.

(2)

En todo proceso de evaluación de estos funcionarios participarán superiores, pares, asl como subalternos y los que reciban sus servicios .

(3)

La evaluación de la labor administrativa sert

independiente de la labor docente del funcionario.

B. El Claustro ser6 •m foro deliberativo de los miem• bros del personal docente en cada unidad institucional autónoma. Tendr6 la prerrogativa de deliberar sobre cualquier asunto de c11r6cteracadémico y administrativo que afecte al personal docente, 111marcha y desarrollo de la Universidad en su conjunto o sus facultades y entidades docente; . En esa capacidad, el claustro podrá tomar acu~ rdos y ei


hacer rec:omendac:iones II los organismos universitarios correspondientes.

B. Los Sen11dosAcadémicos serán la autoridad académica en c11daun\dad Institucional 11utónoma.

( l)

C. La composición de los Senados Ac11démicos será l11 siguiente:

Para el ejercicio de esta prerrogativa, el ClausII reunión ordinaria por el rector, por lo menos una vez al 111'\o .

tro será convocado

(2) La agenda p11r11 estas reuniones ordinarias será preparada por el rector y un Comité del Personal Docente.

( l)

El rector, quien será su presidente;

(2)

Los decanos;

(3) (3)

El criterio para determin11r los constituyentes

del Claustro será el mismo que se utilice reglamentariamente para determinar los constituyentes de las diversas facultades.

(5) El quórum para las reuniones ordinarias y extraordinarias del Claustro será la tercera parte del .total de sus miembros. (5)

Articulo 12.- De los Estudiantes A. Los estudiantes son miembros de la comunidad 11cadémica y como educandos colaboradores en la misión de la Universidad, tienen el derecho a participar efectivamente en la vida de esa comunidad con todos los deberes de responsabilidad moral e intelectual a que la Universidad por su naturaleza obliga .

Representantes elegidos por el estudiantado correspondiente. El Reglamento General de la Universidad, con la participación del propio Senado Académico, determinará el número, la forma de elección y duración del mandato de estos senadores, sin más limitación que la de proveer para, porlo menos, un (1) estudiante por facultad.

Los Senados Académicos constituirán el foro oficial 'de la comunidad académica para la discusión de los asuntos en que tienen jurisdicción. A tales efectos: (1)

Los senadores académicos mantendrán infor mada a la comunidad que representan de los asuntos co nsiderados y acciones tomadas por el Senado.

(2)

Lcis acuerdos del Senado Acad émico , de ser ratificados por las autoridades correspondientes, y sujeto al cumplimiento con la política institucional, serán puestos en vigor conforme a las disposiciones de esta Ley.

(3)

El Reglamento General de la Universidad y el reglamento interno de cada Senado dispon drim las normas y procedimientos que aseguren la participación de los senadores electo s en las deliberaciones de los Senados Acad émicos.

E. Corresponderá a los Senados Académico s: ( 1)

Determinar y aprobar la orientación general de los programas de enseñanza y de investigación eñ la unidad inst it ucional autónoma , armonizando las iniciativas de las facultade s y departamentos correspondientes, sin perjuicio de la auton omla de estas unidades.

(2)

Establecer los requisitos generales de admisión, promoción y graduación de los estudiantes de cada unidad institucional autónoma .

(3)

Establecer, para su inclusión en el Reglamento General de la Unive rsidad , las norma s generales de Ingreso , permanencia , promoción de rango y licencia s de los miembros del claustro.

(4)

Particip ar en la selección de candidatos a ocupar la rectorla de cada un idad institucional autónoma.

tes .

E. Los estudiantes tendrán la opción de acogerse a un

Artículo 13 .- De los Senados Académicos

A. Habrá un Senado Académico en cada una de las unidades institucionales universitario.

e

autónomas

del sistema

(7)

Hacer recomendaciones, a través de la Junta Universitaria, a la Junta de Slndicos, sobre la creación o reorganización de facultades, colegios, escuelas o dependencias.

(8)

Someter a la Junta Universitaria cambios al Reglamento General de la Universidad y hacer recomendaciones sobre camb ios propuestos por la Junta U_niversitaria.

(9)

Someter a la Junta Universitaria sus recomen• daciones sobre el Reglamento General de Estudiantes.

( 1O) Recomendar a'la Junta de Síndicos la creación y otorgamiento de distinciones académicas. (11) Rendir un informe anual de su labor al claustro correspondiente en la reunión ordinaria de éste. "

D. Funciones

plan médico al momento de matricularse en c ualquier unidad del sistema de la Universidad de Puerto Rico.

Elegir sus rep;esentantes en la Junta Universitaria y en la Junta Administrativa. En las elecciones de los representantes del Senado ante la Junta Administrativa Y Junta Universitaria solo participarán los senadores claustral es electos.

El director de la Biblioteca de la unidad respec-

de la Universidad, con la participación del propio Senado Académico determinará el número, la forma de elección y duración del mandato de estos senadores, sin más limitación que la de proveer para que el número de ellos sea por lo menos dos veces que el de los senadores ex-offlclo.

agenda para estas reuniones sen!l preparada por los peticionarios.

D. Cada unidad de la Univ ersidad co ntará con un Procu rador Estudiantil . Sus funciones y selección serán estipuladas por el Reglamento General de Estudian :

(6)

(4) Representantes elegidos por el person11Idocente correspondiente , de etre sus miembros que tengan permanencia . El Reglamento General

(4) El claustro se reunirá en 11sambleaextraordinaria

C. El Reglamento General de Estudiantes será aprobado por la Junta de Síndicos, a propu esta de la Junta Universitaria y de los Consejos de Estudiantes . Establecerá los derechos y deberes de los estudiantes y contendrá toda s aquella s disp osici ones que aseguren el orden, la seguridad y normalidad de las tareas institucionales, asi como mecanismos que garantí• cen la genuina expresión y participación del cuerpo estudiantil de la Universidad. Este Reglamento General proveerá para el establecimiento de un Consejo General de cada unidad aut ónoma , un consejo de cada facultad y de comités de estudiantes que asesorarán los organismos encargados de servicios y ayuda al estudiante . El Reglamento de Estudiantes de cada unidad instituci onal autónoma será elabora do por el Consejo General de Estudiantes, co njunta mente con el Decano de Estudiantes, y aprobado por el Senado A cadémico de la unidad correspondiente, procurando la participación y diálogo amplio y reOexivo del estudiantado. Ninguno de estos reglamentos podrá estar en contravención con el Reglamento General de Estudiantes ni el Reglamento General de la Univer sidad .

Participar en el proceso de búsqueda para el nombramiento de los decanos _que no presid n facultades, conforme a lo dispuesto en el R:glamento General de la Universidad.

tiva

a petición de una décima parte de sus miembros. La

B. Los estudiantes estarán representados en los distintos organismos deliberativos del sistema universitario, según dispuesto - en los reglamentos. La reglamentación general de la Universidad reconocerá y garantizará esta representación.

(5)

.

(12) Establecer normas generales, de carácter supletorio, en el reglamento interno de la unidad institucional autónoma sobre los asuntos que afectan pa,:ticularmente a esa unidad .

(13) Enviar sus acuerdos y decisiones a la Junta Universitaria que tendrá 180 días calendario para resolverlos . Si la Junta Universitaria no actúa, el asunto pasará a la consideración de la Junta de Síndicos, quien tendrá 90 días calendarios para resolver. Si la Junta de Sindicas no resuelve en dicho térm ino , los acuerdos y deci siones advendrán finales y firmes, siempre y cuando sólo afecten a la unidad in sti tucional autonóma correspondiente. ( 14) Considerar y proponer enmiendas a la Ley de la Universidad de Puerto Rico. (15) Referir al claustro y a los organismos correspondi e ntes, cualquier asunto de su incumbencia. ( 16) Formular su propio reglamento y designar aquellos comités que considere necesa rios para llevar a cabo sus funciones . ( 17) Aprobar, a propuesta del Consejo de Estudiantes de la unidad concernida, el Reglamento General de Estudiantes.

( 18) Lo~ Senados Acad émi cos tendrán que resolver cualquier asunto que se le someta para su consideración dentro de un t~rmino de dos (2) ar'los. Si no actuara dentro de un término máximo de dos (2) años, el asun to se conside rará aprobado siemp re y cuando no contravenga las disposi cion es de esta Ley o el Reglamento General.

Articulo 14 ·- De los Bienes Universidad de Puerto Rico

y Recursos

de la

A . d~ fUniversidad retendrá como de su propiedad y is rutará de todos I b' d d os ienes, e cualquier natura 1 eza, erechos, privilegios Y prerrogativas adquirí-

lllllPIIOYECTO DELEYDELI IIIIMIISIDAD DEPUEIITO IIICO


dos con anterioridad de esta Ley y que en la actualidad posee, usa o disfru ta y de lo s que en el futuro adqui era de la manera que en esta Ley se det ermina o en cualq:iier otra forma.

pagarés u otras obligaciones emitidas de tiempo en tiempo por la Unive rsi dad, Invertir y reinvertir, y administrar en cualquier otra forma no Inconsistente con las disposiciones de esta Ley, y en la forma en que la Junta de Sindicos determine que es apropia do para los mejores intereses de la Universidad, todo el product o, Ingreso, ganancias y otros ingresos derivados o a ser derivados por o a nombre de la Unive rsidad de (i) el cobro de derechos, rentas, tarifas y otros cargos, (ii) donacione s, legado s, fo ndos , aporta ciones gratuitas, públicas y privadas, e Inversiones , (iii) la posesión de fincas y otras propiedades y sus facilidades, (iv) la venta o enajenación de cualquier propi edad, real o personal, o cualquier derecho o inter és sobre los mismos, y (v) otras operaciones, activi dades y programas de la Universidad .

B. La Univer sidad será respons able de la planificación, del mant enimie nto , y de la utiliz ació n más eficiente de sus recurso s físicos. En el cumplimiento de estas funciones, y dentro de sus posibilidades fiscales , la Universidad deberá: · ( 1)

Velar por la salub rida d, limpieza y estética de todas sus unidades institucionales aut ónomas mediante un sistema de mantenimiento eficiente, ágil y efectivo.

(2)

Proteger , preservar y desarrollar a un máximo las áreas verdes.

(3)

Fom entar pro gramas de contro l ambiental y reciclaje.

(4)

Tomar en consider ación en el _diseño y construcción de sus edificios, el clima tropical en que vivimos. · ·

(5)

Mejorar y aumentar la seguridad personal y colectiva en todas sus unidades Institucionales autónomas.

F.

(6)

Proveer un ambiente acogedor que invite al estudio, reflexió n y desarrollo personal .

(7)

Habilitar centros culturales y deportivos.

(8)

Elimina'r barreras que obstaculicen el libre tránsito y el acceso fácil a las distintas instalaciones a las personas con limitaciones físicas, ment ales, sensori ales o necesidades especiales.

(9)

Facilitar residencias para estu diantes y profesores, Incluyendo alojamiento para parejas de est udiante s y parejas de estudia nt es con niños, hasta y donde sea posible.

C. La Univer sidad podrá aprobar, imponer, revisar de tiempo en tiempo y cobrar der echos, tarifas, rentas y otro s cargos sobre el derecho al uso u ocupación de cualesquiera facilidades, propiedad de o administrada s por la Univ ersidad o por cua lqui er servicio, derecho o privil egio provi sto por c ualesquiera de dichas facilidades o por la Universidad, in cluye ndo, pero sin que se enti end a esto co mo una limitación, derechos de matrícula, dere chos de est udiantes y otros dere cho s, rentas , cargos, derech os de labora torio, daño s a la prop iedad, libros, suministros, dormitorios, casas y otras facilidades de viv ienda, restaurantes y sus facilidades, apa rcamien to para vehlculos , facilidades pr ovis ta s por centros de estudiantes, eventos y actividades, y otros servicios. O. La Univer sidad estimulará iniciativas de trabajos o servicios po r la facul tad y personal no docente de las distintas unidades que redun den en beneficios económicos , tanto para la Universidad como para los mi embr os de la facultad y el personal no docente que participen en éstos. Se formularán guía s sobre la distribución y utiliz oció n de los dine ros que se

gener en por concepto de los servicios prestados por estas empresas universitarias de servicio. La compensación distribuida al personal bajo estas activ idades se consi derará como parte de su retribución y no constituirá dobl e compensació n, conforme a lo establecido en el Articulo 177 del Código Político de 1902, Título 3 L.P.R.A., Sección 551. E. La Univer sidad queda autorizada a retener como su propiedad , usar , destínar , desembolsar, disponer de, pignorar en garantía de cualesqu iera bonos,

LáUniversidad y sus unidades, en cumplimiento de su misión, queda autorizada para aceptar regalos , donaciones , legados u otra ayuda dispuesta por leyes de los Estados Unid os de América o por cualquier otra entidad o persona y puede ' solicitar y conce rtar acuerdos con los Estados Unido s de América o con cualquier agencia o instrumentalidad de éste o cua lquie r otra entidad pública o privada, incluyendo fundacione s, corporaciones, cuerpos gubernamentales o personas, para pré stamos, donaciones , legados u otra ayuda. La Universidad queda autorizada para concerta r y cumplir con lo s requerimientos, obligaciones, términos y condiciones impuesto s en relación con cualquiera de dicho s préstamos, donaciones , legados u otra ayuda.

G. Se autoriza a la Unive rsidad a tomar dinero en préstnmo para cualesquiera de sus fines y nctivldades y, en evidencia de tal es préstamos, se le autoriza 11 emitir bono s, pi:,garés y otras obligaciones, incluyendo bonos tempore ros y de refinanclamlento (denominados aqul colectivnmente bono s). La Junta de Sindlcos puede de ti empo en tiempo proveer para la emisi ón de bonos sujeto a las disposicio nes de la Ley Núm. 272 , aprobada el 15 de mayo de 1945, y a través de una resolución o reooluclones 111 efecto, establ eciendo el propósito o propó sitos para la em isión de los bonos y los términos, condiciones y otros detalles relacionados con la emis ión de tal es bonos y la garantía ofrecida para los mismos. Los bono s podrán quedar garantizados según lo di spuesto en la Ley Núm. 50, apro bada el 18 de juni o de 1958, según ha sido o pueda ser enmenda da de ti empo en tiempo, o en cualqu ier otra forma que la Junta de Síndic os determine y podrán ser emitidos de co nformidad con las disposiciones de dicha ley o de acuerdo con aquellas disposiciones de la mism a que la Junt a de Síndicos juzgue aconsejable . H. La Universidad de Puerto Rico, por llevar a cabo un fin público del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, queda por la presente exenta del pago de cualq uier contribución, impuesto, tribut o o derecho de clase alguna sobre todos los bienes de cualquier nat uraleza adquiridos o que adquiera en el futuro, o sobre sus operaciones, transaccio nes o actividad es, o sobre los ing resos recibidos por concepto de cua lesquie ra de sus operaciones , tran sacciones o actividades. Todos los bon os, pagarés, obligaciones hipotecarias u otras obligaciones de la Universidad de Puerto Rico , estarán exentos del pago de cualqu ier contribución so bre Ingr esos. Las deudas u obligaciones de la Universidad no serán deudas u obligaciones del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ni de ninguno de los mun icipios u otras subdivis ione s po líticas de Puerto Rico, y ni el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, ni municipio alguno o subdivisión política de Puerto Rico, será responsable por las mismas. '

Articulo 15. -Asignación

de Fondos

Comenzando con el Año Fiscal 1995, se destinará a la Universidad de Puerto Rico una cantidad equivalente al nueve por ciento y treinta y tres centésimas del uno por ciento (9.33%) del promedio del monto total de las rentas anuales, obtenidas de acuerdo con las disposiciones de las leyes del Estado Libre Asociado de Puerto Rico e ingre sados al Fondo Genernl del Tesoro Estatal en lo s dos (2) años económicos, inmed iatamente anteriores al añ o económi co corriente, y de lo ing resado en cualesquiera fondos especiales creados mediante legislación a partir del 1ro. de julio próximo, que nutran de recursos generados por imposiciones contributivas. El por cie nto a destinarse a la Un iversidad en los años subsiguientes al Ano Fiscal del 1995 será el que la Asamblea Legislativa determinare según los obj eti vos, logros, necesidades y recursos disponibles , pero nunca será menor del r.ueve por ciento y treinta y tres centé simas del un o por ciento (9.33%) y su equivalente en la suma total de fondo s. De aprobarse una fórmula para el Servicio de Extensión Agrícola y la Estación Experimental Agri cola, el por ciento que se le asigne se sumará al aquf estipulado.

Artículo 16 .- Del Régimen de Administración de Personal A. A los fines de la Ley Número 5 de 14 de octubre de 1975 , según enmendada, conocida como la Ley de Personal del Servicio Público de Puerto Rico, la Universidad establecerá una reglamentaci ón para regir los asuntos del personal univer sitario de conformidnd con el pr incipio de méritos e igualdad de oportunidades encarnados en la ley de personal del .servido público . El Reglam ento General de la Universidad de Puerto Rico incluirá las siguientes áreas esenciales al principio de mérito, las c uales serán nplicables 111personal univer sitar io con excepción del person11l de conílanza:

( 1) Clasificación de puestos (2) Reclutamiento y selección . (3) Ascensos, traslados y descensos (4) Adiestramiento (5) Retención B. El personal un iversita rio nombr ado con anterioridad a la vigenc ia de esta ley, adquirirá permanencia, cuando de otro modo teng a derecho a adquirirla, con arreglo al tiempo y término s de servici o di spuestos en el Reglamento General de la .Univer sidad. C. La remo ción de un miembro del personal universita rio, cuyo nombramiento tenga ca rácter permanente , no podrá hacerse sin la previa formulación de cargos y oportunidad de defensa . No obstante, el Presidente de la Universidad y el Rector o Director de cada unidad insti tucion al autónoma podrán, de requerirlo los intere ses universitarios · y previa celebra ción de una vista informal, suspender de empleo y sueldo a cua lqu ier miembro del perso nal universitario de la oficina del Presidente o de la unidad institucional autónoma, respectiva mente, hasta tanto se ventilen los cargos en su contra, sin perjuicio de los recursos de apelación co ncedidos por esta Ley . D. El Régimen de Administración de Personal se regirá por los principios de mérito y de igualdad de oportunidade s baj o esta Ley y los acuerdos laborales alcanzados con las diferentes orga nizaciones laborales existentes en la Universida d.


7; Articulo 17. - Junta de Apelaciones Universitario

del Sistema

(6)

nario u organismo llamado II hacerla y el que deba ser consultado, llevada a cabo mediante la más amplia participación de todos )os sectores, sin que se entienda que ello constituye un proceso electoral.

A. La Junta de Apelaciones del Sistema Universitario tendrá jurisdicción primaria para considerar y adjudicar las apelaciones que formule la comunidad universitaria contra decisiones del Presidente , de los Rectores, de la Junta Universitaria, de las juntas administrativas, de las juntas de subastas de las unidades, del director de compras donde no interviene la junta de subastas, de la Junta de Retiro y de las decisiones de las autoridades nominadoras en asuntos de personal. La Junta de Apelaciones podrá nombrar oficiales examinadores, incluyendo II miembros de la Junta y asesores técnicos que la asistan en 111 evaluación de las apelaciones. De las decisiones finales de la Junta de Apelaciones, después de haber solicitado reconsideración , se acudir6 en apelación al Tribunal de Circuito de Apelaciones.

B. La Junta de Apelaciones será nombrada por la Junta de Síndicos y estará compuesta por cinco (5) miembros, quienes servirán por términos escalonados renovables de cinco (5) años. C. El Presidente, los Rectores , los Decanos, los miembros de la Junta de Síndicos , y los funcionarios de cuyas decisiones se apela no podrán formar parte de la Junta de Apelaciones del Sistema Universitario. La composición de la Junta de Apelaciones, los términos de cada miembro nombrado y el funcionamiento operacional, se establecerán mediante reglamento aprobado por la Junta de Síndicos.

D. Bajo las disposiciones de la Ley Núm. 170, de 12 de agosto de 1988, conocida como Ley de Procedimiento Administrativo . Uniforme, una parte adversamente afectada por las determinaciones y decisiones de la Junta de Slndicos, después de solicitar reconsideración, podrá recurrir en apelación al Tribunal de Circuito de Apelaciones.

Artículo 18.- Definiciones

A. Las siguientes palabras y frases según se usan en esta ley tendrán el significado que a continuación se establece, salvo cuando el contexto claramente indique lo contrario:

(1)

Autonomia - La facultad necesaria y suficiente para el desenvolvimiento de la vida propia de la Universidad. Tiene dos niveles, el externo o institucional y el interno o de las unidades institucionales.

(2)

(3)

Autonomía

externa o Institucional - Gobierno propio que se le confiere a la Universidad como institución con respecto a los intereses externos que no respondan a la misión de la Universidad.

Autonomia Interna o de las unidades Institucionales -Gobierno propio que se le confiere a las unidades en sus aspectos académicos, administrativos y fiscales en relación con la Universidad como sistema y de una unidad con respecto a las otras.

. (4)

Claustro - Foro deliberativo del personal docente en cada unidad institucional autónoma integrado por el rector, que es su presidente, los decanos y los miembros d~I personal docente.

(5)

Comunidad Universitaria - Se refiere al personal docente, administrativo, no docente y estudiantes de la Universidad o una unidad institucional autónoma o de sus dependencias.

Consulta - Gestión reciproca entre el funcio-

(7)

Departamento - División académica y administrativa fundamental dentro de un colegio o facultad, responsable del ofrecimiento de un área de estudio y dirigida por un director.

(8)

Escuela - Unidad académica que ofrece programas de estudios conducente a un grado técnico, profesional o graduado.

(9)

Facultad - Unidad organizaclonal universitaria dedicada principalmente a la enseñanza e investigación de un conjunto de disciplinas afines, constituida bajo la dirección de un director-decano, decano o director con la colaboración de un profesorado y de un equipo de personal no doce ·nte, asl como con la participación de un estudiantado.

(10) Personal docente

- Personal universitario dedicado a la enseñanza, la investigación, a la creación artística y a la divulgación del conocimiento incluyendo a los bibliotecarios profesionales y a los orier.tadores profesionales.

(11) Personal no docente- Personal universitario responsable de la gestión técnico-administrativa complementaria a la docencia.

( 12) Sistema Universitario - Sistema de la Universidad de Puerto Rico.

(13) Unidad Institucional

autónoma • Unidad administrativa y académica dentro del sistema universitario, dirigida por un rector constituida por colegios. facultades, escuelas, servicios y otras dependencias que operan con autonomla administrativa, académica y fiscal.

( 14) Universidad • Universidad de Puerto Rico.

Articulo 19.- Disposiciones rias

generales y transito-

A. Los funcionarios de la Universidad, nombrados o contratados con arreglo a las disposiciones de la Ley Núm. 1 de 20 de enero de 1966, según enmendada, continuarán en el desempeño de sus funciones con arreglo a los términos de sus respectivos nombramientos o contratos y hasta que sus sucesores sean nombrados y tomen posesión de sus cargos en armonía con las disposiciones de esta Ley.

que no sean incompatibles ~on sus dispos iciones , continuarán rigiendo y obhgand~ a l_a Junta de Síndicos, al Presidente de la Umv~rs1dad o a la Universidad de Puerto Rico, respectivamente.

f Todas las prerrogativas, atribuciones Y responsabi-

. r dades contraldas

por cualquier organismo o fun~ionario oficial de la Universidad de Puerto Rico bajo leyes en vigor antes de la aprobación_ de ésta o por virtud de cualquier ley federal, concesión o contrato cuya transferencia no .esté especlficamente establecida por las disposiciones de esta Ley, quedan por ésta reco nocidas y continúan en vigor.

G. Se ratifica la acepiación de toda legislación aprobada por el Congreso de los Estados Unidos extensiva a Puerto Rico para beneficio de la Universidad. H. Se ratifica asimismo, la Ley núm. 221 de 15 de mayo de 1938, en todo lo que concierne al propósito de organizar y desarrollar trabajos de extensión, experimentación e investigación agrícolas, y se autoriza a la Junta de Síndicos a asumir las funciones y deberes que con arreglo a dicha ley y a la Ley núm. 135 de 7 de mayo de 1942, según enmendada, le correspondían al Consejo Superior de Enseñanza, y la Ley Núm. 1 de 20 de enero de 1966, según enmendada. l. La Universidad de Puerto Rico, conforme a las leyes que la rigen, adopta una amplia política de no discriminación, de tal forma que ningún estudiante, profesor o empleado será privado, por motivo de raza, color, sexo, orientación sexual, nacimiento, origen o condición social, limitación física, meFJtalo sensorial ni ideas políticas. religiosas o motivos sindicales de los derechos reconocidos en Puerto Rico ni de los servicios, beneficios, programas y prestaciones que brinda la Universidad. No podrá establecerse discrimen alguno por los referidos motivos en los programas, procesos, servicios y prácticas de la Universidad. Se garantiza a todo estudiante, profesor o empleado la igual protección de las leyes, normas y reglamentos, y la igual oportunidad de participación en las actividades de toda índole que lleve a cabo la Universidad, así como el acomodo razonable para todo aquel estudiante, profesor o empleado que tenga cualquier limitación física, mental o sensorial probada. J. A tenor con la intención de modernización de la Universidad de Puerto Rico, se dispone que la Junta de Síndicos, ordenará un estudio, a completarse en un término no mayor de tres (3) años, de todas las unidades, grados y programas en existencia para que ésta determine la vigencia de tales unidades, grados y programas a la luz del desarrollo social, cultural, económico y tecnológico del Pueblo de Puerto Rico.

B. Los actuales miembros de la Junta de Síndicos continuarán en sus posiciones hasta finalizar sus respectivos términos. C. Se garantiza la continuidad de todos los derechos adquiridos por todo el personal universitario en virtud a lo dispuesto en la legislación vigente a la fecha de aprobación de esta Ley. D. Se garantiza la continuidad de las obligaciones contractuales incurridas por el Presidente de la Universidad o la administración universitaria actual con los trabajadores y empleados de la planta física en los acuerdos voluntarios con las organizaciones de dichos trabajadores o empleados.

E. Cualesquiera deberes, atribuciones, prerrogativas, Ó funciones asignadas a la Junta de Síndicos, al Presidente o a la Universidad de Puerto Rico por leyes de la Asamblea Legislativa de Puerto Rico promulgadas con anterioridad a la presente ley y

K. Los reglamentos vigentes a la fecha de aprobación de esta Ley, continuarán en vigor hasta tanto sean enmendados o derogados por la Junta de Síndicos. Hasta que se incorpore en el Reglamento General de la Universidad el procedimiento para la elección del miembro estudiantil de la Junta de Síndicos continuará en vigor el procedimiento estabiecid~ en el Articulo 3 B ( 1) de la Ley Núm. 16 de 16 de junio de

1993.

Artículo 20.- Se deroga la Ley 1 de 20 de enero de 1966, según enmendada.

Artículo 21.- Esta Ley podrá citarse por el titulo corto de •ley de la Universidad d e Puerto Rico,.

Articulo 22.- Esta Ley empezará a regir Inmediatamente después de su aprobación.

~ .. ,. • • • •• • • • • • • • , •• • • • • • • • • • • • • , . . .. . . . ... , • • • • • • , ., • , • • • • _ ••. • • • • • , • , ,. •. _-, • • • • • • · • • • • · • • • • • • • • • • • • • • ,AlllEPIIDnCTODELEYDELAUNIVEIISIDAD DE PUEll10IICG


r entre estudiantes/ DIÁLOGO•febrero 199!"

~tl~~

T

11

se llevó a cabouna actividad donde panicip6el poccaErik Landróny otros anistas. Aquellos que estén interesa•

dosen colaborarconTejemenejepueden pasarpor la OficinaparaelFomento de la Salud y Calidad de Vida, o a~istira las reunioneslos viernesa las diezde la mañana en el salón223 del centrode estudiantes.(Rlo Piedras).

La FUPI tnarumiusu mtnsajt a tTallts dt m,u-alts. (Foto por PedroZayas)

Asociación de E.tudiantcs Escritores de la UPR · Con el fin de proveerun espaciopara el desarrollo y la exposiciónde la Cfflltividad literaria surgela Asociación de Eatudiantcs Escritores de la UPR. Lostalleres,conferencias y tertuliasque llev-..na caboson un medioque le permitea los miembroscompartirsu obray discutir otras.la asociaciónestá compuestatanto por escritoresexpcrimentadoscomo por estudiantes queestáncomenzandoa desarrollarse.Uno de sus integrantes, eljoven JavierE.Ávila, ha publicadoalrededorde

A pesardeestavariedad,muchos estudiantes son indiferentes • los movimientos estudiantiles,limitando

suexperiencia a una estrictamente acadfmica.El contactocon estos gruposes capazde transformar la rutina de cualquier estudianteen una dinámicaconstructiva,las posibilidades son infinitas.

listado deotras ·-on~ tecóhó9~

~iclón De Adentro Pa'fuera .;., · Agrupacióncatólica Universitaria American MarketingAssociation información sobre reuniones y próximas actividadesdeben Asociación Bíblica Universitaria comunicarsecon la oficina de organizacionesestudiantiles. Asociación de Artistas Marciales de la Universidadde · Puerto Rico (RJo Piedras) . Asociación de Estudiantesde Antropologia Asociaciónde Estudiantesde Contabilidad Movimiento Univeraitario Pro Eatadidad Asociaciónde Estudiantesde Finanza Asociaciónde Estudiantesde LenguasExtranjeras· Su meta es mantenervivo el ideal de la cstadidaden la de Estudiantesde Trabajo Social Univcnidad de Puerto Rico,donde, segúnalegansusintegran• Ásociaclón Asoctaclón Internacionalde Estudiantesen Ciencias tes, tanto los estadistascomo el ideal son perseguidosy • - Económicasy Comerciales · ,. · · maltratados.Muchosde los lideresjóvenesdel Partido Nuevo ; AssoclationCollege Union lntemational

15 libros,y su última obra es • The lnftnit e Thinlcen. Para

Progresista han surgidode lasdistintaSorganizacionesescadis,. Colectivo1a·1uP1 •,.

·

Collegiate Secretariasi ntémational , Confederaciónde Organlzacit1nesEstudiantiles. ConfraternidadUniversitariade Avivamiento ' Comité Juvenil Pro Ser . · Cuerpo de Proctors Equipo de Cheerleaders Fratemidad_Alpha Omicron Sigma lnc. Juventud Universitaria Estadolibrista Juventud UniversitariaPopular Sociedad Honoraria de Biología Club Avanza Asociación de Publicidady RelacionesPúblicas , Universitaria Asociación de Estudiantesde Geografia PI Sigma Epsllon · Asociación de Estudiantes del Instituto de Cooperativismo · Asociación de EstudiantesAtletas La misitn (U Ttjtmtf\tjt ts /oTMnta.rla prt\!(nci6na crat.llsdtl artt. Society for Human Resource Management . <Fotopo, Pedro Zayas) Federación de Estudiantesde Cine, Televisión y Medios Audiovisuales Asociación de Recreaclonistas Universitarios Sociedad Eco-AmbientalUniversitaria _ • Tejemcnejc Asociación de Estudiantes de Sistemas . . La misión de Tejemeneje es concientizary educar a los . Computadorizadosde Información . ' jóvenessobreel SIDA, el uso de sustancias controladas y el Asociaciónde Estudiantescon LimitacionesFlsicas, Mentaleso Sensorialesde la Universidadde Puerto alcoholismo,a travts de mttodosanlsticos.El SffllCStrt pasado Rico tas

establecidasen los recintos.

Asociación de Estudiantes-Asistentes del Sistema de Bibliotecas . · Asociación de EstudiantesUniversitarios en Contra del Cigarrillo Kappa Omicron Nu-Sociedad de Honor FraternidadAlpha Sigma Upsilon . .. , " !

Asociación de Estudiantes Graduados de la Universidadde Puerto Rico •,, ,¡1 Jezreel "Dios Siembra• ~ Asociación de Estudiantesde Bellas Artes·· " Fraternidad Phi Eta Mu , • , •t Frente de Juventudes en Defensa de Derechos Democráticos · Grupo de Yogaterapia· . -;,;. ; ' .· · •¡:¡; · · · Asociación de Estudiantes de Biología Marina , • Costanera • · ·· ~ ' •• , • ·,: • Asociación de Estudiantes.de Físicá y .Electróni~a ¡- , 1 Asociación de Estudiantesde MaJ?eáticas Centro de Cómputos

·

~

r

,.... ~ ... ~ , . ~ ...

, Asociación de Estudiantesde Terapi3 Flslca · • ~ Asociación de Estudiantes UniversitariosAdventistas • Asociación de Estudiantes Universitariosde Enfermería Asociación de Manejo de Vida Silvestre , .• Asociación Americanade Química -,, • Asociación Servicios EducativosSuplementaños Asociación Universitariae-Pollos • Asociación Universitaria Estudiantes de Gerencia Cap'itulode Estudiantes de Microbiología Club de Atletismo •B uhos• ,,¿ ,'.}' ConfraternidadCristiana Universitaria Fraternidad Nu Sigma Beta Organización de Embajadores Universitarios Asociación de Estudiantes de Sicología Círculo Administraciónde Empresas Circulo de Artes Teatrales Círculo de Futuros Profesionalesde Ía Salud Círculo de Estudiantes de Sociología Círculo de Futuros Profesionales de la Educación • Phi Della Gamma , • Sociedad Gala N~ Sigma9hi

..'


... estudiantes/ DIÁLOGO-febrero1 5

I

zon

La ruta para el amor es.......¡ el estómago! Por eso, aprovechando estas fechas tan róma~ti~, te in~ta mos a que experimentes con estas deliciosas y fáciles recetas, no tan sólo con tu interés amoroso, también con familiares y amigos. ¡ Buen provecho !

conatrn

PechllPS rellenaa de amor 7 cariño (ó « a la Bleu «)

Por Fabiola An16t<pi Bbnc

Aprox. 35 minutos

-2

Ingredientes: pechugu deshuesadas adobo a gusto 2 rd,anadu de queso de su prefettncia 2 rebanadas de jamón 2 rebanadas de tocinera palillos de dientes Procedimiento: l. Adoba las pechugu, luego sobre ellas coloca rebanadas de jamón y de queso, y enróllalas. Asegura

estos

rollitos con

palillos de dientes. 2. Enrolla la tocinera alrededor de las pechugas y uegura nuevament e con los palillos. 3. Hornea a 350 grados por 35 minutos o hasta que esún doraditas . Acompañante sugerido: S!rvelo con arroz, papa asada y vegetales con mantequilla . Rinde para dos personas.

Be1ito1 de coco Aprox. 45 minut os Ingredientes 1 lata de coco rallado (csweelened coconut>) (3 1/2) 1 lata de leche condensada (14 onz.) 1 taza de harina de trigo 1 yema de huevo ralladura de limón moldes crup cakes, de papel Procedimiento:

l. Meu:la lodos los ingredientes y «halos por rucharadiw en

los envases de crup cakes,. 2. Hornea a 350 grados alrededor de 45 minutos o hasta que doren. 3. Hornea en la parrilla en el centro del horno. Recuerda: No hay mejores besitos que los que saben a coco.

el deliciososaborde ExoticaGarden•. 16onzasde refrescantes frutas en tresexóticas mezclas .

Bebida deJugos

Exotica Garden

VI LLALUZAPARTMENTS Hospedaje

para

damas

Avenida Ponce de León # 1014 (Altos Librerla Norberto González) Facilidades nuevas Precios desde $75 mensuales.

enBotelade18Oz.

Información

781-5869


Viaj e estudiantil Pro1rama de estudio

en haHa-Cinco

semanas del próximo verano de 1995 en la Universidad

Nieva de la Universidad del Tur abo.

de Perugia. El viaje se

convalidará como el curso 1TAL 3090 de 3 ó 6 crédit os que consiste en tomar

Teatro

clase s de italiano, o de artes plástic as o de

Al garete,

música. Pu eden participar estudiant es de

ga por hombro-22

todas las facultades y de todo el sistema

de febrero a las 8:00 PM

universitario de la UPR. No se requiere

en el Teatro del Recinto

previo conocimi ento del idioma. El pro,

Univ e rsitario

grama tiene varios planes de pago, entre

gücz. Esta comedia, escri-

los cuales se incluye exc~rsiones a las

ta y dirigida por Myrna

o ,~ase man-

y 23

de Maya• Elsu Román, An gel Domenech, RockJ Vrne¡:::as J G!~J:ys Rodrí,¡:uct cm Al

joven bailarina y coreógrafa Sandra Lo,

.(<lrl'Cl'.

Confere ncia

principales ciudades de Itali a. Para más

Casas y presentada

información favor de llamar al 265-3896

ne, forma parte de la 8va Gira de la

renti. Los estudiantes

ó 833 -3236 con Gildreth Gonzlllez o el

Productora Nacional de Teatro. Compo-

serán escogidos para fo rmar grupos de

profesor Ferracane.

nen el elenco: Gladys Rodrlguez, Rocky

baile que actuarin

Venegas, Eisa Román y Angel Domenech.

des artisticas.

Retablillo de Don Cr istóbal-24 de fe,

cada semestre con medallas, certificados

Derecho de la Univerisdad lnteramerica•

brero a las 10:30 AM en el Anfiteatro

de merito y de participación.

na. La misma seri dictada por el doctor

Mú sica

por Producciones Cis-

más .a.delantados

en distinta s activida-

Adcmh,

se les prcmiar i

El artista

puertorriqueño

frente

al

Visual Artisu Rigths Aet (V ARA-90)28 de febrero de 4:30 a 6:00 PM en el Centro de Estudiantes de la Facultad de

Ignacio Morales Nieva de la Universidad

Pedro Salazar, pasado registrador de la

febrero a las 8:00 PM en el Teatro de la

del Turabo. La obra, una farsa de Federi•

Propiedad Intelectual del ELA. Para más

UPR, Recinto de Rio Piedras. En esa

co Garcia Lorca, estará a carg o del grupo

información llamar al 751- 1912, ext en•

ocasión , el reconocido cuatrista y músico

de Teatro Experimental del Caribbean

sión 2116

puertorriqueño

University

José Gonzilu

en concierto-El

22 de

se pres entará junto al

ó

723-7749.

de Bayamón.

La bella durmiente-A partir del I ro de

t1·

abril en el Teatro de la UPR , Recinto de Río Piedras. Esta obra infantil, montada para teatro como musical, se estará presenta ndo en funciones

para escuelas y

público .en general. Contará con la parti• cipación de Jerry Segarra, Gil Ren~, Ada, maris López y Lunna.

Baile

Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

Clases de jan

y afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, y al New York Medica! College Esláaceptandosolicitudesde admisióna estudiosconducentesal gradode Doctoren Medicinaparael cursoque comienzaen agostode 1995. Aprobadoparaveteranosy sus beneficiarios. Parainformacióny obtenerlos formulariosde solicitud,puedellamarpor teléfono,escribiro visitar el Decanatode Estudiantesen su Recintode Caguas.

y

hip hop-Lo, juev.e, de 7:30 a 9:30 PM y los sábados de 1:00 a 3:00 PM

en el

Gimnasio Ncw Age El cwat,üta Josi Gontdlet prcsl'nh1rd t n Jos wniinsidadn su m,h -rcck'nrelfd~jo muskof.

Escuelade Medicina SanJuanBautista Oficina·cteRegistraduria PrimerNivelHospitalInteramericano de MedicinaAvanzada AvenidaLuisMuñozMarln Caguas,PuertoRico

2000, de la Avcni• da Ponce de León

Ragazzi.

# 152 7 en el sector

Gonz,lez también prese-ntará su concier-

El Cinco d e Río Pie•

to Criollo Clásico el 23 de febrero a las

dras. Las clases es•

7:00 PM en el Anfiteatro Ignacio Morales

tin a cargo d e la

guitarrista argentino Claudio

ESCUELA DE Al MEDICINA; SAN JUAN BAUTISTA

DirecciónPostal: Escuelade Medicina SanJuan Bautista G.P.O Box71365 SanJuan,P.R.{)0936-8465

TELÉFONO: 7 43

• 3038

La escuela no discrimina por razones CMt<Sad sexo. colot , origen •inico o naeional. condición toe ill . im~mentos ldt C>IOg lH po l1t1C H y rel1g10,u O esl ado civil

-

..

~

fisco s.

.......... ............................................................... ........................ .


r · 1kb. Poemas: . ~,q5 Náu1ica

Por Hden A. Hernánd ..

°" cúman

existencia tendria un gran vado. Luc-go de tantas

libros vsedediquen a la contemplación mutua. Lo,

cosas que hemm vivido junto,, me:doy cuenta de

quiere Yana y Maylin.

que nosotros no numos

las expresiones de amor de nuestros padres no sean las mismas de los jóvenes

Carlos y Mana (RUM): E.pero que

de los '90, esto no significa que con el tiempo

Aunque

se haya perdido el sentimentalismo

y la pasión. y soñar. Para probarlo, incluimos en esta edición

lve y Pía: ¡Felicidades! Otro miembro para d

Todos tenemos la necesidad de inspiramos

corralilo. Esperamos que kte

testimonios

bi10, Leila, Manha

de jóvenes de diferentes centros

I" traiga mucha

felicidad y d1.•todo cora:ón les d~amos

mm.:ho

y Luis .

hechos para vivir se-para•

Jo,. Te Amo, tu n,n·ia Aiola. A mi amiga especial: Te dt.·sco rodo lo m,.•joren ntc día '. Gracias ror brindarme todos los días del año. ¡Feliz Cumplc-añm!, Yanira.

universitarios quienes expresan su inspiración

E.G.R.: Fcli: Mes dd Amor. E.pero que pasemos

en mensajes, pensamientos y poemas.

muchos rÑS jumo~ y que snmos tan felices como

naranja! Espéralo que llcgari pronto. Tus ami¡as

Mensajes:

siempre. Tambi~n quiero que stpa.s que lucharemos por nosotros para darnos lo mejor. Muchos

del •1003. A mi colombiano

Verónica: Para la mis linda de las Verónicas tn

bt.-sitos,te amo C.R.G.

dL.Jicueste pensamiento que sale de mi corazt',n. Te

Poncc de Angel.

Yanis.a, Arlttn,

Me Donald's (UPR): Un Cúra:ón bien grande

Que nuc-stra amisraJ conlinúe mas alli de losJost,

para mis Mc'amigos, Carmen.

Josc, EJ\Vin y todu lu demás. Que el ciempu nunca

qu1.·nuc-,;tros caminos se junten para nunca mis M:pa..arsc. Que Dios bt.-ndiga nu estro amor. ¡Te

renio: l.&.-srecordaré sicmprl!. Les quie re, Ros-

nos separe. Cun un amor bien super gran<le, A.L.R. •

sanna.

William

Ponce.

A todos mis amigos: Que pasen un fdi: Mcs del

Espero y quiero co~partirla entera contigo. Gra-

Noel: Un

Amor. Qui('rO que sepan que los aprecio )' ~ les

cias por tanru amor, S.ndrica

preciso para recordarte lo mucho que ce amo y lo

Clase 93' Escuda J~

Campeche de San

u,.

Bc-ba: \Vo\V, \'t.'S, ¡qul nitid,> !

Skencu::

Eres mi codo en nt:a vida. Pétt%.

Loquincia: ¡Que San Valentín te craiga tu media

adorado:

Amor mío , hoy te

has convertido para mí en un sueño hecho rcali• dad. Eres elamorq11e tanto he esperado. Súlodc.-sco

quiero! A mi Rogcr «bt.-llo• Je cu ht..·ba Vilaida llk.-S

tan imfX,)rtantc para nosotros es

quiere Je grati,. Coraly (UPR,COPU).

Ernesto Orti:: He tratado de olvidarte, de borrar•

importante que ere..~en mi vida. Te amo mucho,

Rrbccca: Sólo quiero que sepas qul' sin ri no seria

te de mi mcn11.·y corazón. Muchas cosas vivimo5

Gloria.

feliz. Gradas por notar todos

como para dejarlas en el olvlllo. Por eso hoy te pido

Helena: La amisraJ es el mejor sentimiento que

<.>Slosañu:sjunto

a mi.

Te adon, Luis.

1,000 di~ulpas, mi amor. Si alguna vez ~ntistc

Dioi ha creado en una persona y por

Milagros Qui les, Rccin1odc Ciencias Médicas•

que no te quise: nunca me lk-gastc a conocer. Hclga

gr.1das porque nucs1ra amistad haya cn.-cido a pc$óirde los obstáculos que nos pn-scnta la vida.

Aparumenro 1003, calle Humacao: A rodas las

Machin (UPR Carolina). Yanirilla: Que Cupido te fkchc de la Bala P y si se puL-de te de la E, Mayline.

Carlos R.: Realmente ha sido difícil, pero lo cierto

chicas k-s deseo feliz Mes del Amor. Se les quÑ:rc

César (RUM): A mi amado novio: te agradl"U"O

es que ha sido maravilloso, te amo. Gracias a Dios

de gratis, María.

muchl~imo el amor y la comprensión que has

que no eres igual a mí porque sino qu~ aburrido

Viri: Me encuentro aqui entre libros d<.·historia,

tenido para conmigo. Te aseguro que eres bien

sería todo. Eliubeth

inglés, español y planes de viaje con trc"menda

correspondido,

Adrián Pcter: lf evcrybody thoughr this rclations -

desesperación pur terminar iodo lo que tengo que

(UPR-RRP).

hacer pero, como l-Slás en mis pensamientos, en mi

Al cubanuo

Esc~cla de Enícrmcria:GraciH

por todo elcariño

y afecto que- me has brindado, Walesb.

te amo muchí simo, Waleska,

Feliz día Je la amistad, Madclinc (lnter

C'50

le doy

Metro).

Galindo.

hip could'nt work by far, we havc provcd thcm de Miami: ¡Aunque nunca hallas

wrung. 'luv u lots', Chiquitica.

sangr~ y en toda mi vida, saco un minuto para

ido a Cuba y no hables bien c-1 cspailol, se le quiere

Mi Angd: Tocios los día s son ~peciales e impar ·

dt..'Cirtccuámo te amo, mi vida. Te deseo lo mejor

como un puro cubano!, te quiero a pesar de tu

tantes para demostrarte y decirte cuánto sient o por

por Miguel H. del Po.o (CUH BioloSia) Njutica ... Niutica viajas por mi pensamiento como rt-gla que rige el universo y navegas sola de frente al viento, con furia callada sangras mis versos. Y enjuagas con tu sudario mi frente para que el mal no dai\e mi íervor. Y resucicas lo ausente en mi mente como el sol que tiñe con su calor. Sanaris de repente inmaculada, rcgrcsaris alzando una canción. Y olvidart la bala enumerada que sangrará de pronto mi emoción.

Y la muerte esa que cst:I callada pareccri sólo corto dolor mientras tu nacer.is emocionada como vela que bate con valor ... Niutica-

Wai1 and Hold Me por Hktor

Bcrrios Figueroa (UPR)

Waiting for the train at thc station Wishing you come back to me Pain is likc a live crcsccndo Baby. picase, don't go, don't leavc. Watching how the rain is falHng Mixing evcry drop with my tc.an Wcll, you know my he2rt is calling Won't you come again to m~...

Well, l'm here and rried to stop you But birJs go flying when you walk by lt is my fairh I ger ro hold you; When you fai~, come by my side. Picase, wait, and hold me one more rime 1'11be waiting 'til you come again And I don't ca~, 'cause love is blind And whcn I cry you'rc far away_.

hoy )' siempr e. Te ama. Rossan&.

nacionalidad, Ada.

ti. He aprendido mucho de nueslra relación, y he

A riel Torre< (UMET): Te amo es mi manera Je

Sharon Vega: Una estrella a lo lcjcri/la mis

logrado comprendtr que no hay obs1áculos cuando

dt.'cir que has llr-gadu a mi co..azón y que me has

radiante y llena de vida./Cada día Ce veo menos/

existe amor y empcflo en las cosas. Todos los días

hecho ,,ivir. Te has apoderado de

al saber que pan mi no hay cabida. Tu amigo

agracfozco al Tcxlopo<lcroso por tener a alguien en

una pane de mi curaron qu e, no

secreto (UMET)

quien confiar y conlar. Por mi parte, cumpliré con

importa lo que nos ocurra, 5icm·

Héccor y Hu&scar : A mis amigos inscparahk-s: los

ser esa mujer especial que buscabas. Te amo, mi

¿Versos? (Soneto)

pre tu pc:rmaneceDs, Brenda L.

quiero con todo mi corazón y espero que todas

vida, no SÓiopor lo qu e eres sino por lo qu e soy

por Pedro T . Bcrrios l.ara (UPR)

Rivera (CUT A).

nuest..as melas

M:

realicen. Gloria .

Yanira: Gracias por ser una amiga excepcional Te quiere , Glenda (lnter Bayamón). Otto: Que la chul ería que se ha formado entre no sotr os perdure por lo menos hasta que Put!rtO Rico y el planeu enteros sean libremente, libres. Te ama en la Utopla,

cuando estoy comigo.

M.A.

Pensamientos: El amor te lleva desde una emoción intensa hasta una obs.curidad interminable. R. (UPR -Humani-

dades).

Aymara.

Un corat0n es un signo; busquemos su significado.

lútón (UPR-CORA): Te quiero ver,

EH.

te quiero ver, te quiero ver en el Ola de

A simple vista nos podemos ver radicalmente

San Vale n yotrodcspuÑ.

distintos pero, sólo nosotros sabemos lidiar con

Vivelo,detu

Sulan Amiga.(Maylon) .

nue stras difer encias. Vayamos a la esencia: es e l

lrvin Javier (CUTA): Tú eres el gr.an

sentimiento lo que nos hace re~lmcntc humanos. Liz:ie.

amor de mi vida y sin tu prestncia mi

Ayer intenté esc ribirt e un poema ' Y no lo logré pues no encontré tema. Por esa razón haré conclusión que poeta no soy sin ti, .insp iración. Entonces a noche, al ver mi problem a, mi Dios me entregó, contigo de emblema, un sueño de amor con una ilwión: ternura, ¡hasta un beso! y gran confosión . Fue 5610 en un sueño, asi que no temas. Fue 56lo mi Dios que usó cu canción a ver si en tu mar mi amor :arpa Y rema. ¿Podri sólo Dios con su bendición? ¡Jamb! Sin ti, amor, seria un dilema . Sin ti, corazón, ¿versos? ¡Perdición!


entre estudiantes/ DIÁLOGO -lebrero 1996

Acuario

22deenero-19 defebrero Tú eres del mar como Piscis así qu e te "ºY a ~ir que me hagas el pescaito. Dale, dale, así mismito, pa'rriba y pa'bajo, sube

r

baja las olas, para la

izquierda y para la der echa. Ahora ha: la señal del

caro tu engaño y caerás en la humillación total

en que el tal signo ese nuevo, huruhuru, o como se

cuando la no"iecita esa que te gas,as re exija una

llam~, no existe. Son d~e signos, ni uno rruis ni uno

serenata y lo único que cante sea tu gallito. Pico,

ml·nos. Y dale gracias a Dios, sabes, porque si no tú

pico 1 mandorico, mira lo que le pasó a Pincx:ho.

scría5 ,canccriano y a Dncer nu le fue muy bien en

Deja de presumir de!lo que careces antes de que se te ca igan las nueces. ¡Sufre, con rimita y todo!

d horóscopo este mcs. l..ttlo, l~lo. ¿Todavia crees en el signo huruhuru?

Géminis

Virgo

lii

pescaíto. Sitú e res del mar y en el mar la vida es más

sabrosa ¿porqué tu love life es un desierto arenoso que nunca acaba? ¿Qué pasa? ¿Esqueacasonohay

21demayo-21 dejunio

un oasis donde te puedas dar un chapuzón de ve::

22deagosto-22 deseptiembre

Está poison la cosa nene. Pero ·ya

¡Oh qu é blanca Navidad! Si,sí, ya sé que estoy a tris

Loschocolates engordan. Losdulc ..-sdan caries. las

vendrán tiempos mejores (si te crees esa tengo un

con la cancioncita. Pero este es mi modo de

comidas en los restaurantes salen caras y sabe Dios

garrapata sin perro cerca. Arroz sin habichuelas, ·

nuevo signo que venderte (el huruhuru).

ponerlos al dia con las calamidades k.1.rmicasde

si el mow escupt: en ellas. ¡Qué pcn!-amientos tan

bacalao sin pt:5te, bueno, ya sabes más o menos lo

en cuando?

Aunque

10$

ahora, si no te gusta cu vaticinio, puedes hacene de

gemelitos. Sí, porque este año van a estar atrás, más

románticos virgcncirn! úm razón estás Lumo un

que pienso de ti. Nada,que San Val entin no es para

cuenta que el que te toca es el de Capricornio. (Por

perdidos que un juey bizco, tracand~1Je ,cr tosto•

radar dl-scompul!)1Uque no capta ninguna onda.

ti.

eso digo, que lo tuyo no tiene remedio).

nes cuando están para amarillos. No se sabe si Clli la

Bueno, p.·ro mientras lo picnSL"'Sy no lo diga!II,

conjunción de Urano con el triptongo de la batat a

toJavía tienes «chance» de guisar

mamcya íntcrgaláctica. No se sabe si es que al Milki

los regalos que te den con dulzura. A la hora de tú

Way se le hirvió la leche y lo que dcjll íuc la nata.

rcgal.tr,contrata a alguien que te compre el regalito

No se sabe, pero la cosa es que te enterarás Je que

cuestión de que la otra persona reciba algo de buen

San Valentín ya pasó m.is o menos para el Dia de

gusto (no estoy tratando de criticarte pero tú sabes

las Madres. Mas no dcsc.-speres. Sólo tu mamá

<Íuepara ti un buen regalo es una cajita de fósforos

apreciaría una caja "de chocolates percudidos asi

de un motel de C-aguas).

..

Piscis

20defebrero-20 demarzo Estás loco porqu e se acabe esre mes ¿verdad? Porque aunque a ti no te va tan mal como a Ulpricomio, bueno tampoco te va muy bien que digamos. Pero eso te pasa p:}r lo maseta que eres. Si

pepitas? Ponte pálido(~ lo que sea, segun la frase que escé de moda ahora) y verás como la cosa mejora

Aries

21demarzo-19 deabril No puedo contigo ATiano. ¡Mira y que escribirle a los legisladores para que te pasen sus $166 del telégrafodisque pa'pagarcl regalo de San Valcntín de este año iah? A (i nada más se te ocurre.

Esoes

22dejunio-21 dejulio

u males como los de él, ah so titerón? Pagarás muy

TARIFAS

Roberto Alomar (ay no sé si t i es un gran bateador pero a la verdad es de lo más mono). No hay nada que puedas hacer para evitarlo. No hay cueva donde puedas escondene, mar donde sumergirte, monte dond e treparte. Cupido

viene con una

bazuka a darte por el mismo centro

'el pecho. ¿No

¡Qué angustia la tuya librano! ;Con qué des4..-spcra •

estás contento? Tú que llevas tamo tiempo de monee carm elitano, en el celibato más total donde

En la vida hay que ser firme, canccriano. No se

ción andas por ahi! ¡No sabes a quién apoyar y eso te tiene mo1l!¡No sabes si vas o vienes , si regresas

ni se cela ni se bate. Pu es este es tu momento del

Piénsalo bien antes de camhianc de bando porque

o acabas de llegar, si el agua sale o se estanca! Mas

desquite. Aprovéchalo ahora o cómete un garban ro para siempre.

despu ~s volver atrás es bien difícil. Pregúntamelo

sin embargo, ¡tu dilema es tan fácil de resolver~ T e

a mí que pasé de galán a modisto y no .he vendido

voy a explicar. Tú

ni un traje. Y si te crecs quc<l ;m<loviajes<lcun lado

son popul ares. No tienes que escoger librano por·

para otro vas a tener d doblL!de regalos en San

que a ti no te toca vota r en esas pr ima rias. ¿V<.-s?

Valentín

¿Acaso no te sientes como si te sacaran un pt..-sode

y otros assortcd holidays, mira mijo,

piénsalo de nuevo que te puedes quedar puyú, sin

t.'rt.'S

pencp(-. Sila,Jorgc y Gauticr

Capricornio

22aediciembre-21 deenero

encima?

«Tu amor es un periódico de ayer» ¡Ay cómo me

Lt soga y sin la escalera.

gusta la salsa! ¡Qu~ música para tener mensaje! Y

Escorpio

a ti ese mensaje te cae que ni agua de banano .en mancha de plátano . Te botaron en la basura

23deoctubre-21 denoviembre

22dejulio-21 deagosto

disfrazado de mexicano. Pero, ¿a que no tienes

t'ocaSan

puede estar como Pella Clos, de partido en pan ido.

Leo

Mira torito, andas por ahí vestidot '! de Luis Miguel

PrepArate guayubln que a ti si que te

Valentín. El amor te pcgari como un batazo de

23deseptiembre-22 deoctubre

legislatura.

20deabril-20 demayo

22ifenoviembre-21 dediciembre

libra

Cáncer

una listeria y por listo te mereces un puesto en la

Tauro

Sadtario

qu e, si lo piensas, pudo haber sido peor.

a tu media naranja lo único que le regalas es la cáscara, ¿no te parece lógico que al final sólo recibas

L'SIC mes.. Acepta

Y:no

creen en el reciclaje, C'.apri.Aquella flor de pasión

Tú dices qu e no crees en San Valcntin porqu e

que un día floreció hoy amaneció marchita, desco-

Tú siempre tan echón. Todas las cartas que he

cuando se ama de veras se ama todo el año. ¡Si

lorida y por más air freshencr

recibido sobre el supue sto signo zodi acal han veni-

Pepe! Con ese cuento a otro gurú, so pclú. Si lo que

güelc, lele. Esce día de San Valentín, coge un tour

do de Leo. ¿Te crees bien inteligente, verdad

dices es cierto ¡qué haces tú por el amor el resto del

por el Acuacxp reso. ¿Qué dices? ¿Qu e está cerrado

Einstein? ¿Te las ~bes todas y yo no soy nadie ah?

año? Para ti el romance es un banco sin bóveda, un

y allí no hay nadie? Por eso mismo digo.

Pues mira, para que lo sepas, yo me mantengo firme

ESTUDIANTES

TODO

que le eches, no

1

chequ e sin fondo, un champll para calvos, una

EL AÑO

a Europa, Australia y Estados Unidos Agentes de Contiki 11 días desde $675.00 p/p visitando 5 países: Inglaterra, Franáa, Holanda, Alemania y Suiza. 23 días visitando 7 países: Inglaterra a Grecia. Desde $1425 p/p. Otras ofertas disponibles. Pide tu folleto. Reserva Hoy.

Tels: 748-1905 / 754-7757

Viajes de estudiantes

AJES

OQUI


T

.., uracm en

""ntreestudiantesI DIÁLOGO-febrero1995

111

• Por Fabiola Ansó<e¡ui Blanc

la Plaza de Recreo

la Iglesia Parroquial Dulce Nombre de Jesús es reconocida

más hermosas, se inspira

por la Oficina de Preservación Hi stórica de Puerto Rico en la

de sus irbol es y fuentes

Fortaleza y en el Registro Nacional de Lugar es Históricos del

para ofrecerle al pueblo

Departamento

un marco social y recrea·

monumento histórico y nacional. Forma parte de ese grupo

tivo. En el centro resalta

maravilloso y selecto de edificacion es que nos recuerda nuestro

pasado y nos mue stra cómo el tiempo no ha pa sado en vano,

ria iglesia neogótica Dul-

no sólo en el pueblo de cada cual, tambifo con respecto a

ce Nombre de Jesús, que

nuestra s experiencia s individual es y colectiva s: la Casa Roig

más que un santuario d e

tambi é n forma parte de las estructuras restauradas.

fe, es d orgullo de cual-

~~~

•,

't

de

visita a su playa o un juego de golf, debe ser complementada por excursiones a los monumentos culturales y lugares históricos en

munidad huma caeña se formó para trabaj ar en conjunt o con

f

la pr óxima vez date una vueltecita por su maravillosa plaza

sito de restaurar y preservar este monum ento nacional hist óri•

del recreo . Luego diríjcte a la pla ya para qu e te deleites con los

co. La idea no era construir otra iglesia, pero si restaura r la ya

past elillos d e jueyes y chapín con un coco de agua frío. La

ex istente para dev olverle su gran esplendor como punto focal _

experienci a es inolv idabl e y el fe.,.rerdo del paisaje humacaeño

de la comunidad en el pasado. Lamisma ha sido testigo, por más

te acompañ ará por siempre.

de un siglo, de incontabl es eventos y por tales ra zones es uno

la Escuela de Comunicación Pública de la Univer sidad de Puerto Rico aca¡,.; de producir el alma naque «Cien años del

t:

cine• en homenaje a la celebración de los 100 años ·del

;1 ,. :\ Promotor de Vocaciones , .; ,. ¡ Seminario Misionero , ~;. , C. Rossy # 1 Suite 327 't .{ .:;.; :t Bo Hato Tejas :·:._; Bayamón PR 00959 780-1464 6 786-8231

de mayor trascendencia del cine internacional en sus 100 años

•i!J ~

· ÍN~bre-------7 1 Dirección._ _ ____

1__

____

1 Nació:_/_/ 19_ t_!eléfono: (_) _

de existencia mes tra s mes, semana tras semana, dia tr as dia . El exhau stivo trabajo investigativo, a cargo del reconocido critico de cine, au tor y profesor universitario Dr . Luis Trcll es,

·Como parte de las actividades d el centenario,

qu e «Cien ailos de cinc• en una pieza de colección para tod Ó ama nt e del ~¡,ti mo arte. El almanaque tiene como tema las

__ 1 zip_ _ 1 1 -_ _ _J

parejas en el cinc

ylerinde

un homenaj e póstumo a nu estra

figura cincmatrogr6fica internacional Raúl Julii . El almanaque ,

El cine eur opeo, el asiático , el afro-australiano-neozelandés,

.

;,

• Convivencias Voca ciona les: ; 18 -20 demarzo 13-16 de abril

cional, ya esú a la venta en las principales librerías' del Ar,,. Metropolitana . También se puede conseguir llamand o al 79(). . 4514 .

== __:== === ==:::;..;;;;;; ____ .;...;. __

,¡¡¡¡¡¡¡¡¡.¡¡¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡, ___

_,.;...._

el

noneameric.ano, Yel latinoamericano y caribeño estará n repre·sent ad os en la muestra . Cada uno de estos cines contará con una exhibición de ocho peliculas • lo largo de una semana de cada mes, en dos funciones dianas , en el Salón de Actos de la Escuela de Comunicación Pública d e la Univ¡rsidad Piedras . '

de Puerto Rico Recinto de Rio ' ·

Exhibiciones de cinc internaciona l: Cinc Asiático: lu nes 13

aljueves 16 de marzo, Rashomon, Tokyo Story , Pater Pancali, Yol, Farewcll My Concubine, Raise thc Red lantcrns, Bailad of Narayama, Bóat peÓple.

The

~i nc Afroau5!talianoneozélandés: !un .". 24 al jueves 27 de >-!-u•t beC ~ zy (Africa dcl Sur}, Xala (Senegal),

conceptualizado y desarrollado por profesores de la Escuela de Comunicación Pública como primicia de las actividades que · _

COPU

celebrará tambié n un homenaj e mensua l al cine inte~acional.

y di.eñado por el artista Ne!.on Sambol1n; conv ierte el almana-

celebrará la Escuela durante el 199 5 en tórno al cinc interna -

~_,

Muestra depelladas

nacimiento del cinematógrafo, El calendario recoge los sucesos

~:..,,., !

•••• ,....

la misma Area.

los padr es Benedictinos y el Consejo Parroquial , con el própo-

COPU celebra por todo loaltoel centenario ·c1e1 cine

'

En la Ciudad Gris, Humacao, se cuenta con un o de los resorts mAsgrandes y complejos d el Caribe: Palmas del Mar .Una

1984 un grupo de la co-

En diciembre

-

del Interior de los Estad os Unidos como un

cual fastu osa la centena•

quier humacaeño .

Si anhelas alcanzar las altura s espirituales y a la vez extender tu mano a los necesitados , deja que Jesús te haga "un pescador de hombres" .

de los lugar es hi stóricos de más relevancia en la ciudad.

de Humacao, una de las

0

~nl:ThcGods

: ~•g~t of Counting

ª'.

Years (Egipto) , Yaaba (Burkina Fasso),

Picnic Hanging Rock (Australia) , My Brilliant Carccr (Au stralia), Crocodile Dund ee (Australia) y The p· , (N . va Zelandia) : · ' ,ano uc

_


:..

entre estudiantes/ DIÁLOGO -febrero 1995

1

I «Cebolla, te hará lloran, espectAculo producido por el

tanto, evitó elevar su ejercicio a la categoria de Arte. Esta pieza,

orar~-televisión. Las interpretaban correctamen te , sin mu cho brillo. Lo que llamaba la atención era la informalidad con

la cual

colectivo de artistas mult imcd~ti cos ALTER / ARTE , se pre-

como propuesta conceptual, resultó interesante, pero <:omo

sentó el pasado 20, 21 y 22 de enero en el teatro Salvador Brau,

trabajo escénico, no tanto, debido a la falta de presencia escénica

Santurce. Como bien d ice el titulo del espectáculo , alli se

y de r iesgo con los movimientos sobre lostablones . Pero esto lo

pttSCntaron cosas qu e hicieron llorar; a veces de risa, O(taS de

compensó la piei:a de Brenda Cruz, que ocurría simultáncam en•

vergüenza ajena . Po r momentos , una se creia que estaba en un

te y constaba de una tostadora con dos panes qu e Brenda iba

que realmente valieron la pena en el especú culo fueron

talen! show de =ela

tostand o una y otra vez. Cada vez que sallan de la tostadora, ella

«Mystic Cabaret• de lvy Andino , y cQu;tn te dijo• , montaje de

al escenario, hundia la palanquita que los

video y d iapositivas de Rolando «Gufy• Silva. Estos d os artistaS

superi or. Pero tambifo por momentos

se velan cosas qu e apuntaban hacia una nu eva manera de

entraba solemne

concebir el arte en Puerto Rico, un nuevo cocimiento de

volvia a meter a la tostadora y salia. Otra vez, otra vez, hasta que

materiales y referentes artisticos que hacen a una estar segura

se formó un hum entin en el teatro . Entonce> salió a raspar el

de que «Cebolla> va pelando por bu en camino.

interpretaban, rompiendo con el mito y el rit o del concierto de música y haciend o que el público oyera las piezas desde otta luz. Sin embargo (y esto lo digo sin duda alguna ) las dos piezas

ya d emuestran una conciencia estética, un peso y una pr opuesta bien pensad a, un manejo d el espacio escénico impres iona nte . La

pan que mao , a hundirlo de nuevo y a esperar el salto final del

desacralización de canciones de tema religioso, convirtiéndolas

Lo malo primero, para salir "deso". Al espectAculo le hacia

pan, el cual daba la señal para que se apagaran las luces. La obvia

en cabaret y las superposiciones de imágenes de un cfacelift•

falta mucho en sayo, en serio. También hacia falta limpiarlo de

conversación con los trabajos del perform ero Rafael Montañez

con diapos itivas de flor es y frutas crea ron una estética de lo

presenraciones que eran fran came nte malas. Losperformanccs

grotesco y de lo irónico que verdaderam ent e recoge lo que yo

de Carlos Castro care<:ian de todo, de presencia escénica, de

llama rla una nu eva propuesta artística qu e trabaja la superpo-

material teatral , de buenas ideas de impr ovisa ción. Igualmente

sición y la ironia, en vez de la linealidad y la critica frontal, como

ocurrió con el monó logo de Ximena Aran xo, cuyos trabaj os en

mane ras de involucrar al público y crear oposición con los

mo\'imienco, a... 1uación y material teatral daban mucho que

discursos imperantes en el mundo masmediático -la religión, la

desear. La presentaci ón de baile tampoco pasó de ser un

televisión con sum erista . El video de G u fy Silva critica como se

ejercicio de las clases de dam:a moderna de Vivcca Vázquez. No

manufacturan las imágenes de la belleza , cuá n inofensiva n os

tenia propuesta coreográfica y los bailarines no util izaron

la muestran y cuán terr ible es. Las canciones de lvy hacen lo

espacio, knguaje co rporal ni presencia escénica para de<:irnada,

mismo, al desenmascarar la religión como negocio, como

ni sobre la forma, ni sobre n ingún tema. No es que no haya

espectácu lo, como proye<:ción de d eseos sexuales. Lap resencia

talento que desa r rollar entre los int egra ntes d e estas tres piezas,

escénica de esta performera superó en mucho a la de losdemás.

es que están en una etapa de fo rmación muy inicial y lo que

El vestuario y maqu illaje, confecc ion ados por la misma An dino

presentaron no alza vuelo, no despega del mero ejercicio, del

y por Ángel Ornar Cru z Cardona y José Quiñ ones fuero n excelentes. Los material es (papel de baño , bolsas plásticas, tape

chiste fácil, o del cliché teatral plano e ingenuo. Con otras obra s, como las de Jorge González y los perfor-

negro y tapabocinas d e carro) estuvieron a tono con la estética

mances y videoarte de Alexis del Río y Brenda Cruz se podia

del espectAculo entero.

ver un mater ial bu eno con defectos de representación. Sin

Estas dos presentaciones son las que realm ente me hacen ver

embargo, no cabía duda de que allí ya había algo que realmente

en «Cebo lla» un espectáculo de mucha pr omesa, un suceso

bregaba, que atrajo la atención del público y proponía acerca •

importante de ntro de la producción cultural de l país. Definiti •

mientos estéticos bien pensados. Los diálogos entre la opera

va mente estamos ant e algo nue vo, que, en el mejor de los casos,

Tose.a y la pieza d e Jorge Gonzá lez y entre Mamagücla de

ha aprendido

Viveca Vázqu ez y el dúo de Alexis del Río y Brenda Cruz

Valzquez, Rosa Luisa Márquez, Nelson Riv era y otros) y q ue

bien las le<:ciones de los mayores (Viveca

fueron verdad eram ente interesantes . Jorge rompió con el

han logrando articular resp uesta s a las ins uficiencias qu e ven

desarrollo lineal de la trama, se vistió con una batita de mujer ,

en lo ap rendido. En ocasiones, «Cebo lla» r espo nd e seña land o

utilizó a otro hombre para representar al amante e int errump ió

al cliché masmcdi :itico y al de la haut e culture como materia l

su actuación para dar indicaciones técnicas sobre el volum en de

Uno dt los tstudiantts tn su prtst ntación dt •Ct bolla, te hard llorar-, la música o para coger el teléfo no y hablar con su mam á. Así esptctdcv.lo producido por d colcctiw de art iSl<umultimedidtico.sALTER/

artístico útil. Pero las má s de las ve<:es«Cebolla• pregunta .

dejaba ver cómo un a ópera ro mántica todavia sirve de espejo ARTE. (Foto por Ricardo Alcaraz) para las nueva s generaciones. Alli esta s se ven , se identi fican,

televisores de Gufi Silva en todo el teatro, y la pequeña

pero desde la distancia de la ironia.

y el uso de lo cotidiano en el art e hace reflexionar sobre los otros

d e AIXA, los cuales sobresalian en propu esta y técnica por

Habr ia también qu e comentar sobre la ambientac ión con expos ición d el sótano . Llamaron mu cho la aten ción los trabaj os

Una cosa muy pare<:ida pasó con el dúo Del Rio-Cruz y sus

trabaj os que estos dos jóvene s arti stas pueden producir cuando

sobre los demb. Lostelevisores fueron el t oque de gracia para

piezas, qu e al menos yo, lei conjuntas. Del Rio tomó como

la tcor la que los funda menta retr oceda y dé paso a su

recobrar los escenarios teatrales para otr a cosa , esa otra cosa que

referente la sección de Mamagüela en que Viveca tira al

int egración práctica en piezas de art e int eresantes y atrevida s

proponla «Cebolla», el especticu lo de la cultura masmediática .

escenario un piso falso de losetas para bailar salsa sobre ellas. Al

_(tanto en su prop uesta intelectu al como en su con fección

Y la ambientaci ón, realizada por Angel Cruz, Brenda Cruz y

lado de ella, Alejandra Martorell recombinaba los mismos pasos

artlstica).

Y los descontextualizaba, dándole otro significado y sintaxis a

las impr ov isaciones de «Pasillo sonoro» 1 resultaron amenas

Al exis del Rio también le daban al teatro ese toque cafre tan desacralizador que com pletaba la propuesta esttt ica de AL-

lo usual. Clásica fórmula de la danza moderna -a lo Viveca, o

e interesant es; sobre todo cuando , por casualidad, se entre<:ru •

TER / ARTE. Eso,junt o con los impresos, las filmina s que le

como se conoce entre los jóvenes arti stas del patio- un cl:isico

:aban con videos que le hadan coros visuales graciosos. Esta

daban «!co rla• al espec!Aculo y demás, dejaban ver la costu ra del

vivecazo. Por su parte, en Sobre las tablas, Alexis creó un

agrupación de jóvenes músicos estaba interpretando música ya

espectácu lo que a ve<:esfuncionó mejor co mo asignación que

•p iso• en el teatro al pone r cinco tablones y caminar entr e ellos

«d ichosa» -bossanovas, piezas de jazz que hemos oído en

como función teatral. Aún asi reiter o qu e «Cebolla » me hizo

dejand o que elaccidente ope rara sobre él.T ropezon es, resbalos,

elevador es, salas de dentistas o ginecó logos. A ve<:esse pod ia oir

caída s fueron su piei:a del baile. No las recombi nó y, por lo

en la improvisación temas de Bart Simpson, u otra s series de

llora r , por mu chlsimas razon es. Me imag ino entonces qu e cumplió su cometido .


1 -

'fntre estudiantes/ DIÁLOGO -febrero1995

111

,

essru

rgullo puertorriqueño Por Gloria E. Ruiz A sus 22 años de edad, Nelly Vanessa Acost a posee una

En 1993 consiguió, en ambos evento ;, dos primer os

vasta experie;,cia como atleta . La joven se ha destacado en el

lugares en la LAI y st ptima y octava posición en los Juegos

· lamamiento

univtrsitario,

del disco y en levantamiento

de pesa, a nivel

Centroame ricano s y del Caribe celebrados en Puerto Rico. Al

nacional e int ernacional. Además, es la primera

año siguiente, la sobresaliente atleta logró nuevamente los dos

muje r que compite en el levantamiento de pesas en el Recinto

primer os lugar es en el levantamiento de pesas y el lanzamien•

de Río Piedras de la UPR.

to del disco en la LAI. Y en el verano, obtuvo primer Y

Decidió dedicarse al atletismo cuando cursaba sexto grado en la Escuela Elemental Lago Alto de Trujillo maestro de Educación Fisic.a,

JoséA.

Alto. Su

Rivera, la moti vó a

segundo lugar en el Festival Juvclandia en Barquisimeto, Venezuela. Para lograr esta cantidad de logros, Nelly Vanessa es

panicipar en las Just as Colgare s d e 1984, en donde ganó el

sometida a un entrenamiento

primer lugar~cn levantamiento de pesas . Según Nclly Vancs ~,

En la mañana, la joven estudiante de Educación física, se

ha rec ibido el estímulo necesario para seguir hacia adelante.

somete al entrenamiento de ¡x:sas por dos horas y media, y en

A los 17 años, enrr6 al Recinto de Río Pil-dras y comenzó

la tarde, dedica tres horas para su acondicionamient o físico.

riguroso seis veces a la semana.

sus prácticás a nivel universitario con el entr enador Roberto

En el levantamiento <le pesas, Nclly Vanessa tiene una

Barrero. _De ~sta forma participó en los Campe o nato s Nacio-

marca especial; posc.-cel mejor tiro de lanzamic~to del disco

nales Juveniles obteniendo el primer lugar en el lcvantamicn•

en distanci a; y en levantamÍl·nt o de pesas, es la marca r~cord

to de pesas. Posteriormente,

establecida · en el Recinto d e Río Pic..-dra s. Actualmente, se

viajó a Cuba para participar en

los Centroamericanos Juvenile s en donde se exigía un a marca

prepara para su última panicipación en la LAI por ser su

de trece metros para participar en el levantamiento de ()CS3 s...

cuarto año . ..

Nelly Vanessa obtuvo el ruano lugar.

En su segundo año universitario, la joven atl eta compitió

«Entiendo que dd>e estar ganando ambo.i event os con una nueva marca•, admitió su entrenador. Este describe a Nclly

con una lesión de la rodilla en las Justas de la Liga Atl ~-tica

Vanessa como <lc..-c.licada, excepcional, buena estudiante y con

lnteruniversitaria

deseos de superación.

(LA)). Obtuvo un segundo lugar en levan-

tamiento de pesas, pero esta vlCtoria le costó una operación Je ·la rodilla debido a un desgarre del ligamento.

. Sin embargo, la lesión no la detuvo Jl:lra continuar con su carrera como atleta. Luego de siete meS<..-s de recuperación, panicipó en las Justas de la LAI 1992 ganando el primer lugar

enel levantamiento

de pesas y el segundo lugar en disco . En

«Mi objetivo es panicipar en los World Universiry Carnes nuevamente en Fukoulca , Japón y si puedo , ganar y represen• tar bien a la Universidad de Puerto Rico,., exprc..-só. Al parecer Nclly Van~ssa espera continuar c.. •n atletismo . cosechando logros para satisfacción de su entre nador. sus • familiares, sus amigos que la apoyan y, por supue sto, para

~ mismo año, obtuvo un octavo lugar en los World

satisfacción de ella misma, ya que, st!gún afirmó, continuará

Univ ersity Gam es en Nueva York, también en disc o .

«hasta que no pueda con la pc.·sa•.

Campeonas entenis lasjerezan las integrantes del equipo varsity de tenis femenino de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, se proclamaron campeonas de la Liga Atlética · lnteruniversitaria del I 994. De izquierda a derecha: Gisela Dávila, Alexandra Hcmández, Elena Colón, María Villamil, Maribel Agosto y el entrenador del equipo Giovanni Delgado . Faltan en la foto: Sonybelle Martínez y Mónica Mirandés.


lucionario de adopción de una nueva técnica que le pennitió al medio, con celeridad suma, pasar de silente a sonoro. Se generaliza así el cinc sonoro en los años treinta y. como consecuencia, el medio se lanza decididamente por el sendero del realismo para crear nuevos géneros que nos hablan de los male s sociales imperantes en ciertas parte s del mundo como el gans teril o que se relacionan muy directamente con las nue vas técni cas como el musical. En Europa -asolada por las dictaduras fascistas y bajo la amenaza cada vez más cierta de una te rrible conílagración- el cine, siguiendo el modelo instaurado en la Unión Soviética, se pone al servicio de la dictadura de Hitler y encuentra en las obras de Leni Riefenstahl, máxima cantora del Führer y su régimen, cintas notables en lo formal pero de una manipulación obvia en la deificaci ón del Gran Nazi, al modo de Triunfo de la voluntad. • El sistema de estrellas -mientras tanto- se transfonna en los años 30 para abrirle paso a figu ras que en la década anterior hubie sen sido impensables en tal círculo como la opulenta, otoñal y muy vulgar Mae West ; el rechoncho y nada apolíneo Edward G. Robin son o la provocat iva ~rubia platinad a» que se encama en Jean Harlow.

Renovación enelcineinternacional Tra s el cataclismo qu e significó la Segunda Guerra Mundi a l viene el ímpetu renovador procedente de nuevas escuelas como la Neorreali sta italiana a la que le debemo s ob ras de una inten sidad y de un verismo ejemplares como Ladrón de bicicletas o los alardes intelectuales de desafío de lo conve ncio nal que se encama n en alguna s de las obras más señaladas de los per so ne ros de la Nueva Ol a Francesa. Se impone en forma decisiva el anti-héroe al modo del personaje cumplido por Jean Paul Bel mondo en el filme de Jean -Luc Godard, Sin aliento (A Bout de Soufíle) y se hace una obra tan hermética y difícil como El año pasado en Marienbad (L · Ann ée Demiere a Marienbad), debida a Alain Resnais. El humanismo vuelve por sus fueros en la historia en progreso de Antoine Doinel. e l personaje niño creado por Fran, ois Truffaut en Los 400 golpes (Les Quatre Cen ts Coups) que resurge. una y otra vez, en películas posteriores de este director . Los italianos no se quedan atrás de los franceses y reemplazan a los directores del neorrealismo con nuevas figura s, realizadores como MichelangeloAnto nioni que nos brinda desde La aventura una trilogía en progreso sobre el aburrimiento exi stencial y la incomunicació n humana sólo superad a moment áneame nte por la irrupción del placer sexual o la visión de mundo primero neoespir itualista y luego plenamente sensual y de sbocada de Federico Fellini. De Suecia surge durante los cincuenta y sesenta y en estrecha competencia con Fellini por la ate nción mundial la figura y la obra de lngmar Bergman y, en suma, el cine se internacio naliza plenamente en el sentido de que entran al ruedo de los grandes festivale s -que para estos años proliferan- figuras tan distantes en naci onal idade~ y tipo de cine que cultivan como e l bengalí Satjavit Ray o los latin oa meri.:anos Glauber Rocha -representante máximo del Cinema Novo Bra sileño - Y Leopoldo Torre-Nilsso n que, en asociación con su mujer, la novelista Beatriz Guido. re íleja en obra tras obra una marcada preferen cia por exponer a la clase burguesa de su nación con sus ritos, tradiciones y acondicionamientos. Del Caribe y por vfa del cine revolucionario cubano se da a conocer una nueva manifestación del cine ideo lógico que, a tra v~s de la ~ ra de Tomás Gutiérrez Alea en particular, circula ampliamente por los festivales mundiales . De regiones tan apartada s como Australia y de continentes tan poco men c ionados antes en el contexto fílmico como el africano proceden los personeros del nuevo cine australiano (Peter Weir y otros) así como realizadores de la talla del senegalés Ousmane Sembene. Estados Unidos, mientras tanto, renueva sus géneros y sus estrellas

y, en sintonía con los gusto s y preferencias de los nuevos asistentes al cine -niños y jóvene s en su mayoría-exacerba la violencia sin tasa y la sexualidad manifiesta en sus producciones comerciales. En el terreno de lo valiosamente creativo se impone la renovación de los viejos géneros como la comedia (a base del aporte de Woody Allen) , el Western (con las cintas de Sam Packinpah) y la cienciaficción que adquiere a través del binomio fonnado por George Lukas (Guerras estelares y sus secuelas) y Steven Spielberg (E. T,) dos nuevos maestros del género. En suma, han sido cien años de increíble historia, de prodigiosos sucesos, de múltiples transformaciones que se dan en un triple plano: lo técnico, lo económico y lo creativo y lo que pareció en ciertas décadas una orquesta integrada por escasos miembros : los Estados Unido s y determinado s países europeos como Fra ncia, Alemania, Italia, y la Unión Soviética se amplía en los últimos años para darle cab ida a figuras procedente s de toda s partes del mundo . Puerto Rico en ese concierto tamb ién ha estado presente y ha dado su aporte . Lo representa mejor que ningún otro mov imiento el esfuerzo fílmico provenien te del cine surgido al calor de la Divi sión de Educación a la Comunidad en las décadas de los años cincuenta y sesenta y lo actualizan en nuestro tiempo los nuevo s cineasta~ tanto en el campo del documental como en e l cine de ficción.

1 9 Al 2 9 Df OCTUBU Df Diálogo-febrero 1995'47


Eseespacioclaroscurodel deseo... el cine ... .

PorMaríaSolá Cine, es en griego, movimi ento, por eso e l gran cine parece un alado ballet: las criaturas del bosque bailando con la Cenicienta de Disney, Chaplin , vagabund o que convierte el movimiento en em oción, Fred Astaire, Cyd Charisse, Gene Kelly, Antonio Gades, Cristina Hoyos , Moira Shearer, T ravolta en Saturday Night Fever , bailando ..., bailan do ... También es rítmica y veloz en el cine la lucha; cuántos recuerdos del cine son de pelea, como los oficiales napoleónicos que esgrimen sus sables con fuerza aplastante en el baile mortal de The Duellists de Ridley Scott, o los aviones de guerra que se persig uen en el cielo o en las carrete ras los auios y camio nes ... Desearía un mejo r nomb re que película para un texto cine mático: «mov idas» o «cuadros q ue se mueven» como los «movies» o «moving pictures» en inglés, sugiere n al menos su naturaleza de rayo fulgen te. El cine combina fluida, perfectame nte una imagen tras otra, un giro, mano pie rostro tras otro; el editaje o montaje corta y une, corta y une, como van cambia ndo y a la vez uniéndose esos pasos tan di fíciles q ue parecen sencillos y espontáneos cuando se baila de veras ... Y sin duda el cine, danza de sombra y luz, también se asemeja a un poema, pese a la obv ia comparac ión con un cuento o novela. Porque un poema es una niebla guirnalda cadena desa tada de palabras de significados hermosos o terribles o exaltantes. Las imágenes fugaces de una película igual que versos entra n a hablamos y resurgen insistente s. Para mí la ternura tendrá siempre la cara de Giulietta Massina en La Strada de Fellini y la sensualidad el cuerpo de Graciela Borges en Piel de Verano de Torr e Nilsson. Y las caras lindas de mi gente negra son de niños martiniqueses en Sugarcane Alley de Euzhan Palcy, aunque tambié n las he visto en Los pelotero s de Jack Delano y en Spike Lee. Pueblan el cine gue rreros que a diestra y siniestra derrama n violencia, que rompe n o redimen el mundo, marchando sin treg ua aún en los j uegos de niño. Fieros y nobles como el Che en La hora de hornos de Fern ando Solana o como AII La Pointe en La batalla de Arg el de Pontecorvo, como Ch aka Zulu o Gerónim o, no dejan de ser terroríficos como Antonio das Morte s de Glauber Rocha o Darth Vadercn Star \ Vars o T ermin ator.

•los peloteros•,de JackDelano.

Sueños, mitosy caricias enelcine Intensidad y ritm o carac ter izan al ci ne comoª. la poesía, p ues ... Pero a lo que más se parece una película es a un sueño, pe sadi lla o dehn o. Los sueños, esos espectáculos impres ionant es que evoca mos del subco nscie nte para co nocernos hasta lo más hondo. En el invento de l cine culm inó un a práctica humana perenne, la elaborac ión de mitos y sueños. La h umanidad anheló por milenios el cine; en él se conj ugan por fin el talento rítmico y visua l con la tecnología que le permi te vuelo, es pacio y duració n. Antes, siempre, desde que la especie se debate sobre este planeta, exis te la magia . Cada cual trabaja la m agia con el mero pensam iento; por algo se llama imaginació n al intelecto que no imita, sino que inventa . ¡Cuánto codiciamos la magia, sup rema potestad de lograr sin esfuerzo ni espera lo que cada cual quiere , le parece o le da la gana ! Dum1iendo se borrnn los

r /ierto

l<ico The Magic of the Caribbean with u.s.

Convenience

the

We are your Studio! ; CORPORACION PUERTO RICO

MEMBEA OF

f'fC, FILM CINE COMMISSION J UERT _(2__RICO INTE RN .. TIQ N AL ASIOCIATIOfl OF FILM COMMtSSIC>tlEIIS

355 F.O . ~ ooseve lt Ave . . Fom e nto B uil d in g Suit e 108 . Sa n Ju a n P.R. 00918 · Te l. 809/754 -71 1o 7 54 -4 74 7 E x t. 2250 -2 2 57 Fa x 80 9/7 5 6 -5 706 48,0iálogo-febrero1995


límitesmateriales y entonces todo puede ser: estar en tres sitios a la vez, volar, ver a los que están lejos, caminar donde nunca han pisado; así opera la magia en sueños.Mas el milagro que cada cual ve mientras duerme o libera su inventiva es intransferible,no puede exhibirse. Shamanes y brujas de todo grupo humano han perseguido con ensalmos, pócimas y danzas mostrar la magia, manipularla y poseerla.Hasta que hace cien años se movió la imagen; se imprimió en una lámina flexibley delgada, una «película» (literalmente, una piel muy fina) y se proyectó el sueño y el mito en la pantalla. El cine materializó la fantasía, el sueño pudo plasmarse y exhibirse para nuestro deleite y para la búsqueda de un siempre más allá, hoy presente en la «virtual reality». : En el sueño como en el cine está la persona en quietud expectante, en hipnosis, a oscuras, en concentración total. El verdadero ambiente del ~ine, ritual y mítico, se logra sólo cuando vamos al teatro. Esos teatros que ocuparon el centro de las ciudades entre 1920 y 1980 fueron metáfora de la caverna primeva), dice mi amigo el cineasta Emilio Rodríguez. Un lugar seguro, acogedor, donde nos sentamos muy pegados a mirar hacia la luz, reminiscencia de la hoguera. La pantalla rutilante como un cielo de estrellas brinda relatos, sonidos y figuras de la más antigua y duradera reali• dad, el mito. Entretanto, los golosos saborean alimentos fundacionales, maíz y chocolate, mientras manos, labios y cue-

belleza, nobleza y suerte excelsa. como Marylín Monroe p Hclenna de Troya. Teseo y Ariadna, Richard Gere y Julia Roberts en Pretty Woman personifican el ideal y el conílicto, reílejan y niegan a un tiempo el frenesí erótico, edén sin fin. La secuencia final de Cinema Paradiso, inolvidable «cine dentro del cine». sintetiza el erotismo en toda su flamante y culpable inocencia. cuando el protagonista ve por fin los apasionados besos de cientos de películas, censurados por el cura de su pueblo y

...

ros ensayan caricias teniendo por cómplice la oscuridad y el

colectivo. Estaren el cine escomo estar soñando, se puede ser testigo o protagonista: hay la sensación de «verse>,.en varios sitios, mirandodesde la butaca (o la cama) viviendo los su,esos. Cine y sueño mezclan lo más L'Omún . :.\

con Jo más extraño. ridículo o

imposible. En El discreto encanto de la burguesía de Buc ñuel, por ejemplo, un grupo de mujeres y hombres ricos y refi•PrettyWoman• nados se encuentra para cenar una y otra vez, en casas, restaurantes y hasta cementerios y teatros, en ninguna de las ocasiones comen un solo bocado; lo ímpíde una serie de su,e sos de lo m:ís inesperado, disparatado y absurdo, desde un pollo asado, plato prin,ipal . que brinca y resbala sín que nadie logre agarrarlo hasta una invasión militar súbita y espantosa.Combinar pesadilla y maravilla, humor y horrores frecuente en el cine; cuando alcanza excelencia, como en Blade Runner, Excalíbur. Toys y muchas otras, viene a ser arte y mito. Porque sueño, milo y arte revelan lo que oculta la rutina, las contradicciones y misterios de la conciencia.

Elmitoeselsueño colectivo ... El arte cinemático no es meramente realista. sino surrealista: más que imitar la vida crea una forma más alta o profunda de enfrentar la realidad. tal como propone el mito. Hércules, Superman, Lancelot o los «replicants» de Blade Runner, en cuanto mitos, dan la experiencia de la fuerza invencible y el cuerpo indestructible, pero además la problematizan, debido a que subrayan la inmensa responsabilidad moral que tal condición conllevaría. Asimismo los amantes de

uz

'

..... ~-___,J ,, "' I . .. ·,. r RO , P,,If·A~ •

arcaneAlley• .

leg.,u.ln~por su m.1~stro como signo

invendble de vi1.ilid,1d . Eros es vida. v1d.1es deseo: por él y con él existimos. El deseo de ser más o de ser otro. el

,

LA

rAVENTURA a DEL

CIN pUERTORRI UEÑO,

deseo de smiempre y no un momento. eldeseo deol vid.im1een vueltas y colo- • , res.en suavidadesy asperezas. en la paz ~ ~ • . , .• . J o en la lwha sin pausa: de saber sín e,. r; Salade Exh1b1c1ones, , 1 pensar. de pensar sintiendo. de ser per- ..;"'RÁFAEL C-\ruuóN PAamco ; sona. de se_ryo n~isma. el De_seode Mezzanine'-·3er piso.' ' Ser... energ1aoesp1n1uquecuh1vamos .... • B ;¡ en el suelio. en el cine y en el arte. ~ '.. , · •. . aneo , pu ar ~• •El mito es el sueito ,·okclÍ\'O, el . ..-!·;•· Viejo SanJuan.! sueño es el mito personal». dijo Carl li- .: <. } 1,°Í Jung. El cine proyecta. en tamaño m:ls .. ·. · · ,. \. , Y .,,,"'·1 • y nu·1os de cu11 • • ,lj l f que h_umano. suenos _u- 1 . .:,• ' miércoles a vierries ras. tl~mpos y lugarc:scc:rcanosy d1s- . ..... • .,.,_.. • }. ~ tantes. El imponente ilusionismo del _~ 10:00 2:3p cine propaga y eleva. aunque a ,·e,·es é,.:t«' .....sábadosYdomingos! l desvínúe. la herencia de la imagina- _;,,...:i, ' 10:00 4:00 ción. los mundos que construye el sub- • ; ' f , •. ·, .. , ; ~ ~. • \ consciente. para bien y para m,I. El 1!1!'111 · • • ·• .' ' ,, , • \. cine fascina al refundir y transfigurar la lllllll~ -C,0 ~~~UµR '. fantasía; allí se cumplen todos los de- ..-Par';. -c,o;;rdin.;ví..itas de'gn;eo•~·Íi~,;.ca , seos, el Deseo. la Oficinadel Centenario al 7ZZ-7388 /89.

t .,.., f

··pJ [

.';r .

;t

ª,?1.-

ám-.

-

r~..

'h.. ....

DiálogO'lebrero 1995•49

..

~·..!.•.:1,. ...·

~r\\ pm

~';..:... .....~ ♦


Los monitoresubicados en distintospuntos de la exhibición complemen~n la mismacon interesantematerialaudiovisua l. En la pantalla.la jovenactnz Cordel,aGonzalez.

Nuestro cine

edad . Previamente se había desempeñado principalmenle en el teatro. Asimismo, pocos conocen que el aclor puenorriq_ueñ? que más ha panicipado en el cine in1ernacional es Miguel Angel Alvarez, quien u ene a su haber alrededor La mayoría de ella s fueron re?lizadas en el marco de la prolífica PorMarioEdgardo Roche de 60 películas. induslria cinema1ográfica mexica na de mediad os de esle siglo, comenla Almodóvar. quien iambién fue el curador del proyec10. La conmemoración internacional El catálogo de la expo sic ión, una pieza de coleccionis1a, de los cien años del ci.ne dio impulso incluye ensayos sobre las dis1intas venienles del cine boricua a lo que podría considerarse como el preparados por Alvare z Curbelo. José Anemio Torre s, Inés Mongil proyecto de invesligación histórica y Lui s Rosario Alben . Jack Delano, María Cris1ina Rodríguez y más comple10 sobre la filmografía · Almodóvar. Cuenla además con una filmografía completa. nacional. Idilio Tropical: La avenPara ilus1rar la exhibición se contó con la colaboración del tura del cine puertorriqueño . es el Archivo de Imágenes en Movimienlo del Archivo General de producto del trabajo riguro so de un Pueno Rico y con la apor1ación de la colección personal de los grupo de amanles del séptim o arte y cineaslas y arlislas pucr1orriqueños. enlre 01ras fuentes. del endoso decisivo de otra inslilu«El material eslá muy disperso. Much os de los cineastas no ción ccnlcnaria, el Banco Popular de cuen1an ni con los ca neles de algunas de sus películas», explica Pueno Rico. Almodóvar. quien es pane de la junta directiva del San Juan · «Idilio» se concentra en la cronoCinemaf est. logía de la produ cc ión de cine en Carbonell añade que «fue m:ís fácil ob1ener material de los Pueno Rico. Recorre los esfuertos proyeclos más anliguos que de los más recientes ». Esta es la encaba.idos por Rafael Co lorado y Se exhibenmaterialesdiversos. primera ocasión en que se realiza un trabajo de investigación Juan Viguié a prin cipios de siglo; la histó rica tan completo sobre el cinc impomm1e producción de cone social de la División de Educación realizado en la isla . de acuerdo con a la Comunidad, los dramas románlic os y policiacos, los documenAlmodóvar. El mismo fue realizado lales, el nuevo cine de la década del '80. el cine animado y el cine en cuatro meses. «gracias al empeño experimenlal. en1re 01ros. y el entu siasmo de los panicipante s L.t exposición, que se presenta en la Sala Rafael Carrión Pacheco en el trabajo ». de la sucursal del Banco Popular del Viejo San Juan, toma su nombre El diseño de la exposición y del de dos temas que se repi1en en la cinem atografía del país, según catálogo, que regularmente toma explica Ramón Almodóvar Ronda, quien junio a Carmen Lidin, cerca de tres meses de labor, fue coordinó el pro yec10. realizado en mes y medio, señala «Se escogió ese nombre porque al pasar balance de nuestros Barreta . proyec10s filmicos vimos que esos tema s de lo tropi cal y lo románSe espera que el material de Idilio tico se repiten», aclara Almodóvar . El sublema, la ai·enwra del cine Tropical, qu e está abieno al público p11ertorriq11e110, surge del «carác1er quijo1esco de nuestros cineasde miércol es a viernes de 10:00AM tas». de acuerd o con Jorge Carbone 11,quien jumo a Néstor Barreto a 2:30 PM y los sábados y domingos dirige el Cenlro de Inves1igacio nes Carimar, entidad que diseñó la de 10:00 AM a 4:00 PM. quede a exhibición y el ca1álogo de la misma. Alcaraz) cargo del con junio del San Juan CiCan eles, falos. piezas de vestuario, guiones originales, publica- (fotosporRicardo nemafe st. No se descana que evenciones especializadas, equipo fílmico. cuatro motualmente se traslade a otros puntos de la isla. ni1ores con imágenes sobre diversos momen1os del Com o pane de la expo sición se pre senta n película s represencine en la isla. un breve documenlal sobre la tativas de nuestro quehacer fílmico. Las exhibiciones se realiinfluencia del género en los puenorriqueños y uno s zan los sábados y los domingos a la 1:30 PM. Maruja, un drama acenados 1ex1osinformativo s de la profesora Sylde intriga y romance que se desarrolla en un pueblo de la isla via Alvarez Curbelo. componen la exhibición. para finales de la décad a del '50, está en canelera para el 25 y El documen1al. de algunos 20 minu1os de dura26 de febrero. ción. combina escenas de filmes imponante s a Asimismo organizan varios foros sobre distintos aspectos de la travé s de la hisloria con las op iniones de figuras producción cinematográfica, por ejemplo, el financiamiento como el novel isla Luis Rafael Sánchez y el periodel cine en Pueno Rico, la producción de largom etrajes (marzo) dista y anista plástico José Amonio Torres Mani y la producción de conometrajes (abril). nó, enlre 01ros. El documen1al fue realiz ado por Aún cua ndo están satisfechos con el trabajo, los realizadores Zaga Films. de la exhibición identificar on vario s temas que por divers as Una de las secciones más in1eresan1es de Idilio razon es no pudieron ser desarrollados . Entre los mismos se Tropical es aquella dedicada a nuestros ac1ores encuentra la evolución de las estructuras físicas de la salas de más destacados. Juano Hemá ndez. José Ferrer, cine_.un análisis comparativo de la produc ción puenorriqueña Raúl Juliá y Rila Moreno tienen su espacio allí. Yla m1ernac1onal y el cine como disciplina de trabajo en equipo. Hemández, quiz ás el menos popular, fue uno de los primeros aclores negro y la1ino que 1uvo acceso a Estáen exhibiciónel ..osear• obtenidoporelactorpuenorriqueñoJosé Ferrar personajes de peso en la indusiria fílmica de Holuegode su impecableinterpretación de Cyranode Bergeracen 1950. llywood, donde se inició luego de los 50 años de SO-Diálogo-febrero 1995 t• !?? ) t l l)'t ptH ~


.

ESCRITORHUESPED

;' : r

.

. ,

:.='~~:•;: ,'~' ._':"_','., :•..

:ª..~.

arrativapuertorriqueña acto de supervivencia intelectual. Vemos en este hacia el costumbrismo y el populismo (que se me antoja este último como un costumbrismo de la grupo de escritores un giro en el lenguaje hacia un espal'\ol poco popular, más cosmopolita que no cultura popular urbana), y hacia la pócos llamarán europeizado o europeizante, pero puertorriq uer'\idad como temática fundamental y recurrente . ,T,e,:nq Ru.e_~Iéxito editorial y económico _ un espal'\ol profundamente cariber'lo y · puertorriquer"lo. En lo formal vemos una tersura -si es que<:s a le puede llamar asl- de esta · inusitada a veces, otras un barroquismo estilizado, tendencia en n'uéstras letras, se ha convertido en pero en ambos una esencia inconfundible y una panoplia para muchos de los más jóvenes e antillana que por ahora gotea, sí, gotea, pero sin · inseguros escritores que no necesariamente caer entrar en la representación populista. En lo pueden relac ionarse con el aspecto íntimo y temático vemos una apertura hacia barrios vivencial -sí con el aspecto de identidad imaginativos ya mucho más privados , ya mucho nacional - de tal tendencia, pero que han sentido más en el terreno de la •cantidad hechizada ,• una presión económica , y a veces ideológica, de cuyos constituyentes podr ían ser, en igualdad de bajar en bote por esas aguas . Repito que no estoy condiciones , digamos, el sexo y sus tabúes , un sugiriendo una ruptura de nuestra joven narrativa retruécano de Joyce o de Güimaraes, dos versos con la tradi ción literaria nacional ni mucho menos. de Garcilaso, voces de Mano Negra o Sólo quiero señalar que parece venir por ahí una zanduguerías de Lavoe, la puertorriquer"lidad, fisura , un desencajonamiento . cierto ordenamiento de colores en un cuadro de Aunque podr ía tomar como ejemplo igualmente Klee o el Cristolechón crucificado del Velorio de las narraciones de Diego Deni y Mayra Santos, Oller , entre otros. quisiera hacer hincapié en los trabajos de Pepe Siento asomarse dé repente un grupo de liboy. Escuchemos la voz del héroe de su cuento · artistas jóvenes que ha dec id ido asum ir su Marido perdido : •Por no soñar me quedé solo identidad nacional sin la necesidad de defenderla, muchísimos años. Naturalmente, soy detective porque en el acto, en su aceptación irreductible, privado. Mi nombre completo es Casiodoro de la está el gesto de defensa . El movirniento se Reina Santiago . Ustedes podrán llamarme Casi. demuestra andando, no teorizándo lo, y, en Años enteros de perentoria ensoñación me consecuencia, ficciona lizándolo. No quiero decir obligaron a ll(tvar una vida en ta oscur idad . Vivir con mi madre no fue precisamente un para /so, con esto que los narradores de las anteriores pero he comprobado que a mis amigos no les fue generaciones no asúmieran la identidad nacional mejor con las soñadoras que escogieron como con toda la entereza del universo, pero me temo · esposas. El primer caso de mi carrera fue el que que lo han hecho como el cuerpo asume el hule resolv/ con mi madre hace unos meses. Relatarlo de un traje de buzo (ceñido, apretado como una se me haría impos ible . Me tomó un par de cáscara vegetal), pero siempre con la constante y década s comprender su misterio. Soy perentoria, y en ocasiones hasta fastidiosa principalmente un razonador que viv/a con preocupación o necesidad de tener que defender una persona que no era razonabl e. Mi el derecho a andar por la vida con traje de buzo generación insistía en la necesidad de puesto . ¿Acaso la tendencia entre nuestros comprender a los otros pa ra quererlos. jóvenes narra dores es ahora la de defender el Durante veinte años traté de entender a derecho a andar por la vida desnudos? ¿Se ha mi madre, pero no la quería. Ahora no tomado finalmente la piel de hule del traje de buzo ta entiendo, pero le muestro un cariño como la natu ral? · simple.• Desde luego, todas éstas son meras conjeturas Puede que sea yo el que está fundamentadas en los muy escasos textos que desubicado , pero noto aquí un paulatinamente han ido apareciendo . Nada puede desenfado, un reclamo delicado, hablarse aún con certeza . Igual de un día a otro se simple, pero reclamo al fin de un repite un rumbo y el asunto desemboca espacio más íntimo. una defensa de la nuevamente en la defensa lingüística y política. imaginación sin amarrarla a un Pero yo, yo siento que se alza un viento por ahí, propósito o a una tesis ideológica; es más difuminado tal vez por ser más individuo y un recl amo a expresar sin resquemores menos colect ivo -má s el individuo reflejando al lo que el maestro Lezama llamó • la colectivo , y quizá por ello más libre , en más cantidad hechizada" de cada cual, de control de sus posibilidades . En efecto, nuestros expresarla.s in miedo a que adolezca jóvenes narradores parecen querer alejarse un de incor reccio nes políticas y que tanto de ese duro sentido de la realidad , para represente un estilo lingüístico penetrar lo que Robert Musil llamó el sentido de la burgués . Esta nueva ola de narradores pi¡¡sibilidad , es dec ir, •la facultad de pensar en no busca necesariamente una todo aquello que podría igualmente ser, y de no confrontación, no estamos hablando, al conceder a lo que es más importancia que a fo menos por ahora, de una revolución en que no es.• . Despacito segu iremos oyendo sus nuestras letras y de Pepe Liboy el más voces, y veremos, casi lo puedo jurar, unos brazos forajido . No. Se trata de autores que que se mueven como empujando aire, un pecho parece han querido darse una que se hincha en propiedad , y un interior delicado sacudida general, podría llamársele un que cruje desde su propia caja de resonancias . baño de purificación, y no a modo de rechazo, no a modo de bofetón, sino Elautor haces u maestríaen Lite ratura enel Recintode RioPiedras meramente buscando aire , casi un de la Universidad de Puerto Rico.

Diálogo-lebrero 1995•51


Por Eduar~oA. ' Sant1a!,o Delp1n

L

a reforma universitaria nos ofrece la extraordinaria oportunidad de reflexionar sobre nuestra Universidad, su origen, su trayectoria, su misión y su futuro, con una participación democrát ica como la del admirable análisis reciente de Beauregard González. Mis apuntes son perspectiva sobre filosofía más que sobre operación, para que la Reforma incluya dimensiones de misión y no sólo de formato. Mi Universidad es la universidad Orteg iana , es la universidad creativa, la universidad analítica, la universidad formativa, la universidad ética. Es una universidad ab ierta: sin paredes. Su misión, pulida por más de 10 siglos de histórica . evolución universitaria es ser el repositorio de. la totalidad del conoc imiento existente, acrecentarlo a través de la investigac ión y el pensam iento creativo, y transmitirlo a través de la docencia. tutoría y entrenamien to. Es una universidad que acomoda las teorías educativas y la filosofía de Piaget. Skinner y Dewey: de Hostes y de Huxley; de Lorentz y de Russell: de Popper y Kuhn ; de Sagan y Bronowski; de Dennis y de Calvin. En otras pa_labras, que acepta la sicología tradiciona l y la neurofisiología molecu lar: armoniza la ciencia co n el arte: se ubica en el hoy práctico e interactúa con la soc iedad de su momento histórico, pero también conversa con la Historia y con el Futuro: es tradicionalista y post-modernista, evolucionista y religiosa. Autonomía - El Gobierno delega en la Universidad parte de la actividad creadoraeducativa. Es tan sólo la objetividad de la distancia y el no-envo lvimiento directo en la gestión social, lo que permite la reflexión y et efecto, la Universidad debe ser apolítica (partidista, me refiero) aunque disecte y . desmenuce la política desde el punto de vista histórico, sociológico, antropólogico, económico. militar, sicológ ico , etc. Los camb ios políticos que desde siempre son tradi cionales en la jerarqu ía univers itaria van en menoscabo de la autonomía univers itaria, de la confianza de estud iantes. facultad y personal no-docente: dislocan recursos en proyectos que no son necesariamente universitarios: vulneran la continu idad de los procesos académicos y administrativos; y distraen la atención de los asuntos puramente universitarios. El gobierno tiene que confiar la misión universitaria a los universitar ios. El otro aspecto es el de política pública . La Universidad ~ (ni nadie) puede desligarse de sus circunstanc ias , pero si puede funcionar paralelo con el gobierno sin que sea utilizada como parte de el Gobierno. Interacción gubernamental y Acción Social Por otro lado, la Universidad no existe ex vacuo, ni es una torre de márfil, ni un monasterio medieval, la universid ad necesita interactuar con la · sociedad. El verdadero Glassperlenspie t de Hesse lo juega la Universidad con la sociedad en pleno, y no solo el claustro. Cumple este objetivo a través de los egresados , de los contratos con agencias gubernamentales y con la industria, y de los cursos especiales extra-curriculares. La ob ligación social de la Universidad se logra con el análisis y la recomendación , y con alguna acción directa limitada, pero la función universitaria no puede ser la acc ión social directa: ésta es la función del gobierno y la industria.

Haciaunareforma consentido El Humanismo nos forma, nos da perspectiva, sentido de la vid a y sab iduría. Nos permite entender que la rosa de O'Keefe es la misma rosa de Suskind de Mende l, de Burns y del b iólogo molecular. Humanismo realza la importanc ia del ciudadano culto, orgulloso de su co nocimient o en vez de avergonzado . Es el arma principal de lucha contra la vulgari dad que nos envuelve y cuyo peligro principa l estriba en d isminuir el nivel del entendim iento colect ivo hasta llegar a la torpeza, o peor aún , convert irnos en personas cínicas e irresponsables . Yo hasta abogaría por un Ministerio de Cultura formal, a nivel de gabinete ,

como el que en Francia tan admirablemente administ ró André Malraux bajo de Gaulle . Etlca - El compe tir es un principio básico en la supervivencia de todos los seres vivos. No obstante, el colaborar ha facilitado la co nvivencia co lectiva, lo que a su vez ha permitido mejor supervivencia indiv idua l tanto de las hormigas como de 105 hombres. Es la ética la que define las interacciones que permiten la colaborac ión. En análisis moral, el énfasis en el homb re y mujer virtuosos , el reafirmar los valores, el ejemplo , refuerzan las destrezas y conoc imientos -. •--r aprendidos , y nos permite n llevar a cabo nuestra • carrera de una manera más respo nsable. Es la _ _ base de la acc ión colect iva. Es la conciencia de • futuro , es la responsabilidad sobre las especies y sobre la vida y los recursos de nuestro planeta . Calidad Total - Aunque la universidad debe serdemocrát ica y acces ible, igualmente debe aspirar _ continuamente a la calidad y a la excelencia . No puede ser mediocre . El concepto de Calidad Total en el Manejo (Total Quality Managemen t) es tan aplicab le a la Universidad como lo es a la industria de donde surgió . Es el comprender que lo que hagamos como educadores, investigador es, · · · · · · -52•Qiáloao-febrero 1995.: · l:• ,:1n n1d, tqc l,.1J

administradores, perso nal de apoyo, d ebe ser de la más alta calidad posible pa ra que_nues tro «c l .,ente» esté 10más satisfecho •pos ibdle,I lo K cual · se . rá luego · Es la base .exi tosa reciproca Sh' e a1 E-zen, del Teián y del sistema de Shigueo inga. sen última instancia, un sistema ético que no_es incompatible con el Ayn Rand; al contrano, lo complementa. Investigación-Creación - Tenemos una larga tradición cultural en nuestra Urnvers1dad_:poetas y pinto res visitan tes, poetas y pintores residen tes, escr itores reside ntes, v,a1es cultu rales , programas culturales de altísima ca lidad. Rend imos cu lto al cantor . Pero aunque usamos, r_espetamos y admiramos la tecnología y la_c 1enc_1ano rendimos el mismo apoyo al 1nvest 1gador. La infraestruct ura, la adm inistración Y «el . sistema .. no está n estructurados pa ra servir a la misión creadora de l inves tigador científico, en espec ial con lo relacionado con horarios, facilidades físicas ~ procesos adm inistrat ivos. Paráme tros internos de producti vidad y satisfacción al igua l que evaluaciones externas casi continuamente nos lo rep iten . . . Este breve análisis nos pe rmite sugerir : Que se reconozca la misión unive rsitaria como interdependien te con la sociedad actual y futura , pero independiente d e los part idos políticos , con salvagua rdas que favo rezca n la autonom ía unive rsitaria. El fortalec imiento moral e intelectual del persona l, facu ltad y egresados debe se r parte del compromiso universitario y se puede llevar a cabo desarrollando progra mas de Calidad Total y programas integ rados sobre Etica y sobre Dest rezas del Pensamie nto a todos los nive les. Estructu rar un sistema administrativo especial de alto nivel que permita, facilit e y prote ja la actividad creadora cient ítica . Nuestra interacc ión con la soc iedad debe ser más activa desde el punto de vista educativo con programas a la comunidad y al lidera to político , económico y p rofes ional de l país . La desce ntralización es cr ítica sob re todo en aquel las depe nde ncias que son rentables y que no pueden estar obstaculizadas por una burocracia lenta y torpe: hosp itales , talleres especialP.s, sistemas de consu ltoría y la Editorial Universi taria. Se debe proveer para una repres entación signif ica tiva de la comun idad universitaria en el proce so de toma de decisiones. Amo a mi Univers idad y reconozco la cali dad de su enseñanza , el desa rrollo que hemos tenido en nuestros casi 100 años , la pos ición de sus egresados en nuestra socieda d y el exterior, la visión que tenemos . Pero los prob lemas de hoy son diferentes, y las megatendenc ias, las interrelaciones , la global izació n, la conciencia b iológica y cultura l, y las características particulares de Puerto Rico nos ob ligan a una reforma que vaya más allá de só lo los procesos, para poder asl cont inuar siendo líderes y fo rmand o líderes : para pode r cont ribuir a nuestro país y a otros países: para crear: pa ra pode r evolucionar nuestra mente y nuestro espíritu , consc ientes de nuestra duali dad biológica y sin angst existenc ial: y para fabri ca r un mañana habitab le realizado culto, pac ífico y feliz. ' ' El auto r~ s d°<:torespecialistaen trasplantes de l riñón y catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas.


Por Juan Flores mperaba la emoción y la expectativa . Mientras, los jóve nes -predominantem ente puertorriqueños, domin icanos y otros latinosseguían acomodándose en el amplio centro de estudiantes del Hunter College, preguntándose qué era lo que realmente les esperaba. Seguramente la palabra •hip-hop .. les llamó la atención, pero el anzuelo mayor fue probablemente •Latin Empire .., el conocido grupo de rap «neoyorican ... Era para fines de noviembre de 1994, a sólo unos días de la histórica conferencia •Muévete", celebrada en Columbia University, donde miles de jóvenes puertorriqueños y latinos se reunieron para dialogar sobre asuntos sociales y abordar, a través de la discusión y el «performance .., el complejo tema de su propia identidad cultural. Así que ya había ambiente · para conversar, negociar, afirmar y cuestionar ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿con quién nos identificamos? , ¿có mo nos relacionamos entre_nosotros y co n «los otros ..? Preguntas que a diario revolotean en las mentes y los corazones de los jóvenes y que preocupan, confunden, agitan. Esa noche se daba la gran oportunidad pues estas inquietudes estarían sobre el tapete y se urgía a todos a participar del debate. -Hip-hop .., ok, pero, ¿bomba? ¿qué es eso? Probab lemente ta mayoría de la audiencia juvenil no entendía la referenc ia del antecedente folklór ic o del baile y la música popular de Puerto Rico; como tampoco el subtítulo descriptivo del evento, que leia: «Una celebración de la continuidad de la cultura puertorrique ña ... Esos jóvenes llegaron al auditorio de Hunter a escuchar rap en «espanglish .., a estar con sus pares culturales para expresar lo que sentían · como adolescentes latinos - buscándole algún sentido a la vida en la Gran Manzana, en esta violenta década de los '90 . Su sentido de cultura e identidad era mayormente práctico y espontáneo, influenciado por los golpes del racismo, el elitismo, el sexismo, el chauvinismo cultural y todas las otras formas de prejuicio y exclusión a las que se enfrentan diariamente. Cualquier dimensión histórica que tuviese este proceso de identificación provenía, no de las escuelas públicas donde sistemáticamente se distorsiona todo lo puertorriqueño, dominicano o mexicano (cuando siquiera se menciona) , sino de la experiencia viva, real, y anecdót ica que le transmiten sus padres, tíos, primos, y (a los muy afortunados) abuelitos . Por lo tanto, para muchos de ellos fue tremendo descubrimiento enterarse de algo sobre la bomba y la plena y de que existían en sus propias raíces puert orriquenas expresivas prácticas culturales que no eran tan diferentes de los más recientes estilos de ese «hip-hop " que consideraban •s uyo• . José Rivera, pandere tero , vocalista y compositor del más renomb rado grupo de bomba y plena en Nueva York, «Los pleneros de la 21 ", fue quien les transmitió eslo de forma

1 -

Delabomba al«hip-hop»: unatertulia enel Centro dramática . Este joven puertorr iqueño de Nueva York (tiene cerca de 40 años). criado al son d e bomba y plena (su padre fue el legen da rio «Chin Rivera ..), pudo ilustrarles las compatibi lidades musicales entre ambos géneros con sólo marcar el tempo sobre una mesa . Así, el marco socia l de la bomba y la plena se convirtió en una experiencia real para aquella audiencia de jóvenes neoyorquinos, quienes aprendieron que la función de esas experiencias artísticas y el sector de la poblac ión que partic ipaba de ellas, en muchos aspectos se entrelazaba con los orígenes y originadores de l «hip -hop .. en el sur del Bronx y Harle m, hace algu nos quince años. Estos enlaces históricos se hicieron aún más contundentes con la participación de Charlie

Chase, un versado neoyorica n que fue DJ (d isc jockey) de los Cold Crush Brothers, uno de los grupos de rap más populares a finales de los '70 , antes que el «hip-hop .. adquiriera éxito comer cial. Charlie , cuyo verdadero nombre es Carlos Mandes. comenzó como bajista en las bandas latinas. Cuando vio la onda en que estaban tantos de sus pares adolescentes. decid ió incu rsionar como DJ en el rap al proveer el trasfondo rítmico al popularís imo g rupo Cold Crush , cuyos integrantes eran todos afro-americanos. Hab ló de la sospecha que despe rtaba entre a lgunos porque «no era negro•, y de su rivalidad con uno de los DJ más famosos de esa época • Grandmaster Flash... Según expl icó, su nombre (Chase) indicaba, por lo menos para él, que estaba «persiguiend o• a Flash. También dec laró algo que los med ios co mercia les del «hip-hop .. tienden a no decir : que los puertorriqueños estuvieron involucrados en este esti lo con temporáneo desde sus comienzos y que los estilos y tradi cio nes puerto rriquenos y caribenos están entrelazados en la misma fibra de este género, supuestamente , estrictamente «americano .. o afroamer icano, y todas sus manifestaciones subsigu ientes. Otra parti cipan te, Raquel Rivera, le hizo saber a la aud iencia neoyorq uina que el rap era conocido en Puerto Rico y que posiblemente ya era la forma de identificac ión cultural más difundida entre los jóvenes de la isla. Raquel, quien actualmente cursa estudios docto rales en soc iología y cultura en la Escuela Graduada de Diálogo•fe breio 1995•53 .

CUNY , acaba de regresar de Puerto Rico . A llí comp letó un grado de maestría en el Centro de Estudios Avanzados del Caribe . y su tesis fue sobre el rap en Puerto Rico. Describi ó su lucha por estab lecer el rap como pa rte integ ral de la cu ltura contemporánea puertorriquena y no me ramente como otro ejemp lo más de «modas" impues tas e importad as de •allá". Contó de los d iferentes art ículos sobre este tema que ha pu blicado en pe riód icos d e la isla y d e cuán vehemente ha sido la élite cu ltural conser vad ora (de todas las tendencias po líticas) en repudiar sus intentos de ab rir el deba te cultural en torno al tema pa ra alejarlo de las categorías estáticas y monolíticas . Refiriéndose a Vico C, Rubé n DJ y muchos otros -raperos .. menos conocidos, Raquel demostró que el rap no es una importación o imitac ión servil de los modos expresivos norteamer icanos, sino que hab ía asumido vida prop ia. ya que en español se tematizaba sob re aquel los asuntos de la vida puertorrique ña de todos los días y que en términos sonoros era más influenc iada po r los esti los ca ribeños (especialmente el merengue y el «reggae ..) que por otras innovaciones recientes en Estados Unidos . Las pres entaciones fueron insp iradoras y las discusiones fueron animadas, dinám icas y sinceras. Pero el momento cumbre d e la velada fue. sin duda, el concierto de Lat ín Empire. Los dos primos del sur del Bronx . Rick Rodríguez (•Puerto Rock ..) y Tony Bastan ( «Ktazy Taíno ..) eran conocidos pa ra todos los presentes, aún cuando, tras una d écada de estar juntos, no han tenido una grabac ión de trasce nde nc ia. Cautiva ron a una audiencia ya de por sí entusiasmada, mezclando sus ritmos más conocidos como Puerto Rican and Proud , Boy-ee , En mi viejo :=JouthBronx y Así es la cosa con nueve producciones sobre temas • d e la call e .. de nuest ros días. Tamb ién mezc laron su participac ión artística con conversación , atendieron las preguntas y aceptaron los retos de muchos de los presentes: relataron anécdo tas instruc tivas y expus ieron audaces reflexiones filosóficas . En los momentos más canden tes de la discusión, la atmósfera fue sencillamente electrifican te, cargada con lo que parecía ser una neces idad co lectiva por abordar temas como el sexo, la violencia, las drogas , la escuela, la comercializac ión del rap y -por supuesto - la «co ntinuidad de la ct.:1' ura puertorriqueña• . Esa es la atmósfera a la que asp iran las tertu lias que co ausp ician el Centro y otras organizaciones puertorrique ñas en Nueva York. No importa cuál sea el tema , aspi ramos a que el ambiente sea estimulan te, se sientan cómodos para exp resar sus ideas y hacer pregu ntas. Es este el tipo de ambiente que propiciará qu e reco nstruyamos nuestra historia y reparemos la •me moria rota:• de manera que sirva en nuestras luchas presen tes. El autor es Director del Centro de Estudios Puertorriqueños en Hu nter College, Nueva York. La traducci ón es de Silvia Sol~-


Por luan

Gelpí

A

I igual que otras literaturas latinoamer icanas, la puertorriqueña se vio muy marcada, a lo largo de los ar'\Qs sesenta y setenta, por la exper imentación y el desarrollo de técn icas literarias innovadoras del llamado boom o auge de la nueva narrativa . Esa literatura predominantemente urbana y experimental dejó de lado, en muchos casos , otros aspectos de nuestra historia y de nuestra diversidad cultural. Después de las audacias técnicas de esa escritura, sin duda necesarias en su momento, ha surgido últimamente otra tendencia más interesada por integrar elementos que podriamos llamar premodernos . Sin echar una mirada nostálgica al pasado cultural, estos textos rescatan la oralidad, así como una serie de prácticas culturales premodernas qu e no han sido muy valoradas por la histor iografía y el discurso cultural tradicionales como se rían los cultos religiosos afroantillanos, el espiritismo y la brujería. Algún día habrá que estudiar a fondo estas prácticas culturales que.el discurso cultural hegemónico -producto, en mayor o menor medida, del positivismo del siglo XIX- ha tratado de silenciar. Por lo pronto, cabe destacar que la literatura no ha dejado de incorporarlas. Ejemplos notables de esta tendencia literaria reciente en la cual advertimos elementos premodernos lo son el libro de cuentos Sobre esta difícil tierra de Félix Córdova lturregui, el libro de poemas Anamú y manigua de Mayra Santos Febres y la novela de Marta Aponte Alsina, Angélica furiosa. En todos estos textos vemos el revés de la •é pi ca .. tradicional : en ellos apar ecen las luchas cot idiana s de hombres y mujeres y su aportación a las cul turas qu e componen nuestro país. La furia y la pasión qu e caracterizan al Orlando de la ép ica renace ntista se convi erten aquí en la breg a del diario vivir de unos personajes en cuyas vidas no hay grandes hazañas . Sobre esta difícil tierra es un libro de cuentos en el que abundan las voc es confesionales en primera persona . semejantes . por cierto, a las que figu ran en los cuentos de Juan Rulfo. (No hay que olvidar que en medio cJe:llamado •milagro mexicano• de la modernización , Rulfo tiene la valentía de elab orar una cuentistica en la cual se privilegian unos elementos de la tradición oral premod erna). En los personajes de Córdova lturregui suele haber un deseo de establecer una comunicación, un contacto oral con un público lector . Se trata también en este libro de sobrepas ar la visión estereotipada de per sonajes que están al margen de la ley, como los reclusos Y las prostitutas . Igualmente valioso es el lenguaje poético en el que a menudo se narran estos textos, ya que se distancia de la transcripción •directa .. del habla que puede lindar con el populismo literario . · Los poemas que componen Anamú y manigua se encuentran· marcados por un conjuro, por una alianza con las madres o antepasadas biológicas . históricas y culturales de la poeta . Hay en el libro un diálog o con una serie de figuras femeninas de cuyo contacto lacta , se nutre. la voz que enuncia los poemas . De he_cho,la or_alidad es en este libro uno de sus pnnc1p1osorganizadores : de las tetas ap iparas de la abuela sale esta nueva propuesta poética en la cua l se le_quiere devolver la dimensión oral al lengua¡e poético.

Angélicafuriosa: elotroladode la épica Muy afín, aunque a la vez diferente, al proyecto de los otros escritores mencionados , resulta la novela de Marta Apont e Alsina que se publicó recientemente . Angélica furiosa se arma a partir de tres historias vincula das a la «épica» de una mujer de origen campes ino que, después de desplazarse a la ciudad de San Juan y viajar tal vez de manera imaginaria por varios paises del extranjero, se halla en un estado de mudez autoimpuesto en una casa de urbanización que comparte con su hija y su nieta. Fiel al procedimiento de inversión que vemos en los otros textos ya mencionados. Angélica "-iJ',\, ., •

-~.¡,••lt

~~

~.v--:··

hace ad icta a la comida y a la televisión , y, por el otro . con la vida de Marg ie, la nieta es_tudiantea qu ien le interesan muy poco los estudios . Lo_s nombres de las figuras femeninas -d e Angélica a Margie, pasando por el bilingüe Do~is_Dia:n itasug ieren además un proceso de as1m1lac1ón cultural que se repite en otro plano: las plantas de la abuela tienen como contrapartida las barras de Butterfinger y los botellones de Peps i en el caso de la nieta. La narradora , sin embargo , se abstiene de censurar la cond ucta de los pe rsonajes. El silencio que se impone Angélica en este ámbito suburbano en el que impe ra la falta de comunicación es un indicio de su ·,~ terquedad. pero podría verse también A' como una forma de resistencia, como un negar se a colaborar con la degradaci ón de ese mundo . La furia y el silencio son formas de nega rse a participar de algo que se apa rta de lo que el personaje valora . El silenc io resulta un tanto enigmático , y se rompe únicamente cuando Angélica quiere ayudar a su hija a superar una crisis alimenticia . Igualmente enigmático resulta el personaje de Concepción , pintor y alquimis ta cayeyano a cuya casa va a trabajar Angélica cuando es muy joven. Allí se pone en contacto con ef esoterismo y las prácticas culturales a las que hemos alud ido. Allí tambi én conoce a la antrop óloga y maestra Margar ita Peña Róstov, quien le enseña a leer y escribir y con quien, ademá s. com part e un amante. En más de una ocasió n se menciona a lo largo de las pág inas de esta nevera a : Alejand ro Tap ia y Rivera. figura a la cual la critica reciente le ha dado el lugar y la importan cia que merec e. Los trabajos de José Luis González. así como los de la propia Marta Aponte Alsina y Rafael Bernab e, han hec ho mucho por aclarar la dimen sión en más de un sentido innovadora de este escr itor qu e tanto se interesó por los derechos de las mujeres, así como por las práct icas cu lturales no ortod oxas como el esoterismo y el espirit ismo. Aponte Alsina y Bernabe nos han hecho ver además que en Tap ia tamb ién hay un escritor qu e recurrió a la literatura fantástica para hacer una serie de planteamientos que la censura hubiera silenciado. Angélica furiosa puede leerse co mo un homenaje implícito a Tapia y al tipo de literatura que él practicó . Marta Aponte rescata y trabaja con gran acierto una linea de nuestra literatura que ofrece muy buenas posibilidades : aquella en la cual se presen ta el mestizaje racial que nos constituye, se ventilan las injusticias que han pad ecid o las mujeres y se explora con mayor lib ertad la representac ión de la sociedad . Como se sabe, otro fue el autor q ue priv ileg ió el naci onalismo cultural de los años treinta : Manuel Alonso . Sin restarle mér itos a Alonso, es muy significativo que, en su primera novela, Marta Aponte Alsina haya optado por recup erar la propuesta de una escri tura rica y compleja como es la de Tapia.

'

~.,

. ;

~,,/:· 1~ '" i~ ,t ~~

furiosa no narra la vida ..ejemp lar .. de una heroína ni sus grandes hazañas. Más bien se trata de una figura antiheroica o picaresca cuya trayectoria incluye. ent,e otras actividades, la prostitución y la brujeria. En un ámbito latinoamericano. el personaje de Angélica es hermana.de Jesusa Palancares: la protagon ista de la memorabl e novela-testimonio de Elena Poniatowska, Hasta no verte, Jesús mío. El interés que hay en Jesusa por el esp iritismo corresponde aquí a las prácticas esotéricas y la brujería de Angélica . La figura de Angélica representa la , ' supervivencia de la sabiduría oral campesina en el árido paisaje suburbano de la urbanización. Se trata de un paisaje doblemente árido en la medida en que en él los personajes viven aislados , sin establecer ningún tipo de comunicación eficaz. Los breb ajes que prepara Angélica y su conocimiento de las plantas contrastan por un lado con la vida monótona que lleva su hija Doris Dianita, quien se des empeña como secretaria y se

54•Diálogo•febrero 1995

El autores profesor del Departamento de Esrudios Hispánicos, Rfo Piedras-UPR .


De vuelta al encanto de los «big bands>> Por José Mandry E

5

P E

e

L

I A L

P A R A

o

I

A

L O G O

as grandesorquestasde jazz aún viven. A pesar de que hoy no es económicamenteviable mantaner activo un grupo de quince o veinte músicos durantetodo el año, por lo menosen grabaciones esta tradición se mantieneviva. Desde los años 20 hastafinales de la década de los '50 durante la época de oro de los Blg eands, orquestas como las de Count Baste, Duke Elllngton y Flete.herHenderson,entre otras, establecieronunprecedentede calidadYcreatividadsonoraque aún casi medio siglo más tarde es dificil de igualar y muchomenossuperar. Tresrecientesgrabaciones,sin embargo,dejanclaramenteestablecidoque esta tradición no ha muerto. Desdehacetres años el sello GAP ha venidodesarroliando un proyecto de • Big Band• compuesto por los artistas que graban para esta casa disquera. Con el talentode artistastan renombradoscomo Dave Grusin, ChickCorea, Michael Brecker y Arturo Sandoval, sólo pornombraralgunos,el GRP Ali Star Big Band es uno de los másclaros ejemplosde la vitalidad de este estilo musical. EnsumásrecienteCDtituladoAIIBlues(GRP9800), el tercero que sale al mercado de este grupo y su

, ., un medio electrónicoconsintetizadoresy segundo grabadoen estudio, guitarras eléctricas. Pero Cumow logra hantomadounaseriedecom• I' traducirestassonoridadesaunformatode posicionesclásicasdel reperinstrumentosde vientosy de ritmo que de torio de jazz y las han adapta.,, • hecho le dan nueva vida a cancionesya do parael formatode orquesta '11.... conocidas. grande. ~-. ~ Temascomo (ll's Jusi) Talky Minuano Como muy bien dice su ti., ,_,, suenantan similaresal original que cuallulo, todos los temas están quiera diría que fueron escritas para ser 0 ,. , , lnspiradosenlos• blues•,pero m11;'!_e~ c_,a~l\ tocadas por saxofones. Pero es en las estosarreglosdemelodiastan piezas más lentas como Oream Of Tha conocidascomo Birl<sWorl<s, Raturn e lf I Could dondesale a relucir la Señor Blues y el mismo A// ~l\\l\\V bellezaintrínsecade las melodíasde Me• Blues de Miles Da~is dls~a~ theny& Mays,quequizásen susversiones mucho de sus sencillosongI- ._____________ originalessevieronopacadasunpocopor nales. todo el andamiajeelectrónico. Escuchar una imponente . Algo parecidosucedecon el trabajo One Mora Once sección de vientos tocandoen unisono,propulsadapor (COLUMBIA66204)del pianistadominicanoMichelCa• unabase rítmicaimplacabley sazonadacon impecables milo. Al escucharestas nuevasversionesde clásicosde solos es como volver a descubrirviejos amigos. su repertoriocomo Why Not!, Jusi Kidding y el fogoso Está sensaciónde deja vues tambiénlo que sucede Caribeunopercibeunariquezaestructuralenlascompo· con el disco The Muste01 Pat Me~heny&_Lyle Mays slciones que van más allá de sus ritmo~j_uguetonesy (MAMA 1009), donde el tr?mbomstaY director Bob pegajosassecuenciasde ~otasde los ong1~ales.Y con Curnowadaptalas composIcIonesde estos dos conoclmúsicoscomo PaquitoD'R1veray Jon Fadd1s«volando• dos músicoscontemporáneosparaser interpretadaspor por encima de los arreglos es fácil pe_ns~r. que así es un • big band" de la ciudadde Los Angeles. como debieron haber sido desde un pnncIpI0. Enestecasoelprocesoesaún másinnovadoryaque y es que como dice en las notas de uno de estos Metheny& Mays trabajaron su piezasoriginalmenteen discos, el •Big Band• es adonde las composici_o nes quisieran llegar cuando maduran. En estos tres discos toda la músicasuena •grande•.

:t~i fl" · _ (f u

J.1.

-1~~ .•.~'·'' •

@

Univers idadde PuertoRico Recintode Ciencias Médicas Escuela de Farmacia ·

·

Programa Graduado MAESTRÍA ENCIENCIAS ENFARMACIA

El Programa Graduado de la Escuela de Farma ciaofrece unaMaestríaen Cienciasen Farmac ia en dosopciones: Farmacia Industrialy Ciencias Farmacéuticas (Química Medicinal). Estos estudios capacitan al estud ianteparaocupar posiciones en la industriafarmacéutica , continuarestudios doct01ales o desempeñarse en otrasáreasrelacionadas . Los cursosseofrecen enh01ario vespertino. Farmacia Industria!

La alta concentraciónde industriasde manufactura farmacéutica enel paísha creado unademanda deprofesionales altamente cualificados eneláreadefarmacia industrial. Portal razón,se ha elaborado un currículo quecomplemente dicha demanda . Enlaopción de Farmacia Industrial seestudian temas comoFarma ciaFísica ,Tecnología Farma céutica,8iofarmacia Y Farmacocinética, Controlde CalidadFarmacéutica y Anális is Farmacéu ticoInstrumental. Cienc ias Farmacéut icas(Química Medicinal) LaopcióndeCienciasFarmacéut icas(Química Medicinal) capacita alestudiante condestrezas iwestigativasen áreascomo

Análisis Farmacéutico Instrumental, Qulmica Medicinal, Toxicología, Farmacología y Biotecnologla. El estudiante se expondrá a análisisde drogasy de productos en proceso, utilizando técnicasinstru mentales avanzadas de uso en la industria: cromafografia de gas,HPLC,cromatografia degas acoplado a espectroscopia ' de masa,entreotras.Elgradua_do podrádesempel\arse enlaindustria farmacéutica, enlaboratonos decontrol y análisis quimico-fisico y otrasáreasrelacionadas . REQUISITOS DEADMISIÓN

• Poseer un8achitlerato enCiencias , Tenerunpromedio general de3.0 o más •Tomar elºGraduate Examination (GRE) General Tesl' ParaInformación adicional favorllamaral Programa Graduado al teléfono758-S875. u bcul'I di f....:11 toNpo,c:once,to•rua.

no

dt le LIIIMnldlddi '-to Aleo "9crtinn CORn _....,.,.. co1ot,1Uo,l'lllg\6ft,n::apactdldu_.,......_.,,111polticadl ldtW:lldle~O

Diálogo.febrero 1995'55

di


• Por Teresa Previdi EsrECIAL

D1Atoco

PARA

Cami{a IArxrnlina 1984Color 102 min.J Producció~ :GEA Cintmalogrdfico,SRL;Dirtcd6n : Morfa Luisa Btmbag ; Gui6" : Juan Baul isla Sla~noro, Manutl Bt da Docampo Ftijoo y Morfa Lu,_~ Btmb~rg ; FotogrRfía : Ft rnando Arribas;

Cd1cr6rr: bu s CtS11rD'Angliolillo; Músico: Luis Ma_rfa Srrra; Achuicionts : Susú Ptcoraro,Imano/ Arias, Hictor Alttrio, Eltna Tasito, Mona Maris

¿Te gustan las historias de amor?, le pregunta la abuela a su nieta Camila al comienzo de esta extraordinaria película de María Luisa Bemberg. Camlla es la historia de un amor prohibido que retó las reglas de la sociedad, el estado y la iglesia. Basada en personajes reales , la cinta nos narra el trágico romance entre Camila O'Gorman , niña de la aristocracia argentina de mediados del siglo XIX, y Ladislao Gutiérrez, un sacerdote jesuita y confesor de Camila. Ambos resisten el tiránico régimen del dictador Juan Manuel Rosas, caracterizado por un r'1gido conservadurismo

~~

,

político y social que contaba con el apoyo incond icional de la aristocracia y 1~iglesia católica. Desde el púlpito Lad!slao condena al gobierno por la ejecución de un partidario de la libertad de prensa. Camila, por su parte, protesta por lo mismo a la hora de la cena, ganándose con esto el castigo de su padre . A medida que pasa el tiempo la adm1rac1ón y el amor hacia Ladislao florece en el corazón de Camila; él, a pesar de su firme convicción eclesiástica , le corresponde . Cuando su pasión llega al punto que es imposible esconderse más, huyen pa ra adoptar una nueva vida en donde el amor crezca. Esta acc ión desata la furia en las altas e~feras de la sociedad, estado e iglesia. Son perseguidos y finalmente ejecutados por considerárseles criminales y blasfemos . . Ca_mllaes más que una triste y bella historia de amor, es una película profunda que explora las relaciones entre iglesia y estado, sacerdocio y Dios, hombre y mujer . También tiene un planteam !ento feminista al presentarnos a

menuda , fuerte y misteriosa . Saines compra el piano Y llega a un acuerdo con Ada en donde se regatean las teclas del instrumento a cambio de una pieza de música, una caricia, una prenda de vestir. Ambos tienen un código de comunicación que va más allá de las palabras (ella no habla Y él no sabe leer), es a través del piano que trasmiten su excitación. Saines comprende el lenguaje mudo de Ada, mien tras que Stewart se niega a escucharlo, desde el prim er momento que le quitó el piano le quitó su voz. Ada se la pasa corriendo de su casa a la de su amante atravesando un matorral musgoso que tiene la cualidad de un bosque encantado, oscuro e íntimo. Detrás de ella siempre anda Flora quien es como su reflejo fiel pero autónomo un ángel alado que inocentemente pue'. (N111:t'tlZt laudn•At1str11lia1993 Ct>lor 121 min .) de convertirse en demonio . Los evenProd11,d6n: /nu Cl1apmt111; Dirtccl6n y C11i6n: tos desembocan de manera violenta. /nur Cn,1111io11 ; Fot ografín : St11nrt Dr.vbrugh; Edició": V&•ro11ikl1 /l'llrl; Músi ca: Mid11rl'I N11111111r ; Stewart en su ira mutila a Ada y es A,t11ndo,.ts :· Holl.11H1111trr, H,1ri't''JK,•iui. Snm cuando porfin puede escucharla, nosu N,·ill,Am,n Pnquiu voz sino su pensamiento; asustado de esa mujer que nunca pudo comprender Del amor se ha hablado mucho pero obliga a Saines a que se la lleve . Antes pocas películas poseen el impacto vide comenzar una nueva vida , Ada Uene sual narrativo que tiene The Plano, sus una mujer que es capaz de romper con todas las reglas establec idas para afirmar su derecho a pensar y amar libremente . La excelencia técnica, que se refleja en una fotografía de foco suave y claros-oscuros, enfatiza el aspecto romántico de la cinta que se ve reforzada con la detallada recreación de época. Cam ila también cuenta con un gran reparto compuesto por Susú Pecoraro , interpretando el personaje principal; el español lmanol Arias como Lad islao y Héctor Allerio como el padre de Camila . Con esta película María Luisa Bemberg logra un éxito internacional y una obra que figura entre los clásicos del cine, no tan sólo latinoamer icano sino mundial.

'llíe Piano

).: :l•iij Túsiempre quisisle serfotógrafo, y eresmédico ... ttnbojor encerómiro, .¡ quisiste eresmoestro ... j yquisiste ttnboinr encomputadoras, y eresobogndn (n)... \ $ quisiste npiender idiomas, y eresomnderolll ...

l

ro -,~ rCll) " Ff

.; :

f

c.::,

i

Ahora tienes Inoportunidad de estudio, loquesiempre quisisre y nunco pudiste conloscursos deIn División deEducncioo Continuado · y blensión ...noimporto tuedodo profesión , nquitenemos másde100 cursos delosrunles ·escoger poro quesigos progresando. iPuedes hacerlo hoy ...noesnecesario serestudian tedeloUniversidad dePuerto Rico!

te:=> 1:e:::_ ·.1 ~

......_.

Horo riodemotórulo

J

~ i ?.~' ~ ~

';

urnesojueves Viernes , Pideturotólogo hoy ...

E-- .~ :_ ~ .·) 7

~

(¡...,,. -------------7 ' f, 1 u-,¡w,1o,-11kD

.t •

• •,

·:~

:II

-

1 1 1

:~:~recibirelcatólogodecullOSdelaOECE : Direcóón _ _ __

t!

1

' 1 ~~~c..-,doy&dln,l6, f¡~ i m.t'ii~:3~ ·:!¡1~ -981-Sffl ·º { ¡ S.IKIPflmpMdflCNl..,..•uld i•

•oz;jJ

ª

8:00a.m.o6:00p.m. 8:00a.m. o 4:30p.m.

_ ________

_

9- ~L------- --~~==-=J

UNIVERSIDAD DE PUERTORICO Recinto de Río Piedras

imágenes hacen de esta cinta una experiencia inolvid able. Basta sólo con mencionar la escena en donde se ve un piano de cola en medio del va sto paisaJe de una playa brumosa y solitaria en donde Ada y su hija Flora -vestidas a la usanza victoriana-, esperan a que las vengan a buscar. Este es sólo el co mienzo de un intenso viaje por el laberinto de las pasiones que envuelven a los personajes principales. Ada es una mujer escocesa que se ha casado por poder con Stewart un ambicio so colono que desea hac ~rse de la tierra virgen de los Maor i de Nueva Zelandia y es tablece r una familia en el corazón de un bosque tupido y húmedo. Stewart es un hombre práctico, por lo tanto considera que lo mejor es dejar el piano pues el camino haci a la casa es largo, fangoso y esca rpado . Sin em bargo para Ada, quien es muda , el piano representa su voz, su medio de exp resión, la exten sión de su alma. Desde ese moment o se levanta un muro de silencio entre ambo s y Ada busca el apoyo de Saines, el capa taz, un hombre ~in tiempo ni espacio pero que percibe la sensibilidad de esa mujer

56•Diálogo-febrero 1995

que tocar fondo pero la direct ora Jane Campion, decidió darle una segunda oportunidad y a manera de epílog o apar~ce Ada tratando de hablar pero todavra sumergida en las profundidades del silencio. Cada encuadre de esta pelí cul~ es un deleite visual (apreciable tot almente en ci~e. parcialmente en video) pero también lo es su historia que entreteje el drama romántico de impulso s eróticos con el contexto de la época cuando el proceso de colonización enfrentaba la cul_tura europea con los aborígenes Maon . La presencia de este grupo étnico e_s fundamental en la narrativa pues le anade perspectiva a la trama central hacie ndo de esta pelíc ula una de múltipl~s dim ensiones. Ja ne CarrÍpion, ade· mas de ser una extraordinaria narradora, es una excelente directora de actores Y actrices y la prueba está en los reconocim ientos que le hicieron a Holly Hunt~r en el papel de Ada y a Anna Paqum en la interpretación de Flora, ambas ganadoras de un Osear . Esta colum na se ese ·b . . . d Bloekbust er. n e gracia s al ausp1C10 e

1


r

7mo. Encuentro

Nacional de Educación y Pensamiento '

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento/ Recinto de Río Piedras

Avaluación("Assessment")y el Desarrollodel Pensamiento 15, J6y 17 de marzo de 1995

Hotel Ponce Hilt o n

PROGRAMA 4:00 Sesiones concurrentes

MIÉRCOLES, 15 DE MARZO DE 1995 APERTURA DEL SÉPnMO ENCUENTRO 7:00 pm Actividad social Patio del Museo de fa Historia - Ponce

19)

Grupo de interaccióndialógica - Enseñanza

20)

Applying the Theory of Mu/tiple fntefligences •

21)

Registro

22)

8:30

Bienvenida - Madeleine Hudders,

23)

El assessment como parte de fa filosofía del lenguaje integrado• María Crespo, UPA• Rio

42) 43)

Programa de avaluación en et CUH-UPR • Sylvia Validación de una prueba pa ra medir destrezas del pensam iento critico • Amelía Jiménez, UPA • Río

24) 25)

Avatuación sistémica de valor añad ido en ciencias y matemáti cas • Norma Dávila. UPA • Río Piedras Proyecto de assessment de destr ezas de pensamiento en la escuela de enferme ría • Gloria

26)

Taller introductorio - Enseñanza de destrezas del pensamiento• Rubén Estremera, UIA Comunicación y pensamiento - Idalia Cordero,

5 :30 Actividad cultural

Barrientos, Fundación de Puerto Rico VIERNES, 17 DE MARZO DE 1995

50)

Currículo experimental de práctica clínica - UPA,

8 :00 Registro

Problemática de la evaluación de los procesos de pensamiento - Josefina Beas, Joselina Santa,

51)

Mentkowski, Alvemo College

52)

Iris Zavala Martínez, Centro de Salud Mental de la Capital

9:00 Conferencia maglstr~ - Marcia Mentkowskl

Tirillas cómicas: técnica de ·assessment" - Milagros

10:15 Sesiones concurrentes

'Cognis· : software para mejorar destrezas intelectuales - María Angélica Olivares Zamorano y

28)

Evaluación neurológica y enseñanza aprend izaje -

29)

Avaluación auténtica • Eva Oíaz, Universidad de

Luis Colón, UIA

Uso de portafolios como estrategia de valuación -

.

Connectticut

Hilda Quintana, UIA ·Assessment" de actividades hand-on - Migdalia Oquendo,AntonioRivas, Universidad del Sagrado Corazóny UPA - Río Piedras

30)

Ava/uación en la zona de desarrollo próximo 32)

11:30 Almuerzo

La prueba de ejecución como instrumento de valuación - Primera parte • Julia Reyes, Fundación

33) 34)

Everson, Antonio Magrii'lá,College Board; y Marcia Mentkowski,Alvemo College

36)

Carlos Rivera Lugo, Facultad de Derecho Eugenio Maria de Hostos Desarrollando el pensamiento de sistemas en estudiantes - Manuel A, Morales, UPA • Río Piedras

Taller de reflexión y acción - Primera Parte Practicum in English as Second Language - Sohed

La admisión tendrá una tarila especial para todaslas personas que hagan su registro antes del 15 de febrero de 1995. $75.00 - Profesionalesrelacionadoscon el sistemaeducativo y público general. $60.00 • Estudiantes que incluyancopia del programa de

clasesjunto al Formulario de Registro. Estos costos Incluyen almuerzopor dos días de participación. Todaslas personasque hagansu registro despuésde la fecha antesseñalada tendrán un cargoadicional de $10.00. Para lnlormaclón adicional llameal (809) 250-0000, ext. 3110, 3124 ó al 27 4· t 948 . REGISTRODE PARTICIPACIÓN Nombre: - --

Resultados de la medición del pensamiento crítico -

Lydia Gordon, Dymara Barnett, Universidad de Panamá ·

-------

- - -

._. _._, _ _ _

....., r~.•'___ _

Teléfono (Res.): ---- -- ----Teléfono (Oficina):_____ _ _ _ ___ lnstilución: ___ _ ______ _ __

estrateg ia en fa educac ión de las ciencias de la salud. Petra Burke, Juan González, Valerie Vojna,

UPA - Ciencias Médicas

Evaluación de la composición escrita en el nivel elemental - Manuel Junco de la Fuente, UPA -

38)

Bayamón

39)

.

-,--,-= _ __

37) . Aprendiza j e basado en fa práctica : nueva

Profesores UPA - Cayey

.

--

Dirección Postal: __

• 1:00 · Sesiones concurrentes

Diseños de sistemas creativos para seres humanos e inst ituciones - Ulises Pabón, UPA- Mayagüez Actividades cooperativas y el assessment -

17) Ciudadanía partícipe: experiencias en ciencia • Nydia M. Flaquer, UPR-Humacao 18) ~~currículo para fut':'ros ~~ estros· Leila ~ resP_O, _

Avalúo de los niveles de ana//abet ismo fun cional de /os pract icantes - Nelly Rivera Cruz, UIA

4:00 Sesión general de clausura 4:30 Actividad social

11i30 Almuerzo

T. Rodríguez, Indiana University Northwest, Indiana

16)

·

Una experiencia auténtica con avaluación autént ica La formación humano •profesional de juristas •

Magda Orfila, OFOP

15)

de ana//abet ismo - Nellie

-Angeles Molina •UPA• Río Piedras

10) Taller inlroductorio - Enseñanza de conceptos-

14)

los niveles

35)

2:30 Sesiones concurrenles

13)

Avalúo de

Rivera, UIA • San Germán

tencies • Manuel Maldonado Rivera, Howard

Jesús F. Encarnación, UPA - Mayagüez

COSTO DE ADMISIÓN

Ejecuc ión de destrezas de p ensamiento crítico por estudian tes • Angel Otero, Departamento de

Educación, Villalba

1:00 Mesa redonda - Assessment of lntef/ectual Compe·

Ava luación de la formal izac ión de concept os -

54)

Evaluación cualitativa de pensamiento y lenguaje -

de Puerto Rico

WandaRodríguez, UPA - Río Piedras

Manuel Maldonado Rivera, José Ruiz Vega y Carmen Centeno, College Board

55)

Virginia González, Universidad de Arizona 31)

Cambios en las pruebas del Co lleg e Board: imp licac iones para el curr ículo y la ens eñan za -

53)

Varas, UIA

Ximena Barrientos, Chile

11) 12)

El desa rrollo del pensamiento mediante organizad ores gráf icos com pu tarizados - Ornar Hernández y Rubén Estremera, UIA Evaluac ión psic ológica y enseñanza aprend izaje -

8 :30 Actividad de reconocimiento a Ora. Marcia

Chile

9)

Criti ca/ Writing and Critica / Tñink ing in the ESL -

William Schweers - UPA • Bayamón .

MartaMangrola, Pontificia Universidad Católica de

8)

Taller de reflexión y acción - Segunda parte Avaluac ión de un pr ograma de ciencias relacionado con salud - Carmen Colón, UPA· Humacao Hacia una escuela interm ed ia efectiva • Andrea

47) 48 ) 49)

Facultad Clínica de Farmacia

7)

Avalúo part icipat ivo - Leila Crespo y Myrelis

46)

Aponte, UIA

Prevención de conducta desviada· Vicente Garrido,

España

UPA- Río Piedras

6)

2:30 Sesiones concurrentes

Ortiz y Rubén Estremera, UIA

10:00 Sesionesconcurrentes

5)

Asp ectos técnicos relac ionados con el asses sment • María del R. Medina, UPA - R'io Piedras

45)

Piedras

9:00 Conferencia introductoria Aprendizaje y vafuacl6n auténticos - Dr. Angel R. Villarini, UPA

4)

Antonio García del Toro, UIA Modelo de evaluación de la competencia ética • Comité de Competencia Ética, UPA • Ciencias Médicas

44)

Eliza, Hilda Colón, UPA • Río Piedras

Presidenta Comité Organizador Saludo - Autoridades Universitarias, Universidadde Puerto Rico

3)

Diseño de p ron tuario de curs os y evaluación auté ntica• Angel R. Villariní, UPA - Río Piedras El contrato de aprend izaje - Vanessa M. Bird, UtA Uso de port afolio s en una clase de actuación -

Piedras

8:00

2)

de Puerto Rico

41)

William C. Martín, Universidad West Florida

JUEVES, 16 DE MARZO DE 1995

1)

La prue ba de ej ecución como instrumento de valuación - Segunda parte, Julia Reyes, Fundación

40)

Los usos del lengu aje discrimen y proceso cognosc itivo • Carmen Centeno, College Board Promulgando resu ltados más elevados en el campo académi co• Nancy Ayala-Moore, Alejandro

Villalba, Norman Ruiz - Boricua, College • .

• ·

-,~oo Se.siones concurrentes - •l . '1": .

Coauspl~la:The Colleg,; B~ard, Oficina de Puerto Rico y

~r

, • ·

Actividades Latlno~merlcanas.

·j

•1

-

-

-

-

-

-

- -

-

- - -- -

-

- _ __ _ __ __ 1

-

-- -

·- _J

Env\e suchequeo giropostal a nombnlde la Universidadde PuertoRico.

Universidad de Puerto Rico 7mo Encuentro Nacional de Educación y Penumlento . PO·eox 361000 . ~ San.Ju~n, PR 00936-1000


CINE

Linda Sara, excelente Sara Por Gilberto Concepción Suárez EsrEct"L

r"R"

D1At

0Go

E

n lo que constituye una especie de homenaje involuntario a la celebración del centenario del cine, se ha estrenado en Puerto Rico la pel'icula Linda Sara . Se trata del mejor largometraje de ficci ón de- la cinematografía puertorriqueña y, ciertamente, una de las mejores de la cinematografia latinoamericana y mundial. Su director,

autor, productor •Yactor también- Jacobo Morales, tiene sobradas razones para sentirse orgulloso de entregarnos una obra de la que legítimame nte nos debi,mos sentir orgullosos los puertorriqueños en part icular y los latinoameri canos en general . Desde sus comienzos en el cine, Jacobo Morales nos dio muestras de lo que poá1alograr. Dios los cría (1980), para algún critico, inició el año " 1• del cine puertorr iqueño . Tras much os encomiables y aún excelentes esfuerzos, había una película que podía pararse por sus pies frente a peíoculasde otras latitudes y otras idiosincrasias. Pero Dios los cría adolecía de no ser exactamente un largometraje : son cinco historia s cortas, no relacionadas entre sí que, unidas, tienen la duración de un largo . Nicolás y los demás (1986) fue en realidad el primer verdadero largom etraje de ficción de Jacobo Morales . La peíocula, buena, tiene sin embargo algunas fallas. técni cas mayormente que, aunque anunciaba un buen comienzo, no podría con siderarse como una obra trascendental . AlgÚnos años más tarde (1990) llegó Lo que le pasó a Santiago . Los problema s técn icos superados , la narración cinematográfica más armónica , con mucha mayor fluidez y vera cidad y la mano del director mucho más segura , hic iero n patente el crecimiento y la mayor madurez . La Academ ia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos, así lo reconoció al nomina rla como una fina lista para un prem io • Osear• .

En 1995 llega Sara, la Linda Sara, la excelente Sara . Desde el punto de vista técnico, en todos sus componentes, la película llega a la tan ansiada per• lección técnica de nues• trocine . En elfuturo habrá otras de igual calidad, pero no de mayor calidad . Ha• brá otras dilerentes o que incorporen nuevas técni• cas que habrán de desarrollarse, pero Sara, con· siderada en su momento , siempre será extraord inaria . El mérito no es todo de Jacobo Morales , aunque guarda para si solo el de haber selecc ionado y reunido un grupo de trabajo que ha demo strado capacidades iguales o mayores que sus pares en otros lugares de l planeta . El primer logro , fundamental , ha sido haber logrado trabajar en un ve rda• dero eq uipo en el que todos se destacan de modo armónico, al punto que todo lo que visual y auditivamente nos ofrece la pef'lcula, parece el producto de un solo pensamiento, una sola visión. La fotografía (Milton Graña) es excepcional. Entra en el detalle sin caer en el preciosismo; entra en el momento preciso y sale justo antes de sofocarnos; nos informa objetivamente de la realidad ante sí pero a la misma vez nos permite recrearnos en la insuperable belleza de los escenarios naturales •Museo Casa Alonso de Vega Baja y Un iversidad del Tu rabo de Caguas. principalmente-y lo mismo hace con los seres humanos, especialmente con Dayanara Torres (Miss Universo 1993) y Chayanne, equivalente mascul ino de Dayanara. La ambientación es insuperable . El crédito fundamental recae en Bonita Huffman que logra colocarnos más de

medio siglo atrás sin que exista ningún elemento de contradicción . El vestuario responsabilidad de Suzan'. ne Krim , encaja en el ambiente creado como si las dos artistas -Huffman y Krim, puertorriqueñas con todo y apellidos- hubieran vivido realmente allí y entonces. El maquillaje (Aida Pizarro) y los peinados (Blanca Nieves) se convierten también en parte de los elementos que producen escena s mágicas y veraces a la vez capaces de trasladarnos a una familia muy part icular hoy y a una soc iedad de hace más de cinco décadas , desaparecida. Es inleresante e importante desde todo punto de visla, que se trata de cuatro muje res . La mús ica (el maestro Pedro R_ivera Toledo) y el sonido, además de las interpretaciones vocales que incluyen, entre otros, pero muy destacadamente, a 0a~ny Rivera y a Chayanne, se mezclan en perfer,ta armoma y en perfecto ejercicio técnico, con la propia trama . La edición (Alfonso Borre!), extraordinariamente dificil por cuanto de ella depende en dive rsos momentos la comprensión de las historias que se van_contando a la misma vez, a veces sin palabras, es 1mpres1onante . Supone , por cierto, una total identificació n del editor con la trama o las tramas y con el director. Las actuaciones son punto y aparte . Todos los participantes están bien : todos en papel , todos convincentes, todos al mismo ritmo y estilo de actuación y todos integrados totalmente a sus personajes . La selección de estos (• cast ing•), res ponsa bilidad de Tere López es mág ica y milagrosa : parecen haber sido encargados expresamente . Algunos son dign os de premio por sus actuaciones · Daniel Lugo y Johanna Rosaly, por ejemplo- pero hay otros que no solamente actuaron •de prem io• sino que sus persona jes eran tan especia les , tan diferent es o tan difíciles , que pudieron demostrar excelencia en la actuación o en la caracterización por encima de los retos especia les que planteaban sus personajes : Jorge Luis Ramos, sobre todos, lvette Rodríguez, Adamari López, Horacio Olivo . Y otros lograron plenamente sus roles • algunos secundarios, casuales o del llamado •carneo•, sin que pueda señalarse error alguno. Así, Jacobo Morales mismo, Raúl Dávila , Benjamín Morales, Joan Amick, lneabelle Colón y Jorge Javier Melani estuvieron insuperables . Los «cameos" de Iris Mart ínez , Darysabel lsales, Anton io Martorell y Yeyita Cervoni, fallecida entre la filmación y el estreno y a quien se le dedica la película son gratos y valiosos. La trama es sencilla y comprensible y sirve además como vehícu lo del autor para pasar ju icio sin ser panfletario , sobre asuntos tan importantes como la burguesía , la opres ión de los más débiles, el rol de la mujer , el machismo, las necesidades de las clases trabajado ras y las libertades de los seres humanos individua l y colecti• vam ente . Sin palabras , se hace un acto de afirmación nacional y patr iótica y una defen sa tra sce ndente de los pobres, los imped idos, los niños . las mujeres oprim idas, los trabajadores. La honestid ad -personal, colectiva , política - está siempre presente, para afirmarla, porque se defiende o porque se expone la falta de ella. Como valiosa aportación a la narración y la lectura cinematográfica, una de las historia s se narra prácticamente en silencio. Parece a veces una evocación y homenaje al cine mudo y, por tanto, a la actuación más pura en la que los gestos, los movimiento s, las miradas , son el principal elemento de comunicac ión . La pelicul~ es para todos los públicos , excepto los que no puedan disfrutar de la belleza, la lección bien dicha y la profundidad sencilla, parafraseando a Jacobo Morales . Es una película exqu isita , divertida y se ria, trascen· dente, ~n poema fílmico y una embriagante experiencia sensoria l.

Biotechnical Environment Services SickBuilding Syndrome Specialists Serviciosprofesionales . Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos - Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado - Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedadrelativa . Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos . Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire ,:

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES

,,,,,,

Q dl 'U•

:Q: '• • ,:

Box 5239 CUC Slalron Cayey, PR 00737

Teléfonos:793-6927

'ff1' """'-'

792-0955/263-1555/ 843-8488

... "protecting health property and the environment"

:-

----------


CINE

.,-_-

Interrogantes ·sobre un 'proyecto nacíonal' Por Juan Otero Garabís ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

a historia es reconstruible, siempre podemos re-investigar y descubrir que las cosas no sucedieron como creíamos; o simplemente podemos fantasear con la ilusión de cómo seria él presente si el pasado hubiese sido distinto. Este parece ser el hilo conductor de Linda Sara con la que Jacobo Morales nos propone una interesante reflexión sobre nuestra historia y realidad nacional. Linda Sara podría interpretarse como una readaptación de Los soles truncos, de René Marqués, mezclada con un romance tipo El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez. A través de esta combinación se presenta la historia de una familia de hacendados en el abismo de su decadencia económica, se evoca un pasado embellecido, y se sugiere la deseabilidad de un romance/alianza entre clases sociales. Linda Sara logra provocar en el público el deseo por la realización del romance entre dos jóvenes de clases sociales en conflicto, y analógicamente, el deseo por una utópica armonía nacional. La caracterización de Dayanara y de Chayanne supera su deficiencia interpretativa. para ser no sólo una gran contribución al éxito taquillero de la película, sino también elemento vital para provocar en el público el deseo por el romance de los personajes. A través de éste, la película nos propone un proyecto de alianzas sociales que hubiera podido significar la salvación de la hispanófila clase hacendada y conducido a Puerto Rico a un destino diferente del actual. Repasemos brevemente la historia. La familia Defilló Escudero proviene de hacendados que no pudieron resistir el impulso modemizante de las compañías norteamericanas, y que se enfrentan al límite de su bancarrota luego de vivir manteniendo las apariencias de su decaído estatus social. En cuanto a este aspecto resulta muy significativo que el padre (nunca puesto en escena) recién acabe de sufrir un infarto y que la madre (Sara) padezca de alzheimer o de senilidad y viva enajenada en el mundo de los recuerdos. La familia se ha negado a asimilar el paso del progreso y no se ha integrado a otras ramas de la econom'1a,por lo que se han agotado sus fuentes de ingreso ya que ninguno tiene trabajo remunerativo. No obstante, a pesar de su bancarrota conservan su lujoso estilo de vida. . Los Defilló Escudero son producto de un matrimonio entre miembros de la misma clase hacendada, que procrea cinco hijos. pero sólo tiene dos nietos : uno -el va_rón(Tavito) -es retardado e improductivo- , la mujer (Tita)-, rebajada a sirvienta de la propia familia, aparentemente debido a su contagio con Nueva York y con una clase social inferior. Significativamente, Tita es la única productiva de la familia, pero su alternativa es la cadena Church's; es decir, la integración a la economía norteamericana en la isla. Esta genealogía castrada o rebajada simboliza el destino de una clase social decadente cuya propuesta nacional -claramente identificada con el hispanismo- se ha truncado. Sin embargo, estamos hablando de una familia descendiente de hacendados sin otras fuentes de ingresosubsistiendo en los albores del siglo veintiuno. Esta anacronía me parece la primera gran incongruencia de Linda Sara: situar cronológicamente en 1994 la decadencia de una clase social que decayó antes de mediados de siglo. Si Los soles truncos, ya lo hizo en 1957, entonces debemos preguntarnos

L

¿por qué representar nuevamente la decadencia de esta clase social con tan obvio desfase histórico? La segunda incongruencia es en cuanto al otro sector representado: el de los arrimados . En contraparte a la decadente aristocracia , aparece Alejandro (Chayanne y Benjamín Morales), hijo de arrimados, estudiante y 'trabajador' que aparentemente emigró a Estados Unidos. Su padre fue arrimado a la hacienda de los Defilló Escudero y murió en la Masacre de Ponce en 1936. Su amor con Sara, madre de la familia Defilló, se vio frustrado debido a que produjo la muerte del padre de ésta. Contrario a la decadencia de los Defilló Escudero, Alejandro representa la ascendencia de otros sectores sociales que si pudieron sumarse al progreso económico del país, a pesar de que en Linda Sara no se identifica las causas de su progreso. ¿Cómo enriqueció Alejandro?, es un detalle importante que no se revela.

No soy critico de cine, pero según personificado, Alejandro no representa a ningún sector marginado de la época, pues su vestuario no refleja la clase social a la que alegadamente pertenece. Incluso en una escena aparece cabalgando un hermoso caballo de paso fino. Aquí el afán de e_mbellecer el pasado distorsiona la historia. Para mantener la verosimilitud de la narración, el público se ve obligado a suponer que el padre de Alejandro ha progresado al margen de la hacienda. pero esto no se explica nunca. Al no decirnos cómo enriqueció Alejandro, se deja sin establecer las alternativas de progreso a las que tuvo acceso su sector social y a las que la aristocracia se negó o fue incapaz de asimilar. Aunque en el proceso se presenta que tal progreso económico no significó una renuncia a sus ideales nacionalistas pues la película comienza con una ofrenda de su parte a la tumba de Albizu-, dicho progreso es más explicable si se relaciona con su integración a la economía impuesta por Estados Unidos y a su posible emigración. Vale recordar que en lnsularismo, Pedreira advertía que los hijos de mulatos se incorporaban más fácilmente como intermediarios de las compañías norteamericanas que los descendientes de las antiguas clases dominantes; lo que para él era un hecho lamentable y peligroso. El final de Linda Sara resulta ser más inquietante aún que estas incongruencias. Las falsamente glorificadas reliquias familiares son subastadas por los Defilló y compradas por Alejandro por cuarenta y dos mil dólares. A la anterior pregunta de cómo ha logrado tanta riqueza se añade, ¿cuál es su interés en salvar esta decadente clase social que explotaba a su padre y que lo humilló impidiéndole su amor por Sara? Para explicarnos esto es necesario repasar la hisDiálogo•febrero 1995•59

toria de amor entre Sara y Alejandro, entre la hija del hacendado y el hijo del arrimado. Es un amor sensual (sensualidad que la película no logra transmitir) cuya ternura permanece viva en los recuerdos de Sara, quien como sus hijos se resiste a reconocer el presente. Alejandro también ha mantenido fresca la memoria de su amor, aunque, contrario a ésta y su familia, sí ha sabido asimilar y aprovecharse de los cambios sociales. La razón para la compra de las reliquias e!. mantenerlas al lado de Sara, y perpetuar su valor como signos del pasado. El final feliz -con Sara Y Alejandro en la calesa- satisface el deseo del público por la unión de Sara/Dayanara-Alejandro/Chayanne y pretende ser una reversión de la historia. · ¿Qué nos quiere decir Jacobo mediante la analogía romántica del amor de una hacendada decadente y un arrimado progresista? Ya nos ha dicho que el matrimonio de Sara y Defilló sólo conduce a la decadencia de su clase y de su proyecto nacional. También nos ha dicho que el matrimonio entre Sara y Alejandro jóvenes era imposible pues representaba la muerte abrupta de la clase social de Sara; simbolizada por la muerte de su padre al enterarse de la fuga de ambos. Laalianza social que dicha relación sugiere es demasiado abrupta e inaceptable. Sin embargo , la unión final de Sara y Alejandro tampoco puede entenderse como una relación productiva, pues ya están muy viejos para procrear. Sólo queda la nostalgia y la fantasía como sustitutos de la historia. Esta unión puede obedecer a dos intenciones: primero, representar el nacionalismo nostálgico que distingue a grandes sectores de la intelectualidad boricua; y segundo, sugerir una utopía anacrónica de la posibilidad de una sociedad diferente si se hubiera producido esta alianza cincuenta años atrás. La primera es demostrada por la recreación fílmica de la belleza de una época pasada sin mostrar ninguna de sus fealdades, como las penurias del trabajo en las haciendas ni los conflictos sociales y raciales entre trabajadores y hacendados . La segunda se presenta como una utopía interesante; ¿qué hubiera significado para la sociedad puertorriqueña y los hacendados si hubieran sido posible matrimonios/alianzas entre propietarios y trabajadores? ¿Acaso se propone que ésta hubiera sido la salvación de los sectores comprometidos con el hispanismo, y de la nacionalidad puertorriqueña? Linda Sara admite que se trata de un proyecto muerto. Sin embargo, mediante el mismo se propone el rechazo a una rígida división social que imposibilitaba amores deseables y productivos como el de Sara y Alejandro, de manera que condena la intolerancia como culpable de la muerte del proyecto nacionalista. Pero ¿por qué decir que las cosas pudieron haber sido mejores? ¿Será que Jacobo nos quiere advertir sobre las actuales intolerancias sociales representadas en los cierres de urbanizaciones, caseríos tomados y atrincheramientos partidistas? ¿Son estas divisiones tan rígidas y fatales como aquéllas? ¿O es que no tenemos sino el camino de la nostalgia ante nuestra incapacidad de construir un futuro más armonioso? De haberse estrenado en los cincuenta, Linda Sara seguramente hubiera sido la gran película de una época. En los noventa sólo es un gran éxito comercial que se suma a la literatura de la nostalgia, pero del que podemos rescatar motivos para la reflexión sobre nuestro presente. El autor es estudiante de doctorado en el programa de español de la Universidad de Harvard.

.,.,


. .. ·,· 1

¡ l. ' 1

RepresaCarraizo [fotoporRicardoAlcaraz]

Una mirada legal al problema de la sequía _ Por Odalys Rivera

ren especialmente los aspectos ambientales. El estudio apunta a que la ausencia de una planificación integral permite n simple mecanismo legal que el gobierno sea demasiado laxo hubiera podido salvar a la con los reglamentos de zonificación isla de la grave crisis de agua para satisfacer a los por la que a Ira. viesa. Así lo re• r-r-.-.---..,...~ desarrolli stas. «El resultado ha sido un vela un estudio • crecimiento urbano realizado por desordenado que cinco estudiantes de la Escuela de Derecho d e la crea desproporción Universidad de Puerto entre la disponibiliRico que culpan al De. dad y la d emanda de partamento de Recursos agua ». Naturales (DRN) de haLosestudiantesdeber obviado la Ley de nunciaron que el goAgua s de 1976, que estabierno incumple la blece que se formulen es- El ingeniero Manue l Oliveras, unode ley al proponer metrategias de planificación losestudiantes quepartic ipóen la in- didas que no son cón· para mejorar la distribuvestigación . [fotos por Ricardo sonas con la rigurosa ción de este recurso . Alcaraz1 planificación que ésta En las conclusiones de exige. Entre los prola investigación «Dereyectos a largo plazo cho y sequía», los esturecomendados por el diantes Manuel Oliveras, gobierno figuran el Antonio Borrés, José Casuperacueducto y la biya, A ida Barrios y Luis construcción de reSilva, denuncian que, a presas, medidas que pesar de las advertencias han sido muy critica· sobre la erosión de las das por su impacto tierras y la sedimentaambiental. ción, el gobierno contiEl grupo recomen· núa apoyando proyectos dó que para evitar de construcción sin velar José C3biyamanifestó queel comM que se agudice la lla· por las consecuencias de interagencial nisiquiera se activó. mada«sequía»,el gouna distribución defibierno debe ordenar ciente de los centros urel estricto cumpli· banos , cuyo efecto es la miento de la Ley de carestía de agua. Agua. Sugieren adeLa ley de 1976 faculta más que se otorgue al DRN para que desaplena autonomía al rrolle una política públiDRN como la que tieca que establezca las ne la Oficina del Con · pautas de cómo admi• tralor, de modo que nistrar adecuadamente . las acciones de la las aguas superficiales y agencia no se afecten subterráneas y recopor los vaivenes par· mienda que se considetidistas .

D

E

U

Y para mantenene informado... Hoy 111n la• Not/c/H, a las 7:00 de la manaña y en sus ediciones de las 12:00 del medio día Y a las 5:00 de la tarde , brindándote el acontecer nacional e internacional, junto un variado bloque de programas Informativos, de lunes a viernes a las 5:30 de la tarde. Si desea recibir nuestra hoja de programación o para información favor de llamar al 764-0000, ext. 3591.

·•

D

I

A

L

O

G

O


NOTICIAS

Rescatan música cinematográfica Por Mario Edgardo Roche

si usarla todo el tiempo o sólo en algunos mo-

mentos». D 1 - A Lo G o Fue a partir de King Kong (1933) que se as composiciones musicales de un gran númeempezó a utilizar la música como recurso draro de películas puertorriqueñas fueron recopimático, tal y como la conocemos hoy. ladas en un disco compacto gracias al esfuerzo «El compositor de música para cine ayuda al investigativo del profesor Carlos Camuñas y a realizador . Está para complementar lo dramátila avanzada labor técnica de la empresa Digital co. Por eso regu larmente el compositor traba ja Recording Service (DRS). cuando la película ya está hecha », comenta . Camuñas, crítico de cine y estudioso de la En Puerto Rico la primera película con sonido música cinematográfica en general, se dio a la tarea de fue Romance Tropical, una historia de pasi ón y rescatarla mayor cantidad posible de la música fílmiaventura escrita por Luis Palés Matos. El filme, ca puertorriqueña. Para ello contó con el material realizado en 1934, fue dirigido por Juan Viguié. disponible en el Archivo de Imágenes en Movimiento · En 1970 surgió en los Estados Unidos la Socieen el Archivo General de Puerto Rico y con la colabodad para la Conservación de la Música de Cine, ración de compositores y cineastas del patio . entidad a la que pertenece Camuñas. Esta nació «Logramos recopilar bastante de la urg encia de conmat eria l a partir de la década del Piñero , Cartos Camuñas y Cartos Rodríguez durante unajornada de trabajo . servar muchas obras Esteban '50, principalm ente de los filmes musicales cinematorealizados por la División de Edumond Torres, RuccoGandía, Javier Hernández yCucgráficas que las grandes cación a la Comunidad . La música co Peña, entre otros . empresas de cine estaban de esas películas fue compuesta Este valioso trabajo de documentación histórica , echando a perder. por Amaury Veray, Luis Antonio que fue auspiciado por la Fundaci ón Puertorriquefla Una de las lagunas Ramírez, Lito Peña, Héctor Camde las Humanidad es y Radio Universidad de Puerto en esta recopilación musipos Parsi y Jack Delano, entre Rico, no será dis tribuido comercialmente. La circulacal puertorriqueña lo es la otros», explica Camuñas, quien ción de las 500 copias del CD (que se espe ra esté listo década del '60, según addesde hace quince años produce el cerca del verano) se limitará a bibli otecas de música y mite el profes o r universiprograma Música Cinematográfientidade s cultural es y educativas . «No se vende portario. Explica que a pesar - ca, que se tran smite semanalmente que sería imposible pagar las regalías a compositores de que en esa década se por Radio Universidad de Puerto y músicos ». Explicó que estos han colaborado porque produjeron muchas _pelíUn moderno programa computadorizado fue utilizado para la Rico. saben que es un pr oyec to sin fines de lucro. restauración delamúsicafilmica.(fotos porRicardoAlcaraz) culas -varias de ellas a carCuando el proyecto culmine, Camuñas elaborará El CD incluye música de El go de Damián Rosa-, la puente (1952, dirección de Amílca r una serie de programas especiales que serán transmimayoría de las cintas orítidos por Radio Universidad (89 .7 FM). En estos difunTirado y música de Amaury Vera y); El cacique (1957, ginales está perdida. dirá las composiciones musicales y entrevistará a vadirección de Beni Doniger y música de Héctor CamNo obstante, a partir de la pró xima década fue rios de los compositores cuyas obras incluye el compos Parsi); la buena herencia (I 967, dirección de factible localizar más mater ial. De los compositores pacto. Amílcar Tirado y música de Luis Antonio Ramírez); más recientes se destacan Pedro Rivera Toledo, RayIsabel la Negra (1979, dirección de Efraín López Neris y música de Lito Peña); Sabios árboles, mágicos árboles (1987, dirección de Poli Marichal y música de Jack Delano); Lo que le pasó a Santiago (1989, dirección de Jacobo Morales y mú sica de Pedro Rivera Toledo); Puerto Rico (1992, dirección de Marcos Zurinaga y música de Raymond Torres); y La guagua aérea (1993, dirección de Luis Melina y música de Javier Hernández) . El compacto recopila música orquestal de alrededor de 20 película s, incluyendo varios segmentos de algunas de ellas , que fueron trasladados al formato de CD de casete, cinta magnetofónica de un cuarto de pulgada o DA T (Digital Audio Tape), según fuera el caso. Camuñas trabajó con muchas de las partituras originales y realizó un análisis comparativo con lo expuesto en las grabaciones recopiladas con el fin de determinar la fidelidad del sonido o el grado de deterioro de las mismas. Posteriorm ent e se pasó al proceso de restauración y digitalización, lab or que fue realizada por la compañía DRS, la única en el país que cuen~a con la avanzada tecnología computadorizada (Somc Solution) para esa función. «Con la restauraci ón llevamos al máximo lo que se hizo en cada época. Separamos el ruido de lo qu~ es II programa musi cal», indica David Rodríguez, quien dirige la DRS. Carlos Rivera y Esteban Piñero fueron los técnicos a cargo de la exigente tarea. . . Antes de que el sonido llegara al cine ya la mus1ca era una parte importante de ese género de arte Y ciencia. Secomponía música para ser interpretada P?r orquestas en vivo en las salas de exhibición con el fm de disminuir el sonido del proyector y matizar la exhibición fílmica. La primera película con sonido en la historia del cine lo fue The Jazz Singer (1927) . Sin embargo, hubo un «período de confusión» en cuanto al destino ~u e tendría la músi ca en el marco del cine con sonido, LUCHANDO UNIDOS explica Camuñas . «No se sabía qué uso se le iba a dar,

D

E

L

"Nb r;;;; yt.,..~[ o sin zJcha;

y n 1 1· cha n

Diálogo•febrero 1995•61

shió adando ahttcB lflo.


Presentan obra de Jack Delano en la Cató ica La obra de Jack Delano, En busca del Mustro Rabel Cordero ,se rá presentada en la Pontificia Universidad Católica de Ponce el próximo miércoles 22 de febrero a las 10:30 de la mañana . La actividad se llevará a cabo en la Biblioteca Encama• ción Valdés y presentará el libro la profesora Haidée Piris de Maldonado, del Departamento de Educación Elemental de la Universidad Católica. En busca del Maestro Rabel Corde• ro/In Search of Maestro Rabel Cordero, es una obra bilingüe publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico en la que se recopila y se esclarecen datos sobre Rafael Cordero, su vida y la época en qu e vivió. En esta obra se combinan texto e ilustraciones par a una lectura apa• sionante que revela detalles admirables sobre el educador puertorriqueño . Para información sob re la actividad pued en comunicarse a la Biblioteca Encamación Valdésde la Universidad Católica llamand o al 841-2000. ISBN ().8477-008().t ;enc uad emado; 1994; $19.95

Nuevonúmero de la serie bibliográficaOp-Cit El Centro de lnvestigac,oncs Históricas y la Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncian la Serie Bibliográ• fka Hailiana en República Dominicana, preparada por el Profesor Orlando lnoa, de la República Dominicana. Esta bibli ografía contie ne aproxima• dam ente 750 fichas sobre aspecto s socia• les y humanísticos en la República Domi• nicana dond e se recopilan temas de poli·

tica, sociología y migra ción, entre otros. Incluye referencias de libros, artículos, documentos y publicaciones oficiales. Este trabajo bibliográfico constituye un recur• so impre scindible para lleva r a cabo in· vestigaciones sobre el tema . El costo por ejemplares de $10.00.Los interesados pueden adquirir su copia en la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Apartado 23322, San Juan, P.R. 00931-3322. Para información adicional sobre ventas y suscripciones, pueden comunicarse con Maris ol lrizarry a los teléfonos 250-0550 ó 250-0435.

Edición de ConciertoBarroco •la riqueza ex• cepcional de Con • cierto Barroco de Alejo Carpent ier (1904-1980) resid e en que lleva a cabo una síntesis de los principales pr ocedimiento s y de las categorías que in• formaban la política que precedía la producci ón narrativa anterior y ade• más, en que propo• ne su ruptur a al someterlas a un proceso de tran s• forrnación que culmina con la elabora• ción de un nuevo canon estético•. Así comienza el estudio preliminar del Dr. Federico Acevedoen la nueva edición de la nov ela del reconocido escritor cubano, Alejo Carpenlier , publicada reciente-

paQabkas. ••

S..J-ut . e;..,.

s..,...,u-,~

pa.taagwd,.coea1 tu

dedlcacl6,,!I ~a

qua110t S..'R...io~

•11,aot 11111y oaguefotots...s-

cluufol,oa.. ¡~ata

;. ~ , ·. '

1

. ,,r.~i--~-...s..OMI rlafCVadeclotf ,_;~.,,~f- ··.: · ..,.;;\!i'il~ ~;,;,.¡,:

s..i..

¡~•i:v.im 1 ~(U<?.~. j S., J- '?-

. ·-

ISBN 0-8477-0183-2; rú slic a ; 1994; $9.50

Llega«Loló~ y se presenta en Papyrus La tan esperada obra de Ana Lydia Vega, Esperando a Loló y otros delirios generacionales , que publica la Editoria l de la Universidad de Puerto Rico, será presentada el jueves,2de marzo a las siete de la noche en la librería Casa Papyru s en el Viejo San Juan. El Dr. Juan G. Gelpí estará a cargo de present ar este libro, que es el más reciente d e la reconocida escritora puertorri• queña. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico desea agradecer el interés generado en tomo a Espe • rando a Loló y pedir excusa s por cualquier inconveniente qu e pueda haber causado la demora del libro . Agradecemos a librer os, miembros de la prensa y críticos literarios del P,aís al público lector por su pa• c,enc,a y su apoyo para con ésta y otras publicacione s de la EDUPR. ISBN 0-8477-0237-5 ; encuadernado· $12.95 '

'RIIO00991

.

.... .,...,,.,..,.,,,,==n===r.r.'!:'r-:-:"l?-C l¡.>/'i ~•t,i';,;;'. -.r

•"..';f;.'!~-~-=~===--""-"1.C..

minar del doctor Acevedo, hace de ésta una edición única, en la que se ofrece un análisis amplio y esclarecedor de <:on• cierto Barroco. Tal análisis nos aproxima a la mult iplicidad de aspectos y características que componen la obra a la vez que incita a su lectura o a una nu eva lectura . El título de esta novela del creador del concepto de «lo real maravilloso>►, alude a una obra musical , tema ya presente en obras anteriores de Carpentier. En esta ocasión, el hallazgo «por una casualidad feliz» de la primer a ópera compuesta sobre el mundo americano , permite que el autor construya una novela donde el tiempo y el espacio son manejados co n mano maestr a para inducir al lector a presen· ciar el choque contrastante en tre dos cont inentes, entre dos cultu• ras : la americana y la eu ropea . Concierto Barroco puede adquirir se a través de las ofici• nas de ventas de la EDUPR o en las princip ales librerías del país. Para información pueden comu• nicarse al teléfono 758-8345.

r

vUollodoJ

S..vt......

mente por la Editorial de la Univ~rsida~ de Puerto Rico. El excelente estudio preh·

·:i;..,J-d •~ 1'f;.,_./

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se une en el dolor a los familiares y amigos ante la pérdida de quien fuera luchador incansable en el desarrollo de la cultura y digno ejemplo de lo que debe ser un buen servidor público.

AutorasEDUl'Rofrecen tallern Las doctoras Ana Helvia Quintero y Angeles Molina Iturrondo, autoras respectivamente de los li• bros Geometría y Niños y niñas que exploran y construyen : currículo para el desarrollo integral en los años preescolares , publicados por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, participarán en la Convención Anual de la Asociación de Escuelas Privad as que se celebrará del 21 al 24 de febrero, en el Centro de Convenciones de San Juan. La Dra . Ana Helvia Quintero ofrecerá un taller sobre el libro de texto Geometría , el jueves, 23 de febrero a las 2:00 PM en el Salón B1 del Centro de Con venciones. La doctora Quintero di scutirá sobre la novedosa propuesta que propone este libro para el cambio en meto• dología y contenido en los cur sos de geometría . El texto, dirjgido a

62•Diálogoefebrero 1995

estudian tes de escuela superior, establece como principio que_antes de formular un concepto , es necesano ofrecer al estudiante la oportunidad de explorar, experimen. tar y discutir de manera que el concepto tome sentido para el alumno . El método propone y sa tisface criterios que son imprescindibles p~ra la e~eñanz~ efectiva de las matemáticas: la integrac ión de la experienci_a del estu_diant~ al proceso de aprendiza¡e y _lapertmenc1ade las estrategias pedagógicas. Por otro lado , el taller que ofrecerá la Dra. Angeles Molina Iturrondo, girará en tomo a la enseñanza en la edad temprana y Ja pertinencia del currículo que propone en su libro Niños y niñas que exploran y construyen ... La participa ción de la doc. tora Molina !turrando se llevará a cabo el viernes 24, a las 2:00 PM, en al Salón M-4 El texto de Angeles Molina presenta u~ modelo curricular de enfoque innovador dirigido a la educación y el desarrollo integral del niño preesc olar. El marcoconceptual de este modelo , con base en las teor ías de Piaget y Erikson se apoya en el aprendizaje aclivo y en el desarrollo so, cial saludable. En su taller, la doctora Mo lina lturrondo discutirá la urge nciade orientar la educación preescolar en Puerto Rico, hacia el logro de la meta del desarrollo integral óptimo. Las personas interesadas en obtener información sobre los talleres o sobre las publicaciones, pueden comunicarse a los teléfonos ~550 ó 758-8345. G,ometrla ISBN 0-8477-2345-3;riíslica; $19.95 Niños y niñ,H que eitplor~n y construyen ISB N 0-8477-0213-8; rústica; $19.95

QUE YANO TÍENES QUE ESPERARMÁS, El libRo MÁs RECiENTEdE

ANA LydiAVEqA, EspERANdo

y

A Loló

OTROS dEliRiOS

(jENERACiONAIEs YA ESTÁA lA VENTA solicíTAlo ENTu libRERÍA ÍAVORiTA o EN~s oficiNAS dE VENTA dE ~ EDUPR

758,8}45y 758,69}2.

1

.

Ed' . Id •tona e la Universidad de Puerto Rico Apdo . 23322• E.tación UPR. San J~n, P.R. 00931-3322


Lapalabracomoarma paracombatir el miedo (Po•I•, lsob,I Alltnd,. Barc,/ona: Plau & /ank, 1994, 366p.)

Doce años después de habersepublicado su primera novela, La cesa de los espíritus, la escritora chilena Isabel Allende nos ofrece la singular oportunidad de enfrentamos a una memoriaconmovedora y a un rar1simo libro de confesiones que constituye un hito en el contexto de la literatura latinoamericanaque se caracteriza por su tradición timorata, remisa y vacilante tanto para las conlidencias intimas y sentimentales, como para el género de la autobiografia sin fausto ni etiqueta. La obra titulada Paule, que es el nombre de la hija de la autora,nos relata la angustiosaexperiencia de una madre que ve perderse en el vacío de la muerte a su hija quien yace en estadode coma durante casi un año, victima de una rara enfermedadllamada porfiria. Aquellos que todavía se nutren de los trasnochados criterios del buen gusto burgués decimonónico rechazarán el texto porquemanifiesta•exhibicionismo•. Se preguntarán: ¿pero cómo una buena madre puedehacer literatura de su dolor? Lamentablementepara los que reclaman una contestación el arte no es asunto de pudor gazmoño.Y probablemente sean los mismos que en el pasado han denostado la escritura de la Allende a raíz de su extraordinariotriunloliterariodizque por simplona, descuidada,melodramática, calco e imitación de Garda Márquez, en fin, •v ulgar• fenómenode masas. Mismos y similares defectos notables en las obras de otros hombres y mujeresde letras de lberoamérica y España pero que de advertirse apenas se señalan con el mejor desdén del viejo galán mexicano Arturo de Córdoba: •eso no tiene la menor importancia•. No obstante, Paula es un .ejercicio de amor y de esperanza. La primera página abre con una oraciónque sirve de motivo y dedicatoria:• Escucha, Paula,voy a contarte una historia, para que cuando despiertes no estés tan perdida.• Unico recurso de una escritoraque se sabe impotente ante la realidad biológicay que asume con toda su energ'1 a e inteligencia la salvación de su hija mediante las palabras. La preguntade por qué y para qué se escribehabitala concienciade la autora, se repite en distintos momentos y le sirve para no teneren olvido su vocación, su necesidadde narrary construir mundos a partir de sus vivencias inevitables. Por un lado, se trata del cuento familiar; por otro de la confidenciaautobiográfica;también la crónica de la caída de su pariente Salvador Allende y el surgimiento de la dictadura militar pinochetista; a más del doloroso relato del estado de la Paula moribunda. Muchosde los personajes de sus obras anterioresreaparecenaquí en el cuerpo de los de carne y hueso y descubrimos otros, del grupode los reales, con características de héroesy antihéroes de novelas. . Pero el personaje de Paula se enferma, pierde conciencia, languidece en la dolencia, se pierdeen el letargo, su cuerpo degenera, perece y se queda como un nombre d~sprendidodel cuerpo que fue y padeció. Mientrasque Isabel se acerca, regresa, la socorre,la atiende, se aferra a su organismo, la reclama, la pierde y la reencuentra y descubre que el sufrimiento no está reñido conla esperanzay que al final la vida sigue su cursoy el amor no desaparece y que aún más,losamados jamás se nos escapan del

corazón ni del recuerdo. Paula es un libro sobre el senlido de la vida Y de la muerte, sobre el juego del amor que puede burlar las profundas heridas de la dl~tadura, del exilio, de los prejuicios, de los tiempos del estropicio y del duro crujir que nos dejan nuestros muertos. Aquí son:iostestigos de un parto a la inversa,de un viaje a la semilla del dolor y del placerdonde las palabras son Implacables armas para combatir el miedo, el vacío y la soledad. [Por Armlndo Núñez Miranda)

Cámarasecretade Rodríguez Juliá . Me doy cuenta que soy un testigo privileg!ado de la compleja y apasionada evolución de la obra de Edgardo Rodríguez Juliá, cuyo desarrollo he acompañado en entrevistas, nolas, clases y foros, desde que me encontré con él en Puerto Rico, en 1982, al pun10 que mi visión misma de la nueva literatura latinoamericana y sus posibilidades más ciertas en la incertidumbrede este fin de siglo, se configura en este diálogo. Su obra se me aparece como emblemáticade la idea de un futuro cultural creativamente nuestro. Claro que cualquier diálogo con esta obra está mediado por el ligero destiempo anacronista de su lectura. Porque Rodríguez Juliá debe ser el más inédito de los escritores éditos; primero porque su escritura es de gran aliento, no en vano nutrida en la historiografia barroca, el enciclopedismo utopista del XVIII, las representaciones de la subjetividad nacional, y el insondable Eros caribeño; y segundo,porque sus libros son sagas colectivas, ciclos trágicos y cartografías de nuestra generación,de su barroca comedia emotiva. Su magnifica novela La noche oscura del Niño Avilés, es una verdadera ucronia, pues reescribe la historia de Puerto Rico desde una posible rebelión mesiánica de esclavos, pero es sólo uno de los cuatro tomosde la serie,aún inédita, dedicada a la fundaciónde la Nueva Venecia, país de pesadilla y maravilla. De modo que Rodríguez Juliá vive inmerso en la hipérbole y la virtualidad de su propia escritura, de la cual toma pausas de cordura entregándonos sus libros de crónicas dedicadas a las mitologías paradójicas del imaginario insular. En las entrevistas que le he hecho, Rodríguez Juliá ha elaborado su concepción, entrañable y urgida, de una literatura puertorriqueña en tanto debate sobre la identidad cultural alterna. Sus libros son, justamente, una propuesta de identidades críticas desde la historia conflictiva hasta el utopismo trágico, desde la patología social hasta la erótica popular y emergen como voces de una nacionalidad tan imaginativa como agonista. Quizá la identidad mássensible y más fuerte de América l atina sea ésta insospechada, puertorriqueña,porque ha sido puesta a prueba una y otra vez, y se ha reconstruido reapropiando para su margen abismado tanto la historiacolonialcomo la cultura independiente. l a fotografia ha sido una de las fuentes de la Indagación de este protocolo de lectura asociativa. Varias de sus crónicas son reconstruccionesde la azarosa memoria nacional y familiar, esa lconografia fantasmática del linaje y la memoria. Incluso La noche oscura del Niño Avllésse originó en un retrato, el de un niño sin brazos, hecho por el pintor Campeche en el siglo XVIII. Los ensayos y relatosque se conjuran en C6mara secreta, que Monte Avila publica

en un cuidado tomo, revelan, en primer término, la búsqueda obsesiva de una forma de discurso acotado, híbrido, donde la crónica, et testimonio y el relato alimentan la Intensa relación perso• nal del narrador omnlmoro con sus temas, acuciados por su ver~ bo pródigo, tan espe• cifico como fantaseo• . ~. ,t J.~* so, que caniballza (',.:~~ cada foto hasta su relámpagooriginal.Todo pasa aquí por la temperatura de la emotividad alerta del espectad or sospechoso, cuyo apetito por ver, tocar y revelar es una compulsión sensorial, un gozo de la cámara másoscura,la del subconsciente inquietado por el deseo. Porque, en segundo término,este relato multigenéricotermina novelizando la mirada que despupila. Et ojo del mirón o del sátiro descubre la intimidad del objeto en la exacerbación de los sujetos implicados por el deseo. La fuerza del deseo es aquí vista en el espacio erótico ritual de la fotografia, cuyos grandes practicantes (Weston, Tina Modotti, Alvarez Bravo) lo asedian en el desnudo femenino, en la representación fulgurante de la belleza inexhausta. Verbalizar ese ritual de desnudez es la empresa analítica. cómplice y digreslva que RodríguezJuliá corre valientementedemorándose en algunos de los desnudos más famosos del repertorio insomne. Al modo de un metódico libertino diciochesco, nuestro narrador se deleita en el claroscuro del deseo, en el revelado oscuro de una recámara

.

:

secreta. El placer de comentar fotos eróticas, esa licencia para adivinar, recorre este libro con deleite y con inteligencia. Un placer multiplicado por la maestría de describir y charlar, por el desafio de añadirle palabras al cuerpo de una mujer, como dice Nlcanor Parra, de sexo femenino. En este caso, quizá mil palabras sí valen el temblor del desnudo. No dudo que Edgardo Rodríguez Juliá escribirá, si no ha escrilo ya, la historia de la sexualidad hlspanofálica como una novela, más que picaresca, gentilmente perversa. Cámara secreta es la primera versión de esa novela: el ensayo de una mirada capaz de interrogar las tentaciones del deseo y el pretexto del placer, allí donde el arte pierde el aliento. [Por Julio Ortega)

[i] ISABEL ALLENDE

LIBROS &

Paula

juguetes , s\C.º

\~!

~~ü

ca/é-1tedau1tant EnCASAPAPYRUS

Diálog0'febrero1995'63

724-6105 724-6555 CalleTeluán#357,ViejoSan Juan (Detrás del Teatro Tapia)

TAN SÓLO

$1495


- '1

~larra/,lercedesGrauBru/1• editora

Cuandoera puertorriqueña, la autobiografía de la emigrada (C111u1do n11p11morri411ni•, EsmtTalda

Sontúrgo, Vinl•g• Español, 296 pp., 1994.)

Este libro originalmente escrito en inglés y traducido por la propia autora, Esmeralda Santiago, es a nuestro juicio, la contraparte femenina de la autobiografia de José Luis González , La luna no eni de queso , y aunque no pretende convertirse en una novela de fonnación , como Felices días, tlo Sergio, compara favorablemente con la ficción de Magali Garc la Ramis . El texto de Santiago es una autobiografía que termina en el momento en que la autora, una empobrecida campesina puertorriqueña emigrada a Nueva Yorl< a los 13 a/los, está a punto de graduarse de la Universidad de Harvard, luego de haber pasa do por la Performing Arts HighSchool. Como las de González (que recupera en su texto sus recuerdos infantiles de los años '30 y '40) estas memorias comienzan en la temprana infancia, en la década del '50. Aunque en un estilo no tan desarrollado como el del autor de El país de Cuatro pisos -<lebido a la interferencia del inglés. a la cual la autora dedica una conmovedora introduc-

ción- Santiago rescata con mucha lucidez pasajes claves de su desarrollo como individuo, especialmente en la época de la adolescencia, cuando ya ha viajado a Nueva Yorl< junto a su madre y hermanos (el padre pennanece en la isla, lo que provoca en la joven un doloroso sentimiento de ruptura y rabel· día que ésta transforma en im• pulsos de superación). La numerosa prole de Monln, la madre y el personaje más Impresionante de la historia, terminó en el número 11, cuando la autora, la hennana mayor a quien se le reclamaban pesa das responsabilidades , se graduó de escuela superior . La fuerza de la coprotagonista, una •madre soltera• que trabajó y crió a sus hijos con férrea disci· plina, parece saltar del texto y contagiar al lector con esa mezcla de amor, reverencia, rebel· día y miedo que produce sobrn la nií'la Esmeralda. Con todo, su humanidad y la lucha por la supervivencia individual y de sus hijos, terminan por generar la admiración que justifica la dedi• catoria de estas memorias : •A

(9UA

O ERA

muchachos . Este recuentodesde el tuétano de esa vivencia y la condición de hija mujer de la autora, crea otro nivel de lectura, el del discurso de la •consejería femenina familiar•. A éste (por lo menos en mi época) eran sometidas las nií'las en mayor o menor grado por las abuelas , madr es o tías .A la consejería femenina se asistia en un princ ipio como oyente. La niña escucha ba cerca de su madre lo que ésta hablaba con sus vecinas y familiares . Así se comenzaba a enseñar a las preadolescentes "cómo son los hombres ... A medida que la nií'la se acercaba a la pubertad, el discurso se hacía más directo y funcionaba como una especie de advertencia para que una se percatara de que si su papá u otros vecinos no eran santos, menos lo iban a ser los muchachos de quien una se enamorara . Así las conversaciones en voz baja en las que tas vecinas y la propia suegra expresan su solidaridad por los abandonos de Pab lo (el padre) van madurando la visión de la autora sobre la condición de su madre y solidarizándola con la exces iva carga de trabajo y responsabilidad . Elladesarrollóun espíritu rebe lde y de superación que la alejó de repetir el modelo , aunque no siempre funcionaba. Esta mos entonces ante un texto que aunque adol ece de problemas gramat icales causados por la influencia del inglés (el más notable e incómodo es la poca utilizac ión de los artículos) re_crea una experiencia de importancia en la h1stonade la transformac ión de la vida en el país y en específico de las maneras de afrontar la realidad de la mujer emigrada. Aunque pue· de criticársele a Santiago una visión un poco rosada de su pasado en la isla, ésta no es de extraí'la r. Re co rdemos que la misma pertenece a su temprana niñez y adolescenc ia , cuando mal que bien la familia permanecía unida y no había sobrevenido el trauma de la separac ión de su padre y de_su entorno querido. Si García Ramis termina su novela de formación Fe/Ices días, tío Sergio con un encuentro con su puertorri· queñidad , esta biografía comienza y temu• na con la aceptación de una ruptura; se sabe puertorrique í'la, pero en la introdUC· ción, escrita analíticamente desde su adul· tez nos dice: •El t',tulo de este libro está en el pasado : cuando era puertorriqueí'\a . ~o quiere decir que he dejado de serio,_~no que el libro describe esa etapa de m, vid~ defin ida por la cultura del campo puertom· queí'lo . Cuando 'brincamos el charco' para llegar a los Estados Unidos, cambié. Oe¡é de ser. superf icialmente , una jíbara ~erto· rriqueña para convertirme en una h1bnda entre un mundo y otro : una puertorriqueña que vive en los Estados Unidos , habla in· glés cas i todo el día, se desenvuelve en la cultura norteame ricana día y noche ... una cu ltura ha enriquecido a otra , y ambas m_e han enriquecido a mí ... SI García Ram,s escribe su novela de sde su posic ión en la clase media educada de Santurce, la auto· biografia de Santiago corre cas i paralela (no se alcanzan por unos pocos años), Y describe la realidad de la clase más desposeída y forzada a emigrar .

.p .--_-,-.: -, ;~IQUEÑA

mami-. La nanración de la historia personal de Santiago va hermanada a la descripción del Puerto Rico rural y urbano de la década de los '50, durante la cual la fam ilia Santiago vivió en extrema pobreza . Una de las escenas más realistas, narrada con brillantez. es cuando por primera vez la niña Esmeralda debe usar •el baí'lo• de su nueva casa en San Juan, una construcción sobre pilotes en los mangles o caños de la periferia santurcina, cuyo excusado era un hoyo en el piso de madera que se abría al agua negra y pestilente . El hedor y terror de caer en medio del callo marcó ese periodo de la vida de la autora y es test imon io de primera manode las condiciones de v ida de la clase desposeída a la que pertenecían Esmeralda y su familia. Este recuento personal completa la visión dramática del relato En el fondO del caño hay un negrito, también de José Luis González . En sus varias mudanzas desde el campo a San Juan (causadas por las desavenencias entre sus padres) Esmeralda vivió en · varios lugares y en ocasiones con famil iares (como sus tíos, protestantes y comerciantes que disfrutaban de una mejor situac ión económica; y con su abuela , en un mundillo silente protegido por tejidos de crochet y rosarios murmurados) . Asl la autora descubre varios niveles de vida, enriqueciendo el panorama y alcance de su narración . Vale la pena discutir también que este texto nos sumerge en un bolsillo de la realidad puertorriqueí'la pocas veces aludido por los escritores que recogen en sus relatos la experiencia de los años cincuenta; el mundo cotidiano de la mujer pobre , subordi• nada al machismo, la carencia de escolaridad y la maternidad prematura . Esmeralda es testigo de los altercados de sus progen itores y de la negativa de su padre a casarse con Monln, luego de una convivencia de 14 aí'\os y 7 hijos (los otros nacen de otras uniones en Nueva Yorl<). La pareja se separa y la madre queda sola -a los 30 años- con la carga económica y la crianza de los

-


LIBROS Luego de establecerseen la isla en 1946, Oelano se convierte en el propulsor, como ya hemos dicho, Junto a su esposa, de la proíifica División de Educación a la Comunidad (DIVEOCO), a la cual renunciadespués //act D,l•no, El Goct dt Cr,•r, Wo/do56nchn , de dos años de haberla fundado, una vez T•lltr dt cint LARtd, 933 pp., 1994.J · entrenado el suficiente personal y encaminado su función y filosofía. Trabajó más El amenoy edificanteteX1ode este ejemadelante, desde su fundación hasta llegar a plar correspondea la transcripciónde parte dirigirla por 12 años, en la estación de del testimoniodel artista,ya plasmado en el televisión de la WIPR. documental del mismo título Jack Delano, Como músico, Delano ha realizadoobras Et goce de crear,que realizó el taller de comisionadas por Ballets de San Juan y cine La Red en 1989. En escribió las partituras de una nota preliminar se nos varias de las primeras peadvierte que sólo se han íiculas de DIVEDCO. Su reordenado párrafos Y altrabajo como fotógrafo es terado la sintaxis de alguel más brillante testimonio nas partes para facilitar la de la transformación del comprensión del testimoPuerto Rico agrario de nio. La transcripciónman1940 al moderno. Por lo tiene, sin embargo, el estanto, el valor de esta pupíritu del lenguaje hablablicación como documendo, lo que resulta, a pesar ,, ~ -' -· to histórico es grande. En de los frecuentes errores 1": ¡ las palabras de Delano, de edición, en una cercatambién se captura ese níadelpersonaje,enrique1./ ~ Puerto Rico que ya no es. cedora y eficaz en este tipo de teX1o. Es Su testimonio hablado eterniza, a la parque Delanomismo quien con candidez y humilen las imágenes congeladas por un joven dad nos cuenta del espíritu creativo que ha fotógrafo y su enamorada esposa, los senguiado su existencia. timientos y la forma de ser de un periodode El recuento del que se ha eliminado la casi cuatro décadas en la vida de un pueblo. voz del entrevistador,Waldo Sánchez, coMás allá de eso, la figura que aquí nos mienzaen Ucraniaen 1914 desde donde la recuenta su vida creativa con candidez y familia Ovcharov(Delanonació con el apeprecisión, se levanta como a alguien a quien lativo de Jacob Ovcharov)huye de la oprePuerto Rico tiene muchas cosas que agrasión de la Primera Guerra Mundial hacia decer. El espíritu creativo que animó sus Estados Unidos. Los Ovcharov se estableempresas en este país que hizo su patria así cenen Filadelfia.Es alírdonde Del ano, en la lo amerita. • The Settlement Musi<:School•, una escuelapara niños pobres, estudió vioíin, vio•J1.ck Del1.no, El goce de Cffu, cortcsi.l de la la, música de cámara, teoría, solfeo y orlibrería r•rénl es is en el segundo nivel de Pl1.n las Américas questación,a la par de sus clases regulares en la escuelapública. Su personalidad artística, sin embargo, se inclinó hacia las artes gráficasen la escuela superior, por lo que terminó estudiando ilustración en la PennsylvaniaAcademyof Fine Arts. Al finalizar su preparaciónuniversitaria se dedicó a la fotografiaporque, •me interesaban los problemas sociales y me pareció que la (La Tolff , Rroisto dt I• Unir,,rsidoddt Pum_o fotografiapodía hacer un papel importante Rico. Arturo Eclutt,arrfa , dirrctor,Año VIII, Num . en ese campo•. De ahí pasó a Nueva York 29, 1994./ paraganarsela vida como fotógrafo y obtuvo un trabajocon la Farm Security AdminisUena de •alimento para el pensamientration, por la que vino en su primera visita to• nos llega esta edición de la veterana a Puerto Rico, en 1940, para hacer un revista La Tom,, correspondiente al primer reportajesobre el trabajo de la caña. trimestre de 1994 . La componen ocho ensaDurantesus años de universitario conoyos y dos reseñas, que cubren una fascició y se enamoró a primera vista de Irene nante variedad de temas. Estos abarcan mayormente asuntos de investigación liteEsser,unachicade 16 años, quien luego de raria, con un toque de antropología y un ciertoperiodo de cortejo se convirtió en su inseparablecompañera. La fenecida artista breve pero sentido y bien documentado •In gráfica Irene Delano, motor, inspiración y memoriam• . Abre la revista precisamente esta pieza co-autora de gran parte de los proyectos de Delano, fue además creadora que brilla con elegiaca, escrita por Gerald Guiness en incandescente luz propia, debido a su estihonor a don Miguel de Ferdinandy, su colemulantetrabajo en fa fundación e inicios del ga de largos años en la UPA y uno de los tallerde serigrafia de la División de Educacatedráticos más destacados en ese centro ción a la Comunidad (1947-1949) y en la docente durante más de cuatro décadas. Ilustración y el diseño de libros y otras En los ensayos siguientes, José Juan publicaciones. Fue ella también quien realiArrom investiga los conceptos de • tiempo Y zó entrevistas a cientos de campesinos espacio en el pensamiento cosmológico puertorriqueños para las investigaciones taíno• aprovechando los resultados de las sobre la vida en Puerto Rico, tanto en la más recientes Investigaciones; José MaPrimeravisita de ambos en el 1940 como nuel Martín Morán escribe una interesantícuarentaaños más tarde, y quien cargó de sima aproximación a •la escritura mística igual a igualcon su marido el pesado equipo de Juan Goytisolo• ; y Javier Aparicio Malotográf1co que en la década en que estalla ydeu, de la Universidad de Barcelor_la,estu• laSegunda Guerra Mundial arrastraba Jack dia cómo la comedia española del siglo XVII caía a menudo en la tentación de lo camal. Delano por los campos de este país. Este esfuerzode ambos resultó en la ImpresioSe destacan, además, la reproducción nante investigación fotográfica • Contrasde • El epitafio de Holderlin•, una conferencia que Manfred Kerkholf ofreciera en octutea,Cuarentaaños de cambio y continui daden PuertoRICO•. bre de 1993, en ocasión de los 150 años de

JackDelanoy su espíritucreador

¡1

r ·

Tiempoy espacio parael conocimiento

cimiento y al igual que se hizo en el pasado volumen con el rescate de parte de la ~ra de P.H. Hemándezylapublicacióndevanados trabajos cñt icos sobre la misma, la revista EG cumple con el deber de repasar cñt icamente la poética de Cadilla Y con la publicación de parte de sus poemas y una sección aparte de sus poemas para niños, ampliada por unos apuntes biográficos Y críticos de Isabel Freyre de Matos.

la muerte del poeta; y de Ramón Luis Arevedo •Orígenes de la nueva novela centroamericana•, tema a cuyo estudio el profesor Acevedo ha dedicado numerosos años.

Homenaje a dospoetas puertorriqueños (EG, Rnist11 h EstMdios Gnra•~t• , Erui:5l0_ Alvorn . dirtclor, A,lo 9, N,ím . 9, j11l10J994-111m o 1995, UPR, R«inlo dt Rlo Pitdr•s./

TalycomoelvolumenanteriordeEGfue dedicado a los poetas Pedro Mir y José P.H. Hemández, el presente ejemplar representa, en su mayor parte, un homenaje a otros dos poetas, los puertorriqueñosJulio César López y Carmen Alicia Cadilla, quien falleció el pasado año. La sección Recooocimienroa Julio César López, reseña parte del acto oficial celebrado en marzo de 1994 en el recinto de Río Piedras en honor al ex director del Instituto de Estudios Hostosianos, un teX1ocrítico de Josem ilio González, •Siete estancias de amory belleza en el crear poético de Julio César López• y una carta de Francisco Matos Paoli al homenajeado, en la que evalúa los juicios del autor en su libro Pasión y poesía. La secciónAntologíaMínimaofrece, por otra parte, una muestra de la producción poética de López, también responsable de la edición de numerosos escritos sobre el pensamiento de Eugenio María de Hostos en su trabajo como director del Instituto de Estudios Hostosianos. Mientras, EG continuó en este volumen con la publicación de materiales en las disciplinas de Filosofía, Ciencias, Ciencias Socialesy Literatura,la última parte, Homenaje póstumoa CarmenAlicia Padilla, amerita un comentario especial. Como ocurre con gran parte de la obra de nuestros grandes hombres y mujeres, la de Carmen Alicia Cadilla, es lejana y ajena para la mayoría de los puertoniqueños. Trabajandocontra esta actijud de desconoLIBROS

R E VI S TA

S

Delestado benefactor al estado empresarial

prio•ti:,ui ón dtl pacto social, Sn,íl J. Prnlls, Edicio11,-s Porta Co<li, 168 pp. ,1994./

(Lo

Planteado como una puesta al dia de estudios anteriores sobre el estado benefactor y su desarrollo, La privatizacióndel pacto soclal cumple una importante función educativa en el conteX1o histórico en que se publica. · Saút J. Pratts, catedrático de la Escuela de Administración Pública y ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales, traza los orígenes del Estado benefactor hasta una explicación de las bases del socialismo -en la manera en que fue implantado en la Unión Soviéticay el capitalismo. Pratts nanra cómo nació el Estado benefactor de µna especie de síntesis de capitalismo y ciertas ideas de corte ligeramente socialista en lo relativo al control del estado sobre un área especifica de la sociedad, en este caso el cuidado del bienestar de sus ciudadanos. De a1n, pasa a explicar cómo entronca Puerto Rico en ese desarrollo histórico, y los posteriores cambios que surgen cuando el Estado benefae1or es suplantado por el Estado empresarial. El libro incluye un examen sobre ciertos aspectos de las reformas que el gobierno de tumo intenta llevar a cabo, y de las modificaciones filosóficas que éstas implican . Finalmente, una sección de •Perspectivas• sintetiza los planteamientos y señala ciertas direcciones posibles. NI ÚS

IC A

ART

ESAN

ÍAS

Librería

LATEQTULIA NuevosHorarios: lunes a sóbados 8:00 ama 6:00 pm Amolla Marin,esq.AvenidaGonz61ez (Al lodo de BurgerKlng,frentea la UPR) RioPiedras, PR00925 Teléfono765-1143

l.lllRO

Oiálogoofebrero 1995'65

S

R E VI S TA

S

S I C A.

AR

TES

ANÍA

S


Escritora boricua disertaenIndia La tercera Conferencia Internacional sobre Hispanismo

y Estudios Iberoamericanosa celebrarse en la Universidad Jawaharlal Nehru en Nueva Delhi, India, del 21 al 23 de febrero de 1995, presenta un foro sobre la obra de la escritora puertorriqueña doctora Loreina Santos Silva. Organiza el Foro la doctoraTeresa Tezanos, de la Universidad de Gainesville. Luego del foro, la doctora Santos Silva hará una lectura retrospectivade su obra. Además, ofrecerá una ponencia sobre los contenidos políticos del cuento •El Josco• de Abelardo Diaz Alfare y se integrará al foro de intercambio entre escritores indios e iberoamericanossobre las corrientes literarias contemporáneas.

■ Premian investigadora teatral

recibirá el próximo 15 de marzo. Ferdinandy fue galardonado por su extensa obra literaria. El Premio Nacional Józs~f Attila es el más antiguo y prestigioso con el que Hungna honra a sus escritores. Esta es la primera vez que se otorgará el premio a un escritor en exilio.

■ Orientación sobre Sistema deRetiroUPR El Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico convocó a los participantes que le restan cinco años o menos para acogerse a los beneficiosde pensión, para que estén atentos a una serie de orientaciones a celebrarse próximamente. La primera de estas charlas será el viernes 24 de marzo, para los elegibles del Colegio Universitario de Humacao. '

■ Fondos federales disponibles

La doctora RosalinaPerales, profesora del Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto El segundo Taller Seminario sobre Fondos FedeRico, obtuvo recientemente el prerales Disponibles para la Educación será efectuado mio Ollantay, otorgado por el Centro el miércoles 1 de marzo de 8:00 AM a 5:00 PM en el Latinoamericano de Creación e InBallroom del Hotel Caribe Hilton. vestigación Teatral (CELCIT). El evento, que es auspiciado por el comité de Este galardón es concedidoa grueducación de la Cámara de Comercio de Puerto pos o personas cuya trayectoria deRico y la Oficina de Asuntos Federales de la Oficina dicada al desarrollo del teatro a nivel del Gobernador, tiene un costo de $60.00 para los continental ameritan ser destacadas socios y $80.00 para los no socios. El costo incluye como caso ejemplar. El premio conalmuerzo. Para información pueden llamar a Carsiste de una reproducción en metal men Espada y/o Margarita Lozada al 721-6060 ex• de una máscara inca, extra·1dade un tensiones 2203 ó 2215. tejido de la época, que se conserva en el Museo Etnológico de Munich. Rosalina Perales Perales es autorade un trabajo de ~, ■Obras investigación sobre el teatro latinoamericano, recogidoen dos volúmenes de Teatro Hispanoamericano Contemporáneo de la Colección Escenologia El reconocidoescultorpuertorriqueñoRafael López de México. Asimismo ha colaborado en diversas publicaciodel Campo presentaráen la galería de Arte del Deparnes teatrales en Puerto Rico, Latinoamérica, Estados Unitamento de Humanidadesdel recinto mayagüezanola dos y Europa. · -i. exposiciónObras escogidas.La aperturaserá el 24 de lebrero a las 8:00 PM y estará en exhibición hasta el 17 de marzo. En la muestra de arte figuran obras en ■ mármol, ébano, guayacány metal.

paralaeducación

escogidas enel

RUM

Artemetafísico en GaleríaRaíces

Tras dos años de ausencia, el artista José Antonio Vargas abrirá la exhibición «Las Montañas azules" el próximo 9 de marzo en la Galería Raíces. Dicha obra consiste de piezas monocromáticas azules, cuyo tema es metafísico. La exposición se extenderá hasta el 30 de marzo en horario de nueve de la mañana hasta seis de la tarde. Para más información comuníquese al tel/fax (809) 765-4125.

■ Actividades enlaUniversidad Católica La Biblioteca Encarnación Valdés lleva a cabo las siguientes exposiciones,abiertas al público en general desde el pasado 20 de febrero: Trabajos realizados en torno a la carta de las familias de Juan Pablo 11;Arte acr'tlicos y serigrafias de Cajiga; Charla sobre obra más reciente de Jack Delano En busca del Maestro Cordero, el miércoles 22 de febrero a las 10:30 AM en la Sala Audiovisual. Informaciónadicionalpuede obtenerse en el 841-2000 exts. 300/312.

■Conferencia

■ Primera muestra antropológica audiovisual El Departamento de Actividades Culturales y Recreativas Decanato de Estudiantes, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras lleva a cabo su primera, muestra antropológica Audiovisual de América _enla Sala de Música, Centro Universitario. La próxima act1v1dadserá el 28 de febrero de 4:00 a 7:00 PM.

■Seminario en mercadeo El Centro de Desarrollo de Pequenas Empresas (PRSBDC) de la Universidad de Puerto Rico ofrece los siguientes seminarios en la rama de mercadeo: El Desarrollode vitrinas que venden/jueves, 23 de febrero; Y Remodelesu tienda y economice dinero/jueves, 2 de marzo. Todos estos seminarios se celebrarán en el Recintode Rio Piedras. Para más información y registro llame al 7635880.

■ATT donamile$al RUM La empresa ATT de Puerto Rico hizo un donativo de $35,000 al Colegio de Ingeniería del Recinto Universitario

magistral

enSociales El miércoles, 22 de febrero el profesor Pier Paolo Saviotti ofrecerá la Conferencia Magistral «Progreso Tecnológico y teorías evolucionistas»,en la Facultad de Ciencias Sociales del Recintode Río Piedras-UPA ª las 10:00 AM en el Anfiteatro 108 del edilicio Carmen Rivera Alvarado. · Saviotti es investigadordel lnstitut Nalional de Recherche Agronomique, en Grenoble, Francia y ex profesor de Economía de la Universidadde Manchester, Inglaterra.

■ Gore juraalpresidente delnter Elvicepresidente de los EstadosUnidos,Al Gore, le tomó juramento al doctor José R. González, presidente de la Universidadlnteramericanade Puerto Rico, como miembro de la Comisión Presidencial Asesora sobre la Excelencia

de Mayagüez. Anteriorment e, esta compañia ha ofrecido otros donativos al RUM. De izquierda a derecha, el doctor A.E. Vázquez Espinosa, del Departamento de IngenieríaY de computación; el doctor Jack T Allison Decano Interino del Colegio de Ingeniería del Re~into; el ingeniero Ramón Arce, Presidente de AT&T de Puerto Rico entregando el cheque; YWilliam G. Scheerer, vicepresidente de los Labo· ratorios Bell.

■ Proctors de residencias recibenadiestramientos Con motivo del inicio de clases para el segundo semestre académico, 34 proctors asignados a las dos residencias estudiantiles del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico recibieron adiestramientos en las áreas de procedimientos, intervención en crisis, hostigamientosexual y prevención de uso de drogas. . Estos adiestramientos coordinados por el Programade Vivienda del Decanato de Estudiantes del Recinto se llevan ª.cabo al inicio de cada semestre. Los proctors son estudiantes que tienen a su cargo el velar por el cumplimientode las normas Y reglamentos de las residencias.

■ Enprodeloscentros

culturales delICP El Instituto de Cultura Puertorriqueña(ICP) y su Junta de Directores exhortan a la ciudadanía a inscribirse en los Centros Culturales. Para mayor información,pueden comunicarse a los siguientes teléfonos: Programa Centros Culturales ICP •723-8293, 724-091O;Sede Regional, 265- 1965; Sede Regional Norte - 880 -8020, 880-8021; Sede Regional Metropolitana - 724-3285, 724-3465; Sede Regional Central • 828-2220, 828-0152; Sede Regional Sur- 844-2540, 843· 5958; Sede Regional Este• 852-4807, 850-1885

■Galardonan profesor microbiología UPR

Premian profesor deCayey " E l Ministerio de Asuntos Culturales de Hungría otorgó el Premio Nacional József Attila al profesor Georges Ferdinandy del Colegio Universitario de Cayey. La distinción la

Educativa para los Hispanoamericanos (President·~Adv¡. ·ss·,onon Educal1onal Excellence for H1span·1e sory Comm1 . c Americans), en ceremonia efectuada en ~sa Blanca. e O parte de los logros de la Com1s1ónel doctor Gon::i'ez indicó que «la Comisión elaboró un plan de trabajo dirigido a desarrollar un informe sobre el estado de la educación de los hispanos en los E_stadosUnidos y Puerto Rico para la consideración del Pres1de~teClinton», a la vez anunció la celebración de vistas publicas para recopilar ~ui~formacióna celebrarse en Phoenix, Los Angeles, Nueva York, Miami, Chicago y Puerto Rico, próximamente.

Elvicepresidente de EE.UU.. Al Gore(derecha) felicitaal Dr.JoséR. González, presidentede la Universidadlnteramericana, al jurarcomo miembrode la Comisión Pres idencialAsesora.

_Eldoctor Gary Torranzos, profesor de microbiología de la Universidad de Puerto Rico, figura entre los 297 cienflficos galardonados con el rango •Fe llow .. de la American Asso·


AQUIY ALLA ciation far the Advancementof Science (AAAS), en reconocimiento por su labor a favor de la ciencia moderna. Torranzas se ha destacado por sus Investigaciones sobre el desarrollo de indicadoresalternos de contaminación biológica y técnicas para la detección de patógenos en el agua.

Conferencias en Escuela deArquitectura

Drama de la Facultad de Humanidades respectivamente. Por otro lado, Abril, dicta actualmenteel curso • Introducción a la Psicolingüística• a nivel de Bachilleratoy •Comunicación y Lenguaje" y •Análisis crítico del discurso" a nivel graduado. Abril es reconocido por sus investigaciones en las áreas de periodismo y semiótica.

La Escuela de Arquitecturade la UPA presentará a un selecto grupo de académicosy arquitectos locales, caribeños y norteamericanos quienes ofrecerán una serie de ponencias. •Arquitectura e infraestructura• , •la Habana Colonial•, • El movimientodel City Beautiful• y •¿Qué es arquitectura paisajista?•, entre otros. Tom Schumacher, Caledrático de la Universidad de Maryland,los arquilectosThomas Mayne,de Los Angeles y Eduardo Rodríguez,de Cuba son algunos de los conferenciantes extranjeros que tendrán parte en este ciclo. Las disertacionesse llevarána cabo en la Escuela de Arquitectura, el AnfiteatroI de la Faculladde EducaciónYen el Teatro del Museo de Arte e Historia en el Viejo San Juan. Los interesadosen obtener más información pueden comunicarse a la Escuela al teléfono 764-0000 ext. 211O.

11Profesores visitantes enCOPU La Escuela de ComunicaciónPública de la Universidad de PuertoRicotienea dos distinguidosprofesores visitantes estesemestre:el director y gt.ionista cubano Enrique Pineda Bamet y el académico Dr. Gonzalo Abril. Bamet, ganador de 42 premios cinematográficos internacionales,dicta los cursos •El proceso creativo en el cine y la televisión• en la Escuelade Comunicación Pública y •El actor en el teatro, cine y televisión• en el Departamento de ·

Nuevajefaen Archivo General ICP-

Awilda Paláu, designó a Karin Cardona de Jesús como la nueva directora del Archivo General de Puerto Rico, dependencia del ICP. Cardona posee un Bachilleratoen Ciencias Sociales con concentración en Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, Recintode Rlo Piedras. Posee también cursos conducentes al grado de maestría en Historia de Puerto Rico del Centro de Esludios Avanzados de Puerto Rico y del Caribe. Además de dar continuidad a la labor programática del Archivo General,Cardonatiene planes de desarrollar una serie de proyectos encaminados a difundir, en diversos sectores del país y más allá de las fronteras nacionales,el valor y la importancia del patrimonio histórico documental que alberga el ICP. Por otra parte, la Comisión Asesora de Teatro del Institutode Cultura Puertorriqueña(ICP) emitió el laudo de las obras que se presentarán en la Trigesimosexta edición del Festivalde Teatro Puertorriqueño.Tun Tunde Cielo y Tierra, de Alida Subirá; Los perros del Obispo, de Antonio García del Toro; y Vecl• nos,de Alina Marrero;fueron las obras seleccionadas por la Comisión. El Trigesimosexto Festival de Teatro Puertorriqueño se llevará a cabo del 31 de marzo al 14 de mayo, en las Salas René Marqués y Carlos Marichal, del Centro de Bellas Artes.

quido por vía intravenosa al cuerpo humano. Actualmente es utilizado por los estudiantes del Programa en el Laboratorio de Destrezas de Enfermería. Recibieron el donativo (desde la izquierda) ·Ia Hna. Socorro Juliá, decana de Desarrollo,el presidentede la Institución,doctor José Jaime Rivera, la profesora Yordán y la licenciada María Teresa Pachaco.

Federación deMaestros convoca a certamen La Federación de Maestros de Puerto Rico convocó a todos los trabajadores de la educación del sistema público de enseñanza a participar del 4to. Certamen Literario Nacio· nal de los Trabajadores de la Educación auspiciado por la FMPR, informó Jesús Delgado Burgos, secretario de Educación y Currículo. Los géneros de participación son la poesía, el cuento y el ensayo. Podrán someter trabajos el personal docente y clasificado del Departamento de Educación que no ocupe puesto de supervisión o administración.Las obras selecclo· nadas serán premiadas en un acto oficial de la Federación de Maestros, a celebrarse en Mayagüez el 28 de abril de 1995. Los interesados deberán someter sus obras en o antes del 15 de marzo en las oficinas centrales de la FMPR. Para mayor informacióny bases del 4to. Certamen Literario Nacional, pueden comunicarse con Delgado Burgos.

Recuerdan al maestro Augusto Rodríguez La fundación Augusto Rodríguez celebró un acto de recor•

Simposio sobrecuerpo sexual «Cuerpo sexual '95' un nuevo simposio sobre la sexualidad humana diseñado y creado para (lotoporJosé ReyesGarcía] facilitar un sano entendimiento sobre este tema entre la gente: jóvenes y mayores debutan en tres regiones dación con motivo del 91 aniversario del natalicio del fundapara beneficio del pueblo. Este, se presentará durante dos dor del Coro de la UPR. El evento consistió de un acto días corridos en Humacao, Arecibo y Ponce con la colabocultural-musical, tipo vigilia, en la antigua glorieta del Recinración del Colegio Universitario de Humacao (8 Y 9 de to de Río Piedras, donde Rodríguez ensayaba el coro que marzo), Colegio Tecnológico de Arecibo (14 y 15 de marzo) dirigió por más de treinta años. y la Universidad lnteramericana de ,-----;-~~--,-----------,-------,-..--,---, Ponce (29 y 30 de marzo). !, ._;, ' ' 1 Jii! · :-, h El simposio incluye los servicios l'-.. ·, ~ · • gratuitos de clínicas preventivas y exhibiciones de produclos relacionados. Para más información llamar al 761-6615 a Zobeida Maldonado.

Dr.GonzaloAbril

Donanequipo paraenfermeras en

use

(lotoporJo5' PérezMesa]

Funcionario deColombia 'visita Recinto deRíoPiedras El Fiscai General de Colombia, Alfonso Valdivieso Sarmiento.visitóel Recinto de Río Piedras y agradeció los talleres y seminarios ofrecidos por la Escúela de Derechoa miembros de la Judicaturacolombiana. De Izquierdaa derecha el Rector Efraín GonzálezTejera, el Fiscal General AJfónsoValdivleso -y el' eecino dé la Escuelade"Derácho , AntonioGarcíaPadilla:'- •: •':' •• ••"

.$ '- ,• •

..,. .,...-

Í

~

I

:

(

•J

•.,• ~

t

Alvin Peralta, de la División de Hospitales de los Laboratorios Abbot de Puerto Rico (segundo desde la iz_. quierda), donó al Programa de Enfermena de la Universidad del Sagrado Corazón (USC) una máquina de infusión volumétrica, informó la profesora Amelía Yordán, directora del Programa de Enfermería de la use. Este equipo, que tiene un costo estimado . de $7,000, se utiliza para controlar de . . una manera segura la entrada_d~.I)_-·.,

... .... _


Fideicoll1iso celebrasus·25años Por Odalys Rivera DE

DIALOGO

E

I Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, entidad comprometida con el rescate y preservación de los recursos naturale s, celebró recientemente su aniversario de plata con una siembra de 25 árboles de Ceiba en los terrenos d e El Morro, con el fin de dramatizar la importancia de la reforestaci ón en el país. El arquitecto Francisco Javie r Blanco, director ejecutivo del Fideicomiso, explicó que el acto de la siembra simbolizaba la necesidad de crear conciencia en establecer áreas verdes dentro del ambiente urbano. El Fideicomiso de Con servac ión ha sembrado más de 350 ,000 árboles en cinco años. La entidad mantiene una producción anual de 100 mil árboles que se distribuyen gratuitamente al público. Para las personas interesadas se informó que estarían di sponib les una cantidad limitada de ceibas en el vivero del Fideicomiso en la Planta Piloto de Ron de la Universidad de Puerto Rico.

\.

El gobernador PedroRossellóy Antonio Luis Ferré participaronjuntoa ·otras figurasen los actosde la históricasiembra. [fotosporRicardo Alcaraz) \.

Desd e 1970 el Fideicomiso ha asumido posicion es agresivas en el rescate de terrenos que de no haberse adquirido se hubieran perdido totalmente. Este es el • caso por ejemplo de las 167 cu erdas en Punta Ballena, · Guánica, donde se pretendió construir un Club Med. Las haciendas la Esperanza en Manatí y Buena Vista en Ponce ; las reserv as naturales de las Cabezas de San Juan, en Fajardo, e Inés María Mendoza, en Yabucoa; Punta Guaniquilla en Cabo Rojo; el bosque de Pterocarpus en Humacao; y el Cañón de San Cristóbal en Barranquitas, figuran también entre el inventario de propiedades de la entidad. Durante la actividad Blanco informó sobre la reciente adquisición de la Isla Mattei en La Parguera y la pronta mudanza de la sede del Fideicomiso a la restaurada Casa Ramón Power y Giralt en el Viejo San Juan. En los actos de celebración en El Morro participaron el gobernador Pedro Rosselló, y representantes del Secretario de lo Inter ior y del Presidente d e Estados Unidos, Glynn Key, y Suzzanna A. Valdez, respectivamente. En sus mensajes escritos tanto Clinton como el Secretario del Interior catalogaron como excelente la labor del Fideicomiso.

PREPARACION: TRAZAUN PLAN. Cuardo iniciastu rutro de e¡eroooyatlef-.escna idea de qué vasa hacer,cómo vasa hacerloy durantecuántotiempo.A este · plandehes incorporare ""'estrate¡jade re~. Ycomoen rruchasactividades fs<as.lapalatx. diMees rapidez. Lasbebidasdeportivas o ·apagased" a.mplen1aruroon de hidratarrápidamente. Gatcxade. porejemplo. seabso-been el cuerpo 30% mis rápido que el ag.,a.Ll velocidadde absorciónes ero de losfactoresquedetemnnan cuánrápidote recuperas.

ENTRAENCALOR: SIGUELEYENDO D.Jranteel ejercicio , el cuerpo generacalor.Ll evaporaciónde liquido,por meó,o del sudor; a)Ulaa reg.Jlar latemperatura corporal.Peroesta elmracióntambiénhaceque se pierdansales mnerales(potas<>. sodo), ooispensables parael buen ñ.r,cionamentode tu cuerpo.AsJseinicialadeshidratación , ruya conseruendaes la ba¡aen rendmiento. Esrruy mportanteno esperara tenersed paraireerir cna bebiida,AJmomentode presentarsela sed puedes habertenido u,a pérdidaco.-.iderable de lquido.

TOMA LAVENTAJA Paramantenerteen canera,debeselegirtu bebidahidr,;mte concuidado.Gatoradetieneoo balance idealensucontenidode liquido.cart,ohidratcs (aproximadamente 6%) y sales mneralesentre ellasel sodio y el potasiolo que acelera el procesode absorciónen el organismo.

Hablandodel sodio, Gatoradecontieneoo porcientomeror al de rruchos alinnentcs que con9Jmrnosa diario.Bajolas regJaciones delu. S. Food ard DrugMnnistration. Gatorade es bajo en socio por porciónde 237 mi.

TABLA COMPARATIVA DE CONTENIDO DE SODIO BEBIDA/ ALIMENTO Jug o de tomate Pan de harina de trigo Leche (2% grasa)

Leche entera Gatorade

PORCION 237ml. _1 rebanada 237ml, 237ml. 237ml.

680

160 130 125 110

Otrareoriaes que lasbebiidas con sobre 7% de carbohidratos danmis energíaPeroseha demostradoq.,eesta "nnejora" no es ~ tll/aentém,inosde nendm""1toffsico y por el contrar'o. puedenafectarel procesode absorciónde fluidos.

TIENESLASDE GANAR Lasventajas entémninos de recuperación y rerdmientose elevancuando setieneel hábitode hidratarse antes, durantey desp.¡és de laactividad flska. Lasbebiidas deportivas o "apagased", por_absortlerse _a ma¡orvelocidad,son la nnejoropcióncuandose neaJ,,aU1a actividadfs,:a Sieres constanteen esta práctica.tienes lasdeganar.

Universidad de PuertoRico

NonProlil Organization USPoslage Paid SanJuan,P.A. PermilNo. 3291

DIALOGO PO Box364984 SanJuan,PuertoRico00936-4984

Address correction requested ............ ..... ....... ......... ................ .............. . --...

MGSODIO

. ... .._- .. . - . . ... . .-. . ..... . . . . ..... . .... ., . . . .. . . . .

... . ... . .... ... .


CLARICE LISPECTOR

.! .J

LAHORA DELAESTRELLA Tlllllwaóii:

AnaPoljak

1

J '

I ,·

(

,.

•• "~!

i

I

>.

.

.

;;

;' I •

i

;

f i .¡l .\'

'

}

1 1

{

<

t _, ... - ··. t

. •i -

-

(

¡ ,

i

1

'

.j f .

1

., -~ !"!'

.t J

;

..... '•

~

~


f• • •.• ··


anterior, no debe sorprender que la Marina, contrario a lo que hizo en las vistas congresionales admitiera en el acuerd~ de 1983 que sus actividades «pueden ten er un impacto detrimenta/ en el d esa rrollo social y económico de la isla».

¿Cuánimportantees Rooseve1tRoads? Hace ya cinco años el entonces pr esidente de Estados Unid os constituyó una comisión qu e estudiaría el cierre parcial o total de bases e instalaciones militares. El último informe de es ta comisión, que tenía un término de cinco años, se rinde el próximo prim ero de marzo. Aunque las probabilidades de qu e Vie-

las maniobras, prácticas de tiro y desemb arco _se_intensificaron. El mov1m1ento en su contra estaba dividido. Esenoes elcasoahora. En los últimos dos años se ha comp letad o el úl timo y más importante fa~tor de toda decisión políhca: su respaldo.

Un desarrollocon responsabilidad ·

lfno de los escenarios que incluye el futuro plan de ordenam_i~n~o territorial del mun1c1p10 de Vieques es el área del oeste, que comprende las 8,000 cuerdas reclamadas en el p royec to legi sla tivo a radic arse próximamente. La _ -uu,,u._..., .. comunidad, a través del Se el~vabaalcielo,desaparecíaenunossegundosy volvíaa pocadistancia delmar... y de nosotros. Elpasoa estaáreaestabaproh1b 1do.Aladerecha, Comité Pro Rescate y Deunavistaparcialde unode losmuellesde Roosevelt Roads,en Ceiba,a pocasmillasde distancia de V1eques. sarrollo, también hac e sus ques esté incluido en ese informe son pocas, algunos cierre de bases e instalaciones y los conflictos en tomo proyecciones. Los expe rtos, en general, andan muy preocupados no pierden las esperanzas. a la nueva sede del Comando Sur , son parte de un de que en Vieques, de vuelta ya las tie~as y el mar Al i~terrogar al _respecto a voceros del Pentágono y «fenómeno interno y externo », sostuvo. confiscado por más de 50 años, n o se repita el desastre la Manna, se nos informó que cualquier comentario En un ensayo que escribió junto al tambi én especia urbano que se ha cometido en isla grande, y mucho sobre Viequ es, debía esperar el informe. lista en estos temas, el profesor de la UPRJorge RodríEl nuevo dominio sobre el Congreso que ejercen los guez Beruff, publicado en mayo de 1994, se sos tiene la menos el de Culebra. republicano s, de hecho mucho más proclives al _militesis de que las prioridades militares d e Estad os Uni«Vieques es nu estro», es una frase seria. Poco más tarismo que los demócratas, siembra algunas interrodo s en el Caribe se han transformado radic alment e. En de quince años atrás provocaba la ira de la Marina , se gantes . Los famoso s recortes al presupuesto sólo pareel futuro , los desafíos polít icos más serios tien en que hacían arrestos en masas, amanecía sospechosamente cen afectar hasta ahora los programas de bienestar ver con la inmigraci ón y el tráfico de drogas; que no es mu erto Angel Rodríguez Cristóbal. «Vieques es nu essocial. lo mismo que el «comunismo» y la llamada «segu ritro », ¿para qué? · El presupuesto militar de Estados Unidos acapara dad nacional ». «Cuando h ablas de desarrollar la economía, hablas el 20 por ciento del gasto total de ese país, mientras la Los investigadores uni versitarios d istinguen entre de un instrumento para mejorar la calidad de vida .... partida para ayuda exterior ocupa menos del uno por la p olítica articulada por el Presidente y la del DeparY eso no se ha entendid o en Puerto Rico, lamentableciento. lame nto de la Defensa. Por un lado , el interés en men te», de acuerdo con la profesora del Colegio UniNo obstante, para 1981 el Comité de Servicios Arpromo ver el consenso, el debate público , y la autoriversitario de Humacao, Alida Ortiz. mados de la Cámara determinó que Vieques «no es dad civil en el Caribe, mientras por el otro, se impone Pensar un desarrollo para Vieques sin la Marina indispensable» e invitó a la Marina a buscar otro lugar un plan de seguridad regional sin la participación «debe ser una tarea ejemplar, modelo», comenta Anípara sus prácticas. Una del eg ación de ese mismo adecuadadelasautoridadescivilesysindebatepúblibal Sepulveda, catedrático de la Escuela de Planificacomité visitó la isla el verano pasado para acumular co. ción del Recinto de Río Piedras . Allí se detuvo el nueva información con igual propósito. En resumen, parafraseando a los profesores citadesarrollo desastroso (urbanizaciones, centros comerEn un estudio conducido por Humberto García dos , el futuro de Vieques descansa entre los intereses ciales, etc .) en los años' 40. Muñiz, prof eso r del Recinto de Río Piedras de la UPR «legítimo s e ilegítimos» de Estados Unidos en el Cari«Es una isla prístina del Caribe, un recurso no y especialista en temas militares , se alude a otros tres be Y el resto de la región. mutilado . Eso nos hac e únicos , y eso hay que aprovefactoresquedebilitanlasupuestaimport anciae stratéCuando la Marina salió de Culebra , su presencia charlo», añadió. gica de Vieques: resultaba tan políticamente embarazosa que no tuvieEntrevistac!os por separado , Ortiz , Sepúlveda, y el Estos son: el limitado papel desempeñado por el ron más remedio. Tod as las fuerzas políticas del país planificador Orlando de la Rosa, coordinador del Plan complejo militar en la invasión a Granada (y o tros lo celebraron . Vieques se llevó entonces la peor parte: de Ordenamiento del municipio, coincidieron en proevent os, añadimos) en constraste con poner alternativas de desarrollo ecolas inst alaciones en el continente; el nómico «responsab le». rápido d esp lazami ento y el largo alLa profesora de biología marina cance de las actuales naves militares, sostuvo qu e con la recup eración de junto al Plan «Homeporting • -una las tierras podría desarrollarse una defen sa flexible a base de muchos economía tu rística, de escala respon puertos-; y finalmente , el avance imsable, combinada con programas de presionante de las tecn ologías . Enes te inves tigación y educación formal e contexto, según el catedrático del Insinformal en temas ambientales , intituto d e Estudios d el Caribe, las inscluyendo las hermosas lagunas biotalaciones militares en Vieq ues y Ceiluminiscentes , las aves y la vida maba serán se ncillamente «redundanrina . . tes». Por otra parte, el arquitecto FranSe concluye en el es tudio de 1988 cisco Javier Blanco, presidente del Fique la única razón para que no hayan deicomiso de Con servación de Puercambios fundamentales en la logí stito Rico, afirmó a Diálogo que le daría ca militar se explica entonces por el «la bienvenida» a la devolución de las tierras . • poder político-burocrát ico• de la Marina. En cualquier caso, los viequenses Entrevistado ahora por Diálog~, d eben participar activamente en laGarcía Muñiz reiteró la importancia br arse su propio de stino , con la coque ha cobrado el «homepor ting •, l_a ?peració n de todos los puertorriquereevalua ción en curs o sobre la perh· nos y recurso s del exte rior disp oninencia de los comandos en que se bles. A partir de la experiencia, d ebe div iden las fuerzas militares norte- ElComitéproRescatey Desarrollo de Vieques se reúnetodoslos miércoles. Lagrálicacaptaalgunosde sus integrantes esperarse tamb ién que el mon st ruo americanas y la neces idad que tienen másprominentes : haceuso de la palabraIsmaelGuadalupe , maestrode escuela.Eslundadordel Comilé y en varias del oportunismo polít ico no levan te de actuar de un modo integral. El ocasionesha sidoarrestado. una cabeza más fea que la Ma rina . Diálogo-febrero-1995-11 :


Camino a las vistas legislativas Por Mary González Nieves

Y Odalys Rivera D

-

o

E

A

L

O

e

O

a_svistas pública s para discutir el controvertibie anteproyecto de reforma universitaria comenzarán en la Legislatura durante la última semana de marzo. Dennis Vélez Barlucea, presidente de la Comisión de Educación de_l Senado afirmó que no tan sólo utilizarán el informe presentado por la Junta de Síndi-

L

r-----------------------------------------,

cos de la Universidad de Puerto Rico, sino que tambi én pasaránjuiciosobreeldocumentoelaborado por el Comité Institucional. Añadió que un Comité de Asesores, compuesto por 15 personas, estudiará el material disponible sobre el tema y emiti rá recomendaciones a su oficina, antes de que comiencen las vistas. A pesar de la cantidad de solicitudes, sólo podrán testificar ante la Comisión 20 ó 25 personas , en un periodo de aproximadamente ocho a diez días. Además, se vislumbra celebrar vistas en los recintos

de Mayagüez y Río Piedras. Vélez Barlucea indicó que para fines de abril tiene que eStªr terminado el informe que presentará _a~Senado en J:>leno . No obstante el esceptic ismo en acudir a las vistas públicas, ya han solicitado espacio para presentar sus argumentos Rafae l Aragunde, portavoz de la Confederación Nacional de Profesores Universitarios (CONAPU) y Dolores Miranda, coordinadora del Comité Institucion al. Explicó Aragunde que parte del disgusto de la comunidad univer sitaria es que la Junta de Síndicos obvió el punto más trascendental en el documento del Comité Instituci onal: la negociac ión colectiva. Aragunde también criticó severamente al presidente de la Junta de Síndicos , licenciado Fred Martínez , quien «nunca ha dado cara» y ha demostrado «indiferen cia combinada con ignorancia» ante los asuntos de la Uni versidad.

¡COMBATE LACELULITIS!

Avanzanlos nombramientos,pero...

Aunque la Junta de Síndicos ha confirmado la mayoría de los nombramientos de los directores decanos de la Universidad de Puerto Rico (UPR), sectores universitarios han catalogado de «farsa» los procesos de consulta. «No vale la pena participar», sostienen. . Las d enuncias giran en tomo a los estilos antidemocrá ticos en la selección correspondiente en Utuado, Carolina, Bayamón y Ponce . El profesor Ronald Martíne z, presidente de la Asociación de Profesores del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón indicó que esta situación pone de manifiesto que «lo que la facultad (los profesores) piensa y desea, no tiene peso ». Entretanto, el presidente del Consejo de Estudiantes del CORMO (Colegio Regional de la Montaña de Utuado), Alexis Morales, y seis de nueve miembros del comité estudiantil de consulta para la elección del decano(a) en Carolina, han criticado que no se les haya tomado en consideración ~urante los procesos. Pablo Rivera, integrante de dicho comité, señaló que no están en contra de los nombramientos sino del proceso . . Por su parte , el presidente del Consejo de Estudiantes _del RUM, Raúl Medina, dejó entrever su desconfi anza con las autori dad es de su recinto al rechazarse el nombramiento de John Femández Van Cleeve c~mo «decano» de Ciencias Agrícolas e~ }ugar de «director y decano ». Este cambio requenna hacer otros dos nombramientos en la Estación Experimental y Servicios de Extensión , respectivam~nte, lo que alteraría la unidad que actualmente existe. Aunque _el Consejo de Estudiantes estableció que no se opoma a la persona sino al cambio en el título, la Junt a sorp resivamente aceptó el alegato estudiantil, y op tó por «colgar» a Femández Van Cleeve. ?e sospec~? que dicha acción respondió a motivaciones pohhcas , porque alegadamente el candidato pert enece al Partido Popul ar Democrático. Por otro lado, la Junta confirm ó los nombram ientos de cinco de seis directores y decan os de los Colegios ~egionales . L~s pro~esores Juana Segarra de Ja_:a~1Ho: J_uanRam1rez Silva y Antonia López Gama dmg1ran l?s colegios de Aguadilla, A recibo Y.Ponce, respectivamente. Mientras que Carmen Rivera y ~amén Colón Murphy estarán al mando en las urudades de Bayamón y Utuado. La unidad de Carolina aguardaba po r la designación de su decano(a) al cierre de esta edición. Por_su par~e, el rector de la Administración de Colegio~ Reg10nales, Juan José Adrover, restó importan c1a'<llos~legatos s.obre supuestas violaciones . a los pro~d1m1 ~ntos d_e consolta .

TEMANTENEMOS ENLINEA CON LOS MEJORES PRECIOS ConelCELU,LEASE PLAN deCelulares Telefónicaustedpuede adquirir unteléfono celular desdesólh 1>

19 9 <

~ mensuales.

\i ..1t1:ho\ m1,mouna dr nut\tr;u t1rndn \ com1rnct a nuinrt·nrr..e m la me1orlmra, la lmu J~Cdul.aresTddonica, Rc, i66-ZJ;; • Gu,1,m• 866-ZHS • Pon« l!·H-ZJSS• M,1,gu,: 8ll-ZJS5 • Arml,o 879-ZJSS• F,¡uJo 86).2)55 • Humo"º !!50-2H5 • Cagu,. iH -2 ¡;5 • SinCargo, 1-800-981-ZJ,5 • Centrod, M<n"J'' J, llt:,pm 759-1Z55/1-800-7S9-12;; • H.10

Somos tu mejor alternativa.

...

12•Diálog0'febrero 1995


...-#•·-·---. ,,.......... · --~----· ·------- --··--- ··- --- ···- -- --- - --

--- --

7mo. Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento

1

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Proyectopara el Desarrollode Destrezas de Pensamiento/ Recintode Río Piedras

Avaluación("Assessment") y el Desarrollodel Pensamiento 15, 16y 17demarzode

Hot el Ponce Hí/ton

1995

PROGRAMA

19) 20)

7:00 pm Actividad socia/ Patio del Museo de la Historia • Ponce

21) JUEVES, 16 DE MARZO DE 1995

8:00 8:30

Registro

22)

Bienvenida - Madeleine Hudders , Presidenta Com ité Organizador Saludo - Autoridade s Univers ilarias, Universidad de Puerto Rico

23 )

24)

9:00 Conferencia inlroducloria •

25)

Aprendizaje y valuación auténticos • Dr. Angel R. Villarini, UPA

26) 10:00 Sesiones concurren les Taller introductorio • Enseñanza de destrezas del pensamiento • Rubén Eslremera , UIA Comunicación y pensamiento • Idalia Cordero , 2) UPA· Río Piedras Currículo experimental de práctica clínica • UPA, 3) Facultad Cíonica de Farmacia 4) Problemática de la evaluación de los procesos de • pensamiento • Josefina Beas, Josefina Santa, MartaMangrola , Pont ificia Universidad Calólica de Chile 5) Tirillas cómicas : técnica de ·assessment" • M ilagros 1)

7)

8)

9)

VIERNES, 17 DE MARZO DE 1995 8:00 Registro 8:30 Actividad de reconocimiento a Dra. Marcia Mentkowski, Alverno College

9:00 Conferencia maglstr!! • Marcia Mentkowskl 10:15 Ses iones concurrentes

"Cognis·: software para mejorar destrezas intelectuales • María Angélica Olivares Zamo rano y XimenaBarrientos , Chile Uso de portafolios como estrategia de valuación • Hilda Ouinlana , UIA ·Assessment" de actividades hand-on • Migdalia Oquendo.Antonio Rivas, Universidad del Sagrado Corazón y UPA • Río Piedras Avaluación en la zona de desarrollo próximo • Wanda Rodríguez, UPA • Río Piedras

28) 29) 30) 31)

32) 11:30 Almuerzo 33)

1:00 Mesa redonda • Assessment of lnlellectual Compe• tencies • Manuel Maldonado Rivera, Howard Everson, Antonio Magriñá,College Board; y Marcia Mentkowski,Alvemo College

34) 35)

2:30 Sesiones concurrentes 10) 11) 12/ 13)

14) 15) 16)

17)

18)

Taller introductorio • Enseñanza de conceptos• Magda Orfila, OFDP Taller de reflexión y acción • Primera Parte Practicum in English as Second Language • Sohed T. Rodriguez, Indiana Unlversity Northwest, Indiana Resultados de la medición del pensamiento crítico • Lydia Gordon, Dymara Bamett, Universidad de Panamá Diseños de sistemas creativos para seres humanos e instituciones - Ulise s Pabón , UPA- Mayag0ez Actividades cooperat ivas y el assessment • Profesores UPA • Cayey Evaluación de la composición escrita en el nivel elemental• Manuel Junco de la Fuente, UPA • Bayamón Ciudadanía partícipe : experiencias en ciencia • Nydia M. Flaquer, UPA -Humacao Un currículo para futuros maestros• Leila Crespo, ·UIA · l

.. .

Grupo de interacc ión dialógica • Enseñanza Applying the Theory of Mu/tiple lntelligen ces • William C. Martín , Universidad West Florida El assessment como parte de la filosofía del lenguaje integrado • Maria Crespo, UPA • Río Piedras Programa de avaluación en el CUH-UPR • Sylvia Eliza , Hilda Colón , UPA • Río Piedras Validación de una prueba para medir destrezas del pensam iento crítico • Amelía Jiménez , UPA • Río Piedras Avaluación sistémica de valor añadido en ciencias y matemáticas • Norma Dávila, UPA • Río Piedras Proyecto de assessment de destrezas de pensamiento en la escuela de enfermería • Gloria Ortiz y Rubén Estremera, UIA Prevenci ón de conducta desviada- Vicente Garrido, España

5:30 Actividad cu ltural

Varas, UIA 6)

40)

4:00 Sesiones concurrentes

MIÉRCOLES , 15 DE MARZO DE 1995

APERTURA DEL SÉPTIMO ENCUENTRO

. ,

.

36)

Evaluación neurológica y enseñanza aprendizaje • Luis Colón, UIA . Avaluaci ón auténtica • Eva Díaz, Universidad de Connectticut E valuación cualitativa de pensamiento y lenguaje • Virginia González , Universidad de Arizona La prueba de ejecución como instrumento de valuación • Primera parte • Julia Reyes, Fundación de Puerto Rico Ejecución de destrezas de pensamiento crítico por estudiantes • Angel Otero, Departamento de Educación, Villalba Avalúo de los niveles de analfabetismo • Nellie Rivera, UIA • San Germán Una experiencia auténtica con a valuación auténtica • Angeles Molina • UPA • Río Piedras La formación humano -profesional de juristas • Carlos Rivera Lugo, Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos Desarrollando el pensamiento de sistemas en estudiantes - Manuel A . Morales , UPA• Rlo Piedras

11!30 Almuerzo 1:00 , Sesiones concurrentes 37)."

38) 39) ., ·

·-i;:oo

- •!

Coausplcla : The College Board, Oficina de Puerto Rico y

Aprend izaje basado en la práct ica: nueva estrateg ia en la educac ión de las ciencias de la salud• Petra Burke , Juan Gonzá lez, Valerie Vojna, UPA • Ciencias Médicas Los usos del lenguaje discrimen y proceso cognoscitivo • Carmen Centeno, College Board Promulgando resultados más elevados en el campo académico • Nancy Ayala-Moore, Alejandro Villalba, Norman _!'luiz • Boricua, College Se.siones con curfentes

lleActlvldadea

..~I

. ,..,.

Latinoamericanas •

.

..

41) 42) 43)

44)

45)

La prueba de ejecución como ins trumento de valuación• Segunda parte , Julia Reyes , Fundación de Puerto Rico Diseño de prontuario de cursos y evaluación auléntica • Angel R. Villarini, UPA • Río Piedras El contrato de aprendizaje• Vanessa M. Bird, UIA Uso de portafolios en una clase de actuación • Antonio García del Toro, UIA Modelo de evaluación de la competenc ia ética • Com ilé de Competencia Ética , UPA • Ciencias · Méd icas Aspectos técnicos relacionados con el assessment • María del R. Medina, UPA • Río Piedras

2:30 Sesiones concurrentes

Avalúo participativo • Leila Crespo y Myrelis Aponle , UIA 47) Taller de reflexión y acción • Segunda parte 48) Avaluac ión de un programa de ciencias relacionado con salud • Carmen Colón , UPA • Humacao 49) Hacia una escuela intermedia efectiva • Andrea Barrientos, Fundac ión de Puerto Rico 50) · Critica/ Writing and Critica/ Thinking in the ESL • William Schweers • UPA • Bayamón . 51) El desarrollo del pensamiento mediante organizadores gráficos computarizados - Ornar Hernández y Rubén Estremera, UIA 52) Evaluac ión psicológica y enseñanza aprendizaje Iris Zava la Martínez, Centro de Salud Mental de la Cap ital 53) Camb ios en las pruebas del College Board: implicac iones para el curr ículo y la enseñanza Manuel Maldonado Rivera, José Ruiz Vega y Carmen Cenleno, College Board 54) Avaluación de la formalización de conceptos• Jesús F. Encamación, UPA - Mayagüez 55) Avalúo de los niveles de analfabetismo funcional de los practicantes • Nelly Rivera Cruz, UIA 4:00 Sesi ón general de clausura 4:30 Actividad social 46)

COSTO DE ADMISIÓN La admisión tendrá una tarifa especial para todas las pe1SOnas que hagan su registro anles del 15 de lebrero de 1995. $75.00 • Profesionalesrelacionadoscon el sislema educalivo y público general. $60.00 • Esludiantes que incluyan copia del programa de clases junio al Formulariode Regislro. Eslos coslos Incluyen almuerzo por dos días de participación. Todas las personas que hagan su regislro después de la fecha anles se~alada lendrán un cargo adicional de $10.00. Para información adicional ffame al (809) 250-0000, exl. 311O, 3124 ó al 274•1948. REGISTRO DE PARTICIPACIÓN Nombre: -----....,.--

=- -------

Dirección Poslal: _____

~ _,_ ._·___

Teléfono(Res.): ____ Teléfono(Oficina): ___ lnstilución: __________

__ __

-

-

__,. r~.___

_

_____ ___ ___ ______ ___ __

_

I _

-En-llle su------- -------~ chequeo giroposlal a nornbte de la Universidadde PuenoRico. Universidad de Puerto Rico 7mo Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento PO ·Box 361000 . ' San.Jua_n, PR 00936-1°000


CINE

Linda Sara, excelente Sara Por Gilberto Concepción Suárez ESPECIAL

DIÁLOGO

PARA

E

n lo que constiluye una especie de homenaje involunlario a la celebración del centenario del cine, se ha eslrenado en Puerto Rico la película Linda Sara . Se trala del mejo r largometraje de ficción de- la cinematografia puertorriqueña y, ciertamente, una de las mejores de la cinematografia latinoamericana y mundial. Su director,

autor, productor -y actor lambién- Jacobo Morales, tiene sobradas razones para sentirse orgulloso de entregarnos una obra de la que legítimamente nos debemos sentir orgullosos los puertor riq ueños en particular y los latinoamer ica nos en general. Desde sus comienzos en el cine, Jacobo Morales nos dio muestras de lo que podía lograr. Dios los cría (1980), para algún critico, inició el año .. 1 .. del cine puertorr iqueño. Tras muchos encomiables y aún excelentes esfuerzos, había una película que podía pararse por sus pies frente a películas de otras lal iludes y otras idiosincrasias. Pero Dios los cría adolecía de no ser exactamente un largometraje : son cinco historias cortas, no relacionadas entre si que, unidas, tienen la duración de un largo. Nicolás y los demás (1986) fue en realidad el primer verdadero largometraje de ficción de Jacobo Morales. La película, buena, tiene sin embargo algunas fallas, técnicas mayormente que, aunque anunciaba un buen comienzo, no podría considerarse como una obra trascendental. Algunos años más tarde ( 1990) llegó Lo que le pasó a Santiago . Los problemas técnicos superados, la narración cinematográfica más armónica, con mucha mayor fluidez y veracidad y la mano del director mucho más segura, hicieron patente el crecimiento y la mayor madu• rez. La Academ ia de Artes y Cienc ias Cinematográficas de Estados Unidos , así lo reconoció al nominarla como una finalista para un premio •Osear•.

En 1995 llega Sara, la Linda Sara, la excelente Sara . Desde el punto de vista técnico, en todos sus componentes , la película llega a la tan ansiada per· lección lécnica de nuestro cine. En el fuluro habrá otras de igual calidad, pero no de mayor calidad. Habrá otras diferentes o que incorporen nuevas técnicas que habrán de desa rrollarse , pero Sara . considerada en su momento, siempre será extraordinaria. El mérito no es todo de Jacobo Morales, aunque guarda para sí solo el de haber seleccionado y reunido un grupo de trabajo que ha demostrado capacidades iguales o mayores que sus pares en otros lugares del planeta. El primer logro, fundamental. ha sido haber logrado trabajar en un verda· dero equipo en el que todos se destacan de modo armónico, al punto que todo lo que visual y auditivamente nos ofrece la pe/'icula, parece el producto de un solo pensamiento, una sola visión. La fotografía (Milton Graña) es excepcional. Entra en el detalle sin caer en el preciosismo; entra en el momento preciso y sale justo antes de sofocarnos; nos informa objetivament e de la realidad ante sí pero a la misma vez nos permite recrearnos en la insuperable belleza de los escenar ios naturales -Museo Casa Alonso de Vega Baja y Universidad del Tu rabo de Caguas, principalmente-y lo mismo hace con los seres humanos, especialmente con Dayanara Torres (Miss Universo 1993) y Chayanne, equivalente mascu lino de Dayanara . La ambientación es insuperable . El crédito fundamental recae en Bonita Huffman que logra colocarnos más de

medio siglo atrás sin que exista ningún elemento de contradicción. El vestuario, responsabilidad de Suzanne Krim, encaja en el ambiente creado como si las dos artistas -Huffman y Krim, puertorriqueñas con todo y apellidos- hubieran vivido realmente allí y entonces. El maquillaje (Aida Pizarro) y los peinados (Blanca Nieve s) se convierten también en parte de los elementos que producen escenas mágicas y veraces a la vez capaces de trasladarnos a una familia muy particular hoy y a una sociedad de hace más de cinco décadas, desaparecida . Es interesante e importante desde todo punto de vista, que se trata de cuatro mujeres. La música (el maestro Pedro Rivera Toledo) y el sonido, además de las interpretaciones vocales que incluyen, entre otros, pero muy destacadamente, a Da~ny Rivera y a Chayanne, se mezclan en perf~cta armoma y en perfecto ejercicio técnico, con la propia trama. La edición (Alfonso Borrel), extraordinariamente dificil por cuanto de ella depende en diversos momentos la comprensión de las historias que se van_conta~do a la misma vez, a veces sin palabras, es Impre sIonante. Supone. por cierto, una total identificación del editor con la trama o las tramas y con el director. · Las actuaciones son punto y aparte. Todos los participantes están bien: todos en papel, todos convincentes, todos al mismo ritmo y estilo de actuación y todos integrados totalmente a sus personajes. La selección de estos (•cas ting ..), responsab ilidad de Tere López es mág ica y milagrosa : parecen haber sido encargados expresamente . Algunos son dignos de premio por sus actuaciones· Daniel Lugo y Johanna Rosaly, por ejemplo- pero hay otros que no solamente actuaron «de premio • sino que sus personajes eran tan especiales, tan diferentes o tan difíciles, que pudieron demostrar excelencia en la actuación o en la caracterización por encima de tos retos especiales que planteaban sus personajes: Jorge Luis Ramos, sobre todos, lvette Rodríguez, Adamari López, Horacio Olivo. Y otros lograron plenamente ·sus roles algunos secundarios, casuales o del llamado «carneo», sin que pueda señalarse error alguno. Así, Jacobo Mora• les mismo, Raúl Dávila , Benjamín Morales, Joan Amick, lneabelle Colón y Jorge Javier Melani estuvieron insuperables. Los «cameos• de Iris Martínez, Darysabel lsales, Antonio Martorell y Yeyita Cervoni, fallecida entre la filmación y el estreno y a quien se le dedica la película son gratos y valiosos. La trama es sencilla y comprensible y sirve ademá s como vehículo del autor para pasar juicio sin ser panfleta rio, sob re asu ntos tan importantes como la burguesía, la opresi ón de los más débi les , et rol de la mujer, el mac_hismo, la s neces idades de las clases trabajadoras y las libertades de los se res humanos individual y colect i· vamente . Sin palabras, se hace un acto de afirmación nacional y patri ótica y una defensa trascendente de los pobre s, los imp edidos, los niños, las mujeres oprimidas, los _\raba¡adores . La honestidad -personal, colectiva, pohhca - está siempre presente, para afirmarla, porque se defiende o porque se expone la falta de ella. . Como valiosa aportación a la narración y la lectura c1nematográf1ca, una de las historias se narra práctica• mente en silencio . Parece a veces una evocación Y homenaje al cine mudo y, por tanto, a la actuación más pura en la que los gestos, los movimientos las miradas, son el pr(ncipal elemento de comunicació~. La pehcula es para todos los públicos, excepto los que no puedan disfrutar de la belleza , la lección bien dicha Y la profund idad sencilla, parafraseando a Jacobo Mora~s . Es una pelícu la e.xquisita, divertida y seria , tra scen· ente, un poema fílmico y una embriagante experien cia sensorial.

Biotechnical Environment Seavices SickBuilding Syndrome Specialists Serviciosprofesionales . Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado . Monitoreos : -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad

relativa

. Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos . Venta e insta lación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purificadores de aire

•.• "protecting

Q ríl 'U•

"'-"'

,,"'

-a~ ',, • .:

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES Box 5239 CUC Station Cayey, PR 00737

Teléfonos:793-6927

'f1'1' 792-0955/ 263-1555/ 843-8488

health property and the environment"


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.