J _
• 1•
• •
'
•
·
EDITORIAL
·
Carta abierta a Víctor Fajardo -
I Departamento de Educación de Puerto Rico ha cometido un serio error de juicio al despeeciar a Diálogoy su serie mensual Periolibros. La decisión de no renovar el contrato que pemútía l a entrega mensual, desde 1994, de 2,000 ejemplares a unas cincuenta escuelas superiores, priva a miles de estudiant es de escasos recursos económicos de un bien cultural extraordinario. Como se sabe, la serie Periolibros, que incluye los autores más destacados de la literatura latinoamericaria, es fuúta. Temúna el año próximo y las obras ya publicadas no pueden reproducirse nuevamente. Recurrirnos a esta carta abierta como un último recurso en el largo proceso de entablar comunicación con el Departamento de Educación. Desdeago stopasado,cuandovenció el contrato, hemos hecho múltiples gestiones, todas infructuosas. La Ad-
E
ministradorayelDirectordelperiódico han llamado telefónicamente al Secre!ario muchas veces; en~iamos casi diez cartas que nunca han sido contestadas; canalizamos mensaj es por ot ras vías; insistimos con secretarias y ayudantes del s~ñor Víctor Fajar?º· Ni las llamadas ru cartas ~an sido co~testadas. Penolrbros- Junto con D1álogü-le costaba al Departamento solamente $ 1.00 por ejempla r, cuando hoy cualquier libro cuesta sobre $14 dólares . Preguntamos: ¿Qué r azones tan poderosas tiene el Secretarioparapasarporaltoestagenerosa Y valiosa aportación cultural? En casi todos los países son precisamente las agencias educativas y contadas empresas privadas las que finandan el proyecto. En Puerto Rico, Periolibrosha sido posible gracias a las aportaciones de la Presidencia de la UPR, la Fundación Ángel Ramos y Levi's. Los fondos que suministraba Educación eran necesarios, más que
nunca, ahora , si se considera que los costos de papel han aumentado en un 40 por ciento en los últimos dos años. En la próxima edición informaremos sobre la suerte del proyecto. De aquí a all á, esperamos que los ejecutivos pertinentes del Gobierno y el Departamento lean lo que escribieron al efecto sus propios funcionarios en 1994 :
!ªs.
s-,~~~~«••
••• Coincide Hernández Colón Estimado sel\or Director: Tuve la satisfacción de leer los comentarios de Ariel E. Lugo, Director Ejecutivo del Instituto de Dasonomía Tropical, sobre mi articulo relativo a Puerto Rico en la era post industrial. Es un comentario serio de lo que se espera estimular, no siempre con éxito, cuando se plantea un tema nuevo y que uno estima de importancia para el país. Me agrada que Diálogo se esté convirtiendo en foro para este tipo de reflexión madura y alejada de la asfixiante politización que se respira en los mediot comerciales. El tema de • dondequiera • que trae Lugo en sus comentarios es de singular importancia cuando nos situamos en el contexto de la mundializada era post industrial. En efecto las posibilidades de producir dondequiera importan peligros para la Isla que tenemos que prevenir con una conciencia de las posibilidades y limitaciones de nuestro entorno forjadora de una política pública que impregne todo el quehacer gubernamental corporativo y ciudadano, no meramente las actuaciones de los organismos públicos responsables de nuestro ambiente. Esta conciencia debe guiar nuestras determinaciones, teniendo presente que la sustentabilidad de n_uestro desarrollo precisa y siempre precisará de articulaciones del esfuerzo productivo del pals con localidade s más allá del alcance de nuestra geografía. La democratización dei desarrollo pasa por la descentralización del gobierno y la incorporación de la ciudadanía y la sociedad civil a la formulación de planes de ordenamiento municipal dentro del contexto de unas políticas regionalesequilibrantes del desarrollo . No es posible que la ciudadanía participe en la formulación de !Jn desarollo sustentable desde el nivel central. Tal desarrollo sólo se dará con una participación a nivel de élites. El instrumento de descentralización, planificación., y participación ciudadana se tiene en la Ley de Municipios. Finalmente , coincido con Lugo en cuanto a que el desafio es también ambiental. Lo único es que yo lo plantearía desde la ética de la naturaleza . Cordialmente,
Rafael HernándezColón Ex Gobernador
«Oposicióntotal al Natatorio» Lectores: Escribo estas lineas para aclarar algunos datos pertinentes a un articulo publicado en la edición de enero del corriente, titulado Aprovechanla ola ollmplca (página 21). En una parte del referido artículo se menciona la oposición de la comunidad universitaria riopedrense a la propuesta construcción de un natatorio para servir a las también propuestas Olimpiadas 2004. La Impresión que se trasmtte en esta instancia es que dicha oposición es parcial. Quisiera aclarar que la oposición en el recinto es total, monolítica. La Facultad del Departamento de Educación Física y Recreación, en reunión ordinaria celebrada el 29 de septiembre de 1995, aprobó unánimemente una resolución oponiéndose a la construcción del sonado natatorio. Posteriormente esta resolución se elevó al pleno de la facultad del Colegio de Educación y también al ,
.
..
, . .. .. · ·· · ·· ·,·
VíctorFajardo [loto porDavidVlllalalle)
«ElproyectoDIALOGOconlos escritojóvenes,habránde integrarsea la 1 resiberoamericanos aspiraafomt1lrun sociedady elevarlas vocesque afirmen1 puertorriqueño capazdeentenderla sus identidadesdehombresy mujeres sociedaden quevive y de incorporarse en iberoamericanos.• el procesode cambiosocial...DIALOGO conlosescritoresiberoamericanos (Preámbulo de la propuesta constituyeuna alternativa inncwadora y preparada por el Programa de auténticaparaqueel estudiantedesarroEspañol del Departamento de lle losconceptos,destrezasy actitudes lectura/es.Conestosy otrosrecursos,los · Educación, febrero 1994)
........ .
:
-
.: -
Senado Académico; en ambos loros recibió un resonado endoso. ! En el ámbito estudiantil, es importante recordar que fue el Consejo 1 General de Estudiantes quien también produjo una resolución de oposición al natatorio y no solamente la Federación Universitaria 1 Pro Independencia. l · Finalmente, quisiera cttar un pasaje de la resolución mencionada anteriormente el cual, en mi opinión, recoge el argumento central de la oposición. • La facultaddel'
Departamentode EducaciónFísica y Recreacióndel Recinto de Río Piedras de la Universidadde Puerto Rico se opone vehementementea la construcción del propuesto natatorio por carecer de pertinencia dentro del marro de la misión y' propósitosdel Departamento,la Facultad y el Recinto. Además , se exhorta a la Administración Centralde la Universidada invertirla cantidadde fondos necesarios para la rehabilitacióncompletadel oomplejoacuáticodel ComplejoVeportivo Cosme Beitfa». Sin otro particular,
Ne/sonMelándezBrau Recinto de Rlo Piedras-UPA
En defensa del cuerpo Lectores: Se acabó la privacidad que hubo en el tiempo que va más o menos del Australopithecus a el Horno Sapiens . Como hubiera podido haber dicho Andy Warhol: todos vamos a ser presentados desnudos tarde o temprano en la INTERNET . Y no es •malo• que sea así. Lo •problemático• es que tengamos novios que no le sean fieles a esa intimidad fotográfica que se compartió en un momento de ternura sabrosa. Tendremos que •democ ratizar .. el cuerpo, por usar una palabra que le cae mal a muchos (Tiene bastante de cliché, si no apunta hacia su consecuencia que es esa anarquía del despoder o simpoder que se encuentra al final del camino de cierta lógica histórica). Todo nos conduce a aparecer desnudos en la INTERNET. Un saber y su práctica que pida liberación de las fuerzas del bien, llámese iglesia, partido o Estado, gobernador o pontífice pronto le rompe la brida al mejor domador de caballos. La misma educación que defendemos nos sugiere que no se educa para prohibir. Se educa con el fin de no sonrojarnos al vernos desnudos en las pantall as de las computadoras del resto del mundo. La defensa de una educac ión que reclama transparencia conduce a una libertad que no tiene más limites que el cuerpo del o!ro o la otra. • De haber sido cierta la historia, no es condenable ni tan siquiera el individuo que . compartió la belleza sin pedirle permiso a la protagonista; mucho menos el medio que se lo permitió y por favor ninguna ley más. _Conrespecto al pobre individuo hay que decir que no se merece ni que se le mencione; desde luego, mucho menos que se le queme. El comentario que el asunto amerita tiene que ver más bien con aquellos y aquellas que todavía se avergüenzan del cuerpo humano. Si usted pertenece a este grupo , aprenda a distinguir entre amigos que podrían usar las fotos de su intimidad adecuadamente y los otros, a quienes debe descartar, que querrán compart irlas sin su consentimiento con el resto del planeta.
Rafael Aragunde
-:- :
.. : • .. Coleglo U'!lversltirlo
-
1-
de cayey-UPR
1 111 • • • 1• 1 • t f 1
111111
ESPECIAL
NOTICIAS
Opciones al superacueducto 1
,
Reafirman• compromiso con el Caribe
Un grupo de científicos y ambientalistas proponen opciones al proyectado superacueducto. Sus observaciones sobre el manejo del agua deben ser escuchadas. [17 y 28]
Po r su enorme importancia, repro ducim os el discurso del Presidente de la UPR, doctor Norrnan Maldon ado, en tomo al intercambio internacional con el Caribe y sus perspectiv as. (6]
REPORTAJE
Más allá del glamour de la TV
REPORTAJE
Bajo fuego los pobres Los pobres y los inmigrantes se encuentran bajo fuego en Estados Unidos. Vea un resumen crítico de la política neoliberal y sus consecuencias en Puerto Rico. (8-10]
Que la NACION es un concepto que despierta las pasiones, quedó demostrado una vez más en las últimas semanas. Ante el d eba te un poco superficial, presentamos do s ensayos. Los profesores Carmelo Delgado Cintró n y Carl os Pabón se ocupan del tema. En el orden económico, el profesor Emilio Pantojas ofrece una propuesta de autogestión y flexibilidad económica ante la llamada crisi s 936. Junto al análisis «Sin aboga dos los pobres », de la licenciada María Dolores Femós, los textos sugi eren que el país transita por un especial periodo de resistencia y cambio. ¿Estará listo el clima político para una reflexión seria y profunda de estos temas ? (11-13; 17 y 18]
Una mirada critica a los proceso s de redacción y producción de libretos para la televisión en Puert? Rico, nos Fell SanPed pemute conocer pe ro fallas , pero también posibilidades de este importante medio de comunicación masiva. (38 y 39)
Los extraterrestes · NO hacen ciertas cosas Juan Torres, profesor de Biología en el Recinto de Río Piedras, es el escritorhuésped. Desde una óptica científica con humor- se derrotan alguna s suposiciones muy populares . [24 y 25]
NOTICIAS
Frentea la violencia escolar Una humilde escuela de Barrio Obrero es un extraordinario ejemp lo de cómo se enfrenta la violencia escolar con innovaciones educativas. 171
Fotopor RicardoAlcaraz
estüfilantes
El teatro, ¿dónde está el teatro? Rosa Luisa Márquez aboga por nu evos espacios teatrales, tal y como hay más de un espacio para la investigación científica . (27)
0
Sexo y control en Internet Las autoridades universitaria s dan por terminado el incidente de «Zuleyka ». La profesora Heidi Figue roa discu te el tema de la censura en el mundo d e la Internet. (15]
Un millonario del rap violento
Los misterios de los afrodisi acos, esas sustancias, con poderes casi mágicos , que desde épocas milenarias han servido para alimentar la pasión ... La banda de rock en español El Manjarde los Diosesrelata sus planes y pretensiones ... Miguel Mateos regresa a Puerto Rico con una nueva producción discográfi ca ... Los interrnedistas Carlos Baerga y Roberto Alomar hablan sobre sus triunfos en el deporte ... Un joven talentoso de la Universidad Interam ericana ; y, las esperadas predicciones humorísticas de Wally.
El colega Javier Santiago reseña el éxito de uno de estos nuevos millonarios. (32 y 33]
Conversación con Mercedes Baralt · Entrevista con la distinguida investigadora literaria con motivo de su último libro sobre Palés Matos . (42 y 43]
DirectorLuisFemando CossPontón• Asltten1e del DirectorRosario delPilarMeléndez Centeno • Secmaril OoryBeMsGonzález • Coordinadora deRedacciónMaryGonzále z Nieves,Redacción0d I R" M talv MarioEdgardo RocheMorales,ldemOsoriodeJesús•Fotogrel la Ricardo~ Dlaz,José ReyesGarcla• ArteRicardoAlcarazDlaz,SusanaRuizBlanch• InformaciónUniversitariaCircuitolnforma;ysd8IV~~1 on¡ci8¡' • CorrecciónManuelaGarcla• Venlal,Clrc,ulactónYSuscrtpclonnMadebne Martlnez Nievesy YadiraGarclaCardés• lmpmlónTheSanJuanStar vo ogo
UNIVERSIDAD
a
Se aceptMIc:olaboraclclne . OWogo$8 CX)ffll)!Offlel8examinarlas , perononecesariamente I publlcaJ1as, nia contestar CX> res¡x,deoda relacionada. Lasc:claboradones debenenviarlas amaqulnila, a dobleespacioy nodebenexceder las~escuartiDas !papela 1/2111) . OWogosareserva eldelechodeeditar los!ellos porrazones deespacioYhacefc:orr9Cdones demlo.
D
DE
PUERTO
RICO
UrwersidaddePuertoRico. Mo 9 • Nom.86-lebraro1996 Apartado 364984,SanJuan00936-4984
,J!!)Teléfooos:763-1015 / 763-1370/ 758-5510
Ventas : 763-1399Fax:250-8729
Progr~as académicos paracrear profesionales contrael abusode drogas La Escuelade Medicina de la Universidad Central del Caribe en Bayamón ofrecerá p róxima mente un grado de Maestría en ~buso d e Sub stancias y un Certificado de Post Bachillerato en Consejería en la misma disóplina. ~ entidad espera por la aprobaaón del Consejo de Educación Superior para iniciar el programa en abril próximo . La creación del pro yect o responde a la n eces idad de capacitación de profesionales en la pre-
vención y tratamiento del uso y abuso de substancias, uno d e los grandes problemas que enfrenta el país en estos mom entos. «Existen unas lagunas tremendas en hospital es, escuelas y otras organizaciones no gubernamentales. Son muy pocas las personas licenciadas en este campo», comentó la doctora Rafaela Robles,directora de la entidad. En Puerto Rico no hay ninguna ley que reglamente a los pro-
fesionalesquelaboranenelcampo del abuso de drogas y alcohol. De acuerdo a estudios realizados en la Universidad de Puerto Rico, en la isla hay cerca de 90 mil alcohólicos y 40 mil drogadictos. El Certificado de Post Bachillerat o en Consejería preparará consejeros en abuso de substancias para proveer servicio directo a individuos, grupos y comunidades en prevención y tratamiento del uso y abuso de substancias . Mientras tanto, el programa graduado adiestrará a proveedores y supervisores de servicios en consejería en abuso de substancias en la planificación, admini stración y evaluación de programas de prevención y tratamiento. Actualmente el Centro ofrece · cursos de educación continuada a profesionales de la salud. Di cho programa , que también trabaja con los aspectos relaciona dos al abuso de substancias , está funcionando desde hace un año y medio. El centro espera aportar también en el desarrollo de nuevas estra tegias de intervención y prevención. La difusión de infor-
Cumbrede Educadores en la Interamericana Las transformaciones económicas, geopolíticas, sociales, cultural es y tecnológicas en el futuro y el rol d e la educación en el próximo siglo se rá el tema de 1.a gran cumbre de educadores a celebrarse d el 18 al 21 de marzo en el Recinto Metropolitano de la Universidad lnt eram ericana . Destacad os especialistas en educación prov enie ntes de Africa, Asia , Inglaterra , Am érica Latina y Estados Unid os se da rán cita en esa institución para discutir entre otr os temas , sobre las tendencias de la educación en el h emisferio norte versus las posturaseducativ.isasiáticas ;los retos de la educación para América Latina al filo del próximo milenio; el impacto de las innovaciones tecnológicas en la educación; e l apartheid y la educación ; las implicacion es de la privatización en las escuelas públicas; el rol de las bellas artes en la educación d el pr óximo siglo; y las nuevas destreza s para una fuerza trabajadora competitiva. ~vamos a empezar a exami nar la educación desde un marco más amplio », destacó el profesor Tomás Jiménez, uno de los organizadores de la actividad . El even to, que generalmente se celebra en Estados Unidos con especialisw norteamerican os,
ha logrado inco rporar das durante este enun diverso y selecto cu en tro ayuden a los educadores puertog rupo de expertos gracias a que las líneas rriqueños a reflexiode comunicación de la nar críticamente en tomo al sistema eduInternet han difundido la celeb ración de la cativ o local. Asimismo, confía que del reunión en la isla. evento se pueda exEl encuentro titulado Forjando el fu- Lic. Manuel Femós [loto traer suficiente inforturo: la función de la porRicardo Alcaraz] mación para comenzar a hacer las modieducación en el nueficaciones necesarias que contrivo milenio , contará con confebuyan a tomar el reto que implirenciantes como Richard A . Krucará impartir educación en el se, presidente de la Sociedad nu evo milenio . Americana de Educadores y EruLa apertu ra se efectuará el ditos ; Harold W. Stevenson,aulunes 18demarzoa las 10:00AM tordel libro The Leaming Gap, con la presentación del doctor y crítico de la educación asiática; Richard A. Kruse. Al evento, en el doctor Tsoi Heung Sang, diel que el recint o metropolitano rector del Instituto de Educa ha puesto todo su empeño, se ción de Hong Kong; y Samuel espera que asistan cerca de 400 M. Natale, erudito de la Univ ereducadores. sid ad de Oxford. Tambi én arriLa cumbre de educadores, barán a la conf e rencia la promifonna parte d e la Decimonovenente educadora africa na y exna Conferencia Anual de la Soperta en el tema del aparth eid, ciedad de Educadores y Erudi Alice Grellner ; el Cónsul Gene tos. Esta será la primera vez que ral de México en Puerto Rico, la organización se reunirá fuera Hugo Gutiérrez Vega, y el ex de Estados Unidos. Para mayor secretario del Departamento de información sobre detalles del Educación , Ramón A . Cruz. programa y el costo de matrícnEl licenciado Manuel J. Ferla pueden comunicarse al 763nós, rector del Recinto Metropo2382 6 250 -1912 extensiones litana de la Universidad lntera2112, 3112 y 2131. [por Odalys mericana, manifestó que espera Rivera) que las experiencias presen ta-
4•D1Alogo•febrero 1996:,
·,, ',,' ¡f
,, '! ,¡
Partedelequipo detrabajodelCentro: deizquierda aderecha, HéctorCo lón,Juan Carlos Reyes,MariadelMarGarcla,NereidaDlaz,IrisJackson , EvelynFilibertyy Rafaela Robles. mación sob re los riesgos y peligros que acarrea el consumo de drogas es un aspecto importantísimo en ese esfuerzo. Dismimili la d emanda puede ser una medida interesante en el marco
de la llamada «guerra contra las drogas». La fecha límite de solicitud de ingreso al programa es el 15 de abril de 1996. [por MarioEdgardo Roche]
Asesorarán al empresario puertorriqueño . La Facultad de Adrninistrac~ón d e Empresas d e ta lÍnivers1~ad de Puerto Rico, Recinto de Río . Piedras, es tá organizando con¡untamente con el Banco de Des~rrollo Económico y el small Busmess Dev elopment Center la Primera Cumbre Empresarial'
Reto Y.oportunidadespara el em'. presarro puertorriquei1o . El mismo se lleva rá a cabo los días 20 21 de marzo . Y ~ ta es una actividad que reurur~ a personas que tengan su propio negocio y deseen mayor información sobre las dif ere ntes ~portunidad es de expansiónque tienen en Puert o Rico como en el extran¡cro. Tambi én para personas que tengan una idea o un plan de mercado que deseen desarro ll~r y poner en práctica. En esta pnmera cumbre partí· . 'f apará n d I erentes empresarios que narrarán sus éxitos y tropiezos . Inclu so, se espera la partí·c1pa. c16 ". de dif erentes agencias de g_ob1emo e instituciones banca~as que _compartirán informaaón valiosa relacionada con el d~o~o de un negocio. urusmo, los candidatos a 1a gobernación están pautad par a asistir al evento para : presenten su plan de desarr~ll empresarial para la isla. Hasta e~ momento del cierre de esta edi-
ción, sólo David Noriega habfa confirmado su asistencia . Entre los objetivos de esta primera cumbre empresarial están los de proveerle a los actua· les y futuros empresarios el foro adecuado para recibir buena in· formación rel acionada con el desarrollo de un negocio; des· pertar el interés en la comuni· dad puertorriqu eña por el desarrollo empresarial; y, vincular el desarrollo empresa rial con los nuevos ade lantos y enfoques académicos en el área de administración de empresas. Los participant es recibirán infor maci ón de cómo poner su propio negocio ; có mo lograr fi· nanciamiento; cuáles son los re. quisitos legales . Ad emás se les proveerá con los contact os con los bancos y diferente s agencias que tengan que ver con asesoría a pequeños negocios. El costo de esta actividad inclu ye almuerzo, meriendas Y mater iales. Aqu ellas pers onas interesada deberán de llamar a la profesora Norma Ortiz, Coordinad ora de la Actividad , en el Departamento d e Administra ción y Derecho Mercantil , Facultad de Administración de Em· presas, al 764-0000extensiones 4037 63273 . [0D)
r: i.
11
;I
·'
.1 ¡ (
Celebran50añosdel Centro de Investigaciones Históricas El Centro de Investigaciones Históricas (Clli), adscrita al Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, celebra este año su cincuentenario. Como parte de las actividadesconmemorativas,el próximo 27 de febrero se llevará a cabo la presentación de la traducción del libro de Arturo Morales Carrión, Puerto Rico and
the Hispanic Caribbean. A tenor con dicho evento, se ha preparado el foro PuertoRico
ye/ Caribe,SOañosdespués(19461996)en el cual disertarán tres estudiosos del tema caribeño: Antonio Benítez Rojo, cuya ponencia se titula Arturo MoralesCarri6ncontrael insularismo; David Lewis, quien hablará sobre Puerto Rico en la historiografía caribeña contemporánea mirandodeadentrohaciaafueray vice versa;y David Watts, biogeógrafo de la Universidad de Hull, Inglaterra. La actividad está coauspiciada por Caribe 2000 y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades. María Dolores Luque, actual directora del Centro de Investigaciones Históricas, manifestó que también se honra a Morales Carrión, fundador del Centro. Fue en 1946 cuando Carrión le insistió a la administración universitaria que «era necesario que el primer centro docente estimulara la investigación de carácter histórico, dentro de un programa de orientación central y objetivos
Gilberto Concepción de Gracia, Sol Luis Descartes, Federico Degetau, Luis Negrón López y Ruby Black, entre otros. Según la guía descriptiva que detalla los fondos documentales que tiene el Centro, se desprende que existe una extensa colección de documentos microfilmados, fotocopiados o transcritos en archivos extranjeros. Los documentos, según se acota, proceden de diversos repositorios de Estados Unidos, España, México, Cuba , Francia , Inglaterra, Dinamarca y Suecia . Asimismo, el archivo de la historia de Puerto Rico abarca desde el siglo 16 hastaelpresente,loqueperArturoMorales Carrión, fundador delCentro de mite la investigación de un Investigaciones Históricas delaUniversidad de sinnúmero de temas en esta PuertoRico. área. precisos». . Indiscutiblemente, el CenDesde esa fecha, el Centro tro ha recopilado valiosa inforha ido evolucionando y hacienmación durante estos cincuendo acopio de valiosa docuta años. Entre sus aportaciones mentación sobre el acervo culmás sobresalientes están la Setural de Puerto Rico y el Caririe Bibliográfica Op Gt y el be. «Todo el mundo tiene acceprograma de publicaciones. so al centro», recalca la DirecMientras, ha custodiado colectora, quien explicó que el Cenciones de valor incalculable tro cuenta con una pequeña como las microfichas, fotograbiblioteca que sirve de apoyo a fías, mapas y planos, colección la investigación. Diariamente de artículos y monograñas y reciben personas interesadas conferencias grabadas, entre en hacer trabajos en un sinnúmuchas otras. mero de áreas como lo son la Luque afirmó que los logros genealogía, microfilmación. bialcanzados por el CIH ha debliograñas, entre otros. En el venido de un proceso paulatiCIH se puede encontrar los no pero consistente . Actualarchivos parroquiales de las mente se trabaja para entrar en diócesis de Ponce y de Ca guas. el mundo de la cibernética Incluso, custodia las coleccio«aunque todavía estamos en nes particulares de documenlas etapas iniciales». (porMary tos donados por las familias de González-Nieves)
Programa de estudioparapersonasquetrabajan La Universidad del Sagra do Corazón (USC) inició este semestre un nuevo proyecto académico que facilita que personas que trabajen pu edan culminar sus bachill eratos en horarios opcionales. El programa se conocerá como VUHO (Variedad de Cursos Universitarios en Horarios Opcionales) , anunció el presidente de la Institución, Dr. José Jaime Rivera. Loscursos se ofrecerán du rante cuatro fines de semanas consecutivos: viernes, de 6:00 PM a 10:00 PM, y sábados, de 8:00 AM a 1:00 PM. De esta forma, un estudiante podrá combinar cursos regulares y del Programa VUHO para completar su grado académico en menos tiempo . La primera sesión se extenderá del 2 al 30 de marzo, la segunda, del 12 de abril al 4 de mayo, y la tercera, del 10 de mayo al lro de junio. Estos cursosde un mes complementarán los ofrecimientos
Or.JoséJaimeRivera
regulares y tendrán la misma rigurosidad y exigencia académica. Se ofrecerán en las áreas de administración de empresas, ciencias sociales, comunicación, humanidades, ciencias naturales y educación. El programa VUHO es una respuesta de la USC a las tendencias de cambio en el perfil
de la población estudiantil tradicional y a la demanda del mercado de empleos por mayor preparación académica. «Esteproyectodalaoportunidad a estudiantes no tradicional es y que trabajan a tiempo completo de adelantar sus estudios uni versitarios », explicó el doctor Rivera. Añadió que «la universidad deja de ser básicamente para los estudiantes recién graduados de escuela superior que no trabajan y se ha convertido en la universidad para los estudiantes de todas las edades y experiencias». Los estudiantes del Programa estarán exentos de la cuota de admisión. Los procesos de admisión y matriculas podrán hacerse vía facsímil, por teléfono o por correo. Para más información: Oficina de Admisiones, 728-1515 extensiones 3595 y 3597 6 7276530en la Oficina de Servicios Nocturnos y Sabatinos . (OD)
Diélogo-febrero 1996•5
LaEscuela ponaá más8111)81\o enel
·
LaEscuelade E su autonomía Luegodemásdeveinteaños de lucha la Escuela de Enfermerla del Recinto de Gencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico ganó al fin la batalla por la autonomía. El Programa que desde el 1973 contaba con una recomendación de las agencias acreditadoras para que se convirtiera en Decanato, confrontó innumerables obstáculos,entre ellos la fuerte oposición de la alta jerarquía del Recinto en diferentes moment os. Sin embargo, comienza el 1996 funcionando ya como Decanato y contando con el aval de las autoridades del Recinto . La nueva clasificación del programa le pennitirá entre otros privilegios tener libertad de funcionami ento con su presupuesto, facilitará el desarrollo de nuevos cursos, le dará acceso directo al rector, y mayor representatividad en las estructura s organizacion,1les. De acuerd o con ~lyrta l. Dfaz de T0rres , decana de la Escuela de Enfermería , una de las ma yores \"enlajas s.:-rá que se agilizará el proc eso de toma de decisione s. As imismo se podrán impulsar las meta s del programa con may or diligencia . «Al fin y a la postre se ha hechojusticia »,e xclamó Torres
Mir1ha Oiazde T0ITeS,decanade la Es· ruela de Enlenneria
de Dfaz. La veterana enfermera indicó que ahora dedicarán todas sus energías a darle visibilidad a la profesión y aumentar el número de enfermeras y enfermeros en el país. Preparan también la propuesta del doctorado, que serla el primero en el mundo ron un currículo en españ ol, y una revisión curricular para hacer el programa más respl>nsi\"Oa la reforma de salud local . La idea es cubrir con nu\" or efocti,·idad d ,1$p,c~todé la pf'\c ~ \"ención. r,,n.,md l, t' n d io tra bajarán nüs inh.·n., mwntt' ron la comunid,1des . Otro de los proyl?\.--tosen los qu e e,,:tarán inmersos duran~ e,,:te año lo será el programa de rolatx,ración ron Haití . (por OdaJys RiveraJ
«Un horizonte amplio llamado Caribe» Por su enonneimportanciaparaelfuturo de las relaciones internacionalesde PuertoRico, reproducimosa continuaciónlas palabrasdichaspor el Presidentede la UPR con motivode la más recienteasambleade Atlantea, un proyectode intercambioacadémicocon lospaísesde la cuencadel Caribe.
Por Norman Maldonado stedes no pueden imaginarse la alegría que me causa el verlo s esta tarde aquí en la reunión inaugural de Atlantea. Proyecto que pretende promover el intercambio académi co entre nuestra Universidad e instituciones análogas en el Caribe. Yo tenía fe en que serían muchos los que participarían a pesar de qu e estarn os en medi o de exámenes finales y del cierre del semestre. Su presencia aquí me confirma la fuerza de esta idea, el potenci al de esta iniciativa y el imán que parece ser para todos el Caribe . · Teng o que confesarl es qu e h ace poco tiempo en• contr é el Cari be. Esta es una afirmación extraña para alguien que nació y ha vivido la mayor parte d e su vida en Puerto Rico. Precisa mente, una isla en el mismo medio del Caribe. Sin embargo, no es hasta ah ora que me arropa una extraña sensació n de profunda curi osi dad qu e inspira el Caribe y Jo Caribeño . Descubrir el Caribe, tan complejo, tan atractiv o, tan pertinente, inter esan te como inagotable, es el último de los much os regalo s que me ha hecho la Unive rsidad d e Pu erto Rico. Transformar ese Caribe, esa concepción errónea de «frontera » en horizonte amplio a recorrer es ahora mi más firme voluntad. Estoy convencido de que nu estra Universidad tien e much o que hac er, qu e ofrecer y aprender de su entorno caribeñ o. Creo que no debemos desaprovechar la opo rtunidad. Este mensaje que quiero darles esta tard e rompe con much os esquemas . En prim er Jugar , es corto . Más que el tradicional saludo, quiere ser una afirmación d e lo que pienso, una clarifi cación de lo que intent o. H oy quiero compartir con ustedes, despoja do d~ toda la autoridad que teng o, mis sueños de lo qu e d ebe ser la Univ ersi dad de Puerto Rico, por lo meno s en lo qu e respecta a su internacionalización y los intercambios . Este sueño sé qu e lo comparto con mucha gen te, incluye nd o a aquellos que bondad osamen te han aliment ado esta iniciativa d onando su tiempo y com· prom iso. Sepan que sus esfuerzos n o fueron en vano y que ho y institucionaliza m os sin burocra tizar este pro yecto que está uniendo Jo mejor de nuestras vo luntades. Creo que la obra de rein· geniería que hay que hacer en la institución y con la cual es toy profundam ente comprometido, también incluye tran sforma r la forma de ser gerente y rep rodu cir nu estro trabajo administra tivo . Es necesa rio, es imp e• ra tivo qu e los gerentes uní • versit ariosse convi ertane n facilitadores del camb io, y así en fuente d e inspiración , confi anza y compr omi so instituci ona l. Bas tante d año le h a hecho a nuestra ins ti· tuci ón, la desconfianza , los
U
excesivos controles y burocratismos , la cultura de la carencia y del no se puede. Desde mi perspectiva, hay que enfatizar en lo académico sin ser elitistas ; atender los estudiantes sin ser pat emalistas pero asegurando que reciben los mejor es servicios y colocar la atención de las cuestiones fiscales donde deben estar : en segun· do plano , sirviendo y no definiendo nuestra rica agenda académica . Recién iniciado como Presidente , me tocó la suerte de participar en la reuni ón de la Unión de Universida· d es Caribeñas (UNJCA) qu e se celebró en Vene zuela . Allí conocí a muchos cole gas universitarios, a quienes hoy considero mis amigos. Con ellos comparto pr eocupaciones y esperanzas sobre nuestra región. Logré qu e UNICA se reuni era aquí el afio pa sado y hoy su sede se encuentra en nue stra Universidad . Las reuniones en UNICA me han convenci do de la necesidad que tenemos los caribeñ os de concertar algunas políticas educativas para la región . Políticas que viabilicen nu estro desarrollo económi co. El ejemplo más lógico es el lenguaje . Francamente , desde una óptica verda· d eramente caribeña, dominar el inglés y el españo l no es suficiente. Hay que aprender francés, holand és, creo!, papiam ento y patuá . El intercambio académico con nuestros vecinos no s puede facilitar esta meta . La transfer encia de conocimiento técnico y tecnológico, así como la prod ucción de tecnología son aspee· tos en los que también podemos colabo rar . Nuestra región no se desarrolla rá plenamente ni econó mica, ni socialmente, a menos qu e unifiqu emos nu estras mejoresvoluntad es, compa rtam os recursos y coordin emos esfuerzos . La Unive rsidad debe tener much o qu e ha• cer y decir en este respec to. Las iniciativas de intercambio académico de nuestra universidad con docentes prove nient es d e Cuba y Haití también han sido fuente de aprendiz aje. El ínter • cambio con nu estros hermanos allá y acá ha sido pr ovechoso y va en la dirección corr ecta. Todavía no · he conocido a un solo profesor que después de haber participado de una experiencia de intercambio me haya comunicado su insatisfa cción . Muy po r el con· trari o, tant o docentes y estudiante s provenientes de nuestra Universidad , como los docent es visitantes me han expresado el impa cto pos itivo de su experiencia. Por eso, el año pasado apoyamos las iniciati vas en progreso. Con la esperanza de expandir esos resulta·
dos es que hemos lanzado la Segunda Convocatorl¡ de Atlantea . · La expansión de los intercamb _ios ac~d_émic~ ene) Caribe es una pri ori dad para mi adnurustracrón, en especial con Cuba , Haití y la República Dominicana En el caso de Haití , me enorgull ece d e que el Dr.Paut Latortue, uno de nue stros pro feso res del Recinto de Río Piedras , esté ofreciendo liderato en el pr0ceso desde allá. Tambi én, que ha yamos comenzado a orga. nizar intercamb ios de formación pro fesional entre haitianos y p uerto rriqueño s. 1 En el caso de Cuba, también me eno rgullece que nuestras iniciativa s de intercamb io comenzaro n mucho antes de qu e se convirtiera la práctica en política pública del gobierno federal. También , debo reconocer los resultad os logrados hasta ahora , la cantidad de colegas de alto calibr e que nos han visitado y el potencial que tienen los proyectos pendi ent es. ¡ Nuestra Universidad es una gran in stitución. Nuestro potencial es inmenso. Creo que esta iniciativa nos beneficiará a todos. El Caribe es nuestro terreno natural y más fértil. Este recon ocimiento no niega la dive rs idad de pro yectos, iniciativas y programas que ten emos en nuestra institu ción . Solamente quiero exp resar que entre las estrategias de internacionalización de nuestra Universidad, nuestro enlace con el Caribe no es negociab le. \ Me acuerdo cuando por prim era vez me reuní con los colegas de la iniciativa de intercambio Cuba-Puerto Rico. La cantidad de ideas y proyectos presentados me imp actaro n de form a definiti va. No les niego que tuv e duda s en un prin cip io. Sin embargo, los hechos han h ablad o por sí mismos y los resul tados de la 1 inve rs ión hoy los estamos disfrutando. 1 Este Proyecto Atlantea no está aquí para substituir nada ni a nadie . Muy por el con trario, su misión debe ser complementar y añadir a nu estra tradición de inv estigacio nes regional es el enlace académico , den· tro y fuera de nuestro Sistema . Espero ver , me gustaría ver y estoy compro metido con apoyar el desarrollo del pro yecto fomentan do otras iniciativas organizadas p or tema o país que int enten aumentar el volumen y la calidad de l int ercambio entr e colegas del sistema y sus hom ólogos o hom ólogas en el Caribe . Me gus tarla v~r mayores intercambios con la República Dominicana, Jamaica , San Tomás, Trinid ad y otras islas caribeñas. Megustariacoordinaresfuer· zos con los inter cambios qqe ya realizan otras institucion es norteameri canas . 1 Por eso , se ha adoptado al Proyecto Atlant ea. Por esb, les p ido que participen del mi smo . El legado que quiero dejar a esta Universidad es que ayudé a mirar al Cari· be con nuevos ojos y a hacer más intensa nuestra presen• da institu cional en la región. Más aún , que nu estr os profesores y estudiante s se sin· tieron inspirados en parti1 · pa r d e los int ercambios y de abrir, a su vez , las pu ertas 4e nue stra insti tu ción a sus he¡· m anos carib eño s . Much fs gracias, mucha sue rte. Ade-
l~te . ddt 19d, d;,;,,,,.,,,
Foto por RicardoAlcaraz
LucyTorres,directorade la escuela, duranteuna reuniónconvarios estudiantes.
La violencia no llega a Barrio Obrero
Lainstitución ofrecevarioscursosconel usode lasnuevastecnologías. El profesor VíctorVegaobserva el trabajode sus estudiantes.
Por Mario Edgardo Roche D E D A
L
L
o
G
o
a profesora Lucy Torres fue «amenazada de muerte» recientemente por una ex alumna llamada Brenda. La joven, que ya se graduó de la escuela intermedia Pre Técnica Federico Asenjo de Barrio Obrero, centro educativo que dirige · Torres, le dijo, en tono de broma, que si abrían un programa para estudiantes de escuela superior y no la llamaban para participar en el mismo, «la mataba» . Brenda es un caso emblemático: estudiantes satisfechos con los ofrecimientos que les hace una escuela que rompe con los patrones tradicionales de la educación y cuyos maestros son mucho más que «pedagogos». • Se trata de una escuela técnica que surgió a la luz de los serios problemas de deserción escolar que sufre la . población de nivel intermedio en la Re¡-ión 2 de San Juan, que incluye los sectores de Barrio Obrero, Playita, Cantera, los residenciales Nemesio Canales y Luis Lloréns Torres, Villa Palmeras, Barriada Figueroa y Tras Talleres, entre otros. La Pre Técnica Federico Asenjo, que comenzó a funcionar en 1992, tiene el objetivo de contribuir al desarrollo integral del estudiante del nivel intermedio, promoviendo destrezas académicas, técnicas y de empleo «que lo lleven a una exploración del mundo ocupacional y Jo capaciten para conocer las estrategias para obtener y retener un empleo», ~xp~ca Torres, quien tras las elecciones de 1992 fue destituida por el ex secretario de Educación, José Arsenío Torres. Más adelante fue restituida ante la presión de los estudiantes, los padres y la comunidad . . . La escuela ofrece tres laboratonos vocaaonales: •Exploración de la tecnología,., •Oficina electrónica» y •Empresas familiares ». Dichos cursos se_complem~tan con clases de español, inglés, matemáticas, estudios
sociales, cienóas, arte, música y actividades deportivas . Para seleccionar a un estudiante la escuela toma en consideración tres criterios principales : el riesgo de que el niño se convierta en un desertor escolar (que se precisa a base de uno s indicadores establecidos por el Departamento de Educación); la aptitud y aprovechamiento; y la motivación demostrada por el estudiante y sus padres durante el proceso de entrevista. Los gru;,os d e cada sa lón son de 15 estudiantes, lo que permite que el maestro brinde una atención especial a cada joven . La confianza, el respeto y el sentido de pertenencia que se respira en esta escuela comprueban la efectividad de ese sistema .
Losestudiantesparticipan «Nosotros ayudamos a arreglar las cosas de Id escuela. Yo y mis amigos pintamos y arreglamos este baño », comenta orgulloso Andy Vizcarrondo, estudiante de séptimo grado que junto a sus compañeros Javier Ga larza, Eduardo Vázquez y Ydmil Ortega rehabilitó el baño comunal de Vdrones. En la Federico Asenjo no han surgido casos de violencia contra los maestros. Todo lo contrario. La directora del plantel explica que «luego que se gradúan siguen viniendo hasta aquí. Yo creo que mientras la escuela le busque alternativas a los estudiantes habrá menos violencia», «Además, el perfil del maestro tiene que cambiar: debe verse también como un orientador» , concluye Torres. La Oficina de Asuntos Estudiantiles es un centro de iniciativas y proyectos desde la cual se coordina la participación de los estudiantes . Si bien es cierto que han obtenido buenos resultados, la labor es ardua ya que «estos estudiantes no son fáciles». «Trabajamos para que el estudiante no deje la escuela . Por eso tratamos de que se sientan como en familia,
, ·Dlélogo-lebrero 1996'7
La •cocinita•de baloncesto nuncafaltaduramelas horaslibres.
enfatizando en el aspecto de la estabilidad emocional del estudiante», sostiene Amparo Meléndez, quien labora en la Oficina . La escuela mantiene ciertos controles en aspectos como la entrada y salida de los estudiantes y el acceso de personas extrañas al plantel. Si un estudiante tiene que salir a comprar algún material, tiene que ir directamente a la oficina de Torres para que ella lo aut orice. «No es que se tenga encerrado al estudiante, pero nos gusta que los alumnos permanezcan lo más posible en la escuela . Además, ese control complace a los padres» , comenta Torres. La Federico Asenjo, que ganó reciente.mente el premio Ang el Quintero Alfaro por establecer proyectos educativos innovadores, es la única escuela de nivel intermedio en la isla que presenta a la vez un currículo dirigido al aspecto vocacional y una línea de acción para evitar la deserción escolar. Existen otras escuelas similares, pero a nivel de escuela superior . Según varios estudios, el ma yor porcentaje de deserción escolar surge en los grados intermedios .
Porunaescuelaalternativa La profesora univers itaria Ana Helvia Quintero , una experta en asuntos educativos, destaca que el caso de ~ta escuela de Barrio Obrero es un ejemplo de la llamada escuela alternativa, •en el buen se.ntido de la palabra». «El problema de las escuelas alternativas pr opuestas por varios sectores ante el problema de la violencia es qu e podría estigmatizar al estudiante si se asume una actitud represiva . Pero la Asen jo es una especie de escuela alternativa donde los jóvenes se identifican con la misma» , La profesora Quintero señala que este tipo de escuela procura ayudar al joven para que pueda bregar ron los <:>nflictos. «Hay disciplina, pero una disciplina que se discute con los mismos estudiantes», indica la educadora. Los esfuerzos de las funcionarias de la escuela Asenjo van dirigidos ahora a lograr la restauración de una estructura quemada ubicada en los terrenos de la institución para lograr establecer alli un programa a ni,"l'l de escuela superior. «Esa es la meta», concluye Tol'Tt'S.
r
••
-CCON
. _·;: AMERICA
Unhorizonte empedrado dedificultades Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
L
P ' ARA
DIALOGO
ibertad individual, oporturúdad económica, intervención limitada del gobierno, responsabilidad personal y seguridad nacional. Estos son los cinco principios básicos que sostienen el «Contrato con América », propuesto por el Partido Republican o en Estados Unidos ante la decepción del pueblo norteamericano con la burocracia gubernam ental y sus oficiales electos. Este documento, creado en 1994 por miembros y candidatos republi canos a la Cámara de Representantes, debía ser un instrumento con el que el pueblo pudiera comprom eter a los congresistas a hacer aquello para lo que fueron electos. «Si no cumplimos el contrato, vótennos », fue el mensaje. Pero, tra s el triunfo de los republicanos en el Congreso, Jo que empez? como un ejemplo de «contra!? social» se ha convertido en un obstáculo para la presidencia demócrata, en un dolor de cabeza para los mismos republicanos y -lo peor- en una amenaza para sectores sociales que supuestamente se beneficiarían de las medidas . Históricamente , la diferencia fundamental entre los demócratas y los republicanos ha sido su visión del papel del gobierno en materias ec?nómicas y mor~es , explicó a Diálogo el profesor Lws R. Cámara, qwen dicta cursos sobre sistema político de Estados Unidos en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La postura repu?lican~ e_s«dejar ~cer »_ala empre: sa privada y reduor al mmuno la as1Stenaa gubema mental, Los demócratas , por s':1parte, creen en un «gobierno activista, que interviene en la economía
para controlar las subida s y las bajadas de los ciclos económicc,s», abundó. Esta diferencia, indicó el profesor, ya no es tan «aguda », toda vez que ambos partidos se mueven más a la derecha en el espectro político . Para la Presidencia demócrata fue un golpe cuando en 1994, tras décadas de dominio demócrata en el Congreso, los republicano s obtuvieron la mayoría de los puestos , con un número significativo de congresistas en su primer término de servicio. Aún así, «a los republicanos le salió mal la jugada . Creían que [el presid ente Bill)Clinton iba a ceder ante la presión y no fue así. Ahora quedan ant e la opinión pública como intransigentes en sus posturas », comentó el profesor . De entrada, el triunfo republicano se debió más al rechazo de los electores hacia los incumbentes dem ócratas que a un apoyo a los postulados republicanos. Cámara aclaró que dichas elecciones congresionales «no se pueden interpretar como un mandato del pueblo para aplicar el Contrato [con América]. Primero , el por ciento de participación electoral en Estados Unidos es bajo: no podemos decir que tenían el apoyo de la mayoría del pueblo , porque la mayoría no vota» . En segundo lugar, explicó el profesor , tanto las encuestas como las reacciones del público norteamericano señalan que los electores no estaban bien informad os sobre el contenido ni las implicaciones del Contrato . «La gent e está descontenta con el tamaño del gobiern o, pero -al mismo tiempo- la gente favorece los programas federales» que los republicanos quieren reducir. Como resultado, ya las encuestas de opinión en Estados Unidos muestran la tendencia del público a percibir a los republicanos como «tecnócratas sin corazón » y poco compasivos (Time, 5 de febrero de 1996). . En pocas palabras, si bien es cierto que la burocracia B•Diálogo•febrero 1996
gubernamental alcanza niveles que muchos consideran absurdos , no es menos cierto que una parte significativa de la población -y por ende la economia norteamericana- depende de programas federales para la subsistencia. Se trata de los rrúsmos programas que los republicanos desean desaparecer o reducir.
El dilemaactual Al presente, tanto los recortes propu estos por los republicanos como los propuestos por la Presidencia para el presupuesto de este año fiscal (que empezó en octubre) han sufrido cambios. De alú los recientes cierres de oficinas federales, pues no tenían presupuesto para funcionar. La fecha límite acordada entre las part es (15 de marzo) se acerca y las negociaciones continúan , tratando de evitar otro cierre . Según un análisis de la National Puerto Rican Coalition, una posibilidad es que el Congre so y el Presidente no lleguen a un acuerdo final sobre el presupue sto federal. La alternativa que se discut e en el Congreso es que el gobierno federal continúe funcionando con resoluciones continuas hasta las elecciones de noviembre. ·En esto coincide el profesor Cámara: «Las elecciones podrían ser la solución al tranque », si uno de los partido s logra el control sobre ambos, la Presidencia y ' la Cámara de Representantes . El economista y profesor universitario Juan Lara adv irtió que, aunque el presupuesto actual se resuelva favorabl emente para los beneficiarios de transferencias federales , el asunto no termina este año. «Habrá que ver qué pasa en las elecciones presidencial es y de representantes_en !'?viembre. Si ganaran los republi canos, podría significar retomar el ideario del Contrato», aseguró.
.
-
-- --
.
--·-----~--------------------------------
Dolorosas consecuencias para Puerto Rico Los recortes del presupuesto federal de este año fiscal, asi como los recortes más amplios proyectados enel «Contrato con América», tendrán serias repercusiones en la economía puertorriqueña. Así lo expresaron a Diálogovarios especialistas en el tema. El economista y profesor universitario Juan Lara recordó que, según Jo desaito en el Informe Económico al Gobernador de 1993, las transferencias federales constituyen hasta el 21 por ciento del ingreso personal en la Isla. Puerto Rico recibe transferencias que se reflejan en áreas tan variadas como servicios médicos y legales , propuestas del Departamento de Educación como las de Titulo IV, aportes a fundaciones privadas, servicios a veteranos, ayudas a estudiantes universitarios, Programa de Asistencia Nutricional (PAN) y programas de adiestramiento para el empleo (como el Job Training Partnership Act). " De hecho , la secretaria del Departamento .de la Familia (antes Servicios Sociales), Carmen Rodríguez Rivera, indicaba en una ponencia ante el Senado de Puerto Rico en 1994 que el 42 por ciento de la poblacióndela isla recibía ayudasdelProgramadeAsistencia Nutricional. Alrededor del 75 por ciento del presu-
puesto del Departamento proviene de fondos federales. El profesor Lara recalcó que en Puerto Rico «el crecimiento económico responde a las transferencias federales, y si éstas se redu cen, se reduce el ritmo de crecimiento». Lo que está sobre la mesa no es lo que se planteó originalmente. «Hay que esperar los acuerdos finales, estar pendientes y plantearse preguntas como qué pasaría si ganaran los republicanos en noviembre », advirtió Lara. Por su parte, Luis R Cámara, profesor de Ciencias Políticas, explicó que la actual situación presupuestaria en Estad os Unidos afecta la econonúa local a corto y largo plazo. SegúnCámara, «a corto plazo, las agencias tratan de reducir gastos, preveyendo el peor
escenario futuro, pues no se sabe qué pasará». Añadió que los próximosmesespodrian ser críticos si sigue la práctica de las resoluciones continuas, ya que con éstas las agencias funcionan sólo con un porcentaje de su presupuesto real . «A largo plazo », continuó, «la tendencia es a la reducción de gastos federales, no importa quién gane las elecciones. Se puede proyectar que en los próximos djez años las cosas se van a poner apretadas ». Por otro lado , en el ámbito del trabajo social y comunitario se cuestiona la forma en que los fondos disponibles ---sean muchos o pocos- llegarán a los beneficiarios. Silvia Henriquez, quien por años ha trabajado en proyectos de desarrollo comunitario , mencionó los inconvenientes burocráticos que generan estos recortes. Usualmente, explicó, se agrupan los fondos para proyectos de prevención , educación o desarrollo comunitario, y se conceden en bloque (blockgrants)a los municipios o agencias para que los distrib uyan entre proyectos meritorios . «Pero las comunidades con proyectos pequeños no tienen acceso a esos fondos. Enton ces se crean programas sinúlares en los municipios, duplicando esfuerzos sin un enfoque de inversi ón en los talentos y las iniciativas de la gente», lament ó Henriquez, quien colaboró con la comunida d de Cucharillas en Cataño, Parcelas Suárez en Loíza y con la Fundación Comunitaria de Puerto Rico. (por Dayani Centeno Torres]
Las cláusulas del «Contrato» El Contratocon América tiene dos áreas de acción. La primera es de carácter •funcional•. Proponeocho medidas para disminuir los gastos y garantizarla purezade los procesos legislativos, como son: nombrar una firma de auditoria independientepara investigarinstanciasde despilfarro,fraudeo abuso;disminuirel númerode comttésen la Cámaray eliminar una tercera parte del personalde los comités congresionales; prohibir los votos en ausencia (proxy);y requerir que las reuniones de los comttéssean abiertasal público. La segunda parte incluye diez propuestasde legislación sobre los temas que los republicanos consideran crucialespara la sociedad norteamericana, a saber: •Unpresupuestofederalbalanceado.Esteasuntono estácontempladoen la Constituciónde EstadosUnidos(sí en la de Puerto Rico). Esta medida busca una enmienda constitucionalpara obligar al gobierno a no gastar en un año más de lo que ingresa, con miras a reducir el délictt federal para el afio 2002. Por si a algui.,, se le ocurriera aumentarlos impuestospara balancearel presupuesto,el Contratoproponequedichos aumentossean posiblessólo con los votos de tres quintas partes de los representantes y de los senadores. Además se modilica el poder de veto del Presidentea gastos aprobadospor el Congreso.Esto es para que pueda vetar partidas especificas que no considereapropiadas(• line-itemveto•), en lugarde emitir un veto en bloque. Pero una medida vetada tiene que pasar nuevamenteal Congreso y luego al Presidente. •Disminuir la Incidenci a de crlmenes. El paquete anticrimenincluye limitacionesa las solicitudesde habeas ccrpusy a las apelacionesde la pena de_muerte, ~~emás de fondos adicionales para la construcción de pns1ones . Uno de los asuntos más delicados pareceser la propuesta de permitir el uso en corte de evidencia obtenida por la policía sin orden de registro, si se demuestra buena fe de parte de los oficiales involucrados. •Fomentar la responsabilidadpersonal.Los republicanossostienenque las madres adolescentes,los padr~
de hijosilegítimosy las personasque dependendel sistema de bienestarsocial no han asumido una • responsabilidad personal• por sus vidas. Es su intenciónfacilitar que esas personasasumansu responsabilidadmedianterecortes a programas de asistencia, entre ellos: prohibir asistencia para no ciudadanosy madres sotteras menoresde edad, exigir a los beneficiariosque trabajenpara recibir ayudasy limitar las ayudas del programaAids to Familieswith Dependen! Children (AFDC) a mujeres que tengan más hijos ilegltimosmientras se beneficiandel mismo. •Fortalecerla famllla. Por otra parte, los republicanos deseanpromoverel valor de la familiaen la sociedad. Han propuestolegisla~iónpara hacer cumplir las sentencias de sustentode menoresy paraofrecerincentivoscontributivos a padres adoptivos y a familias que cuidan a padres o abuelos envejecientes. A esto se añade la propuesta de sentenciasmás fuertespara los culpablesde pomograffay prostttución infantil y de abuso sexual contra menores. •Exención de Impuestos (federales) para la clase media. Los republicanos alegan que con esta medida aportana la restauracióndel •sueño americano•, al reducir la contribuciónfamiliar al gobierno.La propuestaincluye un crédito contributivo de $500 por niño para familias con Ingresos de hasta $200,000,además de ciertos beneficios en el uso de las cuentasIndividualesde retiro (IRA) para la comprade un primer hogar o para cubrir estudios universitarios. •Restaurar ta aegurldad nacional. El Contrato con América presentala supuesta subordinación de las tropas norteamericanas al mando de las Naciones Unidas como una senal de debilidad de las fuerzas armadas de Estados Unidos.Más aún, el documentocriticaque se destinen a los esfuerzos de paz de la ONU -o a programas socialesfondos antesusadosen la milicia.Terminada la GuerraFria, los republicanos han puesto la mirilla en Corea del Norte, Irán y Libia, denominadosen el Contrato como •estados terroristas•. •Justicia para los enve]eclentes. Laspropuestasbajo Oiálogo•febrero1996•9 ••
• '...
'
l
~
'• , ,
este renglón contienen varias fórmulas para reducir las cargas económicasrelacionadas con la vejez. Sobresale la legislación que permitiría recibir ciertos beneficios del SeguroSociala quienescontinúantrabajandodespuésde cumplir 65 a/los, si su ingreso anual no sobrepasalos $30 mil. Otra medida es la reducción de las contribuciones sobre beneficios recibidos del Seguro Social. ·Promoverla creaciónde empleos. El planteamiento básico es eliminar cuanto sea posible de impuestos y regulaciones a la inversión de capttal, de modo que se estimuleel •espíritu empresarial•. Por ejemplo,se permitiría una deducción de los primeros$25 mil en inversiones de peque/losnegocios. También se requeriríaa las agenciasfederales evaluarlos riesgos y costosde las regulaciones que imponen a las empresas (como regulaciones ambientales). Estaes una forma de no intervencióngubernamentalque los republicanos consideran crucial. Las propuestas bajo este tema podrían afectar las empresasestablecidas en Puerto Rico bajo la Sección936 del Código de Rentas Internas Federal. Se estudia ta posibilidadde que dichas compallías empiecen a pagar Impuestos federales (ingresos que el gobierno federal necesita) y en lugar de la exención de la 936 se ofrezcan otros incentivos por la creación de empleos. •Reducir el número de demandas civiles y limitar los cobrospor danos. El Contrato advierteel descontrol en el que se encuentra el campo del derecho civil en Estados Unidos, en términos de demandas frlvolas y reclamosde compensacionesexorbitantes.Se sugieren, entre otras, penalidades para abogados que abusen del sistema. •Limites al número de términos en el Congreso. Los republicanosdeseanterminarcon el conceptode •polltico profesional•. Para esto proponen una enmienda constitucional que regule cuánto tiempo puede servir una persona en el Congreso: hasta seis anos los representantes, hasta doce los senadores, y hasta doce para quienes ocupen escaf'losen ambos cuerpos legislativos.
..
.... ... ..........,
Inmigrantes sin estreflas en Estados Unidos Por Sylvia Solá ESPECIAL
PARA
DIALOGO
n los inicios de la década de 1970 el grupo de rock Steppenwolfpopularizó una canción relativa a la formación de la nación norteamericana blanca donde aludía a los inmigrantes , 1 originario s como «t/1ereligious,hunted,and - - ••• ' ,.___ ..,w,eary»,o sea, los perseguidos de las nacio.,_ __ _. ,,es europeas que llegaban a Norteamérica en bu sca de una mejor vida . Esa visión de los Estados Unido s como refugio de c;;¡d/4,~ pe rseguid os, pobres y rebeld es ha permead o la forma en que una gran cantidad de noso tros aprendimos la historia, si bien otros entendimos lue go qu e esa versión no nos dijo nada sobre los atropellos a la población nativa que significó esa «ola migratoria». Esa es la visión que d io origen a la famosa idea de los Estados Unidos como meltingpot. Hoy día, Estados Unidos siguen siendo un imán para indocumentados que atienden si interesan que se les los perseguidos y los pobres , que intentan pornúllares reembolsen los fondo s federales por tratamiento méla entrada leg al o ilegal a la nación norteamericana con dico ; la esperanza de encontrar las oportunidades que no •forzara las escuelas a denegarle el ingreso a los niños tuvier on en su país. indocumentado s; La revista NACLA- Reporton the Americas publi•enmendar la Constituci ón para no conceder la ciudacó en la edición de noviembre y dici emb re de 1995 un danía automática a los niños nacidos en Estados Unidossier que expone la situación actual de los inmid os de padr es indocum entados; grant es en Estados Unido s . El reportaje consta de • no otorgar derechos de beneficencia, cupones de cuatr o artícul os redactado s por cinco autores que alimento o Medicaid a los residentes legales . abordan temas desde la Propo sición 187 y su impacto ¿Será justificada esta afanosa actividad para disuaha sta la interroga nte de si la políti ca sobre inmigrant es que se contempla tendría consecuenciar sobre la co- . dir la inmigraci ón? Según el artículo , «nadie ha presentado aún un munidad pu ertorriqueña . argumento económico sólido para limitar la inmigraEntre muchos sectores de la comunidad hispana se ción lega l». Cita las inv estiga ciones del Urban Institu ha acuñ ado la frase del r ep resentante demócrata por te que revelan qu e los inmigrantes pagan más impu esIllino is, Luis Gutiérrez, de que el 1995 ha sido el año tos que lo que reciben en se rvicios público s, generan de l «inmigrant e como clúvo exp iatorio». Muchos penmás trabajo s de los que ocupan y tienen menores sarán que esta corriente conse rvadora p roviene só lo probabilidad es de acogerse a programas de benefide los republican os, pero la realidad es que «liberales » cencia que los resid ent es nacidos en Estad os Unidos. demócrata s se han lanz ado al ru edo contra los inmiCurio same n te, entre los que se oponen a las medigrantes. El primer artículo del do ssier de NACLA , das restric tivas está la Cámara norteam ericana y la «The Year of the Inmigrant as Scapegoat»,escrito por Asociació n Am ericana de Manufacturero s, qu e afirLinda Ocasio, discute las piezas legisla tiva s en progr eman qu e no hay suficientes trabajador es norteameri so, algunas d e las cuales gozan del respaldo de repu canos diestros para ocupar en campos como la tecnoblicano s y demócratas . Toda s las propuestas persilogía de la inform ación, los servicios médicos y la guen el mismo fin: restringir considerablemente la investigació n académica . Además, no quieren perder entrada legal e ilegal de inmigrant es a los Estado s el flujo de trabajadores no di estros dispuesto s a trabaUnid os. A continuación se des glosan algunas : jar en labore s tediosas con sueldos bajos , que les • reducir la entrada (legal) de 800,000 ffi!l'Ígrantes a provee la políti ca migratoria vigente. 515,000; Tod os los artículos reseña d os seña lan qu e lo que •eliminarla entrada de trabajadores no diestros ; está detrás de tod o esto es una preocupaci ón d e la • eliminar la otorgación de visas preferenciales a los «mayoría blanca» respec to a la futura composición hijos/ as mayores de 21 años y hermanos / as de inmiétnica de Estados Unidos. Esa mayoría no se siente grantes resident es; nada cómoda con la creciente población d e ifunigran• imp oner mayor es restricciones a las compañías nortes, la má s alta desde 1940 . teamerican as que contratan trabajadores y eliminar Raúl Hinojosa y Peter Schey aluden a los argumenlas 10,000 visas que anualm ente se otorgan a trabajatos retóricos que esboza n los «anti-inmigrant es». do res no di estros ; · Ambo s autores sostienen que los estudios utilizado s •reducir a más de la mitad la entrada anua l de refugiapor los anti -inmigr antes par a promulgar su posición dos, de 112,000 a 50,000; «subestiman o deses timan las mu chas man eras en que • deportar inmediatamente a cualquiera que haya los inmigrantes contribuy en a la economía estadouniresidido ilegalme nte por 12 meses ; dense, aparte del pago de contribuciones». Se inflan • exigir qu e los au spici adores (los que solicitan la cifras, 541omitendatos yse util iza una retóri ca «patri óentrada de familiar es) ten gan ingr esos que sobrepa tica» sobre «salvar al estado» para recabar apoyo sen el 200% del nivel de pobreza; públi co a postu ras básicamente rarut as. •dep ortara los res ident es legales que no son_ciudadaHin ojosa y Schey tambié n especu lan sobre los do s nos si reciben ayuda s fed erales por un periodo acu posibles escenar ios si se implanta la «Propo sición mulativo de 12 meses a los siete años de haber entrado 187», la propu esta californiana que discrimina dura al país ; . mente contra los inmi grantes : • requerir a los hospitales que de n a conocer los 10-Diálogo•febrero 1996
E
El primero , que todos los indocumentados regresan a México y más ninguno ingresa a Estados Unid os. Si esto s ucediera , argumentan , sería devas tad or para la economía de California y su bi en es tar fiscal. Aún suponiendo que los residentes estadounidenses pudiesen ocupar rápi damente los pu es tos que dejarían vacantes los indocumentados, los sueldos mayores que exigirían redundarían en alzas en gran cantidad de p roductos y en un colapso en la producción qu e no se ha visto d esde la Gran Depresión , con todos los desastres que ello implica. El segundo escena rio o consecuencia a que aluden, que en realid ad es la m ás probable , es que los indocumentado s seg uirán entrando , pero tomarán mayores cuidados para que no se les d etecte . Esto se trad uce en que vivirán en condi ciones aún peores d e las que sufr en ahora , evitarán procurarse servicios médicos (sobre todo los preventivos) por temor a que se les capture, y se crearán redes clandestinas para proveerse servicios, mientra s que los con traba ndi stas de documento s falsos harán su agosto . Ambo s cuadros son tétrico s. El artí~lo d e HowardJordan , «Immigrant Rights:A PuertoR,can Issue?»,expone lo obvio : un movimie nto histérico anti-etnia no tendrá bu enas consecuencias sobre la com unidad puertorriqueña en Estados Urúdos . A pesar de la ciudadanía norteamericana, a los p_uertorriqueñ os se les confunde una y otra vez con los «il~gales». La_fobia anti -inmigrant e crea un ambiente de mtoleranaa de la cual los puertorriqueño s no escapan . • . Según una encues ta, el 74 por ciento d e los pu erto1;1queñ?s ~ Estad os Unido s opina que ya hay de~as1ados mnugrant es qu e compiten por sus traba¡os, provocan que los s ueldos bajen y abusan de los programas d e ayuda. Esta también es la p osición entre much os lídere s afro americanos . Estos argumentos 1 result an familiares acá en la isla porque son los mis- : mosq ue se utili zan contra dominicanos y cubanos en Pu erto Rico. En d ~finitiva , los aires conse rvado res que arropan · a la na ción n orte~ericai:i,i auguran tiemp os difíciles para un a_com un1da,d ..gµe, para empezar, ya está en desve ntaJa. Result a rrónico que esta situaci ón se desate en una nación que se vanag loria de ser líder en el res~to a los derechos humano s, y qu e se cimentó, ~reasam~nte, e~ la inmigraci ón. Uno se pregunta , ,qué tal s1los nativo s norteamericanos hubi esen terúdo políticas migrato rias como las qu e ahora se contemplan ? · 1
Sin abogados los pobres Por María Dolores Fernós ESPECIAL
l
PARA
DrAtoco
a Corpora ción de Servicios Legales se creó en 1966 como una dependencia administrativa de la Oficina de Oportunidades Económicas, pe~o en_J974 el Presidente Nixon aprobó la legis)a_aon que estableció la Corporación de Serviaos Legales como una entidad independiente, cuasi-pública, cuya Junta de Directores nombra el Presidente de Estados Unidos. El .. - •. . : _ .', . ' Congreso le asigna fon, :· : : , :. ,f, ,:,., /"' dosanualmenteylaCor,:: ~- 1 · poración a su vez los dis·tribuye entre los estados y territorios norteamericanos a través de corporaciones sin fines de lucro, independientes del Estado. En Puerto Rico desde 1966 y bajo los auspicios del Colegio de Abogados se creó Servicios Legales de Puerto Rico, Inc. y en 1881 la Oficina Legal de la Comunidad bajo los auspicios de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana . Por 30 años, uno y porlSelotro,ambosprogramashanatendidocasos de miles de personas que no podían defender se judicialmente por no contar con los recursos económicos para costearse un abogado privado. Ahora los republicanos plantean varias alternativas: la eliminación total del Programa como corporación pública ; incluirla como un programa a ser administrado por los estados individualmente con una rec!ucida aportación del gobierno federal y, como tercera alternativa, mant enerse como entidad autónoma pero con una sustancial reducción de fondos y un as restricciones en cuanto al tipo de acción legal que pueden realizar . El endoso que recibió la Corporación de Servicios Legales de parte de diferentes sectores de la sociedad norteameri cana evitó que prevaleciera la pr op uesta de eliminación total. Sin embargo, las fuerzas conservadoras lograro n mayoría legislativa en ambas Cámaras para reducir la asignación de fondos en un 33 por ciento para 1996. Más significativamente aún, lograron mayoría para aprobar restricciones como las siguientes: ,.. No se p ueden brindar servicios a personas que se encuentren confinadas, sin distinción de clase. Esto implica que un confinado que interese establecer relacion es paterno-filiales con un hijo no puede recibir los servicios lega les, así como tampoco para reclamos sobre derecho a libertad a prueba . ,.. No se pu eden radicar accion es de clase (aquellas qu e se tramitan en representación de grupos que se enfrentan a una misma situación o petición). ,.. No se pu eden realizar gestiones de ca~ildeo le~Jativo o adminis trativo en rep resenta ción de clientes ni cuando surja una invitación de legisladores que interesen conocer la op inión especializada de un abogado o abogada en el trámite de considerar una medida legislativa. . . . ,.. No se pueden impugnar judiaalment e legisl aaones congresionales que hayan enmendado el programa d e Welfare, aunque las alegaciones sean de índole constitucional.
,.. No se podrían hacer gestiones legislativas por los programas en sus respectivos estados o territ orios para lograr aportaciones de fondos legislativos. La última de las nuevas restricciones es tal vez la más ilustrativa de la intención destructora de los republicanos: plantean que todo dinero de cualquier fu ente que se logren allegar los programas de Servicios Legales estarán sujetos a todas las restri cciones qu e el Congreso le ha impuesto a los fondos congresionales . Estas restricciones vendrían a sumar otras que a travésdelosañosyaeJCongreso había aprobado durante las presidencias de Reagan y Bush : .- Prohibición de organizar comunidades pobres para reclamar derechos o beneficios o para lograr mejores condiciones. .- Prohibición de cabildear a favor o en contra de leyes qu e pudiesen afectar a la población debajos ingresos. _. Prohibición de radicar acciones o de representar a mujeres en casos relacionados con el aborto. ,.. Prohibición de representar a inmigrantes indocumentados. ,.. Prohibición de representar a jóvenes con reclamos ante el servicio militar. El Presidente Clinton vetó esta medida en diciembre pasado por Jo que las nu evas restriccione s todavía se encuentran en el proceso de discusión congresional. Los fondos , sin embargo, se han reducido en un 33 por ciento d esde el pasado mes de enero a través del proceso de las resoluciones continuas que han permitido mantener funcionando , aunque de manera accidentada , al gobierno federal. Los programas de servicios legales en los estados y territorios se han movilizado para lograr fondo s es tatales, municip ales, u otros fondos a través de propu estas competitivas a fundaciones.
¿Quéimplicacionestienevara PuertoRicotodoesto1 Puerto Rico es el único entre todos los estados y territorios qu e no aporta ni un solo centavo a los dos program as de servicios legales que brindan servicios legal es gratuitos. Tampoc o los municipios hacen aportación alguna. Y de todos es conocido la escasez de fund aciones que padece nuestro país. Meno s dinero implica sencillamente que habrá menos oficinas, men os abogados y abogadas disponibles para representar a las personas de muy bajos ingre sos en casos d e divorcio, reclamacion es de pensiones alimenticias , desahucios, violencia d oméstica, reclamaciones de Seguro Social, di sputas de custodia de menor es, reclamacion es po r despidos injustifica dos y beneficios de desempleo , adopciones , rep resentación de personas con SIDA, entre otras. Sencillame nt e, estará vedado para mu chos puertorriqueños el acceso a los tribunales; y quienes no tengan din ero se quedarán sin derechos porque es evidente que só lo cuando el derecho se reclama es que toma vida y realidad . El derecho que no se conoce ni se reclama no exis te aún cuand o se encu entr e en los libros , en los código s, o en la propia Constitución. Las repercusiones sociales d e estas medida s impul-
sadas po r el Partido Republicano pueden ser impredecibles. Negarle posibilidades de reclamar d erechos a miles de personas provocará una debacle soci~- _La justicia, y obv iament e el acceso a ella es Jo que distingue, en última instancia, a un gobierno democrático de uno despótico , monopolizado exclusivamente por un sector privilegiado. ¿Es esa la sociedad que queremos en Puerto Rico? La aulora es profesora de ~recho ricana.
en la Universidad Interame-
.su
sict
Mffi;J~ RL~f
vaRAG
MOSSIMOO'NEILL
"~ffll!J qor~ Ja1ttaitai-i bolle Stgte
AHT SIDEOUT PanamaJack
~5",U
REDSAND CJAICL--V
RUSTV
¿Quéfuerzaseconómicas, políticasy sociales llevana la eliminación deestadisposición federale impulsanel colapsodeesteciclo? Por Emilio Pantojas García ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
l debate actual sobre la posíbl~ modificación y eventual derogación de la sección 936 del código de rentas internas federal ha oscilado entre el alarmismo y la recriminación. El alarmismo frente a lo que se teme sería la peor crisis económica de la historia del país y la recriminación entre bandos políticos para fijar la responsabilidad de la inminente crisis. A unos se les recrimina por no defender la permanencia de la 936 y a otros por centrar el desarrollo económico de la isla en una disposición sobre la que el gobierno y los empresarios del país no tienen ningún control ni poder. El debate político sobre la 936 limita así el entendimiento de lo que sucede y reduce las posibilidades de la acción a cambios políticos dentro del marco de las opciones electorales inmediatas. Una mirada a la historia reciente del país, ~o obstante, revela que lo que presenciamos no es el «fin de la historia», como parecerían argumentar algunos, sino el cierre de una etapa de crecimiento económico. Antes de la sección 936 otras disposiciones federales, complementadas por incentivos fiscales locales, sirvieron de eje a ciclos de desarrollo orientados a la exportación centrados en el azúcar, manufacturas livianas y la industria petroquímica. Así, como hoy escuchamos que sin la 936 colapsa la economía, aquellos que investigamos la historia económica del país recordamos que los intereses cañeros y sus aliados dijeron en la década del treinta, «elazúcarno eslo único en PuertoRico;peroelazúcarlo es todoparaPuertoRico». La sección 936 del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos, aprobada en 1976, puede considerarse como el eje del último de cuatro grandes ciclos de crecimiento económico centrados en legislación federal que han promovido en diversos momentos los intereses de corporaciones nort eamericanas en Puerto Rico que producen para exportar al mercado norteamericano. El colapso de la economía 936 es, pues, un fenómeno social predeable que se enmarca en una estructura dclica condicionada por la relación colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos y los cambios en los intereses de coaliciones económico-políticas que influyen la política económica norteamericana hacia Puerto Rico. Esta perspectiva histórica nos permite explicar adecuadamente el colapso de este ciclo y las disyuntivas que se plantean para el futuro del país.
Ciclosde crecimiento centrados en legislaciónfederal El primer ciclo de crecimiento económico impulsado por legislación federal fue el del azúcar. Este ciclo se ancló en la inclusión de Puerto Rico en 1901 en el sistema aduanero y de cabotaje norteamericano. El
establecimiento de un mercado libre de aranceles entre Puerto Rico y Estados Unidos, con un transporte restringidoabarcosconbanderanorteamericana,constituyóla piedra angular del desarrollo de la economía azucarera entre 1901 y 1934. La economía azucarera inició su declive en 1934 cuando el Congr eso norteamericano aprobó la ley Jones-Costigan que imponía cuotas enla importación de azúcar a los Estados Unidos . El colapso de este ciclo fue prolongado y contenido por la extensión a Puerto Rico de los programas federales del Nuevo Trato al crearse la Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA) y la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) y por el advenimiento de la segunda guerra mundial, cuando la producción azucarera repuntó temporeramente. El segundo ciclo de crecimiento fue impulsado por la legislación que eximía a Puerto Pjco de la aplicación total del Federal Labor Standards Act y la aprobación en 1952 de la sección 931 del Código de Rentas Internas federal. Estas dos medidas, acompañadas de otros incentivos locales, promovieron la ubicación en Puerto Rico de industrias de procesamiento para la exportación en el sector de las manufacturas livianas. La exención contributiva y el diferencial de salarios, junto al libre acceso de mercancías al mercado continental, estimularon la ubicación de plantas de ensamblaje de ropa, productos electrónicos, juguetes, alimentos y otras industrias «livianas». Este ciclo hizo crisis a principio de los años sesenta, cuando las negociaciones del GATI (General Agreem ent on Tariffs and Trade) resultaron en la reducción de tarifas para importaciones al mercado norteamericano de manufacturas de industrias livianas del Asia (Taiwan , Hong Kong, Japón) que competían con las producidas por la industria norteamericana en Puerto Rico. A esto se añadió la presión impuesta por la Junta de O Salario Mínimo Federal para aumentar el salario mínimo de la manufactura en la isla. Estas medidas • o del gobierno federal, fundadas en los intereses globales y domésticos del gobierno norteamericano , hicieron que la producción de manufacturas livianas en la isla declinara al tener que competir con manufacturas más baratas de Asia, México y el Canbe. La crisis de la industria liviana llevó a una búsqueda desesperada de alternativas que resultó en la propuesta del Gobierno de Puerto Rico y la Phillips Petroleum para la creación de un complejo petroquímico que reviviría la economía puer
torriqueña y crearía cientos de miles d~ empleos. F.n 1965, por orden presid~~~, el Secretario del Interior de los Estados Unidos uuaó el programa de cuotas petroleras para Puerto Ric_oque se~ de base para el desarrollo de la industna p<?troqwnuca. Así como una orden ejecutiva creó las bases jurídicas del complejo petroquímico q~e se d~olló enel sur de la isla, otra orden del presidente Nixonloharfa desaparecer. En 1973, la ventaja de cuotas de importación de petróleo barato fue eliminada de un pllllllazo y sellada por el embargo decretado por la Organiza_ ción de Países Exportadores de Petróleo que Cambió para siempre la estructura de precios del mercado internacional de petróleo . La búsqueda de alternativas a la crisis de las petroquímicas, que se ejemplifica en la proliferación de estudios e informes de economistas locales y de fuera a principio de los setenta («Informe Tobin», «Informe Echenique» ), desembocó en )a propuesta para enmendar la sección 931 d~I Código de ~entas Internas y convertir lo en la secaón 936. La secaón 936 resultaría ser la pieza principal de la transformación de la estructura económica del país promoviendo el establecimiento y crecimiento de segmentos de empresas transnacionales de «alta tecnología» con capacidad financiera global. Bajo la égida de esta disposición Puerto Rico se convirtió en un «refugio contnbutivo » con un nicho particular: empresas con actividad manufacturera en la isla, cuyos pro
<1>
ANALISIS· ·
,
duetos fueran patentados y que tuvieran una estructura comercial y financiera global. Contrario a otros ":fugios contributivos del Caribe, que operan me~ante frentes financieros conocidos como «comparuas de papel», en P_uertoRicosenecesitaba una planta productora cuyos ingresos fueran generados principalmente del procesamiento y ventas de manufacturas. Las industrias farmacéutica, electrónica, de instrumentos científicos y bebidas patentizadas fueron las más beneficiadas por esta disposición. Pero si la sección 936 fue la piedra angular de la reestructuración exitosa de la economía de Puerto Rico y de su reinserción dinámica en los circuitos de una fracción del capital transnacional norteamericano, ¿qué fuerzas económicas, políticas y sociales llevan a la eliminación de esta disposición federal e impulsan ~l colapso de este ciclo?
.
Labasepolítico-económica del
colapsode la Coalición936
Como en ciclos anteriores, la legislación federal que marca el inicio del colapso de la economía 936 responde a intereses de la política y la economía doméstica de los Estados Unidos. El proceso de liquidación de la sección 936 se inicia en 1993con la a probación de la ley conocida como OBRA 93 (Omnibus Budget Reconciliation Act of 1993), que dispuso la reducción de la 1 exención contrfüutiva federal sobre ganancias repatriadas por corporaciones 936 en un período de cinco años (1994-1998). La situación de crisis fiscal creada por el déficit presupuestario de los Estados Unidos y el clima defensivo del Congreso frente a las incertidumbres económicas del nuevo orden mundial llevan a un consenso congresional en contra de la «evasión» de impuestos corporativos. La tendencia del gobierno norteamericano desde los años ochenta ha sido a • liberalizar el comercio exterior sobre la base de acuerdos bilaterales para las contribuciones de corporaciones norteamericanas en el exterior. EF.ta política se presenta como un intento de estimular la competitividad de las corporaciones norteamericanas sin que se -"' estimule la «fuga» de plantas al exterior («runaway \ shops») en búsqueda de ventajas fiscales, lo que se estima deja sin empleo a miles de norteamericanos. Bajo este clima la sección 936 pasó a ser considerada como doblemente negativa para los intereses dom ésticos de los Estados Unidos. Primero permitía la evasión de impuestos y segundo estimulaba la fuga de plantas hacia Puerto Rico añadiendo la pérdida de empleos a las pérdidas fiscales directas. Otro factor de política interna de los Estados Unidos que pesó contra las corporaciones 936 en 1993 fue la frustrada reforma del sistema de salud. La campaña que desata el Senador demócrata de Arkansas, Bill Pryor, en 1993 contra las farmacéuticas benefi~arias de la 936, se justificó sobre la base de la negativa d_e estas compañías para abaratar los costos de las medicinas para la población envejeciente, siendo éstas beneficiarias del mayor subsidio federal existente. Esta campaña redujo la capacidad de cabild.-o de las farmacéuticas en Washington a favor de la 936. A ello se añadió el que farmacéuticas sin capacidad financiera internacional o con poca producción de productos patentados entendían que con la reforma del sistema de salud vendría un sistema de compra de medicinas centralizado que les beneficiaría frente a las grandes transnacionales acogidas a la sección 936. La centralización del sist ema de compras de medicinas (i.e., planes médicos regionales, corpor~ciones de salud tipo HMO) permitiría reducir considerablemente el uso de los «propagandistas médicos» que representan el 25 por ciento de los costos de la compañfas f~acéuticas. A ello se le añadía la oferta de incentivos fiscales para industrias que desarrollaran nuevas medicinas dentro del territorio norteamericano como parte de las propuestas de reforma contributiva. Estos cambios en la visión del Congreso de los Estados Unidos sobre la sección 936 fueron reforzados por una serie de realinearnientos políticos en Puerto
Rico, Estados Unidos y el Caribe: • El triunfo del PNP en Puerto Rico y su interés en promover la estadidad para Puerto Rico antes del fin de siglo; • El ascenso al Congreso de los Estados Unidos de una mayoña republicana lidereada por el propulsor del Tax Equity and Fiscal Responsability Act (TEFRA), Senador Robert Dole, que impuso los primeros impuestos a las corporaciones 936 en 1982; • La redefinición del Caribe en la post guerra fria como un área secundaria en la política exterior norteam ericana y el reemplazo de los líderes caribeños que orquestaron el apoyo de la política 936/ICC (Iniciativa para la Cuenca del Caribe) en 1984, Eugenia Charles de Dominica, Edward Seaga de Jamaica y Herbert Blaize de Granada. Estosrealineamientc,safectaronsignificativamente el apoyo de la sección 936. En 1984, cuando se amenazó con eliminar dicha sección como parte de la reforma contributiva propuesta por la administración Reagan, el gobierno de Puerto Rico asumió el rol de cabildero principal de los intereses 936. La campaña orquestada por el Partido Popular Democrático, espeáficamente por la Administración de Fomento Económico, movilizó a las corporaciones 936, organizaciones empresariales de Puerto Rico, las comunidades puertorriqueñas en Nueva York y Chicago y los líderes caribeños que habían apoyado la intervención norteamericana en Granada. La coalición 936 logró convencer a la administración Reagan que la permanencia de las corporaciones 936 podría beneficiar la política de seguridad norteamericana en el Caribe. Desde 1993, est as condicion es y los intereses que se beneficiaban de ellas comenzaron a desaparecer. Los procesos aquí discutidos proveen el marco político-económico del colapso de la coalición 936. Aprovechándose de ello, el Partido Nuevo Progresista se ha aliado a la visión republicana y conservadora demócrata que se opone al «mantengo corporativo» para adelantar la eliminación de la sección 936 que se convirtió en la piedra angular de la permanencia del Estado Libre Asociado como fórmula de relación entre Puerto Rico y Estados Unidos . El PNP no ha
Diálogo-febrero 1996'13
·
.
·
causado las enmiendas a la sección 936. Más bien el liderato PNP trata de aprovechar el consenso conservador del Congreso norteamericano para adelantar su agenda política eliminando lo que queda de las «ventajas» contributivas del Estado Libre Asociado. La consolidación del consenso neoliberal en el Congreso favorece la política económica a favor del libre comercio en detrimento de las ventajas contributivas como incentivo económico. La lógica neo liberal de nivelar el terreno económico global eliminando subsidios y concesiones tributarias, consideradas artificiales , han abierto el camino para darle el golpe de gracia a la sección 936. En suma, el consenso neoh'beral metropolitano contra el «mantengo corporativo", la política de nivelación competitiva como base de los acuerdos de h'bre comercio, el triunfo del PNP en 1992, la aprobación de OBRA 93, el triunfo republicano en las elecciones congresionales de 1994, la reforma fiscal de los Estados Unidos y los cambios en la estructuración global de la producción anticipados por la integración económica europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y de la integración económica del Asia, son los factores cruciales en el colapso de la coalición 936. Ante los argumentos presentados resulta curioso (por no decir obtuso) que nos sigamos planteando como estrategia central de nuestra política económica cabildear en el Congreso por la permanencia de las 936 o por nuevas medidas (zonas empresariales, créditos salariales) que promuevan otro ciclo de crecimiento basado en las mismas premisas y estructuras políticoeconómicas que los anteriores. La lección de la historia es que enfocar el debate en buscar una nueva medida federal de estímulo económico es avanzar en un rumbo cuyo destino será otra crisis. De los cuatro ciclos identificados aquí, el más largo y menos beneficioso fue el del azúcar que duró cuatro décadas, los demás apenas llegaron a dos décadas de precaria existencia. El desarrollo petroquírnico colapsó en sólo ocho años, cosa que predijeron varios expertos en su momento. Si de verdad deseamos movemos en la dirección de modelos de crecimiento autosostenibl e debemos promover un diálogo sobre cómo crear espacios económicos autónomos que nos permitan evitar estar a la merced de los ciclos políticos y/ o económicos federales. La crisis presente se da en un clima neoliberal de reducción de subsidios y servicios públicos que impiden que como en instancias anteriores (los años treinta, la PRERA y setenta, los cupones) se aumenten los subsidios estatales como medio de paliar la crisis. Contrario a los treinta y a los setenta , el estado y el capital no pueden, ni tienen la voluntad de monopolizar la totalidad del espacio político-económico nacional. Se combinan hoy, pues, no sólo la oportunidad sino la necesidad de crear un espacio de autogestión económica. La situación es propicia para el surgimiento de un sector social (organizaciones comunales, cooperativas, pequeñas empresas) que llene el vacío. Este es el verdadero reto político del momento. Las «grandes» soluciones ya no son viables. La ineficiencia, arbitrariedad y desigualdad inherente a los sistemas monopolistas, centralizadores y estatistas ha llevado al desmoronami ento de las soluciones totalizantes y homogeneizan tes. Este agotamiento de las soluciones totalizantes permite ocupare! vacío que genera la crisis a la vez que abrir nuevos espacios de actividad económica. El desarrollo de una estrategia comunitaria no requiere grandes cambios políticos a corto plazo. Aprovechemos el espacio creado por el neoliberalismo y la crisis de la economía 936 para sentar las bases de un desarrollo centrado en las necesidades de la mayoría de los puertorriqueños. Esta es la gran lección de la presente crisis y la gran oportunidad que presenta inintencionadamente el reformismo conservador neoliberal. El ~utor_es Director del Centro de Investigaciones Sociales de la Uruvers1dad de Puerto Rico, Recinto de RJo Piedras .
H
.JHill
IJJll
.
Investigan bacteria ataca sistema respiratorio Por Odalys Rivera
len provocarles fuertes pulmonías que pueclen serfatales .«Es muypeligro sa si no se le trata a tiempo », observó el doctor Toranzos, que lleva estudiando xiste una bacteria que suele la Llegionela desde 1993. aprovech arse del sistema respiEsta peligrosa bacteria, descubierta ratorio d e las personas que tieen el 1976, toma su nombre de las víctinen un sistema inmunológico mas en las que se les identificó: un pobre. El diminuto organismo, grupo de legionarios envejecientes que conocido como Llegionela, es se reunieron e¡\ un hotel estadounidenel objeto de estudio del equipo se durante wfaconvenci ón. de investigación del doctor Gary A. El profesor anotó que se sabe muy Toranzos, del Departamento de Biolopoco sobre la ecología de estos microorgía del Recinto Universitario de Río Piedras de la Uniganismos. El equipo de trabajo de Toranversidad de Puerto Rico. zos, que incluye la Toranzosexplicó estudiante doctoral que esta bacteria se Elizabeth Dvorsky y aloja mayormente dos jóvenes subgraen lugares húmeduad os del Departados . Su presencia es mento de Biología, frecuente en los trabaja precisamente conductos de airP en esa dirección. acondicionado, (soAdemás laboran en bre todo en las toel desarrollo de técrres de enfriamento nicas moleculares de éstos) aproveque ayud en a detecchando este medio tarlas con mayor fapara viajar a través cilidad. Asimismo, tratan de desarrollar del aire hasta alonuevos métodos de jarse en los pulrnoDoctorGaryA. Toranzos cultivos de la bact enes. Y si estos órganos pertenecen a ancianos o personas 1 ria que les permitan aislarlos y estudiarlos mejor. con un débil sistema inmunológic o sue-
D
D
E
I
A
L
o
e
o
\ .
E
ADMISIÓN A MAESTRÍAS Fecha límite para solicitar viernes 26 de abril de 1996
Prepárate profesionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecnologías de nuestro tiempos con·una Maestría Innovadora, única en Puerto Rico.
Laestudiante doctoral Elizabeth Dvorsky colabora enel proyecto. [fotospor Ricardo Alcaraz]
Estudie
Inglés en Oswego State University of New ·York
RELACIONES PUBLICAS (Maestría en Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas) 728-1515 , exts. 2324, 2326, 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria, en organizaciones sin fines de lucro y educativas . GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACION (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515 , ex1s. 2436, 2434, 728-1199, 727-6530 Esta especialidad desarrolla gerentes proveyendo conocimientos aplicados en las áreas de economía, finanzas, mercadeo, y administración. SISTEMAS EN INSTRUCCION Y TECNOLOGIA EDUCATIVA (Maestría en Educación) 728-1515, ex1. 2335, 728-1199, 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñado res, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y para adiestramientos en servicio.
SEXAGÉSIMOANIVERSARIO
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN 'Traáicwnáe vanguaráia g ~cefencia
vestigación, que cuenta con el auspicio de la Industry University Research Consortion (INDUNIV) y de la Agencia de Prot ección Ambiental (EPA), podrá estar lista el próximo año, de acuerdo con Toranzos.
Los hallazgo s de este proyecto podrían ayudar a controlar la Llegionela y otros organismos igualmente dañinos como los que causan la tuberculosis, los virus, el catarro y la monga, y posiblemente la murcielaguina . La in-
June 24 - August 2, 1996 ProgramaIntensivo de Inglés de Verano •Drsafío
•Oportunidad
•Viajrs
•Enriqurl'imirnto
For informotioncontact: UPR Rlo Piedras, Sra. Nydia Beauchamp, 763-5822 UPR MayagUez,Sra. Gildrcth González, 265-3896 UPR Cayey, Sra. María Montalvo, 738-2161 ext. 2054 UPR Hui,:iacao,Coordinator Studcnt Exchange Program, 850-9365 UPR Reg1o~alCollege Admin., Prof. Ariel Rodriguez, 766-2152 UPR Aguad1lla, Prof. Herminio Rivera, 890-2681 ext. 253 UPR Arccibo, Prof. Eumardo Martínez, 878-2831 ext. 2013 UPR Bayamón, Rafael Rosado, 786-2885 ext. 2402 UPR Carolina, Prof. Guillermo Castro, 257-0000 ext.3224 UPR Ponce, Prof. Eladio Dlaz, 844-8181 ext. 206 UPR Montalla,Prof. Gelsy Colón, 894-2828 cxt.2280 For addilionalln/ormationcormut : Administrative Coordinator, ESL Program State University of New York at Oswego 252 WilberHall Oswego, New York 13126 (315)341-4139 Fax (315)341-3374
'-
•::,••····-·-· ..·•·· • - -- -- · ·· · ..-... . .
, ,- : ....
Aclarado el incidente de la foto a Universidad de Puerto Rico un protocolo de comunicación pued~ aclaródeformaconcluyenteque tener los beneficios de corr eo electrónila fotografía de la mujer que co. Igualm ente, agencias del gobierno, NfTWORI( TCIP'ClOGY posó desnuda y circuló a través oficinas federales , escuelas públicas y del sistema Internet, no se origiprivadas y algunas universidades prinó en el Recinto de Mayagüez y vadas en la isla tienen el servicio de que la fémina no es estudiante UPRenet. de la UPR, ni tampoco se presentó en El Rector del Recinto Universitario ningún programa de televisión local. de Mayagüez, Stuart J. Ramos Biaggi, y La foto, dada a conocer por diferenla Direct ora de la División Central de Sistemas de Información , Belinda Juntes medios de comunicación en Puerto Rico, forma parte de una colección que, quera, aclararon el incidente de la foto que acaparó la atención de algunos medesde 1990, vende una compañía estadios informativos en la isla. Ambos funblecida en California a las personas interesadas. cionarios y sus asesores finalizaron una investigación que iniciaron desde meLuego de asegurar que el incidente de la foto sobre el cual especularon diados de mes. ugond: «La UPR posee y pone al servicio de diferentes medios de comunic ación no _T11N las personas interesadas el sistema inse originó en la UPR, las autoridades -•·· MIQ,pf .,_ FblrOpdc • formativo mundial de Internet desde universitarias anunciaron que se están eAC•AaglolllilC....,.olc-lra CUTA•l~~OlllpaAredbo 1989, y podemos asegurar que hasta el tomando medidas adicionales contra AAP UPAF1t,.....C-.-.OOM-~Cellgld~ ACll •Ufll'fl...,._...._~ el posible uso indebido de la Red en el presente no hay evidencia de uso indeAUM•l.Pfl...,.._~ ,. . ,.,.. ... ca. 1"ED-ACU· T.....Wliaoloe~ ACM COfMJ •"'9b'IIIICCllltitflUlrolldD bido de este medio », indicó el Presiden futuro. Entre éstas, acordaron constiCUTPO• l~~Clollp•,__ CUJll•T ....... ~Ollllfl•..,... Wr~~Faija,doC-..,. U9C . ...... c.u-~ Dlpl. S-.:1 • ~·"""" OJC- ~C....,.•C.,., te de la UPR, doctor Norman Maldonatuir un conúté, integrado por profesol,M ............... ........., ucc c...c:...-U1M1111r CUH-~eo-..•......_ NW9 ............ ,.... do. En fecha reciente tres compañías · res y profesionales expertos en compuACA•~C....,.......,.._ FEAGM•AMO . ................. ..... ,.. .,.__ScfN., ....... oe,,..~ ..... Olk,e AC •Owtnl~,.._ tación para «filtrar» el material que privadas iniciaron la venta de servicios 1,PPR,......,....~rJl,.,__AiDo ...._ -~---OIIDI-UPR VlckC•idkrW • Uftll entra y sale por UPRenet. Específicade Internet en la isla. mente estarían velando porque no cirLas autoridades universitarias moscule material pornográfico, ya que las traron a la prensa copia de la foto origibién accesa a usuarios, libre de costo a Internet. UPReleyes de Puerto Rico prohiben la pornografía. nal de la mu jer que posó desnuda en 1992, para una net es también el enlace del Caribe con Internet. AlreLa UPRenet es una red adnúnsitrada por la Univer empresa de San Diego, California, así como informadedor de 18 países caribeños participan en el Carisidad de Puerto Rico, que interconecta todos sus ción impresa sobre la compañía que distribuye esa bbean University Networdk (CUNET) que mediante recintos, colegios, campus y blibliotecas, entre sí, tamclase d«¡material. [CID]
UPREnet
o--
0
0
Por Heidi ESPECIAL
Censura en la Net
J.Figueroa P A R A
DIALOGO
finalesdelmesdeeneroun«evento»compitió favorablemente con el chupacabras logrando copar los espacios noticiosos del patio en prensa , radio y televisión. En efecto, se trata de la foto de una mujer desnuda en Internet, foto que recorrió pantallas de computad oras, escritorios de empresas públicas y privada s, fotocopiadoras y hasta pantalla s de televisión. .. claro está, unas pudorosas banditas negras cubren «lo obsceno», es decir, los genitales femeninos. No faltaba más. Toda suerte de historias y dramas pasionales se tejieron alrededor de tan insólito «evento». Pero lo más qu e llama mi atención es la participación estelar de nuestros administradores universitarios dentro de estas historias . Sí, tengo que decir dentro porque funcionaron como el personaje de telenovela que finalmente descubre y revela la patraña que ha sido tejida para mancillar la honra de la protagonista. «No, no es puertorriqueña , no es una de nuestras estudiantes». «El Copyrig ht d e 1992 así lo establece». ¿Habría otra manera de abordar este asunto? Posiblemente, varias . A continuación una de ellas. Hubiera sido profundamente universitario ubicar la emerge ncia de esta foto, así como el revuelo causado, dentro de un contexto mucho más amplio. Asumirla, por ejemplo, dentro de las discusiones asociadas a los planes de censura a los contenidos de la comunicación electrónica que contempla la nu eva ley qu e reglamenta las telecomuni caciones aprobada por el Congreso de los Estados Unidos el ~rimero de febrero . Esta Ley incorpora el Communrca t,on Decency Act que es una pieza legis lativa q~e s_upu estamente intenta -1?ntre otros asunto s- resbirlgir el acceso de menores a material «indecente » y ~o~sceno,, en las
A
1
red es electrónicas de computadoras. comunicaciones electrónicas como NorthStar del 4 de Los que se oponen a la Ley insisten en que un febrero(newsletterdellnternetUsersConsortium),igualexamen detallado de las disposiciones de este docu- . mente denuncia la legislación aprobada haciendo énmento muestra que constituye un atentado contra la fasis en la Sección 507 de la Ley qu e restringe toda libertad de expresión. Señalan, además, que discusión sobre el aborto , además de llamar la resulta innecesaria para los propósitos ate,ición sobre el pobre despliegue que de obstaculizar el acceso de los niños ésta y otras secciones de censura han al supuesto material pornográfico · tenido en los medios noticiosos. Las ya que existen programados que . organizacionesqueseoponenaesta filtran los contenidos de todas las Ley han hecho un llamado a partiformas comunicativas vía Intercipar en d iversas manifestaciones net y que están disponibles en el de protesta desde el año pasado, mercado para los padres que pero con mayor vigor en diciemquieran emplearlos. Además, los bre y duran te los meses de enero grandes proveedores de serviy febrero de este año. cios como América OnLine, ProMientras nuestros adminisdigy y Compuserve, tienen áreas tradores universitarios se moviliespecíficamente identificadas para zan para dilucidar la p rocedencia niños. de la mujer desnuda en la red , no La nueva Leycriminalizacualquier pierdo las espe ranzas de con templar comunicación en el Intern et que sea conigual agilidad para asumir el contexto siderada «indecente » e impone penalidamás amplio de este «evento». des de cárcel y/ o multa de $250,000.El Centerfor . Howard Rheingold, autor de Virtual Reality y Democracy and Tec/mology(CDT), unido a varias orgaVirtual Community , ha sugerido que una vez firmanizaciones de activistas usuarios de la Net , se opone da la ley de censura por el Presiden te Clinton las tenazmente a esta legislación por considerarla un universidades procederían a linútar el acceso de los atentado contra la libertad de exp resión y una intromiestudiantes a la Intern et. ¿A quién le sorprendería? No sión inconstituci onal del gobierno federal en la vida obstante, una postura univ ersitaria requeriría pondeprivada de los usuario s. Aseguran que esta Ley hace rar los argumentos que retan y apoyan esta nueva colapsar los principios que han permitido el desarrolegislación, así como examinar al detalle la letra de llo de las redes: el libre flujo de información , las esta pieza legislativa y foment ar la ampli a discusión nuevas formas educativas y el libre debate de los de sus implicaciones sobre el desarrollo de la Internet discursos políticos. y las nu evas formas de educación , de trabajo inte lecEl CDT planea retar esta Ley en las Cortes sobre la tual y de participaci ón democrática que la Net posibibase de su inconstitucionalidad y de fallas en su lita. · intento de considerar a la Internet como si fuera un medio de comunicación de masas análogo a la radio o ~es profesora del Oepartame ntodeSico logla de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Rlo Piedras. a la televisión (<?DTPolicy Post , Vol. 2 Núm 5). Otras H_Figueroa@uprl .upr.clu .edu
Diálogo•febrero 1996•15 A
a-4
•
--
-
-
-
._
-
......
••
-•
a
UN TUBO
d
Y SIETE LLAVES el dilemadelpreciadolíquido y el manejode losrecursosnaturales
d
Por Neftalí García, Wanda Colón, Cecilio Lebrón, José Córdova, Pablo Segarra y José Rivera Santana os dirigimos al país preocupados por las serias implicaciones que tendrá la construcción del Superacueducto para laCostaNortedePuertoRico, si finalmente el mismo se lleva a cabo. La envergadura de este proyecto obliga a cuestionar lapolítica pública que habrá de prevalecer en el manejo de los recursos naturales de nuestro país y muy particularmente el uso de la tierra y del agua.
N
Brevetrasfondo histórico Desde sus inicios, todo el proceso dirigido a la concepción y aprobación
de este proyecto ha estado plagado de irregularidades y contradicciones. Cuando por primera vez se anunció la intención de llevar a cabo el proyecto, el entonces Director Ejecutivo de la AAA, Emilio Colón, argumentó que el supe. racueducto permitirla transp ortar 250 millones de galones de agua diarios (mgd), desde el Lago Dos Bocashasta el área metropolitana, lo que además, facilitaría dejar de usar el Lago Carraízo y con ello viabilizar el drag ado de dicho embalse. Cuando los sectores ambientalistas indicamos que al Lago Dos Bocas no se le podían extraer 250 mgd sin que se impactaran negativamente los sistemas ecológicos del área por donde fluye el Río Grande de Arecibo, Emilio Colón señaló cínicamente que quienes así argumentaban debían leerse los estudios hidrológicos de esa cuenca. El entonces Director Ejecutivo de la AAA
HosteríadelMar TaPia# 1 OceanPark Santurce. P.R.00911\
LaHostería delMaresunahospedería pequeña situadaenlahennosaplayade OccanParle. Nuestros huéspedes disfrutan dehabitaciones amplíasconhennosa vistaal mar.Servimosnuestrasdeliciosascomidastípicas,vegetarianas o macrobióticas ennuestracabañafrentea la playa.
Esti lugarperfecto parathscans!" unfin th s~mana .oparaunasvacaciones. Tarifas: Temporada Alta:$55.00- $145.00 Temporada Baja:$45.00- $ 95.00
. AMEX. VISA,MC,Dincrs
.
Tel. 727-3302 727-0631 Fax 268-0772 ..
..
.
'TodclmesllUIc:uartos lienente~ono, ~ aoondiciaaado, bloopnvadoy cabletv
juraba y perjuraba que el ~go Dos Bocas tenía esa capacidad. Sm embargo, Ja realidad lo obligó a reconocer que no era posible y tanto é! co1:10el actual Director Ejecutivo, Ben1ammPomale.s, comenzaron a anunciar una ~ue~cia de cifras que los llevó reducir la cifra inicial a 220 mgd ... luego a 200... más tardea 150y ... finalmente a 75 mgd: ¡un tercio de lo anunciado originalmente! Meses despu és -y en medi o de la llamada sequía del año pasado_-la AAA junto al Gobernador, anunaaron un · plan de acción dirigido a ªU:ID~ntarlos abastos de agua. De la propia información brindada entonces, se desprendía que el superacueducto no era n~esario. Veamos aquellos datos a partir del consumo y producción de agua en el área metropolitana: l . Se haría una campaña de educación y de conservación, con la meta de reducir en un 25 por ciento el consumo de agua. Ese 25 por ciento equivaldría a un ahorro de 25 millones de galones de agua diarios, a base de un consumo aproximado de 100 mgd. 2. Se lanzaría una ofensiva para corregir roturas y salideros. Se calculó en un 38 por ciento el agua no contabilizada como resultado de salideros, roturas, hurto de agua y uso para limpiar filtros de las propias plantas de filtración de la AAA. Esa agua no contabilizada suma cerca de 68 mgd, a ba se de una producción de 180 mgd. Si ese 38 por ciento se redujera a 28 por ciento (cantidad que se reconoce como viable por la propia AAA) no hab ría necesidad d e producir 18 mgd. 3. De los 28 pozos abandonados , se anunció que se habían rehab ilitado 25 y que se construirían 36 para un total de 61 pozos que producirían cerca de 17.9 mgd (no obstante, se estima que el agua subterránea puede proveer cerca de 100 mgd). 4. Se instalarían cinco plantas portátiles de filtración que producirían 18 mgd. s.Se construiría una planta desalinizadora en Palo Seco que produciría 1.5 mgd. De lograrse esas metas anunciadas por la AAA y el gobierno (y se aseguró que se estaba trabajando afanosamente por lograrlo), se obtendrían 80.4 mgd de agua adicionales, lo que represe nta 5.4 mgd más que la cantidad inicial que se alega traerá el superacueducto. Es decir, si la información brindada en tonces era correcta, no hay justificación para el superacueducto. Luego vino la publicación de la Declaración de Impacto Ambiental Preli-
U!=~~~~~~~=~=============~1~s-Eo~iál~ogo~-,~ebrexerrooti199ms:l
•
..-. -:.-:. ~:----:-:----~
minar (DIA-P) y sorprendentemen te se omite la tra yectori a exacta del tubo, algo que a juicio de los ambientalistas, invalida esa DIA-P por cuanto no es po sible conocer co~ exactitud los posibles daños al ambiente. De hecho, esa deficiencia viola la ley y los reglamentos sobre política pública ambiental y lo qued ebese relcontenid ode una DIA.A esto se suma que, aspectos importantes considerad os en la negociación con el consorcio seleccionado, han sido deliberadamente ocultados a la opinión pública. Es interesante destacar que la DIA-P contiene unas pro yecciones de demanda de agua que han sido puestas en duda por profesionales vincula dos a este tema. El doctor e hidr ólogo Gregory L. Morris, en un document o escrito en juni o de 1994, señalaba que la proyección de demanda de agua a largo plazo es muy dificil de estimar y q~e la realidad ha sido que se han sobrestimado las proyecciones hechas en los pasados ·20 años. Sobre este particular , una comisión del Colegio de Ingenieros-en un informe borrador fechado el 31 de agosto de 1995- concluyó que «no está claro cómo se llegó a calcular los valores de necesidad de agua » en la DIA-P.
Con mal aguerpS!Jviabilidad econonuca Desde el punto de vista económico, el proyecto ha ido perdiendo rentabilidad. Loquecostaba$300millones,cuando se hablaba de traer 250 mgd sigue costando lo mis mo (o más si se le aplica la tasa de inflación) pero transportando 75mgddeagua.Esdecir,elcostohoyes más del doble que hace un año. Pero el problema es aún más serio. Luego de anunciarse como una de las virtudes d el supe racued ucto que el mismo sería construido , oper ado y financiado por la empresa privada - y pa ra ello se justificó la invitación a consorcios del exterior- se anunció , hace unos meses, que será el gobierno quien financiará el proyecto. Ahora tenemos el asunto del cambio de material con que se construirá el tubo, lo cual levan ta serias sospechas de irregularidades económicas y financieras del proyecto.
Unavisión equivocada Es un error estratégico traer el agua de un área que apunta a convertirse en un polo de desarrollo del país. Arecibo sólo cuenta con el sistema hidrológico del Río Tanamá y el Río Grande de Arecibo. Esos recursos de agua deben reservarse para el futuro desarrollo de
____
:._ ______
=---:-:---! :::: .-
----- - ---- -·-
esa región. Pero además , qué sentido tiene extraerle al sistema del Lago Dos Bocas de 75 a 100 mgd si no se sabrá a dónde irá a parar cerca del 38 por ciento (28 mgd), debido a las roturas y salideros del deteriorado sistema de disbibución de la AAA. Qué sentido tiene invertir más de $300 millones si sólo podrán aprovecharse 47 mgd en el mejor de los escenario s y asumiendo que en el tray ecto desde Arecibo hasta el área metropolitana de San Juan nadie se conectará al supertubo (cosa que no será así como ya se ha anunciado). En el manejo de esta situación , la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados y el gobierno tienen desenfocadas las miras. La primera prioridad no puede ser construir un "supertubo" . Eso es pr etender buscar atajos donde
no los hay. Lo inmediato es moverse en dos direcciones : l. Comenzar a rehabilitar la infraestructura deteriorada que provoca que ayer, hoy y mañana se pierdan más de 100millones de galones de agua diariamente (¡más de lo que se alega traerá el "supertubo"!). Esa agua que se pierde ya ha sido tratada y procesada , es decir, su manejo Je ha costado al pueblo de Puerto Rico y; 2. Aprovechar más el agua subterránea. La propia AAA reconoce en la DIA-P, y el U.S. Geological Survey hace lo propio en sus estudios, que el caudal disponible del Acuífero llano es de 65 mgd y 49 mgd del Acuífero Artesiano: ambos suman un total de 114 mgd. Es un error reducir la utiliz ación de agua subterránea (la fuente de agua más económica en Puerto Rico) para utilizar agua máscara o del superacu educto . El dragado de los embalses tiene que ser asunto de alta prioridad, dado que Puerto Rico es una isla que no tiene mucho espacio para construir más repr esas. Hay que cuidar con celo extremo las que tenemos. Por tanto, la reforestación constituye una meta que no pu ede ser menospreciada ... es cardinal en el programa de acciones a implantar para hacer frente al problema . Es necesario un p~ograma agresiv o de conservación y ahorro de agua. Todo lo qu e se ha hecho sobre el particular es una campaña de relaciones pú blicas, que debe ser parte de un programa en esa dirección, pero es insuficiente y sólo constituye un aspecto y no el más impor-
.
go, en el caso del superacueducto, como hemos evidenciado , el proceso de su concepción y desarrollo sólo puede describirse como uno inconsistente e improvisado . Exislenalternativasalsuperacueducto. La propiaAAA,en la DIA-Pmenciona algunas como parte del Programa de Mejoras Permanentes y de Medidas no Estructurales. Losambientalistashemos seña lado otras en el transcurso de los últimos años. Exhortamos al Gobernador, a los legisladores y a todo funcionario público
•
e
e
que tenga que ver con este proyec to, pero sobre todo, al pueblo de Puerto Rico, a tomar las acciones necesarias para evitar que el supe racueduc to se construya . Este proyecto no es bueno ambi entalmente, repre senta un poten cial daño a los sistema s ecológicos de las áreas que serán impactadas , no es económicamente rentable y, constituye un error de sde el punto de vista de la planificación a mediano y largo plazo de nuestros recursos naturales y del desarrollo económico y social de la costa norte del país.
·· •fltJ SYRACUSE :.l· ~
STUDY A BROA □
SVRACUSE UNIVERSITY 0FFERS • Unmatched academic programs • lnternships with world-class firms • Business courses in three countries • Generous grants and scholarships • Placement in foreign universities • lnstruction in English or host-country language
e
tante.
La inconsistencia
ITALY • ENGLAND • FRANCE HONG KONG • SPAIN • ZIMBABWE
y la
improvisación no pueden
dirigir la administración y la política pública de nuestro país. Sin embar-
Diálogo•febrero 1996•1 7
Syracuse University Sludy Abroad 119 Euclid Avenue • Syracuse, NY 13244-4170 HI00-235-3472 • OIPA@suadmin.syr.edu
Lasideas enconflictosobreel concepto denacióntuvieronun rápidoy ruidosoasaltoboxísticoen lasúltimassemanas.En las próximaspáginasDiálogoofrecealgo másprofundoconlacolaboración de dosprofesores dela UPR.
¿Quién la define? Por Carlos Pabón E SPEC
I AL
P A R A
U
DIALOGO
n apas ionante d ebat e sacu d e a la clase políti ca y a sectores intelectual es d el país . No me re fiero a las elucub raciones sobre la id enti dad del chup acabras, ni tampoco al escándalo sob re la id entidad real o virtua l d e «Zuleyka »,lachica d el Internet . Se trata de la controversia sobre el problema de la id entidad naciona l. En es ta ocasió n la discu sión es en tomo a si Puerto Rico es o no una nación. La miseria d e la polémica actual se manifiesta tant o en las declaraciones d e Pedro Rosse lló, qui én no quiso o no su po expresarse con mayor claridad sobr e est e tema (con haber dicho que Puerto Rico no es un Estadonacional se hubi era ah orrado lo de «dis para tero») como en la reacció n de los sup u estos «guardianes» de la nacionalidad, quien es volvieron con el sonso net e de qu e este es un conflicto entre los que •afirman la puertorriqueñidad » y los qu e la rueg an . Esta insistencia es curiosa, ya que hace dos m eses nuestr os «de fenso res» de la cultura se enco ntr aban celebrando con el ahor a •anti-pue rtorriq ueñis ta» goberna d or el simulacro de la band era, conv ocado por el Estado, difundido por El Nuevo Día y demás •mass-med ia » y endosado por Sears y MO . Dicha conmemoraci ón , señaló emocionado el po litólogo «posco lonial » Juan Man uel García Passa laqu a, fue una d emostración de que «la batalla de la nacionalidad se ha ganado» . A mí la conm emoración me sugie re otra cosa: la d omesticació n d el nacionali smo «herético» y su trans formación en simulacro consensual. Esta mutac ión quedó evidenciada en la declar ación hecha por Za ida Hern ánd ez Torres , pr es identa de la Cámara de Repr esentant es y dirigente «anexiorust a», afirmando qu e la band era «es un símbolo patri o ... d e todos porque forma part e d e un sentimi ento colectivo que nos identifica como puertorriqueño s». H emos transitado pu es de un n acio nalismo cons iderado subve rs ivo a un neonacionalis mo consens ual qu e, com o la Macinto sh, es •fri end ly user». Pue sto de otra forma : e l neonacionalismo se ha hecho ideología de Estad o (no empece la ausencia de un Es tado-naciona l) y cu ltu ra de m ercado (como bien lo recon oce n Sears y MCI).
- -- -- --- - -------- -
De modo que no estam os ant e una controvers ia entre los qu e «afirman » la pue rtorriqu eñidad y los que la «ruegan ». Estam os ante un con flicto entr e elites políticas e intelectua les por la hege monía d el discurso de • lo nacional» . El asun to planteado es el saber / poder de nombrar, defirúr, clasificar, y po r tan to, de excluir, borrar, tachar, en todo lo concerniente al im agi nari o nacional. ¿Quié n d onúnará lo naciona l en tanto formación discursiva? ¿Quié n donúnará la producción de bien es simbólicos y el capital cultural ligado s a lo nacional? Lo que está en juego es si los secto res qu e tradicio nalmente se h an au to-de signa do los «custodi os» de la nacionalid ad podrán mant ene r su reclamo de «expertise» (su privilegio) en todo lo re lacionado a la «cultura n aciona l». Por eso , . la importancia qu e asume en la retórica de es tos sectores descalifica r a Rosselló por «ignorante» e <(inculto),, y el Uamado a <(de,.
jar el tema en manos de los entendidos en la . mat eria». Es decir , ellos. En todo caso, esta controversia asume qu e los grupos subaltern os son meros recipientes vacíos qu e han de ad optar de forma pasiva cualquier construcción de l imaginario nacional. Supone tambié n que los subalternos no tienen capacidad para im aginar formas alternas de «la naci ón» que desbord en los línútes fijados po r la clase políti ca o las e lites int electuales . La discusi ón tampoco toma en cuenta cómo la globalización ha subve rtid o la con cepción trad icional de id enti dad nacio nal, desdibujando as( la opos ición entr e «lo propio» y lo «ajeno». Este proceso ha implicado el tránsito de identi dad es naciona les mod ernas, d elimitadas espacia lmen te a un territ orio particular , a identidades transnacionales y des territorializadas que se estru ctu ran en tomo a las teleco municacion es, la informáti ca, y el consumo de bien es n óm adas. Como señala Nés torGarcía Canclirú en Con sumi d ores y ciudadan os: «La globalización d isnúnuye la impor • tancia de los acontecim ient os fund ador es y los territ orios que sos tenían la ilusión de identid ades ahis tóricas y ensimisma da s. Los refere ntes identi tariosse forrnan ahora, más que en las artes , la literatura y el folclor, qu e durant e siglos d ieron los signos d e di stinción a las naci ones , en relación con los repe rtorios textua les e iconográfic~ prov istos por los medi os electrórucos de comurúca ción y la globaliza ción de la v ida ur bana ». Lo que esto sugiere no es la d esaparición de lo nacional sino la d isolución de l simula cro de las m ono identidad es, es d ecir, la pretens ión de h omogene idad cu ltural ligada hist óricamen te a la nación moderna. En palabras de García Cancl iru: «Se desvanecen las identidades concebidas como expres ión de un se r colectivo, una idio sincrasia y una com unidad imagin ada s, de una vez para siempre , a part ir de la tierra y la sa ngre . La cultura n acional no se extingue , pero se convie rte en una fórmula para desig nar la continu idad d e un a memoria hi stó rica inestab le, que se va reco nstru ycmdo en intera cción con referen tes cul tura les tran snaciona les». El re to teóri co consiste , entonces, en en tend er cómo la identi dad nacional se reco nfigura en los pro cesos de globa lización e hibrid ación cu ltura l. Lo cua l no s remi te al prob lema de la crisis de la form a «nación» en el mundo contempo ráneo . Pero la agenda que conv oca a nuestra elite po lítica e inte lectual es ot ra: fijar de manera inequívoca , la defi ni ción «verdadera» d e la «naci ón». Tal pret ensión obvia qu e la naci ón es un signo cuyo sigrúfica d o se h a despla zado contin uamente en el tiempo y en el espacio. As(,
d ependiendo del momento y el lu gar nación ha significado entre otras cosas, lu gar de origen o nacimiento, co:nurudad étnico-cu ltural, o territorio bajo un poder político centralizado y soberano. ~sd~ que Em est Renan en 1882 dio su famosa conf erenaa titulad a • ¿Qué es n ación?•, han sido much os los que han intentado ponerle e l cascabe l al gato. Pero la nación permanece uno de los conceptos más am b igu os y elusivos de la modernida d. Ninguno de esos esfuerzos ha podido contener ni la complejidad ni la m ul tiplicidad de situ aciones históricas plant eadas po r el probl ema nacional. Más aún , los criterios utilizad os par a fijar la definición de la nación han sido n o só lo borrosos y camb iantes, sino tam bién arbitrarios de sd e el punto de vis ta hi stórico. De ahí que sea una muestra de pobre za conceptual insistir a estas a lturas en la propo sición de definir la nación com o el product o de determinad os crit e rios «objetivos» ta les como territorio, lengua, religió n o etnicidad . Hacerlo imp lica n o reconocerque los inte nt os teóricos que se han propuesto definir la n ación d e esta mane ra han fracasado . Ha sido p recisam ente el agotamiento de l registro po sitivista de la nació n lo que h a llevado , dur ante las últimas dos décadas , a la prolife ració n de estud ios que leen la nación como una co n strucción imaginaria y no com o un hecho em píri co a se r constatado «científicamente ». Benedi ct And erso n , quién ha hecho quizás la aporta· ción d e ma yo r infl uencia en este tema , h a propuesto que la nación «es una comurúdad im aginada », y que tales «comunidades d eben ser distinguidas no po r su falsedad o autenticidad, sino po r la forma en que son imaginadas ». Eric Hobsbawm y Emes! Gellner , por su parte , han recalcado «el elem ento de artefacto , in venció n e ingenieria social que intervi ene en la construcción de naciones• . Mientras que H o mi Bhabha y otros h an e xanúnado los forma s en que «la idea d e la nación y su narración son ins eparab les». Todos, no empece las dif erencias que pueda h abe r e n tre ellos, conceptua lizan la n ación como una cre ació n cultural o simb ólica, com o una construc· ción hi stórica contin gente y n o com o algo natura l e inevitab le. Si asu mi mo s esta per spectiva pode m os concluir que lo que impo rta n o es la vera cida d d e d etermin ada idea de la n ación sino su s efectos po líti cos . ¿Qui én d efine la !'ación? ¿Desde dónde ? Pe ro esto, por supuesto, no le interesa a los que afirman/ niegan la n ación en el debate actual. El autor es prol<,sor del Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras y co--editor de la revi sta Bord~.
-- - - -------------------------------------Fotospor Ricardo Alcaraz
nal y como país aparte, tienen expresiones y cultivadores de toda su erte; mencionar emos algunos de ellos: en la pintura a Campeche y Oller; en la música a Felipe Gutiérrez, Manu el Gregorio Tavárez y Juan Morell Campos; en la literatura a Manuel Alonso, Alejandrina Benítez, P or arme1O Delgado Cintrón José Gau tier Benítez, José Gu alberto Padilla, Trinidad E S P E e 1 A L P A R A O I A L o e o Padilla de Sanz , la hija del Caribe , Alejandro Tapia y Rivera; en el Derecho a Eugenio María de Hostos, Seguna nación puertorriqueña comienza a manifestar se do Ruiz Belvis,José de Diego, Luis Muñoz Morales y Juan histórica y socialmente desde finales del sig lo Hemández López; en el periodismo a Ignacio Guasp, XVIII,pues la defensa del puente de Martín Peña, Manuel Femánde z Junco s, José Pablo Mora les, Julián E. frente a los invasores, se hizo desde la puertorri Blanco, Nem esio R. Canales , Evaristo Izcoa Díaz. La queñidad. As( lo plantea el historiador Femando historia la cultivan desde Abad y La Sierra hasta SalvaPicó. Lu ego a principios del siglo XIX una serie de dor Brau. Quedan otras expresiones, cultas y populares, hecho s históricos y sociales crean el clima que que la brevedad nos impide señalar. Las artesanías y la desarrollará la nación y lo nacional en Puerto Rico. La culturapopularpropiadeunanaci ón hispa noamericana labor espiritual de nuestro primer Obi spo puertorriqueflorecen en nuestra nación. Los desarrollos son de talante ño,JuanAlejodeArizmendiysusrelacionesepisto--~~~-~ y esencia con un estilo colectivo, mat er iales y lares con los venezolanos que ya es taban en la espiri tuales. insurgencia; la elección del diputad o a CorDurante el siglo XIX se lucha por las tes, Ramón Pow er; las Instrucciones de los libertades políticas y constitucionales y cinco Cabildos para que el citado represe desarrollan las instituciones que nos sentante legislara en Cádiz para el bienesconforman como socieda d organi zada. tar del país; la declaración del municipio En el siglo siguien te s urgieron otras insde San Germán sob re el derecho inalienatitucioncs contribuye ndo a ese asenta ble de los puertorriqueños a la libertad; la miento. Desde el sistema de Tribunales ceremonia del anillo episcopal en Catedral, hasta la Diputa ción Provincial pasando donde, emocionado el Obispo Arizmendi le porelParlamentoAutonómic o queestableentregó en ese anillo, simbólicament e, la patria al ció la Constitución Autonómica de 1897. TengaDiputado electo. Loscartelesdondelospuertorriqueños mos presente el Ateneo Puertorriq ueño , el Colegio de protestaban del reclutamient o de sus conc iudadan os Abogados, la Sociedad Económica de Amigos del País, la para comba tir a los caraq ueños sus hermanos. Esos fastos Diputación Provincia l, la fundación de los partidos polliniciales apuntan al crecimiento de una nacionalidad y ticos en 1870 y las luchas de Barbudo, Baldorioty , Betanseguirán nutriénd ose a lo largo de décadas de otras ces,Hostos,RodriguezdeTió,deDiego,Barbosa,Muñoz expresiones colectivas e individual es que configuran Rivera, Albizu , Muñoz, Corretjer , Martínez Nadal por una nación, -la nuestra- distinta a España y en solidarialcanzar mejores rúveles de vid a y soberanía. La labor dad antillana y latinoam ericana. En ese contexto es que pedagógica del Padre Rufo y del maestro Cordero brillan estamos situ ados , siendo ello reconocido por el Pap a por su reciedumbre moral. Y lo mismo se pued e decir de Juan Pablo II en su Homilía de Plaza Las Américas. El la gestión ética de Ramón Emeterio Betances y otros que siglo XIX es sin lugar a dudas, la forja de la nacionalid ad manumitan rúñosesclavosen la pila bautismal, pagando puertorriqueña y la fragua de nuestra nación. Los casi de su propi o peculio los din eros exigidos por ley. cien años de historia cultural del siglo XX Jo han confirNo debe confundirse nación con sobe ranía . La primemado. ra, la nación, es una categoría, calidad o estadio que La época qu e transcurre entre 1812 y 1900 funda la depende del desarrollo social, cultural e histórico, y se nacionalidad puertorriqueña, integrada por un estilo configura a través del tiempo-día a día- y la conv ivencia propio y avalada por diversas expresiones culturales y común.:;,; el resultado de esa vocació n colectiva de una sociales. Estas, que nos integran como una cultura nad ocomunidad de permanecer y tener destino; lo segundo, la sobe ranía se adquiere por diversos medios y permite a la nación ser soberana, libre e independiente y relacionarse en el concie rto de las naciones. Naciones hay que no son soberanas y Estad os sobe ranos que no son naciones, recordemos la Ciudad del Estado del Vaticano y la Sobe rana Orden de Malta. La definici ón de nación que ver emos es producto de un a situación histórica simi lar a la de Puerto Rico, pues Italia era casi toda ella territorio sometido a otros países hasta 1870. En 1851, el Profesor de Derecho Internacional, Dr. Mancini , defini ó el concepto de nación, al decir : «La nación es una sociedad natural de hombres [y mujer es], de unidad de territorio, de costumbres , de lengua, una comunidad de vida y conciencia social •. Puerto Rico es una nación, pu es cumple con todos los requisitos sociales para así serlo. Tiene todos los atributos de la definición: posee un territorio definido; una historia común de quinientos años; una len-
gua , el idioma españ ol, quedefendemos con mili-
¡Somos!
e
L
tancia; una rica y
dinámica cultura que posee todos los conterúdos exigidos , costumbres y estilos nacionales . Tenem os w, destino común y un proyect o histórico. No tenemos sobe ranía . En el deporte disfrutam os de representació n internacional soberana y somos miembros por derech o propio del Comité Olímpico Int ernaci on al. Cuando llegaron en 1898 los norteamericanos , se encontraron con una na ción cons tituida, pue s co mo dijo el jurista Eladio Rodrígu ez Otero, en 1898: «¿Qué era Puerto Rico en el 1898? Eram os alrededor de un millón de persona s, ocupábamos un te rritorio claramente definido , hablábamos w, o de los grandes idiomas universales. Constituíamos una sociedad cuatro veces centenaria con caracterí sticas propia s; nos habíamos man ifestado en los diferent es campos de la cultura; habíam os luch ado po r la obtención d e nuestro derechos civiles y políti cos ... empezábam os a proyectar nu estras energías creadoras para compl etar el perfil de nuestra personalidad nacional. Y fue en ese mome nto que surgie ron en el horizonte , los buques de gu e rra de una nación casi totalmen te desconocida para nuestro puebl o, que reclamaba , en su ímpetu avasallante , el dominio de nuestro territorio y la dirección de nuestro espíritu •. Estados Unidos no es nuestra nación , pues como dijo Marg ot Arce , en 1977 «llamar a Estados Unidos nuestra nación es Wl disparate. Nada tiene la sociedad puertorriqueña en común con la sociedad estadounidense. Ni el origen , ni la geografía, ni la historia , ní la lengua, ni las costumbres , ni la tradici ón, ni la escala de va lores , ni las virtudes nacionales ». Ya lo habla expresado el poeta y jurista José de Diego en su ensayo titulado «Por Gloria Nacional»:
PuertoRico es un pueblohispanoamericano, una isla del Caribe, est6 apartadode los EstadosUnidospor el mar, por la historia, por el destino: asf lo dispuso Dios: as/ lo quiso Dios: · la creaciónfísica no puedeser violentada, ni la creación moral: pretenderlo, serla comodisparar11ntiro a una estrella. Que Puerto Rico sea una nación no tiene que ver con encu estas, ni opiniones políticas , sino con la realidad histórico-socia l y de la cultura nacional puertorriqueña . Sin lugar a dudas, ¡Puerto Rico es una nación ! Ha dicho Emes! Renan: •La ex:istencia de una nación es un plebi scito continuo». Negarle su categoría nacional a nuestra patria es negar la realidad, es enfrentarse a lo que ya han decidido los puertorriqueños , las fuerzas sociales y la historia. Quien lo niega, desconoc e sentimientos, hechos y realida des profund as y arraigadas que recuerdan lo que expresó el poeta urugua yo Alfredo Zitarrosa , según citado por Merced es López-Baralt: Allá en mi pago hay un pueblo qut ~ llama «no mt olvides» Quien lo conozca qut cuide su recuerdocomogema.
Porque /,ay olvidosquequeman y /u,y memoriasqueengrandecen, cosas qut no lo parteen
comoel témpanoflotante; pordebajo songigantes sumergidos que ~trmr«m. El autor ~e Dittctor del Instituto de Cultura Puertoniquel\a. Es
~•~tlicodel.aEscueladeDerechodelRecintodeRloPiedrasde
-
•
-
-
••
-
•
•
•••
-
•
•
-
__
___
_...
..
..
J'
••
"-1'
,.
.
Recogenhistoriade los bosquesbo~icuas
Lamandaronja, alcentro,tomapropiedadesde la chironja(a la izquierda)y la mandarina (a la derecha).[foto cortesía deJaimeJordán)
Naceunanuevachinapuertorriqueña En las montañas de Utuado crece una nueva fruta. Se trata de la mandaronja, la primera china producida por hibridación artificial en la isla. El producto desarrolla do por el profesor Jaime Jordán, del Colegio Regional de la Montaña (CORMO), promete convertirse en el deleite del paladar de los puertorriqueños. La fruta mide entre tres ycuatropulgadas y tiene un fuerte color anaranjado similar a la mandarina. La mandaronja tiene un sabor agradable que es una mezcla de mandarina y chlronja, es sumamente jugosa y como la cáscara tiene la misma textura de las mandarinas se puede mondar con los dedos sin necesidad de utilizar un cuchillo . Apenas produce semillas, «de cero a cuatro semillas», según Jordán. El profesor, quien lleva trabajando en el proyecto desde 1972,informó que ya la Estación Experimental de la Universidad de Puerto Rico en Adjuntas y el agricultor MiltonPérezenCaboRojoestáncultivando la nueva fruta.
®
El científico agrícola aplicó la técnica d e polinización cruzada a árboles de chironja y de china mandarina común en su finca particular. Jordán explicó que a las flores que servirán como madres se les remueve la parte que produce polen (la porción ma sculina) y se les protege para evitar contaminación con polen extraño. Más tard e se polinizan con las plantas que se eligen como padre. El profesor del CORMOutilizó la china mandarina como madre y la chironja, como padre. Al sembrar las semillas de las frutas , producto de la hibridación, Jordán seleccionó las plántulas o arbolitos pequeños de la fruta cuyas hojas no se asemejaban a la mandarina. A los dos años injertó ma terial de éstos en patrones adultos para acelerar el tiempo de producción . El profesor informó que frutas analiza dasenel CORMOdemostraron poseer un 13.2 grados Brix (por ciento de azúcar) y 1.30 por ciento de acidez. Destacó que se espera que a medida que madure la fruta, la acidez disminuya y el azúcar aumente.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL CARIBE ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICIN~ ~E FAMILIA Y S~LUD COMUNAL
Anuncia su programa de estudio conducente a •
Maestría en Ciencias de la Salud en Abuso de Substancias y
Certificado Post-Bachllleratoen Consejeríaen Abuso de Substancias Fecha de comienzo julio 30 de 1996 Este programa está diseñado para capacitar a profesionales de di~tintos campos en la prevención y tratamiento de abuso de substancias
La fecha límite de solicitud es el 15 de abril de 1996 Para información adicional, favor de comunic arse con: Oficina de Admisiones Universidad Central del Caribe Hospital Universitario Ramón Ruiz Arnau Call Box 60-327 Bayamón, Puerto Rico 00960-603 2 Teléfonos : 740-1611 y 798 -3001, extensión 211 Programa en Abuso de Substancias Teléfono: 785-4211 ó 785-4222
La UCC no discriminapor razonesde r~a. color,credo,sexo,edad, condiciónsooal, Ideas polltlcas,Impedimento flslcoy ofreceIgualdadde oportunidades de eslud,os •Esteprogramaha sidosometidopara la autorización del Consejode Educación Superior
que desapareció en su totalidad trasla implantación de un plan de manejo para esa área . Aducen los investigadores que el estado suplantó el conocimiento tradicional del manejo del bosque y la concepción del paisaje natural de los pueblos que allí habitaban para imponer en su lugar una «visión racional, científica y dasonómica » en estas áreas. Los investigadores entrevistaron a 29 . trabajadores que perteneaeron al Cuerpo . . C "6 tiºd d Civil de onservac1 n, una en a creada por el pr esidente Franklin D. Rooseb • ¡ b d velt para com abr os em ates e 1a de. · d t d, d , presión económica e a . ~ca a del 30. Se e~tim~ que sob~e dos mil ¡óvenes puertorr1quenos traba¡aron en este programa . . ·- d que 1mphcó la constru cc10n e carreteras f iliº y otras estructuras que ac tasen el mane·o de los bosques. l En sus re Ia t os, Ios ob reros resal tan la dependencia económica del campesinado de los mat eriales del bosque. La extracción de carbón y la tala para el sembrado de productos menor es y la crianza de cabra s y cerdos figuraban entre las actividades más comunes . También se le identificó como recurs o mad erero. Entre otras preguntas, el equipo de trabajo del Centro de Investigaciones Sociales del RUM busca conocer el impacto de la transferencia del control del bosque , y qué Losinvestigadores mayagüezanos recopilaron la historiadel efectos surten estas pr ácticas BosqueSecode Guánica sobre la conserva ción del bosque. El pro yecto, que se espera concluya a des tradicional es que vivían por años en fines del 1997, es auspiciado por el Fondo estos lugares. Ejemplo de ello fue la coInstitucional Para la Investigación de la munidad El Maniel en el Bosque de GuáUPR y por el Servicio Forestal Federal. nica, compuesta por unas ~en familia s,
Elvalorsocialycultur~ldelosb':1ues puertorrique~oses«:5tudiadoaf~~l;~~~ un grupo de .mv~tig~dores soe_: a üez Recinto Umvers1tano de M Y g (RUM). . rtici an estu. El traba¡o, en el que ~a d PC ncias d.iai:ites del Departa1:'e~ ~ ~ to:a oral Sociales, recoge a traves e ~ s todoloacontecidoene st ossi st em~snatu1 rtir de la década del 30. Los ~a es ~ Pª fº an el mvestigadores, entre 1os que igur ldé p· · · d"rector doctor Madnulnel Va. s. izz1IUSoc, 1·a1lesdel delCentro e vestigac1ones . t Mº hael Gonz áRUM y 1os estu d ian es 1c tez J~sé Eduard oMa rtín ezyMa ríaPérez, 'iu1an ue la historia de tos bosques po s qh . da a la tray ecestá estrec amente vmcu 1a • d 1 •d d t rri·quen-a tona e a soc1e a puer o · PI d á 1 eación de bosantea a em sque acr . q ues nacionales excluyó a las comuruda
Estudiosobreactitudesanteel SIDA Un estudio realizado por
una parej a. También salió a relucir que sólo el 50 la Universidad lnterameri por ciento del total de los cana, recinto de Bayam ón, entrevistados usaba alreveló la poca precaución gún tipo de protección al que toman muchos jóvenes sostener relaci ones seuniver sitarios al momento xuales. de sostener relaciones seSegún estadísticas rexuales. cientes ofrecidas por el Debbiliza Vega,ArielR oDepartamento de Salud sado, Jimmy Peña, Brenda de Pu erto Rico, los jóvedel Valle y Guisell Rivera nes entre 20 y 29 años entrevistaron a cerca de 500 DoctoraYolandaSerrano configuran el 20 por cienestudiante s de esa instituto de la población afectación. El estudio desglosó a los jóvenes da por el Síndrome de Inmun odeficiencia encuest ados en cuatro grupos de edad es: Adquirid a (SIDA). 16a 18años; 19a 21; 22a24añosy25años La inv estiga ción formó parte de una o más. Los datos demostraron que los de las activ idades del curso 4955de Biolomás activos sexualment e se encuentran gía, que comprende un seminario inteentre las edades de 19 a 24 años. grador de todos los conocimientos obteDel grup o de 19 años, el 58 por ciento nid os en los curso s previos de Biología, de las estudiantes admitió estar activa según informó la profesora Yolanda Sesexualmen te. El 44 por ciento de estas rrano , coordinadora del proyecto. Serrajóvenes, de las cuales el 78 por ciento eran no informó que durante el proceso de solteras, confesó que no se protegían ni recop ilar la información , los estudiantes contra enfe rmedades de tr ansmi sión que realizaron el estudio les ofrecieron a sexua l ni contra embarazos. En este missus compañeros literatura sobre el Virus mo grupo, en camb io, el 62 por ciento de de Inmunod eficiencia Humana (VIH), el los varones activos sexualmente informauso del condón , y sobre cómo se transmi ron que se prot egían. Otro dato que deste el SIDA. taca es que el 37 por ciento de los encuesEsta seccion es ta a cargo de Odalys R,vera tados comparte íntimamente con más de un grupo de estudiantes de
20-Diálogo-febrero 1996
Francia una lecciónparalas luchas sociales de hoy Por José Luis Méndez ESPECIAL
P A R A
DIALOGO
L
os acontecimientos que han tenido lugar en Francia de sde la llegada de su actual presiden• te Jacques Chirac, y la instalación del nu evo gobierno dirigido por el Primer Ministro, Alain Juppé , son una lección para todos los Estados modernos en las sociedades desarrolladas y, muy particularm ente, para la clase política y los movimi en tos sociales de los países europeos. El nuevo gobierno de derecha insta lado actualmente en Francia asume el poder luego de unas elecciones presidenciales en las que ninguna de las decisiones que han dado lugar a movimiento s de protesta o al males• tar general que sacudieron la sociedad francesa du rant e el pasado otoño fueron anunciadas. Por el contrario, en las pasadas elecciones, la derecha francesa, y muy particularmente la candidatura del actual presidente Jacques Chirac, fuer on favorecidas por el desgaste que acumularon los socialistas al cabo de los catorce años en los qu e estuvo en el poder el fenecido mandatario Fran~ois Mitterrand. Chirac aseguró el apoyo de la ma yoría del electorado francés prometi endo villas y castillas y comprometiéndose con el mejor de los mund os. En ningún mom ento mencionó la más mínima intención d e llevar a cabo programas o tomar medida s que pudiesen ser cuestionada s por los electores o por sus adversarios. Sin embargo, casi inmediatament e después de asu · mir su puesto , el nuevo Presidente anunció su inten· ción de llevar a cabo una serie de pruebas nucleares en el Atolón de Mururoa en el Océano Pacífico provocan do la indignación general del movimiento ecolo~sta europeo e internacional y la prot esta formal de pa.ises en todo el planeta, pero muy particularmente d e las naciones del área dond e se realizan los ens ayos . Pocos meses más tarde, los ciudadanos franceses fueron sorprend idos por el anuncio de varias medid as y reformas prom ovidas por el nuevo Primer Ministro que echaban por tierra un gran núm ero de conqui stas que el movimiento sindical y los sectores popular es de Francia habían estado acumula nd o durante los últimos cincuenta años. Dichas medidas estaban claramente dirigida s al corazón mismo del Estado Benefactor y ponían en evid encia la intención del nuevo gobierno de comenzar a d esmontar el contrato social surgido de las luchas económicas y soc.iales que se dieron como resultado de la depresión de los años treinta para sustituirlo po~ un nu evo o~d~n b~do ':' una concepción empresanal de la administraaón pu blica. Lis medid as impulsadas por Chirac y Juppé tienen varios elementos en común con el espíritu general y las disposicion es del Nuevo Contrato coi:'América del Partido Republicano de los Estados Urudos. Pero las
acciones de los gobernantes de Francia se diferencian de la propuesta norteamericana en un punto fundamental: contrario a lo que hicieron Gingrich y sus setenta y tres novatos del Congreso , quienes proclamaron abiertamente sus intenciones en el proce so electoral, ni el Presidente ni el Primer Ministro franceses anunciaron en las pasadas elecciones de su país las medidas sociales que paralizaron a Francia durant e el pasado año. La intención de desafiar con las pru ebas nucleares el consenso internacional a favor de la paz mundial y de la seguridad y la salud ambiental tampoco fue anunciada. Por esa razón, además de sentirse amenazados por las reformas de su Primer Ministro , los franceses se sintieron engañados y traicionados por el nuevo gobierno. La resistencia a las medidas anunciadas por ·Juppé sorprendieron a todos los observadores y obligaron al nuevo gobierno a deponer la actitud inicial de tratar de imponer por decreto reformas y cambios en la administración pública y la seguridad social que requieren el consenso y la participación de los sindica tos y los movimient os sociales. A pesar de la negativa inicial, el nuevo gobierno de Francia tuvo qu e acceder a negociar con los hu elguistas, llegar a acuerdos con los sindicatos y hacer cambios importantes a los planes iniciales. Antes de lograrse la negociación y los acuerdos, Francia fue sacudida por un gran número de par os y movimientos huelgarios, qu e trastocaron la actividad económica, detuvieron el funcionamiento de las agencias estatales y afectaron servicios vitales para los ciudadanos como son la transportación, la electricidad , el ~orreo y las comuni caciones. Los costos de la pr olongada paralización de la actividad económica y del trastoque del funciona• mient o del Estado francés durante el pasado otoño fueron enormes. A ello hay que añadir los dañ os causados a la economía de Francia por el boicot contra los productos franceses organizado en varias naciones de Europa, América Latin:i y otras latitud es y, en particular, en los países escandinavos. Más costoso aún parece ser el impacto para la economía gala de la decisión d e varios gobiernos , como el d e Australia y Nueva Zelanda, de cancelar las compras por cientos de millones de dólares en aviones y otros product os caros en protesta por la decisión de llevar a cabo las pruebas nucleares en el Atalón de Mururoa y, sobre todo , por la negativa del Presidente y el nu evo Primer Ministro de Francia a dialogar sobre este asunto o escuchar el clamor internacional en contra de las pruebas nucleares . A pesar del empeño del gobierno francés por minimizar el impacto y las consecuencias del movimi ento hu elgario y de querer ignorar el efecto sobre la economía nacional del boicot contra los productos de Francia o de la decisión de varios países de cancelar la compra de aviones y otras mercancías francesas, el Diálogo•febrero 1996•21
- -- ----
-· . . - .. -·-
-- -- -- - --
precio que esta nación ha tenido que pagar por las acciones del nuevo gobierno ha sido muy alto. Las consecuencias de esas acciones sobre la economía y el pr estigio de Francia son a todas lu ces innegables . Además, encierran una serie de lecciones que los gobiernos y los movimientos sociales de los países europeos no pu eden ignorar. En primer lugar , demu estran una vez más que no hayatrechosparalad emocracia;queen lassocie dades modernas y desarrolladas no es posible gobernar por decreto , ni llevar a cabo cambios fundam enta les sin el acuerdo y el consentimiento de los sectores sociales afectados . En segundo lugar, queda claro que actual· mente no es posible para ningún gobernante desafiar el consenso internacional a favor de asuntos como son la desnudeariz ación, la paz mundial , el racismo o la descolonización sin pagar un precio por ese desafio y sin empañar el presti gio y el buen nombre del gobierno o la nación que se representa. En tercer lugar, los acontecimientos del p asado otoño franc és constituyen una señal de alarma para los sindicatos, los movimientos sociales y los sectores populares de tod os los países desarrollados. Estos sectores corren el riesgo de ver clau sura da s las conquista s y los espacios logrados a travé s del último medio siglo si no se organizan y producen alternativas sólidas y razonab les que impidan que los logros del Estado Benefactor, actualmente en crisis, sean susti tuidos por un nuevo orden basado en una visión empresarial del Estado y de la administración pública en la que todo es tá sub ordinado a una supuesta racionalidad económica de orden superior en la cual los intereses y las aspiraciones de la mayoría de los ciudadan os no tiene el menor espa cio. En otras pa labra s, los acontecimientos de Francia, al igual que el choque actual entre el Presidente y el Congreso de los Estados Unidos a prop ósito del presupuesto , ponen en la agenda inmediata d e los sindicatos, los movimientos sociales y los gobiernos de los países desarrollados, el tema de la nece sidad de sentar las bases que permitan la elabora ción de un consenso social para reformar el Estado Benefactor. Pero el modelo , para ese reemp lazo como ha qu edado demostrado por lo ocurrido en los últimos meses en ambos paíse s, no pu ede ser ni el Nu evo Contra to con América del Partid o Rep ublicano ni la reforma por decreto intentada por el gobierno francés. Esta agenda tend rá, además , un impacto fundamental en el proceso de consolidaci ón de la unificación europea en cuyas proyecciones económicas han pre valecido , hasta ahora, las mismas concepciones neoliberales y tecnocrá ticas que los movimientos de pro testa del pasado otoño en Francia rechazaron con tanta firmeza. El aut_or es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Recinto de Rlo Piedras, de la Universidad de Pu ert o Rico.
HORIZ~NTES
CULTU
«Reto-Petra-Activa» en Rompefonna PETRA BRAVO, LA DESTACADA COREÓGRAFA cubana radicada en la isla, trabaja actualmenteen una retrospectivade su fructífera carrera. La mismaformará parte de la sexta ediciónde Rompeforma, el maratónde danza. movimiento y performanceque organizan las compal\las Talle r de otra Cosa y Pepatlán . Petra será la coreógrafaresidentedel evento y, en el marco de esa responsabilidad, elabora una •Celebración retrospectiva• . • No me gusta el nombre ese de retrospectiva porque mucha gente lo relaciona con cuando uno está acabado•, comentajocosamente. Prefiereel nombre que le propuso Maritza Pérez, quien Junto a su hija Ita Venegas elabora un vídeo para la presentación. Denominanla misma como Reto-PetraActiva. Más allá del nombre, el evento le ha permijido a Petra pasar balance de sus creacionesy del momento en que surgieron las mismas. •Es terrible porque trae muchos recuerdos de situacionesespecificas, del contextosocial del momento, de lo que empujó a una hacia una idea de movimiento. Deja ver cómo todo va cambiando: en un momento estableces una estética y después rompes e intentas otra• . La artista llegó a Puerto Rico en 1978,donde ha fundado grupos de danza experimentalcomo Pisotón y Danza Brava. Sin embargo,la formación inicial de Petra es clásica, habiendo formado parte del Ballet Nacional de Cuba. La •celebración retrospectiva• constará de seis piezas (dos de las cuales son nuevas)en las que participarán Noel Cruz, Sol Maysonet, Kathy Vigo, Marion
producción de obras de dramaturgos puertorriquelios y brindarun enfoque • serio• a la producción de teatro infantil. De acuerdo con Provi, los objetivos han sido cumplidos, pero llegó el momento de moverse hacia otros espacios. • Para el ano que viene quisiera que comenzáramos a trabajar más con el tema del Caribe: su religiosidad, su música y los ancestros, entre otras cosas• , explica Provi. Desde García Larca a Calderón de la Barca, de Shakespeare a Zorrilla, de Myrna Casas a Roberto Ramos Parea, Alephha desarrollado montajes que rompen con los conceptos tradicionales del teatro puertorriqueno. La mayoría de sus propuestas han sido de todo, menos conservadoras. En este año de la conmemora• ción de su décimo aniversario, la compaliía tiene una agenda ambiciosa. En marzo repondrán en Mayagüez La vida es suello Ramlrez,VanessaMillán, de Calderón de la Barca; en PetraBravo(alfrenle)y Dolores Pedroduran teunode los Jesús Miranday Dolores mayo, también en la •Sultana del ensayos. [fotosporRicardo Aícaraz] • Lola• Pedro. Nelson Oeste•, volverá a presentarsela Rivera interpretará música comedia Motel de Roberto Ramos Perea; y proyectan en vivo para una de las partes. concluir el afta con el montaje de Macbeth de William Rompeformase llevaráa cabo del 24 de febrero al Shakespeare. 24 de marzoen la Sala Experimentaldel Centrode Bellas • Con Ma cbeth cerraríamos un ciclo con respectoa Artes (la presentacióndel trabajo de Petra está pautado la presentación de clásicos. Hemos experimentado del 15 al 17 de marzo), Los artistas puertorriqueños EduardoAlegría, Teresa Hemández, lvette Román, Antonio Pantojas, NelsonRivera, Viveca Vázquez, Arthur Avilés y Marcus Kuilán Nazariocompartirán escena con George Emilio Sánchez (Ecuador), Patricia Hoffbauer (Brasil), Elia Arce (Costa Rica) y DavidZambrano(Venezuela).Como parte del evento habrátalleresy conferencias,entre otras cosas.
Aleph:undecenio deexploración TRAS CUMPLIR DIEZAÑOS DE LABOR intensa, la compaliía de te¡1troAleph apunta a nuevos horizonles: a partir del próximo año el tema caribenoserá eje central de su creación estética mientrastanto, la búsquedade un teatro propio ;e ha convertido en una necesidad imperiosa. Cuandola companraque creó la actriz Provl Sefn dio sus primeros pasos en 1986, su objetivo principal era iniciar la búsqueda de un lenguaje teatral nuevo a partir de piezas clásicas, promoverla
Enla !oto.de la izquie rda, una escenáde Drácula, conSeln Interpretando a Proserpina. Estefue uno delosmontajes másdebatidos deAleph . Enla fotode la derecha, traslas másca ras, SolMiranda(al frente)y Cannelo santanaen la puesta enescenade Suellode una nochedeveranode Wil iam Shakespeare en 1988.
HORIZ _.NTES
_CU . L ~ URA mucho con éstos porque le brinda al público algún marco de referencia• . El grupo se ha destacado por ser un taller continuo para figuras relacionadas con las artes plásticas (Jaime Súarez), la música (Luis Enrique Juliá y Héctor Campos Parsi) y la coreografía (Roberto Rodríguezy Luis Arnak!o Hernández). Además, su proceso creativo se ha caracterizado por trascender el mero desarrollo de un montaje. •Es un taller similar a un curso de educación continuada, porque hay un constante proceso de experimentación y aprendizaje durante la preparaciónde las obras•, destaca el actor Geranio Ortlz, uno de los baluartes de la compal'iia. Precisamenteesa dinámica de trabajo provocó que Aleph buscara su propio espacio para los ensayos, el almacenajede equipo y el taller de construcción. El mismo, ubicado en la calle Guayama de Hatb Rey, ya se ha convertido también en una alternativa para otros teatreros. No obstante, la meta más alta es conseguir un lugar fijo de representaciónque les permita presentar por más tiempo el producto de las largas semanas de ensayos. •No podemos seguir trabajando tanto para dos semanas de presentaciones. La situacióncon la disponibilidad de las salas aquí es critica• , lamenta Gerardo. El grupo quiere ampliar también su ámbito de trabajo, desarrollandotalleres para estudiantesy profesionales. Gerardo y Provl están orgullosos del trabajo realizado hasta la fecha, no obstante, entiendenque en muchas ocasionesel producto de sus esfuerzos no ha sido comprendidopor los críticos del patio. • A mi parece que ha faltado un pocode entendimientoa nuestra búsqueda estética. Nosotros hemos trabajado,sobre todo, con el fin de elaborar proyectos que no le falten el respeto a la inteligencia del público, concluyeProvi.
Gonzálezse muevehaciael «WorldMusic»
.LES
diciembrepasado en el Teatro del Recintode Río Piedras de la Universidadde Puerto Rico. Asimismo, el pasado 31 de diciembrefue el artista invitado de un importanteevento culturaldel este de los Estados Unidos, el Flrst Nlght Hart1ord,actividad que se realiza en esa ciudad del estado de Connecticut. PróximamenteJosé realizará una serie de conciertosen la Isla: el Jueves22 de febrero se presentaráa las 10:30 AM en el Teatro Ramón Frade del Colegio Universitariode Cayey; el sábado 24 estará a las 8 :00 PM en el Teatro Víctor Torres de Caguas y el domingo 25 se presentaráa las 3:30 PM en el Museo de Arte de Ponce. Para los conciertos,titulados •Fiesta en San Juan• -al igual que su última grabación-, contará con el apoyo de Rafael Plcorelll en la guitarra y sus hijos René y Ahmed, quienes tendrán a su cargo la percusión menor. Interpretarán música caribenacontemporánea, ritmos de bomba, plena, seis, son cubano, salsa y merengue,entre otros.
Tavalesjuegacon «lamateriadelarte» EN LA TRANSFORMACIÓNDE LA MATERIA a través del tiempo hay belleza. De esa premisa parte el artista boricua Erlc Tavales,para desarrollarsu proyectoartístico,que se caracterizapor su carácter urbano. Eric, quien concluyóel ano pasadosus estudios graduadosen la UniversidadNacionalAutónomade Laobla Cllpfllade Meditacióninstalada en el campusde la Universidad México, trabaja con materialesque se ensuciany se Nacional Autónoma de México. transforman,• pero no se deterioran•. Enfatizaen lo que denomina •la materiadel arte• , La amplia estructura (de 365.76 centímetros de dándole prioridadal medio con el que realiza sus obras. diámetro y 487.68 centímetros de altura) combina el uso • Por eso es que trabajo con abstracciones,porque eso le de vigas de hierro con delicados vidrios, lo que da paso a permite al público concentrarseen el material de un Juegode formas que permiten apreciar la ambientaque está hecha la obra. Mi propuestaestéticaes ción de la capilla. una metáforadel paso del tiempoy su resultaConcluidos sus estudios de maestría, Eric se do•, comentael artista, quien inaugurórecientepropone laborar en la isla, en México y Venezuela. mente una exposición en la Galeria de Arte de la • Tengo varias propuestas para desarrollar estructuUniversidad del SagradoCorazón. El hierro, el vidrio y algunostipos de metal ras similares a la capilla. Estoy buscando los auspicios necesarios•, Indica el joven artista. son algunos de los materialesde los cuales hecha mano este creador. El hechode trabajar con elementosdel entorno citadino,y la interacEstasecc1on estaa cargode MarioEdgardoRoche. ción que se da entre el públicoy su obra en muchasde sus piezas, conviertensu estilo en uno eminentementeurbano. Su obra, de acuerdo con especialistasen el tema, es el resul:adode investigacionestécnicas y conceptualesque lo llevan a presentaruna nueva visión latinoamericana. Eric, quien cuenta con bachilleratosen Biologíay Oufmica, y en Artes Plásticasen el Recintc de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, ganó notoriedad en México gracias a su proyecto de maestría. El mismo consistió de una capilla de meditación confeccionadacon vidrios oxidados, la cual constituye la primera obra de ese tipo en territorio azteca.
SU FORMACIÓNEN el Departamentode Música del Recintode Rfo Piedras de la Universidadde Puerto Rico y sus inquietudes creativas lo han llevado por infinidad de géneros musicales: la música clásica, la nueva trova, la músicajíbara, rock, el jazz y la salsa.. Ahora José Gonúlez, nuestrovalioso cuatrista y guitarristaradicado en Estados Unidos, le meterá JoséGonzález mano al •World Music• el géneroque recoge las tendenciasmusicalesde distintas partes del mundo. En marzo próximo José presentará S<' • c. ~ , iim!lll'.:Jllrillllll'Wll!r-~~--, nuevagrabación. En la misma, busca ¡¡y)· •fl ., . mediaciones con la música de otros continen·• . · · ! ~ . tes. • El estar aquí (Massachusetts)me . ~.,, .' permite estar en contacto con muchísimos · ., músicosde todo el mundo. Eso facilita todo el trabajo•, comenta. Dicho proyecto,aún sin nombre, marca un cambio en su trayectoria musical. En los últimos anos José y su grupo se han destacado por elaborar produccionesen las que combinanel Jazz,el género popular y la · músicaclásica, entre otros géneros. Igualmente ganó prestigio por sus trabajos junto al guitarrista Miguel Cubano, con quien en una ocasión participó en un concierto junto a la OrquestaSinfónica de Puerto Rico. José formó parte del grupo de maestros del cuatro (Pedro Guzmán y Edwin Colón Ericjuntoa su piezaTrlpticoevolución, quelormaparte de las oblasexpuestas en la layas) que tuvo parte en el concierto Las Univelsidad delSagradoCorazón . [fotoporRicardoAlcaraz] manos del cam , evento ue se efectuó en 4
Diálogo-lebrero 1996-23'
Horariopara atenderal público de 9:00a.m. a l:OOp.m. RECONOCIDA POREL TRJBUNALEXAMJNADOR DE MEOICOSDEPUERTORICO
Por
Losextraterrestres NOpuede
JuanA. Torres esde una perspectiva científica, el hecho más importante durante la colonización espal'\ola ocurre cuando los indígenas deciden someter a la prueba experimental el concepto de la inmortalidad de los peninsulares. La llegada de extraterrestres a Puerto Rico sería un evento similar a la llegada de los espal'\oles a América . ¿Por qué después de cinco siglos hay sectores de la sociedad que claman porque lleguen o dicen haber visto extraterrestres? La contestación a esta pregunta es que el desarrollo científico continúa a un paso tan rápido que cada vez es más grande el abismo entre los que tienen un conocimiento científico y los analfabetas desde una perspectiva científica. Los proponentes de la existencia de extraterrestres en nuestro país generalmente pertenecen a la iliteracia científica aunque algunos de sus líderes utilizan términos científicos para mantener viva la llama de la creencia y el dogmatismo. La situación histórica hoy día es la opuesta a la experimentada por los indígenas: mientras los tainas venían con un bagaje tecnológico pobre y tratan de romper con el dogmatismo, los creyentes en los extraterrestres pertenecen a una cultura tecnológica que los ha dejado atrás . La ignorancia científica la podemos ver al analizar las capacidades atribuibles a los seres extraterrestres . Estas capacidades son propuestas por personas que desconocen la biología de los seres vivientes. Para fines de este articulo vamos a asumir que los extraterrestres rompieron todas las limitaciones sobre viajes interestelares y han llegado a la Tierra.
D
Sexoy reproducción entreextraterrestres y humanos Los que proponen estos supuestos hechos desconocen el concepto sobre las barreras que mantienen el aislamiento reproductivo entre las especies que habitan la Tierra. Existen barreras precigóticas (antes de que se junte el huev<;> con el espermatozoide) que impiden la copulación o la fecundación y postcigóticas que impiden el desarrollo del embrión si es que ocurre la fecundación entre células reproductivas de especies diferentes . También existen barreras como consecuenc ia de que los híbridos que se originen no sean fuertes o que sean estériles. Un panorama de los organ ismos que han evolucionado en este planeta y con los cuales estamos más relacionados genéticamente, revela que todavía no hemos encontrado reproducción de los humanos con ninguna otra espec ie. Es de esperarse que los terrícolas difieran más genéticamente con los seres originados en otro planeta, por lo que la reproducción sexual es todavía menos probable que ocurra con ellos. Además, es posible que los extraterrestres se reproduzcan asexualmente y que practiquen el sexo como lo hacen muchas otras especies en este planeta. La próxima vez que alguien sugiera sexo o reproducción entre los extraterrestres y los terrlcolas pregúntele: ¿Cómo copularon? ¿Cuál es el complemento cromosómico de los extraterrestres? ¿En el patrón de reproducción de los extraterrestres ocurre meiosis? ¿Cuál es el
r¡o
número de ploidia de los híb;idos que se formaron? ¿La progenie fue viable y fértil?
-------------~
~
Losextraterrestres no necesitantrajes protectores paraentrara nuestroplaneta Muchos de los supuestos extraterrestres son presentados al desnudo sin ningún equ ipo para protegerlos de las bacterias. virus u otras fuerzas físicas que existen en la Tierra. Cualquiera que conozca cómo func iona el sistema inmunológico sabe que este sistema es vulnerable . Cuando fue colon izado el Nuevo Mundo, el intercamb io de microorganismos causó estragos entre las pob laciones . En Norteamérica fueron más los indios que murieron a manos de la viruela que por las balas de los ingleses . Los ingleses regalaban sábanas contaminadas con el virus que causaba la viruela a los indios, quienes eran altamente susceptibles al virus. El sarampión causó extensa mortalidad en las islas Polinesias cuando lo introdujeron los europeos. Muchos de los •nuevos• virus que aparecen hoy día no son nuevos, sino que representan virus
!
endémicosen regionespocoaccesiblesy que han logrado expandirse geográficamente por cambios en los patrones de migración. De la misma forma esperaríamos que virus o bacterias a las cuales nosotros somos prácticamente inmunes puedan causar estragos en una espec ie proveniente de otro planeta . ¡Un virus que cause un catarro a un humano podrla matar a un extraterrestre! Cuidado extraterrestre, puede i:norir por besar o tener sexo con un humano. De la misma forma, terrícola tenga cuidado de tener un romance con un extraterrestre (los extraterrestres también traerán consigo sus enfermedades).
Zlli~II-H '.LI
"
Losextraterrestres no necesitanequipo especialparaviviry respiraren la Tierra La atmósfera de otros planetas no es idéntica a la de la Tierra. Los gases que forman nuestra atmósfera pueden ser tóxicos a un ser que evolucionó en un planeta con una atmósfera dist inta a la nuestra . Del oxigeno depende la vida de los humanos y sin embargo, puede ser un veneno para los organismos que evolucionaron en un ambiente sin oxig eno. Como es el caso de la bacter ia que causa el tétano, para la que el oxigeno es un veneno . Adqu irimos el tétano si muere un tejido en nuestro cuerpo y no llega oxígeno al área, lo que permite la reproducción de la bacteria. En otras palabras , lo que para una espec ie representa la vida para otra representa la muerte. Nuestros astronautas necesitan de equ ipo especia l para adaptarse a las diferentes cond iciones de gravedad , las que tienen grandes efectos en muchos procesos fisiológicos . No obstante, los supuestos extraterrestres se bajan de las naves espaciales y no tienen que adaptarse a condiciones de gravedad distintas a las del planeta del cual procedieron. Escuchamos casi a diar io que los extraterrestres se bajan de la nave espacial sin equipo especial, y corren y brincan por Orocovis, Naranjlto o Barranquitas sin ningún problema fisiológico .
Losextraterrestres se puedenalimentar fácilmentede las especiesquehabitanla Tierra Ninguna especie en este planeta ha evolucionado para servir de alimento a otra. La
.
s'· or1
mayorla de las especies han desarrollado forma ~~ para evitar ser consumidas . Los organismos queno' ~z tengan defensa contra un consumidor mueren Y.::>1it pasan sus genes a la próxima generación por lo .1 que van a dism inuir. Y a largo plazo. van a '.• predominar aquellos que posean defensas cornota.11 presenc ia de sustanc ias tóxicas que desalienten,:roz consumo . Esto lo pueden hacer porque los nnsb consumidores contraatacan y han desarrollad~ ,hlu2 mecanismos para detoxif icar aquellas sustanc1as J que se han desarrollado para desalentar su 19129 consumo. ; urn Las especies que habitan nuestro planeta h~ Jxs desarrollado mecanismos para detoxificar sólo º~ uQ su~conjun to de todas las sustancias qulmicas q ,92 existen en nuestro planeta. Por ejemplo, las larva¡\ de algunas mariposas se pueden alimentar de las
..---
: - -- -~ ....,;:.~._:---- ..
. ·• .. ..·-~ ...
~
~
--- -, - --:-::-•· :. i.
' ..
'E.sos . misteriosos
~12{0'1JISI~CO
. . ,,..
·---
------=-.. -........... __ .e
---
..
..
'
'"
1
ii
'
entre estudiantes I DIÁLOGO -febrero 1996
e~ena Por Jesslca Rosa Andino Todo sucedió en el año 1968, cuando dos estrellas del firmamento cayeron en Puerto Rico. Una el 5 de febrero en Ponc e y la otra el 4 de noviembre en San Juan, estrellas que llevan por nombre Roberto y Carlos. respec tiva.mente. Cada una b rilla con luz propia pero sobre el mismo cojín. Son luces que iluminan el terreno cuando de béisbol se trata , defe n diendo la segunda base y aportando con su bate en el momento preciso para ganar. H an crecido y se han desarrollado como grandes peloteros en y fuera de Puerto Rico. Los intennedistas Roberto Alomar y Carlos Baerga. han comenzado a de jar sus hu ellas en las grandes ligas. Alomar ha logrado cinco Guantes de Oro consecutivos e n la liga americana y Baerga, logró conectar dos cuadrangulares en un a misma entrada a ambos lados del plato. Estos son algunos de los logros por los cuales se les conoce como grandes estrellas . Para ambos jugadores en la pa sada tem porada en la isla, d a calidad de béisbol estuvo bien balanceada con los jugad ore s de grandes ligas y con lo s d e la menor también. además el fan ático gozó de b u en bé isbo h, afirmó Alomar. En relación a la fanati cada, Baerga comentó que •ellos Je han traído todas las esperanzas a la liga puertotTiqueña, porque la gente asistió a los parques y estuvo bien contenta•. Verdaderam ente Puerto Rico gozó vien do jugar a estas dos estr ellas que han segu ido muy de cerca su s carre ra s, tan de cerca que comenzaron como pe loteros protesio- , n a les e n el mismo equipo co n los Padres de San Diego aun que, en diferentes años . Fueron compañeros de cuarto por cuatro años y actualm ente juegan en la misma liga en las mayores; Baerga con los Indios de Cleveland y Alomar firmó este año _con los Ortoles d e Baltimo re. En el mundo no hay do s estrella, igua les
y cada una tiene su magia . Carlos Baergaco n sus 27 ai\os es senci llo y humilde . Le gusta comportlr eon 101 ni • ños, con su famllia y amistades; •me gusta que la gente la pase chévere-. Hombre de familia y con dos hijos, est6 orgulloso del
Roberto Aloma r 11Carlos Baerga. son tstnUa.s puertorriqueñas que Uuminan tl terreno cuando de bt'tsbol se tra ta. (Foto cortesia de Francisco
Reyes) apoyo de su esposa en todos los compromisos desde sus comienzos com o pelotero pro. fesional. Sobre su fanaticada señaló, •que es de lo mejor, nunca me han tallado desde que empecé a jugar aqui. Siempre han estado apoy ,ndome, pe ro Dios quiera que ellos p u edan entende r que siempre un o trata de dar et m6xtmo• . Para Car los el apoyo de loa padres es muy importante enel desrrollo de un niño . •Mi s padres me apoyaron en todo mom ento; esa fue la c1ave para su perarme como pelotero y com o persona; el pelotero que soy hoy se lo debo a ellos, . El mensaje que tiene para los niños es que ltr abajen fuerte, nunca dejen que nadie les diga que
no puede n llegar a donde u sted quie re llegar en su vi da• . Carlos Baerga . quien fue parte Importante en la alineació n de lo s Indios de Cleveland en la pasada Serie Mundial frente a los Bravos de Atlanta. aconsejó •pensar positivamente y sacar bue nas notas•. Roberto Alomar, Joven de 27 años, se conrl esa ,un poco t!m!do,, a quien le gusta su intimidad y defen so r de la re spo ns abilidad. , Creo que pora poder llegar a donde uno está , hay que tener buena discipli na en cua lquier depone y en cua lquier trabajo •, arirmó Roberto. Sobre las criticas hacia su persona, Alomar reaccionó dici en do qu e no
conocen a uno . •Yo estoy di spu esto a qu e me critiq u en. a mí no me mo lesta porque yo sé la clase de persona que soy, . Para los futuro s pe loteros Alomar le s re cu erda que •esto no es fá cil, pero tam poco d ificil. Es un trabajo, hay que buscar lo mejor y no darse por vencido. Lo más importante es ha cer lo correcto y siemp r e recordar qu e los con sejos de un pad re y una m ad re son los mejores,. finalizó el valioso intermedi sta. Realmente es un orgullo para nuestra Isla del Encanto . tener estas do s grandes estrellas del béisbol qu e brillon eon su presencia donde qui era que van, poniendo el nombre de Puel1o Rico en alto.
11 días desde $775.00p/pen doblevisitandoInglaterra,Holanda,Alemania,ltali~,~uizay Francia.
' *
Todo llalla- 13 días desde $915.00 p/p en doble visitando Romo. Sorrento. Coprl, Asslsl. Venecia . Florencia, Ciudad Vatica no y Son Marino . Lo Mejor de Francia- 14 días desde $959.00 p/p en doblo visitando Londres. Francia , Lo Rive ra Francesa, Mo no co.
Magia
Europea
VIAJES OQ _UI
Esto s excursiones Incluye n alguno s comidos. Poro reserva cio nes llamar o Viajes Cequí al 748-1905/754-7769.
Viaj es poro Jóvenes de CONTIKI
18 o 35 años.
748-1955 754-7757 .. • •• •• • ,,1
.'
entre estudiantesI DIÁLOGO-febrero 1996
ii
mprometi ocon mejorar a&rie a Por Lymari Román Vázquez Un llder estudiantil comprometido con su institución , con sus compañeros universi~arios y con la sociedad puer • toniqueña, este es el perfil de Magdiel Narváez Lebrón, un destacado estudiante que ha participado en más de veinte comités institucional es y muchas otras organizaciones den tro de su recinto. Magdlel no recu erda cómo ll egó a Involucrarse en tantas organizaciones y act ivi dad es , pero confiesa que para él es mu y importante aprovechar las oportunidades que brinda ser estudiante . •La vida universitaria tiene una serie de puertas y oportunidades para enriquecer la vida tuya como profesional, como individuo, inclu so como ciudadano,, dijo el estudiante de la Universidad Interamericana. La capacidad de lidera zgo que posee Magdiel a sido evidenciada mediante su part.icipaci6n en organizaciones de diversas áreas. Este estudiante de educación secund aria se ha destacado en deporte. literatura, arte, religión, admi • nistración y. sobre todo, a nivel acadl!mico. El Cfrculode E studiantes Embajadores del Presidente de la Universidad lnteramericana y el Consejo de Estudiantes, son sólo dos organizaciones en las cuales Magdiel se ha involucrado . La excelente labor académica que ha reaUzado le ha
brindado l a oportunidad de pertenecer en el Programa de Honor, el Comité Ejecutivo de l Senado Académico, el Comi té de Evaluación d e Estudiantes en Probatoria, el Comité Perman ente de Normas Académicas y el Comité Ejecutivo del Consejo Univer sitario de la UIPR. Al hablar de sus experiencias, Magdtel, quien es el úni co estudiante que pertenece a la Junta de Slndlcos de la UIPR, aseguró qu e cada una de ellas ha contribuido grandemente en su enriquecimiento como persona. •Soy miembro de la Junta de Slndicos, el (mico entre 45 mil del sistema. MI labores velar por la polltica institucional, por los asuntos financieros, por los planes de desarrollo de la institución ... porque todo esté en perfecto orden•. Magdiel también ha sobresalido como escritor . El año pasado publicó Hojas sueltas del camino, su primer libro, que recog e en ensayos das mentalidades del pueblo de Puerto Rico, . Actua lmente trabaja en su segunda publicación Cuento, del camino. Magdiel Narváez estudia para convertirse en maestro de inglés, materia que se propone enseñar como un segundo idioma pero utilizando como base la cultura puertoniqueña. •Yo puedo asegurar que en el salón donde yo es té se va a hablar de patrta, se va a hablar de Puerto Rico, de nuestra gente y vamo s a conocer al guaraguao antes que al águlla y por lo menos a Hostos antes que a. Mickey Mouse•. recalcó.
""°~
--.---..-
Magdiel
Narvde~ Ubr6n
~ -:-::-,
(Foto por /os~ Reye6 García)
♦
♦
♦
Dinamismo enelmercadeo un1vers1
Por Aiola Vlrella
A finale s del año pasado, por ejemplo, los jóvenes tuvieron la oportunidad de La American Marketing Association. realizar la campaña publicitaria del Festi • organización estudian til del Recinto de val Mundial de Pop-Rock Lat ino celebra• Rlo Piedras d e la Universidad de Puerto do aquí en Pu erto Rico . •Nuestro trabajo Rico. ofrece a sus int egrantes del área era promover la actividad a n ivel univerde mercadeo ta oportunidad de desa • sitario•, comentóAcevedo. A cambio de su rrollarse en ese campo como todo un trabajo, los productores del evento tes ce-profesional. dieron un espacio para ventas en el Festi•Es much o el trabajo. pero tos bene-val, en et que lograron recaudar $3,70 0. ficio s son fabuloso s •, expresó Juli o Además. po r siete años consecu tivos la Aceve do, presidente del capitulo estu• or ganización ha celebrado la actividad dlantil riopedrense . A lo largo del año •Reciclaje de puente a puente •, que con académico la organización rea liza vasis te en una camina ta de recogido de ma rias actividad es como ferias d e empleos, terial reciclable. ya que están muy com• conferencias, visitas a compañías, acti • pro m etidos con la conservación d el amvtdades benéficas y comunitarias, a la biente. También llevan a cabo una cena vez que se preparan económicamente para dcombulontes en Acción de Gracias y para participar en su convención anual una reco lect a de juguetes que reparten en New Orleans, destac6ndose así como aproximadamente a unos 300 n iños de u.na de las asoctaclones má s activas del escosas recursos económicos en época recinto. navideña . Recientemente, los miembros Esta convención es la actividad más de ta asociación donaron sangre a la Cniz importante ya que parti c ipan 101 capl• Roja. lu lo, de Estado■ Unidos, México, Cana Este grupo, que opera prácticamente dá y Puerto Rico . eEn la convención te con ronda s provenien tes de auspicios, dan un tema para et que tienes que cuenta con aproximadam en te 95 miem Varios miembros dt la a.1oclad6n durante su acoat"umbrada actividad dt reciclaje •Dt pumtt a puente, . desarrollar un tipo de campaña, noso. bros. Entre los beneficios de la asociación tro1 trabajamos el concepto con mucha anticipación por lo mis de una d ocena de premios en ese ~ncuentro. Para se destaca la relación que se da entre sus miembros y lo s que afio tras af\o ,amos et capitulo de la Isla que má~ ,e costear 101 gastos del viaje, lo asociación f'caliza una serie de empresarios del mundo del mercadeo lo que los aproxima de1tacu, expre1ó el pr esi dent e del cap!tu lo que ha ganado actividad es y trabajan para conseguir auspicios . a su futura experiencia profe sional.
4¡
. ... - ::: !.: : : ! ! : ::~:.:~ .:..· ..!..!.! .!::
.:.:~ ::::
:!::::: ::.! ~:: =~~=-~:;:-
• ,_ .
\.
. ,
1
_._ -..--:.!: ~.! .: :i~.!1..~ .ii.: ..!.i: : i i l i -i ! i ! j 'i i í "i: i ií i i i: i i -i i i i i i ·i i i i i :· i i i i , , : ! ~
Por Jessica Rosa Andino
Fue su padre, e x lanzador
de s61bol. quien lo motlv6 a
entrar al equipo de los Lobos. La pasada temporada terminó con su mejor récord como lanzador co n nueve partidos ganados y dos perdidos. Según admitió su mejor lanzamiento es la curva.
Lleva sólo dos años en el equipo de s61bol de los Lobos del Colegio Tecnológico de Areclbo (CUTA), y ·ya se despunta como uno de los grandes prospectos en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). José Cintrón Santiago comenzó a jugar este deporte a los 17 años, a pesar de que su amor era el béisbol, donde se destacó como campocorto en las pequeñas ligas de Camuy.
El joven lanzador, cursa el tercer año en la Facultad de Administración. Sus metas para el futuro estén divididas entre el deporte y la educación. En el prim er renglón, «quiero · llegar a jugar sófbol profesional y me gustaría ~·'.:pertenecer a la Selección Nacio ~a l de Puerto Rico,: en cuanto a la educación. •terminar mi bachillerato y montar mi propio negocio•. Para José •el deporte y la escuela siempre van juntos,. ·-+ Por su parte, Marv!n Cortés jueg, i" la primera base del equipo de sólbol del CUTA. A los 20 años y zurdo por naturalez. Marvin con su gran promedio sobre los .600 , la pasada temporada logró el campeonato de bateo y con su gran ofensiva y defensiva se convirtió en el Jugador Mas Valioso del torneo, a lo que Cort és af\adi6 que •e s mucha la presión porque el equ ipo espera de uno Jo máximo, batear en el momento oportuno con compañero s en posid6n de ·· anotar ,' siempre dar el extra base y además, -que ser el más valioso implica las carreras anotadas, las impulsadas , la . defensa y todas las miradas están hacia th. cEste año queremos lograr el campeonato y lo podemos lograr por que tenemos unos buenos lanzadores (refirlén•
C • El primn- amor d• Josi Cíntr6n Santiago ftu ti béísboL (Foto
por Josl Reyes García)
a , . l ·.• e · -· n , . • d
SófbolMasculino 2-&de rebrero de 1996 UCB en UPR PUCPRen RUM UIPRenCUC CUH e nUT 26 de re'1rero de 1996 UPRA en PUCPR CUCenCUH RUM en UIPR UPRenUT 29 de rebrero dé 1996 PUCPRen UCB UIPRen UPRA CUCen UPR UTen RUM 2 de marzo de 1996 UCBenCUC UPRen UPRA PUCPRenCUH
2 personas por 6 meses $150 Reg. $300
6 de marzo d e 1996 CUHenRUM UIPRen UCB CUCenPUCPR UTenUPRA
1mes $25 Reg. $.15 6meses $85Reg. s1so 3 meses $65Reg.sro 1año$135 Reg. S2ro
9 de marzo de 1996 RUM en UPR PUCPR en UIPR UTen CUC UCBen UPRA
Oferta
2x1
Ofertas váfidas has1amarzo 2-1996
@B-uB·ilJlhiiWit· ~
12 de marzo de 1996 UCBenCUH
GIMNASIO UNISEX . Maquinaria Selectorlzada • Pesas Libres • Aeróbicos Steps• Bicicletas • VersaCllmbers• Programa Ejercicios Individualizado • JuiceBar• Accesorios / RopaEjercicios Vitaminicos • Masaje • Clases Privadas de 1 Suplementos Entrenamiento Personal • Kun11 Fuparaniños. Ave. Universidad107Río Piedras Altos 7-Eleven-cerca de la UPR
754-0927
Serie Semifinal (2 d e 3) 18 d e mar:zo de 1996 20 de marzo de 1996
27 de rebrero de 1996
sólo nos hace falta una buena
5 de marzo de 1996 CUHen UIPR UPRen UCB UPRAenRUM CUCenUSC PUCPR en I.JT AUBenCUTB
7 de marzo de 1996 Juego de Estrellas-CUC 12 de marzo de 1996 UPRAenCUTB CUHen UCB UTen UPR PUCPR enCUC UIPR en use RUMenAUB 14 de marzo de 1996 UPR en UPRA CUTBenCUH CUC en UT USCen PUCPR UCBenRUM AUBen UIPR
SófbolFemenino
•Prefiero el béisbol porque es más fue rt e y mh fisico, ademh el sólbol ya se parece mucho al béisb ol, se puede
tocar y robar bases •. apuntó el campeón bate. Por último , Marvin recalcó que •para esto hay que nacer y tener esa habilid ad , porque no siempre la práctica hace la perfección•.
r
o
i
DePOrtes individuales Aeróbicos• Exi,erirnental 13 de marzo de 1996 • CUTB
Natación Clasif icatorias - 10:00 AM 9 de marzo de 1996 • RUM 7 de marzo de 1996 CUCenUPR RUM en I.JT UCBenCUH
11 y 12 de mar:zo de 19!16 Para reasignaciones Serie 13 de 16 de 19 de
Semifinal marzo de marzo de man:o de
(2 de 3) 1996 1996 1996
PistaY CamPO Clasificatorias
2 de marzo de 1996 UTenCUC UCBenUPRA
.. L .-~A : ·. I carnPO Traviesa Fernenino Abnery Mercado 20 :30.87
(UlPR ).
carnPO Traviesa Masculino Félix Ladera (RUM) 32:02.13
LuchaOfirnPica Rolando Román (RUM) • Más Valioso
de Atleti smo
2 de marzo de 1996 1:00 PM·Ponce 12:00 PM- Villa del Carmen lanza mien tos• S,000 mujeres y 5,000 varones 16 de marzo de 1996 1:00 PM • Sede pendiente
de 1996
28 d e febrero de 1996 UCB en CUC UPR en L-PRA CUHenRUM
linea
centrah. Actualmente, Marv!n perten ece a la Facultad de T ecnología Química con concentración en T e cnología de Ingen iería , Química, cursa su ter cer año y en su ti empo libre practica el ·golry .el balon c esto adem ás , pertenece al equipo de béls~ del CUTA donde también salió Campeón Bate d el t orn eo.
UTenCUC UCBenUPRA
29 de febrero de 1996 RUMenUT AUBenCUH UPRA en PUCPR USCen UPR UCBenCUC CUTBenUIPR
-·- - - -
d ose a José Clntr6n),
5 de marzo de 1996
UCBenAUB UTenUPRA UIPR e nRUM CUHenPUCPR CUTBen USC UPRen CUC
22 de fobn,ro Baloncesto CUCenCUH UPR en I.JT Femenino/Masculino 22 de rebrero d e 1996 AUBenCUC UPRenCUTB PUCPR en UIPR RUMenCUH
.a•
Marvi n Cortés del equipo de sójbol del CUTA (Foto por Ricardo Alcaraz)
Resultados de los torneo s de l a LAI
Béisbol Masculino Campeón • CUC (2-0) Sub-Campeón • UPRA (0-2)
TenisMasculino Cam peón • USC (2-0) Sub-Campeón. I.JT (0·2)
TenisFernenino Campeón • UPR (2-0) Sub-Campeón. RUM (0-2)
VolibolMasculino Campeón, RUM (1-0) Sub-Campe ón UPR (0-1)
VolibolFemenino Campeón• UPR (1-0) Sub-Campe ón · USC (0-1)
HéPtalo Mejor Pun tuació n · . UPR (7,731) Sandra Moya (l.915 ) Loira Acos ta (3,816)
PRIMER SEMESTRE 1995-96
Décalo
Levantamiento de Pesas
Mejor Puntu ac:16n (12.605) José AntoneU (6,726) Domingo Penzo (5,878)
Daniel Rotn6n • Mb Valioso UIPR · Categoria huta 59 K
UT
=~~ - - - --
Desde 1981 ha expuesto su música en Latinoamérica con éxi to extremo y habilidad maestra. Ha vendido m6s de dos ' millones de copias de sus ocho albumes. Se ha presentado en grandes escenarios mundiales y aho ra le toca mostrarse nuevamente en Puerto Rico. Miguel Matcos , considerado por muchos como el pionero de l rock en español en América Latina. se estará presentando en la isla pa ra abril como parte de una serie de conciertos que tr ae la productor a Maritza Cas iano . Mateas arribará a Puerto Rico con espectáculo y banda nueva (donde compartirá tarima con su hermano baterista Alejandro). y aprovechará su concierto para tocar todos sus éxi to s y aJgunos de los temas d e su nuevo disco Pisanlov. que sale
en marzo.
Migu,I Mar.o•
ción dlscogrélica; esta vez, con un tono un poco m6.s universal. cDe alguna manera es te disco recupera el esp fritu de Huevos, que si bien fue un disco localista, muy argentino, por la dificil y particular situacion, éste tiene caracteres
«A laderiva»
llama 'El Vals del Tranlormista'; tc1 emos un rcggae, tenemos rock·n ro ll y tenemos dos 'powcr ballads',, expresó el Hder del vet erano grupo de r ocl· en e :pañol sobre el disco que va a ser completamente orig i .:il , l' ,:ce,pto por un cowr de una artista mexicana. El disco de Mogollanes, una de 1s b r ndas favoritas en el ambi ente de pubs en lo isla, fue grabt do con integran tes · totalmente nuevos, con excepción 1.el cantante. En la guitarra está Pilla; Enzor en la baterf, ; Benji en los te-ciados,
Magallanes
impo rtante,. y es que Miguel Mateos desde sus comienzos ha utilizado el rock como instrumento de liberación para el sentir d e la juventud. Sus discos renejan de alguna manera u otra el desahogo de una generación latinoamericana ansiosa e intenso . Pero el éxito de Mateos no llegó de la noche a la mañana . En qu ince años de carrera ha ten ido que combatir dictadu ras militares, censuras y criticas; pero lo ha logrado . Mateas acepta que le debe mucho a la educación. eYo creo que (Ja preparación académica) no es importan• te; es imprecindible. Hay veces que e't conoci mi ento trae felicidad. Es un a regla básica,, atirm6 Mateas, que además de haber estudiado en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires, tombién es contador público y profesor de inglés. ,T odo el que me diga que la educación complica la s cosas, es todo lo contrario. Me parece que el hecho de conocer. el hecho de sabe r, hace a la gente mejora. cAI elegir mis actos los elijo por toda la humanidad,, expresó el cantante. qui én confesó sentirse sentimental• mente feliz. ,Cada pequeño hecho cotidiano, cada pequei\a acción. estamos afectando a todos, . Ese es cJ grado de conciencia que durante quince años Miguel Mateas ha llevado a la humanidad. SI en el 1990-91 Mateos causó furor en Puerto Rico, Miguel Mateas en el '96 promete enardece r el sentimiento evolucionista rockero. Su disco: en marzo; su espectáculo: en abril; su voz : la de la juventud latinoamerica na; su nombre: Miguel M ateos.
y Femando en el bajo.A esta mezcolanza de sonidos rock.eros Magallancs ha bautizado como e rock alter1atino, y ya varias casas disqucras se han interesado en él, principalmente la s californianas LA Red y Underground. Magnlloncs segui rá tocando en diferentes pubs de la isla. Para más información pueden escribir computadorizadamente vía el Internet al 103457.3125 @ COMPUSERVE. COM
====~~==
Stg
Por Hermes Ayala Luego de varios cambios de integrantes y tras experimentar en distintas facetas del rock. el grupo puertorriqueño Magallancs se prepara para grabar su disco para finales de abril o principios d e mayo, según Infor mó Iv6.n Magallanes, cantante y fundador del grupo . cEJ titulo tentativo ho9la ahora es Mogallanes 'A la Deriva·. Est6bamos haciendo las canciones y no tenfa mos estilo de Ja banda para con el disco. Decidimos tocar lo que aalieru. Lo que aali6 en Magallaneo 'A la Deriva' fue una mezcla de rock, alternotlve, reggae y hasta ■ka. cTenem oa do s cancJonca de alternatlve. 'Loa Muñequit oo' y 'Juan Putlll.,'; tenemo1 un sita que ■e
- - - , --
mucho más un iversales,, apuntó el artista que cons idera que et rock esiempre ha tenido que reflejarla motivación del público joven latino en general y que, obviamente, Puerto Rico no podfa quedar afuera siendo este un lugar tan
Por Hermes Ayala
El raro nombre del álbum le llegó por obra y gracia de una jovencita nicaragüense. quien le cursó en 1993 una carta en donde le agradecía haber participado de un festival , como festejo de la recuperación de las in stituciones democráticas,. Tras otros elogios, !irmó la misiva con su nombre y el simbolo de paz. -.Abajo escribfa ·pea ce and lo ve', pero mal escrito en inglés, como si fuera una sola palabra: p-i-sa-n+o-v. Me pegó eso tanto que me sirvió como una especie de gatillo pa ra toda la composicl6n y concepto de este álbum. Lo hice llanamente sobre ]a recuperación de las utopías,, comentó Meteos, un fervoroso creyente en la democracia. Para Meteos es crucial defender la democracia y luchar en contra de la centura. En 198 2 en Argentina su disco Huevos fue prohibido por el gobierno militar. Por eso, Mateas planea reencarnar ese karm a en su nueva produc-
- --
.9lrtes'Uitoriales Redacción de textos,informes,folletos. Corrección de estiloen originalesescritos. Editaje("editing") de libros,artículosy trabajos investigativos para publicación. Traducciones (inglés,francés,alemán,árabe...)
.A. Un equipo de escritores pro/t!-lonalts y asesores le a¡¡udaró o m(/oror rl rstUo de 8US tscritos.
T
Con la guiturra
/udn Magallan••
dtl grupo Ma11allanu.
-
.. entrwestudiantes/ DIÁLOGO-febrero 1996
Esos misteriosos afrisiacos ~ servicio delamor
Desde tiempos Inmemoriales los seres humanos nos hemos dado a la tarea de buscar pociones mági cas , brebajes y otros potingues encantados con el fin de mantener viva la llama del amor . Se ha recurrido a todo en aras de vencer la rutina . Los remedios m6.s populares son los que ofrecen los afrodisiacos, aquellas hierbas que Inclinan a lo s placere s del amor o pueden excitar el apetito sexual, debilitado o abolido permanentemente . Los afrodisiacos, que proviene del vocablo griego Apodite o Afrodita -la diosa del amor y los placeres pertinentes al acto carnal-tienen como función principal provocar en el cuerpo sensaciones sexuales m ediante el aumento del flujo sanguíneo, la excitación cerebral, la estimulación d e la zona Inferior de la espina dorsal o la leve Irritación de la uretra . En febrero, proclamado mes del amor, cupido y secuaces hacen fiesta. Sus artimañas incluyen una gama de resortes para el romance. Entre éstos no pod{an faltar los embrujo s que producen los af rodi siacos. A continuación un breve recuento sobre qué son, qué
hacen y cómo Influyen estas sustancias en las vidas de los enamorados.
Afrodisiacos Paratodos Tal como en el menú de un restaurante, hay afrodisiacos para todos los gustos. Los hay en pildoras, en té, en extractos y en ungüentos. Pero muy pocos tien en re sultados Inmediatos como los que se obtienen tras ingerir un par de aspirinas para el dolor de cabeza, sino los que los naturalistas recomiendan que se tomen con tres meses de anticipación, en especial los afrod1ticos de hierbas . Hay afrodisiacos tan sutiles, como lo es la.fragancia del tu:eite de la rosa; o el olor directo del jazmín . La yohimbina, es una de las pocas hierbas que cientificamente ha demostrado su efectividad en aumentar la potencia sexual en los hombres mediante la dilatación de los vasos sa ngulneos y de los órganos sexuales. También el ginseng ha sido probado cientlficamente como un estimulador de la testosterona Oa hormona sexual ma sculina) y se recomienda que lo ingieran hombres mayores de los 50 años d e edad.
Existe un poderoso afrodisiaco extraldo de las alas del escarabajo de origen español llamado Lytta vesicatoria, la cantarina. cuya función, entre otras, es estimular los órganos sexuales masculinos y femeninos. Valga la aclaración, no todo lo que dice poseer estimulantes sexuales en realidad tiene esas propiedades , incluso algunas de estas sustancias si se toman de forma inadecuada o en exceso, pueden ser dañinos a los riñones y hasta causar
la muerte. El Instituto de Investigación sexual de la Universidad de Hamburgo, en Alemania, d emostró tras un estudio realizado con 200 supuestos alimentos afrodisiacos que ninguno contenía elementos activos que incitaran las sensa ciones sexuales. Tal vez se podría con cluir que muchos de los afrodisiacos tra • bajan como un placebo, pues logran, aunque sicológicamente, aumentar el apetito sexual.
Elaroma deldeseo ... enlapunta delanariz La nariz es el único elemento necesario para descubrir el afrodisiaco más poderoso y saludable en exi stencia . Se trata del olor corporal . Cientificamente se ha comprobado que el olor que exudan las glándulas apocrinas en la a,dlas, el rostro, el pecho, los genitales yen el ano, son poten tes afrodisiacos. Teorizan los que saben de estos menesteres que el beso es el resultado de las caricias motivadas por el olor . En otras palabra s, olfatear el rostro de un s~r querido propició el nacimiento del be so en la cara. Inhalar la piel d el otro era consid erado como una demostración de pura amistad. de amor o una forma para tratar de conocer en qué estado de humor se encontraba una persona en un momento preciso. Tan· to es asl, que para algunas tribus de Africa Occidental y de la India la pala bra beso significa ol or. Cada ser humano posee un olor particular, una marca odorll era, que es transportado por las feromonas y captado por el sentido del olfato de otra persona. Esto explica porqué hay veces en que no se tolera el olor del otro y se le tiende a rechazar, como hay ocasiones cuando el olor que emana otra penona es tan agradable que Incita al
receptor de ese olor a acercárs ele a quien lo porta. ,Si no te gusta el olor de una persona , tiend es a rechazarla. Sin embargo, una vez que te has enamorado y acostumbrado al perfume del otro, éste actúa como un afrodisiaco que permite que continúe la rela ció n amorosa; es un tipo de señal esp ec ial que recuerda esa relaci ón,, exp re só la antropó loga Helen Fisher en un articulo publicado en la revi sta Muy Interesante . Investigaciones han demostrado que cada individuo tiene su propia marca odorifera y que cada raza tiene su prppio olor por razón de la dieta que ingiere, de los hábitos que practica y de su vellosidad. Po r ejempl o, los asi,t1co1, al aer una
raza qu e no tiene tantas glándulas apocrlnas (como las glándulas mamarias, ciertas de la axila, el pubis, entre otras) como los occidentales, rechazan los olores corporales fuertes. Un Japon és podria se r expul sado de la milicia si su cuerpo expele un olor de masiado per ceptibl e. No obstante, la mayoria de las veces el olor que generan los cuerpos son sinónimo de Incita ción sexual para la s parejas. A lo largo del tiempo, los hombres y las mujeres ' han recurrido a lo s olores para excitar
a sus compañeros. La historiadora Ca roline Walker Bynum señaló en la revi sta MirabeUa que en la Edad Med ia las mujer es pretendlan incrementar o disminui r la pas ión de sus maridos al añadirle a la comida sangre de la men stru ación, semen o harina amasada con las nalgas de una mujer. También, segü n estu dios antropológicos del folcloro de algunos pueblos, se ha descubierto que las muchacha s ingl es as del siglo XVII daban a oler a su pretendiente una manzana pelada que ant eriorm ente se hablan colocado por un rato bajo las axilas . Supuestamente, es to enamora ba má s a sus compañeros ya qu e esti mulaba sus sentidos y los excitaba. Por su parte, el escritor alemán LuisThomas Justificaba su éxito con lss mujeres porque siempre impregnaba sus pañuelos con olor axilar. Son curiosos los métodos que emplea-
han nuestros antepasados para encen der la llama de la pa sión a través del olor corporal, pero al menos se aferraban mayormente a lo que sus cuerpos produclan. Hoy, la búsqueda del olor más incitador va más allá y hay quienes llegana pagar cientos de dólares con el fin de poseer el aroma del de seo. Un olor afrodisiaco disponible para la venta es el perfume llamado Pheromone -la onza cue sta $300- que , garantiza•, según explica la e sc ritora Diane Ackerman en su libro Una historia natural de ws sentidos, que la mujer que clo u se será provocativa y podrá hacer esclavos de sus deseos a los h ombres (y los convertirá en) zombis del amon . Tal vez nun ca veam os a un zombi enamorado por nuestras calles, pero al meno s sabemos que hay que tener cuidado, no sea que tomemos un mal ,res piro, Y terminemos esclavizados a un amante incansable.
entre ntudlant•
~~
que, como explica Ackerman en au libro, es el vegetal más caro de la tie rra : en Manhattan, Nueva York, au precio sobrepasa los mil dólares. En Una historia natural de los sen· tidos, la autora describe el olor de las trufascomocelaromaalmlzcladodeuna cama desecha después de una tarde de amor en los trópicos•. También Ackerman expone en su libro que se rumoreaba que el único hijo legitimo de Napoleón fue concebido luego del emperador comerse un pavo trufado. A través de la historia, las mujeres han alimenta do a sus hombres con este vegetal con el propósito de despertarles el deseo . Tal vez para la mayoría de las personas a quienes les encantarla tener un «esclavo del amor, en sus camas , la idea de las trufas, de los genitales de un cisne o de lo s ojos de una hiena son comidas demasiado caras y, quizás, no muy sabrosas. Pero, ¿qué hay con lo s otros alimentos que consumimos cotidianamente? Apuesto una cena de trufas contra una velada llena de velas, una pizza, una botella de vino tinto y una pareja que se desee. ¿Quié n cree que ganarla?
C.Omidas que invitan alplacer Para algunas culturas, como las orientales, el acto de comer es un rito que conduce al placer. Existe un manjar para complementar cada ocasión. Las comidas afrodisiacas son varias . La más conocida lo son las ostras, ese molusco lleno de fósforo que sirve de estimulante sexual masculino por contener el metal zinc, muy Importante en la producción de esperma. A los higos se le han atribuido facultades sexuales incitantes por su apariencia semejante a los genitales femeninos; a los tomates seles consideran la ,m anzana del amon (se pensaba que fueron la tentación de Eva en el Jardln del Edén). En fin, todo alimento exótico ha sido
considerado a través de los siglos como posible afrodisiaco debido a su rareza. El libro Una historia natural de los sentidos , escrito por la naturali sta y escritora estadounidense Diane Ackerman, da un vasto ejemplo de comidas sexualmente estimulantes. Entre ellas, se encuentran los ojos de hiena, la cola del caimán , la joroba del camello, los genitales del cisne, el cereln-ode la paloma y la lengua del ganso. \ Uno de los alimentos afrodisiacos más peculiares e interesante es la tn,.fa, un hon go pequeño y carnoso de buen olor y figura redondeada que se cría bajo la tierra. Son muy pocas las personas qu e pueden consumir las trufas, ya
,Comose encuentra el honio afrod isíacomáscarodelmundo? La mejor manera para que un cultivador de trufas encuentre este hongo
es utilizando como sabuesa a una cerda . Con su hocico, las cerdas detectan
fácilmente el olor que expele la trufa
/ DIÁLOGO-febrero1~ ..
porque éstas contienen el doble de andronestenol (una hormona del cerdo macho) del que los verracos normalmente poseen. Al detectar la fuente de ese olor tan sensual para las cerdas, éstas se vuelven como locas y rápidamente se ponen a cavarla tierra con su hocico hasta que, en lugar de encontrar un maravi lloso y viril espécimen de un cerdo , encuentran una imagen decepcionan te para ellas pero encantadora para el cultivador , una trufa .
,Quiénes lnuenfaron el amor uerdadero ? Según un articulo de la revista Mu¡¡ Interesante, fueron lo s trovadores de la Provenza france sa qui enes pusieron cln• el amor cortés. Alr ededor del siglo XIII ellos desarrollaron el cortejo e Introdujeron el amor verdadero en la vida de la época. También se cree que el ,romanticismo amoroso• fue inventado por la s mujeres tras imitar la amistad entre lo s hombres de la Edad Media. En esta época, la vida del hombre dependía mucho de los amigos, como en las guerras, las peleas y en la caza y por ello esta amist ad era idealizada y exaltada por la sociedad. La única manera de que la relaci ón amo-sirvienta se superó fue cuando las mujeres comenzaron a Imitar la esencia de la especial amistad entre los hombres.
Elquímico más excitante Sabes que no lo amas, pero cuando está cerca sientes un cosquilleo que te invade el cuerpo; hiperventilas , hasta piensas que levitas. La razón trata de luchar contra ese sentimiento .Al final, sucumbes. ¿Por qué? Madonna, en su éxito musical Physical Attraction canta cla atracción flsica es una reacción qulmica,. Pero , si la atracción flsica es una reacción qulmi J a, ¿cuál es el químico responsa ble de estas reacciones? La oxitocina. Esta sustancia con nombre poco seductor es una hormona segregada por la glándula pituitaria que ,estimula los músculos suaves y sens ibiliza los nervios,. Así lo explicó la doctora Charlotte Modal en s u articu lo Oxltoclna publicado en diciembre del 1990 en la revista Madmolselle. El ,d eseo sexualt es el motor que activa la hormona . Y sin temor a equívocos, mientras m6s aumenta el deseo asi tu cuerpo y tu alma se intoxican d e placer.
RU8traciontll por Josi Lul& Corti• CaamaM
Las mujeres ave'ntajan a los hombres en este renglón. Po~_lo menos as!
se desprende de estudios que han demostrado que las féminas son más sus ceptibles a los efectos de esta hormona, pu es ellas tienen niveles más altos de oxitocina durante el acto sexual. Esta hormona desempeña un papel protagónico en todas las r espuestas ff.sicas que se sienten por las acciones que esa persona especial lleva a cabo, no importa cuán sencillas sean. Una sonrisa, una mirada o un susurro al o(do puede bastar para que se libere cualquier cantidad de oxitocina, causando una se nsación par ecid a a una corriente eléctrica. La oxitocina es la fuente de la ,quí mica• entr e dos seres humano s y tam bién es la encargada de que las personas siempre deseen lo inalcanzable, lt imposible y lo prohibido. Ese constan te desea r hace que el organismo gener, y lance oxitocina. otorgándole al cuer po ese regalo de sensaci ones que a to dos fascina ... la excitación. Ahora, la pregunta obligada: ¿Estár de acuerdo con Madonna7 Textos por Birbara Rubl
·' . v ..
!t
,. ...: _
~ .. ..
.. ·.-"\
• · )·
,,.
...~:..,.-¡-~.::"~-~-~~~-t . . , ..•,
.
~
.t
t
nman armus1 Por Lui s Garcla Vlllal ón Una d e las agrupadone 1 locales de ro ck en español que m6 s se ha destacado e n e l 6ltlmo año es El Manjar de los . Dio ses. Este grupo, que dcrtne su esttl o musica l romo ,r oe-Ji i81n1o, , enfalfza la pue rt on1quei\ldad, la hispanidad y el --i,ue n • guito tanto en m6st ca como en letras p ositivas . Ademú, introduce el cuatro puertorriqueño como instru mento para dicho género . Fundado hace poco más de un ailo, el grupo estA compuesto po r cinco •j íba r os orgullosos , (como se aut o• denominan) de Isabe la, Quebradillas y Hatillo . Ellos son: José Luis Abreu, cantante ; Carlos Dlaz, baj o; Rey Jesús Nieves, cua tro puenorriqucño y primera guitarra: Reyes Nieves, segu n do guitarra ; y Davi d Pércz, batería . El vocalista del grupo, José Luis Abreu, quien posee una ma es tría en sico logia Industrial indicó que el no m bre •El ""t~,!!1J~d~ lo5JDlosc~ re n eja algo espiri tual. Te remonta a la m ltotogPo...Nuestro' inn njor es una apo rta ción Jntelectual · ta nto musical com o m en tab . Ailadi 6 qu e cqu crcmos que tos letru tengan algo (lue decir ... no mera mente de la vida co tidi ana debido a la locura sino sobre el sentimien to, la fUosofia. la sicol ogi a. ta rede n .,.ción socia l y cosas por el es t ilo •. El Manjar d e lo.s Dioses. posee u n a variada innu en cta d e ritmos e int érpretes . Los guitarristas, que son hermanos, tie nen formación musica l de sde su h ogar. pues su padre es cuatrista de m6slca Jíbar a. El n am enco y el rock europeo de grupos como 'Ibe CU.re y 1b e Smltha también influyen en la creación del sonido de la banda. Ademh del rock hispa no . se nutren a través de grupos como Calfanes y caré Tacuba pu es és to1 rescata n la s rafees de l folclor de su pais,
Et grupo rocJt latino El Mar\}a r de los Dios~ s.
tal y como lo hace el Manja r , qu e exalta la puertorriqu.eñidad a travél de ritmos como la bomba.. la pl ena , el sei.s, la danza ademú de guara chas como La. N~gra Toma.so. Incluida
~
Sobre elRock yrap lenLares? P or AJ!ttdo eonz,lez
Rulz
Deade que Dtátooo. en s u edición de octub re de 1995 de rntn HtudLontta, pub lk6 co n la rúb rica de Pedro Zaya..s, el art iculo Roc k y ra p ,e n Lares7. he estado po r hacer referen cia al m ism o para aclarar uno• plan teamiento, . En prime r lugar, H Ju 1to qu e tteordemos q ue la tra d ició n de conmemo rar el Grito de Lares la e, tab lec::ló e l Dr . Ped ro Alblzu Campo, al de1puntar la d~cada de los treinta.. Con la elocuenda que Jo ca.rac1er1:uba Don Prdro df'J6 meridlanamente claro la solemnl · dad que d ebe prevaltte r en loa actos de La~•= cA Larr1 hay que entru de rodlllH porq ue Larea H tJena Hnt ... dijo. La trad ldón de em~urlaa aC1ividade1 conmemorativu dun.n ~ telosd(uqueant~enal 23deaeptlembre cob ró ruerz.ua rai z de la celebra dón d e l ~ntenarlo . E1peclalmente la noche del 22 de septiembre. ta Plau de la Revoludón de Lare1, ae convirt.Jó en eacenar1o conmemo rativo donde partlctpaben exponentH de n uestra m(u lca t(pka y patr16tlca . A partJr de 1069, empezó• ob1e rvan e unu 11ctltudt-1 al e,pfritu d e compro mil o pa tri óti co, d e retpeto y 1ole mnJdad que ettablecló Don PN1ro . La bebida y la bu lla ngu.eria uomaro n ,u ln 1olente perfil dlnra cto r, En 1970, en medio de un detenrreno en el uao de bebldu alcoh6llcu . tipo cama val, la mano enernJg11reaparece siendo su mayor efecto la v11ndallu dó n da la Parroqui a San Jo•~Paral aco ruMm oradónde 1971,po rtnld.ativadeMoruefwrAntuUo Panilla N or¡anizó al Com llt Nacional pro Cele bración del Grito de La.rn con un ,ubcomJli en L&rN que pretld ló Jorge Luu Nieva . ... •
U UU • 1 • •
Cuevu. Entre loa logro, de aqu ella Iniciativa estuvo la coordinación con la Asamblea Munlc lpe l de Lar et la activación de una ord enanza prohibiendo la ven la y uao d e bebidas alcohó licas d esde las 6:00 PM d el 22 de JeptJemb re ha lla lu 9:00 PM de l 23 -Ley sec a-. Desde 198 1, por lnlclaU va del co m pa i'\ero Ché Parallll tti, este se rvi do r y otro, compalieroa, organJumos lo que lla ma mo s la Jornada de Grito d e Lares, y entre otras cosas lnsti tuimoa la Vigllia CUltural Patri ótica de la noc h e de l 22 de se ptiembre . Las p re,entaclo n ea de la vtgUla 10n cuidadosamen te aele<'dona da, para que respondan al esplri tu palrl6Uco de la ocasión. E l año puado • 1995- ,e le dio pa10 a un o, jóve nes que traerlan u .nos npect,culos de rock y rap , patri óticos , , según ella. lo bautlz.a.ron. Salvo algunu u~pdone,, la mayor pa rt e d e los present a dos po r estos Jóve-ne, Htuvo muy dhtante de lo patriótico. Nuestro escenari o fue uudo para de1Ca rg11 emocional ea canrterf.stlcas en aeclOff'I de eso, efne roa mualc ale, oc11lo nand o d isgiuto entre los pre 9 e nte, . La ~bid• pared• te r el rombu1tlble que en cendía todo aqu e l rreneaf. El Hdndalo ruetal que tu vtmoa que finaU:r.ar la a cti vid ad . Por suerte, HH presentadone, se dejaron para de apué-a d e ta J :00 AM .
No,o tro, no ten emos n ad a co ntr a el rock y el rap . So n d o a gf-ne ro1 mu, tcalc• que bhm c1nalb.ad o 1 pueden se r vehfru..lo s para llev ar men uJe• po1lt lvo1 y de ro nclcntlzacl6n. Eso n o fu e lo que ae percibi ó e n Lar et. R«o n oce moa e l e1fuerzo hecho por el Jove n Sao lo Manuel Colón y la bue na re de aquell os Jó vene s expon rn tea d e rock y rap . Percl b lm oa que aon va llo.o , recuno, para laa acti vidades de l Grito de Lares pero en cuanto al con teni d o y el estilo d e lo presen , tado e l aJ\ o puado ea men e, te r pondera rlo e a el futuro .
co m o parte de au repertorio en una versión rockera. El bo lero y la poe sla forman part e de la agrupaci ón po rque. •n o hay rock sin bohemia y nosotro s somos bobemlos y n os enca nta la vida del rock 'n roll. Nos gusta mucho expresa r el aentlmle nt o en el bolero. Ad emás, a Carlos (el ba jista) quJen compone muchos de los tem as, le gustan los cantantes vtejos como Da ni e l Santos.• acot ó José Luis . tl cantante . El grupo, ya se h a presentado co n mucho éxi to en el prestigioso club S. O. B. de Nueva York. AJU cautivaro n al públic o al subi r al escenario vestidos d e jíbaro s con todo y pava s e int erp reta.r on boleros y tem as latinos que pro vocaron grito s de •¡Soy boric ua !• y c¡Viva Puert o Ricoh de parte de la eufórica audiencia . Participa ron en el Primer Festiva l Int e rna cio nal de Hl alca h en Miam.i, compartiendo et esce-nario con ba nda s del calibre d e De so rden Públi co, de Venezu ela Y Los Pe ri cos , d e Argenlina .,En Puerto Rico, se pre sen• taro n junto al ca ntan te argen tin o Fito Páez en el festival Villa de l Groove. · El M■ajar de los Dioses lanza r! al mercad o su prim era producc ión di sco grirtca para el sello Radio Vox el próximo ve rano . E.ta contend.-6 alrededo r de unos doce temas escri · tos Y arreglado s por ellos mismos. La producción está • cargo d el ar ge ntino Gustavo lllen én d ez y el guat emalteco Rodolro Cas till o, quienes se especializa n en el rock hispano . Lu ego tienen pautada una gira d e presentaciones po r va rias cludade1 predominantemen te hispanas de Estados Unidos como Chlcago , Los Angeles, Miami y Nueva York. Latinoamérica tambié n es t á en sus planes. Abre u aco n sejó a los Jóve ne s que quieran abrirse pa so en la escen a d el rock q ue •prim ero. tengan unos temas que expresen clarame nt e su senti r ... que tomen las .Cosas serla· m ent e Y que ante s de criticar a los demás músico s por el ego, aprc nd an d e la in du stri a de la producción m u sical . Las hada s madrinas no exist en . Todo se logra a base de sacrifi· clo, di sciplin a Y compromiso , concl uy ó. •~ •
♦
••
•••
••
••
......--
1ir•· -
-
_,,. - ·~ -:-. : .. -..:-i:~~:.:·; ..,
~,
':-;,·
., ~:.-:~?:..:
.~-..v.-...... ........... . , ..
..·,
~
. . ;, .• ·t
i
-~~tre estudfs~tes DIÁLOGO-febrero 1996
: .,
.
T
11
t
Por Daniel Rivera Vargas En el barrio Bayaney de Hatillo yace un lugar matizado por la belleza y el misterio. Alberga el tercer río subterráneo más grande del mundo. y cobija a un cangrejo cuya especie es única en el planeta. El Parque de las Cavernas del Río Camuy consta de unos 10 kilómetros explorados, pero cuyos linderos reales, según la relacionista público del lugar Edna Pérez Toledo, se extienden a 15 kilómetros. Sobre dos millones de personas han des tilado por el magno recinto, que exhibe tiendas de obsequios, trolleys, teatro, áre~ multiusosparabodasycumpleaños,y, ...por supuesto, 18:"Cavernas. El Río Camuy, del cual toma su" nombre, •es el arquitecto real del parque•. indicó Pérez. El resultado de esta obra de la naturaleza es un enorme cuadro que tardó de 10 .ª .:SSmillones de años en dibujarse. El recorrido toma aproximadamente dos horas y las atracciones principales son: Cueva Clara, una enorme caverna donde la luz crea todo un espectáculo; el sumidero de Tres Pueblos, con sus dos plataformas, una en Lares y otra en Hatillo, con 180 pies de · diámetro y 400 de prorundidad; y Espiral, magnificada por una enorme diversidad de nora y fauna. También se aprecia la Cueva Catedral, en donde yacen restos arqueológicos de nuestros indígenas, y en donde se encuen tra la mayor estalactita de Puerto Rico, de 17 píes de altura y 30 pies de diámetro. Es en el interior de las aguas de Cueva Clara, donde reside el Allowekleia Gurnee, un cangrejo microscópico que deriva su nombre de los que descubrieron las cuevas, vive en colonias, es invisible al ojo humano, incoloro y es ciego, debido por la falta de luz. Aunque las cuevas han estado allí desde siempre, no
fue hasta el t 968 cuando Rusell y Gill Gum ee, espeleólogos estadounidenses , descubrieron su potencial turístico. A pesar de que los Gurnee le oírecieron los terrenos al gobierno de Puerto Rico.al Departamento de Recursos Naturales y al · óepartamento de Recreación y Deportes, ~stas no mostra . ron i~terés en el proyecto. No fue sino hasta !. el 1983 cuando la Administración de Terrenos, agencia que finalmente aceptó adquirir los terrenos, ordena la construcción turística de las Cavernas de Camuy. La atracción se inauguró el 16dediciembrede 1986 , y desde entonces su éxito ha sido contun dente. Pérez Toledo informó que entre los futu ros proyectos del lugar están una nueva y moderna tienda de regalos, la ,mina del Río•, en la cual se podrá adquirir piedras semipreciosas en su estado natural. La meta del Parque es atraer mil turistas diarios, en sus horarios de 8:30 AM a 3:45 PM de martes a domingo. El precio de entrada es $10.00 dólares por adulto, $8.00 los niños, y con tarifas especiales para grupos.
Fotos por Ricardo Alcaraz
Cuandoestásahíparatriunfar".
~
,,.. 1
l'.:¾
(; . í
-.....::i.\il-, ~f_;;i ,;¡
.,
Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostcns hace 1 realidad la scµtija de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu . de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores. ·
Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros .
TuSQr~a
de, tlradt<(UHOI(
JOSTENS
SELECCION ·oE CAMPEONES AVE. UNIVERSIDAD,ESQ,ESTEBANGONZALEZ
RIO PIEDRAS,PUERTORICO
765-3377 'Tu soMija de graduación &Silraspaldada porlaGARANTIA deporVIDAJotttn1
·: i 11-__
-..,~~e~n~tre~e=s=t=ud:::.:Jl
f ,. 1
I
Baile
Foro
Ballet Bolsboi de Rusia -6 y 7 d e m arzo en la Sala d e Festivales Ant onio Pa oli del Ce ntro de Bellas AIt es. Participará Vane ssa Lewis, única haUarinade ralees puertorriqueñas que ha es tado en el Bolsbol.
Educació n Teológica Urbana -20 de febrero a la 1:00 PM en el Salón de Usos Múl tiples del Recinto Metropo lita no de la Univenidad lnt eramerlca na de Pu erto Rico . El doctor Eldln VUlafa lle dietará lo conferencia.
Cine
Uiaies Universitari os a Europa y Grecia -El Programa de Viajes de la Administra ció n de Colegios Regional es d e la Univ ersida d de Puerto Rico orre cees teve rano su nueva serie d e viajes a Europa, qu e incluye a Grecia y Eur opa
Vanessa Lewis
Ciclo nuevo cine y vídeo pu ertonique ñot -20 y 27 de febrero a las 7:50 PM en la Salt de la Facultad del Edi ficio BaraL Este Ciclo , o rganizado por el Cin e Club y Tertulia de la Univenidad del Sagrado Corazón. pre sen tari el 20 de febrero a Pal és : reseña de una vida útil, d e Edwln Rey es; Bernardo Hogan : artista del tomo, de Sonia Fritz; y Aiana: na ce r para pintar, de José Aiana FonL El marte s 27 d e febrero conclu irá el Ciclo con Mi Pu erto Rico de Sharon Sirnons y Raqu el Ortiz. La entrada es libre de costo. Para lnrormadó n llamar al 728-1515, ...tensión 55 86. El tall er CINEXTR.EMOS Invita a realizad ore s Ind ependien -
tes e in stitucio n es educativas a pre se ntar sus traba jos e n el prime r festival de cine y vídeo alternativo, que espera exhlbine durante los meses de abril y mayo . El festival pretende abrir un nu evo espacio para los cineastas pue rte>, niqu eños y promover el int erc ambi o co n realizadores in temado n ales. Se prov ee r6 informa ción par a los interesa dos en el estudio del cine. La hoja de inscripción podrá ser recogida en el Aten eo Puertorriqu eño o en las institucion es académicas participantes . Para m h tnrormaci6n pueden comunicane al 723-1624 o al 782-2400/ 1-800-981-4752, uni dad R5145 .
de l Este. Se ot-recc cinco itine ra rio, en Humanidades
Los enanltos verdes
Concierto
DePOrtes
Los Enanito•
T orneo d e >,jedrez.EI Colegio San Ignacio de Loyola celebrarhu Octavo Torneo de >,jedr ez, losdl as IS, 16y 17d e marzo en tas facilidades del colegio . Será dedicado a Edgar Murray. presidente de la Federación d e Ajedrez de Puerto Rico y contar6 con la visita de un eq u ipo de Hong Kong . Las inscripciones será n el viernes 1S, de 6:00 a 7:30 PM par a los adult os y el sá bad o 16, de 8:00 a 10:00 AM para los estudian te s. La cuota es d e SS.00 y SI S.00 re spectiv amente . M6s Información e n -el 765-3814 con Magaly Sie rr a o Angeles López de 8:00 AM a 4:00 PM.
Verd e, se presen tarán por primera vez en Puerto Rico en un concierto exclusivo el sá bado, 27 de abril de 1996 en el Mets PavlUlon de Guaynabo a las 7:00 PM. en una gira que finallzari en Puerto Rico, titulada BIG BANG USA TOUR 96. Las bandu de rock nacional invitadas so n : Tren Urbano y los Plet Necroa. Para mh informació n, llamar al 724-2597. Noch es es telares del Café en el carf Teatro Sylvla Rexacb, una produ cción d e Edwln Pabellón y Hécto r Torres Alvarez , comie nza el 25 de febrero en el Centro de Bellas Artes, con el espectácu lo de Los Hi1pano1. ad emh participarán arti stas de n,nombre como lo so n Nydia Caro , Awllda Carbia, Carmita Jlrné nez, Lucecita Benlt ez y Chucho Avellan e\. Para mh lnronnacl6n pued en llamar al Centro de Bellas Art es, 72S-755, .
•
ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA
Acreditadapor el Consejode EducaciónSuperiorde PuertoRico Está aceptando solicitudes de ~dmisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el cur so que comienza en agosto de 1996. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios . Para información y obtener los formulario s de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Recinto de Caguas . Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiant es Primer N ivel Hospital Interam ericano de Medicina Avanzada Averúda Luis Mu.floz Marín Caguas , Puerto Rico
Y
un o especial en Mercadeo Int ernacional de Hot eles Y Restaurant es. Si cua! Uican, los estudian tes tendrán opción a seis crédi tos académicos. Más información en el 758-5454 ext . 2256.
Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P.O. Box71365 San Juan , P.R. 00936-8465
Teléfono :
743-3038
La escuela no disainüna po r ra zones d e edad , sexo, color , origen ~b\ico o nacional, condición IOCial, impedimentos físicos , ld eo logfas poUticas y reUgi osas o es tado civil
Teatro Cosu del ,G lamoun-Se pn,senta en el Colegio Unlvenila rio de Humacao (CUH) el 27 d e febrero de 1996 a las 10:50 AM, monólogo por Carmen Nydia Ve16zquez y el 21 de marzo de 1996 a tas 10:30 AM Cuatro de Ten ne sse, obra eon Lucy Bosca na , Pedro O . T orres, Ainalia Cn1Z, en tre otro s . Para mh información ll amar al 850-9300. Prida -Desde el 8 de marzo h asta el 17, e n el Centro de Bellas Arte s. Escrit o y d irigido por Gil Reno! Rodrlguez y producido po r Ta ller Uno . lnc ., basado en la dramática vida de la pintora mexicana Frida Khalo . El elenco es tá enca bezado p or Coqui Gon zá!ez (Frida) , Ernesto Con • cepci6 n (Diego) y Gil Reno! Rodr iguez. Info rmación adiciona l en el 725-7334.
SimPOsio La Fed era ció n lntemaclonal Sociedad Siglo XXI- invita al p6blico a participar del Prim er Simpos io a celebrarse el mi érco les 21 de febre ro de 1996 en el Hotel Condado Beach de Sa n Juan desde las 8:00AM . Su objetivo es dar inicio a una serie de foros internacionales que sirva n de al ternativa o vehículo para canalizar Ideas de mejoramiento d e nuestra soci edad . Más Informa ción en el 759 -6684 .
SOnando 100DtlCielo El lfNpo de rodt puertorriquel'lo 100 D1 Celo ,e coronó como campean" del Budwelaer Baud Searcb. certamen de bdaqueda d• nuevu bandu de rock en Puerto Rico. c:elebndo a ftnn del afio puado . Conald• nda como una de la1 mejorea bandu de ccoveru de l ambiente de pub, de Puerto Rico, 100 D1 Cielo " •ncuentnenconvenactonHconalgunuaosudllqueru para la producción de ,u primer diaco original . Loa lnte¡p-ante1 eon l odo, de la Unlvenldad de Puerto RJco: Denl Malavf del RUM como cantante y ,egunda guita · rn. Rafael Nieve. del Recinto de Rlo Pledr'U en el~ . Lula cel Both Concepción en gultarTa prtndpal y Alejan · drollurp~olabaterfa.[porBermeeA,yalal
95 ..... 1 ···· ·,1· ··· •, :¡¡ 1· · · · · ··
entre estudiantes/ DIÁLOGO-febrero 1996
a,~ Pisc is 20 de febrero-20de marzo Vuela como pájaro aunque seas pescado. Las estrellas te han dejado esnú en el universo y la única forma en que encontrarás una batola chula corno la mia es st te esmandas y vas en contra de tu naturaleza. Por eso lo d,el consejo caveab. P~ro, eso sr: cuidado y no te pase como a mi guacamayo, Paco Pep e, que le cortaron las alas y le lijaron el juan ete. Agúzate y come gu sa nos.
21 de marzo-19de abril Y hablando de cesnú,, cZuleykazo, de oro pa'ti . Si te cree s que vas a conseguir marchante diciendo por alú que posast e en traje de Jardín del Edén, te tengo noticias, y no son b ue na s . Per o, para
Wally
ab iertos y la boca cerrada. Espera . para darte un abrazo tipo ju ey picú y sacarte el canto . ¡Qué suerte bambalán, rnediosadista, como a ti te gustan! Y vive lejo s, cosa que es una ventaja adi cional cuando se es alguien como tú, así, medio bobol6n y salm.6n sin remedio. ¿Qué7 ¿Cuál es el pr oblema! ¿Qué no tienes chavos? Ah, baby, eso si ya es asunto tuyo . Las estrellas no son un banco sideral con fondos a regalarse con intere ses bajos. De mi dinero, ni un chavo.
nu ser t a n cruel,
m ejor que te des cuenta tú, sin que yo te lo diga. Quitate todo. Da tres vu e ltas. Brinca do s veces, camina por todo el cuarto. Tápate la boca y en ton ces párate frente al esp ejo. Lo que verá s !rente a ti provocará un grito de espanto, p ero , gracias a la boca tapada, todo quedar á en un sim p le •eructot.
Tall'O 20 de abril-20de mayo En tu futuro n o veo ni ngún tY ganó por una narízt . Tampoco veo •Y ganó por un cuerpot. Ni veo , •Veam os la llegada del ganador nuevamente, en cáma ra lenta•. Nada, nada que la carga está pes ada y posiblemente la lleve toda cualquier caballo . perro. gallo o ratón al que le apu est es en estos días. Pe ro al final todo se rá para tu beneficio . Tira los dados, las papeletas, las bolitas yla Joto lejos de ti .
Géminis 21 de maw-21de Junio Los 1onldo1 corpo ral es son tu especialidad.
Nad ie, en la historia de la humanidad ha aid o mb productivo en e1ta ,rea que los gemelito s. Gas es de todu clases y expr e1lone1 . Buca les , traserales, ruidosos , silenciosos, olorosos , inolor os , inof ensivo s, morta les. Pero , ¡ojo al pillo!, se r el me jor no es rea lm ent e moti vo d e orgu llo , ni te har6 evolucionar e spi ritua lmente m61 rápido. Digo, a menos que te mudes a un planeta sin oxigeno, cuya atmós fera sea u na masa h eterogénea d e gases impe n etr abl es por una mera nariz.
Cá rm 22 deJunlo-21 de Julio Y hablando de lejaní as •allli po r la serra nia es donde vive tu Jlu sl6n•. Come dice la canción. El amor le espe r'!_,Con lo• brazo s
&aaitarto 22 denoviembre-2Ide diciembre ...un sagitariano, que es íntimo amigo de Escorpio, le dio al librano que le tomó el din ero pr estado a interés de usura. Celebran en un restaurante de mariscos d el área metropolitana, donde nuestro amigo escor-
22 deJulio-2Ide aeosto
pión se sac a del bol sillo veinte dólare s que le dejó el zángano de Librita como doum payment de la deuda del préstamo. Por supuest o , el dinero está contaminad o, cosa que ni se imagina el mesero que se está relamiend o de gusto pensando en la propi na tan fabulosa que le acaban de dar. El
Y hablando
mesero es ..,
Leo
Aries
m
de cha vo s, en la época de mi abuelita, se compraba un chavo de mant e-' quill a. En épocas más recienles, hem os teni do al •Chavo del Ocho• que nada ti ene que ver co n din ero (a menos de que estemos hablando de la gran cantidad qu e ganó el actor/productor/manejador y todo , a r• del programa y el personaj e). Ahora, cuando ha blam os de •chavos• n os referimos a la devaluación del dólar en relació n al Yen , cuando cierra la bolsa de valore s, que e n verdad nada tiene que ver con bolsas y ciertamente nada ti ene que ve r con valores. Nietsche dijo ,Di os ha rnuertot. Y Dio s le dijo, e l que ri e último rie m ejo r. ¡Entendiste!
caPricomio 22 de diciembre-21 de enero ... capricomiano, y cuando sale del trabajo se va a la farmacia y con lo s vie nte dólar es escoge una caja de chocolates para regalár sela a su sign i.ficant other en el día de su aniv ersario número siete (son novios desde
séptimo grado). El billete de veinte, que a este punto es una guagua para microbios cae en manos de ....
Acuario 22 deenero-19 defebrero .... un acuarian o, quien trabaja al momento de cajero en la farmacia mientras ahorra hasta el último centavo para casarse y tene r un familión . Al cob rar está cantando animado, ,Yo tengo ya la Casi ta• sin saber qu e su futu ro acaba de morir una m u erte tem prana debido a un librano aca ta rrado, q ue sin sabe rl o, e limi n ó de la faz de la tierr a a casi la mita d del horóscopo, en una catástrofe muy s imilar a la que elimin ó a los dino saurios hace millones de años. ¡Evolución contigo! ¡Jurasic Park!
Te preparamos p11ra lo siguientes exámenes:
Uir ao 22 de al:!Osto-22 deseP1iembre YhablandodeNietsche,sinosabesdequlén habl o y te sonó a estornudo, sólo tienes que d eci r csalud• .
Ubra 23 de sepfjembre-22 de octubre Y hablando d e salud, la tuya no esl6 muy bu ena . CU(dat e, porque no sabes lo que se pu ede dese ncad e nar a partir de un simpl e ca tarro . Prim ero estornudas. Corno no tien es un pañue lo a mano, res uelves con la pa lma . Pasas ce rca d e un chico bien guapo y lo salud a• pasá ndol e tu s gérmene s. El abre la pu erta de u n sa lón de Social es y )os deja ahf. La próxima persona le pasa los gérm enes a otr a y as( sucesivamente. Entre ésas ha y un can ccr iano que acabando de Jeer 1u hor óscopo, va dond e un escorpión a pedirle dinero prestado para Ir a Arabia Saudita ...
EscorPio
Jfk~,E~,I,fjll • USMLE • MDB (Dental) • NCLEX (Enfermería) W~~.i'i"m'"'~ ffl'~ l4"~i':li.Z~L'W~~R· llYA!Y};J.JY~~.,J'ij},)Jf.Ji!~~~.A)D-NIAYAR
.
• MCAT (Escuela de Medicina) • DAT (Escuela de Odontología) • LSAT (Escuela de Derecho) • GMAT (Escuela de Adm. de Empresas • GRE (Escuela Graduada en general-alternativapara el PAEG) ··
¡
j11'~,í"N6i"~~1,i:«f'RmWt5'ifff'
.i'Mi'Pii
~MJJ!!9-~YJ.,J.-»J..Jl~l-J4'f,.J'/~ ~N~,,,W
• SAT (Examen para Admisión a Universidades Locales y de E.U .) Te ayuda para el repaso del College Board
23 deoctubre-21 de noviembre .... el Escorpión le pres ta dinero, no sin antes llenar un cont rato con interh d e usu ra que lo deja bien cont ent o. ?ar trupuesto. firman co n la rni sn:a pluma. y allá van los gérme n es d e n u evo Ate rr izan e n ...
fl 725-5050
:.;..;.....:.~:...:.--------------------------------------..... --------------.~---~-~'!"'"'..,.. .... ~-=-.•·)_-_.,
'
'l
'
.l;---/:-.-i-:-·~-
1
....
.
.
.. .
.
-
'
. .
.
'•
--.··.. . .
,
'
:
...' .;\ •
r <<:•··-:·:•_\i-::· - ::.·;::.:_;. '•-.:/:-•'.i-;_\ -, ,_· - ---._:,:-.;--- ·::--·::\.:·-:: ::.:
t .., .• • •
·../
. (,"
...
'
1 '
1 1
1
l
1
' J,' /
I
~
•
-
•
~
- - - -
-
: -:t ·;-,- -~ .,---::\.:_:· ·:_-_.:;
••
'
.,.
,.,
•.
¡•
••
•. ' •
~ ~ ~,
ft:t.
•
l
.
...
-~~
..------4 ~~~~~ :1
,- ---1
1
1
1 1
•
'
1
1 1
1 1
- · -------
- ---------
-· - -------·
'
·, I
1
'
1
'
1
'
.
•• •
• ••
1
1
•• • ._
~
1 1
:~----_ :
••
--------------~ - .,,. ,~ ~
---
-1 '
·:... :
f
.
~-~-l~
''.' •
1 1
1
1
1 1
1 1
1
1
1
1
1 1 1 1 1
•
1.
1
I
I
111
Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK ocom~cale con elDepartamenlo deTarjellls Bancarias 852·2850 y722·1988 para más inf onnaciOn sobre esle nuevo produclo, Olras condiciones aplican .
MIEMBRO F.D.I.C.
'hacer ...·algunascosas "'>-..'
"'~..-.-~
extraterrestres es diferente al de los terrlcolas y que deben producir diferentes desechos metabólicos. En muchos casos cuando los productos qulmicos son nuevos no existen organismos que se puedan alimentar de ellos y estas sustancias se consideran no biodegradables . Este es el caso de muchas sustancias producidas por la industria moderna. ¿Por qué no aparecen los desechos de los extraterrestres?
Losextraterrestres se parecena los humanos Generalmente los extraterrestres son presentados con rasgos humanos: locomoción bipedal, simetría bilateral, ojos en la parte frontal, etc. Sin embargo, si la vida se ha originado independientemente en otro planeta, es poco probable que se desarrolle un ser viviente con apariencia similar a la humana. Es muy poco probable que evolucionen organismos complejos de la misma forma. La evolución de la especie humana incluye muchos accidentes históricos y fenómenos con un componente de probabilidad. Los humanos tienen un legado de descendencia con modificación a través de una larga secuencia de formas ancestra les que es muy difícil que vuelva a repetirse . Si se origina la vida en otro planeta lo más probable es que difiera en su metabol ismo, fuentes alimenticias, mecanismos genéticos, etc . Además , puede existir la vida en un planeta sin que necesariam ente se desarrollen especies que alcancen un grado de inteligencia como el nuestro. Tamb ién puede existir la vida en un planeta y estar ausentes formas de vida que tengan inteligencia con conciencia . La vida no es sinónimo de vida con inteligencia y la inteligencia puede existir sin conciencia . Los extraterrestres son presentados como todopoderosos, generalmente más inteligentes que los terrícolas . No obstante, si fueran tan inteligentes, es obvio que deberlan saber que hay formas más eficientes de comunicarse, buscar información o acercarse a otros planetas que el envio de sus seres. Si son tan poderosos como para poder vencer cualquier obstáculo que les impida estar en este planeta, ¿por qué necesitan naves espaciales para llegar a la Tierra? Resulta que los extraterrestres todopoderosos tienen su talón de Aquiles : necesitan una nave espacia l.
Cienciavs. cienciaficción ¡hojas de ortiga lo que los humanos no pueden hacer. En el caso de los últimos, estos han seleccionado variedades bajas en sustancias tóxicas y/o han aprendido técnicas de cocción para destruir muchos de los componentes tóxicos. Estas •guerras• para no dejarse comer y para comer llevan millones de anos en nuestro planeta. Solamente los organismos que se han acoplado [ ,dentro de este esquema pueden alimentarse sin sufrir efectos detriment ales. Un extraterrestre que no haya participado de este proceso es posible que no pueda ingerir !Z9 muctias de las especies de este planeta. ¡Cuidado urn J~9 extraterrestre el consumir sangre sin procesar puede contagiarte enfermedades de este planeta o lUQ ser dar\ino para tu salud! 192 Podemos pensar que el metabolismo de los
!
"'
No tenemos evidencia científica que demuestre la existencia de vida con inteligencia consciente en otro planeta . Sin embargo, si existiera y estuviese tratando de comuni carse con nosotros no sería de la forma trivializada como lo presentan los creyentes en los OVNI. ¿Existe la posibilidad de que los conceptos presentados no apliquen a seres de otros planetas y que éstos puedan vencer todos los obstáculos para habitar este planeta? Lo más probable es que no lo puedan hacer. Para hacer ciencia partimos de lo conocido para tratar de conocer lo desconocido por medio de la formulación de hipótesis. La regularidad con que se repite un fenómeno es lo que nos permite hacer ciencia, de lo contrario vivirlamos en un mundo impredecible y lleno de eventos milagrosos . Solamente poseemos información sobre la vida en un planeta y por lo tanto las hipótesis para explicar el origen de la vida en otro planeta tienen que partir
del conocimiento que tenemos sobre la vida en el nuestro. Una hipótesis es una conjetura educada, no una serie de posibles especulaciones sin fundamentos que caerían en el ámbito de la ciencia ficción. Es obvio que tenemos que proponer distintos escenarios sobre distintas formas en que se puede originar la vida y sobre sus posib les propiedades . Sin embargo, estos posibles escenarios tienen que incorporar en cierta medida las prop iedades de los seres vivientes de la nerra. La existencia de leyes universales de la física y el hecho de que el universo parece estar constituido de los mismos elementos pone límites a las características que pueden desarrollar la vida. También paréce que las condiciones que permiten el desarrolfo de la vida tienden a ser bastantes restringidas. En nuestro sistema solar de nueve planetas sólo uno satisface las condiciones para el desarrollo de seres vivientes. La biologla nos ha ensei'lado que la posibi lidad de desarrollar organismos perfectos es una ilusión. No existe ninguna especie en la nerra que pueda detectar a la vez campos eléctricos, campos magnéticos, luz ultravioleta, radiac ión infrarroja, etc . Sin embargo, las bacterias detectan campos magn éticos, las abejas la luz ultravioleta, las culebras la radiación infrarroja y ciertas espec ies de peces los campos eléctricos . Los humanos no tenemos receptores para ninguno de esos tipos de energía a pesar de ser la especie que alcanza el mayor desarrollo cu ltural en la Tierra . Esto demuestra que los seres vivos tienden a demost rar di senos de compromiso debido a accidentes históricos, disponibilidad de recurso s, limitaciones impuestas por el ambiente físico, etc. Si partimos de lo conocido para entender lo desconocido, la hipótesis más sensata es que los seres de otros planetas también deben exhibir limitaciones y mostrar signos de imperfección . Quizás los seres de otro planeta sean inmunes a todas las enfermedades terrícolas y que nadie los pueda convertir en una fuente alimenticia, pero a lo mejor manifestarían otras limitaciones que les dificulte adaptarse a nuestro planeta. Puede que tengamos seres que presenten soluciones similares a los mismos problemas, pero la convergencia será en términos generales y no pormenorizada. Es difícil refutar todas las versiones que existen sobre las formas que pueden asumir los supuestos extraterrestres. Algu ien dirá que los extraterrestres no son como se presentan en este trabajo y es que estoy hablando de un subconjunto de todas las posibilidades imaginables. Cuando el asunto a discutir es uno dentro del marco de la ciencia ficción y no de la ciencia real, el número de posibilidades es ilimitado. La variación morfológica de los supuestos extraterrestres tiende a ser principalmente a nivel externo. En términos moleculares o bioquímicos no se presenta una gama de variedades en cuanto a las posibilidades de extraterrestres. La razón es que los defensores de esta postura pertenecen principalmente al grupo de los analfabetas científicos y ellos desconocen la gran variación molecular que podrlan exhibir los extraterrestres. El autor <S profeor d•I Departamento d• Biologla del Recinto d• Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
/
---- ... .......... .... -.
--- -- - ------------------------- ~.:.:.:.----·----_-_;:--: . . .;,----------·-
..---------
-·
TERTULIAS DE AQUI
...
H · .-.
P9r Sof1a Irene Cardona
e aqul el dilema de ensenar literatura : ¿cómo saber si esa mirada alerta e inteligente de la primera fila ante los prólogos de Don Quijote es teatro, estupefacc ión, o genuino interés? ¿Cuántas veces, por el contrario, se descubre a final de ano que el ser transp arente y anónimo de la esquina es un apasionado lector y un excelente, pero reservado, estudia nte? Ahora, emp,render la tarea desde sus mismlsimos orlgenes ofrece una perspectiva muy diferente. Afortunadamente, la franqueza de la criatura que apenas empieza a distingu ir sonidos está sin estrenar y, por lo tanto, es abundante . Su desinterés será manifiesto y su entusiasmo , inconfundible . Ejerc e la critica implacab le, y nunca atenderá por cortes ía. En el princ ipio el libro es un cuadro de colores que el adulto acompai'\a con efectos de sonido . Se toca, se golpea, se babea y, por supuesto , se mira. Las palabras todavla no tienen sentido pero el tono si; el asombro, la cólera y la pena se recrean en la entonación de las palabras. El libro, ese objeto plano que no se mueve ni chilla, comienza a ser un objeto apr ecia ble . Una vez los invade el lenguaje, el asunto se complica favorablemente . Al encanto de la voz se le suma el humor y la sorpresa, el juego de palabras y la complace ncia de los nombres. Ahora el libro es un lugar inteligible y la c riatura inteligente lo recrea en su imaginación y se recrea a si misma, imaginando. En el principio , parece fácil. Parece un público menos exigente y, por lo tanto, sus escritores son casi siempre los menores. Y as! en todos sitios . Algunos mayores lo han intentado , muchas veces infructuosamente . Comenta García Márquez, en algún lugar del que ahora no pued o acordarme, que sus cuentos de La Increíble y triste historia de la Cándida Eréndida y su abuela desalmada --con la excep c ión del que le da el titulo a la colec ción- eran parte de un fracasado intento de un libro para ninos. Sus hijos, los mejores crlticos, después de leerlo le comentaron molestos, que qué se ere/a él, si pensaba que eran pendejos . Ciertamente no es fácil complac er a tan exigentes lectores. Y si fracasa el Gabo puede fracasar cualq uiera. ¿Quiénes son los valientes que emprenden esta tarea en Puerto Rico? ¿Qué llega finalmente a los estantes bajitos? Reviso los anaqueles infantiles con mucha frecuencia en companía de un lec tor que sólo conoce las seis letras de su nombre, y me maravilla cuánt o ha cambiado el repertorio narrativo en los últimos veinte anos, a pesar de que aún es imposible escapar de La Cenicien ta. Diflcil es esqu ivar el bombard eo disneyltico que no falta en ninguna c asa puertorriqu ena. Pero además aparecen libros novedosos y perturbadores : La pr inces a peleona, El be llo durm iente. Supongo que la fiebre post-mo de la nueva Europa explica estos libros contestatarios y desconcertant es - tal vez por ello más divertidosque, sin embargo, aún conviven con reediciones de la aburrida y requetelelda Bfancame ves. También proliferan traducciones que responden , ya no a la extrana hispanidad peninsular. sino a la aún más extrai'\a germanidad y etcét era. La poesía, por otro lado, es escasa, a pes_ar del . espec ial encanto que tiene sobre los ninos el ritmo y la musicalidad de la fra::e.
r
Elencanto necesario dellibromenor Unode losproyectosmás prometedores de literaturainfanh1 es la colecciónSanPedritÓde la EDUPR,quehareunidoartistasy científicosparapromoverla conciencia ecológicadelpropio espacionacional.
Es curioso que entre tan amplia variedad -d e distribuci ón acc identada , eso si- nuestros ninos se fascinen particularmente por los libros puertorriquenos , aunque no sean tan vistosos como los extranjeros. Desafortunadamente, igual que en otros ámbitos --cómic, televisión, cine, teatro el públ ico infantil es de los más descuidados en Puerto Rico. Los intentos creativos son esporádicos, a menudo excelentes, pero carentes de continuidad. Tal vez se deba a que hacer algo distinto en estos lares conlleva la respo nsabilidad de satisfacer a muchos a la vez. A los libros de ninos les exigimos que sean pollticamente correctos, constructivos y divertidos sin subestimar a sus lectores, bien escritos e ilustrados. bien encuadernados y boratos. De más está dec ir que no siempre se pueden llenar todos los requisitos. y las exigencias -ya sean ajenas o auto impuestas- suelen coartar las iniciativas. Uno de los proyectos más prometedores de literatura infantil es la colecci ón San Pedrito de la EDUPR, que ha reunido artistas y cientlfico s para promover la conciencia ecológica del propio 26•DiM<>go•tébrero '1996
espacio naciona l. Se han publícado dos libros : suello en el Yunque (1993) y En el bosque seco de Guánlca (1994) . Pero t~mbié_n a este ~sfuerzo le acechó la hidra de la ex1genc1~:seducir a u~ lector joven, documentar una reg ión descon ocida, educar y hacerlo todo bi en, son muchas pretens iones . . En el primer libro, de Grac1ela Rodrígue z Martinó --con la colaboración cientifica de Arle! Lugo e ilustraciones de Ana ida Hern~dez- se relata el sueno de una visita de dos nil\os a El Yunque en plena tempestad y de paso se . consigna su fauna y su flora . A~ngue es obvia ~u intención documental, la descripción del espacio y de sus pobladores logr a integrarse al desarro llo de la historia . El segundo, de Angel Luis Torres, Miguel Canals y William Torres, carece de las propi edades que salvan al primero. Para r8?rear las maravillas del bosque seco el texto se sirve del melancólico Don Carey quien cuenta historias sobre la fauna y flora del lug ar y los nefastos efectos del descuido humano . Desg raciadament e, la narración sacrifica el encanto del cuento en aras del detalle c ientifico y el proselitismo ambienta lista. Otro esfuerzo loable, de distinto carácter, es el de Ediciones Hurac án; La peineta colorada ( 1990) y La cucarachlta Martina ( 1991 ). Ilustrados ambos por Maria Antonia Ordónez , éstos se ocupan más del placer del cuento -un relato del folklore hispánico por Rosario Ferré, y una ficción de base histórica por Fernando Picó. Todos conocen la historia de la cucarachita : una coquetisima fémina aprovec ha un momento de suerte para salir de su rutina laboriosa y buscar novio. El agraciado -por lo tierno y encantador- es el varón menos imponent e entre sus rivales, el Ratoncito Pérez. Pero este varón, como todo lo bueno, breve serla , y termina por goloso en el caldero. La pesadumbre de la historia se desvanece por la gracia de la voz narrativa que se rec rea en los detalles con la misma delicad eza de los dibujo s de Ordól\ez. En La peineta colorada una nina ayuda a una cimarrona --con la discret a y d ivertida ayuda de su vecina- a escapar del temible Pedro Calderón , cazad or de fugitivos. Los di álogos bajo el palo de mangó, a través de los cuales acc ede la nina al mundo adulto, sug ieren informes esenciales que quedan fuera del alcance de los más pequenos . P_ero para ellos la narrac ión se salva por otras virtudes . El cuento es cautivado r, y para un nino de Hato Rey, casi mágico , pue s esta historia de antepasados es aún más encantador a que la distante Blancanieves. Ya ven, escribir para pequenos no es tarea fácil. Seguramente estas personas mayores sudaron copi osamente inc ursionando en el ámbito infantil. Se trata, desp ués de todo , de const ruir un nuevo lector puertorr ique,io. Sin embargo, se demuestra cómo el sabio uso del talento puede dar resultados excelentes y gratificado res que logren el necesario embele so. Aún quedan historias por inventar y reescribir, para enterrar, de una vez por todas , a Tito, Rosa y sus secuaces . Sin duda serán libros que distribu irán los Reyes Magos con aire burl ón de macheteros. la autoraes profesoraen el Departamentode Estudios ffjspán.kos d• la Facultad de Humanidod N d el Recinlo de Rlo Piedr as.
.
-·
-- -------------
P.or
ROM Luisa
Marque.1
P
ronto, pr ontito, en cuestión de semanas se cierra el Teatro de la Universid ad, para una gran remodelación que durará varios años. La carta circ ular anunc ia un «proyecto de
- -- - -
¿YdóndeelTeatro?
Teatro Globo de Shakespeare, Checo convirtió La Glorieta en luga r de usos múltiples, en espacio de vida univers itaria. De noche: miles de espectadores disfrutaban de El sueño ... , de día : puesta en valor del teatro de la Universidad cien tos gozaba n de la sombra, la brisa y las ... ---, de Puerto Rico ... • Puesta en valor ... ? gradas en agradab le tertul ia, en almuerzos bajo Evaluemos. El Teatro d e la iUPI se estre llas pintadas y de tarde: clases de danza , inauguró a fines de los ai'\os treinta para alojar maquillaje y actuación. eventos masivos universitarios y Esa universidad que por presentar espectáculos que décadas ha ~jado de construir requieren la mirada de un sitios de reunión porque en el espectador físicamente distante fondo teme lo que se fragüe en como lo son la ópe ra, el ballet y los ellos, que fomenta lugares conciertos sinfónicos. Por muchos inhóspi tos para el encuentro social años fue sede del Festival Casals y y casual, que agoniza de noche a anfitrión de canta ntes populares y no ser po r la activ idad cas i orquestas, de las mejores clandest ina de unos roqueros compai'\ías nacionales e noctámbu los enchufados a ía ínternacíonales de teatro y ópera. electr ic idad de sus glorietas o por Pero siempre vistos de lejos . la terquedad de unos teatre ros sin Un actor parado al borde del horas de ensayo, vivió unos arco del proscenio se encuentra a intensos días de contacto estético veinticinco pies de distancia de un y vital al Checo jerarq uizar La espectador sentado en la primera fila Glorieta como lugar de comunión y si camina dentro del escena rio, la universitar ia. distancia se duplica. Esto De esa rica experiencia combinado con un grave problema podríamos sacar algunas acústico obligaba a los actores conclusiones: la creac ión de varios profesionales y a los aspirantes a espacios modu lares que se actores del Departamento de Drama transfo rmen en talleres, salones de a compensar engolando la voz , clase, lugares de ensayo y articulando cada sílaba, proyectando representación. Si un cien tífico exageradamente para llenar el vacío necesita de un laboratorio y equipo sonoro del centro de la platea. El para hacer su invest igación, por Este pintor8SCO lugardel recintosetransformó enunespacio idealparael teatro.[fotosporRicardoAlcaraz] Teatro Universitario imponía una qué no ofrecer espacios de manera de representación diversos tamaños y relaciones decimonónica muy artificiosa que entraba en entre espectadores y acto res para responder a las cincuenta ai'\os de vestuario de todas las conflicto directo con el est ilo realista que se producciones iniciadas allí, las oficinas de once d istintas maneras de hacer teatro; unidades enseñaba en los talleres de actuación. Esta profeso res, varios asistentes de producción, flexibles para la Facultad, que pue dan servir de manera de act uar que fue necesari a en su además de las del administrador y su secret aria y ga lerías, peq uei'\as salas de concie rto, café momento para este espa cio, se estableció como tiene al costado un teatrito que sirve de salón de teatros, merende ros, luga res de encuen tro norma. Sin embargo, todavía se escuchan sus clases y de lugar alterno de representación. neces arios para una vida universita ria rica en Pronto, nos mudan del todo , por lo menos por ecos en teatros más íntimos y hasta en la radio y la estímulos intelectua les y senso riales; un sa lón varios ai'\os mientras se realiza la inminente • manejado ¼adm inistrado po r estudiantes para televisión. . • puesta en valor• del teatro. Y en lo que deciden El discurso operát ico definió muchas de las poner en práctica lo aprendido y poder ade lantar dónde nos meten con nuestros cachivaches, representaciones : La vida es sueño, Anlígona , sus propias búsquedas teatrales . La Univers idad valdría la pena hacer otra •puesta en valor•, la de no se conforma con un solo laborator io cien tífico y Divinas palabras, La loca de Challlot, Terror Y evaluar la necesidad de un espacio teatral miserias del Tercer Relch , El público ..., muchas no debe conformarse con un sólo espacio teatral. universitario, pert inente y que al menos trate de veces funcionando a favo r del montaje como en Si la pregu nta es de dónde sacar los fondos , la responder efectivamente a las múltiples los mimodramas de Gilda Navarra y en las piezas respuesta es que el teatro universitario es capaz man ifestaciones y necesidades del teatro del siglo de parear los con sus representaciones. Sí la surrealistas de Victo ria Espinosa. Tamb ién a XXI; la de un arte fluido , de relaciones camb iantes distancia apreciamos una larga lista de invitados preg unta es dónde loca lizar estos espac ios, la entre texto y escena, entre teatreros y público , internacionales como Marcen Marceau, Bertha respuesta es crear módulos de madera con cierto entre creador y creador. Singermann y Denisse Stoklos. Algunos montajes carácter temporero salpicando las áreas verdes Un ejemplo concreto nos lo dio la reflexión propusieron ajustes a esta relación ancha y ajena: del Recinto; espaciosos y ventilados ranchones teór ico-p ráctica del profesor y escenógrafo Checo equipados con gradas practicables para variar la el gigantesco escenario alojó también a actores Y Cuevas al crear un teatro en la Glorieta Fabián distribución de las áreas de representación y de l espectadores juntos en el mismo espacio para la representación de Sueño de una noche público, con tramoya suficiente para colocar luces compartiendo dramas que necesitaban mayor de verano dirig ida por Dean Zayas. Por encima y piezas de escenografía. Si cuestion an lo efímero cercanla: La gaviota , El señor Gallndez, La del acierto escenográfico que evocó el antiguo de • los salones temporeros - respondo qu e en la trasescena, etc. Desde sus inic ios, el Depa rtamento de Drama Universidad lo efímero tiene carácter permanen te y lo permanente resulta efímero. tuvo al Teatro Universitario como sede. Sin • embargo , desde hace más de una década nos Después de todo, el edificio permanente del Teatro permanecerá muerto por dos ai'\os y el han ido desalojando del edificio. Muchas de las teatro es tan efímero como la vida misma. funciones que el Teatro desempe i'\aba para el Que estos dos -años nos sirvan para q ue la Departamento, como espac io de clases, ensayos y Universidad sli compro meta con una vida artística representaciones , se fueron desplazando al viejo estimulante y los espacios necesar ios para anfiteatro de Humanidades, ahora Teatro Julia de alojarla. Por lo pronto, como dice un colega, Burgos en donde hoy se realiza gran parte de la colocaremos nuestros escritorios al lado de la calle labor docente y práct ica del Departa mento. Poco a poco fuimos perd iendo el acceso al en que haga sombra, para que nos aco mpañen mientras seguimos maquinando. •g ran teatro• y nos muda mos a uno chico y acoge dor, que hoy nos reta con inconveniente s extra-teatrales : el deterioro de la pla nta física, filtraciones, hongos y sabandijas. El Departamento perdió su Teatro y Humanidades su espacio de reunión. Fue un desalojo por partida doble. Pero no nos fuimos del todo, el gra n elefante blanco tod avía aloja en sus entrañas los talleres de escenografía y vestuario, dos almacenes con
La Universidadno se conforma
con un sololaboratorio científicoy no debe conformarseconun solo espacioteatral. Diálogo•febr~ro 1996-27, .. .. ..
; ~ 11 • • ..
'!!.'· ;;,.. . ·-
Q i ~ ,ii•i 9ti'-ilI):Q¡J~ijo Por Dorian
LU!IO
Bertran
L
as letra s puertorr iquel'\as han estado siempre marcadas por la experiencia del viaje. El historiador Fernando Picó ha menc ionado algunas anécdotas graciosas, entre las cuales figura en primer plano el testimonio de un cronista franc és del siglo diec isiete que asegura que no hay mar en el que no se encuentre un grupo de puertorriquer'\os en yola con un racimo de plátanos. Ya eso es historia : ahora hay nuevas crisis para un pue blo que tal pare ce no ha cesado de viajar. La experiencia comprende ahora una clase pro fesiona l que se acompaña de iguale s "fetiches·, sin deja r de lado otros de factura más reciente como la co mp utado ra portátil y los "diskettes•. Viaje de guagua aérea que manifiesta un síntoma parejo: la esperanza de una mejor vida. En la películ a de France s NegrónMuntan er , Brincando el charco , la protagonista Claudia Marín pertenece a esta misma clase profesional que emigra a Estados Unido s. El caso de este personaje es el de una fotóg rafa lesbiana que decide radicar en Filadelfia a causa del rechazo de familia que sufre por su orientació n sexual. Permanece c inco años sin volv er a su país natal , cuando un día recibe la llamada telefónica de su hermano anunciando la muerttl repentina de su padre, nada más que el principal móvil de la pa rtida de Claudia . La seriedad de la noticia la obliga a cuestionarse si ha de poner sus resentimientos a un lado para volver a Puerto Rico y asistir a los oficios funerarios o, de lo contrario, permanecer en Estado s Unido s. La protagonis ta afronta momentos de gran incertidumbre. Ad uce , con razón, que no sabe cómo sentirse , que su padre deb ió habers e disculpado con ella, qu e durant e los últimos cinco años él no ha sido más que un mero fantasma en su vida. Acto seguido, combi nando el género del docum ental con el de la ficció n, el espectador asiste a toda una gama de entrevistas qu e testimonian la realida d puertorriqueña y nuyorrican vista desde los Estado s Unidos, en la cual se nos presentan diferentes escenas de la vida pasa da de Claudia que pretenden explicar los asuntos que ha de toma r en cuenta este personaje ante la alterna tiva de volver o no a Puerto Rico . Por último, hay en la película un sostenido juego con el tiempo. Todo ello para hac er de éste un film profundamente experimen tal y con planteamientos serios que hay que discuti r. Me refiero aq uí a los temas -nada fáciles- de raza, preferencia sexual y nacionalida d. De paso tambié n me deten dré en una escena de la película que interesa ya más a un nivel estético. Frances explo ra el tema de la raza fundamentalmente en relació n a la negritud puertorriqu eña y nuyorrican . Hay dos entrevi stadas principales. La primera, una mujer puertorriqu ena negra, apa rentemente estudiante de Temple Univ ersity, que manifiesta en entrevista que tanto los puertorriq ueños como los afroamer ica nos no la toman por puertorriqueña, antes por afroame rican a. El testimonio es lícito: los problemas que tenemos en Puerto Rico a la hora de acep tar lo negro como · nuestro·: los problemas que tiene la comun idad afroamer ican a a la hora de aceptar lo puertorriqueño como parte_de lo negro tambi én . Ella tiene que ser «afroamericana• ,
BRINCANDO ELCHARCO. raza,preferencia sexualy nac1on ~
en la pista de aeropuerto, de carácter surre alista. El montaje se abre a muchas interpretaciones : ¿se proyecta un accidente ?, ¿revivi r el pa sado? Aunque hay reflexiones profundas sobre el tema de la nacionalidad puertorriqueña a travé s de toda la película , es realmente al final donde Frances se luce mediante dos entrevi stas intercaladas mediante la técnica del montaje. La primera, con Moisés Agosto, quien alega que Nueva York es como una extensión de Puerto Rico y qu e existe una especie de puente aéreo entre ambos luga res en el cual cada distrito de Nueva York no es sino un pueblo de la isla. Tesis antiinsularista, en la cual, co mo bien observa Juan Gelpí en la obra de Manuel Ramos Otero, el mar nos une, no nos sepa ra. La otra entrevistada, Cloe Georas, es un auténtico tour de force. No sólo gracias a la valentla y agudeza de sus come ntarios, sino a esa co mentan dos afroamericanos . Ella oye el perfecta tensión facial que registr a el rostro de comentario y los corrige, dic iéndoles que es Cloe, que le da menos carácter de documental puertorriqueña. que de ficció n. Cloe habla de que después de Una segunda figura vinculada al tema de la residir en Estados Unidos por un tiempo, volvió a negritud en el film aparece en una escena que Puerto Rico motivada por un enorme sentimiento forma parte de la ficción. Claudia asiste a una de nostalg ia. Pasados los meses, se encontró conf erencia dictada por una mujer negra nuevamente insatisfecha por razones puertor riqueña , que habla un inglés perfecto, y que esgrime argumentos similares a los de la co mprens ibles: pocas opciones de empleo y una entrevistada, esto es: ser puertorriquei'\o incluye -sed cultural que la vida urb ana de aquí no podía ser negro y hablar inglés sin acento. Tiene razón: saciar . Así qu e Cloe redefine su rela ción con esto es parte de nuestra experiencia como pueblo Puerto Rico , ahora desde un exilio voluntario que también. Esta escena muestra el corazón de la sólo se concil ia con el país en las vacaciones. El película: rompe los esque mas de lo que es ser 'des arraigo' , la 'orfandad' antes vistos en nuestra puertorriqueño, de lo que constituye un sentido de literatura como el peo r de los pesares, es ahora nacionalidad . A partir d e múltiples testimonios, una posibilidad . La primera entrevista franquea la Frances ampliará esta discusión. distancia entre Puerto Rico y Estados Unidos; la Entre las secuencias documentales hay una en otra, la saja, quizás para siempr e. No, no siempre partic ular que resulta interesantísima: el de la se es infeliz en el exilio, al menos, en el exilio • primera parada gay puertorriqueña. Aqul Frances volunta rio; muchas veces se redon dea una vida de veras hace gala de observaciones muy sutiles antes esc indida . Frances nos enseña la otra cara a manera de voice over sobre el problema -o de Nueva York y otras desgracias . aparen te prob lema- de plantearse la Luego de este interesan te choque de discursos, homosexualidad y el lesbianismo puertorriqueños hay que de cir que el final de la película de con conceptos "importados ": [para efectos de la Frances tambi én es log rad o. La prot agonist a, disc usión gay en Puerto Rico] -p rimero se habla después de las escenas más tiernas con su en inglés y después se traduce • . Se sugiere: o se amante, se monta en el avión con destino a Puerto es homosexual en inglés o no se es nada. Todavla Rico . El avión despega, image n ambigua. ¿Se mejor es cuando una amiga de Claudia le atribuye quedará? el éxito de la parada gay puertorriqueña a una Mis reservas co n la película se reducen a que mezc la de ay, bendito y constitución americana. me hubi era gustado que France s hiciera más gala La parte más lograda cinema togáficamente es del talento qu~ obviamente tiene - tal y como vimos cuando la protagonista se ha decidido por volver a en la secuencia de montaje rápido , entre otrasPuerto Rico para hacer acto de presencia en los para crea r un lenguaje más cinematográfico. oficios funerarios de su padre . Claudia tiene una Algunas partes tien en un car ácter más bien pesadilla la noche antes del viaje. Se trata de una literario. sec uencia en montaje ráp ido, que mantiene un Por lo demás, nos encontramos ante uno de los tempo justo y propone imágenes sugerentes , trabajos artlsticos pu ertorriquenos de imágenes que quedan a discreción del espec tad or planteamientos más novedosos y act uales. Nos unir e interp retar: una niña que se encarga del encon tramos, además , co n una de las películas tizado en amarillo de la pista aérea, para después más controvertibles de nuestro cine, y de seguro aburrirse y lanzar la tiza a un charco de agua; un que lo será asl por mucho tiempo : Hay que verla. hombre que se acerca co n un revólver y le apunta Hay ~ue pensarla y discu tirla. Gracias, Frances. a una mujer y dispara (santos crlmenes de pasión Felicidades . cariber'\os): caretas de vejigantes, ... todo realizado de manera entrecortada y en un ritmo apremiante y desolador, muy a tono con el contenido del . El_au tor •• estud!ante doctoral del Programa de Estudios Hispánicos del Recinto d e Río Piedras de la UPR. sueño . Me interesó sobre todo la imagen de la nn'\a 28•Diálogo•febrero 1996
. ..
-·· - . ----- -- - -
-· ....... ' . ... ,J
Por Pedro Zervigón ESPECIAL
PARA
•••
..
Una huella de Gene Kelly DIA
LO
GO
«Para mf, Gene Kel/y ha sido la más importante in~luencia en el cine musical, como conceptualista, director y, por supuesto, como intérprete musical» Francls Ford Coppola
e
on la muerte de Gene Kelly desaparece una de las grandes leyendas del cine musical codirector y estrella de Slngln' In the Rain: considerado el mejor musical en la historia del cine y una de las mejores películas de todos los tiempos, según las diversas encuestas realizadas entre críticos y cineastas de diferentes partes del mundo . El género musica l ha tenido notable s exponentes en la historia del cine. Películas como The Wlzard of Oz Top Hat, An American in Parls, On the Town, Th~ Band Wagon, Zlegfleld Girl , Oklahoma , West Slde Story y The Sound of Muste, por citar sólo un puñado, deleitaron al públi co en el momento de su estreno y siguen deleitando a las nueva s generaciones que tienen acceso a ellas por medio de la televisión y el vídeo. La importancia del género musical desde los comienzos del cine sonoro la evidencia que la primera película hablada, The Jazz Singer, fue una especie de musical y poco después surgió The Broadway Melody , que para muchos es el comienzo del género. El son ido le abrió las puertas del cine a las canciones y a los bailes aunque es justo consignar que en el cine silente ya se bailaba , como lo hacían Rodolfo Valentino en The Four Horsement of the Apocalypse y Joan Crawford en Our Dancing Daughters . Pero era distinto , porque eran bailes sin música ni canciones. Slngin' in the Rain, nacida un cuarto de siglo después del comienzo del cine sonoro , trata precisamente sobre Hollywood y específicamente sobre la época en que las películas comenzaban a hatJlar y los artistas cinematográficos se preguntaban si se mantendrían vigentes en la nueva era que se iniciaba en la industria . Una de las particularidades de este clásico del género es que, contrario a la mayoría de los musicales, no se basaba en una obra exito sa de Broadway . En este caso fue al revés. El teatro años des pués presentaría versiones teatrales del filme en Londres y en Nueva York, la primera de las cuales copiaba la película hasta en sus más mínimos detalles . Como muchos otros clásico s del cine, Slngln' In the Rain no impresionó a la crítica ni a la Acad emia de Hollywood el afi o de su estreno. El público respondió biena la película. pero ésta no figuró en la lista de las diez mejores de los críticos aquel año ni tampoco obtuvo ningún Osear. Toe Greatest Show on the Earth, de Cecil B. De Mille, de la que ya casi nadie se acuerda, ganó el Osear de Mejor Filme del '52 derrotando a los otros filmes nominados en esa categor ía: Hlgh Noon, lvanhoe, Moulin Rouge y The Qulet Man . L.a:scan~iones de Nacio Herb Brown y Arthur Freed rn siquiera fueron nominadas para el Osear de Mejor Canción, que ganó el tema del western Hlgh Noon. La única mención que del filme se hizo en aquella premiación fue la nominación de su fondo musical, categoría en la que ganó
ENTRA
•
Kellyenunadelasmásfamosas escaneas dela pellcula Slngln'In the Rain.
Alfred Newman por «With a Song in My Heart». La reputación de Slngln' In the Rain se fue estableciendo paulatinamente con el tiempo, siendo justo destacar que Paulina Kael, que en aquel entonces dirigía una compal'iía de teatro de repertorio en Berkeley, elogió la película en las notas del programa de su sala teatral calificándola como • el mejor musical de todos los tiem pos en Hollywood», adelantándose a lo que años después pensaría la critica. Gene Kelly tenía 39 años cuando hizo Slngln' In the Rain . Acababa de hacer An American In Parls. que había sido un rotundo éxito de crítica y de taquilla, obteniendo cinco premios Osear, entre ellos el de Mejor Filme de 1951. Cuando se anunció el Osear de la cinta de Minnelli, la MGM retiró de circulación Slngln' lnthe Rain para volver a exhibir el filme que acababa de ser premiado por la Academia. Kelly cobró $2,500 semanales por hacer la película, lo que contrastaba con los $300 semanales que se le pagó a Debbie Reynolds, que fue la estrella femenina de la película . Reynolds en aquellos momentos era una actriz principiante y Slngln' In the Rain representó su primera protagonización. Cuando se le Informó a Kelly que Reynolds sería su coestrella femenina, éste se molestó por la decisión del estudio pero no pudo hacerles cambiar de opinión y tuvo que aceptarla. La filmación de Slngln' In the Rain no fue fácil ya que Kelly y su codirector, el coreógrafo Stanley Donen, tuvieron que esforzarse mucho para conseguir que Reynolds estuviera al nivel de Kelly y del otro protagonista masc u-
EN DIALOGO
lino del filme, Donald O'Connor, que ya era un actor experimentado. En una ocasión Debbie Reynolds, para poder llorar, tuvo que usar cebollas después de admitir que no podía derramar lágrimas porque no le había ocurrido nada triste . Tampoco podía alcanzar algunas notas altas que exigían las canciones que interp retaba en la trama, en algunas de la cuales tuvo que ser doblada. La escena de Gene Kelly cantando y bailando bajo la lluvia con el éxtasis del hombre enamorado que quiere celebrar su alegría , se ha convertido en una de las secuencias más memorables en la histor ia del cine. La escena fue ensayada sin agua con el actor -bailarín tratando de coordinar los movimientos de su sombrilla mientras hace piruetas en el set. Cuando se filmó , Kelly sufría de un fuerte resfriado a pesar de lo cual su luminosa sonrisa no desaparece en ningún momento. Donald O'Connor sobresale en su baile humorístico de Make Them Laugh, haciendo buenas las palabras que sobre él dijo Kelly: « Es el único hombre que puede bailar, hacerlo tremendamente bien y al mismo tiempo con hilaridad ... La grand eza de Slngin' In the Rain radica en muchos factores: lo ingenioso de su trama ubicada en los albores del cine sonoro, su guión lleno de sutileza s humorísticas sobre las dificultades técnicas de aquella etapa. Su vertiginoso ritmo, la contagiosa música de Brown, las imaginativa s coreografías de sus bai les. los valores de producción reflejados en la escenografía y el vestuario y las sólidas actuaciones de su elenco, en el que además de Kelly, O'Connor y Reynolds también figuran Jean Hagen , Cyd Charisse y la puertorriqueña Rita Moreno en una breve intervenc ión. Ya no se hacen películas como Slngln' In the Rain ni existen bailarines como Gene Kelly, como una vez admitiera Mikhail Baryshnikov . Los musicales desaparecieron paulatinamente de Hollywood, en cierta medida por lo costoso que resultan esas producciones cinematográficas. Una película como Slngln' In the Rain, que hace 44 años costó $2,500,000, hoy costar ía una fortuna . Otro factor al que se atribuye la desaparición de los musicales es la música que se escucha actualmente por la radio y la telev isión, que no se presta para ese tipo de producciones . Los gustos musicales han cambiado y los ritmos de moda no so n los más apropiados para un género que requiere tramas felices con finales más felices aún. Con las posibles excepciones de Grease, Ali That Jazz, Fame y alguna otra que en estos momentos escapa a mi memoria, los escasos musica les realizados en las dos últimas décadas son caricaturas del género , imposibles de comparar co n aquellos memorabl es filmes de los años '30, '40 y '50. Nos queda el consuelo de que gracias a aquellos filmes de la época dorada de las comedia s musicales y a las tres antologías que han recogido las mejores secuencia s de esos clásicos en la trilogía de That's Entertalnment podemos seguir viendo y admirando a colosos como Fred Astaire, Judy Garland y Gene Kelly, sobre quien Catherine Deneuve dijo en una ocasión: • Tenía un aura especial. Para mí él era Hollywood . Así lo imaginaba desde pequeña•. ·
...
¡...y disfruta de una buena lectura!
763 •1399 Suscn'betehoy 763-1015 Diálogo•febr ero 1996•29
D UNIVERSIDAD
Leerparacrecer
C>GC>
DE
PUERTO
RICO
.. -
·------ -- ----· .
Por Teresa Previdi ESPECIAL
P A
R A
DI
ALOCO
Pu.shingJlanás ITaiwan-Estad os Unidos , 1991, Color, 100 min.) Producción: Ang l.tt Production y Good Machitrt, Dirección: A ng Ut ; Cui6n: Ang Ltt con esunns adiciot1alrsdt /amts Schamu s; Fotografía: }ong Li; Edición: Tím Squy res, Mú sica: Xiao-So,1gQ11, Actuación: Sihung Lung, l..AiWang, Bo Wa11g, D, b Snydtr y Haan Lu.
z.
'l!ie 'Weááing'Ba1up1.et (Taiwan -Estados Un idos, 1992, Color) Dirrcci ón: Ang Ut ; Producción: Ttd Hopt, /amts Schamus, Ang Ltt ; Guión : Ang Ltt , Nti l F,ng , Jamts Schamus; Fo tografía : Jong
Lin; Edición: Tím Squyrrs;Actuación: Winston Chao, May Chin Mitch,11 Licht,nsttin, Sihung Lung, Ah-Lth Gua.
'Eat 'Drink :Man'Woman (Taiwan , 1993, CoTor) Dirección: Ang U't; Producción: Li-Kong Hsu; Guión: Ang Lu, Jamts Schamus,H11i -Ling Wang;Fotograftn: Jong Liu, Edición: Tim Squyrts ; Músi ca: Mader; Actu ación: Silnmg Lung, Kuri-Mri Yang, Cllirn -Lim Wu, Yu•Wtn Wang.
Pushing Hands es un ejercicio tradicional chino derivado del Kung Fu. Su práctica consiste en concentrar la energía en las manos y proyectar la fortaleza balanceada del interior , resistiendo cualquier agresión. Cuando se domina la técnica y la concentración es profunda, la persona es capaz de desarrollar una fuerza sobrehumana y plantarse con la determinación obstinada de un árbol enraizado por siglos a la tierra . El protagonista de Pushíng Hands es un Maestro de Tai Chi que ha concentrado su existencia en la meditación, ejercicio y estudio de este antiguo arte marcial que le ha servido como un medio de sobrevivencia. Pero el mundo interior de este sabio hombre pierde el equilibrio cuando sale de China y va a vivir con la familia de su hijo a un suburbio de clase alta en Nueva York. El choque cultural se representa
Unaescena de la película PushingHands
a través de la relación con su insensible nuera norteamericana con quien es incapaz de comunicarse. La presencia del padre perturba la «armonía .. familiar del hijo que se encuentra atrapado entre el mundo moderno americano y su origen tradicional chino. Este es el primer largometraje de Ang Lee, director taiwanés de la aclamada cinta The Wedding Banquet (1992) y de Eat Drlnk Man Woman (1993), películas que en su conjunto forman una trilogía protagonizada por el mismo actor, Sihung Lun. Es,e interpreta siempre a un padre que representa los valores de la antigua China en constante conflicto con el desarrollo de una nueva generación. Si trazamos una línea cronológica de las tres películas, podemos apreciar que el personaje del padre ha ido evolucionando. En Pushlng Hands, una comedia agridulce, el mundo moderno occidental norteamericano no se
E~k~~: ~~
k~--1,
~, ~F~
' 1
kH~--1,
ud~
~~~
.\
FmPR
766-1818 FEDERACIÓN DE ' MAESTROS 30-0iélogoofetnfo 1996
r
reconcilia con los antiguos valores orientales, el padre se retira a vivir en el barrio chino dond~ le puede dar continuidad a su estilo de vida y comunicarse con una mujer que experimenta su mismo alejamiento cultural y generacional. En The Wedding Banquet, una comedia sobre identidades, un padre enfermo y su esposa ~sisten a la boda de su hijo homosexual. Este ha organizado un falso matrimonio con una joven de la China continental -<¡ue a su vez quiere convertirse en americana- pero en una unión que no es exactamente lo que esperaban los ancia nos padres, que han viajado desde Taiwan para celebrar una ceremonia con todo el ritual que obliga la tradición. Un matrimonio de conveniencia sirve como metáfora de lo que pasa actualmente entre la China continental y Taiwan, que están separadas pero que, al unirse , se enfrentan el mundo antiguo -con todo el peso de las tradiciones- con los cambios de la vida moderna. Al final, el padre descubre toda la verdad y aunque derrotado , de alguna manera reconoce la homosexualidad de su hijo y su estilo de vida: la tradición se resigna ante los cambios. El conflicto entre el viejo padre chino y la nueva generación taiwanesa se repite en la última película de Lee, Eat Drlnk Man Woman . Esta cinta, realizada totalmente en Taiwan, explora la relación directa entre la comida y las personas y la importancia de ésta a la hora de establecer relaciones humanas . El padre , un viudo y •c hef,. de Taipei , cuida de sus tres hijas adultas quienes aparentan ser muy liberales, pero cuando su padre toma una inesperada decisión, se dan cuenta que también llevan muy arraigada la tradición . En esta película al padre se le ha dotado de un esplritu joven que lo reconcilia con el mundo moderno y a su vez el mundo moderno asume ciertos criterios tradicionales. Otro ~lamento unificador de la trilogía , además de compartir ~1tema y el género de comedia, es la comida como refle¡o de las relaciones, la cultura y la identidad . En Pushlng Hands es evidente la brecha cultural entre lo que come la nuera norteamericana (galletas y vege!ales para mantener la dieta) y la comida integral (que incluye tanto carne como verduras) que come el padre para mantener en equilibrio el ying y el yang . El banquete de boda en The Wedding Banquet no puede ser más elocuente como metáfora de las tradiciones, c?mo lo des crib e el propio Lee: «todo es rojo Y muy ruidoso, y te da un terrible dolor de cabeza la ceremonia, la tradición ». Y en Eat Drlnk Man Woman,. la comida es el eje de la historia misma: • la comida y el sexo siempre van unidos ... . Ang Lee es un ingenioso director que sintetiza muy bien en su obra la dicotomía entre el mundo tradicional Yel mundo moderno creando películas divertidas a la vez que profundas pero sobre todo universalmente humanas. Los tres títulos están disponibles en vídeo.
Tengo cincuenta,¿ y que? Por Norma Valle
F
EMPRESS-Durante el año 1996,
la generación de la gente llamada en Estados Unidos babyboomers, es decir los hijos e hijas nacidos después de la Segunda Guerra Mundial,comenzará a cumplir los cincuenta años de edad. Analistas de todo tipo , financieros, poUticos, educativos, sindicales y hasta comerciales, advierten qu e la forma en que la gente vivirá el tercer tercio de su vida cambiará radicalmente cuando estos 76 millones de personas cumplan sus cincuenta. Pero, tal vez uno de los cambios más radicales de las sociedades que vivieron la posguerra , se dio en la mitad femenina de la población. Tres cuartas partes de las mujeres que son babyboomersestán integradas a la fuerza laboral de Estados Unidos. Y en Puerto Rico sucede un fenóme-
no parecido. En la década de 1950 las mujeres tuvieron que integrarse de forma masiva al trabajo asalariado, sus hij/\S asistieron durante más años a la escuela y mucha s compl etaron la universidad. la familia sufrió cambios radicales, muchas mujeres se han convertido en jefas del núcleo familiar . También durante la posguerra , esta vez en Francia , se publicó el libro funda cional del feminismo El Segundo Sexo (1949), de Simone de Beauvoir. la segunda etapa del movimiento feminista orga nizado tomó fuerza en casi todos los países del mundo occidental . Los jóvenes de entonces se organizaron en grupos feministas para cambiar la poUtica de los estados y también la política del hogar. Ahora comienzan los meses cumpleañeros. las chicas que marcharon por calles y avenidas, pancarta en mano , voceando las consignas de la emancipación femenina , cumplen SO.Viene a la memo-
ria esa famosa invitación que hiciera la feminista norteamericana Gloria Steinem para celebrar sus cincuenta: una fotografía que la muestra a ella en la ducha, esbelta, con una copa de champán en la mano. Al pie de la foto, la frase ya famosa: «As/ se luce a los 50•. Sin embarazo, sin pudor, se proclaman los SOaños de edad , unsecretoqueanteseracelosamenteguardado. Recientemente , en un restaurante unas amigas periodistas compartían sobre sus hijas, los novios de las hijas y de ahf la conversación giró en tomo a la posibilidad de tener nietos. -«Yo estoy loca por cuidar un nietecito», dijo una. - «¿Tú? No lo puedo creer de ti», respondió la otra. -«Pues, ¿por qué no? », comentó la primera ... Lo cierto es que el concepto de edad y de vejez ha cambiado profundamente para las muj eres . Y esas que ahora comienzan su tercera edad piensan y ac-
.., túan de manera diferente . Se sienten producti vas y atractivas . Inician n~ev~ ~arreras y oficios, cambian de pare¡a ~v1ai_an por el mundo acumulando expen~oas nuevas . Y cuidan o no cuidan sus ruetos, si es que los tienen. . Para esta nueva mujer en edad mediana , la industria del capital ya está cambiando sus productos y se ofrecerán nue- ,. vos servicios. Los futur ólogos Alvin y Held i Toffler opinan que en el mundo d el futuro la familia extendida resurgirá, Y que trabajará desde el hogar para la industria . A esto podríamos añadirle que esa familia extendida se armará con personas atad as por lazos de amistad, solidaridad y vecindad , no sólo por sangre. la mujer en sus 50, tal vez , (sólo ta l vez), depen diendo de qué parte del mundo y de la piránúde social que le ha toca do vivir, se sentirá por fin liberada de las ataduras milenarias que han lastrado el sexo femenino , y con buen humor puede ., decir : «Tengo cincuenta, ¿y qué?•
HISTORIA
Más allá de las coartadas PorArmindoNúñez Miranda D
e E
D
I
A
L
O
G
o
ontra la corriente: seis microbiografías de los tiempos de España, frmando Picó. Río Piedras: EdicionesHuracán, 1995,189 pp.
Un inventario de la prole de las familias de esclavos libertos transformados en jornaleros, los Quiñones Sánchez y los Collazo Martínez; la crónica de Cayetano Estrella y su Camuy de la Estrellada; las memorias del jesuita Alberto Boysen ; el relato de la breve hegemo rúa del terrateniente Eusebio Pérez; la epopey a fugaz de Evaristo Izcoa Díaz y la gesta ambigua de José Maldonado, alias Aguila Blanca, conforman los episodios de los personajes no protagóni cos de nuestro siglo XIX,aparecidos en este texto de mi crobiografías «de los tiempos de España», escrito por Fernando Picó. Un libro cuyo lenguaje claro, preciso, diáfano puede servir de ejemplo para los historiadores que estudian la realidad puertorriqu eña El autor de este pequeño librosabequ e se escribe para un lector que desea conocer nuestra historia o que quiere establecer un diálogo cohe rent e con él y su obra. Y entiende además que la erudició n no está reñida con la sencil lez y la síntesis, ni con la lectura que entusia sma y conmueve. Picó desde el comienzo reitera un a pregunta: «¿Por qué dedica r un libro a microbiografias puertorriqueñas?•. Y a pesar de los graves peligros que según él asechan en el camino como «la exotiza ción del otro ... la atomización de nuestras concepciones del pasado ... la microe rudición•, son muchas las posibilidades del escrutini o de «la vid a privada y de la sociedad civil ... El autor alude al tema de la «nueva historia» en la posmod ernidad , tendencia plura lis ta que cues tiona el propio sentido de la historia , porque para los pos ·
., ...
modernistas «entender el mundo actual desde una perspectiva histórica ... es un ejercicio fútil» . Pero más adelante indica que «si es verdad que el afán de deconstruir tiene mucho de corrosivo , e inclusive de arbitrario » no puede reducirs e tan solo a «esa práctica». En su crítica al posmodemismo, Picó reconoce la aportación a las «explicaciones de los compo rtamien tos sociales e individuales en el microcosmos de pequeñas comunidades , movimien tos disidentes , supe rvivencia s culturales y utopías excepciona les». Pero estas seis microbiografías constituyen una aportación excepcional a la historiografía p uertorriqueña porqu e rompen los moldes unidimensionales de los anales del XIX, pu esto que no existía un particular modelo o una singular forma paradigm ática de vivir la vida durante esa época. El texto cuenta sobre las múltiples opciones a manos de los habitantes de la isla para sobrevivir y hacer en el siglo pasado. Y cada lectura del libro tendrá que adv ertir a uno s persona jes que ensu ordinari ez no admitieron el mundo como lo hallaron y en cada caso intentaron cambiarlo «para ellos y para los suyos de un a manera pr op ia», viviendo mucha s veces en pugna con sus coetáneos. A trav és de sus historias simples y cotidian as se puede «entende r cómonuestra sociedad se representó a sí misma sus alternati vas y pud o aprobar y desaproba r las reperc usiones sociales de las ac tuaciones individuales ». Contra la corrient e ...es un libro di stinto porqu e además de aprender sobre la «otra historia», se nos imp one el disfrute de su lectura como si fuera un libro de aven tur as. Por eso hay que aceptar la propuesta de l autor , quien al finalizar la obra deja sin resuello al lector con un mandato al regus to: «gózate lo». Y nada , que por aquello del pla cer, hago mía su recomendación.
- - - - -- - - - - -
A
Horario de oficina: Lunes a jueves 8:00 a.m. a 6:00 p.m. viernes 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Se acepta VISA, MASTERCARD y ATH Pide tu catálogo hoy....
.,
r-----------------1 !Enviar a:
o o
r2 o
t:
Q)
~!
:, Q.
Q)
1J 1J
111 "O
'§
Q)
> 'i:
:::>
Q)
~~
. Q)
1J
Ji
4-10-1295-R
1
1Universidad de Puerto Rico
1
1•se
1
1División de Educación Continuada y Extensión I 1PoBox23312 1 ,san Juan, PR 00931-3312 1 Tel:763-5399 o libre de cargos al 1-(800)-981-5999.1 aceptan las principales ta~etas de crédijo .
: Me interesa recibir el catálogo de a11sos de la DECE.: 1Nombre: 1 1Dirección:
1 ,. 1
1
1
1, -------~Zip
Code __
1
____
--- ---- ----- ------J Universidad de Puerto Rico
\
1
1
Crónica de un millonario del rap violento Por Javier Santiago ESPEC
I AL
PARA
DIALOGO
cur re en Hollywood ... U .S.A. Alll en la meca del cin e. Del famoso Sunset Boulevard. Justo en el escenario de tantas series qu e plagan nu estra televis ión . A unas millas d e Di sneylandia , colindando con los grandes estudios de cine, un joven de 29 años, de nombre Suge Knight, ha levantado un imperio millonario cuya única base es el rap. Pero el rap que este joven empresario cosecha en California para su sello disquero Death Row, es el polo opuesto al que provi ene de la costa este de los Estados Urudos . Cuando Suge Knight descubrió l as posibilidades de este estilo musical, el
O
rap del este era un producto sin mayores complicacion es.Nombres como L.L. Cool J., Public Enemy y Beastie Boys vendlan millones de discos sin grandes retos a los parámetros comerciales establ ecidos. Pero en la costa oeste de los Estados Unidos estaban pasando otras cosas. Fiel a aquello de que los fenómenos de la cultura popular responden a determinadas reali d ades, la llamada «última fronter a» resul tó ser territorio fértil para un rap distint o. Allí, en los años en que Ronald Reagan hablaba de • star wars » y el debate se con centraba en los cortes presupuestarios del «reaganomic s», el rap fue la válv ula d e escape para uno de los sectores má s afectados por las políticas republicanas . En esos años una pandilla llamada Membersof Bloodsse convirtió en núcl eo importante para Suge Knight. El único
Estudiantes Escuela ArtesPlásticas exponen enTurabo
varón de cuatro hermanos, Suge era el típico hijo consentido de su casa. «A él siempre le gustó el oro . Y sieml:'r~ m e dijo: 'mamá, algún dla voy a v 1vll' en una casa de dos niv eles y voy a ten er muchos carros'», rememoró su pro geru to ra en una reci en te entr evis ta del
New York Times Magazine. Su padre, un camionero , habl~ sido jugado r de fútbol. Y como tal estimuló la entrada de su hijo al equipo de l a escuela. Suge jugó en la defe nsa y era premiado po r sus tíos con hot dog s y dinero cuando «le arrancaba la cabeza» al «quaterback » del equipo contra~o . Por su labor defensi va, Suge se convu-tió en la estrella del equipo de su escuela en la comunidad de Compton, en Los Angeles. Y sin mayores contrati em~ os pasó a la Uruversidad de Nevada, ¡u gando en el inteón una temporada con Los Rams de su ciudad natal.
deza y a la misma vez la senslbi• lidad. Estas obras nos presentan la madurez pltstica y la continua evolución y búsqueda de la artista. Bobonis nació en 1963. Comenzó sus estudios en Puerto Rico, más tarde en el 1985 se traslada a Barcelona, Espafta y regresa a Puerto Rico en el 1994. • Asogues• se exhibe hasta el 31 de marzo en la galería Luigi Marrozzini. La exposición también está en el Web y puede ser accesada online en el url :http :// www.eart.com/bobonis.
Cinco estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas del Viejo San Juan unieron sus talentos para montar, por vez primera, una colectiva de obras, bajo e1titulo Ouinla Essentia. La exposición, que se exhibe en la restaurada Casa Rectoría de la Universidad del Turabo , consta de 24 pinturas y 16esculturas realizadas por las pintoras Angélica Rivera y Elisalda Morales y los escultores Linda Pintor, Mildred Monge y José González. Para Deizquierdaa derecha : Angélica Rivera.ElisaidaMorales , LindaPintor , los artistas, Quinta Essentia represen- MildredMongey José González . [fotos por RicardoAlcaraz] ta el éter, quinto elemento que compociones en brindarle a sus comunidades exne el mundo de las ideas: agua, aíre, tierra periencias que enriquecensu esplritu y comy fuego. pletan su formación universitaria». La Escuela de Artes Plásticas es el único La exposición estará exhibiéndose hascentro docente en Puerto Rico y el Caribe El Consejo de Educación Superior de ta el 28 de marzo en horario de lunes a especializado en las artes plásticas. La esPuerto Rico rindió un homenaje a un grupo viernes de 8:00 AMa 5:00 PM. cuela se distingue por haber tenido en su de artistas -i! scultores, pintores y fotógrafacultad a artistas de renombre en las artes fos- que desde el pasado 11 de diciembre p~ertorriquenas, como Lorenzo Homar, hasta el 31 de enero estuvieron exhibiendo Myrna Báez, José R. Alicea, Antonio Marto· en los salones del Consejo. rell y José Rosa. Entre los artistas se encuentran: Mila Por primera vez en Puerto Rico se preEn comunicado de prensa, el rector de la Jiménez Prévidi, Juan Abreu, Eduardo Mosenta una exposición individual de la obra Universidad del Turabo, Dennis Alicea Ro• ras, Arnaldo Morales y Beatriz Pérez Blair. escultórica de la artista Ada Bobonis, titula· driguez , indicó que •este esfuerzo en conTambién, Melquiades Rosario, Johnny Beda •Asogues•. Bobonis se había especial!· junto con la Escuela de Artes Plásticas tancourt e lvonne Marcial. zado anteriormente en la pintura. demuestra el compromiso de ambas instituSu primera presentación de este nuevo medio fue en el 1993 cuando Bobonis exhibió una los puertorriqueñosOrlandoVallejo, Luis instalación de jaulas en González y Reynaldo Santiago estarán exla sala Mantlal del Taller hibiendo sus obras en las instalaciones de Galerla D'Art en Barcelola Cruz Azul hasta el 27 de abril. La muestra, na. De esa serle de jaucompuesta por diez obras de cada artista, las Ada fue evolucionanestá configurada por paisajes expreslonlsdo en su trabajo esculló· tas de Vallejo: bodegones y paisajes Imprerico en los últimos tres sionistas de González, y escenas y paisajes af\os hasta concluir con costumbristas de Santiago. Para mayor Inla obra que hoy se preformación pueden llamar al 272-7818. senta: un grupo de escul• turas de soga anudadas y trenzadas formando di• ferentes formas algunas erótlcasy otrasentre la contradicción de la CI\J• La Fundación SIDA de Puerto Rico y el
CESbrinda homenaje a colectiva de artistas
«Asogues» de AdaBobonis
Vallejo, González y Santiago
....
Fundación SIDA exhibe carteles
32-l>iálogo-lebrero 1996
Pero en medio del fervor deportivo , l a mús ica era un imán que atraía poderosamente a Suge. Al concluir su breve carrera como futbolista, el angelino se convirtió en gua rd aesp aldas del cantant e Bobby Brown. Mes es más tard e comenzó a promover espectáculos en Los Angeles. De terrrunado a girar la ru eda a su favor , Suge d ecidió crear su propio sello disquero para darle paso al •g angsta rap » que estaba proliferando con fuerza en el mundo del «und erground ». El una vez integrante de Members of Blood , hoy camina las calles de Los Ang elescantandosuestnoillo • M .O .B.». Son esas las iniciales de la pandilla . Pero tambi én, en inglés, mob son letras que unidas se definen como «tumulto» o «desorden». Y eso es l o que Suge Knight ha creado con su naciente imperio del sello
Programa SIDA de San Juan , inauguró la exhibición de carteles educativos Imágenes contra el SIDA : Expres iones del Alma . los carteles han sido realizados por 36 artistas contemporáneos , fotógrafos, pintores, artistas e ilustradores con la intención de sensibilizar a la población sobre los aspectos sicológicos, afectivos y sociales causados por la enfermedad. La muestra se exh ibirá en la Galerla de Telemundo, en Hato Rey, según dieron a conocer los doctores Jav ier Morales y José Toro, directores del Departamento de Salud de San Juan y Fundación SIDA, respectivamente.
CUEinaugura exposición deAbdías Méndez El rector del Colegio Universitario del Este, Alberto Maldonado Ruiz anunció la exposición de pinturas de Abd ías Méndez Roblés. Esta muestra individual es parte de un ciclo de actividades pautadas por el Centro de Recursos de Aprendizaje de la Institución. La expos ición se extiende hasta el 29 de febrero de 1996 en el Vestíbulo del Decanato de Recursos de Aprendizaje del CUE. Para mayor información llamar al 257· 7373 extensión 2500.
«Glasperlenspiel»: esculturas en Ciencias Médicas El doctor Manfred K. Eberhardt, catedrá• tico del Departamento de Patología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico y escultor de origen alemán , presenta• rá hasta el 1O de marzo sus obras más recientes en su exposición Glasperlenspiel, en el Cltibank en la Avenida Lomas Verdes, Intersección Expreso Las Américas. El tema gira en torno a • la tendencia a converger de todas las artes y las ciencias•. Según el artista, •los científ icos hemos sido muy adeptos a desarmar y fraccionar la naturaleza , pero desarrollos recientes han dado un nuevo giro y dirección a esta
empresa•.
Death Row. Un imperio que descansa sobre el «gangsta rap»; la respuesta de los raperos de la costa oeste a los del extremo opuesto del país. «Death Row es un estilo de vida» comentó Suge Knight a la periodis~ Lynn Hirscberg. «Cuando firmas con esta compañía es como si se estableciera un lazo de sangre». De esta forma, Suge no tiene horario para sus protegidos. Sabe que les acusan de ser un sello que promueve un «rap violento», pero él no pierde el sueño por ello. Como tampoco lo pierde ante las amenazas de que ha sido objeto. Cuando uno de sus artistas , Tupac Shakur, se vio en líos con la justi cia por violación, Suge estuvo presente. Cumplida su deuda con la sociedad, Tupac ha vuelto al mundo del rap, contratado por Death Row. Igual suerte corren Snoop Doggy Dogg y Dr. Ore. El primero tiene un caso pendiente por asesinato en una corte californiana. Dr. Dreacaba de cumplir una sentencia por asalto. Pero ambos tienen tras de sí el apoyo de su representante discográfico. Ante ello, Suge Knight es, lo que The NewYorkTimesbautiza como «el padrino del gangs ta rap ». Y él vive a sus anchas todo el glamour de su título. El joven que pesa 315 libras y mide seis pies con cuatro pulgadas ahora camina forrado de joyas que gritan a la distancia su solvencia económica. Su sueño de la niñez se ha hecho realidad al vivir en una casa de dos niveles, con una colección d e uno s 34 automóviles. Pero con una salvedad: a pesar del éxito, Suge Knight no se ha desligado del lugar donde se crió. Es en su casa de Compton donde se siente «lleno de energía». Esto sin importar los num erosos problemas sociales que son parte de la compleja realidad de esta comunidad en Los Angel es. Justo en los días en que era entrevistado por el Timesse anunció el vereclicto del caso de O.J. Simpson. «Yo no quiero ver a nadie detrás de las rejas. Pero nunca he visto a O .J. pasar por el gueto ». El comentario de Suge es co_mo una segunda sentencia. La comunidad pobre de Compton reconoce el ~valor » del promotor del rap para ellos . Por Suge hay pavos en Acción de Gracias, cenas navideñas, uniformes para las escuelas y equipos deportivos para los gimnasios. El Día de las Madres, las progenitoras del gue to celebran por todo lo alto una fiesta en el Regent Beverly Wilshire. Esa es la otra cara de la moneda del imperio qu e él comanda. Un imperio que no es infalible. Un reino que en el plano musical ha sido acusado de realzar la violencia, degradar a la mujer , corromper la niñez y reforzar la imagen negativa contra los negros. Fue precisamente el pasado verano que Death Row libró una de sus grandes batallas contra el sector conservador. Robert Dole y William J.Bennetteste último ex secretario de Educación bajo la administración de Reagan-condenaron públicamente el mensaje del rap, especialmente el difundido por el
Tupac Shakur,SugeKnight,p,-esidente de DeathRowRecords,y SnoopDoggyDogg.
sello de Suge. Paradójicamente, la compañía Time Wamer reforzó sus lazos c?n Death Row y aumentó sus ganan-
aas.
Sólo ha habido una batalla en la que Death Row no ha tenido tan buenos resultados. La misma es de fecha reciente cuando C. Delores Tucker, integrante del Congreso Político de Mujeres Negras de Estados Unidos, decidió combatirlos «desde adentro ». Compró acciones de la Wamer y se enfr entó a la compañía que ella había denunciado como causante de la «denigración y destrucció n de la comunidad negra». La lucha de Tucker se convirtió en unapugnadepoderdentrodelrnismo seno de la compañía. Y aunque momentáneam ente no consiguió erradicar el «gangsta rap», Tucker parece que ha lograd oqueDeathRowsuaviceunpoco su punzante mensaje rapero. En medio de esa controversia es que Bob Dole y los sectores conservado res han aparecido en el panorama. En plena carrera para la nominación republicana a la presidencia de su país, el congresista , como dicen los anglosajones, «olió sangre» y salió corriendo al encuentro de su presa. Ante los ataques, la Time Wamer movi ó sus fichas en el tab lero . Por $120 millones devolvió a la compañía lnterscope sus acciones de Death Row, pero mantuvo su distribución por seis meses y los derechos de todo el repertorio del sello. Por su parte, Suge dio un nuevo golpe de suerte. Negoció con Priority Record s la distribución del álbum «Dogg Food» y los resultados no se han hecho esperar: la grabación de Toa Dogg Pound, ex acompañantes de Snoop Doggy Dogg, se ubicó en la cima de la popularidad rapera. Mirando hacia la tormenta de los últimos meses, Suge se mantiene en calma . «Lo de Wamer no fue frustrante para mí. Yo sé que lo que va a pasar, tiene que pasar. Y sabía que ante ello no podía dejar de eclitar discos para el mercado», comentó. Ciertamente la censura conservado-
raque ataca al rapen todas sus variantes es una historia parecida a la d el rock en los '50. Ambos son productos de dos generaciones que, en su estilo, han respondido a la realidad histórica que les ha tocado vivir. Suge es reflejo de su mundo. Death Row es un medio legal de vida . Y una oportunidad para poner su escala de
valores en función . Casualmente, quien ve la imagen de Suge Knight por primera vez podría concluir qu e, físicamente, es el equivalente al tío Phill de la serie «Fresh Prince» que aquí transmit e TeleOnce. Sin embargo, esa similitud es solamente apariencia porque uno resulta ser la antítesis del otro . El tío Phill que vive en Bel Air es un hombre que en su adolescencia acompañó a Luther King en su cruzada por los derechos civiles. Hoy, ese mismo Phill es un abogado, convertido en juez, que vive holgadament e y ha logrado integrarse al llamado «mainstream » nort eamerica no. Tanto, que su personaje presenta al primer negro de la pantalla televisiva que ha dado el salto d e demócrata a republicano. Ante esa imagen que transmite Hollywood -y qu e muy bien la exporta al extran jero como es nu es tro caso- Bob Dole debe sentirse más cómodo que con Knight. Mientras tanto, el joven que se metió en las entrañas de multinacionales como Time Wamer, continúa a la cabeza de una empresa millonaria que emula la hazaña de Motown en la década del '60. Bob Dale quizás nunca ha pisado la comunidad de Compton en Los Angeles. Y posiblemente ni siquiera tiene intenciones de hacerlo.
"
:u:. 1:1.:1 ,u:1, ..11""'
1i ,.,,
!
1
p:w1·¡p•,11 1111:• ·t•:i
Concepto y escena entre coreógrafos Por lydia Platón 1Teatro Salvador Brau sirvió de sede al Primer Encuentrode Co• reógrafos: Corpo Danzante los días 2, 3 y 4 de febrero. Hay que reconocer el valor de agrupar a artistasde movimientoen un mis• moespectáculo,presentandopiezas donde es el mismo artista el que conceptualiza, coreografía e interpreta. Sin embargo, hay un grado de peligro envuelto,másallá del riesgoartístico,que es necesario.Se trata de la falta de lnte• gracióndel procesocreativoen la presen• tación de un supuestoproducto artlstico terminado.El problemaaqul no es hablar de la finalidaddel arte, ni de qué autoriza a un artista a decidirsi una piezaestá lista para ir a escena o no, sino de la responsabilidad de cada artista con el público, que es despuésde todo el receptorde la creación. Quisiera reflexionar sobre los problemas conceptualesde las piezasque presencié, no parajuzgar el trabajo creativo Individual,sino para establecerun diálo• go necesarioentre los artistas y su público. Mi intención es provocar la reflexión que en ocasiones sentí carente en esta muestra de trabajo, en cierta medidapor la complejidadde los temas que a veces no se lograrontraducir al lenguaje escénico propuesto.Por otro lado, en algunas de las piezas, los recursos escénicosno se integraron para nutrir el concepto. Mi
no, CarlosCabrera, Ja• interés es motivarlosa ir vier Cardona, Osear más allá en su búsqueda Mestey, lván Olmo, Ju• y exhortarlosa cuidar el líoRamosy RobertoRolenguajeescénicoparael drlguez, con propues• cual-a juzgar por las blo• tas escénicasvariadas, grafías publicadas en el cubriendo la gestual programadel espectácu• dancfsticaque los idenlo-, cada uno de estos tifica:balletclásico,dan• artistas está debldamen• za moderna,danzacon· te entrenado. temporánea, pantomiEs importante desta• ma y danza-teatro. carel méritode la presen• Hablamos al cia de una voz coreográ• principio de un problefica masculinaen un unima de integración de verso de la danza que elementos conceptuahasta ahora,ha sido más habitadopor una voz coles y escénicosen algunas de estas piezas. reográfica femenina. En Esto se agudiza ante la Puerto Rico, hemos ido acostumbrándonos al for• lvánOlmo[lotoporRicardo Alcaraz) visión del público de un solo intérprete, que es mato de espectáculos además el traductor de una idea al lenque reúne artistas y propuestasdiferenguaje escénico.Algunosbailarines recutes, respondiendoa lasnecesidadescrea· tivas de individuoso compal'ifas.Recor• rrena la creaciónsolitariaparaescaparel demos el maratónexperimentalde baile, autoritarismode losdirectoresde lascompal'ilasde danza. En el caso de los actoperformancey visualesRompeforma,los encuentrosde Danza Modernay el festires de teatro-y en Corpo Danzantehay val de coreógrafos de Ballet Concierto, tres actoresprofesionales- esta necesipor mencionarsólo algunos. Los coreó• dad también nace de querer mostrar su grafosrepresentadosen CorpoDanzan- propia propuesta escénica, sin necesite se han podidonutrirde esta tradicióny dad de otro director más allá de uno mismo. Existentambiénrazonesmateriapresentanahorasu propio•personal•po· les en el arte escénico contemporáneo, Htico•,que es la materia, en principio,que nutre al • solo•. Eneste primerencuentro que nos obligan a reducir el número de de varones coreógrafospuertorriquel\os participantespara poder hacer un trabajo. Y existenaquellosque prefierentrabase dieroncita siete varones:PedroAdor-
Suscríbete a
CallforPr_ ...Ql?QS.fil~ 1996- lNDUNIV
CARIBBEAN STUDIES
chConsortium
Thelndustry/University Resear
Toelndustry/Univcrsity RcsearchConsortium ( INDUNIV),anon-profitorganization thatpromo1cs sciencenllechoologybycombiningitsomtoflhcunivmiticsnlirdustricsinl'ucrtoRico,anoounces its1996Call forProposals .ThcScicntificAffairsCommittcchascstablishcdlhc l996areasofintcrcst forrescarchasslaledbclow. Pre-proposalsarcwclcomc. Plcasefollowlhcfonnalcstablishedby INDUNIV . Afullproposalandanoralpr=ntationwillbcrequcstcdfromlhoocpre-proposalssclce1ed. Guidclincsforpre -proposalssubmissionareavailablcattheAcadcmicAffairsOfficcofyourlnsti111tion. l'barmacculicalufaclllringTcchnology T~ AlDesignñnvcstigationofmanufacturingunitsClInvcstigationofl'hysicalcharactcristicsat ~ ~ ~
-ftlmcoating -fluidbcdgranulatilXl/dJying
• Esta prest igiosa revista semest ral , pub licada por e l lnstlMo de Estudios del Caribe , recoge artículos , ensayos y resel"las de los t emas de mós actualidad en el Caribe. • Pofitlca, sociolog ía , literatu ra y econo mía son algunos de los temas que se discuten en cada nú mero de la Revista.
mnplcs:
..flow ~
jar solos porque no les interes~ crear en colaboración, ni dirigir necesariamentea otros, ni compartir su propuesta cr~at1va. Las razones conceptuales, materiales y artísticas de crear estos llamados • solos• han sido y aún son preguntas activas en los trabajosde los creadoresdel fin del siglo veinte. La noción del . solo como forma frágil, merece la reflexión de cada artista que pretende lanzarse a presentar una pieza. En Corpo Danzante no sentl que esa reflexión hubiese formado parte de la visión de los coreógrafos antes de presentar algo como trabajo terminado. Un ejemplo de esto sería el uso de personajes adicionales no justificados, el uso de objetos y del espacio en un solo plano narrativoy la confusión ante qué es lo que realmente querían decir con sus piezas. Pero esto es sólo el comienzo y por eso es importante confrontamos at proceso de estos coreógrafospara que puedan seguir creciendo y presentadoversiones cada vez mejoradas de su • personalpolltico• o de sus habilidades como poetas del espacio. Ojalá que podamos seguir conversando con muestrasde trabajo en proceso, con foros y encuentrosy por supuesto, espectáculos. Queremos como espectadores recibir la urgenciade las motivacionesde los coreógrafos,pero queremosel rigorque se consiguecon los años de entrenamientoy el trabajo profesional. Lo más importantees que exploremos juntos, espectador y creador, el maravilloso mundo de la escena.
bility
~
,)
-swfacccharacteristics Cllnlinc/ onlincpr=monitoringsymms -"binmixing " • Reconocidos Investigado res y Cllsiera:óooofcxci~and~ -5ltrili?.1lion especialistas de todo el Caribe A2Mathemalicalmodclsformanufacturing C4Novelanalyticalllld00mlhalrtducclcslÍngtimcs publican sus estud ios y CSFon:eddcgradationSIUdiesofpharmaccutical ~ hallazgos en Carlbbean A3Materialsl!andling andtrarupor1 systcms foonulatioos Studles. C6l'aramclricrelcasc ~ -fetdm C/Ncarinfiaredtcchno!ogy forqualitati vcand quantitativcanalysis ~ C8Slabilityprtdictionofphannactuticalfonnulatio- Pní,imosnúmerosdedicadosa la '.\ll'.JER~ a la LITER.\'ITRAen el Caribe. -bins A4Packing spcrificationstandards ns A5Cootinuousmanufaclllring Suscripción anual: Instituciones USS 50.00, coplas sueltas US$25.00 cada una. Envinmmal IndividuosUS$25.00 anual, coplas sueltas USS15.00 cada una. Loscheques o giros NovclDrugDclivcrySystem,/NcwProducts DIWasteln:almcnl postales (U.S. dólares solamente) deben hacerse pagaderos, y remltldos a: BICoobollcdDclivcrySystcms 02Wasterubbcrproccssinglcehnology Examplc:Mic=ic3psulatioo D3Cootrolof cnvironrncnialcmissions TESORERODE LA UNIVERSIDAD DE PUERTORICO B2Biologically activcproducts D4Fncrgyconscrvation Instituto de Estudios del Caribe B3PolymerchemistryapplicationsinpharmaccutiD5Rc-uscofspcntf cnncruationbrolh Apartado 23361, Estación UPR, calandmedical dcvicesareas D6Waterpurifica1ion
San Juan , Puerto Rico , 00931-3361
Ondllntlor pre-proposals March 31.]996.Proposals wlll be granled to startonJuly1,1996 . Formorelnlormationpleaseccn1ad:You,Academ ic AllalrsOlfiee,or Pedro G. Cruz-Sánchoz.Esq. ActingExecutive Director/ 250-0000, extensions 2048012049
I\STITt.:TODEESTl DIOSDELC \RIIIE• FAClLTAi>DECIE:\CI.\S SOCIALES e l'PR
34•Diálogo•febrero 1996
Ofrecerán acuaeróbicos para envejecientes Por Mario Edgardo Roche
- tales y emocionales. Ofrece múltiples ventajas ya que permite el desarrollo simultáneo de la can grupo de lideres recreativos del área metropacidad anaeróbica (para el inpolitana está recibiendo talleres de destrezas cremento de la fortaleza muscubásicas para ofrecer sesiones de ejercicios lar) y aeróbica (cardiovascular) acuaeróbicos a envejecientes, un sector de la de los ejecutantes. Además mi:.. -::;~;-:-.:.:. .~. com~dad puertorriqueña que cada día crenimiza el sudor, el calor, el reboce mas y que está carente de actividades rete y las molestias físicas; y, la creativas. presión y resistencia del agua Los talleres son ofrecidos por la preparadora física sobre el cuerpo estimula los sisBlanca Revira, quien se ha destacado por ser instructemas circulatorios y respiratotora de acuaeróbicos en la Playa del Escambrón en San rios. Juan (con el apoyo del Departamento de Recreación y En el caso de los envejecienDeportes) y del programa Campira (caminatas y ejertes es doblemente efectivo ya cicios) del Jardín Botánico de Río Piedras. que hace más fácil que personas El adiestramiento, que tiene una duración de siete que han sido sedentarias duransemanas, se realiza con el auspicio de te gran parte de su vida comienla Ofióna del Gobernador para Asuncen a moverse por su salud. El tos de la Vejez. Se perfila que los misconcepto de juego y recreación mos podrían ser desarrollados a través que está vinculado con los ejerde toda la isla, lo que beneficiaría a una Losentrenamientos enelaguaseefectuaron enlaplayadelEscambrón. [fotosporJosé cicios dentro del agua también mayor cantidad de personas envejeReyes Garcfa) ayuda. cientes. «Cuando el agua llega hasta el pecho se elimina un de la condición física. A través del ejercicio Los lideres recreativos participan80 por ciento del peso corporal, lo que facilita mucho físico los envejecientes pueden obtener un tes reciben una formación que incluye la realización de ejercicios», comenta Revira. estado funcional óptimo para lidiar con las aspectos relacionados con la eficiencia Luego de los adiestramientos a los líderes recreatiexigencias de la vida diaria», explica Rovifísica, anatomía, fisiología del ejercivos, éstos llevarán a cabo las sesiones de acuaeróbicos ra, quien actualmente estudia una maestría cio, el medio acuático, rutinas básicas en sus respectivas comunidades. en salud pública con concentración en gede acuaeróbicos, motivación y lideraRevira desea ampliar eventualmente los temas de rontología. to, entre otros. El ejercicio acuaeróbico es uno de los los talleres, incluyendo cursos para masajes y otros «Las personas de mayor edad nece- BlancaRovira eslapropulsora más recomendados para la rehabilitación y temas dirigidos a fomentar un estilo de vida saludable sitan atención inmediata en el aspecto delproyecto. terapia de algunas condiciones físicas, menpara nuestros envejecientes.
D
E
U
D
A
L
O
G
O
~~í"t~f~~0 ;c .=c~~ib~
LAI auspicia torneo invitacional de bolos El próximo 2, 9, y 16demarzoseefectuaEste año la LAI rá un torneo invitacional de bolos auspiciacontrató a la periodo por la Liga Atlética Interunive~sitaria y dista Llzette Santiago para que trabajala Federación de Bolos, según informó a ra con la promoción Diálogoel Comisionado de Deportes de la y «mercadeo» del LAI, Gabino Irizarry. deporte interuniverEn la competencia, que se realizará en si tario. Asimismo, boleras de Carolina y Mayagüez, tendrán la estará encargada de oportunidad de competir los estudiantes la producción telematriculados en las instituciones que comvisiva de las Justas. ponen la LA!. Los directores atléticos de Gabinolrizarry El nombramiento cada entidad serán quienes se e~cargarán . . responde al interés del orgade precisar los criterios de selección de los partiopannismo de profesionalizarse tes. El torneo se efectuará tanto en la rama femenina en dichas áreas. como en la masculina. La LAI también contiDe acuerdo con lrizarry, el ingeniero Luis <=:u_erda, núa laborando en la orpresidente de la Federación de Bolos, le solicitó el ganización de la octava apoyo de la LA! para la realización del evento, ya que edición de los Juegos entiende que en la comunidad universitaria hay una gran cantidad de seguidores de ese deport 7. . . Centroamericanos UniNo obstante, Irizarry no vislumbra que dicha d1SC1- versitarios, evento que debe celebrarse en la replina sea incluida en el programa oficial de competencias. «Lo que pensamos es que podríamos desarrollar gión oeste de la isla en el verano del 1997. En ditodos los años torneos invitacionales, tal y como hecho evento se espera la mos hecho con las competencias de aeróbicos, por participación de 14 paíejemplo»,comentó Irizarry, quien ya va para su tercer ses. «Estamos bregando año como Comisionado. con los alcaldes del área Por otro lado, el 13 de febrero pasado comenzó la para saber cúal va a ser la actividad competitiva para este seg':"'do semestre ayudaquenosvanabrinacadémico. Durante el mismo se compite en baloncesdarentérminosdelogísto, natación, sófbol, tenis de mesa, relevos y atletismo. tica», concluyó Irizarry. Las legendarias Justas se efec!uarán el 19 y 20 de abril [por Mario Edgardo Roen el Estadio Francisco «Paqwto» Montaner de Ponce, che] que por tercer año consecutivo es la sede del event~.
Natación y sófbolsonalgunasde las disciplinas en lasquese competirá duranteestesemestre , mientras que el deportede bolosseráunode los eventosespeciales de la LAI.[fotospor Ricardo Alcaraz]
::,
FotosporRicardo Alcaraz
AlexisMassolmuestraa un joven unacopiadelibroCasaPueblo.
LAS COMUNIDADES TOMANLA PALABRA ENLA
LUCHA AMBIENTAL Por Odalys Rivera 0
E
L
0
A
L
o
G
o
as comunidades han sido el eje del movimiento ambientalista desde sus inicios. Sus lucha s han marcado la sensibilidad de mucha gente y a su paso pueden encontrarse notables victorias sobre el propio gobierno y empresas privadas. Han sido muchos y muy importantes los triunfos obtenidos en cada una de esas batallas. Sin embargo, el líder ambientalista N eftali García señaló que la conquista mayor de estas organizaciones ha sido la concientización del pueblo. «El logro fundamental de los grupos involucrado s en las luchas ambientales ha sido profundizar en la conciencia d el res to del pueblo sobre la importancia de proteger el ambiente y usar de forma sabia los recursos naturales», observó. La ruta para el éxito no ha sido fácil. Han tenido que combinar diferentes elementos que van desde la identificación y aglutinación de diversos sectores sociales, la búsqueda d e especialis tas para ayudarles a articular sus preocupaciones, documentarse sobre los aspectos técnicos en cada caso, enfrentarse a agencias del gobierno, participar en vistas públicas y relacionarse con los medios de comunicación. Sobre todo , han terudo que luchar contra una de sus principales debilidades: la falta de continuidad, ya que mucha s organizaciones ambientalistas d ~saparecen tan pronto se esfuma el asunto que impulsó a que se constituy eran.
El científico Neftalí García , quien ha colaborado en la organización de muchos grupos en defensa del ambiente desde la década el '60, observó que en cuanto una comunidad triunfa o pierde en una batalla ambiental, hay una reducción significativa · en la actividad organizada para defender el ambiente. Aseguró que los debates prolongados que culminan en victorias sigruficativas para el movimiento ambiental, son las que tienden a desarrollar la conciencia sobre la necesidad de continuar la !ucha. Ejemplo de ello han sido dos grupos comunitarios en Adjuntas y Cidra que desde la década del '80 persisten con una propuesta organizativa que atiende directamente esta ausencia de continuidad.
La cultura comoinstrumentode lucha La amenaza de la explot ación minera en las montañ as de la zona central de la isla, fue la voz de alerta que movilizó a un grupo de adjunteños a defender los recursos natural es de la región. Con el paso del tiempo , sin embargo, el grupo se ha convertido en una fuerte organización cultural compuesta por personas de diferentes ideologías políticas , cívicas y religiosa s. Lograr la integración de estos sectores no ha sido fácil, de acuerdo con AJexis Massol, portavoz de Taller de Arte y Cultura de Adjuntas . Las estrategias de organización de esta exitosa entidad, han sido publicadas en Casa Pueblo, un libro editado por el propio movimi ent o
que recoge la trayectoria del grupo desde 1980. En la publicación, los fundadores de la organi zació n adjunteña identifican la cultura como el elemento clave para la concientización ambiental. «La cultura vino a ser nuestro instrumento de labranza artística que adornaba una lucha • entendible de afirmaci ón nacional y que levantaba la autoestima de Jo que somos y aspiramos ser. Esa fue la clave, valoramos para luchar con ganas de vencer », lee el libro de publicación reciente . El acto de reconocerse como región y como nación re alza ndo la música autóctona y las artes · populares , los ha impul sado a involucrarse en varios proyectos de autogestión. La identificación de alternativas de desarrollo les llevó a la tierra. Descubrieron que el suelo de Adjuntas, combinado con las condiciones climáticas, era ideal para producir el mejor café del mundo. Durante esa búsqueda un agricultor les donó una finca de tres cuerdas que las d edican al cultivo del café y de frutos menores . El Café Madre Isla se distribuye con mucho éxito en el pueblo y ya ha comenzado a circular en Ponce y en la sede de l Fideicomiso de Conservación en el Viejo San Juan . También han diseñado un proyecto de ecoturismo. Para ello construyeron cinco cabañas en la Finca Madre Isla para habilitarla para la recr eación. El Taller de Arte y Cultura tiene su sede en el centro d el pueblo. En una antigua casona, adquirida y restaurada por ellos mismos, este grupo de adjunteños celebra con frecuencia · tertulias para la comunidad y ofrecen talleres arte sana les, de mú sica y de baile para niños y jóvenes. En el local, donde tienen una pequeña biblioteca, envasan además el café Madre Isla . Su trabaj o ecologista tampoco cesa. En la actualidad promueven que el área demarcada como <czona min era» sea designado co mo bosque puertorriqueño. Otra de las tareas del grupo será impul sar má s la educación ambiental. «Tenemos que educamos más» , sostuvo Massol. «Eso nos dará fuerzas para deten er los probl emas e implement ar proyectos afirmativos, no defensivos», añadió . «Hay que profundizar en ese aprendizaje», sostuvo.
Enla fincaMadreIsla,el grupoadjuntel'lo DespertarCidreño _ desarrolla suproyec1o desiembra decafé. También el Comité Despertar A laizquierda, ungrupode jóvenes ayuda a envasar el café,proceso queserealiza Cidreño, que se organizó en 1987 a raíz de los problemas de contaminación enlasededeCasaPOebfo.
manifestado s en el Lago de Cidra, ha desarrollado una organización
..J
ambientalista diferente. Al igual que el grupo de Adjuntas, su lucha no se ha ceñido a combatir el deterioro del lago . La organización se ha involucrado además en una serie de actividades de educación a la comunidad. Entre éstas se destacan una escuela para la formación de lideres comunales el Taller de Educación ' Alternativa, y la discusión de otro modelo de desarrollo económico que sea compatible con la conservación de los recursos naturales. U biblioteca de la entidadcidrel\aes freG\Jentada porlos estudiantes del pueblo. La organización, que tiene una junta de directores de 15 miembros, compuesta por profesionales, estudiantes, amas de casa y agricultores, ha desarrollado un concepto de educación popular ambiental muy abarcador. A través de tall eres educativos que toman como punto de partida el conocimiento de los participantes sobre su entorno, cerca de 40 personas se han EliezerColón, portavoz de informado sobre el problema de la Despertar Cidreflo contaminación del agua y los efectos sobre la salud; el manejo de las cuencas hidrográficas como . clave para la protección de los DespertarCidrenoofrecetaliefesparalafo!Tnacióndellderes cuerpos de agua; los desperdicios comunales. tóxicos y su efectos en la salud, alternativas al Otrascomunidades problema de la ba~ura; la urgencia de promover un Otra organización que ha trascendido de la ~odelo de ~esarrollo sustentable y de estilos de denuncia a la afirmación es el Frente Unido VIda armoruosos con la protección del ambient e. Ambiental de Puerto Rico {FUA), una entidad que . IJe:spertar Cidreñ'? también se destaca por agrupa a 24 sectores ambientalistas. Concentrarse identificar la protecaón del medio ambiente con la en la búsqu eda de alternativas de un problema que puertorriqueñidad. «La lucha ambiental tiene que impacta a todos por igual, la energía, le ha ver con calidad de vida y con aspectos políticos y permitid o a este grupo subsanar una de las económicos», explicó Eliezer Colón, portavoz de la principales d eoilida des del movimiento entidad. Añadió que hay que abordar la ambientalista : su poder para convocar y protección del ambiente de una manera aglutinarse en un solo cuerpo. integral. El grupo cuenta con el liderato de la La organización también cuenta con profesora del Recinto Universitario de una biblioteca que además del tema Mayagüez, Julia Mignucci, portavoz del ambiental provee información de Comité de Mayagüezanos en Defensa de diversos tópicos . También se han unido la Salud y el Ambiente. a la Red de Educación Popular y Los miembros del FUA, cuyas siglas Ecología del Consejo de Educación de curiosamente configuran el estribillo de Adultos de América Latina, que tiene una antigua canción popular referente a entre sus objetivos divulgar · los apagones de luz, diseñaron un plan experiencias renovadoras en educación ambiental. Profesora JuliaMigoocci alterno a la política pública energética de Puerto Rico.
El plan, que fue presentado por la doctora Mignucci durante un simposio sobre energía celebrado recientemente en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, propone como principio general armonizar las necesidades de bienestar económico del país con la integridad del ambiente. También solicita que se garantice la participación ciudadana en el establecimiento de d_icha po_lítica;que se establezcan programas ~JStemáticos para la conservación de energía que incluyan un componente educativo; que se garantice una transición ordenada hacia la utilización de diversas fuentes de energías renovabl es; y que se promueva la investigación en el campo energético aplicable a las condiciones y nec es idades del país. «Los ciudadanos estamos tomando la batuta en la participación verdadera», comentó la ambientalista mayagüezana. Mignucci advirtió a los jefes de ag~ncia gubernamentales allí reunidos, sobre la necesidad del pueblo de lanzarse a la calle para llamar la atención sobre asuntos desatendidos. La profe sora reclamó un espacio para las comunidades en los procesos decisionales que impliquen proyectos impactantes. «La verdadera participación ciudadana hay que lograrla, se_ha quedado en las vistas y en la calle», lamentó Mignucci. «Debe darse participación en las decisiones», urgió .
Enla escuela También en las escuelas públicas han surgido proyectos novedosos que surgen como respuesta de las comunidades para atender la urgencia de prote!íer el _medio ambi~nte. La escuela superior Adolfina lrizarry de Pwg en Toa Baja, por ejemplo , efectúa anualmente una peculiar feria que combina el ingenio <;ientífico y el arte . Su atracción principal es el matenal con que se confeccionan los objetos exhibidos: ¡basura! La profesora Abigaíl Resto, artífice del proyecto, ha logrado lle~ar una muestra de las mejores piezas al Parque Naaonal de la Ciencias. Por cinco años consecutivos, los jovenci tos han puesto todo su empeño en confeccionar hermosas lámparas de abanicos viejos y botellas de refrescos vaóos; zapatos y cuadros de pedazos de vidrio molido· tablilleros de botellas de cerveza; hermosos flo;eros de papel de periódico, mini estéreos de galones de aceite de cocinar, y ha st a un ajuar completo de novia hecho con mantel es y papel sanitario , entre otras decenas de manualidades. . El objetivo según Resto, es concientizar a los Jó_ven~ ~obre la magnitud del probl ema de la d1Spos1aón de desperdicios en Puerto Rico. A la vez persigue hacerlos partícipes, junto con los p~dres que se integran al proyecto , de una busqueda de alternativas concretas.
Inventario delucha ambiental ·---·· ,..,
Partedel Inventario de la lucha ambientarIncluye: la proyectadaexplotación de tos yacimientos de cobre desde 1960;Iasplantasnuctearesentre 1969y 1976;8' superpuertopetrolero en el noroeste de la Isla en el 1972; la oposición a laconstruoci6n de la productora de yerbicidasMonsantoen Sallnasy Guayamaen 1978; la destrucción de Vieques por la Marina de Guerra de EstadosUnidosdesde 1960;la contaminación producl• da porla Unlon Carblde Grafito en Yabucoaentrelos 70 Y '80; la contaminación generada por las reflnerfas P81roleras en GuayanlDa. Pelluelas,Calallo y Yabucoa desde 1970. Integranlaextensalista tambiénla batalaconlralas emanacioMs de sustanciaseJJlmlcas en Mayagllez; la contaminación y aedlmentaci6n del Lago de Cidra; la oonstruoc16n de uncomplejo turlstlcoen las faldasdel BosqueSeco de Gutn1ca.la IICIMdlld medereraen B Yunque;lacontaminación procb:ldaalaguay el airepor lasplantasdetndallllenlode avJaSusadal ;y el establecimiento de unaplantagenendl'lzde calb6nen Maya-
QOez.
.
r· .·. :::}'
~.-:-- 1',
_LaprofesoraAbigan RestoconunQll4lOde suses1Udiant~ cuanta1aexposlción delano pasado.
Di~o•febrero1996•37
LA POCA SUERTE DEL
LIBRETO
más allá del glamour y la cara de vidrio
Por Mario Edgardo Roche D
E
A
D
A
L
O
G
O
los libretistas no llega el glamour que rodea la televisión. No salen en pantalla ni suelen ser famosos. Ellos, sin embargo, son una pieza importante del complejo mundo de la televisión, el más controvertible medio de comunicación, donde se ve reflejado Puerto Rico, para bien o para
mal. Desde hace años hay sobre la mesa dos grandes puntos en tensión: por un lado, la lucha de los nuevos libretistas por entrar a los medios; por el otro, la resistencia de los grandes escritores a participar en los proyectos televisivos por los bajos niveles de calidad de los mismos.
Cuentosporlibra Durante los primeros años de la televisión en Puerto Rico (se inició en marzo de 1954) la mayoría de los libretos se compraba por «libras». Los primeros libretos eran importados por paquetes de Cuba y Venezuela, países pioneros de la televisión en Latinoamérica (comenzando sus producciones para finales de la década del '40). Muchos productores, actores y guionistas del extranjero vinieron a la isla a implantar fórmulas «probadas» en la radio y la televisión de sus países de origen. «Cuando comenzó la televisión en Puerto Rico fueron los cubanos y los venezolanos los que más guisaban porque ellos habían empezado primero», sostiene Tommy Muñiz, productor, guionista y actor que fue, para muchos, nuestro más prolífico libretista en la época en que comenzó aquí el medio de la cara de vidrio.
Un refugio en la comedia Con el pasar de los años, fueron las producciones de comedias las que ofrecieron más taller a los escritores de la televisión comercial puertorriqueña. De acuerdo con Jacobo Morales, quien asegura haber escrito más de cinco mil libretos p ara comedias, sátiras polí-
ticas y telenovelas, esto se debe a que los productores consideran que la comedia es un género «fácil» que no requiere mucha producción. Ante la gran cantidad de peliculas y novelas enlatadas que se transmiten por nuestra televisión, y la escasa producción de novelas con historias puertorriqueñas, nes televisivas son algunas de las principales razones no es casualidad que sea la comedia la que en gran para que personas preparadas en _la redacci?l_l de medida haya rescatado la identidad boricua. guiones no participen en las producaones teleV1S1vas. Carlos Malavé, profesor de la Escuela de ComuniUsualmente, los guionistas cobran entre $100 a cación Pública de la Universidad de Puerto Rico $150 dólares por programa . Los que tienen suerte (COPU), indica en su escrito Lacomediay lo cómicoen la cobran entre $250 y $300 por lit-retos de media hora. televisió11 puertorriqueiiaque las producciones cómicas «Yo no le recomiendo a nadie que piense que puede presentaron los arquetipos sociales que crecieron al vivir de esto•, come nta Marlin O'Neill, quien, paradóamparo de la mod ernid ad puertorriqueña , así corno jicamente, es uno de los libretistas que más guisa en los que quedaron excluidos. Actores corno Ramón nuestra tele,isión actual. O'Neill, quien esaibe para Ortiz del Rivero (Diplo), José Luis Torregrosa, Jesús «iQuévacilón!», • Taller San Miguel •, •El Kiosko BudRivera Pérez, Tomrny Muñiz, José Miguel Agrelot y weiser-y«Esovale•,entreotros,comLuis Antonio Rivera (Yoyo Boing) interpreplernenta su sueldo de guionista con taron muchos de los arquetipos populares su trabajo en una empresa de segude nuestro país . ros. Muchos entienden que en nuestra histoSon muy pocos los guionistas que ria reciente fue el programa «Sunshine's laooran en nuestros medios que cuenCafé» el ejemplo paradigmático del motan con una preparación formal en mento, ya que profundizó en el ser puertoeste campo. Usualmente son actores , rriqueño urbano . El programa enfatizaba en el cuerpo corno símbolo desafiante del productores u otras personas que por sistema: el cuerpo es el centro dd placer, sucreati,;dad o«necesidad• entran a del jolgorio y la bachata , de acuerdo con el fungir corno libretistas. profesor de comunicación, Eliseo Colón. Rivera expresa que los medios no Sin embargo, la triste realid,1d es que la brindan muchas oportunidades a la mayoría de nuestras producciones dan pogente preparada formalmente en el cas ganas de reír. José Rivera, profesor de campo. • Hay una lucha generacioEmmanuel •Sunshine• Logro/lo guiones de COPU, opina que los libretos de nal. Las personas mayores se niegan a la actualidad no desarrollan los personajes; carecen de darle paso a los nuevos y si les dan la oportunidad es actualidad en término s de los probl emas sociales que para puestos qu e son limitan tes». se plantean; y presentan una visión romántica o preMenciol_'·' tamt>it'n casos de estudiantes que llevan juiciada de lo puertorriqueño. buenos gw on,-s pero en los medios les dicen que eso Los bajos sueldos, el escepticismo de los produ~ "no ,·ende• , o que son mu y • rebuscados•. res hada los egresados de las escuelas de Comunica~ogn,ño difiere en ese aspecto, cuestionando la ción de nuestras universidad es y el recelo de nuestros calidad de las escuel.ts de et,municación. "Muchos de escritores destacados en participar en las producciolos estudiantes que tr,\IJ.n de entrar en las produccio-
Muchos estudiosos entienden quoasenlacomedia dondesereflejael serpuertorriquel\o. (lotospor RlcanloAlcarazy JoMRey.sGarcla)
38•Dlálogo•febrel0 1996
--· ------------r --~~':. -- --------------- ------- ---------
~------------,,-'"'"°"" nes ~ntan p~oblemas gramaticales y en la construcaón de oraoones ». Advierte ~demás~ «:litismo intelectual» departe de la_com~dad uruversttaria por no querer entrar al medio. Señala que muchos universitarios ven la televisión con menosprecio y no valoran el potencial y alcance del mismo. E~gardo 5?t?, un joven ~bretista graduado de producaón telev1S1vaen la Uruversidad del Sagrado Corazón, comentó que lamentablemente la Universidad no prepara al estudiante para la mentalidad de libretista. «Se enfatiza más que nada en la producción», asegura. Mientras tanto, los escritores se mantienen en sus trincheras literarias y académicas, guardando distancia de los proyectos propuestos para la televisión. Juan Anto_nio Ramo_s,uno con experiencia en proyectos telev1S1vos,entiende que la poca formalidad, las diferencias de criterio, los bajos sueldos y la falta de respeto hacia la creación del guioni:;ta, desalienta a nuestros grandes escritores a participar como libretistas. «Todo está supeditado a lo comercial y ellos (los productores) hacen los cambios que entiendan necesarios», lamenta Ramos, quien fue invitado por Héctor Marcano para escribir para Con lo que cuenta este país, entre otros programas.
Buscanalternativasy nuevas rutas Los productores nacionales han copiado de la televisión estadounidense el concepto de los equipos de libretistas, idea que pemúte a los guionistas especializarse en unas situaciones, temas o personajes particulares. Eso aminora la tensión que provoca el factor tiempo -siempre en precario en nuestra televisión-y mantiene más frescos a los escritores. Logroño aboga porque se desarrollen sistemas de trabajo que ofrezcan más tiempo para depurar las producciones y, por ende, los libretos. «Eso no es una cuestión de presupuestos, es de actitudes», apunta. Las escuelas de comunicación abogan porque se brinden mayores oportunidades a los graduados de dichos centros universitarios, quienes en muchas ocasiones presentan buenas ideas de guiones, sin embargo, no son respaldados por los productores. Ese espacio a los nuevos creadores es necesario para refrescar la cara de nuestra televisión.
_______
- - - - - ---
- -
••"'::.:1
MarilúOrtizy Edgardo Soto, dosjóvenes libretistas que laboranen el programa infantil •Pequeñosen acción•(WIPRTV).
A San Pedro no le gustan las groserías «He vivido de escribir, no de ser libretista . Yo me considero un escritor». Felipe San Pedro no tiene dudas al definir la labor mediante la cual se ha ganado la vida durante 47 de sus 67 años de existencia. El controvertible guionista cubano radicado en Puerto Rico desde el 1973 tiene a su haber infinidad de trabajos para proyectos publicitarios (fue director creativo de la agencia de publicidad Leo Burnett en Puerto Rico y Venezuela), revistas, cine (cinco guiones), teatro (doce obras) y televisión. Le pedían una historia, y él la bordaba a la medida. Su fuerte es la comedia y, aunque sostiene lo contrario, mientras más pícara mejor. La criada
Latécnicadellibreto Dominiodel lenguaje, mucha lectura, mucha televisióny, sobre todo, sentido común, son los principaleselementos de los que echan mano los guionistasde nuestra televisión. Unlibretoes básicamente una historia contada con imágenes. La estructura clásica del mismo consiste en una escena introductoria, donde se presenta a los personajes y los temas principales; el punto culminante, donde el conflicto principal alcanza su punto álgido;y la parte final,cuando se da la soluciónal conflicto. Don Tommy Mufiizsefiala que para escribir libretoses necesario precisar unos temas y a partir de ahí •comienzas a pensar en situaciones que pasan todos los días•. Ailade que, sobre todo, se piensa en personajes tipos. Para Emmanuel .sunshine• Logroflo,la creaciónde un libretono es una ciencia. •En realidad, todose repite:las situaciones, los personajes•. La clave, según los entrevistados, está en t?ner cla'.a la estructura y estar consciente de lo que se quiere decir. •Tratar de no irte con los estereotipos y no ser predecible•, al\ade el •Cafre Mayor•. Apunta, por ejemplo, que la fórmulaque sigue en su programa Taller San Miguel es una •requeteprobada•. Se trata de la presentación de un prólogo,el desarrollode dos situacionesprincipalesparalelas (dos story /mes)Y un epílogo.
;:.._ _____
· t- • - --
•Pasan tantas cosas en los primeros 20 minutos de acciónque se logra mantener la atenciónde los televidentes•. Explicaque en los libretos de comedia •en cada. cuatro líneas debe haber un chiste•. José Rivera, profesoruniversitariode guiones, sel\ala, sin embargo, que muchos de los libretosque se escriben actualmenteson hechos •como para radio•. Indicaque la mayoríade éstos •redundan en la Imageny la Imagenes una redundancia en un guión para televisión•.
malcriada , En casa de Juanma y Wiwi , Tres muchachas de hoy , El show de Chucho , Los Kakucómicos y La Pensión de Doña Tere , son alguno s de los trabajos que ha hecho en la isla bajo el ala protectora del productor «Paquito» Cordero. San Pedro ha sido uno de los guionistas más criticados por el contenido de sus escriFelipeSanPedro tos: vulgar, chabacano , pedestre y sucio, son algunos d e los adjetivos usados en su contra por los críticos de la televisi ón puertorriqueña . · «A mi se me ha acusado de todo» . Pero no me gustan las groserías. El doble sentido es algo que se da cuando una persona interpreta de muchas formas algo que tú dices». . San Pedro entiende que uno de los probl emas que enfrentan los libretistas es que muchos actores no se preparan bien y «quieren entonces empujar la risa ». Eso, afirma, va en detrimento de su traba jo. , • El escritor cubano es autodidacta , hab iendo adquirido sus conocimiento s mediante la compra de libro s en Estados Unidos y a trav és de curs os por corr espondencia. Las nu eva s tecnologías le han permitido afinar su sistema de reciclaje de libreto s, algo que «todo el mundo hace». Tiene en su Macintosh un archi vo de situacion es y pers onajes de los cuale s dispone , según sea el caso. «El secreto de un programa está en que los personajes est én bien definid os. Desp ués, todo se hace más fácil». -"".J'.;.. , El elocuente San Pedro , qui en en un momento dado escribía cinco p rogramas distintos serruirtales, no tiene cargos de conciencia. Ahor a disfruta de escribir exclusivame nt e Mi familia , una comedia de situación de corte familiar que es un o de los programas de mayor teleaud iencia del Canal Dos de Telem undo . «Yo me siento orgulloso de mi trabajo », asegura el veterano guionis ta.
Crónica de un viaje al Medio Oriente y al Bilad al-Andalus Por Armindo Núñez Miranda 0
E
O
A
L
o
G
o
L
legué a Israel, invitado por la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas (mejor conocida por sus siglas en inglés UNESCO), para participar en la Tercera Reunión de Directores de Periódicos integrados a la red del proyecto Periolibros, como representante del director de Diálogo.La convocatoria incluía también tomar parte en la Primera Reunión de Directores de Diarios Arabes e Iberoamericanos a efectuarse días má s tarde, en la andaluza ciudad de Granada. La visita a aquella tierra, si bien nos permitió integramos al proceso de pacificación del lugar, sirvió asimismo para gene rar una saludable discusión en tomo al futuro de Periolibros. El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí posibilitó que trabásemos conversa ción con distintos funcionarios de gobierno y con algunos analistas de su cuerpo de diplomáticos, algunos ya retirados y que a coro intentan el acercamiento y dicen, con aparente certeza, que la paz es irreversible. Tuve también la oportunidad de oír a Ara fat decirlo.
gió a una iglesia que más tarde descubrí era la del Santo Sepulcro, fundada en la época de las guerras cruzadas. Y sobre la explan ada que se abre frente a ella, una esplendorosa luna lo iluminaba tod o. Allí quedaba memoriado el encanto de los que nunca se destaparon y de los que se convirtieron. De los sefa rdíes, de los moros, de los cristianos, de la mal llamada reconquista, de las guerras santas ...Todo pluridimensiona l, ambiguo, casi el sueño de la Babel bíblica. La ciudad parecía fragmentar se en cientos de miles de episodios de facciones, grupos y bandas porque la sangre vertida parece que todavía sigue fija en sus calzadas. A Jerusalén no se visita, con distancia y
de paz y del reconocimiento de la nación pal~tina. Relató la experiencia de lucha des~ pueblo e hizo un recuento histórico del proceso de diálogo entre Israel y Palestina. Una vez más cond~nó el asesinato de Rabin, y explicó a vuelo -de pá¡aro 3:1gunas de 1~ estrategias para el desarrollo_ econónuco de su pais casi en escombros donde habita «uno de los pueblos más sufridos del mundo». Arafat concl uyó la reunión indicando que «este territorio no es un punto perdido ~ne! mapa_. ~ta es la Tierra Santa» para musulmanes, 1ud1os y cnstian?s. La sonrisa de Arafat tenía la energía de un sol que atiza firme en el desierto. Y al saludar lo nos ofreció con indulgencia la luz de su sonrisa amplia que ~ _la misma transparencia urgente que se recoge en la ns1ta tímida de los niños palestinos en las calles de Belén y Nazareth. En Gaza quedó una pregunta: ¿para cuándo el futuro? Quedó también la certeza de una gente capaz de superar los obstáculos, con el rostro puesto en la esperanza.
En ruta hacia al-Andalus Y de esa iniciativa hermosa de encue ntro hebreo y palestino, alzamos vuelo hacia el viejo continente. En Madrid una pausa para escuchar al Director General de la UNESCO y luego a Granada, símbo lo de la riqueza del mestizaje y recuerdo de los tiempos de convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes E!l'.I un ambiente de tolerancia y paz, para el inicio del proyecto Periolibros en su versión árabe, que se llamará Kitab Fi J aridat. Se celebró la actividad en la Universidad Euroárabe, sede de «El legado andalud », institución que se propone recuperar y difundir ~o de _los ~oa:ientos privilegiados no sólo de la penmsula 1bénca sino de toda Europa: la civilización musulmana de Andalucía, que los árab es llamaron Bilad al-Andalus. Para los organizado res de este encuentro, el avance de l proyecto Periolibro s al mundo árabe, supone «una contribución de primer orden para formar la cultura de la paz ». Al finalizar el evento todos los participantes firmamos un documento conocido corno «Carta de Granada», en apoyo a la cultura como elemento com ún a tod os los pueblos .
Elprimerencuentro
Pero, Yerushalayim, la Jerusal én amurade periódicos asociados alproyecto Periolibros y loscolaboradores que llada, la tres veces milenaria , la antigua, se Losdirectores participan en el mismo. alzaba entre los pétreos murallones. Desde la distancia practicaba las artes de encantami ento para que la visitara. Y aquella noche primera en Lecturay regreso los espacios de Sión decidí un En la víspera de mi ret omo a Madrid, poco jugar a la aventura. peregriné a Fuente Vaqueros donde deAtravesé los umbrales por posité mis querencias a la memoria del donde más tarde advertiría poeta Federico en el pequeño museo que que era la puerta de Damasallí orgarüzó su hermana. Luego caminé co, e irrumpí en los recintos árabes . Los olores a cuero de hasta cansarm e por las callejue las del centro de Granad a, admirando todos los obcabra, a card amón y a menta jetos posib les sin comp rar ninguno y por recordaban los mercados de Marruecos. Me sorprendió la azar, al pie de las escalinatas de la catehumanidad bullicio sa que se dra l, un mendigo con ojos lánguidos , hearremolinaba a esas horas de roinómano y enfermo d e SIDA extendió la noche en las apretadas casu mano para venderme algun as hojas de llejuelas, a pesar de l frio oto- AJcentro,YasserArafat compartiendo conlosdirectores de perióálCOs y funcionarios de laUNESCOquelevisitaron enGaza. versos fotocopiados. Me dijo «deme lo que tenga que esto lo escribí no sé cuanñal y del viento que descendo». Y fue lo único que compré aquel día. día , agarrado de las fachadas frialdad como recorriendo un museo... aquello es ¿Era aquél un poeta o un nuevo juglar revendedor de de los edificios dominados por tenderos , buhoneros, much as veces lab eríntico. Se trata del «lugar remoto» papel y palabras? comerciant es. En sus ademanes cotidianos se leía el según el Corán, la Vía Dolorosa cristiana y el santo silencio de la gu erra. Con el rabillo del ojo como que Muro judío de los Lamentos. reconocían al turista, y con una pretendida sonrisa advertían, casi en susurro, que no son una especie en Viajea la patriade Arafat Ya en el avión hacia San Juan, el regreso a mis vías de exterminación. Un momento de singular importancia fue el viaje a asuntos no fue nada fácil. Israe l, Palestina y la España Avan cé con paso apresurado, porque no sabf~ a Gaza, bajo las somb ras de la noche , con todo y su halo andaluza me atraparon. A su m erced me encontraba dónde dirigirme y en la bifurcaci ón de un calle¡ón de mist erio, para conocer al Presidente de la Autoridesde el aire, desafiando los recuerdos tomé el poema convertido en dos escalinatas topé con una procesión dad Nacional Palestina, Yasser Arafat. Pasada las de religiosas y monjes ortodoxos, integrada además ~3:11adino en mis manos y allí quedó la imagen del fronteras del lado sionista , dimos un salto al Tercer v1a1e: por un grupo de beatas. El incienso dominaba todos Mundo. Al otro lado de la ap arente abundancia yacía «si no fuese este fuego así devorador ... los sentidos, y el murmullo de oracion es y cántico~ le un país casi entr e ruina s, corno un inmenso campo de si este infierno no fuese la mitad del amor ... hada su coro timido . De momento, el olor de esa resma refugiado s. Y la penumbra pr obablemente nos protesi no fuese este viento sop lo que multiplica se apod eró de los muros y bal~artes, ascendió a l<_> s gió de los estr echos detalles del infortunio humano . -¿dónde eres?, que yo quiera respirar sin más campanarios y pensé que do~aba hasta el ~paao En la sede de gobierno , se realizó una entrevista, en miedo, de los minaretes de las mezqwtas que estanan en rueda de prensa , con el carismático líder pa lestino. si este aire no fuese silencio que replica guardia muy cerca de allí. Alli insistió en la naturaleza irrever sible de l proceso clima desierto, voces dulcísimas , feroces.» La muchedumbre estreMecida de arrebato se diri40•Diálogo•lebrero 1996
...
------ ---·-· ---- --------
. . ----
- -------
----
-
...,
• •·
l
O
.
1
-
·--.
--
-- --- ------
'pRCJ.UENDARIO
Di41ogoinaugura un espacio para dar a
U~· DEACTMDADFS ACADEMICAS
cortoctr a la comunidad uniousitaria las actioidades relacionadas con los asuntos
acaiUmicos m la Uniousidad
de Puerto
Rico. Esta página es co_or~inadapor la Oficina de Asuntos Academ,cos central y está disponible para todas las unidades del sis-
tnna universitario. Su propósito principal es dar a conocer los programas académicos nun>os y las re• visiones curricular~s según se apn,eben, los proyectos de intercambios académicos con otras universidad es, las oportunidades de investigación y estudios especiales disponibles para los estudiant es y las actividades académicas más sofJresalientes de todo el sistema. En cada edición de Diálogo se pufJ/icará un «Calendario de Acti oidades Académicas», que pennitirá divulgar por anticipado información sobre actividades que se llevarán a cabo en el siguiente mes.
con otros colegas en otras Instituciones de educación superior en el Caribe, Atlantea intenta precisamente facilitar los enlaces académicos en nuestra región . En el proceso, nuestra propia ·Institución se ha beneficiado, pues profesores de distintos recintos Y colegios han comenzado a trabajar unos con otros en el desarrollo de proyectos intercolegiales de enlace con el Caribe. En las próximas semanas, un comité de claustrales estará evaluando las propuestas que han sido sometidas al Proyecto Atlantea para realizarse durante este semestre académico y el verano . En el próximo número de Diálogo esperamos poder informar sobre los proyectos seleccionados.
SEEVALUAN LOSPROYECTOS DEAUANTEA: INTERCAMBIO UPR-CARIBE En diciembre pasado inauguramos el Proyecto Atlantes: Intercambio UPA-Caribe, producto de una iniciativa de profesores y estudiantes con interés en fa investigación y el estudio del Caribe. El proyecto es parte del compromiso de fa Oficina de Asuntos Académicos de apoyar la creatividad de los miembros de la comu nidad universitaria , sobre todo cuando éstas se logran de forma abierta y participativa. Es una forma de dar vida a los acuerdos de colaboración e intercambios académicos con otras instituciones . A través de estas experien cias de nuestros docentes
e A
¿CUANDO?
PRIMER ENLACE ACADÉMICO AUANTEA (30demayoal 13dejunio)
Este viaje tiene la intención de promover el intercambio y enlace académico entre los docentes de la Universidad de Puerto Rico y sus homólogos(as) en Universidades y Centros de Investigación o similares de Cuba. El mismo es uno de naturaleza interdisciplinaria y de carácter exploratorio . Durante la actividad visitaremos varias doce~ nas de instituciones cubanas y compartiremos con cientos de científicos cubanos . INFORMACIÓN : Llamar a DESTINATIONS al 765-6051, fax 274-0453. Coord inador: Carlos Alá Santiago .
¿DONDE?
N D
A
R 1
C>
Durante este ano académico varios grupos de claustrales han estado trabajando en el desarrollo de alternativas curriculares sobre estudios del género. A través de los arios se han ensenado innumerables cursos en los distintos coleg ios y recintos de la Universidad de Puerto Rico, apoyados por una larga experiencia invest igativa, pero no hemos incorporado formalmente a nuest ro currlculo esta área académica , que hoy goza de una gran pujanza y riqueza en el mundo univers itar io internaciona l. Como parte de estos esfuerzos ya se trabajan propuestas para estudios del género en el Recinto de Río Piedras, el Recinto de Mayagüez , el Colegio Universitario de Cayey y la Administración de Colegios Regionales, que esperamos comiencen a d iscutirse pronto en los distintos foros univers itarios. Foro: Educación, Género y Postmodernidad.EI Proyecto Pro-Mujer, bajo la dirección de la Dra. María Soledad Rodrlguez, ha organizado un foro precisamente sobre los aspectos del diseno curricular en el área de estudios del género. Este foro cuenta con el auspicio, además, del Proyecto CEA ES del Centro de Investi gaciones Sociales y del Centro de Investigaciones Pedagógicas del Recinto de Río Piedras y el Centro lnterdisciplinario de Investigac ión y Estudios del Género de la Universidad lnteramericana, Recinto Me-
UPR:COMUNICA Desdeel 12defebrerode 1996estará disponible un sistemaelectrónico de Información sobreadmisiones.Recibirás Información relacionada contu solicitud
de admisión al sistema universitario.
LLAMAA UPR:COMUNICA 763-7200ó 1 (800)981-7200 No olvides que la Oficina de Admisiones del recinto o colegio al que Interesas Ingresar puede ayudarte con tu solicitud de reconslderaclón o admisión tardla.
¿DE QUE TRATA? Semlnorlo - Taller de calidad totaV Este seminarioeslá dórigidoa subdirectores. La aciMdad se llevaré a cabo en et Mayaguez Hifton de B:00
21 de febre,o de 1996 (miéfcoles)
AUM • Oepto. lngeni&rfa Industrial
T.,_
21 de febrero de 1996
UPA· carolina (CAC)
ConhH9ncta: Vanclendo ta Umldez: lortalac:lendo ta IIUloeatlma / Conl8fendante: Prof. Angelito VillanueYa, MCA MDIV
a.m. a 4 :30 p.m..
(miércoles)
21 • 23 de fet,re,o de 1996 (miércoles a viernes)
CUC- ProMujer
Foro: Educac:I6n,o-ne,oy po ■tmodamldad Lugar y Hora: 21 de febrero a las 7:00 p.m. en et Teatro U11M>rsidad lnteramericana(Metro) Converutorfo: lnve■tlgacf6n, conoclmlanto y poder: Lapar11clpacl6nde la"'"""" en la tomade claclolonea/ Lugar y Hora: 22 de lebrero a las 10:00 a.m. en el Recintode Alo Piedras, Facultadde Educadlln Anf.#3,
L
E
LOSESTUDIOS DEL GÉNERO ENLAUPR
tropolitano. El programa de este foro se ha diserlado tomando en cuenta el momento particular del desarrollo de los estudios del género en que nos encontramos en la Universidad de Puerto Rico. Los participantes tendremos oportunidad de discutir en sesiones plenartas y de grupos pequenos diversos aspectos teóricos, educativos y de implantación pertinentes a nuestro sistema. Para esta ocasión nos acampanarán las siguientes invitadas internacionales: ºBell Hooks - Profesora de literatura y estudios culturales en City College en Nueva York y autora de numerosos libros y articulas. Gini Taulé-Catedrática del Instituto T ecnológico de Santo Domingo . ºKathleen Weller - Direelora del Departamento de Educación de Maestros de Tufts University. ºSari Knopp Biklen - Catedrát ica de fundamentos culturales de la educación y del Programa de Estudios de la Mujer en Syracuse University. ºSilvia Yannoulas - Profesora de la Universidad de Entre Rlos en Argentina.
Seminario-Taller: Revf116ncurricular: Y ef a'Mn>,¿d6ndee■lá? / Lugar y Hora: 23 de febrero de 1996de B:OOa.m. a2:00p .m. en la Biblioteca del Colegio Universitario de Cayay 21 al 25 de febre,o 1996 (miércoles • domingo)
RUM • Depto. de Geologla
o.ctmo Quinto Slmpoalo Anual de Geologladel Caribe/ Ett6pico será la aplicación de la geologla a un mejorentendimientoy reducx:i6ndel peligro geológico. Dos dlas de conferencias 'I tres dlas de •field trips•. Para infonnación, confirmación de asistencia y/o Pfesentación de trabajos. favor de comunicarse con el O,.JamesJoyce del Depto. de Geologla - AUM
22 de febrero de 1996
RUM • Oepto. Humanidades
Ciclo de ConltrenClaa de Flloaoffa : • La po1lcl6n de Hegel en la Flloaolla llodema / Conferenciante : ErichO. Freibefge, Jllosroo College)/ Lugary Hora: Chatdón 121 10:30 am . • La llloaolla de la naturafeu do Hegef / Conferenciante: Erich D. Frelbefger / Lugar y ho<a: Chardón 507 6:15 p .m.
22 y 23 de lebrero 1996 (jueves y viernes)
UPR-ACA
Pllmon Conl.....,... de Educacf6n suporto, / Enla conferenciapresenlatán ponencias , demostracionesy taleros queservir.Inpara demos1rarlas pnlcticas educ.a 1ivas aplicadas a tos programas académicos. Algunosde los temas son: el avalúo lns1ruc:cionaf , experienciasdlnicas en tosa,rsos profesionales, la lnves11gaci6n comométodode ensellanza. med' oostecnológia)s en los a,rsos univl1Bi1a rios y aprencftZaje colaboralivo. entre otros./ Lugar. UPA . Arec:ibo
23 de lebrero de 1996
!viernes)
Todas las unidadesdel sistema
Fecha lfmtte para ■ollcllar trHlado pan ef primer_!,. SollciltJd: Oficina del Registrador de cada unidad.
24 de lebrero de 1996 (sábado)
UPA· Arecibo (Cl/TA)
Torear Encuentro Regional do Educacl6n y Penoamlento: Deurroflo humano y penaamfento en dll....,tH
29 de 1ebre<O da 1996 ijuaves)
AUM· Depto. Humanidades
Clclo de conte,.nclH
7 de marzo de 1998
Uueves)
RUM· Deplo. Humanidades
Clclo de Conferencia• Gen.r1le1 : I La encamación, la crucifixión y la resurrección como sfmbolos de eventos de la vida / Conferenciante: Dr. Daniel Slollenwerk/ Lugar y Hora: Sala de Actos de Est. Generales 10:30 a.m.
7 • 28 de marzo de 1998 ijueves a miércoles 2B)
AUM • Depto. Humanidades
Serie de Exposlclonaade Arte: EIIH Ada1me / Lugar y hora: Galarla de Arte del Depto. de Humanidades
6, 7 y B de marzo de 1996 (miércoles. juevea y viernes)
AAP y comité sistémico
Octavo Encuentro de Pansemiento Critico/ Lugar: Ponce Hllton
febr8fo a marzo de 1996
UPA • DecanosJasl de Estudiantes da cada r• cinto o colegio
VlollH a axpoalclonaa de artatn al Vlefo San Juan guladH por Antonio Mllr!c,,.11/ Las exposiciones de arte localizadasen el Museode Las Américas en el Cuartel Bal1ajéy la Cose del Libro. Eslá abierto al público general y a los esltJdlantes de la Universidad de Puerto Rico según la fecha que les corresponde a cada unidad. Para más lnformadOn con respecto a la selección de estudiantes, transportación y fechas, favor de comunlcarse con el Decano(a) de Estudiantes de ■u recinto o coteg;o.
Todas las unidades del Sistema
Fecha flmll• para aollcller trulado para ef primer_.,.
(jueves )
23 de lebrero de 1996 (vietnes)
del
a11o-.,
1996-97. penpectlv ..
de Fllo■ofla: • Acercade la deferencia y del Hpfrttu de lao leyH / Conferenciante: LeonardoZaibert(SUNY,Buffalo)/ Lugary Hora: Chardón121 10:30am. • Acerca de la dl1tlnclón entre accione• lntenclonales 'I n~lntenclonale■ / Conferenciante : LeonardoZaibeft/ Lugary Hora:Chardón507 6:15 p.m.
Ape~ura: fuevos, 7 de marzo
del afio académico 11196-97 . SollciltJd: Oficina del Registrador de cada unidad.
Para lncfu~lal■) ac:1lv1dld(es)académlcaJ1) más ■obresalientesde ■u recin1oo colegio, lovordeccmunlcar,econ la Oficinade AsuntosAcadémicosde Aánlni stradón Central 751•5644o enviar vla fac■ lml ~120. L.u dVldadel ~ a lnduln!<Ien et pr6xirno número ser6n aquél las que se efec:fJjonentre et 19 de marzo y et 21 de abril.
Diálogo•febrero 1996•41• ·
Conversando conMercedes López-Baral t Por Armindo Núñez Miranda D E D A L o G o
M
ercedes López -Baralt acaba de publicar en la Editorial de la Universidad de Pu erto Rico, La poesía de Luis Palés Matos-Edición ,....__ _ __ crítica , donde anota cada ....,,____ .,. uno de los poemas conocidos del poeta y prop one una lectura diferente de la poesía palesiana. Para ella Palés es una obsesión que la obliga a interrogarse. Pero inquietud que conduce al deleite pues se trata de nuestro magno poeta nacional y uno de los grandes poetas en lengua española de este siglo. La publicación constituye un acontecimiento cultural y por ello concertamos UT\acita para descifrar un poco los entuertos que motivaron el estudio, y un poquito revelar los múltiples rostros de una erudita, que genera entusiasmo en sus estudiantes y lectores, y que trasciende el mundo académico. Al leer tu edición critica de la poesía palesiana asoma no sólo un trabajo de investigación notable, sino una obra de amor por el poeta y sus poemas. Estás como a la mira sin perder ripio alguno, tocando fondo en su historia personal, en su proceso creador, en su espacio social, porque adviertes siempre que hay un hombre detrás de las pa!abras y que de lo que se trata es de fijar el texto para pensar a su autor . Parece ser que el tiemp o de investigación fue la.rgo pero intenso, y por lo mismo gustoso. Habiendo tantos temas de interés para ti-los mitos taínos, la literatura andina, los acercamientos antropológicos y semiológicos a la literatura, la música popular, la obra galdosiana-, ¿por qué elegiste la poesía de Palés Matos? Fueron cuatro años de trabajo con los papeles del poeta: anotando, fijando sus textos, viendo las variantes de los poema s y ciertamente pensando al poeta. Y tanto así que me he puesto a escribir un libro de crítica sobre Palés, bajo el título de El barco en la botella. Actualmente di sfruto de una sabática y ya lo tengo bastante adelantado, pero cuando estaba escribiendo las páginas introductorias me cuestioné por qué Patés, de dónde viene esta obsesión y me di cuenta que es cuestión ~e un viej? amor y si uno quiere irse al túnel ?el hempo, al mito de origen, ¿sabes d..,nde está el
origen de todo esto? ... Te lo voy a presentar en un minuto y vamos a escuchar el mito deori gen ... Esees papi leyendo al poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig en 1954 ... Oímos su voz y su presencia ... un ángel se acomodó entre nosotros en aquella sala multi plicada en el interior de los espejos peruanos que adornan sus paredes y una puerta -le cristal que nos permitía mirar el océano a la distancia, pasó por alto el emotivo instante regalándonos el gusto de una brisa húmeda y tranquila. Parecía que aquella voz no era recuerdo de una matt!ria al:olida. La grabadora permitía su rescate, su conquista a pesar de los átomos ya fugados pero reencontrados en los ojos de Mercedes. Cuando éramos pequeñas Luce y yo, después de la cena de Año Viejo, íbamos toda la familia a la sala de la casa y allí mis padres, que eran abogados a quienes les gustaba sobremanera la poesía y que a más de eso la recitaban mucho, teruan una grabadora y entonces papi, que era un relajón, nos entrevistaba a Luce y a rru, nos chacoteaba , nos preguntaba si teruamos novio , cómo nos iba en la escuela y al terminar, él nos decía : bueno nenas, ahora lárguense ... que su mamá y yo vamos a leer poesía... y se quedaban en la sala hasta tarde en la noch e leyendo versos. Papi leía mucho a Herrera y Reissig, mami leía mucho al poeta peruano José Santos Chocano, pero ambos leían también a Patés ... Mi hermana y yo conservamos algunas de las grabaciones del '54 y del '55. Para rru es un a cosa muy conmovedora . Ya no tengo a mi padre, lo tengo sólo en el corazón ... y tengo su voz tan hermosa. Es que lo de Patés se remonta a esa experiencia de chiquita. Tanto Luce como yo mamamos en la leche la poesía y eso fue mucho más importante que lo que más tarde nos ofrecieron la escuela y las universidades. O sea que lo de Palés viene en el fondo de papi
leyendo poemas y nada , que eso es el mito de origen ... No lo estudié formalmente ... que lo conocimos antes de ir a la escuela. Fue cosa de raíces orales ... De alguna manera las antologías anteriores constituyen lecturas: la de Federico de Onís, la de Margot Arce y ahora tu lectura de ese texto. ¿Cómo te enfrentas a esas lecturas que evidentemente nutren la tuya? Con un enorme amor y respeto porque primero que nada los dos fueron pioneros y tu•1ieron la enorme percepcióndeacompañaraPalésdesdeques e estrena en medio del escándalo literario, pues aquí inicialment e la negritud no gustó aunque luego encantó . As! que Palés está acompañado desde la década del treinta por Margot Arce,
42•DiAlogo-febrero 1996
Tomás Blanco y Federico de Orus. Arce da enel '33 la primera conferencia sobre Palés Matos; Blanco en el '30 escribe el primer ensayo sobre él y Federico de Onfs en el '34 publica el libro de Poesía española e hispanoamericana, poniéndolas en pie de igualdad y ahí incluye versos negros de Palés, con un enorme respeto hacia nuestra poesía mestiza . Los respeto por la percep ción y la generosidad que tuvieron desd e el principio y porque Arce y Onís fueron mis maestro s queridísimos. Y yo no creo en rup· turas , creo en continuidades . Eso para mí es muy importante y el libro está dedicado a ellos dos con mucho amor . Onís ha ce la primera antología de Patés. La obra estaba di spersa, solamente se había publicado Azaleas y el Tun tún ..., porque Palés era muy remiso para poner en libro sus versos. Pero a tiempo , dos años antes de que muriera el poeta, decide hacer esa edición de antología, que es amplia y que fue revisada por Palés, lo que manifiesta un mérito adici onal. Así que allí se publican algo así como las poesías completas de Palés, pero tú sabes que eso no es verdad porque no existen las poesía s completas. Tampoco diría que esta edición rrua es completa para nada . Me imagino que haya en man os privad as algunos versos de Patés. Y espero que esta edición mueva a los que tengan algo de él a que lo den a la luz pública y puedan ser compartidos, porque Palés nos pertenece a todos. La edición de Arce, publicada por la Editorial de la UPR da los primer os pasos para ser la primera edición crítica de su obra, porque ella anota los poe· mas y da variantes en algunos casos. Ya no es una edición de divulgación sino que intenta advertir el proceso creador del poeta. ¿Piensas trabajarla novela Litoral? En estos momentos estoy metida en varios proyectos por eso no te digo categóricamente que no. Es que Litoral
es un poema, lástima que esté inconcluso, pero el mismo hecho de que esté inconcluso también lo hace más poema A Litoral lo cito mucho hacia el final d~ la edición, cuando anoto los últimos poemas d el ciclo de Fili-Melé. Porque alú se está cuestionando la posibilidad misma de la poesía. Siente que no puede crear poesía y esto lo tenemos en «Puerta al tiempo en tres voces» y en el soneto «La caza». Me luce que esas son elaboraciones del sueño que ap arece en la primera parte de la novela Litoral. Palés escribiendo un texto autobiográfico dice que él de niño tenía un sueño que se le repetía una y otra vez, obsesivamente, y es que se veía en un a maris ma de esas, entre Salinas y Guayama, cazando aves con una escopeta pero de momento, cuando las aves caían al suelo y él quería cobrar con orgullo las piezas que había cazado , lo inmoviliza ba el pantano donde estaba parado . Era un sueño de fracaso y de fru stración. Toda esa imaginería del cazad or que quiere cazar y no logra cobrar las piezas está en el soneto «La caza» y en los poemas de Fili-Melé: lo que se escapa y se niega a rendirse en la poesía misma. Y creo que uno de los mayores triunfos de Palés está pre cisamente en esa concepción de la poesía que se escapa, pero que al decir qu e no puede, está alcanzándola de una manera excepcional. ¿Puedes hablar de El barco en la botella? Actualmente estoy trabajando en él. Decidí hacer un libro de ensa yos con el propósito no de privilegiar la poesía negra palesiana , sino tratand o un p oco de destruir el mito de la critica que la ha separa do en dos par celas: la poesí a negra y la poesía blanca. Palés, como todo poeta , es muy coherente , y sus obsesiones se dan de man era dis tinta, en variant es en toda su poesía, a pesar de qu e h aya sido modernis ta, pos trnode rnista, van gua rdista y po stvanguardista. Quier o ver su coherencia y quiero ver al Palés pionero del erotismo, qui en tiene un poema de 1918 sobre el autoerotismo femenin o. ¿Tienes algún otro proyecto? Acabo de terminar un a edición de la cartas inéditas d e José María Argu ed as, el novelista peruan o. Lo he hecho con el antropólogo John V. Mur ra, qu ien fue mi profesor en Com eU. Resulta qu e a_mbos fueron <)migos durant e mu cho tiempo y los unía el qu e eran antrop ólogos, el amor a Perú y el hecho qu e lós dos se sicoanalizaban con la mi sma doctora. El caso es qu e se escribieron durant e diez años y Mur ra conserva esa correspond encia. Son una s 85 cartas anotadas por nosotros que apo rtan a muchas disciplinas. En primer lugar, son un docu mento hu mano conmovedor, porqu e es la historia de la amistad de dos hombres qu e empi ezan tratándose pr ofesiona lmente y luego van inti- mando y viendo par alelos en sus vid as
l
y logras ver la evolución de esa amis~d . Reconocemos además el proceso sicológico de Arguedas y la historia de las ideas del Perú durante la década del '59 al '69. Asimismo se advierte la evolución de la novela indigerústa de Arguedas. El texto se lee como una novela, que también cuenta con un prólogo y dos ensayos de Murra y un trabajo mío sobre Argueda s. Lo acabamos de terminar y ya está en prensa en la Editorial de la Pontificia Urúversidad de Lima y saldr á en junio . Para Murra significa hacerle un homenaje a su arrugo y para mí significa participar en un homenaje a ese escritor que me gusta , y a la vez colaborar con mi viejo profesor . Es eso que te decía que yo creo en la continuidad. Pero hay otro proyecto que es un bombón ... Estaba comenzando con mucho entu siasmo mi sabática, haciendo mi libro sobre Palés, cuand o se co- · munican conmigo, el arquit ecto Javier Blanco, Director del Fideicomiso de Conservación , y mi hermana mayor Clara López-Baralt, para proponerme hacer una edición del Insularismo de
Pedreira , primer a edición del '34, que está en la biblioteca de Javier, porqu e es une jemplarpr ofusamente anotadopor Tomás Blanco en todos los márgenes y todas las páginas. Y aunqu e estoy en medio de la sabática lo acepté. Los comentarios de Tomás Blanco son muy polémicos con respecto a la obra de Pedreir a. Por un lado, el fundamento del canon literario nuestro y por otro, un a de las voces del contra canon y sus notas que lo contestan , que en el fondo constitu yen un bosq uejo de las ideas qu e desarro llará en elPr ontuariohistórico (1935) y más tarde en El prejuicio racial en Puerto Rico (1937). El proyecto es precioso porque son de ciert o modo, los pen sadores y ensayistas más imp ortantes de la llamada «generación del '30". La pu blicación tendr á un a secuend a que a cada pág ina del texto de Pedr eira le seguirán las notas correspo ndientes de Blanco. EI otro proyec to es más a largo plazo: el Primer Congreso Internacional sobre Luis Palés Matos. Es un a iniciativa de la Universidad lnt eramericana, del Recinto de Guaya ma, tarea que deseamos incorporar a la Universidad de Puerto Rico. Esto sería para el centenario del
nacimiento de Palés, en marzo de 1998, una fecha que hay que celebrarla al revés, porque aquí se tiene que aprender a celebrar lo impor tante. ¿Más planes? Sonríe pícaramente porque ella se sabe afanosa y dinámica como el azogue cuando se trata de la cocina, de los bailes por sevillanas, de los viajes porque simplemente se quiere ver mundo y caras nuevas, de compartir con los seres queridos, de estudiar sólo lo que ama, de hacer una y mil cosas pero bien hechas ... Estoy pro yectand o trabajar a Galdós con Dostoievski, el fruto de ello lo voy a presentar en el próximo Congres o Galdosiano que se celebra cada tres años en Las Palmas, Canaria s. El asunto está en pañales tod avía. Pero el plan que tengo es ver la pre sencia de Dostoievski en Realidad (Berúto Pérez Gald ós). También, dentro d e unos dos años , junto al peruan o Julio Noriega pienso hacer una edición crítica anotada de la .«Elegía por la muerte de Atahualpa », un texto quechua posiblement e del siglo xvm. Me arúman tantas cosas que pienso que es el neobarroco caribeño. Es que sólo hago lo que me apa siona. Y déjame aclarar que me gusta leer Hola y me encanta donnir , jugar con mis gatasGrush enska y Mamus hka y también doy mis paliqu es con la frivolidad. Ahora la recuerdo hace unos cuantos años callejeando por Atenas y canturreando plenas de Maelo y de Cortijo . Y una mañana helada de falsa primavera mientras surcábamos el mar Egeo en busca de una islilla griega, ella intentando calentarse con cientos de versos memorizados de Zitarrosa. Y es que a Merce le fascina la música popular y se me ocurre preguntarle si entre sus planes se encuentra escribir un libro sobre música ... Noten gas mied o pu es nom e va adar por escribir sobre mús ica popular porque me entusia sma el trabajo en la radio. Creo en la calidad de la vida y qu e la cultura ayuda a difundir cosas buenas. Por eso estimo la música popular. Hay gente que sólo escucha música clásica y desp recia la otr a. ¡Pero si la músi ca clásica se nut re de la música p opular! Soy la úrúca en mi fanúlia que oscilo entre Chopin y Héctor Lavoe. ¿Y sobre tu labor do cente? Me gusta d ar cur sos con pocos estudiant es que sean seminari os en los qu e me sienta como en familia y ver en esos estudi antes a un os colegas con menos edadq uiz áy menoses tudi os,pe ro acercarme a ellos con un enorme respeto. Me gustan mucho los cursos monográficos. En mis cursos el protagorús ta es el texto, nunca una pos tura teórica. Me acerco a la obra y al autor desde el amor . Al emplear un método teórico lo hago para ilurrúnar la obra, no para ensombrecerla. Creo en la historia y creo que losa utor esexis ten.H ayq ue leere lt exto
en sí mismo pero los contextos no se pueden despachar. En mis cursos es un lujo compartir un autor que ama s con un grupo de alumnos. Y eso sí, aprendemos de ambos lados. A Mercedes la dejo buscando «la leve canción , las uvas y el sol ,. porque su corazón es ardiente e inquieto . Me despido y sigue urdiendo planes e hilvanando aventuras sólo para reclamar impo sibles como pedir la luna por si acaso.
MERINO &~~CHEZ, me, Distribuidor internacional de libros y publicaciones
~ El misterio del solitario
Jostein Gaarder ♦
La isla del día antes
Umberto Eco ♦
El cine es mejor gue la vida
Emilio Garc1a Riera ♦
hora íntima de Agustín Lara
Alejandro Aura ♦
La rebelión de Las Cañadas
Carlos Tello Díaz ♦
Sociedad, ciencia y cultura
coordinadores Enrique Florescano y Ruy Pérez Tamayo ♦
La Segunda Guerra Mundial
Ricardo Artola ♦
Desarrollo , desigualdad y medio ambiente
Pablo Pascual y José Woldenbert ♦
El Cardenismo una ut opía mexicana
Adolfo Gilly e<dlñdol!lles c&Il y Sll!'e llll&
EDICIONES SIRUELA
A\i~u~A ***
Seroicio Bibliográfi co Ave. Las Palmas 1108, Pd a. 18 P.O. Bo• 9024 San Juan, Puert o Rico 0090s.0024 Tels. 723-0088'723-7827Fax '723-5850
·--------- --María Mercedes Grau - Editora
Poetas latinoamericanos enLaTorre UPR, Arturo Echevarrla, · director, Editorial dt la UPR, 228 pp., 1995.)
(u, Torre, Revista de la
carentes de importancia. Gilka Machado y Delm ira Agostini son algunos de estos poet~s. Como ~s usual en este tipo de publica ción , algunos de los ensayos son más densos que otros , pero todos serán de gran interés para los estudiosos de la poesía latinoamericana moderna .
Novela detectivesca retrataambiente y personajes deRío Piedras
Esta edición de la revista La Torre recoge trece ensayos en torno al tema • Poesía y poética en Amér ica Latina». Estos son textos que resultaron, en su mayoría, de un seminario patrocinado en 1990 por la Fundación Nacional de las Humanidades y diri(úzs dos coros dt fono, Wilfrt do Mallos gido por Enrice Mario Santf, catedrático de Cintr 6n, Ediciones 1A Sierra, 236 pp., 1995.) literatura latinoamericana en Georgetown Esta lograda novela detectivesca del proUniversity . Aquí se aborda la producción fesor Mattos Cintrón tiene como ac ierto y soporte a la bien llevada trama, la gran poética de • figuras canónicas • a decir del capacidad para la descripció n de los amautor del prólogo (Borges, Neruda, Martí, etc.), todas inscritas dentro del modern ismo bientes y personaj es característicos de lo o la poesía co ntemporánea . urbano , en especial de Río Piedras, donde La hipótesis de trabajo que dio cuerpo vive y opera el protagoni sta. El texto tamtanto al seminario como a los ensayos fue bién sirve en aderezada fuente las interioridades , frustraciones y vivencias del detec cómo hacer uso de las fuentes contextuales que brindan Información sobre el poeta y su tive negro Isabelo Andújar, un ex universitaobra sin perder de vista el texto del poema rio y consumado riopedren se con las más destacadas mafias de investigador privado en sí. En otras palabras , hacen uso de la riqueza de informa de misteriosos contactos y ción disponible hoy múltiples y variadas amistaen día sobre estas des, así como una capacidad •fig uras canónicas•, ilimitada para ahondar en la para situar los poesicología de sus investigados. mas en su contexto, La trama se centra en el UVISTA Da LA 1JNI\IDSUW) DBP\IUTOUCO asesinato de un famoso múy a la vez permitir que sico que tan sólo horas antes el poema cuente su de su muerte da a conocer propia historia . públicamente su homosexuaAdemás de exalidad. La sospechosa es la minar, como ya se esposa, quien recién se entedijo, la poesla de vara de que la dejaron por otro rios de los poetas laen la mis ma fiesta donde Lutinoamer icanos más POltSlA Y P0tncA U: AMDJC.t, lATlNA dovico decidió • destaparse• . destacados , algunos A Isabelo Andújar, contratade estos ensayos do por amigos mutuos entre versan sobre otros él y la acusada, le toca inves• dioses menores•, tigar si fue la mujer quien realrelegados un poco al mente cometió el crimen. olvido pero no por ello Desde esta inicial composi-
LA TORRE
ción, inspirada quizás en la serie de asesinatos de homosexuales cometida hace al• gunos años por el llamado •A ngel de los solteros•, se teje una interesante novela. Aquí Mattos Cintrón recrea una versión realista y acertada de nuestro ambiente riopedrense y urbano con su lógica de condominio y guardias privados, con sus riquezas y desventuras humanas . Hay también en Las dos caras de Jano un viaje por los vericuetos de la amistad y las amarguras y sorpresas en las relaciones amorosas . Los temas caracter ísticos de nuestra sociedad también están ahí, la xenofobia, el racismo, la política ... El tema del homosexualismo es el más extensamente tratado. El narrador, a través de las posiciones particulares de cada uno de los personajes entrevistados por Andújar, construye el complejo retrato de la visión de nuestra sociedad hacia el homosexual. Ya que la recién anunciada homosexual idad del muerto parece ser la causa de su brutal asesinato, Andújar se ve obligado a preguntar a sus amigos y conoc idos cuáles son sus opiniones sobre el homosexualismo. Como heterosexual, Andújar busca también el consejo de un joven homosexual para que éste le LIBROS
•
REVISTAS
•
ex plique su visión de si mismo. De ahí el título, de la carga de doble vida Y visión de mundo co n la que muchos homose xuales rompen y otros no. Como novela detectivesca Las dos caras de Jane es provocadora. Una vez sentadas las bases del caso, el lector se siente llevado en ca rrera sobre el texto. La novela se lee ávidamente porque uno elabora sus propias teorías y lista de sospechosos, como debe ocurrir con un buen texto de este tipo que reta y entrampa al lecto r con pistas falsas y caminos truncos hacia la solución. Y el lecto r cree que por la prisa a la que obliga la lectura, se le están escapando las más importantes claves para encontrar al culpable. El caso se resuelve en apenas la última decena de páginas del libro, lo que resulta audaz y muy bien ejecutado . Como se infor ma en la contraportada del libro , esta es la •te rcera salida• del personaje Isabelo Andújar, quien ya habla protagon izado los textos El cerro de los buitres y El cuerpo bajo el puente . Esperamos que Las puertas de San Juan, texto también protagonizado por el detective y que aguarda publicación, contenga la misma fuerza que éste que hoy recibimos con entusiasmo y reconoc imiento hacia el autor, qu ien nos ofrece un buen ejemplo de rica literatura puertorriquel'ia .
NoveladeArrillaga exponeel mundo internodela mujer (Mañana Valentina, Instituto th Cultura Pun-torriqurila y Edit orial Cuart o Propio, 228 pp., 1995.) Esta nove la con mezcla de cuentos y reflexiones sobre la s ituac ión de la mujer es el producto de un ejercicio litera rio en el que se demuestran los cambios que ha atravesado el sujeto femenino puertorriquel'io en este siglo. La historia de la protagon ista comienza en la niñez , en el interio r de la isla, donde le ha sido negado todo el afecto y la generosidad de la lamilia . Luego de una vio lac ión perpetrada por su tío político, Beatriz es enviada a estudiar a Estados Unidos. Allí com ienza una búsqueda de sentido para su vida y de la autenticidad para su ser, a través de la experimentación con diferentes doctrinas pacifistas. De regreso a la isla, divorc iRrl~ V r.nn rtn~ hii:::ic ol ru.rcnn~io
lVIÚSICA
•
ARTESANfAS
Librería
LATEQTULIA NuevosHorarios: lunes a sóbados
8:00 am o 6:00pm AmollaMañn,esq. AvenidaGonz61e1 (Al lado de lurger Klng,frentea la UPR) RioPiedras, PR00925 Te!Monó765•11..
LIBROS
REVISTAS
•
l'l;IÚSICA
•
ARTESANfAS
apunta el profesor Femós , •Sin entender lo que significó para los puertoniquenos: la muerte de Isabel 11;la Constitución de 1869; el rol de los partamentarios puertorriqueños en las Cortes Constituyentes de la primera República, entre ellos, su coloso, Don Román Baldorioty de Castro; su rol en la abolición de la esclavitud; sin entender el juego polftico-social y regional que llevó a la restauración de la monarquía finalmente en 1876 arrollando a los republicanos ...• Y a ese entendimiento esencial abona el libro de D'Alzina Guillermety. La revelación de las intrigas y relaciones diplomáticas entre Espana y Estados Unidos son reseñadas interesantemente sin descuidar el dato histórico y en un fluir narrativo que cobra ritmo de novela en el capitulo cinco. Se debe reconocer la importancia de este libro en la medida que ayuda a la comprensión de los factores que llevaron a Puerto Rico a convertirse en territorio de Estados Unidos.
continúa su lucha por definirse por su prop io peso en la sociedad. Venciendo vicisitudes y alcanzando al final la estabilidad, vuelve a sus orígenes en la residencia familiar, una vez muertos su tía y su tío. , Arrillaga también intenta contar la historia de Lucinda, una de las amigas solidarias de Beatriz a través de una segunda parte del texto en el que se incluyen intentos de cuentos, reflexiones y narraciones logradas en forma de epístola. Sin embargo,ni el primer texto ni los que le siguen logran alcanzar fuerza narrativa debido a las constantes reflex iones que cuelan sus personajes, atravesando el hilo de los eventos y reduciéndo los a ritmo de noria.
Nueva obrasobre elautonomismo delsigIo XIX (Evoluci6n y dn arrollo dd •utonomismo puertorriqudio siglo XIX, C.rlos D'Alzina Guillmnety, edici6n de aufor publicada porlo UniVt'NidadPolitécnica de Puerto Rico, 339 pp., 1995.J
Estudio críticodeLa Mañosa definesu espíritu antiTrujillo (JuanBosch: Novela,Historiay Sociedad, Eugrnio de f. Garcla Curoas, Isla Ntgra y Edicúm,s Hojarasca, 229 pp., 1995.) Este volumen reproduce un estudio realizado como tesis de maestría para el Departamento de Estudios His pánicos de la UPR en 1992. Su edición para consumo más amplio abona a la revalorización de figuras clásicas de las letras caribe-
JUAN BOSCH: NOVELA, HISTORIA Y SOCIEDAD ,uoe,,,oDEJ L"!lLA
ClARdAC'-"VAS
Nr..t.■ 4
Editanlibroparala revisión totaldelaobra deMatosPaoli (Entrt ti ordns tJti delirio: Prtdmbulo a Moto, Paoli, JavierCiordia Mugutrzo, UnivtrSidad dt Puerto Rico ,n Po11 r, , 391 pp., 1994.) El amplio libro del profesor Javier Ciordia Muguerza sobre la obra y vida de Francisco Matos Paoli intenta volver la atención sobre un poeta por lodos reconocido pero por muy pocos entend ido. Ciordia Muguerza , un docto en el conocim iento de la «caudalosa• obra matospaolina, ya habla publicado numerosos articules sobre ella en revistas universitarias, entre las que se destaca Exégesis,de la UPR en Humacao . Pero la visión que ofrece sobre Matos Paoli en esta nueva publ icación comienza con un recorrido por las circunstancias de la v ida del autor. Habla sobre sus estud ios universita rios y su trabajo como conferenc iante en la UPR, sus experiencias políticas, su tiempo en la cárcel y la consecuente esquizofrenia, su amor, solidaridad y descanso en el matrimonio con lsabelita Freira, su espiritualidad, religiosidad y espiritismo, además de dedicar algunas secciones a la reproducción de citas en las que Matos Paoli se autoanaliza. Ciordia Muguerza también realiza un ejercicio de mucha utilidad para todo aquel que intente asomarse a la inmensa obra de Matos Paoli. Concentra desde su tempr ana juventud (los quince anos de Matos Paoli se estrenaron con un poemario por la muerte
:::r~~~~: 0 ~
J
~~~ih . p~~;
muchos cono• cido solamente como ex presidente domini-
cano y figura política. Sin dores y expertos en política es la publicaembargo , el autor de este estudio, Eugenio cióndeeS1atesis de Carlos D'Alzi na GuillerGarcía Cuevas , se ha decidido a demostrar mety sobre el devenir del pensamiento aucómo es precisamente a través de su creatonomista en Puerto Rico . La investigación ción literaria que Juan Bosch comienza a dada a la luz refleja rigor, amplitud de miras, definir su pensamiento político. inmersión total en la investigación de las Tomando a La Mañosa como génesis más diversas fuentes. El crecimiento de la del pensamiento politico de Bosch, García doctrina autonomista es seguido con puntiCuevas trabaja con las teorías de Lucien llismo, para terminar con la resana de las Goldmann sobre visión de mundo y de las habilidades de Munoz Rivera y sus enconclases sociales. En La Manosa se ofrece tronazoscon Barbosa y otros protagonista s una visión de conjunto de las diversas clade la polltica decimonó- ~-----------, ses sociales dominicanas y que se expresan ~n nica islena. CAalOS OºAl.ZINACUILU'.JlW.ETY aquel entonces-a nivel del D'Alzina Guillermety subconsc iente del autor. se da a la tarea de expliAsl García Cuevas intenta car, como señala el liademás disipar cualquier cenciado Antonio Ferduda sembrada por los críEVOUJCJON Y DESARROLW nós en su resana de la DEL Alll'ONOMISMO ticos de Bosch que le achapublicación, el proceso PUEIITOIIRJQUEIIIO SIGLO Xlll can una adhesión tempraYlas circunstancias que na al gobierno de Trujillo de 1868al 1876, y luego con una interpretación in• de 1886a 1897, influencompleta de la novela. Esto ciaron y de cierta maneporque La Manosa fue rera guiaron las acciones conocida ampliamente por de los dirigentes autosu visión anlicaudillista y nomistasdel siglo pasano por contener una critica do. velada al status quo domi•No podemos saber nicano al momento de su de qué hablaba Baldoproducción . Este rechazo rtotyni Munoz Rivera •,
Deindudable valor para los historia-
escondido al trujilllsmo y que inicialmente permitió su publicación y lectura en la vecina república, escapó aún a los censores de la épocay es lo que García Cuevas intenta rescatar y valorizar.
de su madre, Signario de lágrimas), las marcas que continuarán definiendo la producción del designado Poeta Nacional y residente de la UPR. Estas son, según el autor: la construcc ión endecas ilábica y octosilábica de la mayoría de las estrofas , la utilización de un léxico culto unido a la tendenc ia de inventa r palabras, la costumbre de poetizar sobre su propia poes ía o a realizar auto reflexiones sobre su estética, la numerosa utilizac ión de figuras poéticas y •adjet ivaciones culteranas , metáforas, símiles, sinestesias• y demás . Estos detalles resumidos por el autor y unidos a los temas poéticos prefe ridos que se regene• ran en reflexiones de tipo místico , son qui· zás los impedimentos a una mejor comprens ión o generalizac ión de la obra de Matos Paoli, cuya candidatura al Premio Nóbel impulsan estud iosos como Ciordia Muguerza y por lo cual se han puesto como tarea el ampliar el conocimien to sobre la obra del poeta-patriota .
--·-
.,f~ ,,t,\ •:, 11
. >.'j !
..' --1.,í
..
..... ,
1111 · ■
Cayeyrecibesumamillonaria
El Col_egioU~iversitario de Cayey de la Universidad de Puerto Rico recibió la cantidad de $1,750,000 de parte del Departamento de Educación Federal bajo el Programa de Título 111. La propuesta aprobada Implantará tres programas dirigidos al desarrollo de un sistema de Avalúo Institucional, un Programa de Apoyo para Estudiantes y la Incorporación de N~evas :ecnologlas en el Proceso de Ensellanza Aprendiza¡e. ~ implantación de los Programas estará a cargo del Dr. W1lliam Leffingwell (coordinador), del Dr. José Santos, Dr. Joseph Llpowsky, Dr. Angel Santiago, Prof. Luis Pérez y el Víctor Robles.
■
Primer simposio Caribe 2000
Caribe 2000, programa conjunto de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras y de la Fundación Aockefelle r, anuncia su primer simposio para el at\o 199596, correspondiente al tema El Caribe como un espacio geo-polftlcotitulado Redefiniciones : espacios -globaV nacionaVculturaV personal- Caribe/lo. El simposio está pautado para el martes 28 y Jueves 29 de febrero en el Recinto de Río Piedras y cuenta con la participac ión de varios escritores y estudiosos de renombre internaci onal y nacional. Entre éstos el crítico cubano Antonio Benítez Aojo; el nov~lista barbad ia no George Lamming; el Dr. Angel Quintero Rivera, del Centro de Investigaciones Sociales del recinto riopedrense ; el doctor Peter Aoberts de la Universidad de las Antillas-Barbado s y becado de Caribe 2000 durante 1995-96; y la doctora Sonia Labrador de la Universidad de Texas-Austin.
■
WRTUtransmitefestival folklórico Los fanáticos ~e la buena música latinoamericana estarán de plácemes el próximo 25 de febrero cuando la radioemisora WATU transmitirá El Primer Festival de Folklor Latinoamericano de 5:00 de la tarde a 8 :00 de la noche. El animador de este programa especial será Jorge Medina, productor de • Cantar América• que se transmite los jueves. La producción técnica estará a cargo de Andrés Cucho Pérez Camacho, realizador del programa Alborada.
■
Congresosobrenuevas tendenciasenel Caribe La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico será escenario de la reunión del Comité Organizador del Congreso sobre •Nuevas tendencias en el Caribe : éxitos en la
empresa global•. El Congreso Empresa-Universidad contará con participantes de las más prestigiosas univers idades y de organ izaclones comerciales de las Antillas de habla castellana, Inglesa, francesa y holandesa, con representantes del sector empresarial de Puerto Rico y Estados Unidos. La activi dad será del 15 al 17 de marzo, en La Católica y el Hote l Ponce Hilton & Casino.
■
Encuentro estudiantilsobre transportación y ciudad
El Consejo de Estud iantes de la Escuela Graduada de Planificació n de la Universid ad de Puerto Rico anunció la celebración el 21 de marzo del Primer Encuentro Nac ional EstudianW sobre Transpo rtación y la Ciudad. El tema: •la transportación colectiva como eje de la nueva ciudad puertorr1quella•. Se convoca a los estudiantes interesados en someter abstractos de sus ponencias a Raúl Matos, UPA , Recinto de Río Piedras, PA 00931-3354 o llamar al 7637590 para información detallada .
■
Premiarán librosde1995
El presidente del Instituto de Literatu ra Puertorriquella, Eduardo Morales Coll, convocó a los au1ores de libros y artículos periodísticos publicados por prime ra vez durante el ano 1995 a participar en el Certamen que auspicia ese organismo. Podrán concursar los escritores de libros asl como los periodistas puertorriquenos, residentes o no residentes y los extranjeros permanentemente domiciliados en Puerto Rico. Las obras literarias y los artículos de prensa o revista deberán estar escritos en espanol. Los libros deberán contener no menos de sesenta páginas de texto , exceptuándose el colofón, Ilustraciones, prólogo, solapas y páginas en blanco . Para instrucciones detallada s de cómo enviar los escritos favor de comunicarse al 722-4839. La fecha límite es el 1 de marzo de 1996.
■
NotasdelICP
El Instituto de Cultura Puerto~ iquena y su Programa de Publica ciones auspiciarán un Taller de Narrativa con el propósito de estimular la creación literaria del país. El taller será dirigido por la reconocida escritora puertorriquel"ia Magali García Ramis. Las personas Interesadas pueden llama r al 725 -7515, 715-1988 y 723-8426 durame horas laborables. Por otra parte, el ICP convoca a las talladoras de santos en madera a participar en el Encuentro de Artesanas Talladoras de Santos de Palo. El mismo se llevará a cabo del 8 al 1O de marzo en el convento de los Dominicos coincidiendo con la celebración de la Semana de 1~ Mujer. Las talladoras interesadas pueden llamar al Programa de Artes Populares a los teléfonos 7244605, 724-3221 y 724-3415 . El ICP extendió ta mbién una Invitación a los dra maturgos puertorriqueños a someter una obra de teatro en estreno a considera rse en la selección de aquéllas que formarán parte del XXXVIII Festival de Teatro Puertorriqueno . La fecha límite para enviar la obra es el viernes 15 de marzo de 1996, a las 4:30 de la tarde . Los interesados deben pasar por la Oficina de Teatro para buscar la hoja oficial de participación. Para mayor información llamar al 724-091 O ó 7240700, ext . 4446 y 444 7.
■
Reconocimiento al presidente TheSanJuanStar El presidente de la Universidad de Puerto Aleo, Norman Maldonado ofrecióuna recepción enhonoral presidente del periódico ni. San Juan Star, Geranio Angulo, portomar la lnlefatlva d8 publicar un suplementocon los logros, metasy planesde la
UPR. Seg<,nMaldonado , •este documento es una de las aportacionNmuImportantes• que ha l'8Cibldo clcha Institución educallva. (foto parMlguelA. SU.V)
Celebranmesdelcorazón
Por cuarto ano consecutivo la Asociación Puerto rriquena del Corazón conmemora en febr8fo el mes del corazó n, con la rea lización de una serie de actividades . Para este ano se ha escogido como tema •No te mueras de vergOenza • , ya que el énfasis de dicha campana es Informar las senales y signos más frecuentes para ayudar a identificar un ataque al corazón o un ataque cerebrovascular. Para Información sobre las distintas actividades favor de llamar a Evelyn M . Miranda , Directora de Relaciones Públicas, Centro Cardiovascularde Puerto Rico y del Caribe, Tel. 754-8500, ext. 1144 y 1145 o María l. Tapia, Directora de Progr ama, Asociación Puertorriqu ena del Corazón, Tel . 751 -6595, ext . 221 y 223.
Nuevadirectora enFundación UPR_ SoniaMari1zaSolteroocupadesde enerode 1996el puestode Directora Ejecutivade la Fundaciónpara la UPA. Esteorganismo fue constituido en el 1990 con el propósito de apoyarlas metas de la Universidad , fomen tando la Integraciónde la institucióncon la empresa privaday la comunidaden general. De Izquierdaa derecha.Manuel Garrido, presidentede la Junta de Directores ; Sonia M. Solteroy el doctor Norman Maldonado, Presidente de la Universidad de Puerto Aleo .
■
Extiendenel horarioen CienciasMédicas
El Decanato de Estudiant es del Rec into de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico comenzó el segundo semestre del allo académico 1995-96 con el ofre cim iento a la población estudiantil de servicios en un horario extendido, de lunes a Jueves, de 4:00 a 6:00 de la tarde.
■
UHSintercambiacon Cambridge·
El octavo grado (Clase 2000) de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS) llevará a cabo en este segundo semestre un Intercambio de estudiantes con la Escuela lntenned ia Longfellowde Cambridge, Ma ssach usetts. Un grupo de 20 estudiantes de Cambridge visitarán a Puerto Rico y se quedarán en los hogares de estudiantes pares; además, asistirán a la Secundaria y disfrutarán de o~ras actividades educa tivas. Posteriormente, un grupo s1m1la _r de la Secundaria les visitará en Massachusetts. Los estudiantes estarán acompanados por un grupo de sus profesores. Po r la UHS, dirige la actividad la profesora Noemí Auiz.
■ ProfesorCUHpresideTESOL El doctor LionE:IM. ~aufman, profesor del Departam ento de Inglés de_la Universidad de Puerto Rico en Humacao, fue reelecto recientem ente vicepresidente de TESOLde Puerto Rico , organización que recoge la matricula mayor de maes tros Y profesores de inglés de la isla. . El doctor Kaufman ostenta el rango de Catedrático Aso ciad.o _Y ha laborado en el Departamento de Inglés durante los ult1mos 20 anos . Su grado doctora l es de la Universidad de New York. D_urante los anos 1990-92, Kaufman fungió como conferenciante Fulbright en la Univers idad de Bilkent en Ankara, Tu rq uía. Desde el 1992 Kaufman es editor d e TESOLGRAM , publ icación de TESOL de Puerto Rico .
■
Caribánmercadea artesanías
La Casa Productora Caribán ha sido seleccionada la agern:ia alemana UWA Trading GMBH, para coordinar la partlc1pac1ón de los artesano s puertorriquenos en un programa de mercadeo de artesanías, dirigido a los pal ses que conforman la comunidad europeo y países de Asia y de Oceanía. Para l~fonnació n adic ional favor de escribir a: Proyecto Artelmama/1360 Ashford Ave. San Juan, PR 00907 - Tel Fax 724 -2636 , atención Aníbal Rodr íguez Vera, d irector d~I proyecto .
46•Diáiog0*febrero1996 )
1 ·t
1 1 '
, 1 \. <t.., \ f
.&.
tt,.; _. •• •
'~
:{ 1) lll t l::> 1• 1 ) , l 0 :.1F
• • \ ~ • r .. t :, "),.-,í
.
1
. ···- -------- · -- . ··----·----------·-
1
■ Recogido deobrasdearte .
Se está solicitando. a todas las personas que posean obras de Sandra Martmez, a que envíen lo antes posible fotos ~e_lasob'.aspara realizar un escogido para una posible e~posiC1ónen importante galería de San Juan. Favor comunicarse al 852-2436, después de las 6:00 PM o escribir a la artista a: Villa Humacao Apartments, Edificio H. Apartamento 204, Buzón 94, Humacao, Puerto Rico 00791.
■ Nueva jefadeinformación UPR Belinda Junquera, actual Directora de Sistemas de Información de la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Administración Central de la UPR, fue nombrada como •Chie! lnformation Olficer• (CIO) por el Presidente de la instttución, Dr. Norman Maldonado. La responsabilidadprimordial de Junquera será •estimular y coordinar el uso eficiente de las tecnologías en todas sus fases y alcances, incluyendo los sistemas administrativos, académicos, telecomunicaciones y funciones operaciones que facilttan los procesos•.
■ Actividades centenario 1898 La Comisión Nacional en tomo al Centenario de 1898, CONOCE, llevará a cabo el próximo29 de febrero el foro «El idioma inglés oficial y el centenario del 1898•. La actividad será en el Teatro de la Facultad de Derecho de la Universidad lnteramericana a las 10:00 de la manana. El ponente puede abordar la pregunta de si podría o no establecerse para esos años una política federal de inglés oficial solamente (English Only) y de tal cosa ocurrir, qué consecuencias podría tener para Puerto Rico. Participan: Aaron Gamaliel Ramos, AwildaPaláu, Pedro Juan Rúa, Victoria Muñoz Mendoza y Eda Milagros Burgos Malavé.
■
Forosobrejusticia e impacto a mujerofensora La Universidad lnteramericana de Puerto Rico, Recinto de Aguadilla en consorcio con el John Jay College Of Criminal Justíce en Nueva York, celebra el seminario: El sistema de justicia criminal y su impacto en la mujer ofensora, el viernes 23 de febrero de 1996 a las 8:00 AM en el Salón de los Encuentros del Recinto de Aguadilla. Como recursos estará la Dra. Barbara Price, Decana de la Escuela Graduada John Jay College of Criminal Justice y co autora de The CriminalJusticeSystemand Women: Offenders,ViclimsandWorkersy la Dra. Mercedes Otero de Ramos del Senado de Puerto Rico y ex Administradora del Departamento de Corrección. El costo para estudiantes · será de 20 dólares y para público en general 40 dólares. Más información: 882-3060 ó 891-0925 exts. 2216, 2217.
■ Convocatoria para diseñadores gráficos Con el fin de seleccionar un lego que defina y representa visualmente a la Asociación de Diseñadores Gráficos de PuertoRico, se convocó a todos los diseliadores gráficosde la isla a participar de un certamenpara estos fines. La nueva fecha de entrega es el 24 de febrerodurante Gráfica '96, en el estante de la Asociación. la presentacióndel lego será el 5 de marzo. Más información en los teléfonos: 792-9184 ó
722-9658.
■
Premio a AnaG.Méndez
El Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM) recibió el premio Partners in Excellence,otorgado por la CompañiaSystems & ComputersTechnologyCorporation(SCT), por su destaque en el uso de sofisticados programas computadorizados de esta compañía. Desde 1980 SUAGM ha sido usuario de Banner, programa para uso administrativo en recursos humanos, finanzas, ayuda económica y servicios estudiantiles.
El doctorWillíam L Rathje, dÍrector de The Garbage Project,visilQla isla recientemente paraofrecer una conferencia relacionada con el problemade la dispos ición de la basura Rathje presentó el terna Rubblsh: The Archaeo/ogy of Garbagea lospresentesreunidosen la Salade Exhibiciones RafaelCarrlónPachecodelBanco Popularde PuertoRico. La actividad formópartedé una seriede conferencias , auspiciadas por esa Institución bancaria , relacionadas con la exhibición : La tala desechable:el problemade la basuraen PuertoRico.
J-~~;,¿:::~] s::-.~:'!'~; la Ceibase ellC\Jentra estrechamente cercada.[fotopor Ricardo Atcaraz] alrededores sigue a toda marcha la remoción del terreno para la construcción proyectada para el área. La SAU se encuentra en espera de la decisión del Presidentede la UPA, quien les aseguró medianteuna carta enviada en el mes de enero que aguarda por las recomendaciones de expertos en el transplante de árboles para tomar una determinación final.
■ Ofrecen cursodemuseografía El 23 de marzo llegará a Puerto Rico, invitado por el Centro de Estudios Avanzadosde Puerto Rico y el Caribe, el Dr. Femando Martín, catedráticode Historia del Arte en la Universidad de Sevilla para ofrecer un curso intensivo de Museografíapara estudios doctorales.El curso se extenderá desde el 25 de marzo hasta el 4 abril. El horario es de 5:00 a 8:45 PM. Para información llamar al 723-4481.
■ Cayey primero enpruebas de maestros Por segunda ocasión, todos los estudiantes del Colegio Universitariode Cayey pasaron las pruebas para certificación de maestros que auspicia el College Board de Puerto Rico, según informó el prolesor Angel D. Santiago, Director del Departamentode Educación. El 98 por cientode los que tomaron la prueba obtuvieron un promediode 1O puntos o más sobre la media y cerca de un 89 por ciento obtuvo un promediode 20 puntos o más sobre la media. En los últimos tres años la facultad de Educación de Cayey ha revisado el programa de preparación de maestros con la idea de poder prepararse para la acreditación tanto de la Middle Statesand Collegescomo la del CES y de la Nalional Councilfar Acreditationol Teacher Education.
■
CUCreconoce a profesor
El Departamentode Humanidades del Colegio Universitario de Cayey de la Universidadde Puerto Rico le rindió un reconocimiento al Dr. Pío lópez Martínez, profesor del Recinto de Cayey de la UPR con motivo de acogerse este a jubilación. El Dr. lópez Martínez, natural de Burgos, España se radicó en Cayey desde el año 1968. Desde entonces ha impartido su cátedra como profesor del Departamento de Humanidades del Colegio Universitario de Cayey de la UPR, en donde también creó y dirige el Museo Universitario de Cayey. Escribió el libro Historia de Cayey.
■ ElFideicomiso de Conservación estrena casa El Fideicomisode Conservaciónde Puerto Rico inauguró recientementesu nueva sede: una antiguaresidenciaubicada en el corazón del Viejo San Juan. La casa, considerada como uno de los edificios de mayorvalor histórico en la isla, perteneció a Don Ramón Power y Giralt, un destacado embajador puertorriqueño durante el Siglo 19. La estructura, restaurada a un costo de $2.8 millones. actuará además como un centro de recursos múltiples de información. Las nuevas facilidades tienen desde exhibiciones interactivas en vivo de animales y su hábitat, hasta los más modernos programas audiovisuales. la casa está ubicada en la Calle Tetuán número 155 del Viejo San Juan. Las exhibiciones estarán abiertas al público de martes a sábado de 10:00 AM a 4:00 PM. La entrada es gratis. Para más información puede llamar al 722-5834.
·. Arqueología . ,enlabasura moderna
·-
■ Incierta lasuerte delaCeiba delColegio deArecibo A pesar de que aún permanece en pie la Ceiba del Colegio UniversitarioTecnológico de Arecibo (un árbol que ha sido el centro de una fuerte disputa en esa institución), su suerte sigue siendo incierta. la profesora Rosa del Carmen González, miembro de la Sociedad Ambientalista Universitaria(SAU) de ese colegio, manifestó que dicha organización se encuentra muy preocupada por el estado en que se encuentra el árbol, que fue sembrado allí en conmemoración del aniversario número nueve de ese centro universitario. Actualmente, el joven árbol se encuentra estrechamentecercado, mientras en los Diálogo•febrero 1996•47
,.Physlchromie IJoricua [fotoporRicardo Alcaraz)•
ÜPRconvoca . certamen de·escultúra .·
~ Unil(ersidad de Puerto Rico y ta Fundación para la UPR convocan a los escultores puertorriqueflos y extranjeros a competir en ·eI Certamen de Escultura para la _selección de los ·participantes del Segundo Simposio lnlemacional de Escultura Jardín Botánico, evento académico y artístico a celebrarse del 8 al 28 de abril el cual iniciará una nueva fase del Jardín Internacional de Esculturas. . :, • Se adjudicarán seis premios de $10,000 a los tres escultores puertorriquenos y tres extranjeros que presenten las propuestas escultóricas que mejor se adapten al concepto del Jardín Internacional de Esculturas, según expresado en las bases del certamen. · . Para obtener el formulario de inscripción y copla de las bases de participación, los interesados deben solicitarlos por correo a la Comisión Pro Jardín de Esculturas, Oficina del Presidente de la Universidad de Puerto F!ico, PO Box 364984, San Juan, PR 00936-4984, o • vlsttando la Casa Rosada (Herbario) del Jardín Botánico, Río Piedras a Caguas en horas laborables, Para Información adicional llamar al 765-561 O extensiones 2020 y 2060, o faxsfmil 759-6917. La fecha límite para entregar propuestas es el 29 de febrero.
......
rr-
SandraMoya(ala izquierda enla fotode abajo),unade las atletasmásdestacadasdel<X>!1iunto delasJe<ez.wias del Recinto deRío Piedras,parocipará nuevamente 811 el evento(800y 1,500 metros ): Lacompetencia~ swede fogueoparalasJustasdelaLigaAUéticalntenmrve~ queseefectuarán en abril.
•
'\
~sa/11,'".
~~~
.-;,,~~~~-;."~ ;,..~••f!t:~\~~
Santa Rosaledarásabor alasJustasdelaUPR 1cantante de salsa Gilberto Santa Rosa amenizará nuevamente la actividad artística que antecederá la última jornada de competencias de la segunda edición de las Justas Atléticas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico. El evento se efectuará el sábado 24 de febrero a partir de la 1:00 PM en el Estadio Francisco «Paquito» Montaner de Ponce. El viernes 23, desde las 2:00 PM, se efectuarán las competencias eliminatorias en la Pista González Pató de la Urbanización Villa del Carmen en campechanamente con ?once. Esa misma noche habrá una actividad de GilbertoSanta Rosacompartl6 e<npleados yestudiantes delsistema delaUPRenelmarco confraternización para los estudiantes-atletas desuparocipaci6n enlasJustasdelal\opasado.Gilbertito en la cafetería del Colegio Universitario volveráparala edición deesteal\o. Tecnológico de Ponce de la UPR. Esta segunda edición, que será dedicada al destacado ex atleta José«Fofo»Vicente Chandler, C'Jntará con la participación de competidores del Colegio Universitario de Cayey, el Recinto Universitario de Mayagüez -el Colegio-, el Colegio Universitario de Humacao, el Recinto de Río Piedras y un conjunto de la Administración de Colegios Regionales (ACR) compuesto por atletas de las unidad es de Bayamón, Utuado , Arecibo, Carolina, Ponce y Aguadilla. Las Justas de la UPR comenzaron a realizarse el año pasado con el fin de estrechar los lazos de unidad entre los miembros de la institución y reforzar los programas deportivo s de todas las entidades del sistema. El evento, dominado el año pasado por los Gallitos Reynaldo •Pochi•Olivar,indudable • y las Jerezanas del recinto riopedrense, será mente, unodelosvaluartesdel deporte transmitido a través de WIPR Televisión-Canal 6. (por puertorriqueno, estará acargodelmonMario EdgardoRoche)
FotosporJos4 Reyes Garcla y Ricardo Alcaraz
E
tajetécnicodelevento.
Universidad dePuertoRico
D ~.--oeo POBox364984 SanJuan,PuertoRico00936-4984
·
Elvelocista Rosando Rive<a vuelvea competir porel RUM.
LaBandadel «Colegio•regresará consucololilo espectáculo a la actividad.
Estud iantesde loS colegios regionaleS de la UPRy del Recinto Univer.;Haio de Mayagüez -el Coleg io-gozaron de lo lindoenlasgradas delEstadio Francisco,PaquitO• Montaner dePonce. Nonl'f0fi1 Organizatioll
usposiage Paid
SanJuan.p.JI .
1 PermitNo.329
Address correction requested
1
D . -' ·..
..
,
r-. ..'· '1, •.
·r.-·:·_\1.~
"\r--:~ - 2~ / ;. qA _· .
'· l. ,.,#,,M~ ...; ~' 't,,,' j .._, ..,
. ,,,.,,,,
,
,~
f •r_ ~ J
..
.,·
••
•
,
"
···
. ,« ·.... . . •,, .. ; , ~~ ' ... ' . . .• .,.-' 9- ........ . .
;. .· ,;,~~ ~...
,~ ~
.
✓ ·.1/ ·1·, ; ;;,,,: ~ \ 'j I· í'('. -~ '~ . .
-~ i..;_i. -.' '•' ·' ~, .... . . '. ~, -l'-~·:. :',.~:-··~·,,p:,{i ..· l'f /
' :-,. ·\ ,
·¡ ••• . ·.·
. ~ ,.. . . '\
·
,
~:~~
....~ ,,___• º"
.
0/ ~
,.
'!' ~'\
.. • • .........
. ' :.
.;,.,,. .. ii-,t.•. J• "
-
'
'.
,
... . ·..•
,
\
'
'.,.,.
•
'
'·
,
• •
•
.
.
.¡
~
:.,
-
• \...,
'. . .,
'":
'
,
/
'
'-
~
. .~ :
''
·,
1 ' "
1 ~
. • 1
' !
©
'•
(!)
.....
.
.,.
'\
.'
. . .. ,
'
,J
"-•
.
~
/ ; ~ '-"' ,,.,--~~
~~
', "\
~', ~· .. .
j
""
. _,·.,."'"'-· , ' . ·. . .. .t,_,t.:,. ...:,,-~_ .'">....:."J(, :
,, q ..¡ '
.
-...r.
' f . ., •
1,._
A ..R A LeVl'S
.,,.. ,, !-~ -t ~ '-/fó¡¡l~ !í/J ó/ J.JÓti:¿
.........~
./fJ Jó.'J
4--/j,ófl,;.jj;
....... n- -i-i-~
.
~JJ~11
1§ó11~-Jfó-Jj<-, ó:JI: - -
e intura Saófmos que/¡¡ tl}etlirlJ Je/u;/ tle luJ.ínlura esmucho menos deloque Íil.'fJ'(ÍltlicJ ennuestros mJnones.
Mtqrte/os, ,porque túhaces /JÓllerenc11. / •
--
--
-
-
-·------
--·
----·.
-
- --
1 l
1