Diálogo (marzo 1991)

Page 1

----

1


Reconocen tabú en la sexualidad ................................. 7 Un simposio celebrado en el Colegio Universitario de Cayey con la participación de profesionales y especialistas del campo de la salud, la sexualidad y la investigación del SIDA, puso al descubierto muchos de los problemas más agudos del país, entre otros, los tabúes y prejuicios sexuales.

Un empuje a los científicos boricuas .........................

8

Los ingenieros, físicos y matemáticos puertorriqueños cuentan ahora con un programa dirigido a promover la investigación y la excelencia profesional.

Se abre paso la alternativa del reciclaje ...................... 9 La Universidad de Puerto Rico, mediante un curso y otras iniciativas que se desarrollan en el Recinto de Río Piedras, promueve y adopta medidas para sacarle provecho a los desperdicios. Una alternativa que, además, estimula el buen balance entre la naturaleza y el hombre.

Muerte en el golfo ............................................. 15 y

30

ElprofesorGervasio Luis Garáa, distinguido historiador e investigador de Europa, ~-~~~~~~'~-=__v_otros temas, nos presenta un revelador ensayo sobre los anacronismos que la guerra que tiene lugar en el Mediano Oriente. Adjunto {páginas 16-29), un mapa de la región del conflicto con un breve resumen histórico de cada -n-.-~. país, a cuyo cargo estuvo el profesor de geografía Julio Muriente. Agradecemos la colaboración artística de Yolanda Pastrana.

Plan contra deterioro físico en instalaciones deportivas ........................................ 41 Las autoridades del Departamento de Educación Física del Recinto de Río Piedras trazan un plan para la construcción de nuevas instalaciones, conscientes del avanzado deterioro en que se encuentran una buena parte de sus recursos.

Una generación optna de su futuro o

Un puñado de jóvenes representativos de la actual generación estudiantil universitaria habla de sus problemas del presente y sus metas del futuro. Desde la necesidad de una educación de mayor excelencia, la urgencia de una nueva Ley Universitaria hasta su preocupación. por el alza en las matrículas,los estudiantes dejan sentir sus opiniones. La fotografía en portada es de Farrique Pesquér~, con la colaboración de estudiantes de Drama del Recinto de Río Piedras.

Director Asistente del Director Coordinadora de Redacción

(Foto por Ricardo Alcaraz)

Luis Fernando Coss Rosario del Pilar Meléndez Dayani Centeno

Redacción

Uzette Cabrera, .Odalys Rivera, Mario Edgarclo Roche

Fotógrafo

Ricardo Alcaraz

Dlsello

Estudio Gráfico

lnfonnaclón Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

Información Internacional

Agencia de Noticias Espallola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Impresión

Impresora Nacional

Se aceptln oolabonlciones. ~)~Mogo se comprumete a examinal1as, pero no ~te a publicar1as. ni aoon- ez>ne&pondencia relacionada. la& colabonlcionas deban envialtas a maquonüla. a doble espaao y no deben exceder las m; cuanillas (papel S t 12 1 11). Dlik>QoSil raserva al detecho de '-las OOITeccionesde asnloquesaan pertinentes. Adscri1o a la of..,_ del Praoiden18 de la Universidad de !'un Rico. Me 6- Num. 38 · mano 1981 Apartado 3&19&4, San .h.an ~ Teléfonoa: 753-10151763-13701758-551 O

1) 11~ 1. e

ee

..

~

._ .. ---- -.. --· --- ------------·--· ···-·--· --·---·· ---· ----· ------- · -· -~P9.~il\~~~j-- ----------------.. ---· ··-----·-· ------· ·---· · ·· -----·--·----- ·


r-

NOTICIAS

Diálogo entre UPR y gobierno Por Dayani Centeno de Diáfogo a Universidad de Puerto Rico recibió críticas por la falta de actualización y de pertinencia de algunos de sus ofrecimientos durante la Mesa Redonda entre Universidad y Gobierno, celebrada a mediados de febrero. Aún así su presidente, José M. Saldaña, se mostró satisfecho con la participación y los comentarios de representantes del Estado Ubre Asociado de Puerto Rico en dicho encuentro y esperanzado con las posibilidades de colaboración entre ambos. El Presidente expresó a Diálogo que "es necesario estar abiertos a ese tipo de comentarios porque eso es lo que está sintiendo el senador y el alcalde, y probablemente lo que está sintiendo la comunidad. A nosotros nos debe complacer que se nos comunique para entonces atemperar a esa realidad nuestras iniciativas... Uno de los objetivos del taller ron representantes del Gobierno era reconocer las necesidades que tiene la Universidad en todos los órdenes y promover soluciones a las mismas. "El propósito es roncientizar a ambos lados (UPR y Gobierno) sobre las necesidades de cada cual para entonces planear las estrategias para satisfacer esas necesidades", añadió Saldaña. A la actividad asistieron el presidente de la Cámara de Representantes, José Ronaldo Jarabo, el senador Miguel Deynes Soto, el portavoz de la mayoría en el Senado, Gilberto Rivera Ortiz, el presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Jorge A. Ramos Comas, y Amadeo Francis en representación de la Secretaría de Estado del ELA, entre otros. Saldaña comentó que "parte de nuestras necesidades son necesidades fiscales, así que esperamos que se concienticen de eso y respondan". Pero en las actividades d e la mañana no hubo referencias directas a las fórmulas por las que la UPR recibe financiamie~to. En definitiva, continúa pend1ente SI el Gobierno responderá por los fondos que reclama la UPR por concepto del arbitrio reductor sobre el uso d el petróleo crudo, que suman unos 35.9 millones de dólares, desde 1987-88 hasta el día de hoy. . Por su parte el presidente de la Camara de Repr~sentant~ me~cionó la situación fiscal de la Uruvers1dad y la importancia de analizar .es~ aspect~, pero sorpresivamente se hrrutó a dec1r que "se necesitarían tres de estos foros para discutir ese asunto". En su intervención el senador Deynes Soto reiteró la "disponibilidad de la Legislatura" acolaborarconeldesarrollodela Universidadyexhortóa "aunar esfuerzos en proyectos co~ju~tos .para hacer realidad el desarrollo msbtuaonal de la Universidad y el desarr~llo de Puerto Rico". Aunque no menaonó el

L

r---"' l.-_...,.,.

problema fiscal de la Universidad, Deynes Soto reafinnó el reconocimiento de la autonomía universitaria por parte de la Legislatura y el deber de dicho cuerpo gubernamental de facilitar las oportunidades de crecimiento de la institución. Tanto los deponentes de la Universidad romo los del Gobierno coincidieron en que el desarrollo integral de los recursoshumanosesunodelosmayores retos de la educación universitaria.

Inician vistas sobre aumento de matrícula La recién creada Comisión sobre Derechos de Matrícula anunció el inicio de vistas públicas en todas las unidades de la Universidad de Puerto Rico, con el fin de discutir el anteproyecto de aumento en los derechos de matrícula en el sistema universitario. Las mismas se extenderán hasta el 20 de marzo. La función de dicha Comisión es analizare! anteproyecto propuesto por la Presidencia de la UPR y recoger comentarios y sugerencias de la comunidad universitaria. Seis senadores académicos, los seis presidentes de consejos generales de estudiantes, tres profesores distinguidos y tres representantes del interés público conforman la Comisión. La preside el doctor Mario R. García Palmieri, de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas. García Palmieri se mostró entusiasmado con la participación de la comunidad universitaria en las vistas. "Esta-

La Comisión inicia sus trabajos en oo~la del doctor Saldaña. (Foto por Ricardo Alcaraz.)

mos enviando afiches, memorandos y otras comunicaciones a todas las unidades, se publican anuncios en todos los periódicos de circulación nacional, porque interesamos que el mayor número de personas de la comunidad universitaria asista a las vistas", anundó. El anteproyecto en estudio, que contiene tres alternativas de alza en las tarifas, se basa en un voluminoso estudio sobre las tarifas de matrícula realizado por el economista Ramón J. Cao. El mismo incluye comentarios sobre los beneficios sociales de la educación universitaria y el papel de la Universidad del Estado en Puerto Rico. además de

comparaciones entre gastos de la UPR y universidades públicas en Estados Unidos y costos de estudios universitarios aquí y en dicho país. Al finalizar las vistas públicas la Comisión rendirá un informe al Presidente de la Universidad, a quien corresponde someter un proyecto final para la conSideración del Consejo de Educación Superior. La Administración Central circuló copias del anteproyecto entre la comunidad universitaria. Además el análisis de las tarifas de matrícula de la UPR estará disponible en las bibliotecas de cada unidad.

De espaldas y desde arriba ~ ~ yrastos de cabezas y,juslamenle, en el cento;111espacio en blanco. Al~ aclvile cpén es el sqe" misterioso, lame aruesta oficina yrecibirá por espacio de 111 ano comple_,, 111a suscripción de DWogo sil costo algl.no. La idea es P1J110 ljo de l'lJ8StrO fotóOralo, CJien tiene 111 pat8Cido 501pret ldenle con el sqeb... desde arriba. (Foto por Rilado Alcaraz)


J

REPORTAJE ~;

UNA GFJ:Nrfi:RAC:IONr '

•"

,,.y,

~•• , , ,

'~••>'N~

,.,,,,·,w,,,,y

M E T A S

;.¡,,,;,

v<

Y

~v··~'-'

.;,¡,N.oNd,. f

.,,·,,

k s jóvenes de hoy, como los de ayer, sonríen, protestan, rebuscan, aprenden, lloran, gozan y opinan. La sociedad d e los "adultos" que conocernos, difícilmente Jos escucha aunque los tolere; raras veces les da oportunidades de alta responsibilidad aunque cuénte con ellos para el trabajo... o la guerra. ¡Oh, juventud , divino tesoro !... hasta cierto punto. Frente a esa escasez de oportunidades para d ejar sentir el peso de sus opiniones, Diálogo ofrece a continuación un panorama de las ideas más sobresalientes del liderato estudiantil del sistema universitario tanto público como privado. Los jóvenes dirigentes coincidieron en tres grandes demandas, a saber: la necesidad d e una mayor participación estudiantil en los procesos d e enseñanza y toma d e decisiones; la prcocupaáón por una educaáón pertinente y de excelencia; y la necesidad de modificar la vigente Ley Universitaria. Entre sus objetivos primordiales está concientizar a los estudiantes sobre la importancia de los consejos de estudiantes como portavoces de sus reclamos. "No vamos a d escansar hasta que logremos conáentizar al estudiantado sobre la responsabilidad que envuelve ser parte de un consejo y luchar por sus derechos", declaró el presidente del Consejo de Estudiantes de la Universid ad Católica d e Poncc. Mientras que su homólogo en el Recinto Universitario d e Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico destacó el poder que tienen los jóvenes y que, sin embargo, "no conocen ni utilizan". Otros asuntos prioritarios para Jos dirigentes estudiantiles del sistema de la UPR son insistir en la revisión de la Ley Universitaria y participaren el debate sobre el propuesto aumento en la matrícula.

Por un nuevo activismo estudiantil

'

(':'

.,

Noeml Rodrlguez yOOO<a Pérez,estudiantespro-Consejo EsiUdiantidel American Colege.

.,.,, ,•,, ' '

F U T U R O

Por la redacción de Diálogo

·-

•••• · • ' • '

Según Raúl Hemández, presidente del Consejo General de Estudiantes del Recinto de Río Piedras, la mayoría de los problemas de la Universidad de Puerto Rico se resolverían con una reforma en la educación superior que modifique la Ley Universitaria de 1966. El estudiante de Administración de Empresas identificó también algunos factores que afectan la labor del Consejo General de Estudiantes, en particular: la asociación que los estudiantes hacen del Consejo con organizaciones políticas, la "apatía" de muchos y la identificación de los estudiantes más con su consejo de facultad que con el Consejo General de EstuRaúiHemández,RecintodeRio • diantes, entre otros. Piedras Respecto a la supuesta apatía del estudiantado a participar en elecciones de consejos y en otras actividades, Hemández indicó que está satisfecho con el poco tiempo que tomó constituir los consejos de facultad del Rednto en esta ocasión. Aún así, explicó que la situación en Río Piedras es un poco compleja por la cantidad de consejos de facultad. "El estudiante está en contacto

con el consejo de su facultad; según sea el trabajo d e ese consejo va a ser la apatía o el entusiasmo que tenga cada facultad y su estudiantad o". . Al consejo general muchas veces se le recuerda solo cuando hay problemas, "hablan de él cuando hay _ aumento de matrícula o cuando demanda a la Uruversidad por el cobro de Jos $15 d e la cuota d e construcción". Parte de la "culpa" es, según H emánd ez, de la misma dinámica del Consejo General, "que en vez de hablar d e lo cotidiano de Jos estudiantes, se ha ido más hada lo que es la política pública". No hay comparación posible entre el movimiento estudiantil d e 1981, que se opuso rápida y tenazmente al aumento en las matrículas, y el movimien to estudiantil actual. Las grandes manifestaciones de ahora han sido más bien por las condiciones de la planta Rafael L6pez, Universidad física en el Recinto, y ahora lnteramericana, Recinto Me· por el comienzo de la guerra. "Estas no son de la tropolilano envergadura de años anteriores, no tanto por la falta de líderes sino por los issues", alegó el Presidente d el Consejo. Por otra parte, aseguró que en estos tiempos '1a administración universitaria ha sido muy cuidadosa" al expresarse. Brindando como ejemp lo el recién creado Comité para evaluar el aumento a la matrícula, explicó que "son acciones a las que hay que darle más estudio para poder d ebatirlas. Antes hacían una atrocidad que todo el mundo veía... ahora es b ien sutil", lo que aparente~te es más difícil de enfrentar para la masa estudlliiltil. De hecho, Hemández cuestionó las recientes reuniones de la Administración Central con los líd~es estudiantiles: "Nos reúnen, ¿pero para qué nos qweren? ¿Para consultamos, para compartir ideas o para validar sus procesos?" Todo esto requiere nuevos estilos de activismo estudiantil. Más allá de marchas y protestas, Hernández propone que hay que agotar todos Jos ~s, ser más cuidadosos. "El día que haya que tirarse a la c_all~ ':'os tiramos a la calle, pero es otro mo~nto histonco, las cosas están cambiando. Por eso la acaón legal del Consejo ante el aumento en cuota de constru<:e!ón, porque eso no se resuel~e marchando". U':l decada después de la huelga por e1 alza en las ma,!rículas d e l 9!ll ,_rnuch?S recuerdan a Jos "huelguistas que fuero~ ~alizados" y rechazados, Jo que en medida explica que los estudiantes no qweran saber de los conseJO·s admite el dirigente estudiantil. ' . Las prioridades para el Consejo General de Río Piedras !i~rante este año son insistir en las mejoras a la planta fís1ca, fomentar la "unidad entre la diversidad" ~e las facultades y participar activamente en la discuSIÓ~ sobre el aumento a la matrícula. El problema, aduJO ~emández, es que "el estudiante quiere qile el Consep le resuelva", pero la experiencia a veces es frus~te para los consejales por todas las limitaciones -<ie actitudes y de burocracia- que se encuentran.

:Uguna

En pie de lu~~a...en las privadas

la 1magen tradioonal de los consejos de universida-

------·--·--·-·-- -- ---------- ----- --- -------- ---- -·· ·- --4-~~~.~~.tiJ------- ------------------------------------·'


REPORTAJE des privadas es de organizaciones al servicio de la adminis~ción. Est_e no es el caso de los presidentes de los consc¡os del rccmto metropolitano de la Universidad lnterarncricana (U!) y de la Universidad Católíca enPonce. "_Como no~~~ ~titución pública se puede tener esa 1mpres1ón , J~d1co Rafael López, presidente del ConseJO de Estudiantes del recinto metropolitano de la VI. "Tenemos que trabajaren coordinación, no vamos a tener una política pro administración pero tampoco vamos a tener una política de ser siempre anti administración", agregó. Cuando descubren algo que no funciona bien lo denuncian, corno ocurrió el semestre pasado en relación al hacinamiento de estudiantes por cursos. El Consejo del recinto metropolitano de la Ul tiene a su cargo la organización de actividades sociales, culturales y académicas para los estudiantes, no obstante tendrá corno prioridad en su Héctor Rodrlguez, Uniwfsidad agenda el problema de Cal61ica en Ponoe estacionamientos en el campus.RafaeiLópez informó que el recinto, de 14 mil estudiantes, sólo cuenta con cuatro mil estacionamientos. Por su parte, Héctor Rodriguez, presidente del Consejo de Estudiantes de la Universidad Católica de Ponce (UCPR), encabezó una protesta el semestre pasado en contra del aumento de cinco dólares por concepto de matricula. Rodriguez declaró que esa institución ha estado más años sin consejo que con él. El proceso eleccionario no es llamativo a los estudiantes, según Rodríguez, "es un proceso confeccionado por la propia administración para evitar que el estudiantado partid pe y se organice". Entre los obstáculos impuestos por la administración Rodrigucz mencionó que se destine sólo dos días a elecciones y que durante ese período no se le provea espado suficiente a los estudiantes para votar. También declaró que tiene que votar no menos del 51 por ciento del estudiantado para que la elección se valide, o '1a Administración por vía reglamentaria tiene derecho a elegir un consejo asesor". Aunque este "consejo" puede expresar algunas de las preocu()ilciones de los estu- . diantes no tiene derecho a reururlos en asambleas, ru cuestionar a la administración. El presidente del consejo de la Católica contempla dentro de su plan de trabajo emplazar a las autoridades federales para que investi~en el US? qu~ se _le dan a~ fondos federales en instituaones uruvers1tanas. Añadió que continuarán en su gestión para que la Cámara de Representantes evalúe alternati~s de co~trol de,costos de las matriculas en las universidades pnvadas. 'T1ene que haber mayor participación d~l estado en las la!'<>res de las instituciones educativas pnvadas que se están aprovechando de unas beneficios económicos que tiene el estudiante", sostuvo. Rodríguez criticó que la UC!R ~o permita la constitución de consejos estudiantiles en sus otros cuatro recintos en la isla.l.a institución demanda que el Consejo del recinto de Ponce represente~ todos ~ estudiantes de la Católica, sin embargo dichos recmtos no están representados en ese ~erpc;> es~diantil. Censuró a la administración uruvei"Sitana por fomentar mitos en el estudiantado que dificultan su organización. La idea, por ejemplo, de que si protestas eres . expulsado inmediatamente. Señaló que en es~ sentido los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico son más afortunados que los de las instituciones privadas puesto que en una institución pública pueden expresarse hbrernente, organizarse y luchar por lo que creen.

Otras opiniones y otros problemas

Consejo de Estudiantes del Colegio Universitario de Humacao (CUH), denunció que en el sistema público ha habido presidentes de consejos al servicio de rectores y hasta de partidos políticos. "Esa visión ha afectado a los consejos", aseguró. En su agenda figura hablar con el rector para que se le ofrezca una orientación al estudiante cuando ingresa Jorge Jiménez, Colegio al colP<>io sobre qué es un Univers~ario de Humacao -o· consejo de estudiantes, cómo se forma parte de él "y que no es un pecado entrar en él, que es parte del deber y el compromiso que el estudiante debe tener con el sistema universitario". Francisco Femández, quien preside el consejo en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), coincidió en que el estudiante tiene un poder bien grande y la mayoría no lo sabe. "Esto es lo que a mi me gustaría dar a conocer en el Recinto". Otra de las preocupaciones de los presidentes de consejos es mejorar las relaciones entre los profesores y . el estudiantado. Femández describió el trato de los profesores del RUM corno uno "bien impersonal". Por su parte, Rodríguez aseguró que en la UCPR hay profesores que se ciñen meramente a la labor docente y no miran lo humano en lo absoluto. }iménez destacó que el consejo del CUH trabajará en la reforma de la evaluación estudiantil a los profesores, que según él se encuentra inoperante. Proyectar el Colegio Universitario Tea1016gico de

Ponce (ClJil'O) hacia toda la comunidad de Ponce y pueblos cercanos y a la misma vez contribuir a mejorar el ambiente y las instalaciones del Coleg10, es el propósito central del plan de acción "Ruge león", . redactado por el Consejo de Estudiantes de esa umdad de la UPR. Así lo manifestó su pres1dente Franasco Torres estudiante de Humanidades en segundo año. To~es indicó que el problema pri~rdial qu~_ticne su Colegio es de estética, además de la 1lu_rrunaaon y la seguridad. Otro asunto que preocupa_~ lider y~ su. comunidad universitaria es la educaaon pleb1satana para la próxima consulta. Para eso ~enen diseñado un programa de orientaciones, donde mtervendrán los diversos lideres politices. Torres sostuvo que la problemática que hay en la Universidad es que "si el estudiante espera que la administración lo dé todo llega el momento en que ésta no sabe qué cosas necesita el estudiante. Si hay un consejo de estudiantes efectivo se sabe cuáles son las necesidades del estudiantado, pero si éste lo que hace es dedicarse a pelear definitivamente va a perder el tiempo peleando". "Ya es hora de que el estudiante de la UPR rompa con el pensamiento tradicionalista de ir a pelear con la administración. La única forma en que n050tros podernos progresar es uniéndonos a la administraciónlo que no significa que no disentarnos cuando haga falta- pero todo dentro de un marco respetu050 y con fundamento". . El presidente del Consejo del Colegio Universitario de Cayey, José Alberto Burgos, empezó su gestión rompiendo con "muchas cosas negativas que había entre la administración y el estudiantado. Había (Sigue en la página 6)

Critican propuesta aumento de matrícula El presidente del Consejo de ESUliantes del Recinlo de CieOOas Médcas, Juan Carlos Vilá, ruesronó los arg.Jllentos expuestos por el doctor Ramón Cao en el esluáo ~ 1J0P0118 lll aumenkl en la malriaJa del sistema de la Uriversidad de Puerto Reo. El Presi:lente del Consejo ilácó en enlrevista con Diálogo ~ Cao solamente responsabiiza al ed~X:a~Úl como si fuera el írico que le saca benefdo a la edJcación. "Pero qt.ien está sacarm verdadero ¡:rovecto sin i'l'lertir nada es la em¡:resa ¡Jivada'. 'El OOct.lr Cao áGe 1JJe el nMllll debe invertir en su edJcaci6n porque el eSII.áante le sacará benefdos', dijo Viá Ellider estucúltil cuestionó por~ no se consCiera lo~ el ir1MU> rirde a lra'lés de sus pactes~ pagan cor*ibt.ciones

sobre rvesos.

SostlNo ~'hay~ delrir cuál es la política del gobierno. Hay gobiernos~ entienden ~ la eQQ:ión es lll ren;¡l6n inportrltisimo y~ hay~ ilYeñr ahí cueste lo ~ rueste. Esle estOOio parte de lll3 posUa ca¡j1alista doOOe si 1110 le va a sca- ¡roved1o a1110s Dene5 por lo lantl debe i1vertir en ellos.. El diiger1e esLóanli ana su cuam ano en medicina ya par1i de su experiencia reclamó que se le exija más colaboración a la em¡:resa privada. 'Si vamos a ha!D de deber moral los emprescrios tienen lll deber con las institl.ames académicas ~ elos son los~ reamerte están sacarm ¡roveclll al ¡roc1al del ~fesiclrB'. 'En es1e esll.óo la empresa fllvCk!a no se Dlla en consideración Por lo tanlo tJerza lll3 ha de pensanienkl ~ ~ lll alza en malJicUa. Debernos anpific¡l" lll poco más el ~- porejemJ*l,las n:1mls 936~ servickls de los egresm de ruestra ilsiti.D6n y le pagéll salcrios menores~ los de EslaOOs U'"iOOs'. 'Eál es lqlorl¡ne ponp~ Cao haal mtdlas con ESw»s Ulldos yyo aeo ~son falsas~ el de los~ aqJ no se puede COIT1lW a los ingesos

ana1c9as iveso

en ESw»s Ulldos', oph6 VIl

Porc.to- eljoYen ati las~~ In el

No siempre esto es así. Jorge Jiménez, presidente del

Diálo!io-mario 1991 o5

gobierno,IDJyerdo las de la UPR. 'El ¡ro111ema es CJJe es1e esllljiJ se da denlro de lll ~de cuál es la flllci6n de la Uriversidad'. La UiYetsidad de Puerto Ri::o ha marginado el ¡rop6sito ~ le dio origen. . erdiéndase '1a ¡Jeservación de

ruestros valaes, el desarrollo denio del país. La institución ta perádo eso yse ha deócado a egesar te<nlaatas pn Ju.-¡ C<VIos Vllá, Recinto de COOSllllO de la inó.Jstria'. Ciencias Médicas "t«>sotros fY:> lrabajamos con lll plan nacional cooninado, esiO es como llllote en el que tldo el mllldo saca ¡roveciJJ de su pedazo', ~ ellúl.ro mécico. Al.nier"a la mabíaJia, al'ladi6 Vllá, no resolverá los ~si no se reevaüan las estn.diJas ~los aearon.'Oeberian primero atajarse los problemas de actnnsnción de la UPR y resolver cuáles fUeron los e1emen1os ~ aearon el défidl' Citó como ejemJ*l la carga dei.Hospilal Pediátri::o,la luooacia inflada, el aunento de sueldos a ejecutivos y la ~icación de programas. Mientras, los J:IOI*!mas de los esUliantes en los recintls 59-en presen1es, Sobe el Recinto de CEroas Médicas, el líder esiUdiard merx:ionólas deficieroas de la biblio1ec:a a1 no 1ener ilros acllatzados para di~~ Célllbiérllartl como la Ciarda,

moo.

malos servicios médicos. eineicacia en la OfiCina de Asislencia Ealnómica. De Olla • • deslacó CJl8 e=en lila sale de~ des en las áreas de servicios a1 eW!íartt. "Ciera decérlalos ~ se !qlOre se eslén desempel'llrxlo p¡n salvaprd¡w los delactlos de los est.darés son esN:Uas aecms p¡n seMie al Aectr, al menos en Cientias Médicas'.~ lo ha l11él'ileslam elllder esuliard en el Serado Académi::o y S8giÍI djo sus~ IUenln 'lll¡gayeladas'. (LCS)


J

REPORTAJE (viene de la página 5) demasiada falta de diálogo." Este ~?nsejo de estudiantes quiso unir a la tradicional g~llon fiscalizadora '1a constructiva", apuntó el estudtante de Biologia. "Le dijimos a la administradón que nos regiríamos por el estudiantado que nos eligió". La meta fundamentales mantener bien informado al estudiantado. Se proponen estar "bien informados sobre todas las decisiones que nos afecten en las esferas administrativas". Por otra parte, Nelson Figueroa, presidente del consejo general que agrupa los consejos de estudiantes del sistema de Colegios Regionales, coincidió con otros líderes al mencionar las instalaciones físicas y las actitudes negativas de profesores a estudiantes como asuntos prioritarios. Al prcguntárscle su posición sobra el alza en las matricuFrancisco Femández. Recinto las dijo no tener opitúón a Universitario de Mayagüez favor ni en contra aún. No obstante, el estudiante de gerencia en el Colegio Universitario Tecnológico de Areci~ dijo que "si le demuestran a mis compañeros estudtantes que es necesario yo estaría a favor porque creo que es algo justo y equitativo".

Siempre hay obstáculos Algunos consejos tienen grandes inconvenientes para motivar la participación de sus compañeros en los asuntos universitarios. Lyther Maldonado, presidenta del organismo en la Universidad del Sagrado Corazón, recordó que recientemente se celebró allí un referéndum sobre el plan médico para los estudiantes y no votaron suficientes "aún cuando la mayoría no quiere un plan médico compulsorio porque no pueden . pagarlo". Respecto a las actividades académicas y Culturales, advirtió que "hemos pt:obado todas las

certificadón por parte de la Utúversi~d para Il~ar a horas, todas las formas de cabo las elecciones y fundar el COnseJO de estudtantes; anunciar las actividades, y orientar a los estudiantes de nuevo ingreso en la para que vayan tienes que adaptadón a la vida universitaria y servir corno sacarlos de donde están herramienta de enlace entre los estudiantes, los profesentados. Les preguntarnos sores y Jos adrtútústradores de la institución. Otro qué aC!ividades ~ieren y objetivo es tener una oficina prop•a para efectuar las des pues no parnapan y dicen que el Consejo no hace reuniones y facilitar a los estudiantes cualqwer comutúcación con Jos rtúembros del consejo. El comité nada." La estudiante de Oencias ofreció una orientación a todos los estudiantes respecto a la importancia de crear un consejo de estudiantes. Naturales mencionó que el Por otra parte, la prioridad del Consejo de EstudianConsejo gestionó la extentes de la Utúversidad Metropohtana es conaentizar a sión de los horarios de la los estudiantes sobre la importancia de conservar el José Aberto Burgos, Colegio biblioteca en las noches y medio ambiente. Para lograr esto han organizado una Universitario de Cayey fines de semana a solicitud campaña en pro del reciclaje dentro de la Institución. del estudiantado, "para que El Consejo solicitó la creación de un salón adecuado muy poca gente visite la biblioteca los sábados y para estudiar en el área del edificio anexo. Además domingos". entre sus objetivos está "no En la Utúversidad del Turabo, el Consejo de Estusolamente trabajar dentro de diantes del año pasado se abstuvo de matricularse para la Utúversidad, sino también sus cursos hasta el último momento, corno protesta por extender una mano amiga y el aumento en la matricula y en espera del apoyo hemos decidido ayudar a un estudiantil. "Corno no nos apoyaron, no nos quedó hogar de niños y trabajar más remedio que matricularnos" dado que muchos se más a fondo con los problegraduaban pronto y no se iban a sacrificar si los demás mas sociales", expresó no se preocupaban, arguyó Nilsa Dávila, actual Esqui!in. presidenta del Consejo. Dávila se mostró esperanzada La presidenta añadió que respecto a los logros en este año académico, pues a su los estudiantes no tienen juicio existe una buena relación con la adrtúnistración ,¡ ... · conocirtúento de la imporutúversitaria y la respuesta de los jóvenes a la última tancia que tiene el Consejo y . asamblea fue satisfactoria. existe la necesidad de La Universidild de América, Recinto de Bayamón, NelsonFgueroa,Adminislración orientar al estudiantado no cuenta con un consejo estudiantil, sino con un de Colegios Regionales (FOios para que conozcan a sus comité para la creación de dicho cuerpo. Componen por Ricardo Alcaraz) representantes para que así este equipo Fidelina Rivera, coordinadora del comité y tengan un sentido de estudiante de Oencias Secretariales; Bernardo Beleno, identificación y orgullo con el Consejo. Esquilín de Artes y Oencias; Carmen Fuentes y Noerni exhortó a la unificación de todos los estudiantes de Rodríguez, de Oencias Secretariales; Carmen J. Colón, de Educación y Tecnología; y Dorca Pérez, de Adrtúnis- Puerto Rico para el bienestar de la educación. tración de Empresas. Los objetivos primordiales del comité son lograr la

,,

Se gradúan más de 1,000 en Río Piedras Más de mi esii.Xftarms IJ"ivefsitaros recllieron su cipoma en la Oclogésina Sexla Coiación de Grados del Recinto Ulversiario de La joven Iris Colón se apresta a recilir su titulo en Comunicación Río Piedras celeiTclda recierdemenle. Este es el tercer ano q..e se Pibli:a. mientras el doctor Robert Lewis recile el merecido reconoci- eledúan los actos de g¡Wación en letrero. En los ados de eSie miento de sus colegas de facullad. Dos momentos de ooa misma ano 396 eslldanleS de la sesión de verano y 838 de la sesión de adividad que "'oca. SÍ&IIlflre, emociones órvarsas: esperanzas, incer· ciciemble reciDeron su gado. Se COl JCederon CÍl(X) Grados AsociaOOs en Ciencias Seae!ariales; 1038 !J3dO$ de Baclileratidunbre, regcqo, decisión...

kl;173 ¡r.¡OOs en Maestrla;nueve Jllis Docklr Yrueve ~dos 00ct>ra1es en las áreas de Ciencias NaUaJes Ciencias "--.les, EcU:ación y Hllrmdades. ' """"' En la oeremoria se le Olorgó el l'ctllr de Profesor Emérito al OOctlr Robert lewis, ltrdaOOr del Depa1amento de Lileralln Canp¡q¡a de la FaoJia:l de IUnanilades del recinlo OOpecnnse. (Fom por lbtlo Alcénz)

~========================~~~============~~====::dJ

,, 1 -

&.~ro.,.~!l!U)


Reconocen ''tabú'' en la sexualidad Por Dayani Centeno de DiáTogo os temas rele vantes en la discusión de la sexualidad en Puerto Rico son la amenaza del Síndrome de Inmuno ~ficiencia Adquirida (SIDA), la falta de anáhsts de los roles abibuidos a los sexos, las prá.~~s sexuales de los puertorriqueños y ,...-~....;;;;;;;:;;;:¡ los p re¡wcos y problemas sociales relacionados al sexo, según se desprende de las ponencias y talleres del Tercer Simposio Universitario sobre Educación Sexual, cel~brado en el Colegio Universitario de Cayey. . En el mt~mo se dtscutteron temas como la ley de violenca doméstica y la sexualidad, los prejuicios hada los homosexuales o lesbianas, personas ron impedimentos o envejecientes, el rol del terapista sexual y otros. Durante el primer día, dedicac do al SIDA, sobresalió que los progresos en la comprensión de la estructura del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la posibilidad de identificar y tratar la infección en una etapa temprana son los avances más significativos en la investigación sobre el SIDA, indicó el doctor José M. Carda Castro, del Recinto de Ciencias Médicas Gloria Mock de la UPR El profesor de la Escuela de Medicina aclaró que el Síndrome es ya la epidemia más importante y seria que nos ha tocado vivir en este siglo; pero aún asf, la investigación ha permitido avances en su comprensión y tratamiento:

L

-Progresosenentenderlore/JltivoalilcomposicióndeiVlH.Se hacen esfuerzos extraordinarios para lidiar con la función de cada uno de los componentes d e este virus y tratar de alterar el funcionamiento del mismo. Gracias a esas investigaciones "sabemos ya que no hay uno, sino dos virus de inmunodeficiencia yqueen Puerto Rico sólo se ha manifestado uno de ellos hasta ahora", anunció Card a Castro. -IdentifiCJlci6n y tralamiento tempranos. Según el médiro, si se detecta el virus con sufícien te antelación a las manifestaciones de la enfermedad y se administra el tratamiento adecuado, el paciente p1.1ede vivir más y"con menos complicaciones médicas. "Hace escasamente dos años hacerse la prueba para de terminar la infección con VIH era un proa!so sumamente angustioso pues no había grandes alternativas para ofrecer al paciente. Afortunadamente, hoy sabemos que mientras más rápido comencemos el ~tarni~nto antiviral vamos a prolongar la sobreV!venca del tndlVIduo de forma tal que pueda estar en un estado de salud ó ptimo para cuando comience la sintomatología de la enfermedad, y para cuando por fin se encuentre la forma de eliminar la infección". -Experimentación con medicJimenlos. Carda Castro destacóque los efectos secundarios del AZry otros medicamentos en proceso de investigación son men~~ cuando el tratamiento se comienza temprano. A ¡wco de Carda Castro no está lejos d día en que se pueda curar la infección. Sin embargo, la vacuna contra el virus está muy dlSI:ani_C· Carda C astro se mostró alarmado al señalar que, segun datos d el Centro latinoamericano de Enfermedades de Transmisió n Sexual, el SIDA es una enfermedad de gente joven: al28 de enero de 1991 se identificaron 2,565 casos de personas entre los 30 y 39 ai\os, seguidos por 1,2~ casos entre 20 y 29 años, de un total de casos de 5,510. 'Son las personas sobre las que hemos cifrado las esperanzas Ylas de edad productiva", lamentó. . El deponente llamó la atención sobre estas cifras al comentar que, si una persona infectada con el virus puede estar de 5 a 10 años sin manifestar síntomas, estos grupos probablemente se infectaron cuando eran pre ~ol~­ tes, adolescentes y jóvenes. De ahí la importan~ de hdiar con el problema desde muy temprano. Tambiél es alar-

The SAS System Brings Malnframe Power to Desktop Data Analysls. No other software comes clase to SAS System for comprehensive data analysis. Now, all the power and flexibility comes to your dcsktop with the SAS Syst.em forpersonal computers. Here, in one pack<lge, are tools for al! kinds of analyses-everything from simple descriptive statistics to state-of-the-art me thods for multiple comparisons and regression diagnostics. •

la amplia concurrencia estaba compueSia por educadores en salud, maestros, trabajadores sociales, y otros profesionales de la salud y la educación. mantela cifradeniñosmenoresde 13añosconel Síndrome, la mayoría nacidos de mujeres infectadas con el virus. ¿Qué vamos a hacer? Ante esta interrogante Garóa Castro destacó que "tenemos que encarar la epidemia de una forma diferente". Al respecto mencionó como avances en la investigació n del SIDA algunos proyectos educativos dirigidos a la población adolescente, ansiosa de obtener información pero ron grandes lagunas comunicativas con los adultos. Además, se requiere la modificación de actitudes hacia la actividad sexual y más investigación sobre las prácticas de riesgo más comunes.

Impacto del SIDA sobre la sexualidad "El SIDA ha sacado el sexo del doset; nos ha llevado a tomar conciencia de nuestro comportamiento sexual", comentó la sexóloga y terapista sexual Gloria Mock. la a utora de un importante libro sobre el tema aclaró que esta situación no responde únicamente al descubrimiento del Síndrome de lnmuno Deficiencia Adquirida. "Cuando aparece el SIDA en 1981 ya habían comenzado unas modificaciones: una parte de la población estaba demostrando desilusión con el sexo casual e indiscriminado. Muchas personas deciden posponer las relacionessexualeshasta tantoestén JoséGarcfaCastro(Fotospor dentro de una relación con comAicardo Atcaraz) promisoeintimidademodonal.w As! que el SIDA parece dar el golpe mortal a la revolución sexual, a juicio de Mock. En Estados Unidos estudios de varias universidades como Johns Hopkins y Columbia muestran cambios marcados en la población de comportamiento homosexual desde que "se estableció que la práctica del sexo anal es de mayor riesgo y que mientras más parejas sexuales diferentes se tienen más aumenta el riesgo". En Puerto Rico, sin embargo, no se ha estudiado a cabalidad esta parte del comportamiento humano. De los estudios disponibles, como el de la profesora Ineke Cunningham, se desprende quésonmuyromunestodav!a lasprácticassexualesdealto riesgo respecto ai5IDA. Mock explicó que "en Puerto Rico y otras partes del mundo no existe mucha comunicación entre la pareja respecto al sexo". Por ejemplo, la mujer no acostumbra indagaren los otros contactos sexuales de su marido. Pero con el SIDA es necesario cuestionar las prácticas sexuales y esto tiene serias implicaciones para la pareja en el matrimonio. Entre ellas Mock mencionó establecer relaciones hombre/mujer basadas en la igualdad, la conftanza mutua y el diálogo honesto. la falta de información estadística sobre el comportamiento sexual de los puertorriqueños es uno de los mayores obstáculos en la prevención del SIDA. concluyó.

The first choice for a tull range of statistics Need to monitor experiments on an ongoing basis? Use lhe most advanced diagnostic techniques in . regression analysis? Build a variety oflinear modcls? The SAS Syst.em's full-function statistical package has lhe answer. Ready-to-use proccdures handle regression, analysis of variance, common factor and componen! analysis, cat.egorical data analysis, and more. You can also co mmand the power of the SAS DATA step for computing pseudo-random number streams, pro babilities, quantiles, and many mathematical fwtetions. A dynamic matrix progrnming language is included fo r specialized statistical, mathematical, and engineering nccds. Analyze nwneric arrays using efficient linear algebra. Talce advamage of specialized operators and functions. Transcribe directly from your statistical formulas into SAS statements.

The easy choice for speed and efficiency The power of the SAS Sys~ is matched by its ease of use. Organize and manipulate yo ur data in easily defined, readily accesible SAS data sets.Read data directlyfromotherkindsogfllesiocludingdBASEU.•. dBASELLL•.andl..otus•1-2-3•. You'llfmddteSAS System simplifiesany datamanagementtask- whether you're creating a single variable, merging entire files, or producing repons. Applications developmcnt is easier,too. Fourth-generation commands provide extra speed and flexibility. Programmable windows can be tailored for data entty, validation, calculations, and display. Anda micro-to-hostlinlc lets you share data and applicalions between environmcnts with the press ofakey. So ifyou've been waiting for PC software that wiU take your job seriously, take a closer look at the SAS systcm. You get high-quality software, ttaining, documentation,and suppondirect from SAS Institute. For dctails about economical si te licensing-including a free 30 day nial-call or write us today. The SAS System runs on IBM Corp.'s PC AT. PC XT. 370/ 30xx/43xx and compatible mac hines: Dig ital Equipment Corp's V Axn' and MicroV AX JIT>' Data General Corp's ECLIPSE• MV series: and Prime Computer Inc' s Prime 50 series. Not al! products are available foral! operating systems. SAS is a registered tradcmark of SAS Institute Inc., Cary. NC. USA. dBASEII and dBASEill are registercd trademarks of Ashton Tate. Lotusand 1-2-3 are registered tradcmaJts of Lotus Developmcnt Corp.

MULTlPLE COMPUTIR SERVICES

=

PO Box 361697 San Juan, P.R. 00936-1697 Tel: (809) 268-3232 Fax: (809) 268-3984


J

REPORTAJE

... • ....11

:

. ~---..!!!L...... -~ ·~ \ . . ...

-~ '':

··

,

1

":- 1 . •. · · r

:iL .t: :¡ -

....

-

••••

?.)

EPSCOR tiene tres lasers de alla

intensidad y rapidez. accesillesak>s cientffKXlS locales e inst~uciones que justifiquen la utilización de los podet'osos instrumentos.

un empuje a los científicos boricuas investigación. Entre ellos figuran tres lasers de alta intensidad y rapidez y una "minisupercomputadora" cuyo potencial computacional coloca a la isla a la vanguardia en l:ealología matemática. Gómez informó que mediante EPSCOR científicos locales y extranjeros Por un tiempo la investigación científica en Puerto pueden tener aa:eso a las instaladones y al equipo del Rico estuvo limitada por la burocracia de las institucio- programa siempre y ruando se justifique la utilización ~ educa~vas, una ~a;nte infraestructura y los de los mismos. ba¡os salarios de los mvestigadores. Hoy la isla cuenta . · Entre los objetivos de EPSCOR figuran mejorar la C?n ~ dinámico p~ cuyos objetivos son que los infraestructura, crear un ambiente positivo para la oentíficos puertomqueños desarrollen su potencial y investigación y establecer política pública en Puerto logren impacto en el ámbito internacional. Rico dirigida a la investigación y la transferencia de El Programa Experimental para Estimular la tecnología. Investigación Competitiva (EPSCOR por sus siglas en Otro de los objetivos de EPSCOR, considerado por inglés) persigue el desarrollo de la investigación a nivel Gómez romo uno de los más importantes, es promover graduado en las áreas de ciencias, matemáticas e el desarrollo del investigador. A tales fines varios ingenieria. profesores del programa han logrado El Programa, que comenzó en establecer acuerdos de colaboración octubre de 1986 ha logrado duplicar el con la Universidad de Comell y con número de grados doctorales en el Courant lnstitute, el más antiguo Puerto Rico y de puertorriqueños que en el mundo en matemáticas aplicarursan estudios graduados en Estados das. También han establecido un Unidos, de acuerdo con el doctor sistema de mérito en el cual se Manuel Gómez, director de EPSCOR reconoce a los investigadores de en la isla. En 1984, informó Gómez, 32 acuerdo a su productividad. El científicos puertorriqueños obtuvieron sistema que se conoce con los siglas grados doctorales mientras que en de SPA otorga bonos de mérito a los 1989 unos 69 boricuas se recibieron dentíficos de una cuenta de den mil como doctores. dólares reservados para estos fines. En su primera etapa EPSCOR Se espera que este número aumente auspició 24 proyectos de investigaa 100 doctorados por año para el1996 ción y reunió cerca de 70 investigadoy que a partir de esa fecha la razón de res. En su segunda etapa EPSCOR crecimiento sea de 130 doctorados apoya siete importantes investigacioanuales. "Esto es bien importante porque permite el fortalecimiento de El programa cuera. con ciYer.los laboralo- nes. Entre los proyectos auspiciados los recuros humanos necesarios para el rios y equipo tecnológico solislicado por el Programa figuran investigaciones en ecología marina, DNA desarrollo de la comunidad científica necesario p;n la invesligaci6n. recombinante, biologia molecular, en Puerto Rico", declaró Gómez. geología, matemática computacional Añadió que antes de establecerce y astrofísica. También en ingeniería promueve un EPSCOR en la isla se estaban otorgando seis grados doctorales en ciencias anualmente. Hoy doce científicos estudio sobre la resistencia de las estructuras a los len"emOtOS. puertorriqueños logran terminar grados doctorales Uno de los lemas del Programa es internacionalizar aquí. la investigación boricua y hacer que ésta sea competitiEPSCOR responde a una preocupación en Estados Unidos por optimizar el desarrollo científico y teolOió- va. Gómez explicó que en la primera ctapa de EPSCOR gico en ese país. La isla cualificó en la obtención de seis hubo gestiones individuales de colaboración internacional Ahora en su segunda etapa persigue que los millones de dólares de la Fundación Nacional de siete proyectos de investigadón que auspicia, represenCiencias para ser utilizados con este fin. tados por diversos grupos de científicos, establezcan Aunque la sede de EPSCOR se encuentra en la contactDs con el exterior. Gómez informó que ya se han Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río asociado con el Programa científicos de Francia, Israel, Piedras, el programa no se ciñe a la Universidad de la Unión Soviética y Estados Unidos. Puerto Rico mer.unente sino que abafca instituciones El director d e EPSCOR señaló que en los primeros privadas como la Universidad lnterarnericana, la Universidad Católica de Ponce y la Fundación Educati- años Jos proyectos auspiciados eran investigaciones individuales, pero ahora que se extiende la propuesta va Ana G. Méndez. por tres años más, el enfoque es hacer investigaciones El programa cuenta con diversos laboratorios y por gJ1IPOS- Asf diversos científicos de la isla logran equipo teolOlógico sofisticado necesario para la

Por Odalys Rivera y Dayani Centeno de Diálogo

B•Diálogoomarzo 1991

fundir ideas y aunar esfuerzos en la gestación de un mismo proyecto. "La razón es obvia, los problemas son más complejos y más costosos y la única forma de manejar esto de una forma más efectiva es uniéndose", afinnó Gómez. El profesor de física informó además que EPSCOR intenta establecer acuerdos Manuel Gómez. dredor de colaborativos con España. EPSCOR. (Fotos por Ricardo Explicó que ese país está Alcaraz) acogido al programa STR.IDE, un proyecto similar a EPSCOR, auspiciado por la Organizadón del Tratado del Atlántico Norte para promover investigación en países de esta región que tienen pobre desarrollo científico. El Programa de Puerto Rico intentará ver si la estrategia de implementación que se siguió en la isla puede ser de utilidad para el establecimiento de Sl'RIDE en Andaluéa. Añadió que otro de los objetivos de esta segunda etapa es promover la colaboradón académica con la industria, ~r.l o que uno de los requisitos de selección para el ausptao de propuestas fue que las investigaciones tuvieran relevancia para el d esarrollo económico de ~erto Rico. Hay tres unidades: Trópico (una organizaeón que promueve. !~ biotecnologfa tropical), INDUNIV~de~c ':"dust:ry colaboration (para desarroU:u- mvestigac1ón de mterés para la industria) y Pu~ ~co 5:dentific Community Council (una a~oón pnvada de científicos y ex miembros del gob1emo) .con las que EPSCOR ya estableció un compronuso de colaboración académica. A pesar de los logros el programa aún tiene que luchar con varios obstáculos que podrían empañar su labor. "Las barreras identificadas se han removido en buena manera, aunque no del todo", manifestó Goméz. Problemas como el manteninúento de la infraestructura por las autoridades del recinto riopedrense son parte ~e los ~llos q~ ~~quedan en el camino y que bstarulizan la nus•on de los científicos en su empeño de demostrarle al mundo que Puerto Rico tiene mucho que aportar en el campo de la ciencia. Osea- Resto. uno de k>s

téalk:os de los laboralorios de

EPSCOR trabaja con el 'Scanning Auger Microprobe'. una máquina que hace análisis de

muestras a microescala.


REPORTAJE En la isla aún no existen plantas que reciclen papel propiamente silo compañlas que se dedican al recogido, el!1laque y envio a industrias de reciclaje en Estados Unidos.

En la loto, parte del procesamiento del papel a en la Smurfit Fibras Internacionales de Puerto Rico en Río Piedras.

abraza alternativa del reciclaje Por Odalys Rivera de Diálogo Preocupados por los problemas ambientales que afronta el país y a tono con la urgencia del desarrollo de un plan efectivo para el manejo de desperdicios, la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico ofrece este semestre un curso sobre reciclaje. El curso es parte de una serie de asignaturas sobre el terna ambiental y cuenta con la participación d e representantes de la industria y de diversas agencias gubernamentales interesados en el reciclaje como alternativa a la disposición de la basura. El profesor Carlos Maysonet explicó a Diálogo que en el mismo se cubren los aspectos de los desperdicios sólidos y sus consecuencias y las variables como el aumento poblacional, el crecimiento urbano y los a!~os niveles de consumo causantes del problema. Tambten discuten sobre los problemas potenciales d e los vertederos como la escasez de terreno y las nuevas reglamentaciones federales. Maysonet espera que d el curso surja un borrador de propuesta de un plan de reciclaje para el municipio de San Juan, que tiene uno de lo_s mayores problemas de desperdicios. El mismo podna ser una alternativa a la construcción de una planta de mcmeraoón. Se estima que esta ciudad gasta al_rededor de ~O ~nones de dólares al año en la recok-cctón y dtspostcton de los desperdicios sólidos, según el cono?do planificador. El profesor universitario irformo que en Scattl~, . Washington, se implantó un agrestvo plan de ~cla¡e que detuvo la instalaci~n de una_ planta de maneración en esa ciudad. A solo tres anos de estableCido el programa, reciclan e l40 por ciento de su ~sura .Y para el 1998 confían estar reciclando el 60 por oento. _'Ya la planta de incineración en Scattle es parte de la htstoria", apuntó. . Maysonet agregó que eventual~~te gestiOnarán . propuestas para programas de rect~laf en otros municipios. El recogido y la dtspos_IC_'O~ de desperd•cios sólidos en muchos de los muruoptos consume gran parte de sus presupuesto~ ~n la i~la se &~eran siete mil toneladas de desperdtaos sólidos dianamente que son depositados en vertederos que operan deficientemcnte o que están apunto de cerrarse, afirmó. Frente a esta problemática se ha plant~do la . incineración corno la alternativa, pero vanas orgaruzaciones ambientalistas plantean Cjlle tanto ~as emanaciones de la planta como sus ceruzas poct_nan repercutir peligrosamente en el am~?ien!e· Tam?•é~ se plantea que la incineración obstaculizana el reoclaJC, ya que los incineradores necesitan materiales con un valor calorífico alto para poder funcionar, como seria el

gubernamental, lo están haciendo a pechO, en forma cartón, el papel y los plásticos. desorganizada, implicando grandes nesgo~ a la salud El planificador mencionó que aunque existe ocasionalmente y no vernos programas de •nccnhvos evidencia del peligro de las plantas de incineración, gubernamentales que motiven a la gente a reciclar". basados en análisis d e cenizas hechos por la Agencia Recomendó que del mismo modo que se le otorgan Federal de Protección Ambiental, ésta no lo ha ventajas contributivas a algunas industrias podrían declarado públicamente por el impacto negativo que otorgárscle ventajas contributivas a las compañías que causaría a la industria de la incineración en la que se se dedican a reciclar. Expresó que el Banco Gubernahan invertido miles de billones de dólares. No obstanmental de Fomento y el Banco de Desarrollo podrian te se mostró optimista en que la política pública otorgar estos incentivos. estadounidense, caracterizada por su vulnerabilidad, se altere de un momento a otro, dando mayores oportunidades a la industria del reciclaje. Mitos del reciclaje Ante la incertidumbre de la incineración la Escuela Existe la creencia de que producir productos Graduada d e Planificación ha tomado la iniciativa de nuevos a base de reciclaje sale más caro que los presentar cursos comprometidos con la búsqueda de productos derivados de materiamejores alternativas. Y "como la les vírgenes, a lo que Maysonet ley empieza por casa", dos responde que "los economistas en estudiantes d e la Escuela prepamuchas ocasiones al hablar de ran su tesis de maestría sobre la costos y beneficios no incluyen propuesta de un plan de reciclaje dentro de su estimado el impacto para el Recinto de Río Piedras. ambiental como un costo y la Maysonet comparó la poblaposibilidad de un ambiente más ción que circula en el recinto limpio como un beneficio que se diariamente con la de un municipuede expresar monetariamente". pio: cerca de 40 mil personas Los que sostienen este argumenentre estudiantes, trabajadores y to no incluyen dentro de los visitantes que generan una gran beneficios económicos del cantidad de desperdicios cuya reciclaje los costos evitados de la disposición representa un costo disposición de los desperdicios. para la Universidad. "Si se compnra el papel reciclado "Es importante que la Univercon u n papel de pulpa de madera sidad participe en esto", declaró virgen es posible que a lo mejor Maysonet. El profesor sugirió sea un poquito más caro, pero además que la Universidad cuando le sumas a ese papel podría establecer vínculos con las ProlesorCarlosMaysonet {FolosporRicardoAicaraz) reciclado los costos que se evitó la comunidades mediante la ciudad al disponerlo en el facilitación de sus recursos ·· vertedero, entonces verás que el técnicos y humanos en la coordinación de proyectos papel reciclado compite favorablemente con papel de de reciclaje. A pesar de los esfuerzos que podria hacer material virgen", afirmó. el Primer Centro Docente del país por crear agresivos Según el profesor los productos d erivados de planes de reciclaje, estos no marchan por sí solos. "Se materiales no reciclados son más baratos por el necesita una campaña de educación y promoción bien incentivo gubernamental que algunos países otorgan a intensa, acompañada de incentivos", destacó. las industrias de extracción de materiales vírgenes; la Muchas ciudades de Estados Unidos donde existen industria de reciclaje no cuenta con estas ventajas. intensos programas de reciclaje han tomado medidas Señaló que muchos estados de Estados Unidos, por destinadas a proteger esta actividad, corno imponer ejemplo, dependen únicamente de estas industrias por una multa si hay material reciclable dentro de la lo que sus congresistas velan celosamente por la basura o simplemente no la recogen. "Si la tiras permanencia de las leyes de incentivos. clandestinamente te confiscan el carro y te echan una fl1 cambio, Maysonet aseguró que de eliminarse multa", añadió. ese incentivo en muchos casos los productos derivaAl describir el reciclaje corno la alternativa dos de materiales reciclabies competirían equitativaambientalmente más segura, el profesor exhortó a las mente con los derivados de materiales vírgenes y que autoridades gubernamentales a otorgar incentivos que en otros casos los reciclables serían hasta más baratos. estimulen la industria d el reciclaje en la isla, donde se En este sentido las instituciones de educación estima que se recicla aproximadamente el ocho por superior tienen ante sí el reto de demostrar su perticiento de la basura, particularmente latas de aluminiO; nencia en la comunidad, educando para que el pueblo vidrio, papel y cartón. ''Este tipo de actividad que conozca otras alternativas. genera empleos y auto empleos no tiene incentivo

Diálogo-marzo 1991-9


J

NoTICIAS

Reiteran urgencia de fortalecer el español Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo hor~ que se discute un proyecto de ley que ha na al español nuestro idioma oficial constitucionalmente la lección magistral '1'resencia, preocupación y gozo de la lengua", dictada en enero por el profesor y periodista ~facl Castro Pereda, cobra mayor significaaon y añade argumentos para la aprobación de la medida. . Este ~~o el Colegio Universitario de Cayey (CUC> d1stingu10 a Castro Pereda, profesor de esa institución, con la responsabilidad de ofrecer la lección magistral del Colegio como reconocimiento a sus aportaciones en el campo de la educación, la literatura, la historia y el periodismo. En su lección magistral el profesor Castro Pereda calificó de "tarea de la más alta prioridad, que el español se fortalezca en nuestro sistema de educación en los primeros seis años, y para ello deben movilizarse con prcfercnda todos los recursos económicos y humanos de que dispone la nueva ley orgánica de educación". Explicó que esto implica desde mejorar la preparadón de los maestros en las universidades, hasta la implantación de "un currículo que lleveal niño a conocer ·bien su idioma, su país, su historia ysuentomo,asícomo las destrezas básicas en otras disdplinas". "Una adecuada formación y el dominio de lo propio, deben facilitar al niño el aprendizaje del inglés y de otras lenguas que sea conveniente aprender", argumentó. Castro Pereda enfatizó que "no es aceptable la teoría de que el idioma no es problema en Puerto Rico. Lo sabernos quienes año tras año recibimos en nuestros salones de clase las nuevas generaciones de puertorriqueños". Entre las deficiencias que citó apuntó que "se da a las palabras en español el sentido que tienen en inglt~ y se sustituyen por anglicismos palabras de nuestro idioma que tienen plena vigencia. Se atrofia el espa·

A

Rafael Castro Pereda

El Presidenle de la UPA, doctor José M. Saldaña enlrega una placa de reconocimienlo al prolesor Rafael castro Pereda. (Falos por Ricardo Alcaraz)

ñol con las interferenciasde la sintaxis inglesa y los calcos y préstamosdel inglés lo desfiguran. La falta de dominio en el idioma nacional produce en amplias capas de nuestra sociedad una enorme incapacidad para el pen· sarniento abstracto, fundamental para una adecuada percepción de las complejidades de la vida y el mundo actuales". Dijo que "no es de extrañar que un falso bilingüismo esté matando al español y al inglés, y provocando un tartamudeo en el pensamiento y el habla de los puertorriqueños. La pereza mental y la incapacidad de pensar con coherencia, contribuyen en buena medida a la vacuidad colectiva e individual, de la decadencia del carácter y la mediocridad espiritual de estos días". A lo largo de toda su lección Castro Pereda subrayó que "cada lengua es una visión de mundo, cada civilización un mundo." La lengua junto a la raza y el territorio, conforman la nación y dan cuenta del pasado, señaló. "El conjunto de valores que expresa una lengua contiene el ideal de vida que una cultura ha acumulado a Jo largo de su historia. Inténtese traducir ese acervo y se descubrirá lo que sabe todo buen traductor, que las palabras, los nombres ... son sentimientos, mundo y visión. Se vive desde un idioma, inmersos en él, penetrados en él y penetrándolo con nuestras costumbres, juicios, prejuicios, experiencias y dificultades." A la luz de esa afirmació n, dijo Castro Pereda, que "tornarnos en serio el idioma y adoptar una política eficaz para su aprecio, defensa y fortalecimiento, así comoelde la cultura que en él seexpresa,condudrá a los puertorriqueños hada una alta estimadón de sí mismos, le permitirá sobresalir y armonizar su hacer con su ser. No podemos permitir que nuestro país sea un simple Jugar de turismo ni que nuestra educadón y nuestras metas sean diseñadas como si fuésemos un regueretede emigrantes sin raíces ni destino". Al referirse al contenido del español en términos de literatura, modismos, refraneros y fórmulas morales, destacó que nuestra lengua es "rica, prolífera y fecunda. Fardo colectivo, sin duda personal..." Otó expresiones como ¡vaya un papelito! o ¡qué papelón! que, según dijo, son intraducibles a otros idiomas arguyendo que "no es que otros pueblos, con otras lenguas, obvien el valor de la conducta humana, es que entre nosotros cobran una importancia elevada". "Un segundo idioma sirve para comunicarse, pero no suponelacomuniónconlopropio..."Sobreelbilingüismo sostuvo que forzarlo "mal encauzado como política pública y educativa, puede provocar estragos en la personalidad de individuos y pueblos y llevar a daños

irreparables en las dos lenguas". Sin embargo, aclaró que no se trata de menospreciar el inglés ni cualquier otro idioma. Abogó por que se le enseñe al niño una segunda lengua cuando esté "vigorosamente entrenado en su lengua materna". Entre las ventajas de contar con pleno desarrollo de la lengua materna citó el hecho de que "evita sentimientos de inferioridad que a menudo se detectan en minorías y reduce la conflictividad social". Por otro lado, '1a educación en la lengua materna fadlita el desarrollo del niñe y su dominio de la lengua como medio eficaz de descnvol verse en el mundo actual" . Plantcóqueactualmente hablan español 300millones, númcroqueaumentaráengranmedidaparaclaño2,<XXJ "cuando el número de hablantes en español de más de diez años casi igualará o su perará a l de hablantes en inglés". Porotra parte,advirtióquepara superar e! monopolio de la información científico técnica que ejercen idiomas como el ingll'S, España junto a otros países tienen proyectos en marcha de integrar "bancos informativos, que por medtO_de la traducci~n, pongan a disposición de todoslasmasroocntespubhcadonesjaponesas,alemanas o mglesas,en cienda y tecnologia". El profesor admitió que al hablar de importancia de un idioma no sólo se trata de ~úmero de personas que lo hablen, también hay que cons1derar la "fortaleza económica, técnica y cientí· fica que lo respalde". "España era pobre ayer, y hoy es un próspero socio dentro de la Comunidad Europea", añadió. Sin ernbar· go, Castro Pereda declaró estar condente de que por '1os problemas de nuestros países no podernos pretender colocarnos en una posidón de liderato internacional", pero "también conozco las potencialidades de nuestro mundo.y nuestra cultura, y no soycatastrofista ni abrigo compiCJOS de inferioridad como puertorriqueño e his· panoamericano". Castro Pereda se desempeña como profesor desde ~980 en e~ Colegio Universitario de Cayey, con varias mterrupoones por razones de estudios. En ese mismo Colegio recibió su educación a nivel de bachillerato y se grad~ó en.1976. Luego cursó estudios de periodismo en la Umvers1dad Complutense de Madrid. Además, tiene curso.s conducentes al doctorado en Filosofía y Letras de la Uruvers1dad Autónoma de Madrid. Desde hace varios años trabaja como columnista en el d iario El Nuevo Día. Por sus ~rticulos ha recibido numerosos premios en Puerto. Rico corno en España, entre los cuales figura el "Prerruo Internaaonal de Periodismo Rey de España" de 1984 Y 1990. Ha publicado los libros Es¡xuia en América Y

Textos y pretextos.


BREVES UNIVERSITARIOS Premian prof~:son•s UPR en certamen d('l Quinto Cen tenario Varios profesores de la Universidad de Puerto Rico fueron premiados en el Primer Certamen de Artículos y Ensayos, auspiciado por la Comisión Puertorriqueña para el V Centenano. De 139 trabajos sometidos al certamen, el ¡urad? ~;tizo una preselección de veinte y finalmente det~muno otorgar once premios en metálico en dos categonas: temas de selección obligatoria y temas de cultura general. L:a doctora Julia Cristina Ortiz Lugo, profesora del Reanto Uruversitanode Mayagüez (RUM), fue premiada con dos mil dólares por su escrito "Presencia Africana en la cuentística de tradición oral en Puerto Rico". El escritoganó la categoría de "Aportación africana a la cultura puertorriqueña" yelmismoestá basado en la tesis de maestria de la doctora Ortiz quetratasobre la influencia afronegroide en el cuento folcklórico puertorriqueño y para la cual la profesora realizó una profunda investigación y recopilación de textos. El trabajo de investigación fue realizado en conjunto con Aixa Pérez Sotomayor en los pueblos de Salinas, Ponee, Arroyo y Guayama. En la categoría de temasdecultura general, el profesor Carlos Casablanca, también del RUM, ganó un premio de mil dólares por el tema "La nasalización y el habla de Puerto Rico dentro de la corriente lingüística hispanoamericana". Dos profesores del Recinto de Rio Piedras de la UPR ganaron premios en dicha categoría: la profesora Inés Quiles,del Departamento de Gendas Sociales, con "Preferencias musicales y estilos de vida en la juventud puertorriqueña" y el profesor Enrique Vivoni, de la Escuela de Arquitectura, con el tema "El Capitolio y Puerto Rico: la arquitectura como registro de las transformaciones causadas por la influencia norteamericana en Puerto Rico". Además, el periodista y profesorRafael Castro Pereda, del Colegio UniversitariodeCayey,ganó con el trabajo "Nuestra lengua, un legado sin fronteras". El jurado de este certamen estuvo compuesto por el doctor Os iris Delgado, el profesor Luis González Vales, la doctora Gladys Crescioni, el profesor Eladio Rivera Quiñones, el doctorCarmelo Rosario Natal y el profesor Antonio Pérez Ruiz.

ticasdel RUM,en el que se hace un resumen histórico de los actos en que ha participado la CIA a través de su historia. Entre ellos se encuentran el derrocamiento del gobierno constitucional de Jacobo Arbcnz en e119.>4 en Guatemala; la invasión militar a la República Dominicana y el derrocamiento del presidente Juan Bosh en 1%5; el asesinato del presidentechilenoSalvador Allende, "quien había sido electo en comicios democráticos..." (1973); en 1982 "la cooperación y apoyo logístico a la contra revolución nicaragüense" y en 1983 "provee toda la información necesaria y de espionaje para la invasión militar de EU a Granada". La carta que envió la FUPI al doctor Ruiz, incluye la firma de más de treinta organizaciones estudiantiles de diferentes partes del mundo que denuncian el reclutamiento de estudiantes puertorriqueños por parte de la CIA . Además, los estudiantes exhortan al Rector y al Senado Acadérnicoa emitir una certificación oficial donde se prohiba la entrada de dicha agencia a la Universidad.

(JF)

Ordenan elección · de representante s indical en UPR La Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico resolvió que la Universidad de Puerto Rico es patrono y sus profesores no son gerenciales. De manera que éstos pueden unirseen un procesodenegociadóncolectiva, al igual que ya lo hacen otros sectores como los empleados no docentes. Las elecciones fueron ordenadas para que los profesores de Rio Piedras decidan si desean o no estar representados por la Asodadón Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) en el caso de una negociación colectiva. Según reza el documento de la JRTPR podrían votar en estas elecciones "todos los profesores, bibliotecarios e investigadores permanentes, temporeros, probatorios y sustitutos, a tarea completa, que ejercen funciones en el Recinto Universitario de Río Piedras". La decisión mantiene la definición de unidad apropiada estipulada por la Junta de Relaciones del Trabajo desde el año pasado, con un cambio. Los miembros de los senados académicos que antes no podrían participar en las eleccionesahora sí tienen derecho porque sus funciones "son más bien de índole reglamentaria general y no tienden a afectar al profesorado de una manera específica e individual". Los miembros de los comités de personal y otro personal administrativo como directores de departa-

FUPI d enuncia reclutamiento estudiantes del RUM por laCIA La Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) solicitó al rector del Recinto Universitario de Mayagüez, Alejandro R~iz, ~e prohiba la en.trada d~ la Agencia Central de lnteligenaa (ClA) a esta msbtuaón para reclutar estudiantes. En ~na carta f~da el ~4 de diciembre de 1990, Ernesto Ojeda, presidente naoonal de la FUPI,comunicaal rector del RUM su preocupación ante la visita de la OA al Recinto el 7 de noviembre del mismo año y por segundo año consecutivo, más aún cuandodichocentroeducativohapatrodnadodeforma activa esta visita. "Como ejemplo presentamos laCartelera Sernana! del RUM y el Calendario de Actividades del Decanato de Estudiantes donde en ambas se promueve e invitan a los estudiantes a participar en las entrevistas", indica la carta. Los miembros de esta organización estudiantil entienden que '1a función educadora de la universidad y sus verdaderos valores universitarios de la búsqueda de la verdad, el uso del diálogo y la razón corno forma de dirimir las diferencias son la antitesis de los promulgados poresta agencia". Al mismo tiempo, la FUPI pl~ntea que la presencia y el patrodnio de la C1A en la Uruversidad desacredita esta institución en otras partes del mundo,asícomotampocoaportaenlosesfu~depaz que se realizan en estos momentos tan difíciles. En la carta se hace referencia a un documento preparado por Alfonso l..atoni, profesor de Sociología y Ciencias Poli-

mentos académicos, siguen excluidos. Por su parte el presidente de la UPR, José Manuel Sa.ldaña, indicó en entrevista con la Agencia EFE que apelarán la orden de elecciones de la Junta al Tribunal Supremo de Puerto Rico. Las elecciones de un representante sindical en el Recinto de Rio Piedras representan "problemas insuperables para la administración universitaria", declaró el Presidente. Basósualegatoenquela UPResunsistemaacadémico y administrativo integral. Como tal no puede ser fracdonada para fines de negociación colectiva "basado exclusivamente en la solicitud de una agrupación sindi-

cal que en un mom<.'Tlto dado quiera representar aislada y separadamente a los profesores de determinado recinto u ni versi tario". Los colegios universitarios de Cayey y Humacao también tienen asociaciones de profesores independientes y trabajan en favor de ser reconoddos como representantes sindicales de los profesores de sus umdades. [LCS]

Progresan planes del doctorado en Enfermería Con el fin de obtener insumo de las experiencias de los programas educativos en enfermería de México, ~ile, Brasil y Colombia y explorar en qué áreas.tend.na que profundizar un programa doctoral en la Uruversidad ~e Puerto Rico, los directivos de la Escuela de Enferrnena del Recinto de Ciencias Médicas se reunieron en enero coneducadoresdeestos países y funcionarios de la W. K. Kellogg Foundation, entidad que facilitarla los fondos para la creación del programa. El programa doctoral en Puerto Rico recibiría estudiantesdetodaAméricalatina,haciéndolemásaccesible la educación mediante un idioma en común: el español. Según señaló la decana interina de la Escuela de Enfermería,Nayda Rios, Puerto Rico seria la sededel programa debido, entre otras razones, a la experiencia, la madurez del programa de maestria, la calidad probada en las acreditaciones y a las instalaciones con que cuenta la Escuela de Enfermería en el Recinto de Ciencias Médicas. Concluyeron que el grado a otorgar seria un doctorado en filosofía (PhD) con coneentradón clínica en atención primaria. La UPR otorgarla el grado mediante un consorcio entre la fundación norteamericana, universidades latinoamericanas y la institución puertorriqueña. Luego de aprobada la propuesta hecha a la Kellogg Foundation, lo cual se espera en los próximos dos meses, la Escuela de Enfermería procederá a presentar una propuesta académica formal al Consejo de Educación Superior y otras autoridades de la UPR De aprobarse, la inauguración del primer Programa Doctoral de Enfermería en Puerto Rico se estima para agosto de 1992, indicó la doctora Rios. [LCS]

Descubren otra bacteria para fermentar ron Tres científicos de la Planta Piloto de Ron de la Universidad de Puerto Rico lograron la fermentación de mieles de caña de azúcar utilizando una bacteria que permite un mayor rendimiento de alcohol en un tiempo más corto que los produ ctos fennentados con levadura. "I:os. resultados obtenidos demuestran que los rendmuentos de alcohol sobrepasan los obtenidos con las levaduras en la fermentación de productos deri~ados de Ia.cañ~ d; a::úcar como el guarapo, la miel ftna y la rruel nca , mformó en un comunicado de prensa la Estación Experimental Agrícola de la institución. La investigación realizada por Nivia Murphy, Henry Huert~s y el bioquímico Angel Moret, demostró que la bactena Zymomonas mobilis es un agente fermentador más eficiente q~e la lev~dura Saccharomyces cerevisúu en la fermentaoón de rrueles de caña de azúcar para la producción de ron. La Esta~ión Experimental Agrícola informó que esta bac!ena podrá ser u n factor imporlante en la producctón de etanol. Indicó que hay proyecciones de un aum~n.to significativo en el uso de este producto como aditivo de la gasolina en Estados Unidos como ~requisito de la Ag~nda de Protecdón Ambiental y como una estrategia para redudr la importación de petróleo. "Pa.r a proveer todo el etanol que se necesitará mundialmente en el futuro habrá que recurrir a proce~de fermentación diferentes utilizando microorgamsmos más eficientes. En este aspecto la bacteria Zymomonas mobilis podría ser un factor de gran importancia", subrayaron los investigadores. [ORM)


UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO OFICINA DEL PRESIDENTE

Comisión sobre Derechos

de Matrícula La Comisión sobre Derechos de Matrícula, que asesorará al Presidente de la _Uni~ers_idad de Pue rto Rico, llevará a cabo vistas públicas en todas las unidades del sistema un1ve rs1tano sobre el anteproyecto bajo estudio para la revisión de de rechos de matrícula. Estas vistas se celebrarán de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:30 a 4:30p.m. en el siguiente itine rario: Jueves 28 de febrero de 1991 Colegio Regional de Carolina

Miércoles 6 de marzo de 1991 Colegio Universitario de Humacao Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón

Martes 12 de marzo de 1991 Colegio Universitario de Cayey Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo

jueves 7 de marzo de 1991

Recinto de Río Piedras Colegio Regional de Aguadilla

Miércoles 13 de marzo de 1991 Colegio Universitario de Cayey Recinto de Río Piedras

jueves 14 de marzo de 1991 Recinto Universitario de Mayagüez Recinto de Ciencias Médicas

Martes 19 de marzo de 1991 Colegio Universitario de Humacao Colegio Regional de la Montaña (Utuado)

Miércoles 20 de marzo de 1991 Recinto de Río Piedras

Lunes 11 de marzo de 199 1 Recinto Universitario de Mayagüez Recinto de Ciencias Médicas

Lunes 18 de marzo de 1991 Colegio Universitario Tecnológico de Ponce

Se invita a toda la comunidad universitaria y público en general a participar en estas vistas públicas. los interesados en presentar ponencias pueden obtener copia del anteproyecto bajo consideración y solicitar turno para asistir a las mismas llamando a la pe rsona designada al telé fono de cada unidad, no más tarde del día antes de la fecha en que se desee deponer. Además, podrán examinar el Análisis de las Tarifas de Matrícula en la Unive rsidad de Puerto Rico, el c ual está disponible e n las bibliotecas de cada unidad. Colegio Regional de Carolina Sra. Zoraida Ramos Secrelaria Direclor-Decano 768-1120

Colegio UniversiiJrio de Humacao Sr. Juan Meléndez Decano de EsiUdianles 850-9328

Colegio Universilario Tecnológico de Bayamón Prof. Noelia liménez Ayudante Direclora-Decana 786-6840

Recinto de Río Piedras Sra. lleana Lacot Martínez Asislente Ejeculiva del Reclor 765-{)415

Colegio Regional de Aguadilla Prof. Osvaldo Martínez Direclor, Departamenlo Ciencias Naturales 890-2680 Ext 230

Recinto Universilario de Mayagüez Prof. Gloria A. Viscasillas Sec. junta Adminislrativa 265-3876

Recinto de Ciencias Médicas Lic. John Román Ayudante Ejecutivo del Rector 758-4417

Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo Srta. Ruth Ríos Directora, Departamenlo Tec. Educ. y Oficial de Prensa 878-2830 Ext. 2945

Colegio Universitario de Cayey Prof. Luis Santiago Galarza Decano de Estudiantes 738-5016

Colegio Universitario Tecnológico de Ponce Sr. Pedro López Zayas Ayudante Ejeculivo Direclor-Decano 844-8959

Colegio Regional de la Montaña (Utuado) Prof. María del C. Librán Catedrática Auxiliar 894-2828 Ext 243

. ""-Jo Delia M. Camacho Artreches, Ph. O. Secretaria

Mario R. García Palmieri MO Presidente '


t.i

NOTICIAS

'¡.

Cambios al College Board en Puerto Rico Por Obed Betancourt Especial para Diálogo

D

esde este semestre el College Ent rance Examination Board de Puerto Rico evaluará la posibilidad de modifir-.;_--...., car s us pruebas de apLI_,.___..I titud Y de aprovechamlen~o ac~démico para ingreso a la umvers1dad, con el fin de respondcr a las nuevas necesidades de los estudiantes y promover en los sistemas educativos el desarrollo de destrezas de comprensión Crítica. Según el presidentedelCollege Board, Manuel Maldonado, los cambios, que podrían implementarse en 1994, incluirán pedir más información a los estudiantes que toman las pruebas y ejercicios para medir su capacidad discursiva y de comprensión. Dichos cambios, ya aprobados para las pruebas equivalentes en Estados Unidos (Scholastic Aptitude Test- SAT) y aplicables allí en abril de 1994, persiguen

Scholastic Aptitude Test. Los estudios que han realizado de· muestran que la población estudiantil es cada vez más het~rogénea en su composición étmca,soci<>-«onómicaydetrasfondo educativo, lo que requiere, por parte de las universidades, más informació n académica del estudiante. En ese sentido, el SAT establecerá en Estados Unidos un examenadicional yopcionaldeap rovechamiento académico en 15 materias diversas. Estos exámenes, llamados SAT 11, podrían ser requeridos por algunas universidades, e igualmente podrían ser solicitados por el estudiante. En Puerto Rico anualmente unos tres mil estudiantes interesados en universidades norteamericanas toman el SAT. Aunque varios de los cambios que ahora tomanlugarenEstados Unidos son comunes aquí, otros resultarían valiosos si se aplicaran en la isla, como que los ejercicios delosexámenesseanlomásparecido posible a "las tareas reales" que los estudiantes han de en!rentaren su primer añodeestu-

..,enviar un mensaje a los sistemas

dios universitarios.

educativos de lo que es importante. El College Board, como una organización compuesta de instituciones educativas, está diciendo que e n la escuela no sólo hay que ensenar la mecánica de la lectura o la comprensión en su nivel más sencillo, sino que hay que preparar a los estudiantes en la comprensión crítica", senaló Maldonado. El College Board lo componen representantes del Ueparta mento de Educación, universidades y escuelas privadas; administra varias pruebas y sugieregufasgeneralesenelsistema de información que deben tener los estudiantes. Las razones de los dramáticos cambiosenestaspruebasenEstados Unidos, dijo Maldonado, están en los cambios poblacionales entrelosestudiantesquetomanel

Por ejemplo, las lecturas de los exámenes actuales son cortas y editadas especia lmente para las pruebas, y las preguntas de selección múltiple se vinculan directamente con el texto en una rápida lectura. Además hay secciones de antónimos, analogías y llena blancos. Estas secciones serán transformadas a formas más eficientes de investigar la aptitud verbal de los estudiantes, como el uso del vocabulario en un contexto específico; comprensión crítica de la lectura con textos más largos, no editados sino propios de los autores, y en los que se pueden incluir opiniones d iversas y hasta contrarias para obligar a la com· paración. "Se le pedirá al estudiante mayor capacidad discursiva, más comprens1ón crít1ca", indicó Maldonado.

i

1·3 8· 10

15-17

22·24

28-31

Casa Manresa

Centro de experiencias espirituales enAlborúto, P.R. Informa las actMdades a llevarse a cabo durante el t..~ ·1 mes de marzo de 1991. Dinámica e Para jóvenes de ambos sexos. De 18 a 25 años. Para ~as de casados que Diálogo Matrtmoolal deseen mejorar la comurúcadón en ~1 rnatrtmonio. Para parejas mayores de 18 años. Taller para novios Se tratarán temas relacionados con la p~paradón para d malrtmorúo .

Retiro para damas Preparadén para la Semana Santa R.ettro de Semana Santa

CaballmJS.

ciones indican que poseerlas no una ventaja apreciable. En las pruebas del SAT 11 se incluirá una prueba de redacción en inglés, que incluirá la redacción de un ensayo. Una prueba s imilarenespañol será objeto de estudio pa ra ver s u aplicabilidad en el país. Las pruebas del SA T 11, de aprovechamiento académico, le servirán a la universidad como criterio comparativo respecto a las pruebas de aptitud, y al estud ian·

•l

'

...1

1

~

11 !.

j: lmmediate openings for Co-op and Summer positions in Engineering and Programming

When you start your career, there's nothing like initial success.

--- - - --- -- -- - -- -- --- - •

-

®

Tuesday, March 5 Your future in technology could be in engineering, software development, or technical support.

'!'Je wan! lo meet with_yo~;~ and discuss your

.nterest 1n opportumlies '"creativa areas of lnformation T~chnology. You are encouraged to request an 1nterv1ew. Please bring copies of your resume and, 1f avallable, yourtranscript.

18M w111 only consider lor employment U.S. crtizens or nat10nats. p1,m8 . nent restdentS, ISylees, refugees or !hose author.zed to work unc:Jer the

An equal opporturnty empk:lyer

'•

l

1 J

1

t

i

IBM INFORMATION DAY

~=:ReSiden! Prov•stOns ofthe 19861mm•grahon Retorm anc:J

1::;-'rcr s·. r=-:•ocr.Jl.ml.•,oo a r.~cstroS ~r:tfoo~ :-:!~&116 • 735-6C: 71735· 2~2 1 fA.V~cesclb.cndo a :Casa f•W!ma· Ap¡.naoo 13,9.Aiboo!ID, P.R. OJ6C9. En el area m<'tt"C;lO!Jt.ma llamando al tcJtfolyl: 798· 7261.

te para que se destaque en alguna materia de su preferencia y en la que crea estar mejor preparado. Los cambios en el SAT no obligan a cambios en los exámenes del College Board de Puerto Rico. Sin embargo, la opinión personal de Maldonado es que se le incorporarán cambios muy parecidos a los realizados allá. por ser "saludables" y pertinentes aquí.

es

Para damas no menor de 21 años.

Tallms de formación· Para rnatrtmorúos qu~ han pasado por Diálogo Ma· trtmorúal. \!ano 13 y 27· Mlért'Oles, en el Obispado de Ca~as. a las 7:30PM. ¡ .,., ~.a!' l::!=da:: er. pa.'1Jdp3: en al¡!i.mas de estas artMda<ks pueden

..' q

En razonamiento matemático los estudiantes e nfrentarán ejercicios en los que tendrán que pro· ducir el resultado, no serán todos de selección múltiple. "Si todo lo que hay que hacer es -selección múltiple, indirectamente se está enviando el mensaje que redactar y hacer ejercicios no es importan· te", resaltó Maldonado. El Co11ege Board permitirá el uso de calculadoras no programables pues sus investiga-

Método San lgnado. Absoluto silencio. No menores de 21 anos. Método San lgnado. Absoluto sUendo. Co!OOIZ3IIdO jueves 5:00 PM Tmnl.nando domingo 5:00 PM

..1

Mareh

5 Stefani Hall

9am-4pm (Stop by anyt•me)


J

NOTICIAS

Funestas las consecuencias de la guerra

Universi~ad del Sagrado C~razón. El f~ro, pn;sentado por la Phi Delta I<apJXI, conto con la parttopaaon de los profesores Angel Lu~ Ortiz y Roberto Ramos, de la de Fa~ltad d~ Educaaon de la UPR Y la profesora A~ Mana ~raa, dliCCtora de la escuela Juan Ponce de León d el bano Juan Dorrungo de Gua~bo, qUJen estuvo acompañada por vanos de sus estudia ntes. 1bombardeo d e Estados Unidos y sus aliados La gucn:a pla_ntea la ncccs1dad d e reton~.1r con expesobre lrak y Kuwaitesel más intensoregistrado rienoas mas práctiCas obreu vodel cumculo que reen la historia d e los conflictos bélicos, según presenta la comprcns~n d e las diferentes culturas y el explicó el físico y profesor del Colegio Unifenómeno d e la d1vers1dad cultural. Este ObJCbVO, 9ue versitario Tecnológico d e Bayamón, Joaquín según Ortiz siempre ha pennam.;:1do en el plaN? t~nco, Mcdin. puede ser abo rdado _m e d1ante e l anah~1s y El profesor Medín, en una exposición que cucstionamiento de las deas1oncs que to"'?n los hde_~ formó parte del panel sobre los armamentos de destrucde Jos países involucrados, fomentando as1 la discus10n ción ysusconsecuendas humanas yecológicas,comparó critica d e todos los aspectos del conflicto. la intensidad del bombardeo sobre lrak y Ku wait con la Por su parte, la profesora Ana Maria García relató la guerra aérea estadounidense contra Vietnam y con los Guerra y currículo experiencia d e la escuela Juan Poncede León d e cara a la bombardeos alíados contra Japón y Alemarúa en la Las implicaciones de la guerra en el currículo escolar, guerra del Golfo. García dice que a los niños '1es dio Segunda Guerra Mundial. En esta última los aliados la experiencia práctica de una escuela primaria ante el mucho miedo y tristeza, al otro día había mucho silencio lanzaron dos millones de toneladas contra los citados conflicto bélico y los efectos sicológicos que esta situay ... querer estar juntos". "Los estudiantes atendíamos países, mientras que en Vietnam la cantidad fue de siete ción está produciendo en los niños, fueron los ternas más a la guerra que a las clases", cuenta Julio Bcncosme, millones d e toneladas. En lrak y Kuwait,Estados Unidos principales de un foro celebrado el· 7 de febrero en la un alumno de escuela primaria. "Nuestra y sus aliados ya han lanzado aproxirnadamaestra entonces decidió llevar un radio, menteun millón de toneladasdeexplosivos, discutir el terna y llevó mapas". Los sentitomandoencuenta un promedio de 10 tonemientosde losniñoserangen erosos,añade ladas de carga por avión en cada misión. la profesora García, "ya que no sólo pensaPor lo tanto, concluye Medín, la magniban en el tío y el papá que se fue,sino en los tud del bombardeo en la Guerra del Golfo niños al otro lado d el mar (Ira k, Estados no tiene antecedentes en cuanto a íntensiUnidos) que habrían perdido a sus padres dad, pues en sólo un mes de campaña ya se y que ya no podían asistir a la escuela". han la nzado el promedio d e explosivos que La escuela está promo viendo la exprese lanzaba anualmente contra Vietnam y la sión creativa por medio d el d ibujo y el mitad d e los que se utilizaron en toda la drama, para que los niños puedan exterioSegunda Guerra Mundial. En este mes la rizar sus ideas y sentimientos. García cantidad de explosivos utilizados contra anunció la plarúficación d e d ebates entre lrak y Kuwait por aviones equivale a 50 los estudiantes que están a favor de la paz bombas nucleares del tipo utilizado en o de la guerra para trata r que los rúños Hiroshima en cuanto a energía explosiva, puedan ver la complejidad d e la situ ación. d escontando el daño d e la radiación nuclear. El sicólogo exhortó a los maestros a La intensidad del bombardeo, sostuvo crear modelos d e paz, en o posición a los Medín, lleva a la primera consecuencia héroes de guerra. "Hay que ayudar a los ecológica que es la craterización del terreno. rúños a entender la guerra, pero entender Unos 100,000 crá teres d e diez metros de no es justificar, porque la guerra es un tamaño en promedio representan 100 rrúabsurdo y nadie d ebe justificar la guerra lloncs de metros cúbicos d e terreno desLa profesora Ana Maria Garcla observa detenidamente el testimonio de los niños sobre la guerra. (Foto por ante un niño", terrninódiciendoelsicólogo. .plazados, lo que equivale a diez veces el perímctro de Puerto Rico. Otra consecuen- Ricardo Alcaraz). .

Por Eugemo_ Hopgood y Odalys Rivera de Diálogo

E

cia de la guerra podría ser que si Estados Unidos y sus aliados logran la hegemonía sobre la región del Golfo, ello eliminaría la "inseguridad occidental" en tomo a los suministros de petróleo. De esta forma es probable que el resultado fuese una desincentivación para los programas d e conservacióneinvestigaciónsobrefuentcsalternas de energía. En el panel también participó el físico Neftal í Careía, quien reseñó la historia moderna d e la región para concluir que el control d e los recursos naturales y muy particula rmentedel petróleohasidomotivo principalde todas las guerras libradas en el oriente medio durante el siglo XX, incluida la actual y las que en ténninos de superestructura han sido atribuidas a conflictos naciona listas o religiosos.

;1

... también en orden económico y cultural os programas de ayudas federales de los que se beneficía la isla tales comoel Plan de Asistencia Nutricional, Medicare y las becas para estudiantes universitarios sufrirán serias reduccionesde prolongarsela Guerra enel Golfo Pérsico, denunció la econorrústa Maribcl Aponte durante el foro '1ornadas por la Paz", que se celebró en el Recinto de Río Piedras. Estos recortes tendrán gran repercusión en la economía puertorriqueña por el alto grado de dependencia de dichos programas. Aponte dijo que muchas de las familias de los soldados puertorriqueños ya han sufrido un revés económico al verse desprovistas de una de sus principales fuentes d e íngreso. La profesora de econonúa señaló que exíste preocupación entre empresarios puertorriqueños, puesto que el gobiemoestadounidensereclamódosdelos barcos de Navieras d e Puerto Rico para transportar suministros al Golfo. Denunció además que este conflicto reincorporó a Puerto Rico en la industria rrúlitar adjudicándose en la isla 90 millones d e dólares en contratos para la producción militar de unifonnes, productos farmacéuticos y equipo electrónico. Por su parte, el profesor Pedro Juan Rúa especuló sobre la posibilidad de un creciente sentimiento

L

anticolonial en la sociedad puertorriqueña derivado de la guerra, que incluso podría repercutir en una decisión sobre la definición del status. Mientras, el siquiatra Ludgardo González presentó un perfil d el veterano de Vietnam que podría repetirseen el soldado que participa en la Guerra del Golfo. González mencionó trastornos emocionales como pérdida de sensibilidad a consecuencia d e una campaña de "embotamiento afectivo para poder destruir al enemigo" y el desarrollo de una peligrosa agresividad que repercutiría en sus relaciones

familíares.

Impacto ideológico El impacto ideológico que proviene del bombardeo de imágenes gráficas y visuales de los medios de comunicación fue analizado por el sociólogo Rubén Dávila y el comunicador Gabriel Moreno Plaza. Dávila comparó el enfoque dado por los medios a la guerra con una "película PG 13, apta para toda la familia... una guerra taquillera que nos llega a nuestros hogares home dtlimy, vía satélite y que instruye (supuestamente) a la familia en la lucha rontra el bien y el

maJN, El profesor denunció la manipulación de las irnágeres IJ'iWmitidas porel medio televisivo, en las que se presenta • 14-0iálogoomarzo 1991

~ asunto ~ la guena COI1'() uno puramente téaúco. "Se mienta CV!tar a toda costa la acusación de matar a la población civil. de causar destrucción", apuntó. . El arg~l? es~za~o por los medios para el rnon· ta)C de la película retnstala las d eclaraciones del "Destino Manifiesto" en el que los estadounidenses se a~ lo~laman como los administradores d e la civiliza?,ón. Con u~ soltura impresionante" ,continuó Dávila, el 5c<;retario de Estado habla de qué hacer en lrak d es¡>ues de la guet;a, de a quién premiar y a quién caslig..U: entre los palSC5 árabes o musulmanes, inclusive de enpnoar a Sadam Husein" . En este sentido el profesor Gabriel Moreno Plaza señaló <!ue.los medios d e comurúcación "son productores de unagenes fabricadas que se interponen entre ~tros y la realidad". El experto en comunicaciones mlicó a la P!'ensa por imponer este reotipos ideales en cuantoaqwenrepresentaelbienoelmal. "La verdadera censura es la que no sale", dip Moreno Plaza haciendO referenaa a los mecanismos empleados por los mediOS para rres:entar su mensaje. Giticó a la prensa por Jirrútar· se a cubrir el espectáculo inmediato de la tecnOlogía de guen:a, en lugar de destacar las verdaderas causas del co!'!l~,corno: la distribución injusta de las riquezas. el núbtarísmo y una inminente recesión económica.


orir en el Golfo

el precio de los anacronismos ,lnkage.

P.or~GiiVBSiiiLüis"'Galéfa La tragedia auténtiica cie esta guerra son los miles de iraquies muems. Nadie habla de elos. Parece que lrak sólo fuese Sadam Husen. Zubin Mehta ocidente ha nventado 111 mll'do árabe, a veces exótico y sensual pero por lo general ignorante y retrógrado que no valora la vida. Esta vieja distorsión la comprobé el17 de enero de este ano a través de lila encuesta entre mis estud'1311tes Qnocentes herederos del "tunanismo· occidental). Les pedí que escribieran lo primero que asociaran con la palabra Malle. Estas fueron lasconlestacio· nes anónimas y espontáneas: fanáticos, terroristas, personas extra/las de piel oscura, conflictivos, bartlar1Sm0, brutall· dad, sediento de sangre, machista, feo, proniscuos, tontos. siguen a lideres aranos, los Indios de lapellcula. AJ cons· tatarque éstas ypeorescosas sedicen de los iraquíes, tenemos que concluir que lrak es parte de un problema mayor.

El estabón perdido El origen de la aisis actual es la invasión de Kuwait por lrak. Pero el origen de laguerra es el ultimátum del presidente Bush. Desde agosto de 1990 no rubo negociación entre los Estados Unidos e lrak porque ll13 negociación exige opciones y los Estados Unidos nunca las olrecieron, excepto la que no se podía Cllllplir a corto plazo: la retirada de KlNI3it. Sadam Husein ofreció lllél salida: nos retiramos si se comp-omelen a discutir los problemas del Cercano Oriente, incluyendo el conflicto árabe· israelí y la veda de armas ll.JCieares en la región, en el seno de la conferencia internacional. El presidente Bush riposló que no era acepta·

ble 111 (relación, vínc:Uo) entre la retirada de ni< yla soll.Ción de losproblemas regionales po«JJe sería premiarel Errorismo yla agresK>n. Arora bien, ¿por qué la negativa a discutr los aSllltos del Cercaoo Oriente como un escape de la aisis?Por dos razores:porcrJe creen que pueden p-evalecer sobre unos árabes atrasados y porque tendñan que tocar una de las fuentes principales de los grardes con!ictos políticos en esa parte del mundo: el estado de Israel. ¿Por qué Israel? El estado judío ha estado ausente en el frente de batalla y ha soportado con coraje reprimido los embales de los cohetes íraquíes. Pero en la binchera diplomática promueve la continuación de la guerra. Veamos. El otro día los Estados Unidos y la Unión Soviética olrecieron a Husein un cese al fuego acambio de su promesa de retirarse de KlN/3~. Nada nuevo pues repetía la ~ja exigencia del Consejo de Seguridad de la ONU y del ¡:residente Bush. Pero en el mismo comunicado arladian una concesión al dictador: la promesa de •...realizar esfuerzos mutuos para promover la paz árabe-israelí yla estabüidad de la región una vez tenmine la guerra. Abordar las causas de la restabifidad y las fuentes del confticto, incluso el conflicto árabe-israelí, revestirá lila importancia especial". El gobierno israelí en vez de aplaudir la iniciativa aitioó el gesto de paz rorteamerX:ano-soviético porque rechaza cualquier vinculo entre el conflicto árabe-israelí y la invasK>nde KlNia~. Pero ¿porqué salta acada paso la vilcUacióo de la guerra actual yel conflicto israelo-palestino? ¿Por qué es inevitable su eslabonamiento? En primer lugar, porque mientras Israel le niega a los palestinos el derecho a ll13 patria propia, el resto de los pueblosárabesveránsupabiaamenazada. Y,ensegundolugar,porque Israel es prod.octo del desp-ecio más grande de occidente hacia el mundo árabe, el mismo desdén que opera hoy hacia los iraquíes en vías de ser ~ve rizados.

Un poco de historia Pl'illip Knightley, un periodista del New York Times, ha concluido apresuradamente que Lawrence de Arabia es el verdadero 'culpable de la crisis" de las relaciones en~e lrak y los Estaoos Unidos, acontrapelo de la leyenda que rodea al personaje. Esta lue propalada por el mismo L.awrence y dilltldida más recientemente por la pelicw del mismo nombre que proyecta la imagen de un altruista fltlcionario británico crJe en el CIXSO de la Primera Guerra MJndiallogra la solidaOOad árabe en la lucha de Gran Bretar.acontra el imperio turco-otomano crJe dominaba sus tierras, y se identifica con la rutura y las aspiracio· nes tibertarias de la región. Pero vive sus últinos anos amargado y decepcionado al caer en cuenta de que fue ublizado por el gobierno británico para hacer1e creer a los jeles árabes que serian libres de la Mela extranjera al concluir el conflicto.La historia es muy distinta en lo lundamenlal: Lawrence siem· pre supo que las promesas de independencia ronca se Cllllpliñan y la frustración emocional del final de su vida brotó de su torturada sexualidad y sus decepciones personales. Pero lo anterior es parte de un marco histórico más amplio. Desde el siglo XVII el mperio turco-otomano consolidó su dominio sobre todo el Cercano Oriente. AJ estallarla Primera Guerra Mll'dial, Alemania, Austria y Turquia hcieron causa común contra Francia, Gran Bretal\a y otros paises aliados. Convencidos del desperne inevitable del decrépito imperio ttxco, Gran Bretarla y Francia se reunieron y trazaron 111 plan para la dívisión de sus partes (acuerdo Sykes·Picot) mientras Lawrence embaucaba a los árabes. Eskls últimos aprovecharon la co)'llllltade la._, guerra para rebelarse contra la dominación turca. Pero los jl.dios de Occidente (des~s de considerar a Uganda yArgentina como posibles lugares de residencia) no perdieron oport\J1idad para adelantar su p-opó~o de e~eoerse en la antigua Palestna donde eran lllél ex9Ja mflOI'la (en 1914 SUTiaban 65,000 de una población total de 730,000). Este era el oqetivo tlusca1o desdefinesdel siglo XIX porlaOrganización Sionista finlada porTeodoro Herzl,lll periodista converciiode que los

DIALOGO

AFONDO

(Sigue en la página 30)


¿Dónde es la guerra? ·

JORDANIA Area:97,740Km' Pobloción:4.1 milk>neS habitan11lS (1990) Esperanza do vida: 65 tl'lJto (1985) Allabetismo: 31.2% (1980) PNB Plll Cápita: $1,500.00 (1990) . ResBt'laS petrolo<aS: 5 milonos de bomlas· rn!opendencia (de Inglaterra): 1946 . Hasido uno do los paises do lo rogooquo a>n mayor claridad ha oxpoesado su ruspeldo a ~ak en la ~ guona. En la guoml árabo-israeli do 1~7 pei~Ó los territonos do la margen occidental del no Jordan. Su localización geográfica os muy compleja: on~o l&rael.lnll< y Araba Saudita. Más del 50 por ciento de su población. palestina

Por Julio Muriente Especial para Diálogo

Gmo consecuencia de la guerra se ha descubierto ante noso1ros una regon del planeta hasta ahora virtualmente desalnocida Se entrelazan bs nombres: Medio Oriente, Mundo Ara.be, Suroeste de Asia. Punto de enloce de tres continentes, oolmaoo de cortradcoones y confldos. Lugar en el que se desarronaron imponentes culturas ycivilizaciones. Aquel vasto espaciotrX:ontinental ha soo siempre cxxfciado porimperios, desde Roma yaún desde antes. Alli surge el imperio Arabe y luego el Otomano o Turco. Posteriormetne, durante bs siglos XVIII, XIX y XX. las potencias europeas se repartieron aquellas tierras. En buena medida bsconfldos de hoyfueron engerorados por el colonialismo ybs protectorados de ayer. Frutodeparticionesterritorialesydelronterastrazadasporbsimperioseuropeossonlospaíses del presente. A partir de la guerra. comprendemos también que se trata de países slbdesarrollados, tercermundistas, cuyos problemas eoonómeos, socialesypolítX:os tienen un orgen mucho más distante en el tiempo que el dos de agosto de1990, fecha de la íñvason a Kuwait por lrak. Por esoprecisarnosdeunavisoodeconjuntodelaregiónydebspaísesoolindantesyrelacionados de una u otra forma con el aama que hoy vivimos tcxtis. MAURITANIA

MARRUECOS

Alee: 1,030,700 Km.' Pcbloá6n: 2.0millones de t.bitontas (1986) Esperanza de vida: (7 años (1985) Altabrismo: 17% (1978) PN1 P.-~: $120.00 (1985) hdopendencia (do Froncil): 1960 lotalliUr1ia .. 1.110 de los peisa& érabos más pobres. Colonizado por betebenls y moros,lue sede de be 1111iguos mperios de Ghana y Mal. Cayó bajo

Aleo: 458,730 Km.' Pobloción: 22,476,0CXJ (1985) Espor.ua de vida: 5Q lilao (1985) Al1abetiomo: 70...., (1 eeq PNB P.-C6pila: $SEO.OO (1985) ~(doFnrocio): 1956 Adom6s do l'abet eslldo domilado por FrlllCil, llalnJocc& 1Ddavlamen1iono porto do su ta'Jitorio bajo oontro1 espoilol (c.uta y Molil8). A la muene del diclador Franc:rc:o Franco, Espala onngóa Marruecos y Mauritania ollamado SWta Espahol. Pero '"IUef1a colonia espaflola sa <wganilll on k>mO al Frenll Polisa'io y proclamó la República Arabo Saharai Democtttica, OJYI lucha indopondontsta oanlinüa aún ccnn la ""'"""'ula del rey Hassan l lolanuec:clsol primorexportadorrnund8l do.,.,__

fi~I'OideFranaaamediadoadelsigtoXIXyklnnó

pa1111 de la llamada Alrica Francesa del Oeste, en 1920. En 1979 yIIIS Yllios añosdeguom, renunció a IU iniOneión de anexar porto del anligoo Sahara Espaf1o1 (RASO). En 1980 so dio la allclición do la tsdaYilld.

Algelia

UBIA Area: 1,759,540 Km.' Poblaáón: 3.7 miflonel do habitantes (1986) Espelanza de vida: 60 años (1985) Alfabelsmo: 74.4% (1985) PNB Per capta: $7,170.00 (1985) hdepondencia (de Francia o lnglalerra): 1951 Noventa de la población do Uía .O. • Tripci . uno por cien., oo •• ..,• ._

ARGEUA

Anla:2.381, 741 Km' Pcbloá6n: 22,971,0CXJ (1986) Esperanza de vida: 62""" (1985) Allabnlmo:41.8% (1980) PN1 P.-~: $2,550.00 (1985) hclopnjenc:ia (do Froncil): 1962 &el Hgll1do polson exlonsión de AR:a, bago deSud*t Laoc:upeáón lranoosaso tem¡nno ., el siglo XIX. Algalia 1ut la l8de del gOOiomo pruiisiDnel de FroncillllCiblzlldo por Chlrl.- de Gdt, ~la Segunda Guetra ...... Eo el Qldl produclor mllldill de gao nob.nl y poooe . . . hieno, blñls y per6lao. A¡alll el 10 por c:ionlodeeusuelo•aAWIIllt.Cuáo...,_¡aW del ..,;a;o qoliiO amopondon al desiet'o de Salwa.

prod'*'

TUNEZ Arel: 163,610 Km.' Pcbloá6n: 7,234,0CXJ habi1M11II (1986) Esperanza do vida: 63 años (1985) AltabMsmo: 47.4 %(1900) PN8 Per Cápila: $1,190.00 (1985) todependoncia (do FIII'ICia): 1956 Al1l S8 libraron las guerTM Púnicas y bago de larga ocupación tornan~. Túnez tle tomada por loo . _ y en las po&Pnarlas del tift!o XVI pasó a mano& del mperio Tun:cmano. F,._sepol85ion6 de 1&18 pall norúicano on 1881. Sus principlle& nbol de ex~ son el paróleo y lollolfalol.

..... ..... ) . ,

Area: 11,437 · Población: 500,rxYJ (1990) Esperanza do vida: 72 años (1 985) Alfaboósmo: 51.1% (1981) PNB Percapita:$11,610.00 (1990) Re&aM pelmlera: 4.5 bilclles de bQrrilas kldependoncia (do lnglatena): 1971 Más del 95 por cien., de sus oxportaaones son c:oncepiO del pnóloo. Es una monarqula ali6okrll. elocciones ni pattidos poliacos. Una peninsula mloY poblada, dosMc:a J arenosa.

SIRIA

_,medio....

La....wc.:ióndeY-Mdio ..... clol delaiwllióndei<IMailpor nk. Esll ,.. nbtllliembo del CanHjD de Segurided de laONUsa hl OIJI*D rr.n.n..alaguerraon el . (laft). Deocleelligb XIXtle ~lri*ico.

REPUBUCA ARABE SAHA 1AUI OEMOCRATICA Arel: 286,000 Km.' Pobloción: 'IOO,OCXJ (~11) En 1884 Espafla inició la conquilta dellll'nado Salln Espilol. Cllfi1RIIMdo ellnllrior del ..,;a;o en 1834. En 18111, nsla,_.. del dielador Fronc:ilco FIW1CO, Espafa H llllra y ennga su cdonia mc...lolui1eniay ..._Sim~ • procllmeda la Repúl>lica Na Sllwlloi llemo> aática por el Freniii'IIUio. ~armado. quoU:Mporlalndependonciado~--- En 1978 lolui1enia Nl'llllCia • 11118dnaci0n sobre 1lrriDrio Solw&i, ~la guerra~ En 1986c.i-púllhablanreconocido ala RASO.

E1Nor es Pfolesor,de Geografiaen la Faculad de Ciencias Sociales del Reánlo de Rlo Piechs de la UPR

OATAR

Aleo: 185,185 Km' Población: 12.6milklnes habitante& (1990) Esponwa do vida: 64 ...... (1985) Altaboísmo: 63.3'4 (1983) PNB Perc.ljila: $1,670.00 (1990) R8SOMIS petroleras: 17 billones de borriles rnlopendoncia (do Francia): 1~ Uno do be protagonistas princip&los de las guerras trabos-israellos.lsrael ocupa ol torrilorio siriode las AflJras do Golén desde 1967. Respaldó a 11n en la guona linhkdo1980-88.Susrivaidadoscon rakhan desembocado on la alian'Ja con E$tado$lklido6 en la guena que Sti ibta ICMIImonte.

RAY(deAiabia~

GráfiCa por Yolanda Pastrana Fuentes :

,

Aleo: 428,038 Km.' Pobloción:9.8 m*"- do,.._ (1985) Esponwa de vida: RAY 45 ar'lol (11185); roPY 46 a'IDI(1985) Alfaboiomo: 18.3%RAY (1980);3U%FI>PY(t980) PN1 P.- c.pta: $590.00 RoHwl pft1>1ns: 4 tillonel do briol hlopendoncia: 1967 RIJPY (de ~; 1834

Aroa: 1.648.000 Km.' P _ ,: 55.6 mtlk>neS do habitantes (1985) Esperanzado vida: 60 ...... (1985) Allabetismo: 42.8% (1980) PN8 Per Cá¡ita: $1,800.00 Aosorvas petroleras: 92.9 binonos do bonios Es la mas extensa Mción no árabe dal Medio Oriente, donde hacomásdo 2.500 a/\os sealzó el imperio persa. En 1979 el Sha Reza Pahiovi loo darocado por una revolu· ción isfá,-,ica func!a'!'entalista. di<V<fa por el Ayal:lllah Rohollah Khomoini. Poco después, en 1980, dio inicio la guerraon~o r.lnol'all,quedutóhasta 1988, causando un olevadlsimo nlimoru do bajas en ambos paises. En el actual oanflicto del Golfo, lr.WI ha asumido una cautelosa po5ICiln do noulralidad.

OMAN Ama:212,457Km.' Población: 1.5 miltonos habi1anlas (1990) Esperanza de vida: 54 ...... (1985) Alfabotismo: 38% (1979) PNB Pe~ Cápita: $5,070.00 (1990) Reservas petroleras: 4.3 bil1onos do bonios rn!ependencia (do Inglaterra): 1951 . Fue uno do los cenlros principales dellmpeno Mt duranlo los siglos XVII y XVIIL Po< mucho& aoicS Estadll • Unidos ha hedlo uso miitar de puor'a Yooropuer\l' • Omán.

SUDAN

1 1t

Aroa: 2.505.813 Km.' Población: 22,178,0CXJ (1986) Espnnu do vida: 48 ...... (1985) Alfabe1ismo: 21.6% (1985) PNBI'el Cápda:$3)0.00 (1985) Independencia (do Inglaterra): 1956 Es el pals más.extenso de Alrica y uno de los mis pobres de oso conlnenle. Ha •tado ma.tado a Egip10 desdoépocls Su economla lo agrlcDia, oanancas~. Imitada aeWidacf minora.•""""-'-,.. • ...,_,_,

! · · ~· -

L.-

BAHERIN

r

Ama: 681 Km' Población: 500.rm habitan,. (1990) Esperanza de vida: 69 m (1985) Alfabotismo: 69.8% (1961) PN8 Pe~ Cépita: $6,340.00 (1990) Aaw;a p8lmlora: 112 milonos twrios 1-odopondonc;a (do 1->giolofTa): 1i71 -Owpada por l'o<1!.Jgal, Perlia 1 Ql>manos: ~~. torada bri1álico en 1861. La1eloYisiónlogó "'1975· omrato, sil pll1idos polims, oiocdonol ni ~

es•


1

~~


~ · --~------------~--------

IJ

IJActividades en Río Piedras 6demano·a las81JO PMenel tea~o­ Serie: Intérpretes del Bet Canto: Soprano Gloria Vargas. Entrada libre para soc:Kls yestudiantes del Recinto. Público general $8.00 8 y 9 de marzo· a las 8:30PM en el tearo· Serie: Grandes de la Salsa:

INTIRHATIONAL

TRAVEL, LEARN, HAVE FUN

Campamentos de verano en SUIZA paa pvenes de 12-18 a'los 1 OJatro semanas en un éJ!lbiente seguro y saluda·

ble con directores suizos rrunilingues. 1 Muchas actividades de di· versidad sin igual; un concepto único de enriquecimiento. 1 Celebrando el 700mo aniversariO de la más antigJa demxracia del mundo. 1 5campamentosysalidascon Lufthansa en g-upo desde Nueva Yak y San Ju~: 25 de mayo. 10 de ;.mio. 6 de julio. 15 de julio, 16 de agosto. Pa-a más informaciétlttame a Bárbara. al Swiss Club lnternat0r1al 751·3182. Cuchi a Modern Travet 721-3984.

Arldy Montat'lez canta su historia. Entrada para estudiantes del Recinto $3.00 y público general $15.00 12demarzo-alas4:30y7:30 PMen el anfitearo #1 Facultad de Edoxación • Ciclo: Arlropotogía aooovisuat de América.tawo •Geraldo Samo/198& 90 minJBrasil. Entradalibre para socios y estudiantes del Recinto. Público general $3.00 13 de marzo • a las 8:30 PM en el anfiteatro Julia de Burgos • ::>ene: Intérpretes del Bel Canto. Concierto mozartiano en conmemoración del bicentenario de su muerte. Ca~os Conde,bajo;GabrielaHerrera,soprano coloratura; Rafael Ferrer, piano. Entrada libre para socios y estudiantes del Recinto. Público general $5.00 15 de marzo · Viaje cultural del mes al Bosque Seco, bahía y pueblo de Guánica, 7:30 AM en el Centro Universitario. Cuota $3.00 (incluye merienda, guía, ~sportación) Para estudiantes y socios del Recinto. 19de marzo·alas4:30 PM y7:30PM en el anfiteatro #1 de la Facultad de Educa:ión·SeriedeCine:BarraventoGiauber Rocha/1962/ 76 minJ Brasil. Entrada libre para socios yestudiantes del Recinto. Público general $3.00.

IJ

Celebran simposio biología humana

El Colegio de Arecibo de la Urlversidad de Puerto Rico oelebra el Segundo Simposio de Biología Humana Bmismo se efectuaráel6de marzo de 1991 comenzandoalas8:00 AM en el Teatro del Colegio. La actividad contará con la participación de distinguidas personalidades en el áreadelaciencia: SamueiVelázquez, lván Paz,Julio Narváez, Servy Serrano y otros, quienes expondrán temas relacionados a la salud, biología rumana y sexuaidad. La matrícula es gatis.

IJ Programa de educación sobre estuarios

La Adminis~ación Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA)auspiciaunprogramaespecial de talleres para maestros nteresados en laedlx:ación ambiental,en el Centro de Edocación Marina del Pmgama de Sea Grant del Colegio de Humacao. Los talleres de ~es días de OOración, se ofrecerán libres de costo ruante tres fines de semana: 22, 23 y 24 de marzo; 19,20y21 deabrily3,4 y5de mayo. Todos tos nteresados deben LaoficinadektividadesCullxales : comunicarse al 850·9360 de k.lnes a del Colegio Universitario de Humacao viernes de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. o invita a todos tos estudiantes y escribir a Alida Ortiz Sotomayor, miemll'osde la cornlllidad llliversilaria :. directora Centro de Educación Marina alaexposiciónlotográOCa.de GuyPaizy. Sea Grant, Estación Postal CUH, La exposición se estará presentando Humacal, Puerto Rico 00661. en el vestitxJfo del Te~o hasta el Sde marzo de 1991.

IJ

Exposición : fotográfica : eneiCUH :

"El acero de nizando 1a excursión "Aventura fotográfica aJamaica". Elviaje se Hevará San Juan" : acaoodel25al2adeabrilde 1991.Los

Teatro La Noche de San Juan presenta la producción teatrai"EI aoero de San Juan',de Lope de Vega, con un elenco estelar compuesto por: Gladys Rodríguez, Marian Patxln, Unnene Torres, Rina Santiago, Pedro Orlando Torres, Gerardo Ortiz, Gilberto Valenzuela, Jorge Castro, José Caro Y oros."El acero de San Juan"estará en cartelera del11 al 17 de marzo en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras, bajo la dirección de Jaime Figueroa. Se ofreoerán funciones especiales para estudiantes del martes 12alviemes 15 de marzo a las 9!JO AM y 11 :30 AM. Para reservaciones e información adicional favor de comunicarse al7567939.

IJ

IJ

Semana de la Mujer en e!CUC

EIPmyectodeEstudiosdelaMujer auspicia en el Colegio Universitario de Gayey la Semana de la Mujer del4 al 8 de marzo con el siguiente itinerario: Cayey: 6 de marzo • 3:00 PM Sala Luisa Capetillo. 'Sexualidad y género en la América Latina Colonial", a cargo de " . Asunción Lavrin. A las 8:00 PM en el Salón de Usos Múltiples, municipio de Cayey, 'Guía práctica para el

·Actividades en eiCUC

La oficina de Actividades Cultllales del Colegio Universitario de Cayey anuncia sus próximas actividades: 5 de marzo • 8:00 PM Arlfiteatro Ramón Frade • Tearo: 'Arltes del desayuno·, monólogo de Eugene O'Neücon Alba Nydia Diaz. 7 de marzo · 10:30 AM Arlfiteatro Ramón Frade • 2do. Festival Tearo Infantil:'Valero yla rueda de la historia' de Brunilda García, Producciones Cimarrón. 12de marzo-10:30 AM -2do Festival Teatro lnfantii:'EI muflecode gengibre", Promotores del Caribe con José Luis (Chavito) Marrero, Esther MariyKidany

Lugo. 20 de marzo • 8:00 PM • Tearo: 'Lecciones fundamentales para sobreviviren el matrimonio',Tea~ode laComedia, tnc.conJorge WsRamos y Roxana Badillo. 2 de abril • 10:30 AM 200. Festival Teatro Infantil: 'El duendecitlo del bosque·. Dirección tván Avilés, Prodw:iones Guarionex 3 de abril • 800 PM • Cuanakl de Glitarrasde Bullalo integrado porJom Sawers, Leonard Biszkon~ James Piorkowski y Jeremy Spa:ks.

IJ

interesados no tie nen que tener conocimiento en fotografía ni es requisito ser estudiante o profesor. La fecha límite para reservación ypago es el15 de marzo. Para más información comuníquese al teléfono 764-6338.

Aventura fotográfica a Jamaica

La Corporación para el Desarrollo de la Escuetade Cormricación Pitlfica de la Uriversidad de Puerto Rico, recinto de Rio Piedras, está orga-

conocimientodeusodelaLeyco~ala

violencia doméstica', a cargo de la doctora Eneida Vázquez del Cen~o de Orientación Mujer y Familia, Cayey. 7 de marzo · 10:00 AM Sala Luisa Capetillo. Taller: 'Historia y Género: presente y futuro de su investigación', con la participación de Solange Alberro, Pilar Gonzatbo,Asunción Lavrinycomo moderador Gervasio Luis García.

IJ

Actividades sobre la mujer en Río Piedras

4 de marzo • 2:00 a 4:00 PM Arlf. 3

Facultad Educación, 'Historia de las mentalidades:corrientes, tendencias y perspectivas', a cargo de Solange Al berro. 5 de marzo· 10:00 a 12:00 M Anl. 3 Facultad Educación, 'Sexualidad y género: Debates del SigloXX',acargo de Asunción l.avrin. • 21JO a 4:00PM Anf. 3 Fac:Utad Educación, 'Familia y vida privada. Demografía y formas de comporta miento. El espacio doméstico',acargo de PilarGonzalbo. 6 de marzo ·10:00 a 12:00 M Anl. 3 Facultad Educación. 'Familia y proyección SOCial. Las redes del poder, las es~ategias de supervivencia, el trabajo familiar y la participación en la vida¡itllica",acargo de PitarGonzalbo. ·2:00 a 4:00 PM Anf. 3 Facultad Educación, 'El ramo inquisitorial como fuente para la historia de la mujer", a cargo de Sotange Alberro • Bdemarzo-1000a 12:00 MEscuela


deComllicación~K:a.loro:'Famiia

e Historia: perspectivas metodológK:as", acargo de Solaine Al berro, Pilar Gonzaloo y Aslrlción lavrin.

11

Actividades en el CUTB

cabo en la Bi~ioteca del Cen.-o de Investigaciones Hstóricas, except>las de la Semana de la Mujer.

llv/

Conferencia : Internacional : sobre tecnología

6 de marzo - Zoraida Santiago y el GrupoBayahondaenCorcierto, 12:00 M, Teatro

7 de marzo- Confererda "Parorama artesanal de Puerto Rico desde el tiempodelosindiosalpresente",conel arqueólogo Walter Ml.l1ily Chesa, a las 10:00 AM en el Teatro. 11 de marzo- Decimoqt.inta Feria de Mesanlas en homenaje aBienverido Matos. nauguración de ta Feria a las 11:00 AM y a tas 12:00 M 1\rd-és Jiménez en Conciem. 14 de marzo· ClaUSIIa de la Feria, BalletFolldóricoNacionaiAreyt>,12:00 M en el Teatro. t8aJ21 demarzo-Religionesyrut>s populares en Puerto Reo, 900 AMa 3:00 PM. Habrá exhibición de altares, proyección de videos ydocumentales. 20 de marzo - Charla con Yrmno Valdés Garriz "Refigiones populares en Puerto Rico: Nuestra herencia negra·, 10:30 AM. 3 de abril - "Buffalo GLitar Ouarter, cuarteto de guitarras, 12:00 M.

11

Actividades : en Centro de : Investigaciones : Históricas

Et Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Pie<iasde la UPR, cof1llllarnen1e con la Asociación de Estudiantes Grawados de Hisk>ria, nvita a las siglienles klrtuJias: 4-8 de marzo - Semana de la mujer: "Género, famifia y mentalidades en América Latina· . Se ofrecerán seminarios, forosy conferenciascomo "Sexualidad ygénero:debatesdel siglo XX: y "Famifiay proyección social. Las redes del poder, las estrategias de supervivencia, el trabajo tamiiar y la participación en la vida pú~ica·. 5 de abl11-1 :30 PM • "PicaO de pechO picao de muerte: Acercamiento al estudio histórico social de la hbercUoSis en Puero RiCO" , Rafael Lebrón, Mniristrador de Archivos Y Documentos, Fideicomiso de Conservación de Puerto Reo. Todas las teruias se llevarán a

la Sociedad para la Filosofia y TocnologíayEl Centro para la Filosofía e Historia de Ciencia y Tecnclogia invita ala VI Conferencia Internacional: "El desctbimient> de la tecrologla yla tecnología del descubrimiento· a llevarse a cabo en el Recinto Uriversitario de Ma~z deiS al 10 de marzo. Las conferencias serán en el Hotel Colega~, Salón D.

11

Obras de 4: : exposición de : arte en el CUTA :

La Biblioteca del Colegio Tecnológico de Arecibo de la Uriversidad de Puerto Rico invita al pú~ico en general a la exposición colectiva de los artstas lván Marin (dibujos), Ana Nicholson (grabados), Luis Torruelas (esculturas) y Rafael del Omo (cerámica). Esta exhibición se presenta con motivo del Tercer Encuentro Nacional sobre la Ensenanza y la Investigación Orientadas al Desarrollo del Pensamientoquesecelebrarálosdías 14 y 15 de marzo en el CUTA la aperturadelaexposicoopermanecerá hasta el sábado 6de abri de 1991. El horario de la Biblioteca es de lt.nes a jueves de 7-:JOAMA 10:00PM;viemes de 7-:?/J AM a 3:00 PM y sábados de 8:00AM a 3:00 PM.

IJ "Sombras" en

:

LasltJlcionesestaránabiertaspara estudiantes de escuelas y cote· g;:¡s($5.00)y~icoengenera ($8.00).

El4de abril se presentará una ft.nci6n

!T3tis para tos estl.diantes del Recilkl de RíoPiedras de la UPR.Para mayor ilformacíón pueden comllli.:arse al teléfono 746-7201.

Mario Donate

Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas Facultad de Ciencias Biosociales y Escuela Giaduada de Salud Pública

Oportunidad de Estudios Graduados Si quieres una carrera que te ofrezca... M~oramiento profesional y personal Salarios competitivos

: : : · ·

j

Jos cuentos de : José Luis: González: El Teatro Nacional de Sombras de Puerto Rico presentará el montaje de tos cuentos del esaitor pue~ueno José Ws González En el to00o del cano hay 111 regrito y La noche rpe ICIYinosasergenle,del2al6deabril ene! Teatrode la Uriversídadde Puertl Rico con el auspao de Actividades Ctilllales.MarioDonate,drectordela obra. expleó <JJe en la prodxx:íón se utiiza la técnica de sombras, 111 tipo de teatro <JJe se caracteriza portpl sus

montajes se basan en la Hteraua nacional del pals en que se presenta. El mismo se originó en China antes de la Era Cristiana. Para es~ montaje se integrará ala técnicadeoombrasunnuevoconce¡lo: la actuación y la música en vivo, las OJales estarán a cargo del reconocido actor Teófilo Torres y del grupo Atabal respectivamente.la direcciónmusical estará acargode lván Torres. Durante la obra, se presentará una exposición de artesanías en milíatura del artista Ect.vin Báez en el vestiboJo del Teatro de la Uriversidad.

Ingresa a una de las Maestrías que te ofrece la Facultad de Ciencias Bia;ociales yEscuela Graduada de Salud Pública, en las áreas de: •) Administración de Servicios de Salud la Salud-Nutrición ~ Demografía t Educaáón en Salud t Epidemictogía t Investigación Evaluativa t Salud Ambiental (diurno y vespertino) General. ~ Salud Ocupaciooal t Salud Pública: General (diurno y vespertino) Bioestadística Epidemiología Salud de la madre yel N"J.ño (diurno y vespertino) +Certificado Giaduado en Gerontología (diurno y vespertino)

~ Cienáas de

Contribuye a tu país sé un profesional en Salud Pública.

:

: :

· : : : : :

Para más infcrmadón, favor de dirigirse a: Oficina de Asuntos Estudiantiles Escuela Giaduada de Salud Pública Cuarto piso, Edificio Principal Recinto de Ciencias Médicas. Teléfonos: 756-5244, 758-2525 exts. 1412,1413

Dirección postal: P O Box?lf:i'X>7 San Juan, Puerto Rico 00936-5067

Fecha límite para solicitud: 17demayo Ayudas económicas disponibles Paréntesis

~Segl..lnda.Secclón de Dlólogo

mf


·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·;.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.·.················

PorMarela El grupo teatral Chango Prieto en asociación con Producciones Panorama prescnaarán nuevamcmc la obra infantil La machina de las hadas. Combinando la técnica de luz negra con escenas actuadas, música y coreo¡,'rafía~. cl montaje es una reinvindic:1ción de la magia y la fantasía. "Hace a los niños mantenersccalbdos durantelaobra,como si temicr.m que hablando se vaya el encanto", comenta el director del grupo Eduardo (Piolo) Hemández. En 1986 Piolo Hemández, profesor de anes y teatro de la Escuela Superior de N aranjito, y un grupo de sus estudiantes formaron el grupo Chango Prieto. Poco después comenzaron a desarrollar la técnica de la hu negra en producciones de teatro infantil, ya que entendían que la misma se presta para la fantasía. "Con la luz negra todoloqueimaginamospucdeocurrir: laesccnograf'l3 puede comenz.ar a bailar o desaparecer súbitamente. Es este ejército de actores invisibles los que dan la magia al espectáculo". Luego de dedicar un largo periodo a cxperimcnaar y descubrir los secretos de la técnica, prescnaaron La negrita del farol, pieza que fue

....·

premiada por el Círculo de Críticos como la mejor obra infantil del año. Sorprendidosyanimados porel éxito obtenido, continuaron elaborando la técnica produciendo la primera versión de La machina de las hndas, basada en un texto del argentino Jorge Tidones. En 1990 trabajaron en colaboración con Tere Marichal y Ramón Ramos, directores de Producciones Panorama, una obra ialfantil de temaambicntalista titulada Pepito Pepit6n. Uno de los proyectos futuros del grupoeselaborarunapiezadetcrror con la técnica de la luz negra, que sea políticamente graciosa y centrada en la realidad puenorriqueña. Esta seria dirigida principalmente a un público adulto, pero sin olvidar a los espectadores infantiles. Aunque el grupo se ha cspccializadoen obras que utilizan latécniea de la luz negra. también ha presentado trabajos de teatro tradicional Los miembros del grupo Chango Prieto: de izquierda a derecha, primera fila: Liz Mary López Betancourt. Maggy Ortiz Hernández, Brenda Liz López Betancourt, Ullian Cintrcin Oiaz, Sonia Figueroa González; segunda fila: Carlos RIVera Rodnguez,_ Pedro Ortega como el Retablo del flautista y Arocho, Ricardo Nieves Rivera. Annie Nieves Padilla, Juan M. López Pad1lla, Rodney Graoa Morales, Jess1ca Rodnguez R1vera Y Cuentos y más cuentos, entre otros. Rafael Ortiz Rivera (Foto por Ricardo Alcaraz) Sin embargo, según el director del grupo, el propósito principal de es- res. Estas obras se presentan mayortos montajes es exponer a los inte- mente en salas de cine, centros culgrantes a distintos tipos de técnicas turales, plazas públicas y canchas y mejorar su formación como acto- bajo techo en diversos pueblos de la isla Prescnaar su trabajo en variados escenarios fuera de las salas tradicionales del área metropolitana es precisamente uno de los intereses principales de Piolo Hcmándcz. Además "los teatros reconocidos siempre están satumdos, y conseguir fechas en éstos es aún más difícil cuando se trata de producciones con actores que no han tenido exposición en la televisión", como es el caso de los jóvenes del grupo Chango Prieto. Las labores de adaptación de textos, diseño de luces, construcción de escenografía y dirección escénica, están a cargo de Piolo, quien cuenta con una formación en las artes plásticas y el teatro pobre "donde hay que hacer de todo con lo que aparezca". Piolo trabaja además como escenógr.úo para varias compañías puenonqucñas como Candilejas, Tablado Puenorriqucño y Teatro Lírico de Puerto Rico. La música de las presentaciones es elaborada por varios miembros del grupo, basándose en las tradiciones musicales puertorriqueñas, El director Eduardo (Piolo) Hernández en compañia de una de sus estudiantes. especialmente las diversas varian- truir para hacer un gran parque de desdeel7 demarzoeneltcauolll de tes del ms y combinaciones de éste diversiones. Al comerse una Plaza Las Américas. Dwante la secon plena o bomba. También utili- mogolla de batatas (sustituto puerse harán fwx:iones especiales zan nanas y otros efectos de sonido torriquello de las espiTI3cas de mana para escuelas y los domingos a las que son fundamentales para resallar Popeye) la pequella nilla logra ven10:00 AM se presentará para el púla acción teatral. cer al"Cuco" (es decir a los malos) blico general. Las escuelasque inteLa machina de las hadas narra la probando además la existencia de resen reservar funciones deberán lucha de UTI3 nifta por defender UTI3 las hadas que deambulan por el comunicarse al teléfono 723-4684. vieja machina que un sellor comer- mtmdo disfrazadas de seres hwnaciante ('el malo malo") y su ayu- nos. ¡:;;;;;;;,. ea eswd~ del Recinlo de Rlo dante('elmaloiOnto")quierendesLa obra estará presentándose Piedras, Univenidad de l'llerto Rico-


Con lo que

cuenta Melwin Cedetlo ha ICnido suerte en su carrera como actor. Pero su éxito como comedian1e en el medio televisivo no fue, según él, "de carambola". "Salieron los personajes (Chevy y Willie) y pegaron. Pero esto socedió porque hay una antesala. Yo tengo una preparación académica y llevo siete anos en teatro.l.a gente me dice: ' tú eres nuevo'. No, no... yo tengo una antesala en teatro, que me dio la base", seimló Melwin en un merecido gesto de agradecimiento. Parte decisiva de esa base la obtuvo en el Depanamento de Drama de la Universidad de Pucno Rico. Allí se hizo de un bachillerato y fonnó parte del una vez importante Teatro Rodante Universitario. "El talento, cuando tú lo tienes, lo debes pulir. El Depar1amcmode Drama.pule a uno. Es el único sitio(en la isla) donde tú puedes prepararte de verdad en teatro. Yo tuve la suerte de que cuando yo estaba había un grupo bien bueno. El hacerobr-as entre compafleros -las producciones del Departamento y del curso de Dirección Escénica- me ayudaron mucho", destacó Melwin, mencionando de paso algunos de los trabajos tales como Bodas de sangre de FcdericoGarcía Lorca,Pore/ sótano y el torno de Lopede Vega, Un romance de Edmond Rostand, El retablo de las maravillas de Miguel de Cervantes Saavedra, El lazarillo de Tormes (anónimo) y Me saqulla lotería y Cosas del día. dos obras costumbristas puertorriqueñas de Manuel Alonso Pi7.arro. Al principio fue difícil, confiesa ahora el joven actor. "Yo me iba para Santa Isabel todos los jueves. No me adaptaba. Me decían haz una escena y yo venía y la hacía mal. Además mi dicción era

malísima". Previo a su entrada al Depanamento de Drama. Melwin estudió varios anos en la Universidad Católica de Ponce, donde planeaba continuar estudios en Medicina. "Ya tu sabes que uno al principio siempre hace lo que los papás dicen". • Como sucede con mochos actores que están comenzando, tuvo la oponunidad de panicipar en novelas, programas de comedias y otros, haciendo los conocidícirnos "bolitos". Pero fue su participación en la obra Gaviota en fuga de Jaime Ruiz Escobary bajo la dirección del destacado actorpuertorriquero Miguel Angel Súarcz, lo que a su juicio definió su estilo de actuación. Estilo caracterizado por su dinamismo y energía. "Miguel fue una escuclita para mí. Yo hacfa de hijo de él en la obra y me aconsejaba todo el tiempo. Me ayudó a saber mantener un balance justo entre la naturalidad y la técnica Definitivamente, luego de esa obra tuve un cambio actoral irunenso. Ese fue mi punch·', apuntó el joven, quien al igual que su personaje de Willie, participó hace varios allos en una orquesta de merengue. El ágil actor que fue parte importante de las comedias del Show del mediodía y El hoslw Budweiser en Wapa Televisión, y que en la actualidad se desernpella en la comedia Con lo que cuenra este pals yen el programa de videos Videoteces que se transmiten por Tclemundo, .:stima que la producción televisiva local debe sufrir cambios. "En la televisión lo que le importa a los productores es tener un espacio vendido. Uno como actor tiene que preocuparse por la calidad del trabajo. Hay que quitar el doble sentido. Aquí (enla televisión) la gente

está bien equivocada. Se creen que eso es lo que quiere el pucblo.Noesquelcsgusta,esquelesdaneso. Yoquierohacer lo que creo que está bien y que le guste a la gente. Porque yo soy de pocblo y yo sé lo que a la gente le guSta". Melwin defiende el carácter de sus personajes (Chevy, un joven niuyorican y Willie, un músico merenguero) argumentando que los mismos se basan en "buenos valores, son sanos y no tienen vicios". El egresado de la UPR, está casado y tiene un hijo, y expresó estar feliz con lo obtenido hasta el momento. Pero no está tranquilo, aspira a más. "Durante la filmación de La gran fiesta, donde trabajé como extra, un grupo de amigos y yo pudimos conversar con Raúl Juliá y el nos dijo que siempre hay que perseverar, que él lleva años en esto y que es ahora, luego de los cuarenta aflos, que ha logrado un reconocimiento a su trabajo. Por eso cuando logro una meta, me impongo otra. Es crecer como actor, como per.;ona".

Melwin ganó pop!llaridad en el Showdel Mediodía de Wapa Televisión. En la loto con Pedro J. Texidor {al tondo). José A. Rodrlguez yGeorgina Borri. {Fotos por Ricardo Alcaraz)

Cedeño y el también ador. Jesús Estrada, en una escena del clásico Bodas de sangre, representado en 1986 en la UPR. {Foto por

Nelson lópez)


El "closet", el "fronte" y usted (JI

Por Juan Anton1 ¿Por qué Jehovd crea este mundo tan lleno de e"ores, tan lleno de horror, tan lleno de pecados, tan lleno de dolor fisico, tan lleno de selltimiento de culpa, tan lleno de crfmenes? Porque la Divinidad ha ido disminuyéndost y al llegar a Jehovd crea este mundo falible. Borges.IA cdbala Mi amigo Rafael acordó con Aurelio, su vecino de la calle anterior, comprar una máquina de podar grama; así se la turnaban en sesiones de jardineria cordial que culminaban en el inevitable dominó cobijado por la humareda grasienta del "barbiquiú". Aurelio se tomó la libertad de sugerirle a su vecino inmediato. Wilfrcdo Onega, que le pidiera prestada la podadora a Rafael, él no dice nada, además yo soy dueño de la mitad.. Aurelio se mudó de la wtJanización y la Craftman, en lo adelante, comenzó a ser companida por Rafael, su co-ducno. y Wllfrcdo, quien sin grandes esfuerzos y méritos heredó la porción perteneciente a su ex vecino. Una calurosa tarde Wilfrcdo pasó inadvertidamente la ruidosa cortadora sobre una piedra dura escondida en la yerba crecida la cual, por desgracia. atascó la cuchilla giratoria. Ni lerdo ni perezoso, el perjudicado acudió a Rafael y le dijo contrariado: -Aquí te traigo la mierda esta.. parece que le falta grasa o aceite al eje de la cuchilla... tú sabes que ahora las cosas las hacen malas para tumbarle más chavos a uno... Te veo luego... Ah, y acuérdate de darme un toquecito cuando la traigas del taller...

1

1

''¡' 1

Una mallana cualquiera mi prima Oiga le dio "pon" a una vecina que esperaba la guagua en la parada. A la semana la seflora era pasajera fija de Olguita. Al mes ya dejaba escapar ''pullitaS" alusivas a la impuntualidad de la "chofera", o a su estilo conservador de conducir, ¡tfrate por este carril, muchacha, agarra este arrecho, pdsatele a esa tortuga, c6mete la luz a la izquierda que a eso nadie le hace caso...! Mi prima. harta de la situación, decidió cambiar de ruta para librarse de la impertinente mujer, pero a los dos dfas se empezó a sentir culpable y regresó a la vieja rutina... La "ponera" accedió a abordarel automóvil después de pensarlovariossegundos... Eso si. hiw el viaje en silencio y con una trompa que se aplastaba contra el parabrisas... Espero que Rafael y Oiga hayan aprendido laleceión. Si usted es bueno, servicial, conés, considerado, tierno, afectuoso. humilde, tolerante, sociable, amable, llano, accesible, modesto, educado, comedido, simpático, solícito, sensible, sencillo. compa~ivo , noble. comunicativo, sincero, confiado. ingenuo, generoso. efusivo. "sobrao", está en peligro de que alguien lo coja de "mangó bajito"... El Otapulm Colorado se queja de que "se aprovechan de su nobleza", otros afirman que "lo cogieron de bobo" o, de lo que "no es"... Antes se hablaba de que algunas persónas "entran poragregaos y salen porduei\os", ahora se dice que "cogen pon y quieren guiar"... és_as y otras más que prefiero omitir, son variantes del mismo fenómeno. El ''mangó bajito" nace del abuso de confianza. .. del "coger fiao" a expensas de la bondad o

m

Parénte51s ·Segunda Sección de Dlólogo

condescendencia humanas. Es también creer que la decenci2 y el decoro son seflales inequívocas de debilidad... En ocasiones esos rasgos de "pendejerfa" nos merecen el menosprecio y el escarnio de los demás... Piénselo un poquito y se dará cuenta con cuanta frecuencia nos cogen de "mangó bajito". Si usted no es de los que espera a que sus amistades o familiares lo procuren, y toma la iniciativa de llamar o visitar para enterarse de la salud de la gente que quiere, podría tropezarse con este hennosísimo reproche a la vuelta de la esquina. en caso de que haya tardado más de lo debido en "reportarse": -Mijo{a), estás perdfo{a)... Su padre cayó gravemente enfenno en el hospital ... gustoso se ofrece de voluntario para "romper noches" al lado del viejo, mi querido viejo... "Romper noches" significa saltar de la silla reclinable cada vez que tose el paciente, se queja. habla disparates dormido, se orina encima, resuena el flato como corneta en afloviejo, se acabaelsuero,elantibiótico,lacnfenneraenciendelaluz para tomar la temperatura. para administrar la pastilla o simplemente para "chcquiar''... sus ojeras son bolsillos de guayabera y va para la semana sin que a "los demás" se les mueva un pelo... (eso sí, oran contritos y llaman cada media hora...) Nadie lo manda a tener un corazón que no le cabe en el pecho... En mi trabajo a veces se hace diffcil ser conés, comunicativo o afectuoso debido al engreimiento y la altanería de algunos "académicos". El "ftontc" del intelectual que está de regreso de "la vida" y la "lvi League" prolifera en las aulas asediadas por el hongo y el esnobismo. Estos profesores se encaraman en su olfmpica atalaya de dioses intocables y desde allí, por control remoto, cargan de trabajo al alumno y lo evalúan con mano dura e implacable (La A es para ellibro,la 8 para elmaestroy la Cpara el estudiante.). Penosamente deboconfesarque buena pane del estudiantado responde a este tipo de tiranía absurda... de manera que cuando estos estudiantes se topan con el profesor liberal y considerado, en lugar de aprovecharlo, intentan cogerlo de "mangó bajito". De más está decir la incomodidad de lidiar en este ambiente. En mi casa me cnseilaron a saludar a las peoonas conocidas que pasan por mi lado, pero en mi Facultad he aprendido a cuidarme de los excesos en las conesfas por temor a que el otro (o la otra) se me "tire pattás"... y como condena que nos dejen con el saludo guindando... Hablemos de los individuos neuróticos y variables... Yo los diviso en el pasillo a lo lejos y los voy estudiando conforme avanzan... ¿C6mo habrá amanecido éste(a) hoy... ? Saludar o no saludar... he ah{ el dilema... Creo que se está sonriendo... qué alivio... Pero podr{a equivocarme... mejor espero a estar mds cerca... no quiero correr riesgos... Mmmm ... Ha bajado la vista ... si se mantiene as{ me resuelve el problema, pero sorpresivamente endereza los ojos... No deba aguardar mds... Me tiro o no me tiro ... Que se fastidie ... Pelo el diente a la vez que suelto el "buenos días" cantarino... ¡Ese desgraciado(a) me la hizo de nuevo! ¿Cuándo

.. .·.·

•• • •

marzo-1991


ted(Il)

7 · · ··

·e e

aprenderé? Inútil seria negar que a medida que se me aflojan las Por lo que se aprecia resulta fácil suponer que a mf me cogen de "mangó bajito" a cada rato. Mi esposa me carnes y las rodillas, mientras más me expongo al género asegura que cuando yo deje de jugar "bolita y hoyo" con humano, mayor raT.ón le concedo al autor de El prfncipe la gente mi situación mejorará. Si accedo "con mucho . "Puede decirse, hablando generalmente", agrega el gusto" a que se adapte uno de mis textos al teatro, me veré maquiavélico Maquiavelo, "que los hombres son ingraluego en la obligación de acudir a los tribunales para que tos, volubles, disimulados, que huyen de tos peligros y se honren mis derechos de autor... si le permito al vecino son ansiosos de ganancias". Para colmo de males, el que usar el tel~fono en una emergencia, termino pagando en un tiempo fue para mf el único filósofo cuerdo y llamadas"long cfistance" a Alaskao a la Patagonia... digo simpático sobre la faz de la tierra, el que me reveló con adiós a los libros prestados ... a los destornilladores, a los sencillez y hondura El arte de amar,don Eric Fromm,dio discos, a las palas, al aceite tres en uno, al alambre dulce, un incxplieablevirajeparasalinnecontadescom;oladora a la calculadora, al diccionario, a la cinta m~trica, a los Anaromfa de la destructividad humana (Lo agresión veinticinco pesos del boleto para Bellas Ancs que le maligna, o sea, la crueldady destructivitlad, es específi· compré a mi pana por adelantado, a la escalerita, a la ca de la especie hwnana y se halla virtualmerue ausente brocha, al bolfgrafo, a los borradores, a las tizas, a la tinta en la mayoría de los mamlferos... su satisfacción es de corregir, al papel de maquinilla, al "tape", al placentera ). A partir de entonces invoco con menor "videocassctte" de los "Ninja Tunles" que ya echan de convicción las sananas en.'iCnanzas de tos que para aquemenos los nenes, a los "chicles", a la linterna de los llos anos fueron los"Good Guys" de la petfcula: Rousscau apagones, a la bombita para llenar las gomas de la y Montesquieu. Hoy se me hace más dificil creer, como bicicleta, a la extensión eléctrica, al Peptobismot, al postulaban estos decentes caballeros. que el hombre es Tylenol, al sacacoreho, al periódico, al hilo dental... bueno por naturaleza. (Pienso ahora en el glamour Queda comprobado que hay que mantener la guardia calcinado de la fierecilla de antaño Brigitte Banlot,quien alta. Nuestros papás nos aconsejaban cautela en el amor. asqueada de los depredadores humanos que por tanto Disimular los sentimientos para provocar la conveniente tiempo la explotaron como indiscutible súnbolo sexual inseguridad en el otro (No le debes tú nunca decir a una del cine en los sesentas, prefirió abonare! residuo de sus mujer lo que la q<lieres, dcda la canción...). La orden del afectoS a la lealtad de los animales. dfaes. pues, ocultarlos afectos en la esquina más sombrfa Como ven, tengo pocas alternativas. Puedo rendirme de nuestro "ctoset", presentar el "fronte" que mejor se a la corriente que nos arrastra y encerranne en mf mismo ajuste a la imagen que tos demás deben tener de nosotros. sin dar la mfnima oponunidad a que el "enemigo" se LD imponante es no mostrarnos como somos... o no percate de mis avergonzantes "debilidades". Me transcompletamente... dejar algo, o mucho, a la imagina- formaré en un figuronacadémicocomoel Doctor Moncho ción... Conceptos como comparrir, iruegrar, comple- Loro, almidonado, cenudo y desconfiado. Me armaré de mentar, enriquecerse mutuamente son fórmulas falsas una palabrerfa rebuscada salpicada de citas y aforismos, en una sociedad donde se palpa una ausencia espantosa y gruñire mi saludo a quien se lo merezca. Repartire de genuina interacción humana. Un proceso de intercam- taJjctitas con mi nombre, mis útulos y diplomas imprebio real no se puede lograr cuando nuestras relaciones sos. Asistiré a conferencias y acribillaré al exponente con están viciadas por el deseo de controlar al projimo, preguntas de "mala leche" para humillarlo ante su públihacerlo que baile "al son que tocamos"... No en balde nos co... Haré acto de presencia en prc.'iCntacioncs de libros, disfrazamos, buscando, por un lado, la aprobación de la yme dedicaré aobscrvardcsdc un rincón. solo, sin probar gente y protegiendo, por el otro, nuestra intimidad, pues una gota de licor, pues la puena del "closet" podría ceder en la medida que nos descubren, en esa misma medida y por su rendija se colaría el inconfwldible vozarron del nos poseen. En otras palabras, quedamos leidos. úo Bruno creado por Ncmesio Canales gritándome estas Creo que ha llegado el momento de que entren en palabras: "Huye y apánate con horror del peligro de ser acción tos "Nasty Boys" de mis años de prepita en la respetable. Antes de vene respetable, ahórcate". "lupi": Nicolás Maquiavclo yThomas Hobbcs. CompaDesechada esa posibilidad debo resignarme a seguir dre. ¡qu~ elementos! ¡Cómo nos aguaron la fiesta de siendo quien soy... con todos los riesgos y malos ratos candidatos a fraternidades (sororidades) de blanquito(a)s que ello conlleva. Si me piden que camine una cuadra. comemierdas, de potenciales cadetes (madrinas) del caminaré dos... si me tucstan un cachete con la mano ROTC, los repugnantes y amargados filósofos greñu- abiena, pondré el otro... Nada me turbe, nada me espandos! ¿A quién se le ¡)odfa ocurrir que el estado natural del te ... Me deslizaré sobre las aguas turbulentas de la hombre es la guerra? ¿En qu~ cabeza cabfa esta otra maledicencia y la sordidez con la serena inmunidad del afirmación?: despistado que escapa de las garr.L~ del ci7.aiicro y el Los hombres remen menos ofender a quien se hace oponunista. Yamcvcocanonizadoconmi lctrerito de ex. amar que al que inspira temor; porque la amistad es virgen y mártir en uno de los almanaques de la farmacia sólo un lazo moral, lazo que por ser los hombres de la esquina, y mi nuevo y bendecido nombre en malos rompen en muchas ocasiones, dando preferen- hermosa caligraffa azul: San Juan Autista. cia a sus intereses; pero el temor la mantiene el miedo a un castigo que constancemerue se quiere evitar. Paréntesis ·SegLnda Sección de Di61ogo

m


' Estimada Rosario: Leí en la entrevista que te hizo Julio Ortega, publicada en Diálogo de enero de 1991 y anteriormente en México, tu opinión en el sentido de que " ...en Puerto Rico la crítica li~raria es prác.ticamente inexistente". Yo, por el contrario, p1enso que la mcitante variedad de textos que forman la hteratura pucnorriqueila de hoy no existirían sin el paciente y muchas veces agudo trabajo de todas las personas que han cultivado aqui la lectura, comentario y estudio de la literatura. Ellas y ellos han dado continuidad desde hace más de un siglo a la tarea de leer, analizar y comentar textos y autores, de categorizarlos y designar periodos, movimientos y grupos o de darlos a conocer en el periódico, en las revistas, en el salón de clases. Podemos diferir de quienes han escrito sobre literaturn en algunos enfoques o abominar de sus gustos. Tenemos ciertamente el deber de exponersus errores y enmendarles la plana a mi<> y mejor, en tono erudito o burlón, airado o distanciado. A lo que no tenemos derecho es a negarles el nombre de críticos, aunque casi siempre con modestia se hayan llamado periodistas o maestrOs o sencillamente estudiantes de letras. Ellas y ellos nos han permitido existir como escritores y escritoras: han mantenido la práctica de cultivar y respetar la literatura De todos hemosaprendido y nos hemos beneficiado, hasta de sus fallas y miopías. Las instituciones, los departamentos académicos, los currículos, las bibliotecas, pocos y pobres como nos puedan parecer, se crearon y subsisten debido a la dedicación y visión de futuro de esas personas que

Noticias en

dices que no han logrado nada. Los estudios literarios en Puerto Rico se han producido en medio de una culturn de fuene tendencia autoritaria, plagada por la hostilidadante el análisiscrítico,con grandes limitaciones parapublicarydifundireseritosy,sobretodo,acontraCOrriente de una enormidad de recursos invertidos por los Estados Unidos en socavar nucslro sentido colectivo y nacional. Viéndola en ese contexto, quizá se reconocerá el esfuerzo que está tras la obra hecha y se podrá, si no agradecer la, al menos no pretender abolirla en aras de un efecto iconoclasta momentáneo. Por mi parte puedo decir que todo lo que sny lo debo al ambiente litmlrio 1JUCrtorriqueño, en particular al que se centra en tomo a los distintos departamentos de Estudios Hispánicosde la Universidad de Puerto Rico. Claroqueesn no me impide atacar lo que objeto ni despotricar más a siniestra quea diestra contra sus mil disparates y prácticas deformantes. Pero apenas puedo recordar un articulo o una tesis hechos en Pucno Rico que no me haya servido de algo o de mucho para mi labor, no importa las faltas que le encuentre (como también se las encuenlro, por cieno, a los míos). Y me he sentido obligada a decirlo, Rosario, con todo lo cursi que pueda sonar porque dijisterni nombre entre los pocosquequisistcreconocer. Pero si tu aprobación de mis escritos resulta, no ya de una comparación con el resto de los/as que se dedican a ~udiar la literatura en Pucno Rico, sino de la anulación del quehacer de todos, renuncio a ese privilegio. Pucdcqueenlaentrevistafaltealgodeloquequisistedecir,

ya sea debido a recortes editoriales o porque sencillam~te se te quedó. Lo digo porque noto, un poco después del pasaJC que comento, que reconoces la naturaleza colecuva Yacumula~va de la producción literaria: "La li~ratura es, en ese scnu~, como le oí decir una vez a Sege L1far, como el coreógrafo, el lector es como el bailarín, que interpreta cada lcc~ura a su manera; y el crítico es como el direc.tor de la companta, que lo coordina todo y mantiene la trad1c1ón a la que se pcnencce. Los bailarines-lectores-eseritorcs se dan así la mano, Yforman una red que atraviesa los tiempos". Si a~íson las cosas, y eres una escritora que se formó en. Puerto R1co Y que_~ terudo buena recepción (muy merec1da, claro) entre cnucos/as y compradores/as de libros en Puerto R1co, además de otros sitios, ¿por qué aniquilas de un snlo golpe de voz a toda esa red que nos sostiene, entretejida por tantos y tantas que se han dedicado a la literatura, bien, mal o regular? Puede que el conflicto que da motivo a esta respuesta se deba a que definimos "crítica literaria" en forma diferente. Puede que haya yo reaccionado con excesivo estiramiento ante una irreverencia más de esas que caracterizan a tus textos y que tanto aprecio cuando el blanco me queda lejos. De todas maneras y por las dudas, que seguro companen otros lectores, he querido expresar con prontitud y públicamente mi pcrplcjidad yrechazo ante esa parte de lasestimulantes pcrspcctivas del mundo Ji terario que presentas en tu conversación con Julio Ortega. Sinceramente, MaríaSolá

WEUC FM 88.9

Sintonícenos en el 88.9 FM CUBRIENDO TODA LA ISLA

Sintonice en Ponce y el Area Sur WEUC·AM 1420 La Informativa del Sur Entérate e infónnate en WEUC FM de modo ágil, claro Y preciso sin sensacional" · · en FM" con segmentos d"1anos · de otras cosas que qu1eres · "Not1ctas sabe r: sa1ud, economia, belleza, farándul•smo. . . deportes, medicina, sicologia y análisis permanente de las noticias más importantes locales e ·1ntern a •.ctne, agncultura, actonales.

"NOTICIAS EN WEUC FM" INFORMACION COMPLETA EN STEREO PARA TI Universidad Católica de Puerto Rico, la Universidad Completa. • De lunes a viernes: 6:30AM-7:30AM, 11:00 AM-12:00 PM Y5:00PM-5:30PM. Sábados 7:30 AM-a:30 AM.


Apertúra en la

E~cuela de Arte~ Plá~tica~ Teresa l ópez muestra su obra.

Una mayor apertura y una mejor proyección hacia la comunidad podrían caracterizar los imponantes cambios logrados en la Escuela deAnes Plásticas en los últimos al\os, proceso del cual se siente sumamente esperanzada su administración actual. En este momento la Escuela se proyecta como la alternativa de estudios para las artes plásticas en Pueno Rico e incluso ya tiene estudiantes de otros puntos del Caribe. Ofrece un bachillerato en artes con concentración en cuatro áreas diferentes: escultura, pintura, gráfica y educación en arte. Históricamente ha comado con los máximos artistas de estas áreas como profesores. Y sus estudiantes de hace dos décadas son los que sobresalen hoy. En vinud de la ley 54 del 22 de agosto de 1990 la Escuela se convirtió en una entidad autónoma del Instituto de Cultura Pucnorriqueila (ICP), a quien permanece adscrita. La medida tiende a fortalecer la personalidad priopiade la institución y el cumplimientode sus antiguas y nuevas metas. "Me encontré con una escuela bastante Amaldo Morales mientras trabaja sobre una de sus esculturas. cerrada en sí misma",confiesalaprofesoray pintora Margarita Fernández Zavala, rectora de la Escuela fmal de ese al\o que los estudiantes solicitan admisión a uno desde hace rres ai\os. El movimiento hacia la apertura ha de ellos específicamente. La educación que brinda esta escuela está estructurada significado más participación de profesores y artistas de otros lugares, a~í como la participación de sus estudiantes en más sobre dos bases fundamentales. La primera la constituyen los exposiciones anísticas y en problemáticas que afectan a todo estudios generales adaptados a disciplinas anísticas. Por Pueno Rico. "Ya hay estudiantes moviéndose de las univer- ejemplo, en la clase de inglés hablan de arte en ese idioma, de esamanerase integra la discusión del salón de clases con la del sidades a esta Escuela". ¿Qué motiva a estos estudiantes a trasladarse? SegiÍn taller. La segunda base de la educación son los cursos de Fernández es la especificidad en la técnica o la práctica. "En dibujo. "Nuestros estudiantes tienen que tomar por lo menos un taller se le da más énfasis a la práctica que a la teoría. .. Lo dos ai\os de dibujo. Entendemos-coincidiendocon el concepque hemos querido es apropiamos del concepto del contenido to de la academia- que el centro de la formación de un artista y a la misma vez mantener las técnicas. Me parece que esto era es el dibujo", dice Fentández. parte de la dificultad que enfrentaba la escuela antes". explica Artes Plásticas: portavoz Fernández. Para la joven administradora de la Escuela, antes se estaba Otro aspecto que ha variado en la Escuela de Artes Plástimás pendiente de la técnica que de la formación integral del cas en los últimos al\os es su integración al resto de la artista. "La lucha que dieron directivos antes de yo llegar fue comunidad, hasta llegar a ser portavoz en contra de situaciopor integrar toda la fase conceptual y de diseño. Eso estaba nes que afectan al área del Viejo San Juan. bastante maduro y cuando yo llegué se articuló ordenadamen¿Recuerdan la protesta por la deforestación de los predios te". Actualmente la Escuela de Artes Plásticas destaca la idea del fuerte El Morro luego del huracán Hugo en 1989? Frente de que un artista a final de siglo XX se tiene que mover entre a estoS predios, en lo que era "la casa de locos" del siglo XIX, los distintoS ámbitos que provee el arte. "Estamos tratando", añadió, "de formar artistasquese van a expresar a través de la pintura, la escultura y las artes gráficas. Eso es lo que refleja el cambio de la escuela. Reprcsema una gran dosis en un enfoque hacia el diseño, hacia el concepto". Aunque en el bachillerato en artes que ofrece la Escuela de Artes Plásticas existe la opc1ón de escoger entre cuatro rJI!Ias del arte, el primer al\o es igual para los cuatro programas. Es al

Malgarita Femández Zavala, rectora de

la Escuela de Artes

Plásticas.

morzcr.1991

está establecida la Escuela. En aquel momento los estudiantes fueron los primeros que alzaron su voz de protesta para luego aglutinar a diversos sectores de la comunidad ajenos a la Escuela incluyendo políticos, en contra de que el Servicio de Parques de Estados Unidos hubiera cortado los árboles de El Morro. Esa situación, plantea Femández, "fue bien importante para que los estudiantes le demostraran a la gente que cuando uno es artista uno no se retrae, que las artes es una manera de ver al mundo. Que siempre se van a vincular con la libertad. En este caso fue muy dramático ver herido el ecosistema de El Morro que antes habían pintado, y la falta de los árboles bajo los cuales se habían sentado".Lasautoridadescooespondienteshicieron el compromiso de reforestar el área Los estudiantes de artes plásticas no se han desconectado del asunto. "Hasta que no vean que se siembra un arbolito no se van a quedar quietos", advirtió.

De taUer a escuela acreditada La Escuela de Artes Plásticas tiene su origen en los talleres de arte dellnstituto de Cultura Puertorriqueña del1955. Los talleres contaban con la presencia destacada de tres grandes: Rafael Tufiño, Lorenzo Homar y Francisco Vázquez (Compostela), entre otros. "Según el país ha crecido se exige que el currículo de la Escuela esté más estructurado. En 1971 se enmienda la ley que establece el Instituto para que se cree legalmente la Escuela de Artes Plásticas. Esta escuela daría los cursos necesarios para obtener la licencia de maestro en Instrucción. Se visualizaba siempre como una escuela de servicio", indica la Rectora Lanecesidadde educaciónenartehaseguidoevolucionando y así se refleja en la Escuela. Hace poco más de tres al\os comenzó a gestarse desde la junta de directores del ICP un movimiento para lograr la acreditación de la Escuela por la Middle States Association. Para la acreditación hace falta el desarrollo. Cuando se vio que no se podía tener un aparato corno una escuela a nivel universitario, trabajando como un ''programa" o una "división" del Instituto, se propone la autonomía, puntualizó Fernández. La Escuela se dirige ahora hacia un conccptouniversitario,alamismavezquepretende mantener la especificidad del taller. "Ahora estamos en un proceso de transición que durará dos ai\os porque eStamos buscando los recursosfiscales. Solicitamos que el ICPo el gobierno central aumente los fondos para poder crecer", indicó la Rectora. Este semestre la Escuela deAnes Plásticas tiene 207 estudiantes en su programa de bachillerato y 50 como estudiantes libres u oyentes. Además tiene un programa de educación continua. muy importante en un país donde las clases de arte son contadas y donde se suele poner a cualquier maestra a dar arte en su hora libre, afirmó Fernández. Son requisitoS de la Escuela el College Board y las notas de escuelas superior. Y sobre todo "es importante que aprueben un taller de sietehorasdiariasportressemanas.Esuncurso de ¡x-e fundamentos de la creación". De esa manera la Escuela y los estudiantes comprueban su interés y capacidades para el arte.

Par~~ ecctón DIOiogo tml . . - . -~. . . . S. .... , ..!:le....... .


·::

•,,.· '·'•.

' Por Marlmar Benítez Domingo García sabe pintar, pinta bien, maneja con desiJ'Cza el óleo y hace galas de su maestría en la exposición Iconos de nuestra historia. en el Musco de la Universidad de Pueno Rico. En todas las obr.IS, aún las menos logradas, encontramos pasajes de gran pintura, de uso genial de texturas y color. Seguirle la pi51.1 al pincel nervioso de Domingo García, desenmarallar las composiciones es dejarse embrujar por la magia de la pintura, con pe mayúscula, que nunca deja de ser una superficie plana cubiena de color. Comiell7.o por ahí porque en el anc el cómo es tal vez más importante que el qué. García presenta una galena de rctraiQ<; de figuras de nUCSlra historia, de patriolas, aguijoncado corno senaJa Maricarmen Ramírez en el ensayo del calálogo, por la amenaza de un plebiscito (con los dados cargados en contra de la supervivencia de lo puenorriqueño, ai\ado yo). Poderoso aguijón para los que realmente creen en el país y el paisanaje. De esa angustia existencial por la obliteración de nuestra cultura hace el homenaje pictórico que ahora nos ocupa. El retrato de los próceres es un género muy difundido en el anc en Pucno Rico. Rcali7.ar efigies de los palliotas ha llegado a convenirse, a nivel popular, en carta de entrada al mundo del anc. Casi como los ubicuos motivos indígenas, retratar a Betances y Albizu ha pasado a ser sinónimo del inicio formal en las ancs plásticas. Con la reiteración, hacer la galería de patriolas ha perdido la asociación con la rebeldía y desal10 independcntislas que caractcrizóeste género. Recuerdo una ocasión en que vi una muestra de primitivas tallas de próceres y a~u­ mí que su autor comulgaba con el independentismo. Para mi gran sorpresa, el tallador era adepto militante de laasimilación. En el munoo dondeaprcndióamancjar lasgubias, retratar a Betances et al., era sinónimo de serartista. ¡O gran mogolla portorra! Es dentro de ese contexto de la imagen del prócer corno género popular que Domingo García se lall7.a a pintar es1os retratos de gran formato. Coo laesperanza de renovar el género, de sacarlo de la esfera del ejercicio inicial para regrcsarlo al ámbito de lo monumental. La serie hace referencia, también, a los Ptrsonajts de Francisco Rodón. El conlraSIC resulta aleccionador: la exploración hacia lo interior meticulosa y demoledora de Rodón, versus la bravura desenfadada de García. En ambos casos, el espectador es avasallado por la escala de

paniculares. Nadie le comisiona retratos a Rodón o a DomingoGarcía, sonlibrcsdepinwcomo lesparezca, siguiendo el dictamen de su sentir, guiadossóloporsucreatividad. Pero esta gran libertad viene acomparu¡da de una nueva trab:v'trampa: la scrvilidad a las modas anísticas, la servilidad al imperativo de desarrollar un "estilo original". La pesada mano de las modas anísticas se evidencia en algur10s de estos retratos de Domingo García: el trazo rojo que delinca contornos en Ramón Power y Blanca Canales, la imagen doble en Lolita Lebrón y Luis Munoz Marin, son trucos tomados de otros artistas. No estoy muy segura de que la doble imagen

funcione en Luis Muf\oz .Marin. mientras que en Lolita Lebrón las dos efigies se contraponen en una dialéctica muy rica. A martcra de contra~te: Francis Bacon resuen.1 en el Juan Antonio Corrctjer, a mi entender el más logrado de la serie, como modelo, no como liUCO de tallero anécdota para lograr la atención de un público cada vez menos propenso a dejarse embrujar por la magia de la pintura Para ver la exposición, sin embargo, se necesita dejar al rescoldo las imágenes mentales que ya tenemos de estas figuras y ver primero quéhaceDorningoGarcfaconellas. Los atisbos y revelaciones que nos brinda el artista de Pedro Albizu

las obras, pero el mirar que impone cada serie apunta hacia las profundas diferencia~ que separan a los oos artislas. (No sigo por ahí, que los retratos de Rodón son como sirenas y me sacan de rumbo). Iconos impacta a primera vista por la simplificación, en ocasiones caricaturesca, de la fisionomía de los sujetos. Resultan perturbadores, quién sabe si sacn1cgos para algunos puristas de la Patria, si uno los mira de manera supcrfic ial y no se toma eltiempo deen~tblarcl diálogo con ellos. Porque el retrato del patriota está basado en la reverencia a estas figuras (aunque no se comulgue con ellas). La distorsión de la cara de Albizu, con el pitirre en la frente, está a años luz de innumcrnblescarasdel luchador nacional i~ta en llaveros, placas, banderines y mil otras chuebcrías que se venden por ahí, y que tal vez "se parecen" más a Don Pedro. Peroel retrato moderno por obligación va más allá de reproducir la fisior10mía del sujeto, para eso tenemos la fotogralta. Hoy día el retrato es ante lOdo la interpretación del sujeto, la capacidad del artista de proyectar una imagen del ser humano particular como metáfora de la humanidad. Y creo que en este contexto, Domingo García ha salido victorioso: a pesar del detalle kilSCh del pitirre, su interpretación deAibizu como sagr.¡do inocente es muy poderosa. El relr310 como género moderno se ha liberado de sus trabas ancestrales: la scrvilidad al patrón, siempre alimentado por su vanidad. Hoy día impera la interpretación subjetiva del anista, su capacidad paraproyectarcsavisión.Campcchc pintaba al Gobernador Ustariz, al Obispo de la Cuerda, que le cornisionaban los rctralOS. Ollcrpara el Ateneo Pucnorriqueño y clientes

- - - -- ----------------

Campos. de De Diego, de Lolita Lebrón y de Hostos son conmovedores. Corrctjr.r aparece como un grJO gigante, Doña Blanca Canales cornoefigiecmgm.iuca. Betanccs y Baldorioly re.suhan menos lograoos, y Agucybaná es la obra más floja de la serie. Algún día Otro artista podrá monumentalizar a nUCSlrOS indios, rescatarlos del ki!SCh y la nostalgia, del manoseo costwnbrista. Domingo Garcfa ha logrado hacer esto par.1 el vasto género del procerato, tarea nada fácil en un país que se ahoga en el abismo de la negación y la mogolla cultural. La exhibición estará abicna hasta el 25 de marzo.


1 -·

en el Colegio Universitario de Cayey

lne Oro :J::c:J::r:J::r:J::r: Camorra Italia Fecha: 7 de marzo, 10:30 AM y 7:30PM Lugar: Estudio Audiovisual, CUC El largo metraje Camorra, de la mundialmente reconocida directora ilaliana Lina Wenmüllcr, cumple dos propósitos: denuncia el nrurotráfico como una lacra social que afecta especialmente a los nmos y adolescentes, recurso principal para la continuidad de nuestra sociedad y. segundo, hace un llamado a todas las madres de jóvenes vulnerables, sobre todo los que han sido víctimas de la droga, a que se organicen para combatir de forma directa y, si fuera necesario, recurrir a la violencia para erradicar de raíz a los narcotraficantes. Todos debemos analizar la obra cinematográficade Lina Wenmüllerparaemiquecer nuestra cultura general: La seducción de Mimi, Amor y anarquía, Siete beUezas, A la deriva, entre ottas. Se destaca la directora por un acercamiento controversia! a temas que otros cineastas evitan del todo, como son el compromiso del activista político que a la vez ignora las complejidades de la sociedad que desea cambiar. o la fascinación queejerce el dominio masculino sobre la mujer dentro del marco de las clases sociales. La acción de Camorra transcurre en la ciudad de Nápoles en el sur de Italia, mundialmente conocida por la proliferación y diversidad de su bajo mundo que incluye amplias redes de prostitución, narcotráfico, trata de blancas y de jóvenes, contrabando y maftas. La tr.lma se resume brevemente: Nunziata, mujer que se ha levantado contra viento y marca, abusada,prostituidadesdejoven, ahora opera el Hotel Broadway. Un traftcante de la mafiosa familia Rocco la visita para cobrarle el alquiler que ella le debe y mientras él la ultraja alguien lo mata a baia7.os, pero lo ultima con una jeringuilla en los testículos. Nunziata es la principal sospechosa. Varios otros traftcantes de la familia Rocco mueren con igual sellal, lo que desata una ola de vendetas y violencia entre las mafias de la ciudad. La particularidad de la familia Rocco es que sus traficantesse concentran en convertir a adolescentes e incluso a niilos en adictos a la heroína. Un capitán policíaco investiga las muertes. La historia hace malabarismos y espiralespara terminar con que son las madres de los nmos y adolescentes muertos por la droga las que se han organizado para eliminar a los narcos más notorios con el fm de desatar una guerra de autoaniquilarniento entre las maftas. Finalmente la policía las encarcela para que el estado las enjuicie por su crimen, pero la película termina pasándole la responsabilidad del juicio al espectador. El. problema nos ata/le a todos y. vale ponderar hasta sus últimas consecuencw el argumento que Lina Wertrnüller inicia Nos plantea que el negocio de la droga es tan voluminoso y lucrativo que todas las instiruciones del estado dependen de sus ganancias: la policía. la corte, el sistema carcelario, la banca. la iglesia. los gobernantes. Esa es la única justificación para que la droga persista. de otra forma ya se habría erradicado el prornólm-1.'~~1 .:.- - -

..... - . . - - -.. - . --· .

blemaAsuvez,eléxitoelncgociodeladroga conllevalacriminalizaciónyevenrual muerte de sus víctimas, y se concentra principalmente en sectores jóvenes de la población. Por lo tanto los únicos que pueden realmente combatir la droga son los que no se lucran ni dependen de ella Además, como la droga rebasa toda norma de civilidad yconvivencia social, la forma de combatirla es en sus propios términos violentos. Este esquema lógico nos conduce a que todo ciudadano tiene sólo dos opciones, o se convierte en una víctimade la droga o asume su deber como justiciero terminal. Lapelículacausóinmensacontroversiaen Italia, como podrán imaginarse. Este planteamiento sólo se puede hacer en el arte, puesto que el gobernante que abogue porque cada ciudadano elimine a un traftcantc proclama a su vez la erradicación del gobierno como instrumento de control de nuestras vidas. Por otro lado, nos sugiere Lina Wertrnüller, para qué necesitaniOS a un gobiemocuandoéstesólonostraelamuertcyla opresión. Estos son algunos de los temas que discutiremosenel Cine Foro al analizaren grupo ellargometraje Camorra.

moldeado en unapersonaqueahoradcsatiende? La obra incita a ponderar sobre latenden- cia de la pareja a transformar al cónyuge a expensas de su felicidad. Shirley manifiesta una caracteristica muy particular de la persanaoprimida:unabajaautoestima,unaimagen negativa de sí misma Tiene la certeza de ser infcrioraouasmujeres. Recuerdaquecuando estudiante se consideraba menos capaz que una condiscípula suya, rubia e inteligente, a quien todo le salía bien y la maestra admiraba. ¡Y cuál será su sorpresa al reencontrarse con su amiga muchos allos después! Entre OlraS cosas descubre que esa misma estudiante la admiraba a eUa por su carácter desafiante y deseaba emularla sin confesarlo. Igualmente sesorprendeShirleyaldcscubrirquesuvecina. una dolla altiva y orgullosa, también la admiraba secretamente por atreverse a romper con la abulia matrimonial, que es la suya propia. Ybueno,rompeconlarutina,setomaunas vacaciones del matrimonio y recomienza a gustarse a sí misma en un mundo distinto. Entonces ¿qué pasa? Ese es el nuevo dilema de Shirley Valentine. Pero ese dilema no es suyo solamente, el mismo confliciO confrontamos todos al aceptarpauones de comportamiento individual y colectivo porconvenien-

cia. La conveniencia es un arma de doble filo pues si bien evita a corto pla7.o algunas confrontaciones y hasta resuelve otras, nos vuelve insensibles en la relación amorosa y entumece el placer de la vida en elrrabajo, en la universidad o en las actividades sociales. Porconvenienciaaceptarnosemploosquenos hacen infelices o situaciones de injusticia, y hastalaexpiOOK:iónprq>iayajena.Igualmente caemos en la chapucería aunque estemos conscientes que podemos hacer mejor las cosas; incluso aceptarnos condiciones políticas que nos coartan la libertad y situaciones sociales opresivas. Por conveniencia las parejas establecen rutinas deshumanizantes y patrones de dependencia sin pensar en sus consecuencias, aceptan como normales actitudes de sujeción, opresión y quizás violencia flSica, hasta que llega el punto de la asftxia, el ¡yanoaguantomás!, ¡no sé qué me pasa! ¡no sirvo para nada! ¿Reconocen los síntomas? Bien, ¿y cómo podemos evitar las trampas que nos tiende la rutina, cómo lograrnos vivir acabalidadcadadfa.cómopreverlastrampas fururas de lo que detemtinarnos hoy como correcto? No hay fórmulas para la alegría ni atajos ala libertad, pero lo que sípueden hacer es disfrutar a Sbirley Valentine.

Shirley Valentine lngkuerra Fecha: 14 de marzo, 10:30 y 7:30PM Lugar: Estudio Audiovisual, CUC El cine británico se ha caracterizado por su capacidad para crear aunósfera en cada película, de manera que podamos olerel ambiente, sentir la humedad, percibir sabores y revivir recuerdos de experiencias nunca antes experimentadas. La aunósfem es un placer cinematográfico que el público británico espera de su cinc. ¿Cómo logran los cineastas construirunespaciosubjctivoconartificiosvisuales y sonoros solamente? Analicemos cómo se logra la aunósfera en esta obra. Shirley Valentine es una comedia irónica, originalmente una obra de teatro, que nos transporta al seno de una familia trabajadora enelnortcdelnglatcrraynosconvencedeque la protagonista, Shirley, ha llegado a lamadurez con un sentido de frustración e infelicidad. La rutina diaria, semanal, mensual, anual como esposa y madre le ha embolado su enrusiasmo por vivir a plenitud. En sus propias palabras: "el matrimonio es como el Mediano Orien!C, no tiene solución". El marido no soporta la variedad en su rutina: espera que todos los martes le cocine una cena de huevos fritos con papitas y todos los jueves biSteC; si variase fastidia. Y encima toma la presencia de su mujer en el hogar por sentado. Esta combinación es corrosiva en cualquier relación. En la cúspide de su infelicidad el azar le presenta a Shirlcy una oporumidad para revitalizar la dimensión emocional de su exis!Cncia y. para la sapresa atónita del marido y de sus hijos, la toma, ma<> no sin antes revisar su vida Recuerda que recién casada era feliz porque no vivía una rutina sofocante. ¿~ sucedió en el camino, cómo Uegó a ese punto de hastío? Su marido se enamoró de una Shirlcy libre, expresiva. creadora; ¿por qué la ha

804 Ponce De Leon Ave. Suite 200 Miramar, PR 00907-3369

(809) 725-4085 (809) 725-5050 .. -· .. · · -- -- .. · -· - .. - -· - ·-- · · POr~t~ :-segljñda,~clQr1:de DiO""'" p:m -:·

.

'

~~~·.·


1

7

12

Constituci6n del Partido Autonomista

Fran.-isco Gonzalo (Pachín) Marín

En el año 1887 se constituye el Partido Autonomista de Pueno Rico en el Teatro La Perla en Ponce. Surge como el resultado de pugnas internas en el Panido Liberal que llevan a convocar una asamblea general bajo la presidencia de Román Baldorioty de Castro. Al triunfar la facción que propulsaba la autonomía de tipo econ6mico·admi. nistrativo, que dcfendíarl Jos delegados de San Juan. la asamblea acordó constituir el nuevo partido.

Nace en Arecibo en 1863. Periodista de fuene carácter y pluma temida, escribe también teatro, pero se destaca más como poeta. En 1892 se une en Nueva York a la Junta Revolucionaria de Cuba y Pueno Rico. Escribe en Cuba su poemario En la arena, publicado póstumamente.Combateen lamanigua cubana. donde muere heroicamente en 1897.

9

Aguedo Mojica

Angel Mislán Nace en San Sebastián en 1862. Estudió solfeo, clarinete y bombardino. Dirige la Banda del Tercer Balllllón de Areci bo y orquestas de baile. Se destaca como compositor de danza.•. cnlre las que sobresalen "Tu y yo", "Sara", "Ojos de ciclo", "Recuerdos y lágrimas" y "Pobre Borinqucn··. Muere en Barceloneta en 191 l.

3 JumJ Antonio Co"ttjer NaceenCialesen 1908.Desde adoJcscente se inicia en ]as dos vertientes quedefmen su vida: Iapoesíay la lucha por la independencia. que le lleva a sufrir cárcel y persecución. En1re su extensaobra literaria sedestaca el cantar épico de Pucno Rico "Aiabarna en la torre de Ciales", escrito en 1950. El lnstilllto de Cullura Pucnorriqueña le otorga en 1975unPremioNacionai.Se leconsiderad Poeta Nacional de Puerto Rico. Muere el 19 de enero de 1985.

Pedro Flores Nace en 1984 en Naguabo. Compositor de música popular. tiene a su haber cerca de 800 canciones. Para la década del '20organi1.acnNueva York el Cuaneto Pedro Flores. Entre sus temas más conocidos se encuentran "Perdón", "Esperanza inútil", "Bajo un palmar", "Dc.'J'Cdida", "Amor perdi· do", "Linda" y "Sin bandera". Recorre con gran éxiLO los escenarios de Nueva York, Cuba y México hasta que se radica dcfmitivamcnte en Puerto Rico, donde muere en 1979.

21 Masacre de Ponct Alrededor de las 3:00 de la tarde del Domingo de Ramos de 1937, la policía disparó contra una manifestación pa· cífica de jóvenes cadetes nacionalistas y sus espectadores. El"trágico balance" ascendió a más de veinte muertoS, entre nacionalistas. civiles y dos policías víctimas del fuego cruzado de sus propios compañeros; más de doscientos heridosycientosdenacionalistasarrestados. lodos absueltos posteriormente en los tribunales del país.

comienzos del siglo 16 y contra la que lucharon Ruiz Belvis, B etances y muchos otros.

24 José Andino Nace en 1751. Es considerado el primer periodista puertoriqueño: Colabora con sus anículos en los pnrneros periódicos del país. El eco y E l diario económico de Puerto Rico.

26 Braulio Dueño Co/6n

16 Nace en Humacao en 1908. Poseedor de una gran inteligencia natural, aprende ¡:x>r sí mismo diversas disciplinas antes de fonnalizar estudios universitarios. Se gradúa de Derecho y cursa estudios doctorales en la Universidad de la .Sorbona en Paris. Dicta

cátedras en las facultades de Humanidades y Derecho de la UPR. Como legislador, ocupa la vicepresidencia de

la Cámara de Representantes y lucha por la aprobación de la ley que crea los Colegios Regionales. Muere el 19 de junio de 1982 en su pueblo natal.

22 Abolici6n de la esclavitud . En 1873 las Cortes españolas aprueban por unanimidad la ley que emancipa a Jos esclavos de Puerto Rico. La declaración abolicionista fue una ley de transacción que descansa sobre tres puntos fundamentales: plena libertad civil, contratación lemporal forzosa. aplazamiento de los derechos políticos de Jos libenos. Con esta ley

Nace en 1854 en San Juan. atmque desde muy joven reside en Bayarnón. Compone obras sinfónicas y religiosas, danzas y canciones escolares. Pone música a varios poemas de Virgilio Dávila. enlre ellos "La Tiemx:a". Recibe múltiples premios por sus composiciones de todo género y como musicólogo, por su estudio sobre la danza puenorriqueña.

termina la institución de )a esclavitud en la isla. que se había iniciado durante

los primeros años de la conquista, en los

Conc.sía del Instituto de Cultu~ Puenorri· queña.

GRANDIOSO BAILE PRE JUSTAS • E~ A=• ..

Jueves 18 de abrO

8:00p.m.--------~--~~ ,.~._::;.::::; ,--

Boletos olo vento desde ell ro de abril en: er TU CONSEJO DE ESTUDIANTES er DISCOTECA LEVELS er CALZADO KINNEY

(AREA MElROPOUTANA)

José Medioo y su orquesta

r~-~~to~~esreb~~-a~- ~ -- --- , DIJ~ regobó 20 oo~tos en sorteo portómOOb elmiércoles 3de obri 1 ob1:00 PMen mdmos dell)lrmiCO en el Jardín Bolálko. 1 1 Nonbe:

l l

-8-ole_t_o_o_de_lo_n_to_d_o_l Gaberto Scmtarosa y su orquesta

S12e00

1~

:1 Númfstudioole okellOO:

TeW...:

:

1

- - - - - - - - llkna este ru~ Yenvilb [Periódico D(Jklgo, A¡xntooo 364984, Son Juoo Puerto Rico 1 ALLSTAR PRODUCTIONS:7204597• 720-5901

m

Porénte61& •segundo Sección de Dlólogo

L~~_!8~.:_ntr~~~o~e~~Jontij] Botm~ __ ~ _ _

J

maiZo-1991


.. ,

ARABIA SAUDITA ,...: 2,149,690 Km.' Poblaaón: 15 milones habilanleS (1990) Espe<anu de VIda: 62 (1985) AllabebSmo: 24.6% (1980) PNB Per Cápola: $6,170.00 (1990) Reservas petrole<aS: 257.6 billones de banies. Posee las mayores reservas conocidas de pe1!'61eoen el mundo {25 por c.enlo). Es una monarqula en la que, como en muchos paises de la región, e<lán prohibidos los partdos poliiiCOS. Alli radican las ciudades sagradas del ~ lam, Meca yMedN. En 1962so aboliólaescla~lud y en 1965 aparea6 la televiSión en mbia Saudlla. Esa gran mesela desértiCO, ubocadaen la penlnsula mas gr.rlde del pianela. es uno de los principales escenarios de la gue<ra del Golfo.

EMIRATOS ARABES UNIDOS

,.ea: 83,600 Km.'

Población: 1.6 millones habilan1eS (1990) Espe<anu de vida: 70 años (1985) Allabelsmo: 68.6% {1983) PNBPerCéplla: $15,720.00(1990) "' .Reservas pelreleras: 98.1 billones de barrios lndepender1Cia (do klgtalerra): 1971 ~. Siefe emiraiOS conforman eote paío: Abu Dhabi {el másimportanlll, conel80 poraen10delasuperb110tal),

Ajnr.r1, Oubli, Fujairah, Aalll-l<hlinah, $har1lh y Umm al Oaiwain.&6grandes riquezas peWferas fuerondesalbi811aS a principio~ de la década de 1900. Casi l>do es clesier1o, sin rios y con unapoblaaón mayoMariamenle de exlranjeros.

kea: 20,770 Km.' ' Poblaaón: 4.6 m1llones habila/1191 (1990) Espe<anu de vida: 75 ...,. (1985) AllabebSmo: 91.6% (1980) PNB Par Cipila: $8.650.00 (1990) Raserva pe1relera: 1.S millones barriles

Esl8esladodolsraelseprodamóonelallo1948. la

pel1ic:i6n de Palesltla Ofdenada por la OW y la ull<rior expulsión del pueblo palestino de su 191ri1Drio, ha sido el más inporlaniO conlk'> que ha marcado la hisleria del Medio Oriento dWW110 el úllirno medio siglo. Pals al que Washing'lln provee la ayuda oconómica mú elevada en l>do el planeta.

IRAK

EGIPTO

KUWAIT kea: 17,818 Km.' Poblaaón: 2.1 mllklnes de ha!>lan1es )1990) Esperanza de vida: n años (1985)

Allabelismo: 86.~. (1985) PNB Per CápU: $13,680.00 {1990) Reservas pet'l:!•ras: 97.1 billones de banies ~enaa (<!9 :ng:a!em!): 1961 La nvasión <9 que fue objeto Kuwail por parte de lral< el2 ~e agos:o de 1990 ha Sido el factor delol\anle del conr.ct> en el Golfo Pérsico·Ar.ll>¡¡o. Es un peque/lo y cleséttico pais cor. el subsuelo repleto de petróleo y una import<lllelocalzaaón gec>¡ráfca. En :973partiop6enla guooa árabe-israelí yen 1~ apoy6 a lrak contra Irán. En 1982 se rechazó la propuesta que hubiera permitido el sufragio alas mujeres. No hay pertidos polilicos. El Emires la IUDided s•prema, elegido por la fam~ia real de Sal>ah. Mas do la mitad de la población es eJtranjora Posee una quima pone de las reservas mund.ales de petróleo.

k_!:~----·-...------11.--1

kea: 434,924 Km' Poblaaón: 18.8 millones de hal>lanles (1990) Esperanza de vida: 61 años (1985)

,...: 1,001,449 Km.' Población: 54.7 mülones habilanleS (1990) Esperanza de Vlda: 61 años (1985) A!labebSmo: 73.6% (1980) PNB Par Cáplla: $650.00 {1990) Reservas petroleras: 4.5 billones de banies lndependenoa {do lnglalerra): 1936 Escenano de alg.mas de las más anaguas ~r~ nes dela l'oumaNdad. Eg!l(Oionn6partelan10del knperio Arabo como del Otomano. Fuo invadido por las lrtlp>S napole6oiCas a frlales delsolo XV ni ypor los britinioos en las postnmerlas del solo XIX. Es el único pals árabe africMo y asiálico. La penlnsula de Slnal, oaJpada por Israel en 19671\le devuel1a por vir1vd de loo Aalordos de Campo David en 1979. Su economla ao principolmenfe agricoia. Es un actiw ol'llldo do Eslados Unidos en la

v

guerracontrahk.

Alfabelismo: 43.4'l'o (1980) PNB Per Gaprta: $1.950.00 (1990) RasEIIVilS petroleras: 100 bollones de barriles r.tependenaa (de lnglalerra): 1932 Aduaendo razones lanto tuslón::as como ec:onómi· cas. nl<invac!iCl Kuwailef2deagostode 1990. Asisoiniaó la tris~ quo ha desembocado en la guorra dol Golfo P;rs;a,Ar.lbigo. Pnmer poduc:tormundial de ~liles y ooo do los principales produeb"es de pe1!'6leo en el mundo en

laantiguaiAesopolamia lloroc:ieron grandes~ yOJI1uras en la anligüedad. Durante casi una cfécada lrak tibró una guerra con nn que dejó un soldo de más de un mlión de muertos. Desde 1979 es presidenfe de lral< Sadam Husen, quien iambién encabeza e1 Partilo Baaltl Socialista Arabo.

LIBANO /vea: 10,400 km.'

, Población: 3.3 millo.'19S habilanles (1990) Esperanza de vida: 67 años (19SS) Allabensmo: 73.4% (1980) PNB Par ca¡;1a:$680.00 Reserva petrolera: Nlfllluna 1-ldependencia (de Fraooa/lnglalerla): 1943 Allrumado por la guerra cMI que asola el país desde 1975, el Libeno su~e la ocupación de parte de suterriiDOO por tropes de ~rae! y otra parte por vopas Sirias. Las Qlntradicoones rehgJosas entre cristianos y musulmanes encubren profundos confl1ctos polibcos y sociales ancestrales. A esta critiCa sltJaaón so ..,. la pobreZa genetal del peis, carente de petróleo u oln>S reanws nablrales.

TURQUIA /vea: 780,576 Km.' Pobla06n: 56 7 millones habilanii!S (1990) Esperanza de vida: 64 años (19851 Allabeosmo: 67.4% (1980) PNB Per Cáprta: $1,280.00 (1990) ResalVOS pelroleras: 521 mllones de barriles Pais mll!mbro de la OTAN. o.t¡o 1emiDrlO axnprende la península de Anatoha (Asia) y Es1ilmbl.l (EIJfOilO). Encabezóun pocferosoiiTipe(IO. Sudecadencia se consumó con la derrota y desaporici6n del inperio Oloma>O en la Pnmera Guena Mundial. Su economia as prilqlalmenfe agrícola Tuvo bajo su domV1iol muchoode los peisosque hoy protag0n1Za111os conliciOSquesufreel Medio Oriente.

-- ~...._ .

..... . . ........~ . . .. . .6 . ..........

1,..

~

..


= ·serían

la avanzadade la civilizmlconta la bartlarie en el mll"do

Los jt.dios triJmcos, drigidos_por Chain Weizmam ((Jlmico CJ.e ~elusomillar~laánamlla)convercieronalgobiemobritárico de ~ SI se le promelia algo al movimienkl pro-julio se logarían las Slmpatias de sus ~ por la causa aliada. Esta demanda fue fortalecMja por el deseo de los ingleses de contrarreslar la influencia

francesa en Siria Yel Líbam y de crear una base ligada a Inglaterra CJ.e ~ase el canal de Suez y la rula hacia la India.

fls1, el2 de noviembre de 1917,el gobierno trilánico proclamó por voz

~~LX James Balfour, la promesade crear un 'hogarnacional' Para los jud1os en la Palestina. Sin embargo, al derrumbarse el impero lllcootomano, ~~ _congreso nac10na1_Sino reclamó en julio de 19191a indepen~a

pohHca para el temtono que comprendía 1o que hoy es Siria Líbano, Jordania e Israel. En marzo de 1920 el congreso sirio proclamÓ la IndependenCia de S1na.Palestina con el rey Faisalcomo jefe de estado. PerolosalléldosoccidentalesrelridosenSan Remo !tafia enabrilde 1920, tomaron unas decisione~ diferentes: se repartier~ 1a ~mostra­ ción de lostemtonos. Sma yel L1bam pasaron a Franciae lrakyPalestina a Gran Bre_tana. Una de las dáusulas del lamoso tralado inck.Jía la apicaciónde la dedaración de Balfour. Esto provocó la iróglación y la lnsuTección de los árabes y la represión inglesa y ~sa. En lraklosinglesesquemaron las casas de los árabes 1nsurr~os. Lawrence de Arabia sugirió que quemar los pueblos no sena eficaz; por el contrario.. 'mediante alaques con gases toda la población nsumiSa podrlél ser hábilmenle ari<J_ilada...' . Lahlstonadelasdécadassiguienteses muy larga . Ycompleja para este corto espacio. Basta sef\alar que bajo 1a protección trilámca creció el HUJO de inmigrantes judíos a la Palestila, sobre todo apartir de la persecUCión de los nazis. Ycon el visto bueno de Gran Bretana sentaron las bases de un futuro estado nacional meáante la ere~ de una asamblea para dirigir sus ast11tos domésticos. alcald1as efectivas en los pueblos y un organismo que administró sus escuelas;adem~s. condujeron sus asuntos en el Klioma hebreo. También fllldaron Industrias, comercios y e~otaciones agrarias propas ycrearon t11ejérc~o secreto que se enfrento apalestinos ybritánicos en el CLJ'SO de las décadas del '30 y el '40. Es decir, delineraon el perfj de su naciionafldad contalavofl11tad delapoblación mayoritariarneriepa\estila. PJ term11arla Segt.flda Guerra Mundial la comt11Klad judíade la Palestina contaba con la blJ'guesia irdJstrial, agraria ycomercial muy poderosa y las sinpatías del resto del mundo despertadas por los horrores del

DIALOGO AFONDO

naziSITlO. En ese momenkl Gran Btelaf\a decidió colocar en manos de las Naciones UlKJas la suerte del territorio desgarrado por los terribles connictos entre palestinos y judíos. El 27 de noviembre de 1947 1a asamblea general de la ONU recomendó la partición de la Palestina en dosestadosndependientes, unojudio yotroárabe,yla ntemacionaizaci de Jerusalén. Esto generót11a guerra entre ambos bandos que arrastró al resto de los países árabes vecinos y CI.Jimnó en la victoria de los israelíes y la creación del estado de Israel. En reSilllidas cuentas la inte!Vención de una potencia occidental USllJlÓ el derecho ala irde~n­ dencia de los habilantes autóctonos de la Palestina y penmítió su desplazamiento por otro grupo étnico minoritario.

Una realidad más campteja

· En sus conclusiones sobre el tris~ caso de Lawrence de Arabia r<ngttley sel'laJa que 'la conHnuamen~ trágica t'istoria de Oriente ~ se debe en gran parte a los semejantes de La'M"ence, sirviientes a la hectua imperial'. Pero reO.Jcirel problema alos individuos de personalidades singulares y excéntrtas es ocultar la complej dad de la rea6dad: ri Lawrence tJe el lriCO culpable de la creación de Israel ni Husein 'el narcisista destructivO y aukldestructivo' (como inisisten algLoos sico· t'istoliadores) es la fuen~ de la crisiS actual. PJ respecto, la tesis de Edward W. Said es más convincenle: el origen del connicto está en la ~ca con~gencia entre las poderOsas y waóricas ideologías del imperialismo occidental yel nacionaismo árabe. SaKJ insiste en que las provocaciones enLXneradas por el gobierno de Bush para justificar su polítta -dar marcha atrás a la ocupación de Kl!Nait, detener a lrak, aseg.rarla provioonde petróleo- pOOeroll resolverse siltenerque legar a la guerra entre milones de combaliienles. La verdadera razón de la guerra es que los Estados Uridos todavia creen en su derecho ainponer su YOILJ'tad Lfiversalmene a nombre de los más nobles priOOPoS. De esta manera S9Jen la larga trcmórt .• inperiéide losfranceses ylos britáricoS en el siglo XIX. De or.! parteestá la invelelada cos1\Jllbre árabe de reani" ara Yiolen:ia yel extremismo, como ikJslra la agresión de llak a Kuwail Se!Pt Said 'el dSCLJ'SO ~delnacionalismoárabe,rihablardeldecré¡iklsistemaestatal, es ilexacto, arómalo. ilsenSible•. Es como Si el senor Huseil hlbese recogido kldoS los despojos deshilac.:h<KlOs -coraje ante el colorialismo, dese5peranzaanlelan:apacidadparaentrentarelretode lslael,re~ noble sotre el honor árabe· ylos convi1iera en lila lila de binleras CJ.e la gente sakmá ~no hay 01laS ~ ~ de;;ea'.o ~IN'.

La herencia oo la guerra

Laguerra no resolverá losproblemasdel Cercano ()ienle que,~ paso

CJ.e van las cosas,Jenminará hed"o un 'laZÓ". de polvo', como cree~ Shammas. Para éste las naciones se dasilicérl en tresgwcs: 'están los que crean tormentas del desierto ylos CJ.e creen que pueden creanas. Ambos viven en sus tierras natales, en sus propas respectivas patras, tienen un territorio yha!Wlt11 ~ territoriaJizado. Yen tercer kJgaJ' están losque no tienenpatriaymucho menosunterritorio propio. Elos son los desterritorializados cuya 1er9Jaes llamada cialeclo. Esosson losque se comen el polvo·. Yconduye: 'Si el polvO de esta tonmenta del desierkl se asienta alglll día, los palestinos se encontrarán deSamparadoS Y convencidos de que Sadam Husein no fue más que otro falso Balk>LX que les prome!XIllliltierra natal en el pasado. Ylos israelíes encontrará'! que todavía están encerrados, escorddos en sus cuartos seladOS. sólo que esta vez en un ¡t.etto de su propa heclua'. .La herencia de problemas que deja'á esta catástrofe será larga. Entre ellos, 5e!JÍ1 Zbgliew Brzezinsld, ant9-0 miembro del Consejo de Se9Jridad del ex-presOente Carter. destacarán los siguieni!s: 1. creciente ilestalildad en la región y aLXnento del oáio hacia los Estados Uridos; 2. tastomo social en !1M escala en r,¡]l pero quizás también en los paises vecinos, causado en !1M parte por las migraciones masivas de relugados, las mudanzas forzadas y la gene sn techo; 3. absorción de la polítta ex1erior I"'Irearnericana por los problemas del Cercano Orieni!, en delrimenkl en otraS áreas; 4._aLXnenkl de las amargas ávisiones internas de la sociedad norte-

amencana.

En conck.Jsión, al anafllarlascausas ylas consecuencias de la guerra debemos considerar que en su ClJ'SO se eslá destruyendo la cuna de la CIVIlización,la antig..¡a Mesopolamia,ooyhabitada por más de 18millones de habitantes. Estos no sólo son víctimas de Sadarn Husein sino los blancos de l11 bombardeo por mirJJIO y de más bombas que todas las lanzadas en la Segl11da Guerra Mlfflal. Estoy convencido de que para enlrenlar la klmble hereiX:ia de la gwra seráinevirable una conferencia intemacional_pararesol~losproblemasagravadosdeiCercanoOriente,

1ró111Ca ytrágiCalllente la úrica concici6n que puso Husein para retirarse ~ KlfNait. Las ~ de miles de seres ~manos -atrapadas entre el 1".1perial1smo occidental yel desenfocado nacionalismo árabe· bien va~an lJ'1a conferencia

ElaubresprolosadeH~IOriaeniaFaculladdeHumanidades. ReciniOdeRioPiedras.

HOW ID KfCOGNllf SOMECflHE DlffiRENTFAGflONS ~·~

IN BEIRlfL.


··-'

El mundo árabe... desde los árabes Ammán-LaeufoóadeoccidenEdllalllelaiJÍI!lerasemanadelaguenaconlrak

fue premal\Ja yexagerada. Los norteamericaros son ingenoos si S\4)01le!lque lrak no será otro Velnam. Militarmente, por supuesto, tieoon razón. ~ la guerra clre meses, hay pocas dooas de~ lak, en Litina instancia, será derrotado. Politicameme, sin embargo, la guerra con lrak será el atx.oelo de todos los V~elnam. Porque cuando acaben los disparos, no será la coaición de George Bush la que detenninará las mlencias políticas de la región. Será la ama~ra y el resentimiento de cientos de miBones de árabes. Comprender el marco conlemJXlráneo de la mentaidad árabe es esencial para poder enteroer las condiciones de relererda con las que hemos considerado el confticto con Estados lklklos durante estos cinco meses y medio, y por elo los

términos de referercia ~ dctarán los eventos de la JXlsguem¡. El mtrdo árabe alcanzó su erau:ijada en la década del '80: la gente peráó el miedo. Cuando en 1982 la Organización de Llle!ación Palestila y Beirut fueron bombardeados desde las colinas de Israel con aJX)yo de la marina norteamericana clrante la invasión israelí, el pueljo árabe~ agotado. los árabes habían sido tan golpeaOOs alliwés de las décadas por sus ~ líderes autocráticos. por su incapacidad para marifestar su senlilo de unidad panarábica, por su incapacidad para resoM!r el álema con Israel, JXlr su ilcapacidad para foljar relaciones prodoctivas y honorables con las pides JXllencias, ~ finalmente ~ consumidos. la derrota parecía 1an t>tal, ~la renovación era la ítica salida. Y, como en lodos los demás lugares del mt.nlo, un g-an rimero de personas awlió aDios. DeJordaniaa Egipto, de Argelia al Ubano,ellslam cioa los árabes la fuerza para responder. Aurque la mayoría de los árabes no aJX)ya la invasión de KIHt'ai~ la temeridad de Husein paraenfrentara sus enemigos, Israel y Estados UOOos, es atractiva para elruevoespíritudelmltldoárabe.Unespírilu~cioe:'PreferimosmOii"depie.~

vivir con cara al suelo". Sadam Husein no es, por supuesto, ringún Santa Claus. Es un tx>mbre rudo. Mata despiadadamente. Siempre ha vivido por la ley de las armas. Pero este personaje original yautoclálicO ha legado a ser el meá10a través del cual se canaliza lamisma temeridad árabe que busca sacudirselaopresióndel y.q:¡ tank> del extrarjero como del nterior. La gan paradoja de este oonHic1D es que, precisamente en los paises árabes donde se ha oomenzado a lograr la democracia, donde la gente tiene libertad para hablar y expresarse - Jordalia, Argelia, Túnez, SIXlán, Yernen y la comunidad palestina· es donde elaJX)yo a Sadam es más intenso y extenso. Estados lklidos sólo cuenta con el apoyo de las autocracias mercantiles. Egipto, como siempre, es la excepción, JXlr su servilismo JXllilico originado por su dependencia de la ay¡m norteamericanaysu poderosa klentklad nacional. Para desgracia de Occidente, cuanto más democráticOs y libres lleguen a ser los.países árabes, mer10s sinpatia temAn por los desiglios extranjeros para la región. Serán más islámicos y más anlioceklentales. Tras la invasiónde Kuwa~. lodoslos países árabes, sinexcepción, lejos de alabar a Sadam, le piáeron que se reliara de inmediato; miXtos lideres emprendieron

acciones diplomáticas. intensas e inmeáatas para asegurar tal retiro. Pero los sauátas ylos egipcios cayeron presas del pálico yllamaron a los norteamericanos. El miooto en que las fuérzas norteamericanas llegaron a la región, toda la ecuación carnbió.La cuestión ya no era la ocupación lraki de KIHt'ail Era lrak oontra un ocx;idente anogante, apoyarxjo una solución a los miXtos problemas JXlliticos y económicos de la región. Cuanto más aguante Sadam la guerra, más conci· tará el aJX)yo y redimirá el sen!Xlo de h.lmillación que han sentido los árabes durante al'los. Es motivo de orgullo para los árabes que Sadam haya atacado a Israel con sus misiles. como prometió. Por supuesto ~sus misiles harán poco dal'lo real. Pero que hayan llegado hasta Tel AV!v demuestra que los árabes pue· den enfrentarse a los retos que se le presentan. El ¡wto crucial que occidente rehusa ver, quizá JXlruna combinación de racismo e ignorancia, es que lo que oaxre en los oorazones y las menils de la mayoria de los árabes es lo mismo que ha ocurrido con los sudahicanos,los a.ropeosdel Este, los ucoreanos, los filipinos y los haitianos. Como k>dos estos pueblos, también nosotros aspiramos a librarnos de los órdenes políticOs njustos e rresponsables. Para la mayoría de los árabes. Israel es lo mismo ~ el régimen miloritaro blanco de St.dáfri:a, y las JXl~ occidentales que á'viáeron a la nación árabe seg!Íl sus propios inEreses no son muy distintas a los soviéticOs que reábl.iaron el mapa de Et.ropa Oriental.

DIALOGO

AFONDO

El dinero y la historia

Si occidente ignora este clamor de 200 millones de árabes,corre un gave riesgo. Con cada bomba que caiga sobre lrak, las JXllencias occidentales rerux:iarán a!Íl más a la inftuencia que pudieran haber telido sob'e los eventos de la región. Los árabes sabemos que Occklenle puede diezmamos con sus F·16 y sus bombarderos Stealth, pero no nos ~ Y una vez que un pueljo ha llegado a este estado de temeridad, el bombardero Steallh no significa mucho. Los seres tunanos no pueden serreprimklos por largos períodos de tiemJXl sin lucharJXlr su ágidad. Occidente tiene el dnero ylaaltatecnología de su parte.Nosotros !eremos la nall1aleza humana y la historia del nuestro. Pcxi'iamos perder la guenra en las próximas semanas o meses, pero inevitablemente ganaremos en los al'los y décadas del Mtxo. Si Estados Ulidos qLiere despilfarrar 150 mil milones de dólares y las Vidas de incontables lrakíes para mantener en el poder aun conjunto de lideres autocráticOs, antidemocrálicOsycorruptos. iltentardestruirel inc~nte espíritu árabe ymamener por la fuerza de las armas un orden político nestable y desigual que ha fracasado en el mundo árabe por tres cuartos de siglo, no tendrá más exijo ~ Jaruzelslli en Potoria o Ceausescu en Rumaria. Si este es el Nuevo Orden Mundial en cuyo nombre hemos llegado al borde del apocalipsis, áremos: no. gracias. ArtiaJio distrtuido ¡a Loo Angeles Times Syndicale, enetO de 1991.

111Encuentro nacional sobre la enseñanza y la.investigacion orientadas al desarrollo del pensamiento Propno .lleYes 14 de marzo 8:30a.m. Mensajes y saludos. Doclor José M. Saldalla. presiden» de la Un~eBidad de Pueno Rico: dodora Ana H. Ouinlllfo. dii9CI>ra OfiCÍna de Asunlos Académicos de la Adminislraci6n Can· la!: lvene Ramos Buonomo.I9CI>r3Adminilh· ción de Colegios Regionales. 8:45a.m. Conforoncia de l'llnlducción al Encuento: El psnsamisnr>aiDcoy Joalocivo. Doctor AngelR. Villarini, direck>r del ProyedO para el Desatnlllo de DeslleZaS de Pensamienlo. 9:45a.m. Sttlonn concurmlln 1. Mesa Redonda: Expsti6ncialen la aplícaci6n y~deprogramas~en

I'IJerl:l Rico. Panel~las: dodor José s.n.:.. profescxa Digla Rios, ...ra Eduardo L0pez. Moderador: doclor V1c'or ~ 2. Doctor Na!alio Domlrouez: O.IW!Oio del pensamienr> a A>* de la 'CIIItlli:a". 3. Profesen l'1na BrugU8!8S: El . . de la pt9-

t1:30am. Sttlonn concunnln

6. Profesor Richard Buller, Alverno College: Critica! T1rii>g in Business Admilistalort 7. Doctor Callos Ca'ion: E/t/J/6trlll moral. 8. Doctor Callos Rojas: Fllo6olia poliii;a de los ll3lorlls. 9. Doc1ora Evelyn Ortiz y profesora Maria Rodrlguez: 011i811ll1o de destrezas y acoiJJdos de pensamienll en 81 cvrso 'fvaWción de la ejecvlaia esiJdiMtr. !O.ProfesenCarmenColónRoure:Aicaocesdel proysciO de innovacionBS a los mél<ldos ilsrn.o::ciooafes de l8fa¡J8 ocu¡scior1al 11 . Prolescra Sonia Flores y profesora Marlén Ofiwr: Tlll6r de lll<nicas metacognifNas. 12. Dock>ra l.JJz E. López: Uso aaatw de la del aJIIag8 ptJta inlllf]t3f deolrlllas de p91!SM11ien10,1i aeet;idad, 11dinMSÓ!alecM yiiQ)Ofllii3Cián. 2:00p.m.

*"""'

lole&aredonda:1'81Nni9nr>aflicoy~

4. Doctor Wallarlolunay CeoiBIO: Mito yf81DIIII· ,;.,ro iots6lnl

moral. PanalisiiiS: Doctor Callos Ca/Ion, prol&Beatriz Ospina. prolesora l.JJz Banto. profesora llogda Orfila. doctlra c.me.. t.tnliz. lolodoradora: dock>ra Josefina Iglesias. 3:00p.m.

5.Docln Elena Lugo: IAax ShtiW. ,.,,... lores: l8f6ridn crib.

13. Mesa redonda:

QIIIIa.

. .... ....

.

10111

SttlonnooncurNI'II..

··-·....

.,...,ieniO alli<o y

lo

a/9ciw enlas H!Jmanidades.Panelislas: dock>r .losé Vi1al6n. profesora Maria Socoml Cruz. IAodelador: profesor Pedro Subia!S. 14. Mesa l9donda: Pensatnienb aflico y ge. nn:io en la intitsm Ponen1es: profesor Richard Butler, Alverno Col1ege y profesora Carmen l.aalmba. 15. Profesora lolagda Orfíla: Pertinenaa y díalogicidai. 16. DOGIOI' Héctor Huyl<e: La IXIMnidad a>mo spatab: esn.úio apicado de un p/anlflamisniO de la filosofia de la lecno/ogfa. 17.ProfesoraRosaNildaCrespo: Valotat:iéndel aptMdizajeyeval.taciónde los III5Ufados denro del pensamienll alliGo. 18. Profesor Eduardo J. Suárez SifveriÓ: tJrMnalismo y ~ ., el d6unollo trllnl. 19. ProfesorRafaefAnlgunde: ElicaycutrlaJ/o.

- Vltmoo 15 dt ....S 8:30a.m. Conferencia c:enllal del Encuen110: VISión del mllldo, eldesatrolloyelaptflfldizt.;l:elwyw lllj»'ienc:ra V/WnCÍIIS de l'lwl:lli:o. I'1YMdo Especial: dock>r Angel Pacheal. 101l0a.m. Mesa redonda: ,.,.,..,., alli<o y equidad poru.o. P11181ístas:dock>ra Y..... Azila, pt0-

fesora loida lolartínez, profesora Carmen Manínez. Moderadora: docr>ra Zoraida Sanlla·

go. ! 1:30am. Sttlontt concurrtniH 20. Doclor Armando Rovira: Cl9c:inWrnr> y desano/lo llumano. 21. Doclor Manuel Makfonado Riwra: Ten<Jen. cías 8tl la INaluadón del College Boatd. 22. Doclora Angeles Melina 11Unondo: Dllianolo oogniiNo., la edad f'&-ll&wlar. 23. Doctlr José Pesan10: Educaciótt médica orienlada al razonomienr>dinico y 81 desatroiJo dela:!Jiad. 24. Profesora María Aguine: Oesanolo de des· tazas de psnsamienr> y valot8s 111iizando el CX>trC<iJ*'de "¡¡¡¡K, 25.Doclor VICiorl.ópez: lkrmodeloils~ prlfl , ptltÍn8riCiB educalva ., ciencia 26.Doct>ra AureaRamírez: tnpeGIOdellla.rso orienlado al desanollo del~~~~ .. las ac1iaJdes T emocion6s de esfldaortas de rWel ~de la FawlladdeE~. V .Doclor Robert> HerMndez y doctlfl Wítna Rot>les: p.,_.,.,b atli<o. ECA y Wi!is ¡. .....0., 81 nNel...,.,.,tal.

..

2:00p.m. Sttlonn concurm~~n

28. Mesa Redonda: Pensamienr>cmooyllltx· mación élea en la UniwJtsidad. Panelis1as: doctor Rafael Aragunde, doctor Manuel Maldonado, doclor Héctlt' Huyke, doctJ( Elíseo Cruz Vergara. doctor leonídes Sane V~ Moderadora: doclora Elena Lugo. 28. Profesora Sonia Flonls: DosiW!Oio de aa;. L<fes inl9lecluales:ObjeMJad y ulsmakidad ., el procesl) de oh<6Mción. Xl. Doctor Luis M. de JesUs y doclor José Noe1 CarabeJ lo: l.blolo txJfiCSPaJal dela 181acilnente IBCnologia y~: implica;:iones y apka·

c:ilnes. 31. Profesen Susan FlliÍbond: EJ desiW!Oio de lashabilidadesdebmulrpr!lpllllas. 32. Profesora NeAie RMn: Dinens& alecM en 11 hncionalided de 1a lecua 33. Profesora Amette L6pez y las eon.úl8lltos lolayra Delgado y lolatilina Roctlguoz: lkr ptO)'SCb modelo prlflli II1S8ñenz. BqUidad por saro(K-3). 34. Doctor Robertololori: LorDxtaly/oalecM en 11 arnpñ ll<iaM plebiscillJtil orienltlda al dotsa'7Qio del pensnsnt> altit:o. 3:45 CfaL&ln del Enc:uen110: profe&OII Carmen lacomba.


, CONOCE TU UNIVERSIDAD

Apoyo a la docencia en destrezas informáticas Por Nancy Cruz Sotomayor

D

J

...

esde hace dos años el Centro de Apoyo a la Docencia en Destrezas lnformáticas(CADDI) pretende estimular el espíritu innovador de la facultad del Colegio UnivcrsitariodeCayey conlaintroduccióndedestrezasinformáticas r-"'---- a todos los niveles de la actividad académica. Los profesores tienen a su disposición en el CADO! adiestramientos semanales en programas de u ;;o extendido tales como procesadores de texto, hojas de cálculo elec.t;ómco, s1sternas operativos y lenguajes de progr~_maaun, producción de gráficas, entre otros. Tamb1en se ofrecen adiestramientos especializados en programas para la creación de módulos instruccionales como Quest e IClSS, y programas de "desk publishing" como Ventura y Page Maker. . Uno de los proyectos innovadores en Cayey es mtepar la tecnología a cursos donde nunca antes se hab~a ' ':'legrado. En los cursos de redacción básica o comeraal tanto en inglés como en español, se introduce al estu~1ante en el empleo de computadoras personales. Tamb1en en cursos de ciencias sociales y humanidades, quehastahaccpocotiemponoacercabanasusestudiantes al Centro de Cómputos, ahora se usan las computadoras como herramientas informáticas. "Una de las características más importantes es el personal con el que contamos", expresó la doctora Gloria Butrón, directora de CADDl y profesora del Departa.mcnto de Estudios Hispánicos del CUC con espeaahdadenlingüísticainformática.janKarlFigueroa, graduado de Computa_doras en Bayamón, se encarga de los eqmpos, reparaciones e instalaciones; Myriam Cardo~, grad~da de Administración de Empresas en Mayague.:, ded1ca la mayor parte de su tiempo a la preparac10n de manuales y el ofrecimiento de seminarios. . •CADDl presta especial atención al apoyo y promoaon del mtercamb1o de la facultad con colegas de la isla y del exterior, tanto de Estados Urúdos como de Europa por medio de la red UPRENET. Un computador VAXde múltiples usuarios permite el intercambio de corroo y archivos con usuarios de la red. También se poneénfasis en estimular la participación del profesorado en grupos

de discusión sobre diversos temas. Para ello se provee información sobre el uso de los servidores de listas, así como sobre bases de datos y catálogos de bibliotecas disponibles especialmente en Estados Unidos. Las instalaciones del CADDI fueron diseñadas pensando en el entorno que un profesor o investigadornccesita para llevara cabo su trabajo. "El número de usuarios se incrementa continuamente, recibimos más de 70 visitas al mes, sin contar los participantes en los entrenamientos", explicó ladoctora Butrón. Computadoras personales, impresoras láser y digitalizadores de imágenes son los equipos más usados. Otra actividad del CADDI consiste en asesorar asesorar a la Myriam Cardona. empleada de CADDI asiste al p~olesor Hédor Campos Patsi. (Fotos por Ricardo facultad en la compra de equipo Alcaraz) tanto para uso personal como para los departamentos académicos. Otra es la evaluación de los programas nuevos que aparecen en el mercado y su aplicabilidad en diferentes proyectos. "Durante el pasado semestre dedicarnos parte de nuestros esfuerzos a evaluar programadas especializados en traducción y como consecuenaa se organizó el Primer Encuentro de Traducción Automática a rúvcl del sistema universitario de la UPR" añadió la directora del Centro. ' El CADO! mantiene una estrecha relación con los Centros de Cómputos Académicos de otras unidades de la UPR, así como con la oficina de Sistemas de Información de la Administración Central, con el objetivo de compartí rexperiendas. Colabora además, con otros proyectos del CUC,enespecial con PRO MUJER. Uno de los proyectos recientes del CADO! ha sido el establecimiento de una colecci~n especializada de revistas y programado a dispos1aon de la facultad. También cuentan con el equipo y los programas para manejar bases de datos de Educadónofrcciendo adiestramientos a maestros del bibliográficos como_ERICen Educación y "US. History" área de Cayey y pueblos adyacentes. en !-listona, que es tan accesibles para los estudiantes de dicha especialidad en forma gratuita. Entre los planes La aut~a. es eshldiante de Periodismo en la Escuela de Comunicafuturos del Centro está colaborar con el Departamento dón Pública, Recinto de Río Piedras, Univenidad de Puerto Rico.

Año Valeriana en Puerto Rico

-------------------

Por Mario Edgardo Roche de Diálogo


[

EDUCACION

Nuevos enfoques en educación primaria Por Lydia Milagros González

Q

ué importante pudo ser para cada uno de nosotros haber tenido la oportunidad de desarrollar alguno de esos talentos que a veces ni se consideran corno tal! Nos referirnos no sólo a los reconocidos comúnmente corno "habilidad intelectual", "aptitud acádcmica", '1iderazgo", "habilidad artística y creatividad", sino también a otros como "el talento para el humor", '1aempatia", '1a madurez ética", '1a improvisación", '1a autodirccdóne independencia", '1a comunicación", en~ ?Iros. Esos valores que no reconoce la escuela tradiCional y que ahora identifica convincentemente Anaida Pascual, profesora de la Facultad de Educación. Se trata del Proyecto para niños talentosos recién organizado gracias al empuje decisivo del Municipio de San Juan, la Facultad de Educación de la UPR y el Departamento de Educación. Ubicado en la Escuela Antonio S. Pedreira, está dirigido a ofrecerle a los niños de las comunidades pobres d e San Juan la oportunidad de desarrollar al máximo esa gran variedad de talentos que existen en cada persona, pero que por décadas no hansidoatendidosporlossistemaseducativosdelmundo. "Hemos rechazado", explica la profesora Anaida Pascual, "el modelo educativo que se fundamenta primordialmente en el rezago, o en lo que está mal o le falta al niño. Hemos rechazado también el modelo elitis ta que selecciona a urios pocosafortunadoscorno 'talentosos' y 'superdotados', y excluye, estigmatiza y subestima a la mayoría. Favorecemos un modelo que parta de los intereses, inquietudes y talentos de cada niño o niña y queconsiderecomoesenciales las relaciones íntimas que existen en el hogar, la escuela y la comunidad en la

Los ni005 conocen de otras cuhuras no sólo a través de los lilnos, sino tan-bién por medio de la partic¡:,adón adiva en bailes y canciones.

Maeslros y niños comparten el espacio por igual, en el cual se cfialoga sobre distintos temas.

formación de cada ser humano". "Favorecemos", concluye la educadora, "que se reemplace el modelo académico del déficit por uno que estimule los niños a desarrollar sus habilidades y comprometerse a utilizar las mismas para el bienestar de la humanidad". En la escuela Pedreira el Proyecto comenzó el semestre pasado con un programa académico especial para kindergardenyprimergrado,ycadaañose leañadiráun nuevo nivel, hasta culminar con el sexto grado. En él se explora el desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza, se amplían y mejoran los curriculos, se atienden las olvidadas relaciones de trabajo entre todo "el personal" que constituye la escuela, la familia y la comunidad. Ya se nota una especial algarabía, algo muy esencial ha cambiado. Son los niños trajinando en el salón, envueltos con cierto orgullo en desempañar las funciones acordadas entre ellos y los maestros. ¿Acordadas entre ellos?Sí,cldiálogoexiste. Ya nosetratadelmonólogodel maestro o del interrogatorio que pretendedisfrazarsede d emocracia. Niños sentados en sillitas, alrededor de mesas, colaboran entre sí en las tareas. El espacio es de todos por igual. Un maestro sentado junto a los niños, formando un círculo en el piso, los incitaba al diálogo reflexivo sobre una visita recién realizada a San Juan. Existen también clases con horarios distintos. Por ejemplo, hay tal cosa cumo media hora de "actividades libres y espontáneas d e exploración de talentos e intereses en áreas abiertas". Los maestros observan hacia dóndesedirigen losintercscsdecada niño. Ellosexploran actividades alternativas. Las artes del lenguaje se atienden a través de todos los cursos. Todos los días hay unos 45 minutos de "exploración, investigación y creación científica". Los viernes, las clases de primer grado se reúnen en "asamblea democrática" y comparten los logros y proyectos de esa semana de trabajo. Los maestros de este proyecto pertenecen a un grupo especial que llamaremos '1os entusiastas". Constantemente tienen sesiones de autocvaluación, de revisión de curriculo, reuniones con padres, asesores. Comprobamosquenocesandedcscubrir.Sospechamosquecstán, al igual que sus estudiantes, gozándose la libertad y el espíritu de experimentación que este proyecto ha hecho posible para tanta gente con ganas de haccr.Son también maestros aprendiendo, pensamos. Su función no se limita a tratar de activar un curriculo; ellos forman parte del proceso de mejoramiento y ampliación d el curriculo mismo. Una variedad de recursos de la UPR, el Departamento de Educación, artistas, otros maestros, ciudadanos con destrezas y conocirrúentos sírvcn de asesores y consultores. El maestro va recuperando su rol creador.

El día de nuestra visita Jos niños acababan de construir las caretas y disfraces que lucirían en un desfile "jalouinesco" transformadoen "camavalitoesoolaresco". Pegadas con "maskintape~ y "Eimer's glue~, amarradas

ron hilos y soguitas, elaboradas con cartones, plásticos vaporosos y periódicos, caretas de todo tipo comenzaban a aparecer. Las manitas recién empezaban a descubrir, no sólo el movimiento acompasado que requiere una tijera, sino también cómo el papel de las bolsas de la cocina de la mamá, el cartón de las cajitas, los botones y alguna que otra matita arrancada en el patio, pueden obrar maravillas. Muchas de las máscaras que se construyeron intentaban ser una versión de la conocida máscara de cocode los Vejigan tes. Mientras, en orden, los niñosdisfrazadoscon máscaras y atuendos de su propia inspiración , esperaban con excitación el momento culminante del desfile por el patio escolar. La escuela se vuelve un escenario para exhibir sus logros que recién retoñan como las plantas en el plantel. En palabras de la educadora Ana Helvia Quintero, quien desde el1987 ha ido sentando las bases para éste y otros proyectos: "La tarea de cambiar nuestro sistema educativo es una bien compleja y urgente... la urgencia por obtener resultados no debe llevamos a nesponder impensadamente o con descuido". El Seminario Colaborativo desarrollado a partir del 1987 en el Distrito Escolar San Juan 11, fue uno de esos proyectos claves. Tuvo como propósito identificar y analizar los principales problemas que afectaban ese deterrni nado distrito escolar. En el mismo, los maestros, junto al otro personal de la escuela, p articiparon en el diagnósticode los problemas,en la conceptualización de nuevasaltemativas yen llevar éstas a la práctica. Esto era una ruptura con las maneras tradicionales d e enfrentar los problemas dentro del sistema educativo actual. En medio de enormes limitaciones, se va por un nuevo camino. Así lo comprueba la experiencia que hemos vivido en la escuela Pedreira. La autora es historiadora y trabaja ron el Centro de Estudios de la Realidad l'uertorriqucfta (CEREP).

La exploración y creación científica es palie fundamental del rurrículo (Fotos por Ricardo Alcaraz) .

....


J

LITERATURA

Leonas en el trapecio y otros conflictos culturales Por María Mercedes Grau Especial para Diálogo ensaba en las falditas azules, los mocasines negros, las medias blanquitas después de un largo remojo en Ace más blanco no se puede. Pensaba mientras mapeaba que qué haría yo para reseñar lo que dijeron tres escritoras de la talla de Ana Lydia Vega, Luisa Valenzuela y Elena Poniatowska en el Primer Congreso Conflictos Culturales en la Literatura Contemporánea, celebrado en el Recinto Universitario de Mayagüez. ~de las fald1tas azules me vino porque no d eja de ser cunoso que en las charlas de Ana Lydia Vega y Luisa Valenzuela disfrutaron más jovencitas de un colegio de niñas que estudiantes del RUM, sede del Congreso. Ana Lydia fue laque rompió el hielo del Congreso. Lo rompió bien roto diría yo, porque para hablar de conflictos culturales hay que tener los pantalones bien puestos y, francamente, he visto a pocas personas a las que le quedenmejorqueaella.-"MeencantacomosevisteAna Lydia"-,declaró públicamente y plena de admiración la mexicana Poniatowska. -"¡Cómo se presentó en Mayagüez con esa ropa fascinante!"-, que le sirvió de malla, escudo y reto para su ejercicio "Entre el horror y el humor, el trapecio de la

P

ironía". Asustada, horrorizada como muchos estamos por nuestros abundantes conflictos "made in Puerto Rico", aunque oscuramente orquestados un poco más al norte, la cuentista rehusó profundizaren temas como el plebiscito, las dos banderas y el bilingüismo. Tampoco atacó con virulencia justificada esos otros conflictos a los que podríamos dar el mote de "autóctonos", ya que son tan nuestros como el coquí, como lo son la falocracia con su ruja la violencia doméstica y el racismo. En un magistral salto mortal desde el fondo del patio hasta el trapecio del estrellato literario en un país tan poco lector como el nuestro, Ana Lydia voló a disertar sobre lo que para ella constituyó "la escalera de emergencia" de la ironía. "Quien diría que al aceptar participar en un congreso dedicado a los conflictos culturales en la literatura contemporánea terminaría revelándoles sin querer mi "modus opcrandi", reivindicando muy a pesar mio esta innata disposición a la burla que a la vez es castigo y bendición", dijo la autora d e Vírgenes y mártires, Pasión de historia, Encancaranublado, y su próxima publicación, Falsas crónicas del sur. Esa "escalera de emergencia" no le ha servido para huir,al contrario, le ha facilitado su particular manera de enfrentar y lo que es lo mismo para ella, narrar "el horror cultural puertorriqueño". "La ironía es una de las maneras más serias que conozco para hacer frente al conflicto y es también la máscara de hierro que proteg~ la sensibilidad en carne viva", sentenció. La rebeldía, la furia reprimida, sustra to de muchos de sus escritos queda disfrazada entonces, clásico chanchullo puertorriqueño paracontestarlapregunta "cómodcdrsindecir" oloque es igual, al menos para Ana Lydia, cómo seguir meciéndose en el trapecio de la ironía, un columpio feliz hacia su "verdadera libertad" como escritora. Luisa Valenzuela inició en otra "sesión plenaria" el segundo día del Congreso, una vez más repleto el auditorio de falditas azules. Con su voz ronca, un poco dura, 1anz6 una confesión pública, trabajosa, dolorosa para todos, de su propio conflicto escritural. De una manera mucho más dramática, aúnque sólo sea en apariencia, hizo lo mismo que Ana Lydia. Reveló su "modus operandi", eso que llamó "escribir con el cuerpo". Su inconfundible acento argentino anticipó que había sido testigodecosas malas. Des<;iesu perspectivacomo perlo-

VISta parcial de una de las múhiples sesiones del Congreso. dista y novelista presenció y dio testimonio de las muchas y desgarradoras formas de represión de la dictadura militar en su país. Esto habría sido suficiente para convencemos de que sí escribe con el cuerpo. De que en ese afán de narrar el horror argentino se lo jugó todo, el cuerpo siempre expuesto a la tortura, al secuestro, a la muerte.Peroescribirconelcuerpoesmuchomásqueeso para Luisa ValCTIZuela, autora de las novelas El gato eficaz, Como en la guerra, Novela negra con argentinos y La cama está muy llena de vida, entre otras. Su deseo de enfrentar al miedo comenzó desde mucho antes, la puso en peligro desde mucho antes: "Fui una chiquita que tuve que meter las narices allí donde había miedo a ver qué clase de animal era ese... Entre todos los animales a los que quise jugar, nunca, nunca quísejugar al avestruz. Nadadeesconderlacabezaen la arena. No sé qué loco impulso me llevaba en mi infancia por los corredores oscurísimos hasta el hall de entrada de mi casa en medio de la noche cuando sonaban las campanadas de-ese reloj controlado por las brujas... Mejor hubiera sido meter la cabeza bajo las mantas, pero quíénmeaplacabaentonces.Conquéojospodríaenfrentar la luz d el día si no me le había animado alguna vez mucho más tarde, o antes, a las sombras de la noche. Entonces iba a ver, y en ese ver alguna vez puede que haya nacido la necesidad de contar lo apenas entrevisto u olfateado en el juego de las acechanzas. Por qué la sorpresa, por qué la aventura, por qué la pregunta y un rechazo VIsceral a la respuesta, porqué la lucha constante para decir lo que no quiere ser dicho". Con su ardiente pasión por looculto,contóqueal salir de una reunión política en la embajada mexicana de Buenos Aires una noche de 1977, en pleno apogeo de la dictadura militar, sintió que la perseguían. Que la iban a secuestrar en cualquier momento, que la mirilla de los rifles cambiaba al voltear cada esquina. Mentalmente

Ana Lydia y Elena Poniatowska conversan animadamente .

escribió a Cortázar "no quiero jugar al pato, me quiero mojar''. Pensó en que terlía miedo, pero a la vez se sentía "exultante, traspasada d e vitalidad, de una fue rza me~­ plicable, quizás sea por haber accedido a tanto conoamiento. Al reflexionar sobre ese momento durante su charla expresó "me siento feliz porque entonces estaba y estoy escribiendo con el cuerpo. ResoiVIen?o d e alguna manera un conflicto m tenor d e la scparaaon entre cuerpo y mente, de la separación entre acción y reflexión. Es esta una escritura que perdu~a en la memona de los poros" Luisa Valenzuela dejo una aud1enaa cautiva, nadie~ movió del filo d el asiento, maravillados todos de cómo atap al miedo con el cuerpo, cómo _hizo carne lo desconocido, lo inasible, para poder escnblr sus novelas ycuentos. . • Recuerdo a Elena Poniatowska con unas rmnusculas flores amarillas que se regó descuidada~nte~n la nuca al segundo día del Congreso: Su frag1l figura, su accesibilidad, sus canas, su sonnsa trompuda, todo me enamoró. Pero me había enamorado antes de su manera de narrar al apurar La flor de Lis, su última novela publicada. No puede una evitar la comparación entre la figura de Mariana, la protagonista de ese texto, y Elena. La estatura bajita, la nariz cortita, la tez tan blanca... Pero más que eso el sentido de justicia, de culpabilidad, de humildad o algo parecido que la hace rebajarse hasta el punto de decir que "aspiro a ser una muy buena escritora" y muchas veces a contestar las preguntas desde la perspectiva de otros a los que ella sí considera grandes escritores. En su conferencia "Mujeres que escriben", que cerró el Congreso, no se le ocurrió jamás hablar de ella, de cómo se ha ocupado de documentar en sus textos, los testimoniales y sus cuentos y novelas, los conflictos de su país, principalmente de los desposeídos y perseguidos, sino que habló de otras escritoras. Recordó bellamente a Rosario Castellanos, fallecida novelista, periodistaypoeta mexicana y a esa sacra matrona de los aztecas doctos, Sor Juana Inés de la Cruz, quien en el siglo XVII tuvo que meterse a monja porque no había otra manera de dedi· carse al estudio, su gran amor. Destacó a Rosario Castellanos como a una mujer marcada por la soledad de este mundo masculino, a Sor Juana por la incomprensión de sus propias hermanas de convento, forjadas a sangre y fuegoparaservirsin pcr15af. Ambas en lucha por escribir, por aprender, por hacer. Así el resto de las escritoras mencionadas en su conferencia, figuras trágicas, escribas del continente del hambre. Esas "mujeres que escriben" son para Elena Poniatowska "peladas y feas leonas del zoológico", insignificante contraparte de los melenudos leones escritores que se quedan con el show, con el aclamo, con la aceptación. Ser mujer y escritora latinoame~ca"? es para la autora una doble falta que la vida castigara con ~uchas limitaciones, aun en pleno siglo XX.Nofuer<:>n tristes sus palabras, comobuena periodista que es, Poruatowska se ajustó a una realidad cumún. _Elena Poniatowska habló d e la visión de la escritora latinoamencana y su lucha en un mundo varonil y castrante. Aunque no quiso, habló asi sobre sí misma exponiendo a_través de Rosario Castellanos y Sor Juana su~ propms dificultades y sinsabores. Ana Lydia Vega y ~wsa Yal~nzuela escogieron hablar desde una perspectiva masdirectamente_individualde sus propios conflictos escnturales. Todas sm embargo discutieron una sola cosa; el escritores uno frente a la realidad y sus conflictos. ~n ho~re 0 una mujer solos, d esnudos frente al espejo e_~~s rucunstancias, y en un continuo intento casi swa a por aprehender el mundo para narrarlo. Creo que no hay congreso que abarque eso. Por limitadones de espod0 de úl . precisada eJim. tima hora, la Redacdón se vio que sin fa~t in~~te del material destinado a este Congreso ' a, ="'nos en nuestra proxima ed.idón.


---- ---- -- - -- - -- -

REPORTAJE

Amplia documentación sobre Puerto Rico en archivos cubanos Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo os movimientos revolucionarios en contra del coloniaje español en Puerto Rico lle varon a cientos de boricuas a trasladarse a Cuba en la segunda mitad del siglo XIX. Esa migración explica que e~ los archivos cubanos haya tanta d ocumcntaoon generada por puertorriqueños, ._,........de acuerdo con el historiador FélixOjcda Reyes. "Hay una corrienteantillanista de primera mag nitud en el movimiento separatista puertorriqueño. Luchar por Cuba era lo mi smo que luchar por la independencia de Puerto Rico. Después de conseguir la independencia cubana pensaban que se podrían hacer las expediciones en contra del coloniaje español en Puerto Rico", argumenta el investigador d el Instituto de Estudios del Caribe. Ojcda tiene la hipótesis de que más de 1,00) puertorriqueños lucharon en la guerra de independencia de Cuba en 1895. Además, muchos jóvenes puertorriqueños estudiaban en la Universidad de La Habana para esa

L época.

Ojcda viajó a Cuba en septiembre pasado con el fin de microfilmar numerosa documentación sobre los militares, ofici~esdel gobierno, periodistas, escritores, líderes feministas, tipógrafos, puertorriqueños en general que estuvieron en Cuba, para facilitar el entendimiento d e ese capítulo de nuestra historia y las implicaciones sodales, políticas y económicas de esas relaciones antillanas. Lo acompañaron el Rector d el Recinto de Rio Piedras, Juan R. Fem ández; el profesor Antonio Rivera, d irector d e Microfilmación d e la Oficina del Registrador del Recinto de Río Piedras y Carlos Fontánez, técnico d e microfilmación de esa misma oficina. Entre los fondos d ocumentales microfilmados en el Archivo Nacional figuran cartas del doctor Ramón Emeterio Betancesajosé Gabriel del Castillo, a Domingo Figarola Caneda, a Buenaventura R. Púyans y a Tomás Estrada Palma, entre muchos otros. Hay documentación inédita que incluye los expedientes d e la Sociedad Republicana (1868), ma teriales del Partido Revolucionario Cubano(1892), manuscritosoriginalesde Lola Rodríguez deTió,de Juan Rius Rivera, d e FranciscoGonzalo(Pachín) Marín, de Sotera Figueroa, de Eugenio Maria de Hostos, de Gerardo Forres! y de José Francisco Basora, entre otros. Del siglo XX trajeron manuscritos d e Pedro Albizu

Esla foto de Betances es del1898.

Campos. Por otra parte, de la Biblioteca Nacional de La Habana trajeron revistas y periódicos publicados por puertorriqueños y cubanos en distintas ciudades de Estados Unidos entre el 1865 y 1898. En este recorrido por archivos cubanos encontraron materiales relacionados tanto con reconocidas figurascomo Bctanccs y Hostos, así como otros que aunque sobresalieron no son tan mencionados. Tarjeta postal enviada por Lola En ese grupo está Juan Rodriguez de lió. El original es a Rius Rivera, quien fuera oolor. el militar pue rtorriqueño de más alto rango en el Ejército de Cuba. Participó en la guerra d e los Diez Años y en la iniciada por Marti en 1895, y poreso fue encarcelado varias veces. Fue vicepresidente d e la Asamblea Constituyente de Cuba, gobernador d e la provincia de La Habana y secretario d e Hacienda, según lo evidencian los documentos microfilmados. Otra figura desconocida fue Modesto Tirado que laboró como periodista allá y luchó en la guerra de 1895. [n()('('ncia MartínczSantaella,esposadeSotero Figucroa, también se destaca a la luz de la información recuperada en Cuba. Era d e Poncc y fue la fundadora de la primera organización feminista de la Sección de Puerto Rico d el Partido Revolucionario Cubano. También trajeron manuscritos inéditos del d octorrnayagüezano )osé Francisco Basora. Microfilmaron alrededor de 25,00:> documentos y reprodujeron cerca de 500 retratos y tarjetas postales desconocidas en Puerto Rico. Actualmente el profesor Ojcda, como director del Proyecto, estudia la posibilidad de exhibir una selección de los materiales encontrados. Montarían una exposición de arte e historia titulada ''Peregrinos d e la libertad" . Esperan contar con la colaboración· d el Instituto de Cultura Puertorriqueña y firmas comerciales. La propuesta exposi-

.-·

El equ~ de !(abajo que microfilmó los dot~~mentos lo compuso el profesor FéixOjeda;el Redor del Recinto de Rio Pie<ias.Jua~ Femt.xlez, y los técnicos Carlos Fontánez yAntonio Rivera.

--- -- --·--- ------ --- --- ---- -------- ---- ----- ---- ------- -----. -.. ·:~Ojl!l:~~-~9~1:¿? -

Lola Rodriguez de lió

ción incluiría fotos, documentos y objetos personales d e un grupo de puertorriqueños del siglo XIX. También incluirá óleos, acrílicos, scrigrafías, linóleos, esculturas en bronce, una colección de mapas antiguos y armas d e las guerras independentistas; y muebles y vestua rio del siglo XIX. Adcmás,comopartedclesfuerzodedifusióndeestos fondos documentales el profesorOjcda está preparando una publicación que incluirá biografías basadas en esos documentos y una selección de manuscritos inéditos.

(Agrade<:emos la colaboración de José Manero del Museo de la UPR. quien reprodujo las fotos tomadas en Cuba) Todas estas fotos son desconocidas en Pueno Rico.

El coronel José Semiday Rodriguez de Yauco lue jele de administración del Ejército Nacional de CIA>a. (Foto reproducida por José León, fotógralo de la Biblioteca JoSé M. Lázaro, UPR)


DEBATE

Respuesta a Castro Pereda Por Manuel Alvarado Morales ~un dcl_x;r ~,ceptar el d iálogo a que invita la nota cnt1ca que el apreciado profesor Rafael Castro Pereda intercaló en su valiosa columna Perspectiva d el viernes 4 de enero de 1991 dedi~ada al excepcional escritor y colega uni: vers1tano, doctor Luis Rafael Sánchez. Son principios consustanciales a la esencia misma de la Univcrsidadquesereconozcan todos los méritos de losclaus~ralcs~quesepremiengencrosamenteloslogros ex~ord~nos d~ sus miembros más ilustres y que se susote as1 el cntus~asrno general por la excelencia. El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico viene cumpliendo con ese deber ministerial de fortal~ la. tradición de reconocer el quehacer de excepoonahda~ en la enseñanza, en la investigación y enlasartescrcativasdelsabcrhumanisticoquesecultiva en todas las disciplinas universitarias. . En los últimos años se han hecho esfuerzos significativos encauzados hacia esos fines, que sin duda es necesario ampliar. Esta importante tarea se lleva a cabo anualmente mediante los mecanismos reglamentarios y d e ley.qu~ institucionalmente están previstos: descarges y sustituaones de tareas para labores exclusivamente de

E

investigación y creación, otorgamientos de ascenso por méritos excepcionales, recomendaciones de licencias sabáticas y d e licencias extraordinarias, otorgamiento de grados honoríficos a profesores retirados y a personas destacadas en la sociedad puertorriqueña por sus contribuciones d e valor permanente, la complcción de los estipendios de fundaciones corno la Guggenheim al garantizar a los premiados el sueldo anual d e sus cátedras y, entre otros reconocimientos, el otorgamiento periódico de la máxima d istinción que la Universidad concede a los profesores "que hayan alcanzado la plena madurez de su vida docente e intelectual", la Cátedra Magistral. Esta última permite al profesor dedicar todo su tiempo a la tarea de investigación y divulgación de su obra. Enlosúltimostresaños,laOficinadelRectorhahonrado con esa distinción a dos humanistas cabales: al fenecido José Emilio González y, precisamente, a Luis Rafael Sánchez, quien por otros compromisos académicos el semestre pasado debió aplazar esa designación hasta el 1° de enero de 1991. Durante la última década, la Facultad de Humanidades ha recomendado al máximo rango de Catedrático por méritos excepcionales a varios profesores: al escritor Luis ~fel ~nchcz, a la maestra de pantomima y dramaturg1a G1lda Navarra, al estudioso de la Lógica Guillermo Rosado Haddoék y al artista Luis Hemández

Cruz, entre otros. . . Asimismo, se ha garantizado un prorncd1o d e vemtiochodcscargues anuales a razón de una cuarta parte de la tarea regular de profesores sobresalientes de H u~ni· dades para proyectosdcinvestigaoón y de laborcreabva. Por su parte, la Oficina del Rector ha aceptado la recomendación anual de los decanos de garant1zar a prof<'sores en casos d e méritos excepcionales y conforme a la dis~nibilidad de fo ndos, ~na sustitució n de Id mitad de la tarea diaria para pro~1tos de ~abor_creahva y de investigación. Este plan _se mauguro ~1 ano. pasado m n el profesor Luis Rafael Sánchcz y contmuara el pró~1rno con una de las figuras más sobresalientes d e la oenoa, el doctor Roberto Torreti. Es de justicia señalar, pues, que el pcrstigio~ académico Luis Rafae!Sánchcznohagozado de ventaJaS, s1no que de acuerdo ro~ .la dis~ni~il~dad d e.los.rccursos fiscales y con los rnentos y pnnap1~ ~ue 1nsp1ran .toda su obra ha disfrutado de reconocmuentos merec1dos. Por eso la Facultad de Humanidades y toda la Universidad de Puerto Rico celebra con júbilo la cátedra vitalicia que le otorga la Universidad de la Gudad de Nueva York. Elauloresdccano de la Farulladde Humanidades, Universidad de Pucrlo Rico, Recinto de Rlo Piedrao.

Una prensa de valor permanente Por José R. Villalón

BAYOAN

·eNSEf4AR ES EDUCAR LA RAZON'"

Qué vas a hacer, amable lector, con tu copia de Diá/ogocuandoacabes de leerla?Si eres corno yo, te debatirás entre archivarla entera o recortar algunos artículos que te parecen más útiles o de valor permanente. Así recurre el eterno problema de las residencias de profesores y ciertos estudiantes, atestadas de toda suerte de papeles, circulares, periódicos, revistas y libros, que ya no caben en ninguna parte. Pero, ¿cómo deshacerse de textos estimulantes, de presentaciones prácticas, de opiniones apasionadamente compartidas? Hay impresos que sólo se echan al zafacón como medida drástica, en un gesto desesperado, no exento de su granito de mala conciencia, ante la necesidad de mantener una semblanza de orden en casa. El impulso a conservar las publicaciones se hace tanto más apremiante cuando éstas se van acercando más al círculo de lo que consideramos nuestra especialidad, o nuestra esfera de interés. Esto es lo que está pasando con todos aquellos profesores que han entrado en contacto con un bolctinque lleva el nombre hostosiano de Bayoán. Todo profesor debería sentir que tiene dos especialidades: la d e sus disciplinas y la del arte de enseñar. Bayoán es sobre el arte de e nseñar, porque es sobre el arte de pensar. O corno decía Hostos, y nos recuerda Bayoán en su segundo número: "El único modo de conseguirque la enseñanza sea eficaz es el que consigue hacer pensar al educando". La misma cita continúa afinnando que el objeto de la enseñanza no es proveer información tanto corno poner en actividad los órganos capaces de producir conocimiento. ¡Ningún pensamiento más actual que el de nuestro máximo pensador decimonónico! &yoQn es publicado cuatro veces al año por un equipo de profesores agrupados en tomo al Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento, dirigido por el doctor Angel R Villarini. El Proyecto es parte del Centro para el Fortalecimiento de la Docencia, adscrito a la Oficina de la Prcsidcnda de la Universidad de Puer1o Rico. Una posición tan oficial puede sugerir ~gunas dudas acerca de sus posible excelencia: tan

Primeros Frutos El--..todirp.,_...on'llCO-•..,_ ~~r~ OIUDml~ lol

~

lr..,...:ll Mucau.·a ~ dtfWidt. y tk ll'loi)'OI' ll'lllwn<r.o " ' • - , . . . 5u~o cuantl&l..., y t...-.uo.--... ocr~nl~ D .......,...e numrro tk 8.\YOoVII, ~ d n.o&~ ~:;:o Ooqw>do aJ\g . . . .bllo:...on. ........ -~

....

tl~opancl Du.lnotlodr Dnlru&l Oc ,...._n&odr u-t-dr~rtoki<:'Or......... ,..pn-cnladotatc allo rnW o....... c..wrc.-.c.. lnlr.....aonal ok P't~nto Cnuo:oy ~ ­ ~ tci\OC"Ml'l·• ulri:QcU fn 11. UMfll>ll.l.ld óe Soron& tft C~oioml.l W ptnrnt-160\ qw .. 111">1.,.- Ólr IAllrbpMIO~...,

Lo

~ddlnal.•ulockhnaarn~tntoCnlwoOcNoN.c'-U$1att

~n.lly !CJ'Wlo>....., r.o-pu6nyLI.~~t"JI.Idrlr•WJo dd ~u,...l&b rnu.le....,..,...olarnll_..ptambot:AI..­

.,._

u_._,.....

,.~.u~ t"""€...,plrtA4o d <"WM'--·

_,

...,.,..c..ürrldt441"-- lliKdfft't"cl fi'Juyft to lk \iloo ,..,_ upr,.,.,.nta lu -.,¡acloo

otlr:lrt.adr"-'"'l• Ao::. . . . _ Crtol... JNB cl

, _....,._nf.O,... Lo Dúttnr'~dor .....n.loQr-.

llkr-O..·UPIIVACiol ..... ,..._lml/l.mtA l"fcft~LWIN:

-·-

.Nialrklt1116ra--U4 ~ . ., _ ,l f l ~oonGrni.-.1-UPR

,.....l.tfd.......-1601_.,.,1oq...n.a

• •brwrl-l"l(o clrpr• <111~ r.u ..-~ pno-•d.u c-ont,..... d C"-niO del

_ ..._.,.. EI"IJ.o l..'nlwer~lnocr.-nrrxan..ocAroana a ubo Uolt •*-• untu r..,lort,.wno r,Uutrntl Mrc.,.o Mn~,.y ..... •e•Ucolq-GrNft1bG>. AC~on., t-

_.....

t\1,...,...._

.,.no4o_ ........,.......,., __

..., .._..,,..""'..,,..,.,."'• u o t - yr...,a...,_,., , . . _

""'""--Gotnn.oi»4M-t MII~........_IIKo oc.9.]6

--

..m.n.

...- - (...... ......

-.,.,~.........pr....~q....

-

Metf R.~·'-"l!MI'

. .uu..-·- -

drl&A~"()II..... lao~·~po..-prok_.......,, ...

1f t ......... , ••_

@.

~,........ m...,.

al.,....,... lkl ,........

_.... ...... - - . .... . . .l~o wpr .... l>tUiniDY ......I6rl

Ot\......... . ...,

.... ~owao- Lo ,.....10<1Grnr.--• rl<lir~Wn.... Or ~ '"'"II<.U.OOIII\OI".C ....... l...¡o lkllocno.l...clCnot.-.IOc.ICanbr .....

..................._...... lladal_..-. . .

........,.

. . . . - ......................lo ... . . . _ . _ ~1-Maoo.,.... .... _"'•""-~o:.. a:..~o~

- -·

U.....n.lliMi dr i~Corn.&or~ ........ .. ,.,....... . . . ._.. ~ .,

. .¡ou_ _ _ ' -· - - - a l d c w nolloOrl

~-~~.

.... ~P\.rbll.:a-..p~wt

,.,....,.,oo41 ...

"''"'~16oorlo"lt~O.po:-·..,.. tft ...l prud.....,_t"uml"\¡.lo.f ti ..,.,.o nnolaldc"l-ll.lr)& l r"P"'"wN-.uO>O drloaolnrjOra ,...,_ ... "-prGI\Io<l' . ..- - - . pliftlwiCIIIdtlr-. r:•r •nD",_I500.._•~•1.--:t

,..._de ••~NC••-docftlt~ y

-....u.......... .....

~lttntN.al•llllr~t<nu..,tlnrrwdr:!6horM.-«<II~•

tu• .. «lcbndanol>-..ado u.,.:JOO_"""""-'"'""ran

IUMIIIUI\diii:IO .... ""-"OO..•lr..... OrWk'" D~-nj .

..........,..,t

escaldados estamos frente a los productos de la burocra-

cia oficial. Sorprenderá que Bayoán rompe muchos moldes y fronteras, como corresponde a un órgano que se autodefine como crítico. No es exclusivamente sanjuanero: sus colaboradores residen en todos Jos puntos de la isla; no se circunscribe a la UPR: todas las universidades están representadas; no mira sólo a los Estados Unidos: está bien atento a Latinoamérica y el resto del mundo; no se detiene en las universidades; se articula con los esfuerzos del Departamento de Educación y las escuelas privadas; no representa ningún punto de vista oficial, pero tampoco los descalifica por el hecho ~e serlo; no es. reco~ble ~ s~. pát?nas ninguna tdeología dorrunante ro está pnV1leg1ada ninguna contestarla, pero todas tienen cabida, con tal de que

3&0iálogo-marzo 1991

admitan ser sometidas al escrutinio critico; no evade la teoría pero comprende la urgencia de lo práctico. Etcétera: lo crítico es como un espejo que relanza la luz a otro espejo, multiplicando a la vez la luz y las perspectivas. Bayoán es el lugar perfecto para anunciar una actividad de educación del pensamiento, para enterarse de los logros de un programa, para leer una reseña de un evento significativo, para estimularse con una idea nueva en un artículo corto, para pedir colaboración en algún proyecto investigativo, para informarse de las orientaciones generales o particulares del movimiento para el Desarrollo del Pensamiento en todas sus variedades para seguir el avance y las peripecias de la implantació~ de la Reforma Educativa. Uno de los fenómenos más curiosos de la situación de la educació~ en nuestro país y en muchos otros, particularmente VISible en la enseñanza universitaria era la actitud de ignorarse mutuamente de las cscu~las de Pedagogía,_naturales depositarias del arte de enseñar y de las demas facultades, orien tadas a la adquisición de saberes espcc1ahzados. El movimiento d e Desarrollo del Pe~ento, reflejado en su ágil órgano Bayoán, está ~eVIrtl.cn~o. esta dañina actitud y creando un foro mterd1saplinar en que profesores de todos Jos caminos del ~bcr humano se hacen confidencias sobre sus decepaones y logros en el difícil arte de crear un entorno en que fennente el potencial intelectual y moral d e nuestro ¡rueblo y se fortalezca una orientación humanista y liberadora. Cierto que para ello es necesario iniciarse en el lenguaje Ylas t~cas de Desarrollo d el pensamiento, pero eso es prcasamcnte lo que hace el equipo del ~~o, ~n cursos, talleres, encuentros y asesorías ~vidualizadas. Bayoán es el complemento de su ac-

~ara ~bir ~n escriba su nombre, dirección y teléfono, e td~~ue la institución, la unidad y departamento, la ~ISOp~ enseñada, el área de investigación en que traba¡a. En Vleesta infonnación a Bayoán Proyecto ~a el desarrollo de Destrezas d e Pensamicnt~ Univer~~~erto Rico; Apartado gcneral4984, Juan,

San


[

EDITORIAL UPR

Pi'esencia de mujeres directoras de cine eh América Latina Por Norma Valle Ferrer Especial para Diálogo na de las notas características del cine contemporáneo en la opinión del doctor Luis Tt;~les Pl~ola, catedrático universitario y cnbco~eone,esla "presencia impactantede las muJCres en el largometraje de ficción". Impactante, según él, porque al fin las mujeres alcanzan una cierta paridad con los directores hombres y porque la distribución internacional de sus largometrajes hace reconocible su obra más allá de sus fronteras nacionales. En Europa esta nota característica del cine se inicia en los años '60 con Agnes Varda, Ulliana Cavani y Una Wertmuller; en América Latina la fecha se acerca a los '80. La presencia latinomericana es lo que el doctor Trelles investigó para · su libro Cine de mujer en América Latina: las~torasde largometrajes de ficción, que publicará próxunamente la Editorial d.? la Universidad de Puerto Rico. Su investigación lo llevó a visitar Argentina, Brasil, Chile, México y Venezuela, donde entrevistó un grupo demujeresquehoyporhoyestánhaciendolargometrajes de ficáón y trascendiendo la barrera de género en este campo de las comunicaciones, que hasta hace muy poco vedaba las posiciones de poder a las mujeres. "En mi ejercicio de la docencia yen la práctica de laoíticadecine me voy dando cuenta que hay un directorio de cinc diferenteymededico a la búsqueda de la presencia de la mujer en el cine latinomericano", afirma TreUes, quien ha publicado varios libros sobre cine, entre éstos Cine Sudmlericano: diccionario de directores (Editorial de la Universidad de Puerto Rico). Explica que la mujer como directora está presente en el cine latinoamericano desde el período silente, pero de

U

Número nuevo de revista La Torre Ya está en circulación el número 16de La Torre, revista de la Universidad de Puerto Rico. Este número contiene artículos de Fernando Ainsa, Manuel Alvarez Nazario, José Emilio González y Juan González Millán, así como notas de Roberto Ruiz y Aurora de Albornoz. Para información sobre suscripciones, favor de comunicarse con Yuditde Ferdinandy,Uarnandoal teléfono250-

0550.

Publican Las lecturas del taller

LaEditorialdelaUniversidaddePuertoRicoanuncia la publicación de un nuevo libro de texto: Las lecturas del taller, de los profesores Carlos R. Alberty,Sofía Irene Cardona e Yvonne Sanavitis. Las lecturas del taller está diseñado para ayudar al estudiante a mejorar sus destrezas de lectura. El acto de leer se concibe como lectura del mundo, es decir, interpretación no sólo de loque seleesinode sus implicaciones y la relación con otras posibles ideas cercanas a las del texto. A través de este proceso de diálogo con el texto y su entorno el estudiante emplea su conocimiento previo del mundo mientras pule las destrezas básicas de identificación de la idea central d e un escrito así como sus ramificaciones temáticas e ideológicas. En ese diálogo la práctica de la redacción queda redefinida: a través de ciertosejerciciosypreguntasquereclamanirmásalládel texto, el estudiante se apropia del mundo al escribir y lo reformula interrogándolo.

Las lecturas han sido seleccionadas considerando el trasfondo socio-cultural, los gustos y preferencias, preocupaciones e inquietudes de los estudiantes universitarios. La selección incluye textos de Alfredo Brycc

..

,. ,·

Luis Trenes.

una manera fugaz. Este es el caso de las pioneras argentinas Emilia Saney (El Pañuelo de Clarita) y María V. de Celestini (Por mi derecho). Pero no es hasta varias décadas más tarde que por lo menos una docena de mujeres directoras logran una carrera sostenida, dejando atrás el período de '1a obra única". Cuando la película Camila de la directora argentina María Luisa Bcmberg es nominada para el Osear (EEUU) a la Mejor Película Extranjera, la posición de la mujer directora latinoamericana avanza en términos de difusión internacional. El libro de Trenes tiene un propósito dual: primero, dar a conocer el equivalente de Europa en el cine de mujer en América Latina; y, segundo, estudiar y analizar la presenda del motivo o terna feminista. Entonces, la Echcnique,Magali García Ramis,RosarioFerré,Edgardo Rodríguez Juliá, Gabriel García Márquez, Ana María Portugal, Nemcsio Canales y otros. Por los textos y el enfoque de las preguntas y ejercicios, Las lecturas del taller constituye un instrumento valiosísirnoparaelestudianteinteresadoensumundoy en su lengua.

Publican Redacción 11, de Humberto López Morales

LaEditorialdelaUniversidaa dePuertoRicoanuncia la publicación de Redacción D, del doctor Humberto López Morales. Este es el segundo tomo de un libro de ejercicios especialmente diseñado para que el estudiante aprenda a redactar textos adecuadamente. En este tomo se ofrecen ejercicios para solucionar problemas relacionados con la coherencia interna del texto escrito. Redacción D sale ahora al público tras dos años de experimentación en todos los recintos de la Universidad de Puerto Rico y en varias escuelas secundarias del Departamento de Educación. Durante ese período los textos originales han sido revisados y enmendados de acuerdo con las necesidades del estudiante de nuevo ingreso a la universidad o de los últimos años de escuela superior. Redacción 11, al igual que Redacción 1, vienen acompanados de sendas Guías del profesor, en las cuales se explican el marco teórico que inspira los materiales de trabajo y las técnicas de medición de madurez sintáctica. Además, las Guías proporcionan observaciones y consejos al profesor y ofrecen las respuestas a ejercido contenidos en los cuadernos de trabajo.

Diálogoomarzo 1991•37

pregunta obligada es: ¿es feminista el cine que hacen las directoras de América Latina? "Definitivamente sí hay un planteamiento efectivo feminista, aunque no todas las directoras se consideran abiertamente feministas", apunta Trenes, quien es profesor en la EsCuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras y hace oítica de cinc para Hoy rn las noticias, Radio Universidad de Puerto Rico y para The San fwm Star. Las opiniones d e once destacadas d irectoras se recogenenlasentrevistas testimonialesqueseincluyenenla segunda parte de la obra. Las entrevistadas son de Argentina, Maria Luisa Bcmberg y Eva Landesk; de Brasil, Tizuka Yarnasaki, Ana Carolina Texeira Soarcs, Suzana Amara! y Teresa Trautrnan; de México, Matilde Landcta, Mareela Fernández Vio!ante y Busi Cortés; de Venezuela, Solveig Hoogesteijn y Marilda Vera. Con cada entrevista se incluye la filmografía de la cineasta. "Escogí representatividad, continuidad sostenida y cuerpo de obra", apunta Trenes sobre su criterio de selección. Sólo dos directoras de las entrevistadas tienen una sola obra cinematográfica: Amara! porque su obra La Hora de la estrella la considera excelente, y Cortés porque su obra se vislumbra como una promesa. En la primera parte del libro, que consta de tres capítulos, se presenta la historia de la presencia de la mujer desde los principios del cinc en Latinoamérica hasta nuestros días. "Se menciona también la presencia de mujeres europeas en América Latina (Carla Gvelli y Vlasta Lah) y la reciente incursión de latinoamericanas y caribeñas en el cinc europeo y norteamericano de grandes salas", comenta Trelles, refiriéndose principalmente a EuzhanPalcyde Martinica,quiencon SugarCaneAlley (La calle de las casas negras) y A Dry White Season, ha cobrado fama internacional. La rnartiniquesa, logró que el afamado Marlon Brando trabajara de forma gratuita en A Dry White Season, filme que presenta la conversiónalacausaantiracistaenAfricadeiSurdeunmaestro blanco.

Juegos infantiles de Puerto Rico

Bajo el sello de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico se publica Juegos infantiles de Puerto Rico, de Calixta Vélez Adorno. El libro desoíbe e ilustra los juegos infantiles observados por la autora, quieñ ha aprovechado las experiencias de sus alumnos, entrevistando a personas en toda la isla y revisando materiales ya publicados en libros y revistas. Mediante el ¡tJego, el niño aprende a compartir en grupo,~ scgutr 1nstrucaones y a cumplir con las reglas estableadas. Aun los ¡uegos infantiles más sencillos son fuentes dedondesederi van enseñanzas. Esta formación es ~ndamental para el ~esam>llo del niño y de su vida sooal adulta. Ct_~a~d? ~1 ~-ego se acompaña de cántico y coros, es tamb1en m1c1aaon del conocimiento musical: ritmo y melodía. Es justarnen.te la importancia de los juegos infantiles lo q~~ ha motivado a la profesora Calixta Vélez para escnbtr, con entus1asmo y d1ligencia, este libro. Se trata de u~ obra decisiv~, sobre todo en un país d onde el c~mbt~ cultural ha stdo tan acelerado e intenso, que la VJgenaa d~ n;uchas manifestaciones de la cultura popu lar va dcbthtandose o ha desaparecido ya. De ahí que d<;staquernos la.va!tosa aportación que ha hecho Calixta Velez con este hbro, que contribuye a revitalizar uno de los aspectos más entrañables de nuestra identidad. "El estudio de estos juegos... nos pcnni te rt'COnoccr ... ~aspecto ~en uestra hcrenóa cultural...es éste un rnagrufico estudto y antología de juegos infantiles", según Ricardo Alegría. Paro mh inlomudón, Uamar allelMono 751-3251, de la Olidna de V<ntas de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, o escribir al ~;¡"¡~o 23322, Estacón UPR. Rlo Piedro5 00931-3322. Fax: (809)


J

LIBROS COLABORA EN ESTA SECCION MARIA MERCEDES GRAU

Notable acogida e<iltcrial p3ra Kalman Barsi la ¡1imera rovela de Kaman Barsy Amor

Por1átl~ será tradx:ida al francés por la ~itorial

JlAhard, <JJE! ~rió los derecros sobre la obra ~ Siete aros, seglr1 arm:ió el propio autor. AsimiSillO la agencia iterarla Carmen Batcens ha ~~gestionesparala~icacióndeltextoen

inglés, alemán, sueco, italiano y ja¡xlrés. Al.nQue la obra ha alcanzado aceptación internacional y sakiá ~icada en México en marzo por la editona! Diana yen abrll en Argentina por Sudamericana,la rovelade Barsy ro ha Er1idomuchadifusión en Puerto Rico. Amor portátil loo publicada en Esparla por Alfag..¡ara en 1989, y trata de las avenlllas de un argentiro yun puertorriqueno <JJE! en un intento por ennq.¡ecerse llevan m\llecas inllables, á modo de lJli)Jrdel portáli, a la Amazonia las mujeres de ~.a son higiénC<Is, se ilftan gordtas o ftaquitas segoo el !J.~Sio del ciente y son modelos exactos de los símbolos sexuales del cine y la televisión. Sin embargo, por dversas razones rmca negan ellas acunplir su cometido de prostitutas inftables. Para presentar el texto hemos seleccionado lllOS comentarios de Al.rea Maria Sotomayor, poela yprofesora de espanot: "la paradoja de la rovela consiste en que ellan rovedoso ilvento IUlca desemperla la flllción para la <JJE! fue pensado. Por el contrario, su fin es tergiversado por varios... Una dctadura militar intenta usar las muflecas como soiución para controlar la natalidad y para apoyar lll lamado proceso de Reconstrucci6n Naciomlde contenido miitarisla. Se usan las mlllecas para constituir parte de oo plan concertado para beatificar a la V~~gende Malargar. Enlll momento de larovela, lasmlllecassededicanaseradmi'adassolamente. la risa que en rosotros pueda provocar el relato de Barsy marcha en concordancia con la áversión, es decir, el desvío de la flllción real y electiva de las mutiecas. a saber las manipulaciones de tipo político <JJE! puedan hacerse con el cuerpo erótico... 'Todo es mimesis, hasta la risa, <JJE! no es ñsa, siro paroáa. De ahí el ~libio <JJE! expone la novela, el malabarismo, más bien, entre el mllllo de la ilusión evocado por las mtJ\ecas y el mecarismo de la parodia de kxlo lo que evoq.Je lo latinoameriicano. Yentre esos dos polos de la evasión, el hoiTorde la tortu-a, el terrorala traición, la igl>rancia política que se corr..'ie~É en colaboraciorismo. Tras la mLIIeca se oclAia el rorror. Por

eso,anzuelo... "lanovela esparodade los lugares

comooes de la ensayí50Ca yla rovelí50Ca latinoamericanas. la ironía. porcorrosiva, incide en todos los órdenes y hasta a rosotros llega como lll boomerang, cuestionándonos.' El autor, vinculado a Puerto Rico desde hace muchos anos, es profesor de Esl\xlios Generales del Recinto de Río Piedras. Barsy ha p..tllicado hasla at'Klra dos colecciones de cuentos, Del~~i­ clmlento de la Isla de Borlkén (relatos infantiles preml3dos por casa las Américas en 1982) y Melancólicohelado de valnlna Suscolumnasen la sección literaria Relevo del semanario Claridad fueron recopiladas en El tramo ancla en 1988. '

Investigación sobre ~el conquistador negro" (Ricardo Alegría, Juan Garrido, e1 conqufslao cJol negro en las Antillas, Florida, MéxiCO y California, Editota Corripio, Refitl¡íca Domiricana, 140 ¡:p. 1990.) Juan Garrido loo lll negro nacido en Africa ~ rm:a M esdaw yal parecer por su propia YOioolad viajó a Europa y terminó en América acompal'lando a Ponce de León ya Cortés en sus más arriesgados viajes de col<rizacíón. la trayectoria del personaje es difusa. por la falta de documentad6n y la poca rnportancia ~él mismo le okl!'gaalas fechasenlllacomlllcaciónoprobanZa

~ d~ alos re)'eS. la misma es ooa petiOOn de ~ se le recompense por sus trabajos al seM::io de la corona espaf1ola en la c:oloniZa:ión y eslá acampanada del jiJameniO de varios tes~s 'de re¡Uación", tamaén <X>nquistadores y <X>Iorizadores. Al!l!Tía sustenta gan parte de su inveStigaciónen esaprobanza~ Garridoescribe desde Tenochtillán México, cuando al final de su vida de ~sladorseencuentrapoaeysinencornienda de esclaYOS, como le correspondía de acuerdo a sus méritos. Las investigaciones de Alegía son mü4lles y complicadas, al punto de que el propiO autor reconoce la limitación de haberlas corxUidlo desde San Juan. Para trazar la trayectoria de este personaje, el autor reconstruye la historia de los viajes de colonización de Porce de León a San Juan de Puerto Rico, donde supuestamente también estuw Garrido, y a la Florida. De Cortés, a quien Garridoacompanó ~otrostistoriadorescorno sirviente, reconstruye momentos tistóricos como la 'Nocre Triste'ylareconstrucciónde Terochti11án, puesto ~ el anáisis de la probanza ro es suficiente como para conocer el camino de Garrido en América AGarrido Sl4Jlle5tamen~ se le debe la primera siembradetrigoexitosarealizadaentodaAmérica y la construcción de la ermita de los Mártires 'in memorian' de los muertos emboscados y sacrificados por los aztecas en la "Noche Triste• de Tenochtillán. Pero este personajetambién declara haber luchado contra los caribes en lapacificación de San Juan de Puerto Rico ycontra los aborígenes norteamericanos en la búsqueda de la loonte de la)Nentl.d conducida por Juan Ponce de león en la Florida yCalfforria la perlada ydseno en general del ibro hacen conlurñr1o con lll texto de historia de escuela elemental. Esla ro M lila I)Jena selección

El coloquio de las perras y Rosario Ferré (Rosario Feffé, Ecftorial Culfiral, Harrisoréug VA, 115 ¡:p. 1990) Este !1\4)0 de ensayos de Rosario Ferré es parte de los tres libros p..tllicados por la autora en 1990, Sonatinas,ooa cotecci6n de fátxJias ycuen-· tos, y El árbol y sus sombras, lambién textos ensayísticos. En El coloquio de las perras, ensayo <JJE! da titOO al libro, Ferré realiza un gan ejenXio en e1 ~ ~ la 1á1xAa, el humor, la crórica y 1a Cl'ttica literaria la escritora rerure aooa vieja idea

de Cervantes q.¡e en '8 <X>Ioq.io de los perros· presenta ados canes con faciAtOOeS para ha~ y dswrir como el mejor de los íntelecluales en rusca de "lll escritor honeSto". !>sí también son Fina y Franca las dos perras prola!Plislas de Ferré. Fila es ooa pura sarve verída a menos y Franca una sata puertorriquena. quienes deamlx.tlandlo por el el Vtejo &11 Juan dSQJten la visión de la m~ en la rueva iterallla latinoamericana. Por ooca de las perras Ferré pasa revista sobre los personajes temerinos creados por escrit>res varonescomoCarlosFuentes, Cortázar, Borgesy otros. Fina y Franca critican el que para la mayor parte de elos el personaje fernerino es llleco, ·muchas veces sólo lila auseooa. oel mero reflejo de patrones culturales muy e~s en el mejorde los casos. Losescrik>res puertm¡uenos roselilrandesuagüita,especiamenteRodri!)Jez Juliá del~ Fina dice; "Edgardo Roctí~z JlAiá, Franca. amiga,tampoco nos trala nada bienensus rovelas.pero debería sermás irxi.tlgente(JJE! José Luis (González) con nuestra causa, porque es muero más joven.' Pasantambién las perras-escriroras alll reclamo de lila crítica literaria que ofrezca 'espacio igual' para narradores ynarradoras, alasOJales se les exduye de gran cantidad de antologías de literai\Xa latinoamericana. B ensayo-fáblda cierra con una celebración del último desarrollo de la literai\Xa producida por mujeres aquí en Puerto Rico yde sus máximasexponentes.Una jusla cita sobre el propósito del texto es la <JJE! utiliza Franca para terminar: 'atroqUe sea del todo imposible que ~día los perros latinoamerCano5 taaen como las perras ya la inversa, ya que rm:a estaremos libres de la identidad de nuestro sexo, me parece ímporlante seguir intentándolo. Como perras reatengas~somoslacalleros haenserlado~

es necesario amar a la tibertad más(JJE! ala propia vida y por elo necesitarnos deferder ante todo rwstro ibre albeaío, el tuyo para contarlo~ se te venga en gana y el mio para criticar lo que me cuentes. Que cuando la literatura lemerina se preótea como lll credo,lo que comienza como un ideal terrnila inevitablemente en pócima para ¡ugar fanátiCOs yexterminar lomtn:es.' El resto de los sieteensayos, más cortos todoS <JJE! el prtmero versan sobre diversos temas. •Huellas de perras· sigue el tema de la literalra femenna establecido por el¡1imero. 'Ofelia ala deriva en las a~s de la memoria" es ooa renección sobre la traducción ysobre la propia posi;íón de la escntora, <JJE! como muchos puert>rriqueflos se

CARTAS ¡Alto al aumento en el peaje! CAYEY Parece ser que a los puer100iqueños nos quieren segur atragmando algll'laS decisiones aunque no est<rnos de acuerdo con ellas. En esta ocasión le loGó e111m0 a1 Secretaro de T¡¡r¡spor1ali6n yObras Púbicas. La decisión a que me refJero es el aoolellto, en manera injusta. en el peaje. Entendemosque debe responder a esta oleosa. ya que no exisle razón ni flrld<rnentodepesopar.l el alza Se quiere aprovechar el hecho de que la mención de este pueblo está diigida a la guerra del Gallo Pé!sioo

pa-alralardeinponemosladecisión.~ le,las e<neleras y aut~ de este país están cada vez en mayor deterioro yno sabemos hacia dónde va el cinerO que diariamente se cblieoe en el cobro del

peaje. Nos pre<JC1413 el hecho de que el esiiXia1le y protesaaOO de dilerenles ilsUucilnas. además de ~. tengamos que dejat el dilero de nuestros aknuerzos en el peaje. ¿~qué 1001 o aáler de la

e<nelera se está~ el linero? Tarta el Consejo General de Esludiantes, !aculad, efr4lleados Presideftede laAPCUC,aase G~uanda yestudiantes en general del Colegio Unive!S~ario de CaYf!f

queremos hacer firme nuestra indignación y ~<WnOS a la conciencia del Seaeta'io para que evalúe otras posbles sOOciooes al problema Le extendemos una ilvb:i6n al ciálogo y le decinos que no nos quedar&mos cruzados de brazos si no se considera nuestra

páición.

Jasé A. Burgos, Presiderte Coosejo General de Estuálartes Colegio Uriw!siario de Ca"f(!f

Un gentil donativo a Diálogo BAYAMON ESiinados señores: Ad;Ro 111 gro por $5.00 cano donaiMial perilxi-

co. al cxrdxl:ión es modesta yISI7f canscienle de elo. puesalperi6dícoilslruyvyentrllliene.Qliz¡\s más

lalde pueda enviar un donativo más generoso. Agradezco el envio de esa buena produo:ión ileraria. Gracias. Cordhlnet1e,

Angeles MMéndez

Estudiantes de danza reclaman atención RIOPIEDRAS Sr. Presi!ede Sr. Redor del Recirto de Rlo Pie<bs de la U.P.A.: Los estudiartesdelarsode DMzaModema(ESIN 3002) eslaiTU ~ por flJestr.l salid y la salud de lodos los estudiantes que toman clases en e1 Centro de Artes de la Danza Tornarnos clases en 111 salón que se impía por ili:iativa de la profesora y los estudiartes (esto ilduye que la profesoratrae 1a esco. ba y el mapa). Esto es -.cialponr.l8 en este curso mucho de IUISIIo trabajo se INi2a en el suelo. Para

empeorar la situación, la zona está invaóda por moo-

ql.tos, debido a la maleza y al agua estancada en los aroo:oores del.salón. la maleza. además de abelga" ainañas, podna ser utllizada por maleartes ya que resula ideal paraorularse debido a que elsalónqueda en ~a z~ aislada del Recillo (detrás de la..,,..,,. Residenaa de Señorias). .,.PO< otrap¡rte, el zalacón quese enruertra frenle al salón ~estado lena de basura desde agostopasado. Los baños~ recben manteninierto escaseael M>&~ Ylos cha-cos en el pisopropi:;ian ta~liplicaci6n de_los mosquitas. Además el irterJI4l(<J de la 1Jz está ~·Y esto inpidequesepuedan~las Uce5. Poal3rOOS contilUar la lisia con tCI'DS as¡¡ec105 que afedan este curso, como los abanicos que nunca se 1m i~ Yalgunos no sirven, la h.Jentade agua que no funciona. etcéteta. Tamandoen aJeOtael racierteaumeniOen lacucA~ de constnJcción, la !l"'9lllla de rigor es: ¿podemOS esperar que se comi80C8 a dar manteninierto a las lacidades ya existentes? Agadeceremos cualql.ier aa:i6n que se tome p¡n I8Sdver es105 pn:blemaS. Catos~ Li1da

Q¡Jiones ydez firmaS m;ls.


[

LIBROS

encuentra entre el a~ de la palrla y el alá de

WastingiOil. doOOe reside la mitad del ano. 'De ~ y búhos en la lteralt.ra IXJE!rtorriquel\a' re-.1sa el Ema de la Sl4Xlrstición explolado por varios de ruesb'oS escrilores.'Laguene ylas geogafías simbóli:as' es lll homenaje aese novelis13. 'El general si tiene ~en le escrta· analiza el texto El general en su laberinto y eltralamiento de la ~ra de Bollvar en esa ütima novela de García MártJ¡ez.los ütimos 00s ensayos 'Sotre el amor y la política' y •¿Por ~ las mujeres qjeren a los hombres?' contienen interesantes ap.rtes autoDogálicos yde o¡irión sotJe varios tems de la autora, muy valiosos para los estiXliososde su otra.

Nuevo texto introductorio ala comunicación (lván Cardona, Comunicación efectiva: Introducción ala COITIJn/cologla, Eátoria CtJ!tlal, 97 pp. 1990.) El profesor de la Escuela de Comuricación Plblica lván Cardona define lacomunk:ación como "lll ¡roceso· yde ahí parte el enfoque de su texto. El mismo comienza con llllrasfondo histórico que recoge even_,s in portantes para el desanono de las comlllicaciores, como lo fueron la nvertiín del papel en Ctina y el desarrollo de la im¡renta. Detalla también las plinetas teorlas sotre comll'icacOn, cuyosexponenles fuelonlosre~ricos giegos. De una nmera llana. sintéla y efectiva Cardona wnl*! con el propósito de ofrecer una introducción a esta nueva ciencia de la COIIIIIlÍCOIOgÍ

la p.bicación se divide en cinco partes, la primerade lraslondo tistólico,comoya se mencio· nó. la seQIIlda se titUa 'Postulados" y comienza conunadefiriciónde la comll'icología, los tiposde comlllicación ysu interpelación. La tercera parte com¡rende descripciones y definiciones de las partes de lacomll'icacióncomo lo son porejemplo el emisor,el mensaje, el recepiOr y el conlexto. En 'Los procesos·, la cuar1a división, Cardona analiza la intenelación entre esas partes y su rest.llado, desde la emisión hasla la compresión final del mensaje.Porütimoen 1.os modelos'se resellaun escogido de los modelos de esb.Kfio ~los teóricos han desarrollado para representar la comll'icación, empezarooconel plinero que se conoce, el ariskllélico.

por la Corporación de las Mes y la CUhJra del Manatuabón (ARTCUMA) desde 1987 y en el cenilnaro de su celebración fueron dedicados al poela Manuel Joglar ~- Sarramía Rorceno incluye una aonologia de los Juegos Florales en Puerto Rico, lll apérdce documental con resel'las de periódicos 1an a•s como '8 Wscapíé', tolos, y progamas con lisias de los premiados.

Publican pronunciamientos cubanos ante la ONU

uu.

(¡EE. fuera del Ot1ente lf«Jo! Cubil"""' lrlte las Naciones IJMias, Mary AJice WaA?tS y Ws Maáid, editcxes, eátorial Paltflróer, f.b?va y~

135pp. 1990.)

Esta ¡:ilicacíón es una recoPiaCi6n de los dSCliSOs, cartas yturnos lan_, del representanle abanoante el Consejode ~de las Naciones Uooas, Ricardo Alarcón,como del ¡resídenle Fldel C3Siro, respec_, a las acciones _,madas por la crisis del GoWo Pélsico hasla el9 de noviembre de 1990. Más allá de ofrecemos una delallada

p(ilico porconoceresla rueva faoJ!adel értista. El titro ha sido ikJstrado belamenle por Yomla Pas1r.m Fuentes,encarg¡Kialambíénde lainlel&sanle portada. El poemaril cuenta con lll prólogo de Herry Cotil Gortlea ycontiene 41 composiciOnes. El lema en general tiene lll lralamíento romántico y la mayor parte de los poemas eslán dedi:ados a la vida y sus experiencias, como a.ando el autor describe el haber 'listo quemarse su casa en medio de la noche. Hay composicioreS deá!C31as alos tijos, al palie, la nahlraleza y ala amada. La inagilerfa es sencilla ylll poco lrilada anuesto¡xio,a pesarde que en el ¡rólogo senos advierte de ~ ·su 1ecttn es engal'marnene fáci" y ~ seria lll 'grave error' inte!pf'ei<W1o as!.

Recogen ponencias de Congreso de Planificación (.A.Jio Célmaclr1 y Rafael tizérry, edtores. Polfllas y estral!gfas de planlflcacl6n., los OOMI! desaflos del subdesan-ollo, t:Jecarolo de Asultos Académicos del Recilt)

de Río Pieáas, 4:xJ pp. 1990.) cronología,lanto de los hechos cometidos porlrak Esla IUIV3 poJ:ilicación recoge las 22 ponencomo porlasFuerzas Aliadas ylas resoiOOonesde ciasdclalas porespeciaislasanEel ~1 Corgeso la ONU, pone en perspectiva ciertas presiones Interamericano de Plarificacíón,celetrado en San indebidas de las grandes polencias sobre el ConJuan en li!JlS_, de 1988 baP el tema que da tíhllo sejo de Seguridad. Sel\ala la plisa con~ se ha acluado yque condl.jo linalmem! ala ~. as! · al texto, Polltk:as y estrategias de planificación llllelosruvosdesaflosdelSl.édeSamlllo. Las como el que los lamados Aliados se auto ~­ maron defensores de las resoluciones del Consejo ponerrias editadas dsc:úen lécrW:amente el estancarnier'm de rruchls eslados en América Lade 5e!Pidad sin que fueran ~ por ese oc¡¡arismo de una marera oficial. Fue as! como lila. freniB a una lerdencia cala vez mayor a la Estms Uridos, Gran Bretana y Francia, míem· ¡rivalizaCión de seMcios. as! como el creciníem tros permanenleS de ese orgarismo, erMarol1 de da los secms mrmales dala economía y la nnedato fuerzas miitares a Alabia Saudla. En estos d SCU'SOs el represenlanle Clbím llama la atención alos miemtros de la ONU sobte la lalla de concordancia entre lasdetermilaciones tomadas por las acciones béicas de rak y su invasión a Kuwaít. y la ausencia de una cordena oficial de ese organsmo al conficto entre lsrael,los terrilorios palestinos y El Ubano.

lapoeslasínembargoenesletipodecelelra·

óón eta de c011e muy tradcional. por lo ~ el certamen decayó despJés de los anos '20. Los ~Florales han sido resucitados en Manali

¡ráclica social'. La recopílaci6n y poJ:IIica:íón de los lextos tJe coauspícíadaporla ~de P\Jeltl Reo, la Comisión para 1a celeb-aci6n del aunto Cercenaro en Puert> Ri:oyla Sociedad lnteramericanade l'lril3;ión.

Cruceros por el Caribe en especial.

SS Amerikanis-visita: Sl Thomas, Guadalupe, Barbados, Sl Lucía, Antigua, Sl Martín. 7 noches desde $224.00 cuadruple.

MN Victoria-visita:Sl Thomas, Martinica, La Guaira, Curacao. 7 noches desde $224.00 cuadruple

Tarifas aéreas promocionales:

ce~nespoéticos ( Tornás Sarramfa Ronceno, Losjuegos

mismo.

amt:ientedemocrálico,q.¡evanaserftexibles,~

van aresolver los problemas, pero através de una

AHORA ONUNCA.

Editan texto sobre historia de florales en PtJerto Rico, Publicaciones Puertorriq.Jel!as lnc., Manaff P.R. 111 pp. 1990.) El libro del profesor Sarramía Ronceno traza la tistoria de los certámenes de poesía llamados Juegos noraJes, desde su nacimiento en la Edad Medía en Francia,su lransmisióna Puerto Rico vía conlactos con inlelectuales calalanes, hasla sus úll.imas celelraciones aquí en el municipio de Manalí. Los Juegos Florales alcanzaron gran importancia en C31alul\a, donde llegaron a ser una afinnación de su nacionalidad, cultura e idioma. seglll el le)lo. Al llegar a Puerto Rico en 1889, fueron auspiciados por el Ateneo Puertorrique(lo y de ahl pasaron a celebrarse con variedad de premios ytrascendencia en diversos ¡x¡e~os de la isla. En estos se premiaba poesíayensayo mayormenteyelmáxinogalardónparaelpoelaganador eta la 'Flor nalllal'. José de [)ego fue uno de los poelas más destacados a los que se le otorgó el

globaización de la misma. AniB estas evenlual· dades de la 'moderridad', miXtos modelos de planificación han quedado obsolelos o son iraPi::alles.lamayoriadelasdise!ladonesDaman a los planificlrllres a desarrollar ruevas soluciones de acuerdo a la ~n actual, y a no permanecer aislados, como aparenlemente suc.e(jó mientras estos cambios en la ecoromla loaron desan'ollárdose. El litro divide las ponencias recogidas en los m temas principales del Congeso: 'El papel del Eslado yel sector ¡fflado en América lalina', 'la consoidación del sector informal en América L.alira y su papel en el desallolo: posibi· lidades ylímites', yporütino 'Conterido,alcances yperspectivas de la planificación en América L.atna·. Una de las conclusiones pron¡rciadas por la socióloga venezolana Maritza lza~rre recoge el espírihl de los ensayos. la eslldosa dice ~ los plarlficadores deben paclicar 'soltriones q.¡e mies de mujeres en barrios marginales nos eslán dando para sotJevivir día a día... El mundo en el ~ la gente sotrevive y tiene que alacar los ¡roblemas y txJscar sus propias soluciones es rico para el a¡rendizaje social, al cual el plarlficador debe irx:orporarse para lograr lo!mas de planficacíón que estarán caracterizadas dento de lll

Londres ............................................................................. $599.00 Madrid ............................................................................... $499.00 Chicago .............................................................................. $288.00 Boston, Miami, Nueva York, Filadelfia ............................ $248.00 Nota: Pn:ciOI sujetos 1 cambio sia prtYio IViJo~

.•.y esto no es todo. Las islas del Caribe

ofrecen precios especiales. Aprovecha esta oportunidad única ... Para infonnación llama a Danny Rivera en su primer poemario

(Estoy pasando por ella, Eábriii PicaJior, Río PiectasP.R.,55pp.19!XJ.) 8 hecho de~ el cartne Oémy Rivera sea el auorde esi! poemario debe~ su éxiiO de llrería, ~ente por la cuiosical del

OiálógMiam•2:991·39·:

S T 1 11 ~ 7 i • 765-6051 . Ponce de León 431, oficina 1028, Hato Rey

• S


- --- - --

- - - - - -- - -

____________J

L __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _1A~Q~U~I~Y~A~LMLA~ Acuerdo entre Fundación Jorge Luis Borges y UPR Fomertar la difusión de la lneralura hispanoameri-

cana a través de la organización de congresos y conferencias en general, yla Olorgación de becas esludiantiles es el propósno del acuerdo firmado recientemente entre la UPR y la FWldación lntemaciooal Jorge Luis Borges. Así lo afirmó la presidenta de la Fundación, Maria Kodama. El doctor Arturo Echevarría, coordinador de las aaividades del convenio entre ambas ínst~ luciones, inlormó que la UPR auspiciarápróximamente un encuentro 01ternacional de 01vestígadores donde se discúirá la obra de Jorge Luis Borges.

Eligen nueva directiva APPU en el RUM la Asociaci6n Puertorriqueña de Protesores lkl~ versitarios (APPU) del Recinto Univers~ario de Mayagüez eigió so nueva d~ectiva el pasado 8 de febrero. la misma está compuesta por Johanna Emrnanuel, presidenta; José Villanbia, vicepresidente; Rafael Cancel, secretario; David Morales, tesorero; y bs wcales Néstor Aodriguez, Ferdinand Gastambide y Elsa Arroyo. los profesores Wilfredo Diaz y Cannelo Aodrlguez fueron efedos cano vocales suplentes.

• use investigará desarrollo económico comunitario La IMliversidad del Sa!r-ldo Corazón reabió un donalivo de $34,500 de la Fundación de Puerto Rico para maizar un proyecto de investigación sobre clesarroloeconórnico comunlario en el país. El propósi1odel esludiio es iderlificar los aterios para evaluar los proyectos exitosos de desanclo económico comunitario meóante cua1r0 esludios de caso. Cada uno se concentrará en un .-ea de nerés especial, como la ed..cación,lasakJdylosseNiciossociales.Cornoresulado de es!a investigación se producilá una guia de evaluación de programas para la Fundación de Puerto Rico. Además, se organiza'á una conferencia para discutilos halazgos del esludio con representantes de diversas or ilaciones de la comunidad.

Sambolín recibe reconocimiento internacional El puertorriqueño Nelson Sambolin, destacado pintor,~ y profesor universlaro: ha silo selecx:ionadlo como uno de los 20 atístas de t>eroanéfica y Esp¡ila que pariq,arárl en una irJlx>rt<rlle exposición de arte a exhbise en 15 paises con el auspicio de la Sociedad Espaflola del VCenlenario. Santlolln,;mtoasiete espallolas yckx:e ibeloameticéiiiOS,bl selea:ionadopa un !Xl~Mé de ~~~ para lormal parte de la ellhbición que se inaugl.ra en IAadrid en abri de 1991.yU9lracaraáNuevaYort!,~

y el Crie. Las obras de los 20 ~ serlwl

ellj:IUII5Ia5envab~,que~ grandes ~. usualmente en extenores. ~Izan

~asco­

habituamentese con :0.. "Uizar este q,o de~ es~­ algo i1lelmedo entre la expresién ~

indMl!Sy~proassodeCCIRIIIlira:i6ndemasas'. apnóSambolln, quien ensellaciser.o ygabado en la Escuela de Comurica:i6n f'lNca de la lkivwsidad de Puerto Rico.

Elproyectoseláadministradoconjuntanenleporla profesora María Ei sa Santa, <iredoradel Departamento de Ciencias Sociales, y Jorge Duany, director del Centro deInvestigacionesAcadémicas de la lhversidad del Sagrado Corazón. El investigador prirq¡al selá Edwin Meléndez, Caledrátial Auxiiar de Economía Políticay Estudios Urbanos dellnstluto Tecnológialde Massachusens (MIT). El tr.Dajo contará, además. con la participaCIÓn de un coordr~ador ycuatro invesligadoresdecasos que se reci.Jtarán próximamente en Puerto Rico. Para más delalles sobre el proyecto, lavor de comunicarse con la profesora Santana al728-1515, ext. 315 o con el doctor Duany al728-1515, ext. 291.

._también inicia intercambio con Universidad de La Habana la lkliversidad del Sag:ado Corazón recientemente eslableció un acuerdo de colaboración académica con la lkliversidad de la Habana. Este acuerdo surgió a parir de la visla a Ctba del doctor Jorge ~y. drector del Centro de lnvestig<riones Académicas de la durarde el pasado mes de noviembre. El intercambio será coordinado a través del Centro de AlernaJivas Políticas de la lkliversidad de la Habana. dirigido por la doctora Mercedes Arce. Ambas uniwrsKlades desarrollarán proyectos de nvesligaci6n conjunios sobre esludios de la mujer, comunicación de masas, teología, migración, identidlad naciooal y gerorlologla, entre otros. El Certro de Altemalivas Poltticas recüá avarios profesores de la dl.l'arde el Congreso de la Asociación de Estu<ios del~ a celebrarse en la Hm\8 en mayo de 1991. En dicha reunión se concretarán bs primeros proyectos de intercambio en las áreas de comuricadón masNa, migración e identidad a.ltl.l'al y se determinará la viabidad de organiz<w un seminario conjurto sobre esos

use.

use

lemas.

Nueva tecnología llega a Escuela de Farmacia La EsaJela de Farmacia de la lkliversidad de Puerto Rico, Recno de Ciencias Mé<icas (ACM), inaugl.l'ó el pasado 22 de enero las nuevas instalaciones del Salón de Adieslramiento en Computadoras, ubicado en el laboratorio de Dispensación de Med~ camentos. El sistema consiste de un computador IBM, ocho eslaciones de trabajo y ocho impresoras. Eslas proveen alfirnlacéutial inlormaciónal inst~le sobre el perl~ de bs pacientes, interacciones entre medcamentos, mantiene al dla la información sobre los productos (nombre, fórmula. IPo de envase, elcélera). Adernás,enelaspectoadministrativoactuali.zaprecios, procesa la facturación a planes médioos por medos electrónicos y provee inlormes gerenciales sobre las actividades de la farmacia. Con este nuevo sistema la Escuela de Farmacia implementará cursos avanzados en el área de administración de farmacia.

lnteramericana crea junta asesora empresarial la Universidad lrleramericanade Puerto Ricojuno a la empresa privada aearon la Junta Asesora Empresarial, orgarisrno cuya misión es lacilar el intercambio de recursos entra la Universidad y la empresa privada para lograr un nivel de excelencia profesional a tono con las necesidades presentes y Ml.l'as de Puerto Rico. Se aspira a proveer un escenario de prádica real que ~e la lormación académica con una experiencia de trabajo en áreas tan vaiadas como mercadeo, electrónica, finanzas, banca, turSno, gobierno, computadoras, educación ycomunicaciones. Según el presiderle de la lneramericana, doctor José R. González, "lisia es una partq¡ación directade la empresa privada en la geslión educa!Na de la lkl~ YeiSilad,particU<mlente_pariqJarldoenlaevakJación de los aJrriaJios". Aproximadarnerle unas aen cornp¡illas. industrias y errp-esas a través de loda la isla. se han i1corporado a las distintas Jlrltas Asesoras ~esariales de las unidades académicas de la Ul. Entra elas, la Digta1 Equpmert, Radio~. Banco Sartander, Banco de Porx:e (ahora Banco Pcp¡tar) y Anaquesl.

Entregan premios

de la Fundación de Ciencias La Fundación Naciooal de las Ciencias e~regó incentivos económioos a once estudiarles del Roonto de Río Piedras seleccionados en sus taculades corno

represent~tes del mejor potencial intelectual Ycierrt': fico.los esludiantes prerniOO<ls con ellrlCeniMl fueron. RosalbaMed01a Cl1izy Karen Lebrón Morales. facultad de hl.l'nanidades; Bealriz E. Beato y Ricardo l. Vargas Molína Faculad de Ciencias Sociales; Ana R. Mayol. Elsieortiz, Karen Siva. Arnold Cortés, Neftalí Morales. lleana Enamorado y David Bermúdez, de la Facuftad de Ciencias Nall.l'aJes.

De luto la UPR Ante el fallecimiento el pasado 11 de febrero del deslacadlo escnor y amigo de Puerto Rico, Ricardo Guión, la Universidad de Puerto Rico está de llAo. Guión visitó la Uriversidad por primera vez en e11953, invlado por el entonces rector Jaime Benftez, en calidad de profesor de Leyes. Fungió como drector de la Sala ZenOOia de la Bbiioteca desde el1958 al1960, ruando partió pa-a Eslados Unidos. Luego visitó el Recino de Rlo Piedras ~ualmente en calidad de profesa vSitalte en el ~amenlo de Estudios Hispánioos de 1-bnanidades. Ricardo Guión reci>ió en 1989el honor de la Medalla del Quinto Centenano de Puerto Airo yen 1990 reci>ió el discurso entorno a Juan Ramón JJnénez de la Real Academia Española. Guión, hisparisla por excelencia se deslacó por so dedicación. esmerado trabajo ydisponbiidad Sil ID tes que hlzo de so presencia algo consustarx:ial con la

Uriversidad. Por01rapa1e, recientemente se comunicó ellaleciniento de la doctora Matide Virio, profesora de la FacUtad de ESiu<ios Generales del Recinto de Rio Piedras. Sus extraordinarios dotes académicas !IJeron raconocidas por la lkliversidad de Puerto Rico al cm:eder1ela<isti1ci6ndeProfesoraErnérta.ladodaa Vliri'ioolració una significativa contrbución a la com..nielad académica en la Farulad de EsludiosGenerales

dl.l'arde más de 35 años, alcanzandlo el r<r~go de Caledrálica de Espaíol. Su gr~ ~ para la attica ileraia se plasmó en el magrufico ibro La novelisfica de Ciro Alegria. El Redor del R_earlo expresó su más sentida soidaridad a bs lami~ares de la doctora Vilariño.

Inauguran instituto para 1a educación ambiental Con el fin de promover la conaenlllaaón comlllitaria y la creación de programas Y políticas ambientalistas, fue inaugurado el lnslrtlAo de Educación AITbienlal (INEDA) el 7 de lebrero en la Univri dad Metropolitana (UMET). El1~rtuto fue aeado medianteuna~ióndelafundaaon_JohnlyCa!henne

McArtl.l'. INEDA tiene como objetrvos ~ el diseñodeCIXSOSencienciasambientaJesrlaproducción de materiales edlcalivos para dist~ntos mveles.Por otro lado INEDA, promoverá la aeación de programas ccn~ntos con otras organizaciones. René L_~. rector de la UMET, señaló que "este nuevo 1nstrtlAo ccnslnuye un gran reci.I'SO a la comuOOad puenomqueña ante la necesidad de armorizar el desarroil socialerouslrialconlarnejorutiizacióndelosrecursos y la consetVación del ambiente".

Servicio de infonnación sobre cáncer Elpasado 15de enero quedóconslluido el Consejo Asesor parael SeMcio de lnformadón sobre cáncer en Puerto Rico. Esle comlé está constluido por prom~ nantes personaidades del campo de la medicila y sablp(bicayproveerá~alSeM:iodelnlormación

que iniciará sus ~ oficiarnerte durane el próxino mes de marzo. El Servicio proveerá llformación actualizada, que contnbuya a contestar interrogantes o dudas relacionadas con el ~- Si desea más información sobra esle ooevo sen/ICIO, puede comunicarse con Mayra l. Vega, coordinadora del SeNicio de lnlormaci6n sobre Cáncer en Puerto Rico o llamar al telefono 767-1021.

lapresentad6n de~. revistaque plillican j6Yenes esatoresdel Colegio Universitario de Ht.wnacao (CUH), se reaizó el pasado 24 de enero en el Anftealro de Nuevas Artes de <iclla ilstlución. En la adividad par00paron los esludiantes que esaben para la revista, lucia Nieves, lydia Bl.l'gos,José Solís y Zoila López. ktanda Ruiz Aguire, edlora de la revista, le ertrega un ~ al redor Féix Castrodad. Durante la presentación se enfatizó en la partiqlación de los estuáafllas del Clll en esta re-.isla ya que el prop6sio ~de la misma es que éstos puedan expresarsu senti' ydesanolen su talento.La revista será publicada

semestramenle.

'"los ex

·alumnos de Arquitectura se organizan Elcaplulodeex-&mnasdelaEscueladeArqt.itecuade laUrWersidadde Pua1o Rico rlii:Qode Rfo Piechs,

celebló~ llllas.nbieaen la Escuala~ ~ Jlll'a ~~ Capaub y elegi una nueva drec:M. La riiiSIIll qued6 CXllr1lU8Sia como SlfiJe: de izquiada a ckncha. José A. Anos Afiasa.

prasiderM; Carmen M. Cuevas Esp¡rza, secrelaia;.hlle V~ Olenllesorn. Américo Delgado W..cla An:lila, llis A. GUiM8z, MargarQ Alvtnz yArlstides Col6n u.a, ~as como wc:a1es. •


t; ...

r ·'

'

[

[)EPC>RTES

Buscan alternativas ante el deterioro físico Por Mario Edgardo Roche .

de Diálogo

a dirección del Departamento de Educación Fís~ca del Recinto de Río Piedras propuso recientemente un plan que acabaría con los problemas de deterioro y ausencia de instalaciOnes deportivas en el principal centro docente del país. Reinaldo ''Pochi" Oliver, coordinador de deportes, explicó en entrevista con Diálogo que la propuesta del Departamento plantea la construcción de lo que .~e pod_ría denominar un "nuevo complejo deporbvo en el area donde actualmente está ubicada la pista atlética. Allí estarían localizados dos parques de softball, una nueva pista atlética, nueve canchas de tenis, dos módulos para judo y lucha olímpica y varias paredes para handball. Todo "sin ningún gasto para la Universidad", según Oliver. El deterioro de las instalaciones se ve peor desde hace algunos meses debido a la construcción de un paso del Expreso, justo aliado de la pista atlética. La Universidad permitió a la compañía constructora Redondo Construction que colocara el "relleno" (la tierra que se extrae) en el sector aledaño a la pista, Jo que causó que ésta quedara prácticamente en un "hoyo". La p ropuesta de Oliver y de Rafael Ojeda, director del Departamento de Educación Física, es que la constructora "tape" de una vez toda el área y quede paso construya las nuevas facilidades. "Lo que nosotros pensamos es que, como la Universidad le dio permiso a ellos para que dejarán todo ese relleno ahí, ellos (la constructora) se han ahorrado mucho dinero. Si estos hubieran tenido que utilizar camiones para movilizar todo ese 'relleno' fuera del Recinto habrían gastado mucho dinero. Con lo que ellos están ahorrándose, nosotros les pedimos que nos construyan de una vez unas facilidades quenecesitamos" ,argumentó. La propuesta ya fue presentada al rector Juan R. Femández y al decano de Administración, Pedro Bonilla. Ambos funcionarios se mostraron entusiasmados con la idea. Oliver comentó además que de mantenerse la situación como está, se correría el riesgo de que cuando llueva mucho toda el agua se deposite en el "gran hoyo" donde ha quedado la pista. "Aparte de las

L

••• 1

Los GaiRos y las Jerezanas realizan sus partidos de tenis de la LAI en las deterioradas canchas del Recilto. (Fotos por Ricardo Alcaraz).

consideraciones estéticas, ya que como quedaría todo se vería muy mal". El recinto riopedrenseenfrenta serios problemas de facilidades deportivas. Las viejas canchas de tenis están en un estado vergonzoso. El deterioro en que se encuentran hace imposible realizar torneos serios de tenis interuniversitario. Asimismo los dos parques de softball (antes eran tres) se encuentran en mal estado. De hecho, uno d e ellos se ha convertido en un inmenso estacionamiento, lo que d eja al Recinto prácticamente con un solo parque. Por su parte, el director del Departamento de Educación Física, Rafael Ojeda, informó que la compañía constructora "vio con buenos ojos la propuesta ya que ciertamente ellos se están economizando una gran suma de dinero". Apuntó que en este momento prepara un estudio para ver de qué manera se podría "semi-privatizar" el complejo. Esto, según dijo, sería con el fin de cubrir los costos de mantenimiento. "Cuando hablamos de semi-privatizar sería de las 4:30 PM en adelante, cuando se han terminado las clases, y sería básicamente para la comunidad externa al Recinto. Algo similar a lo que se hace actualmente en el Parque Central". La construcción tomaría un año y medio, tiempo durante el cual se tornarían medidas de contingencia para las prácticas y las clases.

Las bases están llenas... de automóviles que saluran el caq¡us de Río

Piedras.

·- --------- -------------- -- ---- -- -- --- ~~oaoommt99 ~At-> "tt.r t!1Qt.-<it""fi'.ú J 'J

.. _ ____----·· --------- -

--

·- - - -- --· -·- ·-·---"


]

BREVES DEPORTIVOS Cambios en la LAI La Liga Atlética Interuniversitaria realizó un gran número de cambios en el itinerario de competencias para este semestre, según informó a Diálogo la comisionada auxiliar de la LAI, Criscelia Ríos de Vázquez. Los cambios fueron ejecutados en el "congresillo" que se efectuó el pasado 1° de febrero en el Recinto de San Germán de la Universidad lnteramcricana. Ríos informó que los mismos fueron motivados por la gran cantidad de equipos que se retiraron en las distintas disciplinas luego de haberse inscrito con anterioridad. "Las instituciones alegan que las reglas de elegibilidad son muy estrictas y que por tal motivo no pueden formar los equipos. Sin embargo, ellos tienen el tiempo suficiente para estudiar los expedientes y tenerlo todo listo. A mi juicio lo que está pasando es que las universidades no están desarrollando un buen programa de intramuros (intramural) del cual surjan los deportistas", apuntó Ríos de Vázquez, quien tiene una amplia experiencia en el deporte interuniversitario. Esta situación se acentúa en el baloncesto femenino, donde dos equipos se retiraron (U! A y UPRA) y cuatro no llegaron a inscribirse (USC, CUC, UT y UCPR). Solamente los quintetos del Recinto de Río

Piedras, Bayamón, Mayagüez y Humacaoestán viendo acción en un torneo especial. Al cierre de esta edición los campeonatos de natación, judo y atletismo no habían sufrido cambios de fechas, aunque la natación se llevará a cabo en la piscina del Sagrado Corazón y no en la Universidad Católica, como estaba previsto. En el congresillo también se estipuló, entre otras cosas, que se permitirá la participación del bateador designado en el torneo de béisbol y fue presentado formalmente el nuevo comisionado, Joe Pacheco. Por otra parte, continuán a todo vapor los torneos de tenis de mesa, baloncesto masculino y softball femenino.

envolvimiento de la comunidad universitaria con sus actividades deportivas y recalcó que la ~~~ podrá beneficiarse económicamente con el ausp1c1o de los eventos deportivos. . . Con este trato Deportes Latmosseap~nta otro éXIto en el campo del mercadeo y la producoó~ de .ev~ntos deportivos. Recientemente esta compai\13 s1n:1ó de mediadora en las negociaciones entre la Federac1ón de Baloncesto y un canal de televisión local q~~ resultaron en un nuevo contrato par~ las transmiSIOnes del deporte de más impacto en la 1sla actualmente.

Con la LAI Deportes Latinos

Atención "fiebrús" y seguidores .de ~a pesca. El próximo 15, 16 y 17 de marzo se reahzara en el Lago Dos Bocas de Utuado un Taller y.Torneo de P~sca. El mismo es organizado por la Of1cma de Scr:-1oo~ Recreativos, Deportivos y Culturales de la UmveTSidad de Puerto Rico. Actualmente se lleva a cabo el Campeonato de Softball lnteragencial, auspiciado por la Asociación de Empleados del ELA. El mismo concluye el 12 de marzo.

Tal y como se esperaba, la compai\ía Deportes Latinos obtuvo los derechos promocionales de la Liga Atlética Interuniversitaria, (LAI). Este acuerdo le brinda a la empresa que preside el ex-tenista José Rafael "Papo" Coss los derechos de mercadeo de todos los eventos deportivos de la LAI, incluyendo las disputadas Justas lnteruniversitarias, uno de los eventos deportivos más importantes del país. Coss declaró que buscarán un mayor

Acción interagencial

Calendario de competencias de la Liga Atlética lnteruniversitaria (Del 4 de marzo al 8 de abril) AlleOsmo

Justas Clasificatorias ábado 9 ele marzo Participarán las 10 instiluciones l.fliversitarias en el Estadio Sixto Escobar. RelevoSIHéptalo/Décalo sábado 23 de marzo a partir de las 4.00 PM

Finales: 3,6 y 9 de abrü

UIA- Hormigueros UT- Solá Morales USC- Parque Central CUH· Estadio Municipal (AA)

de P.R.)

Softball Femenino

Natación

miércoles 6 ele marzo

(Sede: Universidad Sagrado Corazón) viernes 22 y sábado 23 de marzo

viernes 22 y sábado 23 de marzo 8:00 PM

~

(Juegos en semana a las 7.00 PM, excepto los partidos locales del Sagrado Corazón. F111 de semana 1.00 PM)

JUEGO DE ESTRELLAS sábado 9 de marzo

martes 5 de marzo Tenls de Mesa (Semana 5.00 PM y sábados 11.00 AM)

UIAen RUM CUHen UT UPRAenUse

jueves 7 de marzo

ábado 9 ele marzo

UPRAenUT use enUPR CUCenCUH RUMenUPRB UCPRen UIPR

use en RUM (doble juego) UIA en CUH (doble juego) UT en UPRA (doble juego)

BalOncesto Masculino

RUMenCUH UPR en UPRA UIA- Bye

(Partidos sencillos comenzarán a las 7:30 lunes 4 de marzo

ábado 9 ele marzo

sábado 23 ele marzo RUMenUIA UTenCUH useenUPRA Semi- Final sábado 16demarzo (2) martes 19 de marzo (1)

miércoles 13 ele marzo

Flfléll

useenCUH UTenUPR UPRAenCUC UPRBenUCPR UIPRen RUM

sábado 23 de marzo (2) martes 2 de abril

· ··· ·- --- -- - -----

CUHenUSC UTen RUM UPRAenCUC UCPRen UPR UIPRen UPRB

miércoles 13 ele marzo

UTen USC CUHenUPRA CUCenUPR UPRBen UIPR UCPRenRUM

Semifinales: 16, 21 y 23 ele marzo

sábado 16 de marzo UIAen RUM CUH enUPR UPRA- Bye

UPRAenRUM CUH enUIA UPR- Bye

miércoles 6 ele marzo UseenUT RUMenUPRA CUCenUCPR UPRen UIPR UPRBen CUH

ábado 6 de abril

Parques RUM· Barrio Parfs de MayagOez UPRA- Luis Rodr9Jez Olmo

UPR en UIA UPRAenCUH RUM- Bye

jueves 7 de marzo Serie Semi·final 11 y12deabril

JUEGO DE ESTRELLAS (San Germán)

Serie Final 15, 17 y 18 ele abril

kanes 11 de marzo

Judo

( Sede: Fedelación de Judo

UTenCUH UPRAenUSC UCPRenRUM

42·~1.991 _

UIPRenCUC UPRenUPRB Serie Sem~final (serie ele 3·2) jueves 14, lunes 18 y miércoles 20 de marzo, de ser necesarios

Serie Final lunes 25, miércoles 26 y lunes 1 de abri Baloncesto Femenino miércoles 13 ele marzo UPRenUPRB


1

""

[

DEPORTES PERFIL

Marisol Vega: nuestra delfín

Por Rafael José Rivera Especial para Diálogo

P

odríamos decir que la mayor parte de su vida la juvenil Marisol Vega se la ha pasado bailando dentro del agua. Esto es así porque desde nína practica la exi· gente diSCiphnade nado sincronizado, que requiere _.:-....--.. ritmo y destreza similar a la del baile. 'Yo comencé en natación tisa desde que tenía cuatro anos, pero nunca me gustó. Mi mamá me peleaba para que fuera a nadar; después en el '79, que era el ano de los Panamericanos, se formó un equipo de nado sincronizado yft.i parte de él. Al principio practicábamos en las distintas piscinas de los hoteles", recuerda Marisol de sus inicios en la natación sincronizada. Una vez en la selección nacional continuó practicando también, aunque en menor grado, la natación fisa; siempre mostrando interés por el nado sincronizado. Inclusive en el 1979, con sólo nueve anos, fue aunos Juegos Centroamericanos Juveniles celebrados en Venezuela donde su equipo logró el tercer lugar. "En el'80 fuimos a México aun torneo yallí conseguí oro en 'solo', dueto (doble) y equipo. Al ano siguiente (1981) se celebraron otros Centroamericanos Juveniles en República Dominicana y ahí llegué segunda en equipo y 'solo' y primera en 'dueto', apuntó Marisol, quien con 20 anos terminará su bachillerato en Comunicaciones en la Universidad del Sagrado Corazón. Asimismo, participó en distintos torneos invitacionales yCentroamericanos Juveniles obteniendo diversas posiciones. Pero el1986 fue un ano muy significativo para ella, ya que por primera vez vio acción en una competencia regional de mayores: los Juegos Centroamericanos y del Caribe efectuados en fa República Dominicana. Ese mismo ano, se le designó como la nadadora más destacada en la rama de nado sincronizado de la Federación Puertorriquena de Natación.

'También desde el1980 he sido la más destacada en nado sincronizado en mi categoría yen el '86 me gané el otro premio". En los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe de México, Marisol fue la única representante de fa isla en la modalidad de nado sincronizado. "En México el factor de los nervios lo controlé muy bien. Pero antesde hacer la rutina de 'solo' la muchacha que iba antes de mi se ahogó y la tuvieron que sacar del agua y llevarla al hospiMarisol Vega tal,esomepusomaf. Medio un ataque de nervios porque yo también estaba teniendo problemas con la respiración, pero con todo y eso pude conseguir un cuarto Ugar", anade Marisol. "Como si tuera poco", continúa, •antes de comenzar mí participación el público que estaba viendo la competencia me abucheó, pero segui adelante". En lo que se refiere a la natación lisa la misma Marisol senaló que es como un 'part time'. Dentro del marco de competencia en la Liga Atlética lnteruniversitaria (lAI) participa en los 100 y 200 metros estilo pecho. "Además de ser una gran nadadora de nado sincronizado se ha destacado también en natación lisa ya que pertenece al equipo de Loyola, lo que la ayuda mucho en fas competencias de la LA!. El ano pasado en Sagrado Corazón ganó dos medallas de bronce en 100 ydoscientos metros pecho yconsiguió dos de plata en los relevos 4 X 400 combinado y 4 X 200 libres", afirmó Femando Delgado, entrenador de Marisol en la Universidad. Por lo pronto, la concentración de la atleta está dirigida hacia

Vega espera representar la isla en los Juegos Panamericanos de Clba.Fotos por Ricardo Alcaraz

los Juegos PanameriCanos de Cuba acelebrarse en agosto de este ano. "Lo primero es hacer las marcas mínimas que son un poco fuertes yluego tratar de hacer el mejor trabajo posible", concluyó.

La empresa, el ejercicio y la salud preventiva Por Freddie Avilés "Lo indispensable para el hombre es que reconozca el uso

que debe dar a su prupio conocimiento". Platón

1beneficio que el ejercicio nos brinda ha sido expuesto desde tiempos innnemoriables por científicos de la antigua Grecia. La cultura greca nos ha legado muchos conocimientos que fueron puntos de referencia para nues_ _ ___, trodesarrollocientíficocontemporánco. Ellos "1·~-- reconnendaban el ejercicio y el deporte como medio terapéutico para mejorar ciertas condiciones que afectaban la salud de las personas. Por ejemplo, Hipócrates decía que el cuerpo tiene unos componentes (como son los brazos y las piernas) y si los misll_'OS se utilizan de una forma armónica en labores y eJCrcicios, tendrán un desarrollo saludable.Porel contrario, si no seutilizancorrectamcntecaeremos en problemas de salud. Los estudios de la NASA en los tiempos contemporáneos y los trabajosdeinvestigacióncardiov~a_res (como el de Framingham, el de la Asoc1ac1ón Cardiovascular de Puerto Rico, el estudio del doctor Pafenbarger con los estudiantes de la Universidad de Harvard, los estudios del doctor Kenneth Copper respecto al trabajo aeróbico y anaeróbico, etcétera)

E

concluyen que las personas más activas físicamente son las que tienen menos problemas de salud. Si usted se ha preguntado qué resultados se obtienen de estar física y mentalmente bien, hay muchas respuestas que puede recibir. Además de tener una buena salud, le ofrece las nnejores oportunidades de progreso en la vida, sobre todo en el área del trabajo. Simplemente porque las empresas necesitan gente saludable que pueda asimilar la cantidad y calidad de trabajo que se exige. El no poder competir con estas demandas tiene como resultado el estrés y luego sus condiciones colaterales. Los altos costos médicos cuando una persona tiene problemas de salud han puesto a las empresas a mirar con buenos ojos los programas de ejercicio y salud preventiva como parte de la solución a esta epidemia que afecta el buen funcionamiento de la empresa. Para que usted tenga una idea, en 19861os gastos relacionados a la salud de los empleados de las empresas públicas y privadas en Estados Unidos se estimaron en465billonesdedólaresó1,870dólarespercápita.El sector privado gastó el 58 por ciento de ese total, lo que representa una suma respetable en pérdidas. Esto es sin considerar los gastos indirectos que produce esta situación en la producción. Para hacer juicio sobre esto, un grupo de investigadores hizo un estudio hipotético tornando como referencia las realidades de la operación de una planta o fábrica en proceso. El estudio se hizo a base de 360 empleados fumadores considerando todos los efectos

secundarios relacionados con el uso d el cigarrillo. Se tomó en cuenta el tiempo que utiliza para fumar un empleado en horas de trabajo. Cada fumador utilizaba 10 minutos por día a razón de un salario de ocho dólares la hora por el término-de un año laborable. Esto acumulaba un costo directo e indirecto de 288 mil d.~lares po~ ?ño. Se ensayó un programa de prevenaon ya;saaonde fumar a basedeejerdcios y educación por el ternuno de un año y la planta recuperaba e135 por ciento de ese total de 288 mil dólares. Si este estudio refleja un gasto de esta magnitud considerando a los fumadores solamente, entonces ¿cómo se proyectaría si se considerara a consumidores de licor, drogas, malos hábitos de alimentación y estilos de vida?. Definitivannente, la suma sería astronómica y con un efecto potencialnnente alto para un futuro cercano si no se asume una actitud preventiva ante este problema. La alternativa la tienen las empresas tanto públicas como privadas en los programas de recreación activa y pasiva, deportes recreativos, programas de ejercicio, salud, arte y cultura. Sobre todo esto, una buena orientación en el uso d el tiempo libre. La preguntaestáenmanosdequiénsevaaponerafuncionar un programa de tanta responsabilidad. En una próxima ocasión discutiremos este terna.

a;.;¡or ~ una maestria on Oendas del Ejercido


·Prisionero de guerra··Denis Mario Rivera

Bienal del Grabado Latinoamericano dos artistas. Esta vez, el jlrado seleccionó al p.¡ertorriq..oeno Luis Hemárdez Cruz ya Uiana Porter. Hemández Cruz es pofesorde artes gráficas en la Uriversídad de Pl.erto Rico desde hace anos yha participadoactivamente en diversas eX)Xlsiciones artís1Cas. Porter, por su parte, es lila artista argentina de 200 obras de artistas de América Latina y el Carte se raócada en Nt.eva Yor1< muy conocida por su participación en· p-esenlan en la IX Bienal del Grabado Latiooamericaoo q..oe se celebra diferentes bienales.~ la OJ'iiOOrade museosdeiiCP, ella realiza en San Juan del 22 de febrero al30 de mayo. lila om de carácter co~ 'Utiliza recusos JXlCO usuales y su Desde 1973 ellnstitut> de Ct.dbJra PuertorriqJena (ICP) se cio a la ob'a tiene mucl'os elemenk>s afiles al SIJI'eaismo. Es lila artista de tarea de organizar la IX Bienal del Grabado Latiooamericano, com· vanguardia·, exp-es6. Ambos artistas han recibido premios en bienales anteriores y su petencia que patrocina con el propósik> de eslinWI' a los artistas a realizarob'asdecalidad, segúnrosex¡jicó Marin~ Benilez, Cttadora ob'a artistica es muy recorocida en k>da América latina. Dlrante la lechadel p-esente certamen, Hemández extibirá sus trabajos desde de la colección de museos deiiCP. Este everno, además, p-opicia q..oe los artislas puerk>~Ti¡uetm se el19 de febrero en el recibidor del Chase Mamanan Bar« y Porter poyecErlinternacionalmente, yaq..oe la Bienal se coosideralaac:Mlad desde el2 de marzo en el Centro de ~s del Gobierno. de ev1e !)'ár.:o más imJX>rtante arivel intermcional.•t.a mayor~ de ruestros artistas ro tieren la opor\llCad de viaja'aotos países p¡r.¡ conocer la obra !Táfica de América Latina yeste evenk> lega 11aer a Puerto Rico lo mejor de ela·, iroicó Benítez. f.J mismo tiempo, como la competeroa de la IX Bienal es abierta, tanto los artistas pofesC:lnales como lOs rovatos tienen la oport¡.nCad de~ en ésta. Este ha sido el caso de mll:hos artistas jóvenes puertorriqJenos q..oe al p-esenlar sus lrabaps en la activCad han ganado p-ernios por su ilmensa calidad; enlre éstos, Jorge Zero, Angel Nevárez y Haydeé Landín Dlrante el evento se desarrolla lll nteresante íntercamoo cult\Jal enlre bs paises q..oe participan, razón )Xlr la cual muchos artislas puertoniq..oeoos han sido invitados a partX:~ en compelelr.ías de gallado a nivel internacional. Ejempode la ~cíón q..oe tiene la actividad es q..oe este ano se sometieron más de 700 lrabapsde 188 artistasded~erentespartesde AméricaL.atinayetCaOOe.losmismoslueronevaluados)Xlrllljuado DeméDonal COOl~sto de siete renombrados esb.Jdosos de arte qienes seleccionaron 278 obras para la competencia. Entre los miemlros del ;_¡rado se encuenlran Susana TorrueHas, wacJora de ex¡x>Siciones del Museodel Barrio en Nt.eva York, Valerie Briere del Centro Pomperue en Paris, Myma Roa9Jel, crítica de arte en el periódCo The San Juan Star y JUío Zactrisson, artista panameno radcado en Espana. Encada ediciínde la Bienal se rirde homenaje al lrabap !)'áfico de

Por Janirah Figueroa Fontánez de Diálogo

Más

Universidad de Puerto Rico

Este ano el jLrado otorgará ocho p-ernios en efectivo (de mi dólares),asícomomendoneshonoríficasalasobrasq..oeconsiderecle más calidad. Las piezas galardonadas formarán parte de la ColeccK>n de Gráficas deiiCP. Dlrante la celebradón de la IX Bienal muchas instituciones pjljcas yp-ivadas organizan exposiciones de arte, talleres yactividades c:Uttxales en saludo al evento. La Galería Raíces, por ejempo, p-esenladesde el21 de febrero la eX)Xlsición HipsdelMetal, del artista mexicano José Fors CJ.ien es 1m de los artistas p-emiados en esta

Bienal. Los orgarizadores de la IX Bienal de Grabado Latiroamericano exhortan aesll.dantes,polesores y¡üllico en general aasistiraesta tistólica actividad CUtt.ral. La eX)Xlsición de las ob'as ganadoras se p-esenta en el Arsenal de la l'llltilla del VIejo San Juan hasta lnales de mayo. ~lricolof·

..

Luis Hemández Cruz (Fotos cor1esla

de la Bienal) "Casa interior"·Analida Burgos

8YU< Ralil Non Proftt Otganizalion US Pt161age Paod San Juan. P.R Perm11 No. 3291

I)IJ~I.Ce Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

..

·.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.