.¡
~;a..-.~~ ¡~4~~ :i(••
,, i
fJadioy s,egún
J
•
t
Amigos de Diálogo : . E_Ivalor formativo del hombre radica en la capacidad ____:______,--. de percepción que el individuo demuestr a a través del • 1 uso correcto de su lenguaje y su cultura . La palabra es Más adela!llé, en I páginas 14 y 15 dice : ..Pioneros espíritu, que se materializa de modo convencional por de la comedla ¡;en un gran impacto fue el grupo denomimedio de la prensa . nado Los jíbaros de fa rad \o cuyos personaje s todos Es de suma trascendencia reconocer que ustedes eran del ambiente real. Lo extraordinario de este gru- 1 como entidad social reconocida, han contribuido al desapo es,8'-hecho !le que todos eran destacadas ffguras rrollo de un periódico que proporciona un espacio de de1a vida p uertorrlquef\a que no eran artistas profecalidad a nuestrGsestudiantes . Al tenerla oportunidad de sionales . Hacían esta aportación a la radio porque fes disfrutar del fruto de su trabajo durante este tiempo agradaba hacerlo y no por la compensación que les queremos agrade~rle su ayuda. Nos han facilitado la pod fa producir el programa . Su larga permanencia en ardua tarea de la enseñanza en especial con la~ secciola programación radial puertorriqueña r s evidencia innes Perlollbros y Escritor Huésped , que ¡notivan al equivoca del éxito del programa • . jove n a relacionarse con escritores contemporáneos. En fin, estoy conven~idol de que en Puerto Rico Arizbel ia Rodr lguez tenemos buenas actrices y actores y buenos comedianEscuela Rafael Roces tes. Naguabo En lo que "specta a comediantes , estoy convencido , , a manera de ejemplo, que Efraln López Neris es estuSeñores : Reciban un cordial saludo a nombre de los estudian pendo. También lo son Emmanuel Lo,grpño, Luis Raúl y Raymond Arrieta, entre otros . El problema es que en tes y la facullad de la escuela superior Alfonso Casta Puerto Rico no hay libretistas . Ahora bien, el nudo Martinez de Maunabo . gordiano, el dilema del huevo y la gallina , es si no hay Durante los años escolares 1993 -94 y 1994-95 estubuenos libretistas porque no se les paga lo que valen , o, vimos recibiendo el periódico Diálogo en nuestra escuela. Como maestro de Español, sostengo que éste era un si por el contrario, no se les p~a bien porque los que se ·· dedican a esa labor no tienen la calidad necesaria. gran recurso donde nuestros estudiantes tenlan la opor' tunidad de integrar la literatura de los ascritores contemAl desped irme sugiero i ndagar con personas taJes como José Luis Torregrosa:, Don Paco Arrivi y Mañuel 1 poráneos a través de la sección de Periolib ros. De esta Méndez Ballester, sobre ese momento.en el que bueQOS manera, tratamos de actualizar el currículo de una forma escritore~ y serios intelectuales se dedicaron a escribir , diferente. libretos para la radio ... inci.isoco medias li~eras y sainetes. En la integración del periódico a la clase regular los Fraternalmente, · 1 estudiantes mostra_ ron mayor interés por los asuntos Jos é Enrique /1.yoroa Santaliz relacionados con la vida estudiantil y planteaban comenPonc e \ tarios. experiencias y curiosidades. Fue una grata oportunidad la cual disfrutamos mucho y esperamos que la misma vuelva a repetirse. y '
•
•
~
Lectores : 1Muchas vec he refl,exionado este asunto de los · libl-etos y los libr stas de nu·estra televisión . comparánddlos co los q e fueron libretistas de 'flUestra radio durante I s déc as de los años ·40 y '50. Por aquellos año uchos d nüestros i'ntelectuaJesfueron libretistas de os programas radiales de todo tipo. A manara de ej mplo: Sylvia Rexacl).. Raúl Gándara. Manuel M~ ' ndez B lester. Francisco Artivi . An)onio J. Colorado, G stavo A l-ait, Gusta Palés Matos . Juan Luis Mar uez , A ardo Di ro, José Luis Torregrosa, Raúl Delgaano residente en Puerto Ri~o), Emilio E. ke, Luis Rechani Agrait y Guillermo Bauzá. aúl Gándara, por ejem plo, Jefe de Bomberos de rto Rico durante muchos año y un destacadlsimo col!!(:Cionista de sellos de correo de mon~as , fue libretisia del muy sonado programa Los Jlbaros de la Ratfi Los actores de ,.ese programa eran: Don Jesús •Riv~ra Pérez, Mano Meco, Manuel S. Martinez, Compay SiCf ~ Rafael Agudo, Compay Chago . • yon Emilio E. Huyke, publicó 'en el año 1973 , un libro titul¡;ido Los Te-Ve comediantes ·, risas de oro para toda la f~milia. En el prólogo de ese libro, en la página 14. dice: ( ..s~lvia Rexach ,10 solamente era una de las más destacad¡is .figuras d!ll ambiente musical, sino también una hábil y sagaz libretista de gran vena humoristica, asl como poseedora de una imaginación y creatividad ilimitad~" -
1
l ¡ 1
•
¡
Opinan sobre el valor
de Diálogo y Periolib ros
IBM Plaza, Sui 1124 ~venida Muñoz Rif tra ~ Hil(o~,, 1,l_'uertoRico' Ob918
Telttdóo 743!~
Horariopara atenderal público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. RECONOCIDA PORELTRIBUNALEXAMINADOR DEMEDICOSDE PUERTORICO
Lectores : , Me gustó mucho trabajar con la propuesta d~~periódico Diálogo y fue una gran experiencia . Disfruté, aprendí ·al igual que mis estudiantes. Los logr9s obtenidos a través de esta propueSja en la Eséuela Superior Cecilia Lebrón Ramos de ~ tmas fueron los siguientes: Los estudiantes familiarizaron con un nuevo perióctíco (Diálogo). Traba mos en la estrategia de trabajo cooperativo (aprendizaje cooperativo) . Con esta alternativa innovad,¡ra el estudiante desarrolló nuevos concep tos, destrezas y acti¡u es hacia la lectura. Hubo interac;¡:ión s ial entre estudiantes y maestra. Los estudiante§'con ron mediante la lectura, muchos escritores iberoame nos, e hicieron análisis de sus obras, redactaron p rrafos, y prepararon portafolios. Además, los estudiantes llevaron el mensaje a otros estudiantes y sirvió el periódico para realizar asignaciones de otras materias. Logramos hacer dos periódicos : la primera edición la llamaron Sol y libros y la segunda edición Kalros . Se redactaron anuncios y noticias y se preparó el tablón de edictos de la escuela durante 1~Semana Educativa con diferentes temas tomados del periódico Diálog o.
, Orlando Rodr lguez Figueroa Maestro de Español 11 y 12 Escuela Superior Alfonso Casta Martlnez Maunabo
Ange lita Und Dávila Escuela Superior Ceclllo Lebrón Ramos Patillas
EN ESTA EDICIÓN
/
DE PEAIOLIBAOS
"CUE.NTO!> C>E LP, ~~!tLO,
¿~lJltR
TÍO . S &UE TE
Al.CAN , TU T'ERtOlt8RO?
Ma°NTAÑ~
,
t>I=.
1-\\GUE.LTORGA.
....,~
• • • a
' l
• "' • •
!,
REPORTAJES
Impulso a la investiJación científica
·
-
4
..
-
-
_-~-
.
-:
"'
. :::-
....... ,
..::~ •'-
--:..
"' 1
El Departamento de Energía de los Estados Unidos se ha unido al sis tema de la Universidad de Puerto Rico para promover el intercambio y la colaboración profesio11al. [7]
Afirman la nacionalidad Una encuesta realizada por profesores revela que la mayoría de los puertorriqueños considera «más importante►> la nacionalidad boricua que la ciudadanía norteamericana. [8 y 9] · ·
~~
.
:Avanzada ~re el SIDA La UPR de sarro lla una intensa inv es tí. gac ión científica de laboratorio en el Recinto de Ciencias Médicas, mientras en . el Recinto de Río Piedras avanzan los . estudios sobre el comportamiento ante el :........so:>A. [6]
.
EtCaribe debate su futuro El joven profesor de sociología, Ramón Grosfoguel, discute la lógica pragmática que han guiado a las colonias modernas y los plebiscitos recientes en esta región. [27]
marzo
En defensa del «psicoballet»
En esta edición se pasa revista del acontecimiento m ás vio lento ocurrido en la Universi'dad de Puerto Rico. Ex dirigent es estudiantiles, víctimas y testigos del suceso, ofrecen su opinión. [16 y 1,t
p
médicos. En la próxima edición el debate continúa con la participación de - naturópatas, vegetarianos y profesionales de la salud que reaccionan al ensayo del profesor Torres . [U-14] _ .
A 15 años· del 1-1 de · • DoctorEdmundKraiselburd manejamuestrasdel virus
4l·tii 1411 l\ti:f>ülfit1HMIN11131 í!-1H'·I El debate en tomo a la salud y las llamadas dietas naturales versus la medicina tradicional y la came, ha dado lugar a una fuerte controversia pública. En esta edición, el profesor de biología, Juan Torres, nos ofrece un ensayo polérnico sobre este tema. El propósito de Torres es desmentir algunos mitos de la ideología vegetariana. Una entrevista con el doctor Héctor Rivera González nos permite conocer más a fondo la controversia entre naturópatas Y
· El psicoballet es un tipo de terapia de grupo que utiliza métodos sicológicos, lúdicos y artísticos. La dictora Jeann ette Rosselló promu eve este esfuerzo. [31] ·
En español el proyecto Yóung ·•.
est~antes
. Se incluye una versión traducida del proyecto 1e ley presentado por . el congresista republicano Don Young. El proyecto pretende solucio. nar el problema colonial de Puerto Rico. [38 y 39)
Música y visiones sociales · •-7'¡',
Un avance de lo que se puede esperar del magno evento de la Liga Atlética Universitaria: las Justas 1996. Además, una nota interesante sobre un grupo de jóvenes que con su Cinextmnos tratan de abrirse paso en. la indu stria cinematografía; Sol ._. D 'Menta, el conjunto de rock en · ·· español incluye en su repertorio Verde Luz, OubaoMoin, y Preciosa;cornienza la Feria de Empleo en Río Piedras; y Wally, esta vez, de pitoniso para las Justas.
·--Desde la música se establecen conflictos s'óciales y ~iones de mundo que deben explorarse. El sociólogo Angel Quintero · desarrolla el te~á ·en la sección del . Escrit~rimésped.(24 y 25) ~ ... ·· .....
La nación sin·bordes El profesor Juan Manuel Carrión respon, de al ensayo del profesor Carlos Pabón sobre el tema de la nación. (41) ·
ClasificatoriasdelasJustas . [foto . porRicardo Alcaraz)
·rectorLIJisFernando CossPontón,Asistente d~IDirectorRosario delPilar~elé~ezCenteno• Secre~rla DoryBelvis González • ~ordlnadoradeRedacción MaryGonzález Nieves•Redacción Odalys Rivera Montalvo
~ . EdgardoRocheMorales, ldemOsono deJesús•Fot~ralla Ricardo Alcaraz 01az, JoséReyes Garc1a • ArteRicardo Alcaraz D1az, Susana AuizBlanch •_Información Universitaria Circuito Informativo deDiálogo (CID) • c:riecclón Manuela García , Ventas, Clrculaclón y Suscnpclones Yadira Garcfa Cardés, Resano delPilarCenteno • Impresión TheSanJuanStar• E-Ma1l:Diálogo@ UPAt. UPA.CLU.EDU 1
UNIVERSIDAD
· colaboraciones DU/ogo secomp,omete aexarrooa.rtas , perononecesariamente a pubficarlas. niacontestar. Seaceptan . relacólnada. Lascolaboraeiones debenenviarlas a maquinilla, a dobleespacio y nodebenexceder las~escuartillas :;~ ). owogo elderecho de eótarlostextos porrazones de espacio Yhacer correcciones deesttlo. 18 reserva
o~
DE PUERTO
DPn ■·
RICO
Universidad dePuerto Rico. Mo 9 •-Num.87· marzo1996 f\partado364984,SanJuan00936-498 • Telélonos: 763-1015/ 763-1370/ 758-5510 Ventas: 763-1399 Fax:250-8729
=--·
,.
Enla Redla Universidad del SagradoCorazón
las nuevas facilidades decompu1ación del SIC,ubicadas enlaSaladeReferencia dela Biblioteca Lázaro, ruentanconlasbases dedatosMI.Ay SocioFiley están dispon1bles libredecostoparaestudiantes yprofesores delRecin todeRíoPiedras. (fotoporJosé Pérez-Mesa)
Nuevasadquisiciones enla bibliotecaLázaro Dos importantes bancos de datos en formato CD ROM están disponibles desde febrero para estudiantes y profesores con la inauguración de las nuevas facilidades de computación de la Oficina de Servicios de Información Computadorizada (SIC) de la Biblioteca José M Lázaro del Recinto de Río Piedras UPR. Las bases de datos MLA y Socio File, junto a dos computadoras personales con CD ROM constituyen las nuevas adquisiciones disporubles y libres de costo para estudiantes, investigadores y profesores del Recinto. Según la profesora Oiga L Hemández, Coordinadora del SIC, lasnuevas facilidades son resultado de un esfuerzo enconjuntoconelDecanatode Estudios Graduados e Investigación. El servicio MLA Intemational Bibliography , es
una bibliografía analitica de literatura, lingüística y folklore, producida por Toe Modem Language Association of America. El CD ROM de MLA contiene material que data desde 1981 a 1995. SocioFile es una base que proveeaccesoaliteraturamundial en Sociología y disciplinas relacionadas con resúmenes de artículos de revistas publicadasen el Sociological Abstracts. EL SIC posee material en CD ROM desde 1974a 1995.Ambos servicios se su.man a los de DIALOGy HAPIONLINE,que se ofrecen en el SIC, que desde 1990 está integrado a la Sala de Referencia de la Biblioteca General. Para más información pueden comunicarse con la profesora Oiga L. Hemández al teléfono 764--0000ext. 2175.
Con la intención de darse a conocer un poco más, la Universidad del Sagrado Corazón (Use) decidió plantar bandera en el espacio cibernético con la creación de una Página Base o Home Page disponible a través de la Internet en la Red Mundial (http:/ /www.usc. clu.edu). Según Iván Calderón , Directorinterinodel Centrode Cómputos Académicos y miembro de la Tuna de Segreles, la idea surgió hace unos meses mientras participaba en un festival de Tunas. Losestudiantes que accesaron la Página de la Tuna de Segreles, desde lugares tan dispersos como Finlandia y Estados Unidos, querían tener disponible más información sobre la Use. Eso,junto a la asignación de fondos federales que se la había otorgado a la Uni-
versidad para la automatización de la biblioteca y la creación de la red de información de use, motivó a Calderón a desarrollar los prime ros diseños experimentales para la Página Base de la Use. Calderón añadió que la Página «tomó aug e» cuando , a finales del año pasado, la use auspició el Festival de Cine Internacional de Puerto Rico e incluyó la descripción de las películas y el horario de las presentaciones y actividades relacionadas como parte de los ofrecimientos de su Página. Con esto, la Use logró atraer otro tipo de usuario, además de estudiantes y profesores . Algunas de las sugerencias son incluir el texto completo del catálogo de cursos de la use, un listado con los teléfonos, extensiones y direcciones de correo electrónico de la Fa-
cu ltad y personal administrativoyuna máquina de búsqueda (search engine) que abarque todas las Páginas integradas a la de la use, como la de la Tuna de Segreles y la revista , Horizons Multimed ia, además de las que luego se añadan. Calderón , junto a un comité creado para este propós ito, también estudia cómo integrar · con mayor dinamismo a los estudiantes de la institución para que consideren la Página \ como «un centro de recur sos, , de intercambio cultural» y un 1 nuevomediopara expresarsus 1 opiniones e inquietudes con mayor creatividad y libertad. Apuntó Calderón que ya 1 están explorando la posibili- 1 dad de ofrecer sus cursos por j computadora para que la Página también se convierta en «un ' medio de educación a distancia». [por Osear J. Serrano)
i
«Sitiohistórico» la Rectoría dela Universidad delTurabo
Por representar un recurso de singular significado en la época de desarrollo de la industria azucarera en Puerto Rico, la Junta de Planificación de Puerto Rico adoptó como Sitio histórico,a la Casa Rectoría de la Universidad del Turabo. La Casa Rectoría fue edificada en 1928 por un grupo de norteamericanos dueños de la UnitedPortoRicanSugarCompany en la Finca Mano Manca del Valle del Turabo , la cual hoy alberga las facilidades de la Universidad del Turabo (UT). El Dr. Dennis Alicea Rodríguez, Rector de la UT, indica que «es un orgullo para mí y para todos los que laboran en la Universidad del Turabo poción. Los interesados pueden Un «Grupo de Usuarios de der contar con este inmueble comunicarse con el profesor Tecnologías de la Informaciónn de incalculable valor histórico se constituyó recientemente en Eliut Flores al Centro de Invesy cultural para Puerto Rico y, tigaciones de la Escuela de Coel Recinto de Río Piedras de la en especial, para la comunidad Universidad de Puerto Rico municación Pública al 764de la región este/ central de con el fin de establecer redes 0000, extensiones 3607 ó 5045. Puerto Rico». de comunicación entre A principios de las personas que realizan siglo Mano Manca investigaciones en y fuefue habitada por los ra de ese centro docente. administradores La entidad, que cuenbelgas de la Central ta con el auspicio del DeSanta Juana , quiecanato de Estudios Granes acostumbraban duados e Investigación a construir sus videl recinto riopedrense, viendas en los alrepretende contribuir a mededores de la Cenjorar las estructuras de tral. Cuando esta apoyo para la conduccompañíapasaaser ción de investigaciones, manejada por nordela enseñanza ydefunteamericanos, éstos cionesadministrativas, y crea ron en el lu gar a elevar el nivel de uso y un pequeño poblaconocimiento de las tec- El profesor Flores (a laizquierda)seexpresa durantelareunión do compuesto por constituyente delGrupo . [lotoporJoséPérez-Mesa) nologías de la informa-
Creangrupode usuarios de lasnuevastecnologías
4•0iálogo•marzo 1996
-
1
LaCasaRectoría de la Univ81Sidad delTurabo,recientemente declarada comositio1 histórico.
..
cinco casonas que servían como vivienda p ara el administrador y los ejecutivos de la compañía azucarera. Es por esta razón que la Casa Rectoría se conoce históricamente como la casa del administrador de la Central Santa Juana . Este pequeño poblado, de cinco casonas, un campo de golf, canchas de tenis y una .casa clu\>, se convirtió en un área exclusiva de estilo de vida lujoso, denominado como «las Quintas de Mano Manca »,donde sólo los nort eamericanos podían entrar . Enl967,laFincaManoManca fue adquirida por la entonces Fundación Puerto Rico Junior College, hoy día conocida como Sistema Universitario
Ana G. Méndez. Como consecuencia de las inclemencias de l tiempo y el paso de huracanes en Puerto Rico, Casa Rectoría ha experimentado un proce so de restauración, para devolverle al inmueble su ca rácter original y adaptarlo, a su vez, al nuevo uso y función institucional. Desde que se co mpletó su restauraci ón en 1994, la Casa Rectoría se ha converti do en una important e sede para la promoción de la cultura y las artes plásticas puertorriqueñas. Actualmente, alberga la exposición Quinta Essentia, una colectiva de obras de cinco artistas de la Escuela de Artes Plás- 1 , ticas de Puerto Rico. [CID) 1
Distinguidocientíficode visitaen·Puerto·Rico El doctor Neal Lane, direct?r de la Fundación Naaonal de las Ciencias CN_SF por sus siglas en ingles), estuvo en la isla para particip ar como orador Princip a l de la reuni ón anual efectua da por la Pu erto Rico Intemational Science and Mathematics (~RISM), even to coauspiaado por la Universidad de Puerto Rico. Esta actividad reúne a más de 300 estudiantes que dan a conocer los resultados de sus investigaciones en la s áreas d e las ciencias, mate, mática s, ingeniería y tecnología diversa . Lane aprovechó su estadía para reunirse, por Doctor NealL.ane separado, con el Dr. Norman Maldonado, Presidente de tante que aquell a de encauzar la UPR y con diversos profesoa las generaciones venideras nC\tan sólo a aquellos científi• res y estudia ntes para discutir el futuro de importantes procos e ingeniero s en pot encia, sino a todos los ciudadanos-. gramas que actualmente reciben el apoyo de la NSF. Los lazo s entre la Fundación y la Universidad están ayudan «Nohaymisiónmásimpor-
do a las necesidades en Puerto Rico», manifestó el científico. La Universi dad de Puerto Rico recibe de la Fundación sobre seis millones de dólares anualment e con el propósito de mejorar y for talecer los programas de matemática y ciencia a nivel de escuela elemental y secundaria, así como los deba chillerato y maestría . El Departamento de Educación también se beneficia de este programa. Durante su visita en Puerto Rico, Lane se reunió con el Secretario de Educación , Víctor Fajardo para discutir la reforma educativa en la isla. Fajardo aprovechó para llevarlo a la Escuela Solero Figueroa, donde sostuvieron un interesante intercambio con los estudian tes y maestros. Lane también se entrevistó con el goberna dor Pedro Rosselló.[CIDJ
1
El Colegio Regiona! de Aguadilla de la Universidad , d e Puerto Rico será el escena-it-r~deJ _.,.,rruner Congreso en tomo a 1as·&onteras generacionales y el contenido de su discurso », del 19 al 21 de marzo . El mismo es una iniciativa del Departamento de Español del Colegio y de algun os profeso res int eresa dos en la dis 1 cusión en las nu evas ideas que han ido manifestándose en el Puerto Rico de los últimos ' quin ce años, iniciativa que ha contado con el más decidido respaldo institucional. Distingui da s figuras del qu ehacer intelectual pu ertorriqueñ o, tanto en el campo de la inv estigació n histórica, la literatura de creació n y la crítica, así como en la difusión de las id eas y las publicaciones tendrán un papel protagónico en esta ocasión. La idea de este congreso se gestó durante el Seminario Afirmación de las Humanidades en el Horizonte Educativo Puertorriqueflo en
1995.
Este Primer Congreso estará dedicado al doctor Manuel de la Puebla , poeta, crítico y fundador de la revista /editorial Mairena. Durant e la sesión del martes 19, estará el doct or Fernando Picó quien disertará en tomo a la configu raci ón de los personajes en la narrativa historiográfi~a, y el doctor Juan Gelpl, qwen comentará )os encuentros entre la his toria y la literatura en la
Multiculturalismo . y la páctica'de la traducción
El prog rama de Traducción de la Unive rsidad de Puerto Rico y la Asociación de Traductor es e Intérpretes son los coauspiciadoresdel tercer simposio dirigido a los profesionales de este campo y cuyo tema central gira en tomo al multicultu ralismo y la práctica de la traducción. La actividad, pau tada para de la generación del '60 y cómo obra Página en blanco y stacel 25, 26 y 27 de mayo en el ésta se. vierte y abre al gran cato de Manuel Ramos Otero : Hotel Condado Plaza, «pre tenEse día, las discus iones giramomento del '70, de tan singude servir de foro a las más relar importancia pa ra las letras rán alrededor d e dos disciplicientes preocupacio nes y propuertorriqueñas del presente . nas que, aunque se imaginan puestas, tanto prácticas como distantes, vuelven a definir sus Durante los días del congreso teóricas, de las nuevas realidase llevarán a cabo diversas expuntos de encuentro en el mardes de trabajo de traductores e posiciones de libros, revistas y co de las ideas de lo que ha dado intérpretes », segú n confirmaarte contemporáneo. en llamarse la «postmodemiElcongreso culminará el día ron sus organizadores. · dad». Las conferencias profun21 de marzo con la entrega de Este Tercer simposio sobre dizarán en las nu evas concepla tradu cción está organizado premios del Primer Certamen ciones acerca del saber, que han Ester Feliciano Mendoza, disen foros, conferencias, talleres estado madurand o en todo el tinguida autora aguad illana prácticos y reuniones plenarias. Mundo Occidental durante los últimos quince ·años, y su imespecializada en literatura para Los oradores principales son niños . Las personas interesados invitados de reconocida pactoconcretoenel pensamien das pueden llamar al teléfono trayectoria y preparaci ón. Esto puertorriqueño del presente . 890-2681 {235) a la profesora tos son el docto r Andrew HurElmiércoles20eldoctorCarCarme n Cazurro o al prof esor ley, traductor literario y catemelo Rodríguez Torres discuMario R. Cancel (267). [CID) tirá el origen y la contribución dr ático del Departamento de Inglés y de Traducción de la UPR, a quien se le reconoce, además, por habe.r .traducido recientemente la obra en prosa , OportunidadesBecas Doctorales · de Jorge Luis Borges; y, Menique Corvington, Directo ra de El Presidenteda la Unlvelal- nal) / Flslca (Aatronoinía. CienServicios de Interp retación de dad da PuertoRico, el Dr.Norcias Amblentalea,Flslca da Mala Organización de las Naciornánl. Maldonado, lnvltaafodot- 18r!alel)/ HIIIOl1adal Arte/Mannes Unida s. losegresadoly egresada dala tenimiento Industrialy/o Tecnolnstituci6nlnter8ladolen com• logíaAulomclr1z/PilcologfaCog- Según la doctora Sara lriza. plelares1udlosdoctoralel, a eo- noed11Ya/Neuropslcologla/Qul. -.. rry, Directora del Programa lcltar la BecaPresldenclal . Lu mic&Q¡fmlcadaAlmentos/CkJl Graduado de Traduc ción, las "8asda eS1udiolque tandr6n mlcaAnallllca• lnstrumenlal '. pont!ncias girarán en tomo a la prioridad paraeste a/lo 10n las Tec:nologlaMédica/ Terapéutitraducción, la interpretación y slgulenles: caAllétlca ' los medios ma sivos de comuAclnli istraclón daEmp,ew/ nicación; así como, la cultura, Adl,li isll..:iOndaHotalelyRN- Sollcltelnfonnación: - . educación y la coexistencia lintmnnl8s / Arquiladura Blologla DMslón de AsistenciaEcogüística. (Gen611ca.Mia'oblologla, Mico- nómica de la Aclmlnlstráclón logla) / Bolea IOlogla / Ciencias Central, teléfono250-0000,8)(A la fecha de cierre de es ta Agr1c:clas/Clenc:lasdaC6mputos tenslón~ . edición, varios panelistas ha'Dls8l'lo y EvaluaclOnCi.maJlar bían sometido sus ponencias, enlafcb:ad6nGeneral/Enfer. Fecha limiteparasolicltar: . entre las cuales figuraba la de nafa / FllfflllK:la (Pharm.D.) f 18 de abrUda 1996 una conferenciante de la UniFirwl%.lls(Comercio lnl8maclove rsidad de California cuya
undebatede las ideaspostmodernas
-¡ Hacia
Ladoctor a Saralrizany(izquierda)Directora delProgr amadeTraducción dela Uriver • sidadde PuertoRico,juntoa la profesora CarmenDí~. delmismodepartamento Y mieirbíodelComité del Simposio detraducción. [tolo po_r Ricardo Alcaraz )
··--:--BECAeRESIDENCIAL 1996-97 -~ ikt
Diálogo-m arzo1996•5
disertación será sobre la interpretación sim ultán ea de los noticiarios . Otra ponencia de interés fue sometida d esde las Islas Canarias : «El anuncio publicitario en las clases de traducción. ¿Es posible traducir un anuncio? ».
Las ponenciasgirarán en tornoa la traducción, la interpretación y los mediosmasivos de comunicación. El día pr evio al simposio, el Programa de Traducción ofrecerá en sus facilidades de la Universidad varios seminarios sobre temas terminológicos. Com o por ejemp lo, el lengua je jurídico, el de farma cia, aspectos ambientales, banca y construcción . Igualmente , se dará un seminario sob re las técnicas editoriales para los traductores. El programa de la Universi dad de Puerto Rico es el úni co en el Caribe que ofrece el grado de maewía en Traducción y es uno de los pocos programas en esta disciplina en Estados Unidos y Am éric a Latina . Actualment e, tiene una matrícula activa de 182 es tudiant es. Además de las actividades académicas que le son propias, administra un Centro de Traducciones e Investigaciones . El Centro tiene a su cargo produ cir traducci ones y mantener al día un archi vo de equivalen cias léxicas . Inform ación adicional sobre la cu ota de inscripción y otros detalles del simposio pueden obtenerse a tra vés del Programa de Traducción: 268-4187 ó 764-0000 ext. 2047. [CID )
Avanzan investigaciones sobre SIDA ·, en Ciencias Médicas Por Odalys Rivera D
E
D
1 '
Á
L
o
G
O
E
I Laboratorio de Virología del Recinto de Ciencias Médicas trabaja intensamente en la identifica.ciónde organismos que podrían llevarles al desarrollo de un prototipo de una vacuna contra el Síndrome de lrununodeficiencia Adquirida (SIDA), según informó el director de esa dependencia el doctor Edmund N. Kraiselburd. El reconocido científico, profesor de Microbiología en el recinto, sigue de cerca la pista a por lo menos dos proyectos de investigación que se encaminan en esa dirección. El primero se relaciona con el aislamiento de un _tipo de partículas defectuosas del virus del SIDA que no pueden replicarse in vitro (dentro del laboratorio), ni reproducirse en animales experimentales. Kraiselburd informó que experimentos realizados en monos resus inoculados con estas partículas demostraron Edmund Kraiselburd que estos animales no han desarrollado la enfermedad [fo:osporRicarclo Alcaraz] y que por el contrario las partículas les han producido defensas o anticuerpos conEnel laboratorio devirologla investigan diferentes alternativas paracombatir elvirusdelSIDA.Observaporel microscopio la tecnólogamédica,Nirza tra el virus que produce el SIDA. De esta información RieraLugo. se desprende, de acuerdo con el científico, que dichas partículas podrían servir de prototipo o modelo para el diseño de vacunas eficaces contra el virus de inmunodeficiencia en los simios y los humanos. El doctor explicó que lo que hace especiales a estas partículas es un defecto en su composición genética. I SIDA no es sólo un fenómeno biológico. un estudio sobre el SIDA, los hombres homosexuales Informó que estudios de biología molecular y de ingeImplica además factores sociales, culturales, y las mujeres heterosexuales. _ nieria genética han demostrado que estas partículas no económicos y psicológicos. La Dra. Ineke CunUna de las preocupaciones del Centro es el manejo poseen los genes de integrasa ni de ciertas proteínas ningham, directora del Centro de Investigainadecuado de tema del SIDA por la prensa. La Dra. virales. Kraiselburd seii.alóque esta deficiencia de genes ción y Educación VIH/SIDA de la UniversiCunningham afirma que "mientras que las vidas de esenciales para la reproducción del virus del SIDA dad de Puerto Rico, sostiene que mucho se las personas con VIH se han extendido porque han hacen que las partículas no puedan causar enfermedad sabe sobre la biología del VIH y de cómo se aprendido cómo cuidarse, la prensa no refleja prevenen los animales inoculados con las mismas. transmite el virus, pero muy poco sobre los factores ción, sino esqueletos, monstruos y muerte». socio-culturales que afectan la conducta de riesgo del El experto virólogo indicó que ya el RCM patentizó El Centro completará próximamente un estudio el descubrimiento, en el que se han interesado otros VIH. entre niños de segundo grado en varias escuelas de centros de investigación de Estados Unidos. Esta es la Entre 1989 y 1992 se condujeron tres estudios con diferentes sectores del área metropolitana acerca de primera patente que obtiene la institución. «Yo no relación a los conocimientos, creencias y actitudes cómo visualizan el SIDA. pretendo que esto tenga la cura del SIDA sino que respecto al SIDA y el comportamiento arriesgado de En estos momentos, el Centro está redactando una ayude a desarrollar un modelo que pueda desarrollar estudiantes que asisten a los diferentes recintos de la propuesta relacionada con la educación en las escueUniversidad de Puerto Rico. , una vacuna finalmente», apuntó el científico. las intermedias. La Dra. Cunningham entiende que . Por otro lado, Kraiselburd destacó que estudios Los hallazgos de dicho estudio reflejaron que mu"tenemos que llegar a los jóvenes antes de que se realizados con el alga marina Fucus vesiculosos han , chos estudiantes universitarios incurren en conductas expongan». Los jóvenes deben aprender a utilizar ~ demostrado que este organismo marino posee propiede alto riesgo al tener relaciones sexuales. Por ejemplo, condones «antes de que comiencen a tener relaciodades antivirales que inhiben la reproducción del la mayoría sabe que utilizar un condón reduce el nes". virus del SIDA in vitro . riesgo de contraer el virus de inmunodeficiencia adLoscientíficos Gladys Escalona (UPR-Río Piedras), quirida, pero sólo 1 de cada 10 estudiantes hace uso Publicaciones Pedro I. Chávez (UPR-RCM) y los toxicólogos eurodel mismo con regularidad. El Centro de Investigación y Educación de VIH/ peos Anne Béress, Otmar Wasserrnann, Thomas Bruhn Otro aspecto que se destaca en la encuesta es la SIDA ha publicado una bibliografía general sobre el y Lázlo Béress, trabajaron en el procesamiento del · cárencia de una negociación abierta entre las parejas SIDA y el libro El SIDA en Puerto Rico: acercamienalga, del que se extrajo el compuesto conocido como respecto a su sexualidad y las formas de protegerse de tos multidisciplinarios, editado por la Dra. Ineke «fucoidán». El grupo introdujo cada componente openfermedades de transmisión sexual : . Cunningham, el Dr. Carlos Ramos Bellido y el Dr . _ tenido del alga en un cultivo del virus del SIDA in vitro Reinaldo Ortiz Colón. También colaboró con el Centro · · Los.proyectosdel Centro l y descubrió que algunos de estos compuestos inhibían de Estudios Puertorriqueños en Hunter College, Nuela penetración del virus VIH en células. Encontraron . Los esfuerzos del Centro VIH/SIDA se concentran va York, en la publicación de un número de su revista. que al igual que la AZT, componentes de esta alga en diversos proyectos con enfoques variados. Entre A juicio de su directora, el Centro debe tener un interfería con la replicación del VIH. otros, se llevarán a cabo más encuestas sobre comporenfoque m°:1tidisciplinario que abarque todos los asEl proyecto, auspiciado por el Instituto Nacional de tamiento y conocimiento del virus 'en centros univerp~ctos relacionados al VIH/SIDA, desde los psicolóla Salud de Estados Unidos ye! Programa Sea Grant de sitarios en la República Dominicana, Colombia y Puerto gicos hasta los legales. Próximamente ést e contará con Rico. \ · la Universidad .de Puerto Rico, ha seguido 'desarroun espacio dentro del campus, donde los estudiantes llándose a nivel básico y clínico en Europa por cientíOtro proyecto importante es el estudio comparado podrán recibir orientación. [Para información adiciode la sexualidad y el género. A e-, ta labor se integra ficos de Alemania y Bélgica. nal, comuníquese al tel. 753-3766] ··.Kraiselburd destacó la importancia de estas invesdesde agosto la Dra. Blanca Ortiz Torres, quien ha trabajado en proyectos de VIH/SIDA en Nueva York. tigaciones en la búsqueda de una solución al enigma Tomado del boletín Enlace, del Decanato de Estudios Graduados e Investigación del Recinto de Río Piedras . Junto al Dr. Reinaldo Ortiz Colón, se proyecta hacer que ha rodeado el SIDA y la cura de esta enfermedad.
«Es tiempo de actuar>>
E
..
. . ... .
..
...
. ...... ..·- ------·-,- --· --·---- ·- . __ .., ----------·· ---·---....------------· ------ --
Nuevo impulso a la investigación científica Por Aiola Vuella D
E
D
1
A
L
O
G
O
E
1 ~partamento
de Energía de los Estados {!rudos y su (?ficina ?e Investigación Energética se han wudo al s1stem . a de la Universidad de Puerto Rico para promover un nuevo proyecto que _dará una inyección económica y de colaboraaón profesional a la investigación en las áreas de ciencia e ingeniería en la isla. En la visita que hlzo la directora de la Oficina de lnv~tigación Energética, doctora Martha Krebs, al presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor Norman Maldonado, el 4 de marzo, llegaron a varios acuerdos de colaboración entre ambas instituciones . Entre estos se establece un programa de internado donde estudiantes subgraduados, graduados y profe~r~ realizar trabajos de investigación en sus disciplinas, en cualquiera de los 16 laboratorios nacionales a través de Estados Unidos . El internado tiene
P?<""án
Según Samuel Rodríguez, ayudante una duración de cinco a seis meses. de la doctora Krebs, se espera que Estos laboratorios nacionales del gracias a este programa la UniversiDepartame nto de Energía se encuendad de Puerto Rico alcance para el tran entr e los más avanzados del siglo XXI un alto grado de competimundo gracias a su avanzada tectividad en la inv estigación científica nología, equipo e infraestructura. con relación a las 25 universidades En ellos laboran más de 15 mil inmás grandes de Estados Unidos. vestigadores de distinta s áreas . La Entre los objetivos d el programa Oficina de Investigación Energética están: que a su regreso los estudianinvierte aproximadamente $2,000 tes y profesores puedan desarrollar millones en los laboratorios naciouna capacidad de investigación en nales y $500 millones en propuestas a universidades. la isla al igual que en los laboratorios En esta ocasión la oficina há innacionales; que pu edan extender Martha Krebs más su capacidad de educación cienvertid o un millón de dólares en el tífica; que se puedan mejorar las facilidades de invesprograma de cooperación con la Universidad de Puertigación en la univers idad; y que participen en la to Rico, lo cual permitirá mejorar las facilidades para evaluación de cambios al currículo del sistema de la inv estigación en la universidad. educación pública en el país , específicamente en las El programa de internado es parte de un plan a lar go plazo que durará aproximadamente cinco años. asignaturas de matemáticas y ciencias .
<<Mujer y escritura>> abre una brecha~en el RUM Por Odalys Rivera D E D
A
L
o
G
o
1Recinto Univ ersitario de Mayagüez creó un curso que ofrece la oportunidad a hombres y mujeres de rebasar el prejuicio y la ignorancia respecto a los conflictos del género. Se trata del . Mujer y escritura en Hispanoamérica , que ofrece la prof eso ra Marlene Acarón , del Departamento de Estudios Hispánicos de dicho recinto . A través del análisis d e textos escritos por mujeres, los estudiantes aprenden a identificar la intimidad, la identidad y las luchas internas y sociales de autoras hispanoamericanas que, en otros tiempos, hubi eran .. reprimido su exp resión. La clase provee además para la discusión de lecturas de enfoque sicológico y antropológico para ayudar a los estudiantes , que incluyen tanto varones como mujer es, a entender el valor de los estudios del género. En el sa lón se discute la obra literaria de Isabel Allende, Laura Esqui ve!, Delm.ira Agostini, Helena Araujo, Alfonsina Storni, Juana de lbarbourou, Sor Juana Inés de la Cruz. Y las puertorriqueñas Julia d e Burgos, Rosar io Ferré, Mar ía Solá, Eisa Arroyo , Lola Rodrígu ez de Tió, Ana Lydia Vega, Luisa Capetillo y Mag aly García Ramis, entre otra s escri toras boricuas e hi spa noamerica na s. Tamb ién se realizan pro yectos práctico s don de se estud ia la trayectoria de la mujer en distint os escena rio s, que incluy en el cine y la mú sica. Dur ante el transcurso de la clase de un semestre, los est udi ante s di scuten no sólo de literatura sino so-. br e sus propios derechos como seres hurnanos : a · ver a otros como iguales y percibirse ellos mismos como iguales a los demá s. «Hay diferencias pero tenemos que luchar para qu e lleguemos a un punto en común», manif estó Jennifer Berríos, refiriéndo se al hombre y a la mujer. La joven añadió que el curso tamb ién le ha en señado a valorarse MaribelAgostinl seha motivado a como mujer. «Por ser muescribirversosYpoemas. jer no tengo por qué tener
miedo de alcanzar alguna posición , sino luchar ». A través de las lecturas, los estudiantes tambi én han aprendido a identificar el lenguaje sexista en sus libros de texto y en su vida cotidiana . María Isabe l Melénd ez, otra de las estudiantes matriculadas en el curso, destaca que es interesante ver cómo, gracias a la lectura de escritoras como Eisa Arroyo, ha aprendido a percat arse de cuán machista se puede ser en el uso del vocab ulario . El curso, que existe hace cuatro añ os, ha serv id o además par a estimul ar a algunos estudiantes a escribir y a leer literatura hispanoamericana . «El curso me ha servido para desahogarme», manifestó Maribel Agos tini, quien confiesa que a través del curso ha aprendido a plasmar sus sentimientos en versos y poemas, en vez de ocultarlos.
«A mi me ha motivado más a leer», apuntó Glenda Velázquez. La estudiante de Biología indicó qu e en el curso «Mujer y Escritura » ha desarrollado otra mentalidad para examinar un texto, a escarbarlo y aden trarse en él. JoséMafdonado es unode los Como bien demuestra varones quehatomado el curso . el curso de la profesora Acarón y atestiguan sus alumnos, el estudio de la _literatura femenina constituye un recurso que la universidad debe aprovechar para ayudar a eliminar los prejuicios contra la mujer.
Laprofesora Marlene Acarón leimpartemucho entusiasmo alctJrso. [fotos porRicardo Alcaraz)
Diálogo•marzo 1996 •7
«Másimportante» lanacionalidad puertorriqueña asílorevelaunaencuesta realizada por_laUPR Por la Redacción de Diálo go
D
ebido al relieve que ha adquirido la discusión sobre la ciuda danía y el status a raíz de la propuesta del congresista Don Young, el caso de Juan Mari -Brás y la opinión del actual Gobernador sobre el _..,..:.-;p!"P'I tema de la «naci ón», resulta pe rtinente el .,.._.._..., estudio comp ara tivo de los valores puertorriqueños. Para sorpresa de algunos, el más reciente de estos estudios estima qu e la mayoría de los pu ertorriqueño s considera «másimportante•su nacionalidad pu ertorriq ueña que la ciudadanía norteamericana. La investigación formó parte de un estudio mucho má s abarcador conocido como «Estudio Mundi al de Valores», bajo la dirección del Dr . Ronald lnglehart, de la Universidad de Michigan. En Puert o Rico el estudio estuvo a cargo de los profesores Ange l Israel Rivera y Jorge Benítez, d el Departamento de Ciencia Política del Recinto de Río Piedras, quien es conduj eron una encuesta naciona l entre los meses de junio a octubre de 1995. El trab ajo de campo como el análisis cont ó con el apoyo econó mico y logístico de la Universidad de Puerto Rico. Entre otros asunto s, la encuesta giró en tom o al valor relativoque asignamos los puertorriqueños a la ciudadanía estadouni den se en comparación con nu estra n acionalidad pu ertorriqueña. A los 1,164 entrevi stados que constituyeron la muestra rep resentativa se les interrogó sobre qué es más importante para ellos: «el ser puertorriqu eño» o «el ser ciuda dano americano». Los resu ltados se pre sentan en el dond e separamos las propo_rciones según ~ieran de los entrevistados qu e d1¡eron que votanan por el ELA, la Estad idad o la Ind ependencia en ~aso de celebra rse un nuevo plebisci to sobre las tres fórmulas tradicionales «maña na mismo». ~. El estudio revela qu e si bien la ciudadanía estadounidense continúa siendo de gran importancia para los puertorriqueños, la misma no es tan sagrada como muchos suponen . Sobre todo , ·
CUADRO
~
NUMERO
VALORACION RELATIVA DE PUERTORRIQUEÑIDAD VERSUS LA CIUDADANIA
DE EE.UU. POR PREFERENCIA DE ST~TUS Más . lm.portante la Puerto rrlquef\ldad
...
. Ambas Igual Importantes
Más Importante la ciudadanía EE.UU.
Votarla ELA
61%
28%
11%
Votarla Estad Idad
44%
30%
26%
Votarla Independenc ia 79%
11%
10%
Porcentajescalculados sobre el total de respuestasefectivas.
B•Diélogo-mano 1996
L __
1
..:::: :::::::::::i---"""""~==~--== =====--
')
-- - ---
- -
los datos indican que , puestos a escoger entre la pu ertorriqueñidad y la ciudadanía de EE.UU., aún entre los votantes d e la estadidad, una pluralidad del orden de un 1 44% se inclina hacia la puertorriqueñidad. Sólo un 26% de los estadi stas entrevistados afirmaron qu e la ciudad anía de Estados ¡ Unido s era para ellos más importante que su condición de pu ertorriqueños. Esto significa qu e la fide lidad d e los estadis tas al «Estado nacion al,, al cua l dicen querer integra rse plenament e no es mayor qu e su adhesió n a la nacionalidad boricua ' sostiene el estudio. ' De otra parte, nótese cómo la diferen cia entre es tadolib ristas e independentistas no es muy dramática . Una clara mayoría d e los votantes del ELA (61%) se alineó claramente con 1~ idea de que el ser puertorriqueño es má s rmport _ante o mucho rnás important e que el ser audadano esta douniden se. Se
es~a q~e la adhesión mayoritaria a la naaonalidad puertorriqueña podáa ser la base para un po 7ible consenso futuro en tomo a alguna forma de Libre Asociación para Puerto Rico.
.
La juventud sorprende
La inf?rmación obtenida tambi én se distribuyó en. la variable «gru po de edad». Se deseaba saber si la ¡uventud --el futuro de Puerto Rico- se inclinaba má s hacia una creciente valoración de la ciudadania estadounidense por sobre la pu ertorriqueñidad, o, si ocurría lo contrario. El resultado se representa en el Cuadro Número 2. N ótese cómo la preferencia más fuertemente mayoritaria por la nacionalidad puertorriqueña versus la ciudadanía de EE.UU. está en los dos grupos de edad extremos: los más jóvenes (57%) y los entrevistados de mayor edad (64%). El estudio
indica que en el caso de estos últimos puede deberse a su mayor tradicionalismo en favor de las raíces hispánicas y a que algunos vivieron procesos históricos que los lúderon apegarse menos a la ciudadanía estadounidense o alinearse más fuertem en te, como reacci ón, a la puertorriqueñidad. En el caso de los más jóvenes, se demu estra claramente que no existe una tend encia a que las nuev as generaciones valoren más la ciudadanía estadounidense que las pasadas. Aunque estos dato s no aseguran nada definitivo · sobre cómo votarían los puertorriqueños entre fórmulas de status -una s que garanticen la ciudadanía de EE.UU. y otras no- es bastant e evidente que la mayoría de los boricuas, sobre todo la juventud, parece ponerse del lado de la defensa y mantenimiento de la identidad nacional puertorriqueña, concluye la investigación.
• ¿Quésugiereel estudio? Cuando el año pasado José Javier Colón Morera, Angel Israel Rivera y Rafael Albarrán publicaron el libro titulado El Congreso de los Estados Unidos y el status político de Puerto Rico: Informe de una investigación empírica, se insistió en que la encuesta entre los congresistas fl;Velaba un elevado ni ve l de «ignoranci a» sobre los asuntos de Puerto Rico. La misma encuesta demostró también una gran «indiferencia » sobre el paí s y sus relaciones políticas . En este sentido, los autores concluyeron que en Puerto Rico suel e especularse demasiado sobre posibles intervenciones congresionales en tomo al status. Las conclusiones de esta reciente encuesta entre puertorriqueños debe damos una idea del largo trecho que queda por recorrer. Este reportaje está basado en un artículo extenso del profesor Angel Israel Rivera.
VALORACION RELATIVA DE LA PUERT0RRJQUEÑIDAD VERSUS LA OUDADANIA DE EE.UU. POR GRUPOS DE EDAD Más
Importante la PUerlDrrirµ!l't 17-32 al'ios
57%
Ambas -Igual de Importantes
Más Importante la cludadanfa
EE.UU.
26%
14%
33-48 años
53%
28%
16%
49-64 años
48%
30%
18%
65al'ios o más
64%
19%
14%
En porcentajes por hilera. Los mismos no suman 100% puesto que se han excluido del cuadro los que respondieron ·no sé".
, PuertoRicoen·el estudio .-· ··--·----mundiaLde Valores ___ _ .,.
El Estudio Mundial de Valores, coordinado inl;rnaciorialmente por el Dr. Ronald lnglehart de la Universidad de Michigan en Ann Arbor busca examlnai los princi~le~ cambios en valores que vanocurriendo en las sociedades contemporáneas. A ese finse han realizado tres "oleadas" del mismo:una en 1985-86, otra en 1990-91 y la tercera más reciente en 1995-96. La investigación incluye este año a más de cincuenta pafses del mundo. Puerto Ricoparticipa por primera vez por iniciativade sus co-directores nacionales, los profesores Jorge Benltez Nazario, DirectorAsociado del Programa de Honordel Recinto de Río Piedras y profesor de ciencia política y Angel Israel Rivera Ortiz,Director del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales. El estudio obtuvo el respaldo económico y logístico del Decanato de Estudios Graduados e Investigaciónque dirigela Decana Ethel Ríos Orfandiy recibió recursos del Fondo Institucionalpara la Investigaciónque dirige el Dr. Danlelsen. El mismo ha sido coausplciado además por el Departamento de Ciencia Polftlcay el Institutode ~stud\~s del Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales. · -. . La encuesta nacional de Puerto Rico se llevó a cabo entre Junioy octubre de 1995 y participaron, bajo la dirección y adiestramiento de los profesores Benftez y Rivera, . numerosos estudiantes de los cursos de Técnicas de InvestigaciónPolíticadel Programa de Ciencia Polftlca del Recinto. Se obtuvo finalmente una muestra representativa con 1 164 casos válidos seleccionada al azarluego de una estratificaciónpor región del país y 'por estratos socio-económicos con base en los datos de Ingreso promedio por familia en los barriosde los municipiosseleccionados del Censo Decena! de 1990. . , Diálogopublicará próximamente los hallazgos más prominentes. Además de los temaspolíticos etestudio ausculta valores sociales hacia el trabajo, la familia,el tiempo rbre la religión' y otros. Busca además establecer en qué medida los pueblos del orbe ~ ~an los vaÍores materialistas versus otros más Inclinadosa la calidad de vida y la ~lección del ambiente los cuales se consideran "posmaterfalistas". Diálogo•marzo 1996•9
-~----
_
_______ - --,
...
- --~...
.....
TO THE PUERTO Rico Co UNC IL ON HrGHER EouCATION
1996 CONFERENCE ON ISSUES IN PLANNING ANO ASSESSMENT OF HIGHER EDUCATION : A COMPARATIVE REGIONALMEETING
March 28-29, 1996 Caribe Hilton Hotel San Juan, Puerto Rico
. i
Moderator:Dr. R~món Claudia, Graduate School of
Thursday, 8:30
Moderator:Dr. Pedro Subirats, lnteramerican
Education, lnteramerican University
University
am .,\
Speakers:Prof. Sylvia Elisa, University of Puerto
Reglstratlon Continental Breakfast
Auditorium
, 9.;?0 am · •· ~
9:20 am
March 28, 1996
Speakers:Dr. Rafael lrizarry, Director, Graduate School of Planning, University of Puerto Rico
Opening Sesslon · lntroductlon: Agro . Enrique lrizarry • Presiden!, Puerto Rico Council orí · Higher Educatio~ .
lssues relatad to the Admlnlstratlon and Assessment of Higher Educatlon In the Unlted States: access, pertlnence, quality, financlng, lnnovatlon, technologlcal change, and the globallzatlon process
Assessment Processes In Higher Educatlon: Comparlson of the Assessment and Self-Assessment Processes
Dr. Eduardo Aponte, Graduate School of Education, University of Puerto Rico
3:00 pm
Dr. Juanita Méndez, Director Evaluation Office, School of Education, University of Puerto Rico
Plenary Sesslon
Auditorium Coordinator : Dr. César Rey, Dean of Students and Academic Affairs, University of Sacred Heart
NCATE Accredltation Procedures: the Unlversity of Puerto Rico, · School of Education Experlence
Dlscusslonof Flndlngs,Comments, and/or Recommendatlons
Dr. Judith Torres, Academic Affairs, American University, Puerto Rico
Moderator: Dr. Máximo Cerame Vivas, Member ; Puerto Rico Council on Higher ·: Educ_:ation · . ,'. . . ,.• J e· . Speakers-.Dr. Margare! Miller, Associate Director, Academic Affairs ; Council of Higher ·_.· _Educati~~• Virginia
3:30 pm
Dr. Donáld Nolan , Former Deputy Commissioner for Higher and Professional Education, Board of Regents , . N.Y. State Education Department
8:30 am
Dr. Roger W . Elliot, Assistañt Commis~ ·siónei- for research, planning and finance, Texas Board of Higher Education Dr. Claudia Prieto , Deputy Assistant Secretary óf l'Íigher Education, U.S. Department of E?ucation , Washington, OC
Auditorium
9:00 am
Openfng Sesslon
Moderator:Dr. Eusebio Díaz Diaz , Director, Office of Policy and Planning, Puerto Rico Council on Higher Education
.._
:
~
Maguey Room Sesslon 11- Assessment Processes of Graduate Programs and Research In Centers of Advanced Studies In Higher Education In Puerto Rico
Moderator:Aida Freytes , Puerto Rico Council on Higher Education
Speakers: Dr. Luis E. Orozco, Academic ViceChancellor , University of Los Andes, Colombia . -
Speakers: Dr. Ethel Ríos de Orlandi, Dean
lssues of Quality and Pertlnence In Hlgher Educatlon·
.-
Speakers: Dr.'César Rosario, Gra~uate School of
MagueyÁoom Sesslon 11• Technologlcal lnnovatlon, the globallzatlon process, and organiza• tional change: Pollcy lmpllcations
1:30 pm Ballroo m
Dr. Mel West, lnstiMe of Education, Cambridge University, England -
Education ,·univ ersity of Puerto Rico
• Development of quallty standards · and the assessment process In Hlgher Educatlon
12:30 pm . Ballroom c _·
Assessment Trends In latin American Hlgher Educatlon·,. lnstllutlons ·\
Graduate School of Education , Uníversity o\ Puerto Rico
Dr. María Medina, School of Educa tion, • University of Puerto Rico
Dr. Ana María de los Ang eles Ortíz, Director, Office of Aéademic Affairs, Ana G. Méndez Universi¡y System
Dr. Luis Yarzábal, Director, CRESALC/ UNESCO, Venezuela .
Moderator: Dr. Luis Angel Ramos,
11:OO . arn
Graduate Studies , University of Puerto Rico Dr: Blanca Silvestri ni; Director, Office of Academic Affair s, Office of the Presh dent, Univer sity of Puertó Rico ·
The ChanglngStructure of U.S. Hlgher Eduéation: lmpllcationfor _ the Assessment Processes
nr .
Curricularchanges (Pollcy Polnt . of Vlew)
,
Dr. Thomas A. Angelo, American " Association for Higher Education
Guayacán Room Sesslon 1- lssues: Curricular and organlzatlonal changes p
Accrediting Commislon of lndependent Colleges and Schools: The Case of an lndependent Business College -
AssessmentQuality, Pertlnence . __ an<!~lanning in Higher Educatlon: A Regional Vlewpolnt
Concurrent ~roup Sesslons
1:30 · 2:45
Prof. Rafael Ramírez, Presiden!, Columbia College
March 29, 1996
Registration Continental Breakfast
Lunch El Batey del Pescador
12:30 pm
Middle States Assoclatlon Accreditatlon Processes: a Private Unlverslty Experlence
Dr. Lydia Díaz de Grana, Member, Puerto Rico Council on Higher Education
oÍ~cusslo~: Questlons snd Comments ,. _ _
11:30 am '
Closfng Comments
Auditorium
Friday,
· Lunch
~'-
,, •
Plensry Sesslon
e
Relater: Sandra Espada _Sa ntos, ·e sq., Secretary ·
'
ConcurrenlGroupSesslo_ns .··'
Puerto Rico Council on Higher Education
12:30 m
Guayaéán Room Sesslon 1• The AssessmentProcessesIn Hl9her EducatlonIn PuertoRico: Comparison ·or Assessment and Self-Assessment
··
. Processby the Accrediting Agencies. · and Certlficatlonof Programsof the ' lnstltutlonsof HigherLearnlngIn PuertoRico.How lt worl\s: Case Studles
Co-Sponsors .: Gime ral Council of Educ ation . Univ ersity of Puerto Rico lnter american Unive rsity · Univers ity of the Sacred Heart · Bayamón Centr al University Columb ia Unive rsity Puerto Rico Assoclation for Higher Edu ca tion
1O-D iálogo•marzo 1996
U
Rico, Humacao
Por Idem Osorio D
E
e
D
En inarcha el Centenario ·de 1898 A
L
O
G
O
on motivo del Centenario de la Guerra His, panoame~cana del 1898,diversos grupos se h_anorgaruz~do con_el proJ?ósito de propiaar la creaaón y d1vulgac1ón de información en tomo a ese suceso y sus implicaciones a lo largo de estos cien años. Uno de los grupos más adelantados en esa dirección es el Comit é del Centenario de 1898 del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Este equipo de trabajo, constituido hace un año por el re~tor Efraín González Tejera, ha logrado consolidar rmportantes esfuerzos. Uno de los objetivos este año es divulgar sus pr oyectos tanto a nivel nacional como internacional. De acuerdo con el presidente del Comité, profesor ~uis Agrait, la agen da de trabajo incluye la publicaaón de un boletín regular, una página electrónica y varias exposiciones. . «La experiencia pasada indica que en Puerto Rico se genera mucho conocimiento, pero no se divulga adecuadamente», apuntó Agrait, quien opina que en fechas tan importantes es penoso ver cuán ausente está Puerto Rico en las bibliografías. El Centenario de 1898,añadió, debe ser utilizado para difundir todo ese conocimi ento. Precisamente, con ese propósito se celebró el pasado semestre la «Conferencia 95+3» que sirvió de encuentro para todas las organizaciones y personas que estuvieran realizando investigaciones sobre el 1898 Unos 39 proyectos de investigación ya están en progreso, de acuerdo con la información recopilada en la conferencia. Próximamente circulará un boletín sobre este tema . Una de las ideas más innovadoras consiste en incluir una página en el sistema de red electrónica UPRenet que constaría de una lista de proyectos en curso sobre el 1898, uno de investigacio nes y una bibliografía actualizada a la cual también tendrían acceso los investigadores del exterior. Esta posibilidad, que Agrait contemp la como muy viable, es un medio instantáneo de divul gación que daria un papel central a la UPR a nivel nacional e internacional. Otro proyecto de mayor complejidad será una exposición de caricaturas del 1898.Para esa época la utilización de fotografías era difícil por el tiempo que tomaba y se recurría a la caricatura
como medio para ilustrar las informaciones periodísticas. Muchas de estas gráficas exhiben una imagen estereotipada del Caribe y Puerto Rico, y algunas de estas distorsiones continúan vigentes cien años más tarde de la invasión nort eame ricana. Se espera que esta exposición pueda tener varias ediciones y que además tenga la oportunidad de ser llevada a otros países, según informó el pr ofesor Agrait, quien también es el director del Departamento de Historia del Recinto de Río Piedras. Además, el comité planifica presentar una propuesta a la Fundación de las Humanidades de Estados Unidos que consiste en discutir los temas del 1898 vistos desde una perspectiva multicultural, es decir, un debate sobre los cambios juridicos, políticos y culturales en la relación de Estados Unidos y Puerto Rico. Algunos de estos eventos a celebrarse en distintos recintos universitarios del país, se transmitirían también por televisión. Las personas interesadas en el tema podrán disfrutar de un intercambio académico con la Universidad de Extremadura en España como parte del Programa de Universidades Internacionales de Verano. Los temas centrales serán« Las Antillas españolas de siglo a siglo: Puerto Rico» y «América Hispana, América Sajona», el primero a celebrarse 'en Extremadura, Jarandill a, y el segundo, en la UPR. Entre los logros del comité se destacan: un libro sobre Betances, de Paul Estrade y Félix Ojeda; un ensayo sobre el discurso fotográfico en tomo a Puerto Rico, de Lanni Thompson; y, la exposición «Archipiélago.Imperial» que se exhibió en España, en Ponce y que podría, además, presentar se en el Museo Smithsonian , que ya mostró interés. Además, un grupo de académicos tuvo la oportunidad de asistir a España, donde no sólo presentaron sus ponencias sino que ofrecieron un ciclo de conferencias sobre Puerto
Rico y llevaron la exposición del «Archipiélago». De acuerdo con Agrait, el principal objetivo que persigue el comité es consolidar e integrar es~e~zos, evitar repetición de temas y proyectos, sustituir la visión competitiva por una colaborativa, y contar con una iniciativa más amplia. .. En la discusión sobre el 1898 afloran diferentes visiones sobre la trascendencia de'este añ.o y el comité, como parte de la Universidad , tiene que a~~ger todas las iniciativas académicas sin responder a runguna en particular .
sicl
M1rc1squ ·d ~tustr ts REEf '
~~VER
VBRAG M"SSIMO O'NEU ■-AZIL
"~
ffil!A~
qorCH.A Ja~aita1t bollé .,Stgte
AMET S I D EO U T Panama)ack . :f!!,~.,~ . . REDSAND ~7,- ·- C)A.ICL.-V
Díálogo•marzo 1996 •11
R US"'TV
PORTADA
Por Juan A. Torres
CARNEO VEGETAL
fotosintéticas de esas plantas;;;i comemos carne ~evoramos los músculos o las vísceras de un organismo . Algunas veces, consumimos la~ resei:vas ~entarias de otras especies como cuando mgenmos =el o bataiemprequeabordam&.; un tema seudocientífico tas . En todos estos casos a los organismos que pr~utenemosqueconstruirunacaricaturadelfenócen estas sustancias no les conviene que otra especie se meno. La razón es que las áreas que tratan de alimente de ellas. cubrir estas ideologías tienden a carecer de una Al desarrollar los humanos la agricultura, se ha definición precisa. Contrario a una ciencia que roto en parte con el esquema existente en la na~eza trata de precisar los conceptos con unifomú(¡lo natural ya no es natural!). Los huma~os s1emb~~ dad, en las ideologías coexisten las diferencias en definiciones. para su consumo variedades que son ba1as en to~oEl vegetarianismo varía de grupo en grupo. Los dad. Sin embargo , no comen toda la cosecha, deian semivegetarianos incluyen alimentos de origen animiembros de las variedades susceptibles que sembramal, pero excluyen carnes rojas. Los vegetarianos rán para producir la próxima cosecha. Al hacer esto se ortodoxos omiten todo alimento de origen animal. Los aseguran no sólo la reproducción, sino que evitan el lacto-ovo-vegetarianos repudian todo tipo de desarrollo en las plantas de nuevas resistencias al carnes, pero consume n leche y huevos. Los ,-------------------------, consumo. lacto-vegetarianos ingieren leche, pero no carOtra estrategia que permite que los humanos nes o huevos. Algunos vegetarianos ortodoxos ingieran ciertos tipos de alimentos es el desarrorechazan la ingestión de suplementos vitamínillo de técnicas de cocina que destruyen muchos cos y otros hasta rehúsan ser vacunados. de los componentes tóxicos. La yuca almacena El defecto más común de la ideología vegetasus reservas nutritivas en las raíces y las protege riana es presentar la evidencia selectivamente. con cianuro. Este último se encue ntra en mayor Aquí señalo algunas de las contradicciones en concentración en la cáscara. Los humanos rela ideología vegetarianis ta y toco periferalmente muevenla cáscara y cocinan la yuca. Al cocinarla la medicina naturista, una variante de dicha el cianuro escapa en forma de gas y podemos ideología. comerla sin problemas. Además, hemos escogido variedades (yuca dulce) bajas en la concen · Lonaturalno es necesariamente bueno tración de cianuro y son las que sembramos . Los científicos han encontrado que lo natural Aunque es posible elegir variedades con nino es necesariamente bueno. Los vegetarianos veles más bajos de sustancias tóxicas para hautilizan este concepto, pero en ellos el concepto cerlas más atractivas al consumo humano, las emana de una visión idealista o religiosa del nuevas variedades serían más suscepbbles al mundo. Para los naturistas existen alimentos o ataque de otros organismos como insectos y medicamentos que son buenos o malos, pero no roedores que compiten por esos «alimentos ». tratan de averiguar la causa de estas diferenMediante el desarrollo cultural los humanos cias. El uso del término natural es contradictohan aprendido a utilizar los nutrientes presenrio porque muchos manjares que los naturistas tes en las plantas removiéndoles los compuesno recomiendan para el consumo son completos indeseables vía reacciones químicas, en vez tamente naturales. de seguir la estrategia de selección de variedaPara los científicos no ·basta con decir que des menos tóxicas . algunos alimentos son buenos para el consumo Las semillas tienen tres tipos principales de humano y otros no. Se tiene que contestar la defensas contra los d epredadores: lectinas, pregunta del por qué y la respuesta la provee el inhibidores de proteasas y alcaloides . En la forprincipio de selección natural que establece que ma cruda estos compuestos son letales , pero al las variedades de plantas y animales con defenc~lentarse y mediante otras técnicas de preparasas genéticas contra sus depredadores van a ?ó~ :::e pueden desnaturalizar las lectinas y los predominar en una especie. Los organismos inhib1dores de proteasas. También el calor auque no posean defensas eficientes van a ser menta la solubilidad de los alcaloides, los que consumidos y no dejarán progerúe. pueden desprenderse más fácilmente del alimento . Entonces, ¿cómo los depredadores y parásitos continúan viviendo en este planeta? Estos . La fermentación se utiliza para inactivar los han evolucionado estrategias para contrarres fitatos y oxalatos que se pegan a los minerales y tar las defensas desarrolladas por sus presas. En limitan su disponibilidad en los cereales y tuel caso de los depredadores, permanecen en bérculos. Est~ conocimiento no está disponible mayor número los organismos que evolucioa otras especies, lo que ha permitido que los nan estrategias para contrarrestar las defensas humanos transformen, ocupen y desplacen de de sus presas. Distintas especies han evolucioun nicho por medios culturales a otras especies nado mecanismos para detoxicar los diferentes que dependen del proceso de evolución para compuestos venenosos desarrollados contra contrarrestar las defensas antinutritivas de las Ilustraciones por Elena Montijo ellas . · plantas (Katz, S . H . en Nutritional Lo que es toxicante para una especie no lo es Anthropology, F. E. Johnston (Ed.). New York: Alan R. Liss, 1987, pp 41--63). para otras. Algunos organismos utilizan el veneno lúgado puedan originarse gracias al uso de esos remeque · se desarrolló para combatirlos como una clave dios . Algunas de las supuestas curas naturales en el para encontrar su presa (después que han evolucionamercado pueden estar adulteradas con drogas verdaLasproteínasde origen animal son mejores do la capacidad de eliminar la acción química del deras . A los productos para la artritis les pueden . Las proteínas de las plantas generalmente son defipropio veneno). Ciertas especies de insectos han desaañadir tranquilizantes, esteroides o medicamentos oentesenalgunos aminoácidos esenciales. Como conrrollado la capacidad de desintoxicar los componenpara controlar el dolor (Consumer Reports, noviemsecuencia, la dieta vegetariana requiere de una mezcla tes nocivos presentes en las hojas de ciertas plantas , las bre de 1995). de varios vegetales . Estos tienen que ingerirse a la vez que serían fatales si son consumidas por los humanos . ya que las proteínas no se almacenan y puede afee~ La utilización de remedios de yerba teros para traLoshumanosy las defensasde sus presas la sín!esis de las mismas por falta de un aminoácido tamientos de enfermedades ha resultado en graves Lo que llamamos «alimentos~ generalmente son esen~. La mayoría de lasproteínas de origen animal partes de otras especies vivientes. Si consumimos un contienen problemas médicos . Muchas personas~aenenla tramalma todos los aminoácidos esena 'ales , los queno grano de arroz o de habichuela (cualquier semilla) pa de la cual quieren escapar. Consideran q':1e un se cenan (~xcep_to~ nueces y huevos). Por esa estamos aniquilando un embrión; si ingerimos hojas razón, las protemas tienen que suplirse contin roducto natural no les causará daño Y.correlaoonan te en la dieta. uamen(lechuga, espinaca, etc.) apuramos las estructuras natural con seguridad. Se cree que oertos daños al
ESPECIAL
S
PARA
DIAL
OGO
eldilema de laideol9gía _v_egetar1ana
fo
12•Diélogo-marzo 1996.
Los n';1tricionistas han desarrollado una ~edida conocida como utilización proteica neta (UPN). Esos valores van desd~ 100 donde todos los aminoácidos esenoales están presentes en proporciones ideales hasta O. El valor para las habi~uelas de soya (el alimento por excelenoa de 1~ v~g~tarianos) es 60. Estas poseen un inhib1dor de la enzima tripsina que puede generar serios desórdenes di gestivos, reducir la digestió n de proteínas y producir deficiencias crónicas en la toma de aminoácidos por lo que se requieren diferentes formas de procesamiento para eliminarlo y hacer posible su absorción. El coco sobrepasa el valor proteico de · las habichuelas de soya y contiene una de las proteínas más completas de todas las fuentes vegetales. Los veg~~anos deberían romper con el imperialismo nutritivo de la soya y moverse a consumir coco luego de la remoción del aceite . Las deficiencias proteicas son raras en las dietas lacto-ovo-vegetarianas . Los huevos y los productos lácteos contienen proteínas completas desde una perspectiva nutricia humana. En much os vegetarianos el peligro mayor no es la calidad de las proteína s, sino la cantidad de energía. Si no se provee la cantidad de energía necesaria en los alimentos (muchos de los componentes presentes en las plantas no los digieren los humanos), las proteínas son metabolizadas para satisfacer las necesidades energéticas.
Lassustanciastóxicasparecenser máscomunesen las plantas Los vegetarianos argumentan que las proteínas de origen animal son ricas en toxinas y que por eso debemos evitar su consumo. Muchos animales tienen la capacidad de moverse y la utilizan para escapar de situaciones de peligro . Sin embargo, las plantas y semillas no tienen capacidad propia de moverse. Para escapar recurren a estrategias como el desarrollo de espinas y sustancias veneníferas para evitar su consumo. Algunos animales han recurrido al desarrollo de toxinas para evitar ser consumidos como algunos peces y ciertos insectos, pero la mayoría de las especies a las que los humanos echan un bocado, utilizan la estrategia de defenderse atacando a su contrario o mediante una huida rápida. Es inmensa la cantidad de plantas que existen. Algunas de ellas son tóx.icas. Si tratásemos de consumir hojas de la mayoría de las especies que habitan El Yunque moriríamos rápidamente . También~ de conocimiento general que el ·mamey tiene sustancias deletéreas y que un alto consumo puede ser peligroso a los humanos. Las papas contienen el a_lcaloide solanina que es muy tóx.ico.Expuestas a la luz solar se porle!' _yerdes y producen dicha sustancia . La variedad «Leruipe»·introducida p or el Departamento de Agricultura de EE.UU . para su cultivo en el 1960, fue descontinuada en el 1970 cuando se encontró que tenía más del doble de la cantidad de alcaloides de otras papas. Ciertos compuest os químicos (aminas) que suben Ja presión se encuentran en guineos y quesos . La lechuga y la espinaca contienen el carcinógeno 34 benzopireno . Consumir guisantes de la India (Lathyrus sativus) engrandes cantidades puede causar parálisis en )ns p iernas . El sabor distintivo de las habichuelas lima se debe a los compuestos que contienen cianuro. [)e esta forma , podríamos hacer una lista extensa de plantas peligrosas para los humanos que los vegetarianos parece que no recuerdan . También cabe mencionar la cantidad de plantas que producen alergias (carrasco, rábano, ortiga, etc).
La medicina naturista utiliza principalmente plantas, con algunas excepciones, como la recomendación del cartílago de tiburón para prevenir el cáncer . Vale sei\alarquenohayevidencia deque exista una sustancia en el cartílago de tiburón que evite el cáncer. Además,alostiburoneslesdacánceraúnenelcartílago (Consumer Reports, noviembre de 1995). Recetar animales para curar males debería ser muy exitoso bajo sus creencias, ya que si hay más toxinas en los animales es de esperarse que por pura casualidad algunas de ellas tengan un efecto terapéutico. Los agentes curativ os en muchos casos actúan como venenos. Un purgante es un veneno que es letal a un par ásito en particular, pero no es toxina suficiente como para matar al huésped. Muchos de los elementos medicinales presentes en las plantas son venenos poderosos que han evolucionado para evitar el consumo por los herbí voros. Por esa razón, es necesario controlar las dosis para evitar daño a las personas que los ingieren. Aunque los científiéos buscan sustancias químicas en los animales para utilizarlas en la medicina, la cantera mayor de ese tipo de sustancias existe en las plantas, algas y hongos .
Losenvenenamientos y algunasalergias La mayoría de los envenenamientos por consumo de alimentos resultan de la ingestión de mariscos. Entrelosalimentosquecausanmásreaccionesalérgicas del tipo IgE están: maní , habichuela de soya, camarones, langosta, leche de vaca, huevos, ostras y almejas. Todos ellos recomendados por alguna moda naturista o vegetariana.
Lasplantasson másdifíciles
áe digerirque la carne
Los herbívoros tienen que recurrir a varias asociaciones simbióticas con otros organismos para poder digerir las plantas, hongos y algas. Los humanos vegetarianos no digieren la celulosa y otros componentes fibrosos por lo que excretan más que los omnívoros. Un rasgo significativo de los tractos digestivos es su . longitud. Por lo general los herbívoros tienen canales digestivos más largos que los carnívoros. Dicha extensión provee más tiempo para la digestión y más área superficial para la absorción . Los tractos digestivos de muchos mamíferos corno las vacas-no asf los humanos-- tienen cámaras de fermentación donde viven bacterias y protozoarios simbióticos. Estos microorganismos tienen enzimas que digieren la celulosa que el huésped no puede digerir. La apéndice no es funcional en los human os, pero en animales herbívoros contiene bacterias que actúan en la digestión de la celulosa. Todo lo anterior sugiere que, en muchos casos i resulta más dificil digerir las plantas que las carnes . ·
Losriesgosy beneficiosdeunadietavegetariana Las guías del Departamento de Salud ae EE.UU .
DlélOgo-marzo 1996'13
recomiendan que se reduzca el consumo de grasas , colesterol, sodio y se aumente el consumo de calcio y fibra. Los vegetarianos generalmente tienden a reducir más eficazmente el consumo de grasas y colesterol que los omnívoros. Los beneficios del vegetarianismo no son exclusivos de esa dieta. Existen otras que también proveen esos beneficios . Sin embargo, algunos vegetarianos (especialmente los ortodoxos y los que no consumen suplementos vitamínicos) tienden a tener deficiencias de varios tipos. Algunos de los posibles problemas son: • Deficiencia de hierro. Existen dos formas de hierro del tipo nutricional. Una es el hierro proveniente de tejidos anima les integrado al grupo heme el cual es muy biodisponible. El otro tipo de hierro no está integrado a un grupo heme (se absorve con menor efectividad) y su absorción depende de factores en el intestino y en los alimentos ingeridos. Curiosamente, consumir carnes propicia la absorción del hierro no ligado al grupo heme. También la ingestión de la vitamina C facilita la adquisición de este tipo de hierro. Por otra parte, existen combinados en la espinaca, el chocolate , el sorgo, el te y el café que inhiben la absorción del hierro no ligado al grupo heme. • Deficiencia de Vitamina Bu. Esta se encuentra en cantidades sustanciales en alimentos de origen animal . La d eficiencia resulta en ciertos tipos de anemias y puede causar daño neurológico. Los alimentos de origen vegetal generalmente están desprovistos de la forma activa de la vitamina Bu· Para lograr los niveles normales de ésta en una dieta desprovista de alimentos de origen animal se necesita consumir suplementos vitamínicos o alimentos reforzados con B12• • Deficiencia de Vitamina D y calcio. Los vegetarianos ortodoxos pueden tener deficiencias de la llamada vitamina D, calcio y zinc. Muchas de las sustancias presentes en alimentos de origen vegetal y la fibra inhiben la absorción de estas sustancias. Nuevamente el zinc proveniente de fuente a nimal es más biodisponible que el que se origina en las plantas. Aunque se ha sugerido que las personas en dietas vegetarianas tienden a padecer menos de ciertos tipos de enfermedades, la evidencia no es clara o definitiva. La razón es que muchos vegetarianos tienen estilos de vida diferentes lo que puede explicar la distinción. Por ejemplo , este grupo como promedio tiende a ser más flaco que los omnívoros, fuman menos y consumen menos alcohol, entre otras cosas. Se cree que los beneficios de las dietas vegetarianas a la salud se pueden conseguir en otras dietas si se siguen las recomendaciones sobre la reducción en el contenido de grasas, colesterol, sodio y si se incrementa la cantidad de fibra.
Algunasconclusiones La mayoría de Tos comestibles que consumimos no aparecieron originalmente para sustentar a los humanos. Existen sustancias perjudiciales en los «alimentos» que podemos eliminarle su efecto mediante las enzimas o los métodos de cocina. Existen nutrientes que podernos adquirir preferiblemente mediante la ingestión de plantas, algas u hongos y otros cuya fuente superior son los animales. , No se puede establecer una línea divisoria sencilla que diga que los alimentos de una sola fuente son superiores a los otros. Las necesidades nutritivas varian_con la edad y las fuentes óptimas serán diferentes ~ sea cada ser humano y los diversos grupos étnicos. ,· Elautores cah.-dritico d el Departamento de Biología de la UPR.Ph O ffl Blolog la. · •
. . -.
------ ---.
¿Qµé •·o' pina de la naturopatía? Entrevista con el Dr. Héctor Rivera González Por Armindo Núñez Miranda
!arias ha incrementado considerablemente, originándose en 1992, la Asociación Médica de Homeopatía y Terapias Compl ementarias. bservo su materia rotunda, el gesto impePodemos dividir a los médicos en tres clases: los netrable, la sonrisa congelada y distingo tradicionalistas, conformes y contentos de seguir ejersu vozarrón de tenor, su palabra fácil y ciendo la medicina tal y como lo han hecho siempre; registro jadeante. De rep ente reconozco al los acomodaticios, los que no aprueban el sistema siquiatra tras sus anteojos, al conversador actual pero tampoco imaginan que puede haber un persuasivo y convincente, al médico que cambio; y, los que se interesan y se comprometen de se sabe miembro de un gremio más allá de forma activa en la transformación creativa de los que la parcela tradicional y que además integra la acupunhicieron el juramento de Hipócrates. tura y otras técnicas hoy en boga a sus destrezas ¿Y qué pasa con el Colegio de Naturópatas? terapéuticas y clúúcas. Rivera es presidente de la Comparto con otros colegas la tarea de hacerle Asociación Médica de Homeopatía y Terapias Comentender a nuestros legisladores y a nuestro pueblo el plementarias y practica la medicina en la ciudad de peligro que constituye ser un paciente atendido por Bayamón . una persona que no posee la formación Aparentemente existen unas tendencias médica necesaria para asistirlo e intentar en el sistema y ordenamiento teórico y su curación. La mayoría de este grupo de práctico de la medicina que se dirigen a un personas no poseen el adiestramiento prO:aparente diálogo entre la medicina tradifesional y la formación científica adecuacional u ortodoxa y la medicina llamada da. alternativa o complementaria. ¿Cuál es su Este proyecto le reconoce a los naturóposición al respecto?¿ Cuáles son las difepatas la facultad de realizar todo tipo de rencias que usted establece entre una y la procedimiento invasivo, prescripción y otra? venta de medicinas en el mismo consultoLos cambios en los estilos de tratamiento rio, mientras que a nuestra profesión se nos médico no son un fenómeno exclusivo de tiene prohibido. nuestro pais, por el contrario son conse-· Asimismo, reconoce la capacidad para cuenda de las nuevas corrientes terapéutipracticar disciplinas como acupuntura encas desarrolladas en Europa, Canadá, Austre otras, práctica sólo reconocida y autoritralia, Oriente y más recientemente, en Eszada por el Tribunal Examinador de Méditados Urudos. cos de Puerto Rico. Le crea también una Más y más pacientes solicitan tratamienJunta Examinadora y un Colegio. Acción tos del campo de la medicina complementainusitada en términos de legislación al esria o alternativa, también conocida como tablecer un serio conflicto de intereses, jamedicina no convencional. Y es que algumás visto en la historia de la creación de las nos al no lograr curarse o sentir la mejoría instituciones profesionales de nu es tro pais. que esperan y otros, tratando de evitar los Establece también una cláusula que recoefectos secundarios indeseables de ciertos noce y faculta como profesionales a cualtratamientos de la medicina tradicional aloquierpersona que presente evidencia de su pática, experimentan vías alternas en busca práctica en naturopatíacertificada por ellos de sanación. En la desesperación ciertas mismos abriendo la puerta para que esos personas llegan a la oficina de cualquiera practicantes exijan ser incluidos como proque le ofrezca los servicios supuestamente Dr.Héctor Rivera González, siquiatra ypresidente delaAsociación Médica deHomeopatía yTerapias veedores en los planes médicos prepaga[fotoporRicardo Alcaraz) , complementarios facilitándoles así la espe- Complementarias. dos y en la Reforma de Salud. ranza de una mejor calidad de vida, el sue. _ , No obs!ante'. la ciase médica puertoterapéuticas. Para aplicar una terapia correctamente ño de rebosar salud mediante la ingestión de supuesmquena ~sta en la _me¡or disposición de diálogo y es necesario saber examinar , evaluar, realizar pruebas tos medicamentos naturales, y la eliminación de concolaboración, pero siempr e firme en la defensa de los y estudios, poder interpretarlos, diagnosticar adecuavalecencias en hospitales. Lo «natural» entonces se ha principios que representan a más de 54,000 profesiodamente, pronosticar, elegir un tratamiento de forma convertido en sinónimo de inmune, provechoso, lozanal~s de la salud.~ ~alud de nuestro pueblo está por juiciosa y ética, y hacer evaluaciones continuas. no y saludable. encuna de cualqwer mterés particular. . Sin ~ diagnóstico exacto no hay tratamiento coVale señalar que el término «medicina complemen¿Qué opina del ensayo del Dr. Juan Torres sobre rrecto, y para ello se precisa conocimiento médico. Y taria» se utiliza en Europa, Canadá y Australia para la ideología vegetariana (incluido en esta edición)? aquel o aquella que arriesga su salud física y mental consignar la práctica de la medicina no ortodoxa rea- -Me parecen muy atinados sus comentarios en tomo lizada exclusivamente por galenos debidamente certiporuendo su cuerpo en manos de alguien sin entrenaal vegetariarusmo y al naturismo, que como ideolomiento clíruco certificado según la ley, está exponienficados. Es en Estados Urudos donde se usa la palabra gías se fundamentan en supuestos seudocientíficos. «alternativa» para advertir las terapias no convenciodo su seguridad y finalmente su vida. Un~ cosa es reconocer la necesidad de la ingestión de nales. Sin embargo, en 40 estados de dicho pais se Los que creemos en la alternativa complementaria, la ~bra vegetal y otra decir que las carnes son más prohibe la práctica de la medicina alternativa por entendemos que existe una sola medicina: integral y tóXIcasque las plantas y que su consumo en términos personas que no tengan su título de médico y su hoüstica. Las divisiones en la medicina son artificiales. abso!utos, es perjudicial a la salud . ' correspondiente certificación . En unos ocho estados ¿Podría abundar sobre el ejercicio de la medicina ~í¡ate q~e los médicos no nos oponemos a llevar de los que se permitía qu e personas sin la formación complementaria en el país? estilos ' en grasas académica médica y sin certificación alguna atendieEn nuestro país existen más de 200 médicos debida.al de vida . sanos tales como dietas ba ¡as Y tas en fibra. Por el contrario ;n•i'stim · os en e11o, mente certificados según lo exige la ley para realiz ar ran pacientes y les prescribieran recetas, se ha proce. , ~= a d em á s recomendamos la mgestión moderada de aldido a controlar dicha actividad mediante la reglaterapias de la medicina complementaria. Dicho grupo cohol, el no fumar, y nos oponemos al uso de d mentación y el reconocimiento de que se precisan de facultativ os exhibe un aumento sigruficativo en endovenosas y de otro tipo. De lo que se trata ~~g~! nuestro medio profesional. doctores para realizar el tratamiento. Fíjate que la Asociación de Acupuntura Médica de r~spetar y promover la fo~ción académica y cientíPuerto Rico, fundada en 1986, ha adiestrado a 200 fica ad_ecuada de los profesionales de la salud de la ¿Son amplias las diferencias con!ª naturopatía? prescnpc16n de medicamentos efecti Y doctores ya certificados por el Tribunal Médico. A raíz El error más común es confundir el ampho campo "d J d . vos que 11ayan s1 o eva ua os mediante procedimi t . ,. de los resultados de los tratamientos de la acupuntura , terap éutico de la medicina complei;i entaria con _la adecuados. en os c1entif1cos el interés de los médicos en otras terapiascompleinen llamada med icina natural, naturopatia o naturologia. ¿.. 14•Diálogo•marzo 1996 D
E
O
D
A
L
o
G
o
Esto último es tan sólo una parcela limitadísima del vasto sector de tratamiento de la medicina complementaria, que incluye además: la acupuntura con sus múltiples variantes, la medicina biológica, la homeopatía, la magnoterapia, la nutrición clíruca, la terapia neural, la quelación, la cromoterapia, hipnosis, retroinformación (biofeedback),relajación, enzimoterapia, moxibustión, terapia oxida tiva, antioxidantes,reflexología, terapia floral, terapia celular, electroterapia y muchas otras. La medicina natural sólo se limita a terapias que utilizan métodos mecárucos (aire, luz, agua, tierra), plantas no procesadas artificialmente, alimentos, yerbas, técnicas manuales, consejería sobre alimentos, enemas y recomendaciones en tomo a estilos de vida. Pero ser médico es mucho más que dominar técnicas
tipo de proyectos genera mu• cha especul1ción. «Tenemos que pensar en no desplazar a las personas de medianos y bajos ingresos », destacó el joven. Rosado además visualiza el proLos estudiantes Raúl Matos y Efraín del terreno, mientras que Efra{nausculyecto como una oportuni da d Rosado, de la Escuela Graduada de Platará los efectos de este sistema de transpara revitalizar Santurc e y ha• nific~ción, re~rán dos estudios que portación en la ciudad de S~turce. r:,,iacerque éste recupere su poblamedirán vanos aspectos del impacto tos explicó que ambos traba¡os analización. del Tren Urbano en la isla. rán el comportami ento de Santurce duLa incorporación de estuLos jóvenes destacaron que ambos rante el funcionamiento del tren, «qué diantes universi tarios a este proproyectos forman parte de la iniciativa cosas deberían cambiarse desde ya, qué yecto le ha d ad o una perspectien la que colaboran desde el año pasado ambiente debería preparar se para que va única. «A nosotros com o es• el Massachusetts wtitute ofTechnolose den una serie de factore s en la ciudad Laparticipaciónde losjóvenespennitirátener una visiónciftica tudiantes nos corresponde hagy, el Recinto Universitario de Río Piepara que ese tren funcione», apuntó. cer una evaluación crítica y obsot,,e el proyecto.[foto porJo5' ReyesG1rcl1) dras y el Recinto Universitario de MaEl joven indicó que hay estudios que jetiva del p~oyecto », destacó~~ yagüez (RUM) . apuntan que cuando se establece un sado. El joven explicó que pueden dmRaúl investigará sobre el impacto del tivo en el valor de ese terreno . «Yo sistema de tren, sobre todo una estación gi.r sus trabajos no sólo a favor del_tren quisiera jugar con eso. Hacer una simuproyecto del tren en el patrón de usos de tren, ésta tiene un impacto significasino que pueden ponderar s1 el nus~o lación y ver qué ambiente debería generesultaría contraproducente para el paJS. rarse alrededor de una estación para El proyecto de colaboración entre las hacer que ésta sea exitosa». El futw:o tres entidades uni versitarias y MIT cuenplanificador considera~á en su est:11d10 ta ya con la participación de 40 estu~Los profesores María Antonio Sell y Sell explicó que los ejercicios están la posibilidad de cambios _dezonificates. Este año participan además Manso) Antonio Vantaggiato , de la Universidiseñados de forma que los usuarios ción para aumentar la cantidad de per· Gautier,EmestoRuizyJuanMar cosVardad del Sagrado Corazón (USC), han vayan descubriendo los concep tos prosonas que vivan en el área a fin de gas, de la Escuela de _Arquitectura de_la encontrado la manera más divertida de gresivamente. «Le permite a los estuaumentar el número de usuarios. AsíUPR; y Zayda Rico, Dinorah Robles, Gmenseñar lógica :a través deun programa diantes hacer una radiografía del razo- . mismo, estudia la posibilidad de consger Rossy, Máximo Rodríguez y An~~ de computadoras muy especial, capaz namiento, que lo entienda bien y practrucción y mantenimiento de las estaVillegas del Departamento de lngeruena de razonar y de interactuar con los estu• tique el proceso de razonar», señaló. La ciones en colaboración con la empresa Civil del RUM. Se espera que los trabajos diantes. idea es que los estudiantes sigan el proprivada. . que presenten estos jóvenes , que además El proyecto en el ceso de aprender lógic~ haciendo lógiPor su parte, Rosado apuntó que su serán sus proyectos de tesis, sirvan de que llevan trabajan ca. intervención en el proyecto será en el referencia a los propulsores del Tren do hace año y medio La profesora , qu e lleva 15 años enseárea reglamentaria, «cómo debe llevarUrbano. · se distingue por su ñando lógica, informó que el programa se a cabo ese proc eso de densificaci ón, sistema tutoría! inestá concebido para estudiantes de cuargarantizando el acceso de todos los secEsta sección está a cargo de Odatys Rivera . telig en tequ e int egra to año de escuela supe rior . También tores de la población». Explicó que este la tecnología educaservirá a estudiantes univ ersi tarios tiva. No obstante, su de nuevo ingreso . Sell explicó que la distinti vo mayor es idea de escoger a este grupo estu· La profesora María la utilizaci ón de la Antonia Selldirigió el diantil se basa en las deficiencias acalógica com o recurso novedoso démicas que es ta población arrastra, proyecto. ya que se supone que el programa ayuJe a los jó venes a desarrollar el análisi s, di scernimiento, comp rensión,categorización, inferencia, sin• Fecha límite para solicitar 26 de abril de 1996 tetización y reflexión. Prepárate profesionalmente a la altura de las nuevas Ambos profesores aseguraron que el programa es uno «amigable», muy · tendendas y tecnologías de nuestro tiempos con una sencillo de manejar para los usua· Maestría innovadora, única en Puerto Rico. rios. Expresaron que confían probar · el mismo con estudiantes en el trans· Lá especialidad en Relaciones Públicas prepara al estudia nte para asumir un pu esto gerencial como relacionista púb lico en la empresa privada, el gobierno, la industria , en curso de este semestre. Los educadoorganizaciones sin fines de lucro y la educación . El egresado de este programa podrá res aseguraron que es la primera vez desempeñar cargos tales como oficial, coordinador y director de relaciones públicas, que se desarrolla ~ programa co~consultor indepe~nte, ejecutivo de cuentas. investigador de mercadeo y asesor de putadorizado con mtelige nc1a artificomunicación, entre otros . cial para desarrollar las destrezas de El profesorAntonio Vanlaggiatodisenó el aspecio computacionaldel programa (fotospor Ricardo pensamiento . En la iniciativa particiCursos en el campo de estudio Alcaraz] paron además el programador IsaTeoría y Procesos de la Comunicación •Tend encias Actuales en las Relacio nes Públicas belino Ramos , y los profesores Juan • Redacción para las Relac iones Públicas • Producciones Multi-Med ios • Diseño y para el desarrollo de destrezas de · Quintana , Eric Barrios y María de! Producción de Publicaciones para las Relaciones Públicas• Relaciones PúbfocasCorporativas samiento racional y crítico, de acuerdo Carmen Padial. . • Relaciones Pública s en el Gob ierno • Relaciones Públicas en la Salud • Relaci ones con la profesora Sell, di.rectora y creaSell aclaró que ésta·es la fase Í.I\Í· Públicas en Empresas sin Fines de Lucro • Funciones Gerenciales de las Relaciones dora del proyecto. cial del proyecto y que este progra· • Públicas • Campaña de Relaciones Públ icas • Aspectos Legales y Ét icos de las Relaciones El programa , cuyo diseño computama sólo es el pr imero de una serie de Públicas • Seminario de T é<:nicas de Investigación en Relaciones Públicas '- ·..._ cional fue dirigido por el profesor Vandoce módulos instruccionales. En lo taggiato , presenta en la pantalla de la sucesivo trabajarán en el perfecciocomputadora situaciones de la vida real INFORMACION namiento del programa actual, añaseguido por una serie de ejercicios de diéndole técnicas de multimedios. .Admisión 728-1199/ 728-1515, exts. 3596, 3597 razonamiento y análisis. La computaEn esta etapa necesitarán los serví• Registró 728-1515, extensiones 3462, 3465 dora va resolviendo o contestando las cios de un programador experto en [ Servicios Noctumos y Sabatinos 727-6530 preguntas a la vezqueelestudiante.No · inteligencia artificial. También la protiene una respuesta programada, sefesora trabajará intensamente en la Cor:nunicación 728-1515 exts. 12251, 2326 gún explicó Vantaggiato . Una vez el identificación de fondos que permialumno escribe su contestación, la má• tan darle continuidad al ingenioso SEXAGÉSIMO ANIVERSARIO proyecto. quina compara ambas respu estas para El proyecto actual cuenta con el determinar si éste contestócorrectamen· UNIVERSIDAD DELSAGRAOO CORAZÓN auspicio del Centro de Investigaciote. Si ofreció una ase veración incorrec• nes Académicas de la USC, la Fundata, la computadora hace una serie de 'Traáiciónáe vanguaráia!Jqcefencia ción Puertorriqueña de las Humanipreguntas al estudiante para que endades y la Fundación de Puerto Rico. tienda en dónde estuvo su error.
Futurosplanificadores estudianimpactodel trenurbano
Computadoras pensantes enSagrado Corazón
Maestría en Comunicación con especiálidad ·en Relaciones Públicas
pén-
Diálog o•marzo 1996• 15
r
A25Años · de distancia
Por Odalys Rivera D
D
E
A
L
O ·
G
o
L
a Universidad es espejo de la sociedad donde se ubica. Evidencia de ello fueron los hechos ocurridos el 11 de marzo de 1971, cuando se suscitó la confrontación más violenta en la historia de la Universidad de Puerto Rico. El origen de este suceso, que dejó un saldo de tres muertos y decenas de heridos, trascendió el ámbito universitario y repercutió a nivel nacional, de modo que aún hoy, a 25 años de distancia, persisten herida s muy profund as entre los que vivieron esta experiencia . «Ese día quedó impreso en mi vida, cambió de golpe y porrazo la trayectoria que llevaba yo en ese momento », recordó Miguel Hudo Ricci, uno de los estudiantes acusado de haber asesinado un oficial de la policía que intervino en el incidente. Hudo, que en ese momento cursaba su segundo año en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, fue expulsado de la • Universidad sin mediar ninguna consulta e investigación previa. Más adelante fue absuelto . Lo mismo ocurrió con el hoy licenciado, Humberto Pagán, otro de los estudiantes acusado s. La ocurrido con estos dos estudiantes de ese enton ces, recoge parte de los proceso s administrativos aplicados por la Universidad d e aquel entonces para manejar la situación y que fue criticado severamente por diferentes sectores de la comunidad universitaria. «El 11 de marzo fue el resultado de la intransig encia del gobierno de tumo y de las autoridades universitarias ante una decisión clara y democráticamente expresada de que saliera del campus la presencia militar que allí había a través del ROTC», manifestó el hoy publicista Florencio Merced, quien fue Presidente de la Federación de Universitari os Pro Independencia del 1968 al '70, y mantenía una estrecha relación en calidad de dirigente independentista con el movimiento estudiantil de esa década. Merced hizo alusión a la iniciativa tomada por los propio s estudiantes d e efectuar en marzo de 1970 una consulta a los universitarios para recoger su sentir con relación a tres puntos principales: la necesidad de una reforma universitaria, la destitu ción de Jaime Benítez, y la presenciá del Reserve Officer Training Corps (ROTC). Los resultado s de la consulta, según registra el libro
11DE ARZO ~
3; MUEREN Q)
~= ~ g-
"a~
T,....
.....
UPft
Sepultarán Víctimas Hoy
.............. ........ _ s 8 .... ~l.
....
=~==-~ ........... .. ,
....
Q)
~ e;!
'
. :._-_:::-,:-J! ._.,
... __..
,__
u.
1 1
! 1
'
¿Rebelión o Protesta? de David Rodríguez Graciani, fueron sumamente reveladores: 8,550 a favor de la reforma, 3,441 en contra; 6,192 a favor de la permanencia de Jaime Benítez versus 5,733 en contra; 6,059 en contra del ROTC versus 5,9U a favor. El ROTC fue derrotado .
Apelando al principio democrático del respeto a la d ecisión de la mayoría, el movimiento estudiantil de entonces eliminó toda campaña en contra de la destitución del entonces presidente de la UPR, siguieron trabajando en los procesos de la reforma y aguardaron porque la Universidad, donde h abían aprendido sobre valores d emocráticos, respetara el sentir del estudiantado contra el ROTC, según narró Merced. - El hoy presidente de Comunicado ra Nexus recordó la frustración que imperó en el estudiantado tras no reconocérsele validez a una determinación hecha de acuerdo a las reglas de juego del propio sistema.
«Sordosi. y «ciegosi.·10sadministradores «Los administradores fueron sordos y ciegos ant e esa evidencia », observó, p~r su parte , el historiador y profesor universitario, Gervasio García. «El referéndum le daba un mensaje claro a la administración universitaria, pero la administración no le hizo caso. Le interesaba impone rse por la fuerza », manifestó el profesor Luis Nieves Falcón, uno de los autor es de Puerto Rico Grito y Mordaza, un libro que recoge los hechos ocurridos el 11 de marzo de 1971, un año después precisamente del mencionado referéndum. El profeso r Julio Muriente, dirigente estud iantil en el momento, coincide: «Visto a la distancia, un cuarto de siglo después, yo le adjudicaría a la intr asigencia instituciona l la mayor responsabilidad d e lo que se dio» . Apunt ó que si se hubi ese tomado en consideración el sentir de la comunidad universitaria , que no se trataba de dos o tres personas sino de miles de estudiantes, hoy la historia sería otra. «Aquellas expresiones (de p rotesta) iban desde la manifestación más
62 HERIDOS
16•Diálogo •marzo1996
contund ente, hasta un referéndum o una huelga de hambre ».
El día de la confrontación Las confrontaciones entre cadetes y estudiantes que se oponían al militarismo en la Universidad , fueron in crescendoa partir de entonces, hasta que ocurrió la gran escaramuza que comenzó con piedras y terminó a tiros tra s el arribo de la fuerza de choque. Una pelea entre unos muchachos del ROTC y vario s estudiantes que estaban en el Centro de Estudiantes, comenzó los incidentes del día . Se inició entonces una batalla de piedras entre ambos bandos . De inmediato apareció la guardia universitaria pero en lugar de dispersar los d os grup os, se colocó en «actitud ofensiva ». La situación se le fue de la mano a los guardia s y es cuando aparece la fuerza de choque de la policía. « ~ pr ovocación fue ~espondida porque había un ánimo de lucha . Los independentistas no fuimos las víctimas, el cordero que fuimos a que nos degollar~n '.'•se~ ló por su parte Humbert o Pagán. «El movuruent o independentis ta era un . movimiento vali~nte, donde hombr es y mujeres l~charon y repelieron la rep resión también con piedr as y pa los», añadió. . El contestar a la poli cía en sus mismo s términos , inclu~o con armas de fuego , provocó diversas reacciones entr e el independentismo el movimiento ~~tud ian~ y el res to deÍ pa ís. Aún prevalecen v1s1onesdistintas sob re el h echo .
.
Caminoal errory al horror
«Sigo ~ensando, 25 años de spués , ue fue un error trágico el contestar O manifestarqe l ech ROTC tir 0 r • r azo a1 ª unp io», opinó el profesor Gervasio García . El conoodo profesor de historia apun tó que
aunque hubiese dos O tres que la universidad siempre ha Universitario y Tecnológico de Ponce y el Recinto estudiantes con revólveres la sido un elemento importante en Univers itario de Mayagüez (RUM). Este último masa estudiantil estaba ' posee una matrícula de 530 estudiantes y la estructura de dominación desarmada . «Esos dos o tres si constituye 'uno de los más grandes en Estados colonial y eso fue Jo que reflejó empiezan a disparar, dejan al ese día. Unidos, según su director, el coronel Hiram resto de la masa desarmada a González. · No obstante, fa energía de mer~. de la fuerzas policiales , «Este programa es ún Departamento Académico aquellos tiempos ha quedado que s1 tienen armas. Y eso me como Jo es cualquiera otro de la Universidad», atrás. «Ya esos incidentes no parece a nú que fue una gran aseguró González quien añadió que la estructura forman parte de una memoria irresponsabilidad de quien colectiva dentro de la del mismo está sujeta a las reglas que rigen otros tuviera las armas», indicó. Florencia Merced[fotosporRicardoAlcaiaz) Universidad» , indicó Gervasio d~partamentos académ icos en la UPR. Explicó que Por su parte, Muriente y el enfoque principal de los cursos apunta hacia el García. Tanto es así que este año Nieves Falcón sostuvieron que los estudiantes desarrollo del liderazgo . •· no se realizó ningún acto de conmemoración en el respondieron de «la única manera posible». recinto riopedrense . «Aunque visto el uniforme de las fuerzas Justificado o no, lo cierto fue que tras el armadas del ejército regular me considero parte de intercambio de tiros se desató la más terrible esta universidad », manifestó el coronel quien fue Trasfondo histórico brutalidad policiaca en la lústoria de la La lucha contra el ROTC era en parte una lucha cadete del ROTC en el RUM para el 1971. Universidad. contra la Guerra de Vietnam , de acuerdo con los González comentó que lo que ocurrió el 11 de Al ver la policía entrar, la mayoría de los _entrevistados. «Había una espada de marzo fue un asunto de intolerancia estudiantes intentó abandonar el recinto pero la Damocles sobre los estudiantes, que política en la que «unos aceptaban más guardia universitaria y la fuerza de choque le era la guerra. Los estudiantes y que otros las ideas de los demás». salieron al paso. Los persiguieron hasta el jóvenes puertorriqueños estaban a Sef\aló que una de las cosas que cansancio, los macanearon, los patearon, aprendió dur¡mte su entrenamiento merced del Servicio Militar destrozaron sus autos, cientos de estudiantes Obligatorio y expuestos a ir a P.arar a militar fue a respetar Jo que piensan los fueron arre stados y miles perdieron la inocencia demás. Vietnam a pelear en una guerra que a para siempre. Eso es lo que se desprende de los todos nos parecía injusta y criminal», «Me enseñaron que yo vestía el relatos que han quedado en algunos libros , que hoy uniforme para tratar que distintas manifestó el profesor Garóa. raramente se consultan. perso nas en distintas partes del mundo Otro de los agravantes, según «Me llevar on a la Casa de la Guardia. Los consiguieran lo que de seen sin ser . Muriente, fue el triwúo del Partido guardias se pusieron a cada lado y·me pasaban y producto de represiones . No ha sido Nuevo Progresista en el 1968, en empezaron a darme macanazos . Me rajaron la . nunca , en mi expe rienci a militar del cuyas filas los niveles de intolerancia cabeza, yo caí como tres veces, hasta que un polióa ejército que represento el ir y ser eran mucho mayores. La actitud de universitario me cogió y me metió donde había represivo en contr a de nadie », indicó. los opositores al militarismo era vista como una docena o más de estudiantes heridos. entonce s, por el partido en el poder «Yo creo que el que decide Coronel Palrick Balcazar, DirecAllí estuve como dos horas desangrándome hasta tordelR0TCen el Recintode beneficiarse de lo que puede adquirir de corle anexionista, como un que me montaron en una ambulancia y me llevaron RíoPiedras atentado contra Estados Unidos justo aquí , merece ese derech o y que los al hospi tal donde me cogieron trec e puntos ». demás lo deben respetar» , sostuvo. en el momento en que ese país salia a El crudo relato de Hudo Ricci fue la experiencia defender la supuesta democracia en Vietnam . La historia es un poc o más compleja. El 9 de julio de muchos jóvenes, algunos de ellos Por otro lado, estaba la de 1971 el Con sejo de Educación Superior pasa por completamente ajenos al conflicto incongruencia que suponía un encim a de la decisión del Presid ente de la UPR, y como sucedió también con los acuerdos del Rector y el Senado Académico d el programa de enseñanza militar , cuyo transeúntes y comerciantes del fin primordial era preparar individuos Recinto de Río Piedra s, dirigidos a eliminar el • pueblo de Río Piedras. El caso más para el combate, en una universidad programa del ROTC de ese campus. En su Jugar , insólito fue el del abogado Roberto ordena que se establezca en los terrenos del recinto promotora del humanismo, del Maldonado, que al llegar a uno de diálogo, la reflexión y el cultivo del aledaños a la avenida Barbosa, dond e permanecen intelecto. · los cuart eles en representación de un en la actualidad. No se ha resuelto si la resolución «Teníamos que luchar contra del Senado tiene vigencia aún hoy , puesto que su estudiante, fue golpeado por policías ámbito de autoridad fue violado , según han hasta quedar en estado inconciente . manifestaciones del militarismo en el sostenido varios senadores académico s. · área más cercana (a nosotros) que era Tierra de fantasmas fue el recinto la Universidad . Por eso la consigna de en los días posteriores al 11 de sacar la enseñanza militar de las Un balancefinal marzo . El recinto estuvo cerrado por universidades era correcta . La El movimiento estudiantil fue de sarticulado · un mes y tras su reapertura nunca universidad debe ser un lugar donde gradualmente al punto qu e hoy es uno menos volvió a ser el mismo. Ya de regreso, Miguel HueloRicci combativo. Su agenda, de acuerdo con algunos de se discute y se aprenda y no donde se los estudiantes encontraron una los profesores entrevistados, se estancó en los '60. Je esté enseñando técnicas de matar a universidad sitiada con vallas, «Uno echa de menos la concieñcia política y los seres humanos », manifestó el licenciado alambres de púas y hasta con cámaras de televisión social del estudiantado de esa década », apuntó el Humberto Pagán. en los árboles. La violenta represión alcanzó niveles profesor García. Hoy, según el conocido Esta oposición no sólo se dio en Puerto Rico sino impensable s en la violaciórt de los derechos historiador , «el estudiante está emp eñ ado en en muchas universidades de Estados Unidos, al humanos que incluyeron secuestrgs, ultrajes, hacerse de una profesión , en buscar un trabajo. punto de que este tipo de programas militares fue persecución, y amenazas. -· ---.___ Muchos de ellos ya están trabajando y eliminado en varios centros Los estudiantes sumariados tuvieron que eso en cierta medida obstaculiza una universitarios norteamericanos . trasladarse a otros países para continuar sus toma de conciencia de los problemas · carreras y otros para comenzarlas nuevamente. nacionales e internacionales ». ElROTCse sienteincómodo Muchos de ellos tuvieron que esperar hasta el · Evitar la repetición de los sucesos Veinticinco año s después los decreto de la amnistía universitaria para el 1985 del 11 de marzo dependerá de que directivos del programa militar _ para volver a entrar por los portones de su Alma imperen actitudes de tolerancia «Yo riopedrense sienten que los roles • - Mat er. digo nunca más, si no hay situaciones «represivos » están invertidos. «Ahora Es difícil ent~der la razón de tanto atropello. El que ameriten que siempre más», son otros tiempos . Ahora el sentir es al profesor Julio Muriente ofreció su teoría . «Los señaló Muriente. sectores anexionistas del país tenían una revés», afirmó el coronel Patrick «Uno quisiera creer en los nunca .Bakazar , actual director del ROTC eri obstinación por aprovechar la oportunidad que se más, pero desgraciadamente no es Río Piedra s. «Los estudiantes míos les daba al controlar el gobierno para quemar una as í», declar ó por su parte el profesor tienen miedo de identificarse porqué etapa que conduj era~ a Puerto Rico en un c~rtísimo sienten prejuicios de parte de los García. «La mejor garantía de los pla zo a la incorporaaón como estado», explicó prof eso res», aseguró el coronel. Bakazar ProfesorLuisNieves Falcón nunca más es una univ ersidad ¡nás Muri ente . La filosofía que imperaba , según el [fotoporJoséReyes Garcla) democrática y una sociedad más resiente que tampoco se les permite prof eso r de geog rafía , era que hab ía que llevarse de promocionarse dentro del recinto . . igualitaria, porque la socieda d no fr ente todo lo que repre sentara un obstá _culo en ese Mientras tanto, existen programas del ROTC existe en un vacío, porque la univer sida d tarde o ·: proyecto político. «Esta _realidad es la IT\1smaque se dentro en el Colegio Universitario y Tecnoló gico de temprano termina reflejando los problemas y las da en el 78 con los asesinatos en Maravilla ». Bayamón , Colegio Universitario de Cayey, Colegio tensiones de la sociedad », concluyó . ¡' Por su part e, el profesor Nieves Falcón apuntó
Diálogo •marzo 1996• 17
-- -
-- - - -
- ---- · . - - --------- .-
--
SEREÚNEN GRUPOS DE ARTICULAOÓN ACADÉMICA Los estudiantes que se trasladan de un colegio o recinto a otro a menudo enfrentan dificultad en establecer las equlvalencias entre cursos que ya han tomado y los requisitos del programa al que ingresan. Comienza un proceso, muchas veces doloroso y lento, que en ocasiones resulta en que los estudiantes • pierdan • créditos, es decir, que no se les reconozca parte de su trabajo académico en el nuevo programa. Con el propó sito de mantener el diálogo abierto y la informa ció n actualizada sobre los programas acad émicos del sistema univers itario , la Oficina de Asuntos Académicos reanudó sus reuniones por áreas desde septiembre de 1994. Este trabajo ha sido organizado cuidadosamente por la profeso-
ra Ada Pastrana de Pérez , Coordinadora de Traslados. •A través del diálogo, » senala la profesora Pastrana, • aspiramos a mantener armonizados los cursos requisitos de traslado, tomando en cuenta las proyeccio nes de desarrollo que tengan los diferentes departamentos.• Representantes de cada facultad o departamento o por materia de estudio, en casos de departamentos que reúnen más de una disciplina, se reúnen para discutir los cursos y currículos por área de especialización y exam inan los prontuarios para establee€, equivalencias. Hasta el momento se han reunido representantes de diversos programas . Entre otros : Matemáticas, Humanidades , Sicología, . Administración de Em¡>recas y üiología.
BECAS ORTEGA PROGRAMACO del YGASSET InternadoParticipa Congresional en Washington, D.C.
Programa Internacional
Fechalímiteparasolicitar: 8 deabrilde 1996
Fechalímiteparasolicitar: 18deabrilde1996 Parainformación: Oficinade Intercambio décadaunidad · OficinadeAsuntosAcadémicos
Para información: Oficina de Asuntos Académicos de cada unidad Oficina de Asuntos Académicos
Central250-CXXJO, exts3106,3102
Central250-0000,exts3106,3102
¿CUANDO?
¿DONDE?
¿DE QUE TRATA?
18 - 22 de marzo de 1996 (lunes a viernes)
CUC - Progr. de Servick>sEduc.
Semana de Contacto Ocup1clonal / Contaráncon la participaciónde representantesde diferentes agendas gubernamentales 'I federales.
19, 20 y 21 de marzo de 1996 (martes a Jueves)
UPA - Aguadilla (CORA)
Primer Congreao en tomo a 111Frontera• Generaclonakt1 y al Contenklo de au Dlscurao: Homen1je • Manuel de la Puebla
19 y 20 de marzo de 1996
RRP ; Oec.'cieEstudiantes
20 de marzo de 1996
CUH
20 - 21 de marzo de 1996
Para más lnformacl6npueden comunicarse con el Oepto. de Espallol - CORA,tel. 890-2681.
~RP :Fac. Adm.deEmp,esas
Feria Anual de Empleo• / Lugary Hora: CentroUniversitario Encuentro con lo1 poota1Angt11marl1 06vlll, JoN"11món
Me_
y Elt.ban V•~II
Anfrtealronuevode Artes
Primera Cumbre Empreur&aV Lugar:Holel Caribe Hilton
20 y 28 de marzo de 1996 (miércoles 20 y ju ves 28 )
CUH
AcUvldel ObNfVl1or1o A1lronómlco / miércolss20 - Se observaráel Sol y sus manchas . Debe hacer ci1ap,eYia/ lef.850-9381. Hora: 11:00 a.m. }uev8s 28 - Se obseivará el planeta Venus. la ConslelaciónOrión con su nebulosa,estrella cuádruple y otras. Hora: 10:30 p.m.
21 de marzo de 1996 (jueves)
CUH,
T1lle<•Mffllnlrlo : Hlllo1 do 1prendlu)o 11:El Doslrrollo del ponumlenlo / Conferendanle: Dra. Lilllam Ramos (PUCJen la Sala de Jumas
21 de marzo de 1996 (jueves)
CUH
Tertulla : 1.1Conferencio cloAvaluoclónclo1995tn lndlan6pollt / Conferenciantes:Prof.Leida Sierra, Prof. Ricatdo Rohenay Prof. AlidaSantana.Lugar. Sala de Reunionesde la Cafele<fa
21 de marzo de 1996 (jueves)
RRP - Consejo de Es1.Ese. Graduada de Plan~icación
PrimorEncuentroNocional Ealudl1nlllaob<eTransportacióny Ciudad/ Se discutirán lemas lales como: el uso de ierrenos y el sistema púbf',code
21 de marzo de 1996 (jueves)
Edijorial UPA
Preaenllclón clol llbto: Publlcldad, modernidad y hegemonll / lugar y Hora: Galerla San Palricio, Guaynabo 7:00 p.m.
transportación, entre otros.
21 marzo al 11 de abri I de 1996
RUM , Deplo. Humanidades
Serie da Expoolcloneade Arto:EIIH Ad.. me / Lugary Hora:Galerla de Arte - RUM/ Apertura: 21 de marzo a las 8:00 p.m.
25 - 29 de marzo de 1996
CUH
Semana di lll Humanidad•• / Constaráde un Festivalde Cine y conferencia. P_ara li'lformacióncomuníquesecon el Depto. de Humanidadesdel CUH.
25, 26 y 28 de marzo de 1996 (lunes • jueves)
RUM - Deplo.Humanldades Semana de ll cuhura ttall1n1 / elun8s , 25 d8 marzo I Conferenciaen italiano sobra la novela •Casalinghitudine• de Clara Semní. Conferenciante: ora. Oaniala Cava/lato..Lugary Hora: Char~n 227, 12:30p.m. •~artes.26d8marzol- Video sobrala Restauraciónde la Capilla Sixtina. Lugar y Hora:Chardón . : . > ' .\. . . .. 227, 10:30 a.m. -Videodalapellcula •Ciao, Protessore•de LinaWertmuller. Lugary Hora: Chardón227, 7:30 p.m. ejUIIV9S, 28d8marzo/Serata ttanana _( con la Chef GlovannaHuyke. Habré cena, música,rifa y canciones. Donativo:$10 estudiantes,$12profesorasy empleados.lugar y Hora: EdificioD 8:30 p.m.
26 de marzo de 1996 ( mar18S)
26 de marzo do 1998 (mar1esl
-
Edttoriaf UPA
RRP-Centrolkw .doSetvioosy
Preaenllclón del libro: HIio do Aracne:Uleraturo puertomquolla hoy. lugar y Hora: Anf #4 Fac . de Esludios Generales, Recinto de Rlo Piedras Tertulia de_invoatlgaclón: El programa M-RISPdel lnst. do Nouroblologll del Recinto do Cloncllt -lcaS/
Sala de Cooferencias, 1:ooa 3:00 p.m.
EstucbPsicol6gicX)s(CUSEP)
28 de marzo de 1996 ouevas)
CUH
28 de marzo de 1998 Quevas)
UPA - Aguadilla (CORA)
29 de marzode 1996 (viernes)
RUM - Deplo. Biología
29 de marzo de 1996 (juev es) 9 de abril de 1998 (martes) 9 de abril de 1996 (martas) 11 de abrfl de 1996 (lunes) 11 de abril de 1996
UPR-ACR Museo de His10ria,Anuopologla y Arte de la UPR - RRP RRP · CUSEP RUM • Depto. Humanidades UPA - Ponce (CUTPO)
Fario do Calidad Total / Frentea la Biblioteca del CUH y hnte al Teatrodel CUH, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.
Exposición de Atllalla Aguadllllnoo / Lugar y Hora: Sala de Exposiclonesdel Decanatode Asunlos Est 1:ler Slmpoalo da MICfOblologll lnduatrf_al / ~nferencia,ites: Dra. MarenA. Klichdal Deplo. de Agricutturade los E.U., Dr. Paul Bayman, Depto.de Biologla • RRP, Dr. RobertRobersonDeplo. de Bot/lnicaArizonaStateUNV., Prof. FranoscoCalderón,Centrode Ecología de Micl1iganState Univ.Para más informaci6n sobreel programa, el laller, OJOlay envio de JOSa1pción , comunlquasecon el Programa de Mict<>biologla lndus1rialdal Oeplo . de Biologla del RUM (let. 265-5425) Prtmer Congroao do Educación Superior pare II Focultad de los Colegios Regionales / Lugar y Hora: CORMO,da 9:00 a.m. a 4:00 p.m. EocuNuroado Amoldo Morales/ Morales usa como medio la electrlcldad, el corto circuijo, el motor y el generador. Estas piezas induslriales constituyen la esencia de una nueva escultura en Puerto Rico. Horario del Museo: h.Jnesa v;emes de 9:00 a.m. a 4:30 p.m. _
DlacualónGrupal:loa modelos de adlostramlento /Conferendanla: Dra. lrma Serrano/lugar y Hora: Sala de ConferenciasCUSEP, 1:oop.m. a 3:00 p.m. foro: Entre clentlflcoa • lngen'8ro1 y tlló1ofos. J Informaciónen Oepto.Humantdades. Vid• y Obra del destacado pintor poncefto Miguel Pou / Lugar y Hora: Museode Historia en Ponce a las 8:00 p.m.
12 de abril de 1996 (viernes)
RRP - Fac. Cs. Naturalesy Oecanaloda Est.Graduadoa
Proaontaclón an P.R. del Informe da 11Academia Nacional de Ciencias: •Relhlplng the Groduale Educallon ol Sclentlsta and Englneer1•/ Conferenciante:Ora. Deborah Slíne I Lugar y Hora: Fac. Cs. NaturalesCLN A 211, 9:30 a.m.
12 de abril de 1998 (viernes)
RUM - Col. Ciencias Agrlcolas
Facha limita pu■ propuealu de ponenclH para •Th• Puerto Rico Forealry Conterenco• ( 6-9 doagosto)/ Para más lnfonmaci6nsobre los tópioos a presentarse, favor de comunicarsecon el Deplo. de Horticultura al lel. (787) 265-3852. •
U-19da abrilde 1996
UPA . Ponce (CUTPO)
Semana de ll Blbllotec1 / Conferenlca: •la naturalezaen la poesfa da José de Diego• por O, . Francisco Uuch Mora.
17 - 20 de abrfl de 1996 (miérco-
UPR-Utuado Deplo. de Tecno. Agrlcola
12 mo f11tlv1I Tlerr1 Adentro en Utuado J La feria tiene como propósilo promoverla agricullurade nuestra isla. Habré feria de artesanía'.exhibid agrlcolas, toros, conferencias, música tlplca, a,chibk;ionesde caballos de paso fino y otras. ones
19 de abtflde 1996
RUM· Deplo. lng. Elécirlca y Computadora
• Compute, ReMarch Conferenc1• / Lugar: Stefani S-113, 5 ·230, 11 ·229
22 - 26 de abril do 1998 PunM a viernes)
cuc
TECHNOCHEM' IHI/ El lema que se discutiré en esla actividad seré •El uso de los animales en el laboratortoy sus alternativas• • lugar y H0<a· rt será en el Anf. Arturo Morales Carrfón, el 22 de abril a las 7:30 p.m. · ape ura
lesa sábado)
p lncl . 1 fs) acilvidadfes) académicafsl més aobresafiantesde ,u recinlo o colegio, favor de comunicarse con la Oficina de Asuntos Académicosde AdminislraciónCenlral751-SM4 0 enviar vla lacslmil 250~ I.Jls 120 .~.,;:,~ :cadémlcas a Incluirse en el próximo número 18fén aquéllas que se efeclúen enlre el 2t de abtl y el 13 de mayo de 1996. J-afecha llmile para enviar la lnfonmaci6nes el viernes, 29 de marzo de 1 Toda! las actividadespuedenestar sujetaaa cambios.
!l96 .
1S•Diálogo•marío1996
n
Por Armindo Núñez Miranda
que no hemos recibido contestación alguna. El 1993 marca la publicación de Tradición O ~ de futuro, de Guillermo Baralt, la obra aludiéstor Barreto, poeta y artista gráfico, da anteriormente como proyecto de celebraJorge Carbonell, arquitecto, y Aníción del centenario del Banco Popular. Esta bal Sepúlveda, investigador y espeobra, como objeto, sintetiza nuestro conocicialista en la disciplina de la planifi:2 ,~" ;;;a miento gráfico y digital. De hecho, es el p~er cación urbana, conforman el tejido libro producido digitalmente en Puerto Rico. humano del Centro de InvestigadoFue una edición bilingüe y la impresión estunes Urbanas CARIMAR. Poseen una vo al cuidado nuestro. singular obra que comenzó allá por el 1986 Ya en el 1994, surge el proyecto Idilio Trocuando deciden incorporarse y así iniciar una pical: la aventura del cine puertorriqueño, empresa sin claros y evidentes motivos para el donde fuimos responsables de la conceptualilucro personal, pues sólo una consideración zación, diseño y producción de la exhibición les sirvió de estímulo: elaborar estudios en en la Sala Rafael Carrión Pacheco y del catálotorno a la investigación histórica, social e icogo publicado por la misma institución bancanográfica del entorno urbano puertorriqueño. ria. En la sede de CAR!MAR, justo en la calle ===-....;;;"----" 1-· En el 1995 laboramos para la exposición La Luna del San Juan Antiguo, que parece salido Deizquie!da a derecha:Néstor Barreto, JorgeCarbonell yAníbalSepúlveda. (fotosporRicardo isla desechable, sobre el problema de los desde un cartel de Tufiño de principios de los '60, Alcaraz) perdidos sólidos en el país,cuya curadora fue me recibe con sonrisa en ristre Jorge la profesora Carmen Pura Rodríguez. Carbonell y al poco rato llega Néstor También nos ocupamos de la importanBarretodandoinicio a nuestraentreteexhibiciónLos25añosde'EINuevo vista. Oía', que en cierto modo significó para Led.imosvueltaalosentuertosde nosotros bregar con las imágenes que laescalaurbanadenuestraciudady ------------------------------han nutrido nuestra vida adulta. Fue terminamosandariegosdandopasiardualaexperienciaporelafándesínto y paso, advirtiendo esa proclivi1 . tesis. Imagina te, seleccionar unas cuandad tan humana de hacer sólo lo que ------------------------------tas fotos que revelasen la intensidad nos produce pasión, obsesión, histórica de un cuarto de siglo. amor. lllJ!!!'!lll!IJl!II■ Y a finales del año pasado publicay es Néstor quien advierte el mos Tunas, mayas y alagas: álbum crecimiento personal y profesiode familia, libro de memorias de na! adquirido en CARIMAR. «Es Doña Matilde Rivera Easterday, macomo si n~ pagaran para aprendre de nuestro compañero Aruoal Seder.» púlveda. «Mira», apunta Jorge, «hemos ~~~~ «Se quedan en el tintero de la meconstruido CARIMAR-que no es moria otros proyectos pero, en resuotra cosa que mar Caribe-, pormen, muy a vuelo de pájaro , esa es que la vida se nos moría a unos, nuestra historia de trabajo.» trabajando en la publicidad y a ¿Y los nuevos proyectos? otros, en las esferas burocráticas. Pues son muchos. Por el momenAl cabonopodíamos ni pensaren to vale informar que estamos en la cinco años más haciendo las cosas faena del diseño preliminar del texto que estábamos haciendo.» biográfico de Guillermo Baralt sobre «Y descubrimos nuestro ni- 1- __ _.....;;;==--""' _______ __, Don Luis A. Ferré. El primer tomo cho», insiste Néstor, «del que de- Muestrade algunasde las publicaciones queCARIMAR ha saldrá este año y recoge el mundo de rivamos placer y nos permite so- producido. la infancia del notable ponceño hasta brevivir con cierta holgura y muel 1968. cha dignidad. Esto sin obviar que continúo con Quime- gésimo aniversario del ed.iAsimismo, estamos preparando raparapublicar mis libros de poemas, que Jorge sigue fido de esa empresa ubicalos documentos que servirán de prerealizando sus proyectos y que Aníbal continúa la do entre las calles Tetuán y sentación de Puerto Rico ante el Codocencia universitaria.» Recinto Sur. ..;¡;;_.;;..:;. .... ;a... mité Olímpico Internacional para el El dúo de voces insiste en el trabajo puntilloso de Y en el 1989 publicamos La exhibición permanente del Museode Historia de 2004. El documento consta de tres investigación y en el rigor histórico de sus trabajos. con el apoyo financi~ro del · Poncefuedisenada porCARIMAR. tomos: historia, economía, ofreciAmén de los desvelos por _las_ll!_lágenesy retratos del Banco Popular, la tesis doc- . . . mientos del país y sus posibilidades pasado, como tratado descriptivo del ayer_y la retrostoral de Anfüal, San Juan : histona ilustrada de su para el evento. Gloria Madrazo es la ed.itoca y coor,;lipección, que para Néstor constituye su inquietud .. - de~arrollo urbano, 150~J898. Además, ?rganizamos nadora del proyecto, Lissette Núñez es la redactora y cardinal. y diseñamos una expos1c1ónpara la Oficina Estatal de CARIMAR, diagramación y diseño. ¿Qué les parece si hacemos un pequeño ejercicio Preservación Histórica, que fue todo un aconteciY otro amado y soñado proyecto que esperamos de reconstrucción de todo el esfuerzo de ustedes miento y que la muestra exhibida se transformó en un terminar y publicar antes del 2000 es el Atlas urbano como CARIMAR, recopilando información, adquitarjetero que la gente todavía busca. Ese trabajo fue el de Puerto Rico, sobre los más de 100 años de urbanisriendo ilustraciones, diseñando, exposiciones, puCatálogo de propiedades de Puerto Rico incluidas modePuertoRico.EIAtlasrecogetodalainformación blicando y diseñando libros? Y, casi al unísono, en el Registro Nacional de Lugares Históricos. de planos , ordenami entos por municipios desde 1860. deciden elaborar su historia. Abrimos esta década con la publicación de San Un libro que será un banco de imágenes gráficas, Todo comienza con la investigación sobre el poblaJuan extramuros: iconografía para su estudio, de pres entará todo un análisis micro y macroestructural do de Cangrejos y su publicación en colaboración con Aruba! y Jorge, también en colaboración con la Oficina de la planificación urbana, y además propondrá una la Oficina Estatal de Preservación Histórica en el 1987: Estatal de Preservación Histórica y la Oficina para el visualización del futuro. El mismo se puede ofrecerno Cangrejos-Santurce: historia ilustrada de su desaDesarrollo del Frente Portuario de la Administración sólo en libro sino que también en CD ROM. Aparecerrollo urbano (1519-1950), de Aruoal y Jorge. de Terrenos. Además estuvimos a cargo de la exhibirán los documentos fundacionales y por ejemplo, el Luego el historiador Guillermo A. Baralt,nosreclución de los proyectos de la isleta, relacionados con el modelo desarrollista de los '40. ta para el diseño y producción editorial de su obra La proyecto portuario. Y estos tres soñadores, jóvenes de corazón, ciertaBuena Vista 1833-1904: estancia de frutos menores, En el '92 coordinamos la exposición Semilla de mente son ágiles merodeadores de la cuerda floja fábrica de harinas y hacienda cafetalera, publicada cambio, con afiches itinerantes del Museo Smithsoentre la sobrevivencia y el arte de ser ellos mismos en 1988 por el Fideicomiso de Conservación de Puerto nian, en tomo a la transformación social y económica casi inalterados por el tiempo, como muchachone~ Rico. del país. El curador de la misma fue Guillermo Baralt. con arrugas y con sonrisas de entusiasmo y solidariSimultáneamente se nos hacen acercamientos para Igualmente diseñamos la exhibición permanente del dad. El tiempo les ha hecho hermanos y viven el trabajar en el proyecto de cele~ración del cent~o Museo de Historia de ~onc~ e hicimos un estudio para verso de Néstor: «y O no quiero vivir otra vida que la del Banco Popular de Puerto Rico y en el del qwncuahacer un Museo de Historia de San Juan, mismo del mía.» D
E
D
I
A
L
O
G
N
e
ARIMAR
1•nvest1•gac1•o'n arte y poes1'a
,-----------------=----,
· · - · · · · · · · - - · - · · Di~o-marzo1996•19 · - • - - .... . . .. - . . . . . . ____ . . __ - - ·· . .. . _ . . . . _. ______ 111 1 ~ • .1.~•>~ J:ii: r
FotosporRicardo Alcaraz
Profesoresy estudiantes evalúanlostrabajosespeciales hechosen cfase.
ARQUITECTURA desde una
caribeño y latinoamericano y por su amplia pre sencia histórica. Otra de las riquezas del programa es que se ofrece en un recinto donde también existe un programa d e ingeni ería. Esto, según Rigau, permit e ver de cerca Por Odalys Rivera las diferen cias de cada proD E D I A L o G fesión y auscultar la forma en que se complementan. onocer la arquitectura de las estructuras cariLos aspirantes a arquib eñas es fascinante. Su diversidad de estilos, tectos de la Unive rsidad Posu forma de utilizar los espacios, de jugar con litécnica tienen además el los distintos componentes de la fachada para beneficio de obtener el títuhacerla compatible al clima, resulta cautivanlo en sólo cinco años, miente. Sin embargo, el estudio de esta especialidad en la isla ha estras que en los otros protado bastante relegado. Pengramas de la isla el estusando en ello, la Universidad diante tiene que tra sladarPolitécnica creó un novedose a Estados Unidos o comso programa de Arquitectu- · pletar una mae st ría en diraque propulsa este enfoque cha disciplina . Otra de sus educativo. ventajas es la flexibilid ad El nue vo bachillerato peren el proceso de admisión: sigue desarrollar en sus egred os puntos de promedio y sados un compromiso con su la aprobación de un curso país, un conocimiento prointroduct orio . Rigau indifundodel paisaje regional,cocó que en ocasiones los ménociendo sus defectos y sus todos tradicional es descarposibilidades, teniendo siemtan la entrada d e est-.1dianpre en mente las obligaciotes talentosos que no puenes ecológicas de la sociedad den cumplir con requi sitos contemporánea . muy rígidos de la política El propósito, según el arde adnúsión de las otras quitecto Jorge Rigau, direcinstituciones. tor del programa, es nutrir el Esta flexibilidad tal vez deba te ar qui tectónico · en el ~s jóvenes aprenden aconfeccionar maquet asdurante klspnmeroscursos. explica la diversidad de la país a trav és de una genera- ·, población estudiantil del go nos transportamos al taller (sación de estudiantes capaces de analizar la realidad programa, que fluctúa enlón) dond e se hacen los dibujos», contemporánea partiendo de su propio contexto histre los 16 y 45 años. «Hay detalló el profe sor Alex Femández, tórico. Por ello el programa, que cuenta con una matríde todo», de acuerdo con el fundador del programa junto con . cula de 165 jóvenes, exige que los alumnos tomen t Rigau. De la experiencia los jóvenes LoseSudiantes toman ciasesdedisellobásicoelpnmeraño. profesor Alex Femánd ez, varios créditos en historia. Asimismo se les ofrece desde profesional es hasta aprenden a mirar las estructuras con un ojo arquitecclases d e política y geología. arnas_de casa. Sin embargo, lo importante es el comtónico, conociendo de paso su propia cultura. El arquitecto destacó que la idea de partir del conpr?~º que establece la institución con ellos. «Lo que El Director del programa destacó que durante este texto caribeño nace del principio de que el mejor eXIgunos es calidad, no queremos comprometemos p_~er año se e~ocan las destrezas básicas de compopunto de partida para conocer el mundo es comenzar con menos », sostu vo. s1c1óny d e d1bu10. En segundo y tercer año dan énfasis conociendo lo propio. Explicó que el concepto fue Fe_de ello dan los propios estudiantes. «Hay que a la reinterpretaci ón concep tual y la aplicación de la tomado d e la filosofía impulsada por destacados edutraba1ar muchísimo pero los profesores te ayudan tecnología. Durante esta etapa el estudiante realiza un cadores, historiadores, geógrafos y arquitectos como much? , aún en las horas no laborables », apuntó el estudio independi ente sobre el área de su predilección Paulo Freire, Albert Memmi , Hiber Contreis, Marc estudiante Carlos Camacho. Camacho que intentó con el propó sito de que defina su especialidad y para Bloch, Ernesto Rogers, Rafael Emilio Yunen, Neil Poste~trar al programa de la UPR en cuatro' ocasiones se estimular la investigación arquitectónica. man , Steve Peterson y Stanley y Barbara Stein. siente sa~sfecho con el nuevo bachillerato . «El ~Ya en cuarto año se enfatiza en el diseño urbano . En En el prim er curso del programa los estudiantes cul~ es b1_en_completo,relacionado a lo que sucede en este nivel los estudiantes tienen la opción de ir a visitan el Viejo San Juan para realizar diseños de la la vida diana», apuntó. estudiar la zona urbana de México. Rigau explicó que zona. «Documentamos los patios, los medimos y lueCon él concuerda la estudiante de segund este país es sumamente interesante por su contexto Eva de Jesús. «Mi experiencia ha sido tremend~ ~~ .--------redondeada en todos los aspectos ». La Íoven destacó la a~cesibilidad del currículo a su contexto_soaal. «Muchas escuelas se basan en cuestiones clásicas, mientras que el enfoque nuestro_es más accesible a nosotros ». _Ele':tu~1asmo también ha contagiado a ~ ve rs1tanos fuera del país. El interés ha s1d? tanto_que ya la POLI tiene acuerdo s con vanas uruverstdades de Estados Unidos en los_que los alumnos están es tud' d I qwtectura d el Caribe Asirnis !,an o a arpróximo año iniciar~ un mu , ya para el sult ' d · programa de conona e tesis para estudiant d . AlexFemández Evade Jesús destacó la Elprofesor versidades de Coral Cables es e 1as ui:uaccesibilidad del currículo al consin y Costa Rica que omell, W1scontexto socialpuertOllique~o. trabajos en la estructura caribe~enten sus JorgeRigau , cfirector delprograma
perspectiva,_,, _
CARIBENA
e
~cf
20•Diálogo•mano 1996
Reflexionan sobre zonas empobrecidas Por Dayani Centeno Torres ESPECIAL
e
PARA
DIALOGO
adaciertotiempodiversossectores políticos en los Estados Unidos reviven la discusión sobre el significado del federalismo y proponen el retomo al sueño de los «padres fundadores»: no una nación homogénea, sino una federación de estados independientes que ceden algunos poderes a un gobierno central para beneficio de todos. Recientemente, el Partido Republicano norteamericano ha reiniciado este debate con las propuestas en el Congreso para limitar las aportaciones e intervenciones del gobierno federal en los estados. El impacto del «nuevo federalismo» en la vida y la econoaúa a nivel est~.tal y municipal es diverso. Y una de las áreas más susceptibles son las comunidades marginadas o pobres. Un estudio publicado por el Mauricio Gastón lnsti tute for Latino Corruuunity Development and Public Policy, de la Universidad de Massachusetts en Boston, inicia el análisis de dicho impacto. · El doctor en economía Edwin Meléndez, en el estudio titulado «Closing the Growth !nd Equity Policy Divide Rethinking the Role of the Federal Govemment When Promoting Economic Development in Distressed Urban Communities» (Boston, Mass., 1 de enero de 1996) resume las gestiones más importantes propuestas desde la década 1970 por el gobierno federal en esa dirección, y comenta sus deficiencias y posibilidades. Meléndez comienza por subrayar la existencia de una nueva ola de federalismo en los Estados Unidos(la tercera), con serios cuestionamientos del papel del gobierno federal en la promoción del desarrollo económico de comunidadesempobrecidas. Si se manejan ade cuadamente, los cuestionarnientos pueden ser beneficiosos para las comunidades. -. , Sin embargo, la práctica que ha seguido el gobierno federal es desacertada ya que desvincula los programas de fomento económico (de industrias y comercios), de aquellos dirigidos al desarrollo de poblaciones necesitadas. Por ejemplo, los incentivos para nuevas industrias no necesariamente benefician a aquéllas que podrían establecerse en sectores de alta concentra ción de pob lación en desventaja económica - y con posibilidad de emplea r a dicha población. La ausencia de fomento económico para los centros urbanos donde residen las comunidades más pobres se convierte en un tipo de discrimen, pues se beneficia a industrias que escogen (lógicamente) áreas con infraestructura adecuada, población más educada y otros factores favorables. Uno de los peores errores, a juicio de Meléndez, es que las agencias que ma-
nejan proyectos de desarrollo no han considerado en todo su valor la capacidad de organizaciones con base comunitaria para apo rtar al diseño y la imp lantación de dichos programas. Las comunidades organizadas, advierte, deben tener algo que decir sobre su desarrollo. Meléndez indica que los patrones históricos de segregación residencial impiden a veci nos de áreas en decaimiento beneficiarse de oportunidades de empleo en los llamados sub urbios -p or razqnes tan simples como la distancia o la falta de transportación. El economista puertorriqueño hace un análisis de las políticas del gobierno federal en esfuerzos concretos como la «Economic Development Adrninistration», el «Community Development Block Grant» y las «Empowerment ames» del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD, por sus siglas en inglés). Las zonas empresariales («EmpowermentZones »y «EnterpriseCommunities »), son modelos del Departamento de Vivienda para fomentar el desarrollo de comunidades pobres, mediante la creación de pequeños negocios y el establecimiento de subsid iarias de compañías grandes en zonas identificadas como necesitadas. En 1994el Departam ento de Vivienda designó ocho de estas zonas y 65 de lasllamadascomunidadesempresariales. En balance, la experiencia no es muy exitosa, según la investigación de Meléndez. Si bien es cierto que es un esfuerzo valioso, el modelo no ha asumido el reto de crear lazos entre las gestiones oficiales o gubernamentales y las organizaciones con base comunitaria, que en muchas ins tancias son las que conocen a los resid entes y pequeños negocios de la localidad. «Estos hallazgos señalan hacia la necesidad de combinar estrategias a nivel comunitario », insis. te el investigado r radicado en Boston. Otro asunto que afecta el papel del gobierno federal en el desarrollo de comunidades pobres es la tendenéia- _ en la línea federalista-de asignar fondos en bloques (block grants) a los estados y municipios para que estos hagan la distribución según sus necesidades particulares. · · La intención de esta medida es reducir la intervención del gobierno federal. Pero la misma se ha traducido (por otros factores como recortes presupuestarios ), en reducción de fondos para las comunidades . Además, ha significado menos participación de las comunida des en la implantación de programas específicos, dado que muchos proyectos comunitarios ya no reciben fondos
directamente del gobierno federal sino a través de oficinas estatales o municipales. Ejemplo de esto fue la consolidación durante la administración de Ronald Reagan de varias porciones de fondos federales en «block grants ». Uno de sus efectos fue el traspaso de los recursos originalmente disponibles para áreas de extrema pobreza a otras marginalmente deterioradas. El apoyo a organi zaciones comuna les se sustituyó por la asistencia a negocios tradicion ales (que se esperaba gene raran empleos).
De hecho, para 1994 se estimaba que de 45 a 60 por ciento de los fondos en «Community Development Block Grant» se destinaron a la asistencia económica de negocios. Meléndez concluye que tanto la concesión de fondos en bloques como las zonas emp resaria les son ideas con potencial, pero necesitan pulirse. Y ya que \ está claro que el Congreso seguirá con esta tendencia, es necesario añadir a estas ideas elementos que las hagan más efectivas. El autor considera que al momento de redefinir el papel del gobierno federa l, éste debe permanecer como guia y superv isor de los gobiernos esta tales, estableciendo el contexto en que se usen los fondos en bloque y promoviendo la planificación integrada. En cambio, es el gobierno local el que debe garan tizar la participación del mayor número posible de sectores poblacionales. Por último, a ambos niveles, d ebe estar clara la relevancia de mantener lazos entre las industrias y las comunidades para garantizar mayor participación comunitaria en el desarrollo urbano .
f. ~--'Y
SYRACUSE
STUDY ABROAD
SYRACUSE UNIVERSITY ÜFFERS • Unmatched academic programs • lnternships with world-class firms • Business courses in three countries • Generous grants and scholarships • Placement in foreign universities ~--, •. _l_nstructlon in English or ho~t-country !anguage ' ··.
ITALY • ENGLAND . •
FRANCE
HONG KONG • SPAIN . • ZIMBABWE :.
Syracuse Unlverslty Study Abroad
Diálogo•marzo 19~6•21
<'ce·~:'-:/ •:1;<, , :, ;· ~
·
119 Euclld Avenue • Syracuse; NY 13244-4170 1-800-235-34n • DIPA@suadm _ln .syr.edu
····~···· ...- ......... .... ' ~.
luis Oivay Lourdes MofándUl'ante unadelas presentaciones.
Regresael TeatroCircolo El DESEO DE RESCATARUN CONCEPTO probadoy el apoyo de un mecenasgeneroso,fueron los ingredientesnecesariospara el regreso del Teatro Clrcolo, companraque se destacóa principiosde la década pasada por sus representacionescircensesen el marco del Viejo San Juan. El Impulso para revivir la Idea lo brindó el actor y mimo Luis Oliva. El necesarioapoyo económicofue
.
~
~ -
~·
El directorde la casa Roig, quien también se ha destacadopor su labor en el teatro y el performance, buscabaque los artistas deconstruyerany retaran la historia de la Casa. En el programade la exposiciónInstalaciones para ta casa se explica que el objetivo de la misma es Invitarartistascuyas instalaciones fueran predominantementeescultóricas, en vez de gráficas. ~a idea era • translormarespacioscon otros espacios• (y no con Imágenes bi-dimensionales). • Todas las piezas son una_respuestaa la racionalidaddel concepto arquitectónicode Nechodoma•, señala Dhara Rivera. . La casa Roig, cuya construcciónse com_pletó en 1919, fue propiedad de una acaudaladafam1ha Margarita Ruiz, hijade donAlberto, escampeona mund ial de humacaeñadedicadaa la empresa azucarera.Tras unlclclo.[lotosporRicardo Alcaraz) muchosa/los de abandono,la misma fue restaurada y el Colegio Universitario de Humacao de l_a Um~ersidad de Puerto Rico se hizo cargo da la administración 12:00 PM. Los sábadosy domingosefectúan de la misma.Ahora es un bello centro cultural. funcionesa fas 11:00 AM, a la 1:00 PM, a las Todos los espaciosde la casa fueron puestos a la_ 3:00 PM y a las 5 :00 PM. disposiciónde los artistas, siendo ellos quienes escogieEl grupohabilitóun amplio y acogedor ron sus áreas de trabajo. . . espacioen la Calle Cruz número257. Allí desarrollarán •Cada artista asumió el reto de forma distinta: también una escuelaen la que ofreceráncursosde algunos optaron por producir su _obraa partir de la pantomima,actuación, monociclismo.malabarismo, arquitecturaexistente,otros decidieron obrar en pugna gimnasiay karate-DoOkinawa,entreotras cosas. abierta con este espacio, aún otros prefineron lgnorar1~•· « Unode nuestrosobjetivo s másgrandeses poder apunta Nelson, quien lleva un al\o y medio en la dirección desarrollarbien esta escuela•, expresaJaimeAcosta, de la entidad. .. otro miembrodel grupo. A travésde la mismaaspirana La exposición,que ha sido elogiada por los v1srtantes • enseñardeleitando• , incrementarel amor propiode los y los conocedoresde las artes plásticas por su carácter participantesy promoverla creatividad. innovador, se extenderáhasta el próximo domingo 14 de En la décadadel setentaJaime~u ien será el abril. . maestrode artes marciales- y Luis emigrarona Casa Roig desarrolladiversas actividades_c_onel f,n Francia. En ese país aprendierony desarrollaron de llevar al pueblo a sus instalaciones. Exposiciones, - sus destrezasen los actoscircensesy eí teatro al seminariosy talleres son algunos de los eventos que aire libre. Ese bagajees la puntade lanzade la organizanpara cumplir con ese objetivo. escuela. Circoloestá planificandoademásun concepto denominadoLa historiade PuertoRico ... según Clrcolo, proyectoque entrejocosidady bromas enseñaráaspectosesencialesde nuestrahistoria. El mismoseria para gruposespeciales y turistas. La agendaes ambiciosa.Mantenerabiertoun teatro propiono es fácil. Los miembros de Circolo apuestana su talentoy compromisopara lograrlo.
8 ·, ... ,
Seinstalanenla CasaRoig
SEIS ARTISTASPUERTORRIQUEÑOS fueron invitados por la direcciónde la Casa Rolg de Humacaocon el fin de •transformar• el PartedelgrupodetrabajodeCircolo : alfre~e.deizquierda _a derecha ,_llaGarcf~ _Y espaciodiseñadopor el renombradoarquitecto Sil hijaMargarita, AnedCruz,JavierPie~u,s1, M_a rgantaRu1z y LuisOíivaYsuh1¡o modernista,AntoninNechodoma. Sebastián . AJtondo,JaimeAcostay AlbertoRuiz. NelsonRivera, directorde la Casa Roig, citó a Jaime Suárez, Maria Elena Perales,Melqulades Rosario Dhara Rivera,AwlldaSterllngy Frleda ofrecido por el comercianteAlberto Rulz, cuyos hijos Medfn para que reaccionaranal conceptoarquitectónico fueron marcadospor la presentacionesinicialesde la de la antigua residenciahumacaena. compallía• • Para mi familia fue bien grande la experienciaque vivieron en la primera etapa de Circolo. De allí desarrollaronel hobby del monociclo•, explica Alberto. Los hijos de éste son ahora parte integraldel espectáculo. En el mismo se combinala rutina cómica del legendarioJuan Bobo~ue Luis ha hecho parte de su ser- y actos circenses (monocfcllsmo, zancos y malabarismo,entre otras cosas). La actriz LourdesMorán es la maestra de ceremonias. Ella enfremalas •salidas• de Juan Bobo, personajeque, a juzgar por las reacciones del público presente durante una de las represe_ntaCK>nes, no ha perdido gracm para los mllos Y ni/las de hoy. •En todos tos países del mundo hay un Juan Bobo. El jaiba nunca falta•, comenta Luis sobre la popularidad de ese héroe trágico puertorriquello. De martes a viernes Circolo realiza •El colmode loobvio•esla~dónde AwildaSterling. funciones escolares a las 10:00AM Y las 22•Dlálogo•marzo 1~6
ªSO?'ª'
ª
Equipode trabajode la CasaRoig. Deizqui~da a derecha. Milla Alvarez, NelsonRivera,EmmaRuizde Molinaryy HéctorMarcano .
(lotosporRicardo Alcarazl
UnTallerLíricoenla «Inter» LA UNIVERSIDADINTERAMERICANATEN[A El espacio Idóneo: un cómodo teatro utilizado principalmente para actividadesacadémicas.El Taller lírico de Puerto Rico contaba con el talento y el plan estratégico. El Taller lírico , una entidad sin fines de lucro cuyo propósito primordiales proveer nuevas oportunidadesde desarrollopara el talento en el campo lírico, logró un acuerdo de trabajo con el Recinto Metropolitanode la Universidad lnteramericana, convirtiéndose en una especiede compañia residente de la «lnter• . • Ellos tenlan el espacio y nosotros la gente para trabajar en el mismo", comenta Susan Young, profesora de canto del Conservatoriode Música que es directora artísticade la entidad de reciente creación. _ElTaller lí rico tendrá a su disposición el teatro y una oficina. De modo que la • lnter• brindó el apoyo ideal para promovereste proyecto. El grupo, que cuenta con la valiosa asesorla del barítononacional, Justino Dlaz, Inició su Jornadacon la presentaciónde Las Bodas de Ffgaro de Wollgang
-----------------------------------------..·.'l... , . , .. ... .
QRIZ
C U ·- I. T U R A L Amadeus Mozart. Estudiantes de canto del Conservatorio tuvieron la oportunidad de participar en el montaje dirigido por Provi Seín. Los mismos fueron seleccionados tras un proceso de audiciones. Susan explica que la organización desea desarrollar proyectos como musicales y zarzuelas. Además quieren servir de taller para estudiantes de escuela superior interesados en el género lírico y aspiran a fomentar actividades educativas para estudiantes y profesionales de ese campo. Más allá de generar actividades para el crecimiento artístico de los nuevos exponentes y para propiciar la educación continuadade los profesionales, Taller lírico pretende establecer una dinámica distinta con respecto a la presentación de óperas, musicales o zarzuelas en el país. Quieren demostrar que es viable producir las mismas sin incurrir en los grandes gastos que usualmente implica el montaje de este tipo de evento. Las Bodas de Fígaro son un ejemplo de ello. la escenografíaera simple y funcional, asimismo el vestuario y la utilerla. la música la brindó el piano del profesor James McCoy. · •Se trata de darle frescura al género. Además, eso nos permite realizar presentaciones a través de las escuelas de la isla, que es otra de nuestras metas•, concluye Susan.
indirecta de exponentes como Francis Schwartz, ya que la musicalidad tiene un rol protagónico en su propuesta estética. Además, por el uso experimental de recursos musicales y los gestos de su
1
l
1
cara. A mediados de la década pasada lvette emigró a Estados Unidos para realizar estudios en disel\o y realización de vestuario para teatro y cine. Vivió en Nueva York y los Angeles, siendo en esa ciudad del oeste estadounidensedoride comenzó a participar en performances junto a personas sin hogar (homeless). No obstante, cuando regresó a la isla se mantuvo fuera del escenario, prefiriendo laborar como vestuarista en varias producciones. •Fue un proceso de
Facetas enla Inter Durantetodo IIS18mes estaráen exposiciónen la Bibliotecadel Recinto Metropolitanode la Universidadlnteramericanael proyectoFacetas,una muestradel trabajo foto- • gráficode ocho mujeres destacadas en esa disciplina. • las Fotodivas• \· ,:: ••,•••.,.. .. continuaránpresentandc . .L.e----""'--muestrasde sustrabajos •Separaciónde Iglesiay Estado •, contundente fotode~ Tossas. duranteeste allo. ". ~ • ·
-------
Románensayasola.utilizando un espejo paraevaluarsusges10s. (lotos por Ricardo
Alcaru) adaptación. Por eso no trabajé en escena. me mantuve backstage (en la trasescena) trabajando los vestuarios•, comenta lvette, quien se formó en una familia con una gran tradición de costureras. Fue con la pieza Velntlplco (1990) , realizada en el Café Teatro La casad& Teo,que rompió el hielo en lalsla. De ahl en adelante continuó :, desarrollando sus proyectos: Las voces del maleflclo , obra que formó parle del Festival Interamericano de las Artes de Puerto Rico el ello pasado; una reciente participación en el Maratón de Performance de la Casa Roig; y una intervención en la Quinta Bienal de Poesla Visual que se efectuó recientemente en México. Actualmente forma parte del grupo de artistas que participa en la sex1aedición de Rompetonna. evento que se realiza en la Sala Experimental del Centro de Bellas Artes. Allí presenta Yo toco guitarra, un trabajo que se divide en tres partes que tiene mucho de autobiográfico. • Todo parte de uno mismo•, reitera la poliartista.
Estasección estáa cargodeMarioEdgardo Roche .
David Mejía(Basff10), SylmaE.Pagán(Susana) yCarlosTirado(Conde) durante unade las presentaciones. {tolo por Omayrade los Santos)
FEDERACIÓN DE MAESTRO -S DE PUERTO Rico
VocesdelinteriorenIvette LAS VOCES DEL INTERIOR SON LAS QUE DICTAN el camino de la propuesta estética de lvette Román, artista que se ha destacado por sus trabajos de performance. Música, voz, poesla y gesto son los elementos de los que echa mano lvette para expresar sus inquietudes artísticas.A través de los mismos manifiesta lo que le dicta su intuición. Sus vivencias también sirven de gula para precisar los temas de sus creaciones. Temas como la mujer emigrante, la violencia doméstica y el abuso sexual han sido abordados por esta artista. Todos están relacionadoscon situaciones que para bien o para mal le ha tocado vivir de cerca. • Mi trabajo es político en el sentido de que parte de mí misma; una nil\a victimlzada; de una familia en que hubo muchos problemas•, admite lvette con una sorprendente tranquilidad. Sostiene que su inquietud mayor es buscar diferentes formas de comunicación •a partir de ella misma• . Los textos de sus trabajos, la música (interprelada por ella en la guitarra) y los sonidos onomatopéyicos son creación suya. Un performance de lvetteRomán lvette de a ver la Influencia
FUNDADA 1966
La rnujer en cuanto a ser humano, .tiene el derecho · al .pleno reconocimiento d~ sus· potencialidades y facultades • Diálogo•marzo 1996•23
--
,,,
-.._
,...
Por Ansel G. Qu11tero Rivera
.■ :f.1!1,lii•kl :tiJ:f.i~#• ■
Prácticas musicalesy visiones '
(
A Cristóbal Dfaz Aya/a
1
ntentando demostrar que la cultura puertorriquena derivaba fundamentalmente de nuestra herencia espai'\ola y que la herencia cultural africana revestía una importancia absolutamente secundaria, el gran ensayista puertorriqueno de la Generación del '30 Tomás Blanco argumentaba que esta segunda herencia se manifestaba sólo en fenómenos como el folklore musical. Investigaciones más profundas estoy convencido que demostrarían la importante presencia de dicha herencia en muchas otras facetas de · nuestra cultura. Pero asumiendo, para fines de argumentación, que la apreciación de Blanco fuera correcta, que sólo aparece en fenómenos como la música, ¿demostraría ello una importancia secundaria? • · Tras esta apreciación se evidencia una visión de la música como mero «entretenimiento• o •diversión• y, por tanto, de importancia social relativa menor a fenómenos económicos, políticos o culturales •más serios•. Un tipo de visión como ésta pudo haber llevado a importantes líderes de este país a referirse a una herencia cultural que se expresa (supuestamente) sobre todo en ese ámbito. como una mera •adscripción retórica•. En un país como el nuestro, con tantos problemas sociales «serios• que claman por una investigación social rigurosa, ¿qué hace el centro de investigaciones sociales más importante de su sistema universitario público, y en él un investigador como este servidor, dedicando tiempo y esfuerzos a la sociología de la música . a un aspecto de nuestra cultura considerado, a la postre, •trivial•? Uno de los pioneros de la etnomus icología, John Blacking, definía la música como •la organización human& del sonido•. Y siendo el sonido un elemento tan oí]'lnipresente en la vida de los humanos, argumentaba, la música constituye una de las principales maneras en que los hombres y mujeres expresan su relación con el mundo y las relaciones entre ellos. Tan es así, que no se ha encontrado una sola sociedad que no tenga algún tipo de música. Aunque ciertamente, contrario a otros períodos históricos, en los últimos siglos la música se ha manifestado principalmente en el ámbito del entretenimiento, aún así expresa muy profundamente visiones sociales que abarcan muy div ersas esferas de la vida. Sobre ello podríamos hablar largamente. De hecho, me encuentro preparando todo un libro donde espero mostrar lo mucho que nos ayuda la música para entender la sociedad y la cultura del Caribe. Pero en esta columna sólo puedo compartir algunos pocos ejemplos . Muy comúnmente se piensa que la sociología de la música, sobre todo popular , concentra en el estudio de la temática social que muy frecuentemente aparece en las letras de las canciones. Esto es muy importante. pero quisiera concentrar mis ejemplos hoy en otro ámbito donde las visiones sociales tienden a pasar inadvertidas: en las prácticas musicales, en las maneras de hacer música.
Lacomposiciónabiértay colaborativa Entre 16ÓOy 1900 aproximadamente, las sociedades llamadas •occidentales• fueron . desarrollando extraordinarias formas de organizar lo sonoro que se identifican con una manera de
ei
entender mundo y una organización social que han ido dominando los tiempos modernos. En el siglo XX, no obstante, esta poderosa trayectoria ha comenzado a hamaquearse, con músicas y prácticas de elaboración sonora que expresan cómo las relaciones sociales podrían ser diferentes, basarse sobre otros supuestos y concepciones. En este proceso, han sido a mi juicio fundamentales las contribuciones de las más desarrolladas músicas •mulatas• del Nuevo Mundo, que han combinado la riqueza de la trayectoria ~occidenta l•, las herencias africanas y las impactantes experiencias de desplazamiento territorial y problemática hibridez que han marcado . la historia de América, la historia de un mundo social constituyéndose • nuevo • . Veamos algunas práct icas mus ica les compartidas por las más elevadas expresiones de las tres más impactantes mús icas «mulatas•, que no por coincidencia se han convertido en tres de · las más importantes y generalizadas músicas de este siglo: el jazz, la música brasileña y la música ca ribeña (que combinan nuestras mejores salsas) . En estas músicas, como en la tradición occidental, existe la práctica de la composición; un creador musical que previo a la ejecución de la música, ha pensado y elaborado posibles desarrollos de ideas sonoras que plasma (gracias a la escritura o notación musical) en una partitu ra. Pero contrario a la trayectoria de la modernidad occidental, en las mús icas • mulatas• no se pretende que el compositor lo determine todo. La práctica de la compos ición no es, generalmente, autoritaria ni individualista, sino abierta y colaborativa . Está basada en el reconocimiento de la presencia de otros e, intrínsecamente vinculado a ello, en una visión de la música, no sólo como expresión, sino como comunicación(y en diversas direcciones, además). . Generalmente existe un arreglista, que no sólo transcribe los dictados del compositor, sino enriquece la pieza con diversos g iros y detalles · sonoros. Pero más fundamental, a mi juic io, es la · participación activa que las prácticas de composición en estas músicas promueven entre los músicos que van a toca rla. Los músicos , incluyendo a l cantante en las piezas vocales, no son meros ejecutantes ; participan activamente en la · • elaboración de la sonoridad resultante a través de la incorporación d e giros y frases (vocales o . _ sonoras) en las cuales manifiestan la ind ividualidad de sus estilos propios . La cosmov isión determinista del universo de la partitura (al estilo de las leyes de la física newtoniana ) se qu iebra ante la sorpresa de la ornamentación y la improvisación espontánea; de unos procesos inéditos e irreversibles. (La música europea antigua incorporaba algunas de estas características también y, aunque algunos elementos perduraron -como las cadenzas en algunos conciertos-, fueron restringiéndose . enormemente con el proceso modern izador a partir del siglo XVII). .
Laimprovisación comoreciprocidad liberadora La importancia que otorgan estas músicas • «mulatas • a la improvisación es, de hecho, la segunda práctica fundamental de ellas que quería adelantar acá . Estas no sólo permiten la ornamentación improvisada de los instrumentistas a· lo largo de la pieza, a base del conocimiento de sus instrumentos y sus particulares estilos de ejecución, sino además desarrollan formas que promueven la
... . . - - ..- -- ....... --- . - . - - - . . ... -- ...--- - - - ---- -- - . ,
,
,
- .. - - . - --- -- - - - . . ...
- " . .. ... -- . . - - - .
,aciales improv isación : composiciones que incluyen secciones especificas dedicadas a la manifestación virtuos ística de los diversos componentes de un conjunto musical, lo que se conoce en el jazz como los jam sessions y en la salsa como las descargas. En estas formas, la improvisación es un fenómeno de comunicación, pues se improvisa a base de lo que el compositor y el arreglista han querido expresar y en entrejuego con la improvisación de los Instrumentistas que le han precedido en la sesión improvisatoria. Las improvisaciones no son, pues, manifestaciones individuales, sino expresiones de individualidad en una labor de conjunto; trascendiendo ,-en esa forma, la tradicional diferenciación entre lo singular y lo plural en referencia a lo humano. La composición no es, por tanto, una obra individual, sino una práctica colaborativa, que quiebra, en la producción simbólica, la teoría del individualismo posesivo, ¡tan importante para las prácticas sociales y la organización política en las sociedades occidentales modernas! La improvisación es relación comunicativa; es expresión de reciprocidad:donde la individualidad se constituye, no en términos de lo que busca o lo que recibe, sino de lo que ofrece, de lo que da . Las individualidades no se diluyen en la colectividad, pero tienen sentido sólo en términos de ésta.
¡...ahorale tocaal bailador! La comunicación a través de la cual se elabora la sonoridad resultante en la «mulata• música •latina• no se da únicamente entre los que producen la mús ica (el compositor, el arreglista y los músicos) , sino también entre éstos y los que la "utilizan· o · consumen". El creciente distanciamiento entre los músicos y su "público• en la producción sonora, que ha experimentado la gran música de la modernidad occidental, ha permeado también a toda música que trasciende el ámbito puramente comunal, pero en grados diferentes. Manifestando una distinta concepción de la sociabilidad , el "público · en, por ejemplo, la salsa es rara vez pasivo . Se comunica constantemente con los músicos, siguiendo la clave con las palma s de las manos, coreando el coro, demandando intensidad o ¡sabor/ y, sobre todo, bailando . De esta forma se retiene (sin tanta . intensidad, claro está) la vieja tradición afrocaribe/\a de la bomba y la rumba, del diálogo imprescindible entre bailado! y tarnborero en la sonoridad resultante . · · Esta comunicación desde •el .públ ico• es muy importante para el desarrollo espontáneo de las · .ornamentaciones y la improvisación, pues los músicos respond'3n a esas que llaman "vibraciones· en torno a lo que están tocando y, en ese sentido, puede decirse que, de cierta manera, se quiebra la división tajante entre productores y •consumidores• en la elaboración de las sonoridades. Quiebra también esta práctica la concepción de la composi ción como universo predeterminado (para lela a la física newtoniana), infinitamente repet ib le por la partitura, ante la incorporación constante de dichos "procesos irreversibles·. •· En la actividad 1Pa'la calle, bailador!,por ejemplo, celebrada un ano atrás en el Centro de Convenc iones , Papo Lucca, director musical de La Sonora Poncef\a, estimulando la participación del público, expresaba desde la tarima, abiertamente y
Diálogo-marzo 1996-25 ~ 'l ' ¡ 1
)'¡ '·•
: ¡
J ,; •
"a todo pulmón" : • ¡de eso se trata la salsa : de· la
comunicación entre ustedes y nosotrosr
Laheterogeneidad
y la democratización instrumental Un gran aporte de la modernidad occidental a la organización humana de los sonidos fue el desarrollo de una música polivocal (de muchas voce s diversas) conformada por una gran heterogeneidad de agentes sonoros o familias de instrumentos . Este desarrollo fue acompa/\ado, no obstante, por una clara jerarquización de los instrumentos. En esa extraordinaria institución polivocal de occidente que es la orquesta sinfónica, por ejemplo, la voz cantante la lleva generalmente el violín, mientras la percusión se limita a «acompanar- o -a dornar•. Es significativo que en la orquesta sinfónica esté establecido que sea el primer violín (que se denomina concertino) el líder del conjunto . Las más elaboradas expresiones de las músicas «mulatas• (en el jazz, la música brasilera o la salsa, por ejemplo) aprovechan la tradición polivocal y la riqueza instrumental, pero quebrando la jerarquizac ión establecida . (En los conjuntos de salsa, a manera de ilustración, la percusión se coloca en la línea frontal y no al fondo, como en la orques ta sinfónica.) Estas músicas fueron romp iendo con la idea de que unos instrumentos lleven "la voz cantan te" , mientras los otros los ·acompa/\an" ; desarrollando una sonoridad de conjunto basada en la multiplicación integrada de timbr es sonoros, ejerciendo -cada uno- una voz prop ia. El liderato puede ejercerse desde el bajo, el trombón, la percusión, el piano o la voz ... Como en la elaboración virtuosística de los jam sessions o las descargas pueden participar tanto los instrumentos valorados por la mús ica de la modernidad occidental -el vio lín, el piano o la flauta ...-, como aquellos que ésta había subvalorado : el trombón, el cuatro , el bajo, la batería, los bongós o las congas, entre otros. En nuestras socie dades los diversos instrumentos fueron asociándose históricamente con particulares identidades sociales; etnicas y de clase , sobre todo. El violín se asoció con la tradi ción europea, mientras la percusión con la africana ; el cuatro y el güiro con el campes inado, y los vientos-metal con los trabajadores urbanos de ofic ios ... Dado los significados que expresan los timbres sonoros de los diversos instrumentos en términos de las identidades sociocultura les, la valoración pre sente en las músicas «mulatas• a la heterogenei dad de sus timbres, trae consigo implicaciones fundamentales en torno a las concepciones de la sociabilidad . Todos los argumentos presentados acá requi eren matizarse y elaborar se mucho más. Los he presentado en líneas gruesas para estimular la reflexión sobre fenómenos que parecen a primera vista «triviales• y que constituyen, sin embargo, elementos centrales de lo que algunos teóricos han llamado «nuestro inconsciente colectivo• . En ese sentido, los estudiosos tenemos mucho que aprender de nuestro puebl o, que ha valorado continua , consistente y enormemente su música . Y es qu e, además de gozar, simultáneamente, manifestamos diversas formas de cómo somos (incluyendo lo que hemos sido y podr íamos ser) componiendo, tocando, tarareando , cantando y bailando .
TERTULIAS DE AQUI · Por Jan Martínez
Poesíay Naturaleza
L
a tierra no pertenece al hombre, el hombre pertenece a la tierra·. Estas palabras del jefe indio Seattle pronunciadas hace más de un siglo podrían ser tomadas por muchos como un acto de aberrante humildad, arrobo de pobres sin espíritu y sin capital, una patra/\a, o una visión new age extrema , sincrética y fresita. El hombre suele perder sus visiones de la misma manera en que pierde sus valores. Obnubilado por la atroz presencia de la sociedad de co nsumo y sus sucedáneos de lo sagrado, confunde su originaria y genuina sacralidad. Así, en los últimos dos siglos el hombre ha atentado sistemáticamente cont ra la visión de nuestro medio ambiente como un ser vivo y anima do . La destrucción del entorno, la con taminación, la deforestación , la degradación de los suelos y del agua con sus efectos en la flora, la fauna y la salud humana, el efecto invern adero que amenaza co n camb iar dramáticamente la configuración paisajista de los bosques tropicales y boreales son la trágica consecuencia de una visión obtusa, de un racionalismo deshumanizado y depredador . Sin embargo, siemp re han subsistido culturas y contra culturas del underground, movimientos y sensibilidades que han salvag uardado en sus idearios. en sus libros sag rados, en sus actitudes y en su conducta una mirada más noble y humana sobre el entorno. Se ha rescatado una nueva y a la vez prim igenia visión de la naturaleza. La Tierra y con ella el cosmos se han vuelto a mirar como entidades en profundo proceso de desarrollo. De alguna manera el cosmos evoluciona y cambia constantemente. Pero al mismo tiempo mantiene su propio ser, su carácter primordial. Fue a part ir del Siglo XVII, cuan do la Madre Naturaleza comienza a perder su carácter sag rado . Pierden prestigio los espac ios reservados al culto y al rito; lagos, ríos, árboles son despojados de su tiempo mítico. Se institucionaliza el consumo de la sacralidad con la preeminencia del templo y se ci/\en a ese espacio las palabras sagradas . Se burocratiza el servicio de la trascendencia, se limita. se constrif\e lo sagrado y por un momento se rapta su voz primordial. El cartesianismo nos vendió la idea de que tanto la naturaleza como los animales eran máquinas ingeniosas, despojando así a la naturaleza de los derechos que le brind aría al hombr e, privando a los animales de su profunda animalidad . Sus gritos de dolor o sufrimiento eran, bajo aquella visión mecaniclsta, equiparados al ruido que produce un engranaje descompuesto en sus partes . Franci s Bacon también preconizó el dominio del hombre sobre la naturaleza en sus escritos . Despojó a los mitos de su carácte r sagrado; la cie nc ia se convirtió en un nuevo sacerdocio . A través del influjo de las ideas de Bacon y sus discípulos, la naturaleza perdió su carácter femenino, y bajo el poder avasa llad or de la incipiente técnica científica pasó a ser dominada y puesta al servicio del hombre . Los primeros en sufrir esta visión desacrahzadora fueron los propios hombres . Basta se/\a lar la terrible . instit ución de la esclavit ud que pretendió despo¡ar al hombre de su est irpe sagrada. Fue la ~oesía desde l~s orígenes, por sus
c.c..,- · partic ularidades metafórica s y sine·stésicas, el enlace entre el mundo y el trasmundo. Esta ha sido siempre el vehlculo del Verbo y no importa en qué tiemp o se conjug ue, la poesía nombra a todas las ._ cosas. Cuando se rompieron los vasos comunicantes entre la naturaleza y el hombre, y los siniestros, Francis Bacon y René Descartes pusieron en su afán antropocént rico todo el mundo natural al servicio de los capitalistas, le tocó a la poesla acoger en su seno la proscrita idea de ta· sacralidad de Gea. De la misma manera que los antiguos monjes med ievales salvag uardaron el antiguo legado de las épocas clásicas. la poesía se constituyo en el espacio de la Palabra. el lugar donde siempre holgó el verbo. La preceptiva poética privilegió en su afán analóg ico las personificaciones y las animalizaciones que salvarían de alguna manera los Intimes enlaces entre el hombre y el mundo animal. De esa misma forma , el afán metafórico rescató las antiguas y originarias voces . Los poetas retomaron en sus versos las antiguas palabras de la tribu. · Parece ser sino de la naturaleza humana el pasarse renaciendo . El pasad o no existe gratis. Sus dioses , sus mitos, sus profundas visiones del mundo natural persisten en la llrica y el arte moderno que salvaguardan en sus manifestaciones más profundas un remanen te de esa antigua religiosidad que miraba a la naturaleza como una entidad sagrad a y animada. La institucionalización del templo como espacio de lo sagrado en detrimento del espacio natural permitió junto a la Reforma que se preconizara una visión mecánica de los procesos naturales. La palabra sagra da y oficial sólo podla ser dicha en los templos . Sin embargo, los hombres siguieron• comunicándose con sus dioses , c reand o con diversas palabras y escenarios los mitos, relatos y rituales que nos hablan de la misma inquietud por la búsqueda de lo trascendente . La analogía y la coincidencia son los más íntimos resortes de lo sagrado así co mo de la poesla. El rito es el espacio donde los dioses nos visitan . El poema es la oración que resta después de la iluminación . A través del rito y de las palabras que lo configuran, el hombre ha podido mantenerse unido a la naturaleza . Recuerdo siempre aquella esce na que da inicio al filme The last of the Mohlcans en la que dos cazadores dan muerte a un ciervo y ante
26•Diillogo•marzo 1996
su cuerpo aún palpitante le ruegan . perdón, y a modo de oración le exph~an que necesitan de su carne Y de su piel. Mediante el proceso de la muerte Y de la vida , de su profunda d ialéct_ica, el hombr e crea sus propias oraciones; el . lenguaje en sus parámetro s más deno tativos será el instrumento a través del cual la divinidad se comunicará con el hombre . Sabían nuestros antepasados que el que canta de alguna mane~a ora. Reconocían en la vida de todo animal un regalo de la Tierra. Que la vida se alimenta de la vida. Que la vida no es comida de la muerte , que la muerte es abasto de l_a vida. Nosotros confundimos los términos. Nunca pudimo s entender las pro féticas palabr as de Seattle de q~e ·todo '? que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los h1¡os de la tierra·. Hoy día, es motivo d e regocijo la coincidencia de grupos ecologistas, huma nistas y científicos en congresos, marchas y alianzas, promu lgando legislación para preservar el medio ambiente, d efendiendo nuestro entorno, que es nuestra verdade ra casa. En junio de 1972 se celebró en Estocolmo la primera Conferenc ia de las Nac iones Unidas sobre el med io ambiente. donde se proclamó el derecho de los seres humanos a un medio ambiente sano y su deber de protegerlo en favor de las generaciones futura s. En enero de 1989 la revista Time nomb ró • hombre del año• a la Tierra en peligro . Nos demostraron la urg encia de conservar las fuentes d e ene rgía, la importancia del reciclaje, de semb rar un árbo l, de hacer buen uso de los recursos acuíferos. Volvimos a mirarnos en los ojos de los di oses y no en los electrodomésticos . Por toda Europa y América grupos y partidos verd es son los nuevos adalides de la naturaleza . Y nuestro agradecimiento y solidaridad es profundo . Sin em bargo , fueron los poetas . fue en la poesía don de se mantuvo siempre vivo el culto a la naturaleza. La poesla no sólo ha ca ntado sus glorias y esplendores. sus iras, sino que también ha erigido su elegía. Desde sus poemas, los poetas retoma ron la palabra, le devolvieron su antigua dignidad. Salvaron los puentes entre los hombres y la Madre Naturaleza . Sucesores de los antigu os chamanes recuper¡¡ron en sus palabr as y en sus gestos más s1gniflcat1vos la supervivenci a del clan. Mantuvie ron vivo el camino hacia las estrellas. Entendieron que el hombre no moría del todo. · Qu_e~uestra !1e rra está viva, adoraron sus pa 1sa¡es_, le nnd1er<:mculto a su majestuosidad y desde siempre tuvieron la certeza que eran los que guardaban el fuego . Los recipientes de las antiguas metáforas. Los que siempre supieron q ue la naturaleza de la poesía era salva r la poesla de la naturaleza . Se encargaron los poetas de qu e en to?a s la_slatitud es siguiera alentando el afán primord ial. Nos recor _daron nuestros orígenes e~1g1eronante nuestro asombro una y otra ve~ con diversas_formas y relat os nuestro génesis Perseguidos, v1lependiados, marginad · avis que nunca entendieron el re i os, raras Sólo pudieron apreciarlas y ca~ hi~,~e ¡as cosas. refugiarlas en sus palabras Allí e ervor vez más su antig uo camino· En ; ~ ofntraron una 1 s 1orecería la oració n. · El autor es Catedritico Auxiliar de ta U . . mvers1dad Polih.~ cn..,,
Plebiscitos, 'colonias modernas' y el Caribe
Ppr Ramon Grosfoguel n el Caribe no-independiente -territorios que a finales del siglo XX todavía pertenecen a Francia, Holanda, Estados Unidos e Inglaterra- se han celebrado en años recientes referendums de status que ilustran la posición política mayoritaria de estos pueblos. Estos procesos han pasado desapercibidos en nuestro país por tres razones. En primer lugar, por el aislamiento a que hemos sido sometidos por los imperios coloniales. Apenas existe comunicación, intercambios culturales y mucho menos relaciones económicas entre los territorios no-independientes del Caribe. En segundo lugar, salvo algunas excepciones, el estudio comparado de estas islas es algo completamente ausente entre la intelectualidad puertorriqueña. La mentalidad que prevalece es la de ver a Puerto Rico como algo tan particular y único que no tiene comparación con ningún otro país del mundo. En tercer lugar. las fuerzas políticas dominantes del patio (estadistas, estadolibristas e independentistas) evaden la mirada al Caribe como región . No es necesario leer a Nostradamus para saber el futuro socioeconóm ico de Puerto Rico bajo la estadidad, la . república asociada, o la independencia. Estas alternativas de status ya existen materializadas en diversas islas caribeñas. Por tanto , para los partidos políticos. organizados alrededor de una posición de principios con respecto al status, es sumamente embarazoso mirar los problema s sociales, económicos y culturales de sus respectivas alternativas de status en el Caribe. La mirada al Caribe deconstruye cualquier utop ía montada alrededor del status. Si algo caracteriza los resultados plebiscitarios en todo el Caribe no-independiente es el repudio masivo a la independencia como alternativa descolonizadora. En las Islas Vírgenes norteamericanas y Puerto Rico los independen tistas obtuvieron menos del 5% de los votos. En Curazao sólo 0.5% votó por la independencia y en el lado holandés de San Martín sólo 0.4%. En los Departamentos Franceses de Ultramar el referéndum por la integración a la Comunidad Económica Europea tuvo resultados interesantes. Mientras en Francia el voto fue uno cerrado de sólo 52% a favor de, la integración, en islas caribeñas como Guadalupe y Martinica la votación por la plena integración a Europa fue por abrumadora mayoría con más del 75% de los votos. Es un dato conocido que los independentistas en Martinica y Guadalupe son una minoría insignificante y que fue la izquierda la que hegemonizó históricamente la descolonización por la via de la anexión a Francia. Recientemente, en el referéndum de 1995 en Bermudas alrededor del 75% de los votantes apoyaron el actual status qua con Inglaterra. Sería un grave error reducir los resultados de estos referendums a explicaciones simplistas como: "el pueblo está colonizado/enajenado/ miedoso•. Por más eficientes que hayan sido los mecanismos de cooptación ideológica de las metrópolis, la capacidad de acción social no descansa sólo en el estado imperialista como algunas teorizaciones maniqueas pretenden proyectar . Dentro de situaciones estructurales y discursivas de subordinación, los sectores populares pueden actuar e intervenir pragmáticamente optando entre diversas estrategias de poder . Las recientes teorizaciones
E
acerca de los procesos .de hegemon ía cultural conceptualizan las relaciones entre dominante y subordinado de forma dinámica . Como señala el teór ico de las comunicaciones , Jesús Martín Barbero, las culturas subord inadas se apropian de manera creativa y diferenciada de los códigos ideológicos impuestos por los sectores dominantes a través de los medios de comunicación o de los aparatos ideológicos del estado .
Partiendo de estas premisas, no es posible evadir tras la retórica eliti sta de • el pueblo es ignorante y asimilado• las preguntas relevantes: ¿Por qué la alternativa independentista no cuenta con el apoyo de estos pueblos? ¿Por qué la mayoría de estos pueblos prefieren los diversos status que conllevan una unión permanente a las metrópolis? En el Caribe de la posguerra las incorporaciones no independientes (coloniales, autonomistas o anexionistas) a las metrópolis . han sido mucho más beneficiosas en términos de niveles de vida y derechos civiles para las capas populares que las incorporaciones neo-coloniales de las repúblicas independientes. Ahí está el ejemplo no sólo de Puerto Rico vis-a-vis la República Dominicana , Haití o Cuba, sino también los casos de las islas francesas y holandesas visa-vis las repúblicas neo-coloniales del Caribe inglés . El tipo de colonialismo que las metrópolis practicaron en el Caribe luego de la Segunda .. Guerra Mundial fue de naturaleza muy distinta al colonialismo clásico. Producto de las luchas anticoloniales y de la imagen colonialista, en medio de consideraciones de geopolltica militar y simbólica durante la guerra fría , las metrópolis occidentales hicieron concesiones en sus colonias. El Caribe se convirtió en un 'showcase ' de las políticas de los imperios occidentales hacia el tercer mundo . Unas islas se independizaron (gran parte del Caribe inglés) mientras que a otras islas les concedieron reformas coloniales (Caribe norteamericano y algunas islas del Caribe inglés), descolonización por vía autonomista (Caribe Diálogo•marzo 1996•27
----
~.:
.....,,.
holandés) y descolonización por vía ane xionista (Caribe francés). Las islas no-independientes se constituyeron en 'colonias modernas·, continuando sus lazos metropolitanos pero con concesiones democráticas tales como sufragio universal, ciudadanía metropol itana, democracia parlamentaria y asistencia económ ica masiva (Puerto Rico, Guadalup e, Martinica, Curazao, Aruba . Monserrat y otras posesiones). Las transferencias de capital social del estado metropol itano (billonarias en el caso de las posesiones francesas. norteamericanas y holandesas), la posibilidad de emigrar sin los riesgos de la ilegalidad y el reconocimiento estable de los derechos democráticos y ci viles son beneficios accesibles a los sectores populares de las 'colonias modernas' en sus estrategias de sobrevivencia, a los cuale s ninguna República neo-colonial tiene acce so. Si tiene dudas , pregúntele no sólo a un pu ertorriqueño sino a un santomeño, martin iquense, o curazano si quiere la independencia para su isla o si renunciarla a su ciudadanía holandesa, francesa o norteamericana . En Surinam, cuando los holandeses impusieron la independencia, casi la mitad de la población se mudó a Holanda. No hay dudas de que las metrópolis han desarrollado estrategias de colonización ideológica y cultural. Sin embargo, los sectores populares en estas islas no son entes pasivos manipulados por la propaganda imperialista. Tampoco son ignorantes o están mal informados ; por el contrario, con sólo mirar las cr isis de las repúb licas neo-coloniales vecinas. conversar con los inmigrantes que arriesgan sus vidas por migrar a estas 'colonias modernas' (dominicanos en Puerto Rico, grenadinos y jamaiquinos en Curazao, dominicos y haitianos en Guadalupe) o escuchar el discurso autoritario , elitista y moralizante de algunos líderes independentistas, identifican el potencial autoritario y explotador de una república independiente neo-colonial. La lógica pragmática que ha guiado a estos pueblos en la posguerra ha sido la siguiente: para estar militarmente controlados y económicamente explotados por la metrópolis sin recibir ningún beneficio (i.e. la vía independentista), mejor estarlo con algunos beneficios (i.e. la vía de las 'colonias modernas'). Es decir, al comparar sus condiciones · como 'colonias modernas' con la situación de las independencias neo-coloniales en nuestra región, estos pueblos optan por la colonia con sus beneficios antes que un status neo-colonial donde se experimenten las mismas relac iones coloniales más crudamente. De ahí que el rechazo a la independencia es más un repudio pragmático a la república neo-colonial, es decir, a la colonia sin los beneficios de la colonia, que una posición reducible a la «asimilación cultural • o •colonización ideológica», Entiéndase que no estoy proponiendo apoyar el colonialismo como solución a los problemas del tercer mundo, ni que se deje de luchar contra las formas de control colonial, sino que intento entender, sin moralizar, por qué los pueblos ' de las 'colonias modernas' caribeñas prefieren mantener lazos de unión permanente con las metrópolis antes que independizarse . .
El autor es doctor en sociología y pr ~fesor en la Univers idad de Binghamton , SUNY, Nueva York. .
¿Communitas? La(re)vuelta deun concepto uizá ~ste título equívocamente evoca las v1e1assombras de la Guerra Fría, con sus espectros y signos más poderosos y ominosos. Pero hay que volver a leerlo. Se trata de una vuelta a la comunidad como centro de la praxis y de las teorías en las Ciencias Sociales contemporáneas (aunque algunas de sus disciplinas niegan haber abandonado el concepto y sus consecuencias). Término malogrado, maltratado y re-definido, todavía guarda su aroma a utopía, y quizá, un trasunto a una visión romántica de las posibilidades populares. Hace algún tiempo teníamos una visión monolítica (geográfica, física, y hasta social) de la comunidad como objeto; visión que se fue fragmentando en unas nociones más críticas de su existencia. La comunidad se convirtió entonces en un sujeto, producto de una serie de permutaciones de relaciones sociales en el tiempo y el espacio; relaciones fragmentadas, unidas y disueltas en una dialéctica de confrontaciones, alianzas y contestaciones. Hasta su espacio ha sido redefinido en (como dirían los postmodernos) una serie de relaciones fluidas que pueden ocupar diversas coordenadas. La comunidad del Internet , por ejemplo, carece de un espacio físico, y es hasta ubicua. Hoy, la communitasvuelve a resurgir como concepto (si es que alguna vez estuvo sumergido) y como sujeto, especialmente en aquellas disciplinas cuya finalidad es la praxis, es decir, la aplicación práctica del conocimiento, ya para animar, potenciar o beneficiar a las comunidades.
Q
Lacommunitascomoseductora Un estudiante me acusa (y a todos mis colegas antropólogos/as) durante una clase de tener una visión •romántica » de las tribus, las sociedades precapitalistas y aún de las comunidades. Otro le hace coro, y objeta que se arguya sobre la posibilidad del conc;epto gramsciano de praxis. ¿Cómo es posible que la comunidad sea un sujeto colectivo de importancia en un mundo dominado por los part idos? Y yo me preguntaba de dónde • sale tanta carencia de utopía en gente tan joven , y tanto · pesimismo sobre la capacidad de la sociedad civil frente al estado. Adm ito que existe la posibilidad de que el radical que me habita me hace ejercer cierta distorsión de los procesos. O tal vez, las • comunidades y los sectores populares (los invisibles, los no historiados) nos han seducido de manera tal que somos . capaces de creer ciegamente en sus posibilidades y en su triunfo.
comunidad como esta masa amorfa e inerte incapaz de moverse en la dirección de su f~turo bienestar . Esos modelos carentes de historia también distorsic,nan la realidad sobre qué son, y quienes forman a las comunidades. Por su parte, el estado (así, sin apuntarle el dedo) nos ha mostrado sus limitaciones en lidiar sólo con la cantidad de problemas y de asuntos que su complejidad histórica y su economía le han legado. En tantas cosas no le ha quedado otra alternativa que acudir a la comunidad, a ese microcosmos que lo compone y lo descompone en la suma de sus posibilidades, para incorporarlo de alguna manera, muchas veces atropelladamente, a la gestión cotidiana de hacer política. En Puerto Rico, para poder hacer, las comunidades se han movilizado (y los animadores quedaron movidos por ellas) en la defensa del ambiente y de los recursos, y aun para enfrentar la criminalidad mediante los Consejos de Seguridad Vecinal; grupos comunales de baile y de teatro, o vecinos unidos para el deporte. Hay un espacio para la acción, para la gestión y para que las comunidades incidan sobre la política pública, en todas sus manifestaciones. A pesar de sus detractores, para muchos de nosotros la comunidad, así, como sujeto abstracto, guarda dentro de sí el germen de las transformaciones y de las posibilidades en nuestra sociedad. Lentamente, y en múltipl es niveles del diseño e implementación de la polít ica públ ica, nos percatamos de que sín ella será imposible concretar los sueños de un mejor espacio. Sin entender a la comunidad , sin animarla, sin movilizarla, sin su participación real, nuestro trabajo quedará colapsado como otra utopía sobre el papel. A algunos les duele aceptar que tienen un papel protagónico, porque al hacerlo también aceptan que han quedado apoderadas para siempre y el balance de poder entre ellos y las comunidades ha quedado alterado para siempre.
!ª
Lacomunidad como protagónica Sin embargo, los otros (quienes quiera que sean) también han distorsio~ado é!_la
'
Sobrela posibilidadde ir más allá No basta con ser seducidos, y aceptar su protagonismo y su capacidad de participar .. Ambos contextos tienen que entenderse meior. Debemos entender que el trabajo con las comunidades requiere de metodologías Y de una sistematización del proceso que incluye el entendimiento social de .esas «comunidades», su cultura, historia y hasta su economía polí!íca. De igual manera son necesarias toda la teona Y l_a práctica experimentadas por todas las C1en~1as Sociales. Es imposible levantarse un buen d1a Y avisar al personal que es necesario trabajar con las comunidades. Requiere que los/as antropólogos, sociólogos, y psicólo~os sociales también tengamos nuestro protagonismo en espacios que hasta ahora nos parecían ajenos, tales como el manejo de los recursos naturales , y el manejo de los desperdicios, entre otros. El último espacio de esa frontera del más allá suger ido aquí está en potenciar esa participación a unos niveles diferentes. La participación de la gente y de sus comunidades debe llegar a una dimensión donde su participación sea real. Más allá de la línea de piquetes, y de los asertos en las vistas públicas y de la oposición, la communitas tiene la capacidad de ser gestora e implementadora de política pública. Puede y debe colaborar, como un socio importante en el proceso. El ca-manejo, la colaboración de las comunidades con otros actores sociales y el estado en la gestión ambiental y social es ya un movimiento importante que en el Caribe se levanta como una opción real para el desarrollo de las comunidades. Sólo a través de estas formas de participación que facilitan el diálogo entre todos los actores y que valorizan la experiencia y el conocimiento popular, pueden apoderarse las comunidades y lograr la equidad y la justicia social y ambiental. Esta reflexión sobre la comunidad ha sido estimulada por una serie de proyectos y de iniciativas que se levantan en colaboración con la universidad. En La Parguera se desarrolla un proceso de gestión comunitaria en el manejo de los recursos en el cual la comunidad de pescadores junto a m iembros de la comunidad cientí fica y el estado colaboran en el desarrollo de una Reserva Marina Pesquera. Este proceso nos lanza -a todos/as los involucrados- a enfrentarnos a complejos y difíciles procesos de co-manejo, en los que la frase «participación comunitaria» adquiere otro valor. ¿Estaremos preparados para enfrentarlo? ¿Re~efiniremos así nuestra propia gestió~ académica y social? Sólo praxis contestará estas interrogantes.
El a~tores ~or
del Centro de Investigación
Estudia ntesdeHumacao participan enel proyecto de reciclaje y agricultura orgánica enCubuy. (fotoporRicardo Alcaraz] SocialAplicada del Recinto Universitario de Mayagu ez-UPR.
0
28•Diálogo•marzo 1996
-----
.-:: ¿_;: X.=.1' ' ¡•ciio:oi0
----· -· ··
·
. . .. . ... .. .......' .·.. .
¿Elección o juego político encubierto? Por Pedro Zervigón ESPECIAL
PARA
DIALOGO
«LosOsearessonun asuntoridículo, perobajoellos,comoocurresiempre con las ceremonia s delpoder,hayun juegopolíticoencubierto. Poresono hayqueentraren esejuego• (ArtlnirPenn,director deBonnieand Clyde, 11,e Left HandedGun y otrosfilmes). ♦ Qué va a pasar el 25 de marzo en Los Angeles cuando se concedan los premios Osear a las películas estrenadas el año pasado? Nadie lo sabe a ciencia cierta, aunque a medida que se aproxima esa noche iremos viendo en los medios de comunicación numerosos ' pronósticos sobre la forma en que votarán los miembros de la Academia. Si conservamosesos pronósticos, al final de la jornada veremos que los que se atreven a hacer predicciones aciertan en algunos casos, y erran en otros. La dificultada la que se enfrentan los que se dedican a esos menesteres es que para el Osear votan los 5,000 miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas con sede en Hollywood, y ello convierte la selección en una votación impredecible en la que el criterio de calidad no es precisamente el que prevalece. El amiguismo, la simpatía o antipatía de los nominados, las lealtades a estudios cinematográficos y las campañas de publicidad de las compaliías productoras son algunos de los factores que motivan a los votantes a favor o en contra de determinada película, actor o técnico. Otro factor que influye en la forma en que votan los integrantes de la Academia es la edad. La mayoría de los 5,000 miembrosde la Acad¡imia son mayores de 50 alios y muchos de ellos llevan largo tiempo sin tomar parte en una película. Aunque en afios recientes se ha tratado de atraer a miembrns más jóvenes-c ualquiera que sea nominado para alguna categoría puede ingresar en la Academia y ejercer su derecho al voto-, los votantes tienen una clara tendencia conservadora. Jamás le han dado el Osear a una película que haya fracasado en taquilla, por buena que sea. Prefieren las películas de temas y estilos convencionales en detrimento de las que exploran temáticas audaces y controvertibles o son innovadoras en sus puestas en escena. La historia del Osear está llena de elocuentes ejemplos. Uno de los más
ENTRA
EN DIALOGO
1--Y disfruta de una buena lectural
Suscribete hoy 763-1399 763-1015
l I ú1
t • f .i .r.J ¡ J
significativos fue el tratamientodado a Citlzen Kane, universalmente considerada la película de mayor importancia en la historia de la cinematografía. Cuando en 1942 se mencionóa Citizen Kane en la premiación del Osear, los miembros de la Academiala recibieron con un coro de abucheos y silbidos. Nominada para nueve premios Osear, sólo obtuvo uno, por el guión, en lo que constituyó una alusión burlona ya que exist ía una controversia entre Orson Welles y Herman Mankiewizc por la autoría del mismo. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas con sede en Hollywood está dirigida por un consejode 36 gobernadores, que se renueva anualmente. Esos gobernadores nombran a los miembros que son previamente recomendados por doce colegios que representan diversas profesiones dentro del cine. Las votaciones son secretas y se realizan por correo, tanto la inicial para las nominaciones como la final para la noche de los premios. · En los últimos años se ha puesto de moda enviar copias en video de las películas a los miembros de la Academia. También se les envían grabaciones de la cinta de sonido, álbumes de fotos, libros sobre la producció n de los filmes y otros productos promocionales. Aparte de que esas campalias de promoción que realizan las compañías productoras puede interpretarse como regalos indebidos destinados a comprar a los votantes, hay películas que para ser apreciadas necesitan ser vistas en la pantalla grande del cine y pierden parte de su efecto cuando se ven en un televisor.
1 ,. ,
...
El año pasado el director Quentin Tarantino se negó a enviar en video su película Pulp Flctíon debido a que, en su opinión, la calidad del filme se vería afectada si su formato quedara reducido a la pantalla de televisión. Curiosamente varios de los integrantes de su equipo de rodaje se opusieron a su decisión porque sostenían que la copia en video permitía que los miembrosde laAcademiasefijaranen aspectoscomo la iluminación y el vestuario que reciben poca atención de los medios de comunicación. Hay mucho dinero en juego en esta premiación. Ganar el Osear significa que la película triunfadora aumentará dramáticamente su recaudación en taquilla. Por los tanto las compañías productoras invierten grandes presupuestos en las promociones antes mencionadasasí como en anunciosen la prensa para convencera los votantes de las bondades de sus filmes. Lo mismo ocurre con los actores. El Osear puede ser un premio de valor discutible en cuanto a mérito artístico se refiere, pero desde el punto de vista financiero puede ser una mina. Puede doblar, incluso, triplicar, el sueldo de un actor. Los críticos cinematográficostienen una relación ambigua con el Osear. Plantean que es más un premio de popularidad que de calidad pero no pueden sustraerse a su influencia y reconocenque es el evento máximo del cine. En efecto, ninguna otra premiación, ya sea en festivales de cine o por asociaciones de críticos, compara remotamentecon el Osearen cuanto a publicidad y aceptaciónuniversal. La transmisión por televisión de la noche del Os-
car probablementes~a e_levento~elevisado de mayor difusión internacional. Los que defienden el Osear arQU· mentan que el hecho de que var!os miles de personas vinculadas al cine sean quienes escojan los ganadores constituye un ejemplo de «democracia» al darle participación a un sector amplio de la industria. La teoría es que «la masa siempre tiene la razón», y en este caso, la masa es un sector considerable de la comunidad cinematográfica de Hollywood. «Los críticos tienen más derecho que los miembros de la academia para seleccionar los Oseares. Entregan sus vidas al cine y sus seleccionesestarían basadas en criterios más interesantes que los del votante promedio de la Academia. Además de tener una im. portante ventaja sobre la gente que vota: ven todas las películas», ha planteado Roger Ebert, el conocido crítico del Chicago Sun Times y del programa Siskel and Ebert, quien sostiene que los premios Osear están sobrestimados y que las nominaciones pueden ser compradas con publicidad. Pedro Almodóvar sintetizó lo que piensan muchos cineastas europeos sobre el Osearcuando dijo: «Los Osear son unos premios muy convencionales que da la Academia a todo lo que no es arriesgado. Hay grandes películas que no están premiadas. La industria se está premiando a sí misma». . En efecto, la historia del Osear está plagada de contradicciones, pero no importa lo que pensemos sobre este espectáculo de circo, como algunos le han llamado, la nochedel 25 estaremos frente al televisor para ver lo que ocurre en esa actividad cumbre de la fábrica de sueños que es Hollywood.
...
------- - -- - --- - - - -
-
Entre España, Portugal y Brasil Por José Mandry E S PECIAL
P A RA
DI AL OGO
unque España y PortugaL comparten geográficamente la misma península, culturalmente aparentan ser casi dos mundos apartes. Por motivos de historia que no vienen al caso, esta ficticia distancia se hace palpable en la música. · Los fados portugueses son cantos colmados de nostalgia y melancolía a
A
los que no estamos muy expuestos pero que cuando los escuchamos nos llegan muy de cerca al corazón. Recientemente, el sello Capitel Records lanzó al mercado internacional una grabación de un grupo portugués que ha logrado trascender la barrera geográfica para exponernos a la sensibilidad de donde surge el fado. Con el sugestivo nombre de MADREDEUS , este sexteto compuesto por dos guitarras, acordeón , cello , teclados y voz , ha plasmado en disco un lamento hecho melodía. Las etéreas vocalizaciones de Teresa Salgueiro, acompañadas de los escuetos pero emotivos arreglos de Pedro Ayres Magalhaes, forjan atmósferas que evocan distancias e inquietudes, pero que a la vez contienen una fortaleza emotiva que obliga a la reflexión. Portugal puede que sea otro mundo en términos de historia y cultura, pero como nos demuestra Madredeus con O espiritoda paz, su música nos llega muy de cerca al corazón. Y la mejor muestra de esto la encontramos en América, donde los compañeros ibéricos intenta• ron establecer la misma dicotomía al dividirse el continente Sur casi
--------===-----, FIII CIETA II
por el medio para crear a Brasil. Separados por el idioma pero unidos por la sensibilidad latina, Brasil y el resto de la América hispana han forjado puentes que han superado las viejas divisiones. Musicalmente la samba es conocida a través de toda América, mientras que Brasil no ha quedado ajeno a los movimientos musicales del resto de Latinoamérica. Ejemplo perfecto de esto es el disco Fina estampa en vivo del cantautor brasileiro Gaetano Veloso. Este veterano músico que ha vivido diversas épocas de la música -desde la revolución del rock y el trop icalismo hasta el bossa nova de Jobim y Gilberto-, ha recopilado melodías memorables del pentagrama hispanoamericano como La barca, Contigo en la distancia y hasta el Lamento borincano de Rafael Hemández, imprimiéndoles una sensibilidad brasileira pero sin desvirtuar su esencia original. El concierto , celebrado en Río de Janeiro en septiembre del año pasado, fluye sin dificultad entre temas brasileiros y latinos, entre sambas y boleros. La orquesta que lo acompaña , compuesta por más de treinta músicos en
ESTI I PI
Dos PisosREPLETOS DELAMEJOR MÚSICA DEL MUNDO
IELI II
escena, es igual de apta en sus interpretaciones, encajando las canciones en marcos que resaltan su unidad más que su disparidad. Puede que al leer los títulos parezcan algo disparejos , pero al escuchar la música es fácil discernir que la distancia que los separa es mucho menor que la que imaginamos. Y es que en realidad, a pesar de los accidentes históricos que separan a España de Portugal y a Brasil de América Latina, son más las cosas que nos unen que las que nos dividen . Si tan sólo nos diéramos cuenta ...
EtTLtHtH
EEbÉN
RESTAURANT
CALLETETUÁN 207
Ave. Jesús T. Piñero #312, Hato Rey (frente al Tren Urbano)
(FRENTE ALBANCO POPULAR)
VIEJO SANJUAN m
725-3654
Escucha"Saravá enConcierto"todoslosviernes de8:00a 10:00porRadioOro,92.5FM
Abierto los siete días ~unes a Jueves 11 :30 am _ 10:00 pm Viernes Y_Sábados 11:30 am - 11 :30 pm Domm~o 11 :30 am _ 10:00 pm Comida Arabe y Libanesa Ordenes por teléfono : 282-6332 Valet Parking • Banq t .. Bel/ ~e es Y act1v1dadessociales 0 'S6/o UPR Y anee 0flental todos los viernes 30-Diálogo-marZO 1996
Psicoballet y cómo la universidad, la danza y el estado colaboran Por Susan Homar
en el cual se discuten temas relevantes a la interveninvolucrados. También se hacen evaluaciones indivición, se cierra con ejercicios libres. duales y grupales. . 1 Esta terapia ha sido tan exitosa en Cuba que fue En la pre evaluación se encontró depresión moda: ómo desarrollar terapias innovareconocida por el Ministerio de Salud y rada en los varones a la vez que todos demostraron e doras para poblaciones resistenpor la UNESCO. Allí, además, se ha impulsividad, soledad y pobre adaptación social. Hates a las convencionales, cómo adaptado a poblaciones diversas: impebía poco control interno, niveles de atención bajos, .• elaborar medidas preventivas didos, niños y adultos con retardo, enpoca tolerancia a la frustración y mucha violencia, la ' para trabajar con conductas sovejecientes. Muchos países latinoameque se percibía en golpes, empujones e insultos. ciales violentas y específicamen- · ricanos lo emplean también, por lo que El psicoballet se adaptó a los grupos, que habían te con problemas de drogas y se ha organizado la Asociación Latinoasido preparados de antemano; a los varones se les alcohol, cómo medir el aprovechamiento mericana de Psicoballet, a la cual se ha dijo, por ejemplo , que serían «atletas del arte». El de los involucrados en estas intervencioafiliado el Capítulo de Puerto Rico, premétodo requiere que los integrantes entiendan que no nes, cómo evaluar el valor científico de sidido por los profesores Guillermo Berestán jugando ni tomando clase de baile, sino que nal y Jeannette Rosselló . están en una terapia en la cual ellos se ayudan estos métodos y cómo darle pertinencia JeanetteRoselló(foloporJosé La Dra. Rosselló, naturalmente premientras ayudan a los demás. La evaluación intermeacadémica a estos programas son algu- · ReyesGarcía] nas de las preguntas que se estaba haocupada por la incidencia de criminalidia corroboró la aceptación positiva de la intervención, dad y ad icción a drogas y alcohol en la población evidenciada por el entusiasmo de los niños , lo que no ciendo la Dra. Jeannette Rosselló, del Departamento adolescente puertorriqueña, ha puesto en práctica el suele suceder con métodos clínicos tradicionales. de Psicología y el Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP) del Recinto de Río método del psicoballet con dos grupos, uno de niños Las investigadoras presentaron el proyecto en enePiedras de la UPR. ro pasado ante la Convención de la Asociación de que rondan la edad de 11 años, edad idónea para la prevención, y otro con niñas de 6 a 15 años. Rosselló, Psicólogos de Puerto Rico, donde fue acogido con Las respuestas, o al menos las posibles soluciogran interés. Al mostrar al Manual elaborado por ellas, nes, se las ofreció un sistema que dos profesionales Gloria Zayas, sicóloga del Hospital de Veteranos, y Elizabetta Calero , maestra de ballet, están por culmique presenta las metas generales y las particulares cubanas de salud mental presentaron el año pasado nar el primer ciclo, subvencionado por el proyecto para cada sesión con sus ejercicios específicos, se en CUSEP y en el 25 Congreso Interamericano de comprend ió cómo este método beneficia rápidamente Atlantea de la Presidencia de la UPR, el DepartamenPsicología, celebrado en San Juan. Se trata del «psito de Salud y la Administración de Servicios de Salud a la población intervenida, que es usualmente aquella coballet», método terapéutico alterno que comenzó a Mental y Contra la Adicción. que requiere métodos alternos. A la vez se evidenció desarrollar la sicóloga clínica Georgina Fariñas GarLos grupos seleccionados para el proyecto se la receptividad cultural al uso del movimiento y la cía hace más de 20 años, con la ayuda de Alicia consideran de alto riesgo en lo que a la criminalidad y música. . Alonso, para un grupo de niñas con problemas de la adicción se trata, por lo que la terapia se propone Además de los dos grupos mencionados, hay otros personalidad que no progresaban en su terapia. prevenir las conductas violentas y la adicción en estos en Puerto Rico: uno para niñas agredidas, uno para El psicoballet es un tipo de terapia de grupo que niños. También se propone probar la efectividad del pacientes siquiátricos crónicos y otro de prevención utiliza métodos sicológicos, lúdicos y artísticos para psicoballet como medio de intervención preventiva en Mayagüez. Se están adiestrando más líderes de actuar integralmente sobre niveles bio-psico-sociaprimaria. grupo en diferentes puntos del país y hay una lista de les. Un equipo interdisciplinario --compuesto por psiLos objetivos, que se diseñan para las necesidades espera para adiestramientos futuros . Valga decir que cólogos, trabajadores sociales, maestros de danzade cada grupo, son: fomentar un cuerpo sano como una parte del trabajo se hace voluntariamente. Tamtrabaja con un grupo por unos seis meses para lograr base de una conducta saludable, mejorar las relaciobién hay un proyecto para volver a traer a Georgina tratamiento, prevención, rehabilitación y re-educación nes interpersonales y familiares, desarrollar destreFariñas para que adiestre a los terapistas en los en los integrantes. El objetivo es corregir la estructura zas para identificar y expresar las emociones, aprenpróximos niveles del método, ya que hasta ahora se de la personalidad mediante el desarrollo de la sociader formas de detener la violencia, establecer hábitos está trabajando sólo en el primero. lización, responsabilidad grupal, auto-disciplina, desde resolución pacífica de conflictos, y Al terminar el ciclo en los dos hotrezas interpersonales saludables , sentido de producotros. Siempre se contribuye a augares de niños, la Dra. Rosselló decitividad, intereses estéticos y autoestima. mentar y fortalecer la autoestima y a dirá si se continúa con el proyecto en Un ciclo del psicoballet comienza con la evaluación desarrollar la creatividad artística. Un los hogares, con los mismos u otros inicial de cada integrante del grupo, una consulta con corolario observado es que los padres niños, y si se ofrecerá en otros cenlos padres o encargados, 24 sesiones terapéuticas o encargados de los integrantes suetros. En la etapa de la investigación (de una hora una vez por semana) , una evaluación len aprender a respetarlos y apreciarpropiamente, evaluará la efectividad intermedia y, como parte de la segun_da_ronda de terapéutica del psicoballet como sesiones, ensayos de una presentación de fin de ciclo. - los más al verlos alcanzar los objetivos propuestos . _ método preventivo para pre adolesAl cierre, se vuelve a evaluar a los integrantes y los Las evaluaciones administradas centes . dirigentes del grupo entonces analizan el proceso y El ballet ha sido, en muchas parhacen la evaluación final. . .. _ antes y a mitad del ciclo iniciado por -Rosselló, y que serán administradas tes, un arte de minorías. Es hermoso ¿Cuál es el propósito de integrar el ballet a la de nuevo al final, sorílos instrumentos _ ver cómo puede usarse efectivamenterapia? El ballet, como disciplina estricta, se combina profesionales que miden depresión'; ' - ' ~~ , te como parte de un proceso de socon la psicología, una disciplina permisiva, para lograr autoestima, soledad 1 ~elación de ~a~~ cialización, con fines eX1ra-artísticos. una disciplina autocontrolada en cada integrante del res, auto-control perc1b1do,adaptación J-,-...~, '::."'?,:~~ '-· Los intervenidos aprend en a desagrupo . Cada sesión terapéutica comienza por un social y atributos personales. Ade~"4< :~·,•::,,·( ____ .,-,-, ~ rrollar personalidades más integrasaludo, durante el cual se repasan las reglas del . más, se hizo un cuestionario demo- El psicoballel es un tipode lerapia de das y los interventores aprenden a su grupo, se procede a la clase de ballet (compuesta por gráfico y otro que indicara prefere_n- .grupoque ayuda,entreotrascosa s, a vez a aprovechar la natural integraejercicios de desplazamiento, de pie, sentados, acoscias musicales de los niños y niñas mejorarla autoestima y la creatividadde ción de las dimensiones humanas. tados y en la barra) y, luego de un círculo de reflexión losparticipantes. ESPECIAL
PAR
A'
DIALOGO
e
t,.., .:_,·_~:--:, '
J.·.
¡... y disfruta de una buena lectura! crecer
A <<romper _form.as» en Bellas Artes
L
a sexta edición del maratón de baile, performance y visuales, Rompeforma , se efectuará p or primera vez en la Sala Experimental Carlos Marichal del Centro de Bellas Artes del 21 al 24 d e mar zo. • En el even to compartirá n la escena artistas experimentales radicados en la isla y exponentes invitados del exterior. Los arti stas del patio son Teresa Hemández, Antonio Pantojas, lvette Román, Nelson Rivera y Viveca Vázqu ez. Los artistas invitados son Ella Arce (Costa Rica-Estad os Unidos), Patri-
cia Hoffbauer (Brasil-Estados Unidos), GeÓrge Emilio Sánchez (Ecuador-Estados Unidos), David Zambrano (Venezue la-Estados Unidos) , y los puertorriqueños radicados en Estados Unidos Marcus Kuilland Nazario, Arlhur Avilés y Eduardo Alegría. Las funci ones se dividen en dos programas: el A, que será el jueves y el sábado ; y el B, qu e se pr esenta rá el viern es y el d omingo .Tod as las funciones será n a las 8:30 PM, exceptuando domingo, que comenzará a las 3:30 PM. El costo de entrada es de $12.00. Los estudian tes con identificación pagarán $6.00.
..---------------------------------------------,
Gala Premier SaLsaS1nFómca Gilberto Santa Rosa junto al~ Orquesta Sinfónica de Puerto Rico
•
a beneficio Radio Universid ad d e Pue rto Rico w
R
T
u
89.7 FM R A D 1 0
El fotógr afo Miguel Villafañe será el artista visual inv itado de esta edición d e Rompeforma. Villafañe, quien preparará una instalación en el marco del evento, se ha destaca do por rescatar gráficament e una parte imp ortante de la trayec. _ toria de los experimentalistas puertomqu_enos . · El espectáculo artístico viene acam panad o de una serie de talleres de d anza y performance que serán efectuados en el Centro Dharma de Santurce (Calle Sagrado Corazón #521) del 19 al 22 d e ~rzo En las mañanas (de 9:00 a 11:00 AM ) se realiza rful talleres de da nza a cargo de David Zambrano (martes y jueves ) y Arthur Av ilés (miércoles y vierne s). De3 :00 a 5:00 PM se efectuarán talle res de mov imiento y performance a cargo de Eduardo Alegría (martes y j1;1e~es),quien ofr~erá una «panorámica del mov1JTUento», y Patnaa Hoffbaue r (miércoles y viernes), qu e _brindará un taller d e ~movimiento para persona¡es ». El jueves 21 de marzoGeo rge Emilio Sánchez y Hof fba u er tendrán una char la en la Escuela de Ar tes Plásticas del Viejo San Juan a partir de las
UNIVER S IDAD DE PUERTO RICO
Jueves, 23 d e may o de 1996, 8:00pm . Sala d e Festivales, Centro de Bellas Artes Boletos a la venta en : Radio Uni ve rsidad tel. 751-8640 Centro d e Bellas Artes tels. 725-7334 y 725-7338 Descue nt o de SS para m ie mbr os d e la Asociación de Exalumnos UPR-Rio Piedras . Se acep tan las principales tarjetas de crédito. Auspici a:
10:00AM. Como parte de Rompeforma , Petra Bravo presentó una retrospectiva coreográfica de su trabajo en los pasados años . Ad emá s, realiz ó un taller de danza moderna en EduardoAlegría la barriada La Perla del Viejo San Juan. Rompeforma , un p royecto dirigido p or Merián Soto (Pepatián) y Viveca Vázquez (Taller de Otra Cosa), surgió en 1989 con el fin de promove r el intercambio artís tico e impulsar el arte escénico experimental puerto rriqu eño y latinoamericano. (Por Mario Edgardo Roche]
Co,..au,plci1n:
Actividades
9'.J!:R
Cutturales UM.flle,.._
lo'::'"'..:'• Aulorlzado por la ComisiónEslalalde Elecciones. 32•Diálogo•marzo · 1996·
Patricia Hoffbauer
Apuntes sobre la·mujer enla .Bienal de San Juan de 1970 a 1996 Por Petra Barrera del Río
trower este afio, las exposicionesde homenaje individuales han sido por así decirlo «one man shows». a representación de mujeres La participaciónde las artistas puerartistas en la XI Bienal de San torriquenas presenta un caso intereJuan es una de las más signisante. Su desarrollo numérico no ha ficativas en la historia de este sido lineal. Durante las décadas del eventointernacionalque se cesetenta y el ochenta fue más bien lebra en Puerto Rico desde lento, con algunas alzas y marcadas 1970. No solamente la XI Biebajas. El peor momento fue el ano nal es una de las más nutridas en 1988 cuando sólo dos puertorriquenúmero-e l 44 por ciento de los partinas expusieron, aunque por primera cipantes son grabadoras- sino que vez eseafio se le encargóa unamujer, por primera vez se conceden más de Noemí Ruiz, el diseño del cartel para dosde sus premiosa mujeres. Tres de la Bienal de San Juan. Y como ya los sietepremiosse otorgarona mujehabíamos mencionado, por primera res y uno de ellos, el premio nacional, vez también en 1988, se le dedicó la recayóporprimeravez sobre una puerexposición homenajea una mujer, la torriqueña,María Josefina Melero. puertorriquenaMyrna Báez. Lasotrasdospremiadas,AliciaCanDiecinueve mujeres puertorriqueflas diani y Corina Briceño, de Argentina y participaronen la próxima,la IX Bienal Venezuela, respectivamente, vienen que abrió en el primerano de la décade países que han aportado un gran da del noventa.Estees el grupofemenúmero de participantes de ambos nino más numerosode la isla que se sexosa nuestra Bienal desde sus coha presentadoen una Bienal de San mienzos.Otros países que han descoJuan. Por lo tanto, en la década del lladoen la participación de sus artistas noventa encontramosmuchos nommujeres son México, Puerto Rico y bresnuevosde artistasnacidas,cuando más temprano, a mediados de la Brasil. Ya en la IV Bienal de 1979, década del sesenta. dieciochomujeres de Argentina expuEntreellas están: ArleenCassanova, sieron, junto con catorce de Brasil, Nayda Collazo, Marien Hernández, oncede Méxicoy diez de Puerto Rico. María Inés Montes, Anna Nicholson, Este año, la grabadora brasilefla FaWanda Osorio, Evelyn Arroyo Galaryga Ostrower, asidua exponente, y carillaBriceflo.Hombre ancestral za, SylviaFigueroa Rodríguez, Mrinali premiadade la Bienal, fue reconocida AlvarezAstacio,Juanita Cruz, MaríaMiranda,Brenda con una exposición retrospectiva en el Museo de la Serrano, Astrid Somarie y Griselle Soto. Un número UPA. significativoprovienede la Escuelade Artes Plásticas Con respecto a la representación femenina, la XI donde veteranasparticipantesde bienalesanteriores Bienalcompara favorablementecon las otras ediciocomo Consuelo Gotay, Isabel Vázquez y Haydeé nes de la misma. Las artistas latinoamericanas han Landing enseñaron durante esos mismos anos, y incrementado su participación que nunca ha sido donde aún continúansu labor docente. insuficiente pero tampoco ha estado a la par numériPor otro lado, la lista de participantes de las décacamentecon la participación masculina. En 1970, la das pasadas contiene artistas polifacéticas que se primeraBienalcontó con un 30 por ciento de grabadoaventuraron en campos variados haciendo a veces ras. Desde entonces, el porcentaje de participación labor de pioneras. Es como si la disciplina del grabafemeninaha aumentadoacercándoseal 50 por ciento do, ardua y sistemática,con sus armas puntiagudasy sin rebasarlo. corrosivas las hubiera preparado a enfrentar otros Estosporcentajesde participación, a primera vista, retos. lucen respetables.Sin embargo, más del 75 por ciento Nicolasa Mohr, quien participóen las bienalesde la de los premios han sido otorgados a artistas varones década del setenta, publica literatura para jóvenes· y en varias ocasiones no se ha concedido ningún con mucho éxito en Nueva York. Muchos recordarán premioa grabadoras.Con excepciónde dos, la retrospe~iva de Myrna Báez·en·1988;·y-la da E.aygé!_ 2_s- que la artista del «performance» y la danza moderna Awilda Sterling expuso en la 1ra Bienal de San Juan •cómo· grabadora. Otras como Ana lida Burgos y Gloria Florit handedicado esfuerzosal disenográfico. Consuelo Gctay también sobresale por sus producciones en imprenta manual y sus portafolios. ... . María Emilia Somoza ha limitado su producción gráfica para dedicarse a la creación y desarrollo del '• Museo de Arte Contemporáneo, que nos ha brindado en su corta vida institucional valiosas exposiciones, programas y actividades. Su libro de la historia de la gráfica en Pue~o Rico que es_tá pronto a pl.i~lícarse; · reúnesistemáticamentepor primeravez esta información. No obstante, la aportaciónmás evidenteha sido en la enserianzade la plástica en general y del grabado en particular. Entre ellas encontramos a María Luisa Castillo, Myrna Báez, Susana Herrero, ConsueloGotay, Isabel Vázquez, Noemí Ruiz y Haydeé Landing. Zilia Sánchez, artistacubana radicadaen PuertoRico, merece ser incluidaen este grupo,por su participación consecuente tanto en las distintas ediciones de la María J. Meleso . A algunos lesdacaspa Diálogo•marzo t 996•33 ESPECIAL
PARA
DIALOGO
L
J.
' :
.
Bienal como en el campode la ensenanza. No cabe duda que la Bienal de San Juan es el eventoInternacional de más longevidady envergadura en las artes plásticas en Puerto Rico. La Bienal no es sólo una exposiciónimportantey ambiciosa sino que estimula otras exposiciones,conferencias,talleres, charlasy hastacontroversiasque producenebullición y diálogo sobre las artes en general y en específico sobreel artedel grabado.Másvecesde las que quisiéramos contar, la Bienal ha sobrevivido a duras penas. Este año no ha sido distinto. Sin embargo,gracias a la Bienal, hemos gozado durante los últimos mesesde una variedad de exposicionesy actividadesque añadena la efervescencia cotidianadelquehacerculturalen PuertoRico. Unade éstas es la extraordinariamuestra retrospectiva, «El portafoliosen la gráfica puertorriquena.., instalada en el Museo de las Américasen el Viejo San Juan.
/
AliciaCandiari. Eldespertar delasirvienta
Organizadapor la historiadoradel arte Teresa Tió, esta exposición nos permite ver la labor pionera y seminal de grabadoras como María Luisa Castillo e Irene Delano.También en ella podemosgozar la obra gráfica de varias artistas que nunca hemos visto en la Bienal como Isabel Bernal, Carmen Inés Blondet, Normailia Fúster, Anaida Hernández, Ida Nieves Coilazo, Maríade Mátero ·Neill, Nora RodríguezVallés, Lyzette Rosado, Mary Ann Hopgood, Brunilda La Fontaine, lrma Sanabria, Vanessa Piñeiro y muchas otras que participaron en portafolioscolectivos. Tanto la XI Bienal de San Juan, como sus exposiciones conmemorativas -la retrospectiva de Fayga Ostrower, y «El portafoliosen la gráfica puertorriqueña»- nos muestran unas bases sólidas,una madurez palpable y una variedad estimulanteen la obra gráfica de las artistas mujeres en Latinoamérica. Su flexibilidad y capacidadde adaptación augura la continuidad del desarrollo del grabado en camino hacia el siglo XXI. ·· ,,
--
I.
,t
,
La autora es Decana de Asunt os Académicos d e la Escuela de Art es Plásticas del Viejo San Juan . La información sobre los po rcen tajes provi ene de los catálogos d e las Biena les de San Juan de 1970 a 11196.
......
Arte e identidad en «La hoja liberada>> Por Teresa Tió
:---==~=~
tenido oportunidad de obserlamadreporlamuertedelniñoen varen otras exposiciones antelas dramáticas escenas de _los lógicas de grabado como «La velorios de Alicea Y de Sobrino; a hoja liberada es el subtítulo de la exposición estampa serigráfica" , «La xilo-· en los objetos cotidianos q~e Portafolios gráficos. Es un nombre que justigrafía en Puerto Rico .. y «El Martorellrescatóyqueseconvirficadamente se ha ganado la obra gráfica de cartel puertorriquetío• , todas tieron, por voluntad del e~pect~los artistas puertorriqueños que han abordado presentadas en el Museo de la dor, en signos de ¡¡uertomquernla realización de la imagen seriada y el portafo Universidad de Puerto Rico dad; en la picardía irrev~rente del lios gráfico. Son éstos los géneros que reúne la entre 1984 y 1988. santoral criollo del boricua José Exposición -Homenaje Nacional de la XIBienal El portafolios gráfico O la Rosa; en la palabra empeñada Y de San Juan del Grabado Latinoamericano y del hoja liberada nos ofrece la nunca empañada de los versos Caribe que se exhibe en el Museo de las Américas oportunidad de hacer varias transformados en imagen de Er(Cuartel de Ballajá). Ese proceso de liberación de la lecturas . La exposición cabalnesto Cardenal, de Federico Garimagen , que no es otra cosa que la manifestación de ga con un profundo respeto a la cia Lorca, de Luis Lloré ns Torres, un espíritu libre, se lo han ganado los artistas palmo a historia, a la historia del arte o de la narrativa de Ana Lydia palmo. puertorriqueño y a nuestra soVega. Palabra que vemos al serEs esta exposición una de carácter antológico que . ciedad , que al fin y a la postre vicio de la imagen , e imagen que reúne varias generaciones de artistas actuando en vandelamano.Tambiénmuesse apalabra para enriquecer la cincuenta años de historia del grabado puertorriquetra las particulares formas en vida. ño. Comenzando con un trabajo de 1938 del español que diversos artistas han aborTambién nos definimos Y afirAlejandro Sánchez Felipe, seguido por el primer pordado temas recurrentes en mamas en la mirada que damos tafolios nacional, nacido bajo la batuta de una maestra nuestra plástica como son la al paisaje para empezar a nomexcepcional, María Luisa Penne de Castillo, pasando muerte, el paisaje, el paisanabrar las cosas. Fue un comienzo por la fundacional década de los cincuenta , y los je, la urbe, el obj eto cotidiano, ineludible aquel que nos llevaría gráficamente gloriosos años sesenta y setenta, períola religios idad popular, la pro_ a establecer códigos para recotesta social y política, el texto LoscasosdeIgnacio YSantiago, Rafael Tufino nocernos. Luego de mirar el endo en que el grabado puertorriqueño alcanzó su mayoría de edad, hasta llegar al 1995 con la instala· literario en maridaje con la imagen, y la canción que torno natural, entró la ciudad en el hombre y el hombre ción «La Casa Letrada" de Antonio Martorell y los toma forma para bailar, entre otros. en la ciudad. Las barriadas y las esquinas; las calles trabajos elaborados a través de la computadora de Fue nuestra intención en esta exposición abrir con sus gentes, los zaguanes, las escaleras, los pisos Teo Freytes, Roberto Moya y María de Máte r O'Neill, espacios, permitir una variedad de voces que, en ajedrezados, las ventanas y los balcones formaron el esta muestra es una parte memorable de nuestra sumá, propiciaran una visión abarcadora y heteratejido de un tema aún inagotable. Nuevas visiones historia del arte. doxa de más de cincuenta años de obra gráfica surgieron de detalles en las cosas pequeñas que La muestra reúne casi seiscientas obras. Pero no seriada. Fue por eso que abrimos puertas a propuesasumieron jerarquía por razón de quien las reconocía es la cant idad lo que asombra, -después de todo las tas de trabajos fotográficos , a obras creadas desde la y distinguía. obras estudiada'!; sobrepasaron las 2,000 hojas- es computadora como instrumento, y a espacios lúdicos Entre los aspectos novedosos y reveladores que que en el conjunto reconocemos la voluntad creadora, en los que existe un juego vital entre la palabra y la aparecen en esta muestra se encuentra el descubri el rie sgo responsable, el compromiso ético, la creaforma y cuyo contenido asume una tridimensionalimiento de un José Alicea pintor. En los cuatro bocetos ción de múltiples idiomas expresivos, perfiles en los dad, tanto en lo literal como en su significado gráficosuyos que presentamos aparece el artista trazando poético. con energia desbordante el color para crear la forma que reconocemos signos de identidad. Tanto por la Cuando comenzamos a trabajar en la investigación y la expresión . También mostramos obras apenas excelencia de los trabajos gráficos, por el rigor y el sobre los portafolios gráficos en el arte nacional, no divulgadas como «Loas" (1979), «Poemas de Oficirespeto ante el medio, como por la pertinencia de una podíamos prever su alcance histórico, la complejidad na» (1981) y «Homenaje al Nocturno Rosa» (1984), obra releva nte a nuestra sociedad, y más aún, por la de medios y enfoques, la extensión y profundidad de todas de Martorell ; el portafolios inédito ..Puerto Rico» dedicación de aquellos que tambi én fueron maestros los planteamientos ·que encontraríamos. Y fue así (1958), trabajado por nueve artistas en torno a un y desbordaron entusiasmo y dedica ción al avance y porque estudiar esta parcela del arte puertorriqueño poema de Gautier Benitez , es presentado en primicia ; difu sión de las artes del grabado, es por lo que esta equivalíaapre staratenciónaunafasedelahistoriade obras de estudiantes como los del taller que dirigió exposición representa un ámbito de libertad. nuestra gráfica que había tenido un protagonismo José Antonio Torres Martinó y luego Consuelo Gotay La intención formadora que animó a los artistas de hasta ahora intuido, pero reciente Y definitivamente en la Escuela de Arqu itectura salieron de empolvadas la década del cincuenta tuvo como resultado la formacomprobado. Nuestra historia de la imagen seriada no planeras, asi como excelentes trabajos de estudianción de otra generación de artistas que, espuelados termina en la estampa, con ella se inicia. Ella es el tes de la Escuela de Artes Plásticas en el taller de por la vocación fecundadora de los padres, se emperesorte , el tirón que nos lanza a echar una mirada serigrafía que regentó Homar y luego Martorell. Estos ñaron igualmente en dejar descendencia. Ha sido esa son algunos ejemplos que manifiestan la escasa divoluntad de descubrir con el gremio y para el colectiv o · retrospect iva, esa necesaria mirada que no se queda en el pasado. Desde esa añorada perspectiva nos vulgación que ha tenido una parte significativa de los signos de la puertorriqueñidad , la que propició la ubicamos conscientemente en el presente , porque él nuestra gráfica . creación de una escuela de gráfica nacional. Realidad está hecho de pasado, y es sobre el pasado vigente La liberación de la hoja es tal porque en ella existe que salta a los ojos en esta exposición y que hemos que los artistas han podido leun proceso de búsqueda de la verdad. Liberado porvantar su creación plástica.-· que no es falso ni se presta al engaño. Por el contrario, La exposición La hoja liberaen ocasio~es asume tal sentido de responsabilidad da, es así la afirmación de una ante la sociedad y sus propuestas son tan combativas nacionalidad. El conjunto de y densas, que no se permite un saludable grado de obras constituye una expresión humor. . · en la que se vuelcan los rasgos Somos nosotros, para quiénes la obra ha sido y perfiles que nos afirman como creada, los que ahora culminaremos el proceso 'creaunidad cultural. Tanto en la fardor . Demos co~ lenzo al diálogo en el que cada uno ma como en los contenidos se añade su propia lectura, para abrir la obra y dejarla revela una intención de afirmaabierta. ción del individuo y en él , partes sustantivas del colectivo . Pero además, esta muestra pone de LA EXPOSICIONHA SIDO EXTENDIDA manifiesto la existencia de una HASTA EL 30 DE ABRIL - · escuela nacional de gráfica. ..H?rarlo : martes a viernes : 10:00-4:30; Lo vemos en el ritmo y la sábados y do~ !ngos: 11:00-5:00 : narración de los hechos cotidianos a los que canta el portafolios de Homar y Tufiño, Plenas, pie~ ~tora es profesora de Historia del Arte del Colegio Universitario dra angular de la gráfica puertoeáf"ayey Y curadora invitada para la exposición •Portafolios rriqueña; en el canto de dolor de gr 1co o la hoja lib erada•. El baqulné , JoséAlicea 34•Diálogo•marzo 1996
L
Enla cabeza pusieron
un adorno singular y toao mundo ~ecía. iponganle mas!
eI
......
Jardín de Pulpos en el Julia de Burgos ...dondepiensan muchos~ ¿no piensa nadie? ..donde piensan unos, s_uenanpara luego ser» Antiguo proverbio chino
Por Pedro López y Mayda Gran d O ------~--''----"----.......:.º--=-=e-=.::r.:.o I Teatro Rodanteque dirige Rosa Luisa Már-· quez en el Departamentode Dramapresentará la obra Jardln de Pulpos del dramaturgo argentinoArístides Vargas,en el Teatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras de la Universidadde Puerto Rico, del 21 al 30 de marzo. Esta obra fue el producto del suel'\o. colectivodel grupo de teatro ecuatorianoMalayerbay ha sido presentada en varios países de América Latina, incorporando los sueños de los actores de cada país. Rosa Luisa vio la obra por primera vez durante el Festivalde Manizalesen Colombiaen 1994. Allí, junto a_losintegr~ntesdel GruP?CulturalYuyachkani,reaccr?nóentusiastaa l?s estrmuloslíricosy fársicosde la mrsma.pasando srn querer queriendo de la risa al llanto de nuev~ a la risa. Encontró en el texto y el montaJeasocracrone~con el mundo afectivo, político y teatral d~ Puerto Arco. L~ mismo hizo Yuyachkani ~n la reahdadperu~na. Oursocompartir la experiencia con nosotros,verntrdósestudiantesde teatro y el públicouniversitario. El montajedel semestrepasado de los cuentos dramatizados de •..DENUNCAACABAR... fue un ejerciciode búsqueda para encontrary poner en escena Jardln de Pulpos.
E r
Teníamosuna idea, una gran idea común. Estábamos más allá de las entrañas y la sangre, de los años y las modas; estábamos en la idea, en la gran idea común. Ahoraque el tiempo ha pasadoentristezcocuando la gente te recuerda y dice: ¿qué habrá sido de aquel joven, el de la músicaen la maleta?¿Qué habrá sidode aquellos jóvenes, de aquellos tiempos, de aquellasideas, de aquellas grandes ideas en común? La esposa: Jardín de pulpos La obra tiene dos hilos conductores. El primero, lo trazan los encuentros entre José, quien ha perdido la memoria y Antonia,quien haperdido la razón.Antoniainsta a José a que · sueñepara recuperarsu história, su pasado. Elsegundohilo lo hilvananlos sueñosfamiliaresde José en dondedescubre la razón de su amnesia. Allí se encuentracon su madre, con su tatarabuelo Remigio, con su sensual tia Regina, con su esposa y su hijo, con sus amigotes... Recorre su infancia, adolescencia, madurezy el inconscientecolectivo de su familiay país. Unamasacreprovocóla escrituradel tex1o, . FotosporMiguelVlllafalle una masacreen una playa del Ecuador, sin embargo,esta obra ancladaen la experienciaecuatoamboscon sus respectivassombras.Antonia invita a José a sol'\ar para recuperar su pasado. Antonia- le · rianatiene ecos evidentes en la boricua. hace recordarfo que creía muertopara siemprey hace . Estaobra latinoaméricanaes la historia de un país que lo vea •flotando junto en la espuma». Pero la · que no quiere recordar cómo lo desangran, cómo matan a sus hijos, cómo sus hijos han optado por . historianoes triste ni melancólica,estácontadadesde la alegría, la farsa y el mundo alucinantedel circo. . matarseentre sí, cómo el país se prostituyey corromLa primeravez que nos confrontamoscon el tex10,pe. Sin mencionarlo directamente resucita nuestros cada uno tuvo una interpretacióndiferente. Algunos propios muertos: la masacre de Ponce. la del Cerro nos perdimosen los sueños, en el mar de ficción que Maravilla, a AntoniaMartínez, a AdolfinaVillanueva, a trae a fa orilla los recuerdossoñados;otrosen el relato las contínuas guerras del narcotráfico; también a nuestraexperiencia estética en común: a los Beatles político, en los «muertitos» del pasado de José; otros en fa historia mítica de América Latina y su ·relación y la canción de protesta, al cuadro El velorlo de con nuestraspequeñas historias familiares. El hecho FranciscoOller y el de RafaelTrelles, a Magritte, a las fotos familiares; en fin, a nuestra memoria rota. Inten- de que el texto está construidoen un lenguajepoético, lleno de símbolosy metáforas,permite un sinnúmero tamos recuperar fragmentosconstruyendo,en colectivo, un teatro de imágenes,sonido, color y movimien- de conexioneslibres con nuestra propia experiencia. to. Este montaje se ha trabajado igual que nuestra Nuestra historia parece ser contada desde las obra anterior,...DENUNCAACABAR ... Crea{Tiosimávivencias de un hombre taciturno y una sabia mujer, genes colectivas a partir de las escenas del texto Diálogo•marzo 1996•35
construimos esculturas con los objetos y la utilería creandojardinesy cementerioscon bancosde madera y hierro; ensayamos coreografías, canciones y textoscoreados;buscamossolucionesa las transiciones entreescenay escenaparadesarrollarlas atmósferas y ritmosnecesarios.Usamos el mar como metáfora y referencia: suave,violento,sensual,repetitivo, hipnotizante, sonoro, azul, inmenso, peligroso,a~ogedor. Comenzamoscon un boceto general, que se fue modificandoa medida que se énsayabala obra. En general, si en el bloqueode una escenao una transición nos encontramos con un problema, nosotros tenemos que buscarle soluciones. Uno tiene que retarse, buscar posibilidadesy estudiar los límites. Una vez la directora ve lo que uno le puede dar al personaje(muchasvecesellalo sabepero esperaque uno haga el hallazgo)nos ayudaa delinearlo, pulirloy amoldarloescénicamente. Además, ella une y armoniza el conjunto. Sin embargo, hay entre los dos montajes, unas diferencias fundamentales. Estamostrabajando con un texto dramáticopre-existente,escrito en forma de monólogosy diálogoslo cual concentrala mayorparte de la atención y la energía actoral sobre el espacio escénico, abandonando, un poco, el contactodir~to con los espectadoresque era necesarioen la rep~esentación de los cuentos del montaje anterior. El proceso ha sido acumulativo y vertiginoso, con una presión de tiempo mayor. Contamos con la participación de dos músicos nuevos,quedan nuevascalidadesrítmicasy sonoras: percusión y violín. También varios compañeros h.-, cambiado roles, de asistentes a actores y viceversa. Un equipo especializadode asistentes continúa la laborde seguimientodel montajeencargándose tanto de talleres como de labores publicitarias y de producción. Amigos y especialistas handado la mano: Dinorah Marzánen música, Antonio Martorell como espectador ideal, Zenobia Medinade "Casa Bonita" prestó afectos y puertascargadasde polvo e historia. Además,esta produccióncuenta con el apoyo de los profesoresdiseñadoresdel Departamento. La escenografíaes de Checo Cuevas. el vestuariode Gloria Sáez y las luces de Toni Fernández. Todos ellos se han integrado al procesode taller colaborandoy creando soluciones estéticasy prácticassobre la marcha a partir de las opciones diseñadas durante el montaje. El autor, ArístidesVargasy la "Antonia"original, Charo Francés, estarán de visita para la interpretaciónpuertorriquel'\ade su Jardín de pulpos. Ellos compartirán con nosotros las experienciasen la creacióny escrituraescénica de su montaje.Malayerba, como Yuyachkani es un grupo que cuenta con una casa-teatro . en su país como sede de sus talleres, ensayos y representaciones. La experienciade tener un espacio propio de trabajo es nueva para los ecuatorianos . y podremos'conocer mejor la realidad de producir , teatro en este país hermano.Los invitamosa acompa1'\arnos. '. · En~I Juliade Burgoscabensólo 250 espectadores. Hay diez días paraver el montaje.Lasfunciones serán el 21, 22 y 24 de marzo a las 4:00 PM y el 23, 25 hasta ·eI 30 de !flarzo a las 8 :00 PM. La entrada general es de dos dólares. . :· ,. . Durante el mes de.abril y a petición popular, el . Teatro Rodante volve'rá a presentar ...DENUNCAACABAR... en el Teatro Fénix qe Vega Baja y en el Teatro Salvador Brau de Santurce. La fecha de estas funciones se anunciará pr~ximamente. Este ar tículo es una creación colectiva de los miembros dd Tc.,tro Roda nt e que monta •Jardín de Pulpo s•.
LOS :.SOTO
BALUARTES NACIONALES DELDEPORTE ·
Por Mario Edgardo Roche D
E
D
A
L
. O
G
Jugandoen la pista
o
D
anny Soto y su lújo Luis Daniel son sumament_e exigentes en lo que hacen. La seriedad, la dedicación y el compromiso que tienen con el atletismo los ha convertido en arquetipos de una familia cuyo eje central es el deporte. El padre es un destacado entrenador atlético nacional y un respetado profesor en la Escuela Elemental y el Departamento de Educación Física de la Universidad de Puerto Rico; el hijo, gallito del recinto riopedrense, es una de las principales · promesas del atletismo puertorriqueño. Por si fuera poco, la madre, Cintlúa Caraballo, fue una destacada volibolista y también labora en la Universidad.
Un saltoa la cima
,
Cu.ando Danny trabajaba con sus atletas durante alguna sesión de entrenamiento, Luis Daniel jugaba por los alrededores. El ambiente de competencia y rigor de la pista matizó el carácter del ruño. , «Yo crecí en la pista. Pero a mí nunca me han obligado a estar en esto. Yo estoy porque amo el deporte», apunta Luis Daniel. . La aclaración es necesaria por el reconocido carácter de su padre, quien es un exigente y temperamental entrenador, hecho que le ha ganado muchos amigos y adversarios en el ámbito del atletismo isleño. «Desde que era chiquito demostró mucho talento. Yo me impresionaba de las cosas que hacía corriendo y brincando. Luego me dijo que quería participar en _serio y comenzamos a trabajar»,comenta Danny,quien actualmente es jefe entrenador del Club Atlético de Santurce, la Universidad Central de Bayamón y fue entrenador del equipo nacional para los Juegos Panamericanos de 1991 en La Habana. A los 7 años Luis Daniel inició el trayecto que lo ha llevado a convertirse en uno de los principales pros-
LuisDaniely su padreDannySoto, duranteunode los entrenamientos del ClubSanturceen el ParqueCentralde San Juan. pectes del atletismo puertorriqueño y «uno de los mejores 20 del mundo, se~_ las marcas q~e aparecen en las publicaciones espec1alizadas», SOS!ieneDanny, quien fue corredor de los 100 y los 200 metros. A partir de los 13 años Luis Daniel comenzó a competir en representación del 0ub Santurce, desarrollándose con el plan de traba¡o de su padre. I_imumerables participaciones ~xitosas en ev~nt~s naaonales e internacionales confirman su dedicaaón y paso ascendente. . «En el Club Santurce yo soy otro más. M1 papá me trata igual que a los demás. El es muy e~ge11:te,pe:o yo creo que los entrenadores deben ser as1», dice el ¡uvenil atleta. . . Danny alega que es su lújo el exigente. «Por eie~plo, planeamos practicar los do~g~s y yo le d1¡e 'vamos a entrenar por las tardes , y d1¡0 que no, que quería practicar temprano en la mañan~», r~erda entre risas Danny, quien lleva más de 30 anos ligado al atletismo puertorriqueño. La experiencia adquirida a tan corta edad ha vestido a Luis Daniel de seguridad y carisma. El aura de estrella lo rodea. Los reclutadores de talento dl varias universidades de Estados Unidos vieron eso hace mucho tiempo. Las ofertas llovieron, no obstante, el saltador decidió permanecer dos años en Puerto Rico para irse preparando académicamente. Según informa Danny, luego de esos dos años su hijo se trasladaría a Albany State University, institución educativalocalizadaenelestado de Nueva York. Esto implica que Luis Daniel , quien aspira a obtener un bachillerato en Educación Física, competiría solamente el año próximo en las Justas de la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAI) .
La destacada actuación de Luis Daniel en la segunda edición de las Justas Atléticas del Sistema de la Universidad de Puerto Rico, celebradas en febrero pasado, reafirmó el potencial de este joven formado a la luz de los amplios conocimientos técnicos de su padre. El atleta de salto de longitud y salto de altura participó en las Justas de la UPR graci;.s a la reglamentación que permite que los atletas que cursan su primer año de estudios -los prepas- intervengan en el evento . " Durante la competencia, que fue ganada por el Recinto Universitario de Mayagüez en la rama masculina y las Jerezanas del Recinto de Río Piedras en la rama femenina, Luis Daniel mejoró dos marcas del evento y también rompió la marca nacional juvenil para salto de altura. Triunfó en salto de longitud con nueva marca de 7.29 metros, mientras que en salto de altura obtuvo la victoria con marca de 2.16metros, un nuevo récord para la Justa y en la categoría juvenil a nivel nacion2l. it~Su , p.µ-qcipación ~tuvo .-· matizada de intensidad y dramatismo ya que el competidor de 18 años de edad luchaba por acercarse a la "!. i' " .. marca mínima establecida Un futuropromisorio duranlelas Justasde la UPR,LuisDanieleslablecióunanuevamarcanacional juvenil. [fotosporRicardoAlcaraz] por la Federación de Atletis- Conestesalto,efectuado En estos momentos mo (2.23 metros) como re. . Luis Daniel se prepara para quisito para formar parte del conjunto puertorriqueño c?mpetir en vanos fogueos y eventos intemaque verá acción en los Juegos Olímpicos de Atlanta. c1onales de cara a obtener su pase a las OlimpiaTambién enfrentó los comentarios impropios de algudas del verano en Atlanta . En julio, paticipará nos competidores del «Colegio», quienes buscaban en el Campeonato Juvenil Centroamericano y hacerlo perder la concentración. del <;aribe a efectuarse en El Salvador. Ahí «Yo soy un atleta muy emotivo», admitió Luís podr1a obtener su clasificación para el CampeoDaniel, quien indica que desea mejorar en ese aspecto nato Mundial Juvenil que se celebrará en agosto en función de lograr un mayor grado de concentración en Sidney, Australia. en las competencias. «Mi meta es llegar a estar a nivel mundial. Es precisamente el alto grado de concentración lo Llegar a ser un profesional de esto» dice con que más admira del campeón mundial del salto de seguridad Luis Daniel. ' longitud , el cubáno !avier Sotomayor, contra qui~ «~ no debe confrontar problemas si la Fedecompitió en una ocasión. «Hemoshecho mucha anus~~ción de ~tletismo lo apoya más allá del aspectad, somos ,como hermanos», comenta orgulloso el d económico, generando un efectivo programa Parte delconjunto delClubSanturce. joven de 6'2 de estatura . e competencias», concluyó su padre. L----
~
Una finca de Santa Isabel se convierte... en un gigantes ·co laboratorio
Lasmazorcas debensergrandes y deabundantes granos.
Por Odalys Rivera D
E
D
A
l
o
G
E
n 300 cuerdas de tierra santaisabelina, que una vez fueron de caña, renace un nuevo producto que promete convertirse en una de las alternativas de la agricultura puertorriqueña . En estas tierras sureñas se dan cita alemanes, italianos, ..,..-.- .. mexicanos, norteamericanos y puertorrique....,_. ...... ños para tratar de producir la mejor semilla de maíz del mundo . · «Somos una compañía de semilla y todos los cruces de lubridos de Francia e Italia que se hacen en la finca es para producir eso: la mejor semilla», manifestó el agrónomo Javier F. González, uno de los participantes del proyecto de investigación agrícola auspiciado por la compañía norteamericana Great Lakes Hybrids. Para ello los científicos agrícolas de la finca tratan de construir, a través de distintos cruces de especies, un tipo de maíz cuya s plantas hembras posean una mazorca de considerable tamaño y abundantes granos. Las plantas machos, por su parte , deberán ser ricas en polen . González, quien es egresado del Recinto Universitariode Mayagüez,aclaróque losexperimentosquese realizan en Sant;> Isabel forman · parte de una larga cadena de -F- = ===""""""" """"'== -="""c=-:--::--e----;c"" -;;;;.;;;:--.;¡,,......-::,;- '.:""" -7 producciónqueatraviesa por diferentes cambios. «Nosotros somos parte del proceso », indicó. La compañía está ligada a la · industria alemana KWS, la primera en usar exitosamente la ingeniería genética ei:i experimentos de campo para confeccionar el azúcar de remolacha. La KWS,que tiene además subsidiarias en Italia , Francia, y Chile, se destaca por utilizar los últimos adelantos científicos en biología molecular e ingeniería genética para el desarrollo de nuevos lubridos de productQS agrícolas. Mientras tanto aquí en la isla el investigador italiano Fabio Mongozzi, prueba distintos híbridos (cruces) de semillas de Lassemillas recoleciadas sonvendidas a u~aempresa localparaalimento de ganado. maíz para configurar plantas más resistentes a enfermedades. abundaren cuanto a la distintas especies que mezclan , Elfin último de acuerdo con Mongozzi es perfeccionar . ·comentaron que allí en Santa Isabel se cruzan semillas la semilla para hacerla lo suficientemente competitiva de diferentes países y distintas generaciones : para los exigentes mercados de Europa y Es~dos La finca se divide en varias secciones: el nursery, Unidos . · que es donde están las plantas pequeñas, y el espacio Otra de las actividades de investigación se concenpara las aislaciones, que es donde se lleva a cabo el tra en tratar de desarrollar más de una generación proceso de reproducción. Cada aislación o bloque de (períododevida)deplantasdemaízenunmismo~o. semillas lo siembran con aproximadamente 660 pies •La compañía que sale más rápido con los híbndos de distancia para evitar la mezcla de polen con otras másavanzadosvaaganarmásclientesyvanavendervariedades . De hecho, ésta es una de las razones, de se mejor y más rápido versus otra compañía q111;sólo acuerdo con A~e, por la que el proyecto necesita vende una generación al afio», anotó el meX1cano Serafín Aguirre, uno de los dos gerentes del pr<;>>:ecto. tanto terreno. Además acostumbran a alternar el espacio de la siembra'- «Usamos la rotación (de las siemAunque los encargados del proyecto no qws1eron
DI
o-marzo 1996•37
EricOrtizyJavier González. ambos egresados del RUM,sondosdelos agrónomos delproy~o..
bras), no queremos usar todo el campo a la vez», informó. La compañía estadounidense tiene altas expectativas en el proyecto. Jerry Carlson, otro de los gerentes de la estación, destacó que espera desarro llar en Santa Isabel nuevas lineas de lubridosque sean mejores , más resistentes y de alto crecimiento y rendimiento . El agricultor de Minnesota declaró que realizar los cruces de maíz en Estados Unidos no es tan productivo como en Puerto Rico. Indicó que en Estados Unidos los agricultores sólo pueden sembrar durante el verano mientras que en la finca de Santa Isabel , se produce todo el año. Esta peculiaridad de las tierras boricuas fue precisamente lo que movió a Carlson a la isla. Los administradores del proyecto, que le dan empleo a cerca de 45 personas del área sur , no descartan la posibilidad de incursionaren la producción de otras semillas en un futuro cercano.
Elrepresentante porAlaska enelCongreso norteam ericano , DonYoung, presentó elpasado6demanoun proyecto deleydirigido supuestamente a resolver losvestigios coloniales delarelación política entrePuertoRico YEstados Unidos. Elproyecto haganado vueloporquerecibió elrespaldo delPresidente delaCámara, Newt · Gingrich . Porsuimportancia histórica, reproducimos unaversión alespañol deesteproyecto.
H.R.3024
PROYEeTo PARA·l'ROVEER UNPROCEDIMIENTO .QU~ GONDUZCA A UN:TÓTAL GOBIERNO . . .. , PROPIO PARAPUERTO RIG© . SECCION 1: TITULO
Este proyecto podrá ser citado como la «Ley de status político entre Estados Unidos y Puerto Rico». SECC2. HALLAZGOS.
El Congreso determina lo siguiente: (1) Puerto Rico es un territorio no incÓrporado de los Estados Unidos con gobierno propio local, cedido a los Estados Unidos y bajo la soberanía de esta nación a partir del Tratado de París que puso fin a la Guerra Hispanoamericana en 1898. El Artículo IXdel Trat ado de París reconoce expresamente la autoridad del Congreso para regular el «status» político de los habitantes del territ orio. . (2) La ciudadanía estadounidense le fue extendida a los pu ertorriqueños en 1917, así como la aplicación parcial de la Constitución de los Estados Unidos. (3) En el periodo comprendido entre 1950 a 1952, el Congreso autorizó, enmendó, y luego aprobó, una Constitución para el gobierno local de Puerto Rico, bajo el nombre de «Estado Libre Asociado de Puerto Rico», que no alteró en lo fundamental la relación económica, política y legal con los Estados Unidos. · (4) En el mensaje de 1989 sobre la situación del país, el presidente George Bush exhortó al Congreso a que tomase las medidas necesarias para regular un proceso federal que permitiese al pueblo de Puerto Rico, por vez primera desde que entró en vigor el Tratado de París, expresarse libremente sobre su futuro «status » político en un referéndum reconocido por el Congreso , lo que consti tuye un paso en el proceso de auto determinación que el Congreso aún tendría que autorizar. . , (5) En noviembre de 1993 el Gobierno de Puerto Rico realizó un plebiscito legislado legalmente sobre el «status» político de Puerto Rico. En esa consulta ninguna de las tres propu estas de «status » obtuvo la mayoría de los votos. Los resultados fueron: 48.6% a favor del Estado Libre Asociado, 46.3% a favor de la estadidad, y 4.4% ·a favor de la independencia. . (6) En 1994, el presidente WilliamJeffersonClinton estab leció el Grupo de Trabajo lnteragencial sobre Puerto Rico de la Rama Ejecutiva, para que coordinase la revisión, desarrollo e implantación de una política administrativa de la rama ejecutiva en cuanto a Puerto Rico, a base del plebiscit o celebrado en sus islas en noviembre de 1993. (7) Han surgido interpretaciones inconsist entes y conflictivas en cuanto a los resultados del plebiscito de 1993, y bajo la Cláusula Territorial de la Constitución (articulo IV, sección 3, cláusula 2), el Congreso tiene la autoridad y la responsabilidad de determinar una política federal y clarificar los asuntos de «status» para adelantar el proceso de libre determinación en Puerto Rico. (8) El 14 de diciembre de 1994 la Legislatura de Puerto Rico aprobó la Resolución Conjunta 62, que requería del 104to Congreso una respuesta a los resultados del plebiscito sobre status de Puerto Rico de 1993 y que precisara los próximos p~ a toma r para resolver el «status» político de Puerto Rico. (9) Cerca de 4,000,000 de ciudadanos estadouni-
denses viven en Puerto Rico, han estado dentro del sistema político americano y el territorio aduane ro de los Estados Unidos por casi 100 años, convirtiendo a Puerto Rico en el territorio isleño de los Estados Unidos más antiguo, más grande y más poblado, en la frontera del extremo sudeste de nu estra Nación, ubicada en las estra- · tégicas vias de embarque del Océano Atlántico y el Mar Caribe. (10) Un gobierno propi~ para Puerto Rico se consigue únicamente mediante el establecimiento de un ,,status » político que esté bajo o fuera de la soberanía de los Estados Unidos, bajo el cual Puerto Ricoya no séría un territorio no-incorporado sujeto a la autoridad plena del Congr eso, a base de la Cláusula Territorial. • SECC.3.POLITICA. En reconocimiento al nivel significativo de gobierno propio local logrado en Puerto Rico, y al deseo t;mto de los Estados Unidos como de Puerto Rico de facilitar que la población del territorio logre un gobierno propio total me~te un proceso de libre determinación compatib le con las normas estadounidenses e internacionales se adopta esta Ley con el compromiso de desarrollar e implantar procedimientos que permitan resolver el «status» político de Puerto Rico. SECC.4.PROCEDIMIENTO HACIA LA TOTAL AUTONOMIA PUERTORRIQUEÑA, INCLUYENDO LA
ETAPA INICIAL DE DECISION, LA DE TRANSICION, Y LA DE IMPLANTACION .
(a) ETAPA INICIAL DE DECISION-Secelebrará un referéndum sobre el «status» politico de Puerto Rico no más tarde del 31 de diciembre de 1998. El mismo se conducirá de acue rdo a las leyes electorales de Puerto Rico y otros estatutos relevantes, y la aprobación tendrá que ser por una mayoría de votos válidos . El referéndum será sobre la siguiente pregunta: «¿Qué camino que conduzca al total gobierno propio prefi ere usted que se desarrolle mediante un plan de transición adoptado por el Congreso y aprobado por el pueblo de Puerto Rico?» «(1) El camino hacia la sobe ranía pu ertorriqueña separada que conduzca a la independencia o la libre asociación, en que: . • «(A) Puerto Rico sea una nación soberana con completa autoridad y responsabili dad sobre sus asuntos internos y externos, ejerciendo en su nombre y derecho propio los poderes gubernamentales con respecto a su territorio y población, idioma y cultura, y a determinar sus propias relaciones y participación en la comunidad de las naciones; «(B)se negocie un tratado de amistad y cooperación o un pacto bilateral internacional de libre asociación que puede terminarse por voluntad de Puerto Rico o los Estados Unidos, defina las relaciones futuras entre Puerto Rico y los Estados Unido s, provea para la cooperación y ayuda en asuntos de inter és común según acord ado y aprobad o por Puerto Rico y Estados Unidos de acue rdo a esta Ley y sus respectivos procesos constitucionales;
38•Diálogo•marzo 1996
«(C) una constitución instituida democráticamente por el pu eblo de Puerto Rico, que establezca una forma republicana de total gobierno propio y_que garantice los derechos de los ciudadanos de la nación puertorriqueña,será la suprema ley, y la consti tución y las l~yes de tos Estados Unidos ya no aplicarán en Puerto Rico; «(D) Puerto Rico ejerce el poder soberano de determinar y controlar su propia nacionalidad y ciudadanía, y cesa la nacionalidad y ciudadanía estadounidense conferida al pueblo de Puerto Rico basada en el nacimiento en el territorio durante el período en que los Estados Unidos ejercía soberanía y jurisdicción sobre Puerto Rico, en favor de la nacionalidad y ciudadanía puertorriqueña, y el Congreso de los Estados Unidos tiene autoridad para dictar criterios para establ ecer la elegibilidad de retención de nacionaljdad y ciudadanía estadounidense a individuos afectados, o la naturaliza ción en los Estados Unidos , sobre una base que no cree una excepción al establecimiento y preservación de nacionalidades y ciudadanías estadounidenses y puertorriqueña s por separado; «(E) luego del reconocirnento de Puerto Rico como nación soberana por parte de los Estados Unidos , y el establecimiento de relaciones de gobierno a gobierno sobre las bases de cortesía y reciprocidad , Puerto Rico tendrá en los Estados Unidos representación diplomática total; «(F) Puerto Rico es elegible para la ayuda de los Estados Unidos provista de gobierno a gob ierno , incluyendo ayuda al extranjero o programas de asistencia a niveles determinados según discreción del Congreso y el Presidente; '.<(G)se honrarán los derechos de propiedad y los derechos previamente adquiridos conferidos por empleo en Puerto Rico o los Estados Unidos, y donde se determine necesario dichos derechos se ajustarán y establecerán prontamente de forma compatible con los acuerdos de gobierno a gobierno en que se basan la soberanía separada, y; «(H) Puerto Rico estará fuera del territorio aduanero de los Estados Unidos , y el comercio entre los Estados Unidos y Puerto Rico estará basado en un tratado. «(2) Un camino bajo la soberanía de Estados Unidos que conduzca a la estadidad, en que: . . • «(A) el pueblo de Puerto Rico tendr á total gob1ern~ pr~p10 con sus derecho s garantizados bajo la Constitución de los Estados Unidos, que será la ley suprema y tendrá la mísma fuerza y efecto que en los otros estados de la Unión ; «(B)el Estado soberano de Puerto Rico estará en uni ón permanente con los Estados Unidos, y los poderes no delegados al Gobierno Federal o prohibidos a los Estados por la Constitución de los Estados Unidos son reservados al pueblo de Puerto Rico o al Gobierno Estatal; . «(C) la ciudadanía estadounidense de aquellos ~acid os en Puerto Rico está garantizada y protegida de igual manera que la de los nacidos en los estados; «(D) los residentes de Puerto Rico tendr án igua l-
dad de derech os y beneficios así como los mismos deberes y responsabilidades de los ciudadanos, incluyendo el pago de impu estos federale s, co~o los estados; •(El Puerto Rico tendra representación en el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos en proporción a su población; •(F) Puerto Rico podrá votar por los candidatos a Presidente y Vicepresidente de los Estados Unidos en proporción a su población; y • «(G) Puerto Rico se adherirá al mismo requisito referente al idioma que los demás estados.» (b) ETAPA DE TRANSIOON.(1) PLAN.-A los 180 días de haber recibido del Gobierno de Puerto Rico el resultado del referéndum certificando la apro bación d e una de las opciones en un referéndum llevado a cabo de acuerdo a la subsección (a), el Presidente some terá legi slación al Congreso par a un plan de transición de un mínimo de 10 años que conduzca al total gobierno propio en Puerto Rico, de acuerdo a los términos de esta Ley, y en totalconsulta con los líderes de las tres ramas del Gobierno de Puerto Rico, los principales partidos políticos de Puerto Rico, y otras personas interesadas según sea apropiado. (2) CONSIDERACION POR EL CONGRESO.EL PLAN SERA CONSIDERADO POR EL CONGRESO DE ACUERDO A LA SECCION 6. (3) APROBAOON PUERTORRIQUEÑA.(A) No más tard e de 180 días después de la aprobación de una ley de acuer do al párrafo (1) que provea para la transición a un total gobierno propio para Puerto Rico, según aprobado en el refer éndum de decisión inicial llevado a cabo bajo la subsección (a), se celebrará un referéndum, de acuerdo a las provisiones de la ley electoral de Púerto Rico que apliqu en, para det erminar si debe aprobarse el plan de transición. (B) La aprobación tiene que ser con la mayoría de los votos válidos emitidos. El Gobierno de Puerto Rico le certificará al Presidente de los Estados Unidos el resultado del referéndum. (4) FECHA DE EFECTIVIDAD DEL PLAN DE TRANSICION.Tras recibir el resultado del referéndum bajo esta subsección certificando la aprobación del plan de transición, el Presidente de los Estados Unidos emitirá una proclama en la que anuncie la fecha en que entrará en efectivo el plan de transici ón hacia el completo gobierno propio de Puerto Rico. (c) ETAPA DE IMPLANTACION.(1) RECOMENDACION PRESIDENCIAL.- A no menos dedos años antes del final del período provisto en el plan de transición aprobado bajo la subsección (b) el Presidente le someterá legislación al Congreso con una recomendación para la implantación del total gobierno propio de Puerto Rico, segúnla opción aprobada bajo la subsección (a). (2) CONSIDERAOON DEL CONGRESO.- El plan será considerado por el Congreso de acuerdo a la sección 6. (3) APROBAOON PUERTORRIQUEÑA.(A) Dentro de los 180 días después de que se han ratificado en el Congreso los términos para la implantación del gobierno propio total de Puerto Rico, se celebrará un referéndum bajo las leyes electorales de Puerto Rico para que se pase juicio sobre el proyecto de implantación para el gobierno propio total de Puerto Rico. ._ _ (B) La aprobación tiene que ser con la mayoría de los votos válidos emitidos. El Gobierno de Puerto Rico certificará al Presidente de los Estados Unidos los resultados del referéndum. (4) FECHA DE EFECTIVIDAD DEL GOBIERNO PROPIO TOTAL- El Presidente de tos Estados Unidos emitirá una proclama anunciando la fecha de implantación del gobierno propio total de Puerto Rico, tras haber recibido el resultado del refer éndum certificando la aprobación de los términos de implantación.
SECC.5 . REQUISITOS RELACIONADOS A LOS REFERENDOS, INCLUYENDO UN REFERENDUM INCONCLUSO Y LAS LEYES APLICABLES. (a) LEYES APLICABLES.(1) REFERENDUM BAJO LAS LEYES PUERTORRIQUEÑAS .-El referéndum celebrado bajo esta Ley se conducirá de acuerdo a las leyes de Puerto Rico, y la elegibilidad de tos votantes para residentes y no residentes la determinará la Comisi ón Estatal de Elecciones de Puerto Rico. (2) LEYES FEDERALES.-Las leyes federales aplicables a la elección del Comi sionado Resident e de Puerto Rico podrán se.r aplicadas, cuando sea apropiado, al referéndum. Cualquier referenci a en dichas leyes federales a elecciones se considerará, según lo apropiado, como una referencia al referé ndum, a menos que frustre los propósitos de es ta Ley. (b) CERTIFICACION DE LOS RESULTADOS DEL REFERENDUM.- El Gobierno de Puerto Rico certificará los resultados de cada refer éndum celebrado bajo esta Ley al President e de los Estados Unidos y al Senado y la Cámara de Repr esentan tes de los Estados Unidos. (c) CONSULTA Y RECOMENDAOONES EN CASO DE REFERENDOS INCONCLUSOS.(1) EN GENERAL.- Si un referéndum provisto en esta Ley no re su ltase en la aprobación de un «status» de gobierno propio total, el Presidente, en consulta con los lideres de las tr es ramas del Gobierno de Puerto Rico, los principales partidos políti cos de Puerto Rico, y otras personas interes adas , según sea apropiado, hará recomendaciones al Congreso dentro de los 180 días de haber recibido los resultados del referéndum. (2) ESTRUCTURA EXISTENTE A SEGUIR EN EFECTO.- Si los habitantes del territorio no logran un gobierno propio tot al ya sea por medio de la integración a la Unión o la soberanía separada por medi o de la independencia o libre asociación, Puerto Rico permanecerá como territorio no-incorporado de los Estados Unidos, sujeto a la autoridad del Congreso bajo el artículo IV, Sección 3, Cláusula 2 de la Constitución de los Estados Unidos. En dicho caso, la actual estructura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para el gobierno local permanecerá en efecto, sujeta a cualesquiera otras medidas que pudiese adoptar el Congreso en el ejercicio de los poderes de su Cláusula Territorial, para determinar la disposición del territorio y la condición de sus habitantes. SECC.6. PROCEDIMIENTO DEL CONGRESO PARA C0NSIDERACION DE LEGISLAOON . (a) EN GENERAL.- El Presidente del Comité de Energía y Recursos Naturales presentará legislaci ó n que provea para el plan de transición bajo la sección 4(6) y la recomendación de implantación bajo la sección 4(c), según lo apropiado, en el Senado de los Estados Unidos y el Presidente del Comité de Recursos deberá presentar tal legislación en la Cámara de 'Representantes de los Estados Unidos, proveyendo el tiempo adecuado para la consideración de la legislación de acuerdo a lo provisto en lo que sigue: _ (1) En cualquier momento después de finalizado el día calendario 180 tras la fecha de introducción de dicha legislación , estará en orden que cualquier miembro de la Cámara de Representantes o del Senado de los Estados Unido s presente la moción para que se exonere a cualquier comit é de la Cámara de la responsabilidad de examinar la legi slación . Una moción para exonerar será sumamente privilegiada, y el debate de ahí en adelante se limitará a no más de dos horas a dividirse equitativamente entre los que la apoyan y los que se oponen . Una enmienda a la moción no tendrá ha lugar , y no estará en orden proponer que se reconsid ere el voto mediante el cual la moción se aprobó o desaprobó. (2) En cualquier momento luego de haber finalizado el 14to día legislati vo que empieza después que el último comité de dkha Cámara haya informado o haya sido exon erado de seguir considerando dicha legi slación, estará en orden para que cualquier miembro d e dicha Cámara presente la moción que permita procesar a la consideración inmediata de la legislación (no siendo
Oláiogo•marzo 1996•39
debatible dicha moción), y dicha moción se conside ra desde ahora como de sumo privilegio . No se podrá enmendar la moción , y no estará en orden pedir la reconsideración del voto median te el cual se aprobó o desaprobó la moción . Para efectos de es te párrafo, el término «día legislativo» significa un día en qu e la Cámara de Representantes o el Senado de los Estados Unidos, según lo apropiado , es té reunido. (b) COMPROMISO DE CONGRESO.- La aprobación de esta sección constituye un compromiso de que el Congreso de los Estados Unidos votará sobre legislación que establezca los mecanismos y pr ocedimientos apropiados para implantar el «statu s» político seleccionado por el pueblo de Puerto Rico. •· (c) EJERCIOO DEL PODER DE HACER REGLAS.Las provisiones de esta sección se establecen por el Congreso(ti como ejercicio del poder legislativo del Senado y la Cámara de Representantes, y, como tal, deberá considerarse como parte de las reglas de cada cuerpo y reemplazará otras reglas sólo en la medida en que sean incompatibles con ella; y (2) con pleno reconocimiento del derecho constitucional de cada cuerpo de cambiar las regla s (siempre y cuando tengan relaci ón con los procedimientos de dicho cuerpo) en cualquier momento , de la misma manera, y al mismo alcance que en el caso de cualquier otra regla de dicho cuerpo . SECC.7 . DISPONIBILIDAD DE FONDOS PARA EL REFERENDUM. (a) EN GENERAL.(1) DISPONIBILIDAD DE UNA CANTIDAD DERIVADA DE IMPUESTOS AL RON IMPORTADO.Durant e el periodo que comienza el 1 de octubre de 1996, y finalizando en la fecha en que el Presidente determine que deban haber concluido todos los referendos requeridos por esta Ley, el Secreta rio del Tesoro, a base de una petición d e tiempo en tiempo del Presidente y en vez de generar deuda a la Tesorería de Puerto Rico bajo la sección 7652 (e) (1) d el Código de Rentas Internas de 1986, tendrá dichas cantidades a disposición del Presidente para los propósitos especificados en la sub sección (b ). (2) USO DE CANTIDADES NO GASTADAS.Tras cada referéndum requerido por esta Ley y una vez finalizado el periodo estab lecido en el párrafo (1), el Presidente transferirá todas las cantidades no obligadas ni gastadas recibidas por el Presidente bajo el párrafo (1) al Tesoro d e Puerto Rico para uso de la misma manera y para los mismos propósitos que todas las otras cantidades cubiertas en el Tesoro de Puerto Rico ba jo la sección 7652 (e) (1). (b) SUBVENCIONES PARA CONDUCIR REFERENDOS Y EDUCACIONAL VOTANTE.- De las cantidades disponibles segúnla subsecció n (a) (1),elPresidente hará asignaciones a la Comisión Estatal de Elecciones d e Puerto Rico para los referendos realizados de acuerdo a esta Ley, según se dispone en lo siguiente: (1) el 50% estará disponible únicamente para los costos de conducir los referendos. (2) El 50% estará disponible para el organismo rector de un partido político o p arti dos que d efie ndan una opción particular, para fines exclusivos de educación al votante. En caso de que más de un partido favorezca alguna opción, el 50% se dividirá equitativai:nente entre lo s partidos. (c) RECURSOS ADICIONALES.-Además de las cantidades que hace disponible esta Ley, la Legislatura de Puerto Rico puede asignar recursos adicionales para los costos administrativos y de educación al votante de cada partido siempre y cuando la distribución de los fondos sea compatible con los requisitos de distribución de la subsección (b).
Agradecemos el trabajo de traducóón que realizó Silvia Solá, traduct ora y bibliotecaria de la Colección Puertorriqueña del Recinto de Rlo Piedras, y también la ayuda prestada por José Delgado y Armindo Nuftcz.
i
¿Quiénes son? los votantes independientes, Por José R. Gaztambide
mos ponemos de acuerdo sobre su significado, el debate y el análisis futuro os encontramos en un año de - será mas fructífero. elecciones y comienza a aumentar el cauda l de reportaLos términos y sus significados jes y columnas de opinión De salida, tenemo s que partir de la sobre temas políticos en los premisa de que «los indecisos», que en medio s de comunicación. un momento incluyen a todos los voPronto, muchos comentaristantes excepto los totalmente comprotas políticos empezarán a hacer referenmetido s con sus partidos, son una creacia a los «votantes independientes», los ción de las encuestas de opinión. El «indecisos», los «realengos », los «del térnúno «indeciso », como se usa genecorazón del rollo », los que «votan mixralment e en el análisis, se refiere a aqueto», y los «no afiliados » (o «no partidisllas pers onas que, al preguntarles en tas»). Algunos de estos térnúno s serán una encuesta «¿por qu ién piensa vousados indistintamente y parecerán sitar? », no contestan o contestan que no nónimos per o esconden diferencias sussaben todavía . Dentro de los que serán tanciales. clasificados como indecisos según esta Estas distincion es pudi eran parecer definici ón, habr á personas que, aunque menor es, pero no debiera serlo para los ya hayan decidido cómo votar, no lo analistas y los observadores de la polídirán. Propon go qu e llamemos a estos tica en el paí s. Muchos de ellos parten «los escondidos» o «los tapados» pues de que en Puerto Rico ningún partido la mayoría de estos tiene miedo de decir tiene asegurada una mayoría absoluta , lo que piensan. Dentro de este grupo de manera que es tos votantes pueden están incluidos los empleados públicos decidir un as elecciones. Por esto, se hace que no pertenecen al partido que está urgente entender las diferencias cogen el pod er. Muchas de estas persona s noscitivas , afectivas y de conducta polítienen miedo de que la _llamada «entica (en un !:entido amplio y subjetivo) cuesta » no sea una encuesta genuina si entre los electores incluidos/ excluidos/ no que sea la gente del partido quien ignorad os por los término s. Si pode- ~ ·está trata¡ldo de averiguar como pien-
N
Estudie \ .
_
.....-..
Inglés en -O~wego State University ofrNe~-Y?rk
June 24 -August 2, 1996. ·~ Programa Intensivo de Inglés de Verano
For informaJion contact: UPR Río Piedras, Sra. Nydia Beauchamp,763-5822 UPR Mayagüez, Sra. Gildreth González, 265-3896 UPR Cayey. Sra. María Mon1alvo,738-2161 exl. 2054 UPR Humacao, Coordinalor S1udentExchange Program, 850-9365 UPR Regional College Admin., Prof. Ariel Rodríguez, 766-2152 UPR Aguadilla, Prof. Herminio Rivera, 890-2681exl. 253 UPR Arecibo, Prof. Eumardo Martínez, 878-2831 ext. 2013 UPR Bayamón, Rafael Rosado, 786-2885 ext. 2402 UPR Carolina, Prof. Guillermo Castro, 257-0000 exl.3224 UPR Ponce, Prof. Eladio Díaz, 844-8181 ext. 206 UPR Montaña, Prof. Gelsy Colón. 894-2828 ext.2280 F or addillonal information contact :
Administrative Coordinator, ESL Program State University of New Yorlcat Oswego 252 Wilber Hall Oswego, New York 13126 (315)341-4139 Fax (315)341-3374
los indecisos, los realengos ... san los empleados de una agencia u oficina gubern amental , en cuyo caso la contestación incorrecta le podría costar el trabajo. De hecho, muchos indecisos podrían también esconderse detrás de una contestación «correcta». Por otro lado, hablar de «los indecisos» en agosto no es lo mismo que hablarde ellos en octubre porque , aunqu e técnicament e nos seguimos refiriendo alosqueaún nohandecidid o, lasca rac!erísticas y la forma de pensar de los quecomponenese grupo cambia según va avanzando la campaña. Por ejemplo, los votantes que se deciden a última hora tienen formas de pensar y conduc tas distintas a los «votantes ind ependientes» (describiré ambos grupos más adelan te). En otras palabras, «losindecisos»vandecidiéndose a lo largo de la campaña. Esto se debe a las características y forma de pensar de estos votantes, que lleva a algunos a decidir en un momento y por un as razon es mientras otros deciden en otro momento y por otras razones. Por lo tanto, propongo que no usemos el término «los indecisos» o, si insistimos en usarlo, que lo maticem ~ o expliquemos. . , ~trarrdpahora en los que realmente no han dectdido antes de comenzar las campañas, sugiero que distingamo s entre los que deciden durant e la campaña y los que deciden en las últimas dos semanas aníes de las elecciones. l.os del primer grupo (sobre los cuales hablaré más ade lante) prestan atención a las noticias y al análisis en los medio s y a la publicidad de los partido s y llegan a una decisión bastante tiempo antes de que finalice la campíiña. Para los que·· esperan hasta el final, cuando los partí dos hacen sus esfuerzos finales saturanda al país con sus mensajes, propongodos categorías: los «votante s de última hora» y «los apáticos ». Los miembr os de estos dos grupos tienden a ser impulsivos y a responder a mensajes de alto contenido afectivo (cosa que los partidos saben y por eso la sa turación final) pero son un poco distintos. Los «de última hora » tienden a posponer y no pre stan mucha atención hasta el final de la campaña cuando saben que tienen que tomar una decisión. Siempre votan pues les importa y sienten la obligación de votar, pero nunca deciden hasta el final. A los apáticos, sin embargo, no les importa mucho las elecciones, no se mantienen al tanto y sólo votan si alguien los lleva a su colegio y les pide el favor de votar por un candidato, por ejemp lo. Los que deciden durante la campa ña, en general no tienen ataduras fuertes a los partid os políticos y son comúnmente catalogados como «no afiliados». Propongo que subdividaplOS a este grupo en cuatro, añadiendo tres categorías a la de «no afiliados»: «partidi stas déb i-
40•Diálogo•marzo 1996
---
les», «votantes anti-partidos » Y"~~tantes independientes» . Los «partí_diStªs débiles» son aquellos que se sien~en que tienen que votar por un parti d o (criaturas, probablem ente, de las c~mpaña s de Muñoz en los años 50) Y tie~den hacia uno de ellos, pero sus sentimientas partidistas no son muy fue~tes. Prestan atención durant e la campana Y los candidatos que presentan los partidos juegan un pap el importan te e~ su I¡ decisión. Los «vota ntes mdependientes», por otro lad o, son aquellos que no se casan con un partido por que enhenden que, como cuesti ón de principio, al hacer una decisión política deben estar informados, usar su criterio Y tomar en consideración los mejores inter eses del país, no sólo los de~ partido. Estas personas tienen razones positiv as claras para mantener su independ encia de los partidos, aunque no se sentirían mal emitiendo ocasionalmente un voto íntegr o por un partido. Losmiembrosdelos otros dos grupos no tienen atadu.. tas partidistas porque no les gusta algo de los partido s o no están de acuerdo con sus candidatos o posiciones. Sus razones son negativas, a diferencia de los «independ ientes» cuyas postur as están bas adas en · uno s principios de autonomía vis-a-vis __. los partidos. Los «anti-pa rtidos»seoponen a todos los partid os y entiend en que es su deber votar mixto (por candidato s específicos, nunca por un partido). Creen que el sistema de partido s se ha desvirtuado y que los inter eses par ti distas están en conflicto con los mejores intereses del país. Finalme nte, los miembros del grupo d e «no-afiliado s», como lo estoy definie nd o, son los que sienten que ningún p artido representa realmente sus posturas e intereses y, por eso, muchos tienden a votar mixto. Aún así, apoyan al sistema de partido s y aunque no le gusten los partidos actual es en gene ral, podrían votar por uno de ellos en una s e lecciones. Se par ecen a los «partid istas débiles » pero ni siquiera tienen las mínima s ataduras partidarias que caracterizan a estos.
l
-=-----,........ ..
Conclusión Espero que esta propuesta inspire a los compañeros analistas y estudiosos de los procesos político s puert orriqueños a reflexionar sobre los término s que usan en su análisi s. Reconozco que habrá momentos en que no sabremos realmente cuál es la composición de un grupo en particular de indecisos, pero si estamos consci ente s de que hay diferencias entre estas personas, tanto en sus actitudes políticas como en su uso de los medios de comunicación , nues tro análisis será más preciso y más útil para el público . El autor es Catedrático Asociado de la Escuela de Comunicación Pública, Recinto de R(o 1 Piodras-UPR. 1
1-
Sobre la nación sin bordes Por Juan Manuel Carrión n el pasado número de Diálogo,el profesor Carlos Pabón comienza y termina un artículo preguntándo se quién define la nación en Puerto Rico. Quisiera contestar le que él es uno de los que tratan de definirla. ti es parte de esas elites políticas e intelectuales, de las que habla despectivamente, que se preocupan por "lo nacional". Estoy completamente de acuerdo con su planteamiento de que lo importante de todo el debate sobre la idea de nación en Puerto Rico está en sus efectos políticos. Lo que no está claro son los efectos Políticosque le interesa causar al profesor Pabón. Merecen comentario algunos de losargumentos que se pre sentan en su artículo. t. Eldebateactualsobrelo nacionales tremendosonsonete.Para el profesor Pabón el debate actual es muy liviano. La importancia de lo nacional, tal como está planteado, no es mayor que las "elucubraciones sobre la identidad del chupacabras" o el escánda lo de"Zuleyka", la "chicaintem et". Esto es como mínimo una exageración. Esos son gufeos o tripeos pasajeros,la nación es algo más. _..._._La _ d- isc _ usión sobre la nación tiene una dimensión política que no tieneZuleyka.¿Cuáleselmensaje político del profesor Pabón? ¿Que la cuestión nacional no es más que un gufeo, y de mal gusto . para colmo? Para el profesor Pabón es un sonsonete decir que existe un conflicto entre los que afirman la puertorriqueñidad y los que la niegan. La nación de Carlos Pabón es etérea, no tiene bordes, nosepuedesaberquéincl uyey qué no incluye. La nación no es más que un recurso discursivo sin ninguna sustancia. Por eso toda esta discusión para él suena a sonsonete. 2. Ladomesticación delnacionalismo.En un comienzo, en lahistoria según el profesor Pabón, había un naci onalismo "herético" que Juego se transformó en "simulacro consensual". Cabría preguntarse, ¿herético en relación a qué? Supongo que habría entonces un nacionalismo"ortodoxo", ¿será éste el del Partido Popular? No queda claro como tampoco queda claro qué es eso de "simulacro consensual" . Estoy de acuerdo que _ Puerto Rico es una especie de fantasía por mutuo ~cuerdo, pero ¿hasta qué punto el sistema político incorpora a los nacionalistas puertorriqueños? Según el profesor Pabón el "neonaciona lismo consensual" se ha hecho "ideología de Estado". La única forma en que~ este planteamiento tendría alguna correlación con lo que_está pasando en Puerto Rico sería si esto quiere dear que neonacionalismo consensual es lo mismo q?e la ideología del Partido Popular. Pero esa ideologia es muy distinta a la que articula la tradición de Betances Y de Albizu, que es contestata ria y que no "consensualiu" sus principios. El profesor Pabón co~~de chinas por botellas. Su confusión parece r~1du ~n n~ entender qu e hay más de una "nación" en el una?mu10 nacional puertorriqueño. La existencia de un unagman o nacional norteamerica no pasa inadvertida, _lo cual es increíble considerando que ya se van a cumplir 1~ años de nuestra conexión política con los Estados Urudos. La cuestión nacional es a fin de cuentas ~ cuestió~ ~e ~ealtadesy las lealtades puertorriquenas están d1v1didas.Ser puertorriqueño no es lo
E
_..,,,,,,, ... # .-~ -;:,:
~
~-
-i - -
los engranajes y conductos del sistema . En las última s décadas esos procesos han tomado una particular intensidad pero no es nada nuevo en la historia del sistema. Las identidade s colectivas de las masa s trabajadora s siempre han estado sujetas a las d eman das contradictorias que le exige el sistema. Según el profesor Pabón, la presente globa lización hace que desapa rezca la oposición entre "lo propio " y "lo ajeno", las identid ades se trasnacionalizan y se dester ritorializan . Es como sí se formara entonces tremenda mogolla. Esta visión está a fin de cuenta s emparenta da con el viejo sueño un iversalista del liberalismo que planteaba que las diferencias nacionales irían desapareciendo con el "progreso". Los posmodern.istas tienen una sospecha saludable ante la idea del pro greso pero en su negación a aceptar la independencia episte mológica de la problemática nacional son primos hermanos de la ideología del liberalismo bu rgués decimonóni co. Hay mucho de válido e imperecedero en el discur so libera l pero el liberalismo, producto como era originalmente de capas cosmopolitas en los países centro del sistema mundial capitalista , no podía incluir en su discurso las aspiraciones nacionales de aquellos grupos que no correspondían a los estados existentes. El futu ro de todas formas correspondí a a una cada vez mayor h omogeneidad cultural. Este sueño un.iversalista del liberalismo p~só intacto al marxismo donde tomó formas a veces trági cas y a yeces patéticas en algunos Fo10porRicardoAlcaraz marxismos ultraizquierdistas de que la nación .realmente existente está dividida · en corte académico. clases y en otros grupos que marcan la desigualdad El prof esor Pabón nos pre senta una versión posmosocial. Creo que lo que es importante recalcar es que la dern.ista de esta ilusión. Se señala que la "pretensión nación en el imaginario nacional es siempre, como de homog eneidad cultural ligada históricamente a la plantea Benedict Anderson, una "profunda camaranación moderna" ya no se pued e sostener. La "forma dería horizontal". La nación no es epifenómeno de las 'nación"' está en crisis en el mundo contemporáneo estructuras socioeconómicas. La nación no es "supersegún el profesor Pabón. Las identidades en el mundo estructura" en el sentido marxista, es otra dim ensión actual traspasan a la forma nación y parecen estructude la realidad social, tan real como la desigualdad rarse en espacios cibernéticos y en otros espacios socioeconómica pero distinta. La nación se imagina igualmente chicpara las sensibilidades del posmoder como igualitaria pero vive con la tensión realconstann.ismo. El problema con este recuento es que no correste de la desigualdad existente. La idea moderna de la ponde a lo que está pasando en el mundo actual. nación nació subversiva, estaba identificada con las El "es tado-naci ón" está en crisis, en eso estoy de ideas de soberanía popular que comienzan a cobrar acuerdo, aunque toda vía no se ha inventado algo que auge en el siglo XVIII.Pero la nación no se reduce a la lo pueda sustituir y en los últimos años se han multiproblemática de clase o a la de otros grupos suba lterplicado los estados nacionales. Pero la idea na cional nos. La nación podrá ser una construcción social, pero no está en crisis, estarnos viviendo en la actualidad un nunca es un simple reflejo de la realidad social existennuevo auge del nacionalismo a nivel moocfilrl-........--i--te. "cues tión nacional " fue la causa principal inmed iata En su rafa más profund a la idea nacional responde del colapso del imperio multinacional que era la Unión a las condiciones básicas de la existencia humana. Soviética. El "nuevo orden mundia l" que proclamara Como sociedad no somos átomos disper sos un.idos el presidente Bush se quiebra con las luchas nacionatan sólo por vínculos jurídicos-políticos . Aspira mos les. El nacionalismo es hoy al igual que en el pasado siempre como humanos a ser algo más . La nación no una fuerza feroz que no pued en contener del todo las puede estar compuesta de extraños, la nación corresestructuras del orden establecido. El nuevo auge del ponde al grupo con el cua l uno está emotivamente nacionalismo toma además variadas formas. Una forvinculado. Las elites hacen uso necesariamente del ma particular que toma este auge en los Estados discurso nacional pero éste no es simple producto de Un.idos es el "fenó meno Buchanan". Las victorias las necesidade s de dominación de las elites . tempranas de Pal Buchanan en el proceso de prima4. La globalización hasubvertidolaconcepci611 tradicio- rias republicanas para la candidatura presid encial nalde la identidadnacional.Primero que todo, eso que Je atestiguan receptividad entre importantes sectores d e llaman globalización no es nada nue vo, comenzó en la sociedad americana a un mensaje nacionali sta po1492. El capitalismo ha sido desde sus comienzos un pulista de derecha, sistema mundial. En un comienzo no abarcaba a todo el mundo pero desd e finales del siglo XIXlo abarca y durante el siglo XX ha ido incrementando la intensiEl autor es profesor en la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Rlo Piedras de la Ul'R. dad de la inclusión de todas las regiones del mundo en
mismo que ser americano para aquellos que consideran que Puerto Rico es nación. 3. Loqueestádetrás deldebatees 1111conflictoentreelites. En el cuento narrado por el profesor Pabón las elites políticas e intelectuales del país compiten para obtener la hegemonía enel discurso sobre "lo nacional" . Es un ejercicio de dominación ante los grupos subalte rnos. En este recuen to los partícipes del debate actual ignoran qu e los grupos subalternos participan activamente en la construcción del imaginario nacional. Mi reacción ante estos planteamientos es que no es noticia
Diálogo •marzo 1996•41
-· __ _._
_ __
..----~---- ·- __,,.. , ,
Forosobre literatura contemporánea . puertorriqueña
las principales libr erías de la isla . ~~ra inforrnació,, nales, en su mayoría léxica y fraseológicas del habla taína y la transformación hacia la forma común de · adicional puede comurucarse a la Oficma de Ventas de Con ~olivo de la publicación del libro Hilo de la EDUPR al 758-6932 o al 758-8345nuestro idioma. El conterudo del libro, rígidamente ~~ene: literatu_rapuertorriqueña hoy, de la poeta y ISBN -0-8477-0235-9; rústico;$9.95 orgaruzado, va desde las conside racione s históricocntica, puertomqueña A urea María Sotomayor se lingüística y la morfosintaxis hasta el léxico y la ono~evara a cabo el Foro "Escritura y provocación':, el mástica taína. Particularmente valiosos resultan el Jueves, 21 de marzo de 1996 a las 10:00 AM en el Prestigiosohispanoamericanista glosario de vocablos taínos y los estudios e informes Anf!-teatro #2 de 1~Facultad de Estudios Generales del enelRUMyelCUC . . lingüísticos de las palabras. R~to de Río Piedras de la Uruversidad de Puerto Uno de los m ás prestigiosos hispano a rnencarustas Para obtener la obra, pu ede llamar a las oficinas de Rico. de esta época, el profesor Iván Schulrnan estará de ventas de la EDUPR al teléfono 758-8345. ~~ de Aracn~, pu_blicado recientemente por la ISBN-0-8477-0229-4 ; rústico; $9.95 visita en Puerto Rico del 25 al 30 de marzo de 1996 Editonal d_ela Uruvers1dad de Puerto Rico, presenta invitado por el Recinto de Mayagüez y la Editorial de ~ col~ón de textos que revelan un riguroso anála Univer sidad de Pu erto Rico. El Dr. Schulrnan, cateJistSde la literatura puertorriqueña de los últimos 25 ,. Publicanlibro sobre publicidad drático de la Universidad de Illinois, dictará un semiaños. La colección combina d e manera efectiva rese- · La publicidad vista como institución de producnario de dos días en el Recinto de Ma yagüez de la ñas de libros con ensayos críticos que evidencian el ción económica, prove edora Uruversidad de Puerto Rico los días conocimiento y el dominio que posee la autora sobre del sistema de representación 26 y 27 de marzo de 1996 en el el tema. A urea María Sotomayor, desde su perspectique legitimó las nuevas forSalón Eugene Franc is de dicho rev_acomo creadora, poeta y participante de una generamas de hacer, sentir y pensar cinto de 4:30 a 6:00 PM . Como paroón, propone como objetivo primordial "ofrecer un impuestas por el capitalismo te de las actividad es programadas panorama del estatus de la crítica puertorriqueña a un en el siglo XVIII,constituye el para su visita, el Dr. Schulman ofremom ento determinado ". tema central del libro Publicicerá además una conferencia el C?nocidos académicos y p~of~res en el campo de dad, modernidad, hegemo· viernes 29 de marzo de 1996 en el la cntica, la literatura y la soc10logia puertorriqueñas nía, del Dr. Elíseo R. Colón ' ' .-;,.. ,-. , , Colegio Urúversitario de Cayey de participan como panelistas. Los profesores Rafael Zayas. Esta, la más reciente de la UPR bajo el auspicio de la EditoAcevedo, Dolores Aponte, Juan Gelpí y Margarita las publicaciones de la Editorial de la Uruversidad de Puerto Mergal del Recinto de Río Piedras de la Uruversidad rial de la Uruversidad de PuerRico y el Programa de Conferen~e Puerto Rico (UPR), junto a la profesora Ivette López ' to Rico, resulta una valiosa cias Margarita y Enr ique Campos J1ménez del Departamento de Español del Colegio aportación al campo de invesde l Toro . Uruversit ario Tecnológico de Bayamón de la UPR, tigación de las comuruc acioLa conferencia , titulada "Los HEGEMONÍA nes. discutirán la pertinencia de esta publicación desde el centenarios mod ernistas y la mopunto de vista de la literatura ; el feminism o y la crítica Como sei'.talaen el prólogo derrudad de la poesía de Manuel entre otros temas. del libro Gonzalo Abril , recoGutiérrez Nájera", se llevará a cabo Para mayor información sobre la actividad pu ede nocido teórico de la Universien el Anfiteatro Arturo Morales dad Complutens e de Madrid, llamar a las oficinas admirustrativas de la EDUPR al Carrión del CUC a las 10:00 AM . 250--0550. el trabajo del Dr. Colón Zayas En la misma se discutirá la pertiISBN-0-8477-021l-l; rústico; $17.95 «blande la menuda escobilla nen cia de la obra de Gutiérrez del arqueólogo cultural, para Nájera en la corriente modernista, Importanteaportaciónal estudio irde velandoquéyc ómopinta a la luz de los centen arios "ílelos el discurso publicit ario en la dela lenguataína . modernistas cuyas celebraciones racio nalización del cap italisBajo el título de Arqueología lingüística , la Editose iniciaron en 1995. El Dr. Schulmo». Colón Zayas analiza el papel de la narrati va y el rial de la Uruversidad de Puerto Rico acaba de publiman, quien actualmente se desempeña co mo profesor canon de la publicidad corno representantes de un car la obra más reciente del Dr . Manuel Alvarez Nazade español y literatura comparada, es considerado proyecto cultural basado en la propiedad privada y en rio. Producto de una rigurosa investigación, esta obra como uno de los más important es especialist as en la cultura de mercado. El resultado es un estudio result a uno de los estudios más completos dirigidos al Martí y el modernismo; ha sido profesor visitante en crea tivo, por su capacidad de poner en juego un resca te y la reconstrucción del arahuaco taíno. prestigiosas uruversidades entre las que se encuendiscurso de «contrariedad» (en el sentido aristotélico Conocida históricam ente corno la primera lengua tranla Uruversid adFede ralde Riod e Janeiroeil Brasil, de la «dialéctica») al di scur so hegemónico de y sobre autóctona de Indias con la que se encontraron los la Univ ers idad de Buenos Air es y la Universidad la publicidad. . ·, . conquistadores y colonizador es eu ropeos, el arahuaDámaso Antoruo Larrañaga en Monte vid eo. Autor de El libro será pr ese nt ado al público el próximo ju eco taíno es, como Jo explica el autor, la primera lengu a innumerables obras, entre sus publicaciones destaves 21 de marzo de 1996 en el pasillo central del centro en extinguirse frente al contacto con las lenguas de can: Relecturas Martianas: narración y nación (1994); comercial Galería San Patricio a las 7:00 PM. Para super estrato político y cultural que permaneció en las Génesis del modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal celebrar la publi cació n de esta obra, la Editorial de la Indi as Americanas. Aunque desaparecida desde m e(1966); Las literaturas hispánicas: introducción a su Uruversidad de Puerto Rico se diados del siglo XVI, queda de estudio (1991). une en coauspicio con las Emesta lengua un important e léxiSe invita a la comurudad uruversitaria y al público presas Caparra Center Associaco relativo particularmente a la en general a participar de estas actividades. , • tes para llevar a cabo esta activiflora y la fauna, la topomorua y dad que contará como pr ese ntala antroponimia, la vida mateGeólogobritánico participa de 50 años CIH dores con los profesores Magali rial y esp iritual y a la conciencia David Watts,conocido geólogo britárucoyespecia- García Ramis y Víctor Quiñoen el grup_~rio. lista en el área del Ca ribe, estuvo de visi ta en Puerto nes, del Recinto de Río Piedras Et-or.Man uel Alvarez NazaRico durant e los días del 25 de febrero al 7 d e ma rzo de de la Universi dad de Puerto Rico rio emprende con esta obra una 1996. El Dr. Watts, invitado por la Editoria l de la y la profesora Aileen Estrada, de arriesgada pero a la vez invaUruversidad de Puerto Rico, bajo e l Programa Margala Uruversidad del Sagrado Coluabl e tarea, la de reconstruir la rita y Enrique Campos del Toro y el Centro de Inves· razón . lengu a de nuestros antiguos hatigaciones Históricas (ClH) de la Facultad de HumaniPor este medio se invita a la bitant es. Al respecto dice el Dr. dade s del Recinto de Río Piedras de la Universidad de comunidad uni ve rsitari a y al Ricardo Alegría, autor d el próPuerto Rico, visitó la isla para particip ar de las activipúblico en general a participar logo del libro: «Siempre hay un dad es del cincuentenario del CIH. , de es te acto. El centro comercia l margen d e riesgo al emprender Durant e su estad ía, el Dr. David Watts, profesor Galería San Patri cio es tá localies te tipo de estudio en un te rreconferenciante en la Uruv e rsida d de Hull, Inglaterra, zado en la calle Tabonuco B-5 no que en ocasiones resulta un participó del foro: "Puerto Rico y el Caribe : cien años Caparra Hills, Guaynabo (condespués " con motivo de la publicación en español del tanto neonedizo, pero Alvarez tiguo a San Patricio Plaza) . Para Nazario ha sabido respo nd er al libro Puerto Rico y la lucha por la hegemonía en el información sobre la actividad Caribe: colonialismo y contrabando siglos XVI-XVIII, ret o». \ de pr esentación, puede llamar a del Dr. Arturo Morales Carrión. Junt o al Dr. Watts, Arqueología lingüística , es las oficinas administrativas de participar on de es ta actividad el Dr. Antoruo Benítez sin duda, una valiosa contribula EDUPR al 250-0550. Rojo, prof esor de la Uruversidad de Massachus~tts ción a los estudios historiográfiPublicidad, modernidad, "." ED~~•~• uN~m.6>01 ~ (Amherst) y el Dr. David Lewis , director del Caricos y lingüísticos de_lCaribe ._~ hegemonía ya está a la venta en . " .,. bbean Policy Project. El Dr. Watts compartió además obra recoge expresiones ongicon eó afos y ambientalistas de Puerto Rico.
•
.u
.
...
iuco ;
42•Diálogo,marzo 1996-
)
1
Leer y em.pezar ,a.escribir, todo a la vez P""" tscribir. antología de lecturas para pr11.cticar los prousos de ndacción, Eisa ArroyoV62quezy JuliaCristina Ortiz Lugo. )
(Lttr
. pas del escrito es, en mi experiencia, lo más difícil para las PorMaría M. Solá personas que escriben,desdeel estudiante que ♦ Qué le parece un texto universinunca ha escrito un tario de español que incluye la letradeunacancióndeJuanLuis párrafo hasta la escritoGuerra en su selección de poe- , ra o escritor más publicado/ a. sía, alternando con Vallejo, Neruda y Gabriela Mistral? ¿ConLos procesos de investigaviene presentar, entre cuentos ción se mencionan y hasta se esbode Garóa Márquez y de Borges, el testizan en algunos casos, pero quedan en moruo oral de un adicto a drogas que , general fuera de los ejercicios. Esta limpia parabrisas en las esquinas de omisión se explica quizá porque los SanJuan? Ambas selecciones asombra• ejercicios, muy específicos, se refieren rían quizá a las personas que leen, pero en forma directa a determinado texto responden a ideas y actitudes muy penliterario. En realidad la redacción (que sadas por las autoras de este libro. significa, recuerdan a menudo las au- •. Para ellas la enseñanza de la literatutoras de Leer para escribir, poner en ra· y de los procesos de escribir son orden las ideas), requiere la aplicanecesidades vitales tanto como acadéción de intelecto e imaginación más micas.Por eso resalta como criterio funque la búsqueda de información. Cómo, damental, aunque no único, para elegir cuándo y dónde enseñar métodos de las lecturas, el poder de cada texto para investigación es un problema común atraer al estudiantado joven, formado en la pedagogía de la redacción. Evi- _ dentemente, adquirir el conocimiento por las comunicaciones masivas y nada enterado de asuntos literarios. Está imdel tema, conocimiento que ya presuponen la intención y el acto de escribir, plícito en el libro que se llega al arte y al pensamiento por múltiples vías, por lo corresponde propiamente no al curso o profesor/ a de redacción, sino al curso y cual la inteligencia y sensibilidad de profesor/ a de una disciplina específiuna persona no dependen de que coca, sea sociología, agronomía o literatunozca el acervo cultural tradicional. ra. Leer para escribir no incluye ejerciAunque la literatura reconocida sí figucios para el proceso de investigación, ra en forma relevante dentro del libro, pero sí subraya la necesidad de la inves. ara escribir refleja un sentido de tigación cuidadosa y crítica en los excepriorida es cliferente, en los textos que lentes talleres que contiene el libro, tapresenta tanto como en los métodos de lleres de narración, de exposición, de cultivar la redacción que propone. elaboración de una respuesta a un exaUn total de treinta ejercicios corresmen de «discusión» e incluso uno de pondientes a otros tantos cuentos, enpoesía. sayos, crórucas o poemas, guían a estuEn el crucial proceso de revisión, el diante y maestra o maestro en el análilibro enseña al redactor/ a a observar si sis de los procesos intelectuales, emotiel escrito capta lo que verdaderamente vos y hasta puramente prácticos que se propuso decir. Esto es valioso porconlleva la producción de un escrito, que los manuales comunes omiten esa sea literario o de cualquier otra finalifase, indicando exclusivamente la revidad. Se indican detalladamente pasos sión de los aspectos de lengua, paso tan obvios, aunque a menudo omitidos, muy importante, que este libro atiende corno determinar el tiempo con que se también. Contiene además guías para cuenta para terminar el escrito, la exdeterminar el orden que puede impartensión o número de páginas que retirse a lo que contiene cada oración, quiere y, más importante aún, que perpárrafo o sección del escrito, o sea, para sona o personas, vistas en la forma más practicar el difícil arte de pasar de una específica posible, van a leer y evaluar idea a otra sin confundir al lector, llael escrito. mado «gradación» en teoría de la redacCasi nadie se detiene, cuando tiene ción. Para las transiciones, «el cuco» de que producir un informe o una carta quienes redactan artículos y reportajes, profesional, a planificar y diseñar el _hay también ejercicios. Aunque el libro escrito, aunque esas operaciones simno tiene apéndices gramaticales, se insplifican enormemente la tarea. Los ejerta a menudo a consultar diccionarios y cicios de este libro explican esos pasos otros libros de gramática y también a !~necesarios. La problematización, por buscar lectores auxiliares. Revisar es eiemplo, es un ¡.,roceso que conduce, mejorar lo relativo a corrección gramamediante la formulación de preguntas, tical, desde vocabulario y ortografía a penetrar de veras en el teml. Idear hasta la construcción de oraciones, mas preguntas pertinentes e intentar conobservando y mejorando también lo testarlas permite desarrollar las ideas que va más allá de la oración y aun del sin repetir lo obvio, sabiendo lo que se párrafo bien construido, o sea, la univa a expli~ar en detalle y por qué. A yudad y la coherencia del escrito total. d_a,ntambién los ejercicios en la elaboraLeer para escribir, un libro divertic10n de hipótesis que, en el proceso de do, práctico y bien impreso, aporta pues pensarlas, llevarán a la tesis o idea recaspectos poco atendidos en otras antotora de un escrito. Entender la función logías. En la introducción, las autoras de_ ~. idea rectora y utilizarla como declaran firmemente el objetivo de dar pnna p10mtegrador en las distintas eta-
t,
-
:_.._ ... ..._.-
mayor representació,1 ;,l arte literario del Caribe. Fue también útil esa medida para llegar a su grupo designado de lectores/ as, mediante textos que fueran más afines a su cultura y experiencias. En efecto, todos menos diez de los escritores y escritoras de los setenta y tres textos seleccionados son oriundos de la región del Caribe. Otra estadística poco común: casi tantas mujeres (28) como hombres (29) firman los textos seleccionados. Qui' záesasrazonessecombinan paraque el conjunto exprese profundidad e intensidad, a la vez que hace gala de humor e ingenio ex1/f\ ·cepcional. "'4J . Leer para escribir se destaca entre la pluralidad de colecciones publicadas para cursos uni-
fl
Untver&id
d de Puerto
versitarios de lengua española por la actualidad y el carácter accesible de las lecturas, por un lado, y por los perspicaces ejercicios elaborados por sus autoras. Los ejercicios ayudan a realizar operaciones que muchos manuales ni siquiera mencionan y que son, sin embargo, indispensables para escribir consentido comunicativo. Debido a que entra en problemas no sólo básicos, sino perennes en el arduo proceso de escribir, este libro puede ayudar a cualquiera que sienta perplejidad cuando le asignan «papers», tesis y tesinas. Julia Cristina Ortiz y Eisa R. Arroyo han puesto en manos de maestros y maestras de español un instrumento adaptable que pu ede usarse con buenos resultados tanto con principiantes como con estudiantes avanzados. La autora, profesora retirada del Recinto Universitario de Mayagüez, tiene varios ensayos publicados sobre la mujer, la redacción y la literatura, entre otros temas.
Rico
Matrícula:18 de marzo al 8 de abril de 1996 .,..
INSTITUTO MULTILINGUE Y CULTURAL
~1 •· Tel: 764-0000 Ext 3181 y 3161 Directo:763-4122 ~ Inglés y Español Conversacional ·
CENTRO DE DESARROLLOGERENCIAL Tel: 764-0000 Ext 1277 y 3092 Directo:763-5810
..,,t
Introducción a Excel, Word Perfect 5.1 y 6.1, Lotus 1,2,3 además, Cursos de Presentaciones en Power Point y Procesamiento de Banco de Datos en □BASE IV ").
DEPARTAMENTOPARA EL •. ~ DESARROLLOHUMANO ~ ' Tel: 764-0000 Ext4642 y 4641 ·
..
li;'
:~ Técnicas y Estrategias de la Labor con Padres, Principios Básicos para Establecer y Organizar Centros para Infantes, : -~; · " ." Principios Básicos para Implementar un Currículo para .~. \ '. · - :·. Infantes y El niño con Problema de Visió~ · - _ -.
. tt:,
1
: 'j, DEPARTAMENTODE PROGRAMASESPECIALES ~:~, ·•.' Tel: 764-0000 Ext 3428 y 3023 Directo:763-3740 • -,
f
•
..IJ
Seminario "Legislación y Protección Ambiental: Una Visión Integral." e Introducción a las Computadoras para Jóvenes de 11 a 16 Años
·. ~, • - TALLER ó{BELLOS OFICIOS Tel: 764-Ó000Ext 1232 y 3363 Directo:763-4240 :
1
.
~ ~
)
• ""..
,
., i ••
Papel Hecho . a Manci, .Introducción a la Animación en Computadoras Utilizando . Macromind Director (Parte-1), Dibujo y Pintura para Principiantes 1,Tapicería de Muebles 11 y Confección él~ Marcos -para Cuadros
... . ' _;; L.. J/..'ít·'2. ~
., ...~
- , .j ~~LA
Un.iversidad lle Puerto Rico
L-----=-"'
DEcE. ··.
A~ IJ .l..4 _,.,, ... "/ n~.
~
A · ""·,
Aunque el cuento que da título a este libro puede parecérsenos, al inicio de su lectura, a la exitosa fórmula que logró la autora al recontar su niñez en la novela Felices días, lío Sergio, ése es quizás el problema de este relato, que debió ser una novela y no un cuento. Con el hermoso nombre que engloba la colección, esta narración se monta sobre la nostalgia de los días en que la narradora -una joven recién graduada de maestría de una universidad de Nueva York- se con• vertía por fin en adulta, siiviendo de masera en un concurrido restaurante neoyorquino. Sin embargo, el cuento, en el que se utiliza el recurso de la memoria , queda trunco en diversas instancias, haciéndonos parecer que la aproximación al tema en forma corta resultó inadecuada. O hacia falta aproximarse a las memorias de la vida y las tomas de conciencia cercanas al Riel en forma de un cuento mucho más corto seleccionando tan sólo una de las anécdotas donde no se perdiera el aliento del narrador, o hacía falta cerrar los ojos e invertir más tiempo en la estructuración de ed1lord OJltural una novela . Para lo segundo tiene esta narración un fuerte indiscutible; una interesantísima galería de personajes que pudo haber sido explotada más extensamente. Smithy , la enfermera moribunda, Johnny el cocinero filósofo, Diablo el lavaplatos y Ca· yetano el alcohólico cubano frustrado en su (Las noches del Riel de Oro, Magali Garcfa vocación de escr itor encabezan el grupo. -;:. RAmis, EditorialCultural, 1995, 204 pp.) Además la descripción del ambiente y de los El nuevo libro de la profesora , periodista pasillos internos del propio edificio que al• y escritora Magali García Ramis, Las nobergaba al Riel de Oro, son definitivos acier• ches del Riel de Oro, repre senta una comtos del relato que habrían sido más que binación de las posibilidades a las que se ha capaces de sostener la ambientación y esasomado la autora en su carrera como tructura de una novela corta. narradora. Los relatos cortos contienen la De interés también en Las Noches del fórmula de éxito de sus primeros i:,uentos. Riel de Oro es la figura de Cayetano Tala• Los aquí llamados Retratos se aproximan a vera, supuesto autor del último cuento del los textos que se pasean entre los géneros libro de García Ramis, El maquinista del de la crónica literaria y texto periodístico . tren de la muerte. Cayetano solía hablar de incluidos en su último libro Una ciudad los libros que había escrito .Y que habían llamada San Juan . Y -por último- el cuento quedado en Cuba una vez tuvo que abandolargo.Las noches del Riel de Oro, que nos nar el país. En su huida del régimen castrisparece bastante autobiográfico, reúne va· ta, escondió sus manuscritos para salvarlos riasde las características que dieron el éxito para futura publicación. Estos, sin embargo, a la «novela de formación• y obra más nunca aparecieron por más que Cayetano conocida de la escritora, Felices dlas, tJo rogó y escribió a su familia para que se los Sergio . mandasen. Sus conocidos achacaban a los
fJ
•.·Nuevacolección de ·.·: escritos deMagali , ,.. .. GarcíaRamis·
LIBROS
•
REVISTAS
MÚSICA
•
ARTESANfAS
Librería
delirios de grandeza y frustraciones del cubano esta historia de que en Cuba llegó a ser un buen escritor. Irónicamente, poco después de su muerte, un familiar encontró -entre papeles viejos- el enigmático relato que cierra la narración y se lo mandó a Estados Unidos cuando Cayetano apenas acababa de morir. El relato queda entonces al supuesto cuidado de Angie, la narradora de Las noches del Riel de Oro. La transición a un legajo de papeles de otro supuesto autor está aquí bien llevada, pues el tono del cuento, su estilo y la temática se salen bastante de la del resto de la colección y se pasean por el terreno de lo indefinido, el terror sicológico y lo fantástico. El cuento también se inicia con la reproducción de la supuesta envoltura postal con nombre y dirección en la que vino protegido el relato desde Cuba hasta Nueva York. A pesar de nuestras objeciones a la principal narración de la colección, Juzgue el lector pero no deca iga, pues como buena escritora que es, Magali García Ramis recupera la cancha en cuentos más cortos como La vida peque/la de Juana Marchena y en Frituras y lunas. Otros textos más cercanos a la crónica literaria o a la columna periodística que ella maneja tan excelentemente, Cuatro retratos urbanos y Retratos del Tiempo Viejo se encuentran también entre lo mejor de la colección. Solita con las estrellas es otro cuento interesante por lo ocurrente, simpático y por ratos molestoso de la idea de una venganza repleta de estrellitas de escuela. Pero El signo de invierno y Cuando canten maestra vida vuelven a quit arle fuerza al conjunto de narraciones . Estos dos relatos carecen de la fuerza narrativa de los demás y pudieron haber sido excluidos del grupo sin que se sintiera su ausencia.
Máshistoria sobrelos emigrantes canarios formación del putblo putrlorriqutño: La contribu ción de los isleño-conarios , Estda Cifrt dt Louoriel,tdici6nde autor, 1995, 497 pp.) Este es el cuarto estudio publicado por la misma autora sobre la contribución de inmigrante s espal\oles de diversa procedencia en la formación de lo que hoy es Puerto Rico. El presente volumen se ocupa de resanar la inmigración canaria, la mayoritaria en los primeros siglos de la colonización y que continuó a la par con las de otras provincias españolas hasta bien entrado el siglo diecinueve, y en especial después de la promulgación de la real Cédula de Gracias. En las anteriores publlc aciones, la autora reset\6-según ella misma senala en su introducción a ésta- la contribución de las inmigraciones provenientes de Catalurla, las Islas Baleares, Valencia , las Provincias Vascong adas , Navarra , Aragón, Galicia y Asturias. De la Investigación de Cifre de Loubriel se despreride que la mayor parte de los inmigrantes canarios fueron de origen humilde, agricultores en su mayoría, y otros jornaleros, que por su escasa escolaridad no contribuyeron significativamente en los sectores comerciales ni culturales. Continuaron - • de manera casi generalizada- reali- . zando las mismas tareas que en su lug ar de origen, por lo que se les puede catalogar · como :os precursores del jíbaro o habitante de la ruralia puerto · (La
LATEQTULIA . NuevosHorados:
lunes a sóbados 8:00 ama 6:00 P"! AmalaMam, esq. A~Gonz61ez (Al lado de lurger Klng,frentea la UPI) llloPiedras, PI 00925 Tel6fonó765-11'1
LIBROS•
REVISTAS
•MÚSICA•
ARTESANfAS
44•Diélogo-marzo 1996
rriquena en los inicios de la sociedad de este sjglo. Los canarios vinier on a seivir las tierras y en muchas ocasiones se trasladaban con sus familias enteras, tra splantando así un modo de vida que quizás perduró y caló más profundo en la formación de la identidad rural del puertorrique no de lo que se ha estudiado hasta ahora. Cifre de Loub riel ofrece un catálog o de minibiografias de 2,733 de estos inm igran tes en el que se incluye lugar de nacimiento, si estuvo casado, edad y fecha de muerte cuan do se encuentra. En el li ·· aparecen copias de documento s como ac• tas de matrimonio y listas de los canarios que se adhirieron a la ciudadanía norteamericana y de los que no , que fueron la mayo ría. ·
DaliaNievesen poemas porencargo (Poemas por encargo y otras recetas de amor , Dalia Niro,s Alba!, Edicionts Putrto, 1995, 53 pp.) Si de poesía amorosa se trata, cualquiera cae en los extremos. El romanticismo cortavenas y la mística adoración de los amantes parec en se r las variantes domi nantes, aunque al amor ninguna barrera en
Poemas . ·po-r .·; .-:enea ,
y
.··,otras
·recetas
..,:
'de · ·amor
.
hlicioNu1XJf .mo
Ep .
-
• --
• "-
tono. diversidad o índole parece capaz de contenerte o definirte.Pero es interesante cuando aparece una aproximación menos pretenciosa que intenta enmarcar el juego del sentimiento amoroso dentro de un sentido más práctico y popular. Así es el pequeño poemario de la profesora y pintora Dalia Nieves Albert, Poemas
conducta de los seres humanos está guiada por estados anímicos o senergicones que varían de acuerdo con impulsos externos. El mismo es un extenso tratado sobre esta · teoría en la que se basa la afirmación del autor de que hasta el subdesarrollo de los países es el producto de este tipo de comportamiento. La lectura resulta interesante para los estudiosos de la sicología y las áreas de comportamiento.
porencargoy otras recetas de amor. Este libro-bonito por su presentación con reproducciones de grabados antiguos y entretenido por su aproximación al amor- presupone un toque de humor y de ironía. Los poemas sobre el amor con sus numerosas posibilidades; desdichado, en combinación de triángulo, no correspondido, con diferencia de edad o en peligro de muerte, se leen mano a mano con recetas que las creencias populares han ajustado exactamente a cada caso. Así, la autora nos regala un catálogo de los múltiples usos de sustanci?s como la canela,_la miel, el brandy y los petalos de rosa, segun la gradación de la desdicha de su amor. Junto con sus instrucciones para la lectura, el conjunto de recetas y poemas se presenta ameno y simpático además. Debemos añadir que no sabemos de los casos específicos que puedan haber curado las recetas seleccionadas, pero al menos han logrado curar en parte un tipo de amor, el de la lectura, ya que, según nos contó la feliz autora, el libro ha sido un éxito é auto promoción por el que consiguió entrevistas televisadas que nunca soñó.
USCdedicasurevistaa los100añosdelcine Como un regalo para los amantes del cine se presenta esta edición de Punto y Coma, dedicada íntegramente a conmemorar los 100 a/\os de existencia de dicho medio. A todo aquél que suena con hacer cine algún día, a todo el que siente pasión por las películas o sencillamente, a todo el que tiene un interés intelectual porque reconoce que éste es verdaderamente el séptimo arte, esta revista sin dudas le será de gran valor. La experiencia cinematográfica se aborda aquí desde varias pers- . pectivas: la del estudioso, la del realizador, y la de aquél que tuvo a su · cargo la dirección de una sala de cine en el país, en este caso, el siempre recordado Cinearte. Un cuento sobre cine y una serie de fotos sobre los llamados •mitos» de la pantalla grande complementan la edición. En términos de estudio o análisis de cine, hallamos aquí varios ensayos de profesores universitarios en torno al mensaje de películas como •la fiesta de Babette• y •Como agua para chocolate•. Se habla también de la obra de / .ntonioni y sobre adaptaciones al cine de obras literarias, entre otros temas. Son de especial interés, a nuestro juicio, los
Unpeloteroconnombrede árbol (Ca11tar del jiüaro Olmo, Ernesto Alvartz, Ediciones Boán, 1995, 251 pp. J
Para los fanáticos del juego del diamante esta crónica que el autor insiste en llamar novela debe ser un festín. Alvarez se centra aquí en narrar las peripecias de Luis Rodríguez Olmo, el primer pelotero puertorrique1\o con nombre hispano en alcanzar las Ligas Mayores. Pero alrededor de la historia de Olmo se va tejiendo la del complejo mundo del depcrte organizado, bien pormenorizada, y protagonizada pcr principalísimas figuras del béisbol de los años cuarenta.
......... o,....,.
-~-
.,..-=lfl
.. _::---
·~·: --=..~;·:-°"' ........ ·..
'
VIDEOCLIPS
··. · .
trabajos de las profesoras Marién Barreta e lvette Maisonet sobre la historia del Archivo de Imágenes y sobre los carteles de cine en Puerto Rico, respectivamente. Por su parte, los realizadores Jacobo Morales, L1.1isMalina y Sonia Fritz relatan parte de sus experiencias en este difícil medio. El articulo de Juan Gerard en tomo a Cinearte resulta revelador y provocador de nostalgias. Hay otro detalle que merece la pena destacar: la revista mezcla unos con otros • los ensayos sobre cine en Puerto Rico y sobre cine en general, sin dividir en dos partes la edición. Esto, a medida en que va avanzando la lectura de los diferentes trabajos, crea una agradable sensación de continuidad y de que la experiencia cinematográfica es una sola aquí y en el resto del mundo.
AI.ÁPIZ
-~
~ dd C. Gonulra
Poesíaen videoclip (Vidoeclips a lápiz, Rosa del C. GonuJt,z, tdici6n de autor, 1995,83 pp.)
Este pequeño · poemario responde en sus inicios a las preocupaciones de la autora por el ambiente y por el fomento de sanas actitudes hacia su conservación en nuestros ninos. Sin embargo toca otros temas
(Punto 1Jcoma, reuista interdisciplinaria de la Univ,rsidad ,!el Sagrado Coraz6n, lvtlle Maisonet Quiñones. editora, Editorial de la USC, . 1995, 205 pp.)
como la misma nilíez y sus visiones de la mujer en sus diversas facetas.
Publicaciones diversas Unanuevaversiónde la sicología (Hacia una reformulaci6n de la psicología
conttmporánta, la teorl" de los senngico .nes, Walter H . Bruckman, editorial Trillas, 1995, 296 pp.)
Este libro del profesor puertorriquef\o . Walter Bruckman formula la teoría de que la
Diálogo•marzo 1996•45
____,.. ....
·..,.,
.. - -. -
·,-- . __ ___ -...... . ,
AQUI Y ALLA
·
,._.\faluación deportafolios
~1
La Escuela de Art es Plásticas anunc ió que el martes 26. de marzo estará evaluando portafolios de obras de los candidatos a admisión para el próximo año académico. Los intere sados deben llevar sus obra s a la Escuela a las 8:30 AM . Aquellos que no tengan un . portafolio debidamente preparado la Escuela ofrece rá un seminario para estud iantes de nuevo ingr eso del 1 al 3 de abril, desde las 9:00 AM. Es requisito indispensable presentar el portafolio para ser admitido. Más información llamando al Decanato de Estudiantes : 725-8120.
□
Maratón estudiantil enCiencias Médicas
Afirmación puertorriqueña -. ·; enEstados Unidos Puertorriqueños que viven . en los Estados · Unid os y Puerto Rico se reunirán en Washington D.C. el próximo ' viernes 29 de marzo para celebrar el primer Día Nacional de la Afirmación Puertorriqueña : La movilización fue convoca da por el grupo conocido por Camina con nosotros, que según se afirma en comuni cado de prensa , cuentan con el respaldo de políticos y organizaciones cívicas. Las actividades comienzan a las 11 :00 AM frente al monumento a lcis veteranos de Vietnam, luego se caminará hasta el Capitolio. Los interesados pueden obtener más información en el 1-800-229-3914.
D Directora proyecto rehabilitación TeatroUPR El proyecto de rehabilitación del Te atro de la Universidad de Puer to Rico, uno de los espacio s más prestigiosos y utilizados para manifestaciones culturales del país, se rá dirigido por la Dra . Arleen Pabón, catedrática de la Escuela de Arquitectura y autoridad reconocida e n el campo. Este proyecto tiene como propósito restitu ir el antiguo esplendor del edificio e integrar los adelantos tecnológ icos de apoyo a las 3rtes de la representación quesean compatibles con su planta física.
VisitadelaUniversidad SUNV En coordinación conjunta del profesor Guillermo Castro, Decano Asocia do de Asuntos Estudiantiles Interino y la profe sora Idalia Sierra del Departamento de Inglés, el Colegio Regional de Carolina recibió la visita de miembro s de la SUNY en Oswego, New York . Los estudi antes tuvieron la ~
Ofrecen seminario sobre modernismo enel RUM oportunidad de interca~biar con los conferenciantes sus inquietudes sob re facilidades de hospedaje, costos, trans- · portación ,otros. '': Luego de la conferencia, los visitantes se reunieron con · profesores del Departamento de Inglés con el propósito de establecer lazos más estrechos con éstos. Se discutieron, entre ótros temab,.las necesidades de nuestro estudianta·do, las fechas que podrían favorecer a los estudiantes para · poder viajar a Oswego, la obtención de préstamos estudi¡mtile s y otros temas dejnterés. - ., ~ ··,. .
y
rnNov~dos~ -~ijrsbdeespafi -~I
~-.
El próximo 25 y 26 de marzo se efectuará un seminario sobre literatura y modernidad a las 4:30 PM en la Sala Eugene Francis, del Edificio de Física del Recinto Universitario de Mayagüez . El orador principal es lván A. Schulman, profesor Emérito de Literatura Hispanoamericana y Comparada de la Universidad de lllinois . Las personas interesadas en asistir deberán comunicarse con el Departamento de Estudios Hispá nicos del RUM, 265-3843 : o el doctor Rafael Colón Olivieri al 833-7785. Al final del seminario se dará un certificado a los participantes .
Ateneo comienza rodaje delargometraje dramático
El presidente del Ateneo Puertorriqueño, Eduardo Mora_les Coll, y el director de la sección de Cine y Video del Ateneo, José Orraca, anunciaron el rodaje en locación de la obra teatral Callando amores , uno de los más recientes El Programa de EducacióQ. Continua y Extensión del éxitos teatrales del dramatur go puertorriqueño Roberto Colegio Universitarió de Cayey 'de la Universidad de Puerto Ramos-Perea . Rico ofrecerá este verano un nov edosó curso de Espanol La película, que será filmada en vídeo, da inicio a una Conversacional y Cultura Puertomgueña dirigido a incre- ~ serie de proyecto s que tienen como objetivo la filmación de mentar el conocimiento y dominio ,de nuestro idioma y • importantes textos literarios dramáticos, conservando su nuestra cultura , , • . \ · .carácter teatral, pero añadiendo el elemento de la locació n El programa esta dirigido a estudiantes y público mayor y la ambientación del lugar donde debieron habe r ocurrido. de 18 años de edad que desean conocer y mejorar sus El filme será protagonizado por la prime rísima actriz Esther destrezas en español. El mismo sé extenderá del 3 de junio Mari,quien comparte este importante trabajo con su hija, la • al 12 de julio de 1996 en el colegio cayeyano de la Univerdestacada actriz Angela Mari. El auto r de ta obra teat ral, sidad de Puerto Rico. Incluye clases y laboratorios en español así como visitas, excursiones y actividades cultura Roberto Ramos -Perea, realiza otro de los personaies de esta historia. ' les promover el conocimiento de la cultura puertorriqueña entre los participantes. Las personas interesados pueden llamar al 738-2161, extensiones 203 1, 2032 y 2146\
e11 _Cayey dur~rit~ el\i~rano· ,.'- ..
Decaná enprograma PBS
, ArleenPabón
1~;
ma;cÓ de ic;i vidades de conmemoración del_octogésimo cuarto aniversario de la Un iversida d lnteramen cana de Puerto Rico (UIPR) . . ,. Se calcula que la UIPR cuenta con alrededor de 70 mil egresados de todos sus. recintos a trav?s de la isla . La Asociación asp ira a aglutinar el mayor numero posible de exalumnos , para que se mantengan informados sobr_e lo que acontece en la instituc ión, a la vez que puedan rendir un servicio al alma máter.
GrupodevisitantesdeSUNY
El jueves 21 de marzo el Consejo de Estudiantes- del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico celebrará la 16 Maratón Estudiantil del Recinto . El maratón se corre a una distancia de tres millas, partiendo frente al edificio de los Decañatos de Farmac ia y Estudiantes. La carrera comienza a las 4:30 de la tarde y está abierto a estud iantes, profesores y empleados.
'
. · La doctora Gladys Escalona de Molla, Decana de la \ Facultad de Ciencias Naturales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico tiene una participación destacada en la nueva serie televisiva de la Public Broadcasting System (PBS), titulada «Breakthrough : The Chan- . ging Faca of Science in America•. Esta serie documental presentará 20 perfiles de cieñtífi cos e ingenieros afroamericanos, latinos y nativos de América del Norte que actualmente realizan aportaciones en el campo de la biología, astronomía, física y ¡natemáticas. Escalona intervie ne en el segmento • With Nerve ancf..Xúscle• que será transmitido el lunes 15 de abril de 1996 a las 9:00 PM. . )
· Asamblea anualenPolylnter La Asociación de Exalumnos PÓlylnter celebró su Asamblea Anual en la Biblioteca del Recinto de San Germián, en
Díadellibroy del derecho deautorenel mundo
La UNESCO ha proclamado por primera vez en la historia el próxim o martes 23 de abril de 1996, como el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. La Cá mara Puert orriqueña del Libro se une en esta celebra ció n e invita · ". a todo el público en general a la celebración de el Día del Libro en Puerto Rico. Entre las actividades que se llevará n a cabo se encuen tran el rendir un homenaje a tres per sonalidade s qu e se han destacado en el mundo del libro de sde su origen; entre los que se encuentran el autor, el editor, y el distribuidor librero.
Hostosiniciaproceso ·c1e admisiones enMayagüez La Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos anuncia que ya comenzó el proc eso d e admisiones de estudiantes de Derecho para el año académico 1996-1997. Toda persona interesada en solicitar admisió n u obtene r informa, ción deberá visitar las oficinas de la Facultad localizadas en la Urb anización Industrial Guanajibo (Zona Libre), calle Nelson Colón #71 en Mayagü ez o llamar a los teléfono s 2652900, extensiones 2015 ó 2016 .' ·
1
1 '
AQUI YALLA Entre los objetivos de la nueva Junt a se encuentra el darle con tinuidad a las gestiones iniciadas en relac ión a las enmiendas a la Ley de Contr ibuciones sobre Ingresos (Ley 54) . con el fin de estimular los donativos a instituciones de educación superior sin fines de lucro.
■
Reunión de antropólogos enSanJuan La reunión anual de la Sociedad Americana de Etnologla se llevará a cabo del 18 al 21 de abril en el Hotel Holiday lnn Crowne Plaza de Isla Verde . Coauspic iada por el Departa • mento de Sociología y Antropo logía de la Universidad de Puerto Rico. el Centro de Estudios Avanz ados de Puerto Rico y el Caribe y la Asociac ión Puertorr iqueña'de Antropólogos y Arqueólogo s. la reunión espera atraer a más de 300 académicos. El tema será Transnacionalización , nacionalismo e identidad cultural. Uno de los paneles examinará la contribució n intelectual de antropólogos pioneros en Puerto Rico y el Caribe como Ricardo Alegr ía, Eduardo Seda Bonilla , Helen Sala y Harry Hoetink . Para información adicional favor de llam<!r al doctor Jorge Duany, o su asistente, Jorge Giovannetti. Departamento de Sociologla y Antropolog la de la UPA . 764-0000 ext. 4284 ó 4283 .
■
Biblioteca de atentes y MarcasRegistrad sen P.R.
20 años retrospectivos de patentes y marcas registradas en formato de microficha .
La Biblioteca del Recinto U iversitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico fue des ignada Biblioteca de Patentes y Marcas Registrad s por el Departamento de Comercio de los Estados Uni os . Martha Sneed, ger.ente del progra ma de Bibliotecas D positarias y Marcas Regis trada s hará próxim amente un donación a la biblioteca del campus mayagüezano que co siste de información sobre
■ NuevaDecana deGenerales
VanessaPascualMorán(foto por José PérezMesa]
Continuar con su rol acti· ve en el proceso de recon ceptual izació n del bachille rato en el Recinto de Río Piedras UPA es un punto clave en el plan de trabajo de la doctora Vanessa Pascual Morán. quien ha sido designada Deca na de la Facultad de Estudios Generales . La nueva Decana indicó que actualmente se trabaja en el proceso -de revisión curricular a nivel de Facultad con miras a articularlo al proce so de reconcep tualizac ión del bach illerato que se lleva a cabo en el Recinto.
■
CuartaFeriaEducativa y AlertaAmbiental enlaTierra
Durante la semana del 16 al 19 de abril 1996 se esta rá celebran do la Cuarta Feria Educativa de las Especies en Peligro de Extinc ión y Alerta Amb iental del Planeta Tierra . La coord inación y organizac ión de dicha actividad está bajo la dirección de la doctora Viviana Mestey y Sociedad Ecoló gica • GAIA •, con la colaboración de los cursos de Zoologla , Biolog la Moderna y Ecologla . Esta actividad se llevará a cabo en los predios del Colegio Universitario de Cayey. Las escuelas Interesadas en asist ir con grupos de eslu· diantes. deberán enviar, en o antes del 1O de abril , una notificación por escrito con su nombre , dirección, teléfono , # de niños(as) que asistirán, el dla y la hora , y los maestros encargados. Enviar a: doctora Vivían Mestey/Departamento de Biologla/Coleg io Universitario de Cayey/Cayey . P.R. 00736
N d .· . • eru %a ..,... 1
11 ,
.
i
~
El Teatro de 1a.unlversldad ele Puerto Afeo será (ji
sedede un recital lnuslcal sobre fa obtade Pablo Neruda 'el miércoles 20 marzo de 1~alas ocho de la nol:he . En esta ocas~ participaran D4vid Ortlz Angieró, conocido decfaJ'll300r puertofriquelloJunto a varios Q\jita-' rrl~s . Este recltal•mvslcal ofrecer~ la qportunidacfde . ver, ~scuchar, vivir'yrecordl!r a ,un Neruda desconocido 11aramuchos , . •· · ~, 1 La actividad rá:"eñ6éneficlo de «Fondos para.Pr'O-:
lle
yectÓsEspeclales• 'yes auspiciada porla Asociación de Padres Maestros de la EscuelaSupér!orde4aUPf\ Se Invita~público 8f'\.Q8118f8I. '1
Y
Bqlelosa$10.00DeventaenlaUbrerfaLaTertullií Rí<7'Piedras. ¡>araírifonnaclón pue«¡ellaÍ)lara lostefr.\ !<> · nos7,65· 90·4?98 Y.?64-º?,001 extensión4492:
11~.
AwildaSterling caminoa Santa .L Awilda Sterling. artista y cor ógrafa puertorriqueña. ha sido invitada el Ministerio d Asuntos para la Mujer de San.ta Lucia a participar de la r pos1c1ó n de la obra teatro · musical Snades ol l! She. Esta obra fue escog ida para la celebración del Día lnternac10,t,1 de la Mujer. debido . en parte . al éxito rotundo que tuvo s~ estreno en el Teatro Derek Walcott del vec ino país canbeño . Exito. que también compartió nuestra Awilda Sterl ing. 1 Shades o/ l!She está basada en los poemas de Eintou Pearl Springer es(ij'itora, actriz y dramaturga de la Repúbl ica de Trinidad . La obra, que es de co rte femenino. bnega con diferentes niveles anímicos y fOCiales. Sus temas -que compartimos las mujer es de la región afro -caribeña - son el incesto, el amante y la relac ión madre -hija-amiga . Después de esta prese ntación, Sterling se dirigirá a la Repúbl ica de Trin idad para culminar su contratq..c¡,oreográ. fice con el Departamento c!eDrama de la Universidad de ese pal s. Awi¡p concluirá su tra.Qajo,montando las coreograflas para la ~ra cubana contemporánea Shango da lma, la cual ha sido atfaptada a la realidad nacional trinitaria . El estreno será e11 de abril l 996 en el Centro de Artes Creativas de a Univer$idad. -
tr
■
Encuentro literatos enel RUM
Com6 parte de la semana de la le~gua se celebr ará en el Recmto Universitario de Mayag üez un ciclo de conferencias que giran en torno a los nuevos enfoques dentro de la crítica · y la h1sIonogralia de la literatura latinoamericaha. Las actI• .vidades. que serán dedicadas al destac ado critico puertorri queño Arcadio Dlaz Quiñones , serán del 15 al 19 de abril.
El director de cine, Ernesto Fundo/a , especiallsla en video clips , estará en Puerto Rico del 15 al 30 abril para ofrecer una serie de confe rencias en distintos puntos de la isla. Fundqra, cubano que reside en México, disertará en el Ateneo Puertorr iqueño y en la Universidad de Puerto Rico , así como posiblemente en la Universidad del Sagrado Corazón y el America~ College . Su conferenc ia ilustrada se titula • El vídeo clip: hacip una sistemat icidad del género ". El cineasla abordará cinco áreas del tema: Humanística y v¡deo clip; anális is de la retórica del video clip; el clip y los contextos y destinos culturales; vid eo clip: su realización ; y, el clip en Cuba. La presencia del director cubano se debe a los esfuerzos de Producc iones Culturales Caribeña , una compañia que se ded ica al fomento de la música, el estudio tplklór ico, y a la promo ción de talento y arte caribeño . Según informó Víctor López . director de Producciones Culturales , Fundara tiene un impresionante resumé . Entre los videos que ha producido el cineasta están el de Pandera . en México : Isaac Delgado y la NG, en Cuba : un vid eo de animación de Jerry Rivera ; Osear de León, y Willie Chirino, entre otros . La visita de Fundara coincide, además . con el lanza miento de la producción discográffca que se llama Descarga boricua , del productor Frank Ferrar. Participará también el grupo cuba_no Super Cuban AII Star .
Exponen obras ·deFlorit La artista Gloria Florit presenta rá el próximo 21 de marzo su exposic ión Slmbolos de Transformación , que incluye trabajo s realizados en acrílico , dibujos y serigrafla. La exposición se efectuará en la residencia de Carlos Antonio Soto y Wanda Lanza, dos jóvenes que se han dado a la tarea de propul sar las artes plásticas brindando su hogar corno galería de exhibiciones . El mismo está localizado en la calle Villa Internacional , número 13, en la Urban ización Punta Las Marias en San Juan . La apertura de la exposición , que se extenderá por tan sólo cuatro dlas. será a las 7:30 PM. En la misma habrá un coctel y música en vivo con la participación del cantame Luel. Para información adicional pueden llamar al 268- 1119.
i
Convocatoria para BienaldelaCasaRoig 1
El Museo Casa Roig del Colellio Univer• sitario de Humacao de la Unívprsidad de Puerto Rico invita a todos los i¡studia ntes univers itarios a part icipar en la T'¡¡rcera Bienal Certamen Artes Plásticas del Museo Casa Roig , la cual tendrá lugar en Sede del Museo desde el 15 de septiembr ~ hasta el 24 de noviembre de 1996. El boleto de inscripción y las ras debe · rán •ser entregados en el Museo~asa Roig del 1 al 9 de agosto de 1996 de 9:00 AMa 3:30 PM. Los premios serán don dos por el ausp iciador de este evento , el oig Commercia l Bank. Para informac ión adicional. puede comunicarse con el Museo al teléfono 852-8380 .
1J
FrutasdeAmores, una~e~ Piezas de Florit 1
Oiálogo•marzo 996•47
·I
l
•.
f
•
"?
.
,
'
.
, jLOS "SUPERAMOS EN TODO ••• HASTr. EN EL PREClr ! •
motor
más poderos o en su ca tego rí a con 132 caballo s de fuer za • M ás espacio y mejor manejo gr~ cias al rec io y d uradero diseño Cabina Adelantada en su cla se t ale s. colri o doble
·
bolsa de aire y b'""
freno s " ant 1-lo ck ·· _Y asiento de seguridad
(opcional)
• Aire
acond1C1onado
Garantía ~Qtai' f h rysler con Asistencia
•
Radio
integrado
AM/FM
, de impacto p ara '~ 0
(opc1oryal)
24 Horas en Clarretera
"'ji títfl.•JJ
; Má s di spo sitivos de seguri ~ad
G~Ar 1s
latml
.
INCOMPARABl¡-E
1
CHRYSLERTE·PONEAL DIA CqN LA LINEAt\L DIA.
.
Con sólo m'arcal el 7~3-7000 y la extensión 7f00, te informas sin costo•• algunq de los resultados de los deporte .
1•1•1
DEAURS AI.BERIC OODGEI AUTORIZADOS : CHRYSL ERIJEEP 193.2m
TRIANGLE CHRYSLERIRIANGLE CHRYSLER CHRYILER/OODGEI ! 65·1NFANT ERIA JEEP DECAGU/ú DELOESTE 746-4868/746-4828 I 250-4301 834-2099
·t.1o11clillal('ll»QZ.2¡c WSW 1119°lll'IUll:IS9'liS.U~lr.-ca 111.COJ¡ 60~1Cmat'2fl i lll!l '\AfR S- r.o.al ~, .. cc.:bac.-,.,._ No«ll¡tw;.,oorClft ~Gut:i.P\atllla~to ~Codla•tb.lln& Dr}Wflaoll ~llft ~ M.."Q~[Ulffltll4111 Dwv,WHo:allrt132~Jtr,üiel!:l!Wr.4610 , 4~ Ad llilf l ~Clhcp
Universidad de PuertoRico
•
POBox364984
•
SanJuan,PuertoRico00936-4984 · Address correction requested
•
OCHRY~LER
..
OlwYll<.lr.imdl10tl'.-,eOt1'136·· f•lllr.as"wo,l~--i,s talHl.-.oD1ul)latttai1 Clll!l6 Dr,slONr'llllMQI Pl.ffiQ4f11l<IJLl:5Af' '12956
11~1(.».
USPostage Paid San.klan, P.R. Pernil No. 3291
C0~1IENZAEL COXTEOREGRESIVO
~~~~~--..:,____----~'1~ 11 . entre estud iantes I DIÁLOGO -marzo 1996
---1 -
Una nueva imagen para lasJustas delaLAI Por Aiola VireUa
Este año las tan esperadas Justas Interuniversitarias de la LAI, esta· rán re vestidas por la emoció n d e l a reñida competencia, además de que por primera vez en 64 años el evento · será mercadeado y coordinado por una persona de la liga, se trata de la comentarista deportiva , Lyssette Santiago. Desde
el año pasado,
Lyssette,
quien lleva más de una década de trayectoria en la LAI, fue nombrada como asesora, directora de prensa y comunicaciones, y productora ejecutiva de la Liga. Todo esto su rge como una estrategia p ara difundir mejor el dep orte in teru niversitario y mercadearlo de forma que hayan alternativas pa ra su fragar los gastos, a la vez qu e se mejora la imag en de la Liga a nivel de las comu nicaciones. Anteriormente , eran productores independ iente s quienes mercadeaban sólo el evento de las Justas. Aho ra, Lyssette Santiago es tá encarg a da de presentar los deport es de la LAI e n su co njunto . A la hora d e buscar los auspicios,
el prestigio
de la LAI
ha servido de víncul o entre Lyss ette y los empresarios , s egún exp licó ella misma, cya la gente n os conoce, por Lyssette Santiago que un hijo juega o porque la mi sma persona cuando estudió tuvo con- tacto con la Liga». •Yo creo que este es el evento más grande en términos de que la gente est é pendi ente, pero comercialmen te h abían algunas lagunas, y vemos que los empr es arios cuando empiezan a com prender el pro- · · grama compl eto, en cuant o a la ayuda que se le da al estudiante, entonces se inclinan a querer participan, · apuntó la periodista . Asimi smo , indi có qu e todavía · hay personas y entid ad es que no ven las justas como una inversión a la cual le puedan sacar miUaje. Uno d e los postulados de la in stitución es promover el bienestar a través d e l d eporte y la salud; es por eso que a la hora de mercadear e ventos no aceptan auspicio s de cervezas, licores, ni cigarrillos. •En ese sentido es un poco más cuesta arriba a la hora de b uscar los au spicios, porque cas i siem pre los que auspician deportes son es te tipo de compañías , y al
es la nuevo Coordinadora
de Comunicaciones
de la LA!. (Foto por Ricardo Aleara:;)
cerrar esto al mercado es un poco más di fíc il•, indicó . Al abrir la s puertas a otra s emp resas , Lyssette ha co nseguido el auspi cio del Banco Popular , junto a ,, otras entidad es qu e tradicionalmente participan corno : Coca Cola y Suiza Fruit . Sin embargo, la comentarista deportiva cens uró fuertemente las em presas o entidad es que utilizan el nombre de la LAI, para beneficiarse económic amente. cLa LAI tiene su nombre in stituc ionalizado, por lo que estamos alertando para que estas situaciones no sucedan, porque realmente nos molesta,, indicó. La Coordinadora de Comunica ciones explicó qu e el evento de las Justas representa una inyección económi ca para el municipio de Ponce, sede de la edi ción número 64 de las justas de la LAI. •El municipio nos ayuda muchísimo, ya que nos cede las facilidade s gratuitamente y el alcald e es muy cooperador con la
liga,, manifestó Lyssette . A la vez que catalogó la pista del es tadio Paquito Montanercorno la mejor que h ay . en la isla en e stos momentos . La labor que realiza Lyssett e es una que la llena mucho, según ella misma expresó, cpara mí es algo hermoso y es moti vo de orgullo, yo fui salt adora de largo y me sie nt o orgullosa de ser la única comentarista de la LAI que ha sido atl eta,. Segú n ella este tra sfondo la , ayuda mu ch ísi mo a la h ora de des em peñarse como comentarista e interactuar con los atletas . En el futuro inmediato de la produ ctora de deportes está encarar estas just as d esde sus diferentes responsabilidades, además come n zará unas cápsulas d epo rt ivas en una estación ra dial comercial. Final· mente, Lyssette será la homenajeada del Festival Pre Justas, como un acto de agrade cimiento a su es fu erzo • 1 po_r parte de los atletas y participantes d e la LAI. 1
Salida Grupal 30 de Junio . 15 dios $1.849 p/p en doble. Visitando: Inglat erra. Bélgico , Holanda, Alemonlo , Austria. Vottcono, llalla. Suizo y Francia . Aéreo Incluido y algunos comidos .
Descubre
Aventuraen las 11101Gflegos : desde sólo $1,129p/p. Visitando: Atenas , y los lslosdeSon tortnl. Poros y Mykonos. Algunos comidos Incluidos.
* Europa CONTIKI
s
'QUI
Crucero y Orlando : Crucero ele 4 noches: Mloml, P1ayodel Carmen. Cozumel, Key West. Mio mi y 3 noches en Orlando . Tarifo aéreo e Impuesto de hotel. Desde sólo S599 p/p en cuod .
Para reservaciones llamar a Viajes Coquí al 748- 1905/754-7769.
Viajes para Jóvenes de 18 a 35 ai,os.
748-1955 754-775
, .
-¡~ -~~--~_:..!..:...:.,___~~~~~~¡_ ., . entre estudiantes I DI LOGO -marzo 1996 !~✓-
-.
I
•
•
•
El
•
aneaeonnpmo nac10 Por Hermes Ayala El atletismo es un deporte que cqn los años se ha enriquecido de manera versátil y explicita. Ha logrado reunir una inmensa ba se de talento boricua, el cual se ha desarrollado hábilmente basta llegar a representarnos en la faceta internacional. Pero el desarrollo de la mayoría de nuestros practican te s de atletismo no sucede de la noche a la mañana; existe una meca atlética donde nuestros jóven es comienzan a prepararse para la culminación de representar a su país internacionalmente : la Liga Atlética Interuniversitaria.
cLa mayor participación activa, más entr.,_ namiento de los atletas lo están supliendo las universidades para la federación de atl etismo. El movimiento de atl etas elite que posteriormente participan en las Olimpiadas, Ju .,_ gos Centroamericanos y del Caribe y los Panamericanos es producto de las universidades, producto de las Justa s de la LAI y producto ahora de las Justa s del Sistema (de la Universidad de Puerto Rico),, comentó el veterano del atletism o, Reinaldo 'Pochy' Oliver, dir ecto r Domingo Cordero en las Jmtas del '88. (Por Ricardo Alcaraz) técnico de la s Justas de la Liga Atlética lnteruniversitarias, a celebrarse en el próximo mes de abril. qu eños como método de exposición nacional y, sobre tod o, le han abierto la s puertas a nuestra juventud universitaria La evidencia de esto es abrumadora. Las Justas de la LAI Je han servi do a un sinnúmero de jóvenes atletas puertorripara buscar la oportunidad qu e todo atleta boricua anh ela:
Por Daniel Rivera Mientras los estudiantes liberan sus p resio nes mediante Ja gritería , la fiesta y el vacilón existe un personaje anónimo que está pendiente de que todo co rra a la velocidad programada. Este ser está presente en las Justas pero, casualmente, jamás las has visto . Durante 17 años ha laborado trasbastidores. Su nombre: Reynaldo ,Pocbb Ollv er, Direc tor Técnico d e las Justu de la LAJ. De sde 1979 Oliver ha estado ligado a la Liga Atlética Universitaria (LAI). Entre sus muchu responsabilidades, est, afinar los pormenores de cada . evento ; que 101 atletas tengan suficiente tiempo de descanso y que ae cumpla con el Itinerario preestabl eci do para las competiciones. Los ayudant es de cPocbb so n Jorge Ortiz, Pedro ITatat Paclteco y Félix ,Guacho• Rodríguez, entre otros. Sus experfenciu organizando estos eventos incluyen los Ju egos Cen troam ericano • de Ponce en 1993 y los Jueg os Panamerfcan01 de San Juan en 1979. E • durante l os Panamericanos del 1979 que a Oliver le orrecen el trabajo de dirigir Ju Justas; evento deportivo que le son muy familiar al nuevo director, pu es desde 1965 era coordinador de deporte1 en el Recinto de Rfo Piedras de la UPR y participó
como atleta en el 1952 .
dar el todo por el todo a la vez que represe nt a los colores de nuestra monoestrellada puertorriqueña. Atle tas del calibre de Angelit a Lind, al igual que tos hermanos Errainy ElmerWilliams. son producto de nuestra LA!. También eljabalinista Amado Morale s y las atletas Mayra Medina y Joyce Meléndez cosecharon tempranos triunfos de su• exitosas carre ras en las Justas de la LAI. Domingo Cordero , quien estableció récords en los jueg os Centr oamericanos y del Caribe en 1990 en México y nu evamente en 1993 en Ponce. ve las Justas como una buena oportunidad para exposició n y como base de nuestro ta le nto atlético. ,E ntiendo qu e las Justas me ayudaron a darme a conocer tanto aqui en Pu erto Rico como a nivel internacional ya que los periód icos de aquí qu e lo cubren llegan tambi én a Estados Unidos,, comentó Corde ro. Añadió que ese pued e n usar como una clasificatoria de acuerdo a las mar cas que uno registre ahí. seria . factib le qu e salieran los atl etas q ue posibiliten hacer las marcas para estar enton ces en Olimpiadas o Ju egos Centroamericanos o Ju .,_ gos Panamericano s, . El rutu ro de nuestro atletismo está m as cerca de lo que te imaginas.As! que cuando vaya s a las Justas apoya a nu estros atletas; no importa del colegio, reci nto o universidad que sea; esta r ás apoyando a Puerto Rico.
Oliver ha vivido mucbu Ju st as. Co•Las Justas son un evento casi mentó que la Imagen que tenlan las folclórico. Cuando comienzan las Justas antes y las que tienen hoy dla no Justas, se da un amb iente festivo, , han cambiado mucho ron los años, ya manifestó el veterano deportista. que siguen siendo el principal evento • Incluso, felicitó además al estudiandeportivo d el pals. Añadió que el respaltado por •el comportamiento modo a las Justas se explica por lo completo d elo• que exhiben en las Justas . del paquete deportivo que se pre se nta, Para ,Pochl el atleta ha cambiapor su cantidad de deport es , y lo profun do por culpa de la socied ad actual . Pochi Oliwr, Director Técnico de la& do que han calado en la mental ida d del Aún cuando poseen el mi smo niJust<U de la LAI, desde hace 17 años. pueblo y del estudiantado. vel competitivo de los atletas que (Fata por Ricardo Alcaraz) El hecho de que Ponce aea la .sede de . él vio en el pasado, el atleta d e h oy Ju Justu ha nmdido buenos frutos . Ya no hay tan tu peleu es muy materialista , siempre espera algo a camb io. •El entre los estudiantes de las distintas Instituci ones, porque atleta de hoy est, muy engreid01 dijo con cierta angu stia , los estudiant es interactúan más unos ron otro s. Además •el aunque Juego admitió que tal vez sea porque piensa cque rompueblano poncefto, as! romo el estudiante, colabora todo tiempo pasado rue mejon. ¡ ron Jaa Justas,. Oliver ha visto el cr eci miento de la LAI ; con oce El factor económico constituye un elemento adicional requeteb len los pormenores de cada Justa; es mb, respira para que la s Justas aún 11! estén celebrando en Ponée. El Jus-tas. Y no es para menos . Han pasado mb de 40 aftas Din!ctorTécnlro indicó que el rosto de este evento se estima desde su primera Justa y 17 romo su Director Técnico ; y, al en $50,000 , menos de la mitad de lo s $80,000 que 11! pagaban final , qué importa si no Ju ha visto desde la primera ma del . en San Juan, hace cuatro años. La diíerencla. aegún explicó , estadio, si la verdadera acción se siente con mlls inten sidad radica en qu e Ponce no cobra a la LAI arrendamiento algun o desde donde él está. por el uso de sus facilidades.
/
·:-r.r ~T'~!'-T4;~';'•!• ..,----------
~ ~1! :1 an t? ~ 4
·
I' ,. ~.{, I·
1
~º:::.....: ~m.:.:: ·arz:::. · .:::o:.. · ~.:.::9:.:::9.:::.6 _____________________
-_ - _ -- _ -_·_- _- __
~
'16
T~elprimer lu~ar elRUM envaron Yamil Rivera Por Margarita Santori Luego de 11 años sin ganar unas Justas Intercolegiales de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), el Recinto Universitario de Mayagúez tiene este año la posibilidad de luchar por el primer lugar en la rama varonil. según indicó el entrenador jefe del equipo de atletismo del RUM, el profesor Wilfredo Moux Suárez. La última vez que el Colegio de Mayagüez ganó unas Justas fue en 1985 bajo la ctirección del profesor Wilfredo Maisonave. ,Esta oportunidad se debe a cuatro años de trabajo del equipo de entrenadores. Estos son el doctor Manuel Ramirez. entrenador de lanzamiento en ambas ramas; César Santiago. de los eventos de medio fondo y fon<io y de Nilsa París, asistente de la rama femenina en los eventos de velocidad. Además, hemos tenido el respaldo del Departamento de Actividades Atléticas que dirige Héctor Figueroa y de la administración del Recinto,, señaló el dirigente quien también enfatizó en el deseo de triunfo de los muchachos : I
Entre los atletas varones con más proba bilidades de ganar eventos mencionó a Félix Ladera. Mauricio Gómez. Rosendo Rivera, José Turbay, Alejandro Hidalgo, Jamil Rivera, Angel Marrero y Samuel Bonilla. cFélix Ladera y Mauricio Gómez deben dominar los eventos de fondo,. expresó. En las Justas del Sistema de la UPR celebradas recientemente Ladera logró un tiempo de 8:56. 62 en el evento de 3,000 metros con obstáculo y e n la segunda competencia de Clasificatorias del pasado 2 de marzo hizo la marca de 8:4 7.6 luego de haber corrido los 5,000 metros en 14:55. •El récord de la LAl es de 8:59.90, de Julián Giraldode la IAU en 1989,, apuntó. En 1,500 metros Ladera corrió 3:52.25 y el récord de la LAl es de 3:50.40 de Angel Concepción del RUM en 1985. •También deben dominarlos eventos de 5,000 y 10,000 metros,. Mauricio G6mez tiene marcas personales de 14:28 en 5,000 metros; 50:25 en 10,000 y 1:53 en 800 metros. • Por otro lado. Rosendo Rivera fue el ganador de 400 metros en las Justas de la LAl de 1994yeste año ganó los 200metros en las Justas de la UPR con un tiempo de 21.38. cEsta es la mejor marca hasta el momento, . comentó el dirigente de Mayagüez. En cuanto a la controversia sobre la elegibilidad de este atleta en las próximas Justas. Moux: indicó que ,tanto Roberto Velázqucz Rosal y, presidente de la Federación de Atletismo Aficionado de Puerto Rico como el profesor Gabino liizarry. presidente de la Liga Atlética lnteruniversitaria han expresado que Rosendo Rivera es elegible para competir.. Otro atleta colegial con posibilidades de obtener primer lugar es José Turbay quien ha sido el ganador de 110 metros con valla
',r;f,.s /Ai SAG~DO,
en las Justas de la LA! y la UPR por dos años. •Además, participar6 en 400 metros con valla donde tiene mucha oportunidad este año. Lo acompañará Alejandro Hidalgo, ganador de 400 metros con valla en las Justas de la UPR,, señaló Moux. En los eventos de campo el RUM está entre los primeros. En el evento de salto a lo largo Jamil Rivera llegó tercero en las Justas UPR con 6.95 metros. ·tRivera tiene buenas posibilidades porque los ganadores de este evento -no compiten en la LAI debido a que son estudiantes de primer año y además mejoró su marca en la segunda Clasificatoria sallando 7.27 metros,. En el lanzamiento de la jabalina Angel Marrero participará en su cuarto año de competencia habiendo ganado el evento una vez y logrando en segundo lugar en dos ocasiones. e.Angel Marrero junto con Carlos Román deben dominar el evento de la Jabalina,. Angel y Carlos llegaron pri.mero y segundo en las Justas de la UPR yen las primeras Clasificatorias. respectivamente. Por otro lado, Samuel Bonilla y Fernan do Herrera del RUM se encuentran entre los primeros lugares en el lanzamiento de la bala. En cuanto a las féminas, Moux señaló que el equipo no está tan completo como el de los varones, p e ro deben estar cerca del tercer lugar. Entre las atletas que se destacan se encuentran Hanelly Villalba en los eventos de la pesa y el disco. •El año pasado llegó segunda en la LA! y este año ganó la s Justas dela UPR,. Asimismo. Madeline Moreno en su prim er año de competencia ha lanzado 43 metros, siendo la mejor marca hasta el momento en las clasificatorias. Además ; ganó, las Justas de l a UPR con 42. 70 metros .
Félix Ladera (Fotos por Ricardo Aleara:) En el lanzamiento de la jabalina Jéssica Robles se encuentra entre las primeras cuatro de la Jiga . En los eventos de pista, Marlene Vargas despunta entre las primeras en los 100 metros con valla y, junto con Debora Vega, tienen oportunidad de una primera posición en los 400 m e tros con valla. <Además. en los eventos de fondo, Car men Hernández. Keila Reso y Rasaline Rivera deben acumular puntos para el Colegio,. El Colegio de Mayagüez estará luchando el primer lugar en la rama varoniljunto con los pasados camp eo nes de la Interamericana y la Univers idad del Turabo que arribó en segundo lugar. El RUM llegó tercero. En la rama femenina estará luchando por el tercer lugar.
111ft,
casa de estudios de los campeones en natación y _ tenis, rama masculina, y las subcampeonas en .voleibol y natación de la Liga Atlética lnteruniversltaria 1995, y de los campeones en tenis masculino y las subcampeonas en voleibol de este año, saluda a los participantes de esta nueva edición. ¡Mucho ·éxito/
·
. L1,t , 7 ,
81'
'
UNIVERSIDAlrf)EL SAGRADO CORAZÓN SEUGl:slMO ANIVF.RS~RIO
'Iraáición áevanguariiay e;ccefencja En féminas, el equipo del RUM debe estar cerca del tercer lugar.
••
,:~ , ;.'ikf ..-.--- .,. 1/j/ -JU
,,,,,,.n1Udlam
1
.,
Guía básica para sobrevivir elevento Por Búbara
Rubi
Se acerca abril, el mes de las Justas de la LAl en la ciudad de Ponce,ylos universitarios ya se están preparando física y sicol6gicamente para sobrevivir un fin de semana lleno de deportes, tiestas y más fiestas.
Para ayudar al estudiante no ponceño a tener un techo sobre su cabeza, una comida en su estómago y una fiesta en su presencia, nitre eatudiantea ha diseñado una gula de auxilio para subsistir durante el de semana de las Justas.
rm
En cuanto a las reservaciones en hoteles y hospedajes puedes auscultar si hay alguna reservaci6n disponible para el 19al21 de abril en los hoteles principales, aunque desde ahora te recomendamos que busques informaci6n en las c:asas de hospedaje para estudiantes en el pueblo. Este año, al igual que el año pasado , no tendrás la opci6n de acampar en los predios de la Universidad lnteramericana de Ponée, así es que busca al~jamiento desde ahora si no te quieres ver pasando la noche en la ccomodidadt de un carro. Por otro lado. para poder subsistir un día lleno de actividades deportivas y llegar a la noche de pura fiesta debes consumir alimentos. En lo que a comida se refiere. no te preocupes, Ponce tiene de todo. Sabemos de antemano que los universitarios buscan las Tres B: bueno. bonito y barato. Por eso nos dimos a la tarea de mencionar algunos
de los muchos lugares en donde tllenar el tanque• por menos dinero. Aqu í los tienes: Panadería San AgusUn, en la Calle Sn• lud. (El pan es sabroso).; McDonald 's, en el centro del pueblo.; Bu rger Klng, frente a la plaza de Pon ce; Juanita's Café y Restaurant. en el centro del pu eblo. (Comida criolla); Denny •s, en el •bypass• de Ponce. Pizza's Heaven, en Santa Maria. (Comida criolla e italiana). Pizza Hui, en el cbypas .. de Ponce y en el Fox Delicias Mali. Ponderosa, en el •bypass• de Ponce. China Garden, en el cbypass, de Ponce. Taro Bell en el centro del pueblo. Para los que tienen más ebillete, el mesón gastron6mico El Coche y los restaurantes de la Playa de Ponce son una excelen• te opción.A los que les entran los •munchJes• a la madrugada Je reromendamos, ademú de Denny's, El Mes6n, ubicado en el cbypass, Oo• gigantescos •sandwiches, son buenísimo s ). Por último, al caer la noche y luego de saciar el hambre viene la celebraci6n y la fiesta. Para dicho regocijo puedes visitar la entr ada del Fox Delicias Mallen donde ban• das tocan música mientras la juventud baila y visita las barras. También puedes ir al Hollywood Café, en el Boulevard Miguel Pou, al lado del Teatro Emperador; Papa Jack's yXamin en el estacionamiento ubicado en la esquina de la Call e Le6n; Slugger·s, frente a dicho estacionamiento y Cabro Pepe, en la Calle Cristina. esquina Mayor (frente al Teatro La Perla). No puede faltar mencionarse las noches de fiesta en el Pa-
seo Tablado La Guancha en dond e los kioskos ofrecen música, comida y bebida a granel. En fin . durante en el fin de semana de las Justas la fiesta no termina y aunque esta guía trote de señalar lugares en donde pasarla más que bien, el mejor consejo e s que tengas los oído '- afinados para escuchar del montón donde es que realmente estará el cparty•.
Bailepre.justas
Una vez en Ponce, puedes ir a vi3itar el
Universitario del área metropolitana, antes de irte para Ponce a disfrutar de las Justas de la LAI quédate un rato más en el área para que no te pierdas la fiestas pre Justas a celebrarse el viernes 19 de abril en el Centro de Convenciones del Condado. Podrú bailar al ritmo de Manny Ma-
ESTE
Parque Urbano Dora Colón QavelL nuel, Giselle, Zafra Negra y Reynaldo Rey ,El Chino•. Para comprar tu boleto visita el consejo de estudiantes de tu universidad o ve a Casa de los Tapes. Para mú lnforma d6n llama al 789-5001.
FIN
DE
SEMANA
Aventúrateen-la TemporadaSalvaje de .
.
i~
n'az •
~~(!'
~=
cu·t~ ~-" ,·l
'(
'
J
, A.,.,.,
. . LAMEJOR PLAYADEHATO
. Disfrutade la Temporada Salvajede la MejorPlayade HatoRey y aprovechalas siguientesofertas... ·
~ -1·_
~m:;:¡ ... ;arn:s
21I' El2QQJJ.~lCJr 1 :- ,-~-
~~~w:i r...7..::
PlU~"' "i ~':mA"\ PLUl654N1 íi • ~~ -Plu1928N 1 11 1 A'111■1at11co1 · 1 11 VálldoporunJu,• 1 ~~ti!!!. - ~ ~ ~ -~ r ■) de.18hoyos, 12 personasentran 11 ~ · , GRATI . 1 1porel preciodeuna -·- = 1 V i eon~ ' _un Adulto1compañ1ndonlñnpagatarilaregulary 1 _ Ad luogo"-11hoyou 1 ti niño entra GRATIS . p,telo rwgular. 1 11 1
.•~a1qu,11
1Ofllflrilldlhlltaol21dolbrldo1. Noesváidaenconjo.noconccrasoleftas. 1"'""regular.
l I Ol1111rilldo-tl21dolbrldo1~ NoesváldaenCO<j,ldoconccrasofellas. 1 1"""'regúar.
1
1
\!1;!:!°;!95_:,~\!'.:Sl_ :;::,-:, .I '-"!"!:-~.:l!!!'!l- _ ::,"::,-.:, J -;:;'.u':i'\
1
-81 1
Los estudiantes se preparan para un fin de semana lleno de emoción (Fotos -por . Ricardo Alcaraz) -
or
°Tll'IS1ealJdo• POI' ~LaPerlá delSur» ulldraloa cxmom'1lieJar peltadelBurl,DOúenaqut.
-9~:
acuA1lco poi $29.95 1
áperielldalfn¡ular . • •
991A.._.·I
_bermadu,uuammiaadt CDbn brlllamell.~ tal•)' . alndedlíl' del i=ae íiííuna
~J
clilfrutar c,omo UD buen nla tCladadSeliorlabot:rece.
c:aimnat o .1 •
•••
•
•
•
••
-
.
..
.
.
..
.
.
....
.
..
.
.
.
..
..
.
1
•
•
•
•
•
••
•
•
•
•
'
••
••
'
. 1
, • "' -
ent,..estudiantest.DIÁ~0GO ,marzo;1996 ~ · - · · • - -
·-· · · • · •
JoséAntonettl. En su primer año como atleta participante de las Justas de la Liga Atlética lnteruniversitarta. Antonettl se perfila como uno de los favoritos en las competencias de salto alto y largo. Estudia en la facultad de Ciencias Naturales de la Universidad del Turabo.
Sandra Moya- Una de las lllás de, Piedras. Durante las Juttas de : eventos de 800 y 1,500 metros lisc 4xl00 y 4x400 metros. Estudian! Pública obtuvo el primertugarer del año pasado. La •Ueta de 2: candidata para participar en las e enAtlanta.
César Lam •Es uno de los atletas más destaco • dos de la Universidad del Turabo. Este joven de 20 años participó el año pasado en los eventos de 500 y 1,500 metros. Este año César, quien es estudiante de la facultad de Administración de Empresas, es candidato para alcanzar el triunfo en ambos eventos.
Wanda Betancourt. Representat cias de 200 y 400 metros Usos. El la Facultad de Educación, obtuv 400 metros lisos. realizando la m La atleta de 21 años tiene amplh año en las Olimpiadas.
UnJXXO ~bre ·1os
atleIDB part1c1pantes Nota de Redacción: El próximo 19 i 20 de a!nil se celeln-an la_.64 iustas Interuniversitarias. Aunque para esta edición de marzo resulta muy prematuro hacer pronósticos sobre quién,., · a sali ,triunfador, sl quisimos llevarles a liStedes una muestra de algunos de los altle las t¡'t•e a/U partíciparáTL Asimismo, por cuestión de espacio no podemos presentarles a todos. Lo ,· que sí les podemos adelantar es que en la Rama Masculina. tal parece que la contienda será .;,.tre la Universidad del Turabo, la Universidad Interamericana y el RUM. En la Rama Femenina, la batalla principal parece .ser entre las Tigresas de la Universidad Interamericana ·y las Jerezanas de la Universidad de Puerto Rico.
Wanda Betancourt
Urayoan Marcano-Será el representante de la Universidad del Turabo en los eventos de Jabalina y disco: ésta en su primera participación en las Justas. Se perfila como un posible ganador en estos evento~. Fernando Ortiz- Representorá al Tu rabo en los eventos de JOOy 200 metros. Este joven de 19 años es estudiante de la Facultad de Adm1n1straci6n de Empresas. Estas se~án sus primeras Justas.
José Antonetti
Loira Acosta- Representará a las Jerezanas del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico en los eventos , de salto largo, salto alto y posible mente en 100 metros con valla. La joven de 17 años participará por primera vez en las Justas de la LAI. El año pasado alcanzó el primer lugar en el evento de salto alto y el segundo en salto largo.
Sol González • En su úlUmo ai González competirá en los eventos de 4 lisos. Sol obtuvo la medalla de oro en , durante las Justas de 1994 y alcanzó el 1 m ismo evento. Es candidata a graduar Educación próximamente.
Gorlmar Benitez - Campeona de triple salto nacional, es estudiante de Ciencias en Computadoras del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. Figura principal de esta institución, competirá. en las Justas en el salto largo, donde irá con marca de 5 metros 60 centímetros; marca que le valió el oro durante las Justas de la UPR.
Por la gran tradición colegi«I. Por honrar los colores verde y blanco.
,.
Unsaludo a los atletas del YlecintoUniversitariode jVlayagüez.
Aprobado porlaQimisiónEstatal deElecciones
1i11te~, 14/f 0~111/8/empre,,,iCO l f ú I O!
. estudlanies 'flOIALOGO-rriarzó 1996-
s destacadas atletas del Recinto de Rio de la LAI, Sandra competirá en los slisosyposiblementeenlosrelevosde !ante de la Escuela de Comunicación a.renamboseventosdurantelasJustas e 22 años figura como una posible las Olimpiadas que se llevarán a cabo
nta.rá a las Jerezanas en las competens. El año pasado Wanda , estudiante de btuvo medalla de oro en el evento de la marca de mayor calidad de ese año. plias posibilidades de participar este
Erlc Martínez - Ponceñ o. Participa en los eventos de 110 con vallas, relevo 4 por 100 y 4 por 400.
•césar Diaz • Representari a la lnteramericana en los eventos de 100 y 400 metros individuales. en éste último gan6 oro el año pasado; y el relevo de 4 x 400, buscando mejorar el segundo lugar de •l Ponce '95. El estudiante de Educación Flslca, en su último año de partlctpaci6n, tendrá como principal competencia a Tanlya López, también de la JnteryRosendo Rivera delRUM .
o año de competencia en las Justas, de 400 metros con valla y 400 metros en el evento de 400 metros con valla ó el segundo lugar el año pasado en el duarse con honores de la Facultad de
Información recopilada por Jessica Rosa, Lymarl Román, Daniel Rivera, Bárbara Rubi y·Osear Serrano .
Juan Rivera - Representa una de las mejores oportunidades de lograr medalla para el UPRA. Rivera compile en los 200 y 400 metros, siendo este último evento su fuerte con tiempo de 49.06. Alexandra González Torres -Participará por el Colegio Universitario de Humacao en los CésarDíaz eventos de salto a lo largo y 100 metros lisos. La estudiante de tercer año de bachillerato en Recursos Humanos, bajo Administración de Empresas, se de staca en Salto a lo largo, ganando el año pasado medalla de oro en las primeras Justas del Sistema UPR y obtuvo medalla de bronce en las Justas de la LAI. Ramona Rivera - Oriunda de Utuado , es tudiant e de cuarto año de bachillerato en Educación Ffsica y con un grado asociad ? enAgricul tura, repres e ntará al Cole gio Universitario de Cayey en los eventos de 1500 y 3000 metro s li sos. Ganadora d e medalla d e oro en los eventos d e 800 y 1500 metros cuando asistia el Colegio Regional de la Montaña (CORMO) en Utuado, se ha dedicado en la universidad a comp etir además en los 3000 metros lisos. Este sed . su cuarto año en participar en las Justas de la LAI.
Fotos por Ricardo Alcaraz Gorimar Benítez
Karen Jacob - de Rio Piedras UPR, en 10_0 y 200 metros lisos .
Alex andra Gcmzólez
•
ESCUELA DE MEDICINA -SANJUAN BAUTISTA
Acreditada porel Consejode Educación Superior .de Puerto Rico . . . . . '
'
~
Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1996. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. . ·· . Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar ·por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Recinto de Caguas . Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín Caguas, Puerto Rico
· Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P.O. Box 71365 ,, San Juan, P.R 00936-8465
Teléfono :
743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional , condición social, impedimentos . físicos, ideologías pollticas y religiosas o estado civil · . . · ·
.
SandraMoya
.,.
'
• .,_;~ ~A,,.-1~~,;, ~
.,,,_.....,,._/DIÁLOGO-marzo 1996 ~;.::: •=.'¡.:==..:..: . ~~~~----------illlla---.:-4-------1
Por Hennes Ayala La escena clnematogrirlca puertorriqueña aer6 testigo en mayo próximo de un acontecimiento histórico cuando se lleve a cabo en el Ateneo Puertorriqueño la celebración del primer Festival Cinextremos de Cine y Video Alternativo, enrocado principalmente en el talento joven cinematógrafo boricua. Dicho festival es auspiciado por el Ateneo Puertorriqueño, el San Juan Clnemafest. y Cinextremos lnc .• una corporación sin fines de lucros formada por un grupo de jóvenes Interesados en el desarrollo del cine puertorriqueño que planea funcionar como casa productora de realizaciones en video y t!lmico. festivales, talleres educativos y otros proyectos relacionados al cine . ·
• ,Nuestra idea es tratar de crear una corporación donde cada Integrante sea como dueño: como una cooperativa. Su motivo principal es dirigirlo a la ·juventud, a la gente que esté. empezando,, comentó Gabriel Cosa . uno de los miembros fundadores de Cinextremos con re specto a la organización . En el Festival Clnex tremos de Cine y Video Alternativo 1996 se presentarin una distinta gama de expresiones cinematográficas y de video tales como documentales , obras de tic-. · ción, obras de entretenimiento, obras de animación y obras de !ervlcl o p6bllco;
todas realizadas por jóvenes cineasta• en el perlodo de 1990 ha st a ahora . Cinextremos informó que hasta ahora el grueso de las expoaiclonea 10n cortometrajes ya que cen Puerto Rico lo que mú ae mueve son 101cortometrajes y los documentale1t . Elgrupodeentusla,ta,de las creaciones audlovlauales también notificó que el festival no tan sólo con tará con participación nacional , si no que esperan también representación Internacional. La preocupación de Clnextremos por el cine es genuina y no tan sólo ae piensan limitar a este festival audiovisual. ,No estamos sólo para presentar muestras y festivales, tambi én existe el objetivo de funcionar como casa productora . además del objeti vo educaclo nal,ya sea de trabaj os de
Teatro
parada por los niños de la escuela elemental Nemesio Canales I de Ria Piedras . M6s in-
La última cena-22 de man o en el Centro de Bellas Artes. La obra es un en cuentro ficticio entre Leonardo Da
formaci ón: 722-4839 ó 721-3877.
Vinci, Nicolás Maqulav elo y Lud ovico srorza, Duque de Mi16n.
Música Segundo (estival int ernacional de la percusión 96-18 al 20 de marzo en el Conservato rio de Música de Puerto Rico.
Segundo restival puertorriqueño
de
coros de campanas-17 al 19 de mayo.
'
en la Univer sidad Católica de Ponce. Detalles: 758-29 15. Lopo Drldo-25 d e marzo, 9:00 PM en Kameroon"s Pub . Ambiente rockcro y punk. Juventud Vibra FX-50 de marzo . en el Estadio Hiram Bithom. Para mh in formación : 756-0466/0467; 724-5768 y 781-7575. Miguel Máteos -6 de abril¡ las 8:00 PM en el Anfit eatro del Parque Luis Muñoz Marln, Hato Rey. Ademh, Sol D ' Menta , de Puerto Ric o, y Lo a Glrasoul es, d e España.
"-···fxl>osidones 1
un
nosotros o de gente que quiera venir a contratar nuestros servicios o participar interactivamente ron otros grupos,, explicó Carlos Garcfa. miembro activo del grupo. Clnextremoa también piensa proyectar las obras cinematogr6tlcas que se exhiban en el festfval en centros comunales, universidades, escuela, p<ibllcas y privadas , entre otros foros, como parte de au fomento a la industria del cine. E'ntre -las obras confirmadas a exponerse en el festival, el cual será gratuito para el p6blico en general , ae encuentran AgUstfn Rexach con su ,Cosmlc Bar & Grlllt, ,Doña Teatro• de Teresa Hernindez (que también Incluye una presentación en vivo), ,Proscenio• de Nemeslo Gil y el documental sobre el surfing en Puerto Rico ,La Bruja, de Rafil Marchand. Los Interesados en adquirir informa ción so bre el Festival Cinextremos de Cine y Video Alternativo 1996 deberán comunicarse con Clnextremos al 7231624.
icio1 de
beneza.
Woñol)
Expo '96 de arte infantil -En el Ateneo
Puertorriqueño . La exposición rue pre-
Cine La semana de las Humanidad
es-Del 25 al 29 de !D&rzO,en el Colegio Universitario de Humacao. Para Información llamar al 8500000. Ciclo Buñuel en México-Los martes del 12 al 26 de marzo, a las 7:30 de la n oche, en la Uni versidad de l Sagrado Corazón . Detalles con Teresa Prévidi al 726-1515, Ext. 5586. La entrada es libre . Cine Foro Internacional -El 19 y 26 de mar zo. en e l Colegio Universitario
de Cayey. a
las 7:50 PM. Las peliculas son: Search and Dcstroy y Natural Bo~ -Klllers. 758-2161 Ext. 2063/2064 y 2198.
Intercambio verano-El 20 de marzo a las 9:00 AM en la Sala A de Luis Palés Matos-
UPR, Río Piedras, orientación detallad a sobre el ~grama de Toledo . 764-0000 exts. 5055, 2011 ó 5615. Rumbo a llalla-El Departamento d e Huma nid ades del Recinto Universitario de Mayagüez reallzari viaje estudiantil en verano . Mb informació n : 265-5846 o al profesor Gerardo Ferracane al 853-5256 después de las 7:00 P.M.
.~. [¡
~
···¡~~~~;;~:~,:;,:~ · l,'J1A ~~G¿ ~:r;a~ ·; ;~gs"'.::_
~-P-egan-c-on-su-rit-m ___ __ -'
1
•
- - -
---
·- · - · ·
__;___;_:_:_;:_ · -r.w-ª
~,Lw,~m-~dente y ~~~~~na-•fflmú•i~
Se di stinguen p or su peculiar estilo musical que entrelaza cadencias latinas con el estruendo del rock. Desde hace dos años Sol D' Menta se ha convertido en una de las agrupaciones más reconocidas del rock en español, ya que su estilo es una •ensalada» de ritmos como fun1c, ska, reggae , y trash, mezclados con salsa y nueva trova. Este cuarteto mayagüezano, que tiene pega'o de su primer elepé La Cachetera , está integrado por Eric •Jey> Seda, en el bajo; los hermanos Miguel •Tito• y Erne sto ,Ché• Rodríguez, en guitarra y batería, respectivamente; y Ricky Díaz, en voz y percusión. Cada cual ha experimentado el sabor del éxito en otras bandas con las que han tocado en el pasado , como, por ejemplo , Nirvana, White Guns, Excel, y Mattador entre otros. Además, han sido músicos de Menudo y Ricky Martin. El concepto musical de Sol D' Menta es reflejo de las di stintas influencias a las que han estado expuestos. Así, del rock anglosajón se nutren de agrupado-
hispana, d e El Gran Combo , Rubén Blad es, Silvio Rodrígu ez, Roy Brown, Tony Croatto, y la p oes ía de Juan Antonio Corretjer. Esto se evidenc'ia en las canciones en su primer disco. Al son del rock int e rpretan el poema de Corretjer Oubao Moin, el Lamento borincano, Verde luz y Preciosa (Patriota Funk). Su línea temática enfatiza , según reveló el bajista Jey Seda; en los valores puertorriqueños, la cultura y los se ntimientos. ,No sólo se trata de cantarle al amor o a la paz. Nosotros tratamos situaciones e specíficas de nuestro paí s•, comentó el tam bién profesor de música en el Recinto Universitario de Mayagüez. No ob stante , a re nglón seguido, aclaró que su propuesta ,es social pero no política. Los ideales políticos de cada músico son confidenciales. Nosotros somos puertorriqueños. Hablamos de lo lindo que es Pu erto Rico y n os gu starla que las ge ne racion es futuras lo cons erv aran y que pr eservaran sus recu rsos n aturales . Y si Oubao Moi n es historia , cuánto nos gu staría que la historia y la cultura se pr eserva-
ran porque son valores importantes . Entre lo s planes próximos de la banda está la real ización d e un vid eo clip sobre algunos d e los t e mas del di sc o, una gira de conciertos en Latinoam éri ca, un disco acústico (unplugged ) en vivo y el vide o de ese conciert o. Adem ás, participar en abril en un concierto en San Juan, d onde comp arti r án tarima con el cantante argentino Migu el Mateos y el grupo español Los Gira soules .
Repaso para Exámenes Estandarizados y Licencias
Te preparamos para lo siguientes exámenes:
Reválidas Medicina USMLE
♦
NDB (Dental)
♦
NCLEX (Enfermeríar
Admisión . a Escueias Graduadas · MCAT (Escuela de Medicina) ♦ DAT (Escuela de Odontología) ♦LSAT (Escuela de Derecho) ♦GMAT (Escuela de Adm. de Empresas) ♦ GRE (Escuela Graduada en general-alternativa para el PAEG)
Admisión aUniversidades *SAT (Examen para Admisión Locales y de E.U.)
11725-5050
a Universidatles
*Te ayuda para el repaso del College Board
.
/
.
r
.- ·· - -
.. -·-
•
mienza a talleres que ayudan a los estu diantes a prepara se para el mundo laboral. Los confere ncias ofrePro ~ee r la oportunidad _a los cidas e labo raron los temas de estudiantes par a que p\ledan encómo pr epa ra se para una entrefrentuse adecuadamente al pro. vista d e empleo y preparación ...Jceso de búsqueda de empleo, a la del resum é , cómo establecer u na vez. que se relacionen con patropequeña empre sa y el empleo nos po te nciales, son lo s obj e tiv os tempor ero como alternativa de principale s de la Feria Anual de Empleo '96. trabajo. El Decano Auxiliar considera Durante la activid ad , qu e se que ésta es una actividad que ce lebr a 8nualment e en el Recinbeneficia tan to a los estudiantes to de Río Piedras de la Universico mo a las emp resas. cPara la s dad de Puerto Rico, alrededor de empres as es u na exce lente opor 40 empresas y agencias privadas tunidad par a qu e entren en con y gubernamen tales de Pu erto t act o con los e studi antes que van Ric o y Estados Unido s se dará n a a ser los p rofesionales del futu-:.!:-conoce r e ntre los estu diantes . Estas empresas tendrán la oportu ro•. Por su parte, el d ecan o de Es nidad de in!ormar sobre sus oportudiantes , Roberto Ram os Melé ntu nidades de empleo y e xplicarle d ez coment ó que la Feria ad ea los jóvenes sus sistemas. etcétera. más de ofrecer la oportunid ad d e conocer a los pa tronos potenLa Feria, auspiciada por el ciale s, tambi é n le provee la oporDecanato de Estudiantes, se llet un idad pa ra que los estudian• vará a cabo los días 19 y 20 de tes puedan competir efectivamarzo en el Centro Universitamente en los campos de trabajo . rio. •Exhortamos a tod os los e s tu El Decano Auxiliar de EstuCada año aumenta el número de estudiantes que forman parte de la acti vidad, qu.e esta dirigida principal · di ant es a qu e estén con nosotros diantes, Vfctor López Martinez, señaló que lo novedoso de la Fe- mente a los graduados recientemente y a los candidatos a graduación. (Foto por Ricardo Aleara,;) y qu e invi te n a t odo s los est uria de Empleo '96 es qu e contará con la participación de son reclutados con mayor prioridad en la Feria . diantes que puedan porqu e es una oportunidad que lamen tablemente se da una vez al año, tienen que aprovechar este --., agencias y empresas que no habían ido anteriormente. Como preámbu lo a la Feria. El Centro Ocupacional de Empleo realizó e n días pasados un a serle de conferencias y momento para que vayan amb ie ntándose•, concluy ó. •Básicamente nosotros le comunicamos a estas empresas que tenemos los mejores candidatos, los estudiantes más preparados, con las habilidades y destrezas necesarias para cualquier tipo de trabajo a tono con su preparación• , comentó López, coordinador de la actividad. López Martínez informó que el Decanato de Estudiantes se asegura de que las empresas participantes cuenten con o¡x.rtunidades de empleo reales al momento de la actividad. •Ellos ~enen J)Orque están }?uscando estudian~es1 . añadió. Aunque nO se garanuzá un empleo para cada uno de 10 1 que asistan a la actividad . la experiencia en año s anteriores ...--~ sido muy positiva. El año pasado varios estudiantes fueron reclutados por diferentes agencias y empresas tanto El Colegio Universitario de Humacao de la Universidad relacionadas a la labor académica . Estudiará las cuestione s para jornada, parciales como jornadas completas. de Puerto Rico creó la Oficina d el Procurador EstudiantiL de hecho y dereeho que surj~ n en cada situación particular Loa organizadores de la Feria de Empleo "96 recomienLa oftdna representa el esfueno de esta institución en y emitirá su s respectivas recomend aciones y/o curso de dan a los estudiantes llevar copia de su re sum~ actualizado, propiciar un ambiente de comunicación eficaz entre el acción a tomar por las autoridades pertinente s en relad6n de manera que puedan entregarlo . a las empresaa de 1u estudiante y la adm i nistra ció n, lo qu e establece un m ej or a los mismo s . Interés. Del mismo modo. sefialan la importancia de la desempefio ac adémico de todos sus componentes univeni- Damaris Gonz.61ez ocupa el puesto de Procurad ora Estuveltimenta adecuada al momento de ir en busca de un tarios. dian ti l en el Colegio Universitario de Huma cao. Gonzilez es empleo. Condentea de la necesidad de brindar al estudiante graduada de la Escuela d e Derecho de la Universidad de El coordinador de la actividad del1acó que cada afio aquelloa servicios b, slcos de la man er a más eficiente , se Puerto Rico. Trabajó en la Oficina del Asesor Legal del aumenta el número de estudiantes que forman parte de ia crea dicha oficina; mediante la cual se agilizan las situadoRecinto de Rio Piedras y se des empeñó como Directora de actividad, (el afio pasado asistieron cerca de 4,000) y oeilaló nea que afectan al e11udlante en su quehacer académico . El Relaciones Laborales de la ASDAy Oficial Examinador en el que aunque kta va dirigida a lo s redén graduado• y a los estudiante , grada s • este me canismo, puede acudir al Departamento de Agricultura. pró:rlmos a graduarse. cualquier el1udiante puede partid • Procurador Estudiantil donde su s probl e mas serán La Oficina del Procurador Estud ian til está ubicada al par. viabtllza.dos lu ego de agotar los recursos reglamentarios lad o del Correo del Colegio (antigua Librer!a) y prestará Por otro lado , López brindó Importancia al program ·a existentes. servicios en el horario de lune s a jueves , de 8:00 AM. a 12:00 Pasaporle Unlvenltario al Mundo del Trabajo, el cual proEl Procurador Estudiantil orientari debidamente a los M y de 1:00 a 4:50 PM. El teléfon o es el 850-0000 exte nsión vee una experiencia de trabajo en armonía con la prepa raestudiant es sobre sus debere■ y obllgadone s dentro de la 9520. Los estudiantes que no pu ed an asistir duran te el ción académica. Sef\aló que los eatudlantea que participan vida universitaria. La Oficina atender á las situaciones que horario regular serán atendidos por cita previa. fuera de ese de este programa. el cual ofrece el Decanato de Estudiantes, presentan loa estudiantes, profesores y admin.iatradore■ horario . Por LYID:art Romb
Vázquez
CUH establece oficina
delprocurador estudiantil
......._...,. ........- .... .........._........................ ~-.. _.,,
•
r
,
~
.. . . ...... ,,
;
'.
1
f
•
• I
.- .
~a1~Wally
¡Por ahí vienen lasJustas!!!! Aries f 21 demarzo- 20 de abriU Es tas justas van a estar lnteN?santes. Sí. porque dicen las malas lenguas que Rosendo se va a quedar sin hacerle RUM·RUM a su velodpedo. ¿Porqué lo hlclste, Rosadito7Tú sabes a lo que me refiero . Pues ahora la Inter te quiere Impugnar, que no es otra cosa que quitarte tu velodpedo. ¿Ah7 ;Qué? ¡Que él no com, velodpedol ¡Pues claro que sil El es -Velodsta• ¿no verdad? Pero no te preocupes que la nube negra pasar6yquién sabe al aún podrb participar .
Tau ro f21 abril • 20 de maYOJ Karen Jacko, las estrellas te preguntan: ¿Eres familia de Mlchael Jackson7 Te pregu n tó porque a él en Estados Unidos le dicen "Jacko". Y la pregunta no es viciosa. No, al contrario. Es una pregunta muy importa n te para poder decidir si vas a ganar o vas a perder. Porque si eres familia del Jacko norteam e ricano, desde ah ora te digo que vas a ganar . ¿Acaso no has visto el poder que tiene ese Jack o en la s paticorias? No digo yo ganas la s 100 y las 200 .... Cuidao ' si sigues por ahí Jumea y no te volvemos a ver ...
Gémini s f21 de maYO• 20 dejunioJ ¡Vaya, mamll MI predicción es que Eric Mart!ncz. del use, ganará las competen cias de la vaya . ¡Es que él es taaaaan lindo! Nadie puede ec har un piropo puebleril m ejor que él Ya lo veo. recostadito de un poste, aJU en la Guancha, diciéndo l e a las jevas que pasan "Vaya, maml, qué sabrosura". con tanto caché y tanta zandungeria que, sin opción, tiene que ganar. ¡No compitan, que no hay pa'mb nadie!
Cáncer r21 de lunlo - 22 de JulioJ ¡Qu~ echón ere,, David Rivera! ¡Apuesto a que eres as! desde chlqultltol SI un amiguito tuyo aacaba A en un examen. tú tenlas qu e aacar A+. SI a un veclnlto le regalaban una bicicleta, al otro d{a tú aparedu con una patineta a propu l1lón a chorros. ¡Malet, malet, ao boballneU Y ahora, ya d e grande , 1lgue1 en tu mismas . SI, porque ya me f ijé que , donde otros sallan una vez, ahl vie n e, tú y 1alw tre, . ¡Triple sallo! A lo mejo r ganu, pero algo le puedo asegurar ¡tu act itud Jactancio1a no te va a ganar ningún punto con la aabldurla exlstendal! '
Leo f23 de l ulio • 22 de uostoJ Okay, eres extranjero ¿y qué 7 ¿A qu ié n Uene qu e Importarle en donde naciste? Les recuertlo a 101 quejones qu e esto no es "Miss Unlv erae" y que Félix Ladera no compite ni en traje de noch e n i e n Traje Tlplco de su Pala. "Sabe el hombr e donde na ció, mas no donde va a morir ." Okay, eso no es original
.
-
m
entre estudiantes I DIÁLOGO -marzo 1996 -
mio y tampoco estoy dese6ndo le a Félix que le dé un patatú en el camino a la fam a y a la fortuna. Sólo estoy haciendo un punto. ¿Cu617 ¡A rnl que me registren , no sél
Uil'iO f23 de al!osto• 22 de sePtiem breJ
¡Qu é chavienda, ahora yo también voy a te n er que ir a las Justas para sabe r en qué te rm ina el cuento!
CaPric omi o f22 de diciembre• 1o de eneroJ Si yo me llamara Alexandra
Gonz6 lez . nacl • Siento tener que decirte esto en público, · da el 29 de diciembre , en las postrlmer!as pero no es de Hidalgo s estar saltando por del año y alguien se at r eviera a decirme ahl, cual potro desbocado en medio de la •plana" mientras compito, les meda un campiña. Aunqu e co mo veo que vienes reza.mbumbazo . ¿Por qué tiene que aguantar presentando a la American Unlverslty, ten. que a los 100 metros de ella le digan •11101•1 go que llegar a la conclusión de que éste es ¿Qué falta de respeto es esa7 ,Yo ella, no un vano Intento de desprenderte de tus competía y formaba una protesta serla, ali! ralees Ibéricas. Pero, Lula Hidalgo, po r mb en plenas Justas . ¿No 1e lo s dlje7 ¡Las Ju stas que salles, no lo lograrb. son Injustas!
· Piscis
Libra
Acuario
f23de SePtiembre • 22de octubrel
f 20 de enero• 18de febreroJ
Yo que tú , Juan Rivera , me quejaba . Porque los 200 y los 400 metros no ll e nen nada de sencillo . Y el que les puso ese adjetivo a los eventos en los que participas no sabe nada de las cosas que tú ti ene s que pa sar, de lo s S&crificios que tiene s que soportar para poder llegar a la cumbre de este deporte. Pri · mero, tienes que comer cantidades indus triale s de arroz y habichuelas por aquello deque las protelnas ayudan a cr ece r músculos sanos. Después llenes que sub ir y bajar la colina . Una vez, dos veces, tr es veces. Después tienes que peinarte el cabello hacia la derecha, ha cia la izquierda, para atrás y para d e lant e. Rasurart e el bigote, •·trtmcarte" lo s pelitos de la nariz y de las orejas. Llamar a tu novia y luego contestar las cientos de curtas de fanática s que te · confunden con Chayanne. Tu vida no es nada de sencilla y tu deporte tan poco. Yo voto porque le ca mbi e n el nombre a lo s 200 y los 400 solo. Aunque tampoco, porque tú nunca andas so lo ....
Natación, natación, ven y escucha mi can• clón/ que en el agua hay aguavivas y qui ere n darme un picón./ No sé si se r á e n la Guancha /o allá por el Malecón/ pero sé que dolerá , cual odioso mochu cón./ Y pregun tas ¿qué me importa? no es a mi que me picó / pero yo te digo bnby/ ag<,zate so' glotón ; que cuando men os lo pien ses. ¡te agarrar, el machucón!
f 19de febrero• 20 de marzoJ Lee e l horóscopo
anterior y no te acerques a nlng(in cuerpo de agua, ni salada . nl moja da , ni dulce. Eso incluye la piscina de un ci e rto hotel d onde se h ospeda n mu chos d e los entremcúos que van a las Justas Injus tas. pero q u e no tienen ni un hueso de atletas. Si. A ti mismo te hablo. Como dije el año pasado. e mp inar el codo no es un deporte y vomitar en la s aceras tampoco ¡Alabao!
Cuando estás ahí paratriunfar...
Escomo f23 de octubre• 21 de noviembreJ A lo mejor Glorlmar Benltez me puede contestar esta duda exlslendaL ¿Por qué CUTB7 Suena a "Cute Be" o a cu -te-be, ritmo africano de las planici e, andinas por donde se movfa nuestros ancestros en su peregri• nar por el mundo. Y en cuanto a 1I vas a ganar, e,o lo veo muy laaaaaaaaaaaaaaa• aaaaaaaaaauaaaaargo y lejoa en tu fu turo. Mentira, menti r a, claro qu e vas a ga n ar, chica, te lo di go relaja n do. (¿7)
Saaitario (22 deOCMembre • 21declciembreJ En esta esquina, Ramonlta Rivera, de Cayey . Yen la otra e1qu lna , LuzMaldonado de la Católica . La luz que alumbra es l a de al.ante y vemos qu e Ramonita ae va quedan do atrás. Pe ro en Cayey hay mucho, picos y Ram onlt a est6 acoslumbrada a los retos. Es por eso que empujo, y le m e te duro a los tenis y ln delantera de Luz empieza a oscurecer . ¿Qué pasará? ¡Ay, ayl ¡Me cortaron el teléfono lntergaláctico por Calla de pago!
Un pequeño por ciento de la poblaci6n alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sgAfja de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores. ·
Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un simbolo eterno que certifica tus logros.
Tu&,~ipa de q!"adaac1 Ü1t . '·'
JOSTENS SELECCION
DE CAMP EONES
AVE.UNIVERSIDAD, F.SQ ESTEBANCONZALEZ RIO PIEDRAS,PUERTORICO
7 65-3377 'Tul0l1ijade graduldón 1111n,spaldadaporII GARANTlA de porV10A Jotlens
.l.
.
.
..
' -
·-
...
...
-
..
.
' ,-,.,
.
. 1
. . .....
.
.
,__.___
..·
~_
.
,..I- . . ------_--_---~-~-:~- -
•
.
....
,_
•
~
.
.
l
'. ·_----...
a
:
-,,.
.,
'
. .
-
' .
J
j . .
:f ..
---------------- ---------------------- \
1
.
.
•
-
•
,---------- ' ------ -- ·-------------~
'~ ..
'
'
:
-
! :
r
:
,
. l
1
1 1
'
1
1
' 1
1
• 1 1
1
,
l.
111 ~
. Visita tuSucursal más cercana delROIG COMMERCIAL BANK .. . .
-
ocomunícale con elDepartamenlo deTarjelas Bancarias 852·2850 y722·1988 . para mas inf ormaciOn sobre esle nuevo producto, .. •
I
•
MIEMBRO F.D.I .C.
Otras Condicionesaplican.
\
\
.
.
1 9 9 6 I
.,
...s
~ -· R A
v:-,,,-__ "-1
t--¡J~rJ/-p►:Jl!ál$ti ~
.
..... . ..
d-r-:·.
. .:·: . .....
-
iBólli ~ 3fó!Jl; -ul}I:
········· ·········► e i ntura
Saófmos quelan¡eúit/J actual óe · · tuh(nlura esmucho menos óeloque. Id. r¡yínóíca ennuestros mahon es..
Mlt/ftelos,.porque túnaces··.. /Jótlerenaa . .