Diálogo (mayo 1991)

Page 1


Profesores reclaman nuevos rumbos ............. 6 Y 7 Profesores de todas las unidades del sistema universitario dejan sentir su descontento con el estado actual de la Universidad al tiempo que se demandan nuevas escalas salariales y mejores condiciones de trabajo. Además, se proponen cambios a la Ley Universitaria.

Por los senderos de Chayanne ..............................13 Una nota sobre Chayanne es obligada en estos días. Hace unas semanas pasó como un huracán por la tierra que le vio nacer. Muchos se sorprendieron del arraigo del joven artista entre gente de todas las edades; de su capacidad profesional; de su sen0llez y su profunda identificación con nuestro pueblo. Una pausa, entonces, para la reflexión.

Las universidades privadas tienen su tumo ...........14 El presidente de la FundaCión Ana G. Méndez comenta varios temas en controversia sobre las relaciones entre el llamado sector privado de la educación y el Estado. José F. Méndez propone unas nuevas reglas de juego para la distribución de los fondos públicos a la educación.

.-------------=.----.

Juventud y alcoholismo ............................... 15 Un grupo de jóvenes estudiantes de periodismo se lanzan a la tarea de desenmarañar un tema de incalculable importancia para ésta y las futuras generaciones. El origen del alcoholismo y sus graves consecuencias sociales, son varios de los temas que aquí se abordan. La colaboración forma parte de los requisitos del curso de Técnicas Periodísticas de la Escuela de Comunicación Pública, a cargo del profesor Luis Fernando Coss.

Director

Más allá de los números

Asistente del Director

UNIVERSIDAD -

-

.

.

.

.... .

. . ... .

o

..... .

.

o

. . .. .

.. o

o

o.

• ..... .. .. ..... - - - · .... · • · _ ... .. .. .. · .... - - -· . .. - - - ..... . .. - . .. .

.i

Rosario del Pilar Meléndez

Coordinadora de Redacción

Dayani Centeno

Redacción

Uzette Cabrera, Odalys Rivera, Mario Edgardo Roc!he

Fotógrafo

Ricardo Alcaraz

Diseno

Un grupo de matemáticos del Recinto de Río Piedras promueve una nueva visión de esa disciplina y una mejor comprensión de su papel en la vida diaria. Mediante la investigación y la aplicación de la tecnología a la enseñanza, el Departamento de Matemáticas busca eliminar los prejuicios hacia esa ciencia y enriquecer la cultura del estudiantado. Acompañado por poemas matemáticos, este reportaje es ~na invitación a ver más allá de esos bendztos números. Concepto de portada de Rosa Mari Pesquera, fotografía de Ricardo Alcaraz.

Luis Fernando Coss

Estudio Gráfico

Información Universitaria

Circuito Informativo de Diálogo (CID)

tnformactón Internacional

Agencia de Noticias Espanola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Impresión

Impresora Nacional

Se acep!an oolaboraciones. 0/ílogo se compromete a examinarlas. · publicarlas, ni a contestar oorrespondencia reta00 · -~- las pern no necesanamente a · ·1a, dob · ' """'¡¡olaboreoones deben enviarlas a maqu1nil a le espaoo r no deben exceder las ." '- ~>~artJl\as (.Papel8112 x 11 ¡. 0/41ogo se reserva el derecho de haoor las correc:oones de estilo que sean pertinentes. Adscrito ata ofiCina del Presidente de la Universidad de Puert> Rm. AAo 6- Num. 40 . mayo 1991 Aportado 36(984, San Juan 009~984 Teléfonos: 763-10151753-13701758·5510

Fu:25Q.8729

DE

PUERTO

-- --.-- ....~,'--.. . . .... ..... . . it~t~ l (\t>..r ""..:'. . ~L•.J

..

RICO

- --- ·· ··· ·· ··· ·-·

-

.. -

o

-

.

.. . . . . .

o

.

. . . o .. .. . . . . o . . . . . . . .. . . . . .. o

.. . . . . .... . . .

.


NOTICIAS

Nuevo enfoque al desarrollo urbano Por Eugenio HoP.good Especia1 para Dzáfogo

A

ndresDuanynocreeenauto~stas que invaden y mutilan oudades;nocrccengigantescos Mmalls"' comerciales rodeados por mares de autotroviles aparcados; tampoco cree en casas modenústas de complejidades geométricas y ángulos insospechados. El arquitecto Andrés Duany, por el contrario, cree en bulevares y arboledas, y _aprecia la sencillez de los pueblos trad•oonales,endondelagentepucdevivir, comprary hasta trabajar, si fuese posible, en una misma romunidad. El arquitecto de 39 años. de edad, naádoen Cuba yresidenteen Florida,charló S<?bne su visión de la planificacion y el diseño urbano durante una conferenda que dictó recientemente en el Banco Popular bap los auspicios de esa institución y la Escuela Graduada de Plaruficación de la Universidad de Puerto Rico. Duany,quien junto a su socia y esposa Elisabcth Plater-Zyberk tiene una oficina de arquitectos y Mplanificadores de puc-

[ =!f;;:ZJ

blos" en Miami, es uno de los más importantes proponentes del llamado neotradicionalismo en Estados Unidos. Rafael lrizarry, director de la Escuela Graduada de Planificacion de la UPR sostiene que Duany no es el precursor de esa visión, pero su mayor valor ha sido llevar estos conceptos a la práctica al diseñar un número de comunidades desarroUadasexitosamcnteendiversasáneas de Estados Unidos. Los mejores lugares para vivir y donde el valor de las propiedades se eleva constantemente son comunidades como Princeton, en Nueva Jersey, Grorgetown en Washington, D.C., Williamsburg, Virginia y en Puerto Rico, el Viep San Juan, señaló Duany en su conferencia. Su propuesta es que el desarrollo de urbanizaciones y autopistas como alterna ti va para la expansión de las ciudades, lo que ha sido la norma del modernismo y sinónimo de progreso en Estados Unidos yen Puerto Rico durante las pasadas décadas, no sirve "porque complica la vida y baja su calidad". Duany y Plater-Zyberk han optado por diseñar y desarrollar pueblos en vez de urbanizaciones; es decir, comunidades o grupos de comunidades en donde

la vida comercial y residencial están más unidas y donde se provee también para espacios de ofiánas y otros servicios. Para elloes preciso cambiar la mayoría de los códigos de zonificación y construcción vigentes en Estados Unidos y Puerto Rico, muchos de estos federales, explicó Duany, ya que éstos controlan toda la actividad y son responsables por el desarrollo irracional existente. "Las ideas de Duany son adaptables a Puerto Rico con cambios importantes en algunos aspectos",opina por su parte el profesor Irizarry. Duany, por ejemplo, hace énfasis en casas de familia de una sola unidad, mientras que aqui, debido a las realidades del mercado, habría que hablar de estructuras de mayor densidad tales como los pequeños edificios de tres pisos que se construyen ahora en áreas de San Juan y Hato Rey, añade lrizarry. "Los equivalentes nuestros d el modelo ideal de Duany son los centros urbanos tradicionales de los pueblos. El Viep San Juan, por ejemplo, ha sido tildado como modelo de ciudad del futuro por León Krier, el arquitecto belga de quien Duany toma muchas de sus ideas", dice !rizarry.

El profesor observa que en el Viejo San Juan residen unas8,(XX}(antes unas 15,(XX}) personas en un predio de 80 cuerdas de terneno, mientras que Plaza Las Américas tiene fiJ cuerdas. Promover el desarrollo como lo hace Duany es ir contra todos los intereses involucrados en el desarrollo de viviendas en el país, pero el concepto, en su esencia, es la única salida, sostiene el director de la Escuela Graduada de Planificación. "El patrón actual es sencillamente el desastre. Hasta ahora hemos absorbido los costos y no ha habido voluntad de cambiar estas condiciones. El mercado va completamente en la otra dirección, sembrando cemento desorganizada.mcnte", señala lrizarry. Sin embargo, cuando la autopista Las Américas se encuentre completamente ataponada durante todo el dia y ocurranotros fenómenos similanes, tendnemos que recapacitar, añade. En última instancia, aparte del interés que tienen personas como Victoria Muñoz, en la política, y el presidente del Banco Popular Richard Carrión, en la banca, por estasidcasdedesarrollourbano,elcambio puede ocurrir también en la medida en que el mercado vaya haáendo que el desarrollo de urbanizaciones se haga más inaccesible.

Promueven cambios al bachillerato en UPR Por Dayani Centeno deDia7ogo a primera fase de un proceso de nevisión de las programas debachillerato y de grado asociado de la Universidad de Puerto Rico se inició recientemente con la participación de la junta de Decanos Académicos de todas las unidades de la UPR. en coordinación con la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central. Esta etapa de discusión y análisis debe culminar con una convocatoria para ofrecimiento de fondos a proyt.'Clos de innovación en los componentes de los bachiUcratos y de los gradosasociados, inform>ladoctora Ana H. Quintero, dinectora de la Oficina de Asuntos Académicos de la Administraáón Central. La ronvocatoria, todavia en estudio, podria romenzar el Pro?~ semestre, para que los proyectos nuoen en agosto de 1992. La idea detrás d e este proyecto es dar la oportunidad a distintos sectores para experimentar con alternativas a las prá:ticas actuales en la enseñanza del bachillerato. "Los tiempos han cambiado, estamosenotromundo",explicóQuintero, "pero los programas no son muy diferentes a los d e hace30ó40años".Según la Dirt'Ciora los cambios en la romunidad internacional y los descubrimientos en las áreas del conocimiento y el proceso de aprendizaje "exigen revisar lo que estamos hacicndow. El objetivo es que la universidad se mire a sí misma". La forma más efectiva de hacer estos cambiosesdesarrollarunos modelos que .

L

••• 1

genenen alternativas y motivación, y no imponer un estilo a todos los bachilleratos por igual, abundó Quintero. Nadie sabe qué es lo mejor -aunque hay unos parámetros. "Por eso es importante crear varios modelos, compararlos, así el proceso es más rico". Se busca desarrollar bachilleratos experimentales que permitan libertad de actuación en todos los renglones, desde los horarios hasta los contenidos. Esta no es la primera vez que se intenta modificar el concepto d e bachillerato y sus componentes; de hecho, varias unidadesposeenyaprograrnasinnovadorcs. Pero en esta ocasión será un ejercicio más organizado,conelapoyodelCcntropara el Fortalecimiento de la Docencia, la Jun-

Llevando un amigo... 8 marias 2 de abri lallllc:i6 et oompaf.ero tstudianle Paul Ram~ez, quien s. deslacan como asislme111 la diec:a6n de los Gdos del Recinto de Rlo Pilcbs, ~del baloncesto i11t!univtrsitñ. PrMl a 1U sepelo, IUS Mligos tuvieron la opoi1IMlidad de despedflo fnlnlea su t1 Corrl*ljo DeportNo. ¡Hasta Uego Mligol (folo por Ricardo Alcnz)

•tamo,

tadeDecanosdeAsuntosAcadémicosy con la participaáón de todas las unidades que lo deseen. El esquema sugerido incluye el establecimiento de un fondo de donativos, por un periodo a determinarse, a un número limitado de propuestas que trabajen con factores como los nuevos vehiculos de aprendizaje, el análisis interdisciplinario, el desarrollo del maestro, los métodos para compartir recursos entre departamentos o programas, la evaluación continua, la agilización de procedimientos administrativos y mcprasal ambiente universitario, entre otros. Las propuestas podrían ser de facultades, recintos o consorcios de unidades

del sistema. Se espera que los decanos académicos sirvan de enlace entre las unidadesydeportavoccsdelosavancesenlas diversas iniciativas. El proyecto incluiría además talleres y actividades de apoyo. Según Quintero, en las reuniones ya celebradas entre los rectores, decanos académicos y el Pnesidentede la UPR "se ha expresado un consenso de q~e .esto se debe hacer", aún cuando hay d1shntos grados de disponibilidad al cambio. Todavia nesta definir muchos elementos de esta iniáativa hada la excelencia académica, pero se informará a la comunida~ universitaria al nespecto , garantizó Qui'.'tero, de modo que se facilite la mayor partiopaoón de todos los interesados.


REPORTAJE L s matemáticas y la vida caminan juntas. Hay matemáticas en tu cuerpo Y en las ~feras de tus ojos; en tu espa?o Y en tu tiempo, en el arte y en el trabap; en el univ('I'S() entero. La gente no lo sabe, pero el ~noci­ miento matemático abre muchis1mas puertas profesionales y facilita la comprensión de la naturaleza humana y física. Así lo afirma el director de l Departamento de Matemáticas del Recinto de Río Piedras, profesor Jorge l..ópez. "En estos momentos en que se trata que los puertorriqueños participen más en la producción del país, tienen que estudiar más matemáticas", argumentó. López y otros profesores indicaron a Diálogo los esfuerzos que hacen en dicho Departamento para mejorar la compren' sión de esta dísdplina y sus aportado~ a la cultura y el desarrollo. Los entreVIS- -".. tados subrayaron que es una prioridad eliminar los esterotipos y prejuicios hacia su profesión. No todo el mundo puede ser matemático, reconocieron, pero tampoco los matemáticos son "nerds" o genios. Hoy la matemática sirve para muerosimas disdplinas por el entrenamiento lógico que requiere. Actualmente matemáticos de todo el mundo colabo" ran con biólogos moleculares en el estudio del DNA, y también en la ·"./' investigación sobre el SIDA y otras epidemias. "Aquí decimos que si los políticos de este país supieran un poco de matemáticas podrían hacer deducciones más razonables en algunas si tuaciones•, reconoció el profesor e investiga-

F

J dor Pablo Negrón. Por otra parte, para 1987los bachill~ res en matemática en Estados Unidos ganaban más que los contables, con oportunidades de empko en la educación, la empresa privada y agencias del gobicmo. Comparados con campos relacionados, sólo los superaban en sueldo los ingenieros y los graduados en ciencias de cómputos. Lamentablemente, las oportunidades en Puerto Rico son limitadas, y así seguirán hasta que la empresa y el gobierno -sobre todo los responsables de la educación- comprendan el valor del conocimiento matemático.

La enseñanza: un gran reto Para el director López la matemática es un lenguaje lógico muy formalizado, por lo que los jóvenes se atemorizan ante su complejidad. " Hay que ensei\arla como la música, mostrando la parte bonita; gratificante, primero, y después lo complejo". Puntualizó además que los niños naturalmente tienen aptitudes matemáticas que se reflejan en sus juegos; pero los adultos destacan sólo las formalidades y alejan las matemáticas de la vida diaria. Igualmente cuestionó el estilo de los cursos matemáticos remediales para los universitarios, ya que usan la misma forma y el mismo contenido que los estudiantes no pudieron aprender antes. Una aportación del Departamento a la enseñanza, señaló el profesor Pablo Negrón, es la participación d e los programas del Centro de Recursos para Ciencia e Ingeniería para maestros y

1

1

1 1

• !

..

Profesor Victor Garcla

Profesor Pablo Negrón

La ~~~a lvefisse R~ orienta a los estudiantes en el laboratorio de precák:ulo. (Folos por Ricaroo AJcaraz)


POEMAS estudiantes de escuela superior. También publica la revista Arista, que provee ideas nuevas sobre )a enseñanza de las matemáticas a los padres y maestros. A esto se añade la celebración del fin de semana de la computación, que d e acuerdo con Negrón es muy importante para cambiar los estrreotipos sobre la disciplina. Por otra parte, diseñaron laboratorios ron computadoras a los cursos básicos de precálculo y cálculo, en los que fracasa más o menos un SO por ciento de los estudiantes, indicó el Director. En cuanto a la en!>E'ñ anza de la matemática a nivr l surcrior, el profesor e investigador Osear Moreno dice que '1o que hemos tratado de hacer (en el Departamento) es la integración de la investigación y la ense~nza, y enseñar a hacer investigación". Este profesor ve la relación entre el investigador y sus discípulos como de "uno a uno", con atención a sus necesidades particulares. '1'ara poder hacer matrmática puertorriqueña se requiere una transformación profunda, enseñar cómo el matemático piensa. Yo me dedico a la investigación con cada uno".

¿Por qué se ocultan? El profesor Víctor Careía, catedrático del Departamento, plantea que hay dos razones para que las matemáticas " no se vean". En primer lugar, en los niveles más complejos en que se aplican las matemáticas no hace falta que la gente las vea, como en el funcionamiento de la alta tecnología. Luego está la falta de conocimientos matemáticos como parte de la educación básica de los puertorriqueños. "Aquí la gente no se siente culpable de no saber matemática, mientras que en Europa y Japón la matemática es una cosa de cultura general", comparó. " La culpa, dicen, es d el sistema educativo", con lo queGarcía concuerda. "Aquí (en la Universidad) nos . obligan a coger dos años de Humarudades, pero los de Humanidades no tienen que tomar matemáti~as y~ Sociales le exigen sólo matemática bás1ca. Eso me parece una situación escandalosa". A juicio de Ca reía espeáficamente "en Oa Facultad de) Educación deberían pedir más matemáticas a los estud~­ tes", aunque time claras las d1fe~aas entre aprender y ense-ñar matemáticas. Es indispensable que los maestros de dicha materia la comprendan a cabalidad para que la enseñen bien_. "La mayoría de los conceptos matemáticos tú no los ves, los tienes que pensar", lo que es muy difícil de mostr~ en u~ . época en que todo se visualiza, advirtió.

Matemáticas La ciencia tiene un valor, armar un rompecabezas, el mundo pieza por pieza para entenderlo mejor.

El arte es aún mayor; es ver el mundo en oolodo, describirlo de otro modo. Verlo y sentirlo. Es mejor.

En medio las matemáticas; GráfiCa generada 1111 una COf11!Utadora a través de un PfoceSO que consiste 1111 ~erar (r~ir) una ecuación. la gráfiCa coincide con la lorma de una hoja de helecho de los que abundan en Puerto RICO.

núllones de dólares. En 1984 había cinco estudiantes presentando trabajos de . investigación en el área de las matt:mábcas; recientemente hubo 31. Ademas, en la última competencia de los grupos de investigación del Programa Experimental para Estimular la Investigación , Competitiva (EPSCOR, en inglés) la representación d el Departamento quedo en primer Jugar. "Esto demuestra que nuestros estudiantes están muy interesados en la investigación y que la productividad de la facultad ha mejorado", a juicio del profesor Osear Moreno. Los profesores mencionaron varios proyectos de relevancia para el Departamento y la comunidad matemática internacional. El Laboratorio Gauss, en el que Moreno labora, trabaja con la teoría de información, aplicable a la comunicación telefónica, a computadoras, códigos ópticos y a operaciones de radio con frecuencias radiales múltiples. "Aquí también trabajamos con computación intensa, que es muy importante porque la ciencia va a depender mucho de ese tipo de computación en el futuro, ya que los experimentos serán muy complicados para hacerlos y las computadoras simularán la situación sin gastar tantos millones de dólares", explicó. El laboratorio colabora con distintos centros similares en Estados Unidos y la Unión Soviética, entre otros, con los recintos de Mayagüez, Humacao y Cayey de la UPR, la Universidad del

Sagrado Corazón, y con otros departamentes científicos del Recinto de Río Piedras. También desarrolla relaciones con la industria y el gobierno para ayudar de alguna forma en_el desarrollo de la infraestructura del pa¡s, por ejemplo, con redes de comunicación. Entre tanto, el profesor Pablo Negrón y otros investigan en áreas de las matemáticas aplicables al análisis de materiales, modelaje de estructuras, y otras relacionadas a la ingeniería, que requieren el uso de la computación por su complejidad. Otros campos de investigación, destacó, son la dinámica de crecimiento poblacional, con aplicación a la biología, y el diseño de sonares, con utilidad en radares y máquinas de . d . .d. sonografia. Todos 1os entreVISta os como JCTOn en que próximamente el Departamento tendrá más exposición internacional en el campo de la investigación matemática, que podría culminar con la creación del grado doctoral. Al respecto el Director se manifestó convencido de que "tenemos un departamento en efervescencia, listo para un programa doctoral, aunque sea en colaboración con otra universidad". "Queremos atraer puertorriqueños a estudios graduados, desarrollar nuestro talento", abundó. El doctorado, posible dentro de unos tres años, ayudará a mejorar la calidad de la enseñanza y la investigación de las matemáticas en la isla, concluyó el profesor López.

pues son oo rompecabezas, buscan pureza y belleza, tienen Muro y color.

Nuevos horizontes A Gilda Navarra y a Enrique Bayó que conocen el tiempo y el espacio

El espacio es ilflllito para aDá y para acá. Para afuera y para adentro es mucha la nmensidad. Si yo parto una pulgada • . entre muchas partes más y sigo partiendo siempre ¿a dónde voy a llegar? ¿Quién me dice que no queda más espacio que cortar? Pregúntele a una molécula cuánto ve ella alrededor le dirá que lantas cosas como las que veo yo. Y si mira para afuela; el mar, el cielo, las robes, los planetas, las estrellas, los sislemas, las galaxias, los hoyos negros, las luces.•• no alcanza a ver casi nada. Y aqul estamos en el hilo. No somos dioses ri esclavos. Somos solamente Manos en el medio del tepdo.

1nterpretación Si veo las cosas de cerca

se me imé9nafl más grandes

Evolución del Departamento Para 1984 este Departamento de matemáticas casi no publicaba investigaciones, mientras que en 1988 fue el_ segundo en todo Puerto Rico en numero de publicaciones. Por otra parte, d e 197484 el Departamento logró propuestas aprobadas por 100 mil d ólares, pero entre 1985 y 1990 logró cerca de 2

ni ciencia ri arte son. Algo tienen de las dos

y si las veo lejos parezco yo la gigante. Es por eso que yo pienso (IUlCél sabré si es éiSI) que IJla célula en mi cuerpo está muy lejos de mi Profesor Jorge López, direclor del Departamento

·..--·...-· .......--..-· ..··---··-··· ----·-···-------··---··-·-·- --D~~?.r.~~:~:::1~\: ·-·-----·--··-

Rosa Mari Pesquera


J

EsPECIAL

Reclaman nuevos rumbos los profesores Por la Redacción de Diálogo

u

na breve encuesta entre profesores de todo el sistema universitario revela frustración e inconformidad entre el personal docente, y al mismo tiempo, una disposición al cambio. Los estadosde ánimo parecencontradictorios, pero podríandar Jugara nuevas relacionesentre los sectores universitarios y a un periodo de renovación de la principal institución de educación superior del país. Muchos se encuentran insatisfechos y preocupados por el futuro inmediato de la Universidad. Ante las limitaciones burocráticas, la alegada represión y los pocos incentivos que se les ofrecen, un gran número de profesores se limitan a "enseñar sus 12 créditos, hacer sus horas de oficina, y desaparecer". No se involucran en actividades extracurriculares ni de creación intelectual, lamentó el portavoz de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios (APPU) en el Colegio de Arecibo. . En casi todas las unidades del sistema coincidieron que la sindicación de la facultad es la solución a sus condiciones de trabajo desalentadoras. La profesora Antonia Rivera, representando a la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios del Colegio Universitario de Hurnacao, aseguró que '1a sindicación de los profesores va a venir" ante la combinación de calidad de vida Antonia Aive~a, Colegio Uni- deteriorada, concientización versitario de Humacao. mayor sobre su papel en la vida universitaria y la necesidad de negociar para garantizar una mejor Universidad. Sin embargo, Ismael Fonseca, presidente de la OrganizacióndeProfesoresUniversitarios(OPU),opmóque, aunque noestáa favor ni en contra, ésta es ~na alternativa que requiere mucho estudio. Es necesano que la gente analice todos los pro y contras, )Jilra no tonna:. una decisión precipitada, dijo. Fonscca 1denhficó el dialogo pacífico corno otro mecanismo para abogar por las necesidades del profesorado. Señaló que por esta vía~ han conseguido varios logros, entre los que destacó la ulhma revisión salarial del claustro a pnnetpJOs de 1980. Una de la prioridades de la OPU, presente en unidades del sistema uruversttario, es orientar a todo el profesorado respecto a este terna. Su preocupación es que la sindicación atraiga elementos ajenos a la Universidad cuando surja algún confli~? en~ el · sindicato y la adrrurustraoon. Por su parte el portavoz de la APPU en el Colegio Universitario d e Cayey, Rafael Aragunde, aclaró que "la sindicación en última instancia RafaeiAragurde,poltaYOZde no es lo más importante, y sí la la APPIJ en el Colegio A&- conciencia de los profesores de su papel en la creación de una gional de Cayey. nueva Universidad". Johanna Emrnanuelli, líder de la APPU en el Recinto Universitario de Mayagüez, añadió 9ue para los ~~e­ sores "no existe una forma de ncgooar con la Admtrustradón. Los beneficios marginales se consiguen sólo a través de la HEEND ya que no tenemos poder legal"· El profesor José Maldonado, del Colegio Regional d e Aguadilla, abundó: "Si los profesores 1~ de una vez y por todas organizarnos bien, con o sm papeles de las cortes, podremos negociar de forma razonable•.

En el Colegio Regional d e la Montaña "debido a la idiosincrasia de pueblo pequeño, se tiene miedo a la palabra sindicación y se asocia con el movimiento independentista", reconoció la profesora Yolanda Salvá, pasada dirigente de la APPU en Utuado. Muchos apoyan la sindicación aunque no lo admiten públicamente por miedo a perder sus cmProfesor José Maldonado, pleos, alega Salvá. Colegio Regional Aguadila " La organización d e docentes ha sido un proceso difícil", explica Ramón Nenadich, presidentede la APPU en Río Piedras, "porque han estado en unas posiciones de desahogo económico y de privilegio social donde no había una necesidad sentida de organización. Pero en los últimos 15 años la imagen pública del docente universitario y su nivel de vida se han deteriorado". "Todavía tenernos sectores que desafortunadamente piensan que es posible seguir negociando condiciones deernpleo romo ha sido tradicionalmente. Pero nosotros entendemos urge una relaciónde trabajocualitativamente superior'', afirmó. La APPU de Río Piedras reclamó ante la Junta de Relaciones del Trabajoelderechoa negociar. La Junta los facultó para ello pero la Univ~idad apeló esta de<?sión ante el Tribunal Suprerno,qwen dctuvounaselccaones que celebrarian los profesores a finales . de abril para decidir qué organización los representana. El Tnbunal tendrá quedecidirsi la Junta erró o no. Nenadich entiende que una revocación a la J~ta sería ir en contra d_e la jurisprudencia de Estados Urudos, donde el64 poroento de las instituciones públicas están sindicadas. Mientras, la o~arúzación permanece atenta al tranqueen las negociaciones entre la administración urúversitaria y la Hermandad de Empleados Exentos No Docentes, y el descontento estudiantil ante el inminente aumento en las matriculas.

Sin participación en Arecibo Esta facultad estuvo muy activa al principio de los 80 trabajando en el desarrollo de programas académicos; pero desde 1986 esa actividad cesó por los argumentos d e falta d e fondos de la Administración y la constante intervención de la política en los asuntos del Colegio.

'1'

la d écada del 90 nos cogió desprovistos de

alt~vas educativas", arguyó Rafael Bey, del Departamento de Biología. . Como evidencia de dicha intervenaón el P_TOfesor tacó que los directores decanos no son ~dos de es entre la •muy capaotada facultaddclCok>gioysíporintcrescspolíticosdelaregión". AI presente se realiza en el Colegio e l proceso d e consulta para su nuevo dircctolia) decano, pero Bey no tiene esperanzas de que la situación cambie con dicho nombramiento. Al igual que otras unidades del sistema,Areobocuentaron un capítulo de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Prolesor Ralael Bey. Colegio Universitarios (APPU), que Regional Arecilo. reúne en su matrículaaaproximadamcnteel30porcientode la facultad. La Asociacióndedicasusesfuerzos ~tes a la educación sindical, en espera de una deciston del Tribunal Supremo de Puerto. RiC? f~vorable a la sindicación de los profesores uruversitanos.

d

Humacao: "faltan recursos" De acuerdo con las profesoras Antonia Rivera y Norma Pérez, del Colegio Universitario de Hurnacao, la facultad tiene problemas económicos muyconcret~. En tantísimas ocasiones los educadores aportan matenales y recursos, pero su sueldo sigue siendo el mismo,denunciaron. . Alegan estas representantes dela APPU que~) traba¡o en la aeadernia requiere una inversió~ de. tiernJl? y dinero noequiparablea lo que paga la uruversidad. St un profesor quiere rnan tenerse a 1día en su disciplina tiene que investigar, escribir, comprar libros y hasta una computadora. Y ya no hace una diferencia descontarlo de sus contribuciones sobre ingresos, dijeron. Rivera, profesora en el Departamento de Ciencias Sociales,criticóadernásqueganenlornismounprofesor que atiende cuatro secciones de intnxlucción a las ciencias sociales y uno que prepara cuatro cursos distintos. Mientras que Pérez, de Secretaria!, manifestó la desilusión de sus colegas ante los procesos de evaluación y

ascenso. El Presidente de laOPU,quicnes profesordel Departamento de Humanidades en el CUH. concordó con las

trt:s

Ofrecen alternativas a la crisis Cambios en el sisana admilislralivo de la UPR, lila nueva Ley UriverSi1aria y la elimiladón del Consejo de EWcación ~rlor y 1a Presilerda fueron alg.rlas de las allemalivas a la crisiS lJ'iwlsitria sugeridas 1XJ ¡rolesores. en 111 bo oeleiJaOO rec:ienlemellfe en el Colegio lkiYersitatio de Arecibo. Ame lila a.derda escasa. bs 1res poneRe5 deirieron la aisis de la UPR como lila de ldelalo, participación y¡xioridades, más~ lila esencialrnene eccnOmica. s profesor Arbona. del Colegio Aego~Bde~ planl96ladesri:UéK:iónaánirlslraliva -·e1 gererm úlrltrio·· y la Jala de representadón como elemer*lS de la (isa.Cida cMs. ~ Mlona, los ¡roblemas de lnlransigeneia ad'nirimliva no re<J.iefen lila I'IJeva ley lriversitlia ys1 cambios en los rneccnsmos de re¡rnen~aaon ymayor responsabilidad de ~ de la laWia1 8prolescrcuestion6los~exlremOS·delaHermaOOad

de Empeaoos ElclmS No Doc:er1esen!llbúsq.Jedade p;rticipa·

ciOn.~'ladBeneiaemureclirnoSalaMnirisa:ión

ybol*lridO no esmudla•. .klslficó, silembargo,los rnéloOOsde piOieSI3 del esul<nado ya~ éste.lene pocas alemativas de expresión y~ Nslasi,CXlllsidera~ JaconlraOierta al aunentJ en las rnáicUas (cao auneltl) no es razonable. .&~mayo 1991 1 ~ •

• ... •

.•

'·' · ' .. ·' ~., ..

Por !ll pn el¡rolesor Rafael ~.del ColeOO U'iver· sitnl de C<lyey, o¡jn6 ~ a la UPR "sóóo la saMio procesos

decisionales ra!lcalrnerte demoaák:os·, CXllllO elea:iones p;ra posl:iores de rect)res ydecaoos y repesettacióu de mdos bS secilreS en el cuetpO rect>r del sistema~~ m'llién sugirió la nMsión de la ley tnver.;il¡ria de 1966. 1a elimnaoon c1e1 Consejo de EcU3:ión ~.de 1a Presiderda yde la .km Uiveristria, la sustición de mdos IXJ 111 "Consejo ~.tiYefsitm• a111000 de de SirdcOS.

lna

B¡rotesor~deiColegiode~.arlélió~.a!ll ¡aecer,loÍllk:O I'IOV8Ctlso de la Crisis cáJal CSCJJe laderiJr:ia la AI.Aorila1. éUI cucnlo ya otros secbeS la l"laiQ1 ~­

Roaípz sesolidarizóconlaoposicióndelestdartldoalalzaen loseosl'Jsde malrfcUa.•ASaldctJasele olvidaCJJe la~~ est1 a~ a la UiYersidad ald a bs ewfianles enesEsa1ennnirin con 111 gaa, ITMlrsitrio, desem¡:AeadoS ycon ll'61ilreta de pa!}) (de ¡ristrnos¡·, actmó. Este loro kJe el pinelo de lila serie org¡nzada CUl ellil de oenerarclscusi6nenrelos¡rolesoresy ~alasoU:ióndeu lloblemas. (por Day¡ri Ce!teno)


EsPECIAL profesoras Rivera y Pérez al identificar estos conflictos. Su organización desea discutir estos problemas y brindar sugerencias sobre cómo canalizar mejor los fondos de la UPR y cómo multiplicarlos. Fonscca indicó por otro lado que la OPU no respaldaría "paros que interrumpan la academia". El profesor catálogounaposiblehuelgacornoun Norma Pérez, protesora de desastre y apuntó que "somos pro universidad, de ahí tiene S8Cietarial en Humacao. que partir todo lo demás".

En Cayey ... otro tanto Por otro lado, la indignación de los profesores del Colegio Universitario de Cayey se debe, entre otras cosas, al alegado estilo "aristocrático" de la rectora Margarita Benítez, según el profesor Rafael Aragunde. "En un principio Margarita Benítez recibió el apoyo de parte de la facultad. Pero no ha sido capaz de superar el estilo aristocrático de don Jaime Bcnitez; ha permanecido rodeada de amistades que no le han permitido captar la dinámica de reivindicación democrática en Cayey", denunció el profesor. Aragunde censuró, entre otros, el nombramiento de una dccanadeasuntosacadémicos que no pasó por consulta. "Hemos visto también despilfarro de fondos" en plazas no necesarias, añadió. Aragunde anunció que claustrales de Cayey, Humacaoy Aguadilla intentan fomentar la preparación de un pliego de peticiones (documento que se prescnla al momento de una negociación) que manifieste un consenso entre todos los profesores respecto a salarios y condiciones de trabajo. De lograrlo, indicó Aragunde, podrían negociar con la Administración corno organización bonafide a partir de 1992, cuando la Hermandad hace los propio, se logre o no la sindicación. Por ahora, desean que los claustrales se familiaricen con la idea.

Evaluaciones problemáticas en el RUM La profesora Johanna Emmanuelli, lí~er de la APPU en el Rcdnto· Universitario de Mayaguez, expresó la necesidad de revisar los procesos evaluativos del personal docente, adudendo que se violan todos los años dando margen a la subjetividad. "la UPR gasta una cantidad de dinero exagerada en casos legales contra los profesores, el cual se puede usar par~ mejorar la educadón",opinó la profesora Emrnanuell•,qu•~n ~ctualmcn­ te enfrenta, por segunda vez, un caso ~e diserimen en su contra durante el proceso de evaluaaón. .. Por otro lado, Emrnanuelli y otros profesores mlicaron las promesas de la Administración de subir los sueldos con el aumento a los costos de matricula. "Los vaivenes de intcrinatos", añadió, "son los que están matando a la Universidad desde ad':"tr.o y por tant? es básica una reestructuradón univers1tana y detemunar quién constituye la Universidad y para qué ~tamos

aqui'.

Desorganizados en Utuado y solidarios en CORA Actualmente en el CORMO no hay una persona dirigiendo la APPU porque, según explicó su pasada identa Yolanda Salvá, Jos profesores no estaban ~borando activamente y no asistían a las ~miones. "'En el momento en que los profesoresen_Utuado tomen en serio tener una Asociadón y un sindicato, yo estaré dispuesta a trabajar" , informó Salvá. · Por otra parte el dirigente José Maldo"'!do, d el ~~le­ gio Regional de Aguadilla (CORAl, enfatizó que SI la administradón no quiere que los profesores formen un sindicato en la Universidad, entonces que encaren realmente la necesidad de una reforma de la estructura

universitaria". La discusión en torno al plan médico de los empleados y el alza en la matricula ha demostrado que los profesores del CORA, aún aquéllos que no pertenecen a la APPU, apoyan las manifestaciones. "Hasta ahora en todos los paros la APPU se ha solidarizado, tanto con los estudiantes como con los empleados, y siguiendo la tónica que se ha dado, me imagino que seguiremos en solidaridad", indicó.

Nuevo estilo en Río Piedras Nenadich electo recientemente a la presidencia de la APPU en Ri~ Piedras, entiende que ha ocurrido_una renovación en las organizaciones de profesores u~ver­ sitarios, con un nuevo discurso en forma y contenido. El objetivo es democratizar la asociación para abrirle las puertas a personas de diversas ideologías y no se identifique el movimiento con un sector. Entre las prioridades de su agenda figuran realzar la imagen del profesorado y lograr una reforma universitaria que conduzca a la descentralización. Ramón Nenadich, presidenEn este punto concordateAPPU. ron los doctores Jaime Bemstcin y José Vázquez Calzada, presidentey vice presidente respectivamente de la Asociación de Profesores Universitarios del Recinto de Ciencias Médicas. "El origen de toda la problemática se relaciona con la estructura de gobierno de la UPR, creada por la ley universitaria de 1966", sostuvo el doctor Bcmstein. A su entender en la UPR la estructura de

poder es absolutamente dictatorial y no pcnrute la participación de los distintos sectores en los procesos umversitarios. Los profesoresdenunoaroncasos de~ompa­ ñeros atropellados por la administración, ncgandoles ascensos y asignaciones de fondos para proyectos de investigación. . . Bemstcin y Vázquez aducen que las condio~nes salarialesddclaustrodeCwncias Médicas son las más bajas del sistema, comparativamente, ya que esos profesores tienen responsabilidades por encima de la carga académica quenosontomadasencuenta. El doctor Vázquez Calzada apuntó que los bajos sueldos afectan la calidad de profesores y ofrecimientos, y por lo tanto la imagen de todos los programasde!Rcdnto.Sccrea Enrique Martinez. presidente un ambiente de inestabilidad de la Asociación en Pon<:e. en las facultades que pone en peligro las acreditaciones de los programas. En estos momentos la APPU de Ciencias Médicas impugna el nombramiento del nuevo rector, recalcando que el proceso de consulta violó las disposiciones de la ley universitaria. Por último, profesores del Colegio Universi~rio Tecnológico de Ponce denunciaron pro_blemas smulares: dernorasenotorgacióndepcnnanenaas,d•ficulta~esen ·

solicitudes de ascenso, subjetividad en las evaluaaones. El profesor Enrique Martínez, presidente de la APPU en el CUTJ'(), resumió las metas de la organización en que los profesores tornen mayor injerencia en el mejoramiento de programas académicos que se encuentran estancados por '1a burocracia que ahoga las nuevas ideas".

Informa la comisión sobre el alza Con 111 saldo de 218 ponen~sCOiduyeron las vistas convocadasporlaComisiónsobreDerectosdeMatrícUa~disOJtie-

Detodosmodos,cadaltlaseriamotiwdeesb.Jdio,seglr1García Palmieri, para que la Comisión pueda asunr 1.11a posición al ron por casi dos meses el prop.eskl aumento a éSIOs. De cictlas ~ respecto. p-esentaciores 1211ueronde estudantes. 76 de persoool docenGarcia Palmieri no ílblnló sobre las recomeOOaciones de la te,18depe!SOilalnoOO<:e!OOytresdemieml:tosdelacom!J"idOO Comisión al Presidente Saldal'la ¡x.oes al momen10 de es1a en general, informó a Diálogo el . . . . - - - - - - - - - - - - - - . , entrevisla no habla CUminaoo el presidene de la Comisión, protesor anáisis. Sin embargo, aclaró que Mario Garcia Palmieri. los miembros de la Comisión A iJicio de Garcfa Palmieri las 'cuardo nos orgariz.amos como dstintascomlridadeslriversilarias comisionados esta1jecinos lilaS fUeron respekJosas y consideradas nonnas 1811 tratar de es1ablecer enelperiododevistaspljicas.'!-tilo 111CXlt'lSellSO, pero eso no se¡ulde P<J¡ees, pero sinilertereroaconel predeci". trabajo de la Comisión·, recortló. Al cuslionarle el peso de su recoGarciaPalmiericataJogóloslrabajos menclación al Presidente, CllaldedchaComisióncomolructíleros. qJera que llere, et méclco djo ·Bhe<hlde~hayancompareciOO que 'la flrdón de la Comisión es 121 esumtes es 111 rellejo de que de asesaa. 8 poder decisional es verdaderamenle hay interés en lede la Presideroa ydel Consejo de var un mensaje. la gente que se ha Edtx:acl6n ~- Yo estimo expresacb ha sido muy espontánea, que, con 1.11a Comisión nombrada sin itiOOones. Me ha inpreslonaoo por ambos, con seis c1aus1ra1es, muylaYotablemene el proceso•, coseis presidentes de consejos~

mentó. . 'l.aComisiónhaeslaoolrabajanoo atl1anenE', destK:ó.I-Ulo vis-

Dr. MarioGarclaPalmieri.~edelacomisión.

tasentodaslaslrilades,sesioresdetaa~Penquecomparecie-

ron oficiales lliYersltnls a peliclón de la Comisión (como el prolesorRamónCao,eiPresklenteSaldat'tayelexárdeiRUIA Rafael Pielri Qns), y "111 silúnero de~ anaizados 1811 terw illorma::lón allcionar. Prefmiralnerle y en léfmills generales, muchas pcnen:ias conteniM recomeroaclones para m i"gesos o reWci' QíiSbs en la lJniversidOO. a.nque mldlas no er.r~ 'suficienlemenle

<iamálicascomoparaaunerbknlosenlllalonnain¡:)or1¡ne". Diátogo•mayo 1991•7

danliles. profesores eméritos y miembrosdsli9i00Sdelacom~t-

ridad, considerarán las obselvaciooesquesometa,especiamenEdespuésdetodoell'abajoque ha in¡icab.' 8prolesordelaEscueladeiAedülaenlalizóelvalordeesle proceso.~ 'ha daOO laopcruidadde proi\Jldza"yapoltlr a clslmls ~de 1a comtJlidad académica'. Se esperaba que, .-as Vélias jomldas de nbajo illenso, la Comisión pudiera rerdr su nbme 8130 de abrl. Al cieiT8 de es1a eclci6n la represenlaCi6n esLóard wm:ló su reto del pooJSO de COIISIJia. (Por Dayari Cei"Éno)


J

REPORTAJE

Estrategia positiva contra el SIDA Por su parte, Lirnary Meléndez, estudiante de octavo grado de la Escuela Emet<;rio Colón de Ponce, dice que algunos de sus amigos estan activos sexual mente y para muchos el terna del sexo es "relajo". Estima quepor eso es tan importante la educación en estos momentos. Lirnary es orientadora y representante estud~anbl en su escuela. El doctor )osé M. García Castro, presidente de PRO FAMILIA. confiesa "se sorprende de lo bien que los estudiantes asimilan la información y lo bien que la pueden transmitir a sus compañeros d e escuela. El diálogo sobre temas como el SIDA y el sexo se hace más fácil entre pares. El adulto_ muchas v~~ representa la aut<>ridad y esto provoca mterferenoa . Garóa Castro explicó que PESA surge porquea pesar de haberse difundido mucha información sobre SIDA, ésta aparentemente no se ha "intcrnalizado".

Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo as relaciones entre adultos y jóvenes tienden a complicarsemuchasvecesporelabismocultural y generacional que los separa. ¿Por qué no f~cilitarentonccsqueun joven escuche y practique las recomendaciones de otro joven al momento de discutir temas tan polémicos y serios como el SIDA y el sexo? Ese es el curso que ha seguido con éxito el Proyecto de Educación en S!D~ para Adolescentes (PESA), organizado por la Asoaaoón Puertorriqueña Pro Bienestar de la Familia (PRO FAMILIA). la consejería de pares o d e igual a igual ha surtido efectos muy positivos en Puerto Rico, Estados Unidos y Latinoamérica tratando temas como prevención de embarazos, autocstima, hábitos de estudio, adaptación a la vida universitaria, drogas y alcohol, entre otros asuntos. Percatándose de esa alternativa, desde el año pasado PRO FAMILIA auspicia orientaciones a jóvenes en materia d e SIDA y educación sexual, para que éstos le transmitan el mensaje a sus compañeros de generación. El proyecto de educación para adolescentes se inició en Aguadilla, Mayagüez y San Germán (PESA O y en febrero comenzaron las orientadones para jóvenes de escuela secundaria y universidades del área de San Juan y Poncc (PESA JI). Cuando los educadores y médicos de PRO FAMILIA terminan de orientar sobre todo lo referente al SIDA, cómo trabajar con grupos, estrategias de comunicadón, percepción y toma de dedsiones, entre otros temas, se espera que los jóvenes estén listos para educar a sus pares. las charlas d e PESA ll comenzaron en abril en el Rednto de Río Piedras.

L

Hacía mucha falta ... Himilce Vélez, d e 19 años y estudiante de cuarto año en Biología, dice que el acercamiento d e par a par es lo que hace falta. "Diganloquedigan,losjóvenesescuchan a los adultos, pero no siempre les hacen caso. Le hacen mucho más caso a los amigos". la joven se interesó en PESA porque "el sexo preocupa mucho a los jóvenes y la realidad es que e~ SIDA ~tá matando a mucha gente. Los jóvenes no están tan b1en informados corno creen. Por ejemplo, hay quienes piensan que si no se es hornosexu~l o no se u~ drogas_no van a contagiarse o que con métodos anticonceptivos se

Cuestionan enfoques de educación sexual

Losjóvenes de PESA utilizan técnicasteallales para expresar sentimien· tos,lemOfesy dudassobfelas relaciones sexuales, y modifiCa/ acliludes lrenle al SIDA. (FOCos por Ricardo Alcaraz).

prcvicnc la enfermedad", apunta. Himilcc advierte que '1os adolescentes no se están protegiendo. Se nota en la tasa tan alta de embarazos. Sólo ven el condón corno método de protección d e embarazos y a esa edad los hombres creen que eso es responsabilidad de la mujer. Además corno quieren explorar sobre el sexo no lo hacen planificadamente". la joven sostiene que los padres posponen mucho el hablar de sexo con sus hijos. Cuando vienen a hacerlo ya otrolehahabladodeformaequivocada.Añadequeaesa edad la presión d e grupo es muy grande. "Tienes que hacerlo para demostrarnos que tú eres macho", ejemplificó Umary Meléndez,otra jovende PESA ll. "En cuanto a las muchachas" -indicó Himilce- "tienen miedo de pedirle a la pareja que se proteja". Himilce ya había dado conscjeria d e pares corno parte de su labor en el Programa de Estudiantes Orientadores del Rednto de Río Piedras.

Daniel Vega es un joven suspicaz de PESA ti. En la kto cuesliona al doclor Jaa6 U. Gln:ia Casro sdlrelz posbilidades de oonlagio.

Por su parte, el educador Luis Aguirre, director del Proyecto de Educación enSIDA, indicó que '1a idea es no sólo darle información sino modificar actitudes", al tiempo que cuestionó dertos enfoques d e educadón sexual para prevenir enfermedades como el SlDA. "La educación sexual es uno de los elementos básicos en la formación d e la personalidad d el joven o del adolescente, pero ésta fundamentalmente se plantea con miras a la función rcproductiva",afirmó Aguirre. Recomendó que se d é una educación sexual desde el punto de vista integral d onde se unan los aspectos de la reproducción, la recreación, y la trascend encia y desarrollo del ser humano que se logra a través d e las relaciones sexuales. "No solamentesedebe hablar en términos pragmáticos. Cuando se habla de sexo hay que ver el lado humanista. Nadie plantea que la solución para !lO infectarse con SIDA sea el condón. Este sólo es un medio de prevención ante una reali-

lwisse.~z ofrececonsejeria sobre SIDA asus pares aspirantesa1 Programa de Estudiantes ()rienlador8S del Recinto de R10 Piedras.

11-DiáJogoofna) 1991


dad bien compleja". Dl>finitivame nte muchos adolescentes están activos sexual mente y están en riesgo de una enfermedad termina l. El condón ha sido el medio más viable para atacar el Nproblema de salud no el de sexualidad", a rgumentó el educacor. . "Nosotros no propioamos el uso del condón persé". Lo que se pretende es darle la información al joven para estiLimary Meléndez tiene 13 años y ya mular un espíritu critico. está orientando asus amigos sobre el La alterna tiva 100 por SIDA. ciento segura contra el SIDA en ténninos de relacio nes sexuales_es abstenerse, pero si opta por tenerlas debe tomar medidas. Aguirre indicó que el SIDA está creando unas actitudes de sexofobia, que probablemente n o son las más saludables. Mientras tanto todo el mundo está de acuerdo en la necesidad d e educación sexual, pero hay que ver "quién y cómo se va a dar" argumenta Aguirre- porque todo conocimiento proviene d e un contexto particular, que no necesariamente es positivo para cada cual. El Proyecto de Educación en SIDA para Adolescentes cuenta con el auspicio de los Centros para el Contro l de las Enfermedades de Atlanta y la Fundación de Puerto Rico. En Estados Unidos usan los recursos de consejería d e pares en proyectos como Teens Against AJOS, Peer

Estos son algunos rostros de la i-Jvenlud ante el reto de combatir el SIDA. (Fotos po~ Ricardo Alcaraz)

Oassroom Presentation, Coshen High School y Teen Hotline: Tecns TeachingTeens About AlDS,entreotros. (Para más información d e los servidos educativos sobre SIDA en PRO FAMILIA pueden comunicarse en: Mayagüez: Calle Pilar Dcfilló 114, teléfono 832-9285.

Ponce: Calle Jobos # 33 local B, 259-1191 San Juan: Calle Padre las Casas 117, El Vedado, Hato Rey. 765-7373 Línea d e informació n telefónica 766-<XXX>.)

Hacia un pensamiento crítico en la educación Pedro l. Subirats Especial para Diálogo

por ~ y para ~. Lo demás es distracción ab.IOOa. la llstoria e<1Jc:ativa es pródi)a en anéaXl!as de rit'las y ri'\os que miran a través de la ventana del salón.• y se ponen a pensar,

Se ha dd1o que si 111 maeslro del siglo XVIIIo XIX, acaso un clérigo, reencarna a lo Hollyv.ood enrl.JeStra época, se encontraría pasmado,contuso yasustado frente a111 computador,una cápsUa U1ar otila pantarrta de teiEMsión matl.laf. Pero res¡;raria atviado al entrar en un cole9o cualqjera, doroe veria hacer las mismas cosas. con los mismos ademanes,queélysuspt.pioshacían ta::e tres siglos. Hay un heroísmo de la vida ootidém. Se nama asistir a la escuela El profesor es¡Mll Albertll.tlncada sustenta que cabe tila lectllade la escuela bajo el sup.estldequeesll1'gigantesco espacio de abtlrimientl'. Hipótesis dfd de refutar. Aln¡ue la tlstoria regislra alxJndantes lestimorios, ~larmente tierarios, de losestados de árimomeln'ólico,laciltlro,ltise. en los q.¡e el

osollardes¡jertos,queeslomisrnoensemejantell'arceexislercial. Devolver la satisfacción del pensar y del sonar. raer un poco de logos al salón, ejercitar la rnaginación, es el ¡pc¡o de este esfuerzo ~- Porque una ensenanza orientada a desarrollar e1 pensamiento es como una bisa!1a que permite se aiJanlas puer1a5 escolares para que fluya a~re renovaoor y vientos refresc:anes. La educación puede gravitar sobre otros ejes menos adormecedores: desdeelmomentoenqueayt.demosale<iJcan:jo ·yal eW:ador· aconstr\.ir sus propios conoc:imientls, aruet\arsede $J pafab-a~ contextualizar1a en el mundo, y sonreír 111 poco con la nueva..,talidad. Claro. Slem¡:re hay sutilezas lógcas paracompic:at las cosas y hacer más dificil la reforma ecU:ativa. El movimiento de pensamiento critico no se atriruye 111 alJac:adabra para exorcizarlos ¡yoblemas escolares. Pero si pJflde ofrecer más P'Sitilidades de ¡:robar nuestra capacidad, potenciar los talentos, nuestra versatiklad, los mucros recusos q.¡e un ser

alxJrrimienlo juega 111 papel inportan!e, nada es comparaljl a

El doct01 Angel Vilarini, director del Proyecto para Desarrolo de Destre-

escenario escolar: 12 al'1os legislados para sentarse en 111 pupb'e, zas de Pensamiento de la UPR, reci. e una placa en reoonociniento asu tunanotiereparagrabficarsusexpectalivasmentalesyvalorativas. hacierm más o menos lo mismo, copa¡m y redtaroo,Jeyeroo valiosa aportación, de manos de las profesoras Carmen Laoornbra, de Con ml.Cho &m ycorazón se construye el arllaniaje ~ textos irlitiles o nexactls, etcéea Aracilo, yRosaNilda Crespo,deAguadilla. El reoonocinienlollMl klgar. tual de este .mo..,mento e<kativo. Se ~rueSCWl sus 11as con los duranle el Enruentro Nacional soble EIISManza Oientada al Desarrollo Hay o!ro heroismo, menos colidano. Se &'ala de reformar la del Pensamiento, dedicado al tema del pensamiento afticoy lo alectivo. que aeen,SlrK:eramente, que no es preterx;ioso da-ercrada nnta e<iJcación -semper reformanda- ¡:ero no a la usanza de siem¡re al pensamiento yla afectividad en los salones de clase. Ya se ven, (que camba para dejar las cosas 9Jal). Es reklrma de sustarx:ia, en m al'los,los frutos de esta voklnlad Puede que la medoa idad métodos y de organización. la nueva ley Orgárlc:a timoamente hacer rrucllopor la ec1.cación, más alláde tapedearta con~ ~tic:a. el lamoso miedo a la ibertad, uota calamidad polílk:a, aroma tal proeza. De héroes ysol'ladores se constnJ)'e la patria, ra, sabotearla con cirismo o parafizar1a con inacción. limiten o arJJen este empel'lo. vocaJjo algo desaaedtado por aquello de la 'ak1ea rjtbrii'. No Hemos f1cU:ido ~que iTYOitnariamellle-111 ascetismo Quedaría, no obstante,el consuelo,como aZaba el Griego de importa Sonar heroicamente con mejorar la e<kación ¡:uerlerri- del penscrnierm en la ensel'liWa y aprerózaje escolél'. No es quealver1oc:aersentiriamos, porelesluerzocom¡rcme!Do,CJJiha q.¡ena eslo que Angel R. Vill<riri yml.dlose<kadoresvilcUados ¡rulene lllér'dener los cerebros de mies de rifa)s y p.tenes con sido una extraordnana c:atáslrOte, algo que valió la pera con el Proyecto para Desarrollo de Destrezas de Penscrnienlo,de semejane aUSierOad.La medadón del ecU:alor en la COI1SirUX:i6n Pero no nos poo;¡amos metocramáticos. Ya empezó aorgar¡. la Uriversldad de Puerto Ri:o, interDl hacllr. del COl odmielitl yeldesir'rolo dedemzasdepensamier«l preside ZírSe e1 Cuarto En:uentro Nacional para e1 ano 1992. Así pues Prueba al canto:36 ponencias, 6 mesas redomas. más de mil esta ¡rop¡esta ecU:alva. mienllaS se hian esfuerzos para que la escuela a)Ule a participantes se corr.«aron en el Tercer Erx:uenro Nacional me Colocaren el p6i1ico de las e!nlelas 'AOUI SE VIENE A PENnuestro deseo es el de apostar por una e<iJc:aci6n que ~ la ..westigaci'>n yla Ensenanza Orientada al Desarrollo del~­ SAR", '- A t.IAG~~· :- AQUERER', en iVm01iosa ~que Razón y Deseo, L~ y Pasión, amémola a la soJidaidad miento. Por pimera '11!Z -q.e sepamos- se aea 111 es¡a:10 de rescae el ¡:apel k:ddo, líáco y liberador de la edación, es una dáfo9:l nerá~ que rre alos ed.lc3bes en esta noble esperanza nada ociosa 8 ser lunéwlo no llJ!de M , mena~ y amorosa,q..izásalaesperanza,sndesconoc:erlarealidad.¡Vayan ¡:ues, Vllariri con sus Q.¡ijotes a ,........., -... 1a 111a realidad; faena.Se áeron cita en el Colegio UMrsitari) deAleebo,los das ~. sil~ y~ ta:ia la brlad, Moviola. please. , - ..,...._ . 14 y15 de marzo de 1991, ~ li'M!t'Sitrios, maeslras O'ea'iln, SOilaidad, neligerda. Lo que deben, ytienen el derecnJ y maeslros de lárder, ¡rinaia, seanlíria.ll'iYerSilaleS. ad'n¡. de exigirn)s los 8SUicre. desde el ¡:rel<ilder hasta el !tá:Jrado, ~ esll.dllre, pn an;olid¡w su le en que se pJflde es que les cómo se ¡pende,~ mnce apen~erse,

Pensar.

neranos

Diálogoomayo 1991-9

...


J

ESPAÑOL

Culmina lucha por idioma nacional •p__________ or Carmelo Delgado Ontrón

e

omo sabemos, desde 1898 la lengua española ha estado sometida a duras presiones llegando a concertarse un plan oficial por las autoridades norteamericanas para sustituirlo por el idioma inglés. l.n mismo se intentó en las Filipinas, donde se perdió el español. En nuestra patria la historia fue distinta, los puertorriqueños se aferraron tenazmente al idioma nacional ~1 español- a pesar de todos los vastos recursos que se usaron para destruirlo o imponer la cultura de Estados Unidos y su lengua. Un instrumento de transculturación fue la Escuela Pública dirigida por norteamericanos y también porpuertorriquei\os como Juan B. Huyke quienes impusieron la enseñanza en

inglés de las disciplinas académicas. Se perseguía a los maestros que no estuviesen de acuerdo. A ello se le añadió la exaltación de todos los rasgos, c~racterísticas, fiestas y celebraaones de la cultura norteamericana. E! momento histórico fue delicado y de peligro para nuestra cultura. Surgieron entonces, como es usual en Puerto Rico, hombres ymujeresqueasumieronellideratodeunpuebloque noestabaniestádispuestoaser como Esaú. Ningún pueblo que se respete y que tenga un acendradosentidodedignidad cambia por beneficios materia· les,demoda,porserobsequioso oporcomplaceranadie,sucultura nacional. Aquello que es su peculiar modo de ser, los rasgos que le distinguen como colectividad.YPuertoRicotienecultura, estilo nacional y por sobre todo, es un pueblo hispanoparlante, miembro de la comunidad latinoamericana y está orgullosodeello.

11

804 Ponce De Leon Ave. Suite 200 Miramar, PA 00907-3369

(809) 725-4085 (809) 725-5050

1· Take Kaplan Or Take Your Chances

~ SfANLEY H. KAPIAN

Con un pueblodignocomoel nuestro, el liderato trabaja a la par. Ese liderato, defensor del idioma, porquesabequeel idioma español es el dique de la cultura, el ancla que nos constituye como nación, tomó las medidas a su alcance para conservar el idioma español. Los defensores del idioma se relevan por generaciones. Una prirnerageneraciónestuvointegrada por Luis Muñoz Rivera, José de Diego, Herrninio Díaz Navarro, Luis Uoréns Torres, José Mercado, Vicente BaJbás Capó,AntonioPérezPienct,Lola Rodríguez de Tió, Augusto Malaret y Manuel Zeno Gandía. Dosinstitucionesseenfrentana lasautoridadescoloniales,éstas son la Cámara de Delegados y la Asociación de Maestros. Continúa la lucha por el idioma en los años treinta.lntelcctualesymaestroscomodonJuan José Osuna, Vicente Géigel Polanco,Jaime Bcnítez,Inés María Mendoza, Gildo Massó,Nilita Vientós Gastón, Margot Arce, ManriqueCabrcra,PcdroAlbizu Campos, Antonia Saez, José S. Alegría, Samuel R. Quiñones y Francisco Matos Paoli. Se multiplican las pcrsccusiones ymaestros de Instrucción Pública son despedidosporexpresarseafavor del idioma nacional. Un ejemplo es la expulsión de la profesora Inés Maria Mendoza por ejercer la libertad de exprcsión. En la década de los cuarenta e!ConsejoSuperiordeEnscñanza, recién creado en 1942, dictamina a favor de la enseñanza en idioma español. La Asociación de Mujeres Graduadas de la Universidad de Puerto Rico también se manifiesta. Además de los ciudadanos citados continúan la lucha por el idioma los intelectuales Pedro Cebollero, Puruca Barccló de Barasorda, Gilberto Concepción de Gracia, Aguedo Mojica y Rafael Arjona Siaca, quien presenta los proyectos de Ley de 194Sy 1946en el Senado de Puerto Rico; Emesto Juan Fonfrías, Emilio S. Bclaval, Gloria Arjona, Luis ManuelRodríguezMoralesypor supuesto sigue la presencia de Ni!ita Vientós Gastón. Aunque los proyectos de Arjona Siaca no se aprobaron, ocurrió con ellos lo mismo que con los que presentó José de Diego treinta anos antes: galvanizó la opinión pública, creó un ambiente de esperanza de que la lucha marchaba por buencarnino,sentólasbascspara nuevasreínvindicadones.Como será el nombramiento del profesor Mariano Villaronga, quien en 1949 sanjó la cuestión de la 10o0iálogoomayo 1991

enseñanza en el idioma español medían te circular. una fase de la lucha se ganó. ~pués de 1950 René Marqués, Alfonso L. García Martínez, Tomás Blanco, Eladio Rodríguez Otero, José ~milio González, Ricardo Alegna, SalvadorTió,Nilita VicntósGastón, José Arnaldo Meyners, Emilio s. Bclaval, Piri Femández de Lewis,IsabclGutiérrezdeArroyo, Silvia Viera continuaron la lucha. El Ateneo PuertorriqucñoyelColegiodeAbogadosse distinguen por sus actuaciones. En el Tribunal Supremo de Puerto Rico se escenificó otra fase, cuando en 1965 el referido foro judicial decide por unanimidad el caso de Pueblo v. Tribu na/, 92 DPR S% (1 %S). El año 1965 es el momento crucial en la vida de Nilita Vientós Gastón. EUallevaelpcsodelaargumentación a nombre del gobierno, como Procuradora General Auxiliar del Departamento de Justicia. La licenciada Vientós presenta el alegato a favor del usoúnicodclidiomaespañolen el sistema judicial del pueblo de Puerto Rico. El Tribunal Supremo falla por unanimidad a favorde la posición de la abogada Nilita Vientós Gastón y el español será desde 1965 el único idioma oficial de los tribunales puertorriqueños. Otra fase de la lucha se ganó. ¿Quiénes participaron en el pleito de Pueblo v. Tribunal? El Tribunal Supremo estaba compuesto por los jueces Luis Ncgrón Fcmández,Pedro Pércz Pimentcl, Emilio S. Bclaval, Rafacl Hernández Matos, Carlos Santana Becerra, Luis Blanco Lugo, Marco A. Rigau, Carlos Víctor Dávila y Mariano Ramínez Bages. El Secretario de Justicia lo era Hiram Cando, el Procurador General Juan B. Femández Badillo, la Procuradora General Auxiliar Nilita Vicntós Gastón y no olvidamos al Fiscal Carlos Noriega quien originó el pleito, al negarse a llevar la acusación en el TribunaiSuperio~en elidiornainglés,

como lo solicita el acusado. La fase en que estamos se inicaen 1986cuandoSergioPeña Oós presenta un proyecto de Ley, el P. del S. 8S7, cuyo antcproyectofuepreparadopor Alfonso L. García Martínez. Aunque la prensa debatió el conteni?~ del.Proyecto que declaraoficialehdiornaespañol,el senador Peña Oós no celebró audiencias o vistas públicas y el asunto terminó asi Merece reconocimiento la Asociación de Periodistas. Mientras tanto organizadones como el Comité Puertorri-

queñode Intelectuales inició sus actividades en defensa del idioma bajoellernadeque el idioma no es negociable bajo ninguna fórmula de status. La celebración del Día Nacional de Reafirrnación del Idioma Es pañol constituyó un acto de mucha importancia y solidaridad. Trabajaron en esta etapa Awilda Palau, presidenta del Comité, Alfonso L. García Martínez, Gloria Arjona, Pedro Juan Rúa, Deana Viqueira, Gabriel Moreno Plaza, Aida Negrón de Montilla, Piri Femández de Lewis y Carmelo Delgado Cintrón. También participó ellnstituto de Cultura Puertorriqueña bajo la dirección de Agustín Echevarría y el presidente de su Junta de Directores, Francisco O'Neill. Acción Nacional para la Defensa del Vernáculo que coordina Pedro Juan Rúa, fundada en 1987, inicióunacampaña de ilustración y auspició juntoa la Escuela de Planificación el Simposio Idioma y Nación Puertorriqueña en marzo de 1989. El Ateneo Puertorriqueño y su presidente Eduardo Morales Coll aportaron ideas, rccursos y escritos. Diversos municipios aprobaron resoluciones respaldando el Día de Reafirrnación del Idioma Español. El Recinto de Río Piedras, la Escuela de Derecho y la Escuela de Planificación respaldaron la idea y suplieron recursos. El 27 de marzo de 1989 el representante Héctor López Galarza radica el P. de la C. número 417 para declarar el idioma español la lengua oficial de Puerto Rico. El Comité Pro Defensa del Idioma Espailol no tuvQ ninguna intervención por la presentación del proyccto417 de Lópcz Galarza. Este es un proceso distinto. Se celebran extensas vistas públicas desde agosto a octubre de 1990 llenas de incidencias e incidentes que nopodemosnarrarenesteescrito por 1a brevedad del mismo. La Cámara lo aprueba el 24 de octubre de 1990. En el Senado, bajo las comisiones presididas por los senadores Sergio Peña Oós y Gilberto Rivera Ortiz, se aprueba el 5 de marw de 1991. En reconsidc ración vuelve a aprobarse en abril de 1991. El Gobernador Rafael Hcmándcz Colón firma la Ley del Idioma Oficial el s de abril de 1991 en el CentrodeBcllasArtes.Tcrmina otra fase.

El autor es profesor univenitario Y reconocido jurista puertorriqueño.


NOTICIAS

~-C_e_lebran aprobación ley del español Por DayaniCenteno de Diálogo

res,incluyendo alacomunidad puertorriqueña en Estados Unidos. El infonne plantea que, adcmás de "la eventual transculturación de nuestro país y desaparición del puertoniquci\o", la estadidad no garantiza que a los puertorriq ueños se les reconozca igual participación en los procesos y beneficios políti-

1 pasado 16 d e abril,

E

natalicio del prócer

José De Diego y Día

de Reafirrnación del Idioma Espanol, el Comité Puertorriquci'io de Rcafirmación del Idioma Español celebró el triunfo de su gestión tras la firma reciente d e la Ley del Idio-

ros y sociales, ro el rcconocimiento de su historia y sus valores. Como tampoco se asegura que con la ¡ostadidad los puertoniqueños tendrán más acceso a los me,ores conoarroentos o entíficos o tecnológicos. La Conus16 n presentará un infonne final con d ocumentación relevantf" al tema próximamente.

~,quedcclaraalespanolcorno

id1oma oficial de Puerto Rico. En su discurso de clausura del Día de Reafirmación la pnr fesora universitaria Awilda Palau confinnó el valor de la postura de dicho Comité- y de tantos otros puertorriqueños-al afirmar que "el español no es negociable bajo ninguna circunstancia ni fórmula de status". Palau destacó el papel del idioma espai'iol como herramienta de los puertorriqueños para enfrentarse a su vida personal y colcctiva, y corno instrum ento clave en la descolonización del país. Es "el idioma que dominan todas las clases sociales, porque aún con las limitaciones de su ensei\anza, todos podernos insertamos y seguir el proceso político puertorriqucñoenespai'iol, pero muy pocos en inglés", enfatizó. Palau ai'iadió que "el idioma es la representación d el alma colcctivamanifestadaenlaindividualídad de cada cual. Ahora podernos proclamara los cuatro vientos que nos pertenece y le pertenecemos, sin que ello implique que no estarnos prestos a negociar otras cosas, y a insertamosdignamenteenelmundo del siglo21"'.

Peligrosa la estadidad para el español La anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos podría tener efectos negativos en la cultura puertorriquci\a,corno relaciones hostiles con sectores de otras costumbres, interferencia del inglés en el idioma español o la degradad ón de la cultura boricua a un limitado valor turístico. Así lo ad vierte el informe inicial de la Co misión Especial d el Ateneo Puertorriquei'io sobre los efectos de la estadidad en la cultura puertorriqueña. La Comisión, compuesta por personalidades corno Ricardo Alegrla,Osiris Delgado,Agustin Echevarría y Carrnelo Delgado Cintrón, entre otros, basa su apreciación en la observación delascondicionesculturalesde diversos grupos en otros luga-

''H.

impa,lido in•troccion" P"'" qu• la revisión de la tarifa de derechos de matrícula provea para suplementar la ayuda económica para los estudiantes necesitados a los fines de que ningún estudiante que cualifique para esta ayuda reciba menos de lo que recibe al presente.9 ~ José M. Saldaña, DMD, MPH Preside nte

Ningún estudiante con ayuda económica va a recibir menos de lo que recibe ahora. Aún si se aprueba un aumento en matricula. Ese .es el' compromiso.

·con e l propósito de brindar la más clara orientación al estudiante sobre el impacto de un posible aumento e n la matrícula, le ofrecemos un ejemplo de cómo e l Pro g ra ma de Ayuda Suplementaria Institucio nal (PASI) vendría a cubrir la posible d ifere ncia que pueda a fectar al estudiante. Notarán que el efecto final e s cero. ALTERNATIVA Of RfVISIO N Of MATRICULA ESTUOIAN TE TIPICO DE BACHILLERATO CON INOICf DE ELEGIBILIDAD O UOSPEOADO Actual

Cr tdilos po4' ~mn1re Costo pot Cr~i to

15 SI S

COSTO DE ESTUDIO Benefic io Beca B.hic¡

Sl.ll8 1.890 Menos: M,¡trtcul~ y c~\.u 838 Libros y otros ¡ .tstos 300

Reembolso Neto Anu¡l

..@

Proyecudo

IS $26

1S SI S

15 $26

Sl.S68 2,ll0 1,168 lOO $ 662

Sl.SlB 1.530 83B )00

5 2.968 1,770 1,168 300 Sl02

AYUDA SUPUM(NTARlA QUE Rl('IIIRA OfSPUlS OH AU M (NTO ()( MATRICVLA PARA COMP(NSAJt lA RlOUCCtON

~

Prov«tado•

@

Re-embolso Ne~o Anu.:el

NO HOSPEOADO

Proyect.ado Actu.JI

e

~

• U ~ rwco Mlu.ll PfOv«tMio ~s.putt ~ &UtMnlo .., 1t1 couo

d.t ti INir~ ~· '1~ a

~· José M. Saldaña, DMD, MPH Presiden re Uni\I'Ct'sid.ld de Puerto Rico

JHmboko nt'IO 111'111&\ K ho1lil.

Ningún estudiante perderá beneficios comparado con el año base 1990.91.


J

MEDIOS

Entre el pasado y el .futuro WIPR Por Odalys Rivera de Diálogo

1 1

esde hace cuatro años todos soñamos ron unas emisoras modernas dedicadas a los valores de la cultura y la educación, ron la más alta tecnología y un alto sentido de profesionalismo. Esa fue la promesa. Pero las grandes expectativas con WIPR tras su traspaso a la Autoridad de Teléfonos, se han estrellado: la compañia Telefónica se puso a la venta, el presupuesto de las emisorasron tinúa siendo insuficiente, la programación local brilla por su ausencia, y continúan los tranques entre empleados y administración. La ley que traspasa la WJPR a la Autoridad de Teléfonos dispone, entre otras prioridades: actualizar la tecnolo¡pa del servicio, mejorar las condiciones de trabajo y salarios de sus empleados, exportar programació n local y convertirse en un centro de doblaje. Luego de cuatro años del traspaso ninguna de estas metas se ha cumplido. La alegada falta de fondos ha obstaculizado la adquisición del equipo necesario y gran parte de los empleados originales que fueron reubicados en varias dependencias del Departamento de Educación (DE), luchan por regresar a la estación, mientras que los que laboran para la corporación en la actualidad reclaman el derecho a sindicarse. Osvald o Romero, Pedro González, director eje- líder sindical de la Unión rutiYo de WIPA General de Trabajadores (UGT), informó que se encuentran en conversaciones ron la Corporación para dilucidar la situación de los trabajadores. Las emisoras de televisión conocidas como WIPR fueron creadas en el 1958 (las emisoras de radio se fundaron en 1949) ron el propósito de atender efectivamente las necesidades educativas del país. La estación, centro de criticas en el pasado por su asociación ron los partidos políticos de tumo en el gobierno, mantiene discretamenteunesfucrzoporcambiarestaimagendela Corporación en su totalidad (radio AM y FM, WIPR y WJPM), que estuvo adscrita desde sus inicios al Departamento de Educación (Instrucción). La exportación de programación es imposible en estos momentos, de acuerdo a su director ejecutivo, PedroGonzález Ramos, puestoqueapenas secuentaron el presupuesto para hacer producciones locales. "A nosotros nos tuvieron sin dinero hasta diciernbre(de 1990). De enero para aoi es que he contado con los siete millones para operilJ'. Yo tenía para pagar los sueldos básicos, nadie sequedaba sin cobrar; pero no podía hacer otras cosas, no podía comprar programas, no podía hacer producciones, no tenia con qué", aseguró. A pesar de que ya le fueron asignados fondos para operar, González Ramos afirmó que uno de los principales obstáculos que afronta la esta_ción sigue sien~o presupuestario. Aunque la Corporaoón de Puerto Rico para la Difusión Pública (nombre actual para las estaciones de radio y televisión) entendía que la Autoridad de Teléfonos d ebía proveerle todo el dinero que necesitaran para operar, la Autoridad de Teléfonos se resistió. González reveló que esta situación provocó un tranque entre la Junta de Directores de la Corporación y la Autoridad de Teléfonos que se resolvió recientemente. "Se iban a invertir $20 millones en equipo, ahora nos vamos a tener que conformar con 7 apunt?· La reducción de presupuesto también 1IDplicó que de Jos 250 empleados que contrataría la "nueva" corpora-

D

s:·,

Sala de edicióo de la estación (Folo por Ricardo Alcaraz)

ción, se quedara ron 114. Por otro lado, aunque se les facilitó dinero para la rernodelaciónde las instalaciones, los contratistas no cumplieron con lo establecido. "Esto afectó de tal manera que aún las facilidades no están terminadas", indicó el Director. Confrontaron problemas ron el aire acondicionado, las tuberias, los plafones acústicos y la pintura, ente otros, algunos de ellos ya superados. Sin embargo, una de las "deficiencias" que no se podrá corregir es la construcción del "Estudio C", cali ficado por el presidente de la UGT romo un "monstruo gigantesco" que no tendría cabida ni en Hollywood, puesto que la industria no utiliza este tipo de estudio, según le aseguraron fuentes vinculadas a los medios. "Es tan grande y tan grande que no tuvieron los iondos necesarios para ponerle aire acondicionado ni iluminación y lo están usando corno garaje", d enunció. González Ramos admitió norontarcon el dinero para terminarlo y aseguró que se comenzó bajo la administración de Carmen Juncos, administradora d el Centro de Bellas Artes. El pueblo exige una programación de calidad, pero no se toman en cuenta las particularidades de los medios, romo costos por derechos de transmisión y costos por una simple producción Rober1o Gándara, miembro de local, señaló González. Por la Junta de Directores (COI1esla ejemplo, el acceso de la esta- de Zaga Fdms) ción a una de las salas de Bellas Artes para la filmación deunespectáculocuesta$1,500.Ademástienequepagar 100 dólares por iluminación y utilizar un mínimo de 14 personas en producción. "La producción sale en no menos de cuatro mil dólares sin contar la post edición, que es carísima", indicó. Ante las limitaciones presupuestarias la estación ha logrado establecer un acuerdo de colaboración cultural con España. WIPR transmite en la actualidad 14 horas de programación de las cuales seis provienen de la televisión española. Según González Ramos estos programas tienen un valor en el mercado de tres millonesdedólarcs, y se los están ofreciendo gratis. Existe un acuerdo similar con México pero por averías en uno de los aparatos receptores de satélites, causadas por el huracán Hugo, aún no han podido transmitir ~icha programación. 12-l)iálogo-mayo 1991

Un llamado a la creatividad y otras proyecciones Por encima de las dificultades, la estación tiene sus planes, corno estimular a productores independientes a proponer programas, aseguraron tanto González Ramos como Roberto Gándara, uno de los miembros de la Junta d e Directores de la Corporación. " La idea es crear unos incentivos para que tanto el personal de la estación comodeafuerasemotivenen pensar ideasde programas. Lo que queremos es que sea una corporación abierta", expresó Gándara. Por su parte González Ramos aseguró que no competirán ron los medios comerciales. En cambio, modificarán los programas de entrevistas y priorizarán los programas dirigidos a los adultos y niños, lo que describen como su mercado. Además presentarán programas de enfoque universal romo los de salud y conservación producidos por la televisión alemana y española. "Aspirarnos tener un balance entre los programas d e aquí y losdeafuera", agrcgó. En cuanto a lasestacionesderadio señaló que la programación de ambas frecuencias, AM y FM, se encuentran bajo revisión. Una' de las metas, de acuerdo con Gándara, es que la estación funcione de manera "eficiente". Para ello la Junta d e Directores labora_ er:' un documento de política pública a darse a la l~~prox~teyenunplanestratégirodeprograma­ aon a ser •mplantado en enero del 1992. Para 1993 realizarán una evaluación general "se tratará de medir el impacto cultural de la estación,periódicamente más allá d e los mecanismos normales de medición cuantitativa", señaló Gándara. "N~ ?OS interesa si nos ven 5.1 ó 3.1 por ciento (de la poblaoon). ~ no es lo importante, sino que tenga un 1IDpacto ~1tivo y que la gente lo perciba como una programaaón quecumple un rol importante, a modo de la de Londres ,que no es la estación que más se ve, pero s1la de más prestigio" Sin embargo, aún prevalecen algunos escollos. Ademásdelasituacióndelosempleados, otrodelosaspectos quepreocupaa todos los sectores es la eminenteventade la Puerto.l!-i~ Telephone Company, que subisidia la Co~raoon. 'No sabemos que va a pasar", aseguró Gonzalcz Ramos. Mientras Roberto Gándara informó que "estamos tratando de pensar sistemas alternos tomando en cuenta el peor de los escenarios" . Por otro lado, la Secretaria del Departamento de Educación adelan~~~nocucntaconlosrecursosparareadoptarla... La posibilidad de la privatizadón queda en el tintero.

BB<:


JUVENTUD

¿Por qué Chayanne? ~~~--~-----­ Por Janirah Figueroa Fontánez

Cuando niños, jóvenes y adultos esperaron l'l'Cientemcnte su llegada en el Aeropuerto, asistieron a su concierto y observaron su homenaje en el Senado, sentían admiración y orgullo porque Chayanne logró el inalcanzable éxito y porque es puertorriqueño romo ellos.

de Diálogo

a ~ventud puertorriqueña, romo la de cualqmer otra parte del mundo, siempre ha necesitadode !dolos para proycctarenellossu s ideas necesidades e intereses según la época históri: ca. En los tiempos de Vietnam eran Ios'Beatles a nivel mundial;enla década del '90es<llayanne en Puerto Rico y América Latina. Pero, ¿qué siente la niña de 11 años cuando ve a Chayanne moviéndose en un escenario, o el joven de 20 anos cuando oye que su ídolo sólo iría a la guerra del Golfo "si me obligaran"? Definitivamente un artista representa muchas rosas para sus miles d e ~drniradores/as. Según Iván Cardona, profesor de Teona de la Comunicación en la Universidad de Puerto Rico, para el fanático un ídolo es romo un dios,unapersonaaquienirnitar,quetienecaracteristicas q ue éste admira y quisiera tener y que a veces funciona romo complemento de su persona. ..En ese sentid~ Chayanne significa muchas rosas posttivas para los JOVenes puertorriqueños. "En su movimiento expresa la energía juvenil y en su sonrisa la alegria de vivir" , resume Inés Quiles, profesora de Sociología de la juventud en el Recinto d e Río Piedras. Sus valores contrastan ron los del joven drogadicto, alcohólico, y sexualmcnte irresponsable que d iariamente presentan los medios de comunicación y la sociedad. Un género musical se logradifundírcon la formación de ídolos musicales y Chayanne encuadra dentro d e ese fenómeno que se conoce desde hace muchos años. "Es un ídolo d e la generación d el '90 y se va a mantener porque tiene la capacidad de ír transformándosea través d el tiempo. Como es joven, la fanaticada crecerá junto a él", indicó la especialista en temática juvenil. Hay ídolos y hay ídolos. Unos han trascendido su época porque utilizaron su voz no sólo para entretener, también condentizaban; otros porque se con sideran símbolos sexuales eternos. Pero,scy;ún la doctora Quiles, '1os ídolos que se han mantenido y que más arraigo han tenido en la juventud son aquellos que cuando fueron objeto de preguntas importantes sobre la sociedad te

L

¿Cuál es la clave de Chayanne?

Chayanne, (Ñllos por Miguel Maldondado.)

nian una respuesta en ese momento". De los jóvenes se espera que tengan algo que decir. Y de acuerdo a la profesora Quiles a <llayanne lo que le falta para mantenerse como artista es desarrollar un pensamiento social propio. "Tener d efinidos una serie de as peciOS que afectan a los jóvenes -la falta de oportunidades de trabap, la drogadicción-, son esas rosas las que quedan de los ídolos". La 'juventud puertorriqueña necesita de modelos positivos. ChayaMe h a llenado esevaóoen un momento en que las figuras a imitar siempre nos vienen del extran¡ero. Ahora nuestro ídolo es puertorriqueño y su éxito en Latinoamérica y Estados Unidos representa la posibilidad de triunfo de cada joven nacido en esta isla.

Chayanne, la superestrella, no surgió de la nada. Veamos qué elementos lo han convertido en uno de los artistas puertorriqueños más aclamados en su país y a nivel internacional. Imagen: Es atractivo, joven, simpático, características que sin lugar a d udas le ayudan a mantenerse en la cima. Su imagen es una mezcla de sensualismo (que no cae en lo vulgar) e inocencia, razón por la que su fanaticada va de la niñez a la adultez sin ningún problema. Sacrificio: Chayanne comenzó su carrera artística a la edad de 10 años en el g rupo Los Chicos y no es hasta finales de la d.Xada del '80 que logra alcanzar la popularidad q ue tienc h9y. Para conseguirla tuvo que sacrificar su s estudios, su familia, sus amigos y su libertad. Talento: Existen varios tipos. El que se con sigue por dinero y ser hijo de papá Oeásede un artista reconocido); el que se logra con d edicación, esfuerzo y paciencia. Ese es el caso de Chayanne u nido al conjunto de cara, movimiento, cuerpo, voz, simpatía y por último buen mercadeo. Dinero: Hasta d onde se conoce públicamente, Chayanne pertenece a una familia declasemedia,esdcdr, no tenían el dinero suficiente para invertirlo en la carrera artistica de su hip . Por el contrario, compañías como Panasonic y PepsiCola sí pueden invertir millones de dólares en la carrera d e un joven ron potencial artístico su ficiente para promocionar su propia imagen comercial y las de sus auspiciad ores. Esta no es una guía para convertirse en estrella. Sólo queremos demostrar que detrás de la fama hay una maquinaria humana y comercial que en ocasiones supera eltalentoyelatractivodeu napersona.HoyChayanne es una estrella que ha realizado efectivamente innumerables proyectos artísticos; mañana, no lo sabernos, porque falta demostrar si además de talento y auspiciadores tiene respuestas válidas a las expectativas de sus seguidores.

Ahora llega dondequiera que estés Porque ahora te ofrecemos la oportunidad de recibir por correo la publicación cultural más completa y de mayor circulación en nuestro pafs.

í ; - - asírl~l~y~ ;h-;;,;;gir;p;;~;,;¡;c-;.rtidad de$1ioo ;.-;a-n;¡~~;¡~¡¡;-- 1 1

1

1

o

de 12 ediciones a partir de agosto de 1991. Por favor, envíeme una factura.

1

1

1

1 Nombre

Teléfooo

1

Ciudad

1

Código Postal

1

1

Dirección Pafs

1

L----------------- --- -------- -------- ---- -- - ~

¡HAY QUE LEER PARA CRECER! (Oitja su pago a: Diálogo, Apallado 364984, San .AJan, Puerto Rico. ~984

. _____ __... .. . -· . . ,. - Oiálogo-mayn 199t·13 . . ~~4.t ~._•, */, '

'..~'\•.{· \ t

o

o

• •

·

·

-

o_ o o _ _

.

-

·

_

.

o o o -

o

0

-

.

o

0

-

0

_

_

o _ _

_ __ _

• o

.. .. . .... ..


J

fORO UNIVERSITARIO

Educación superior en Puerto .Rico: algunas respuestas necesarias Por José F. Méndez Especial para Diálogo

tan todos los aspectos de nuestra sociedad, Puerto Rico debe responder con la efectividad y flexibilidad necesaria que propicie su más adecuada incorporación al nuevo esquema del Siglo XXI. Esta nueva concepción debe:

• rcconceptualizar el aparato educativo en todos sus n artículo publicado en la pasada edición d e niveles como parte vital de la "infraestructura social" marzo bajo esta sección, el profesor Rafael y reconocer el carácter estratégico critico del desarrolrizarry,catedráticodel Recinto de Río Piedras llo de nuestros recursos humanos como base para de la Universidad de Puerto Rico, plantea fortalecer nuestra competitividad a nivel global; varias interrogantes respecto a los esfuerzos • reconocer la importancia de asegurar el acceso a la desarrollados por la Asociación de Colegios y educación superior d e personas de bajos ingresos Universidades Privadas de Puerto Rico medianternecanismosque lesperrnitan escogerhbre(ACUPPR). Estos esfuerzos han estado encaminados a mentea basede sus necesidades, intereses y capacidaexponer ante la opinión pública un análisis serio sobre la d es· situación de la educación superior en Puerto Rico y las • ~nocer la existencia de un sistema universitario diversas condiciones que afectan su desarrollo, tanto integrado por instituciones públicas y privadas en el presentes como futuras. Como miembro d e ACUPPR y cual ambas por igual ejercen funciones d e interés Presidente d el Sistema Universitario de la Fundación público; Educativa AnaG.Méndez(FEAGM),hccreídoapropiado a reconocer la heterogeneidad de los programas de y quizás, más aún, necesario responder a las inquietudes educación superior que exige el Puerto Rico contemd el compañero educador con miras, no ya a debatir o poráneo. refutar sus planteamientos específicos, sino con el inteLa limitación d e recursos y las perspectivas para los rés de proveer a los lectores y a la comunidad en general programas federales sugieren que el sistema tendrá que una perspectiva correcta y clara de la posición del sector ser reestructurado para asegurar el mejor uso de los universitario pn vado puertorriqueño. recursos y que las universiades cumplan con su función Al inicm de su artículo el profesor lrizarry resume lo social. que son, a su entender, los dos objetivos concretos de la No se propone en ningún momento la ¡¡signación de ACUI'PR. Primero, dice él, pretendemos '1ograr legisfondos públicos para "el sostenimiento" d e las institulación para crear un cuerpo diferente y separado del ciones privadas. Si se considera que en 1966las uruverConsejo d e Educación Superior e independiente del sidades privadas servian a u no d e cada tres estudiantes Estado para otorgar licencias a universidades y colegios y que hoy día, con más d el 60 por ciento de la poblaoón privados". Segundo, pretendemos, según el autor, '1a universitaria del país, sirven a dos de cada tres, es asignación d e fondos públicos para el sostenimiento de innegable la aportadón de este sector en la atención de estas instituaones" (Enfasis mío). Ambas proposiciones un área d e claro interós público. Pero además de atender son incorrectas y proyectan una imagen distorsionada las necesidades académicas, personales y profesionales de los propósitos que persigue el sector universitario de un sector mayoritario de nuestra población univerprivado. sitaria, existen otros aspectos de la aportación del sector En relación con la primera afirmación, nuestro planprivado a nuestro país: tearruento real es: pnmero, que hay un serio conflictO jurisdiccional y de interés en la función dua l d el Consejo • la preparación de personas que de o_tra manera no de Educación Superior, como enhdad que hcenoa y hubieran podidoobtcncrunaeducaoonsupenor por acredita. s1endo además ]unta de Sírt"lftcos de la univerlas limitaciones inherentes de los sistemas públicos; sidad del Estado; segundo, que una vez separada esa • Ioscostosevitadosonoincurridosporelerariopúblico doble función, el Estado tiene la responsabilidad d e por este servicio son impactantes. A un cos_to promelicenciar, no de acreditar a las instituciones. Contrario a dio de cerca de $7,!XX) por estud1ante (segun estimalo que señala el profesor lrizarry, no se prctendecrc;ar un dos de un estudio desarrollado por el CES), la Unicuerpo mdependiente del Estado para hce!'oa~en!o. versidad del Estado necesitarla $350 millones adiReconocemos que el Estado tiene un mteres p_nmano, cionales al año para atender sólo la mitad d e la público, de licenciamiento de umvers1dades pubhcas y matrícula servida actualmente por el sector privado; privadas. La autoridad de hcenoanuento es y debe ser • las universidades privadas han respondido de forma del Estado. Lo que debe ser independiente del Estado es más ágil a las d emandas económicas y sociales del la acreditación de las instituciones. contexto, la función social de las universidaEs pertinente apuntar que no pretendemos que el Estado esté fuera en los asuntos de acred1taoón para des privadas es clara y evidente. Nuestro argumento hacer entonces Jo que queramos. Nuestro compromiso central es pues, de justicia distributiva para casi 100 mil tiene que segwr s1endo el mejoramiento cualitativo de estudiantes de los sectores menos privilegiados, o que nuestros oii"I.'Cimientos. Para ello podernos establecer luchan por abrirse caminos. No para sostener las. instiexánlcnesdeeducación general para nuestros egresados; tuciones, sino para promover ayudas a esos estudiantes movemos hacia la ob tención de acreditaciones profey apoyar programas costosos, como Jos que reconoce el sionales. como de hecho tenemos en varias disciplinas; profesor Irizarry. Es~ planteamiento fundamental ha continuar con la acreditación de agencias reconocidas sido internalizado senamente por vanos gobiernosestapara ello. como la Middle Sta tes As~tion o cualqwer tales, los cuales han adoptado una estrategia de "matrí-otra a~cncia que nos ayude y no nure con d esconfianza cula alta y ayudas altas": enfatizando el -~frecimiento de ayudas directas al estudiantado en funaondesu necesinuestra ¡:estión . . En relación con la segunda afirrnaaón del profesor dad, sustituyendo las ayudas generales a las IOShtuCJOlrizany,deboponerenperspectiva todanu~tragestión. ncs. Próximamente el Instituto de Política Pública de la Nuestro planteamiento fundamental constituye un llaFEAGM, en coordinación con la ACUPPR, habrá d e mado a reconocer la apremiante necesidad de desarrohacer público un estudio especial comisionado a la firma llar una revisión profunda de la concepción y política d e consultores Estudios Técnicos, Inc. sobre la situación pública vigente respecto a los procesos_educativos _d e d el sistema de educación superior en Puerto Rico. nuestro país. Ante losdramáhcos yvemg1nososcambios Un tercer punto que creemos pertinente abordar es sociales, económicos y políticos a escala global que afeeconcerniente a las observaciones del profesor 1rizarry en

E

rr:s~te

14•Diálogoomayo 1991

tomo a la empleabilidad de los egresados del sistema universitario . No es correcto que las instituciones privadas de educación superior garanticen empleos a sus egresados. Este tipo d e promodón es común entre algunas institudones postsccundarias no reconocidas por el CES (principalmente técnico/comercial). Lo que sí transmitimos a nuestros estudiantes p rospectos es la José F. Méndez noción de que nuestros programas y currículos responden ron agilidad a las vertientesynecesidadescambiantesde n uestra sociedad. Aún así, el problema de desempleo en los grupos de edad universitaria (casi un 36 por aentoentre los 16-19 años ymásdeun 25por cientoentre los2G-24)es unode carácter estructural y afecta a todos los cgresados del sistema, tanto del sector público como privado. Si hay desempleo en Puerto Rico no es porque las u"!versidades privadasestemos p roveyendo una cd~caa~n que no atiende las necesidades del mercado. Sena mas prop1o decir que, a pesar de nuestros esfuerzos, sigue habiendo un alto d esempleo porque la estructura económica d el país no provee para más. Por otro lado, señalar datos sobre la limitación de oportunidades o plazas de empleo en varios campos profesionales específicos en la isla, es muestra de una visión tradicional, a mi juicio limitada, que no ha intemalizadoqueya nuestro horizonte va más allá de nuestro litoral, y que nuestros productos (incluyendo nuestros recursos humanos) son parte de un mercado regional y globald e potencial ilimitado. Prueba de ello lo palpamos a diario a través de los programas d e reclutamiento, cada vez más agt"('Sivos, de institudones públicas y privadas de Estados Unidos. Estas reclutan cientos de maestros, en1errneras, m gerueros y orros muchos profesionales puertorriqueños para atender las necesidades d e la creciente, y cada vez más importante, población hispana. Aquí las instituciones privadas, una vez más, han dado muestras de estar a tentas a las necesidades del mercado modificando sus programas para capacitar a sus egrcsados para d esempeñarse con éxito, tanto a nivel local como fuera d e la,isla. Finalmente, deseo hacerme eco del compañero en lo que considero constituye el planteamiento d e mayor relevancia en su artículo: la "calidad académica" y la necesidad de medir la misma como requisito a la otorgación de recursos u otro apoyo del sector público. No empcce la existencia de modelos divergentes y opiruones encontradas respecto a este cruda! a sunto, el consenso es que es vital desarrollar u na evaluación de la calidad de la gestión universitaria. Pero esta evaluación d ebe_serequitativa y aplicable a todos por igual No debe ser solo con ~1 fin de decidir si las instituciones privadas son rnentonas de recibir el beneficio d e una mejor d1s· tribución d e los recu rsos públicos, sino también de servir para evaluar la eficiencia y efectividad d e todo el sistema educativo. El interés <le las instituciones privadas n\l es reob1r trato especial, n i mucho menos prevalecer sobre la Umvcrs1dad del Estado. Nuestro fin es propiciar el d_esarrollo de una conce¡xión más clara y equitativa del SIStema .~e ~ucadón superior puertorriqueño. Una conccpaon mtcgradora y annónica que n os capaote para encarar con visión los nuevos retos que enfrenta nuestro país. El autor eo presidente d el Sistema Universitario de la FundaoÓ<I Educativa Ana G. Mé!l<lez (Puerto Rloo )uni<Jr College-Universid>d del Tunbo-Uni--.ic!ad Metropolitana-WMl] Canll40/26).


ALCOHOLISMO J U

V

SUPLEMENTO

E

' ESPECIAL

N

D E

T

U

DIALOGO•MAYO

D

1 9 9 1

Un problema

más serio de lo que se cree Yanira Hernández Cabiya La población de personas con problemas de alcoholismo en Puerto Rico es dos veces mayor que la población adicta adrogas, según informó la secretaria de Servicios Contra la Adicción (DSCA), Isabel Suliveres. Sin embargo para la mayoría de las personas el pro~lema social mayor es el de la drogadicción, mientras que el alcoholismo es visto como un mal menor. Además, el alcohol no es considerado como una droga, aún cuando científicamente está comprobado que crea dependencia, es un agente depresivo y afecta las células del cerebro y la médula espinal. ·Esto es así porque aquí no se considera que el beber es malo, beber es de machos y mientras más alcohol se tolera más macho se es·, dijo en entrevista Suliveres. ~adió, que el problema principal entre Jos jóvenes es que no t1enen control al tomar y beben hasta emborracharse. La Secretaria explicó que los accidentes de tránsito causados por conductores ebrios son 1~ principal causa de muerte entre los jóvenes quienes ponen en nesgo sus Vidas y las de Jos demás al conduci; bajo Jos efectos del alcohol. "Es lamentable que se

pierdan vidas de esa manera", dijo. Otro dato que enfatizó la Secretariadel DSCA es que la mayoría de los jóvenes no son alcohólicos sino bebedores o borrachos, ya que al llegar a la madurez disminuyen notablemente el consumo de bebidas alcohólicas. Isabel Suliveres comentó que algunos de estos jóvenes pueden convertirse en alcohólicos y no superar la etapa si son genéticamente susceptibles al alcohol ·esto sólo se sabe una vez la dependencia ya ha sido desarrollada". El problema está en que el alcohol es legal y la sociedad puertorriqueña "auspicia" el uso yabuso del alcohol en todas sus celebraciones y esto se considera algo "natural". Suliveres apuntó que un acohólico en la familia es un problema tan trágico como el que causa un adicto a cualquier otra droga. Señaló, sin embargo, que el alcohólico no se considera un problema hasta que se torna agresivo. El maltrato conyugal y a menores son algunos ejemplos de los problemas sociales relacionados, en muchos casos, con la bebida. El DSCA trata alos alcohólicos yalos drogadictos por separado debido alos prejuicios sociales que se tienen contra estos últimos. "El alcohólico no quiere ser tratado con adictos a drogas y si queremos que vengan, tenemos que trata~os aparte; por otro lado ambos males tienen tratamientos médicos y sicológicos diferentes· , concluyó diciendo Suliveres.


~

MAYO 1991 • DIALOGO

Alcoholismo: un problema social El alcoholismo causa daMs físicos. orgá· será la actividad. Hasta el 1988 se encontraron en Puerto El puertorriqueno ha llegado a tener un Rico 100 mil personas con problemas re la· nicos, mentales; es progresivo, crónico.y crea cionados al alcoholismo, y las edades de ese dependencia. Por otro lado, la pérd1da de grado de aceptación hacia el consumo de Pocos reconocerían a un alcohólico en el control en el consumo de alcohol trae gran· alcohol, y sólo rechaza al bebedor que muesgracioso que siempre alegra la fiesta o en el grupo comienzan desde los 15 hasta los 64 des problemas sociales como: divorcios. baja tra agresividad, según la directora de DSCA, anos, lo que demuestra que gran cantidad de joven universitario que, agobiado por las preproductividad, abandono y maltratode meno· Isabel Suliveres. siones de estudio, toma alcohol para relajar- consumidores de alcohol son jóvenes, con· res, y muertes en accidentes de tránsito que. El consumo de alcohol se ha relacionado trario al estereoti po existente de que el alcose, a pesar de que el alcoholismo es un holismo es exclusivo de ciertos grupos de en su mayoría, son causados por conducto- con factores sociales que podrían ser su concepto con el que casi todos estamos fami- adultos, transeúntes, ancianos y otros. causa. Como, por ejemplo, la idea de que res en estado de embriaguez. liarizados. El alcoholismo es una enfermedad, es un Históricamente, los seres humanos han mientras más se tome alcohol más hombría El problema es que entre los puertorri· de la conducta que se . . - - - - - - - -......-..-- - - - - ...-T::r.--:>r---, se tiene, o mayor aceptación quenas no hay un consenso de lo que es un desorden de un grupo, o más aliviados manifiesta por el uso continuo alcohólico, de acuerno a encuestas publica· del alcohol y la pérdida de conse sentirán de sus presiones das en el folleto educativo del Departamento trol en su consumo, según lo ha y problemas. de Servicios Contra la Adicción, (DSCA). Otras posibles causas re· definido la Asociación Médica , , Puerto Rico es uno de los primeros diez Americana. lacionadas lo son el impacto países del mundo que mayor cantidad de de la publicidad que fomenta Un alcohólico es una persa· alcohol consume, y a nivel local se ha deter- na que luego de haber usado el consumo de alcohol, los minado que uno de cada dos puertorriquenos continuamente el alcohol, ha bajos precios de las bebidas de 15 anos en adelante consume bebidas desarrollado dependencia físi· alcohólicas que fac ilita su alcohólicas, según los estudios realizados ca y sicológica de esta sustan· consumo y que la ley en Puer· por el DSCA. to Rico no ha aumentadoa 21 cia. Una vez el alcohólico pier· anos la edad mínima para ad· de el control ytoma,aún cuan~o quirirlos en los establecí· VN BAJON DE NOTA no quisiera, ha llegado a lo que mientas. se conoce como el punto crítico Un alcohólico puede ser el clínico. gracioso que siempre anima Una persona que se toma la fiesta, pero también puede los tragos rápidos cuando nadie lo mira, que toma antes de llegar a una usadosustanciasquímicasbuscandoalivioal ser el causante de muertes en las carreteras. actividad social para asegura rase que tendrá dolor físico y las tensiones emocionales, pero El alcoholismo se ha convertido en una de las alcohol en su sistema, y que deja de comer el alcoholismo se da dentro de un contexto válvulas de escape de los puertorriquenos para ingerir alcohol es un alcohólico en po· social particular. En el caso de Puerto Rico, el que se sienten presionados, y lo grave del tencia. Sin embargo, es importante saber que alcohol está presente en la mayoría de las cuadro es que el alcohol no sólo destruye la un alcohólico no necesariamente toma todos . actividades sociales y celebraciones. De he· vida de quien lo consume sino la detodos los los días porque el alcoholismo se puede dar cho, muchos piensan que mientras más can- que están a su alrededor. por períodos de tiempo. tidad de alcohol haya más amena y divertida

ldemOsorio

Los universitarios

gastan más en a!cohol que en libros.

ALCOHOLISMO

Debut y despedida cC {( ~ *

Jefas de redaccl6n: Carmen Aya/a Marllú Clntr6n Editoras: Eml/y Romero Yadlra Valdlvfa Marta E. VIII Adela Rodríguer

Marilú Cintrón Casado

Redactl6n: Yanlra Hemlnder Adela Rodríguer ldemOsorlo Mar/tú Clntr6n Jose/yn Ortlr Zulma 1. Flgueroa Yadlra Valdlvla Josl L. Rivera Marta E. VIII Alicia Torres Emlly Romero María Ramírer Nedgar Cardona Julio Mercado Carmen Col6n Ilustraciones Carlos Rodríguer Vlrquer

.~; A

·. L

:, C

o

La luna y las estrellas estaban fabulosas envueltas en su traje de noche negro, cele· brando no sé qué en una fiesta celeste. Mien· tras tanto nosotros, acá abajo, decidimos que era una linda noche para iniciar nuestra propia fiesta. Así que agarramos el teléfono y luego de varias llamadas telefónicas a amigos y conocidos, teníamos un buen grupo para iniciar la consabida fiesta del sábado por la noche. El vino y la cerveza, que nunca pueden faltar, comenzaron a enfriarse, y entre trago y trago se preparaban los entremeses que acampanarían la velada. Asf comenzó la noche y me inicié en el mundo de los ·cocktails", vida de bebedora que donde comenzó murió. Hacía diez a~os que nos conocíamos y cada uno de nosotros representaba uno de esos diez anos. Angel, el bebedor estrella y "bar tender" oficial del grupo, se encargó de prepararlas consabidas "bombas" de jugo de frutas, "vodka" y un "chin" de limón, por aquello y que de darle sabor. El alcohol no era mi fuerte y me lo sospe· chaba pero "influenciada por la presión de grupo·, empiné una copita de V!no, luego otra . y más tandecito la otra y comelt el error craso

H •.• O ::· L

1- ,· S

. M.•

O;.

d.e todo el que es novato en estas ligas: beber sm comer. Despacito me fui deshinibiendo y ya para las ocho de lanoche hacíael papel de estúpida, acampanada de seis elementos más, que se reían hasta de ellos mismos y que se encon· traban igual, o en peor estadoque yo. El "trip", por lo menos el que yo sentí, duró menos de una hora y mientras bailaba, aquel mareíto ·cool" se transformó en este "jaleo" terrible en el estómago,que amenazabacontirarmeal piso si no me acomodaba pronto en una silla. Angel, el "bar tender", seacercó para darme los "primeros auxilios", los debidos para todo aquel que se pasó de "happy" y darme el merecido regano por la idiotez de mezclar tanto trago. "Que tú no has comido nada, toma, cómete esto y no bebas nada más acuéstate y manana para que se te pase ei "hang over· te bebes una cerveza y ya está". Pero se le olvidó advertirme que la mezcla que el había licuado en la coctelera, probable· mente mi cuerpo la rechazaría y que mi estó· mago regresaría al esófago para ser expulsada de la forma que ya todossaben. En fin al día siguiente cuando intenté salir de la cama, el mareo me hizo regresar y cuando los rayos del sol, jugueteando, empezaronacolarse por mi ventana, los odié. Casi tanto como se odia un dolor de muelas que no es comparable con ~·

.

-+

el dolor que sentía en mi cabeza, y en uno de los pocos momentos de lucidez que me asaltaron antes de salir de la cama a buscar dos aspirinas, me juré que si alguna vez tenía un vaso de licor enfrente mejor me banaba con él antes de bebérm el o.

:.: J : U ·: V .: E

11

T ·. U . D '·


MAYO 1991 •

OIALOG~

El alcohol y la ley Mari/ú Cintr6n Casado El .Articulo 8 de la Ley de Vehículos y Tráns1to de Pu~rto Rico estipula como ilegal el conduc1r veh1culos de motor bajo los efectos de beb1das embriagantes y establece penali~des que incluyen multas y pena de reclusló~ para aquellas personas convictas por la com1s1ón de este delito. . Cualquier conductor que inrurra en el dehto de conducir bajo los efectos del alcohol será ~ometido a análisis químico de sangre 0 de ahento para determinar la cantidad de alcohol en su organismo. Si al momento del análisis hay en la sangre del conductor diez (.1 0) centésimas del uno porciento, o más, de alcohol por volumen, se declará al conductor bajo los efectos de bebidas embriagantes al momento de la acusación. En el caso de conducto re~ de camiones, omnibus,omnibus escolar, veh1culo pesado de motor, yvehirulo pesado de motor de servicio público, cinco (.5) centésimas o más de alcohol, son lo suficiente para declararlo bajo los efectos de bebidas embriagantes. . La ley declara como delito menos grave esta infracción y en caso de ser la primera infracción, el conductor se enfrenta a una

multa de no menos de cien dólares ni mayor de $300.00 dólares, o con pena de cárcel no menor de quince días, o ambas penalidades a discreción del tribunal. En caso de que hubiese daño corporal grave a un ser humano, incapacidad física o parcial, permanente o temporal, a conseruencia de la violación de este articulo, el infractor será rupable de delito grave y será sancionado con pena de redusión por un término fijo de un año. De mediar circunstanciasagravantes,la pena puede ser aumentada hasta un máximo de tres años y de mediar circunstancias atenuantes, puede ser reducida a un mínimo de seis meses y un día. Se considera "bebedor problema· a toda persona que admita voluntariamente su condición de alcohólico o que mediante análisis químico se haya diagnosticado como tal. Estas personas son sometidas a programas de rehabilitación proveidos por el Departamento de Servicios Contra la Adicción, (DSCA). donde se ordena la hospitalización de estas personas en una institución pública que ofrezca dichos servicios. por un periodo no mayor de tres meses en forma conseciJtiva. El tribunal también puede ordenar tratamiento ambulatorio para aquéllos que puedan pre- sentar un diágnostico médico que certifique que la hospitalización no es necesaria. Por otro lado, el Departamento de Transportación y Obras Públicas, (DTOP). revoca las licencias de estos infractores. hasta tanto no aprueben un curso de mejoramiento para conductores que para tales casos ha sido establecido y el curso no tendrá una duración mayor de quince días. Se expedirá una licencia provisional, cuando el caso lo amerite, especificando aquellas restricciones que ajuicio del tribunal sean necesarias pará proteger la sociedad y garantizar la seguridad pública. Al terminar el

El oeste: un interesante lugar para nacer

Ironía de la vida _

Joselyn M. Ortiz

Como dice un refrán "esas son las cosas que pasan en este país". Sucedió que la noche que nosotros, un grupo de redactores de este ~plemento se disponía a visitar ciertas localidades donde los jóvenes universitarios acostumb~ . reunirse luego de un día de estudio a socializar con sus compalleros, fuimos impactados por un conductor que viajaba en una grúa Y que aparentaba estar ebrio. El susodicho luego de estacionarse en el paseo de la ca¡retera #1, donde ~rurrió ~~ accidente y de dejamos claro que el no te111a la culpa dé lo sucedido. abandonó el lugar sm

A

L

e

o

H

esperar a que se informara a la policía. Nosotros, asustados, nerviosos y malhumorados, sobre tooo la dueña del auto. Marilú Cintrón. nos aingimos al cuartel de la poiicia de la parada 27 112 a formular una querella. .PJI~ luego de esperar varios minutos, en 10 que los policías presentes se sorteaban la investigación de lo ocurrido fuimos atendidos por el agente l.ópez, quien tomó los datos y nos indicó que esperáramos alrededor de unos "simples dos meses· para que nos citaran a la corte. Gracias a Dios nadie salió herido en el accidente,pero si nos hizo reflexionar de los peli¡¡ros que hay en las carrereras. Así como verán ·esas son las cosas que pasan en este país".

.o

L

.1

S

curso. el DTOP, restituirá la licencia de conducir sin las restricciones impuestas anteriormente. La ley es clara, firme y consistente, con relación a conducir bajo los efectos de bebidas embriaganles. Lo ideal es no consumir ningún tipo de bebida embriagante, pero de consumirse es primordial mantener un control adecuado, no sólo por la seguridad de quien consume el alcohol, sino también por la seguridad de miles de personas inocentes que mueren cada día a manos de un conductor ebrio.

:o

María Ramírez Sandoval Para poder hablar del origen de la barra tenemos que situamos en la segunda m1tad del siglo XIX. cuando estaban constituidas las caravanas como medio de lransporte entre el Este y el Oeste de Norteamérica. Trayectos largos, pesados, llenos de las más insólitas sorpresas, los cuales se hacían más agradablesyllevaderos sobre todo cuando la carreta que trasportaba el licor acampaba por las noches. En esa carreta se expendía licor. Para separar al oúblico del vendedor, el dueño de la carreta cclocó una barra de madera sobre dos barriles. BARRA. palabra que traducida al inglés es bar. De ahí en adelante, todo expendio de licores. aguardiente y vinos

J

u

se ha venido identificando con esa palabra_ Con el correr del tiempo ha -.elido evolucionando en lugares apropiados, has1a hoy día. en Que se pueden ver diferentes tipos de barras. desde la más sencilla has!a la más sofisticada, cumpliendo cada una con funciones muy especificas. ETtipo de Barra más popular actualmente es la "barra americana·, ésta es la de mayor aceptación y se caracteriza por ser peQueña y de amb1ente acogedor. Constituye un lugar Idea! para los aficionados a las bebidas mezcladas. El mostrador con taburetes a lo largo y la estantería para las botellas son los muebles dominantes; dispone además de algunas mesas con sillas para el uso de la dientela En algunos la música es en vivo y en otro Instrumental. ¿Te suena familiar?...

V

.E

N

T

u

D


.m

MAYO 1991 • DIALOGO

Renaciendo a Jos 20. Zulma l. Flgueroa

Siempre es doloroso tener conoci· miento de casos donde el alcohol u otras drogas han destruido los hogares. las aspiraciones y la vida de hombres y mu· jeres adultos. Pero aún resulta más pa· tético e incomprensible cuando es un alma joven, una vida que apenas comienza, la que se halla arrastrada hacia el filo del abismo de una droga legalizada...el aleo· hol. A continuación, presentamos un caso real donde el abuso del alcohol casi ha minado por completo la existencia de una chica de 20 años, estudiante de la Uni· versidad de Puerto Rico, en Río Piedras. Aunque afortunadamente ha encontrado ayuda para reconocer su enfermedad y salir adelante, en los ojos de nuestra entrevistada está la huella, tal vez imborrable, de unas pupilas que rara vez descansaban, embriagadas no sólo de alcohol, sino también de dolor. Para proteger su identidad la llamaremos Carmen, aunque ella misma nos dice, "Total, de todas formas en mi facultad, Humanidades, mis compañeros me han visto venir a clases completamente borracha". Carmen, le preguntamos, ¿cuándo in· geriste alcohol por primera vez?. Su mi· rada azul busca hacia arriba y respira profundo. "Tendria yo como tres o cuatro años, mi padrealllegardeltrabajo siempre se tomaba una cerveza y él mismo me daba algunos sorbos. Mi padre no se

A

L

e

o

H

o

emborrachó nunca. Tenia un control in· creíble, no se tomaba nunca más de una cerveza. Solia decir que a las niñas de sociedad había que crearles desde muy pequeñas el paladar para el licor, para que así no arrugaran la nariz en fiestas, y supieran que pedir en un buen restauran· te. Cuando mi padre murió, yo tenia 10 años, y ese mismo día me tomé una botella de vino". ·¿Fue entonces la muerte de tu padre

ces no paré hasta hace dos meses que ingresé a Alcohólicos Anónimos". ·Explicanos un poco, ¿Cómo se desa· rrolló tu adicción al alcohol cuando ya estabas en ia Universidad? "Yo estaba ya en el segundo semestre en mi primer año, en Estudios Había un grupito como de seis personas que cogíamos todas las clases juntos. Todo lo celebrábamos con "happy hours". Al entrar a Humanidades, especialmente

"••• a las niñas de sociedad había que crearles desde muy pequeñas el paladar para el/Icor, para que así no a"ugaran la nariz en las fiestas" lo que te llevó a abusar del alcohol? "Al morir mi padre perdimos muchas comodidades. Fui cambiada de un cole· gio a una escuela pública donde era más fácil salir y hacer maldades. Desde que murió mi padre, adopté su costumbre de tornarme una cerveza diaria. No tomaba nada más. Esa costumbre la dejé definiti· vamente cuando ya iba para los 15 años y noté que estaba engordando, entonces dejé de tomar cerveza y lo que no era cerveza. Volví a tornar alcohol en mi pri· mer año de universidad, y desde enton·

S

con la gente de mi concentración (Ora· rna). comencé arealizar los "happy hours" más seguidamente. Finalmente, llegó un momento en que no podia hacer nada a menos que tuviese alcohol en el cuerpo". ·¿Cómo afectó el alcohol a tus estu· dios? "Tardé mucho tiempo en percatarme de que era alcohólica, precisamente por· que para la vida que llevaba salia bien en las clases. Eso me llevaba a pensar que mientras más alcohol consumía, mejores notas sacaría. Pero hubo un momento en que mientras más bebía, peor me salían las cosas. Cobraba la beca, gastaba casi la mitad en alcohol y no pagaba mi hospeda· je. Varios de mis amigos también lo ha· cían, pero sabían controlarse, nunca ca· yeron en la dependencia total. Además, no tenían responsabilidades y gastos como los que tenia yo". Cuando le preguntamos a Carmen en qué momento se percató de que estaba enferma y necesitaba ayuda, con mucha amargura relató, "Iba para una audición, estaba tan emocionada y ansiosa que me olvidé de que estaba ebria, lógicamente no me reclutaron, aquello fue un desas· tre. Por primera vez senti que necesitaba ayuda, que yo no podía bregar sola con la situación, que ya no se trataba de una cerveza diaria, sino de casi una caja. Uamé a mi hermana mayor que era la única persona en mi casa que sabia más o menos lo que me estaba pasando, aun· que luego se sorprendió de que fuese tan seria la cosa. Nunca le dijimos una pala· bra a nadie más, ni tan siquiera a nuestra madre. Gracias aDios hace ya más de dos meses que no pruebo el alcohol y me siento mejor que nunca,aunque la primera

. .... •

J

u

semana de tratamiento se vive un infier· no". • ¿Hay muchos jl)venes contigo en el tratamiento? "Bastantes. Pero lamentablemente la mayoría está en la can~ y tomándose una cerveza diaria". • ¿Qué le dirías a una persona que comienza a gustar del alcohol basándote en tu experiencta? "Les diría que esto es una cuestión de control. Si"usted nota que es vulnerable, retírese y no tome ni cidra. Tengo que reconocer que hay mucha gente que disfruta del alcohol de una manera juiciosa. Dichosos ellos, yo sólo sé que no puedo hacerlo y que no pienso probar nada que contenga alcohol en lo que me quede de vida".

UN BAJON DE NOTA . Los universitarios que riven en el campus consumen más alcohol que los que no Sll hospedan.

SI bebemos una lata de cerveza, una copa de r/no o un "trago de ron" (de OIIZ8 y media) estamos . bebiendo la misma cantidad de alcohol.

1.8 concentración de alcohol en la sangre puede rar/ar de acuerdo al Pestl de la peTSDna y si ha Ingerido alimentos al beber. V

E

T.

u

D



de esa ciudad. Para esta ocasión se ha seleccionado la obra dramálica 'Epoca de celo',deArYJel TorresCabassa, dorde se presentan temas de actuaidad y de gran pr80Cilpaci6n para la sociedad

americanos del Bachilerato de Estudios lnter~ de la Facultad de Hu-

puertorriqueña

miércoles 1 el doctOr Emifo González óiSertará sobre 'Debates aduales en

Partq¡arán en la obra estudiantes

!'

manidades anuncia su ciclo de charlas para el mes de mayo, coordinadas por la profesora Uarla Elena Rodríguez. El

de tos cursos de Drama y tos miembros

América Latina: Estado y sociedad'. El

del Club Dramático Colegial en todas las

lunes 6 et doctor Pedro Sandin hablará

fases de la producción teatral, bap la

sobre 'Teologia y Literalura en América

dirección del profesor Félix Dlaz y la profesora Blanca Iris Rosa El diseflo

Latina'. Ambas charlas se celebrarán a la t :00 PM en el Seminario de Estudios

escenográfico es del arquitecto Carlos

Latinoamericanos del Edificio Pe«eira de la Facultad de Humanidades. El ciclo

el primerceriro de ec:dlri;moen Puerto

cierra con 'lmalabra', una preseriación de Antonio Martorel, el viernes 1Oa las 10:00 ~. Para más información lamar ai764-0000, ext. 2493.

Rico. Con un enfoque de educación ambierdal pn la conservación de los civersosecosislemasY especiesmomas ylemiSIJes,los ~las ohcen recorridos

Ralla!. Los adores son: Carlos Oliveras, Gricef Santiago, Jorge Dieppa, Carissa

Soto, MónicaTorres,BerkysOrtiz, Ralael Cruz, Sandra Franki, Luis Torres y

RUMen Festival de Teatro

El Departamento de Drama del

Recinto

Univers~ario

de Mayagüez

(RUM) pallicpará en el Rlstival de Tealro

Ricardo Vázquez. Laobrasubri.aescana los dlas 8, 9, 10, 11 y 12 de mayo, en funciones a las 8:30 PM y el domingo a las 3:30 PM. Habrá funciones para : estuciantesyesc:uelasel;-y'liames en funcionesciurnas. PnreservaciJnas

pueden lamar al 265-3846 6 832..co40 ext.3535.

TRAVR, LEARN, HAVE FUN

Campamentos de verano en SUIZA para pvenes de 12-18 aflos

• Cuatro semanas en un arrtlienle 5e9UI'O y Sllludable con di"ectores

suizos multilngues. • Muchas actividades de diversidad sin igual; un concepto único de erYiQJeCi"nienlo. • Celebrando el700no aniversario de la más antig¡a derrocracia del rn.ndo. • 5 campamentos y salidas con L.ultllansa en gupo deSde Nueva York y San Juan: 25 de mayo, 10 de ~. 6 de ¡ur10. 15 de julio. 16de agosto. Para máS nformación llame a Bárbara.' al Swiss Ck.ib lnlernatiooal 751-3182.

Cuchi aModem Travel 721-3984.

Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico. Las visitas a la Reserva se levarán a cabo mediante reservaciones previas solamente. Para hacer las mismas deben lamar al 722-5882 6 al 86().2560 (los

de dos holas de viernes a sábado. La

fnesdesernana). El precio de entrada es

Resava además seMá de laboralorio

$4.00 adulos y $1.00 niños menores de

para IISIUcines de biclogla mama.

12 años.

Esle proyedO es 111a ini:ialiva del

Hasta el 10 de mayo estará en el Cemo de Usos Múliples, en Uuado la

Conciertos en : Bayamón:

Puertorriqueño que auspicia el Instituto de Cultura Puertoniqueña(ICP). Esta es El Colegio Universitario Tecnol6gico la primefavez que el RUM es convidado de Bayam6n anuncia sus actividades a participar en el festival, que se . para el mes de mayo. 8 día primero se presentaráen mayo en el Teatro Yagüez : - presentará al mediodía en el Teatro, el concierto de la Banda Institucional, dirigida por el profesor WiUiam Ortiz. El

INTI.NATIONAL

Exposición de libros en Utuado

Vosta aérea de la Reserva Naluraf de las Cabezas de San Juan en Fajardo (FOio por Ricardo Meóm)

miércoles 8. alas 11 :OOAM. habrámúsica bailable frente al Tealrocon la La Patrulla Quince. en honor a tos estudiantes. El jueves9alas 12:00M yetviemes10alas 7:00 PM, se presentará en el Tealro el concierto del Córo Institucional, dirigido por Fernando Dlaz.

IJ

Más música : en Río Piedras

El 2 de mayo, a las 8:00 PM, el cantante venezolano Yordano se

presentMá en el Tealro en el conciello definclases.EldomingoS,IanDenenel

Tealro estar~ Snsda Boys Choir y el Coro de t-illos de San Juan. a las 4:00

PM.B;-9sec*eceráene1Anfilealro 11 de la faculad de Educaci6n el recital deviolln con Chris1iMColle!g. alas8:30 PM. El sfbldo 11 se celebrará el Tercer Encuenlro de Bolero y Flfn, dedicado a no Henrlquez, con la part~ de Leo Marili, Roberto ledesma y Chucho Avellanet. La adividad

cornenzn a las

8:30 PM en el Tealro. Entrada liJI8 pn

socios y est. . .es del Recinto. Píüco general $12.00. 'Charlaa 8 programa de Estudios Latine>-

exposición ilinerril '1.as publicaciones deiiCP',preserDiapordichainsUuci6n. La misma oornprende lila selea:i6n de los taos sobre tlerai1D dados por el lnstl~o.

Lln hurrnri;ta conferenciante

aco~ a la exhilición para cisculi"

con la corrwtidad el malerial expuesto.

Primer: Certamen de carteles ambientales

En preparación para la celebración en sepiembre del mes de la Salud y Seguridad Ocupacional, la Adminis-

Tony QWddes y Terasa Hemández en Tealruras.

Teatruras #3 rumbo al Sunshine's Café

A pam del domingo 2 de ilrio. Tony Chiroldes Calbia presenta Tealnns 13: 'A la tiiiCela va la sonrisa', espedáculo familiar de

lactlns lhrnatizadas,

á recién estrenado Sunsbine's Calé de al

: deSevila'y'RomeoyJurNlla';y'\.os tres jorobados' de la escritora pue!IDrriqueiia Rosario Fené. La literalll'a dramatizada es un

tración Cemaf de la UPR irMa a los universUrios de todo Puello Rico a par-

Santurce. ¡Nuevo Elenco! ~

medio que no se ha desarrollado al máxinooomolormaderepresentación lealral. Con un ~ de actores,

tqla'enuncertamendecateles akJsMis

paliando al p(.tico a1 este fiiiiVO

ciseiiadon!s y IIÍISÍOOS, se pretende

a dos temas ~es: Caidad ambieml y Sakld ysegOOdad oc:upaciona. Los premias SÁllos sigljdes: prima' premio $800, segundo premio $500,

espedát:ulo de ftvesln, locl.la y

l!llpeiÍinllldar con un teatro de voces y

tenua estarán los adores .bge Casllo, T._ HarMndez, Mario Roc:he •Jwonne Caro. Crislina Sot.,

sonidos. Minimizando elementos W.U.Soomo laescenografta, kJces. ldeda. vestuario y movimiento, y

teral'pranio$2SO,cuartoprenio$150y

vel.,_ de las dos previas

~loselemenlossonoros.

qunopranio $75. Poti~todo IISIIJci¡pe de bachleralo que no haya

pradur:cianls de "Tlllllnns", nll*ála

se aaa1m 8llp8rienciaque proyeáa inágenes menlales. Con actores~es,'- un leal/O que se remonte al arte de hacer aJerilos. "Teatruras' permite la Pf8S8rCaci6n de malerial cuyo origen no es drarnético -como poemas, ensayos, cuentos y novelas· o la

obtenido plo acadllmioo urWersiario a septientrede 1991. El úbnodlapara

hazalia, ba¡o la cfna:i6n de Ullio Cal6n' el propio Chiddas c.bia. Las piws a pr--. son:

insc:ltirw será el30 de ;no de 1991. Para más infonnación comooicarse con t-irnia lrimy al832·1405.

comop61ogD,'\.aítina...,de.klmes

las enlerraedades", de Roberto PunA; ctos pillas mnas delaaar

Abre,el Faro en Fajardo

La Reserva Nallnl de Las C<blzas

de San .llm. mejor conocida como el Faro en Fajardo, abrió sus puertas

recienlamenle para brinclñ al p(jlfico

Tluber;'Bcondellr61Ua'enwrsi6n D6micadeWoody Alen;'talullgade

d1leno Eduao Gale!m; de 'Uaz colocll .._.. del QUalemalleoo Olto-Ra61 Gonzilez; la pieza ..,.illiillal"hlaenclostiaqJas_ al mismo ~ieq~o•, ldaptada por airaldesdeloslll1asdii'Bblllldar

Rperienciadenaerialdlam~cuyo

montaje normalmente resunarla

coqllajooaJSioso. Su valor didáctico es más que obvio. Permite ademis la pr8S8Ihd6n de piezas en espack$ liemos • las tafl OCI4>adas salas tealrales del palio.


IIJ

Seminario GRAFICA 91

lnvefsidad de l'ueflo Rico c:eletlr.ri su tr.ñcionalllalle de Gr.Wación en honor

que guiará y estimufar.í el des;m)l1o del texto hasta un borrador acepable para la

a la clase ~uanda 1991 de la Escuela

El próximo jueves 2 de mayo se

de Comlricación PWiica, el sábado 11

llevará a cabo el seminario GRAFICA 91

representación. Luego de apttbado eltex10 del jown aLCor, el TEAP llevar.í a escena las a1a1ro otras por un in de sern<Ñ cada una en ~de es1e año, en la sala Cabs Marichal del Cerero de Bellas Artes. l'in map ilfcnnación, faYCr de cxrnuniC3se con el prolesor Rdlerto Rarnos-Perea, al 722-<C839. Todos los maleriales raq~»­

relacionadas con el ane de la ~esión

de mayo, desde las 8:00 prn, en la discáeca lsadora. del holel Condado Plaza, en el Condado. Esa noche se sortearán grandes

gráfica moderna, ofrecerán sus

regalos entre todos los estudiantes,

conocimientos. El mismoseráeneiHolel

exalumnos de la escuela, socios del

en el qu! cuatro distinguidos invlados, representantes de todas las ramas

Condado Beach comenzando desde las 8:00AM y durante todo el dla.

~lulo ypcNaco general presente en la adividad. La eroada de $10.00 dólares.

son: G.V.

Para más información pueden

Guidice, vicepresidente ejecutivo de

oorm.ricarse con la profesora Carmen

Los oradores invitados

Pantone Matchine System (Pt.4S), quien explicaráenlormadeaudiovisuallonUII'IO en colores y tonalidades para la década

Ana Mianda al

7~

o 764-0000

eX!. 3387.

IJ

rilcscldJerálsaróeg<lb¡alaSeaelarfa

del Aleneo Puer1crT1¡ueño en o nes del miértdes 15 de mayo a las 3:00 !'1.4.

IJ

Los Santiago en concierto

disertará sobre lo nuevo en papel; David

Exposiciones de arte

Santiago ofrecerán el concierto "Del

Evans, gerente de cuentas de Adobe

Del7al26de mayo se prese!Dáen

sueño al hecho.-• del3 al S de mayo en

Systems, demostrará en panlalla los

la~ de esltliD1Ies de arle, en el VIejo San Juan. la "úposición de Andrés

el tealro de Ballels de San .kJan IDeado

nuevosavancesenlosprogramasAdobe II.Jstrator 3, Photoshop, Type Manager y

Fortll'ío'. Oel10 al 26 en el Museo del

las8:30 PM. Conar.ín con laparticpación

otros; Javier Vargas, de México, director

Pueblo de Aguada estar.í la 'Exposición de mujeres <Wtis1as' y del 21 al 26 de mayo se ulüá la "Exposición de Lucia Maya' en la Galería Coabey, calle San José 101, en el VIejo San~-

de MMolo Vi<mva en la percusión.

del90;Gerald B.Oapp,gerente de Yertas de la compañia Neenah Papar, quien

del mercado latino de Aldus Corporalion,

hablará sobre el programa Page Maker y presentará la nueva ve!Sión Freehand 3, catalogado como el más avanzado para crear ilustraciones y áiSeiios. En las conferencias se utilizará el equipo computarizado ytodas las explicaciones

serán apreciadas en pantalla gigante. 8 precio de entrada es $70.00 para estudiantes. Más informaci6n en

~

8992.

1111 Bailede a.l graduación de Comunicaciones:

IJMuestra Joven Dramaturgia 8 Tealro Experimental del Ateneo

Puertooiqueño (TEAP) convoca a la Prinera lb!slra de Joven OramaiU19ia Pue!toniqueña. 8 TEAPescogerácualro taJeYas obfas de p..enes dramaiiXgos puertorriqueños y cornenzar.í con ellos un proceso de laler de desarroDo y

pulimento de cuatro borradores

El CGpítulo de Comunicación Pitllica

previ¡m!nle!.&eceiallados.Acada autor

de la Asociaci6n de Exalumnos de la

se le zqaá un Maestro IJr.wnall.IQO

mayo-1991 .·

Los hennanos Talo, Coqú y Zoraida

en la Ariigua Base Naval de Mi'amar a

IJ

Eggie Castrilo

Brown Sound en Bellas Artes

EggieCastriloysug~dejazz

latino Blown Sound se present.wán el2 y9 de mayo, a las 1Ode la noche en el Café Tealro Syfvia Rexach del Centro de Bellas Artes. 8 trabajo aealiw de este Orl4l0 funde y enriquece recíprocamente varios ritmos musicales para entregarle al pWI'ICO espectador la

experiencia de viajar a través de la

imagi'lación. Castrillo ha trabajado como percusionista junto a Roy Blown, 8

Tcpo, José Nogueras, Al2bal y los Rayos Gamma, entre olros. Además

ha pan~ en festivales musicales Clba. Nicaragua. Grecia. Nueva York y Holanda. También trabaja en grabaciones de comerciales y discos. en Costa Rica,


'

'

'

1

: o . v1m1en o e.a~. 1ma ene~ o zmagenes en movzmzento /

Por~~Ríveró Ca.d~de Gli!Senal",alalogar 60, ya que fue ésl.e un periodo muy a:ti~ m y li...rp lDib lllllll!ri:ll filmEo de dcmioia la ptllbx:ión filmica m l'llo1o Rico. público pmkibml'llerlo Rico. m !JUPO Para hacer aaxsible CSia C3JIIa'a de iJná. de CXJllftl!l'., ~de cine r ~ &aJCS de IIIICSira hislaia, el Archi~ ronl.ará lrabJjao inonmmemc m d IDOIItlje del Ar- CXJIIGlsaladercfm:nciaCXJI varios monilm:s dñodrl~m~quecs­ para que el público pueda m-gratuilamenleel pcn ser ilwgtucb m OCIIIbl: del lllllo m marcrial que interese. Con éslc propósiiO las a.so. '"Qul:mumcn::a-aaiiiCIIDia risua.l cimas CSián siaxlo li"aJlSfcridas IXlk:ctnadeI'IEriDRi:o'".es;d ~a. a video. Un moderno sislcma modular de ni. ammra laiS;Rosario Albert.. asesa de almacenaje, colocado en una bóveda CSIC singubr proyccn dimalizada, ha sido preparado para preservar Esa: d:pósiio surge ~ una íniciariva del la rolex:ción. Arttln-o ~ ~ I'IEriD RiCo. d6me se Se espera que, además de servir como había acumnl:vfb,an:r gl'3RC3Dtidad d: mare- referencia documcrual para el público en rial visml que oo est:lba siendo JnSCl'Y3do gcnaaJ. el An:biro ~ hruígtnes m Movi~..Adbnás.i:sparu:deiDlouero minlto baga disponible sus recursos y su ~ <r desurollb denAldtMl que pre- infracsuucwra lécnica a los producuxes de ~ ~ la insónJI:ióa¡ y Yincula1a cinc y tclcvisión pucrtorri<¡UCI'Ios. El mismo más a b romunidild"". explica el din:ctcr del wdcbc ser parte de un plan de desarrollo de mi<;mo.I..Wde ~uCOilSirlKX:Ülde la cinc indus!riaJ en Puerro Rico•, scftala Luis infi3ICSii'liCIUI3 ucr.:esari3l y a ganiiza:ión del Rosario.

reslaur3das.,

maraialcom:mómt988'a:JDIIIIaZiigua:ióo

de flllda ¡pe lliDrg:ll2 b l...cgi5biDI:L

La aií=ii5D inclUye ~~D:~S 3,(XX) piez2s. Cllln: bs que 5I: CIICIII:IJII'3I bs pdi:abs n:aIi:za¡bs pm agl:llci:Js gnbt 1 ¡egnenralec como

la [)iyi<¡jéjn de Ediu:3ción de la Oxnunidad y Fomcnlo~dccumerualc:squecran ~de Felísa Rincón de Gautk!r; noliciems que 5I: proycct:lban en d circuito ro-

macial de cine COIIIO ~A] dfu con Cresro y Doüa· ; Jos primeros programas de lelevNón

Díplo '1 José Miguel Agrdf:x; y OIJDS. irul!resanleS pielajes como uno dd dL-sembarcO' norteamericano en Gu;inO m 1898- También ~ ÍDCorpor.r.in liiJIIlllmcnE lls. premios del a:rtamc:n d: anJDcios poblícicJrios Cúspide_ La mayor ¡ate dd III3IC'iafdala de las décadas del 40al

de pmcliDjes

CXliiiD

La aCICÍ6n de CS1C arcbi~ ba genaado una!r.riedeproya:tasdecaáclcriJianacionaL La Bibliolcca del Congreso, por ejemplo, ba DJOSUado interés en el mismo, y se ha ofrecido para rqxodocir y exhibir las JO mejores pe· lículas ¡:woWcidas por la División de Educación de la Comunilbd. Por ocro lado. el American Film lnstitule preservará una serie d: películas pucnorriqucilas de car.íciCr romcrcial. Elaño pasadoel dé¡n;ito fue invitado a participar como cinemaleCa invitada al Festival de Cinc y Televisión de Martinica.

En su recicrue

IXIIgreD, cclcbrado en Grecia, la Fcdcración lniCrnaCional De Arcbi~ Fílmicos a:cpcó a Puerto Rico como

miembro obsavador por cJ periodo n::glamenlario de dos años. l'llo1o Rico a su vez soliciJó la sede del JIÓXÍITIOCalgresodedicho mganismo a celc~Jr'=e en 1993. "La Federa-

ción Internacional está sumammtemotivadacon la incorporación del Archivo de Imágenes en MovimicniO, ya que ésle será uno de los mejores en América Latina por el equipo técnico y el material con que conlalllOS," comenta la archivera Marisel Flores. Con motivo de la apenura del archivo se prc¡uan varios proyeciOS especiales, como la presentación en cine y !elevisión de algunos de los matcriales másinlercsanleS de la colección, y la celebración de un concicttobenéfico que podría incluir la proyección de

\

una película muda acompaliadamusicalmcnlepor la Orquesta Sinfónica de

Puerto Rico. Se está trabajando 1am bién m la finali7.ación de la película "Un día cualquiera", que fuera filmada por la División de Educación a Luis llasan!Aibalt la Comunidad, pero cuya edición nunca fue lemlinada. Un comilé asesor inlegrado Pll" Jadt Dclano, Linda Hemández., MartaFolay bao Viguié apoyan la encomiable bibol" c;pae realizan Luis Rosario Albcn, Inés "-gil Ecbandi, Marisel Aon::s y Gas¡&- Meliakz., quienes forman el equipo de trabajo. El An:bivo de lmágtnesnt Mm---.

<C8Ii -:a ¡pumo de aranclo", comenta Luis IRourilil.ll'!aoéslccs sólo el comienzo de una

iinstituCié. que se espa3 1a1ga gran impaciO !lldbrc lla !'!ljWIJIIIjÑtad y sobre la indUSiria cine· malf)glifiCllpucmrriqucila. El proyecto tiene 1IDIB ~ de ¡nsibilidadcs razón poc la <WIIii!IIC'iCllo11:ocqD de DUCSir.3 historia. sino ~uellrlibljja<UI mns al fwuo.

. · ·· · · -- -·· .... · · · · · · · · ·

;

....~1991 .· ..._,,


y la música para vibrar . "A través de la música y el espectáculo poli-anístico, mtento despertar en el ser humano el deseo de libertad, no sólo _de libertad política, que es muy importante, sino tamb1én de la personal." Es éste el principio fundamental que guía el trabajo de Francis Schwanz, compositor y profesor del Departamento de Música de la UPR. Luego de hacernos la advertencia de que "hay que tomar con pinzas lo que los creadores dicen de ellos mismos, porque no siempre están conscientes de lo que opera en sus mentes", Schwanz inicia el recuento de su vida y el desarrollo de su estética singular. Nacido en Texas de madre vienesa y padre norteamericano, Schwanz creció con la música A los cinco ailos, se inició en el estudio del piano con el profesor chicano Patricio Gutiérrez de quien adquirió el sentido de que la expresión musical verdadera no debe ser reservada para el disfrute individual, sino que debe ser compartida con el público. Desde temprano, Schwanz mosttó una pasión por el elemento multisensorial, ai\adiendo colores y perfumes a las partituras que de nillo escribía. Después de hacer una maestría en piano y composición en la reconocida escuela Julliard de Nueva York, Schwanz se trasladó a Viena en un intento por buscar raíces. "Algo encontré, pero no mucho. Descubríque no soy vienés." Pero es allí donde se estrena su primera obra, Variaciones sobre un tema folklórico, que sigue un poco el estilo del compositor Beta Bartok. "Cuando me trasladé a Puerto Rico en 1965 tenía nuevas inquietudes con respecto a la música y quería romper con el folklorismo, que aunque respetaba, encontraba limitado para interpretar y describir las realidades contemporáneas. Eran Jos 311os de la guerra en Vietnam y había violencia por todas partes del mundo." La búsqueda de ese nuevo lenguaje musical y el cuestionamiento del concepto tradicional de lo que debe ser un concierto de música culta se canalizaron en el grupo Fluxus,elcual fWJdara en 1968juntoalcompositor pucrtorriquetlo Rafael Aponte Ledée. En 1977, viaja a París donde, además de cursar estudios doctorales. dicta un seminario sobre poli-arte en la Universidad de la ciudad. La experiencia de vivir en dicha capital europea permite a Schwartz en~ en el ~ircuito intemacional,lo que es vital para cualqU1ercompos1tor. Es allí, además, donde tiene la posibilidad de plasmar sus

Francis Schwartz al piano. mayo-1991

suetlos poliartísticos en la obra "Mon Oeur• (Mi huevo). "Con la colaboración del gobierno francés construí unaescultura, que era como un mini teatro. Adentro se transmitía una película en video, había intrasonidos para hacer vibrar el cuerpo sin que la persona estuviera conciente de por qué vibraba, diferentes temperaturas para abrir y cerrar los poros, lo que aumentaba la percepción tanto visual como auditiva y WJcatálogodeolores."La obra se presentó en el centro Gcorge Pompidou y posteriormente en el Museo de Arte Moderno de París. Además de experimentar con el elemento multisensorial, Schwanz ha desarrollado un concepto particular de la función del público. Le gusta integrarlo a sus piezas y que Concierto de Relrospediva. de Schwarlz. (falos por Ricardo Alcaraz) contribuyan a la misma haciendo sonidos vocales o ritmos con sus manos y sus pies. "He sobre algún aspocto de nuestra sociedad. La obra Caníbal· descubierto que el público en la sala de conciertos desea Calibán, que ha sido extensamente representada en el participar en la obra y reacciona favorablemente cuando se ámbito internacional y recientemente estuvo de gira por la les permite expresarse en un momento dado de la misma." Unión Soviética, es un buen ejemplo de ello. La misma nace Ampliar las posibilidades de la técnica vocal e instru- de WJa conversación que tuviera Schwanz con el doctor mental es otro de sus intereses principales como composi- Ricardo Alegría sobre el canibalismo político en Pueno tor. En dicha búsqueda se ha nutrido del trabajo y la Rico, así como de la lectura de la obra "La tempestad" de experimentación con la voz humana de grupos teatrales Shakespeare y del ensayo social "Calibán" del cubano como el Roy Hart Theatre de Londres. cuyos actores han Roberto Femándcz Retamar. "Simpatizo mucho con la idea participado en algunas de sus obras. Las variadas formas de de que Calibán no es WJa cosa negativa sino una fuerza canto desarrolladas por indígenas de Norte y Sur América renovadora que desmitifica los cánones sagrados de la también han inspirado a Schwanz. sociedad. Así es que miCalibán no es muy cortés y por eso El trabajo musical y poli-anístico de Francis Schwartz lassocicdadesde música tradicional se asustan con la obra" es, sin duda, muy particular. Sin embargo, éste admite haber Schwanz acostumbra presentar la misma anualmen1e al aire sido influenciado por varios compositores. "En realidad libre en la Universidad con sus estudiantes del curso todos los compositores ejercen una influencia porque al Apreciación Musical. rechazar lo que no me gusta me confumo en lo que hago. En la actualidad Schwartz trabaja en un homenaje a Pero además de esto hay personas cuyas técnicas he incor- Mozart titulado El sutño de Papa geno, que se estrenará en porado a mi trabajo." El arquitecto y compositor griego el concierto de apertura de la Orquesta Sinfc)nica de Pu.::rto lannis Xenakis, quien utiliza la música concreta y electró- Rico el próximo septiembre. En octubre se estrenará, en el nica y ha experimemado con grandes espacios, ha sido una Festival Internacional de Budapest, su obra Canc:iones de de las mayores fuentes de inspira- soledadqueincluyepoemasdeJosemilioGonzález,Borges, ción para Schwartz. Menciona Brodsky. Akmatova y Kostclanez. Schwanzelaboraadcmás también a John Cage, con quien una nueva versión de su reciente composición Bolívar_ simpatiza por su libertad y su gran En sus 26 311os de residencia en Puerto Rico, Francis tolerancia ante lo que otros hacen, y Schwanz no sólo se ha descmpetlado como compositor y al compositor argentino Eduardo profesor universitario, sino que ha sido además Director del Kusni f quien ha desarrollado el Departamento de Música de la UPR ( 1971-1980) y Director teatro musical y cuyo trabajo in- del Programa de Actividades Culturales del Recinto de Río corpora un delicioso sentido del Piedras (1981-1986). Ha dirigido sus labores a fomentar la humor. ~úsica contemporánea y la inclusión de obras de cornpoLa colaboración con músicos SI_tores. puenomquetlos en el repertorio de la Orquesta interesados en expandir el uso del Smfómca y el Fesuval Casals cuyo quehacer considera instrumento y con compositores bastante conservador. • afines ha enriquecido también el " Me pregWJtan si soy puertorriquetlo o si realmente trabajo de Schwanz. Entre éstos represento la cultura puertorriquetla, pero yo pienso que esa menciona a los guitarristas Roberto pregunta tiene poca validez histórica Yo soy compositor de Cusscl (argentino) y Ana María PuertoR1co, y la cultura del país ha influenciado grandemente Rosado (puertorriquetla),al flautista m1 obra, de la m1sma forma que lo han hecho mi estadía en francés Pierre-Yves Artaud, al otras ciudades como Nueva York, París y Buenos Aires_ grupo ContinuurndeNueva York y Voy absorbiendo esas experiencias y pasándolas todas por al compositor Rafael AponteLedée. un flltro _cerebral. El resultado es lo que yo hago. Lo más Muchos de los trabajos de fácll es s1empre seguir lo que todo el mWJdo hace, pero yo Schwartz parten de una reflexión trato de ser honesto y de desarrollar mi popia línea"


Por Juan_An A usted:

&gún d Dittioaario M la R~l A~ademia Española, ~ wcablo modal, en su tetccra acepción, significa: "Acaoncs CXICI'IIaS con que uno da a conocer su buena o mala cduca:ióo•. Movido por esta preocupación he concebido la idea de plasmar en este manual aquellas circunstancias ootidianas que ameritan el despliegue de la corrección en la c:ondocu de cada uno de nosolrOS, procurando adornar nuestras actividades con gestos graciosos, o, lo que es igual,

baca- de nucslrOS movimientos corporales y de nucslJaS aa.iludcs expresadas, un arte verdadero. Como verá, esta empresa oo roquiac gran esfuerzo, aunque sí exige una disciplina mínima. y sobre lOdo, consciencia de que no vivimos solos, de que es1amos expuestos al ojo ajeno, y de que debemos. por lo tan lO, brindar una buena imagen a los clcmás. Para que este proceso pueda cumplirse según lo c:s:pcndo,tsabsolutamente necesario que lea los valiosos •.it•plos iDclaidos, en el estricto orden en que aparecen pülicados.. Sólo me n:s1a exhortarlo a que reflexione en lOmo a las situaciones y cmsejos que expongo en las páginas que siguen; pct'SlCVel3r en el refinamiento de sus estilos de vida lollcv.r.in a escalar los arduos peldallos de laexclusivísima y rodiciada calegoría.."IN".

El Autor Ejemplo Primero: De las ventosidades y sus contrariedades Nada más embarazoso que estar reprimiendo una ftiii05idad cuando nos hallamos rodeados de personas. La ftiii05idad intestinal supera en vulgaridad al hedor en las ui1as, al mal alicniO, al estornudo, a la lOs flemática, a la c:amtSpCD de "telilaS", a las rascadas genitales, a las aaYaáoncs nasales y al bostezo. Es, por así decirlo, la láDa del mal gus¡o. Expeler una ventosidad frente a otros, involuntaria, implica un duro golpe a nuestta

-cuandoa...,:en

de persona recatada y discreta. Imaginemos que ha sido invitado a cenar (usted excusa a su esposa por hallarse indispuesta} a la casa de su jefe, y que a la reuni6n también asiSICn personas que usted no CXJDOCC. Concluida la cena, se inicia la sobremesa en la sala.

Coavenan animadamente y es enlOnCCS cuando usted comicnzaasentir unas hincadas que pronto ganan categoría de n:IOitijones. Experimenta fuertes sacudidas estomacales, y lo que es peor. intestinales. Repasa lo ingerido y sospecha que los frijoles negros, o tal vez el poslre excesivamente duJce lebacaídomal. No incurriráen el horrorde manifestar • maleslar a oonsccucncia de la cena Así que uagar saliva r;orda J sulal-la gota más gorda es su opción, pues dcscana la posibilidad de retirarse. El ros110 se le descompone de a poco. J Eme: ttansmitir su molestia a los demás, que por su J:.1C, baa:ft chis1CS y go7.an de lo lindo. Usted hace lo iDdeciblc para seguirlos. pero lo que le preocupa es que no pueda COilCIICC por más tiempo la pujante vcnlOSidad que

amcmz:acoodcsganarlo. Noquicre imaginarse la vergüenza que ca> le produciría. Es ahí cuando usted no debe perder la c:abcza. Cruce coo toda natlll4lidad y gracia (pero con firmeza). -pierna sobre Olla, lmlzándola, trincándola de - q u e la vedOSidad hambrienta de escándalo no halle la IIIÍIIÍIIIa abc:nura por donde colarse. Manténgase así por •

f\llá . . . -~ Secd6nde Dlólogo

unos segundos. haciendoademancsrordialcs 0011 tasmanos. ate~endo a cada comentario, conlribuyendo con alguna sonnsa hasta que pueda levantarse para ir al cuarto de bailo. ¡Cuide la manera de dcslrenzar las piernas!. pues la prisa puede producir la catástrofe temida. Camine 0011 alguna soiUira tras excusarse por unos minuiOS, hasta ganar d recin10 deseado. Allí procurará no relajarse porque la resonancia de la veniOSidad liberada en una pieza cerrada lo comprometería. Si cree que no puede desinfla= sin hacer ruido, proceda a abrir la pluma, o descargue el tanque del inodm>,o tosa fuertemente. Una vez aliviado, reincor¡x5rese al palique, radiante, vigilando los entremeses y los uagos fuertes. Si las hincadas persisten, acuda al torniquete de piernas nucvarncnu:, y coméngase el tiempo razonable hasta poderse despedir con !Odas las de la ley. Tan pron10 se encuentre en su coche y se haya alejado del lugar, abra las ventanillas y. cuando la ventilación sea propicia, separe dd asicn10 la nalga que pref1eta, y expulse a su an10jo tas molestias intestinalcs que estuvieron a puniD de echarle a perder la agradable velada.

Ejemplo Sexto: De cómo felicitar a alguien que no nos simpatiza y que obtiene el galardón codiciado por nosottos ¿Quiénnohasc.-idoenvidiaalgunavez.?Laenvid.ia,por desgracia. es uno de los alribulOS que mejol- dcfmeo al ser hwnaoo. Eslamos hechos de carne y ego. Tan pron1o nos sentimos amenazados por alguien, en el campo que sea, nos pro¡egemos y a la vez atacamos. Podemos SCI' generosos y cmliales con los niOOs. los locos. los borrachos, los impedidos, los jubilados, los ancianos, los ag011ÍZ2111CS. los muertos._ Somos simpáticos con aquéllos que DOcompitm en nuestta misma "liga", pero nos convertimos en víboras cuando atenlan conua nuestro "sitial de booor'". Exislm disrinlaS calegorías de envidias, cano exislm distinlOS tipos de pc:rsonz. Hay una envidia ""benigua•. por así decirlo, que DO llega a ser hostil ni penasa, la cual nos permite, a pesar de IOdos los pesares,~ los mériiOs al prójimo. ¡Cuánla falta nos hace ejerci&arnos en d remnocimieniO dd talento ajeoo! Pwscrnos que esa persma pedante.IR:pallora. aiWJcra y frívola que usred delcsta recibe d planlón al cual asted (y muchos empleados de la Compalüa) aspira por 1a1110 tiempo, y que su jefe organi7AI una actividadespccialcon ~ de es1e gran aconiA::CimieniO. ¿Cómo a:tuar sin que se ~re nuestta boslilidad y envidia? Proceda a felicitar a la persona agr3Ciada antes que nadie. Invada su ofiCinajubiloso, cano si se bubiaa sacado elpremiogordoyprodigueesnccbonesdemanasysilocm: convenienrc, alnzos. M¡Enlxnbucna!• ¡Te mc:reces eso y más! ¡Para mí DO ha sido sorpresa! ¡Eslamos <11p11osos de ti!" son algunas de las expresiones que podría Ulili7a-. No se descoocierte ante el dcsconcieno del felicitado y tn1e de reflejar sinceridad (aunque le CIICSIC) y candidez en • demOSIJ'llción afectuosa. Ya en el homenaje. podri disimular mejol- d rescp:.mor que lo consume pues la multitud de bipócritz COIIIplllerus solidarios minimizad sus vibraciones ucplivas.. Soponaq con elegancia tas palalns elogiosas dd jefe, la placa "¡JJaa•

• • ••• •

~

• # • • ••

• .... . : . 1

• • ••

•• •• • ••• 1.~.

cha de zinc sry1e• que laempleadita mediocre y alcahueta le = = a ncmln de IOdos los empleados, la exasperanrc

bomcna. con que el galardo,¡aoo acepta el inmerecido ~sdxe IOdo. la ~lorable admiración de su Concluida esposa que D? llene_ojos para nadie más. felic:italkns. la cemnc:l!ua se mtegrará a la fila de 80ICriores ~ CSia ocasión no será necesario repetir los chn. Can~ Jla'O siempre debe mostrar la dcntaTremcndóo Combofi=a a~ acordes de Sonia López y~ • • delalJc cafretón" que lo alegra lnU~ YICIICIIIos tragos y las entremeses El homenabailalb lllaDglaa la pisa desplegando sus destrezaS de -a

• • •~

- --~

a.se ane d jefe alegremente dando saltilOS de

, ·..·· ,,. .:.:.·.


T

El "closet'', el "fronte" y usted (IV)

canguro... Ahora se iniClCambian las parejas..• la genle aplaude••. Usted debiera seguir el ejemplo pero baila mal... Necesitaría varios uagos fuencs para atreverse a dar un paso, y eso, contando con que no quepa un alfiler entre pareja y pareja para pasar inadvenido. Su esposa estará echando chispas por su ineptiwd. Usled se acerca a la barra y allí se sirve el segundo cubalibre... lanza el rabito del ojo romo radar de murciélago y detecta la suculenta y correcta secretaria, quien rechaza amablcrnenle el asedio de los builrCS que la invitan a bailar, fiel a su "jefecito lindo"... desde alli le u:lcgrai13 la intrépida guillada que lo pone a lemblar de la emoción..• El "Vendcdoc del AkJ" lo saluda exultanle con el "toroogin" desbonlado... Su sellora convermayo-1991

sa con la sellora del "geniecito"... Usted se sentirá obligado y casi se disculpa cuando a lo lejos se divisa el letrero a unirse al corrillo ("¿Cómo sigue Raulito? ¿Se acuerda de enorme: Hotel El Porvenir... Aunque se sienta hipócrita y mf? ¿Dijo qué cosa del revólver? Aah, muchachos... Saldrá mezquino, eleve oraciones al Todopoderoso o a sus santos al padre", se odiará por su abominable hipocresía). favoritos porque su "Oojera" puede precipitarlo a ur13 caAl filo de la medianoche usted estará bailando hasta los tástrofe segura. anuncios. Ahora es su senora la que no desea entrenar los Pídale a su amiga que se agache camino a la Caballa pies en las losetas broncas. Decide ir al bailo y allí se Ejecutiva. Allí sírvase a pagar y encargue una botella de encuentra al "Cheche" de la película... Saludos renovados... vino. Abrale la puerta del auto a su acompallanle y ofrézcale "¿Has considerado la posibilidad de usar lentes de contac- la mano... fría. Ella no repara en el detalle... o aparenta no to?" le comenta él a quemarropa mientras sacuden sus advenirlo. Una guaracha escandalosa los recibe en la harespectivos miembros. Usted no sabe qué decir. El agrega bitación fresca y tapizada de espejos. lnvítela a sentarse en serio con los ojos fijos en los suyos: "Te lo digo porque la orilla de la cama. Contemple a su muchacha con ternura y pregúntcle sonriente: ¿Nerviosa? Apenas le sale la voz por tienes unos ojos bellos y lo lindo se luce". De regreso a su casa escucha la lejana cháchara de su lo que la chica bajará la cabeza La puerteeita se abre. arrobada esposa... las continuas y desmedidas loas al con- Descolchará la botella helada con la calma y destrezas decorado, pero usted maneja tranquilo y feliz... sin asomos requeridas. Brindarán por "Nosotros"... elevarán, chocarán de envidias o temores que le quiten el suello porque ya usted y beberán de los horribles vasos plisticos desechables, sabe lo que hay... observa que su amada se ha empinado el uago de un viaje y pide más... Usled abrirá los ojos del asombro y la complacerá solícito. Ejemplo Noveno: Al !Creer trago comienzan los arrumacos tímidos. ProDe las aventuras extramaritales Cuando usled es casado y se boza a una aventura cure resoplar insistentemente por el cuello, la oreja... motelcra se espera que haya calculado todos los graves Complemente la operación regando caricias y picotazOS riesgos que ello conlleva. Escoja una guarida apartada del audaces. Ya a esas alturas debe haber experimentado una lugar donde usted vive y/o trabaja. El escondrijo idóneo erección razonable. Si sospecha que el endurecimento y la será:_se¡:uro,limpio, confortable, y si posible, elegante. Si es turgenc1a no son los adecuados, manténgase vestido y la pnmcra vez que usted va de moteles, y es persona seria y apague la luz con naturalidad. Regrese al lecho y continúe pudorosa, con toda probabilidad sentirá nervios y ansiedad. con el regi_stro corporal cerrando los ojos y construyendo en No mten te serenarse con sedantes de ningún tipo, pues esa su men1e 1mágenes erót1cas de tono subido... experiencias tens1ón rcpnm1da le servirádecombustible para el desafuero sexuales, vieJas y provechosas, fantasías, revistas, pelícueróuco. En su caso el grado de ansiedad es mayor, no sólo las, "peles", "chinazos" casuales o deliverados,etcétera. No porque es "novato" en esas lides sino porque, además, se se siente listo aún y solicita a la Oficina Administrativa una a~ a una dama divorciada que aunque se le antoja película Triple X para excitarse. El negro depravado ataca discreta y recatada, no es principiante, y siempre surgen las a su víctima con un pene descomunal que le recuerda el odiosas e indeseables comparaciones. También teme frasco del fijador en aerosol para el cabello que utiliza su desilusionarla, pues usted es su jefe inmediato y e.~Lá de por esposa. Palpa en la oscuridad su triste sexo desinflado que medio la respetabilidad y honestidad. ¿Y ella? ¿Qué hace en comparación a aquél es poco más que un ''Q-tip". Con acostándose con su jefe, hombre felizmente casado? Eso lo todo, tendrá que "echar el resto"... se revolcará bajo las tranquiliza y piensa en el productivo proceso que antecedió sábanas. calenturientas que le darán el amparo y consuelo a la invitación crucial: "coffee-bréics", almuerzos, "get- neccsanos para ganar la confianza que lo lleve a un disfrule togelhers", horasextrasen la oficina hasta las tantas, a veces accidentado pero reconfortanle. A la hora entrará al bailo triunfante y gozoso. Se ducha sábados, escapadas a San Juan para los vinitos vespeninos cantarino y feliz, recorriendo los nuevos recovecos de su en el caférestaurante escondido... Libre ya de esas preocupaciones, razonables sin duda, la cuerpo con el diminuto jabón que se disuelve como pastilla conduce en su automóvil hacia el lugar acordado. Pone el de" A1ka Seltzcr" al exponerse al ardoroso territorio púbico. radio... muy alto..• ahora apenas se oye... se agiganta una Corre la coruna, alcanza la toalla atosigada en elwbito frío, salsa... cambio abrupto... rock... werce el "tuning" ... meren- y pal1dccc al descubrir los bollitosdc papel sanitario alineados gue... deja escapar una expresión de contrariedad y sonrie en el piso,al pie de la tazadel inodoro. Sorullitos humedecidos nervioso... ¡RadioRcdentor! ... Eselcolmo... Ellaríeresuelta, que sólo su esposa fabrica para deshacerse de los rastros de a carcajadas sanas, divenida... No se confunda, únase a la las porquerías que se "C obligada a expulsar por "esa parte" celebración... Por fin la música adecuada... Para usted, del cuerpo... de lejitos, sin ensuciarse las manos de caca..• porque ella persigue el merengue hasta encontrarlo... Sacude ifosh1!... Su secretaria lo llamará juguetona, impaciente, sin los hombros con_ sabro~ura sacando la puntita de la lengua, obtener respuesta. .. Usted mira hipnotizado los bollitos de y le gUJfta un OJO uav1esa cuando usled la mira un tanto papel... "Un hombre da a su mujer lo que ésta no tiene", sorprendido. La vieja preocupación norece. Se ha metido rewmbaensucabczaelaforismoexislencialdesuaborn:cida con Ufl3 "guerrillera mala", piensa asustado. " Esta mujer se "lady Chatlerley"•.. Su envalentonado sexo se desintegra las juega fría", medita acobardado. "Será capaz de armarme en un Rewind vertiginoso. un escándalo, de chantajearme, de llamarme a casa, de desprcstigiarrneeneltrabajo,de..."Ellalecsuspensamientos, apaga el radio y se "comporta". Usled se siente avergonzado •El••••al oeri publicododenllode los f'IÓ'imo&mcoeL

del--

Paréntesis-~ Secd6n de Dláloi;Ío

m


• La nitidez del sonido, la voz agradable, lo preciso y lo impactante es lo que cuenta. Para el rtuptor de su mensaje basta con un buen oído y un poco de imaginación que lo lleve a la circunstancia de una historia, una canción o música particular; a conversar con una figura de interés general o al lugar de la noticia. Eso es la radio. Uno de los medios de comunicación más antiguos que brinda el servicio doble de infonnar y entretener al público oyente. Y no es fácil entretener en

calidad", lo que representa una alternativa a los ofrecimientos regulares de las estaciones comerciales. "Music Man pone música nueva, por eso parece que soy diametralmente opuesto. Traigo música distinta y ofrezco información sobre los músicos y las agrupaciones para que el oyente tenga oponunidad de buscarlos", argumentó el locutor,quien como condición para conceder esta entrevista pidió que no se revelara su nombre ni su imagen. Aunque admitió que ese

FM. Dicho espacio se caracteriza, entre otras cosas, por la jovialidad y la espontaneidad de Sánchez ('sin caer epia chabacanería"},la activa participación de los oyentes haciendo peticiones o comentarios y la gran utilización del espacio por parte de pcqueilos comerciantes para anunciarse. Esto último no sucede mucho en estaciones con el mismo alcance de Radio Voz-FM. "Las emisoras deben cumplir con un fm de servicio público. Por eso les ofrecemos la oponunidad de hablar. Además hay que estar con el pueblo. El pueblo te garantiza una serie de cosas: respaldo en The Music Man. promociones, respaldo en activi- a 2:00 AM de lunes a viernes) diencia para cada estación", desdades", explicó Sánchez, quien busca que el oyente se encuentre cartando así la opinión de muchos además de ser un conocedor de la tranquilo luego de un día de traba- que seilalan la saturación de esta· música latina es un gran admirador jo", declaró Virella. Destacó que ciones radiales. "Es falso eso de del rock de los 60' y un fiebrú del siempre "tratan al oyenle con res- que hay emisoras que no se escubuceo. peto", por eso su público es uno chan", concluyó el joven locutor. Sobre la radio en Pueno Rico, que va más allá de los jóvenes, La radio se ha especializado tanto Sánchez opinó que la mayoría de llegando al joven adulto y al adul- que cualquier persona, de cuallas estaciones comerciales de múquier nivel económico, educativo sica están en "el mismo estilo". to. Declaró que en Pueno Rico, a o social tiene una altemauva de Senaló que "hay mucho charlatán pesar del gran número de estacio- acuerdo con sus gustos. Cienafrente al micrófono", permitién- nes radiales, "siempre hay una au- mente "a todos nos llega la radio". dose la vulgaridad y la falta de profesionalismo. "Para estar detrás del micrófono hay que estar preparado, haber estudiado", y se mostró a favor de lacreaciónde un Profesores y estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública del colegio de locutores. Cabe destaRecinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico iniciaron reciencar que como pane de su formatemente una investigación sobre la historia de la radio en Puerto Rico, tema ción durante su juventud, El buzo, sobre el cual es muy poco lo publicado. tomó clases de actuación y locuNora Soto, directora del noticiero Hoy en las noticias, de Radio Uni· ción con figuras como Braulio versidad y profesora del recinto riopedrense, dijo a Diálogo que 'estamos Castillo, padre, Wal~er Mercado y b'atando de rescatar la historia de la radio mediante la historia oral, a base Rosaura Andreu. de enb'evistas grabadas'. Se espera que el proyecto concluya dentro de Por otro lado, Freddie Virella, b'es anos, 'culminándolo con la publicación de un 6bro'. Madió que 'en el locutor de Alfa Rock-106, es uno interín se publicarán artíc:Uos, de manera que se vea el progreso de la de esos casos que demuestran que investigación'. la perseverancia es un elemento La profesora Soto destacó que 'debido a la competencia en la teleiA· imprescindible para alcanzar el sión,la radio está surgiendo nuevamente COfllO un medio de impacto entre éxito. Luego de once ailos de trael público y las agencias de publicidad', por lo que este trabajo adquiere bajo como operador (disc jockey) may01 relevancia. Los profesores Héctor Sepútveda y Norma vane. junto en Alfa -la estación lleva trece en con otras figuras de los meá10s ylos estudiantes de Comunicación Pública, el aire- Freddie ha incursionado b'abajan también en este proyecto. exitosamente en la locución en vivo Por otro lado, el nollclero Hoy M las Noticias de Radio Universijunto a una programación especial dad, que lleva tres anos transmitiéndose, logró por tercer ano conque se ha convertido en uno de los secutivo el premio que otorga el Overseas Press Club al mejor pilares de la estación, Sofr Roclc. edttortat radial. Este fue realizado por la profesora Norma Valle. "Alfa siempre se ha caracteriAdemás,cargaronconelpremloalmejordocumentatradlai.Elmlsmo zado porque complace a todos los fue reanzado por la profesora Soto y trató el tema del Impacto del amantes del rock. La nueva secprograma televisivo Sunshlne's Café. ciónSoftRoclc (al aire de 8:00PM

Investigan la radio en Puerto Rico

Rolandilo ~ (FOios por Ricardo Alcaraz)

la radio. Los "escuchas" en lamayoría de los casos hacen varias cosas a la vez que sintonizan una estación, por lo que capturar la a1ención del público es un gran logro.

En entrevista exclusiva con Di6logo, treS deslacados locutores del medio de las ondas sonoras nos

hablaron sobre sus experiencias particulares. en ocasión de celebrarse en mayo el Mes de la Radio.

Tres locutores de tres géneros musicales distintos: jazz. salsa Y rock.

ThL Music Man, quien presenta en Fidelity (FM 95.5) un programa semanal dé jazz. ha sido durante más de ctiez a110s una de las figuras más seguidas dentro del medio por presentaren su producción música einformaciónsobreexponentesde vanguardia en el jazz y el rock "de

detalle crea un aire de misterio en cuanto a su figura apuntó "que eso no hace diferencia porque la gente no me escucha a mi sino a la música <J.!le yo escojo". El presentador del "Gourmet roclcy el toque de jazz" destacó que aparte de la función informativa la radio "es el medio principal de una de las formas principales de entretenimiento: la música Tú la llevas (la radio) donde sea y además aquí (en Pueno Rico) se ha especializado, por lo que crea afinidades con distintos tipos de público". Precisamente, un gran acceso al público amante de la mús~ca latina es el que tiene Rolandito Sánchez, El buzo, quien ha estado ligado al medio radial por más de 25 allos y en la actualidad presenta todas las tardes, de lunes a viernes, EntitmpodeSalsa por Radio Voz-

RADIO UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO l

Música Clásica/Jazz/Noticias •..•

~éntasis-~ Seccl6n de Olólogo

mayo-1991


• . E~.~mer libro de Víctor V ázquez Por Melba t-1!n'l!Jªº ~~-

·

Anoche soñaba que me moría, qu_e ~e despedía._ que ya no exí.Staa._ que sólo existían mis es!'fjos y ~ fantasmas que de m ase reneJaban. Soñaba que en algún sitio dentro de mí existía una población de fantasmas que medermían. Soñabaquenosabía si estaba vivo o estaba muerto-. (V. V .)

El destacado fotógrafo Víc10r Vázquez está por presentar su primer libro, El reino de la espera, en que narra con fo!Dgrafía y tex!D su experiencia con un amigo que moría de SIDA. "Compartimos mucho durante ese tiempo. Hablábamos de los mundos íntimos de cada cual. Me dediqué a retratarlo y él se senúa bien. Era una forma de transportarse a otra realidad. Este trabajo se trata de lo que significó ese encuentro en el que sabía que un amigo moría, y de IOdos los sentimien!OS que se generan a partir de ese momen10". Además del libro, El reino de la espera consta de una exposición cuya inauguración tendrá lugar el próximo 23 de mayo en la Galería Latinoamericana del Viejo San Juan. La presentación del libro, que incluye ensayos introductorios de Luis Rafael Sánchez y Domingo García, estará a cargo de la poeta Vancssa Droz. A ttavés de un impresionante montaje Víc!Dr logra plasmar la presencia del personajc. Hace de la f010grafía un objc!O que le permite al espectador adentrarse a la obra sin que ésta sea rechazada por presentar a una persona que está muriendo. Establece una narrativa en cieoo modo cinemática. Una historia que puedes ver y adentracte en ella. Por eso la importancia del tex!Oqucintercala. Víc10r Vázquez lleva diez anos tratando el tema de la muerte y esta obraes la culminación de este trabajo. "Hay imágenes en las que él está dormido y se ve su dolor. Recuerdo cuando a veces desper- _ taba y me decía lo que pasaba por su mente. Para resistir en cierta forma el hecho de que iba a morir él hablaba de lo que quería hacer. Si tuviera la oportunidad de que- como yo, que también sufren, darme entre los vivos...Como ya aman, suenan". Soñaba que viajaba y vagaba estaba a un nivel trascendental no sabía si vivía o si estaba muer!D, y por el mundo de otras gentes, eso le daba la capacidad de entrar que entraba y salía de sus men· en 111 mente y salir. Asl él se iden- tes, que olfateaba sus pensatificaba con ottos que como tú y mientos, sus alegrías, sus deseos

.. •TTlCl)?; ).991

y pasiones, sus penas y amarguras.- Soñaba que había vivído el placer y que el cuerpo lo era todo_. Que ese era mi sentido. Y me alegraba. (V.V.) • Obsesionado por hacer del montaje algo muy diferente alli-

bro. Víctor Vázqucz consigue que esta exposición sea una experiencia de por sí. Donde busca que no sólo veas las fotos, sino que las sientas. También con sus trabajos amenores vemos como viene montando la obra y haciendo de la fo!Ografía un objeto. Ahora vemos cómo crea un objeto fuera del objeto._ "Es como coger la foto y vesurla; le das personalidad, la defines. Queña presentarlo con fuerza. con presencia y hasta con color. Que fuese algo resplandeCiente. Que reflejara lo que es el titulo El reino de la espera donde él está glorificado. Y donde aunque se vea dolido, se vea dolido dignamente. Que quede establecido que él no ha perdido su presencia." Cuando se mira una fotografía la experiencia es visual. es una percepción. Cuando la fotografía está ttansformada en objeto la experiencia es sensorial, de tacto. Es

enexttemo interesanteelelcmen!(l plástico de presentar este trabajo. No es un documento, sino una interpretación y está tratada desde una pccspectiva estética. Con elemcn!Os que se combinan y se pueden apreciar como un lenguaje. Ha recurrido a una técnica plástica donde conglomera todas estas imágenes y IOdos estos elemen!OS. Soñaba que me detenía y me sentaba y renexionaba sobre la vida. No sé. Tengo dolor. Me duele el cuerpo. Pienso que me .muero pero creo que estoy soñando. Sueño que he vivido con sentido. (V.V.J Víctor Vázquez materializa a plenitud ese proceso de hacer la fotografíá ·un objeto donde rompe toda forma tradicional. Hace uso de medios mixtos, de la escultura. de la pintura y lo integra todo con respelO y conocimiento; donde los entendidos en la materia o no, disfrutarán de la distribución del espacio tanto en la fo10grafía como fuera de ella Existe la necesidad de prescntartrabajosarústicosdondesehable sobre la muerte y en particular sobre el S~DA. Es una realidad que nos conc~eme a todos. No hay manera de cerrar la puerta y mantenemos distantes. Muchos seres valiosos están muriendo por causa de esta enfermedad. Gente que han sab1~ aportara la vida de un pueblo Y qmenes no tcnninaron de aportar. Con el SIDA puede que se descubran tus más íntimos secretos. Entonces pasas ser juzgado ydcsvaloradoporello. Tuslogros Y sacnficaos pierden interés; no Importa lo que fuiste ya nada eres ~ in~idad revelada acaba con~ mtegndad.

a

En el sexo se materializan un sinnúmero de cosas. A través del sexo se procrea la vida; a través del sexo se dan los intercambios más hermosos. Y ahora en el acto de la vida te quitan la vida. ';'-' trabajo de Víctor Vázquez ~ Slgnafltativo porque trata la vida Y la muerte con arte, dignidad profesionalismo y respeto. ' Soñaba que regresaba a la ~ida Y que mi cuerpo se sentía hbre,_ Que volvía a tener la oportunidad de estar entre los vivos, de tocar la tierra, de nr 1a noche Y el día, de sentir otros cuerpos y ser sentido. (V.V.]

-- - -- -- -- ---- --- ----- --- - ------FVI:~t.~.-~Secd6nde ~ ~, ~ ~ ' u¡;¡¡&l \

, _ .. ' . . . . . . .

, 1 ..

-· ·

..

. . .. ......· .· , ·

-

~-~

• ' • •

- - . , 1,. . .. . •••••••••


· ·-¡

Areyto: embajadore~ de nue~tra nac1on Por od'alys_ ~¡y~~ii:lii~FJl Areyto, el grupo de folklore nacional cuyo nombre evoca la forma en que los i~os transmitían su historia a la tribu, disfruta en estos momentos la satisfacción, después de casi 25 al!os de existencia, de haber sabido preservar las costumbres y tradiciones boricuas a través de sus coloridos bailes y su contagioso ritmo. Areyto nació para el 1968 por una preocupación del historiador Ricardo Alegría. quien sintió en ese entonces la necesidad de rescatar el patrimonio cultural boricua, informó dona Irene McLcan, directora del grupo. Relata dona Irene que ensenaba ballet a un grupo de niflas cuando don Ricardo se le acercó con la retadora proposición de formar un grupo de ballet que recogiera todos los bailes nacionales de Puerto Rico y se presentara por toda la isla Recuerda que aunque rechazó el ofrecimiento de don Ricardo en un principio, su continua insistencia la hizo aceptar el reto con la condición de que si algo no salía bien se lo hiciera saber. Pero desde la primera funciónpresentadaeneiTeatroTapia,Areyto fue un éxito. Han recorrido todos los continentes excepto Australia. No obstante, en los demás lugares que se han presentado las críticas son muy alagadoras para el grupo boricua. Francia, Italia, Viena, Israel, Espa1\a, Inglaterra, Alemania, Rusia, Marruecos, Canadá, Estados Unidos y México han sido algunos de los países visitados por Areyto. Allí se han presentado junto a los mejores grupos de folklore del mundo recibiendo muchísimos elogios. Dona Irene no teme a la comparación. Recuerda que en una ocasión les tocó presentarse en un festival de folklore junto al grupo de la Unión Soviética, al que considera el mejor en el mundo. Al otra d.ía la directora de Areyto descubrió en los periódicos que no tenía de qué preocuparse; las técnicas de baile de los soviéticos ciertamente fueron elogiadas, pero la particularidad del ritmo, el color y la alegría transmitida por el grupo puenorriqueño capturó a los críticos. Son estas palabras, de acuerdo con McLean, "la descripción más exacta de lo que es el baile de Puerto Rico".

El ritmo con que se ejecutan las piezas musicales y la armenia del movimiento son unas de las pecuiatidades de Areyto, reconocidas por aíticos

íntemacionales.

los músicos son par1e fundamental de Areyto. Con el ímpetu de su ritmo, inspiran los bales ejecutados por la agi\4)3Cí6n. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

al conocer que era para forma¡- un grupo de baile se mostraron recelosos. "Ellos creían

tro Tapia, donde recibieron una fuerte ovación del público.

que un hombre que bailara era raro. Pero dona Irene les presentó a su marido. Vanee McLean, quien era un excelente bailarín y les dijo que si ellos no bailaban era porque nuncaleshabíanenseflado. "¿Túsabescómo te vas a sentir cuando vayas por otros países y estés bailando y ensenando qué es Puerto Rico?", les inquirió a cada uno. El enaltecimiento patriótico, además de los posibles viajes yel pagoque recibirían entusiasmó a los muchachos de 14 a 16 anos. Al otra día ella y su esposo, quien fue el cordinador general del grupo por muchos anos, se pararon en el balcón del estudio para recibir a los muchachos, quienes aparecieron gradualmente, mirando en todas direcciones, como los perseguidos, temiendo que alguien los viera entrar al estudio de "Baby Ballet". Una vez asegurados de que no los verían, subían corriendo las escaleras hacia el estudio. "Era todo un espectáculo", comenta dona Irene. Tres meses después hicieron su primera presentación en el Tea-

"Siempremehagustadoel bailedeaquí", afrrma dona Irene quien en su salón de "Baby Ballet" ensenaba ballet básico junto a algunos bailes nacionales. La directora de Areyto confesó sentirse atraída por el baile desde muy pequena, "es algo que va en mí, dentrO". Cuenta que como su casa estaba localizada frente a la Plaza de Recreo de Fajardo, observaba con su abuelo desde el palco del balcón todas las procesiones y todo lo que ocurría alrededor del pueblo. "Ahí fue que Dios me puso a mí lo folklórico, porque todo el sentir folklórico de un pueblo es alrededor de una plaza de recreo". Las fiestas patrOnales, los desfiles y las carreras de caballo fueron atrapadas por la memoria de dona Irene. Ai\os después revivió estas estampas con su grupo de baile. Al igual que en la calle Alhambra en ese balcón lambién nacióAreyto... En sus bailes se recogen las historias del abuelo en el

El concepto de los bailes

De la calle Albambra ...al mundo

El nacimiento de Areytocoincidió con la visita de cien integrantes de ASTA, una asociación de turistas internacionales. El Departamento de Turismo quería presentarles un grupo folkórico por lo que se le pidió a dona Irene que llevara el suyo. Como hasta ese momento Areyto sólo lo componían unas cuantas muchachas, la directora pensó que no era correcto presentar un grupo folklórico de mujeres solamente y se dio a la tarea de reclutar varones. Su sobrina le ayudó a alistar siete muchachos de la calle Alhambra donde residían los Mcl.ean. Yasf se completó el grupo, que sentó pautas en la isla por ser el primero en su clase en incorporar varones. Los llamó y les dijo: "Necesitamos su ayuda y quien los necesita en este momento es Puerto Rico". Aunque los jóvenes se mostraron muy dispuestos en un principio,

Desde el hotel más encumbrado hasta las plazas más humildes, los integrantes de Areyto recorren 1a isla portando axno estandarte la chispa y la alegfa

balcón, y tos recuerdos de losjíbaros bajando del campo para la venta de los sábados en la Plaza del Mercado. "Aquello era folklore puro", destaca dona Irene. . .. Dirigir Arcyto, imphcó también VI3J31' por todos los pueblos para investigar los bailes y costumbres de cada uno. Tanto para dona Irene como para don Ricardo es fundamental que los bailes se presenten tal y corno lo hacía el pueblo y que se conserven sin alteraciones. Además se incorporan elementos de las tres razas que conforman al puertorriqueño: la laÍna, la africana y la espal!ola. Doña Irene indicó que los bailes laÍnos fueron incorporados tras cuatro al!os de investigación. Mientras que los de origen africano, la bomba y la plena, contaron con la colaboración de don Rafael Cepeda y el seflor Rafael Ríos Rey. La pane española estaba recogida en los diversos bailes campesino~. Todo en Areyto es objeto de investigación, hasta el vestuariO para cada baile. La discftadora del vestuario fu e doña Mela Pons Alegría, la esposa de don Ricardo, "una discnadora fantástica para ello". según McLean. Una de las panicularidades de Areyto es la utilización de estampas folklóricas que sirven de introducción al número que presentan. Cuentan en su repcnorio con 16 estampas folklóricas: fiestas de Reyes, del acabe en el Cafetal, de los Inocentes, de Santiago Apostol en Loíza Aldea; bailes de la montana, de bomba; peleas de gallo; serenata y danza; baquiné y plenas de Pueno Rico. entre otras. El grupo Areyto, que comenzó con 20 intfgrantes,cuentaenlaactualidadconcerca de 40 miembros. "Esto varía de acuerdo a dónde se vaya a bailar y el tamal!o del escenario", aclara su directora. Son jóvenes entre las edades de 18 y 22 anos en su mayoría, profesionales, estudiantes y hasta amas de casa, provenientes de diversos lugares de la isla. El grupo de baile puertorriquello forma parte del Concilio Internacional de Organizadores de Festivales Folkl6ricos, una organización muy prestigiosa adscrita a la UNESCO y que agrupa cerca de 60 países. Para la directora de Areyto la aportación mayor del grupo ha sido dar a conocer a Pucno Rico en el mundo y traerle el mundo a Pueno Rico. Factor último que se cumple con la presentación anual del Festival Internacional de Folklore. patrocinado por Areyto desde enero de 1976, en el que grupos fo':klóncos de diversos países se dan cita en la Isla a principios de al!o. Areyto cuenta con una asignación gu~ental de $32,000 para todas sus actiVIdad~. Además cuentan con el auspicio de diveiSa_S entidades privadas que avalan el compromiSO del grupo boricua para con nuestra cultura. . La directora senaJó finalmente que se Siente muy agradecida de Dios por tos éxitos d~l grupo, con cuya ayuda siente que han sido aceptados en todos los lugares que se h~ presentado. "Dondequieraque vamos, al prus ~ue vamos, allá voy yo a rezar y a darle gracw a Dios". mayo-1991


' Joe Vs. The Voleano Estados Unidos Fecha: 2demayode 1991,10:30AM y 7:30PM Lugar: Estudio de Audiovisual, Colegio Universitario de Cayey

en el Colegio Universitario de Cayey

morir como un verdadero héroe. Cada cien allos el Volcán Woo exige un sacrificio humano, de lo contrario destruirá la isla. Pero durante los últimos cien anos los Waponis se han vuelto adictos al refresco de chinita y a los enseres eléctricos, por lo cual ya nadie quiere ser héroe. Asf que el Empresario le ofrece un contrato como Héroe Especial a Joe, el cual acepta. Después nos enteramos que, por supuesto, el Empresario es el duetlo de la fábrica, dueno de la Isla y duetlo del Médico que le diagnosticó calculadamente la nube cerebral. Los demás personajes son tipos también, cada uno simboliza una fuerza o una debilidad. Meg Ryan hace un excelente papel de tres personajes: la Miedosa, la Neurótica y la Valiente. El Chofer de la limosina es el Sabio que despierta en Joe un nuevo ser depurado, necesario para confrontar la muerte. El Vendedor de Maletas le entrega la herramienta sagrada. recurso polivalente útil en las pruebas del héroe.

Si Atame es una película bufa al estilo del nuevo cine espallol, veamos una versión bufa al estilo noneamericano. Joe Vs. Tbe Voleano es una producción que, a pesar del auspicio de Steven Spielberg, pasó sin pena ni gloria por los cines comerciales aún con su reparto estelar de Tom Hanks, Meg Ryan : y Lloyd Bridges. Esta no es una obra maestra que se destacará en la historia del cine de Hollywood, pero es atrevida tanto en su forma ecléctica como en el mensaje, lo que se presta para una nutrida discusión en el foro. Su director, John Patriek Shanley, optó por comenzar la película al estilo del cine expresionista alemán de la década de 1920. Reconocemos inmediatamente la plástica del clásico Metrópolis de Fritz Lang, pero tratada como ironía. Los trabajadores desfilan descontentos hacia la fábrica por la EsplanadaSímbolo que remeda la forma del Relámpago. signo que luego recurrirá en varias escenas. Si tuviéramos alguna duda sobre la infelicidad de los trabajadores, la canción de la escena es un reconocido "spiritual" afroarnericano, pero cantado con ritmo alterado. Y no sólo eso, la fábrica produce nada menos que sondas rectales y vaselina, por si hay duda de la bufonería, ¡vayan a coger por el...! Joe, el protagonista,· se interna en su oficina donde el ambiente es gris. opaco, la iluminación es opresiva, proviene de luces fluorescentes que gimen y parpadean intermitentemente. Aqul el estilo cambia al teatro del absurdo. Reconocemos en el Jefe a un personaje unidimensional del teatro de Ionesco o de Beckett. Por supuesto, Joe se siente enfermo, es hipocondríaco. El médico le diagnostica una "nube cerebral",enfermedad terminal que lo ultimaráen seis meses. A partir de ese momento Joe comienza a vivir la vida intensamente. Sale del consultorio en un largo y hermoso planocinematográfico al son de otro "spiritual" afroarncricano, Old Man River. La trama conduce a que un Empresario Rico (Mr. Multinacional) lo reclute para tirarse dentro de un Volcán en una remota Isla del Pacífico llamada Waponi Woo. El Empresario necesita explotar el mineral que sólo se encuentra en Waponi para la producción de superconductores. a cambio le garantiza a Joe la afluencia absoluta hasta el momento de su lanzamiento, además podrá moyo-l99l

mujer del nillo blanco, ahora hombre. Este recurre a la magia de la Gente para entrar en su pasado y seudopresente occidental con el fm de reclutar la ayuda de su padre para rescatar a las mujeres. Tras lograr su objeúvo,laGente convoca el poder de los anfibios de la selva y de los animales que tengan relaciones estrechas con el agua y la lluvia para desatar un diluvio de tales proporciones que derrumbe el proyecto hidroeléctrico. fuente de toda desarmonía en su mundo. Uno de los logros, aunque menores, de esta obra es la puesta en escena del realismo mágico sin recurrir a costosos y rebuscados efectos espectaculares hollywoodenses. La buena magia siempre es sencilla, por eso es buena. Mas no se dejen engallar por la recreación del pueblo indígena, no es una

0PUERTORRIQUEÑO: JOVEN

The Emerald Forest Estados Unidos Fecha: 9 de mayo de 1991,10:30 AM y 7:30PM Lugar: Estudio Audiovisual, . Colegio Universitario de Cayey Tbe Emerald Forest, del director John Boorman, es una fantasía tropical que combina una historia de amor, un problema social-ecológico de proporciones amazónicas y un realismo mágico muy particular, pero bien escenificado. La trama es simple. Un ingeniero noneamericamo tiene como contrato en la selva amazónica brasilena construir una inmensa represa hidroeléctrica. Esto implica la destrucción de miles de hectáreas de bosque tropical, por supuesto, obra que emprenden sin la menor conciencia de las consecuencias ecológicas que pueda tener no sólo en la selva sino en el mundo entero. Un grupo de indígenas, conocidos como la Gente Invisible, raptan al hijo del ingeniero y lo crían como uno de los suyos. Mientras tanto el ingeniero se dedica a estudiar las culturas indígenas. Lacaracterísticaprincipal de esta Gente es su armonía con el entorno ecológico, son tan gentiles con la selva que ésta tes otorga "la invisibilidad" a los ojos de aquéllos que no compartan su armonía. El conflicto ocurre cuando otro grupo indígena asalta una aldea de la Gente, mata a los viejos que la custodian y secueslnl:" a las mujeres para vendérselas a la coloma de la central hidroeléctrica como prostitutas a cambio de armas de fuego, alcohol y dinero. Entre las secuestradas se encuentra la

película etnográfica ni pretende serlo, no se reviertan a ella como paradigma del mundo tafno o del prehispánico. Esa no es la intención de la ficción. Esta es una pelfcula simbólica cuyo mensaje ecologista es obvio aunque ingenuo. Sin embargo, la disfrutamos como una fantasía más. entre las tantas que pueblan el mundodelcine. Por otro lado, se sabe que la selva amazónica produce un alto porcentaje del oxígeno del planeta Tierra. Se sabe que su acelerada destrucción puede repercutir en la salud de la vida humana, aún así diariamente colonos, corporaciones y gobiernos propician el despaJe de cientos de hectáreas de la selva amazónica con fines de explotaCión mineral, agrícola o energética.

Si quieres animarte a dar tu vida por los pueblos del tercer mundo... ¡VEN CON NOSOTROS! si deseas compartir tu tiempo, tu oración, tus bienes con la Misión... ¡VEN TAMBIENI Cristo, los hombres necesitan personas generosas como tú. Los Misioneros Espiritanos somos un cauce en la Iglesia para hacer real tus ilusiones de ser misionero o de ayudar a las misiones Para mós Información, gratis y si'l obligación. escnbenos o nómanos

r------------------------, ¡ Nombre 1 1 Dirección

1

1

1

1 Fecha de nacimiento

1 1 1 l

1 MISIOOeros . Espiritanos: 1

l Calle C. D-19, Ulb. La Milagrosa,

L ~món~-~00619-'!22. _____ .;..._Tel.2~-~3!_8_ _j "SI no SCfol mós misionero, seré cada vez menos cristiano· Para Varones

(Pablo VI)


10 Roqu~ en Azuada en 1866. Ejerce la profesión de farmacéutico en Ponce. donde se une al Partido AuiOnomisl&. En 1887 sale secretamente del país para informar al gobierno sobre la política represiva en la isla. Susgeotiones logran el relevo del gobernador y la excarce(. ación de los patrioi&S presos en El Morro. Es periodista. ensayisl& y dra· marurgo. Muere en Ponce en 1912.

Nace en Humacao An10nia Sáez en 1889. Dedica IOda su vida a la enseñanza. Obtiene un Doctorado en Filosofía y l..etru en la Universidad Central de Madrid. Su tesis "El teatro en Puerto Rico: now paras u his10ria", se publica en 1950. Catednltica de pedagogía en la Universidad de Puer10 Rico, publica Las artos del Jenguajo on la esc:uela olemental y La lectura, arte dollonguaje, ambos premiados por ellnstituiO de Literatura PueriOrriqueña. Muere en 1964 durante un viaje a Japón.

3

12

2

Nace Juan Arrillaga

Carlos N. Carreras nace en San Juan en 1895. Se destaca como periodista. Colabora con los periódicos y revisus del país y funda el semanario El Sol y lareviSI&Cóndm. Muen: en SanlllTOe en 1959.

Las cwuro exposiciones que Anlonio Manorcll ha abierto en La Casa del Libro, el Centro Cultural de Cayey (La Casa del Caminero), c:l Museo del Colegio Universitario de Cayey y el Museo de Arte de Poncerepresentan un tour-de-force nunca anteS visto en nucstJas artes plásticas. Y no sólo por el cará:tcr maratónico qoc implica escenificar cuatroeventos, realizarcuatroenormes instalaciones. En un país donde la producción artística CSiá en jaque pccennc ante la ausencia de un mercado vigoroso,la producción de ese volwnen inusitado de obras es venb.ler.lmente admirable. La nuuida audiencia en las inauguraciones de las mUCSiraS evidencia el en~l~Siamlo generado por la personalidad artística de Antonio Marurell; los muchos seguidores y admiradores qoc se ha sabido ganar a lo largo de su uaycctoria artística Con la generosidad que le caracteriza, Manaell reconoce la aportación de sus colaboradores; en las invitaCiones, entrevisw con la prmsa aclara qoc se trata de uabajo cdcctivo, realizado por "Antonio MarureU y sus amigos". Siempre es así, el montaje de cualquier ex-. posición es producto de un equipo de trabajo. Peroson pocos losartistas que recalcan la aponación de ocros a su obra plástica Martocell lo hace gralamellte porque es un espíritu abierto. magnánimo, IOdo menos mezquino. Esa actitud generosa es Wl3 de las claves del entusiasmo

E

Nace Segundo Ruiz Belvis en Hormigueros en 1829. Estudia en Venezuela el BachilleraiO, y Derecho en España. Liberl& a sus esclavos y con Betances, funda la Sociedad Abolicionista. En 1867, el r~gimen del gobernador Marchesi lo deporta juniO a Bel&nces y le ordena presenwse en

generado por el anista. En los últimos cuatro años Antonio Martorell ha estado participando activamente en "Los teatreros de Cayey". El teatro es una actividad eminentemente colectiva, y ese espíritu de la tropa ha cautivado a Martorell. Un poco me temía que iba a abandonar la producción de obra plástica para dedicarse a la instalación, el happening, el teatro. Se había apartado de la gráfica y la tuvo que emprender con las tinlaS para ICIICC obra reciente en su exposición homenaje de la Vlll Bienal. ¡Cualquiera se desanima con tener cantidades de gráfica excelente guardada en planeras en la casa! Esw cuatro exposiciones, en las que Martorell reafuma su amor por la gráftca, por la escritura, por los libros, representa también una reafirmación de la plástica puenorriquella. Es una ''movida" espectacular, una producción a escala de una gran metrópolis, de un centro princi~ de actividad artística Y lo bueno de todo esto es que con una quijotada como esa Antonio ManoreU ha logrado cambiar la realidad: de pronto convirtió esos cuatro espacios en una impresionante sala de exposición unida por la autopista [La exposición estará vigente durante el mes de mayo].

Animalia

Susana Espinosa presenta una exposición memorable en Casa Candina inspirada en los animales.

ParéntesiS-~~~ oo~

:'

Madrid. Ambos desafían la orden. Betances permanece en San10 Domingo y Ruiz Belvis va a Chile. El 3 de noviembre de 1867, una semana despu~s de llegar al país, aparece muer10 en la habitación de su hotel en Valparaíso.

variada, pero son sus más de cien danzas, que encaman lo más hondo del sentir nacional pueriOrriquei\o,lasque Jo inmortalizan. Mucre ell2 de marzo de 1896.

14

Nace en Hatillo el poei&José P.H. Hemández en 1892. Farmac~utico Y cirujano menor de profesión, es por vocación músico y poeta. Pubhcó durante su corta vida dos poemarios, Y

El poel& Luis Llo~ns Torres nace en Juana Díaz en 1878. En Granada se gradúa de abogado y de dociOr en Filosofía y Letras. Funda la Revista de las AnJil/as en 1913, publicación de corl& duración pero de gran calidad. Publica varios poemarios y el drama en prosa y verso E/ GriJotk Lares, que recrea la gesta revolucionaria. Mucre en San Juan en 1944.

16 JuanMorellCamposnaceenPonce en 1857. Se dedica a la composición musicai,Ja enseñanza y la dirección de orqueol&. Su producción eo vasta y

22

se han publicado varias ediciones

póstumas de su obra poéticade "hondo y sincero lirismo". Su madrigal "A

unos ojos astrales" es su poema más conocido. Muere en Río Grande en

1922.

25 Mariano Abril Hostaló nace en San Juan en 1861. Escribe en varios periódicos con el seudónimo de "El Florete". En La Democracia publica varios artículos por los que lo acusan

de delitos políticos y un tribunal miliw Jo sentencia& varios años de prisión en España. A su regreso, partici pa activamente errlalucha política. En lal..egisJawra preoenta medidas progresistas, entre ellas, laque concedealamujerel derecho al voiO. A su muerte en 1935, ocupaba el cargo de HistoriadorOflcial de PueriO Rico.

26

Nace en San Juan en 1827 Pablo Sáez. uno de Jos jóvenes puer10rriqueños estudiantes en Barcelona que publican el A/b1U11 P"ertorriq..eioo (1844) y el Cancionero de Borinq~W~ (1846). Ejerce en Puerto Rico su profesión de abogado y llega a ser Decano del Colegio de Abogados y miembro de la Diputación Provincial, lacualpreoideen 1873. Muereen 1879 en San Juan. Cortes(a del I11Stit"lo de CuitW'a

P..ertorriq..eña.

parece esw dialogando con el ¿pez dividida en áreas geométricas con con cuatro patas?/¿lagarto con ale- formas que recuerdan a Torres ta?, como en las imágenes de Luis García. Solari. "El gran pájaro...gran guaCuidado, que no todos son cuano" anuncia su identidad y reapare- drúpedos. Del mundo de las aves ce acompailado de otros ejemplares fantásticas desciende Animalia IV. de este bestiario es1rambótico. Hay El pequcno pico y los ojos tristones una correspondencia admirable en- un poco desmienten el carácter tre la fonna redonda del plato y la amenazante de las poderosas patas, dinámica de las formas dibujadas/ pero las formas al relieve en el cueresgrafiadas. En el mural a gran for- po gordo y compacto hacen otro mato Subidas y bajadas, preguncas cuento. Todos los animalias parey respuestas, las losetas imponen cen benignos, dóciles, juguetoneS, otro riuno y las múltiples zonas pero son a la vez fieros y atomizan la imagen. Ya no es una amenaiantes. Es como los cuentos historia compacta, un incidente en delosHcnnanosGrimm,perosinel el acontecer de este bestiario, es el desenvolvimiento de fmal feliz en universo indescifrable y sugestivo que los buenos siempre triunfan y "Ellos fueron apareciendo",nos dice donde habitan losanimaliacon otros los malos reciben su merecido la anista, como si esa fauna imagi- · seres. castigo. naria tuviera una voluntad de forma El besiiariose independiza de los Lo que resulta extraordinario de para ir surgiendo del barro. Pt:roesa conflllCS del relieve y "van apareconfesión de Espinosa nos remite al ciendo" las figuras tridimensionales. estas novedosas creaciones de Sumundofantásticodelosbestiarios,a Las formas autónomas ya no tienen sana Espinosa es su capacidad para remitir al espectador al mundo de la renexionar sobre la existencia de un fondo que narre sus hazatlas, animales insólitos, al menos cerno pero la fuerza de su presencia es imag~ión. Empecé queriendo arquetipos de miedos ancesuales. sufiCjentemente elocuente. Las escnbU" una aítica analizando las Los Animalia recuerdan sus con- grandes formas compactas de obras. pero la gran fuerza e)(presiva trapanesreales,peroestánanimados Animalia / , 11 y IV son, a primera 111: los Animalia terminó por descaccmienzoa especular sobre porla fUC17aexpresivaque le impane vista, '~iles. [.le Cerca nos dejan su cará:tcr estático de escultura y ver los: coh~ullos de sus bocas la vida y milagros de cada espécimen. De vuelta a la crítica: evidenrelieve. dcsaf131lteS,la mbia controlada. Las Laexpresiónenplatosyelmural tres fitwas se parecen, como si cian el manejo magistral del barro, Historia dt Animalia es movida; fueran parientes. Y resulta entonces los múltiples efectos que Espinosa parecen narrar las peripecia'! del desconcenante ver aparecer otros logra con el material. Pero por encinacimiento y vida de esta novedosa géneros de esa fauna insólita ma de IOdo, como las enigmáticas fauna. Hechas y rig-zags le impar- Anima/ia//,querecocrdauna~ figuras antropomorfas de la anista. ten movimiento a estos seres de ~más_ dinámica El cuczpo no es Animalia tiene "duende". Y uno se líneas dinámicas. En Pla10 1 el re- stmétrtco y la superficie está ponea la espera de los otros habitanlieve es más acusado y el pájaro trabajada en profundos esgrafiados, tes de ese nuevo mundo inolvidable que "va apareciendo".

rruu:me:

moyo-1991


MAYO 1991•

DIALOG~

Cómo ayuda la universidad Yadira Valdivia

.. Estudiantes del recinto riopedrense. las terapias se ofrecen desde junio de 1990 y hasta febrero del1991 se han beneficiado del programa 1,584 alcohólicos y373 de sus familiares. Además, este comité se encarga de certificar que todos los integrantes de la comunidad universitaria del sistema de la UPR tengan conocimiento y acepten la política pública de

esta institución contra el uso de drogas ilícitas y el abuso del alcohol, contenida en la carta circular número 89..01 enviada por el presidente de la misma, José M. Saldaila. "Como parte del cumplimiento de esta política pública, todas las unidades del sistema poseen comités, similares al nuestro, para

coordinar las actividades de prevención y ayuda tanto a personas con problemas de abuso del alcohol como aquéllos que son adictos a drogas ilícitas", sostuvo Santiago. Actualmente este comité no posee fondos propios. Esto significa que el costo de las actividades que se realizan lo sufraga la facultad

o el decanato que las auspicie. "Hemos sometido una propuesta al Departamento de Educación federal para que nos asignen $136,264 para crear un "Centro para el fomento de la Salud y la Calidad de Vida" que incluiría los programas ya existentes de Educación con Salud y proveería una asignación de fondos fija para el desarrollo de actividades de orientación y ayuda", manifestó la funcionaría. Por otro lado, varías universidades privadas han tomado acción para prevenir y ayudar a las personas que padecen de alcoholismo. la Universidad del Sagrado Corazón posee un Centro para el Desarrollo Personal y la Prevención del Consumo deAlcohol y Drogas que se encarga de orientar la persona que necesita ayuda. También ofrece facilidades de espacio para reuniones de Alcohólicos Anónimos. Por su parte,la Universidad lnteramericana tiene en vigor actualmente una política pública institucional de drogas y alcohol. "Estamos organizando un "Comité de Prevención de Alcohol y Drogas· y con este motivo nos encontramos adiestrando a un grupo de estudiantes para que trabajen directamente con el mismo·, informó la profesora Pilar Vá.zquez, del Centro de Ayuda y Desarrollo del Estudiante. Finalmente, la Universidad Metropolitana y la Politécnica ofrecen servicios de sicólogos profesionales para orientar a las personas con problemas de abuso del alcohol. Si la condición es grave, entonces los refieren al Departamento de Servicios Contra la Adicción o al programa de Alcohólicos Anónimos.

Una alternativa para el beodo José L. Rivera El sábado a las tres de la tarde se reúne, en el salón 209 del Centro de Estudiantes de la Universidad, Recinto de Río Piedras, un grupo compuesto por 30 personas, aproximadamente, adultas en su mayoría, para las cuales el uso y abuso de bebidas alcohólicas había tomado sus vidas "ingobernables". Recostados sobre la pizarra, se hallan varios carteles con pasos, tradiciones y máximas. En la parte posterior se encuentra una mesa con entremeses: café, preparado por uno de los asistentes, azúcar baja en calorías y galletas. Aquf se llevan a cabo, semanalmente, las reuniones abiertas de Alcohólicos Anónimos, grupo de la Universidad de Puerto Rico. la reunión mantenida por un coordinador comienza a la hora exacta en que estaba pautada. Entonces, comienzan a desfilar por el atril diferentes personas, provenientes de diversas estratas sociales, que comparten su experiencia particular con el problema de la adicción al alcohol y su progreso hacia la recuperación a través de Alcohólicos Anónimos, cuyo objetivo fundamental consiste en

A

_._ L

e

O · H·

mantener la sobriedad y ayudar a otros a alcanzarla. El uso del cigarrillo es notable entre los que aspiran a dejar el vicio de la bebida, probablemente debido a la tensión. Para M. el anonimato juega un rol importante como lo establece la Tradición 12: "El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades". Por tal razón, la comunidad no revela, a nivel personal o a los medios, la identidad de sus miembros, aspecto de especial importancia para el recién llegado. Dentro del grupo se encuentran dos jóvenes universitarios cuyas vidas han sido afectadas, de una forma u otra, por el temprano consumo desmedido del alcohol: Raúl y Peter. Raúl, estudiante de la UPR, expresó que mucha juventud ·se está matando a plazos cómodos" al referirse al uso no controlado de la bebida por parte del grupo al cual pertenece. Sin embargo, agradeció al "Poder Superior" que lo ha guiado en la restructuración de su vida. la organización no está afiliada con ninguna institución religiosa o de otra índole, aún cuando puede cooperar con ellas, pero mantiene la existencia de un Dios concebido de diferente manera por cada cual. "Estoy

o·· ·· L

1 · ·S

M ·· ·· O·

"El anonimato es la base espiritual de todas nuestras Tradiciones, recordándonos siempre anteponer los principios a las personalidades". logrando conseguirme a mí mismo", agregó Raúl. Por su parte, Peter admitió que su problema con la "bebelata" comenzó a los 17 anos. Este realizó cambio de facultad académica en un intento por cambiar la situación por la que atravesaba, reduciéndose lamisma aun exceso en el uso de bebidas embriagantes. Madió el joven, quien también es estudiante del Primer Centro Docente, que es de su conocimiento que otras personas pasaban por una situación similaryque, porfalta de promoción del programa, no se integraban al mismo. El programa consiste en no ingerir bebidas que contengan alcohol en ninguna forma durante 24 horas, dentro de las cuales se

.efectúa la reunión. De esta manera, el alcohólico se mantiene sobrio por un día, percatándose de que puede dejar la bebida por un periodo de tiempo mayor. "Para el alcohólico, un trago es demasiado y mil tragos no son bastantes", consigna uno de sus dichos. A través de la conversación y las experiencias compartidas colectivamente se mantiene el estado de sobriedad al que se · quiere llegar y la pérdida de la compulsión por las bebidas alcohólicas es un fin deseable. Todos: jóvenes, féminas y adultos convergen en la efectividad de dicho programa la reunión finaliza con la recolección de una contribución hecha por los miembros para mantenerse a sí mismos como grupo, negándose a recibir contribuciones de afuera como To estipula su Séptima Tradición. Inmediatamente, pasan a los anuncios v se pone punto final con "la oración de su p~ .... rencia". Actualmente, la organización, fundada en 1935 por un corredor de bolsa del estado de New Yorl< y un médico del estado Ohio que sufrían de la enfermadad, opera en 114 países. El único requisito para entrar en ella es, sencillamente, el deseo de abandonar la bebida.

--• ·--······ J ---- ·U --· V--.-.-.E··. .... ... • '· .

·N · ·T·· ·· U.·,. ,·,·,· D:··:. ·.<.:·:·

· • .• ·. ¡'\ ,·, ·,·

.~t.'·,

..

~ .


~

MAYO 1991 • OIALOGO

Problema genético:¿sí o no? este patrón cultural al asociar el alcohol con actividades sanas como el deporte y el sexo. Irónicamente, un alcohólico no El consumo de alcohol es una conduc- puede destacarse en los deportes ni funta social tan antigua y familiar en nuestra cionar óptimamente en el aspecto sexual. Por otra parte, el Dr. Russel V. Brown, sociedad que en raras ocasiones reflexiode la Universidad de Missouri, ha realizanamos acerca de sus causas y efectos. Sin embargo, para los científicos y estu- do estudios sobre la influencia genética diosos, el alcoholismo o dependencia pa- en el comportamiento alcohólico de los tológica del alcohol, es un terna de inves- cerdos enanos. En estas investigaciones tigación en el cual aún quedan se ha comprobado que los cerdos alcohólicos presentan patrones de conducta interrogantes. Actualmente se conducen investiga- similares a los de los seres humanos al ciones en distintas áreas para determinar consumir bebidas alcohólicas. Los cercuáles son los factores que propician la dos sufrían resacas, síntomas de dependencia del alcohol. la sicología, la desintoxicación y transformaban sus acgenética, la fisiología y la sociología son titudes al ingerir alcohol en demasía. Alcuatro de las disciplinas en las que se gunas crías de estos cerdos mostraron examina esta condición. Una de las patrones hereditarios de propensión al incógnitas en cuanto a este terna es la alcohol. Por las similitudes entre los y los humanos, el doctor Brown identificación certera del elemento deter- cerdos concluye que esto es indicativo de que minante en la propensión al alcohol. existe un factor hereditario en el desarroAlgunos investigadores, como el Dr. llo de alcoholismo en los seres humanos Donald Goodwin de la Universidad de también. Washington en Missouri, señalan que En el campo de la sicología también se existe una predisposición genética para el ha estudiado la dependencia crónica del alcoholismo. Goodwin ha llegado aestas alcohol. Estudios realizados en los Estaconclusiones tras haber realizado estu- dos Unidos revelan que por lo general las dios con individuos adoptados en los que personas alcohólicas son dependientes, se descubrió que las personas con padres deprimidas, esquizoides, hostiles y biológicos alcohólicos tenían mayor sexualmente inmaduras. Estas pruebas propensidad a la dependencia del alcohol dejaron al descubierto un patrón singular que aquéllos que fueron criados por pa- interpretado como una aclitud dependres adoptivos alcohólicos. Sin embar- diente total, pero acompañada de un go, el doctor Goodwin reconoce que tras narcisismo aislador primitivo. Otros paun siglo de investigaciones se desconoce cientes se mostraron depresivos y manicómo influye el factor hereditario en la festaron actitudes de tristeza, adicción al alcohol. autodesprecio eincluso tendencias suiciDe acuerdo al Dr. Emesto A. Frontera, das. Algunos pacientes demostraron capsiquiatra con práctica privada en el área racterísticas esquizoides porque metropolitana, no se puede afirmar nada emocionalmente parecían alejados de los de forma absoluta en relación a la predis- demás, con un aire de separación y aislaposición genética al alcohol aunque l~s miento. Otros demostraron conductas estudios hayan marcado esta tendencia hostiles mientras estaban embriagados, ya que el fenómeno aún está bajo estudio mientras que hubo algunos que revelaademás de que en cada caso particular se ban problemas básicos de identificación observan diferentes patrones. "Por la sexual. Sin embargo, de acuerdo aCarlos evidencia de la literatura científica, nos Javier Cañuelas. asistente de Salud Meninclinamos a pensar que hay una combi- tal del Hospital San Juan Capestrano, que nación de factores que influyen en el atiende entre otros, personas con pro~l~­ desarrollo del alcoholismo. Uno de est~s mas de alcoholismo: "Estas caractenstlfactores es el genético o hereditano. cas probablemente reflejan la situación Biológicamente se puede dar una vulne- en un contexto social norteamericano, rabilidad al alcohol al existir un desbalance pero en Puerto Rico . los rasgos de alguna sustancia en el sistema nervio- esquízoides y sexualmente mmaduros no so. Los factores sociológicos yculturales se presentan en la gran mayoría de los también influyen", indicó Frontera. casos". Al profundizar en la discusión de la Finalmente, cabe resaltar qu~ para influencia sociológica y cultural, el galeno comprender a cabalidad el alcoholismo Y afirmó: ·En Puerto Rico, el consumo del sus causas es necesario llevar a cabo alcohol se estimula cultural Y investigaciones con enf~ques sociológicamente. En la crianza de los multidisciplinarios en los que los mvesvarones se fomenta el uso de bebidas tigadores puedan compartir los adelanembriagantes debido a los rasgos ~~­ tos logrados. De esta forma, podremos chistas de nuestra sociedad. la publici- entender la adicción al alcohol con el dad, en especial 1<~ televisiva, refuerza propósito de tratarla y prevenirla.

Alicia Torres Marta E. Vi/á Báez

L

e

o

.H

o

L

.1

S

M

o

El alcohol que no se destruye se mantiene circulando por/a sangre.

Adela Rodríguez Estrella Una peTSOna con un peso de 120 libras que esté bebiendo por una hora puede alcanzar el .ogo;. de alcohol en la sangre con tres tragos.

Con doce (12} tragos en una hora, la concentración de alcohol que se alcanza es de .301 puede sobrevenir un estado de coma.

Cuando la concentración de alcohol en la sangre es de .1o-;., la probabilidad de tener un accidente automovilístico aumenta siete (7) reces en comparación a si se conduce sobrio.

Las duchas frías, los ejercicios o el cafi negro no funcionan. Sólo producirán un bo"acho mojado, cansado o despierto.

..

S6/o el tiempo hará desaparecer El 70% de los accidentes caseros el alcohol de tu cuerpo cuandq el e industriales hígado cumpla su función. se relacionan con el uso 1 No hay maner11 de aligerar el abuso del alcohol. proceso.

El hígado demora una hora en procesar el alcohol que hay en un trago de ron, una lata de cerveza o una copa de vino.

Un 11/cohólico no necesariamente toma todos los días porque el alcoholismo se puede dar por períodos de tiempo.

(Dalos OO!enidos del [)epartamenlo de Transpo!1aci6o y Cbras Píblicas; OSCA; y San Juan Slar - 1o de mano de 1991)

J

u

V

E

N

T

u

D


MAYO1991 •

OIALOG~

Efectos del alcohol en -el cerebro

Emily Romero y Carmen Aya/a

El alcohol puede afectar seriamente la estructura y la función del sistema nervioso central ya que la tolerancia al alcohol, la dependencia física y el síndrome de privación de éste parecen ser el resultado de cambios selectivos dentro de las membranas neuronales, por causa del consumo crónico del alcohol. El deterioro mental progresivo en el alcohólico crónico se manifiesta, según el doctor cartas Avilés en su estudio "Complicaciones mentales del atcoholism o", por el deterioro de tos valores éticos y morales del individuo. Ocurren defectos en la memoria, disturbios de incapacidad Intelectual y un gradual y progresivo deterioro en la personalidad. En esta etapa la situación es critica porque el dai'lo cerebral es permanente.

nunca han ocurrido. El alcoholismo también puede conducir a una degeneración del cerebelo, la parte del cerebro que gobierna la postura y el equilibrio; auna polineuropatía, la cual se caracteriza por una lesión de los nervios que termina en lapérdida de la sensibilidad y dela fuerza, o la enfermedad de Wemicke, cuyos síntomas son la parálisis de los músculos que mueven el ojo, caminardando tropezones y el deterioro mental. El cerebro regula y coordina cada uno de tos movimientos que hacemos, voluntarios o involuntarios, todas las impresiones sensoAl paso de tos anos, el alcohólico puede riales que recibimos y todas las emociones desarrollar el síndrome de Korsakoff, una que sentimos. Sin el cerebro no podríamos alteración mental caracterizada porta incapa- apreciar un cuadro, un poema, una sinfonía, . En realidad no existe prueba alguna de que cidad del cerebro para acumular recuerdos una foto y hasta un paisaje. Aéstele debemos el ingerir alcohol con moderación afecte al ser nuevos, lo que lleva algunas vecesala perso- la conciencia y el mundo que nos rodea. humano pero hay científicos que alegan que na a fantasear, es decir, a llenar las lagunas Nuestra vida inconsciente, nuestra creatividad cada vez que se toma una copa de alcohol se que tiene en la memoria con sucesos que y nuestra personalidad.

La mayoría de las lesiones cerebrales orgánicas atribuidasa tos efectos del alcohol se han identificado en áreas como el cerebelo (una sede de la coordinación motora). el hipocampo (asociado con las emociones y el aprendizaje) y et tocus coeruleus ( asociado con el control de los sistemas motores y el equilibrio sicológico, incluyendo ciertas funciones específicas, como los mecanismos de refuerzo, el miedo, la excitación, las reacciones de ansiedad, el sueM, la atención y la memoria). De igual forma, el alcohol también provoca pequei'las hemorragias cerebrales, obstrucción de vasos capilares, disminución en el tamano cerebral y la esponjosidad del mismo

destruyen 100 mil células cerebrales, lo que ocasiona un dai'lo permanente en el cerebro ya que las mismas son irreparablesadiferencia de otras células corporales. Estudios recientes, publicados en el periódico El Nuevo Día del 14 de enero del1990, sugieren que el consumo excesivo de bebidas alcohólicas trastorna el sistema de la memoria y por lo tanto la persona es incapaz d_e recuperar información codificada y consolidada. Dichos estudios sugieren que aún el uso moderado del alcohol en situaciones sociales pudiera alterar la eficacia cognoscitiva.

Crónica de un bebedor social Ni/da M. Rodríguez González

las presiones que le causaban los estudios y en ocasiones escondíala bebida en su cuarto. Gradualmentecartos perdió el control del uso de alcohol. En algunas ocasiones trataba deabstenerce pero estos intentos resultaban muy vagos. El realizaba intentos por liberarse de los problemas que le causa la bebida sin dejar de beber. Su sistemafísico se fuedeteriorando poco apoco,se poníanervisosino bebía, la brillantez y la lozanía de su piel se fueron perdiendo hasta que se convirtió en áspera y opaca. El aumento en las "resacas" continuaba y cartas comenzaba a experimentar un sentimiento de culpa como consecuencia de su comportamiento. Sus relaciones familiares seafectaron a tal grado de que sus padres ya no querían saber más de él y lo botaron de su casa. Aumentaron las parrandas y el consumo excesivo dealcohol fue mayor en C3r1os yaque sevio solo y sin que nadie le impidiera satisfacer su deseo por el alcohol. carlos abandonaba cualquier intento por dejar de beber y la bebida se convirtió en una obsesión en su vida. Su avanzado estado de deterioro trajo que lo expulsaran de la Universidad ya que no asistía a la misma y por ende ~~ lo expulsaron del equipo de Balompié. carlas ateo - dependía sicológica y fisiológicamente del h o 1 alcohol, perdía el control de sus acciones, con buscaba excusas a su comportamiento y desarrolló una auto-estima baja que le acarreó un intento de suicidio y más tarde la muerte.

Las llegadas de él a su casa eran entrelas tres res para carlos que aunque reconocía que el y cuatro de la mai'lana todos los días. Sus alcohol le ocasionaba dai'lo continuaba bepadres comenzaban a preocuparse y las lla- biéndolo en compañíadesus compai'leros de madas "cantaletas" mai'laneras no se hacían equipo. Cuando sus Padres lo invitaban a esperar pero él siempredaba la mismaexcusa actividades familiares él evitaba participar en asus padres, queél era un bebedor social ellas sino había alcohol. y que sólo lo hacía para com- ~~fjl!~;~,~ Carlos siempre bebía partir con sus amigos. acompai'lado ypor lo genePero algo sucedía ral sus conversaciones en el interior de giraban entorno al uso Carlos, ya no era de bebidas alcohólicas. el mismo joven Su carácter había emprendedor y cambiado porcompleestudioso de anto, seirritabaconfacites, muchas veces lidad y utilizaba el alse quedaba dormido cohol como sedandurante las horas de te; Los cambios en clases yenotras ocasus relaciones fasienes ni se premiliares no se hisentaba por la Unicieron esperar, en muchas ocasiones versidad. Poco a poco la olvidabasus tareasy frecuencia, la susdeberes Universitarios y del Equicantidad de tragos y la po. Trataba tolerancia de justifial licor car el

canos era un estudiante común y corriente con sus días de felicidad y sus días de depresión. Sus estudios en la vida eran una de sus razonesde ser y así disfrutaba de ellos día adía. Como casi todos los estudiantes universitarios él disfrutaba sus jueves sociales a cabalidad compartiendo y "dándose el palo" como se dice por ahí. En general su vida giraba en torno a sus estudios, el deporte y sus amigos. Como todo buen depQrtista trataba de mantener sucuerpo enbuena forma, su constitución física era la de un joven fuerte y vigoroso y vivía orgulloso de ello. Su mayor anhelo era pertenecer al equipo de balompié de su Universidad y ser un líder y por ello trabajaba afanosamente. Todo iba bien, sus estudios y sus prácticas lo llenaban enteramente. Un día cartas recibe la noticia de su aceptación en el equipo de Balompié de la Universidad desde ese momento en adelante su vida cambió por completo. Los días de práctica eran extensos y agotadores pero la recompensa cada vez que ganaban un juego com- ~~ pensaba todo lo anterior. Las fiestas después eran de ganar un juego no se hacían esperar y m a cartas comenzó una vida social más activa. y oYa no eran solamente tos jueves de "juerga" durante la semana loscompai'leros de equipo y él se reunían en distintos lugares acompartir hasta muy entrada la noche. Esto era otro tipo de vida a la que él no estabaacostumbradoya la cual siempre quiso pertenecer. En todas las reuniones del equipo ef licor nunca faltaba y por lo general todos sus compai'lerosyél mismo terminaban borrachos para luego emprender una nueva jornada de estudioal otro día.

:· A

: L

:.e

M

o.

..

. ..


~

MAYO 1991 • OIALOGO

Establecimientos, el alcohol y ~~~ estudiantes... . Según datos ofrecidos por éste, los estu- con "ha hour" son muy c~ricurridas. Budweiser de botella a $1.75. La cerveza de d1antes consumen más cervezas que licores. "En e~ 's las 6ebidas son rrits baratas, lata es a $1 .25 y se vende Medalla: la preEI consumo de bebidas alcohólicas es un El orden de preferencia en cerveza de lata es: algunas vefnte 0 treinta centavo'Simenos que ferencia de tragos es por temporada, algunas fenómeno generalizado en toda la Isla, y en fa Budwelser, Medalla, Bud Light y Michelob en El Ocho debido aque no incurren en gastos veces es el Midori el que más p1den. otras, es mayoría de su población de 15 anos en ade- Dry, cuyo costo es $1.00. En cuanto a las de - operacionales extras como aire acóndiciona~~pecialidad de la casa: Sex on the Beach. !ante. El problema se agrava cuando la mayor botellas se ref1ere, cuyo costo es de $1.25, el,. do, sillas, monitores con cableT.v., equipo de El precio de éstos es de ~.50, más baratos parte de esta población juvenil la componen or~en es Budweiser~Heineken.Jlud_LigbL-sonido ...!vellonera"-con diSCOs ,compactos;, porque es para estud1antes •sellaló el propletos universitarios. , • '::-...; M1chelob Dry, y Medalla en menor cantidad. además no somos competencia" comentó tario del lugar. . . ¿Qué lugares frecuentan los estudiantes E!}_los trag?s las ventas son diferentes; tos Blanco quien es hermano de Freddy, duello Panchitas ofrece torneos de billar, do~runó universitarios?¿ Qué localidades están cer· prec1us ~uctuan desde $1.75 hasta $3.00. del Vidy's. y el Winston Oart Fest, cuya compall1a de canas a las instituciones universitarias? L~s ~gos p~efendos por la ~lientela son El orden de preferencia de ¡tas bebidas cigarillos es su m~yor ausp1c1ador. En Río Piedras, en la Avenida Universidad M1don Soury Sex on the.Beach , entre otros atcohólicasquesevendenenambosnegocios Estos establec1m1entos son una pequella #102 se encuentran uno de los pub's más !raga~ e~ucos ..La.espec1alidad del Pub es el es muy parecido; la diferencia es' que Vidy's muestra de las muchas localidades que se frecuentados por los estudiantes, en su ma- Blanco~ Spec1al , que cont1ene g!nebra, no vende tragos exóticos, sino !']ezctas de encuentran cerca de las InstituCIOnes umveryoría del recinto riopedrense: El Ocho de vodka, tnple sec. (countreau), parcha,¡ugo de licor con jugo 0 gaseosas. 111 sitarias y que rec1ben un apoyo constan~e del Blanco. arán'!3n9 (cranberry) y ron blanco, que se No sólo los estudiantes de la Universidad estud1antado. A pocos pasos del Coteg1o de "Trato de ofrecerle al estudiante activida· ofrece a yn costo de tres dóla~es. de Puerto Rico tienen un lugar cerca donde Mayagüez (CAAM) se encuentra el Garabato y des y precios que ellos puedan costear; un El pub,ofrece diStintas actiVIdades durante consumir bebidas alcohólicas. Aliado de fa frente al Colegio Un1vers1tano de Cayey está ambiente seguro y agradable sin tener que el a119 destacándose ent~e és~s las prese~- Universidad tnteramericana, Recinto Metro· ubicado El Mirador, lugares de reumón de la salir del área de Río Pledras7, 1ndicó Rafael tac1ones ~e grupos de ¡azz, talent show, politano se encuentra ubicado Panchita's~pobtacJónestudlantll enambasumvers1dades. Blanco, propietario de El Ocho de Blanco. torneb d~billar, yla más conocida, etWinston Panchita's, cuyo duello es Nel son El estud1ante univers1tano, tanto del área "Durante el día nuestra clientela es general· DartJest Almodóvar, manlleneunaclientelasemejante metropolitana como de la 1sla poseen un mente del Puerto Rico Jumor College y por la • ¡Sir embargo, El Ocho de Bt.anco. no es el a la de El Ocho de Blanco. ·Durante 1a noche si número de establec1m1entos donde consunoche son estudiantes de la Umversidad de umco~ tudar en la Avemda Umvers1dad que vienenmuchosprofes1onales,particularmente mir bebidaS alcohólicas, que no necesa~­ Puerto R1co y profesionales. En la semana los expe de beb1das alcohólicas. Cont1guo aéste de ta clase méd1ca· sellaló Almodóvar. mente quedan cerca de sus respectivas um¡ueves en la noche es el día de mayor clientela se e~ ~e~raV¡dy'sliq~orStone,cuyacliente.la Al igual que en tas localidades a'J)es versidades. Esto demuestra que el problema y en el mes. tos día de cobros (quincenas) y aSSI'lllla~a~delantenor.EI pequeno negoc1o mencionadas, el jueves es el día en que se del alcoholismo en .ta juventud umvers1tana cuando tos estudiantes rec1ben la beca'tl co-. ~~~c,r.nza por realizar rumbas a ~nales obtienen mayores ingresos. "Lo más que se va más allá de la ub1caC1ón del local. mentó Blanco. caaa~estre, las cuales son comb~nadas vende son las cervezas, específicathente la

Jose/yn Drtlz, Nedgar Cardona

IIJ

Curioso origen'fleios-tr;mo:sL húespedes quedaron sat1~echos con la bebí· gran espectaWa en torno a la pelea que había da. Cuando dos ai'los máslar~e la flota norte· sido concertada entre el gallo del tabernero y No todas la bebidas conocidas hoy día han americana bloqueó Cuba y tras desembarca~tro gállo. La gallera local se colmó de afi· tenido un comienzo glamoroso, ya que la gran en Daiquirí, expulsó atos espallotes de la lsla,, ctOJ13dOs y el combate entre los dos animales mayoría han surgido por casualidad o por el ingeniero agasajó al atmirante lucios resultó tan sangriento, que a pesar de haber necesidad. Johnson con su famosa bebida abase de ron. finalmente triunfado el gallo del tabernero, Por ejemplo, las primeras bebidas que se El almirante cargó su fragata con ron clubano éste apenas conservó de su antiguo y vistoso inventaron a basede Ron, eran muy ásperas e introdujo el "Daiquin~ en et Army & plumaje solamente las plumas de su cola. debido asus componentes, porto que se solía Club de Washington. !W ,1 ~ Eufórico, el tabernero invitó a los concurrendiluir con un poco de agua, se te añadía un Por otra parte, el origen del "Cae il" tes a su negocio, donde ordenó sirvieran poco de jengibre y al resultado final se le también es curioso, se cree que su naci¡nlento gratuitamente a todos la bebida que corrienllamaba ·coow woow" y sustituyendo el jen· fue el fruto de la inquietud de la gente por temente consumían. Debido a la gran canti· gibre por azúcar se obtenía un "Kili Devil". hallar combinaciones y mezclas, dirigidas a t dad de personas congregadas no era sufí· El clásico cóctel de ron fue descubierto en complacer el paladar humano, presto siem-. 3ciente la existencia en la bodega, por lo que el 1896, propagándose a todo el mundo en pre ª-Jlxperimentar nuevas sensaciones.•En¡ tabernero y su hija decidieron mezclar diver1898. Se trata del famoso Daiquiriyesta es su síntesis, fue el resultado de la búsqueda, que sas bebidas para poder complacer a sus invihistoria: un ingenier~ norteame~icanof"'d~~ subslsté. del equilibrio de los gustos. lados, quienes desde las primeras l!!laciones Jennings Cox. el cual V1v1a en Da1qU1n, Cuba~~Se'Cüenta que ex1St1ó un tabernerO-mUY- dléronse cuenta que estaban tomando algo en cierta ocasión en que recibió una visita aficionado a las riilas de gallos, quien pos_eía- difénente y sorpneslvamente agradable. muy importante para sus negocios, se dio un ejemplar dotado de excelentes condicioEsto tos llevó, en medio de la euforia reícuenta de que se había quedado sin Ginebra y nes para la lucha, lo que le había valido nante, a bautizarla en homenaje al triunfador de ningún modo quería servir a sus invitados resultar vencedor en innumerables comba- como Cola de Gallo, es decir, ·cocktail". Ac· ron puro. En el jardín cultivaba algunos limo· tes. Con evidente regocijo del tabernero y de tualmente existe una infinidad de cócteles que neros, así que, ni corto ni perezoso, arrancó sus parroquianos, igualmente aficionados a se han desarrollado de igual forma, inventanalgunas frutas, las exprimió, mezcl~ el zumo este espectácu_lo, en cierta ocasión, cetebrán- do. . . . con azúcar e hizo verter ron enc1ma. Sus dose un desafiO de gallos f1nos, se creó una La P1lla Colada nac1ó en Puerto R1co, ha

María Ramírez Sandoval

cvy

·PROBLEMA

recorrido el mundo entero y Ramón Marrero (Don Monchito ), es conocido internacionalmente como el cantinero que inventó la Pilla Colada en 1954. Esta deliciosa bebida, que se prepara con jugo de pilla, crema de coco, hielo y ron( si lo desea), con o sin como se pide, es igualmente deliciosa. Ha sido muy popular entre los turistas y residentes que gustan de una bebida fresca y tropical. Nadie, incluyendo a Monchito, soñó jamás que esta bebida sería bien acogida en el mundo entero, por lo que jamás se patentizó dicha receta. Solo obtuvo de ella $200 dólares. Héctor Torres, Supervisorde Barras del Garibe Hilton, est1ma que en sus barras se sirven alrededor de 300 Pillas Coladas diariamente, que consumen un promedio de 60 botellas de Ron. Añade que más de 50 millones de Pinas Coladas se han servido en el Hilton desde que fue Inventada en 1954, o sea que si Don ~onchito h~biese patentizado su receta, hoy d1a fuese el magnate de las Pillas Cotadas· en el mundo entero.

S?

NO

No bay pcblemas de alccbolismo. No hay poblemos ele~ No bay p001emas de sezo. No bay poblemas de violencia. Ni hay poblemos ele desesperadén Hay 1111 SCiio lloblemct pdllema de Identidad. CUaDdo ¡:ienSo 1111 ldeDiidcll cualqulef cesa la reemplaza. La droga, el sezo, el alccbcl y kxla otra OOicdén no ICII más que gna desesperados de 111111 ldenlidcd pe!dicla. Nadie recupem su ldelllidad m1en11as no recupefe a aos. YDOdie recupera a Dios mienlras se encuentre cm Jesuaislo, que es el irico que DOS dewelve la IDdenlldcl1 yDOS lleva a Ilcs. La caledlal ele la Esperanza es 111111 puerta atierta para cuantos quieran entrar a ~~ su ldenlidcd, su le y su sentido ele valer.

Catedral de la Esperanza Avenida 65 de Irúantería Km. 4.4 Río Piedras, P.R. Teléfonos: 757-9620 y 769_7991 Pastor Carmelo B. Tenanova Escúchenos por Radio Vida AM y FM todos los domingos a las 6 pm Y los viernes celestiales a las 10:30 arnd

A

L

e

o

H

o

L

S

M ..... 0 ' , .....·.:: ..·.•

J

u

V

E

N

T

u

D


BREVES UNIVERSITARIOS Avances en Investigación del SIDA en ACM El Corgreso de lnvesligación Científica celeb-ado el pasaoo mes de marzo, ai.JSI)dado porla Escuela ele Mediana yorgarizaoo por los estu:!~antes del Recinto ele Ciencias Médicas, atrajo la ¡:resentación de diversos b'abajos ~representan avances en la investigación del SIDA, enb'e otros. En las invesligaciones J:resentadas se tomaron en a.enta pollaccmes de ril'xls y adolescentes con alkl riesgo de a:X!Lirir SIDA También poblaciones de ¡10stib.Jtas y pacienES de SIDA En cuanto a los rif'xls, seg(J1 dakls de Maritza Cruz y otros estuliantes de la Escuela GraciJada de Salu:! Pltllica, se ena.entra ~los~ llenen SIDA reflejan llléllasa de sob'eviveroa general de ~ más de 51 por ci!nkl, a los Ora! meses a partir ele la fecha de diaglóstico Otro estudio con ¡óveres adictos adrogas erdovenosas entre las edades de 16 a 24 al'xls realizado por Amelía Marrero del DSCA y otros auilres reveló QUe poco más del76 por oenro se inyecta droga diariamente. La edad promedio de inioode inyección es de 17al'xls. Se confirma lambién la hpótesis ele QUe a mayor rúmero ele al'xls ele inyecOOn con drogas mayor riesgo de adqJinr el VIrus HIV. Por otro lado, C. Bernamna yotros autores comprobaron en un estudio pioto realizaoo con 384 adolescentes de escasos recursos que su conocimiento sobre el SIDA aumenta significabvamente con intervenciones ecl.catJvas. El mayor conocmiento se adqLirió en ruanto a las maneras de no COntagio con el VIrus de HIV (contacto casual, vivir con t11a persona infectada por el VIrus. etcé~ra). En lll estLóo con prostitutas, realizado por Noemi Ercheut~ yotrosautoresdela Escuela G'aduada de SallXf f'LtliiCadel RCM se observó QUe el uso de drogas intravenosas y la no-utilización ele condores demuestran ser c:ordJctas de riesgo para la infección con HIV. Otros eshJdos con poblaciones temerinas con HIV positivo renejan mantestaoones p.¡rnonares como el síntoma más clefiriOO del SIDA La mortalidad ele este g~ que se ha afectacX> con este síntoma rue ele 17 por ciento. Esto ¡:resenta acrualmente un reto para interve!Wl ~p-ana ymanejo ele la cordición más agresivamenE. (por Sandra Fáb"egas]

Coloquios para fomentar la lectura Oiga Nola, Carmen Dolores Treles, Magali García Ramis, Ana Mercedes Palés y Beatriz Berrocal compartirán con comlllidades del paíssus deas sobre cómo cultivar la afición por la lecttxa. La serie de

Coloq..ios esaus¡)ciada por el Progamade Bibliotecas Escolaresdel Departamento de EcU:ación, la FlTdación Puertorriquefla de las Humaridacles yla Editorial ele la lkliversidad de Puerkl Rico. Mediante los colo<JJios se intentarácomuricar alosasiSEntesel entusiasmo de lectores habituales por los litros y fomentar la partqlación de la ciu:ladania en gl4XJS de apoyo a las bibiotecas.

Promueven el aprendizaje cooperativo El a¡:rendizaje cooperativo es lllél buena alternativa para la tormacon de ciu:ladanos responsables y colaborativos, seg(Jllo defirió la profesora Argela Candelario Femández en un ponercia antela Asociaci6n PuerDrriqJel\acle ECU;ación Sl4Jerior. Ladrecklra del Progama Gradlaoo ele Ecl.cación de la Uriversidad del TU"abo expuso el aprendizaje cooperativo como un enloqJe ecl.cativo no tradCional en el ~ los estudiantes llevan a cabo sus tareas en gl4XJS peq.¡el'ios no competitivos, diScuten sus ideas y llegan a conclusiones oolaborativamente, mientras el maestro va ele grupo en gl4Xl coEjancX> su progeso. De acueroo con Cardelario más de 600 invesligaciores revelan que el uso ele métocX>s ele enset\anza cooperativa mejora el aprovechamiento académico de los estuliantes yeleva la autoestima y las relaciones sociales entre los miemtros del g~Jpo. Además de ~ "losestuliarresdejan ele ser recipientes pasivos de información", el aprendizaje cooperativo permite clesarrolar liderato, destrezas de comlllCadón, de toma de decisiones y de manejo de conflictos, contrario a la sihJaci6n competitiva~ regtAarmente caraceriza los salones ele clases, alull6.1DCJ

Reconocimiento a García Palmieri El cX>cilr Mario García Palmieri, cardi6togo y ¡10fesor ele la Uriversidad ele Puerto Rico, recibirá el 4 ele mayo el prestigioso premio MedcaiAIU"nriAssoeiation's Honor Awardand Golden Key, ~otorga anualmente -desde 1958-la Uriversidad de Matyland. García Palmieri, por cuyas aulas en el Recinto de Ciencias Médicas han pasaoo más de 350espedalistas en Medicina Interna ycettade cardiólogos, disti~ por sus notables contribl.dones invesligativas a la profesión médica, así como por su partq¡aci6n activa en cleslacadas aSOCiaciones ele alcance internacional ypor los seMcios que ha prestacX> a la ciudadanía tanto desde la cátedra universitaria y al mando de importantes entidades, como el Departamento de SallXfde l'uerb Rico.~ dirigió de 1966a 1967. Entre sus máxmos logros, f9Jra lJ'() de los más largos estudios

ao

se

epidemiológicos q.¡e se haya reaizaó:l en la cardiología, para mencionar sólo lJ'() de los mütiples proyectos experimentales en los QUe ha trabajaó:l como investgaOJr, amén ele su prolífica otra esau sobre a versos aspectos médicos. Aclialmeni!. el OOctlr García Palmien dirige el Departamenil de Medicina ele la EsaJela de Medicina ele la l.kliversidad ele Puerto Rico, y preside la Comisiión sobre Derechos ele MatrioJa. IRVOJ '

Profesora lleana OJintero (Foco por Rafael José Rivera)

Denuncian prejuicios en el currículo Con mobvo de la celebración de la Semana de la Erucaoon en la Uriversidad del Sagrado Corazón (USC)deiS al12 ele alri se ofreció lllél conferencia ti!Uada "kleologia através ele los ~xtos escolares" en la~ se clenlllci6 la presencia de mudlos prejuicios en los litros de riveles primarios en la escuela. leana CAJI1tero, direct>ra del Centro ele Apoyo Pedagógico del use. usó como base de reterenciia lll estudio realizaoo por ella misma lamaoo "Análisisde CU1'iruo ele Estudios Sociales en las esa.elas primarias en el cuarto y ""'nto graó:l". Este fue hechJ en 1980. ()jntero dijo que ·en mW1os ele estoslitrossepresentancaracteristicasde racismo,astanciamientl, escasez de recursos naturales en Puerto Rico y otros, y hasta se mercionan al café y al tabaco como cultivos principales". En estos libros se compara siempre a PuertoRico con los Estados Unioos. enatteciencX> en todo momento a este último. "AI.g:J ben curioso es qtJe al hal)ar de nación se refieren a Estaoos Uridos, a Puerto Rico lo describencomo lllél pe<J.et\a isla yalaAméri:a Latina como llléiS rep(bicas", set'laló Quintero. Textos como Las Améfras ysus¡:ve/ios yCcrocierdoa BoriQ:JéntueronaiQlllOSdeloscüados por Quintero, quien ap..ntó que esta deologia no sólo se encontró en litros escritos por el Departamentl ele EduiCación sino por allores privaoos lambién. "CuancX> hablan de graneles acontecimientos·, contiruó la pofesora, ·se refieren en su mayoría a los sucediOOs en Estados LOdos. De Puerto Rico no mencionan ring.Jla revuelta de escla\'05 y ácen que la rebelión de los indígenas fue ~ éstos no erterdia el sistema ele los colorizaoores. Hablan de Atrica como el continente oscuro·. También adaró que la mayoria ele los exkls de E.stLóos Sociales se editó para el af'xl de 1952 y~ hasta el momento (J.izás no se hayan revisado ele nuevo.IRJRI

Hacia una nueva ley de Farmacia

'

Luz para todos

BpasaeX> 11 c1e alrlla Hermérldad de EmpleaOOs ExentlS No Docenles ae la UPR celetJó su Marcha de las Arb'chas,como parte de sus marifeslaciones conra 1a decisión de la AdrniriSiradón Cenral respecb al plan médico ele los empeados. A la marcha asistieron lamDén ¡10fesores y estudiantes ele la UriversCiad de Puerto Rico. (Foto por Ricardo Alcéraz)

·. .. '

·.

,•

..

•.

'·'

Una exposición de los ¡x.ntos más solresalientesclel Proyectldel Senaoo 501 ~ ¡10pone lllél nueva Ley ele Farmaciia, tue el evento culminante de la Primera Feria ele Prtxix:tos FarmaaMic:os q..e se celebró del9 a111ele albril, en la Escuela de Farmacia del Recinlo ele Ciencias Médicas. De ser aprobacX> el Proyecto ele la 1\Loeva Ley ele Farmacia, el mismo clerogaria la ley actual que lleva vigente más ele 45al'xls. Este proyecto prohibirla, entre otras disposiciones impor1an· tes, la venta de prodoctos ele !aboco y ele bebidas alcohólicas en los establecimientos de Fannacia, ya ~ su flllcii6n primoldial es ¡10veer servicios ele salu:l y se ha comprobado cientificarnene q..e estos prodoctos son nocivos a la Sí!Ud. Además. ~s meiicamentos q..e se venden sil receta o sobre el mostrador ("overthe COlllle() que CK:tualmente se com¡ran litremenE en s~rcados o tiendas por dlepartamento, pasarían a ser dispensados sólo en eslablecimienkls ele Farmacia por su "alto potencial ele riesgo ele interacción con otros medicamentls y ele etectlsse<:llldér'os".Deestamanera,set'oolaccesiblealcxnunmr la orienlación einlorrnación profesional sob'e losmeácarnentos para ~ éste pueda tomar una decisión "informada" al obener los medicamentos sin receta. Así lo irdcaron laslicenciOOas ly!iaRivera y Dolores tmntalvo, ambas miemtros dellideratl ele la Comisión de Ley del Co1e9o ele Farmacéuticos ele Puero Rico y q.ieres, por muttos al'xls, han impl.lsaoo la necesidad ele que se a¡ruebe la Nueva Ley ele Farmacia: [por Varr:je Rosario]


7

J

AQUI y ALLA Revisan misión de ciencias agrícolas Comopartedelasacti'vidadesdemejoramiento ¡:rofeSIOiléll de la Asociación de Especialistas del Servicio de Extensión Agrtcola se ltev6 a cabo reaenternente el panel ed.cativo "Visión de la filosofl3, misión y perspectivas del Colegio de Ciencias Agrícolas de 1990 al Siglo XXI". Como pane/IStas en esta ocasión partic~n los exrectores del Recinto Uriversitario de Mayagüez Salvador Alemany P!aneff yRafael Pietri Otms· ef economista ~ícola y ex-decano del Colegio Ciencias Agncolas.Ll.is Mejia Mattei; y ef decano asociado ycirecilr nterino del Colegio de Ciencias Agieoias, José A. aunores. Compartió con los especialistas de Exi!nsión y los panefistas el rector del Recinto Uriversitario de Mayagüez, A/ejan<to RLiz kJJvedo, ~ien en su mensa,e de bienvenida encomió el esfuerzo ylas gestiones realizadas por esta Asociación pofesional para tratar un i!ma de gran relevancia corno el ex¡u¡slo en el panel, porque la agicUtlta es la base del lutiJo.

de

Establecen becas a estudiantes de avicultura

potenciando ftlldamentamente es el tabaP en COI'!Unto, dorrJe cada uno tenga ~ aportar ciStintascosasylllaaplicaciónarectaa¡:roblemas conaet>s". Ese entoq.oe no se estaba dando en la ~rsidad espaflola, 'to que prima es ef trabajo roviaJar _aurque el sistema de salud nduye a la salud amt:iental en su esquema. indicaron Galán y Zafra .en entrevista con Diálogo. El benelicio más SlgmficatJVO que derivan es un ·cambio en mental~ hacia la integración de las ¡:rofesiones Yque las v1as de corniTicación entre un médco y un ~!mico se amplíen, ex~icaron los ecU:adores La organizacióndel'master'en Salud AmbientaÍ por la UPR en Cádz se hace posible gradas a un acuerdo firmado entre la triversidad de esa proVInca Y la UPR hace cinco arm. Inicialmente ef o~mJenkl consistió en lila maestria en sakld publica general, y luego se comenzó la especialización en Salud Amt:iental. Se espera ~ el¡:róximo verano 30 de los 34 estLdiantes matricUados se gradúen. Una vez ga<ilados, Galán, en su caracter personal, recomendó ~ e1 ¡:rogama se deje un an.oen 'stand by" para~ los ob'os estudantes tenmnen las i!sis. pa¡¡¡ ,uego poner en marcha otro mash'!r". (LCS)

En dias reaentes funcionarios de la compania AmerX:an Cyanamid ticieron entregade 1.11 cheque por la cantidad de 10 mi/dólares a re¡:resentantes del Colegio de CiERias Agícolas del Recinto de Mayagüez a fin de establecer dos becas para estudiantes g-acllados. Las becas, ~e nevarán el nombre de "Stanley Mil/el", serán ofrecidas a estt.diantes gadJados que ¡:rosigan estlrlos en avicUbsa. Es la primera vez ~ la American Cyanamid ofrece estas becas cuyo ¡:rol)isito es desarrollar .~ capacitados en ~gamas

agropecuanos. En laentrega de estasbecas participaronGiadys González, decana asociada de la Facuitad def Col€90 de Ciencias A;Tlcolas del RUM; José L.atorre, catedrático asociado y coordinador del ¡:rog-ama de avicultlXa; César GuerreJO, gerente ciVIsión de prodJCtos agropecuarios de American Cyanamid; Moraima Rivera, ¡:residenta de la Asociación de Agricultores; Florence Nieves, gerente de recursos humanos de American Cyanamid; yJom Femández Van Cleve, director del Departamento de tlcllstrias Pecuarias del RUM.

UPR desarrolla enfoque interdisciplinario en España Más allá del conodmienil, ef Programa de saudAmbiental~el Recililde CiendasMédcas de la lhversidad de Pueril RiCo (UPR) ofrece en la Universidad de Cadiz en Espana, está ¡:romovienlo un nuevo ent~ ed.cativo en la región ardaluza. Se trata de lila orientación mlAtidi~.

·'

'1

La educación espal\ola no contempla la ilteracción de distintas disdplnas en un mismo marco de aprerdzaje. Las ¡:rofesiones tienen un carácter muy especializado. Mientras que el pogama de Salud Amt:iental. iriciado hace al'xl y meclo,lomentael desarrollo de un lenguaje común erte médCos. biólogos, ~miCos, fannaceúticos yveterinarios;a través de la apertllade suso.r.;os aesi! tipo de eSildantado. Dictos plani!amienils ftson hechos por los profesoreS Maruel Galán, vicerecilrde alumnos ycooránaOOr del ¡:rogama de Salud Ambiental; y .bln Zafra, decano de la Farutad de Medcina;ambos de la Uriversidad de CMz. ~ióoóGa!án, 'loquelosalumnosbuscan al hacer maestrfa en 5aud Ambiental es hacer estudios multidisciplinarios. Lo ~e se. está

Colecciones puertorriqueñas a bibliotecas Caribe Grolier donó recienklr!lene a la Uri· versidad de Puero RiCo varios )Jegos de su end· clopecia "Colecciones Puertorriquel'las". La rueva edciónha OOo re-.isada yactl.alizadap¡racontener ternas como ef ¡:royecil plet:iscitario, el tuacán Hugo, y otros. La ¡:rotesora Ena Huyke de Castro, directora asociadadel Sistema de Bibliotecas de la UPR, recibe los libros de manos de José Ramón Garcia, gereni! de ventas de la cornpanía.

use

dar del mismo. senaJó q.¡ela se ronvier1e en la primera instillriónlliWtSitaria privadaenolrecer

esui?Sdebachillefailenctama.lo~rep-esenta '1.lla ali!mativa más para ¡:rofesionaizar la carrera del teatro en esil país". La rorcentración rolirá

cursos de a:;tuaOOn. diseno de escerogafía, iuninación yvestuario. entre otros. D..ilesdeslacó, además. q.¡e el College de las Maaes (ahora USC) !telainstitl.Ció'led.cativapioneraenense'lar n ctamátic:O en los al'loS '30."Losrep-esenlanils más destacaros se entrenaron acp: Emiio S. Be/aval, Piri FemárdeZ de Lewis. Norma Cardal, Flavia L.ug:l de Maichal. CMos Marictlal y Joe Lacomba", irlcó.

a Nuevo consorcio

entre lnter y Brookhaven

Antonio Garcla del Toro

yhacer que ésta wnpta con su deber ciudadanO.

11 Crean comité

pro imagen secretaria!

RedenEn!eni! ~ constitlido ef Comité de EciJcadores Pro Imagen Secretaria! (CEPIS). EsE comité tiene corno ~~)\sito meprar la imagen de la secretaria y contrittir al ena!Ecimient> de la celebradóndesusemana.EIComik\estái!Egado por las siglientes universidades y asociadores educativas relacionadas al campo secretaria/: Asociación de Profesoresde Eci.caci6n Comercial. Garibbean Uriversity, Delta Pi Epsion,Uriversidad de América, Uriversidad Central de Bayamón. Uriversidad de Puero pjco, recintos de Arecioo Bayamón,Humacao,Ponce,RioPied'asyU!uado: Uriversidad tlh'!rarnericana, recintos Bayamón y Metro. Fundación Ana G. Méndei, Uriversi<IOO Católica de Ponce y la Universidad del Sagrado Corazón. La ¡:rofesora Mrza Mardores, coorcinadora del Programa de CiERias Secretaria!es de la USC y presidenta del CEPIS, senaló que las celebraciones dtante la Semana de la Secretaria han tomado un gro que no está a ilno con esta ~lesión y la imagen de la secretaria ha sido tergiversada.¡x>r.io que realizarán lila campa/'la educativa d1ng1da a las organizaciones e instituciones en general y a las secretarias.

use incorpora bachillerato en teatro Apartir de agosil ¡:róximo se i1al9Jará en la Uriversidad del Sagado Corazón ef Progama de Teab'o Expenmental, adscriil al Departamento de Humanidades. El doctor Edgar Clliles, coorána·

Con el popósito de facilitar la enset'lanza de cieOOaS y tecrO/O!ia a los gi\4)0S estuciardes miloritarioS de EstaOOs UriOOS, especiaknente a 1os~nos.1atxiYersidad lnte!america'la de Puerto RiCo (UIPR). la UriYersidad de Long lsland (ULI). y el Laboratorio Nacional de Brool<haven han iliciaOO ef consorcio lam<m LIBRO. Mediante esi! acuerdo entre la UIPR y la ULI. se facilita ef acreso a estudantes, lacUta:l e nvesligadlresdecadai1stittrióna lasilstalaciores de ambas l.fliversidades y tamt:ién se ofrece la oportll1idad de utiizar ef L.aborat>rio Nacional de Brookhaven, uno de los laboratorios más ¡:restr,¡iOSOS de los Estados Unidos Slbverx:ionado por ef gobierno federal. adsaiil al Departamento de Energía de Estados Unidos. Como parte de este nuevo consorcio, se contempla que ef L.aborailrio Nacional Brookhaven yla Uriversidad de RrOOe lsland, colaboren para poveer1e a los estt.diantes egesados de la UIPR la oportll'idad de realizar estldos ~en sus recintos.

• Honoris Causa de la lnter a Doña Fela La Junta de Síndicos de la Universidad lnteramericana de Pueril RiCo le conliOO a Feisa Rincón de Gautier el Doctorado Honoris Causa en Humanidades, por su excelencia en el serviOO públiCo y sus ejecutorias cívicas, políticas y o.itllales. "Dol'la Fela ha sido la mujer de mayor releve en la tistoria contemporárea de nuestro ¡x.eblo".destacó Ramón Aya/a Cuervcs, ¡:residente de la Junta deSinácos. Este doctorado Honoris Causa le será otorgado a la primera ml.jer en ser electa alcaldesa en la Isla, en ceremoria oficial durante .la colación de grados del Recinto Metropolrtaro el ¡:róximo domingo 2 de jllio de 1991.

• "La primera dama" gana premio Letras de Oro 8 ciamalu'go ¡xJertorri<JJel\o y ¡:rofesor de la U"iversidadlli!lamericanadef'uelilRico,Mi>nio García del Toro, recbó en Mami ef pasado marzo ef Premio letrasde Oro,conferidoarXJalmenh'! por la I..Oversidadde Mani. SuoiJa,Laprtmeradama, !te seleccionada ganadora entre las 350 piezas participantes en su género. Desde su iriciaci:ln corno ctamatlXgo en 1985, Antorio Galcía del Tao harecit:ido Villios rorues. Han ooa¡:remim susotJas Melamolfosls de una pena (l'lstitutode CUttra~no).Holet Metancolla(Premio René Marqués 1986,AEneo Puerilrrq.et'io),Los penos del obispo (finalista Letras de Oro 198889) y Traición, lrarnpa y esperanza (Premio Nocional de Teatro 1990, Uriversidad de Puerto RiCo). En la oiJa ¡:rerniada, el ctamallrgo lega trascenderel mito clásico de Antígona,enet cual se inspira, al ~a la¡:rotagonistaconeldctador

...........................................

'tc.~,~~~~~.t-~.~

...................... -............... ---........ .


DEBATE

¿Apertura o sordera en Sociología? Por los estudiantes del Programa Graduado de Sociología a Universidad próxima a prin~e. privada ya de sentidos y que priva a sus estud.iantcs de ejecutar de manera autónoma y alternativa el cjcrcidodclestudio,pucdepodrir.;cenelhongo y el asbesto, o en una invenable alude cólera, ~ll!l sin límitefiscal, acabarseella,o acahlrconellos... con nosotros. Cuando la propuesta que dio vida al Programa Graduado de Sociología expresaba: "es wgente_ Ja contribución universitaria en el despliegue de alternativas que supone to<U producción de nuevos saberes en tomoalosocialw,dealguna manera recogía lo que desde el inicio del programa en agosto de 1989 nos ha convoCildo a reclamar participación estudiantil en los pi'OC'I'SOS dcestructuracióndel Programa GraduadodeSociología. Los estudiantes que desde diversas perspectivas y formaciones teóricas somos parte del Programa hemos asumido la iniciativa e interés de incorporar los postulados que animaron la creación del Programa a nuestras gestiones académicas. No hemos sido nosotros los que hemos vacilado en la producción de alternativas, m en astrrular el discurso de aperturas con el cual se creó el Programa. Imaginábamos aperturas concretas que se han desvanecido cual ilusorias promesas al tratar de aprehenderlas y hacerlas nuestras también. Desde el comienzo del Programa, nos organizarnos para gestionar nuestra representación ante el Departamento de Sociología y Antropología y sus respectivos comités, la cual se encargaría de articular ante el Departamento nuestras posturas transformadoras. Nuestra representación fue impugnada porcasilatotalidaddelosmiernbros del Departamento y aún persiste el cuestionarnicnto sobre la legitimidadde nuestras representantesante el Comité Graduado. Se nos ha querido impugnar a través de una exaltación acrítica de los mecanismos institucionales de representación, mecanismos y procesos no sólo estériles sino obstaculizadores detodagenuinaautogestiónyparticipación. Autogestión que hemos confrontado a estos 1'l'll'C311ismos y procesos, propiciando tertuliascon exponentes de otras disciplinas para incitar y enriquecer nuevos debates que trasciendan el salón de

E

L

clase. Duranteestesemestresenoscomunicó la aprobación del "Seminario Iw como espacio curricular abierto al estudio de diversas problemáticas. Entendimos era indispensable inundar este espado con las necesidades temáticas de los estudiantes graduados y procedimos a formular nuestra sugerencia curricular, como una innovación de forma y contenido. Una alternativa curricular que no sólo recogiera la heterogeneidad de nuestros acercamientos a lo social, sino que proveyerala arena para discusiones

colectivas, libres y abiertas, propiciadas por teóricas y teóricosde varias disciplinas y protagonizadas por nosotros los estudiantes. luego de un intenso debate en que ·ninguna objcdón sustantiva pudiera ser presentada sin ser reootida por nuestros argumentos, y luego de un proceso de escrutinio sin precroentes en la aprobación de nuevos cursos en la historia del Comité, nuestra propuesta curricular fue n'Chazada. Creemos que las impugnaciones a nuestra represen-. tación, a nuestras posturas críticas y sugerencias curriculares se siembran en terrenos altamente represivos y autoritarios, que se construyen a partir de las más complejas relaciones de poder; las que tienen que vercon el conodmcnto mismo. Se nos exige todo tipo de justificación, validación, razonamiento y confesión, en un proceso unidireccional de información donde se persigue analizar con ojo casi inquisidor nuestras variadas posturas tcóricas.la explicitadón de nuestros enfoques teóricos prell.'nde ser exigida y arrancada con las más variadas formas de intimidación, y los trámites burocráticos son utilizados para tratar de frustrar y desanimar nuestros verdaderos intentos deautogcstión. De nuestra parte no hay temor a la explicitadón, si son ellos mismos como profesores los que poseen la autoridad de evaluarnos teóricamente en el salón de dases. las teóricas y

teóricos de la sociología, teniendo como objeto de estudio, pi"I'Cisamente,la configuración de estrategias y estructuras de poder, eligirían no reproducirlos... eso imaginábamos. Acudimos a este foro de Diálogo como parte de nuestras estrategias de divulgación y también para incidir en las reflexiones y conversaciones de varios sectores estudiantiles en torno a uno de los asuntos más neurálgicos de la situación universitaria: la ausencia estudiantil en las principales instancias dedsionales y la sordera docente y administrativa a nuestros reclamos. En lo que concierne particularmente a los Programas Graduados, no creernos que nuestro caso sea uno aislado (quizás exacerbado) sino que nuestras posturas y sugerencias alll.'rnas, así corno los obstáculos que se le han enfrentado,constituyensólounejemplodelentrejucgodemccanismosdepoderyautoridadylasestratcgiasderesistencia, que sospechamos que de alguna manera ronda por los demás Programas Graduados. En este sentido, más allá de la denuncia, esperamos propiciar la conversación y elaboración de alternativas conjuntas entre diver.;os sectores de estudiantes graduados, cuyos intentos de autogestión tengan como augurio este escenario tan mal aspectado... Querernos no sólo expresar nuestra indignación al ataque constante hacia nuestros reclamos, sino que nos reiterarnos en nuestra oposición a todo intento de impregnar de arbitrariedad y represión los procesos de configuración y estructuración del Programa Graduado de Sociología. Porque no hay Comité en el cual reconozcamos la autoridad de calificar o descalificamos (mucho menos teóricamente), y porque a la toma de la palabra y de la acción no le sigue la mudez del tapaboca sino la estrenduosidad del griterío. la toma de la palabra y las acciones que implica desborda todo intento de acallarla. El proceso comienza y se obstaculiza pero se expresa de todos modos de rebeldes e inesperadas maneras. Nuestros reclamos van más allá de la palabra misma y la sala de reuniones está lejos de ser nuestro único ámbito de acción. Nuestra presencia, nuestro seminario y todas nuestras posturas alternativas están y seguirán expresándose,a pesar del Comité y de la legalidad burocrática, porque su radicalidad trasciende una decisión para andarse en el proceso que nos ha envuelto en su elaboración. Procesoabierto,heterogéncoyvivo.En el proceso no sólo de formular sino de defender, porque el así hacerlo significa reivindicar nuestra irrupción, nuestra manera de teorizar y practicar, el derecho a construir nuestros espacios autónomos de reflexión y acción y sobre todo la validez de nuestras alternativas en sí mismas; sin más justificación. la estimación de la autoridad aumenta en relación de la disminución de las fuerzas creadoras. (Nietzsche) Allí donde se prin la ~ flexión autónoma, allí donde se asfixian de asbestosis los gritos alternos, allí donde los sujetos son fiscalizados._ allí mismo se alza también la m~istencia.


LIBROS COLABORA EN ESTA SECCION MARIA MERCEDES GRAU artículos sobre aSllltosespecíficos como el desa· rrollo de la política partidista en la ütima década, las contradicciones en la economía y la cotiá1a11eK:lad del PJertorriqueno. Desarrolla estos temasen secciones sobre las elecciones de 1980 y 1984. partidos políticos p_Jertorriquenos, la economía y las relaciones in· temadonales de la isla, y temas varios como la calidad de vida, los cambios en la ciudad de San Juan.yla "Post·MarginalKJadcomo tendencia enla obra de mt.!efes artstas PJertorriquel\as". Por lo general cada uno delosartículosestáacompal\ado por dibujos y fotos de obras ele artistas p_1ertoni· quenos, y el ensayo sobre las eleoOOnes está complemen1lm con tablas recopiadasde la prensa ~na!. Aline Frambes Buxeda es prolesora de ciencias sociales y sociología de la Universidad nteramericana de Puerto Ríi:o, Recllt> Mero. Además, es la edtora de la Revista Hómines ele ácOO cenro uriversitario. JLCSJ

Vuelve Juan Antonio Ramos (En casa de Guillermo Te/1, Juan Antorio Fmlos, Plaza Mayor, 101 pp. 1991.) B iJ1imo libro de cuentos de Juan Anmio Ramos se lile ala excelente produodón previa del autor, a cpen mayormente se le identifica con su (X)Il()CÜ) Papo knpala está q.ita'o, popJarizado en el monólogo mil vecescaracterizado por el actor Teófilo Torres. A la galería de personajes ele sus cuentos ele Hilardo MJrfaias y de la novela corta Víle y Vacilase arrtmanarora personajes como el ele ta ama de casa protaglrista de 'Looking for CollJTlbo'. Jl4¡í el autor trasiOcalos límttesentre la reafldad ele esta mujer de mediana edad, fanática de la serie del detective del ojo de vidrio, y los epsoóos que pasa una y otra vez su máqLina de vídeos, mientras espera a su abusivo marido. El final de ésE, al igual que el de los otrostextos nos re'lela la apastanterealidad cotidiana que hace de los seres "ínsiglifiCantes· retratados aquí, verda· deros colosos como personajes iterarios. La téc· rica narrativa de Ramoscombina el monólogo y el u de cxneooa con la ll~rrupción sOOita de dálogos de otros personajes, jl.nto a trecuen~s cambos de po.llto devista del narrador en variasde las tistorias. Esto monta la narración en lll ráp(ja su:esí6n de eventos y emociones para ellecb'. Las tistorias recogen la lrustracíón i'ldivid.Jal, la violefY:ia colectiva, la t'isteria, la prorniscUclad, la sexualml rertinicla o depravada de sus personajes yrevela en gran medida, la siql.isde nue~ sociedad. Sinrparizar 1m de los ouent>s sena i1uSfO, pues las siete narraciones están muy lo·

gcms. La IJl!5el1l3:i6n de es~ libro será el3 de mayo a las 700 PM en la i breria Hermes.

Nuevo libro sobre sociologra potrtica puertorriquel'la

Diccionario de personajes puertorriqueños (Tomás Sarramía, Nuestra gente, Apuntes y datos biográficos de personajes representativos de Pueno

Rico. Niicaciones ~s, 195 pp. 1991.) Nuestra gente, del profesor Tomás Sarramía, es lll ibro de ládl manejo para una ojeada ráp(ja

a las biografías de k>s prolag)ristas de nuestra historia. Uena lll vacio en ouantl a los ~xt>s que se ocqJande resel\ardaklsgenerales sobre Puerto Rico y sus personajes, por lo ~ es de espedal utiidad para allJllnos de escuela elemental que carezcan de acceso a enciclopedas máscostosas y detalladas. Sin emba'go su interd6n no se ha limitado a proveer lll oonociníento superliciial, PJeSal final de cada silopsis, Sanamía ofrece lll3 pequel'labibfíogafiaquepuecleservirderefereróa para estudios más proftnlos.

Número especial sobre conferencia del caribe

tAn Fr.mbes Buxeda. Soclologfl polticl ~- Primer tomo. Eátorial TOI'Iuga Verá!, San..tm, 1lKJpp. 1990.) "Peea erteroer a Puerto Reo, es menester

(".........,"" . , _ Mirta M. Ot.il!ooesy ..,..........,,........_

-•-· la esl'l.dlla y prácticas de clomínaci>n .. "'""' social, pero al mismo tiempo oo hay que perder de 'lista~ desclM la razón de ser (oqetivo) Ylas

Ped-o J. Rivera, ecftofes, nstiUo de Estucfos del CaiJe, División de knpresos de la UPR. 319 pp. 1991.} El Instituto de ESIIdos de CaiJe JU>ic6 1.11

""'ítica;lil*!deaq.éla~reproc1Jceyconserva :;"'~ eslnára SOCial, corno 1a aa:ión singular y

rúnero especial de su reo.;sta p¡ra la Sevda Conterenda de Eoororristas del eñe, celetta· da en Barbados en 1989. En este tenl se resellan

lormas(Jrccesos)dedornrmooenlll3 sociedad tiene como lilalidad captar su polencial de acción

~ • Asl ·fiestala ¡roficua!JlBnos nnaBuxeda . seman IJO!esola Nre Frambes en su última compila:ión de artículos sotJe 1a soclologla politiCa ~na Con et fin de contrirur en la corn~ de f'uertl Rico la prolesora reítle

exclusivamentelaschal1asdedcadasalosE!TlaS de 1a restructll'ación económiCa debido a la globaizaciónenlaecooomíayladeiXIaexlemade los países caribeflos. En el pólogo a los ocl"o textos que~¡ se presentan se set'6la que para

· · · ---·· ·· · ·· ·· · · · · · ·· · ·.... ........ ... ........ ...............

a5e9-1ar 1a supervi'.1lncia de lospequenos países de la Cuenca en el próximo milerio, es necesano insertar su corriente ecorómica dentro del ~ internacional. La publicación. eninglés. reprodt.Ce trabajos como "The lmpact of Extennal Sector Developments on Caribbean Econom1c Performance, 1983-88", de Trevor Harker Y 'Coalition Security De'.1llopments: M~itary tyjus· trial Restn.cMng in tte United States and Mü1tary Electronics Production in tt-e Ganbbean·. de Hitxune Watson. Se presenta también lll3 extensa seccii6n de bibfíogalía de la ecorom ía del earte preparada por Nem Pagán Jiménez.

Publican obra de Arturo Morales carrión {Milo Ü>fa/eS Canión. Puer1D Rico and fhl Unlted Sfates: T1lf OueS1 tor' New Enci:Ulter. Eátorial Académica, San Juan, 1990, 123págs.) ESil es~rodelos!Jtimos trabajosdeleci.caOOr, tunarisla, político yex presCenle de la Uriversi· dad de Puerto Rico, Artlo Morales Carrtión, falleddo el ano pasado. Es lll comperdo desde lll3 perspectiva SOCio hísklrica de las reOOor-es po~­ ticas de Puerto Rico con Estados Uridos. Decía Morales, de acuerdo oon et editor del libro, el profesor Angel Calderón; que este libro pociía ser su contribución aloque parecía seria IJtima vuelta del deba~ sobre el stab.Js político de Puerto Rico, considerando elallJrcio que tidera el Gobema· dor en 1989 sobre la disposición de oeteb'ar lll plebisdkl. Algo.ros de los temasde la obra son: ~ es un PJertorriqueno, 1a nacionalidad PJer!Orriquel\a, et 'issue' de la dl.dadanía, la necesidad de 1.11 rlJeVO ercuentro entre Puerto Rico yEstaOOs Uridos,las raíces tispáricas en la herenda norteamericana y cierra el fibro con lll ensayo escrito por Arturo MoralesArardes(hijo del !rl.cador),tilliad:l'Artlo Mor.OOs Carrión: A Man of Peace and Ct.lrure·. IOOuye un valioso ínáce por temas. JLCSJ

Circula revista de filosofía (Diálogos. Re'lista del Departamerto de Rlosofía de la !kliversidad de Puer1o Rico, rúnero 57, Fbbedo Totretf, cfrect)r, /Jvisión de knpresosde la UPR, 210 flJ. enero de 1991.) El OOimo de la revista de filosofía 00/ogos presenta text>s en ir9és y en espal'lol muy especializados. Estos ensayos esaitos por profesores de filosof~a apelan más a los interesa·

romero

dosenlatisilriadeesa~naya suses!Ldosls.

Sin embargo, la revista ofrece uno de los IJtimos trabajos de análisis del desaparecoo maestro Josemiio González, qLien preparó poco an~ de molir '1..a Mola/ Socia/de Eugerio María de Hostos en su centenario'. González se riega ~¡ a reconocef lila interd6n ilosólica en la obra de Hostos. Aln:JJe le ~ vaklres filosóficos, la clasifíca más bien como n obra de i1terción ética. Diálogos ofrece además ensayos de profe. sores como Mcmed Kerkholl, de qLien se ~Uli· 131 dos b'abajOS; "Herolanias: n retrospectva de la obra de t.utMg Schajowicz" y"Parcm¡as del Romantidsmo'. La revisaa ofrece tvnbién la sección Resellas y E.spjos Crfticos, esla última cornJU!Sia por cuatro rabajos.

Promoverán obra de Matos Paoli

(Edgnls, Re..;sta del Cclego ~de H:macao,Mém?sReyesDáWa,dreclor, Oflciladef'ltkadonesdei""""""''"'"-""""""~~"' ..,.•..,.,.,... oode H:macao, 56 pp. 1990.} La reo.isla Exégesis presenta 1.11 con;.n-m de

rextos~~ i~.~~sy~~~·

-~WP.9~~~J9P.r:-·-

entre los que f9.ra el cuento "Maaefic?<l de vestic1J. ras· de Lucia Guenra. Ylll3 colecoón de poemas del drectlr Marcos Reyes Dávia. Una aporlaClin a sel\alar es la intencón de los editores de dar a conocer y a entender 1a obra del poeta Frarosoo Malos Paoli. Comienzan este prQIX>Slt> con la repro<i.roón del texJJ ·Frarosoo_Matos Paol1, Sustratos ideológicos·. de Javer C~IOO. En este ensayo se ideniJfican lasmoovaoones de la poeSia del lareflo: Lares, 1a figura erd~saoa de Albzu campos.y el sircretismo rehQIOSO oel poeta, que se deClara abiertamente calohco. y méd1um espiitista. La esquizofreAa diag¡osticada en su juvenh.ld es otro de los sustratos de la obra de Matos Paoli. En ouanD a texllS. oenllficos el ensayo 1tiJb1eyet t.n'.1ll'so·,de Wi13111 Bn.mnan San t.tguel, logó llevar su me~ sotJe la complicada cierda de la astrorooua a n expicación muy accesible a1 1ecrxoo tamiiarizado. Se rouye además et ensayo "la muerte de los e» ses reledll'a de Gavafy" de Frarcsco Rivera, un cortO trabajo sob-e la novela de Rosario Fené Maldito amor, de la ¡rotesora Rita Molinero, yn sección de resellaS. entre otros.

Cuatro textos de poesía

(Pubis de .,., pciiicatiJ por la &tora. Ccni¡)o, Re¡;üiica Domiricana, 61 pp. 1990}

La pven Gianrina Detgaoo caro ptillicó en edcióndeaut>rsutextl Pubis de arena,que como allJrda su tillio alulda en referenciaS eróticas y al mar. Los ~xtos son prindpalmente al amado o a1.11 amor ímposble yen aJg..nos el mar alcanza a convertirse en la metáfora del hombre busca®. Los poemas son cortos yles precede lllél pequel\a poesía del paae de la autora, Osiris Delgado. Por otro la!Xl, la edtorial Plaza Mayor J)Jbficó este ano el poemaril Entonces, de Luz klaia Cordero. El texto lo prologa et profesor Juan EscaJera-Ortiz. Corderoabordarunerosostemasconsenstiidad. Alg.llas poesías poseen gan sercilez y candor, lo que les da una simpática belleza. Asimismo Eátorial Cullll'al arunció la ptíllícaci6n del libro Balada del hon1lre I'Kiérfano de EdwWI Reyes y el Aleneo de Jayuya la ptillicación de Poesía sin rostro, de Nelson Rafael Collazo, árecilr de la División de Centros Mlrales del Instituto de Cull.fa en la re9ón Sll'.

·Reconocen labor de Wáshington lloréns (WáshlngfDII L.loréns, celoso guarriNI del Jatrfn de Acldemo, Angel Cak1etón Cruz, eátcr, Re'lista de 1a Academs de Mes y Ciencias de Puetal Rico, EdtJria Acacjjmica, 156PP. 1990.) La revista de la Academia de Ares y Ciencias fue dedcadlaen!ste rúnero especial a 11"0 de sus ex drectores, el !p.Jimico y lannacéutico ponceno

Wástingtcolloréns.Biicenc:mlenFarmaaaloe tcrnbién 11'1 destacaOO defensor del doma, ouentiSia yensayista. Asinismo eá~ por vanosanos la Revista de Cliínms. La pUllicación resena varioS aJert:ls de lloréns de COI'e coSilJTltrisla, alg.ms ensayos crlticos como et de ·Alabanza de Malllorres' yotos sotre la correcci6n del üoma. lotos y a9n1S opriones sotre el autor. lbéns laJteci6 en 1989 kJego de n activa vida. Cll.izás 111acilaq.¡eel propioLiorénslAiizaenlll3entrevista resel"1addaaqJ resune super.;alaidadypopósiDS. Recuertla a OrEga y Gasset en su oonYeiS3Ci6n con EdvMJ.~yo y te <ice;'Oñ!ganosensenó aarm explicó la misión~ en tém1irOS de pre¡li"R a 1.11 ll:>mbre, 1JJ9 aparte de estar ~con destrezas IJl8 te pem1ilan gan¡w su suslemp.¡edaenErdeflacuuaensusmariles· ladones esenciales.·

.... -----·-· -- .. --·-----... --·· · .. ····-· ·· .. · · -· .. · .. · · · ·· ·· ·.


LIBROS Ateneo publica su tercer libro de teatro Se acaba de pJllicar Teatro puenon1quel'lo en acción que es el Erter tit\Ao de la Colección Teatrodelos Cuaderrosdel AEI1eo Puertoniqueno. El ruevo lbo recoge todas las críticas yexégesis que sobre el teatro ¡u!filrriq..el'lo pJllicó el doctor Edgar OJies Ferrer desde las roh.fllnas del semanario Clandad entre 1982 y 1989. Segú1 opírión de tistoria00t'esdel1eatro nacional, esi! libro de Edgar Qo..ileses un i!stimorio OOrunental muy rompleto sotre una década específica de teatro ~- Enlaem¡:resadelevaralaim¡:renta elvoh.rnínosolbo, eiAleneoPuert~rontó

roneldesilEiesadoauspiciodelaUriversidaddel SagaOO Corazón yde su presidente,José Alberto Morales. Con éntasis en kl social, lo creati'fQ y lo tistórico, esta colección de teatro que pJllíca el Ateneo pone al día la diSOJSi!>n del teatro (X)IllO hecho social. Este cuaderno se une a los ya po.illicados por el Ateneo, Perspectiva de la nueva dralnaiU'gla puer1Dn1quel\a, de Roberto Ramos Perea y El tr1unfo del trono ·y La lealtad puenor1quella de Pedro Tomás de Córdova con p-ólogo y notas de Angel López cantos. Esta ütima es la p-imera otJa de teatro "p.Jertoniq.¡el'lo" que se conserva.

Revista El Educador Creada(X)Illounservicíoparalormareintormar a los profesimales de la edJcación, el Centro Nonna de Apoyo al Docente ¡x.¡blíca la primera eáción para Pueril Rico de la revista B erucador Esta primera edición cuenta ron diversos artículos de contenido pedagógico, metodológico y de admiristración eó.cativa. La revista que en su primer ano será pJllícada semestralmente, se distribl.irá gratis entre las princ~es instillriones educativas del país.

1'RABA.Jo SociAi y

VEJEz ·

InvestigaCión sobre la vejez

La doctora Carmen Delia Sáílchez, cate<iáfica asociada de la Escuela de Trabajo Social de la IXWersidaddePuertoRicoy~deiColegio de Trabajmes Sociales de Puero Rico llJlicó recientemente el libro Trabajosccialyveiez:teoría einlerverdón. Responde la otJaa la necesidad de preparar profesionales en ef campo de la geromlogia para lidiar con los problemas ~ pamea un crecimiento sin ¡recedenle de la poljacjón de edades avanzadas en las ütimas déca· das. Enpalalrasdelaam:"eepropósitl¡rtnoráal de este trabaP es iltrocU:ir al lector en el milDo del anciaro y la vejez.· Pretende proveer unas hemlmientas para el desarrollo de la capacidad Y

sensitilidad de p-ofesionales del servicio tunano en su trabajo con personas de edad avanzada, sus famiias y agencias de servicio social ron las que estas personas interactúan. El libro ha sido ¡x.¡blicado por la Editorial Hll!lanítas de Buenos Aires, Argentila. Está dis· JXlllible en litrerias de la localidad y a través del Colega de Trabajadores Sociales de Pueril Rico. La presentación oficial del fitro se llevó a cabo el pasado 18 de abril en el Museo de la Uriversidad de Puerto Rico.

Instituto de Cultura publica Cuadernos de poesía (José de CJie!p, Pachin Marin, Luis Palés M!tls, JtJia de BLrgos, EdtoriallnstiMJ de QJitr.i PuertorriqJe(la, 1990). La poesía romo medio de (X)Illunicaci6n es un arE de magia. Ella nos utica en el mundo de la palabra, fonnada p:>r la brevedad de claves y cualqt.ier poema, ¡x.¡es, parece hablamos un yo poétiro que impone una perspectiva o una forma de vivir la realidad. Unas veces el poeta o la poeta se identifica con ese hablani!; ollas se desdobla en un yo ficticio. Por un lado,los lecklres ¡x.¡eden acercarse más o menos al hablante, verle desde adentro odesde afuera. La editorial del lnstihJtl de CU1In Puertoni· quel\a ha preparado la reimpresión de varios cuadernos de poesías, ron dichascaracterísticas. Además de la calidad poética escogida, estos cuadernos poétiros p-op:>rcionan una colección de ikJstraciones y grabados de grandes pintlres ¡x.¡ertorriquenos. Las remp-esiones son las si· g..ienEs: José de Diego (1867·1918) incluye los poe· mas:"A lal.fa", "Lacancióndel m!J:aro',"Bandera antillana', 'Pabelones', 'En la brecha","Póstuma" y "Ultimo acto'. los grabados e ikJstraciones son de Ca~os Marichal. En Pachln Marin se rerogen poemas de una gran calidad poética, algunos son: "Poema ala madre', 'A mí padre", "En el barro','A Arecibo", 'Me preguntaron'dos que ayerme veían", "El ruisenor."El trapo"."Martí". La p-esentación de este poemario posee ilustraciones de Félix Rodríguez Báez en combilación caligráfica de Sofía Margarita Rodríguez. Es un ¡.¡ego entre imágenes, letras e lustraciones. Luis Palés Matos enla serie de cuadernos de poesía es ~ustrado por Rafael Tufino. En unas üustracioneslamosísimastanto(X)Illolapoéticade Patés, aparecen, entre otros poemas: "Ñanigo al cielo", "Danza negra·,'Falsa canción del Baqo.iné", 'Majestad negra', "Canción !estiva para ser lela· da". Las poesías conEoidas en el cuaderno Julia de BIJ'goS ¡roceden del ütro Obra poética de .uta de IIIJ'gos,po.illícado en 1961 p:>rellnstihltl de CUrura Puert~ ron üusn:iones de José Antorio Torres Martiló. • (por Juan Antonio Torres)

es!Ldiososde folllore ¡x.¡efb'ricJJeflo.Básicamente, debe servi1es (X)IllO un instrumento eficaz que los guíe a aq..oellas fuentes imponantes dorde se ha acll!liAado yrealQído gran parte de la traáción que anteriormenE se (X)Illunícaba oralmente". B trabajo tibliográfico de Arroyo ronstiUye un eficaz e ínsustill.ible tabaP de investigaci6n para todos los esluáosos y amantes de nuestros vaklres folkl6ricos. (JATJ

Renadío del cantar folklórico de Puerto Rico (Monserrail Deliz, aulola, Eátorial ~ de QJitl¡¡ Puertonicpe(la. 287 ¡;p, 1990) La investigadora yp-olesora de la Uriversidad de Pueril Rico reoopia desde el1922 el canto yel juego de los rinos p.¡er1oniq.Jel\. Esta cuarta eáci6n del Renadlo del cantar folkl6rlco de Puer1o Rico es tan sókl una parte de los cantares del ¡x.¡eblo que '¡x>r prestarse al deleiteirmediato de la ninez, siempre ávida de juegcs y carciones, caerán másp-onto bajo la amenaza del tiempo".La p-ofesora Defiz ve en estls cantos un ins1n.fllento que facilita la entrada en la vida de la escuela ydel hogar. Este trabajo de investigación, además de serun textomusical,no debe oontarron laausencia p:>r olvido, sino con p-esencia de ronciencia hacia una de las belas ns rumanas, la música; aludimos especiarnenE alos músicos, maestros de esta di~na e intérpretes. (JAT]

La brujita encantada y otros cuentos

(Isabel Frete de Matos, Edftoria lnsMuto de QJitl¡¡ PuertorriqJe(la, 70 ¡;p., 3ra eáción, 1990). De todos los géneros titerarios, es el cuento el que más atrae, y el laYOiitl de los rinos. Nuestros rinos son herederos de un rico legado folkfóricocU!u<JJ, tanto en el mundo poétiro de las nanas, la canción de cuna, cuentos, música y dramas. La brujlta encantada.•• , para 1ectt.ra en grados primarios y Tere Marichal, ikJstradora, ofrecen un trabajo de excelencia artística que vincula a los ninos ron unos ronceptos nacionales yuriversa· les. Algunos cuentos: "EE gírasor, "la nor de Pascua yel Colibó", "lizaenelparquede las palomas', •¿OJiénsoy?", 'l.agotitasonadora","EE Cllllpleanos del San Pedrito", "El rino y et C<q.í", "Pehria la lista". (JAT]

Bibliografía del folklore de Puerto Rico (AbefiO Atroyo Gómez, Eátoriallns5tub de Mra PuertrxriqJella, 247¡:f). 1991). Como manifestación de OOS1l.flltres y raá· ciones recogidas p:>r los distintos~ sociales Oc:liTlponerlEStumanos, se hadefrliloef lérmilo lolkore. Nuestro lolldore ¡uertorTiquel\0 ha silo sometido a la f9.IOsidad de los clstintos esllóos

antro¡xllógicoS. soclol6gcos, económicos, tistóri·

figns de su tiempo (X)IllO Alfredo Margena! y Graciany Miranda Arctifta crea un~ de vanguarda ~eraria llamada la Atalaya de tos dioses (1929). Esta es una respuesta a un momentl tistórico, ron una tentativa política y lileral1a de carácEI ~~arq..ardista. B atalayismo (X)IllO moví· miento poético im¡rini6 agiídad, ~bertad y un nue'fQ nrnbo ala poesía puer'l:lniq.Jel'la apartir de los anos treinta. Graciany Miranda Arctlila (X)Illerlta de Sotl Vélez: "loe ef más acti'fQ atalayista; fundé la Atala}'l y en éf eOOllllré un entusiastl rolabora<Xlr en la santa tarea de renovar la poesla ¡xJe rtorrq.Jefla". En esta Obra Poética¡:reparada p:>ref lnstib.Jio de CU1In PuertonQ.oel\a se recoge la mportancia que reviste el ropíoso rimero de poemas ptbicados p:>r Clemente Soto Vélez en revistas y diarios del país, desde 1929 hasta 1979; Escalo (1937), Abrazo Interno (1954), Artloles (1955), caballo de palo (1959) y La tierra prometida (1979). Soto Vélez desc:t.tril su fórmula y fió su arte poélico, en que kllírioo ylo épíro van de la mano, logranoo una creación en la que la inagen, los símbolos, la alegoría, la aliteración, la metáfora yla anáfora, juegan un papel detenninane. Con un lenguaje producido por un discurso poétiro, ronstitl.ido por un conceptualismo que le da sig· rificadón ll"iversal ala tis101ia de la tunandaden su k.dla p:>r la liberación. [JAT]

cos y-e1r1016gicos. De estas distintas cisci¡ílll8S

Clemente Soto Vélez

académicas recoge Albettl Moyo Gómez una olíiQ!13fia de tldos los materiales inpresos de la Bnálica folklclrCa hasla e1 ano de 1988. Su propósito es "facil1ar 1a taJea de i1vestigadores y

(Cba Poética, Edtotia klsliaJt) de CUttn ~ 450 ¡;p. 1989). La ¡:resencia poética de Clerrlerm &*:1 Vélez sehadadoenclferer-.esépocasy~Jl.ma

-

_,__

Publican número Revista Cupey (Revista~. tJrrverSidad Metro¡x¡lilana Fll'dadón EciJca~va Ana G. MéOOez , Vol. VIl, 217 pp., enero-dciembre 1990). La revista Cupey vuelve a tomar ¡:resencia artistica en nuestras letras nacionales. Cupey, revista de ArEs y Ciencias de la Uriversidad Metropolitana, es vehículo para tJabajos de di..U· gaci6n e investigación del profesorado de la LO· versidad Metropolitana, así como para colabora· ciones de intelectuales y artistas de otras instituciones de Pueno Rico yel exterior. Su pl.tllicaci6n es una vez al ano. Dirigida por la escriklra p.¡erto~na ()ga Nona, quien ha hecho de dcha revista una de las mejores en América tispana. Poaiamosencontrar en la prolesora -poeta, Nolla, la contiruación de una tradición femerina creativa y directiva comenzada p:>r VICtoria Ocampo y la revista &xy Nilita Vlelllós Gastón con Asomante, después conocida por Sin nomb,. Cuardo aparece ádla revista. CUpey, tJe dirigida por el narTlKb- Emif10 Díaz Valcárcet. B rimero VI~ apareálo clranle ef mes de abril, va dedicado a la memoria de Alber11l Monserrate Viá, prolesor ex-miembro de la Junla Eá1oriaJ de CUpey, q.¡ien fallec:i6 el6de ciciembre de 1900. [JAT]

• 1


CONOCE TU UNIVERSIDAD

J

Auxilian niños con impedimentos enHumacao profesionales en patología del habla, sicología, trabajo social, terapia y educación, además del personal secretaria]. La Coordinadora, especialista en evaluación educativa, y las demás especialistas que conforman el equipo de trabajo, como Evelyn Cruz, Carmen Alverioy radas a la colaboración entre el Colegio UniMyrna Ayala, son profesoras universitarias. Su trabajo versitario de Humacao y el Departamento no sólo eruiquece los ofrecimientos de los centros, sino de Educación niños de esa región con imtambién sus clases universitarias. Los centros también pedimentoscomunicológicosseveros tienen sirvendelaboratoriodeprácticadocenteydeotrasáreas la oportunidad de superar sus limitaciones. para estudiantes del Colegio y otras unidades de la UPR, Bajo el nombre de Ceny de centro de investigaci9Jl para los tros Demostrativos Preesprofesores. colares, este proyecto innovador funFrecuentemente se hacen reuniones ciona dentro del Colegio desde 1979, con los papás para discutir el avance de ofreciendo servidos de evaluación y sus hijos y sus necesidades. En ocasioterapia en habla y lenguaje, sicología, nes se les invita a conferencias sobre trabajo social, terapia ocupacional y tenutridón y otros aspectos que afecten el rapia instruccional. Durante los prime-desarrollo de los niños. Un activo conros tres años Jos Centros trabajaron con sejo de padres busca fondos para la fondos de una propuesta federal; al compra de materiales educativos. finalizar ésta el CUH y el DcpartarnenPor otra parte, los niños se benefician to de Educación asumieron el proyecto de otros recursos del CUH, como el como propio. Observatorio, la piscina, los laboratorios, y las actividades culturales. A esto Los centros son en verdad dos salones de educación preescolar. En el Cense añaden las clínicas gratuitas con petro Demostrativo Preescolar Especial diatras, oftalmólogos, audiólogos y dentistas, que se gestionan desde los este semestre participan 11 niños de Centros. tres a siete años con inteligencia norSegún la Coordinadora los estudios mal, pero con posible impedimento Profesora Maria del carmen Cruz, coorLa lerapia ocupacional es uno de los servicios que reciben los de seguimiento demuestran que los nicomunicológico o problemas severos dinadora de los Centros. participantes. ños que han pasado por estos prograde habla y lenguaje, referidos al Centro mas después se desenvuelven bien en la escuela, y que el por sus distritos escolares. Actualmente hay niños hasta nivel de satisfacdón de los padres es alto: 90 por dento de Gdra y Naguabo. Por otro lado, en el Centro Demosdisponibles, pero podríamos lograr más con más ayuda de los niños atendidos desde 1979 se han integrado a un económica", lamentó Cruz. "Lo ideal sería que una trativo Preescolar Regular (Kindergarten) estudian 19 programa regularen escuelas públicas y privadas. "Nos industria nos adoptara, cumpliendo con su responsabiniños de la comunidad, cuyos padres son estudiantes, sentimos que logramos mucho con los pocos recursos trabajadores y profesores de la Universidad. No deben lidad social, para que pudiéramos ayudar a más niños". tener impedimentos comunicológicos, ya que sirven de modelos a aquéllos que Jos tienen. A este Centro se integran Jos partidpantes del primero cuando están capacitados para ello. Hasta el presente 85 niños se han beneficiado de estos servicios. Según la coordinadora de los Centros, profesora María ESI!rlanles, profesores y personal ro docente del Retinto a ircorporar estllianles de todas las faailades. del C. Cruz, en Puerto Rico -y en esta región- hay mucha Uriversitario de Río Pie<tas preoa.paoos por el deterioro del B CAE facilitará el recogido de latas medante la tbcación necesidad deservicioscompletos en las áreas desicología medo ambiente ensayarán l.fl proyectl pilolo en varias nstalade lllOS zafacones especiales yestim~ elreciclaje de papel y comunicología; y el CUH es "el único lugar donde cíonesdeestaUriwrsidadconelflldeinlroliUal PrimerCentro de oficina. Esle material constituye el 51 por ciento de la bas1Ja trabajancon el niño tantos profesionales a la vez'' y todos Docenledelpalsenlllélagesivacampal'ladereciclaje.EI~. ~genera el Recinto, segjn dalos no oficiales obleridos del los servicios están integrados. En una escuela elemental ~ 1orma parte del Comilé de Al:xión Ecol6gic:a (CAE), lllél esll.dio realizado por estLdanles del progama de Cierdas pública común, comentó Cruz, los sicólogos o terapistas orgarización ambienlalllivelsilaria creada recier-Emenle en AmbientaleS en 1988. hacen visitas esporádicas y el niño no se beneficia de la esa ilstitl.dón,aspraa~el proyedo secorMer1a en B !Xan se ensayará en Circo edificios de la Uiversicontinuidad en los procesos de evaluación y terapia. polílX:a p(Jlica del Recinto. El Cooilé ¡:resentl el dad: las escuelas ¡rimaria ysecundaria de la UPR· En los centroS el Departamento de Educación paga progama co~ 1;11a C01111'iu:ión de _la U1iversilas faa¡l1ades de ES1Lóos Generales y la ~ las maestras y auxiliares de maestras y personal del dad a la cismru:ión de los despelácios sóidos, Acirunslración de Em¡resas, y oos de los edilicomedor escolar; por su parte el Colegio contribuye con Céllalog¡Kjo como el problema ambienJal de los cios de la Fnftad de Cierdas Nalllales. De '90 en la isla._ terer éxitl intentarán llevar la idea a otras llldaLa doctora Carmen Bueso de la Facultad de ~ des del sislema lriversi1ario. Eax:ación, Olgal'lizaba del Comité, inlolmó a Buesoexpicó~eiCom~édeAcciónEcológica ~~re¡rese~dedwrsasfaaJ1ades parte de t..na ¡r90C\4)aeión de la FaWlad de se han~ al~ al igual~~ de o1ras EcU;aOOn por crear concieroa soae 1a protmátideperKiencias como R<óo lnYersidad. lrócó ~ ca amtienlal. El progama de reciclaje del recin!O anleS de fonnarse el Comité, en el Recintl hablan varias ilciarilpeciense et.enta con el respakil de 1a Ftnlación de PI.Jlrtl ~de náWio5 y!1l4lOS en a9flas !acUladas~ estaOOn Rico, ~ donó el árero para la compra de 30 zatacones de 005 rec:icfaRjo alllnoo.. EsUf~ de la Escuela de De~;~ bolsas cada l.flO. Las mismas serán recogidas PClla companía Progamade Clerl:iasAmoenlalesde la Fnftad de Cieroas nilsbia1Fil1es. Aáfereroadeo1rascampaflas~serealizan NallJales; 111 ~de la Fa:Utad de Eslldos Generales, y las en la isla, la del Recirio no eslará respaldada por ganc1es escuelaS~delaUPR,~oiOS,i'lCiaronpe<JJei'M:Is compal\ías de refrescos. Estl es así po~ ~ Bueso a1 proyect>s de reciclaje de este material. Personas aledat'las al tllscarelapoyodecichascompaníassin~seledaermso recinto también reaizan el recogoo, segtil Bueso. Además la al ¡rOO..clo ~ éstas representan. profesora Mayra Pérez del Departanerdo de Mercadeo de la B Comii! espera~ e1 dnero ~se oble!ga del ~ Fnftadde Aani istaóónde Empresas,pk!C a suseslldani!s ~en manos de losOfgarizadoresde 1acampal\a Unode 1os de este semesb'8 ~ presentran progamas de recdaje para oqetiws será e~ 111 knlo pennanente para proyeci)S esa facUiad. Los eslldérlEs presenlallln vns propuestas, eciJc:atiws ecológicos y bmenlar la conservación en 1a ilstifuorg¡rizandoel Conilé Esll..dride}(dón EcológicaCJlfl as¡ira áón. (Pot ~ RiYelaJ Las especiaislaS ofrecen atención Individualizada a los esludianles.

Por Dayani Centeno de Diáfogo

G

Inician agresivo plan de reciclaje

!¡",

(Fotos por Ricardo Ak:araz)

4QoDiálogoomayo 1991


T

EcoLOGIA

1

Desafío ambiental en los complejos turísticos Por Migdalia Alvarez-Ruiz a publicidadafavordelturismodesvíanuestra atención hacia los beneficios derivados del mismo. Junto a esto, los argumentos sobre la necesidad de crecimiento económico han hecho posible una serie de desarrollos cuyas consecuencias negativas se repiten hoy desde Galápagos a Puerto Rico, una experiencia común latinoamericana. La metamorfosis del concepto turístico importado a Puerto Rico pasó del hotel tradicional a uno con extensos campos de golf de frente al mar asociados a Jupsos complejos residenciales. Bajo este nuevo ordenamiento turísticotropicalseestablecePalmasdel Mar en Hurnacao y los hotelesCerromar, Dorado del Mar y Dorado Bcach en Dorado, entre 1958 y 1970. La última propuesta, el proyecto Costa !sabela a establecerse entreQuebradillas e !sabela, propone 1,300unidadesde vivienda y 7hoteles con 2,(XX) habitaciones en total. Abarca 5 kilómetros de costa,dunasy acantiladosderiqueza florística yfaunística, yacimientos arqueológicos, tres accesos tradicionales de la comunidad a la costa y un área propuesta de 2,133

Dorado y Humacao: beneficios económicos y costos sociales

Los complejos turístico-residenciales establecidos en Dorado y Humacao han traído aumento de empleos directos e indirectos, pago de patentes municipales y aumento en el valor de la propiedad. Frente a estos pierden importancia los costos sociales que también le son comunes como la pérdida de acceso a la costa, desplazamiento de comunidades, privatización de la costa y especulación por la tierra. Otros costos evidentes esperan con indulgencia su análisis ponderado. El aumento del valor de la propiedad debido al desarrollo turístico ha forzado la sustitución de población de pocos recursos económicos por una de mayores recursos. El precio social en Dorado incluyó el desmembramiento de la comunidad de Breñas (barrio adyacenteal hotel Cerromar)y acres. un gran crecimiento pobladonal. Bordeado por el Dorado: Océano Atlántico al norte, las costo ambiental en sus bosques planicies inundabies y el río La Plata por el sur y el este y la Dorado constituye un excelente caso de estudio para el análisis del costo ambiental que implica el desarrollo propiedad de los hoteles al Bosque de Dorado oeste, al pueblo de Dorado le turístico-residencial en Puerto Rico y uno de los pocos quedan pocas opciones de expansión corno no sea invadonde la evidencia se encuentra en la literatura científidir la planicies inundables de aluvión en las márgenes ca. Ubicado al norte de la isla, poseía un bosque descrito del Río La Plata con estructuras sujetas a ser arrasadas corno costanero húmedo al oeste del pueblo. Desde por las inundaciones cada año, tal y como ocurre con las principios de siglo había sido casi completamente elimiexistentes. nado de todalacostanortedebidoa la agricultura. Ya en Entre los beneficios del establecimiento de Palmas del aquella época había sido llamado "el único remanente Mar, en Humacao, está la construcción d e carreteras e de este tipo de bosque" . Sobre estos mismos terrenos, infraestructura por parte de éstos para los barrios cercaque abarcan unos cuatro kilómetros de costa, se establenos. Entre los problemas causados por este desarrollo se cieron los hoteles Dorado Beach, Dorado del Mar y, un señala el fuerte resentimiento por la poco más recientemente, hada el oesr---------""""7'---, · privatización del área y la destructe, el hotel Cerromar. ción de un cementerio indígena. Un estudio realizado cincuenta y Recluir los turistas dentro del comcuatroaños más tardeencontróvegeplejo evita que Humacao se benefitacióncon señales de perturbación en cie económicamente de su presen60porcientodeláreay reducción en cia. Estos costos sociales no han sido su cubierta original. El bosque secunanalizados a fondo todavia. dariomaduro perdióunBOporciento Los efectos negativos del establede su área. El factor más importante cimiento de los complejos turísticos yresponsableporestedaño ha sidoel desde la década de 1950 se dieron establecimiento de extensos campos bajo un marco histórico diferente al degolfloscualeshancausadograv~ exlstente hoy. Al presente existe una alteracionesa los patrones d e drenaJC -m ayor conciencia colectiva de los o movimiento de agua a través del d erechos sobre el entorno y los biesuelo. En 1989elhuracánHugoaf~ó nes comunes. Esta se ha fortalecido el área dramáticamente, pero es de en la práctica de conflictos ambienesperarse que el proceso natural r~ tales donde las comunidades han genereelrnismo.Sinembargoyaest.á hecho sentir su presencia. Por otro en marcha la construcción de un lul<l:do, se ha inventariado el patrimojoso complejo residencial (desde Acantilado en Costa !sabela ruo natural y se han formulado leyes $450,<XXJporunidad),queaunquede para protegerlo. Estas décadas también han gestado un baja densidad, acabará con el escaso remanente del movimiento conservacionista puertorriqueño de contebosque húmedo costanero aún existente en Dorado. nido pluritemático. La asociación del árbol palo de pollo (~te~rpus) se considera un ecosistema amenazado. Su linutada extenCosta Isabela: sión en Puerto Rico aumenta su vulnerabilidad CO~n? sistema. Es valioso por su biodiv~rsidad, alta producti¿conservación o privatización? vidadyporserhábitatcrítico.Deb•doaquesed~rrolla Los proponentes d el Proyecto de Costa !sabela han sobre un área inundable y arena de ~os nutne~tes_el traído a Puerto Rico, dentro de la confusión y contradicPterocarpus de Dorado es de gran interes para la oe~a. ción de los documentos presentados, el concepto de Al presente la gerencia del Hotel Dorado Bcach ~tie­ "donación de tierras para la conservación" o de "servine conversaciones para donar este pequeño pre?•o de dumbre de conservación" en medio de un proyecto bosque remanente al Fideicomiso de Conservaaó~ de privado. En éstas se incluirían los farallones que establePuerto Rico. Queda aún por evaluar cómo los camb1os y cen una barrera natural entre el mar y el desarrollo desarrollos propuestos para las zonas aledai\as afectapropuesto. En los documentos sometidos hasta el prerán el mismo. sente se han mencionado tres instituciones como

L

Diálogoomayo 1991-41

candidatas a recibir las tienas. Estas son el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, la Fundació n Puertorriqueña d e Conservación y el Departamento de Recursos Naturales. De éstas se descarta al Departamento de Recursos Naturales y su programa de Patrimonio Natural por "carecer d e los recursos económicos". El Departamento, sin embargo, es la agenda que posee los nismos y el mandato ministerial para mane¡ar las tierras de valor natural en Puerto Rico. Rroamamos una respuesta a porqué nopuedeasumird manejo de las tierras designadas por él mismo como las más críticas para ~s especies raras o en pehgro de exbnaon. Una respuesta más allá del elemento ceonómico. Dentrodeloquehasignificadoeldesarrollo y establecimiento de compl~jos turístico-residenciales en Puerto Rico podría plantearse la donación de estas tierras como un logro para la conservación. Pero esto plantea conservar tienas reconocidas corno parte de la diversidadecológica del país dentro de un contexto en el cual desconocernos los objetivos, propósitos, reglamentos y condiciones que se implementarán en su manejo. Lo que nadie puede garantizares que no será contaminada su fauna y su flora por el uso de plagiadas en los campos de golf inmediatos. Darle protección al sistema implica mantener vivos los procesos que allí ocurren. Para que se dé el uso apropiado en la conservación propuesta tiene que comenzarse por garantizar la designación de una categoría de manejo adecuada a lascaracterísticasdellugar. Las categorías de MonumentoNaturaloSitioNaturalSobrcsalienteolade Paisaje Protegido podrían considerarse como adecuadas para los acantilados de la costa de lsabela. De acuerdo a ésta debe determinarse si es compatible la actividad, educativa, científica y 1o de esparcimiento libre, en sus inmediaciones. Por otro lado, este marco de manejo adecuado no está reñido con el libre acceso a las playas por parte de las comunidades y más aún para los que devengan su sustento en el medio como los pescadores.

r:ncca- --

la conservación debe y tiene que tener compromiso ·con la realidad del país donde ocurre. Para armonizar propósitos colectivos y los de las organizaciones públicas o privadas que manejan áreas protegidas se constituyenConsejosNacionalesconrepresentantesdetodas las partes involucradas. En Puerto Rico, sin embargo, este proceso está lejos de ocurrir. Por eso tenernos que trabajar para evitar que la conservación implique la privatización de las tierras para favorecer y fortalecer intereses privados. Legalizar la conservación para la privatización, sin un compromiso real con el país y su gente, es casi tan perjudicial como la ausencia de conservación. Es en este sentido que el desarrollo costanero de Costa !sabela entreQuebradillase !sabela enla década del '90 es un extraordinario desafío histórico para el movimiento conservadonista. Y sabernos que lo que ocurra aquí será la señal que recibirán los desarrollistas para futuros proyectos. La conservación será una promesa en Puerto Rico cuando las tierras a conservarse se eslabonen dentro de un plan de desarrollo y d e uso racional nacional articulado sobre la base de nuestras necesidades. Dentro de la realidad centroamericana ''la conservación se desarrolla en la trinchera del subdesarrollo". Para Puerto Rico, y sin que lo anterior dejedesercierto,sedesarrolla mayormenteenla trinchera del desarrollo turístico e industrial.

La outoro escateddtica ouxillarenel Deportamenlo de Biologfo del Colegio Universitario Temológico de !'>once. La bibllogra& está disponible si te tolicito.


MuJER

La violación 'amistosa' y otros acosamientos sexuales "En Estados Unidos se ha llegado a la conclusión de que la mayor parte de las violaciones ocurre en una cita". Por Eulalia D. de Conde (FEMPRESS)-¿Cómo puedo ponere5te título sin que parezca una aberración? La violación sexuale5 un crimen de tal violencia que ciertamente no contiene ni un asomo de amistad. En realidad, me tomo la libertad de hacer una traducción no literal a lo que en Estados Unidos se llama "violación de cita". En ese país se ha llegado a la conclusión de que la mayor parte de las violacione5 ocurren en una cita o es perpe~da por un conocido. O sea, la víctima casi siempre conoce a su atacante. Lasestadísticasdeestetipode crimensonalarmante5. 5(>gún laperiodistajudy Mann,del WashingtonPa;t, "una decadacuatromujerespuedeesperarservioladadurante su vida". Por lodemás, no todas las mujere5 violadas van a la policía a denunciar su crimen, ya que cuando han sido agredidas por amistades se culpan muchas vece5 por lo ocurrido o se avergüenzan demasiado para dar publicidad al hecho. Hay también un mecarúsrno de auto-defensa -a>rno dice una directora del Centro de Crisis de Violación de Washington, DC-,yaquesi una ha sido violada por un conocido es evidente que una no sabe más en quién confiar. A la luz de esta información, es prcáso admitir que hay un número enorme de violadores. Son hombres que creen, en su mente enferma, que a las mujeres les gusta t<'ncr relaciones sexuale5 contra su voluntad. Por lo tanto, las mujeres tienen que aprender a defenderse ron toda clase de artimañas. ¿Cuál puede ser la defensa más efectiva? Si la violación sexual es predominantemente un cri·

men entre conocidos, no es raro que suceda romúnmcnreen las urúversidadesam>ricanas.Biensabidoe5que en las fie5tas en las casas de las fra. temidade5, donde se bebe bastante alcohol, cantidades de muchachas son atacadas. Los miembros de las fratemidade5sonreaciosaatestiguar contra sus "hermanos". Una forma inusual de defensa sucedió a fines del año pasado en la prestigiosa Urúversidad de Brown. En las parede5 del baño de mujere5 en la biblioteca apareció una lista con los nombres de hombres que según las chicas las habían violado. Pese a que los nombres eran sistemá· ticamenteborrados por losascadores, volvían a aparecer incluso en otros baños. Los estudiantes hombres estaban muy molestos; las autoridades universitarias declararon que una lista anónima no era solución al problema; mientras que las muchachas alegaban que la universidad era inscnsitiva a su situación. Aparecieron reportajes en los periódicos y en la televi· sión. La conclusión fue que la administración de la universidad fortaleció su política contra el ataque sexual y otros abusos declarándolos ofensas mayores. En febrero de 1990, la revista dorrúnical del New York Times le dedicó su artículo principal a la fiscal ünda Fairstein. Esta profesional ocupa la mayor parte de su tiempo en casos de violación y su juicio más bullado fue el de Chambcrs, senrenciado con 5 a 15 años de cárcel. Así corno la violación sexual es un crimen abominable, el arosamiento sexual C5 otro hecho gravísimo. Un articulo publicado a fines del año pasado trajo un informe sobre el tema de una fuente insospechada. Una encuesta de mujeres dérigas de la Iglesia Mclodista

Urúda indicó que más del 77 por ciento había sufrido este acosamiento, muchas veces de par· te de otros pastores y colegas. La forma más frecuente eran los chistes de conterúdo sexual, aunque una clériga declaró que a las colegas más atractivas las miraban, tocaban y comentaban contra su voluntad, aún en las mismas funcione5 sociales de la iglesia. Un caso muy notorio de acosamiento fue el de la periodista deportiva Lisa Olson, que trabajaba para el diario The Boston Herald. Con el fin de obtener información, entraba al vestuario del equipo de fútbol de Los Patriotas de la Nueva Inglaterra (como sus colegas masculinos) y sufria las humillacione5 de los que decían que le gustaba ver jugadores desnudos o que se acostaba con ellos. En una ocasión la reportera fue acosada durante una entrevista a los jugadores, cuando algunos de éstos le exhibieron sus gerútales y le hicieron comentarios obscenos. Míen· tras e5to sucedía, ninguna de las otras personas prescnte5 trató de frenar a los futbolistas. Después de una investigación, se aplicó una multa a los jugadores involucradosyalequipomismo,cuyornontoerapcqucño en relación a los altos ingresos que perciben. Por su parre, la reportera perdió su traba jo porque pensó que lo sucedido le impediría hacer bien sus entrevistas en el futuro. Todose5toscasossonejemplosdedistintosgradosde agresión a las mujeres en acciones inaceptables. Las mujeres tienen derecho a estar en la urú versidad, en la igle5ia y en un lugar de trabajo sin estar sujetas a acosamientos y crirncne5.

¿Cómo hacer visible la gestión de las mujeres en la ciudad? Por Socorro Ranúrez

....

(FEMPRESS)-En los últimos 40 años, América Latina vivió una acelerada migración campesina suscitada tanto por la violencia y el tipo de desarrollo agropecuario romo por los atractivos de los centros urbanos. Las ciudade5 no estaban equipadas para atender ese flujo permanente de desposeídos. Las mujeres jugaron un papel clave en el proceso urbanizador. Corno cada una necesita de sus vecinas para resolver sus problemas, entonceselbarrioseronvirtióenelespacioampliadodel trabajo doméstico y así, rolcctivamenre, se suplieron las carencias de ingreso y de infraestructura. Y más rcáentemente, la mujer ha contribuido a que no e5talle ron mayor violencia la descomposición urbana desatada por la crisis económica y por el endeudamiento externo de los años ochenta. las mujeres participan en los tres momentos claves de los procesos de consolidación urbana. Primero, en la ludia por el terreno; luego, en la búsqueda de los serví· cios básicos fundamentales: agua, luz, alcantarillado; y finalmente,en la consecuci6ndel cquipamientocolcctivo: salud, educación. recreación y alimentación. Sin su capacidad organizativa y de trabajo, muy diffcimcnre la

familia de sectores populares podría acceder a la vivienda o soportar las penurias rotidianas que surgen de una invasión. Enfrentadas a esto lo que las angustia C5 la retribución, a veces violenta, que rcáben de sus compañeros o esposos y la incompresiónfrcntea su trabajo por parte de sus orgarúzaciones y del Estado. Asilo marúfestaron las mujeres reunidas en Bogotá en el Encuentro Latinoamericano de Mujer y Hábitat. Las peruanas presentaron diversos programas de planificación del hábitat en pueblos jóvenes de Lima. La lucha contra los desalojos fue testimorúada por las dorrúnicanas. Sobre la reconstrucción de barrios populares destruidos por el terremoto de 1985 hablaron las mexicanas. LarcubicacióndeminerosenCochabamba y la construcciónderomcdores populares en La Paz fueron expue5tas por la bolivianas. Las argentinas contaron de la lucha contra los hacinamientos tuguriales en Córdoba. Las colombianas informaron de varios de los procesos de autoconstrucción y autogestión de vivienda popular en los que han participado. Esa s valerosas pobladoras reclaman su condicióndeactorasen la sociedad. Para ellas, el hábitat no se reduce a la habitación o a la vivienda construida, a los servicios públicos o sociales, a los espacios verdes y de recreación, sino que también incluye las relaciones de poder en las que están inmersas. Cuatro profesionales que trabajan en proyectos de 42•Diálogo•mayo 1991

1'

a~toronstrucción de vivienda y d e búsqueda de servi-

CIOS urbanos de ~otá, participante5 en la orgarúzación

del ~ncuentro, reahzaron una investigación que muestra COm<_>sealarga la JOrnada doméstica de las mujeres en los bamos populares, por la deficiencia d e los servicios públicos Ysociales, y analiza los logros, tanto personales co":'O rolecttvos, alcanzados con ese tipo de trabajo. Las muJCres, además de lograr un poro de biene5tar, han ga_nado autoronoarruento y autoestima, han perdido el ~edo a hablar, a acercarse a cosas nuevas. Ahora cuestionan el rnodelodeorgarú~ción barrial predominante, pero lo que menos han podido cambiares la relación con sus esposos. A este respecto,_lo máximo que han conseguido es que sus hombres deJCn de regañarlas, de criticarlas, o de ~~har de su trabajo comunitario. De 100 hombres, solo Siete prestan ayuda y son una verdadera excepción los que las reemplazan en las labores domésticas. ~n este Encuentro las profesionales así corno las muJCresde 1?5 grupos de basecuestionaron si los proyec· tos que reah~n democratizan su vida y las ciudades q, por~l contrano, son Simplemente funcionales al sistema. ~dieron aunar esfuerzos en una red que, en el campo mt<;maaonal y en cada país, haga ver la huella de las muJCTCSe.nlac~nstruccióndemocráticade la ciudadyen la sobrevivenaa de sus gente5.


POLITICA

Prensa y guerra: como el agua y el aceite Por Odalys Rivera de Diálogo ucho se ha debatido sobre la Guerra del Golfo Arábigo-Pérsico: la alta tecnología empl~da,las "razones" que la impulsaron, las pos1bles consecuencias políticas, económicas y hasta ecológicas. Dos grandes ausentes tiene el debate: los cuerpos de los soldados caídos y la verdad. En eUo coincidieron periodistas y comunicadores entrevistados por Diálogo. "La primera baja fue la verdad", manifestó )osé Delgado, presidente saliente de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico y jefe de redacción de la agencia de prensa española EFE. Delgado señaló que desde el momento que comenzó la batalla se inició una "censura brutal" que coartó el derecho a la libertad de prensa. Mientrasque la periodista y profesora Norma VaDe, señaló que "es una ironia y una contradicción que siendo esta la primera guerra televisada fuera una guerra donde la verdad estuviera ausente, lo que nos hace planteamos una serie de interrogantes sobre los medios".

M

Delgado confesó sentirse avergonzado con lo que estaba pasando con los periodistas y por el control que los militares ejercieron sobre los medios. El destacado periodista denunció que aún antes de iniciarse la guerra "hubo 93 muertes de las que nadie en Puerto Rico ni en Estados Unidos vio un solo cadáver y un solo funeral". Una de las preocupaciones de Delgado es que la población aplaudiera esta censura. Seis de cada diez estadounidenses encuestados en una publicación de esa nación, apoyaron la política de censura militar, según informa la edición de marzo de la revista Washington /ournalism Reuiew. Delgado declaró que la reacción del público puertorriqueño no fue distinta. " La gente entendió qu.e en una guerra se justifica que se coarte la libertad de prensa:', indicó. Sin embargo, la gente estaba ávida de recibir información. No obstante no la obtuvieron. B profesor José Garriga, quien participó romo analista en varios programas de radio y televisión denunció la "desinformación" difundida por los medios mediante una avalancha de datos sobre armamentos y equipos técnicos que nada aportaban a la discusión. El profesor identificó romo otros mecanismos de desinformación la identificación de la guerra ron cl bienestar de "nuestros" soldados mediante campañas publicitarias conducentes a identi-

Howard Zinn y Declarations of Independence Por Jordi Saladrigas Especial para Dia1ogo "Necesitamos aprender historia, pero no el tipo de historia que pone el énfasis principal en conocer presidentes y esfJltuas y decisiones de la Corte Suprema, sino aquélla que inspire a una nuem generaci6n para resistir la locura de los gobiernes que trafJln de moldem el mundo y nuestras mentes y adaplilrlo a sus esferas de influencia". HowardZinn (DedRrRtions of Independence) 1nuevo libro dcl historiador estadounidense Howard Zinn apareció en las librerias cuando más falta haóa. Declarationsoflndependence Uegó en medio de la guerra del Golfo, en su punto más álgido. En la hora de proponer, en palabras del autor, "que la gente declare su independencia de los líderes y expertos del

E

gobiemoyqucempieccna~deunaforrnanueva".

Howard Zinn autor de mas de una decena de hbros, el más popular de los cuales es sin duda A People's History of the United S tates, es profesor "cmeritus:· ~ Boston UnivCTSity. A fines de febrero el autor VISito Puerto Rico, para hablar en varios ~ntros docentes entre ellos la UnivCTSidad de Puerto Rico- y presentar su libro en The Bookstore, en el Viejo San Juan, donde Diálogo conversó ron él. "En todas partes, la gente es víctima de una idt>?logía, ron la cual ejercen presión las fuenas que dorrunan la sociedad: padres, maestros, los medios de romuni~a­ ción", dijo Zinn. "Y esa ideología_ se toma romo un lTUto absoluto, religioso". En Declarations oflndepend~~~· el historiador desmenuza, analiza y pone en tela deJUIOO algunos de los aspectos que considera pilares fu~a­ mentales del umás ingeruoso s1sterna de control , la ideología de Estados Unidos. Se refiere al_supuesto realismo invocado para justificar ~ agr:-;1ones que trufan la historia de la política extenor; la 1dea de 9~ existen guerras justas y guerras injustas; la falsa objetividad de la historia. Zinn pone también en duda la convención que dice que la ley es el mejor instrumento

para asegurar la justicia social y económica, y rechaza el argumento de que el ser humano es violento por naturaleza. "Esta es la guerra más estúpida del siglo", afirrnó Zinn refiriéndose a la guerra en el Golfo Arábigo-Pérsico. "Es un horror. Hacen que parezca que Sadam Husein rd-:: Z:-i nn--'-.."-'"---' es el responsable de todos ~How-a-: los problemas en todo el mundo. Quieren hacemos creer que si eliminarnos a Sadam, todo irá bien. Pero la verdad es que nos libramos de Hitler y no se resolvió todo. Responsabilizamos a Noriega por el tráfico de drogas. Pero eliminamos a Noricga y el problema de las drogas no se resolvió". Para Zinn, cualquier guerra es más injusta que las injusticias que pretende reparar. Zinn, fue uno de los hombres que se se unió a la Fuerza Aérea de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, animado por la firme convicción de que esa era una guerra justa, destinada a acabar con '1a brutalidad indescriptible del fascismo". Durante los años que siguieron a su regreso a Estados Unidos, Zinn se sumergió en un estudio desesperado encaminado a encontrar un por qué de tanta destrucción. En su libro, el escritor concluye de manera rotunda que no existe razón alguna que dé validez al horror atómico y los más de 40 millones de muertos que dejó esa guerra. Bhistoriadorrebateaquiencsleacusandeantipatriota por sus actividades de oposición diciendo que una rosa es Estados Unidos y otra su gobierno: "Hay muchas maneras de pensaren los Estados Unidos. Yo viví en el sur, y me sentí orgulloso de los negros y los blancos que luchaban por las libertades civiles; estoy orgulloso de la gente que fue parte de un movimiento para restaurar la libertad; estoy orgulloso de la gente que luchó contra la esclavitud, o por la jornada de ocho horas. Me siento orgulloso de lo tne;lr de América, de los tne;lres principios de América, pero no de lo que mi país ha hecho en Centroamérica, en Vietnam y en Camboya".

Diálogo-mayo 1991-43 '

. ·.·:.::

.. '

ficar al pueblo ron éstos y la tergiversación de datos y la presentación favorable de los mismos a las posiciones militares. Garriga, quien es profesor de Relaaones lnlemacionales y Gcncias Políticas, señaló que es la primera ~z. desde la Segunda Guerra Mundial cuando los nazis lograron convertir todo su aparato de romunic3ción social en un aparato integral a las fuenas annadas, que se logra convertir los medios de comunicación social en un "aparato de apoyo" alesfuerzodegucnadeun país, ron el agravante de que dicha integración tiene un alcance internacional.

¿En qué falló la prensa?

Los periodistasJosé Delgado y Nonna Valle,elanalista José Garriga, y los profesores en comunicación lván Cardona y Gabriel Moreno Plaza coincidieron que en la cobertura del conflicto, a pesar del esfucno de algunos periodistas, tanto la prensa local romo la inlemacional cometió fallas muy serias, relegando su función cuestionadora. Los entrevistados denunciaron romo algunos de los fallos: la escasez de análisis noticiosos; la euforia guerrerista; las campañas de apoyo a los soldados destacados en el Golfo y la falta de discusión sobre la censura a la prensa. También criticaron la ausencia de corresponsales de guerra puertorriqueños; mt VliÓO sobre el cuestionamiento del envío de soldados puertorriqueños al conflicto; la editorializadón sobre protestas pacifistas mundiales, y una identificación de la prensa estadounidense ron la estrategia militarquedcsvirtúa la fundón del periodista.

Observaciones sobre los "'pools" Uno de los aspectos que sobresalió en la robcrtura periodística de la guerra del Golfo fueron los famosos "pools" de prensa, nombre con el que los oficiales militares denominaron a grupos de pcriodistasdediversos medios seleccionados por el ejército para visitar el frente y ofrecerles información oficial. Los periodistas que integraban un "pool" teníanqueservirdepcxtavoces a los medios que no cualificaban. Entre las restricciones impuestas por los militares figuraban dónde se podía ir y qué podían informar. Aún así los repo¡lclos eran "escoltados" por los militares durante sus entrevistas y sus escritos eran revisados por los oficiales. BprofesorlvánCardonaopinóqueJos•poortucron el mecanismo más efectivo del ejército par.a mntrolar la información. " La información es . vulnerabilidad y mientras más rosas sepa de ti más puedo usar en tu contra. Si el ejército controla la información que recibirá el pueblo, controlará la forma en que se wrrlJlOIIatá ese pueblo", sostuvo. Los "pool" también fueron 1111.'Ci1JÚSmos de propaganda. La revista TIME 1\.'Vt'lá que un informe sobre la deserción de 60 tanques iraqtúes fue sembrado por la Agencia Central de Intdigencia {OA) para tratar de atraer más desertores. Una de lasinquietudesdealgunosdelosentrevistados lo fue la conciencia que pudiera tener el pueblo sobre el bombardeo ideológico lanzado por los medios. El~ sorJosé Garriga señalóqueaún las voces disidentes de la prensa están sujetas a estructuras ideológicas, políticas y económicas que influyen sobre cUas y moldean su filosofía de funciona¡niento. Ante esta realidad los entrevistados hicieron lassiguientesreromcndaciones:aprmdcr a leer entre lineas, puesto que el mensaje puede estar fragmentado en una infonnación; leer, escuchar o ver más de un medio para recoger varios enfoqtx5; examinarlos medioscriticam:.'TiteynoaceptaraulomátiGimenlle lo que plantean y analizar las informaciones desde su respectivo contexto histórico. Si la Guerra de Vietnam representó un revés par.ala política internacional estadounidense y sus soldados, la Guerra del Golfo Pérsico pasará a la historia romo un conflicto internacional que ocasionó un revés al Medio Oriente, al pueblo iraquí y a la libertad de prensa.


J

INTERCAMBIO

Estudiante~ Por Uzette Cabrera Salcedo de Diálogo nas ansias de conocimiento de un mundo diferente a Puerto Rico y a Estados Unidos, a través de los cinco sentidos, es la motivación medular de los estudiantes puertorriqueños al procurarse e studios en España y en Europa en general. Al principio van pensando en la !11 España legendaria, artística y a la gr.m vida nocturna. También la piensan como una parte donde se cuece el nuevo orden político internacional. Es todo eso y más, de acuerdo con Alfredo Carrasquillo y Angel Ortiz, estudiantes puertorriqueños en España. Alfredo es estudiante del Recinto de Rio Piedras. A través de la Oficina de Servicios y Oportunidades Educativas Internacionales (OSOE)) cursa estudios en el Centro de Estudios lnt~;rnacionales en Toledo. Angel, por su parte, se graduó de ese mismo Recinto y ahora sigue estudios de maestría en relaciones internacionales en el Instituto Universitario en Madrid. Ambos centros de estudio son de la Fundación Ortega y Gasset. En una visita reciente de Diálogo a España los jóvenes se manifestaron sobre la aportación de esa experiencia a sus vidas. "Mi vida se puede de finir como antes y después de vivir en España", menciona Angel aludiendo un comentario de un amigo. Mientras, Alfredo plantea que "'a experiencia me ha provisto mucho más con la oportunidad de entraren contacto con el país, con lo que se está pensando, escribiendo y haciendo, que las clases

U

.111!11

boricuas en España

del programa de estudios en Toledo" . "No es el nivel ni la metodología de enseñanza q ue yo esperaba", añade. l..a metodología es totalmente tradicional-el profesor sentado al frente a un nivel más alto, el estudíante abajo tornando nota y exámenes de ensayo donde sólo se espera que se escriba todo lo que el profesor dijo. No obstante, el joven destaca q ue en el Centro se combate la masificación de la educación característica de las universidades españolas "y esoes bueno". El Centro de Estudios Internacionales es una universidad extranjera en España orientada mayormente a estadounidenses que no saben español. Por eso las clases van a un ritmo lento para que los "gringos" entiendan, señala Alfredo. Alfredo y Angel coinciden en que lo más importante de la estancia es e l contacto vivencia! con las "Españas reales, porque son muchas" . Alfredo llamó la atención sobre el hecho de que los estudiantes que permanecen sólo un semestre de estudios en España, únicamente conocen la España que les impacta, probablemente la tradicional que da a conocer una guía de viajes. Con la experiencia de Alfredo de un año, el joven ya va descartando los mensajes "clichososw, para incorporara su conciencia la multiplicidad de problemas que enfrenta España más allá de una noche de "copas y tapas". "fe permite ver cuán aislados vivimos en Puerto Rico", dice Angel. Los jóvenes sugirieron que la UPR asigne fondos adicionales para que más estudíantes puedan participar d e esta experiencia, aunque hicieron claro que sin un buen respaldo económico personal es imposible. Demandaron que sean selectivos. "Los estudiantes deben tenerla mentalidad de aprovechar la experiencia, perca-

tándose que van a venir ~ un sitio do nde no se .les obligará a nada. Lo que deodan hacer debe ser pos1tJvo para aportar algo al país", enfa~ Al~edo. A la vez recomendaron que se !Tl('jore la orgaruzaoó n de la OSOEJ. Dijeron que hace falta más coordinació n entre la UPR y los programas en España. . . Por su parte Mario Paoletb, drrector d el Centro, pi~ tea que "nosotros enseñamos cosas concre~, pero camente la Fundación Ortega y Gasset qwere ensenar a vivir".

?ásl-

Cooperación en vez de i.nte!cambio Los convenios que mantiene la Uruvers1dad de Puerto Rico con instituciones españolas sobre "intercambio de estudiantes" rea lmente lo que pla ntean son disposiciones de cooperación, sostuvo lván Gonzále z, contacto d e la UPR en España. Actualmente no hay un sistema para que los españoles estudi~ en la po~ no le convalidanloscréditosensupaJSynotJenendineropara hacerlo. EJ intercambio real que se da es en términos de los conocimientos y la culura que se adquiere de vivir en otro país. Además, en el Centro de Estudios Internacionales se comparte con estudiantes de diferentes países,

l!PR

razasydisciplinasdeestudio.Apr~denquehay puntos

departida distintos y cobran conaenoa de una perspectiva de vida más integral. Por ejemplo "el poeta y el filósofo aprenden el rigor y la capacidad de comprobaciónquetienenlos científicos" ,argumentó Mario Paoletti. LoscursostornadosenesteCentro,elcualestáadscrito a la Universidad Complutense de Madrid, son convalidados por la UPR en virtud de un acuerdo firmado hace tres años.

Colaboración entre odontólogos boricuas y españoles rofesoresdeOdontologiaydel Departamento de Auxiliares Dentales, del RecintodeCiencias Médicas (RCM) desde noviembre pasado se trasladan regula.rmente a la Universidad de Granada en España con el fin de supervisar la práctica d e cerca de 90 futuros dentistas, mientras que los asistentes d entales imparten los primeros cursos en esa disciplina a 71 estudíantes, para con ello institucionalizar la profesión en la sociedad española. Como parte de un convenio firmado entre la Universidad de Puerto Rico y la de Granada, cada seis semanas cuatro profesores de la Facultad de Odontología del RCM ejercen labores d e supervisión de la clínica integral de adultos y niños del último año de Odontología en la Universidad de Granada. Al mismo tiempo esa universidadaportaaladePue rtoRicoprofesoradorotatoriode asignaturas básicas. Así lo informó José Manuel Chamorro, decano de la Facultad d e Odontología de Granada. Por su parte, el Programa de Auxiliares Dentales, adscrito al Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud, tiene a cargo la creación d el currículo y el desarrollo del mismo por profesores puertorriqueños para esa profesión. Hasta ahora la costumbre en ese pa1:5 .es que los dentistas entrenan a un miembro d e su farnilla para que les asista, no recibe ninguna preparación formal y no es considerado profesional como tal. Este Programa tiene una duración de un año. Su currículo incluye la a sistencia directa al dentista en el pasaje de instrumentos, el manejo del pacie~te•.la esterilizaciónd e los instrumentos, algunos procedinuentos de laboratorio romo vaciado de moldes y la administra ción de la oficina del dentista. Se desarrolla en Granada con el auspicio del Fondo Social Europeo de la Comunidad

P

Europea. Una visita a la región de Andalucía en España y

. .. ... - . ... . . . -.--- ... .. -.--.. --.- -.-----.-..

--

Un estudiante de qunlo año en Odontologla realza su trabajo mientras un doctor puertorriqueño lo supervisa.

Edgardo Figueroa y Ana López, y el asislente Edgardo Vega. disaAen cambiosenel rurrfrulodel ProgramadaAuxiliares Dercales en Granada. (Fotos por Lizene Cabrera)

• . ·- •__44•DiAiogoomayo 1991 ~.

0 1 :

:

-

· ; ·,.: . , -

" '(

~t:l~

_

·.

particularmente a la provincia granadina, de por si es encantadora. El turista, como el profesional más experimentado, no deja de impresionarse con los palacios y murallasdelúltimorecintoespañolhabitadoporárabes. Al encanto de la estancia, los profesores p uertorriqueños le suman la frustación. La gestió n profesional no ha sido fácil, aseguraron a Diálogo los odo ntólogos y auxiliares dentales. l..a Universidad de Granada lo sabeyd e acuerdo con David AguiJar, vicerector de Ordenación Académica de esa institución, se "valora eno rmemente (su trabajo)porque sabemosquelohacenenalgunas ocasiones en un medio relativamente hostil, con el rechazo de algunos compañeros españoles de la propia facultad". Los puertorriqueños llegan cuando la reducción de los estudi~ requeridos en España para ser de ntista (de 8 aS años) Implantada por la Co munidad Europea, como parte de sus iniciativas para hacer más uniforme la profesión en toda Europa, está generando serias criticas de parte d e los p racticantes de la profesión y los colegios q ue 1~ a~pan, d e acuerdo con AguiJar. En ¡ulio se gradúa por primera vez una clase de odontólogos persé. Anteriormente los odontólogos eran doctores en med1CJna que posteriormente se especializa~n C?n dos o tr~ años d e estudios en estomatología (la CJenoa del. d.e ntista). "Por eso los profesionales alegan que los proxunos a graduarse serán peores profesionaJE:s. Entre otras cosas lo que quieren es no perder priviJe. g¡os y estatus en la sociedad. Ven que habrá mayor competenciaw, concluyó el Vicerector d e Ordenación Académica. Hoy, la permanencia del Programa de Asistentes Dentales del RCM y la colaboración de Jos odontólogOS puertorriqueños en Granada depende funda mentalmente de que haya aceptación d e parte de la facultad española. Asuntoque segúnlosprincipalesfuncionariOS de la Universidad de Granada confían en lograr. (LCS)


CONOCE TU UNIVERSIDAD

Ciencias agrícolas promueve nueva etapa del café

------------------

dedican al cultivo del café mientras las restantes se usan con otros fines agrícolas. Ha sido posible, mediante la aplicacióndetécnicasrccomendadas,establecersiembras en otras zonas que no son tradicionalmente cafetaleras. El especialista indica que el rendimiento promedio actual por cuerda de café es de tres quintales, que es bajo. Sin embargo, está disponible la tecnología desarrollada por la Estación Experimental Agrícola y divulgada por el Servicio de Extensión Agrícola mediante la cual se ha dernost!"ado experimentalmente y en fincas privadas que pueden producirse 15 quintales o más de café por cuerda. Extensión Agrícola ha enfocado su laboreducativa en las áreas de prácticas recomendadas de producción comercial de café en el nivel de propagación, establecimiento de siembras nuevas de variedades selectas,programasdeabonamientoycontroldeplagas, poda, beneficiado, calidad y mercadeo del producto. Monroig señala que mediante diversos programas se le da seguimiento a loscaficultores para mejorar sus fincas, a fin de que las mismas se conviertan "de unas convencionales a unas modemasdeproduccióneficiente y económicamente viables". Todavía quedan áreas particularmentedébilesdentro de esta industria. Es de todos conocido que el caficultor tiene dificultad en la recolección de café y en faenas mecanizadas debido a laescasezdemanodeobra diestra y no diestra. Este problema no sólo causa pérdidas en la finca sino que se refleja en el bajo rendimiento de la cosecha en general. Además de esta limitación existen otras que incluyen: producción de semilla de calidad inadecuada,altos costosdeproduccióny baja retribución al agricultor, crédito agrícola limitado, inhabilidad

Por Amanda Díaz de Hoyos

e

ada taza de. café puertorriqueño que se consume enoerra en su aroma penetrante y en su sabor antillano la historia de una empresa agrícola que al presente se encuentra en vías de revitalización. La empresadel caféen Puerto Rico ha conocido en su tr~~oria histórica tiempos buenos y malosquepuedendiVIdirseencuatroetapasirnportantes. Muchas de las esperanzas actuales están cifradas en importantes ~vestigaciones a cargo del Colegio d e C1enc1as Agncolas del Recinto Universitario de Mayagüez. La industria del café ha pasado por las siguientes etapas: café como industria de exportación (1736-1898); declinacióndelcafécomoindustriadeexportación(18991928); café como industria doméstica (1929-1946}; y café como industria en rehabilitación (1946 en adelante). Las investigaciones científicas del momento se dirigen a nuevas téalicas en el cultivo intensivo del café y la divulgación de esas técnicas. Según el agrónomo Miguel F. Monroig Inglés, especialista en café del Servicio de Extensión Agrícola, "en la actualidad se produce en Puerto Rico cerca del75 por ciento del café que se consume, lo que da margen para producir más café con pocos riesgos". Aunque la región cafetalera comprende cerca de 628 mil cuerdas de terreno en el área oeste central de Puerto Rico, 292 mil de éstas tienen uso agrícola limitado por el alto grado de inclinación de los suelos. Tan sólo 99 mil cuerdas se

administrativa de las fincas, desastres naturales y el hechodequepocosagricultoresadoptencompletamente la tecnología de la empresa por distintas razones. De acuerdo con el especialista en café, los últimos enfoques de la política gubernamental res¡x'ctO a la industria cafetalera señalan la necesidad de reducir el cuerdaje cultivado en café a unas 70 mil cucrdas de terreno para el año 2000 con un rrndimiento promedio de seis quintales por cuerda, con una producción de 420 mil quintales por año, para cualquier eventualidad y paradisponerdeexcedentesdealtacalidad para exportar a mercados selectos. Ya los resultados de este esfuerzo universitario por revitalizar la industria han comenzado a verse. De acuerdo con las cifras del Departamento de Agricultura para los años 1987-88 y 1988-89, se observa que las cosechas tradicionales principales -entre las que se encuentra el azúcar y las mieles, el café y el tabaco- en aportación como conjunto registraron un aumento de 2 millones 852 mil dólares. En específico, la aportación del café para el año 1988-89 fue de 58 millones 554 mil dólares. Estas cifras representan un panorama positivo para la industria. Fortalecer la industria no sólo representa que el público obtendrá una taza llerJa de café de calidad óptima, sino también asegura el empleo a más de 13 mil obreros residentes en la zona cafetalera. Muy bien se merece el café nuestro, de arraigadas tradiciones y costumbres puertorriqueñas, atenciones esmeradas. La autora es editora de prensa dcl Servidode Extonsión Agricola de

la UPR.

El laboratorio de Idiomas ·más completo del área sur Por Isabel Maduro Padilla Especial para Diálogo 1Laboratorio de Idiomas de la Universidad de Puerto Rico en Ponce es un lugar donde convergen la tecnología moderna, los materiales que le acompañan y el personal docente y técnico para ampliar el campo de la enseñanza del inglés en Puerto Rico. Este recurso pedagógico consiste de un

amplio salón, treinta cubículos para estudiantes, grabadoras especializadas para la instrucción de idiomas, monitores, televisión y una consola de control para integrar y dirigir las labores académicas. Además tiene tablones de edictos, un cuarto de control, un proyector de transparencias y pantalla de proyección Las tareas estudiantiles en el Laboratorio van mano a mano con los objetivos del curso del salón de clase. El laboratorio le provee al estudiante la oportunidad de escuchar, hablar, k!er y escribir, las cuatro destrezas básicas de los idiomas. Más aún, debido a que los materiales usados en el laboratorio son mayormente ........-------. grabaciones de audio y de video, las técnicas y actividades pedagógicas son distintas a las del salón de clase. El Laboratorio tiene uncampodepor sí. Es por esto que el Laboratorio viene a ser lugar de motivación para aprenderinglés,lugar para transmitir cultura internacional y de gran relevancia también al permitirle a los estudiantes poner a funcionar el idioma de manera individualizada. Las máquinas solas no hacen nada, lo que sí vale es lo que las personas hacen ron las máquinas. Es permitirle a treinta estudiantes a la vez, repetir, escucharse y corregirse. Es proveerle al maestro acceso individual y grupal a los estudiantes. Las máquinas individualizan el proceso de enseñanza/aprendizaje

.......

8 ~oro cuentacon ~u~especializ.-lopara laci~.-el aprendizaje de idiOmas. (Folos COI1esaa dell.aboralorio de Idiomas) y permiten una retroalimentación inmediata al. estudiante. E_l ~~ratoriode Idiomas es un ~ugar apropiado para famil1anzar al estut!!ante con el SIStema fonológico; es llevarl~ a ~rod~c1r oralmente aquellos principios · gramaticales m$idos en el prontuario del curso. Se le presenta al estudiante material auténtico y material pedagógico profesional. Por consiguiente, el estudiante interactúaenelidiomainglésensituacionesmuyceromas a las de la vida real. El personal procura estar a la vanguardia en la tecnología del Laboratorio de Idiomas y así proveerles a los estudiantes la oportunidad de mejorar sus destrezas en dicho idioma. Este se considera el mejor laboratorio a nivel superior en el área sur. (Para mayor información, puede llamar al Departamento de Inglés de la Universidad de Puerto Rico en Ponce].

La outon .. profesora del Deputomento de Inglés en el Colegio UniveniiMio Tecnológico de P?"ce.


TEORlA

J

Las angustias del postmodernistno 11111111-....- - - - - - - - - - ·

Por Dina L Rivera

ntrc los días 13 y 15 de febrero pa~do se present? en los reantosdeCayeyy Río Piedras ~e la ~PR el ·coloquio mtt:mao~nal sobre el imagiriiM-.- nano sooal contemporáneo". Comosubproductodelrnismo, ~escenifiaí el miércoles 20 y por invitación de los Departamentos de literatura Comparada e Inglés la confcrenáa "The His~ Malc", a cargo de Arthur y Marilousie Kroker de la Universidad de Conrordia. Canadá. Los conferenciantes son aHñitores del Canadian Joumal of PolitialandSocWTheory,del textoBody lmJGIÜrs: PIDÚCSain Americlly autores de Ttcluwlogy IDid the Olnadian Mind y Tite Pll1lic Encydopedia. La ronferencia -y, obliruamente, el mloqtJD-sc insaibenenesetanfascinante como problemático conjunto de fenómenos y discursos denominado el •postmodemismo". Término para algtmos maldito, para otros cargado de infinidaddeposibilidadesdearticulación tanto teórica como política, el postmodernismo resulta ser, precisamente, más un debate y un conjunto de prácticas queunnombre,aunqueel nombre mismo no sea el menor de los debates que lo rodean. Deentrela vasta polémica en tomo a la denominada •condición postrnoderna" puedensegregarse,agrandesrasgos,tres sectores: 1) La manifestación de un conjunto de fenómenos económicosociales asociados al desarrollo del capitalismo avanzado -hegemonía de los· saberes tenológicos, monopolio y proliftnción de los "mass media" como medios de transmisión y control de información. etcétera. 2) Un sector que entiende el postrnodernismo como un acercamierl!oaitiro-filosóficoencargado de estudiar el colapso de los "grandes rela~ de organización ideológica de Oa:idente, principalmente los discursos ilustrados de la Modernidad. 3) Un tercer grupo, afiliado a una u otra tendencia y encargado de producir textos y contraleldosartístico/culturales: ya como productores de artefactos artísticos •postmodernos", ya al servicio de, digamos. las necesidades de propaganda comeróal de una transnacional, ya como •críticos culturales", este sector se afilia-

E

4,..._.....

ría o bien a la consolidación o a la crítica del fenómeno. La anterior clasificación resulta simplista y obvia las interrelaciones entre los "grupos": dada la extraordinaria complejidad del debate, se requerirían grue:;os volúmenes para lograr una idea más ¡usta de la cuestión. Resulta igualmente espinosoofrcccrunacronologíadefinitiva o circunscribir geográficamente las manifestacioncsdeladcnorninadacondición postrnodcma. El término se ha rastreado hasta los escritos de algunos críticos literarios de la década de los '50, aunque podría arriesgarse como fecha del recrudecirniento del debate las últimas dos décadas. Porotro lado,el postrnodernimo es, para algunos, un productoexclusivoy peculiar a las condiciones sociales de las grandes metrópolis industriales; otros alegan, en cambio, que se trata de un fenómeno desigual que incide problemáticamente en todas las esferas de influencia del capitalismo internacional. Llamarle "escenificación" a la conferencia de los Kroker es un intento porsubrayarsuinteresantecaráctercomo "performance". Esta es, de hecho, una de las constantes del postmodemismo cuandoentraencontactocon los llamados discursos "académicos". Tratándose~ el caso de teóricos provenientes de las citadas tendencias crítico-artísticas- de articular prácticas que tanto interroguen comoqueseapropiende la fragmentación y la hibridez convocadas por el imperialismo de los lenguajes tecnológicos y de los "mass media" del capitalismo tardío, se apela a una modalidad de discurso "intervenido" y mixto. Acudiendo a las largas tradiciones de las lecturas-<:<>nciertos dramatizadas de losdadaístasode los "happenings" de los 'fiJ, la conferencia de los Kroker resultó ser un montaje donde se incorporó a la palabra un juego de luces, una banda sonora y efectos de reproducción de voz. Anivelde"contenido"utilizanlosi<roker lo que puede denominarse un tecnolenguaje, un disCurso lingüísticamente erizado, alimentado de las jergas de la alta tecnología militar e industrial que recuerda, no accidentalmente,las retóricas defigurasclavesdelacríticapostmoderna como J. Baudillard, G. Deleuze y F.

al "pun" que el título encierra. Este se vinculaconlaincreibletradiciónmédicofilosófica de Occidente, que hasta muy recientemente denominaba la histeria como la "dolencia" femenina por excelencia. Dado que "hysteron" es el término griego para útero, se dedujo que tal órgano se encontraba "errabundo" en el cuerpo de las mujeres y que ocasionalmentesealojabaenlacavidadcerebral, obstruyendo así los procesos mentales y produciendo en consecuencia la famosa histeria femenina. El discurso de los I<roker se aventura a devolver tal interprelación a las ideologías machistas y del credo positivista que las informan. La condición postrnoderna se caracteriza, según Kroker, por el recrudecimiento de la búsqueda político-institucional del capitalismo avanzado de víctimas -minorias, locos, enfermos de SIDA, ctcétera- donde concentrar el "pánico" pravocadoporelcolapsodelordensocial. 'The search for the k.illable othcr", es, entre otrascosas,laeradeunfundamentalismo MacCarthista del cuerpo puro y artificialmente construido, una era arosada por el imperialismo de las tecnologías y por una estrategia retórica de la purga donde se unen los discursos de la guerra, las políticas públicas y el militarismo. Así pues, el "hysterical rnale" de I<roker ve sus prácticas y lenguajes arravesados por la esquizofrenia del "slogan"

publicitario Y la carrera. armamentista, derivadas de las condtoones de supremacia masculina ypositivistafundarnentales a los poderes Ysaberes occidentales. Hastaaquí,lapresentacióndealgunas de las propuestas de los Kroker, forzosamente esquemática por razones de espacío. Cabe señalar que esta versión del postrnoderni7mo exhibe una retórica de catástrofe trreverstble que, comprensiblemente, ha levantado serias críticas en algunos sectores. No negando la justicia de esos señalamientos, cabe recordar que en su aguda conciencia de los peligrospresentados porla hegemonía tecnológica del capitalismo, el discurso de los Kroker tienecosas importantes que decir en áreas tan vitales para nosotros como lo son las instituciones universitarias -<:asas ya señaladas por JF. Lyotard en I..Jl condición postmoder1Ul. En mamentosenquesediscuteel posibledesmante!amiento y desplazamiento de las facultades "no tecnológicamente orientadas" del recinto para privilegiar áreas de investigación más económicamenterentabies (o sea, menos Humanidades, más Comercio y Ciencias Naturales), hay que meditar las graves implicaciones que la condición postrnoderna puede tener para nosotros.

u

autora es estudian te de üteratura Compuada, Humanidades, Recinto de Rfo Piedras.

PARA UNA EDUCACION DE EXCELENCIA POR UN FUTURO MEJOR FEDERACION DE MAESTROS DE PUERTO RICO

FffiP~

Guattari. A grandes rasgos, puede darse una idea del discurso del ~ysterical male" postrnodemo -y de la retórica terrorista de su contraparte femenina- acudiendo

Teatruras #3: coa

Y.- Caro • Jorge Castro Teresll Hemández • Mario Roche

Cris1illl Soler y Tony Oüroldes en s.sline's Café Cale Del Parque, Pda. 23, Santurce C..Zando el domingo 2 de junio Para informadón / contratadones: 727.0712

¡SIEMPRE-ALA VANGUARDW 46-Diálogoomayo 1991


[

DEPORTES PERFIL

Quijano es la esperanza de Carolina

-P-or·M·a·r·l·o·E·d·g-ar·d·o·R·o-ch_e__

de Diálogo acalle Ismael Rivera de Saniurce es la CtX\3 de 111jovenjabaliristaque se ha deslac:aOO en poco tiempo en las compeleneias allélicas de la Orgarización Deportiva ~enriversitaria (001). Daoo Ouijano, estu!iante del Colegio Regional de Caroina de la Uriversidad de Puen:l Rico, re¡:resenta en est>s momentos lll3 de las esperanzas de esa institu:ión de eocalar posiciones de vaf9J3Tdia en las competenciaS deportivas. De hechl, en las dos justas en ~ ha visto acción ha obteriOO 111 primer (1989) y lll segllldo lugar (1991). Su iricio en la cisdplna de la jabalina fue simiaral deotras mlrllas¡:romesasdel deporte, por ¡u-a casualidad. 'Cuando yo estaba en la escuela ntetmeáa veía a los muchachos de la Escuela Superor Ramón Power ¡:racticarcon 'la vara esa· y yo pensaba que lll día haría lo mismo.I-J negar a la Superior t.na vez me 'colé' en lila clase de eó.Jcadón física y al tirar la

L

El jabalinista perlea:iona su estilo anal'llalldo sus pasos, el viento y otros factores. (Ñltos por Frances Rodríguez) jabalina lo tice mepr que los demás. De ahí comencé a ¡:racticar y entrenar en serio", expicó el pven, q.ien es sotmo de una de las games

gorias de la música carbena, Ismael Rivera. Los pimeros pasos de David con la jabatina fu:!ron ~os~ ll1 entrenador que ofrecía sus servidos alos jóvenes del área metropolitana en el Estadio Sixto Escobar, el colombiano Dagobertl Santia~. Seg:rlOLijano,esa él aqLienle debe su base formativa con la jabaina. "El fue la persona más importante cuando empecé", acinitió. Sin ernbar~. cuando ingresa al CoJe9o de Carolna a esll.diar EOJcación Física para impecidos es cuardo decide tomarse más en serio su carrera deportiva. I-Jií, bajo la super.isK>n del ¡:rotesar Ramón Gandia, comenzó a realizar lll plan de trabap encaminado a k>rtalecer su fisico y mejorar su técnica Graciasaeseentrenamiento,OLijanoyaronda los 60 metros en sus tiros, lo que apunla su potencial en la ci~na de la jabaina. "El tiene la capacidad paradestacarse, pero tiene que mejorar su parte técnca -que es lo más d~ícil- po[(JJe la fortaleza ya la tiene. Sin embargo,hayque trabajar con los pasos, el tiro, el viento". comentó Ramón Gandía, entrenadordelaUetade 20at'Kls. Precisamente "problemas con los pasos· causaron que arribara en la segnla posición en la Justa de la ODI celeb'ada el13 de a.tn. Pero las aspfaciones de ese joven sanU!:iro

.----------,;-:---:;------,

David Ouijano.

van más allá de lilaS Justas. "Mis panes son entrenar fu:!rte y ne¡:resertlr a Puert:l Rico en los .ltJe9's Centroamericanos y del Caribe que se van a celelr.lr aq¡í", seflaló David, ~ también es miernb'o del eq.¡~de levantamiento de pesas del Colegio carolinense. ParaesosuentrenadorGandíahacisel\ado un plan de trabajo caracterizado por su rY;¡LI'Osidad científica. "Vamos a ir con calma. Ver el material que hay (otros competiOOres) y trabajar las m3rca5 mírimas. David tiene el potencial ylo que hayque t9:er es llevarlo poco a poco·, 3p11t:1 el ex-jabairista

Campeones de los torneos de la LAI realizados en el segundo semestre r-----------~------~

Atletismo

Softbol Natación Baloncesto Judo Tenis de mesa Relevos

Deporte

UIPR UPR UPR UPR UPR UPR UPR

Institución

Atletismo Natación Baloncesto Judo Tenis de mesa Relevos "Al momento del derredeesta edidónel RUM Y 1• UT se disponlan • luchar el tftulo del béisbol lnteruniversitario .

El Colegio de Arecbo se impuso en judo en la rama mascuina.

--

- · - - - ·- · · - -- - - ·- · -~ma~~991-47- - ---- - -- · - ---- · --- ----- - ---- - - - -'-- - --- ---·· --··-- ------- ----- --~ 1 • t:~,

:t,e• VC~I.. t~",~ '(f'

'


• • • , · . · • . ..

.. •

••

... .

~

1

...

....

•····· .·. ·.. .

.....

......

Patio ilterio!. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

Sala de espera

Museo abre sus puertas en Castillo Serrallés ·<

-

.,

Además, contará para el verano con una sala temática sobre la historia del azúcar yel ron en Ponce durante finales del siglo XIX hasta las ~rreras décadas del XX. El Castillo fueconstruido para don Juan EugenioSerrallés Testimoniar algunos aspectos del modo de vKja de una ysuesposaRosaSánchez,cuandoelprimerotenía60al'los. clase social y en términos gereraes del Puerto Rico de las VIVieron allí del1934 al 47, cuando se mudaron a Miami. décadas de 1930 y 40, es el propósito del recién inaugurado Desde ese morrento sólo visitaban la isla en tiempos de zafra Museo CastiDo Serrallés localizado en el sector El V¡gía en en la Central Mercedita, según informa el documental que se Ponce. exhile a tos visitantes del Museo. La que fuera vivienda terrporal de ltla de las familias q~.e LacreacióndeestemuseohaestadoacargodeiPatronato sob"esalesijnificativarneneeneltomentoagrícolaeirdustrial CastinoSerranés, in'l!grado por empresarios, profesionales y de Ponce con la Cen1ral azucarera Mercedita y la Destitena líderes cutturales de Ponce. Se organiza en 1990con el fin de Serrallés, ro¡ "aberga varios ITlJSeOS en uno", de acuerdo colaborar con la administración municipal, ante las con su director, LuisVázqooz. Su estructura interna yexterna interrogantes de si se abríaono un museo de la músea en el esunbuenejerrplodelestiloarqUtect6nico"SpanishRevival" Castillo. Esa era la idea original cuando el Munici¡jo com¡n ejeartado por el arquitecto puertorriquel'lo Pedro de Castro la propiedad a la famüia en 1986. del1930 al34. Actualmenteel Patronato,que preside Frances Torruella, La anDentaci6n i1tema represerrta otro museo. Por ll1 administra el Museo. Es la primera vez que Ponce ~ IOOo, flJeden apreciarse muebles de los mejores ebanistas delegar la operación de uno de sus proyectos a una ~ fabricéKios con maderas del país, originales organización privada, afirmó Vázqooz. de la famña Serrallés. y por otro, para aquellos ilteresados El Museo Castillo Serrallés abre de mercales adomingo, en reconer varios siglos en histaia del mueble yacx:esoria; de 1ode la rnallana a cinco de la tarde. Ofrece recorroos a.rcpeos de decaaci6n, el Castillo ofrece una muestra de guiados por cuatrojóvenes educados en tistoria, idK>mas y otjetos de los s90S XVI al XIX. (Fac10r que, según ak;¡unos, 1\rismo. La entrada tiene un costo de $3.00 para adultos y ltxlll81acoherendallstóricadelrruseo,peroquedeé!ru!rdo $1.50 para niños. Para reservaciones pueden lamar al259con su Oiteclor, están cispue9ls acieplrar con el tiempo). rm.

Por Uzette Cabrera Salcedo de Diálogo

Universidad de Puerto Rico

Bulk Ra• Non l'lofrt O<qll1iution

I)IJ~I.CG

·-

us l'cs18Q8

Paid San Juan, p.R. Perrri1 ND.3291

Apartado 364984 San Juan, Puerto Rico 00936-4984

¡...

.. . ......, .... ,,..... _

'

·----------------------

1••

.... .

' ..·.,. ·: ·..,;,., ·; . ..

...

.. .' ....

1

••


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.