Diálogo (mayo 1995)

Page 1

\

i

.. r t.:..•:-~ ..

}}:/;-: t~ ....~..

~ \....rt · ....

)~,, ....

~ ..... "' ,..~ ....:

- :,·:: .-~ ,·:::

. '

¡

' '.

.

•V ;J. ':-'>,

t

"ifE. ~ ··. '-~~i~i

.'

' ~'T

••

_-.:,· '

~-

it~

:..,,t

~·-

. ~"

~

;

~~

.r. r. .,~l;~p


al punto .

Después de la guerra sucia

N

uncase esaibira lo suficientepara cicatrizar las heridas que de;an la traición. la mentira y el abuso de poder. Nota.speriodísticasrecientesnarran los horroresde los

espiritual .. de esas deudas? ¿Habrá matemática para eso? Lo dudo. En Puerto Ricohay nomb res y vidas que resumen

crimenes politicosdiligenciados por la Agencia Central de lnt eli¡¡encia de EE..UU. en Guatemala y lo, welos que frecuentem ente se hadan en Argentina de.sdelos 0.1ales se lanzabaa la muerte a ciudadanos de la

la infamia de la guerra suciadesde la muerte temprana:

oposición o la disidencia. Nadie -OJar\.tosmuertos. cuánto suírimiento.

sabe a ciencia cierta

En medio de esas revelaciones. una poderosa bomba e.talla en Oklahoma con los terribles resultados a la vista de lodos 1a • todas horas! -por esa insaciable sed de sanare de los medl~. mientras el ex Secretario d e la Defensa de EE..UU. durante los a/los de la ¡¡uerra de Víel Nam compromete el sueño de más de

Antonia Martin ez Lagares ( 1970). Luis Angel Charbonier (1971). Sant ia¡¡o (Chagui) Mari Pesquera ( 1976). Angel Rodríguez Cristóbal ( 1979). Carlo s Muñiz Vare • la (1979). Y no es tan sólo que hayan muerto en la ~or de sus vidas; es que fueron asesinado s a traición para escarmiento del movimiento que representaban(como los argentinos. los guatemaltecos...). Evoco sus nombres a propósito de los presos politicos independentistasque corren la misma suerte

un conservador OJ3Jldodedara en su ya muy comentado libro

en cárc eles de Estados Unidos. Alred edor de ve inte jóven es puertorriqueñoscumplen hoy su senlencia de

testimonial que lue un •lenible error> escalar aquél conflicto. En España la venganza por poco cobra la vida del próximo -<Mi• seg~ primer ministro. Y ~ que a la guerTa sucia a veces se

muerte a plazos, día a día. Si al cumplir cien o doscienlos años de cárcel están vivos,presenciaremos un milagro.

responde suciamente.

La.prensa norteamericanano ha.tenidoreparos en diwlgar las inlormacion .. sobre Argentina y Guatemala. Mario Benedetti y Carlos fuentes han escrito sobre estos temM y 5US textos hancirculadopor toda America l...alina. en el s.egundoCMO , tambi én en Estado. Unidos. Acá.. en este pals que es all!o más que W,st SideStory, más

La guerra sucia es por definición la que se hace a nombre de la democracia. contando con el privile¡¡io, los recu= y la secretJvidad del S,obiemo. En Puerto Rko tenemos nue5lras

deudas lambién. Nuestra cuota de san¡¡re es más pequeña. pero . ¿quién será capaz. de medir las consecuencias s.icológ,icas y

cerca de lo que ima¡¡inan los editores de los ¡¡rancies periódicos de allá. la guerra sucia tiene.., historia. Hay una labor de limpieza que hacer y esa empieza por esclarecer los crimenes políticos y liberar a los presos de la guerra ..,cia. Luis FernandoCoss

CORREO Crisis ambiental: la responsabilidad humana Amigos lectores: En los últimos meses hemos visto cómo la administra• ción de tumo ha propuesto unas soluciones de enorme presupuesto y de dudoso beneficio (salvo para algunos desarrolladores y contratistas). Entre estos podemos men• cionar el mal llamado Super Acueducto, con el supuesto propósito de resolver el problema del agua en el área metropolitana . Nada se habla de dragar los lagos y proteger sus cuencas que por tantos años han sufrido el descu ido de algunas agencias gubernamentales. Otros proyectos que sobresalen por su elevado costo y predecible daño al ambienfe lo son la Ruta 66 y el Tren Urbano. Es vital aquí delini r el concepto de •desarroll o sustenfa• ble•. En 1987 la Comisión Mundial para el Desarro llo y Ambiente definió el desarrollo sustentable como aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer sus propias necesidades. Es un proceso continuo de cambio en el cual la utilizac ión de recursos, la evolución tecnológica y la mod ificación de las instituciones están aco rde con el potencial actual y futuro de las neces idades humanas. Ya es hora de que el Gobierno y la empresa privada utilicen el conocimiento de otros profesionales en el desarrollo de Puerto Rico. Los ingenieros no siempre son los más adecuados para resolver los problemas del medio ambiente . Como un ingen iero profesor nuestro nos comentó en clase: •los ingenieros entienden cuando se les habla en números•. Los problemas de Puerto Rico no se resu elven a base de números ni proyectos de costos astronómicos. Se necesit an profe sionales de otras áreas del saber como lo son los salubristas ambientales, sociólogos, geógrafos y demás científicos sociales y ambientales con conocimientos sobre la realidad social de Puerto R ico; no más ingenieros que sepan de números. · Los desarrolladores deben diseñar con la naturaleza en mente y no tratar de rediseñar la naturaleza. Se debe eliminar toda pofit lca pública y ley Incongruente con la protección del medio ambiente y promover la participación ciudadana . La crisis ambienlal de Puerto Rico es parte de la crisis general de esta civilización industrial. _Noes una cu_es!ión aislada o simplemente problemas técnicos (de ingenieroa o arquitectura). Son problemas sociales, polílicos y económicos reflejados en el aspeclo ambiental. Por lo tanto, cuando

empecemos a hablar de soluciones es necesario hablar de ca mbios sobre las actividades humanas y los modelos de comportamiento (producción-consumo). Juan A. Pérez Ruiz

Escuela Graduada de Salud Pública Recinto de Ciencias Médicas

Historia de horror ecológico en Cayey Lectores: El mismo día, justo el mismo día que Minga y Petraca dirigían una marcha a la Legislatura cumpliendo la profecía anunciada por Luis Rafael Sánchez; jus to ese día , se ejecutaba otro triste suceso que abona el ambiente de esquizofrenia cotidiana y colectiva que sulre este país. Mientras en una sala de la Biblioteca del Colegio Universi• tario de Cayey celebraban la apertura de una exposición en homenaje a la naturaleza con acuarelas de Agustín Stahl y dibujos de Anton io Martorell , ese mismísimo día, asesinaban decenas de arbustos en los predios del mismo coleg io. Este incidente constituye otro ejemplo má s de lo que he llamado el • Síndrome del lrosting• en Puerto Rico: el discur• so oficial celebra la naturaleza, mientras que la colidianidad nos confirma que en realidad asesinan cada vez más esa misma naturaleza. Este incidente reciente dé Cayey no es uno aislado. Se suma a cientos de otros Incidentes que aconlecen todo s los días y que documentan la precariedad de la ahora en boga

moda eco lógica. Para realizar este ases inato se alegaron razones de -seguridad• . Pero la definición e interpretac ión de la seguridad la decidieron sin tomar en cuenta que el campus de Cayey es un jardín botánico. Tampoco se tomó en cuenta la opinió n de los residentes que habitan ese sector y. a pesar deq ue var ios residentes solicitamos que no se eliminaran los arbustos, sino que se podaran. se hizo caso omiso de nues tro reclamo y se procedió con la orden por •razon es de seguridad•. • Justificar e l ases inato de arbustos y árboles con • razones de seguridad • se parece mucho a la lógica de que el crimen se acabará construyendo más cárceles y con más policías . Estrateg ias como mejorar la ilumi nación, establecer un s isfema de comunicación con el vecindario y mejorar la comun icación con la guardia universitaria parecen solu• ciones muy dilíci les. Parec en preferirse las soluci ones totalitarias y represivas, ya bien sean contra las personas o con tra la naturaleza. La univers idad como una de las instituciones que se supone tenga la responsabilidad de educar y preparar para el futuro , debería tomar una posición de más compromiso en torno a estos asuntos. Recuerdo que luego de l huracán Hugo, Antonio Martorell reali zó una serie de dibujos en honor a los árboles caídos por el huracán . Parece ser que ot ra vez, la naturaleza de Cayey necesita la ayu da del artista residente del CUC, esta vez para defender a los árboles de la destrucc ión humana .

Yamila Azize Vargas Colegio Universi tario de Cayey (UPR)

Agradecen a Rivera Nieves su colaboración · Sr. Jorge Rivera Nieves: . Por este ·medio deseo agradecerle al Sr. J orge Rivera Nieves ~I h~ber compart ido co n los estu'd iante s del Colegio Universitario de Arecibo en la Semana de fas C omun icaciones, que se llevó a cabo dura nte los días del 24-29 de abril,. Y el habernos brindado una conferencia sobre • los juicios televisados • . Como estudiante de Comun icaciones me siento orgullosa de que puertorr iqueños como el Sr. Rive ra Nieves brinden un poco de su tiempo y exper iencia a la formac ión de nuevos ¡óvenes pensadores que estud iamos día a día para mejorar la calidad de vida en Puerto Rico . '

Miosotis González Estudiante 1er. año Comun icación Colegio Universitario

de Areclbo (UPR)


f NOTICIAS

J

(

«La rdonna no Alternativasa está en la ley» laTV comercial El Presidente de la UPR se compromete a promover una reforma universitaria más allá de la suerte que corra el proyecto de una nue va ley. (7)

De un reportaje general sobre la relación de la pantalla, la sociedad y la violencia, se pasa a describir los esperanzadores aunque pocos-esfuerzos que se hacen para transformar el mundo audiovisual en Puerto Rico. (9-12)

DoctorNormlnMalclonaclo

ANALISIS

ESPECIAL

ise puede ser Reflexiones sobre Chiapas indiferente ylapaz . al rap underground? Incluimos una · reflexión sobre el debate que llevamos en tomo al rap donde se reivindica el pape! de la critica y la ética. (17)

El conocido escritor Carlos Monsiváis nos ofrece un panorama crítico del notorio alzamiento de campesinos e indígenas en México. (18 y 19)

Subcomlndanlt Marcot

est'ufilantes Una guía de lugares exóticos y atractivos conforma el reportaje central que invita al lector a descubrir las bellezas en la práctica del turismo interno . La portada · es un diseño de Kike Estrada, las fotos de Ricardo Alcaraz . Los jóvenes modelos son estudiante s de la UPR. Ademá s, plena , festivales playeros y deportes para el verano .

Los futuros periodis Durante este sem6tre Diálogocontinuó su proyecto de ofrecer como taller de práctica y desarrollo profesional la sección mtrr estudiantes que se incluye en las páginas centrales en todas nues• tras ediciones. Alrededor de diez estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras burlaron el suei'\o y la timidez y se enfrentaron a un gran reto. Contam os con la colaboración , además, del profesor Pirulo Hem.indez. y todo bajo la coordinación de ldem Osario. El proyecto ha cumplido satisfactoriamente su tare.1. Pero no estamos comp lacidos . Invitamos a los lectores a hacer sus sugerencias por escrito·y a los colegas, estudiantes y profesores de COPU, a dirimir las dificultades que hemos tenido y procurar superarlas para el próximo semestre . Nos acompañan -<ie izquierda a derecha- al frente : Helen A. Hemández, Héctor Berríos, Gloria E. Ruiz y Aiola Virella . Atrás m el mismo orden: Miriam Ramírez, Huáscar Robles, y Mari.m.1 Reyes . No aparecen en la foto Pedro Zayas, Fabiola Ansóh?glli. Denisse Pérez y Natividad Rivera.

Rosario Ferré: sobre el arte de escribir El arte de escribir es como poner un hue vo, comenta la conocida escritora puertorriqueña.

(-lS)

Cuba: tragedia y esperania Arcadio Díaz Quiñones culmina su serie sobre el momento cultural de la antilla mayor. (20 y 21)

Juan Flores continúa reflexión sobre la emigración boricua en Estados Unidos Colaboradores invitados: Carlos· Alberty, Arsenio _Suárez, José lván Vélez Arocho y Armindo Núñcz .

DirectorLuisFemando CossPootón • A1l1tente delDirectorRosario delPilarMeléndez Centeno• Secretarla DoryBelvisGonzález • Coordinadora deRedacción M Gonzái MarioEdgardo RocheMolales , ldemOsario de Jesús•FotogrelfaRicardo AlcarazOiaz, JoséReyesGarc ía• ArteRicardo Alcaraz OiazSusana RuizBlanch • lnfo~lón U ~zNo~ves • R_edlcct6nOd.ll)-s Ro\"'11 Llonba'l • lnlormKión lntemaclonalAgencia deNoticias Españ ola (EFE) , Agencia Alemana dePrensa•Ventas,Circulación y Suscrlpclone;Rosa na OrtizLuquis,Madel ineMarti::e~~~ =~~=(CID

UNIVERSIDAD Seaceptanc:otaboradonn""loflO secompromete a examilartas , perononecesaotamente apubllca~as . nia contestar C0fm1)011dencia reladonllda. Lasa,laboracionesdeben enviao1as a maquin i ta. a dobleespadoy nodebenexceder las trescuartillas (papela 1121 11). DIAiogoserneM ti deredlode e<folal los textosporrazones de espacio y hacercoriecclones detsblo.

1

DE

PUERTO

RICO

l)l/\~dtP\"'10R>.,'(

AA::ia · IM!l.79-11\1)'019 A¡,aMá:>~ SlnMn~ Telélono$: 763-1015/7'i3-13l0/ m.SS 11 V""'•• 71\, \.lm fu · l'!IO-t!72


· La Red Sísmica de Puerto Rico es administrada Po~ este dep _a~ento Y tiene • • al p rocesary---"-·• que OCllrren como objetí vo nnop ... .....,__. los moVU1Uentosteluncos . a nivel local y ~onal. Existen 13 estaóones a través de la 1Sla, y aunque todas cuentan con un ºsismómetro, la mayoría del recursohlllJlll!'oes~ d~tacadoenla red de Cayey. Uno de sus objetivos principales es en la fase mv~tigativa , e~~ cual se utilizan los datos que se generan para hacer estudios tectórucos (de movuruentos y peligrosidad) . t · Recientemente la Red de Puerto Rico ha iniciado un proyec o para urur a todas las redes por medio del sis tema electrónico lntemet y crear un banc? de dat os para entender Jo que pasa en el área del Caribe en general. [por Margarita Santon]

~n julio próximoel congreso Interamericano de sicología

Puerto Rico_se~ la sede del más importante evento de Sicología cuando reciba del 9 al 14 de Julio a cerca de cuatro mil profesionales, procedentes de diversos P~~os_ del mundo para participar en el 25 del Congreso Interamericano de esta disciplina. La activi_dad se llevará a cabo en el Hotel Caribe Hilton y contará ron un programa oentífico extenso, una variada agenda socio cultural y otras actividades mnovado~as _que darán ª.conocer las contribuciones más valiosas del país en esa rama, segun informó a Di4logo la doctora Inna Serrano, principal responsable del Congreso . La Sociedad lnte~ericana de Psicología (SIP),entidad que auspicia este evento cadadosaños,cumpliráconunodesusprincipalesobjetivoscuandoreúnaenlaisla Lasnociones de género y sexualidad y su relaoón con_el ~er han sido ob1eto a prof~ionales tanto de Latinoamérica romo europeos y caribeños . Desde su de interés científico y docente en los últimos años en la Uruvers1dad de Puerto Rico. funda~ón en 1951, la SIP ha tratado de fomentar el intercambio entre sicólogos y En ese contexto se celebró en el Recinto de Río Piedras el pasado martes 11 de abril profesiones aledañas en el hemisferio occidental. un importante foro bajo el título El Caribetr~tocado: Hom~ltxlualidadtn_la liltr~lura Pu~rto Rico, que sirvió de sede de este Congreso en el 1956, será nuevamente caribtña,con el auspicio de la Biblioteca Regional del Caribe y de Estudios Latinoaanfi tríón del evento y esta vez para celebrar su aniversario de plata, explicó Serrano, profesora de la Facul. mericanos . La actividad contó ron la participación del doct or Mark Staebler, tad de Ciencias Sociadel Departamento de Inglés del Recinto de Río Piedras y del doctor José les del Recinto de Río Osvaldo Rosado, profesor del Departamento de Inglés del Colegio UniPiedras desde donde se ha planificado todo este versitario de Cayey. . , En su ponencia, el profesor Mark Staebler se refinó a la categona montaje. de lwmottxtua/idad y definió como lwmotextual todo texto «cuyo poder El programa cientíerótico-sexual se da cuenta de que es también político». Inmediatamente fico contará con 1,500 trabajos que se presencitó el caso del fenecido escritor Manuel Ramos Otero como ejemp lo de la homot extualidad producida por una subjetividad abiertamente homotarán diariamente en21 sexual y leyó dos de sus poemas, contenidos en su libro póstumo Invitaactividades simultáción al polvo, donde se ejemplifica la man era en que una obra homotexneas desde las 8:00 AM hasta las 5:00 PM por tual puede subverti r o «tra stocar» el Caribe patriarcal que señala y cinco días consecutivos. margina al homosexual. Por su parte, el profesor JoséOsvaldo Rosado abordó el tema de Estos trabajos se divi«La sensibilidad gay en el teatro cubano ». Inició su ponencia con un dirán a su vez en presugerente comentario en tomo al cue nto El lobo, el bosquey el hombrenuevo, sentaciones, simposios, del escritor cuba no Sene( Paz, en el cual se basó el guión de la aclamada paneles, talleres, mesas película Fresa y Chocolate . Rosado se refirió al teatro cubano contemporedonda s, ponencias liráneo y ofreció varios ejemplos de obras teatrales montada s en los últimos bres, carteles y exhi biaños en donde se aprecia el surgimiento de una «sensibilidad gay» que ciones. Se abarcarán todas las áreas de la sico- las doctorasÁNaiez y Serrano cxga,izan el ordende las ponenciasdel Congreso afirma su difere?cia respecto de la «norma », vehicula su propia estética y contribuye, ~un su~ p~labras, «a abrir un espacio para que poco a poco logía con énfasis en cin- lnteramaericano de Sicología. (lotoporRicardoAlcaraz) se vaya ventilando pubh camente el tema de la homo sexua lidad en Cuba». co tópicos centra les: la Rosado hizo referencia a las manifestaciones que se hicieron contra un curso violencia , las relaciones entre los géneros, el VIH-SIDA, la historia de la Psicología sobre narrativ~ gay y lesbiana el próximo semestre en Cayey-UPR . Al respecto, y la Psicología en el Caribe. Rosado ~rdo, entre otras, las declaraciones, del Presidente de la Universidad de Para beneficio de los sicólogos y sicólogas puertorriqueños, se realizará una serie Puerto Ri_co, e( ?octor N~rman Maldonad o, quien reafirmó la libertad de cátedra y de tallere s intensivos pre congreso del 6 al 8 de julio en la Pontificia Universidad la libre d1SCUS1on de las idea s com o cuestiones de princ ip ios universitarios . Católica d e Pon ce, cuyo fin es desarrollar destrezas en algunos temas específicos de Interrogantes tales ~mo qu~ dife re~cia al género del sexo, qué nos indican los la disciplina . Tanto el Congreso como los talleres tendrán créditos de educación continuada a un costo adicional a la cuota de inscripción. gestos qu~ borra~ esa d1fere~c1a,_han s,_do abordada s por diver sos es tudi osos, en ~nfere~aas , arhculos y ~m'.nanos recientes . En la actualidad , el profesor Rubén La parte económica ha estado respaldada en primera instancia por la Universi dad de Puerto Rico y el Recinto de Río Piedras que ha otorgado (entre espacio, Ríos Avtla o~~ un semmano graduado en el Departamento de Literatura Comparada, en Río Piedras, donde explora y discute los estudios «gay» y lesbianos y del equipo y dinero) cerca de un cuarto de millón de dólares, según informó la doctora «queer and gender theory» . Serrano . Otras donaciones importantes son de la Compañía de Turismo ($40 mil) ~/ Caribt lrast~ado: Homotextualidaden la literaturacaribeña,se inscribe dentro de y de la American Psicological Association ($20 mil). Además , empresas privadas han donado sus servidos o equipo como la IBM, Xerox y el Banco Popular y parte ese mt~nto amplio ~e exploración y estudio de las sexua lidades «no canónicas » o «margm~les»_que viene caract erizando la labor investigativa de varios profesores de su personal ya para cuando se celebre el congreso. (por ldem Osorio) de la Umvers1dad de Puerto Rico. [por Alexis Aquino)

Progresa el diálogosobre sociedady homosexuali~ad

Recintode Mayagüezofrece nuevamaestríaen geología

,

A partir del próximo semestre el Departamento de Geología del Recinto Universitario d e Mayagüez (RUM) ofrecerá el grado de maestría con énfasis en geología, geofísica, geoquímica y geo logía aplicada. Este es el único programa subgraduado y graduado en geología que se ofrece en Puerto Rico y uno de los pocos programas graduados en el Caribe. Para obtener el grado de maestría es necesario completar 32 créditos , entre éstos figuran un seminario y un curso obligatorio sobre geo logía del Caribe. El Departamento de Geología del RUM, fundado en 1967, se distingue por su importante labor investigativa en la zona del Caribe, particularmen te en á reas que tienen que ver con geomorfología tropical, los sis mos, el desarrollo de arrecifes, volcanes, entre otros. Las metas del programa so n proveer a los estudiantes con un entendimiento sólido de las ciencias geológicas, un conocimiento avanzado sobre las téaúcas de colección , análisis de data, y los instrumentos para interactuar en el campo de su especialización.

+oiálogo'ma)'01995 º ·

. .


Aljamiadista obtiene becade investigación

Unequipointegralde planificación

La National Endowment for the Humanities acaba de conceder un a beca de investigación a la doctora María Te~esa "!arváez, catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras . Esta beca le permitirá trasladarse a España durante este ~erano para realizar un estudio exhaustivo de la Taf~1.ra,del ~cebo de Arévalo, el texto más importante de la lite_ratura ~jamiado-morisca, a la que N~áez ha dedicado vemte añosdesu carrera acadé-nuca. Se conoce como litera tura aJjamiado-morisca el conjunto de textos escritos porlosmusulmanesdeEspaña durante la Edad Media y el Renacimiento, redactados en el castellano de esas épocas con caracteres árabes. Los manuscritos aljamiados,engeneral, ofrecen el testimonio vivo de la amarga experiencia de sus autores, conforme fueron convirtién dose en una minoría marginada y perseguida por del Depa,tamenlode los reyes Católicos, quie- la doctoraMariaTeresaNaMlez,catedrática EstuciosHispánicosdel RecinlOde R'io• 18dras.[tolo porRiclnlo n es, aduciendo razones Alcaru] religiosas, no escatimaron esfuerzos para reprimirlos y expulsarlos de España, tras la caída de la Granada nazarí en 1492, último enclave del Islam en la Península . A este conjunto pertenece la Taf~ cuya autoría se atribuye al abulense Mancebo de Arévalo. «Esta beca representa la oportunidad de revisar, ya definitivamente, el manuscrito original de la Taf~ira, que se encuentra en el Centro Marcelino Menéndez y Pelayo, en Madrid », seña ló Narváez. María Teresa Narváez es una de las alumnas más destacadas de la Escuela de Aljamiadistas de la Universidad de Puert o Rico, grupo de estudiantes que viene editando desde hace años el corpus de esta literatura, de tanto valor en las letras peninsulares. La directora de la Escuela de Aljamiadistas de la Universidad de Puerto Rico es la profesora Luce López-Baralt, gran sabedora del Islam y una de las autoridades más reconocidas en el campo de los estudios aljamiados y los estudios comparatistas de la literatura musulmana y la española, sobre todo de la del Siglo de Oro, de la que ha llegado a ser una de sus más agudas y sólidas conocedoras. López-Baral!, quien también ha sido becaria de la National Endowment for the Humanities, dirigió a María Teresa Narváez en sus primeras incursiones en el campo . [por Alexis Aquino)

Bachillerato ambiental en LaCatólica La Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) ofrecerá un bachillerato en Ciencias Ambientales a partir del próximo semestre. El nu ~vo programa preparará a sus egresados para que contribuyan en la búsqueda de soluciones de los problemas de contaminación ambiental que confronta la isla y para que aporten en la protección y conservación de los recursos naturales. El bachillerato, de 142 créditos, brindará además de los cursos básicos de ciencias, veinte crédito s en Biología, veinte en Química, y 10 créditos en Ciencias Ambientales . Para desarrollar el innovador programa, la Católica cuenta con un donativo de $380 mil del Minority Scientific Improvement Program del Departamento de Educación federal. La asignación inicial de $159,973 será utilizada para establecer un laboratorio electrónico . También una parte de los fondos se dedicarán a la adquisición de equipo y materiales para los laboratorios de Biologia y Química. La propuesta, dirigida por el doctor Gabrie l A. Infante, decano del Colegio de Ciencias de la PUCPR. en colaboración con el doctor Kofi Bota, vicepresidente de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Clark-Atlanta, contará con el asesoramiento de varios consultores que adiestrarán al profesorado y harán las revisiones curriculares pertinentes. El grupo de consultores estará consti~do por 1~ doctores Stanle>'.E. Manahan, reconocido químico ambien~l, autor d~I hbr~ Envuonmenlal ~emutry, y profesor de Química en la Universidad de MISsoun; Man Sharma y Gnselle Parker de la Universidad de Clark-Atlanta ; Ariel Lugo, destacado ecólogo y director del Instituto del Servicio Forestal del Departamento de Agricultura Federal ; y Arthur L H upka, director del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Escuela de Medicina de Ponce, además de Bota. (0D)

Aproximar al estudiante a la realidad de su profesión para complementar su marco de referenóa teórico y obtener una mayor sensibilidad en su cor:itact~con la comunidad es parte de la nueva visión de la Escuela Graduada de Plaruficac1ón del Recinto de Río Piedras . Hacia esa dirección está orientado el curso Phnificación Municipal que se ofreció este semestre, por primera vez, con ese nuevo enfoque. Una de sus características más innovadoras es que ha logrado reunir en un mismo salón de clases a estudiantes de la Escuela Graduada de Planificación, de la Escuela de Arquitectura y a funcionarios y alcaldes de distintos municipios de la isla. El curso, dictado por el profesor Héctor López Puma rejo, es un acercamiento teórico y práctico a la instrumentación de la Reforma Municipal de Puerto Rico. Aunque ya la Escuela hab ía ofrecido conferencias relacionadas al tema, esta vez cambió su dinámica por una más activa que permite al estudiante replantearse la ley y estudiar esa rama de la planificación como una disciplina , informó el profesor . El curso, de tres horas de reunión semanal, contó con una matrícula de 60 personas, entre estudiantes, funcionarios y alcaldes . Para lograr concentra reste grupo tan variado, la Escuela convocó a principio de semestre a todos los municipios , generando un interés tan grande, que además de enviar a sus delegados se integra· ron los alcaldes de Manatí yComerío. La necesidad de añadir este curso al currículo surge ante los problemas que sobre la marcha ha confrontadoesta reforma en el proceso de su implantación. La ley, que consiste básicamente en transferir a los municipios una serie El profeso,Hédor LópezPumarejo dicta ef cursode Planificación de poderes que antes re- ~(fotos porRicardoAlcaraz) caían sólo en el gobierno esta ta!, no debe aplicarse ind~damente porque no todos los pueblos tienen los nusmos recursos y capacidad para afrontar las nuevas responsabilidades manifestó el profesor. ' <;=on eso en ment~, el curso recorre en su primera fase las teorías de descentrali~aón, transf~r~aa de poderes y ~-los de crecimiento, entre otras . Luego se discuten las d~ru:,tas técnicas de ~ná11515 y metodologías disponibles a los planificadores y, por ultimo , e~plora los tnStrumentos de planificación a nivel municipal. ~ esecon!exto, seevalua la Reforma Municipal de Puerto Rico, «sin vendas en los OJOS", adV1erte López Puma rejo. Por su parte , e~alcalde de Comerlo , Luis Antonio Rivera,señaló que su presencia en la clase ha sido un buen vehículo para que los estudiantes entiendan los p~lemas y necesid~~es en la _realidad de un municip io. Llevar esa idea con clandad y responsabilidad ha sido parte de su misión como r!!presentante del gobierno, dijo . Al mismo tiempo, Rivera admitió que la crítica u opinión vertida por los estudian testieneunagranrelevancia porque es la percepción del pueblo pero expresada con un mayor conocimiento. Juan Andrés Barragán, estudiante de arquitectura, expresó que el curso le ha dado la opo rtunidad de entraren contacto con la verdadera realidad, «no la del libro ... sino con una complejidad que va más allá de lo que podía imaginar ». Esa interacción, según López Puma rejo, le impone más trabajo a su labor como docente ya que tiene la ilteraa:iónde estudiantes graduados,funcionarios muni- que enfren_tarse a «una autopista ~ y alcaldes habeneficiado a ledas las pal1es. de tres carnles». Por un lado , atiende a los estudiantes quienes tienen . . . sus necesidades académicas y, por el otro,a los funaonanos y alcaldes que tamb1~n llev~ sus.respec tivas inquietudes. Una de las propuestas del profesor es abnr la uruvers,dad hacia la comunidad a través de ~ plan piloto en el que estudiantes y funcionarios desarrollen una mayor creatividad . lpor Jdem Osorio)

l>iálogo'mayo1995o5


J tuto de Neurobiologla del Recinto de Cienc!as M~ic~s, y el Instituto del Cáncer están desarrollando mvestigaoones a partir de la Worrnación derivada de este proyecto .

CienciasMarinascolabora en proyectode reproducción deTilapias El profesorAblmaelRodnguezmuestrauno de los organismos rescalados del mar. [cortesía del Dr.Ablmael Rodrlguez)

Sustanciasde organismos marinospodríancombatir el cáncer Se ha comprobado que ciertos organismos marinos, a pesar de no ten er sistemas inmunológicos de defensa , emiten sustancias químicas que actúan como mecanismos biológicos de defensa. Esta dinámica ha propiciado que un grupo de científicos del Recinto de Río Piedras de la Universid ad de Puerto Rico estudie cuán efectivo podría ser utili za r dichas sustancias para combatir tumores cancerosos en humanos. El proyecto, gestado hace ocho años, es un esfuerzo conjunto de c!oce estudiantes de bachillerato, maestrla y doctorado bajo la dirección del doctor Abimael D. Rodrí-

tan ue de mil galones que actúa como filtro y o~ similar q . de reserva. El proyecto le ha rendido una que su-ve d mil lib d roducción anual de ~s~a os r~ e pescado . ~tiago, quien se descnb1ó como ~ agn~tor autodidacta, desarrolló los estanqu~ es~d1ando lit~r~tura es. liza da y asistiendo a semmanos. Don Basilio, quien t;:ontralor de Puerto Rico durante los '70, afinnó que eces de su vivero comparan favorablemente en 1 ci:nt1dad, calidad y tamaño con los de o~os _métodos de producción. Señaló que ha cosechado tilap1as de hasta dos libras. .. El centro de investigación mayaguezano, que con una asignación especial de Fomento Económico brinda asesoramiento técnico a la industria de la aquicultura del país , monito rea regulannente la calidad del agua del proyecto para saber cuánto más se puede incrementar la produ cción . Cortés destacó el potencial de desarrollo del proyecto para la isla y Latinoamérica . De hecho, el profesor, quien formó pa rte de la delegación universitaria que viajó a Haití recientemente para ayudar en la rec ons trucción de ese país , indicó que esta alternativa se podría de sarro llar en esa isla ca ribeña.

Estudianla creolizacióndel lenguajeen el Caribe

La creolización, un fenómeno que tiene que ver conla apropiación y transformaci ón del lenguaje del colonizaEn un esfuerzo por estimular la producción dor por parte de los nativos en la región del Caribe, es el doméstica de peces , un equipo de investigado~es foco de atención de la profesora Helena Lázaro, profesodel Departamento de Ciencias Marina s del Recinra de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), quien to Universitario de Mayagüez (RUM), colabora indagará so bre las manifestaciones de estos dialectos en con un agricultor del área metropolitan a que enla literatura antillana no hispana. saya un método casero para acelerar la producLa profesora de Lengua y ción de la variedad conocida como Tilapia. Literatura analizará más de Ricardo Cortés , director del Centro de Inveinte textos en prosa y verso vestigación y Desarrollo en Aquicultura de reconocidos autores de las Comercia l del RUM, seña ló que lo más sigantillas inglesas, francesas y nificativo del proyecto es que en un área holande sas. bien pequeña y con poca agua las cant idades A trav és"de su estudio, Láqu e se producen son may ores qu e en otros medios de cultivo . Apuntó, por ejemplo, zaro tratará de definir el fenóque para producir seis mil libras de pescado meno de la creolización; iden· se necesitaría por lo men os un ac re (43,560 tificar las fuentes lingü ísticas pies cuadr ados) de agua mientras que con el que convergen en las Antillas sistema impulsado po r don Basilio Santiago y su relación con la formación se obtiene una tercera parte de esa producde dialect os y lengua s nuevas; ción en un espacio-de 425 pies cuadrados . probar las modifica ciones que Cortés destacó que el p royec to tiene «u n Estudianlesde bachilleralo,maestnay doctoradotrabajan en la investigación . sufren la s lenguas europeas en sistema de filtración v ivo» que ut iliza bacte[fotoporJo5' ReyesGarcía] la literatura al e ntrar en conrias inofensivas para descomponer la amo- LaprofesoraHelenalázaro estudiará ta cto con lenguas indígenas y lacreoüzaciónenlatiteraturacanbeña. nía en los excreme ntos de las tilapias. Expli- [fotosporRicardo africanas en la s Antilla s; y conAfcaraz) có qu e un a alta concentración de amon ia en el agua guez, del Departamento de Química. El ?octor Fe~~ndo firmar el aspecto sociolingüísafecta el ritmo d e reproducc ión de los peces. tico de estas lenguas . González, director d el Centro de Detección d e Actividad La técnica ensayada por don Basilio emplea dos tanBiológica del Recinto , ayuda a identificar el potencial La investigació n , au sp iciada por el Centro d e Investiques d e 22 mil galones pa ra la crianza de los peces, un biomédico de los organismos. gaciones Académicas de la USC, const ará de tre s etapas Regularmente , Rodríguez y sus estudiantes _efectúan principales que incluirán la identificación y expediciones submarin as en las costas de la isla para reco pilación de inform ación, el análisis de los tomar muestras de los organismos y es tabl ecer su estructextos y la relación de los h allazgos, conclutura química y examinar su mecanismo de acción. sión y reda cción. Actualmente, Lázaro traba«Estamo s comprometidos en la bú sq ueda d e agentes ja en la prim era etapa del proyecto que espera farmacológicos que sirvan para tratar enfermedades como concluir durante el próximo año. La inv esti· el SIDA, cáncer y el mal de Parkinson», man ifes tó Rodrígadora indicó qu e para la realización de la seg unda fase con tar á con la colaboración de guez. . .. · El equipo de inv estigación ya ha logr ado 1denhÍlc~r la lin güis ta Gloria Matanzo, tamb ién de la unas 80 sustancias que tienen h abilid ad para d estru~r USC. Junto a Matanzo, Lázaro buscará las tumor es. Veinte d e estas sustancias están siendo someticaracterís ticas presentes en la creo lización y das a pruebas preliminares por el Instituto del Cáncer de cómo es te fenómeno lingüístico en ocasiones Estados Unidos . cambia significados y forma pal abras nuevas. Aunqu e existen más de 500 mil organismos marinos , La profe so ra ind icó que espera que el el gru po de trab ajo se concentra en esponjas y corales ~royecto contribuya a m otiva r a otros inves blandos (abanicos d e ma r, látig os de mar y pluma s tigadores a rea liza r estudios más profundos marinas) . Es esta última clase de organismos la más sob re la creohzac ,ón caribeña . Además indiprolífera. En ella se identificaron 17 agentes antitumor ~s có que co nfía que los hallazgos de la investia los qu e denominaron «UPRo lidos », en honor a la Urugac ión ayud en a di señar un curso sob re lenversidad de Puerto Rico. · gua creo lizad a a nivel g raduad o. El científico de stacó que la Univ ersida d de Ohío, la compañia farmacéutica Shering Plough, la _Escuela d_e [sta sccció11 está ,1 cargo ,le Od,rl!/ S /{i¡,,•r,1 Medicina de la Universidad Central del Canbe, el lnsh6-Diálogo•mayo1995


«La reforma no está en la ley» Por Mary González Nieves D E D I A L

o

G

o

E

1Presidente de la Universidad de Puerto Rico ad~tió que la institución necesita cambiar, ag1hzar y fl~~bil~r sus estructuras académicas y adnurustrativas. Pero también afirmó q~e ninguno de los anteproyectos de reforma, ru el de la Junta de Síndicos ni el del Comité Institucional, provee para que se efectúe esta transformación . «Los anteproyectos le ponen más trabas al sistema, no !e veo 1~flexibilidad . Creo que [éstos) tienen que abnr espacio y ser genéricos•, arguyó el doctor Norman Maldonado al criticar que la cantidad de restricciones que tiene la ley orgánica de la Universidad de ~erto ~co le impid e cumplir a cabalidad con las exigencias del próximo milenio . Señaló que ninguno de los dos proyectos tiene pertinencia con la reforma porque de lo que se trata es de reforma curricular ... «la académica ...la del salón de clases •. La sindicación tampoco es la panacea . «La informa • c_iónque he tenido», argumentó Maldonado, «es que tiende hacer los procesos más restrictivos•. Mencionó, por ejemplo, que el pliego de peticiones de la Confederación Nacional de Asociaciones de Profesores Universitarios (CONAPU) no está dirigido al fortalecimiento y revisión curricular y académica en beneficio del estudiante, «que es nuestra razón de ser-. No obstante, el líder universitario dijo estar dispuesto a convocar para el próximo ai\o académico un referéndum sobre la sindicación, pero primero «hay

que ver lo que pasa con la ley-, pues según aclaró existe un estatuto legal,emitido por el Tribunal Supremo, que prohíbe a la universidad negociar colectivamente . El Presidente de la Universidad fue enfático al señalar que en la ley de reforma universitaria no se debe estipular qué hacer ni cómo hacer los cambios. «Es totalmente absurdo ... sabes cuántas cosas están en la ley y que la gente no sigue•, exclamó. Según él, la metamorfosis tiene que provenir de la mente y de los «corazones de los universitarios que se sientan comprometidos con la institución». La solución está en cambiar la gerencia, o sea, hacer «reingeniería de los procesos», y atender los reclamos de la sociedad que exige una mejor calidad en la educación. Una de las prioridades del doctor Maldonado es concretar, de una vez, el Plan Estratégico de la UPR, que, según recordó, era un mandato de la Ley de Reforma del 1966. Recientemente, la Junta Universita• ria aprobó en forma unánime que no verá ningún nuevo programa académico ni hará revisión alguna hasta que se termine dicho plan. • La universidad tendrá que decidir en qué áreas va a optimizar sus recursos. No podemos seguir teniendo programas que no podemos seguir costeando ni cursos con dos estudiantes. Nos está saliendo muy caro• , afirmó. En cuanto al futuro de la Administración de Colegios Regionales, que tanto en la Legislatura como en las vistas públicas efectuadas por el Comité Institucional se ha planteado eliminar porque representa dupli· cidad en funciones, Maldonado sentenció: •O cambia ACR sus estilos gerenciales para uno más ágil y parti·

cipatorio, o las presiones nos van a llevar a~~ [el)minarl a)».lnmedi atamenteadvirtióque la dec1s16ntiene que tomarla la Junta Universitaria en conjunto con la Junta de Síndicos y no la Legislatura. «Lo más que debe apar ecer en el proyect o», añadió el President e, «es que se estudie y se analice eso y queeventualmer:ite sea la uni versidad la que determine cuál es la meior manera de lidiar con el asunto» . Maldonado inculpó al liderato universitario en general por la falta de agilidad y de creatividad en la UPR. Es impr escindible poner «oído en tierra » y responderle a la sociedad que reclama un cambio en el producto, una mejor educación para los estudiantes. «La sociedad est,\ pidiendo que el éstudiante salga pr eparado para conseguir un empleo», ind icó. Uno de los parámetros que de ahora en ade lante se utilizará par a medir la productividad de la instituci ón será el porcentaje de graduación. Actualmente, menos de la mitad de la mat rícula llegan a completar sus estudios. «Algunos estudiantes están fracasados porque no tienen todas las destrezas, otros porque, a lo mejor, no estamos preparados para atender sus necesidades». La consejería académica será otra de las áreas que reforzarán para conocer las debilidades y fortalezas del estudiante. «La universidad tiene que adaptarse a los tiempos, por eso es que tenemos que flexibilizar el sistema. Es imperativo cambiar currículo, los talleres de enseñanza y los métodos evaluati vos. Si esto se resuelve con la negociación colectiva ... santo y buen o», afirmó el Presidente. En los próximos años la UPR debe recobrar el respaldo y respeto del pueblo . «Esaes la gran transformación ante el nuevo siglo», concluyó .

Una movilización histórica [.mpleados 1ü6/icOS A oEF[ND[K ~LO NUESTRO

Durante la hls1órica asamblea efectuada enel Teatrodela Universidad

de PuertoRico, enlaquelosempleados adsailosa la Hermandad de ~ Exentos No~les ylosdelSindiceto unieron fuerzasen conlll dt III inclusión enel proyectode lindicacl6n dtl Gobierno .

Por Mario Edgardo Roche DE

DIALOGO

a discusión sobre el proyecto de sindicación propu esto por el gobernador de Puerto Rico, Pedro Rosselló Gorizález, fue el escenario ideal para que las principalesorganiz acionesde trabajadores de la Universidad de Puerto Ricodecidieran unirse en contra del proyecto que posteriormente fue colgado. La Herm andad de Emplead os No Docentes y el Sindicato de Trabajadores se estrecharon la mano el pasado viernes 7 de abril en una histórica asamblea en el Teatro del Recinto de AnaMilagros Santiago y DavidMuñoz, presidentes de la Hemtandad de Empleados Exentos Río Piedras . El objetivo fue rechazar NoDocentes y elSindicato de la UPA,respectivamente. (lotosporRicardoAlcaraz) la inclusión de los empleados de la Universid,1den el proyecto gubernamenta l de sindicaque no se obtuvieran respuestas positivas a sus reclación. L1 activid ad culminó con una numerosa mani• mos. Las organizaciones de profesores y varias entifestación frente a las oficinas de la Administración _dad es estudiantiles apoyaron la posición de los emCentral de la Universidad en los Terrenos del Jardín pleados no docentes . Bot,\nico. La reacción de la administración universitaria fue Al igual que muchos otros sectores del movimiento soli_citara la Asamblea Legislativa que excluye ra a la sindical, los empleados universitarios expresaron que Universidad del proyecto de sindicación de empleael proyecto de sindicación propuesto era perjudicial dos público s. La Junta de Síndicos, entidad que gopara los trabaj,1dores del sector público . En el caso de bi~rna a la U~iversidad, tom~ la decisión por unanilos empicados universitari os lo consid eraba n un re- midad . La misma está conteruda en la certificación # troceso ya que no permitiría la negociación de cláusu1759475. las económicas hasta el 1998, P,rohibiría negociar el La posición asumida por los empleados universitaplan m~ico, el retiro, las licencias para estudios y los rios fue el principio del fin del proyecto de sindicaasuntos relacionados con el principio de mérito . ción . Desavenencias entre las propuestas de la CámaEn la asamblea, la primera conjunta entre ambas ra, el Senado y el Ejecutivo, y el rechazo mayoritario organizaciones desde mediados de los setenta, se aprodel movimiento sindical puertorriqueño sepultaron bó un voto de huelga que serla implantado en caso de la legislación propuesta . '

Diélogo"fnayo 1995'7


Al rescate del Cañón San Cristóbal Por Odalys Rivera 0

E

O

I

A

L

O

G

o

R

~tos de aut~s, envases plásticos y de alumiruo, herrarmentas y hasta zapatos configuran la muestra de una exposición que denuncia el daño ecológico que causó el arrojo de basura a uno de los paisajes más hermosos de la .,.. ___ isla: el Cañón de San Cristóbal. El material es sólo una muestra de la basura -más de media tonelada- recuperada a 700 pies de profundidad en las entrañas del Cañón. La tarea estuvo a cargo del grupo de estudiantes del curso «Introducción a la Geografía », que imparte el profesor Julio Muriente del Departamento de Geografía del Recinto Universitario de Río Piedras. Una de las piezas más impresionantes es la «piedrametal», una roca que contiene pedazos de metales fundidos, testigo de la intensa actividad de quema de basura que hubo en el lugar. También se muestran antigüedades como una plancha y una máquina de coser de antaño y latas de la extinta cerveza Corona. La exposición recuerda cómo el Cañón, que es una de las formaciones geológicas más impresionantes de la isla, fue utilizado como vertedero en la década el '60 por los municipios de Naranjito, Orocovis, Aibonito y Barranquitas. El proyecto fue bautizado como Rescatandoun patrimonio parala historia:Cañónde San Cristóbal,recuerdos de un vertedero.La exposición, que se presentó en el vesbbulo de Ciencias Sociales durante la Semana del planeta Tierra, será donada al Fideicomiso de Conservación,custodiodel Cañóndesde 1974. Alexis Molinares, representante del Fideicomiso, inl , formó que la exposición formará parte de uno de los atractivos de la actividad de apertura de la Casa Ramón Power en el Viejo San Juan, que será la nueva sede del Fideicomiso a partir del próximo mes de noviembre . Molinares de stacó que el proyecto también documenta el trabajo de los estudiantes, que conllevó ascender el empinado Cañón con piezas de considerable peso y tamaño. Una docena de fotos de Ricardo R. Medina, fotógrafo del Fideicomiso, evidencian la actividad del recogido. En la expo- delFideicomiso de PuertoRico] sición también figura una muestra fotográfica tomada por los estudiantes. Muriente indicó que el proyecto ha sido una experiencia académica muy rica que le ha dado la oportunidad a los universitarios d~ comprometerse m_ás allá de los requisitos de la clase. Cerca de cincuenta estudiant es participaron en las actividades relacionadas, aunque en el curso están matriculados sólo veinticinco jóvenes . También otros profesores del Departamento de Geografía se unieron al proyecto. _.La aventura augura ser el principio de una serie de proyectos en conjunto que podrían d esarrollar el Departamento de Geografía con el Fideicomiso de Conservación. Tanto Muriente como Molinares dejaron abierta la posibilidad de utilizar otros patrimonios naturales custodiados por el Fideicomiso, como salón de clases. La exposición, contó con el auspicio del Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales, el Departamento de Geografía, el Centro de Investigaciones Sociales y el Fideicomiso de Conservación. _,

ElGañón deSan Cristóba l 1ue

usadocomo vertedero durante los años'60.[loto

cortesía del Fideicom isode PuertoRico)

Elprofesor JulioMuriente ultimadetallesdela exposición juntoa susestudiantes. (lotospor Ricardo Alcaraz)

Los estudiantes trabajaronarduamente durantela realizac ióndelmontaje . ,

Laexposición estaráen la sededel Fideicomiso a partirden_oviembre.


NTEALA

FRENT

Por Mario Edgardo Roche DE

D

ALOCO

asa ltemativasa lll amadoproblema de la viole ncia en los medios de comunicación deben comenzar por el desarrollo de consensos entre los grupos afectados . Se ha comp robado que las posiciones extremistas o la censura, manif esta da de distintas maneras, no son respu estas adecuadas para la convivencia democrática . «Consenso», «consenso», es la pa labra , a juzgar por los d ebates públicos recientes. Innumerables estudios empíricos han dem ostrado que los medios de comunicación, partic ularment e la televisión , no tienen una influencia deci siva en el compor tami ento de los seres humanos. Otros dicen exac tament e lo contrario. Eliut Flores , profesor de investigación de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puert o Rico, indicó que «hay que cuidarsemuchodenoca erenla trampa de la aguja hipod érmica, que impli ca que si en la televisión hay violencia, la sociedad se vu elve violenta ». La metáfora alude a la posici ón qu e han asumid o diversos teóricos de la comunicación con respecto a la alegada influencia det erminante de los med ios en el compor tam ien to humano . Una de las interr oga ntes más serias, aparte de la violencia en sí, es cómo diversificar la oferta de los medios con otros valores culturales , cómo democratizar un medio dominado por la fórmula comercial atada al sexismo y la violencia.

L

Mid<eyy Manory , doshijosdelmaltrato familiar,ejempl ificaronel afánporlaviolencia enNaturalBomKille11 de OliverStone.

les han denunciado los alegados excesos en la televisión, emprendiendo tácticas dirigidas a boicotear a los La violenciavende auspiciadores qu e avalan programas violentos o de ¿aunqueel crimenno paga? doble sentido. En varias ocasiones los productores y La mayoría de los medios son, más que todo, un gerentes de los canales han cedido a las presion es. Curio same nte, es poco el alboro to que se escucha de neg ocio lucrativo que sirve de vehícu_lopara el anunestas entidad es cuand o se trata de procio de productos. Por lo tanto , su funcionamiento se basa en los niveles de audiencia ducto s extranjeros , que representa el 60 por ciento de la programación. d e los programas. «El control de lo que El principal organismo regulador de vemo s o dejam os de ver está en manos del televidente. Cuando se reconozca eso enlos medios de comunicación tant o en Estados Unidos como en Puerto Rico, tonces se podrá comenzar a resolver esto es la Comisión Federal de Comunica(la violencia) », comentó JoeRamos, Gerenciones (FCC). Esta agencia ha mantenite Genera I del Canal Dos de Telemundo, al do una política de laisezfaire(dejar ha justificar las ofertas de los canales c~1:1ercer) en aras de respetar el derecho a la ciales en Puerto Rico durant e su participalibertad de expresión y la libre empreción en un simposio sobre el tema que sa . Fomenta , por otra parte, la proliferaauspició la Unive rsidad del Sagrado Corazón . . ProfesorEliutFlores,director ción de canales para que el televidente • Ramos culpó a la población p~ertorndel Centro de Investiga ciónde tenga más alternativas . Los intentos gubernamentales de reón queña-«que no recibeuna educ~c1ón ade- la Escuelade Comunicaci de gulación, tales como los llamada s clasicuada»- de no saber ser selecttva en su Públicade la Universidad Puerto Rico [loto porJoséfle. ficaciones de los programas de televiconsumo de medios. . sión y las producciones cinematográfiGrupos moralistas , religiosos y cultura- yet García) Diálogo-mayo1995'9

cas no han tenido los resultad os esperados. En Pu erto Rico el senador Charlie Rodrígu ez promovió la crea : ción de un sistema de clasificaciones para los programas transmitidos por la telev isión comercial. La medida, realizada con el endoso de los gerentes de los canales, no pasa de ser una «advertencia» al televidente. La programación de conteni do violento no ha disminuido . Un rep ortaje de la revista Entertainment Weekly (edición d el 25 d e noviembre de 1994) titulado «Sex, Violence and Movie Ratings ¿Why theSystem Doesn't Work» cuestiona la efectividad del sistema de clas ificaciones en territori o estadounidense. El Classific ation and Ratings Administration (CARA), entidad que se enca rga de las clasificaciones de las producciones fílmicas de ese país desde hace más de 26 años, ha sido señalada como «clasista, racista, puritana e inconsiste nte », po r parte de los cineastas nort ea meric anos. Entienden que el pr oblema principal es la inconsis tencia en la aplicación de los crit erios sobre lo que es o no adecuado para los jóvenes. Señalan casos de filmes conllnúa en /a prór/ma p4r,/na


viene de la p4glna anterior

La violenciaestetizada

que pr~ntan cientos de asesinatos y escenas violen" tas Yoba_enen Wla clasificación «R»{restringido) . Mientras, P;lí_culas c?n escenas de sexo o lengu aje obsceno esporad1co reciben una clasificación de NC-17 ( no apta para menores de 17 años) . . Ej~~plo: CARA le adjudicó inicialmente una clasificac1on NC-17 a Natural Born Killers (1994), una co~~overhb(e proru esta f~mica de Oliver Stone que satín.za y c?ncatunza el afan por la violencia de parte de los med10s de comunicación y la sociedad en general. Bastó que Stone editara una escena de decap itación (en una película que presenta más de 50 asesinatos) para que se le otorgara una clasificación de R.

úgic~ M~rc~g que , ·.d

pélréi tug@I @g

RE E f ■RAZIL

c:;JUllll-slLVER

VB RAG

O'NEILL 'I ~fflUA~©ffitG qorcHAJamafta~ bollé Stgte MOSSIMO

El culto a la violencia ha propiciado múltiples pr op uestas artísticas. La profesora María del Socorro Cruz, qui en también participó en el Simposio de Violencia en los Medios Electrónicos, señaló que la violencia se ha convertido en una «propuesta estética recurr ente que merece más investigación ». Rodolfo Popelnik, profesor de la facultad de la Escuela de Comunicaci ón Pública, añadió que la estética de la violencia ha sido utilizada por cineastas para cuestionar y reflexionar sobre la violencia en la sociedad. Ofreció como ejemplo los filmes Natural Born Killers (Stone) y Pulp Diver.osforosy simposiossehanefect\Jadosob<e eltema.Enlafoto,elpaneldediscusión delSimposio sobrefaviolencia enlosmedioselectrónicos auspic iadoporla Universidad delSagrado Corazón. Fiction (Quentin Tarantino), ambos fuert emen te matizados por ese lenguaje. · Enbuscade consensos Sostuvo que el asunto no pu ede analizarse desde Para obtener resp uestas al problema de la violencia una sola perspectiva. «Hay un juego de moral... Por un en los medio s de comunicación, especialmente en la lado , los patrones comerciales que impone la industria televi sión, es necesario entender que el fenómeno de y, por el otro, los intereses de la comunidad ». la teleaudiencia es sumamente complejo. Hay que El dilema está en precisar si los medios de comunilidiar con productores, dueños de los medios, y conlos cación sólo reflejan lo que sucede en la sociedad o, si pro pios receptores. por el contrario, crean imágenes que influyen en el La meta: hacer un bala nce entre los intereses comercomportamiento de los consumid ores. ciales de los medios de comunicación y las expectatiSegún expertos, la difusión excesiva de hech os viovas éticas y culturales de la sociedad civil. En varios lentos a trav és de los medios, particularmente los países, organismos no gubernamentales, institucionoticiarios, apo rtan mucho a la creación de estereotines uni versitarias y grupos independientes, han inipos y a la inseguridad ciudadana. ciado producciones «alternativas » en video, cine y televisión. Violenciaporexclusión El profesor Flores, doctora do en Comunicación El racismo y el sexismo son tipos de violencia de los Internacio nal del departamento de cine, radio y televique no se habla. En el caso del racismo, se podría sión de la Universidad de Texas {recinto de Austin), hablar de violencia por «exclusión ». Es marcada la descarta la censura como remedio. «Sí creo», dijo en limitada participación de negros o personas de otras cambio, «en un sistema de autocontrol». Sugirió que razas en los programas de TV y en la publicidad que los programas violentos o de fuerte contenido sexual fluye a través de los diferentes medios. Es en los sean transmitidos luego de las 9:00 PM. deportes, la música y las noticias policiacas, cuando se El gran reto de la academia está en estu diar cómo se ven más negros y grupo s étnicos diversos. Por otra parte, la lucha contra el uso de la mujer pued e producir bu ena televisión, que entretenga y como objeto sexual, enmarcada en el esfuerzo para e~uque, pero que simultáneamente mantenga altos erradicar la violencia contra ésta, es una batalla de ruveles de producción en el marco de la televisión años . En Puerto Rico ganó notoriedad la Entrega de comercial. Algunos sugi eren que hay que dejar de ver Cerdos de Oro, a cargo de la organización Feministas la televisión como una «niñera electróni ca» y fomenen Marcha, que ofrece «antipremios» a los mensajes tar actividades que prop endan al desarrollo de los que utiliza n a la mujer como objeto sexual. niños y jóvenes, tales como la lectura , los dep ortes y el arte, además de la TV alternativa.

ARl'ET S I D E O U T

Panama Jack t!!,,.,I,, REDSAND~;rr

C,A.IC'-~Y'

n us--.v

La divulgación excesiva deactoS criminale s abona muchoa la lo'· macióndeestereotipos e jnSegc.ridad ciuda dana, de acuerdo COO vanasinvestigaciones .

..


PORTADA

Universidades proponen cambios de relevancia cultural Por Odalys Rivera D

D

E

A

o

L

G

o

<<B

asta ya de tantoteorizar,es tiempo de actuar», parece serla consigna. Y en ese plan se encuentran la Universid ad de Puerto Rico la Un!versidad d el Sagrado Corazón (USC) y un grupo independi;nte de Jóvenes universitarios, quiene s trabajan por sepa rado en varios proyectos que podrían convert irse en alternativas para la televisión n acional. . .. «Vamos a mira r las cosas de otra mane ra y vamos a empezar con l~s ch1qu1tines que son los que e~tán_levantánd ose», asegu ró Carm en Haddys Torres, directora del Ce~tro d e Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón. Torres, espeaahsta en comunicaciones, informó que el Centro está trabajando en una p ropues ta para la producción de material educativo «con todos los adelantos tecnológicos, con todos los atractivos de la animación y del fílmico». Con el propósito de dramatizar sus proyecciones, añadió: «Hay que producir material educativo para que puedas decir le a los canales: en horario prime time, mira lo que yo tengo que ofrecerte. Es tan bueno como lo que tú tienes en términos de que ent retiene, tiene buen contenido, pero a la vez el mensaje que te estoy dando es otro». Porotra parte , la Escuela de Comunicación Pública del Recinto Universitario de Río Piedras (COPU)de SandraOíazy José A. Rivera,profeso- la Universidad de Puerto Rico considera producir res de la Escuelade Comunicación Pú- una serie de unitarios: «de jóvenes para jóvenes». blicade la UPR. Sandra Díaz, dir ectora de la Escuela, y José Rivera, profesor en el área de televisión, informaron a Diálogo q ue próximamente prese ntará n una propuesta a los medios locales para realizar varia s producciones de guiones confeccionados por estudiantes de COPU.

-

Estudiantestomanla palabra ...y la cámara

Esta idea también se la ha p lanteado Young Films Co., una entidad compuesta por jóvenes universitarios interesados en «darle un viraje en U» a la televisión local divul gand o una visión positiva de la juventud puertorriqueña . Precisamente •U• es el nombre del proyecto en el que trabajan trece estudiantes de diferentes disciplinas de la UPR. Ellos mism os escriben, filman, editan, y man ejan su pre supu esto, proveniente de una prop uesta que presentaron al Canal 6 . «Nuestro proyecto va dirigido exclusivamente a los estudiantes universitarios», maniiestó Pedro Miguel Pagán Rivera, el prod uctor del gru po y estudi ante del Recinto Universitario de Río Pied ras de la UPR. El jove n apuntó que ha y mucho público vaca nte entr e los uni versitarios que no se identifica con los programas que la telev isión local produce para ellos. A través de un formato original que le dará bastant e énfasis a las imágenes, los jóvenes presentará n diferentes segme ntos en los que cubri~án d esd e exJX'.ri,:nen tos científicos nacionales_de gran trascendencia , diversas manifestaciones arltsltcas y deportivas hasta entrev istas con profesionales exitosos que sirvan de testimonio para los que recién comienzan sus carreras. El grup o confía que en mayo esté en el aire su primer programa. Gabriel Coss Ríos, otro de los fundadores de la corpo ración, seña ló que no trabajan )os temas a base de lo que ellos creen que le gus taría al público sino que «identifican los materiales potencia les junto con ~l público universitario en el día a día».~ idea_de l proyecto es ir incorporando paulatinamente colaboradores de todas las umvers1dades . «Lo importante» , según Coss Ríos, «es abrir un espacio para nuest ra generación». Pagá n Rivera también confía en que el proyecto ayude a provocar un cambio de balón en la televisión. «Resulta irónico que siemp re digan que la televisión está en crisis y sin embargo siempre contratan a las mismas personas que tienen a la televisión en crisis•, comentó.

SagradoCorazón en marcha

..

Por el mome nto el equipo que trabaja en la propuesta de la USC está definiendo el concep to del proy ecto. El grupo está integ rado por personas des tacadas en diferentes continúa .,, prd11lm•p4gtM

Diálogo-mayo 1995'11


.

-----

\'lene <» P4glna•ntertor

~pos

de las comunicaciones, egresados de la Universidad del Sagrado Corazón. Sees~ pensando en un tipo de programa que tenga un persona¡e °:ntral con el_cual los niños se puedan identificar. Combm_ando técnicas de animación y colorido, con humor sano, tnlentarán transmitir tanto destrezas básicas del aprendizaje como valores. En este aspecto contemplan abordar temas tan diversos como cuestiones éticas, las nuevas configuraciones familiares, y la conservación del medio ambiente. Paralelo a la producción, la USC irá preparando un grupo control compuesto por maestros, padres y niños que estudiarán el proyecto. A partir de esta reflexión, se puliría el concepto y es entonces que finalmentesepresentarianlasaltemativas a la televisión comercial del país. La directora del Centro de Comunicaciones espera entrar de lleno en la fase de Cannen Haddys,directoradel producción para el próximo Centrode Comunicación de la año. Se· contempla también use(loto porAngelaTorres) trabajar otro programa dirigido a los adolescentes. «Es una población que ha sido muy desatendida», lamentó. En este grupo se concentran mayormente los llamados desertores escolares y los usuarios de drogas.

televisar talleres educativos para niños, enfocados en la conservación ambiental, según informó Amanda Díaz de Hoyo, coordinadora interina de la oficina de medios. Tanto esta propuesta del SEA como la de la USC podrían encontrar terreno fértil en las nuevas regulaciones de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés). Se espera que la agencia, que también reglamenta las estaciones locales, exija a las estaciones de televisión que dediquen cinco horas semanales a la programación infantil. Una última alternativa a considerar , de acuerdo con la doctora Nitza Hernández, experta en el campo de las comunicaciones y vice rectora de la Universidad Metropolitana, sería la unión de todas las instituciones universitarias del país medianteunconsorcioqueasegure la utilización de recursos humanos y técnicos para producir en conjunto programación de calidad para el país.

Partedelequipode producción de YoungFilms.Deizquierda aderecha:LuisA.González ,Juan López,JoelLópez.GabrielCoss,BemartFort.SylviaFigueroa, PedroMiguel yJoséTorres . [foto porRicardoAlcaraz)

Hacia la televisión del futuro

A

Piedras y Mayagüez, pero las proyecciones son establedemás de estos esfuerzos, las instituciones cerdos centros más en Ponce y Caguas para cubrir toda educativas están incursionando en otro proyecto que transformará el uso del aparato 1 la isla. COPUtrazasus planes Colón destacó que el compromiso del televisor: el sistema de circui«Queremos qu e la Escuela aporte a los medios desde abarca además una propuesta para efecto cerrado conocido como televiotra perspectiva , ofreciendo una programación diferentuar un intercamb io de tecnología a sión interactiva. La voz cantante te», manifestó Díaz. La profesora comentó muy emociotravés del sistema de TELEDISconpaíla lleva la Fundación Ana G. Ménnada que han hecho una selección de los mejores trabajos ses de América Latina. «Estamos emdez , pero otras entidades como la Universipara producirlos con la ayuda de diferentes auspiciadopezando, pero el cielo es el límite», dad del Sagrado Corazón y la Universidad de res. Los guiones desarrollan los géneros de la comedia, el puntualizó Colón. Puerto Rico también han com.:,nzado a moTanto Colón como Torres no descardrama y el documental. verse en esa dirección . Rivera subrayó que este proyecto ofrece una alternataron que pronto esta tecnología esté Este sistema permite transmitir conferentiva diferente en la medida qu e aborda asuntos de interés disponible para el público en general cias, cursos y adiestramientos a diferentes para los jóvenes desde la perspectiva de los jóvenes . Los que podrá encontrar en el aparato telereceptores a la misma vez. El sistema facilita temas van desde los ajustes que tienen que hacer los la interacción entre los emisores de la señal y visivo una forma para -además de muchachos durante un procesodemigracíón, hasta cómo entretenerse-- educarse y a la misma los receptores. la juventud enfrenta la sexualidad . Migdalia Torres, directora del proyecto en vez interactuar con otras personas en la Ana G. Méndez, informó que actualmente foros y conferencias desde la comodiPara ta filmación de los programas, la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras espera utilizan el sistema de televisión interactiva ectoTELEOIS dad de su hogar. para ofrecer teleclases entre la Universidad Y Mientras tanto, también en el Sagra· contar con la participación de estudiantes de otros deMetropolitana, la Universidad del Turabo y el Colegio do Corazón trabajan en otro proyecto de circuito cerrado partamentos , como Drama. Los promotores de la_proUniversitario del Este. Asimismo, varios confinados en puesta no descartan que en el futuro las producciones conocido como «Tele Sagrado» que aunque por el mocárceles del área metropolitana reciben telecursos para también se conviertan en talleres para otras facultades. mento sólo realiza transmisiones para consumo de la completar sus estudios universitarios . Díaz se mostró esperanzada en poder entra_r de lleno universidad, sus promotores vislumbran desarrollar proAgencias del gobierno como Servicios Sociales, el ducciones educativas para presentarlas en la televisión en la producción ya para enero del 1996. Indicó q~e la Departamento de Educación y Fomento Económico utinacional. meta a largo plazo es incorporar el proyecto al cumculo lizan el sistema para ofrecer adiestramiento a sus emOtra de las alternativas a considerarse es el video. En de forma que se realicen producciones continu~,s que se pleados. También la industria pri vada ha abrazado el varios países suramericanos, por ejemplo, existe lo que se puedan ofrecer a tos medios como programac1on alterproyecto. El Ban_coPopular, porejemplo, tr~nsmite adiesconoce como «video alternativo ». Son producciones rea· nativa. · tramientos en vivo a su personal en sus d1shntas sucurlizadas por diversos sectores sociales, sin acceso a los sales simultáneamente. La Univers idad de Columbia en grandes medios, que presentan el manejo crítico de difeOtrosesfuerzosnotables South Carolina también transmite adiestramientos a perrentes problemas económicos y sociales desde la persOtra iniciativa del sistema de la Universidad de Puersonal y padres del Programa pectiva de las comunidades. En to Rico será impulsada por el Servicio de Extensión Head Start en Puerto Rico semaalgunos casos se ha explorado Agrícola (SEA). El SEA trabaja en un proyecto para nalment e. Esta señal se recibe en las posibilidades artísticas de centros establecidos en las tres este medio, como lo ha hecho en instituciones de la Ana G. MénPuerto Rico Sonia Fritz, Viveca dez, en la Universidad Católica Vázquez y Frieda Medín,entre de Ponce y Mayagüez, y en el otros. Colegio Universitario TecnolóNitza Hemández, quien P'; gico de Bayamón (UPR). see una maestría en Tecnologia Por otro lado, el Servicio de Educativa y un doctorad o en Extensión Agrícola del Recinto Comunicaciones de la UniverUniversitario de Mayagüez tamsidad Madison, destacó la pobién utilizará la televisión inte-. tencialidad de este campo. Inractiva para orientar a su clientedicó que en la isla existe una Migdalia Torres, al centro, coordina el programa de Televila compuesta por científicos, agrigran proliferación de videos Y de la Fundación AnaG.Méndez cultores, jóvenes , líderes de la siónInteractiva documentales pero hace falta comunidad y amas de casa. . un centro que actúe como ban· Leticia Colón, directora del proyecto conoc~do como co de_m!ormación ~esde el cual el público pueda accesa;r TELEDIS, informó a Diálogo que }'.ª_para sel:'hembre el los distintos materiales. Afirmó que ya en Estados Unt· SEA realizará su primera transmm~n. ~d1có que en ~os Y Europa cuenf'an con este sistema, que a través de la PedroJulioGonzálezy AlbertoLuisSantini:trabajanen 1~edi~ del estos momentos trabajan en la ~ab1lttac1ón de_los tr~s ltnea de cable le da a los televidentes el control absoluto proyecto lelevisivo quedesarronará elSeMCIO deExtensiónAgncola. centros de transmisión que ubicarán en Arec1bo, Río sobre lo que quieren ver y cuándo lo quieren ver. [lotoporJCIÑ ReyesGarcll)


·Privatización más allá de la ortodoxia Por Héctor Ríos Maury

- pleados o sindicatos (industrias anteriormente en

~ igualdaden la riquroi debt consistiren que ningún manos del estado en países del este de Europa) . Otros modelos de privatización son el cobro por aud~danoseatan opulentoquepuedacomprara otroni ninguno tan poln-eque se vea necesitadode venderse. servicios, en el que se cobra por servicios públicos

J.J.Rousseau

L

os acelerad~ . cambios del mundo actual ponen de manifiesto el fracaso de los sistemas y modelos «puros» . Estrategias o movidas políticas Y administrativas que hace unos años parecían imposib les, hoy, cual si la locura se apode~ara del P!aneta, son el pan nuestro de lis cada d1a. Y_an~d1ese sorp rende de ver a sociatas europeos privatizar empresas públicas o a conservadores latinoamericanos hablar de ecología O de los derechos de las minorías . En escenari~s tan dinámicos y variados pued e verse de todo. Lo unportante es discernir los cambios y para ell~ es fundamental superar las viejas y obsoletas perc_epc1o_nes s?b re conceptos y categorías de gran P_ertinenc1asocial. Uno de esos conceptos es privatiza ~ón, Y para entenderlo a la altura de los albores de l siglo XXI hay que actualizar las ideas sobre la relación entre lo privado y lo público . Lo áerto es que las pruebas históricas son concluy_entes:no es verdad que las empresas privadas sean s1empr~ más efici~ntes_que el gobierno. Tampoco que est~ último garantLZasiempre de manera más efectiva el_bien común . La realidad es más compleja. En Puerto Rico, desafortunadamente , muchos protagonistas de los procesos de privatización repiten con frecuencia argumento s del pa sado. Es usual por ejemplo escuchar a algunos líderes sindicales o políticos de «izquierda » rechazar vehementemente cualquier intento de privatizar entidades gubernamentales independientemente de los méritos de la gestión. También lo es escuchar a ciertos empresarios , indu striales o p olíticos de «derecha », apoyar decididamente proyectos de privatización , aun cuando sean insu ficientes y estén plagados de errores e injusticias. Privatizar es, en su sentido básico, facultar a grupos e individu os pertenecientes a la sociedad civil para que asuman control y responsabilidad sobre actividades por las qu e anteriormente respondía el estado. Existen más de veinte formas o modelos de privatización (véase lrizar ry Mora Edwin «Privatización de Empresas Publicas » en Celeris Paritus (RUM, abril 1991). Algunas son: la venta to tal-manera clásica-, en que se vende la empresa pública como una unidad (ejemplo Navieras de Puerto Rico); venia en bloques , cuando se venden diferentes secciones (la venta de unidades separadas de los hoteles del gobierno de Puerto Rico); venta de una porción, cuando el gobierno vende por ejemp lo el 51 por ciento o más de las acciones y mantiene control sobre las restantes (Telefónica Larga Distancia); y venta a la clase trabajadora, cuando se vende a em-

anteriormente gratuitos y se deja en manos del sector privado el financiamiento (el costo por crédito en varias universidades de iberoamérica); arrendamiento o co~tratación, cuando se contra tan servicios y se supervisan pero el estado retiene la propiedad (Autoridad de Acueducto s y Alcantarillados) ; remoción o superación de monopolios abriendo las pu ertas al ~tor privado _(el mercado telefónico de larga distancia en Puerto Rico;y promoción alternativa, cuando el Estado reconoce sus limitaciones y alienta a instituciones a complementar sus servicios (recogido de basura, transportación , salud, seguridad) . Por último, podemos mencionar la utilización d e cheques (v,mclters),en los casos que el Estado paga por consun:ioprivado de bienes y servicios (programas de educación en Estados Unidos);compensación contributiva, cuando se otorgan incentivos fiscalesa ciudadanos que tienen que recurrir a instituciones privada s para acceder a servicios y bienes (legislación para que se compense por dinero invertido en gastos de seguridad) ; ve~ta ~perati~a ,cua_ndose vendeotransfierea cooperahvas (mdusltías agncolas en varios países de la extinta Unión Soviética)y traspaso o donación comunal, en donde se vende o transfiere a comunidad es.

Es evidente que tal variedad hace posible el traslado de empresas y actividades gubernam entales a grupos diversos como comunidades , sindicatos , cooperativas, emp lead os y, por supuesto , a inversionistas con mucho capital y poder . Es necesario , por lo tanto, analizar rigurosamente cada proyecto pri vatizador para entender sus razones y adjudicar ventajas y de sve ntajas en un marco de equilibrio orientado al logro de resultados efectivos. A tales efectos ¿qué debemos hacer? Para lograr equidad y efectividad en las transicion es hacia la privatización es esencia l escoger la modalid ad de privatización que mejor se ajuste a la situaci~n; a_segurarse de que las nuevas leyes y estrategias privatizadorassean transparent es y permitan la participación de todos los grupo s interesado s; y que estas leyes y estrategias sean explícitas en términos del imp~c.to que ~endrán en la calidad de productos y serv1c1os,precios , niveles de empl eo, fondos públicos, competencia , regulaciones laborales, diseñ os y estructuras organizacional es, programa s de subsidio, políticas de reclutamiento y ascenso, participación de empl eados en procesos decis ionales y desarrollo social. Asim ismo, estas leyes o estrategias deben d ispo ner q_ue !_astransa cciones privatizadoras respondan p or lo s1gu1ente: ¿Cómo se condujeron las convocatorias, subastas y traspasos? ; ¿cómo se evitará la corrupción? ; ¿cómo sabemos que las priv atizac iones son intentos de eficiencia administrativa y no improvisadas medidas de recaudación? ¿cómo se evitarán despidos? ; ¿cómo se armoniz ará n coherent emente las ventas y traspaso s con la legislación laboral? ¿cómo se reubicarán, de ser necesario , los empleados? Es preciso que respondan también qué se har á -y con qué criterio s- con los ingresos, ahor ros y producto s de la privatización ; cuál es el perfil de la empr esa o qué grupo se hace cargo del servicio ; cuá les son los efectos contributivos d e la transacción para el gobierno , para el que adquiere la empresa públi ca y para los consumidores; cuáles son las impli caciones en términos de productiv idad para la empresa privatizada ; y cómo se modificarán los patrones de conducta de los consumidor es. Hoy, el descub rimiento, la invención y el éxito consisten en mirar lo que todo el mund_o r_niray ~nsar y hacer digo distinto, me¡or, de m ayor calidad , de modo que se pueda lograr plenamente la satisfacción de los empleado s de las empresas públicas y privadas , y muy especialmente la de sus clientes. En ese contexto es que debemos comprender la privatización, más allá de la ortodoxia del pasado y cuando sea necesario hay que ejecutarla si, pero sabiamente . Es esa la clave de las buenas consecuencias y en esa dirección debemos marchar . El autor ~ -C•t~r.itico Asociado en Gerencia del Departamento de Admuustrao ón y (?erecho . Mercantil y con/erendante del Departamento d! Clenaas Políticas, Universidad de Puerto Ri

Recinto de Rlo P,edr.. .

· UiálogO'mayo 1995'13

co,


FORO UNIVERSITARIO

A reactualizar el bachillerato Por Comité Timón• erek Bok, ex presidente de la Universidad de Harvard, plantea en su libro Higher Leaming que cualquier institución de educación superior que no hace un examen profundo de su programa subgraduado cada 15 ó 20 años, corre el riesgo de perder su pertinencia y calidad. El Recinto de Río Piedras de la UPR no ha repensado su bachillerato desde los años '40, hace casi 50 años. El semestre pasado , el Senado Académico del Recinto decidió imponerse esta tarea y eligió un Comité Especial que debe preparar un proyecto de bachillerato . El Senado entiende que para que la Universidad pueda seguir sirviendo al país competente y eficientemente, es necesario que examine sus ofrecimientos a la luz de la realidad actual y de las corrientes económica s, sociales, políticas, culturales y tecnológicas que apuntan a una situación mundial diferente a la de hace apenas unos años. El bachillerato no se da en el vacío, y para diseñar un nuevo proyecto que responda a las neces idades actuales, es preciso .definirlas bien. Los estudiantes que se beneficiarán de un nuevo bachillerato se graduarán en el siglo XXI. Tendrán que enfrentarse a un país con complejos problemas sociales y un nivel de desigualdad que nuestro sistema político ha sido incapaz de controlar y reducir. Nuestra economía, como la de tantos otros países, se ha transformado hacia una de servicios . Tenemos que aprender a convivir con nuestro ambiente y también a desenvolvemos en un mundo cada vez más determinado por cambios tecnológicos que han promovido un mayor intercambio entre países y culturas. Dada la complejidad de nuestros problemas, necesitamos formar estudiantes que sepan aprender sobre la marcha y adaptarse continuamente a nuevas condiciones de empleo y vida; que puedan trabajar en equipo, negociar y llegar a consenso; que puedan recopilar y analizar información verbal, escrita, gráfica y numérica; que sepan interpretar, tomar decisiones, comunicarse efectivamente y ser flexibles. Sobre todo, Puerto Rico necesita personas creativas que nos ayuden a pensar en nuevas soluciones para viejos problemas . Queremos que nuestros estudiantes entiendan y respeten la pluralidad y la diversidad del mundo que nos rodea al estimularen ellos un profundo sentido de solidaridad . Deben ver que a menudo existen puntos de vista conflictivos y muchas respuestas para cada pregunta . Al enfrentarse a una variedad de perspectivas, esperamos que e I estudiante examine críticamente sus creencias, que muchas veces ha asumido sin analizar, parareformularsusmetas ysu mapa cognoscitivo del mundo así como su visión de la sociedad y de su rol en ésta. Para alcanzar estos objetivos, creemos que es necesario re-organizar la experiencia del bachillerato. Es-

D

ENTRA

tamos preguntándonos cómo estructurarlo, qué balance debe existir entre la educación general Y las especializaciones y entre los requisitos y las electivas y cómo integrar experiencias de investigación, creación y práctica a todo lo largo del bachillerato. Por otra parte, también es importante tomar en cuenta el desarrollo de los saberes y las disciplinas, a~I como las divisiones que tradicionalmente hemos utilizado para organizar la producción y difusión del conocimiento. Tanto la sicología cognoscitiva como la práctica señalan que el aprendizaje es tanto más efectivo cuando se da a través de una actividad que interese e

involucre al estudiante mediante el planteamiento de problemas e inquietudes, la discusión y el examen de creencias, sentimientos y valores y la comparación de estos con los de sus compañeros y los de otras sociedades y culturas, del presente tanto como del pasado. En un proceso activo que deje atrás la memorización y el llenar blancos, el estudiante descubre que el aprendizaje es una empresa de toda la vida. Si la persona educada es aquella que desarrolla interpretaciones que le permiten entender su mundo y a sí misma, el desarrollo de estas interpretaciones debe ser la base de la enseñanza. Es esencial que todos los estudiantes adquieran destreza s básicas, aquellas que los ayudan a localizar, adquirir , en tender, expresar, organizar y comunicar el conocimiento y sus interpretaciones. Tanto la experiencia como la sicología cognoscitiva contemporánea señalan que las de strezas básicas se adquieren más eficientemente cuando son instrumentos en el proceso de aprendizaje y no cuando se enseñan aisladamente . En términos de la enseñanza, estamos preguntándonos si las estrategias de enseñanza deben variar de acuerdo a las diferentes disciplinas y tipos de cursos, si debemos diseñar nuevos tipos de cursos que respondan a las nuevas áreas del saber, si hay experiencias de aprendizaje que debemos integrar al programa

.,.

EN DIALOGO

¡...y disfruta de buena lectural Suscríbete hoy 763~1399

de bachillerato, entre otras cosas: . La estructura misma del Reanto de Río Piedras, con sus divisiones en facultades y dep~entos, impide el desarrollo de nuevas áreas que transcienden las divisiones tradicionales, dificulta el establecimiento de relaciones entre saberes y muchas veces nubla el diseño de posibles soluciones a los problemas complejos con que nos topamos . . . . Por ejemplo, un área d~ ~tud10 unportan~e hoy es Ja de las ciencias cognosotivas, que abarca sicología, ciencias naturales , lingüística y educación; lo mismo sucede con los estudios ambientales o urbanos. Las matemáticas, por su parte, tienen vinculaciones con la filosofía, las ciencias sociales y el desarrollo empresarial; sin embargo, se estudian separadamente. Urge, por otro lado, replantearse la convencional distinción entre lo teórico y lo práctico, sobre todo en programas cuyo saber se elabora sobre un quehacer práctico, como la educación, el trabajo social o la administración pública. Este es el momento de estudiar fonnas alternas de organizar la producción y difusión del conocimiento así como las implicaciones que tendría esta reorganización en la estructura académico-administrativa del Recinto. Al tomar en cuenta todas estas variables, surgen visiones del bachillerato muy diferentes a la de 1948, cuando se estableció el programa actual. Si queremos transformar la forma pasiva de aprendizaje, fomentar un proceso activo de exploración de nuestro ambiente físico, social y cultural y desarrollar actitudes y valores que promuevan el trabajo colaborativo así como la responsabilidad social, tenemos que generar unos cambios abarcadores. Las experiencias en las revisiones curriculares indican que mientras más limitado el cambio, menos efectivo es. La realidad imperante tiende a ahogar el cambio y se regresa fácilmente al status quo. Por lo tanto, el proceso de cambio en sí nos preocupa: Nos interesa saber si la comunidad académica en~iende que debe haber cambios, para qué y para quiénes; cuál es el perfil del estudiante que se aprov~ charía de una revisión; cómo debe darse un cambio, qué tipo de ambiente se debe fomentar en el Recinto para promoverlo y cómo evaluar su efectividad son algunos de los temas que estamos considerando. El Recinto de Río Piedras no está solo en este proceso . Un gran número de instituciones alrededor del m~do se encuentra en uno similar y la literatura profes1on~l sobre el tema es rica y estimulante . Pero, c~mo recientemente planteó Caro[ Schneider en el ~ibera! Education Joumal, en el área de currículo es importante que cada uno reinvente la rueda. «Estu· dia~os las experiencias de otros», señala Ana Helvia Quintero, coordinadora del Comité Especial, «pero a la larga crearemos nuestro propio modelo». 'Comili Eap•cl•I poro lo Reconcoptuolizoción d•I Bochillor•I• Stn111doAudfmico,

. ••

Recinto de Río Piedr 111s


r

Aumenta la demanda por la recreación al aire ·libre Por Mario Edgardo Roche

problemas que enfrentan para efectuar actividades al aire libre en el entorno comunitario (49.5 uando la comunidad puertorriquei\a se dis• por ciento). Un 52.8 por ciento de pone a hacer uso de su tiempo libre en activilos líderes entrevistados y un 39 dades r~ea_tivas, prefiere que las mismas por ciento del públicoapuntóque sean al aire hbre, en particular, las que prootro problema lo es la falta de mue~en un mayor contacto con la naturaleeducación sobre las actividades za. Sm embargo, la mayoría de las instalacioal aire libre. n1:5 ~~eativas del país están dirigidas al De acuerdo con el estudio, lo deporte, ~phna que ~stá en los últimos lugares de que más le gusta hacer al pueblo preferencia de la población, según una investigación puertorriqueño es pasear en a u to encomendada por el Departamento de Recreación y por la isla (73.7 por ciento). Eso Deportes (DRD). . incluye visitas a parques y lugaDesde diciembre pasado el DRD tiene en sus manos res históricos. Acampar también un estudio que hace un inventario de instalaciones está entre las actividades más recrea~vas y deportivas, y de las preferencias de la populares. comu1:udad._Ambos_trabajos forman parte de un doA nivel de las instalaciones en C:umento mas ampho, el «Plan de recreación al aire el entorno comunitario, las per· ~?re de Puerto Rico 1994-98», realizado por la compa• · sonas prefieren las veredas para rua Marvel, Flores, Cobián y Asociados, y el consultor caminar o correr (66.5por ciento) Nelson Meléndez Brau, entre mayo y junio de 1993. y para bicicletas (54.8por ciento). Para el estudio de demanda fueron entrevistadas Otros espacios que fueron recla5,044 personas de toda la isla a través de llamadas mados fueron los parques comuy volibol.[fotos por RicardoAlcaru] telefónicas. Se utilizó también información suminisnales (58. 7 por ciento), las pisci- EnPuertoRicohay3,362canchasde baloncesto trada por el DRD, la Compañía de Fomento Recreatinas (54.2por ciento) y los teatros Por otro lado, identificaron sólo un jardín botánico ; vo y otras agencias gubernamentales. al aire libre (48.1 por ciento). 6 centros vacacionales; 2 zoológicos; 5 refugios naturaPor otro lado, los líderes recreativos y deportivos se les; 66 áreas para acampar; 50 rampas para botes y 3 · Al airelibre mostraron a favor del desarrollo de veredas para ancladeros públicos, entre otros . Tres de cada cuatro puertorriqueños entrevistados correr, caminar y correr bicicleta (66.4por ciento), así A partir del año 1982, el aumento en el número de (~ 76.8 por <=!ento)expresó que la recreación al aire como parques y áreas verde s. Coinciden con los resiinstalaciones ha sido constante. El informe destaca libre es muy importante en sus vidas. No obstante, dentes de las comunidades en el poco interés por las que en el caso de las canchas de baloncesto ha sido sólo un 17.9 por ciento está satisfecho con las opciones instalaciones deportivas en general. enorme, representando el 34 por ciento de todas las disponibles para satisfacer ese interés, mientras que Proyectadas en el futuro , las actividades relaciona' instalaciones del país. un 29 por ciento está insatisfecho. das con la naturale za (29 por ciento) y el Los investigadores sostien en · quehacer marítimo recreativo (38por cienque no hay un buen balance ento) fueron los favorecidos. tre lo que la gente desea y las En cuanto a las preferencias por géneinstalaciones que están a su disro, la investigación señala que actualmen· posición . Un ejemplo de ell o es la te los hombres se inclinan más que las falta de interés de la mayor ía mujeres hacia las actividades recreativas, hacia las canchas de baloncesto y no obstante, para el futuro se perfila que volibol en contra ste con el excesiva a ser todo lo contrario. vo número de éstas. Jugar balonSon los jóvenes de 15 a 44 años los que cesto obtiene el lugar número 42 más disfrutan de las actividades al aire en las preferencias de la gente en libre. Según las personas envejecen, disuna lista de 44 alternativas. Sólo minuye su interés por ese tipo de activi• un 8.4 por ciento de la poblaci ón dad y crece por la recreación en parques indicó que tiene interés en ese de vecindarios y comunidades. deporte. Las personas de mayores ingresos ecoEl consultor Meléndez Brau, nómicos son las que más se inclinan por las actividades recreativas en el mar, ju- NelsonMeléndez , unodelosconsul tores quien es profesor del Departad mento de Educación Física del gar tenis y golf, usualmente las más costo- deleSlu io. Recinto de Río Piedras de la Uni• sas. Las de menos ingresos están más interesadas en ~ersid~d de Puerto Rico y form ó parte del equipo visitar parques , festivales o ferias, conciertos al aire investigador, sostuvo que ese hallazgo confirma los libre y frecuentar lugares que son libres de costo o de resultados obtenidos en estudios previos . Los mismos bajo costo. Mientras tanto, las personas con menos han demostrado el bajo nivel que recibe el deporte educación son mucho menos activas que aquellas como alternativa de recreación para la gente. mejor preparadas , según el estudio. Larecreaciónmarítimaesunade las actividades preferidas. «Aquí el deporte es más un tema de conversación que una práctica ». Añadió que la alegada popularidad Los representantes del gobierno y los líderes reUn inventario revelador del deporte entre la gente está relacionada con el creativos, quienes también fueron entrevistados, indiDe acuerdo con el inventario de instalaciones recreativas y deportivas en Puerto Rico, la isla cuenta · concepto de la soberanía deportiva (y el énfasis que caron mayoritariamente (92.1 por ciento) que la rerecibió desde principios de la década pasada por ser creación al aire libre es muy importante. Menos de un con 9,923 estructuras de ese tipo. Incluye museos , un elemento aglutinador de la nación puertorriqueña) tres por ciento está satisfech? con las _opor!'-1"idades bosques , centros vacacionales, ramp as marítimas, play los intereses comerciales que se mueven alrededor yas, p arques, entre otros . para realizar ese ti pode actividad. Casi la mitad de los del mismo . entrevistados (44.4 por ciento) está insatisfecho. Lo más qu e hay en nuestro país son canchas de Mientras tan to, existe la misma incongruencia en Los dos principales obstá~ulos que tiene la g_ente baloncesto y volibol con un total de 3,362. Hay 824 términos del interés _p?r acampar y los espacio s dispoparques para niños; 711 parques de sófbol; 681 parpara efectuar actividades al aire hbre durante su tiemnibles para esa actividad . Acampar es la actividad ques comunales; 607 complejos deportivos; 554 áreas po de ocio lo es la falta de tiempo (51.6 por ciento) y el pr eferida de los encuestados ; sin emb argo , «sólo hay de picnic; 478 complejos recreativos comunales e igual miedo a la criminalidad (46 por ciento). 66 áreas designadas para acampar en Puerto Rico» cantidad de parques de béisbol, entre muchas otras Los entrevistados señalaron que el pobre manteni(solamente .5 por ciento del total de instalaciones) . estructuras . miento de las instalaciones es uno de los principales Las actividades acuáticas , como la pesca, el ka yak • DiálogOl!hayó 199s,1s

e

O

G

O

y


.. ción están las instalaciones identificadas, según O1a7.a. podido coordinar adegasti. cuadamente un plan naEl ORO planifica agilizar el proceso encaminado a cional que evite la dumejorar la rehabilitación de las instalaciones a su . plicación de esfuerzos y cargo, desarrollar a c?rto p~ vari3:5áreas con fines estructuras. recreativos y expandU"facilidades eXJStentes.AsintisMeléndez sei'\aló mo, elabora guías de instalacio~es r~eativas para que «a nivel de los muque el pueblo conozca los espacios d1Sponiblespara nicipios tenemos una su recreación. «Hay bastante falta de información gran cantidad de alcalsobre las áreas disponibles», sostuvo la Secretaria. des que tienen visiones «Queremos expandir las áreas disponiblesdeacam. caprichosas sobre !oque par y rehabilitar las cabai'las de Fomento Recreativo. es el interés público». Además, vamos a bregar con el asunto de los balneaLa secretaria del rios, particularmente lo relacionado con la erosión de ORO, Marimer Olazagasti, explicó a Diálogo las playas». A tono con los hallazgos del estudio, crearon una que recientemente la junta de veredas que se reúne mensualmente y visita Administración de Relugares tentativos para desaglamentos y Perla gentequierevermásinstalaciones similares al ParqueLhlalde SanJuan.(fotosporRicardo Alcaraz] . rrollarlas, como por ejemplo, misos (ARPE) Isla de Cabras y los balneamodificó su reglarios. el bue~, representan las más preferidas entre los mento para obligar a los municipios a presentar En el marco de las actividaentrevistados (38 por ciento}. Los espacios disponisus planes de trabajo de construcción de instalades marítimas recreativasenbles para suplir esa demanda representan sólo el 4.1 ciones recreativas o deportivas al ORO,de modo fa !izarán en la pescarecreatipor ciento de todas las instalaciones. que haya uniformidad entre el plan de trabajo va en lagun as, lagos y otros de esa entidad y los gobiernos municipales. ~s inv~tigadores sostienen que la construcción cuerposdeaguaencolaborade mstalaoones recreativas o deportivas en la isla no Uno de los datos más reveladores del estudio ción con el Departamento de responde, aparentemente, a ninguna base racional o es que la mayoría de las personas desconoce Recursos Naturales . Asimisempírica. cuál es la entidad responsable de los espacios mo, desarrollarían áreas para recreativos que tienen sus comunidades. Esto, el uso de ka yaks, tales como entre otras cosas, provoca los conocidos problePlande acción la Laguna del Condado. mas de mantenimiento de las instalaciones,conEl desfase entre las instalaciones accesibles al pue«Todo esto poco a poco,detratiempo que fue señalado por los entrevistablo y la demanda real de éste ha sido provocado por la bido a nuestras linútaciones dos como uno de los principales obstáculos falta de una política pública integral de recreación en _ presupuestarias», concluyó para efectuar actividades recreativas. el país. Las administraciones municipales y el DeparOlazagasti. El propio estudio no indica bajo qué jurisdic- MarimerOtazagasti tamento de Recreación y Deportes (ORO}, no han

ATTENTION U.SCo. has a special Summer Work Program tor College Students We offer:

$7. 15 starting pay ■

Full/Part Time work schedules throughout P.R.

$40,000 in scholarships & «internship»if qualified.

Opportunity to gain experience & improve Resumé.

Accepting students from all concentrations, preferably with basic knowledge of English.

Bayam61' 720-1533

Caguas• 286-8860

Apply now, work begins after fina Is. Applicatlon Deadline : varias on locatlon. FlrstCome. FlrstServe. 16'0Wogoomayo 1995


í

Los cuentos no son todos iguales Por Pedro A. Sandín Fremam ' t

e

0

~eso que no me resulta fácil el gesto . No se estila en estos tiempos asumir posturas morales desde la academia. Hasta hace poco, todavía se podía, sin incurrir en el ri. dículo , enarbolar banderas •~eológicas y, desde la ideología, posiaonarse éticamente. Pero, se ha pregonado la muerte de las ideologías. La postura aceptable hoy es más bien estética y el acto por excel~ncia,la lectura. Desde que le vimos_el zagalejo al signo y descubrunos que los signos son los building blocks del mundo , ya nada ha sido igual. Algunos , presa de la nostalgia, añoran los viejos tiempos cuando en el mundo regía la certeza. Otros, celebr an el nuevo estatuto del conocimiento y, con cierto regocijo lite,afirman que todo es cuento. Cuento es la historia y cuent o es mi autobiografía. Y el rap subt erráneo es un cuento más. Ante el cuento, lo legítimo es leer el texto, investigar su estruc tura retórica, estudi ar su recepción y su estatut o art ístico, hasta deconstruirlo . Lo que no se hace es asumir una postur a moral frent e al texto . Si nu estro mund o no es más que una enr ama da de signos, ¿en qué podremos fundamentar un juicio moral? , Carm en Luisa Oquendo y Lilliana Ramos, por medio de un excelente artículo publicado en la edición de abril de Diálogo,entrar on en la polémi ca en tomo al underground rap. Digo excelente, porque el artículo lo es desd e una perspec tiva académica. Está mu y bien escrito . Coincido incluso con sus conclusiones: debemos mant ener un sentido de proporción frente a este fenóm eno y reconocer nu estra propia complicidad con el mundo violento que lo ha engendrado . Lo que no puedo suscribir es, de un lado, la virulencia con que Oquendo y Ramos reaccionan a la toma de posición de José Luis Ramos Escobar ante el rap, y,del otro lado, la facilidad con que están dispuestas a conceder formidab les protecciones a todo lo que se design e como arte. Es d esmed id a la man era como Oquendo y Ramos reaccionan al artícu lo de Ramos Escobar. Al parecer, lo qu e no se le pu ede perdonar a éste es haber escrito desde su condición de padre de adolescentes. Su ensayo, inteligente y bien argumen tado , queda redu cido en la retórica de Oquendo y Ramos a «la reacción histérica del pater familias por la pérdida del control sobre sus vástagos». Asimilando la posición de Ramos Escobar a la de Milton Picón, a pesar de lasdiferenciasabismales,conduyenque se trata de una cuestión de género. Aún recuerdo la querella de las feministas contra aquello de que el género

les dictara un destino ineludible. Ahora es Ramos Escobar quien queda reducido al destino que le dicta su género. No viene al caso su biografía. No es relevante saber qué clase de padre es o cómo se relaciona con su compañer a. El silogismo es implacable. Y, para más, ha osado Ramos Escobar expresar su inquietud sobre el efecto que podría tener este tipo de música en la formación de nuestros jóvenes. No hay evidencia científica, argumentan Oquen-

EvocoelrecuerdodeUnamuno,Rector de la Universidad de Salamanca durante la guerra civil española. Ante elgri!odeunfascistade «ivivalamuerte!», Unamuno respondi ó: «Yo, que he dedicad o mi vida a elaborar paradojas que han provocad o la ira incompr ensiva de otros, debo decirle, como auto ridad expe rta, que su para doja descabeliada me repugna» . Que me perdonen Oquendo y Ramos, pero en la delicada tarea de criar a mis hijos he hecho el esfuerzodeenseñarlesadiscemirentre paradojas, a distinguir entre los cuentos que celebran la vida y los que la desprecian. Para esto, no necesito ni el auxilio de la ciencia ni la sanción de la crítica literaria .

surarlo, sino que habría que abordar su obra con sumo cuidado y estudiarla ~como una manifestación cultural que opera dentro de una compleja economía discursiva e ideológica». Coincido con los postmodernos . Yo también creo que todo es cuento en el sentidodequenotenemosaccesoalguno a la realidad que no atraviese por el prisma del signo. Pero, eso no implica que todos los cuentos sean iguales, o que no haya realidad.Hay hist orias ofidales que natur alizan la pobreza o la desigualdad entre los sexos y las razas. Largoy tendid oha n sufrido las mujeres los efectos harto concretos de los cuentos que las redu cen al ámbito de lo doméstico y a la virtud de la abnegación. Pero también hay cuentos que nos liberan. Si bien es cierto que el mejor arte ha sido iconoclasta, no nos ha sido indiferente indagar sobre la naturaleza de los íconos contra los cuales arremete tal arte.

El autor es Catedrático en el Departamento de Len guas Extranjeras d e la Facultad de Huma nidades y Decano Asociado de Asuntos Académicos en el Recinto de Rlo Piedras.

Túsiempre quisiste sei fotógrafo, y eresmédico ... quisiste trabajarencerómico , y eresmaesllo ... quisiste trabajarencomp utado ras, ;j y eresabogado(o)... quisiste aprend eridiomas, y eres amodecoso ...

~------"

(~ ;.¡

~c-1:) . do y Ramos, que sustente la existencia de una relación causal entre el rap y la violencia. Me atrevo adivinar que no tienen hijos. Si los tuvieran, sabrían que los niños no invernan en lo que los científicos llegan a conclusiones. Pero, es que la ~par familiaeestá ya minada ...» Y como son muchas las familias plagadas de violencia, los que estamos embarcados en la difícil, aunque herm osa, empresa de criar hijos en el seno de una familia debemos rendirnos ante la fatalidad. No tiene matices el genera/iongap, ni tiene historia. Quienes nos rebelamos contra el racismo de nuestros padres , por dar un ejemplo, y les exigimos cuentas, ahora quedamos convertid os en clonos de los viejos si osamos compartir con los hijos nuestro repudio de una música cuya poética propone, entre otras cosas, que se le escupa la cara a la mujer y se le pegue un par de tiros al homosexual. Oquendo y Ramos censuran a Ramos Escobar porque éste ha enjuiciado el rap subterráneo. Por aquí ronda una paradoja. El rap, con la ayuda de algunos académicos, se ha proclamado arte. Eso es mejor que la protección que conferían las iglesias durante la Edad Media. Al arte nadie se puede acercar como no sea con un arsenal de instrum entos crítico-literarios. El error de Ramos Escobar ha sido no componer su ensayo en forma de rap. Así, nadie podría cenDiálogo-mayo1995-17

Ahoro tienes looportunidad de estud iarloquesiemp requisiste y nunca pudisle conloscurws delo División deEducac iónúmtinuodo y Exlensi ón... noimporto tuedado profesión, aquí tenemos másde 100 curws deloscuales escoger poro quesigasprogresa ndo.iPuedes hacerlo hoy •.•noesnecesario 1e1estudiante deloUniversidad del'ller1o Rico!

r~~ f -

l,.

0

.l " 'J ~ t . . , .. . ~ 1

( ..

Horario demotriculo

•··! lirnesojuwes

8:00a.m.a 6:00p.m. 8:00a.m.o 4:30 p.m.

~ ~ .::JYiernes

i~ ·-~ .

,l PideIUcotó·1ogoh ' 1

< ·"

t. ~

111 ...

1

'~·-·1i&~=¿=-------7 '

r. l.

J I

PIJ .. 23312

~ -"l11 ;~~ '•

,/!·i

!

1

,: ~!~,ll -800 -98 1:sm .

1 1 1 · ..1

Sta11p1alos ~il'odpo le,~rjetosd1aldi1a

1 Meinle r~ recibir elcol6lo godecurso sde laOECE : ' ' . '. . ~ i I Nomb re - ' • ' '-

0 -J~ 1: L

• ('; ·Y :"\

~

,.

--

1

Direc ción

...;3 ,l

_ _ __

_____________

I

.

_ _ _ .Zip(ode ._ __ _

UNIVERSIDAD DE PUERTORICO . Recintode Río Piedras

_

_J1


Chiapas, Marcos y_____ los partidarios de la paz ~-------_::_ ___________ .,. _7 ~

Por Carlos Monsiváis Es

p E

eI

Al

p AR A

o I Al

O GO

esde el primero de enero de 1994, uno de los ejes de la vida mexicana ha sido Chia· pas, el concepto que hoy abarca la sublevación indígena , la injusticia brutal que se prolo n ga durante quinientos años, el sistema opresivo a cargo de políticos y ganaderos y dueños de fincas, la resistencia comunitaria . Al apoderarse durante un os días de cuatro municipios, entre ellos el de San Cristóbal de las Casas , el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) irrumpe en la conciencia naci ona l, e incluso, no séqué tan fugazmente , en la internacional, y allí sigue. ¿Pero qué es «irrump ir en la conciencia nacional»? Es, por ejemplo, añadir un elemento a los ya considerados en la definición canónica del país . A la luz de este crite• rio, es nota ble la aportación del EZLN y, no exactamente lo mismo, de su dirigente y vocero, el Subcomandante Marcos. En una nación de tan poderosa raíz indígena, los zapatistas han reintroducido o, para ser más exactos, introducen en la definición de México la dimensión política y moral de las etnias, al principio con la fuerza de las armas y lue go,se acepte o no, con el vigor aún mayor del alegato. No es fácil ser como los indígenas. A lo lar go de los ochenta, los activistas que integrarán el EZLN, participan en organizaciones campesinas, se despo• jan de la carga doctrinaria de un ~~oís· mo o un guevarismo fuera de sitio, y ganan adeptos para la rebeli ón. En Chiapas, como en ningún otro es~ª?º de la República, abunda n las cond1c1ones de hartazgo : hay miseria, insa lubridad, explosi ón d emográfica (en algunas zona s cerca del 4.5 d e crecim iento anua l), falta angustiosa de escuelas y maestr _os, cri sis económica acentuada por la ca1da de los preci os del café . Y los gobernadores virr eyes o seño res feu_dalescorro~pen y se corrom pen , re pnr:nen con ~na y Je permiten a sus protegidos y soc ios, los finqueros y los ganaderos, expl ? tar salvajemente a los indígenas y asesinar y torturar a sus dirigentes. _ lo que se rá la zona zapatista, losact1v1s~ascon• vencen lentamente a las comunidades: ante el etnocidio la única salida a la mano es la violencia revolucionaria. Son años de sigilo y de análisis de lo 9ue se quiere sub ve rtir: las reglas de ¡uego despiadadas y fatalistas de la vida e~ Chiapas . Esto explica el tono de la pn· m era Declaración de la Selva Lacando· na del EZLN , tan autoritaria en_sus conclusiones, tan apegada todavia al viejo estilo de los revolucionarios lati• noamericanos : « •••h omb res pobres como nosotros a los que se nos ha negado la preparación más elemen tal para así poder utilizar nos como carne de cañón y saquear las riquezas de nuestra patria sin impor· tarles que es temos muriendo de_h~mbre y enfermedades curables, sin 1m· portarles que no tengamos nada, abso-

D

E:"

:, .,/'

. :; ~

, ·

·

•1 •

*"''-"

·

¡ "4 • • '

._ ,

' •• ·

~ ·

·

,

~l;.;,~ Jtr' ' ~.'t. ' ,", ~

,. ~~~-¡;:"

..

_,..,.,-.,....._. ' •\ ~ ·•

..:tl · •

..__...,. _ ,.,.-¡¡;

Jutamente nada , ni un techo digno, ni tierra, ni trabajo , ni salud, ni alimenta· ción, ni educació n, sin tener derecho a elegir libre y democr~ticam ente a ~ues• tras autoridades sin independencia de los extranje ros, sin paz ni justicia para noso tros y nuestros hijos . «Pero nosotros HOY DECIMOS ¡BASTA!, son,os los herederos de los verdad eros forjador es de nuestra na• cionalidad, los desposeídos somos mi· !Iones y llamamos a todos nuestr os hermanos a que se sumen a este llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición insaciable de una dicta· dura de más de 70 años encabezada por una camarilla de traidores que representan a los grupos más conserva· dores y vende patrias. » Al cabo de diez días de combate, hay doscientos o trescientos muertos, nu• merosos herido s, y veinte mil desplaza· dos de sus pueblos . Mientras , en el _resto del país , en el año de las elecciones presidenciales , la causa de la paz gana terreno y crece a diario el número de

quienes idealizan el movimiento zapa• tista (o neozapati sta o «zapatista») y le conceden al Subcomandante Marcos el status de figura legendaria (algunos lo llaman «mito instantáneo»). Acosados militarmente , los zapatistas logran una rápida presencia política: el gobierno reconoce el aband ono catastrófico de la región , caen el secretario de Gobernación y el gobernado r de Chiapas, se discuten por primera vez en todas par· tes los derechos ind (genas, la sociedad toma -a marchas forzadas- un curso sobreChiapas (lageogra· fía, la econom(a, la so• ciedad),seevidencia la feroz carga racista de la vida mexicana, co• bran impulso las Organizaciones No Gubernamentales, y (todos) los candidatos a la Presidencia de la República reconocen las causas profundas de la sublevación. En la primera etapa del EZLN (hasta la Convención Nacional Democrática de agosto), en el concepto Marcos participan los restos de la simpatía román· tica por los proyectos revolucionarios,

18•Diálogo'lllayo 1995

y con más fuerza, el valor que se le concede a las ganas de no dejarse, a la ansiedad de renovación. Marcoses hijo de su voluntad y del proyecto de resistencia d e a 1gunas com uruºd . ad es, pero también en buena medida es consecuencia de la adhesión de grandes 5ec. tores indígenas y de la respuesta em~ donada y divertida de numerosos lectores y no p ocos periodistas . Por eso,en sus textos, él se diversifica y va de las reivindicaciones elementales al acto de renuncia («Para todos todo; para n050tros nada») , del enfrentamiento con el Estado a lo cotidiano, de la intransigencia a lo nostálgico , de lo festivo a las reelaboraciones de la poesía náhuatl o maya. El es un escrito r marginal que se apoya políti~ament! en el idioma que juzga literano . El primero de febrero le escribealConsejoGuerrerenseSOOaños de Resistencia Indígena A.C.: «Que la voz de la sangre que nos unió cuando la tierra y los cielos no eran propiedad de grandes señores, nos lla• me otra vez, que nuestros corazones junten sus pasos , que los poderosos tiemblen, qu e se alegre su corazón del pequeño y miserabl e, que tengan vida los muertos de siempre. No nos aban• d onen, n o nos dejen morir solos, no d ejen nuestra lucha en el vacío de los grandes señores.» Este lenguaje de Marcos , tan concentrado en la epopeya de la muerte, se entreverá con otro de sus cartas, con los golpes de mordacidad , el ingenio analí• tico, la falta de miedo a la cursilería, las posdatas que son su espacio del humor. El está al tanto : en la combinación de ironía y emotividad se localiza parte de su poder de atracción. En su caso el sarcasmo, el desbordamiento metafóri• co, el amo r por la anécdota de los seres anónimos, el cult o a la inm edia tez sen· timental, la reivindicación pe rpetua de los humildes , el desprecio de losdearriba,corresponden a la estrategia centra· da en el uso de los símbolos, y en la abolición de la personalidad con todo Y rostro, lo que a Marc os, no tan curiosa· mente, le concede un halo legendari~Incluso su obsesión por la muerte próXJ· ma, tan inaceptabl e como lo es para los no convencidos de las virtud es del mar· tirologio, halla eco en los despose!dos. Por eso, la campañ a destinada a anular la eficacia propagandística de Marcos, funciona en algunos sectores pero no afecta en lo mínimo en quienes apayan como sea a la resistencia . De nuevo el intercambio de monólogos entre el gobierno y quienes se le oponen violenta· men te. El éxito de Marcos en la primera etapa alcanza el clímax en febrer~ de 1994. Allí Marcos, rodeado de los hderes indígenas del EZLN dialoga, en la catedral de San Cristóbal, con el representante del gobierno, con el obispa Sam uel Ruiz de mediador. Luego , el 23 de marzo, es asesinado Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la Presi· dencia de la República, y a partir de ese momento Chiapas (la sublevación, la búsqueda de la paz, la zozobra de los grupos indígenas de la zona , la cerra·


zón de los ganaderos y sus guardias blancas) es el tema/problema que pasada ra.~ od a, aparece Y d=par'ece ' en las_n~tia";i p_ero no en el debate de la op1IUón publica. En agosto el EZLN resurge noticiosamente al convocar a un Congreso Nacional Democrático en un «pueblo»_ inventado para la ocasión: A~ascali~ntes, Chiapas. Asisten cerca de siete mil delegados, de Organizaciones No ~u~mamentales, de la izquierda partídana, de la sociedad civil. Al final, en una entrevista masiva, Marcos decrara _<iuesedespojará de su pasamontañas s1 los presentes se lo piden. La respuesta de tres mil personas es enfática: «iNO!!» El 21 de agosto, gracias al abuso de poder y del gasto público, el PRI gana , a_plastantemente las elecciones. En septiembre es asesinado el secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, caracterizado por su actitud de línea dura. En las semanas siguientes el EZLN parece condenado al ahogo. ¿A quién interesan los indígenas en el momento del triunfo del neoliberali smo? Marcos se defiende, pide que no se les deje solos, envía textos de premoniciones trágicas. Mientras, el medio intelectual se divide. Los partidarios del sistema político condenan a Marcos sin acordarse siquiera del EZLN, y se refieren con desprecio a su «mala literatura».

Entrequienesseoponenalaplastamiento militar del EZLN, por diversas que sean las posiciones, hay un punto de unión: la justicia innegable de las demandas indígenas, la imposibilidad de aceptar un país regido por la desigualdad monstruosa. El 19 de diciembre se inicia la catástrofe de la economía, y el gobierno usa hasta el límite su capacidad de error. Y luego, en el contexto de cerca de millón y medio de cesados , el desastre de la planta productiva , y la indignación ante el engaño, en un amplísimo sector se reevalúa la actitud de Marcos y los zapatistas: así que ·a fin de cuentas. era correcta su crítica a Salinas y al neohberalismo. Mientras , las conversaciones de paz continúan su spendidas, _Marcos critica la política de apla~m1en~os _y trucos del gobierno, y el gobierno 1ns1ste en la falta de voluntad del EZLN. El 9 de febrero de este año, el presidente EmestoZedillodeclara el equivalente verbal de la guerra. Según afirma, el EZLN quiere desestabilizar al país y se han descubierto tres casas de seguridad con un arsenal más bien pobre (en una de ellas hay sólo dos revólveres);

Por laSalud ylaSegurid _ad deNuestros Trabajador ...

Mapadedt Ouapu '1ubiuci6'1ca Ml:•ico.

'-'-¾:C if,

t)~

. ' \ -,1

-~---;,, ,,...... :,.'-: v-·:'"\ .:

\,-

''

.·---,. ,.· - -· ·

Marcos se llama Rafael Guillén Vicente, y es profesor universitario de origen marxista . Para ayudar a la Procuraduría General de la República a efectuar doceórd enesdearresto ,el Ejércitoavanza en la Selva Lacandona, se de tiene a presuntos integrantes del grupo , y el gobierno se llama a triunfo: desenmascarado Marcos se acabaron las simpatía s por su causa . Sucede más bien lo contra rio: se desencadenan las grandes manifestaciones a favor de la paz en la ciudad de México y la popularidad de Marcos se acrecienta. El presidente Zedilla da marcha a Irás, y acepta en la práctica el grave error cometido . Se aprueb a una Ley de Amnistía, se ord ena al Ejército retroceder para crear zonas dediálogo,y,ertmediodela devastaci ón económica, crecen las posibilidades de paz en la región. Y los jóvenes en todo México leen los escritos de Marcos, discuten su mesianismo, celebran su inteligencia, y evocan uno de sus grandes textos. «¿De qué nos van a perdonar?» (21 de enero de 1994):

«Hasta el día de hoy, 18 de enero de 1994, sólo hemos tenido conocimiento de la formalización del «perdón» que ofrece el gobierno federal a nuestras fuerzas. ¿De qué tenemos que pedir perd ón? ¿De qué nos van a perdonar? ¿De no morimos de hambre? ¿De no callamos en nuestra miser ia? ¿De no haber aceptado humildemente la gigantesca carga histórica de desprecio y abandono? ¿De habemo s levantado en armas cuando encontramos todos los otros caminos cerrados? ¿De no habernos atenido al Código Penal de Chiapas , el más absurdo y represivo de que se tenga memoria? ¿De haber demostrado al resto del país y al mundo entero que la dignidad humana vive aún y está ensushabitantesmásempobrecidos? ...»

realizamos estudios continuamente. Enla Autoridad de Energía Eléctrica, la saludy seguridad de nues lros empleados es LOO priori da:l. Poreso hemosestablecido variosprogramas paraasegu-ar unasaludóptima Estos inckJyen estudiosy evaluaciones médicas contin uas. La pmcipalfuen te de aseSOlfa de salud OOJpacialales la Escuela de Meócinade la U~ idadde PuertoRico . Conla colaboraci ón y supervis ión del capacitado perrona! , dentificoconquecuentala reconoci daescuela , laAEEha reaiza:loestucfio s epidem iológico s relacionados con asbesto , mercurio,hidracina, camposeleclromag,éti cos y aceiles en lransfoonadores (PCB). A b"avés del Recin to de Ciercias Médira. , la AEEha esllblecidoprogramas inlensivos de· vi\jlarciay segJi mien1op.vaiK¡uelos~adores <Jle , posible mente , hay¡r,esta:lo expuestos a suswciastóxicasen susluga-es de trabajo . Estepersonal periódica mentepa1icipa en exámenes médicos , meóanteprogramas de vigil.roa epidem iológi ca constante, que a-rnonizan conlorequerido porlasagendasreguadoras estatalesy federales. • Los resuta:losde esluóos epidemiológicossobre asbes to, reaizadoscon 191 tr.tl~adorf, poSJ blemente expu estosa estematerial, revelaron .eµ¡ nohay patologia de asbesto enlasinstalaciones de laAutoridad. • Lostrabaja:lores dela_AE.E conposible exposición a asbes to enlascentralesgeneratrice s, est/flconlinuamen le sometid osa vigíla-iciaen la Escue la de Medicinade la Uriversidad de Puert o Rico, seg(.nloestip tJa OSHA. · • Loslrabaiadores de la AEEqueposib lemenlehanestadoexpuestos a mercurio en los lalleres delascentrales gererabices , sehansometido a análisi s conresullado s negativos.

LosprogramasdeSaludy SeguridaddelaAutoridaddeEne rgía Eléctrica cumplenconlosestándares paralaindustria eléc tricade lasagencias regulado ras.

Ei7uÍor , conocido escritor mexicano, es una figur1 d6 tacadísima de la 11amada crónica urbana.

Diálogoomayo 1995-19

AUTORIDAD DE ENERCIA ELECTRICA 'C1Cáta11tlo ';ilau4 PAT ~

et-;~

CONllUAJ.OAJJ DEOPOAT1JN ll.'llES ENEl El.f'\.EO


-

CUBA la tragediay la esperanza Por Arcadio Díaz Quiñones ESPECIAL

PARA

D

IALOGO

•Decir lo más terrible deforma que dejede ser terrible, que hayaesperanzaporqueIra sidodicho• . ElíasCanetti i hubiera alguna duda de la profundidad de la Revolución cubana y de sus implicaciones en la conciencia y en las prácticas de sus defensores y de sus críticos, bastarí a pen sar de nuev o cómo cambió el lenguaje y la comprensión de la cultur a nacional durant e el proceso . La Revolución establ eció, ademá s, un patrón con el qu e habí a que medir los logros de otros intento s de justicia social en América. Desde el princi pio el proce so estuvo habitado por diverg encias y punt os de fricción . Pero la fuerza arrollad ora d el programa de alfabe tización, la política editorial y cin ematográfica de la Revolución, la reforma agraria y la lucha necesariamenteantimp erial ista, eran referente s que activaban el reconocimi ento y la identificación por parte d e la cultura internaciona l de izqu ierda. Por otro lado, la empecinada política estadounidense no lograba sino leg itimar la militari zación de la sociedad cubana . Ha tenid o tambi én el efecto de restarl e validez a los críticos más democrá ticos y conciliad ores del exilio , y silenciar las voces escépticas que subs istía n rep legadas en el interior . Nunca se insistirá bastante en el efecto distorsionador qu e la retórica y las prácticas · prepotent es norteamericanas han tenido en la isla yen el exilio cubano de los Estado s Unidos . No obstan te, la Revolución gozó de clara legitimidad durante largos años , y ed ucó en su imaginario a varias generacion es. La utopía revolucionaria aspiró a articu lar la mor al colectiv a, a menudo en un lenguaje religio so qu e pr oclamaba 1~ ~reación del. «h?mbre nu evo », libre del «pecado on gmal» del cap1tahsmo y del colonialismo . El mundo quedó dividido entre revolucionario s y «gusanos», entre los cubanos del exilio y los d el interior, con un a prolonga~a tradición de intol erancias y desga rradoras sepa raciones en las que lo personal quedaba sacrificado al principio de una racionalidad nacional y socialista. La tragedia había sido excluida . La historia nacional se pensaba como una larga colonia seguida de una república ~neocolonial • que desembocaba épicamen-

S

te en la Revolución de 1959, y por fin en el Estadonación como sujeto fundamental. Las esperanzas utópicas eran plenamente realizables , pero exigían un Estado fuerte y la concentración del poder en el líder carismático . Asimismo, se estableció la mayor des confianza y desprecio hacia los «débiles» y los «desviacionistas» que parecían enmudecer u optaban por la salida. La concepción y la enseñanza de la historia eran parte constit utiva de esa lucha épica, imponi éndole una carga excesiva a la literatura y a la historiografía. Debido a ello, los cambios ocurridos en la crisis de los últimos años pueden medirse en algun os de los historiadores y los poetas. La magnitud del cambio en estos años de perplej idad puede comprobarse, por ejemp lo,

l V

en las conmovedoras palabras de uno de los historia dores más eminentes de Cuba, Manuel Moreno Fraginals, autor de un clásico, El Ingenio y de los ensayos incluidos en el libro titulado significativamente La

historia como arma. En un di scurso pronunciado a comienzos de abril en Princeton , con motivo de un coloquio sobre Cuba, Moreno le dio forma a otro relato histórico, centrado de manera inequívoca en la desinte gración de la sociedad cubana . Tom aba como eje_mplo la tasa de suicidios, específicamente los suicidios d e jóvenes, y la represión d e esa informa ción en Cuba . Todo ello en el marco de la búsqueda de un significado al éxodo de los balseros, y a la juventud de mu chos de ellos. Con referencias a la muert e, Moreno desarticuló las falacias con que se pretende amortiguar la crisis cubana, qu e por otra parte se hizo inocultable con el nu evo y 200iálogo'lnayo1995

masivo éxodo de hombres y mujeres. De la utopía a la tragedia, de la historia como «arma»a la historia como tragedia. El modo de concebirla historia se ha invertido en el pensamiento de uno de los más reconocidos historiadores cubanos . Distanciándose tanto de la categoría «tran sición» como de los optimistas discursos tecnocráticos , Moreno puso el acento en la «desin tegraci ón» de la sociedad cubana y en la crisis moral. Hay que abrirse, decía, «ante una realidad sumamente dura », la de la desesperación expresada por los suic_idiosy las muertes. La historia no se puede hacer sm esos muertos . Los suicidas invierten la legitimaci ón heroica de la Revolución . En un acto de inn egable valentía intelectual, Moreno exhortaba a reflexionar desde la tragedia y el sufrimiento reiterado. La «ve rdad » de un relato depende no sólo de su contenido, sino de qu ién habla y para quién se habla . Que un gran historiador como Moreno recupere la forma del relat o trágico, que reinscriba su relato frente a la épica y cuesti one críticamente las tranquilizad oras simbolizaciones d e la «tran sición» al mercado, me recuerda las palabras de Canetti: la necesidad y la obligación de decir lo terr ible preci· samente para que deje de ser terrible, y podamos seguir pen· sa nd o y viviendo. Esa función catártica del mod o trágico, del adentramiento en la muerte ,con larga tradi ción entre los poetas cubanos, no puede soslayarse. Moreno mismo no se limitó a desc ubrir el mar co estricto dd escenario en descomp osición, ni a dar testimonio de los sufri· FotosporRicardo Alcaru mient os de su pu eblo. Al final de su discur so hacía un llamado a buscar vías de rees tructuraci ón, pero entre todos los cubanos, los de afuera y los de adentro, los «ausentes• Ylos «pr~en tes». ¿Qué se puede salvar?, preguntaba, como abriendo alguno s resquicios de luz . A lo cual podrf am?s añadir: ¿Quiénes pued en hacerlo y cómo hacer lo sm nuevas demonizacion es? En su conciencia trá gica y su búsqueda de la esperanza , Moreno Fraginals no se encuentra aislado . Hay otras zonas de la vida cubana en las que se puede observar la profundidad del cambio. La renovada importa~cia de la religiosidad, tan visible, reconstru· ye es_pac1os no fácilmente incorporables a la nueva utop ,a de l mercad o. La Revolución había tratado el sincretismo religioso cubano, d e larga temp oralidad, como un fenóm~n?_del p asado que sería «superado• porelproyectoc 1v1hzatorioyeducativo,oqueentodo caso había que manten er bajo control. Sin embargo , la


«anacronismo». Reemer ge con fuerza cuand o se pasa d e la utop ía al desamparo actual. El do cumental introdu ce un a nueva mi rada, y permite observar desde los márg enes. En el culto a San Lázar o se podría leer simult áneamente lo antropológico y lo polític o. El cuerpo es el port avoz más clam oroso d e la vulnerabilid ad y de la fuerza. De rodillas o arr astrán do se, se practica la mortificaci ón en una especie de agonía ritual, hasta el límit e de la sobrevivencia. Al mismo tiempo , se dialoga y se negocia dire ctamente con el santo, ofreciéndole el sacrificio a camb io del milagro y del amparo . Más aún : en un país en el que se ha borrado lo público como espacio de la vida política, el docum ental pr esen ta una zona de refugio en la que se establece una alianza en tre la Iglesia Católica y la religiosidad popular . La Iglesia incorp ora lo que el Estado revolucionario e ilustrado pretendía abolir . Los • residuos» de un mundo pr emode rno y pre-revolucionario vuelv en a ocup ar el centro de la esperan za. El sujeto religioso en La Promesa da cuenta , a la vez, de la continuidad y del camb io, de la desilusión yde la esper anza. Ni la racio nalid ad socialista ni la d el mercado pu eden con tener el d esgarramien to y la fuer za de esa tradi ción. Una d e las vocesmás aud ibles en el documental es la de un a joven que articul a su

crisis profunda del Estado benefactor revolucionario y el vacío creado por ello ha reactivado una sensibilidad comunitaria religiosa que busca la esperanza en su diálogo con lo sagrado . Así se puede comprobar en el excelente documental~ Promesa (1993), de Julio Ramo s, Natasha Schül, Cam1ll? Pe!'1'a y Luz Mena. El documental prese nta la peregnnac1 ón anual en veneración de San Lázaro a la igl esi a de Rincón en las afueras de La Habana . Como es sabido, hay do s San Lázaros. Se mezcl an y se resemantizan en el sincreti smo cubano: uno es el de la tradición bíblica, el San Láza ro resucitado por Jesús, reconocido por la Iglesi a; y el ot ro San Láza ro el mendigo, el santo milagroso de los pobres. Esa tradi ción, en la que se entrelazan identid ades r eligiosas y sociales mu y comp lejas , no es de ningú n modo un

ríii]

~

Universidad

de Puerto Rico, Recinto

Departamento

Javier

Plaza Baldorioty, 8:00pm

.. • •• .. •. .. • •• ... • •. •. .•. • •

: ............•......

Coro de la U.P.R . bajo la dirección de Carmen Acevedo Teatro U.P.R., 8:00pm

10de mayo:

Lourdes Robles

rm

- MAYO 1995

VII Encuentro de Bolero y Filin • • • •

4 de mayo: • •

de Estudiantes

y Recreativas

13de mayo:

del Estudiante

Angel

verdad de una manera muy diáfana . Cuando se le pregunta por qué tanta gente acude de nue vo a San Lázaro, responde : «A la juventud no se les prepar ó para vivir como es tán viviendo. Soy revolucionaria porque me criaron en eso. Pero no entiendo lo que está p asa ndo . Venim os aquí buscando la esperanza». La misma joven agreg a: «Si Dios existe, qu e no deje qu e venga el capitalismo». Lasvocesdeesajoven y del hist oriad or Moren o, ponen de manifiesto la urgencia d e pregunta rse qué pued e pr ese rvar se y qui énes son los portadores - d e la esperanza. Desde la fe en el mila gro y desde la reflexión sob re la muert e, cada uno d e ellos toma conciencia de su autonomía p os ible, y se hace responsable por ella . La esperanza renace de la desespe ración profunda.

Culturales

de Actividades

3 de mayo: Concierto del Día

su búsquedade la esperanza, MorenoFraginalsno se encuentraaislado.Hay otras zonas de la vida cubanaen las quese puedeobservarla profundidaddel cambio.La renovadaimportanciade la religiosidad,tan visible, · reconstruyeespaciosno fácilmenteincorporablesa la nuevautopía del mercado.

de Río Piedras, Decanato

de Actividades

Calendario

Ít su concienciatrágicay

Maridalia Hernández Lunna Danny Rivera Orquesta de Mandy Vizoso • Trío Alpha IV T eatro U.PR , 8:00pm

25 al 30 de mayo:

Viaje Cultural Caribeño a Martinica

Teatro U.P.R. 8:00pm

· Programación suieta a cambios Paramayor información, llame al 763-3780 o al 764-0000, exts. 5608,2563, 2567 o 5532 Fax: 763-5722

···················· Diálogo,mayo 1995-21


··----

La éticaenlo digital ,

- -------

de cara el futuro, busca rescatar las Imágenes de lo cotidiano en Puerto Rico. •Es una esencia familiar, de momento lo cotidiano se hace sorpresa y lo sorpresivo adquiere connotaciones oníricas, estoy descubriendo nuestra cultura, siento curiosidad por saber los secretos Y narraciones ocultas detrás del rostro del puertorriqueño•. Durante todo el mes de mayo, Portafolio Digital se presentará nuevamente en Ponce, como parte de las actividades de reineuguración de la Case Armstrong Poventud, antigua residencia de Juan Morell Campos.

~

cuando expresan su aprecio~ este gén~ro•,. sostiene. En el verano Iniciará una gira por vanas ciudades de los Estados Unidos y también tendrá parte en el concierto especial que efectuará en Nueva York el joven salsero Marc Anthony. Posteriormente se encerrará en su nuevo estudio de la montai\a para elaborar otro disco. .será otro disco Instrumental en el que combinaré música Internacional, jazz latino Y música clásica •.

LA DIGITALIZACIÓN, PUNTA DE LANZA DE LA llamada autopista de la información, le presenta e los artistas plásticos el reto de integrar ese recurso como elemento de trabajo. •Por ser un medio nuevo tiene que convencer y se confronta los obstáculos de tocio lo que es nuevo y desconocido. Nos hace TRAS DOS AÑOS DE LABOR CONTINUA, EL reconsiderar los valores grupo teatral Agua, Sol y Sereno ha consolidado su asimilados. La misión de los propuesta estética, encontrando el estilo que los define nuevos artistas de este medio , como compailla. , es le de convencer a le gente de El grupo, que se destaca por su trabajo con máscaras, LA MÚSICA T1PICA Y EL CUATRO su valor expresivo•. puertorriqueño venden. Edwln Colón Raúl 04klerlck está convenciZlyaa, uno de sus máximos exponentes, do de la legitimidad y valor del ye va para su décimo proyecto discográfiarte digital. El )oven co y se ha consolidado como uno de exponente de este nuestros cuatristas más populares. género, uno de los Además, ya abrió un estudio de pocos en el país, grabación, Colón Zayas Recordlng, que entiende que •bien es una alternativa para los músicos de la utilizado• es un región central del país, quienes se pueden excelente medio de ahorrar el extenso viaje hacia los estudios creación. del área metropolitana. Raúl presentó Edwin, quien comenzó a jugar con el recientemente en la cuatro a los cinco años de edad, trabaja galena de Telemunactualmente en la proctucción de El cuatro do y en La Fortaleza y la danza puertorrlquella: tributo a la exposición Morell Campos (volumen dos), el segunPortafolio Digital, do proyecto que dedican a la danza . proyecto en el que •la gente escuchará danzas que ya traslada la fotografia conoce en piano o guitarra, pero no con el a la computadora, cuatro. Este es un trabajo puramente •en un juego dificil y instrumental, contrario a otros trabajos arriesgado pero que nuestros, en los que combinamos las Al tondo, de izquierda a derecha:ObieTorras,PedroAdornoy MiguelZayas.Alfrente, siempre resulta piezas instrumentales con las cantadas•, CelidéAponte, KathyVigo y ArturoMorales.(fotos porRicardo Alcaraz) exitoso•, de acuerdo explica el músico de 29 años. Sus obras tienen un fuerte tono con el cñtico Antonio Taller Campesino, compuesto por Bill Colón Zayas zancos, música, danza y los talleres comunitarios, entre surraalista. J. Molina. Destaca la (guitarra), Emma Colón Zayas (güiro), Jaime Colon otras cosas, está formado por ex miembros de los teoría del color del (bongó), William Torres (flauta), Osvaldo Muñoz (congas) , Teatreros Ambulantes de Cayey y por jóvenes que han artista y los motivos expresionistas que usa Arturito Santiago (cantante), e estado expuestos a vertientes teatrales como las del •para acentuar el drama•. Isidro Femández (cantante), es Bread and Puppet de Peter Schuman y Augusto Boal, En sus inicios, Raúl se inclinó por las el conjunto que enriquece el tendencias surrealistas, influenciado por trabajo de Edwin en el cuatro. maestros como Salvador Daíi, Man Ray y Interpretan varias modalidades Wilfredo Lam. También el pintor metafisico de la música típica puertorriqueGiorgio de Chirico, las ilustraciones de LA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA CUBA..: PUNTOS. ña, ritmos caribeños y otros Audrey Beardsley y los carteles del francés géneros latinoamericanos como DE VISTA,continuará en exhibición hasta el próximo . Toulouse Lautrec . 31 de mayo en la Sala de Exposiciones del Museo del . los joropos, la samba, el bossa Luego de estudiar en el Recinto de Río nova, galopa paraguayo y Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Piedras de la Universidad de Puerto Rico y valses venezolanos, entre otros. . Rico •.Consiste de una valiosá muestra del trabajo de • en la Universidad del Sagrado Corazón, El objetivo es uno: demostrar los fotógrafos Carlos M. Uovet, Félix L Cordero, ,' Déderick se trasladó a la Universidad de la versatilidad y alcance del Farah M: Rivera y Javier J. Freytes, quienes visitaron . California en Los Angeles (UCLA) a cuatro puertorriqueño. • A mí me La Habana el verano pasado para participar en el 11 estudiar arte. gusta que la gente sepa que Coloquio Iberoamericano de Fotografía. Alíi un profesor le enseñó el camino de uno puede hacer muchas cosas la computadora como instrumento de con el cuatro, entrar en todos trabajo. •Nos proyectó que para estar los géneros, trabajar piezas completos como artistas, debíamos dificiles • , sostiene Edwin, quien absorber a la mayor brevedad los adelanel año académico pasado fue tos tecnológicos y que la computadora se profesor invitado del Departaiba a convertir en el lienzo y el pincel de los mento de Música del Recinto de artistas del futuro, llegando a lugares Río Piedras de la Universidad EdwinColónZayasy sucuatro. insospechados•. de Puerto Rico. El artista, que ha realizado La movilidad del cuatro le ha diversos trabajos para las revistas permitido participar en concierEuforia y GTV, y los periódicos The tos junto a la Orquesta Sinfónica San Juan Star y Carlbbean Buside Puerto Rico, el guitarrista ness, admite que aún existe mucho internacional Paco de Lucia y escepticismo entre los artistas y los los renombrados salseros fotoperiodistas, ya que •la manipulaGilberto Santarrosa y Willie ción de imágenes fotográficas se Colón, entre muchos otros. considera peligrosa•. Asimismo, ha viajado con su No obstante, se reafirma en que grupo á diversos países. debe existir una ética en el medio. •Yo lucho contra la Idea esa •Yo soy muy cuidadoso•, asegura el de que este tipo de música no gusta. Quiero romper con ese joven de 31 años, quien se considera un experimentador. TallerCampesinoha ganadoprestigioinlemacional. sentimiento de 'vergüenza' que . En sus trabajos más recientes y (fotos por Ricardo Alcaraz) Teatro Federico GarciaLoroa de LaHabana (lotopor .CÍrtos 11.Uovel) sienten algunas personas

Agua,Soly Sereno

Nuevosrumbospara ColónZauas ·

LaHabanain el lente,". . .

22-Diálogoomayo1995


Puerto Rico, entidad que tiene como objetivo principal el ordenar, catalogar preservar y divulgar los materiales de cine y televisión con valor histórico o artístico, propuso una selección que abarcara todos los formatos y géneros del llamado séptimo arte. Críticos de cine, investigadores, profesores e historiaparticipar en el proyecto del Patrimonio Cinematográ dores integraron el panel de 17 expertos que escogieron fico. la muestra de los filmes puertorriqueños. Cortos, medios Cada nación debería escoger 15 títulos, establey largos metrajes, así como ficción, documental y ciendo la UNESCO que todas las piezas tenían que animación, fueron reconocidos en la selección. Al igual haber sido realizadas originalmente en el medio que sucedió en varios países, el comité seleccionador fílmico. puertorriqueño no pudo lograr un consenso para escoger El Archivo de Imágenes en Movimiento de sólo quince filmes. tal y como lo solicitó la UNESCO . El encuentro con teatreros puertorriqueños radicados en los Estados Unidos, Películas como Los Peloteros (Jack que auspició recientemente el Departamento de Drama de la Universidad de Delano), El Santero (Amílcar Tirado), Puerto Rico, demostró fa necesidad de efectuar más actividades similares. Dios los cría (Jacobo Morales), Boleto Las inquietudes sobre el quehacer teatral de allá y de acá, y la eterna de Ida (luis Molina), La batalla de controversia sobre el tema la identidad nacional, le dieron sabor a la Vleques (Zídnia Nazario), Las plumas discusión. El teatro puertorriqueño en Inglés y la crisis por los recortes del múcaro (Francisco lópez) y presupuestarios a las compañías boricuas en el norte, son temas que Cocolos y Rockeros (Ana María merecenmásanálisis. García), enlre muchas otras, fueron escogidas. Predomina el material dramático y la producción de la División de Educación a la Comunidad. Sin embargo, la lista no recoge ningún ejemplo de la producción de los cineastas puertorriqueños en Nueva York. Es este, precisamente, el argumento expuesto por el profesor universitario Angel Quintero, destacado investigador social, en un artículo publicado en esta edición (pág ina 49) en el cual cuestiona la exclusión de Diego Echeverría de la filmografía presentáda en el catálogo de la De Izquierdaa derecha,el criticoAlbertoSandoval,la actriz Mirlam . exposición Idilio _Tropical,que resume Cruz, el dramaturgo Luis Delgado, y el director Pedro Monge.[foto por la historia del cine puertorriqueño. Ricardo Alcaraz) · · . • '. . · ¡.. , .• Con motivo de las celebraciones alusivas a los

100 años del Cine, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y fa Cultura (UNESCO) y la Fédératlon lnternatlonale des Archive du Film (FIAF) invitaron a los países a

pun es de Agua,Soly Sereno. entre otras .propuestas de corte alternativo. ci Pedro Adorno, _codirector del conjunto, explica que ertamente están influenciados por esas experiencias no obstante: han logr:3do identificar un estilo propio. •Nu~stro énfasis es hacia lo caribeño y lo puertorriqueño además, enlie_ndo (que) nosotros hemos logrado tr~baiar más en colectivo•. ~! llamado col9<:tivo no es fácil de ejecutar. El choque de ideas Y percepciones en ocasiones dificulta el proceso creativo. •Usualmente coincidimos, pero hemos tenido nuestros procesos de batalla, en el buen sentido de la palabr~•· comenta Miguel Zayas, otro de los miembros. la 1mprovi~ación a partir de conceptos o textos es la base de ese sistema de trabajo. Obie Torres indica que usualmente •Se presentan las ideas que tienen• y deciden por consensos lo que van a utilizar. la representación al aire libre es otro sello de fábrica de la compañia, que utiliza el espacio abierto para complementar la imagen plástica que pretenden mostrar explica Obie. ' . El trabajo de este grupo, compuesto por Pedro, Kathy Vigo, Miguel Za_yas,Obie, Arturo Morales, Rudek Pérez y Cehdé Aponte, integra a la comunidad en diversas fomn_as_. a través de talleres de creación de máscaras y movimiento, entre otros, y mediante la participación de los miembros de ésta en la pieza, particulamnente en las comparsas. Kathy explica que como parte de los talleres se cuestiona a los miembros de la comunidad sobre sus inquietudes e intereses, de modo que éstos se vean reflejados en su intervención. A partir del 6 de junio , la compañía iniciará una gira por Boston, Filadelfia y Nueva York. donde realizarán talleres con la comunidad hispana de esos lugares y presentarán su último montaje, Tun-Cuntun-Tun. Este trabajo es la respuesta de Agua, Sol y Sereno al Tun tun de pasa y grifería del poeta Luis Palés Matos. Para un futuro vislumbran la realización de un •buen trabajo Infantil•, hacer presentaciones en los residenciales públicos y aproximarse al tema de lo urbano y la criminalidad. Sobre todo, buscan afianzar el concepto de trabajo de taller, sistema poco desarrollado en nuestro país.

PatrimonioCinematográfico UN TOTAL DE 28 PELÍCULAS PUERTORRIQUEÑAS van a ser parte del Patrimonio Cinematográfico mundial. las mismas serán incluidas en una red informativa internacional y en una publicación que será distribuida en las escuelas de todo el mundo.

Estasecciónestá a cargo de Mario EdgardoRoche

Biotechnical Environment Services SickBuilding Syndrome Specialists Serviciosprofesionales • Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos • Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado • Monitoreos : -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad

· Limpieza y desinfección de bibliotecas y archivos · Venta e instalación de filtros de alta efic_i~ncia, carbón activado y punf1cadores de aire CordeliaGonzálezy Daniell.iJgoen Lagranfiestade MarcosZurinaga

... "protecting

BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES

relativa

Qij •

,,,,,,

:,Q~ • • ••

.___ -

Box 5239

CUCStation Cayey, PR00737 Teléfonos: 793-6927

'f1't' 792-0955/263-1555/ 843-8488

health property and the environment"

Diálog0'fllayo 1995'23


,,,

'"'º

e

Arss uar«J~ Francescb1

ESCRITORHUESPED

Martí, Gómezy el manifiesto d

uando José Martí, como Delegado del revolucionario qu e es Martí y el gue rrero libertador Partido Revolucionario Cubano, ofreció al que es Gómez. nació la Guerra del '95. Generalísimo Máximo Gómez el mand o Examinemos los textos que sostienen lo que militar supremo de la Guerra de 1895 llevo d icho. En carta fechada el 9 de septiembre para. libertar a Cuba y a Puerto Rico , de 1892, dice Máximo Gómez a Ferna ndo confiaba en que el héroe domini cano Figueredo: aceptaría esa ingente responsabilídad por motivos patrióticos. Gómez accedió a pesar de Yo opino, como amante leal y desinteresado de la que Martí no tenía más remuneración que brindarle independencia de Cuba, que no debe darse un paso que •e l placer del sacrificio y la ingratitud que pueda desconcertar los trabajos iniciados con tan probable de los hombres• . buen éxito por Martl . El patriot ismo es una de las formas q,ue adopta Cualquier ligero desacuerdo en las formas , eso no el amor. Quien piensa sólo en sí, no ama a la implica nada. Lo que se busca en asuntos tan serios y Patri!'I: ~a Patria, «agonía y deber•, «va lor y graves es el fondo , -¿Quién es Mari! para atreverse a sacnf1c10•, es, sobre todo , de quienes la sirven tanto?, pensarán algunos. y yo les d igo : •U n cubano a más desinteresadamente -aun a costa de su prueba de grillete por ser cubano cuando apenas tenla vida - como los hé roes. b igotes .• He ah! una b uen credencial. ¿Qué no se ha ba lido en los campos gloriosos de la patria? Pero puede ·Según Martí, son héroes • los que pelean para bat irse. ¿Y acaso solamente los que tiran tiros pueden y hacer a los pueblos libr es, o los que padecen en deben ser los depos itarios de la confianza pública? pobreza y desgracia por defender una gran ¡Pobres entonces y dig nas de compas ión las nac iones verdad•. Ellos han sido fundamentales en el donde los hombresraciocinan de semejantemodo! proce so de creación y transformación de nuestros puebl os. No es que él defienda la teoría Martí calif ica a Gómez como •hombre de personalista de la histor ia, de Car lyle , quien realidades•, •hombre no común• , -hombre plantea que la his toria es la obra de los grandes genu ino -. •in d ómito•, y • tenaz libe rtador•, •que hombres y que la marcha progresiva de la ha sabido ser grande en la guerra y digno en la humanidad obedece casi en abso luto al impulso paz •. Destaca en él •las dotes de prudencia, que recib e de sus grande s héroes, los cuales son sufrimiento y magnanimidad•;•[ ...] He visto al hombres superiores. Para Martl, son los pueblos General grande y bueno, y digno de su obra[ ...]. los que hacen la historia, pero los pueblos Lo he visto hasta lo hondo y no he hallado más encarnan , a veces, en ciertos hombres: «No es que grandeza. Era muy de temer. al organizar la que los hombres ha cen los pueblos, sino que los guerra presente , la pas ión o el rece lo o la pueblos , con su hora de génesis, suelen arrogancia de la pasada . El lo obv ia todo poners e, vibrantes y triunfant es, en un y crece•. hombre•. La magnitud de esos hombres · Tal era el prestigio militar de reside en el espíritu de servicio a su Gómez -y el de su discípu lo Maceo-- y pueblo : •[ ... ) la grandeza de los caudillos su indiscut ible jefatura, que para Antonio no está . aunque lo parezca , en su propia Cánovas del Castillo, el famoso Ministro persona. sino en la medida en que sirven esparlol, la guerra de Cuba era un a la de su pueblo; y se levantan mientras negocio de dos balazos felices , uno para van con él, y caen cuando la quieren Maceo y el otro para Máximo Gómez. La llevar detrá s de sí•. Marti y Gómez eran autoridad de éste en el campo de batalla de esos servidores . Hombres de carne y era incuestionable. Ajustic iab a -como hueso que -junto a lo mejor de su en el caso de Masabó. aun defendido por pueblo-- estuvieron dispuestos a dar su Martr- cualq uier ind isc iplina en el carne, su hueso y su sangre para que la cód igo de cond ucta revoluc ionario. Ese historia fuera distinta. Esa entrega mando autoritario férreo contribuyó a altruista. sin condiciones, de cara a la evitar las d ivisiones intestinas que muerte , es el más grande gesto de amor. ocurrieron en la Guerra de los Diez Arios Recie ntem ente releí toda la y abonó al éxito de la Guerra del '95 . Los correspondencia entre Gómez y Martí y mambises que lo acomparlaban a la los múlt ip les textos en que el uno alude guerra -con fe ciega en él y en la al otro. Esa amistad profunda y sincera liberta d- decían tener más miedo a su -que alguna vez (1884) se vio afectada Genera l Gómez que al enem igo General por la divergencia de métodos para esparlol, Valer iana Weyler. llevar a cabo la organización de la guerra De sí mismo dio Gómez un rasgo emancipadora de 1895- constit uye un de su compleja persona lidad cuando dijo excelente testimonio de lo que debieran que en su vida no había odiado más que ser las re laciones entre nuestros pueblos una cosa : la guerra , y que en la guerra , antillanos . El respeto mutuo entre Gómez siempre marc haba con miedo atroz a la y Martí, la admiración recíproca por su der rota más que a la muerte . Y en otra capacidad de sacri ficio y la postergación ocasión, afirmó : •A quien yo me parezco de todo lo que no fuera la dignificación más es a Don Quijote• . del hombre por la libertad , produjo una Con mot ivo de una visita que simbiosis entre ellos que propició el advenimiento hiciera Gómez a Nueva York. Martí -otro de la independencia de Cuba . Quijo te- lo exalta ante una concurrencia de De esa amistad -que era una fuerza cubanos, de la s iguiente mane ra: impuísora - renació. en la década de 1880, el Este hombre, que no nació en Cuba , a quien conoce entusiasmo que había quedado al rescoldo y admira todo el continenteamericano, que ha hacinado después de la Guerra de los Diez Arios (1868tantos laureles sobre su !rente que habrla con ellos para 1878) . De esa conjunc ión fraternal -o más bien dar prest igio a muchos héroes : este hombre , que ya es paternofil ia l-- entre el pollti co de pensamiento Inmortal , y qu e podrta descansar satisfecho de su obr a , 24,0iálog0'1T18yo 1995

abandona su comod idad p resente, deja una familia que le rinde culto de adoració n Y que es corno premio digno

a sus virtudes, se lanza al mar Y vienea nosotros con todo el ímpetu de sus pasadas proezas , dispuesto prosegu ir en su propósito nobillsimo de completar la a democracia ame ric ana. Este hombre, ¡ah, cubanos• merece toda nuestra ve neración , y ante él yo me · reconozco pequeno,y no puedo habla r sino para saludarlo con ta efusión de hijo agradecido .

Esa es la opinión que le merece Máximo Gómez a José Martí. Por su parte. Máxi mo Gómez , en carta a Serafín Sánchez el 4 de agosto de 1892, le dice lo sig uiente : · En política, y no olvide este consejo mio. es preciso· conocer muy a fondo los hombres para irse muy a fondo con ellos. Pocos conocen a Martl corno yo, puede ser que n i él mismo se conozca tanto . Martl es todo un corazón cubano, en materia de inte reses me debe e l concep to de que su pureza es inmaculada -p uede ir a bat irse en los campos de Cuba por la redención de su patria. con igual denuedo que los Luaces y los Agramontes- todo eso es Martr.

Y en otra carta dirig ida tamb ién a Serafín Sánchez, el 8 de septiembre de 1892, serlala: Mart l y yo somos dos átomos ante la grande idea de la redención de un pueblo por la que ambos nos

encontramosfuertemente interesados. Cuandolos hombressomos afines en sentimientos,el engranaje es un hecho , lo s pequenos estorbos de formas o de

carác~er, esos se allanan y desaparecen con el roce.

En carta a Juan A. Calderón del 9 de septiembre de 189 2, Gómez consigna su conocim iento de la situación cubana: ( ...) Créame Ud . yo conozco toda s las cosas de Cuba. y puedo asegurar a Ud. que Cuba no es libre, no por el poder y bravura de Espana, sino por el desacuerdo entre los cuban os. Siendo lo más singul ar que la causa de tantos lamentables y funestos desacuerdos . siempre ha sido por que rer ser patriotas a portia . ·

Todos conocemos las d iscrepanc ias de los je fes al final de la Guerra Grande y antes y despué s de l Pacto del Zanjón que precedió a la Guerra Chiqu ita . En los años subsiguientes, hay que reconocer en Martí al armonizador de tantas vo luntades d iscrepantes. al recabador y recaudado r de fondos para ta gue rra, al organizador del Partido Revo lucionario Cubano. partido que vino a ser el pueblo cu bano organizado para el rescate de su soberanía . Asimismo. hay que acred itar a Gómez su veteranísimo consejo y ·su indiscutible liderato mtlltar respaldado por su p restigio a prueba. En una consulta que se le hace a Máximo Gómez, sobre si éste estaba confo rme con las Bases del Partid o Revo luciona rio Cubano y si estaba conteste con Martí. contesta Gómez: SI, lo estoy. pue s cualquier a que sea la forma. como el propósito q ue sea , que es ro e .. nclal armar la Revolución por la Independencia[ ... ] . • ¿Desea saber si estoy de acue rdo con Martl? -SI,

lo estoy porque c reo que ese compatr iota posee

tres.cualidadesnecesariaspara inspirar confianza: Inteligenci a, activ idad y buena le .


~

\.

-

♦•

•••

"

••

, · ••

• • • • : . : .- • • •

:•·•:•·•:.:.:,:,:.:,:.:.:.:♦:-:•:.·.,:,·.•:•:,:.:, ,, ' · '


d

entre estudiantes/ DIÁLOGO -mayo 1995

t

Por Gloria E. Ruu Plena Libre es el grupo novel que en ·menos de un año ha

De hecho, para garantizar

colocado los ritmos de bomba y plena, tan tradicional es en la

lasbuenas

música y cultura puertorriqueña , a la altura de cualquier otro

ahora han logrado cuentan con

género popular.

un innovador Manual de nor- ·

El grupo debutó oficialmente en marro del 1994en Villall>a.

relaciones que hasta

mas, que incluye

gulas de

Y a partir d e esa ocasión , en sólo siete meses ya habla realizado más de 70 presentaciones en tarimas como el Salón Caribar del Hot el Caribe Hilton {donde realizaron sobre 15 actuacion es),

lugares dónde el grupo debe

el Café Teatro de Bellas Artes y el Centro de Convenciones de

de uno de sus componentes.

Ponce, entre otros.

tocar, cómo llegar a ser miem•

bro, y razones para la expulsión Su nombre responde

Sus integrantes, proceden tes todos de algún grupo musical,

alesti•

lo del grupo . Plena Libre man·

han impartido su experiencia y conocimiento al concepto del

tiene cierta purezaen el ritmo

grupo. Para Israel Vtlez, encargado del quinto, su maestro ha

de la plena y la bomba, pero a lt

sido su padre Israel Vtlez Calo quien se destacó como pandero

vci matiza elementos de mo-

del g,'.upo original los Pleneros del Quinto Olivo. Este veterano

dernización, como el guaguan•

músico, a su vez, fue el ...;ponsable de guiar los primeros pasos

có cubano. En fin, es Plena Libre por su énfasis en ritmos

de An gel Santiago, actual tumbador del grupo.

Los restantes componentes también tienen su historia. La pianista Sonia Morales posee una amplia traycctoria que incluye las orquestas de Mario Ortiz, la de !lobby Valentln, La Mulenzc y el Conjunto Chaney.

El gn,poPkna Ubrt ha lovado un mu,gir dt los ritmo_, dt bomba , pltna.

que provocan alegria, explica el director. Su arraigo entre la juventud es uno de sus logros más

en uno sumamente activo que disfruta de una especie de •gozo

colectivo». Su primer disco, Juntoe y Revueltoe se ha escuchado con

Asimismo, Rafi Tapia y

impresionantes ya que sus seguidores van desde adolescentes

Ezequiel Pacheco (ambos trombonistas) provi enen de prestigio-

de 16 años hasta adulros, según han podido identificar. Su

sas orquestas como la de Roberto Lugo, La Panamericana, La

secreto, de acuerdo con Núñez, estribaen los arreglosmodernos

105 {FM),uno de los bastiones del «Top 40» en la islaen~lque

Revelación , lito Allen, y el Combo del Ayer.

y la variedad en el repertorio. A esto se añade que se inspiran

por lo regular no logran acceso grupos de música popular

en temas que van •desde el amor hasta el relajo•.

boricua que no sea la salsa.

Pablo González, quien ejecuta el güiro además de ser corista,

insistencia en importantes emisoras del patio, entre ellas KQ

proviene de una familia de trovadores y Gina Villanueva, a

Por cierto, la producción de letra y música est:I a cargo de

argo de las congas, goza del prestigio de ser la ú nica mujer

varios de sus miembros como Israel Vtlez, Angel Santiago,

rica Latina el próximo mes con un sello internacional,

conguera en grupos de plena y folklore. Además, una nueva

Pablo González y Gary Núñez. Devez en cuando, se unen a su

important e para el grupo ya que todos sus esfu erros comerciales

cepa recién com enzó en el grupo con la incursión de Giovanni

equipo varios amigos compositores que también contribuyen

han sido siempre independien tes o «de puro esfuerro y de

lugo y Carlos Birriel.

en esa faceta. «Hemos logrado en el camino de Plena libr e dos cosas: la

director qu ien asegura qu e esto no es motivo de jactancia sino

es conocido en el ambiente musical por su labor como fundador

amistad y sacar la bomba y la plena del arquetipo folklórico •,

d e motivación.

y director del grupo Moliendo Vidrio con el cual grabó cinco

comentó Núñcz quien añadió que la razón paraeliminar de su

De hecho, su segundo pr oyccto discográfico está programa·

discos. En este nuevo capítulo musical : Núñez es el bajisia

imagen el atuendo típico de pienero es precisamente para evitar

do para este verano. Paraello se prepara n con una rutina de

aparte de su función como director.

Todo este conjunto est:I capitaneado por Gary Núñez, quien

Esta primera producción comenzar.\ a distribuirse en Am~

dato

personas que creen en plena libre», afirmó con orgullo el

encajonar las raleesmusicales de una forma estática. Espor eso

ensayos de hasta tres veces en semana cuando est:ln montando

Su visión de grupo ha contribuido grand ement e a su éxito

que se cataloga como un grupo de música bailable, de contagiosa

material nuevo, como en este caso.

ya que se definen como un colectivo donde, por un lado, cada

alegria y no como un grupo de baile folklórico ya que «hay gente

miembro tiene una responsabilidad, pero lo fundamentan en

que hace eso y lo hacen muy bien•, manifestó.

.

los valores de amistad y cooperación.

cEstamos enamorados de Plena Ubre, tenemos un proyecto bueno y lindo en nuestras manos•, exp resó su director.

Viajes de estudiantes

Su meta en este año es mantener de par en par las puertas qu e abrieron para este género. De hecho, su propuesta musical

De igual mane ra, han logrado romper otros esque mas que

es que la plena es un ritmo · tan fácil , bailable, pegajoso Y

resum en en dos fenómenos: lograr que la plena se baile en

comercial como cualquier otro, con la ventajosa diferencia de

pareja, por un lado, y, por el otro, convertir a un público pasivo

que «es nuestro», concluyó

a Europa, Australia y Estados Unidos Agentes de Contild 11 días desde $675.00 p/p visitando 5 países: Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania y Suiza , 23 dias visitando 7 países: Inclaterra a Grecia. Desde $1425 p/p. Otras ofertas disponibles. Pide tu folleto. Reserva Hoy.

el director.


,. entreestudiantes I DIÁLOGO -mayo1995 -

dad ron el fm de mejorar loo cunfculos de dichas disciplinas mediante la prestación de servicios profesionales a clientes de la comunidad en s<nenl Esta a1<ncia lleva el nom&r.de C.ornunicaci6nE,. tutfa:ic■

Univeniuria

(CEU) .

&tudiant~ fo~n~arte · campana nacmna l

u ttciente

campal\a promovida por la Alianza

para un Puerto Rico sin drops, cont6 con la participodon de varios estudiantes de publicidad de la Universidad del Sagndo Coru.on. El en,po tuvo •

111argo

la ~ y produa:il>n de los

anuncios diñgidos a jóvenes adultos de 18 a 2S

alloo.

las cuatro estudiantes del cuno Campal\a Puhlicitaria, Nonnarie Rivera,Jcssika Olivo, Lydia S.ntia10, y l.illiam Meltndez fonnaron porte del

lfUpo Crcations lNJ (nombtt que dieron a su propia qencia). Asimismo, la produa:ión de los mensajes de televisiónestuvo a argo de Cristina

luaoY Pedro

Francc,ch~ ambos de telecomunica-

ciones del Sa,ndo.

La iniciativa sur¡e por parte . de la administndón de la escuela y de su dilfflon,

Sandn Din,

quienes preocuJ)ldos ante la dificil situac ión que

los estudiantes ya r,aduados atraviesan, por la falta al momento de buscar trabajo,

de experkncia,

decidieron crear este concepto.

Los estudiantes fun¡irin

como ejecutivos de

cuenta y creativos, bajo la supervisión de varios

profesionales. Ademis, se esti desarrollando un enlace con los cursosde diseilo srtf,co, compusrt-

fia y producdón de anuncios con el objetivode ampliar el taller. Entre los cinco clientes que la agencia tiene este semestre se destacan la Of.cina de Investipc ioncs

y Procesamiento de Maltnto a Menores, y Asunt01 de Familia del Departamento de Juscicia y la Corporac ión pan el Desarrollode la Escuela de Comunicación

Pública . Los servicios para estos

clientes se ofrecen de forma gratuita, pero se contempla cobnr un e.argo una va orpniud.a

la

debida estructun.

tnje titulado Qut aeri . Este proyecto, hecho en

UPR, Recinto de Rlo P'iedns, ob<uvo dos presrip>, soopremioa dunnte su asistenciaa la Dccimoetp. tima Convención Anual en New Orkans el pasado mes de abril. El capitulo cat¡ó con loapremios de

formato filmico de JS milimetros y Íotogranadoen

«Most Creative Booth Award•

Universidad de Puert o Rico, Recinto de Rio Pie-

dras y de la Univenidad del Sagrado Corazón, han unido esfuerzos y rttuf'SOI pan filmar un conome-

de la compal\11.

blanco y nearo, es una ruliución

«Oustanding

Membenhip Activitiea Award•.

Nolulu Producti ons , compuesta pc;ntres jóvenes:

Norman Casiano Jr., Luis Enrique Rodri¡uei y Luis Genrd , todos estudiantes de la UPR. Esta compal\11.tiene comoobje,ivo desanollar el ta~nto jovm universitario en ireas tales como cine y

Primeros losgallitos y las jerezanas en~egos demesa El equipo del Recinto de RJo P'iedru ca,¡6 con

música entre otras.

El cortometraje esti protagonizado por )ohan • na Rosaly y Julio Ramos y la participación de Axel

cuatro medallas de oro y una de bron ce en los

Anderson, Santiago Garcla Ortega, Freddy de

College Unions lnternat ional alcbndoa

Arce )' Jessica Crist:ina,entre ocros. El guión y la

mestre en Florida. En

torneos de juegos de mesa de la Asscxiation of

este seeltorneo de ajedrez, finaliza-

direcc ión estin • car¡o de Luis Gerard, la produc -

ron en primer lugar Juan Javie r Hcmindez,

ción de Luis Enrique Rod rfguei , la dirección de

cisco Aavedo y Luis Cuilla, (cada uno cat¡ó con

fotografla es de Jaime Costas y la producción

una

ejecutiva

de Jt11n Gcrard. El costo inicial del

proyecto n de unos $ 17,000.00.

Qut ser, tiene una duración aproximada de

medallade oro). En tenis de rr.

Riven obluvo medalla de bron ce ydeorom

·13 y 11 respectiva.mente (entre 66

posiciona

com petid ores de 28 univenidadcs) .

te el Puerto Rico lnterna tiona l Film

Fnlival Pwe rio rmenle , se espe:ra in• en

de corto manjes

Nace unaagencia de universitariosSobresalientes puhllcid ad estudiantil Jóvenes en filman cortometraje mercadeo Europa.

P°" Laia Garcia Villalón

Recientemente,

la E.cuelade Comunicación

P6blica del Recinto de Rlo Piedras (COPU) inau• guró una agencia de relacionespúblicas y public¡.

Por Laia Gama Villal6n Un ¡¡rupock estudiantes de comunicaciónde la

ESCUELAJ;. DE .

\.

Acreditada por el Consejode EducaciónSuperiorde PuertoRico y afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canadá, y al New York Medica! College Está aceptandosolicttudesde admisióna estudiosconducenlesal gradode Doctoren Medicinapara el cursoque comienzaen agostode 1995. Aprobadoparaveteranosy sus beneficiarios. Para infonnacióny oblener los formulariosde solicilud,puedellamarpor teléfono,escribiro visitarel Decanatode Esludiantesen su Recintode Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes PrimerNivel Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis MuilOz Mañn Caguas, Puerto Rico po,tuonHde

~

\\

<:_ \ o>'/

'

~~ ~ ~ j .,

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P.O Box 71365 San Juan, P. R. 00936-8465

,, /

7 43 • 3038

TELÉFONO:

ldoologlao-•-·-u NCUNno~

la American Marlc:cting Association, Cap!tulo Estudiantil de la

r

MEDICINAJI SAN JUAN BAUTISTA

- NllO, COIOt,origen ,INCOo nacional. condiciónaocial, impedlmenlotfÍ51Cot,

~-~~ ~

..

/~ -,

'-

'

pareja

Luis Calderón y Z.ira Candelaria consiguieron las

lo que su impacto vlSual es enorme . Su estreno al público se lkvari a cabo en no viembre próximo duran•

tcmadonalcs

Yamil

con Reynaldo Sanabria . Por otTO lado, m billar,

diei minutos y no cuenta con sonido directo por

poder presen1arla en fc,tivales

t,

Fran-

,.\,.;,:\~) ., -~:-·.;·,.,;t ... ,..._. '/ '..:'.~. .


-

¿,.;. ~,~-· .,.,.,_r'

T

l'tLÍ~A'Í

11 entre estudiantes/ DIÁLOGO -mayo 1995

&chilleratos diseñados ah medida · Por ldem Osario

En el Bachillerato ele EstudiooGenerales del Recinto de Rlo Pícdrasson los (as) cstudiantesquicncsdilcf\an yorganimnsu carrera

en ha snndes 6rcas: primero, el Seminario de Integración, un cuno pre universitario que 1e ofrece durante el

univers ita ria, de acuerdo a rus inttttscs y habilidades. Este concepto

verano, y ahora lu habilidades intelectuales bisias ademls de servir

esU ideado pora j(>venesque aunque tienen un,,..

como puente a los estudiantes que inician una nueva vida un iveni•

de pttfettncia,

anhelan aprovechar al mlxlmo su estancia m la universidad nu tritn•

dooedel

con una cultura genm,l, dcsarrollar1U1clestrezu

provea al estudiante

individuaba

la vu

que le permite realizar una coo,ccutraciOn en el lrea que d .....

Es

tambim una alternativa pon loo(u) interaados en proseguir esludioo graduados, ya que ~ IUI RquaÍIOo ..U la p,q,araciOnde una tesina.

Actualmente, C'Ufflt.ae:on aproximadamente 90 estudiantes con distintas e~e

taria.

u secunda porte es d Componentede Orpnizaci6n,

conocimiento de diVU1U ditciplinu.

En<ffsus propO&itos,el programa proyu:ta

esti raumido

ntra.do nes y ~ tcmAticas.Uno de los mú

populares es el pre jur1dico que pttpora al esludiante poro realizar

Mttodoo Y

Principios del Conocimiento (OMP), responsable de erar lu habili -

mayor sentido de perunencia a esle peque/lo erupo en comparación con lamayorla de esa facultad que sóloestl alll durante su primerafio. Ademú de con,quir un lugar flsico perareunirse, se unirln a lalucha por adelanuir causas y proycc:tos que beneficien d bochillcrato como por ejemplo, darlo a ronoctt entte otros esludiantes del N:Cinto.

dades anallticas, y consiste en dos cursos de JCiscttditos que tteorffll

looprincipios del a,nocimiento, las teor1as y fdosoíw y loograneles pensador-.. que han influenciado ese ronocimiento a tra vb de la

historia.Por último, el Componmte de ln..,.;pción que es una pttporaciOn porael proc,so de tesina. Adcmú, tste es el único procrama sub graduado del recint o que

tiene como requisito un cuno de seis crtd itos sobre el Pnuamienlo

Un poco de hilcoria El bochillerato se fundó hace .O allos bojo latutela de laFacultad de E.,tudios

Generales. poro estudiantes

que tuvieran intms en una

especia lidad pero con ansias de profundiza r en una cultura En ese momento la propuesta. del en tonces rector

planteabo como una manera de subsanar

cmcraL

JaimeBenkez,,.

la tendencia

hacia la

especialida d, viJiOn qu e actualmente es acocida por profesionales y

Puertor riquello y rulidad nacional.

posccriores estudios en leyes. Rcdcntcmcnt c, se han incorporad o

Michael Rlos,Mujo,;. GiertJolini y Joseph Canol, todos estudian•

como estudios de la mujer y gf:ncro y se

tes del bochillerato, coincidieron en que ese enfoque los haconvertido

otras ,reas temitku

EJjoven ha reactivado, junto ■ otros ■lumn01 de primer al\o, la A,ociación de Estudiantes. El nuevo organiJmo pmende darles un

aad~ micos que tratan de establecer la cintcrdUCipi.Nñcdad., explicó

Cotto. Ha pasado por variaseta·

la dirm ora del bach illerato doctora Ulliana

contempla aft.adir un programa de pre planifw:ación.

pos desde sus com~

El bachillerato const a de un total de 136 cttditos, entre los cursos

Para

de educación gener21 bisicos, runos de inglts y espaaol de segundo

la d&:ada del '60, tpoca , de

allo, los requ isitos y elecri\105dentro dd bachillerato y 36 atditosque

mucha evolución intelectual•,

se putdcn tomar en otras facultades. Su enfoque intimlisciplinario

se le conoda como el programa de las grandes obras(folosófocas

y litera rias, entre otras) . Sin embargo, en la dtada del '80,

1F fitd;ººSiglo

sufrió una dispcnión ya que se

admitlan a todos loststudian tes a la Facul~d de Esludioo

Generales y tenian que cumplir con cieno promed io en su pri•

Tiene el espectáculo artístico ideal para universidades , convenciones.festivales culturales,Jiestas Patronales, graduaciones, reuni ones profesionales y actividades privadas :

• Angcla

mcr año para pasar a sus rapec• tiva.s facultades . Los(as) que no

cumplian con ese requisito se quedaban como los íamososcla •

sific.ados «080• que pasaban

Meyer

directo al bachill erato~sin lntc-

Múltiple Angela - Facetas de una mujer actriz : mmfca, baile, magia. actuación y "stand-up

ds genuino en obccncresetipo

de educación.

comedy"

La pepa está en la Ashford• monólogo de Juan

González Dos Mujeres en el tiempo Evocando las figuras de Silvia Rexach y Julia de Burgos con Sharon Rfley y An gela Meyer

• Julio Axel Landrón El Rey del verso Negro - Recitales de poesía· puertorriqueña y antillana

• Carlo s Miranda

en

Cuentan y no acaban con Carlos Esteban Fonseca (Actuad6n, música y baile) Trayecto• trabajo de pantomima

• Raúl Carbonell

(hijo)

Facetas · Papo Swing, Israel, Hennfnl o y Diente Frío

Poru ti l"'l>O dt u rwliantt s qwt comi,ontn tl Bac.hillrratod.t Estwdios Cnt,,aks . (foc o pe><Jooé~yes

Gan:la)

difffla a lu faculuides desde

poro enfrenuir loo tttoo profesionales que impone la socicdod actual

primcr año, aunque como ttqu&Sito toda vb. timen que: tomar sw runos en Estudios Generales.

Michacl, en su trn:er aoo se encaminaya hacia la Escudade Derechouna va complete su programa en pttjuñdico. Aunquetntró por la Faculuid de Ciencw Sociales no podiadefinir ron exactitud

promoci6n entre otros ~ndes

una conctnoadOn que llenara sus expectativas. ha.su que se tnteró

csfucnosque se han realizado, ni con el compromt50 fijo de profesores

de que ui.sc:l.aun programa de esta naturaleza.

porque C'Sli ts1·ruaurado de ma.ne-n.que alll enKl\cn docentes de distintas discipl inas de la Facu luid.

en sens humanos mis apocitados y

-rados

A M°arjoric, qui en tambitn C:SU indinada por el derecho, le

Por otro lado, la doctcra Cotto (direct~ra desde el 1993 ) espe ra

contar con un mayor apoyo institucio nal que facilite nds personal Y

fuera de esa facultad. Apanc de obtene r esa for~ ción intcrdiscipli •

rccunos. Su mayor esfu erzo, por ahora, estari dirigido a solidificar ti

na ria, obtuvo mucho beneficio de clastS en oc:rasfacultades relaciona•

compromiso con O(ra.sfacultad es para que renpn mayor receptividad y apc-nura hacia el bachillerato.

11,0, s,c d""m~i\•

como ayuda nte de dt~ra

de losprof ~ru

que trabajan en el Compone nte de Investigación.

• El Topo

Joscph Carro l, por su p,nc, se espccializ.ari en el campo de la

Proch.>CC1ones F n de S1910

Call Box 190979 Depl 1~~ Ha:o Rey P R 00919-0979 Tel 753 6639

--

tttos, según explicó su dirmora. El

proerama no cuenta con una matricula sustancial, a pesar de b

todo estaba •cerrado• sin oponunidad de tomar suficientes cursos

cuino

Ant onio Cabán Vale En Concierto

Actualmente, se encuentra en un eu~ de revisióncurricular y de

ocurr ió lo mismo cuando ingrtsO a Clt'nCW Politicas y sintió que alll

das a su futura carn ra de ahogada, explicó la joven quien ya en su

• El Gran 15 Teatro• Moncho Conde

Recientemente. esa situa• ciOn se resolviócon laadmisión

Entre los logros del bac:hilferato se destaca la preparaci ón de un nutrido grupo de profesores que impa.ncn su doce ncia actualmente en la UniversKl.ad. Adernis, ha graduad o a un sinn6mt .ro de

filosofla. A su ju ido, lo mis interesante es la libertad para poder tomar

profesionales que se desempeñan con txito en lascomunkadoncs,

ta ntos cursos sin atanc o compromctenc • una especialidad en

derecho, Yen la vida pública y acadtmia

cspcdflCO. Joscph es parte de un nun-o movimtel\to que in1mta

homenaje a todos sw egtt>ados tendr.1 lugar a principios del próximo

c.olocar al btchilkrato nucvarnmte en una posición de prefc rmda

semestre, cuando celebrar.l sus .O años con la lección inausu'21 de la Faculuid.

entre el escudiantado.

--------

el

del pols. Precisamente, un

----


~~

Onnpeones defilLAI enelsegundo semestre RamaFemenina Deporte

Institución

sófbol

RIJM

tenis de mesa

UlPR

natación

RIJM

judo

UPR

ttlcvos

UPR

universitarios baloncesto

RIJM

t.tp1a1o

ur

atletismo

UlPR

El ,C oltgio, (tn la rama {tm,nina)) la Católica (tn la rama ma,odina)" ll,w ron los titulo, dtl balonmto uni«rsitario. (Fo<oopor lllcanloAlcaru)

campeón global UPR

RamaMasculina Deporte

lnstituci6n

sófbol

RUM

tenis de mesa

RUM

nataci ón

use

judo

UPR

relevos

UIPR

univcnitarios baloncesto

PUCPR

dkalo

ur

atletismo

UIPR

campeón global RUM

EJ«l ocura Migu,I Ort,ga ¡..,wno de los atlttai más dt stacados dt las Jwnas .

Awrtalit k osta , Lu Tig,uas de la lntn- acabaron con la .swprtma. cía el, las lm t ana, dt la VPR rn ti adtrisrno .

-r,op\ca\ís~o~

oomingo,

... para el verano, sencillo y saludable

tajada de queso y el pon.

An■ótqul Bl■nc

2. Derrite la mantequilla en una sanfn. Colocael cmpor.dado. Codnalo y voltblo hasta que cstt

A lahora de preparar comidas dpida s, sencillas

dorado por ambos lados y el queso "' haya denetid o. Corta en cuatro tiras con un cuchillo y sírvelo

Por fabiob

y nutritivu , bs fruw y los vcgrulcs son ideales. Para estas fecha s que se aproximan, de sol y de playa, te recomendamos que experimentes con

estas recetas bajas en c.alorlas, refrescantes y senci• lbs .

ln1redimtes: 2 tajaw de queso americano 2 tajadas de pan blanco integral

informado ... Hoy en /aa Noticiu, 12 :00 del medio día y 5 :00 de la larde ,

con •I acontecer nacional e internacional. Para recibir nuestra

hoja de programación e información al 764-0000, ext. 3591.

favor de llamar

inmediatamente. Rinde para un emparedad o.

W

Ponche de frutastroPical lncrcdientca: 4 latas de 6 onzas de jugo de pilla

Quesoderretidoconbrócoli

Y para mantenerte a las 7 :00 de la mañana,

a 5:00pm

.

2 latas de 6 onzas de jugo de china concentrado 2 latas de 6 onz.as de limonada concentrada 8 onza, de jugo de lima (limón verde peque/lo) 8 ornas de granadina

Procedimiento:

2 uows de brócoli cocinado y picado z cucharad as de mantequilla o margarina

1. Meu:la todos lo. ingr<dic:ntescon mucho hielo en una ponchera y agita bien.

Procrdimi enno: l . Coloca una tajada ck:qucsoam crícano M>b re una ujad • de pan . Acrcga el brócoli y, luego, la otra

2. Sirve con pedacitos de frutas o con hojitas de menta .

R

T

U

~ 89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

15 ai\oa difundiendo la cultura


---

Euforia en«el pop rQS~ja!fil.Q>L. Eric Joel, Ornar, Heruor, Edwin y Benjamln, cinco jóvenes

Euforia tambi!n ha tenido la oportunidad

M

talento101 con arandes aspiraciones, proyectos y metas; ~ndose

participar en programu de televisión como d

puo en uno de los &tnerosmwicales de mayor auge en la actualidad: eel pop rock én cspai\ol. o •pop rock la.tino•.

Show del Medlodla, 0..plttt.a Puerto Rioo y en

Desde sus comieruos,en agostode 1990,Euforia ha .do evolucionando positivamente . Su m6sica ha variado en tcm11 y estilo. De canciones de protesta con un estilo agresivo hasta lo que 1us intqnntes consideran un estilo mis frac.o, comercial e innovador. «Ahora ·es cuando el grupo adquiere mayor madurez: y qulmica•,

transmite C.O.mos 94.

comenta Ornar, vocalista del IP1Jpo.

Gilhertito Santa Rooa, CaftaBn,va, Olp Tafl6n ,

Un toque de cpop rock•, chard rock•, c101.1l•, chip hop•, con letra en espallol, define el conoep<o de Euforia. los temasde sus canciones

los Sabrosos del Merengue, Lunna, y nunca con cn,aposde su ~nero.

responden ■ experiencias y tentimicnt01 previoa y csd.n dirigidas a

el procrama radial La hon

del Rocheo, que

Un dato curioso s-,ra los integrantes de la honda es el hecho que 1iendo un crupo de cpop roclu siempre ha com .. nido tarima con baladi.stu o crupos de salsa y merensuc de

cE, bien cn,tifante

la talla de

ver que el público que

todo p(Jblico. la letra y •""llos mwiales es ta"" del lfUpo, aunque

llega a un espccU,culo de Lunna , Edwin Rivera o

admiten que muchos de sus temu se los deben al suitarrista Edwin Y a lu hermano Javitt Villal6n.

Gilbcrtito, suste de un ~ncro como el nuestro y

Su tny,ctoria como lfUpo ha sido muy variada desde •fiestas de marquesinaS>, comenta en forma jocosa Eric Joel (bajista del crupo)

ae te acerca s-,ra felicitarte por tu 1how•, colMl\tl el bajista.

hasta presentaciones en ficsw patrona.les, especialmente m el 6rea oeste de la ula. Ademl.s de festivales, universidades y ,u actual incursi6n en pubs a tnvts de toda la isla. Durante los mese1 de abril

Y mayo la banda se ha estado l)<CSentando en la Universidad lnteramericana de San Germin, las fiestas patronales de Hatillo, en el Ponce Hilton y varias actividades en San Juan.

El C"'l>Od, ·poprock Eu{ona tsr4 computsto porjóo<n<J dt """'" uni=idadt, . (Foco por Mirl.am Ramlrn)

mucho mú cuando un músico de alcuna orquesta

Dcm:ho.Su inrerts en la músia se remontadesde el ldnder , cuando

lapreproducci6n desu primer material di11C01rtf,ro.Para ello ..Un seleccionando las canciones, haciendo losarreeloomusicales y esublcciendo coniactoo. Comoparte de au equipo de trabajo cuentan con pcnonas y músicos de renombre. Actualmente, eoún trahojandocon

Paralelo a la producción csdn preparando su show artlttico , el

la

Ornar Abnel, cGulln• , estudia Comunicaci6n Tele-radial en

UPR, Recinto de Arocibo. Comeruó • cantar en d&:imoerado en el

nes «covt:n» de artistas interna cionales como lo son Christian Castro

coro de su e,cuela. «Yo era rockero entrep'o

Mani. «Obviamente como no hemos lanzado nuestro material

discoerifico, no contamos con un repertorio completamente ori¡inal ,

~~

hablatocado ese instrumentoa , comenta.

cual cuenta con un rq,crtorio de canc;oncs ori¡ inales e int~ Y

Si 1mhel11s11lc11nz11r las alturas espirituales y 11111 vez extender tu mano II los necesitados, deja que Jesús te h11g11 "un pescador de hombres".

erado e1 qu, decide formar 1u primer grupo. cRcruerdo que vendl mi biciclda y complet! con mis ahorros para compnr el bojo,a6n cuando nunca tomal. clases de suitarray cuatro. Llqo en und&:imo

un instrumento decidi tirarme • cantaP. Benjamln cBenji, Min,nda ~tecladista del srupo , estudia Coniabi-

aunque creo que todo artista nuevo debe interpretar canciones de

artistu rcconcxidos.. ra darse a conocer•,comenta Hensor,baterista del crupo, y quien a juicio de sus com.. t\cros ha hecho una gran aportación en los arrqlc. musicales. ¿Quimes ton sus integrantes? Euforia..U compuesto por cincojóvenes, estudiantes de diferen • tes universidades del pab. Lamayoriaresideen Son Sebostitn,excepto Heruor quien vive en Maya¡O.c. A pesar de lu distancias entre MIi univenidadcs, scp1.ranlos fines de aemana para enuyar y cumplir con sus compromisos.

EricJoel Soco, fue el fundador del crupo junto a Juan Carlos Avilts ,quicn tuvo que dejar la banda a flnesdelaftopuados-,ra

irse· .

ydcscabeperttneca1

la honda de mis amigoo, pero como no tenla chavos paracomprume

lidad tambitn en Arecibo y desea co ntinuar estudios de piano. El joven narural de

C..suasasqura

que la misma música

fue lo que lo

inspiró y despertó su inter6 cuando apenas cunal:. noveno p-ado.

Hensoc Tones, obtuvo su Bachiller:ato en Sicoiocla en el Recinto

de MayagOez y actualmente con t inúa 1w estudios de Macstrlam la Universidad ln teramericana de SanGermin. Aunque es el intecrsnte . mú nuevo del srupo, ha tocado la baterlapor doceallo&. Edwin Villal6n, estudia música en la lnter de Son Germin. Cmno estudiante de músia au aportaci6n al ¡ropo ha sido muy valiooa. «Papivtn», como le dic.c:nsus amigos, es el responsable m su gran mayorl.a de las letras de

a Bostona cstudiar.Joc~como le dicen c:uiftosa.mente,cuna su último

las canciones y los arr,glos musicales.

Finalmente , el crupo aseguró que esti mu y confiado en

afto de bachillerato en Estudios lnterdiKiplinarios en la Universidad

proye,ctO

de Puerto Rico, Recinto de Rio P-iedras y deseaprosq¡uir estudios en

de

IU

y en su música. Para ellos Euforia, ha sido mú que un taller

traba;o,cuna escuela..

Artista y9.mUf ~

«la Universidad

me

ha dad o

mucho y yo quiero rctribuirlt

ttgalindole esta obra , donde logro unir las clenciasy las artes>, sellala

Martam ientru recuerda,w gest iones para el traslado de

Sus dos grandes pasionesson la Bounia y la escultura, las que me-zclapara cttar

monumentales plantas de a«ro . Y es que para Maria

Matosla ciencia y el arte son los

nu trientes esenciales de su inspiración . Maria, graduada de la Facultad de C ien•

cias Naturales en 1991, actualmente estudia una Maestría en

la Uni versidad Autónoma

esta

pieza

en c.c:mcnto y acero al campus riopedrerue. Seg(in

latalentosa puertorriqud'u. , la

mayoria de sus obras cstin inspiradas en la

Botinica. Actualme nt e trabaj a en una st¡UR

·

Xilema.Otras de sw pi=s que siguen esta misma linea de inspináón

da vers i6n d e

son Flor Lunar, y Ciclo Lunar. Mientras tanto, lajoven eoo<dia triun-

de M~xico, donde lleva poco m4s de un afio.

fos en Mlxi co con su s-,rticipaclón en expo-

Xilema 1, su primera obra monumental ,

siciones colectivas como «Arte Nati~o», que

engalana desde diciembre pasad o el patio del

tuvo lugar en el Poliforum Siqueiros (de""

moderno edificio de Ciencias Naturales del

pal s) el pasado mes d e jun io y d onde Maña

Recinto de Rlo Piedras. la e!Cultura, clabo-

fue la única puenorriqucl\a en exhil>ir -

nda bajo la dirección del rcco ncx ido artista Pablo Rubio, mide 8 pies y 6 pulgadas de alto y es una int erpretación ■nlsrica del sistema

Marla. Mat os junto a su r scuhu ta Xilrma

vucular de las planias.

pario d~ Cie ncias Natw,alts.

I, qu, <ngalana de,d, dicirmbr<pasadoti


-v~

..___________

_j

Unbronceado Saludable llegó el verano y todos quieren lucir tremendos bronceados, pero cuidado con

el sol, ".'mo aliado han. que tu piel luzca un radiante y saludable tono dorad o.

o~ t

)...

Pero ese resplandeciente «look> pucde costane caro, ya que el sol acelera

l .,¡,.. J

el proceso de envejecimiento, y puc• de causar flacide,, manchas, arrugas Y, lo mis grave de todo, dncer.

.,,.,

J

~ t'

r_r

Á

~ A\. 4-

lf,,,,.

Es necesario recurrir a los h.ibitos

Por Aiola V. Vittlla

J

rnodcrados, a las cremas protectoras y • la sombra para que el sol no queme tu piel. Por otro lado, con exposiciones moderadas, el sol es una fuente incomparable de beneficios naturales e indispensables para la salud y resplandor de tu piel

Maritza Montalvo, esteticista de Clarins apuntó la imponancia de aplicarse la crema protectora de

forma pareja y de escoger una crema que proteja de los tres tipos de nyoo: loo UVA, UVB Y los infrarrojos. la mayorla de las casas de bellezas tienen un producto que es auto-broncea•

dor. «Este producto sirve como preparación para la exposición, el mismo debe aplicarse dos horas antes para obtener un bronceado saludable y parejo•,

explicó Montalvo, quien recomienda su uso. Para la elección de la crema bronceadora se debe tomar en cuenla el indice de protección, cuanto más elevado su d Indice (SPF), m.1s protector seri el producto. La pro<ección est.i en estrecha relación con la cantidad y la uniformidad de la aplioción, por eso es pref erible aplicar el producto solar antes de la exposición para impregnar la piel de filtros protectores, y renovar la aplicación con frecuencia en casos de exposición o baños prolongados. Dr hecho, según dio a conocer · la esteticista , un nuevo producto de esta casa de belleza, que se basa en elementos naturales, protege el sistema inmunológico, adem1s de la piel

A continuación vcW varios pasos a seguir para obtener un bronceado saludable : Á. Usa un buen filtro solar con un alto factor de pro<ección (SPF)

T J.. Evita las horas en que el solcastiga con mayor

T fuerza, entre •

T

11:00 AM y 3:00 PM Aplícate protección solar cada vci que salgas del agua o cada dos horas si sólo est..istomando sol.

.;h.Sigue al

pie de la letra las indicaciones de los

T productos. Á- Refresca

tu piel con agua fr~

destilada, la

'Y cual debes llevar contigo en un envase rociador. ~ Torna un vaso de agua de ocho onzas cada dos

T

horas durante la exposición y ocho vasosdiaria-

mente. Á, Para prolongar el bronceado toma jugo fresco de zanahorias o un.ahorias crudas antes, entre

Y

y dcspub de tu bronceado.

Necesarios <«ips>> parttl~l!fl.Q de dientes ni la pasta dental. Tu, amigos te lo

Vacacionar se ha convenido para muchos jóve-

agradecer.in.

CJ

nes puertorriqueños en una man era de liberar tens iones, de hacer un alto en los compromisos universitarios y responsabilidad es del trabajo. Nuestra propia isla se ha convenido en uno d e los principales destinos turísticos, ya sea por la belleza de nuestros parajes o por que resulta m.is económi• ~Si co . Para aprovechar bien tu tiempo y para qm~:no Yd eches nada de menos cuando ya hayas pagado como tres peaj es, aqul te damos algunos tips en ruta a las tan a~iadas (y m erecidas) vacaciones: Si vas a acampar (sigui endo las nuevas normas ~ del Departamento de Recursos Naturales) no te

e

Lleva siempre bolsas de basura para todos 1.;. despe rdicios que generes en el viaje y asl podrb hacer una pequei\a, pero valiosa contribución

a la protección del ambiente, piensas ingerir bebidas alcohólicas, no olvi• · e, lo que

e,

un chofer designado . Recuerda

que la moderación

e,

la clave.

Asegura bien bccpcn, teléfonos celulares , car• teras y cualqui er 01:roancfacto f.tcil de perder.

~

olvides de los repel ent es de mosquitos, de un gel de bai\0 1 de mucha agua potable, utensilios desechables, batcrla•, fósforos, un kit de prime•

ros auxilios, linternas, protector del sol y todos aquellos anlculos personales que sólo tú ,abes qucvua usar. Por favor,noolvidcs ni tu cepillo

Lo más importante de todo, es como siempre, tener una buena actitud . Tu sentido del humor &eri indispensable para gcnar al Nximo y para sobrellevar algunas cosas menos agradables como tapo nes, conglomeraciones, pisoton es y perdidas. Nodcsaprovechesestaoponunidad turismo interno en tu pals.

única dehaur

DE VENTAEN:

ºº


~~ ~

--l ..~:i-!e~n~tre~e~s~tu~d~/a!!:n!!:te~s~/'._!D~l~Á::LO~G~O~-:!!m~a~yo~19~9:!:5!...._ _______________________

t

t

Por Hu!,car Roble1, Aiola Virdla y Helcn A, Hcrn6nd«

Otn un reto en el verano La mi.:ntc ha quedado literalmente fundida tras los c~menes, infonncs y monografías 1 y el cuerpo no aguanta ya ni un Apicede cansancio. De repente, miles de ojos ~ cierran cediendo al sueño y llega la estampa. Un paraíso de colores tenues, de brisa int ensa, temperatura tibia, agua de mar y de ríos cristalinos refrescantes, de sabores tropicales y musicales. No, no se trata de Hawaii. Si desconoclas que tenias a tu alcance tcxlas esas belleus sin tener que cruzar el charco, es hora de despertar y lanzarte a un nuevo reto. Qui en diga que en Puerto Rko no hay nad a que hacer en vera no o qui en piense que si no es en el exterior no se puede disfrutar de unas verdaderas vacaciones, está por experimentar una agradable sorpresa. Se acabaron las excusas, porque ya es hora de descubrir las maravillosasbellezasraras de esta isla caribeña. Si, aqul en suelo boricua se encu enlra tOOolo relajant e y retador que hacen unas vacaciones perfectas.

Aventuraa lo desconocido Si qui eres visitar un lugar escondido y diferente, en la Villa del Capitán Correa en Arccibo, podris conocer La Cueva del Indio. A sólo 45 minutos del .\rea metr opo litana, elnuevo expreso de San Juan hacia Arccibo te llevará di.-ectamentc hasta esta at.-acción. La Cueva, localizada en el Barrio Islote de Arccibo, constituye el sitio arqueológico que por m.is tiempo ha sido conocido y visitado por el público local y por los turistas. Su ubicación en uno de los mÁS espectac ulares escenarios del litoral none d e Puerto Rico, asl como su cualidad de ~.- la cueva marina m.is grande de la que se tenga conocimiento, hacen del Jugar uno de gran atractivo. Obtuvo su nombre por el gran número de grabados rupestres de origen indíg ena que se encuentran en la mayor parte de los murales pétreos interior es de la misma. Estosgrabados, conocidos generalmente como pctroglifos, fueron identificados desde el Siglo XIX. Dicen que la cueva era utilizada por los indios para sus ceremonias. Según relató Andrés •El Indio• Bctancourt a entre estudian• tes, este lugar fue utilizado por un indio perseguido por españoles como escondite. De acu erdo con la leyenda, la cueva se convirtió e n un taller donde el indio se dedicó a tallar en las piedra.s. Este joven arttibeño de 35 años , qui en se dedica a la pintura, pesca y a la pr~rvación de la Cueva, hace sus murales, camisas y cuadros en el negocio de la entrada de la misma. En este lugar no sólo se aprecia la cueva y su interior, sino las playas vírgene s que la circundan . Es el sueño realizado de cualquier fotógrafo aficionado . Patillas es otro pequeño pueblo qu e encierra riqueus naturales inimaginables que al mezclar con su ambient e humild e y tranquilo produce la otmósfcra perfecta para los( las) qu e de seen sólo desea.ruar o sentarse a k-er un buen libro, al rayar el sol en la mañana. Cerca del iire2 guardarralla s se encuentra el «reson• Playa Caribe. Por años , esta estancia se mantiene dan do servicio a extranjt:ros y a puenorriqueños. Su administrad ora •Minerv a• , como cariñosament e la llaman, ofrece un serv icio person al a cada uno(a) de los(las) que deseen disfrutar de este lugar tan poco común.

Playa Caribe posee apartamen tos con cocina y acondicionador de aire, a un costo de $79 dólares la noche. Su mayor atractivo es una amplia biblioteca con libros de tOOas clases que ~ toman prestados por el tiempo nr.ccsario y también una pequeña cinemateca para disfrutar de las películas favoritas. La playa, ubicada frente a los apartamentos, es cristalina Y de arena suave, ideal para tomar sol o para los amantes del •snork e• ling•. El i.rca es tranquila y amplia para caminar, pascar y disfrutar del paisaje. Al salir de Playa Caribe, se aproxima una vista espectacular , capaz de quitarle la respiración a cualqui era. Se trata de la Ruta Panor.imica de Maun aho hacia Yabucoa. Desde muy alto, podrás observar cómo se fund e el verdor de las montañas con las aguas turquesas caribeñas. Si el dia esti. muy claro, podr.is ver con definición los contornos d e la •isla nena, Vieques. En ~ misma ruta , encontrar.is diferentes restaurant es especializados en manjares del mar. Si sigues por las costas del este hacia el non c, puedes dirigirt e a Luquillo que tambitn cuenta con una amplia varieda d de estancias y apartamentos. Algunos no tan conocidos son el Parador Puertorriqu eño Manorell (dond e se respira un buen ambiente familiar) y el luquillo Bcach Club y el Co.al Bcach Rcsort, que aunque un poco nús lujosos, también brindan tranquilidad, diversión en un buen ambiente playero. Y si est.\s por esa ruta no olvides planificar visitas al Balneario de Luquillo y las playas La Pared y La Selva (favoritas entr e los surfers). Muy cerca de Luquillo, en el .\rea de Las Croabas en Fajardo hay un lugar que no debes dejar de visitar. Se trata de la Reserva Natural de las Cabezas de San Juan (El Faro). Este terreno, en la punta nord este de la isla, se conoce así por la forma de los tres promontorios (altura considerable de tierra que avanza d entro del mar) que se extienden hacia el Ocbno At~ntico. El Faro, como se le conoce, es el segundo más antiguo del sistema de faros construido por el gobierno españo l en Puerto Rico. Ha estado ope rando desde su aperturaen 1882y desde el 1975 el Fideicomiso de Conservación d e Puerto Rico adquirió sus 316 cuerdas de terr eno. Este lugar est.i abierto al público de viernes a domingo. Las visitas requieren reserva• ción y los recorr idos duran dos horas y media. La Reserva Natural de las Cabezas de San Juan es una de las m.\s imponantcs .\reas na• torales de la isla. Realmente e11e lugar es una joya y un paraje inigualable por la canlidad de comunidades ecológicas que guarda en su interior.

La Cuc1.-add Indio dt Artcibo, conscitu)t' t l sitio arqutológicoQIU r,orffW1iemJ

Si de paradoresse trata... Si viajas a1rededor de 1a isla encontrarás paradores puertoni• queños en vari ados pueblos que ofrecen int er~ntes atracciones. Algunos se encu entran en el interior de la isla y ofrecen un ambiente de relajación total para las personas que viven en constante estrés , as; como otros que desd e las costas invitan a d isfruta r de las playas y del sol. los Baños de Coamo, por ejemplo, es un lugar ideal para descansar y olvidarse d el trabajo y los estudios. Este es el único en Puerto Rico que ofrece piscinas de aguas termales. Algunos de sus atractivos cercanos son los Baños de Coamo, el Albergue Olimpi• co, el museo hist órico de Coamo y la zona históric.a de Ponce. Paralos admiradores de la naturaleza, CasaGrande en Utuado, es un a bu ena alternativa. Su atractivo pñncipal es el ambiente de montaña y la relajación con la naturaleza del iirea. Le circundan

Pta,a Caribt, wna h.crmosa ,,illa/rtnu al mar en Patillas,posu una amplia bibliorua cort librosdt rodai ckutJ.

-+


que vivimos en una isla dotada por la naturaleza con bellos cuerpos de agua. El Kayak puede navegarse en aguas tranquilas y en maresretadores como tambi~n en aguas profundas o llanas. los Kayaks de tipo recreativo son de

El Ka,ak pued e nawgane en aguas tranquila,s , en maTn Tetadore,s como tambitn tn aguas profundaso llanas.

gran estabilidad, flotación y seguridad. Tropical Kayaks se dedica a organi• zar excursiones de grupos en kayak a distintos lugares de la isla. Algunos de los lugares que visitan son el Lago Dos Bocas,Isla de Guilligan, Guajataca, la Laguna del Condado y otros. El costo de la excursión varia, según el lugar. Parainformación llamar al 859-3315.

f..,ivales Playeros el Parque Ceremonial lnd!gena Caguana, el lago Caonillas, el lago DosBocas, el Obser• vatorio de Arecibo, el Parque de las Cavernas del Río Camuy y la Reserva Forestal Toro Negro.

ruh tiempoha sido conocido, visitado f>OT el público local,

poTlos turistas.

Si eres de los que disfrutas remontarte a tiempos pasados, tienes la opción de paradores en estructuras antiguas como la Hacienda Gripiñas en Jayuya. Esta majes• tuosa casona antigua en la ron.a cafetalera ofrece un ambiente tranquilo cerca del Centro Artesanal ~etra, el Centro Cultu• ral Jayuya y el Monumento Tumba del Indio. En esa misma ruta, esU la Hacienda Juanita, en Maricao, localizada entre exuberante v~etaci6n con una estructura que tambi~n forma parte de una antigua hacienda caícrelera. Entre sus atractivos cercanos se encuentra el Vivero de Peces, la Gruta de San Juan Bautista y el Bosque Nacional de Maricao. En este pueblo de montañas, tambi~n se encuentra el Centro Vacacional Monte del Estado, compuesto por una serie de cabañas (con tcxlo y chimenea) en el que puedes descansar por un módico precio. Además de estos paiadores del centro, alrededor de la costa exlSte otra gran cantidad situados en poblados pesqueros. Por lo regular todas cuentan con facilidades deportivas y cocina internacional y criolla. Para mayor información sobre los mismos puedes comunicarte con la Compañía de Turismo de Puerto Rico.

Salta,escala,y remaa la emoción Parauldas Un depone poco usual es el de los paracaídas. En el aeropueno de Humacao proveen las facilidades para cursos y parabrincar a distintos nivrlcs en el aire. Aqui ofrecen un curso corto pero completo con un costo de $200 dólares donde aprenderás

Muchos de los jóvenes puertorriqueños esperan el verano para disfrutar de los consabidos festivales playeros que se celebran en la isla. Uno de los más famosos es el Festival Playero Lo. Tubos, en Manatl, que este año se celebrara del 30 de junio al 4 de julio. En el mismo, como todos los años, habnt atracciones musicales y área para casetas de campaña. Este ailo la organiución del festival va a estar a cargo del municipio, contrario a años anteriores que fueron productores independientes. Otro famoso festival entre los jóvenes es el Kamea Mea, que el año pasado dio mucho de qut hablar. El mismo se cekbrara durante el prim er fin de semana de agosto, pero aún no se ha escogido el lugar, ya que sus organizadores quieren que sea uno seguro. En el festival se presentar.in varias orquestas y habni unas medidas estrictas de seguridad según expresó recientemen~ Osvaldo Manln, productor del festival en una coníettncia que ofreció a los estudiantes de Comunicación Pública del Recinto de Río Piedras.

Excursiones de encanto En busca de promover experiencias nágicas y educativas con la naturaleza de nuestra isla,Encantos EcoTours es una compañia que se dedica al turismo interno en Puerto Rico. Su propósito fundamental es deleitar, inspirar y educar a la ciudadanla de las bellezas y lugares que aqui existen mientras que se estimula la reconexión de la cultura humana con sus raíces y la naturaleza. La compañia está compuesta de un equipo de profesionales certificados para las actividades de buceo, remo, ciclismo, caminatas, etcét era. También cuentan con guias entrenados, conocedores de las belleus naturales de la isla. la empresa, a cargo de su fundadora Judith Air.ador, cuenta con todos los permisos, seguros y reglamentaciones endosados por la Compañia de Turismo de Puerto Rico. La misma está dividida en una división local mayormente dirigida al mercado estudiantil Esta división hace excursiones a todos los pueblos de la isla y a muchos rincones desconocidos.

todas las técnicas para este depone e incluye un brinco a 3,500 pies. Cada brinco adicional tiene un costo de $35 dólares sin equipo y $15 con equipo. Para el que no desea tomar el curso, puede dar el brinco con el instructor a un costo de $150 dólares. Los primeros cinco brincos incluyen• do el del curso son a 3,500 pies y a cada brinco adicional le suman 1,000 pies hasta llegar a los 9,500. Tritalo, sera una experiencia diferente.

R.apelling Consiste en enganchar sogas de una pared, montaña, muralla o ~uivalcnte y bajar por ésta con cuidado dejando íluir la soga por las manos mientras tu cuerpo se impulsa de lado a lado. Mientras más la altura más divenido se hace al bajar. En las Cavernas de Camuy se provee un tour que incluye este divenido depone. AIII podrb desliune por las

:1~nlfo

VacacionalMontt del Esiado en MaTicao, tHd compuesto por wna serie de :iboñai idtaks /)<JTaIrse dt descanso.

+

murallas de las cavernas a diferentes alruras.

Kayak Eldepone del Kayak hatomado auge en Pueno Rico, ya

Mi«:h.os de los jówne,s puertoTTiqweños tspc,an el U!Tanop,na di.J/n4t.aT de los consabidoJ festival t J pla:ytros qwt Jt ctltbTan tn la i.sla.


~v~'d~

,

Guáni~ elPM~J!tJle ~ '38

Ensu costa, de este a oeste, Pu nta Ba· llena , frente a la cual se encuentran los e.ayos de Calla Gorda, la Una de las hennosa.s pla )'IS en las costas de Gwdnica. Punta Jacinto, la bohia (Foto por Ricardo Alcaraz) Ensenada Las Pardas, ¿A quién no le gustar la darse un chapuWn en y las puntas Brea, Jorobado y del Obispo. Entre Unaplaya cristalina tan p ronto te rmi nen lasclases estas dos Oltimas se destacan ta mbién los cayos y comience e l tan espendo ver an o? Son muchos los Terremoto y Don luis. Loscayos de los Puerco s, el lugares d e inccrt-stur iscico que tiene Pucno Rico y, Islotede la Ballenay la Isla de Guilliganconforman prccisamt:nte. el verano es la lcmporada ideal para ademis las bclle.as dd municipio. d lSfrucarlos.. Hace unos dla s tuv e una expcrienda tremenda: visité la Isla de Guil ligan, en el pueblo de Alpnos datos hi stóricos: Guinka. Este bello municipio, situado hacia el • El 28 de julio de 1898, como un episodio en la oeste de la costa sur, limita con ~bana G rande por Guerra Hispa n o-Americana , tropas estadouniel none, el Mar Caribe por el sur, Yauco por el este de nses inva dieron la isla; el primer desembarco Y laju por el oeste. Su t errit orio es casi t otalment e se produjo en Gu:inic.a.

cst,

llano, salvo unas pequeñas elevaciones , como los

C..rros Lajara (lo. mis altos del liton l con una altun de 584 pics). El pueblo, uno de lo. mis visitados por sus playas, co mpttnd e un total de 37 milla. cuadradas. &u ttgado po,- el RloLoco,que naa: en Yaucoy Na: su entrada a Guinia por d extmno nordeste hastadcscrrhxa r en la bahla. Se cree que la palabra G uin ica quttia decir en taíno clugar de aguas-.

Dcspu~ d c un írustradointentoen

1906,cxho

años mis tarde la Asamblea 1.,gislativa de Pucno Rico aprobó una 1eymed iante la cual se creó el municipio de Guinic.a .

• Es alli donde , en 1907, nac e el educador y lingüista Rubtn del Rosario.

disfrute y bcllcu al Are.asur. ¿Que cómo se llcaa

en ínarc ha nuevament e. Y al llegar a tierra otra vez

hasta ■111? Una nt lkga.sa Poncc, toma, la intersección 116 (para Guinka) hasta encontrar la carretera # 333 que te llevart directo al H01elCopamarina. M4isadelante verú el letrero que Ice.Cuillipn• .

te scntirú • eu,sto al topa ne con el letrero que dice:

Una vct alll, hay que abordar una lancha para

la diversidad de 4rbolcs que crecen 1111 , (mis de 700 especics).Consta de dos scgm<:ntossepandos por la bohLa,lo. cuales ahorcan unas 4,000 hect4•

transpo rtar se hasta la isla. El boleto cuesta $3.00 (rttmbol. sablcs en pura diversión).

La lancha tiene inscrita la palabra cUBERT» ¡

•Jesucruto, pucno .seguro• . Guinica tambitn cue nta

con ocrasatracciones. Seco,se encucn•

El bosque, conocido como Bosque

traen la zona costa ne ra y es único en el mundo por

reas. Recibt un promedio de lluvia anual de 25

¡no te rom pas la ca~ z.a trata ndo de adivinar q uf

pulgadas. Dentro del Bosque ha yu nacucvaquese

q uiere decir! l.tt por ti otro costado de la lancha

conoce por ese nombre, Cueva del Bosqu e de Gui nica, y en el barTio C it naga , al norte de

y hallarts d nombre completo ,LIBERTAD,. Sa·

canal de aguas igua lmen te cristalinas. Cuando decidas regresa r, lo peor que puede

Ensenada, Oln que lleva el nombre de Cueva del Cerro Abra. Ademis , Guin k.a posee en su territorio 72 hect4rc2, de mangle rojo y colorado. Entre las foestasque alll se celebran ,. destaca el Festival del Pescado, en abril, y la conmcmonci6n dd arribo del conquistador Juan Poncc de uón, cada 12 de agosto. Como te habrts dado cuenta, en Guinica hay mu chtsimodc qut: disfutar . Asi que. cuando se ter • mine el .semestre.en11iajaa tus familiares y amigos y date la vuelta 'el jíbaro por Gutn ica. Te aseguro

bri s por qu ~ se llama asl cuando te montes en ella.

Al ver el agua tan cristalina y al sentir el viento golpear tu cara muy pronto ce veris libre del estrH. El pastUo en lancha dura poco tiempo, pero, crtc me, viene bien. El primer paisaje es una playa estilo pocita con .aguas tan claras como una piscina y sin profundi • dad. Luego viene la parte aventurera, si es que decides cruzar

I

nado la isla a tnv~

de un precioso

Las playas que hay en su costa son de las mll

pasarle a la lancha es qu e, si la marca ha baj,ado

que va s a pasa rla súper bie n y que quenú

herm osas de Puerto Rico. Playas Santa y Jaboncillo

demasiado, se quede atascada en la orill a. Pero no

a este lugar Mnnoso de las muchas aguas.

son algunas d e ellas. La Isla de Guilligan afladc

te prcocupt1 1 con un os cua ntos empujones se po ne

Existen repasos para los exámenes de admisión a estas escuelas. No arriesgues tu futuro . Torna el repaso con las personas que piensan corno el que hizo el examen.

KAPLAN Para más información llama al 725-5050

Theanswerto the test question.

regresar


entie estudiantesl ·orALOGó~iriáyo199);° .•

... ..

Carlos Muffiz Pérez e~e~ ·para supaGre Con una amplia son•

la que hacia mi papi y a la que hacia mucha

asesinado.

risaenmarcadapor sus rir.osrevolados, Carloo

Un puñado de terroristas cubanos de dere •

Mullii P&ei habla con

enrusiasmosobreel pasa• do que lo constituyó Y el futuro que le

soore

cha y corruptos del patio, entn: los que se

habiendo ese tipo de lucha y se sigue concien•

mencionan al senador Nico!As Nogu eru y el

tizando a la gente•.

ex coronel Alejo Maldonado, han sido seña-

optimista en la opooición a la construcci ón de

lados como los n:sponsables de este crimen

la Ruta

politico.

espera. Carloscursa su tercer aJ1oen laEscuela de Ar•

Carlos habla de su padn: con orgullo y

Carlitos participa en el GUAE (Grupo

sidad de Puerto Rico.

66.

sus estudios de arquitectura , carrera que con • cibc como una capaz de transformar en cierto modo la atmósfera social por medio de la

dor y a tener esperanzas.

quiuctun dd Recinto de

Se mostró enérgico Y

Entre sus metas próximas, csú el finalizar

señala que fue ti qui en le ensel\6 a ser lucha-

RloPiedrasde laUnivrr•

gente allos atris , pero por lo menoo sigue

orientación de sus discilos. Octodas sus viven •

Universitario de Acción Ecológica)donde se

cías Carlos se nutn: para dejar su propia

practica una lucha que ctal vez es difen:nte a

huella.

Ademú, siente una gran pasión por el teatro y manifiesta interb

por

todo locreativo. Laatrae• ción por lo artlsticose

Cario, Mwñit, fr,nr, al D<j>al'tam,nlO dt }wsticiatn Mi,ama, Jond, ttali,6 wna vigilia dt 11tinticwatrofumu tn pa,aexigí, la r,anwdación d,I ca,o d,I aminalO dt ,wpadr,,Ca,los Mwñit Vattla , hact ditcisiis años.(Foto po.- 1...,Reyes Garcia)

ª"'"º

remonta a la escuela dementa~ en el Colegio

lamento de

Justicia en Miramar.

Su motivo,

MonlCS$0ri,de donde pasó

al Colegio San

exigir la reanudación del casodel asesinato de

~ Alli se entusiasmó con

los deportes y

su padtt, Carlos Mullii Varela, hace dieciséis

wnbitn descubrió el Centro de Retiro Capuchino.Mástarde sirvió como consejero y luego

años. Muilii Van:la,de nacionalidad cubana, llegó a Puerto Rico a temprana edad, y mis

participóen misiones en Santo Domingo y

tarde en la Universidad de Puerto Rico partí•

Guatemala. Interesado en todo lo innovador,

cipa activamente en el movimiento estudian-

sehaocupadosicmprc poraportaralosdemú

til Siendo un joven adulto sintió lainquietud

con su talento e inteligencia.

de =r

Estejoven, que se describe a si mismo como sensibley romintico, efectuó una vigilia de

los que n:siden en Cuba.Seune al movimiento de jóvenes cubanos Pro Normalización y Acer-

veinticuatrohoras en ayuno, frente al Depar-

camiento con Cuba. El 28 de abrilde 1979fue

,

lazosentn: los cubanoo en el exilio y ,

Representante boricua enlabeca Truman Michdle Ramoo Pellicia, estudiante del Departamento de EstudiosHisptnicoo del Recinto de

RloPiedras obtuvo una de las 80 becasque la Fundación Harry S. Truman otorga anualm ente en Estados Unidos y sus territorios. Su premio, ascendente a $30 mil dólan:s para realizar estudios graduados, incluye ademú la oportunidad de trabajar en agencias federales como parte de un

1

MÁS

internado de verano y participar en un taller de liderazgo.

51~l

los aspirantes a esta beca anual compiten por su ejecutoria acad~mica, participación en organizaciones o actividades de servicioa la comunidad y su compromiso en seguir una carn:ra de servicio público.

Ahorapuedes

Michcllc, quien aspira a continuar estudios de macstrla Y

disfrularaún más de

doctorado en L.ingüistica, presentó como parte del proceso de selecciónel trabajo de investigación el.a enseñanza del ingl~ en

.,

lasescuelaspúblicas•. Su selección como finalista surgió luego de su entrnista a nivel nacional con los funcionarios de la Fundación. Parte de su trabajo a nivel comunitario, ha estado centrado en su función como asistente de investigación de el proyecto de

el deliciososabor de

''

ExoticaGarden•.

t 'v

en tres exóticas

1...,Ptru-Mcu)

mezclas.

investigación Comunidades de rescate/Invasión en ladécada del 1990: ¡ Movimiento social urbano o nuevo espacio de 1ujeclón?, resellado en la

Bebida deJugos

pasadaedición de Oidlogo. En ese n:portaje, se identific6 por CffOr involuntario a Michelle con d apellido de Negrón cuando lo corn:cto es Ramos Pellicia. Laestudiante visitará el estado de Missou ri a finales de mayo paraasistir al taller de liderazgo y al acto de premiación y luégo a Washington donde completará el internado de verano en el Dq,.rtamcnto de Educación. .._.;.__...;:,_-.

16 onzasde refrescantes frutas

Mich<lleRamos Pellicia ob1uw la btca T,wman.(foto por

Exotica Garden enBotellas de18Dz.

_____________________


-

entre estudiantes I DIÁLOGO -mayo 1995

Cine RcocrvoirDogs-lO de mayo a las 7:00PM en el Anfiteatro de Estudios Generales del Recinto Universitario de Mayagüez. El filme, de Quentin Tarantino, cierra el ciclo de pellculas «Los violentos del cine• que organiza el Cinc Club Colegial La entrada es gratis.

Intercambio ta Asociaci6n de Estudiantes de Lenguas Extranjeras del Elnlcodtl CUC q"" J< pm,nu,,d m la comdía Eotanoche aeiaproviu .

Recinto de Rlo Piedras invita a todos los estudiantes interesados en participar en programas de intercambio tknico o p"ctica supervisada en el extranjero, particularmente en Europa O palses no tradicionales, o estudiar idiomas en verano rcalí,ar trabajo voluntario en programas no existentes en la UPR a que llamen a sus oficinas a travfs del Decanato de &tudiantes para obtener mAsinformación sobreestas oportu• 0

Teatro Eau noche ,e lmprovisa•m~rcoles I O,vicmcs 12 y 5'bado 13 de mayo a las8:00 PM y jueves 11 de mayoa las10:30 AM en el Teatro Ramón Frade del Colegio Universitario de Cayey. Esta comedia de luiggi Pirandello en versión libre de Rafael Fuentes (tamb~n director) se" una presentación del Departa• mento de Humanidades del CUC. Su elenco csú compuesto por un nutrido grupo de estudiantes asl como su equipo de producción. El estreno de la pieza senl dedicado a la memoria de Ra61Julii. La entrada sen libre de costo. Para informaci6n llamar al 738-2161 extensiones 2086 y 2007. Te rot.n lu ganas de amor• 11 de mayo a las4:00 y 8:30 PM en el Anfitcarro Julia de Burgos del Recinto de Rlo Piedras.Este espccUculo teatral, presentado por la Asociación de Alumnos del Deparum ento de Drama y ProduccionesOjo, csr! compuesto por cinco piezas cortas escritas por la joven dramaturga Guanina Robles Buttcr quien

adcnw act6a y dirige. Diatriba de amor contra aD hombre acntado-vierncs 19 y Gwa.nínaRobk1 úbado 20 de mayo a las 8:30 PM y domingo 21 de mayo a las3:30 PM en el Centro de Bellas Artes. Esta obra, 6nica pieza teatral escrita por Gabriel Garda Márqua, cuenta con la actuación de la actriz Franca Cardona. Hab" descuentos especialespara estudiantes, cnvtjccicntcs y socios de AEELA..Para información y reservacionesJI.amaral 725-7334, 725-7030, 32.

Música

T carro de la UPR. Estastptima edición rontari ron la partid · paci6n de MariclaliaHcmánda, lunna, Danny Rivrra, Orquesta de Mandy y...,.,, y el Trio Alpha IV.

Baile Una fraac ca aalado a BernardaA0.-8 de mayo a las 12:00M en el TcatroJulia de Burgosdel Recintode Rlo !'",edras. Estapresentaciónsen el cjcn:icio de final de clasedel cuno de concicncia corporaJy movimiento que imparte la profesora Vivcca Vlzqua en el Departamento de Drama. Habri una sesión de prq¡untas al final Gran baile de fin de clasca-11de mayo desde las 8:00 PM en el Centro de Estudiantes del Recinto de Rlo Piedras de la UPR. Amcniza.-.n las Chicas dd Clan, Tony Vega, JailcncCintrón y Caña Brava, con la animación de Richard HcrÑndez. Este evento, organizado por la Asociación de Rccn:acionisus Universitarios, n:colcctari fondos para la Asociaciónde Distrofia Muscular. L,s boletos senn a $8 por adelantado y $10 m la puerta. Para informaciónllamar al Sr. HcrÑnda al 726-'.4088. Claacs de baile moderno-jueves de 7:30 a 9:30 PM y 5'1,adosde 1:00 a 3:00 PM en el Gimnasio NcwAge 2000 FltllCSS Ccntcr, ubicado m la Avenida Poncc de león #1527, Sector El cinco de Rlo Piedras.LascJa..s dejan y Hip Hop scrin impartidas por la bailarina y eottógrafa Sandra l.on:nti quien obtuvo este aoopor segundavez una bca, para ir al Broadway Dantt Ccntcr de Nueva York. LJs(as) estudiantes nw adclantados(as) forma.-.0 parte de un grupo

actua"

Rob.no Pt«t • ld,t Chani<, animan ti pn,g,ama A,tnda .

As!enda enlaradio

de baile que en distintas actividadesartlsticas. Asimismo, los(as) mú destaados(as) n:cibi.-.n premios. Para infor-

El programa radial Agenda, animado por los actores Roberto Pbcz e ldct Charricz, continúa presentando su formato de

mación llamar al 253-0526.

revista con distintas seccionesde interts para la juventud como

Exhibiciones

puntos de diversión, salud, discusión de temas entre otras. Agendase tnnsmitc en vivo todos los lunes a las l0:00 PM por la Super Kadcna Noticiosa (630 AM).

Feriadeartcaanla-Desdcel 9 hastael 11 de mayo(todoeldla)

LourdcsRoblca en concierto-! Ode mayo I las 8:00 PM en el Tcarro de la UPR, Recinto de Rlo Piedras. l■macl_ MirandaCD coacicrto-11 y 12 de mayo en el Centro de BellasArtes. Elconcierto «Mitrayectoria• sen un cncucnrro de varios artÍ5tas,entre cUos,larry Harlow, Pete «El Conde•

en el pasillo ccnrral frente a la Bibliolccadel Colegio Univcr• ■itario de Humacao.

Rodrigua, Andy Montallez y Santitos Colón. Para nwinfor-

C6mo baacar un ttatro ad«aado i-ra mi hijo-9 de mayo a las2:00 PM en el Anfllcatro #◄ del EdificiodePedagogta. Esta actividad a argo del Laboratoriode Infantes y Maternales.

mación llamar al 792-7171. Eocacntro de Bolero y Filin -13 de mayo I las 8:00 PM en el

nidajes.

Palawnas lncon>orado Servicio de mensajes especiales para toda ocasión a tnvts de

Taller esta"

---------------------------------

presentaciones artlsticas en fonnato de cu~nto, pantomima

0

cantando ópera y décimas. El mensaje O «palanganaso» serl interpretado por Sharon Riley, Marian Pabón, Ramfis Gonú-

ln, lleana Carda, Gcorgina Borri, y Humberto Gonúlcz, entre 3 4 :00 PM al 250-

otros. Para información llamar de 9:00 AM

8795 ó 728-6989.


entre estudiantes/ DIÁLOGO-mayo1995

m

Wally

.-----------...Ja)~

Hu caso o cacrú en la ciscara del cochitrildondecocinas.la

Hay quien cree en la numerología. Otros creen en el Tarot. Y todavía hay quien lee los estornudos en las servilletas en vez de las hojas del té. Y yo que estoy al tope del proceso de culturización total, creo en leer el alfabeto.

cosa csú compuesta y mntnuta mn la mnvenación que coproduoes y mordinas mn Carlos(t6

sabesquim

es). Corrt,

gete y no oeascruel ¡caramba!

Uin!o 22 de aaosto-22de 5ePtiembre Una ganga de gagosgirando sin glicerina o glucosa por la vida. ¡Grave la cosa! Pero si guisas sin set un guasón y le guiñas un

Tauro

ojo al gusano ese mn-

20 de abril-20de maYO Feo pero muy fértil . Facha fabulosa, pero finges en el fondo. Deja el follón, apaga el fogón y no fastidies. Fortifk:ate y no forniqu es. Cuando te entre la fragancia busca un fósforo

O

una

fotografta, pero sé franco. Es mejor perder un fusible que ser el fungible funesto sin freno que frcga, facilita y

fngua la

franquicia funeraria de la fritura . ¡So fr=o!

pero sufren aus ganglios en el proceso.

Libra

encontró un nexo y un nicho en la nada.¡Es natural!

23 de smiembre-22de octubre

natación no es nativa de tu noble nivel y la nieve sólo es nitida en

cuando no tiene que apalearse . Te falu. nitrógeno y eso no es normal. Tu novio(a) parece una nutria y las nupcias entre

y la tccnologta timen tncci6n • la hora de traducir. Tirate de

ustedes no deben ser el neumático del que te agarraspara no

un trampolin. Transplanta

21 demaY0-21 dejunio Veo, veo. ¡Qut ves! Una cosita ¿Con qué letrecita! Con la

Eres el majadero del zodiaco. Se e ntend erla si

hubieras salido de un mangl e, pero tus mantas y maniobraste

u

tacones. Tómalo todo tarde y con tarjeta. El teléfono, el teatro

Tanta ·trabajo tienes que tiemblascomo un tamarindo

Géminis lctrecita M.

id...,..& no te quejes! En guerra no

hay garantia y el que galopamn un galón ■ cuesta, gana o pierde

un toro. Tropic?a y levántate. El

ahogarte.

triunfo es trivial y el tuyÓ se ve turbio este trimestre. ¡Tonto!

Escol'Pio

Acuario 22 deenero-19defebrero

lossacaste d~ la manga . El manatí está en txtinción y el mambo es lo último en la avenida pero el que malvive en un mameluco

23 de octubre -21 denoviembre

Tu xenofobia es una xerocopia del xcrofito en el que te has

látex conti go. Un lapso podrta ser largo y dejarte en lascasque

c.onvcrtido. RKUc rda que n o todo lo que suena es un xilófono.

y no sigue losmandam ientos de la sociedad termina comiendo

ni con bser puedan unir. F.tts lento prro tod o lo liquidas con

mandinga y con senda moquero . No te me pongas mistico y deja

rapidez. ¡Es lógico! En la locura del lodo eres buen locutor y lo

la monOf:onia qu e vas a terminar sin musa y en la murga. .

que paraotros es un lujo parati, luego es tarde. Lúttte pero deja

Cáncer

lidiar aún sin linterna. ¡Peroojo! siempre hay un limite. Loslios

la llave. No llores cuando llueve, tu linaje de lince te permite llegan cuando uno liga y el limazo es legitimo a la hora de

22 dejunio-21de julio

levantarse.

Piscis 20 de febrero-20de marzo Tu letra piscianit o del mar es la ·,. El que te odia te dice rata, pero eres más ripido que un rayo y seguir tu rastro no es nada fácil Posees un raudal de realismo y aunque eres realengo y no

Hablar, lo que se dice hablar, no lo haces . Te sientes mejor en

reaccionas fácilmente, rebozas de una recalcitrante rcbcldta que

la hemeroteca y hier es sin -1uer er cuando hilvanas el hirsuto

la única rebanada de rebases.TCJ no eres el rábano

holograma en forma de hojaldre, duro como la hojalata,hostil

5aaitario

te hace rebajar aunque el rebaño se coma

como el huevo, humano, húmedo y huraño . No te humilles.

22 de nouiembre-21 de diciembre

escogido y si te vas en rebatiña y te recalientas va a haber que

Que el humor sea tu hazaña. Ah , y deja lashierbasesas que el

Bonete y pintura, ■sl eres tú. ¡Blandengue. basta! No uses

reciclarte sin que pu~

humo se hereday la herida no es hermética a menos que seas

bastón y sé bueno sólo cuando la batalla sea una burla a la

hermafrodita o tengas una hernia.

burgucsla . Baja,boja, que el bulbo es bonito , pero el bombón ¡está brutal! No bonifiques ■ la basura.Ocúpate de la bisección,

Leo

la biolog1■ y los billetes y de vez en cuando usa el boligrafo.

22 dejulio-21de al!osto

pan que te quedaba. No te

rechistar o ttehinar antes.

Aries 21 de marzo-19 deabril Sigiloso sales solo, sacando salchichas, sardinas y sacarina.

Sabelotodo por excelencia, si te .salpica,sac6dct c y ¡sé! ~ni-

El centro es claro y el cepillo clave cuando se cava hpndo y se

caPricomio

clavan cincuenta cinceles ctnicos en el cinturón. ¡Calma, calma!

22 de diciembre-21 de enero

eladante todo. Si lasílfide silbo en silencio y no laoyes·es porque el sondeo del sonido noes lo tuyosorullo. Suave, suave, que se

No seaschusma. Deja laschanguerias. Suspende el chanchullo :

No nades que ni Nerón ni Nctcida niegan que la "".'rosis

subleva, (o en castellano inculto, suave que se te empelota).

:~1:s.F :R:IJ:TATIJ·S. V.A ·C4·C1~J'NJ;S. ·l;':N: ·J;·i... A:W ·A~o -. N·As.~~~ ·

· ·

Campamentos juveniles paraéstudiantes ·de 14·a 25 años 7Días/6Nochesenprogramas contodoincluido. Desde $500.00 P/P

·

···

World Exotic Travel a Nosotros tenemos la·respuesta»

(salidas todaslassemanas durante losmeses dejunio , julioy agosto)

Parainformación llamea WorldExoticTravel& Toursal 721-8184. Pioneros enexcursiones deecoturismo y aventura. Excursiones a losAndes,Canaima , Ralting, Parques Nacionales, Kayaking , Expediciones .


costo y@i

lffltamos aestudiantes. .. pros ycontras Cuando

te:

piensa en comenzar o continuar

acudioouniveniurioo, dooCONidenciones b6sicu afloran de inmediato: dónde estudiar y romo

financiarel p,oyecto. Son m6ltiples y .. riodu las opciones. Enm &tu tu bcas estudiantil.._ Sin embar¡o, si el atudiante no cua1ifia, Jttmpre uistt la ah,rnati"" de loa atractiVOI p,tscamosestudiantiles, de pqo diferido y fkil .,,.;naci6n, toda ve no ,e: k requiere el 'diente' historial ck cttdito al¡uno. Pero. ¿a qutfn tteurrir ¡.ra viabiliur esta altcmati.. ?Enelcuode laUniversidadde Pueno Rico, la ofw:lnacncarpd a de oírccer y cenificar ..,e p<tstamo tan especiales laOficina de Asisten• cia &:on6micaadscrita al Decanato de Estudiantes. AIIJloattcni coo especializadosofrecen las solicitudes, orientan al estudiante y proceun la aolkitud a trovb de boncoocomo el Cha,e Manhattan de Tampa, Florida,y del BancoPopular. E.stohasta d próximo de mesde julio, cuando por dispookión fcdenolla Univenidad tend,. que tnmitar dichas solicitudesdirectamente al Tesoro Foderalde EstaclooUnidos. Asl ,e ambotaa laboncacomercialprivada loa beneficioode loaintCTCSCS que devcnp esta gestión

fmanciera, situación que, lef(ln foenta de entero crtdito, ti<ne muy pttOCUpodoo ■ la bonca comercial que por afio■ ha atado mercadeando ..,e producto con mucho bito. En d intcrln, y hasta fu,es del YC111no próximo, loa estudiantCI Intensado■ en oricinar un prtscamoestudiantil pueden ha«tlo-,,nelcuodelCha,e Manhattanllamandoal l-800:SS)-6609. Dcsdulll envlan por amapondencia la solicitud que evcntualmcntc debe,. ,er ~rtifocada por la Uniwnidad. El {mico requisito de elqibilidad paro ..,e p<tstamo es estudiar a tiempo parcial o completo. las condicionesde paeo que scleccion<el intCTCSa· do determinar, la cantidad de dinero I prcsune. Por ,j,mplo, si el estudiante esco¡¡ccomenzar a papr hastaseis meses d.,pub de habersepduado, entonces recibirlahasta $2,62S.OO.Si, en ambio, decide iniciar los paeo, 30 dlas de haber originsdo el pr~tamo, entone.. podrla recibir hasta $4,000.00. El primero .. el prtstamo ,ubsidiado de paeodiferido;el segundo, ,e conocecomo el prbtamo no sub.idiado. ¡~diferencia a uno del otro? Lacantidad de

deben nodliar al benco el 'ttatut' de 1111atudiot. Cada afio deben somctemo■ el f0<mularioconocí• docoono'InSchoolO.fcrmmt',oonla ccrtlficaciOn de la universidad en cuestión. De ..,. mancr11, ubemo■ que no debcmo■ comfflDlra ailnr toda· v1a. Mucho■ estudiantCIno lo hacm, y cuandovan a solicitar otro prbtamo k ap■n,c:e el hÍIIOrialde morosidad en sus pap y lo clcnlcpn>, upt;cb Mi¡ucl BelMn, l..o■n Anaf1t1del Owc Manhattan, en Tampa Florida. Ea preciso acllalar que exitte otr11 cla,e de p<tstamo estudiantil S. trata del Pam>CLoan,en cuyo cuo es el padre (o la madre) el(la) responsa· ble del paeo de esta cuenta. S. k consldenrla el historial de crtdito al podrc,yac puedeoptar por mis cantidad de dinero que loa $4,000 antes mencionados.Nooliotantc,en ..,ecuo, launiva · sidad tiene que ccnirar que al acudiantc m cuestión se k han ncpdo otr111 ayudas Y loa benefociosde looprtstamooestudiantiles conven• cionsles. El presidente BillClinton dispuso en su Prosr11 • ma de Gobierno, en el 1994, que de inmediato el T..oroFod,rol yel Departamento de Educaciónac

dinero que se recíbt, potquc

ffl thmin01 smeralcs, loaintereses no varlan, tampoco la responsabilidad de devolver el din,ro a su presta misia ■1 tiempo

cncargarian direcurncn tc de oricinar, proceur, otorgar y ofrecer el 'lffllicinc'a loa prtsumo■

previarncntc acordado.

raciones y por «onomlu.

cA diario recibimoo llamad.u de cstudiantCI a,nfundido■, que no se ks explica que

cada afio

estudiantiles.Akpdamente paroaJiliur lastnmi-

No oliotante, fuenlCI de la bancac:omcn:i■I _.,ran

que la nibn fundamental es que ..,.,.

".9"

prtsumo■ aon muy rentable■. •Se ~ cantidad de dinero del p■¡o de intues<S, lituación que es naruroL ¡Eaun buen c&to a -r del alto porcentaje de morooidad que evidencian, huta de un 25 por cl,ento>. Dc otr11p■rtt, una fuence del Centnl Hilp■no, u,curaqueel proa,samientode...,,. prt,tamo■ cs muy a,otooo. cAImomento loainvcnionl,tao como faMie Maercquieren infinidad de requisito■ que cuestan dinero • la hora de proaoarloa.Si el picrno (cdcnl ,e encup de ,_ papolco, d invuslonista smael Tesoro Fcdcnl, y habr1aque ver cutn costooo ,erla el procac,o. En Puerto Rico todavlahay instituclona univcnitariu que pueden tnmitar prbtamo■ con la banca comercial No obstante, ,e apera que eventualmente todas .. acojan a tu dispoaicionc■ fcde111les.A fin de cuenw es el Departamento de Educación fodenl que se encarp de cobnr a loa mor0500.&to, sin duda, k atribuyeal beneficiado -,,n este cuo al estudiante- una raponsabilidad ciudadana. No oliotante, hay que recordar que loa¡,rata• moo estudiantiles oon un arma de dcbk filo. Son a,nvenien!CI por que acrecibe el dinero de Inmediato y loapagoopuedenapla,aroc huta despub de la sncfuación. Ahora•~ lo■ pqo■ debenha«,,. reli¡io■ammce, porque si no, su historial demdito K podrt■ afectar para siempn, y aparecai en el ccrcditbun2u. como mala p■p.

ncsooo!

US PEACE CORPS ¡Site gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar 1 Peace Corps es una agencio de asistencia lntemaclonal que te da lo oportunidad de obtener una experiencia de trabajo por dos aflos en el campo relacionado a tus estudios en uno de 103 países en desorrono.

Comienzo de Matrícula para el repaso del Examen del LSAT y el GRE* *Alternativa para el

PAEG

Para mayor información ·11amaa

KAPLAN

~

725-5050

Trabaja donde más te necesitan

Programasde lrobaJo para las próximasteml)OfQdas· Educació n a nivel de escuela Secundarla con concentración en lngl~. matemáticas 0 cienclasyEducacl6nElemental :AdmlnlslraclóndePeque/\0$Negoclos ,DesarroUoAVON.Odo de EmpresasY Conlabildad; Enl9fmarla, Nutrición y Dietética y Trabajo Soclal · lngenlerla CMI, Ciencias Ambientales, Educación Agrlcolo. Extensión Agrlc ola EconomkJ Agrlcok:r Maqylnarla Agñcola , C~anza de Animale s Grandes y Peq.,el'los y cÍencia de SUelos. '

Para Información: 1-800-424-8580


'

'

''' 1 1

-

~

"'

k- ~

.., ,,

... •

'

: :--------------------------------1

l

1•

!

1

1 .•

1

f

1

¡

;

1

t

1

1

1

l• • ',

.,

'

1

1

' ' 1 ! , ',

1

1 .

1 ,

1

1

1 " 1

I

I ,;, 1

1

1

1

,. ,

~

~

..

1

1

1 .

'

,ti·

r. , , ,.

,t

1

:· ··t 1

1

. ,.

-

,,

,'l. ,

, l

'

'

- onu isa01 su1an e... .

.

- Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK -

ocomunícate con elDepartamento ~eTorjelas Bancarias 852·2850 y722·1988 para m~inf onnación sobre este nuevo producto, · Otras condicionesaplican.

MIEMBRO F.DJ.C .

..._

.


. ,. 1


ESCRITORHUESPED

!Montecristi Los anarquistas, que nunca faltan y que por cierto no son los hombres más resueltos en las Revoluc iones, le suponen_tendenc1asd1ctatoriale_sy les da miedo -<lsto me ir:neg1no yo- su fuerza.de tribuno,sin advertirque precisamente estos son momentos de eso y que cuando se toque a rebato la voz de los canones no dejará otr la voz de la tnbuna . No habrá Cicerón que pueda decir una palabra más, porque entonces se entregarla de lleno y con paso firme. si es que somos hombres en 1 terreno de los hechos. e . Yo creo a Martl a propósito para organizar por la misma razón que no es_m1htary desde luego estará menos expuestoa sufnrlas rivalidadesque nunca faltan entre la gente del chafarote[ ...). Los que no se proponen a pensar con reposo y sin apas1onamIenlo no pueden ver claro . El trabajo que ha acometido Martí es_ª'.duo, _pues se reduce a preparar u~a ~derosa_ Ad~m1strac16nMilitar para auxiliar al E¡érc1toy el E¡érc1tose organizará él mismo en el camp de batalla. o

. EsnecesartOpensarúnicamente1ªen crear recursos y 1untarelementos . Eso es lo que está haciendo Martl con acierto y fortuna. -2" organizar la guerra: eso lo haremos todos.

Sabemos que Martí no era militar . Su trinchera era la trinchera de ideas'. que -según él- valía más que tnncheras de piedra . Se vio forzado por las circunstancias, a ir al campo de batalla. Lo hizo por respeto a sí mismo después del es~repItosofracaso del Plan Fernandina y para evitar que el pueblo se formara una opinión . desdeñosa •de quien predicó la necesidad de morir_yno empezó en poner en riesgo su vida ». Así aIustaba su vida a las palabras que pronunció el 10 de octubre de 1890 en Nueva York: El hombre de actos sólo respeta al hombre de actos. El que se ha enca rado mil veces con la muerte. y llegó a conocerlela hermosura.no acata ni puede acatar la autoridad de los que temen a la muert e. El político de razónes vencido, en los liempos de acción, por el político de acción : vencido y despreci ado[ ...] a menos que, a la hora de montar. no se eche la razón al frente. y monte.¡la razón, si quiere guiar, liene que entrar en la caballería! y morir, para que la respeten los que saben morir.•

Y en carta del 19 de mayo de 1902 publicada con el tltulo •Martí juzgado por Máximo Gómez», éste evoca la memoria del héroe caído en Dos Ríos: Fue José Martl m~y poco conocido de sus compatriotas. los cubanos, en el verdadero, esplendoroso apogeo de su gloria . La verdad sea dicha : yo no he conocido otro igual en más de treinta anos que ~e encuentro al lado de los cuba~os en su lucha por la independenc ia patria. [ ... ] Dotado de sorprendentes ,~cu rsos intele ctuales Y[ ...] de gran corazón [ ...]. allivo. rebelde contra todas las tiranías y usurpa ciones[ ...] . llegó un momento para Cuba en el que Martl deb la completarse y se completó, Y he aqut desde donde yo lo he visto grande y hermoso Y a donde pocos tuvieron la ocasión de contemplarlo.

consuma ndo el mayorde los sacrificios: franco. sencillo Y resuelto, sin que pudiese esperar halagado el aplauso, porque en la guerra lodo es duro y escueto . Frente a la muerte no se puede mentir ; hasta alll no se puede llegar sino desnudo de ficciones .

Máximo Gómez, quien co~oció «el esplritu de ~artl bravo y sapiente», recoge unas palabras de ste que sirven hoy para honrar el recuerdo de ambos:

(...1El hombre es superior a la palabra·. Recojamos el polvo de sus pensamientos, ya que no podemos recoger el de sus huesos y abrámonos camino hasta el campo sagrado de sus tumbas. para doblar ante ellos la rodillay perdonar,en su nombre, a los que losolvidan o no han tenidovalorpara imitarlos•.

Conmemoramos en el corriente al'\o el centenario del Manifiesto de Montecristi, firmado por Gómez_y Martl el 25 de marzo de 1895, el cual recoge los ideales que desde hacia décadas defendían los puertorriqueños Betances y Hostos. El pensamiento revolucionario antillano se condensaba en esas páginas escritas de camino al combate . Para el porvenir de nuestros pueblos, alumbra más ese documento redactado hace cien años, que los escritos de los políticos colonialistas de hoy. Además, las palabras de Gómez y Martí en esa trascendental proclama están selladas con el ejemplo, que es la manera de escribir para todos los tiempos. El Manifiesto de Montecristi es -según Gómez- un •llamamiento( ...) al honor y a la virilidad del pueblo cubano», para levantar y sostener el esp lritu de la inevitable Guerra de Independencia. Expone su fe en las capacidades del pueblo para lograr la libertad a través de una guerra civilizadora, breve, humanitaria, benéfica . sin odios, basada en un radical respeto al ser humano, cubano o espal'\ol. Para todos los españoles de trabajo y honor se levanta también la patria nueva cubana. Para salvar a la patria de raíz, recomienda la incorporación de todos los componentes heterogéneos de la nación cubana en la tarea de la educación republicana y del trabajo creador . Rechaza el od io contra el compatriota negro y lo ve di spuesto a aportar en la lucha de todos por reconstruir todo el país. Sobre ese particular, recordemos que los revolucionarios de la Guerra Chiquita fueron tildados de racistas por los autonomistas y acusados de querer establecer una república negra en la provincia de Oriente . La guerra se harla con los cubanos de afuera y con los de adentro, de acuerdo con la composición del país y con el esp íritu del país, sin imprudentes calcos extranjeros y con evidente ánimo republicano : • desde sus ralees -subraya el Manifiesto- se ha de constituir la patria con formas viables, y de sí propia nacidas, de modo que un gobierno sin realidad ni sanción no lo

Diálogoomayo 1995"41

conduzca a las parcialidades o a la tiranía». En la titánica labor de edificar, de fundar la patria libre, no olvidan Gómez y Martí a las demás Antillas, sin las cuales la gesta libertadora quedaba inconclusa. Quisieron -como Bolívarla creación de un archipiélago libre, «donde se ha de cruzar , en plazo de pocos años , el comercio de los continentes • . Y la revolución se hacía «para el adelanto y servicio de la humanidad• y para fijar el «equilibrio aún vacilan te del mundo. Honra y conmueve pensar que cuando cae en tierra de Cuba un guerrero de la independencia, abandonado tal vez por los pueblos incautos o indiferentes a quienes se inmola, cae por el bien mayor del hombre, la confirmación de la república moral en América, y la creación de un archipiélago libre donde las naciones respetuosas derramen las riquezas que a su paso han de caer sobre el crucero del mundo• . Esa solidaridad para con todos los pueblos, apunta al verdadero nacionalismo: el que tiene amor a su propia tierra y la ve en concierto solidario con las demás. Ejemplo sobrado de ello, además de Martí, fue Gómez, quien puntualizó: • Cuanto hice en Cuba como humilde y devoto soldado de la libertad, lo hice a nombre del pueblo dominicano. cuyas miradas estaban fijas en mi». No debemos olvidar que Gómez, como antes Maceo, ofreció su brazo para la lucha armada independentista de Puerto Rico. Ante una petición al respecto, por un grupo de jóvenes puertorriqueños que trabajaban en las obras del Canal de Panamá, escribe Gómez a Ramón Emeterio Betances, en 1887, lo siguiente: •para todo lo exclusivamente de Puerto Rico siempre estaré a las órdenes de Ud. No daré un paso, no pondré en ejecución ningún pensamiento mío sin su aprobación o previa consulta•. Cuando, en 1898, los Estados Unidos cayeron con su fuerza terrible sobre Puerto Rico y forzaron a España a la entrega of1c1alde nuestra Isla mediante el Tratado d~ Parls, la respuesta de Máximo Gómez no se hizo esperar. En carta a Eugenio María de Hostos fechada el 5 de febrero de 1899, le dice así: ' Muy estimado amigo : Recibt su muy atenta carta lecha 21 de enero ppd o. Yo lenfa n?t1c1as de que usted se movíaenérgicamente en el sentido de salvar la angustiosa situación de Puerto Rico que, por artes diplomát icas . pasará de colonia e~panola a tierra conquistada por los americanos. La tristezasuya, que es la de su patria, ha sido también dolorpara nosotros,[ ...] los antillanossomos doblementehermanos, y el amor a la tierra nativa alcanza por igual a las tres Islasenclavadas en el cruce de dos m~res_Yllamadas a un gran porvenir,si sus hijos sab~mosinspirarnosen las normasde justiciay reclllud . Cuente usted, amigo mio, con lodo mi apoyo para la obra antillana. Estoy a su lado y no escatimaré mi esfuerzo decidido a favor de la libertad de un pueblo her~a_no. Cuenten ustedes con mi espada, pvesla al . servicio del derecho y de la defensa de las causas Justas y santas. Siempre se [sic] usted buen amigo,

Máximo Gómez

.

'

Tanto Gómez como Martl -prefiguraciones del hombre nuevo- demostraron con sus vidas fecundas lo que dijo Pedro Albizu Campos: • la libertad, cuando está en el alma, es invencible». Sigamos su ejemplo. El autor es profesor de humanidades en la Facultad de Estudi Generales del Recinto de Rlo Piedru-UPR. La bibliografía d os trabajo est.t disponible para aquellas personas interesadas . e es te


TERTULIASDE AQUI Por

luan

Flores ♦

En qué idioma recordamos?¿Esel mismoque usamospara comunicarnoscon amigosy familiares de dla a dla? ¿O acaso la selección del idioma de la memo<iaconlleva necesariamente una transposición, una tras-lación en el sentido literalde moverse,de •trasladarde un ladoa tro-? Paralos puertorriquenosde hoy, la mitad de los cualespueden encontrarseen cualquierade los • lados• en cualquier momentodado, esta ' simbiosisentre idiomay lugar, entre -"".':lrrrrc:ridentidad y memoria,es particularmente evidente.El español, el inglés, el espanglish.en todas sus variantesoficiales y no oficiales, conformanun abundante depósito de códigos expresivoscon los cuales relacionarseal pasado. Puesel idioma no es sólo el medio nemónico por excelencia, el vehículo para transmitirla memoria; cincuentaaños de historia puertorriqueña han demostradoque el idioma puede ser sede y tema de la acción histórica en si, el lugar de contenciónen cuantoa -issues• de identidady comunidadque van más allá de nuestra preferenciapor, o dependencia en. tal o cual palabra o gramática. • la memoria rola• , la fragmentación de la memoria histórica puertorriquMa como resultadode privilegios selectivos y supresiones. hace su apariciónmás palpable como •la lengua rota•, o como la bautizaAntonioMartorell en su inspiradapieza -performance•, •la lengua mechada•. En su ensayo La política del olvido (1991).Arcadio Dlaz Quii'lonesdemuestraque no es necesarioconcurrircon el reclamoinexactoy colonialistade que PuertoRico es •una nación bilingüe• para oponersede forma igualmente crítica a la oficialización del espai'lolcorno idioma nacional. Puesmientras el impulso anexionista de la idea de la -nación bilingüe• es evidente,Diaz Quiñones reconoce que la campañade •SpanishOnly• no es más que un recursocrónico de los líderesautonomistas(en este caso del entoncesgobernador Rafael Hernández Colón) en sus más desesperadosmomentosde oportunismo.•¿Qué alcance tiene la definición del idioma único•, preguntael autor. •antela hibridez y mezcla del espai'lol.del inglés y del spanglishque se oye en Bayamón, PuertoNuevo o en UnionCity? Las élites puertorriqueñasdefienden, con razón. su bilingüismo, que les permite leer a Toni Morrisono a Faulkner, y accedera la alta culturadel Metropolitan Museumo del NewYork City Ballet. y, claro. a Wall Street. La diásporade emigrantespuertorriquenosha ido mezclandosu lengua, una vez más, en sus continuosviajesde ida y vuelta• . NuevaYork. nos recuerda.ha sido una ciudad caribenay puertorriqueña por más de un siglo ya. testigo de y muy influenciada por las vidas y escritos, las cancionesy luchas de muchosilustres puertorrique/\os.junto a cubanos prominentes comoJosé Martí y Celia Cruz. •Yo prefiero la hibridez de las nacionalizaciones• . continúa Diaz Quiñones. y concluyeesta reflexiónsobre la política del idioma con la provocativa pregunta,dirigida a los puertorriqueñosen ambos •lados• del terreno lingüístico: -¿Tendremos nosotrosla capacidad para descolonizar nuestro imaginario, salir de la niebla colonialde que habló Hostes. sin renunciar a este revolú que nos identifica...?• . Cuandode idioma se trata, •este revolú que nos identifica• se refierea un verdadero sancocho,si perdonanesta expresión trillada y sobrecargada por el interésde diferenciar la dinámica de mezcla e intersección múltiple de las nociones de transición. transferencia. inlerferencia,e incluso movimientosde aquí a allá. Es un sancocho cuyos ingredientes incluyen.como bien sabe EsmeraldaSanriago, sofrilo y no sombreros. Porqueno es fortuito. y mucho menos señal de confusión e incoherencia. como nos quieren convencer los partidarios de •inglés• o •español• solamenre. Visto con más

G

Broken English Memories ::(Parte ID) cuidado,el bilingüismopracticado por los puertorriqueños a ambosladosdel -charco•, pero sobre lodo por la mitad •de acá• , constituyeunacomplicada táctica y estrategia de respuestay afirmación, con profundasimplicaciones poéticasy polflicas. El • inglés roto•. el •espanol roto•, el Inglésy el espai'lofrompiéndoseel uno en el otro: ¿quién que tenga contactocon los puertorriqueñospuede dejar de apreciarla micro-pollticasemánticaen juego de usos como •Cógelocon take it easy•, o •No problema•;o en los significadosinusualesen el uso de palabrascomo •anyway•, ~o.k.•, •foquin•, o •brother• en el español,o de -pero•, •verdad•. •este• , o •mira• cuandose habla inglés? No importasi el código primarioes inglés o español, el puertorriqueñocoloquial se caracterizapor su porosidad. su desafíoy •rompimiento~ con la autoridaddel discurso monolingülslico. La memoria y la identidad colectivaencuentransu articulación apropiadaen estasensibilidad rigurosay •macarrónica•,donde la voz vernácula, con su código mixto respondeen ambas direccionesa la imposición de construcciones oficiales y estándares de •el• idioma nacional. Los suenos puerlorriqueñosson • Suenosde inglés rolo•, como anunciabaPedroPielrien uno de sus poemascaracterísticosde la décadade 1970. Coco Fusco,critica culturalcubano-americana recogemuy bien el modode hablarpropio de rospuertorriquei'losy otros latinosen EstadosUnidos.su lenguajede expresión y fantasía,en el titulo de su próximolibro de ensayossobre la •fusión culturalen las Américas•, EngllshIs Broken Here. · Porfluida que sea esta práctica inler lingüística.sigue existiendo un •aquí• y un •a llá•. El que sea •lranslocal• no borra la eficacia del •lugar• ; siguen existiendolimites de diferenciasy distancia, de formamásobvia en relación a lugary localización. La geograflaes el campometafórico más rico para las políticasdel •rompimiento• lingüístico y cultural: el contrasteentre •aquí• y -allá• permeael modo de hablar,desde el lenguajediario al •finge• de las cancionespopulares a los virajes y cambiosde la poesla bilingüe. El •a llá• no es sólo imaginario;se le reconocey hastase le tematiza como imaginario.El •allá y entonces• sirve comocontrasteaccesiblea la intensidadde la presenciavivida, y, a menudo -cornoen la poesíade SandraMaría Estevesy Víctor HernándezCruz- se convierte en un recursopara descubrirse a si mismoy de entendimientopofilico. Tato Laviera utiliza este contrapunto locacional comoel principio estructurador de su dramáticopoema •migración•, donde la letra de la nostálgicabalada Enmi viejoSanJuan,que aparece en citas, comparte las mismas líneasy estrofas que las palabras, también en espai'lol,de un puertorriqueño caminando por las congeladas calles del Lower Easl Sidemientrasreflexiona sobre la muertedel compositor de la canción, Noel Estrada. Eventualmente,los acordes cargadosde emotividad de • En mi viejo SanJuan,consideradaa menudocomo el •himno• del emigrantepuertorriquei'loy latinoamericanohacen salir el sol. y, mientrasresuenanpor las barberíasy barrasde El Barrio,juegansu papel consolador, y a la vez desafiante,en el conocido •aquí y ahora•. Este agudo inter-juego dramático entre dos lugaresculturales, el citado •allá• y el - aquí• flsico, permite un nuevomodo de identidad-formación liberado así de la fijacióncategórica del lugar. En su interesante ensayo Migrat0tias, el critico Julio Ramosconcluyesus comentarios sobre la obra de Laviera.-migración•, hablandode una identidad práctica y -portable•: •Porque se trata, precisamente.de un modo de concebir la identidadque escabulle las redes topográficasy las categoríasduras de la territorialidad y su melatorización telúrica. En Laviera la raíz es si acaso el fundamento 42•Diálogoomayo 1995

citado re inscrito, por el silbido de una canción. Ralees portátiles, dispuestasal uso de una él1_ca comente, basada en las prácticas de la ide_nl_idad, en la 1dent1dad como práctica del juicio en el vIa¡e•. . . . Los temas de ros contrapuntos espaciales, históricos Y lingüísticosse unen en el notable poema de Lav1era. -melao•, un texto que presenta de forma para~1gmát1ca lo que he estado llamando- broken Enghsh/Spamsh memories•. melao melaowasnineteen Y9arsold whenhe arrivedfrcmsanturce spsnishspeakingsrreers melaois rhirty-nine yearso/d in newyork sritl speaking santurce spanishsrreers me/altohissonnowanswered in black smerican soul engtish ratk wirhnariveplena sound snd primirive urban salsa bears

Somehow;,,,,raowas nol concerned SI lhe neighbotlycrilicism of his son·s dispa1atesounding /a/k melaoremember ed he wascriticized back in puertorico lor speaking arrabalblack spanish in the required english class

melaoknew rhal if anybody cal/edhis son american they wouldshoul paertorro in englishand spanish meaningi am puertOfican coming f1omJI" soy boricua iamajl ba,o dual mixtures ol melaosnd melalto's spanglish spealdngson as/ es la cosa papá

Aunque la voz narrativaes en inglés irrumpen palabras, sonidos y significados en español por las costuras monolingüísticas con cada cambio en la referencia geográfica y biográfica, mientras que sistemáticamente se socava el status - oficial• de las normas de ambas lenguas.La lectura cuidadosa y repetida revela un subtextoen el espal'iolvernáculo a través del poema. explotando al final pero chocando y conspirando en el mismo centro del poema. La palabra • disparate• situada en el centro, escrita de igual forma en ambos idiomas. también •significa• en ambos idiomas, pero los •significados- simultáneosno son los mismos. La escondida fonética (española)alberga una significación reprimiday la poética de convergencia y divergencia sustent_a las pollticas cotidianas del •rompimiento• en la memoria cultural e histórica. • l a memoriarota• . esa evocativa imagen de la fragmentaciónde la conciencia histórica puertorriqueña es: por lo tanto. harto apropiada. sobre todo en cuanto se refiere a la experienciamigratoria. re-imaginadacomo un procesoactivo de •romper• y •re -cardar•. Arcadio Diaz Qu1l'iones ha logrado situar esos lapsos y exclusionesen la agenda intelectual contemporánea, y ha señalado las concomitantes implicacionespollticas de una necesaria revisión histórica._Pero para que pueda •r epararse• la memoriapuertornquena, para que adquiera mayor coherenciay conlmu1dad, es necesario indagar e 1nlerrog_ar dichas incoherencias y desconlinuidades según se ~ mt,estan en la _e_xperiencia vivida y la expresión. •Ese revolu que nos 1den11f1ca • . el esquivo mortero de la 1denI1dadcultural puertorriquel'ia,se presenta como un campo magnético de unidad y diversidad, de relaciones y tras-lac1ones. La memoria puertorriquenase des-rompe• con melao: y con melalto, su •d isparate sounding son• y con •mela1los spanghsh speaking son• , cuando afirma su • mezcla dual• al proclamar •a sl es la cosa papá• .


-

·-·--·--·----·--· -------- -----------·------------------------

TERTULIAS DE AQUI Por

Carlos R. Alberty

Fragoso 1•arte• de la persecución tiene su gracia y

E

su ironla. Para poder encarcelar a Pedro Albizu Campos y al resto del liderato nacionalista, el Gobierno de Puerto Rico creó en 1948 la Ley 53, mejor conocida como la Ley de la Mordaza. Según ésta era delito grave: •fomentar, abogar, aconsejar y_predicar la necesid~d. deseabilidad y conveniencia de derrocar, paralizar y destruir el Gobierno Insular de Puerto Rico ... por medio de la tuerza y de la violencia•. Para aplicar la ley, la policía prestó los servicios de varios detectives taquígrafos que vertieron en signos taquigráficos doce discursos pronunciados entre 1948 y 1950 por el líder nacionalista. Estos signos, años después, habrían de ser transcritos y presentados en corte como los doce cargos por los cuales se acusó a Albizu, y por los que se le sentenció a cumplir ar'Ios en cárcel. Esos discursos ahora constituyen el libro La palabra como delito: los discursos por los que condenaron a Pedro Alblzu Campos 1948•1950, con prólogo y ensayo introductorio de la historiadora y profesora lvonne Acosta. Desde luego, no es ironía ni casualidad que las transcripciones de estos discursos se hayan podido conocer -más de cuarenta años después- gracias a una demanda judicial que ganara el profesor Pedro Aponte, razón por la cual el Departamento de Justicia tuvo que entregar los documentos de Albizu Campos al Archivo Nacional. Se me ocurre que estamos ante el viejo tema del traidor y del héroe. Debemos suponer que -según la lógica nacionalistael perseguido, en este caso Albizu, es el héroe, mientras que su perseguidor, el detective taquígrafo y todo el poder que representa son los traidores a la idea de la nación, a la que debieron haber ayudado a afirmarse frente al poder imperial, Estados Unidos. Ambos están •hermanados•, en necesidad recíproca para la historia, pues uno sin el otro no existirían hoy . Cada sílaba de los discursos de Albizu leida por el lector fue escrita por un policía; los dos están ahí. Es lógico pensar que si bien los detectives o tal vez otros pudieron haber alterado y, por ende, •traicionado• algunas de las palabras pronunciadas por Albizu, también tuvieron que haber sido •fieles• a otras. Irónicamente, si los policías no hubieran escrito algo, no hubiera quedado nada. La necesidad recíproca es clara. El policía •hace su trabajo • , las palabras del dirigente atraviesan la taquigrafía de la persecución para llegar hasta hoy. ¿Quién se sirvió de quién? ¿Quién ha hecho la gracia mayor? Veamos los signos -exactos• . Al final de cada discurso aparece un párrafo en el que cada detective certifica que •la precedente es una . transcripción fiel y exacta de los signos taquigráficos tomados por mi del discurso pronunciado por. .. •. Es decir, lo que lee el lector es una tercera versión ( «la transcripción•) de una versión anterior ( •los signos taquigráficos•) de las palabras originales ( •discurso pronunciado•). Es un instrumento común en los estudios de literatura los conceptos de discurso directo e 1nd1recto. Si el narrador de un texto le da la Palabra a un personaje, como es el caso de una

Lagraciadelapersecución cita, he ahl discurso directo, pero si el narrador parafrasea lo dicho por el personaje ya tenemos discurso indirecto. Si bien en un sentido estricto las pa lab ras de Albizu equivaldrían a un discurso directo ya que al leer se crea la ilusión de que el líder nacionalista está enunciando las palabras, sabemos que , en realidad, no hay correspondencia inequívoca entre la enunciación oral original y el texto escr ito . Por eso, el pretendido discurso directo es sospechoso de estar intervenido por la voz de los perseguidores. De ahí la importancia de los paréntesis en que Intervienen directamente los detectives ya que constituyen la marca del «verdadero• narrador y de su movimiento entre el pretendido d iscurso directo (atribuido a Albizu), el verdadero discurso directo (el del mismo detective), y ciertos

momen tos de discurso indirecto (paráfrasis) de lo dicho por el líder. Estos últimos son valiosas miniaturas que revelan el artific io lingüístico y, a la vez, la realidad de la cual han surgido . Cuando el lector tropieza con los paréntesis que contienen el discu rso directo del detective taquígrafo recuerda que se trata de un texto cuyo origen se le atribuye a una persona distinta (Albizu) de la que en realidad lo transcribe y lo presenta (el detective). Las transcripciones , pues , desde el punto de vista de la creación textual son una construcción artif icial , producto del arte del taquígrafo, y quién sabe de cuántos más . Examinemos ahora una muestra de las intervenciones de los detectives taqufgrafos . En el discurso del 25 de julio de 1949, en Guánica, se interrumpe la lectura de las palabras del orador y leemos: •(Habló de los diferentes gobiernos políticos de Puerto Rico diciendo : 'son ·:., :. ::.• Diálogoomayo 1995-43

---

----

los mismos munecos'). Cur ioso que el taqu ígrafo no haya podido captar lo que Albizu dijo exactamente de los gobiernos , y sí pud iera transcribir •fielmente• la frase • son los mismos muñecos•. . Más adelante, en el mismo discurso el detec tive vuelve a intervenir di rectamente , siemp re dentro de un paréntesis: •(Habló de Muñoz Ma rín y de sus auxiliares en Fortaleza llamándolos : 'esa cuadr illa de deg enerados cobardes') •. Nuevame nte, el taquígrafo combina el olv ido vertido en la paráfrasis de l d iscu rso ind irecto, •Habló de Mui'loz ... •, co n el recuerdo •e xacto• marcado por las comillas apropiadas a una c ita de discurso directo, en el que el otro tiene la pa labra , y en donde se dice •fi elme nte • qué fue lo que se dijo de Muñoz Marin y sus ayudan tes: •esa cuadri lla de ... • Pero ¿qué más se dijo de Mui'\oz y sus auxiliares? ¿Sólo esa frase? Entre el olvido de una cosa y la memor ia •exac ta• de otra, ¿qué hay? Entre otras posibilidades hay una ley que busca c ulpables casi creánd olos y un de tective asalariado dispues to a hacer •bien• su trabaj o. En el d iscurso pronunciado en Utua do, el 23 de febr ero de 1950 , se lee repen tinam ente en la transcripción del detecti ve: •(aqu í hubo una interrupc ión en los altopa rlantes y no se escuchó el resto del párrafo)•. ¿Cómo sabe el taquígrafo que a Albizu le quedaba po r dec ir un párra fo? ¿Es que el taquíg rafo vela tamb ién por la co rrecta d ivisión en un idades de sentido en la oratoria de l líder nacional ista? En el dis curso del 18 de diciembre de 1949, en Arecibo , cuando -según la transcripciónAlbizu habla del Embajador de Estados Unidos en las Naciones Unidas , anota el taquígra fo que : «(no se entiende el nombre)• . Y pod emos conjeturar bu rlonamente una exp licac ión ¿acas o por una combinación de imperfec ta pronunciación de l inglés por parte del líder y de un gran desconoc imie nto de ese idio ma por pa rte del detective ? Esta co mbinación revelar ía un ras go de la p uertorriqueñidad que hermana al perseguid o y al perseg uidor a sabe r, esa relación pr ob lemática , con flictiva , en distint os niveles con el idioma del pod er imperial, y que lo hace «difíc il• para los d os. Entre la probable imperfe ct a pronunc iaci ón del perseg uido y la ca si segu ra d eficiente comp rensi ón del persegu ido r está el vínculo de la naci ón. Hasta aqu í esta b reve - pers ec uc ión• de las transcripci ones de los perseg uidores. Me parece claro que el •hér oe • y el «traidor• están secretamente unidos en el mismo texto que marca , respectivamente, sus afanes y sus culpas precisame nte porq ue lo prese ntado como las palabras de Albizu (el • héroe•) nunca fue escr ito por él, sino por un grupo de de tec tives taquígra fos (los «traidores • ). Aún así, • g racias • en gran medida a ellos , pod emos re-crear hoy, a través de esos sign os interv enidos por la po licla , la figu ra de Albizu, articu lado y de sarticulado entre las palabras de sus persegu idor es, pero siemp re con la posibilidad de ser re-inventado po r nuev as lecturas . Tambi én el arte de lee r -como la perse cución- tiene su gra cia y su ironfa. El autor es pr ofesor en el Depart amento de Espaflol de la Facultad de Estudi os Generales del Recinto de Río Pied ras de la UPR.


TERTULIASDE AQUI

JorgeIY,án Velez Arocho ace aproximadamente un al\o se comenzó un innovador proyecto en el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico con el objetivo de desarrollar un modelo efectivo para la educación de los estudiantes que interesan estudiar Ingeniería de Manufactura. Todo comenzó con una propuesta al programa Technology Reinvestment Program. Tres universidades, Penn State University, University of Washington, el Recinto de Mayagüez de la UPA y el Laboratorio Nacional de Sandia formaron el Manufacturing Engineering Education Partnership (MEEP). Este conjunto de instituciones propusieron desarrollar un modelo que estaría basado en cuatro columnas: el desarrollo de destrezas, un enfoque práctico en todos los cursos, una metodología educativa con carácter interdisciplinario y que promoviera la gestión empresarial. Este último punto, al cual volveremos más adelante, de por si es innovador ya que tradicionalmente un curso en gestión empresarial se ofrece a los estudiantes de Administración de Empresas y no a los de Ingeniería o Ciencias o Artes Liberales. El paradigma, por alguna poderosa razón que todavía no se comprende cabalmente, dictaba que las empresas serían creadas y administradas mejor por aquellos que tuviesen una preparación en Administración de Empresas . Por lo tanto, continúa el argumen to, un curso de ge stión empresarial no tendría lugar en otros currículos . Sin embargo, la realidad ha sido que las nuevas empresas serán creadas y adm inistradas por aquellos que: tengan la visión para crearlas, que tengan el valor de arriesgarse y que trabajen muy fuerte para lograr el éxito. Como parte del proyecto MEEP, tres nuevos cursos son desarrollados en estos momentos por las tres universidades : Disecc ión de Productos, Ingeniería Concurrente y Gestión Empresarial. El curso se ofrece bajo un título que ya existe en la Facultad de Administración de Empresas : Desarrollo de Nuevas Empresa s (en la propuesta aparece como Entrepreneurship, pero los distinguidos lectores conocen lo difícil que ha sido ponerse de acuerdo en cual expresión recoge el mejor sentido en españo l: Espíritu Empresarial. .. Gestión Empresarial. .. Au togestió n ...). Otros cur sos existentes , como Calidad por ejemplo, serán revisados de tal forma que cumplan con los objetivos de la educación en Ingeniería de Manufactura que se contempla que nuestros estudiantes reciban. El dise/\o de estos nuevos cursos es también uno innovador . Este se hace en forma modular y compar tida entre los profesores que forman parte de los Equ ipos de Desarrollo de Cursos en las tres universidades . Por ejemplo, el curso de Gest ión Empresarial se diseñó inicialmente entre el Dr. Jack Matson, de Penn Slate: el Dr. Joseph Heim, de UW; y yo, de UPRM. El Dr. Matson y el Dr. Heim ofrece rán el curso el próximo semestre con los módulos que estamos preparando en Mayagüez actualmente. Por otro lado , en UPRM el Dr. Miguel Torres ofrece, este semestre, el curso Disección de Productos con los módulos que preparó el Dr. John Lamancussa en Penn State el semestre pasado . Al terminar el proyecto, dentro de dos al\os, habremos enseñado los cursos en tres universidades, por equipos diferentes de profesores durante varios semestres. Esta

H

Gestión empre~aria unesfuerzo interdisciplinano . experiencia nos proveerá un buen dise/\o de los cursos y un conjunto de materiales los cuales estarán disponibles en el World Wide Webb (W3) de Internet para que otras universidades los utilicen . Con el propósito de sacar el mayor provecho a esta rica experiencia nos hemos propuesto escrib ir textos en las tres áreas identificadas: Disección de Productos, Ingeniería Concurrente y Gestión Empresarial. Quisiera ded icar ahora mi atenc ión particular al curso sobre Gestión Empresarial. Este curso que comenzamos al inicio del presente semestre, tiene unas caracter ísticas muy interesantes: en primer lugar el énfasis del curso es en el proceso de crear e innovar al momento de desarrollar una nueva empresa. Esta decisión no nos fue fácil ya que tradicionalmente los cursos de Gestión Empresarial enfatizan los elementos financieros y administrativos del proceso . Entendemos que ese no es el mejor modelo para motivar a los estudiantes de nivel de bachillerato en un primer curso sobre este tema . Un primer curso debe animar la capacidad para crear e innovar que tienen los estud iantes, y tan necesaria si queremos proveer aiternat ivas al desarrollo económico de nuestras comunidades. ·

Ilustración porlvánFigueroa

En segundo lugar, todo el curso se desarrolla en equipos . Los 46 estudiantes de casi todos los departamenlos de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Admin islrac ión de Empresas se han constituido en nueve equipos interdisciplinarios ... algo muy parec ido a lo que harán cuando comiencen a trabajar. Este enfoque es nuevo para muchos estudiantes y crea tensión en muchos de ellos, las maneras de mirar las situaciones son diferentes ... la evaluación es por equipo. Los siete profesores de Ingeniería, Administración de Empresas y Humanidades tamb ién se organizaron como equipo para ofrecer las sesiones de clases y moderar las sesio nes de consultoría en las cuales los estudiantes discuten los productos que están desarrollando. Esle enfoque de Equipos lnterd iscipl inarios es usado hace algunos al\os por las mejores compa/\ías . Recientemenle, tuvimos de visita a Rudd Kronenburg , de la compal\ía Caterp illar. Explicaba las caracterí sticas del proceso que utiliza esta compal\ía para desarrollar los nuevos productos: una metodología formal y rigurosa para incorporar las necesidades de los 44•Diálogoomayo 1995

. de los productos actuales, las cuales usuarios .• · de los a udarán a crear las espec1f1c~c1ones . n~evos productos, Y la utilización de ~quipos multidisciplinar ios en el proc~so d~ disei'\o (especialistas en mercadeo, ingenieros y economistas, entre otros). . E te curso de Gestión Empresarial consta de cuat~o módulos centrales: primero desa~rolla_run proceso detallado y compl_eto que permita d1se/\ar, en forma interactiva Y continua, un producto con la perspectiva del mercado Y de los fu!uros .. consumidores. Este módulo incluy~ 1dent1f1car problemas cotidianos que requeririan un producto, que no existe, para entonces prop~ner su solución. Cuesta mucho trabaJo salirnos de los esquemas preconcebidos y pensar en problemas reales para los cuales todavía no _tenemos productos que llenen esa~ neces1~ades. Con frecuencia, los grupos tra1an soluciones a problemas en vez de identificar los problemas. Otro de los retos a los cuales se enfrentaron l~s estudiantes en esta etapa fue el maneJo del miedo a proponer un producto que no tuviera la aceptación por parte de los consumidores. El Dr. Matson tiene un libro, el cual ut1hzamos como uno de los textos en el curso, titulado lnnovatlon Through lntelllgent Fast Failure. En este el autor se/\ala cómo no debemos tener miedo a los fracasos si queremos innovar, crear y avanzar. Más aun seña la el Dr. Matson que si utilizamos inteligen temente el proceso de innovar, fallar Y aprende r de las causas de los fracasos, pr incipalm ente si este ciclo ocurre rápidamente, se tendrá una mayor oportunidad de crear efect ivamente un producto. El equipo compuesto por el profesor Ja ime Pabón, de Mercadeo, y el Dr. Miguel Torres, de Ingeniería Mecánica, de una forma muy efect iva, conducen este proceso durante las primeras semanas del curso . El segundo módulo consiste en preparar un protot ipo del producto que se ha identificado en el módulo anterior. Este d eberá demostrar la funcionalidad del producto. En este semestre, los estudiantes han seleccionado nueve productos, algunos de ellos con muy buenas oportunidad es de éxito en el mercado competitivo si los desarrollaran finalmente . Los prototipos serían mostrados al público el 3 de mayo en el Centro de Estudia ntes de la UPRM como parte de las actividades de la Semana sobre la Conciencia Global. El tercer módulo está dirigido a crear las destrezas de apoyo al proceso de desarrollo de producto : cómo trabajar en equipo, cómo escr ibir una propuesta y hacer una defensa oral y efectiva y cómo incorporar otros elementos al proceso tales como la man ufactur a, la tecnología y la ética. En forma paralela se desa rrolla el cuarto módulo : entender el proceso de Gestión Empresarial, conocer los fracasos y éxitos de varios empresarios y aceptar un proceso educativo que de por sí es empresarial en naturaleza. Confiamos que estos esfuerzos contribuyan ! a corto plazo, a crear entre los estudiantes el interés por la Gestión Empresarial y, a largo plazo, a desarrollar una mejor cultura empresarial en Puerto Rico .

~ Catedr,ili~o

d~ la Facultad de Administración de Empresas, ~eanto Uruvers,tario de Mayagilez de la Universidad de Puerto Rico.


TERTULIASDE AQUI P9r

Rosanq

Ferre

Es fácil comerse la tortilla cuando no se han puesto los huevos . Enrique Laguerre adie sabe lo mucho que sufre una gallina cada vez que pone un huevo, pero me imagino que debe de ser algo terrible. Tiene que pujar y pujar en el silencio anónimo del nido hasta qu e la puntita blanca del huevo empieza a salirle por el culo. Ese huevo ha estado madur ando dentro de ella durante días, q uizá durante semanas;y cuando por fin sale, celeb ra su advenimiento con cacareo orgulloso de madre , ya que en sus amorosos ojos todo huevo suyo es absolutamente redondo y perfecto, protegido por su cápsula espacial. Siempre he pensado que los escritores somos seres bisexuales, Y lo mucho que se parece el oficio de escribir al de poner huevos me lo confirma -los escritores y las escritoras ambos ponemos huevos. Cada idea que inspira un poema 0 un cuento es un chispazo eléctrico, una pavesa de vida que nos llega misteriosamente del otro mundo. ¿De dónde vienen los huevos qu e ponemos las escritoras y los e_scritores?¿Del universo inv1s1bley microscópico del cuerp o o del universo igualmente invisible del espac io sideral? No lo sé; pero cada huevo arrastra consigo otro huevo; vienen pegados unos a otros como los racimos de células que se di viden en el útero materno. y una vez puesto el huevo, una vez dep ositada la idea bajo las plumas tibias y temblorosas del nido, apretujado entre las patas enco g(da s frente a la computadora durante horas para de¡arle espacio y a la vez no permitir que ruede fuera y se le escape, el escritor o la escritora debe tener una paciencia de siglos para lograr que la partícula de vida encapsulada dentro de su cascarón saque el pico fuera y empiece a piar. Todo escritor y escritora sabe lo que es tener que estar durante horas dale que dale calentan_do un huevo, sin levantarse ni para una mead1ta, n1 para tomarse un trago de agua a menos qu e sea absolutamente impre scindib le. Porque a la menor corriente que entre por la ventana, al menor paseo que se dé por San Juan para estirar un poco las alas, al menor telefonazo qu e lo haga correr a contestar una llamada o a abrir la puerta, cuando _ regresa al nido encuentra el huevo pasmado, cas i imposible de resucitar . Aunque por supuesto, el escritor o la escritora tiene que levantarse de vez en cuando, porque estar sentado seis meses . sobre un huevo sin ocuparse de la supervivenc ia sería un suicidio. Hay que ir volando al supermercado, cocinar los más TV dinners posibles, dormir cinco horas en las noch es, hacer el amor en tres minutos, limitar cada llamada telelónica a un minuto . Describir el do lor que le causa al escritor o a la escritora volver a sentarse sobre el nido cuando ha dejado pasar el tiempo y su huevo ya está frío, es casi imposible . Es una tortura china, un componte para Ponedores de huevo. Resulta tan doloroso como lo es para los astronautas atravesar la atmósfera una vez han estado en órbita, libres d e las_luerzas de gravedad de la tierra. Las art1c ulaciones le duelen siente un hormigueo insoportable en las pos~deras , tiene que hace r un esfuerzode voluntad heroico para no levanta rse del nido y abandonar el huevo defini!ivamente . La distancia ha fomentad o la indiferencia ; ya no quiere saber de ese ser que ha de venir ; lo ve

N

Sobrecómoponerun huevo ponedora que ya no pone huevos . Escribir un cuento, una novela o un poema no es un oficio para los débiles de co razón, para los que se desesperan , los que ansían la fama instantánea , o los que busca n enriquecerse de la noche a la mai'\ana. Tampo co es para aquellas personas que no se atreven a enfrentarse a sus propias locuras . Cuando nos sent amos frente a la computadora , nuestros peor6s terrores y fobias agarran silla y se sientan en semicírculo a nuestro alreded or. Desde allí observan la pantalla , y nos susurran al oído lo que deb emos -o lo que no debemos- decir. El escritor de ficciones se parece bastante al huevo que pone -es un aventurero y un suicida : tiene que atreverse a tirarse desde el tope más alto de un edif icio o de . una montana , abrir los brazos y rezar antes de salir volando, tal y como lo hará algún día ese ser que empolla pacientemente bajo sus plumas. No sé a qué se debe , pero una g ran pa~e de las obras literarias publicadas en Puerto Rico no reciben una cr ítica const ructiva en la prensa de nuestro país. Un cr ítico que conozco insiste en que, después de todo , una col_umnade_cr_ítica literaria no es más que una op1n1ónsub1ettva, que no hay que tomarla tan en sedo. Pero 1~tr(ste verdad es que , no hab iendo sino dos d1anos noticiosos important es con un suplemento cultural en la isla, y en cada uno de esos diarios ~~ solo crítico literario oficial, la op inión de ese cnt 1co resulta terriblemente importante para la difusión de la nueva obra . En el The New York Times Book Review , por ejemplo , hay ocho crít icos liter~ríos que publican en semanas distintas . Cada cnt1co tiene un área de especialidad y de preferencia . Un libro que trata sobre un tema feminista , por ejemplo, no se le da a resei'lar a un cr ítico que le apas ionan las novelas policiacas -que a menudo son IlustraciónporlvánFigueroa misóg inas- o a uno que le apasionen los deportes . También aparecen críticos invitados, como algo extrarlo que lo amenaza; se le hace que no pertene ce n al staff y cont ribuyen insoportab le seguir imaginándolo, calentándo lo semanalmente co n sus come ntario s literarios. con el pensamiento . . Es cie rto que todo huevo, si tiene valor literario, Pero hace un esfuerzo sobrehumano y se sienta eventualmente empolla y remonta el vuelo , a pesa r nuevamente sobre el huevo. Mira entonces con de la desp lumada que le den los crític os. Y nostalgia el paso del mundo a su alrededor . La muchas han sido las obras que, inicia lmente gente va al cine, viaja, va al gimnasio, va de esqu ilmadas y aún censuradas por las pasadía a la playa ; los gallos cantan y exhiben sus autoridades, como por ejemp lo Madame Bovary maravi llosas plumas sobre la ver¡a del vecino; las de Flaubert y el Ullsses de Joyce, han llegado a mujeres van al beauty pa rlar y se pasan las horas recon oce rse como obras maestras universa les. p intándose el pelo y haciéndose las ui'\as; las Pero en una isla donde hay tanto talento literario flores se abren en los parques . Mientras tanto el como en la nuestra y tan pocos recursos, la labor escritor o la escritora, sentado sobre su huevo , del crítico resulta importantísima: difundir la noticia sigue concentrado en su misión . . del nacimiento de una nueva obra, dar a cono cer a Esta decisió n heroica del escntor o de la sus lectores de qué se trata , y ayudar al públi co escrito ra de regresar al nido nace de la convicción lector a comp rende rla mejor . Los juicios de que no poner su huevo una vez conce bid a la valorativo s, aunque necesarios , deberían ser más idea resultaría en una tortura peor. Muchos son los constructivos, en lugar de destructivos. escritores en potencia que , llenos los vientres de Y ahora voy a hacer una pregunta que puede huevos, no se atreven a ponerlos , porque hacerlo que me cueste más de un huevo restallado sobre resultaría en una conmoción tal que podría la frente. ¿Díganme, por favor, dónde están los conllevar el castigo máximo: acabar de cabeza ~n crítico s de los críticos? ¿Por qué nad ie se atreve a la olla y quedar convert idos en caldo . Y _esque s1 ponerle el cascabel al gato ? ¿Será porque cada el esc ritor se pone a pensar en lo que dirán sus escritor está sentado sobre su prop io huevo, superiores, sus compai'leros de traba¡~. sus rezand o y pidiéndole a Dios que cuando s_ u poli~ vecinos, sus parientes, incluso sus am1g_os o nazca los crític os se apiaden de él y lo de¡en sali r amiga s, al leer lo que el escritor ha esenio, el ileso del cascaró n antes de torcer le el pescuezo? huevo se le queda atravesado en la trompa de Enrique González Martinez lo d ijo muy bien falopio y no hay pujo sobre la tierra que lo obligu e cuando esc ribió aquello de : • Tuérce le el cuello al a salir. Con lo cual el escntor o la escn tora que se cisne/ de engai'\oso plumaje». Aunque poeta al fin, autocensura a si mismo-mi sma se arriesga a sufnr su propós ito no era destruir sino construir la ob ra el mismo fin que el que no lo hace , porque ya se literaria, y tuvo siempre un objetivo inspirado r en sabe cuál es el triste destino de una gallina mente .

Diálogo-ma yo1995-45


DANZA

La·diversidad y el ecosistema de la danza Por Susan Homar ESPECIAL

P A R A

DIALO

G O

E

n los primeros dos artículos de esta serie examinaba cómo tanto el fin del siglo XIX como el fin del XX han representado momentos críticos en el desarrollo del ballet clásico . Hace cien años, éste alcanzaba su momento culminan te con los grandes clásicos de Marius Petipa mientras se enfrentaba por vez primera a otros estilos, no todos provenientes de la tradición académica . Comenzaba a multiplicarse, y a fragmentarse, el mundo hasta entonces bastante monolítico de la danza teatral. Cien años después , este mundo se ha enriquecido con escuelas, formas y estilos que han estimulado y retado el ballet clásico, tanto en su repertorio como en su entrenamiento . Pero esta diversidad , que ha sido saludable para el mundo de la danza en general , ha mermado la preeminencia del ballet clásico y ha puesto en duda su futuro en más de una ocasión. Ciertamente la situación es crítica para bailarines, coreógrafos y directores de compañías . El entrenamiento de ballet es extenso, riguroso y difícil. Hoy en día, las exigencias técnicas son mayores que nunca y muchas de las nuevas coreografías le requieren al bailarín el conoc imiento y domin io de otras técnicas, además de la del ballet. En cuanto a los coreógrafos se refiere, se necesitan creadores originales que extiendan y diferentes técnicas y vocabularios. revitalicen el ballet clásico. Por otro lado, la moda Los directores de compañías, a su vez, tienen la actual celeb ra los estilos eclécticos que asimilan 1 difícil responsabilidad de diseñar un perfil artístico

Df

a· ndo I

TOS

46-0iálogoornayo 1995

para sus grupos que rete a sus bailarines, estimule a sus coreógrafos y apele a sus diversos públicos y proveedo~es de _fondos. Todo esto se da en un comple¡o ámbito en el que conviven -y compiten- muchas tendencias. La crisis actual del ballet se debe a que éste ya no está a la vanguardia de las artes de la danza . No es que no haya piezas excelentes, pero ¿cuán a menudo nos hacen ver algo como por primera vez? Luego de las innovaciones de Balanch ine, el ballet se ha estancado en la repetición y la der ivación, unas veces mejor hecho que otras . Esta situación , además del reto que le han representado las otras formas dancísticas teatrales , ha seguido amenazado el lugar del ballet, reduciendo más aún su antes hegemón ico espacio . Muchas compañías de ballet-como señalaba en otros artículos-responden a la debilidad presen te de su tradic ión •~atando de revitalizarla con las demás estéticas y buscando otras estrategias que les permitan sobresalir entre la multitud . Diseñar un perfil artístico particular ha sido una estrategia poderos a en un mundo determinado por el merc ado . Así, se han articulado situaciones que no carecen de interés. De la coyuntur a política de los sesenta en Nueva York nace el Dance Theater of Harlem , una compañía de ballet cuyos bailarines son todos afro-norteam ericanos . Bailan de todo, desde los clás icos hasta coreografías contemporáneas y piezas que parten de su tradición cultural. Si bien este repertorio es semejante al de muchas compañías de ballet, el posicionamiento político de la compañía permite ver el repertorio desde una perspectiva novedosa. Examinemos cómo se han configurado doscom• pañías sanjuaneras . Desde sus inicios, Ballets de San Juan buscó tener una identidad propia, creando piezas con temática, música y diseños puertorriqueños que utilizaban la técnica del ballet o del baile español. Estas piezas se combinaban con los clásicos así como con piezas de estética neoclás ica . Más recientemente , la compañía ha incorpora do a su repertorio piezas con estéticas contemporáneas. Lo que ha cambiado drásticamente no es su repertorio sino su concepción de la compañía . Ballets de San Juan ya no es un grupo grande sino que ha optado por convertirse en un grupo de cámara, lo que quiere decir que serán pocos e idealmente de nivel ópt imo. Así se proponen mantener no sólo un nivel artístico sino las cond iciones de empleo que se merecen los bailarines . Ballet Conc ierto, por su parte , aspira a un perfil relevante tanto en el contexto de Puerto Rico como en el estadounidense . Esto lo va estableciendo al pos icionarse como una compañía «latina» de alto calibre técnico. Establece esta caracterización por med u de su lugar de procedenc ia, el origen de sus core ,grafos ~esús Miranda, Femando Bujones y Jimmy Gamonet de los Heros, por ejemplo-y la temática de sus piezas de repertorio, entre otros elementos . Estas son dos maneras, entre otras , de enfrentarse a la situación del ballet en estos momentos. Las perspectivas futuras dependen de la óptica de quien las contemple : para unos son positivas, otros ven el ballet como una forma a punto de convertirse en pieza de museo . Su diversidad , a pesar de todo, es lo que mantiene el ecos istema saludable.


Magistral lo último de Jobim

PorJosé Mandry ESPECIAL

P ARA

DIALO

G O

uede que alguien no conozca su nombre, pero lo que sí es certero es que todos, en algún momento, hemos escuchado la música de ANTONIOCARLOSJOBIM. La chica de lpanema, Samba de una nota, Desafinado, estas son sólo algunas de las composiciones que han hecho de Jobim sinónimo del Bossa Novay de Brasil. Su música ha sido traducida a múltiples idiomas e interpretada por una amplia gama de artistas que van desde Frank Sinatra hasta Lissette, desde leyendas del jazz hasta orquestas genéri-

P

cas de Muzak. Nacido en 1927 en Río de Janelro (_Precisamenteen el barrio que Inmortalizara en su canción lpanema), comenzó a tocar piano a la edad de cuatro ai'\os formalizando sus estudios cuando cum'. plió los 14. Durante la década de los '50, junto a Joao Gilberto, Vinicius de Moraes, Luis Bonfá y otros, fue uno de los instigadores originales del movimiento musical que, con la colaboración de músicos de jazz n_orteamericanos como Stan Getz y Char11eByrd, tendría repercusión internacional el Bossa Nova . Pero la creatividad musical de Jobim trascendió la efímera fiebre pasajera, y durante las últimas tres décadas continuó forjando grabaciones donde su inventiva melódica siguió desarrollándose . Al momento de su muerte, el pasado mes de diciembre, Jobim habla completado una grabación donde una vez más ponía de manifiesto su sensibilidad y habilidad musical. El disco, titulado Brasllelro, es una destilación de la esencia de lo que podríamos llamar el "sonido Jobim»: melocfias pegajosas; ritmos complejos pero a la vez suaves como el batir de las olas; una voz clara y agradable como la de un viejo amigo, acompai'\ada por unos coros de voces femen inas angelicales .

La instrumentación es mayormente acústica, compuesta principalmente por plano, guitarra, flauta, cello y batería. Por momentos aparecen figuras invitadas como Sting (cantando una versión en inglés de Insensatez), el bajista de jazz Ron Carter, y los solistas brasileiros Marcio Montarroyos en trompeta y Raul de Souza en trombón. Como último disco, Brasllelroes una buena muestra del trabajo magistral que desarrolló Jobim a través de su e>Ctensa carrera. Lo penoso es pensaren la belleza de melocfias que dejaremos de descubrir por su ausencia •.. Desde antes de que enfermara Jobim, el saxofonista de jazz JOE HEN• DERSONestaba trabajando en un proyecto inspirado en la música de l compositor brasileiro. El concepto original -era darle un doble vistazo a las compos iciones . Uno con un cuarteto tradicional de jazz, el otro con un grupo compuesto por músicos de Brasil lidereados por el compos itor en el piano. Ante la indisposición de Jobim, 1-ienderson decidió continuar con el concepto original, sustituyendo a Eliane Elías en el piano. DoubleRainbowes pues un CD con dos lados, como en los viejos LP's . La primera mitad es el grupo de brasileiros, interpretando con particu lar emotividad

-----:--=-

clás icos como Felicidade, Ligia y Amor em paz. En la segunda parte, el piano de Herbie Hancock se suma al bajo de Chr istian McBride y la batería de Jack De Johnette para hacer un recorrido más jazzístico por melocfias conoc idas como Triste y Chega de saudade. En ambos contextos, el saxofón de Henderson fluye con fluidez y gran emoción, evocando sonoridades que uno no necesariamente asocia con estas canciones . Gracias a la maestría y dominio que éste posee sobre su instrumento, el disco es como redescubrir un tesoro escondido. Y en vista de que ya no tenemos más a Jobim, es importante que su legado se mantenga vigente con proyectos como éste .

Lo nuevo de Silvio Rodríguez

exclusivo en

Calle Tetuán 207 (Frenteal BancoPopular)

--

. ...


La grandeza de Brando Por Pedro Zervigón ESPECIAL

D1ALOCO

PARA

M

arlon Brando vuelve a las noticias. Su regreso al cine en Don Juan de Marco, primer filme en muchos años en el que tiene un papel extenso, y el dramático suicidio de su hija Cheyenne, han vuelto a colocar el nombre de este legendario actor en los titulares de periódicos y revistas. la realidad es que Marlon Brando siempre ha sido noticia incluso en los momentos en que no estaba activo en el cine ni ocurría nada extraordinario en su vida. De 1980 a 1989 no pisó un set cinematográfico y su nombre siguió vigente en los medios de comunicación. las razones para ello son obvias: su grandeza como actor y su compleja y enigmática personalidad. Si se hiciera una encuesta entre estudiosos del cine para que opinaran quién ha sido el mejor actor cinematográfico de todos los tiempos, es muy probable que Brando fuera el elegido. Jorge Grau, en su libro El actor y el cine, describe así sus excepcionales cualidades histriónicas: • Porte físico impresionante, voz sonora y capaz de los más diversos registros: rotundidad y eficacia de sus gestos para los que posee una rara cualidad de estilización; gracia personal, lo que se llama 'ángel' o 'gancho', es decir, la cualidad de simpal'la humana por la cual los problemas que le ocurre prenden en el público, interesan a un gran número de sus semejantes•. Y más adelante señala

Casa

que a estas cualidades naturales, une Brando también un extraordinario talento interpretativo, en lo que interpretación significa visión, trazado de los personajes, comprensión de los mismos y desarrollo consciente o intuitivo». Pese a que los críticos y otros estudiosos del arte cinematográfico reconocieron desde un principio éstas y otras cualidades del estilo de actuación de Brando, su personalidad desafiante y rebelde le ganó la antipatia de muchos periodistas que desde el comienzo de su carrera hicieron lo posible por encontrarle fallas y predecir su rápida decadencia. En los sesenta, cuando aún estaba en el apogeo de su carrera, se le reprochaba su actitud de divo y engreimiento. Y no faltaba quien opinara prematuramente que su carrera estaba liquidada. En los setenta, cuando aumentó de peso y perdió el porte atlético de que

Papyrus 3,57atos. Sa'I Jucn P.R. 800.72'~ (Ol,trdl de Teatro TopkJ) AtNrto 7 dol

CCM T~

Os

es CCN Jetuá,~7 citos . S<r1..k.JcrlPR. I09724 ~ (O.trds oe Teatro Topta) A~rto 7 das

hizo gala en Street Car Named Deslere y sus primeros filmes, la prensa decía que estaba acabado, que las libras de más y la pérdida de parte de su cabello lo envejecían prematuramente. Brando respondió con sus memorables actuaciones en The Godfather, Last Tango In Parls y Apocalypse Now, la primera de las cuales le ganó su segundo Osear. En los ochenta, cuando The Formu• la fue un absoluto fracaso de taquilla, los que habían presagiado su desaparición del ambiente cinematográfico volvieron a hacerlo diciendo que ya no tenía nada que aportar, que su época había pasado. Brando, que en diversas ocasiones ha manifestado que no le gusta actuar, que si se ha dedicado a esta profesión es exclusivamente por razones económicas, les dio la razón momentáneamente al alejarse por casi una década de los sets cinematográficos. A fines de los ochenta, quizás por razones económicas, quizás por romper el aburrimiento de su vida sedentaria, aceptó varias ofertas y lo vimos en A Dry Whlte Season, The Freshman y Chrlstopher Columbus: The Dlscovery. Fueron todas actuaciones breves, que no aportaron nada especial a su filmografía, pero pese a ello, en cada segundo que estaba en cámara desplegaba esa luminosidad especial que se proyecta a través del lente y ese dominio de la escena que absorbe toda nuestra atención. En The Freshman en particular, Brando se sintió arrepentido de haber actuado en ese filme. «Me retiro. Estoy harto. Esta película, excepto por el personal técnico canadiense, fue una experiencia extremadamente desagradable. Me habría gustado no terminar con una porquería como ésta ... Con sufranqueza habitual, rompió llagrantemente una ley no escrita del cine: la de no hablar mal de la película que acaba de hacer. Sin embargo, cuando vemos cualquiera de sus escenas, por ejemplo, en la que ofrece un empleo al joven estudiante de cine interpretado por Mathew Broderick, cada gesto suyo nos hace consciente de las sutilezas del lenguaje corporal de su personaje y nos recuerda que su presencia, aunque sea fugaz, sigue llenando la pantalla y

48•DiálogO'mayo 1995

fascinándonos con su poderoso magnetismo. . su siquiatra en la recientemente estrenada Don Juan de Marco, su papel más extenso en cine desde The Formula hace quince años, vuelve a evidenciar que pese a haber aceptado durante su carrera muchos personajes en los que no cree en absoluto, Brando sigue siendo un maestro de la actuación. . . En sus últimas actuaciones c1nematográficas Brando ~e h~ apoya~o en la inmovilidad y el misterio. Medita cada línea antes de pronunciarta. No tiene ningún apuro por hacémosla escuchar. y cuando la dice, nos tiene tan absortos e inmersos en lo que va a decir que se nos olvida todo lo demás a nuestro alrededor . Capta poderosamente nuestra atención y nos hace sentir su impactante presencia en la pantalla . Esa autoridad que despliega en sus escenas nos hace olvidar que está actuando. Y nos recuerda que estamos frente a una leyenda del cine, que con sus libras de más y sus 70 años. sigue siendo el mismo Marlon Brando que nos conmocionó en On the Waterfront, The Wlld One, Men y otros filmes de su etapa inicial. Brando ha anunciado muchas veces su retiro, contradiciendo posteriormente sus palabras. Esta vez temo que podría ser la definitiva. El suicidio de su hija Cheyenne, aquejada por problemas emocionales desde que su medio hermano Christian mató a su novio, ha sido un golpe terrible para este gran actor cuya vida personal ha estado colmada de conflictos familiares. El proceso judicial y la convicción de su hijo Christian, que cumple una condena de diez años de cárcel, lo desgarraron emocionalmente. Vimos entonces a Brando llorando en la vida real, lejos de la ficción cinematográfica. El dolor de ver a un hijo amenazado de perder su libertad personal le llevaron a desnudar sus emociones en público, sin importar• le la presencia de extraños ni de indis• cretas cámaras fotográficas. ¿Quién no se conmovió ante esa leyenda viviente, tachada frecuentemente de arrogante, pidiendo clemencia para su hijo? Cuatro años después de la decisión judicial Brando decidió volver al cine en momentos en que publicaba una autobiografía por la que recibió varios millones de dólares. En Brando: Songs My Mother Taught Me, escrita en colaboración con el periodista Robert Lindsey, erando ofrece pocas respuestas a las preguntas que todos se hacen sobre él. Su autobiografía no revela mucho que no conozcamos y deja en el misterio al verdad_ero Marlon Brando, cuya frase «un enigma para m·1mismo en un mundo que todavía me confunde- sugiere el tono del libro. Ojalá me equivoque, pero temo que su actuación en Don Juan de Marco podría _ser la última de su carrera. De ser as1, le habremos dicho adiós al actor más grande que ha dado el cine.


El cine puertorriqueño y Nueva York ~r Angel G. Quintero Rivera A losorganizado~e; de la celebración de la historiadel cintm PuertoRico ueridos compañeros : Quisiera , antes que nada, felicitarlo s por su dedicada labor en lomo a la difusión de los esfuerzos que se han realizado en el país para la conformación d e un cine nacional. La exhibición Idilio Tropical en el Banco Popular del ViejoSanJuan , el excelen te cat álo~o que la aco mpaña , (que es, para todos los efectos, un hbro: una de las más impartantes publicaciones que se han hecho sobre la historia del cine en el país), así como la selección de las pellculaspuertorriqu~i\as m ~s importantes y muchas otras actividad es, de¡arán, sm duda, una huella de honda significación para el importante proyecto de desarrollo de un cine nuestro. Com o toda actividad imparlante, la de ustedes n? está exe~ta de elementos que algunos podemoscons1derarequ1vocados . Y ene! más sincero espí ritu fraternal, qu isiera compartir -a manera de crítica, constructiva espero- mis dos principales preocupacion es. Permea la exhibición, su catálogo y las demá s acti vidades un tono d e celebr ació n. Esto es muy valioso e impartan te, sobre todo para un paí s qu e ha visto tantas veces lesionada su autoestima . Me parece estupendo que se revaloren los valiosos esfuenos de nuestros realizadores. Por otro lado , no podemos obviar el hecho de qu e a pesar de todo s esto s va liosos esfuerzos no conta mos aún, propiamente, con un cine nacional, como sí tenemos una mú sica, una litera tura y unas artes plásticas. Esto debiera ser motivo de una honda preocupación y reflexión; y para ello tenem os que trascend er ~l espíritu celebratorio . No se trata solam ente de exami nar elementos "externos" al cine que dificultan su desarrollo: como la falta de apoyo gubernamental, el limitado respaldo d e las in stituciones uni versitarias (que en algunos caso s, como el de la Universidad del Sagrado Corazón, no han sido tan limitados) , 1~muy limitada colaboración de las empresas comerciales y de muchos de los inversi onistas local es , que aparte del BancoPopular,hasidotanexigua,etc .Todosestos~n elementos a analizar y discu tir; pero es n~no examinar,muy profundament e además, los desaaer· los o limitaciones de nu es tro arte cinematográfico también. la crítica responsable, que pued e se r aguda o severa, es fundamental para el d esa rrollo sa ludable de nuestro cine, como lo es ta mbi én pa ra otras artes Y otras esferas de la labor int electual. Es im porta nte , a mi juicio, fomentar la crítica. El espíritu celebratorio más bien tiende a inhibirla . La segund a preoc upació n qu e qu ería compartir fraternalmente con usted es fue ad elantada ya por el cineasta puertorriqueñc d e Nueva York Pedro R!ve~a en su valiosa contr ibución «Memoria , cine y m1op1a nacional• publicado recient emente en el periódico Oaridad (edición del 21 al 27 d e abril , p. 11). Se tr a ta

Q

de una cierta inconsciencia respecto a la producción por y/ o sobre los puertorriqueños de la llamada dúlspora, ¡tan importante sobre Id que es ho y Puerto Rico y su cultura! Esta incon scie ncia trasciend e el ámbito del cine, como bien han puntualizado dos de los más destacados intelectuales puertorriqueñ os, Ar· cadio Diaz Quiñones en su excelente libro La memoria rota y Juan Flores en sus recientes artículos Broken-mglishMemoriesen el periódico Diálogo. Siento no ha ber escrito esta carta (que algunos de usted es saben -p ues personalm ente les adelantéque hace semanas estoy por esc ribir ) antes de que apareciera el articulo de Pedro Rivera , pu es muchos po· drían desestima r los excelentes señalamientos de Pedr o con la baja insinuación de que "sa ngra por la herida". Como Diaz Quii\ones y EnlosSum, unadelas comunidades puell0lriqueñas más pobresenNueva YOl1< . Flores escriben tambi én desde la diáspora,que- [foto, de EllenTolmle.Coftteíade Cinema GulldReleae) ría desde Pue rto Rico unir mis esfuerzos a sus plante amient os. ciacione s y, por ello, es tan importante el deb~le: En los ejemplos que menciona Pedro Rivera para No estoy criticando el juicio de los espeoahstas sustentar su s argumentos encuentro, no obstante, dos sobre el cine en el país : estas obras no fu~ron rechaza· omi sio nes que no puedo dejar de pasar por alto. Es da s o meno spreciadas por ustedes , má s bien no fueron natural y salud able que toda selección genere debat~ s consideradas. Estoy seguro, ade~ás, que .ello no _fue sobre inevitables omisiones. Pero, en este caso la orm· por razones persofl:ales. o prof ~1ona l~; smo , entiensión es doble : desde los orga ni zador es de los eventos do, por la inconsc1enc1a tan d1fund1da entre tod os y publicaciones en Puerto Rico, como desde el crítico nosotros respecto a la diásporay, com ? señalaba Pedro d esde Nueva York . Sobre tod o en una se lección que Rivera , po r concepciones y ac~rcam1en!os problemá· explícitamente inclu ye películas de realizadores exticos en tomo a lo que se cons id era naaonal . tranj eros si el tema de la obra es pu erto rriqueñ o, me El legado trata sobre la presen cia y visión de Puerto parece inconcebible que no se mencione siquiera el Rico entre los migrantes a Nu eva York; y Los Sures, lar gomet raje que más ha difundido en el mu ndo sobre la difícil cotidia nid ad en uno de los sectores más bien o m al- una imagen de lo puer torriqueño (des de pobres de Brooklyn, un barrio eminentemente puertoNu eva York) . Me refiero, ev id entemente, a Wesl Side rriqu eño. . . . . Story, que se trad ujo al espai\ol con el horrible título Diego Eche verría nació en Chile , pero v1v1? en de Amor sin barreras. Nos guste o no esta película, a Puerto Rico sus más import antes años forma tivos : mí personalmente me gusta mucho, no podemos ob• entre los 9 y los 24 ai\os aproximadam en te. Aq~ ellos viar su importancia . Miles de persona s en el mundo que lo conocen bien saben que no sólo es puert o mquen os conocieron-aunque mu chos no qu isiéra mos que i\o, sino qu e se consi dera co mo tal , privad~ y públi ~ahubi era sido así- por y desde esta película . ment e. Emigró a Nueva York para seguir estudios La segun da omisión que qui siera traer a debate es posgraduados en cine y, como tantos otros puertorrila ausencia de referencia -ap a rte de la excelente quei\os, se estableció allá . Adem ás de las películas filmografía al final del catá logo--- a la obra del cineas ta mencionadas, cuenta con una amplia producción de documental pu er torriqueño Diego Echeverrla. Sin docum ental es, mu chos de los cuales (alrededor de 30) desme recer el reconocimiento de las obras que usteabordan temáticas puertorriqueñas, sobre todo de des han consid erado como las más importantes , y Nueva York. Tiene un excelente documental televi sialgun os reali zadores-co mo Ana María García-perfecvo sobre la música de S"ls" (Salsa, our music , 1976, tamente saben lo much o qu e respe to y he apoyado su med ia h ora); otro, Sports Heroes (1977, media hor a) labor , fran came nte consi dero que entre las mejores d estaca a Jr. Cordero y Roberto Clemente; ha abordaobras de la cine mat ografía pu ertorri queña en el génedo también muy di versos temas como las peleas de ro documental habría qu e incluir, defini tivamen te, las ga llo en N ueva York, la edu cació n bilingüe, problepelícul as El legado (1981, media hora) y Los Sures mas de salud y vivienda entre los migrantes , etc. (1984, una hora) diri gidas y producidas por EcheveDiri gió y produjo para el público en los Estados Uni rría. Podría equivocarme; ustedes sabe n mu chí simo d os un muy incisivo documental de una h ora sobre más de cine que yo. También mi apreciación puede Puerto Rico : Puerto Rico, A Colony the American esta r marcada por mi entrenam iento y oficio com o Way (1982). Destaco El legado y Los Sures, pu es las soció logo, pues es tas obra s son amba~ soc_iológicacons id ero sus pe lícula s más logr adas. ment e ma gist rales. Creo que lo son también cme matoLos invit o a usted es y a tod o el público lector a gráfica y esté ticamen te, pero sobre esto mejor podrían conocer mejor, evaluar críticam ente y d isfrutar estas hablar ustedes . Mu cho me gustaría conocer sus apreobras.

A viajar con Exalu~nos UP~.

.

La Asociación d e Exalurnnos de la Universidad d e Pu erto Rico llevará a cabo sus v 1a¡es duran te los meses de julio y agosto. Las rutas programadas son:

Costa Rica, Guatemala y Tikal (4 al 11 de julio) México (18 al 27 de agosto) . Nueva York, Boston, Canadi (11 al 22 de juho) Europa (París, Roma y Madrid) (31 de julio al 18 de agosto) uni carse con la Oficina de Exalumnos de la UPR a los télefonos Para más d eta 11 es f avor de Com _ , 754--0000 exts : 4617, 3162, 3158, 4616, ~71 . 751 2712 Oi6logoomayo 1995"49


Por Armindo Núñez Miranda ESPECIAL

DIÁLOGO

PARA

Yo me confiesodel linajede esos quede lo oscurohacialo claroaspiran. Goethe Ni el aguaque transcurretoma a su manantial, ni laflor desprendidade su tallo vuelve jamás al árbolquela dej6caer. Li Po

Unarosa de-muchos ·aromas Conversación con Abigaíl Díaz Alfaro

S

on las dos en punto de la tarde, hora convenida para el encuentro con Doña Abigaíl, y Jo de dona muy a solla vocee ella lo rechaza por aquello de que con su nombre basta. Llego a su modesto apartamiento, y como si estuv iera en el Puerto Rico de mi niñez de años '50, di con la_puerta entreabierta en espera de mi llegada . Al empu ¡arla con sumo cuidado oigo la voz de la entrevi stada qmen d~sde sus habitaci ones indica que t~me as1en_to,me advi erte que estoy allí como si estuviera_en m1casa y que espere unos minutos en lo que termina de «arreglarse para la entre vista». Observo sus sencillos muebl~ , sus memorables fotos junto a su segundo esposo el licenciado Gilberto Concepción De Grac1~, algunos libros recién comprados , y de todos los ob¡etos emana un esti lo de vida recatado frugal franco y humilde. ' ' Al poco rato surge su figura acompañada de un bastón y en el trasfondo obscuro del pasillo algo parece iluminar su peinado o sus hombros , pero no es nada más que su sonrisa entrañable y la qu ietud agradable del lugar que trae a la memoria las visitas a m! abuela paterna. Su amab ilidad y su cortés acerca_m1ento son las ~ráciles formas de una generación forma~• en una isla que hace ya mucho tiempo desapareció .

Procede a sentarse en su sillón de caoba y pajilla, como Dios manda. De momento me ofrece algún refresco, café, varios entremeses y le acepto un vaso de agua en lo que llega el fotógr afo. Habla~os sobre el bochornoso fogaje de esta Cuaresma , su ~eta_C ordelia González , el inevitable tema de la política insular, y todo para entrar en el calo~propio ~e una conversación sin timide ces, sustos , m desconfianzas . Pero Abigaíl Díaz Alfaro a sus posibles ochenta años tiene tanta energía en sus nob les ges tos, en su intensa conversaci ón, en el de senfrenado amor por conocer nu evas ideas, lugares y personas, en su conmovedor arrebato por la vida que en su piel se borra el tiempo de la vejez. Su menudo cuerpo, su frágil estruc tura, sus adorables arrugas bien asimiladas y cuidadas sin remilgos, la transparentan joven y sabia. Su vitalidad es contagiosa y es tarea harto difícil, por no decir imposible, no quedar pren dado de ella. Llega el fotógrafo quien además es su sobrino , se asoman los temas familiares obligados pero las ansiedades del trabajo se impon en y Ricardo comienza a medir la luz, a establece r los luga res del diá logo cual director de cine y sin encomendarse a nadie ni darn os señas, procede a hacer los «tiros» y «tomas» correspondientes. La mujer nombrad a por sus pad res con el bíblico nombre de Abigaíl no desperdicia sus ener• gías, contraata ca a los reclamos del «director » de escena y decide , con atenta elega ncia, defender sus motivos , su morada y su sitio. -Pienso que he sido mu y afortunada a lo largo de mi vida . Me crié en un mundo de mucha cordialidad y de mucho respeto, en una casa de puertas abiertas para todo el mundo y con unos padres muy cristianos. Mi padre era mi nistro bautista y mi madre era maestra . En aquel tiempo el mundo era de dis tancias mucho más grande s aunque la vida social era má s simple y pequeña. En el pueblo de Cagu as nos conocíamos todos y aún a los personajes marginados se les trataba

C{)en,para que pueáas sentir [a historia, oir [a música áe( coqui

1 para

que veas

~ 'Bonito 'De 9?uerto ~co para rei;ervaclonee e informaci6n, llame hoy al

1(800) 981-7575 (809) 838-2550 UnParador Bien _Puertorriqueño SO-Diálog~ayo 1,995 1


r.

•l

concortesíay se les respetaban sus cuentos e historias. Estolo digo para ilustrarte la nobleza y el encanto de mi padre, pues en una ocasión éste llega contentísimo a la casa, sonriente y tarareando alguna canción. Me extrañó un poco tanto regocijo que le inquirl sobre el motivode su alegría y festejo. Me dijo : hija, ya tenemos la finca que había soñado toda la vida. Tiene un riachuelo,montañas, árboles, pájaro s de toda especie, en fin,la finca ideal. Alcancé a decirle con ojos de asombro que de dónde salía el dinero porque de los bolsillos de un ministro y de una maestra apenas daba para nuestra subsistencia. Trató de consolarme diciéndome que era un regalo de José o de Luis, no recuerdo muy bien el nombre . De inmediato , por la descripciónde la finca y el nombre del generoso propietario me di cuenta que me estaba hablando de uno de los loquitos del pueblo. Leadvierto y me contesta con una ternura tal que todavía me conmueve: de lo que se trata es de un regalo, material o producto de la fantasía, no importa. Lo fundamental es el gesto de projimidad compartida, de generosidad. Ese hombre, del que apena s soy su amigo,me regaló sus sueños, su fortuna, su vida. ¿No te parece un acto de desprendimiento extraordinario? Por eso estoy feliz, por su bondad y por su grandeza. Días más tarde el hombre murió y papá despidió el duelo más que agradecido. -Así era mi padre, un jíbaro de Toa Alta que de maestro, por las vueltas del destino advinoen ministro bautista por las tierras de Caguas, Río Piedras y Ponce. ¡Cuánta piedad en su corazón y cuánto tesón en sus actos, cuánta fe en su alma mientras equilibraba su espacio con el peso de la razón!Un hombre que ante la injusticia de la Masacre de Ponce, la condenó y en un articulo publicado el 31 de marzo de 1937 en El Mundo con tono indignado expresó que «la patria puertorriqueña está de luto». ~ era el Rev. Abe lardo Díaz Morales, un hombre de DiosYun humanista . Creo que mi hermano Abelardo heredó de él los talentos para escribir con dominio de la lengua y con una capacidad extraordinaria para recrearsus vivencias en sus libros. . -De esainfancia y adolescencia recuerdo con particular cariño mis visitas y estadías en la casa de la abuela paterna, allá en su finca de Toa Alta. Mu¡·er hacendosa, viuda desde su juventud , quien tomó as nendas de su familia asumiendo los esfuerzos de administrar su pequeño espacio de tierra haciéndolo productivo con tesón, tras largas horas de trabajo y sin ~bandonartodas las tareas de madre de muchos hijos. lla ~e una mujer excepcional. Además mis años de :tudi~te en la escuela superior siguen en mis,recueros'.alli aprendí tanto que más tarde se me hizo más rela¡adami experiencia universitaria . -:-Terminada mi educación secundaria tuve la oporluni~ad de hacer mi bachillerato en ciencias Y matemáticas en Keuka College, colegio universitario de

señoritas en el estado de New York. Quería ser médico y ali{ obtuve los más altos honores académicos de mi clase (esto lo dice casi sin mover los labios producto de su modestia y recato). Disfruté tanto de mis clases de matemáticas ... y de mis clases de alemán, ya que no me permitieron mi primera selección de lengua extranjeraque fue el francés, a raíz de haberlo tomado en mis años de escuela superior .

-Al regreso paso a la experiencia del magisterio en el sistema de educación pública, enseñando inglés, ciencias y matemáticas en el nivel secundario. Me casé por vez primera con José Buitrago y tuve a mi adorada hija. En el proceso no dejé mis intenciones de lograr mis sueños de medicina pero el factor económico lo impedla. Luego de mi divorcio y todas las implicaciones de esa acción en el Puerto Rico de entonces, se me brindó la oportunidad de hacer una maestría en sicologla experimental en Brown University . No la rechacé y entend{ que no era incompatible con mi proclivi-

«Melevantotodaslas madrugadasa disfrutar~e esecielotan hermoso,a gozarde eseregaloa los ojos,a sentirsu al~gríay no me sientosolani tampoco comounasobreviviente.»

dad por las ciencias . -Terminé mis estudios, regresé a la isla y hubo nupcias nuevamente . Me casé con Gilberto Concepción De Grada (el Hder independentista). Continué enseñando y por las insistencias de mi marido y mis amigos, me fui a Columbia University, donde obtuve mi doctorado en sicología social. Esta Abigaíl fue profesora de sicología durante más de tres décadas en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras; forjadora, desde su cátedra , de varias generaciones de sicólogos del país, amén de haber sido fundadora y primera directora de su Escuela Graduada de Sicología. Incansable en sus quehaceres , compartió con su esposo los avatares de la política y luchó por la defensa de nuestra cultura desde las trincheras ateneístas. En fin que esta entrevista por motivos de espacio, no puede recoger con holgura y en detalles la larga conversación de toda una tarde. Diálogo que me acercó a sus sumos y a la magnitud impresionante de sus planes de lecturas, de viajes, de puestas en escena de una y mil obras del registro clásico como del posmodemo. Su inquietud -tranquila, pausada, pero siempre ahí, en el centro de sus pretextos y esperanzas-nos da lecciones de vida. Es como si mantener vivo el conocimiento tuviese la misma importancia que «resolver un probl ema» como decía Einstein. Esa cualidad emotiva, matizada de humor junto a su agudeza intelectual hacen de Abigaíl no sólo una gran conversadora, sino una granmaestra en el mejor estilo socrático. -Hace poco la nieta más pequeña, que estudia en Estados Unidos , compartió unos días conmigo. Y una mañana me pregunta si no he disfrutado del amanecer que se aprecia desde mi balcón . Evidentemente le dije que no porque jamás acostumbro a levantarme tan temprano . Desayunamos y gocé del resto de su compai\ia. Pero desde que se fue me levanto todas las madrugadas a disfrutar de ese cielo tan hermoso, a gozar de ese regalo a los ojos, a sentir su alegria y no me siento sola ni tampoco como una sobreviviente . Nos damos un cordial abrazo de despedida. Cierra entonces la puerta que seha man tenido entreabierta y en mis pasos hay equilibrio y tranquilidad. Sin licencia alguna , por los fueros del amor , tomo en algo prestado el titul o de la Rosa de dos .iromas,del mexicano Emilio Carballido para repensar a la dulce Abigaíl de mis entuertos. Lo qu e pasa es que a ella le sobran los aromas y tan sólo dos serla elemento de a~urrimiento. Ellos, bálsamos y delicadas fragancias, surgen de una vida buena, longeva, productiva e intensa hasta en el sosiego, porque Abigafl nunca escapará hacia el olvido mientras duren nuestras memorias en el registro de su obra y de su vida ejemplar .

!os


¿De camino a la reforma o de vuelta a otra crisis? Por Rafael Aragunde

tantes de los distintos sectores; es más, apenas enteró a alguien de su existencia. Sin embargo, el 19 de enero A continuaci6nuna versi6neditadade laponenciapresentada sometió unas recomendacion es en tomo a la revisión de por la ConfederaciónNacionalde Asociacionesde Profesores la Ley, evento que cogió por sorpresa a tres miembros de Universitarios(CONAPU) ante la 1.Lgislatura en el pasado la Junta de Síndicos, como se informó en la prensa del mesdeabril.Enéstasehaceun resumendelprocesodeacuerdos martes 24 de enero. Luego, algunos días después, el 27 de y desacuerdosen tomo a una nueva ley universitaria. en ero, emitió un documento final que titulan «memorial». Lo más cerca que estuvo de cumplir con una de sus ontrario a procesos reformadores anteri ores, en tareas fue la recepción que consignan «en la semana del los que llamaba la atención la variedad de plan16 de enero de 1995» de un «borrador de la propuesta de teamientos sobre infinito s asuntos, en éste han Anteproyecto de Ley del Comité Institucional que le fue predominado apenas dos o tres temas que se remitido por la Junta de Síndicos ». El 16 d e enero fue han escuchado reiteradam ente en vistas, foros, lunes . La Junta de Consultor es se reuni ó aquel mismo discusiones formales e informales. Si tuviéralunes y luego el jueves 19 de aquella seman a. Suponiendo mos que ser br eves, los resumiríamos de la qu e lo recibieran lunes, de lo que no se está seguro, debe siguient e forma: la d emoc ratización de los proc esos deinferirse que el análisis de aquel primer día en que se cisionales con participaci ón equitati va de los tres estareunieron aquella semana, fue uno bas tant e superficial mentos; la despolitización; la negociación colectiva de porque apenas entraban en contacto con el document~ . todo el personal univ ersi tario; y la descentralización del Que en su segunda reunión de la misma semana, es decir sistema o la agilización administrativa. el jueves 19 de enero, ya tuvieran una reacción, que lu ego En el Programa de Gobierno (1993-1996) del Partido sometieron aquel mismo jueves a la Junta de Síndicos, Nuevo Progresista, en la Sección IV titulada Desarrollo tien e que llamar la atención . De todos modo s, el Comit é Social, la letra E atiende el asunto d e la Educaci ón SupeInstitucional no entregó su anteproyecto, todavía no rior. En su punto tercero se lee: •reestruc turar ad minis refrendado por la comunidad como se especificaba en la trativamente la Universidad de Puerto Rico descentraliCert. 036 de la Junta de Síndicos, hasta el 23 de enero. En zando el sistema, a la vez que se viabiliza la planificación otras palabras : la Junta de Consultores no se preocup ó, estratégica para su d esarro llo en forma colegiada de los como debía si aspiraba a ser fiel a su cometido, por rectores con el Presidente» . En el cuarto, dice : «despoliespe rar algunos días hasta recibir el trabajo de los unive rsitarios que sí consultaron, que sí celebraron vistas y tizar la Universidad de Puerto Rico y devolverle la autonomía al sistema ». · foros, que sí se atrevieron a discutir en público y llegar .a co nsensos como se espera de personas comprometidas Esta misina legislatura aprobó la Ley 16 de junio de 1993 en la que se puede leer en su Articulo 3, E, (18) el con cambios reales. . La manera en la que la Junta de Síndicos condujo la mandato que le daba a la Junta de Síndicos de •e laborar discusión del anteproyecto del Comité Instituci onal, toy remitir a la Asambl ea Legislativa, dentro de un término da vía no revisado por la comunidad, junto al anteproyecno mayor de dieciocho (18) meses a partir de la Constituto de la Junta de Consultores, que no gozaba de ningún ción de la Junta, un proyecto de revisi ón de Ley Univerinsumo d e la comunidad , es vergonzosa. El síndico estu sitaria , y que en la elaboración de dicha revisión se diantil Jorge Díaz ha reda ctado un documento , en vista provean mecanismos que garanticen la participación de que la Junta de Síndicos, brindándole un naco servicio plena de todos los sectores universitarios . la autonoal país, no graba sus delib eraciones, que evidencia la mía universitaria de las unidad es y el respeto a la libersuperficialidad y la falta de conocimiento con la que una tad acad émica deben ser esenciales en cualquier promayoría de los síndicos se atrevió a determinar lo que puesta de revisión. El plan propue sto deberá pr oveer podría ser un futuro triste para la Universidad de Puerto para la descentralización del sistema y estimular , a la Rico. vez , nuestros compromi sos con la investiga ción científiSus reuniones, apresuradas y carentes de las referenca, el desarrollo de la tecnología y la modernización de cia s imprescindibles a experiencias de otras latitudes o a los procesos universitarios». reflexiones eruditas sobre los temas, apenas duraron tres ¿Dónd e se recogen estos aspectos en el proyecto de la o cuatro días, en el transcurso de los cuales, incidentalJunta d e Síndicos? Se puede dem ostra r que enel proyecto mente , fue que entonces surgió el «memorial explicatide reforma de la comunidad universitaria hay apartados vo» de la Junta de Consult ores. que atienden estos asuntos. . El anteproyecto de reforma universitaria que le entreLa Junta de Síndicos creada por la legislatura tuvo un gó a la legislatura_una Junta de_Síndicos que no supo año y medio para trabajar en la solicitud expr e_saque deliberarcon amphtud y profundidad sobre el fenómeno ustedes le hicieran. Sin embargo, no es hasta un ano y un universitario de fines de siglo veinte, es el que se ha mes más tarde que crea un Comité Institucional para convert ido en el proyecto de la Cámara 1697. El de la atender el asunto. Pero, como se constata a través de su comunidad universitaria no estaba listo cuando el 31 de Certificación 017 del 21 de julio de 1994,el Comit é Instienero el Lic. Fred Martinez y el Dr. Norman Maldonado tucional creado sólo quedará constituido el martes, 20 de lo entregaron . El de la comunidad universitaria, que es el septiembre de 1994, día en que también se habría de del Comité Institucional de Reforma, sería entregado elegir una directiva y establecerse un calenda no d~ tramás tarde , el miércoles, 29 de marzo, tra s recoger las bajo. Lo que es peor toda vía, de modo _poco se.no le reacciones de los universitar ios a quien es representaban solicitan al Comité que terminen sus traba¡os y le rindan los dieciocho miembros, seis estudiantes, seis docentes y un •informe» que •deberá ser recibido por la Junta de seis no docentes de todo el sistema universitario. Síndico s no más tard e del día viern es, 2 de diciembr e de Las diferencias entre los dos documentos son conside1994». Los docent es, estud iantes y no docentes miembros rabl es. El d e la Junta de Síndicos apenas transforma la de aquel comité tendrían en realid ad apenas dos meses Ley Universitaria de 1966, aun en aquell os aspectos en para trabajar en la petición. Cabe sospecha r que la Junt.a los que la más reciente historia de la UPR muestra que ya de Síndicos esperaba que en aquellos dos meses se evise llegó a un callejón sin salida. En el del Comité Institudenciara que los universitarios no podríamos ponemos cional se descentraliza y se despolitiza . En el del Comité de acuerdo sobre el rumbo que debe tomar la Univers iInstitucional se cumple con el mandato que se había dado dad de Puerto Rico en el futuro , pero podemos asegurar a los efectos de que en la «elaboración de dicha revi sión que estaban convencidos de que en dos meses no se se provean mecanismos que garanticen la participación podría hacer el trabajo . Sin embargo , se equivocaron con plena de todos los sectores ':'niversitarios • . En d el respecto a los dos asuntos. Comité Institucional se garanliZa la «autonomía univerMientras tanto, la Junta de Síndicos nombró una Junta sitaria de las unidades », se intenta «estimular, a la vez, de Consultores para que la asesorara con respecto a la reforma. La Junta de Consultores , que debla darle •p ar- · nuestros compr omisos con la investigación científica, el desarrollo de la tecnología y la modernización de los ticipación plena • a «todos los sector1;5 IJ:"Íversitarios•, procesos 11niversitarios». nunca celebró vistas públicas, nunca mv1tó a represen'52-0iálogoomayO ~995

e

e!

En el anteproyecto de la comunidad universitaria, es decir, el del Comité Institucional se le~ fiel a lo que l . la comunidad ha exigido a través de_los anos; 2. a 1~ que se prometió en las elecciones; 3. a lo _qu~ la leg•s!a_tura puertorriqueña le pidió a la Junta de Smd1cos que hic.1era; y 4 . a lo que la Junta de Síndicos le pidió a la comunidad universitaria que lleváramos a cabo. En el anteproyecto de la comunidad universitaria , específicamente: 1. Se atiende el reclamo de democratización y despolitización parcialmente a trav~ d e.1 modo en que se seleccionarla el personal gerencial : directores de departamento (9B), decan os (9A y 9C), rectores (8C) y el presidente (5A); igualmente mediante los términos fijos d~sus incumb en cias y el condicionar éstas a las respectivas evaluacion es periód icas. 2. Pensando también en la democratización y despolitizaci ón, pe ro también en su agilización adminis trativa se propone la creación de una Junta ~e Sí:'di~os con repr esentació n de los tres estamentos uruvers1tanos (Art. 38 (1), (2) y (3)) y con modos de selección más abiertos. 3. Pensando en hac erle justicia al reclamo avasallador de negoci ar colectivamente las co ndiciones de la labor intelectu al de aquell os profesores de escala básica, pero tambi én en la democratización y en la agilización administrativa que se da cuando el persona l cuenta con las condi ciones idóneas para generar propuestas y allegarle fondos a la institución, el anteproyecto del Comité Institucion al incluye la negociación colectiva del personal docente (Ar!. 1). 4. Pensa ndo en la democratización y en la participación equitativa de los tres estamentos y en la agilización administrativa , se le concede «el derech o de los estudiantes a neg ociar las condiciones d e estudio y traba jo en la Universidad » (Art. 12 D). S. Pensando en la democratización, en la desc entralización del sistema, en la agilización administrativa , al igual que en la modernización de los procesos universitarios , se redact ó un ap artado sobre la autonomía de las unidad es (Art. 7, titulado «De las Unidades Institucionales Aut óno mas»). 6. Pensando una vez más en la democratiz ación, en la descentrali zació n del sistema, en la agilización administrati va, al igual que en la modernizaci ón de los procesos universitar ios, se atendió debidam ente el reclamo de autonomía de los colegios regionales (Art. 4, (4)). 7. Pensando en la democratización, en la agilización administrativa y en la moderniz ación de los procesos universitarios, se crea muy justamente la Junta de Apelaciones del personal Docente (Art. 16 F). De los cuatros aspectos antes identifi cados como pilares del anteproyecto del Comité Institucional, la democratización , despoliti zación, descentralización y negociación colectiva , el anteproyecto d e la Junta de Síndicos no recoge na da significativo. Las diferencias son abismales y es un insulto al bu en uso de la razón señalar, como lo han hecho el Dr. Maldonado y el Lic. Fred Martínez que el de la Junta de Síndicos incluye el 80 por ciento del anteproyecto de la comunidad universitaria . Pero veamos por lo menos un ejemplo . Se podría tomar como e¡emplo el mecanismo de selección de decanos que plantea el anteproyecto de Reforma Uruversita-


FORO UNIVERSITARIO nasometido por el Comité

Institucional de Reforma (Art. 9 A y C). Este señala que «los decanos(as) serán electos ¡,or su respectiva facultad • . Un comité de consulta «recomendará los miembros de facultad una terna de candida!05" y • la facultad de cada colegio, reunida en asambl ea extraordinaria, elegirá a su director-decano de entre una tema de candidat~s sometid_a por el comité de consulta ... Laelección se hara por medio de voto secreto y mayoría absoluta•. Por su lado , en la Ley de 1966 (Art . 7,C,5, p. 96) se incluye entre los «deberes y atribucion es ~e los rectores • lo siguiente : «Nombrar a los Decanos previa consulta con la facultad correspondiente ... (...) Los Decanos permanecerán en sus cargos• voluntad del Redor ...•. Yen el anteproyecto de la Junta de Síndicos (Art. 9 A) se dice que un comité d e consulta de los tres sectores «recomendará al rector una lista de no menos de tres ni más de cinco candidatos ... El rector, en consulta con el Presidente de la Universidad, nombrará al ?ecano dentro de los c~didatos incluidos en la lista. [...) Estos nombramientos serán ratificados por la Junta de Síndicos y servi rfa a voluntad del Rector- . 3 5¡hubiera habido una deliberaci ón universita1 ria entre los miembros de la Junta de Sínd icos, se f hubiera tomado co nciencia d e qu e existen modos 1 alternos de llevar a cabo un pr oceso d e selección del personal docente-administrativo . Pero ni tan siquiera el sentido común hizo acto d e presencia ¡; allí pues no tomaron en consid eración que en casi todas las unidades del sist em a ha habid o ser ios disloques en los pr oces os de consulta . Pero , ¿y lo que ha ocurrido en Aguadill a, A recibo, Bayamón , • Carolina, Cayey, Huma cao, Ponce, Utuad o? En nueve de tas once unidad es del sis tema los procesosde consulta han sido irregu lar es, ¿pero qué hace la Junta de Síndi cos al respecto? Sehubiera esperado una modifica ción sus tancial del texto de la vieja ley, pero no es esto lo qu e llevan a cabo. Se precisa señalar qu e para la CONAPU es imprescindible y priorit ario la aprob ación de una cláusula, como lo hac e el ant ep royect o d el Comité i Institucional en su Art. 1, qu e viabili ce la negociación colectiva del personal d ocente. Aunque sostenemos que la revocaci ón de la d etermina ción de la Junta de Relaciones d el Trabaj o de Puerto Rico con respecto a nuestro derech o a la neg oc iación ] colectiva, p rotagonizada por el Tribunal Supremo, maliciosa e injusta , algún día será anulada, • consideramos que es necesari o que junto a la autorización debida se incluya ahora una salva guarda legal. Esta deberá red actarse atendiendo cualquier posible intenci ón de aqu el tr ibunal dirigida a prohibirn os el derech o a negociar colectiva - ~ mente. Específicament e, la CONAPU d ese a que ~ se le reconozca al pe rsonal d ocen te de la UPR el derecho a negociar colecti vam ent e baj o la Ley 130. Igualmente, las Asocia ciones d e Prof eso res de las distintas unidad es d e la Admini stración de Colegios Regionales que integr an la CONAPU, reclaman la auton o mía inmedi a ta. Para ella s su c~nversión en colegios autón omo s es impr escindible y prioritaria . Su madure z ad mi nistrativa y académica lo eviden cian . Sob re tod o, Ar ecibo, A Bayamón y Ponce so n unid ad es, tan o más gran des Ycomplejas que las deCay ey y Huma cao, que ti n~ toleran ya la vergonzosa sumi sión a un a redo~ na que nunca podr á hacerle ji.s ticia a una dinárni~ caaca_démica de alto calibre. Aguadill a, Utuado y Carolina recorrerán en brev e la mis ma ruta y • conviene, desde ahora, trazar su itinerario hacia la autonomla, lo que h ará de la UPR un s istema de once unidad es con once pe rso nalid ades d efinidas. . ~ Dr. Norman Mald ona d o respalda la negof ª ª ón colectiva del pe rsonal doce nte. Le dam os a bien~enida al refer éndum que ha pr opu _esto, pues siempre hem os defendid o ta l m ecarusmo ~ara la toma de d ecisiones imp ortantes en la § p ruversi_dad . ¡Que te ponga fecha cuant o ant_es ! lo mismo no es ocioso reclamar, com o I?hiz? ~ ta' 9ue el proyecto d e r evisión de la ley uruvers1na que se vaya a aprobar en esta legislatura, se (IPII someta también a refer éndum . Sería el mod o más adecuado de llevar a cabo una reforma uni versi -

¡

1

J

ér

ta.ría y una vez aprobado, nos comprometería a todos con su defensa . Lo otro , la apr obación por parte de ustedes de un proyecto que no podam os hacer nuestro , conllevará trastornos que pued en evitarse. Igualmente , reconocemos que el señor pre sidente corrigió a la Junta con respecto a la pretensión de ésta de pasar juicio de unidades, grados y programas . Pero no debe ser la Junta Universitaria quien haga tal cosa, sino las distintas Facultades y en el tiempo que se es time razonable . También su crítica a la autorenovación de la Junta debe ser resaltada, si bien su defensa de la composición actual no es de nu estro agrado porque no ati ende , como ya hemos dicho , la despolitización. El proyecto que la legislatura ha hecho suyo , qu e es el de la Junta de Síndic os, no constituye una reforma uni-

vers itaria . El gobierno está aún a tiempo de ~~ un favor a sl mismo , de hacérnoslo a los uni versitarios Y a generaciones futur as de puertorriqueños.Tocios les agradeceremos haber prote gido de una vez por .todas , al primer centro docente del país de la vorágine de la política partidista y haberlo encaminado por la ru~a de la excelencia mediante una puesta al dla con los ideales democratizantes que ho y gulan todo qu ehacer humano. Sedebe atender el ant eproyecto del Comité Institucional, que es el de la comunidad universitaria . Senté~onos a hablarsobreél.Sinopla ce, quesesugieranc~1~enun escenario de delibera ción. Que se genere la discusión que la Junta de Sínd icos no se atrevió a auspiciar . Sólo as! habrá reforma universitaria . lo otro será considerado un engaño .

'4G"/t4J,e';J ~11.e C$1&Cf!>"fli,.t/,~ ~ ~ ~is,ite,.

Mujer, el VIH, el virus que couso el SIDA,otoco o todo el mundo no importo su preferencia sexuol o do se socio!. Tú y tu poreja se quieren,por eso exígele que siempre se protejon, de lo contrario ' no woy josé' • Usen siempre un cond6n de lótex. lubricodo can espermicida nanoxynol 9, cuyo lecho de expiración na esté vencido • Si fienen duelos, hógonse lo pruebo del VJHy ,eon fieles • Poro que luego, no lo tengan que sentir. El pode de la

J

IIIPI)

765 1o1o º

(IS)!l

S

a

u

d

1. 8 oo• 9 8 1• 57 2 1

.... .,


\ VIENSA GLOBALMENTE, AC

Mujeres hacia Beijin

Una agenda para el debate y la accfón Por Idsa E. Alegría Ortega ESPECIAL

A

r _, ...,,

.,..

PARA

0

IÁLOGO

raíz de la reuni ón de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) celebrada en Nu eva York el pasado mes de abril, se ha profundizado la concienc ia sobre los riesgos que amenazan el éxito de la IV Conferencia Mundial de la Mujer a celebra rse en • Beij_in, capital de China. El gobierno de este palS, por e¡emplo, ya se negó a reconocer varias d eleg aciones entre las que se encuentran tibetanos, taiwaneses, lesbianas y los grupos asiáticos que impulsan los de rechos de las mujeres en la región. Las ONG ta mbién repudian el cambio de luga r donde se efectuará el Foro de estas organizaciones. Este se celebrará en las afueras de la ciudad , lo que dificultará el contacto con los parti cipantes en la conferencia oficial. El Centro de la Tribuna Internacional de la Mujer desarrolla una campana en apoyo a las ONG ante la preocupación de que muchos de los logros obtenidos hasta el momento por y para las mujeres en las Conferencias de Río, Viena, Cairo y Copenhague puedan verse afectados e incluso perderse . Ademá s, se exhorta a los países miembros de la ONU a que hagan lo propio. El documento que se apruebe en Beijin como parte de la IV Conferencia Internacional de la Mujer, contendrá las políticas de acción a ser ejecutadas por los gobiernos de los paí ses miembros de la ONU hasta el ai'io 2000. A principios d el próximo milenio se llevará a cabo otra cumbre en donde se evaluarán los resulta dos del Plan de Acción. El Foro de las ONG d e Beijin contará con la participación de más de 30 mil mujeres de todos los países de este planeta. Este foro tiene una agenda abierta, aunque muchos de sus temas se han estado discutiendo en las diferentes reuniones regionales y cumbres int ernacionales. De aq uí surgirán los nuevos objetivos y las estrategias de las ONG para el final de l siglo. En la reunión oficial de los países miembros de la ONU se d iscutirán tema s sobre áreas prioritarias y las políticas de acción qu e deben ejecutar los estados. El programa de acción tiene seis secciones : d eclaración de principios ; ma rco global ; áreas críticas de preocu pación; estrat egias; finanzas y el monito reo del programa de acción. Por el interés que revis te, veamos en má s detalle las áreas críticas propues tas hasta el momento: Pobreza - Cuando los gobiernos desarrollen sus políticas económicas, éstas deberán ser sensibles al género, deberán desarrollar programas para las mujeres pobres y atender las neces idades de las trabajado-

ras migrantes . En este renglón se enfatiza que el tra~ajo doméstico no remunerado, realizado mayoritanamente por mujeres, se cuantifique y que esa aportación económica femenina se refleje en las cuentas nacionales de los países como es en el Produc to Nacional Bruto. Educación - Los estados deben adoptar estra tegías encaminadas a lograr educación para todas las mujeres, estimula r el ingreso de mujeres a las carreras no tradicional es y facilitar el reingreso a la escuela de aq uellas que abandonaron sus estud ios para dedicarse al cuido de los hijos y al hogar. Además , deben estimula r la participación de un número mayo r de mujeres en la administración educativa, y apoyar la investigación de y sobre las mujeres tanto en la ciencias humanas como en las ciencias naturales. Salud - Los gobiernos deberán facilitar el acceso pl eno de las mujeres a los servicios de salud. Esto incluye prove er financiamient o adecuado para la salud reproductiva y los programas de pla nificación familiar. Se deberán desarrollar campañas dirigidas a educar a los hombr es como padres y pe rsonas responsables de sus conductas sexuales. Además, es important e desarrollar progr amas sensibles al género para combatir el VIH-SIDA. Violencia - Entre las medi das que se pueden adoptar pa ra erradica r la violencia contra las mujeres están: implantar programas de capacitación dirigid os a los miembros de la rama judicial , policías y profesionales de la salud que interv ienen con las víctimas de violencia; se debe brindar asistencia legal y social "a las mu jeres víctimas; y desarrollar acciones específicas contra el tráfico sexua l y la prostitución forzada. Conflictos armados - Los estad os, así como los organismos internaciona les deben estab lecer paridad de género cuando designa n las personas que pa rticipen en las negociaciones de paz y en la solució n d e los conflictos bé licos. Ade más, se deben apoyar a las mu jeres afectadas por los conflictos armados y garantizar la asiste ncia a las refugiadas y a las mujeres despl azadas. Estructuraseconóm icas- Los gobiernos deben promover la autoconfianza económica de las mujeres, incluyendo el acceso a condiciones de trabajo apropiadas y la posibilidad de mayor contr ol sobre los recurso s económ icos. Esto se logra , entre otras formas, garantizando p réstamos a las mujeres empresarias y creando un lugar de trabajo flexible y solidario. Toma de decisiones - Forta lecer los factores que promueven una participación comp leta e igualitaria de las mujer es en las estr uctura s de poder y en la toma de decisione s. Para lograr ese objetivo se debe asegu rar la capacitación de mujeres en la toma de decisiones y garantiza r la igualdad de oportunidades en todos · S4•Diálogoomayo 1995

los renglones de la vida en sociedad. Igualdad de género - Integrar la dimensión de géne ro-igua ldad en todas las políticas y en los progra mas de planificación, deben reforza r las oficinas nacionales para el avance de la mujer y capaci tar a todo el personal del servicio público en el aná lisis de género. Derech os humanos de las mujeres - Promove r y salvaguardar el ejercicio completo e igualitario de todos los derechos humanos por parte de las mujeres. Medios de comunicación - Estimula r el papel de los medios en la concientización sobre la igualdad entre mujeres y hombres. Se debe estimular la eliminación de los estereotipos de género divulgados en los medios masivos de comunicación social. Medio ambiente - Au mentar la proporción de mu jeres en la programació n del desarro llo sostenible que incluya la toma de decisiones, p lanificación, dirección técnica y control de la degradación del ambiente. La tecnología ambientalista se d ebe desarrollar en consulta con las muj eres . Otro aspec to qu e de alguna forma deberá integrar se tanto al documento oficial de la Cumbre como al de las ONG son los reclamos de las mujeres jóvenes. Estas, a partir de la IIl Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Nairobi ( 1985), han trabajado intensamente jun to a la Secretaría de la IV Conferencia y el Foro de las ONG para incorporar a este sector de las muj eres al proce so preparato rio de Beijin 1995. Las caribeñas y latinoame ricanas formaro n un grupo y solicitaron en el Foro de lasONGen Mar del Plata lo siguiente: el desa rrollo de mecanismos para incorporar las perspectivas de las jóvenes en el documento fi_nal; 1~ ~epresentación de dos jóvenes en la Conferen~•a Of1c1al; y que se le garantice el cupo a mujeres ¡óve_nes en la Confe rencia Mundial. Las jóven es conf~ccwnar on un documento en el cua l ana lizan lo que s1gn1fica ser una mujer joven en cada una d e las sociedades a las que pert enecen las part icipantes. Ese docum e~to, entre otras cosas, sostiene que la estructura patriarc a l oprime a las mujeres jóven es mediante lo q1;1eellas denominan adu ltocentrismo . Esta perspecttva supone que «las jóvenes carecen de habilidad y capacidad para definir su destino ...». ~l. camino hada Beijin ha sido dificil y pod emos vatíclllar que las discusiones tanto en Foro de las ONG como en el oficial serán álgidas , pero las mujere s de toda~ las edades, en toda s las partes de este planeta seguiremos dando las batallas que sean necesarias para lograr la equidad en nuestras sociedades . la autora es prof&ra en la Facultad de Ciencias Sociales en el Recinto de Rlo Piedras en la UPR.


--

i•>~t•l•i~ii'i3~;.iii41~U• -

Consejeríaacadémicaen la educaciónuniversitaria PorDiana L. Cruz ESPECIAL

PARA

M

DIALOGO

is experiencias profesionales y personales como consejera académica en el Departamento de Educación del Colegio Universitario de Humacao desde 1991, me han motivado reflexiones sobre la tarea que realiza un consejeroacadémico.Desde ese momento, he tenido la oportuni dad de ampliar la visión que tenía de dicho profesional. El propósito principal de este artículo escompartircon otroS compañeros mis puntos de vista sobre la importancia del servicio que ofrecemos a nuestros estudiantes y el impacto del mismo. Esto se debe a que siempre he considerado la consejería académica como partefundamental de la educación universitaria. Los consejeros, los profesoresy el otro personal no docente debenconocer y entenderdaramente el escenarioen que trabajan. Su punto de referenciadebe ser el concepto de universidad y la dinámica educativa que se genera en ella. La consejer\a académica comoservicio en el escenario univ ersitario, contribuye significativamente al desarrollodel potencial d el estudiante. Estoconjuntamente con el proceso enseñanzaaprendizaje en la sala de clases y los otros servicios de apoyo a la docenciaen la institución. Es por esta razón que existe una relación estrecha entre ellos. En nuestra labor como consejeros académicosnuestro esfuerzo debe estar dirigido a facilitar y estimular el desarrollo académico de los estudiantes. Latarea no es fácil. El consejero académicoes un profesor que recibe de scarga de sus funciones docente s para atender los asuntos aca démicos de los estudiantesmatriculados en un programad_eterminado. Tiene la gran respo nsab,_hdad de ayudar al estudi ante a organizar los pasos a seguir durant e sus estudiosuniversitarios. Su labo r no se limitaa r~comendar cursos por semestre,traba1aren prematrícu la y matrícu la, hacer cambios (altas y bajas) en los programas académicos y rendir infor ~essobresu labor . Se convierte en con dentedel estudiante, le orienta para el procesode toma de decisiones, lo motiva Yestimula a que desarro lle y use su capacidad y talento. El servicio no debe estar limitado exc) · d us1vamente a los estudiant es que emuestran tener dificultades acadé:icas _.Debehacer partícipe a todos los tud,antes, incluyendo a los que de-

muestran mejor ajuste a la vida académica universitaria. La consejería académica, aunque representada por una persona en particular (consejero), incluye también a la fantltad, la cual por su función docente , directa con el estudiante, hace pos ible que éste conozca los servicios y acuda en su búsqueda . El consejero académico se conviert e, pues, en el líder del proceso de orientació n dentro del programa a que pertenece el estudiante. Su objetivo principal es que el estudiante l~gre identificarse con su programa,que sienta org ullo de pertenecer a él, que desarrolle su potencial y que pueda participar eficientemente como miembro de un grupo profesional y de la comunidad en general. Para el logro de una relación responsable y objetiva entre consejero-estu diante, considero que debemos: -comprender que cad a estudiante es un individuo único -establecer y mantener respeto y aceptació n entre ambos -ofrecer y demostrar confianza y confidencialidad . -considerar que la búsqueda del servicio debe ser, en gran medida, voluntari a -estar accesible a todos los estudiant es -provee r oportunidad para que el estudiante exprese sus ideas y opiniones -demost rar agilidad y dinamismo en el man ejo de las situaciones o probl emas qu e trae el estudiante . -sentir orgullo y satisfacción por la labor que realizarnos -ser líderes y destacarnos como un pr ofes ional que contribuye a la forma ción del estudiante. El servicio de consejería al estudiante debe ser continuo y el logro de las meta s depe nd erá d e la man era y estilo de cada profesor como consejero. Si demora, extiende o excede el tiempo para resolver las situaciones que le pr esentan los estudiant es, se p uede afectar el int erés, la importancia y las consecuencias de las mismas. Para cumplir con sus funcione s responsab lemente, es necesario que el consejero académ ico conozca de fondo las normas y procedimientos de la institu ción donde trabaja, así como la descripción del programa que representa. También es importante saber cuá les son los servicios de apoyo que pueden ofrecerle al estudiant e. En resum en, el serv icio de consejería académica y su líder, el consejero, tienen una gran responsabilidad en la tarea de prepar ar y d esar rollar al estudiante univer sitario para que sea capaz de enfrentarse al complejo mundo pr ofesiona l ocupacional de nuestra época . ~ es profesoray consejeraacadémica del

Dep artam en to de Educaci ón del Colegio Univ ersitario de Humacao.

7 a a ,o -.ooam Y sa"bado • :0 \,at\nora~ \,unes,9-

o a s :OOpm

0

\a tarde 5:00pm Ja%%en .,,¡emes, 4:00 a \,unes a ·00 a '' :ooam ábado, 10. 11 p¡ano Ja a s:oopm Y s \,unes , 1".0 0 2·00 a 3:00pm sábado, . set , , :oopm Y 11 Ja 10 -oo a \.unes, · •ueves , o a ,2-.oopm Y 1 turno \es 11 :O Noc mié!CO ' \.unes a 2-oopm . 11:30 a' . ·00 a 9:00pm mús\ca sábado, s . aras\\ en ·OOa ,o :ooam Y •• artes, 9 · 4-oopm "" -oo a · sábado, 3 · 0 n\an " :oopm Y J a.•1 smlths ,o ·OOa Martes• · , -oo a sounds sábado, . ent CltY • , -oopm Y eres C ,o ·OOa 1 • Miércoles , . , 2:oom 2 -oopm · ,, -oo a " Ja11 sábado, · ur ouee , , :oopm Y Fo ,o :OOa Jueves, \s\ted Ja11 Re" ' ·00 a '' :30pm Jueves, 1 ·

Y para mantenerte informado ... Hoy en /as No ticia s, a las 7:00 do la manaña . t2 :00 de l mo dio día y 5 :00 do la la rdo. con el acontecer naciona l e internac ional. Para recibir nuestra hoja da progra mación e información favor da llamar

a l 764·0000 . ext. 3591.


... Cuando el arte es un embeleco y... ¡los recortes presupuestarios? propio ejemp lo, tanto actitudes como movimiento s. Toda actividad d ebe propiciar la RosaLuisaMárquez recogetestimonios delefectode los recortesenlavidade bs creatividad de los participantes. tes HablaEmmaSantana.Entrelos que esaichan, estánValJiMarie Los ejercicios de Rosa Luisa rompieron el estudian na única experiencia de gozar, participar y te, a la derechade hielo y sacaron a flote talent os e intereses. Se Riveray Nil~ RodriguezJaca (sextay cuartarespectivamen aprender. Así describe Israel Soto Duprey , convocó el caudal de asociaciones de los jue- RosaLuisa). (lotosporJorgeRublo] plenero de la Resi en Río Piedras y estrella de gos y canciones de infancia. Pronto aflor ó la preocupa- , cuellos de papel de cuatro pies d~ ancho y faldas de Embeleco en Albany, el taller teatral de Rosa ción general: el impacto de los recortes presupuestaluces y color de diez pies hast a el p 1~ . Sus «Ays » y sus Luisa Márquez y Antonio Martorell en la rios gubernamentales en la gente pobre, en las mirio«Yas» marcarán los ciclos de la vida y la muerte : Universidad de AlCumpleaños feliz, la march _a nupcial , una marbany del 27 de febrecha triunfal, un a marcha fúnebre . ro al 4 de mar zo de 1995. MárCanto, dan za y pantomim a conv ierten Ten qu ez y Martorell llevan a donU/ll e f11dia11s y el juego de quitar la ~illa en de van una concepció n del alegorías de los recort es. El poderoso ntmo d e trabajo tea tral que resu lta inla conga acompasa en crescendo(a persecu ción sólita al principio, cautivante y el exterminio de figuras vestidas de negro despué s, inolvidable de prinque repre sentan programa s y proyectos. Una cipio a fin. He aquí una crónide ellas resis te, y se traba la lucha, no por ca d e Embeleco en Albany. pred ecible menos apasionan te. Tra s la derrota Ant es de llegar Rosa Luisa última, ven dr á la victori a de los derrotados . y Toño, me cayó un aguacero En otro episodio, Lamento Borinrnno op~ra en de preguntas. contrapunto con los versos de b1enveruda al ¿De qué trata Embeleco? inmigrant e de la Estatua d e la Libertad, contraDe lo qu e quieran los partipunteados a su vez por gentes que se mu ev~n cipantes . tras las rejas, encarcelados y carceleros. Hacia ¿Quién puede tomar parte? el final, del carro de basura donde van los Los que qui eran. recortes que han caído desd e arriba , surge un ¿Qué van a hacer? niño que porta un cartel que lee And !? Ay, ay, De tod o. Lo que saben y lo ay, ay, le contestan voces en la tiniebla , cantay que nunca han hecho. no llores. ¿Cómo es posible montar una Cortaron a Elena tiene una nue va letra : «They función en una semana sin cut down the budget, theycut down /he budget,now tener antes un tema y una they're going to cut us down.» En media hora trama, sin haber identificahemos terminado. Y en otra med ia hora el do todavía personajes ni acteatro queda como lo encontramos. t~res? Parece u~a locur?. Anton io Martorell e IsraelSotoDupreyelaboranuncuellode papelparala diva.Modelo: ChassidyPersons. Embeleco fue una revelación . Para el combo Sm embargo, there s methodm b oricua que hemos forjado en Alban y -Valli their mad11ess.Rosa Luisa y Toño trabajan como locos rías, en las artes y en la qu e saben !oque h acen. Ya llevan diez año s d e colaboeducacióri. Las experación. riencias de cada cual ¿Cómo se exp lica el Embeleco este a las autoridase convi rtieron e n des, al Registrador, a los auditores? · punt o de partida para episodios y testimo- _ nios de una pie za que Conozco el problema . Empezamos por enumerar iba cobrando vida a los sus éxitos y sus ilustres colaboradores a trav és del sones de conga y los mundo . Elaboramos luego las teorías del teatro d el acordes d e gu itarra y oprimido , la ruptura lúdica de las ortodoxias , y el piano . Cut! era la voz proc eso creador como proyecto col~tivo de Hbertad. de mando. AY y YA, Y terminam os con este bu en conse¡o: lo me¡or que las voces de dolor, alepu ede h ace r un ejecu tivo es posibilitar los proyectos gria, y desafío . de la gente creativa. A mitad de semaUn lune s invernal Rosa Luisa y Toño tomaron na , un gran susto. Es posesión de un espacio: cuatro paredes negras. Par a po sible que el inspecellos todo espacio puede ser un espacio teatral. En diez tor de incendios nos minutos escudriñaron sus posibilidades. «Dos nivemande a quitar el pales; imagín ate desde acá unos colgantes. Por allá, pel con qu e se ha debanderines. Abajo puede ir un tablero. Desde arriba corado todo el teatro. LosDiezlndiecitos listosparala danzade la muerte.Deblanco,Israel SotoDuprey . puede echarse confeti. Mira estas rejas. ¡Un piano!; si Por prim era vez, Toño . . Marie Rivera, Nancy Millán , Ernesto Cruz, Hécto r viene la guitarra y tenemos el conguero de la Res,, ya palid ece. «Esta es la sustancia de nueS tro trab aJO.» · Benítez, Jerry Soto, Ada Niv ia Feliciano , Myrna Prieestá la música ». Rosa ses ob repo ne . «Filmamosel trabajo y filmaremos to, José Meléndez, Samuel Figueroa , tanto s- para Llegaron al ta ller unas treinta personas de muchos su destrucción. Incorporamos todo eSto la obra». nu estrosaliadosyfac ilitadores CarlosSantiago , Edna lugares y varias edades . Encontraron a Toño tijera en Afortunadamente, no parecimos tan incendiarios. Aco sta Belén, Chris Bose, Mary Jo Smith Parés, Libramano , transformando pap eles de colores en flecos, Sábado , la función. Por toda s partes, A e Y, en da Pimentel, para los talleristas , y para nuestro públibanderas y compo siciones. Fuera por contagio o p or banderas de colores brillantes Y guirnaldas de luces. co, Embeleco h izo clara nuestra capacidad creadora y inspiración, todo el que llegó se puso a traba¡ar, prime(Pape lpic adoybo mb illitas viejasdeNavidad).Abajo, solidaria. Nuestros maestros Antonio y Rosa Luisa ro imitándolo y luego aventurando sus propios diseun tabl ero, donde un rey Y una reina con lujosos sacaron lo mejor que teníamos dentro . ños. El taller se iniciaba poniendo en práctica tres de atav íos de papel anuncian las partidas. «Bienv enid os sus prin cipios: Los mat eria les, senc illos y b~ratos, se al juego qu e tod os jug amos». Ella habla en inglés , él en la autora es pr~fesora visitante en la Universidad de Albany, y ex manejan con im aginación. El maestro ensena con su español. Arriba, d ivagan divas d escomuna les, con rectora de l Recinto Universitario de Cayey (UPR).

Por Margarita Benítez ESPECIAL

PARA

DIALOGO

U

·. .,

.... .....-

,

··,

ª

. ,,

56-DiálogO'lllayo1995


......

· · ·· · ·· .... .. .. . . .

Puertorriqueñidad ... y peligro en Chicagó

Lo~

pasaenDivision StreetTapiz,hiloacrílico,5'x B',1995.

PorRamón López ESPECIAL

P A R

A

DIALOGO

ndar a pie en este barrio es hermoso y peligroso. Estas calles alquiladas donde nos reconocemos ya hue len a Puerto Rico tras medio siglo de asuntos migrantes. Aquí se cruzan las mismas miradas mulatas que transitan por Santurce y por la plaza de cualquier municipio puertorriqueño que usted quiera nombrar, el mismo meneo de andar boricua, aunque vestido con otras ropas y animado por palabras que se dicen en inglés. Lo que pasa es que estas calles también huel en a disparos. Dicenqueestarvivoes un peligro, así en general. Estar vivo en Chicago y ser boricua migrante es una doble peligrosidad, un gran riesgo cotidiano. Aquí, en este tramo de mundo llamado Division Street, se encuentran el baile y el golpe, el saludo y el arresto. Eche conmigo un vistazo por mi áspera vecindad. Aquí hay que luchar por todo, hasta por andar a pie. Mírese la ropa que lleva puesta. Si su atuendo es una combinación de negro con otro color entero y es ropa común y actual , lo más probable es que usted representa, inadvertidamente, los colores de una ganga. Peligro. Si esoscolores no son negro y azul, podría tratarse del uniforme de una ganga enemiga cuya presencia en este vecu:idario es una abierta provocación a los temibles Disc1ples,los que se identifican con un tridente y dominan esta zona . Yo sentí este peligro en la cara una noche que andaba solo por calle oscura vestido de verde y negro Y representando , sin querer, la hostil presencia de un Cobra. Los colores son asuntos de luz, así que cuando alguien me llamó y miré, me estaba alumbrando con un revólver. A pesar de lo anterior, esta es la parte de la ciudad donde camino tranquilo: aquí vive la gente que me saluda en la calle. En esta esquina de la Division y Western está la escuela Roberto Clemente, lugar'fronten_zo. Aq~í estudian puertorriqueños, afroamericanos y vietnamitas, por mencionar el contraste de colores de la piel. Al otro lado de la escuela dominan los Latin Kings, ganga de negro-amarillo. A buen entendedor, pocos colores bastan. .Claro, usted no escucha mis advertencias porque su ~rada de chiringa al viento se alza mar avillada ha cia la lll\ponente altura del monumento a la bandera puertorriiueña más grand e del mundo , cuyo triángulo de quince neladas es todo azul celeste y nada azul ma rino . El color es territorio: en una ciudad de edificios de ladrillos de muchos tonos marrón nuestro azul anuncia lústoria de migración de una isla.' El color es desconfianza . Apenas llevamos un rato ~ndando a pie en esta calle y ya nos han observado •nasveces y seguido- desde los ágiles carros de la

A

policía, blancos con su línea azul , más peligrosos que reconfortantes. Yo me entretengo observando carros de ge nte común que exhiben bander as monoestrelladas colgadas en el espejo . Para los puertorriqueños de Chicago , esta es costumbre de verse bien y de adornar el orgullo, aunque conlleva el peligro de pro vocar represalias de policías racistas que quieren ser más estrictos con these fucking Pu ertorricans. En esta ciudad racista ; la afirmación puertorriqueña es un riesgo tricolor. Estamos en mayo y reverdecen los árboles a cada lado de la Division. Estos árboles, por ser delgados y jóvenes , son inmunes al enredo de graffiti que se apodera sin tregua de todas las superficies que colindan con la acera : paredes, puertas, vitrin as, rótulos, postes , buzones, y cabinas telefónicas . Estos escritos vueltos sobre sí mismos, trazados unos encima de otros , son las pa labras, firmas y números del ghetto : hilos petrificados de rebeldía delictiva , anudado s y entr etejidos a fuerza de chorros multicolores con sonido de aero sol. Los rótulos comerciales, de llamativos colores que son de metal o plá stico, reúnen los logos corporativos-Pepsi , Budweise r, McDonald 's- con la insistente especificidad del nombramiento de los lugares puertorriqueños : Jayuya Hair Stylist, Mi Coquí Flower Shop, Borikén B!'kery, Lares Second Hand, La Bruquena Restaurant, El Ultimo

Vacilón Bar. En la botánica La Mano Poderosa las imágenes, collares y estampas organizan la fe en otros colores estrictos y ri tualizados: colores de santos que son orichas , de bendiciones y maleficios, de aceites y esencias, de rosari os y escapularios. Mientras tanto, en el KFC todo es muy r ojo y blanco. Mientras tanto, en las iglesias pentecostal es los colores se apagan en el recato y la devoción. Mientras tanto , en el Latín American Motorcyde Oub los colores ennegrecen. Ya nos va a coger la noche. En los postes de alumbrado los bombill os son faroles amarillos. A esta hora, el cie lo declara la contradicción del día y la noche, desvistiéndose en anaranjado y vistiéndose en azul . Quizás usted se siente muy inspirado pero comienzan los tiros . Las sirenas aúllan las emergencias. Se multiplican los resplandores int ermitentes de los vehículos de bomberos, policías y paramédicos. Las secuencias de los semáforos dirigen ritmos reglamentados. Los puertorriqueños escuchan salsa y telenovela . O vende n drogas en las esquinas. O entonan himnos dentro del templo . O deciden viajes aéreos . O planifican ritos de lucha anticolonial. Yo me despido de usted pero me quedo en la calle . Camino pendiente al peligro. El cielo quiere ser gris pero se toma viol eta . Los edificios me miran en parpadeo de ventanas . Enumero postes verdes y examino hidrantes rojos para tejerlos después. Alguien grita. Quiero mirar quiero ver. La di-visión of the light.

L1 l'Xpn,K1ún T,1pices dl • R.1mún Lopl 'Z l•~t,,r,1 ,1b1l'rt.l l'll d \ 1u,l'O L,1' Aml'fK.is l'll S.u, Ju.111

Porgalerías y museos ... ...en el Museo de las Américas El Museo de las Américas, localizado en el Viejo San Juan, Informó acerca de sus exposiciones . De las cuales, Las artes populares en las Am6ricas, es permanente ; mientras que las temporeras consisten de las siguientes: /CMOsde nuestrahistoria, de DomingoGarcía; Visiones del pueblo (hasta el 21 de mayo); Sierra Bermeja, Celia Rodríguez (hasta el 30 de junio): Exposición del pintor dominicano Jesús Oesangles (desde el 18 de mayo hasta el 16 de Julio) El horario del museo es de martes a viemes de 10:00 AM a 4:00 PM y los sábados y domingos de 11:00 AMa 5:00 PM. Las visitas guiadas son de martes a viernes a las 10:30 AM, 11 :30 AM y 2:00 PM. La entrada es gratis .

artista extranjero otorgado en Saint-Amand Montrond, Francia, Garedía Rlnardl rinde homenaje a este distinguido artista . Desde el pasado 4 de mayo se exhiben 24 pinturas , incluyendo su obra premiada , Brasil en San Juan . La Galerla Prinardi, que abrede lunes a viernesde 9:00AM a 5:00 PM y sábados de 9:00 a 4:00, ubica en la Avenida F.O. Roosevelt 1025, Puerto Nuevo. lnfonnación adicional favor de llamar al 273-0590 .

Franciscode Goya en el Museo de Ponce

• Entre curvas y rectas• se titula la exposición de esculturas presentándose hasta el próximo 2 de junio en la Sala de exposiciones de la biblioteca del Centro Judicial de Carolina. Las obras estarán en exposición de lunes a viernes de 8:00 AM a 5:00 PM. Para más Información llamar al 752·6900. Todos los escultores son estudiantes de la Universidad de Puerto Rico con el profesor Pablo Rublo.

A partir del 14 de mayo el público podrá deleitarse de una h(s\órfca exposición de la obra del pintor espa/101 Francisco de Goya y Lucientes, considerado comouno de los grandes maestros del -arte universal . Bajo el nombre • Goya en Ponce•, por vez primera viene a la reglón de l Caribe una muestra tan amplia de la obni. del ilustre aragonés . La exposición del pintor aragonés, que se extenderá hasta septiembre, cuenta con el respaldo académico de la Universidad lnteramericana de Puerto Atoo y del apoyo económico del PonceBank , patrocinador exclusivo del evento .

Regresa Andy Bueso con sus pinturas

Novedosapresentaciónen·San Germán

Después de tres ailos de ausencia en expos iciones Individuales en la isla , y un calendario artístico de gran actividad y éxilo en el extranjero, el artista boricua And'f Bueso presenta sus más recientes pinturas, así como tres serfgrafias de gran excelencia y factura en la Galerla Prinardl. En ocasión de su más reciente galardón internacional: El 'Premio Plástica Latina', por la obra más origina de un

El artistail ill Birdsall se presenta desde el 28 de abril hasta el 31 de mayo en el Museo de Arte y Casa de Estudio Alfredo Ramlrez de Arellano de San Germán, con su exhibición de pintura y escultura . . Sus esculturas las trabaja con una técnica nueva utilizando sllicón 'clear', mezclado con pigmentos en polvo. Mientras que sus pinturas •abstracción acuática• la realiza con una técnica parecida al •colla911-.

«Entre curvas y rectas» en Carolina

Diálogo-mayo1995'57

· •·

'

.....


ls.tibel Culifnu

segunda obra de la Dra. Gutiérrez de Arroyo que lleva por titulo Algunos dt los

del Arroyo

OllAS COMnttAS

aspectos de las reformas políticas del siglo XVIIl en la Nueva España.En este segundo

Voh11nirn 1

LA POLITICA

Y LA ILUSTRACIÓN

• EL REFORMISMO ILUSTRADO EN PUCRTO RICO

• ALGUNOS ASrECTOS DE tAS • REFORMAS POLITICAS Otl . SIGLO XVIII EN LA NUEVA ESPANA

trabajo, la autora estudia las reformas introducidas por la Ord enanza de Intend_entes en la Nueva Esp aña. La p ublicación_d~ ~as_obras completas, se da gracias a la 1ruc1ativadel Centro de Investigaciones Hi stórica s d e la Universidad de Puerto Rico que se ha unido a la Editorial de la UPR en un interés genuino por proveer fuentes y recursos que estim ulen la investigación sobre la histori a de Puerto Rico. Para información sobre esta publi cación, puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR al teléfono 758-8345. ISBN 0-8477-0206-5;rncuadunado; $14.95

(j)

.....,m........,_.,

Fomentala lectura y la literaturainfantil

~UOffl)tll.tdO......S

Disponiblelas obrascompletasde lsabel Gutiérrezde Arroyo La Editorial de la Universidad de Puerto Rico y el Centro de Investigaciones Históricas del Recinto de Río Piedras de la misma universidad, anuncian la publicación del primer volumen de las obras completas de Isabel Gutiérrez de Arroyo, La política y La ilustración . Este primer volumen de las obras completas de la doctora Gutiérrez de Arroyo, presenta una de las obras más importantes de la tústoriograña puertorriqueña . Este trabajo descansa en un estudio inédito, riguroso y critico de las memorias del Secretario de Gobierno, Pedro Tomás de Córdova . En el mismo se expone la llegada gradual y el asentamiento definitivo de las reformas borbónicas en las que se concretaban históricamente las doctrinas políticas , económicas y sociales del despotismo ilustrado y·se analizan los precedentes ideológicos y teorías de la ilustración, incluyendo sus aspiraciones, propósitos y los medios para lograrlos. Además de El reformismo ilustrado en Puerto Rico , este volumen incluye una

Como en años anteriores, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico se ha unido al gran número de instituciones que a través de toda la isla aúnan esfuerzos junto al Instituto Puertorriqueño del Libro Wantil en la Campaña Anual para el Fomento de la Lectura y la Literatura Wantil. Como parte de su auspicio a este proyecto, la EDUPR ha desarrollado un calendario de actividades en tomo a la literatura infantil. Las actividades del mismo se iniciaron el pasado 15 de marzo. Se espera que las actividades programadas para mayo estimulen el interés por la lectura tanto entre niños como adultos. La próxima actividad está programada para el 24 de mayode 1995.Consistede la charla: Edad temprana y lectura ; ofrecida por la doctora Angeles Molina Iturron do, Museo Antigua Aduana, Arroyo . Para información puede comunicarse al teléfono 250-0550.

Excelentemuestrade la obrade AlfredoBryceEchenique

La excelente recopilación de textos seleccionados por el conocido escritor de origen peruano Alfredo Bryce Echenique, presenta los diversos géneros o nivel es de variación en los que éste ha incursionado durante su trayectoria literaria . La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se complace en anunciar la public ación de esta excelente antología que recog e , como dice el autor , los diversos gén eros o modos de narración que lo han llevadoaescribir . La mu estra que somete Bryce Echenique de su extensa y ecléctica obra El próximo 31 de mayo de 1995 literaria incluye géneros es la fecha de cierre para participar del como el cuento y fragmentos de sus novelashastacróPrimer CertamenNacionalUniversitario nicas de viaje, memoria s y del Cuento Infantil artícul os periodístico s. Dice BryceEcheniqueen Si aún no has sometido tu cuento, su Antesalaque, si pedirle a no pierdas la oportunidad . un escritor o a un artista ¡Hazlo ya! cualquiera que explique o juzgue su obra es como pedirle a un cirujano que se "Deja volar tu imaginación, captura con las palabras opere a s( mismo , fácil será la fantasíainfantil y apona a la lucha por deducir lo que significa pe• proteger nuestro ambiente". dirle, además, qu e en esa difícil operación se ampute Editorial de la Universidadde Pueno Rico uno o más miembros . SeApanado 23322, &ución UPR. San Juan PR 00931-3322 gún Bryce Echenique, la Tel. 250-0550, 250-0435fu 753-9116 única garantía conque se

¡El tiempo

Al ) 1 RYCE :NIQUE Aritelog~ ~t1soilal

pu ede contar en este último caso, es ~on el instinto de conservación o de supervivencia; y añade que tampoco se puede descartar la posibilidad de que un lector malicioso encuentre circunstancias atenuantes o agravantes en la negativa del escritor-drujano a cier tas mutilaciones. Teniendo en cuent a estas consideraciones, se ha decidido someter al lector lo que ha qu edado al cabo de una muy subjetiva mutilación . Cuentos tomados de libros como Huerto Terrado, La.felicidad jaja, Magdalena peruana y extractos de sus novelas Un venado paraJulias, Santos reces Pedro y La última mudanza de Felipe Carrillo, entre otras, forman parte de esta invaluable antología personal que será pieza de interé s para todo amante de la literatura . ISBN 0-8477--0216-2 ; rústica

Llegala cervantiada a PuertoRico La Editorial de la Universidad de Puer to Rico acaba de publicar bajo el título de Lacervantiada, la fascinante compilación de textos realizada por el prof eso r peruano Julio Ortega, en la que reconocidos escritores de la literatura hi spa noame ricana se acercan de forma mu y espec ial a la figura del Quijot e. Esta cervantiada fue convocada por Julio Ortega y acogida por escritores de España y Latinoamérica como un «homenaje alternativo al Quinto Centenario del descub rimient o». Ensayos, diario s, notas, poemas, pe-

seacaba!

·1

58-Diálogoomayo 1995

Julio \. rl.q?

u,m,,.,

riódicos y artículos componen este regre. 50 al Quijote de Ce~ antes, en el que cola. boraci ones de escn to res de la talla de Gabri el García Márquez, Carlos Fuentes Juan Goytisolo, Nicanor Parra , Rosan¿ Ferré y Edgardo Rodríiriez Juliá entre otros reafirman la actualidad de este texto unÍvers al y hacen de este libro lectura obligada para los amantes de la literatura túspanoamericana . · Julio Ortega, profesor de literatura latinoam ericana en la Universidad de Brown y autor de varias compilaciones de nueva escritura al igual que de libros de ensayo literario y de ficción, llama con certeza a esta obra «un mapa festivo de la lectura actual del Quijote». Su idea de volver a Cervantes permite a escritores españoles y latinoamericanos, «celebrar en el Quijote un diálogo de liberaciones y convergencias». Esta celebración especial y poco común , nos acerca de manera muy creativa a este personaje de todos los túspanoparlantes. Nos permite además, en un solo texto, disfrutar de la creación de grandes escritores de la literatura española y latinoamericana . ISBN 0-8477--0182-4;nlslía, ; $12.95

Actividadesen el «encuentrode · niños, libros y naturaleza,. Recientemente la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó el segundo título de la colección de cuentos Wantiles sobre los ambientes naturales de Puerto Rico, que lleva como nombre Colección San Pedrito. Con motivo de la publicación de este segundo libro, titulado En el Bosque Seco de Guánica y dada la importancia d e los propósitos que persigue la Colección San Pedrito, la EDUPR celebró el pasado domingo 2 de abril un día de actividades para toda la familia en el Parqu e Luis Muñoz Marín. Durante el día se ofrecieron actividades tanto para niños como par a adultos tales como talleres de dibujo , juegos , lectura de cu entos, charla s para el d esa rrollo d e profesiona· les y orientaciones sobre la ecología, presentaciones musicales y videos sobre la colección y el Bosque Seco de Guánica . La actividad denominada Encuentro d e niños, libros y natural eza, se llevó a cabo como parte de la pr esentación del libro En el Bosque Seco de Guánica , que narra las aventura s de Don Carey, personaje qu e nos lleva a recorr er la reserva de dicho Bosque. Este evento se desarrolló como parte de los propósitos principales de la Colección San Pedrit o como son el promover en nuestros niños el aprecio por la naturaleza , la conse rva ción del ambiente y la con· cientización sobre nuestro VÚ\culo con estos. Para esta celebración se unieron entidad es y agencias que entienden ycom· parten tales pr opós itos. Son estos el Departam ento de Recreación y Deportes, el Banco Pop ular de Puerto Rico, la Fundación Pu ertorriqu eñ a para las Humanidades , el Departam ento d e Recursos Natu · rales , Food & Spirits, First Brand de P.R., la Red d_e Varamiento , la Brow ning-F erris Indu stri es (BFI), el Fid eicomiso d e Con· serv ación, el Municipio de San Juan , y la Admini stración Ce ntral d e la UPR , entre otro s. La Edit orial de la Univ ers idad de Puerto Rico dese a agradecer tant o a los auspiciadores como a todos los colaboradores que hicieron posible la realizadón de este evento . ISBN 0-8477--0207-3 ; mcuadm,odo; $12.95


Ser escritor y publicar en Puerto Rico

Una tarea cuesta arriba PorMaríaMercedes Grau fspECl/t.L

-

P/t.R/t.

DIALOGO

a ausenóa de oportunidades de publicaóón para las obras de los escritores puertorriqueños es un dilema que no pasa de moda. Más aún cuando estos son escritores jóvenes. Las últimas generaciones de escritores, desde la década del '70, comenzaron a tomar en sus manos métodos de publicación alternos al libro, como las revistas. Fue una medida de emergenciaque _siguesiendo ci~rta a medi~dos de los '90. Enesto coinod1eron los escntores parhc1pantes del foro Str ,scritor y publicaren PuertoRico,efectuado en la facultad de Humanidades de la UPR en Río Piedras . La actividad fue moderada por el profesor Juan Gelpí y participaron Noel Luna,MayraSantos Febres, Rafael Acevedo y Magali García

L Ramis-

EnPuertoRicoes de conocimiento general que el escritor jovense encuentra bastante huérfano de_respaldo editorial 0 institucional.Muchos de nuestros escntores son profesoresen universidades públicas y privadas, quienes carecen de apoyo para su labor como investigadores o creadores. Pero,es en las revistas universitarias auspiciadas por algunos centrosdocentes donde se salva parte de la obra critica ycreativa,almenos de los que laboran en las instituciones de alta docenóa. Lunahizoénfasisen la necesidad de que un escritor debe ser leídopara que cumpla el ciclo completo de la creación . •Unpoema existe•, dijo, «a medida que se lee». Si no alcanza al lectorpor medio de la publicación, •entonces sólo hemos alcanzadola forma del diario intimo y no la del poema». Y reclamóla necesidad de desarrollar propuestas concretas de trabajocolectivoque vayan más allá de esas reuniones de escritoresdonde se levantan los ánimos, creencias políticas y egos,queterminan con el cónclave media hora después de habercomenzado. Santos Febres narró sus experiencias como escritora, inicialmentede poesía. Sin embargo, en abril se estrenó comonarradora con la publicación de su libro Pez de vidrio, graciasa que logró el primer premio del concurso de la editorialPlazay Janés. Santos Febres publicó anteriormente doslibrosde poemas, Anamú y manigua y El orden escapa• do. Laautora ha participado en varios colectivos de poesía comoFilo de Juego y En la mirilla , junto a Rafael Acevedo . Esteúltimo edita semanalmente una página de poesía en el periódicoClaridad,el único espacio fijo de publicación del que gozan los poetas jóvenes del país. De esta manera su labor literaria es de fundamental importancia hoy, y la tendrá-de seguro- en el futuro . Acevedoy Santos Febres formaron parte de un puñado de estudiantesde Humanidades de la generación de escritores que comenzó a escribir en los '80 y a la cual es difícil ~irle el rastro fuera de las revistas Tríptico y Filo de Juego,pues sus textos se hallan bastante dispersos y -la mayoría- sin publicar . . Por otro lado, Santos Febres abogó por la utilización del Videocomo medio de e.presión experimental para la obra literariay destacó la importancia de la celebración de concursos, lecturas, talleres y la publicación de revistas. Laautora de Felices díu, tío Sergio, apuntó una verdad comoun templo: para toda editorial establecida, ts un riesgo calculadocada libro a publicarse. Esto es particularmente problemáticoen Puerto Rico recordó García Ramis, donde el éxitoen ventas ha caído e~ manos de muy pocos escritor~ , a su vez respaldados por poquisimas editoriales . Prácticamenteninguna da oportunidades de publicación a escritoresJóvenes(IslaNegra una editorial joven con verdadero espíritude lucha es una ~xcepción). Laconclusiónde este foro encamina hacia un sendero no ~enos difícil.No es cuestión deque se les dé la oportunidad . .drescritory publicar en Puerto Rico es cuestión, como ha 510 siempre, de buscar la oportunidad. Las palabras no están reñidas con la acción y tenemos escritores y poetas dete · V rmmados a probarlo. •mos pa' lante.

Enel loroparticiparon MagaliGarcíaRamis,MayraSantos, RafaelAcevedo,NoelLunay Juan Gelpí.(fotoporRicardoAlcaraz)

Espacio unagaleríaconvoluntadprovocadora Por Nelson del Castillo ESPECl/t.L

Todo, al arder,

P /t. R /t.

DIALOGO

se Iguala, todo es uno -exaltación y luzaunque dure un Instante.

Angel Crespo, Ocupacióndel fuego

t fuego, generalmente, se asocia con destrucción. Mas también es pasión, calor y luz. Poesía. A partir del fuego, Joaquín Mercado ha abierto Espacio, porción de tiempo entre la inventiva y el arte. Una galería con voluntad provocadora en el corazón del ViejoSan Juan, donde no faltan ni tampoco sobran. Inventor de ideas, creador -ilS artista del diseño-, Mercado pretextala inauguración de su galería con una exposición de siete graba· dos de Marcos lrizany, que acompañan igual número de poemas de Angel Crespo, recog idos bajo el título general Ocupación del fuego. Crespo, español, impartió docencia durante varios años en el Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico. Esta vez, como se obseiva, el fuego es abrasador en la dimensión creadora. Artista y poeta, que es Jo mismo que decir Irizarry y Crespo, buscan un objetivo común para construir: siete aguatintas que nacen de los siete poemas incendiarios. «No estamos detrás de lo folklórico", explica Joaquín Mercado. •Espacio -1,u nombre no es casual- es una apertura a la estética que incluye todos los medios nuevos que están disponibles al artista y brinda una flexibilidad de presentación más amplia que la tradicio. nal•. En esta particular galena también vemos video, y en la pantalla podemos obseivar una entrevista del artista de turno. Espacios está ubicada en la Calle de la Cruz

E

Diálogo-mayo1995•59

105, entre Luna y Sol, referencia sideral inequívoca para evitar extravíos. «Vamos a bregar con los diversas fineas estéticas a partir de la abstracción, del trabajo tradicional, con un propósito específico para el sitio. Las creaciones artísticas no están amarradas a las paredes, pues queremos despertar la visión, cómo mirar la obra: despertar el ojo y et contexto•, precisa. Marcos lrizarry, en tanto, se asoma al espectador a través de la pantalla de un televisor, elemento indispensa• · ble de divulgación en este ocaso de siglo, para hablamos de su propósito creativo, de sus inquietudes y ambiciones. A sus cincuenta y tantos años, lrizarry vi0 '1l, de recorrer muchos caminos con su arte. Tras años ra~ dicado en España -allá conoció a Crespo- se ha asentado de nuevo en su suelo patrio puertorriqueño. Entre el ir y venir, lrizarry ha acumulado múltiples distinciones desde que en 1964 ganara el Premio del Grabado del Ateneo Puertorriqueño, preámbulo hacia la Medalla de Oro del XV Salón del Grabado, en Madrid en 1966, y el Premio JavierBáez, en La Habana en 1969. Sus exposiciones han recorrido además de Puerto Rico, Washington, D.C., Nueva York, California, República Dominicana, Colombia, Italia, España y Yugoslavia. Mercado, quien a su vez combina su talento artístico con el diseño comercial, quiere cubrir con su galería una necesidad que, entiende, existía en San Juan a pesar de las otras salas diseminadas en la vieja ciudad. Además, se propone juntar en una misma exhibición obras de --veteranos con la de jóvenes creadores. Cuando la muestra de lrizarry pase a principios de este mes de mayo a un área más pequeña, Espacio acogerá en su sala principal una colectiva titulada Color en blanco y negro, que incluye fotografías, vídeos, obras en papel y trabajos de diseño arquitectónico o Industrial.

..,


- --- ·--------------

MariaMercedesGrauBrul • editora

Haciaunahistoria más completa deAlbizu Campos (Pedro Apontt Vózqua, LoCllro por dtcrtta, Publicacionts R,ni, 121 pp. 1994)

No es tarea sencilla definir el legado de don Pedro Albizu Campos, máxime en un país tan políticamente conservador y tan corto de memoria como el nuestro. Pero hacia esa definición se encaminan autores como Pedro Aponte Vázquez, que hacen una aportación a la gran asignatura pendiente de fijar la figura de Albizu en su justa perspectiva histórica. Aponte Vázquez aborda un segmento específico del estudio del líder nacionalista, el alegado papel de Luis Muñoz Marín y de José Trías Monge en el diagnóstico de locura de Albizu, como lo indica el propio subtítulo del libro. Según su teoría, Muñoz Marín, como testaferro del poder de los Estados Unidos, y Trías Monge, su secretario de Justicia, conspiraron para declarar loco a Albizu y así poder disponer a conveniencia de un rival político peligroso. Basándose parcialmente en documentos de la época --<ecortes de periódico, testimonios, cartas y memorandos antes secretos y ahora revelados parcialmente- así como en análisis sicológicos y hallazgos recientes sobre la conducción de pruebas atómicas en seres humanos por parte del gobierno de Estados Unidos, Aponte Vázquez intenta urdir una trama de alevosía y subordinación ciega a la metrópoli. Hay que señalar que el autor logra cumplir su propósi·to sólo parcialmente. Sindisputar la veracidad de sus fuentes ni la lógica de sus razonamientos, hay que concluir, no obstante, que la teoría planteada convence a medias. DiLIHRC>S

REVISTAS

cha teoría no es enteramente nueva: por eso, el lector minucioso desearía que se profundizara más en la investigación. Una circunstancia desafortunada, que le presta cierto carácter de rompecabezas a esta obra es la continua interrupción del texto por la reproducción de las cartas, memorandos y testimonios antes mencionados, así como por fotos. Estas reproducciones, aunque validan el texto, tienen el efecto de interrumpir el flujo de la lectura. Coloca~as al final, como apéndice, probablemente hubiese sido más conveniente. Este libro es, sin embargo, piedra de toque para estudios posteriores sobre. la vida y muerte de don Pedro Albizu Campos.

--

-

LuisSepúlveda: contador dehistorias ciudades más contaminadas de AméricaLatina. · D E D A L O e o Sepúlveda,quetamblénsedescribecomo guerrillero pues perteneció al grupo de intelectuales que en su pals luchó por un mejor iene a su habermás de diez libros, sistemade gobierno, encontró en la lileratura ha aboldadotodos los géneros li• el mejor arma para la denuncia. •El mejor !erarios,ha trabajado incluso texcamino es contar historias que describanel tos para el cine, en fin ha hecho mundoy nuestrasociedadexactamentecomo lodo lo que hay que hacer para es• aseguró. El escritor entiende que a denominar unapersonacon el títu• través de la descripción rigurosadel entorno lo de escritor.Luis Sepúlveda prese puede conseguir que la gente por lo mefiere Ramarse~nte -contador de nos reflexione, •Y de la reflexión siempreva historias•. a venir un deseo mlnlmo de acción•. • Todavía no me considero incluido en· Pero Sepúlveda no quiere que se le &OCqesa tribude escrifonls... ni comparto los sille como un escritor ambientalista. Tamñtualescomunesde los escritores•, mani• . bién ha publicado un sinúmero de cuentos festó lumándoseuncigarrillo mientras con• que serán recopilados en una antologíade versabaconDiálogo. •Sé que soy un tres tomos próximamente;y ha escritonovevlduoquetieneciertadestrezaparamane¡ar , las y teatro sobre diversos temas. lapalabraescritay quetienela facilidadpara •·

Por Odalys Rivera · ·

T

Centrode investigaciones · históricas iniciaserie bibliográfica

ifl?i·

-,r--"""".

(Bibliografí• militar dd Caribe, Humbmo García Muñiz y &lsoida Viln Nalal, Sm, bibliogr6fica 0,,-Cil Num. 1, 1992.) (Bibliogr•fi• lraiti•rt• n1 la Rq,Mblico Dominicana, Orlando lnoa, ~ bibliogrófrai 0¡,-Cif Nwm.2, 1992)

Como parte de la serie bibliográficade la revista anual Op-Clt, del Centro de Investigaciones Históricas, el profesor O~ando lnoa publicó el volumen Bibliografíahaitiana en la República Dominicana.La publicación tiene el propósrto de llamar la atención sobre un tema que •es fundamental para descifrar parte de la historia dominicana•. En su introducción, lnoa comienza haciendo un recuento del estado de las bi· bliotecas en su país y del descuido en que han caído las de las institucionespúblicas. Pasatambién revistacrítica a los temas incluidos en su selección bibliográfica. A saber: la bibliografíaexistente sobre los conflictos de la frontera haitiano-<lominicana, la problemática de los braceros haitianos y sobre su a/gue.,, la pr6,c/ma ,»glna IVIÚSJCA

ARTESANÍAS

LuisSepúlveda afinnaqueparaser escritorlo · lundamenial es tenerunarelación · muyintensaconla vida. [ loto por ·.•

Ricardo Alcaraz]

trabajaralgunasideas y toma~

creíbles•,

confiesaconhumildadparaañadir: •fundamentalmenteme definocomo un contador

de historias•. ·Yes a Jose ha dedicadocon intensidad en los últimosveinte años. Este prQíifero escritor,sl, escritor,aunqueél no quiera reconocerlo,ha sido galardonado con el PremioGabrielaMistralde poesía; el Premio Rómulo Gallegosde novela; Premio Tigre Juany PrimerPremiode NovelaCorta Juan Chabás, entre muchosotros reconocimientos internacionales. . B autor,de origen chileno. ha producido entre otrostítulos: Mundo del Fin del Mun• do, Nombrede torero y Un viejo que leía novelas de amor, el bestseller que será llevadoproximamente a la pantalla grande. Fue estaúltima obra precisamente el motivode su visita a Puerto Rico que respondióa unainvitación de la Universidad

Metropolitana En Unviejo, que presentael tema de la

Librería LATEQTULIA Nuevos Horarios: lunes a sábados 8:00 om a 6:00 pm Amollo Mario,esq. Avenida Gonz61ez (Al lado de BurgerKing,frente o lo UPR) llío Piedras,PR00925 Teléfono 765-1143

LIBROS

REVISTAS

-~

IVIÚSICA

ARTESANÍAS

explotaciónambientalen El Amazonas,Sepúlvedarecoge en gran medidasus aventuras ambientalislasque van desde ser parte de labipulacióodel barco G reenpeacehasta haberconvividocon los indiosshuar.Esta experienciasobre todas marcó la vida del escritorpuesquedócautivadoanteel respeto de los indígenas por la naturaleza. • No miré aquella experiencia con los ojos del antropólogosino que la miré simplemente con los ojos del individuo que está muy entusiasmado y muy asombradopor la sabiduria con la que aquellagente se desenvolvía en ese medio y el amor que manifestaban porese medio•, recordó. Aunqueestas vivenciasfuerondecisivas también inftuyaron en su proceso de con-· cientización lo que el denomina como •el monstruosoproceso de deforestaciónque vive Chile• y la proliferaciónindustrialdesmedidade Santiago (donde vivió gran parte de su vida), que la ubida entre las tres

60-Diálogoomayo 1995

... ...... . ,.... -i..--·-~-

· Además en su corta pero intensaestadía en Puerto Rico, no detuvo su pluma.Aquídio los últimos toques de una novela para niños que titulará Historiadel vuelocontadapor un gato. Entre sus próximos proyectosfiguran dos novelas: una sobre dos bandidos norteamericanos que fueron asesinadosen Chile y otra sobre piratas, a ser publicadael próximo año. También podrían estar presentesen sus próximos relatos trazos de la historiapuertorriqueña. •He escuchado ciertos detallesde la historia que me parecen fascinantes•, comentó el escritor quien obtuvo interesantes relatos de nuestros taxistas. •Yo pensa• ba, ¿porqué no está aqui conmigoel escritor puertorriqueño? Estos tipos le están regalando 20 historias en lo que se fuma un cigarrillo.., anotó. Sin embargo,aclaró que más que escribir sobre Puerto Rico le gusta ria contribuiren la exportaciónde la literatura puertorriqueñaal exterior. Sepúlvedacatalogó como injustoel poco acceso que la ausencia de representa· ción diplomática le da a los escritores del patio al resto del mundo. «Cuandose intenta conocer algo de literatura puertorriqueñaa quien se invita es a los escritores puertorri· queñosque viven en Estados Unidosy escriben ingles•, denunció al catalogar esle acto como •un pecado terrible porque acá en la isla se está haciendo literatura• . El contador de historias quien está de lleno en otra titánica empresa: "intentando ser un buen padre", también ofrecióalgunos consejos para los jóvenes escritores: ..Lo primero es que tomen la literaturacomo una gran pasión,pero no como lo másimportante de susvidas. Luego,que evilen por todos los medios de transformarse en escritores de escritorio. Lo importante es que salgan, que recorranmundo, porque solamente a través de la conlrontaciónde realidades diferentes es cuando viene la afirmación de la propia realidady de la aceptación de la critica de la propia realidad que uno vive.•


-..,,.,,.,.~,,..

comolo prueba Cupey. Hay algo que salta a la vista y es la profusa utilizaciónde Hustraciones, ya sean éstas las provocadoras imágenes de Etizam Escobar -a quien se le decfocala edición-, ya seanfotos, reproduccionesde grabados antiguos, etc. Pero, sobre todo , llama la atención el uso de un tipo de letra diferente para et texto y el tilulo de cada artículo. Esto le da variedad visual a la revista. Si a eso le añadimos un diseño gráfico cambiante,comprobamosque estamos ante una evidenteintenciónde presentar de manera dinámica estos textos. Pero no todo es cuestión de fonma en Cupey; hay aqui mucha buena lectura, y variada. Desde un foro sobre El guión como texto literario, en el que participan, entre otros , Sene! Paz y Magali Garcia Ramis, hasta un interesantísimo estudio sobre la famiíoahebrea, pasando por dos ensayos de RosarioFerré, varios trabajos de investigación sociológica, poemas, nanaciones y resellas. Esta última edición de Cupey demuestra ampliamentela variedad del que-hacer intelectual en nuestra isla contradicción,

,tW/0'

explotación, la "'.'igraciónh3itianaha<:'ª RepúblicaDominicana, las publicacionesdedicadasa la hIstona comparada de ambas naciones,las ocupacionesdeHa!ti_en Re'blica 0omImcanay :'vudú. lnoaapuntaa su vez que falta ~mpliar la investigación enelcampoeconómico.y lasindagaciones de tipo cultural Y racial. Por otra parte, se~alala exclusióndel tema de la esclavitud.cuyaprofundidade importanciaamerita unestudiobibliográficoaparte. El contenido bibliográfoco estádividido por temas e incluye un apéndiceen el que se. incluyen las publicacionespenód1cas.El hbro fue presentado el pasadomes con la participación de la prolesoraLolita Luque, directora del Centrode Investigaciones Históricas, la visita de MatsLundhal, experto en historia haitianay otros profesores del Recinto de RíoPiedras. Porotro lado, la serie bibliográfica OpClt ya hablapublicado para 1992 un volumensobrela investigaciónde la actividad mil~arenel Caribe.El periodo cubierto por la bibliografia se restringea los años entre 1946y 1991. Para la investigación bibliográfica,los autores,Garcia Muñiz y Vélez Natal,seleccionaronla zona del Caribe de lasIslas, las Guyanasy Suriname y, excluyeronvoluntariamente la costa caribeña de CentroAmérica.Esta merece un tratamiento apartepor su complejidady amplitud. Excluyeron tambiénlos conflictos fron1erizos entre Haití y República Dominicana, Guatemala y Belice,Guyanay Venezuela, y Guyanay Suriname.Otros estudios excluidossonlos del Movimiento 26 de julio en Cuba,la intervención militar norteamericanaenGuantánamo,el papel de la desaparecidaUASSy la crisis de los misiles. Temasqueya tienensus propias bibliografias confecc10nadas o que habrían hecho de estapublicación una demasiado voluminosaYcomp_cada. ll Así, esta liibliografia, aunque parcial,está dividida por paises y

dentro de esta división se clasifican las publicacionesdeestudioenseccionescomo f~?rzas militares, fuerzas paramilitares, polIc1ay presencia militar extranjera.

Nuevaedición de. revistaCupey . ( Cul't!J , Rroislo dt Art,s y Cinocills dt 1A Un1v,rs1dad M,tropo/ilono , Oiga NollA, dirtclo,., Unn ,.rs,dad Mtlropolilano, 216 pp., ,nm,-

dicimtb rt de 1994.)

Una mirada rápida a la última ediciónde la revista Cupey sugiere que estamos ante una publicación que tiene de todo, que es ágil Yamena. Una inspección más detenida confinma que así es. Decir que una revista de corte académico es divertida no es una

Puerto Rico, la revista Homtnes publica un útil Indice de todos IOstrabajos que hasta la fecha han visto la luz en sus páginas. En sus tres lustros de valioso quehacer académico, la junta editora de la revista no habla publicado hasta ahora un Indice propio. Al hacerlo, se organiza y se hace más accesibleal estudioso el caudal informativo que Homlnes ha acumulado. Es un indice hecho •con todas las de la ley•: por autores, por temas, por reseñas y con un desglose de materias para investigadores. Este tipo de •referencia cruzada• facilita enonmernente la búsqueda de infonmación. La meritoria labor del equipo de trabajo que ha producido Homlnes durante quinc(! años consecutivos es digna de encomio.

T,--

Uníndiceparalos quince añosdeHomines (lndic~ Rnist•

Homittts 1977•1992; Alin~

Frambts Buztda y Syloill E. Arroch<>-Vtlázqua, tdit orfi : EJitorüll Rnisto Homints , Unron'Sidad lntrramrrican11 de Punto Rko, 1S2 pp., 1993.J

Al cumplir sus primerosquince años, y a manerade conmemoracióndel Quinto Centenario de América y del medio milenio de

Enmarcha Nómada Unanuevarevistaemprendevuelo a partir de abril: N6madi,, publicaciónque reunirá lrabajoscreativosoriginales, y textos de teor'ia y critica contemporáneos. AbF~rmaJI _parte de su consejo editorial: Juan Duchesne, Juan G. Gelpí, Femando ~· -LilloanaR~rnosCollado, Aurea Mar'ia Sotomayor y Hugo Rodriguez Vechinnl. le P~me~ediciónconstade mil ejemplares y de unas 172 páginas. Es probablemenhoI~ revis1a independienteen circulación de mayor número de páginas. fonnato núnzonlalYespeciallibertaden el despliegue de-diseños y uso de la tipografia. El primer (p::!º de N6mada incluye textos de Rossana Reguillo (Chiapas), Rafael Acevedo Solo ia), JuanCariosQuintero (salsa), Silvia Molloy (novela), Juan Duchesne y Aurea Emayor(cñticacultural), entre muchos otros. Presentación,el consejo editorial dice lo siguiente: Prirnern"!a da, revista_de_teo_ri~, cr'itlca y creación contemporáneas, esbo~ roi:1_este · y habita~mero untemtono publico poroso, elástico y heterodoxo. Un temtono habilitado ensay por~asposicionesen movimiento de los propios textos que solicita: poemas, eotrev?9 · resenas, narraciones, testimonios, crónicas de lo cotidiano, documentoS , tuat ~stas, conversatorios,obras gráficas, perfonmancesescriturales Y arte concepdi~tos textos guardan entre sí la comunidad de la diferencia cueslionadora. •Ha~ra,desconstructora, lo que posibilita que cada cual obre su itinerario... Cima 8 verse cada número como un acampamlento o tolder'ia de nómaclas o di~rones, congregaciónque tan pronto se levanta como se recoge, se reúnecomo se loltirsa en torno a temas, acontecimientos e •is mos• contemporáneos sin erigir pne. u Ortodoxias•. ~corresP<>íldencia sobre suscripciones y colab<>racioneS pueden dirigirsea: • Apartado21538, San Juan, PR 00931-1538. Teléfonos, 79!H;188.

roene

•~Ju

Diálogoomayo1995"61

....


Exitosa campaña dereciclaje enACR

■ Viajes deexalumnos UPR

. La Administraciónde Colegios Regionalesde la Universidad de Puerto Rico Inició exitosamentesu Programade Reciclaje y Reuso. Recientemente esa unidad efectuó un sinnúmero de actividades, en el marco de la celebración nacional de la semana del reciclaje. Las chartasy conferenciasdirigidasa crear una mayorconcienciaambientalrecibieronel respaldo de los funcionarios de esa entidad. Germán Ramos Cartagena, coordinador del Comité, explicó que ese organismo desarrolla un plan de trabajo piloto que eventualmenteserá acogido por las restantes unidadesde la Administraciónde Colegios Regionales.

U_ TIERcelebrará bicicletada

Bajo el lema SeamosPitirre de libertad, no más viotenci!I, la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER) llevará a cabo una bicicletada el próximo 28 de mayo en Ponce. · A las 10:00AM partirándel estacionamientomunicipalde la Calle Villa hasta el área del Tablado La Guancha en Ponce, donde culminaráncon una concentraciónde pueblo. Allí habrá música y reconocimientos para algunos de los participantes.Los organizadoresde la UTIERaclararonque la actividad no es competitiva, sino recreo-educativa.

useamplíabachilleratos

l.a Universidad del Sagrado Corazón amplió recientemente su oferta académica mediante la creación de siete nuevos ofrecimientos curriculares:BachilleratosGenerales en Administraciónde Empresas,Educación,Humanidades, Ciencias Sociales, Comunicación, Ciencias Naturales y un Bachillerato General en Estudios Multidisciplinarios, informó su presidente el doctor José Jaime Rivera. Estos nuevos programas cuentan con la aprobación del Consejo de EducaciónSuperior.Para informaciónadicional pueden comunicarse con el Decanatode AsuntosAcadémicos y Estudiantiles al 728-1515 ext. 1262.

■ TQMenla lnteramericana La integración de la teoría y las prácticas de calidad total (TOM, por su siglas en inglés) en el salón de clases fue el tema de dos seminarios ofrecidos por el experto en el tema, doctor Roberto Comesky, a administradores y profesores universitarios del sistema público y privado, por el Centrode Calidad Total, Liderazgo y Productividad de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico. El profesor destacó que varias universidades en Estados Unidos ya han integrado el TOM en sus procesos de evaluación y acreditación, usando dos sistemas: la acreditación tradicional y los sistemas de medición de TQM. Pero, añadió, que para que el TQM sea una realidad, Comesky •rueg a• a los profesores que aprendan las técnicas y las transmitan a sus estudiantes.

La Asociaciónde Exalumnosde la Universidadde Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, reanudasus famosos viajes al extranjerocon cuatro interesantesdestinos. Durante los mesesde julio y agosto 1995, los asociadosy no asociados tendrán la oportunidadde viajar a: Costa Rica, Guatemala yTikal (4 al 1t de julio); México (18al 27deagosto); Nueva York, Boston, Canadá (11 al 22 julio), y Parls, Roma y Madrid (31 de julio al 18 de agosto). Los espacios están limitados para cada una de las excursiones;por lo tanto, se exhorta a que se comuniquen a la Olicina de Exalumnoslo antes posible.Teléfonos:763· 3715, y 764-0000 exts. 4616, 3568, 3162.

■ Magnos eventos durante la semana delaeducación La Facultad de Educación de la Universidad de Puerto Rico celebrarála Semanade la Educacióncon dos grandes Ysignificativasactividades. La primera,la instalaciónde una tarja en nombrede EugenioMaríade Hostes, que designará el nombre del edificio de dicha facultad. El primer edificioen que se ubicaronlos programasde educación llevó el nombre de este ilustre educador. Por otra parte, la Fundación Ángel Quintero Alfare entregará a la Facultad, la biblioteca del insigne educador, ensayista y ex secretario del Departamento de Educaciónde Puerto Rico, Dr. QuinteroAlfaro.

■ Celebran encuentro • I' ' ' h.IStoria Yre1g1on

G

economl a y sociedadnorteamericana, se quisoenfocar una serie de estudios y publicacionessobre el tema. Con ello se • aspira a una mejor comprensión histórica Ysociológicadel periodo y de los cambios sociales Y culturalesque sucedieron al '98.

■ Sedespide dela Universidad Tras más de 33 años de servicio en varias unidadesdel sistema de la Universidad de Puerto Rico, la empleadano docente Alicia Campls López se retiró para acogersea los beneficios de la jubilación. La funcionaria agradeció, a través de una carta abiertaa la comunidad universitaria, la amistad Ysolidaridad de sus compañeros del Recinto Universitario de Mayagüez, el Colegio Universitario de Humacao Y la AdministraciónCentral, entidades para las cuales laboró durante los pasados años. ·

■ Becanestudianté defilosofía Luis Arturo Pérez Negrón, estudiante de cuarto añode filosor.a de ta Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rlo Piedras, viajará el verano próximo a la República Federalde Alemania para tomar parte en el curso internacional de verano de la Universidad de Leipzig. Una beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico(DAAD) hace posible su participación en este curso de ocho semanas, que incluye seminarios sobre cultura, política y sociedad alemanas, además de práctica avanzada del idioma. Luis Arturo, se Informó, ha sido estudiante destacado en los cursos intensivosde lenguaalemanaque ofrece el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facuttadde Humanidades. LllisArturoPérezNegrón

El PrimerEncuen- ~------------~ tro Nacional de Historia y Sociologíadel I Protestantismo en .-··. Puerto Rico se afee~ ~ ,..,_, tuó del pasado 27 al 29 de abril, en el cual participó un equipo compuestoporinvestigadores de varias institucionesconel fin de ampliar la temática de la invasión de 1898 y la religión en Deponente : Dr. J. GarcíaLeduc;de izquierdaa Puerto Rico. A pro- derecha, JaimePantsch y Dr.LuisRiveraRodñguez. pósito de la identifi- [fotoporJoséReyesGarcla) cación del protestantismo norteamericanocon el carácter modernizante de la

■ Díadelogros encentrodecuido. Como parte de la propuesta • mejorandola calidad de vida del joven que se prepara para la fuerza trabajadora profesional• , el programa de cuido de hijos de estudiantes de la Universidad de PuertoRico llevará a cabo el Día de logros el próximo 12 de mayo en el área de los guanacastes del Jardín Botánico a las 9:00 AM. La actividad será para celebrar su tercer año de servicio. Para información adicional, comunicarsecon el Decanato de Estudiantes, oficina 112 Patio interior, teléfono 764-0000, ext. 7457, 7441, 7442, 7397.

elemental Metrópolis

ElAponer a Río Piedras enelmapa Bajo el lema ¡Pon a Río Piedras en el mapa! funcionarios públicos, artistas, profesores universitarios y activistas de la comunidad regresarána hacer sus compras para el Día de las Madres al centro comercial original del área metropolitana: Río Piedras. También se invita a la comunidaden general. El viernes 12 y el sábado 13 de mayo serán días de gala para los comercios de ese sector, que celebrarán el regreso de milesde consumidores a Río Piedras con una fiesta continua con artesanos, música, kioscos, exposiciones, payasos y sorteos. El viernes 12, a la 1:00 PM, también se inaugurará una exposición de enseres eléctricos antiguos y fotos históricas en la legendaria Mueblería La Luz en el Paseo De Diego. Entre los artistas que amenizarán esta gran fiesta de compras, están Nova Ilusión y los Pleneros de la 23 Abajo. Asimismo, el artista plástico Rafael Trelles y el poeta Jan Martínez le obsequiarán a la ciudad universitaria un mural ubicado en el Paseo.

mAcreditan escuela

Administración Central UPRestrena cuadrotelefónico

La Oficina Central de la Universidad de Puerto Rico inauguró su nuevo cuadro telefónico Meridian 1-Opclón61 de la Puerto Rico Telephone Company, con el cual dicha agencia educativa mejorará sustancialmente su capacidad para procesar las miles de llamadas que diariamente se reciben desde todas partes de la isla. La foto muestra el momento en que se lleva a cabo el tradicional corte de cinta. De Izquierda a derecha: Efrén Pérez Quiñones, Vicepresidente de Mercadeo PRTC;Amaldo Rentas, Director Oficina de Servicios Administrativos; Dr. Norman Maldonado, Presldenle UPA; Ricardo Mortá, Director Senior Ventas Gobiernode la PRTC;Marta Pedroza, Ejecutiva de Cuentasde la PRTC; Antonio Sagardía, Director de Servicios Generales y Arieen Tebar, Gerente de Ventas del Gobierno PRTC. .

El Consejo General de Educación (CGE) recientemente aprobó la acreditaciónde la Escuela Sin Grado Metrópolis, siendo la primera que recibe la distinción en el Distrito Escotar Carolina 111. Padres, estudiantes y personal administrativo enviaron una comunicación en la cual expresan su satisfacción por la certificación _y se reafirman en su compromiso por mantener la excelencia educativa.

Descuento en Nuestro Teatro La junta de Nuestro Nuevo Teatro anunció que los estudiantes y empelados de la Universi· dad de Puerto Rico, debidamente identificados, tendrán derecho a un descuento de $2.00 en cada boleto de entrada a las producciones tea· trates que se presentan en su sala, ubicada en la parada 171/2 de la Avenida Ponce de León. en Santurce. Para más información llamar a Sonia Camacho al 723-5268 6 al 725-8011.

-


....

. ■

Ganadores concurso ambientalista deToyota

AQUI Y ALLA

.

Socloeconómlcos Regionales (IESER), Departamento de Economia, Facultad de Artes y Ciencias, Recinto Universitario de Mayagüez, PO Box 5000, Mayagüez, PR 00681 • 5000.

Rector presidirá comité por encomienda delSupremo

La empresaToyota de Puerto Rico auspició el concurso de pinturay dibujo¿Cómo podemos salvar el planeta? dirigido a losniñosy niñasde 5 a 13 años de edad. Hubo sobre 1,600 participantesde los cuales 11 resultaron ganadores. De izquierdaa derecha: Leslie Reyes, Wilmer Rosario, Gabriel Velá.zquez, Wilberto Torres, Héctor Montalvo, María Isabel González,AHredo Nigaglioni,c_ar1os Gracia, Femando Cruz, AngelLuis Colón y AlexzaOrt1z.

Presentan obrasocial enSanLorenzo

SkailainProductions, lnc., estará presentando la obra socialjuvenil Chicos de la calle en el Teatro Priscilla Flores de SanLorenzo, a partir del 1Ode mayo con funciones para el público en general durante el fin de semana y para estudianteslos días 10, 11 y 12 a las 9:00 AM y 1:00 PM. Escritay dirigidaporCar1osGonzález, Jr., la obra trata sobre unapandillade jóvenes que se refugian enunacasaabando. nada. Sobrevivenrobando, haciendo mandados, mendigandopordinero,haciendo favores sexuales, entreotros. La catarsis ocurre cuando se integra una nueva chica al grupo. Paramayorinformacióny escuelasinle teresadasen asistir Dobleelencode la obraChicosde la cal puedenllamaral7369581 y al 736-4943.

■ Cantera recibe

premio ambiental LaAgenciaFederal de Protección Ambiental, Región ~• seleccionóal Proyecto Península de Cantera para rec1b1r unode los • Environmental Quality Award• por •demo~trar uncompromisosobresaliente con la protección del ambiente, al organizar la •Madre de las limpiezas•, el primer esfuerzopara limpiar el Caño Martín Peña. Este proyecto fueorganizadopor la Compañía para el Desarrollo Integral de la Península de Cantera y el Consejo Vecinal, una organizaciónde fideres residentes de la Península.

■ Regulan publicación

revista Ceteris Paribus Conscientede los problemas de circulación que ha tenido Ceteris Paribus, la revista de Investigación socio económicaen Puerto Rico, su Junta Editora ha tomado medidaspararegular la publicación. A tales fines se infomnó que.el número correspondiente a agosto de 19~4. será distribuidopara fines de Junio;el de octubre, a pnnc1p1~s _de diciembre.El número de abril de 1996 , será una edición ~specialde trabajos investigalivos en torno a la pro~lemá· ticadeloscambiosya hechos y los que se están considerando efectuaren la sección 936 por el Congreso de Estados Unidos. Información adicional para enviar colaboraciones ª. la revtsta,favor de comunicarse con el Instituto de Estudios

El Rectordel Recinto de RíoPiedras, Dr. Efraln González Tejera fue designado por el Tribunal Supremo de Puerto Rico para presidir un comité especial que tiene como misión auscultar la posibilidad de requerir educación legal contl· nuada para la clase togada del país. Componen además el comité, los licenciados José E. Cuevas Segarra, Anabel Rodriguez Fiel, Harry Anduze, Carios Ramos González, José l. lrizarry Yordán, Antonio Moreda Toledo, José González lrizarry, Antonio García Padilla y la juez Liana Fiel Malta. Por su parte, el Juez Presidente, José Andreu García, Informó que el Comilé de EducaciónJurídica Continuada se crea con el propósito de evaluar el anteproyectode reglamento sobre educaciónjurídicacontinuadaobligatoriaaprobado por la Junta de Gobiernodel Colegio de Abogados. El comité deberá rendir un infomnecon recomendacionesde las medidas a adoptarse para que los abogados conlinúen su desarrollo profesional después de ser admitidos al ejercicio de la abogacia en Puerto Rico.

CONOCE '98programa actividades parael 95

Esta Comisión Nacional se organizó para conmemorar una serie de efemérides de relevancia en la historia de Puerto Rico vinculadasa la invasiónde 1898. Las próximas actividadesprogramadaspara mayo, incluyen un Cer1amenliterario sobre José Mar1í,auspiciado por el Colegio San Ignacio en colaboración con varias escuelas públicas y coordinado por el Padre Juan José Santiago;un Simposiosobre Martí, el político, el poeta, el hombre. el diplomálico, auspiciado por la Universidad del Sagrado Corazón y coordinado por el Dr. Andrés Cabán; y una actividad sobre la política puertorriqueña en el preludio de la Carta Autonómica de 1897, auspiciada por el ICP y coordinado por la doctora Eda M. Burgos Malavé. En junio se celebrará una conferencia sobre Procesode maduraciónpolílica y económica en Puerto Rico y el Caribedurante el siglo XIX hasta el 1895, auspiciadopor la Universidad Politécnica y coordinada por la profesora Maritza Grajales. Para el mes de agosto, se prepara el Homenaje poético a José Marti, en el cual participarán varios poetas puertorriqueñosy cubanos. Este homenaje es auspiciado por la Casa de España y lo coordina la doctora Matilde Albert.

Centenario deMartí

Un acto artístico cultural en tomo al centenario del patriota cubano José Martí se efectuócon éxito en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Este tuvo lugar en el anfiteatro #1 de la Facultad de Estudios Generales y consislió de conferencia, lectura de poesía, muestra de cine cubano y venta ~e ~ibros ·sobre José Martí y Cuba por parte de la Ed1tonalde la Universidad de Puerto Rico. '

Adiósmusical a alumnadestacada El tradicional Concierto de Primavera de las Escuelas Laboratorio del Recinto de Río Piedras tuvo este·año una especial dedicatoria a la estudiante de séptimo grado de esa escuela, María de los Angeles López Torres, quien falleció el pasado mes de enero. En homenaje póstumo a su compañera, se unieron a la presentaciónlos alumnosdel Coro de campanas, la Rondalla de la Escuela Supenor y las bandas sinfónicas. El profesor Juan Correa, por ~u parte, estrenó la pieza Renacerdedicada a ~aria quien se destacó en el clarinete en años anteriores.

... •Diálogo-mayo1995'63

·

.

·.

Estudiantes en laGalería Telemundo

La Asociación de Estudiantes de Artes Visuales de la Universidad del Sagrado Corazón y el Canal Dos de Te!e• mundo se unieron para celebrar el Tercer Encuentro Art,s· tlco en la Galería de Telemundo. Esta colectiva artística, que consiste de una gran variedad de obras plasmadas en diferentes medios, tales como autorretratos,dibujos, ilustraciones,diseños tridimensionales, fotografías y grabados, estará expuesta hasta el 26 de mayo.

Premian estudiantes deDrama

Dos estudiantesdel Departamentode Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico fueron galardonados recientemente con el premio Paoll 1995 . Luisa de los Ríos, una joven veterana de la actua• ción, obtuvo el reconocimiento en la categoría de actriz revelación de teatro por su trabajo en La farsa del amor compradlto de Luis Rafael Sánchez. Elie· zer Ortiz fue galardonado por su •aportación a la juventud puertorriquei'la• a través de sus trabajos periodísticos en el semanario El Oriental, publicaciónque cirEliezer0rtizy Luisadelos Ríos cula en el área este del país.

■ Debaten sobrelas.•..

culturas puertorriqueñas Un interesantislmo foro tuvo lugar en la Facultad de Humanidadesdel Recinto de Río Piedras con la participación de tres profesores puertorriquei'los en Estados ·unidos (de izq. a derecha): Francas Aparicio, Alberto Sandoval y Francas Negrón. Juan Gelpí actuó como moderador y (frente al micrófono) Hugo Rodríguez Vechinni disertó sobre la picaresca en la autobiografía etnográfica de la emigración. t,.osprofesores en Estados Unidos destacaron la complejidad de las construcciones culturales de la emigración: por un lado, el 'inter1ingüismo• en lugar del bilingüismo y ver cómo lo puertorriqueño allá se transfomna en nuevas experiencias de lo nacional, y por el otro, la persistencia de una identidad puertorriqueña que acá en Puerto Rico no se va lora en fonna adecuada. La cineasta Francas Negrón anunció que su más reciente película, que trata el tema de las identidades culturales, se presentará en el próximo festival de cine internacional en San Juan. • El foro, que tuvo lugar el martes 25 de abril, sirvió para divulgar los debates más recientes en tomo a la emigración puertorriqueñaen Estados Unidos y su importancia · para la comprensión de la experiencia nacional completa. En el próximo año académico, DiA/ogo publícará colaboraciones de los tres profesores radicados en Estados Unidos.


......

____,.J

(

r

Aventura yconciencia enelCañón Puertorrique Por Odalys Rivera DE

·

DIALOGO

S

alieron a conocer el monte y se descubrieron ... Con mochila en mano bajaron las empinadas grutas, •~_balaban y calan, pero de la aventura de la exped1c1ón,el grupo de estudiantes del Recinto Univ e rsitar io de Rio Piedras obtuvo una reveladora lección de la naturale za. •Muchas veces cultivamos lo profesional y lo social y nos olvidamos que si no tenemos una tierra donde - vivir no vamos a Uegar a ningún sitio», apuntó lraida Acevedo, una de las un iversitarias que participó en la

••

1 -

-

,.

~

. .~~.~

..~·..

Duranteel ejercidovigoroso,una personase puede deshidratartan rápidocomo en 30 minutos.De hecho, no es raro el que se pierdan dos cuartoso más de sudor cada hora.

. . l

NADA FUNCIONA MEJOR QUE GATORADE G11ond•

.. __.,..

IUfflfflll 11ab1orclÓfl ll'IIHlll'I.. d• fluido

Elm-COt1.--G1~

::ewo~( J~

M~Hporlo-

,nú~~=~lJM~c;on

lO...

Pruebas recientesde laboratoriohacen hincapiéen que la

clavede evitar los problemasde la deshidratación es simple.Mientras - l más pronto ~ puedas reemplazar i todos los flJidos vitalesque pierdes • durante el ejercicio,mejor .. ....,., saldrás en el gii:~~ ::.~~ ......::::::~:: . · :..~~":i~ :151 · desempeño 1 " ·m. "" attético.Un M

Los8Sluciantes tuvieronuna aventuramlvidable.(loto cortHla del FldelcomilO de Consevacl6n]

' •• 1 ~

\

... 1 .,.,. 1

....,· -

producción de la exposición : Rescolondoun patrimonioporo la hislorill: Cañón dt Son Crisl6bol,recuerdosdt un vmtdero. Si fascinante fue descender por los desfiladeros de la montaña, para Iraida también fue excitante estar en un curso donde se conoce de cerca el objeto de estudio. •Es ta vezhablamosdegeografía,derelieve,detierra,decañones y fuimos a verlos •, comentó la estudiante del curso Introducción a la Geografía que propició la expedición. Mientras a Jesús M. Reyes, del Departamento de Ciencias Pollticas, le chocó la insensibilidad gubernamental hacia el medio ambiente . •Hemos aprendido cómo el gobierno pierde conciencia de lo importante que es la naturaleza para el ser humano •. •Muchas veces somos tan inconscientes•, añadió otra de las expedicionarias, Carmen M. Berríos. •Pasamos por algún sitio y tiramos basura sin percatamos del impacto que tiene lo que tiremos•, manifestó la estudiante de sicología . Otros como Rubie Mariela Alicea, dejaron ver su sentir a través de testimonios escritos que entregaron al profesor del curso, Julio Muriente . •La expectativa que uno tiene al expedicionar un sitio tan hermoso como el Cañón de San Cristóbal es deleita rse con esta parte de la naturaleza de la cual hemos estado _ enajenados», confesó Alicea Martinez en su escrito. Zaadya L. Mart ínez, protesta cuando escribe : •Es increíble que un lugar que encierra tantas bellezas naturales pueda guardar en sus entrañas un arsenal de piezas de automóviles al punto de poder crear un carro •. Finalmente, Yolanda Rodriguez destaca : «Puedo asegurarque el Callón es un vivo ejemplo de la falta de cuidado ambiental que tenemos los puertorriqueños ».

Universidad de Puerto Rico

DIAL

.OGO

POBox364984 SanJuan,PuertoRico00936-4984 Address correction requested

· TOM.4R .4Gll•? El agua es una buena bebida para reponer fluidos pero Gatorade está formulada para hacer el agua aún más efectiva. El agua corriente se queda corta cuando este reemplazo se da dentro del contexto de alguna actividad física.

.... ulta~M(r4'C)6nMQ

11

,.

:¿Mo E".S .slJFrcnr•T-11;

1

abundantereemplazode fluidoantes: durantey después de laactividad fisicaes lasolución.

i;alli l>.4.S_.

EL AGUA

G ATORADE

T--=ne poco o ningún sabor.

Taene un eran sabor cuando hay calor y sed.

ElimN Lasens«.ión de sed Nrtes de que el cuerpo esté completamente rehidratado.

tr.cu«lciadeconsumo para una absorción

No pl"OY'eearbohidratos energ<. .

con,ple,a. Prov.. la c:onc:.entracd6 6,pdma de, carbohidraros , 6%, para una rápfda absorción de fluidos y un

ni

El sabor estimula

la

mejor

Se absorbe más lentamente

que G~orade

.

Estimula la eliminación líquido durante ta recuperación , Contiene

de

pocos electrólitos

S.abso<t>e30%mú ripldoqueelagua. Menor eUmlnacJ6n de Hquido para una ,-hidratación más completL Comiene sodio y~

-

¿ a,·o R -QIJi IJM.4,13J; l311>.4

TE" l)El'O RT1V.4? l)E".SN11>1l.4T.4.s?Gatorade es una bebida deportiva o "quitased"

CIJ•MliO

Ladeshidratación causadisminución sudor y aumentode la temperatura ral.disminuyendo el desempeño y -

formuladapara ayudar a reemplazar los fluidos esenciales. la energía y las sales minerales que tu cuerpo pierde durante el ejercicio.Al usar la óptima concentraciónde carbohidratos, 6%, y añadir minerales vitales.Gatorade cumple con lo requerido por quien practicadeportes o hace alguntipo de ejercicio. Estudios han demostrado que Gatorade se absorbe signifi cativamente más rápido que bebidas con ocho y diez porciento de carbohidratos.Y ~ ,,,#, • más importante aún. se ha probado que se absorbe 30% 111 , . más rápido que el arua. , -· .

!Ji! prauB ..

.

NonProli1 Organlzalion

USPostage Paid

SanJuan,P.R. Pem,Hlo. 3291


....

JUANRAMÓN JIMÉNEZ ANTOLOGIA llwllllcionts:

PilarBustos

DIALOGO

1 1 1:1••·•••·••·■•1■a 111·■1•■·11w•1

MAYO

-

·•······ . • . . • . ... •.. L=.;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii----~iiiiiiiiiiiiiiiiiiiii.iiiiiiii----.;~----------!.1

· 1995

···········-••,



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.