Diálogo (mayo 1996)

Page 1

Juy01996

El Estado

$1.50

es débil e insuficiente/

La corrupción

es producto

Fernando Picó

de la desigualdad

/ Roberto Sánchez Vi/ella

n

JI Es la hora

de un nuevo

contrato

social / Carlos Rivera Lugo


u

Solicitan libertad de Elizam Escobar

na petición dirigida a solicitar la _excarcel~ción «provisional» del pintorpuert?mqueño ~~am Escobar fue enviada al NegOCJadode Pns10nes de Estados Unidos por el Director de Di~logo,el periodista Luis Femando Coss. La petición reclama que se le deje en libertad, por al menos dos días e_nel mes de agosto, de manera que el artista pueda participar en_los acfo~ d_e presentación del periolibro dedicado al escntor do~cano Pedro Henríquez Ureña, para el cual Escobar realizó unas quince ilustraciones, además de una hermosa portada. La UNESCO y el Fondo de Cultura Econó~ca hicieron la selección del pintor boricua, uno de los quince prisioneros políticos puertorriqueños en cárceles de Estados Unidos. Los actos a llevarse a cabo en Puerto Rico durante el mes de agosto próximo revisten una i~po~ancia internacional sin precedentes en nuestra histona cultural ya que es la primera vez que se incluye a un artista puertorriqueño en la ya famosa serie de Periolibros, que circula en toda lberoamérica y reproduce las obras de los más importantes escritores de la región. La tirada mensual de este suplemento literario alcanza los cinco millones de ejemplares por edición. En Puerto Rico la serie circula con Diálogo desde hace tres años. En la misma ya se han publicado obras deJoséMartí,Mario Vargas Llosa, Rubén

Darlo, Carlos Fuentes, Gabriel Garcfa Márquez, Clarice Lispector, entre muchos otros, con la participación de igual número de los más importantes artistas plásticos. En noviembre próximo se incluye al único escritor puertorriqueño en la serie, nuestro Luis Rafael Sán-

Reconoceméritos del nuevo director ActividadesCulturales Lectores:

.

.

En la edición del pasado abril Diálogopublicó un articulo suscritopor MarioEdgardoRochesobre •la políticaculturalde JaUniversidad•a prop6s~odel recienteca':"b10de ~,rectoren la Oficinade ActividadesCutturalesdel Recintode Ria Piedras. Al referirse al nuevo Director, Roche sólo lo 1dent1fica como •Ramón Arroyo Carrión,quien se desempe~abacomo Secretariodel SenadoAcadémicodel Recinto• , lo cuales enter,!mente cierto. Peroal ser éste el únicodato que se expresasobresu trayectoria,quedata impresiónde que se trata de un~ persona ajena a la gestión cultural, que cayó •en paraca1das• en ActividadesCutturales. . El profesorArroyo Carrión tiene una trayectona de más de dos décadasno sólo en el serviciodocente,en el que ostenta el rango de Catedrático,sino también en las lides culturale_ s universitariay nacional.Desde 1976, cuando comenzóa escnbir las notasal programapara las presentacionesmusicalesde ActividadesCulturales,su participaciónen el ámbitocultural_no ha dejadode ampliarse.En ese mismo a/lo comenzóa escnbir las notas al programa para los conciertos de la Orquesta Sinfónicade PuertoRico,laborque aún continúa.Desde 1980 haestadoa cargode las notasal programamusicaldel FesbVal Casals. En 1979 fue Coordinador de la Serie de Cine de ActividadesCulturales. Fue Director di' la Biblioteca Regional del Caribe (pues posee una Maestría en _CienciasBiblioteca'.ias)del 1978 a 1982. De ahí pasó a dirigir la B1bhoteca de Mus1ca_delRecinto hasta 1986. Además,fue miembrode la Junta de Directoresde ta Liga de Arte de San Juan y de_la Junta Editorade la revista Plásticapublicadapor la mismainst1tuc1ón. Desde 1988 hasta su actual designación, fue miembro de la Junta Asesora de ActividadesCutturales,organismoque discute.evalúay aprueba ta programaciónde esa Oficina.Su ampliobagajecult~rales reconocido y apreciado por amplios círculos académicos Y ex1rauniversitarios. . Roche reproduce el supuesto rumor de que el cambio de Directorobedecióa cuestionamientossobre•la po_ht1ca cultural establecidapor Cobián• , a quien se acusaba._segun Roche,de •e xcesivo populismo•. No fue la abu~~nc1a de _act1v_ldades populareslo que secuestionó,sinola pol1hcaadm,mstralivacon quesesosteníantales actividades. Fue el uso reiteradode los mismos productores anlsticos a quienes se contrataba para que realizaranel montaje de algunosespectáculos-aunque haciéndolos r,gurarcomo •coauspiciadores•- lo que produjo

chez.

;

Elizam Escobar, de 47 años de edad, realizó las ilus-traciones correspondientes en la prisión de El Reno, en Oklahoma. Ha cumplido 16años de cárcel en prisiones federales por delitos no probados. Se le considera un preso por conciencia, un preso político, junto a otros catorce puertorriqueños independentistas que también sufren cárcel en Estados Unidos. Religiosos, líderes dvicos, políticos e instituciones de Puerto Rico y otras partes del mundo han reclamado la libertad inmediata de todos ellos. Peticiones en este sentido han sido firmadas por, entre otros: Roberto Rexach Benítez, Zaida Hemán-

aparienciasincómodasque generaronrumoresy especulaciones sobre la direcciónde la Oficina.No cuentocon el espacio para haceruna distinciónentrelo que es coauspicioY lo que es producción artística per~ ciertamente no es un coausp1cio pagarlea un productorpnvadopara que presenteun espectáculo en el que el nombrede ActividadesCulturaleses sólo un •lago• en el cartel publicttario. Ajustede enfoquessí habrá,y tieneque haberlos,~ menos que se pretendala instauraciónde una especiede •co~1amsmo sin Cobián•. Sin negar que puedan reahzarse act1v1dades dirigidas a captar la atenciónextram_uros, el énfasis!iene que recaer primariamenteen los estudiantes,para quienes las actividadesculturaleshan de ser complementoindispensable de la formaciónacadémica. El nuevoDirectorestá comprometido con el establecimientode una programaciónbalanceaday de excelencia,en la que no se privilegieningunaforma de arle a costade otra y en la que tendráncabidalo populary lo clásico, lo nacionaly lo internacional,lo canbello y lo continental.Estoy seguroque tendrá en su nueva encomiendael éxito y reconocimientoque ha obtenidoen otroscamposdel quehacercuttural.

Luis RaúlAlbaladejo AdministradorNocturno Centroda EstudiantesRecintode RfoPiedras-UPA

Reaccionanal ensayo sobre el vegetarianismo El ensayo del doctor Juan Torres sobr~ el vege_tarianlsn:io, publicado en la edición de ~arzo de Dialogo,tiene va_nas opcionesque puedenser matenalde discusión_. Tor'.esconsidera el tema de vegetarianismocomo pseudooentíf1co,término que consideramosinapropiado. . . . El vegetarianismoes una práctica ahmentaría,es posible encontrarpseudocienciaen algunas ideologlasentre los diferentes tipos de vegetarianos.Algunas razones por _lascuales tos vegetarianosdeciden seguir estas p~áct1casahm~ntar1as son: salud, religión,cosméticas,económicaso ecológicas. El ensayomencionaademás,que los vegetarianospresentan evidenciaselectivamente, pero no destaca la cantidad de Informacióndisponibleque demuestranlos beneficiosa la salud el consumlrfr.utasy vegetales.No IncluyeInformación,además, sobre los beneficiosdel estilo de vida vegetariano, adecuadamente balanceadasen la reducciónde riesgos a condiciones

dez Torres, Rafael Hemández Colón, ~oberto Sánchez Vilella, Rubén Bemos Martínez, Celeste Benítez y los tres congresistas puertorriqueños Luis Gutiérrez, Nydia Velázquez y José Serrano. El Concilio Evangélico de Puerto Rico, el Ateneo, religio~ de Es~dos Unidos, Europa, Africa y Aménca Latina, los premios Nobel de la Paz Desmond Tutu y Pérez Esquive!, así como el conocido cantante de salsa Willie Colón y la viuda de Martín Luther King, Coretta Scott, también se han unido a la campaña que anima desde Puerto Rico el Comité Pro Derechos Humanos, bajo la dirección del profesor universitario Luis Nieves Falcón. . Los actos para la presentación del periolibro de Henríquez Ureña y el maestro Escobar se realizarán con el coauspicio de la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica. lllustración de EnzamEscobar,pertollbro de PedroEnriquezUref\a

crónicas no transmisibles relacionadas _con nutrición (cardiovasculares,hipertensión,diabetes mellitus, algunostipos de cáncer, sobre peso y obesidad). · Otro aspectopresentadoen el artículo es el co~ceptode lo natural, un concepto mal utilizado por el comercio, pero los vegetarianoslo utilizanpara referirsea los ahmentosque no se les haya alladido preservativosy colora~tes.También incluye comentarios que presenta a los natunstas como personas ignorantes. Esteensayoconfundeal •yerbatero• con el vegetariano.Se critica el uso de yerbas para tratamientode enfermedadeslo que es una ciencia parte de la medicina china. Otra parte debatiblees que las proteínas de origen a_nimal _son mejor~s, definitivamenteson más completasen amino ácidos esenc,ales, pero no necesariamentemejores. En la sección de las sustanciastóxicasparecenser más comunesen las plantas.El doctor Torres argumentaque los vegetarianosopinan que las proteínasde origenanimalson altas en toxinas,por esosedebe evitar el consumo.Hastadonde tenemosentendido sobre este grupo de alimentosse le atribuyeun alto contenidode grasa a algunos cortes de carne más que otros; que pueden traer consigosustanciasorgánicastóxicas como pesticidas,hormonas alladidas y antibióticos. En otra seccióndel ensayo se discute que las plantas ~on más difíciles de digerir que la carne. Esto puede confun~ir al lectorya que sabemosque la digestiónde las grasasy proteinas de las carnes es más lenta, mientras que la digestión de la proteínavegetal es más rápida y referentea la fibra los seres humanosno tenemoslas enzimasque la digieren. Nos parece oportunotambiénsenatarque el consumirali~entación alta en fibra y baja en grasa se ha comprobadocontnbuyea reducirla probabilidada desarrollarenfermedadesdel corazóny algunos tipos de cáncer. Tenemos la responsabilidad,como expertos en el área de alimentos y nutrición, de orie~tar a las_personas sobre los beneficiosy riesgosde ambostipos de alimentación.Un estilo de vida saludableincluye una alimentaciónvariada adecuada en calidad y cantidad; peso adecuado,actividad ffsica, abstinenciade cigarrillo,alcohol,drogas illcitas; disminuirel consumo de alimentosaltamenteprocesadosy suplementación,si es necesaria. Nuestraopiniónes que este artículo solo presentaun punto de vista por parte de un biólogo en contra del vegetarianismo. Sería de gran beneficiopara los lectoresde Diálogover el otro punto de vista a favor del vegetarianismo,especialmentede una nutriclonistavegetariana.

ProfesoresMaria IsabelMatos Vera y MlchaelJ. González Facultadda Nutrición Recintoda CienciasMédicas Universidadda PuertoRico


Fe y lucha social en Boff Dayani Centeno elabora un reportaje sobre las fascinantes ideas del llder cristiano latinoamericano. (10 y 11)

Unen talentos en la UPR

Prensa disponible en Internet Nuestra colaboradora María Bird nos pres enta las posibilidades de acceso a la prensa internacional vía la red. [6]

El brev e ensayo del profesor Picó fue enviado a distint as personas con el propósito de considerar una va riedad de opinione s sobre el tema de la corrupción y la mano dura . La tesis central del conocido histori ador sugiere que nuestro país atraviesa una crisis que debe evaluarse con perspec tiva histórica . El régimen de desigualdad social se viene reproduciendo desde hace siglos. El estado no ~•• ha sido capaz d e conjura r los problemas que esto plantea y, fabrica, inevitab lemen te, los dos monstruos tan presentes hoy en nu estra vida cotid iana: corrupci ón y mano dura. Las ideas del padre jesuita tienen eco en los comenta rios recopilados . Ni el Superintende nte de la Policia ni el Secretario de Justicia hicieron llegar sus opiniones . El deba te continúa . Y en la medida que avanza la crisis social y política, es más urgente el diálogo. La porta da es un diseño de Kike Estrada y Estud io Gráfico.

Foto porJoséReyesGarcía

Los recintos d e Ciencias Médicas y Mayagüez unen sus talento s para el desarrollo de nuev os y más accesibles product os par a la población impedida .

Cyborg, una metáfora cultural La profesora Heidi Figueroa confronta la paranoia temofóbi ca y los nuev os saberes, entr e otros temas . (27)

(14)

El dilema colonial en ei caribe

Nuevas esculturasen el Botánico La instalación de nuevas esculturas junto a la florecida de tres palmas exóticas en el Jardín Botánico hacen este espacio cada vez más atractivo . (17)

Ramón Grosfogue l discute la inviabilidad de la independen cia «realmente existen te» en el caso de Puerto Rico y el resto del Caribe . (26)

Cultura y deporte en el mundo gallero

Foto porRicardoAlcaraz

est'úfilanies Llegó el verano 1996 y con él actividades , estrenos y espectáculos musicales . Para saber dónde está la mo vida, las páginas centrales d esp liegan las alternativas para un os meses de dinámica acción. Además , una interesan te nota sobr e la primera band a de rock en español int egra d a por cuatro chicas de hoy ... Adam , un pintor que en sus lienzos trata d e recapturar su irúancia de Adjuntas ... Un escrito sobre el S.I.D.A. (síndrome d e la indiferencia, dejadez y apatía) ... Los 'surfers' protestan hotel en Aguadilla ... y Wally «quema» con sus prediccion es.

Fotopor José Reyes Garcla Un interesante reportaje sobre el alcance y los pormenores de esta histórica y tradi cional prácticl 'cultural ~erto Rico. (34 35]

en

y

Entrevista con Piri Femándezde Lewis La admirada prof esora de literatura conversa con Arrnindo Núi\ ez sobre di versos temas d e hoy y de ayer . (18 y 191

' Dil9C1or Luis.Femando CossPon!ón • Asistente delDirectorRosariodel PilarMeléndez Centeno • SecretarlaDoryBelvisGonzález • Coordlnadora de Redacci ón MaryGonzálezNieves.Redaccló0d lysRiv Mario EdgardoRocheMorales, ldemOsorio deJesús•FotograflaRicardo Alcaraz Dlaz,JoséReyesGarcla • ArteRicardo Alcaraz DlazSusana Ruiz Blanch• Información Unlversltarl e· • n ª· eraMon lalvo, • ComedónManuela García•Ventas y Suscripciones SarahlConcepción Blanco, WilnaDelaTorreVélezy Rosario del PilarMeléndez Centeno , Circulación Carlo s DeJesús• lmp~: ~Theo lnfSaorma Jtivodse,Diálogo (CID) • E-Mal : OOlogo@ UPR1. UPR.CLU . EDU ~ uan de ar UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Unr,ersklad PuertoRico . Aoo9-Num.89- mayo1996 Seacepra, CXJlabcndonas . OWogosecompromete aexaminarlas, perononecesariament ea putilica1as, ri acontes1ar 1 ■1 r POBOX364984,SanJuan00936-4984 COl'l8Sp0,idetda lllaáonada.LascolaboraciOneS debenIIIIYiat1as a maqulnlla, adoble espacioy nodebenexceder lastrescuartillas Teléfonos :763-1015/763-13701758 -5510 (papel81/21 11). DUlogo se,-y¡ eldetvehode editarbs 1ex10S porrazon esdeespacioyhacercorrecdcnes deestJb . =- .....,,_.- Ventas:763•1399 Fax: 250-8729

DI

O GGiD , .. )

... ... "> '

'!'

t ... .,


Caribbean UniversityexP-ande sus programa~ La Caribbean University, localizada en Bayamón, se precia de reclutar estudiantes que han sido rechazados en otros centros docentes. Con su política de «puertas abiertas », la institución acepta a aquellos que tengan menos de dos puntos de índice académico, pero con la condición de que antes DOCtJmentos y fotografías delasluchasdelmovimiento obreropuertorriqueño del1890 de ingresar de lleno a la vida hastael presente, expuestos en la bibliotecadel ColegioUnivers itariode Humacao. univ ersitaria, tomen un semes[fotoporJoséReyes tre de cursos remediales en español , matemáticas e inglés. Esta política, segú n el rector Jaime Cucurella, ha probado ser efectiva, puesto que los estudiant es han demostrado su competitividad a la hora de El Colegio Universitario de que implica la donación de graduarse. Recientemente un Humacao es el único recinto .documentos que hizo la fami85 por ciento pasó la reválida educativo del país que celebra lia de Santiago Iglesias Pantín para maestros , mientras que de manera «oficial» el Día Inal Coleg io Universitario de un 80 por ciento aprobó la de ternacional de los TrabajadoHumacao. Cartas, fotos y maenfermería. No obstante, Cures. A esos efectos, el Senado terialesdiversos y múltiples del curella recalcó que ellos tamAcadémico de este colegio de legendario caudillo obrero esla Universidad de Puerto Rico tarán disponibles una vez teraprobó una resolución unániminada la construcción de la me en 1994. moderna biblioteca que se ediCuatro mini cursos de meDurante este año, el comité fica en este colegio. Una sala joramiento profesional para institucional que coordina la bajo el nombr e de Iglesias Panperiodistas y profesionales de celebración, bajo la dirección tín administrará los valiosos los medios se ofrecerán este del profesor Antonio Mansidocumentos históricos. verano bajo el auspicio de la llas, organizó una exposición El Día Internacional de los Corporación para el DesarroTrabajadores se celebra en de documentos y fotografías llo de la Escuela de Comunica de las luchas del movimiento prácticamente todas partes del ción Pública del Recinto de Río obrero puertorriqueño del 1890 mundo y sirve de ocasión para Piedras de la Universidad de reafirmar la importancia de las hasta nuestros días . Puerto Rico. luchas sindicales y sociales por Mansillas catalogó la expoTodos los talleres se ofrecesición como un preámbulo de · los derechos democráticos y la rán de 9:00 a 11:00 AM. El pri justicia social. (CID) la extraordinaria contn"bución mero será Derechos civiles y medios de comunicación, a cargo del licenciado Francisco Torrado, profesor de comunicación y leyes de la UPR. Este

Undíaúnicoen Humacao: el Díade los Trabajadores

bién admiten estudiantes con altos índices académicos. De hecho, el próximo 18 de mayo se efectuará la «noche de logros» en la cual se le hará un reconocimiento a los que tengan 3.50 o más de puntuación. Caribbean University tiene un programa de justicia criminal en consorcio con John Jay College, que le sirve a la Academia de laPolicía; también ofrece bachilleratos en edu cación, trabajo social, computadoras, administración de empresas y de ingeniería. En enero de 1997 comienza un programa de maestría en ingeniería eléctrica. las proyecciones de la institución incluyen ofrecer grados de maestrías en administración de empresas y en supervisión escolar. Igualmente, se vislumbra fortalecer el área deportiva. Fundada en 1967, la Cari-

El rectordeCaribbea n Univers ity,Jaime Cucurella. [fotoporJoséReyes Garcla)

bbean University sita en Bayamón y tiene tres campus localizados en Carolina , Ponce y Vega Baja. Cuenta con una matrícula de aproximadamente tres mil estudiantes y está acreditada por la Middle States Association y el Consejo de Educación Superior. [MGN)

Cursillosde mejoramiento paraperiodistas

Diálogopasael escrutinio de los estudiantes

mini curso se llevará a cabo el

martes 4 y jueves 6 de junio. Aspectos éticos del periodismo será el segundo, dictado por la doctora Milagros Acevedo Cruz, los miércoles 5 y viernes 7 de junio. Acevedo es profesora titular del curso de ética y medios en la Escuela de Comunicación Pública y pronto publicará un libr o sobre el tema. El toyll dejunioladoctora Alida Ortiz, especialista en ecología ofrecerá Periodismo y ecología . Por último la profesora Helga l. Serrano, ex direc-

tora interina de El Mundo impartirá Nuevos enfoques de técnicas narrativas para periodistas, que se celebrará el 20 y 21 de junio. Todos los cursillos tendrán lugar en la Escuela de Comunicación Pública de la UPR. Los interesados deberán hacer reservación antes del24 de mayo de 1996, ya que el cupo es limitado a 20 personas. Para reservaciones deberán llamar a Vilma N. Laureano al 764-0000 ext. 5063 de lunes a viernes. [CID)

Acuerdo UPA-Fundación LuisMuñozMarín

Una encuesta sobre Diálogo jóvenes varones (un 43 por entrejóvenesdel7a25añosde ciento) prefiere los artículos edad del Recinto de Río Piesobre deportes . dras, arrojó que el periódico de Una de las secciones menos la Universidad de Puerto Rico leídasentreelestudiantadod el goza de la aceptación de la Recinto de Río Piedras es Pemayoría de los estudiantes. riolibros , obras literarias en El estudio fue realizado por formato de periódico. Sólo un Carlos E. de }tSús del progra9.5 por ciento señaló a Periolima graduado de Administrabroscom ounasecció n«intereción de Empresas y contó con san te», mientras el 60 por denla colaboración de Hispania to se inclina por entre estuResearch, empresa que hi zo diantes . una ponderación estadística de Por otro lado , un 73.4 de los los cuestionario s. encuestados mani festaron que Los resultados reve laron en término s genera les, el peque la sección pr eferida de este riódicocubre «casi siempre » la grupoesentreestudiantes . Un realidad de la situación uni53.7 por ciento apuntaron que vers itaria.S in embargo, un45.l los temas qu e aparec en en enpor ciento se la mentó de que tre estudiantes son «interesan«casi nun ca» los profesores utites», mientr as que un 32.S por !izan los artículos par a discuciento las ca lificaron como tirios en clase y sugirieron que «muy inter esant es». Curio salos mae stros lo utili cen más ment e, la columna Estréllate para as ignar lecturas. · con Wally fue señalado como Finalmente,un65.3porcien- · El presidente de la Fundª clón Luis Munoz Marln, AntonioGarcla Padilla, y el presidente de la «la más querid a» pero a la vez to se siente identificado con Universidadde Puerto Rico, Dr. NormanMaldonadoanunciaron la firma del convenio de cooperación «la rnásodiada ». El mayor apoDiálogo;mientras que un 65.8 Y pron:iociónde comunes Intereses e~tre ambas lnStituciones. Igualmente, ambas organizaciones yo Jo recibió de las féminas por ciento le otorgó una calificonvinieroncolabora~ en la planlficae1ónY desa rrollo de programas educativos y de Investigación . d (b ) hlstórfr.a Y en la publicaciónde obras sobre temas de Interés mutuo. La foto muestra cuando el 0 8 1 27 1 6 61 ) (375 por ciento , s o un · cae, n e" » ueno ª os es~aldonado, al centro, firmael convenio.A la Izquierda, el licenciado Garcla Padilla y a la derecha r.l por ciento de los varones le fuerzas del periódico por lledirectorejecutivode la Fundación,Ramón E. Kury. 'e or~-~La::_:m~ ay[o ~rfa:=._:d: e~los:::::,_:_J g~a ~r:a~Ja~co~m::_::uru::_:: ·d:a~d~.----~==¡¡;~;,:~:;=~¡¡=7T~7,=:===~===================='J L:vo~t~ó~f:a:v~ 4•0iá.logll'mayo 1996 1 1 , • , ,

t 1

1

-· J


Re-conceptualizando el inglés...seminario enla Universidad dePuertoRico El inglés ha sido _un¡i constan te en la vida de los puer-

torriqueños. El estrecho vínculo con el idioma data del 1898cuandoEstados Unidos ocupó la isla como resultado de la victoria sobre España en la Guerra Hispanoamericana. Desde entonces,los intentos por imponer el idioma sajón sobre el español han sido innumerables. Por eso causa sorpresa que un gran porcentaje de la población aún no lo hable -ni lo entiendacon la fluidez que se esperaría tras cien años de relación. Ante esta realidad , varios catedrá ticos uní versitarios han ideado un taller dirigido a profesores y maestros de escuela; administradores, miembros del Departamento de Educación y del Instituto de Cultura Puertorriqueña para que, unidos, puedan identificaren dónde radica la falla y cómo se puede enseñar, efectivamente, este idioma. El simposio Repensando el inglés en Puerto Rico, explorando mitos y realidades del idioma comienza el 3 de junio hasta el 10 de julio, tiempo durante el cual se discutirá, entre otros temas , la historia y evolución del ingl és en Puerto Rico; oportunidades profesionales, económicas y personales; importancia del inglés en la comunicación cibernética; el biculturalismo;yestrategiasde enseñanza y de aprendizaje. Lowell Fiet , profesor del

¡

Recordó el profesor univerKenji Hakuta, de Stanford , y la llas personas que quieran asissitario que el inglés no es exdoctora Ana Celia 2.entella, de tir al seminario. Cada particiclusivo de Estados Unidos. CUNY, entre otros. pante recibirá un estipendio de Entre tantos ejemplos, ShaFiel y las organizadoras de $50 por sesión, que le será enkespeare, de Inglaterra; Walla actividad Alicia Pousada, tregado al final del curso, únicott, de Santa Luda (Caribe); profesora asociada de Inglés y camente si asisten a la totaliGordimer, de Sudáfrica, y RaAda Haiman, de la Facultad de dad de las sesiones. La fecha límite para solicitar es el 18 de bindranath Tagore, de India, Estudios Generales, también evidencian, justamente , el catendrán una participación acmayo. Los interesados deben llamar al Departamento de Inrácter mundial de este idiotiva durante las seis semanas ma. glés de la Facultad de Humanidel taller. dades de la UPR. [por Mary Las expectativas del semiSegún Fiet, aún quedan es_ nario van dirigidas a cambiar pacios disporubles para aqueGonzález Nieves] visiones sobre el inglés y buscar la forma de hacer más pertinente su aprendizaje . Durante las doce sesiones se La República Domiauscultará la posibilidad de nicana atraviesa por un _ redactar un libro dirigido momento histórico deexclusivamente al públiterminado, entre otros co de Puerto Rico, algo factores, por el cambio así como «inglés para eleccionario que se los puertorriqueños ». aproxima . El conocido «Tal vez se deba enseñar el activista y político doinglés como una lengua exminicano Rafael (Fafa) tranjera [...] no descartamos Taveras fue invitado nada, estamos en una etapa por el Decanato de Cieninicial y lo que queremos es cias Sociales para cominiciar un proceso de reevaluapartir con profesores y ción », explicó el profesor Fiet. estudiantes de la UniEl seminario Repensando el versidad de Puerto Rico inglés en Puerto Rico contará sobre la situación de su con la participación de lingüispaís y recibir insumo sotas, literatos y otros especialisbre propuestas para un tas en el tema del lenguaje. Alnuevo gobierno. gunos de los conferenciantes Taveras cuenta con son: los doctores Peter Roberts, de la Universidad de Barbauna larga trayectoria de Rafael"fata·Taveras. [fotoporJosé PérezMesa) activismo y militancia dos; Fran ces Aparicio, de la desde la época de la dictadura Universidad de Michigan; RoNacional enla República . «Fafa de Trujillo en la República. Acbert Villanua, profesor de Lenles pidió a los participantes que tualmente es coordinador de guas Modernas y María Cristiredactaran una propuesta de Concentración Democrática y na Rodríguez, del Departapolítica pública para presendiputado al Congreso Naciomento de Inglés de la UPR; tarla al nuevo gobierno», añanal. Se desempeña como Secredió Ortiz . tario Político de Acuerdo de Un tema de trascendencia Santo Domingo, «la coalición tanto para los puertorriqueños más grande que haya existido como para los dominicanos es en la historia de la República el de la inmigración. Los profeDominicana, y quizás en toda sores de la Universidad de América », según la doctora Puerto Rico Jorge Duany y Blanca Ortiz , profesora de la Luisa Hernández aportaron Facultad de Ciencias Sociales propuestas para trabajar con la de la Universidad de Puerto comunidad dominicana en Rico. Ortiz es una de las orgaPuerto Rico y las organizacionizadoras de las actividades . nes de base. «Para esto hace Como parte de las actividafalta una concepción diferente des del Decanato , Ta veras ofredel Consulado de la República ció la conferencia titulada La Dominicana en Puerto Rico: refundación de la Repúbli{a que sea un vehículo de ayuda a Dominicana: desafíos y p~la comunidad dominicana», pectivas, además de varios taexpresó Ortiz. lleres con profesores de Ia 1coTaveras , además, presentó munidad académica. Los talletres de sus libros titulados Con res ofrecieron la oportunidad la palabra, Detrás de las rejas, de intercambiar experiencias y y Refundar la república en la conocimientos entre académilibrería La Tertulia de Río Piecos puertorriqueños y Taveras, dras. A cargo de las presentaquien se llevó propuestas conMario Berenquer y Jesús Emiciones estuvieron el doctor cretas de los participantes, selio Marrero . Los textos fueron Aarón Ramos, director del Insgún mencionó la profesora Orescritos por Ana Lydia Vega, y tituto de Estudios del Caribe, tiz. Lionel Ortiz Meléndez trabajó el doctor José Luis Méndez, Lasicóloga explicó que en el el diseño y montaje. decano de la facultad de Cientaller de salud se discutió la El público podrá disfrutar cias Sociales, y el doctor Emilio falta de información sobre el de este recorrido hasta el 31 de González, del Centro de Invesestado de salud del país, pues mayo de 1996, de lunes a viertigaciones Sociales. [por Finano cuentan con un Registro nes. zeh Shokooh Valle]

FafaTaveras devisita enla isla

Departamento de Inglés de la Universidad de Puerto Rico y uno de los organizadores del evento, enfatizó que el seminario no se circunscribe a metodologías de la enseñanza. Explicó que abarca un problema más complejo que gira en torno a qué pasa con este idioma en Puerto Rico; qué papel juega en la cultura e identidad del boricua ; qué clase de inglés se aprende y con qué propósito; si responde el inglés aprendido en la isla a sus realidades socioeconómicas;y , finalmente, si debe enfocarse el inglés como un idioma «extranjero ».

Fotosdela historiadeRíoPiedrasenel Recinto Una exposición fotográfica que traza la historia del pueblo de Río Piedras desde su fundación hasta el presente fue inaugurada en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca José M. Lázaro del Recinto de Río Piedras . Río Piedras ida y vuelta recoge en fascinantes fotos y textos varios aspectos de esta singular comunidad. Educación, religión, transportación, comercio, arquitectura y lugares históricos son algunos de los temas desplegados en la muestra. Este proyecto del Consejo Vecinal de Río Piedras ha sido seleccionado por el Recinto para dar inicio a una serie de gestione s conducentes a un mayor acercamiento con lapoblación que le acogió en el año 1903. El concepto de Río Piedras ida y vuelta contó con la coor dinación de la profesora uní-

versitaria Ruth Hernández Torres . Las fotos antiguas incluida s fueron donadas a la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro por el Dr. Florencio Sáez, autor del libro Río Piedras: estampas de mi pueblo. Río Piedras contemporáneo fue retratado por

Dl~mayo 1996•5 ;-

1


El mundo en la prensa y la prensa en el mundo de Por María Bird Picó

Internet

se encuentran The New York Times y USA Today, el Sunday Times de Londres, Le Monde de Francia, ABC de na de las quejas más frecuenEspaña, El Nacional y La Reforma de tes en Puerto Rico en relación a México, y El Tiempo de Bogotá. las publicaciones es la falta de . [Para accesar el Kidon Media Link, acceso a periódicos extranjeuselasiguientedirección:http://www. ros que no provengan de Estaddds.nJ/ ~ kidon/papers.html. Los diados Unidos. Para las personas rios norteamericanos cuentan con una que navegan en la Internet el página aparte, debido a la gran canticuento es otro, éstos tienen acceso a dad disponible en Internet. La direccientos de periódicos de todo el mundo. ción es: http:/ /www.dds.nl/ ~-kidon/ La calidad y las reglas de acceso vauspapers.html. Los diarios aparecen por rían • dependiendo del periódico. De estado.] hecho, hay un debate intenso en la inAqw reseñamos algunos de los diadustria de los medios impresos de corios que hemos leído en pantalla: municación de si las versiones en línea TheNewYorkTimes.(Http://www afectarán eventualmente sus suscrip.nytimes.com/) Actualmente el acceso ciones. a la edición en línea es gratis para los Fs por eso que la mayoría de los perióresidentes de Estados Unidos. dicos en Internet sólo ofrecen una peque[Una orejita: indique que usted resiña selección de la versión impresa, o han de en Estados Unidos, y no en Puerto creado secciones espeóficamente para Rico. La primera vez que nos registralos lectores del abermundoconelrespalmos, marcamos Puerto Rico como país. do de anunciantes. Otros ya están coPara nuestra sorpresa, nos indicaron brando por la entrada o planifican cobrar que, como suscriptor internacional, tendríamos acceso gratuito al servicio sólo una vez sus lectores desarrollen el gusto por la versión electrónica. por 30 días y luego se nos cobrarla . Por curiosidad, volvimos a registramos y La mayoría de los periódicos están marcamos Estados Unidos. La suscripusando Internet para entablar una coción fue aceptada sin problema algumunicación más directa con los lectono). res. Por ejemplo, al final de cada noticia Un dato interesante es que si entra o reseña, el Boston Globe le da la oporun sábado por la tarde se encontrará tunidad a sus lectores de enviar sus con la edición dominical del diario. comentarios o simplemente hacer preLa edición electrónica ofrece un abunguntas . El diario también tiene una secdante contenido editorial e incluye mución donde permite a los lectores en chas de las secciones del periódico como línea enviar sugerencias de textos. por ejemplo sus editoriales, la sección La manera más fácil de accesar los de Arts & Leisure y The New York diarios es a través del KidonMediaLink, Times Magazine. El Times también tieuna página en el World Wide Web que ne varios foros electrónicos donde los ofrece enlace a todos los diarios a tralectores pueden discutir temas de intevés de una lista de los periódicos accerés. sibles a través de Internet. La lista se Boston Globe. (http:/ /www.globe. desglosa por región, y los nombres de com/) El diario ofrece las noticias de todos los periódicos en línea aparecen primera plana ese día. Las noticias de bajo cada país. deportes son revisadas cada media hora Esta página es creación de Kees Vandurante el fin de semana. Al final de der Griendt, un estúdiante de ciencias cada noticia, el lector tiene la opción de políticas de la Universidad de Amsterleer reseñas relacionadas con el tema o dam. Como él mismo explic a en su páver otros reportajes escritos por el autor gina electrónic.,, es un coleccionista de durante la semana anterior. títulos de periódicos y hasta vende la USA Today. (http:/ /www.167.8. edición sabatina de un diario en su país. 29.13/ usafront.htm). El diario nacional, Los asiduos lectores de su página tamque se caracteriza por su formato ágil y biénencontrarán informaciónde lasmás énfasis en material gráfico, ofrece una recientes publicaciones en la red. variedad de secciones que incluye notiLa lista incluye más de 1,000periódicias, resúmenes de deportes y hasta los cos, así que prepárese para un interenúmeros ganadores de la lotería a Ira· sante viaje . Entre los diarios mundiales ESPECIAL

PARA

DIALOGO

U

ENTRA

vés de toda la nación americana. Re• cientemente, los lectores podían accesar una exhibición de fotos de la Asociación de Fotógrafos Periodísticos y la Escuela de Periodismo de Missouri. También se puede accesar una página con enlaces a páginas electrónicas en Internet que contienen información de interés. Esto incluye un directorio de números 800 en los Estados Unidos; el Yellow Big Book, que contiene más de 11 millones de números telefónicos de compañías en los Estados Unidos y hasta la lista y las fotos de los diez más buscados del FBI.Una de las secciones más interesantes es el Web Traveler, dirigido exclusivamente a usuarios de Internet. La sección mantiene al lector al día en noticias sobre la red y reseña las páginas electrónicas nuevas. La Nación , Costa Rica. (Http:/ / www.nación.co.cr/) La Nación ofrece uno de los periódicos más completos que hemos encontrado en la red. Incluye muchas noticias nacionales e información útil para el turista como, por ejemplo, el cambio, clima, y hasta un breve resumen de noticias en inglés. El lector también encontrará una sección con noticias sobre la región , dividida por países. Otro servicio, que por ahora es gratuito, es el acceso a información de los archivos del periódico. La Nación también ofrece un servicio muy original: el diario enviará un fax suyo a cualquier persona en Costa Rica. Para ello, el usuario sólo tiene que llenar la hoja que aparece en pantalla e indicar el número de fax en Costa Rica y ellos lo harán llegar, sin costo alguno. ABC,España. (http:/ /www.abc.es/ ) ABC pide a sus lectores electrónicos que se subscriban pero el servicio es gratuito. Al entrar, se encontrará con la portada del diario. Entre las secciones en pantalla están cultura, deportes, economía y noticias internacionales. Los lectores tienen la opción de leer un resumen de cada noticia o leer la reseña en su totalidad. El Periódico de Cataluña, Barcelona. (Http:/ /www.elperiodico.es/). Al entrar a este diario, el segundo de mayor circulación en España, nos topamos con un cintillo azul en la portada anunciando que el periódico se opone a la censura en Internet. Esta . página electrónica ofrece las secciones de noticias tradicionales. El diario dice que pronto

· EN DIALOGO

ofrecerá foros de discusión, opciones de búsqueda de información y hasta animación y sonido. Clarín, Argentina. (Http:/ /www. intr.net/ clarín/) Clarín, uno de los diarios de mayor circulación en toda América, no cuenta todavía con una edición electrónica. Sin embargo, el diario está usando esta página electrónica para promocionar un CD ROM que conmemora sus SO años en el periodismo. El CD ROM, con un costo de $70, ofrece videos, audio y 379 artículos y 2,500 fotos publicadas en las pasadas cinco décadas. Vale la pena darse una vuelta pues la página electrónica ofrece una muestra de lo que contiene el CD ROM. Los lectores, por ejemplo, podrán leer sin costo alguno las historias que publicó el diario sobre la muerte de Eva Perón y el triunfo de Argentina en el Mundial de Fútbol del 1978. Reforma, México. (Http:www.info sel. com.mx/) Al entrar a su página electrónica, el lector tendrá la opción de ir a la edición Internet de Reforma o de El Norte. Otro servicio que ofrece el diario es la posibilidad de leer ediciones anteriores del diario y hacer una búsqueda de datos en su archivo que cubre los pasados seis meses. El serví· cio es gratuito. La autora es una periodista independiente. Para comentarios o sugerencias, puede comunicarse

con ella en el mbird@coqui .net

...

¡...y disfruta de una buena lectura! 1

.SUscribetehoy 763~1399 D 763-1015

crecer

o•


r Magna cumbre sobre el Caribe

Por Mary González Nieves D

D

Á

L

o

G

o

ajo el lema Retos multidisciplinarios y enfoques para el Caribe de los '90, Puerto Rico se convierte, nuevam en te, en punto de encuentro para cientos de _intelectuales y figuras de renombre mtemac1 onal que vienen a darse cita para la XXI Asamblea de la Asociación de Estudios del Caribe (CSA por sus siglas en

B

. , mgles). La actividad principal se le dedica a Haití, el país más pobre del hemisferio que en 1995 logrósu primera transic!ó~ democrática del poder. Ronr Smarth, primer muustro; y, Guy Alexandre , embajador de Haití en la República Dominicana, repre sentarán a su tierra durant e el homenaje. Raoul Peck, actual ministro de Cultura y conocido cineasta haitiano ganador de varios premio s internacionales, aún estaba por confirmar su asistencia. Catalogada como la reunión cumbre de la asociación de estudiosos del Caribe, más de400 personalidades de Norteamérica, Europa y el Caribe, se reunirán del 27 al 31 de mayo, en el Hot el San Juan Marriot del Condado para un estimulante intercambio sobre aspectos académicos, culturale s, políticos y económicos que aquejan la región. El evento promueve el debate de id eas en paneles, plenaria s y conferencias y, según se aseguró, habrá tradu cción simultánea en inglés y francés para los actos de inauguración , clausura y los paneles y conferencias más importantes. Partedelequipode trabajodelInsti tutode EsttJdios delCaribe.Deizquierda a derechaZobeidaDfaz,NeldaGonzález, Mildred Santiago,AarónRamos Norma Burgos,secretariade Estado de Puerto Rico, y OigaMundo . [fotosporRicardo Alcaraz] dará la bienvenida a los visitantes durante los actos de apertura. El gobernador Pedro Rosselló fue invitado El Director d el Instituto de Estudio s del Caribe pero al cierre de esta edición aún no había confirmado su asistencia. Se especula que iría a la noche de Haití. explicó que a Santa Cruz le correspondía auspiciar la Otros políticos, como el ak aldedeSan Juan y actual conferencia , pero los estragos del huracán Marilyn lo candidato a gobernador, H éctor Luis Acevedo , tamimpidieron. A instancias del Instituto, el Dr. Norman bién fueron invitados. Entre los dignatarios que asisMaldonado, presidente de la Universidad de Puerto tirán figuran Roy L. Schneid er, Gobernador de Islas Rico y el rector del Recinto de Río Piedras , Efraín Vírgenes; Víctor Frazer, del egado d e las Islas Vírgenes González Tejera, se fijó como nueva sede a Puerto al Congreso de EE.UU.; Jam es Millet e, embajador de Rico. La otra universidad auspiciadora es la UniversiGrenada en Naciones Unidas ; Darcy Ribeiro, senador dad de Islas Vírg en es, cuyo presidente Orville Kean del Congreso de Brasil y prominente escritor latinofigura como invitado especia l junto a los acad émicos americano. mencionados. Por vez primera, durante la conferencia anual se Instituto enmarca sus actividades en tres áreas proexhibirá una muestra de cine caribeño, preparado por gramática s: la investigación, la publicación, y la difula Universidad del Sagrado Corazón; y, además, se sión del conocimiento a través de actividades que presentará un panel sobre Brasil, en el cual se espera tocan tanto a grupos especializados en lemas de inteparticipe Ribeiro. rés al Caribe y a públicos amplios. De igual forma, una El programa académico diurno , según información lab or central del lEC es respaldar la iniciativa instituAdemás de las aproximadamente 65 conferencias suministrada por la CSA de Puerto Rico, incluye «65 cional para colaborar en la reconstrucción de Haití, que estánprogramadas a efectuarse en sesion es concupan eles sobre una amplia diversidad temática». Una razón por la cual se han centrado los esfuerzos de la rrentes en el Hotel Marriotde l Condado , se han planificade las particularidades de este año es que habrá un XXI Conferencia Anual de la Asociación en reconocer do otras actividades que complementan una semana de pan el sobre los huracanes en el Caribe. al hermano país antillano. gran intercambio Intelectual. A continuación una lista de Otras conferencias de inter és giran en tomo a la lo que se ofrecerá durante la XXIConferencia Anual de la Explicó Ramos que la Asociación de Estudios del relación de Estados Unidos y el Caribe; la asimilación, Asociación de Estudios del Caribe. Caribe, fundada hace 22 años en Puerinmigración y multiculturalismo ; los to Rico, es una organización profesiobeneficios comerciales (CARICOM); ■ Feria de libros y revistas [toda la semana en el nal ind ependiente, cuyos mi embros educación; análisis hístórico de la trahoteij provienen de di versas instituciones acayectoria caribeña; asuntos relativos a ■ Visita a San Juan (27 de mayo/ 2:00 PM) démicas de dif e rentes países del munla salud; discu sión sobre Haití ; el ■ Recepción Alcalde de San Juan (27 de mayo / 7:00 do. Esta organizaci ón ha tenido un manej o del género en las artes, músiPM. Museo de Arte e Historia] papel clave en el resurgimiento actual ca; la trascendencia de la literatura ■ Ceremon ia inaugural [28 de mayo / 9:00 AM en el de los estudios caribeños en el Caribe caribeña, entre muchos otros temas. holeij anglófono , francófono, holandés e hísEl Director del Instituto de Estu■ Plenaria Asuntos Multidisciplinariosen el Caribe pánico. dios del Caribe de la UPR (IEC), Aarón (28 de mayo / 10:30 AM) Además de la Universidad de Puerto Gamaliel Ramos, asegura que esta ■ Noche de Haití [28 de mayo/ 7:00 PMJ Rico, la XXI Conferencia Anual recibió conferencia promueve no sólo el in ■ Noche de encuentro cultural [30 de mayo / 7:00 PM] el apoyo de las universidades d el Sa■ Muestradec inecaribello[31 demayo / 2 :00aS :OO tercambio de ideas y recursos , sino grado Corazón e lnteramericana , la PM en el hoteij • que los caribeñistas puertorriqueños Compañía de Turismo, el Municipio ■ Taller sobre comunicaciones [31 de mayo/ 2:00 a tendrán la oportunidad de mostrar a 5:00 PM en el hoteij sus homólogos los trabajos que se El profesorAarónGamalielRamos,Di· de San Juan , el San Juan Convention Bureau , el Instituto de Cultura Puerto■ Excurllióna Hacienda Buena Vista [1 de Junlo/9 :00 realizan en Puerto Rico sobre asuntos rectordelInstituto deEstudiosdelCaribe rriqueña, el Departamento de Estado, AM, salida desde el hoteij relativos al área. de laUniversidad de PuertoRico,es uno el Fideicomiso de Conservación de ■ Excursión a Reserva LasCabezas de San Juan, Por ejemplo, según se explica en el delosorganizadores delaXXIConferenPuerto Rico y la Fundación Educativa Fajardo (1 de Junio/9 :00 AM,~ida desde el !1Dteij boletín Antillas que publica el IEC, el ciaArual delCaribe . Ana G. Ménde z .

La actividadcumbrede la Asociaciónde Estudiosdel Caribe, que se llevaráa caboen San Juan se le dedicaa Haití. El primer ministroRony Smarth es uno de los invitadosespeciales.

Actividades durantela conferencia

Diálogo-mayo .1996'7 ·


¿Porqué.,,la corrupc1on y la mano duraandan juntas? Por Femando Picó ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

♦ Por qué el estado en Puerto Rico se ha manifestado tan vulnerable a la corrup• ción? ¿Por qu é periódicamente el esta do, con gran fanfarria y despliegue (, de fuerza, ha procurado aplicar la ..,.....,_,. mano dura a la d elincuencia? Mano ..,. .... _.1 dura y corrupción son dos aspee· tos de una misma realidad histórica, la debilidad del estado en Puerto Rico a lo largo de los casi cinco siglos de su historia. En El Otoño de la Edad Media el historiador holan• dés Johann Huizinga explicaba que cuando los esta· dos son débiles, hacen teatro . Aquellas entradas solemnes a las ciudades, aquellas ejecuciones tremebundas de criminales, aquellos maravillosos festivales de Borgoña y de Flandes requerían tanto despliegue de armas, música y colorido, para ocultar el hecho de que los gobernantes eran débil es. Desde el siglo 16 para acá los gobernadores ·de Puerto Rico rara vez han logrado atender todas las necesidades del territorio puertorriqueño. En los pri· meros siglos la limitación se debía a las pobrísimas comunicaciones y al desperdigamiento de la población insular . Fuera de la ciudad amurallada los contra• bandistas, los cimarrones, los soldados desertores, polizontes, presidiarios fugitivos , los ocupantes es· pontáneos de la tierra , los extranjeros indocumentados, y hasta los mismísimos regidores y condueños de hatos de la villa d e San Germán hacían caso omiso de las numerosas y detallada s leyes, reglamen tos, ordenanzas , edictos , circulares y decretos que continuamente salían d e España y de la capital de la isla. La ilegalidad era parte cotidiana de la vida porque el estado no podía asegurar el comercio legal ni atend er las legítimas necesidad es de la población. La gente se acostumbró a resolver sus propios asuntos, y a su manera. Numeroso s controles locales, desde los patriarcas familiares, hasta los hacendados, curas, capa• taces, comisarios de barrio, comadronas, espiritistas y curanderos suplieron las ausencias y los baches del estado. La historia de San Germán ejemplifica la autogestión. En tiempos más recientes, cuando para prác~camente todo Puerto Rico el problema de las comunica· clones se ha subsanado, el estado ha hecho sentir su presencia , pero no la ha logrado implantar en muchí simas facetas de la vida del país . Los reglamentos y las leyes están ahí, pero desde las leyes de tránsito hasta las partes más notables del código criminal , su cumpli·

miento es incompl eto y deficiente. El vertiginoso aumento en la tasa de homicidios desde 1987 es el más dramático signo de esa incapacidad del estado para hacer acatar sus normas . Por otro lado, aquellos controles que solían remediar las ausencias del estado han ido desapareciendo. La democratización de nuestra vida social ha conllevado esa desaparición. En los años 1950 el párroco de Barranquitas decidía qué película s se iban a ver en ese pueblo, porque la parroquia tenía el cine local. Ese tipo de control sobre la vida social de una población sería inadmisible hoy . El fuete del hacendado, los papelitos del comisario de barrio, el poder sugerente del curandero y la espiritista han menguado notablemente. Hasta las principales de escuela han dejado de ser los monumento s de respeto que en un tiempo fueron. Los controles locales se han ido, pero el estado no ha llenado esos huecos . Sigue siendo insuficiente e ineficiente. Y esa inoperancia propicia la corrupción. Si se tardan seis meses en ver mi caso, quizás dejando este regalito lo vean más rápido. O,hay tantas infracciones a ese reglamento d e salud pública o de ARPE que si mant engo a los insp ectores content os quizás no se fijen en mf. Hay tanta violencia en este vecindario que si no les cobro a los policías la comida, vendrán aquí todas las noches y así estaré más segu ro a esa hora . La debilidad y la insuficiencia del estado inducen a las componend as y los entendidos, las igualas que no se traducen en trabajo sino en influencias, los contratos y las subas tas mal adjudicadas, las ventas de influencia, los regalos que nun ca se ven, los serv icios que no se fiscalizan , las rebajas que se contabilizan como gastos de relaciones públicas. Pero esas mismas prácticas debilitan aún má s al estado. Como me dijo un confinado después de la discusión del caso Nogueras y otros casos de legisladores en la televisión :-¿ Y esa gente espe ra que yo dé doce años de mi juventud para cumplir la sentencia que uno como ellos me puso? Para él no hay distinción 8•Diá logo,mayo 1996

entre legisladores corruptos y los jueces. Todos son gente de gabán y chalina que le exigen al pueblo, pero tienen sus propias reglas. La corrupción ha producido mucho cinismo. Los muchacho s que están en la jodedera de la calle no piensan que sus delitos vulneran al estado, porque creen que sus ganancias ilícitas se quedan clúquitas comparadas a las que imaginan logran los grandes corruptos. -¿A caso tengo yo un yate? ¿Acaso tengo aviones privados y pistas para aterrizar? Esos son los que verdaderamente guisan, nosotros gozamos dos años y entonces pa' la tumba opa' dentro. . Por eso en la calle se percibe la mano dura como teatro: -H acen que ha cen, pero todo es para ajorar al pobre y proteger al rico. La mano dura, sin embargo, corresponde a una necesidad cíclica sentida por los gobernantes de que no se pu ede tolerar la ilegalidad. Pero en vez de empezar por los grandes infractores, siempre se empieza por el cham aco que guía sin licencia y el mecánico que no tiene pape les. La realidad es que una gran cantidad de nu estra gente no tiene los papeles necesarios para nada p recisamente porque el estado no ha tocado nunca sus vidas cotidianas. En vez de una campaña de penalización debiéramos tener una de educación y facilitación , como se ha hecho con las vacunas p re-escolares. Después de tres años de mano dura encontramos que en 1995 y 1996 hay más homicidios que en 1991y 1992. El mayor trasiego de drogas ha resultado en mayor mortandad entre sus usuarios y promotores. El estado una vez más se ha mostrado insuficiente , pero en vez de buscar apoyos en la sociedad civil, antagoniza los secto res más dispuestos a brindar ayuda. Huizinga hubiera entendido . El autor, padre Jesuita, es un reconocido historiador y profesor del Recinto de Rlo Piedras , Universidad de Puerto Rico.

...


OPINAN

sobreel ensayo de Picó

CARLOSRlvERA LUGO ()ECANO DEu FACULTADDE DEltEOlo EucEN10 MAm DE Hosros La tesis d~ distinguido historiador puertorriqueño . femando Picó acerca de la debilidad del Estado de Puerto Rico a lo largo de nuestra historia, me parece swnamente acertada. Resulta, además, muy pertinente si hemos de lograr articular, hacia el nuevo milenio estrategias políticas y sociales de transformación d; todo ese entramado social de prácticas y mecanismos que llamamos comúnmente el «poder » en nuestra sociedad. Contrario al entendimiento general en Puerto Rico de 1~cu~tión del Fstado, el padre Picó recoge una realidad innegable: que en nuestra sociedad éste no constituye ni nunca ha constituido un foco único de autoridad y fuerza. La conceptualización mitificada de dicho Estado sólo ha servido para ocultar la realidad esencialmente dispersa y heterogénea de los procesos sociales de prescripción de normas. Asimismo ha servido para desconocer, aunque sólo sea formalmente a través del Fstado de Derecho , la multiplicidad de escenarios y sujetos relevantes que intervienen activamente en esos procesos sociales. Contrario a la consciencia un tanto ingenua que ha tendido a pr evalecer sobre este asunto en los últimos tiempos, es necesario puntualizar que el concepto del Estado fuerte como una especie de «dedo ordenador de Dios» (Nietzsche) constituye una construcción social e ideológica cuyo fin primordial es erigirse en instrumento de los grupos sociales, políticos y económicos hegemónicos. De paso, se ha querido desconocer a los demás grupos que se encu entran en una relación social subalterna, ignorándose sus correspondientes intereses y expectativas por cuyo reconocimiento forcejean en una diversidad de frentes en el Puerto Rico contemporáneo. Nuestra sociedad civil ha cultivado siempre unos espacios o focos paralelos de poder y prescripción normativa. Incluso, me atrevo a sugerir que sólo mediante la potenciación y expansión creciente de los mismos es que podríamos ir desarrollando nuevas formas de gobernabilidad (o «govemance») más perti· nentes a nuestras realidades y necesidades , dentro de un espacio social reconstruido donde se reconozcan efectivamente esa multiplicidad de polos o focos de poder. Fs precisamente sobre la ampliación y radicalización de la sociedad política puertorriqueña hacia una democracia participativa, autogestionada, dialogante e incluyente, que podemos establecer las bases para atender y erradicar la corrupción y la violencia institucionalizadas. En ese sentido, la vía para la reconstrucción de nuestra sociedad no puede pasar por el fortalecimiento del Estado, como construcción social fuerte y centrada , sino por su superación histórica hacia lo que yo llamaría una Comunidadde fusticia. De lo que se trata es de construir una comunidad apoderada, dialogante e incluyente portadora de una nueva racionalidad, esta vez sustantiva, transparente y efectivamente comprometida con la promoción de justicia y equidad para todos sus miembros.

PEDRORAFAELOimz VJCAUODEPRENSAy COM\/NICACIONES DELADIOcESIS DECAcuAS

LOGO corno la mejor herramienta en el proceso de educación y lucha en bien del desarrollo integral del pueblo pu ertorriqueño. Pero un diálogo donde se tenga en consideración cada hombre y cada mujer de esta tierra que nos vio nacer, pues todos somos responsables de lo bueno o lo malo que nos suceda. Por eso, el Diálogo de Reconciliación Nacional en el país surge como un proyecto alternativo para lograr una sociedad más justa y fraterna con el propósito de un pueblo por encontrarse a sí mísmo. En este sentido, aplaudo la iniciativa del hermano y buen amigo, Fer· nando Picó, sobre un necesario «proceso educativo ». Y añado ... como alternativa para salvar a Puerto Rico.

. {?esde la_experiencia del Diálogo para la Reconciliación Nacional, nuestro diagnóstico siempre ha sido el «resquebrajamiento social» existente en nuestra sociedad puertorriqueña. Dan testimonio de ello, la violencia que encontramos en nuestras calles como consecuencia directa de la creciente marginación y los graves conflictos que hay en muchos de nuestros hogares . Considero que a corto plazo, las medidas «represivas» que se desarrollan como parte del gran «teatro » que hace «el estado débil » vienen a suplir la necesidad de un cierto «orden social», pero como bien señala ROBERTO SANCHEZVILELLA Femando Picó: «la mano dura y corrupción son dos ExCOlllNAOOI DE l'unTO Ricoy PIOFESOl UNlVEllSITAUO aspectos de una misma realidad histórica, la debili• dad del estado ...» De manera, que por más ajustes que Estoy fundamentalmente de acuerdo con la tesis de se intenten hacer a la estructura social del país, si no Femando Picó. He pensado sobre el particular y he buscamos la raíz del problema fundamental, el daño llegado a la misma conclusión del profesor Picó. El va a continuar. Por eso, medidas como sacar la Guarcinismo que ha producido la corrupción es producto dia Nacional a las calles y tomar vecindarios más de la desigualdad entre los pequeños y grandes copobres y excluidos de forma violenta resultan meros rrupto s. «parchos » y no la atención al verdadero Es posible que haya tantao problema . más corrupción en la milla de oro Todo parece indicar que si tenemos que que en Lloréns Torres o en el Concontinuar con esas alternativas que aumendado que en Nernesio Canales. tan el espiral de violencia en el ejercicio del Sin embargo, la vara para medir«autoritarismo», el pueblo se puede acoslos es distinta y a unos se aplica la tumbrar a ese estilo de gobierno y entonces, «mano dura » y a otros no. lo que quer ernos arreglar por un lado, se Los grandes infractores o tiedañará por el otro. Este es el mejor ejemplo nen inmunidad o reciben un casde la «insuficiencia e ineficiencia» del estatigo leve por infracciones más sedo a la que se refiere Picó. veras. Nue stra sociedad adquisiHoy vivimosenrnediodeunagrancrisis tiva y dispendiosa valora más al social donde la «corrupción• es la orden continente que al contenido. La del día y si no actuamos a tiempo, la situaeducación no ha logrado prevaleción puede volverse incontrolable, aumencer y en su lugar tenernos una tará la desesperación de nuestra gente y los campaña de penalización que rereclamos por una «mano cada vez más cae fuertem ente sobre unos y ledura•. En ese sentido vamos perdiendo la Roberto Sánchez Vilella vemente sobre otros. confianza en nosotros mismos y en las demás personas para atender el conflicto social en el que estamos inmersos. Yvamos perdiendo la fuerza para avanzar en la reconstrucción de una sociedad más justa y fraterna. :Aflorabien, el «estado no ha llenado los huecos que •>O de¡aron los con~oles locales» a los que se refiere Picó, y esto se ve refle¡ado, sobre todo, en el grave problema la redaccióndeDiálogole solicitó al Superintendente de la Policlade PuertoRico,PedroToledo,unabreve de la intolerancia que considero corno el principal reacción escritaal ensayodel profesorFemandoPicó. elemento que debemos atender en la actualidad. La la gestiónse realizó a travésde la Oficinade Prensade intolerancia ha ido creciendo porque va pasando el esa entidad,por vía de su oficial, StephenAtvarez. tiempo y aumenta la frustración de que no se consigue Estelu~clo_ narionos!nformóqueToledohabíaacepla «estabilidad ,. deseada por los distintos sectores. tado la invitacióna participar en la ediciónde mayode Entonces , la gente se va poniendo más intolerante y nuestromensuario_No obstante,a pocas horas para aumenta el cinismo que ha producido el estado de concluir el procesode cierre-y tras numerosasllamacorrup ción. das en las que se nos dijo que podíamoscontar con Además, las estadisticas tan discutidas en estos dicho texto-la Oficinade Prensade la Policlainformó ' días de la alta incidencia criminal, la violencia en que Toledo no estaba satisfechocon lo que había comunidades cerradas y el ejército en las calles todos escritoun subalternosuyo a quien le había solicitado los _días,su:ique nadie se e~trañe, no son otra cosa que que redactarala reacciónal agudoensayode Picó. Se el fiel refle¡o de los altos ruveles de intolerancia, tanto noslnfo~ queToledonecesitaríaunao dos semanas en los individuos corno en las instituciones. Si tenepara •reVlsar• el borrador. ,• . mos personas intolerantes, las instituciones que ellos EsperamosIncluir su opiniónen la próximaedición «animan» destilarán intolerancia por todos lados . de agosto. • . Ante esta situación, proponemos siempre el DIA-

Toledopospone ~.1.~J>pini9n ,

Diálogo-mayo 1996•9


-

REPORTAJE.

Por Dayani Centeno Torres DrAtoco

PARA

L

a preocupación por el ambiente, tal vez •el

único gran terna de convergencia entre ricos y pob res», es también un asunto de los creyentes, dice Leona rdo Boff.El ex teólogo católico,quien en las décadas de 1970 y 1980 asumió de fonna ... -.. radical la teología de la liberación, está convencido de que los cristianos deben asumir la pro'-f- -teco ~ ·ó~n del Planeta Tierra como una extensión consecuente de su fe y de la lucha contra la pobreza y la opresión . Durante su visita a la isla, invitado por la Universidad Interamerican a de Puerto Rico, Boffhabló sobre la liberación ante el neoliberalismo; el origen de las comunidades eclesiá sticas de base; la necesidad de extender el concepto de pobre a poblaciones discriminada s como las mujer es, los negros, los homosex uales y los indígenas; y cómo la Tierra es una víctima más del abuso del ho~re . « La misma lógica qu e explota a las naciones es la que toma por asalto a la naturaleza , la agrede y finalmente la explota de forma sistemática», explicó. La teología de la liberación plantea que la misión liberadora de la Iglesia no es sólo del pecado inclividua l, sino también respect o al pecad o social que se traduce en opresión, totalitarismo s y abuso de la propiedad privada. Hace un llamado a la conversión individual, a la transformación colectiva y a la solidaridad de los pueblos. La Iglesia Católica (como otras iglesias cristianas) adoptó mu chas de las reflexiones de estos teólogos, casi todos latinoamericanos . Pero rechazó desde sus inicios elementos como la promoción sistemática de la lucha armada y el uso de instrumentos marxistas para la interpretación de la realidad socia l (por materialistas y ateos), además de la interv ención directa de sace rdot es en la construcción política (Libertad cristiana y liberación, 1986). Boff se destacó como sacerdo te franciscano por su trabajo en tomo a la liberación y porsudeclicaciónalas comunidad es eclesiásticas de base en su país, Brasil. Mas en 1984, la Sagrada Congregaci ón para la Doctrina de la Fe consideró que alguno s de sus p lanteamien-

Suscribe te 763-1399 763-1015

Fotos porRicardo Alcaraz

1O-Diálogo-mayo 1996


--

---------·-

............. -----..----- -- ----..... ....-....- ---..----......~..........

tos respect~ a las estructuras_ eclesiásticas se alejaban de las ensenanzas de la Iglesia y lo conminó a un año de silencio, durante el cual podía escribir pero no publicar . Boff acató la orden. Pero cuando en 1992 otro de sus libros fue materia de evaluación, decidió no someterse má s a la estructura d e la Iglesia Católica. . Ahora Boff se cataloga a sí mismo como teólogo de la «comunidad cristiana». A pesar de su carácter afable, se muestra profundamente resentido con la Iglesia Católica. Ha recrudecido su lenguaje sobre las iglesias institucionales, pero ha suavizado el tono de su discurso respecto a otros temas, como el recurso a )a violencia en la lucha por la liberación. De hecho, Boff contrasta con figuras como el sacerdote Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación y quien, sin renunciar a la institución, continúa lo que llama «la lucha contra el neoliberalismo» (Vida nueva , núm. 1,976, enero de 1995).

_____ ......,_...___-------

----------.......-- ------- ·- _____......_........ .

económicos y políticos »; los 80 sirvieron para descuproblema político de distribución de r~s» ,_opinó. brir que «la pobreza tiene muchas caras», como las de «Unniñ o americanocom epo rtOlatinoamencanos, las mujeres y los indígenas; y «en los 90 nace una y uno europeo por 20 african os.· Se ahogan en el reflexión de la liberación escuchando el grito de la consumismo mientras otros mueren de hambre. No Tierra». · hay sentido de la familia humana», lamentó. Sus reflexiones tienen como base, por un lado, el El teólogo y prof eso r universitario exhortó a busc_ar conocimiento científico acumulado (especies en peliel balance en el que «tod os [los seres humanos] satiSgro de extinción, calentamiento global) y, por otro, el fagan las necesidade s básicas». «Hay que amar al úni co planeta que tenemos, [...] conocimiento teológico que interpreta la creación como «expresión del Creador» (San Francisco de Asís habl amantener las condiciones para que el ser humano ba del Hermano Sol y la Hermana Luna). pueda sobrevivir y seguir desarrollándose, y ~entar el fuego interior del amor y la esperanza », diJO. Así, abriga una visión de todas las especies en el univ erso como «transmisoras de un saber teológico » que al desaparecer por el capricho humano «no cumplen su significación en el universo». Para Boff, quien ha dedic ado dos libros al tema (Ecología: grito de la tierra, grito de los pobres y Principio-Tierra, la vuelta a nuestra patria común), «el mundo no es sólo una cosa sino un sacramento, un simbo lo». Insistió en la urgencia de recuperar el sentido de sacralidadque es parte de «la experiencia completa de lo humano ». «Esta realidad nos permite una experiencia nueva de Dios y lo sagrado», continuó , y esto a su vez nos permite «vivir la compasión, compar- tir el dolor y la alegría». · . Por último, a pesar de sus diferencias con la Iglesia Católica, Boff coincide con dicha institución en el tema del control de la natalidad en el mundo subdesarrollado fomentado por países «primermundistas» -asunto que se ha retomado con matices ambientalistas. «Más que un problema de cantidad de población es un

Teologíay ecología A los ojos de Leonardo Boff, la preocupación por el futuro del Planeta Tierra es tal vez el único tema que une al norte y al sur. «De un discurso regional llegamos a uno global», reflexionó. Pero, ¿por qué rescatar el ambiente desde la perspectiva de la fe? Boff sostuvo que la preocupación por la natural eza no es más que una extensión lógica de la lucha por la liberación -terrenal y espiritual. Resumió cómo las últimas décadas han presenciado la ampliación de los conceptos de liberación y pobreza: «En la década de 1970 nos concentramos en los pobres

u, ·ce nardo br.e ...

LA UNIVERSIDAD El reto al saberacadémicoes cómopuedeser liberador, integrarsea la luchay al saber quesurgede la prácticay la lucha. El encuentrode esosdos saberesenriquecea ambos .

LA MUJER El discursode las mujeresnos ensenaotra manerade ver el mundo: con su ternuranoshumanizan . Las mujerestienenque asumirsu papelde salvarla humanidad del unilateralismo, del logos,la razón.

. sict M~rc~gqu ·d8

p1r1 tus ~I ~

REEf ' C.Jl..Jlksll..VER aaAZ1L

LA REVOLUCIÓN Tal vez el día de las grandesrevoluciones-<fe la revoluciónglobal- ha pasado. Hay que hacerla revolución molecular.SI nosotrosno cambiamosno cambia nada. La teologíade la liberaclónes la alternativaa la revolución. El caminode la revolucióntienecostos terriblesy ha avanzadomuypoco.

CUBA Cubaes el únicopaís en AméricaLatinaque ha hecho una revoluciónbuena.Su gobiernoha dadoal pueblolo que ningúngobiernoha dado a los pueblosde América Latina Es un estadobeneflclente,pero no haydemocracia.

SOCIALISMO

Y CAPITALISMO

El problemadel socialismoes que socializalos bienesy privatizalos suenos:sólovalen los suenosdel partido. El capitalismohaceal revés:no aceptalos suenosque no van conel capitalismo.La alternativaes la democracia participativa , el caminoentre lo Individualy lo colectivo.

LA POSTMODERNIDAD Tengosospechasde la llamadapostmodernldaden la que cada cualdecidepor si mismo. [...) rompecon la tradiciónde solidaridadque es una riquezadel ser humano.

EL REINO Una cosaes el proyectodel Reino y otra el proyecto polltlco. Hayacercam iento(entreambos]perono Identificación . Lafe me prometecosasque el políticono puededar.

Diálogo-mayo 1996•11

VBRAG

MOSSIMOO'NEIJ I

"~m~ qor~

Ja1ttama~

bolle Stgte

AltlT ~ 1 DE OUT Pan.ama Jack

~;14µ,

REDSAND C>A.ICL--V"

RU.STV


Playa, sol, arena y

L

•••

¡salvavidas!

Por Aiola Virella D ♦

E

DIALOGO

legó el verano! Durante esta época del año las playas de Puerto Rico son el punto de encuentro para miles de boricuas y turistas. También son escenario de vandalismo, abuso de alcohol, drogas, y algunas hasta sirven de vertederos. Ante este escenario se ha planteado la necesidad «urgente» de destacar un cuerpo de vigilancia profesional para proveer seguridad a dichas áreas costeras. La alternativa: que en cada playa de Puerto Rico haya un salvavidas. Un escrito divulgado por el Programa Sea Grant, suscrito por Ruperto Chaparro, expone una serie de argumentos que justifican la utilización de salvavidas y el impacto positivo que tendría en la vida de los playeros. En verano la recreación marina y el turismo se sitúan como uno de los renglones más importantes en la econonúa del país. Desde la década del '70, el turismo pasó a ser una alternativa económica viable, generando ingresos directos al gobierno, en términos de lo que recauda la Autoridad de los Puertos por el uso de las facilidades portuarias. Otro ingreso al fisco gubernamen-

1

t

tal proviene de la operación de las tragamonedas en los casinos. Actualmente,encontramos que cada vez son más las personas van a playas ya sea para bron cearse, nadar , bucear, correr tablas, leer, relajarse, entre mu-

chas otras actividades. Paralelamente también aumenta la cantidad de accidentes fatales debido, en ocasiones, a la falta de conocimientos para aplicar primeros auxilios. - / Según el artículo de Chaparro, quieh se desempeña como especialista en recreación marina y desarrollo de zonas costaneras, el gobierno debe reconocer la responsabilidad que tiene con los contribuyentes de asegurar que aquellos que visiten las playas , balnearios y parques marinos regresen a sus casas a salvos. Otra razón que aduce Chaparro es que la garantía de seguridad en las playa s expande el influjo turístico. La creación de un cuerpo de salvavidas profesionales surge como una alternativa para poner en p ráctica una política pública que permita «la preservación de las costas y para proteger a los usuarios de los p eligros del ambiente acuático, de otras personas y de ellos mismos». ~stos salvavidas tendrían que ser profesionalmente entrenados, certi-

TRABAJO

DEVERANO Se considerarán estudiantes de diferentes concentraciones. Trabajo a tiempo completoo parcial. Gana experienciay mejora tu resumé.

islA

f 1nance REPRESENTANTES DE OFICINA

Solicita hoy y comienza después de los finales. Agaadilla / 882-3941 Bayamón / 720-1533 Gaayama / 866-1862 Mayagüez / 265-2865 SanJuan/ 720-1595

Arecibo/ 881-7805 Caguu/ 286-8860 Loquillo / 889-4974 Ponce/ VegaBaja/ 858-8206

... ... .

ficados y provist os d el equipo necesario para el desempeño de sus funciones. Los mismos podrían pr eveer, anticipar y responder a emerge ncias en y alred edor del ambiente acuático. En este sentido pasarían a ser un cuerpo de seguridad social como son los paramédicos y bomberos . Una alternati va, añadió Chaparro, son los salvavidas como los certificados por la «United States Lifesaving Asodation », a quie nes preparan para ejercer una variedad de funcione s como: la protecció n de los bañistas y prevención de accidentes , mantenimiento de las facilidades, miti gación de conflictos entre usuari os, serv idos de primeros auxili os y resuci tación cardiopulmonar. Estos elemen tos que detienen el pleno desarrollo de la recreación marina y otras actividad es afines al turismo, requieren atención inmedi ata del gobierno , para mantener el nivel competitivo de Pu erto Rico frente a otros destinos turísticos en el Caribe.

Rcqulsilos: • Dos ai!osde prqnndón universllal12o su equivalencia,con experien cia en el :ltta de cobro y mdiro. • Poseerautom6'il propio, en buenas condiciones. • HabilJdad para comunicarsecon público.

ASISTENTES DE CREDITO Requisitos: • Dos ai!os de preparación universlwi.a o su equivalencia, con experienciasecretaria! , gerencial o :ltta relacion2da. • Conoclmlentoen mecanogralia( 30 pmbras por mlnuro). • HabilJdad paracomunicarsecon público.

Nuestracompañiaofrece salario atractivo, excelentesbene6ciosmarginalesy oponunldad de desarrolloY cndmlenro profesionalen el mundo de las finanzas · CandidatosInteresados , favor de visitar cualquiera de nuestras o6cin~ o enviarresumi a la siguientedirecdón: Departamento de ltcDrtol B11111a11os P.O. 1oz 715M, Su Juan, P.1. 00936-86M

llt-1 2•Dlálogo•mayil' \ 996

Patrono con Igualdadde Oportunidadde Empleo.


--- -- -

-

Sé uno Primeros ~ei:.Isla iSJ delos

En AT&T deseamos que seas de los primeros en llamar a tus familiares y anúgos a través de nuestro Servicio de Larga Distancia a otros pueblos de la Isla. Turjcta Para ello, l'lrl'J?I," ATU te quer e mos obsequiar completamente GRATIS una Tarjeta Pre Pagada UNll)Af)fS AT&T válida por 10 minutos.

10

Recuetda

Para garantizar que recibas el servicio que

te mereces , queremos conocene mejor. Bríndanos más información sobre ti , en el cupón que ves aquí.

e

/IJtJ

Si lo prefieres, también puedes solicitar tu Tarjeta PrePagada llamándonos desde cualquier pane de la Isla sin cargos al 1 888 725-0300, cxt. 905.

que estamos para servirte 24 horas, 7 días a la semana. !Responde ahora!

1 ---------1

-----Sí , qukro que me envíen completamente GRATIS mi Tarjeta

Cupón

PttPagada ft ATll:Tvállda por diez minutos de larga distancia dentro de Puerto Rico.

l.

Nombre

2.

Dirección __

_____________

3. Télefono - - --

__

_

---

4. ICu.lnto gasta.s mensualmente en llamadas de larga distancia dentro de Pueno Rico?

0

0-10

0

11-25

0

26-50

O 51-100 0

101-500

0

500+

Envía este cupón a: ATll:T de Puerto RJco, PO Box 71104, San Juan PR 00936. Esta oferta expira el 31 de mayo de 1996.

--Ol996AT"T

AT&T • c..• \

~

1,,. ....

..


Ingenieros y r.rofesiónales aelaSalud combinan talentos

reales de practicar antes de graduarse pero el nuevo enfoque del curso les brinda esa opción. Aclaró que idealmente la clase de diseno industrial implicaba delinear productos para compafüas farmacéuticas o electrónicas. No obstante, estas empresas tienen sus propios conceptos de diseño. El proyecto colaborativo con el RCM, en cambio, les pemúte a los jóvenes desarrollar su creatividad y comenzar un proyecto desde cero. Ad emás conlleva un gran componente de sensibilidad. «Los ponemos al sen-;cto de la humanidad», destacó Serrano. Los promotores del PRATP confían que otras escuelas de ingeniería de la isla se MauricioLizama ftz~iefda)cofll)altecon los tres jóvenes que <iseflaron la motiven con el programa. Asimismo, esperan BodySqual, durameunaexhibición recienteefectuada enel RCM. contar con el apoyo del Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico. Lizama informó significativamente el costo de estos productos que que propondrán a esa agencia que los disei\os integran tecnología avanzada . En esta dirección, ya desarrollados por el RUM sean producidos por las han conseguido, por ejemplo, disei\ar un brazo escuelas vocacionales de la institución. Al fin y al mecánico para cuadrapléjicos a un costo de 400 Por Odalys Rivera cabo este equipo se quedaría en el propio dólares . El precio en el mercado de este producto es D E D dedos mil. Departamento, pues según la profesora Miranda, el A L o G o Proyecto del Senado 1215 dispone que el DE tiene Lizama, quien es sicólogo industrial, se ha studiantes de ingeniería del Recinto que proveerle asistencia tecnológica a sus entusiasmado tanto que ha participado en el diseno Universitario de Mayagüez (RUM) trabajan de varios proyectos entre los que figura un sistema estudiantes con impedimentos. arduamente junto a varios especialistas del El Proyecto de Asistencia Tecnológica de Puerto que le ha pemútido a nii\os del Hospital Pediátrico Colegio de Profesiones Relacionadas con la Rico existe desde el 1993, pero fue revisado con limitaciones físicas y problemas de Salud del Recinto de Ciencias Médicas recientemente incluyendo en su reestructuración comunicación severas, expresar sus necesidad es a (RCM) en un proyecto para fabricar equipo sus familiares. una red de especialistas que cubren diversas ramas especializado a bajo costo para personas con El profesor David Serrano comentó que a los como la rehabilita ció n, edu cación preescolar, impedim entos . estudiante s d el curso Diseño Industrial del RUM, envejecientes, y educación especial. La iniciativa , «Lo qu e buscamos es donde se han elaborado ocho de desarrollada por el Departamento de Trastornos mejorar la calidad de vida de estos proyectos, se les aclara que Comunicológicos del Colegio de Prof esiones la persona con impedimentos el equipo debe ser práctico y Relacionadas con la Salud , cuenta con el apoyo del a través de la tecnología», tener un costo accesible. Los Departamento de Edu cació n de Puerto Rico. apuntó María Miranda, futuros ingenieros trabajan con directora del Proyecto d e un presupuesto limitado. Asistencia Tecnológica de Serrano explicó que como la Puerto Rico (PRA TP), ubicado Univ ers idad no cuenta con un Con tan sólo cinco arios, Patricia Martlnezse ha en el Colegio de Profesiones programa de fondos para este convertido en una excelente piloto de autos inlant!lesde Relacionadas con la Salud. ProfesOlaMariaMiranda Prof.DavidSerrano tipo de proyectos , son los carrera . Los dos trofeos obtenidos durante este al\o así Actividades como escribir en una computadora, propios estudiantes quienes tienen que la acrednan . Su haza lla cobra má.s peso al conocerse ingeniárselas para adquirir los materiales . utilizar una máquina d e coser, manipular un juego que Patricia. de ojos grande s y d aros , su fre de pertesfa de video, conducir, expresarse, mo ve rse sin ayuda El también dir ec tor de l proyecto del Carro Solar cerebral . indicó que por lo genera l los jóvenes invierten una pueden res ultar tareas s umamente difíciles para Esta condición limita la facultad motora. Como consecantidad mínima de 120 dólares en la clase. La alguien qu e s ufre de perlesía cerebral, cuadraplejia cuenciade ello Patricia no puede ca minar ni hablar . SU suma no es tan alta si se toma en consideración que o tiene impedimento s visuales. Sin embargo, los mamá , una joven muy visionaria, ha puesto toda sufe en ese es el costo aproximado d e algunos libro s de univer s itarios del RUM y del RCM han unido sus luchar para que la nifla logre ejercitarse al igualque otros t exto y la clase no requiere éstos. Ad emás se talentos para facilitarl es éstas y otras tareas. Lo que r:--~-::'I:': chicos. tr abaja en equipo , por lo que los gastos son hace más encomiable el proy ecto es que los equipos IrisMerced encontró en el Procompartidos. se elaboran o se adaptan pensando en las yecto de Tecnología Asistiva del Este semestre los estudiantes presentarán limitaciones económicas de los imp ed idos en ACM una esperanzapara el decuatro proyectos novedosos que incluyen un Pu erto Rico, que constituyen el doce por ciento de sarrollo funcional de su hijita. Allí sistema para subir y bajar escalones en sill a de la población. recibió orientación s obre los diferu edas; un sistema para ayudar a un rentes se rvicios y recursos profeMauricio Lizarna, otro de los especialistas de individuo levantarse de una silla de ruedas sin sionales disponibles. A través de Ciencias Médicas, indicó que aunque algunos d e varios programas del Colegio de ayuda que los jóvenes b auti za ron BodySquat; estos equipos ya existen en el mercado, son Profesiones Relacionadas con la , un equipo que facilita que las persona s con sumamente costosos . Salud, Patricia recibe servicios hidroc efa lia mantengan su balance y tengan El joven informó, por ejémplo, que hay de educación es pecial y terapia un funcionami ento normal ; y una rampa d e m eca ni s m os adaptados que pueden costar más ele Patricia Martlnezhaob- del habla, física y ocupacional. bowling, que le p ermite a las personas que tres mil dólares. El proyecto en el que colaboran las . tenidovariospremios en Sin embargo, loque más emotiene n impediment os en sus manos o en sus unidad es de Mayagüez y San Juan persigue reducir competenclasInfantiles ciona tanto a la nilla como a su piernas disfrutar del deporte de bolos. de auto .[fotosporJosé madre es la oportunidad que les ' .,¿ ~., Serrano no quiso dar d etalle s sobre los ReyesGarcla) ha brindado el Proyecto de entreproyectos porque está en proce so la tenerse junto a otros nillos. Grapatentización de los mism os. Explicó que durant e cias al Ingeniodel equipo de colaboradore s del RUMy del ·¡ el proce so de diseño los estudiantes aprenden sobre Recinto de Ciencias Médicas, Patricia ha logrado condu<· las diferentes condicion es qu e implican · cir s u carrito elec trónico. Con un sencillo aditamento limitacion es físicas. Para ello se manti ene n en lnco~ rado al guía y conectad o al motor del auto, lanilla contacto con los especia listas de Ciencias Médicas expenmen ta por unos minutos la emoción de moverse qui enes les asesoran sobr e las ne ces id ades con cierta velocidad. Merced explicó que el meca nismo particulares d el imp edido que utili zaría el equi po . no altera en nada el motor sino que sólo permne que el El curso ha sido una expe rienci a bien carrose mueva cuando Patricia toca el guía . motivadora para los estudiantes. «El objetivo núo • No pierdo la esperanz a de que pued a usar una como profe sor es tratar d e preparar mejores computadora y un equipo con el que pueda comunicarse ingenieros», mani festó Serrano, quien llev a dos mejor• , declaró Merced mientras Patricia le sonreía al semestres consecutivos tr abaja ndo con este tipo de fotógrafo con lm especia l brillo en la mirada. sentad a frente el volante de su automóvil. proy ecto . El din ámico profesor sei\aló que los Unestudiantede ingeniarlainstruyea unusuariocómoutilizarlarampa estudiantes d e in genierí a no tienen oportunidades de bolos.

E

Unapiloto especial

.

~

},

14•Diálogo•mayo 1996


.

'

Simposio sobre Traducdón El multiculturalismo y la práctica de la traducción 2 5, 26 Y 27 de mayo de 1996. Hotel Condado Plaza, San Juan, Puerto Rico ElTercer Simposio sobre Trad •- E . . _ de las más recientes preoc ucc,Fn: 1Mult1culturahsmoy la Practica de la Traducción, será el foro realidades de trabaio de t udpactonesYpr9puestas, tanto prácticas como teóricas, de las nuevas ~ ra uc ores e interpretes COMITE ORGANIZADOR

9 :50 • 10:15

Translation and the Internet Andrcw Lillie, Asistente de Investigación, Programa Graduado de Traducción, UPR ·

10: 15 • 10:45

Rece so

10:45 - 11:15

Conrerencla Magistral

Sara lrizany, Carmen Dfaz_.M~ R_ivera.Lilliana Ramo s, Mayra Cardo na Yolanda Gómez, Lourdes Robles , Pilar Crisuna López e Yvette Torres, Oiga Lasa •

ORADORES PRINCIPALES Andrew Hurley, Traductor Literario, Catedrático del Departamento de In lt 1 Programa Graduado en Traducción de Ja Universidad de Pueno Rico g ' Ye Monlque Corvington,

Monique Corvington, Directora, Servicios de Interpretación Organización de las Naciones Unidas

Directora de los Servicios de Interpretación de la ONU

11:15 - 12:00

Documental de la ONU: Interpreters : A Historical Prcspcctive

12:00 • 12:20

Periodo de discusió n y preguntas

12:20 - 2:00

Almuerzo

2:00 - 2:25

Bilingüismo y multiculturalismo Maria López Laguerre, Catedrática Departamento EslUdios Hispánicos, UPR

2:25 • 2:50

Del rincón querido al Marketing: Rosario Ferré a cabaUo entre d os culturas (The House on the Lacoon)/ Lilliana Ramos, traductora, escritora y editora Revista Nómada , egre sada Programa Traducción UPR

Invitado Especial: Raúl Avila, Catedrático del Colegio de Mtxic o

PROGRAMA Sábado, 25 de mayo de 1996 9:00 • 9:45

Saludos

9:45 • 10:45

Conferencia Inaugural, Antonio MartorcU, Artista residente, Recinto Universitario de Cayey, UPR

10:45 • 11: 15

Receso

11:45 • 12:00

Conferencia Magistral Toe Trans lator as Diplomat Andrcw Hurley, traductor literario, Catcdntico Depanamento de Inglts y Programa Graduado de Traducción, UPR

2:50 • 3:15

La interpretación

3:15 · 3:45

Receso

12:00 • 12:30

Pe riodo de di scusión

3:45 : 4:30

12:30 • 2:00

Almuerzo

Multlculturallsm In the Courtroom Cecilia Marty, inttrprete, Tribunal de Miarni Tom Kavelin, in1trprete, Tribunal Federal, San Juan

2:00- 2 :50

Comunicación

4 :30 -4:55

Periodo de discusión y preguntas

Especial

Los medios de comunicación, las lengu as y la conformación de estados-naciones Ra61Avila. Catedrático del Colegio de Mtxico

Lunes, 27 de mayo de 1996 9:00 • 12:30

María Vaquero, Miembro de la Academia Puenorriquella de la Lengua y Direct ora del Programa Graduado de Lingüísti ca · 2:50 - 3:15

3: 15 - 3:45 3:45 - 4:10

4: 10 - 4:30

4:30- 4:55

4 :55 • 5:00

9 :25 . 9 :50

Taller sobre técnicas de Interpretación· Claudia Angelelli, Catedrática, Monterey Instirute of lntem ational Studies Christian Dugueidrc , Director Departam ento de Francts, Monterey Ins1i1111e oí Intemational Srudies 12:30

Actividad de Cierre Entrega del Premio Robcno Fuente s a la int~rprcte Evelyn Han sen

Receso Semántica fugitiva cuando habl a mos de r aza Y color . . Jsar Pilar Godreau, eslUdiante doctoral de antropología , Umvers1dad de Santa Cruz, California · El Caribe Multkullural Dtmarys Crespo, traductora egresada Programa de Traducción, UPR

La traducción al Italiano : dos problemas básicos/ Chiara Bollentinni, Profesora del Departamento de Lenguas Extranjeras, UPR Periodo de discusión y preguntas

Domingo, 26 de mayo de 1996 9:00 • 9 :25

Talleres Concurrentes:

lnterprelers, Translators and Culture: a workshop on how to tackle crosscultural lssues/ Marianne Pripp s Huena , inttrprcte y traductora

[J español en los medios de comunicación: pr ensa, radio y televlslón

El anuncio publicitario en la clase de traducción: ¿Es posible tra ducir un anuncio? o el anuncio publicitario como «intermediario» entre culturas/ Gabrielle Becher , Catedrática de la Univ ersidad de Lu Palmas de Gran Canaria

sim ultánea de noticias

AnalíaSamoRiggle,intérprete,K1U Channel 5, Los Angeles, California

La cultura como Imperativo de la traducci ón

. Sara lrizarry , Directora Programa <;Jraduadoen Tradu cció n. UPR Vice Presidenta Asociación ProfeStonal de Tradu ctores e lnt~rpretes Proíesionales cambiantes Neil ln glis, trad uctor

- -- - ---

· ··.

SEMINARIOS PRE SIMPOSIO Se llevarán a cabo en el Programa Graduado de Traducción, UPR 24 de mayo de 1996 El Simposio incluirá Talleres Pr4cticos de 4 horas sobre temas especializado s. Será neces ario matricularse en cada taller, ya que la cabida será limitada. Se ofrecerán los siguientes tallere s de espallol/angl/ s ingMs/espallol: E n la mañana de 8:30 a 12:30 El lenguaje de farm acia Traducción jurídica En la tarde de 1:30 a 4:30 Tenninología ambiental Traducción bancaria y financiera Ttc nicas editoriales para traduc tores Se le ofrece rá a Antonio Mano rell el úlUlo de Miembro Ho norario de APTI

...


.,

BandaEscuelaSuperiorUPRen el CaribeHilton Elprofesor JuanCorreay sus estudiantes hanamenizado tastardessabatinas enel vestíbulo delHotelCanbe Hiltonconel findeobtener fondosparaunviajea una competencia debandas escolares. (lotosporRicardo Alcaraz]

«Música para viajar» Por Mario Edgardo Roche D E D I A L o G o a Banda de la Escuela Superior de la Universidad de Pu erto Rico ha estado brindando su música durante los pasados meses a los turistas y visitantes del Hotel Caribe Hilton del Condado, gracias a la invitación que le hiciera la gerencia de la hospederí a a esos fines. La labor de los componentes de la agrupación musical les permitirá subvencionar los costos d el viaje a un festival de bandas escolares que se efectuará del 23, 127de mayo en Nueva Orleans, Estados Unidos. Durante los pasados cinco meses la Banda ha «tocado» todos los sábados al mediodía en el vesbbulo del Caribe Hilton, interpretando un repertorio compuesto principalm ente por música puertorriqueña y latinoam ericana. La participación de la Banda, que es dirigida por el profesor Juan Correa Lago, ha sido elogiada por los visitantes de esa famosa hospedería. Todo comenzó con 1.1!'ª participación especial de la Banda en un eventopávideño que auspició el Caribe Hilton. Tras la _jlltervención, el gerente general de l Hotel, Raúl Bustamante, invitó a la agrupación a que amenizará las jornadas de los sábados al mediodía en el vesbbulo del hotel. «Los invitamos con el propós ito de mostrarle a los turistas que nos visitan lo que es la juventud de este p~ y para que apreciaran nuestra música», explicó ustamante,quienañadióquelaspnesentacionesdela Banda de la Escuela Superior de la Universidad siempre son presenciadas por alrededor de 300 personas, entre turistas, visitantes y familiares. Bustamante sostuvo que ésta es la primera ocasión en que una hospedería del país le brinda una oportunidad como esa a una agrupación juvenil de músicos aficionados. Espera que este precedente sirva de ejem-

L

plo a la gerencia de otros hoteles en la isla. La banda, que está compu esta por 31 féminas y 26 varones, ofrece un repertorio de 14 canciones. La mayoría de los arreglos mu sicales utilizados fueron realizados por el profesor Correa. De acuerdo al educad or y trompetista, qui en lleva 17 años en la dirección de la agrupación mu sical, la experiencia de present arse ante un público ha sido fructífera por varias razones. «Primero, no es lo mismo tocar en una activid ad en la escuela o en la Universidad, que tocar en un hotel, donde te expones a un público más amplio. En términos musicales es bien retante p orque hay qu e estar tocando durant e una hora corrida , prácticam ente sin interrupcion es. Por otro lado, ha habido un comportamiento ejemplar de parte de los jóvenes, han crecido con la experiencia. Finalmente, he visto como los familiares se han integrado más a la Banda. Ahora están más pendientes de la participación de sus hijos en la misma •, comentó . Patricia Segarra y Wallace Bustelo, dos de los componentes de la agrupación destacaron la experiencia de tocaren un hotel y exponerse a otro tipo de público.

Además , expresaron que ese taller les ha servido para preparse ad ecuadamente para el festival de bandas escolares en el que tendrán parte . La participaci ón d e la Banda en el Hotel Caribe Hilton ha promo vido un ambiente de colaboración entre ambas entidade s. Recientemente se efectuaría en el Ball Room del Hotel el XVII Concierto de Primavera d el Programa de Banda de la Escuela Elemental y Secundari a de la Univ ersidad , debido al cierre (por restauraci ón) del teatro del recinto riopedrense. Por su parte , la gerencia del Hotel desea que la Banda continú e tocando durant e todo el año. Correa señaló que están co nsid erando la propuesta , no obstante, indic ó que durante el verano habrá un receso en la participación para qu e los estudiantes puedan disfrutar de sus vacaciones. Por lo pronto, la Banda de la Escuela Superi or de la Universid ad de Puerto Rico estará amenizand o las tardes sabatinas del Hotel Caribe Hilton hasta el 18 de mayo. La banda está activa todos los sábados de 12 a 1:00

PM.

Florecen las Talipot del Jardín Botánico n evento inusual se suscita actualmente en el marco del Jardín Botánico en Río Piedras. Se trata del florecimiento de Laspalmas de Talip0t (Corypha umbraculifera), una de las maravillas de la familia de las palmas. La palma Talibot, que es original de la India, crece entre 40 a 80 pies de alto. Cuando joven produce hojas de 12pies de ancho por 10 pies de largo. El crecimiento de este tipo de palma es sumamente lento. No aparecen flores hasta la madurez, que es -entre los 20 y 80 años. En ese momento es que la pla nta comienza ahechar hojas más pequeñas y luego aparece un pedúnculo (cabillo de las flores) en la cima de la palma . El mismo puede llegar a medir sobre 20 pies de largo y puede tener hasta 60 millones de pequeñas flores. A cada flor le toma sobre un año convertirse en un fruto maduro, período durante el cual la palma muere gradualmente. Las semillas pueden tardar entre 52 y 108 días en germinar. . Una hoja adulta de una palma de Talipot puede proteger del sol y la lluvia hasta 15 fe~nas. Po~ o~o lado las fibras que se sacan de las ho¡as ¡óvenes aun sin ab~ se utilizan para hacer sobreros en las Islas Filipinas.

/

El proceso de florecimiento de este tipo de palma toma varios meses. En estos momentos el Jardín Botánico cuent a con tres palm as florecidas y dos sin florecer. Los interesados en disfrutar de este bello fenómeno natural pued en visitar dicho lugar, qu e abre todos los días de 8:00 AM a 4:30 PM.


'· ,) ' · y •• ( \ ••

. '

Nuevas e-imponentes escul!!!!as en el Jardín Por Rosa Vanessa Otero

matricularonenelSeminariode Escultura de Estudios de Honor. Alrededor de 19 artistas nacionales y del extranjero presentaron sus propuestas. uando el escultor y profesor Pablo Rubio Sinembargo,«nofueronp ocos losobstáculosburotrajo a la Universidad de Puerto Rico el concráticos que tuvieron que salvarse para que el simpocepto del Primer Simposio Internacional de sio se efectuara por segund a vez, pero se realizó, y la Escultura en el Jardín Botánico-1992, sabía calidad de las nuevas obras, constatada por los críticos que establecería un precedente: sacar del internacionales visitantes, Gerard Xuriguera y Julia anonimato a la escultura abstracta y monuHerzberg, es el máximo logro », afirmó Rubio. mental. De las artes, la expresión menos Ambos críticos, entrevistados por conocida a nivel popular en nuestro país. Diálogo,catalogaron al Jardín de EsComo pasa con todoverdaculturas del Jardín Botánico como dero artista, la reali«una muestra muy honorabl e» que dad aparentemente «compite con los mejores parques adversa fue el comescultóricos del mundo ». Según la bustible que echó a cotización de los críticos, en conandar y evidenció el junto la nueva colección eleva a valor de su proyecto, más de un millón de dólares el que en 1992 llevó el valor material y artístico del partema de la escultura y que escultórico, así como su imlos escultores a las coportancia internacional. lumnas de los periódiLas nuevas obras pertenecen cos y generó iniciativas a Leopoldo Maler (Argentina), similares en otras instiClaudi a Stern (Brasil),Soucy de luciones. A partir de enPellerano (República Dominitonces, el Colegio Univer cana), Carlos Guzmán (Puerto sitario de Humacao exhiRico) y Eduardo Moras (Cubabe una obra de Carmen Puerto Rico). Las escultur as Inés Blonde t en su patio hansid oins taladasenunadesinterior y la Universidad pejada planicie de gran viside Sagrado Corazón cuenta bilidad, posterior al jardín de con una colección permaorquíde as de sol. nente de escultura. Hacia el centro de la plaEl Simp osio de Escultura nicie se destaca La concienmarcóotro cambioim portancia empírica , de Maler, te. Junto al evento se desarroquien en su variada trayeclla un taller teórico-práctico toria de tres décadas ha heintensivo ,acreditadoacadémi~~~::;:..:;.;.::. :.;-:-;;::;;:;;rano cho cine, «performance » e 8118 camente,e nelqueescultoresy ___:_.a,i.,,. -· ·o1canaSOUC'ldeP instalaciones. Su obra es 1 estud iantes dan forma a las 1ure-1ie!l8·deladom unirnponent econjuntode obras delante del público , ofre- tAaClu\notrón sillas de hierro: «Sobre la silla principal cen conferencias y tertulia s. Tose apoyan en forma precaria las restantes, creando la das estas activid ades requier en un a logística complesensación de un incómodo y precario equilibrio, simija, desde la ad quisición de materiales y herran:uentas, lar al que sostiene una lógica de prejuicios y conceptos hasta la transpo rtación y hospedaje de los artiStas: la erróneos que heredam os», expresó el artista. Respecto búsqu eda de auspicios, la seguridad y la preparaoón al simposio, Maler afirma que «todas estas obras jundel suelo do nd e se colocarán las escul turas. tas son la gran escultura de Pablo Rubio, y son las Han pasado cuatro años desde el ~~er s!mpos io, obras mismas las que hablan de su valor ». y a juzga r por las decenas de ausp_ioos pnvados y En un promontorio apa rtado se yergue Al ritmo públi cos obtenidos para la celebraoó n del Segundo del paso puertorriqueño , de Jorge Du Bon. ConstruíSimposio Internacional de Escultu ra, que se celebró da con el rigor y perfeccionismo que caracteriza al del 8 al 28 de abril , el entusi asmo no ha decaído. Las artista, descritop orG erar d Xurigueracomo unodelo s activi dad es con taron con más de SOvolun tarios. Estu«escultores más singulares de nu estra época», la obra diantes de escue las vocacionales y universitarios se de veinte pies de altura y construida en acero está .----------------------;: ----, formada pordostrapeciostorcidosque revelan una gran diversidad de formas de acuerdo a la perspec tiva de observación. Du Bon se inició como artista en 1956 mientra s cur saba estudios en arquitec tura , ha participado en numer osos simposios internacionales y su obra se exhibe en las prin cipales ciudades de Europa , Oriente y Estados Unid os. Entrevistado por Diálogo, recomendó «invitar también en el futuro (al simposio) a escultores jóvenes y menos conocidos cuyo trabajo es tamb ién meritorio». Contrastand o con la altur a y los pesa dos mat eriales de las piezas ant eriores, Prophecia , de Claudia Stem, mide diez pies de alt o y ha sido construida en . alumini o y cobre. La pieza, de líneas pur as y finas, es un re!oj de sol formado , por un aro oblicuo atravesa do por una · aguja de cobre. Stern se ha destacado · Laconciencia empfrlca , delargen tinoLeopoldo Maler[fotosporRicardoAlcaraz] E

S P E

e

e '

A L

P A R A ---,D~,-A-

L_ O_ G_O

·\:.:;;!;~¿ ;

Diálogo•mayo1996•17

cardumenparaunJardln,delpuertorriquel\o CarlosGuzmán

por dos décadas en la edificación de esculturas en lugares públicos. En los últimos cinco años ha estado desarrollando varias propuestas similar es a Prophecia -apoyada técnicament e por el Departamento de Astronomía de la Univer sidad Feder al de Río Grande, en Porto Alegre-- la cual descri be como «un lenguaje de iconos que nos lleva a la reflexión: el circulo es la forma dinámica más pura , es la forma en movimiento , es la forma cósmica; ener gía y dinami smo para reflejar lo imponderable, la vida ». Entre el verde pálido de la vege tación circundante , sobr esale el rojísimo Maquinotrón Aire-Tierra de la domini cana Soucy de Pellerano , que como sus otras «máquinas», refleja su actitud critica, humorístic a (y al mismo tiempo enaltecedora) de la tecnología y la era del reciclaje. La base de la obra, construida de desechos de aut os, mide 18 pies y alcanza una altura de 20 pies por 16 de ancho. Pellerano, doctora en quími ca, es egresada de la Escuela Nacional de Bellas Arte s de su país. Su obra ha sido expuesta en nume rosas exhibiciones indi vidu ales y colectivas en América Latina , Francia y los Estados Unid os. Por su part e, Carlos Guzmán, el más joven del grupo, ha creado Cardumen para un jardín , obra compu esta por nu eve piezas acomodadas en dos grupos, inspiradas en el movimiento de los delfines. Las piezas, idénticas pero ubicadas a diferentes altur as y dir ecciones, crean un efecto visua l de movimi ento y din amismo . Para Guzmá n, de 27 años, su pa rticipación en el simp osio marca un a etapa importante en su desarrollo artistico, «puesto que en 1992 partici pé como ayudante , «sin imagin ar que en el Segundo Simposio mi obra estaría junto a la de estos ma estros ». La nu eva colección estará comp leta en cuant o se den los toques finales a la Arquie scultura del cubano Eduardo Moras, a través de la cual el p aso de la luz crea interesantes efectos visuales de forma y color. El p úblico puede apreciar las obras en el Jardín Botánico de lunes a domingo de 9:00 AM a 5:00 PM. El Simposio fue pos ible por el auspicio de la Presidencia de I? UPR, Trip(e~SS, Tm:ismo, Peps i Cola y el Senado. La lista de ausp1c1adores incluye tambi én a Restaur ante Ponderosa , Crown Plaza, Las Piedras Constru ction, ~lack and Decker, Terra ssa, Conc rete Industri es, TruJillo Metal y Wisco Welding Industrial.


Desdelaventana ____ deunamujer queespoes1a

FotosporRicardo Alcaraz

/

Por Armindo Núñez Miranda D

E

D

A

L

o

e

o

«Losgaleonesde las nubesestán a la espera de algún viento.» Derek Wa/cott «ERZIU ¡Muerteal Tío-tiburón que degüella las cancionesdel mundo!» René Depestre «Al bucanerolas tierrasvírgenes, el agua indómita,la mar inédita...» Luis Palés Matos

L

lego a su casa de Miramar en el traspatio de la que diseñó Nechodoma y que sirviera de hogar para ella en su infancia. Justo a la puerta de entrada toco el timbre en medio de un venerable silencio a resguardo de árboles y plantas. Y r'"'I""!''"'!',. al poco rato alguien pregunta desde uno de los ...,.,_..._,. balcones del segundo piso que quién agua rda y

convicci?nes y de un temple ~aler~ y notable, que supo =ar a sus cuatro hi¡os sm renunciar a la disciplina y qu e siempre respetó nu estras decisiones. «Tan especial era que en su pueblo de Fajardo nadie se atrevió a recu sarle el voto, aunque la amenazaban que habrian de hacerlo algún dia. Pero ella nunca sintió miedo y mira tú cómo era que ella votaba solita, pu es a mi papá le tocaba votar en otro salón. «Mi padre, Eugenio Femández García, médico de profesión y de ideo logía autonomista, supo comprender a mi madre y entender sus creencias anticolonialistas. «Nos criarnos atentos al diálogo, a tal grado que cuando alguien me llamaba y por el laberint o de voces que se oían me pregunta ban si en casa había fiesta, lam entaba contestarle que no, que era tan sólo una conversación de sobremesa. En mi casa siempre se permitió la discusión política y ya puedes imaginarte la intensidad de los argumentos y los decibeles de las voces. «Todos nos acostumbrarnos a hablar con fuerza, todos muy actores, y ha sta me decían que el dia que tuviese necesidad de un traba jo me dedi case a vender periódicos, que pulmones y cuerdas vocales me sobraban . «Mira, de pequeña declamaba poesías a la menor pro vocación. Era asunto de recitar a De Diego, a Gautier Benftez y Lloréns Torres. Mi pap á también declamaba poesías y mi abuela paterna , quien era maestra de españo l en Luquillo, tenía la misma tendencia. Para nosotros era la cosa más natural memorizar y declamar poemas. Tan así que cuando íbamos en el carro todos declamábamo s, de la misma manera que otras familias cuando viajan se dedican a cantar canciones.»

qué deseo. Reconozco esa voz amiga y de inmediato me identifico. Unos minuto s más tarde me abre la puerta nú antiguo profesor Robert Lewis con su noble sonrisa de siempre. Subimos en el pequeño ascensor al tercer piso donde se encuentra otro balcón y la famosa sala, centro de múltiples delipara traspasar la piel precisan de asombro, memorias beraciones históricas , lugar de encue ntr o de navidey máscaras. Por eso sus pausas, sus énfasis, el juego de ños asaltos de adolescencia y sitio para el diálogo de brazos y manos, la fuerza contundente de su voz, la algunos de los pret éritos cursos de la entre vistad a. selección de remembranzas, el calculado juego de Entonces el balcón má sa ltodeestamorada se propuso gestos y mirada s. Recuentode los haceres ven tana del corazón de la singular propietaria. «Estudié primaria y secundaria en el antiguo ColeY de pronto ella entra sonreída, generosa de luz Un viaje a la semilla gio del Sagrado Corazón (1939), hice mi bachillerato caribeña, acobardando los reparos de los saludos de «Mi madr e, Carmelina Cerra Becerril, fue la primeen ciencias en Manh attan ville College of the Sacred correcta urbanidad . Su sonrisa se desbo rda sobre el ra puertorriqueña que renun ció en el 1917 a la ciudaHeart (1943), quizá pretendiendo con esa formación espacio glacial de la ceremonia de formalidades y de danía norteamericana. Fue una mujer de profundas acad émica seguir la carrera de mi padre, pero el gusapronto se descubre al escenario de la vida. nito terribl e del teatro y la literatura me robó Con placer me dispongo a escuchar la, a el corazó n. Comp leté entonces la Maestría sentir sus pa labras, sus gestos, sus encanen Estudios Hispánicos (1947), bajo la tutela tos. Porque Carmen Pilar Femánde z Cede Margot Arce de Vázquez y Pedro Salinas, rra de Lewis, conocida como Piri, se dirige ágil, con la gracia de mil ángeles, sin repaen el Recinto de Rio Piedras de la UPR y durante un año (1946-47) fui profesora de ros ni remilgos, embriagándome de su nervio y su donaire . literatur a españo la en el Colegio UniversitaEsta joven de setenta y tres años está rio del Sagrado Coraz ón. Realicé estudios 11 hecha de enormes entusiasmos : el teatro, grad u ados en Literatur a en el Middlebury las luchas por la justicia social, la búsqueCollege de Vermont (1948). Luego me docda no partidi sta de nuestro destino de toré en The Johns Hopkins University con la soberanía política y la combativa militanguía académica del especialista en lenguas cia por la afirmación de nu estra cultura roman ces, Leo Spitzer (1952).» nacional. Pero también la obsede el ento rY allí conoció a su amado Bob, padr e de no caribeño, su contexto negro y mulato, sus dos hijos y fiel compañero de toda su vida. las raíces africanas , su literatura y una proclividad casi genética po r enseña rla. Hizo además estudios graduad os en TeaEsto sin advertir sus conocidos d esvelos tro en el Departamento de Drama de la po r la literatura que trata el tema de la Catholic University de Washin gton o.e. (1953-54). ' mujer y la producida por poetisas y escritoras . . Regresa con su esposo a Puerto Rico. El se Piri entiende muy bien que las alabras Pirijustoenel ámbito quesirvedefrontera entreelbalcóny lasaladeltercerpisodesucasaenMiramar. integ ra a la docencia universit aria y le co-

FERNANDEZ DELEWIS


rresponde la pat ernidad del Comité Nacional Pro Lidel Departamento de Litebertad d e los Presos Nacioratura Comparada d e la nali stas y de Ciudadanos Facultad de HumanidaUnidos en Apoyo al Pueblo des. Mas para Carme n PiHaitiano; y, Presidenta lar la su erte estaba echada (1982-84) y Vicepresidenta par la senda del tr abajopo(1984-95) del Comité Puert o litico y la labor cultu ral Rico en la ONU que bu sca desde las trinc heras d el allí el apoyo a la causa indeteatro y del Ateneo. Y no pend entista. es ha sta p asa dos unos 20 Parece asunto misterioso años que habrá de se r pr oque esta diminuta mu jer, fesora en la UPR. cu yo corazón tan grande se La rel ación de comproacomoda difícilmente en su misos y servicios al país es cuerpo , supiese reconocer su impresionante . Mas por d estino desde mu y joven ,s in aquello del es paci o practirepa ros ni temb lores. A ella caré el discrimen se lectivo le bast ó entende r las razones y tan sólo consignaré lo necesarias y avanzó según qu e a mi e nt ende r es de los dict ados de su concienmayor significado. cia . Fue Directora del Teatro Experimental del AteDe regresoa la neo Pu ertorriqueño (1955- Pin Femándezda Lewis , luchadoraincansablepor el derechoa la Academia 58), luego fue Teso rera de autodeterminación pollticadelpueblopuertoniqlJeflo . A partir de 1972 enesa institució n (1958-61) seña en la UPR como profehasta llegar a ser su Presidenta (1961-65), car go qu e sora de literatura caribeña, africana y euro pea en el sólo otra mujer ha os tent ado, Nilita Vientós Gas tón . Departamento de Literatura Compa rad a del Rec~to Fue Presidenta de la Comisión Asesora de Artes Teade Río Piedra s. Esto se extiende has ta el 1986, ofrec ien trales del Instituto de Cultura Puertorriqueña (1956do para ese tiempo de forma innovadora los siguie n71);Tesorera (1965-66) y m ás tarde, Presiden ta (1967tes cursos: «El tema negro en la poesía », «Estudios 69) del Congreso P uert orr iq ueño Anticolonialista; africanos: el drama », «La muj er: mito y realidad », Presiden ta y fundadora del Comité Pro Defensa de «Letras y poesías antillanas» y un semina rio de estuSixto Alvelo (1966), valiosa organización que logró la dios puertorriq ueños . También dictó un curso (1_982) victoria en este caso de un joven pers eguido y,encaren el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y celado por hab erse n egado a cumplir co n la vieja Ley el Caribe: «Literatura afro-ca ribeña del siglo XX». En 1988 fue designada Mujer Host osiana por el de Servicio Militar Obligatorio, justo en la escalada de Comi té del Sesquicentenario de Eugenio María De la guerra de Vietnam. _, . Hostos. Ha sido miembro d e la directiva del PEN Club Además, miembro del Conute de Mu¡eres por la d e Puert o Rico, miembro h onorario del Colegio de Libertad de Blanca Canales; fundadora de la ConcenActores de Teatro de Puerto Rico, de Causa Común tración Soberanista Anti plebiscitaria (1967); Pr esidenIndependenti sta (Proyecto Edu ca~vo Pue~o1?queta d el Comité Alvelo pro Defensa de la l uv entud ño), Pro Arte Musical de Pu erto Rico, Asoaaaó n de Puertorriqueña (1967-69), que luego del triunfo del Artistas y Técnicos del Esp ectá~ulo, la Mo?~m caso se convie rt e en ban dera d e lu cha para la d efensa guage Assoc iation y la Fundaa ón Leda. Nilita V1ende tod os los q ue objetan la guerra y los que d esafíllI_'}ª tós Gastón. Posee además un Doctorado en Humaniley militar; miembro organizador de la Celebrac1on d ades Honoris Causa d e la Universidad del Sagrado del Centenario d el Grito d e Lares (1968); co fun?ad ora Corazón. de la Casa Naci onal de la Cultura (1977-85); nu embro

I:an·

,~ a:----

Calíopey Calipso_ Pe ro queda aún el recuento de la actriz, la drarnaturga y la teatrera. Como declamadora aferrada a los versos de Palés Matos, Guillén, Seng hor, Ba_ll~gas Y tantos otros vates caribeños y africanos, v1a¡ó por Brasil, Chile, Perú, Colombia, España, Italia, Ghana, Curazao y Aruba, Estados Unidos, Argentina y Puerto Rico. Como dir ectora, actriz y dr arnatu rga rea lizó sus «toum ées» po r distintos estados de Estad os Urudos Y pueb los de Puer to Rico, con obras de Shakespeare , Calderón de la Barca,Moliere, Bella & Samuel Spew ack , Pedro Salin as, Sófoc les, Manuel Méndez Ballester, entre otros. Su ob ra De tanto caminarse tradujo al portugués Y su puesta en escena corno las d e La ~uartero~a , de Tapia y Rivera , y La tempestad , de Airn é Césa ire, ~ consideran m emo rables . Es aut ora además de Sueno y maracas, El tributo y El «Grito » en el tie~~º ·. El inventario es extenso y vale en tonces ins,stir en el subtítulo corno analogía ... Calíope le enseñó el canto a Aquiles y es la protectora de la p~ía épica. Piri nos enseñó a desafiar los yugos no importa de dónde pr ove ngan , nos plant ó en la conciencia el grito de liber tad y nos desper tó a la bell eza ~e )a poesía. Calipso es la reina de_una pequena ISia que nun ca quiso qu e su amado Od1seo abandonara ... ¿~r~ los en tu er tos del azar los que establecen las cornaden cias?

La torrencial lluvia bombardea el techo con un ruido melancó lico d e tiempos pasados , pero el verb o de Piri , incesante, vigoroso y rubicundo , continúa en embestida . Han pasado m ás d e tres hor as di v~as. . . C~e la noche , el clima impo ne un a dul ce JloV1Zna,arrec ia el canto de los coquies. . . Bob debe estar leyendo en algún rincón de l segundo piso . .. Decido terminar, ella me acompaña y otra vez el ascensor. Salimos al pequeño vestíbulo, sigue el intercambio de anécdo~ . Le miro a los ojos que han cobrado un halo de tristeza dul ce ... Me abre la puerta, me inclino a darle un beso entrañable, de los que pocas veces s~ ient en en despedidas . Un beso necesario. Un beso solidario y de agradecimiento por su generosidad, su quehacer y su razón de vida . . . Porque toda vía cantas y juegas y te apas iona la poesía.

Exégesis celebra décimo aniversario consuentrada a la Internet Por Mario Edgardo Roche D

E

D1AtOGO

L

a revista literaria Exégesis, publicación que ~ita el Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico (CUH), conmemora su décimo aniversario con la entrada a la INT_ERNET gracias al trabajo de un grupo de es tudiantes Y profesores del Departamento de Matemá~lcasde esa institución. Este es fuerzo es un caso eiemplar de un proyecto colaborativo inte rdisciplinario._ La publicación de Exégesis en las pág_,nas de la Internet se logró a ralz de un proyecto de d1fus1ónque venia desarrollando el colegio humacael\o a través de •la ed • segú n explicó e l profesor Wi_ls_on Ru1z,director del ~ep~rtam ento de Matemáticas. lmc1almente d\~ º'.ganlsmo Incluyóen las páginaf de ~~~~~~~~!º~~ ~odo:':~ tos de su programa Y pos er;~ Casa Roig, entidad adsdepartamentos del Co 1agio Y · ió 8 la ·ta al CUH Esa coyuntura fue la que propic qued_ en · . se proyecto otro m 10 8 dirección de la revista viera en para difundir su labor. d la publicación desde el ano Marcos Reyes , director ªedición completa de Exége1989, lnfonnó quela saldrla en el mes de mayo. ala que aparecerhabá en¡8 -~o Incluido en la redel Indice Previamenteya ""' completode la revflta.

pri:':

edición. La publicación se distribuye en bibliotecas , instituciones universitarias y personas particulares. El profesor José Solero , miembro de la facultad del Departamento de Matemáticas que labora en estos proyectos de difusión en la Internet, indicó que en los mismos participan unos trece estudiantes de segundo y tercer afio de ese programa. • Inicialmente los estudiantes fueron entrenados para trasladar los textos al formato electrónico. Según fue avanza ndo el proceso, se fueron aden trando en el manejo de la información y en el carácter de la misma, ya que era necesa rio conocer la para realizar los disei'los de las páginas •, explicó Sole ro. De acuerdo con el profesor de matemá ticas, la experiencia ha sido muy positiva en términos ProfesorJoséSolero[fotoporJosé ReyesGari:la) del proceso de aprendizaje de los estud iantes ya Exégesisfue fundada en 1986 por la entonces rectora que les ha permitido comprender la Importancia de una del CUH, la profesora Eisa Barrios. La publicación cuenta formación educativa integral. con una Junta Editora compuesta por representa ntes de las • los estud iantes que integran el proyecto se han distintas facultades de la unidad. conclentizado de la necesi dad de aprovecha r su participaLa revista circulatres veces al ello. Usualmente presen ta ción en cursos de otras facultades, por ejemplo, humaniartículos de gran Interés relacionados conla literatura, las dades . Su actitud ha cambiado, antes hubiesen tomado artes plásticas, la historia y la soclologla. También ha cursos de otros departamentos porque era un requ isito dedicadonCimeroscompletos al ~ isis de grandesfiguras, para subir nota . Ahora muestran un Interéslegitimo•, comoporejemplo,JoséMartl,aqu lenselededlcólapasada concluyó Solero.

JI ·-

Diálogo-mayo 1996•19


.· .,

.... ....... '·.·..... ..

. . . .. ·i-,· \ \ . \ • • ' •,' ,., • '', , . . .. .. __ _ - -- -- - -· ·· · · · · · · · · ... ... . . .. .. .. .. . . . . . . .... ,,,, \

\

Pronto te darán el diploma ..·.

__..,. _~ -..i•-

.. y te quitar el-planmé

iNo te quedessinplan! Únetegratis*al Plande Sociosdel AuxilioMutuo antesdel 31 de mayo. "Matricúlate" ya en el Plan de Socios del Hospital Auxilio Mutuo, que el examen médico de admisión, valorado en $300, es gratis• sólo hasta el 31 de mayo . Con sólo $43 mensuales , tendrás acceso a los médicos y servicios del hospital privado más completo, accesible y avanzado de Puerto Rico. Hazte socio hoy mismo de un plan de salud para toda la vida. Llama ahora al 758-2000, extensiones 3036, 3321, 3039 6 3043.

\f AuxilioMutuo El Hospital más completo.

___ __ ;.._

• Oferta aplicaa edade! de 4 a 25 años.

- . ... . . . . .. . . . .


.,,

El otro Cocobalé educación boricua en Chicago rorRamón López ;.J .

P E

e

I

A L

p A

R A

o

I A L O G O

A

q~, en la Escuela Puertorriqueña de Aspira, es viernes y varios maestros están a~entes. Convocados por uriamanifestac1ó_npuertorriqueña en Washington, se han ido con un grupo de estudiantes en ~~ guagua insomne y ruidosa, en un v1a1e de muchos peajes y carcajadas. El 111aestro de nuestro grupo de bomba y plena me dejó a_cargode ~u taller pero anticipo una crisis de asistenoa-Hoy viernes, entre nueve y doce del día, espero 111uy poca gente para hacer Cocobalé. Ahora, tras regresar del salón núm ero 4, escribo estetexto porque esta plenera muchachería rompió el esquema de la derrota, otra vez. De los catorce miembros,llegaron once y los encontré sen tados e inquietos conganas de trabajar. Saqué unas libras de camánduJas,diversascuentasdecolores,hilodepescarytijeras. Losdejé solos con su viejo radio en estado de rap y me fui a implantar otros ajoros escolares . Cerca de las doce,empezaron a llegar-una a una y uno a uno- a mioficina con cinco collares por cabeza, enh ebrados, segúnsus criterios, de qué combina bien con qué. El atuendo de tarima del Grupo Cocobalé sigue tomando sentido y forma.

Teoóa de los esquemasrotos Esta escuela es un esfuerzo que animan sus estudiantes de atrapar un arisco diploma de escuela superior. Cada muchacha/ cho nuestro fracasó en la escuela pública. Ella quedó preñada tras varios coit~s apresurados porque él no usaba condón . El traba1aba de noche, llegaba insomne a la escuela y se dor:rua en ~l salón. Ella se juntó con otra y cuando al ~ se ~10 cuenta ya era una chica ganguera. El co~o vanas palizas por negarse a hacer el nto de ser nuembro de la ganga. Ella tuvo que encargarse de los hermanos pequeños cuando la madre m~ó de _5ida.El no tenía interés en nada, excepto en coanar piedras para vender por la noche. Ella quería ser terapista pero la consejera le dijo que los latinos no pueden llegar tan alto. El nunca supo por qué pero siempre odió la escuela. Estos jóvenes boricuas conocen la muerte , el abuso sexual, la violencia doméstica, las drogas, la fila de public aid, el oficial de probatoria y, a veces, cargan el wa/k-man con el revólver. Tamo bién quieren ~ucho a su mad:e, se mojan los o¡os con la sonnsa de su bebé y ahorran lo que más pueden por baila~ en_discotecas. Cada año, a pnnap1os de verano, palpandenuevoel racismo de policías patrulleros que les quitan de sus carros la bandera que los une. Muchos no hablan español, otro_svan a ~uerto Rico y otros son l\!JOSmestiZos cruzados con meXIcanos. Cualquier día, en medio de su horario de peleas y amores, se les ocurre volver a la escuela. Ahora se )laman dropouts, p11sh?uts, truantsy difficultcases.Ya la mexperta preñada es madre compro, metida, al menos con su ~bé. Y_a el gozador despistado qwere ~ 1de la asfixia y no sabe a dónde 11".

Entonces se da cuenta de un vecino que se levanta t~mprano. O se fija en la vecina que deja el bebé en el child care y luego enumera cinco libretas. Así se entera de una escuela pequeña, de gente puertorri9ueña, que acepta que uno regrese a conquistar ~I diploma. Preguntan y luego llaman y_a fin de cuentas vienen aqul. Si de verdad tienen ganas, los aceptamos y todo empieza_: el pedregosocarninodeakanzarlaeducaaón .

Malossueldos,gentebuena:currículo aeamistad Esta escuela no hace reclutamiento, no acepta transfersde otras escuelas, no desarrolla publicidad. Cada estudiante lleg~ po_rquealgo oyó o alguien dijo y entoncess1gwó la pista. Aquí pueden asistir a cursos 9-uese ofrecen todo el día entre nueve y siete y media . Las clases son en inglés pero en cada esquina de la conversación el español hace punto . . . Los requisitos de graduación son similares a los que están vigentes en el estado pero hay otros adicionales. Todo estudiante ~orna un curso de español, uno de histona de Enestaescuelavibralavidayporeso lasartesylamúsicasonpartede ellaEstaescuela Puerto Rico y otros de arte. Todo el ~cupuertomquefla. lo colinda con las artes y la creabVJdad: de Chicagoreflejalasesperanzasy lasvicisitudesde la migración dibujo, pintura,artesanía, teatro, m ovimiento corporal, periodismo, poesía,diseñocomtuviéramos un asiático -<J.Ue sepa hablar españolputadorizado y hasta telar de tapices. Este ~~al de seríamos bu ena mue stra de las etnias de Chicago. asuntos de creación penetra el curso de mgles, de Nuestros grupos son pequeños . Rara vez hay más ciencia o de matemática según se dé la ocasión. Adede diez estudiantes por salón. Así la enseñanza es más, como ya dije, tenem os Cocobalé. directa, cara a cara y amistosa, sin distancias ni agenLa facultad cobra poco, hace mucho y goza tanto y das ocultas. Por eso mismo, los probl emas- son más a veces sufre también. Esta pu ertorriqueñidad que ardientes, las ausencias más not ables, los despistes impulsamos en la escuela se n~tre de la exper_ienciade más difíciles de ocultar. Esta cercanía nos atraganta dos afroamericanas, una mexicana y un mexicano, un con el dol or de la adolescencia, las angustias de allá maestro cariñoso de ascendencia iraní, una guatemalafuera qu e se desbordan aquí. No conocemos la buroteca, una blanca consejera, otro mexicano en consejecracia pero chocamos con la impotencia. Somos testiría y cinco puertorriqueños que ponen todo a cua1ar. gos del derrumbe del entusiasmo devorado por la Nos gu sta la coexistencia de las nacionalidades. Si droga y del triunfo de las ganas del qu e quiere mejorar. Sabemos que a una la botaron de la casa, que uno se buscó un caso y subió todas las notas. Bregamos con la vergüenza de equivocarnosdeplanoy'hacermala decisión'. Este asunto es una guerra, luchapelea, guasábara-cocobalé . Son muchas las voluntades, a veces muy poderosas, que se oponen a que triunfe la educación del latino . Siempre vivimos el riesgo de que nos corten los fondos . Nunca hay libros suficientes. Nos falta un laboratorio. Cada viernes, sin embargo, la escuela es taller de arte. Surgen mura1esqu e trepan paredes. Suenan tambores que agitan cinturas. Alguien ajusta un poema. Todo este amor interrumpe el curso de biología del salón número 3 y confunde la gramática del salón número 2. También interrumpe la desesperanza y el miedo al fracaso . Este amor nos da el derecho de dejar de decir fuck il y empezar a decir fut11re. •Etprimer Cocobaléfue un taller de bomba y plena que una vez tuvo el autor .


ofrecen un ambiente propicio parael mont. actualmenteen la adaptaciónde la comedlaromántica de tes de la Escuela participaránen la decora~: -Estlldian. WilliamShakespeare, Mucho ruido, poca acción (Much El elenco de la obra está compuestoPo ~ dell.igar. LA FRONTERAENTRE LA REALIDADY LA FICCIÓN ado abou1nothlng), proyecto que se presentarádel 23 al Ríos, Jimmy Navarro, Jorge Castillo, Mano~ LU1sa delos es estrecha en el nuevo trabajo del joven escritorJosean 25 de mayo en los jardines de la Escuelade Artes Barreras, Wilson Santiago, CarlosFerrar 0 ~Ondra Ramos. Sus Croentosson Plásticas en el Viejo San Juan. el propio Carlos, entre otros. El guitarris~R!Yldlópez,y una fina mediación entre el Con esta producciónel Guadalupe, profesor del ConservatoriodeMY~aldo cuento y la crónica. también dramaturgobusca ampliar Puerto Rico, aportará la musicalidada la obusicade Tras desempenarse su ámbito de trabajo,exponiéndose dirección está a cargo de Pedro Rodríguez ra. La básicamente en el campo a otros estilos teatrales.La mayoría Luego del montaje de Mucho ruido ~ de la crónica periodística, de las obrasen que ha participado carios entrará de lleno en la producci&i deCIC(lón , Josean buscabacon su como actor o productorhan sido obra suya que estrenaráen la Sala Expenm/ªckeqack , nueva obra •romper con la escritas por él. Tiene a su haber un Centro de Bellas Artes el 20 de junio. Posteri ntaJ del realidad e irse más por la total de doce piezas, seis de las 18 de julio, presentará en esa mismasala~ rmente, el ficción•. El resultadofue un cuales ya han sido presentadas. espiral de Romeo y Julleta Inspiradaenel ~clón texto que refleja mucho de Carloses un joven de 27 anos Sade a travé~ de los caminos de Dante,surnlsquts de su ser interior,sus fantagraduadodel Departamentode reciente creación. sías y frustraciones, Dramadel Recintode Río Piedrasde «Es un trabajo de teatro y movimientoquetrata combinandolas mismas la Universidadde PuertoRico. el amor, y de como éste puede verseafectado sabre con •hechos• que son Durantesus afios de estudiantesus pareja concentra demasiadoen et aspectosex~ la productode su imaginacompanerosy i,retesoreslo motivallegando a extremos peligrosos•, concluyecarios '. ción. ron a que expresarasus inquietudes Los Croentos presentan socialesa travésde la dramaturgia. una diversidadde temas. El •A mí me gusta opinar sobre autor explora la causa de lo que nos sucedeactualmente: la los objetosperdidos; entra violencia, el sexo, la criminalidad. Ademásme gusta en las aguas oscurasdel hablarsobrela concienciaque debemostener de misticismoerótico; nuestrosactos•, explicael joven, MOMENTOSIMPORTANTES muestra los resultadosde quien antes de lanzarsea estudiar de nuestra historiadeportiva la fusión entre la moral teatro pensórealizarestudiosen el fueron rescatados enimágenes cristianay la disciplina área de la psicologíay el mercapor la fotoperiodista Allna militar; expone ingeniosadeo . luciano en su ensayo mente su pasión por el Monallsa,ParanoiapuertorriNuestros atletas:orgullode béisbol profesional; hace quena, JohnnyLeduc, Asesinos Puerto Rico, proyecto quese recomendacionespara frescosal natural, MaestraVida expusorecientemente enla enamoraruna chica en un y Pornografía son las obras ciudadde Nueva York. • pub•; y comenta el caso suyasque han sido presentadas. En este trabajoAlinalerinde de O.J. Simpson, entre La mayorlade éstas son reflejode homenaje a los deportislas otras cosas. nuestrarealidadsocial y de la puertorriqueños , figurasque Uno de los objetivos influencia que ha tenido el cine en ella catalogade héroesdebido principalesde Josean era este creador. a las condicionesadvE!ISaS en desarrollarun conjuntode Con Mucho ruido, poca las que tienenquedesemp&relatos cortos que no le acción,comediade enredos ñarse en la mayoría delos tomaranel tiempo que le amorososque • celebrala pureza casos. • Nuestrosgrandes requirieronsus trabajos del alma•, la companfade Carlos. atletasse handestacado a Dramarama- le mete manoa la anteriores. • Para los otros Laportada delibropresenta unailustración producciónde un •clásico•. No pesar de los pesares , poique libros tuve que dedicar del pintorpuertorriqueño Rafae l Trenes. obstante,decidióutilizar un no recibenla ayudaque muchotiempo para espacioalternativo para la repremerecen•. investigar•, recuerda. Raym ond0almaueslevantado porsuscompa neros La veteranafotógralareconosentacióndel mismo, el patio interiorde Sus proyectosprevios, Palabrasde MuJery Vengo a traslavictoria delaSelección Nacional deBaloncesto ce, además,la importancia la Escuelade Artes Plásticas.Los que decirle adiós a los muchachos, tratan la vida de la ex en losJuegosCentroamericanos y del Caribede tiene el deporteen lavidade balcones, la vegetacióny la gran fuente alcaldesade San Juan, dona Felisa Rincón, y del 1982. localizadaen el centrode la instalación legendariocantante Daniel Santos, respectivamente. nuestropueblo•ya queen cada eventodeportiv o internaPara realizar los mismos echó mano del cional Puerto Rico es reconocidocomounpueblo periodismoliterario, contando hechos soberano,con iguales responsabilidades quelos verídicos mediantelas variadasalternativas otros países del mundo•. que le brinda la literatura. Alina, actual directoradel Departamentode La capacidadde síntesis y la recreación, fueron elementosque curtió en el ámbito Fotografíadel semanarioClaridad,fue unade periodístico. •Fue a travésdel periodismo nuestrasprimeras mujeres periodistasen cubri r eventos deportivos, allá para la décadadel70. La que me fui acercandoa la ltteratura•, ~ comenta el escritor,quien realizó estudios acción y la emoción que proyecta la actividad deportivaretó desde un principiola creatividad de formales en ambas áreas. Josean ya tiene bajo el brazo otra idea esta artista de la cámara. . para desarrollar: contemplala elaboración de • la colección de Imágenesde estaexhibición un libro sobre su ninez y adolescencia. En et son el producto de un trabajo de fotoperiod ismo .d. mismo narraríasus ~xperienciasen la ciudad deportivoque abarca un período de 18 anos. Deo 1 de NuevaYork (donde residiólos primeros presentar una muestra de 34 imágenes,deuntotal 14 anos de su vida) y su traslado a Puerto de 2,500 negativos que recogenlos sacrificios, las victoriasy las derrotas de un selectogrupodeatletas Rico. • •Sería un proyectolargo, de mucha que se han destacado a nivel Internacional, y investigación, ya que quiero presentar bien han producidomomenese momentohistóricode finales de los tos de gloria y orgullo sesentay principios de los setenta•, explica. para su patria•, explica Allna, quien ha recibido varios reconocimientos durante su carrera.

Cuentoscontrazosdeverdad

Imágenes deacción y sentimiento

Acevedoimpulsa nuevosproyectos

CARLOSACEVEDO,UNO DE nuestrosteatreros más activos, labora

Carlos Ar:Jsvedo , JimmyNavarro ,Jorge CastiDo, LuisadelosRíosy Manon Alondra Barreras en Muchoruido , pocaICClón .

22•_Diálogo-mayo 19% [ S ée~¡ L'\l.f H ·..~v'o•(¡

Alinal..uciano


1

... La expo 1· '6 perioctist : c 1 n, cuyos textos fueron preparados por el pe6 a lllot Castro, va desde las gastas del cam•E n _de boxeo Samuel Serrano, hasta la victoria del Se~uipo de Ensueno Puertorriqueno» que participó en la e del Canbe del Béisbol Profesional en 1995 . Uno de 1 ;s aspectos más valiosos del trabajo es la resana gráfica h 8 nuestras mujeres en el deporte. destacándose las azanas de las componentes de la Selección Nacional de Sófbol. Nuestros atletas : orgullo de Puerto Rico (19781995) se expuso en marzo pasado en el Teatro-Galería Manny Maldonado en Brooklyn, Nueva York. En estos mome_n)os Alina contempla la posibilidad de presentar la ~xpos1c16nen nuestra isla, por lo que se encuentra gestion_ando el apoyo de la empresa privada para lograrlo.

Guitarras«sangrientas» en la UPR EL SONIDO DE LA GUITARRA ELÉCTRICA HA trascendido géneros y batido estereotipos por virtud del experimento musical que desarrolla el profesor Miguel Cubano en el Departamento de Música del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Loscomponentes delgrupojuntoa su prolesorMiguelCubano(alfondo,tercerode derechaa izquierda,con barba).(fotosporRicardo Alcaraz) Desde hace dos anos este notable guitarrista ha impulsado, con la partic ipación de un nutrido grupo de elementos que llaman la atención en esa propuesta sus estudiantes, un conjunto de guitarras eléctricas. El expresiones que iban más allá de la música campesina. objetivo del proyecto es promover la búsqueda de nuevos musical. El conjunto, compuesto por doce estudiantes, incluye Los estudiantes participantes en el conjunto se lenguajes musicales y diversificar el proceso de aprendiguitarras eléctricas, bajo, percusión, balería y piano. El muestran muy contentos con el proceso. Por un lado, zaje de los estudiantes de guitarra en el Departamento de repertorio va desde el rock clásico •sangriento• de Jiml Música. entienden que el trabajo que realizan en el grupo les Hendrix hasta la sabrosa bomba puertorriquena, entre permite romper con la percepción generalizada de que la Usualmente este último se caracteriza por una otras cosas . La intensidad y la novedad del sonido son guitarra eléctrica es un instrumento •para alborotar•. De formación clásica, sin embargo, otra parte, están conscientes de que cuando se gradúen muchos de estos jóvenes salen probablemente obtendrán más trabajos como intérpretes a la calle a ganarse la vida interpretando otro tipo de de la guitarra eléctrica. . El conjunto de guitarras eléctricas ya está oficialmente música y haciendo uso de la guitarra eléctrica. adscrito al Decanato de Estudiantes del recinto riopedrenCubano apunta, sin embarse, habiendo participado en actividades en y fuera del go, que este proceso de campus universitario. La experiencia de Cubano y sus interacción con sus estudiantes estudiantes demuestra que no hay peor riesgo que el que no se toma . no ha ido en menoscabo de la rigurosidad del estudio de la Estasecciónestaa cargode MarioEdgardoRoche música . • Lo que buscamos es tratar de conocer la mayor cantidad de lenguajes musicales posibles . Además, que yo sepa, este experimento no se ha hecho antes•. El profesor de guttarra sabe UNIVERSIDAD AlITONOMA DEGUADALAJARA lo que es ser pionero en un Guadalajara, Jalisco. México campo. Junto al cuatrista José González inició, a principios de la década del ochenta, el movimiento que propició el uso del cuatro puertorriqueno en Elconjuntode guitarraseléctricasduranleunade sus presentaciones. ú'illwrsida<!priv~más_...;,u, de Méxi~y

i,:l

U:g

~~da~i~Vu!?~:~~~!~~ r

Onade)asmú "graodd~ AméricaLatinL Ade?1!s¡de los 1Jj le5de médicásmexicanosqóe se han ~ado ;v dela ~~de Meaiciná a lravés de ~•ilos I" wqhaY,iñls'~7,500egresadoslímeiíc.lios, ' .._...

Hamletllegó a la montaña

1¡'

-.

--

;_Ñ

El grupo de teatro Pierrot del Coleg io

. -- ~

.

que ié lricueixran en

tJX'!~,etapa~deeo1reliarit~, , n;Í• ~polll !Jradoy¡dclica ~róf'e~;¡ .,_.,~nd r ~ti 1 (Yt:,,·~~-' .~u~,m

05 C0~'5i'POS

11111ricula

Reg ional de la Montana de la Unive rsidad de Puerto Rico (COR MO) presentó recientemente Hamlet de WilliamShakespeare, en las escalinatas principales de esa institución - La puesta en escena de la obra, a cargo del profesor Y director Pedro Santaliz, fue parte de la ofertadel Sexto Festiv al de Teatro

del COAMO, eventoen el que partici paron gruposde diversas unidadesdel sistemade la UPA Y artistasindepend ientes. ¡Fellcita cionesl

puertorri4oeftó lyctn~

',.l)

7 Aque información,

,,.1,/ /"\

1

'! e~

!it.'!11'."'J'lr ~ ~a de·pnmet.aijo q

Agosto

de 1996~ ;

'7

.0 )>

de la clomienza'en

,t

j:..

~otensados "éisoilcitá'r " ~ión e"-....

d~ráÍI éomáalc:arse coo :jist~Ol"icina Regional en'Puerto Rico.

'

.

IBM Plaza, Suite 1124 4'venida Muñoz Rivera 654 )

1

Rico'\ 00918 TelertiliÓ7tS3 ~2457 ·

HátifR'~•Juerto

PartedelelencodeHam letjuntoaldtectorPedro Santaiz(sépti mode~

Dlálogo•mayo 1996•23

a ~lerda ).

Horario para atender al p6blico de 9:00 a.m. a l:00p.m. RECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOSDE PUERTORICO


· ····· r--------

P9r

Efra1n Barradas A Ana Lydia Vega, por supuesto, y a nuestro hijo, Asco R. Barradas Vega, inmemoriam

o que se hereda no se hurta: pensé en este reirá.n recientementecuando estaba de visita en casa de mis padres y vi a éstos guardar la manana del siete de enero todos los adornos que habían decorado su casa durante las Navidades. Para ellos era cuestión casi de honor el que antes de las diez de la maí'\ana del día después de la última de esas fiestas el nacimiento, los reyes, las guirnaldas y demás adornos navidenos estuvieranen sus respectivas cajas y guardaditos en su lugar correspondiente hasta el próximo ar'\o.Casi se podría decir que mi necesidad de orden quedaba justificada genéticamente; la había heredado de mi familia, no me la había robado, no me la había inventado. De este incidente tan revelador en otros sentidos lo que importa ahora es que en el proceso de recoger y guardar los adornos en la parte superior de un clóset mis oadres me recordaron que, desde hacia anos, almacenaba yo allí dos cajas. Decid! ver qué atesoraba por tantos anos que ya había olvidado. La sorpresa fue gratrsima:una caja contenla libros que creía perdidos, entre ellos la primera copia de Don Quijote que leí; la segunda, recortes de periódicos. entre ellos columnas de Nilita Vientós Gastón y Juan Martínez Capó que había leído con gran fervor en mi adolescencia tardía y temprana adultez. También había en esa otra caja-muchas cartas. Entre éstas encontré más de dos docenas de deleitosos mensajes que Ana Lydia Vega me había enviado entre el 1967 y el 1970, desde el ano en que s~ solidificó nuestra amistad, o sea, desde la concepción de nuestro hijo Asco R., hasta el nacimiento de su hija. Lolita. También había cartas de Armindo Núnez, de Carmen Vázquez Arce, de Susan Homar, de Silvia Rivera Viera, todas, más o menos, de los mismos años. Pero las de Ana Lydia fueron las que más me hicieron pensar y las que me llevan a escribir esta nota que. en el fondo, es una especie de carta que dirijo a ella y a muchos otros amigos que vivieron conmigo -<:on nosotros- un momento importante en nuestras vidas. Las cartas re.encontradas o vueltas a recibir anosdespués de ser escritas hablan de un periodo de felicidad juvenil a pesar de pequenos conflictos y de muchos celos. Eramosun grupo de jóvenes que compartimos por unos tres años un ámbito insólite:nente mágico: el pasillo del edificio Pedreira de la Facultad de Humanidades en la Universidad de Puerto Rico. De 1965 a 1968 el grupo convivió en ese pasillo y. sin saberlo, se fue inventado una persona, una forma de ser que, en mayor o menor grado, nos afectó a todos. Llegamos en 196 4 a una universidad en transición. Nuestra universidad, especialmente la Facultad de Humanida9es a la que fuimos admitidos un ano después de nuestro ingreso, era un mundo de donas y de dones: dona Margot, don Pablo, dona lsabelita, don Lidio, don Miguel. Todavía no era la universidad de los profesoresa quienes yo puedo llamar por su nombre de pila; no era la universidad de Susan, de Rubén, de Silvia , de Juan. Pero ya había en la facultad unos profesores a quienes, al menos a sus espaldas pero con todo el respeto del mundo, llamábamos por su nombre a secas -Ani, Gervasio, Arcadio- o por su apellido: Tollinchi. La Facultad de Humanidades estaba en transición y nuestra humanidad individual lo estaba aún más. Eran los "Slxties" de todo el mundo, pero los

L

Pasillo, pasillistas, pasillismo "Sixties" nuestros eran una forma muy particular de vivira la altura de los días: nuestros Beatles estaban mediatizados por Roy Brown y Lucecita Benrtez; nuestro patriotismo estaba condicionado por una necesidad de ver el mundo sin gríngolas; nuestro concepto de libertad incluía, por necesidad personal, la liberación de las mujeres y la búsqueda de una forma nueva de ser gay en Puerto Rico; nuestra visión política abarcaba lo íntimo y lo artístico. Aunque sé que todas éstas son generalizaciones que algún día habrá que concretar con datos más firmes, las presento de todas formas y con la esperanza de que alguien las concrete. Apunto algunos de los recuerdos que surgen tras la relectura de esas cartas que me hacen revivir ese momento, en parte, con esa esperanza en mente. El pasillo de Humanidades, lugar mágico, como luego lo sería para otros y antes lo había sido para muchos, era nuestra plaza del mercado intelectual, nuestra ágora chancletera, nuestra academia sin poltronas. Centro de diálogos comprometidos y monólogos narcisistasera, también, lugar por el cual se paseaba todo nuestro mundo para ver y ser visto. Pero allí, sobre todo, nos reuníamosunos cuantos jóvenes que tratábamos de inventarnos un mundo y, de paso, inventarnosa nosotros mismos. Nuestro mundo lo formabanexclusivamente los pasillistas. Pero no todo el que pasaba por el pasillo era miembro de esa sociedad democrática y elitista a la par. En parte así era porque pasillistas los había de distinto grado de compromiso con el pasillismo. Había pasillistas y pasillistas porque para serlo de verdad había que pasar muchas pruebas de fuego, intelectualesy anlmicas. Ana Lydia Vega llegó a escribir una página que tituló •¿Es Ud. un buen Pasillista?". (Entre las cartas redescubiertas encuentro el manuscritode este texto. ¿Tendréla única copia del mismo? ¿Algún otro pasillista compulsivo habrá guardado la suya?¿EscribióAna Lydia ese texto sólo para enviármeloa Aguadilla, lejana y sola?) En ese breve texto, de manera jocosa, resume las condiciones que exigíamos a los que querían llamarse como nosotros pasillistas. A primera vista el lugar nos definía, pero sólo es así porque el pasillo es el rasgo más fácil de explicar de ese fenómeno que llamo nuestro pasillismo. Otros lugares de la universidad ni se acercaban a excitar nuestra imaginación. El centro de estudiantes, por ejemplo, ahí estaba pero, por nada del mundo, nos encontraría nadie alH;era traición al pasillo janguear por el centro. El pasillo era como una extensión y una liberaci6n de las aulas; era un gran salón al aire libre donde los alumnos mismos eran los maestros, pero, a la vez, estaba cercano a los salones de clases. El pasillo_era una forma distinta de aprender, cercana y a la vez 1ndepend1ente del aula tradicional. Tengo la impresión de que era yo el primero que llegaba al pasillo todos los días. Contrario a los otros pasillista~vivía a casi unos pasos de allí ya que, por ser de la rsla, me hospedaba en el viejo Pensionado de Varones,frente a frente a la universidad. Como casi todos los demás pasillistas vivlan con sus familias en el área metropolitana no llegaban tan temprano al campus; yo estaba allí y madrugaba para ser el primero en llegar a nuestro "topus uranos·, a nuestro Jardíncerrado para muchos, a nuestro "locus amoenus". Alguien, por ello, me llegó a llamar el alcalde del pasillo y con orgullo acepté el tftulo. Poco a poco llegaban los otros y, entre clases o durante las horas libres, nos reuníamos y formábamos una tertulia que duraba hasta pasadas las cinco de la tarde: ser pasillista era un trabajo gustoso que todos desempenábamosde nueve a cinco, de lunes a viernes, pero

nosotros, los verdaderos pasillistas, vivlamosel pasillo veinticuatro horas al día. En verdad nos velamosa todas horas porque tomábamos casi todas las clases juntos, lo que hacia el proceso de educaciónmucho más rico. Creo que aprendí más de mis companeros de clase que de algunos de mis profesores. , Ese compaí'\erismo no excluía la competencia: sin así admitirlo, todos intentábamos destacarnosen el salón. Pero nos dominaba el deseo de parecerque no nos importaba el mundo académico, que no teníamos ningún interés por destacar. El querer sobresalir lo veíamos c,:,mo un mal que sólo reinaba entre los miembros del Programa de Honor. Y, aunque algunos pertenecíamos a ambos grupos, los verdaderos pasillistas no nos identificábamoscon el Programa. En el fondo el pasillo o el pasillismo funcionaba como una academia democrática, como una elite donde se aceptaban todo tipo de destrezas,

'

,.

l'IA r 6l

nuatraclones Jo9'Coito



La constante en la obra de Adam s es la búsqueda de sí mismo a trav és de Imágene s que plasman «cuentos•. J

Por Danie l RJvera Var gas El p6Jaro de ru ego de Stravinsky y el Aikido, la pasión y el coraje del arte mardal. son algun os elementos creadores

Modela je, Refinamiento Básico Femenino, Masculino, Infantil, Profesional, Maquillaje , Actuación

ODELS O MODELAJE ILDEFONSO

~

I Adams, en su taller de trabajo en el Viejo San JuaTL en la ob ra de Adam s Ortiz, jov e n pintor de 22 años cuyos tr abajos buscan retratar los recuerdos de su niñez ... la niñez de su Adjuntas . Es co n siderado por conoce d ores como un tal ent o n atu ral de tendencia expresionis ta neofigurativa . Adam s. como firm a sus cu ad ros, sólo se conside ra pintor y asegura n o hab er escogido ese ca min o pu es ttú no te elig es para dedi cart e al arte, tú n aces para eso. No sab es por qu é, scmclllo mente lo haces». La cons tant e e n la o bra de Adam s es la b úsq u eda d e sf mis m o a tr avés de im ágenes que plasman •cu entos , de co nejos escapando de sus Jau las; los cac horro s y los carros d e mad era con que j ugaba d e ni ño. Predominan fu ertes colores, e n especial el azul y el uso de la espátu la. Su actual estilo, el que compa ra con la expresió n verba l, es fuerte, de mu chos t razos. Pero el mismo es t, suje to a cambios: •De aqu[ a cinco a ños tú usar6s men os pala b ras pero se rin mb profundas . Co n el Uempo mi obra tendrá meno, tra zos pero dtri mis , . El arti sta ha expuesto en numerosa a co lectivas y al m eno s una Individual en la Escuela de Art es Plás ticas titulada ,Recor dando a un niñ o, . Manu el Alvar e z Lezama, critico d e arte d el periódico del San Juan Sta r, lo d escribió como u .n •Joven con tal en to, ambició n y con un grupo de provocadoras pin turas ,. Su obra 1e bua en .ta ley de oro , . La apllcadón d e elte principio , del cual aellala adolecen algu -

nos pi nt ores, se r ela cion a co n la distribuci ón del espado; que et punto rocal de l cua dro se a el centro de atenci ón. En su evolució n como pintor y persona Ada.ros destaca aJ Grupo X. integrado po r un selecto puñado de pintores d e todos las edades dir igido po r e l artista Domingo Garcla, por haberle permitido se r quie n es. Un viaje re cien te a Fr a ncia le ha expandido aún mAssu perspectiva . Adoms exp licó qu e las escue la s de art e parisi nas e n se ~on lo mis mo que la esc u e la pu e rt orriq u eña . La difer en cia es tá en ta di sciplin a . En París las jornada s de estudio de l art e diario so n por lo menos d e ocho horas, una dedka • ci6n al arte aus ente, según él. en la Escuela de Artes Plástic:as de la Isla.

~}º ·1?.~V ',

LC) Q)

~ \

~v ·

L.

~ . ¡¡Matrícula gratis!¡ 1 con la entrega de 1 este cupón. . 1 1 \ Llamar para cita . ..)

"--- -- -----

El pintor se descubre en lqs tra.ios de su b\{ancia. . (fo fos por Josi Reyes Garda)


entre estudiantesf DIÁLOGO -mayo 199~

Laescllela perlecta

..

utopía Por Alhell d e Mana Alvarado

Dlaz

del estudiantado

en crisis

~¡j[¡~¡::;JJ!~!!!~~~~!fi~J:~ ·

Investigación pers onal que trasciende Jo presentado por lo s-libros de t exto. El joven e stud ia nte debe ha • cer de los estudios escola res una prolongación de Jo aprendldo en nuestro dJario vivir. El estudiante debe convertirse en sujeto de su propia educación . por medio de la cual pueda poner sus capa cidades Intelectuales al servicio de su !ami lla y socied ad . Por otro lad o. la escuel a debe fom entar la política de estable ce r nexos entre tas materias que po r requisito tenemos que estudiar . La escuela perfecta debe estimular al e studia nt e a relacionar cada ten• guaje que en ella se enseña : el lenguaje de la mú sica y e l le ngua je d e las matemáticas . el lengu aje d e la hi sto ria y el lenguaje de las lit e ratur as . ad emás d e otras ciencia s. Finalmente. l a escuela perfecta debe dirigirse hacia la formación del ser humano. tanto e n su aspecto intel ectual como en su aspecto espiritual. Las aulas esco lares deben di vulgar un conjunto de valore s éticos e Ideales patrióticos qu e reafir men nuestro arraigo nacional y que hagan del estudiante un ciudadano virtuoso dentro de la sociedad p u er -

¿Es la escuela perfecta una utopía inalcanzable? La escuela, Junto a Ja familia. es la Institución en la que el pueblo puertorrtquei\o ha delegado la valiosa misión de configurar las facultades intelectivas que son ese nciales al joven estudiante. Sin embargo. en muchos casos, la escuela no cumple a cabalidad con la encomie n da que en ella se ha deposi t ado. Exis ten escue la s que se han conve rtido en escenario de mú ltipl es presiones y fru straciones donde el estudian te pa dece de una sob recarga de trabajo que le afecta mental y emociona l-

mente. ¿De qué no s sirve la sobredosis de exám en es, si ésta tan sólo da Jugar a

un derroche de tensiones internas con !as cuale s tiene que carga r el estudiante? En otras escuelas, por el con trario, el nivel d e exigencia hacia el estudiante es sumamente pobre . En estos casos ta escuela impide el desarrollo d e las capacidades y habilida des propia s del estudlantado. Por ta les razones, la escuela deberl a fomentar un balance entre las exigenc ias requerida s al estudlante y su proceso La escuela debe fomentar los nexos entre las materias que se estudian. de crecimiento intelectual . El estudlante debe hallarse en la continua búsqueda de la verdad y de l co nocimfen to . En ese proceso n ecesitamos maestros paradigmáticos que no s sirvan de gula en el in t erminable re co rrido por el comino del saber . Es por es to que eJ ma est ro debe estar ca nde nte de la gran lab o r magist e rial que desempei\a en cuanto al proceso de formación de un estudiantado Ins truido y e scla r ecido; debe se r copartícipe e n la mi s ión por realizar la anhelada ut op la d e Ja escuela perfecta . De este modo, el pro fesorado d ebe ;mplear el u so de mecanismo s pedagógicos eficientes que ayuden a erradicar la pas ividad y la in di ferencia que tanto amenazan al desarrollo de la s capacidades intelectuales del

j'oven estudiantado.

i

11

debe atempera r el método de enseñanza ~tllizado por los ma es tros . de modo que e l proceso d e ~prendlzaje pueda responder satis fa ctoriame nt e a los problemas de la realidad pres ente y a las necesidades que .!aracterlzan a una generación estudiantil en particula r. La escuela

...la escuela debería fomentar un balance entre las ex igencias requeridas al estudiante y su proceso de crecim iento intelectual. Como modelo Ideal, el maestro debe dem ostrar una dedicación tangible hacia la materia que ensei\a , creando e n el estudiante un vivo d es eo por conoce r el porqué de los

hechos . Los estud iantes necesitan cuestionar los eventos de la historia, los leyes de la fisl ca y los teoremas de la geometrfa . El proceso d e cuestionamiento nos conduce a una

torrlquei\a. La escuela perfecta debe producir estudian t es qu e ad quieran una visión del todo y que desarroll e n sus aptitud es cognoscitivas a l m tximo. Al mismo tiempo . la escuela debe proveer el ocio creador que es imprescindible al Jov en, quien bu sca desarrollar sus habili d ades creativas y sus capacidades imaginativas. T odavia la ju ventu d tie n e esperanzas d e que el sueño de la escue la perfecta algún dia se hará realidad. Son nuestros maestros ejemplares los que nos hacen pensar en el sueño de la escuela perfecta. Memorable será el dla cuando maes tros y estudiantes se unan con el propósito fundam e ntal de iniciar una Jornada por el marav!lloso mundo del conocimie nto .

lo autora es una estudiante de 15 años de edad que cursa su tercer al\o en la Escuela Superior de la Unlv81Sidad de Puerto Rico.

Europa J

para

11 días, 6 países: Inglaterra, Holanda, Alemania , Italia , Suiza. Francia. Incl uye exc., alojamlento, lmpo. de hotel y algunas com idas , d esde sólo $815.00 p/p . 14 días, 8 países: Inglat erra : Hola nda, Bélgica, Alemania . Austria , Italia , Suiza, Francia . Incluye exc., alojami ento , Imp. de hotel. y algunas comidas . d esde sólo S1.055.00 p/p

VIAJES OQUI

Tarifas aérea s espec lalesa Londres, Peris y Ffankfurt. Espaci os limitados . Reserva HOY. Viajes Cequí 748-1905/754-7769.

ilJ,, ovenes

Viajes para jóvenes d6 18 a 35 a/los.

748-1955 / 754-7757


-1u~ •t ·:.:en:.:.:f::..:re::..:e::s~t!!:ud~i~an~t~e~s!..../ ~D~ IÁ~L~O~G~O~-!!m~ a~yo ~ 19~9~6 ~ ___ _;_ ~t.~ -----------------------

W,~

Nuevos -laOOtfltorios para elestudio delaherencia Por Je ssica Rosa Andino

.

,

frutera o mime , es el organismo

~

El Departamento de Ciencias Biológicas de l Recinto de · 'RI~ PÍ~lffds de 111Universidad de Puerto Rico (UP}!), cuenta con el nuevo y único Laboratorio de Drosophila en todo ~1~!6 r ecin to para el estudio de la herencia. En estos laboratori os la herencia será la investigación principal y la Dro sophila, mejor co n ocida como la mosca

VNALATANGA! Suespecial diseño departetrasera máspequeña resalta máslasbellas características delamu~r latina. Elentalle eslisoeinvisible debapdelarop.1, conunelástiro liviano enlos oordes quelamantiene siempre ensitio. VNALATANGA! ...su¡x!r sexyy cómoda. Aescoger enestilos dealgodón-Lycra• , nilón o encaje~lástico, enoonos básioos yenatractivos oolores demoda.

,

·\~ - •

I

' ·. ~

¡

.. i...-~

'

.

..

_..·

~,

~ .

t:_ ·

~

.~ {. ....

en todos sus

de l organismo.

Hay que tener en cuenta lo frágil queeseste

organismo. Los futuros biólog~s, r ealizan el cruce, le dan seguimiento y hacen proporciones matemáticas corno &J fueron genelisistas. A lo s laboro torios sólo pued en asistir, los estudiantes matricu lados en los cursos de Biología y Flsica, en loa horarios de 7 :00 AM IZ:OO~ Y de l :OOPM 4:00 PM,do lunes a viernes, en el cuarto piso de Estudios Generales. La Doctora Astrid Y. Colón, profesora y Director, dtl Departamento de Ciencias Biol ógicos, y un grupo de prof~ sores de ta facultad, fueron los creadore s de estos laboratorios con la ayuda d el profesor Carmelo Camacho , qufon es tuvo a cargo del diseño. El laboratorio cuenta co n una matricula de 74 setcion" d ~ 14 estudiantes cada una .

ª

ª

Laboratorio de biología en la Facultad de Estudws Generales. (Foto por Ricardo Alcara.z)

.

.

a estudiarse

aspectos genéticos, p o r su gran variedad de rasgos, su rópidarepr od ucci ónysul nmensaconlidodd ehijose ncoda generación. Los dos nuevos salones, conocidos como los Laboratorios de Dro•opl,lla, estón equi pad os a capacidad . Los estudiantes trabajan lorgas horas estudiando, observando y clasificando los drosophilas. Hacen cruces, las casan y viven el man ejo

,)....

. ""

..

'{

1

~

t

.

~-

·!..~-

n-,, exlto11creaciónqued1at1c1 1• mpoa... Suacopu 1naatíny Lycra• •

------

~ Nuestra juventud 'culea

Hacedlas, encontrábame via ja ndo en una guaguapúbli· ca: m e dirigia hacia la universidad , temprano en la mañanL Durante el viaje estuve despistad o de todo lo que acontecla, ha sta el mismísimo momento en que cierto programa radial mañanero hablaba sob r e el co nciert o del célebre grupo mexicano Maná . Los locutores comentaban la forma en que se desarrolló el conc ierto y los pormenores que acontecieron durante el mismo. Me sorprendió de sobremanera y me incomodó profundamente el enterarme de lo que es capaz de ha cer la gente de mi edad. Como pud e ol r, los integrantes de l grupo ya seencontra • ban en el cllmax de l concie rt o, cuando uno de ellos pidi6 que le dijeran una canción autóctona para añadirla ■ su r epertorio, y as! hacer un cambio cultural. Del público sali6 algui en . que seguramente n o sabe lo que es autóctono o se ncillamente no tuvo la oportunidad de conoce r lo que es realmente cu ltura, y comenzó a c~ntar y a bailar el tan fam oso «culea,. Pero, lamentablemente, ah[ no terminó tod o, el resto de l público tuvo la desfachatez de segu ir con la ro.Itade •••~to al talento de Puerto Rico y se un16 al primero que comenzó con el baile cito . tmagfnense ustedes, miles de pen:onas cculeando , : de ce na s de cuerdas de terreno repletas de entes ignorantes declarando al ,culea• como una canción a ut óctona. Pregunto yo, joven de 18 años: ¿Qué Impresión, usted•• creen, 1e llev6 el grupo de la cultura de la bla7 Ustedes saben la respuesta. no tengo que abundar en ella. Julio D. Mtlmdu

Moralu

Naguobo, Puerto Rico


-

En esta área es que se desarrollaría el proyecto por Koeniger Development Inc. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

La Fundaci6n Surfrider de Puerto Rico /1a llevado a a cabo una campaña activa en oposición a la construc ci6n en Punta Borinquen del proyecto ,Chri s topher Columbus Landing Re· sort, . En la Joto, consignas pintadas en la carretera ha"fa la playa Crash Boat.

'

ff

noa oteen a:a

Por Bárbara Rubf La posible Implantación de un proyecto hotelero que ocuparía 136 cuerdas de terreno en Punta Borinquen, Aguadilla, y que incluye el área de la playa Wildemess, mundialm ente reconocida por los practicantes del deporte del 'surfing', ha desatado grandes oposiciones por parte de organizaciones ambientalistas y fundaciones integradas por deportistas acuáticos , en especial los 'surten'. Según el presidente del capitulo en Puerto Rico de la Fundación Surtrider, Riclcy de Soto, la construcción en Punta Borinquen del proyecto ,Chr tstopher Columbus Lending Resortt a desarrollarse por Koenlger Development Jnc., no deberla llevane a cabo. La oposición aduce que el complejo hotelero destruirla a la boa puertorriqueña, el pelicano pardo, el carey, el tlnglar, y el manaU:. entre otros animales; as( como a dlvenas plantas como la palma de sombrero. Otros dos motivos sedalan la eroaión de . la arena y la prohibición del acceso a la comunidad -y a los 'surten'a las playas dentro de las 156 cuerdas de terreno. Alrededor de 25 organizaciones se han unido a Surfrfder .en ru re■latencla a la lmplantacl6n del cChrlatopher Columbu• Landlng Reaort,. De Soto tndlc6 que el principal proble-

,

';,

..

ma de los desarrolladores de Wilderne ss no se tocu. ex este complejo hotelero. resi • pre só Alfonso Santa. quien dencial y comercial es el tamaforma parte de la Oficina fio del proyecto y Jo incomplede Ordenación Territorial to que resultaron los e studios d e Pue rto Rico en ecológicos exigidos por la Jun· Aguadilla . ta de calidad Ambiental. El Santa señaló que frente Presidente de la Funda ción in ~ al comp lejo hay playas pefonnó a entre estudiante5 que qu e ñas, como la de In el desarrollo incluiría un hoBetween, donde el oleaje tel, un casino de 17 mil pies es mín imo por ser tan rocuadrados (el más grande del cosas. No obstante, el PreCaribe), cinco condominlo-hosidente de la Fundación teles y dos mil unidades de Surtrld er que el funcionaresidencia. rio Je falta a la verdad ya No obstante, este dato fue que ctodas esas playas tienegado por Alfonso Santa, fun- La playa Wilderne~s se verla qfectada por la cons"trucción del complenen un oleaje · grand!sicionario de la Oficina de jo turisttco. mo• . Ordenación Territorial de cTodavla se está decidienron un documento biológico de la nora y la Puerto Rico, quien sostuvo que el proyecto do si va a desarrollarse o no el complejo fauna. ¡En ocho ellas, casi 140 cuerdas!•, comenzó como uno grande pe ro que 1e hotelero•, dijo Santa . Al pr eguntársele si se disminuyó en tamafio debido a las oposicioexpresó el presidente de la Fundación. Afiaverla afectado el ecosistema del área contesdló que el estudio estaba Incompleto. nes del público y de otras organizaciones . tó que probablemente, pero que le corres-. Por otro lado, el municipio de Aguadilla c(Chrlstopher Columbus Lending Resort) pondía a Koeniger Development h·acer los es un proyecto mixto con 100 solares de apoya la construcción del complejo hoteleestu<!_iospertinentes y a la Junta de Planifiresidencia. 400 apartamentos. un hotel de ro y sostuvo que la playa Wildemess perma • cación decidir si ea factible o no la necerá Intacta ya que está ubicada frente al 500 habitaciones, un área comercial de 75 IFplantaclón del proyecto, pero dado que Parque Los Almendros -que pertenece al mil pies cuadrados para locales pequeños y en el área en que se va a construir es mayorDepartamento de Parques y Recreos Esta un área recreativa., apuntó Santa. mente rocosa, no se afectaría mucho la vida tal- una reserva natural en donde la cons Con relaci6n a los estudios ambientales, ~llveatre. De Soto comentó que •Ce!proyecto) no tenla trucción está prohibida. Aún se están llevando a cabo vistas pú,Los opositores al proyecto están dándoun documento de Impacto ambiental y lueblicas en cuanto al desarrollo del proyecto y le Información fal1a al público. La playa go de un Interdicto, en ocho dfaa entrega_sus efectos ambientales.


Bdrbara y Marleen Andl\jar. (Foto por Ricardo Alcaraz)

Los remos: más fuerte ueel vínculo fiial Por Danie l Rivera

A"SANJUANt,!I ,C INE~f§fr

KENWOOD

Bárbara y Marleen Andújar, Integrantes de la Preselección Nacional de Remo, están unidas no sólo por el vinculo genético sino por el amor a los remos y por la Ilusió n de una medal la Olimpica. Dedicadas de lleno a este deporte, las hermanas practican de una a dos horas todos los días en la Laguna del Condado en compañia del Club San Juan al que pertenecen. ,La disciplina es número uno , , explicó Bárbara , de 23 años y la mayor de las dos . La estudiante de tecnologfa médica en la Unlvenldad lnteramericana representó a Pue rto Rico en varias ocasiones, Incluyendo los Centroamerica nos de Ponce •93_ Marleen , de 19 años y estudiante de Artes lndustrlale1 de la Univenidad de Puerto Rico no se queda atrAs puesto que lleva representando a la isla desde 1994. Las atletu describe n su deporte ,tuerte y explotadon, agravado por la carencia de facilidades (sólo el Lago Cerrillos cumple con tu exig encias Internacionales). Señala -

ron también que es un deporte caro puesto que el bote más barato cuesta dos mil dóla· res . Para las jóvenes todo comenzó cuando un amigo d e Bárbara la invitó a remar. invitación que aceptó 11 por no quedarse ha• ciendo nada ese verano,. Lo demás es hist& ria. El deporte la cautivó y ,me quedé ,. Marleen comenzó un tiempo después motl· vada por su hermana. El remo varia por peso y cantidad de atletas por bote y ll eva poco tiempo de des• · rro llo en Puerto Rico. Lamentablemente este deporte sufre Jo que otros: no cuenta con ayuda econ ómica gubernamental ni privada, con la excepción de algunos miem bros de la selección que reciben una ayuda pa r a atle tas d e alto rendimiento. La meta de ambas jóvenes es participar en u n Mundial o una Olimpiada. De hecho, la afición de ambas va más allá de la fiebre . •Una vez tu empiezas es dificil d ejar lo, no puedesfal tarnl un dla , , añadiendo Mar leen ces tu vida. Tu circulo social , tus amigos, tu s hermano s; est6J en contacto con ta natura · leza, te liberas. El remo lo es todo •.


~

entre estudiantes/ DIÁLOGO-mayo1996

II

Enbúsqueda delamejor opción

Por Aiola Vittlla

Son muchos I di os eS!u antes que una v ez obtienen sus b chill •ratos caen ¡¡ en un mbo existencial sobre qué derroteros tomaren lf tu d e u ro. Algunos escogen Ingres ar a las mas I e os _trabajadores (si tienen suerte). Otros, movidos por la necesidad ya · sea material o Intelectual. deciden seguir para una maestrta o un doctorado , Pero ¿qué pueden estudiar? ¿en dónde está la universidad idea l? A continuación algunas alternativas de centros docentes localizados en E5t ados Unidos que fueron re señadas en la revista U.S. News and World Report . Curio samente, las unive rsid ade s de Puerto Rico no apar ecen en este li sta do ya que la Isla no se considera, para efectos del sondeo, parte de los Estados Unidos.

ª

Derecho La universidad catalogada número uno en el estudio de las leyes, a nivel graduado es la Universidad d e Yate, ubica da en el estado de Connecticut. Las áreas de especialización en esta escuela de Derecho son: derecho intemadonal, leyes contributivas ycl!nica d e asistencia legal. Un egresado de Yale comienza a trabajar co n un sa lario de 82 mil dólares al año, según las e stadísticas, que también indican que el 99 por ciento de sus estudiantes consigue empleo durante los seis meses lu ego de la graduación , Un año de e studio s en leye s en Yale cuesta aproximadamente 20 mil dólare s. En el campus de esta institución existen varias asoc iacion es y grupos de minorias . Cerca del tres por ciento de los estudiantes en el programa son puertorriqueños . Las cinco mejores en EE.UU.: •Universidad de Yate ; •universidad de Harvard; •univers idad de Stanford; •universidad de Clúcago; •Universidad de Columbia.

Administración de fmpresas Según el articulo publicado en U.S. News and World Report, los estudiantes a nivel graduado de administración de empresas toman curso s que lo s preparen a establecer sus

propias pequetíaa: empresas. contrario a buscar entrar en una mega empresa. La Universidad de Stanford, en Connecticut está catalogada como la primera en esta área, a nivel graduado. Stanford se especiallza en las siguientes Areas: pequeñas empresas, contabilidad, administración empresarial, finanzas, gerencia, mercadeo , organizaciones sin fines de lucro ,

administra ción de operaciones y producción, y anállsls cuantitativo. Los egresados de esta universidad comienzan a trabajar con un salarlo aproximado de 73 mll 500 dólares, al afio, y el 98 por ciento cons igue empleo tres meses luego de la graduación. Un afio en Stanford cuesta aproximadamente 22 mil dólares. Las cinco mejores: •stanford; •Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT); 'Pennsylvania; •Northwestern; •Harvard

Medicina La Universidad de Harvard, e n Massachusetts también figura como la n úmero uno en Estados Unidos en el !rea de medicina, a nivel graduado. Ali! se especializan en Investi gación sobre el SIDA, abuso de drogas y alcohol , geriatrfa, medicina Interna, pediatría y salud de la mujer. El costo anual se aproxima a los 25 mil dólares. Las cinco mejores: •Harvard ; •Johns Hopklns; •Yale ; •Washington; 'Duke

Periodismo En esta área las universidades enfatizan sus currículos desde distintos puntos de vista, algunas como la de Columbia y Northwestem se cen tr an en el área práctica, mientras la de Pennsylvania se basa en los métodos de investigación y en la teoría. Otras como la de Carolina del Norte Y la de Oregon combinan práctica con teoría. La Univer sidad de Missouri-Columbia está catalogada como la prim era en la rama del periodismo. a nivel gradua• do. Este centro docent e. también está entre los mejores en otras áreas d e la co municación como: publicidad. re laci ones pública s y radio y te levis ión. En el campu s hay varias organizaciones de minarlas. Las primeras cinco : 'Universidad de Mlssouri-Columbia; •Columb ia; 'N orthwestem; •universidad de N.C. en Chapel HIII; 'Universidad de Indiana en Bloomington.

Para los estudJan'te, que optan por quedarse en Puerto Rico, a continuación sólo una pequeña muestra de algunas de las maestrias y doctorado• que ofrecen la Universidad de Puerto Rico, las universidades del Sagrado Corazón e Interamerl ca na . Las áreas de admJnlstración de empresas y educación ·,on unas de las más aollcitadas . También ti enen gran demanda las arte1, llteratura, cie n cias agrí colas e Ingeniería, La UPR, Recinto de Rlo Piedras o frec e entre sus progra ma de estudio s graduados en administración las "'.'ncenlra cione1 de mercadeo . finanza•. economfa. gerencia de pre> ón contabilidad, moneda y banca, métodos cu antltaducd ' rclo Internacional . El próximo semestre la UPR tlvo• y com e centradón en comercio lnternacloteodr6 una nueva co n na!.

vers idad de California en Berkeley; Wlnsconsin en Madison .

•univ ersidad

de

lnaeniería La revolución de la tecnol ogia ,multimed ia> le ha dado un nuevo giro a la educación graduada en el área de Ingenieria . Universidad es como : el Instituto Te cnológico de Massochusetts (MIT), la Universidad de California en Berkeley y la Universidad del Estado en San Francisco han aprovechado esta nueva ola para ofrecer cursos especiales dirigidos a esta área, y nuevos proyectos de investigación. El In stituto Tecnológico de Massachusetts es la Institución universitaria a nivel graduado cat alogada número uno en e l área d e Ingeniería . Esta universidad invirtió en el 1995, 131 millon es 504 mi! 446 dólares en investigación. Las áreas de especialización dentro de la ingenieria en esta Institución son: ing eniería ae reoespacial, biomédica, qul mka. civ il, de co mputadora. eléctrica. ambiental . mecánica. nuclear y m eta lurgia. Las cinco mejore s: •MIT; •stanford ; •univers idad de Cal ifornia e n Berk eley; 'Illinois ; •Michigan en Ann Arbor.

Educación La Universidad de Harvard también está situada como la número uno en el área de educación. Esta se especializa en administración esco lar, cu rrículo e Instrucción, polltlca educacional, educación elemental y educación post secundarla. Un año en la Escuela Graduada de Educa ción cuesta cerca de 17 mil dólare s . El seis por ciento de los estudiantes sonlatino s. Las cinco mejores : •H arvard; •Columbia; 'Stanf ord; 'Uni-

...yenlasuniversidades dePuerto Rico Por Lym art RomAn Vhquez

Luego de graduarse de bachillerato, muchos estudiantes se preguntan ¿y ahora qué? (Foto por Ricardo Alcaraz)

Por su parte, d e Recinto de Mayagilez tiene uno de lo s programas más cotizados en y fuera de la Isla. Sus áreas más solicitadas 10n en administración de empresas, artes y ciencias, ciencias agrícolas e Ingeniería. Además, cuenta con doctorados en ingeni ería civil y ciencias marinas, las 6nlcaa en el Caribe. Por otro lado, entre las concentraciones que brinda la UIA, Recinto Metropolitano se encue ntran: mercadeo , contabilidad, finanzas, recursos humanos, gerencia industrial, r elaciones lab orales y educación comercial. Alreded or de 400 e■tudlantes solicitan ingre so a estas maestrías anualmente en la UIA, siendo administración comercia l y relacione■ laborale s las de mayor demanda. Porsu parte , la use cuenta con una maestria de gerencia en sistemas de información. Esta tiene como fin principal brindar al ge rente dentro de sis temas de Información conocimientos m ás allá de su trabajo con las computadora.

2 PERSONAS POR6 MESES $160

Reg. $300

1mes $30Reg.S-35 3meses $68RaJ.$9) 2meses $48Reg.s10 6meses $88Reg. s150 GIMNASIO

UNISEX

Maquinaria Selectortzada • Pesas Libres• Aeróbicos Steps• Blclcletas • VersaCllmbers • Programa Ejercicios lndlvlduallzado • JulceBar• Accesorios / RopaEferclclos • Suplementos Vttamfnlcos • Masaje • Clases Privadas de Entrenamiento Personal , KungFuparanltlos. Ave.Universidad107RíoPiedras Altos7-Eleven-cerca de la UPR

7S4-0927


Fotos por Ricardo Aleara:;

' •...

Instrucciones para unverano demucha acción Por Barbara Rubl Al fin llegan las tan anheladas vacoctoncs de verano. y mtrt estudlantt~ sa be que muchos de u stedes desean liberar el estrés del semestre cursado co n un espect acular e Inolvidable viaje. Pero también comprendemos que casi todos los estudiantes están ,pelaos• y que la idea de montarse en un avión -aunque su en e tentad ora- es Imposible. Asf que nos dimos a la tarea de prepara .runa pequeña guia ~'turí sti ca para esos estudiantes que realm ente desean viajara donde sea. ¿Y qué mejor lugar para viajar que alrededor de nue s tra is la del encanto? Puerto Rico se puede disfrutar con poco dinero y a plenitud. Una alternativ a para aliviar el bolsillo es el camping, en vez de quedarse en hoteles o paradores. ¿Adónde se puede ir? Las opciones son muchas: a las playas. cruzar la isla por la Ruta Panorámica. conocer el Yunque, visitar La Parguera, caminar todo el Viejo San Juan o redescubrir los antepasados taínos de la isla. Prepárense para una agradable sorpresa por que hay más de lo que se ve a simple vista.

LasPlaYc! S Al tene r Puert o Rico 272 millas de costa es obvio que hay algo más que ocean Park. b:la Verde, Combate y Glllighon s. Y no hay que ser practicante del deporte de 'surrJng' para disfrutar de las demás playas, en especial en el verano cuando las olas no son ten grandes como en e l lnviemo. Revis tas turísticas como Qué pasa y el libro escrito por Katluyn Robinson, The Olher Puerto Rico, recomiendan al turista visitar las playas del oeste por considerar las las más bellas y el mejor lugar para apreciar un precioso atardecer. Algunas son Playa Jobos en Isabela, Crash Boat en Aguadilla, Boquerón y Playa Buyé en Cabo Rojo . Y al que no le teme a los aviones ni a los 'lerrie1' puede op tar por visitar Culebra, Vicq ues (al este), Isla de Mona (al oes te), o Caja de Muertos (al sur). Eo importante indicar que para realizar un viaje -o aventura - a la Isla de Mona se debe pedir pennlso e información en el Departamento de Recursos Naturales (724-3724).

LaRutaPanorámica Si, esta ruta compuesta por m6s de 40 carretera, y que alcanza las 165 millas de largo tiene curvas pero tambi én es donde ,e puede transitar por medio de la Cordille ra Central deade el pueblo de Yabucoa, al sureste, hasta Mayag,lez, al oe1te, mJent ra a 1e aprecia alg o m&a que las mont•f\u dinamitadas y lo s peajes de la rápida autopista. La revista Qu é paaa recomi enda tres dlas para disírutar completa tranquilamente la natur aleza ob se rvable des de la Ruta Panorá mica . Durante el tr,nsito de estas carret eras se alcanurí el punto mú alto de la i1la, el bosque Toro Negro, a cuatro mil ple• de altura. Para emprender et te viaje e, conveniente

i

IJevar un mapa actuaUzado y ten er el tanqu e de gasolina lleno debid o a la escasez de estaciones de gasolina en el 6rea .

ElYu11<1ue Este bosque tropical de 28 mil acre s ubicad o en la Sierra de Luquillo que creemos tan conocido no esté comp uest o por solamente la torre de observación y la cascada La coca. sino de cuatro tipos de bos ques : el bosque de Tabonuco. el bosque de Palo Colorado, el bosque de Sierra Palma y el bosque Enano . Para los que están en forma, la autora del libro The Other Puerto Rico recomienda tomar el largo Camino del Toro para contemp lar la vcget•ión y sus cam bios conforme la eleva ción. Al casi llegar al punto más alto de la Sierra de Luqulllo, lo cima del Toro, se puede apreciar el bosque Enano, en donde ningún 6rbol sobrepasa los 20 pie s de altura y dond e la lluvia exce d e las 150 pulgadas anuales y el viento azota fuertemente . Las personas interesadas en escalar los caminos qu e orrece El Yunque pueden obtener un mapa topográfico llamand o al 721-8787. Acamparenelbosqueesposlblepero primero se debeobtenerun permiso del centro de visitan t es o en la oficina central de El Yunque.

Deexpedi

Demá s atracciones Casi tod o el mundo ha Ido a La Parguera, en Lajas, pero muy pocos han •ka yakeddo • sus tranquilas agua s. Varias tiendas del poblado alqullan •kayaks, por hora o por dla. ¿Y qué hay de malo en volver a visitar en una noche sin luna la laguna fosfo reccntc? Mejor aún es iren un barquito alquila do y uno mi smo mover el agua para ver su transformación de obscura al verd e más brillante. Puerto Rico es un lugar óptimo para el buceo y el "snorekeling,. Fajardo, Vieques y Culebra son catalogados por las revita s turísticas como de los mejores lugares para conocer la vida marina de l Océano Atlántico . No se puede olvida r dar una visita por Areclbo para conocer el Lago Dos Bocas en donde uno puede pasear con una )ancha sus aguas. ni apreciar el telescopio radio / radar más grande del mundo que tiene el propó si to de estudiar la lonosrera, los planetas, la luna y demás fenómenos de las lejanas galaxias . También e1 primordial tomar una gira por las cuevas perteneciente, al Parque de las Cuevas del Rlo de Camuy y observar, y escucha r, a) Río Cam uy . Para conocer ca mpament os indlg enu se puede visitar el Parque Ceremonial Indígena Tibes. en Ponce y el Parque Ceremoni11I Indígena CaiOana en Utuado. Por último, el estudiante que ame la historia y el ejercicio puede emprender una caminata por todos los re coveco s del Viejo San Juan , visitar d e nuevo el Castillo San Felipe del Morro, tomar un tour de La Fortaleza, visitar la Casa del Libro y dem,1 mu1eos que esta vieja ciudad colonial cobija. No ,In ante• uborear una re frescante piragua bajo la 1ombra de loa úbole, de !u muchas plaza, en San Juan .

Por Jesslca Rosa Andino Para pasar la bien chévere con sus amistades existe todavía una nueva alternativa durante los meses de asueto escolar.Lr de expedición por los vericuetos de esta tierra de 100 por l 5 millas. Geo -Expediclones Borikén Jnc. (GEBI) se especialiia en los ofr ecimi entos para aqu ellas personas interesadas m explorar a Puerto Rico, desde otro punto de vista. Este nu evo conc ep to de diver sión , está organizado por un grupo de amistades, expertos en actividades al aire Ubre., •Todos los gulas y coordinado res es tén adiestrados en cursos~ de primero s auxilios y resucitación cardiopulmonar con la 1 Cruz Roja . Además, contamos con un gula que es pararoédieoo, reveló Luis González, miembro de GEBJ.

Lanaturaleza a tusPies GEBI te brinda la experiencia de viajar en canoa por el Rlo·i Guajataca. visitar cuevas y cavern as. descenso por soga tn lll r montaña Soberao. caminatas a travé s del RíoGuaj at aca , ac,!11 ·' pando en medio de un impresionante cañón y saliendo ¡,orla 1 desembocadura del mismo rio: campamen t os con una gran1 vari edad de actividades recreativas y educativas, que coto• prenden la Identificación de aves, 6rboles , flores y en la nocbe : la Identificación de 101 cuerpos polares, ademh de fog• 1•1• 1 dlnámJcu de grupos y competencias para desarrollar el trabl•I Jo en grupo. Todo es to, con la combinación de estuerio <>',


--

entr e estudiantes I DIÁLOGO -mayo 1996 -

-·... ~

-""'

,

..:;_.-.: .....',.:..;,.:,.;..;: ..· .~

' .-..s~r~ ..~~· ~..:--'::-, <~ ,.

_

.

j

-

....

Demúsica estrenos otras novedades ... Por Osear

J. Se rran o

Este verano h ay en tre teni mien to de sobra . Estre n os dnema togri.ficos, dJscos n u evos y esp ectáculos mu sicales son sólo algu nas de las atr acciones p ara estos cal uro sos meses que se aveci nan .

Jnpor Puerto Rico lavfa

u: Ir ,r5 S

illza • en

run

rsos· n Ja,

fÚOi f

1 Utr ,,.

J

, J

r ,Utir , l

'-:11 1J'D-

1

:be ; , ., , J

,. 1 , , ¡y,

Cine

To m Cru lse vu elve a Ja pantalla gra n de en u no d e los fil mes mú e sp e r a d os d e la tempora da . emoci ón, para e l d isfrut e d e los j ó ve ne s dispuest os a divert irMi sslo n : lmp oss lbl e. El proyecto . · se y apr e nd e r d e una exp e ri en cia jam ás vi vida dentr o d e la dirigido po r e l n o m enos famos o Isla. Bri an De Palma (The Unt o ucha Pue de n parti cip ar de es tas act ivida de s en grupo o Indivi bl es, Raisln g Cal n ) Int en ta recod ua lme n te. Ant es de la expedició n se les of rece ua ad iestra• brar e l espíri tu d e acció n y pe ligro m ien to d e acu e rdo a Ja ac tivid ad escogida para sa ber , có mo por el que se des tacó la se rie prepar ar su eq u ipaje co n 1a ropa y co mid a neces ariu . Adetelevis iva de l m ism o nomb re. De mb , apre nde r, n a alime nt arse d e los fruto s de la natur ale za la televisió n tambié n 1e ha 'resuciy có mo p urif icar e l agu a d el rfo , en cas o q u e se ag ote la tado '• Fllpp er . po ta ble. Desde Batma n (1989), el ve raLas activi d ad es se r eali za n en tre los pu eblos de Sa n n o n o es ve ra n o sin una pe lícula Seb asti 6n y Ca mu y, comenza n do d esde el Cam p am e n to sobre algún perso n aj e d e 'comlcs '. Gu aja ta ca, y a q ue cue nt a co n b u e n os sis tem as de cavern a, , Eate a ño vere m os a 1b e P h an to m rios y n a tu raleza pura ; e l esce nari o pe rf ecto para e l encu e n • y BarbWire . tro con la n ora y la fau n a d e la Isla. Y 11 h abla mos d e ti ri llas , l e n ePued en p art icipar en grup o, co n un mínimo d e 12 p ersom oa q ue m e ncio na r a los es tudi os na s y ha s la u n m áxi m o d e 35 p erson as para las expedi cion es · Dlsn ey q ue est e a fio vu elve n a la en canoa y 60 en los cam p am ento s. ca rga con Th e Hun chb ac k ofN otre Las acti vida de s se r eali zan todos los d bado 1yd o mtn go1 Dame . Un a ada pta ció n animada d el clás ico d e Vlctor Hug o, d el m e• o e n una lech a e,pec ffk a p ara u n gru po , con con la s vocea de Tom Hul ce (Am a deu 1) y DemJ Moore . re servaci ón d e una ,ema n a de antldpact ónyun 50 po rcl e nto Los am an tes de las pe lícula s de acció n son otro gru po qu e d e d ep61 lto d el corto. Lo• es tud ia nt es coa de bida lden tl !lcaredbe • u b an quete cinema togr6 flco. l a d epe n d ea ce Doy, dó n , tien en un 2S po r de ntod e d escu e nt oe n el co sto d e todas Twúlt er , de l directo r d e Speed: Heav en 's Prl 1on er , con Alee Ju actlvfdad e1. Baldwl n ; y The Rock. con Nk hol as Cage , y el v eterano Sean Para may or Jnt o rmadón d e Ju activtd1d e1 d e GEBI, pu eConn ery son algunos d e los pla tos d el m en ó d e acción . Otros d e n comu n icars e co n Lul1 Gonúl ez alteléf oa o 2 81-7756 yen oon Dragon Hea rt y Th e Ghoal a a d Th e Darknes 1. MayagO ez co n Ornar Gonzilez al 851-6 605.

Música Par a h1 oído y tu estéreo podrás co n seguir en los próximos meses los n u evos com p acto s d e Bryan Adams , Sound garden, De ( Leppa rd, Blu es Travell er , John ny Rive ra , 1112 Ge l Fu nky, Jessica Cri stin a, Dave Matth ews Ban d, Th e Cranberrie s, entre mu ch os otros.

f sPectáculos En viv o y en su elo bori cu a tam bi é n podremos prese ncia r a una miríada d e arti stas de va ri os gé n ero s mu sicales. Parece que varios promotores han en • contrado e n el anfiteatro Luis Muñoz Marln el lug ar td ea1 pa ra su s prese n taciones, alJJ se escenificeir,n po r lo m enos oc ho ev entos. El 18 de mayo estará DJ Negro; el 30 le toca a Coollo; y el 51 a Metbos Man. Junio abre con u n even to d e Pepsi Rock'a Tour el dla 8 (Alejandra Guz mán, La Un ión, y Azu l Violeta ; agru pació n in tegrada po r varios ex m tem• bros d e Maná) y cierra con Black Uhuru , el 29. Enjulio estarán Tears For Fears, el 17; y otr o evento del Pepsí Rock' a Tour con Fito Páez, Fobia y Tijuana No el 26. Finalm e n te, e l 3 1 de agosto est ar6 Robi Rosa con Maldita Veci ndad y La Lu plta en el terce r Rock 'a evento de l ve ran o. El 2S d e ma y o,y lu ego d e presen ta rse e n el EstadloC a nena Múq uez de Mayagiiez, e l dla 23 , es tar6n Los Fab ul osos Cadilla cs en el Coli seo Roberto Cleme nt e. Ricky Martin le 1egulr6 los paso• el 14 y 1S de junio. Uttl e Rlver Bond , e l 19 d e ma yo , Byro n , el 24, KC & The Suns hln e Bond , el 1S j unio , se p re sentarán en el Caribe HUton mle ntr u q ue Marc An th ony har6 lo propio e n el Cen tro d e Bellu Artes del 19 al 21 de j ulio.

,.


1 •

'

'

;

,' • • ,'

'

- ..___ _

, · :.

,.

----

entre estudiantesI DIÁLOGO-mayo 1996

,....,_,_ ._, Por Hermes Ayala

Elmovimiento en cadencia teatral \ ,,_ __,

'

Este verano, los Jóvenes amantes del teatro tendrán la oportunidad de su vida de aprend er, en técnica y práctica, todo lo concerniente al teatro y al arte de la representación y la actuación . Y es que desde el 17 de junio hasta el 12 de julio (y con audiciones el 8 de julio), Proyecto Talleres, Or¡1R'lización comprometida con la enseñanza de técnicas de estudio y práctica del teatro, ofrecerá el taller-campamento Teatro en movimiento por el Viejo San Juan, dirigido por Maritza Pérez Otero.

penonaj es a representar en el campamento, con lo que pueda cada uno comprar con un dólar en el Salvation Anny . Entre las clases que se ofrecerán en este campamento se encuentra una clase de movimiento creativo, ofrecida por Awilda Sterllng: una cla se de coro, ofrecida por Lylsln Chárriez; una cla se de vestuario, ofrecida por Lydia cPuchh Platón y las clases de actuación y de cine presentada por Pérez Otero. En esta clase de cine se estarán estudiando va ri as actuaciones m agistrales de clásicos del cine tales como Ja peHcula italiana La Strada, de Federico Fellinl; el rnme inglés Sieutz y la producción estadounidense Shadowlands. Según Pérez Otero, el propósito de esto es

Pérez Otero, quien compartiera años atrás con Sunshlne Logroño, Rosa Luisa Márquez y Vicente Castro en el grupo

enseñar a los jóvenes a estudiars e el libreto, el texto dram,. tico, y no tan solo aprendérselo. También se ofrecerán

Anamú del movimi ento te atral vanguardista conocido como teatro de guerrilla, Informó que el propósito del taller campamento es ofrecer un foro donde los jóvenes tengan la e~riencia de conocer el teatro. Pérez Ote ro, original fundadora del grupo teatr al Unjú en México y cofundadora del grupo de teatro y baile Pisotón aqui en la Isla, también · manl!estó que el taller-campamento enfatizará en enseñar a los jóvenes a actuar en espacios alternativos, o sea no ne cesariamente en escenarios o tarimas. Para esto se utiliza.

juegos teatrales a cargo de Llly Medina. En el campamento también se estarán

estudiando

y

escenificando una s erie de cuentos y pasajes de autores de la talla de Julio Cortázar, Magali Garcla Ramis, Nemeslo Canales y Eduardo Galeano. El horario del taller-camp amento será de 8 de la mañana cuatro semanas. Habrá dos grupos 8 5 de la tarde, durante de 15 personas máximo: Grupo A (lunes, miércoles y vier nes) y Grupo B (martes y jueves). Al terminar el taller los

rán varios parques y lugares históricos en el Viejo San Juan, además de las facilidades del Teatro Auditorio d el Centro de

estudiantes presentarán una función, la cual utilizará el vestuario, libreto y técnicas te atrales trabajadas durante el

Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe . También se hará énfasis en una faceta llamada vestuario alternativo , donde los estudiantes confecciona rán el vestuario de los

campamento.

Para mas información

sobre costos y becas

Uamar al 724-3692 6 725 1309 .

ESCUELA DE MEDICINA SANJUAN BAUTISTA Acreditadapor el Consejode EducaciónSuperiorde PuertoRico ,r

Éstá aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1996. Aprobado para veteranos y susbeneficiarios . Para información y obtener los formularios de solicitud, p_uedellamar por teléfono , escribir o visitar al Decanato de Estudiantes < en su Recinto de Caguas. Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel Hospital Interamericano de Medicina Avanzada 'Avenida Luis Muñoz Marín Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal: Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P.O. Box 71365 ' San Juan, P.R. 00936-8465 Teléfono:

743-3038

La escuela no discrimina por razones de edad, se~o'. color , origen étnico o nacional , cond ición social, impedimentos fisicos, ideologías pollticas y religiosas o estado civil

1

&tudiantesC reciben premios Las estudiante Milagros Quintero, Jeannette Pantoja Y Carmen B. Hemández del Programa de Bachillerato del Departamento .de Sistemas de Oficina del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico obtuvieron premios en las Competencias Secretarlales celebradas recientemente en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce, auspiciadas por la Asociaci ón de Profe sorea de Educa ción Comercial . De Izquierda a derecha: Milagros Quintero, ganadora del primer Premio en la categorfa de Transcripción en inglés; Jannette Patoja, Segundo Premio en la categorfa de Producción de Documentos en Word Perfect. y Carmen B. Hemández, quien obtuvo un Segundo Premio en la categorfa de Administración de Documentos .


~

, i. .

.

~

entreestudiantes I DIÁLOGO-mayo 1996 -

la~annaQel rock envoces Ge

cuatro mujer~

Las integrantes del grupo Alanna!!I, de izquierda a derecha: Arlene lrf.tarry y Marcela lovino. Alfrent~: lleana Rodrlguez y Marisol Marrero.

Por Luis Garcla Villa16n Cuatro intrépidas jóvene s estaban decidida s 8 abrirse paso en un mundo que, ha sta aho ra en Puerto Rico, era territorio de los hombres. En su afá n por dejarse sentir, se aprestaron a formar la primera agrupación boricua de rock en españo l totalmente integrada por mujercs .'Alarma!!! es su nombre. Y aunque parece sinónimo de ruido, to que ellas

han querido puntualizar

es en el estado de alerta en que

vivimos. Las guitarristas y vocali stas Arlene lrizarry e ncana Rodríguez; Marcela Iovino, bajista y Marisol Manero, bat~ rista. Estas cuatro chicas de hoy tienen estudios universita rios en periodismo. música e historia del arte, respectivamente.

El conjunto femenino posee un estilo musical dlterente :

PRÓ~IMOt Adm. de Empresas

GMAT

combina el hard rock con el blues y el son montuno. Esto se debe a la amplia tnnuen cla que han tenido de 101 ritmo• como el ska.. nueva trova, trash metal. gnmge, hardcore punk. música jíbara y rock· n ro ll. Pero también han redbi• do inspiración del sonero mayor, Ismael Rivera, Hécto r Lavoe, Ramito, Chulto el de Bayamón, el grupo argentino Divididos y los grupos mexicanos Fobia y Maldita Vecindad, con los cuales, de paso, ya han compartido tarima en Esta • dos Unidos. Su comienzo y desarrollo no ha sido t'cU. ,Por ser mujeres ha sido aún mb dificil, pues la gente que nos va a ver, principalmente los hombres, tienden a comparamos con grupos compuestos por hombres, tanto de rock en inglh como de rock en español. Pero ahora con la apertura d el ro ck latino, tanto aquí como en Latinoamérica, esa visión ha cambiado pues ya se sabe que hay mujere s en el rock hispano y que están dcstac6.ndose como lo son Andrea (vocalista del grupo colombiano Aterciopelados) y Cecilia

• Tousaaint (cantante mexicana ), entre otru• com en t6Arlene. Alarmalfl tiene canciones propias con sentimiento pa• t.riótico y condendactón social. •Nosotru, tratamos d~ :; garles prim ero a los puertorrlquef\01, y luego a Latinoamérica, con un mensaje acerca de la 1ituación poUttca y aoclal de Puerto Rico ... lo que ocurre aqul con nuestra juventud y sus preocupaciones• indicó Irizany . Acerca de la lfnea política del grupo. que favorece la independencia para la Isla, Arle ne comentó ... ,aun que acfíi( ea un tabú, tanto en Estados Unidos como en América Latina, la may oría de los grupos de rock en eapañol tienen una visión polftl ca definida ... ya sea por loa problemas . ~~ Inmigración o por los politlcos. No se trata de mo~ar tribuna y hacer propaganda polftica (sino crea r concfen• cia),. Con tal razón laa integrante.s de Alannalll se han identificado abiertamente con lo que ellas entienden que son causas justas, como, por ejemplo, la liberación de lu prllfone ras politica.s puertorriqueñas de las cárceles norteamer1• canas y la oposición al radar de la marina de Estados Untdos en Lajas. Durante el último año, el gnapo se ha pre.entado ;JD Nueva York y Los Angeles donde se han presentado Junto a bandas como La Lupita, Desorden Público, Maria Fatal , Maldita Vecindad y Dos Minutos en va ri os festival~ ~•· clubes. En la Isla, la agrupación ha 1tdo acto de apertura para Fito Páez y Los Fabulosos Cadillacs . Próximamente, las chicas entrarán al estudio para gra bar su prim er álbum, bajo el sello Radio Vox, en la dudad de Miami. Este pr oyec to será producido por Carlos Alomar , guitarrista puertorriqueño, quien ha sido director musical de David Bowi e por 15 años. Se espera que el álbum salga a la calle para después del verano. El año Alarmalll estari de gira por Colombia, Venezuela y los Estad os Unidos.

REPAtOt A COMENZAR Escuelas Graduadas

Escuela de Leyes

GRE . (Alternativa

LSAT

para el PAEG)

1".& J. ..>.~

Para información llama a

(f >

41 ¡j ¡ •

'ir725~S?S0

Subsidiarla d• "Tho Washington Post•

Tenemos tres (3) Centros Satélites en: Mayagüez (RUM), Caguas (Escuela de Medicina San Juan Bautista) y Ponce (Caribbean School).

·.

1


l.·

m

entre es tudiantes ¡ DIÁLOGO -mayo 1996

TodostenemosS.LD .1' '

.. , .,

Síndrome de indiferencia, dejade zy apatía Por Maria Pau la Rive r a Solanas Cuando a principios de los oche nta el mundo entró en contacto con esta nueva y devastadora enfermedad conocida como S.I.D.A. (Slndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), el desconcierto rue el denominador común. Durante los primeros años de la e n fermedad todos los pacientes se encontraban c.ast exclusivamen te en sectores de la colectividad homosexual ma sculi na . El caballo apocalfptíco, como ciertos grupos denominaron al SIDA. continuó su furioso ga lope entre los adictos a drogas intravenosas. Por último. se iniciaron los contagios por producto s sanguíneos contaminados o po r transmisión cma d re a hijo, . Pero la mayo-ría seguía perteneciendo a esos grupos, co,. nocidos como de cconductas de riesgo , , sobre los que cala el castigo de Dio s.

Miedo e bmorancia: Sí. r,ero No

e

Se desarro ll an comportamientos ti picos de las gra n des crisis. Ante situaciones dirt:ciles pueden sucede r tres cosas: La crisis logra sacar de mi interior lo mejor d e mi mismo; o el miedo hace que entierre mi ._, cabeza en la arena y dejo q u e todo suceda a mi alrededor esperando que no m e afecte; o quizás slmp lemente sa1ga a la superficie Jo más oscu ro de mi cor azó n . . Mi abue lo siempre decfa que •no só lo en las guerras se puede ver el verdadero valo r de los hombres; es en las luchas de la vida cotidiana donde demu es tra n su temple o su cobardfa. , En Puerto Rico, según las estadlsticas del Programa de SIDA de San Juan para e l · mes de marzo, babia 17,451 pacientes de S. I.D.A., pero exlsten más de 100,000 p ersonas que son positivos a la prueba del V.I.H . c.._ En los últimos años hemos ocupado el quin to luga r entre los estados o territorios de Estados Unidos en cantidad de casos de · SIDA po r cada 100,000 habitantes ; pero en el 1995 pasam os d el qu into al tercer lugar. La forma de con tagio sexual que ha mani festado un aumento con siderab le es en el grupo de los heteros exuale s. En Puerto Rico, 6 de cada 10 mujeres con V.J.H. se contagiaron desuesposo,novioocompañero. van~ · podemos decir que es por practicar conductas de riesgo.

~.·,Mer,enniten estudiar? A todos ee nos comprime e l corazón . ~Í.ndo en Ja televisi ón o en la pre n ,a ve- mo• o lee mos sobre los sufrimientos de 101 niños que padecen esta enfermedad, pero l laerfamos capaces de retirar a nuestro• n i·

ños de las escuelas o colegios si sus directJ. vos aceptan a una criatura que padece la condición y que adem,s tiene el mJsmo derecho • la educación que los dem,s ni • ños? lTendrfamos temor de que nu estros hi • jos, hermano s o sobri n os jugaran. corrie ran y ab razaran a una criatu ra HIV+o con SIDA? La respuesto cosl inme d iata qu e sa1e a nues • tras labios , es cNO, pero ...,. Porque lamentableme n • te los actos indican lo con• t rario. Hace un tiempo sent( ve rgüenza y coraje, pues la abuela de una am iguita de mi hija me comentó lo dificil que fue consegui r colegio para su nieta. Tie n e se is años, es hermosa y tiene SIDA La abuela tuvo que recorrer 15 colegios privados. laicos o de diversas denominaciones r eligio sas,

para eje rcer su derecho d e educar

a esa

niña. De acuerdo a datos estadflllcos consulla • dos, en Puerto Rico hay 425 nlllos y ado lescentes diagnosticados con SI DA. de los cua • les 333 son menores d e 12 años . Maritza Blai r, fundadora y directora de Proyecto Amo r, bogar albe rgue pa ra n iños afectados e tnrecta dos VJH/ SIDA, comenta que el discrimen es una con stante .

Sólo par,ef Y

tinta Las condicione s para el cambio está n da das, pues en el caso d el SIDA tanto las leyes, como los discurs os de las instituciones oficia les y religiosas existen en apoyo de estas pers~ nas. A nivel federa l, las

persona• HIV+ están amparadas por la Ley para Personas con Impedimentos (ADA)de 1990, presentada por la Comis ió n Federal de Igualdad de Oportunidades de Emp leo de los Estados Unidos. Además de la ley an terior. están ampara dos porla Ley 52, dec retada por la Asamblea Legislativa de Pu~rto Rico , aprobada en Junio de 1995 cuyo rin es,proh lbi r cierto Upo de disc r fmen cont ra una persona que se le haya diagn os ticado el VJH positivo o padezca del Slnd rome de lnmunoddlc ie ncia Adquirida (SIDA) e Imponer penalidades,. En el caso especifico de la educación, existe la cOeclar aci ón Consen sual sobre el SIDA e n las Escuelas,, escrit o y rtrmado po r varias organizacio n es entre la s cua les rtguran la Confederación Mu n dial de Organizaciones d e Pr ofe si o n ales de la Enseñanza (CMOPE), la Con rederación Sindica l Mundial de la Enseñanza (CSME), la O rgan ización Mundial de la Salud(OMS) y la Organización de Naciones Unidas para Ja Educa c ión, la Cie ncia y la CUitura (UNESCO). La Decla r ación señala como b ásica la partici pación activa d e los maestr os en la planiti • caclón, ejecución y evaluación del SIDA con e l fin d e mejorar los co n ocimiento s d1sponibles y reducir los comportamientos peligrosos en la juventud. Domlcla no Garcla. Superintendente de E scu elas Católicas de la Dió cesi s de Caguas comenta que en el caso de las escue las cat ólicas , aunqu e no hay unas directrices escri• tas especí ficas d e c6mo tratar a los nif\os HIV+, el discurso oficial es de acogida e Integra ción. · En u n a carta oficia l del De partamento de Educación circulada el 14 de enero de 1991, el en _tonce s secretario, Dr . Jos é Lema Moya emitió un Plan de Contingencia sobre estud.Jante s infectados con el virus o d.Jag• no sticados con SIDA. donde se plantea qu e la polltica de l Departamento es que dicho estudiante t ie n e derecho a asi stir a la es cuela Y rec ibir lo s servi cios educativos . Estas directric es aún están vigentes. No se puede ca llar por más tiempo. No se d ebe p ermi tir que la indirerencia, la dejadez y la apatía sean parte de la vida. porque entonces estaremos más gravemente e nfer-mos que aquellos que viven con el VIH. Nadie pr etend e q u e nos convirtamos en héroes ... pero es deber h umano, procurar que el mundo sea un mejor luga r para vivir. Un amigo , que murió d e SIDA. me dijo un dla : «No llores po r mf . Yo aprendl lo que es realmente im po rtan te. Llora por ustedes , los que se quedan y t od~vfa no se ha n enterado .;

la autora es es1udlonte de lo Profa . Milagros Acevedo de l Programo Graduado de lo Escuelo de Comunicación Público UPR-Rlo ....---- Piedras. Por rozones de espacio esteortfculo ha sido edi tado.


....

~~~

entre estudiantes/ DIÁLOGO -mayo 1996

Wally...

¡Cuando calienta elso L.cúbrete ~chola! Tauro (20 deabril-20de mai,oJ Pasarás por la playa sin saber que has pasado. Estás destina do a la hincbera extstenctal de aquellos que viv en en tas cavernas d el universo. El sol n o se te pega ni aunque le paguen Y los ra yos ult r avioleta hu yen a las millas cuando te ven llega r , Pero no te preocupes, que para todo s hay un lu gar en esta vasta ga.laxla. Para ti recomendamos tas Cuevas de Ca.muy (los murciélagos apreciarán tu compañía) .

Cáncer (22 dejunlo-21julioJ Vives en un mundo por completo irreal. Esto suena grave. pero n o lo es, sl consideras que muchos de nuestros senadores vive n en el mismo lugar (ha z las leyes, rómpelas y acuésta te a dormir). Pero, a me nos que te metas 8 polftico, vas a tener que bajar al mundo de los pl ebeyos y aju stane 8 la verdad. Y 1a verdad es que los bikinis •g string'" no se hicieron para ti. Cú brete la s cachitas. antes de que alguien las contunda co n un molusco loco y trate de cazar 1as con un h arpón (¡auchhhh!)

Leo r22 de julio-21de al?osto) El coqul. el coqu.l siempre canta ..• Tendrh un verano am biental. viendo lu tortugas poner huevos (¿cretas que sólo las galllnu y tú ponlan huevos7), lo s p6J aro s ti r !ndole a la s escopetas y vivi endo en el monte de San Serenl . ¡Ay, quién fuera tú! Yo aquí metido, preso de mi éxito, olempre entre bato la y batota. leyéndol e las planta s de los pies y los sobacos a las celebridades continentale1 y extra curriculare1. ¿Cuin • do tendré mi momento en el aol7 Pero eso si. 1iempre con protttdón para la piel cosa de que el cirujano plá stico no tenga qu e cobrarme po r l os retoques .•.•

Uirgo r22 de al?osto-22 de septiembre) Hay viene la A. le sigue la B... ni lo sueñes. Tus notas de este año no tienen nada que ver con las vocales. A menos, claro, de que eaté habl ando de lo mucho que vas a vocalizar d el dolor cuand o veu las conso nantes que te persiguen sin tregua. Sf. s(, suena a ..d . de d edo. ded o pillado en la puerta de un carro con e l ñaqui de encima de la uñ a hinchado y purpurit a. O si quieres suena a ·r. ¿Se r6 poslble7 Cualqui er cosa es posib l e cuando el •jangue o• y e t •parlseo• son tus mej ores asignaturas .

Libra (23 de sePtiembre -22 de octubreJ ¿Alguna vez has tenido un sueño e n el que es1's a punt o d e graduarte y de r epe nte te du cuenta de q ue hubo una clase a la qu e nun ca fui ste y te faltan esos créditos y tienes que tratar de rep o nerla a laa m1llos (en tres o cuatro dfoa) porque 11no . no te gradúas? ¿Sí? ¿Y sabes como dicen porahf que loa ruefl.01 pueden hacer se reaUdod7 ¿Si? ¿Y h aa oído 11.quello que dJce que •a tgun os sueños son peaadillas7 Te tengo mala, noUdu ....

fscorPio 23 de octubre-21de noviembreJ Algu na gente Uene oído para la m<alca ~ Tu tiene, hue sos

musicalc1. Sf, 11,aai como lo oyes . Po rqu e a U te suena todo. No sabemos si es to es Indicación de un ve rdad e ro talento o al por el contrario es un vulgar caso de osleosporosla por falta d e calcio y por haber sido un o de estos nene s chiquitos 10.ngro nea que no quieren tomar le che. Cric. cric. ¿Lo oyes7 Esa e, tu rod ill a, que ya esté en el cabo. O tal vez se a el empezar de u na sinfonía mejor que la de Beethove n . S(-nlonla . ¡SI, Pepe!

Sai!itario 22 denovlembre-21 de diciembreJ Este ve ran o se rá uno lleno de aven turas para ti . Pensar,, que eres una mezcla de Jam es Bond y de l nd iana) ones, todo enrolladlto en uno : tú. El so l en Plu tón, la lun a en el cie lo y el cuarto m enguan le y ap estoso donde vives estarla perfecto para un cazador de ch upecabra s o t al ve z p ar a las almas nob les que, aún, andan por ahí canta nd o el himno de la barbarie 'El Venoo" . Pero tú , tú e res como un a bomba de h e lio destnnA. como una ch ancleta olvidada en la playa de la vida, como un salvavida al que la pipa de cerveza n o le deja vers e las cha pal e tas . Nada . nada, q ue en e l mar la vida es más sabrosa. pero a tl es te verano só lo te toca ver el interior de un salón de clases. ¡A coge r verano! Tanto nadar para no aa1lr de prime ra base .

has preguntado todas e sta s cosas antes de e mb arcarte en estudios poatgrad uad os de derecho en un a f acu lt ad donde nadi e pierde la racultad de dere cho, cosa que me lleva a penaar que n adie la ha encontrado porque si algui en la hubiera encontrado ya alguien tambi é n la habría perdJdontm Piénsalo .....

caPricomio r22 de diciembre -21 de eneroJ

Aries

Mientra, otros 1e broncean, tú, como buen ciudadano, te 1umerges de boca en la campaña . No, no hablamos de •caseta de ca mpa ña" , ni de •camping"' ni de nada r elacionado ni remotamente con di vers ión ver a niega . Hablamos de la campana poUtlca que to ca este año y que to d os debemos pacientemente s ufrir. A ti, por cosas de l destino, del ka rm a, de las est rellas y d e tu papi y tu mamá que te obligaron a estudiar ciencias políticas, te toca camina r por esos lar es de nuestro pais, siguie nd o a1 candida t o de tumo, oliéndole los stcotea en la espe ranza de que, si ga na , te de un trabajito •part -Um e ". Olvídat e de los peces de colores y tambilm de que suba n el salario mínimo ted era l. Tus gestiones morir6n en el boquete negro del universo .

Acuario

(21 de marzo-19 de abriU Pasarás tod o el verano viendo te levisión. en especial el Juego ese que le mientan "Jeo pard y". Te gusta porque las pregun t as so n contestaciones y l as contestaciones pregun- tu y a sf es tu mu ndo interio r . virado al revés . Enderezate pronto, antes de que se te suba toda la sangre a la cabeza Y..;.,,. las l agunas mentales que te caracterizan se inunden 1ln rem edio.

Géminis f2 I de mai,o-21de iunioJ .-

Í9

(22 de enero- de febreroJ O eres masoquista o eres mb inteligente que el resto de los habitant es de este vasto u nive r so. Justo cuando veías la luz al rin al del túne l. j u s to cuando llegas a la meta y arremetes (¡qué lindo!) co nt ra la cin ta del victorioso (fucha si tienes suerte), j us to ahí, debiste d e haber dicho ..basta'" a todo pulmón . Pe r o tú, listo que eres , dice s . con tu mejo r acen to •ahora voy pa ra la m aestría'". Claro, esta estrategia te evita t raba jar. irte de tu casa y mantiene a tus papá s manteniéndot e un ra to m6s ; eso, sin mencio n ar que · el o la •jevit" que ya se quie re casa r, tiene que esperar par de añitos más . ¡Que ga n z(vtrl■ eres, mi chlgu anz6nl

Piscis (20 de febrero-20 'demarzoJ ¿E1 el derech o una racultad7 Yo habfa oído •padec e de sus facultades mentales• pero nunca habla escuchado •pad ece de su s facultade1 de de recho'". ¿Será que los derechos no exis ten y todos somos, secretament e , zurdos7 ¿O seri qu e andar encorvao' e 1 mejor que andar tieso? No sé. no sé, pero me preocupa profundamen te y mi pregunta para ti es, ¿te

No te acu estes. No te levantes. No te quemes. No te pongas protector solar . No juegues paleta. N O bebas cerveza. No pesques, no ti cket. no lau n dry. Este es el verano de tu negación . No lo ni egues, no lo niegues que la s estrellas n o mienten, a m enos, e.Jaro está que algún cuerpo cel es te _ mayo r les pague buen dinero por su mentira y que la misma e-_ ~ no af ecte la órbita de l os planetas . A mí, hasta ahora. no me han m etido ningún paquete. Bue no, a m enos que contemos lo del s igno extra ese que pas ó, sin pena ni gloria. po r e l espa cio si deral de nue st ra inconciencia colectiva a fines d el año pasado . La cosa es, a todo lo que te propongan este verano di le NO , aunque Rossell6 diga que "Se Pu ede" ¿Oke.y? -

D

Tu centro de serviciosen la preparación de RESUMESy MECANOGRAFlAR Tesis, Monograflasy otros. Para informaciónadicional visltanos en la calle Colly Toste #50, Hato Rey PR

COMPOTYPE ... Tel. 758-7029 / Fax 274-1899

t

1 1

•\ '

!


......

- -- --

¡¡

entre estudiantes I DIÁLOGO-mayo 1996

/tí4Cf"4 W,~

Unla~ratorio para hcreativiOaO yOiveIBió Por Lymari Román Vázquez 'Los estudia ntes del Instituto Tecnológico, Recinto San Juan han logrado entrelazar sus conocimientos de mercadeo con la diversión. El nuevo C, ntro de Estudiantes, creado pur jóvenes que aspiran al grado asociado de Administración de Empresas, es evidencia de este logro académico. El Centro sirve de laboratorio técnico en donde los estudJantes refuerzan las destrezas aprendidas en el salón de clases, para entonces salir a un centro de práctica en la emp resa privada. tH ace tres afios el grupo de mercad eo de entonces hizo una lnvestigsclón de mercado para ver qué Upo de servicio hacía falta en la institución que no existiera ha9t! el momento. De esa lnvestlgactón surgió la Idea,, explicó Astrid Bonilla, profesora de la tecnologla de Administración de Empresas. ,..Segun la prof eso ra, de sde ese momento se Inicia• ron conversaciones entre los miembros de la Asociación de Estudiantes de Mercadeo Delta Epsilon Chl y Luis Alfredo Sánchez Vega, director de la Institución, para ver cómo se podía crear lo que hoy es el Centro de Estudiantes. Por su parte, la profesora Magda Oquendo dijo que costó esl'ue rzo conseguir el dinero que les permltlera

► ►

de

reaUza.r au auefi.o. «Empezam os con fondo s de la Aaoda • ción• aunque luego comenzaron a recibir donaciones de lnatltuclone■ privadas.

Astrtd Bonilla. Magda Oquendo informó que entre las expectati vas de la Asocta ct6n de Mercadeo se encuentran dJversU icar el Centro de Estudiantes y abrir t res centros mh en )os otros tre s lnstltutos Tecnológi cos de la Isla. ,Queremos alladlrle un gimnasio, ponerle aire central, vfdeo, música y ampliar los servicios en términos de productos que se ofrecen. Lo m61 próximo es añadirle una glorieta en la parte del trente del centro, ese proyecto ya está corriendo,, explicó. La Asociación dirige el Ce ntro de Estudiantes y todas sus funciones están realizada s por 101 estudiantes. La administración del mismo le pertenece a los estudiantes de Administración de Empresas, aunque hay varios de otras tecnologías que vo luntariam ente

El Centro de Estudiantes del Instituto Tecnológico de Puerto Rico sirve de taller para que los estudiantes pongan en práctica 3US conocimientos de administración de empresQ3. (Foto por Joa, Reyes García)

Se considerarán estudiantes de diferentes concentraciones. Trabajo a tiempo completoo parcial. Gana experienciay mejora tu resumé. Bayuió■ /

Ataadllla/ 882-39'1

,La parte económica mayor se consiguió a través de una presentación de mercadeo que hicieron los estudiante s ante el personal del Departamento de Educación,, Indicó

v~,-Baja/ 858-8206

720-1533

Artdl,o/ 881-7805

Po■ce/286-8920

Gaa,ama / 866-1862 1

han pedido trab ajo alli. En el Centro hay una cateteria, billare s, mesas de dominó y otros Juegos de mesa entre otras cosas. Y el lugar es el sitio de encuentros por excelencia entre los estudiantes del Instituto, quienes van a compartir. buscar entretenimiento o comer la especialidad de la casa el ,combo El Tecnológico,.

1

einpezando Solicitahoy y comienzadespués de los finales


.

. ... ..

''

.. .• , l,.'\~ 1? 11!.. 1 ' : \ ~t\ · · - ··· ·

• ..•

'

,,.

De"'"°'~ -~·~~i;iii.

entre estudiantes/ DIÁLOGO -mayo 1996

... ~.._.-.º~Antes denadar pot lacomente •

Si estAs, amigo estudJante, pensando abrir una cuenta corriente ~n algún banco d e la localidad pon atención a este dato pubhcado en el Consumer Re po rt d e marzo pasado· En el 1995 lo s estadounidenses giraron 60 billones de cheques ,personales para pagar sus n eces idades de consumo. Se~ n sus estadísticas un 70 por ciento más que en el 1980. Lo tmpresionante del caso es que el consumidor tuvo que pagar a su banco un promedio de 10 centavos por cada cheque. Suma. r esta y multiplica. El sistema bancario nor team ericano ganó una buena millonada con esto de los llamados/ees.

SI utlllzas la tarjeta de débito, ahl te va . SI usas el servicio por t eléfono o visitas el banco y te atiende un oficial de carne y hueso ... Eoto es al filo del siglo 21 una atención privilegiada qu e hay que pagar. Si necesitas copla de un cheque que giraste, cuesta tanto ... A pesar de lo expuesto seguimos necesitando el banco. ¡Cui!es la opclón7El articulo del Consumer Report sugiere: • Velar por nuestros intereses. y cambiar de banco si es preciso. • No preocuparse tant o por los Intereses por depósito que pague determinada cuenta. El consumidor debe mantener

au cuenta corriente en el mlntmo requerido. y hacer negocios o inversiones más rentabl es con el res to del capita f • Atend er concienzudament e la s ofer1a s publicitarios. Analizar muy bien si verdaderam en te se ha ce buen negocio aun cuando ofrezcan cheques gratis, un mínimo de depósl· to requerido , regalen un celular, un radio o un sa rt én.. • Cancela servicios que no necesites. Una opción que resulta económica es el depósito directo. Otra alternativa seria pedir que no te envíen los cheques cancelados. • No optar de inmediato por el banco qu e nos quede más cerca. Hoy que investigar y calcular quién nos trata mejor.

Antes de abriruna cuenta corrientees precisodar con el bancoque ofrezca el mejornegocio... o sea,al quele pagaríamosmenoshonorarios por servicio Esta reconocida revista presenta los resultados de una Importante investigación que abarcó 900 cuentas corrientes de bancos en Estados Unidos . Concluye. a grandes rasgos. que estas instituciones están cobrando cada vez más hon o rarios por transacción. Paralelam e nte están bajando los intereses de los de pósi tos y re stando aten ción a la calidad de sus servicios. Esta información, que podría parecemos ajena por tra tarse de Estados Unidos, nos toca directamente . Existe un vinrulo absoluto entre nuestro sistema bancario y el Federal Deposit lnsurance Corporation (FDIC). Es important e que demos pensami ento a este asunto porque sugiere dos planteam ien tos inq uietantes. Primero . la utilización del cheque como instrumento de pago revela un alza vertigino sa. Segundo. no estamos exentos del sistema de pago por servicio. Esta situación debe ponderarla el estudiante porque comúnmente n o cuenta con 1umas de dinero importantes. Y una cuenta corriente podria desangrarse en pagos por servicios si no se tiene control. Por ello, reiteramos. antes de abrir una cuenta corriente es preciso analizar muy bien si conviene. De convenir. entonces se debe investigar muy bien antes de dar con el banco que ofrece el mejor negocio. O sea, al que le pagarla • mos menos honora.rfos por servi do . El Consum er Report detectó hasta 100 servicios por cobrar en los bancos auditados . Cita un Informe del Federal Reserve Board que reneJa un escaso 7 por dento de los bancos norteamericanos ofreciendo cheques gratis. Aquel que tenga una cuenta corriente, y la consolide como es debido, puede percatarse de tal exceso. ¡He ahl el asunto! Esto de cuadrar la chequera huta el último centavo es un ejercido antlp6tlco por demás. No obstante, 11 se hiciera disclpllnadamente se podria emitir un Ju1do m6a certero c~nv enie nte • la hora de escoger el banco . iY e• que cobran huta el mJnlmo 1uspirol SI el cheque es 'de goma y rebota' ah! va el cargo. SI retiras dinero y te baja el limite mJnlmo requerido en la cuenta , tienes que pagar.

Tarjeta dedescuento para gente joven Los comerciantes cuentan con una nueva herramienta para capturar la atención del mercado Joven: Tarjeta grupo Joven. Con este producto la Juventud podrá adquirir bienes y servicios con los beneficios de la (,nlca tarjeta de descuentos diseñada especial• mente para este sector. La Tarj et a Grupo Joven tiene programaa dirigidos a las clases graduandas para recaudar fondos. La cuota anual de la tarjeta es $15.95. Mh de 50 establecimientos ae encuentran afiliados al programas, entre éstos : tiendas de ropa. gimnasios, efectos depor • Uvas, piezas de autos, agencias de viajes, boletas, equipo de computadoras, escuelas de baile y buceo, productos naturales y restaurantes de comidas rápidas . Para Información llamar al 257 -1822 o escribe a Grupo Joven !ne. PO BOX 216 Saint Jusi Station, Puerto Rico 00978.


. .. .. · ·· .··:. . ... ...... :-

',., ....! . .

,_ - - -

.

,.

1

..

.

..

,

.:., _,,.---------- ~--.-e-~---

~.

·, ------------------ -------------------~ ---------------------------------~

....

l 1

'

.'

-

1.11.....

· Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK "

- ocomunícate con .el.~eP;artam~~\~ ~~Jl!J ,et!~~~~852·2850 y722· 1988 ·...·. , • .'.·, ··· para mas mf ormac10n sobre .e~~putyo producto, . . Otras condiciones aplican.

MIEMBRO F.D.I.C .


no sólo las intelectuales: Pero, eso si, las exigencias de cierto grado de erud1c16ny, sob re todo, del mayor •witicisrno· imperaban_con fiereza absolut a sobre odos los que se atrevier an a pisar el pasillo con intencionesde ser pasillistas . Por ello, todos teníamos ue salpicar nuestra conversac ión co n datos arcanos. gaer en el menor error en cu anto a uno de esos scuros detalles equ1valla a ser torturado sin piedad ~ r semanas. Alca nzar ci erta pedantería disimulada y salpicada de humor era nuest ra meta . Por ello Osear Wilde. con quien Ana_Lyd1ase comunicaba desde el másallá para benefici o d e todos, era uno de los santos patrones que ¡:ioblaban un canon muy ecléctico donde también hablamos co locado , entre vi\lOSy muertos, a Nilita, a Pedro Juan Soto, a MonelisaPérez Marchand, a Carpentier, a Simon y Gartunkel,al Che, a Marcel Proust y a Ange la Oavis , entreotros. La suprema calidad del pasillista era combinar una erudición aparentemente poco c ultivada --un dato nuevo que se soltaba de paso y como sin querer- con un juego de palabras o con una broma co nceptista: sin saberlo, Quevedo formaba parte de nuestro panteón. Por ello mismo Ana l ydia era la reina absoluta del pasillo y, junto a ella o con ella como centro y su mejor manifestación, creamos una forma de hablar comp letamente manier ista que era la esencia del pas illismo . Todavía hoy la c ulti vamos, en mayor o menor grado, los que entonces nos la inventamos. Así, cierta de la escritura más característica de la misma Ana Ly dia es una depuración y elaboración de esa lengua pasillista , lengua que de por sí ya le deb la mucho -¡quizás demasiado!- a ella. Todav ía hoy, casi treinta al'los después de nuestro primer enc uentro, cada vez que algunos de los pasillistas nos encont ramos comenzamos a hab lar como entonces lo hac íamos. Nos domina un desenfreno verbal , una necesidad absoluta de superar al inte rloc utor con malabar ismos verbales, con juegos de palabras, con ju g ueteo s conceptuales. El hab la pasillista no se emplea con todos a quienes hablamos porque es casi un trance verbal que domina al hablan te y lo envuelve por completo en un deleitos o juego de erudicíón agresiva y de humor redentor . ¿Quiénes eran los pasillistas? Sería imposible hacer una nómina de nuestras huestes, pero la relectura de las viejas ca rtas que provocan este recuerdo me traen a la mente a muchos de sus miembros, algunos físicamente de sapa recidos, otros lejos del contacto vital por la distancia y los rumbos que tomarnos cada uno, otrcs más, siempre am igos. Hubo algunos que desaparecieron sin dejar una ob ra tangible que nos sirva para recordarlos y reconocerlos en su labor. Por ello, para hablar del pas illo hay que referirse a muchos pasill istas, los que has ta ahora no _ han llegado a esc ribir libros, los que no han pintado m se han inventado nuevas coreografías, los que no se han aventurado a hacer la apuesta que implica toda critica, pero que estaban alll con nosotros y eran tan pasillistas como los demás o más aun : Idalia Vales, Luis A. Vega (Luis Millones, si lee s estas palabras , por favor, ponte en contacto ...), Karisa O rlandi , Amalia Amorós, Herminio Concepción, Che rry Cerezo, Teresa Ahcea... Ellos eran parte integr al del pasillo; eran también el pasillo . Otros, de muchas mane ras dist int as, hicieron que el pasillo existiera y sobreviviera . Por ejemplo, Emilio Nazar io, recie nte y tan tempranamente perdido , fue uno de los genios agrestes del pasillismo . Más que el pasillo eran c iertos pasillistas lo que lo traían a nuestro mundo . Pero su maestr ía verba l Y su capaci dad de imaginació n lo hicil:ron u~o d e los pasillistas centrales, malgré lu1. (Lo siento,

pero un buen pasill ista no puede dec ir ·a pesar suyo" ; un buen pasillista usa la expresión en francés y sin comillas para demostra r que es algo que se usa sin pretensión : recuerde que un c ierto tipo de esnobismo era requisito esencia l entre los pasillistas. Eso sí, no todo tipo de esnobismo era aceptado.) Rafael Cáceres fue otro de los pas illistas esenciales . Era un ser totalmente estrambótico, un raro más raro que los raros de Darlo, un adelantado que ab rió caminos en muchas áreas de lo que más tarde vinimos a aceptar como necesida des básicas de nuestras vidas. Sob revivió poco tiempo , aunque resulta milagroso ver que al menos vivió, dado su desafío radical ante el mundo . Las historias de Cáceres , como lo llamábamos, tendrán que salvarse del proceso de desm émorización que iremos y vamos sufriendo. Mi favorita fue la de su experienc ia en el exame n méd ico para su inscr ipc ión en el ejército en lo que ahora es Ballajá. ¿Sería verdad esa histor ia o se la inventó para deslumbrarnos ? Las fronteras entre la Imaginación y la mentira eran muy flexibles entre los pasillistas. Sea co mo sea, la historia que recuerd o servirla para base de un guión de una pellcu la de Fellini vista por los ojos de un proto-libe racion ista gay . Desde aquellos anos y en el pasillo Awilda Sterling comenzó a mezclar el mundo neo-africano de nuestro Caribe d eculturalizado con la viveza de la cu ltura nuestra de todos los dlas y un fino sentido de l humor, todo lo que ahora florece en su danza exper imenta l. El pasillo , aunque no el pasillismo, se deja entrever en algu nos de los primeros cuentos de Maga li Garcla Ramis, pasillista aunque no de las "hard -core·. Edga~do Rodrlg uez.Juliá pasaba por el pasillo pero nunca fue pasilllsta. Pero, a veces me pregunto, si no beb ió de las mismas fuentes literarias y culturales en las que algunos de nosotros beb imos . De la misma forma, buscar el pasillo en la novela de Marta Aponte Alsina , pasillis ta de co razón en ese momento, o en la poesla de Armindo Núllez Miranda , uno de los baluartes del pasillismo en sus entonces, sería absurdo . Naturalmente la pasill ista idea l fue y es Ana Lydia Vega. A ella la imitábam os todos, pero nadie la igualaba. Ella misma ha reco rdad o el pasillismo, sin así nombrarlo directam ente, en una conferenc ia que dio a los alumnos de la fac ultad de Estudio s Generales en 19B9. En este texto , Ana Lydia recuerda este momento de su vida y reconoce la importancia de sus compai'\eros de entonces en su formación artística e intele ctual. Estas c laves que ofrece la autora tendrá n que ser aplicadas más detenidamente en otro moment o al estud io de su obra. Por ahora vale la pena ap untar co mo su voz narrativa tlp ica apa rece casi desde sus primeros textos literarios. · Recuerdo clar lsimamente cuando vi a Ana Lydia por primera vez. Nuestro primer enc uentro estuvo pautado por uno de sus tempranos esfue rzos literarios . Fue en el 1965, en la entrega de p remios de un concurso auspiciad o por el Departamento de Espan ol de la Fac ultad de Estudios Generales . (Tengo a mi lado un viejo número de Sin Nombre de 1979 donde aparecemos como ganado res de otros premios literarios Marta Aponte, Ana Lyd ia Vega y yo: el pasillismo vivla y se transformaba , pero la literatu ra segula siendo su base de acc ión pr inc ipal, aunque no la única .) Entonces, en 1965, Ana lydia se ganó el premio de ensayo con un trabajo que se titulaba, si no me traiciona la memoria, "Yo, Celestina". El texto, donde ya se empleaba con maestrla el humor, era verdaderamente un cuento o flula entre géneros, como otros escritos suyos . En el mismo se retrata ba la autora que más tarde iba a produci r sus c uentos ya canónicos, c uentos donde no se ha reconoc ido aún la totalidad de sus riesgos. A veces pienso qu e entre la voz que dom ina la escritura de Ana Lyd ia y la de su

pe rsona las fronteras son muy tenues, y que por ello los lec tores que la conocen pe rsonalmente o los que han aceptado la voz de sus primeros textos com o la de la autora misma -1Barthes, a pesar de lo que digas el autor no ha muert o!- no puede n leer sin prejuicios los q ue intentan distanciarse de esa voz que tiene sus orígenes en el pas illismo. Pero es q ue Ana Lydia, como bu ena maestra de francés y mejor pas illista, puede dec ir que el pas illismo "c'est_ moi" (Con comillas para qu e se sepa que es una c ita aunque no sea muy erudita, aunque sólo sea una que hub iese sido reci bid a con abuc heos por los pasillistas.) Releo sus ca rtas de entonces. Me doy cuenta que siemp re he tenido la ventaja y la desgracia de ser el que está en los márgenes. el que no ocupa el centro físico . Me llegaron las cartas que ahora re-leo po rqu e soy el que vivla en Aguadilla, el que después de unos a/los increl blemente ricos en la Universidad, salió del pals. Aguadilla, Princeton y Boston: a la di stanc ia siempre he estado y los buenos amigos me han escrito para mant enerme en su centro . Desde la distancia he estado con ellos y desde la distancia me he mantenido tan pasillista como ellos . Pero la relect ura de estas cartas me hace n muy claro algo qu e todos sentlamos entonces: la amistad puede se r la base más sólida para el trabajo individual y co lectivo . El pasillismo, el nuestro, porque de seguro hay muchos otros, no fue un fenómeno aislado. Al comentarlo no quiero caer en la trampa de la vieja y gastada teoría de las gene rac iones para fal samente as egura r que todos los que estuv ieron con nosotros en ese momento fuero n com o nosotros. Ni la narrativa de una, ni los versos de otro, ni lo que éste hizo, ni lo que aq uélla dejó de hace r responden ni tiene n que responder a esos juegos e idea les juv eniles que hoy rec uerdo. El pasillo, nuestro pasillis mo , los pasillistas marcaron un momento en la vida de un grupo de jóvenes puertorr iquellos que tuvimos la gran suerte de co inci dir en un lug ar que se hizo mágico para nosotros y en un mome nto muy partic ular de nuestra historia . Ellos se convirtieron en la familia que no heredamos, la que nos robamos, la que nos inventamos . Y de esa fami lia hurtada apr endi mos muc ho. Quizás el reconocimie nto de la urgente neces idad de la amistad, de la nece sidad d el sentido de un humor como agente liberador y de la posibi lidad de alcanzar cierta libertad a través de la pa labra graciosa y por el desenfad o intelec tual , el reconocimiento de esas verdad es nuestras fue ra la gran lección que nos inventamos en nuestro pa sillo . El autor es un reconocido crítico literario, profesor en la Universidadde Boston y colaboradOT frecuentede Dúllogo.

\ /

;I


P9r Ramon Grosfoguel eclamos en nuestro último articulo que la posición anti independentista y pro unión permanente reflejada en los recientes plebiscitos de status en las 'colonias modernas' del Caribe (territorios no independientes pertenecientes a Francia, Holanda, Estados Unidos e Inglaterra) no es sinónimo de • enajenación• o - asimilación cultural•, sino producto de un rechazo prag mático a la república neo-co lonial como alternativa descolonizadora. Este rechazo no es injustificado, sobre todo en el Caribe contemporáneo donde la experiencia de las repúblicas indepen dientes ha sido catastrófica. En el sistema mundial contemporáneo, donde no existe un espacio exterior o alternativo al capitalismo global, las repúblicas periféricas del Caribe han significado grandes sacrificios para los sectores popular es. Los niveles de pobreza, junto a la marginalización social, se han multiplicado a través de los años. En la región caribeña , la 'independencia realmente existente' -no la de los cuentos de hadas, ni la de la retórica de los políticos- ha sido sin soberanía real, sin libertad, y con limitados derechos civiles y democráticos. Estas son realidades que no se pueden encubrir con retóricas románticas sobre la República. El control geopolítico de las supe rpotencias, sobre todo de los Estados Unidos, ha tronchado cua lquier ilusión decimonónica sobre el llamado •control soberano del estado-nación sobre su territo rio•. Las agresiones militares o los bloqueos comercia les son la respuesta a cualquier proyecto que cuest ione la hegemonía metropolitana. Más aún, con la globalización del capital, es decir, con la movilidad del capi tal transnacional por encima de las fronteras naciona les, los estados periféricos del Caribe no cuentan con el poder de regular o controlar los proc esos económicos al interior de sus territorios. Estas repúbli cas caribeñas son en efecto admin istradoras de la gestión del capital transnacional. Unas compi ten contra otras por quién vende más barata su mano de obra y quién ofrece los costos de producción más bajos al cap ital, sacr ificando la ecología y calidad de vid a de sus poblaciones. Hasta el mismo gobi erno cubano, que hasta hace poco vend ía la utopía soviética, hoy vende sus playas y se jacta de ser el único gobierno en el Caribe que ofrec e al capital extranjero mano de obra barata sin derecho a la huelga . Las cond iciones de exp lotación en el sistemamundial capitalis ta se han agudizado con la profunda crisis de la deud a durante los años ochenta . Si estados con mayor margen de maniob ra en el sistema mundial como México, Brasil y Argentina han sido intervenidos por las agencias internacionales del capital (Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial), imponiénd oles políticas neoliberales de austerid ad y pauperi zac ión a las clases populares, ¿con qué espacio de maniobra cuentan las repúb licas neocolonia les del Caribe? La mayoría de los países caribeños fueron intervenidos por estas mismas agencias internaci onales imponiéndol es condi ciones todavía peores que a los países del cono sur. Hasta gobie rnos progr esistas , como la administración Manley en Jamaica, se han visto forzad os a someterse a las polític as de 'ajuste estruc tural' - eufemismo usado por estas agencias para referirse a sus políticas discipli narias de estrangulami ento popular - .

D

ElCaribe y la«Independenci realmente existente>>

retóricas abstractas acerca de la • justicia y la libertad •, no existe una propuesta económica independen tista viable que explique cómo .. concretamente bajo una república mejorarían o al menos se mantend rían las condiciones de vida existentes en las 'colonias modernas'. Las preguntas claves a c_ontesta~por cualquier propuesta de transición a la independencia son las siguientes: ¿Cómo construir un pro~e~to económico viable dond e la compet1t1v1dad internacional de las industrias loca les o transnacionales y el crecimiento de empleos no se base en reducir los salarios existentes, eliminar los derechos civiles /democráticos , ni en empeora r las • ya afectadas condiciones eco lógicas en las . 'colonias modernas '? ¿Cómo mantener o meJorar estas cond iciones de vida una vez cortadas o reducida s las transferencias de l estado metropolitano sin pauperizar a los sectores trabajadores y sin una solución autoritaria del estado? Si examinamos la « independe ncia realmente existent e• en el Caribe contemporáneo la respuesta a esas preguntas es una difícil. El desarrollismo es una ideología en crisis . Las repúblicas neocolonia les han requerido la constante pauperi zación de sus sectores trabajadores y formas autoritarias de organizac ión política para competir favo rableme nte en el mercado mundial. Históricamente, el cap italismo global ha reproducido la miseria y la restricción de derechos en la periferia neocolonial. Cuba, Haití, y la Repúbl ica Dominicana tienen eco nomías dependientes de l monocul tivo agrar io, estrategias de desarrollo basadas en la oferta de mano de obra superbarata al cap ital transnacional y restricc iones de derechos civi les/democ ráticos por la vla de regímenes autoritarios (los Duvalier, Cédras. Trujillo, Balaguer, Batista, Castro). Países recientem ente inde pendi zados como Surinam, Dominica, Gren ada y Guyana han sufrido golpes militares o regímenes autoritarios y sus mode los de desar rollo están atados a la oferta de mano de obra sup erbarata al capita l transnacional. ¿Sería la independ encia de las 'c olonias modernas' una excepción a la regla en la regió n? Luego de años de explotación y destrucc ión FotoporRicardo Alcaraz imperia lista de las economías loca les de islas coloniales como Puerto Rico o Martinica es : ; niveles de vida que las islas que mantuvieron lazos legítimo preguntarse : ¿Sobre los hombr ~s de con las metrópolis, es decir, las 'co lonias cuá les sectores sociales recaer ía la reconstrucción modernas' . Incluso en estrategias de sobrevivencia popul ar como la migración a la económ ica que con lleva la transición hacia la metrópolis (qu e no debemos romantizar), las indepen dencia? ¿A quiénes se les reducirán 'co lonias modernas' del Caribe se diferencian de sal~rios o restring irán de rechos civiles para que las repúb licas neocoloniales, pues sus las mdustna s nacionales y/o transnac ionales poblacion es migran como ciudadanos puedan compe tir favorablemente en el mercado metropo litanos. Esto hace más acces ible el mundial? ¿A quiéne s se les redu cirán la asistencia proceso migrator io a sectores populares, del estado (e.g. cupo nes, cheques de desempleo) 1 evadiendo el ci rcuito de la migración ilegal y la a nombre de usar dicho diner o para la migración en pequeMs embarcaciones (boat reconstrucc ión económica de la República ? people), y posibilitando mayor contacto con el pals Independientemente de l status elegido de origen a través del ir y venir entre la colonia y la (república asoc iada, indepe nd encia o estadid ad), metrópolis sin obstáculos institucionales tales en el _contexto car ibet'\o no existe un espac io como aduanas, visas o permiso s de residencia. exterior ni al capita lismo global ni a la hegemonía Hasta ahora, los proyectos indep endentistas en metropo litana, sobre todo la norteamericana Por las 'colonias modernas· no han podido ofrecer un · tanto, la opc ión para las 'colonias modernas ; no es proyecto viable alternativo a los status de unión entre cuál alternativa de status es • l a Solución• permanente con las metrópoli s. La idea de sino cuál es la que menos afecta los derechos ' reconstruir una 'economía nacional' en la etapa del civiles y de~ocrát icos ya conqui stado s y los capita lismo global no resulta convincente luego de · niveles de vid a existentes ba¡o el prese nte status. observar co n detenimiento la experiencia pos 1b11it ando la radicalizac ión de la democrac ia . ... desarrollista de las república s neocoloniales del Caribe . Fuera de ofrecer soluciones moralistas o El autor es p rofesor de Sodo logla en la Univer.;idad de SUNY, ;

Las únicas islas caribeñas, que por ser subsid iadas directamente por las metrópolis se libraron de estas intervenciones de las agencias capitalistas internacionales han sido las 'colonias modernas'. La soberanía metropolitana sobre el territorio, las transferencias masivas de fondos del estado metropolitano y el acceso a los mercados financieros de las metrópolis han mantenido a estas 'colonias modernas' insuladas de la intervención de las agencias discip linarias del capital internacional. Una de las grandes ironías históricas del Caribe es la siguiente: las repúblicas caribeñas que emergieron en lucha contra el control imperial, en busca de mayor soberanía y libertad, hoy tienen menos poder de maniobra en el sistema-mundial capitalista, mayor inestabilidad en la práct ica de la democracia y más bajos

Brnghamton,Nueva York.

26•Diálogo•mayo 1996

·


1'.ii#~ii•i@t.1i •l:f.J~\IJ GI P.O[

• He1d1 F19ueroa A Baby, un travieso cyborg de 14 8 i, 05

~:~~• disculpa pero ... qué es un cyborg?• Esta está ~pregunta bastante común si mi interlocutor d ª. entrado/a en sus cuarenta anos y quiere espeJar s u ca ra de aturdimiento. Ya estaba acotum_brada a ofrecer toda suerte de expdcac iones, rodeos y hasta piruetas como útil es pre mbulos para la inteligibi lidad de nociones como éSt as cuando de pronto, tuve la experiencia cont raria. Me hallaba co nversando a través de la comp uta_doracon un amigo virtual, se trataba de un estud1ant: universitar io en sus te mpranos veinte a~os. En algun punto del interca mbio trat é de orientar la conversación en torno al medio que estábamos utiliz ando para comunicarnos Entonces, le dije que hoy en dla hay todo · un c~mpo de estudio en torno a los espacios c 1bernét1cos e inmediatamente al'lado •es decir los espacios_ de inte racció n y de comunicación ' que son posib les a t ravés de las computadoras • De pronto mi joven interloc utor me interrumpió ··· exclamando ... •Ahhhh el cyberspace Ahora nos estamos entendiendo •. L_ as anécdotas reúnen dos interlocutores posib!es, cohabitando al final del mi lenio en pos1c1ones de diferenciación y que podría nombrar -sólo como recurso instrumental para propósitos de este artículo y sin pretender agotar la complejidad de estas categorías- como moderna y postmoderna . La metáfora maquinal sirvió como pun to de referencia para la producción de saberes en la Mod ernidad . Atemos, cél ulas, cuerpos, universos , co nducta ... podían ser explicados desde allf. No obstante, la máquina como tal siempre fue concebida con externalidad al ser humano . Junto a las cont radicciones del cap ital en el proceso de expansión del capitalismo indu strial esta externalidad permitía la pos ibilidad de la polaridad tecnofilia vs . tecnofobia y la prevalecencia d el segundo polo de esta d ico tomia en la primera parte del siglo XX. La paranoia tecnofóbi ca que asumió mú ltiples escenificac iones, se reproducía en una estru ctura narrativa básica, la invasión de robots que habiéndo se liberado del contro l human o-semb raban el pánico y la desespe ración en la po blación ciudadana que ac ud ía apresuradamente a pedir la prote cció n de los apa ratos militares y paramilitar es del Estado. La máqu ina, justamente aquello qu e habla augurado ~ la posibilidad del progreso en la Modernidad, al mismo tiempo co nfigu raba la posibilidad del aniquilamiento de la humanidad como consecuencia de l desplazamiento de la fuerza de trab ajo y la secue la d e destrucción provocada por los con fronta mientos bélicos . La obra de Karel Capek de 1921, RUR, donde primero apareció el concepto de «robot •, versa sob re este d ilema . Esta o bra fue pre sen tada por primera vez en Praga, luego de la Primera Guerra Mund ial. En ella los seres humano s parecían ser pre sc indibles, las máquinas no. Los robo ts de Capek, que originalmente fueron constr uidos para aumentar las ganancias del capital, no tenían emociones. Luego fueron dotados de éstas y se rebelaron con tra sus creado res, aniquilando la especie humana . La paranoia tec nofóbi ca q ue queda recrudec ida en la pr imera mitad del siglo XX, anunc ia de paso , el ago tamiento de la metáfora

Cyborg, una metáfora cultural maquinal como punto de referencia ob ligado. En el transcurso del siglo XX la Era de la Máquina y el imag inario que la caracteriza cede el paso a la Era de la Información, que trae consigo nuevas metáforas a partir de las que se construye el sen tido de nuevos p royectos históricos, de •lo socia l•, del •s er•, etc. Una de estas metá foras es precisamente la figura del cyborg, organismo cibernético. El término cyborg fue acunado por Manfred Clynes, quien con Nathan S. Kline, escribió el articulo titulado Cyborgs and Space en el 1960 para querer nomb rar la posib ilid ad de un ser humano potenciado por los aditam entos necesarios para vivir en espacios extrater restre :.. sistemas humano-máqu inas autoreguladas. Posteriormente. el artículo de Donna Haraway A Cyborg Manifesto: Science Technology and Socialist-Feminism in Late Twentieth Century, publ icado por pr imera vez en el 1985, ha sel'lalado la inquietante proposición de que la figura del cyborg nos ayuda a ensambla r mitos y herram ientas, representac iones y rea lidades encarnadas en un mito político al final del milenio. La figura del cyborg aparece ocupando un lugar importante en el imag inario de la contemporaneidad. Si bien no hay una definición pre cisa de esta figura , sus contornos inc iertos sugieren la posibilidad de representar -y al mismo tiempo transgredir o desestabilizar- las dualidades cartes ianas de la Modernidad. La pro liferación de cyborgs en nuestra s sociedades y la emergencia de sociedades cyborgs con diversos grados de desarrollo apuntan hacia la emergencia de formas novedosas de relación humano animal -máquina que transgredan los antiguos entendidos que produc ían identidades fijas y absolutas. En la conte mp oraneidad una agenda postdisciplinaria emerge: el análisis de la d imensión tecnocultu ral en nuestra vida cotidiana

y las implicaciones de la hibridación humanomáquina en lo que se ha llama do la biopolftica de Occ idente . En la actualidad las controve rsias abordan los criterios de selección de un diseno tecnológico versus otro a partir de nuevas sensibilidades que estos espacios posibili tan y que resitúan el cuerpo como piv ote fundamental de la reflexión, y jun to con éste la proxemia ... la cons tituc ión de nuevas socia lidades o nuev as comunidades qu e no funcionan de formas convenciona les . Las nuevas tecnologías en las telecomunicaciones. por ejemplo , han viabi lizado que horas ante riorme nte consideradas irrelevantes para la dinámica del mercado ahora se conv iertan en tiempo mercadeable que interpelan de manera prominente a secto res poblaciona les particulares como los insomnes, las personas con condicione s físicas q ue viven prácticamente reclu idas en sus hogares, nil'los y ninas, adolescentes, muj eres y ancianos . Pensemos por un momento en un aparato tan común como el teléfono. Súbitamente la lfnea 1-900 pro lifera como vehícu lo para hacer amigos, recibir consejos, ad ivinar el futuro o propiciar una experiencia d e sexualidad virtual, o en la lfnea 1-800 para efect uar toda suerte de transacciones comerciales y financieras. Todas estas po sib ilidade s y ot ras más son acces ib les a través del Internet. Una encuesta conducida por Emerging Technologies Research Group ind ica que los usuarios de Internet en Estados Unidos navegan un promedio de 6 .6 horas a la semana por la Net, tiempo que p reviamente se dedicaba a ver televi sión, oír la ra dio o hablar por teléfono (Tampa Trlbune , enero 12 de 1996, B&F1, citado en el bol etín electrónico Edupage). Las investigaciones tecnoculturales intenta n acercarse a estos y otros modos de vida pos ibles asumiendo la dimensión tecnológ ica como espacios de negociación de significaciones dond e se p rod ucen realidades encarnadas. Las realidades de las sociedades cyborgs constituyen rea lidades comple jas traspasadas p or las tensiones entre Modernidad y Postmodernidad. Tejid os sociales que se distienden y recombinan entre las práct icas de dominación y de resiste ncia simultáneamente, pero siempre desde el inter ior mismo de los sistemas tecnológicos (con trol/ sabotaje, mercado/pi ratería , hetero sex ualidad/ polisexualidad, ident idad/ identificaciones linealidad/ mult id imensionalidad ...). Dentr¿ de esta g_amade posibilida des el estud io d e los aspectos s1mbólicos-estét1cos de los sistemas tecnológicos , las formas de representación del deseo y las rupturas con las formas convencion ales apa recen como temas particularmente incitantes. Para fina lizar, sug iero que e l imag inario cyborg en su potencialidad o virtualida d subversiva más que aseve rac iones o d ictámenes concluyentes en torno _ala ló_g1ca de la dom inac ión rep resenta cuestIonam1entos y transgresiones importantes a dich a lógica . Radius, el robot de RUR , traspasa en una metamorfosis mutante el umbral de l Siglo XXI dejand _o atrás su apariencia metálica -bélica para ' aseme ¡arse más a la Rache! de Blade Runner con todos los temores y esperanzas de nuevos y mejores modos de vida. ,

La •~tor~ pert~ece al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Rlo Piedras UPR. Su correo electrónico es H_Figueroa@uprl.upr .clu.ed u . '

Diálogo•mayo 1996•27 di ', 1 {, I; !, 1'Hfi: ;, f ií1•1·l

-- . -

-

- - - - - - - - - - - - - - - - - -- - - - ~

,_

.


---

... El testamento de Kieslowski 11 1

Por Pedro Zervigón ESPECIAL

L

PARA

DIALOGO

a muerte de Krzysztol Kieslowski, tras el éxito internacionalque obtuvo su formidable trilogía Three Colors: Blue, Whlte y Red, ha sidoprofundamente lamentadapor todos los que lo admiraron. Su cine, como el de muchos directores europeos, vino a conocerse tarde en Puerto Rico. La doble vida de Verónica, exhibidaen el Festival Internacional de Cine hace algunosal\os, hechizó a cuantos la vimos. Más allá de la sensitiva actuación de Irene Jacob, que le valió el premio de mejor actuaciónfemenina del Festival de Cannesdel 91, hay un aire enigmáticoen el filmeque nos sugiere diversaslecturas. Su narrativa elípticay la forma en que Kieslowski maneja la vida de las dos mujeres nacidas el mismo día, una en Poloniay otra en Francia,cuyos caracteres y circunstancias existenciales son extraordinariamenteparecidos constituyen una experienciacinematográficaque es más fácil de sentir que de comprender. La ambigüedady el misterioque Kieslowskl transmi1een La doble vida de Verónicanosrecordó a Buñuel,que siempre decía que el mislerio era un elemento esencial de toda obra de arte, pero que por desgracia, faltaba por lo general en

las películas. Luego tuvimosla oportunidad de disfrutar de su fascinante trilogía Three Colors, en la que utilizandocomo pretexto los colores de la bandera francesa, Azul, Blanco y Rojo, y los valores asignados a la misma, libertad, igualdad y fraternidad, Kieslowski nos ofrece tres inquietantes y provocadores filmes cuyas imágenesnos siguenacompañando más allá de sus finales. Aunque fueron éstas las películasque cimentaron su lama y prestigio en el mundo cinematográfico, la obrafílmicade Kieslowski incluye otros importantes filmes. The Scar fue su bautizo de fuego, su primer largometraje Krzysztof Kieslowski que le permitió poner en práctica lo que ce, un poderosodrama en el que Kieslohabia aprendidoen la lamosa escuelade wski planteala necesidadde una toma de cine polaca Lodz y en los documentales, conciencia, lo que provocóque el filme no algunos de ellos ganadores de premios, fuera exhibido hasta seis al\os después con que inició su carrera fílmica. de su terminaciónen 1982. Luego vino Carmen Buff,que al igual No End es quizás su película más que Ladoble vida de Verónica, No End abiertamente política ya que se conceny la trilogía Three Colors: Blue, Whlte y Ira en la viuda de un abogado y sus Red, está disponible en video. A esta batallasatavo rdelo sdisidentespolíticos sátira social sobre la Europadel Este en y contrael estadototalitario. Significativala que el director exploró las ambigüeda- mente, el personaje del esposo, en sus des deltotalitarismo,le siguióBllndChanaparicionescomoángelguardiánque sale de la tumba, está interpretado por Jerzy Radziwilowicz, quien fuera el protagonista de Man of Marble, aquel célebre filme del directorpolacoAndrej Wajda, que en su momentopusieraen jaque al gobierno socialistade Polonia. La consagraciónde Kieslowskise produjo con su monumental The Decalogue, fresco de diez horas que explora el significadode los diez mandamientosen los tiempos modernos. Los episodios quinto y sextode The Decaloguefueron reediladospor el director y exhibidos internacionalmente con los títulos de A Short FIim About Love y A Short FIim About Kflllng . El primerode estos filmes evidenciaque es posible un cine que no esté subordinado a fa acción, que se olvide de la mera anécdola y se adentre en una historiainterior que tiene lugar en las profundidadesdel alma. El segundo, en torno al asesinato sin motivos de un choferde taxi por partede un joven, es un brillante análisis sobre el crimen y el sistema de justicia criminal. La filmografía de KrzysztolKieslowski, que desde su primer largometraje hasta el últimoabarca un períodode menos de veinteal\os, lo colocóen la primerafila de fos realizadoresmundiales. Justo después del estreno del tercer filmede su trilogía, Red, Kieslowskianunció en el Festival de Cannesde 1994 que ese era su último filme ya que no se proponfavolver a realizar otra película. Muchos_no fe creyerona pesar de que no había sido ésa la primera ocasión en que anunciaba su retiro. En su visita a Calilo~nia en octubre de 1993, en una entrevistaconcedidaa Glenn Lovell del periódico San José Mercury, le conf~só: «Ya t~ngo 52 an?s de edad. Pienso que es sul1c1ente. Quiero dejar de trabajar. E intento hacerlo• . Cuando el periodista

'"

trató de profundizar en las razones de su inesperada decisión, el realizador la atribuyó a taita de deseo para tomar riesgos y se refirió a los anhelos de su esposa de que se retirara de una labor tan extenuante como es la dirección cinematográfica. En Cannes, cuando reiteró que se retiraba,dijo que lo hacía ahora que tenía dinero suficiente para comprar sus cigarrillos y serialó que prefería sentarse tranquilamenteen su casa a fumar. Agregó que quizás vería alguna televisión pero que nunca vol- , vería a ir a un cine. La impresión general fue que su anuncio de retiro había sido un comentario del que pronto se arrepentiría. A muchos le costaba trabajo entender cómo alguien, en el cenit de sus facultades creadoras, podía tomar una decisión de esa naturaleza y abandonar el medio que tanto amaba. En diciembre del 94, Kieslowski fue a Argentinaa ofrecer un seminariode directores y cuando la prensa insistió en preguntarle si se mantenía fiel a su determinación de retirarse, expresó: «Nuncadebería decir nunca, pero me veo obligado a decir que no voy a filmar más porqueme lo preguntan constantemente y en este momento no tengo ganas. Ahora quedé tendido en una trampa. porque soy una persona seria y tengo que mantener la palabra». Cuando los periodistas insistieron en conocer las razones para su decisión, el realizador contestó que eran muchas, pero que «la principal es simplemente que no quiero hacer más cine porque ya hice demasiado•. Hace siete meses, Kieslowski tuvo un ataque cardiaco mientras vacacionaba. La Inactividadresultó más dai'lina para su corazón que el frenesí del cine. ¿O esta• ba ya herido de muerte por el frenesí del cine, y el alejamiento de ese mundo no pudo atenuar el daño que había sufridosu corazón? En vísperas de su muerte, el director polaco había sido operado del corazón, intervención de la que no pudo recuperarse. La desapariciónde Kieslowskinos priva de un maestro del cine, un humanista que exploró problemasvitalesde la sociedad contemporánea,un artista que supo dejar su huella oriiginale inteligenteen un arte ya centenario. Kieslowski no sólo nos deja sus excelentes pellculas, también un libro que resume su pensamiento. En Kleslowskl on Kleslowskl,la periodistapolacaDanusia Stok reunió varios ensayos del director y una serie de entrevistas a las que eliminó las preguntas para que adopte la forma de un largo monólogo en el que el realizador polaco habla de su vida, de sus películas y plantea sus reclamos de que el cine necesita una renovación general que eleve sus niveles.


... ~ .. .. - ..... - --- .. ~ -- - --- - ..- ...

·- ··

--- - --- •··•·····- - ··- ··· .. - ---.. . ...

--

Lo sublime y lo ridículo en Gema y Pavel PorJosé Mandry ESPECIAL

PARA

Repartiendomil sabores Que el ambiente refrescaba Y la calle se empachaba Del rico y sabroso helado.

DIALOGO

G

ema & Pavel es un dúo cu-

bano que trasciende cate· gorras. Imagínense una música tan amplia y diversa que abarque cualquier estilo. Partiendo de un núcleo de dos voces virtuosasy una impecableguitarra, añádanle elementos musicalesa la sazón que van desde percusiónafrocubanahastacuartetosde jazz contemporáneo. Finalmente, conciban unasletrasque van desde lo sublime a lo ridículo, a veces dentro de una misma canción.Ahora escúchenlos y verán que todo lo que he descrito se queda corto al intentardescribir su música. En su debut discográficoTrampas del tiempo, grabado en Madrid a fines de 1994,este binomiocompuesto por Gema Correderay Pavel Urkiza rompe los esquemasque, supuestamente,dividen los génerosmusicalesy se exponen a todas las vertientesque su espíritu musical les dicta. Desdeel sabor a samba novedosa de Domingo A.M. hasta el sonido a bandoneóntipo tango en La capital, desde el folklorerenovado del conjunto típico habaneroen Parar de fumar hasta el más novedosojazz moderno en Al borde de la iocura, todos los elementos se funden para forjar un disco donde lo que viene despuéses imposible de predecir. Lo único que si es predecible es la al1a calidad musical del trabajo -<le hecho, además del virtuosismo de Gema y Pa-

Musicalmentees una pegajosa melo• día, probablementetan sabrosa como el heladode guayabaque anoraPavel.Pero es el sentimientoque evoca, esa combinación agridulcede alegria y tristeza por

vel, en este primer disco colaboraron músicos de p~mer orden en Cuba como lo son Bobby Carcasses y Rui LópezNussa-y la preciosapoesíade sus letras. Temas tan banales como el deseo de Parar de fumar se convierte en sus ma· nos en un jocoso vacilón, mientrasque la simple belleza de Lo feo hace de una aparente nana infantil un himno inspirador: Basurero, basurero que nadie quiere mirar Pero si sale la luna, tus latas van a brillar. A las cosas que son feas ponles un poco de amor Y verás que la tristeza, va cambiando de color.

algo que fue lindo y que ya no volverá, lo que nos capturay nos hace querer regre• sar una y otra vez a cada una de estas canciones. Nunca tuvimos la oportunidad de pro· bar su helado de guayabaen las calles de La Habana,pero si escuchamoslas cam· panas del Payco, por eso cuando Gema & Pavel cantan nuestro corazón respon• de, no importacómo se defina su música.

· "-- .

Sandalia.'! Playero@ (mod. "!!oftee!!"de goma) valorarla.q en $8.00

P.

~nrsGRATIS

con la compra de $10.00 o rná.q en mercancía de la tienda.

De hecho, uno de mis temas favoritos es Helado sobre ruedas, una emotiva evocación del ya desaparecidocarritode helados que se paseaba por La Habana:

¿ti~itacior.ea?

.....,.._

.

1NINGUN1\.S !

·o,ooo

UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

RICO

It doesn't matter if what you buv is on sale, te llevM las chancla.e¡: No problemo. ·

I

...and when you want to get off your feet ... ;.

ejemplares

The

Official Playero® ··t~Í:bon¡¡ Beach

Elperiódico delos universitarios, ahora esdetodos ¡Suscríbetehoy! Tels. 763-1399 ó 763-1370

~-=--..í'

, En especial, !!0l0

....~'\'&~:· .- · !8º·º·• Chair ~ o

-

-

we M!ll'em.

, . •.•..

.

regular price $30.00.

E.to eo Jorge,

.

nueotro "Resldont Rl¡,per".

P~YERS: PUERTO

RICO•!•@

Avenirla Conrlado #64 Tel. 722-1384 · E1ttaciorwniento GRA.TIS Dlálogo•mayo 1996•29

1 ~!;:~~ ~:~~ 1~~~fi! t::i~º;!, 1 :~

1

person¡_·100 $IHHd1$pOnlble$. Ofrttasvilldas desdeel 1 de mayohuta el 15de junioet, 1996.


Ernesto González, bailarín y actor Por Susan Homar

Emeric y ya llevaba varios años actuando en la radio. Sus compañeros Myrlam Colón, VilmaCarbla, Victoria Espinosa, ♦ Cuántos puertorriqueños sabeJosé Luis (Chavito) Marrero, Esther mos de un bailarín y actor, forMari, Mariano Artau , Rafael Enrique mado primero en la radio y lueSaldaña . go en la Univers idad de Puerto A instancias de Brauer, quien le deRico, que se fue a Nueva York cía •tu estilo es José Limón•, se va a la en 1950, bailó en la compañia ciudad de Nueva York en 1950 a conde José Limón y más tarde como vertirse en un bailarin profesional. Al actor, estrenó una obra de Tenne ssee día siguiente de su llegada, se matricuWilliams en Broadway y actuó en cine y la en la escuela del mexicano Limón • " televi sión? Este colega, llamado Erquien era ya un respetadísimo bailarín, nesto González, recién ha regresado a maestro y coreógrafo de danza moderPuerto Rico semi-jubilado y con ganas na-y a los seis meses es miembro de su de seguir trabajando . compañía, que entonces contaba con Recuerdo a Ernesto González como la co-dirección de Doris Humphrey, una un hermoso bailarín principal en La de las pioneras de la danza moderna bruja de Loíza y el Juan Bobo de norteamericana . Ballets de San Juan en 1958 y 1959, González desarrolla una carrera imrespectivamente . Descubro muchos portante en Nueva York , tanto en el años después que habla comenzado a baile como en el teatro y, más tarde, en bailar con el Ballet Universitario que a el cine y la televisión. Al comienzo, es fines de los años cuarenta dirigla la actor, ujier de cine y otras cosas más, alemana Herta Brauer en el Recinto de pero sólo para bailar con Limón, HumRío Piedras. ¿Sus compallero s? Velda phrey y otros, tanto en Nueva York (entonces Welda) González y Walter como en Jacobs Pillow y el American Mercado . Estudiaba en el DepartamenDance Festival. Sin embargo, con el to de Drama con Luisita y Ludwig Schatiempo se va inclinando más por la jowicz, Nilda González y Rafael Cruz actuación. Su entrenamiento como bai--------------------------

ESPECIAL

PARA

DIALOGO

-

-

""~

Maestría en Administración éle Eiñpresas ; con especialiélad é.,. n~Ger'encia de \~' Sistemas "de -líÍfdrmación , .. ,A~,/~· ~ µ '1:f 'tr ...... ,.;

J

,-

..,,.,..,..

Fecha límite para sollcitarviernes 26 de abril de 1996

Prepárateprofesiona/me ~tt "il,a al;urade la s ii eJas _. ) ri' tendenciasy tecnologfai di ntÍestrt/_tiemposCO !J.,Una -~ Maestríalnnovad~ra , úhicaen'PuertoRico.,\ • / ~ \l~e' ~•

1

l •- -~-,--..•,,.·, (\

~I '

~

,·7,

Esta especialidad desarrolla gerentescon liderato en este campo profesional \ en la organización para la cual trabaja . Además, le provee al egresado conocimientos apljcád'os en las áreas de economía, finanzas , mercadeo,'contab ilidad y administración, los'cuales le permttirán desempeñarse profesionalmente en ocupaciones ,tales como gerentet gerente de sistemas de información y administrador de centros de cómputos, ~t re otros._,

'\

;-••,:. .. ,

¡,~,

<"'º

-::, ..

Curaos en el campo de estudio ,~ ,, • Fundamentos de la Contabilidad• Finanza Mercantil• Gerencia de Mercadó • Economía -' Gerencial • Diseño y Estructura de la Empresa• Lenguajes de Programación• Sistemas de Información Computadorizados I y 11• A~álisis y Disello de ~lstemas • ~dmlnlstr ! clón

..¡

de Bancos de Datos

' '~

INFORMACION

Admisión 728-1199/ 728-1515, exts. 3596, 3597 Registro 728-1515, extensiones 3462, 3465 Servicios Nocturnos y Sabatinos 727-6530 Adm. de Empresas 728-1515 exts. 2434, 2436 SEXAG~O

larfn no sólo le ayuda a conseguir roles que aprovechan esa formación sino que él Integra su dominio del movimiento al desarrollo de las técnicas de actuación. Al hacerse actor, procede con la misma disciplina y claridad de propósito con las que se preparó para ser bailarín. Se dispone a tomar clases con los mejores maestros que la ciudad de Nueva York le ofrecía y así llega al Actor's Studio, dirigido por Lee Strasberg, la meca de todo actor serio. Allí se formaron James Dean y Marlon Brando por ejemplo, y allí estudió González . En 1953, desempeña un rol principal en el estreno y las 60 funciones del Camino real de Tennessee Williams , rol que lo pone en contacto con Elia Kazan, director de la obra, Eli Wallach y la conocida maestra Anna Sokolow, quien coreografió las escenas de movimiento. Participa también en el estreno y los tres años de presentac ión de Oh Dad, Poor Dad!, dirigida por Jerome Robbins. En 1969,aparece en la película de Frank Perry Last Summer, que fue a los festivales de Cannes y Mar del Plata, al que fue Ernesto González como miembro de la delegación junto a Perry, Lee Strasberg, Jean Gabin y Julie Newmar . Al ganarse el gran premio de Mar del Plata, a González le tocó el honor de recoger el premio como emblema de la unión interamericana. En 1971, recibe una invitación que ansiaba: lade volver a trabajar en Puerto Rico, específicamente en la UPA. Gilda Navarra, con quien habla trabaja do en Ballets de San Juan, dirigiría la Historia del soldado, de Stravinsky, para Actividades Culturales . Quería un actor que bailara y un bailar in que supiera actuar para desempella r el rol del soldado que vende su alma al diablo. Alma Concepción, Chavito Marrero y Rafael Enrique Saldaña completaban el elenco. Todavía se comenta esa producción, que marcó un hito en la programac ión de Actividades Culturales y en la obra de Navarra. De ella dice González: «Gilda es una pionera y su legado lo demuestra. Es la mujer mas importa nte en la historia teatral puertorriquella. No tengo dudas sobre eso•. Es imposible documentar aquí la carrer~ variada de Ernesto González , que Irónicamente permanece desconocida aún para muchos de aquellos Interesa dos en las artes. Lo que llama la atención de su recuento, narrado una mañana de abril, es la ingenuidad combinada con la inteligencia , el gozo matizado por la reflexión, la modestia acompañada por el orgullo y la satisfacción. Cuando cuenta que Doris Humphrey le decla •tú tienes algo adentro• y que dos maestros de actuación, incluyendo a Lee Str~be~g, le dijeron «no dejes

ANIVERSARIO

UNIVER5IDAD DELSAGRAOO CORAZÓN 'Traáición áe vanguaráia !Joecekncia

30-Diálogo•mayo 1996

que nadie destruya tu instrumen to natura l, respeta tus instintos", lo dice sin un ápice de arrogancia y sin falsa modestia . El relato de su vida evidencia que su desarrollo quedó dete rmina do sie mpre por una ponderada toma de decisiones . La perspectiva actual , por otro lado, le permite aquilatar aquello que más lo marcó. Dice que Herta Brauer y Ludwig Schajow itcz (quien dec ía que «el actor que se cree terminado está term inado ») fueron dos grandes influ encias. De Limón y Humphrey aprendió • de dónde viene el movimiento, cómo se inventa, de dónde sale pera darlo a otros•. Cuando part icipó en Camino real, obra cuya importancia no comprendió sino hasta que comenzaron los ensa-. yos, cuenta que después de los ensayos del elenco , el director se quedaba con uno u otro actor en sesiones Individu ales. El se •escond ía• en la última l ila del teatro «para ver cómo se desarrolla un actor, una escena, el trabajo del director, el texto mismo•. Y añade, como si hiciera falta decirlo: «Yo fui una esponja, lo adquiría todo . Leo mucho y aprendí mucho de los libros». ¿Qué le depa ran el presente y el futuro? Recientemente salió en la telenove la «Al son del amor .. y le gustaría actuar periódicamente. También está trabaj ando con un dramaturgo aspirante y le gustaría asesorar a actores jóvenes que quieren hacer carrera en Nueva York. Por una vida ded icada a la seriedad y dedicación profesional y al crecimiento continuo, convendrla que se aprovecharan los conocimientos y la visión de Ernesto Gonzá lez , bailar ín y actor.


Por Roberto Guzmán Delerme ESPECIAL

P A R A

DIALOGO

P;I~

E

l joven pianista cubano Gonzalo Rubalcaba está considerado hoy por hoy uno de los grandes virtuosos dentro del género del jazz a nivel mundial. Recientemente Rubalcaba concluyó su gira mundial en Puerto Rico con un exitoso concierto en el cual estuvo acompañado por su «Cuarteto Cubano» . A continuación, parte de la entrevista que le realizara en el programa «Siemprevivas» de Radio Universidad de Puerto Rico. ¿Consideras que es vital tener conocimiento del trasfondo musical nacional para poder elevar la música al nivel que tú la estás trabajando? Yo pienso que es importante. Si tenemos como meta extender el legado musical que tiene que ver con nuestras tradiciones, pues hay que conocerlas, hay que manejarlas de alguna manera . No sé ... hay muchas vías. Hay quienes están cerca de una manera mucho más indirecta, pero la manejan más como literatura a través de una información histórica. Hay otros que la interpretan , rejuegan con ella, la remodeJan, la reorganizan, y para esto hay qu e conocerla, hay que jugar con la información, con el mat erial ... Apena s yo un adolescente tuve grandes oportunidades y mu cha suerte. Estuve vinculado a medio s muy sabios, a artistas de mucha sabiduría; a orquestas como la Orquesta Cubana d e Música Moderna, dirigida cuando yo participé por Tony Taño. Todavía quedaban músicos como Guillermo Barreto trabajando en esa orquesta. Son escuelas que te enseñan en do s meses lo que a lo mejor tomaría dos o tres años en una academia, o quizás termi nar la acad emia para empezar a relaciona rte con ellos. Recoges vivencias del lenguaje musical, de la complejidad rítmica , pero además, el detalle del acompañamiento, de trabajaren conjunto. Creo que fue importante lidiar y confrontar con tantas formas de hacer música y de actitudes ante la música.

¿Y en esa línea, podríamos ubicar también el trabajo que has hecho con Isaac Delgado? Yo no he dejado de intervenir en producciones y proyectos especiales, como con Isaac, con Juan Luis Guerra y otras tantas cosas que se hicieron antes . Paralelo a que ya estaba formando mi agrupación y mi carrera, todavía me man tenla y correspondía al llamado de estos proyectos porque me parecían importantes y además porque me gustan; si no, no lo hago ... eso es una clave . Isaac empezó a cantar justo en un grupo que dentro de la escuela hab íamos creado. El tenla desde jovencito mucha inquietud por cantar. Estuvimos vinculados por varios

7~4

l._7._-~~-

-------

~' ~F~""" kH~4

~d~

~~~-

766-1818 FEDERACIÓN DE MAESTROS FUNDADA 1966

5 años, y después, bueno, la gente toma su caxnin?, ~~ Nos volvimos a encontrar ya dentro de un medio P sional , pero manteníamos un afecto pe~nal, Estuve vinculado en sus producciones desd~ la p~era Yva la tercera ya. Pienso que es un traba¡o seno, además ha popular . Además de que creo que sí q':"~re ser Y lo practicado , renovador en much~ reqws1tos ... qu_e creo que la música cubana lo necesita. Por eso también he estado ahí. ¿Cuán difícil se te ha hecho crec~r _dentro del ambiente musical en Cuba? ¿Cómo hioste para llegar hasta donde esUs y grabar con las compañías que esUs grabando en el extranjero? Lo mejor que puede pasar es que haya ~ta ge~te buena porque es una forma de aprender ... la vmculaoón diaria con un medio muy exigente, que te reta constantemente, te obliga a buscar, a ser diferente, y a contar con ellos también. Creo que es la mejor escuela . Esto es hablando directamente con el talento que alli nace constante , y al mismo tiempo con la pr eparació~ con la que cuentan los músicos, que no se puede obVtar. Por otra parte, empecé a tener una pa~ _cipación .ª nivel internacional muy tempranito. Yo v1a¡é por prunera vez_en ~l año ochenta con la or.:¡uesta Aragón. Fue una expenencia muy sorprendente, porque el pianista de Arag ó~, ya muy enfermo, no pudo participar en una gira en ~ca y Francia ... Aunque parezca raro , Aragón en Africa fue algo que yo no puedo ni describir. Y me l~ª°.'ª~ a rnl, yo no sé por qué, yo tendría entonces como d1ecisé1Sai'.'os.Y me dicen que tenla dos días de ensayo o tr~ para ir a la gira. Estuve viendo las cosa_sclaves, las más ~po~tes. Habí a recibido un repertono enorme; bueno, imagmate, el repert orio de la Aragón, y justamente tenla que pr~tarse en Africa todo lo que era la etapa de los anos cuar enta y cincuenta. Prácticamente tuve 9ue aprender el repertori o «girando », a través d_elos cono~rtos. Esa fue mi primera salida. Después lo hice en el ano ochenta y tres con Beatriz Márquez, quien estaba en su clímax. Yo iba como su director mu sical a un festival en Col ombia, el festival de la canción de Buga. Ejerá allí la dirección de la orquesta, hi ce los arreglos, y al mismo tiempo la acompañaba al piano en algunas cosas. Le entregaron un premio allá de orquestación. Y no vine a salir más hasta el ochenta y cinco, ya con un grupo donde se hada mi música , incluy én dome en los festivales de Europa, principalmente festival es de jazz en Londres, Alemani a, los países nórdicos; así empez ó todo. Entonces he tenido una vida internacional a partir del ochenta y cinco que me ha dejado cada vez menos espacio para trabajar en espacios nacionales, me refiero a Cuba. Ya después viene mi salida de Cuba , como resident e, en el año noventa y uno . La prim era compañía con que trabajé fuera de Cuba fue Messidor con la que grabé Mi gran pasión y otros discos más . Es una compañía de origen alemán que abría sus puertas para mediados de los ochenta con la idea de atrae r la nueva música latinoameri cana ... Y en el noventa aparec e la propuesta de contrato con la compañía «Blue Note». Por razones políticas tuve que firmar con EMIToshiba, que es un aliado de «Blue Note » en distribución, e ind epe ndi en te además, para Japón y Asia. Pero el contrato d e EMI era de carácter mundial, lo cual permitía la licencia de estos discos en territorio norteame ricano y el resto del mundo. ¿Cuál es la relación entre el gobierno cubano y sus artistas nacionales? Eso es muy individual. No existe un decreto o una ley general. Cada artista ha creado sus medios y ha planteado sus ba ses, sus vínculos, o no, su inde pende ncia o su conexión de la man era que él lo ha entendido . En mi caso, me movl a la República Dominicana, establec iendo patrones de independencia total : artística , económica y de tod o tip o; no consi derando un rompimiento en el orden de conexión esp iritual y de arribo a Cuba en cualquier momen to en qu e sea necesario, como ya lo he hecho. Si ha habido algún tipo de conexión con Cuba desde el punto de vista profesional ha sido desde el punto de vista protocolar. Pero yo decid o tod o lo qu e tiene que ver con mis fuentes de trabajo desde económicas hasta todo. Pero entras, sales, y participas con la gente de allí cuando es necesario ... Exacto.

El autor es productor y locutor de WRTIJ.


A RIENDASUELTA SU VOCACION DEINTERPRETE

GILBERTITO

..

SANTAROSA

«Nosotros estamos en la capital de la salsa y que me hayan seleccionado a mí es un honor», sostiene el artista, quien canta desde que tiene 11 años. Posteriormente entrl a estudiar en la Escuela Libre de Música de Hato Rey y en el Departamento de Música del Recinto de Río Piefüas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El proceso de preparación de los conciertos con la Sinfónica, que se efectuarán en la Sala de Festivales d el Centro de Bellas Artes a partir del jueves 23 de mayo (noche en que la presentación se realizará en el m~rco d_e una gala a beneficio _de WRTU-Rad10 Uruversidad de Puerto Rico), ha sido disfrutado plenamente por Gilbertit_o. Allí h~ t_enidola oportunidad de compartir con musicos versados, muchos de los cuales fueron ~estros y compañeros suyos en la Escuela Libre de Música y en la UPR. . La primera parte del espectáculo s_erá~rígida por el director asociado de la Sinfóruca, Roselín Pabón. Luego el maestro Cucco Peña tomará la batuta. En términos del repertorio, el salsero está buscando un balance entre lo que él desea presentar y lo que la gente quiere oír. ~odo entrel~do con un libreto que su eqwpo de traba¡o y él preparan con mucho cuidado. «Vamos a ver a la Sinfónica metiéndole mano al 'saoco' salsero de verdad», apunta entusiasmado. La mediación entre exponentes populares y la Orquesta Sinfónica no es nueva. Desde años atrás ha sido una estrategia de esa entidad cultural para llegar a otros públicos . «A mí me parece que es un proceso interesante. A fin de cuentas sólo hay música buena o no tan buena. Creo que estos conciertos son una buena oportunidad para que el pueblo conozca más la calidad de nuestros músicos clásicos y para que otros sectores reconozcan la calidad de nuestro género», sostiene Santa Rosa, quien en una ocasión realizó un concierto junto a la OrFotoporJoséReyesGarcla questa Filarmónica de Puerto Rico. En ese contexto el cantante urgió a los universitarios a propiciar más investigaciones sobre nuestra cultura popular, particularmente la música. «Eso es algo bien necesario, que hace falta. Nuestras grandes figuras se están muriendo_y no se está haciendo nada para docum entar su vida y obra». De cara al futuro, Gilbertito apunta a los mercados de España y Argentina como base de su proyecto de internacionalización. No obsta_nte, esas metas no trastocarán su propuesta musical, que asegura partirá de su corazón. ,,Mientras más puro y auténtico tú seas, más te a van a aceptar. Por eso yo no he grabado nunca en inglés, porque, aparte de que mi inglés no es como para grabarlo, yo no me siento igual. Hasta la voz te cambia. No sé, yo podría cantar en inglés, pero yo no podría sentir en inglés», concluye el «Caballero de la salsa».

Por Mario Edgardo Roche DE

D

ÁLOGo

L

os martes a las 9:00 PM el lugar del televisor era punto fijo en la casa de · Gilbertito Santa Rosa. Toda la familia se reunía a ver el show de Tito Rodríguez, el hombre que llevó la salsa a lugares insospechados gracias a su voz, versatilidad y elegan-

cia. «Ese hombre era un caballo. Fue uno de los primeros en tener conciencia de las muchas posibilidades que tiene esta música», comenta el popular salsero Gilbertito SantaRosa,quienenmuchosaspectosemula a Tito. No es casualidad que uno de sus grandes proyectos discográficos (A dos tiempos de un tiempo) haya sido, precisamente, el homenaje que le rindió al famoso intérprete de «En la soledad». Santa Rosa, al igual que su ídolo, ha sabido distinguirse entre los salseros puertorriqueños. Su talento e intuición lo han llevado a tratar de superar continuamente sus triunfos anteriores. Lo menos que hace es conformarse con lo logrado: distinciones por las ventas des~ gr~baciones, coi:itra~os con disqueras multinacionales, nommaaones para premios , homenajes y fama. Esa constante búsqueda es la que explica su reciente decisión de desintegrar su orquesta -una de las que más trabaja en el país- y desarrollar nuevos proyectos en los que tenga la oportunidad de profundizar en su vocación de intérprete, más allá de las actividades bailables y los eventos masivos. « Yo siempre voy a hacer mis bailes y otras actividades públicas, y para eso convocaré a mis músicos. Pero en estos momentos he comenzado a descubrir al intérprete que hay en mí, más allá del cantante. Tengo la necesidad de cambiar», explica Gilbertito, quien lleva 20 de sus 34 años cantando. En sus conciertos en el Centro de Bellas Artes, el Camegie Hall de Nueva York y en el Club Tropicoro del Hotel San Juan de Isla Verde, entre otros, el salsero saboreó el sentimiento que más disfruta al cantar. «Fíjate que es un tipo d_e espectáculo que te penni te establecer una comurucación más efectiva con la gente. Es un público que está sentado, escuchando exclusivamente. Eso es un mayor reto ». «En el caso del show del Tropicoro», añade, «la idea era crear un espectáculo digno de Ni~ht Club, con las rutinas de chistes, el intercambio con el público, las canciones ... es un tipo de presentación que representa un reto. Se trata de convertirse en un performer». Es en el marco de esas inquietudes ~eati"'.as que surgió la invitación de la Orquesta Sinfóruca de Puerto Rico para realizar una serie de conciertos junto a él. Gilbertito es el primer c_ant~te de salsa que comparte el escenario con la Sinfóruca de nuestro país, y quizás del mundo.

reo que estos conciertos ...,,.. son una buena oportunidad para que el pueblo conozca más la calidad de nuestros músicos clásicos y para que otros sectores reconozcan la calidad ·de.nuestro ·género (la salsa)." _ Diálogo•(ll~~oJ ,~•33 ,, . , ..

n j 1 c~ > r t ~ J1:.l f' .

·, ,

r


-,

Por Mario Edgardo Roche D

E

M

D

A

L

o

G

o

ás clarono canta un gallo. La influencia que tienen las peleas de gallos en Puerto Rico trascienden el ámbito deportivo. Alcanzan nuestra cultura, el idioma y el modo en que muchos ven la vida. No es para menos. Se trata de un deporte milenario que se desarrolla en la isla desde hace casi cuatro siglos. · Las peleas de gallos, que se conocen popularmente como «el deporte de los caballeros», han sobrevivido cambios políticos, leyes que las proscribieron y desarrollos urbanos. Son de los eventos deportivos más concurridos en el país. Además, el gallo puertorriqueño se encuentra entre los más cotizados del mundo. Sin embargo, esta disciplina también tiene sus detractores, quienes señalan que se trata de un entretenimiento morboso en tomo al cual se suscitan movidas oscuras relacionadas con las apuestas. La Comísión de Gallos de Puerto Rico, entidad adscrita al Departamento de Recreación y Deportes que reglamenta esa actividad en el país, promueve actualmente la aprobación de varias enmiendas a ley vigente, que fue aprobada el 30 de junio de 1954. Las enmiendas están dirigidas a atemperar la ley con el momento actual: las peleas de gallos han dejado de ser una diversión de fin de semana para los campesinos y se han convertido en una industria que mueve millones de dólares al año. Es un deporte que ha crecido con el país, sin perder en gran medida el espíritu de antaño.

Arriba,Salvado r Morales y RaúlSantana le colocanlosbotines(unaespecie de guantes) a unodesusgallos.La preparación deungallodepeleanoes muydistintaa ladelosboxeadores o luchadores: unadietaespecial, ejercic ios comocorrery enfrentar •chatas•, son partedelentrenamiento. Enlalotoa la derecha , acciónsabatina enlagallera •LosNegritos • en Carolina.

o!

volvió a legalizar la práctica en 1782. Con la invasión estadounidense en 1898 hubo otro virazón con respecto a la «lidia» de gallos. El segundo gobernador militar estadounidense en la isla, Guy V. Henry, prohibió las jugadas de gallos en 1899 por entender que se trataba de una actividad cruel contra los animales. La prohibición de Henry provocó que las peleas clandestinas nuevamente alzaran vuelo, a tal extremo, que se iipportaban gallos de Cuba y España. En los pp.meros años de este siglo la tinta y Unahistoriallenade tutazos Cuando un gallo que está perdiendo una pelea _ el verbo de figuras destacadas del país se expresaron a favor de que se volvieran a legalizar propina un golpe sorpresivo que lo lleva·a la las peleas de gallos . victoria se dice que dio un «tutazo». La historia de «Nada hay, por tanto, más ridículo que el este deporte está colmada de tutazos. prejuicio contra la costumbre o diversión popular Las peleas de gallos comenzaron en Puerto Rico de las jugadas de gallos, por razón de crueldad. a partir del siglo 16, cuando llegaron a la isla a Habría que demostrar antes que más cruel no fue través de los colonos españoles. Sin embargo, no Dios al crearlos con ese instinto. Y habría que fue hasta el año 1770, que por decreto del demostrar también que la sociedad no consiente y gobernador español de entonces, Miguel de sanciona otras cosas más crueles, por ejemplo, que Muesas, se permitió oficialmente la realización de unos pocos hombres tengan exceso de comida , encuentros de gallos. mientras otros muchos se estén muriendo de En 1776 las peleas fueron proscritas por el hambre», comentó Luis Lloréns Torres en un escrito gobernador José Dufresne, quien alega?ª que la . al respecto. El poeta de Juana Díaz tomó parte en clase trabajadora abandonaba sus funciones para ir los esfuerzos encaminados a legalizar la lidia de a jugar gaIJos. No obstante, civiles y militares gallos en 1909 y 1913. continuaron practicando el deporte Fue gracias a las gestiones del abogado Rafael clandestinamente y el propio gobernador Dufresne 34•Di~logo-mayo 1996J ' ' _ ,. ' • , • ,-: ~ 1 , l•l<r~,! ,·:.'J

Martínez Nada! que el deporte de gallos fue 1 legalizado nuevamente en 1933. Con una pluma de su gallo «Justicia» se firmó la primera ley que autorizaba el deporte de gallos bajo el dominio norteamericano. En Estados Unidos sólo los estados de Arizona , Louisiana , Missouri, Nuevo México y Oklahoma ; . permiten la celebración de peleas de gallos .. legalmente. Irónicamente , éstas fueron muy ·· populares en ese país cuando se suscitaba la ,. 1 revolución por la independ encia de Inglaterra. De ¡ hecho , el emblema de la república surgió de una . ' 1 batalla entre dos aves: el águila le ganó al gallo por un voto luego de un debate efectuado por un ·· comité congresional. '

Un picode orobrillante Los cambios sociales y económicos ocasionados por el proyecto político del Partido Popular Democrático y Luis Muñoz Marín en la década del '50, provocaron que los encuentros gallísticos llegaran a los centros urbanos, generando la participación de personas de diversas clases sociales y un movimiento económico de millones : de dólares . «Esto, además de un deporte , es una industria », explica Carlos Gierbolini, director de la Comisión¡ 1 de Gallos. En Puerto Rico existen 120 galleras ' : . , , ¡ ,

~

1

·~

11

J,: ,r •., , ,

• 1


1

CarlosGieroo lini[fotosporJoséReyesGarcía] Losfanáticos de laspeleas degallosrechazan queseaundeporte cruel: argumentan queel instinto naturaldelanimallosllevaa pelearentresi.

licenciadas. Se estima que anualmente asisten a las mismas cerca de 800 mil personas y se apuestan alrededor de 40 millones de dólares, según documentos de la Comisión. Por concepto de licencias de galleras, licencias de jueces de vallas, arbitrios de gallos importados, multas, y otros factores, el Gobierno de Puerto Rico obtiene más de 200 mil dólares . Por otro lado, la «lidia de gallos» genera alrededor de 20 mil empleos, entre directos e indirectos. A excepción de doce pueblos, los demás municipios cuentan con una gallera licenciada. Algunos tienen hasta cuatro. Un ejemplo d e esto es el municipio de Mayagüez , cuyo alcalde se dice que es un fanático del deport e, según Gierbolini. • .. La Comisión de Gallos de Puerto Rico vela por el sano desarrollo de este deport e en la isla y tiene la responsabilidad de establecer reglas y procedimientos para atender las controversias , resolver los casos controvertibles, e imponer multas, suspensiones y penalidades administrativa s, entre otras cosas. La Comisión ha participado en vistas públicas ei:t la Legislatura con el fin de promover cambios en la ley que rige el deporte del pico y las espuelas. La ley vigente fue aprobada el 30 de junio de 1954, pero sufrió enmiendas en 1956 y 1966. Gierbolini indica que , ante la gran actividad gallística que se está dando en el país, se debe ampliar la temporada de gallos (actualm ente es del 15 de noviembre al 15 de septiembre); establecer una nueva clasificación de galleras (ahora se clasifican como turística , de primera, segunda y tercera); promover que las peleas comiencen más temprano (en estos momentos las gall eras están abiertas 16 horas, de 6:00 AM a 10:00 PM, para coordinar las peleas -«casar» los gallos- limpiar los animales y efectuar los encuentros); y exigir sanciones severas contra aqu ellos que utilicen recursos impropios para obtener victorias. Además, solicitan a la Legislatura que haga cumplir la estipulación vigente en lo que respecta a la seguridad en las galleras: la ley responsabiliza a ,la_Policia de Puerto Rico por el orden en las 1 galleras. «Nosotros sugerimos que se cree un mecanismo para que esto se cumpla», comenta Gierbolini. Las medidas que apoya la Comisión van d irigidas, principalmente, a mantener el espíritu deportivo, de cordialidad y fraternidad qu e ha mantenido este evento durante varios siglos. Las peleas de gallos son conocidas como «el deporte de los caballeros » porque las apuestas que ocurren antes y durante los encuentros no tienen intermediario oficial. Ahí la «palabra de honor» todavía tiene mucho peso. Sin embargo, las grandes sumas de dinero que se mueven en las jornadas de peleas y el h echo de que muchas personas vivan de su participación en el L. .deporte, crea preocupación en algunos sectores. Las tácticas ilegales, que consisten principalmente de 1

diez gallos en la parle trasera d e su casa, retando las quejas ocasionales de sus vecinos. «Tanta cosa de la gente quejándose, si cuando vivían en los campos tenían que dormir en hamacas y los gallos les hacían caca en la cabeza», apunta jocosamente Santana, quien es n atu ral de Manatí . Su vecino, Rafael Rivera, tiene más suerte. v:ve en una ' casa de esquina con más espa cio, lo que le permite albergar cerca de 30 gallos. Por otro lado , much os puertorriqueños que emigraron a Estado s Unid os para buscar mejores condiciones de vida llevaro n consigo su «gallito de pelea». En las ciudades estadounidenses con grandes concentraciones de puertorriqueños y otros latinos las peleas clandestinas fueron la orden del día. «Cuando yo vivía en Nue va Jersey, allá para los '40, se daban peleas en los basements (sótanos) de los edificios. Se jugaba como loco», recuerda Velázquez. El vínculo con Puerto Rico se mantenía estrecho ya que los galleros boricuas del norte viajaban mucho a la isla para buscar gallos de buena cepa. Los viajes de «la guagua aérea» siempre tenían uno que otro gallo a bordo.

Una cultura arraigada Presenciar una pelea de gallos es entender cabalmente aquel dicho de que «esto parece una gallera ». La gritería que forman los apostadores en medio de la batalla es grande. Pero en la aparente anarquía hay un «orden » que pocos se atre ven a retar: nadie Anualmente seapuestan millones de dólares enlasgalleras puertorrique~as. [loto olvida con quién perdió y a quién le ganó dinero. _ porJoséReyesGarcfa) Los que participan en el ambiente gallístico colocar en los gallos materiales extraños para que , son muy celosos del concepto de «deporte de los tengan ventaja en un a pelea, lo que se conoce como caballeros». «Nosotros tenemos que cuidar este un gallountao,son algunos de los recursos de los deporte . No podemos permiti r que unos poco s lo que echan mano los inescrupulosos. Otros, llevan a dañen », comentó Don Raúl, quien suele visitar la pelear gallospatrás,animales que no tienen la más vieja gallera «Los Negritos», localizada en el barrio mínima oportunidad de ganar, con la intención de Sabana Abajo de Carolina. apostarles en contra. . Esa cultu ra de «la palabra de honor» y «la Para los fanáticos la lidia de gallos sigue siendo caballerosidad » es un estandarte del deporte de los el deporte d e los caballeros, pero algunos están gallos. Por eso mu chos rechazan las peleas pendientes de que no se cue le algún «ganso». «Hay clande stinas , ya que entienden que las mismas «le personas que van a las galleras que están hacen daño al deporte», de acuerdo con Salvador relacionadas con las drogas y otras cosas. Gente . Morales , un joven fanático de los gallos. que tal parece van para lavar dinero », lamentó don El argot de los galleros forma también parte de Félix Velázquez, un gallero de buena casia nuestro ser. Cuando una persona confía en el residente en Aibonito . temperament o de otra dice ese es mi gallo.Si un Es en las galleras clandestinas donde se corren individuo no cumple con las expectativas de la los mayores riesgos. Allí las peleas se dan sin visión machista que tienen la ma yoría de los ningún tipo de reglamentación , por lo que un puertorriqueño s sobre la masculinidad, se alega participante no puede quejarse ante los foros que es un gallomaní/o (que se refiere a los gallos de oficiales en caso de mane jos turbios. Por el poca calidad importados de Manila , Islas Filipinas , contrari o, los encuentros en las galleras licenciadas durante el dominio español) . Mientras tanto , se por la Comisión cuentan con varios funcionarios dice que una persona bien prepa rada para lograr que velan por la pure za de la actividad. En caso de sus objetivos está «espuelao».Nu estr a habla está quejas con respecto a la decisión final sobre una llena de conceptos que surgieron a la luz del pelea, la Comisión provee para la solución de los deporte de gallo s. mismos mediante vistas en sus oficinas. En las artes popu lares la figura del gallo está prese nte como símbolo de valentía , coraje y Losgallitosemigrantes nacionali smo. Por otro lado , el gallo le prest a su A partir de la década del '50, el deporte del pico nombre a los repre sent ant es deportivos del Recinto y las espuelas se expandió de los campos a la de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico ciudad . Los nuevos residentes de las ciudades los Gallitos- y al conjun to de Isabela en el trasladaron sus gallerínes(lugar donde se prepara el Baloncesto Superior Nacional entre otros. gallo para las peleas) a las urbanizaciones y Muchas cosas han cambiado desde que se comenzaron a construir galleras en lugares efectu aron las primeras peleas de gallos en el país. aledaños a las zonas urbanas, desafiando Ahora el ambiente de las galleras crea un espacio limitaciones de la Junta de Calidad Ambiental con de convivencia a jóvenes que se formaron en la respecto a la presencia de gallos en zonas ciudad y a señores que se curtieron en el campo . residenciales. Las mismas están relacionada s con el Más mujer es visitan las galleras , y hay varias que ruido y los olores que pro ducen estos animales. son propietarias de las mismas. Sin embargo, siempre hay personas que se las El deporte de gallos ha sido , a fin de cuentas , arreglan para esculpir sus gallos en los patios de testigo del desarrollo de Puerto Rico en muchos sus casas. Raúl Santana, residente de la aspectos. La popularidad y arraigo que aún tiene urbanización Co_untry Oub ef\ Río Piedras, tiene augura que continuará siéndolo por mucho tiempo. , Diálogo•mayo 1996•35


-- - --- --

FotosporRicardo Alcaraz

Restauran PortaCoeli Por Odalys Rivera D E D A

L

O

G

Cadahojade laspuertaspesaalrededorde cincomillibras.

O

E

n el centro del casco urbano de San Germán emerge el máximo simbolo cultural de los sangermeños: Porta Coeli, una capilla religiosa construida en el siglo 17 y que ahora renace tras la Eltechoestáconfeccionado contablasde palmareal. .,. ___ espléndida restauración iniciada por el s-,,--., Instituto de Cultura Puertorriqueña el año pasado. La capilla abre su puertas al público con las técnicas más modernas de museografía, según informó el director ejecutivo del ICP, doctor Luis E. Díaz Hemández. El funcionario destacó que tanto las quince figuras religiosas en pedestales de tamaño normal como las estaciones del Vía Crucis · estarán acompañadas por información escrita que no tenían antes. Apuntó además que la imaginería fue restaurada por César Piñero y Carlos Figueroa. Los trabajos en el antiguo edificio , cuyo costo se estima en un millón de dólares, no sólo han atendido la parte estética sino que «han procurado resolver problemas estructurales muy serios que pudieron provocar el colapso del antiguo edificio », de acuerdo con el arquitecto Roberto Garáa, de la compañía Esco Group, contratada por el ICP para realizar las Arquitecto Roberto labores de restauración de la García capilla Porta Coeli. Cuando se iniciaron las labores, las bases en madera de cedro de las columnas centrales estaban podridas. El equipo de trabajo de Garáa las reparó con «madera plástica», que por su consistencia resinosa le devuelve carácter y composición al material dañado. De esta forma pudieron salvar las columnas con su tallado rústico original . El supervisor de los trabajos informó que han Losbalaustres delcorofueronlevadosasucolororiginal. estudiado con detenimiento el edificio para conocer sus materiales originale s, entre éstos el color del edificio, que fue el centro de un gran debate. Según palma real y málaga. García indicó que Garáa, la tonalidad que decidieron dar a la capilla los balaustres del coro, que son los es parecida al ladrillo porque hay paredes que originales, fueron trabajados hasta muestran que éste era su color original. Un llevarlos a su color natural. recorrido por el interior confirma fo anterior e Aún falta por restaurar' eí'áitar, incluso se puede constatar que el color es un poco tallado en madera, y las imágenes más oscuro. religiosas que están bajo lá custodia del El experto arquitecto, quien ha trabajado en ICP. Esta tarea le fue encomendada a varias de las restauraciones de las propiedades del otra compañía. ' Fideicomiso de Conservación y en la zona histórica Además de salvar el edificio, los de Ponce, aseguró que no pintar la capilla sería un trabajos en Porta Coeli han posibilitado grave error, ya que ésta se expondria más el rescate de un oficio ya desaparecido, rápidamente al deterioro. El interior de la iglesia como lo es la producción de estará pintada en dos tonalidades de blanco, el más «tabla stilla», o tablas de palma real. fuerte para resaltar los detalles de las columna s, las García indicó que conseguir quién esquinas y los capiteles. Mientras, las puertas y ~abajara las palmas fue toda una empresa, pero ventanas fueron pintadas de marrón oscuro para finalmente dieron COJl el aserradero de unjoven protegerlas contra el sol y la lluvia. lareño, Ramón Vélez, quien hizo el trabajo. El : • · Es interesante apreciar cómo en el edificio esfuerzo permitió recubrir todo el techo de la ,. -~ ·, convergen diferentes tipos de maderas del país iglesia con este material, que al igual que toda la~ • desde los tiempos de la construcción original. La madera utilizada, fue tratado con productos . sección del coro se restauró con madera de cedro. especiales para extender su durabilidad. Sobre la Pero el altar, el techo, las vigas, y partes de las palma real colocaron paneles de madera tratado y ventanas incorporan maderas de ausubo, caoba, sobre éste tejas fijadas con tomillos de techos. Esta 36,()Wogo'fnayo 1996

medida se tom ó pesando en los embates de un huracán. En e l proyecto también participan los hermanos Mateo, de Ponce, quienes se encargan de los detalles de las puertas y ventanas. Los trabajos no cesarán con la restauración. De acuerdo con el arquitecto, es necesario darle mantenimiento preventivo a la estructura, lo cual incluye medidas muy sencillas, como abrir el edificio periódicamente para permitir que penetre el aire y la humedad se libere . Garáa, indicó que proveerán una guía de mantenimiento para el edificio. El director ejecutivo del ICP confía en que esta restauración ayude a realzar el patrimonio cultural isleño y que tanto el pueblo como los turistas extranjeros disfruten de la creatividad de los puertorriqueño . Díaz Hemández adelantó a Diálogoque también inaugurarán durante este año el Museo de las Artesarúas Puertorriqueñas, en la Calle del Cristo y el Museo Puertorriqueño, en la sede del ICP. · Informó además que otras estructuras en proceso de restauración son el Museo de la Familia y el Museo Postal, en San Juan; La Casa Serrallés en Ponce, la Casa Jesús T. Piñero, en Canóvanas; y el Museo de las Máscaras, en Hatillo.

PortaCoelienlahistoria La histórica Iglesia de Porta Coeli fue utilizadaorigl• nalmente como la capilla del Convento de San Germán. Su construcción se inició el 17 de diciembre de 1606. Informaciónprovistapor el Institutode Cultura Puertorriquena revela que fue Fray Diegode Rueda, junto a un grupo de vecinos de San Ger. mán, quien escogió el lugar donde se levan:¾ana el convento y la - Iglesia. Por más de dos siglos ambas es· tructuras fueron parte esencial de la vida sangermena. Posteriormente el convento Lasruinasdelantiguo convento ale- fuedestruido,quedandalloa PortaCoeli. do sólo como testigo de su existencia una pared en ladrillosadherida al lado Izquierdo de la Iglesia. Ya en el! 949 la IglesiaCatólicatransfirióla propiedad at Gobiernode Puerto Rico,que ta había declarado monum~nto histórico. En el 1~1 fue convertida en museo r~ligloso.A partirde esa décadaBI edificiofue depositano de una valiosa colecclón de la lmaglnerfa religiosa puertorriquena. Muchas de estas piezas, que datan de los siglos 16 al 19, proceden de distintas Iglesias de la Isla.


En Mayagüez un equipo ganador . Por Margarita Santori Es

p E

c

I AL

b

I

, . AL

O G 0 - ·--

I equipo de volibol masculino del Re~into Universitario de Mayaguez (RUM) no ha perdido un juego en cuatro años. Su récord en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) no tiene precedentes. Ha logrado 55 victorias, superando por mucho el récord de 30 juegos que tenía el Recinto de Río Piedras. «Este es el mejor equipo de volibol de toda la historia de la LAI», manifiesta el profesor Israel Garda, dirigente de los Tarzanes del Colegio de Mayagüez y ex dirigente del equipo nacional de Puerto Rico. «Todavía ten emos margen a mejorar este récord», añade. La racha de victorias de los Tarzanes comenzó en 1992 cuando le ganaron a los Gallitos de Río Piedras . Al año siguiente volvieron a disputarse el campeonato frente a Río Piedras y el tercero Jo ganaron a la Interamericana. La temporada pasada volvieron a enfrentarse a sus eternos rivales de Río Pjedras. «El primer año me sorprendió que ganáramos el campeonato sin perder un solo juego, pero ya en los próximos años, no», comentó García, quien ha dirigido al Colegio en 16 ocasiones de las cuales ha logrado seis campeonatos. «En aquel entonces el equipo empezó con seis jugadores que es te año terminaron sus cuatro años de competenáa en la LAI. Estos pasaron por la LAI sin saber lo que es perder», expresó el entrenador. El sexteto ganador está compuesto por Jaime Matos, bloqueador central; Carlos Luis López, acomodador; Noel Rivera, opuesto y Juan Carlos Gómez, José Soler y Pedro Ram os, remata dores de esquina. Todos ellos juegan en la LigadeVo!Jbo!Superi ordePuertoRko. Sin embargo, a pesar de que los jugadores estelares se retiran es to no parece afectar el domiruo de los Tananes que, según su dirigente, debe continuar para la próxima temporada que inicia en

E

.a

p A RA

la participación de las universidades de BYU de Utah, Penn State y Rutgers.

Récorden sófbolfemenino

lo comparte con Betty Segarra quien jugaba en el equipo de Humacao .

Campeonesglobalesde la LAI

En el sófbol femenino el RUM tamEl Colegio de Mayagüez logró ganar bién mantiene el récord de la LAI de 49 }!Ste año el camp eonato global de la juegos ganados de forma consecutiva Liga Atlética Interuniversitaria en las ramas femenina y masculina . agosto. «A mi entender como entrena- _ logrando de esta manera el campeona' to en tres ocasiones. En varones, los Tarzan es llevan cuador,esteequipoesmejorofensivam en:. Según su dirigente, Francisco Cintro años consecutivos dominando el te que el del año pasado. El otro tenía la trón Rivera, en este tiempo las muchaventaja de que estaba más acoplado, de primer lugar en la Liga, mi entras que chas del Colegio consiguie ron 35 victoque era un equipo ganador, pero los las féminas , luego de 16 años, cons irias por «knockout » (por 10 carreras o jugador es del nue_vocuadro regular han guieron también la primera posició n. más) , seis partidos no hlt-no-run y tres estado con ellos y ya se conocen el sisteEn esta ocasión los varon es acumujuegos perfectos. «También tenemos el ma», explica. Unodeellosesel bloquealaron la mayor cantidad de puntos cuanrécord de la LAI de 68 carreras anotador central lván López que aún tiene un do ganaron los campeonatos de levandas en un doble juego, superando el del año de competencia. · tamiento de pesas, volibol , natació n, Colegio Universitario de Humacao de La supremaáa del equipo mayagüejudo, lucha olímpica, los relevos ena<le66 carreras», explicó el joven entrenazano, según su dirigente, se debe en tismo y bolos (exhibición). Igualmente dor. gran parte al entrenamiento. «El volibol acumularon puntos al quedar subcamEntre las jugadoras más destacadas es un juego en que casi todo el trabajo se peones en tenis de mesa, balompié y en están Luz Montal vo, con récord de 34 hace durante el entrenamiento . El equilas Justas. carreras anotadas en una temporada; po practica desde el semestre anterior y - Las Juanas, por su parte , dominaron Nubia Angleró superó la marca de cadurante el verano. Yo diría que lo hace en baloncesto, natación , sóftbol, judo y rreras impulsadas con 38 en una tempomejorqueotrosequiposdesuperi oroel bolos (exhibición), además de quedar rada y Vilmarie Vargas empató el rénacional porque dedican más tiempo y subcampeonas en tenis y tenis de mesa. cord de 34 hlts en una temporada. Este todos están en un mismo sitio,,. El pre stigio de los Tarzanes ha causado que muchos estudiantes de escuela superior que ingresan en la universidad el próximo semestre se interesen por pertenecer al equipo _ « Ya han solicitado muclúsimos jugae dores bueno s. Ahora tienen la alternatiNo importa cuál sea tu profesión; no . ,o ·¡¡; .importa si eres joveni nit\o(a), jubilado(a)_,:~, •• va de qu e se van para Estados Unidos o eQ) ama de casa o estudiante ... lo importante --. .. vienen al Colegio. La mayoría está op· es el deseo de seguir progresa-ndo . tando por el Colegio, especialmente ,. . •' • porque son muchachos que tienen meEn la División de Educación Continuada y tas académicas. Los jugadores que he >Extensión, brindamos cursos de mejoramiento (11 tenido en el equipo son excelentes estu· personal y profesional que te llevarán a 'O diantes. De los seis del cuadro dos estu(11 nuevos honzontes y posibilidades . :, dian educación física y los demá s ingee niería, con buenos promedios. Los sus¿Qué te parece un curso de cerámica, e ecologla, computadoras, bienes ralees titutos siguen el mismo patrón» , explio derechos de la familia, cuidado del infante, ca Garáa. ü inglés conversac ional - o tu selección entre El Colegio ganó .recientemente un -. e otros idiomas - o cocina internacional? ,o torneo invitaci.)nal que celebró la Ame- .

w ~

o w o .,

rican University en el cual participó la Universidad de Rutgers en Nueva York y el Colegio Regional de Arecibo. «Yo considero que si competimos en la prim era djvisión de la NCAA (la liga . de universid ades en los Estados Unidos) estaríamos entre los primeros cinco equipos de esa división ». Garáa dijo además que para el fin de semana de Acción de Gracias de este año se está planificando un torneo invi .tacional en el RUM en el que se espera

·¡:¡

5 :,

'O

w Q)

'O

e

,o

·¡¡;

:~ o

Hay mucho que escoger entre nuestros variados cursos en convenientes horarios, para que sigas progresando . Horario de oficina: Lunes a jueves 8:00 a .m . a 6:00 p.m. viernes 8:00 a .m. a 4:30 p.m. Se acepta VISA, MASTERCARDy ATH Pide tu catá logo hoy ....

r-----------------1 !Enviara :

4-10-1295-R

1

1Universidad de Puerto Rico I 1División de Educación Continuada y Extensión 1 1Po Box 23312 1 1San Juan, PR 00931-3312 1 Tel:763-5399 o libre de cargos al 1;ao0)-981-5999. 1 1 1•5e aceptan las principales tarjetas de ~ijo , 1 1Me interesa recibirel catálogo de ansos de la OECE.I

1INombre:_____________

1 1

1

1

IDirección :____________

1 1______ 1 ~ carrl)8Ól1 de1995-96 . Deple,HédorFigueroa. direclor atlético, Israel Garcla,entrenador, lvánLópez, JoséSolerRafael LópezJaime Matos, Pedro canoel,Víctor Serrano, Noe1 Rivera yM'oguel Marrero, asistente. En~. ManuelTOIT~. canos TOIT8S,CarlosLuisLópez,Pedro Ramos, RenéMaldonado, JoséRubio y HanyRosario.Enla tolonoapareceJuanca1osG6mez.[loto porSebnti"1llllchlny)

__.Zip Code._____

~-----------------~ Universidad de U'rR ~ Puerto Rico

1

1 1 1


-

.- . -.

.

--~

--

-~ -~~---·· -=····~ --

--

- --- ----

------

-- ----

- -- ----

J Unfelizencuentro denarradoras

Una feliz coincidenciatrocadaen acontecimientohistórico ocurrió a mediados de abril en la Casa Papyrus del San Juan Antiguo ' con motivode la presentacióndel último libro de MagallGarcfa Ramis, Las nochesdel rlel de oro. Allí fueron convocadosamigosy lectores de la autora y por vez primera coinciden para el lente fotográfico un buen punado de nuestrasmás connotadasnarradoras. De Izquierdaa derecha: Ana Lydia Vega, Magali García Ramis,CarmenLugoFilippi,Oiga Nolla, Mayra Montero y Rosario Ferré. [foto por RicardoAlcaraz]

Oxido,textura,forma... esculturas . La exposidón Oxido, textura, forma, del artista puerto· mquel'iOAdehnoGonzález se exhibe hasta el 19 de julio en el Museo de Arte e Historia. La exposición consta de 20 obras recientes en las que el artista emplea la madera, el hierro, el bronce, el mármol y los óxidos como medio de expresión y de concientización sobre el tema del medio ambiente. Su obra explora los temas ecológicos y presenta su profunda preocupación por la destrucción de la vida marina y la aniquilación del mundo vegetal.

Exposición enCasaAboy El 17 de mayose inauguraráen la CasaAfloy de Miramar la exposiciónDocumentos de un viajero , que recoge los trabajos del fotógrafo y productor Robert Leith durante el periodo en que se desempeM como fotoperiodistapara la agencia de prensa francesa SIPA Press en la década del '70. Lostextos de esteensayofotográficofueron elabcrados por la periodista Eneid Routté.

Exposición Rencontres González es egresadode la UniversidadComplutense en Madrid y actualmentese desempenacomo profesorde escultura en la Escuelade Artes Plásticas.

Enotroscuerpos El artistapuertorriquel\oNéstorMillánpresentasu nueva exposición individualtituladaEn OtrosCuerpos.Este proyecto recoge alrededorde 35 pinturasde formatopequeno realizadasdurante los últimosdos anos. La muestraserá presentadaen la GaleríaBotello,localizada en el segundonivelde Plaza Las Américasdesde el 15 hastael 31 de mayode 1996.La aperturade la exhibición se celebraráen la nochedel 15 de mayo.La GaleríaBotetlo abre al público en el horario regular del centro comercial. En estas pinturas,Millán exploraimágenescotidianasy domésticas,asl como ensoñadoras,inherentesa momentos de privacidaddel ser humano,específicamenteel hombre adulto joven. •Contemplo la identidad masculina,su intimidady su podera travésde unaactitudreflexivaen torno a su vulnerabilidad", explica el artiJta. Néstor Millán se desempel\acomo CatedráticoAuxiliar en el Departamentode Bellas Artes de la Universidadde Puerto Rico, Recintode Río Piedras.Su obra ha representado a Puerto Rico en numerosasexhibicionesen Estados Unidos, Latinoaméricay Europa.

Celebran Festival Cinextremos Del 23 al 26 de mayo se efectuaráen el Ateneo Puertorriquel\o en el Viejo SanJuan la primeraedicióndel Festival Cinextremos,un evento organizadopor cineastasjóvenes puertorriqueñoscon el fin de ayudaral desarrollodel cine en Portada del programa delaobraenSaoPaulo,Brasil,queestuvoa cargode la prestig iosacompal\la DoOmttorrinco.

Quíntuples enSaoPaulo,París, Miamiy España Los quíntuplas Morrison ahora hablan portugués y , francés. Los personajes de la gran obra teatral de Luis Rafael Sánchez, Qufntuples,están siendo Interpreta' dos con gran éxito por teatreros de Brasil (Companlado Ornitorrinco) y Francia (bajo la dirección de Luis del Aguila). Por su parte, la companra puertorriquena radi• cada en Nueva York. Pregones,se apresta a presentar su versión en junio en los festivales de teatro de Miami y posteriormente en las Islas Canarias. El .montaje original de esta pieza, encabezada por Idalia Pérez Garayy Francisco •Paco• Prado,y,posteriormente,por José Félix Gómez, también recorrió el mundo con la sabrosa y sandunguera historia de Sánchez. ¡Bravo Luis Rafael!

el país y ofrecer al público la oportunidad de conocer trabajosque trasciendenlos códigoscomercialesque impo· ne el cine industrial. El Festival presentará alrededor de 50 películas en formatos de video y fllmico realizadas por estudiantes, aficionadosy profesionales.Se efectuarán dos muestras simultáneas:la principal, que constaráde las producciones realizadas en Puerto Rico; y una segunda, en la que se mostraránproyectosinternacionales. Un jurado evaluará las piezas en las categorías de documental,ficción, entretenimiento,animacióny servicio público, entre otras. Las películasse presentarán,gratuitamente, en sesionesdiarias de 6:00 a 10:00 PM.

RaimundoFigueroa,artista puertorriqueño,ha sido invitado a participaren la muestra Rencontres,organizada por la galería suiza Editar!. La muestra de pinturas, gouaches, disel\os,collagesy esculturascuentacon la participaciónde artistas como Alexander Calder, Joan Hernández, Pijuán, Joan Miró, Antoni Tapies, Wilfredo Lam y Rafael Conagar, entre otros. Para esta ocasión Figueroa ha realizado un grupo de obrastitulado Colorespara un país sin democracia.Este grupo de obras ha sido creado utilizandoel método clásico de collage. •

VuelveEntrevientosalado El Taller de Teatro Físico Polimnia presentará, como parte de la celebraciónde su primer aniversario, el espectáculo «Entreviento salado", bajo la dirección de lván Olmo. El proyectose presentarádel 17 al 26 de mayo en el Teatro Salvador Brau de Santurce (antiguo edificio del telégrafo). Para información adicional pueden llamar a los teléfonos 724-9989ó 724-4548.

Nuevoespacio para.artistas jóvenes enScriptum Los jóvenes cuentan con otro espacio para exponer sus trabajosartísticos,en Scriptum Books& Gallery, ubicadoen el 1129de la Avenida Ashford en Condado.Scriptum es un nuevoconceptode librería y galería. La primera exposición fue la del pintor puertorrique~o Herman Moscoso, quien ex_POne en S~riptum su colección Caras, que plasma sus rateescanbenas. Herman ha ganadovarios premios de arte en los Estados Unidos. Scriptum Books & Gallery invita a los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico a llevar una muestra de sus portafolios para auscultarlas posibilidadesde exhibirlas.Para más informaciónllamar al 724-1311.

-Regresa el Jardínde· Pulposa UPR A petición popular subirá a escena nuevamente la obra de Aristides Vargas, Jardín de Pulpos, a cargo del Teatro Rodante del Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico, bajo la dirección de Rosa Luisa Márquez. Las funciones se efeciuarán del 28 de mayo al 2 de junio en el Anfiteatro Julia de Burgos del Recinto de Río Piedras.

1

Lascompafteras tienengrado, lilmemexicano relacionado conla guerradeChiapas quese presenlará enCinextremo ~.

36•Díálogo•mayo 1996

Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche.


~RCAtENDARIO ·

CATEDRA DEHONOR EUGENIO MARIA DEHOSTOS Elpresidentede la Universidadde Puerto Rico,Dr. Norman l. Maldonado,ha designadoa la profesoralrma RiveraNievespara ocuparla Cátedra Eugenio Maria de Hostes duranteel ano académico 1996-97.La CátedraEugenioMaria de Hostes,Inaugurada el 1988,es una importantedistinciónacadémicaotorgadaa un profesor o profesoradel sistemade la Universidadde PuertoRico en reconocimiento a su labor en alguna de las disciplinashostosianas. Lainvestigaciónprevia de la profesoraRiveraNievesdemuestra su conocimientoprofundo sobre la obra del insigne educador, sociólogo y pensador puertorriqueno, al mismo tiempo que ha exploradonuevasperspectivasen la obra hostosiana. Es autora de uno de los pocos trabajos sobre eltema de la mujer en la obra de Hostes. Toda ta comunidad universitariafelicita a la profesora lrma Rivera Nieves.

Ilustración ElizamEscobar

¿CUANDO?

U~ DEACTIVIDADES ACADEMICAS

y polltica en el Caribe; 4. Programas de

démicas comparadas,proyectos de inter-

INTERCAMBIO ACADEMICO cambio y colaboraciónacadémica y propiciar la publicación de hallazgos UPR-CARIBE IIICONVOCATORIA El Proyecto ATLANTEA tiene fondos disponibles para apoyar el desarrollo de iniciativas académicas creativas entre la comunidadacadémicade la Universidadde PuertoRico y sus homólogos(as)en universidades y centros de investigación de la región caribena. Los formulariospara radi· car y desarrollar las propuestasestarán disponibles a partir de la tercera semana del mes de mayo. •Las propuestasdebenser radicadas en o antes de las 4:30 PM del lunes 26 de septiembrede 1996en al Oficina de AsuntosAcadémicos de la AdministraciónCentral •Se someteránoriginal y 9 copias de la propuesta •Cada propuesta debe lncfulr: trasfondo, objetivos, descripción de actividades,presupuesto detallado y el currículumvitae de los proponentes •Lapropuestadebecontar con el endosodel de· cano o decanade la unidad correspondiente •Los fondos serán destinadospara: apoyar proyectos de enlace académico que promuevan la formación -- - -de grupos de trabajo caribenospararealizar investigacionesaca-

¿DONDE?

•La cantidaddisponiblepara proyectos fluctuaráentre $2,000(proyectosIndividuales) y $5,000 (proyectos colectivos). Los proyectosdebenserrealizadosentreel1 de diciembre de 1996y el 30 de junio de 1997.

PROYECTOS DEENLACE ACADEMICO ATIANTEA ASOENDEN A36 Un total de treinta y seis (36) proyectos de enlace e intercambioacadémicofueron financiadospor la II Convocatoriadel ProyectoAttantea. Esto representacasi un 60 por ciento de todas las propuestasevaluadas por el ComitéEvaluadorcompuestopor nueve colegas del Sistema Universitario. Este ano se recibieron propuestasde todo el SistemaUniversitariocon la elfCBpciónde los colegiosregionalesde Areciboy Ponce. El éxito de la II Convocaloriay la calidad de las propuestassometidasmotivóa la administracióndel Dr. Norman l. Maldonado, Presidentede la Universidadde Puerto Rico, a incrementaren $20,000los$100,000 originalmenteaprobadospara la Convocatoria este ano. Con este dinero se financiaron siete proyectosy el establecimientode once iniciativaso redestemáticasde investigación. Estas son: 1. Red de bancos de datos en el Caribe; 2. Estudios sobre el desarrolloy organizacióncomunitariaen el Caribe;3. Estudiossobre cultura,sociedad

prevención de salud en el Caribe; 5. Estudios del trabajo en el Caribe; 6. Educación en Salud en el Caribe;7. Estudiosde género en el Caribe; 8. Estudios sobre trabajo social y polltica social en el Caribe;9. Estudios sobre psicologla social en el Caribe; 1O. Estudios Indigenistas en el Caribe; y 11. Estudios Ambientalesen el Caribe. Las propuestas aprobadas vinculan a la Universidadde PuertoRicocon instituciones de Colombia, Cuba, Haitl, Jamaica, México, Nevis, República Dominicana y Venezuela. La temática de los proyectos propuestos es variada e interdisciplinariae Incluyen: presentaciónde ponencias,organización y participaciónen talleres, edición de libros, diseno o seguimientode investigaciones conjuntas, reuniones de grupos de trabajo, apoyo técnico, experiencia de viaje-estudio,desarrollo de videos, desarrollo de redes y/o bancos de datos, entre otros. Las característicasprincipalesde las propuestasaprobadas son las que combinan: la promociónde enlaces, la lnterdisciplinaridad,el trabajo intra-sistema,la colaboración estudiante-profesory el pareo de fondos interuniversitario. Esta II Convocatoria del ProyectoAtlanteatendrá un gran impacto para nuestro Sistema Universitario y de éste para la región. Un total de 142 colegas se beneficiarán de forma directa de la misma, ya sea visitandoo participandode actividades concertadas. Los proponerffes de los 28 proyectos no financiadosen la II Convocatoriarecibirán comentarios y recomendacionesy podrán someterlos mismosa la III Convocatoria del ProyectoAtlantea que abrirá oficialmente a finales del mes de mayo.

¿DE QUE TRATA?

Editorial UPR - Depto. Presentación dellibroImágenesCambiantes delDr.LuisTrellesPlazaola.Lapresentaciónestaráa cargode HugoGi&rrez de Educaciónde PR Vega,Cónsulde Méxicoen PuertoRicoy la Dra. MercedesLópez-Baralt/ Lugary hora: BibliotecaCamegie,7:00 PM 29 y 30 de mayo de 1996 RCM

Jornadasde enfermería/ Información:Decanatode Enfermería, tel. 758-2525 exts. 2100 ó 2101

14dem~ode1996

CUH

Taller:Trabajo Creativopor la Dra. Alida Ortiz en el Centrode Educación Marina a las 10:30 AM

16 de mayo de 1996

CUH

Taller: Desarrollopersonal;La autoestima/ Lugar y hora: Centro Holístico para la Humanidaden la Sala de Juntas alas9:00AM

15 de mayo de 1996

CUH

ObservatorioAstronómico.Se observaránel sol y sus manchas/ Debe concertarcita previa llamandoal 850-9381

CUH

ObservatorioAstronómico.Se observaráel planetaVenus,la luna, nebulosas,estrellasbinariascúmulos globulares y abiertos.

25 al 27 de mayo de 1996 RRP

Tercer Simposio sobre la Traducción: El multlculturallsmo y la práctica de la traducción/ Información: Departamentode Traducción, Facultadde Humanidades/Lugar: Hotel Condado Plaza

27 al 31 de mayo de 1996 RRP

XXI Conferencia«i,la CarlbbeanStudlesAssoclatlon/ Lugar: Hotel Mariott/ Información:Institutode Estudiosdel Caribe

30 de mayo de 1996

UPR- Arecibo

Primera Conferencia de Educación Superior/ lnlormación: Oficina de Rectoría - ACR

3 de julio de 1996

UPA-Carolina

Conferencia:Arta y Erotismo, conferenciante- Prof. Luis F. Oliveri-Robert/Auspiciael Departamentode Humanidades, 10:00 AM

10 de Juliode 1996

UPA-Carolina

ConfBt'encla:Fe cristiana y Arte, conferenciante- Prof. Luis F. Olivei-Robert, 10:00 AM

Julio de 1996

UPA-Carolina

ConvocatoriaComité CentenarioJesús T. Plllero (1897-1997)/ Contactarel Departamentode Humanidades 2570000 ext. 3203

12, 19 y 26 de junio de 1996 UPA-Carolina

Ciclo de Diálogos: Los artistas aprecian su arte/ Información:Departamentode Humanidades257-0000ext. 3203 con el Prof. Luis F. Ollveri-Robert

5 de junio de 1996 Para ncáJlt la{I) -(H)

UPA-Carolina

Foro: Deporte y sociedad:Un saludo al ollmplsmo / Información: Departamentode Humanidades 257-0000 ext. 3203.

ocad6mica(S)més ld>rosalien1Nde IU recin1oo colegio , favo, de comunic:a11<1 con la Ofdna de

Diálogo•mayo 1996•39

a,¡

Nn .•n, ,j JH

Asuntos_....,.

Central751-5&14o enviarvfa fac,lmi 250-6120.


Sábado 25 de mayo 8 pm Coliseo Roberto Clemente

San Juan F1:J"S.TA:Pl21VA1>A Con los Cadillacspara las primeras 600 personas que compren boletos en Hard Rock

_¿·a-Q :<(i~lN. Pi!>.~ ~---",;;J AQ.t~•

¿ ...-.·r G-tlil-tR·ilL ~..·!:ci

,i.~YQ• _I)_.

(Mientras duren antes del 20 de mayo, después $25.00 y $20.00)

Boletos en Discomanía(PlázaLasAméricas), Hard Rock Café, Cool Runnings,Villa Music y todas las tien_das de La Gran Discoteca $2.00 l>E' l>E'SCIJd.TO

CON L.4 T.41ME'T.4 CLIJI! COORS E'N ll.4R1> ROCK 40•Diá togo•mayo 1996


....

.

Ricardo Alegría y la Nación Puertorriqueña El Smitl1scnian Institute de WashingtonD.C. rindi6a don RicardoAlegriael 14 de abrilde 1996un merecidohomenaje. A conlinuaci6nreproducimosuno de los mensajes que alUse leyeron.

Por Mercedes López-Baralt

H

y California (1990). Desde 1988 es Acadénúco de Número de la Academia Puertorriqueña de la Lengua. Su distinguida familia también está comprometida con la defensa de nu estro acervo cultural: su esposa, doña Mela Pons, como historiadora del arte, sus hijos, José Francisco (ya fenecido), como antropólogo dedicado al estudio de las artes populares de nuestro país, y Ricardo, como abogado que generosamente ha propiciado el rescate de un importantísimo inéd ito palesiano para la edición crítica de la poesía del vate guayamés que recientem ente publicara la autora de estas líneas . Sin embargo, la sencillez de Ricardo Alegria parece desmentir el volunúnoso vitae que tiene a su haber. Pues el perfil psicológico de este noble varón mu estra, como Jano, dos caras: la sererúdad y el empeño valiente. Así lo recuerda Manuel Alvarez Na:zario en su contestación al discurso de ingreso de don Ricardo a la Academia de la Lengua:

de don Ricardo Alegría. Como escritora y antropóloga tengo una deuda permanente con don Ricardo, quien me ha acogido tantas veces en su Centro de Estudios Avanzados . Como profesora, en la presentación de mis libros y en la celebración de un congreso de la Asociación de Literaturas Indígenas Latinoamericanas . Y tamb ién por sus estudíos sobre nuestros aborígenes (Apuniesen tomo a la mitología de los indios taínos de las Antillas mayores y sus orígenes suramericanos , The ball courts and ceremonial plazas in the West Indies ) y sobre la complejidad de nuestra vida colonial, que nos depara sorpresas como la de su reciente descubrimiento de Juan Garrido, el conquistador negro en las Antillas, florida, México y California . Otro título fundamental para mis propios trabajos es su libro sobre la iconografía política del Nuevo Mundo, estrenada en las Antillas con las ilustraciones de la carta de Colón (Lis primeras presentaciones gráficas del indio americano, 1493-1535, 1978; también es imprescindible su estudio sobre «Los dibujos puertorriquenos del naturalista francés Augusto Plée (1821-1823)», 1975). Pero como puertorriqueña mi deuda es aún mayor. Y de nuevo , se debe a la labor antropológica de don Ricardo. Pues más allá de libros y excavaciones, la obra toda de este extraordinario one-mansltow(y en ello está emparentado con nuestra Nilita Vientós) puede resumirse en la de constructor de la naci onalidad. Con sensatez y un sorprendente sentido común , aunados con una valentía singular y una renuencia congénita al dogrnagismo partidista, don Ricardo ha luchado por nuestro país , nuestra cultura y nuestra lengua, con una generosidad sin línútes de su tiempo, su espacio , su trabajo. Para convocarlo quisiera acudir a una imagen emblemáti ca que lo atesora en rrú mem oria: don Ricardo como cicerone de lujo en su v iejo San Juan. Caminar a su lado las adoquinadas calles, cuando generosame nte se ha ofrecido a mostrar las maravillas de nue stra ciudad mu rada a colegas visitantes como John V. Murra, Luis Enrique Tord, Klaus Müller-Bergh, José Arromo Eduardo Galeano (quien entonces lo bautizara como «héroe cultural») es un privilegiado placer que nos devuelve la historia patria. Es reconocer, con mirada descolonizada con ojos nuevos como los del protagonista de Fresa y chocolate , que descubría a través de la núrada a su amigo las maravillas de la Habana vieja- que habit amos una de las ciudades más hermosas del planeta. Es la recup eración de nuestra autoestima colectiva. Es la Alegria título del futuro documental del poeta Edwin Reyes sobre don Ricardo- del paseo sanjuanero con el maestro. Hoy que el debate sobre la nacionalidad nos anima, debemos recordar al hombre que viene afirmando que somos una nación no sólo con los hech os hasta aquí cons ignados, sino que se atrevió a nombrarl a como tal desde diversas publicaci ones: «Puerto Rico y su cultura nacional » (Discurso en ocasión de recibir el Doctorado Honori s Causa de la Universidad Católica de Ponce en 1971), El Instituto de Cultura Puertorriqueña (1955-1973):18 años contribuyendo a fortalecer nuestra conciencia nacional (1978), y más recientemente, en la carta que escribiera al presidente Ointon el 30 de enero de 1996 para reclamar del gobierno de los Estados Unidos una aclaración sobre la relación polltica entre Puerto Rico y ese país.

oy está más que nunca sobre el tapete la w:gentecuestión de la nacionalidad puertomqueña. Mucho le debemos al experimento jurídico de Juan Mari Bras, quien al renunciar a la impuesta ciudadanía norte•: :~:::::;: americana asume con orgullo desafiante su residenciaen la tierra en su suelo natal , • P!~iendo que lo ~eporten, como Dios manda, a Mayaguez. Pero también tenemos una deuda impostergablecon otro denuestros héroes culturales, cuyo perenne viajea la semillano hace sino indagar en nuestras raíces como nación . Se trata de Don Ricardo Alegria. Vale recordar su tray ectoria, para que nos sirva de estimulo en esta hor a. Graduado de la Urúversidad de Puerto Rico, obtiene su maestria en antropología en la Urúversidad deChicago y se doctora por la de Harvard. En nuestra Urúversidad funda el Centro de Investigaciones Arqueológicas y Etnológicas, dirigiendo el Museo Antropológico entre 1947 y 1955.El Instituto de Cultura Puertorriqueña se estrena bajo su dirección, que asume entre 1955y 1973, abriendo programas para el fomento y conservación de archivos y bibliotecas, investigaciones históricas, arqueológicas y folklóricas, :zonas y monumentos históricos, museos y parques , artes plásticas, música, artes teatrales, artes populares, películas y docum entales, publicaciones y grabaciones. También fue el primer Director de la Revista del Instituto. La restauración de nuestra dudad murada, el viejo San Juan, se debe en gran medida a don Ricardo, quien dirigió el programa de conservación de zonas históricas desde las ruinas de Caparra hasta la Iglesia de San José, la catedral, el Convento de Santo Domingo y el Seminario Conciliar de San Ildefonso, entre otros. También le debemos la resta uración del más importan te centro ceremorúal indígena de las Antillas, la plaza de Caguana en Utuado. Organizó el Archivo General de Puerto Rico y fue Director de Asuntos Culturales del Estado Libre Asociado. Sus excavaciones arqueológicas lo han llevado a descubri.r a nuestros indios RicardoAlegria arcaicos. Hoy di.rige el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, así como su Revista, siendo fundador de ambos. Ha [...] no empece su afanosa, abarcadora y perseveenseñado en la Universidad de Puerto Rico y en la de rante tarea de activo humanista en criollo, acaso aniNueva York. Su ingente labor cultural de afirmación quiladora a corto plazo de otras voluntades y empepuertorriqueña le ha merecido en España la Medalla ños menos resistentes que los suyos, vemos siempre a de Isabel la Católica y en Estados Unidos la Medalla este nuestro Ricardo de Puerto Rico, quienes no s Víctor Frankel. Es au tord e varios libros sobre nuestras honramos con su trato y anústad, en aparente actitud raíces indígen as, nuestro pasado colonial y la cultura de sosiego externo que impide palpar con exactitud a popular puertorriqueña, entre ellos: Historia de nuesprima vista su eterna intranquilidad arúnúca frente a Iros indios (1950), La fiesta de Santiago Apóstol en lo mucho que le queda por realizar, revestido invariaLoíza(1954), Descubrimiento, conquista y colonizablemente de particular suavidad en el decir y en el ción de Puerto Rico (1975), Cuentos folklóricos de gesto, sin delatoras señales exteriores de la prisa y el Puerto Rico (1974), Apunte s en tomo a la mitología ardor que lo impulsan en su naturaleza interiorporlos de los indios taínos (1978), Lis primeras representacontinuados Y extendidos rumbos de su quehacer, dones grrncas del indio americano, 1493-1535 9~8), dibujando en todo momento una imagen de quietud El uso de Ja incrustación en la escultura de los md,os física Y de reposo espiritual. ¡Pero tras estas ilusiones taínos (1981),The ball courts and ceremonial plazas de captación visual cuánta obra pro patria tiene ya in the Wesl Indies (1983), L, vida de Cristo según el hecha[ ...)! aantero o. florenclo Cabán (1990)y Juan Garrido, el Hoyquisieraenestebreveespaciocelebraralcarácconquistador negro en las Antillas, florida, Mhico ter pro~ _damenle antropológico de t~a la gestión ~itada · ·- --- - - .._-:-:~~----------------------.....---;:;;:;;:=:::::-:;;;;;::;-;-;--------~UP=R.=R~ec=m~t~ •, " DiAlogo-mayo 1996'41

p

por la Redacción.La autora es catedr~lica de ta o~d~ • ~Rl=o~P~ied:;::,::rU::;, - _______ ·:....._ ___ ..J

• ·,• 1

...


AnaHe\via Quintero

Hacia laeSCllela qlle soñamos IOTTOIIAI DILAUNIYllllMO DIPUEIIO IICO

EDUPRr,ublica libro sobre educaciónen PuertoRico J:lacia la escuela que soñamos , de Ana Helvia Quintero es uno de los títulos más recientes publicados por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Comprenden este libro seis ensayos analíticos y critic':ls,sobre la transformación del paradigma educativo vigent e en Puerto Rico y sus implicacion es para la práctica educativa. . Partiendo de sus experiencias en proyectos de transformación educati va, Ana Helvia Quintero, autora de conocidas publicaciones para la educación como Geometria y ¿Qué me pasa con las matemáticas? analiza aspectos como la investigación educativa en Puerto Rico, el aprendizaje activo, aspectos administr ativos y centralización del sistema escolar. Ofr ece en cada ensayo un breve tra sfondo histórico que repasa investigaciones educativas de relevancia realizadas en y sobre el sistema educativo en Puerto Rico. Hacia la escuela que soñamos,no sólo resultará de inter és para ma estros y académicos en la isla, sino para todos los interesados en la educación en general como padr es, investigadores sociales, historiadores, etc. Para información sobre este libro, puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR al teléfono 758-8345. ISBN: 0-8477-025 3-7; rústica; $11.95

Sobre literaturapuertorriqueña actual A partir del mes de julio de 1996, comenzará la publicación de la primera serie de títulos de la colección Aquí y ahora. Esta nueva colección de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, sobre literatura puertorriqueña actual, reúne obras de poes ía, teatro , narrativa y ensayo de autores puertorriqueño s nuevos y consagrados, residentes en la isla oen el exterior, así como de extranjeros, puertorriqueños por adopción y por su identificación con nu estra cultura . Los primeros títulos de esta serie, que consta de 12 publicaciones, serán: La noche y la poesía tienen algo que decir , de Andrés Castro Ríos y Como el caer del agua sobre el agua, de Jesús Tomé. Entre los escritores con qu e cuenta esta primera serie de la colección, se encu entran José Curet, Pedro López Adorno, Ang ela López Borrero, Carlos Nori ega, Magali Quiñones, Roberto Ramos Perea, Edgardo Sanabria Santaliz, Loreina Santos Silva, José Luis Vega y Alfredo Villanuev a.

--·

Exitosala visita del escritorperuano Durante los días del 16 al 23 de abril de 1996, estuvo de visita en Puerto Rico el reconocido escritor peruano Julio Ortega. Invitado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, bajo el Programa de Conferencias Margarita y Enrique Campos del Toro, Ortega estuvo participando en varias actividades tanto en San Juan como enCayey. El miércoles, 17 de abril, Ortega se unió a los profesores Federico Acevedo, Ramón Luis Acevedoy Juan Duchesne-Winterpara participaren el foro: Canony transgresiónen AlejoCarpentier: Concierto barroco y El reino de este mundo. En este foro se discutió la obra de Carpentier tomando como base las ediciones que de ambos libros ha publicado la EDUPR y que cuentan con un estudio preliminar del Dr. Federico Acevedo. Al finalizar el foro en tomo a la obra de Carpentier, el Rector d el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, Dr. Efraín González Tejera, le dio la bienvenida al Dr. Julio Ortega en una ceremonia efectuada en su residencia oficial en el Recinto. Por otro lado, la visita del escritor peruano sirvió ademá s, para presentar el libro La cervantiada, del cual Ortega fue editor. Para esta ocasión, la librería Casa Papyrus coauspició la actividad en la que los escritores Edgardo Rodríguez Juliá, Rosario Ferré y José Luis Vega, todos representant es de la literatura puertorriqueña en esta «cervantiada», compartieron sus impresiones sobre el proyecto. Los escritore s discutieron su particip ación en tal obra a la luz de las nuevas tend encias de la narrativa latinoam ericana, ya que de acuerdo con el escritor peruano, «este torno, dedicado al Quijote de Cervant es, tiene como propósito destacar la importanci a de la tradición cervantina de innovación narrativa y experimentación artística» . La visita de Julio Ortega concluyó con la conferencia Novela, fin de siglo y postmodemidad en América Latina, dictada en el Anfiteatro Arturo Morales Carrióndel Colegio Universitario de Cayey de la Universidad de Puerto Ricoel viernes, 19 de abril de 1996y un almuer zo con alguno s prof esores y funcionarios del Colegio Universitario de Cayey de la UPR en la residencia oficial d el Rector, José Luis Monserrate.

RelacionesentrePuertoRicoy GranBretaña La Editorial de la Universidad de Puert o Rico en coedición con el Instituto de Cultura Puertorriqueña acaban de publicar el libro Este inmenso comercio: las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña1844-1898dela profesora e historiadora Emma A. Dávila Cox. Esta obra presenta una abarcadora investigaci ón sobre las relaciones económicas entre Puerto Rico y Gran Bretaña en el siglo XIX. Con este libro, la autora pretend e arrojar luz sobre un tema del que hasta ahora es mu y poco lo que se conoce: las relaciones mercantiles entre Puerto Rico y Gran Bretaña en un período que abarca desde 1844 ha sta el 1898. Según revela la autor a, son tres los propósitos primordiales de este libro: probar que durant e el siglo XIXPuerto Rico sostuvo un comercio floreciente con Gran Bretaña, probar que la existencia de este comercio fue de sum a importancia para la isla y evidenciar lo entu siasta y producti vo que fue el comercio entre Gran Bretaña y Puerto Rico. De acuerdo con el conocido histor iador puertorriqueño, Gervacio García, Este inmenso comercio: las relaci?nes mercantiles entre Puerto Rico y Gran Brelana 1844-1898 demue stra «que los Estados Unidos no fueron el exclusivo polo de atracción com ercial y que los produ ctos y los comerciantes británicos fueron competidores formid ables de los norteamericanos». Dice García, que esta obra no sólo resulta una gran aportación a la historia pu ertorriqueña sino que lo es también para la británica ya que «no sólo descubre la magnitud, la naturaleza y los mecanismo s del comercio inglés, sino ue corrige algunas nociones 42•Diálogo-mayo 1996• •

· imperantes sobre la importancia de los mercados caribeños para el comercio exterior de la Gran Bretaña». El libro de Dávil a Cox, que actualmente se desempeña como profesora de Historia en la Universidad de Southampton en Inglaterra, está disponible en las principales librerías del país y a través de las oficinas de ventas de la EDUPR, 758-8345y la librería del ICP. ISBN-0-8477 -0250 -2; rústica; $12.95

Cinede ficcióny largometrajes en la Camegie La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se complace en anunciar la publicación del libro: Imágenes cambiantes: descubrimiento, conquista y colonización de la América Hispana vista por el cine de ficción y largometraje, del Dr. Luis Trelles Plazaola. Esta obra, como su título revela, presenta el acercamiento del cine, durante sus cien años de existencia, a los acontecimientos históricos del denominado proceso de descubrimiento, conquista y colonización de América. Este libro tiene el propósito de detallar y esclarecer esos acercamientos cinematográficos. Esta publicación recoge en sus páginas el inventario de los largometrajes de ficción que abordan los citados acontecimientos y se analiza un grupo de películas representativas de ese acercamiento destacando características como la nacionalidad, la fecha de realización, la relevancia de los directores y la impor tancia de los intérpretes. . Imágenes cambiantes: descubrimiento, conquista y colonización de la América Hispana vista por el cine de ficción y largometraje, será presentada el jueves, 23 de mayo de 1996 a las 7:00 de la noch e, en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca Camegie, del Depart amento de Educación de Puerto Rico. La presentación de esta obra estará a cargo de Hugo Gutiérr ez Vega, Cónsul de México en Puerto Rico y de la Dra. Mercedes López-Baralt. Para datos sobre cómo obten er el libro , puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, 758-8345. Para inform ación sobre la actividad de presentación puede llamar a las oficinas administrativa5 al 2500550. IS BN: 08477--0244-8; rústica; $12.9 5


- ... - . - .; ..J.• .,. .

~

-

:~;> \>.h~.-v:. _~

··,. .·.,.,...; '/-th , ,.',!'':°: ·f ::~::t( ~;~

Por un nuevo periodismo Por Armindo Núñez Miranda D

D

E

A

L

o

G

o

Espaciop11ral• igualdad: t:l abe de 11nperiodismo no Norrru,Va/1, , Berf/,Q Hiriart y Ana Maria Amado.

,aist<,

Sonlúigo d, Chil<: Fmrpr,ss,1996, 135 pp.

a editorial clúlena Fempress, recién publica otra encomiable aventura editorial en un nuevo títul':' que pretende abogar ~or _laigualdad en funaón de erradicar los penodismos sexistas. Norma Valle, puertorriqueña; Bertha Hiriart, mexicana; y, la argentina, Ana María Amado, unen sus talentos para desintegrar el cerco de estereotipos y procurar cambios con un nuevo texto que intenta formar periodistas desde una perspectiva no sexista, rompiendo evidentement e con los esquemas que reproducen imágenes banales de la mujer y el modelo patriarcal de nuestra cultura occidental. Espado para la igualdad: el abe de un periodismo no sexista, ilustrado por la humorista argentina Diana Raznovich, y cuyas editoras son las clúlenas Adriana Santa Cruz y Viviana Erazo, se afana en sus páginas por erradicar la sub ordinación de la mujer y ese lenguaje que la discrimina y no le permite tomar «concienciade su género». Su meta es ofrecer, en el decir de la escritora Isabel Allende, un espejo, pero un esp ejo, como dicen las autoras, «que no mienta ... que refleje a la mitad femenina del mundo junto a la otra ... de los hombres ... el rol que debemos ejercer las mujeres y los hombres periodistas». Ejercerese nuevo periodismo que hace espacio a la igualdad preósa de «humildad para librarnos de prejuicios atávicos que nos han enseñado a hacer y pensar durante casi dos milenios, y así desarrollar nu evas formas de ver el mundo, de pensarlo y de contarlo».

L

La palabra igualdad está sujeta al principio que reconoce a todos los ciudadanos de un país suficiencia y disposición para los mismos derechos y también, según el Diccionario de la Real Academia Española (1992),remite a «la conformidad de una cosa con otra en naturaleza, forma, calidad o cantidad». Es decir, que es un concepto asediado por las frases trilladas que históricamente se ubican en el tejido de los discursos políticos ambiguos y demagógicos porque está íntimamente vinculado a las cartas de derechos y al aparato legal del estado. Pero aquí la igualdad supone semejanzas, correspondencias y paralelismos entre los sexos, las razas y todas las manifestaciones de lo humano. En ello tienen una importancia facilitadora más que notable, tanto en las sociedades modernas como po smodernas, los medios masivos de comunicación, y en especial el periodismo escrito, radial y televisivo. Y precisamente de ahí arranca la importancia de esta obra. Se trata entonces de formar a los nuevos periodistas en la construcción de un lenguaje diferente, de un lengu aje libre de sexismos y de racismos, saneado del discrimen de las palabras y de los juegos del pod er. El libro contiene cinco capítulos básicos: sobre el discurso sexista y patriarcal; en tomo a los modelos de los medios y los estereotipos; acerca de la situación de las periodistas; la comunicación alternativa ; y las propuesta s concretas de cambio. Aquí se advierte que la imagen de mundo dominante es machista, que en ese contexto les únicos comportamientos posibles son los masculinos y que la dominación y su ejercicio arrancan fundamentalmente de los valores atesorados y

.¿</.;_ '{} ~;1t¿1

, :\ ~·-,;.,:.~ ?i~✓-~

,,.,j

:,·..., {_S'.:/~ ;;1, '.>-~ ... ,, . ~.~

l

,,-:;_·,: ·~~e/; . '1:;, • ;,:,i,¡-/r_

-~f¡~· ~, ~;s

~)

predicados por el homb~e hetero~xual y bl~co. Y es evidente que lo más temble es la mterceptaaón de un proceso de concienciación de género entre las mujeres. • El valor del libro está intensificado por las secciones bibliográficas al final de cada capítulo,por la ofe_rtade ejercicios y suger encias, y por los ane¡os de artículos publicados por la agencia noticiosa Fempress. Sin duda es una lectura obligatoria para todo aquel que estudie el fenómeno de las comunicaciones, los modelos institucionalizados del periodismo contemporáneo, los buenos ofrecimientos de los estudios feministas o no sexistas. Y finalmente este libro es la evidencia de un cambio importantísimo que ya va creciendo entre los que hacen la prensa latinoamericana. Un excelente texto para iniciar a los estudiantes de periodismo.

The Last Cacique: una lectura obligatoria malabares y riesgos fríamente calculados imposibles en la política del Puerto Rico actual. Es también en este sentido el ultimo «cacique»» Jorge Heine, Tht Last Cacique; úRdnshíp ond PoliHcs in 11 El Dr. Jorge Heine, hoy día embajador de Chile en Pu<rfo Rican City , University of Piltsbursh Pr,s sl $49.95 Sur Africa, comienza el estudio de los 24 años de control del municipio de Mayagüez por Benjamín ! libro del Dr. Jorge Heine , The Last Cacique, Cole estableciendo la base teórica y los modelo s desaLeadership and Politics in a Puerto Rican rrollados en ciencia política para el estudio de alcalCity, es una lectura obligatoria para todo p~l!des . Reconociendo las diferencias obvias entre las tólogo puertorriqueño interesado en _lapolitialcaldías norteamericanas y las puertorriqueñas el ca insular . Definitivamente , es un libro que autor pasa a señalar las coincidencias y termina estapor su objetividad y claridad de expr~i ón bleciendo el carácter muy peculiar de un alcalde potiene que recomendarse a todos los estudianpular que controla larga y hegemónicamente cuando tes universitarios de ciencia política en particular y su mismo partido pasa de d ominante a uno de dos ciencias sociales en general. _ partidos mayoritarios. Este libro es el resultad o de cuatro años de investiEl último cacique es un libro atractivo que se lee gación minuciosa por un profesor con U!las-~alid~rápidamente. Para el observador de la política pu ertodes analíticas excepcionales . Con una formación~cial de licenciado en Leyes (Chile) cambia a científico · . _rriqueña son de particular importancia los análisis de: político con enfoques británico y norteamericano (Ph . . patron es de votación insular y local; búsqu eda de y uso de fondos municipale s; creación de alianzas políD. de Stanford). ticas, y la capacidad empr esarial de implantar nuevas Benjamín Cole es el último cacique , título especialform as de lograrobjetivos. Para el lector curioso resulmente acertado dado el nombre de «Los Indios» de tarán especialmente interesan tes las anécdotas de cómo Mayagüez por un lado y del contenido político del y en qué circun stancias se dieron la construcción del nombre cacique por el otro. En la vida municip~I Parqu e de los Próceres, el Palacio de los Deportes y la puertorriqueña de este siglo ciertamente hemos terureconstrucción del Teatro Yagüez en Mayagüez . do otros caciques. Por ejemplo, viene inmediatamente En muchos sentidos este libro abre brecha en los a la mente el nombre de Andrés Grillasca de Ponce. Es estudios político s y económicos del Puerto Rico de indudable, sin embargo, que dentro d el espa~o de mediados y finales d el siglo XX. En prim er lugar es el acción perrni !ido en el sistema altament e centralizad? primer análisis científico del gobierno municipal en que prevaleció en Puerto Rico hasta la refo~a- muruPuerto Rico y posiblem ent e en el Caribe. En segundo cipal reciente, Benjamín Cole sobresal e. Ben¡anun Cole lugar, es un estudio de la política puertorriqueña que no sólo es notable por su dot es de lide:at o sino P?rque no está amarrada a la cuestión del status. De hecho, le tocó vivir los últimos años de un s1Stema soaoecoeste estudio es pionero en el análisis del impacto y la nómico y político que haáa posible el tip o de control,

Por Ana M. R. Ward

E

interacción que tienen los fondos federales en el logro de objetivos locales. Finalmente, este estudio rompe con el molde puertorriqueño de estudios historicopolíticos de próceres frente al estudio científico de la obra política de un líder. La excelencia d e este libro es clara. Fue seleccionado por la Revista Choice como uno de los libros académicos sobresalientes de 1994 (enero 1995). El único problema con este libro es que todavía no está traducido al español. En este sentido se une a lo que parece ser un problema reciente: libros puertorriqueños publicados sólo en inglés. La Editorial Universitaria debería tomar nota. La autora es catedrática de Oenda Política del Recinto Uni versitario de Mayagüez, UPR.

Enmemoria del Dr.RobertLewis: · El Dr. RobertLewis, ProfesorEméritusde la Universidad de Puerto Rico, doctoradoen lenguasy literatura románica de Toe Johns HopkinsUniversity,y fundador del Departamentode LiteraturaComparada,falleció el pasado 15 de abril. Le sobrevivenademás de su cónyuge, la Dra. Piri Femández de Lewis, sus hijos·el Dr. RobertoLewls Femández, siquiatra,y la Dra. Carmelina Lewis Fernández,sicólogaclínica. · i ' , • El reconocidointelectual, puertorrlquenode corazón por amor a su familia y por las más de cuatro décadas conviviendocon nosotros,recibió un Homenaje Póstumo de toda la comunidaduniversitaria,efectuado el 30 de abril en la Rotondade la Torre. . .. , , . ,


l tarea de continuar con las entrevistas a personas de los campos de la Isla y de regiones como Loíza que aún guardan en su memoriaantiguasrecetaspara las curaciones con plantas.Esta laborse Iniciópara la publicación de su primer libro sobre el mismo tema 1Hastalos bellos te curanl. Benedettirecogeaquí variasde esasentre· vistas, que unidas a secciones donde se· ofrecen las • recetas.. para los ungüentos, brebajes y procedimientos, conformanun todo interesantísmoque adquiereun valory dimensión superior, al confrontarlocon la bien conocidapolémicaentrelos practicantes de la naturopatíay los médicostradicionales. El documento se convierte en uno de rescate del folklore y la sabiduría popular porque recoge una parte importantede la historiadonde se fundenla visiónchamánica del curandero,las tradicionesafricanasy el conocimientode las plantasde los ya casi desaparecidoshombresy mujeresde campo. Llevaademásun mensajede conservación y de unidadcon el mundonaturalen el que debe salvarse la biodiversidadpara la ~ y ~supervivenciade todas las especiesy ader ·• para un futuro· lantarse la generalizaciónde la agricultura orgánica. La autora no recomiendaestrictamente el uso de los métodos naturalesque aquí resef'\a. Busca -sin embargo- una mayor comprensión y poder generar una actitud (Sembrando y s11nandotn Punto Rico, científicay no de negaciónante la utilización Tr11dicionu y t1isiones poro un futuro verde, de un • sistema de salud autónomo, que MariD Bmtdtlli , Editorial Vtrdt Luz , 243 pp, abarca tanto la siembracomo la curacióna 1996.) Como documento para la conservación base de plantas•. Sus palabras ante la presentación de una colecciónde recetas de la histoña popular este libro de María heredadas de la sabiduríade los antiguos Benedetti, colaboradora del programa Sea Grant de la UPA en Mayagüezy • botánica esclavosafricanos, segúnlos recuerdosdel por afición• es ejemplarizantey adm_irable. senor Fausto Pérez, de Loíza, nos muestranel caminoporclondepublicacionescomo Por iniciativa propia, la autora se dio a la esta, independientes y autofinanciadas,

Maria Mercedes Grau - Editora

abren espaciospara caminos más anc~os en la investigación cultural y farmacéutica.

men los movimientosde arraigo social, que sin pertenecer abiertamente a las l~has feministas,handado capacidadde acc1ó_n y oportunidadpata el desarrollo de la muJer, en particularluego del abandonodel poder de Jean Claude Duvalier.

Dedican revista a la Conferencia Internacional delaMujer Influencia cortazariana (Ct,ribbtt1n Studlts, Rtvista del lns~ituto dt Estudios dtl Caribt, ldSQAltgrfa y Al1ct Co/6n, en Sobre vivos, muertos tditoras, oolum,n ano 1, dt ylocos · pp.) 28,

,n,ro

1995, 250

(Sob,e vioos, mumo, y locos, Celestino Cotto Mtdina, tdici 6n dt autor, 186 pp. 1995.)

Esta colecciónde cuentos de Celestino cono Medina, puertorriquenoradicado en Nueva Yorl<,presenta bastante influencia conazariana tanto en la elaboraciónde algunos de los relatos como en la temática general del libro. Las ideas del doble, la locura, la insistencia del poder de la casu_~lidad así como la preocupaciónpor la m1htariz~cióny la tortura abonan a la identificación de la influencia de Julio Cortázar.

SOBRE;: VIVOS, MUE;:RTOS V LOCOS

·,Tradiclones

Sabiduría popular sobrelasplantas

Diccionario ·dela Real AcademiaEapañola en rút3tica(dot3volúmenet3 J

PRECIOESPECIAL. $ 45. 00 Precio ~aular $ 57.95

50 unldade5dlsponlble5

í ambién dieponibl-, -,n Tl,e Book Store, -,1Diccionario d-, LaRealAcademiaEepaoola en CD Rom. $199.95 Aceptamos Visa• Ma5ter Card

AmericanExpres, • Dlscovery • A lH Paraeuconveniencia: Primerahora de p.1rtclng aratl!l en La Cochora al haa:r 9U9 comprasen~ 6oolcStore.

11,e /l1111kStm·t• t,d lt• '-,,111Jt, ..l,2;;

\ 1l·1,,i..,,rn h1,111 hl .. 72-1- IKl;:\h.tll , J-:-.tJtllJK l ·l'2·"71,l.1

l~~~~~~~~~~~~~~~~===:===A4~-D~iá~logoco~•mñaay;y¡ ·- - - - - • - - - -

En torno a las preocupaciones expresadas por las delegacionesde mujeres caribe· nas en la IV Conferencia Mundial de la Mujer:Igualdad,desarrollo y paz,celebrada en Beijing en las postrimerías de 1995, surgeestacolecciónde once ensayosrecogidos en el último volumen de Carlbbean Celemno CottoMedin~ Studies.Las piezasde investigadorasfrancóbnas, hispanoy anglo parlantestienden a pasarrevistay evaluaciónsobrelos trabaLos relatosen su mayoríaevidencianun jos en pro de los derechos de la mujer de buen dominio de las técnicas lineales de organizacionesfemeninasa través del Canarración, pero algunos presentan inconribe y coinciden-en muchos casos- en segruenciasy repeticiones molestosas, faltas ñalar los entendidosculturalesque entroni- · que pudieron haber sido su!:>sanadas con zan la posicióndominantedel hombrefrenun poco másde ponderacióneditorial.Otras te a la subyugaciónde la mujer,aun cuando narraciones,por otra parte, poseen finales éstase presentacomo solitariajefa de famianticipables, aunque tienen gancho y lolia en un alarmanteporcentajede los hogagran generar suficiente interés como para {J res caribeños. que el lector continúe leyendo. El primer ensayo, de la puertorñquena Por otra parte, el primer y más e~enso CC ldsaAlegría,Agendapolfticade las mujeres relato del libro, El prisionero es casi una , L caribeñasrepasa los acuerdos de la Cominóvelita de trama interesante,influenciada. sión Jurídica y Social de la Mujer de la por comentes existencialistas y un manejo Organizaciónde las Naciones Unidas, que cortazariano de la narración. El desarrollo consigna ocho áreas para el desarrollo y de los • hechos• narrativospudo sin embaradelantode los derechosde la mujer,y que go haber resultado mucho más interesante se presentaroncomo propuestaoficial ante si el narradorhubieraenfatizadomás en las la IV Conferencia de la Mujer. Estas son: causas misteriosasque influían en las mapromover la igualdad al compartir el poder quinacionesdel personajeprincipal y puesdecisional, promoverel adelantode la mujer to menos hincapié en el tema de la locura. en su capacidadsocial,reforzarlos compromisosde lucha por los derechos de la mujer en organizaciones gubernamentales y de poder económico, reducir los niveles de pobreza de la mujer, víctima frecuente de (Librogu(a, tl unir,erso del libro en Puerto los cambios económicos,reducción o conR ico, Marta Apont e Al sina, tdit ora, 60 P~-, 1996.) cientizaciónde la desigualdaden los proceUna mirada refrescante y vanada al sos de participación y producción económimercadodel libroen PuertoRico es siempre ca, eliminación de la desigualdad en el el productode cada edición de Llbroguía, a acceso a la ensenanza, criticar y condenar cargode MartaAponteAlsina, que con gran la violencia contra la mujery -finalmente- la dedicación sirve de enlace y correo entre identificaciónde las consecuenciasde los iectores, librerose intelectuales. Dos atina· , encuentros bélicos sobre la vida de las das entrevistas que se unen al moméntum ¡ mujeres de la región. Jiterariodelfascinantemundo de los autores Otros ensayoscomo Feministaction and Magali Garcla Ramis (narradora) Y José • ' research in Haiti, de Carola Charles, resuLuis Ramos Escobar (dramaturgo) abren •

,, ,,,

Tercera edición de Libroguía

j

¡.

• :·,

• oii1'i996~ - -:-:-~_:-: _ _:-: _:-: _:;, :;:: ,-:-: .-:.------::--:==-~=:..::......--..:._---,. E , •

•PJ,..e

:;· ·: :.


las actuacionesde los líderesde las organizaciones laborales que llamaron a un final de la huelga antes de consultara sus afiliados. El autor reclama atención a que su• puestamente la mayor parte de los recia• mosque llevarona los maestrosa la protesta fueron echados a un lado y que los dirigentes se conformaroncon la renuncia forzada de Torres, para aceptar las imposición de la Ley 18. El texto de opinión y análisisestáacompañadode variosapéndices, entre ellos una copia de la Ley 18 que creó las Escuelasde la Comunidad.

Sobre el libroLa sexualidad humana <IAsexualidadhumana,por Luis M. Parodi, San Juan:PublicacionesPuertorriqueñas, 1993.) El Dr. Luis M. Parodi, profesor de la

las páginasde esta edición. Aponte Alsina aprovechala reciente publicación de Las nochesdel Riel de oro de García Ramis, para pasar revista sobre sus proyectos y aficioneslecturalesy la otorgación del pre• mio español Diego Sánchez de Badajoz a RamosEscobarpor su obra El salvadordel puertopara indagarsobre cómo éste escri· be teatro. Otrosdos interesantesartículos reset'ian la historiade dos clubesde lectoras, uno en SanJuan y otro en Ponce, que desde hace muchosaños funcionan para promover la discusiónenriquecedorade la obra literaria entre las asociadas.Además, nueve rese• ñas, todas de obrasde escritores puertorri• queños, amplían el panorama crítico y de promociónde la literatura nacional.

Maestro analiza proceso huelgario del1993 (La huelga magistnial, 3 d, no1>itmbrt dt 1993,Rul>tnMAldonado/iménez, edicióndt autor, 1 97 pp.,1996.)

Un maestro de historia de la Escuela Pública,Rubén MaldonadoJiménez, se da a la tarea en este volumen de analizar los procesosy malestarlaboralque condujeron a la brevísima huelga de maestros (de un día) decretadapor las tres principales orga· nizacionesdel magisterioy que trajo como secuelala esperadarenuncia del entonces secretario de Educación,José Arsenio To• rres. Ademásde un resumen amplio de las condicionespre huelga y de los principales reclamos de los maestros que protestaban por la imposición de la Ley 18, Maldonado Jiménez realiza una evaluación crítica de

UniversidadlnteramericanadePuertoRico, publicó un amplioestudiotitulado Lasexua• lidad Humana. En este extenso trabajo, Parodi utiliza distintas perspectivascientíficas. Su amplioespectrosobreel temasexual incluye una variedad de subdivisiones.Encontramosel controversia!temade la sexualidad presentadodesde la perspectivabiológica, fisiológica, sociocultural,psicológica, ética, educativa y terapéutica. El libro está dirigido a los jóvenes estudiantes,y a sus educadores,permitiendoel accesoa un público general. El libro ofrece la oportunidadde aclarar dudassobre la sexualidadhumana,asícomo de conoceraspectospsicológicosmás profundos.Temas como la homosexualidad, la homofobia, la zoofilia,el fetichismo,el vampirismo, asl como otros de carácter más fisiológico como el desarrollosexual,el au• tocontrol, la masturbación, ia influenciade las hormonasen el cuerpo humano,etc. se desarrollancon naturalidadplanteandoobjetivamente los aspectos morales que se presentanal tener que abundar en las dis• tintas facetas de la sexualidad. Para esto, el autor incluye un glosario sobre terminologíacientíficay vocablosde uso popular. Parodi ofrece varios esque• mas de sondeos,cuestionariosy ejercicios de análisissexual que puedenser utilizados individualmente o a nivel grupal. En resumen, la sexualidadhumana es estudiadaen estelibrodesde •dimensiones naturales que van desde lo genéticoy fun• clona! hasta lo emocional y lo histórico• cultural, pasando por lo innatoy lo aprendí· do, lo sexualmenteeficientee inadecuado•, según aclara su autor. (por Zoé Corretjer Jlménez]

fecundo. (por Pedro Santallz]

Nuevo librodetexto sobrehistoria de Estados Unidos

La historiadora e investigadora Carlota Ortiz disonó las actividadeseducativas que aparecenal final de cada capítulo. Las mis• mas están elaboradas de tal forma que estimulanal estudiantea desarrollarel pen• samlentocrítico a través del debate y aná• lisis de situaciones.El texto, de vocabulario sencillo, utiliza el estilo narrativo para la presentación de cada tema. Su atractivo disetlo incluye ilustraciones,fotos y mapas a colores. El profesor James Cohen, quien estuvo como profesor Invitado en la UPR para el 1994, indicó que una de las aportaciones del proyectoes que presenta la historia de Estados Unidosdesde el punto de vista del sur (los países subdesarrollados)y no sólo del norte. •Queremos que haya una mejor com· prensión de parte de los puertorriquel'losde la historia de Estados Unidos y de cómo funcionala sociedad americana•, puntuali• zó el catedrático puertorriquel'\oLuis Fe· rrao. (por Odalys Rivera]

Dos profesoresdel Recinto de Río Ple• drasde la Universidadde PuertoRico(UPA), laboraronen la producciónde un novedoso libro de historia de Estados Unidos dirigido a estudiantes de tercer al'\o de escuela superior. El libro Historia y geografía de los EstadosUnidos,es el primeroen su tipo en trabajarsea través de la red de información Internet.La publicaciónpresentauna sínte• sis muy completa de la historia estadouni• dense desde sus orígenes hasta la época contemporánea.Además incorporaen tres de sussieteunidades,capítulossobrePuerto Rico y su relacióncon Estados Unidos. El proyecto, producido por la editorial colombianaNorma,incorporóespecialistas de diferentes disciplinas para este valiosotrabajo.Entreellos figuraron los profesores Libia González, del Departamentode Humanidades y Luis Ferrao, catedrático asociado del Departamentode Ciencias So· ciales de la UPA. También partici• paron el historiadorestadouniden· se JamesCohen,profesor de Cien• cia Política en la Universidad de París;el especialista colombianoen historia contemporánea mundial, JuanCarlos Eastman;y la geógrafa y expertaen textosescolaresElvira Rojasde Reyes. JamesCoheny LuisFarrau

Pasajero deVerano (dt Ptdro L. Cortog,na)

Pedro L. Cartagena escribe un trabajo contemporáneo, con visos de diario, desde la primerapersona. Incluye un mundoal día de cosas como la explotación mineray una confabulación entre franceses, norteamerl· canos y alemanes ademásde puertorrique• ños hasta la isla de Mona. Este trabajo,que podría ser una novela corta y que incluye relatos adonde cada uno de ellos tiene independencia de criterio propio, abarca episodios de la vida de este personaje,su mujer,su hermano,la mujer de su hermano, un set\or que los lleva en bote por la isla de Mona además de un conglomeradode se• res originalesy sustanciosos. Los relatos fluyen hasta un momentoen que nos enteramos que estos conspirado• res quierenquedarse con algo,que como el oro que se le quitó a nuestros indios, es herenciade nuestro patrimonionacional. Es un escrijo cargado de un estilo propio y Diálogo•mayo 1996•45 .

MERINO & SÁNCHEZ Tel. 723·0088/ 723-7827

Fax 723·5850

PRESENTA

El paso tan lento del Amor Héctor Bianciottf No sé si cwrme o comprarme un perro Paula PérezAlonso

Gala Dominique Bona Madrese hijas Variasautoras

Adversariosadmirables Oiga Quirao· La máquina voladora

Javier Tomeo Historia Elemental de las drogas Antonio Escohotado Un Kama Sutra español Luce L6pez Baralt

~oJL1bertar1as

.

\

)

ANAGRAMA


-__-_-.--------------------=-:-- - -----:; ..,,._ c::-c . -----=--: ..---..~. ,,

---_--? ------:. --~----~~--:--... --~~-;.~

r~~~~==::~-;;~-;;--:;-;;:-:::-:::-:;:--:::-=-;::;-:::--:;:;-:;:-;::--;::-;;-:;:;-;:;-:;:;;--:;;--;;--;;;--:;;:;--......

La negociación colectiva en la UPR Por Javier Córdova

E

n abril de 1994 se fundó el Comité Negociador del Personal Docente de la Universidad de Puerto Rico. A dos años de su fun dación, es preciso hacer un balance de los resultados obtenidos hasta el momento. Desde hace más de seis años el personal docente, fundamentalmente a través de las asociaciones de profe sores, unidas en la CONAPU, han venido dando una lucha cad a vez más amplia por lograr la negociación colectiva. La CONAPU tomó la iniciativa de impulsar el pr oceso de negociación formando el comité de negociación del personal docente . Se decidióquelosrepresentantesante ese comité fueran escogidos directamente por las Facultades en asambleas debidamente constituidas, para que el proceso fuera el más amplio y democrático posible . En abril del 1994 se constituye el comité, al que se le da el nombre d e Comité Negoci ador del Personal Docente del Sistema Universitario Público. Una vez constituido, tuvimos una reunión con el Presidente de la UPR, Dr. Norman Maldonado, en la que intentamos que se firmara un documento de «reconocimiento mutuo». Queríamos iniciar de inmediato un proceso de negociación colectiva para el personal docente. Esos prim eros pasos del Comité Negociador coinciden con la decisión del Tribunal Supremo negando el derecho de los profesores del Recinto de Río Piedras a la negociación colectiva. Esa decisión ha sido utilizada por el Presidente de la UPR para plantear que no puede negociar colectivamente con los profesores. La decisión, ciertamente, no los obliga a negociar, pero tampoco prohibe hacerlo, como de hecho se ha estado haciendo desde entonces, aunque sin reconocer por parte de la administración que se está dando un proceso de negociación como tal. Desde el inicio de las conversaciones con el presi dente, insistimos en la necesidad de que un grupo de repr esentantes de la administración universitaria se reuniera a discutir las condiciones de empleo y sueldo del personal docente con un grupo de nuestro Comité Negociador (CN). El presid ente inicialmente nos propuso que formáramos un comité entre seis representantes del CN y los seis representantes de los profesores en la Junta Universitaria. Nosotros rechazamos esa propuesta , pues nuestro inter és era reunimos con la administr ación, no con nuestr os pares en la Junta. Finalmente , se negoció un punto medio . Formaríamos un comit é entre seis representantes d el CN, tres rep resentantes de los profesores en la Junta Universitaria y tres representantes de la administración (el asesor labo ral del presidente, Ledo. Héctor Hemández Soto, e l Director de Finanzas de la UPR y el Director de Persona l de la UPR). Este comité se constituyó en septiembre de 1994. . _ El primer debate que se dio en este conuté fue en tomo a si el proceso constituía negociación colectiva o no. Aunque los representantes de la administración reconocían que en la práctica era eso, en todo momento manifestaron que públicamen te no lo llamarían así. Sería un proceso de diálogo para llegar a unos acuer dos y hacer recomendaciones al Presidente de la UPR sobre asun tos laborales del personal docent e.

Nosotros, pornuestra parte, decidimos que el nombre no era lo importante (nosotros insistiríamos en llamarle por su nombre : negociación colectiva), sino que lo fundament al era la sustancia. De hecho, se constituía por este mecanismo formalmente un solo comité, coordinado por el asesor laboral del Presidente, Héctor Hemández Soto. En la práctica, claro está, se estaban reuniendo dos comités. El nombre de dicho comité fue también negociado. Ambas partes aceptaron darle el nombre de Comité de Asuntos Laborales del Personal Docente (CAL). El CAL cumple ahora su cuarto semestre de traba jos. Durante el primer seme stre se discutieron varios temas presentados por los representantes del CN de los docentes. Llegamos a acuerdos concretos en dos de los temas discutidos: sabáticas y descargas para hacer trabajos de investigación . En primer lugar, acordamos reducir de seis, a cinco los años que deben transcurrir entre sabáticas, o para cualificar para la primera . Además , acordamos recomendar que se eliminara la dis tinción que establecía el Reglamento de la UPR entre los profesores con distinto s niveles de preparación acad émica. El reglament o ponía cierta s condiciones para otorgar sabáticas a profesores con maestría qu e quedarían eliminadas. Estos cambios implic aban en mendar el Reglamento General de la UPR. Ad emás, acordarnos recomendar que se otorgara un presupu esto en las diferent es unidad es para sabáticas y descarga s para investigaci ón que garantizara lo siguiente : en cada unidad , un mínimo del 5% de los docentes que cualificaran podrían tener sabática s, y cada semestre un mínimo de 10"/o de los docentes a tarea completa podría tener una descarga de investigación de 6 créditos . Tod as estas recomendaciones fueron aceptadas e impulsada s por el Presidente. El Reglamento fue enmend ado por la Junta Universitaria, y el dinero asignado a las unidades para fortalecer las sabáticas y las descargas para inve stigación . Sabemos que ha habido mucha s irr egularidad es en las diferentes unidades en el uso de estos fondos , y el CAL ha hecho algunas gestiones para determinar cómo se han gastado los mismos , y para evitar que en el futuro se usen para cosas distint as para las que fueron asignados. Estos acuerdos fueron firmados por ambas partes 46•Diálogo•mayo.1996 _. _

enelCALenenerode 1995, y entraron en efecto durante el 1995-96. Durante el segundo semestre del 1994-95 el CAL no se reunió. Aunque no fueron negociados prop iamente en el CAL, los aument os del 7% en el salario del personal docenteyen laescaladec ompensaciones para el año 199596, es claro que los mismos son el producto de la lucha por la negociación colectiva y por mejores condiciones de trabajo del personal docente. El CAL reanudó sus trabajos el primer semestre del año académico 1995-96. Durante este semestre, llegamos a varios acuerdos con relación al salario del personal docente. Acordamos recomendar que por primera vez en la historia de la UPR, se establezca una política institucional salarial de l personal docent e. Y espeóficamente, recomendamos que para los próximos tres años dicha política establezca lo siguiente: para el año 1996-97 habrá un aum ento salarial que fluctuaria, de acuerdo con la situación financiera de la Universidad, entre un 5.5 y 8.5%. Para los próximos dos años, 199798 y 1998-99, habrá aumentos en tre un 4 y 9%. Además, acordamos recomendar que para estos tres años, se establezca un bono de mejoramiento profesional que sería otorgado a más tardare! primero de septiembre a todos los docentes que hayan completado dosl1 semestr es a tarea completa. Dicho bono fluctuaría entre $200 y $300, y la Universidad tratará de que el mismo llegue íntegro , sin los descuentos que generalmente nos hacen . Durante este semestre llegamos a otro s dos acuerdos de gran importancia . Acordamos recomendar lal institucionalización del CAL y del Comité Negociador de las Facultades (aunque «oficialmen te» no llevaría este nombre) . Aunque no fue aprobado el documento que sometió el CAL al Presid ente, y que éste sometiera a la Junta Uni versitaria, esta última ya aprobó la institucionalización de dichos comités. Además , el CAL acordó recomendar que la UPR adopt ~un procedimi ent o de atención y resolución de querellas' del personal docente . Ha habido consenso en Clla{'fº al mismo, y todo depende ahora de que la pro¡'n!esra de enmienda a la ley universitaria para dicho propósito, la cual ya está redactada, sea considerada poda Legislatura de l país. 5 (~J Durante el actual semestre , el CAL está discuti endo varios asunto s, y esperam os obtener algunos r~t r dos concreto s ant es de finalizar los mismos, quel:i~h~ que ver con el número de estudiantes por sección' ~on 1 los espacios de oficinas para profesores , con la lárg a académica , el procedimiento de selección de losiir ectores de departamentos , y el proceso deev aluaq 6Jl_del person al admini strativo. . ~ ., ¡ : Instituciona lizar la negociación colectiva d9~~te en la UPR, demostrar que es un esfuerzo que pµ e~e mejorar de man era importante las condicion es 9e empleo y sueldo de los docentes, y fortalecer la organización de los docentes para poder hacer valer nuestros reclam os son las tare as del mom ento. Sigamos adelante con ellas. '· :~ ;• . 111 ~l

Elautores profosor del Colegiode Arecibo , y portavoz del Comité Negociador de las Facultades en el Comité de Asuntos Labpr ~leS.. -' I .,. • ,. ,.... .... ..., , IC ' ... , ...... ~ t li' 1 11 ' J; :


. .. . . .. . . . . . . .. ... .. -. - ...-_..--.. . . .. - . . . - . .. .... - - . . . . - . . . ·.-. - -. -.·.-.-.-.·. : ' .. .. . .. . . . . ' .. . . ... .. . .

...

_

Vistas sobrelaciudadanía

La comunidad de la región oeste de la isla tendrá la oportunidadde deponersus puntos de vista en torno a las implicacionesjurídicas.históricasy sociológicasque tiene la renunciaa la ciudadaníanorteamericana.En un intento por analizarlas opinionesen dicha región,el Colegiode Abogados de Puerto Ricocelebrará una vista pública el miércoles 15 de mayo, da 4:00 de la tarde a 10:00 de la noche, en la Facultadde DerechoEugenioMaría de Hostes, ubicadaen la Urb. IndustrialGuanajibode Mayagüez. Para más información, puede llamar al teléfono 265-2900.

Profesor a comité asesor sobreeducación superior

.. ·. .

. ; - : ; : ! : . : : ; : . •.

.: - .: • ..

:

• • ...

• _. • _•.

como parte de la celebraciónde la Semanade la Lengua. Laguerré',natural del Barrio Aceitunas de Moca, dedicó 64 anosde su vida a la prácticamagisterial.El célebre autor de Cauce sin rfo cuenta con 90 años de edad y afirma que •no hay escritores profesionales pues nadie vive de la pluma•. La semblanza estuvo a cargo del Dr. José Ferrer Canales.

privadas secundarias de la región oeste de la Isla. Los estudiantes participantes demuestran sus talentos para la declamación, los monólogos,la oratoria y el discurso, en Inglés.

Homenajea Enrique LaguerreEnriqueLaguerre

Una de las figuras cumbres de la literatura puertorriqueña, el educador y humanista Enrique Laguerre, fue homenajeadopor el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto de Río Piedras UPA

Examen médico gratis

El HospitalAuxilio Mutuoofreceráhasta el 31 de mayo el examen médicocompletode admisióngratis para personas de 4 a 25 anos Interesadasen perteneceral plan de socios. Para más Información favor de llamar al 758-2000 exts. 3036, 3043, 3039 6 3321.

G-alaPremier

El Dr. Luis Miguel de Jesús, profesor del Centro de Tecnología Educativade la Facultad de Educación en el Recintode Río PiedrasUPA, fue designado para representar a Puerto Rico en el Comité Asesor sobre Educación Superiordeí ConsorcioRegionalde Tecnologíadel Soulhestem RegionalEducationBoard. El Consorcio,tieneel propósitode estimular el uso de la tecnología entrela facultady los estudiantes de los programas para preparaciónde maestros tanto en Puerto Rico como en los EstadosUnidos.

Salsa Sznfónzéa Gilberto Santa Rosa junto a la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico

■ Exitosa participación · en•

a beneficio Radio Universidad

de Puerto Rico

competencias intelectuales

W

Los estudiantesde fa Escuela Secundaria San Germán lnteramericanaobtuvieronla primera posición en las Competencias de Oratoria en Inglés de la Western Forensic League of Puerto Ricoy la tercera posición en las Competencias Intelectualesde la Sociedad Nacional de Honor, ambas celebradasrecientemente. La WesternForensicLeagueal Puerto Rico celebra cada semestre las Competenciasde Oratoria en Inglés. En las mismasparticipaun promediode 125 alumnos de escuelas

R

T

U

89.7 FM

R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Jueves, 23 de mayo de 1996, 8:00pm. Sala de Festivales , Centro de Bellas Artes Boletos a la venta en: Radio Universidad tel. 751-8640 Centro de Bellas Artes te Is. 725-7334 y 725-7338 Descuento

de SS para

miembros

de la

Asociación de Exalumnos UPR-Río Piedras.

Se aceptan las principales tarjetas de crédito. Auspida:

:Noche delogros enel Colegio ,Universitario deHumacao , El ColegioUniversitariode Humacao, de la Universidad de Puerto Rico, celebró su tradicional Noche de Logros, actoenel cual se reconocierona losestudiantes , destacadosdurante el arlo académico 1995-96 por su éxcelencia académica,liderazgo, creatividad y trabajo én equipo. Las estudiantesmás sobresalientesen cada ~ área fueron: Maríade L. Ufret Vincenty, Glorimar Pérez Colón, y María del P. Ulret Vincenty, respectivamente. El ComitéOrganizadorde esta actividadestuvocompuesto porfa Prof. DianaL Cruz,representandoel área de Artes, la Prof. WandaOrtiz, representando el área de CienciasAdministrativas,la Dra. NaydaSantiago,por el ' área de Ciencias;Miriam Dfaz, Secretariadel Decanato ' de Estudiantes,y Mariolga Rotger, coordinadorade la , actiVldad. , 1 • De Izquierdaa derecha: Dr. JlmmyTorres, Decanode Asuntos Académicos; GlorlmarPérezColón, estudiante •más sobresalienteen el área de Ciencias Administrativas; Mariade L UlretVincenty,estudlants más sobrasa• lienta en el áreade Ciencias; Mariadef P. Ulret Vincenty, ,estudiante más sobresalienteen el áreade Artes; el Dr. , RobeffDMarreroCol1etto,Rectordel ColegioUniversitario de Humacao, y el Dr. José A. Torres, Decano de

Co-.au,pidan:

~-

Diálogo•mayo 1996•47

.. ....


...,... ..

¡LOS SUP .ERAMOS

·'--·-- - ....

EN TODO ••• . HASTA _EN EL PRECIO!

• El motor más poderoso en su categorla con 132 caballos de fuerza • Más espac io y mejor manejo gra cias al recio y duradero diseño Cabina Adelantada

• Má s disp osit ivo s de seg uridad

en su clase tales como doble bol sa de aire y barras de impacto frenos • anti-lock • y asiento de seguridad integrado niños -

(opcional)

• Aire

acondicionado

Radio AM/FM

para

(opcional)

Garantía Total Chrysler con Asistencia 24 Horas en Carretera GRATIS

lateral,

asl como

neon

INCOMPARABLE

CHRYSLER TE PONEAL DIA CON LA LINEAAL DIA. Con sólo marcar el 793-7000 y la extensión 7400, te informas sin costo•• alguno de los resultadosde los deportes.

DEALERS ALBER/C DODGE/ CHRYSLER/DODGE/ TRIANG LECHRYS LER TRIAN GLECHRYSLE R AUTORIZADOS:CHRY SLER/JEEP JEEP DE(AGUA~ 65INFANTER IA DEL OESTE 793-2222 746-4868/746-4B28 250-4301 834-2099 --""'l'Ul.l2.

..,.cnt, lftl99'.

IJ1111SN' l12.'!ll-

ll'illl*•""" la-C.

°"""""'"'"

11.ffi.....,,_ 11,.cm.10--dtllfl,oltllU,'lS._S,,.,,_._,_"'"""'-"do IJ11 ClrJ1ir""'IJl1ln~ .Mlalll260X iool114"IJZi,_ '°""loalllod 110 . l¡ll lot

....

- • --OloO--...oi••u11!!11 .••[A-•ti91 --""'

"'

MSIIPll~«xl"""'"'""""'ª"""'lloo 11dt... 1111!911 Ory,ir Nlolllol rllll42.4J11ld. M51'1112.995.

Universidad dePuertoRico ·

BULKRATE US Posiago Paid San Juan,P.R. Permit No. 3291

DIALOGO POBox364984 SanJuanPuertoRico00936-4984 Address correction requested _.

C -CHRYSLISR

...

•·

, /


-

/

.,

UNIVERSIDAD

~M

A

Y .Q

DE

PUERTO

RICO

1 g ·· g· 6


r

'S

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.