Diálogo (nov. 1995)

Page 1

-$1,50 NOVIEMBRE 199S

D

• j

.

·-_,..

,.

.

~

.

.

~tiberne -·

• •

¡I'

;'

.Debaten susconsecuencias política Profesares destacan lasve. .1 r •(.¡_ <ff ,,.~

~,... --·, =-.~

~

f'

l.

'

~

·¡ -~

. Xt ..., ..

'

).:,,,..!:f : ~ t

.

r


Honran la gráfica puertorriqueña El próximo 9 de noviembre a las 8:00 PM abrirá la exposición homenaje a la gráfica puertorriqueña El portafoliosgráficoo la hojaliberadaen el Museo de las Américas del Antiguo Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan . La misma es parte de las actividades relacionadas con la celebración de XI Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, even to que comienza el 11 de noviembre en el Azsenal de La Puntilla . «Los portafolios » es una retrospectiva dedicada a la historia de los portafolios gráficos en Puerto Rico, una modalidad que ha sido muy cultivada en nuestra isla. Un portafolio es una carpeta que contiene un grupo de estampas o grabados originales que por lo general están relacionadas temática mente y que han sido creados por uno o más ,

artistas. En ocasiones se elabora en tomo a un texto , tiene uha página titular y también un colofón, explica Teresa lió, curadora de la exhlbición. Es la se~da vez que la exposición homenaje nacional de la Bienal es dedicada al tema del portafolios gráfico. En 1972 fue dedicada a la expresión del cartel. La tradición de los portafolios en la isla comenzó para la década del ' 50, en el marco de l proyecto cultural que buscaba la afirmación de un lenguaje nacional en toda s las expresiones creativas. Desde 1951 hasta el presente se han producido más de 180 portafolios en los que han participado alrededor de 90 artistas, según reseña el catálogo de la muestra . Varias condiciones viabilizaron este desarrollo , según Tió: el establecimiento en 1946 del Taller de Cinema y Gráfica de Parques y Regeo Público que dirigió Irene Delano; la presencia destacada de Carlos Marichal en el taller de pintura y grabado en la Universidad de Puerto Rico; y la fundación del Centro de Arte Puertorriqueño. El intercambio que se generó alrededor de estos espacios fue vital. «Pero no es la cantidad lo que hace signifi¡ cativo el portafolios, sino que se trata de un arte '\ hermano de la estampa gráfica, que nuestros ' grabadores han cultivado con esmero y en el que podemo s observar una enorme variedad de planteamientos gráficos estéticos y éticos», opina la también profesora universitaria . La expos ición reúne las llamadas series, que son básicame nte portafo lios sin carpetas, pro yectos que se crearon con un vínculo conceptual, pero que por regla general no llegaron a reunirse y ofrecerse al público como un todo . Ademá s, incluye trabajos realizados por estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas, el Departamento de Bellas Artes y la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad d e Puerto Rico y realizados en computadora , y un portafolios fotográfico. Tió afirma que esta exposición hom enaje es una opo rtunidad única para comenzar a trazar una historia que no está limitada a la estampa, «porque es ella la que nos incita a mirar el entorno que interpreta, disecta y traduce plásticamente para proponemos otras visiones ». Las exposiciones de la Bienal y «El Tintoreradel Mar(1953) , de Lorenzo Homar.(fotoscortesíade Humberto portafolios» se extenderán has ta el 31 de marzo del año entrante. Flgueroa]

..

Oración paraMarilyn Monroe,obradeAntonioMartorell (1972) .

Exhibiciones en saludo a la Bienal La exposició n homenaje a un artista extranjero, usual en el marco de la celebración de la Bienal, recayó en la grabadora brasileña Fayga Ostrower, quien inaugurará su exhlbición el 8 de noviembr e a las 7:00 PM en el Museo de Antropología, Arte e Historia del Recinto de Río Piedras d e la Univ ersidad de Pue rto Rico. La misma se extende rá hasta el 3 de febrero de 1996. El Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de l Sagrado Corazón presentará la Retrospectiva en /ronzenaje a Joaqufn Reyeshasta el 17 d e enero d e 1996. Mientras tanto, la exhlbición Grabadoreslati11oame rica11os y del Caribe1960-70abrirá el 11 de noviembr e en la sala de exposiciones del Chase Manhattan Bank en Hato Rey. Finalmente , la Liga de Estudiantes de Arte de San Juan presentará una colectiva de jóvenes artis tas puertorriqueños titulada Decenio.Se llevará a cabo en la galería de la Liga de Arte de San Juan del 7 al 28 de noviembre . La apertura será el 7 de ese mes a las 7:30 PM. (por Mario Edgardo Roche )

::J::l:J: :l:J::J:J: :[:

Regresael FestivalInternacionalde Cine El Festiva l Internacional de Cine de Puerto Rico, uno de los dos grandes eve ntos cinematográficos de l país, celebrará su quinta edición del 8 al 19 de noviembre en las salas del Cinema Metro y Fine Arts Cinema en Santurce. Un equipaje de cerca de 50 filmes es la carta de presentación de esta edición de la actividad, que segú n sus organizadores se caracteriza por la búsqu eda de nuevos talentos , Un tota l de 20 óperas primas en la categoría de largomet rajes serán exhibida s. Se destacan la producción independi ente Scorpion Spring (Estados Unido s), del dir ector Brian Cox, que cuen ta con las actuaci ones de Esaí Mora les, Rubén Blades y Alfred Molina; Carring ton (Inglaterra) , de Chri stoph er Hampton , cuyo actor Jonathan Pryce ganó un pr emio p or la mejor interpretación en el Festival de Cine d e Canncs; El pa trón (Argentina) de Jorge Rocca; Manneken Pis (Bélgica) de Frank Van Passe l, premiada por la FedNaáón lntemacional de Prensa Cinematográfica en Cannes; Jmipapo

(Brasil), un thrillerpolítico de Monique Gardenberg ; y Nadie ha blará de nosot ros cu ando h ayamos mu erto (España), filme que ganó el premio especia l del Jurado del Festival de San Sebastián. Películas premiadas en otros festivales también serán presentada s, segú n informa el director ejecutivo de l Festiva l, Juan Gerard. Ent re las mismas se encuentra La mira da d e Uli ses, de Theo Angel opo ulos, filme que ganó el Premio de Cannes de 1995. Este lrobajo cuenta con la notab le actuaci ón de I larvcy Kl'ild. Cross My Hcart and Hope To Die, pr emio a la mejor ópera p rima en el Festival de Berlín, tambi (•n será exhibida. Una sdccc ión de 24 filmes latinoamericanos en trarán en competencia. Guantanamera, proyecto cuban o que diri giero n Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabio, creadores de Fresa y Choco late, es una de ellas. Mientras tanto , Linda Sara , de Jacobo Mora les, forma parte de la muestra latinoamericana como un hom enaje al cineasta , pero fuera de

concurso. Como parte de la celebración de l centenari o del cine se presentará el estreno en Puerto Rico de El Decálogo, la serie de diez películas de una hora de duraci ón sobre el tema de los Diez Mandamientos del notabl e director polaco Krzysztos Kieslowski. Por otro lad o, cuatro actores y actrices puertorr iqueños serán homenajeados en el marco del evento con la pre sentación de un largometraje de cada un o. Juano Hemández será visto en el filme Tria!;José Ferrer en Mo ul in Rouge; Rita Moreno en Wes t Side Story y Raúl Juliá en Down Carne a Blackb ird, su última película. Este fest ival es uno de los cuatro americanos (los restantes son los de Montreal, Toronto y La Habana ) que cuenta con un jurado oficial de la Federación Internacio nal de Prensa Cinematográfica . En Puerto Rico el jurad o de dicha entidad evaluará la mejor película latinoame ricana. (por Mario Edgardo Roche)


.'

Desde la sala

Jpag Ramón J1menez

Un hermoso tes timonio de R~q~el --~ Sárr~ga se nos ofrece en esta entrevista de Armindo Núñez. Doña Raquel se retira . d esp ués de muchos años en la sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez. (40--41)

ESPECIAL

El debate sobre las nuevas tecnologías y su impacto social y pol!tico es el tema central de esta edición. El ensayo de Vicente Verdú nos coloca frente a w,a crítica radical de los sistemas cibernéticos y su distribución desigual en el rnw,do . Al conocido periodista español le preocupa , sobre todo, la demagogia que predomina en ciertos discursos políticos que presentan el mwido de las computadoras como el esce.nario ideal de vida o bien como la respu esta definitiva a los problemas de la humanidad. Verdú nos recuerda que vivimos en el capitali smo y que -por definición- el interés preva leciente es el económico, incluso en la cibernética. Varios investigadores universitarios comentan este ensayo. Son ellos los profesores Manuel Górnez, Heidi Figueroa, Manue l Valdés Pizzini, Nitza Hernández y Eliseo Colón. En general, los prof esores subrayan el carácter pesimista de l texto de Verdú y de stacan las ventajas de las nuevas tecnologías. [Ver páginas 10-15] La port ada es un diseño de Kike Estrada, Taller Estudio Gráfico. La ilustración es de Walter Torr es.

Colaboración entre universidades y empresas Las universidades públicas y pri vadas del país están gestando interesantes estrategias para actualizar y hacer más competitivos sus programas académicos. Es cada vez más extensa e intensa la colaboración entre universidades y empresas. [8-9)

¡ egresa la

Casa Abey!

La casa de Moncho Aboy en Miramar ha sido restaurada y ya su exquisita arquitectura se encuentra al servicio de las artes y el teatro puertorriqueño. (21]

Aplicarán DNA a yacimientos arqueológicos

NOTICIAS

Proyectos del RUM contra desastres naturales En el Recinto Universitario de Mayagüez se trabaja en varios proyectos que harían a la isla menos vulnerable a inundaciones repentinas, huracanes y terremotos. [18-19]

En el Paso del Indio de Vega Baja progresa una important e investigación científica. (38]

Para motivar. a los estudiantes

1898 : imágenes imperiales Se exhiben fotos de principios del siglo XX en las colonias norteamericana s de la época. (39]

Las universidades están dedicando nuevos y mayor es esfuerzos en asegurar que los estudiantes se gradúen y cumplan adecuadamente su ciclo de estu dios. Varios de estos programas se deili can a jóvenes de nuevo ingreso y con escasos recurs os económicos. [6-7]

Poncey el futuro del país La marcha de Ponceños de Verdad se revela corno parte de un nuevo movimiento social en Puerto Rico. (36-37) Fotos por RicardoAlcaraz

est~antes

Reconceptualización del bachillerato

Un recorrido por varias unidades sugiere que ya es tiempo de una reevaluación de los servicios que se prestan a los estudiantes. También en esta edición, jóvenes boricuas destacados en otras fronteras y un análisis sobre el controvertible rapunderground,esta vez desde la per spectiva de sus exponent es.

La profesora Ida de Jesús rinde un informe sobre este importante proceso . (35)

de!

DirectorLuisFemando CossPorrtón• Asiste nte DirectorRosario del PilarMeléndezCenleno • Secretarla OoryBelvisGonzále z • Coordinadora de Redacción MaryGonzález Nieves• Redacció n OdalysRiveraMontalvo , MarioEdgardo RocheMorales,ldemOsoriode_Jesus• FotogralfaRicar~AlcarazDlaz,JoséReyesGarcía• Arte Ricardo AlcarazDlaz,SusanaRu,zBlanch• lnlormacló~ UnlveisltarlaCircuitoInformativo de Diálogo(CID) • lnlonnaclónInternacionalAgenciade Not10asEspal\ola (EFE) , AgenaaAlemana de Prensa·Ventas,Clrculaclóny SuscripcionesMadeineMartlnez Nievesy Yad,raGarc,aCardés•lmpreslónTheSanJuanStar Univeraldad dePuerto Rico. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Mo 9 • Num . 83-noviembre 1995 D"togo58 compromete a examinarlas , perononecesariamente a pubRcarlas, ni a conrestar Apartado 364984,SanJuan00936-4984 LascolabOraciones deben enviarlas a maqu lnlD a,a dobleespacio y nodeben exceder lastresa,artillas Telélonos : 763-1015/763-13701758 -551 0 ~ 8 112111DIAiogo~ reserva elderechO deedila/los!ellos porrazones deespacioy hacer corre<:dones deestilo. Venta s:763-1399 Fa,: 250-8729

Se~':.

:......::..: --

r---

D

t

----

==- = ·:.;-;..·:.;;,;. - ;;. · ;,; ·-;.·;;;-;.;-;,;-__

___________

_ ...;.._________

..;..._ __

_ ..;.;:_ _ _c.


Pazlaboralen la Universidadde PuertoRico

que la coloca «de espalda a la pared en las universid~des •:· . Alicea señaló que la tendencia dramática de las uruvers 1dad_esde su~s':111'ar el valor de la enseñanza de las humanidades frente a la educaaó n especializada y tecnológica ahoga el cultivo de las humanidades . Pero la paradoja e~tá en que mi en tras los h uman istas se mantienen aislados de los proc esos tecnológicos que se generan en la sociedad, estos mismos procesos plantean un a serie de problemas La Universidad de Puerto Rico se libró de las amenazas de huelga de la cuyas respuestas sólo pueden ofrecerlas los expertos en disciplinas hum~tas . Hermandad de Empleados Exentos No DoClaro ejemplo de ello lo son las ard ien tes disputas que ha generado en los últimos centes (HEEND) y el Sindicato de Trabajadores al éstos aceptar, por separa do , los acueraños la ingeniería genética. . dos para sus respectivos conve nios colectiPor otro lado, mientras las universidades continúan relegando la ed uca aón vos. humanística , en los últimos cuarenta años en el país ha habido un desarrollo y Entre vítores y aplausos una abrumadora apoyo muy respetab le a actividades de cará~ter humanístico. En esta ~irecci ón mayoña de la matrícula de la HEEND ratifimencionó la contribución de los escritores Lms Rafael Sánchez, Ana Lyd1a Vega y có su convenio de tres años; mientra s, sesenta Rosario Ferr é y los historiador es Gervasio García, Angel Quintero y Femando Picó. y dos personas estuvieron en contra. Los También destacó la proliferación de excelen tes artistas plásticos. acuerdos incluyen aumentos salariales de Alicea men cionó durante su presentaci ón algunas de las iniciativas que está 90.00, 70.00 y 65.00 dólare s mensuales para el propulsando la Universidad del Tur abo en pro de esta integración. Destacó entre primero, segundo y tercer año, respectivaellas el Centro de Estudio s Humanísticos, una institución que promueve la inves mente; la administración unive rsitaria realitigació n histórica y el queha cer humanístico en la com unidad . Informó que el zará en no menos de seis meses un estudio Centr o cuenta con programas y actividades dirigidas a l estudio, la preservación y sobre la viabilidad de retir o a los 30 años de diseminaci ón de la herencia cultural , hist óric a y artística en la región este-central. servicio, con o sin la edad. Además , el trabaEl Centro también ofrece seminarios en humanidades a los estudiantes de jador reportado al Fondo del Seguro del Estaingeniería, ciencias y tecnología y comunicaciones. Estos cursos son requisitos para do recibirá el 40 por ciento del salario. A la completar su formación académica. . . . vez, la persona que ago te sus días por enferEl Tercer Simposio Humanístico d el Sur cont ó además con la partic1paaón de medad podrá solicitar tiempo adicional de José R. Gonzá lez, presidente de la Universidad Interamericana ; Blanca Silvestrini, un banco de licencias creado exclusivamente AnaMilagros Santiago, presidenta de laHEEND vicepresidenta de la Universidad de Puerto Rico; y Brenda López , directora del para los miembros de la Hermandad . Departamento de Comunicaciones de la Universidad Central de Bayamón. [por Por su parte, el Sindicato de Trabajadores, que se negó a negociar junt o con la Odalys Rivera) Hermandad, logró sus acue rd os por cuatro años. Estos se traducen en aumentos de 90.00, 70~00,65.00 ~ 75.00 dólares m ensuales para el primero, segundo, tercero y cuarto ano ,.rE;Specti~amente. ';,onovedoso es que a estas cifras el Sindicato logró que la adnurustraoon uruvers,tana le sum ara $10.00, dirigidos al mantenimiento de uniformes . Este dinero no estaría sujeto a las deducciones por ley, pero el dirigente sindic al David Muñoz, hijo, no supo precisar cómo se libraría de las tributacion es al estar esa cifra incluida en la globalidad del cheque mensual. El Sindicato también logró un par adicional de zapatos, en la actualidad la administraci ón sólo les provee un par. El bono de Navidad se mantiene igual a lo obtenido po r la HEEND, o sea, $520.00, $540.00, $560.00. Es en el cuarto año que recibirían $600.00. Ana Milagros Santiago, presidenta de la HEEND , criticó la falta de solidaridad del Sindicato, ya que las intenciones originales eran crear un frente unid o. Pero, según David Muñoz, presidente del Sindicato, ya la Hermandad tenía ante aprobado un voto de huelga y ellos todavía estaban negociando. Históricamente, los acuerdos logrados po r la Hermandad se ha cen extensivos a la matrícul a del Sindicato y la Federación Laborista del Recinto Universitario de Mayagüez, aunque n o así a la inversa. No obstante, para apaciguar inqui etudes Santiago reve ló que una fuente de la Universidad le dijo que «no había ni la posibilidad remota» de que al Sindicato se le otorgara más beneficios que a ellos. Sin embargo, en la prá ctica el Sindicato sí obtuvo má s, pues al sumarse los $10.00 dichos emp leados recibi rán en sus cheques mensuales $100.00, $80.00, $75.00 y $85.00, por los respectivos próximos cuatro años . Por su parte, el d octor Norman Maldonado dijo sentirse satisfecho con los convenios acordados y elogió «el gran sentido de responsabilidad » de los dirigenNihosdela Escue la Elemental dela Universidadde PuertoRicojunto a funcionariosdela UNICEF. [fotopor tes de la Hermandad de Emp leados Exentos No Docentes al «reconocer la realidad Ricardo Alcaraz) de la situación por la que atraviesa la Universidad de Puerto Rico». Indicó qu e lo más imp o rtante es mantene r la pa z labora l para así atende r la calidad educativa de la institución. [p or Mary González -N ieves)

Aboganporinteracción entretecnología y humanidades El rector de la Univers idad del Tur abo, Dennis Alicea, abogó por que se promueva una mayor interd epe ndencia entre las humani dades y la tecnología en los centros universitarios, durante un simposio celebrado recientemente en el recinto ponceño de la Universidad Interamericana . , «Hay que dar por estipulado que la tecnología , en sus diversas modalidades , es central en la civilización industrial moderna y en la cultura intel ectual contemporá nea », manifestó Alicea . El Rector de la Universidad d el Turabo, quien ha propulsado en su institución el reconocimento de grandes figuras del cine, el teatro y la plástica puertorriqueña, declaró que las humanid ades afrentan una doble paradoja

Recintode RíoPiedras en prode Haití

Dona un dó lar por Haití , fue el lema que utilizó la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en su campaña human itaria para ayudar a los niños de l vecino país caribeño. En c?_auspicio con UNl~EF, organiza ción internacional que desde años ha aux1hado a la hermana isla, el rector Efraín González Tejera, junto con el presidente de la Univer sidad de Puerto Rico, doctor Norman Maldonado reve laron que los dineros recaudado s se destinarían al Centro d e Salud Infantil de la localidad de Delma 32en Pu er to Príncipe. En este pobl~do hay más de 70 mil habit ante s, de los cuales sólo 18 mil tienen acceso limitado a los servic ios básico s de salud. Esta activ idad es parte de l compromiso contraído por la Univers idad desde hace~ año~ p~o d~ la r~onstrucción de Haití. En febre ro pasado, :"'ª delegación uruvers,ta_na, capi tan eada por Maldonado, partió ha cia la ISiapara auscultar las detrimen tales condiciones económicas y sociales por las que atraviesan los haitianos. Por otro lado , en Puerto Rico actualmente se lleva a cabo la actividad Rect01 de la Universidad delTurabo,Dr. «Niños ~yudando niños», encabezada por el Payaso Remi, presidente Dennls Allcea . [lotopor RicardoAlcaraz) honor ano, de la campaña de UNICEF.


~l•i1{-tfiCi

1

Caribe 2000 en plena acción I

Por Mary González-Nieves

~f~;r;;

desde donde se aprecian las transformaciones lingüísPedro Santaliz; una nu eva creación deúi~~:, ticas ya que «los escritores siempre han sido, hasta y, Taller de Imáge nes , teatro-tod?""P , con una mesa bulli cierto grado, los portavoces de sus naciones. Durante por Lowell Fiet. El encuentro te~;¡uª turo del teatro a_e ci~nintelectualycrealapugnadepodcreseuropeos, redonda titulada ¿A dóndevamos. runado · tiva es evidente en el recinto el escritor se convirtió en sola/ternntivoe11PuertoRico.El evento eStá progr riopedrens e de la Univers1·dado,( ...) y durant e las rebeliopara marzo d e 1996• rti ¡ adad de Puert o Rico a raíz de nes de los esclavos, la revo luEl próximo 29 de noviem~re, se espera la .Pª 'ulen que la Fundación Rockefeller ción haitian a, [entreotrossuceción del escr itor de Saint Kitts Caryl Philli~ t le otorgara a la Facultad de sos homólogos] ,losli terat oses actualmente enseña en la Universidad de ers Humanidad es la sede para cribían sobre la defensa de la College, Massachusetts . Phillips, uno d e los nuevos «Caribe 2000». Est e amb icioso procivilización y seconvirtieron,a escritores de más éxito actualmente en Nueva Inglateyecto, que durará tres años, propone la vez, en protectores de su rra dará una confer encia a las 4:00 PM en la Sala A de que los bec a dos establezcan su lugar raza». LuÍs Palés Matos , de la Facultad de Humanidade s del de residencia en la institución y trabaPor otro lado, el director de recinto riop ed ren se. jen en una investigación cuyo tema «Caribe 2000», Lowell Fiel, dio Phillips escribió redeneste año es el Caribe como espacio a conocer un sinnúmero de actem en te su libro A Sta te geopolítico. tividades informativas, cultuof Independence . Los becados seleccionados son los rales y artísticas que forman Se informó ade más doctores Jacqueline Jirnéne z Polanco, Lowell Fiel,directorde •Caribe2000• parte del proyecto pero bajo el que para febrero de 1996 de la República Dominicana, erudita nombre «Conexiones: puentes se llevará a cabo el simen el campo de las ciencias políticas; y Peter A. Roberde arte en el Caribe». posio internacional Dets, de Barbados, reconocido lingüista de la UniversiDesde el 5 al 8 de novi embre, el conocido artista finiciones: el Caribedesdad de West lndi es. Ambos elaboran proy ectos en puertorriqueño radicado en Nueva York, Juan Sánpués del arlo2000. Seantorno a sus res pecti vas especialidades. chez, estaría ofreciendo dos talleres, uno a estud iantes ticipa la participación de Jirnéne z, quien al momento de recibir la distinción y otro a artistas locales en gene ral; además daría una los doctores Antonio Bese dedicaba a impartir un semina rio en la Universidad conf erencia ilust rada sobre su trabajo. nít ez Rojo, Son ia LabraComplutense de Madrid sobre los sistema s políticos Se organiz a tambi én un.encuentro de dos sema na s dor, Luis Rivera Pagán, en el Caribe, titul ó su inv est igación «Democra cia y del Teatro Alternativo Puertorriqueño, en el que parAngel Quint ero y Pe ter gobemabilidad en el Caribe después de la Guerra ticip arán el grupo Kábala, de Pedro Antonio Valdez; Hulme , todo s, de ~lgu- Dra.JacquelineJiménezPolanco Fría ». Un trabajoabarcadorque examina los discursos el Teatro Rodant e, dirigido po r Rosa Luisa Márquez; na manera u otra, mvo- [fotosporRicardoAlcaraz] y procesos políticos de Cuba, Puerto Rico, República Agua, Sol y Sereno, dirigido por Pedro Adorno; Yerlucrad os en los pro ceDominicana, Surinam, Guyana y Haití con el fin de babruja , dirigido por Margarita Espada y Leslie Van sos históricos de esta región. Los eventos culminarán medir la política en estos países, cómo se generan los Zandt ; Nuevo teatro pobre de América, dirigido por con una «explo sión de poesía », en abril. cambios democráticos y cómo estos discursos se utilizan como mecanismos de manipulación. GladysE. Greóy Obdulio Siendo un tema que le apasiona,Jiménez consideró Lebrón, trabajandoenla la propuesta del Rockefeller «un regalo» , pues le permizaciónde DiAJogo. núte aportar con su trabajo al debate interdisciplinario (fotoporRicardo Alc,raz] sobre los asuntos tan complejos qu e se desarr ollan por estas re jones antillanas. Añadió que su es tancia en Puerto Rico le ha permi tid o analizar con más dete ni miento los discursos que se elaboran sobre el plebiscito y cómo las ret óric as se utilizan para perpetuar el «status qu o» de la isla . La prof esora Jirnénez está elaborando a la vez un ensayo con el profesor Aarón Ramos, director del Centro de Estudios del Caribe, sobre la República Dominicanaquesedaráaconocerapartirdemayodel próximo año. Por otra parte, el doct or Peter A. Roberts, el otro becado de la Fundación Rockefeller, trabaja en un singu lar proyecto que intenta arrojar luz sobre la identidad y visión caribeña a trav és de cierta s pal abras cla ves enco ntr adas en la literatura escrita desde el siglo 16 hasta el 19. El lingüista ha querido comparar palabras Gracias a la dedicación de un bibliotecario y una tarjetas. ahora está disponible en Indices en forma de provenientes de las islas secretaria administrativa,en diciembre de este a/lo Diálibros. Periódicos Importantes como los desaparecidos francesa s, ingl esas y de logopodrhstar accesible en un Indiceen forma de libro. El Mundoy El Reportero,así como El NuevoDfaya se Las labores se hicieron desde la biblioteca del Colegio habla hispana para eshan Indizado. Además de Diálogo,lebrón también traUniversitario T ecnológlco de la Universidad de Puerto tudiar el d esarro llo de baja con ~c1artdad. . · Rico (CUTA) donde estas personas trabajan hace más estos vocablos. Según Anos atrás, un grupo de bibliotecarios se unieron y ·· de quince a/los. Ambos, por •motus proprio• se dieron a formaron el Proyecto Cooperativo de lndizac:iónde PeRobert s, se pueden trala tarea de Indizar el periódico Diálogocon el sólo fin de riódicos,y a pesar de lo que sehizo con Diálogono forma zar paralelismos sobre darle más acceso de Información a sus usuarios. parte de este esfuerzo, Lebrón piensa hacerte un acercómo se ha ido forjando La Iniciativa surge de Obdullo Lebrón y Gladys E. Greó camiento a los dirigentes del organismo para que se el pensamiento colonial Montalvo quienes dividieron a D/á/ogoportemas, autores encarguen de repartirlo por diferentes bibliotecas. en el Caribe. y secciones, Incluyendo a entre utud/antes y Perloll. •Cuando una persona está comprometida con su La clave es localibroa. Se ha Indizadodesde el primer número publicado trabajo, noescatima esfuerzos para facilitarla dlsponlbl- · zar dónd e surge la pal aen 1986 hasta el último ejemplar de 1994; aunque •hay lldad de Informacióna los usuarios, tanto a profesores, · bra (como caribe,antillas, algunas eo&ltasque noIncluimosporque entendimos que estudiantes e Investigadores•, comentó Lebrón. • indios, criollo, entre los usuarios no lo piden•, admitióLebrón, quien a la vez Actualmente, Lebrón está revisando los últimosdeta otras), quién la utiliza, manifestó que el compromiso fue tal que en muchas llesde la lndlzaciónde Diálogo,•para evitar lnconslstenocaslooes se llevarontrabajo a suscasas. .. · Dr Pet A. Roberts qué si~~do tenía en . cias• . Se espera que dicho proyecto esté disponibletan · er un prmop10, cómo se • Expl1cóLebrón que desde el 1974-75 los blbllotecapronto como diciembre. Adelantóque en enero o febrero rlos han tratado de ofrecer mecanismos para accesar transforma y por qué. Con dicho análi~is se_puede de 1996, ll_!Jelven a la.carga con Diálogo,para hacer lo. más eficientemente la lnformacl6nque aparece en dlfetrazar la evolución sobre el concepto ~ieidentidad: propio con los números que comprenden el ano1995. · (IIGN] . rentes_,JJ1edt o1...notlclosos~ Lo !lile antes¡iparecía El áutorasumequeesa través de la literaturaescnta

O

E

L

D

A

L

o

G

o

-~l'Jí..

,---~=:---------,

IIIIIIIIG~J

Cumplen .. conindizar Diálogo

Diálogo•noviembre 1995•5

I


Nuevas iniciativas dirigidas a motivarlos estudiantes

El programa carolinense ofrececursosde fortalecimiento enlasmaterias básicas .

Por Odalys Rivera DE

D

M

I

ALOGO

uchos estudiantes de primer año llegan confundido s a sus clases. La vida universitaria, aunque fascinante, les resulta agobiante. El no saber canalizar esa primera experiencia puede ha cer la diferencia entre el éxito y el fracaso en sus estudios. Por lo menos eso asegura un grupo de jóvenes de los recinto s d e Río Piedras y Carolina, que han logrado supe rar estas dificultades gracias a dos iniciativas motivadoras. Jocelyn Acosta estuvo a punto de abandonar la univer sidad, como tantos otros estudiantes. Sin embargo, tras su participaci ón en el Programa de Servicios Acad émicos Especia les (PSAE), la joven, quien actualmente cursa el segundo año, habla muy animada de sus clases y de su prepara ción en la facu ltad d:.?Educación para convertirse en ma esJocelynAcosta tra de niños de Kindergarten y primacursos económicos; ser hijo de padres cuantitativos, para los que interesan inria. que no hayan compl etado su bachillegresar al programa de Administración Acosta es fru to de este programa rato , y tene r algún impedimento físico. de Empresas. También toma n cursos dirigido a atender estudiantes de nueUna vez en el programa, el estudian pre básicos de verano en inglés, espavo ingreso. El PSAE, ubicado en la ofite recibe servicios de tutoría s indiviñol, mat emát icas y destr ezas de estucina 201 de Estudios Generales, es un dualizadas y grupales en todos los cur dio, y participan en concursos estudi anprograma financiado por el Departasos de Estudios Generales y en métodos tiles. Algunos de los estudiantes recimentode Educación de Estados Unidos y la Universidad de Puerto Rico. El proyecto persigue ampliar las oportunidades de éxito en la carrera universitaria de los alumnos de nuevo ingreso. El cupo es limitado : 350 estudiantes. Pero cada día la dema nda aumen ta. Este año, por ejemp lo, f'SAE recibió 900 solicitudes. Entre los criterios que se toman en consideración en la selección de candidatos figuran : haber obtenido puntuaciones bajas en las pruebas de aprovechamien to de mateJuanBonilla.directorde Servimáticas, inglés y español; perle- LuzMiriam Tracio ciosE~tivos enCarolina. r;;._ ______ ____ necer a una familia de escasos re-

ben la oportunidad de realizar viajes de estudios a Estados Unidos y Europa , de acuerdo con Luz Miriam Tirado , directora de l PSAE. Se les ofrece asimismo orientación académica y vocaciona l que les ayuda a conocer los procesos universitarios y descubrir sus intereses y aptitudes . El componente cultural, que incluye visita s a mu seos, tea tros y lugar es de interés histórico, completa el cuadro de oportuni dades de este programa . «Sueño con que estos servicios estén disponibles a todos los estudiantes que lo necesiten», comentó Tirado. «Es la única manera de elevar la calidad de la educación en Pue rto Rico», añadi ó la funcionaria quien cuenta con un equipo de trabajo de seis personas para ha cer funcionar el proyecto.

La experiencia en Carolina Elsistema de la Universidad de Puerto Rico posee cuatro programas similar~ al PSAE. Encada unidad el proyecto tiene su particularidad . En el Colegio Regional de Carolina , por ejemplo , sólo aceptan estudiantes de primer año . Más de tres mil estu diantes han pa sado por el programa desde el 1978, cuando surg ió el proyecto. Juan Bonilla, director de Servicios

_. IE.. ___

_J

EvelynMartfnez y Rosa LydiaVélezdeValencia , decanadeestudiantes y decanainterina, respectivamente, de EstudiosGenerales . [lotopor Jos6Reyes

Garcf1)

,


Elalumn o recibeuna

instrucción más ___

Educativos (SE), como se conoce allá, indicó que este año, de 650 jóvenes entrevistados, 500 reflejaron deficiencias académicas en las áreas de inglés, español y matemáticas. Sin embargo, sólo tienen cab ida para poco más de 300 estudiantes. Bonilla explicó que además de las tu torías en las materias básicas, el p rograma ofrece cursos de fort alecimie nto en inglés y españo l, recalcando en las áreas de com wú cación ora l y esc rita . También les enseñan técnicas pa ra an alizar ensayos, poesías y cuen tos u tilizando elementos de tecno logía ed ucativa. Para que los jóvenes aprendan a reflexionar sobre la realidad puertorriqueña, les ofrecen seminarios sobre asuntos sociales y económicos en la isla. El empeño que el equipo de trabajo del SE ha puesto en el proyecto se evi dencia con los frutos recogidos . Roberto Vizcarrondo, coordinador académi co de la iniciativa , indicó muy entusiasmado que un informe reciente sometid o al Decanato de Asun tos Académicos mostró qu e durante el año 1994-95, el 40 por ciento de los estudiantes de nuevo ingreso que estaban en el cuadro de honor eran participan tes del SE. El informe reve la que el 85 por cient o aprobó e l curso de inglés con A, B o C. En español, hicieron lo propio el 88 ~ r cient o de los a lumnos y en matema ticas, el 77 por ciento . Los testimonios de cuatro jóvenes que ahora participan en el proyecto apuntan que este año obtendrán res':11tados igualmente alentadores. ~ tian Grafales confesó que en matematicas era «un cero a la izquierda»; sin embargo con los cu rsos preparatorios que tomó en el verano ahora es un cien, pues ha sacado perfecto en sus exáme-

..J

personalizada.

nes d e precálculo . «Saqué A, aún no lo creo», apuntó el aspirante a médico. Por su parte Clyde Torres, que estud ia Administración Hotelera , indicó que ha adquirido hábitos de estudio que le han permitido participar con mayo r seguridad en !aselases . Esta también es la experiencia de Katherine Calixto, quien señaló qu e si no hubiese aprendido estas destrezas no podría salir a flote . Uno de los cursos que fascinó a todos fue el de ajuste a la vida univ ersitar ia. «Cuando veni mos a la Uni versidad venirnos con muchas inseguridades », apun tó Edwin Centeno . Sin embargo, el joven indicó que este curso les ayuda a formar una identidad universitaria y a tener seguridad .

Otras iniciativas La creciente necesidad de estructu-

ras como el PSAE,demostrado con la avalancha de los estudiantes de nuevo ingreso durante este año, ha hecho necesario la instauración de instituciones similares dirigidas a toda la pob lación universitaria. La decana int erina de la Facultad de Estu dios Generales de l recin to riopedrense, Rosa Lydia Vélez de Valencia y la decana de Asuntos Estudiantiles de esa facultad, Eve lyn Martínez informaron que esa unidad contará para el próximo semestre con un centro de competencias lingüísticas. El centro , que esta rá ubicado en la biblioteca, tendrá un equipo de ocho tutores que ayudarán a los estudiantes a superar las dificultades que confronten en sus clases . Vélez indicó que aunque origina lmente comenzarán con las asignaturas de inglés y español , la proyección es extenderlo a las disciplinas de Ciencias Biológicas , Física, Sociales y Humanidades.

El equipode trabajodePSAEsesientecomprometido conel proyecto.

La decana anotó que no só lo la UPR se ha vist o en la necesidad de imp lanta r estos pr oyectos para mejorar la calidad de sus egresados. Aseguró que las universida des de Harvard y Columbia, que reciben estudiantes «élites » han establecido programas similares . Otro programa que atenderá directamente el enfoque académico del recinto riopedrense será el Proyecto Me

Near. La propu esta federal contará con 758 mil d ólar es rep ar tidos en cuatro años pa ra atende r a 60 estu diantes que provengan de un a primera ge neració n unive rsita ria y tengan in terés en proseguir estudios gra du ad os. Los participantes tendrán la oportwúdad de trabajar en investigaciones en las áreas de ciencias sociales y naturales .

Unarazón ·de¡;

•=A=\=J,•i

paraquenote·pr·

, 1,.

~.' Puerto Ricoproduce 8,100tonelad as dlartas ·~ .basurt ElImpacto deracantidad dedesperdicios s6lldosquagenera el sectorcomerc ial, Industrial. gubernamental y residencial · es alarmante . ElBancoPopular, consciente de cuántopertudlca a nuestro ambiente situación, presenta

.---- - -- --, .·t, ~

.. El Problemade la Basuraen Puerta. i Sala de ExhlblclonH Ral~ f Canián Íl1dl é c IIHHnln■ • 3■r plN ' Edlllclo del ll■J■ IH laH / , mt,rcol■a a Yl■rnH 10 :00 a:'" a .: 2:3 0,f• . a611adn y d■ml■IH l "19•·•· • 4 :10 .

¡:

l1D y dl1lnl 1 de ana1xbllt Y IIC

reduce, reu

l:111111.


rr ollen destrezas por tátiles que les sirvan localmen te y fuera de Puerto Rico», añadió. Explicó que estos nuev os enfoques responde n al impactoque sees pera que el Tratado de Libre Come rcio tenga en la región . Según Co rd er o, en Puerto Rico se han identificado cuatro sectores económicos: salud, turismo, manufactura y servicios. A tono con es tos sectores, se han configura d o unas nueve alianzas que trab ajarán con el tema de transición d e la escu ela al trabajo. Representantes del Departament o de Educación , Departamento del Trabajo, Compañía de Turismo, de las industrias , el com ercio y distin tos sectores comunitarios , int egr an estas nueve La Avonlnc.deAguadilla es unade las nueveindustrias dondela lnteramericana ofrecesusinternados. alianzas consti tuid as hasta el momen to. Por Odalys Rivera La coo rd inad ora d e Sc/100/ to work en la UPR confía las indu strias, y estamos enseñando en el trabajo ». Como ejempl o, Maldon ad o indique el proyecto , que podría estar operando a partir de D E D A L o G o có qu e algunos profesores de la UPR están agosto del '96, le ofrezca al país las herrami entas as universidades p úbli cas y p rivaimpartiendo grados asociados y cur sos de necesarias para ser más comp etitivo y ten er más opordas del país están ges tando nue vas ed ucación continua en las farmacéutica s tunidades en los nuevos me rcados económicos mune interesantes estrategias para acSmithKline and Beecham, en Cidra y en la diales. Baxter de Añasco. tualizar y hacer más competitivos El Presidente de la UPR mencionó sus programas académicos . La Reconceptualización del bachillerato adem ás las inversion es que están haciendo Universidad de Pu erto Rico, la UniDiferen tes unid ades d e la UPR han desarrollado pa ra adquirir nue vas tecnologías. versidad lnteramericana y la Unisus propias iniciativas creando nue vos programas Tambi én la UPR labora con mucho vers idad del Sagrado Corazó n han inveracadémicos qu e respo nd en a la demanda profesional entusiasmo en el pro gra ma Sc/1001to work tido gra n parte de sus ene rgías en estos d el merca do , como el de Terapéutica Atlética, del que propulsa el gobiern o federal. El proproyectos en los que tienen gra ndes exColegio Regional de Ponce, y el de Control de Calidad yecto, que se encuentra en la fase de planide Man ufactu ra, en el Colegio Regional de Aguadilla . p ectativas. ficación, cuenta con la pa rticipación de " La Universidad se está moviendo rá- presidente de la UPA El Colegio Universitario d e Hu macao y el Colegio reconocidas un iversidades privadas. La pidame nt e .., asegu ró el doctor Norman . Regional de Carolina están trabajando en la propuesta propu esta int enta enfocar a los estudiantes hacia el Maldonado , presidente de la UPR. •Es tamos hacien«Caribbean Basin Loca l Partnerships in High Performund o del trabajo desde sus grados primario s. do acue rd os co n varias agencias , especialment e con man ce Electron ics», que facilitará una alia nza ed uca«Hay que empe za r a cional con sec tores industria les regiona les . concientizar a ese estuPor su parte , el Recinto de Río Piedras trabaja d iante d e su mundo ciraceleradamente en la reconcep tualizació n d e su bacunda nte, de sus talen chillerato. Pensamiento crí tico, trabajo cooperativo y tos y habilid ades para dominio de destrezas d e comunicación y matemá ticas qu e poco a poco ju nto figuran entr e las competencias q ue persigue desarro · con el maes tro vayan dellar la UPR en s u estudiantado. Tam bié n es notab le el . sarrollando esos po tenénfasis otorgado a las innov aciones tecnológicas y a ciales conforme al mer que los estudia ntes ad qui eran la expe riencia práct ica cado d e emp ico .., mani en los respectivos campos de inte rés. Destaca además fes tó la doctora Gloria la neces idad de que los univ ersita rios tengan la oporCordero, ayudante espe tunidad de po ner en pr áctica su ingenio e inventi va en cial dd President e pa ra la rea lización de al menos un proyecto de investiga Asuntos Acad~micos y ción o creación , de acuerdo con la doctora Ana Helvia Educación y coordinadoQuin tero, miembro del comité que trabaj a en el prora d e Se/roo / l o Work en la yecto de reconcep tu alización de l bachillerato. inst itución. Por otro lado , la Facultad d e Administración de Indicó que otro de Empresas de ese mismo recinto imp lanta rá próximalos objetivos del proyec men te un programa especializ ad o en Com ercio Interto es darle dirección a las nacional. La in iciativa , que es un esf uerzo conjunto posibilida d es de emp leo con la Cámara de Comercio , atenderá a la facultad, de los jóvenes puertorri estudian tes subg radu ados , y ejecuti vos del sector qu eños. •Vam os a p reempresarial. El proyect o, qu e se extenderá durant e parar a estos estudiantes d?5 años , persig ue d esarro llar d os especial id ades a Jos4~ (a1awµerda).presidente delaJuntaAsesora delalnteramericana enAguadllla , conversa con de tal manera que d esaruvel subgrad uad o en mercadeo y adm inistración. IUI empleados enlaAYOtl lnc. mbre1995

L


dad de ir más allá de la teoría en los últimos cinco años, gracias a los talleres de práctica diseñados por la Junta. Los internados se ofrecen en las áreas de electrónica, computadoras, enfer· mería, ciencias secretariales y contabi• lidad. Representantes de las compañías Hewlett-Packard; DSC; Baxter Diagnostics; Cable TV del Noroeste; Banco Central; y Radio WABA; forman parte de la Junta Asesora. Completan el organismo un miembro del Departamen• to de Educación y la rectora Hilda M. Bacó. Quiñones explicó que la Junta cuen• ta con un comité de compromiso social, uno de currículo y otro de ínter•

. . Otro de los objetivos es formar al pro fesorado a la alhlra de las exigencias del siglo 21. Esta misn:ia re 1ación de la use con la industria ha abierto diversos centros de práctica para sus esrudiante 7. . . El Programa de Estudios Jnterd isciphnanos es otro de los esfuerzos de ese centro docente. El mismo surge como respuesta al exceso de especializacion 7s. El Presidente de la use, José Jaime Rivera, señalo que hoy día el mundo d el empleo requiere que las personas tengan una visión más amplia y capacida~ par_a pen· sar y solucionar los problemas. En esa dirección, la use trabaja en un proyecto que le proveerá a _sus eshldiantes experiencias interculrurales con paISes vecinos a fin de ayudarles a desenvolverse en esos mercados.

cambio de recursos. Las tres comisio-

Variascompanlasdel noroesteauspicianlos Internadosde la lnterameric:ana, enlos quehan¡mlcipadocercade60estudiant es.

Avanzanlas Juntas empresariales en la fnteramericana

nes laboran hacia un mismo fin: opti• rnizar la formación de los eshldiantes. El Comité de Currículo se encarga de evaluar los ofrecimientos académi• cos y asegurarse de su pertin encia, mientras que el de Intercambio de Recursos facilita la interacción de eshldiantes y prof esores con los diferentes sectores empresariales mediante el establecimient o de talleres de práctica. El empresario destacó que los resultados han sido muy favorables. Se· ñaló que la Junta le ha dado seguí• miento a los egresados que participaron en los talleres y han descubierto que esta experiencia les ha abierto puertas en el mundo del trabajo, don• de aportan y se integran al proceso de la toma de decisiones inmediatamen• te. Quiñones expresó que el proyecto le permite a las empresas hacer una mejor selección de sus recursos humanos. También la lnteramericana cuenta con un progra• ma graduado para empleados de las empresas partid• pan tes. En Avon, por ejemplo, un grupo de profesores de la lnteramericana imparte la maestría en gerencia dentro de la empresa. El Comité de Compromiso Social, por su parte, se encarga de articular ideas y actividad es para resaltar la imagen de jóvenes talentosos de las escuelas superiores locales. Quiñones destacó que por tres años consecutivos alrededor de doce jóvenes han sido ga• lardon ados por su sobresaliente labor en los deportes, la academia y las artes. El Presidente de la Junta Asesora subrayó que es necesario que las universidades se muev an hacia estas iniciativas. «No hacerlo sería quedarse atrás», advir• tió.

Enbúsquedade nuevosrumbos en el Sagrado Corazón La Univer sidad del Sagrado Corazón (Use) tam •

Otra de las iniciativas de gran avance es la de las poco se JuntasAsesoras Empresariales . A través de estas Jun• tas, la Universidad lnteramericana se asesora con líderes empresariales de la industria , la banca y el comercio, sobre las últimas tendencias del mer• cado de empleo. Aunque las once unidades de la lnteramericana cuentan con su Junta Asesora,es en el reónto de Aguadilla donde más adelantado est.iel proyec· to. José Quii'lones Gerente General de Avon lnc. en A~dilla y presidente de la Junta Asesora del recinto agua· Lahem1anaSocooo JuRá, dedillano, Informóque aproximadam~· canadeDesarrollo delaUnlver · te 60 jóvenes han tenido la oporturu· sidaddelSagrado Corazón

ha quedado atrás en la búsqueda de nuevos rumbo s educativos. Para ello la institución cuenta con el Comité Asesor del Presidente para el Desarrollo. Una docena de emp resarios de Hato Rey, Santurce, Dayamón, Darce• lonet a, Cidra, Aguadilla y Poncc integran el grupo. El equipo de trabajo labora en alrededor de ocho comités entre los qu e se desta • can: Desarrollo, Tecnología , Planificación estratégica, y Globalización, según informó la hermana Socorro Juliá, decana de Desarrollo de la use. . Juliá informó que también varios de los empresarios integran un comité consultivo para mejorar los currículos. La Decana expli• có que la id ea es «estar al día y poder servir a la comunidad de una manera realista ». Diálogo •novlembre 1995•9

gic~ M~rc~g que 1 ·d p@if@i tU8~I ~g

RE E f •RAZ•L

Cil~ILVE::r.il

VB RAG

MOSSIMO O'NEILL ·

'I ~rnWMt0I~tG qor~A Ja1ttai.ca~ bolle Stgte AMET S I O E O U T

PanamaJack t!!h•'~ REDSAND~7rr C>A.l<:1..-El"V

RUSTV


Con esta edición, Diálogo i11augura11navariante ed~!orial qu~ consiste en presentar un e11sayoprincipal en companta de vanos comentarios. Comenzamos con 11ndebate sobre las nuevas • tecnologías y su impacto sobre las relaciones ~u~anas y 1~. economía. Se discute también sus usos demagogtcos y pol1ttcos . Destacados miembro s de la academia u11iversitaria puertorriqueña reaccionan al ensayo que presentamos a continuación .

.b El. 1· . _ClI ercaP.tta lSJD~···~~enteV~erdú __ ~ O ame rl an e ,,s alla" delasbondades E

n 1980 William Gibson, un joven norteamericano, acuñó el término «ciberespacio». Era un escritor de ciencia ficción que hab)aba e~tonces_d e una milagr osa rea lidad más allá de la pantall? - Una re~dad sm propiedades tangibles pero de un inédito poder. No sabia much~ G1bson de los_c~mputers por experiencia pro pia. Escribía sus libros a máquma y sus p~ev1s1ones~o constituían tanto el centro de sus sueños coi:no una extremosidad al_estilo del sueño americano . Su ficción incluía un uruyerso _d onde se plasmanan los principios d e la utopía de América y qu e ha empezado a mstalarse ya. . No es preciso enfatizar el promiscuo bazar humano , cul~al y m~rcantl! que se expande más allá de la frontera electrónica para imagu:iar su impact~ IJlffiediato. En ese cosmos se encuentran accionando ya cerca de 50 millones _dehab1_tantesque ~an creciendo a razón de un 15 por ciento mensual ; más d e 160 naciones, cientos d~ utl!es de empresas, actividades y emociones incontabl es que reproducen las per1~ecias pasionales y el comercio de los hombres a la ve loc1da~ de la 11:12. La pa lab:~ «a ber », según un estudio del Instituto Nexis , se u tiJfzó en ~iano s, rev1Stas y telev1S1ón 1,205 veces en enero de 1995. Un año antes se hab1a mena onado 464 vecesy sólo 167 veces en 1993. Actualmente, además de las miles de empresas que anuncian sus productos en la World Wide Wibe, un área visual del Interne t, ha y más de mil periódicos y revistas proyectados en la pantall a. Pero, ademá s, quien no posee un E-mail o correo electrónico en Estados Unidos empieza a dar qué pensar : o es un retr ógrada o no pertenece a la clase social que socialmente cuenta . No sólo los millones de usuarios crecen aceleradamente en Estados Unid os, el resto del mundo regis tra la misma tendencia. España es de los países desarrollado s con menos usuarios de Internet , pero su ascenso ha sido d el 1,650por ciento en un par de años . En Japón, en Nueva Zelanda , en varias partes de Europa, el incremen to ronda el 1,000 por ciento . Una corriente migratoria h acia el nuevo contin ente cibernético ha d esbo rdad o las previsiones de viaje hacia cualquier otra tierra pr ometida . La nu eva tierra , sin embargo, no es un territorio n eutra l. Para uno s es el comienzo de un nuevo mundo con la potencialidad de una comunicación igualitaria , integradora , pacifis ta, mi entras para otros será la causa de una simplificación en las relaciones interpersonales, de nuevas hegem oxúas y marginaciones que ampliarán la desigualdad. Entre ambas visiones hay una respuesta más concreta . El ciberespacio está diseñándose sobre un patró n típicamente americano. La realidad que se anuncia con las autopistas de la información y el desarrollo de la telemática se aviene como un diseño a la medida de sus estilos y pensamientos. La preeminencia del hogar sobre la ca lle, de lo privado sobre lo público, del individualismo utilitario sobre el afectiv o, del conoc imien to pragmáti co sob re la especulació n, del negocio -\Sea labo ral o recreativo- sobre toda s las cosas. En la utopía del ciberespacio se encuentra la sustancia primitiva de la utopía que dio origen a la fundación de Estado s Unidos . Esa tierra a la qu e se arriba es un paisaje de vastas oportunidades y fronteras como lo fue y es América. En ese lugar, se d ice podrá ~ificarse una n_u ev_acolectivi d ad democrática , toler ante, igua litaria en la que el md1v1duo y la d~1ón d el poder serán las categorías imper antes pero, a la vez, los derechos de pr opiedad y la deriva económica acentuará n las conse cuencias del merc~do libre._EI ciberespacio reprodu ce los caracteres de la Arcadia política, p ero su dialéctica hende pronto a reproducir el proceso del modelo social mercantil , competitivo y desigual. En teoría, dentro de la Net , tod os pueden decir lo que se les antoje d e acuerdo con (a ley, Yagrup~rse ~ c~munidad e:i, Pero, a la vez , no todos logr~ hacerlo con la ffilSma suerte . 51 la histona d e la soaedad nort ea mericana ha promovido más la

.

ma "as de lasnuevastecnologl

Para unoseselcomienzo deunnuevo mundo conlapotencialidad deuna comunicación igualitaria, integradora, pacifista, mientras paraotros será la causa deunasimplificación enlas relaciones interpersonales, de nuevas hegemonías y marginaciones queampliarán ladesigualdad.

1O-Diálogo-noviembre1995 ,, .1~' • 1.

¡

'

,•

.• ·,

'


desigualdad que la igualdad, el ciberespacio camina hacia una configuración paralela . Esta época antisocial, conservadora o de revoluciónde lasélitessecorrespondecon un nuevo apartheidpara aquellos que tienen poco acreso al mundo informático o no lo tienen en absoluto . La participaci ón democr ática, el éxito social, la retnbu ción laboral se encuentran hoy directamente asociados al manejo de los ordenadores. La comunicación importante , la información privilegiada, la oportunidad de la transacción o el intercambio , las ocasiones de prosperar se vinculan al uso de los computers y así será más y más en los años que vienen. Muchos disponen de ordenador , pero muchos otros no saben siqui era de qu é se habla cuando oyen mencionar el «ciberespacio». Para empezar, hay siete millon es de norteamericanos que no tienen teléfon o. El abaratamiento de los aparatos, el desarrollo del mercado de segunda mano, ciertas facilidades instituci onales en escuelas y centros públicos pu eden contribuir a acrecentar el 32 por ciento de los hogar es que hoy poseen un ordenador, pero no llegarán a r~ las carencias de otros millon es. La telemática se conv ierte, junto a sus clarin es de progreso , en una nueva ocasión de segregaci ón. Un cálculo realizado por la Redacción de la revista Wired en mayo de 1994 establecía que el mod elo de usuario actual es un hombre en tomo a los 33 añ os y unos ingr esos de unos 12 millones de pesetas anuales (96 mil dólares). Pued e que el modelo se rebaje, pero ya una nu eva élite del mundo , tal f como ha descrito Christoph er Nash en it\ o,; su obra póstuma The revolte of the elites, se ha establecido con red oblada fuer 9 za. Eljuego d el Monopoly arrasa en Nor ( teamérica y ya el 1 por ciento de los

~~if~:~~:~:~~

i

~

ci::u:e: tomado una deriva de marginación social y racial, reforzada desd e el neoliberalismo nort eamericano , qu e fractura la población en dos especies . El rechazo de los emigrant es en ter ritorios como Estados Unid os, el abandono de los pobres a su destin o, la extensión en general de los prin cipios darwinianos en los presupu estos legisla tivos encuentran un correlato en las barr eras del cibermundo. Muchos millon es de habitantes qu eda rán fuera de ese alveolo productiv o que alardea de libertad . Supuesto mundo libre , después de todo, porque si el Estad o no está muy pr esente todavía en las liberada s autopi stas de la comunicación , lo estará inexorablemente cada vez más . Los controles sobre el Internet ya han aparecido buscando leg itimar se en nombre de la pureza de las costumbr es o contra el cr"!'en que circula en su interior . Contra las transgresiones, la Admini stración dem ocrática de Clinton ha pro yectad o la instalaci ón del ClipperChjp en cada comp11 ter, un dispositi vo qu e identifica al emisor de mensajes dentro de la red y lo mantjen ea l alcance de los sen: 1c10sde inteligencia . El ciberespacio , como el espac io internacional a secas, será cada vez más controla do por el poder, y la idea de intimidad, como sucede en Estados Unidos, no d tja rá de pertenecer a la. fanta sía_-De hecho, no hay un,1 sociedad má s seg uida ~ed,ant e videos, grabaci ones sonora s y ftehas electr ónicas que la sociedad norteamericana . Documentos en poder de la Administra ción o en man os de chant ajis tas pa rticulares. . . De su part e, las grand es corporaoon es imponen ya

sus fuerzas en el cibermercado . En ese mundo, la competencia extrema es la ley absoluta y su uni verso reproduce la cruda escena del mercado callejero. Las grandes empresas de telecomunicación que se han hech o cargo o dominarán las aut opistas no tiend en, además, a establecer sus rede s indiscriminadamente. No las instalan en las zonas atras adas , en los medios rural es o en los bar rios bajos de las urb es. Aun teniendo un aparato en una zona subdesarrollada, no habrá posibilid ad de conexió n par a él. El ml'rcado lo decide sin palia tivos. Lo que se est.i forman do en el futuro

un ciberessocial, en suma , no es'. pues ,_ . un 0 pacio desprovisto de rnteno ón, _srn_ mo terri torio que prolonga el capi talis am ericano. El Net cumple , además, el simul a cro en Estados Uni dos del encuentro persona a persona en una sociedad d~n~e rozarse en un sup ermercado o acanoar por la calle al niño de otr o P':1ede dar motivo respecti vame nte par a disculparse o para ser sos~oso d e_d esvia ción sexu al. El ciber esp aa o pemute la comunicación con alejados, pero no tanto para acercarlos sino para utilizarlos, y la complejidad del ser humano se disgrega _en un c9n tacto qu e rehuye el compronuso cara a cara . Un 30 por cient o de los n orteamerican os viven solos y su número no d eja decr ecer. Un80porcientodelos qu e usan el Intern et van buscando contactos human os de los que carecen en una vida donde la relaci ón es breve y sim plificada . El nuevo mundo del ciberespacio está hecho a la m edida de esa conducta. Los americano s resisten poco la intensidad de una convivencia y se divorcian o se , mudan de reside ncia con facilidad; los ameri canos rechazan la pr ofundidad de un pensami en to, la complejidad de la his toria, el intelectualismo. El pensa núento americano es simpl e, pragmático, eficaz, bu sca resultados visi bles: la clase de comunicacio nes que la red ofrece de manera sintética y veloz. Nacerán otros elementos peculiares entre los nu evos medios , pero el tra sv ase del arqu etipo americano se proyecta con nitidez sob re la ciber-red plan etaria . No es indif erente qu e el 90 por ciento de la información qu e circula por la red es en inglés y que el software de manejo, con Microsoft o Mosaic, sea absolu tamente americano . Ha sta al,ora , Estad os Unido s había colonizado el mund o po r encan taciones mus icales, po r oleada s cinematográficas, por inve rsion es monetarias con tabilizables, por su excepcional astucia vended ora . Lo qu e se desarro lla en la actualidad no es la filtración del modelo americano gota a gota, sino la implantaci ón d e un a naturaleza en casca da . La llegada de una categorí a plan etaria a total. América fue el continent e para un a experiencia de organización social en un territorio por estrenar . El ciberespacio con su talant e individualista, competi tivo, excén tr ico, pragm ático, m ercantil es la «Ciberamérica». ¿Bueno, malo , regular, indifere nte ? A cada uno según sus gus tos, le qu eda juz gar lo qu e puede ser 1~ definitiva conve rsión del planeta a aquella biblia. Nun ca la doc tr ina de EE.UU. pod ría haber soña do con una evangelizac ión del mundo más decis iva. De haber conquistad o algu na galaxia, los am ericanos habrían izado su band era y d esplegado sus valores. La galaxia Gutenberg estu vo en sus manos. Pero la audiovisual e~ la era ~e la tele':'á tica es patrim onio suyo. El c1berespac 10planetano es en esencia la nu eva Am érica del año 2_000.La ficción ~e Gibson hace pocos años será, en el siglo X.XI,la rPahdad de una Ciberamérica . El autor .. licend •do en Ciencias Económicas, periodista y ex jelo de Opin_ión del d iario El Pafs, de Espatla . Et olio pasodo fue dlstmgu,do con el Pr emio Naciona l de Artlcul os Periodls ticos. Este.ensa yo fue publi cado en El Pal,, edición int erna cional, e.125 de ""!'Nembre de 1995.

Diálogo-noviembre 1995• 11


Ni ciber.,;euforia, ni ciber-malestar Por Eliseo R. Colón

N

unca pensé que fuera a desarrollar una pasión tan intensa por la electricidad . No es que sea hijo de Frankenstein, sin embargo, cada día que pasa, los artefactos producto de la electrificación comienzan a formar parte de mi epidermis. Desde la computadora mediante la cual recibí el fax con el ensayo "El abercapitalismo americano », el contestador electrónico en donde encontré el mensaje solicitándome escribir este breve ensayo, hasta la conexión desde mi casa con el World Wide Web para llegar al «home page» de Camegie Mellan University, y etc. etc. etc., las nuevas tecnologías se entrelazan de manera inusitada con mi existencia. En otras palabras, al acercamos al umbral del siglo XXI, enco n tramos q ue las tecnologías productos de la electrificación convergen más y más con nu estras ficciones. Las promesas de un agobiante acceso a la información, a la comunicación y las comunidades electrónicas sugieren conjeturas propias de la ciencia ficción. Mediante las imágenes de un futuro imaginario en el cual participaremos como agentes de l tecnoprogreso y del consumo total, se nos ofrecen escenarios «virtuales», carentes de necesidades, con grandes posibilidades. Ante la euforia de unos discursos de tecno-progreso que sugieren un progreso social y una esta b ilidad racional encontramos discursos que se enfrentan con gran malestar. Ambos discursos condu cen a una encerrona, a un callejón sin salida. Lo que está por ve~ y estudiarse es la reformulación cultural de los espaaos de nuestra cotidianidad, desde donde nosotros nos constituímos como sujetos y actores sociales, e1;1la medida en que nos apropiamos , utiliza_m~ , activamos y convivimos con los nuevos temto n os de la electrificación. La percepció .. , la memoria, la historia, la política, la identidad y la experiencia están mediatizadas hoy día a través de las nuevas tecnologías. La tecnolo~ ~ hace operacional en la formación de nuestras sub¡etividades y en nuestras prácticas cotidianas. El Nuevo Orden Mun dial se configura mediante sistemas de codificación digital. Surgen ciudades electrónicas , comunidades virtuales, autopistas de la información, ciberindustrias y ciberias q ue nos incorporan a un nuevo tecno lenguaje. Por otro lado, artistas, músicos, escritores, filósofos, comunicado res, etc ., etc ., ajustan sus lenguajes a las nuevas tecnologías, encontrando sus límites y confines , a la vez que exploran nuevas posibilidades y usos. Desde esta perspectiva, las nuevas tecnologías se convierten en un lugar más de negociación entre la h egemorúa y los espacios de la cotidi~ da~. Las nuevas tecnologías productos de la electrificaaón se convierten en un lugar más en donde lo cultural se reformula. Son un espacio de múltiples tensiones y _negociaciones, desde donde se promueven y articulan nuevas identidades y subjetividades .

Elautor ,.

r:o

do

\

Una postura tentadora pero insuficiente Por Nitza Hem ández Hoy día resulta fascinante y excepcional leer posiciones tan severamente criticas y radicales como la que Vicente Verdú esgrime para interpretar la estrecha vinculación de una red mundial de comunicación electrónica con el desarro llo global de l capitalismo. Es una pos tur a tentadora, porque su dlscurso se centra en una denuncia elocuente del creciente contro l electrónico por parte de los intereses corporativos y gubernamentales de Estados Unidos sobre el resto del mundo a través de la red global de Internet. Sin e'mbargo, al no reconocer la propia naturaleza descentralizada y democratizada de esta red global, Verdú pierde perspectiva de los profundos cambios que han estado generándose en estas dos últimas décadas como resultado de la multi licación geomé-

prof..ar m la Escu•la do Cmnuniadón Pública dol

Rlo Piodru (UPR) y consultor m comunJadonos . • I .•,

;t t

, , t

l

I

f 1 ,, , .. '"•·

,:,1N~álogo-noYIE!mbré 1995

trica del acceso a la información a nivel mundial . El acceso y el manejo que tengo de ese espa cio cibernético han modificado precisamente mi percepción sobre las esferas de contro l de la información y el conocimien to en la transición al nuevo milenio. La sobrevivencia económica de todos los países ha estado determinada por la capacidad de acceder y usar información efectivamente para el desarrollo de la ciencia y la tecnología . El hecho de que casi 50 millones de personas alrededor del mundo puedan acceder a fuen tes alte rnas de información desde una computadora personal conectada a la red de Interne t, pone de manifiesto la reconfiguración cualitativa del proceso de búsqueda , manejo y uso de información para la realización de l potencial humano . El ciberespacio, mediado po r la tecno logía electrónica y de telecomunicaciones, nos permite experimentar un ambiente de información interactiva a distancia , incluyendo la comunicación con otros . En este paradigma de comunicación , el ciberespacio nos ofrece la oportunidad de colaborar en grupos de trabajo esta-


¿Esp~cioutópicoo espaciode lucha? Por Manuel Valdés Pizzini

y la participación. . Si bien es cierto que el factor económico restrtnge la participación y la representatividad de sectores populares dentro del ciberespacio, es igualmente cieJ:O q_ue lentamente (quizá muy lentamente) las orgaruza~ones comunitarias y políticas, las ONG (Organizaoones No Gubernamentales), los grupos ambientales Y las comunidades pobres van haciendo su aparición en la ciber-red tratando de articular renovadas tácticas y estrategias para avanzar sus causas colectivas. Y ese espacio lentamente amplía sus matices étnicos,sesgos ideológicos, lenguajes y luchas sociales. Pero, era de esperarse. Ante la construcción social de nuevos espacios y de relaciones de poder, vamos también a encontrar formas noveles de contestación y lucha. Seríamos ingenuos en pensar que éste es el espacio utópico que buscamos, o que algún día llegará a serlo. Este espacio, al igual que todo lugar , reproduce los procesos de la sociedad que lo construye. Vamos a encontrar crimen, maldad , estupefacientes (visuales), desigualdad y la mercantilización de todos y cada uno de los procesos técnicos que lo componen. Vamos a encontrar también la intervención constante del estado. A muchos les preocupa que el estado con sus clipperchipsy otros adminículos y procesos afine cada día más su «ojo panóptico», y que por lo tanto vele y «parametrice» a los que utilizamos la ciber-redes. A míme preocupa más el ojo panóptico del sector privado (Bill Gales y Microsoft, por ejemplo) y de todos aquellos que controlan el flujo de información, como una mercancía. Es muy temprano para descartar la posibilidad de encuentros, luchas y mitigación social en el ciberespacio. Es significativo, por demás, que en est~ mom~nto_eXIstan red~s comunidades, organizaoones, institutos, asooac1ones internacionales de comunidades, grupos políticos y centros de redes cívicas ubicados en algún punto de la ciber-red.

?e

El autor es profesor y Director del Centro de Investigación Social Aplacada del Recinto Universitario de Mayagüez .

¡:;.;;¡;;;;, es Catedrática

Asociada de la Universidad del Sagrado Corazón y consultora indepe~di~nte para_lel!comunkación educativa, ínfonnática

y comumcac1ón

orgaruzac1onal.

, Diálogo•noviembre 1995•13 ·, '


Es tiempo de asumir los retos ... Por Heidi

J.Figue roa Sarriera

1cibercapitalismo americano», otro buen título .para este artículo hubiera sido «Una mirada a la supercar retera inforrnática desde el siglo XIX». Las reflexiones de Vicente Verdú ___ conjuran los fantasmas de la colonización y de la expansión de un capital geográficamente situado: colonialismo y capitalismo americano. De ahí pasa a dilucidar de qué manera s el ciberespacio es un prod_ucto netam en te norteamericano y como tal eiecu!a y desarroll~ .hasta el «final» la utopía amencana que -en síntesis- se asienta sobre el pragmati smo, el consumerismo, el individualismo y la falta de afectividad y compromiso social. Ahora bien, la pregunta obligada es ¿se pod_ría habl ar de una esencialidad del ciberespacio? ¿Se podría decir el cibere spacio es esto? Cuando echamos una ojeada a «eso» que llamamos ciberespacio nos encon tram os con una multiplicidad de «agregados soc iales», comu nid ades virtuales muy reales, neo-tr ibus proteasque asumen una diversidad de formas de orga nización y funcionami ento. Algunas son más convencionales , jerá rquicas, centralizadas. Otras , más aná rquica s, ensayan ejercicios de democracia radical que provocan profundas preocupaciones en los centros de poder. De aquí los intento s por reglamen tar la utilización de estos espacios. El «Clipper Chip » que menciona Verdú, no es más que el más burdo de éstos y el «Electronic Decency Act» de l senador Jim Exon, es el más moralista e hipócrita. Prescribí r un destino nortea mericanizante por entenderqueel productodeconsumoseorigina y funda en Estados Unidos es equivalente a confundir el bizcocho con su «frosting». Las nuevas tend encias del capita l muestran talcomplejidad que aún cuando ha sido evidente el inter és del Congreso de Estados Unidos (vía el Departamento de Defensa, DARP A y la NASA, por ejemplo) su desarrollo depende en gran medida -entre otros factores- de invenciones y experimentos en otras part es del mundo. Por ejemplo, la experiencia de la Minitel en Francia, y la NetenJapóne Inglaterra . De hecho, Howard Rheingold en su libro The Virtual Commu nity (1993), señala que el MUD (Multi-user Dungeons) apareció origina lmente en la Universidad de Essex, en Inglaterra . Este constituye una de las experiencias socio-culturale s más interesantes que ha sido viabilizada por la Net. De otro lado , la historia del desarrollo de las CMC («Computer Mcdiated Communications») sugiere que estos sistema s se utilizan de forma s impr ev istas por sus au spic i(ldores oficiales, formándo se y tran sformándo se a partir de l propio pro ceso de consum o. De forma tal, que emerge una deses tab ilizac ión de las catego rías productor/consumidor , como categorías dicotómicas. ¿Colonizaci ón? Virtual... tal vez. Muchos de los discursos tecnofílicos reconfiguran el imaginari o de la colonización planetaria, particularmente los viajes de «descubrimiento» del llam ado Nuevo Mundo . Esto queda mostrado , por ejempl o, en la utiliza ción de figuras retó ricas que se podría decir aluden a este imaginario : «navigator», «brave new world », «im-

E

-- - -----

- ---

--

14•Diálogo•noviembre1995

mersion », «di scovery» ... Pero habría entonces que asumir el «package» completo. Es decir , llevar hasta su límite las promesas de la democracia y el espíritu liberta rio en el llamado ciberespacio -cuya potencialidad m ás demoledora consiste en ser un espacio de comun icación e interactividad . Se trataría, pues, de una especie de política filibustera donde se ponga de manifie sto que las formas de dominación suponen simultáneamente formas de resistencia; que las formas de exclusión son igu almente campos de guerra. Sí, un ciberfilibusterismo que -como en antaño- no responda a las órdenes de la «Corona», que configure socialidades autónomas ensayando a cada paso formas de libertad. Hay una sugerencia que está implícita en el ensayo _

de Vicente Verdúcon la que definiti vame nte coincido: no e_stam os hablando del fu_turosino del presente. No es tiempo de llorar o de recitar «cualqui er tiempo pa~do fue mejor». Es tiempo de asumir los retos que v1v1r contempo ránea men te suponen: ciberfilibusterismo radi cal, ¡NOW! la autora es ~rof';Sora d~l Dcp.trlamcnto de Psicología de la Facultad de Ciencias Soc,otcs, Recinto de Río Piedras (UPR). H_Figueroo@uprl .upr .clu .edu


El futuro ya no es como antes Por Manuel Gómez

E

n el ensayo de Vicente Verdú sobre la autopista de la información y el desarro llo de la telemática, éste_hac e un ejercicio en lo que se denomina futuri smo , o la predicci ón d el futuro. Cuando uno trata de extrapolar del pre sente ---~ al futuro co~e el riesgo que el poeta Paul _ __ _. Valery muy bien enunció ha ce var ias décadas : «el futuro ya no es lo que acostumbraba ser». La tecnología trascendente tiene la peculiaridad de cam biar el sistema socia l y la cultura que la acoge en formas fundamental es. Poreso,en un artículo reciente de Scientific American , dedicado a la tecnología del siglo 21, se indica que si la revista-<¡ue se fundó hace 150 años-hubi ese tratado de predecir en sus inicios los cambios tecnoló gicos del siglo 20, no hubiese incluido los aeroplano s, los antibióticos, la electrónica y las computadora s, entre otros . Por esta razón creemos que -antes de escribir su artículo-el señor Verdú hubi ese hecho bien en revi~ r 1~historia d e la tecnologí a. Por ejemplo, es fácil tmagmar que, cuando Alexande r Graham Bell inventó el teléfono, alguien pudo haber escrito un artícu lo simila r al de Verdú argumentando que la comunicación verbal a distancia deshumanizaría las interacciones humana s al privarlos de la comunicación no verbal y el contacto físico que sólo se logra en la comunicación íntima de uno a uno. Pero, hoy en día, todos saberno s que -<iespués qu e se le encontró un nicho apropiado al teléfono- éste enriqueció la interacción y la comunicación human a. Nuestra cultura asimiló esa tecnología y estableci ó las reglas de conducta de cuándo es apropiado comunicar un acontecimiento por teléfono y cuándo es apropia do comunicarlo person alme nte. Siguiendo este paralelismo con el artículo, también alguien pud o haber argumentado que el teléfono hubiera ;Jvorecido a las clases privilegiadas que tenían acceso a es tas tecnologías sobre las clases no privilegiadas , produciendo «cibe rcapitalismo». La realidad fue otra: el abaratamiento del teléfono y las telecomunicaciones han hecho posible que, hoy en día, la ~yo-

~

ría de la población tenga acceso a esta tecno logía, aunque sea usando un teléfono público. Otra premisa implícita en el artículo de Verdú es una visión estática yetnoc éntr ica de la cultura universal. La realidad es que la tecnología y la cultura interaccionan en forma din ámica, modificándose mutuamente hasta que ambas eventualmente quedan al servicio del hombre . Si no, pensemos por un momento que la supe rabundancia de infor-

mación que proveen las computadoras han sobrecargado los límites de la compre nsión human a, lo que ha obligado a la industria de información a reconceptualizar la forma en que se transmite la información para adaptarla a la naturaleza humana. Verdú pierde de vista que las comp utad oras y las telecomunicaciones tienen un elemento liberador que

)

UNIVERSIDAD AUTONOMADEGUADALAJARA Guadalajara.

Jalisco.

. . influencia sobre le permiten a cada individuo eierceI WorldWide Web. lo que se transmite en el Intem~I Y e omunicación, el Unos pocos controlan los medios de c , -en una cine y la televisión ; pe ro todos-o la m~{º~;ara hacer forma u otr~ P_~ede~_usarellntemel o e a n de domi· sentir su opuuon d1s1dente de los que trata . . y la cu 1tura por 1os antesmenaona- ó narla información dos poderosos medios . Si no, pense?,1os enlo que_Pas 0 en la Plaza de Tian anrnen en Be11mg. El go~ 1 central de China trató de contro lar la informac1on y, por medio de los fax y las cop ia? or~s electrónicas , el pueblo retuvo su linea de comurucaaón con el mundo externo, impidi éndo le al gobierno centra l censurar Y manipular las noti cias. Haciendo uso de mi prerrogativa como futurista, a la que tod os tenemos derecho, me aventuro a predecir qu e el Interneteventualmente llegar á a la mayoría de los ciudadanos del mundo. Para esto, le recuerdo que, en los último s ct•arenta años, los microproc esadores-el alma de las computadoras y las telecomunicaciones - han aumentado en rapidez 100,000 veces (cinco órdenes de magnitud), mientras que los costos han bajado por un factor de 1,000. A esa raz ón, temprano en el siglo 21, el Internet será tan accesib le como un teléfono; y cada individuo tendrá la oportunidad de hacer sentir su opinión en la red de información electrónica. Con este incremento en rapidez y reducción en costo estarán accesibles a la mayoría de los ciudadanos las bibliotecas más grandes del mundo y le será sumamente difícil a ningún pod er dictatorial controlare! libr e come rcio de ideas . En cuanto al issuedeque la Internetdeshumartiza la comunicación humana, sólo los refiero a la historia del teléfono para establ ecer mi punto de que no será cierta esta predicción. Recuerden que «el futuro ya no es lo que acostumbraba ser».

;m

El autor es Director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingenierla de la Univer,idad de Puerto Rico.

E~k~~:

~-~

-

k~--1-

México

~,

ESCUELA "'DEMEDICINA

LAF~~ kH~,.;_

Fundada en 1935. la Universidad Auiónoma de Giadalajar a es la Universidad privada más-antigua de México, y una de las más grandes de América Latina . Además de los milts de médicos mexicanos que se han graduado ·, de la Escuela de Medicinaa través de lo<años, .-.hay más de 7,500 egresados amencanos. --, · puertorriqueños y canadienses que se encuentran en 0 ...._• ) ,varias rtapa1de entrenamiento .. de post-paoo y prkti ca proíesiooal •

r

C 7 O

e,,i,d~ ~~~

t:' J'los com;placemo s en anu?ciar ~ ~pe~Úra ~e la~ matrícula para la clllse de pnmer ano que comienzaen ,;,,;,. 11, · Enero 1996. • ,.\ ~

e'

766-1818

- 'Aquellos interesados en solicitar admisión inrfr mación deberán comunicarsecon nuestra Oricina ,.i,, • Regional en PuertoRico: 1 /" IBM Plaza, Suite 1124 AvenidaMuñoz Rivera6541 Hato Rey, Puerto Rico 00918 Teléíono 763-2457

-b

FEDERACIÓN DE MAESTROS

Horario para atenderal público de 9:00 a.m.a 1:00p.m , RECO:-.OCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTO RICO

0iálogo•noviembre 1995•15


--

-

·

-

-

- -- - -

. _

__

_

NOT.ICY.~S

-

_

-

En foco la calidad de los maestros Por Mario Edgardo Roche

sión deben entrar también las empresas, los medios de comunicación y los padres», opinó el presia preparación de los maestros y las repercusiodente del Sagrado Corazón dunes de ese proceso en la dinámica educativa de rante el encuentro. Puerto Rico son parte de una renovada discuUna parte vital en este asunto sión pública a raíz de los hallazgos de un es el proceso de certificación de reciente estudio encomendado por el Consejo maestros. El mismo fue catalogaGeneral de Educación. do por Rivera Batiz como «una El mismo señala varios aspectos: existe una camisa de fuerza» para los proincongruencia entre el currículo de los programas de gramas educativos de las univereducación de las uni versi dades y el mundo del trabajo sidades. (apuntando la necesidad de más práctica); faltan re«El reglamento de certificación cursospara adiestrar al maestro de cara a los nuevos de maestros establece listas detaavances tecnológico s; no se fomenta la investigación; lladas de cursos y competencias y no se promueven vínculos entre los graduados y los que el futuro maestro debe aproprogramas educativos . bar, lo que deja muy poca flexibiEl proceso de certificación lidad a los programas para de maestro s del Departa innovar. Una reforma de la mento de Educación (DE) lipolítica pública para la premita la formación integral paración de maestros es de éstos y son pocos los necesaria», comentó. Elreglamento decertificación demaestros es unode lospuntosmásinteresantes deldebate.Enla maestrosdeinglés,matemádelDEevalúaa unacandidata. [fotoporJoséReyesGarcía) Recientemente el direc- foto,unafuncionaria ticas y ciencias que se grator del College Board, Mamate •máticas. Hay una seria carencia de maestros en dúan anualmente. nuel Maldonado Rivera, informó que entre un esas materias, lo que provoca que educadores no Por otro lado, la investi19 a un 23 por ciento de los graduados de gación señala que los candiespecializados entren a ofrecer esos cursos con tal de pedagogía que toma el examen de certificación obtener una plaza, según explicó en entrevista con datos a maestros poseen un de maestros no lo aprueba. Diálogoel profesor Manuel De Jesús, director interino aprovechamiento académiEl Departamento de Educación presentó una co similar al de la población del Departamento de Educación de la Universidad del propuesta de un nuevo reglamento de certificaque entra a las universidaSagrado Corazón. ción de maestros. El mismo le daría mano libre des, lo que invalida la perDe Jesús opina que son muy pocos los estudiantes a las universidades para preparar sus progracepción generalizada de que de ciencias y matemáticas que se inclinan a prepararse mas sin una cantidad fija de créditos, aunque sí los que entran a los prograpara ser maestros . Usualmente los programas de preestablecería áreas temáticas y la «competencia» IsidraAlbino, sub secretaria delDepartaparación de maestros brindan dos alternativas a los mas de pedagogía son los mentodeEducación [fotosporRicardo necesaria. candidatos a maestros. La primera es hacer un bachipeor clasificados . Sin embar- Alcaraz) La propuesta del DE está en manos de las go, una mayoría enfrenta llerat o en el área de la educación; en la segunda, universidades, desde donde saldrán próximadeficiencias en destrezas conocida como la vía alternativa, el estudiante se mente observaciones y recomendaciones al respecto. como matemáticas y en el manejo de las nuevas tecnoprepara en una concentración que no es pedagogía logías. Paradóji camente el estudio señala que el número pero a la misma vez toma los cursos necesarios en los Este estudio, que se conoce como «Análisis de los de programas de preparación de maestros en Puerto programa s de formación de maestros. Rico aumentó significativamente de nueve en 1971 a programas de educación de Puerto Rico y su pertinen«Esto es un problema muy complejo. Por un lado, el 33 programas actualmente. No obstante, el número de cia con la Ley 68 (Reforma Educativa)», fue realizado DE le echa la culpa a las universidades, las universidaegresados bajó de 4,900 (1971-72) a 2,174 (1991-92). por el Colegio de Maestros de la Universidad de des a las escuelas y las escuelas a los maestros», Aunque el número de egresados en educación ha Columbia de Nueva York. La dirección estuvo a cargo lamentó De Jesús, quien entiende que debe existir una bajado sustancialmente, hay un excedente en la cantidel puertorriqueño Francisco Rivera Batiz, quien es diálogo continuo entre el DE y las universidades. dad de personas que solicita ser maestro y el número profesor de economía y educación en dicho centro La profesora Sylvia Santiago, decana de la Facultad de puesto s disponibles en las escuelas. El 35 por ciento universitario. de_Educación de la Universidad de Puerto Rico, la de los egresados durante los años 1989 y 1992 no El trabajo, que se efectuó mediante el análisis de p_nmera 9ue se estableció en la isla a principios de este estaba ejerciendo el magisterio en 1993. Entre aquellos documentos , entrevistas y cuestionarios, entre otros , siglo, opina 9ue en la isla hay demasiados programas graduados qu e no laboraban como maestros, cerca del tuvo una duración de tres años. de prepa ración de mae stros. «Las entidades acredita50 por ciento indicó que no trabajaban porque no Los resultados de esta investigación motivaron un doras deb en actuar al respecto», manifestó. encontraron plaza disponible . Los maestros que mayor intercambio entre el Departamento de EducaSantiago expresó qu e muchos de los problemas que podrían encontrar trabajo inmediatamente son los ción y las facultades de pedagogía de las universidaenfrentan los maestro s en el salón de clases no necesaque se especializan en las áreas de inglés, ciencias y des , precisam ente uno d e los prin cipales objetivos del riamente están relacionados con la preparación de Consejo General de Edu cación. De acuerdo con eduéstos. «Tienen mucho que ver las situaciocadores consultados, ese proceso de diálogo ha ocurrines particulares de cada escuela y los prodo muy pocas veces en los últimos años. blemas de cada comunidad, entre otros». Un foro sobre el tema del es tudio encendió el debaMientras tanto, la profesora Isidra Albíte, con repr esen tant es d e varias instituciones univern~, sub secretaria de educación, señaló a sitarias reaccionando a los halla zgos del mismo. En la Diálogoque como parte del nuevo reglamayoría de los casos los Líderes universitarios, entre mento de certificación los maestros tendrán losqueseencontraban el presidente de la Universidad que presentar un promedio académico de de Puerto Rico, Norman Maldonado y el de la Univermás de 2.5 para ser contratados. Asimismo sidad del Sagrado Corazón, José Jaime Rivera, se indicó que serán más rigurosos con respecmostraron satisfechos con las cualidades de sus resto a contratar maestros según sus especialipectivos programa s o plantearon que el problema de dad es. la educación en Puerto Rico va más allá del asunto de «Ahora las universidades deben adapla preparación de los maestros . tar sus currículos para que estén a tono con Surgieron inquietudes con resp ecto a la pobre calila reforma », d estacó Albino. dad de los estudiantes que llegan a las universidades Se espera que la discusión en tomo al y las deficiencias que muestran los educadores en su nuevo reglamento de certificación propuestaller de trabajo. to, pautado para las próximas semanas, •Hoy en día nuestros maestros enfrentan muchas ayude a establecer más claramente las exsituaciones con las cuales no tenían que laborar años pectativas del DE y las alternativas que atrás: una mayor desigualdad social, desempleo, los pueden ofrecer los centros de educación desarrollos tecnológicos . Entiendo que en esta discuRiveraBatizdiscutió losresultados de su estudioduranteun1010 posterior al mismo. superior .

D

E

D

A

l

o

G

o

L

16•Díálogo•noviembre1995

1


zal, Vega Alta, Vega Baja, Toa Alta y Toa Baja. Trescientos ancianos participaron en el programa de ejercicios. Blanca Rovira, directora de Campira, les enseñó ejercicios de leve intensidad, mientras que el coreógrafo Stacey López enseñó a un grupo de envejecientes de Ca taño a bailar salsa. Tanto Rovira como López comentaron que ambas actividades lograron inyectarle a sus alumnos mayor flexibilidad corporal y mejorar su estado de ánimo. Otro componente del programa lo fueron las charlas sobre nutrición, manejo del estrés, diabetes y artritis, entre otros temas. «Para mí ha sido una maravilla», apuntó Livia Rivera Archilla, del Centro de Actividades Diversas para Envejecientes de Naranjito. La estilista retirada comentó que ha seguido ejercitándose en su casa. También ha modificado su alimentación . El director regional de la Agencia de Area en Envejecimiento de la Región Norte!, Héctor M. Rivera, se mostró muy satisfecho con el proyecto pero lamentó que las limitaciones de recursos le impidan dar seguimiento al mismo. No obstante, !ESA continua rá presentándose en las égidas del área. Lo importante, de acuerdo con la profesora Rodríguez, es alertar a la comunidad de que existen otros métodos para mejorar sustancialmente la calidad de vida de estas personas.

. . dos además para a~iesse en enero de 1997,sean uti.ltza acionales y nuemtrarnientosde profesor :5 d.eescue Iasv~trices a través del bros del Colegio de Tecrucos Auto~simismo, se espera Programa de Educación Con~ua. nceda al Delta que la Universidad de M1ch1gan 1~ co ctualiza· College ofrecer todos los adiestrarruentos de~ Latina ción a los técnicos de General Motors de América aquí en Puerto Rico.

Seunenenproyecto colaborativo Turismo y UPR El Programa de Educación Continua de la Universi· dad de Puerto Rico y la Compañía de Turismo de Puerto

Uop(a laizquierda ) comparteconunade las participantes junto Avanzala tecnología Norma a AgnesColón(a laderecha). automotriz enCarolina Rico colaboraron en un proyecto que busca despertar el (fotosporGerardoManzano)

interés entre los puertorriqueños por la organización de El Colegio Regional de Carolina (CRC) parexcursiones locales. ticipará en un conso rcio junto al Delta College El programa de cinco lecciones instruyó a los particide Michigan y la General Motors que le penni• pantes en el diseño, la coordinación, la promoción y tirá estar en contacto con lo más reciente de la tecnología autoel manejo de actividad es turísticas en Puerto Rico. Elproyectobusca mejorarla cafldadde vidade los ancianos.(fotos por Ricardo motriz. Dieciocho personas se matricularon en el proyecto, Alcaraz) El enlace dará acceso al CRC que incluyó cinco excursiones con especia.listas en a equipos, manuaecología y turismo. les y materiales de Norma Llop, directora operacional del progralaboratorios entre ma Puerto Rico Travel Expert en la Compañía de los cua.les se incluTurismo, y auspi ciadora del proyecto colaborativo, ye una flota de diez apuntó que la experiencia del curso ayudó a los velúculos,según in· alumnos a obtener una perspectiva más amplia de la formó el profesor ProfesorCarlosAndreu isla. Asimismo, les ayudó a comprender que existen Carlos Andreu, lugares interesantes en todos los pueblos. En Sali«El ejercicio y la temperancia pueden prequien impulsa el proyecto. nas, por ejemplo, descubrieron la Central Aguirre y toda servare ! vigor hasta la edad También tendrá el impacto de su historia, la Balúa de Jobos, las mareas salinenses y el avanzada», expresó el filóreducir el costo del moderno edifi. proyecto de agricultura para producir avestruces. Tam· sofo romano Cicerón hace cio que se construirá en esa unidad bién visitaron El Yunque, El Faro de Fajardo, la zona cientos de años. Un equipo para albe rgar los Departamentos histórica de Ponce y la ciudad de Mayagüez. de trabajo de la Escuela Grade Ingeniería Mecánica y TecnoloEl curso, según Llop, rompe con todos los esquemas duada de Salud Pública degía Automotriz, únicos en el sistetradicionales. Se descarta el salón de clases pues la teoría mostró que estas palabras ma de la UPR. Andreu explicó que se enseña durante la travesía en autobús. Llop indicó que tienen aún vigencia. estos beneficios se conseguirán melo que se pretende es estimular a las personas a crear sus Mediante un programa diante el alquiler de las propios grupos de educativo que integra ejerestructuras al Delta Colleexcursiones. Tam· JudilhRodrícicios, baile y charlas en sa· que adiestra rá en las bién les enseñan a haguez,directora 1 d la entidad desarrolló El coreógrafoSlaceyLópezles ensenó ge, instalaciones del colegio cer excursiones nodelproyecto u singu ' un lar proyecto enca- pasosde baile. carolinense a técnicos de vedosas. «La idea es minado a mejorar la calidad la General Motors. conocer profundade vida de los envejecientes El consorcio, además, le dará la opormente un lugar», expuertorriqueños. tunidad a dos profesores del Colegio de plicó. Destacó que inLa profesora Judith Rodri· Carolina de asistir a los adiestramientos teresan que los exguez, coordinadora del proanuales que ofrece el Delta College en cursionistas aprenyecto, destacó la urgencia de Michigan, libre de costos . La Universidana vivirla historia estas iniciativas ante el marca· dad por su parte se comprome te a prode los lugares. do aumento de personas d.e veerle el espacio físico para que el Delta JudithAmador, A pesar de que el de Ecoturs,ofreceunacharlaa las estuedad avanzada, que conshtui· College ofrezca los adiestramientos. proyecto funcionó diantesen un restaurantede Salinas. rá el 17 por ciento de nuestra sólo durante el vera También se compromete a separa rle dos población el próximo sig lo. no, Llop indicó que es muy probable que se repita este oficinas, un almacén y estacio nami entos. El proyecto dirigido por la año. La egresada del Departamento de Educació n del Andreu destacó que la idea del proyecto sur• profesora del Departamento Recinto de Río Piedras, no descartó la posibilidad de que gió a raíz de una visita que realizaran represen· de Demografía, impactó más se sigan desarrollando proyectos simi.lares a éste junto tantes del CRC a la industria automotriz del área de setecientas perso~as_ en durante la conceptualización del bachillerato en con la Universidad. También Agnes Colón y Gerardo r,ueve centros de enve¡eaen· Manzano, representantes del Programa de Educación Administración y Supervisión Industrial. Fue tes de la regi ón de Bayam?n· Continua, se mostraron muy esperanzados en la conti ~ durante estas visitas que salió a relucir la necesinuidad de este esfuerzo. Intervenciones en Educaaón dad que terúa la General Motors de un lugar más en Salud en Ancianos (IESA), amplio para sus adiestramientos. se presentó en Catailo, Naran· Se proyecta que los n uevos tal.leres,a inaugurarEsta secciónestá a cargo de Odalys Rivera. jito, Bayamón, Dorado, Coro-

Educación y ejercicios pruebanserclaves paraenvejecientes

Dlálogo•novlembre 1995-17


Proyectos del RUM contra desastres naturales

Por Odalys Rivera D

D

ÁLOGO

a Escuela de Ingeni ería Civil del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) trabaja en varios proyec tos que harían a la isla men os vulnerab le a inundaciones repentina s, huracanes y terrem otos, según informó el doctor Ismael Pagán Trinid ad, director de esa instituci ón. Las iniciativas en las que trabajan los prof esores Ricardo López, José Martínez Cruzado y Raúl Zapata, junto con un grupo de estudiant es graduados de ingen iería, están cobijad as por el Instituto para Mitigación de Desastres Natur ales, un organismo esta blecido en la Escuela de Ingeniería del RUM con fondos de la Fundación de Ciencias de Estado s Unid os. También cuen tan con el apoyo económico del RUM. Uno de los proyectos utiliza avanzados programa s computadorizados para predecir inunda ciones relámpago . De esta man era, se podría alertar a las comunidades con mayor riesgo de ser impactad as po r este tip o de fenómeno natur al en determinado momento. Con la ayuda de las señales de satélites y radares, los investigad ores mayagüezanos pued en estimar la cantidad de agua que puede depositar se en ciertas áreas. Esta irúormación también les ayu da a calcular los niveles de aguas supe rficiales bajo estas condiciones, así como los niveles de inundación.

L

'.

l.

Elprofesor RicardoLópez explicaunagráficacomputadorizada a unodesusestudiante s.

Pagán apuntó que Puerto Rico es mu y vulnerab le a disturbios atmosféricos, lo que trae como consecuencia inmed iata un potencial riesgo de inundaciones.

Otro proyecto que se perfila como una gran aportación es el de Rehabilitación Sísmica de Edificios con Columna s Cortas, dirigido por el profesor Ricardo López. El mismo busca la manera de

reforzar las columnas cortas. Estas son las pared es que no suben hasta el techo sino que se extienden hacia poco más d e la mitad de la estructura , para dejar el espacio restante a la colocación de ventanas. López informó que este tipo de columna predomma ma yorment e en las escuelas, por lo que se espera que el proyecto tenga gran imp acto en los plant eles escolares del país. De acuerdo con el ingeniero , durante un movimiento sísmico los edificios con este tipo de construcci ón tienden a ceder por dicha s columnas. Por ello, el profesor y un grupo de estudiant es gradua dos trabajan distintas soluciones en columnas modelos construidas a tama ño na tural. Una máquina especializada mu eve las columnas, simulando un sismo. Las par edes

\

LosIngenieros del RUM~abajanenvariosmodelos paramedir el impactodedistintasvelocidades del viento.[lotos por RicardoAlcaraz)

DoctorIsmaelPagánTrinldad


.~

1

(

'

' . 1\:. ~

.

Nokia 100

2 años de garantía

2 años de garantía • 7.9 oz. peso

• 11 oz. de peso •;'pulgadas • 95 min. conversoci6n 22 hrs. •,tondby"

• 7.0 pvlgodas • 72 min. convenoci6n 15 hrs. ',tandby •

ní:i.4llllW

~

Motorola Micro Tac

Fujitsu

PCX

1 año degaranlio

• Fax • Celular • Organizador personaly

Lite

mucho más...

modelo tienen conectados unos censores que a su vez están unidos a una computadora que permite analizar el movimiento y detectar las áreas que deben reforz arse. Tambi én se esmeran en identificar las mejor es y más económicas soluciones pos ibles . Otro grupo de ingeni eros estudia métodos para predecir huracanes a base de cálculos matemáticos y de model aje analítico. Asimismo, otroequipode tra• bajo investiga cómo las velocidades del viento impactan la topografía. Los resultados de este estudio serían revela dores, por ejemplo, para explicar el su puesto desvío del huracán Hugo tras su

paso por El Yunqu e. El _Instituto contempla tambi én el estudio del aspecto soci al que conllevan es tos fenómenos naturales . En este proyect o se ind aga sobre la información con que cue~ta la población y las agencia s concernient es para atender al puebl o en caso de desastres naturales así como los prep arativos que re~ para enfrentarlos. . Pagán Trinidad comentó que la función de la Escue~a de Ingeniería es precisam ente estudiar cuáles son las medidas más accesibles para afrontar estos problemas y educar a las persona s para que se preparen adecuadamente .

SeaGrantayudaría a predecir mareas tropicales Un estudio realizado por Investigadores del Colegio Sea Grant del Recinto Universitario de MayagOezayudarla a predecircon mayorprecisión el fenómeno de las mareas. Los oceanógrafos fl slcos Jorge Capenay Aurello Mercadotrabajan en una Investigaciónque ayudará a entender mejor los maresque ballanla Isla de Puerto Rico. Los catedrétlcos del Recinto Universitario de MayagOezestudian el origen de fenómenOS como solltones y íek:hes. Ambas10n mareas que ocu-

puede ampliar o restarle fuerza a la marea, según publicó el BoleUn Marinodel Sea Granten su ediciónde marzo-abrilde 1995. Estos dos tipos de mareas que generalmenteocurrena nivel Interno en el mar afectanel patrónde las mareasprincipales que Inciden directamenteen el nivel del agua que circunda la orilla. La Informaciónque arroJeeste estudio será de gran utilidad para pescadores, bl6logos marinos y deportistasque estudan las mareasparalanzar unaembarcación, arrastrar un chinchorro hacia la orirrenen el fnlerlordel océano. Eatas na, navegarentre zonasrocosasy de ültimasM generanporfen6menosalarrecifes,estimar lahorade llegadade las moetér1col yprocelOSlntemOSdelocéa · s. no. Su vlgoroeo movlmlenlO osctlalollo tortugas y bucear,entreotras 8Cllvldade

BEEPERS

REG.

A) u_nlden~LT (Numérico) $89 1 ono goronllo •Rópido •Fácil •Económico B) Unlden ALP 1000 $149

. ~

.

' 1 año de garantía

• Teléfonoy operadorape,-sanal

1 0 ño garantía • 1O mensajes en memoria •A1armo, fecha y hora C) Nec Courler $ 179 1 oñ<;> garantía •40 mensajesen memoria •Variedad de olerlos •Protege los mensajes D) Unlden Micro (21 $160 1 año goronlío •31 ·mensajesen memoria •Alarma y hora •Prolege los mensajes

para beepei,

• loEnvío mensajes sin intervenciónde

~rodoro

• R6p,doy conlidencial • yDirig ido o~rpequeñas negocios usoen • Memoriade 20 números

lil lilA

B

,. .,,

,,..,

telefónicos y 20 beepors • Mensajes de haw l 20 corocteres

NUESTRAS TIENDAS Pance : 944- 2355 Arecibo : 879 -2355

= D

C

•--

Hum11uo: 850-235S Cuenbs Corpor1tiv,u· Guayama: 866 -2355 751 -7979 · (Sin Cargos:) INFOCEL llfr,kio al Oient,) 1·800-981 -2355 Sin Cargo,: 763-3333

Hata Rey: 766-2355 MayagOez : 833-2355 Ti,.ndH

C.guas : 744-2355

Fajardo: 863-2355

Horario: . Lunes a Viernes 9am -6pm • Sábados 8am -5pm (1) Apllcarhn crécnode S75 el cualpuedes utT ado · primerafactura cek.lfar,con la ~omp,ay actfv~ ~: ~e accesonos y/o aplicarse en la especialcomoa p,ecioregular). Sólo aplica en lln e cu qul8<teléfonocelular (tantoen Micro se le regalaréel estuchey unacadena El c!~ nuevas._(2)_ Con la comprade un beeperUniden unidadessufetaa verificaciónde empleo Ot;as rest~~c~~:~aivalc,ó n dOfe beép!r_será de $30. Activaciónde noviembrede 1995 · P ,can. ertaValidahasta el 18 de

dos~~ª/ºm:a

· Nadie te comunica mejor ... ¡Nadie!

!!filCELULARES ..t]

TELEFONICA

Laúltimapalabraen comunicaci ón portáiil.

Diálogo,novle~br;e;1~9~95;,1~9......;. ___________________

_J


«La historia no ha sido fácil»

Teatreros po _r oficio y acróbatas por dinero Por Armindo Núñez Miranda D

D

E

A

L

o

G

o

1reportaje en tomo a la empresa privada y la cultura, publicado en las pasadas ediciones, dio pie a la siguiente entrevista cuyo motivoseresumeenaquella vieja costumbre de los amantes de la ciencia yde la historia de consultar las fuentes primarias. Ellas, en este caso, sirven de ejemplo elocuente de los avatares y laberintos padecidos por los creador es, los artistas insurgentes de la imaginación y los nobles acróbatas del sensible espacio teatrero, en busca del «vil tirano ... don dinero». La labor investigativa fue para nú asunto de la fortuna pues sólo se trata como si fuera tan sencilla la cosa- de un grupo de actores que contra viento y mar ea siguen proponiéndose año tras año la dizque ingrata tarea de hac er teatro ... Para ello un acercamiento inmediato y necesario , una conversación con Idalia Pérez Caray, rnieml;>rode la compañía Teatro del Sesenta 'desde el 1967 y pilar básico del colectivo desd e la década del '70 y, actual Directora del Depar-

E

tamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la UPR, quien comunica sus pesares al ponderamos la situación económica de ese taller de trabajo. Ante la pregunta por los encuentros de la empresa privada y el quehacer cultural en la isla, menciona los desconciertos pero tambi én advierte las pequeñas fortunas que alivian el ámbito de las carencias. Afloran así las dificultades que exigen diariamente solución e iniciativa económica pu es «desgraciadamente son pocos los mecenas, exiguas las empresas interesadas en apoyar las iniciativas culturales y limitada la ayuda gubernamental». «Nuestro esfuerzo durante años estuvo determinado por la venta de boletos y los anuncios en los programas de cada pue sta en escena. En los '80, tomamos por asalto el sueño de convertimos en propietarios de nu estra sala, aquel Sylvia Rexach en Puerta de Tierra, de grata recordación. Y a pesar de cumplir con las obligaciones de la rupoteca,cuando iniciamos el proce so de otro pr éstamo para finalizar el proc eso de compra , las institucione s bancarias a las que acudimos manif estaron su pr eocupación por los riesgos de la acción.»

«Ypara ilustrarte con dramatismo nuestra experiencia puedo decirte que uno de los gerentes que evaluó nuestro caso insistió en que la aventura afectaba su imagen, pues si tenían que ejecutar o expropiar por incumplimiento, dada la inestabilidad de este tipo de negocio , ¿quién acometería la tarea de hacerlo? Para él quien perdía era el banco porque ante la opinión pública haría las veces de villano.»

El recuento va transformando su mirada y a pesar del tiempo todavía los recuerdos logran conmoverla: «al perder la opción del Sylvia, recibíamos un subsidio del Instituto de Cultura Puertorriqueña , cuyo pr esupu esto ya de por sí de Drama es limitado, así que real- IdaliaPérezGarayes la directoraactualdel Departamento mente no era tan signifi- (fotoporRicardoAlcaraz) cativo como para permi recibido ayuda del Departam ento de timos medios económicos efectivos y Educación ; donativos del Senado de pa samos, casi como asunto de la proviPuerto Rico, bajo la presidencia de Midencia de los amigos, a compartir espa cio en la vieja Casa Candina , alquilado guel Hemández Agosto ; apoyo de la porsólo$350m ensuales. Y fue allí cuanPresidencia de la Universidad de Puerdo comenzó nuestra exploración en el to Rico, de OCASET, de la Fundación TaPia# 1 OceanPark campo de las propuestas federales, en de Pu erto Rico, de la Fundación Angel bu sca de fondos para continuar la tarea Ramos , de la Universidad del Sagrado Santurce.P.R.00911 primaria de teatreros.» Co razón, de Gued e Filrns, de AT&T, de Aquí Idalia hace una pausa para reJVC; la considerable ayuda de Johnson conocer el favor y el patrocinio de indi& Johnson , y aportaciones para providuos corno el desaparecido Efraín ducciones en particular del Banco PoLópez (Lopito), de Florencio Merced y pular ». de «nuestra alma geme la»: Israel RodríLa historia de esta compañía no ha guez , de Israel Rodríguez & Partners. Y sido fácil. Su larga tra yectori a de traba.es qu e a pesar de los ricos que habitan jo manifiesta la dura tarea de lograr los en Borinquen, realment e es insignifirecursos económicos en fun ción de hacant e la cantid ad de mecena s de las cer realidad la puesta en escena de una artes. Los Medicci y los Famesio puerobra. Mas a pesar de todos los obstácutorriqu eños apenas sobrev iven a last ólos, la ges ta de tres déc adas y un os rr idas aven tur as de la cultura. cuantos años adicion ales conforma un «A fines de la pasada década »,s igue elocuente axioma de audacia y de justo contando, «consegu imos la ap robación acierto. No es asun to del azar ni de la de una propuesta a la NationaI Endowcriolla chiripa qu e Teatro del Sesenta ment for the Arts para recibir un adiessea una de las compañías teatra les más tramiento durant e 18 meses en la admiprestigiosas del país. El recuento de LaHostería delMaresunahospedería pequeñasituada en la hermosa playade nistració n de un grupo teatral a largo Idalia apun ta a la tenacidad incansable OceanPark.Nuestros huéspedes disfrutan de habitaciones ampliasconhermosa plazo. Gracias a Haydé e Venegas y a y a la ima ginación que se nutr e de los Maruj a Canda) quiene s redac taro n, por vista al mar.Servimo s nuestras deliciosa s comidastípicas, vegetarianaso llamado s imp osibles. amor. ª _nuestro qu ehacer y propósitos, «Hacer teatro, que es labo r colectiva, macrobióti casennuestracabañafrentea la playa. la sohcttud de marras. Y terminado el -insis te- no es tare a fácil. Tampoco son período de los 18 meses, pedimos la mínim os los costos de producción. NeEsel lugarperfectoparadescansar unfin desemana otorgación de $180,000, como «Adva ncesitarno s del acervo económico de toda o paraunasvacaciones. cemen t Grant», que sólo diez gr upo s, la empresa privada y de la iniciativa de en todo los Estados Unido s, lo recibiegob ierno . Nue stro pueblo lo merece. ron por tres años, con fondos pareados Tarifas: Más allá de los deport es, existen grupos Tel. 727-3302 conced idos por la Ford Foundation. Es de teatro, artistas gráficos y pintores, Temporada Alta: S55.00-Sl45.00 727-0631 decir, que para ese enton ces recibirnos poetas , escritores e investigadores en Temporada Baja:$45.00- $ 95.00 Fax 268-0772 anu alment e $60,000 por la NEA y otros l~s disciplin as de historia y de las cien$60,000 por la Fundación .» cias sociales , científicos , en fin, trabajaAMEX,VISA,MC,Diners Y a ren glón seguido, Idalia asume dores de la cultur a, que precisan de "TodosnucstroS cumostienen1el6fono, aireacondicionado , bailoprivadoy cable tv los afanes meti culo sos de los que hacen ayud a financiera atenta y diligente.» su inventari o justo y necesario : «hemos Y a lo anterior val ga la palabra: amén. 20-Diálogo•noviembre 1995

Hosteríadel Mar

-----------.


+:i#~~ ji~tiii~

¡Regresa la Casa Aboy! un genuino espacio cultural alterno Por Lydia Platón y Pedro Lóp ez ESPECIAL

PARA

como Frida Med ín. Se trabajó con arquitectos qu e visitaban la casa para re uniones, en una pieza adapt ada de los cuentos de Cortázar . La casa de Moncho Aboy era la casa de Pisotó n Y su propio cuarto servía de camerino durante las represe nt aciones. Se trataba entonces ~e un amb ien te de pleno respeto donde la consciencia d e crear juntos trascend ía que hubi ese espacio para todos. Las agrupaciones con sede en 1~casa estaban comprometidas a la sup erv 1venc1a de tan valioso espacio cultura l. En una refl ex ión escr ita en 1985 para la clase de Viveca Vázq uez en la Universidad de Puerto Rico, la actri z Magali Carrasquillocomenta cómo el haber presenciado un espec táculo de Pisotón cambi ó su visión d e la danza y el arte, que aho ra ve capaz de experimentar con formas a la vez que busca tran smitir un mensaje socia l. Lue go de l cierre obligado de la Casa Aboy en 1986, Pisot ón siguió trabajan do en diversos espacios. Por necesidades artísticas, los integrantes pasaron tam bién a hacer su propio trabajo, aunque el proceso colabo rativo continuó. Awilda Sterling se conso lid ó como solista expe rim enta l, de sa rrolland o una línea partic ul ar d onde combina las artes vis ual es con la bú squeda d e las raíces afroantillanas. Maritza Pérez sigue haciendo teatro e impartiendo talleres a jóvenes. Petra Bravo funda el taller Danza Brava. Viv eca Vázquez va y vu elve de Nueva York, trae la danza experimen tal a la Universidad de Puerto Rico y funda el grupo Taller de Otra Cosa. Gloria Uompart funda Danza Con-Tacto integ ran do las técnicas del contactimprovisation.

DIALOGO

ace exactame nte veinte años, en oc tubre de 1975, Moncho Aboy le propuso a su familia co nv ertir la casa abandonada de Mirama r en la primera ga lería fotográfica de Puerto Rico. Ese mismo mes la casa se iba a demoler. Así comenzó la primera de las restauraciones de la casa y la luch a incansable de Moncho Aboy y sus aliados, que junto s lograron mantene r un espacio abierto donde muchos artistas pu ertorriqueños de difer entes disciplinas tuvie ran un lugar para desarrollar su s capacidades creativas, mostrar sus trabajos y a la vez, desarrollarse como talleristas y mae stros. Ante la amenaz a de clausura de la Casa Aboy en 1986,por un liti gio familiar, Teresa Tió ,crí tica de arte del ya fallecido periódico EL MUNDO , dice: Vistaparcialde la fachadaactualde la Casatv,oy. «Debemos salvar la Casa Aboy porque es de todos y a todos ha respondido; porque es un magnífico Entre 1976 y 1986 fueron mucho s los que comp arejemplo de nuestra arquitectur a; porque se echarían a tieron la posibilidad de llevar a cabo una labor que la calle organizaciones culturales de pre s tigio; porque lle gó a contar con un público fiel. La casa llegó a ser eseespacio alterno, libre, abierto a tod os es nec esario; sede de al menos 23 organizaciones culturales autónopero sobre todo porque es nu estra responsabilidad mas, incluyendo asociaciones de periodistas, fotógrafos, artesanos, dos revistas literarias: Guajana y Rein• dejar fluir la actividad cultural y d ejar fluir su expresión» . tegro , y el grupo de baile y teatro Pisotón . La visión de Moncho Aboy y su gene rosidad perLa casa quedó clausurada , pero la Junta de Directomitieron que la casa se convirtie ra realm ente en un res de Casa Aboy , Inc. lo gró que en 1989 se declar ara espacio de expresiones alterna s. En ese espíri tu se monumento histórico nacional . En 1991, se adscribe al presentó allí por prim era vez el gru po de teatro expeInstituto de Cultura Puertorriqueña como el Centro rimental peruano Teatro del Sol, con una repr ese ntaCultural Ramón Aboy Miranda. La restauración estución del «Beso de la muj er araña» . vo a cargo de Builders Group S.A. y es te año de 1995 La casa fue un espacio innovador para monta reabrió sus puertas. jes interdisciplin arios y sede de muchos talleres que influenciaron a muchos artistas y cread ores Un poco de historia qu e particip aron en es tos encuentros. El lu gar Para poder hablar del centro cultural posible en la idóneo para el nacimiento y d esarrollo del grupo Casa Aboy hay que mira r atrás al centro cul~al que Pisotón, pr ecurso r importante de l lenguaj e escéfue . Comencemos con la estructu ra, que enoerra un nico que hoy conocemos como «danza-teatro». mito en ella misma . P or mucho tiempo se creyó qu e el diseño de 1912 aproximadamente, era del arquitecto La danza-teatro en la CasaAboy Anton Nechodoma, quie n diseñó much as de las ~asas En una clase d e baile en el estudio de Lotty de San Juan en esa época. Aunque la influencia d_e Cordero se reunia un grupo de artistas que estaNechodoma es palpable, el diseño se le deb~ al arc¡wban se di entos por encontrar un lenguaj e artísti tecto puertorriqueño Miguel Ferr er y al mgeruero co. Venían d e disciplinas diferente s, entre ellas la Franci sco Pons. . danza mod erna, el ballet, la música, el teatro y las El proyecto de Moncho Aboy de conve rtir la .l;"hart es visuales. Compartían la influencia de la gua residencia de la familia Aboy en la <?alerta Y Nueva Tro va latin oame rican a, que fundía la academia de fotografía PL900 (Ponce d~ ~n 900) lo música con la poesía y se vincu laba a la protesta llevó a compartir su espacio con un smn umer o. de social del momento. La Junta de Directoresactualla componen : Luz CelesteMonge,Carmen artistas que como él, necesitaban de m ane ra vital En 1979 se constituye el grupo Pisotón con la MargaritaAboy,MarisaRosado ,AlexisVázquez0rtiz,OscarMendozaRiollano, hacer su trabajo . tarea de «d esarro llar un concepto propio Sy1via Atochoy SarahTorresFred. de exp res ión dentro de nu es tra realidad como puertorriqueños, a tr avés de las difer en¿Y ahora? tes técnic as de baile, movimien to, artes gráfiLa Casa Aboy sirve ah ora de sede a cuatro organicas y teatro». zaciones ligadas al queha cer artístico puertorriqueño: Su prime ra pieza en Casa Aboy se lla mó el Centro Cultural Ramón A. Aboy Miranda, la Gale«Mues trario » e incluía a los ar tistas Jorge Arce, ría 900,el Colegio de Actores de Puerto Rico y el Fondo Petra Bravo , Viveca Vázquez, Awilda SterPermanente pa ra las Artes d e la Fundació n de Puerto ling , Myriam Bobadilla , Laura Crespo, Glorín Rico. La Corporación Casa Aboyes la que administra Llomp art y Levinia Pérez. Más tarde ~ ~e la casa como tal. Mar itza Pérez y se incorporó el lenguai e teaLa directi va d e la Casa ha demostrado un gran tral a la propuesta . Hubo muchos colaboradointeré s en vol ver a convertir es te hermoso espacio en res al pasar los años qu e fueron enriqueciendo un centro artístico y cultura l de importancia. En calenel lenguaje escé nico de Pisotón . dario se encuentra Tere sa Hernández, quien pr ese nLa Casa Aboy les sirv ió de espacio de retará«Ac cesocon trolado»,unactodevozymovimienpres en tación, de ensayo, d e taller y de col aboto, el 30 de noviem br e, 1 y 2 de dic iembr e. En el futuro ración int ensa con otra s asociacio n es cultura se presentarán recit ales de poesias, exposiciones fotoles. Se crearon espectáculos con fotógrafos gráficas, lectur as dramátic as y diversos talleres . \

j

lgrupo=-~Piso=tón=-·- - -------LE: r• • • • • • •• · · ·· - ---

-

·-

- -rul~KWlen~is95::2l__

___

Diálogo•novie mbre 1995•21

~J ' \.

~i

••

1

· ·-

·

...

._

. ____

.._ ...

....

. ......

--

~'-

__________ ----

· ·

'-"'--~- -=---- • ......._...._. · ·· ···· -·· ·--...._.~

)

.

.<t.,,>---....,.r.r J .., .. ._,J

.


El espectáculo comenzará a las 8:00 PM •en punto• . Se recuerda que el espacio es limitado (hay cabida para alrededor de 65 personas). El Fondo Permanente para las Artes de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y el Centro Cultural Casa Aboy son los auspiciador es del evento.

SantalizpreparasuHamlet

Enla caracterización de DoñaTeatro, uno de los personajesque aeó paraun espectáculo unipersonalanterior.{Fotos porMiguelVlllafaile]

Accesocontrolado enCasaAboy TERESA HERNÁNDEZ SE RESERVA EL derecho de admis ión. Público de poca sensibilidad , sin ingenio y conform ista, no será admitido en la presentación de su nuevo trabajo creativo. Acceso Controlado, proyecto experimental que se presentará del 30 de noviembre al 3 de diciembre en la Casa Aboy de Miramar, es la culminación de un proceso de varios años a través del cual Tere estudió una variedad de temas muy a tono con nuestra realidad actual : el autoritarismo torcido , la xenofobia, la nueva cu ltura del control de acceso en las urbanizaciones, la incertidumbre del futuro y lo que denom ina como • la banalización de la queja •. Un •a cto de personajes en movim iento y fílmico • , que incluye una coreog rafia y un canto operático , es la respuesta de la artista a los temas en boga . Le metió mano a cuanto material encontró sobre los mismos, reaccionó . 0 intuitivamente y los plasmó en su montaje. Las ideas pasaron de una abultada libreta de notas a la rigurosa sesión Individual de TeresaHernández Improvisaciones. • Trabajaba sola porque no quería bregar con lo que se ve, sino con lo que se siente•, comenta la artista, al explicar su deseo de elaborar una propuesta que saliera de su fuero Interno. Tere, que carga con un bagaje de experiencias con compallías como Pisotón, Danza Brava , Dance Theater WOfkshop de Nueva York y Taller de Otra Cosa, entre otras, contará con la colaboración de Javier Cardona y Carola García. •Ellos serán mis Kurombos (concepto del teatro Japonés que se refiere a los ayudantes del Intérprete principal)•, comenta. •Acceso Controlado• marca el regreso de los trabajos experimentales a la Casa Aboy, pintoresco espacio localizado en Miramar. De hecho, en el programa de la actividad se presentará una Investigación realizada por la actriz y educadora Lydla Platón sobre la danza experimental, la danza-teatro y su relación con dicha estructura. ·

HAMLET VERÁ Al FANTASMA DE SU PADRE EN las montañas de Utuado por virtud del montaje de la obra de William Shakespeare que cocina Pedro Santalíz en el Colegio Regional de la Montaña de la Universidad de Puerto Rico (CORMO) . Para el creador del Teatro Pobre de América, uno de nuestros exponentes más importantes del teatro popular, echar mano de un clásico no es salirse de su salsa. Pedrito, como le llaman caril'iosamente sus amigos, es quizás uno de nuestros teatreros más curtidos en el teatro shal<espeariano. Para la década del '60 viajó a Francia para estudiar pantomima, danza y literatura. Con regularidad daba el salto a Londres (Inglaterra) para ver teatro, particularmente obra s de Shakespeare. • Yo pude ver a Lawrence Olivier haciendo Otelo ", recuerda. Posteriormente, durante la década del setenta, tuvo varios roles pequel'ios en montajes del Festival de Shakespeare de Nueva York de Joseph Papp. Eventualmente los rumbos de la vida lo llevaron a encaminarse en el teatro popular. área en la que ha alcanzado renombre internacional. •Yo me crié en el teatro de proscenio, entiendo la convención teatral y por eso la Pedr~oSantaliz reinterpreto •, explica . Las similitudes del teatro popular de Pedrito -que se hace al aire libre en canchas de baloncesto, plazas y parques -. y el teatro isabelino de antal'io, son muchas. •La carencia de utilerfa, la movilidad de los actores y la cercanía del público son algunos de los elementos en los que se coincide• . El notable director y actor (al'iora representar al Rey Lear en algún momento) labora actualmente como profesor del CORMO, donde prepara a sus estudiante s para el ,montaje del legendario Hamlet, pieza con la cual representará a su unidad en el Festival de Teatro lntercolegla1 que se efectuará en marzo en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. En abril realizarán funciones en las bellas escalinatas del colegio utuadel'io. • •En ambos casos voy al aire libre, pero quiero utilizar un vestuario a la usanza del siglo 18 y las actuaciones serán al estilo Isabelino. Lo quiero así para que los estudiantes aprendan el mismo•, Indica el artista. Mientras tanto, recientemente presentó su nueva obra Los crfmenes de la cabuya, obra que aborda problemas sociales de la actualidad y que será puesta en escena nuevamente en el Festival de Teatro Latinoamericano (Festelat) que se efecluar.1 en abril del al\o próximo en San Juan.

Fotode GretchenRoca, participante delresidencial JuanA. Matos.

22•Diálogo•noviembre1995

t ," JI • J • c'\ J''

'"<' ! •'~,.,~

CarlosLazarte,AJejando'o Córdobay Dante Ferrarformanel grupo Diapasón.

Celebran festivalde músicalatinoamericana MOSTRARLE Al PAÍS QUE El FOLKLORE latinoamericano es una legítima alternativa musical es el objetivo de los organizadores del Primer Festival de Folklore Musical Latinoamericano, evento que se celebra actualmente. Consiste de una serie de tres conciertos en los que participan los conjuntos Mapeyé, Diapasón , Los Duques del Vallenato, Dúo Llanero Venezolano, Perico Ripiao, Dúo Trovadores , la Orquesta Marlachi y Brazuha. Representan la música folklórica de Puerto Rico, Argentina, Colomb ia, Venezuela, Repúbl ica Dominicana , Cuba, Méxic o y Brasil, respectivamente. La idea es crear un enlace cultural entre Puerto Rico _y el resto de Latinoam érica, según ex plica Dante Ferrer, miembro de Diapasón que forma parte del grupo organizador . Comenta que aunque ciertos sectores intentan minimizar esos vínculos culturales, la realidad es que la isla tiene muchísimas similitudes con el resto de Latinoamérica. lo curioso de este Festival es que la mayoría de los conjuntos participantes están radicados en la isla. Sólo los payadores (los equ ivalentes a nuestros trovado res) ~odolfo Lemble (argent ino) y José Curbeio (uruguayo) v ienen desde el eX1ranjero. En la mayoría de los casos estos grupos laboran en el circuito de fiestas privadas y negocios étnicos de la isla . El 9 de noviembre a las 8:00 PM será el cierre del Festival en el Teatro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico .

MástalleresdeFotoperiodismo El VALIOSO PROYECTO DEL TALLER DE Fotoperiodlsmo continúa obteniendo logros. A partir del


3? de noviembre, jóvenes de 1o a 16 allos de escuelas pubhcas del país participarán en el mismo, gracias a un acuerdo de trabajo entre la entidad y el Departamentode Educación. El propósito principal del Taller, que comenzó hace cuatro allos, es brindar a los nillos y nillas de escasos recursos. así como a envejecientes y a otros miembros de las comunidades marginadas, la oportunidad de aprender el valor del fotoperiodlsmo y la fotografía como documen1ohistórico y reflejo de nuestra cultura, de acuerdo con Ambar Gutlérrez, fotoperiodista que administra la entidad. Con ello en mente, han desarrollado numerosos talleres a miembros de comunidades como Cantera en Hato Rey, y vecinos de Cata/lo y Culebra, entre muchos otros. Asimismo han participado nillos de diversas escuelasdel país. Los participantes en el taller, que consiste de ocho sesiones, trabajan básicamente en la documentación de su comunidad, proceso mediante el cual se sensibilizan con respecto a su entomo. Las fotografías de los estudiantes son posteriormente expuestas en las mismas comunidadescon el auspicio de entidades localizadas en la comunidad. Los negativos de las fotos son archivados en el Taller. Alina Luciano, Carlos Anguila, Andy Simounet, HeribertoCastro y Doel Vázquez, son algunos de los fotógrafosque también fungen de maestros en el proyecto.Ensenan a los participantes el proceso de revelado (a nivel artesanal), el uso de las nuevas tecnologías (como el scanner de revelado y el impresor) y los apoyan en la elaboración de calces para las fotos y, en algunos casos, ensayos relacionados. El Taller de Fotoperiodismo está localizado en las instalaciones del Ateneo Puertorriquel\o, uno de los principales auspiciadores del proyecto. Los talleres para los estudiantes del Departam~nto de Educación, que se efectuarán durante horas l~as, se ex1enderánhasta el próximo semestre académico. Mientras tanto, los sábados continuarán los cursos para los grupos comunitarios.

Vuelvela tiza a la PlazadeAnnas POR SÓLO UN INSTANTELA PLAZA de Armas de San Juan se convierteen un inmenso mosaicode imágenes,colores, identidadesy diversidad.La utopíase concreta cada vez que culmina una edición del Festivalde la Tlza, ingeniosoevento que se efectuaráel próximo 25 de noviembre en esa bella plaza del Viejo San Juan. Se trata del encuentrocreativode artistas profesionales,estudiantesy aficionados,quienes a fuerza de tiza, creatividad y entusiasmopresentansu obra en el piso de la Plaza de Armas y en las calles aledallas. De acuerdocon Dennfs Rodrfguez, originador del Festival, el objetivo es dedicar un día al arte y a la diversión, promoviendola expresión creativa en un gran proyecto colectivo. El día de la actividad, que va para su cuarta edición, Dennisrecibe a los participantes regalándoleslas tizas que utilizarán y distribuyendolos espacios.El único requisitopara tomar parte en el mismo es comprometersea terminarsu obra. •Frotar tiza en el suelo, bajo el sol de aquí, no es fácil•, destaca Dennis,quien es representante de varios artistas. Sugierepor ello que las personas vayan vestidascon ropa cómoda. Usualmente la culminaciónde una obra puede tomar de 3 a 4 horas,dependiendo del tamallo de la misma y de la diversidadde colores que se usa, entre otras cosas. La actividad se ex1iendede 9:00 AMa 6:00 PM.

Un concepto similar se desarrolla e_n~a ciudad de Nueva York desde hace van~ista · allos El mismo fue impulsado por los a . . Dióg~nes Ballester,José Morales y Antonio Martorell,conocidos en el marco de la actividad como el Grupo Tizón, recuerda Dennis. Culminadaslas piezas, la Plaz~ de Armas se convierte en una sala de exposiciones urbana. Horas después las brigadas de limpiezadel municipio de San Juan s~ encargande limpiarlas. Es una creación de corta vida, pero muchasveces lo efímero es Dennis Rodr íguez[fotoporRi- lo más bello. cardoAlearaz]

Elartistaconsagrado , elestud iantey eíaficionado coinciden enel FestivaldelaTrza.

Estasecciónestáa cargode MarioEdgardoRoche

Biotechnical Environment Seavices SickBuilding Syndrome Specialists Serviciosprofesionales . Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos . Evaluación, limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicionado . Monitoreos: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacterias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-hu~e~ad relativa . Limpieza y d~sinfección de bibliotecas Y archivos

.

• rda muestra aldirectorejecutivo de

Ambar Gutiérrez, a la_extremarz~ e~...iCordero .elp,oductodel traba jo laAutoridad deEnergra Eléclrrca,'v-· variosdelos participa ntes de losestuciantes del Talle<LDsAaM~~~ataflo . [fotoseortesfldel delResidencial ElCoqufYJuan · Tallerde Fotoperiodlsmo)

. Venta e instalación de filtros de afta eficiencia, carbón activado Y purificadores de aire

... "protecting health property and the environment" Dlálogo•noviembre 1995•23


P9r

Marcio

v,1oz

Magg1olo

e

ub a y Puerto Ric o son de un p ájaro las dos alas•. Esc uc hé p or vez primera el ve rso, la fr ase, el ase rto , en la voz d e mi p ad re. Aún e ra yo un niñ o y ya sabia d e la existencia d e Jos é de Diego y del p itir re; co nocla la palab ra • Beta nces • , porque Panc ho Veloz la repell a con sus amigos y hablaba con sentido casi religioso de Hostos, el maestro, mientras un vapo r de admiración, -humo, incienso entre los recue rdos rondaba la habitación de la calle Ravelo 57 en d onde aprendla yo las primeras lecc ion es d e historia y de cultura . •P uerto Rico es una flor•. La c anción jlbar a v en ia en las emiso ras de rad io d el occi den te d e Puerto Ric o . • Mi jibarita de tez lozan a• . La Rep úbl ica Domi nicana adolecla de tener un dial casi vaclo, d el qu e se haclan cargo la plena y la b omb a , los boleros inic iales de Dan iel Santo s, la mú sic a d el C uarteto Flores , y las ca nc iones de Piquit o Marca no y Rafae l Hern ánd ez . Por el dial entrab a Puerto Rico a casa luc hando a co dazos con las débiles rad ioemiso ras loc ales y lo mi smo hacl an las emiso ras c uba nas. Las dos ala s de l p ája ro se hacla n ale tea ntes a través d e una rad io en la q ue mi co razón infa ntil vela letras y mú sic as qu e se conc retaban en las velloneras d e barrio en torno a las q ue era posible imag ina r • una ma nita b lanca• d iciéndome adiós, o en las q ue las plena s d e Canario y su grupo hablaban de que a Elena la cortaron y se la llevaron - pa l hospi tal•. Mi padre habla vivido algunos años en la isla . Yo fui victima de su viaje a Ponce c uand o no pudo resistir ciertas presiones de la d ict ad ura d e Tr ujillo . En 1937 , c uando apenas tenía yo menos d e un ai'\o d e vi d a, Panc ho se fue; se alejó sin saber si pod ría volver y en Ponce rad icó unos amores infieles de los q ue me hab laba d es de muy temp rano justifica nd o los d esaca tos co n su so ledad . Mi madre nun ca supo de es tos sec retos culp ab les, La cen tra l Rutina lo vio trotar entre los ca ñave rales . Era un hombr e culto montando a c ab allo por vez primera en su vida . Era un mayo rdomo improv isado e n los llanos d el sur de Puerto Rico, en d onde arr iaba gana do y esc ribla poe ma s o bie n esc ribla poemas para pod er arr ia r ga nado. Cuando vis ité con m i amigo Edgar Malz las ruinas d el otrora ingenio . las lágrimas me brota ron co n só lo imagi nar la vida azarosa de Pancho , porq ue Pancho fue mi primer gran maestro; fue quie n me ensei'\6 a entender la poesla; fue quien en realida d me hizo conoce r el sueno de Juan Morel Campos y el corazón melódico del maestro Don Felo Go yco. Cuando muchos anos d espués me he deleita do escuchando las retretas poncenas en el p arque de bombas de la ciuda d más b ella d el sur, he sentido la danza corno mi propia música; la da nza p uertorr iquel\a, ana lizad a por Salvad or Bra u, ori und a d e la upa o me reng ue primi tivo y tejida en el murmurio en el qu e mi pad re la conce bla: serena ta con paseo, con enred ad eras florida s, co n glic inas , con rostro de muje r en ta noc he d e ventanas cas i ojiv ales , co n arboledas suaves por dond e subla, c ita nd o a Apo lin ar Perdomo, • la enred adera del verso•, en fin, co n bomb ardino br eve y aco modado solazá nd ose en notas gra ves , gr avl simas, qu e pene tran el alma hasta hip notizar lo mejor d el corazón . Panc ho tocó mu chas veces el c larinete , como tod os mis tfos, pe ro tamb ién leyó a Rubén Darlo y a Lloréns, a Plutarco y a Coll y Toste . Era un autodi da cta suave, co i:i mano s de hi8f ro por q ue había sido militar, zepafero; con manos d e seda porque hab ía sido d espalillador

Puerto Ricoen de tab ac o, lico rero, polltico, oficial ce lado r d e adu anas y otras tan tas vainas más . Nació pa ra ser b iog rafia do y d esg rac iadame nte no he pod ido terminar aún su biog rafla, au nque p oco a poco he ido dejando y conforma nd o trozos d e recuer d o y no tas que servirán luego pa ra reconstr uir a papá . El lo sabia, y creo que lo sabe, aunque des d e 1975 no está más conmigo . Murió de ochenta y ocho anos ; cuando nacl él tenla casi cincuenta, y fue un amigo viejo para un niño, un adolescente y un hombre . Nunca le vi joven. Pero conservo varias fotos de sus andanzas puertorri q ueñas en las que monta un alazán q ue siempre imaginé az ul y co n alas como el Pegaso de la película El Ladrón de Bagdad. Des d e el caba llo de mis suenos -a veces me llega a me d ianoch e- papá descarga su mirada gris sobr e un territorio añil que llegó a querer entranablemen te: Pue rto Rico . Una is la en la que esperaba el regreso, porqu e hubo un mome nto en el que sus amig os con sigui eron su retorno y des de entonces lloró a Puerto Rico, y habló de él en bien y en mal. Era un crítico feroz de los engaños, era un amante fiel de la hones tid ad. Le dolió mucho ver a la isla en manos extranjeras . Era antiyanqui por nat uraleza, puesto qu e en 19 16 la Repúb lica Domin icana sufrió la violencia de una invasión de ocho ar'\os. De Puerto Rico tenlarnos, antes de aquel viaje, los recuer d os de los cortadores de cana y emplea dos d e ingenio q ue desde finales del siglo XIX arribaron a la República Dominicana en busca de labor, encontrán d ola . Un viejo barrio de putas puertorriqueñas de aquella época se llamó Ponce. Cuando la Repúbl ica Dom inicana se transfo rmó en exportadora de mujeres de •vida alegre•, un sec tor de algún sitio de Puerto Rico fue bauti zado Santo Domingo. Mi padre recordaba a los puertorriquenos de Macorls como gente buena, trabajadora, que habla llegado con los fardos vaclos, co mo llega n hoy al occidente d e Puerto Rico los • d ominica n-sea", en yo las ca rgadas de tragedia. Tod avla el " p rog reso" grin go no había sentado sus reales en la isla, aunq ue d esde 1898 la misma pasa ba a la matric ula de co lon ia. Por ahl andaban don Jul io Camacho, y los Pacheco, familias que se habla n quedado pa ra siem pre entre nosotros. En los al\os c uarenta visitaban nuestra casa de la ca lle Ravelo , y recordaban la tierra a la que no pudieron volver . Algunos eran muy viejos , y cuando les contaban sobre el progreso y las autopistas, y las carreteras y las fábr icas, decían, con un son de desánimo : ay, m'ijo, Puerto Rico se jorobó. Sin embargo se reunlan con mi padre a escuchar desde la bebecé de Lond res los resultados de las batallas de la Segunda Guerra Mund ial, y el enrolam iento obliga torio de los ahora ci udada nos norteamericano-puerto rriqueños en las trop as que luego d e Pearl Harbar tuvieron que partir flacia lugares impredecibles en las islas de l Océano Pacifico . Entonces fueron válidas las canciones de Pedro Flores , entre las c ua les • Despedida• fue un himno de do lor . •V engo a d ec irle adiós a los mu chac ho s• , temática q ue c uajó en manos de Danie l Santos, dec larado luego • anaco bero• por el l\añig uismo cu b ano de los al\os ci nc uenta . • Van pa' la g uerra, muchac ho van pa' la guerra•. Josea n Ramos ha bla de ell~s en su libro, y ferozmen te Lui s Rafael Sánchez ha demos trado que Daniel tuvo un a importancia ritual que ha quedado flotan do en el eternizado co razó n de los antillanos . Fue en 1962 cua ndo por vez primera viajé a Puerto Rico . Desde ese ano habla enta blado amis tad con un compañe ro llama d o

Man~el Ma ldona d o Deni s. Luc háb amos en Santo Dom ing o po rque se levan tara e l impedimento de en tra da que pesaba sobr e él luego de la muerte

2H>lálogo'l10Yl embnl1995

...... - . ......\!

\: '! t 1, •, ,, •• ~ •' f ,

t• •

í

L

1,

1

+ 1 • •

f

¡

1

1

/,

I



-

entre estudiantes I DIÁLOGO -noviembre 1995 Amparo se presentó recienttrunu en tl Primt f' Encutn tro dt Danta Exp,rimtnUII Antillano. (Fata por Ricardo A leara:}

Amparo Sokdad Rodrliw,,:ha logradacon\OeftÍrS< tn una d, lo, bailarinas mds jówn<J t n w nombrada solista tn

ti campo dtl balkL(Fota />O'

}osi Rr,c, Garcla)

Por Mariana lky a

Enoctubn:de 1994, Ampo.ro decide explorar formas de mov imiento y deja Ballet Con-

Anil:kró

tamb~n participó. Próximamente viajaria Argenti-

O(T2S

na y Chile representando

A loo,.;. al\oo AmparoSoledadRodrigue descubrió que d baile

cierto c.onvirt:tmdoee en artista ind ependien te.

Rico.

oeña una po.ou imprescindible de su vida. cMe llevaron al ballet, vi a

T om6 clucs de movimiento creativo con la bailarinaViveca v,u¡ uez en la Universidad de

te, Am paro ha hech o va r ios tnbojos con el compo,

en lo

sitor y canta nte Mike Villcgas. B d6o en el que

SolMaÍlon<t,dibu jt una bailarina y le escribl mi nomlm.ae la ~

nu evamente a Puert o

Actualmente, en calidad de artistaind ependien•

a mami en la pue,u y entendi endo el mensa je me matricu ló en Ballet

Pucno Rico, lo cual le despiena inte~

de Son Juan>, n:lató la joY<n.l.ao ma<Stros dacuhriaon

talento Y

experimental cAntes pensaba q ue el ballet e,.. lo

Mike in terpttta andon

de aht en adelante Am paro ha ..udo en co tlltan te deaarrol lo Y

que en y que ai entraba en ocras forma.siba a

urbana , asl como canciones de Silvio Rodñguei,

noluci6n como a,ti,ta. El a.u qu e la ha llevado a div..--

dallar mi figu,.. clhica, pero por el contnrio me

entre otros , se present ó en r l Pñm e.r Festivalde

he en riquecido con técnicas de danu moderna

Música Bcctroacústia,

1\1

ent n:na mientoo en looE,udoo

Un idoo, no ha aido cbdculo pan q ue su alidad como atudia nte le

merca

al au,d ~ de honorde la Univenidaddel S.grado donde anidia un bachillerato en Gerenciacon una a,na, n<nci6n en Contabilidad. Ampo.ro oe UCCU" de bailar todooloodtu pertenectT

Con..6n,

pan oo pmltt lo aprendido y continuar en proere,o.

Ademú de 1111

atudiot y rutina penonal, ol'rue data de ballet a diínmtet niwks. En d ampo dd ballet, tu experiencia y habi lidad la llevan a convertine en una de lat ba ilarinu mú jóvena en -

nombnda

q ue

10n

muy 6tilcu, expresó la bailarina.

Cuando apena.,~

es de su autorta 1 tipo trova

en el Festiva l lndlgcna Yen

las actividades de la vlspcra del Grito de Lares. En

nz.aba•i ncursio nar en la

sus presenta cio nes. la art ista ejecuta corcogra(W

danza moderna, Gloria Llompo.rt la invita a po.ni-

que ella misma prcpo,.. que van de lo clisico • lo

cipor de cEn11mblaje• cspecúc ulo (lf'CS< ntado por

modern o experimental

el grupo Danza Contacto en el Sagrado Corcón. Accualmcntt, utMdia. GCTcnciaen el Ella primen experiencia en las tablas, como SagradoCorató n, o/m e clam dt bailarina de danza mod erna, fue sumamm cc cnri- ball« 1 1rabaja como anúta fndeptndicntt .(Foro por }o,i Rey,,

la gente le gus<a la q ulmica que se produce en

qucadora y le permit ió adcm!s componir eaccna-

y

rio con 1lguno8 de ILUan tiguOI proíc,,orcs. Ampa•

U nidot y Aleman ia recíbiendo crlticu favorab le. en d iarioo como el

cult un l previo al • Primer Encuen t ro de Danta Experimental An1illa,

N ... York Tlmn y el Boocon Fenl x.

no •,cvmtoq ue1ecc lcbróc n 11ept.Cmhttpu.adom la UPR y en el cua l

ro vlajO a Ha ltf con Danza Co n tacco como pan e de un in1crcambio

n uestros númer os• , explicó Amparo.

En su fu1uro pró xim o la joven bailarina comen· z.art un segundo bachill cr:ato, pero esta vtt en la

Garcla/

aolútae intttprtte de variot po.peb principob . Míen,,... pmcnccla a Ballet Concieno viajó en rq,re,e ntación de Puerto Rico a e.tadoo

r

• ,ene mucha acogida,a

UPR y con especialidad en idiomas. Continuart ha logrado

t rabaja ndo como art ista independi ente pu es afirma que

mu cha. cosas. •Me 1CgUirt desarrolland o como ani5ta y !,usando nuevos horizo ntes, representan do siempre a Puerto Rico•.

111-1 ij ■ :f¡, ►n•t-m =i~ •=E-ii =i~ Eí•l-i • ►A u■ Programa Incluye: boleto aéreo San Juan-Londres-San Juan con Impuestos Incluidos. Transporte terrestre al centro de ski en Austria , 7 noches de aJojamlento en centro ski con desayunos y cenas. Salidas dic.28 y enero 4, '96. ~ Precios desde $1,165.00 p/p en cuad. Opcional sklpass y sklllfts por semana. Reserve hoy

VIAJES OQUI

'T

f

748-1955 / 754-7757


·embre1995 . entre estudiantes I DIÁLOGO -novi

Con fuerza el"renacer Por 1dan O.Orio

do el concepto del gruJX) y la cohesión entre sus integran tes quienes ya tienen una «qui mica» establecida. Renacer campesino

E esfucno que comcnz.6 hacé un al\o el joven cuatrista Quiqu e

persigue un proyecto nu evo constanteme nte . N o han hecho otra

Domenech junto• su grupo Renacer campesino po r difundir la

cosa que luchar y «nadar en contra de la corriente• para abrirse

música tlpica durante todo el año y, en especial entre la juventud, le ha rendido ya importa nt es frutos .

camino, a.segunron . Su segundo disco «Cruzando fronteras• .salió al mercado el

Este dinámico grupo, preocupado por preservar la cultura

pasado verano. Esta producción cuenta con las consabidas picus

nociona~ ha trabajado duro en distintas presentaciones alrroedor

instrumentales que van desde las guarachas hasta temas de corte sunmericano int erpretados en el cuatro por Quique Domencch Y los temas cantad os que incluyen seises, aguinaldos, bomba s y

de la Ula en ttronocidas Ferias de Ancsanía y en otras «fron(cra s» fuerode Puerto Rico. Una fuerte attacción los motivaba a visitar Estados Unidos, en

cadenas, compuestos por las vocalistas del grupo. Además, contie •

especial lascomunidades de mayor con ce ntración boricua . Comen-

ne una interv ención especial d el cuatrista Modesto Nieves.

zaron su gira en Wa shington OC, donde lograron presentarse en

Estegrupodejóvenes comprometidos con lamú sica tfpica esta

ti Museo Smithsonian y en varias agencias del gobierno. Estavisita estuvo auspiciadapor la Oficina de Asuntos de la Juventud local y la Oficina dd Gobernador en esa capital

Luegoprosiguieron su viaje rumbo a Chicag o. Alll, invitados por la E..cuclaRoberto Clemente,

lograron llenar unas ocho

funciones en el teatro, con capacidad

de 800 personas. Esa

experiencia, según sus integrantes , ha sido sin duda la d e mayor satisfacción en su trayectoria, d e hecho, así acui\aron el nombre de $U segundo disco : .Cruzando fronteras». Cuentan que lo más

compuesto por Sabino Rlos y Miguel Reyes en las guitarras ; Ftlix

El gn¿poLna«r

campesino ha participadot n Fnias dt Antsania, en pn st ntadonn en platas y fiestas de pl.llblo , ha lograd o lkvaT su música dpica a

otTaJ

/ron~ ras [Uffa de Piurto Rico.

visita el centro comercial, incluso a turistas que quedaron impresionados con su música . la tercera Feria de más relevancia es la Bacardi y ya ha sido confirmada su actuación para este próximo

de allá.,

diciembre Sus presentaciones alrededor de la islase multiplican e.ad.adia, en las plazas públicas, en fiestas de pueblo y en tours musicales

ctntando dla a dla de luchar para rescatar su identidad cultural, ,

auspiciados por la cadena de supermercad os Pueblo y Xtra que

expresó Griselle Mclc!ndez, vocalista del grupo . Tan identificados

se sintieronque no limitaron su visiu. a las funciones, sino que además ofreciero n una serie de talleres sobre la música típica que

siempre los ha apoyado. Según explica Domenech, es en lasplazas de los pueblos dond e pueden llegar a más jóvenes pues alll se concentran más que cualquier otro público. Deeso se trata su meta,

loe puso más en contacto con la com unidad. Para completar esa

precisa.mente, abarcar a la nueva generación para que no muera ese

gira, estuvieron tambic!n en la Parada Pu ert orri queña de Tampa,

gé'nero mu sic.al aún con la competencia de mú sica extranjera. Tan temprano como el pasado mes de octubre, las emisoras

impactante es la manera en que vive el puertorriqueño

Florida. EnPuerto Rico, la lista de logros cosechados continúa tambic!n en ascenso. Segúnexplicaron, de las tres Ferias de Artesanla de más renombre en la isla, han participado en dos, la de Barnnquita s Y la de Plazalas Amtricas. Esta última tuvo mucha trascend en cia pues ofrecieron confcrenc!a5 ilustradas a todo tipo de público que

Cruz,en las congas ; Javier Avilés, en el timbal; Julio Meléndei, en el bongó; AdaAponte , Griselle Meléndez, Eisa y Bren da Mclf ndez, en las voces; y Quique Domcncch, en el cuatro y a cargo de la dirccci6n. Para el próximo 15 de noviembre el grupo ha preparado un concierto qu e tendd lugar en el Teatro de la Univ ersida d lnteramerica.na, Recinto Metropolitano. El espccUculo, que lleva• ri ¡x>r nombre «Cruzando fron tcras•, forma parte de la~celebración

de la Semana Puertorriqueña d e esa institución y esti pautado para

las 8:00 PM. Contará con la participación del cuatrista Modesto Nieves y la animación de Silverio Pére:z. La entrada al mismo scri gratis.

radiales de FM Criolla 103 y Sonocolor incluyeron dos de las canciones del nuev o disco en su programación, lo que sin dudas es un logro grande y más cuand o aún falta un t iempo para la temporada navid eña. De acuerdo a su dir ector, todas esas experi encias han madura•

ESPECIALES DE NOVIEMBRE

Centro Multitutorial delaUHS celebra aniversario Unaoeriedeactividades educativas paramaetll'CI y OllUd lantes formaronportedelacelclnci6n

dd nowa,oanivaoarioclclCentro Mukitutoria l de loEacuda Socunclaria de laUnivenidadde Puerto llla, (UHS) • finalesde octubre puado. Una ---.adói, deuta ,nudaJa, un tallerIIObred

. •....::¡:...:;

~

-pt :=-r: e

__~-=-== ......

;..

:

.-,

---=--

Llámanos y pregunta sobre ofertas para grupos

MU-h2Hl~lhitlh!·

- de ... CIOlftllUbdorat la vida marina ' lo ......... ' talleralltaariolparala creaél6,,de

..-a>r1111lilunroneomopartedel propama. i.; ~ culmln6con - .C... ablert» ._ pua ..,. pad,a de 1ooeaa,dida. . ·

r

El~M~•awen ~dea.nabdral

l986conel fonalod,nlcnlodcdc:lbe-

- CIJIIIOICldf de ej<cud6a"" laodiolimu .... acadtmlma, E,11nlooae,Yidc»que<ffl« • _____ por.,.,.., ...

GIMNASIO

UNISEX

Maquinaria Selectorizada • PesasLibres• Aeróbicos Steps• Bicicletas• Versa Climbers • Programa Ej~ciciosIndividualizada.• JuiceBar• Accesorios / Ropa Ejercic ios• Suplementos Vitamínicos•Masaje•Clases Privadas Entrenamiento Personal • KungFuparanifios•

~

1 mes= $35.00

aínddu por leclnlode1lloP',ed,u. · exdlm:mndelo......,la.a ladaeche-onlafotoel elladelacCua .,..,,__, .......... c1e~cfd AWorta>•loa ·padra. Acn:-1 , -.. dJ,fploporlapn,(eaan LiaV. Concq,d6n. par WLQ bi

don,,

y

la, --

por .,_,

precio reg.

Ave. Universidad107R10Piedras Allos7-Eleven-cerca de la UPR

754-0927

'. \

~

••

••••


~11 ··

...

::~.~,·, , , --:-.. , ·-- •- ,\ ,,, ,. '9ntreestudiantes I DIÁLOGO ~noviembr~'1995

• .Por Milena PérH Joglar

es

Nuevo y Villa Borinquen

al

estab lecimient o de un incinera•

Un pedazo rico de Holanda, como ru pa<m, le

dor de basura a gran escala en

dio el nombre de Neeltje Van Marissing Méndei,

elvertederodeSanJuan .Como

pero el detalle ruave de las violetas africanas junto

este tipo de planta despide ga•

• su madre puertorriqueña,

es lo que le da el toque

ses tóxicos, Neeltje se ocupó

caribeño. Esafusión ha creado en ella una oonciencia social muy grande y es por eso que rus actos se

del trabajo de educación a la comunidad, ofreciendo charlas

dividen enttc sus grandes pasiones : el ambiente, su

sobre el impacto en la salud de

trabajo comunitario y su lucha por la paz.

la gente.

Estapolifacéticajoven de 21 al\oses actualmen-

Yaidentificada con esa cau•

te esrudiante en el Departamento de Literatun

companda del Recinto de Rlo Piedns en la Uni• versidad de Puerto Rico.Forma parte de la organi• ución ambientalista «Aire limpio•, ,e desempella como maestra de Kante en su comunidad en

Puerto Nuevo y ha viajado a pabes como Cuba, México, y Japón como parte de su trabajo comuni• tario y ambientalista. De.de que entro a la EacudaSuperior de la

sa, en 1990 organizó junto a

N«ltj< comando agua tn las calk, d, }apón (como st acosrumbra} duran« su viajt tn el verano d,J 994. Asimismo, tuvo la oportunidad de ofrecer talleres de juegos teatrales y cooperativos en la Eacuela Elemental de esa institución. Su lucha por el ambiente comenzó tan tempn• no como a los 16 alloo cuando tnbajó pan la

Aprendió a con/tecionar camaks durante su labor comunitaria tn México.

otros jóvenes una brigada de

recolectade caí~,en apoyo a los

pequeft,; caficultores del pueblode Adjuntas y al

nucleares. Ellos nos relataron el gran sufrimiento que ésta., ocasionan•, relató Neeltje. En Japón pudo visitar comunidades de inmigrantes koreanos y fue

taUer de Arte y Cultura (Casa Pueblo). En esa actividad participo.ronalrededor de 100 jóvenes del metropolitana, Adjuntas y Mayagúez.

testigo del gnn prejuicio que existe contra éstos en

,rea

la sociedad japonesa. Adenw, ofreció un peque/lo

Como integrante del Proyecto Caribeño de

Justicia y Pu:, visitó Méxicoen calidad de volunta·

UPRformóparte del grupo de teatro Taller T eatnl

organizacióncomunitaria de V<cinosIdentificados con laDefensa del Ambiente {VIDA), creada por

discurso en la Conferencia Mundial contra las Bombas Atómicas y de Hidrógeno, que ae celebra

ria pan tnbajar la tittn, ayudar en la educación y

todos los allos en Hiroshima.

T riveltn, el cual presidió deade décimo podo.

la oposición de habitantes del treo de Puerto

m aspectos de c.onstrucción de una comunidad

El verano pasado visitó a Cuba. E,ta vez la dinámica joven se desempelló como la lider de la

indlgena que a cambioles obsequiabacon vocablo. de su kngua materna cnahuatl•. Asi,junto a otros jóvenes, Neeltje tuvo la oportunidad de ronocu a fondo la situación del indlgena mexicano. eViví• mos como ellos durant e un tiempo; bwcando agua

US PEACE CORPS

al rlo, buscando lel\a, lavando ropa en el rlo, t:nhojando todo el ~la>, recuerda.

se

En 1994 dirigió a Japón como parte del Taller Educativ.o pan la Investigación Caribella. Este es un grupo anti-milira.ristaqu'c se dalia a educar comunidades hacia la paz. Neeltje se desta• c6 entre un grupo de 60 estudiantes norteamerica-

¡Site gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar1 Peoce Corps esuno agencio del gobierno federal que te do lo oportunidad de obtener uno experiencia de trabajo por dos oJ'\os en el campo relacionado o tus estudios en uno de más de 90 países en desarrollo.

I

Trabaja donde más te necesitan

«Brigada de Adolescentes Juan Rius Riven>,est,n. do a cargo de los niños. Segím relata, ademis del trabajo que fueron a realizar en un a.mpemcnto

agrfcola, ,embrando malz y limpiandQ huertas, pudieron compartir vivencias y culrura con los

hermanos cubanos. La joven piensa que el trabajo comunitario es vital para enfrentar algunos problemas que paula• tinamente acaban con la calidad de vida del po.ls. Apunta para los jóvPnes que cha y que tnhojar y no

nos , entre quienes ella era laúnlca puertorriqueña.

sólo hablar sobre lo mal que estin las cosas; es necesaria la acción y no la cont emplación, Es

Una vez allí, esta brigada estudiarla la importancia y vigencia de los bombardeos en Hiroshima y Nagauky cincuenta aflosdespua .

importante que tomen la iniciativa y que no necesariamente dependan de una organización,

«Conocimosa los «hibekusha»•sobrevivientes de los bombordcoo-y con ellos aprendimos Jo

joven apacible, fuerte

para hacer lo que quienn hacer• . Y C5 que esta y dedicada, es un buen

cjemplodcquccon

iniciativa y muchocsfuerzo,se

necesaria que es laabolición de lu annu y pruebas puedencambiarlascosas.

VNALDI

LIBROS

Libreríaespecializadaen:

Programas ci. traboJo paro los p,6xlmal lempofodos: Ecfucoclón a nlvef de escuela Secundario con concentración en Inglés. motem61lcos o clenclosyEóJcoc16nElemenlol;Aá'rónlstroclóndePeque/'l0$Negoclos,DesorrolloAVCIVOdO de Empresas y Contobllldod; Enfermorio. NuMclón y Dietético y Trabofo Soclal; Ingeniarlo CMI. Ciencias Amblenlol&s, Educación Agrfcolo. Extensión Agrlcola, Economio Agrfcolo, Maquinaria Ag,l <\ola, Crianza de Animales Grandes y Pequer'\os Y Ciencia de S..los.

El trabajo más duro q~

amarás

Para lnfonnacl6n: 1-800-424-8580

• Metafisica• Paraslcologíae Ocultismo• Ci . Mil . • MedicinaNatural• , . enc1as enanas Mus1capara relajarse • Inciensos • Aceitespara masajes,sales de baños, regalos...

Lunes a -~ábado de 10:00 AM a 6 :00 PM ].T. Pmero 1174, Caparra Terrace Río Piedras, PR 0092! '

TeL 781-3380


·embre199511 entre estudiantes I DIALOGO -noVJ

Por Bn~

Rodrtpez

S.lu

¿Taenes dif&CUltadpara ,quir

tamicnto cuando en realidad tienen , u ratz.en la falta de concentra• una conversación en un lugar

ooncunido! ¿le pides a la cente que hablenmú alto, que te repitan lo que dijeron! ¿Te hu mamlndodiriciendo un oido haciael emisor para escuchar mejor? ¿Tienes dificultad al escuchar cuando estú al tdtlono? ¡Sientes• menudo que la centc csti susurnndo O no estl hablando claramente? ¿Escuchu un nunbido en tus

ción o de deú.nimo ttlacionado a una ptrdida auditiva en cualquiera

y N procrao ea lento. 5er(sn lm vcpcrtos, la única manera de ataca r el problema de lleno e, con eduaóón y prevención. Se recomienda

de aua niveles, no tratada a tiempo.

e nt onces utilizar protección al trat.ja.r con equipoe: ruidoeoe y no

E.tu condiciona no presentan ning(m tipo de slntoma anatómico

abusarde looniveles de sonido en el disfrute de la música.

oldosluego que

salesde un parr,? Si has conteslado que si a cualquiera de

esá5

preguntas

debes

tener alg(m problema auditivo, ,cgún informó Wilson ManelL

aud_iopro<esistade la Oi nica Audi ol<>g;aBerur Hearing. cU. exposición • la mWica en aho vo1umc.n es una de las

principales«:>usas de la ptTdi<lade audición temprana o prematura entre los jóvenes. l.os ca sos mú frecuentes de pérdida auditiva se

deben en su mayoria a problemas cong~nitos, traumas acú.sticos causados por accident es y a la diaria exposición a ruidos severos»,

explicóManell.

La aposic ión a la música en alto wlumen es una c.klas prindpak.s de la plrdida de aud ición temprana entTt los jówms .

C.Oaua.J

. Para 1986, la compailla Srarlcey, una de Lu cadenas nw impor tantes de audtfonos del mundo, reaJOOun estud io entre estudiantes de 15 a 25 aftos de ptrdida aud itiva leve o moderada. Según este estudio, lwu la mis mlnima ptrdida auditiva pone en riesgo el

lenguaje y la capacidad d e apren di%ajede las persona.,. cl..o, jóvenes en 1u mayoria tienen varios mitos acac.a de la ptrdida aud itiva, crttn

que war audlfonoa significa que se están

volv;mdo viejoo.La realidad e, que aunque

e,

.

mis com(m en adult os

de edad avanuda, mucha gmte joven y ni/loo poseen algún tipo de ptrd ida audit iva debido a que existen otrol faaor,s determinan tes

admw de la edad,, apuntó M.nelt esudlsticaJ obtenidas de la

'.,

No tienes que esperar o estor casado po ro usar tampone s. lo s tampones Ploytex se amoldan o tu ana tomía poro bnndorte protewón sonitono fresco.

Alfredo Prans, audioprotesisu y presidente de BetuT Hearin¡, .....,k, que , de acuerdo a

,POR _QUÉ NO ME LO DIJERON ANTES?

compaftla

Starkey, pora el 1981 la incidencia de ptrdida auditiva era uno de cadamil r<Cimnacidos con ptrdida auditiva congtn ita. Alladi6 que en la actualidad ha aumentad o la incidencia de problemas auditivoo entre la, edades de 5 a 19 aftoo. &y que darle importancia al hecho

de que IC han creado apan toe audit:ivoe para mejorar la audición de lu pcnonu , mu no para restaurarla, ni para retardar la progresión de la 10rdera,lo que ocpóerde de audici6n no se r,cupera, lldlalaron especialiltu . Tanto Mutell como Pratta opinan que la ptrdida auditiva es un

t1101

problemaal cual nooe le ha pre,Wlo la auficieni,,atención. El problemaradica en loocfeaoo e,,cundorioode Cite podecimicntoque cna en quienes loo podccen aialamiento, sentimiento de fruanci6n, inaquridad, dcpra i6n y dificultada en la comuniaó6n. Mucha,veas ,...,,. ambioadeconducto y de emdoode humor eot!n inwnecumen k diasnci-icadoa comoun problema decompor·

--- -- -- - - ---

--

cómodo e higiénico. no importo tu estado ovil. Con ta mpones Ploytex t ienes todo lo liberta d poro que siem pre seos tú.

¡


¡¡ l \ •

"¡ 1

'1

p

' 1 ( ( \ \ i.

f

'

entre estudiantes I DIÁLOGO-noviembre1995

••

I

noma

Por Gabriel Cou Rloo

cusettea clandestinos. Esto loo ayuda •

darse • conocer paro luego

lanzarse comercia lmente, ya que no tienen recursos suflcientes.

En lo que va del 1fto, la amtrovcrsia cierto tipo de rap y regga, w~und,

g=da

por lasletras de

LíricaY temática

ylaconfücacióndeunuerie

Lostemas que se trar.n en lasletras de lasanciones responden

de producciones por parte de las 1utoridadesoon la ayuda de Moralir:, in M,dia,

al ambiente hostilen que estos j6vr,nes

ha suscitado agitados debates públicos.

pi ensan que el underground

Este es el a>o del simpooio que se llevó a cabo en el Dc¡,artamento de Música del Recint o d e Rlo Piedras de

desenvuelven. Algun00

moyoria entiende que el m ensaje depended , la experienci■ individual

la Univeniclad de Puerto

Rico, organizado por Pablo Soto, Mikey, Alex, Chowi, Andrts y

,e

tiene que tener critica socisl, pero la

D.J.

de los ca ntantes y de las exigencias del mercado. Expresan que la

Soto , e integrantes de la Comunidad Central Canóvanas. Casi trtinto

abundancia de biones materiales y la ignoranci■ que genera lafalto de

penonu asistieron, entre ellos csrudiantcs del recinto, profesores y

una buena educación, son en part~ causantes del tipo de comporta.

rapcros invitados.

mionto ofensivo y poco profundo.

Para Soto este esfuerzo representa el primer paso en una cadena d e

Sin embargo, no en todos los casos la falta de contenido socisl y

actividades que tienen como propósito oÍTCCCr un espacio en d que se

la hostilidad verbal en las canciones se debe• la falto de conciencia, tambifn ,e debe a la moda, a lo que «funciona• mejor con el público. Lascoa.s están cambiando, ahora no todos los cantantes ni todos los

rap urukr lasmentalidad es que censuran y tergiversan el concepto de lo que es ese género. Los programas de Pedro ürvigón (Al gnno con Zcrvigón) y Luis Francisco Ojeda (Esto noche con Ojeda), son ejemplos claros de la visión estereotipada que se promueve por los medio&de comunicación en la opin ión p(tblica. Se ha dicho que el rop u~nd es asqueroso y degenerado; expnsi6n 1rtlstica de oectora morgin,.dos en respuesta a la violencia pobtica y económica; violencia que no ae valida por su arictcr margino!;fenómeno que promu= con violencia los prejuicios y esttttatipos ,ociales;negocio lucntivo; rd1ejo del mundo violento en que vivimos y del que IOfflOI e6mplices, entrt otros. Frente a estas visiones,y muchas otras, ae sitúan los jóvenes que fueron a compartir prquntu y bwar respuestas I lo que pam:e ser el primer 1impooio compuesto por roperos, dedicado I la di>cusi6n oobttel rap underground en Puerto Rico. pueda exponer, reflexionar y discutir sobre lo que es el

ground.

Laideadel foro nacecomo respuesta

I

DJ. '.s se permiten llegar a los extremos; unos por co nciencia y otros por obligación. La controversia que te ha generado en ruanto a este ¡fnero provocó la reílexi6n en algunos cantantes y una actitudmis exigente por parte de productores y organizadora

Estilosy mú_sica Uno de los puntos mú problerútioos

Porocomenur con

ladiocusi6n

de los programas de Zcrvigón y Ojeda.

lQuées «raP»Y «resiaae unden!round»Y a quéseenfrenta? En el simposio se intentó definir

al unde,¡round

de formas

cionari os• cx:igicndo cambios para las comunidades n~

Seles acw:-.1,ay ,e les cuestionaba

todo lo que dedan. Ojeda puso en entredicho el que

la música de sw

Cl.90S,

ya ... una idea

hasta la f0rtn1 en que

■e viste

y canta se copia. Ai¡uOOI jóvenes identificaron esa pricrica comopoco creatiVL En su lugar , se podrtan aear estilos individuales. Pablo propuso un

ti pode rop que utilice ritmos caribeños,idea que tuvo pocaaceptación

divcnas y en algunos momentos mcontradas.

los jóvenes invitados fue deprimen • te.

o un ritmo mixiado . En ciertos

porque son ritmos tomadas de otras tendencias musicales, y el rop ya tiene su distintivo.

cintas grabad.u llamado «Losúltimos poeta.u que comenzaron con «reclamosrevolu -

Lafortnaen que fueron tratados

la coriginalidad» de loo

pistos que se utilizan en fiestasy discos u~nd,

a la estructura polltica•, trayendo como ejemplo a un grupo de los '60

,e escucharon unas

fue

estilos en la música y en la vestimenta, en relación con la influencio norteamericana. El rop extranjero sirve como bue para muchas de las

Soto lo definió como cuna voz:scxiopollticaque le hace reclamos

Sobrelacontroversia

de actividades.

Sin embergo,según

,e

expuso, es dificil que un ropero pu~-

qurfto d entro del rap tmdtrground

radiadas

haga sw pistas. La falto de apito!

en Estados Unidos. Enfatizó sobrelos ortgc-

paro comprar equipos o para pagar producciones limita. Ademis, los

ncs del rap como música de protesta

y

ritmos y los estilosque vienen de afuera ya tienen acogida en el

medio de expresión de minoñas margina-

públ ico, cu,tan, por lo que los DJ.'s no apoyan las pisw originales,

dasy reprimidas a trav~ de la hiSloria.

ni los raperos se molestan en crearlas.

invitados fuera buena como cll01

Un joven habló sobre la experiencia que

dedan, y ürvi g6n aac6 ~e con...,xto

tuvo un compaf\cro que, aún siendo desta·

las canciones . Laintención era bue-

cado estudiante del colegio, no se le permi-

La ropa no es tan importante, no tiene las caracterfsticas distintivas qu e tiene para los norteamericanos. En la vestimenta se buscaestar

tió parti cipar en el ta ltn t show

cómodo y depende mucho mis del Animo y del lugar d onde ,e

no, según

observaron los jóvenes en

porque

Aún asl, el rap under¡round

en Puerto Rico tiene sus diferencias.

el simpos io, pero no conocian de lo

cantarla rap, sin ver siquiera la ldt'a.. Otro

presenten . l..oscantantes no se definen por la ropa sino por su estilo

que hablaban, y estaban preju ida dos.

con tó cómo los ¡,olidas irrumpen indiscri -

al cantar y su presencia esdnic.a. Los puertorriqueños

minadamente en

Para los raperos, la forma en que

lospartys unckrground .•

1<

Para Wos, «aqu( lo que se quiere es tapar la

esto1

vertlad» .

habló del rap underground en prognnw fue «irresponsable», poco fundamentada y extremadamen• te subjctivL Lot comcnt1ri01 causa• ban NI y 10rprcsa entre los escuchas.

esdn

losponlos de parti•

la 10<iedad <1 algo irresponsable,,,

rriada, con los sectores

pobresy marginados , aun-

loocomentarios

de Ojeda.

Argumentó que no tod0t tienen

EJcu.R.CUrground• comienta tn ti banio, tntf't omigo.s,, lut"go u IUTTamapor otros Jtctorts .

es el <mico vehlculo de expresi6n.

que hoy dla, han prolife-

rado los cantantes provicnentcs de urbanizado-

los mismos valores 10<i■le1 y que pan muchos esta músia

.

d1Inorteamericano.

F.nel rap

I°' 1conílict01 raciales peedominan, ■qui los problemas p1 rincipa.Jcsson oc:ros...

í

fia la mú sico con la ba-

apuntó All,erto Guill,e en reíerenci1 1

extranjero

da. Al parecer se iden ti•

eTIidar de asquerosidad a un espejo de

Talve, ladiferencia mis importante es que la realidad social del pucrtorriquef\o no es la misma que la

Según losjóvenes, es en el barrio donde

mcidan las

tendencias que afuera est.án más contrastadas:, en la forma de cant2r.

La

nea de claoe

medio y en ocuiones alta. El

uruur-

generaliza ció n resultó oer un problemaque los ha afectado a todos por

iround comicrua en el barrio, entre amigos. y luego

igual, ,egún expusieron.

se derrama por otros sectores, a travó de parr,s y

Rap,ro, , [an4tico, u wnitton pa.TacompartiT'

prtgunca.s, bwscaT Tespuestasa lo que partee St'1' ti primn- simposio dedicado a la dúcw idn

dtl

crap wndt,grourub tn

P=

Rko.

--


O noviembre199511

entre estudiantes I DIALOG -

Por Elba Betancourt

Diaz

la población estudiantil tiene una serie de necesidades básicas para poder dese mpeñarse productivamente en su carrera universitaria. Con el próposito de fomentar la salud física, mental y social de toda la comunidad universitaria, el Recinto de Río Piedras ha creado una serie de servicios en distintas unidades que llenan esas necesidades, El Departamento de Servicios Médicos, ofrece servicios en las fases de prevención, diagnóstico y tratamiento de condiciones físicas y emocionales. Allí los médicos ofrecen clínicas externas que constan de una e valuación inicial, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la condición de cada paciente. De ser necesario, se refiere a un especialista fuera del recinto. la Sala Dental ofrece exámenes orales y dentales, radiografías, y referidos a especialistas, entre otros. Todos estos servicios son gratuitos para los estudiantes del Recinto de Río Piedras. «Nosotros trabajamos para el beneficio del estudiantado, por lo que, exhortamos a todos a que nos visiten para que reciban tratamientos médicos y orientaciones preventivas. Nuestra meta es llegar a todos•, expresó Alicia Martell, administradora de Servicios Médicos. El grupoTejemtneje, promu, .., milo, de vida ,aludabk, pormedio del drama, canto y baik .(Fou, por Ricardo A lcarav

Prevención Y calidad de vida Adscrito a Servicios Médicos figura el Centro de Fomento de la Salud y Calidad de Vida. Este proyecto promueve estilos

mentaría Inst itucional.

resum~ y campos ocupacionales de mayor demanda.

Como parte de las ayudas económicas están también el

la Oficina de Asistencia Económica, por su parte, adminis-

de vida necesarios para la salud integral de los estudiantes

tra tres tipos de programas que ayudan al estudiant e a sufragar

programa de Estudio y Traba jo qu e se le concede a estudiantes

mediante programas educativos. Losservicios van dirigidos a la

sus gastos de estudios universitarios. · Algunas de las becas

suhgraduados y graduad os de bajos recursos económicos y los

prevención de alcoholismo, drogadición, SIDA y otras enfer-

ofrecidas son la Pell, la BecaFederal Suplementaria, Becade

préstamos entre los que figuran el préstamo direct o «Parkins •

medades de transmisión sexual, seguridad en el tránsito Y

Incentivos, Beca Legislativa y el Programa de Ayuda Suple-

y el de emergencia .

planificación familiar, entre otros.

Lasactividades son dinámicas y con estrategias variadas, como el drama, canto y baile. «A los estudiantes les gusta más este tipo de actividades por ser más amenas, que las conferen ·

... . . . I.i_hóra ,eslho& ..:..'. . ••

cías», señaló Beltn Vega, directora del Centro. Durante el .año académico el Centro auspicia un curso de resucitación cardiovascular en coordinación con el Recinto de Ciencias Médicas. Para las estudiantes embarazadas ofrece clases de cuidado prenatal, del bebé y de parto sin dolor. Además, organiza festivales de salud en cada facultad.

Oficinade Rehabilitación Vocacional Este 'programa opera bajo lasupervisión del Departamento de la Familia y atiende a estudiantes con condición flsica o emocional que represente un =tizar

El C<ntro de Desarrollo Ocupacional y Empico ofrece al estudiante lograr su máximo desarrollo como profesional Y ser humano a travn de la integración de sw conocimientos, intereses, habilidades y destrezas en experiencias significativas Cuenta con

.

·

losllffVÍcÍOtl de un oficial de colocaciones del

Departamento del Trabajo y Recursos Humanos . Se ofrecen

t

la Alud,que no te pKde •~~

· ~a

•.,;

:/,-

••;.._

una~-

., • f'

... ,--:

.~•

.. ~

-

0.<C

~

•"',

_.

._

ser

'•

-es · ;'~Jé~~

-~

-~~ier~~

;~

wiruay fakan 45mlnutoa paracerrar louerw:101mtd1C01. , . · nativadelaUniversidad. Sinembargo;éuando se trata de1a•

&e fuemi cuoen Scrvkioi MMlcoadelaUnivenidaddc: ., ·silud de la gente "sé·.ainvierte en a1go'~~ pe1lgro&i> ¡:.· . ...__ _D•., _ _,_ d ' Rfo PWras. ·Me ·.1::-..... ,. . inadmisible. ' . . • . .· , . ~ . .,·a, na.u, na;mt.o e .... ""P"" .que -~. . ~-·_. • ., ·-. .,\ . ":· .J : ... • ....:~·.

reir-raal otro dla cuando wnbi&t

atartan ofreciendo·•. , El«llndromedelmoj•,reflcjódelaclesméítivaciónyfab 2· ,ervlciot, pero el' úbado slculente mi actitud Íll;e.blén - ~~afecta~amucJu:'s~en '_-_ : difermte'1l8Ddo estos miamoecprofealonalcs deola Alud; .'. pala(y en ótroa) y oplCII la imap losinismos ~ ; aie ftChimron porque faltaba media hora para y. rrlque&s tienende Ít! is~ , • ~ '.,f _; ,.· ,,·i,.,; ¾. . 'J -~ , porquemi tuo no era de emer¡encia. 'Afortunadamente, no SC; puede neprquetodavfa existen:. l!,ta vez, mi m,gre dio una~ compktay elesi,hiÑ algunasalmas~ sabendonde~ su~ moralui~ . elejwltÍdaque carpba desdeloeblaabucloa elemis tatarabue-. IUS rcsponaabllldadcs y ..; ~ >.fas sobre~ ¡~ ·loeque hablanluchado por la libertad , la igualdady la ' porque lai~tfa es mµy contagkiu! :Y no se olviden •que el fntenúdaddunrtte larevolucióofrancaa.pudo~ . · primerdeberelecada~ 'defender~ dcrccN»; Sin~ peroCIOII todalaftrmezanecaaria paraaborda: mientraaejerceIUS debera. . , . '., ~ ca:., inaceptabletratt dé a aÍlermeroe_y a . •¡ que iu actitudera ua1meri1e ~ · ,, '. Martein Rata 1Dmideésúla~? ¿~ealapdálcadeljuramen Esnuflantedel Progra~ ~ Inte1eaml,lo •

una buena labor acádemica.

Proeramas deasjstencla económica

de trabajo.

Al

S'UAW'

Losestudiantes con limitaciones flsicas reciben ayuda en la

obsuculopara

,-

Uno te aiaite muydaorientado o fruatndo alo1r a ¿D6ndecsd elresiietx, 'deun serhumanoa otro humanÓf • eó(~ miembro del honndoy~ ·cuerpo· · _:'_ ~ ~íñ'#, •~ ~y úecu~té desgra~ :~

cene

e¡.;

.

i:

'

humano es

á&lm ~~

c:om=

-ti;pe_ñÍIW!le~ pof~

snedb1

·

. Recinto'd. Rfo&lriu, ÜPR ·

orientaciones IIObre la entrcvÍ5t8 de empico, cómo redactar un

\ 1


11

A,_1,.,/J,~.1¿.,¡,_ -- """.A .,,,_,._,,,,, __ r ~

entre estudiantes/DIÁLOGO-noviembre 1995

unW'3fl reto

&Mcios alos-~ ¿Estamos Por Hktor

seguros

en la universidad? esti al servicio de la comunidad univenitaria. Tambitn señaló que ha

Berri0$ ~¡ueroa

contado con el apoyo del rector Efraln GorujJez Tt;era quien ha

cen una mayor ~rielad

al desarrollo de idca.s y

aportado

Lasuniversidades, como parte integral de la sociedad, no CStJ.n · exentas de la criminalidad que vive a diario Pucno Rico. A pesar de . los esfuerzos de las instituciones por establ ecer medidas que garanti-

progranw (como loo 1eltfonos de

emergencia, por ejemplo) al incluir entre su~ prioridades la seguridad en el recinto y asignando propuestas. Asimismo,Jimtnei

a los estudiantes, existen datos que revelan

la incidcnda de aaos delictivos dentro de los campus universitarios. En instituciones como la Universidad de Puerto Rico, laque tiene

el presupuesto para la realización de dichas

Oxi os anunció un nuevo proyecto que aumen•

la mayor matricula de estudiantes de todo el pals, aumenta la

tart lavigilancia. Se trata de un plan piloto de trabajo por jornal para estudiantes quienes scrtn auxiliares de seguridad en los edificios y

necesidad de contar con personal suficiente y una organización

estacionamicntOIJ. E.stm utiliuri.n

extrema en cuanto a seguridad se refi ere. Por otro lado, la probabili-

portarin

un chaleco distintivo, um. goma y

equipo de comunicación .

dad de que los recintos localizados en el ,rea metropolitana sean los

LeYsobreSeauridad w medidude seguridad no son las mismas poratodos los recintos

mis propensos a la incidencia crimi nal tambi~n es mayor.

E. Recinto de Río Piedras, por su parte, ha adoptado algunas

que componen el Sistema UPR. LisaFrcdrick Dictrich, Coordinadora

medidas para garantizar una mayor seguridad en el campus. Una de

del Comitt •Student Right to Know• de la Administración Ccntnl

estas medidas ha sido los tdMonos de emergencia que, ubicados en lugarcs cstn.t~cos

de la UPR, expresó que cada campus toma sus propias medida., el<:

en diferentes edificios dentro del recinto, han

resuelto situaciones dificiles, según información ofrecida por la

Oficina de Seguridad riopcdrensc. El procedimiento pan tenct acceso a estos tel~onos es sencillo. Al levantar el auricular, la llamada y el número de la extensión desde

Los ~li/onos de emergenciahan sido ama dt las medidas implantada, m4s recientespara garanritarla seguridadde los estudUJntes.

Caosen el estacionamiento El cuadro dd trifico vehicular en Rio Piedrasa alarmante. Según

seguridad de acuerdo a sus necesidades.

En 1990 se introdujo la Ley 101-542 S1,ul,nt Right To Krww Act (aprobadaen abril del 1994) que obligaa tod.a.slas instituciones de educación superior que reciben fondos federales a ofrecer mejor

a,.,.estudiantes y acstablectt

donde se coú llamando se rq¡isttan en Seguridad donde, de acuerdo

el director de la Oficina de Seguridad, JO«! A. Jimtnci: Oxios, por coc

protección

a la emergencia, se asigna al pcnonal adiestrado pora cubrirla. Esta

recinto pasan aproximadamen1e 20 mil automóviles al dla. Sólo

de información sobrela seguridad. Entre otras cosas, exige que la

medida de seguridad wnbitn ICri adopbldapor el Recinto de

cuenta con cerca de seis mil cspeciosde estacionamiento y casi d01mil

universidad mantenga informada a toda la comunidad univenitaria

C'tenciu Médicas.

de t:stos son ocupados por empbdos. Este a.fíose admitieron en R.ioPiedras a 1,800 estudiantes mú que

sobre la incidencia criminal en sus dependencias.

ar dí& los siete dlu de la semana, esto incluye el uso de sus dos ambulancias y los para médicos.. Aproximadamente 13 7 poi.idas

el año puado. Este aumento en la matricula agrava el serio problema

emergencias, suficientes guardias de seguridad,e información~·

laboran en el recinto, entre ~os, 22 q ue poseen licenciasde ttcnicos

necesario convertir el irea fren te al ROTC (entre laAvenida S.rbosa

universidades

de emergencias médic.as. Tambim hay cuatro vigilantes. entre el

y el recinto) en un estacionami ento con capacidad pan 600 automó-

instrumento

MU5CO y el Complejo I)qx)rtivo. Asimismo, la procuradora estudian• ti1,Lu Celeste Monge Rodríguez, brinda asistencia a esa dependencia

viles. Para aliviar la largacaminata y evitar que

protccci6n, sin embargo, no se puede dejar de mencionar la rcsppn•

peligros, se implantó un sistema de transportación que lleva a los

sabilidad socialde todos por evitar riesgos y estar alerta.s ante una ola

ayudando a resolver algunos de los problemas de los estudiantes.

estt1diantcs desde el estacio~micnto al recinto de 6:00 AM hast.alas

criminal que es real tanto de ntro como fuera de la universidad.

En Rlo Piedras, la Oficinade Seguridad brinda..rvicio 2◄ horas 1

Otro servicio disponible es el del trollcy que de 6:00 a 11:00 PM tr.aruporta a los estudiantes de un edificio a otro dentro del recinto para que no se expongan a peligros durante

la noche.

de estacionamiento del recinto. Paratratar de aliviar este problema fue

5C

expongan a mayores

6:00PM . Jimtnci: afirmó que desde 1986 hastael presente se ha tnboj.ado por cambiarla imagen de su oficina , promovi&ldola como una que

una polltica de divulgación

Una iluminación apropiada en iras de pcligro,idad, tel/Jonoo de . tiv a deben ser algunas de las medidas con las que deben contar las

pan

cumplir con W disposiciones.

Esta ley es el

que tienen a su alcance los estudiantes

para exigir

HaciaunamaYOr concienfización en los recintos El Comitt para la Seguridad en el Campus, de la Oficina del e d e la UPR, se prepara para realizar una c.ampaña de

P~ident

seguridad Y prevención del crim en que se difundid

en todos los

recintos y colc=gios.La primera actividad de esta campaña consistirá en un concurso para el diseño de un cartel sobre el tema de la seguridad.

Esta iniciativa ti ene como propósito concientitar a toda la comunidad universitaria sobre la importa nc ia que tiene la prevención para lograr una mejor calidad d e vida dentro de la Universidad, explicó a ~otre cstudiant~

el presidente Norman Maldonado.

En el Colegi o Regional de Carolina,

por ejemplo, donde la

extensión territorial es menor, no hay tel ~fonos de emergencia, sino que se comunican por radio. En e recinto CUCf.lla con 11 polidas, seis

de ellos de una compat\la privada. Ha y,ad enás , suficientes e xtintores en los salon es de Cocina Industrial,

y rnangueru

pan apegar

incendios en cada piso de los edifici os. El Recint o Universitario de

Mayagüei , por su parte, ofrece servicio de escolta pan los estudiantes, según c.plic6 Maldonado . El concurso esti abie rto para los estudiantes e incluye a todai las unidades del Sistema. Se 1elecdonarán tres ganadores quiena serin

premiados como primer , ,cgundo y tercer lugar con $500, $300 y

$200, respectivamente. la fecha Umite pora oom«CT tnbojoo scrt el 15 de noviembre. Para mayor información, los interesados dcbtt6n

Dt 6 mil ,s¡,acio, d, tsf<l<ionamitnto disponibk,, casi Z mil JOn ocupada, pm ,mpltaao,. (Foto, porRicardo Alca,atl

dirigirse •

loadeanatos de estudiantes de

1US

respcaivoe recintoL


1-en~ ~

estudiantes I DIÁLOGO-noviembre 1995

dones puertorriqueñas, folkl6ricas y universanoviembre d e 6:00 a 10:00 PM ,n el Anfüeatro número 1 de la Facultad de Educa· ción del Recinto de Rto Piedras. E.ta ts una actividad tspecia l para loo <StUdiant<S de nuevo ingrts<>auspiciada por el Programa de E.tudian• tts Ori,ntad orcs.

Conderto

d e otoño Taller

de T catro Ltrico- 8 de noviembre a las 8:00 PM •n el Teatro de la UPR. Contar¼ con la participación de Car• loo Conde, Conjunto de gui• tarn popular y jau y el Ballet

les. La entrada es gratis.

Renacer Campesino en conclerto-1 5 de noviemb re a las 8:00 PM en el Recinto Metropolitano de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico . E.te cond eno, que lleva por titulo «Cruiando front•ras• , se celebrara como pan• de loo actoo de la Semana Puen orrique •

11ade la lnter. Ad•más de la participación de su director, el joven cuatris ta Quique Domcncch, habri una intcrv<nci 6n d e Modesto Nieves. Animar¼ el concierto Silverio PérC%.

La entrada es libre. Música braslleira en Noite de sa uCÚldc (Fado portugués) -16d e noviembre a las8:00 PM en el Café Centro del Recinto de Rio Piedras . Con la participaci ón de José Lópcs Da Silva y Miguel Cubano. Concierto

de Navidad del Coro de la UPR -30 de noviembre a las 8:00 PM en el Tcatto de la UPR.

Teatro

que Romero, Esther Mari, Mariela Ourin y

La barca sin pescador-8 d, noviembtt a las

de Teatro Int ernacional

12:30 y 8:00 PM y el 9 de noviembtt a la 1:00

Rafael Ace,-edo.

Conladirecci6ndelaprofcsora

Gusta,-oRodrigue,: romo pane del 32 Festival

Carmen Acevedo.

Produce y dirige

ExPOsiciones

y 8:CJ PM en d Auditorio del Col,gio Regio-

Sortilep,epora

nal de Carolina de la UPR. Esta obn. de

brc a las 8:00 PM m el Caí~ Centro, ubicado

Alejandro Casona, ha sido sdeccionada por el

m d Centro de ..rudiantts

Circulo T eatral Colegial (compuesto por una

Piedras.Pedro Santaln dirige esta producci6n

agrupación estudiantil} romo pane dd inter·

cambio entre d Departamento de Estudios

de Teatro Pobre de Ammca. Viva la nqrura-21 de noviembrea las 10:30

His¡»nicos dd Col,gio y ese grupo pan mon·

AM m el pasillo central frente al Teatro dd

guas. Los artistas Ailcen Castañe-

loocursos pan d bcnertcio de looestudiantes. Laentrada

Coleg;o Universitario de Humacao. Este reci-

da, Susana Espinooa , T oni Ham ·

tal, a cargo de Julio Axel Landrón, es de

bleton, Bernardo H ogan y Jaime

scri libre de costo. Ycnna-Del 10 al 19 de noviembtt

Producciones

tar obras que se estén discutiendo en

S Ceramistas Casa CandinaHasta el 1ro de diciembre, de lu nes a viernes de 8:00 AM a 5:00 PM, en la Casa Rectoria de la

del Recintod• Rto

Universidad

Fut de Siglo.

de Federico Garda Lora., contar¼ con la

Luis Enri-

un conjunto

de obras que muestran una varie-

Música Sq,tima noche cpttpoov

del T urabo m Ca-

Suárez presentaran

en el

Centro de BellasArtes. Esteclisico dd teatro, participación de Lynnette T o=s,

una U¡rima -15d,noviem -

dad de enfoques posibles en la cerámica contemporinea

de talenco.-7de

puen o-

niqucña..

Feria de artcsanla 0d 16 al 22 de noviembre durante

todo el dta m el pasillo central frente a la Bibliotecadel Colegio llnMrsitario de Humacao.

Va,ijo C""""1,, 1986 dt &ma,do Horon, uno dt la., piC[o.s 0 ahibfrJ:~ rn la apo.sición 5 cerami.sw Casa Can.dina.

laida Varasbejo ladirccciónd,1 prof..or J~ RamooTorres. La entrada scli librede costo. Festival dd folklore musical latlnoameri• cano-9 de noviembre a las8:00 PM en la Pwa Baldorio<y del Recinto de Rto Piedras.Partid- · palin grupos de Brasil, Arg,ntina , Uruguay, Colombia, Cul».,Vene,:uela, República Domi n~na, M~~ Región Andina y Puerto Rico. Festival de coroe del Sist~ma UPR-12 de noviembre a las 4:00 PM m el Teatro de la

UPR. Bajo el lema de «Afirmando nuestra tradición coral> se reunirin por primera ve,:

El Co,o

J,I R,clnlD el<Rlop¡,J,a, wd uno d, lru ttP,cwuanrn d, la

}o.J Pira Mao)

UPRrn el Fariu1l Coral.(Focopor

Conferencias . ~ima

apertura cultural

poeola puertoniqueña

dedicada

a la

-16 de noviemb re en

el Salón de Encu,ntroo del Recinto de Agu a• dilla de la Universidad ln te ramcricana . A

las

9:00 AM se prescntari el tema de «La tradición~

puertorriqueña•

a cargo del histo-

riador Mario CancetLuegoser¼ el tumo de la profesora Amarilis Sosa Delu quim hablar¼ sobre «La pocsla aguadillana». Y a partir de las

en concierto loscoros de los rccintoo y colegios

6:30 PM iniciara la velada antstica con un

del Sistema UPR. El repertorio incluir¼ sclec-

recital de poemas aguadillanos y un cspecticu· lo •rtlstico.


Por Luis Robeno Ramoe

cuatro meses, explicó a entre catudianta que

Un proyecto tan ambi -

han logrsdo formar un grupo de treinta y dos

cioso como es CENAD

jóvenes mujeres consejeras capacitadaspara

conlleva una serie de re-

siempre es vaiv~n de camin011y encuentros, los

orientar a otras a desarrollar «estilosde vida

cursos human os y econó-

jóvenes gurabellos saben que tienen un espacio

saludables•. las lreas que cubttn son espcctfi-

micos de gran envergadu-

abierto y un reto continuo por la vida. Alll, en

camcnte lasde autoestima, conflictos familia-

ra. Glenda Arkne Torres,

d pueblo de lasescaleras, abre sus puertas a la

res, ttlaciones interpersonales, sexualidad , VIH-

directora ejecutiva, infor•

juventud el Centro de Adolescentes CENAD,

SIDA y sustancias controladas.

Lattttpción a

m6 que los pasados cinoo

lugar de acogida y promoción para jóvenes.

ailos el proyecto fue sub-

de cinco

esa iniciativa ha sido satisfactoria aunque Vilma entiende que las familias de las jóvenes

alias laborando por mejorar la calidad d e vida de

deben darle prioridad para generar mayor intc-

te de lasfundaciones nor-

la gente , trabaja d e manera novedosa con jóve-

~ y facilitar

entre los 12 y 21 años. Susservicios consisten en

el proceso. En cuanto a la n:cttaci6n , se proveen alter nativas para el tiempo de ocio y se generan

teamericanas Robcrt Wood Johnson y la P.E.W. en coordinación con la

un plan de promoción del desarrollo cognosciti -

iniciativas creativas a trav& de talleres deporti-

FundacióndePuertoRico

vo, flsico, emocional, comunitario y social de los

vos y artesanales, ul como actividades cultura•

que dirigla el programaen

adolescentes de Gurabo. Por tanto, la base del

les y sociales. En la educación,

unión a una Junta de Dirtttorcs. Esta Junta,

parte de su programa de prevención de alcohol

Centro y sus servicios es el joven mismo que ve

prioridad a la enscllarua para la vida •ulan-

compuesta por ocho adultos y cinco jóvenes, se

y drop.s y además, se espera que el Departamen -

en este csfucno una respuesta a sus inquietudes,

do el anhelode superación y cambiopor medio

mantiene hoy como organismo eje del Centro.

to de Educación Federal oficialice la aprobación

problemas, nccc;idadcs y espcrall%ll

de la adquisición de «mejores dcstttzu acad~

En el airuón

de su pueblo, donde la vida

Este centro, que lleva alttdedor

nes de la comunidad

cuyas edades fluctúan

1C

vencionado gncias alapor•

le brinda

Uno d, los (Tl'j>OS d, adok,unr,, participanr,s á, CENAD.

Sin embargo,el compromiso de las dos com-

Laparticipaciónactiva de las pcnonas que

micas, vocacionales, tb:nicas, empresariales y de

palllas norteamericanas terminó en el puado

forman park del programa de CENAD es am•

desarrollopersonal,, según informaciónofttci-

mes de septiembre, lo cual puso en una situación

plia e incluye no sólo la asistencia a ciertas actividades sino tambiát su propia organizaci6n. planifiaci6n y ejc,cuciótL Es por eso que la labor

da por el Centro. el mercado del empleo ualariado con loscon~

elaboración de variu

realizada csti en función de las necesidades

gobierno municipal. a la legislatura y a otras

individualesy colectivas. El funcionamiento del

cimientos y prlcticas nccaariu tru haber puado un proceso de identificaci6n de intereses y

centro fue dividido en cinco úcas de trabajo:

capacidades. Po, eso no sólo oc reci,cn a esco-

salud preventiva, recreación, conscjerla, educa-

lares sino a desertores que dedican variu horas

ción y empico . Cada una es atendida por coordi -

a ttfonar

nadores y promotores, ademis de contar con

los

delicada su futuro y urgió pasos inmediatos en la

Adcnw, alli se ayuda al joven a ingnsar en

cstu Arcas.Por otro lado, existen

promotores jóvenes que enlazan a otros adoles-

servicioo de un m6dico y una enfermera en el

centes con

programa de salud.

Centro.

cada irca de funcionamiento dd

búsqueda de fondos. El proceso comcnz6 con la propucstu

y

canas al

agencias estatales y federales.

de una cantidadmayor de fondos para elCentro.

Ambas sumas le allanan el camino para continuar brindando ocrvicios, aunque &tOII todavla no son suficientes. De hecho, esperan realizar para fines de novicn,bre un telernaratón para rttaudar fondos. CENAD ha sabido abrir pucn,,s a jóvenes en vlas de superaciórL

Tal ve: este proyecto sirva de

El alcalde de Gurabo, Vlctor Riva-a, y el

modelo a futuros csfuenoo similares que se

Nullcz, no han respondido a las peticiones de fondos.Sin cmhargo,la Administración de Serviciosde SaludMentaly Contra laAdicci6n(ASSMCA)aprobó una propuesta para asignación de fondos a CENADcomo

desarrollen en otras comunidades. Losjóvenes

n,prcscntante J~

del Centro de Adolcsecntes de Gurabo saben que «laoportunidad csti>, por eso crttn

en si

mismos y todo el que crea en ellos debe en

conjunto haoercamino d e cara al nuevo siglo.

Nancy Ramos,jovcn

gunbcilade quince afias que utiliza estos servicios, explicó que en un

ESCUELA

DE

principio su familia no querla que uistiera

al

Centro porque crelan su • ficientc la educación de

la escuela. Sin embargo, CENAD ofrece un pro-

gnma alternativo amplio cuya meta principal es el

MEDICINA SAN JUAN . BAUTISTA Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico

desarrollo integral del joven pucrtorriquel\o y gu· rabello; laborque segu•

Vario, Jóoenu rnsa,an la olm1qut luego¡,m,nrardn a ,w pam . (Fou,, por Ri<ardoAlcaraV

ramcnte complementa

al

proceso educativo qu e

Serviciosdel Centro

ofttttn

las escuelas.

Se ofttc.en ecrvicios de orientación sobre salud preventiva promoviendola vida sana entre loojóvenes. En la conscjcrla, se pretende

autrma,

desarrollar dcstttUJ que supongan mejores pa·

a la1 cosas que quiero ha ccr( afinna Nancy.

troncs de conducta al trabajar con la autoestima,

Como ella, muchos jóvenes' que provienen de

los problemas

realidades diflciles dc.i,/rdadas de ciertos estig-

otnJ

de comunicación en la familia Y

inquietudes del joven de hoy.

Vilma Figucroa, coordinadora del proyecto de promotorU

en salud que inició

haceun011

-----

«He apttndido muchas cosas...a ,ubl{.,,e la a cuidar mi cuerpo, a~

dad y seguridad en mi misma y a

digni -

"'=ir si puedo

mu negativos, falsos e injustos a la va, expresan su satisfacción tras la experiencia que les ha

solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1996. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios . Parainformación y obtener los formularios de so licitud , puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Reónto de Cagua s.

Está aceptando

Escuela de Medicina SanJuan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marin Caguas, Puerto Rico

Dirección Postal : Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P .O. Box 71365 SanJuan, P.R. 00936-8465

Teléfono:

743-3038

Lancuelanodlscrlminaporrazoneadeedad ,aexo,co1or, origenétnlcoonacional,condid6nsodal.im~imeft. loo flslcos, ldeologfu poliUcu y religiONIo .. todo d vil ,

facilitado este centro.

=---------


m

i,ntre estudiantes I DIÁLOGO-noviembre1995

t

e

tt

sólo para estudiantes Por Norma Bo~

financiero•, Suzcttc

Para bien o para ma~ la cconomta de

,u!,eerente

evidencie 12 cr&litos diurnos. o 9 nocturnos, o 6 crtditos de macstrla como requisito mlnimo.

del Departa·

consumo en nuestra sociedad se funda-

mento de Tarjetas de Cré-

mcnt.a en el cñdito-

dito del Roig Bonlc.

El que no tenga un

entonces basta con un ccrtiliado de matricula que

comentó Cordero,

Si se mata de una universidad

en Estados

Unidos o algu na otra universidad internacional ent onces hahria que presentar , ademis, una copia

historial de crtdito adecuado,no podrini

Claro csu,el cm:lito es

rcmotame-ntc aspirar a que se le otorgue el

una herramienta pricric.a

de la caru de aceptación . De hecho, una de

privilegio de un préstamo comercial, pcr•

si se sabe utilizar. Lasre-

bondades de esta tarjeta es que la acq,tan hastaen

sona~ hipo(cario _. ¡Nada!

glas son claras-. si el por •

China pon satisfacer las necesidades del estudiante

Por ello esta nueva modalidad conocida como la Visa para Estudiant es, que

tador de la tarjeta paga •

en intercambio. Espreciso destacar que la Visa para E..tudiantes

ofrece con carictcr d e exclusividad el

su linea de cttdito enton · ces d proc,so marcha ,o

del Banco Roig tiene una limiu ci6n en el cr~ito.

btt medas. Oclo contrario, la cxpmencia podria con· wrtirsc:en un 1a.strc con el

aumentar esta cantidad entonces se debe renunciar

que tcndrla qu e lidiar irre-

tal es como el APR a un l 6 por ciento, tanto en

mediablemente para acla-

pagm por mercancla co mo por servicios. Asimis-

rar su futuro financiero.

mo. los e.argos por .servicio anual exctdtrian

tiempo y no .se excede en

Roig Bank es sin duda un mecanismo,

ti joven consumi dor. Por a lgún punto hay qu e m4s que atractivo , funcional para

comcnur

a diseñar el bendito perfil

acditicio, l ºº crttn? «Hace un añ o inauguram05 este servi -

E.sea modalidad dt tarjeta dt cridito pa'"antud ianrts ts un mtcanÍJmo Dn·acti uo para ti jovtn consumido r. (Fo<opo-r)ost R~s García)

cio al ~tudiamc universitario y hasta el mnm cnto el prcxlucto ha resultad o un hit .. Cada vci qu e sale el anuncio publicado en Diálogo no

damas abasto con

w solicitudes y w llamadu.

La

(!!!1

a

la Visa p3.ra Estudiantes para acogerse entonces

a la Visa regular¡ en cuyo caso se pierd en ben eficios

los

$18 que ttqui cre la tarjeta para estudiantes. DeOf:rapanc, no se expid en tarjetas adicionales

experiencia ha sido positiva. Según la ejecutiva, el ponxntaje de momoidadno llega al uno por ciento.

del estudiante la mejor herramienta oara su futuro

~

La linea prestataria es de sólo $1 ,000 . Si se interesa

Con la v.,. para Estudiantes del Roig Bonk la

n«:csidad estaba ahl, hemos puesto a la disposición

w

para mami, papi, amigos, herman os.- nada de eso.

«Losestudiantes han evidenciado una disciplina de

Se conced e oolo una tarjeta y punto. Igualmente, de

Pero, ¿quitn puede solicitar esta tarjeta? Los requisit06 especifican que el interesa do debe haber

aut omJ.ticame ntc.

no evidenciarse un sobregiro Lamisma~ renueva

ü

.,

'!

cumplido sus 18 ai\os y presentar una fuma

Cuand o se deja de su estudiante y se ingn,sa al mercad o de empico, se hace la transferencia de

garantizadora que puede ser la de:algún miembro

Visa /Es tudiante a Visa ttgular sin mediar~

inmediato de su familia. preferiblemente en ttla· ción filial

de docu mentps. Eso si, el historial de crtdito debe

A los 21 allos ya ,e pued e solicitar la tarjeta sin

entonces aumentar la linea de cñdito a tono con d

ganntizador,

pero el inter= do debe presentar

·1 tvidenciadeunailodetnhajocon 1

!

!Í .

rc:flejar una disciplina de pago puntual, y podria nuevo perfil de ingnsos.

ingmo mlnimo

de $300 mensuales. No consideran ingreso

becas,ni los dineros obtenidos a tnvts de

Esimportante que esta tarjetaparaestudiantes se utilice con prudencia pan la com pra de libros,

w

progta•

pago de matncuw,

mas de estudio y trabajo.

articulas estrictamente neccsa·

rios para satisfacer el proceso educativo...cl acad~ mico y d que su~ comtn%ar a desarrollar un

La solicitud puede completane en cualquier sucursaldel Roig Bank, y debe p=entane con

sentido de responsabilidad financiera. Mal usada,

evidencia de estudios a tiempo completo en cual•

la tarjeta no cumplirla su función y el estudiante

quie< unive rsidad dentro y/o fuera del pols. Si se

estarla echindose la soga al cuello sin necesidad.

trata de una institución localizada en Puerto Rico,

llega tarjeta ~tudiantil para llamadas larga distancia l..oaestudiantes univcrsitu;ios cuentan oon una tarjeta para llamada. de larp diltancia. La helio

11725-5050

can! estudiantil es una forma mu ficil y económillamada, al mundo mtcro. El estudiante valida su tarjeta depositindolc, la cantidad de dinero que d...._ Al momento de utilizarla ca pora ha=

___,,;.

man:a el 1-800-994-3S56, luego el número de su

..............) tarjeta Y el telMono .i.-do; m eac tn<>mfflto el -

1

sistema informan. el balance de la tarjda.

. La tarjeta

t. pcrmitirl

a loo estudiantes llamar

• todos loo pud,loo de Puerto Rico, al

Arnma., Europa,A.ia, Áfria,

Caribe.

Oriente Medio,

PacificoSur y Ocanla. La helio can! occonsicue m la libttr1adet' Recinto de Rlo P-iedru de la Univenidad de Puerto Rico. (Poi- Alota Vln:Ua)

r


.

'

' •

1 -

-

t:

~-

- -

'

1

.,

••

--~--------~-------~~ -

' 1

1 1

. •

.:·

_.._

' .. ¡

·,

--------:------------------------------·.

.}

1 - _, - - - - - - - - - - - - - "_ - - ·- - - - - -

·1

1 • 1

1

- - - - : -~:

,,

:

..

'

,

1 1

. .,

....

J

~ ~-

1 1 1 1 1 1

f

1 1

1

1

1

1

1 1

l1

-

1 1 1 1

1 1

1

1-

·'1

1 1

1

t

t

u

1

111

Visita tusucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK ocomunícate con elDepartamento deTaijetas Bancarias 852·2850 y722· 1988 para m~información sobre ~lenuevo producto, ..

'------------~-----1

/

,

MIEMBRO F.D.I.C.

01rascondicionesaplican.

··


Ir·

_i _,1'mn,~~e~n=~~e=s:t:u:~~a= ·h~t:e:A!/!D:lÁ~W~G~O~-n~o~v~ie~m~b~re~1~9~9~5~ - ~~--~ ~i=! ::~·r~,~~1-•1~•'.~'!!!l!~' (' ~!:

a,"" Saeitario 22 de noviembre-21 de diciembre Ya lo sabemos.Ya escuchamos tu punto. Nose nos va a o)\'idar. No hay forma de ignorar tus coIMn• rarios. No te gusta cl cranben, sauce. ¡Big dtal, baby! Hay C06aS mis importantes ocurriendo en el mundo que tw preferencia s de acompañamientos

Wally

clfctr'icol brioando de un hemisfttio a otro, pero lo que tienes en esa cabc:zaes un apagón que ni

cuando Hugo. Pttndete, prtndete, que ,e te pudre la mecha. Que no se te funda permanentemente et bombillo, que ya no hay pieias para tu modelo.

Acuario

mento astral. Mira como es la cosa. P"ucis tiene formadepe,ca'o y ella sicmprcaedistinguió poraus movimientos nacbdl sticos Y fluidos como el agua

batida por las tormentas tropicales en reposo fo_ru• do despu& de que los vientos alicios se atizabanla melena en la cn:s12 de una ola. Según las estrellas. estos meses que estamos viviendo le corresponden a lospiscianos,que Krln alabados por cosasde aqut

Cáncer 22 de junio-21de julio Pcl6a por aqui, pel6a por allL- No viniste a este mundo para ..,. el jamón del sandwich que se

culinarios para el pavo recalentado. ¿Qu~ puede ser mis important e?, preguntas. ¿Aca.sono Ices los pcrióquidos, incurrrrrrto? Es que no has visto los

22 de enero-19de febrero

dimes y dirctes de nuestros políricos. ¿Es que no

por comer dcmts es que te ha pasado y no espcnmos qu e tu condición mejore en los próxi•

coolant!

viste a Cucusa llorando? ¿Y no leiste que. según

Myma Passalacqua, hay un respeto tlpioo, o algo a.si, de los homosexuales? ¡Ay, esa panc yo no la

mos meses, mucho menos si te das con un &corpio

que te acompañe en tus viajes de furgoneta \faccwm

Aries

sabia! Vcs,todos losdiasscapttndealgo .• iAy,son tantas cosas! Ponte en la bola, cariño y échate a rodar que se hace tarde.

deaner a la nevera. Por cso 1 un con~ s.icalc el cuctp0 a Escorpio. Pa.ra dar gracias no hay que

21 de marzo-t9 de abril

puesto electivo en las próximas elecciones, todo lo que decidas hactt esta" bien aspectado. ¡Ay,cómo

Desprtcialo iodo y te quedaris solo, aentado en la

cocinas!

CaPricomio

morcilla, que tengo hambre!

22 dediciembre-21 deenero ¡Este año tienes tanw cosas que agradecer! lmagt• mee. estis todavia en la universidad, no te han expulsado, los profesora no ae han dado por vmcidos contigo y aún buscan señales de inteligencia en lawna intergalkrica que hayen~ los dos ladosde tu cettbro.Se supone que ,e vean rayitot

Si vas a nadar desnudo, por favor, que ni los peces te vean. futis fucn1.de .shaJ>(.cariño y cómo!!!St,

cngullirx un pavo entero. Y busca el verdadero significado de la Navidad. ¡Azó(ame con una

y de cuncallt. Y aht lo tienen, el Nuevo Scnado le rindió tributo a laVedettede A~rica. Nada,nada. ¡que el tiburón te agarra Y si te agana, te lleva el

comeni. otro. Entonces, ¿por qut vives asl? Qutu.te ese pan y ese queso de encima y liWratc. El mundo es una olla y tú fuist e cscogido «chef•. Bótate con

el mejunje y a.garra el cucharón por el mango para que te mcnc-csbien. Estudia, trabaja, dn1.te para un

mesa, sin nadie con quien bailar merengue ocla Macattna•y «La Salerosa>.OluJy,ya st. con esto del [)ta de Acción de Gracias los peregrinos cogieron de bobosa un montón de indios buenos que, de,pués de siglosde

Leo

20 defebrero-20 demarzo

compartir su pan, sus pavos, 5US tierra, su, r1os Y toda la naturale:a donde habitaban, terminaron

Deja el cuento, que lo tuyo no son los libros. Deja el alcohol. que ni ero gaza ni estás cnfmno. He

¡Jow! ¡Waca. waca! ¡Hakuna marata! ¡Quimhara rumbara! ¡Sal y pimienta! ¿Seri Iris Chacón pisciana! Las estrellas no me dicen, pero todas las predicciones coincidenen SU- en su... en au tcg·

metidos en reservaciones donde pricticamente no hay nada de eso.Y,es" b~n, ese holiday no tiene nada que ver con nosotros lm puertorriqueños. Pero_ ¿y qu~? ¿Qu~ te cuma z:umban:e un boca'o

dicho.

Piscis

cmpclota'oocumbiarurnb6

y masticarlopoco a poco?

22 de julio-21 de aaosto Deja loo mullequiloo, que ya estás viejo para eso.

Uir'1o 22 de aaosto-22de septiembre

20 deabril-20 demavo

virginales vestigios de vttgiicma vertical vacilan ante tu corazón vacante. ¡Qu~ vaN! ¡Cómo vagan las vacas po r tu conciencia! No hay valla ni valor que las detenga. Pero hay una

Sacude mono viudo. Si yo creyera en espiritismo

solución: ml:tctc a vcgct.ariano.

Vi~to,

Cuandoestásahíparatriunfar ".

Tauro pensarla que alguic~ te ha hecho un trabajito, pero

yo sólo creo en lasestrellas. que brillan y brillan, como mis batas cuando salen del laundry. Ay, torito, te agarraron por los cuernos y no te quieren soltar.Te advierto qu e de nada sirve que te muevas para aqui y te muevas para allá. La racha que tienes encima no la levanta ni «Hulh. Pero oye consejo y no pcrdeñs el pdlcjo. Piensa que eres un 511.r{er

...., _

Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostcns hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores. Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros .

Ta,&,~~a e/e,~~a.rl«.a.e1l1t

JOSTENS SELECCION

DE CAMPEONES

AVP..UNIVERSIDAD, ESQ,ESTEBANGONZALEZ RIO PIEDRAS,PUERTORICO

765-3377 'Tu101tija degraduación 1S1irtspaldada porII GARANTIA de porVIDA Jo111N

.a

I

Libra 23 de septiembre-22 de octubre Uno es dueño de lo que calla, esclavo de lo que habla, y el resto, el in between está en La,-awa.1 para después. Créeme libranito , la cosa no es tan

oscura como se ve ni tan brillante como parccc,

en el mar de la vida y que ce h a tocado una ola

pero no deja de ~ imponante el que te diga que

picada. Ha: lo mejor que puedas, trata de no tragar ' mucha agua y cuando menos te lo esperes, alguien

no importa lo que te diga, ru destino csú echado.

encontrad tu cuerpo enjulHo en la orilla y te dari.

Aunque,a

decir verdad, el dcstino,a s( comoasl;no

existe. No, porque las estrellas a cada rato tienen

respiración boca a boca..Ah, esa parte como que te gustó. iverdad? ¡A todo aguacero le llega su sombrilla!

confe re ncias privadas y cambian de opinión y todo ~o. Y también est~n aquellas ocasiones en que se

Géminis

horóscopos. En otras palabras, de mi malz ni un

21 de mavo-21de junio • Te lo voy a dccirdespaciro para que no te enredes. Ptin ate de izqui~rda a dcrttha. Ponte un 2:1pato 1.

la vez. l.u mcdiH van antes. Loscayos se pulen y las uftas enterradas se sacan, pero con much~ alma

y cuidado. Nunca tragues antes de muticar, 1. menos que cstts tomando upirin.u, porque si las muticu te van a saber a rayos. Enjabonate bien cuando te bar\cs, pero no te olvides de cnjuagane dcspub. No~ cómo llegaste a cscc nivel de estudio pos( elemental pero, ojo al gallo, que de un momeo- to a otro se le para la cresta y grita con todas sus ansias ¡kikirikiiiiiiii! (en otras palabras, ya mismo alguien se va a dn cuenta de que no sabesnada ....).

han ido a la huelga y la cuestión obrero parronal les obliga a negociar lo posirivo o lo negativo de los grano y ¡hap¡rythanksgi•i~g?

Escon>io • 23 de octubre-21 de noviembre PavO, ~vito

1

pavote, cógete por el cogote. Se

supone que lo que se rellena el' Ola de Acció n de Graciu ea el plumarejo ¡no tú! Cierra esa boca,que se te empelota. Traga aire y manifiesta tu pacifismo

bucal dándole un descanso a los molara y demis piezas residentes en tu cavidad comclonlstica, Re•

cuerda, lo que entn sale, lo que se redondea ' eventualmente rueda, lo que se UCna,tiende a vaciarse. Oye consejo y tus intestin01 te lo agradcccnin .


l

' 1'

e.

·embre199!'.

entre estudiantes I DIALOGO -n~vi

~M4

Nuevo enfoque para elprograma intramural deRío Piedras Por Hcrmcs R. Ayala El cambio de administración

del pf"OR:ramadeportivo inrramural

del Recinto de Rlo Piedras de la Univenidad de Puerto Rico ha traklo

un nu evo enfoque que aunque pret ende una igualdad de oportunidades para toda la variedad de depones, no ha sido visto con buenos ojos por algunos participamcs de este programa. Bajo la nueva coordin1ci6n

del proÍC$0r Antonio Dd VaHc Zuris

y la supervisión de RafaelOjcda Ayala, .sehan incorporado una serie

de cambios como la rotación de los diferentes deportes intramuralcs y la integración al programa de varioo deportes nuevoo como el polo acué.rico, el volibol mixto y el bu.lo. &-gun ambos funcionarios, este r,cnfoque proveert igualdad de oportunidades a los distintos depor• tes, abrirt las puertas a mis disciplinas, y aborart una mayor cantidad de atletas universitarios.

Sin embargo, u ño de losgrupos que mis ha sentido

esta

drtcrmi•

Maña Crutina W ittke, a la it qwitrda, se conviTtió en sielt en cmkn de lltgada.tn la 1ama masculina. manifestaron su deseo de continuar con

la primtTa

mwjeTqut ttnnina el bCalodd programaintramwral, a su

la clase y los beneficios y

naóón es el del progr.una intnmural de defensa pcnona l oon enfoque

conocimientos que hablan adquirido en la misma. Dicha carta fue

hacia orate, curso que fue ccrrado el pasado 27 de S<epti<mbre.Esto

firmada por mi s de 60 estudiantes del recinto.

tomó po,-sorpresa a los estudiantes de dicha disciplina y causó gran

la administración del Departamento d e Educación Ftsicaal\adió

n:vuelo al ser canceladas las clases que po,-durante dos aftos y medio

que la decisión sobre la cJa.., de defensa personal es porte del nuevo

aruvicra ofreciendo el profesor Ruperto Hemá.ndez..

enfoque. «No es una cancelación , sino mis bien una experimentación

La explic.aci6n qu e ofreció la administración a entre estudiantes

pora da rle oportun idad a otras actividad es,, manif estó Ojeda

sobre la cancelación de ese programa en espccfflco es que ~e supuestamen te culminarla c.on una competencia abiertade karatc

mixto , la cual fue canc:clada por H cmAndcz dd>ido a motivos competitivos. El profesor explicó en su defensa que ccl torneo se iba a hactt

lado los primm,s

Ayala,

director del departamento. «No se le ciernn las puertas a nadie, al contrario , se le abren las puerta s a mis variedad de actividadCP. Aunque con una merma en el estudiantado, Rupcrto Hcmindcz continúa ofreciendo sus d a.ses, esta vn en el Salón de Actos del Centro de Esrudíantcs al horario ya acostumbrado.

abiert o, pero yo entendía que debla ser solamente con los integrant es ,e presentaron personas con nngos mayores en las artes marciales ruya participeclón no garantizaba la

Logro. intramurales

seguridad de loo estudiantes.

logro. que ha alcaruado y que por lo regular no tienen la exposición

de mi clase>. Aclaró que al evento

los alumnos del profesor Hemindez

enviaron una carta a

procuradora estudiantil riopedrcnsc,, Luz Celes<e Monge, en

la

la que

M>hraalientes

El Programa de lntramura lcs tambitn dl() a conocer una serie de

con la que cuentan otros deportes como el atletismo a nivel univcr •

El equipo •Mtlataa dtl wlibol mixto inu·amural resultó ganadordel tornto dt la UPR, Recinto de Rfo Picdrru .

1itario 1 por ejemplo.

El equipo «Melau, del volibol mixto intramural resultó ganador del torneo de la UPR, R<cintode Rlo Piedras,c,lelm,do el pasado mes

Calendario decomPetencias de láügaAtlética lnteruniuersitaria paraelPrimer semestre 1995-96

de septiembre. los integrantes son estudiantes del n:cinto y proceden tes de

loopueblos de Cayey y Utuado.Juan Manuel Medina, Carmen

Portela, Tania lrizarry, Jaime Flores, Bismarck Maisonct y Daina Hemánde. componen el grupo.

En otns actividades, Marta Cristina Witzke se convirtió en la

Uolibol la rama femenina comemaran a las 7:00 PM mientns que en la loo

encucntroo

primera mujer qu e termina el blalo (competencia que incluye nata •

Tenisde camPO de

nen,ealO

ción y atletismo) del progn.ma intramural celebrad o el pasado 17 de

yúl,edollde

noviembre

fueron Ornar Mirand a, Edwin Gandl.a, Carlos Ayala, Adriin Romin,

Serieoemifinal

Waldemar Hermina , Jaim e Rivera y Josut Sin chez.

nma mucu1ina.se iniciañ.n •

Entre los próximos eventos del Programa se dcst.acan b intramu•

vittna 17, úl,edo 18

lu8:30PM.

ra.les de tenis de

y nen,ea 24 de ac,vlnnl,re marta

7 de noviembre

jana

IIde,_.1em1,re

marta

14 de ...,..lnnl,re

Serieoetní•fmal

Seriefmal •.

-

..,.

. octubre.Losprim eros siete en orden de llegada. en la nma masculina

mesa de doblcs•mixtos, que cerrad

las inscripciones

el próximo 6 de noviembn: a las 4:00PM y "'celebrart

la inaugura-

ción el 7 de noviembre a la, 4:30 PM. En gimnasia , el cierre de las

'

in,cripciones "'"' el 15 de noviembre a las 5:00 PM con competencia.,

Tenisfemenino

a las 6:00PM,mientras que en judo el cierre scr.1el 30 de noviembre

.temeolOy

a las 4:00 PM con competen cias • las 4:30 PM . El 21 de novi embre

..W..11

a las 4:30 PM se llcvart a cabo la tradi ciona l c:am:ra de Acción de Gracias con pavos para los ganad ores. •

Asim ism o, el 10 y 11 de novi eotbre se rcalizart el torn eo de polo .>

acuitico «E.pu cias 11, en la piscina del Comp lejo Deportivo.

Entrelos

invitados en la rama masculina se encuentran el Recinto d e Rio

HéPÍalo y Décalo

BalomPié

--··-~

..w-ae.s•.é,ñeal,n (llla.-io)

Seriefinal

(Se

f.Ucba olífflPÍca (Se lmdn

__

• a,l,ocn UPRA) ...... ..r:A t • • --

CamPO traviesa (Se U..... a abo en elCUH alu300PM)

O-

a caboen el AJ •.

be,sueOlhnpko)

.wnaan, .. .WOlldeao~

Piedras , el Rtcinto Un iversitario de Mayagüez, la Universid ad del . Sagrado Corazón y los Tiburon es del Escambrón , entt c otros. La rama femenina co nt.art con la participación de las •Jan es, del RUM y ] ereunas de Rio Piedras . Lascompet encias comcnurtn de noviembr e desde las 3:00 PM y continuartn 9:00 AM .

las

el viern es 10

el sábad o 11 d esde las


m

entre estudiantes/ DIÁLOGO -noviembre 1995

&unto deruo HedrBB estrena su Por Milla.o Saim

• •

umve rmtan o

F",gueroa

Un refugio para liberar las r<nsiones de las clasesen un ambiente moderno y seguro ya csú disponible para la comunidad universitaria del Recinto de Rlo Piedras con su nuevo cCaft Centro Pub». Este novedoso concepto, localizado en el segundo piso del Centro Universitario, tiene corno objetivo ofrec.ttal estudiantado una opción rob para permanecer en el campus, todo en un ambiente libre de humo y sin

bebidasakohólicas scg6n lo

establece la Política P6blica sobre Akohol y Drogasdel Recinto.

El «Café Centro Pub», disponible para actividades de cualquier asociación estudiantil d el Recint o, forma parte a su ve% del conocido Caft Centro, donde se presentan todo tipo de cspccúculos ardsticos. · Estudianus dis/ruran d,

Tres modernas mesas de billar, vellonera, cantina, mentí de romida rápida a preci os estudiantiles y variedad de juegos de

loJ ritm os

mesa son los atractivos principales de este establecimiento, que

boTicua,dtl grupoPkna Lib,,, du,.anu

opera de lunes o juev es de 5:00 PM a 10:00 PM. ·

El «Pub» es administrado por cerca de 23 estudiantes del

la inauiwra ción dtl pub. (Foras ¡,o,Jo,I

Recinto pertenecientes a la Asociación de Centros Universitarios Interna ciona l (ACUI), que trabajan voluntariamente en su

Phtt M,sa)

tiempo libre. Los jóvenes fungen como meseros, cantineros,

MaricelisPérci, estudiante de primer afio de Comunicación

podrla resultar una limitación, para otros como Brenda Rosado,

P6blica , opinó que el «Pub» es un excelente lugar para conocer

quien cursa su tercer año de Estudios Generales , resulta un

nuevas amistades sin el peligro que presenta la incidencia aiminal nocturna del ,rea de San

Juan.Como estudiante

de

nuevo ingreso, alladió sentirse muy complacida con el lugar .

• Yo imagint que como prepa disfrutarla de cierto tipo de actividades en la Unive rsidad, pe~o no de algo corno esto. Me encanta•. El ambiente libre de alcohol y cigarrillo, que para algunos

El nuno Pub Ca/1.C.nt,o dtl Ra:inr,, dt Rlo Pi,J,as curnta con dt billam , i~r•• dt maa .

-=

Por Mario Edprdo Roche

trabajam os fuertemente y contribuimos en cuanto a la decora ción, diseño, los uniformes de los meseros y la ambientación de

femenina.

para lograr lo que hoy es el «CaftCentro Pub» . «Los estudiantes

estt lugar»,señalóeljoven

estudiante de Artes Plisticas. ld>rón

grandes esperanzas en el novedoso conctpto, ya

reveló t~er

que c<e han empleado muchos recursos para satisfacer al cstudia'lte

y por eso esperamos el mayor de loe éxitos. Sin

anbargo, el apoyo de loecompalleros estudiantes, profesores y administradores

11Crideterminante

paraque el «Pul,. se man•

tenga abierto y funcionando».

JorgeDw

La competencia, que estará dedicada al destacado dirigente Carlos Morales,

se"nuevamente

en la Escuela Superior

Católica de Bayamón, ante la carencia de una instalación

dejes d e pasar por el pub rob sano y económico de San Juan; el «Café Centro Pub» de l Recinto de Río Piedras.

Morales es dirigente de

laSelección Nacional,

de loe Meta de

Guaynaboy es director atlético de la Universidad de Amtrica. «El estudió aqul tres alloe y posteriormente dirigió tres allos

mu. Ademts,

creo que

para el torneo de la liga Atlttica

temprano

lnteruniversitaria

(IAI),

que se realiza durante el segundo

semestre académico . En la presente edición verán acción ocho equipos en cada

rama. Salen como favoritos los conjuntos de la Pontificia Universidad Católica de Ponce (PUCPR) y el Recinto Univer sitario de MayagüC%(RUM) en la rama masculina, y el CUTB Y el RUM e n la rama femenina. Los campeones de la edición pasada en la rama masculina, la Universidad de América, no • participar.In debido a compromisos previos con la Asociación

adecuada en el ClJTB .

hacump lido con IU responsabilidad nado con este nuevo concepto. «Realmenk me im presionó, hay .. , como director ttcnico de la Selección», comentó Georgic Rosario,director atltrico del ClJTB, al justil'icar la aclccó6n cosa., que no esperaba, e.ornolu mesÚ de billar y la mtís'i::a. El para la dedicatoria. ambiente es bkn c~vere y todo bieporpnimdo. Eatodemuestra que no hay que tener bebidualcohólicuparapasarla bien. «El Chicharrón• es uno de loe eventos deportivos mis rq,reacnmtivoacidimbito uni~ Oblip a loeconjuntos DdlnirivammÍe ~~ a rqrcsar». Rosa, estudiante de Educación, quedó im.prcsio-

Asi qu e si te gusta la mtísica, el billar o simplemente deseas reunirte con tus compañeros en un lugar cerca y seguro, no

a prepararse

Lavigbimotercera edición del torneo invitacional de balon• cesto «El Chicharrón» del ColegioUniversitario Tecnológico de Bayamón (ClJTB) se efcctua" del 28 al 30 de noviembre en la categoria rrwculina y del 5 al 7 de diciembre en la rama

colaboración de sus compai\eros universitarios resultó esencial

dentro del Recinto , aqui todos nos

sentimos cómodos y en libertad_ iYcon billar gratis!», expresó.

úlebran torneo ((El Chicharróm

cocineros y hasta bouncers. Segtín Luis ld>rón, presidente de la ACUI en el Recinto, la

atractivo rob del «Café Centro Pub». «Esto se puede convertir en el punto estudiantil

Nacional Atlética de Colegios de Estados Unidos (NCM), entidad a la que csU adscrita. Por otro lado, el

CUil3

contintía las gestiones para la

construcción de una cancha de baloncesto bajo techo. Rosario informó que

lasubasta para laconstrucclón

de la instalaciónya

se realizó,no obstante, catín falta prcci.sar algunos a.pcctos con relación a

lascualidades de la estructura. Aderrw, hace falta

una mayor aportación advirtió.

de la administración

u niversitaria•,


la memoria

Trujillo . Manolln, muerto a de stie mpo, era erado por todas las derechas a~tillan!3-S :. un peligroso agente del comunismo inter1.• Los anticomunistas profesionales no

impidieron que por fin lográramos su entrada al pals y desde entonces entablamos una amistad sellada en tragos , cong resos, viajes, y tragedias . Fue mi primer gran amigo puertorriqueno . Con Hugo Tolentino, el notable historiador dominicano y con otros intelectua les, analizábamos con ' frecuencia el rastro de los grandes hombres de los que ol hablar a mi padre por vez primera. A partir de Manolln son muchos mis amigos en Puerto Rico. He viajado alll miles de veces, cuando no en una linea aé rea, en medio del sueno; cuando no con un pasaporte rojo, blanco, amarillo, con la imag inad ón que permite restituir al espíritu el pa1sa1eque se añora. Pancho regresó en 1939, y casi tres anos después encontró al único hijo de mi madre; se trataba de un nino de tres anos que ' amaba las tórtolas que el tlo Herófilo Maggiolo le llevaba, que miraba con asombro las hicote as que la abuela engordaba, y que se quedaba sorprendido por los aguaceros rodando sobre el techo de zinc, cuyo rumor húmedo y pertinaz se quedó para siempre en los vericuetos de la nostalgia. Fuimos muchas veces a las orillas del rlo Ozama con Puerto Rico en el corazón . Los cocoteros , según papá , eran iguales a los de la isla vecina; recogía cocos tiernos, pequeñito s y me los envolvía en el par'\uelo para que jugase con ellos; las aguas del Ozama se parecían mucho a las del Lolza; los pájaros carpinleros tenlan el mismo cantar nervioso , y el pitirre , el peligre, asombroso combatiente cantado por José de Diego, segula aqul, en tierra domin icana, atacando al guaraguao y la cuyaya que atenlaban contra su nido. Papá iba y venia con Puerto Rico en el alma. Alguna vez, por los anos sesenta, quise llevármelo en un viaje de place r, pero habla preferido quedarse con el Puerto Rico de su pasado, con el Ponce en donde escribiría poema s como • la s Tres Margaritas•, dedicados a una mujer cuyo nombre dejó estampad o en un libro de poem as llamado • Vuelos•. • Oué lindas luce n en tu pec ho airoso esas tres margari tas, tus hermanas ... Cuando en la tard e venía la hora del d escanso: en la pequeña fábrica de vinagre que habla montado heroicame nte en los años '50 , se hacia un aparte ritual para escuchar la música d e More! Campos . Mi tío Luis , que hac ia los años veinte "'- hab la tocado el clarinete en las plazas d el jazz '- creciente y neoyorkino, nos aco mpañaba · tarareando y analizando el canto del bombardino . En los años veinl e Puerto Rico vivió en las salas de fiesta dom inicanas, en los clubes , puesto que la danza y el danzón eran músicas obligadas. Se recuerda al Genera l Lalondriz bailando la danza y a la ·-""'~ vez, con irrefutable elegancia, • refrescando con su abanico de guano el rostro imperturbable de su pareja. Danza y danzón : de un pájaro las dos alas. Luego de · • terminar mi doctorado en Espana me tocó la suerte de ligarme a la arqueologfa de Puerto Rico, y aun mucho antes a su literatura sellada con fa amistad que hice en Madrid con Emilio Dfaz Valc árce l. En la Univer sidad Católica d e Ponce conocf a Ricardo Alegria, cuya obra habla ya leido, y también a Enrique Laguerre, y entré de lleno en Zeno Gandla, y en Tomás Blanco , y mucho antes, claro

está, en la metáfora blanca y negra de Luis Palés Matos, y en los versos de Corretjer, y en la amistad de Josemilio, y en losespacios de Pedro Juan Soto, y en la afectuosa literatura de Luis Rafael Sánchez, y en los entierros de Rodríguez Juliá , y en la aventura de Guajana, y en los cam inos melódicos de Ismael Rivera, de Gilberto Monroig y de Lucesita. Por esas rutas he segui do admirando a gentes como Rosario Ferré, Mayra Montero y Ana Lydia Vega, no olvidando a René Marqués y a José Luis González, doninicomexico-portorriqueño. Necesité poco tiempo para meterme a Puerto Rico en el corazón. También me ayudaron mucho las canciones interpretadas por Julita Ross, y Felipe Rodríguez, sin olvidar a Alina Sánchez, guardando la distancia . En los iniciales al'los setenta viajaba cada viernes en la tarde a Ponce para regresar a mi pals el domingo en la noche . Entrenaba a algunos estudiantes en técnicas arqueológicas de campo en la Universidad Católica. Excavábamos el sitio Cayo Cofres!, un lugar temprano en la vida histórica de la isla (305 antes de Cristo) , y en los crepúsculos, luego del fatigoso traba jo, dejábamos que la vellonera inventara las canciones de la Sophy, mientras qu e nos -condecorábamos• con una •Medalla•, y gozábamos con aquel éxito que marcó el comienzo de los setenta, •Muchacho malo•. Entraba definitivamente al coraz ón de Puerto Rico por donde lo habla hecho mi padre: por las playas, llanuras y montal'las de Ponce. De vez en cuando me llevaban al cañaveral ; alll encontrarla viejas factu ras, recibos del tiro de caña de los al'los '30 en archivos abandonados. Buscaba dos años de biografía en los terrenos sobre los q ue el jinete del exilio Pancho Veloz, -llamado alll Don Franco- caba lgó , émulo antillano de algú n • jinete insomne • sin campesinos que d efender. Nunca enco ntré ni una firma, ni un documento, ni una muestra de la presenc ia de mi progenitor en el territorio en donde escribiera poemas y arriara bueyes. Pero mirando la montaña recordaba las desc ripcion es del que fuera mayord omo sin haber jamás montado un caba llo en su Santo Domingo natal. Le contaba a Gus Pantel, Luis Manuel Ledesma, a Mario Fenyo, a Jesús Figueroa y a Edgar Malz, cómo casi viajo a Puerto Rico a la edad de tres años. Cómo a lo mejor , si mi madre no se opon e a las ideas definitivamente migrator ias de mi padre, hubiera sido un hijo de Borinqu en. Quizás la historia se hubie ra compor tado al revés , y hubie se pensado generosamente de la República Dominicana, mi pal s natal , (isla dictatoriada muchas veces ), co ncediéndole justamente el arrojo , la fama y el aliento de este Puerto Rico en donde el derecho a de cir las cosas en lengua españo la revela que la lucha antilla na coexis te en el corazón d el pájaro q ue el poeta definió sólo con alas, sabiendo que el pecho era Santo Domingo, esta isla morena (dominico-haitiana), en la que se inventó , entre los afanes y luchas de Hostes y Batanees, la idea de la Confederación Antillana .

- :;,s. ..,.,.,,.__ ~

........ ...... ___ ., __ - ~..,_ .. __ ___ -

.._........,_.... · -· · -·

- ·'--'-' ....

, .•·- ..•,·.."'..• -,•1••."', 1· • •:.

4

-

··

__ _

_ _ _

..,,.

____,.

1 , 1.>. •C1!-!1

,,

.. -L. ..

:1

\1

l

MarcioVelo z Maggiolo, conocidoescritordom.inkano , es profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Ha ganado siete premioe nacionalesentre novela, cuento y poesía en su país. Entre aus obras más conocidas se tncuentran Biogrúfa difu11 de Sombra CuWleda traducida al nancb y publicada m 1993, Materia Prima y Ritos de C,barel En 1980 reobió el Premio Nacional de Genciu de la República Doatlnicana por au labor arqueológica, habiendo trabajado en varios lugares de Puerto Rico , y publicado en co laboración con inv es tigadores puertorriquef\oe •Arqueologúi de Cayo Cofres(•.

Diálogo,noviemtn1995-25

¡

....

..

.

l.-.a..a .. - • . ..1-Y

r1"-"•:, r,~1~t,,,<,S1

:::.

., JJ

o1 -

1.a•

-

· .........

------ -- .. _ .. ._ _ __

___

.. . -

_ _ .., .,. ___

1 ..

.....

.. --~

.., _ _ ______

_


--- ---...

----- --- ---- ---- -- ----- ----·~--- -----~-----·--- -------------- --------------- ------------

...

-----------·-·- ------·

TERTULIAS DE AQUI

losé

Reflexiones sobreloscambiosy lo incierto

L

os cambios recientes que estamos viendo a políticos, económicos y sociales están lo lar90 Y a lo ancho del espectro de las enfrascados en una etapa de reevaluación aclividades colectivas humanas tratando de definir los nuevos •valores• que comenzaron a observarse justo después de regi rán nuestras vidas para el próximo siglo . Las la c~nclusión de la «guerra fría• y el dinámicas entre el congreso republicano comienzo del • nuevo orden•. Por miedo a estadounidense y el presidente Clinton son sólo un una tercera guerra mundial, en la que se ejemplo entre las muchas discusiones y acciones usarían armas nucleares, el mundo operó sobre que se han venido suscitando en esta dirección . una~ estructuras políticas definidas, predecib les y Los cambios se comienzan a reflejar de muchas r~lat1vamente estables . Dos superpote ncias formas . El achicamiento de los gobiernos, la eJercían el control y sostenfan un delicado balance privatización de funciones gubernamentales y la de poder . Aunque siempre existieron conflictos dism inución de las aportaciones a las áreas de re_QIO~ales,resultados del colonialismo, el educac ión, salud y bienestar social son algunos militarismo y los perpetuos conflictos étnicos, el ejemplos de la tendenc ias y cambios en el sector balance nunca fue afectado. Los mismos eran publico . Por otro lado, en el sector privado ; las regulados y controlados dentro del esquema de reestructuraciones corpo rativas, compraventas y dos potencias. fusiones de conglomerados industriales, con su Los retos de esa época requerían que ambos consabido resultado en cesantlas de millares de gobiernos ejercieran control sob re muchos empleados a todos los niveles, lleva ya varios ar'\os aspectos del quehacer humano . Entre los mismos y aún no termina. figuraban prominentemente la educación, la ¿Cómo un gobierno impone o implanta un propaganda y el desarrollo del área de la ciencia y la tecnología . En Estados Unidos floreció una economía de • guerra fría• donde se fortalecieron grandemente los sectores que de alguna manera estuvieran relacio nados con la defensa y la seguridad nacional. La investigación científica y el desarrollo de la industria de alta tecnolog ía figuraban prioritariamente dentro de este plan. Se entendfa que el ambiente académico de universidad, instituto o laboratorio nac ional resultaba ideal para el adelanto del conocimiento científico (investigación básica) en adición al rol clásico, pero no menos importante, de producir los experto s y futuros científicos que fortalecerían y perpetuarían el sistema . El desarrollo y la utilización práctica de este conocimiento en forma de tecnología (investig ac ión aplicada) correspondfa primordi almente al sector p rivado. Por medio de lucrativos contratos el gobierno federal dirige al sector indu strial a usar una buena parte de su capacidad al desarrollo y produ cción de tecnol ogía • útil• . Este esquema se mantuvo vig ente por mucho tiempo y al mismo le debemos, desde la primera pisada del Hombre en la luna y el impresionante desarrollo en el área de la computación/ telecomunicaciones hasta los depósitos de desperdicios nucleares en el fondo de océano . Los gobiernos inyectaro n fondos donde creían ..~~ -· les serviría para adelantar este ord en. El -------------~ O'kJ.111 . paulatino desarro llo y proliferación de universid ades y centros de investigación científica cambio después de unos veinte o treinta años de fue un resultado directo de este enfoque. Aun en tradición? La contestación es sencilla: se controlan universidades como la nuestra, donde o eliminan los fondos o incentivos económicos que histórica mente no existía una tradición fuerte de en primera instancia fueron implantados cuando investiga c ión científica, se d esarrollaron se qu iso establece r dicha act ividad. La inminente programas académicos y de investigación de eliminación de la sección 936 del Código de ca lidad en el área de las ciencias naturales. Rentas Internas Federal es un buen ejemp lo. Un Ahora esto está cambiando. En diferentes foros cambio relativamen:e sencillo en una ley traerá se nos ha indicado, una y otra vez, que vamos en una estela de repercusiones a todo un pueblo y lo camino hacia una globalización de la economfa forzará a funcionar en una forma diferente. Lo donde prevale cerá un mercad o mundial basado forzará a ser el responsab le de su propio destino . exclus ivamente en las fuerzas del mercado y la ¿Cómo rep ercutirá n estos camb ios en nuestra libre co mpetenc ia; la quintaesenc ia del capacidad y manera de implantar y desarrollar las capitalismo. Se nos d ice que sobrevivirán sólo actividades universitarias? ¿Corremos el riesgo de experimentar un atraso en el crecimiento y los aquellos países capa_ces de competir de •mano a logros obtenidos durante los últimos veinte ar'\os? mano• con los demás, a base de su desarrollo Cuando tengamo s todas las contestaciones a esta tecn ológico, eficiencia y productividad . Como preguntas P?drla, ser muy tarde . Al igual que los resultado de esta proyección, los secto res

demás sectores de nuestra sociedad, los educadores e investigadores tenemos que abandonar nuestra postura cómoda Y protegida para enfrentar quizás por primera vez un futuro diferente . Esto no es fácil. Tenemos que evaluar e incorporar cambios para atemí?~rarnos a un futuro que aún no term inamos de def1n1r. Pare~e ex1rar'\o y quizás ilógico , pero es rea l. Algunos piensan que - todo esto es un simple ajuste, una moda• y que •cuando se den cuenta de los errores que están cometiendo , retornarán a lo tradicional• . Aunque no tengamos claro los detalles de ~ómo serán las cosas, ni de cuál será el balance final ; la realidad ineludible es que las cosas no van a ser Igual que antes . Si oponerse a todo camb io sin ponderar en sus virtud~s . y defeCt!)S es u_na actitud reaccionar ia, el no part1c1parY deJar pasivamente que las aguas lleguen a su nivel es una actitud arriesgada y peligrosa. Cualquiera que sea nuestro desempeño d entro de las áreas de enser'\anza, investigación o administración, debemos de, no sólo analizar y evaluar los posib le cambios que nos afecten, sino participar (al nivel que nos corresponda) en la planificación y elaboración de los mismos . Las siguiente s preguntas pueden servir de catalítico para desarr olla r otras preguntas (quizás más inte ligentes). ¿Tendremos como institución los medios económicos adecuados para seguir impar tiendo una educación de calidad y mantener nuestras aspiraciones de excelencia? ¿Tendrán nuestros estudiantes los medios y las ayudas económicas necesarias para completar sus estudios dentro de una estabilidad razonab le? ¿Podremos mantener énfasis en el de sarrollo y el cre cimiento de las activ idades de investigación y de nuestras escuelas graduadas? ¿Existe la necesidad de evaluar nuestros ofrec imientos y/o el currlculo para incorpora r nuevos enfoque prácticos basados en el posible emp leo (o desempleo) de nuestro s estudiantes? ¿Será posible desarrollar en Puerto Rico el amb iente propicio para que el sect<?rprivado part icipe en algunas de las ac t1v1 _dad es universitarias? ¿Será nece sario ampliar nuestros serv icios más allá de los educativos trad icionales? ¿Será posible y necesario d esa rrollar actividades empresariales en las que se utilic en nuestros recursos flsicos y humanos para proveer una serie serv icios que aumenten los ing resos de la universidad y su personal? _En la pró xima edición presentaré una iniciativa universitaria que envuelve a un grupo de prof~sores que se ha unido al esfuerzo del gobierno, la indu stria y la universidad para desarrollar uno s objetivos comunes : El Centro de Investigación y Servicios para la Caract erización de Materiales. El mismo podrá serv ir como un e1emplo de posib les iniciativas que se proyectan más allá de l ámb ito universitario tradicional. Al igual qu e otras iniciativa s que se e~tán desarrollando ac tualmente en la Ur\iversidad, la misma trata de atender unas nece sidades del presente pero que a su vez anticipa la solución para algtmas necesi dad es proyectadas para un nuevo siglo ~ , El .auto r. es Cat • d '•ti , ·co d el Departamento de Quími ca de 1• U naversidadde Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras.

26•Diálogo-noviembre199 5,

·--- -

·-


Pqr

Mana

del Carmen Baerga

u

no de los aspectos que no ha sido revisado suficientemente dentro de la historiografía obrera puertorriquer'\a tiene que ver con la complejidad y diversidad de las clases trabajadoras del pasado . En la actua lidad se comenta mucho sobre la heterogeneidad de las clases trabajad oras del presente y se contrasta con la supuesta homogeneidad de la clase obrera del pasado. De la misma forma, recientemente se ha popular izado el estudio de •los nuevos movimientos sociales•. Este · concepto hace referencia a un tipo de lucha socia l distinta, caracterizada por representa r intereses heterog éneos de actores sociales que luchan por establecer relaciones más democráticas en los diferentes entornos sociales. Reflexionando sobre estos asuntos, frecuentemente me pregunto, ¿es que la heterogeneidad es una característica de las clases sociales del presente solamente? ¿Hasta qué punto las luchas por relaciones más democráticas entre grupos sociales sumamente heterog éneos es algo reciente? ¿No será que las categorías analíticas que hemos utili zado tradicionalmente sólo nos permiten •ver• a ciertos actores y explicar ciertos tipos de acciones sociales mientras que otras pasan desapercibidas? Las acciones colectivas de las trabajadora s de la aguja de las pr~eras décadas de este sig lo constituyen un buen ejemplo de la diversidad de las clases sociales y luchas del pasado. Los escasos trabajos que existen sobre este tema utilizan como indicadores de la acción femenina su membresía en uniones así como su participación en actividades huelgarias. En el caso de las trabajadoras de la industria de la aguja a domicilio se ha concluido que no estaban involucradas en acciones colectivas porque la mayoría no pertenec ía a uniones ni participaba en huelg~s . Tales acercam ientos trad ic ionales al estud io de las acciones colectivas de las mujeres trabajadoras dejan de lado varios aspectos que son fundamentales para comprender la heterogeneidad de los procesos de prC?letarización a través de la historia. Esta heterogeneidad redunda en condiciones de trabajo y vida disímiles, que a su vez conforman las . posibilidades de desarrollar acciones colectivas en el punto de producción. Las trabajadora~ de la aguja, al igual que el resto de la _clase trabajado ra en Puerto Rico, lucharon por mejorar sus .. condiciones de vida y trabajo y las de sus familias. No obstante, estas luchas tomaron lugar en contextos particulares, bajo condiciones específicas, entrecruzadas por factores de género, clase , ciclo vital, reg ión geográf1c~ Y proceso de trabajo. En este sentido. las trabajadoras de la aguja no eran un grupo homogéneo . Las . . trabajadoras a domicilio tenían intereses distintos

Laheterogeneidad. delasluchasdelpasado a los de las trabajadoras de las fábricas y los trabajadores varones organizados, que las colocaron en campos de acción y lucha contrarios. Como resultado de esto, el contenido y la forma que tomaron sus luchas fueron diferentes. La cuestión que más preocu paba a las trabajadoras a domicilio y que las movilizó en numerosas ocasiones fue la amenaza de lá eliminación del trabajo a domicilio . ¿Cómo explicar la defensa por parte de las trabaja<;!Qrasdel trabajo a domici lio? Después de to8o;=los

argumentos de los trabajadores y trabajadoras organizados con respecto a las malas condiciones del trabajo a domicilio eran ciertos. Como mencioné anteriormente, existían grandes difer encias entre las trabajadoras, las cuales creaban tensiones entre ellas. Las trabajadoras que controlaban la Unión de Trabajadoras de la Aguja y abogaban por la abolición del trabajo a dom icilio, trabajaban en fábricas grandes , con máquinas industriales y una división del trabajo relativamente especializada. De otra parte, las trabajadoras a domicilio realizaban más de una operación en cada pieza y ejecutaban una gran cantidad de trabajo a mano, aunque realizaran algún trabajo a máquina . Además, estaba el asunto de las responsabilidades domésticas. Las trabajadoras de las fábricas tendían a ser mujeres más jóvenes, solteras sin o con pocos hijos. En contraste, la trabajadora a domicilio promedio se encontraba en medio de sus ar'\os reproductivos. Este período se asocia con la crianza de nir'\os/as y pesadas responsabilidades domésticas. Argumentos basados en la maternidad fueron frecuentemente utilizados por las mojeras en su defensa del trabajo a domicilio . Frases tales como - no le quiten el pan de la boca a nuestros hijos• o •tengan compasión de las madres de familia• eran muy comunes en el discurso desarrollado por las trabajadoras a domicilio . De otra parte, las trabajadoras de las fábricas raras veces usaban argumentos basados en la maternidad para

Diálogo-novie mbre1995-27 ':, 11

~~

;

'

,(,

1,,"'

f

1' ; .. J

~

defender sus posiciones. En cambio, aludían a principios abstractos tales como la igualdad Y la justicia a los que creían tener derecho como trabajadoras asalariadas y ciudadanas. Estos d iscursos divergentes reflejaban las diferencias que existían entre las trabajadoras en términos de sus característ icas sociodemográficas, su posición en la d ivisión del trabajo en el proceso de trabajo y en la unidad domé stica. Pero, más importante aún, también reflejaban la lucha social que estaba tomando lugar con respecto a las definiciones dominantes del concepto de trabajo y trabajador. A juicio de las clases dominantes de la época el trabajo a domicilio no constituía trabajo asalariado y, por consiguiente, las mujeres que laboraban a domicilio no eran conceptuadas como asalariadas ya que su subsistencia y la de sus familias no dependían de su salario. El movimiento obrero organizado, de otra parte, no consideraba a las trabajadoras a domicilio como obreras regulares, sino más bien como madres de familia. El razonamiento subyacente era que las madres no debían estar en la fuerza de traba jo sino en el hogar criando a sus hijos. En la eventualidad de que no tuvieran un marido o un hijo que las mantuviera , estas mujeres debían ser protegidas po r el Estado . No es pura casua lidad que las dos medidas que con más ahínco defendió la Federac ión Libre de Trabajadores con respecto a las mujeres en la década del treinta fue la eliminación del trabajo a domicilio y las pensiones a madres viudas con hijos menores . Las trabajadoras a domicilio no querían ayuda del gobierno, querían trabajo asalariado. Más aún, querían ser consideradas como trabajadoras asalariadas legítimas a pesar de su condición de madres y esposas. En 1934 una trabajadora de Mayagüez expresaba esta asp iración de la siguiente forma: • queremos solicitar que no se nos arrebate el trabajo a domicilio , ya que será difíc il conseg uir otro tipo de trabajo ... Yo tengo 10 hijos y la absoluta necesidad de cuidar los y educarlos .. y en la misma posición se encuentran todas las madres buenas que quieren cuidar a sus hijos ... • . En este sentido, la lucha por alcanzar el derecho al trabajo asalariado como trabajadoras que tenlan maridos e hijos, que quizás vivían en hogares donde habían otros trabajadores ·asalariados o, tal vez, en lugares rurales remotos, se conformó como una defensa general del trabajo industrial a domicilio. Mediante esta lucha muchas mujeres de la época resistieron nociones sociales que las excluían y marginaban. Designar como «nuevos• ciertos procesos socia les, tales como fa heterogeneidad de las clases sociales o sus formas de resistencia, requiere una reflexión histórica . Es probable que tal reflexión nos obligue a cuestionarnos las categorías analíticas que utilizamos para comprender el pasado y, posib lemente , tamb ién er presente .

_..

..:.


Por Nels(ln Sambolln

Joaquín Reyes • o elcollageenlamemona

onocí a Joaquín por pedazos. Su recuerdo es un reguero de momentos dispersos, a veces muy fugaces, otras veces muy apretados. Sólo la atmós(era, el tono y una lejana pero vIvente evocación de espacios y circunstancias quedan aquí y allá. Como _camándulas. Como cuando en los años 70, acostumbrábamos ir a almorzar al Centro de la Facultad en la Universidad de Puerto Rico. Había allí una formidable colección de grabados y antes de sentarnos siempre le dábamos un vueltón por aquello de comentar y tratar de penetrar en los secr etos de aquellos maestros. Una vez hice un comentario lig ero y adverso sobre un Antonio Seguí. Cuando terminé y a punto de seguir camin ando me hizo un gesto •las Cándidas Eréndidas sinsuabuela • . Aetílicosobretela. como de ven acá que te voy a dec ir algo. Con aquellos ojos expresión plástica, que propone la superposición azul agudo Chucho fue iluminando para mí cada de varios materiales sobre una superficie escondrijo de aquel dibujo. Casi se le metió bidimensional es pariente cercano de assemblage, dentro. Fueron pocas las palabras. Más fue el que se produce mediante la unión de objetos frenesí. Después he vuelto y siempre hago una tridimensionales y/o bid imensionales y que parada frente al Seguí, y vuelvo a sentir aquella trasciende la superficie pictórica y del objeto luz. Gracias Chucho. encontrado, usualmente un objeto común elevado O cuando visité por prim era vez su taller. El no por la escogencia y la sensibilidad del artista al estaba . Estaba el viejo, Don Fernando. Para nivel de pieza de arte. entonces trabajábamos en el taller de gráfica de A partir de entonces la historia del collage ha Actividades Culturales y cada vez se desaparecía, registrado grandes aportaciones a la historia del pero algo me decía que esta vez sería para arte tanto en términos de su propio crecimiento siempre. Por eso lo estaba buscando para como por su influencia en los otros géneros como entregarle su cheque. Entramos al tall er y lo la pintura , la escultura y el grabado. Los discursos primero que me chocó fue su tama ño. Apenas se plásticos grandilocu entes y los materiales nobles podía caminar. Luego las pared es, surtidas como han tenido que aceptar la presencia paupérrima y colmado-cafetín, de envases de cristal y latas, a veces irreverente de un nuevo e inusitado catálogo de alternativas. todos llenos de un riqu ísimo inventario de materiales y útiles de dise ño, dibujo y pintura , El modelo renacentista de armonía y unidad ha tenido que compart ir su espacio con un arte que desd e los más prestigiosos hasta los más noveles. ha legitimado la fragm entación y la ruptura . Desde una lata de avena instantánea llena de finos Por su propia naturaleza el collage valida lo pinceles hasta un frasco de tang arcoirisado de efímero y desconoce aquella aspirac ión clásica a prismacolors. Pedazos de papel esperaban sobre lo eterno. Es el medio idóneo para radiog rafiar los la mesa o pegados con masking tape a la pared , signos vitales de un siglo desarbolado y unos manifestaban su presencia por su mero valor destructor . Es la materialización de nuestra textura!, otros eran depositarios de ideas y bocetos cultura, de nuestra humanidad (o inhumanidad), realizados sabe Dios dónde y que no pod ían de lo transitor io y de lo absurdo. esperar. Todo aquello delataba el desespero de Roberto Alberti (Boquio) , en el catálog o de su este artista en su brega con un torrente creativo expos ición en el Museo de la Universidad en 1973, que se presentaba continuo y profuso, pero se describía a sí mismo como un reunldor de heterogéneo como un collage . cosas ya sean hechas por la mano o por la Aquel momento volvió a mi memoria cuando máquina y al acerca rlas encontrar una nueva conocí a Mondrian . A este lo conocí por relación (una espe~ie de transposición como casualidad en un libro de historia cuando me topé pedía Mallarmé) en la cual el objeto real sobre con una foto de su taller. Otra vez me sorprendió el todo si es encontrado (y aquí tengo una enorme parecido entre el taller y la obra del a_rtista._Todo deuda con Duchamp) de pronto se cargue de una parecía arreglado conforme a una cu1dadís1ma luz especial que por comparación oscurezca ese arquitectura donde nada falta, nada sobra. mismo objeto real y lo transmute en una nueva Mobiliario. pinturas y estantes de li~ros estaban realidad más potente y luminosa que de la que rigurosamente arreglados según la implacable surgió . Llevar la idea-corazón a manifestarse en lógica mondrianesca. objeto -artlstico en •poesía que se ve •.' Para el 1912, Picasso y Brake lograron que el Esta estética (valga aqul por ética) atrae a collage fuera aceptado en el mundo del arte como Joaquín desde sus años formativos. Este sería el un gesto creativo legítimo. Este nuevo medio de 28•Diálogo•noviembre 1995

cauce perfecto para aquel torrente. Como pez en el agua se siente cómodo pero su circunstancia generacional le permite hacer aportaciones muy importantes a par tir de la . experiencia del collage, la pintura y la gráfica. Joaqu_rnfue protagonista principal en el_ surgimiento de talleres gráficos independientes en el Puerto Rico de los 60 y desarrolló un amor especial a las técnicas de estampación, particularmente la .! serigrafía. , Braque decía, en defensa • i de la estética del collage, que si • ! uno querla representar un hombre leyendo un periódico, lo mejor era recortar un pedazo de periód ico y pegarlo al lienzo como parte de la imagen. Joaquín aceptaba esto pero era capaz de ir más allá y completa r el ciclaje. Podía realizar un impre so serigráfico a partir de un collage que contenía a su vez material impreso, por ejemplo un pedazo de periódico . De hecho muchas de las serigraffas de Joaquín son reproducciones de collages . por eso con servan cierto desgarre, cierto dejo de fragmentación. Es más, a veces hay que afinar bien el ojo para dis tinguir entre una y la otra, y para aceptar el trompe d'oeil. El género del collage no sólo ha estimulado la invent iva de pintores y gráficos, sino también ha servido como recurso expresivo a poetas, teatristas y escultores, entre otros . Para estos artistas , o poliartistas o reunidores de cosas, el concepto o la palabra tienden a ser el elemento dominante. Pero lo de Joaquín era la imagen y a ella dedicó su mayor empeño. Cada imagen era parsimoniosamente trabajada. Reco rdemos que los artistas que originalmente trabajaban este género no sólo lo realizaban con rapidez sino que aspiraban a que esa cualidad se manifestara con fuerza en su producto final. Sin embargo, la parsimonia con que Joaquín lo trabajó aporta una nueva armonía, cierta lentitud, cierto silencio. Una mañana navideña de 1990 estaba yo en el Escambrón. Ha bía terminado de correr y mediante la conocida técnica del embeleso me ponla en sintonla con el mar para el consabido chapuzón, cuando cru za delante de mí aquel celaje. Me negué a dar crédito a mi primera impresión de que era Joaquín, lo seguí por un momento pero volví a mi embeleso, seguro de que al regreso tenla que pasar frente a mí otra vez. Esperé y según se fue acercando fui identificando aquella alegría inconfundibl e. El se detuvo pero continuó con los brinquitos, como hacen los joggers cuando están esperando el cai:nb10de luz. Aunque sentí regoc ijo al verlo (él también, estoy seguro) no querla interrumpirlo. A_ltemando las palabras y el jadeo se despidió. S1gu1ópor la orillita espumosa . Su camisa fes!oneaba ~orno guirnalda de papel mientras se aleJaba hacia allá donde el mar y el cielo se ven igual de azules. Una brisa suave lo ayudaba.

El a_utores prof esor en la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Rlo Piedras yun conocido artista gráficopuertorriqueflo .


.- -VIDEO ·

Para un amante del cine Por Teresa Previdi PARA

ESPECIAL

DIALOGO

D

es de que el cine proyectó su luz por pr imera vez hace un siglo, han sido muchas las películas que han contribuido a su desarrollo como arte, industria y medio de comunicación . Por lo tanto , hacer una se lección de pellcul as representativ as de lo mejor de la cinematografía mundial, no es tarea fácil. La lista que resello a continuac ión consiste de obras que han aportado significativamente al desarrollo del lenguaje audiovisual, y que todo amante y estudioso del cine debe conocer para una mejor apreciación del arte cinematográfico. Todos los títulos se encuent ran disponibles en video ,

tales , tomas largas seguidas de otras cortas, primeros planos con planos lejanos, escenas estáticas con tomas en movimientos resultando todo esto en un impresionante recuento de una secuencia de represión,

UnChienAndalou (Francia, 1928, B&N) Dir«ci6n : Lui s Buflutl y Salvador DaU

Un Chien Andalou es un clásico del arte cinematográf ico y del movimiento surrealista que contribuye al desarrollo del género experimental o ·avant-ga rde" en el cine , Las características de este movimiento son el amor a la irracionalidad, el rechazo a los valores convencionales y c ivilizados , y un énfasis al mundo de los suellos, Esta cinta presenta un conjunto de imágenes inconexas entre sí y muy provocad oras como las famo sas escenas de un c uchillo cortando el ojo de una muje r, un burro muerto sobre un piano y una mano por donde salen hormigas, Aunque grotescas, estas imáge nes no están exentas de un parti cular senti do de humor perverso ,

Metropo/is (A/,n,nnia , 1926, B&N/

Dirtcci6n: Fritz LAng

Aunque el Das Kablnett Des Dr. Caligarl (Robert We ine, 1919) , es considerada como el máximo ejemp lo cinematográfico del expresionismo ale mán, el lenguaje audiovis ual de Metropolis ha influenciado más al cine conte mporáneo (la Ciudad Gótica de Batman es casi una répl ica de Metropolís) , En esta cinta Lang pre senta una visión pesimista de una sociedad total itaria del siglo 21 cuya arquitectura futurista elabora pat rones geométrico s opres ivos que sirven como metáfora del tema,

TheBattleship Potemkin (Unión Sovittica 1925, B&N)

Dir«ci6n : Str gti EiRnstt in

Película clave en el desarrollo narrativo cinematográfico , Potemkln es conside rada como una de las películas más importan tes e influy entes que se hayan realizado junto con The Blrth of a Nailon (Grittith , 1915) y Cltizen Kane (Welles 1941), Esta cinta ilustra claramente la teoría del montaje de Eisenstein especialmen te el episodio de la e~lera de Odessa dond e el conflicto de los opues tos da o rigen al mov imiento y al cambio , El director yuxtapone luz y sombra , li neas verticales con horizon-

Nanook OfTheNorth (Estados Unido,, 1922/ Direcci6u: Ro~ rt Flahnty

Flaherty es considerado como el padre del movimiento documental, entendiéndose este género como aquellas películas que tratan directamente con los hechos y la realidad, utilizando personas, lugares , eventos y actividades reales . Nanook nos presenta la vida de este esquimal y su familia enfrentándose a su medio ambiente, Flaherty se negaba a Imponer una estructura a la hora de filmar, argumentando que el ritmo de cada secuencia deberla ser el mismo del evento en la realidad, luego, en el cuarto de edición le daba estructura a la pellcula,

Citizen Kane (Estado, Unido, 1941) Dir«c i6n: Orson Wtllts

Se podrla decir que Cltlzen Kane es como la "enciclopedia" de las pellculas pue s en este film se sintetiza magistralmente todos los elementos de la expresión cinematográ fica. Al contarnos la historia de un poderoso magnate de la prensa, contrad ictorio y controvertible, Welles hace un estudio de una personalidad que a su vez será narrada desde el punto vista de otros personajes. Esta estructura compleja le da la oportunidad de explorar novedosos emplazamientos de cámara que enfatizan la persona lidad; trabajar una iluminación evocativa de estados anímicos; manejar una audaz puesta en escena que subraya el poder del personaje y elabo rar una banda sonora equivalente a cada imagen . Sin lugar a dudas Cltizen Kane es una pellcula que todavía tiene mucho que enseriarnos .

Noimport ocualseotuprofelión; no importo g eresjoven,niño(o),jubilado(o), orno deco10 oestud iante... loimportante es seguir progresa ndo .

cr:;

C.:, ·

iOuéte pore<e unOttlOdejotdinerío poi5a jlllo Oo nd1<o~ng), cerÓl!Úco, !lologío, computodom, biene1 toíces, demh01deful!Úlio , cuidado del infant e,inglés conve110ciono l -odiezidiomos m61o cocino internociono l?

O

Hoymud1o queellog!I entrenuestros 100OtMI enhotorios convenientes, poroqueggosprog resando .

§:

Horario deo6óno lunesojueves ~ Vie rne1

TheBicycleThief /Italia, 1949)

8:00a.m.o 6:00p.m. 8:00a.m.o 4:30p.m.

g::;i:.~:~-------¡,

Dir«ci6n: VittorioCHSico

Esta cinta pertenece al movimiento neo realista que tiene como principal teórico alguionista Ceare Zavattini, autor del guión de "Ladri di biciclette•. Este movimiento, al cual también pertenecieron Rosellini, Visconti, Antonioni y Fellini, revitalizó el cine italiano y aportó una nueva manera de hacer cine que consistla en albolirtodo argumento imaginar io, y tomar las historias de la vida misma , de la calle, de la realidad socia l contemporánea. También abogaba por la utilización de actores no profesiona les que le impartiera realismo a la trama , y se salieron de los estudios para filmar en loca lizaciones auténticas utilizando luz natural. En The Blcycle Thlef, tenemos una conmovedo ra historia de un obrero a quien le roban su medio de trabajo: la bicicleta ; y el recorrido que hace el hombre con su hijo por la ciudad de Roma tratando de recuperarla .

EnlaDM\ión deEducoci6n Continuado y úlensión. brindamos OtMI demejoram ientoper10nal y profelionol quetellewrón o ronoce1 tusnuevos talent01 y posibilidades.

~ SeaceptaVISA, MASTUWD y Alll Pidetucatálog ohoy ...

1 Divilioñ deEdum<i6n Continuada y blansi611 1POBox 23312 1SonJuan.PiD0931-3312 C::........... 1 Tel. 763-5399o tib11 dem,;osall-800-98l -5'n9.

z C--

l

1

I Meinte1eso recibir elcotólogo derut101de loDECE 1

Nombre _ _ __ __ Oire«ión ___ _ ____

O e_::) L1 _ _____ ----

--

____ __ ___

1 _ _

l 1

- ---'ZipCooe _ __ _ _J l _______

; . UNIVERSIDAD DE PUERTORICO Recinto de Río Piedras

Diálogo-noviembre 1995-29

1 1

· 1 'Seaceplo lasprincipalestorje101 deaédilo. 1

-

1


Explosión creativa del rock en español

Por José Mandry

.

..

.

identificable. -E_s_P'-"-E-"cc..;1'--'A~L-.!P~AJ!Rl..,AL.!DL!_AJ:..i.&Q 1 AL

oeo

ODA STEREO es u de rock argentino uen grupo sus primeras grab~ci ' desde 1986, se ha caracterizones en un sonido bien particu~dojºr poderosas guitarras ª~ · ~s 1 . . tente ritmo le impart:n ~s:~ mus1ca una fuerza que, aún en sus mom~ntos más tenues, es casi como un gnt? en el oído. su más reciente grab~c1ónSueño stereo es una continuac1óny evolución de este sonido tan

S

. ••. Gustavo Cerat1,el compositor de to• da_s_las letras Y de gran parte de la musica del grupo, pone. de manifiesto un.aperspectiva tan particular como su musica. El/~ vsó mt cabeza como vn revólver, O¡o de la tormenta y Pasos, entre otras, s.on piezas que exponen eSlados anímicos confusos e inciertos peroofrecen~ensajesprofundos.Aun• que su temática se circunscribe princiP~lmente a ev~ntos Y si_ tuaciones cotidianas, es obvio que su intención no es meramente expresar sino exponer lo banal. En. este nuevo disco el grupo adquier~ una nueva dimensióny hasta. cierto punto un aire más experimental con el uso extenso de sonidos atmosféricos crea· dos por sintetizadores y otros elementos puramente electrónicos. En lugar de reforzar su ya exitosa fórmula, .en Sueño stereo, el g~upo musical ha optado por continuar explorando y desarroliando su estilo particular. Por su parte, EPISTOLE es una nueva agrupaciónespañola que, grabando desde Holanda, logra forjarse una personalidad propia en el competido mundo

AlE

r----':.....:...7~~:::.::; .~~~~___:_, '

ttw•

· ~....

E\)'~T ltJt

·

.

. .

del rock en español al c~ear una Interesantefusión salpica· da con elementos de la salsa cariber\a. Esto no quiere decir que sean una versión hispana de Santana, ya que su música es en esencia rock. Pero lo curio· sode su estilo está en los deta· lles rítmicos que aparecen de vez en cuando -un montuno de piano al final de Forma artificia/ la sección rítmica en Mis rvmberas. En fin, que Epístola ha logrado dar un toque latino a su música sin perder de vista lo verdaderamenteimportante:la energía rebelde fundamental del rock. Pero si de fusión de estilos se trata, nadie lo hace tan impactante como los FABULOSOS CADILLACS. Estos virtuales pioneros modernos del género, que han logrado un verdadero reconocimientointernacional incluyendo colaboraciones con Debbie Harry (ex Blondie), Chris Frantz•Tina Weymouth(exTalkingHeads)yM ickJones (ex The Clash), parece que no conocen las barreras que supuestamente divi• den el rock de las rancheras del son montuno o los afro blocos br~sileiros.

..

11

::::z::sr-.,.•,":._ ..·•••r-'lllc--,

• •··

Su disco más reciente, ReyAzúcar, es una amalgama de todos estos estilos y un poco más. Desde el reggae más certero (Qveen From the Ghetto) hasta la rumba sabrosa (Repartito), la grabación es una caja de sorpresas donde los estilos se funden y se confunden hasta el punto de que es imposible predecir lo que viene después. Yeso es lo mejor de todo. En estodel rock en español todo es válido. La única limitación es la creatividad del músico.

Los Van Van Dü W

ee[l, @ fJ!J

Maestría en Administraci6n de Empresas con especialidad en Gerencia de Sistemas de Informaci6n Fecha límite para solicitar martes 14 de noviembre de 1995 Prepórate prQf esionalmente a la altura de las nuevas tendencias y tecnologías de nuestros tiempos con W1ll Maestría innovadora. única en Puerto Rico Esta especlalJdad desarrolla gerentes con Uderat.o en este campo profesional y en laorgan1Zacl6n para la cual trabaja ~má.9. le provee egresado conocimientos

aplicados en las áreas de economla, finanzas, mercadeo, contabilidad y admtr>Jstraclón, los cuales le pennltlran desempeflarse profesionalmente en ocupaclones tales como gerente, gerente de sis lemas de lnlormación, adm!nistrador de centros de cómputos. entre otro,.

Curaos en el campo de estudio

tJfJ'iJD@ @ lJD

tJw @ 99

Elnuevo disco delaorquesta de música bailable máspopular enCuba

Fundamentos de la Contabilidad • Flnanza MercanUI •Gerencia de Mercadeo • Economla Gerencial • Dlsello y Eatructura de la Empresa • Lenguajes de Programación• Sistemas de Información Computadorizados 1 y 11• Análisis y Dlseflo de Sistemas • Admlnlstraclón de Bancoa de Dat.os

INFORMACIÓN: Adml•lone• 728-1199 / 728-USUS, ezta. 31593.31596 Re,S•tro 728-115115, Enenslonea 3462, 34615 semcloe Nocturnos y Sabatinos 727-61530 .Mm. de Empresu 728-115115 e.Ita. 2434 , 2436

Tradición

de Vanguardia y Excelencia

Disponible en Saravá, Casade los Tapes, La Gran Discoteca, Pe~tagrama y en tu tienda favorita

/fl /AJJZ,.A (~ ~f ·,'1 1

Calle Tetuán 207 Viejo San Juan 725-3654


·· · ~

·

·MUSICA · · · •

' -

· ·

~ • ..

,1

Irvin regresa haciendo punto en otra parte Por Marco s Pastrana

Entre las otras sob resale la bachata E11 redadoe11/nsestrellas,escrita po r Alberto Millán (una verdadera sorp resa ésta que tenía escondi da «Papi to•), qu ien ade11111 0 ~ aparte fue el ".ombre qu e más ayudó en la grabaci ón con su extraorseleccionó lrvin Care ta para titudinario entusiasmo, Besosco11snl y Desde lar su nueva grabación. Los que aqueldía. conocen de su trayectoria mu sical lrvi n tocó la mayo ría de la percusión y comp rende r,ín ráp ido la razó n de l led1od 1recc1ónal trabajo , pero hubo otros título, y los que no, lo s.1brán tan cuya participación fue vital pa ra pode r pronto la escuchen. concluir el p royecto. Entre ellos están lván La influencia de l grupo mu sical HaGonzález, quien grabó bajo y voces, Iscie11do P1111to e11Otro S011palpita en algumae l Rodríguez , Willie Román, Or lando nas de las composiciones, el n¡mrtc,por Laureano, Erick Hemá ndez, Sonia Ostosupues to, es más lrvi n, el de más ade ntro, laza, Judith «Taína» Pérez. Ene l áreade la el que gravita fuera de la órbita de la p rodu cción se destacaron José Marcano, afamada agrupación puertorriqueña . Ltzzette Rosario y Sandra Rodríguez. Hay que recorda r que Hacic11doP1111to Existe, sin embargo, un eleme nto sin el se creó al calor del lirismo de la nueva cual hubiese sido mu cho más difícil controva latinoamerican a, la mayo r pa rte de clu ir esta grabació n : la madu rez con la ESPECIAL

PARA

DIA

L OGO

P

a

La\\noram o a 10:00am 'Is Lunes , g:O

7-00 a s-.oo pm ábadO, .

1 en \a ,arde 4·00 a s-.oopm Ja1 viern es, . Lunesª 11-ooam . J 11 ábado, 10:_ oo a . p\ano ª. o a s:oopm V s Lunes , 1 .0 3-oopm sábado, 2:00 a . 1:00pm 'I J a11S•' s ·10:00 a 1 . Lune • 'I ¡ueves , a 12:00pm Nocturno \es 11:00 a m\érco • Lunes 2-oopm 11:30 a 1 . . o a 9:00pm ús\ca sábado, s .O eras\\ en ."' a 10:00am 'I 0 t,\artes, 9 a 4 :oopm 0 sábado, 3:0 11-oopm '/ R\llerwalK 1o·OOa . Martes, · , -oo a scen\ CI\'/ sou~~~opm '/ sábado , 1. ere 10-oo a · Miércoles, · · 2:00pm ·OO a 12:oom n Ja11 sábado , 11four auee ·OOa 11:00pm '/ Jueves, 10 .

·º

lrvintrabajóen laproducción de su discoen su propio estudio . (foto porRicardo Alcaraz]

sus integrant es cultiv aban ese géne roocomo TonyCroatto-experimentabancon la músic a campe sina. El Son no era la especialidad de la agrupación,ese lo llevó lrvin. Lo traía en la sangre, desde Villa Palmeras, y allí lo introdujo para arrast rar al grupo hacia la costa y da rle la tropicalidad que faltaba. En un estudio de grabación, construido por él mismo, comenzó a desa rrollar este nue vo proyecto . Empezó con muy pocos recursos . Adqu irió u n equipo d e manos d e Ton y Croatto y cambió la cin ta análoga por form ato digital. Ese esfu erzo significó mucho, po rque «un estudio, aunque pequeño como éste -dijo-, es el sueñ o de cua lqu ier músico •. Con el equipo adecuado a su d isposición, lo cua l aho rraba las decenas de d ólares por hora que cobran las casas de grabación, en febrero de 1993 se dispuso a grabar P1111fo y aparte.Al principio estaba solo, pero pronto se integró José Moreno, tedadi sta que formó parte del grupo de Croatto . Y p uso tod o su empeño «sin ningún inter és más allá de senti r la satisfacción de que saliera el proyecto ». Otros se sumaron más adelante . Josy Latorre, Silverio Pérez y Tony Croatto participaron en 1APolvoreda.Silver io creó la música pa ra el poe ma Pitirrecampeador, de Juan An tonio Corretjer. Para completar el conjun to de com posiciones que se aproxi ma a l estilo d e Haciendo Pun to se incluyeron Seis borincano, con letra y música de Ramó n Muñi z (gr~bada hace va rias déca das po r Ismae l Rivera) y Tocomadera , de Serrat.

que lrvin se enfren tó a este nuevo reto. Con un aire de sosiego, qu e contr asta marcadamen te con el ardo r que br ota de su música, reflexiona sobre su carre ra. Dejémos lo hab lar, po rque difíci lmente pueda otro interpre tar o reproducir la sencillez y elocuencia de sus palab ras: «Empecé a cantar en la Iglesia y creí que a través d el canto sería una mejor persona , pero eso se me olvid ó en el camino y luego fui sólo en busca del éxito. En ese ambiente uno se hace un poco cínico y deja de pensar en las cosas verd aderamente impo rtantes. Por suer te ese mundo se fue desvanec iendo y hoy sé que el éxito es otra cosa y que la satisfacción está , en este caso , en el trabajo que he realizado con la ayuda desin teresada de amigo s. Esto es ya exitoso, lo demás sería un regalo)). A lrvín ya no le mo lesta ten er el sello q ue dejó en él Haciendo Punto. Lo que pu do repr esentar una carga de la cua l d ebía desprenderse, es hoy pa rte inseparable de su mú sica. Tanto, q ue esa parte de su vida no sólo se sugiere en el título de la obra, sino que se introd uce plenamente en la grabación . Para p rincipiosd e noviemb reestá pau tad a la salida del CD y cassette. En es ta grabació n resa ltan e lementos q ue la conv ierten en p arte importan te de n uestra música y, aun q ue lrvin se niegue a clasificarla en algún género , cuenta con sobra da calidad, buen gusto y ritmo como pa ra u bicarla en la catego ría de la mús ica bien hecha , tan escasa en estos días .

s\\ed

Ja11 ReV\ . 0 a 11 :30Pm Jueves, 11.0

'Todo Ja-i1 ·OOa 12:00pm ',/\ernes, 1o. , wo r\dw\de Ja'1'11 ·00Pm Sábado , 12m a . n center 11\ L\I\COI Ja111ro . 0 a s:ooprn Sábado, 4.0 . Y para ma ntenerte informado ...Hoy en fa• No ticia • , ~ a la s 7:00 da la manaña, 12:00 de l medio día y 5:00 de la tarde,

con el acontecer nacional a internaciona l. Para recibir nuestra hoja de programació n a informac ión favo r de lla mar

al 764·0000, ext. 3591.


Desde adentro y durante el nuncaacabar Por.Pedro López y Behza Torres ESPECIAL

PARA

DtALOCO

E

sta es una reflexión sobre el proceso/ construcción del montaje de una obra teatral en la cual estamos trabajando desde agosto. Aquí compartiremos las preguntas que nos hemos hecho y los aspectos significativos que nos han llamado la atención. Pedro: ... de NUNCAACABAR propone corno premisa de ensayo, una participación total de los actores en el proceso de la creación. La directora, Rosa Luisa Márquez, da las consignas de inicio: narrar un sueño, contarlo en cuadros plásticos, conectar lossu eños delgrupo ,e tc. Estas soluciones se convie.rten en materia prima con la cual ella construye e I discurso escénico. El método de trabajo agiliza el montaje . Beliza: Cada ensayo-taller comienza con ejercicios de calentamiento, para propiciar el trabajo en grupo, la concentración, tonificar el cuerpo y prepararse mentalmente para el desarrollo de las imágenes. Jessica, una de las estudiantes, dirige los ejercicios basados en su experiencia de danza , talleres de juegos teatrales y pantomima que ha recibido de sus maestros . Rosa Luisa interviene modificando las consignas y dando nueva s instrucciones cuando lo cree necesario . No sólo es preciso estirar el cuerpo, tar_nbién hay que moverlo por el espaao. Hay que buscar distintas maneras de hacerlo con varian tes de velocidad, dirección y nivel. Al combinar las formas, las posibilidad es expresivas son u:1terrninables. Tambi én se estimula la imaginación para experime!'tar con mo~imientos concretos: carrunar sobre piedras en el rio, trasladarse en un mar de gelatina, atravesar un espacio repleto de globos y bolas de playa. Se trabaj~ en grupos ; individualmente y en pare¡as. Se invitan facilitad ores a desarrollar talleres específicos. El actor Javier Car dona ofreció uno de danza contacto. Alli se experimentó con el eq~brio, el pesoindividual y el de la pare¡a. Había que buscar distintas formas d_ecargar al otro sin usar la manos . Surgieron nuevas posibilidades para trasladarse al montaje teatral más adelante . Pedro : Los grupos de actores desarrollan

con el cuerpo imágenes basadas en los textos seleccionados. Con frecuencia , se mezclan imágenes creadas por los distintos grupos de trabajo . Se hilvanan en secuencia s fluidas y es entonces que se incorpora la palabra a las imágenes. Estas secuencia s son la materia prima del montaje. Por lo tanto, el producto teatral es original y exclusivo del grupo qu e lo desarrolla. Otro grupo, con los mismos textos,

produciría un montaje totabn ente diferente. El proceso de creación ofrece espacio para la intervención creativa de los accidentes y la casualidad. En este sentido el proceso recupera el inconsciente. El juego propicia el riesgo de no saber precisamente cuál va a ser el resultado hasta que se va armando. Este teatro se vaconstruyendosobrelamarcha.Esun teatro que oscila entre las causas y los azares . Pero la incorpor ación de estas contingencias no es gratuita. Tiene que justificarse escénicamente por su contenido y /o por su forma. Beliza: Los objetos-utilerfa estimulan también el montaje. Se le pidió a los actores que trajeran objetos caseros, juguetes o alguna pieza de ·ropa . Todo es válido a la hora de experimentar. Pedro: Esos objetos han servido para establecercontinuidad en el montaje;continuidadimprescindiblesiconsideramos que se están trabajando textos autónomos. Beliza: La utilería propicia el enlace. Los objetos provocan al actor, le hacen buscar distintas formas o posibilidades de emplearlos en escena según las situa clones y los textos. • Pedro: Los objetos también evocan a nivel

escénico múltiples significados. En el teatro, los objetos asumen div ersos valoresmetafóricosd epend iendodec ómo se utilicen y relacionen . Esto acerca al teatro al reino de los sueños y de la poesía. Bicicletas, bolas y aros son provocaciones y pies forzaos a partir de los cuales se empieza a crear. Se transforman en marcos de cuadros, anillos, guías de automóvil ... La música ha sido también fuente de estúnulo desde el principio. Sirvió para explorar aspectos de ritmo y movirniento. Las canciones de Vocal Samplingilustraron el registro amplio que puede alcanzar la voz. El baile de salsa al compás de La negra Tomasa y el juego de «tira y tápate » evidenciaron una energla y au tenticidad en el movimie nto que aunq ue presen te en la vida cotidiana, a veces se olvida en la escena. La música y el canto se han convertido también en eslabones entre los textos . Beliza:

Al~as _d_e las canciones surgieron de los eieraoos, otras fueron cuidadosamente buscadas para acompañar las p_iezas._Hay ~tmos zandungueros , canaonesinfantiles, románticas , guarachas Y boleros. Un guitarrista clásico, Ornar

y uno de rock, Jorge, las traducen a la escena. Hay también efectos de sonido y atmósfera musical. Toda la música es en vivo . Algunas de las provocaciones salieron de los textos , otras del recuerdo . El runrún de los vientos de Marilyn y Luis arrulla uno de los textos. Varias de las canciones que se utilizaron como ejercicios de calentamiento vocal fuer on incorporada s al montaje. Mayda se encarga de los coros, integrando a la produ cción destrezas adquiridas en su vida cotidiana. Pedro : El texto escrito hizo su entrada triunfal después de comenzados los ensayos y del desarrollo del texto corporal. El trabajar las imágene s separadas del yugo de la palabra procura desarrollar un lenguaj e teatral que pueda sostenerse solo, en igualdad de condicionesjunto al lenguaje literario. De la misma man era se integran los lenguajes plásticos y lumínicos. Talleres con Antonio Mart ore ll y Toni Femández seguirán las mismas premisas de trabajo y a la ve z capacitarán a los miembros del grupo en los distintos lenguajes teatrales. Los lenguajes aislados funcionarán bien juntos cuando les toque convivir en el tiempo y el espacio en que se reúnan actores y espectadores. La fragmentación se estableciócuan· do se decidió trabajar con varios textos de autores diferentes. De hecho, surge de las directrices de las audiciones para escoge r a los integrant es de este montaje: ejercicios de grupo con textos cortos de autores puertorriqueños. La experiencia permitió el trabajo simul~eo en pequeños grupos. La fragmentaaón y simultaneidad se convirtieron en estrategia s para facilitar el trabajo con vein te actores. Luego de que Rosa Luisa establ~ lo que permanece del discurso escéníCO, nos dividimos en grupos y entre ella Y varios asistentes repetimos las secu~das. Nos unirnos para repasar la totalidad de la obra y nos separamos para afinar los fragmentos. Rosa Luisa rot:i los grupos para seguir «haciendo fili· grana» .

32•0i~ogo •noviembre1995 .

li


1 '

Nin ~o de los textos literario s se conab1 ó par a se r esce nificad o. Sin embargo, tod os ellos evoca n im ágenesse nsorial_ e s extra~rdin aria s qu e a su vez han sido el estím ul o para las imág enes teatrales. La rmage n es por lo tanto la unid ad fund amen tal d e es te tipo de teatro. Beliza: ¿Es el texto un a excu sa pa ra hacer teatro? N o. El tex to está preñ ado de imágenes de m ov imient o, sonid o, olor, sabor y colo r. Cuand o se sitúa a un lad o para traba /ar con los cuerpos se concretizan las imáge nes. Pero no se trata simplemen te de repr od ucir liter alme nte lo que d ice el tex to, sino d e tradu cirlo a las sensacio nes de los ac tores, a su tridim ens ionali da d y a m ás . Pedro : El actor no es sólo el perso naje, tam bién es narr ador, uti lero, cant an te, coro

y en ocasiones, todo a la vez. Múl tiples actores repr esentan un mi smo perso naje y un solo actor repr esenta a varios. Beliza: El actor es cu erp o en movimiento . Recuper a su natur aleza física, ges tual y creativa. El teatro es un laboratorio d e ne goc iaciones, de acción soc ial. Pedro y Beliza: Dos mund os entre lazan este montaje, el d e la niñe z y los juegos y el de la m adur ez y los ritual es cotid ianos. Esta reflexió n entre laza d os voces, cuatro ojos y desd e las grada s del Tea tro Julia de Burgos nos definim os como activos asisten tes d e direcció n.

Vengan a acompañamos . Los autores son es tud ian tes de la Facultad de Humanid ades y asisten tes de dirección d el Teatro Roda nt e d e l recint o d e Río Piedras .

... ••• de NUNCAACABAR . . .

1 1 1

¡ L

De NUNCAACABAR es un montaje teatral, un collar de ensayos, un coltageda wentosescritospor cinco maestros/escritoresde la Universidadda PuertoRico. DaAna LydiaVega, "La GurúaTalla: Correode San Valentfn";da MagallGarcíaRamls, "Hostos Brother, esto está cfrtfcil"; da Mayra Santos, "Marina y su olor'; de KalmanBarsy,"La crianza:con la boca ea un mamey",y da AntonioMartorellcuatrovlnetasbrevísimasda "Prendasde vestir'. ,, • - de NUNCAACABAR. , . · es un juguete coml-trágl-comlco de canciones lnfanUlesy taponas da tránsho, da oloresy salshasexquisitassazonadascon llantosestresantes,sonrisasy consejltos úUles para •la brega• nuestrada cada dfa.· ••. de NUNCMCABAR ..• es una creación ■ la limón de 20 teatreros y dos guitarras, dibujando cuerpos, componiendoImágenesy melodlas, trazando rutas y contandotextos travlesamanta mordaces de la lheraturapuertorriquenacontemporánea. "' de NUNCAACABAR . se presentaráen el Teatro Julia de Burgos, como parta de los proyectosdel Teatro Rodantedel Departamentode Drama.bajo la direcciónde Rosa Luisa Márquaz. Las lunciones para estudiantes sarán aljueves 30 de noviembre a las 7:00 P.M. y el viernes 1 dediciembrea las 4:00 P.M.; al sábado 2 de dlclambrea las 8:00 P.M. y al domingo 3 dediciembre a las4:00 P.M. para al público general.

Y pa ra ma ntenerte i nfo rma do ... Hoy en I• • Notic i• •• a la s 7 :00 da la mafla na, 12: 00 de l medio dfa y 5:00 d a la tarde,

con e l aconte cer na ciona l • intama cional. Pa ra rec ibir nue stra hoj a de programac ión e informa ción favor de llamar al 764-0000 , exl. 3 591 .


-

- .J,,,,,,"1 - ••

~ ...... · --- -

·

!'I

Notable impacto económico de l_a recreación marítima Por Mario Edgardo Roche

En cuanto a las causa s para el desarrollo de la recreación marítima, se desg losa la «aparentemente salud able economía puertor riqueña acª.recre~ci_ónmarítima p romueve una significa- tual, el crédi to accesible, abundante y barato; la tiva actividad económica en el país , según reveconfianza de l consumidor, particularmente el de lan los hallazgos de un estudio encome ndad o clase alta y media , con relación al futuro de la por la Asociación de la Industria Marina de economía· la creciente diversidad de productos Pu erto Rico (MIAPR, por sus siglas en inglés) y marítimo; y su exitoso mercadeo y financia.---• la Asociación de Marinas y Embarcaderos nuento ». _, _ __. (MBAPR). Otros aspectos qu e benefician el crecimien_to El «Estudio sobre el impact o económico de la inde la recreación marí tima es la visibilidad soaal dustria de la recreación marina en Puerto Rico» se (estatus) que brinda la posesión de botes y la_s r~aliz ó con el fin de precisar el impacto económico que ventajas geográficas que ofrece nu estra conditiene la recreaci ón marítima en el pa ís; hacer un invención de isla, apunta el inform e. . tari o d e las embarcaciones y d e las entidades relacioExplica que la época d e mayor y más rápido nad as con ese campo (comercios y marinas , entre desarrollo del sector de marina s en el país fue a otros ); y determinar el potencial económico que tienen partir de la década d e los años sesenta. Más de esas actividades en la isla. Asimis mo, se espera que dos terceras partes de todas las marinas existenayude al gobierno puertorriqueño a establecer una tes se construye ron entonces y la cantidad de política pública más certera con respecto al quehacer espacios disponibles creció dramáticamente. marítim o. Marinas tales como el Club Naú tico de San Juan Del trab ajo se desprende que la recreación maríti(fundado en 1930), el Poncc Yacht and Fishing ma genera una respetab le actividad económica pero Club (1939)ye l Cangrejos Yacht Club (1952) son no se aprovechan a cabalidad las ventajas geográficas ejemplos de instalaciones que no surgie ron como . qu e ofrece el hecho de ser una isla. Establece también producto de la expansión del mercado de embarcac ioqu e el gobierno no ha pr omovido la recreación en el nes d e placer experimentado a partir de la década d el mar como una alternativa para el pueblo, ofreciendo sesenta. pocas oportunidades en términos de infraestructura En 1965 se inició el registro d e emba rcaciones en el pública. país. Esta tarea la realizó la Autori dad de los Puertos hasta 1986,cuando se c.reó la Oficina del Comisionado Los hallazgo s del trabajo contradicen la creenci a de de Navegación. Dicha entidad está adscrita al Deparque la recreación marítima es un espacio de los adinetamento de Recursos Naturales. rados . El promedio del costo de las embarcaciones de tamañ o mediano (no más de 20 pies) .------------------------,--------:--;-, y las facilidades d e financiamiento permiten a las perso nas de clase media tener acceso a este tipo de dive rsión. De acuerdo con el estudio, los puertorriq ueños gastan anualmente alreded or de 220 millones de dólares en actividades recreativas relacionada s con el mar . Es la primer a vez que se precisa el gasto del consumid or puertorriqu eño en un área particular d e la recreación. El estudio informa que el valor total de las embarcaciones registradas en la isla es de aproximadamente 497 millones de d ólares, mientra s que el valor p romedio d e los botes registrados es de 8,925 d ólares. El pr omedio d el gasto anu al por concepto d e mantenimiento es de 4,198 dólares . Asimismo, ind ica que el volumen de ventas total para los sectores d e comercio y serv icio (excluyendo marinas y varad eros) es de casi 152 millones de dólares, mientras que el promedio de ventas por empresa (per cápita) en ese renglón es de unos 637,864 d ólares . El En Puerto Rico hay alrededor de 30 mil emba rcacioan álisis no incluye las marina s y los vara d eros debid o nes, de las cuales 25 mil están registradas. Un SOpor a la poca informaci ón que se obtuvo al respecto. ciento de éstas tienen un tamaño de 10 a 19 pies. Los En la isla existen diversos tipos de emp resas relapopulares jr l ski (embarcaciones pe rsonales) forman cionadas con el uso d e embarcaciones para fines reun 23 por cien to d el tota l d e las unidades registrada s. creativ os: entid ades que manufacturan embarcacioEmbarcaciones como kayacs, los catamarán (lrobbie n es y remolques, venta de equipos para botes, marinas cals) y las tablas velas no están registradas. y varaderos, comercio y servicios marítimos. El valor Se encont ró que ex.isten 4,658 espacios disponible~ tota l en importaciones relaciona das con la industria para el albergue de emba rcaciones. Los espacios dispara el año 1994 fue de 19.5 millones d e dólares. ponibles sólo tienen la capacidad pa ra servir a un a La actividad económica que se genera alrededo r d e sexta parte de la totalidad de embarcacio nes . El área la recr eación marítima promueve la creación de 4,574 este de la isla es la que más espacios dispo nib les tiene , empleos directos e indirectos , según la investig ación . con un tota l de 3,191.

0

E

O

I

A

L

O

G

O

L

Los hallaz gos d e es ta investigació n sobre la recreación marítima confirman los resultados d e una encues ta nacional sobre demanda recreativa que se realizó en t 993 por encargo del Depar~~ nto d e Recreación y Deportes. La misma se realizo con el fin de preparar el Plan Estatal Integral para la recreaci~n al Aíre Libre en Puerto Rico 1994-1998 (SCORP). Dicho estudio demos tró un marcado inte rés de la comunidad en las actividades marítimas (ocho de las primeras 17 actividades seleccio nada s es taban relacionadas con la recreación en el mar). La investigación so bre la recreación marítima, que se efectuó mediante cuestionarios, entrevistas estructuradas , observ ación directa y análisis d e documentos, fue realiza do por la firma Estrategias par a el Tiemp o Libre. Nelson Meléndez, consultor de la entid ad inve stigadora, comentó que los hallazgos del estudio demu estran que la percepción d e la recreaci ón marítima como un esti lo de vida de los adine rados «es un mito». Justificó su opinión en el h echo de que un SO por ciento de las embarcaciones registradas son de 20 pie s o menos, lo que implica meno s gas tos. Una em b arcació n nu eva de alred edo r de 20 pies tiene un cos to aproximado d e 25 mil d ólares. Usa da, de ese mismo tamaño, puede obtenerse por un costo qu e oscila entre los 5 y 10 mil dólares. Héctor Fossas , vicepresidente de MIAPR, informó que los hallazgos de l estudio será n pr esen tad os a la leg islatura y a varios fun cionários del gobierno «para que tome n acción al respec to ». . Destacó que e l es tudi o demostró el potenci al qu e tiene la recreació n marítima como un negoci o que pued e ayudar a la economla y al turismo int ern o y externo. «~or ej~mpl o, se deberían cons truir más ram pas para ¡et ski y botes. Aquí se gastan millones d e dólares en campos de béisbol y baloncesto y no contamos con un a sola rarnp~ pú blica», come nt ó.

34·Diálogo•noviembre 1995

--

- -

.

- -·-----

-

_________ _ ....


o

Río Piedras informa

Reforma y reconceptualización del bachillerato Por Ida de Jesús Collazo

sectores que constituyen la comunidad universitaria . Es por esta razón que sus actividades son mediante convocatorias a todos los sectores. Reconceptualizar el bachillerato es la forma más general de referirse al proceso que debe culminar en unas experiencias educativas que intemalicen y atiendan las necesidades y expectativas del estudiantado y que trascienda, a su vez, los estrechos límites de un entrenami ento. Los saberes fluyen en el tiempo en un proceso continuo de re-formarse pero, ese mismo tiempo tiene un efecto contrario sobre las estructuras alrededor de las cuales se organizan esos saberes. Estas se toman rígidas e inflexibles perdiendo, en el proceso, pertinencia, efectividad y en algunos casos, hasta su sentido. El entorno social es tamb ién fluido y demanda flexibilidad en todas sus estructuras. Atender este dilema es el asunto princip al, no sólo del

universitaria, se llevaron a cabo talleres de discusi ón en tres áreas : estructura del bachillerato, organización de los saberes y estrategias de enseñanza . Hubo tres sesiones de discusión para cada una de las áreas y el entusiasmo de quienes participaron fue clave en el proceso. la d iscusión sobre la estructura del bachillerato, dentro de la diversidad de puntos de vistas, logró unos consensos. Se identificaron cuatro dimensiones básicas que deben ser atendidas para proveer una educación univ ersitaria que le permita al (la) estudiante enfrentar y responder a la compleja realidad de lo que se interpreta como una "civilizaci?n m~dial" resultado del intenso desarrollo tecnológico. Pnmero, el bachillera to pr oveerá los element os necesarios _P~ra facilitar, a partir de los saberes, el logro de una VJS1ón de mundo que privilegie la compre nsión y respeto de las diferencias, haciendo posible ~l diálogo y la comunicación. Segundo , el bachillerato debe prove er para el desarrollo cívico o ciudad ano que se concrete en un estilo de vida democrático como resultado del logro de una conciencia sociopolítica.Tercero, proveerá, mediante la articula ción con la educación general, la alternativa de una especialización o preparación profesional. Finalme nte, los bachilleratos proveerán saberes instrumen tales tales como conocimientos y destrezas en lenguas, ma temáticas y tecnología. . la discusión en el taller sobre orgaruzación de los saberes logró consensos relacionados con aspec tos problemáticos d e los bachilleratos que se ofrecen actualmente. Fue un ánime la percepció n en cuanto a la necesidad de introducir una mayor flexibilidad que permita incorpo rar de una manera más efectiva la dive rsidad de intereses del estudiantado respondiendo así a sus expectativas. Esto demanda , entre otras cosas, que la orga nización de los saberes en depar tame ntos, facultades o escuelas, tant o así como el sistema de opos iciones que sirve de fundamento (educación genera 1-ed ucación especia lizada , saber científico-saber human ístico, teoría-prácti ca, entre otros) sean objeto de una profunda reflexión . Esta mayor flexibilidad le impone a la consejería académica una parti cipación prioritaria corno componente de los bachilleratos . Para concluir , es evide nte que la limitación de espacio no permite que se repr oduzca Comité Especial para la Reconceptualización del Batos y tiene el agravante de que, c~n el mejor in~e~ésde la riqueza de las discusiones y reflexiones que, bajo el chillerato, sino de la comunidad universitaria como salvaguardar la integridad, calidad y p~esti¡¡io de liderato del Comité Especial para la Reconceptualizaparte de ese proceso. nuestra Universidad, puede generar una inercia que ción del Bachillerato, se han iniciado y continú an en el El Comité ha ido trabajando simultáneamente en desde adentro la amenace . Recinto de Río Piedras. Sin embargo, resulta obvia la áreas relacionadas. Inició sus labores con la recopilaLa reforma universitaria tiene, entre otros posibles, importanci a y alcance de los cambios qu e se pretención, estudio y discusión de literatura temática. la dos componentes claves: el administrativo y el acadéden realizar, ya no sólo pa ra Río Piedras , sino para bibliografía está disponible para la comunidad unimico. Su relación es simbiótica y no puede atenderse todo el sistema univ ersitario. El Comit é continúa su versitaria a través de las bibliotecas de escuelas y uno dejando que el otro se acomode e'.' forma residual. proceso . Los documentos generad os hasta el momenfacultades del Recinto. Se iniciaron estudios sobre tres En nuestra institución, al menos a nivel de discurso, to pasan a las facultades y escuelas pa ra orientar la aspectos fundamentales para la reconceptualizaci ón: generalmente predominaba la discusión en to~o a la discusión en tomo a la reconcep tualización que se el perfil del (la) estudiante de bachillerato; el contexto reformaadministrativa y de la estructura de gobierno, desea. Por esta razón, se invi ta a miembros de la social, político, laboral y demográfico en el que ~e porque esen esta área donde la memoria universitaria comunidad un iversita ria de todas las unidad es, que ubica el Recinto; y las percepci ones de la comunidad tiene los recuerdos más ingratos de expcnenc1as aninteresen compartir iniciativas similares o, sencillauniv ersitaria en el Recinto en torno a la necesidad\ teriores. Sin embargo, a nivel de los procesos qu ~ se mente, sus puntos de vista sobre el tema de la reconpropósitos, fines y áreas del proceso de reconceptua, están llevando a cabo actualmente, diferentes urudaceptualizaci ón del bachillerato, a utilizar esta columlización. des del sistema univ ers itario están trabajando arduana que se publicará periódicamente en Diálogo. Con A fines del segundo semestre del pasado año el mente en transformar el componente académico. tal propósito deberá comunicar se con la Dra. Sonia Comité invitó, medianteco nvocatoria ,a toda la comuEl Senado Acadé mico del Recinto de Río Piedra s Balet, Decana de la Escuela de Administraci ón de nidad universitaria a participar en grupos de discumediante las Certificaciones Núm . 55 y 56 (1994-95) Empresas del Recinto de Río Piedras de la Universisión sobre aspectos diversos de un proceso de reconconstituyó el Comité Especial _par?la Reconceptuahdad de Puerto Rico. ceptuali zación del bachillera to. Con participación de zación d el Bachillerato el cual m1c1óformalmente sus profesores , profesoras, y estudiantes de prácticamen La autora es profosora de Economía en la Facultad de Ciencias trabajos en el mes de enero del pasado año acadé_mico. te todas las facultades y escuelas del Recinto de Río Sociales de l Recinto de Río Piedras de la Uni versidad de Puerto La premisa fundamental que sustenta los traba¡os de Rico. Piedras, además de otros miembros de la comunidad este comité es la amplia participación de todo s los

E

l término reforma, por la multiplicidad de contextos en los cuales se utiliza, ha perdido efectividad como vocablo que pretende llevar un mensaje de cambios fundamentales con el propósito de mejorar lo existente. Como discurso de transformaciones en la Universidad de Puerto Rico enfrenta el agravante de una historia de reformas e intentos de reforma contaminados por factores exógenos y contrarios a los mejores intereses de la academia. _Estasrealidades dificultan cualquier intento de cambio porque la comunidad universitaria no tiene "la memoria rota". Por otro lado, insistir en que, dadas las estructuras actuales, toda iniciativa de reforma tendrá el mismo final es negarle a la comunidad universitaria la capacidad para dirigir sus asun-

Diálogo•noviembre 1995·35

-,,_

>


1 .

~

.......,..,.,....... FotosporRicardo Alcaraz

?'==:2'=:l

Lamultitud recorrióel centrode la

ciudad. DonAdo~oCaballero Bernard se 1 unióa la manffestación.1

'

comparativamente pocos los jóvenes presentes . Los que están, más bien «acomp3!ían», no_parec!n una fuerza propia como lo era qwnce o vemte anos atrás el movimiento estudiantil. Entre las batuteras del 25 de enero distingo claramente aquel rostro de rasgos indígenas que me llamó la a_te_nción en el Museo de la Historia. La observo sigilosamente y voy de cara en cara advirtiendo que aquella foto de 1900 debió tomarse aquí mismo en Ponce porque el parecido es asombroso. A continuación carnina el grueso de la marcha, muchas parejas de adultos con sus hijos pequeños, amigos y amigas (me parece que soy el único que anda solo) y a lo lejos una alfombra de cabezas avanza. Entre el público reconozco la presencia de algunos líder es obreros regionales, ponceños por adopción o nacimiento; algunos señores con acento extranjero -curioso- ¿no?; algunos maestros de escuela (lo sé por sus conversacio nes); enfermeras (por sus zapatos blanco s); abogados, empleados de los medios , uno que otro médico y gente de cultura (se sabe por el porte); don Vasallo, el conocido empre sario, un hombre muy rico, y mucha, mucha gente humilde . Ninguno de los principales dirigentes políticos de la ciudad ni del país estuvo presente , ni siquiera los independentistas. Se sabe que el alcalde león apo ya el movimi ento desde cierta distancia, por razones obvia s: si va lo «politiza » todo; si no va, tampoco van sus hu estes más incondicionales de modo que no se contagien con estas prácticas de la ~amada sociedad civil insurgente ... «león fiero y tierno, pero no pendé ..», me susurró alguien del públi co.

o elfuturodeún paísenunaciudad Por Luis Femando Coss D

E

D

A

L

o

G

o

n el Museo de la Historia de la ciudad de Ponce se exhiben fotografías de las colonias norteamericanas de principios de siglo, de 1898 a 1914. Son fotos que, según Lanny Thompson, revelan la actitud de superioridad, la poca estima y los prejuicios prevalecient es en la sociedad norteamericana de la época frente a los pueblos invadidos . Allí, just o en la sección dedicada a «Porto Rico» en la que se incluyen fotos maravillosa s, se observa una igualmente sorprendente en la que un grupo de niños posa para la cámara. De golpe, la multitud de caritas escolares sugiere una div ersidad racial y cierta armonía de conjunto a la que aparenteme nte no están acostumbrados los conquistadores. Esos rasgos son los que se repit en casi cien años más tarde en la insurgencia cívica ponceña del 21 de octubre de 1995. Aquellos niños de antaño medios blanc os, mestizos, mulatos, trigueños o algo indios- son los mismos que nutren el grupo de batut eras, la banda marcial y el grupo de baile de rap qu e de sfilan or~osos por las caH~s de s~ Ponce querido. Los ¡ov~ncitos acomp~nan ~ cientos de personas , igual de diver sas y al rrusmo tiempo en armonía, que protestan contra las arbitrariedades del gobierno central... como fue hace más de un siglo.

E

Unamarchasin partidis~o.. La lucha de los ciudadano s del murucipio de

L_:=:..:.:.------------:-

Ponce en los últimos años sugiere un desplazamiento político y social relativamente novedoso. En ese proceso encontramos distintas fuerzas en conflicto: la lucha de las comunidades pobres frente a una política urbana que los excluye; la lucha de ciudadanos conscientes del deterioro de la calidad de vida y la amenaza que representa el pugilato partidista en la sana conducción de la ciudad ; el creciente malestar de comerciantes e inversioni stas ante las irreparables pérdidas que sufrirán si desaparecen los fondos para el proyecto de Ponce en Marcha y, en consecuencia, la enorme presión que repr esenta el desvanecimiento de otras oportunidades de empleo. Quiz á, más importante que todo lo anterior, es que alrededor de 800 ponceños marcharon el 21 de octubre por encima de lineas partidistas, por encima de las divisiones ideológicas. Ciertos personajes de esta protesta nos ayudan a pintar un cuadro original. En la punta de la marcha caminan juntos el licenciado José Enrique Ayoroa Santaliz, porta voz de Ponceños de Verdad, y los populares cantantes André s «el Jíbaro» y Tony Croatto. Esta sección de la marcha se compone de unas cien personas, casi todos mayores de edad. Es un público que no se parece al de las marchas patrióticas. No conozco absolutam ente a nadie, a excepción de Ayoroa, el Jíbaro, Tony y Roy Brown, quienes participarían en el acto artístico. La banda marcial, las batut eras y el conjunto de baile de rap caribeño del barrio 25 de enero configuran la sección exclusivamente juvenil . De un extremo a otro de la marcha será difícil e~contr~rlo~ porque , en realidad, son

Elpasadoy el presente

.

)

1

Las palabras de Ayoroa Santaliz y la invocación - 1 del padre Francisco redondean la presencia de un último e importante factor de esta marcha: la tradición y la historia . «Quique» aprovechó la ocasión para trazar un brev_eperfil de la larga tradición de civismo y sen~ido de libertad que distingue al sur frente a la capital amura llada . El Viejo San Juan, una ciudad cerrada , dependiente , persistentement e oficiosa desde sus orígenes e inevitablemente desconfiada ,z de todo, frente a un Ponce laborioso, lu gar de ,,

.-:__ =:_:-_=_::-: _=:..::::..= _:--_::_=-:_=-=-"-: -~35 ;.i,DDi iMá log~o-:;;no;;;v;¡¡; i\l~m ~br;e11599~?5 .':-~;G :~=-= -=-=- =-=--="" ·"--= "-"" ·-----.....:....:..:....::..:...=.:.:.:.:=:....:.::~~:__-


REPORTAJE encuen~o del pensamiento moderno y progresista. Se evoca a continuación el nombre de un buen puñado de patriotas y artistas, algunos de renombre internaaonal como Juan Morell Campos y Pedro Albizu Campos, que en Ponce tuvieron cuna o albergue intelectual. Se destaca también la rica y envidiable diversidad arquitectónica de la ciudad y sus contornos, desde el criollo puro hasta las figuras neoclásicas. y finalmente se recuerdan sucesos históricos concretos que redondean una historia diferente y particular, entre ellos: la paulatina construcción de la ciudad al margen de la autoridad del gobie~o central d~ San Juan, la (undaaón del Partido Autonomista en 1887 y el heroísmo demostrado por los humildes de El Polvorín en el fuego del 25 de enero de 1899. ¡Poncees Ponce!, es algo más que una frase redundante. Es casi un grito de guerra donde se condensa un sentimiento de orgullo amasado en el tiempo y en el espacio, que ya trasciende las diferencias políticas o de clase. El regionalismo de los ponceños puede ser hasta majadero, como cuando uno se enfrenta a esos muchachos engreídos que sólo penniten a los suyos en la cuadra. Lo importante es saber que ese orgullo es tan real en la vida cotidiana como el largo expreso que nos conduce a las puertas de la ciudad, flanqueadas por leones como quien no quiere la cosa. De alguna forma, en'Ponce cualqui~rpuertorriqueño se da cuenta de que es ' «extranJero».

Lamemoria es selectiva. Ponce también es el asiento de una sociedad extremadamente conservadora. No hay que olvidar su rígida etiqueta, y ciertos prejuicios raciales y de clase tan extendidos o más que en cualquier otro lugar de Puerto Rico. Hasta hace unos años, una junta de censoresdel Teatro la Perla «controlaba» el buen gusto y los modales de los artistas y sus públicos. Aún así, el licenciado Ayoroa devuelve a la concienciageneral del país un sentido de continuidad y de pertenencia que se nos escamotea constantemente a TODOS los puertorriqueños. Desdeesta perspectiva, la marcha cívica que ya anteshe descrito como «novedosa», «original», formaparte de una continuidad histórica ininterrumpida. Mucho antes de esta protesta auspiciada por ,,Ponceños de Verdad», los vecinos de Poncehabían pasado por las experiencias de inaugurar o fundar una feria industrial, un cuerpo de bomberos, un hospital, escuelas artísticas, agrupaciones musicales pioneras y un museo, entre otrasmuchas iniciativas de carácter cívico, al margende los dictados gubernamentales. En algunos casos las iniciativas se realizarían hasta en contrade la voluntad del gobierno central. Moraleja:si esto es así desde hace tanto tiempo, ¿porqué la ciudadanía tiene hoy que jugarse la vida en la fraticida lucha partidista, en lugar de actuarUn.idosy con voz propia? . Escurioso que la voz que habla por esos a_udadanosrebeldes del sur es nada menos que un hi¡odel noroeste municipio de Isabela, quien a los 18años arribó a Ponce para siempre.

Unidosen 34 puntos

Ponceen Marchaes un plan de desarrollo eco~ómicoy social que gozaba del apoyo de los ~artidos políticos principales. En su momento, el calde (PNP) de Ponce, José Dapena Thompson, y ~1gobernador (PPD) Rafael Hemández Colón, unpa~eron su aprobación a este plan, el cual había sido d!Señado con una amplia participación de la comunidad. Los múltiples proyectos incluidos

:r

Para ello se necesita la colaboración y el empeño de mucha gente. En este sentido, ignorar el movimiento «Ponceños de Verdad» como lo hace el gobierno estatal, es un error. Cualquiera puede corroborar que alrededor de 400 ponceños componen la mili tanda activa de esta entidad y que muchos de ellos -afiliados a distintos partidos y filosofías- se reúnen el segundo lunes de cada mes en el Centro de Convenciones El Señorial. la idea de una más sana y mejor convivencia , el proyecto de un movimiento social que supere las antiguas divisiones partidistas y los prejuicios . ideológicos suicidas, la esperanza de una integración con justicia social de veras , más allá de retóricas huecas e hipócritas , son las demandas que hacen un número cada vez más grande de puertorriqueños. Es cierto que son eminentemente esfuerzos locales y dispersos, pero también lo es que la multiplicación de estas luchas sirven de ejemplo al resto de la sociedad y trazan -poco a poco- una nueva geografía política. Por eso, aún con la paradoja que encierran, frases candorosas como estas sirvieron para la clausura de la reciente marcha de los ponceños:

•Si todopuertorriqueñosintierapor PuertoRico lo quesientecadauno de losponceflospor Ponce,Puerto Ricoseríaun país ejemplar,PuertoRicoseríael mejor paísdel mundo» Uosé Enrique Ayoroa Santaliz) •La victoriade un puertorriqueño sobreotro

puertorriqueño,es la derrotade la Patria». implicarían la restauración o construcción de centros de salud para niños y envejecientes , carreteras, puentes, compra de transportes marítimos, parques de recreación, e inversiones en infraestructura y turismo. Al ser electo, el doctor Rosselló se comprometió a llevarlo a feliz término. El 24 de octubre de 1994 volvió a reiterar su intención en un discurso ante la Cámara de Comercio de la ciudad señorial. De acuerdo con un análisis del Centro Histórico de Ponce, de 34 proyectos específicos, 16 han sido eliminados, tres paralizados, dos cancelados y unos cinco sufren retrasos de un año o más. Otros cuatro fueron «reprogramados». El balance es evidente.

(Pedro Albizu Campos) Proyecto CentrodeCuidado y DesarrolloInfantil lnstiMode Deficiencias enel Desarroll~ EscuelaGraduada deSaludPública Recinto de Ciencias Médicas . I Í _.... Universidad de

(i)

ol{

U

~

Puerto

Diálogo-noviembre 1995•37. \ ,: '~, , e:

Rico

Anuncia el auspicio del Programa de Alimentos paraCuidado deNiños yAduttos. LosserviciosdeAlimentación estándisponibles paratodoslos ninosmatriculados sin importarsu raza,color,origennacional, sexo, edado impedimento. Noexistediscriminación enelservicio de comidas, requisitos deadmisión y enelusode lasfacilidades . Cualquier quejade discriminación se enviaráporescritoinmediatamente a: Administrator, FoodandNutrition Service 3101Parf< CenterOrive, A/exandria , V.A220302

La hora de otros hornos Hasta qué punto la protesta del sábado 21 de octubre pasado en las calles del centro de Ponce anuncia «nuevos» patrones de agitación social, «nuevas» formas de organización, está por verse. La experiencia parece repetirse cada vez con más fuerza en distintas localidades que tienen en común un sentido de pertenencia difícil de encontrar en el San Juan metropolitano. Mayagüez se organiza para detener un megaproyecto, Lajas y Vieques contra la Marin a, Arecibo y Utuado comienzan a despegar un movimiento contra el superacueducto. En muchos puntos del territorio nacional se organizan hoy los llamados proyectos de autogestión económica, que representan también una nueva respuesta política y social a los abrumadores problemas de la sociedad moderna . Aún en San Juan existen experiencias ejemplares de organización social, como es el caso de la península de Canteras y las iniciativas ciudadanas en defensa de la vieja ciudad histórica. Algunos sindicatos han vivido en los últimos meses la experiencia de la renovación, pero parecen muy tímidos a la hora de verdaderamente transformarse en organizaciones sociales que superen el marco económico y el corto plazo de sus demandas. Otros observadores reparan en algunos de estos experimentos un recalentado paternalismo -propio de los partidos-- o echan de menos la mística y el lidera to de los ponceños. De cualquier manera, ninguna persona por sí sola es capaz de levantar un movimiento como éste.

.

Laelegidad parael reembolso decomidagraffsy a precioreducido se basaenla siguiente tabladeingresos , efectiva desdeel 1de juliode 1995hastael 30dejuniode 1996. ll)re,1)

Gratis

t1et.1ent1os en~HogaÑI/IJ

1 2 3 4 5 6

$9,711 $13,039 $16,367 $19.695 $23,023 $26,351

$29,679 7 $33,007 8 Porcada miefrbto adicional a~ada +3,328

-

...... $810 $1,087 $1,364 $1,642 $1,919 $2,196 $2,474 $2,751

+278

$187 $251 $315 $379 $443 $507 $571 $635

+64

Reducido ÑI/IJ

ll!nU

$13,Ba) $1,115 $18,!xil $1,542 $1,941 $Zl2l! $!1!,(21

$2,lE

~764 UlfJJJ

$2,731

$C2a;

$3.53)

$3.12;

$46.972 $3,915

+4,736

+395

$266

$357 $448 $539 $631 $722 $813 $904

+92

Losservicios se ofrecerán enlassiguientes facilidades: Centrod6 Cuidados y Desarrollo Infantil G.P.O.Box365067

SanJuan,PR00936-5067 Dra.Malgama Miranda ~

Instituto d6Deficiencias enel Desano/lo

CarmenM. V61ez DireclDra Centrode Desarrollo lnfan~I Tel.763-7853

J


.....

Aplicarán técnica DNA al Paso del Indio Por Odalys Rivera 0

0

E

A

L

o

e

¡

O

•.

U

n prorecto destinado a establecer parentescos filiales a través de pruebas de DNA podría revolucionar lo que ha sta ahora se conoce so~re la a~queología puertorriqueña. En específico, se mvestiga el parente sco entre las osamentas indígenas encontradas en el Paso del Indio , en Vega Baja, medfante un proyecto de colaboración que cuenta con la intervención de los doctores Orlando Torres, profesor de microbiología de la Universidad Interamericana, y Edwin Crespo, antropó logo forense y profesor de la Facultad de Ciencias Sociales en el Recinto de Rfo Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Dicho yacimiento, descubierto en 1993 tras la construcción de un tramo de la autop ista De Diego, ya ha arrojado abundante evidencia sobre la existencia de cuatro culturas precolombinas. Ambos profesores explicaron que en los enterramientos indígenas en Doctor Orlando Torres ocasiones aparecen unas osamentas muy cerca de otras . Algunas son compatibles con el esqueleto de niños, hombres o mujeres. Sin embargo, aún no se ha podído determinar qué relación filial, si alguna, guardan entre sí. Torres, inv~tigador principal del proyecto , tomará muestras de l Acido Deoxyribonudeico (DNA por sus siglas en inglés) de los restos indígena s encontrados en el Paso del Indio. La técnica que utilizará se conoce como PCR, que sirve para multiplicar las muestras originales de DNA extraídas de los huesos pa ra poder comparar los genes . Según los investigadores, debido a que existen aproximadamente 141 esqueletos , las pr obabilidades

OsvaldoGarcía y AdalbertoMaurás(de izquierda a derecha ) sonlos arqueólogos encargados delproyecto deexcavación .

Restos deuninfanteencontrados enPasodelIndio.

de encontrar par entescos son buena s, en cuyo caso, se podrían esclarecer muchas laguna s sobre la prehi storia en Puerto Rico. Crespo, quien también es el antro pólogo físico para todo el yacimiento, indicó, por ejemplo, que podría ayudar a d efinir con más precisión el origen de las corrientes migratorias. El profesor de antropol ogía en el Recinto de Río Piedras , observó que es difícil establecer alguna filiación biológica con el mero estud fo de los hueso s. Para estos casos, el procedimiento con el DNA es una técnica confiab le en casi un 100 por ciento. Investigaciones de esta índ ole ya se han realizado con éxito en Estados Unido s y Europa. Se espera que los primero s resultados estén listos dentro de un año. Por lo pront o, el doctor Torres junto

con la doctora Anne Frames , también de la Interamericana están diseñando una metodo logía que permita extrae~ muestras de DNA «lo más puras posibles». Los hallazgos del Paso del Indio también son estudiad os por otros investig~dores ~versitario~ . Entre ellos se d es tacan el hi stori ad or Jalil Sued Badillo, del Recinto de Río Piedras, y la arqueóloga Yvone Narganes del Centro de Investigaciones Arque ológicas de la ÚPR . Sued Badillo hace un estudio etnohistórico para reconstruir la his toria de estas culturas . Narganes por su parte se concentra en la zoarqueología (el es~dio de la osamenta de animales) para conocer, entre otras cosas, los hábitos alimenticios de estas poblaciones. Entre otros científicos también involucrad os con la investigación se encu entran: Antonio Curet, especialista en Ce rámica, de la Universidad de Gettysbu rg; Jeff Clark , geomorfólogo de la Universidad de John Hopkins ; Lee Newsome , arqueobotánico del Centro de Investigaciones Arqueol ógicas de la South ern lllinois University ; y JohnJ on es, especialista en polen de la Universidad d e Texa s. Se espera que los informes de estos investigado res configuren el estudio más com• p leto sobre la prehistoria puertorriqueña. El material de la excavación de Vega Baja es custodiado actualmente por la Autoridad d e Carreteras, quien ha au spiciado las inv es tigaciones. Osvaldo Garáa, arqu eólogo encargado de la excavación , informó que una vez concluidas las tar eas de investigación, la Autoridad dona rá el materia l arqueo lógico a la instituc ión que le interese.

I

LosdodoresOrlandoTorres , AnneFrames y EdwinCrespo trabajanenel proyectodela lnleramericana . (fotospor Ricardo Alcaraz ]

38•Diálogo-noviembre 1995

El doctorEdwinCrespoexamina unadelas osamentas encontradas en Paso del Indio.


El niño, frecuentemente negro y desnudo, fue una de las representaciones fundamentales de los pueblos del archipiélago imperial. La niñez connotaba la inmadurez, la dependencia y la necesidad de tut elaje, pero también la inocencia, lealtad y potencial educativo. La escuela, particularmente la enseñanza en inglés, fue uno de los medios principales para la «ameri-

~~ ' \.

..

l.

1 ¡

canización>►

1898

imágenes del archipiélago imperial Por Lanny Thompson

de estos

<(niños►>

DIALOGO UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

RICO

isle-

ños. La desnudez expresaba tanto la pobreza como el estado primitivo de la población, cuyo remedio el trabajo y el espíritu empresarialsería provi sto por el nuevo régimen. Las repr esentacion es del niño cobraron importancia en todas las islas, pero particularmente en Puerto Rico dond e existían grandes esperanzas de una futura americanización a través de la escuela pública. La raza fue uno de los criterios más importantes en la evaluación de las islas y su gente. Mientras que los libros postulaban una inferioridad general de los pueblos insulares respecto a la raza blanca, llam ada «anglosajon a», manifestaban además una tendenc ia a distinguir las distintas «razas» de las islas. Los autores describían la inferioridad relativa de las razas no b_lancasde acuerdo con un a confusa serie de comparac~ones y contrastes físicos y culturales. La jerarquizaaón contradictoria de estas tonalidad es «raciales» constituyó una característica sobresaliente de estos libros. En Filipinas, sobre todo, predominaba la retórica evolutiva, la cual clasificó jerárquicamente las

ejemplares

varias <<razas»de acuerdo con su «grado» de civiliza-

cercándose el centenario de la Guerra Hispanoamericana de 1898, el Museo de la Historia de Ponce junto a la Uni versid ad

ción . Leinvitamosaquerecorraelarchipiélagoimperial.

implicaciones y le invitan a la expos ición

YAntropologla de la Universidad de Pu erto Rico, Recinto de Rio Piedras (UPR).

A

de Puerto Rico comienzan

ro----.

a explorar sus

El autor es CatedráticoAsociad o del Departamento de Sociología

r------...,..-,,---=-------------

fotográfica:Archipiélagolmperial : imágenes de Cuba, Puerto Rico, Hawai y Filipinas bajo el domini o estadounidense entre 1898 y 1914. Esta exposición invita al público a una relectura de las imágenes fotográficas de estos países en los albores d el siglo vein te. Las fotografías, consideradas junto a sus textos acompañantes, expresan una compleja re tórica que pretendió conocer, juzgar y gobernar a la gente d el nuevo archipiélago imperial esta dounid ense. La mujer, el niño, y las varias «razas » son las representacione s principal es de la gente de las islas . Dichas representaciones expresaron, m ed iante estructuras narrativas, las similitudes y las dif ere ncia s entre los diversos pueblos isleños . Además, sirvieron para elaborar las varias estrategias del proyecto de civilización -conocido como «americaniza ción» - y justificar los dife:rentes sistemas de gobernación bajo el dominio es tadounidense. . Los libro s d e laépoca pintabancomoatractivasalas islas mediante la met áfora de la mujer, cada cual con suspropios encantos. La cuban a era sumam en te atractiva y coqueta, pero desafortunad amen te vivía bajo la estrecha vigilancia de los patriotas d e su país. La puertorriqueña ofrecía un inter és particular: era una n:'uiatabonita y muy laboriosa. Esta retó rica ~e atracaó n llegó a su punto culmina nte en las d escnpaon es de Hawai . La hawa!'ana era in compar abl e: una Eva del paraíso bajo la influ encia misionera. En contra ste, la filipina res ult ó ser una gran desilusión: atractiva a Primera vista, pero a fin de cuentas, la más indeseable ante la mirada imperial. Los autores narr aban s~ desengaño y describían en considerable detall~, analizando cada rasgo físico, la fealdad de las mu¡er es de las Filipinas.

FotosporRicardoAlcaraz

Museode la Historiade Ponce Esta exposición se presenta hasta el 11 de diciembre de 1995 en el Museo de la Historia de Ponce, ubicado en la calle Isabel números 51 y 53, al lado del Teatro La Perla. La exposición cuenta con el auspicio del Colegio UniversitarioTecnológicode Ponce, la Oficinadel Presidente y el Comité del Centenario de 1898 del Recintode Rlo Piedras de la UPA, y e l Museo de la Historia de Ponce, adscrito a la Secretaría de Arle y Culturade este MunicipioAutónomo. El Museo abre todos los dlas, de 10:00 AMa 5:00 PM, excepto los martes . Los fines de se mana extiende su horario hasta las 6:00 PM. Para més información puede llamar al 844-707 1.

Elperiódico -delos universitari ahora esde todos ¡Suscríbete hoy!

Tels. 763-1399 ó 763-1370

Diálogo•noviembre 1995•39 e!~:,:\,\ ~f ¡! 11:,i ( - ~ ,.1'.J(J~:,

'I


DonaRaquel,juntoa numerosos •plateros• queprovienen detodas partesdelmundo.

Por Armindo Núñez Miranda ESPECIAL

P A

R A

DIÁLOG

O

«Todosvamos,tranquilos,trabajando ...» Juan Ramón Jiménez

L

legué a este lugar por golpe de suerte. El azar me abrió las puerta s de este recinto . Siento que lo que hago aquí constituye un pri vilegio tal vez inmerecido, pues acá he aprendido tanto qu e se me han hecho cortos, como si tal cosa, los casi cuar enta años de servicio a esta Universi• d ad. Tanto y tan poco, como quien dice una vida, se me han pasado los años sintiéndome con el sobresalto del primer día, ponderando el deleite de mi trabajo y de tal manera , no caber de content a ... Así resp ond e Raquel Sárraga a la pregunta sobre el origen y los lazos que tiernamente le atan a la Sala Zenobia y Juan Ramón Jiménez de la Biblioteca José M. Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras . Así comienza el diálogo , tímida , un poco nerviosa a pesar de conocerme desd e mis años mozos d e estudiante cuando visitaba esa Sala, ubicad a en otro espacio del mismo edificio. - ¡Qué puedo decirte , si todo surgió sin plan alguno! Mira, llevaba algún tiemp o trabajando en el departa• mento d e órdenes de esta Biblioteca, cuando una tía núa llega a casa con una invitación imposible de rechazar . Me ofreció un viaje a España 1usto en el momento en que me estaba cuestionando mi presen áa en el dichoso departamento de órdenes. Allí me

sentía insatisfecha, un poco aburrida y yo era lo suficientemente joven como para no sentir miedo de buscar otro empleo. Y muy ad entro ya tenía la decisión de renunciar e irme de allí. O sea, que la oferta de mi tía llegó a mi vida en el momento adecuado, así que de inmediat o contesté que sí, que claro, que era como hacer realid ad un sueño, que estaba muy agradecida y que al otro día pediría una licencia de vacaciones por un mes. La tía me volvió a sorp render cuando me indicó que no podía ser por un mes, que se tratab a de un viaje de tres meses para que pudi era conocer la madre patri a. Así que con el alma en vilo decidí poner mi renuncia sin más dilación. -Pero la vida siempre está llena de sorpresas. Cuando me reúno con el Director de la Biblioteca para aquel entonces, Thomas Ha yes, éste riposta a mi propuesta con una licencia sin sueldo por seis meses y que al regreso tomar a la decisión final. Pues, tampoco podía decirle que no a su amable propuesta. Me fui a España y al volver, dispuesta a trabajar por algunos tres meses para al cabo presentar mi renuncia, vuelve el destino a sorprenderme ... -Ha yes me dice que no regresar é a Órdenes . Imagínate , fue asunto de total desconcierto. Creo que mis ojos dibujarían una mezcla de estupor y espanto . Y me qul'dé sin respiración cuando me comunica que pasaría a la Sala conocida entonces como Juan Ramón Jiménez . Recuerdo que dije muchas cosas, estaba como perdida, con miedo , con mil preguntas en la mente y de allí desapar ecí silenciosamente ... El paisaje del rostro de Raquel manifiesta una dulzura especial mientra s recuerda las trampas que 1~

tendi ó el destino para someterla a la magia de la pareja Jiméne z Camprubí. Su voz parece canto de sirena que contagia con su arrebato y emoción al que la escucha. Sus memoria s parecen darle la razón a Virgilio, cuando en su Eneida decía qu e «sigamos los vaivenes de la fortuna ; sea cua l sea, a la fortuna hay qu e vencerla a fuerza de constancia». Todavía tien e presente la primera vez qu e advierte a los Jiinénez: ella guiando su carro acompañada de su marid o ... ella saliend o del auto bajo un inmisericorde aguac ero con paraguas en man o para tan pront o le abriese la puerta cobijar al poeta hasta la Biblioteca. A~ recuerda la incomodidad qu e sentía cuando les rruraba tras la apariencia de una supuesta muj er sumisa contr olada totalmen te por su marido. Pero el tiempo le pe rmiti ó conoce rlos y descubrir el encanto de este formidabl e dúo de un gran poeta y de una mujer extra ordin aria como lo revelan a las claras sus diari os. Raquel llega a la Sala en el umbral de la fama definitiva de Juan Ramón, luego de haber recibido el Premio Nóbel de Literatura (1956) y después de la muerte de Zenobia. Arriba al pu erto definitivo de su quehacer profesional, en el buen senti do de esa palabra hoy tan trillada y desmerecida, y allí trabaja con Ricardo Gullón, quien según ella le da a la Sala aper· tura como centro intern acional de investigación y consulta no solamente de la obra juanramoniana sino de las llamadas gen eraciones españolas del '98 y del '27. Jaime Benítez y Gustavo Agrait , ex Rector y ex Director de la Biblioteca y Profesor Emeritus , respec· tivamente, también le otorgan una importancia capi•

40•Diálogo•noviembre1995

.. , . .

.

•' •'

.,

• •

.. •

~

1


fGlasparfbrdo Alcaraz

tal a esta Sala para lograr el desarroUo del trabajo de esta área de servicio a estudian tes e investigadores de la Universidad. Raquel sigue ejercitando las artes de la evocación y trata de reconstruir los moti vos que dan origen a este espacio ... -Juan Ramón fue contra tad o aquí como maestro. Da unos cursos hasta que se enferma por un tiempo. Un dia recibe un cheque por sus labores docentes y Juan Ramón se niega a recibirlo. Envía a Zenobia para que se reúna con el rector y proceda a devolverlo ya que él no ha podido trabajar y por lo tanto no puede recibir sueldo alguno. Zenobia manifiesta los requiebros del poeta y el Rector no acepta la devolución, pero RaquelSárraga entrelas"1dasdeJuanRamóny Zenob ia. ante la renu encia de Zenobia le propone la posición para Jirnénez de Poeta en Resipues Juan Ramón reescribía sus trabajos. Siempre dencia y p ara que entiendan que no es asunto de decía que un libro se comienza a corregir cuando se regalo pueden tra er a la Biblioteca su cuarto de trabapublica. Pero Zenobia ya estaba marcada por la mu erjo, es decir, sus libros , manuscritos, el escritorio, y te. Se le descubre un cáncer y tras una serie de interdesde allí esta r d isponib les para asistir a estudiantes venciones quirúrgicas y de radiación muere sin poder en sus tesis y trabajos de investigación. organizar su proyecto en la Sala. -Zenobia regresa a su casa, consulta con el poeta y RicardoGuUón, consigna en su libro El último Juan éste con entusiasmo acepta. Finalmente piden conseRamón (1968),los siguientes comentarios de Zenobia jo al Director Hayes en busca de un rincón para sus enfrentándose a su muerte y a sus proyectos siempre libros y manuscritos y éste les clice que jamás se ligados a Juan Ramón (fino tejido que comenzó a trataría de un rinconcito, pues es asunto de buscar un hi lvanarse al inicio de su aventura amorosa cuando espacio, de lo que se trata es de un honor para toda la muy jóvenes tradujeron las obras de Rabindranath institución. Tagore): «Lifeis ta11talizi11 gat timesa11d tiremoresoas you -Y comienza a ordenar los papeles y manuscrito s gel 011 i11years. Jusi wlren time becomesmore precious

,

-

,,

Diálogo-noviembre 1995-41

becauseofitsslwrlllessyou arethwarted by tireimpossibilityof accomp/1shing wl,atyou most to do». Dolor de sabe rse incapaz de termina r los detalles de su razón de vida. Luego de esa muerte , Juan Ramón visita la Sala y según Raquel, se sorprende por la au sencia del nombre de Zenobia y exige que se incluyan los nombre s de ambos. Lloraba por la ausencia de ella y repetía que «todo el reconocimiento hay que dárselo a Zenobia». Dieciocho meses más tarde muere el poeta de Moguer quien acuñó la frase de la «isla de la simpatía» para referirse a Puerto Rico, una isla que a los ocho años aparecía como obsesión en sus dibujos cartográficos de estudiante, que adem ás sirvió de lar nati vo a su primera novia en Sevilla y que tamb ién fue patria de una abue la y la madre de Zenobia. Un destino asociado a Puerto Rico, el de la pare ja, y otro, con la obra de ambos, el de Raquel. Raque l parece acariciar los libros de Juan Ramón cuando me enseña alguno y me indica cómo mantiene la regla del viejo propietario quien decía que a las tapas de los libros hay que respetarlas , que eso de identificar en ellas los códigos de catalogación es un crimen . Desde que supo sobre el parti cular jamás ha permitido esa «mutilación » y es que además de custodio de libros, cartas y manuscritos, es una apasionada estudiosa de la obra de ambos y fiel cliscipula y seguidora de los propósitos de Zenobia. Insiste en la importancia de los documentos que allí se encuentran. Menciona el apoyo que ha recibido de la familia del poeta, en especial de su sobrino Francisco Hemánd ez-Pinzón Jirnéne z, y hace un recuento de las visitas al lu gar, como las de Cintio Vitier, Rafael Alberti , Jorge Guillén, Antorúo Sánchez Romelaroy culrrúna con la visi ta de sus Majestades , los reyes de España, qu ienes al llegar allí y ante el asombro de muchos, el Rey Juan Carlos rompió toda forma lidad protocolaria al abrazar la sorprendido de ver una foto de su difunto padre, Don Juan , visitando a Juan Ramón en el antiguo hospital siquiátrico de Hato Tejas, en Bayamón . Raquel alcanza las sesenta y cinco primaveras tropicales, vive en la paz del trabajo gustoso, de ese que no duele ni mo lesta porque se hace vocación e inev itable destino . Su sonrisa queda pero intensa, su rrúrada afable pero íntima y su gesto cotidiano d e projirrúdad seducen a las almas de los afanosos forasteros que allí visitan. Más que una bibliot ecar ia de excepción, Raqu el es dulce sosiego que como la flor d el cami no en Platero y yo «sigue enhies ta, malva y fina ... sin contaminarse de imp ur eza alguna ».


CasaPaoli enelAteneo Puertorriqueño La casa Paolidel Centro de InvestigacionesFolklóricasde Puerto Rico, lnc., con tiVOde su quinto aniversario,celebrará "'°ciclodeconferenciasen el Ateneo Puerunrnqueño en San Juan. Esta actividad es to spiciadapor la Fundación Puertorrique~ude lasHumanidadesy el Ateneo. naLasconferencias se llevarán a cabo a las . 0 de la noche en la Sala Central del 73 Ateneotresmiércoles en el mes de noviembrede 1995. La primeraconferencia, el miércoles 8 de noviembre, gira en torno a Un nuevo studio sobrela emigración corsa a Puerto ~icoa cargode la Dra. Marie Jeanne PaolettideCasablanca,catedráticaen el RecintoUnivers itario de Mayagüez de la Universidadde PuertoRico.Actividadcoauspiciadaporla Alianza Francesay la Asociación de Corsosde PuertoRico. . El miércoles 15 de noviembre, el Dr. cariosRojasOsario, Catedráticodel RecintodeHumacao de la Universidadde Puerto Rico,hablarásobreLas ideas filosóficas en Alejandro Tapia y Rivera. Conferencia coauspiciada por la SociedadPuertorriqueñade Filosofía. La profesora Jacqueline Biscombe, estudiosade la culturay miembro destacada de la Juntade Directoresde la Casa Paoli, ofrecerá unaconferenciailustrada con diapositivas, sobre La presencia de los elemen/oshispanoárabesen la arquitectura dePuertoRico, el miércoles 29 de noviembre, coauspiciado por AACUPR-Archivode Arquttec1ura y Construcciónde la UniversidaddePuertoRico(Escuelade Arquitectura)y porla Sociedadpara la Preservación Históricade Puerto Rico. Laentradaes libre y gratis. Para mayor infonnació n, favorde comunicarsea través del 840-4115 (teléfono y fax) o escribir a CasaPaoli,Mayor14, Ponce, Puerto Rico,

relacionadas,se notóunaalta asistenciade estudiantes, lo que simbolizó -a nuestro entender- la posibilidadde alcanzarel éxito de la promoción cultural mediantela unión de esfuerzos de los diversos sistemas de educación universitaria en el pals, tal y como instó Alberto MaldonadoRuiz, recior del CUE en sus palabrasde bienvenida al escritor. La presentación de Crescionise caracterizó por un tono Intimo y ligero, mediante el cual destacó -principalmente- su concepción de que todos los personajesde la larga obra de Bryce Echeniqueson él mismo y uno solo. Por su parte, el escritoragradeció jocosamentela oportunidad y abundó sobre la eX1rañaencomiendade convertirseen su propio antólogo. Bajo la incumbencia de Marta Aponte Alsina como directora de la Editorial de la UPRy durantelos meses de visita de Bryce paradictarsu cátedra, nació la idea de que el autor prepararauna antología propia,y asl quedóluegopublicado el libro que alcanza unas 483 páginas. • Hemingway solía decir que todo libro terminado es un león muerto" con el que el escritor ya no tiene nada que ver, recordó Bryce Echenique. Sin embargo, el compromiso de realizar la antologíale hizo revisar toda su obra. Con un desapegosimilar al de un cirujanoque se operaa si mismoy «que en esa operación se amputa uno o más miembros» logróterminarun libro en el que quedaejemplarizadasu manerade escribir. Hace unos escasosmeses la editorialAnagrama publicó en España No me esperes en abril, la última novela del peruano, que ha alcanzadogran éxito editorial. (por Maria MercedesGrau)

Celebran cónvención deeducadores físicos

La Asociación de Educación Física y Recreación de Puerto Rico efectuarádel 1 al 3 de diciembrepróximosu 41 convención anual. La misma girará en torno a varios aspecios de ta niñez, entrelos que se incluyen el desarrollobiológicoy emocional. 00731. El objetivoes capacitar al profesional de la educación física y la recreación para desarrollar programasadecuados que sirvan para mejorar a los nínos de manera integral. El conocidoescritor De hecho,el lema de la convenperuano AlfredoBryce ción, que se efeciuaráen la facultad Echeniq uevisitó la isla de Educación y el ComplejoDeporen losúltimos días de tivo del Recintode Rlo Piedrasde la octubre con motivode Universidad de Puerto Rico, es la prese ntación de su • Nuestra misión: fortaleciendo el libroAntologfa persofuturo a través de la niñez• . nar, publicadopor la La aciividad constaráde talleres, EditOrial de la UPR. charlas y seminariossobre la eduBryce Echenique cación física en Puerto Rico, la prepermaneciópor cerca paración de los educadoresfísicos, deunasemanaen San la psicologíadeportiva, la mujeren Juancumpliendocon AlfredoBryceEchenique el deporte, el deporte infantil y juvediversoscompromisos nil, el deporte para impedidosy la situación promoei_ onalespara su obra y en reunión aciual del Comité Pro Sede 2004, entre con amigosinteleciualespuertorriquenos, muchos otros. en remembranza de los meses en que funEl costo del Congreso es de $75.00 para ~~ comoprofesorvisitante en el Recintode los profesionales y $50.00 para los estu10Piedras, durante la presidencia del lidiantes. Para Información adicional puede cenaadoFernandoAgrait. escribir a la Asociaciónde EducaciónFlsica GI Lanochedel 24 de octubre la profesora y Recreación de Puerto Rico al P.O. Box adysCresc1oni, de la Universidad lntera1506, Old San Juan Station, San Juan, mencana, presentóel libro de Bryce Eche00902. (por Mario EdgardoRoche) ni~ue.Asuvez,la aciividadsirvió de promo-

Bryce Echenique en Puerto Rico

c, n Parala Editorial de la UPR dentro del me':,'co delEncuentrode Publicaciones, con ~aE~_en_la instituciónde Carolina. También rtonaI de la UPR aciuó como principal auspIciador d IE . la P f e ncuentro, organizado por . ro esoray poeta Dalia Nieves, además 8diloraca!arevistaTa/leresdelCUE. Tanto esanOche comoen otras de las actividades

-· ---------

Parael documental Mi Puerto Rico.seentrev istóal nacionarista puertor rique~o RafaelCancel Miranda. (foto porSabrina AvilésJ importantefuentede información para sectores gubernamentales estadounidenses que han demostrado poco conocimiento sobre la situación puertorriquena. El documental, de 90 minutos, se presentó en Puerto Rico como parte de las actividadesvinculadas al San Juan Cinemafest. La producción,hecha por la puertorriqueña Raquel Ortiz y la estadounidense Sharon Simon, detalla cómo los puertorriqueños se han enfrentado unos a otros y contra el Gobierno de EE.UU., sin conocer aún qué piensaese pals sobre el futuro de la isla. La crisis económicade principiosde siglo, la lucha por la independenciadesde la trinchera nacionalista, el plan económico del primergobernadorelectopor el pueblo, el autonomistaLuis Muf\ozMarln, y el crecimientodel anexionismo son temas principales de una producción,que resalta sobre todo la identidad cultural boricua. La lucha de tos pescadores de ta isla municipio de Vieques contra la Marina de EE.UU.,los esfuerzos contra la explotación minera,la militancia universitaria, las organizaciones clandestinas independentistasy la represión estadounidensetienen también un lugar de importancia. LIBROS

REVISTAS

Pero,qu.izás,los segmentosmás significativos, por suponer el enfrentamientode puertorriqueñoscontrapuertorriqueños,son las presentaciones de las figuras de Munoz Marln, arquitecto de ta aciual fórmula de Gobierno (Estado Libre Asociado), y Pedro AlbizuCampos,el más importanteindependentista de este siglo. Sus figuras son develadas a base de testimonios en los que resaltan sus nietas, por un lado Natalia Muñoz,periodista, y por el otro Rosa Meneses, aciual dirigente nacionalista. Raquel Ortiz, coproductora y guionista del video, sostuvo que el proyecto fue financiado por las fundaciones Fordy McCarthur de EE.UU. y será presentado a partir de enero de 1996 en el canal de televisión público estadounidense •PBS ... Ante la desinformación que existe en EE.UU. sobre las relaciones entre ese pals y Puerto Rico, Ortiz sostuvo que su interés es, en lo posible, hacerlo llegar a los organismosgubernamentalesestadounidenses. Congresistas de EE.UU., como el presidente del Subcomité de AsuntosInternacionales, el republicanoDan Burton, quien se sorprendió de que la mayoríade los puertorriqueños no hablen inglés, lo necesitan urgentemente. [EFE] lvlÚSICA

ARTESANÍAS

..

....... ...

' -

Librería

LATEQTULIA NuevosHorarios : lunes o sábados 8:00 om o 6:00 pm Amolla Marín, esq. Avenida Gonz6Iez (Al lado de Burger King, frente a la UPR) Río Piedras,PR00925 Teléfono 765-1148

·, 1

Unbuendocumental educativo paraEE.UU. MI PuertoRico,un documental de video que retrata las relaciones políticasde este pals con Estados Unidos, podría ser una

.....--- ....

__- · ___• _.• - --- ✓

--

~BROS

R_':_"'~ :-:isT _AS

- • _lvlÚSICA

Dlálogo•noviembre .1995•43 ___..• - • ___- - - - ·- -·-- - ---------,~\ U ~ l

ARTESJ\'.N(AS

- - ______ ______

' 1

_"_______.

~ ~!! TC,¿.!1 3': •,-;J-

1


Ml e:J:t •J4

Unaobramaestra .

pals (como lo es el q~ el abuelo de Quintfn haya sido el capitán ~ue ~lo la orden de luego contra los nac1onal1stas Este es el pnmer libro de Rosario Ferré escritoenteen Ponce)y el mismo ~nal de la novela ramente en inglés, aunque ya se habían traducidootras La novela es también una de mujedos de sus obras, S wi,e t Dlamo n d Dus t (novelacorta o res. Los hombres conciben las _a~iocuento l~o) y The Younges t Do// (cuentos).También precisamente-la superaciónde la prones, pero son ellas las que pos1b1htan había escrrtopoemasen ese idioma. Perouna obracomo pia historiapersonalde la ama de casa su ejecución. Es Rebeccaquien verdaésta, de 407 páginas, es un ejerciciomásque convincenacomodada,sujeta y sumisaal carácter deramente consigue que se construya te de su dominio del otro Idioma. Su candidatura al fuerte de su esposo, para conseguir la primera casa de la Laguna, es Petra National Book Award, que se le concedea los principales crear una obra de arte. Entonces la quien la mantiene en pie, es Isabel creadores en inglés en Estados Unidos, no es tampoco novelase mueve entre estas dos fuer• quien con su pasividad permite la forun regalo de fa suerte. (Los nombresde los ganadores zas, las de las luchas intramaritalesy mación del nuevo imperio Mend1zába l serán anunciados el 15 de noviembre). Aquí hay un familiaresde los Mendizábal y las de la y la tercera ca_s a, y es Coral quien manejo magistralde los elementosnarrativos,una prosa escritora y su editor, porque eso es en facilita la rebehón-l1berac1ó n de Matrabajada y elegante a través de la cual los narradores lo que deviene Ouintln, en el editor y nuel. El texto también exorciza la larga intercambian las voces de la ironía, la sumisión,ef odio y crítico de un texto por publicar, insery hasta entonces silent~ lucha de Isala venganza. Por ningún lado aparece el discurso del tando comentarios, opiniones, plantea amor. bel por mantenersu individualidadcomo mientos estéticos,reescribiendoy perartista y como madre. Nos encontramosante una obra que se revela plural virtiendohasta llegara expresarel últiFinalmente, The House on l he Lay ambigua. The House on the Lagoon es la historia de mo deseo del que critica, el también goon es la obra de una escri_ tora en la familia Mendizábal, compuestapor comerciantesaco• poder convertirseen creador. modadosque sobre el robo de una fuentede aguapública control y con el aliento suficie~te ~ornopara no de¡arcaer Esta es -también- la historia de una clase y de su papel cimentan su fortuna,prestigio y poder. La novelacomien1precioso hilo narrativo en nmgun momento de sus 407 dentrodel desarrollopolíticode PuerloRico.E~la historiad~ za como un manuscrito secreto escrito por la esposa ~ inas Aunque narrada en otro idioma, con el pro~s lto la clase acomodada comerciantey descendientede emi(Isabel) del últimojefe del poderosoclan (Quintín). Este, cla~o ~mercial de llegar a un público más amplio en grantes espanoles y corsos que termina domina~do la sin embargo, lo encuentra,y comienzaa leerlovíctima de Estad~s Unidos (el libro habla vendido hasta hace más o sociedad conservadora,racista y católica de pnncip1osY la curiosidad. Más tarde, corrige los disparateshistóricos menos un mes unas 15,000 copias) la prosa de Ferré, su mediados de Siglo XX puertorriqueño. A la son:ibrade la (Isabel comete errores cronológicos) y luego da rienda auténtica voz y estilo al que hemosestado acostumbrados recreaciónde esa clase y esa historia, va creciendo una suelta a su coraje para reescribir partes de la trama de en espal'iolse abraza al lector. Con menos ~arroqulsmo, narración paralela. Es la de la vida de una familia negra,los Isabel,quien en su opinión sólo intentahundir a la familia si pero con su usual finura armada de ironía: Sobre Avilés,con Petraa la cabezade ese eran y comosoportede en el descréditoy la vergüenza.La narraciónestá llenade ::~ 5 ~ montan la historia familiar, la guerra marital, los los blanquísimosMendizábal.Los pasajesde los Avilésson trampas, trasposiciones cronológicas, y localizada en Juegos del poder político, social, de género y el del artista los más hermososy conmovedoresdel libro. El tema de la sitios con nombres reales mezclados con ficticios (lo contra el crítico e historiador. Entre estos están sembradas negritud,la esclavitud, la lealtaddel sirvientehada el amo mismo pasa con algunos personajes históricos aqul las • trampas• de la trama de la narradora, las que y a su vez la dependenciadel segundo en el pnm~ro, el cttados). Estas trasposiciones forman parte del juego Quintln tambiénva al'ladiendo su •woof» o versión falseacontraste del lujo y la miseriaen los viajesde los sirvientes narrativoen el que cae Quintln en su Intentoporcorregirlo da y pervertida. de la casa de la Laguna (en Miramar)a los canales entre o reescribirlo, lo que logra sólo hasta cierta parte de la ¿Pero, qué pensarán los nort~ameri~nos y extranjemanglares fangosos y malolientes de la barriada de Las novela. ros que la lean y para quienes ha sido escrita en inglés? N~ Minas revelanun mundoricoenmaticesy valorespluralesen Esta es una obra ambigua, entre otras cosas. porque sé aunqueJuan Manuel Garcfa Passalaoquallegó a pedir los que llamativamenteestá ausentela clase media. basa parte de sus planteamientosestéticosy narrafivos en'una columna suya que una copia de esta novela debla The House on the Lagoon, por otro lado, es una obra sobre la vieja e interesantediscusión de qué vale más, el ser entregada a cada uno de los miembros del Congreso política, tan polltica como puede ser y es la soci9<:1ad recuentohistóricocon su supuesto apego a los hechos o norteamericanopara que se enteraran -por fin-de cómo es puertorriqueña.Tanto lo es que el patriarca_de la familia, la recreación artística de un suceso a través de la ltteraPuerto Rico en realidad. No creo, sin embargo, que la BuenaventuraMendizábal, espanol del casi innombrable tura y la ficción. Isabel no se las da de historiadora. novela pueda atíadir mucho a la visión que tengan de pueblo de Valdeverdeja,llega a este pals el día que se le Elabora una trama con sus recuerdos y lo que su concede la ciudadaníanorteamericanaa íos puertorrique- nosotros (el clhoquecultural no pasa con fa lectura de una marido le ha contadode los Mendizábal. Usa lo que sabe nos (4 de julio de 1917). Esta etique_ta de o_ bra poUtica novela ni con tantos a/los de dominio). Sin embargo, es 1 y lo acomoda a su narración. Ahí se origina la q_ueja de supera, a mi entender,el nivel anecdót1CO de CiertasSituanecesarioprecisarque estamosante unagranobrade la Quintln, quien la acusa de tergiversar a propósito para ciones,ya que la historia de la familiaestá ligadaen a~unos quepodrfamosesperarcualquiercosa,inclusounasegun1 hacerlos quedar mal. Isabel sin embargo, conviene que de sus momentosmás dramáticosal acontecerpollnco del da parte . • (TJ,~ ffowu

º."

tlu LagooN, Rosario Ferrt, F•mtr , Slr•us y Ct"!u.:c,Nu,.,. York, 407 pp., 1995).

•Myoriginal purpose was fo interweave the woof of my memories with the warp of Quintín 's recollections, but what I final/y wrote was something very differenl•. Y ese algo tan diferente es ·

Maria Mercedes Grau- editora

✓ Somos unalibrería

✓ Somos unatiendade música

✓ Somos unajuguetería creativa/educativa ✓ Somos uncafé-restaurante

✓ Somos unnúcleode actividadcultural

un mundo adentro, único, diferente ... un regalo para tus s,entidos Tetuán #357, Viejo San Juan, detrás de l Teatro Tapia Teléfonos: (809) 724-6555, 724-6105 L-V 10:30AMa 8:00PM• S 9:00AMa 8:00PM"' D 9:00AMa 7:00PM Librería-Música -Café-Juguet es Educativos-Revistas

r

El Ba rrio Gandu l :

Importante estudio etnográfico dela inmigración dominicana

economla subterráne a y mig ració n Indocumentada en Puerto Rico

(El Barrio G,mdMI:tconomía subttrrónto y migr11ci6n indocumtntada tn Putrto Rico, /org, Du•ny, Luisa H,rn411d,zA11gu, iro y Ckar A. Rry, Unioersidaddtl S,,grado Cor•zlm/ Editorial Nu""' Soeitdad, 164 pp.; 1!195 ).

Hasta la aparición de este libro, no se había realizadoen el país un estudio etnográficosobre los inmigrantes dominicanos. Este libro cumple esa tarea a cabalidady la supera.Al ir más allá de su propósito expreso de estudiarla relaciónentre la migración indocumentaday la economíasubterránea, el libro se vuelve estudio sociológico amplio, retrato histórico de un segmento de nuestra sociedad,y llamado a resolver una situación de injusticia. El BarrioGandul,conocido tambiéncomo Parada 15 en Santurce, es el microcosmos donde los profesores Duany, Hernández Anguelra y Rey examinan, con profunda humanidad, la situación laboral y social de los indocumentados dominicanos. Es un trabajo de campo, tan espontáneo como puedeserlo sin dejar de ser cientlfico, en que los cuestionarios estandarizados han sido dejados en la oficina. Visitando repetidamente el lugar -en compal'lfa de otros

• ••s

investigadores asistentes-, hablando con los vecinos, superando sus sospechas y resistencia iniciales, los investigadores llegan a conocer más lntimamente a los residentes del sector, no sólo su perfil socloló· glco, sino sus prejuicios, sus miedos, sus aspiracionesy deseos. Eso no quiere decir que esté ausente de estas páginas el análisis socioeconómico, sino que éste está acompanado por el relato de la vivencia humana. . La vida en comunidad, las relaciones entre razas, lo incompleto e inexacto del


HISTORIA últimoconteodel Censo, la marginalidad la identidad,el género Y la clase social s'on algunosde los temas principales que aquí se examinan,capítulo a capítulo. Abundan las citas tomadas de las entrevistas a los residentesdel barrio. Los autores concluyen este importante estudiocon una serie de recomendaciones como mejorar la metodología del Cens~ para que éste sea más veraz; controlar la migraciónindocumentada,en la medida de lo posibley desalentar,desde las esferas de autoridadgubernamental,la economíasubterránea,mediante una actitud a la vez más ágily comprensivadel gobierno.

miento y la necrofilia. En este cuento el juego del triángulo es fatal. Como habíamos dicho anteriormente sobre Torres en una corta reseña a su novela Morirás si da una primavera, él valida una tendencia de la literatura de fa isla que ofrece el espacio a la voz homosexual, aún cuando en estas historias se ocupa también de lo complicadasque pueden ser las relaciones adúlteras entre ¿todos? los sexos. • El breve volumen inicia la colección El cuerpo sin delito de la Editorial Isla Negra, que pretende recopilar textos eróticos para serpublicados en Puerto Rico.

cional, comenzandopor la histórica División de Educacióna la Comunidad, y siguiendo por la Escuela del Aire, las técnicas de adiestramiento en la industria y la banca, etc. Varios apéndices completan este interesante volumen. Además, las referencias bibliográficasque aparecen al final de cada ensayo son de gran utilidad para los estudiosos de este tema.

DE VEGA ALTA DE ESPINOSA .. ,, '

: . I :_:) '

Santana Rabellrecopila la historia dela fundación deVegaAlta (Historia de la Vega Alta de Espinosa,

Rabell, Editorial1.ATorre del Recomiendan eficiencia LeonardoSa,rtana Viejo, 287 pp., 1995.) Este exhaustivo recuento del profesor enlaeducación más Leonardo Santana Rabell sobre la fundación siglos de historia de su Hi~toria~ ~etre~ cuer~o~ · queautomatización pueblo,y primeros Vega Alta, es ejemplo de la perse-

~~NIEl '

• •

fORRE~ •

1

<Tecnología y ~ducaci6n. Hacia una . comprensión y compromiso en la tecnolog{a 1nstruccional, Luis M. de Jesús, Editorial Borikén Libros, 120 pp., 1992).

Esta serie de ensayos cortos, según el propio autor, no pretende agotar las posibi· hdades de cada tema presentado, sino estimular el diálogo y la discusión sobre los mismos. En ese sentido, el autor ha hecho aquí una útil aportación. Para el estudioso de la eficiencia en el proceso de impartir enseñanza, el libro es esencial; para aquél que no conoce sobre esta materia y se acerca a esta lectura por curiosidad,nuevas áreas de conocimiento le son iluminadas.

EdbriallslaNrgra

Colea:ióoBa,,,po!liJdeilo

Triángulos amorosos como temadecuentos (CRbronerias, Historias de tres cuerpos, DanielTorres,Editorial Isla Negra, 62 pp., 1995).

Comoexpone el título, los temas y argumentosde estas narraciones del profesor DanielTorres, puertorriqueño radicado en Texas,no podrían girar alrededor de otra cosaque no fuera el sexo adúltero, entre tres, u homosexual.Se desenvuelven estos textosen el peligroso margen entre lo picante,loeróticoo lo abiertamente pornográfico, quepuede,sin embargo, constituir eficiente l~eratura. Elbreve conjunto de cuentos va acampa/ladode dibujos de Javier Rosas. Estos, a_mi entender,por ser excesivamente explícttosyrecogerfrases literales de algunos de loscuentos,no aportan más que un elementográficoprescindible. Rememoran la fotonovelao el paqufn pornográfico sin ser alimento para el texto. Otra hubiera sido fa historia si establecieran historias paralelas, de lascualeshay suficientes con el mismo tema. Volviendoal fin a los textos, Torres utiliza ensustresprimeras historias el amor adúlterodeuna pareja heterosexual en la que la .esposaes también lesbiana. El humor. la t'spa, la rápida ace¡pración-narración de , tosmonólogosson el acierto de estos cuendas,ademásde una trama bastante divertiA~ Losrestantescuentos: Delirio, playa del iln_tJCO, Oueme perdonen los dos y Equl~o representan,para el no iniciado, un d e, adero•tour• hacia la fantasía y el amor ~al homosexual.y -específicamente- en -a e_rneperdonen los dos, el más violento Y , el mientenderabiertamente pornográficoasnarradorse adentra en los más profundos , se~s de la pasión, la que irónicamente 1· , la e¡erce co~fria conciencia racional, hasta _ COnsumae16n del crimen, el desmembra-

Para empezar, el autor define lo que entiende por tecnología en estos ensayos. No se trata del mero uso de aparatos electrónicos como ayudas para la educación, sino de •la aplicación sistemáticadel conocimiento científico u otro conocimiento organizado a una tarea práctica... En otras palabras, tecnologla instruccionalno es usar audiovisuales en el salón de clases; es utilizar técnicas probadas para que sea eficiente el proceso de instrucción. De hecho, esta colección de ensayos puede verse como un largo alegato en favor de la necesidad de ser eficientes en la educación de los estudiantes del país. El libro se divide en dos partes, que, en términos generales, se refieren a lo teórico y a lo práctico. En la primera, el autor establece su marco conceptual, aunque proporcionando también ejemplos específicos de por qué la tecnología instruccional no ha echado rafees en nuestro sistema educativo, ya sea por prejuicios, problemas económicos, políticos, etc. En la segunda parte, el autor examina modelos específicos de tecnología instruc-

verancia investigativaque hace del historiador un investigador comprometido con la reconstrucciónde nuestro pasado perdido, aun cuando el entrenamiento del autor es en el área de las ciencias sociales. De la fundaciónde Vega Alta, sobre sus primeros anos y detalles de la vida de los habitantes se tienen poquísimas noticias. Vega Alta era un lugar bañado en gran parte por las aguasdel río Cibuco a orillas del cual existía la tierra más fértil, el resto estaba compuesto por terrenos de alta, mediana y escasa utilidad dedicados a variados cultivos de subsistencia donde los habitantes, salpicando de a poco la geografía, vivían en el anonimato. Esto lo confirman las peticiones oficiales sobre detalles de la fundación del poblado a los que aún cincuenta anos después de su establecimientoen 1775, ni los mismos alcaldes podían contestar, tal y como reseña el autor. Según narra Santana Rabell en su histo-

ria que cubre hasta finales del siglo XIX, • El limitado desarrollo de las fuerzas productivas, la inexistenciade una pequeñaburguesía comercial, la movilidad constante de sectores económicamente importantes, la escasa e intrascendente inmigración extranjera que impidió la construcción de un ..tercer piso.. (según la conocida metáfora de José Luis González) y el total dominio de la economía por los dueños absentistas de la Hacienda Carmen explican parcialmente el reducido desarrollo económico así como la poca actividad cultural y artística en nuestro pueblo... Esto no impide, sin embargo, la relación interesantede la evolución de Vega Alta en este amplio periodo en el cual uno de los mayores puntos a destacar fue el crecimiento de la omnipotente Hacienda Carmen, luego convertida en central. La presente publicación es una edición revisada auspiciada en parte por el municipio vegalteno.


·- -~-

- ·- --... ,.a..c1 ~

!'~ ·~,.--

....., ;.

!J~X•Jl+#!J@•t¡ Regresa el Maratón delPavo

Seminario sobreel maltrato de lnau~uran academia ancianos enMayagüez matematica en el cuc 1d I t· "6 M t

efe~::;~x:01:: 1:r~eº:~:~b~j ad~artBir de las 3:00 PM, se dras el tr d. . e ar m otárnco en Río Pieco a. ,c,onal .Maratón del Pavo. Constará de varias na~~tenc,as en diversas categorías, incluyendo una camini e una mina. Para información adicional puede comuC c¡irse a la Oficina ~e.Servicios Recreativos, Deportivos Y Pu turales de la Admm,stración Central de la Universidad de uerto Rico al 250-0000, eX1ensión 65 15 6 6516 _

El Club Altrusa de Mayagüez con el coauspiclo del Departamento de Enfermería del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y la Unión de Mujeres Americanas ?frecerá el foro • Maltrato del Anciano» el jueves 16 de noviembre de 10:30 AM a 12:00 y de 1:30 a 4:00 PM, en el Anfiteatro del Departamento de Enfermería en el RUM.

Celebran festival delas pascuas enelJardín

Ofrecen seminario para periodistas sobreel Internet

ª

La Fundación para la Universidad de Puerto Rico celebrará el Segundo Festival de Pascuas del Jardín Botánico del 24 al 26 de noviembre de 1995. Durante la actividad se presentará~ espectáculos artísticos, exhibiciones de arreglos nav1denos, el encendido de un árbol de Navidad de 20 pies de alto elaborado con plantas de pascua, conferencias Y talleres sobre la preparación de arreglos de Navidad y la venta de plantas, entre otras actividades. El encendido del árbol de Navidad se llevará a cabo el 24 de_ noviembre a las 7:30 de la noche. El mismo estará ubicado en el área de los Guanacasles del Jardín Botánico. T~ndrá un carretón donde se colectarán regalos para los ninos del Hospital Pediátrico. Las personas que traigan un regalo la noche del encendido del árbol tendrán entrada gratis a la actividad. Para mayor informac ión pueden llamar al 250-0000, extensión 2008 ó al 765-5610.

La Asociación Nacional de Periodistas Hispanos y el Overseas Press Club auspiciarán un taller-seminario sobre la Internet y cómo los comun ica dores pueden hacer uso de sus recursos. La compañía Knowledge Transfer lnternational, en coordinación con Daniel Montalvo, consultor de computadoras, estará a cargo del taller que incluirá una presentación audiovisua l de una conexión a la red y la exper iencia de varios periodistas que usan los recursos de la Internet en su trabajo. El taller está pautado para el sábado 18 de noviembre de 9:00 AM a 1 :00 PM. en el salón de conferencias de la biblioteca de la Universidad del Sagrado Corazón . La matrícula comenzará a las 8:30 AM . Se recomienda hacer reservación pues el cupo es limitado. El costo es $1 O para estudiantes, miembros activo de la prensa y del OPC o NAHJ. El precio para las demás personas es $20. Para información ylo reservacio nes puede llamar a María Bird al

ICPrindehomenaje a GildaNavarra enFestival

283-1603.

Como parte del 32 Festival del Teatro Internacional, que se lleva a cabo desde el 5 de octubre y finalizará el 1o de diciembre de 199_5,el Instituto de Cultura Puertorriquena nnde un homena¡e a G1lda Navarra. La mimo y bailarina puertorriqueña Gilda Navarra fue fundado ra, junio a su hermana Ana García, de los Ballets de San Juan y del desaparecido Taller de Histriones.

La arqueóloga Diana López Sotomayor, profesora del Departamento de Sociología y Anlropología de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, fue invitada por el Gobierno del Estado de Tlaxcala y el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a los actos conmemorativos del XXan iversario del descubrimiento de los murales prehispánicos de Cacaxla, Tlaxcala . Dicho descubrimiento fue realizado en 1975 por la profesora López y su esposo el arqueólogo Daniel Malina, recientemente fallecido. Como primer acto de un programa conmemorativo se rindió homenaje a ambos arqueólogos. Se dio el nombre d e Daniel Molina al Auditorio de CacaX11ay la profesora López inauguró con una conferenc ia magistral el congreso científico sobre Cacaxtla y su trascendencia en la arqueología mesoamericana.

deplanificación y facilidades recreativas

JaimeEscalante deregreso a laisla El reconocido maestro de escuela superior, Jaime Escalante, presentó recientemente lo que muchos han catalogado como su exitosa fórmula de ensenanza en estudiantes de escuela superior durante el Día de Acción para la Educación. La celebración de dicha actividad forrnó parte de la campal\ade Jaime Escalanle[foto por servicio público • Para vivir por el JoséReyesGarcfa) libro• realizada por el Banco Santander. El célebre educador, cuyo entusiasmo por el aprendizaje fue tema central de la película Stand and Dellver, describió su método de aprendizaje como uno lleno de •ganas», donde la motivación, la energía, la preparación de un ambiente cómodo para el alumno y la integración de los padres en la educación de sus hijos son aspectos fundamentales. '--------------:-------------446&•iiDiáiáio

Donativo millonario para fortalecer ciencias enUMET La Fundación de las Ciencias de Estados Unidos otorgó recientemente a la Universidad Metropolitana (UMET) 10.9 millones de dólares por un periodo de cinco años para fortale cer la enseña nza de ciencias, matemáticas e ingen iería. Con la obtención de este donativo, esta institución puertorriqueña se une a un selecto grupo de universidades y colegios de Estados Unidos identificados como instituciones modelos de excelencia. . La UMETfue la única institución univers itaria seleccionada en Puerto Rico por sus logros académicos e n la educación y la investigación.

Arqueóloga puertorriqueña recibereconocimiento

■ Forosobrereglamentos

Deizquierdaa derecha:el directorejecutivodelICP,doctorLuisE.Díaz Hemández; GildaNavarra,y el presidentede laJuntade Directoresdel ICP' LuisRosado Vilá.

át· . . '6 El Centro Regiona e nves 1gac1 n a em ,ca 1rnc1 una academia sabatina en el Colegio Universitario de Cayey con el propósito de capacitar a estudiantes de grado 9, 1Oy 11, y maestros de escuelas públicas Yprivadas de la región educativa de Caguas. ElprogramaestácoordinadoporeldoctorRenéHemán dez Toledo de la División de Educación Continua y Extensión. La fase académica cuenta con d istinguidos matemáticos de la UPA.

Como parte de los trabajos del Seminario sobre problemas en recreació n, ocio y tiempo libre se presentará a partir del 7 de noviembre elforo • los reglamentos de planificación y facilidades rec reativas vecinales ... El propósito del seminario es analizar aspectos relevantes de la recreación en las comunidades del área metropolilana de San Juan enfatizando sobre el papel que desempel\an las facilidades recreativas vecinales en éste proceso. Para más información favor de llamar al 764-0000 eX1s.4529, 2329, 5753.

■ Revelan áreassusceptibles a desastres múltiples enla isla El doctor José Molinelli, catedrático de la Universidad de Puerto Rico, participó en el Sexto Congreso de Ciencia, Tecnologla e ln¡:¡enierla auspiciado por el Recinto de Baya món de la Universidad lnteramericana. Molinelll iden tificó las áreas de la isla suscept ibles a la formación de sumideros, amplificación de ondas sísmicas, licuación, maremotos, deslizamientos u otros movimienlos de masas. Al finalizar i~dicó que la áreas costeras próximas a la zona litoral y los sistemas fluviales son los de mayor susceplibilidad a peligros naturales combinados. Su invest igación es fundamental para la planif icación de desa rrollos en suelo puertorriqueño si hemos de mitigar los dal'ios causados por estos fenómenos naturales.

PeterWilkniss,(de pie) reJl(esenlanlede la FundaciónNacionalde las Cienciasdurantela ceremoniadeenl/egadeldonativoa losrepresentantes de la UMET.

■ Sagrado Corazón reafirma el vernáculo enlosmedios Una segunda etapa de la ingeniosa campaña para promover el uso correcto del idioma espai'lol, auspiciada por la Universidad del Sagrado Corazón (USC), comenzará próximamente. Se trata de l segundo anuncio de televisión de la campaf\a: •Idioma defectuoso, pensamiento defectuoso•, qu e con su proyectada transmisión a partir de enero, vuelve a presentarle al público una nueva oferta de vocabulario cotidiano. El concepto de los anuncios, que también se transmiten por radio, fue ideado por el escritor Luis López Nieves, catedrático de la use.El reconocido cuentista señaló que espera que la campaña ayude a crear conciencia en el pueblo sobre el uso correcto del idioma español. Destacó además la disponibilidad y el entusiasmo de la emp resa productora VICOM, quien real izó la producción libre de costos para la universidad.

Publicación sobre controversias históricas El presidente del Ateneo Puertorriquel\o, Eduardo Mora-, les Coli anunció la publicación de la Revista #9 y la del Cuaderno de Historia, editado por la doctora lvonne Acosta, titulado Controversias históricas. Se publican artículos de Cayetano Coli y Toste, Edgar Martínez Masdeu, Bonnie H. R~ynolds, José Román de Jesús, Francisco Matos Paoli, Lo,da Figueroa, Aarón Ramos, Silvia Alvarez Curbelo y Ramón Luis Acevedo, entre muchos otros. Am_bas publicaciones pueden obtenerse en el Ateneo 0 en la libr ería de su predilección .

logaco~•nñcowviie ·emmiiibrreei!199iss5-----~-------------------J

•!


AQUIY ALLA ■

Certamen literario en elJunior College deMayagüez El Instituto Comercial de Puerto Rico Junior College de Mayagüezcelebrará un certamen literario, con motivo de su cincuenta aniversario. En el mismo se otorgarán doce primeros premios, en metálico. También se concederán otrospremios, divididos en segundos y terceros reconocimientosy menciones honorificas. Se incluirán géneros de cuento,poesía Y ensayo. La fecha limite de entrega será el primerode _diciembre. . Los part1c1pantes deben enviar los escritos por correo o entregarlospersonalmente a: I.C.P.R. Junior College apartado1108 McKinley 80 oeste Mayagüez, Puerto Rico Ó06811108.

Presentan libros delaFacultad de Ciencias Sociales El Congreso de los Estados Unidos y el status polltlco de Puerto Rico : Informe de unaInvestigaciónempírica, de los profesores José J. Colón Morera, Rafael Albarrán y Angell. Rivera fue uno de los libros presentados recientementepor educadores de la Facultad de Ciencias Sociales del recinto riopedrense. Otra de las publicaciones fue Fulgor y decadencia de la administración pública en PuertoRico, del doctor Leonardo Santana Rabell. La presentación de éste estuvo a cargo deldoctorJorge Benítez Nazario del Departamentode Ciencia Política. Mientras que el exgobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón, reseñó el libro de los doctores LeonardoSantana Rabel! y Mario Negrón Portillo, La reforma municipal en Puerto Rico: Retos y oportunidades. Porotro lado, el próximo 18 de noviembre se presentarála novela El prócer no habla desnudo, del doctor Ángel Israel Rivera Ortiz, directordel Departamento de Ciencia Política del Río Piedras.

· ■

Estudiantes dePsicología celebran avo.aniversario

manifestación frente al Cuartel General de la Policía el próximo 25 de noviembre, Día de no más violencia contra la mujer. Esta manifestaciónes la culminación de un plan que comenzó el 15 de agosto. Este movimientoestá desarrollando un plan de recaudación de fondos dirigida a obtener recursos para los albergues que proveen servicios a las mujeres maltratadas en la isla.

La Asociación de Estudiantes de Psicología de Puerto Rico (AEPR) celebró recientemente su octavo aniversario anunciando su afiliación a la American Psychological Association of Graduate Students (APAGS) y a la Asociación de Psicólogos de Puerto Rico. la AEPR es la única organización estudiantil nacional caribena y latinoamericanaen estar afiliada a laAPAGS. Por virtud de esta afiliación se desarrollará una relación de mutua colaboración e intercambio de información sobre oportunidadesde estudios graduados, centros de investigación e internado y ayudas económicas en los Estados Unidos disponibles para estudiantes puertorriquenos o de habla hispana.

Dedican exhibición enel RUMa lrizarry Freyre El Recinto Universitariode Mayagüezen conjunto con la Asociación de Fotoperiodistas de Puerto Rico organizaron la exposición «Sto Certamen de Fotoperlodlsmo•. La misma se está exhibiendo en el edificio Dr. Carlos E. Chardón del RUM. La exposición está dedicada a la memoria del periodista Luis A. lrizarry Freyre

Inauguran sistema especializado de teléfonos para confinados Un nuevo servicio especializado de teléfonos para confinados fue implantado en la cárcel regional de Bayamón desde el mes de octubre. Estos teléfonos son conocidos internacionalmente como • blue phones•, por medio de ellos los confinados pueden llamar con cargo revertido a sus familiares. El servicio dotará a los sistemas carcelarios del país con más de 700 teléfonos. Puerto Rico Telephone Company adoptó también un sistema de biblioteca electrónica, a través del cual se hará posible la auto-educación de los confinados.

Escuela elemental delaUPRiniciaperíodo desolicitud deadmisión

FotodelMorroy CasaBlancatomadaa principios desiglo.

.... Y enelRecinto deRío

Piedras fotosmurales

Unas 25 fotos muralessobre la historia de Puerto Rico se encuentran actualmenteen exhibición en el vestíbulo de la Biblioteca General José M. lá zaro del Recinto de Río Piedras, de la Universidadde Puerto Rico. la s fotografías, pertenecientesa la colección del laboratorio fotográfico de la biblioteca general recogen escenas del Puerto Rico de finales de siglo XIX y principiosde XX, así como la historia del recinto riopedrense, de la Masacre de Ponce y del ataque nacionalista a la Fortaleza en 1950.

Parti~paron enla actividad. de izquierda a derech a,losprolesoresMario Negron Portillo, Francisco CataláOliveras,JorgeBenltezNazano,el licenciado Rafael Hernández Colóny el rectorEfrainGonzález Tejera. [foto por J6sePére z-Mesa]

la escuela elemental de la UPA, adscrita a la Facultadde Educación del Recinto de Río Piedras, anuncia su periodo de distribución y recibo de solicitudes de admisión para el próximo año académico. El proceso se llevará a cabo en la bibliotecade la escuela elemental del 1ro al 30 de noviembre de 10:00 AM a 2:00 PM. los solicitantes a Kinder, que tienen que haber cumplido cinco años para el 30 de noviembre de 1996, será requisito el certificado de nacimiento original. la admisión de primero a sexto estará sujeta a la disponibilidadde espacios. Para el primer grado también es requisito el certificado de nacimiento. Para mayor información llamar al 764-0000 exts. 3297 ó 3301.

~

BancoPopular enprodelreciclaje

El Banco Popular de Puerto Rlcci inauguró una exposición dedicada al problema de la basura en Puerto Rico, en la Sala de ExhibicionesRafael Carrlón Pachecoen el Viejo San Juan. Bajo el tltulo La Isla desechable:el problema de la basuraen Puerto Rico, se pretende •crear conciencia sobré la gravedad de este problema•; dijo RichardCamón, presidentey pñncipal ejecutivo del Banco. la exhibiciónpresenta una radiografíade la situación en tomo a los desperdiciossólidos en Puerto Rico, el comportamiento de los sectores que los generan y la realidad sobre los vertederos en Puerto Rico. los que asistan a la exposición podrán tener acceso al catálogo y ver un vídeo en tomo al grave problema de la basura en el país. A la vez, se está organizando un ciclo de conferencias en la cual ya está confirmada la presencia del arqueólogo William Rathje. · la Sala de Exhibiciones estará abierta al público de miércoles a viernes de 10:00 AM a 2:30 PM y los sábados y domingos de 10:00 AM a 4:00 PM. la entrada es gratis. Se puede coordinar visitas de grupos al llamar al 722-7388 .

■ Exposición enlaGalería Luigi

Marrozzini saludaBienal Comosaludo a la XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamer icano,la galeríaLuigi Marrozzini está presentando la exposición ¡Ay, Dios mío! del artista Aaron Salabarrlas. las obrasque componen la exposición son un grupo de óleos y serigraflas sobre lienzo con el tema de imágenes rer · sas. Elóleo y la serigralia, en Aaron hayan una nueva , igio P opuesta,tanto en la forma como en el contenido. !Ay,Dios mio! se extenderá hasta el 9 de diciembre de ~995. Estaráabiertaal público de martes a sábado de 11 :00 M a 6:0o PM. Para más Información llamar al 725 -2840 .

■ h ~ombaten violencia ac,alasmujeres

LaCoordinadora Paz para la Mujer está organizandouna Diálogo•noviembre 1995·47


_ ......._ ................. ____

- ..

. ....

<:_;. ,_ ...~ '1111. .l.• 'W.r-

En enero de 1996

,-

A_ntología de__ escritoresjóvenes puertorri queños Porprimeravezseincluyeenunsolovolumenlostextósdepoes!a y narrativa !NS sobresalientes de la actual generación de jóvenes escritores boricuas , 91uchosde los cuales no han tenido nunca la oportunidad de exhibir sus trabajos a un gran público.

La selección de los jóvenes autores estuvo a cargo de la profesora Mayra Santos, quien se ha distinguido en los últimos anos por promover la difusión de los nuevos escritores. La edición será supervisada por Luis Femando Coss, di.rector de DIALOGO. Esta primera antología se publicará como suplemento en la edición de enero de 1996del periódico DIALOGO. La misma tendrá una circulación especial de 45 mil ejemplares. Los editores indicaron que uno de sus objetivos es superar la brecha existente entre los escritores jóvenes, con alrededor de veinte a treinta años de edad, y un público muy amplio, ávido tal vez de conorerlos, pero que no ha tenido acceso a sus publicaciones .

Otro de los objetivos de la antología consiste en colocar esta literatura al alcance de la propia juventud. Los autores incluidos son: Juan López Bauzá, José R. Gonúlez, lriz.el.ma Robles, Juan C Quiñones, José Escoda, Max Resto, Glendaly Marrero, Rafael Acevedo, Noel Luna, Janet Becerra, Juan Carlos Quintero y Mayra Santos Febres.

la5 p.1utas para publicidad (o donaciones) se realizarán mediante acuerdos con el Dl'Partamento de Anuncios y Promoción del periódico DIALOGO. Si usted est.i interesado en este proyecto, no vacile en llamar al 763-1399 .

FEO IA DE CfERRE l2 DE ENEJl.0 DE 1996

ORCULAO0N 22 DE ENERO DE 1996

Universidad dePuertoRico

DIALOGO

POBox364984 SanJuan,PuertoRico00936-4984 Address correction requested

NonProlil O!ganiza110n USPostagt Pald SanJu.1n,P.A. PennilNo. 3291


D

~

!lllill

ASA s.... ~, • '-"""'

~,.f:!.. (

~

,¿--:

.

·:~ . ,r

'

; • • • l

.'

. •

"

..'. ; .

,

h.

,.. .. ,V ... '

t'

;

~

.

► •

,, .. ".

t

.t .

\,'

r



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.