Diálogo (nov. 1992)

Page 1

ELECCIONES ~Encuestas

~afectan

credibilidad de la prensa

ld


,.

~

por correo?

DIALOGO, el mensuarto de la Universidad de Puerto Rico, te ofrece buena lectura con información relevante sobre diversos temas de interés para nuestro pueblo. Nuestras páginas reciben a prominentes escritores y colaboradores que brindan sus distintos puntos de vista sobre temas de actualidad. Entra en DIALOGO y crece con lo mejor en cine, deportes, arte, música y mucho más ... Y ahora lo nuevo de DIALOGO, Periollbros, grandes obras lattnoaniertcanas publicadas en formato de periódico. Sé parte de nuestro DIALOGO por sólo $14.00 anuales.

¡Suscríbete hoy... o regala una suscripción a un amigo o familiar! Aceptamos Visa, Master Card o Ideal Llame al 763-1399 1 763-1370

Si andas desesperado buscando tu Diálogo ... . en estas librerías lo puedes encontrar.

D EN LAS LIBRERIAS

Librería Universitas Librería Hispanoamericana Librería La Economía Cultural Puertorriqueña Book Store Librería Bahía/Saravá

Hermes Bell Book &: Candte BookWorld

Theckes Librería La Tertulia


ESPECIAL

Revolución en la enseñanza de la Geografía Profesores universitarios junto a la

Alianza Geográfica trabajan afanosamente en un proyecto dirigido a transformar radicalmente la enseñanza de la geograffa. José Molinelli, geomorfólogo y coordinador del programa, explica en detalle esta poderosa iniáativa educativa. [8y9] A partir de esta edióón incluimos la reproducóón de grandes obras literarias de lberoamérica, en una empresa conjunta con la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica. La primera selecóón es Poemu humanos, una de las cumbres de la poesía en lengua española del inmortal poeta peruano Cesar Vallejo.

REPORTAJE

• ucya n uts nturc El más caribeño de todos los barrios puertorriqueños es Santurce. Por ahí empieza una fascinante descripción de los hábitos, las costumbres y formas de solidaridad de la comunidad dominicana en esta área de la óudad de San Juan. El recorrido, desde el punto de vista estrictamente literario, es un modelo del nuevo periodismo. En cuanto a la informaóón que aporta es, senóllamente, valioso p~ ese difíól proceso de reconocernos mfJOr. (14-15]

Las encuestas políticas son el primer perdedor de estas elecóones de 1992. Su credibilidad se encuentra poco más abajo del piso, como si nos faltara fango y frivolidades. Encuestas y estilos de campañas políticas son el centro de dos notas periodisticas relaóonadas con la actual campaña electoral: una entrevista exclusiva con el exgobemador Roberto Sánchez Vilella y un corto ensayo sobre la pobre demostraóón de la prensa y, sobre todo, de los canales de televisión, en el terreno de las encuestas políticas. [LFC]

UPR: del conflicto laboral .J...l....I.--J a las perspectivas del 1993 La redacóón se ocupa del tema laboral y la crisis finanóera de la Universidad de Puerto Rico. Se entrevista al Presidente de la UPR, al Presidente de la HEEND, a profesores destacados en la gestión sindical, y a observadores de la situaóón salarial y económica. Además, por primera vez, se ofrecen las perspectivas del profesor Saldaña sobre la UPR de 1993.[4, 5 y 6)

Por una novela del hombre y la mujer común Nuestro escritor huésped levanta su voz para proclamar la necesidad de una nueva novela puertorriqueña. •rengo la esperanza•, escribe Fernando Picó, • que entre los miles de personas que puedan leer este ensayo se encuentre el autor de la novela que quiero leer. Hace años que la estoy buscando, la gran novela puertorriqueña, y confieso que es muy difíól complacerme• .[18 y 31)

Aprecio de Manuel Maldonado-Denis A petióón de Diálogo, el profesor Carmelo Delgado Cintrón escribe una nota de duelo del ensayista y destacado intelectual puertorriqueño. Además se incluye uno de sus 6ltimos escritos.[44]

.P_ntr~ •

es~:u~t.antes •1.os hijos de la Utopra• es el sugestivo título de un reporta¡·e que compara el sentir y las tendenóas filósoficas de los jóvenes universitarios de os ' 90 con las generaóones de los '60 y '70. Además, •Moda y diversión•, varias notas de interés sobre las opciones de entretenimiento favoreódas por los estudiantes y sus preferenóas al ves~ y comprar ropa para uso diario. (19-30)

UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

RICO


HEEND pasa revista

HERMANDAD DE PLERDDS UPR

de su futuro Por la redacción D

D

E

A

L

O

G

O

L

a Hermandad de Empleados Exentos No Docentes (HEEND) decretó irse a la huelga indefinidamente el viernes 16 de octubre luego de que ocurriera un tranque en las negociaciones sobre las cláusulas económicas para el presente convenio colectivo. Estas implican un aumentosalarialde$150mensuales por tres años; aumento en el bono de Navidad de $110 el primer año y $100 en los otros dos años; y el pago total del plan médico. Sin embargo, lo más sobresaliente del tranque es la acusación de que la administración universitaria quiere • socavar- el alcance de las uniones y los términos de la negociaci6n colectiva. El presidente de la HEEND, Carlos Echevarria. Un pasado de luchas informó que desde un principio el asesor legal de la y una conciencia del presente UPR, licenciado Miguel Palou, indicó claramente que estaban hablando de • estilos• administrativos difeLos veinte años de historia de la Hermandad de rentes, en comparación. aparentemente, con los años Empleados No Docentes del sistema de la Universien que ocupó la presidencia el profesor Fernando E. dad de Puerto Ríco se han caracterizado principalAgrait. mente por sus luchas dirigidas a las reinvindicaciones Como preludio surgió el conflicto de la aportación económicas, mejores condiciones de trabajo, y por una patronal al plan médico el semestre pasado. Ello mayor democratización de los procesos dentro de la contnbuyó a abrir algunas heridas entre los empleaUrúversidad. dos que quisieron restarle credibilidad a las voces • Antes decían que la Hermandad tenía una agenda oficiales de la administración. sostuvo el líder sindical. política escondida. Oaro que en aquel momento, de Aunque el Presidente ha reiterado en varias ocasiones gran efervescencia sindical, se acusaba a la mayoría de que la institución no puede costear las demandas de la las uniones de provocar conflictos laborales para Hermandad, los miembros de la HEEND ponen en adelantar causas políticas•, comentó Néstor Nazario, duda la veracidad de su argumento. Se alega que esa miembro de la HEEND que labora como auxiliar de es la respuesta • en todas las negociaciones• y que los investigación en la Facultad de Ciencias Sociales del fondos disponibles podrían ~ m~r. Los pagos Recinto de Río Piedras. en licencias ordinarias a altos funaon;mos y la mverPero la actividad militante de la HEEND durante sión de $50 millones en un sistema computadorizado, dos décadas demostró el genuino interés del organisson dos ejemplos. mo en mejoras para los traLa compañía publicitaria Israel Robajadores universitarios. dríguez & Partners ha cobrado de la La exención de maUPR $344.430.63 hasta julio de este año trícula para los empleados, y el bufete Ledesma, Palou y Miranda sus cónyuges e hijos, el • se ha llevado dos millones de dólares centro de cuidado diurno en dos años·, añadió Echevarria. Al ser para los empleados de Río cuestionado por Diálogo, una fuente de Piedras y Cayey, el derecho dicho bufete negó rotundamente que la de la mujer embarazada de trabajar en horarios diurcifra fuera tan alta. Porotrolado,ellideratodelaHEEND nos, el pago de un plan resiente la ausencia de un comportamédico, sustanciales mejomiento universitario que permita la ras salariales y la implandisención de criterios y el derecho a tación de la negociación manifestarse. •La HEEND negoció dos colectiva, son varios de los convenios anteriores, hubo marchas, logros de la Hermandad. piquetes, paros, pero siempre hubo un LaHEENDtuvouna respeto...no se rompió nada, no hubo participación discreta en la policías, ni hubo portones cerrados, huelga estudianill de 1973 que paralizó todo el sistehabía una actitud universitaria·• recorCal1ol Echwlrria, pr~~ldente de 11 HEEHD dó Echevarria. ma de educación superior No obstante, ninguno de los diri' en Puerto Rico, tanto las gentes sindicales pudo aclarar o precisar de dónde ínstituciones públicas como las privadas. En 1976 el saldrán los fondos para cumplir con las demandas organismo de los trabajadores universitarios estuvo laborales de los próximos años. •Eso es un problema cerca de 52 días en huelga por sus reclamos salariales. de la administración universitaria•, comentó EcheEn aquel momento, la paralización de labores coincidió, al igual que ahora, con un candente y crucial varria.

~

a

•• •

•• •

•••• •

, . , . . . , , . . ... . . . . . . - - - - - • • •

proceso preeleccionario. . . •1.a gente dice que nosotros dead.imos hacer la huelga ahora para sacarle prov~cho a esa situaci~~· Se opina así porque este es un patS sumamente politizado. Pero para nosotros eso no es lo más importante. Nosotros habíamos sometido nuestra propuesta desde abril, cuando el acuerdo anterior expiraba el30 de junio pasado. Pero siempre hay gente que piensa que deseamos aprovechar la coyuntura política. De hecho, en 1976 muchos políticos nos achacaron la derrota del Gobernador Rafael Hernández Colón en las elecciones de ese año•, declaró Ana Milagros Santiago, delegada de la HEEND por el Recinto de Río Piedras y expresidenta de la organización sindical. Al ser abordada sobre la crisis fiscal que confronta la Universidad -al igual que la gran mayoría de los organismos gubernamentales- y la presentación de ese alegato para rechazar las condiciones propuestas por la HEEND, Santiago señaló que • siempre, a través de la historia, la Universidad ha dicho que no hay dinero•. Sin embargo, reconoció que para la primera mitad de la década del setenta no existía la situación actual de incumplimiento parcial por parte del gobierno con respecto a la fórmula del nueve por ciento, una inyección económica potencial que representaría alrededor de $40 millones adicionales. Uno de los puntos más relevantes de las negociaciones del futuro lo es el relacionado con la unidad apropiada. Este concepto es el que establece el tipo de empleado que cualifica para ser miembro de la Hermandad. •La vida de la organización es la urúdad apropiada", destacó Santiago. Añadió que negociar ese punto es un intento de la administración universitaria para eliminar conquistas de la agrupación de los traba¡adores universitarios. Todos los conflictos laborales de la Universidad de Puerto Rico son resueltos bajo los estatutos de la Ley 134 del Departamento del Trabajo. Dicha ley sólo provee para el d escuento de cuotas de los miembros de organizaciones bonafide pero no ofrece alternativas para soluciones concretas, tal y como las ofrece la Ley 130. Los nuevos reclamos hechos por sectores del profesorado, lo~ empleados de mantenimiento y los no d_ocentes, vi~lumbran que eventualmente la Urúversldad de Puerto Rico deberá reevaluar sus métodos de negociación. puntualizaron los líderes entrevistados.

·-•••••••••••••••••••••t~~~~·-••••-••••••••• • • ••-• • • • • • • • - - · - - - ........ _ ...._.,. • • • • • • • • • • - - - - • _,.._._._ _ _. .....

-


UPR hacia nuevos desafíos en el año 1993 Por la redacción DE

DIALOGO

L

que adeuda a la institución. Relacionadocon esta jugosa cifra, Saldaña indicó que luego que haberagotadotodoslos recursos administrativos para recuperar lo adeudado, le ha recomendado al CES que radique una demanda en contra del Estado para la obtención de este dinero. · Entretanto, tal vez una de las medidas más drásticas -y más antipáticas. que podria incurrir la Universidad para fortalecer su presupuesto, sea el implantado por un sinnúmero de universidades en Estados Unidos: la eliminación de programas existentes. Saldaña indicó que desde abril de 1991 se ha instituido un ·Programa de renovación académica•. Igualmente, la Oficina de Planificación y Asuntos Acadéuúcos realiza una encuesta dirigida a egresados y patronos para estimar si la educación que recibieron fue efectiva tanto para encontrar trabajo como para lidiar con la vida cotidiana. Saldaña está convencido de que es imperativo adoptar las medidas de •reducción, integración o eliminación· de algunos programas, aunque se reservó cuáles de éstos serían afectados. Aseguró, sin embargo, que una vez se conozcan los datos • se presentará un anteproyecto para abrir el diálogo entre los

a Universidad de Puerto Rico entró definitivamente a una nueva etapa de su existencia y el año 1993 marcará el comienzo de una profunda y verdadera reestructuración de sus progra~éJ!Jel mas académicos, de investigación y servicios. lo En buena medida, la falta de disponibilidad de fondos para aumentos salarialesy otras necesidades apremiantes, que han causado crisis en los últimos tres años, anuncian lo que otras universidades en Europa y Estados Unidos ya han hecho: cambios profundos. Así lo anunció el doctor José Manuel Saldaña, presidente de la UPR. en entrevista exclusiva con Diálogo, donde reveló también que espera presentar el semestre próximo un anteproyecto dirigido a promover la reducción, integración o eliminación de los programas universitarios, teniendo como norte la excelencia. ·Al abundar sobre la situación financiera de la Universidad. Saldaña dijo que la estructura de gastos, en primera instancia, es la responsable de que la institución no pueda mejorar su oferta económica a empleados y profesores. Los compromisos económicos recurrentes han absorbido, literalmente, los $242 millones de aumento adjudicado al presupuesto de 1992-93. Explicó el Presidente que la situación imperante los ha llevado a implantar medidas de austeridad para cumplir con las obligaciones económicas, pero •sin tocar las prioridades académicas ni los promesas contraídas al aumentar la matricula•. Incluso, esta misma estructura de gastos los ha obligado a reevaluarprioridades y recursos, razón por ara dar un cumplimiento profesional y a tiemla cual se creó el Programa de Renovación Acadéuúca po a los compromisos contractuales con los empleados, la oficina del Presidente nombró diseñado con el propósito de auscultar la pertinencia de actividades existentes en todo el sistema universiun director auxiliaren asuntos laborales desde .:....;;....,_hace dos años. Lucy Rivera es responsable de tario. Para dramatizar la situación que prevalece en la .., un programa de cumplimiento formal como UPR. el Presidente señaló que •las curvas de gastos e .....,...._,nunca antes se habfahecho, según manifestó el ingresos se cruzaron en el 1990 y lo que estamos director de Recursos Humanos, Harold González. Eso explica también -añadió-las •excelentes relatratando de hacer es cambiar esta tendencia para ciones de comunicación• que han imperado con las ajustarnos a la realidad·. •El presupuesto no da para organizaciones laborales hasta ahora. más•, exclamó. El presidente de la HEEND ni negó ni afirmó por su No obstante, Saldaña insiste que lo que está ocuparte que las relaciones han sido • excelentes•, limirriendo no es exclusivo de la Universidad de Puerto tándose a enfatizar que el actual Presidente de la Rico, ya que •esto es sólo un reflejo de lo que su~e Universidad se ha comportado de un modo •agresitanto en Estados Unidos como en Europa. Por qemvo· con las organizaciones laborales, con la intención plo, CUNY en Nueva Yo.rk.las universidades ~e Orede • socavar· su fortaleza. gon y Virginia. pormenaonaralgunas, ~ terudo que Para González la realidad es otra. En primera inshacer cirugía radical para poder funaonar con el tancia, lamenta profundamente que se intente buscar dinero que tienen•. •un culpable• en el Presidente de la UPR. También Las medidas planteadas hasta t;1 mo~ento. para rechaza el argumento de que hay un nuevo estilo de balancear y aumentar los fondos disponibles, mclunegociación patronal. yen reducir gastos (desde el1989 se han con~do Si algo ha cambiado es que ·somos más francos y y eliminado aquéllas va~tes por tres anos); más sinceros•. Es una realidad -abundó- que las uniauspicio de emp~ p~vadas para proyectos versidades en. tod~s partes del mundo tienen probleconcretos; incurrir en prácticas m~ulares, o dar luz mas de financiamiento, pero las organizaciones laboverde a aquellas facultades profes~onales que puedan rales se niegan a enfrentar que ese hecho es también generar sus propios recursos; y, tratar de que Rama una realidad en Puerto Rico. Existen agencias de goqecutiva libere Jos aproximadamente $40 millones

integrantes de la comunidad universitaria y conocer el senmw. Se anticipa una participación activa de la comunidad académica. El Presidente de la UPR recordó que la creación de muchos programas fueron como consecuencia cfuecta de la disponibilidad de fondos federales. Sin embargo, una vez eliminados estos recursos, la Universidad ha tenido que absorber el gasto estructural y de funcionamiento. •Muchos son repetitivos·, destacó. Respaldado por su Director de Recursos Humanos, Saldaña se reafirma en que desde el inicio de las negociaciones ha imperado la comunicación franca sobre todos los asuntos dirimidos. Asimismo, refutó que sus actuaciones respondan a un plan para socavar a la organización sindical. •Nuestras intenciones para negociar sólo un año y no tres es beneficioso (para la Hermandadr, dijo. •Sabemos que conocen que la situación presupuestaria de la UPR es difícil; pero tal vez el año entrante se puede mejorar-.

Sobre las negociaciones

P

e=

la:

biemo que, incluso, han colapsado ante las crisis econó~~ recientes. Ese es el caso de los departamentos de VlVlenda, Salud, Aruedurtos._ •Sólo hay que mirar a los lados para ver cuál es la situación•, dijo González. quien ha dirigido las negociaciones de los últimos dos ailos con los empleados univmatarios. Sostuvo que la UPR ha soportado esas crisis económicas con relativo éxito. •No estamos tan ma1•, murmuró. A ~~ón seguido pro~ que los esquemas de negoaaaón deben revoluaonarse. El primer ingrediente en esa dirección es superar las relaciones • adversativas• por unas de cooperación y participación,. aunque no fue muy preciso al definir éstas. Debe tomarse en consideración,. según Gonz.ález. nuevas ~~-de retribución, aiterios de productividad, y la disciplina laboral y económica. Sobre estas áreas se ha a~anzado poco, admite, pero aseguró que el comproDUSO ~e la actual administración es promover estos cambios. Entre_lasmedidas~enprogresoseencuen­ tra preasamente un sistema de evaluación para el personalnodocenteynuevosprocesosdeorientación para robustecer la capacidad y calidad de la supervisión. Las prolongadas e intensas negociaciones, y ahora la huelga. han impedido la puesta en man:ha de estas medidas.


Personal docente rompe el silencio quieren superar el dilema d.e ten~r que empobrecerse al compromete~ con la ~ruvers;gad, han optado por negociar colectivamente • apun · lpersonaldocente(profesores,investigadores El Presidente de la u~;ersidadedsostuvo•. por su Y bibliotecarios), un sector que regularmente parte, que "la administraa n no pu e negoaar convenio colectivo con los profesores ~rque hay una converge silencioso en los conflictos laborales de la Universidad de Puerto Rico, comienza a petición ante el tribunal de reconocer os CO~I_~O ~r~aromper su tradicional mutismo para dejar sennismo sindical. Hasta que esto no~ re;uelva JUdicial•.,~:::::: tir su voz ante la actual crisis económica y mente no se puede negOCJd·Har con e os · f El Comité Docente A oc, acadéou·ca por la que atraVI·esa la UPR. d que agrupa b'bli a pro · esoLa Confederación de Asociaciones res, investiga ores y 1 otecanos, es de Profesores Universitarios del sistema otra de las organizaciones que se ha público del país (CONAPU) determinó expresado sobre la crisis institucional que fortalecerá acciones encaminadas a de la UPR, aunque no se ha declarado la sindicación del claustro universitario. abiertamente sobre la sindicación del La entidad reúne profesores de todos personal docente. los recintos y unidades de la UPR. La profesora Sylvia Alvarez, portaEl profesor Rafael Aragunde, portavoz del grupo, señaló que este comité voz de CONAPU, declaró que "no nos seautoconvocóporelpersonaldocente quedaremos cruzados de brazos•. La del Recinto de Río Piedras para recoger organización entiende que de haber alsu sentir ante la situación de crisis en gún profesor que no esté de acuerdo la universidad. "El comité designó y con la acción sindical de la Hermandad aprobó una agenda (para esa reurúón) debe renunciar voluntariamente a los de cuatro puntos amplios que recogen, a nuestro entender, inquietudes y beneficios que ésta ha conseguido para los sectores universitarios. preguntas que la mayoría del personal En 1989 las organizaciones de prodocente tiene", expresó la profesora. fesores presentaron ante la Junta de Los runtos que presenta la agenda son: e problema de la crisis universiRelacionesdelTrabajounapeticiónpara que se certificara el derecho de los protaria, una mayor participación del fesores universitarios a la negociación sector docente en la toma de decisiones colectiva, que más adelante procedió a en la universidad, condiciones de trafavor del claustro. Esta decisión se sobajo y salario, y vías de movilización metió ante la consideración del Tribu- RlfHI Aragunde, portavoz dtll ConfedlfiCión dt AloeiiCiones dt Prolesom Unlvenltarlos dtlalstellll para una revisión a fondo de la institunal Supremo, y las partes esperan por la públco dtl pala (CONAPU) 11 dlrlgt 1 un grupo dt proMoles. ción universitaria. Esta última medida determinación final. coincide con la propuesta del Presi"Entendemos que la negociación colectiva tiene policen la definición de las prioridades en la institudente para el año 1993. carácter constitucional y, por lo tanto, va más allá de dón". El comité, intenta "responder a un clima abrumapolíticas establecidas en la administración universitaAlá añadió que los administradores de la Universidor de indiferencia y cinismo que nos pone al margen ria", expresa una resolución presentada por profesodad mantienen una política de personal que no incen(de la situación),... una actitud irresponsable. Hace res del recinto de Humacao y circulada entre las tiva la productividad. Esta es la realidad para centemucho que no se daba un encuentro docente as~ demás dependencias de la UPR. nares de docentes que ven cómo su salario se deteriora abierto a toda la comunidad", concluyó la profesora Por su parte, el profesor Carlos Alá Santiago, de la a pesar de su compromiso. "Por eso, los docentes que de Estudios Generales.

Por la redacción

D

E

D

A

L

o

G

o

Escuela Graduada de Administración Pública, destac6 en un artículo sometido a Diálogo que uno de los asuntos que llevó a los profesores a unir sus reclamos a los de la Hermandad de Empleados Exentos Docentes es la toma de conciencia de que la profes1ón docente no ha sido prioridad para los administradores. • ¿Por qué se unen los docentes?; cuestionó, • sencillamente porque no se vislumbra un cambio en nuestras condiciones de empleo y salario mientras · · t rad oresuruvers1tanos · · · 1osquemonosean 1osad ourus

!'lo

E

"A largo plazo las soluciones"

D

iálogo realizó un sondeo entre algunos miembros de la comunidad intelectual del país para auscultar su sentir sobre la situación que afronta la Universidad de Puerto Rico. El mismo reveló una preocupación general en tomo a los problemas de fondo de la actual crisis universitaria y la necesidad de "pensar" a largo plazo sus planes de desarrollo. El licenciado Alfredo Nazario, quien enseña un curso sobre relaciones laborales en la Universidad Interamericana y trabajó para la UPR durante 30 años, señaló que dado a la proximidad que tiene esta disputa a las elecciones la misma se convierte en una de las más sensitivas que ha experimentado la institución. • No ha habido un conflicto de esta misma naturaleza que tenga una trabazón de tan alta política como éstew, sostuvo. Explicó que con el retiro del gobernador Rafael Hernández Colón en enero y la falta de autoridad de los candidatos a la gobernación para tener una intervención decisiva en la disputa. urge un liderazgo político que ejerza presión suficiente para que culmine la situación. Otro factor que hay que tomar en consideración. de acuerdo con el licenciado mayagüezano Fernando Bayrón Toro, es que de ocurrir algún cambio en la administración gubernamental, ésta no tendr.i ningún efecto a corto plazo en el conflicto, ya que las administraciones universitarias no cambian inmedia-

lamente tras las elecciones. El también profesor del RUM apuntó que aunque los planteamientos de los trabajadores son muy válidos hay que tomar en consideración hasta qu~ punto puede llegar la Universidad. Sin embargo, anotó que ésta tiene que hacer una revisión de sus escalas salariales y condiciones de trabajo, ya que se encuentran por debajo de otras agendas gubernamentales como la Telefónica de Puerto Rico y la Autoridad de Energía Eléctrica. Por su parte, Pedro Grant, veterano líder sindical, indicó que de ganar el Partido Nuevo Progresista el panorama no sería tan favorable pues la administración de ese partido se ha destacado siempre por su trato duro a las uniones. Grant, quien entiende que los reclamos de los trabajadores han sido justos y que la administración universitaria ha mantenido una posición intransigente, señaló que podría ser que con la reelección del partido actual la unión pueda dar mejor lucha. Declaraciones de otros académicos consultados dejaron entrever que el problema "pica y se extiendew, pues sus raíces van más allá de un simple tranque obrero patronal. "Entendemos que lo que está ocurriendo (en la Universidad de Puerto Rico) es una dramatización de un problema mucho más profundo. Primero el Sindicato y ahora la Hermandad. La Universidad se está deteriorando cada vez másw, manifes-

tó el I:'ro.fesor Antonio (Toño) Mansilla delegado de la Asoaaaón de Profesores Universitarios del Colegio Universitario de Humacao. . MaJu:illa exp_resó que el profesor de hoy no se SI~nte ~)?arte !'1 p~dpe de las decisiones generales ru admuustrativas. Lo que impera es una falta de comunicación", recalcó. Por.su p~eel profesorJosé Arsenio Torres comparó la s1tuaaón en la Universidad con la de un estado anárq~co que obedece a una falta de acción por parte del gob1emo de tumo. La solución de los problemas de acuerdo con Torres es empezar "en cero·, pero se abstuvo de abundar al respecto. He~án Sulsona catalogó el momento de • desafortunado . El profesor del Colegio Regional de Carolina Y ~r del candidato a gobernador por el PNP, dijo que la huelga responde a la dejadez (de la Adminis!t'a~ó.n Central) de no atender los reclamos que en JUS~aa le corresponden (a los trabajadores). La UPR deb1ó haber previsto lo que venta. Esto (la huelga) es ~ ~ultado de la existente falta de orgarúzación Y VISión futura•. Entre otras personas que se trató de entrevistar pero se ~eg~n a comentarios públicos, se encuentran: el ~cenoado y expresidente de la UPR Fernando E. Agra.t; el expresidente de la UPR, don Jaime Benítez Y. el.profesor retirado Pablo Garda IXaz. Otros ni Slqwera contestaron las llamadas.


..

- -- -·

--·- - ..

- n ·~-

- • -• ••-- "'-- •- ·-- -.. . .1 • -

-~-----

------------- ... . .

..

B.S. and M.S. in both Chemical and Mechanical Engineering. B.S. and M.S. students interested in summer employment in all areas of Chemistry.

Wrlring on sorne of the most complex technology in the world could give you quite a lesson in geography.

That's because Colgate-Palrnolive's operations stretch across the globe. Frorn Arnerica lo the far reaches of New Guinea. With consurner products rnarketed in over 160 countries and rnanufactured in 60, there's a lot you can learn. Think, too, what you can accornplish. Our research and developrnent has, in fact, created a diverse line of consurner products exceeding $8 billion in sales. Frorn oral care lo personal care, frorn household surface lo fabric cleaning, our products benefit people around the world. In addition to international exposure, you will find that our Corporate Technology Center in Piscataway, New Jersey is one of the rnost advanced facilities in consurner products. We use all our considerable resources lo advance our science, develop costeffective process technology and help bring lo market producls lhat irnprove lhe qualily of life around the world. Work of this scope requires a wide range of disciplines, and the kind of professionals who enjoy working in

multidisciplinary teams, while being challenged by the sophistication of our science and engineering. lf you are looking for a cornpany that values individual contributions, prizes innovation and rewards technical abilities, join us al our Career Opportunilies Presentation. This is one career move lhal can rnake a world of difference.

On-Campus Interviews andjob Fair Thursday, November 12th 8:30AM-3PM Mayagüez Hilton Hotel Saloncito and Ilostos Room

For more informalion, call collect Ligia Riveria, 19081 878-7767 Colgate-Palmolive Company Technology Staffing Departrnent Dept. UPR, 909 River Road, P.O. Box 1343, Piscalaway, NJ 08855-1343 We are committed lo a cullurally diverse worlúorce mlf/hlv.

COLGATE-PALMOLIVE COMPANY Working together for a better world.

. . .. ..... . .. . .. . .. . ... .... ... . . . . . . . .

--

. -· ·- ~-----~· - ··-····-· ·-

- ···--··- ...- .... ···- ---·


Revolucionan la enseñanaza de la

EllnnoYidor proytdo

conduclri 1 lol nk'loll entender mejor 11 mundo que 1101 rodea. (Foto por Rlclnlo Aklraz)

Por Odalys Rivera 0

E

0

1

Á

L

O

G

O

ás de cien mil niños puertorriqueños de todas las escuelas públic~ del país participarán en una serie de actividades encamina~ a incrementar el entendimiento del mundo que nos rodea median...;;......;......;_, te el conocimiento de la geografía, asegu--...~--... raron a Diálogo el doc1or José Molinelli y la dooora Ullian Bird, coordinadores de la Alianza Geográfica de Puerto Rico, impulsadora de este proyecto. . Estas actividades son parte de un nuevo énfasis en la enseñanza de la geografía que incorpora div~ actividades educati~ romo: viajes a diferentes pueblos de la isla, competencias entre estudiant_es y ejercicios de desarrollo de destrezas de pensauuento critico. •Queremos que los niños de nu~ escu~ dominen las destrezas fundamentales de la geografía para que así puedan ser ciudadanos capaces de tomar decisiones inteligentes en el futuro", señaló Molinelli. El proyecto, que se está implantando en el sistema público d el país de forma paulatina, ofrecerá un preludio d e su alcance d el16 al 21 de noviembre próximo durante la celebración de la Semana de la Geografía. Para esta ocasión unos novecientos maestros de las siete regiones educativ~ d e la Isla impartirán lecciones sobre la importancia de la conservación del agua. Molinelli informó que durante esa semana educarán alrededor de 135 mil niños con el propósito de que cobren conciencia de las acciones que pueden tomar para preservar este recurso, de manera que se vean romo parte d e la solución y no del problema. Aunque estos jovencitos representan a~ una quinta parte d e los sobre 600 mil estudiantes que tiene el sistema educativo, se espera que esta iniciativa tenga un efecto multiplicador que alcance incluso a las esruelas privadas. •Fstamos comenzando este proceso ahora. de a a unos años tendremos una red

M

l.ol rnatstros qut p1rtlclp1ron 111 ti 1dleslrlmlento dt IStt 1ño tstudl1ron dt ct!CIIos can1IH dt 11 Plrgutl'l (Foto por Ulll1n Blrd)

mundo a~ ante las condiciones que se están generando romo la interdependencia de las naciones y los mercados mundiales. Indicó que el conocimiento de la geografía es útil para tomar decisiones inteligentes sobre el destino del país y resolver proble~ desde el tráfico de~~ cómo abrir ruw comerciales ron otros países. El proyecto impulsado por la Alianza Geográfica de Puerto Rico es un sueño hecho realidad luego de cerca de dos años de intenso trabajo de parte de los doc1o~ J~ ~olinelli y Ullian Bird. Ambos profesores uruvei'SitaríOS se han encargado de todo el trabajo de preparación de materiales y diseño de los institutos de adi~ento para maestros. Han participado además ¡unto ron el Departamento de Educación en la cuidadosa selección de los maestros de Estudios Sociales que promueven el programa entre alumnos y roleg~.

más amplia ron más maestros adiestrados por lo que nuestro impacto en la educación va a ser aún mayor", aseguró Molinelli. El innovador proyecto que abarcará desde primer grado hasta cuarto año introducirá a los estudiantes en el estudio de su medio ambiente físico y social en el cual se abordarán los ánro fundamentos de la geografía: localización, lugar, interacción de los humanos con su ambiente, movimiento y región. Se espera que ron ello sea sustituido el antiguo método de estudio y memorización de datos, y la limitación de la enseñanza de la geografía a la identificación de puntos en los map~. . ~ •La geografía no es exclusivamente el conocimiento enciclopédico de datos•, aclaró José Molinelli. •Es una disciplina esencial para ayudar a resolver los proble~del mundo actual•, indicó el también director del Programa de Qen~ Ambientales del recinto riopedrense. Molinelli describió a la geografía romo una disciplina vital para la preservación del medio ambiente, para resolver los probl~ de crecimiento wbano, y para entender los retos que presenta el

La alianza puertorriqueña, creada en el1991,

pertenece~ una red de cuarenta alianzas promovidas

po~ la ~atío~ Geographic Society (NGS) en Estados U~dos. _La 11\lSma es un consorcio integrado por la

Uruvei'Sidad de Puerto Rico (UPR), el Departamento de Educa?ón Pública (DEP) y la NGS. Desde el1991 ~ adiestrado un nutrido grupo de maestros en mstitutos de Washington O.C. y más recientemente en Puerto Rico. · En el pasado verano 29 maestros de Estudios ~~ participaron en el primer instituto d e geografía boncua donde abordaron t~ romo el uso creativo de ma~ en el salón de clases, incluyendo el globo terrestre; conceptos fundamentales de cartografía y lectura de map~. uso e interpretación de ~~ aére~. imágenes de satélites y sist~ de informaaón geográfica, fundamentos de climatología. ddiscu~ g~ wbana. económica y política. Además ~eron s;obre geografía regional del Caribe, Africa, América, Asia y Europa e hicieron viajes de estudio a los llanos Costaneros, al Faro de Cabo Rojo, a los canales de la Parguera. al Bosque Seco de Guánica, Y

;;e

--


\

u profesora Milagros De Jesús de la escuela elemental Rafael Hemández dirige un proyecto modelo sobre Geografía. El grupo de 15 niños ecudt cada sábado ala clase voluntariamente. (Foto por Ricardo Alcaraz) Dos de las estudiantes del grupo de la profesora De Jesús tstudlan fascinadas los aUas provistos para la clase. (Foto por Ricardo Alcarsz)

"Cueva Maria", "burén", "empanadillas", •Julia de Burgos",son las palabras claves que sltven de guía aloa estudiantes dtla escuellt. Rafael Hemández para elaborar oraciones de lo estudiado tst día sobre ti pueblo dt Loíu. (Foto por Ricardo Alc:aru)

la Hacienda Buena Vista. entre otros. El Departamento de Educación tiene muchas expectativas con el proyecto, de acuerdo con el profesor Emilio Pintado, director del ~a de Estudios Sociales del DE. Pintado se mostró esperanzado en que esta iniciativa le inyecte vida a las clases de historia que en el pasado eran vistas como materias de abunimiento. Indicó que el proyecto de la alianza coincidió perfectamente con los esfuerzos del Departamento d e darle un nuevo enfoque a los programas de Estudios Sociales, como parte de la reforma educativa. La nueva estructuración de estos programas propiciará un estudio más profundo de la historia y geografía de Puerto Rico, de América y del mundo, de acuerdo con el profesor. En los grados cuarto, séptimo y décimo se estudiará Historia y Geografía de Puerto Rico desde los siglos 16 hasta el presente, mientras en Jos grados quinto y octavo se enseñará Historia y Geografía de América desde la época indigena a la actual y en.sexto y noveno grado se dará Historia y Geografía del mundo desde la Prehistoria hasta el siglo 20.

EJ doctor José Mollntllltxplk:a aloa prottsom las caracteriltlc11 dtl Bosque Seco dt Guínk:a. (Foto por LUIIan Blrd)

hispanoparlantes en Estados Urúdos. Aparte del esfuerzo que se realizará durante la Semana de la Geografía, la enseñanza sistemática de esta disciplina ya se está incorporando en los currículos del DE con la ayuda de los maestros que fueron adiestrados por los institutos de la Alianza. "Treinta maestros de las siete regiones educativas ya están haciendo cosas diferentes en sus respectivos salones de clase", señaló Pintado. Entre estos maestros se destaca Milagros de Jesús, una dinámica profesora de Estudios Sociales de la escuela elemental Rafael Pintado explicó que el estudio de todos estos Hemández del sector San José en Río Piedras. Más allá períodos se realizará en secuencia cronológica de nivel de incorporar las técnicas de educación geográfica a nivel. De manera que si en cuarto grado se estudian (aprendidas durante los adiestramientos) en sus clases los siglos 16, 17 y mediados del18, en séptimo lo que de historia, De Jesús comenzó un curso experimental se procede a hacer es un breve repaso de los datos más de geografía con 15 jovencitos y jovencitas de quinto y importantes de estos siglos para continuar estudiando sexto grado. Los estudiantes, un grupo escogido entre los procesos históricos de los siglos 18 y 19. Luego en las edades de nueve y doce años, acuden voluntariadécimo se inicia con la múdad de repaso de los siglos mente cada sábado a tomar sus lecciones sobre geogra18 y 19 para entrar de lleno con el siglo 20. El núsmo fía. ¿El secreto?, probar una experiencia educativa procedinúento se aplicará para el estudio de la historia diferente donde aprenden a conocer los más recónditos y la geografía de América y el mundo. El profesor rincones de Puerto Rico: sus cuevas, sus montañas, sus aclaró que esto se hace para evitar la repetición cuerpos de agua, su diversidad de tradiciones desde innecesaria d e conterúdo entre los grados. los vejigantes de Loíza hasta los enmascarados de la Para hacer más pertinente los cursos a la realidad Perla del Sur. de los estudiantes, los libros de texto han sido diseñaEl curso contiene viajes educativos a los lugares dos por reconocidos historiadores puertorriqueños ~mentad~ en clase como Loíza, Cabo Rojo, Fajardo, entre los que figura el profesor Fernando Picó. Los V1eques, La¡as, Utuado, Ponce, Barranquitas, entre libros incluyen urúdades completas de geografía e otros. Cada lugar estudiado se selecáona de acuerdo a introducen al estudiante en el manejo de los mapas s':ls v~oC:S históricos, económico, social y cultural. MEs incluyendo los mismos en la parte trasera del texto. divertidoM, expresó Mariela Quiñones, de nueve años T~bién contarán con el material provisto por la d~ edad. Aprendo de otros países, sobre lo que Puerto Alianza Geográfica de Puerto Rico, quien se encargará Ri~o.es, d e su cultura, de las persOnas importantes, su de diseñar actividades educativas adicionales para la reli~~n, su f~rma de compartir", comentó por su parte enseñ~ d e la geografía. Este material se espera que la ruruta ~Matos Torres. Mientras para Elmer sea utilizado tamb1én por comurúdades F1gueroa. de once años, otro factor fascinante fu~ aprender la lústoria geográfica de Cabo Ro¡o y conocer el valor económico de sus salinas. ~demás de recorrer puntos importantes de la 1sla, la profesora De Jesús proyecta llevar a sus estudiantes a la República Dominicana donde intercambiarán información de ti~ cultural y de la lústoria política y econónuca de ambas antillas, con una clase h ermana de la Escuela Mujeres en Acción del barrio Villa Mella de Santo Domingo. Además confía en Uevar a sus muchachos a Washington don?e p~ciparán en ura importante competenaa ausp1oada por la National Geograplúc: el "World Magazine Contest". Se espera que el Veintinueve maestros del sistema dt educación pública partlclparon me grupo de la profesora Milagros de Jesús sirva verano en ti primer InsUMo dtedltstramltnto para la enseñanza dtla geografía. de inspiración a otras escuelas de la lsla. . En la foto ti grupo posa en loa ternnos de la Hacienda Buena VIsta (Foto por Ulllan Blrd) . .

Diálogo-noviembre 1992-9


-Van Dljk el jueves 12 de noviembre de 1992 en el Anfiteatro de la Escuela de Comunicación Pública. La primera conferencia, Comunicación y rac ismo, se ofrecerá a las 9:00 a.m. y la segunda, El análisis crítico del discurso, a las 12:00 del mediodía. Teun A. Van Los profesores Carlos Cabrer, Carlos Vázquez y Angel Quintero M unieron para elaborar Pentagramas puertorriqueños, aerle de15 progra1111s radiales Dl)k (1943), obtuvo grados de Francés sobre la música puertorriqueña. (Foto por Ana Martínezl yTeoriaUterariaen ambas universidades de Amsterdam, y actualmente se desempeña como profesor de Estudios sobre el Discurso en la Universidad de Amsterdam. Sus primeras investigaciones fueron en el campo del academicismo literario, gramática textual y pragmática Con el propósito de rescatar nuestras del discurso. rafees musicales, tres profesores uniPosteriormenversitarios, de los cuales dos son musite, trabajó ducólogos de profesión y el tercero lo es rante una dépor afición, han elaborado una serie de cada, en cola15 programas radiales, dirigida a anaboración, prin- / lizar los trabajos de compositores que cipalmente con sobresalieron en el género clásico, folWalter Kintsch, clórico y popular puertorriqueño en la sicología Carlos Vázquez, Carlos Cabrer y cognitiva d el Angel Quintero son los productores, procesamiento libretistas y presentadores de Pende textos. Actagramas puertorriqueños que cotualmente está comprometido sobre mienza el19 de noviembre por WRTUtodo con la sicologla social del discurFM a las 9:00AM. Participaron también so, aplicada mayormente al estudio de de e ste proyecto, Nelson Sambolín, las estructuras y procesamiento de noquien diseñó el novedoso afiche/cartel ticias en la prensa, y a la comunicación en tela floreada, y Luis Luna, quien fue del prejuicio racial y étnico en la lengua catalogado como "pieza clave" por tohablada y escrita. das sus ejecutorias, que incluyen, la obtención de los auspicios de la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades, la Asociación Nacional de Composit ores y WRTU-FM. La serie se transmitirá por 15 semanas todos los jueves a las 9:00 AM y los sábados, ~ retransmisión, a las 12:00 del med1od1a. El Presidente de la Junta de SfndiCada programa se ha confeccionacos de la Universidad del Sagrado Codo para que sea independiente del otro. razón, Héctor Mayo!, hijo, anunció la Además de discutir tendencias y prodesignación del doctor José Jaime Ripósitos de un género musical de ~~a vera Rodrfguez como Presidente de época determinada, se h~ce un anáhs1~ dicha institución universitaria. histórico crítico de los d1versos mOVI· "Nos sentimos complacidos por el mientos y querencias en la composinombramiento del doctor Rivera, quien ción popular, folclórica y culta. Lo que es un educádor con excelentes credense pretende es trazar una relación ciales para continuar guiando la Univerentre éstas porque, según afirma Quinsidad del Sagrado Corazón hacia la tero, •existe una interfecundidad entre excelencia educativa y preservar el géneros·. Con la participación de tres , compromiso de educar a las per~on~s personas, se perfila que cada prograen la libertad intelectual y la cone~enaa ma proveerá tres v isiones distintas moral". aunque no encontradas. Pentagramas El doctor Rivera cuenta con una vaspuertorriqueños no se centra únicata experiencia en el campo educativo. mente en entretener sino también en Ha sido Vicepresidente de Asuntos enaltecer •tos sentidos y el intelecto". Académicos y Estudiantiles de la Ame(MGN) rican University of Puerto Rico por los últimos catorce años. Fue Director de la Oficina de Planificación e Investigación y Director Interino del Colegio UniversiJ • tario de Cayey; Decano Asociado y Decano de la Facultad de Administración Comercial de la Universidad Cen· B Departamento de Estudios Hispát ral de Bayam6n. Actualmente es nicos y la Editorial de la Universidad de miembro del "Task Force to Revise Puerto Rico invitan al Ciclo de Conferencias ofrecido por el doctor Teún A. · Acc:reditation Criterla" de la Middle Sta-

Pentagramas puertorriqueños : visión reveladora de nuestra música -1.

f

tes Association ofColleges and Sch<X>l.s Y evaluador en la acreditación de universidades norteamericanas p~ra la misma entidad. El nuevo Presidente posee un doctorado. en Es~ud1os Orga: nizacionales y Admmlstrawoscon es pecialidad en Educación .super~or Y ~n~ Maestria en Admimstraclón Unlverslta ria de New York University, en las que obtuvo "Summa Cum Laude".

El Monseñor Fernando Felices hizo ta invocación, mientras que los mensajes especiales del dia estuvieron a cargo del doctor Carlos Suárez, rector interino del ACM y la doctora Elena Batista, decana interina de Asuntos Académicos. El orador principal de la ocasión, et doctor Donald Schon, autor del libro "Educating the Reflective Practitione,., quien presentó su modelo de lo que debe ser el educador reflexivo.

Instituto de Educación Superior en las Ciencias de la Salud Con la participación de las autoridades universitarias y miembros de la comunidad académica del Recinto de Ciencias Médicas, quedó inaugurado el Instituto de Educación Superior en las Ciencias de la Salud.

Durante el corte de cintas para Inaugurar el nuevo Instituto en laa Cltnclas de la Salud. De Izquierda a dereclla: Juan R. Femíndtz, AwHda Aponte Roque y Carlos SuíreL

DECAMBIO

Nuevo Presidente para la Universidad del Sagrado Corazón

Teun Van Dijk dicta conferencias

500AÑOS DE ENCUENTRO E INTERCAMBIO Hace SOO años se intercambió el maíz, la papa, elcaballo, las enfermedades y la caña de azúcar entre los habitantes del Nuevo y el Viejo Mundo. desatando grandes cambios biológicos. sociales y económicos en nuestras culturas. Stmillas de Cambio, es una exhibición que destaca la importancia que ha tenido lacaña de azúcar en nuestra historia. Laexhibición incluye piezas de la maquinaria original como pailas, un trapiche y fotos , junto a una colección de carteles del Smithsonian lnstitution Travcling Exhibition Service (SITES). Sala de Exhibiciones RafaeiCarrión Pacheco • Mezzanine, Tercer Piso• Banco Popular Calle Tetuán 206 (esquina San justo) • Viejo San Juan. Miércoles a viemes•I0:00a.m.a2:30p.m. / Sábadosydomingos •IO:OOa.m.a4:00p.m. La exhibición está abierta al público libre de costo.Para coordinar visitasdegrupos, puede llamar al 722 • 7388.

e

BANCO POPULAR


r

Encuestas políticas: una brecha en la credibilidad de la prensa Por Eliut D. Flores Caraballo ESPECIAL

A

PARA

DIALOGO

menos de una semana de las elecciones generales todos nos preguntamos: ¿quiénes ocuparán las posiciones de gobierno durante los próximos cuatro años? A todos ,.._ _ _....,,. los sectores les interesa saber quién va al ~~---"' fre~te de la carrera y quisieran predecir qwén ganará el tres de noviembre. Este afán por c~nocer y predecir las preferencias de los votantes motiva la conducción de estudios de opinión pública. Lamentablemente, no todos los sondeos son respetables. En Puerto Rico estamos familiarizados con al menos cuatro tipos de "estudios" de opinión: l. Los estudios científicos encargados por los partidos políticos cuyos resultados raramente son dados a conocer debido a que se utilizan para desarrollar estrategias de campaña electoral. 2. Las encuestas encargadas por El Nuevo Día y por Telemundo, supuestamente realizadas con rigor científico y cuyos resultados se dan a conocer pardalmente a través de los medios auspiciadores. 3. Las • tele encuestas" realizadas por las estaciones de televisió n y algunos periódicos regionales en los que la gente interesada tiene que llamar a una computadora y pagar un dólar por participar. 4. Los sondeos en vivo llevados a cabo por algunas estaciones de radio donde los locutores hacen una pregunta y la gente llama para decir de qué están. Los resultados de estos • sondeos· son divulgados inmediatamente en esas estaciones como si se tratara de una encuesta bona fide. Los partidos políticos y otras instituciones invierten fuertes sumas de dinero en el diseño, ejecución y análisis de encuestas de opinión realizadas científicamente. Estos estudios requieren la confección de un marco muestral representativo del universo de electores cualificados en todo Puerto Rico y la selección de una muestrade800a l,SOOvotantesinscritos para cada estudio. Para asegurarse de que todos los votantes inscritos tengan la misma posibilidad de ser seleccionados "para el estudio, la encuesta típica se lleva a cabo de puerta a puerta en áreas designadas esta~~camente. E_st'?s estudios requieren conoom1entos _espeoalizados, .s~­ pervisión continua y atenoón al d~talle. Multiples complicadon~s su~gen comun~ente _durante el diseño y e¡ecuoón_de_e_stas mves~ga­ ciones impactando la confiabilidad y validez de los datos obtenidos. Para juzgar la credibilidad de una encuesta tenemos que evaluar cuidadosamente su ~a~co muestral, el diseño del cuestionario, ~~s p~ocedimie~t~ de entrevista y la técnica de codificaoón y análisiS. O sea, desmenuzar el método en todos sus componentes. Por eso cuando una entidad quiere saber lo que la gente pie~ realmente, sus encuestas~~ so~elidas a es'!ictos controles de calidad y _verificaoón para evitar engallarse a sí mismos. . -~~~~ ~~~~~ P.0!-~-~~!!1! Día J::.!!" ..

/

parece que la acción más responsable del periódico sería poner a la disposición del público en general todos los materiales relacionados con sus encuestas. El Nuevo Día hace una inversión significativa de recursos en la realización de sus encuestas y contrata compañías profesionales para llevarlas a cabo e interpretarlas. Este no es el caso de los • sondeos" de las estaciones de radio ni de las mal llamadas tele-encuestas auspiciadas por los canales nacionales d e televisión comercial y algunos periódicos regionale_s. En las !ele-encuestas los medios se lucran al requenrle a su audiencia que llame por teléfono a una computadora que registra su voto y que le carga un dólar por cada llamada. En el caso de la radio, el público no tiene que pagar por participar en el" sondeo• pero la muestra es igualmente irregular. En la jerga de las ciencias sociales, el problema fundamental con estos "sondeos" y teJe encuestas radica en sus muestrasautoseleccionadas. Estas no son representativas de la población en general ni mucho menos debido a que: •Sólo tienen posibilidad de enterarse de la pregunta en cuestión aquellas personas que están usando el medio particular que auspicia el "sondeo" o teJe encuesta. •ne éstos usuarios de medios, sólo aquellos con ~ acceso a un teléfono propio en el momento del sondeo podrán participar en el estudio. •Es altamente probable que el tipo de personas dispuestas a invertir un dólar en llamadas de opinión o simplemente a tomarse la iniciativa de llamar para expresarse tengan características socioeconómicas y políticas significativamente diferentes de la población en general. Más seria aún es la falta de controles para evitar que una persona llame más de una vez para cada pregunta, lo cual se presta para manipulaciones fraudulentas. Por ejemplo, si el primero de noviembre próximo le dijeran en su noticiario que. .. "En Notivoto su voto cuenta, ¿Por cuál candidato para la gobernación votaría usted hoy: Pedro Rosselló, Victoria Muñoz o Fernando Martín?" Nada impide que algún voluntario de campaña de cualquiera de los candidatos se siente junto a un teléfono a llamar una y otra vez, digamos unas den o unas mil veces al número que favorece a su candidato. Las extraordi~a­ rias limitaciones de estos "sondeos" apenas merecen el calificativo de pseudoencuestas ya que no cumplen con los requisitos mínimos de una encuesta seria. Es irresponsable que los periodistas de estos mediosnoadviertanalpúblicoqueéstasnosonencuestas científicas. Aunque esta advertencia no soluciona el problema, evidenciaría al menos cierto interés por salvaguardar la integridad del noticiero. La mayor parte de los informes de resultados de las pseudoencuestas son tan incompletos, que rayan en lo . engañoso. Los locutores sólo reportan el porc:en~~taje de las personas que llamaron a ~·i cada uno de los números. Sin embargo, no mencionan cuántas llama. . das se recibieron para cada alternativa ni cuánto tiem deodieronpor3% de los votantes. ¿Quésignificaésto? duró el proceso de colección de datos po Por un lado, podría indicar que la gente dice una Recuerde que, en Notivoto, en T~le-Censo en cosa ~n las encuestas y ha~e- o~a en la caseta de TeJe-Encuesta, su voto .. . realmente no cuenta ~ara votaa~n. Por otro lado, podna mdicar qu_e la encuesta nada, excepto para enriquecer a las estaciones y para no se hiz? ade~adamen!e, que se comeheron errores contribuir al caos de credibilidad que nuestro periovoluntanos o mvoluntanos que afectaron los resultadismo electrónico e impreso sufre en estos tiempos dos. Para nosotros es imposible determinar la verda· · dera razón (o combinación de factores) responsable(S) El autor es directordel Centro de Investigación y Docummta<ión de delasdiscrepanciasdebidoaqueElNuevoDíanohace la Escuela de Camunicación Pública de la Uniwrsidad de Puer1o .. _p_ú_~~~ ~--~~ndice téaúco de sus encuestas. Nos Rico, R«into de Rlo Pledns• lemundo son presentadas al público como estudios denUficos. Resulta preocupante que ni los científicos sociales ni el público en general tenga acceso a los detalles específicos del método de estas encuestas. En el mundo académico no se acostumbra publicar ningún informe de investigación que no divulgue su método. Sin embargo, en nuestro país algunos medios de comunicación dan a conocer ampliamente los resultados de sus estudios mas no la información requerida para que la ciudadanía pueda juzgar responsablemente su validez. En ocasiones los resultados mismos de estas encuestas ponen en tela de juicio su credibilidad. Juan Manuel Garda Passalacqua, analizando los resultados de las encuestas ordenadas por El Nuevo Día en los últimos diez años, señaló el marcado contraste entre los de las encuestas, las respuestas de los partidos y los resultados de las elecciones. El patrón es bastante consistente: por un lado las encuestas reflejaron ventajas de S a 20 puntos porcentuales para varios candidatos a la gobernación ~u~··.. u~__..~ que las elecciones cien tes

- -n


--------------·-·-· ··----· -········· ,--------------------------------- ----------- ---------------------------------------------------------------------

Habla Roberto Sánchez Vilella · Ed gard o Roch e Por M ano D

E

0

A

1

E

11 rJ-----..

L

0

e

0

falta de estudio y análisis en los mismos. Señaló la C<?m~ ejemplo las propuestas sobre la lucha contra .~nalidad. • Ahora hasta hablan de cerrar urbaruzaaones, de colocar rótulos de zonas libres de crimen. ¡Qué estupidez! Ya lo que falta es que po~g~ los pozo~ con cocodrilos alrededor de las urbanizaaones, al rgual que en la Edad Media. En fin, hemos perdido nuestra libertad•. Lo mismo sucede, a su juicio, con las propuestas educativas que se han presentado durante la actual campaña electoral. "Eso de los boletos para la_educación lo que podría promover es la dest~~aó? del sistema público de enseñanza, que con modificaaon~s podría servirle muy bien al país. Ese plan crea!"'a problemasdeclasessociales.Loque_hayesq_uetraba¡ar con nuestro actual sistema educativo, me¡orar1o. Y0

"

a una discusión inteligente, con lecturas sebgenlerartemas ... so re os ' poner enlacontexto lí" las situaciones t pero no es así. ¿Entrar en po, tica ~arda es ~ en eso - s{enreferenciaa 1acampana e 1os go1pes de_1os.)~~ que no hay estúnulo para llegar a ronclu~i'¿~!s y. tener unos compro~isos·. Añadió que son pocos lo~ J~venes 9ue actu~en!e se interesan por el servicio publico segun su expenenaa

s lamentable que las elecciones en este país se vayan a decidir por los anuncios de puños azules o golpes bajos. La politica en Puerto Rico se ha convertido en algo rutinario, publicitario, superficial. Hay menos envolvimiento intelectual y como profesor. a,------' reflexión sobre los problemas. Estamos Voto por candidatur~ . hablando de nada". y el amDlente en la pohtica . Roberto Sánchez Vilella es enfático. La experiencia • Aquí se ha popularizado el_vol? por candida!ura de 40 años en el juego político puertorriqueño permite cillamente porque las maqwnarras de los partidos acariciar el verbo con la seguridad de que tiene la sesenhan olvidado de la gente. Se ha dejado de tomarle el verdad de su lado. El autonomista vertical y serio, bl eso n la ulso a los problemas de1pue o>: por s_urge s P candidaturas mdependrentes, el decidió recibir a Dúilogo y hablar sobre lo que mu ehos llaman el·deportenacional":lapolíti- ~----------------...---------------l voto por candidatura y el voto mixto", explicó Sánchez Vilella, ca. Un • deporte" que se encamina a su serie final de cada cuatro años, y que quien a los 79 añ?s mu~stra una según el exgobemador carece de profluidez y elocuenoa enVIdiables. fundidad, algo que rechaza siempre. Durante su gobernación, el "Yo soy creyente del contenido, no político fue un fuerte defensor de la integridad ambiental de Puerto del continente"' recordó. Rico, tomando parte en luchas Un retiro voluntario contra la explotación minera y Tras gobernar la isla de 1964 al '68, otras. Una posición valiente, densiendo el sucesor del "vate" Luis Mutro del contexto de su línea política ñoz Marín, y desarrollar posteriormene ideológica y más aún en el mote una agrupación política disidente mento histórico que vivía el país. del Partido Popular Democrático con A pesar de eso, el exgobernasu Partido del Pueblo, Sánchez Vilella dor manifestó reservas sobre la se retiró por cuenta propia. Estaba decandidatura a senador indepenseoso de mantenerse al margen de la diente por parte del científico am·politiquería" que absorbe al país. bientalista Neftalí Garáa, enten•Me mantuve colaborando con codiendo que eran necesarias otras misiones especiales sobre distintos estrategias para lograr avances en asuntos y serví de asesor en otras. Sin las luchas ambientales. embargo, en eso último la experiencia "Creo que esa candidatura fue mala", según el ingeniero y también abogado de 79 años. " Uno sirve de es un error grave. El problema del asesor a comisiones investigativas. Se ambiente es uno que va más allá de llega a unas conclusiones de acuerdo a Garáa, los populares o los penelos datos obtenidos y luego son las conpés. El problema es que si Garáa sideraciones políticas las que definen el viene y obtiene sólo cinco mil voresultado final de la investigación. Por . entiendo que la educación privada no debe existir, eso tos, la gente va a decir que en Puerto Rico hay sólo eso, aparte de colaborar con investiga?_o nes a~dé~­ cinco mil ambientalistas. Eso no es así. La lucha contra divide el país". cas no quiero servir de asesor a políticos, ru nada , La actual campaña política se ha destacado además la Cogentrix en Mayagüez ha demostrado que es una exPresó el exgobernador, quien durante cerca de 20 por la poca discusión del problema del• status•, lo que lucha que sobrepasa por mucho el partidismo. Enaños se desempeñó como profesor en la Escuela de según Sánchez Vilella es la raíz de la mayoría de los tiendo que lo que hay que lograr es que los partidos Administración Pública del Recinto de Río Piedras ~e problemas que enfrenta el pueblo puertorriqueño. incluyan en sus programas el asunto ambientalista la Universidad de Puerto Rico. Actualmente ensena Entiende que tras casi cien años de relaci_ón po~tica seriamente- y que los partidos sometan candidatos derecho gubernamental en la Escuela de Derecho de con los Estados Unidos es urgente redefinir la nusma con un compromiso por las luchas ambientales". de una vez y por todas. dicho recinto. "Rosselló y Muñoz casino hablan del status porque Es temprano para evaluaciones "No quisiera hablar de política,. aparentemente se están guiando por lo que ~cen las La modesta oficina de exgobemador de Sánchez Al ser abordado sobre el tema de la política puertoencuestas en el sentido de que a la gente no le m teresa Vilella muestra fácilmente que ya no h ay participación ese asunto. Yo creo que eso no es cierto. Ese es uno los rriqueña, Sánchez Vilella se mostró r:enuente. ne:eaba activa en la política. Están ausentes las banderas y los reservarse sus opiniones, no verse mvolu~do en la asuntos más importantes y tiene que resolverse. Lo logos partidistas. Hay más bien un ambiente similar, dinámica electoral que se genera en Puerto Rico, mandemás la criminalidad. la salud, la educación, son por la tranquilidad y la paz, al de una biblioteca de tenerse al margen de las trivialidades electoreras". síntom:asdeun problema mayor". El evadir la discusión alguna institución universitaria. De hecho, cuenta con del status ·es la manera más fácil para no tener que Sin embargo, poco a poco iban fluyendo susrespuestas, una biblioteca en la cual tiene recopilada gran parte de como el veterano deportista al que se le habla de la pensar a profundidad•, concluyó el exgobemador. sus trabajos. •Estoy catalogando escritos y recons~­ disciplina que le dio gloria y comienza a recordar y~ndo eventos. No para luego escribir mis memonas viejas hazañas, analizar nuevos estilos, comparar esLa Universidad debe y puede ayudar ru nada de eso, sino para que esté disponible para las La falta de análisis serio sobre nuestros problemas trategias. _ ,. personas que quieran hacer investigaciones. No esto~ "Yo entiendo que la campana política ha ~do en~ es algo que la Universidad del estado puede combatir. dándole notas ni nada... esto ocurrió y ésta es m1 superficialidad", promovido en parte por la mdustrta Sánchez Vilella no quiso evaluar abiertamente la labor versión sobre el asunto". publicitaria. "No hay un esfuerzo por analizar.Y prorealizada por la Universidad de Puerto Rico {UPR) Considera que es muy temprano para que él u otroS fundizar en los problemas. Esto es una 1~. . pero dejó entrever que dicho centro docente puede ser evalúen su trayectoria política. "De hacerlo así", desRecordó que en las campañas en que partiapó, los factor de cambio en las dinámicas sociales que se dan taca, ·se tendría la tendencia a ver las cosas superfilíderes • dependíamos d e unas ideas y el contacto en la isla si se involucra más en la discusión pública, en cialmente. Hay que esperar para llevar a cabo juiciOS personal. Se recibía un insumo de la gente y ellos te la búsqueda de la verdad. históricos. Las cosas hay que ponerlas en su contexto conoáan porque te habían visto, te habían ha~lado, te La superficialidad y poco análisis por parte de los y verlas en profundidad". habían tocado". Ahora ciertamente la prese?aa en los partidos es la razón por la cual existe una dejadez y Don Roberto Sánchez Vilella hace, en fin, un llamado medios de comunicación es tanto o igual de un portanfalta de interés de la juventud puertorriqueña y los al debate público de altura . No hay que estar. ~e te que el contacto personal. estudiantes universitarios en los procesos políticos. acuerdo en todo; se trata más bien de un ejeraoo Sobre las propuestas de los candidatos, apuntó una • ¿Para qué van a estimularse? ¿Para discutir nada? Si olvidado en la política: la honestidad intelectual. M


Elecciones

La postura ambiental de los candidatos a gobernador Por Carlos Maysonet ESPECIAL

PAR A

DIÁLOGO

D

entro de una semana, específicamente el3 de noviembre próximo, se llevarán a cabo las elecáones generales en Puerto Rico. En dicho proceso se selecáonarán las personas que, desde la Fortaleza hasta el más alejado mu,--~..,.. niápio del país, estarán tomando importan.,__...___. tes deásiones por los próximos cuatro años. Uno de los aspectos más notados de la presente campaña elecáonaria ha sido la incorporaáón del ambiente y los recursos naturales dentro del programa de trabajo de virtualmente todos los candidatos a puestos electivos. Destaca como el aspecto más sobresaliente la candidatura independiente al Senado del doctor Neftalí Carda. Es un hecho para la historia el que por primera vez una candidatura gire deásivamente en tomo al asunto del ambiente y los recursos naturales. Si a esto se le añade la reáén celebrada Cumbre Ambiental de Río de Janeiro, la aprobaáón de legislaáón sobre reádaje y las luchas de varias comunidades por defender su salud y su entorno, no es de extrañar entonces que los candidatos a gobernador destaquen profusamente su plataforma ambiental. El problema del ambiente y lo~ ~ecursos natu_;a.Ies no es tema de campaña electoral urucamente c.~o. uerto Rico. La campaña electoral de los Estados U rudo~ ha estado matizada de una gran dosis de ·política verde·. El Partido Demócrata de ese país fue tan lejos como para incluir en su papeleta para vicepresidente al senador Albert Gore. El señor Gore es considerado por muchos grupos ecologistas norteamericanos como un ambientalista destacado. El programa presentado por elli_cenáado Fe':IIando Martín, del Partido Independentista Puerto':Tlqueño, pretende ¡;nfrentar la dicotomía entre am~lel)te y crecimiento económico. A tales efectos el ~mo favorece proyectos compatibles con la estabilidad del ambiente y la conservaáón de los recursos naturales. A fin de demostrar lo anterior su programa no sólo romueve la búsqueda de fuentes renovables de en~r­ ~a y la puesta en operaáón de proyect<:'s en !>1?9uena escala, sino que claramente _de~arta la ¡nstalaaón de ro ectos tipo Cogentnx e moneradores. . P Úna gran parte del programa d e la sena~ora Victoria Muñoz, del Partido Popular Democráb~o, es producto de su labor legislativa en pro del am~lent~os recursos naturales. Dicha postura le produ¡o.co n. di ectas con el gobernador y otros líderes de tacones r d · tiza "óndeun su partido en el caso del intento e pnva a seomento de la playa del Condado, .>: con pode_rosos ÓDU·cos en el caso de Piñones-Vaca Ta. ..-· mtereses econ 1 be fi · Ad ás esimportantesenalarque os ne aos 1 ~~ient~ de sus propuest~ del tren u~no y para el control del desparramaDUento de la audad son considerables. · 1d 1 d Sinembargo, elprogramaamb1enta e asena ora

Muñoz ha sido cuestionado en ténninos de su propuesta para aumentar la capaádad energética del país a través de la utilizaáón de combustibles fósiles, incluido el carbón. Además, su propuesta d e construir •Jugares seguros• para la disposiáón de desperdiáos peligrosos y tóxicos pudiera inhibir en la práctica la implantaáón de programas agresivos para la reducáón, el reuso y el reáclaje de dichos desperdiáos. A diferenáa de los otros candidatos, el doctor Pedro Rosselló, del Partido Nuevo Progresista, no tiene experienáa en la toma de deásiones respecto al ambiente y los recursos. Es por esa razón que es muy difiál comparar lo propuesto en su programa con su historial en elrenglón que nos ocupa. A pesar de todo, hay que señalar que el programa ambiental del Partido Nuevo Progresista descansa sustanáalmente en la aplicaáón de alta tecnología para la soluáón de problemas. Medidas de este tipo incluyen la construcáón de al menos seis vertederos regionales para desperdicios sólidos y la instalaáón de plantas de ináneraáón. De acuerdo al programa, dichas faálidades se construirían sólo si las mismas • son ambientalmente aceptables, soáalmente responsables, y técnica y económicamente viables•. De más está el preguntarse si tal •nirvana tecnológico· existe en algún lugar del mundo. Quien salga triunfante en noviembre no le espera una tarea fácil en el área ambiental. La persona electa se enfrentará a serios problemas de índole técnica e institucional a la hora de implantar la política pública ambiental. Pero el mayor ·problema· a enfrentar, para dicha de todos, es el de la toma de concienáa de andes sectores de la blación de que se uede

aspirar a una mejor calidad de vida y a la misma vez proteger la salud y conservar el ambiente y los recursos naturales. Las luchas de varias comunidades por mejorar su calidad de vida a través de la oposición al vertedero de Hato Nuevo, al incinerador de San Juan, a la planta de aguas residuales de Humacao y a la Cogentrix así lo atestiguan. Le toca entonces a la persona electa la tarea de implantar la política ambiental a tono con esta realidad. Si así lo hace dicha política no podría originarse como hasta el presente en los cuartos oscuros de algunas agencias, ni en las oficinas de oficiales electos ni a través del batata! político que pulula por las instituciones que tienen que ver con el ambiente y los recursos naturales. Finalmente, la implantación de una sana política pública ambiental tiene que empezar por reconocer lo que somos. Y no somos un continente. Somos sólo una pequeña isla, tropical, sobrepoblada, con una extensa pero frágil variedad ecológica, donde existen más de dos mil industrias e impera el sobreconsumo y el desempleo, que posee una topografía abrupta y miles de corrientes de agua y donde existe un intenso conflicto por el uso del suelo. De aquí que la mejor recomendaáón a los incumbentes que juren su cargo en enero sería que recuerden que en Puerto Rico, quizás más que en cualquier otro lugar del mundo, todo está ligado a todo. Esto quiere decir, entre otras cosas, que la regía inauguración o la puesta de la primera piedra de hoy puede ser el desastre ambiental del mañana.


fc*e por Alc8rd0 Alclrll

se•, o sea para echar

palanle. La información que se recoge en La calle es necesaria para aprovechar oportunidades y resolver necesidades

Quisqvneya Santurce-

básicas.

notas sobre la solidaridad intervenida Por Ramón López e 1 A L P A R A D 1 AL o e o n los altos dellaundromat la dominicana Mercedes plancha mis camisas. La llamo desde la calle pero mi voz se enreda en tres merengues distintos que salen de tres apartamentos estrechos. Un hijo suyo me dice que suba, que .,..._ _,. no hay problema. Mercedes está planchando _ _ _..;, una camisa, regañando un hijo y escuchando un hombre que le narra sus contratiempos del día. Mientras espero por ella me fijo en un mapa enorme que cubre media pared. Nunca había visto un mapa tan pertinente al hogar que decora, ni tan ajeno al estilo de vida de la gente que aquí reside. Es un placentero mapa turistico que se titula Southwestem Puertx> Rico y que no incluye nada más que eso. Con la boca abierta, sigo mirando. No es un pedazo de mapa sino un completo afiche topográfico que incluye costas, pueblos, carreteras principales y dibujos a colores para ilustrar una porción de isla que va de Aguadilla a Cabo Rojo. No fue diseñado para conducir un automóvil ni para seguír huracanes: es un mapa para visitar lugares históricos y bellos según los define el turismo. En la parte inferior izqtúerda aparece el rostro ilegal y sonriente del Pirata Cofresí. El mapa en cuestión es una imagen tan idealizada como la del jfbaro asando un lechón bajo un flamboyán floreó do que adorna las casas de los boricuas conformes, pero a la vez es distinta. Lo que se idealiza no es un pasado nostálgico sino un trágico presente. Es la región de Puerto Rico d onde d esembarcan los indocumentados dof(ÚnÍcanos en gestiones migratorias tan ilegales como los atracos de Cofresí. Cualquier traficante de indocumentados conoce esta costa tan bien como nuestro legendario "Terror del Caribe", pero el terror de los dominicanos no lo inspiran los piratas sino los tiburones de mar y los violadores de tierra. Pregunto a Mercedes cómo consiguió el mapa y se miran callados Mercedes, el hijo y el hombre. No pregunto más, pago por lo planchado de mis camisas y bajo a cruzar esta calle donde viven muy pocos puertorriqueños. E s

P E

E

añadir paredes y tapiar ventanas. Hay un balcón común y una sola escalera. El fenómeno se repite dondeqwera. Un día aparecen unos metros de arena y piedra, más tarde los sacos de cemento y muy pronto la mezcla, los albañiles y los carpinteros. En menos de una semana se resuelve el asunto y no hay que colocar rótulos "Se alquila" porque la ocupación es inmediata. La solidaridad entre inqtúlinos y recién llegados es inmensa. Un dominicano se entera de dónde puede alqtúlar casa más rápido que cualquier puertorriqueño, y cumple sin regateos porque lo más importante es evitar choteos a las agendas de migración. Eventualmente tendrá ciudadanía y será un veáno menos . sobresaltado, o se irá a Nueva York, donde ya tiene gente suya.

La calle: el tránsito de los heladeros Cada mañana, muchos heladeros dominicanos llegan a pie, algunos en carros pequeños y viejos y uno que otro en reluciente automóvil. Cada cual reábe dos o tres purrones de helado y el carrito de ventas. Los sabores son coco y piña, y el carrito es blanco. Los puertorriqueños, qtúzás porque están hartos de transportación, no entienden ciertas rutinas dominicanas, como cargar cuatro vendedores y cuatro carritos de helado en un reducido Honda Gvic del SO. Quizás porque están hartos de higiene, se escandalizan por la nube de moscas de la heladería y por la costumbre de lavar los purrones en plena calle, con baldes, paños y aguas escasas. De todas maneras, los heladeros toman posesión de la calle, estacionan carros en el medio, y no los mueven hasta que están listos para irse a vender, provocando agrias esperas de conduclores, insultos y discusiones de ambas partes y, una vez,un par de tiros de advertencia para que despejen la calle. Es un asunto de territorialidad urbana y son muchos los conductores que viran y salen por otra calle admitiendo as! el dominio migrante. En otras palabras, esta calle se ha convertido en un punto dominicano y mejor es evitar problemas que buscar pelea.

En la calle la música sube de volumen y las canáones se cruzan desde radios y tocaántas en competencia. El derecho a la conversación alborotosa sirve de escudo para ocultar asuntos privados y riesgosos. Cuando hay muchos dominicanos en un barrio, hay cafeterias domini~, colmados dominicanos y revendones de VJandas, frutas y vegetales en camionetas de rutas fiJas. Cada cual pasa a cierta hora conocida, enlazando las calles con ventas y conversaciones entre conocidos. Gertas sombras de álbol frondoso se convierten en puntos de encuentro. Los corillos d~ estos barri_os son quisqueyanos o boncuas: no son nuxtos. Hay aerta flwdez para que algunos individuos amistosos crucen las líneas de la nacionalidad pero lo que impera es la separación, o sea, la solidaridad intervenida.

La ciudad: el negocio de los encuentros Cerveza, billar y comida son tres mercanáas cotidianas en las cafeterias dominicanas de Santurce, quizás en ese orden de importancia. La cafetería~ lugar de reunión y planificación de gestiones laborales, amorosas o migratorias, según sea el caso. Muchos de estos sitios permanecen abiertos las 24 horas del día. A cualquier hora se sirve sopa o arroz. con habichuelas, pero lo que más abunda es un flujo de gentes que se conocen y que no siempre vienen a

=---..,--------=,.,..-·___

El barrio: la música de los aglomerados No hay duda de que la migraáón domirúcana a

El edificio: la multiplicación de las rentas

El edificio es largo y angosto y tiene dos pisos. Abajo está el negado de los helados y arriba los apartamentos de alquiler. Los helados se Daman "Del País" y ellaundromat se llama •Borinquen•. liare un par de aflos había dos o tres apartamentos aniba pero ahora son cinco o seis: todo fue cuestión de

Santurce es masiva, pero generalmente la calculamos a ojo y nos parea! mayor de lo que es. Es que los dominicanos habitan mucho la calle, más que los puertorriqueños, y por lo tanto son más visibles. Les gusta reunirse frente a las casas porque adentro no hay tanto espado y porque afuera están la conversad6n. el trámite y la confidencia para uno • defender-

EstÁ LLmANoo ASu FiN...? Renueva tu suscrt¡x:ión hoy mismo... o suscríbete si no lo has hecho tcxiavía. Disfruta de buena lectura... y lo nuevo de DIALOGO.

Periolibros, grandes Óbras literarias de lbcioamérica en formato de periódt'o.

Envía tu cheque o gtro pastal a A¡mado 364984 San Juan, Puerto Rko 00936-4984 o IlátnaJx8 al De¡mtamento de Ventas

763-1399/763-1015


comer. Los tragos son baratos y la vellonera se ha convertido en un sistema de discos láser, a veces complementado por una pantalla de videos musicales. Las mujeres atienden los clientes y los hombres la cocina. Es muy poca la diferenáa entre los platos dominicanos y la couúda cotidiana de los puertorriqueños. Las núsmas cames y los mismos condimentos se combinan de maneras parecidas. Algunas cafeterías rotulan su menú con el téruúno • comidas caribeñas". Hay en Santurce oficinas de agrupaciones políticas dominicanas que también sirven de puntos de encuentro o de centros de servicios, especialmente los que tienen que ver con trámites gubernamentales. No es raro que un dominicano de aspecto U?ra.do y cara de perdido pregunte en la calle por el Edifico A vianca, una manera disimulada de preguntar por las oficinas del consulado dominicano. Otros preguntan directamente, o buscan ese lugar donde hacen fotos dos por dos y venden los más diversos servicios secretariales y notariales. Los douúngos, los dominicanos de Santurce, Cantera y Río Piedras van al mercado de pulgas, cerca del teruúnal de lanchas de Hato Rey. Allí reina la marginalidad. Se consiguen mercanáas baratas, a veces usadas y a veces nuevas, sobran!es del mercado regular. Ropa que iuúta la .moda con aerto ~etraso, cassettes viejos a dos por anco pesos y 1o prratas a cinco cada uno, plátanos a muchos por peso, p~tas ornamentales, enseres eléctricos de ~udosa calidad y todo tipo qe sobras vendibles, comptten por la. . a tendón de una masa de compradores que se de¡an

atraer por voáferantes vendedores. A ambos lados, la inmensa mayoria es dominicana.

El país: la empresa de los envíos

Hay un tipo de rótulo que en tiempos recientes se ha diseminado por Santurce. Dice "Se envían valores a Santo Domingo•. Por lo general este servido forma parte de otros ofrecimientos comerciales de ciertos negoáos. No es raro que donde mismo se hacen

envíos se vendan zapatos o mantecados. Las idas y verúdas a la patria d~minicana, las ~ que se mandan y reciben, las nobaas de los que ~ven allá y quizás viajen para acá, todas son conve~aones constantes entre los domini<;anos de Puerto Rico. Esta generación de migrantes mantiene la.ws estrechos Y casi compulsorios con su país, ~ punto de que u~ . buena poráón de las rentas naaonales de la Republica Dominicana corresponde a los fondos que llegan por envíos de uúgrantes desde el exterior. . Enterarse de quién viajará a Santo Dommgo en los próximos días es un asunto útil, pues los co~ personales son preferidos al anonimato del ~t~ de correspondenáa federal. A veces los puertomquenos se sorprenden de la variedad de objetos que se mandan a los dominicanos de allá. Cosas que se consideran demasiado comunes, como los ganchos de ropa, son recogidos y enviados siempre que se puede. Mientras tanto, en las escuelas de Santurce los niños do minicanos se juntan con los puertorriqueños, se pelean y se vuelven _a juntar. ~oco a poco v~ creciendo una generaaón de paJSanos de dos ISlas para quienes la distanáa del Canal de.la ~~na es . larga y lejana. Según los cocolos de pnnap10s.d.el SJglo 20 aportaron su trabajo y costumbres en condia?~es de discriminación y lucha migrante, así los donurucanos cierran el siglo 20 de Santurce dispuestos a imponer su sello cultural en la dudad más caribeña de Puerto Rico. Asf. se desenvuelve uno de tantos capítulos migratorios de la historia del Caribe. A pesar de los guardacostas, los federales y el control militarizado de las fronteras nacionales, los dominicanos demuestran ' todos los días que las fronteras del Caribe tienen la fluidez del mar; son cambiantes e inatrapables, aunque en el proceso también son hambrientas y tragan cuerpos ahogados que nunca llegaron al destino de sus deseos.

Porque la dignidad no se suspende

Los maestros decimos NO alaley78

fEDERACIÓN .DE MAESTROS ,. .

Luc~ando por nuestros qerechos


~-~ -----------------

MOSAICO

Festiva/Internacional de Cine de Puerto Rico Del 1O al 22 de noviembre de 1992 se celebrará, no sólo en San Juan sino también en Ponce y Mayagüez, una nueva emisión del Festival Internacional de Cine de Puerto Rico. .un conjunto de 60 peHculas de largo metraje procedentes de diversos paises del mundo integran esta muestra, en la que se destacan los ofrecimientos procedentes de España, aquéllos que corresponden a las distintas cinematograffas latinoamericanas, y los filmes procedentes de realizadoras del cine mundial. El lote procedente de Espar'ia -el más importante en términos numéricos- abarca una serie de pelfculas firmadas por directores que van desde los muy establecidos, como Carlos Saura, del que se proyectará sus Sevillanas, y Víctor Erice del que se presentará su filme El sol del membrillo, hasta sonados éxitos de público en el reciente panorama del cine espanel como El rey pasmado, dirigida por lmanol Uribe. Otras obras a mencionar dentro de la selección espar'iola induyen la cinta de la directora Pilar Miró, Beltenebros, y un filme del realizador vasco Julio Memem denominado Vacas. La América Latina es otro bloque de sumo interés para nuestro público. La selección procedente de esta parte del mundo permitirá exponerse a obras tan variadas como la producción argentina Un lugar en el mundo, de Adolfo Aristarafn, enorme éxito de t •quilla en Buenos Aires. De la Argentina se verán los filmes más recientes de Fernando Solanas, El viaJe, mo5frado en el reciente Festival de Cannes, y la ambiciosa coproducción francoargentina La peste, dirigida por Luis Puenzo y en cuyo reparto figura prominentemente Raúl Juliá.

México será junto a la Argentina un pafs bien representado entre los latinoamericanos en este festival. De Dana Rotberg, se mostrará su segundo largo, Angel de fuego, cuya trama se desarrolla parcialmente en un circo, asl como la versión fflmica de la novela de Laura Esquive!, Como agua para ch~olate, filme dirigido por su esposo, Alfonso Arau. Completa el grupo mexicano La tarea prohibida, de Jaime Humberto Hermosillo. Chile ofrecerá la premiada La frontera, filme de Ricardo Larraín, que obtuvo un oso de plata en el festival de Berlfn, y procedente de Cuba se exhibirá Adorables mentiras. de Gerardo Chijona, cuya trama combina la realidad con la tantasia. Las directoras, tan importantes en el cine contemporáneo. se verán convenientemente representadas en esta muestra. Desde Pilar Miró y Uv Uilmann hasta nuevos nombres como los la mexicana Dana Rotberg o la francesa Marion Hansel, cuya cinta, Sur la terre comme au elel, constituye una novedosa aproximación al tema de la maternidad. La cinta, que lleva como protagonista a Carmen Maura, se vuelve una reflexión en tomo al angustioso dilema de lo que significa nacer en el mundo actual. Una muy representativa selección de títulos de esta muestra se exhibirá en el Recinto de Rlo Piedras como parte de los ofrecimientos de Actividades Culturales. Del mismo modo los conversatorios con los realizadores y artistas invitados. Los toros sobre "La mujer en el cine", "De la novela al cine· y "Panoramas del cine latinoamericano y del cine espar'iol contemporáneo", se llevarán a cabo en la Universidad de Puerto Rico. [por Luis Trelles]

Haciendo Punto: ~~el original"

·s

. .., ..............,.: . .. •

.. .. •

1

~

.. • ..

Este próximo 19, 20, 21 y 22 de noviembre estrena en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico, la singular obra Amor en tiempos del SIDA, basada en el libro de poemas del mtsmo nombre escrito por Eric L.andrón. Jaime Ruiz Escobar, actor que encarna a"EI Cuervo" (el poeta y portador de la esperanza), expresó que la necesidad de establecer un diálogo entre la sociedad y el teatro fue lo que propició que un grupo de actores se unieran para hacer este espectáculo teatral. Añadió que habrá comedia, música, drama, baile y expresión corporal a tono con el respeto que merece este tema. "Será una obra que servirá de puente, porque el SIDA ha sido y continúa siendo un tabú universal", dijo Ruiz Escobar. El elenco de esta producción está integrado por Eugenio Mondova, quien interpreta el bartender, un personaje multifacético; Angel Oomenech, es el reverendo; Luisa de los Rfos, es una estudiante de teatro que trabaja en el lnstiMo del SIDA; Jorge Escobar, interpreta a un joven que por su promiscuidad no logró ser un gran balonceiista; Teresa Hernández, representa una joven sensual que, aterrada de contraer SIDA, se convierte en monógama. Luis López Neris interpreta al septuagenario que detesta los condones; Genie Montalvo es la prostituta y el personaje más humano de la historia; Yadira Nazario es la cuarentona que lucha incansable por erradicar el SIDA; Alba Raquel Barros, es la amante del bartender. Entretanto, José L Ramos Escobar, es el director; Enrique Bennet, está a cargo de las luces y escenografía; Jaime Umpierre, de la música y Félix H. Rivera de efectos de música y sonido. Aseguró Ruiz Escobar que Amor en tiempos del SIDA es un espectáculo que el público no va a resentir porque, a pesar de las verdades que se plantean, impera un ambiente de alegria y nostalgia.

de hoy. Por primera vez vamos a escucharlos arreglos de la orquesta', atlade Silverio, visiblemente emocionado con el proyecto que ya va cogiendo forma. Sin duda alguna, Haciendo Punto en Otro Son marcó un hito en nuestra historia culturaL Elaboraron un sonido singular que conjugaba diversas tradiciones musicales puertorriquel'\as, cariber'ias y latinoamericanas de forma innovadora y creativa Asl, "la melodla de guitarra, cuatro y tres", condimentada con "una nueva armonfa" se juntaba al ritmo costero que •repiquetea en la rumba, en la bomba y el bolero· para lloceler en "un nuevo son". Utilizando textos de los poetas nacionales como Uoréns Torres y Corretjer, frutar de la inmensa alegria de recordar una época cargada de intensidad. Para los más ¡¡,~ecomposiciones de Antonio Cabán Vale (El Topo) y otros cantautores latinoamericanos, asl como trabanes será la oportunidad de vivir una músicáque jos originales del grupo,la canción de Haciendo Punto han redescubierto a través de las grabaciones. daba voz a las conciencias de una generación y hacia Marela Quintero] eco a sus luchas y esperanzas. "Vengo a &;1'-llll¡;:r~-:=;~..., despertar tus suenes y te traigo en mi cantar nuevos rumbos y caminos", decfa El son que te traigo yo, una de las canciones que más claramente expresara el sentido del grupo. Aunque todos se han mantenido vinculados al ámbito musical y de la cultura, los cinco integrantes originales de Haciendo Punto han seguido trayectorias diferentes. Esas experiencias les han permitido aportar de distinta manera a la producción de este evento, que han encarado colectivamente. "Concierto original" será el primer encuentro musical del grupo fundador de Haciendo Punto en Otro Son desde que se separaron en 1978. Sus contemporáneos podrán di~-

Si en 1975, cuándo aquél grupo de jóvenes talentos se presentó por primera vez en un pequetlo café-teatro del Viejo San Juan el público los recibió con entusiasmo, diecisiete al'\os más tarde las expectativas con que aguardamos el reencuentro se han multiplicado. Igualmente entusiasmados con la "juntilla", los cinco integrantes del grupo original de Haciendo Punto en Otro Son -lrving Garcfa, Josy Latorre, Nano Cabrera, Silverio Pérez yTony Croattose preparan para Concierto Original", que tendrá lugar en la Sala de Festivales del Centro de Bellas Artes durante los dfas 27, 28 y 29 de noviembre. El concierto recoge el trabajo musical de los primeros tres discos de Haciendo Punto en Otro Son que incluyen temas como Ensillando mi caballo, Verde luz, En la vida todo es ir, Oubao Moin, Música, Perla Marina, Elson que te traigo yo, La Mural/ay las sátiras musicales El tango di vestimenta interiore (mejor conocido como "El calzoncillo¡ y El Bolero Opus 63. Interpretarán además algunas canciones que Haciendo Punto popularizó posteriormente, en homenaje a la trayectoria que siguió el grupo, que se mantuvo activo hasta 1986, después de separarse los integrantes originales. "Es el repertorio lo más fiel a como sonaba hace quince al'\os, pero musicalmente un poco más actualizado; que apele a otra generación", destaca Josy Latorre. "Nos reunimos, olmos todas las canciones y tomamos algunas decisiones de cómo querlamos que sonaran. Luego, lrving se encargó de coordinar los arreglos. Y de eso se trata el ensayo •

Estrena .. Amor en tiempos del SIDA u

..

. ...


Formación humanística: eje central Por Maria del Socorro Cruz E

En países tecnológicamente desarrollados, c'?mo Esruo de la tecnología, un cuestionamiento agresivo tados Urudos, crece alarmantemente el por aento de respecto a la validez de saberes viejos que no responden a los problemas inmediatos del proyecto desa- 1 analfabetismo total o funcional. El número total de a Univ~n:i~ad de Costa Rica asume el liderato rrollista; se exige suicidas va aumentando consecuentepara rermaar una reflexión colectiva sobre Jos respuestas concremente entre los adolesproblemas ~ctuales ~e la educación superior. tasa situadones confliccentes y los niños. En un estudio Laformula<;Ióntotalizadoradelplanteamiento tivas en la sociedad. A la que busca rastrear las c~usas ent~e los está conteruda en el título convocatorio Conmisma vez, la Uruversidad recibe adolescentes que dejan algun mensaJe, se ~ ~tinoamericano de Humanidad~: Es- un alumnado con mayores deficiendescubre una constante inverosímil: no tienen peaahsmo y formación general. ciasen las destrezas de aprendizaje, lo ninguna razón para vivir". Los probl~~~s ecolóB Congreso se organizó alrededor de varios temas que abrió la discusión sobre el alcance educatigícos son tan serios, que se ha ITUaa~o un para ~e~rrollar: Formación humarustica y formación vo real de los Estudios Generales. La situación se movimiento de protesta ante los gobiernos espea~da en la uruversidad latinoamericana; Las agudizaenlamedidaenqueelmismoprocesosodopara la defensa de la Tierra. La salud mental h~marudades Ysu organización curricular en losestu- económico lanza a muchos estudiantes al mercad de los seres humanos se encuentra en una de trabajo, con la consabida prolongación de los años dios ~e en~ñanza superior; Humarudades y realidad situación críticamente precaria. La violenda ha aupolitic~~ de América Latina; Humarudades y de estudio. Finalmente, y no menos importante, mentado colectivamente. B racismo se incrementa comurucaaón; Humarudades clá.sicas y quehacer concambios estructurales desgajan al Departamento de abiertamente. La mujer está lejos de alcanzar la equite?'poráneo. Cad~ uno de estos temas constituye un EstudiosGeneralesdelaFacultaddeCienciasyLetras, dad que le corresponde en la vida pública y privada. nu~eo pr~blemático que requiere especificación hiscon consecuencias negativas tanto para el currículo Este cuadro de necesidades sodales no encuentra tónco-aítica. ¿Por qué se desgastó el ideario de Jos como para Jos profesores. Estucorrespondencia en la competencia profesional. En dios otras palabras, las profesiones especializadas parecen Generales? no poder instrumentar una práctica efectiva que res¿Cuáles son ponda a las dramáticas necesidades de la sociedad las fuerzas históNo obstanhumana. • rico-sociales que La educación es un espacio abierto para asumir te,enla Uruversidad reclaman su pertinencia7 alguna responsabilidad. La Comisión organizadora de Costa Rica la instauradel Congreso sometió a plenaria, y fueron aprobadas, ¿Qué vínculos pueden aún ción de los Estudios Generales se servir de pasaje entre una etacomprendió como un movimiento de las propuestas siguientes: pa y otra? transformación dialéctica. Estudios Gene~·Creación de un Centro de Investigación y PromoLa Universidad de Costa Rica cumplió ción de las Humarudades en Costa Rica e instar a las rales validó inherentemente su naturaleza una función protagóruca en el movimiento rerepresentaciones latinoamericanas para que hagan lo reformista, y nutrió el proceso reformador formista uruversitario durante la década del sesenta. de la Uruversidad como totalidad; a la propio en sus respectivos países. misma vez, Estudios Generales recibía De 1955 a 1957, la Uruversidad se reorganiza institu2. Institucionalización del Congreso y determinayendo departamentos identificados con • disciplinas Jos mejores resultados de los camción de su periodicidad. Considerar al Congreso como básicas"; se funda la Facultad de Ciencias y Letras bios institucionales. una actividad permanente en las uruversidades laticon la función de coordinar los departamentos, a noamericanas. Esa voluntad renovadora no saber, Física y Matemáticas, Biología, Química, Geoloha desaparecido. A pesar del cua3. Que la Comisión Organizadora continúe trabagía, Historia y Geografía, Filología, Filosoña y Estudios dro desalentador que someramente se resume más jando durante el II Semestre a efecto de evaluar el Generales. Adscritos al Departamento de Estudios arriba, en el Congreso se trasmitió un compromiso trabajo realizado, preparar la memoria, elaborar InGenerales estaban los requisitos para todos lvs estuincuestionable, un entusiasmo realista y prometeico formes y dar seguimiento a los acuerdos. con la formación humarustica que vertebra los Estudiantes: Filosofía, Historia, Castellano; mientras que 4. Declarar como un derecho humano el derecho de podían elegir entre Matemáticas, Sociología y Biolodios Generales. ser informado. gía, con la condición de que la materia optativa no 5. Solicitar a CONARE que nombre una comisión formara parte del plan de estudios de la profesión de alto nivel para que en un plano máximo de un año, individual. sea creada una maestña Iatihoamericana en Estudios A la reforma de la Universidad de Costa Rica Humanísticos. siguieron la creación del Centro Uruversitario de Estu6. Reafirmar la necesidad de un enfoque holistico e dios Generales en la Universidad Nacional de Honduinterd.isciplinario en todos los niveles de la Educación décadas, la generas, 1961; la instauración del Departamento de Estucostarricense. dios Básicos en la Uruversidad de San Carlos de Guade la infor7. Reafirmar la formación humanística romo eje temala, 1964; la creación de la Facultad de Ciencias y cambios en la centralentomodelcualdebegirarelquehacerunivertienen c.>nseLetras en la Uruversidad Nacional Autónoma de Nisitario en nuestra América Latina. cuencias graves para la hucaragua, cuyo pensum de Estudios Gen~rales se iNda .8. Las Uruvers~d~des deben ser garantes del equilien Derecho para luego hacerse extens1vo a toda la marudad. La riqueza se ha conbno qu.e debe ~~IC entre la formación general y la centrado en un número cada Universidad, 1964; la aprobación del Sistema de Areas fo~aaón espea.alizada y los congresistas deben asuvez menor de corporaciones y Comunes en la Uruversidad de B Salvador, 1965. El mir el comprom~so de convertirse en agentes reprofamilias mientras que la pobre· destino de los Estudios Generales en cada uno de estos ductivos del humanismo. za lleva a millones de personas centros educativos constituye una historia particular 9. Establecer un centro de documentación latinoaanualmente a la muerte. de transformación o desaparición. mericana especializado en Hay que subrayar ~on el mayor énfasis, que este estudios humanísticos. 10. Crear el Sistema movimiento reform1sta ==,J;,d,=--:::·:::"!::::;;;;::;:::=:!!~'{};~=::::::;;:::=:~ tiene un fundamento en Nacional de Formación Humacomún. Estudios Genera~sta adscrito a CONARE y que les se comprende como el mtegre al menos a un miembro cuerpo de formación hudel CONESUP. manística necesano a todo Es un comienzo. Nos toca estudiante uruversitario. A descubrir, fortalecer y desarrollar las condiciones existentes en pesar de lade declaraci?n ~:::===:~r4=~::::::::::;;;:::::2:::::c~~~==:::;~ reiteración este pnna- •• . el presente que subyacen en pio, los cambios poUticos, eronóm~cos.y sotoda imagen utópica del ciales en América Latina repercuten directamente en futuro. la educación universitaria. . . La autora ts catedritica dt En la Uruversidad de Costa Rica. Estudios GeneHumanidades y Decana Asoc:ad.¡ rales recibe los embates que demandan ~ayor dt Asuntos Audfmicos del espacio para la especialización, para el dom~Recinto dt Río Piedras.

s

P E

e

1 A L

P A R A

D

1

AL

0 G 0

r---------

L

-!!S::!il lo

M

r

DiálogoonOYiembre 1992-17


Escríbeme una novela

T

engo la esperanza que entre los miles de personas que puedan leer este ensayo se encuentre el autor de la novela que quiero leer. Hace anos que la estoy buscando, la gran novela _....__ _ puertorriquella, y confieso que es muy ~:----...1 dificil oomplacerme. Estoy pensando en un gran libro de unas 500 a 600 páginas en el que uno se pueda sumergir en una semana de vacaciones, y que le guste a uno tanto que cada dos o tres anos quiera releerlo. No quiero nada alegórico ni surrealista ni con dobleces postmodemistas. Quiero personajes de carne y hueso que gufen carros de verdad por la carretera rúnero 2 y coman en Pizza Hut y canpren cosas de plástico en Woofv.oorth y paguen más o menos puntualmente sus cuentas de teléfono. Quiero que hablen de cuando se graduaron de la escuela superior en Bayamón y la vez que celebraron el ora de las Madres con un jamón asado en una cafeterla de espat\oles-<:ubanos. Quiero que se aburran oyendo televisión doblada y suenen con tener t.na casa de playa. ~ · La gente a la que le he hablado ' del asooto me dice que lo que quiero es inposible, que ese tipo de libro ya no se puede escribir, que en esta etapa del desarrollo de la Literatura Nacional la novela realista txxguesa ya no se puede dar, que me conforme con los cuentos de la nueva narrativa puertorriquet\a y ruegue al cielo por algt.na novela detectivesca o polftica de 125 páginas, con mucha sátira y alguna evocación del realismo mágico andino. Yo les digo que no, que yo quiero una gruesa novela caribena con espiritistas entrometidas, fl.ncionarios que hablen en burocrático, abogados viejos que tengan cuentos de jueces irreverentes, comerciantes riopedrenses atrapados por sus 1• '"'n'"'~"" lúdicas, jardineros obsesivos en el cuidado de la grama, gerentes de supermercado con dudas sobre la racionalidad de la vida, y afiCionados a computadoras que quieran programar el gran relajo puertorriqueno. Los amigos literatos me miran sombrlamente, la inpertinencia es obvia. la literatlxa anda por otra parte y en fin de cuentas la televisión no doblada y Carlos.Ferrari se encargan

18-0Wogoonoyianbe 1992


estrléiiantes

noviembre 1992

Periódico DIÁLOGO, Universidad de Puerto Rico

L11is Riv~m, Talla lxitJ D'l Toro-lodM ,stutlilutt's dd R«ütlo d' Rlo

Riv~n~ '

Pi~nu,d'ID

,..

u,.;.,rsidllll d,

• p,.,r1o RktlID modtt "tfpka ~ dd UIIÍV,FSÍ·

,.,.~rall

~-~--·'• tGrio.

Casos M y modas :.

.... , ~

~

'·

~

en el

campus

~-

PoR STEUA Soro

i primer uniforme en la universidad fue una camiseta de otro centro docente y un mahón gastadito. Mis intenciones eran pasar inadvertida entre Jos estudiantes, sin levantar sospechas de que, en efecto, era prepa. Pero todo esfuerzo resulló infructuoso. Mi vestimenta, lejos de ayudarme, resultó peor que si hubiese llevado un rótulo con luces fosforescentes. Terminé ese primer día empanada en huevo y harina como todo buen principiante. Ese fue el inicio de mi relación con la moda y la universidad. Fingir no resulta. Durante mis cuatro años de estudio descubrí que era mejor buscar mi propio estilo; uno que fuera a la par con la moda, pero sin parecer un extraterrestre. Además, fui entendiendo las técnicas de observación y de laboratorio que todo estudiante experimenta. Todo comenzó allá para el 1981. Soplaban aires de huelga, y eso fue lo que dictó la moda. La sencillez era el 'pret a porter', puesto que si se luchaba en contra del alza en

En Juventud y Palífica 11

la matrícula, imposible gastar demasiado en vestimentas. En aquél entonces la enfermedad común era la Playeritis aguda, ¡quién no tenía una camiseta con ellogo de Playero y las chanclas de cuero con los dedos por fuera! Los mahones eran también reyes indiscutibles en el campus. Eran el complemento a la camiseta (con la excepción de que entonces el precio era mucho menos de los $50 6 $60 de lo que cuestan actualmente). Pero el efecto, era básicamente el mismo que el que se observa entre los universitarios hoy: un variado y pintoresco desfile de modas. Pero siempre está lo de las "enfermedades" en la moda universitaria. Diez años después, hay dos enfermedades atacando fuertemente: la Gapitis y la Pepemania, además del achaque común de los tenis con bombitas de aire que cuestan, el más barato, digamos SI OO. Mi diagnóstico se consolidó en un viaje reciente a una biblioteca universitaria. De veras, que me sentí extraña. Me senté en una esquina de palco para presenciar el desfile y cuando terminó, pensé que tal vez había envejecido muy ' rápido.

ContinÚ4 '" p6ginas 241 25


• = En1re Estudiantes 1DIÁLOGO - Noviembre 1992 111 · :nol icias

Se renueva la orientación del CUTB

u

?a nueva din~mica de orientación se ba mtegrado al Programa de Consejería del Colegio Univer.;itario Tecnológico de Bay~ón para brindar mayor servicio a los estud~antes de nuevo ingreso. Con este cambto se pretende dar más atención a los probl~mas de los estudiantes en su integración univer.;itaria. El curso EdFu 3005 ó "Desarrollo personal para el ~xito univer.;itario", hace cinco años aparece automáticamente en el programa de clases de los estudiantes de nuevo ingreso, pero a partir de este semestre cuenta con un enfoque diferente. Los temas que se cubren en el curso no sólo orientan a los estudiantes sobre sus preocupaciones acadc!micas sino sobre sus necesidades emocionales. La directora del Programa de Orientación y Consejería, Doradelia Martínez, explica que esta renovación surge ante la necesidad de los estudiantes de adaptarse a la univer.;idad. Luego de que el pasado verano par1iciparan en un Seminario de Orientación en Estados Unido, el Programa del ClJfB adquirió un nuevo texto que incluye, entre otros, temas de introducción ala vida univer.;itaria y, además, "está dirigido a la parte humanista del estudiante, para ayudarlo con sus problemas personales", explica Martínez. Una vez en semana durante una bonse reúnen 31 secciones de estudiantes de nuevo ingreso para ofrecerles el curso. Los encargados de esta tarea son el equipo de orientadores del Programa de Consejería y dos orientadoras del Programa de Servicios Educativos que se han incorporado para darle aún mayor atención a los jóvenes. El curso está estructurado de manera que se cubre un tema cada vez que se reúne el gntpo, acompañado de dinámicas en las que participan los estudiantes.

~icamente el texto conti~ne te~as como: conociendo tu universidad entendiendo tus necesidades físicas y emo::ionales ante los estudios universitarios, destrezas ~ estudio sistemáticas (cómo manejar el hempo), concentración y memoria, auto concepto y auto estima, entre otros. . El r~ultado con este nuevo enfoque ha s1do ráp1do. La actitud de los estudiantes hacia el Programa es muy positiva, a pesar de que por este curso no reciben una nota. uEI programa es tremendo porque conoces gente de otros grupos. compartes vivencias de otros que han pasado por lo mismo que

Fo/0$ por Ricardo A~

HIJOS DE LA Un diálogo con una de las jwentudes de hoy PoR MARU ANTUÑANO ESPECIAL PARA DIALOGO

ienen mucha precaución. No se dejan pillar los dedos fácilmente. Esquivan el T bullo escudándose en una tercera persona del plural que no están seguros a cuántos abarque. Son críticos sin tomar una postura radical. Conocen, toleran y ejercen la misma manipulación a la que se ven sometidos. Se saben bombardeados, y forman parte de la farsa a sabiendas, con la mirada puesta en el camino, SU camino, que se reduce a un

v- S«Ci61t del curso~~~~·""" dútámil:a

.,

dt frupo.(Foto fiO' Ricturlo AlctUG:)

uno y además he aprendido a cómo sacar tiempo para estudiar", expresa Tania Elena Centeno de 17 años y estudiante del ClJfB. Joevany Pagán Lizardi, de 18 años, opina que el curso, además de ayudarlo a dividir su tiempo en la universidad, lo ha enseñado a mejorar sus hábitos de estudio. Angel Rucabado, uno de los orientadores piensa que este proceso no sólo los ayuda a integrarse a la universidad sino a la comunidad en general. Para el equipo de orientadores, tanto como para su directora, la labor que realizan en conjunto con estos estudiantes es esencial en su formación universitaria, como seres humanos y futuros profesionalesJPM Jdm• Osorio

CES distribuye becas en instituciones privadas 1 Consejo de Educación Superior aprobó la distribución de $10,085,986 para ayudas

a estudi_antes necesitados de las instituciones privadas del país que son E acredttadas por el ConseJO. · ~nómicas

La presidenta interina del CES, Awilda Aponte Roque, anunció que durante el año acadc!mico 1992-93 se otorgarán sobre diez millones de dólares provenientes del Fondo Educacional, la Legislatura y el Programa Federal"State Studentlncentive Grant", (SSIG). Por su par1e, el presidente de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, doctor Josc! R. Gonzilez, calificó como injusta la distribución del presupuesto educativo gubernamental · entre las instituciones de educación superior. "Las universidades privadas contribuyen sustancialmente al desarrollo económico cie Puerto Rico, representando un JS por ciento del presupuesto bruto nacional", declaró González al par1icipar en un panel ante la Asociación Puertorriqueña de Investigación, (APII) en la Univer.;idad Metropolitana. González añadió que el presupuesto educativo ascendente a $SSO millones se distribuye entre 53 mil estudiantes y que "esta cifra significa que en la Univer.;idad de Puerto Rico se invierte cerca de $7 mi! por estudiante durante un año acadc!mico, mientras que en las univer.;idades privadas se gasta solamente $3 mil", concluyó. Las univer.;idades más beneficiadas por estos fondas, por tener el mayor número de estudiantes en su matrícula, son: Universidad lnteramericana de Puerto Rico $4,245,929 Fundación Educativa Ana G. M~ndez $1,703,559 Pontificia Universidad ~tólica de Puerto Rico $1,230, 938 Universidad del Sagrado Corazón $549,283 /Por MirmJZ Gorrvfln

Ailw• ÁIIIMtiro, tstwlilutle de SkvloffG de IG V11i>nsidM dt Pwffo Ril:o.

futuro inmediato. . Responden y forman par1e de una soCiedad qu~ no se define. Una sociedad en la que asumtr una postura, sobre todo si es en grupo, ~o los lleva a lograr su propósito. El propóslt? es per.;onal. La lucha: cotidiana El cambto: una posibilidad lejana. Se sien: ten a la sombra de una generación ue c~enta las bat~llas por logros. Una gen!..ctón protagomstade unoscambiosqueellos desconocen y que, debido a esa falta de d~tos, a veces, dan por sentado que todo stempre fue así. _ "Hoy es diferente", dicen los veinteaneros, algunos veinteañeros. Los hi" s de aqu~llos que en los '.6() y '70 formaro~arte de grupos revoluciOnarios. Los hijos de aqutllos que creyeron en cambiar e 1mundo

demuchosdeaquc!llosquehoy,haceapen~ unas semanas, recogían sus carpetas en el

tribunal. "Ellos tenían razones para el cambio, estaban más envueltos en los cambios sociales. Mi papá era del PIP (Partido Independentista Puertorriqueño)", d1ce Carlos, "no sé si ahora lo será aunque supongo que sí... Parece que se han dado cuenta de que las cosas han cambiado". Otros jóvenes presentes en el diálogo no conocen de la actividad social o política de sus padres, sin embargo, no por ello son distintos, las di· ferencias se diluyen poco a poco y según avanza el intercambio. "Hubo un impulso en ese momento (los sesenta y setenta) y parece que se detuvo", comenta Zilkia. Todos universitarios. Todos queriendo creer que las cosas deben cambiar, algunas cosas, pero no saben de dónde vendri o quién hará ese cambio, aunque suponen que serán ellos. Según Miriam Muñiz, directora del Departamento de Sociología y Antropología de la Univer.;idad de · Puerto Rioo, los jóvenes de boy viven un escenario completamente distinto al de sus padres: "La ruptura que hubo hacia los años ' 6() y '70con los referentes tradicionales transformaron el escenario mundial. Ahora, la forma de hacer política es diferente, igualmente la de protestar; cambiaron los valores, atrás quedó la tradición de las luchas sociales, la manera de organizarse..." ¿Qué pasó en los años 1960 y 1970? Las referencias a las que aluden los jóvenes son la música, Woodstock, los hippies, las marchas y protestasen la Universidad de Puerto Rico, la guerra de Vietnam, el ROTC, el servicio militar obligatorio, el cambio de actitudes. Creen que . aquélla fue una época de cuestionaml~nto, que aqutllos -hoy sus padresteman razones para el cambio. Y sus padres dicen: "Nosotros ·no teníamos duda de que lo que hacíamos era lo que había que hacer. Po r encima de las razones personales estaba el bien común, la libertad, el compromiso con una causa Y todo estaba sujeto y condicionado a ello. lo demás era secundario. Incl uso, la palabra com~tencia,suconceptoyloqueimplica~

era tnc6moda", según comenta Oamans Omca, sic61oga graduada, miembro activo del Partido Socialista Puertorriqueño desde entonces y madre de una veinteañera. . Sus hijos creen que en el camino no olvuiaron aquellos ideales, pero •sí hubo un momento en que todo cambió. Tuvieron que integiarse al mundo del trabajo", dice Z_ilkia. •t..a fonna de pensar empezó a ca~­ bar cuando fonnaron una familia y tuvte·


Entre

ZiiJcM Rr.-, atw~Muol• ,¡, Sia>IDJill ,¡, ¡, u,.;.~,¡, Puno Rico.

ron hijos". Y muchos pasaron por lo mismo. El panorama mundial de los '60 y ' 70 era convulso. En España los movimientos antifranquistas, las luchas nacionalistas. En Francia el movimiento estudiantil del '68 marcó un hito en la historia. En Estados Unidos, por primera vez, la juventud cristalizó en una serie de movimientos significativos de protesta, tanto a nivel social como político. Protestas contra la intervención en Vietnam, movimientos como losflawer children, la generación del Peace and Love, las primeras organizaciones políticas estudiantiles dentro de las mismas universidades, los movimientos feministas empiezan a tener fuerza, las luchas raciales por la igualdad, los derechos civiles. "Ellos tenían más sentido del nacionalismo", la generación posterior no la tiene, dice uno de los muchachos. "La educación y la libertad de Puerto Rico, ni te la planteas". En Puerto Rico la guerra de Vietnam tocó muy de cerca. Fue un elemento de cohesión, una realidad queaglutinóun grupo enorme y heterogéneo que comenzó a ejercer presión en marchas, en huelgas, en protestas. Protestas para sacar el ROTCdel campus universitario, para acabar con el servicio militar obligatorio. Surgen los primeros objetores de conciencia. Se debatían mundialmente Jos "grandes asuntos". También se experimenta con nuevos estilos de vida, diferentes formas de vestir, con drogas, hay una apertura en cuanto ala libertad sexual. La cultura y la contra-cultu-

ra empiezan a transitar rutas paralelas. Los movimientos underground y las opciones sexuales saltan y abandonan el silencio en el que habían ve· nido fermentándose. Añádase a todo esto los avances tecnólogicos, el comienzo del boom de los

tes significados. Todo esto abole en cierta forma la historia y el pasado se convierte en un ícono. Hoy todos los tiempos pueden convivir. Se echa mano, de forma totalmente irreverente a todos los significados. Por ello se hace difícil decir con claridad esto es Tal vez sea esta la razón que explique el por qué entre los jóvenes no existe una postura clara frente a una situación concreta como puede ser el aborto, la pena de muerte, la guerra. Todo lleva consigo su contrario. "El que mejor está es el que mejor pueda evitar tomar una decisión. Uno lo ve reflejado en todo: el que tenga mayor capacidad de esquivar un problema, de tomar una decisión, está bien. Ya sea político, juez. En el momento en que tomemos una decisión ya estamos mal. Todo se contra· dice. Tienes que estar como en el limbo. Pero nada tiene que ver con lo que uno crea realmente. Mejoresnoopinar y así no estás mal", explica Car· los, estudiante de estadística de la Universidad de Puerto Rico y todos los que están presentes están de acuerdo en ello. Creen que mucha de la juventud, de sus iguales, vive enajenada. Sin embargo, saben, a conciencia que son manipulados y manipulan. Han perdido la fe en los partidos políticos, están cansados de los mismos discursos y las mismas promesas, de la farsa de los medios de comunicación prensa, televisión, y "la radio sólo es para escuchar música". "Los medios de comunicación dicen las cosas como ellos las ven, sólo comunican, no informan. Todo es sensacionalismo. Por ejemplo, la Guem de Vietnam Estados Unidos la perdió en la TV, pero ganó por la TV también la Guerra del Golfo"."Aquéllo fue un evento deportivo", dicen. "Ahora no hay motivos por los que rebelarse", dice otro de los muchachos. "Aparentemente las opciones son muchas". No dudan en afirmar que el camino correcto es personal y vuelcan su esfuerzo en ellos mismos. Para llegar tienen que competir, tienen que ser los mejores, intentando no caminar por encima del otro, siempre que ese otro se mantenga a una distancia prudente. Tal vez el cinismo es lo que, sin ellos siquiera saberlo, prevalece. La opresión contra la que lucharon sus padres generó -opinan· un espíritu de revuelta que hoy no está presente. "La represión está fuera de moda", dice Carlos. "Ahora te dan de todo"; "el trabajo que hacen contigo es mucho más sutil"; "las opciones, aunque parecen muchas son la mismas y todo es bien superficial"; "todo son imágenes pero no hay nada detrás de esas imágenes"; "te hacen creer que es necesario consumir, tener y no te planteas si realmente es necesario"; "no como ellos, que hacían grandes esfuerzos para poder conseguir algo".... Y así, un joven le presta a otro razones que todos comparten " E 1 ahora es lo ue es im rtante, mañana no

tJSr.

y...,..,..,

Jtsiu R.,a, ahtJMM• ti• CtMIUilitlatl ti• ¡, U~ti•PwrtoRico.

medios de comunicación. La literatura toma la ruta inversa y parte hacia Europa, la literatura latinoamericana invade el mundo. Según exponen Wieder &. Zimmerman (1974) en un estudio sociológico pu· blicado en la revista Joumal or Soclallssues, los valores de la generación de los sesenta fueron: "paz, libertad, amor, igual· dad, cooperación, compartir, honestidad, apertura, espontaneidad, expresión personal, placer, naturalidad, humanitarismo, y misticismo romántico". Los que vivieron esa época y creyeron o siguen creyendo en esos valores, sienten cierta pena hacia los jóvenes de hoy. Les reprochan, directa o indirectamente, su egoísmo, su individualidad, su falta de cohesión, de lucha, de or~nización.

Sin embargo, Miriam Muñiz no cree que haya motivo para la desesperanza. "El capitalismo aparentemente ha vencido, sin embargo, está sufriendo múltiples crisis que al mismo tiempo son su manera de reajustarse. Hay unas situaciones que llevan intrinsecamente su antagonismo. Hoy Jos referentes son múltiples y móviles, no son lineales y la manera en que se forman viene de muchos contextos. No hay nada blanco o negro, hay una multiplicidad de combinaciones ue a su vez tienen diferen-

Btrli~tgeri, atlliliiAitle de Comu~tiaacimon

tic ¡, U~ti•crsitllul del St~grrulo CDniZ/ÑI.

importa". " Mientras más tengo más quiero. Y aunque yo sé que puedo vivir sin esas cosas superficiales, no sé si estaña dispuesta", ·dice Zilkia, estudiante de sicología de la UPR. Aileen, estudiante de sicología, también cree que "en algún lugar hubo un cambio, pero no sabe exactamente dónde fue. Mi padre, por ejemplo, no le quedó más remedio que ir a Vietnam. Para él todo se detuvo ahí. El piensa que trató, que luchó pero que no se logró nada". Para algunos jóvenes ese pasado de sus padres es mítico y hasta amenazante. Algunos se sienten presionados por sus padres por no hacer las cosascomo ellos las hicieron sindarse cuenta dequetodobacambiado.Ahoratodoscoinciden en que la sociedad ya est~ dada. "La sociedad soy yo", dicen, "y si quiero salir adelante voy a compe1ir por ser el mejor y llegar, por más triste que sea". los valores absolutos: la verdad, la justicia, la igualdad, el bien común, 119 son desechados, pero al parecer no tienen nada que ver con la realidad en la que ellos están viviendo. Y viven en una sociedad inmediata, donde el cambio, a velocidad de vértigo, es quien marca la pauta. Para sus padres, Marx, Sartre, el Ché Guevara eran líderes. Hoy no existen este tipo de líderes. "Nosotros no leemos tanto como ellos leían: somos nuestros propios líderes: lo que nosotros entendemos, lo que vemos. No nos dejamos llevar por nada". Como ejemplo citan los libros de meditación, yoga, dianética, esoterismo, etc_ "''odo ello coincide con una visión de mundo caótica, donde se abole la visión lineal de la historia", explica Miriam Muñiz. "''odo lo que divide se vive boy. Estas contradicciones de fin de siglo llevan a una resistencia y a unas consecuencias que son insospechadas. Existe una rebeldía cotidiana, que asume el espacio personal e individual y que a la larga cambiará el entorno. Es que la sensibilidad se ha ido transformando y las resistencias pueden estar camuflageadas, pero no por ello podemos decir que no están. Le toca ahora a los jóvenes darnos esos nuevos referentes"'.


-

Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO - Noviembre 1992

oo:nt:rapun.t:o

·cambiar de carrera PoR INts M. QmLES 'No me QUS1a lo que estoy est\dando, pero tengo rriedo de CM1biar de a:utacr. Asf se expresan rruchos estudiérlles que día adla ser.en que lacarrera que están aliSando no lenasus expedativas. Esla shJaci6n OQJITe con relativa tecuencia y no debería extrcilar a nadie, soble blo, si tomaroos en coosiderml el hecho que rruchos están en la uniYelsidad porque sf, porque hay que es1ar en la ll'iYe!sidad. En

<iYelsos secbes de IU!Slla ~se da por senlado que una yezse c:onciJye con la escuela superior se iá ala ll1iYelsilad aestm algo, aunque no importe rrucllo definir ese algo. . Esto significa que só«l aquelos que nunca Mies se a.oesoonaron el porqué r a 1a universidad, sean los únicos que en ak;¡oo momento de sus vidas siefUnque no les gusla lo que estánesllóando. Si~ es1e grupo en un primer punto es debido aque pn los sedoreS mediOS de la pobla;i6n la universidad restita ser (en estos~) ellugól" cas1 obligado al que se va ykJego alí ya veremos~ ocooe. . . Pala rruchos de éstos, es elato que si no se va a la unM!rsidad. á!ícirnente se pueda COilSeglir un empleo, aunque ese empleo no

.

.

COMO UNA ESPONJA.

ASI E S T U PIEL

1

1enga. 0tenga poca relación_con lo que se ha es1udiado. Lo ciem es~ és1a. dmnos. casi automalizadón ~-no está lejos de sern de las causantes de ~arY:Iustias e~ de losestu<iantes. Por otra parte. también nos ~amos con jóvenes que SI bien tienen suficientemellle claro su razon de ser en la _univelsidad, no_asi kl es la carr«a que están anando. Esto es, no elOSte roocha c:léridad y tirmeza en aquello que estudian, con lo cual se cargan de lnslracioneS. Esla frustración es c:ornp<W1ida por_otros que entraron a_lal?aJa!~ presionadoS por sus padres. 'M1 hijo llene que ser médico ;'ni hijo tiere que ser abogado'; son frases que se~ en rruchos hoga-es. Si bien nos encontramos con ¡ovenes que est00an algo por complacer alos padres. también están aquéllos otros que seleccionaron una carrera inftuenciados por el prestigio_ social que~ yel dinero que puede generar. Esos para quienes el dlllel'o se ha Instalado a:wno un valoral que se debe al;pirar, no están al margen de sufri desengaños CXlfl la carrera seleccionada. Pero éstos no son los únicos casos, están aquellos otros que, para darles un ejemplo, desde que cursaban el bachi lerato se decían ynos declan que serían abogaclos. Estos luego de llevar clos m en la Escuela de Dere<:ho se sienten frusllaclos ytambién se preguntan'¿qué cwajohago yo aquí?' (Permítanme este epiteto, pero ocurre que ésa es la palabra que utilizan los estudian1es ynleJor descnbe b que Sienten). Pues bien. en el intento de responderse van apareciendo persona. ¡es que nnuyeron muy fuertemente en su vida al punto de ser1a causa' de que estudien Derecho. Esto, desde luego, no conslltuye una razlln simple que explique el porqué entraron a esa Escuela, 51110 que es un elemento atener en cuenta para explorar el fenómeno abogadi. Traigo este ejemplo porque en nuestro país un número muy grande de~ talentosos piensa que estudiar Derecho se h1zo para ellos. Pudle!ai!IOS deci más, pero el espacio no alcanza, sólo deseo que nos cuestionefros hasla qué punto, el hecho de que en Puerto Rico los abogados aparez· can ocupanclo posiciones de poder, sea la razón de peso para que muchos jóvenes opten por esa carrera Con todo, no importan las razones por las cuales estás estudiando algo que te acabas de dar cuenta que no es lo tuyo, no te gusta, no te satisface, nunca te gustó, lo cierto es que nunca es tarde para hacer el cambio. Por eso, mejor hablemos ahora de lo que te ocooe y, sobreiDOO, cómo remediarla situación. Es claro que la carreraque lelminesdebe ser en aquelo que realmente te satisface, te llena plenamente yanle blo, derooes1las habilidad para desempeñarle adecuadamente. En priner lugar, tendrás que hacer un examen ll'irluOOso de cuáles son las áreal; académica<; con las cuales te identificas coo mayor fuerza. Allí donde, sin mucho eslue!zo,la 1ec11n note cmsaypa el contrario te mantieoe despierto. En ese examen de tus habiridades y ~es. te será de gran ayucla los consejeros y orientadores con que cuenta la uni'lersidad, quienes pormediode diversos~ de pruebas analizarán tu caso. Una vezaclarado (al menos aparte) el al;pedovocacional. te queda lo más inporlante: atreverte a cambiar de faWtad. Eso que pudiera ser lo más dificil, es re<:omeodable que antes de hacef1o, platiques con tus padres (si es que tienes una buena relación con eUos). con tu !MlO de amigos, ilduyendo profesores a quienes les tienes confianza. Este ejercicio de hablar sobre lo que te inquieta respecto a tus estudils Yel paso que vas a dar respecto a un cambio de f<K:ultad y carrtlfa. debe pasar por un proceso de 'desahogo'. Generalmente las cosas i'npOIIanles en nuestra vida, las charlamos con aquellos aquienes les irnportarOOS ynos Íl1l0rtan. No necesariamente para buscar su aprobación (que para algunos es inporlante) sino para reftexionaren vozallasobre el paso que

mentar

nereses,

vamos adar.

Tu cutis absorbe una cantidad increíble de impurezas que se van acumulando en lugares donde ni siquiera el jabón puede llegar. Los Astringentes Noxzema sacan todas las impurezas Yla grasa

que se acumulan en tu piel, no impona lo profundo que estm Para hacette lucir, claro e:ltá, una piel más saludable.

Tu piel pertenece a Noxzerna.

~n aspecto importante, que vale la pena señalar, a la hola de cambiar de facultad es la cantidad de créditos que te seránconvaidadOS· Para muchos el hecho de saber que un número considerable de crédiklS no te serán ace¡t¡dos en la otra facuhad resulta ser un elemril de lJerza para no hacer el cambio. La idea generalizada de que •peroere los créditos', debe ser rechazada, pues todo lo que se haya aprendido bien no es una pérdida, por el contrario es una ganancia. Un buen profesKinal debe saber mucho sobre su tema de espe<:iaización, pero también debe ~ aJgo sobre muchos otros temas, c:onocimentos que te ~ IQual_en el dese_ mpeño de tu carrera. De igual forma. tampoco _son aí10S perdidos, la urwersidad de los cuatro años pasó a la histona #tn en11as a la universidad y sales cuando te sientas lo suficienlemerU Pfeparado(a) Yseguro(a) de lo que vas ahacer con tu vida profesjonalmente. Lo importante es atreverse adar el paso evaluando qué es lo que verdaderamente te gusta y puede ser útil para tu país. la autora es profesora de la focullad de Ciencias Soctai8S del ReCiiiO de A1o Pledrol. ~de Puerto Rico.


Entre Estudiantes 1DIÁLOGO - Noviembre1992

w

deportes

En compás de espera La Liga Atl~tica Interuniversitaria (LAI) detuvo sus torneos de este semestre por la incertidumbre creada por la huelga de la Hermandad de Empleados No Docentes (HEEND) en el sistema de la Universidad de P~e~o Rico, según infonnó a Diálogo el Comasaonado de Depones de la LAI Gabino lrizarry.

La huelga convocada por la HEEND paralizó todas las unidades de la UPR, lo que afectó el desarrollo de las competencias interuniversitarias, particularmente en las instituciones que fonnan parte del primer centro docente del país. "Vamos a detener el torneo hasta que el conflicto laboral se resuelva", comentólrizarry, un ex-entrenador del Recinto Universitario de Mayagüez. El Comisionado expresó preocupació n por el atraso en el desarrollo de los torneos debido a que posteriormente habrá un receso en los mismos por la realización de las elecciones generales en el país. La posibilidad de que se pierda la totalidad del semestre académico inquieta allíderdeportivo debido "a los atletas que han entrenado y se han sacrificado para participar y que luego se pierda ese trabajo". Ante esa eventualidad, la pérdida de la elegibilidad para competir de los estudiantes sería un tema a discutir por los directivos de la LAI. "Eso habría que verlo, pero por lo pronto lo que

Ellnt~tolamillllo d1 pao.s SI U1vanS • CIJH 111 1l CUTB, si 111 1tu1lg1J Mllit~usiuJÑ COttcl"JI ptJTG ISI IIIIOIIcn. (Fotos por Ricardo

AlciJIIJt/

lA u,.;.~nld4d ¡~¡ Stlgrado Coraz611 u 11111111111fll útridiJ 111 1/ ro/ibolfiMIIIÚfO COII /IIIJrCtl d1 8.().

pensamos es extender el semestre de competencias para que el mismo no se pierda". Los torneos de volibol, balompi~ y tenis estaban en su apogeo al momento de iniciarse la huelga. En el volibol, rama masculina, el Recinto Universi-

tario de Mayagüez (RUM) dominaba con marca de 8.0, seguido de la Universidad ~1 Sagrado Corazón (USC) con 6-2 y la Unaversidad Central de Bayamón (UeB)con 42. El Recinto de Río Piedras (UPR) t.iene 42 y el Colegio Universitario de Arecobo 4-3 (UPRA). En la rama femenina 1~ use se mantenía invicta con 8-0,Ies seguta la UPR con 5-1, ueB con 4-1 y el Colegio Univer. sitario de Cayey (CUC) con 5·3. El balompié era dominado por la Unaversidad lnteramericana (UIPR)con 7-J. El RUM y la UPR se mantenían cerca con 6-2 y 2-2, respectivamenae. Mientras tanto, en el tenis de campo, los Tigres de la UIPR estaban al frente con 4·1 , segundo el Colegio Universitario de Humacao (eUH) con 3·0 tercerola UPR co n 3-J, el RUM cuarto con' 3-1 y quinto el Colegio Universitario Tecno lógico de Bayamón (eUTB) con 3-2. La rama femenina estaba igualmente cerrada con el use y la UPR empates co n 3·0 y la UIPR cerca con 3·1. La lucha olímpica se llevó a cabo el pasado 22 de octubre en la Universidad lnteramcricanadc San Gennán. Irizarry señaló además que el campeonato de levantamiento de pesas está pautado para el S y 6 de noviembre en el elJTB y el de Campo Traviesa para el12 de noviembre en el euc, "si la situación en la Universidad de Puerto Rico se ha resuelto pan esa fecha" J Por M1Jrio Edgardo Roch1

V~d~,l.t~:kktJ ~ .,~k~~,;.,.,~

Unik· KO $6.95CD's $8.99 regular

H2 0 ReyRuiz ~tJe!:.stc:a Cristina $11.95 CD's $13.99 regular

Especiales válidos del 28 de octubre al14 de noviembre

• Santurce 724-3768 • Garden Hills Plaza

782·9875

* Carolina Shop. Col-"

• Mayagüez Maft 833-4000v,'VlmQ:><>• 1~ ' • Cayey Shop. Center 263--4079 • Yauco Plaza

$14.99 regular

"

Plaza Las Américas (Próximamente en Ponce)

761H)590

DistribUidos por: Distribuidora Nacional de Discos, lnc.

Ave. Esmeralda Núm. 27, Muñoz Rivera, Guaynabo, P.R. 720-33 77 1 789-33 77 1 720-33 77 1 789-33 77

Tel. 721-4964 *Fax 721-4965

-

.......................................... -........... --- ..............................·-.......----... ---· ................... --·..............................


r -

Vi~n~ d~

-

Entre Estudiantes 1DIÁLOGO • Noviembre 1992

págiiUJ 19

Pasaron las muchachas en "shorts •. Pero no bennudas como las que a veces se usaban en mi época, sino pantalones tan cortos que me imagino que preferirían quedarse de pie en las clases para no pasar el martirio de sentarse en un pupitre y dejar al descubierto todo aquello que no deben ...en la universidad. Las camisas parece que se encogen con cada lavada y los mahones son demasiado anchos o demasiado cortos. En mi época había que usarlos tan apretados que nos acostábamos boca arriba en la cama para poderse uno cerrar el 'zipper'. El ídolo del momento ahora es Bart Simpson y su vaca; en mi época eran Mafalda y Guille con la tragedia de los potes de nervocalm. En vez de pulseras y collares de plata, se usaban cueritos y 'channs' .tren tacos a la universidad era inconcebible y menos el usar nada en los pies de un color que con la lluvia se fuera a despintar. Ahora, toda la gama de dorados, plateados y bronces van y vienen de una facultad a otra por entre el polvorín y las aceras desgastadas.

Llu SiUI4ali1Js ~~~ cuero .11011 ultO d~ los accesorios que lfUÚ ulilivut los ulliYnsilllrios.(Foto ptW Ricturlo A'--d

-

Modas para todos los gustos universitarios E1

ambiente univer.;itario se caracteriza por el agitado ritmo de las actividades que en el mismo se realizan. La ropa es uno de los complementos escenciales de esa vida. La moda universitaria dche ser cómoda, y debe comunicar la individualidad y el estilo de vida del joven universitario. "El universitario(a) es el consumidor más exigente, más individualista, más inteligente, pero siempre está recordando los precios", dice Giovanni Figueroa, gerente general de la tienda de ropa juvenil Tráficco. Según indica el joven empresario, la tendencia a consumir exageradamente ha disminuido por la recesión económica que atraviesa Estados Unidos, "ese nuevo sentir de los noventa hace que sean más conservadores, ahora el consumidor quiere calidad a buen precio". Los universitarios buscan ropa que sea más accesible a su presupuesto, y que no afecte su estilo, aunque la tendencia los lleva a buscar marcas. "El puertorriqueño reacciona más a colores y marcas que el consumidor de Estados Unidos. Aquí ya vienen sabiendo lo que quieren, cuando vienen a comprar un mahón vienen a buscar marcas", comenta el Gerente • Una de las telas que más utilizan los universitarios es el algodón por su comodidad y frescura, tan necesarios en nuestro clima. Los mahones, las T-Shirts y los bennudas son clásicos dentro de la moda universitaria, sin embargo los ceñidos "tops" son favoritos entre las chicas. Ciertamente, en la moda no hay nada nuevo, los estilos cambian de temporada, pero siempre conservan elementos de otras épocas. Las nuevas tendencias favorecen el uso de las líneas, en todas sus expresiones. La moda "body concious" estará

Y qué me dicen de los bultos. Parece que pasaron de moda y yo no me he enterado. Que yo recuerde en mis años todo el mundo cargaba una mochila mientras más gordita y gastadita, mejor. Ahora, como que una sola libretita de argolla da para todas las clases. Tal vez es porque ahora las asignaciones se hacen en diskettes de computadoras o se dictan en micrograbadoras. Por eso digo, que 10 años no es nada. Las botas no existían ni tampoco las minifaldas. El "look" total antes era más casual y menos conservador en cuanto a los muchachos. Hoy parece que van a la universidad y después salen para el trabajo de lo guapos que van. Sin embargo, en esos cuatro años aprendí bastante sobre moda y sobrecómovestinne. Lo .1rincipal creo que fue que reconocí, una vez comencé a trabajar, que el uniforme debe ser aquello con lo que uno de verdad se siente cómodo. También aprendí que no hay que seguir corrientes, como rabos, y que el secreto está en usar, precisamente, aquello que no todo el Lo$ UlliversiliJTWs ]u11ilo Rodrlg•e:., de la Unirersúla4 mundo usa. Ce11trol de &JGmólt, 1 AM M. Orti:. del Recinto de Cie11cilu Mldicas d~ la UPR pos411 para el lente dt La autora es perlo<ista DL61ogo.

Independiente.

..,-

Uu CIJIIIisas e11 olgod611 J /as pollliJlollts cortos .s<>11 c16sico$ entre lo$ (llls) uni•ersiúuios (as).

Carme11 Trias, univn-silariJJ d~ lo lnter Metro modela 1111 troj• largo, ceñido 1 escotado, moda que vuelve luego de su lxilo e11 los '7(). presente en trajes pegados, abiertos y escotados, al igual que los "body suits", tan exitosos en los setenta. Las faldas largas también serán parte de esta temporada. Los colores serán mucho más discretos, aunque los brillantes nunca pierden su vigencia./ Por ld~m Osorio J Mir~na GonzáltZ

Ú$lúo«u para ambos seJtOS J los ~bodJSuils 8 para lffuchocluu ntanf11 de lffOda e11 tsl4 ttmponula.

Fotos por Ricardo Alcaraz


~

lllUI

.....__...._..


r

Volar Hay artes que permiten volar tan lejos como se desee. Relatos que nos transportan en el tiempo. AsĂ­ es la literatura. Por eso IBERIA apoya el mundo de las letras. porque forma parte de la cultura y el sentimiento de cada pueblo. Es nuestra manera de dar alas al arte.

IBERIA/J.


CESAR VALLEJO El poeta peruano César Vallejo (1892-1938) nació en Santiago de Chuco y murió en París, Francia. Su obra es una de las cumbres de la poesía en lengua española del siglo xx.Deudo del modernismo en su juventud, pronto se sintió atraído por la vanguardia ultraísta para llegar a ser desde lJJs lfrraúlos N,gros un poeta de inspiración pcrsonalísima. . Tras ese primer libro de 1918, influido por la renovación cultural del Perú que encabezaron Valdclomar y Mariátegui, logra con Tri/a una ~xpresión tan propia como ,original, adoptando rcsuchamcntc todas las conquistas literarias de su tiempo, como el monólogo interior y la revolución de la sintaxis, para hablar de su infancia o del hogar. De ese libro clave para la reformulación de la lírica iberoamericana pasará a una poesía más honda y desnuda, que insiste en el dolor humano, que conoció de niño y vivió de cerca en la guerra civil española. Esta tercera estancia de la poesía de Vallejo es la que encontramos en P~ mas Humanos, de edición póstuma (1939). En Poemas Humanos Vallejo suma a las conquistas de vanguardia y el recuerdo íntimo del Perú, una visión universal del dolor de los hombres y sus controversias espirituales y políticas. Esa profundidad hace de Vallejo un poeta que escribe para muchos entre los hombres, de cara a la tragedia histórica que le tocó vivir y de alguna manera emblematizar con su poesía. Festejando el centenario del nacimiento de César Vallejo, el Fondo de Cultura Económica y la UNF.SCO han querido ofrecer el primer número de "Periolibros· a su memoria y a su vigencia en la cultura iberoamericana. Esta edición de Poemas Humanos, especial para la presentación de "Periolibros· ante el mundo iberoamericano, es posible gracias al respaldo de una prestigiada red de diarios. Se han respetado las erratas originales y la caprichosa ortografía con que César Vallejo escribió estos poemas, en la pretensión de una fidelidad lo más justa posible.

OSWALDO GUAYASAMIN La obra plástica de Oswaldo Guayasamín es una búsqueda permanente de quienes muchas ·~ veces no han tenido voz propia para expresar la t~isteza Y. la n~o­ talgia de una Amenca m1lenana. La ternura, el dolor y la esperanza convertida a veces en grito, constituyen fuentes de inagotable creación para el gran .~rusta ecuawnano que, en esta

OGL~ Ion ,

rn una In-

terpretación libre de esu obra póstuma de César Vallejo, presenta una selección de imágenes que refleja el munoo que encontró en el poeta peruano.


A,

pon« el Hbm, conre<tido <n un suplemento de diario ("El Periolibro"), en manos de millones de lectores, gracias a la inestimable participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la UNESCO y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegarán a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor Zaragoza Director General UNESCO

Miguel de ta Madrid Hurtado Director General Fondo de Cultura Económica

ümsejo~or

Jorge Amado, Alfredo Bryce Ecbenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Múquez, Augusto Monterroso, Fel'lWido Savater•

Dirtuión Colegiada · Genún Camero Roqué Rtpresentante de UNESCO en México Adolfo Castañón Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica

Cwrdinador Gmeral Manuel Scorza Hoyle

Cwrdinadura Editmial Gahrieta Vallejo

•Técnica

~aria

Manuel Maruique Castro

Promoción Héctor Murillo Cruz

Distño Vicente Rojo, RaFael López Castro

Funnación Alejandro Valles

Supervisión Francisco Ramos, José Luis Acosta

DIARIOS ASOCIADOS

Página/ 12, Ar¡¡rntina; Presencia, Bolivia; O Globo, Brasil; La Nación, Ozik; El Espectador, Colombia; La Nación, Costa Rica; Juventud Rebelde, Cuba; Hoy, Ecuador; La Prensa Gráfica, El Salvador; ABC, España; El PeriódicoUSA, Estados Unidos; Siglo Veintiuno, Gua/mtaÚl; La Prensa, ll'!"duras; Organización Editorial Mexicana, Mlnw; La Prensa, Nicaragua; La Estrella de Panamá, Panamá; Hoy, Paraguay; La Re pública, Pml; Diárlo de Noticias, Portugal; Diálogo, Putrto Rico; La República, Uruguay; Listln Diario, República Dominicana; El Nacional, VenautÚl lmprC'SO en Pumo Rico

Octubre, 1992 O Periobbros


POEMAS

HUMANOS

U

ALTURA Y PELOS ¿Quién no tiene su vestido azul? ¿Quién no almuerza y no toma el tranvía, con su cigarrillo contratado y su dolor de bolsillo? ¡Yo que tan sólo he nacido! ¡Yo que tan sólo he nacido! · ¿Quién no escribe una carta? ¿Quién no habla de un asunto muy importante, muriendo de costumbre y llorando de oído? ¡Yo que solamente he nacido! JYO que solamente he nacido! ¿Quién no ~ llama Carlos o cualquier otra cosa? ¿Quién al gato no dice gato gato? ¡Ay, yo que sólo he nacido solamente! ¡Ay! yo que sólo he nacido solamente!

Completamente. Además, ¡vida! Completamente. Además, ¡muerte! Completamente. Adem~, ¡todo! Completamente. Ademas, ¡nada! Completamente. Además, ¡mundo! Completamente. Además, ¡polvo! Completamente. Adem~, ¡Dio~! Completamente. Ademas, ¡nad1el Completamente. Adem~, ¡~unca! Completamente. Ademas, ¡s1empre!

..

Completamente. Además, ¡oro! Completamente. Además, ¡humo!

¡Completamente!

Un hombre está mirando a una mujer, está mirándola inmediatamente, con su mal de tierra suntuosa y la mira a dos manos y la tumba a dos pechos y la mueve a dos hombres. Pregúntome entonces, oprimiéndome la enorme, blanca, acérrima costilla: Yeste hombre , ¿no tuvo a un niño por creciente padre? ¿Y esta mujer, a un niño por constructor de su evidente sexo? Puesto que un niño veo ahora, niño ciempiés, apasionado, enérgico; veo que no le ven sonarse entre los dos, colear, vestirse; puesto que los acepto, . a ella en condición aumentativa, a él en la flexión del heno rubio. Y exclamo entonces, sin cesar ni uno de vivir, sin volver ni uno a temblar en la justa que venero: ¡Felicidad seguida tardíamente del Padre, del Hijo y de la Madre! ¡Instante redondo, familiar, que ya nadie siente ni ama! ¡De qué deslumbramiento áfono, tinto, se ejecuta el cantar de los cantares! )De qué tronco, el florido carpintero! ¡De qué perfecta axila, el frágil remo! ¡De qué casco, ambos cascos delanteros!

PRIMAVERA TUBEROSA

Completamente. Además, ¡lágrimas! . ... · Completamente. Ademas, ¡nsas

-

N HOMBRE ESTÁ MIRANDO A UNA MUJER...

'

-:-

Esta vez, arrastrando briosa sus pobrezas al sesgo de mi pompa delantera,


coteja su coturno con mi traspié sin taco, la primavera exacta de picotón de buitre.

Importa que el otoño se injerte en Jos o~oños, importa que el otoño se integre de retonos, la nube, de semestres; de pómulos, la arruga.

La perdí en cuanto tela de mis despilfarros, juguéla en cuanto pomo de mi aplauso; el termómetro puesto, puesto el fin, puesto el gusano, contusa mi doblez del otro día, aguardéla al arrullo de un grillo fugitivo y despedíla uñoso, somático, sufrido.

Importa oler a loco postulando ' . ué cálida es la nieve, qué fugaz la tortuga; ~f cómo qué sencillo, qué fulminante el cuando.

Veces latentes de astro, ocasiones de ser gallina negra, entabló la bandida primavera con mi chusma de aprietos, con mis apocamientos en camisa, mi derecho soviético y mi gorra. Veces las del bocado lauríneo, con símbolos, tabaco, mundo y carne, deglución translaticia bajo palio, al són de los testículos cantores; talentoso torrente el de mi suave suavidad, rebatible a pedradas, ganable con tan sólo suspirar... Flora de estilo, plena, citada en fangos de honor por rosas auditivas... Respingo, coz, patada sencilla, triquiñuela adorada... Cantan... Sudan ...

T.RREMOTO ¿Hablando de la leña, callo el fuego? ¿Barriendo el suelo, olvido el fósil? Razonando, ¿mi trenza, mi corona de carne? (Contesta, amado Hermeregildo, el brusco; pregunta, Luis, el lento!) ¡Encima, abajo, con tamaña altura( (Madera, tras el reino de las fibras! ¡Isabel, con horizonte de entrada! ¡Lejos, aliado, astutos Atanacios! ¡Todo, la parte! Unto a ciegas en luz mis calcetines, en riesgo, la gran paz de este peligro, y mis cometas, en la miel pensada, el cuerpo, en miel llorada. ¡Pregunta, Luis; responde, Hermeregildo! ¡Abajo, arriba, aliado, lejos! ¡Isabel, fuego, diplomas de los muertos! ¡Horizonte, Atanacio, parte, todo! ¡Miel de miel, llanto de frente! ¡Reino de la madera, corte oblicuo a la línea del camello, libra de mi corona de carne!

SoMBRERO, ABRIGO, GUANTES Enfrente a la Comedia Francesa, está el Café de la Regencia; en él-hay una pieza recóndita, con una butaca y una mesa. Cuando entro, el polvo inmóvil se ha puesto ya de pie. Entre mis labios hechos de jebe, la pavesa de un cigarrillo h~mea, y ~n-el humo~ ve dos humos intensivos, el torax del Cafe, y en el tórax, un óxido profundo de tristeza.

H

ASTA EL DÍA EN QUE VUELVA DE ESTA PIEDRA. ..

Hasta el día en que vuelva, de esta piedra nacerá mi talón definitivo, con su juego de crímenes, su y~dra, su obstinación dramática, su ohvo. Hasta el día en que vuelva, prosiguiendo, con franca rectitud de cojo amargo, de pozo en pozo, mi periplo, enti~ndo que el hombre ha de ser bueno, sm embargo. Hasta el día en que vuelva y hasta que ande el animal que soy, entre sus jueces, nuestro bravo meñique será grande, digno, infinito dedo entre los dedos.

SALUTACIÓN ANGÉLICA Eslavo con respecto a la palmera, alemán de perfil al sol, inglés sin fin, francés en cita con los caracoles, italiano ex profeso, escandinavo de aire, español de pura bestia, tal el cielo ensartado en la tierra por los vien tos, tal el beso del límite en los hombros. Mas sólo tú demuestras, descendiendo o subiendo del pecho, bolchevique, tus trazos confundibles, tu gesto marital, tu cara de padre, tus piernas de amado, tu cutis por teléfono, tu alma perpendicular alamía, . tus codos de justo y un pasaporte en blanco en tu sonrisa. Obrando por el hombre, en nuestras pausas ' matando, tú, a lo largo de tu muerte y a lo ancho de un abrazo salubérrimo v! que cuando comías después, tenías gusto, vt que en tus sustantivos creció yerba. Yo quisiera, por eso, tu calor doctrinal, frío y en barras, tu añadida manera de mirarnos y aquesos tuyos pasos metalúrgicos, aquesos tuyos pasos de otra vida. Ydigo, bolc~e~que, tomando esta flaq~eza e~ su feroz hn;ye de exhalación terrestre: hiJO natural del bien y del mal y viviendo ~vez por vanidad, para que digan, me dan tus s~mulf:áneas estaturas mucha pena, puesto que tu no 1gnoras en quién se me hace tarde . .. [diariamente, en qu1en estoy callado y medio tuerto.


/

,/

/

/

EPÍSTOLA A LOS TRANSEÚNTES Reanudo mi día de conejo, mi noche de elefante en descanso. Y, entre mí, digo: ésta es mi inmensidad en bruto, a cántaros, éste mi grato peso, que me buscara abajo para pájaro; éste es mi brazo que por su cuenta rehusó ser ala, éstas son mis sagradas escrituras, éstos mis alarmados compañones.

Lúgubre isla me alumbrará continental, mientras el capitolio se apoye en mi íntimo derrumbe y la asamblea en lanzas clausure mi desfile. Pero cuando yo muera de vida y no de tiempo, cuando lleguen a dos mis dos maletas, éste ha de ser mi estómago en que cupo mi lámpara en [pedazos, ésta aquella cabeza que expió los tormentos del círculo en [mis pasos, éstos esos gusanos que el corazón contó por unidades, éste ha de ser mi cuerpo solidario por el que vela el alma in?ivi_du~l;_éste ha de ser mi hombligo en que mate m1s piOJOS natos, ésta mi cosa cosa, mi cosa tremebundál.r1x" ..,., En tanto, convulsiva, ásperamente convalece mi freno, sufriendo como sufro del lenguaje directo del león; y, puesto que he existido e?tre dos po~esta~es de ladrillo, convalezco yo mismo, sonnendo de m1s lab1os. -~---·---------- . . -· - ...........

L o s MINERos SALIERON DE LA MINA... Los mineros salieron de la mina remontando sus ruinas venideras, fajaron su salud con estampidos y, elaborando su función mental, cerraron con sus voces el socavón, en forma de síntoma profundo. ¡Era de ver sus polvos corrosivos! ¡Era de oír sus óxidos de altura! Cuñas de boca, yunques de boca, aparatos de boca (¡Es formidable!) El orden de sus túmulos, sus inducciones plásticas, sus respuestas corales, agolpáronse al pie de ígneos percances y airen te amarillura conocieron los trístidos y tristes imbuidos ' del metal que se acaba, del metaloide pálido y pequeño. Craneados de labor, y calzados de cuero de vizcacha calzados de senderos infinitos, y los ojos de fisico llorar, creadores de la profundidad, saben, a cielo intermitente de escalera, bajar mirando para arriba, · saben subir mirando para abajo. ¡Loor al antiguo juego de su naturaleza a sus insomnes órganos, a su saliva rústi~! ¡Temple, filo y punta, a sus pestañas! ¡Crezcan la yerba, el liquen y la rana en sus adverbios! ¡Felpa de hierro a sus nupciales sábanas!

------ --·.. -- -- ------.. ---- ---- ... ----------- ...... - ------...... --------------- ...... - ------------------ ... -... ...


1Mujeres ~asta abajo, sus mujeres! 1Mucha felicidad para los suyos! ¡Son algo portentoso, los mineros remontando sus ruinas venideras elaborando su función mental ' y abriendo con sus voces el socavón, en forma de síntoma profundo! ¡Loor a su naturaleza amarillenta a su linterna mágica, ' a sus c~bos y rombos, a sus percances plásticos, a sus OJazos de seis nervios ópticos y a sus hijos que juegan en la iglesia y a sus tácitos padres infantiles! ¡Salud, oh creadores de la profundidad!...(Es formidable.)

F

UE DOMINGO EN LAS CLARAS OREJAS DE MI BURRO...

Fue domingo en las claras orejas de mi burro, de mi burro peruano en el Perú (Perdonen la tristeza) Mas hoy ya son las once en mi experiencia personal, experiencia de un solo ojo, clavado en pleno pecho, de una sola burrada, clavada en pleno pecho, de una sola hecatombe, clavada en pleno pecho. Tal de mi tierra veo los cerros retratados, ricos en burros, hijos de burros, padres hoy de vista, que tornan ya pintados de creencias, cerros horizontales de mis penas. En su estatua, de espada, Voltaire cruza su capa y mira el zócalo, pero el sol me penetra y espanta -de mis dientes incisivos un número crecido de cuerpos inorgánicos. Y entonces sueño en una piedra verduzca, diecisiete, peñasco numeral que he olvidado, sonido de años en el rumor de aguja de mi brazo, lluvia y sol en Europa, y ¡cómo toso! ¡cómo vivo! ¡cómo me duele el pelo al columbrar los siglos semanales! y cómo, por recodo, mi ciclo microbiano, quiero decir mi trémulo, patriótico peinado.

·Oh climas encontrados dentro del oro, listos! ~Oh campo intelectual de cordillera, 1 • 1 con religión, con campo, con pautos ¡Paquidermos en prosa cuando pasan y en verso cuando páranse! . . . . . ·Roedores que miran con sentimiento JUdiCial en torno.1 1¡Oh patrióticos asnos de m1. VI'da.1 ·Vicuña descendiente nacional y graciosa de mi mono! :oh luz 'que dista apenas un espej~ de la sombra, que es vida con el punto y, con la hn~a, polvo. y que por eso acato, subiendo por la 1dea a m1 osamenta.1 ¡Siega en época del dilatado ~olle, del farol que colgaron de la s1en , . y del que descolgaron de la barreta esplend1da.1 ¡Angeles de corral, aves por un descuido de la cresta! ¡Cuya o cuy para comerlos fritos con el bravo rocoto de.los templos! (¿Cóndores? ¡Me friegan los cóndores!) ¡Leños cristianos en gracia al tronco feliz y al tallo competente! ¡Familiar de los líquenes, especies en formación basáltica que yo respeto desde este modestísimo papel! ¡Cuatro operaciones, os sustraigo para salvar al roble y hundirlo en buena ley! ¡Cuestas en infragantil ¡Auquénidos llorosos, almas mías! ¡Sierra de mi Perú, Perú del mundo, y Perú al pie del orbe; yo me adhiero! ¡Estrellas matutinas si os aromo quemando hojas de coca en este cráneo, y cenitales, si destapo, de un solo sombrerazo, mis diez templos! ¡Brazo de siembra, bájate, y a pie! ¡Lluvia a base del mediodía, bajo el techo de tejas donde muerde la infatigable altura y la tórtola corta en tres su trino! ¡Rotación de tardes modernas y finas madrugadas arqueológicas! ¡Indio después del hombre y antes de él! ¡Lo entiendo todo en dos flautas y me doy a entender en una quena! ¡Y lo demás, me las pelan!...

GLEBA

T.LÚRJCA Y MAGNÉTICA ¡Mecánica sincera y peruanísima la del cerro colorado! ¡Suelo teórico y práctico! . . ¡Surcos inteligentes; ejemplo: el monohto y su corteJo! , . ¡Papales, cebadales, alfalfares, cosa b~ena! , ¡Cultivos que integ~ una asombr~saJerarqUJa de uules y que integran con v1ento los mug1dos, las aguas con su sorda antigüedad! ·Cuaternarios maíces, de opuestos natalicios, los oigo por los pies cómo se alejan, Jos huelo retornar cuando la tierra tropieza con la técnica del cielo! ¡Molécula ex abrupto! ¡Atomo terso!

1Oh campos humanos! ¡Solar y nutrida ausencia de la mar, y sentimiento oceánico de todo!

Con efecto mundial de vela que se enciende, el prepucio directo, hombres a golpes, funcionan los labriegos a tiro de neblina, con alabadas barbas, pie práctico y reginas·sinceras de los valles. Habl~n c?mo les vienen las palabras, camb1an 1deas bebiendo orden sacerdotal de una botella· cambian también ideas tras de ~n árbol parlando de escrituras privadas, de la luna me~n~ante y de los ríos públicos! (Inmenso! Inmenso! Inmenso!)

Función de fuerza sorda y de zarza ardiendo, paso de palo, gesto de palo, acápites de palo, la palabra colgando de otro palo.


De sus hombros arranca, carne a carne, la herramienta [florecida, de s~s rodillas bajan ellos mismos por etapas hasta el cielo, y, ag1tando y agitando sus faltas en forma de antiguas calaveras, levantan sus defectos capitales con cintas, su mansedumbre y sus vasos sanguíneos, tristes, de jueces colorados. Tienen su cabeza, su tronco, sus extremidades, tienen su pantalón, sus dedos metacarpos y un palito; para comer vistiéronse de altura y se lavan la cara acariciándose con sólidas palomas. Por cierto, aquestos hombres cumplen años en los peligros, echan toda la frente en sus salutaciones; carece~ de reloj, no se jactan jamás de respirar y, en fin, suelen decirse: Allá, las putas, Luis Taboada, [los ingleses; allá ellos, allá ellos, allá ellos!

P.RO ANTES QUE SE ACABE... Pero antes que se acabe toda esta dicha, piérdela atajándola, tómate la medida, por si rebasa tu ademán; rebásala, ve si cabe tendida en tu extensión. Bien la sé por su llave, aunque no sepa, a veces, si esta dicha anda sola, apoyada en tu infortunio o tañida, por sólo darte gusto, en tus falanjas. Bien la sé única, sola, de una sabiduría solitaria.

En tu oreja el cartílago está hermoso y te escribo por eso, te medito: . No olvides en t11 sue1io de pensar que eres fehz, que la dicha es un hecho profundo, cuando acaba, pero alllt'gar, asume un cáotico aroma de asta muerta. Silbando a tu mut>rte, sombrero a la pedrada, blanco, Jadeas a ganar tu batalla de escaleras, soldado del tallo, filósofo del grano, mecánico del sueño. (¿Me percibes, animal? ¿me dejo comparar como tama1io? No respondes y callado me miras a través de la edad de tu palabra). Ladeando así tu dicha, volverá aclamarla tu lengua, a despedirla, dicha tan desgraciada de durar. Antes, se acabará violentamente, dentada, pedernalina estampa, y entonces oirás cómo medito y entonces tocarás cómo tu sombra es ésta mía desvestida y entonces olerás cómo he sufrido.

P,ENSAN LOS VIEJOS ASNOS Ahora vestiríame de músico por verle, chocaría con su alma, sobándole el destino con mi mano, le dejaría tranquilo, ya que es un alma a pausas, en fin, le dejaría posiblemente muerto sobre su cuerpo muerto. Podría hoy dilatarse en este frío, podría toser; le vi bostezar, duplicándose en mi oído su aciago movimiento muscular.


-Tal me refiero a un hombre, a su placa positiva y, ¿por.qué no? a su boldo ejecutante, aquel horrible filamento lujoso; a su bastón con puño de plata con perrito, y a los niños que él dijo eran sus fúnebres cuñados. Por eso vestiríame hoy de músico, chocaría con su alma que quedóse mirando a rni materia... ¡Mas ya nunca veréle afeitándose al pie de su mañana; ya nunca, ya jamás, ya para qué! ¡Hay que ver! ¡qué cosa cosa! ¡qué jamás de jamases su jamás!

H

OY ME GUSTA LA VIDA MUCHO MENOS...

Hoy me gusta la vida mucho menos, pero siempre me gusta vivir: ya lo decía. Casi toqué la parte de mi todo y me contuve con un tiro en la lengua detrás de mi palabra. Hoy me palpo el mentón en retirada y en estos momentá~eos pantalones yo me digo: ¡Tánta vida y jamás! ¡Tántos años y siempre mis semanas!. .. Mis padres enterrados con su piedra y su triste estirón que no ha acabado; de cuerpo entero hermanos, mis hermanos, y, en fin, mi sér parado y en chaleco. Me gusta la vida enormemente pero, desde luego, con mi muerte querida y mi café y viendo los castaños frondosos de París y diciendo: Es un ojo éste, aquél; una frente ésta, aquélla ... Y repitiendo: ¡Tánta vida y jamás me falla la tonada! ¡Tántos años y siempre, siempre, siempre! Dije chaleco, dije todo, parte, ansia, dije casi, por no llorar. Que es verdad que sufrí en aquel hospital que queda aliado y está bie n y está mal haber mirado de abajo para arriba mi organismo. Me gustará vivir siempre, así fuese de barriga, porque, como iba diciendo y lo repito, ¡tán ta vida y jamás! ¡Y tántos años, y siempre, mucho siempre, siempre siempre!

e

ON~IANZA EN EL ANTEOJO, NOENELOJO...

Confianza en el anteojo, nó en el ojo; en la escalera, nunca en el peldaño; en el ala, nó en el ave y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo. Confianza en la maldad, nó en el malvado; en el vaso, mas nunca en el licor; en el cadáver, no en el hombre y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

.

Confianza en muchos, pero ya no f~ uno; en el cauce, jamás en la corriente; · f en los calzones, no en las piernas y en ti sólo, en ti sólo, en ti sólo.

Confianza en la ventana, no en la puer~; en la madre, mas no en los nueve meses, en el destino, no en el da~o ?e oro, y en ti sólo, en ti sólo, en u solo.

Dos

NIÑOS ANHELANTES

No. No tienen tamaño sus tobill.?s; no-es su espuela suavísima, que da en las dos meJillas. Es la vida no más, de bata Yyugo. No. No tiene plural su carcajada, . ni por haber salido de un molusco perpetuo, agluunante, ni por haber entrado al mar descal.za, es la que piensa_r ~archa, .es la fimta. Es la vida no mas; solo la vtda. Lo sé, lo intuyo cartesiano, autói_Da~. - moribundo, cordial, en fin, esplendado. Nada hay sobre la ceja cruel del esqueleto; nada, entre lo que dio y tomó con guante la paloma, y con guante, la eminente lombriz a~istotélica; nada delante ni detrás del yugo; nada de mar en el océano y nada en el orgullo grave de la célula. Sólo la vida; así: cosa bravísima. Plenitud inextensa, alcance abstracto, venturoso, de hecho, glacial y arrebatado, de la llama; freno del fondo, rabo de la forma. Pero aquello para lo cual nací ventilándome y crecí con afecto y drama propios, mi trabajo rehúsalo, mi sensación y mi arma lo involucran. Es la vida y no más, fundada, escénica. Ypor este rumbo, su serie de órganos extingue mi alma y por este indecible, endemoniado cielo, mi maquinaria da silbidos técnicos, paso la tarde en la mañana triste y me esfuerzo, palpito, tengo frío.

O

TRO POCO DE CALMA,

CAMARADA.•.

Otro poco de calma, camarada; un mucho inmenso, septentrional, completo, feroz, de calma chica, al servicio menor de cada triunfo y en la audaz servidumbre del fracaso. Embriaguez te sobra, y no hay tanta locura en la razón, como este tu racio~inio muscular, y no hay más racaonal error que tu experiencia. Pero, hablando más claro y pensándolo en oro, eres de acero a condición que no seas ' tonto y rehúses en tusiasmarte por la muerte tánto y por la vida, con tu sola tumba.


Necesario es que sepas contener tu volumen sin correr, sin afligirte, tu realidad molecular entera y más allá, la marcha de tus vivas y más acá, tus mueras legendarios. Eres de acero, como dicen, con tal que no tiembles y no vayas a reventar, compadre de mi cálculo, enfático ahijado de mis sales luminosas! Anda, no más; resuelve, considera tu crisis, suma, sigue, t;ijala, bájala, ájala; el destino, las energías íntimas, los catorce versículos del pan: ¡cuántos diplomas y poderes, al borde fehaciente de tu arranque! ¡Cuánto detalle en síntesis, contigo! ¡Cuánta presión idéntica, a tus pies! ¡Cuánto rigor y cuánto patrocinio! Es idiota ese método de padecimiento, esa luz modulada y virulenta, si con sólo la calma haces señales serias, características, fatales. Vamos a ver, hombre; cuéntamelo que me pasa, que yo, aunque grite, estoy siempre a tus órdenes.

EsTo. . Esto sucedió entre dos párpados; temblé en mi vaina, colérico, alcalino, parado junto al lúbrico equinoccio, al pie del frío incendio en que me acabo. Resbalón alcalino, voy diciendo, más acá de los ajos, sobre el sentido almíbar, más adentro, muy más, de las herrumbres, al ir el agua y al volver la ola. Resbalón alcalino también y grandemente, en el montaje colosal del cielo. ¡Qué venablos y arpones lanzaré, si muero en mi vayna; daré en hojas de plátano sagrado mis cinco huesecillos subalternos, y en la mirada, la mirada misma! (Dicen que en los suspiros se edifican entonces acordeones óseos, táctiles; dicen que cuando mueren así los que se acaban, ¡ay! mueren fuera del reloj, la mano agarrada a un zapato solitario) Comprendiéndolo y todo, coronel y todo, en el sentido.llorante d~ esta.voz, me hago doler yo mtsmo, extratgo tnstemente, por la noche, mis uñas; luego no tengo nada y hablo solo, reviso mis semestres y para henchir mi vértebra, me toco.

A

L CAVILAR EN LA VIDA, AL CAVILAR..

Al cavilar en la vida, al cavilar despacio en el esfuerzo ?el torrente,


alivia, ofrece asiento el existir, condena a muerte; envuelto en trapos blancos cae, cae planetariamente el clavo hervido en pesadumbre; cae! (Acritud oficial, la de mi izquierda; viejo bolsillo, en sí considerada,esta derecha). ¡Todo está alegre, menos mi alegría y todo, largo, menos mi candor mi incertidumbre! ' A j.uzgar por ~a forma, no obstante, voy de frente, COJeando antiguamente, Yolvido por mis lágrimas mis ojos (Muy interesante) y subo hasta mis pies desde mi estrella. Tejo; de haber hilado, héme tejiendo. Busco lo ~ue me.sigue y se me esconde entre arzobispos, por debaJo de m1 alma y tras del humo de mi aliento. Tal era la sensual desolación de la cabra doncella que ascendía, exhalando petróleos fatídicos ayer domingo en que perdí mi sábado. Tal es la muerte, con su audaz marido.

Q

UISIERA HOY SER FELIZ DE BUENA GANA...

Quisiera hoy ser feliz de buena gana, ser feliz y portarme frondoso de preguntas, abrir por temperamento de par en par mi cuarto, como loco, y reclamar, en fin, en mi confianza física acostado, sólo por ver si quieren, sólo por ver si quieren probar de mi espontánea posición, reclamar, voy diciendo, por qué me dan así tánto en el alma. Pues quisiera en sustancia ser dichoso, obrar sin bastón, laica humildad, ni burro negro. Así las sensaciones de este mundo, los cantos subjuntivos, el lápiz que perdí en mi cavidad y mis amados órganos de llanto. Hermano persuasible, camarada, padre por la grandeza, hijo mortal, amigo y contendor, inmenso documento de Darwin: ¿a qué hora, pues, vendrán con mi retrato? ¿A los goces? ¿Acaso sobre goce amortajado? ¿Más temprano?¿Quién sabe, a las porfías? A las misericordias, camarada, hombre mío en rechazo y observación, vecino en cuyo cuello enorme sube y baja, al natural, sin hilo, mi esperanza ...

L o s NUEVE MONSTRuos

1, desgraciadamente, el dolor crece en el mundo a cada rato, crece a treinta minutos por segundo, paso a paso, y la naturaleza del dolor, es el dolor dos veces y la condición del martirio, carnívoro, voraz, es el dolor dos veces y la función de la yerba purísima, el dolor dos veces y el bien de sér, dolernos doblemente. Jamás, hombres humanos, hubo tánto dolor en el pecho, en la solapa, en la cartera,

en el vasc-, en la carnicería, en la aritmética! Jamás tánto cariño doloroso, . jamás tan cerca arremetió lo leJOS, jamás el fuego nunca jugó mejor su rol de frío muerto! J amás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal y la migraña extrajo tánta frente de la frente! Y el mueble tuvo en su cajón, dolor, el corazón, en su cajón, dolor, la lagartija, en su cajón, dolor. Crece la desdicha, hermanos hombres, más pronto que la máquina, a diez máquinas, Ycrece con la res de Rousseau, con nuestras barbas; crece el mal por razones que ignoramos y es una inundación con propios líquidos, con propio barro y propia nube sólida! . Invierte el sufrimiento posiciones, da func1ón en que el humor acuoso es vertical al pavimento, el ojo es visto y esta oreja oída, y esta oreja da nueve campanadas a la hora del rayo, y nueve carcajadas a la hora del trigo, y nueve sones hembras a la hora del llanto, y nueve cánticos a la hora del hambre y nueve truenos y nueve látigos, menos un grito. El dolor nos agarra, hermanos hombres, por detrás, de perfil, y nos aloca en los cinemas, nos clava en los gramófonos, nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente a nuestros boletos, a nuestras cartas; y es muy grave sufrir, puede uno orar... Pues de resultas del dolor, hay algunos que nacen, otros crecen, otros mueren, y otros que nacen y no mueren, otros que sin haber nacido, mueren, y otros que no nacen ni mueren (son los más) Y también de resultas del sufrimiento, estoy triste hasta la cabeza, y más triste hasta el tobillo, de ver al pan, crucificado, al nabo, ensangrentado, llorando, a la cebolla, al cereal, en general, harina, a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo, al vino, un ecce·homo, tan pálida a la nieve, al sol tan ardio! ¡Cómo, hermanos humanos no deciros que ya no puedo'y ya no puedo con tánto cajón, tánto minuto, tánta lagartija y tánta inversión, tánto lejos y tánta sed de sed! Señor Minist.ro de Salud: ¿qué hacer? ¡Ah! desgraCiadamente, hombres humanos hay, hermanos, muchísimo que hacer. '

M

E VIE,NE, HAY DÍAS, UNA GANA UBERRIMA, POLÍTICA. ..

Me viene, hay días, una gana ubérrima pol•' u' d d b ' ca, e qu~rer, e e.sar al cariño en sus dos rostros, Yme VIene de leJos un querer demostrativo, otro querer amar de grado f 1 • • o uerza, a que me odia, al que rasga su papel, al muchachito a la que llora por el que lloraba, •

•. •. -. ---------- - --------- - ------ - ---·---------- --- - - ---------- -- - · ~- ·--- --- - -

--- - - - -·- -- - --

- - - ---- ____ J

-


al rey del vino, al esclavo del agua, al que ocultóse en su ira, al q~e suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma. Y qutero, por lo lanto, acomodarle al que me habla, su trenza; sus cabellos, al soldado; su luz, al grande; su grandeza, al chico. Quiero planchar directamente un pañuelo al que no puede llorar y, cuando estoy triste o me duele la dicha, remendar a los niños y a los genios. Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo y me urge estar sentado a la diestra de! zurdo, y responder al mudo, tratando de serie útil en lo que puedo y también quiero muchísimo lavarle al cojo el pie, y ayudarle a dormir al tuerto próximo. ¡Ah querer, éste, el mío, éste, el mundial, interhumano y parroquial, provecto! Me viene a pelo, desde el cimiento, desde la ingle pública, y, viniendo de lejos, da ganas de besarle la bufanda al cantor, y al que sufre, besarle en su sartén, al sordo, en su rumor craneano, impávido; al que me da lo que olvidé en mi seno, en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros. Quiero, para terminar, cuando estoy al borde célebre de la violencia o lleno de pecho el corazón, querría ayudar a reír al que sonríe, ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca, cuidar a los enfermos enfadándolos, comprarle al vendedor, ayudarle a malar al matador -cosa terribley quisiera yo ser bueno conmigo en todo.

SERMÓN SOBRE LA MUER;E Y, en fin, pasando lurgo al dominio de la muerte, que actíta en escuadrón, previo corchete, párrafo y llave, mano grande y diéresis, ¿a qué el pupitre asirio? ¿a qué el cristiano púlpito, el intenso jalón del mueble vándalo o, todavía menos, este esdritiulo retiro?

¿Es para terminar, mañana, en prototipo del alarde fálico, en diabetis y en blanca vai:inica, en rostro geométrico, en difunto, que se hacen menester sermón y almendras, que sobran literalmente patatas y este espectro fluvial en que arde el oro y en que se quema el precio de la nieve? ¿Es para eso, que morimos tánto? ¿Para sólo morir, tenemos que morir a cada instante? ¿Y el párrafo que escribo? ¿Y el corchete deísta que enarbolo? ¿Y el escuadrón en que falló mi casco? ¿Y la llave que va a todas las puertas? ¿Y la forense diéresis, la mano, mi patata y mi carne y mi contradicdón bajo la sábana? ¡Loco de mí, lovo de mí, cordero de mí, sensato, caballísimo de mí! ¡Pupitre, sí, toda la vida; púlpito, también, toda la muerte! Sermón de la barbarie: estos papeles; esdrújulo retiro: este pellejo. De esta suerte, cogitabundo, aurífero, brazudo, defenderé mi presa en dos momentos, con la voz y también con la laringe, y del olfato fisico con que oro


y del instinto de inmovilidad con que ando, me honraré mientras viva -hay que decirlo; se enorgullecerán mis moscardones, porq~~· al centro, estoy yo, y a la derecha, tamb1en, y, a la izquierda, de igual modo.

C

ONSIDERANDO EN FRÍO, IMPARCIALMENTE...

Considerando en frío, imparcialmente, que el hombre es triste, tose y, sin embargo, se complace en su pecho colorado; que lo único que hace es componerse de días; que es lóbrego mamífero y se peina... Considerando que el hombre procede suavemente del trabajo y repercute jefe, suena subordinado; que el diagrama del tiempo es constante diorama en sus medallas y, a medio abrir, sus ojos estudiaron, desde lejanos tiempos, su fórmula famélica de masa ... Comprendiendo sin esfuerzo que el hombre se queda, a veces, pensando, como queriendo llorar, y, sujeto a tenderse como objeto, se hace buen carpintero, suda, mata y luego canta, almuerza, se abotona ... Considerando también que el hombre es en verdad un animal y, no obstante, al voltear, me da con su tristeza en la cabeza... . Examinando, en fin, sus encontradas piezas, su retrete, su desesperación, al terminar. su día atroz, borrándolo...

.'

Comprendiendo que él sabe que le quiero, que le odio con afecto y me es, en suma, indiferente ... Considerando sus documentos generales y mirando con lentes aquel certificado que prueba que nació muy pequeñito ... le hago una seña, vkne, y le doy un abrazo, emocionado. ¡Qué más da! Emocionado... Emocionado...

con su prosa en verso, con su verso en prosa, •.. tu función águila, tu mecanismo tigre, blando prOJimO. El placer de sufrir, •. de esperar esperanzas en l.a ~esa, el domingo con todos los 1d10mas, el sábado con horas chinas, belgas, la semana, con dos escupitajos. El placer de esperar en zapatillas, de esperar encogido tras de un ve~so, de esperar con pujanza y mala pona; el placer de sufrir: zurdazo de hembra muerta con una piedra en la cintura y muerta entre la cuerda y la guitarra, llorando dí¡¡s y cantando meses.

ANIVERSARIO ¡Cuánto catorce ha habido en la existencia! ¡Qué créditos con bruma, en una esquina! qué diamante sintético, el del casco! ¡Cuánta más dulcedumbre a Jo largo, más honda superficie: ¡cuánto catorce ha habido en tan poco uno! ¡Qué deber, qué cortar y qué tajo, de memoria a memoria, en la pestaña! ¡Cuanto más amarillo, más granate! ¡Cuánto catorce en un solo catorce! Acordeón de la tarde, en esa esquina, piano de la mañana, aquella tarde; clarín de carne, tainbor de un solo palo, gliitarra"sin éuarta ¡cuánta quinta, y cuánta reunión de amigos tontos y qué nido de tigres el tabaco! ¡Cuánto catorce ha habido en la existencia! ¿Qué te diré ahora, quince feliz, ajeno, quince de otros? Nada más que no crece ya el cabello • que han v~nido por las cartas, ' que me bnllan los seres que he parido, que no hay nadie en mi tumba y que me han confundido con mi llanto. ¡Cuánto catorce ha habido en la existencia!

GuiTARRA El placer de sufrir, de odiar, me tiñe la garganta con plásticos venenos, mas la cerda que implanta su orden mágico, su grandeza taurina, entre la prima y la sexta y la octava mendaz, las sufre todas. El placer de sufrir..• ¿Quién? ¿a quién? ¿quién, las muelas? ¿a quién la sociedad, los carburos de rabia de la encía? ¿Cómo ser y estar, sin darle cólera al vecino? Vales más que mi número, hombre solo, y valen más que todo el diccionario,

ERADO EN UNA PIEDRA... Parado en una piedra, desocupado, astroso, espeluznante, a la orilla del Sena, va y viene. Del río brota entonces Ja conciencia con ~ciolo y rasguños de árbol ávid~: del no sube y baja la ciudad, hecha de lobos abrazados. El parado la ve yendo y viniendo monumental, llevando sus ayunds en la cabeza , en el.pecho sus piojos purísimos concava, y abaJO su pequeño S?nido, el de su pelvis,


callado entre dos grandes decisiones, y abajo, más abajo, un papelito, un clavo, una cerilla... ¡Este es, trabajadores, aquel que en la labor sudaba para afuera, que suda hoy para adentro su secreción de sangre rehusada! Fundidor del cañón, que sabe cuántas zarpas son acero, tejedor que conoce los hilos positivos de sus venas, albañil de pirámides, constructor de descensos por columnas serenas, por fracasos triunfales, parado individual entre treinta millones de parados, andante en multitud, ¡qué salto el retratado en su talón y qué humo el de su boca ayuna, y cómo su talle incide, canto a canto, en su herramienta atroz, parada, y qué idea de dolorosa válvula en su pómulo! También parado el hierro frente al horno, paradas las semillas con sus sumisas síntesis al aire, parados los petróleos conexos, parada <.>n sus auténticos apóstrofes la luz, parados de crecer los laureles, paradas en un pie las aguas móviles y hasta la tierra misma, parada de estupor ante este paro, ¡qué salto el retratado en sus tendones! ¡qué transmisión entablan sus c~en pasos! ¡cómo chilla el mot~r en s~ tob11l~! . ¡cómo gruñe el r~IOJ, paseandose 1mpac1ente a sus espaldas! ¡cómo oye d<.>glullr a los patrones el trago que le falta, camaradas, y el pan que se equivoca de saliva, y, oyéndolo, sintiéndolo, en plural, humanamente, ¡cómo clava el relámpago su fuerza sin cabeza en su cabeza! y lo que hacen, abajo, entonc<.>s, ¡ay! más abajo, camaradas, d papducho, e~ clavo, 1~ ~erilla, 1 el pequeño somdo, el piOJO padre.

V

A CORRIENDO, ANDANDO, HUYENDO...

Va corriendo, andando, huyendo de sus pies... Va con dos nubes en su nube, sentado apócrifo, en la mano insertos sus tristes paras, sus entonces fúnebres. Corre de todo, andando entre protestas incoloras; huye subiendo, huye bajando, huye a paso de sotana, huye alzando al mal en brazos, huye directamente a sollozar a solas. Adonde vaya, lejos de sus fragosos, cáusticos talones, lejos del aire, lejos de su viaje, a fin de huir, huir y huir y huir de sus pies -hombre en dos pies, parado de tánto huir- habrá sed de correr. ¡Y ni el árbol, si endosa hierro de oro! ¡Y ni el hierro, si cubre su hojarasca! Nada, sino sus pies, nada sino su breve calofrío, sus raras vivos, sus entonces vivos...

P

OR ÚLTIMO, SIN ESE BUEN AROMA SUCESIVO...

Por úlúmo, sin <.>se buen aroma sucesivo sin él, ' sin su cuocienté melancóllco, cierra su manto mi ventaja suave, mis condiciones cierran sus cajitas.


¡Ay, cómo la sensación arruga tánto! ¡ay, cómo una idta ftia me ha entrado en una uña! Albino, áspero, abierto, con temblorosa hectárea, mi deleite cae viernes, mas mi triste tristumbre se compone de cólera y tristeza y, a su borde arenoso e indoloro, la sensación me arruga, me arrincona. Ladrones de oro, víctimas de plata: el oro que robara yo a mis víctimas, ¡rico de mí olvidándolo; la plata que robara a mis ladrones, ¡pobre de mí olvidándolo! Execrable sistema, clima en nombre del cielo, del bronquio y [la quebrada, la cantidad enorme de dinero que cuesta el ser pobre ...

P

!EDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BlANCA

Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me corrotalvez un jueves, como es hoy, de otoño. Jueves será, porque hoy, jueves, que proso estos versos, los húmeros me he puesto a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto, con todo mi camino, a verme solo. César Vallejo ha muerto, le pegaban todos sin que él les haga nada; le daban duro con un palo y duro también con una soga; son testigos los días jueves y los huesos húmeros, la soledad, la lluvia, los caminos ...

PoEMA PARA SER LEÍDO Y CANTADO Sé que hay una persona que me busca en su mano, día y noche, encontrándome, a cada minuto, en su calzado. ¿Ignora que la noche está enterrada con espuelas detrás de la cocina? Sé que hay una persona com~uesta de mis partes, a la que integro cuando va m1 talle cabalgando en su exacta piedrecilla. ¿Ignora que a su cofre no volverá moneda que salió con su retrato? Sé el día, pero el sol se me ha esca~ado; · sé el acto universal que h1zo en su cama con ajeno valor y esa agua tibia: cuya superficial frecuencia es una mma. ¿Tan pequeña es, acaso, esa persona, que hasta sus propios pies así la pisan? Un gato es el lindero entre ella y yo, aliado mismo de su taza de agua. La veo en las esquinas, se abre y cierra su veste, antes palmera interrogante ... ¿Qué podrá hacer sino cambiar de IJa~to? < •

Pero me busca y busca. ¡Es una historial t

D E DISTURBIO EN DISTURBIO... De disturbio en disturbio subes a acompañarme a estar solo; . yo lo comprendo andando de punullas, . con un pan en la mano, un camino en el p•e y haciendo, negro hasta sacar espuma, mi perfil su papel espeluznante. Ya habías disparado para atrás tu violencia , neumática, otra época, mas luego me sostienes ahora en brazo de honra funebre , • y sostienes e 1rum bo de las cosas en brazo de honraf'funebre, b la muerte de las cosas resumida en brazo de honra une re. Pero, realmente y puesto que tratamos de la vida, cuando el hecho de entonces eche crin en tu mano, al seguir tu rumor como regando, . _ cuando sufras en suma de kan guro, olvídame, sosténme todavía, compañero de cantidad pequena, azotado de fechas con espinas, olvídame y sostén me por el pecho, jumento que te paras en dos para abrazarme; duda de tu excremento unos segundos, observa cómo el aire empieza a ser el cielo levantándose, hombrecillo, hombrezuelo, hombre con taco, quiéreme, acompáñame ... Ten presente que un día ha de cantar un mirlo de sotana sobre mi tonelada ya desnuda. (Cantó un mirlo llevando las cintas de mi gramo entre su pico) Ha de cantar calzado de este sollozo innato, hombre con taco, y, simultánea, doloridamente, ha de cantar calzado de mi paso, y no oírlo, hombrezuelo, será malo, será denuesto y hoja, pesadumbre, trenza, humo quieto. Perro parado al borde de una piedra es el vuelo en su curva; · también ten lo presente, hombrón hasta arriba. · Te lo recordarán el peso bajo, de ribera adversa, el peso temporal, de gran silencio, más eso de los meses y aquello que regresa de los años.

1

NTENSIDAD YALTURA

Quiero escribir, pero me sale espuma, quiero decir muchísimo y me atollo; no hay cifra hablada que no sea suma, no hay pirámide escrita, sin cogollo. Quiero escribir, pero me siento puma· quiero laurearme, pero me encebollo: No hay tos hablada, que no llegue a bruma no hay dios ni hijo de dios, sin desarrollo. ' Vámonos, pues, por eso, a comer yerba, carne de llanto, fruta de gemido, nuestra alma melancólica en conserva.

V~monosl Vámonos! Estoy herido; Vamonos a beber lo ya bebido, vámonos, cuervo, a fecundar tu cuerva.

. . . ... ... ·--· .. .

···--·--- --······ ·-·· -- -···-···-- - ...


D E PURO CALOR TENGO FRÍO... ¡De puro calor tengo frío, hermana Envidia! Lamen mi sombra leones y el ratón me muerde el nombre, ¡madre alma mía! ¡Al borde del fondo voy, cuñado Vicio! La oruga tañe su voz, y la voz tañe su oruga, ¡padre cuerpo mío! ¡Está de frente mi amor, nieta Paloma! De rodillas, mi terror y de cabeza, mi angustia, ¡madre alma mía! Hasta que un día sin dos, esposa Tumba, mi último hierro dé el son de una víbora que duerme, ¡padre cuerpo mío!. ..

u

¿Ignoro acaso el año de este día, el odio de este amor, las tablas de esta frente? ¿Ignoro que esta tarde cuesta días? . ¿Ignoro que jamás se dice "nunca", de rodillas? Los pilares que vi me están. oyend?; . . . otros pilares son, doses y metos Instes de mi pierna. ¡Lo digo en cobre americano, que le debe a la plata tánto fuego! Consolado en terceras nupcias, pálido, nacido, voy a cerrar mi pila bautismal, esta vidriera, este susto con tetas, este dedo en capilla, corazón mente unido a mi esqueleto.

C

ALOR, CANSADO VOY CON MI ORO, A DONDE ...

Calor, cansado voy con mi oro, a donde acaba mi enemigo de quererme. iC'est Septembre attiédi, por ti, Febrero! Es como si me.hubieran puesto aretes. París, y 4, y 5, y la ansiedad colgada, en el calor, de mi hecho muerto. iC'est Paris reine du monde! Es como si se hubieran orinado.

N PILAR SOPORTANDO CONSUELOS...

Un pilar soportando consuelos, pilar otro, pilar en duplicado, pilaroso y como nieto de una puerta oscura. Ruido perdido, el uno, oyendo, al borde del cansancio; bebiendo, el otro, dos a dos, con asas.

--- . - ---- -... ----- .. -- -- --. -.. --- .... ---. . -- - -. -. . . . - -·

Hojas amargas de mensual tamaño y hojas del Luxemburgo polvorosas. ¡C'est l'été, por ti, invierno de alta pleura! Es como si se hubieran dado vuelta. Calor, París, Otoño, ¡cuánto estío eny medio del calor y de la urbe!

· · ···· · · . . ... .

··· · · ..... .. .


,-

1

1

¡C'estla vie mort de la Mort!

Es como si contaran mis pisadas.

¡Es como si me hubieran puesto aretes! ¡Es como si se hubieran orinado! ¡Es como si te hubieras dado vuelta! ¡Es como si contaran mis pisadas!

ENTEÓN He visto ayer sonidos generales, mortuoriamente, puntualmente alejarse, cuando oí desprenderse del ocaso tristemente exactamente un arco, un arcoíris. Vi el tiempo generoso del minuto, infinitamente atado locamente al tiempo grande, pues que estaba la hora suavemente, premiosamente henchida de dos horas. Dejóse comprender, llamar, la tierra terrenalmente; negóse brutalmente así a mi historia, y si vi, que me escuchen, pues, en bloque, si toqué esta mecánica, que vean lentamente, despacio, vorazmente, mis tinieblas. Y si vi en la lesión de la respuesta, claramente, la lesión mentalmente de la incógnita, si escuché, si pensé en mis ventanillas nasales, funerales, temporales, fraternalmente, piadosamente echadme a los filósofos.

Mas no más inflexión precipitada en canto llano, y no más el hueso colorado, el son del alma tristemente erguida ecuestremente en mi espinazo, ya que, en suma la vida es implacablemente, imparcialmente horrible, estoy seguro.

Q

UEDÉME A CALENTAR LA TINTA EN QUE ME AHOGO ...

Quedéme a calentar la tinta en que me ahogo y a escuchar mi caverna alternativa, noches de tacto, días de abstracción. Se estremeció la incógnita en mi amígdala y crují de una anual melancolía, noches de sol, días de luna, ocasos de París.

Y todavía, hoy mismo, al atardecer, digiero sacratísimas constancias, noches de madre, días de biznieta bicolor, voluptuosa, urgente, linda. Ya11n _alcanzo, llego hasta mí en avión de dos asientos, bajo la mañana doméstica y la bruma que emergió eternamente de un instante.


,. -


Y todavía, aun: ahora, al cabo del cometa en que he ganado mi bacilo feliz y doctoral, ~e ~qu~ que caliente, oyente, tierro, sol y Juno, mcognno atravieso el cementerio, tomo a la izquierda, hiendo la_rerba con un par de endecasílabos, anos de tumba, litros de infinito, tinta, pluma, ladrillos y perdones.

ACABA DE PASAR EL QUE VENDRÁ... Acaba de pasar el que vendrá proscrito, a sentarse en mi triple desarrollo; acaba de pasar criminalmente. Acaba de sentarse más acá, a un cuerpo de distancia de mi alma, el que vino en un asno a enflaquecerme; acaba de sentarse de pie, lívido. Acaba de darme lo que está acabado, el calor del fuego y el pronombre inmenso que el animal crió bajo su cola. Acaba de expresarme su duda sobre hipótesis lejanas que él aleja, aún más, con la mirada. Acaba de hacer al bien los honores que le tocan en virtud del infame paquidermo, por lo soñado en mí y en él matado. Acaba de ponerme (no hay primera) su segunda aflixión en plenos lomos y su tercer sudor en plena lágrima. Acaba de pasar sin haber venido.

L A RUEDA DEL HAMBRIENTO... Por entre mis propios dientes salgo humeando, dando voces, ptüando, bajándome los pantalones... Váca mi estómago, váca mi yeyuno, la miseria me saca por entre mis propios dientes, cogido con un palito por el puño de la camisa.

..

Una piedra en que sentarme ¿no habrá ahora para mí? Aun aquella piedra en que tropieza la m•üer que ha dado a luz, la madre del cordero, la causa, la raíz, ¿ésa no h abrá ahora para mí? ¡Siquiera aquella otra, que ha pasado agachándose por mi alma! Siquiera la calcárida o la mala (humilde océano) o la que ya no sirve ni para ser tirada contra el hombre, ¡ésa dádmela ahora para mí! Siquiera la que hallaren atravesada y sola en un insulto, ¡ésa dádmela ahora para mí! Siquiera la torcida y coronada, en que resuena solamente una vez el andar de las rectas conciencias, o, al menos, esa otra, que arrojada en digna curva, va a caer por sí misma,

en profesión de entraña verdadera, ¡ésa dádmela ahora para mí!

.,

Un pedazo de pan, ¿tampoco habrá ahora para mi. Ya no más he de ser lo que siempre he de ser, pero dadme una piedra en que sentarme, pero dadme por favor, un pedazo de pan en que sentarme, pero dadme en español algo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse, y después me iré ... Hallo una extraña forma, está muy rota y sucia mi camisa y ya no tengo nada, esto es horrendo.

L A VIDA, ESTA VIDA...

La vida, esta vida me placía, su instrumento, esas palomas ... Me placía escucharlas gobernarse en lontananza, advenir naturales, determinado el número, y ejecutar, según sus aflicciones, sus dianas de animales. Encogido, oí desde mis hombros su sosegada producción, cave los albañales sesgar sus trece huesos, dentro viejo tornillo hincharse el plomo. Sus paujiles picos, pareadas palomitas, las póbriclas, hojeándose los hígados, sobrinas de la nube ... Vida! Vida! Esta es la vida! Zurear su tradición rojo les era, rojo moral, palomas vigilantes, talvez rojo de herrumbre, si caían entonces azulmente. Su elemental cadena, sus viajes de individuales pájaros viajeros, echaron humo denso, · pena fisica, pórtico influyente. Palomas saltando, in~~febles palomas olorosas, manferidas venían, advenían por azarosas vías digestivas a contarme sus cosas fosforosas, pájaros de contar, pájaros transitivos y orejones.•. No escucharé ya más desde mis hombros huesudo, enfermo, en cama, ejecutar sus dianas de animales ... Me doy cuenta.

PALMAS YGUITARRA Ahora, entre nosotros, aquí, ven conmi~o, trae por la mano a tu cuerpo ., ' ""'· · 1 1 y cenemos JUntos y pasemos un instante la vida a dos vidas y da~do una parte a nuestra muerte. Ahora, ven conugo, hazme el favor de quejarte en mi nombre y a la luz de la noche teneblo 53 en que traes a tu alma de la mano y huimos en puntillas de nosotros.


Ven a mí, sí, y a ti, sí, con paso par, a vernos a los dos con paso impar, marcar el paso de la despedida. ¡Hasta cuando volvamos! ¡Hasta la vuelta! ¡Hasta cuando leamos, ignorantes! i Hasta cuando volvamos, despidámonos! ¿Qué me importan los fusiles, escúchame; escúchame, ¿qué impórtanme, si la bala circula ya en el rango de mi firma? ¿Qué te importan a ti las balas, si el fusil está humeando ya en tu olor? Hoy mismo pesaremos en los brazos de un ciego nuestra estrella y, una vez que me cantes, lloraremos. Hoy mismo, hermosa, con tu paso par y tu confianza a que llegó mi alarma, saldremos de nosotros, dos a dos. ¡Hasta cuando seamos ciegos! ¡Hasta que lloremos de tánto volver! Ahora, entre nosotros, trae por la mano a tu dulce personaje y cenemos juntos y pasemos un instante la vida a dos vidas y dando una parte a nuestra muerte. Ahora, ven contigo, hazme el favor de cantar algo y de tocar en tu alma, haciendo palmas. ¡Hasta cuando volvamos! ¡Hasta entonces! ¡Hasta cuando partamos, despidámonos!

¿QUÉ ME DA, QUE ME AZOTO CON LA LINEA. .. ¿Qué me da, que me azoto con la línea y creo que me sigue, al trote, el punto? ¿Qué me da, que me he puesto en los hombros un huevo en vez de un manto? ¿Qué me ha dado, que vivo? ¿Qué me ha dado, que muero? ¿Qué me da, que tengo ojos? ¿Qué me da, que tengo alma? ¿Qué me da, que se acaba en mí mi prójimo y empieza en mi carrillo el rol del viento? ¿Qué.me ha dado, que cuento mis dos lágrimas, sollozo tierra y cuelgo el horizonte? ¿Qué me ha dado, que lloro de no poder llorar

·- y río de lo poco que he reído? ¿Qué me da, que ni vivo ni muero?

O

YE A T.U MASA, A TU COMETA, ESCUCHALOS; NO GIMAS...

Oye a tu masa, a tu cometa, escúchalos; no gimas de memoria, gravísimo cetáceo; oye a la túnica en que estás dormido, oye a tu desnudez, dueña del sueño.


Relátate agarrándote de la cola del fuego y a los cuernos en que acaba la crin su atroz carrera; rómpete, pero en círculos; fórmate, pero en columnas combas; descríbete atmosférico, sér de humo, a paso redoblado de esqueleto.

¿La muerte? ¡Opónle todo tu vestido! ¿La vida? ¡Opónle parte de tu muerte! Bestia dichosa, piensa; dios desgraciado, quítate la frente. Luego, hablaremos.

Y

si DESPUÉS DE TANTAs PALABRAS...

¡Y si después de tán tas palabras, no sobrevive la palabra! ¡Si después de las alas de los pájaros, no sobrevive el pájaro parado! ¡Más valdría, en verdad, que se lo coman todo y acabemos! ¡Haber nacido para vivir de nuestra muerte! ¡Levantarse del cielo hacia la tierra por sus propios desastres y espiar el momento de apagar con su sombra su tiniebla! ¡Más valdría, francamente, que se lo coman todo y qué más da!... ¡Y s.i después de tánta historia, sucumbimos, no ya de eternidad, sino de esas cosas sencillas, como estar en la casa o ponerse a cavilar! ¡Y si luego encontramos, de buenas a primeras, que vivimos, a juzgar por la altura de los astros! por el peine y las manchas del panuelo! ¡Más valdría, en verdad, que se lo coman todo, desde luego! Se dirá que tenemos en uno de los ojos mucha pena y también en el otro, mucha pena y en los dos, cuando miran, mucha pena... Entonces ... ¡Claro!. .. Entonces ... ¡ni palabra!

P.RÍS, OCTUBRE 1936 De torio esto yo soy el único que parte. De este banco me voy, rle mis calzones, de mi gran si LUación, de mis acciones, de mi número h endido parte a parte, de todo esto yo soy el único que parte. De los Campos Elíseos o al dar vuelta la extraña callejuela de la Luna, mi defunción se va, parte mi cuna, y, rodeada de gente, sola, suelta, mi semejanza humana dase vuelta y despacha sus sombras una a una.

y me alejo de todo, porque todo se queda para hacer la coartada: mi zapato, su ojal, también su lodo y hasta el d?blez ~el codo de mi propta camtsa abotonada.

D

ESPEDIDJ\ RECORDANDO UN ADIOS

Al cabo al fin, por último, • y acábome Yos gtmo, . d'and os torno volví la llav~. mi sombrero, esta cartita para todos. d", ramos Al cabo de la llave está el metal en que apren te a desdorar el oro, y está, al fin . de mi sombrero, este pobre cerebro mal P.e~nado, y, último vaso de humo, en su papel dramauco, yace este sueño práctico del alma.

°

¡Adiós, hermanos san pedros, heráclitos, erasmos, espinozas! ¡Adiós, tristes obispos bolcheviques! ·Adiós• gobernadores en desorden! 1 • 1 1·Adiós vino que elitá en el agua como vmo. • 1 11 . ' ¡Adiós, alcohol que está en a uVJa. ¡Adiós también, me digo a ~í.mismo, adiós, vuelo formal de los mthgramos! ¡También adiós, de modo idéntico, frío del frío y frío del calor! Al cabo, al fin, por último, la lógica, los linderos del fuego, la despedida recordando aquel adiós.

y

NO ME DIGAN NADA...

Yno me digan nada, que uno puede matar perfectamente, ya que, sudando tinta, uno hace cuanto puede, no me digan ... Volveremos, señores, a vernos con manzanas; tarde la criatura pasará, la expresión de Aristóteles armada de grandes corazones de madera, la de Heráclito injerta en la de Marx, la del suave sonando rudamente ... Es lo que bien narraba mi garganta: uno puede matar perfectamente. Señores, caballeros, volveremos a vernos sin paquetes; hasta entonces exijo, exigiré de mi flaqueza el acento del día, que, según veo, estuvo ya esperándome en mi lecho. . Yexijo del sombrero la infausta analogía del recuerdo, ya que, a veces, asumo con éxito mi inmensidad llorada, ya que, a veces, me ahogo en la voz de mi vecino y padezco contando en maíces los años, cepillando mi ropa al son de un muerto o sentado borracho en mi ataúd...

E

N SUMA, NO POSEO PARA EXPRESAR MI VIDA...

En suma, no poseo para expresar mi vida sino mi ¡nuerte. ' Y, .~espués de todo, al cabo de la escalonada naturaleza y del gornon en bloque, me duermo, mano a mano con mi sombra. Y, al descender del acto venerable y del otro gemido, me reposo pe~sado en la marcha impertérrita del tiempo. ¿Por que _la cuerda, entonces, si el aire es tan sencillo? ¿Para que la cadena, si existe el hierro por sí solo) César Vallejo, el acento con que amas, el verbo c~n que


escribes, el vientecillo con que oyes, sólo saben de ti por tu garganta. César Vallejo, póstrate, por eso, con indistinto orgullo, con tálamo de ornamentales áspides y exagonales ecos. Restitúyete al corpóreo panal, a la beldad; aroma los florecí· dos corchos, cierra ambas grutas al sañudo antropoide; repara, en fin, tu antipático venado; ten te pena. ¡Que no hay cosa más densa que el odio en voz pasiva, ni más mísera ubre que el amor! ¡Que ya no puedo andar, sino en dos harpas! ¡Que ya no me conoces, sino porque te sigo instrumental, prolijamente! ¡Que ya no doy gusanos, sino breves! ¡Que ya te implico tánto, que medio que te afilas! ¡Que ya llevo unas tímidas legumbres y otras bravas! Pues el afecto que quiébrase de noche en mis bronquios, lo trajeron de día ocultos deanes y, si amanezco pálido, es por mi obra; y, si anochezco rojo, por mi obrero. Ello explica, igualmente, estos cansancios míos y estos despojos, mis famosos tíos. Ello explica, en fin , esta lágrima que brindo por la dicha de los hombres. César Vallejo, parece mentira que así tarden tus parientes, sabiendo que ando cautivo, sabiendo que yaces libre! ¡Vistosa y perra suerte! ¡César Vallejo, te odio con ternura!

Los DESGRACIADos Ya va a venir el día; da cuerda a tu brazo, búscate debajo del colchón, vuelve a pararte en tu cabeza, para andar derecho. Ya va a venir el día, ponte el saco.

Ya va a ven ir el día; ten fuerte en la mano a tu intestino grande, reflexiona antes de meditar, pues es horrible cuando le cae a uno la desgracia y se le cae a uno a fondo el diente. Necesitas comer, pero, me digo, no tengas pena, que no es de pobres la pena, el sollozar junto a su tumba; remiéndate, recuerda, confía en tu hilo blanco, fuma, pasa lista a tu cadena y guárdala detrás de tu retrato. Ya va a venir el día, ponte el alma. Ya va a venir el día; pasan, han abierto en el hotel un ojo, azotándolo, dándole con un espejo tuyo ... ¿Tiemblas? Es el estado remoto de la frente . y la nación reciente del estómago. Roncan aún ... ¡Qué universo se lleva este ronquido! ¡Cómo quedan tus poros, enjuiciándolo! ¡Con cuán tos doses ¡ay! estás tan solo! Ya va a venir el día, ponte el sueño. Ya va a venir el día, repito por el órgano oral de tu silencio y urge tomar la izquierda con el hambre y tomar la derecha con la sed; de todos modos, abstente de ser pobre con los ricos, atiza tu frío, porque en él se integra mi calor, amada víctima. Ya va a venir el día, ponte el cuerpo. Ya va a venir el día; la mañana, la mar, el meteoro, van en pos de tu cansancio, con banderas, y, por tu orgullo clásico, las hienas

. _-;

' ! . . ~ - - - - - - ----- - - - -- - - ---- - --------------------- - -------- - - - ---- - -- - ----- - ------ - - ---- - - - - --- -- - - - - -- - ------- - --- - -- - · · · · · · - -· -- · -····


cuentan sus pasos al compás del asno, !a panadera piensa en ti, el carnicero piensa en ti, palpando el hacha en que están presos el acero y el hierro y el metal; jamás olvides que durante la misa no hay amigos. Ya va a venir el día, ponte el sol. Ya viene el día; dobla el aliento, triplica tu bondad rencorosa y da codos al miedo, nexo y énfasis, pues tú, como se observa en tu entrepierna y siendo el malo ¡ay! inmortal, has soñado esta noche que vivías de nada y morías de todo...

EL

ACENTO ME PENDE DEL ZAPATO...

El acento me pende del zapato; le oigo perfectamente sucumbir, lucir, doblarse en forma de ámbar y colgar, colorante, mala sombra. Me sobra así el tamaño, me ven jueces desde un árbol, me ven con sus espaldas ir de frente, entrar a mi martillo, pararme a ver a una niña y, al pie de un urinario, alzar los hombros. Seguramente nadie está a mi lado, me importa poco, no lo necesito; seguramente han dicho que me vaya: lo siento claramente. ¡Cruelísimo tamaño el de rezar! ¡Humillación, fulgor, profunda sel\'a! Me sobra ya tamaño, bruma elástica, rapidez por encima y desde yjunto. ¡Imperturbable! ¡Imperturbable! Suenan luego, después, fatídicos teléfonos. Es el acento; es él.

escribir y escribir con un palito o con el filo de la oreja inquieta! Acorde de lápiz, tímpano sordísimo, dondoneo en mitades robustas y comer de memoria buena carne, jamón, si falta carne, y, un pedazo de queso con gusanos hembras, gusanos machos y gusanos muertos.

¡ o H BOTELLA SIN VINO! ¡OH VINO ... ! ¡Oh botella sin vino! ¡Oh vino que enviudó de esta botella! Tarde cuando la aurora de la tarde flameó funestamente en cinco espíritus. . Viudez sin pan ni mugre, rematando en horrendos metaloides y en células orales acabando. ¡Oh siempre, nunca dar con el jam.ás de tánto siempre! ¡oh mis buenos amigos, cruel falac1a, parcial, penetrativa en nuestro trunco, volátil, jugarino desconsuelo! ¡Sublime, baja perfección del cerdo, palpa mi general melancolía! ¡Zuela sonante en sueños, · zuela zafia, inferior, vendida, lícita, ladrona, baja y palpa lo que eran mis ideas! Tú y él y ellos y todos, sin embargo, entraron a la vez en mi camisa, en los hombros madera, entre los fémures, palillos; tú particularmente, habiéndome influido; él, fútil, colorado, con dinero y ellos, zánganos de ala de otro peso. ¡Oh botella sin vino! ¡oh vino que enviudó de esta botella!

A L FIN, UN MONTE... L A PUNTA DEL HOMBRE...

La punta del hombre, el ludibrio pequeño de encogerse tras de fumar su universal·ceniza; punta al darse en secretos caracoles, punta donde se agarra uno con guantes, punta en lunes s1~eto por seis frenos, punta saliendo de escuchar a su alma. De otra manera, fueran lluvia menuda los soldados y ni ruad rada póh·ora, al volver de los bravos desatinos, y ni let.·lles plátanos; tan sólo un poco de patilla en la silueta. De otra manera, caminantes suegros, nniados en misión sonora, yernos por la vía ingratísima del jebe, toda la gracia caballar andando puede fulgir esplendorosamente! ¡Oh pensar geométrico al trasluz! ¡Oh no morir bajamente de majestad tan rauda y tan fragante! ¡Oh no cantar; apenas

Al fin, un monte detrás de la bajura; al fin, humeante nimbo alrededor, durante un rostro f~o. Monte en honor del pozo, sobre filones de gratuita plata de oro.

Es la franja a que arrástranse, seguras de sus tonos de verano, las que eran largas \'álvulas difuntas· el taciturno marco de este arranqu~ natural, ~e este augusto zapatazo, de esta p•el, de este intrínseco destello digital, en que estoy entero, lúbrico. Quehaceres en un pie, mecha de azufre oro.de plata y P.lata echa de plata ' y mi muerte, m1 hondura, mi colina. ·Pasar L abrazado a mis brazos, destaparme después o antes del corcho! · Monte que tántas veces manara oración, ~rosa fluvial de llanas lágrimas; mon,te baJo, compuesto de suplicantes gradas y, mas alla, de torrenciales torres;


niebla entre el día y el alcohol del día, caro verdor de coles, tibios asnos complementarios, palos y maderas; filones de gratuita plata de oro.

Q

UIERE YNO QUIERE MI PECHO ...

su COLOR

Quiere y no quiere su color mi pecho, por cuyas bruscas vías voy, lloro con palo, trato de ser feliz, lloro en mi mano, recue rdo, escribo y remacho una lágrima en mi pómulo. Quiere su rojo el n1al, el bien su rojo enrojecido por el hacha suspensa, por el trote del ala a pie volando, y no quiere y sensiblemente no quiere aquesto el hombre; no quiere estar en su alma acostado, en la sien latidos de asta, el bimano, el muy bruto, el muy filósofo. Así, casi no soy, me vengo abajo desde el arado en que socorro a mi alma y casi, en proporción, casi enaltézcome. Que saber por qué tiene la vida este perrazo, por qué lloro, por qué, cejón, inhábil, veleidoso, hube nacido gritando; saberlo, comprenderlo al son de un alfabeto competente, sería padecer por un ingrato. ¡Y no! ¡No! ¡No! ¡Qué ardid, ni paramento! Congoja, sí, con sí firme y frenético, coriáceo, rapaz, quiere y no quiere, cielo y páj aro; congoja, sí, con toda la bragueta. Contienda entre dos llantos, robo de una sola ventura, vía indolora en que padezco en chanclos de la velocidad de andar a ciegas.

L

A PAZ, I.A ABISPA, EL TACO, LAS VERTIENTES ...

La paz, la abispa, el taco, las vertientes, el muerto, los decílitros, el búho, los lugares, la tiña, los sarcófagos, el vaso, las morenas, el desconocimiento, la olla, el monaguillo, las gotas, el olvido, la potestad, los primos, los arcángeles, la aguja, los párrocos, el ébano, el desaire, la parte, el tipo, el estupor, el _alma ...

Dúctil, azafranado, externo, nítido, portátil, viejo, tre ce, ensangrentado, fotografiadas, listas, tumefactas, conexas, largas, encintadas, pérfidas ... Ardiendo, comparando, viviendo, enfureciéndose, golpeando, analizando, oyendo, estremeciéndose, muriendo, sosteniéndose, situándose, llorando ... Después, éstos, aquí, · después, encima, quizá, mientras, detrás, tánto, tan nunca, debajo, acaso, lejos, siempre, aquello, mañana, cuánto, cuánto! ...

·- - . - -· . • .. ·- --- - . . - ·- · ·- ···- ····-

_____________ __ .. ___ _ ___ ... - - - ·-- -- - - ... .. · - --- .• - -- --- - --- -- --- - - - - ----- ---- - --- ______ ___ !


Lo horrible, lo suntuario, lo lentísimo, lo augusto, lo infructuoso, lo aciago, lo crispan te, lo mojado, lo fatal, lo todo, lo purísimo, lo lóbrego, lo acerbo, lo satánico, lo táctil, lo profundo ...

TRANSIDO, SALOMÓNICO, DECENTE... Transido, salomónico, decente, ululaba; compuesto, caviloso, cadavéri~o. perjuro, iba, tornaba, respondía; osaba, fatídico, escarlata, irresistible. En sociedad, en vidrio, en polvo, en hulla, marchóse; vaciló, en hablando en oro; fulguró, volteó, en acatamiento; en terciopelo, en llanto, replegóse. ¿Recordar? ¿Insistir? ¿Ir? ¿Perdonar? Ceñudo, acabaría recostado, áspero, atónito, mural; meditaba estamparse, confundirse, fenecer. lnatacablemente, impunemente, negramente, husmeará, comprenderá; vestiráse oralmente; inciertamente irá, acobardaráse, olvidará.

~'BIEN? ¿TE SANA EL METALOIDE

: .1' PALIDO?...

¿Y bien? ¿Te sana el metaloide pálido? ¿Los metaloides incendiarios, cívicos, inclinados al río atroz del polvo? Esclavo, es ya la hora circular en que las dos aurículas se forman anillos guturales, corredizos, cuaternarios. Señor esclavo, en la mañana mágica se ve, por fin, el busto de tu trémulo ronquido, vense tus sufrimientos a caballo, pasa el órgano bueno, el de tres asas, hojeo, mes por mes, tu monocorde cabellera, tu suegra llora haciendo hucsecillos de sus dedos, se inclina tu alma con pasión a verte y tu sien, un momento, marca el paso. Y la gallina pone su infinito, uno por uno; sale la tierra hermosa de las humeantes sílabas, te retratas de pie junto a tu hermano, truena el color oscuro bajo el lecho y corren y entrechócanse los pulpos. Señor esclavo ¿y bien? ¿Los metaloides obran en tu angustia?

E

SCARNECIDO, ACLIMATADO AL BIEN, MORBIDO...

Escarnecido, aclimatado al bien, mórbido, hurente, doblo el cabo carnal y juego a copas, donde acaban en moscas los destinos, donde comí y bebí de lo que me hunde. Monumental adarme, féretro numeral, los de mi deuda,

los de mi deuda, cuando caigo altamente, ruidosamente, amoratadamente. Al fondo, es hora, h entonces, de gemir con toda el hac a y es entonces el año del sollozo, el día del tobillo, la noche del costado, el siglo del resuello. Cualidades estériles, monótonos satane3 ' del flanco brincan, del ijar de mi yegua s~plente; , ero donde comí, cuanto pense.1 P '! pero ' cuánto bebí donde 11ore. Así es la vida, tal como es la vida, allá, detrás del infinito; así, espontáneamente, delante de la sien legislativa. Yace la cuerda así al pie del violín, cuando hablaron del aire, a voces, cuando hablaron muy despacio del relámpago. Se dobla así la mala causa, vamos de tres en tres a la unidad; así se juega a copas y salen a mi encuentro los que aléjanse, acaban los destinos en bacterias y se debe todo a todos.

ALFONSO: ESTÁS MIRÁNDOME, LO VEO ... Alfonso: estás mirándome, lo veo, desde el plano implacable donde moran lineales los siempres, lineales los jamases. (Esa noche, dormiste, entre tu sueño y mi sueño, en la ruede Ribouté) Palpablemente tu inolvidable cholo te oye andar en París, te siente en el teléfono callar y toca en el alambre a tu último acto tomar peso, brindar por la profundidad, por mí, por ti. Yo todavía compro Mdu vin, du lait, comptant les sousw bajo mi abrigo, para que no me vea mi alma, bajo mi abrigo aquel, querido Alfonso, y bajo el rayo simple de la sien compuesta; yo todavía sufro, y tú, ya no, jamás, hermano! (Me han dicho que en tus siglos de dolor amado sér, ' · amado estar, hacías ceros de madera. ¿Es cierto?) En la "boite. de. nuitw, donde tocabas tangos, tocando tu md•gnada criatura su corazón escoltado de ti mismo, llorando ' por ti. mismo y por tu enorme parecido con tu sombra mon~1eur Fourgat, el patrón, ha envejecido. . ' ¿DeclfSelo? ¿Contárselo~ No más Alfonso; eso, ya nó! . ' El hote~ des Ecoles funciona siempre y todav1a compran mandarinas; pem yo sufro, como te digo, dulcemente, recordando lo que hubimos sufrido ambos, a la muerte de ambos en la apertura de la doble tumba ' de esa otra tumba con tu sér ' y de ésta de caoba con tu es~· sufro, bebiendo un vaso de ti, Silva.


un vaso para ponerse bien, como decíamos, y después, ya veremos lo que pasa...

¡Ay en mi tórax, cuando compran trajes! ¡Ay de mi mugre blanca, en su hez mancomunada!

F.s éste el otro brindis, entre tres, taciturno, diverso en vino, en mundo, en vidrio, al que brindábamos más de una vez al cuerpo, y, menos de una vez, al pensamiento. Hoy es más diferente todavía; hoy sufro dulce, amargamente, bebo tu sangre en cuanto a Cristo el duro, como tu hueso en cuanto a Cristo el suave, porque te quiero, dos a dos, Alfonso, y casi lo podría decir, eternamente.

¡Amadas sean las orejas sánchez, amadas las pe rsonas que se sientan, amado el desconocido y su señora, el prójimo con mangas, cuello y ojos!

T

RASPlÉ ENTRE DOS ESTRELLAS

¡Hay gentes tan desgraciadas, que ni siquiera tienen cuerpo; cuantitativo el pelo, baja, en pulgadas, la genial pesadumbre; el modo, arriba; no me busques, la muela del olvido, parecen salir del aire, sumar suspiros mentalmente, oír claros azotes en sus paladares! Vanse de su piel, rascándose el sarcófago en que nacen y suben por su muerte de hora en hora y caen, a lo largo de su alfabeto gélido, hasta el suelo. ¡Ay de tánto! ¡ay de tan poco! ¡ay de ellas! ¡Ay en mi cuarto, oyéndolas con lentes!

¡Amado sea aquel que tiene chinches, el que lleva zapato ro to bajo la lluvia, el que vela el cadáve r de un pan con dos cerillas, el que se coge un dedo e n una puerta, el que no tiene cumpleaños, el que perdió su sombra en un incendio, el animal, el que parece un loro, el que parece un hombre, el pobre rico, el puro miserable, el pobre pobre! ¡Amado sea el que tiene hambre o sed, pero no tiene hambre con qué saciar toda su sed, ni sed con qué saciar to das sus hambres! ¡Amado sea el que trabaja al día, al mes, a la hora, el que suda de pena o d e vergüenza, aquel que va, por o rden de sus manos, al cinema, el que paga con lo que le falta, el que duerme de espaldas, el que ya no recuerda su niñez; amado sea el calvo sin sombrero, el justo sin espinas, el ladrón sin rosas,


el que lleva reloj y ha visto a Dios, el que tiene un honor y no fallece!

T

ENGO UN MIEDO TERRIBLE DE SER UN ANIMAL...

¡Amado sea el niño, que cae y aún llora y el hombre que ha caído y ya no llora!

Tengo un miedo terrible de ser un animal de blanca nieve, que sostuvo ~adre y madre, con su sola circulacion venosa,_ y que, este día esplén?ido, solar y arzobtspal, día que representa as• a la noche, linealmente , elude este animal estar contento, resptrar y transformarse y tener plata.

¡Ay de tánto! ¡Ay de tan poco! ¡Ay de ellos!

A

LO MEJOR, SOY OTRO...

A lo mejor, soy otro; andando, al alba, otro que marcha en torno a un di~co largo, a un disco elástico: mortal, figurativo, audaz diafragma. · A lo mejor, recuerdo al esperar, anoto mármoles donde índice escarlata, y donde catre de bronce, un zorro ausente, espúreo, enojadísimo. A lo mejor, hombre al fin, las espaldas ungidas de añil misericordia, a lo mejor, me digo, más allá no hay nada.

Sería pena grande · que fuera yo tan hombr~ has~ e~e punto. Un disparate, una premtsa ubernma a cuyo yugo ocasional su_c~mbe el gonce espiritual de mt cmtura. Un disparate ... En tanto, . es así más acá de la cabeza de Dtos, en la 'tabla de Locke, de Bacon, en el lívido pescuezo de la bestia, en el hocico del alma.

Me da la mar el disco, refiriéndolo, con cierto margen seco, a mi garganta; ¡nada en verdad, más ácido, más dulce, más kantiano! Pero sudor ajeno, pero suero o tempestad de mansedumbre, d ecayendo o subiendo, ¡eso, jamás!

Y, en lógica aromática, tengo ese miedo práctico, este día espléndido, lunar, de ser aquél, éste talvez; a cuyo olfato huele a muerto el suelo, el disparate vivo y el disparate muerto.

Echado, lino, exhúmome, tumefacta la mezcla en que entro a golpes, sin piernas, sin adulto barro, ni armas, una aguja prendida en el gran átomo ... ¡No! ¡Nunca! ¡Nunca ayer! ¡Nunca después!

¡Oh revolcarse, estar, toser, fajarse, fajarse la doctrina, la sien, de un hombro al otro, alejarse, llorar, darlo por ocho o por siete o por seis, por cinco o darlo por la vida que tiene tres potencias.

Y de ahí este tubérculo satánico, esta muela moral de plesiosaurio y estas sospechas póstumas, este índice, esta cama, estos boletos.

E L LIBRO DE LA

MARCHA NUPCIAL A la cabeza de mis propios actos, corona en mano, batallón de dioses, el signo negativo al cuello, atroc~s el fósforo y la prisa, estupefactos el alma y el valor, con dos impactos

NATU~LEZA

Profesor de sollozo -he dicho a un árbolpalo de azogue, tilo rumorean te, á la orilla del Marne, un buen alumno leyendo va en tu naipe, en tu hojarasca, entre el agua evidente y el sol falso, su tres de copas, su caballo de oros.

al pie de la mirada; dando voces; los límites, dinámicos, feroces; tragándome los lloros inexactos,

Rector de los capítulos del cielo, · de la mosca ardiente, de la calma manual que hay en los asnos; rector de honda ignorancia, un mal alumno leyendo va en tu naipe, en tu hojarasca, el hambre de razón que le enloquece y la sed de demencia que le aloca.

me encenderé, se encenderá mi hormiga, se encenderán mi llave, la querella en que perdí la causa de mi huella. Luego, haciendo del átomo una espiga, encenderé mis hoces al pie de ella y la espiga será por fin espiga.

L

Técnico en gritos, árbol consciente, fuerte, fluvial,doble, solar, doble, fanático, conocedor de rosas cardinales, totalmente metido, hasta hacer sangre, en aguijones, un alumno leyendo va en tu naipe, en tu hojarasca, su rey precoz, telúrico, volcánico, de espadas.

A CÓLERA QUE QUIEBRA AL HOMBRE EN NIÑOS...

La cólera que quiebra al hombre en niños que q~iebra al ni~o en pájaros iguales, ' y al paJaro, despues, en huevecillos· la cólera del pobre ' úene un. aceite contra dos vinagres.

¡Oh profesor, de haber tánto ignorado! ¡oh rector, de temblar tánto ~n ~1 aire! ¡oh técnico, de tánto que te mchnas! ¡Oh úlo! ¡oh palo rumoroso junto al Marnel

La cól~ra que al árbol quiebra en hojas, a la hoJa en botones desiguales y al botón, en ranuras telescópicas· la cólera del pobre ' tiene dos ríos contra muchos mares.

-- ---- ------ t___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____j

- -

~

---- --==-


La cólera que quiebra al bien en dudas, a la duda, en tres arcos semejantes y al arco, luego, en tumbas imprevistas; la cólera del pobre tiene un acero contra dos puñales.'

Un albañil cae de un techo, muere y ya no almuerza ~ ¿Innovar, luego, el tropo, la metáfora?

La cólera que quiebra al alma en cuerpos, al cuerpo en órganos desemejan tes y al órgano, en octavos pensamientos; la cólera del pobre tiene un fuego central contra dos cráteres.

Un banquero falsea su balance ¿Con qué cara llorar en el teatro?

U

N HOMBRE PASA CON UN PAN AL HOMBRO...

Un hombre pasa con un pan al hombro ¿Voy a escribir, después, sobre mi doble?

Un comerciante roba un gramo en el peso a un cliente ¿Hablar, después, de cuarta dimensión?

Un paria duerme con el pie a la espalda ¿Hablar, después, a nadie de Picasso? Alguien va en un entierro sollozando ¿Cómo luego ingresar a la Academia? Alguien limpia un fusil en su cocina ¿Con qué valor hablar del más allá? Alguien pasa contando con sus dedos ¿Cómo hablar del no-yó sin dar un grito?

Otro se sienta, ráscase, extrae un piojo de su axila, mátalo ¿Con qué valor hablar del psicoanálisis? Otro ha entrado a mi pecho con un palo en la mano ¿Hablar luego de Sócrates al médico? Un cojo pasa dando el brazo a un niño ¿Voy, después, a leer a André Bretón? Otro tiembla de frío, tose, escupe sangre ¿Cabrá aludir jamás al Yo profundo? Otro busca en el fango huesos, cáscaras ¿Cómo escribir, después, del infinito?

H O Y LE HA ENTRADO UNA ASTILlA... Hoy le ha entrado una astilla. Hoy le ha entrado una astilla cerca, dándole cerca, fuerte, en su modo de ser y en su centavo ya famoso. Le ha dolido la suerte mucho, todo; le ha dolido la puerta, le ha dolido la faja, dándole sed, aflixión


y sed del vaso pero no del vino. Hoy le salió a la pobre vecina del aire, a escondidas, humareda de su dogma; hoy le ha entrado una astilla.

¿Que nó? ¿Que sí, pero que nó; No La mano he dicho. ¡Pobre mono!. .. ¡Dame la pata.... ¡Salud! ¡Y sufre!

~

EL MILLONARIO!... o

1

¡Ande desnudo, en pelo, el millonariO. o de muerte! ¡Desgracia al que edifica con tesoros su Jech ¡Un mundo al que saluda; . · un sillón al que siembra en el oehlo; ardando los comienzos; llanto al que da término a lo que ace, gu . ande el de las espuelas; poco dure muralla en qu_e n? crezca otra muralla, dése al mísero toda su m1sena, . ,d " . pan, al que ríe; hayan perder Jos triunfos Ymonr los me ICOS, haya leche en la sangre; añádase una vela al sol, ochocientos al veinte; pase la eternidad bajo los puentes! ¡Desdén al que viste, _ . corónense los pies de manos, quepan en su tamano, siéntese mi" persona junto a mí! ¡Llorar al haber cabido en aquel vientre, bendición al que mira aire en el aire, muchos años de clavo al martillazo; desnúdese el desnudo, , . vístase de pan talón la capa, fulja el cobre a expensas de sus lammas, : majestad al que cae de la arcilla al universo, lloren las bocas, giman las miradas, impídase al acero perdurar, hilo a los horizontes portátiles, doce ciudades al sendero de piedra, una esfera al que juega con su sombra; un día hecho de una hora, a los esposos; una madre al arado en loor al suelo, séllense con dos sellos a los líquidos, pase lista el bocado, sean los descendientes, sea la codorniz, sea la carrera del álamo y del árbol; venzan , al contrario del círculo, el mar a su hijo y a la cana el lloro; dejad los áspides, señores hombres, surcad la llama con los siete leños, vivid, elévese la altura, baje el hondor más hondo, conduzca la onda su impulsión andando, tenga éxito la tregua de la bóveda! ¡Muramos; lavad vuestro esqueleto cada día; no me hagáis caso, una ave coja al déspota y a su alma; una mancha espantosa, al que va solo; gorriones al astrónomo, al gorrión, al aviador! ¡Lloved, solead, vigilad a júpiter, al ladrón de ídolos de oro copiad vuestra letra en tres cuadernos, ' aprended de los cónyuges cuando hablan, y de los solitarios, cuando callan; dad de comer a los novios, dad de beber al diablo en vuestras manos, luchad por !ajusticia con la nuca, igualaos, cúmplase el roble, cúmplase el leopardo en.tre dos robles, seamos, estemos,

¿Quién comprará, en los días perecederos, ásperos, un pedacito de café con leche, y quién, sin ella, bajará a su rastro hasta dar .luz? ¿Quién será, luego, sábado, a las siete? ¡Tristes son las astillas que le entran a uno, exactamente ahí precisamente! Hoy le entró a la pobre vecina de viaje, una llama apagada en el oráculo; hoy le ha entrado una astilla. Le ha dolido el dolor, el dolor joven, el dolor niño, el dolorazo, dándole en las manos y dándole sed, aflixión y sed del vaso, pero no del vino. ¡La pobre pobrecita!

E

L ALMA QUE SUFRIÓ DE SER SUCUERPO , ·

Tú sufres de una glándula endocrínica, se ve, o, quizá, sufres de mí, de mi sagacidad escueta, tácita. Tú padeces del diáfano antropoide, allá, cerca. donde está la tiniebla tenebrosa. Tú das vuelta al sol, agarrándote el alma, extendiendo tus juanes corporales y ajustándote el cuello; eso se ve. Tú sabes lo que te duele, lo que te salta al anca, lo que baja por ti con soga al suelo. Tú, pobre hombre, vives; no lo niegues, si mueres; no lo niegues, si mueres de tu edad ¡ay! y de tu época. Y, aunque llores, bebes, , . . y, aunque sangres, alimentas a tu h1bndo colm1llo, a tu vela tristona y a tus partes. Tú sufres, tú padeces y tú vuelves a sufrir horriblemente, desgraciado mono, jovencito de Darwin, ,. . . alguacil que me atisbas, atroc1s1mo m1crob10. Y tú lo sabes a tal punto, que lo ignoras, soltándote a llorar. Tú, luego, has nacido; eso también se ve de lejos, infeliz y cállate, y soportas la calle que te dio la suerte, y a tu ombligo interrogas: ¿dónde? ¿como? Amigo mío, estás completamente, hasta el pelo, en el año treinta y ocho, nicolás o santiago, tal o cual, estés contigo o con tu aborto o conmigo . y cautivo en tu enorme hbertad, arrastrado por tu hércules autónomo ... Pero si tú calculas en tus dedos hasta dos, es peor; no lo niegues, hermanito. ,

_.._,_,.. .,._===-- ··---~- -=-"':::"' ~--

'

A NDE DESNUDO, EN PELO,

La inmensidad persíguela a distancia superficial, a un vasto eslabonazo. Hoy le salió a la pobre vecina del viento, en la mejilla, norte, y en la mejilla, oriente; hoy le ha entrado una astilla.

.. ..~-----· ··- -----~·---·--- ---·---

·

-·--- ... -·-- . . -- -----·-·--------------·------ ------·-- ------------- ___:._ ------------------ .

·-----

.


sentid cómo navega el agua en los océanos, alimentaos, concíbase el error, puesto que lloro, acéptese, en tanto suban por el risco, las cabras y sus crías; desacostumbrad a Dios a ser un hombre, creced ... ! Me llaman. Vuelvo.

V

INIERE EL MALO, CON UN TRONO AL HOMBRO ...

Viniere el malo, con un trono al hombro, y el bueno, a acompañar al malo a andar; dijeren "sí" el sermón, "no"la plegaria y cortare el camino en dos la roca... Comenzare por monte la montaña, por remo el tallo, por timón el cedro y esperaren doscientos a sesenta y volviere la carne a sus tres títulos... Sobrase nieve en la noción del fuego, se acostare el cadáver a mirarnos, la centella a ser trueno corpulento · y se arquearen los saurios a ser aves... Faltare excavación junto al estiércol, naufragio al río para resbalar, cárcel al hombre libre, para serlo, y una atmósfera al cielo, y hierro al oro ... Mostraren disciplina, olor, las fieras, se pintare el enojo de soldado, me dolieren el junco que aprendí, la mentira que inféctame y socórreme ...

Sucediere ello así y así poniéndolo, ¿con qué mano despertar? ¿con qué pie morir? ¿con qué ser pobre? ¿con qué voz callar? ¿con cuánto comprender, y, luego, a quién? No olvidar ni recordar que por mucho cerrarla, robáronse la puerta, y de sufrir tan poco estoy muy resentido, y de tánto pensar, no tengo boca.

A L REVÉS DE LAS AVES DEL MONTE... Al revés de las aves del monte, que viven del valle, aquí, una tarde, aquí, presa, metaloso, terminante, vino el Sincero con sus nietos pérfidos, y nosotros quedámonos, que no hay más madera en la cruz d e la derecha, ni más hierro en el clavo de la izquierda, que un apretón de manos entre zurdos. Vino el Sincero, ciego, con sus lámparas. Se vio al Pálido, aquí, bastar al Encarnado; nació de puro humilde el Grande; la guerra, esta tórtola mía, nunca nuestra, diseñóse, borróse, ovó, matáronla. Llevóse el Ebrio al labio un roble, porque amaba, y una astilla de roble, porque odiaba;

'•' \o o, ., ;.J,


trenzá,ronse las trenzas de Jos potros Yla cnn de las potencias; cantaron los obreros; fui dichoso.

quand on a la vie et lajeunesse, c'est déja tellement!

El Pálido abrazóse al Encarnado Yel Ebrio, saludónos, escondiéndose. Como era aquí y al terminar el día iqu~ ~ás tie~po que aquella plaz¿leta! ¡que ano meJor que esa gente! ¡qué momento más fuerte que ese siglo!

Cuando ya no haya espacio entre tu grandeza y mi postrer proyecto, amada, volveré a tu media, has de besarme, bajando por tu media repetida, tu portátil ausente, dile así. ..

Pues de lo que hablo no es sino de lo que pasa en esta época, y de lo que .ocurre e~ China y en España, y en el mundo. (Walt_Whuman tema un pecho suavísimo y respiraba Ynadte sabe lo que él hacía cuando lloraba en su comedor) Pero, volviendo a lo nuestro y al verso que decía, fuera e¿tonces que vi que el hombre es malnacido mal vivo, mal muerto, mal moribu;do y, naturalmente, ' el tartufo sincero desespérase, el pálido (es el pálido de siempre) será pálido por algo, Yel ebrio, entre la sangre humana y la leche animal ' abátese, da, y opta por marcharse. Todo esto agitase, ahora mismo, en mi vientre de macho extrañamente.

D

UUURA POR DUUURA CORAZONA! ...

¡Dulzura por dulzura corazona! ¡Dulzura a gajos, eras de vista, esos abiertos días, cuando monté por árboles caídos! Así por tu paloma palomita, por tu oración pasiva, andando entre tu sombra y el gran tesón corpóreo de tu [sombra. Debajo de ti y yo, tú y yo, sinceramente, tu candado ahogándose de llaves, yo ascendiendo y sudando y haciendo lo infinito entre tus muslos. (El hotelero es una bestia, sus dientes, admirables; yo controlo el orden pálido de mi alma: señor, allá distante ... paso paso.•. adiós, señor ... ) Mucho pienso en todo esto conmovido, perduroso y pongo tu paloma a la altura de tu vuelo y, cojeando de dicha, a veces, repósome a la sombra de ese árbol arrastrado. Costilla de mi cosa, dulzura que tú tapas sonriendo con tu mano; tu traje negro que se habrá acabado, amada, amada en masa, ¡qué unido a tu rodilla enferma! Simple ahora te veo, te comprendo avergonzado en Letonia, Alemania, Rusia, Bélgica, tu ausente, 1 tu portátil ausente, hombre convulso de la mujer temblando entre sus vínculos. ¡Amada en la tigura de tu cola irreparable, amada que yo amara con fósforos floridos,

E

LLO ES QUE EL LUGAR - DONDE ME PONGO...

Ello es que el lugar donde me pongo el pantalón, es una casa donde me quito la camisa en alta voz y donde tengo un suelo, un alma, un mapa de mi España. Ahora mismo hablaba de mí conmigo, y ponía sobre un pequeño libro un pan tremendo y he, luego, hecho el traslado, he trasladado, queriendo canturrear un poco, el lado derecho de la vida aliado izquierdo; más tarde, me he lavado todo, el vientre, briosa, dignamente; he dado vuelta a ver lo que se ensucia, he raspado lo que me lleva tan cerca y he ordenado bien el mapa que cabeceaba o lloraba, no lo sé. Mi casa, por desgracia, es una casa, un suelo por ventura, donde vive con su inscripción mi cucharita amada, mi querido esqueleto ya sin letras, la navaja, un cigarro permanente. De veras, cuando pienso en lo que es la vida, no puedo evitar de decírselo a Georgette, a fin de comer algo agradable y salir, por la tarde, comprar un buen periódico, guardar un día para cuando no haya, una noche también, para cuando haya (así se dice en el Perú- me excuso); del mismo modo, sufro con gran cuidado, a fin de no gritar o de llorar, ya que los ojos poseen, independientemente de uno, sus pobrezas quiero decir, su oficio, algo ' que resbala del alma y cae al alma. Habiendo atravesado quince años; después, quince, y, antes, quince, uno se siente, en realidad, tontillo, es natural, por lo demás ¡qué hacer! ¿Y qué dejar de hacer, que es lo peor? Sino vivir, sino llegar a ser lo que es uno entre millones de panes, entre miles de vinos, entre cientos de bocas entre el sol y su rayo que es de luna ' y entre la misa, el pan, el vino y mi alma. Hoy es domingo y, por eso, me viene a la cabeza la idea, al pecho el llanto y a la garganta, así como un gran bulto · Hoy es domingo, y esto tiene muchos siglos; de otra manera sepa, quizá, lunes, y vendríame al c~razón la idea ' al seso, el llanto y a la garganta, una gana espantosa de ahogar lo que ahora siento, como un hombJe que soy y que he sufrido.


~

Indice

Altura y pelos, 5 Yuntas, 5 U~ hombre está mirando a una mujer, 5 Pnmavera tuberosa, 5 Terremoto, 6 Sombrero, abrigo, guantes, 6 Hasta el día que vuelva, de esta piedra, 6 Salutación angélica, 6 Epístola a los transeúntes, '1 Los mineros salieron de la mina, 7 Fue domingo en las claras orejas de mi burro,8 Telúrica y magnética, 8 Gleba,8 Pero antes que se acabe, 9 Piensan los viejos asnos, 9 Hoy me gusta la vida mucho menos, 10 Confianza en el anteojo, no en el ojo, 10 Dos niño~ anhelantes, 10 Otro poco de calma, camarada, 10 Esto, 11 Al cavilar en la vida, al cavilar, 11 Quisiera hoy ser feliz de buena gana, 1% Los nueve monstruos, 1% Me viene, hay días, una gana ubérrima, política, 12 Sermón sobre la muerte, U Considerando en frío, imparcialmente, 14 Guitarra, 14 Aniversario, 14 Parado en una piedra, 14 Vacorriendo,andando,huyendo,15 Por último, sin ese buen aroma sucesivo, 15 Piedra negra sobre una piedra blanca, 16 Poema para ser leído y cantado, 16 De disturbio en disturbio,16 Intensidad y altura, 16 De puro calor tengo frío, 17 Un pilar soportando consuelos, 17 Galor, cansado voy con mi oro, adonde, 17 Panteón,18 Quédeme a calentar la tinta en que meahogo,18 Acaba de pasar el que vendrá, 20 La rueda del hambriento, 20 La vida, esta vida, 20 Palmas y guitarra, 20 Qué me da que me azoto con la línea, 21 Oye a tu masa, a tu cometa, escúchalos, · no gimas, 21 Y si después de tantas palabras, 22 París, octubre 1936, 22 Despedida recordando un adiós, 22 Y no me digan nada, 22 En suma, no poseo para expresar mi vida, sino mi muerte, 22 Los desgraciados, 23 El acento me pende del zapato, 24 La punta del hombre, 24 ¡Oh boteUa sin vino!, ¡Oh vino!, 24 Al fin, un monte, 24 Quiere y no quiere su color mi pecho, 25 La paz, la abispa, e l taco, las vertientes, 25

Diarios Asociados

Página/12 PIIIENIII Argentina

Bolivia

O GLOBO La Nación El ESPECTADOR Brasil

N ola sobre la edición portuguesa Mientras la lengua portugue~a cuente con dos ortogr:a· fias oficiales, consideramos que no debemos sino respe· tarlas, ya que nada impide que el hablante de una comprenda perfectamente al de la otra. De este modo, los textos editados o Inducidos con la ortografía ponuguesa o la brasileña se publicarin en Periolibros de conformidad con el patrón onogr.Uico vigtnte en su medio de origen. En un gran número de ocasiona, los textos originales fueron tnducidos por cmincnta personalidades liter.uias -como es el caso de Fernando Peuoa, tradu-

cido al español por Octavio Pv. o el de Cabriela Mi.. tral, traducida al portuguEs por Henriqueta üsboa-. Asi pues, en general se trata de t<:xtos lit<:rarios que no precisan de ninguna aclaraci6n, hay que vivirlos en su riquen poética o fiCticia. No obstante, se incluirán notas aclaratorias (al terminar la preparación editorial en ambu lenguas) en tres situacionet posibles: si .te deben al auiDr, Ji x deben al traductor o si se deben a que, eo opinión de loo origna· tarioo de la present<:, JOn necesarias, a saber, en el cuo de palabns o expresiones de ocuneocia particularmente ocasional o regional, o inclwo en el de las registradas en loo diccionarios mis actuales de la lengua portuguesa.

Con ello, ~ busca fomentar el conocimiento de las variant<S, variedades y particularidades del portuguEs tal como se usa en el imbito de la lusofonía y la IU>Ografia, para un mejor dominio común. Lisboa, México, Río de Janeiro octubre de 1m

Joio MaJaca Cuteleiroo DI /4AC<I<ÚIIIiadt a..a.u dt LUboG

Chile

Colombia

lADAODD Costa Rica

~rebelde Cut>.'

h q Ecuador

LA PRENSA. GRA.PICA

El Salvador

ABC Espo.ila 1il Weri.'rbico ~-~-J\. Estados Uni~

SICLO VEINT~NO Guatmtala

LA PRENSA Honduras

Organizaci6n Editorial Mexicana, M,éxico

LA PRENSA Nicaragua

Transido, salomónico, decente, 26 ¿Y bien? ¿Te sana el metaloide pálido?, 26 Escarnecido, aclimatado al bien, 26 Alfonso: estás mirándome, lo veo, 26 Traspié entre dos estrellas, 2'1 A lo mejor, soy otro, 28 El libro de la Naturaleza, 28 Tengo un miedo terrible de ser un animal, 28 Marcha nupcial, 28 La cólera que quiebra al hombre en niños, 28 Un hombre pasa con un pan al hombro, 29 Hoy le ha entrado una astilla, 29 El alma que sufrió de ser su cuerpo, 50 ¡Ande desnudo, en pelo, el millonario!, 50 Viniere el malo, con un trono al hombro, 31 Al revés de las aves del monte, 31 ¡Dulzura por dulzura corazona!, 32 EUo es que el lugar donde me pongo, 32

LAESI'RELLA-~ <"'DE PANAMA Ponamá

5i

Paraguay

La República Perú

Dindo ~e ltotidns Puerto Rico

lCistín 11liario t);mi;ti~n• 1!' ¡:tth]'!D RepUbliCJ

Urugu.¡y

ELDmOIIL Venezuela


Este

espac1o está disponible para 1

1

anunc1os o mensaJes publicitarios. Llame al

763-1015 , . O

763·1399


Este

espaci-O está disponible para 1

1

anunc1os o mensaJes publicitarios. -

Llame al ·

763-1015 , o

763-1399


.,.

EN DIALOGO ¡...y disfruta de buena lectura! *Nuestras páginas reciben a prominentes escritores y colaboradores que brindan sus distintos puntos de vista sobre temas de actualidad. *Nuestra publicación goza de gran prestigio entre sus lectores por su calidad editorial y gráfica. *Los profesionales suscritos, ingenieros, profesores, abogados, contadores, médicos y retirados, reciben el periódico en sus casas o trabajos por la cantidad de $14 dólares anuales. *Más de 50 páginas dedicadas a la información periodística de verdadera relevancia. Una buena lectura...¡siempre!

¡Suscnbete hoy!

763-1399


Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO - Na.ñembre1992 -

La moda de la diversión a diversión nunca pasa de moda. En el ajetreo diario, de LtrabaJO cama a universidad, de la universidad al trabajo, del a los ltbros...por obligación hay que desactivarse de 1~

~a

la rutina para descansar, cargar las baterías y comenzar de nuevo. La palabra diversión viene de la palabra latinadiwrteu que significa alejarse y entretenerse. Partiendo de la definic_ión podemos concluir que es necesario y saludable diverltrse buscando lugares en donde nos alejemos y descansemos de la rutina diaria. Y los universitarios son expertos en eso. . A lo_s universitarios les encanta bailar, y la verdad es que el ba1le es una maravillosa diversión. A ver que lo digan los que no se pierden una noche en Peggy Sue, lsadora, Amadeus, o Lazer, entre otras. ~El ambiente juvenil, la algarabía y que puedo sentarme a d1vert1rme y hablar con mis amigos es lo que me gusta de ~~uí, Y de otras discotecas", comenta Blanca De Jesús, rec1en egresada del Colegio Universitario de Cayey. A la hora de divertirse algunos prefieren una noche de P~, lugar en donde no sólo se baila sino que también se d1aloga entorno a un ambiente festivo. Hay Pubs en todos lados y de todo tipo, por eso de que pa' los gustos los colores. Los más fiesteros prefieren disfrutar de un ambiente más popular, de fiestas y alboroto y por eso no se pierden ni una sola "fiesta patronal". Otros prefieren el sol, la arena, los viajes a la playa, o salir y darse un vueltón por la Isla. Para éslos el contacto con la naturaleza, el ejercicio y el mar son el mejor relajante muscular y cerebral. "Es que no hay nada mejor que irse a la playa un día en que las olas estén bien "mostras", y estar un rato sin pensar en nada", expresa Marcos Casul, estudiante de tercer año de la lnteramericana Metro. Muchos desean utilizar su agilidad mental en otros menesteres no tan académicos como son el dominó, el billar o la bolera. Estos universitarios no necesitan muchas excusas para compartir con el corillo una tarde o noche de pura agilidad matemática y geométrica . "Quedarme en casa jugando dominó con mis amigos me gusta mucho porque también comparto con mi familia", dice Madeline Carrión que completa su bachillerato en Educació n en el Recinto de Río Piedras, UPR. Para los más reservados ver una buena película en el cine o en la comodidad del hogar, o bien escuchar una excelente grabación es más que suficiente. Una buena comida tambié n puede ser una sabrosa alternativa. Estos universitarios son muy exigentes en sus gustos y saben disfrutar de esos momentos de descanso. Pero la verdad es que si aparece alguna ocasión especial que incite a fiestar, como la Regatta o las Grandes Fiestas, la mayoría no lo piensa dos veces y se lanza a la aventura. El universitario escoje cómo divertirse. No desea buscar problemas, más bien se divierte para poder lidiar con ellos. Por eso intenta no llegar a los excesos. Hay que recordar que Jos domingos sólo tienen 24 horas, y el lunes no perdona. Quizás en el año 2,004 los universitarios tendlin otras modas y se divertilin de otro modo muy diferente al nuestro. Pero lo que definivamente no va a cambiar es, que si se es joven, la diversión nunca pasará de moda. /Por Minrz11

Go11z.6út

Muchos UltÍv#rsilluios prtfiU#fl ir a los Pubs d#l Vi'jo Sa1t }uafl para llab/iu J c01ttpanir.

U1ta d' las calles d#l Vitjo Sa1t }UGit abarrotada d' jóvtfi#S durtmltlas Grar~d's Fiestas.

Fotos por Ricardo Alcaraz

Música juvenil PoR GRISSEu.E PASCUAL

a música siempre ha existido, es y seli uno de nuest/0!1 primeros entretenimientos. Nos hace bailar, recordar, sentir y expresar nuestros sentimientos. La música se ha diversifiCado mucho en estos últimos años. Hay muchos géneros diferentes, como la salsa, el merengue, pop roek, baladas, el rap, el reggae, heavy metal y muchos más. Para los jóvenes la música significa un estilo de vida, los influye así sea en su forma de vestir, de hablar y basta en su personalidad. Usualmente la música contiene un mensaje, y entre los universitarios, ese mensaje describe y afirma su personalidad. Sea cual sea tu estilo de música recuerda que la misma expresa lo que eres. La música debe hacerte sentir bien y disfrutar.

L

C01obofacl6n de Oislt1buldofa Noctonol de Discos.

Ellln losj6-u1tn, ¡, 111úsko n tltlrdtrtÜftÍ#It/M.

lUtO

dtlos prilfcipaln


--

.,.

\

m

Entre Estudiantes 1DIÁLOGO • Noviembre 1992

\

Tu auto y tú A

nterionnente hablamos de cómo mantener en buenas condiciones la batería y el sistema de carga de tu auto de m~o que no te quedaras a pie y evitaras un arreglo innecesano y costoso. . Esta vez, toca el tumo a algo mucho más importante, el ststema de lubricación del motor de tu auto. Q,mo no podemos explicar el funcionamie nto interno de un motor, hablaremos del mantenimiento de los elementos que sí están a nuestra disposición para evitar problemas en el sistema. La luz indicadora (representada por una aceitera, o la palabra "oil") enciende al voltear la llave del auto, pero d~be apagar tan pronto el motor arranque. Esto indica que el ststema está funcionando bien. Si al encender tu auto ves que la luz continúa prendida, debes apagar el motor de inmediato y verificar el nivel de aceite. Para esto se halla una varilla en el compartimiento del motor con una señal que marca el nivel del aceite de motor. Siempre que midas el aceite el motor debe estar apagado. Primero, sacas la varilla y la limpias, luego la introduces y vuelves a sacarla para tener una lectura confiable. Si el nivel de aceite está entre las marcas de "F"(ftJl) y la de "ltDD" no hay necesidad de añadir y el problema de que la luz de aceite

no apague es otro. De ser asf vas a tener que recurrir a un t«nico. Si por el contrario le faltara aceite al motor, debes añadir un cuarto de aceite e ir verificando en la varilla hasta que llegue a "FUU ". Una vez hecho esto, la luz debe apagar cuando enciendas el auto. Sobre qué aceite debes usar,lo correcto es que te dejes llevar por las especificaciones del modelo y año del carro. La información puedes encontrarla en el manual del auto. Si tu carro ya no tiene este manual, lo mejor es que uses un aceite SAE-40. Este aceite permite la alta temperatura y no pierde la vicosidad, dándole así más vida a tu motor. El aceite de tu motor se debe cambiar cada siete mil millas o como máximo, cada seis meses. Lo recomendable es que mientras más a menudo sea, mejor. Siempre debes verificar el consumo del aceite de tu motor usando la varilla indicadora por lo menos una vez al mes. Debes también verificar manchas o depósitos de aceite en la calle o en los estacionamientos do nde dejas tu carro y así saber si lo está botando para mandar a corregirlo. Esto te va a ahorrar dinero, y te ayuda a no contaminar el ambiente, (el aceite es altamente dañino y contaminante). Resumiendo, recuerda verificar constantemente el ni· vel de aceite, hacer cambios frecuentes y verificar depósitos de aceite en la calle. Si no descuidamos el sistema de lubricación de nuestro auto nos evitamos incurrir en una reparación costosa y en el daño irreversible del ambiente.

CMsiFICAOOS y M:;GO MÁS. •• VENDO CARRO Mazcla 626 del 87. 2 puertas. standard. turbo

run power 1 $6.300

Interesados llamar al 731-0097 a MigUel Rivera

MUSIK STA110N DJ'S Sonido y luces para darle el toque Ideal a tu Desta o actividad. Precios varlados.¡¡Separa pronto tu fecha!l ServiCIO garanuzado; un montón de años de e:xperlencta y mucha responsabllidad. 251·2083 1 Miguel Torres

'EiCiüiOi8s P<Oiesortécnlco automotriz

SERENATAS AmenizamOS esa ocasl6o especial con nuestra bella música coral. .. ObséquJale a ese ser querido una llnda serenata... Hazlo posible comunicándote conmigo al 760-0351 ó 268-2000 1 Unidad 8253 Carlos Romero

Amante de la ciencia y el humanismo esde los siete años José Riefkhol se destacó como líder D comunitario, siempre le interesó la medicina, el cuerpo humano y, además, ya tenía como ejemplo a su mamá,

J.lltiljiUJitl,.,. ..

,_,.,..,_Jo,.,-

. . . . . laCIMIM"Hei

farmac~utica de profesión. Esta combinación lo llevó · a tomar la decisión firme de ser médico. El joven cursa ya su cuarto año en la Escuela de Medicina San Juan Bautista en Caguas, y como estudiante ha realizado importantes proyectos de ayuda a varias co· munidades necesitadas. Con su ingreso a los niños escuchas, José comenzó una vida activa que lo llevó a obtener los más altos rangos dentro de esa organización. El joven estudiante de medicinacxplica que esta experiencia fue muy importante en su desarrollo, pues le dio la oportunidad de participar en campamentos, proyectos y actividades de ayuda y adiestramiento no sólo para niños escuchas sino para personas de la comunidad. Estos proyectos lo fueron preparando para su carrera de medicina. José, de 26 años, realizó su Bachillerato de Ciencias Naturales en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Durante esos a ños universitarios recuerda su experiencia ofreciendo retiros para jóvenes. Ya en su primer año en la Escuela de Medicina, fue el presidente de su clase; y en segundo año, miembro del Consejo de Estudiantes. Siendo ya estudiante de Medicina, realizó trabajos de comunidad en barriadas y residenciales públicos. Actualmente, realiza su internado e n el Hospital de Area de Guayama. Su trayectoria de servicios a la comunidad lo hizo merecedor del Premio CIBA-GEIGY Award, otorgado por la Farmacéutica, que lleva el mismo nombre, a estudiantes de Estados Unidos y Puerto Rico. Precisamente, el lema de José es "liderato en el servicio". Este incansable estudioso de la ciencia y trabajador comunitario planifica especializarse en Psiquiatría para continuar ayudando a otros. "En Puerto Rico la enfermedad mental está arropando al país, se necesitan muchos profe· sionales que trabajen en esto; considero que es la mejor forma de servir a mi pueblo, a mi pafs"./ Por Itúm O»rio

VIDEOS Se hace vtdt:os para trabajos de cursos lllllYmltartos. bodas, bautizos. cumpleaños y todo ttpo de actMdades. Todo ttpo de grabación y edJd6n en video. ¡Precio especial JIU1I e«udlmte.l 752-7627/ Carlos de León

WORD PROCESSING Trabajos en word processmg para estudiantes. Se preparan ensayos, mon0f131ias. IIOOrmes, IIIOdooes. contratos y otros. Arta de Guaynabo y Bayamón. Unlverslty of Phoenlx. Colegio Tecno16gtco de Bayamón y Universidad lnteramencana de Bayamón. Para más lnformacJón dejar mensaje a: Diana 1 789-5365

'IRABAJOS EN "WORD PROCESSING" Hago trabajos en "Word Processln( a $1.50 la~ SI estás arro~a) con ensayos, IIOOnnes,mooogafias, proyectos... puedes llamarme en conft. Diana Flgueroa 1 876-0633 ó 764-0000 X 2607

COMPRO "Answertng Machine", d!cclonano de sinónimos y antónimos. dlcciOnarto español/español, libros de Mafalda o literatura (en español) y revlstas/perl6dlcos de belleza o farándula (Puerto Rico o extranjero) Interesados llamar; a Usa Morales al 756-6092 (de noche)

VENTAS Estudiante ¿Quieres ganar dinero extra en tu ttempn libre? Exclusiva línea en Puerto Rico te ofrece adleslramlentoyequtpotptlsparalaventadeprnductos del hogar y dccoradón. Acepta el reto y partldpa en el sorteo de dos pasajes a Ha"ftll o $2,000.00 en efectivo. Arta Metropolitana solamcnte.Llama al: 768-7106 (dial ó al888-1131 (noche) Sra Rodrlguez

CMd.- ""' t:lluifialt""' ... p4f1M JI


'tea'tro • La C8H de Bemardll Al~ 9 al11 de noviembre, con funciones a las 9:00AM, 2:00 PM y 7:30 PM en el Teatro Guanln del Colegio Universitario TEialOIógico de Anlcibo. + Las prK!ous rtdlcula•12 de noviembre a las 11:30 AM y 7:00PM en el Teatro del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. +El cornudo lmaglnarto-13 de noviembre alas 12:00 M en el Teatro del CUTB. Ambas comedias son dirigidas por el profesor Heriberto Ferrer, con motivo del Décimo Aniversario del Teatro Universitario.

+ Fiestas de Puerto Rlco-del16 al 18 de noviembre en el Patio Interior del Decanato de Estudiantes del Colegio Universitari0Tecnol6gicode Ponce.

+ JFK· 29 de octubre a las 10:30 AM y 6:00 PM en el Salón Buhomagia del Edificio de Letras del Colegio Universitario de Hu-

macao. + El amante de Lady Chatterly-24 de noviembre a las 10:30 AM y 6:00PM en Buhomagia del CUH. + Festival Internacional de Cine de Puerto Rico-del 11 al 22 de noviembre en el Cinema Emperador de Ponce.

+Cuarta Gran Feria de Salud para personal de edad IIVlii1Z8da- 2, 3 y 4 de diciembre desde las 9:00 AM en el Recinto Universitario de Mayagüez. Habrá cllnicas de salud, educación continua para profesionales de la salud, exhibiciones de pintura. música y ac> tividades socioculturales. Auspicia el Departamento de Enfermerfadel RUM.

+ Descubrimiento Folldoreftestll '92·17 de noviembre a las 11 :30 AM en el Teatro del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. Encuentro cultural-internacional con bailes y música folklórica de Espa1\a, México y Colombia. + Concierto de Banda del CUTB18 de noviembre a las 11 :30 AM en el Teatro del Colegio. + Festival de la Voz- 17 de noviembre a las 7:30PM en el Auditorio General del Colegio Universitario Tecnológico de Ponce. + Festival de la Voz- 24 de noviembre a las 7:00 PM en el Teatro del Colegio Universitario T ecnológico de Arecibo. + Un recorrido musical por las Américas y la Madre Patria· 14 de noviembre en Ponce y 20 de noviembre en la Casa Ulanga de Arecibo. Este concierto de guitarra y flauta cuenta con la participación de los artistas Eladio Scharron y Edison carranza. Lo presenta la Pontificia Universidad católica de Puerto Rico en Ponce con motivo del Quinto Centenario. Para mayor información Uamar al 761-6615.

expos1~1ones • rv Expoalcl6n de Arte Ponceño- del12 de noviembre al 7 de diciembre en al Vestfbulo, primer nivel Biblioteca UPR-Ponce. + Exhibición gr6ftca del Departamento de Transportación y Obras Pública• del 26 al 29 de oc:tubre en el Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo. • Exposición Colectiva del Taller Estudio Prtsm• desde el12 de noviembre en la Biblioteca del Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo. • El barrto que no amanec:Hiasta el30 de diciembre en el Centro Nacional de Artes . Po¡:Uares y Artesanlas, localizado en la Calle del Cristo 1253 en San Juan; al artistl _ Ramón L6pez presenta doce tapices-murales que recogen la cotidianidad, violencia y poesla de los barrios urbanOs puertorriquenos. +Lo alnt6Uc:o a priori en Hussart-13 de noviembre a las 2:00PM en el Seminario, de Filosofla del Edificio Pedreira 1201 del Recinto de Rfo Piedras.

&,__,

&U.. c - 1 Ellullo ¡Mifklpa.,. d - - . ü ,.....,. 1 fl-*RDNrw Alc.wt)

(F"*',.


Entre Es1udiantes 1 DIÁLOGO - Noviembre 1992

Rece.tas rápidas y apetitosas Poa CrEUTO ROSADO

Q

uiero darle las gracias a Diálogo, por pensar en mí y por darme la oportunidad de escribir una columna regular para todos ustedes, en la cual trataremos temas prácticos sobre la confección de fáciles, nutritivas y apetitosas recetas. Corno vivimos en un mundo de agite constante, donde el tiempo parece escaparse entre nuestros dedos, como si fuera agua, estamos obligados a fungir corno aprendices de mago. Así y sólo así podemos aspirar a cumplir con los múltiples compromisos y actividades con que nos encara el dinámico mundo moderno donde nos ha tocado vivir. Para no añadirle complicaciones adicionales a nuestra existencia, pero sin renunciar al inmenso y reconfortante placer de una buena comida, me encargaré de compartir con ustedes recetas sencillas y deliciosas que se

Ejemplo de tenacidad

adaptan a las mil maravillas a nuestro cargado itinerario. Ha sido un día de mucho ajetreo, clases, exámenes, investigación en la biblioteca y algo de vida social. Llegaste a tu apartamento, tu hospedaje o a tu casa y ansías regalarte un duchazo para refrescarte y luego cenar. Vas al aseo y cuando regresas, como si hubieras recién salido de la fábrica, te vas directo a la despensa para planificar la receta de hoy. ¡Horror dijo la gallina!, no me acordaba que tenía que ir al colmado pues la nevera está bruja, lo que se dice bruja. Sólo queda pan, tomates, salsa de espagueti y no mucho más. Cuántas veces hemos pasado por esta frustante experiencia y nos hemos precipitado a la calle, para ir al colmado con el estómago en son de huelga. Cuando esto pase, revisa con detenimiento el refrigerador y pon esas neuronas a funcio nar. Acuérdate de que la necesidad es la madre

Recinto de Río Piedrasaestudiareconomía, pero no había una maestría en ese campo, además, uera muy competitivo y habfa pocas muchachas", comenta la joven de 27 años. Luego se inclinó por la farmacia aunque en el fondo sabía que su destino era estudiar medicina. Ingresó en pre-médica de la UPR, luego entró a la Escuela de Medicina San Juan Bautista y ya realiza su intema<IQ en el Hospital de Area de Guayama. Su sobresaliente labor académica le

ara Ana Lucila Martínez llegar a su cuarto año de Medicina no ha sido fácil. Pero ·su lema profesional es que uno hay nada imposible en la vida, sólo hace falta deseos y dedicación para lograrlo". Su apariencia juvenil, su humildad y su chispeante buen humor le facilitan el camino. Camino que dentro de un año verá casi finalizado al term inar sus estud ios en la Escuela de Medicina San Juan Bautista de Caguas. Ana Lucila no tenía idea de que estudiaría medi<¡ina. Describe su niñez como una normal, con los intereses e inquieludes habituales. Cuenta que fue AM L11cifiJ M/JI1ÚI"- u n¡HcialiZJJI"'Í ~" cardiología """ •"-'~"";"~ m 14 parte de las ni- Esc11~TIJ d~ Mdici11a. (Folo J>O' Ricardo Alcora<)

P

ñas escuchas, tomó clases de música, de arte, de teatro y llasta participó en deportes. Una vez llegó a la escuela superior comenzó a destacarse en actividades más académicas como s u ejecutoria en el Club de Matemáticas y el de Ciencias que la llevó a figurar entre los 100 mejores estudiantes de álgebra y trigonometría a nivel de escuelas superiores de Estados Unidos y Puerto Rico. Llegó a la Universidad de Puerto Rico,

.. .. .. . . .. . .

permitió a Ana Lucila ganar la Beca ~el Presidente de la institución donde estudoa, otorgada a estudiantes de cuarto año de medicina con mejor promedio y necesidad económica. Además, to mará una clase electiva el próximo mes de febrero en McGill Univcrsity en Canadá como parte de otra beca que ganó la futura cardióloga. Ana Lucila enfatizó que todos sus log ros son producto del sistema de escuelas

de todas las invenciones. Para que no creas que estoy comiendo gofio, tan bueno que es y tan difícil de conseguir, te regalo una Sabro"~suelvt!. Se trata de una receta fácil de confeccionar y con aquellos ingredientes que regularmente tenemos a la mano. Además, resulta rica y sabrosa. Veamos:

PnPiua Ingredientes: 1 Ubra de pan de agua cortado a la mitad, a Jo largo, o en rodajltas 1/2 taza mantequilla, margarina o aceite de oliva 2 tazas de tomates cortaditos 4 ajos machacados 1/2 taza de cebolla cortadita 1/2 taza de pimientos cortaditos 1/2 cdta. de orégano sal y pimienta a gusto 2 tazas de cheddar o mozzarella na liado

públicas de lo que se siente muy orgullosa. u estudiante admite que a pesar de los impedimentos económicos que ha enfrentado, ha podido superar todo con mucha dedicación e interés. Además el apoyo familiar ha sido e:lave en su éxito, u¡odo se lo debo a mis padres", comenta en tono de agradecimiento. Por lo demás esta futura doctora cagüeña disfruta de una vida social corno otra

Procedimiento: t. En una sartén derrite la mantequilla o coloca el aceite y añade los ajos, cebolla, tomates, pimientos, orégano, sal y pimienta. Saltea durante 5 minutos a fuego moderado hasta que Jos vegetales estén tiernos. 2. Unta esta mezcla sobre el pan y sobre H!a coloca el queso. Coloca el pan en una bandeja para horneo. Hornea en un horno precalentado a 350 grados durante 8 minutos. 3. Una variación más rápida y económica es utilizar los vegetales frescos. Y si no tienes horno, sencillamente, coloca las rebanadas de pan en una sartén y tapa. Cocina a fuego bajo durante 5 a 8 minutos. 4. Esta receta nos rinde para ocho buenas porciones y puede servirse con un almuerzo ligero y también la puedes utilizar como e ntremés en bocaditos pequeños. Lo autora es maestro gastronómico y coiOt:x>rodolo de cocino en Los Noliclos del

Conolll.

joven de su edad; saJe y se divierte luego de intensas horas de lrabajo y guardia en el hospital. Tie ne muchos deseos de proseguir su especialización en cardiología, pero aún no ha decidido si lo realizará en Estados Unidos o aquí. Por lo pronto, quiere terminar de estudiar para trabajar a tiempo completo y disfrutar su vida en recompensa a los años de esfuerzo y estricta disciplina de estudio.

1Por Id"" Oso-io.

Escuela de Medicina San Juan Bautista Acred~ada por el Consejo de Educación Superior .. de Puerto Rico y Afiliada a la Escuela de Medicina de la Universidad McGill de Montreal, Canada

Está aceptando solicitudes de admisión estudios conducentes al grado de Doctor en medicina para el curso que comienza · en agosto de 1993. . Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para tnto~clón_y_ obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribtr o vtsilar la Oficina de "~'uo:•u.•ULm" en su Roo·mo de Es cuela d e Medicina San Juan Bautista Oficina de Registradurla Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Aven ida Luis Muñoz Mar in Caguas, Puerto Rico

Oirecci6n Postal: Escuela de Medicina · San Juan Bautista GPO Box 71365 San Juan, PR 00936-7365 Teléfono: 743-3038

La &sa.oela n~ di~mina por razones oo edad. sexo. color. origen étnoco 0 nacional. condición SOCial, Impedimentos flaocos. ideologlaa pollticas y religiosas o estado civil.

.. . .. .. . , ........ . ....... ......... . ...... .. . . .... ... ......... .... ...... . . . ......... . . ... .. .


Entre Estudiantes 1 DIÁLOGO - NoY1embre 1992 -

Ihn•rr:.un-

Estréllate con Wally

e

UBRA 24 de septlembre-ll de odtlbre Como diría el rapero "Una libra de cadera no es cadera". Tu nombre no es coincidencia, l..ibrano. Comes como llaga mala antes de tomar Mylanta. Eres tragón en todo: en la comida, en el amor, en la guerra. O todo, o nada. Ya te lo be dicho mil veces, pero tú no oyes. Cierra el pico de vez en cuando que en boca cerrada no entran murciélagos ni calorías. Tu aliado: "Weight Watchers". ESCORPIO l3 de octubre-U de noviembre Este mes darás un cambio de • carácter de 180 grados, 50 centígrados y 40 grados farenheight. Generalmente eres un antipático y de diplomático no tienes nada, pero este mes querrás ser más santo que nadie. Estarás pilla'o en la entrada de la UPR, tratando de ser intermediario en la huelga, pero terminarás como el j~món del sandwich. Desaparécete, escorp•o. Este no es un buen momento para jugar a la caridad. Tu aliado: Carlitas Colón y la Wrestling Federation. SAGITARIOlldenovlembre- · l1 de dk:lembre Vuela, vuela, guinea, que por ahf • está jumea. Tú sabes a qué me refiero. Estás pensando no votar en las elecciones y mudarte al timboktú. ¿Por qué sagitariano? Las cosas no están tan malas. No seas exagerado y no te ahoges en un vaso de agua. Mejor tómatelo con hielo y un poquito de limón. En las elecciones vota por mí, tu papi del partido del pescaíto. Tu aliado: la tarjeta electoral. CAPRJCORNIOlldedk:lem· bre-19 de enero Este mes recibirás una mordida -en la oreja izquierda de un acuariano acatanado. Si te la da bien, tendrás diez años de buena suerte. Si te la da mal, no te quiero contar lo que te viene pa' encima. Hay un remedio. Recluta un acuariano, de los mucbos que hay en la universidad. Uéva!a (o) a pasear un día que esté lloviendo. Páralo (a) bajo la lluvia cinco minutos. Haz la señal del pescaíto. Cuando le de catarro, ponle la oreja en la boca. Asegúrate de ponerle el "cuajito" solamente. Dile "muér· deme ahíque te lo vo' a partir."Ya verás que sentirás la buena suerte caerte como un peñón en el Kmna. Tu aliado: el informe del tiempo. ACUARIO lO de euero-18 de rebrero Estás pasando por una etapa diff• cii.¿Sabescómoescuandoauno le da muchas ganas de ir al baño y llega corriendo a su casa y a la hora de la verdad, no pasa nada? Pues eso es lo que te está pasando a ti, pujas, pujas y no te sale ninguna idea. En las clases no pegas ni una, ni en tu casa tampoco. ¿Qué hacer? Acuéstate a dormir y espera que pase el mes. Cuando Plutón se conjugue con la Galaxia Guineo, todo volverá a la normalidad.Tu aliado: una frisa calientita y la almohada. PISCIS 19 de rebrero-lO de

mano Corno todos Jos pescados. tienes ap.Jlas. Cuando más se te nota es

durante JasJus!asde la LAJ. Pero poralguna· razón astrológtca que no he podido decifrar, este mes estarás hecho un agallú de primera clase. Le contestarás de mala forma a todo el que te pase por el lado. Por esa actitud di.rán por ahí que eres un anfibio asqueroso. Limpia tu acto pisciano. Si no Jo haces un tiburón más grande que tú te ' acabará de un sólo bocao'. Tu aliado: una caña de pescar. ARJESlldemarzo.. lO de abril Vistes que da pena y no Fernando. Busca alguien que te aconseje a ver si tu indumentaria mejora. Tu vestimenta adecuada debe ser una mezcla de Madonna, La Lupe y Ruth Femández. Para los hombres, Spiderrnan, Mel Gibson y un poquito de WALLY les vendrá muy bien. Tu aliado del mes: la lotería. · TAURO l l de abrillO de mayo Toma y da, tira y recoje, alarga y encoge. Eso es lo que tienes que hacer este mes. El ocio es mal consejero. En estos días de vacaciones por huelga ¡no pierdas el tiempo! Aprovecha para estudiar las ciencias. Estudia biología, química y anatomía humana. Estúdiala de cerca y con ahínco (ay que linda la palabrita, ¡ah!) Estúdiala a profundidad para que el conocimiento penetre. Verás que mucho aprenderás. Tu aliado: un yoyo• , GÉMINIS l l de mayo-lO de junio Adivina, adivinador ¿cuál es el • signo con más calor? Este mes los geminianos estarán llenos de pasión. Pero ¡abanícate geminiano! No dejes que esos fuegos corran descontrolados. Amárralos bien, no vaya a ser que causes un incendio y el extintor no sirva. Tú sabes lo que te digo. Tu aliado del mes: la ducha y el agua fría. CÁNCER ll de Junlo-ll de Julio Losadmiradorestelluevencomo agua en tiempo de sequía. Estás más sola que un semáforo a las dos de la mañana. Métete a un video club y "parquéate" en la sección de las películas de horror. Allí tu vida se verá menos trágica(en comparación). Tu aliado del mes: el VHS . LEO l3 de Jullo-ll de agosto Un vampiro te dejará enjullío y no será Drácula. Será un amigo tuyo, tecnólogo médico de Ciencias Médicas. Primero te pedirá dinero y luego te pedirá que lo dejes practicar la sacada de sangre en tus pobres venitas. No dejes que te saque nada, leoncito. Dale picada de ojo y sácale tú el cuerpo. Sino me haces caso terminarás seco, como probeta luego de esterilizar. Tu aliado del mes: la Cruz Roja Americana o una estacada de madera bien afilá. VIRGO l3 de agosto-lJ de septiembre Este mes estarás terrible. Si te

@

a

prestan uno, te cobran dos, si se van, no

vuelven, y si te hablan, te juro que no te oyen. No es que seas maceta, ni sordo, ni egocéntrico. Eres un poquito de todo. El remedio que conozco es el caldo gallego bien condimentado. Entre el chorizo, las habichuelas y los embutidos dan unos gases que se le desinflan las ínfulas a cualquiera. Después de todo, todos somos iguales a la hora de nacer, a la hora de morir, y en el "in between" a la hora de ir al baño. Tu aliado: un rollo de papel ucharrning".

TJUVJA: ¿Cuil es el oombre del partido de Wally? Si acienas podrú ~er uno de los 100 ganadores de una entrada gratis para el golfito de Plaza Acuática. Para participarllamaal763-1399ó763-1370.

&! (74=:;tp= ( IV!IJI!I

1

Dnfrli!!H

~~

COLLEGE NIGHT

.

Miércoles es Noche de Estudiantes en LAZER DISCOTHEQUE. Entrada gratis con tu 1.0. Universitaria HAPPY HOUR: 8:00 A 11:00 PM

LAZER D/SCOTHEQUE Calle Cruz 251, Viejo San Juan 725-7581

(rengo que estudiar un

montón! ;Ahhh! Me voy pdMona's,

estudio después...

Sí, vente pct Mona's, pide una orden de dos fajitas.•• y llévate a Margarita (la camiseta de) por sólo $3.00" • pn!Cio 1'8<Jl)ar $9.00

;Alíviate del 'Sbess" de 1~ 'mldtenns"!

J..D /11:30 AMa 2:00AM

MEXICAN RESTAURANT

VIsa 1 Mastercard 1 D1scovery 1 American Express


·.r ·

-

ii

Entre Estudiantes 1DIÁLOGO • Noviembre 1992

pc::a:fil.

Talento innato en Brenda Ramos S

er estudiante-atleta es un sacrificio que muy pocos reconocen. Cumplir con una carga académica a nivel universitario, con largas horas de entrenamiento físico y técnico, y con el "partime" que completa las necesidades económicas y profesionales, no es nada fácil. Brenda Ramos, una talentosa tenista que encabeza el conjunto de la Universidad del Sagrado Corazón es un excelente ejemplo de ello. La joven estudia su tercer año de biología, con excelente promedio de 3.50, trabaja en el Centro de Investigación de Neurobiología de la Universidad de Puerto Rico y ofrece clases de tenis en el Club de Tenis de Isla Verde. Además es tesorera del Club de Biología de su universidad. ·"A veces quisiera hacer la semana más larga para poder hacer todas las cosas que quiero hacer",comentó jocosamente Ramos, quien desde hace dos años reside en la isla luego de vivir sus primeros 18 años en el pueblo de Athens en Georgia, Estados Unidos, junto a sus padres, quienes emigraron por razones de trabajo. Fue allí donde Brenda se desarrolló como tenista. "Yo comencé a jugar a los nueve años. Mis dos hermanos ya practi· caban el deporte y por eso se me pegó la fiebre por el juego". La simpática deportista narró que posteriormente su padre la instó a

participar en los torneos de orga· nizados por la United States Tennis Association (USTA). Ese es el mismo organismo al que está adscrito la Puerto Rico Ten· nis Association, institución que ha organizado durante años competencias tenísticas en Puer· toRico. La técnica e inteligencia demostrada por la tenista hicie· ron que a los 11 años se convirtiera en una de las mejores cinco jugadoras del estado de Georgia. Ese logro fue el resultado de un fuerte plan de entrenamiento que incluía dos horas diarias de lunes a viernes y cerca de cuatro horas los fines de semana. A los 16 años Brenda "secansó'!de esa rutina y se desligó casi por completo del tenis a nivel competitivo. Luego jugó ocasionalmente en los torneos de la escuela superior, "aunque no me dedicaba como antes", admitió la joven de 20 años. Su regreso a Puerto Rico provocó indirectamente su reactivación en el deporte de la raqueta."Al llegar aquí decidí entrar a la Universidad del Sagrado Corazón. Mi hermano mayor ya estudiaba allí y me sugirió que entrara y jugara en el equipo de tenis

Estamos Guisando para ti en.••

que entrena el señor Cardona". Su llegada a la isla, su entrada a la Universidad y su regreso al tenis han creado mucho entusiasmo en la dinámica estudiante, quien aspira a proseguir estudios en medicina en el Recinto de Ciencias Médi· cas de la Universidad de Puerto Rico. "Me encanta la isla. La gente es muy cálida y tengo muy buenas amistades. Además, participar en el equipo de tenis de la Uni· versidad ha hecho que co nozca mucha gente", dijo Brenda, quien a pesar de no haber vivido nunca en la isla habla muy bien el español ya que sus familiares utilizaban

ese idioma en el hogar. La empatía con su país fue inmediata y la proyección de su talento en el campeonato de la üga Atlética lnteruniversitaria (LAI) también. En s u primer año de competencia en ]a LAI (1991) Ramos fue escogida como la jugadora más valiosa del torneo y la Universidad del Sagrado Corazón fue subcampeona en la rama femenina, siendo superadas por las Jerezanas del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. Ramos espera que, al menos, se repita la actuación de l año pasado, aunque entiende que su equipo tiene las herramientas para coronarse como campeonas. Al cierre de esta edición el Sagrado Corazón se mantenía en el liderato del campeonato. "Lo más que disfruto del tenis es la emoción de obtener la victoria. Esa sensación de triunfo ... Po r eso estoy entrenado fuerte -dentro de sus limitaciones de tiempo· pero ahora (lo hago) porque quiero", declaró la deportista, quien no descartó su participación futura en las competencias organizadas por la Federació n de Tenis de Puerto Rico. "Ahora lo más importante para mí es graduarmeparaentraraCienciasMédicas,esa es mi meta principal. El tenis me gusta, me divierte y me da mucha energía para el resto de las actividades que realizo durante el día", concluyó Ramos. / Por Mario E. Roeh1

CLASIFICADOS Y ALGO MÁS PROGRAMA FEDERAL PARA ESTIJDIANTES GRADUADOS The PresldentW Management lntem Progrun es un programa para estudiantes

VENDO Vendo prlnter compatible con PC-IBM. Precio a discutir. Llamar al 784-4513, despub de las 5:00 pm.

graduados de Maestría o Doctorado que se gradúen en diciembre '92 o mayo '93. Su

El Ot,e,IJ,, FUNDADO EN 1942 ¡Enseña la identfficación de la Universidad y disfruta de nuestros precios Super Bajos! Especial Regular $3.00 $4.00 Mixta $5.75 Sartén 1 $7.25 $4.50 $5.75 Sartén 2 Cada oferta incluye un refresco Abierto los siete días de la semana Especialidad en comid~ criollas

" El Obrero, lnc. Frente a terminal de la /JJ.AA Ave. Barbosa esq. Calle Robles, Aro Piedras, PR

Tel. 754-4795

-

. .. ......... .......;---

objetivo es atraer estudiantes talentosos a las diferentes agendas federales. Para más Información: comunicarse con Martsol Delgado 250-3292 1 752-0474 Luis Rodríguez 1 766·5259 1 766-5799

EMPLEO Compañía única en su ramo, necesita los serviciOS de personas dinámicas a nivel de toda la Isla para promover y mercadear

productos de urgentísima necesidad relaCionados con la salud. Requisitos: ser dinámico, poseer automóvtl, habilidad para comunicarse y buena presenCia. Par1-tlme o full·Ume, $500-$1,000 semanales 0 más conotros benellctos a discutirse, sicuallftca. Para citas, llamar 761-9517, dejar nombre Ynúmero de teléfono en la grabadora.

VENTAS Conviértete en dlst11buldora Independiente de los productos LIFES'M.E, USA. línea de exquisitos productos para bajar de peso: blzcochttos Y gaDetltas de fibra dietética 100% naturales en 12 sabores. Para más InformaciÓn llama a Deborah en el área metro 790-2803 6 883-6743, en Vega Alta.

Recuerda estudiante, tu clasificado en DIALOGO

es GRATIS. Llámanos y

te lo anunciaremos sin costo alguno. Este es un servicio más de

DIALOGO para ti. Fuerza Labon1 ¡Gratis! Compañías, empresas, uendas por departamento, ·rast foods"... aquí en DIALOGO tenemos espacio GRATIS para que anuncien sus ofertas de empleo para estudiantes; "full ttme•, •part time", promociones, para lo que sea. Anúnciate aquí 7 tus vacantes desaparecerin como por arte de magia.

Fecha de cterre para próx!ma edidón: miercoles 18 de noviembre Periódico Circula: lunes 30 de nOViembre

.. ·- .. ··- ... - ... .. ... .. .... .. . .... .. . -. .. . . . . . ... -. ... .... . -. ~ .... -.. . . ........ . . .. ... . .. . .... . . .. .... .... . . .. ... .. . .


de ese tipo de ficción. Pero yo exijo mis ' cuando quiere comprar una casa o amueblar una novela de tres generaciones, descendientes de un derechos cano lector. ¡J>or qué los escritores de oficina. piragoero que sol'laba con piratas? ¿Por qué no este pals no pueden complacemos? Ya no ¿Por qué los escritores no hacemos uso de ese tenemos una novela mitad en inglés y mitad en soportamos más 1'101/elas paisapstas, ni tipo de conocimiento? lo encontrarnos demas~ado espal\ol sobre una azafata que tenía una familia en · superpatrióticas, ni esas tan dificiles de entender prosaico, quizás. Pero quizás pase también que no Brooklyn y otra en Rlo Grande? que hay que estar buscando en las notas de queremos identificarnos con esas aspiraciones o . -No hay necesidad social de esa novela Ciencias Sociales 102 para descifrarlas. ¿Por esas ansiedades. No podemos creer que hay pasión puertorriquena. qué rayos no nos dan una de esas 1'101/elas, humana tras el deseo de amueblar una sala estilo -Pero la gente aqut lee grandes novelas hechas cano las que el N- York Times pone en sus rococó o tener siete tipos distintos de seguros contra en Estados Unidos y Latinoamérica. listas de más vendidas? desastres. En fin de cuentas bs escritores hemos -Uno lee esas enormes novelas para escapar. Cuestión de mercadeo, dicen los libreros. perdido contacto con la vida cotidiana de nuestros Pero si fuera sobre Puerto Rico uno no estarla Aqul no hay mercado para una 1'101/ela de 550 compatriotas. Nos hemos refugiado en la atmósfera escapando nada. sino que encontraría las mismas páginas sobre alguien esperando una receta en de invernadero de las universidades. Por eso sób frustraciones y pequel\eces de la calle en la novela. Walgreens o destornillando una silla un domingo podernos escribir con distancia irónica de lo que Uno no quiere salir del ajoro del supermercado para por la tarde. Pero me resisto a creer que Miguel ocurre alrededor de nosotros. leer una novela sobre el mismo ajoro. Por eso uno lee Angel Ast\Xias o Isabel Allende o Manuel Scorza Al menos no tenemos que decir que nuestros a Garcla Márquez, porque no habla sobre las latas hubieran podido convencer a alguien que habla mayores fueron más realistas. Una generación se las que no tienen precio y hay que esperar que el mercado para sus primeras 1'101/elas. pasó reganando profusamente a sus jóvenes lectores gondolero diga cuánto. No tenemos un Scorza, me dicen. urbanos por no querer leer cuentos sobre vacas, -se ve que no vas a supermercado con scanner. ¿Y no se pudiera encargar? Digo, acaso no baches y jlbaros aguzaos. La próxima proclamó a sus Pero Garcta Márquez pudiera reescribir La Divina se encarga todo lo demás en este pals, por Comedia situando la acción en una tienda por lectores enajenados porque a estos les ablxrlan los catálogo, con medidas, escogiendo colores, relatos calcados sobre el caprtulo 21, volun1en 1del . departamentos, con el cielo en el sótano de los tamal\os, modelos. planes de pago? ¿No pudiera juguetes y el quinto inflerllO en el piso que tienen Capital. el Ateneo hacer una convocatoria, Certamen de La siguiente generación ha sido mucho más todos los televisores prendidos a la vez. Cualquiera la Gran llk:1.-ela Puertorriquet'la, extensión rnfnima con talento pudiera sacarle una novela al Paseo de bondadosa, y sólo pide que leamos sus cuentos 500 páginas, con trece personajes principales, Diego en Río Piedras. ligeros, buena gente y con un aguijón tan dulce que dos de ellos vegetarianos y tres cagOenos, que -Al talento le interesan los asuntos micro, no los da gusto rascarse. Pero esta generación ha sido el americano no sea de pacotilla y haya una macro. Tu novela no va a aparecer. parca en novelas. Luis Rafael Sánchez nos dio las carrera de botes estilo Ben Hur entre Playa Santa Tales conversaciones me reafirman en la primicias con La guaracha del Macho Camacho; todo y Boquerón, más un helicóptero de FURA, una el mundo aguantó la respiración esperando el libro de convicción de que en Puerto Rico no hay voluntad de vidente, dos ninos secuestrados por su abuela escribir una gran novela. la novela del siglo 20, la que Daniel Santos. y no pudimos pasar de la tercera carismática, y un árbol que florece cada vez que tengan que leer en tercer ano en e12075. Todo el página: el regodeo lingüfstico mató el pájaro. mundo se conforma con chispitas en que los Edgardo Rodrlguez Juliá nos jamaqueó con La muere un santo? protagonistas son monótonamente buenos y -No, no se puede, me dicen, a la gente Noche Oscura del Nil'lo Avilés, que salió tan simbólica patrióticos y el malo siempre masca chicle. Pero le gusta ver la acción. no leer sobre ella. y repetitiva que sólo conozco tres personas, además sobre todo me llama la atención que el tono con que -¿Y el Vocero?, pregunto. de mí. que la hayan leído íntegra. Como cronista de uno puede hablar sobre el asunto es forzosamente -NosonSOO eventos contemporáneos es un as, y los irónico, corno cuando uno discute si un banquero páginas y tiene puertorriquenos todavía estarán leyendo El entierro de puede ir al cielo. Y es que a los lectores fotos. Y es una Cortijo cuando se estén preguntando quién fue Carlos puertorriquenos nos han acostumbrado a hablar asr. novela Romero Barceló. Uno lee todo lo que Edgardo porque cuando se habla sobre la Literatura Nacional fragmentada, escribe, hasta las resanas de frituras en En Grande, y o uno lo hace encorbatado, diciendo usted y tenga, o en la que todos exige más, pero nunca llega la novela que uno quiere. b tiene que hacer estilo Jacobo Morales, ya sabemos somos Magali Garcfa Ramis despertó el apetito con Felices personajes y que todo esto es un chiste. pero déjame hacer el Dfas, 7To Sergio, y entonces nos puso en lista de papel del serio. La crftica literaria responsable la lectores a la vez, y espera. Mayra Montero nos regaló La trenza de la hacen los expertos, los lectores sólo podemos opinar no hay que hennosa luna, pero este gran relato es sobre Haitf. en clave de Don Cholito. Como consumidores los recordarse qué Rosaría Ferré parece que no se puede liberar del lectores estarnos abocados a vivir en perpetua pasóeldla Ponce atávico, y uno quisiera que nos hablara del ignorancia de las reglas del juego. anterior. contrato de hoy, de la boda de esta mal\ana. -Bueno, que la Bueno, vamos a hacer el intento de discutir el Lector majadero, sin duda alguna, pero yo quiero asunto en otra clave. Para entender la situación de la hagan por leer esa novela que nadie me escribe. Si Margarita 6teratura en Puerto Rico, yo empezarla por entregas. Balzac, Benítez hiciera un campamento de 1'101/elistas en preguntarte a los sqciótogos sobre qué es esto de Dickensy Cayey algún verano, y escogieran a 15 estudiantes vivir en Puerto Rico en los 1990. Y no los dejarfa Dostoievski del sistema universitario para desarrollar técnicas de escapar tan fácilmente con la mentalidad colonial de escribieron asl. escribir novela y llevaran a Edgardo, a Rosario, a Luis los nacionalistas o la enajenación de los marxistas o -Convéncete, eso fue Rafael y a Magali, y para mantener la necesaria la fragmentación de los postrnodernistas. La gente seriedad a Ana Lydia Vega, Carmen Lugo Filippi y otra época. Lo más que puedes lograr ahora es vive intensamente lo suyo. pero los académicos no Juan Antonio Ramos, quizás alguno de los 15 una fotonovela en una revista de iglesia. han desarrollado una nueva manera de hablar sobre -Pero ven acá, lPJ hay grandes, maravillosos estudiantes acabarla y publicarla esa gran novela la vida contemporánea en Puerto Rico. Lo curioso es antes de que seamos demasiado viejos para leerla 1'101/elistas en Nigeria. Ghana. Trinidad, Jamaica. que la gente que hace estudios de mercadeo o de Colombia y Australia? ¡J>or qué no nos puede tres veces. Porque si es verdad que la creatividad no disenan estrategias de publicidad si tienen crédito, o tocar uno sólo que no quiera hacer literatu"a, sino se aprende en 10 lecciones fáciles, sr se puede maneras de agarrar la vida contemporánea distintas a estimular. Al presente no hay nada que anime el sólo contar, contar con gusto y gana. narr~ las que prevalecen en la academia. Pueden sobre dos fammas rivales en la venta de p¡ezas desarrollo de una nueva generación de 1'101/elistas, ni perfectamente identificar los resc¡rtes de las de autos usados. una agente de viajeS que se talleres de novela, ni certámenes interesantes. ni aspiraciones y las ansiedades de los ciudadanos sin dedicaba a colecCionar pastas de diente Y un posibilidades de publicación, ni oportunidades de recurrir a las cansadas frasecillas del salón de clase. vendedor de segtXOS que le tenia terror a las desarrollo profesional. ¿Qué dice Cayey? Saben exactamente qué es lo que la gente busca aranas? ¡J>or qué no nos pueden escribr una

Oiélo¡poncMemln 19!12-31


-.-

.

. .

/

Para fortalecer la orgamzaaon Por Norma Valle

E

1número de hombres y mujeres periodistas de es~epais pos!blemente asciende a más de mil

qu1n1entos. numero que ha Ido creciendo con el aumento de medios de comunicación social que tienen departamento de noticias, asl como de oficinas del gobierno y de la empresa privada que contratan periodistas para realizar funciones especializadas de prensa. Los periodistas trabajan en los tres diarios nacionales y en una variada oferta de periódicos y revistas locales y regionales. asi como en semanarios y mensuarios orientados a públicos especiales (Claridad, El VIsitante, C8rlbbean Business, Diálogo, Imagen, caras, VEA, etcétera) y en cuatro agencias internacionales de noticias. En los medios electrónicos. trabajan en cuatro estaciones de televisión y en unas dos docenas de estaciones de radio que tienen departamento de noticias. Además, muchos periodistas trabajan en las oficinas de prensa o relaciones con la comunidad de una inmensa variedad de agencias de gobierno. organizaciones públicas que responden a diferentes grupos de la comunidad, y en empresas privadas que requieren los servicios de periodistas para producir publicaciones especializadas, asl como para que se desempel\en como portavoces de prensa. También hay un grupo importante de periodistas independientes que colaboran con revistas y periódicos internacionales. El número de periodistas ha aumentado marcadamente en las últimas décadas debido principalmente al incremento en el número de medios, a la preparación profesional que reciben nuestros jóvenes en los programas de periodismo que se ofrecen en Puerto Rico (UPR y USC) y en el extranjero; y a los cambios trascendentales en los modos de producción de periódicos. revistas y noticieros electrónicos. Entiendo que estos tres factores hacen que entre la mayorla de los periodistas haya aumentado la transitoriedad en sus respectivos trabajos, algo muy diferente a lo que sucedía antaf'lo. El perfil promedio de las personas de la prensa hace unos 25 anos era el siguiente: varón, que llevaba trabajando en El Mundo por lo menos 20 anos. que amaba su profesión y que estaba seguro que había nacido para desempei'larla; además no contemplaba en su futuro otra anemativa que seguir trabajando alll. Lo mismo sucedía con los periodistas de El Imparcial y The San Juan Star, que eran los otros que integraban el escogido grupo de 'los chicos de la prensa·. ya que recién empezaban los periodistas de radio y televisión a cubrir en la calle. Ahora, por el contrario. el perfil del periodista y la periodista ha cambiado dramáticamente: es un o una joven profesional que trabaja un tiempo en un periódico, acepta una mejor oferta económica o_de prestigio en otro mediO, que pasa a la prensa priVada como portavoz de una agencia. trabajando menos horas y recibiendo un mejor sueldo; y que tal vez regrese al periódico, le ofrezcan la dirección de una revista. o decida trabajar por su cuenta. Definitivamente las opciones de los y las periodistas han cambiado, como han cambiado los modos de producción en su trabajo cotidiano. Pero lo que no ha cambiado es la fragilidad de sus organizaciones profesionales. Este factor le es_ . sumamente perjudicial porque d1ficuna el c~ecmento profesional, la defensa efectiVa de la profesión_y de las personas que la ejercen, asi corno del serv1c10

B;:i=J

d e l o s periodistasalgunos paises la colegiación es obliga!oria, en otros social que deben desempei'lar en favor de sus soc1acones d públicos. ya que el periodismo libre es consustancial no. En Estados Unidos hay pocas a . . e a la verdadera democracia. Entiendo que son por lo prensa. Y las que existen agrupan pnnc,palmente a menos tres las razones para esa falta de cohesión en los duenos de periódicos Y. no a los hombres Y . la organización de los periodistas, a saber: mujeres que ejercen el periodismo corno su profesión, · d -El · d. 'd 1t no porque hayan heredado o comprado un mediO. En In lVI ua lsmo, actltu que se encuen ra Puerto R'ICO la colegiación ha_ s_ ,do tema d_e d_ebate de frecuentemente entre los intelectuales; p -El aficionado, de buena o mala intención, que varios dirigentes de la AsciCiación de enodiStas, que trabaja de gratis, o por lo que sea, por el mero hecho este ano cumple su vigésimiO anwersar10. En las de verse publicado y participar del "poder" de los ocasiones cuando se ha discutido Y se ha planteado medios; como una posibilidad de ley, los duenos de -Y la ideologia polltico partidista. que en Puerto periódicos se han opuesto tenazmente, al punto que Rico, como en muchos otros países, divide hasta The New York Tlrnes ha editorializado en su tajantemente a los diferentes grupos profesionales, contra. seccionándolos en claques. El agrupamiento profesional de los periodistas en Puerto Rico se inició a principios de la segunda mitad del siglo XIX, según lo constata Antonio S. Pedreira en su obra El periodismo en Puerto Rico. Desde ese m10mento se han sucedido las organizaciones de diferente tipo, casi todas de corta vida y sumamente frágiles. Actualmente en Puerto Rico funcionan el Overseas Press Club, fundado hace casi 25 anos por varios periodistas norteamericanos residentes aqui, y la Asociación de Periodistas. El Overseas realiza anualmente un banquete de premios que ha logrado establecerse como el más serio reconocimiento al trabajo periodístico; además ofrece una beca de estudios y ha animado la defensa de la libertad de prensa. Sin embargo, aunque la membresía del Club ha crecido, creo que la realización de sus trabajos en inglés ha limitado la participación de más periodistas en el mismo. La Asociación de Periodistas ha luchado por objetivos que van desde la obtención de una La tendencia al agrupamiento profesional de los tablilla de prensa para los autos de periodistas en periodistas se dio más tarde que en otras profesiones funciones y la producción de un programa televisivo, u ofiCios, ya que era una creencia popular que la hasta la defensa de la libertad de prensa. A pesar de persona que se dedicaba al periodismo se forjaba a que su membresía es limitada numéricamente. tiene base de vocación e intuición, y podla provenir de poder de' convocatoria. Creo que la aquejan varios cualquier otra profesión u oficio. Sin embargo, una problemas. entre estos el sectarismo y el que en su vez se desarrolla la ensel"'anza sistemática de la reglamento se le adjudique a los patronos el poder de disciplina (ver Di~logo anterior, p. 36). y se conforma decidir quién es y quién no es periodista. Debido a la profesión periodística, surgen las agrupaciones esto, cualquier duei'lo(a) de un medio puede certificar nacionales y posteriormente las internacionales. que el ingeniero de su estación, su hijo, o cualquier ' Una de las primeras formas dé agrupamiento es el otra persona. recibe más del 60 por ciento de su sindicato, pero aqul los periodistas estarán unidos a salario de "un medio de comunicación que tenga los trabajadores de otras ramas de la empresa departamento de noticias", lo que lo capacita para periodística, como eran los tipógrafos de un tiempo, pertenecer legítimamente a la Asociación. De ahora los trabajadores de los talleres, circulación, acuer~o _con esta definición, ni César Andreu Iglesias, ventas, etcétera. En el1870 ocurrió la primera huelga el penod1sta en cuyo natalicio se celebra el Día del de tipógrafos en la ciudad de Viena. Más adelante, en Periodista de Puerto Rico, hubiera cualificado para Francia se dio otra huelga general de periodistas que ser m1embro de la Asociación, ya que durante gran logró múltiples objetivos para los agremiados. Sin parte de su vida trabajó haciendo periodismo de embargo, el sindicato es sólo una de las formas de causa con uniones obreras y partidos políticos. A agrupamiento. y usualmente funciona para los pesar de todas estas dificultades, como bien me dijo trabajadores de una sola empresa. En Puerto Rico, rec1ent~nte Rita Iris Pérez, 'es lo único que debido a las restricciones de la Ley Taft-Harley, se tenemos . Tal vez lo que tenemos para articular la voz dificuna la sindicación, por ejemplo, de todos los colectiva de la prensa. periodistas independientemente de la empresa Creo que los periodistas de este pals debemos donde trabajen. La Unión de Periodistas, Artes fortalecer estas organizaciones y dotarlas de poder Gráficas y Ramas Anexas (UPAGRA) agrupa para que ofrezcan servicio a sus asociados. Más allá trabajadores de empresas periodísticas, sean estos de las actividades de la semana de la prensa, y de periodistas o no, y de algunas otras empresas que uno que otro conferenciante que se pueda invitar, nada tienen que ver con el periodismo. deben ofrecerse servicios como son, por ejemplo, Otras alternativas para la organización de los una publicación mensual especializada, una sede periodistas son el colegio, cerrado o abierto, y las permanente con archivos que no rueden con cada asociaciones. En Francia, por ejemplo, han existido directiva: seguro de vida y de funeral, planes de retiro hasta 152 organizaciones a un mismo tiempo. En Y otros b1enes necesarios a las realidades nuevas de Costa Rica, Brasil y la República Dominicana, entre los hombres y mujeres que dedican su vida al otros, existen colegios, con variantes notables. En periodisrro.

32-Diálogoonoviembre 1992

------------iillillll-----------~--~--

-

...


/

o•a~itugr~''':r!J~x•Jo

/

Vigencia de Canales

.. Pqr Ramon Luas Acevedo

H

ace lll par de anos, mi amigo el escritor hondlJ'eflo Roberto Quesada, novelista y cuentista por más sellas, se trasladó a Nueva York y all! fundó un periódico hispano para la comunidad centroamericana. Como es muy hábil, pronto se diO cuenta de que debfa integrar entre sus lectores a los boricuas. Por tal razón me pidió que escribiera algunas columnas sobre temas puertorriquertos y le consiguiera colaboradores de acá. Recuerdo que le remitf un artículo, medio en broma y medio en serio, sobre la cinta Lo que le pasó a Santlago de Jacobo Morales y su impacto en Puerto Rico. También le envié mi presentación del libro de ensayos El tramo ancla, editado por mi buena amiga Ana Lydia Vega, que apareció reproducida en las páginas de Claridad. De la casualidad que al dorso del articulo aparecía otro de Canales titulado ·Nuestro machismd'. Semanas después, recibf un ejemplar de El Centroamericano -asf se llamaba el periódico- en el cual aparecfa mi columna y, además, se reproducfa el articulo de Canales. También recibf una carta de Roberto en la cual me decía lo siguiente: "Corno verás, me torné la libertad de reproducir un excelente articulo de Nemesio Canales que, por casualidad, me enviaste. Con relación a esto quiero pedirte un gran favor. Habla con Canales, rruéstrale este ejemplar del periódico y pldele de mi parte que siga colaborando con.nosotros". Mi sorpresa dio paso a lila carcajada y esa misma noche lo llamé por teléfono para decirle: "Mira, Roberto. con Canales se me va a hacer dificil hablar porque murió hace más de medio siglo, pero tal vez tú puedas intentarlo en algún centro espiritista de Nueva York. Estoy seguro de que le encantarla colaborar contigo". Para mf. esta confusión de mi amigo fue confirmación contlJ'ldente de la vigencia de Canales. Que confundan a un escritor que colgó la pluma -y las tenis, diría Robert~>- en 1923 con alguien en plena producción periodfstica en 1990, oo es algo que pase todos los dfas. Y es que Canales se adelantó muchísrno a su tiempo, no sólo por las ideas de avanzada que sostuvo y los ternas aún candentes que trató, sioo también por su personalidad y por la forma tan fresca, tan original y tan moderna de proyectarla. Ya lo sabemos; Canales fue un feminista auténtico, en la teorfa y en la práctica. También fue socialista nada dogmático y demócrata ge~i~ que.expuso. sus ideas justicieras con humor. vrvo 1ngen10 y sentido común prefiriendO fas annas de la ironfa y la arg~tación contundente a la retórica airada. ~ términos literarios, estuvo muy atento a la producción nacional e internacional; la juzgó con lila independencia de criterio que aún sorprende Y atacó de frente las reputacioneS falsas. Canales desanolla lJl estilo de escritura basado en lo ooloquial, en el respeto a la nteligencia d~ público, en la amenidad nlJlca renida con la urgenc~a y la prof\ndidad del mensaje. Se coloca siempre frente al lector en lJl plano de igualdad, lo integra a su discurso y establece con él una lúcida complicidad que redlJlda en efectiva comunicación. De ahf,

Eiiiil!&'il

·,•

··- ·· · ..... .

también, su vigencia y su actualidad. Sin embargo, hasta hace poco, tenfamos muy poco acceso a la vastedad de su obra, dispersa en revistas y periódicos de aquf y del extranjero. Bastaba Paliques, que recoge sus primeros artfculos, para reconocer su singularidad, pero necesitábaroos mucho más para aquilatarlo en toda su extensión. Por suerte, un profesor espaflol.puertorriqueno, Servando Montal'\a, se fijó en Canales y con una devoción a prueba del desánimo se ha dedicado a recopilar, estudiar y publicar su obra. Ha sido el proyecto de toda una vida profesional. Su primera manifestación visible es su excelente libro Nemeslo Canales, lenguaJe y situación

En su extensa introducción -entre los detalles técnioos y eruditos referentes a las fuentes, los pseudónimos, la localización de textos y las características de la edición- aflora la pasión de la búsqueda y el encuentro que lo lleva por bibliotecas, hemerotecas y colecciones privadas de Puerto Rico, Argentina y Panamá tras las huellas del escritor. AJ principio nos dice: "Llegué, pues, a la conclusión de que habla que comenzar desde los cimientos. La obra de Canales estaba en su mayorfa -y en cierto modo, toda- perdida entre las páginas amarillentas, tostadas, curtidas, cundidas de polvo, de moho y de insectos. de los periódicos y revistas de la época. Se trataba, literalmente, de recuperarla, de 'rescatarla del olvido', de -en un sentido no exclusivamente metafóric~>­ 'resucitarla'. Y habfa que hacerlo con dedicación, con tenacidad, sin dejar pasar por alto, escudrit\ando con las mejores herramientas, todos los posibles rincones donde pudiera hallarse el 'tesoro'. Esa fue la tarea que me impuse." En otra ocasión nos habla de las satisfacciones de la investigación. satisfacciones que todos los lJ"liversitarios -estudiantes, profesores, investigadores- hemos sentido alguna vez: • ...cada vuelta de página que daba acceso a un articulo, no citado ni estudiado por nadie, que llevaba estampada la firma de Nemesio CMales, representaba lJl8 especie de milagro, un acto de creación: era un articulo 'nue110', lll auténtico 'nacimiento', una forma de dar a luz, traer otra vez a la vida, aquellas palabras, aquellos pensamientos, aquella fuerza.· Ejemplar actitud la de Servando, quien ha trabajado calladamente dlJ'ante arios para hacer aún más vigente a Canales y propiciar los trabajos de otros colegas, como Maria Teresa Babfn y Rogelio Escudero, que han compartido su entusiasmo al reconocer la calidad de su obra. El entusiasmo y la emoción del hallazgo lo comparte también el lector de este libro que Servando ha titulado Meditaciones acres, titulo tornado de una de las columnas de Canales. La personalidad intelectual y humana del jayuyano está viva aquf. Y hay verdaderas joyas. Entre ellas, la extensa carta que escribe al famoso poeta argentino Leopoldo Lugones para refutar su fascismo militarista, tan de moda hoy con otro disfraz; su denuncia de la comercialización del cine, que apenas comenzaba, pero que ya tendla a convertirse en adormecedor de la conciencia critica de las masas; sus irónicos ataques a la guerra como expresión glorificada de la mentalidad capitalista; su defensa de la dignidad del negro explotado en los canaverales por el "hombrecito gordiflón monarca de las canas•; su conciencia latinoamericana; su valiente y polémica desestimación nada menos que de Shakespeare y Cervantes frente a los modernos; su defensa de la risa y la irreverencia; su escepticismo frente al poder y su ataque a la insensibilidad de los que lo ostentan y se escudan bajo el manto de la solemnidad. Aquf está Canales vivito, coleando y vigente, gracias a la labor de Servando. Cualquiera lo podrfa confundir con un gran periodista y ensayista de hoy.

rr--------"'

de 1973. AJif

demuestra la originalidad, la profundidad y la vigencia de Canales: su vitalismo genuino; su atinada y dolorosa sensibilidad; la agudeza de su percepción intelectual; su h!Onda angustia existencial; su protesta valiente frente a todo lo falso e njusto; su emotividad; su irreverencia y su elevación de la lengua puertorriquel'la de todos los dfas a un alto nivel de belleza y expresividad. Ya en su ~bro Servando afirmaba que su obra descoOocida era más vasta y de mayor calidad que lo poco que se conocfa de Canales. No conforme con decirlo, preparó, para la Editorial Universitaria, cuatro breves tomos en los cuales rescata una muestra de lo mejor. Ahora comienza a publicarse la culminación de esta ardua tarea de anos con la aparición del primer volumiooso tomo de sus Obras completas. Se trata, además, de una edición crftica con todo lo que ello supone en términos de búsqueda, fijación de textos y rl001S aclaratorias. •

Diálogoonoviembr 1992-33

l


,

• f -

1 l

\._

~ ~

.• Por Leonides Santos y

Vargas, Ph.D.

L

a bioética es una reflexión filosófica cuyo desarrollo tiene origen muy reciente. Es en cierto modo, una forma de filosofla aplicada a las disciplinas y prácticas médicas y sus implicaciones éticas. Aunque mucha de la _.__,.. literatura enfatiza las consecuencias éticas de _las ciencias biomédicas -como la investigación con SUJetos humanos, ingenierla genética- no es menos cierto que el interés analítico de la bioética se ha extendido a una diversidad de temas y acciones soc~es gue mpactan la salud y vida del ser humano, la vida animal, la vida vegetal y en fin la posibilidad de la vida y la salud en el Planeta T~erra. la dinensión ética de la vida en todas sus manifestaciones es pues un tema legitimo para el abordaje filosófico de la bioética. Desde la perspectiva del interés prinariamente humanista de la reflexión bíoética, no hay laboratorio ht.manO más apropiado para comprender la pertinencia de este análisis que el que proveen ciertamente las ciencias y profesiones de la salud. la decisión de abortar un criatura; intervenir quirúrgicamente a un paciente; cobrar por unos servicios; utilizar seres tunanos para la investigación; contaminar el ambiente y promover determinadas polfticas públicas relativas a la salud son aspectos de la vida en sociedad que están matizados de valoraciones que hay que elucidar analiticamente. En última instancia, toda esa temática versa sobre la esencia y dignidad de la existencia htrnana en el universo y en la sociedad específiCa que le cayó en suerte habitar. Pero ser persona humana no es una abstracción filosófiCa o jurldica. la persona se da en múltiples versiones de la persona nirto, mujer, hombre, adulto, pobre. rica, negra, blanca y envejeciente o anciano. Los que formulan la polftica pública en servicios de salud para la sociedad actual, asl como los profesionales de la salud que en ésta se desempenan. deben meditar sobre uno de los sectores sociales que las estadísticas y la percepción diaria corroboran. a saber, el aumento de la población que sobrepasa la edad de los 60 anos. Este sector poblacional y los problemas que le son característicos plantean a la bioética la necesidad de identificar una reflexión especial que llamaremos -sin mayor profundización por ahora geroética. la política pública relativa al modo como la sociedad debe tratar la humanidad de sus ancianos -<> los de la tercera edad, corno algunos prefieren decir- debe partir de una ponderación moral exclusiva para este sector de la comunidad . pues después de todo aunque la dignidad humana es la misma en todas las personas, las necesidades y predicamento existencial de los ancianos son distintas. El aumento en la población de envejecientes no es sólo tema para los demógrafos. gerontólogos y geriatras sino que es un asunto que toca las fibras éticas de los que aún creen que la sociedad se organiza para hacer posible la vida humana digna. Aproxmarse a las fronteras de la vida y la muerte; percibir los límites breves de la existencia que filósofos como Séneca y otros pensadores han meditado; sentir los dolores físicos que la fragilidad del organismo envejecido dramatiza; y, peor aún. . sufrr los dolores de dignidad del abandono y el olvido social que padecen silenciosamente miles de ciudadlanos que dieron su mayor vigor y mejor talento para construir el mundo que hoy usufructuamoS. tiene que ser t.na experiencia aterradora la continua mención de los altos costos de los servicios de salud; lo costoso de los alquileres de

Geroética: bioética de la tercera edad viviendas; la discusión frecuente de si se debe o no mantener conectado a mecanismos de hidratación y almentación a pacientes comatosos (ancianos en su mayoría. probablemente); la jubilación aflorada u obligada; la ausencia de ambientes propicios para la vida honorable compartiendo con otros miembros de la comunidad; los clichés derogatorios sobre la ancianidad que los medios de comunicación en masa contribuyen a propalar; la invención de la máquina de Kevorkian para facilitar el suicidio, todo este ambiente fomentado recientemente en la imaginación social contemporánea. le ha hecho creer a muchos ancianos que son una especie de fardo comunitario muy pesado. Hablar de ancianidad parece ser sinónimo de hablar de muerte y de olvido. Los existencialistas de finales de siglo XIX y principios del XX. destacaron en sus meditaciones que el hombre es un ser para la muerte -lo que para los legos podría parecer ser una reflexión exageradamente elaborada en los textos filosóficos de lo que hasta hoy ha sido lo más obvio. El dato de la muerte corno ellím~e obligado de nuestras posibilidades se puede percibir corno ocasión para adoptar actitudes de pesimismo. o como invitación a conferirle a la existencia personal un sentido que supere en calidad de vida el sin sentido que objetivamente parece tener el azar. Ya sea que sostengamos una visión realistamente pesimista. o que sostengamos una actitud ingenuamente optimista, las valoraciones superiores que históricamente ha adoptado el hombre occidental, para dotar de significado solidario nuestra menguada existenc1a, no JUStifica el que se marginen y se olviden a la población de nuestros viejos. / Después de todo, hablar de los viejos es hablar de nuestros padres, es hablar de nuestros abuelos, es hablar de nosotros mismos. La decantada visión humanista elaborada a partir del Renacimiento en torno a la valía de la vida personal, y que supuestamente anuda nuestra cosmovisión social, parece imponer el deber moral de defender y preservar la dignidad humana patenterr~ente expresada también -y de modo excepcional- en los ciudadanos ancianos. Ante el cuadro social de evidente falta de . solidaridad con el predicamento existencial de los ancianos. quizás tenga algún sentido plantear varias interrogantes. Por ejemplo, ¿satisface a la conciencia moral el que las instituciones sociales -el Estado, hospitales. agencias públicas o privadas- permitan que miles de ciudadanos se enfrenten a la ignominia de una vida miserable y carente del reconocimiento y gratitud que nuestros valores éticos implican? ¿Qué garant!as de trato humanitario y respeto al ser humano nos ofrecen las instituciones financiadas por el pueblo, y que tienen la encomienda de promover y preservar la buena salud de la ciudadan!a?.¿Es que la evolución del pensamiento y sentimiento ético de nuestra sociedad llegó a su cénit? ¿Será posible creer en la ntegridad ética de nuestras expresiones de polltica pública cuando es patente el olvido 'de la f¡gura mltica de ruestros abuelos y padres ancianos-

por no decir también, el olvido de las clases pobres y marginadas? .. . . Por 1a sustancia ética de su m1s~. la umverSI~ad del estado. y particularmente el Rec1nto de .c!enc1as Médicas. está llamada a encarnar los pnnc1p10S éticos, filosóficos y jurídicos que la SOCiedad libre y democrática de nuestro pueblo ha consagrado en la Constitución del País. El humanismo de los enunciados de nuestra Constitución destaca la importancia de todas las personas -con particular atención a los desvaiidos. Luego, los currículos universitarios, en su dimensión experiencia! más ligada a la formación de la sensibilida~ de los profesionales de la salud. debe garant1zar.la concientización metódica, esmerada y deliberada en torno a la práctica profesional. Dichas prácticas sólo serán socialmente valiosas si se ejercen corno actos comprometidos con la dignidad y reverencia debida a la persona de los pacientes y ciudadanos en general, pero con énfasis especial en la población envejeciente. Los problemas de salud que se anticipa padecerá la población de los envejecientes, males crónicos como la diabetes, hipertensión. fragilidad ósea y diversidad de condiciones cardiovasculares, amén de la soledad y la carencia de recursos económicos que típicamente se asocian con la mayor!a de los ancianos, no es un dato que sólo sirva para el análisis estratégico de la preparación de profesionales en geriatr!a, gerontolog!a, etc., sino que debe alertamos sobre el conjunto de otras iniciativas sociopolíticas que se adoptarán para garantizar la calidad elevada de vida que ellos merecen. la academia que prepara a los profesionales de la salud debe lograr, en adición al dominio del conocimiento especializado y confiable de unas destrezas ocupacionales. que sus egresados internalicen corno profesión de fe, afectivamente, las implicaciones éticas personales. sociales y políticas que tiene el ejercicio de esas profesiones en la atención del ciudadano de la tercera edad, para referirme al caso que ocupa nuestra atención en este escrito. Este imperativo Foto por Ricardo Alea ético parece más raz urgente. sobre todo, cuand? ~sociedad ha permitido que los conoc1m1entos en las ciencias de la salud funcionen de lacto como el equivalente de conocimientos sind!ca~izad_os en forma de profesiones organizadas. la s1nd1cación del conocimiento mediante la organización de grupos colegiados que aspiran a proteger estándares de ejecución e intereses de clases -por leg!timos que sean- no puede tener preceden~ia sobre el interés público y de.)'!.~tica de la colectividad que legitimiza el ejercicio de las protes1ones. S1 la universidad opta por no intervenir en sus cátedras y laboratorios, en este tipo de consideración ética. contribuirá con su omisión a la profundización de la deshumanización de la sociedad que ya ~entroniza en las instituciones que, paradógiCéln'lente, se crearon para servir a la

humanidad.


1 ~

Zentropa:nnennorable por su estilo y sensibilidad Por Luis Trelles ESPECIAL

PARA

DIALOGO

lentropa

c.p.oducri6nfro~guionist.:

úrrl Von Trin; dirmarr. M ¡, foltwofía: Hnt,.;•g lkrtdl>n~, Eduwrd ICJosiouky, 1"'•-P•ul M<uri.M; com,.,.itor M¡, mW..U: }o./cim Holb.l<; <ditor: Hmoi Sdtllti41•~1--Mn&rr(Uopo/doK<s.sl<r);

Borb<rr• Sw.lmLoo IK.ctlwrriM Hm.....nn); Udo Kin (Uu.,<ll<< Hm....••): E,.,...,-Hugo }or<g.,d (tío K<s.sl<r). O..rri..: l 07 mi•ulos.

que se simpatice con ellos. Son, sin embargo, capaces de explosiones impactantes que revelan soterradas emociones y pasiones muy intensas.Aeste grupo pertenece la

vivos y otras se salpican de algunos ligeros

efectos de color. Es un procedimiento impactante que guarda estrecha relación con 1 la dicotomia sugerida por la trama entre breve escena que muestra a un niño dispaunos exteriores autoritarios, en supuesto rando contra el alcalde impuesto por los contlol de una situación extrema, y unos norteamericanos a una pequeña comunisentimientos que afloran poderosos en dedad alemana. terminados momentos daves y que revelan De la otra, estAn las escenas del enamotoda la furia y toda la pasión soterradas tras ramiento y subsiguiente matrimonio de Leoesa apariencia de impasibilidad.

utiliza muy parcamente a sus actores. Requiere de ellos un estilo de actuación muy embridado, rayano en lo impasible y casi hierático, que cuando se asocia con el derroche visual-cromático produce un efecto de contrapunto inigualable. Ciertamente uno de los filmes más interesantes exhibidos en Puerto Rico en lo que va de año, Zentropa ha recibido ya reconocimientos internacionales muy importantes,

L

a segunda guerra mundial se ha convertido, a lo largo de los más de 50 años transcurridos desde su inicio, en una fuente inagotable de películas. El año E~i!J 1991 no fue excepción a esa tendencia, y dos cintas sobresalientes se destacaron en dicho año pertenecientes al tema. Fueron ellas Europa, Europa (no estrenada comercialmente en Puerto Rico), creación de la directora polaca Agniezka Holland yZentropa, filme que fue visto por primera vez en la Isla en el marco del Festival lntemacional de Cine de Puerto Rico, donde obtwo el premio a la mejor película concedido por el Circulo de Críticos de Cine de Puerto Rico. Este último titulo acaba de estrenarse entre nosotros. Se trata de un filme memorable, no tanto por su temática -una de sobra conocida y tra· bajada por el medio fílmico- sino por la bri· llantez de su estilo ci· nematográfico y el im· Blrtlara Sukowa, protagonista de Z111tro,.. pacto que genera en el ánimo y la sensibilipoldo Kessler con Katharina, marcadas dad del espectador el fluir de sus retadoras igualmente por escenas terribles, como la imágenes. del suicidio del patriarca de la familia, Max A nivel narrativo la cinta cuenta la historia Hartmann, al no poder resistir en su fuero de un joven norteamericano, Leopold Kesinterno la duplicidad que le impone un corosler, que viaja a Alemania a sólo c1nco nel norteamericano empeñado en utilizarlo meses de concluida la guerra para ayudar como símbolo futuro de una Alemania desen los esfuerzos de reconstrucción del país. provista del doble estigma representado por Descendiente de alemanes y con familiares su pasado nazi y por las atrocidades comecercanos viviendo allf, Kessler, gracias a un tidas contra los judíos. tío que trabaja en los ferrocarriles, se coloca En lo formal y estilístico Zentropa utiliza como conductor de la poderosa empresa también en forma de contrapunto dos eleferroviaria Zentropa, que le da su nombre a mentos muy v~ales a cualquier producción la cinta. Entra también en contacto con la cinematográfica. Son estos la riqueza visual poderosa familia de los Hartrnann, dueña -de carácter metafórico y surrealista· que de la empresa, y se enamora de la hija de domina su imagínerla y que hace entroncar dicha familia, Ka !harina Hartmann. este filme de excepción con la escuela ba· Continúa entonces el filme desdoblando rroca en cine, que también representara dos vertientes alternas. De una parte reci· 0rson Welles en su magistral Cltlzen Klne. bimos el impacto de las imágenes: dantes· Como en Kan e, hay ese empeño por utilizar cas, casi surrealistas, gráficamente revela· iluminaciones, composiciones y angulaciodoras de las experiencias de Leopold a nes extremas; y a este uso efectivo de los bordo del tren, un slmbolo muy evidente de reanos de la cámara se añade el de un la nación aJemMa a la deriva tras la guerra elemento cromático de suma importancia: Yen busca de qué asirse en el panorama de el color. Aun cuando la mayorla de las devastación y desolación ~es; _Y de escenas de este filme están trabajadas en el unos personajes que resultan enigmátiCOS, lamado blanco y negro, de momento cierherméticos, diflciles de comp1 euder o de tas escenas se tillen ricamente de colores

En abierto contraste con este cromatis· 1 como el premio que le fuera adjudicado en mo impactante aunque selectivo y con este el Festival de Cames de 1991 en la categoderroche de barroquismo visual, Zentropa ria de mayores logros artísticos.

\

!


.,.

-

1 Por Teresa Previdi ESPECIAL

P A R A

DIALOGO

9rfississippi 9rfasafa (Estados Unidos-lndia-Uganda 1991. Color. 117 min.) l'ro<lwcci6rt: Mimbay Filrru <n IUOCi«ión ron Mcxn. Worb y 814ck Rit"' ProJ~o~cl1ons; Dir,cci6": Mira Nair; C,.i611: Sooni Tarapornwla; FofoKrafiR: Ed IAshma•• Edidórt: RobmoSilt•i; Músic<~: L Subramanimn; ~ Drnul Wa>hington, Ro.shon S.th, Charln S. Oullon y /O<

Los prejuicios raciales han mantenido a la humanidad antagonizando a través de la historia. En el1972 en Ugan~a. por ejemplo, el general Jdi Amín Dada, cuyo gobtemo se caracterizó por las graves violaciones de los derechos humanos, declara una orden de persecución contra los indios y asiáticos residentes. Tomando este suceso como punto de partida, la talentosa directora india Mira Nair (Salam Bombay) elabora una entretenida, graciosa y sensual película que examina las relaciones interraciales entre negros e indios. En el 1972 un prominente abogado indio de Kampala es forzado a abandonar Africa con su esposa e hija de seis años, Mina. la familia se establece en Mississippi donde la reecontramos 18 años más tarde viviendo en un motel administrado por unos parientes. Un choque automovilístico provocado por Mina con el carro del primo, propicia el encuentro entre ella, que se ha convertido en una bella y sensual joven de 23 años, y Demetrius (Denzel Washington), un joven afroamericano guapo y serio que mantiene un negocio de limpiar alfombras. Entre ellos se desarrolla una relación amorosa que se ve entorpecida por los prejuicios raciales que salen a relucir de manera sutil en un principio y luego de forma evidente. En un diálogo desarrollado con ingenio y humor, un amigo del primo convence a Demetrius para que pague el arreglo del auto valiéndose de argumentos amistosos que plantea hipócritamente la igualdad de razas entre todos aquellos que no son blancos. El conflicto llega a su punto crítico cuando Mina y Demetrius son sorprend)dos en la cama por el primo. El escándalo trasciende a toda la comunidad que ve con malos ojos que una mujer india se una con un hombre negro ya que desafían las reglas ancestrales del prejuicio que plantea que cada quien debe quedarse en el grupo étnico al cual pertenece. la comunidad india arremete contra Demetrius, boicoteando sus servicios de limpieza, lo que resulta en la quiebra de su negocio. Este a su vez demanda al primo de Mina quien, iracundo por la situación, corre a su familia del motel. El padre decide regresar a Uganda con la esperanza de recuperar su propiedad confiscada en Jos tiempos de Amin y alejar a su hija de Demetrius. Pero Mina no se aviene a las reglas pues se define racialmente como "mix masala", una combinación de especias picantes que representa su multiplicidad cultural. Ella nació en Uganda, vivió en Inglaterra y creció en Mississippi dentro de una cerrada tradición cultural india, pafs en donde nunca ha estado. Esta ambigüedad racial le da derecho a continuar rompiendo el patrón establecido y busca a Demetrius para juntos Iniciar una nueva vida en otra ciudad. Si en Jungle Fever, de Spike Lee, se plantea que no hay reconciliación posible entre los amantes -el negro y la blanca-, en Mlsslsslppl Massla se propone la integración como alternativa. El tono festivo con que finaliza la pelfcula reafirma esa posición.

titulada Vol, que en español quiere decir camino. Esta cinta tiene la particularidad de haber sido en parte dirigida desde la prisión por Yilmaz Güney con la estrecha colaboración de Serif Góren. A Güney, reconocido actor y director de cine en Turqufa, ya hoy desaparecido, también se le conoció por sus actividades políticas disidentes, siendo encarcelado en varias ocasiones. Su firme compromiso político lo llevó a continuar su lucha aun detrás de las rejas, donde escribe y dirige Vol, película que ha sido prohibida en Turquía pero que ha ganado el reconocimiento internacional, habiéndosela otorgado en el19821a Palma de Oro en Cannes. Lejos de ser un film panftetario, Vol es una bella pelicula que narra la historia de cinco prisioneros comunes a quienes se les ha dado un permiso para visitar a sus familiares. Cada uno de los personajes parte hacia distintos puntos del país. Uno sale para el sur, a Kurdistán, sólo para encontrarse que en su pueblo de casas de adobe se desata una cruel lucha con el ejército. Otro visita su ciudad natal, donde le espera su novia con quien no puede compartir un rato de privacidad por estar siempre acompañados con chaperonas. Uno de ellos es detenido por haber , perdido sus papeles de permiso. Otro regresa para enfretarse con su familia política, quienes lo culpan de la muerte de su cuñado, pero aun así convence a su mujer de irse con él. Y finalmente uno de ellos regresa para encontrarse que su esposa le ha sido infiel, y

según las convenciOnes sociales Y culturales tiene que matar a su mujer. a quien va a buscar a la montañas nevadas donde su padre la tiene encadenada en un corral. Cada una de estas historias se entreteje en una edición magistral, presentándonos a través de los personajes, distintos aspectos. de las etmas y sut>culturas que conviven en TurqUia: En un recorrido por e1 país asistimos al cam~. la etudad, el pueblo industrial, el arrabal. Esta pehcula n~ ofrece un cuadro contemporáneo de la cultura Y pollti_ca turca,_enfatizando la posición de la mu¡er que vtve margtnada y sometida por las prácticas tradicionales que varían muy poco de región en región. . . . . A pesar de lo trágico de las htstonas, la Cinta tiene sus momentos de humor, que nos relajan un poco de la tensión central. y también contiene un final esperanzador. Cuenta además con una espectacular fotografia en la cual podemos apreciar la belleza de esa tierra y su gente. la banda ~ ~ otro elemento digno de apreciarse por su exprestoniSITlO dramático que nos hace partícipe de la trama. Vol es una excelente película que no debe dejar de ver, sobre todo si quiere tener una visión del Medio Oriente desde el punto de vista de su gente y no del que nos tiene mal acostumbrados el cine racista de Hollywood.

r----------------------------------, ·W

R

T

u

89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

f_Jó{ (Turqui.J 1962. Color. 114 min.)

~K.LPuU/iyE.HubocltmiJ,.Ciin<yfii,¡(A:A,..fiJmm

/

....O..Ci6n""'Mmmfilm;~S<rifC'.imly YilmAZCiirwy;C•ió_<c Yilmc Ciin<y; F~ Enlogrm Engin; 'úlidótl: YilmiiZ Cii"'Y y EliMbdlt W4tlddii~M.oísi<a: StbaJ;,Argol y J(noJai;AmacioMs:Tr i Abn.IWil Ergiirt, N..,..,tin C'.o/:ouoogl11, Strif Seur. MmJ ~. Hilmtd ylik. S<t>d.Akto/8" y TN""'Y A19r

Desde que la guerra del Golfo Pérsico ocupó todos los medios de comunicación, mucho se ha hablado del Medio Oriente pero muy poco conocemos de su cine. Afortunadamente se encuentra disponible en video una magnifica pellcula turca realizada en el 1982. ' j

1

Para la difusión de la cultura

/1

L------------------- --------------- J


Riqueza musical en Ilan Chester Por José Mandry EsPECIAl

PARA

DIALO G O

D

urante la década de los ochenta Venezuela comenzó a afrontar una crisis económica que la ha obligado a pasar por un proceso de transforma· ción que aún hoy acapara las primeras planas de los diarios. Una de las consecuencias primarias de este proceso fue la radical devaluación del Bolívar venezolano, lo que elevó a cifras exorbitantes el costo de todo lo que fuera producto importado incluyendo la música. Casi simunáneamente con esta transfonnación económi· ca se promulgó lo que vendría a conocerse como ei"Decreto del Uno POf Uno (1 X 1)", el cual estipulaba que los medios de difusión radial debían incluir en su programación la música de un artista nacional por cada artista extranjero que tocaran en la radio. La combinación de estos dos factores -el encarecimiento del producto internacional importado y la mayor difusión pública del talento nativo- dio pie para que se desarrollara una nueva generación de artistas venezolanos que hoy tienen repercusión más allá de las fronteras nacionales, como lo son Ricardo Montaner, Franco de VIta y Yordano,

E===J

entre otros.

Aquf en Puerto Rico nos ha ido negando poco a poco, y

por filtración, la música de esta nueva generación de venezolanos. Y en estas semanas regresa a Puerto Rico uno de los precursores de este movimiento y probablemente la

figura más popular en su país -Han Chester. Nacido en Israel, pero criado en Venezuela desde la edad de dos años. Chester se inició profesionalmente a los 17 con el grupo"Azúcar, Cacao & Leche". En 19741anza su primer disco como solista con el cual alcanza un éxito regional gracias a la canción Dulce hogar. Durante varios años se dedica a viajar por el mundo, grabando dos discos en inglés en Londres y viviendo una temporada en Los Angeles donde se expone a diversas influencias que enri· quecen su vocabulario musical. Ya para principios de la década de los ochenta funda el grupo "Melao", un innovador concepto musical que des· afortunadamente estaba un poco adelantado para su época y cuyo único disco es hoy pieza de coleccionista. En 1985 comienza de lleno su carrera como solista con el lanzamiento del disco Canciones de todos Jos dfas. el cual se convierte en un éxito abrumador con siete de sus temas alcanzando los primeros lugares de popularidad. Este hecho sin precedentes se convirtió en la norma para Han Chester, quien con cada grabación subsiguiente ha continuado cosechando triunfos. inclusive convirtiéndose en el primer artista nacional en agotar varias funciones en el coliseo venezolano "El Poliedro·. Como parte del reconocimiento a su talento, otros artistas también han comenzado a grabar sus composiciones, como Cheo Feliciano (Una en un millón), Jorge & Marco Antonio Muñiz (Por alguien como t~. Yuri (Todo mi corazón) e in· clusive hasta Chayanne en su nuevo disco {El arte de amal). La más reciente grabación de Chester, titulada Un

Fotos por Ricardo Alcaraz

Un mágico reencuentro

Tm casl23 allos de ausencia, Joln Maooel Semrt nrtomó 11 TellrO dala Universidad de Puelto Rico para ofrecer un espectacular concierto.

Por Nora Soto Ramírez Es P EC IA L

P A R A

U

nos fuimos al encuentro con la alegria y l a emoción del que acude a una cita con un viejo amigo. Con aquél tantas veces presente en las tardes y noches tibias sanjuaneras y mágicas de la casa de Laura Candelas. Con . .. . .. aquél que acompañó a una generación que ~ lo cantó a voz en cuello cuando se creía que ya no había esperanza, cuando se estaba tocando fondo••• Los otros, los más jóvenes. acudieron llevados por lo que otros tantas veces les habían contado y canta· do de un tal Serrat. Lo cierto es que allíestábamos todos en el mejor de los escenarios. El más cálido, el más generoso, el que por alguna razón deja un espacio distinto donde fluye mejor la música. la palabra y la emoción. ·rodo está exactamente iguaL pero es bueno saber que algunas rosas no cambian·. Así se presentó Joan Manuel Serrat. después de una ausencia ~e 23 años del Teatro de la Universidad de Puerto Rico donde fue recibido ron un aplauso largo y cerrado. Del resto se encargó él Alú estuvo por ~pacio de casi dos horas el cantautor catalán, qu1en dice ser un latinoamericanonacido en Barcelona,o&eciendo una muestra de sus interpretaciones ya clásicas romo "Cant~UtS •, •Meditrmíneo ·, •NIVIas de la cebolla •••• Pero

nunca fue suficiente y nos quedamos sin escuchar "Como un gorri6n• · •f.kgía•, •fiesta•.•. Escuchamos

entoncesunSerrat~nnuevossones. Sonesfamiliares

y can'beños romo en '70CII rruulera·. Un Serrat que mira y canta a América romo en ·¡lltln y losé" y "CIIIlndo dt.renne d rack tmd roW. Un Serrat que por primera vez entonó la música de nuestro Rafael liemández y cantó •~.m ODTdn'os·. e:" homenaje al jibarito en el centenario de su nataliao. Fue sin embargo el Serrat de siempre, de figura y

mundo mejor, es el disco número once en su carrera y se grabó en Florida donde reside ac· tualmente. Acom· pañado por artistas de la talla de Luis Enrique (percu· sión), Arturo San· doval (trompeta) y Ed Calle (saxofón), llan Chester el disco pone de manifiesto una di· versidad de estilos que abarcan desde boleros (Ojos ver· des) hasta rock a lo Billy Joel (La pequeña Lul~. desde la balada pop contemporánf'a (Todo mi corazón) hasta un joropo venezolano modernizado en un arreglo para coro de voces (De corazón). Aunque donde en verdad el hombre hace derroche de su talento es en el tema El castellano y el tambor, al ponerle música y ritmo a un listado de preposicio· nes que convierten el "a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en..: de nuestros libros de gramática elemental en una pegajosa melodía que inspira ser cantada. Indudablemente, llan Chester es una riqueza musical que los venezolanos han podido disfrutar a pesar de sus vicisitudes con la economía del petróleo. Ya es hora de que el resto del mundo también descubra este recurso inagotable de energía musical.

vuelo quijotescos. El Serrat de la palabra precisa, de la emoción certera, forjador y defensor de una utopía capaz de hacemos creer que sí, que aún es posible, que porqué no. Así pasó y una vez más dejó, queriéndolo o no, sus versos y sus canciones a manera de homenaje a la vida. para que quienes ya lo conocíamos y los que acababan de encontrarlo tengamos canciones por banderas. De esas que no separan, de esas que no fijan fronteras sino abren horizontes, de esas que proclaman la utopía. La auton es Directora Interina M la Ofidn.l d.. ~ladonos CDn y

Comwúdad d~l Rednto M Rlo f'lodno M la Uniwr>idad M i'IMr1o Rico.

Diálogo-noviembre 1992-37


.,.

f.

Festival Iberoamericano de Cádiz entre el teatro y la literatura

.. 1 1

Por Rosalina Perales

la teatralidad se llega hasta que enaltecieron la ilusión de gaditanos e el nu evo teatro mundial deinvitados.Setrataba deuna celebraáón muy sarrollado después de los ambiciosa (sólo con la ausencia de Puerto años cincuenta, en el que la ace unos treinta años apenas se méncionaba Rico y Ecuador) y una infinidad de actividapalabra, m uchas veces disla existencia de un teatro latinoamericano. des anejas -con la imposibilidad de asistir a locada o vaciada de su signi~u despegue, impetuosamente desatado, se todas-: cursos d e actualización teatral, coloficado, es un signo más, a •m.pulsó a lr~vés del ~nido de los festivales, quíos sobre las obras, talleres, conferencias, veces prescindible. La literapnmero naaonales, mternacionales luego. presentación de libros y revistas, recitales, tura sigue siendo mt>dio de C~Z·SJ El teatro político retumbó en Manizales, el exposiciones, foros, encuentros y múltiples comunicación d irecto, sin aSC>mbro del teatro mundial se vivió en Careuniones de comisiones. Entre las más immás intermed iario que el portantes, la de Teatro y Universidad, de la racas, el acomodo de la escena latina en el mundo papel entre el emisor y el que surgieron diferentes convenios, y la de sajó.n lo estimuló. e~ Nueva York Joseph Papp. Los destinatario; el teatro, mienfestivales se multiplicaron y sucedieron, dando a coPedagogia de la Dramaturgia, con interetras, pasa por un grupo de nocer la ~ltura d e todo un mundo -nuevo, mágicosanies exposiciones y debates entre d ramaintervento res antes d e llegar desconOCido en el ámbito internacional; catapultando turgos de España y América Latina (por Escen1 dt "El retablo de Eldorado", a su emisor, totalmente congrupos, actores y directores que de otro modo hubiePuerto Rico participaron los dramaturgos prnentada por 11 grupo Cómicos, dt figurado. Su condición de España. ran .permanecido en el umbral de su país natal. Los José Luis Ramos y Roberto Ramos Perea). inmediatez lo hace "perderEl proyecto del CELCIT-FIT para esta festivales fueron, pues, el punto de reunión, el arma se• rápidamente en el tiempo. De e dición consistía cohesiva del mundo dramático latinoamericano. ahí que M. Lio ure al desarrollar sus Pero los cambios político-históricos, así como las en la coproducnuevas teorías replantee el género economias desfallecientes fu eron minando los festivación con reconocidramático como dentro de un condosconjuntoslatiles teatrales. Muchos desaparecieron; otros se transtexto global de signos; es decir, litenoamericanos, de formaron. Mientras esto ocurría, desde 1986 el Festiratura teatral. val Iberoamericano de Teatro en España se puso a la la teatralización de B teatro, entonces, no debe nuestras grandes cabeza d e las celebraciones teatrales iberoamericanas. ser descriptivo, sino evocativo; no El FIT, como se le conoce, se convirtió muy pronto en obras de la literadebe parlamentar, sino ilustrar; no tura (obras de Asel punto de contacto (y difusión en España) de los tiene que prescin dir de la palabra, grandes teatristas de la península y sus homólogos turias, Galeano, pero la debe decantar. Y ese fue el allende el Atlántico. Sábalo, Rulfo, Más allá de una reunión anual de grupos reconociNeruda, Carpenerror de estas adaptaciones, que dos en su país de origen, el FIT es ellugar de encuentro tier y otros). Ya perdieron su grandeza original: o demasiada palabra sin estructura de dramaturgos, críticos, historiadores, profesores, que la literatura en Grupo Bilis Productlons dt Brlsll. estudiantes y todo tipo de intelectual allegado al mundo Latinoamérica ha dramática; o demasiados efectos, sin aunarlos a la palabra. Las producciones no lograron escénico iberoamericano. Dentro de la extensa gama tenido más suerte y mejores exponentes que el teatro, un matrimonio feliz entre literatura y acción dramátide actividades paralelas, los cursos de actualizaciónel propósito de este proyecto era utilizar la excelente ca-teatralidad, aunque pasaron, en muchas ocasiones, este año sobre Puerto Rico, Brasil, la escena ideología que vertebra los dáespañola contemporánea y el teatro latino sicos de estos grandes nompor las manos de un dramaturgo profesional. en Estados Unidos- ofrecen también la bres para realizar un teatro de oportunidad a estudiantes e investigadores la misma calidad y altura. Los La inauguración y los próximos temas del teatro de ponerse al día ·e n los conociresultados, sin embargo, desmientes teóricos, cuya praxis se confirma dijeron la hipótesis, lanzánB banquete de iniciación no culminó hasta que en los espectáculos presentados. Y fue así donos a innumerables dudas asistimos al majestuoso Teatro Falla a presenciar el como sin damos cuenta el FIT se convirtió y preocupaciones varias, rigor investigativo de Antunez Filho, director del en el epítome: el más prestigioSC> festival siendo la principal, la relación grupo brasileño Macunaima, en N ueva, vieja histoiberoamericano. entre el teatro y la literatura. ria, una versión freudiana del cuento de la Caperucita. Un colaborador cercano del m desde Haciendo un rápido invenNueva, vieja historia, concebida por Filho y su sus inicios ha sido el CELCIT (Centro La titario recordamos que de las grupo, sorprendió por lo acostumbrados que nos ha noamericano de Creación e Investigación veintidós obras que presentenido este director a montajes mágicos, monumentaTeatral), organización con sede en Caracas ciamos, catorce partían de la les, de color brasileño. Esta escenificación era diferenque desde 1976 ha establecido una red de literatura narrativa. Este exte y más universal, tanto en contenido como en teatrainformación e interacción entre los países perimento, conscientemente lización. Caperucita era la mujer • ingenua"; ellobo, el latinoamericanos. Para algunos, esta colapropiciado, fue motivo de hombre "feroz• . Y allí vemos esa lucha eterna de la boración ha sid o un acierto; para otros es la critica y ardua discusión en mujer por conocerse a sí misma, y el ensueño masculino los coloquios post-represenfuente de d esestabilización d el Festival. Pero que le provoca un rechazo-atracción. Ese lobo feroz taáón. El saldo fue de una obra lograda, por cierto, no esta organización desempeña un papel importante en devorará su inocencia, pero el aprendizaje y su natula celebración d e esta séptima edición del FIT, ya que latinoamericana: Orlando, de Virginia Woolf, repreraleza humana la llevan a aceptar d e buen grado esa "profanación". sentada por el groconsiguió el auspicio de distintas r;'~ü~~~~~¡;;¡"]j instituciones españolas para llepo Bilis ProductioAntunez Filho se inventa un lenguaje para la obra, var a cabo un proyecto que molns, de Brasil. palabra llena por pronunciada; palabra nula por deó la celebración d el V CentenaDesde que inexistente. Ese lenguaje imaginado, a veces onomatorio en este Festival. Aristóteles escripéyico y sugerente, se une a las improvisaciones dibiera su Poétia_ al versas en el espectáculo, en las que se b urla del cuento teatro se le insertó La edición de 1992 infantil, la ópera y el melodrama. Una hermosa escedentro de los génenografía de inmensos globos de acrílico (que luego ros literarios. Lo El1992, alío clave de efemérisirven para encerrar y desterrar al hombre • feroz"), que por mucho des múltiples, de recuerdos, renun vestuario efectista y una geometrizaáón en el tiempo no se obcores y reflexiones, se celebró en desplazamiento espacial completan el rigor actoral servó fue que era el con la participación de 42 que por largo tiempo cautivó nuestra imaginación. un género díscolo, grupos iberoamericanos, de 19 Próximamente comentaremos las otras dos preocucuyo sentido no se paciones que afloraron en el Festival de Cádiz -el países, que desde calles y salas completaba hasta tomaron para sf la ciudad de Cáenfrentamiento entre el teatro efectista y el de actor, verse •representael agotamiento general que sufre el teatro iberoameridizporun periodo mayoral acosdo. En esa lucha tumbrado (20 dfas), desplegando cano- además de reseñar\las obras presenciadas a lo entre la palabra y largo de dos semanas. un amplio repertorio de formas E s

P E

e

1 A L

P A R A

O

1

A

t

o e o

H

m

r

1~


Merián Soto y Pepón Osario: una-fuerza artística en Nueva York Por Mareia Quintero Rivera

formas de movimiento que respondan a la observalatinoamericana." Meción y conocimiento de la anatomía en acción y los rián y Pepón han desaprocesos corporales y no necesariamente a estructurrollado asf un lenguaje a producción cultural de los puertorriqueños ras intelectuales pre-hechas. Los movimientos incluestético nutrido de las en Nueva York muestra una gran riqueza y yen la improvisación junto a los bailarines. prácticas culturales povitalidad que, en el trabajo de artistas como El trabajo de creación que Merián y Pepón han pulares que apela a un Merián Soto y Pepón Osorio, revela un interés desarrollado desde que se conocieron en 1979 ha sido público amplio; a gente particular por la exploración de las formas en abundante y significativo, destacándose, entre otros, que no está acostumbraque se manifiesta nuestra identidad personal y montajes como: "Escalio", "Cocinando", "Chúpate da a asistir al teatro o vi-...o colectiva. Provenientes de disciplinas distintas ésta en lo que te mondo la otra", "Si estuvieran aquí" sitar museos. de las artes -la danza, en el caso de Merián, y la plástica ("Wish you were here") -que incluía las piezas "How "Para nosotros es en el de Pepón- estos dos dinámicos creadores se to Dance ChaCha Cha" y "Puerto Rican Trivia" -,"No bien importante la cojuntaron para dar nuevas dimensiones a su trabajo me arrepiento" ("No regrets"), "Descorazonados", municación en el trabajo creativo. "Referencias" y la reciente producción de "Historias". que hacemos, y con Pepón, emigró a Nueva York Merián, al igual que Sin embargo, la labor de estos dos incansables artistas 'Historias' hemos tenido en los años 70. El acercamiento a la cultura popular y unas experiencias muy va mucho más allá de su obra puramente creativa. Sus el creciente interés por incorporar a sus lindas con el público. Es una pieza para la esfuerzos en la organización de eventos que promuetrabajos artísticos las vivencias y sigente,noexdusivamenteparalosamantes van los trabajos de "performance" de otros artistas tuaciones de su realidad cotidiana en la latinos, así como su labor educativa merecen ser bien del baile. Por eso queremos presentarla gran urbe, los llevó a desarrollar piezas en diferentes centros comunitarios. Heaplaudidos. Pepatián -amalgama de Pepón, Merián y Patti con más contenido social y político. mos tenido una respuesta bien buena con Este es el caso de "Historias", su más ese público, y eso, para mí, es lo más Bradshaw (bailarina con quien colaboraron muy cerreciente producción. Como advierte su canamente)- es el nombre del colectivo que formaron importante. Ven el trabajo y reconocen nombre, este espectáculo recoje diversituaciones de su .------------.,......... para producir sus essos momentos de la realidad e historia vida," afirma Merián pectáculos y los de puertorriqueña. Aborda situaciones y resalta el aspécto diotros artistas latinos. dolorosas, pero no como descarga pedáctico que acompaña Recientemente auspilas presentaciones de simista, sino con el compromiso de ciaron el evento "Reenfrentar los desgarramientos que esa la pieza. "Con 'Histovisiones: estruendo en rias' hemos hecho elnuevomundo"junhistoria ha provocado. muchas conferencias to al grupo puertorriA través de diferentes medios de ilustradasdonde,adequeño de teatro Preexpresión audio-visual, "Historias• más de mostrar la pieza, se regones y al "Dance muestra una serie de temas recurrentes en la vida de flexiona sobre los temas que preTheater Workshop". nuestro pueblo. El prejuicio racial, por ejemplo, se senta la misma. Estamos planifiPara el mismo se cotraza en imágenes que se remontan a los tiempos de la cando funciones especiales para misionaron piezas a esclavitud. La violencia policíaca y la política de esvarios coreógrafos jóvenes de escuela superior a las terilización en masa -que afectó a una tercera parte de cuales hemos invitado a cuatro como Gabri Christa, las mujeres puertorriqueñas en los años 50-, son mujeres puertorriqueñas para que Marel Maralet, David también trabajadas en la pieza. Esta incorpora matecompartan sus experiencias en Rodríguez y Eduardo rial fílmico que presenta información documental que tomo a los temas que aborda la Alegría, entre otros, y luego el baile enriquece dándole una nueva dimensión pieza. Una hablará sobre el prejuise presentaron conal testimonio. do racial en nuestra sociedad, otra ciertos de grupos lati• A veces el baile resulta muy poco específico para esunamujerque fue esterilizada,y noamericanos de expresar cosas históricas, porque no es literal y está otraes lamadredeFedericoPereira, nueva canción. Selleabierto a mil interpretaciones. Yo creo que al unir otros un joven puertorriqueño que muvó a cabo, además, un elementos -como el fílmico, la palabra y la ambienta· rió a manos de la polida." panel de discusión ción- se puede crear un planteamiento bien poderoso. Participan en "Historias• un E~Ctn~ dt 'Historias' sobre estéticas de reEl fílmico sirve como evidencia, mientras que el movide seis bailarines, al sistencia. grupo central miento da otro nivel de comprensión de la vivencia, de ConestemismoespírituPepatiánye!TallerdeOtra cual se incorpora lo documental. Para mí el Cosa que dirige Viveca Vázquez han producido en gente de la comunibaile expresa el sentir de la dad donde se prePuerto Rico tres ediciones del festival Rompeformas. gente ante esa realidad •, Por celebrarse en Puerto Rico, expresa Merián, éste sentan. "Me gusta comenta Merián. El uso de mucho trabajar así tiene una importancia especial para ella: "Rompeformaterial documental es una porque se logra hamas nos ha hecho crecer mucho e ir elaborando una técnica que comenzaron a blar y compartir con red de comunicación entre los artistas latinos, además explorar en la pieza "Desla gente• , añade de que nos matiene vinculados a los trabajos que se corazonados" ("Broken Merián, para quien realizan en la isla." Otros eventos como éstos propulHearts") que trataba sobre el insumo de los desados por Pepatián han sido "Tour de Fuerzaw en 1988, la problemática de la emimás es vital en el y "Muévete• en 1991. gración de puertorriqueños montaje de las coAunque siempre ligado a su trabajo colaborativo, a a los Estados Unidos. reografías. "Yo creo nivel individual su producción también es amplia, La combinación de difemucho a partir de la quedando fuera del alcance de este artículo. Rescatanrentes artes en el trabajo de improvisación. No do la estética popular, reelaborando tradiciones, invaPepón y Merián no sólo es es que la pieza al fidiendo museos y teatros, regresando su arte a la un recurso que provee nalseaimprovisada, comunidad, enfrentando las contradicciones de la perspectivas diferentes ante pero me gusta trarealidad puertorriqueña, celebrando la vitalidad de su una misma temática, sino bajar con bailarines cultura. Merián y Pepón han sabido ganar terreno que nace de la tradición 'Historlat' aulle • MCtna del121122 el! noviembre. que estén interesapara Puerto Rico. Su trayectoria Qoven aún) está marpopular, como señala Me. ; dos en el momento cada por la experiencia de la migración. Sus voces, rián: • Mi interés por lo del 'performance'. Ese momento donde se canalizan y junto a las de muchos otros artistas boricuas del norte, poli-artístico, y el de Pepón. surge de esa brega con la dirigen todas las energías,• explica. ' han logrado celebrar desde el frlo su cultura y su cultura popular. Existe una tradición de crear eventos En la coreografía, Merián utiliza lo que ha llamado identidad. ,poli-artísticos -como procesiones y otras fiestas pomodalidades de energía, que es la tknica de crear pulares. que son parte de la cultura puertorriqueÑ y

ESPECIAL

L

1"'!'---. r....+

PARA

DIALOGO


. <.

raria. [por Jord/ S./Mlrlg.,, Bare•lona, E•,.ña]

3ra Conferencia Internacional de Escritoras del Caribe Curaoao fue la sede para la Tercera Conferencia Interna. cional de Escritoras del Canbe, en la cual participaron escr~oras, crfticos(as) y otros profesionales de la región caribella y de diferentes partes del mundo donde se estudia el área del Caribe y muy particularmente su l~eratura. Bajo e1 tema El Caribe y la visión femenina para el siglo XXI, 1a conferencia proveyó un amplio foro para la discusión e intercambio de ideas tanto de escritoras como estudiosas del área. Las escmoras puertorriqueñas Magali García·Ramis, Lourdes Vázquez. Magaly Quiñones, Mayra Santos e ldsa Alegría Ortega participaron de las discusiones y presentaron ponencias en diferer~tes paneles. . . . . Garcla Ramis disertó sobre el espac1o líterano ab~erto por las mujeres en Puerto Rico. De acuerdo a esta escmora "la literatura femenina contemporánea de Puerto Rico pone de manifiesto una conciencia feminista y vanguardista que a pesar de incorporar elementos pluricu~urales entronca fuertemente con una tradición cu~ural nacional". De manera interesante Magali García expone cómo a partir de los años setenta la narrativa femenina en Puerto Rico "comienza a publicarse, leerse y desarrollarse junto a, no aparte de, la que escriben los hombres·. Lourdes Vázquez ofreció testimonio de su experiencia al realizar la investigación que la llevó a escribir la biografía de la pc~eta Marina Arzola. Para Vázquez, "un escritor de vidas debe extraer el personaje del caos y crear una coherencia narrativa. Por ende, el arte del bióg ralo reside en su narración y no en la sustancia de la historia". Por último. la autora explica las vicisitudes a que se enfrenta la persona que desea escribir una biografía. Estas van desde el poco apoyo institucional al proyecto hasta el silencio o el miedo de los que conocie· ron al biografiado. Magaly Quiñones expuso 'en un trabajo de corte testimonial las "dificultades u obs· ~ táculos múltiples que confronta el escritor !-..:--..,..------! puertorriqueño para publicar y difundir su obra". Quiñones narra como poco a poco buscó su identidad en la literatura caribeña. En dicha búsqueda le fue de primordial importancia "la mitología de los pueblos caribeños". De acuerdo a Quiñones "el exilio voluntario es otra respuesta que opera como fuente de resistencia" y es utilizada por los poetas en la 1ucha por la preservación de la propia identidad". Mayra Santos disertó sobre la figura de la abuela en la CENTRO DE EXPERIENCIAS ESPIRITUALES EN AIBOMTO, INFORMA narrativa caribeña. Para Santos ésta representa Jos espa· cios de cimarronería desde donde se establecen nuevos LAS ACTIVIDADES A LLEVARSE A CABO DURAM'E EL MES DE lazos que atraviesan tanto las culturas como las generacioNOVIEMBRE DE 1992. nes y las diferentes lenguas caribeñas. La abuela -según Santos- es la mujer rebelde que cuestiona los espaciOS políticos y culturales que le asignaron históricamente anPARA JÓVENES DE AMBOS SEXOS DE 12 A 14 ANOS. tropólogos, ministros y políticos. ldsa Alegría Ortega analizó los usos y contextos en que 13 . 15 DIÁLOGO MATRIMONIAL· PARA PAREJAS DE CASADOS QUE DESEEN MEJORAR LA las escr~oras Magali García Ramis, Ana Lydia Vega y COMUNICACIÓN EN SU VIDA MATRIMONIAL. Lourdes Vázquez describen el cuerpo y la sexualidad femenina para lo cual utilizó un relato de cada una. Alegría 20 AL 22 R!TIRO !SPIRJTVAL PREPARACIÓN PARA ADVIENTO. PARA DAMAS Y CABALLEROS. SOLTEROS. CASADOS. VIUDOS Y/0 DIVORCIADOS. NO MENOR DE 21 AÑOS. expuso cómo en los tres relatos analizados "las autoras representan el imaginario de una sociedad en transición, en la cual predominan los conceptos morales represívos de la 27.29 TALLER PARA NOVIOS PARA PAREJAS MAYORES DE 18 AÑOS. SE TRATARÁN TEMAS RELACIONADOS CON LA PREPARACIÓN DEL MATRIMONIO. é~ victoriana". "Ese imaginario social de Jos sectores mediOS de la sociedad puertorriqueña -continúa diciendo la TALLERES DE FORMACIÓN PARA MATRIMONIOS QUE HAN PASADO POR DLÁLOCO MATRJMONIAL: NOVIEMBRE 10 Y 24 autora- privilegia la óptica puritana de la sexualidad y el (MARTES). DIRECCIÓN: LOCAL HIJAS CATOUCAS DE AMERJCA CALLE 3 AL fiNAL URB. SAN ALFONSO. DETRÁS DEL CENTRO erotismo". Finalmente Alegría discutió cómo ·en los relatos COMERCIAL ENTRANDO POR LA AVE. DEGETAU. FRENTE A LA FARMACIA DEGETAU A MANO IZQUIERDA. estudiados están presentes algunas de la formas contesta· HORA: 7:30PM. tarias Yde,Jesistencia que desde la cotidianidad ejecutan las LAS P!JtliO!WIIIfTEIIESADAS U !ruES11WI AC11VJDAD!S l'tJZI)Eif BAaJt SU RESERVACIÓN ~'fDO A Jrui:SntOS mujeres•. n:LÚO!fOS: 735-8018. 7M-8017FJJ. 735-2-421 EN EL ÁREA ME'll!OPOLITANA AL 798·n61 SU SOUCITUD LA PUEDE En la clausura de la Conferencia se constituyó el Comité ENVIAR A: CASA IIA!ntE&l APARTAOO 1319. AIBONITO. PUERTO RJCO 00705 de Transición para la organización de la Cuarta Conferen1'. AIIR!UO ADÁII, DlR!CTOR cia, la wa1 se celebrará en el verano de 1994. Puerto Rico estará representado en el comité por la que suscribe esta Elt nota. (por klu E. Al~rl• Ott~•J

1

LA FAMIUA ÜHIDA

EL AMOR HACE A PoERTO Rico

MEJ<m

40-Diálogoonoyiembr 1992 (

.....•. .

'·'

.... '.' '. .. ..·.·


mura de

ca

E

El poñ.IM Maltinu r 11 pintor RlfHI

Trellt tlt confunden con la ftgura dal eentro

que•típlumada en el mural

;;;~~!!! F<msP«Anat.!alti~ r----~;;;;;;;~~~~~~~===== contemplan desarrollar una fase posterior d el proyec-

1 Callejón del Pilar, pasadizo riopedrense que conecta con la Plaza de Recreo, se ha convertido en escenario de la imagen y la palabra, o de la •imaJabra• (como diría Toño Martorell). Ya de por sí mágicamente hermoso, este singular _.:,..;;;=~ rincón del casco de la ciudad universitaria se ha vestido de gala con el Mural del Callejón: casamiento feliz de la plástica y la poesía. elaborado conjuntamente entre Rafael Trelles y Jan Martínez. Este proyecto culmina un deseo compartido por ambos artistas de devolverle a la ciudad -al espacio público y transitado de la calle- el arte que trabajan y que está ricamente nutrido de SWl vivencias de la cotidianidad urbana. Trelles, creador de la instalación Visitas al Velorio, estuvo siempre atraído por la exprey este fue el que más nos provocó•, sión del graffiti callejero, y ya en su comenta Trelles. La pared lateral de temprana juventud se había aventurado a plasmar algunas imágenes en la antigua Farmacia Modelo, en el Callejón del Pilar, tiene unas calas paredes de Río Piedras. Cuando Trelles conoció la poesía racterísticas singulares que estimulan la creatividad. No es una de Jan Martfnez, le pareció idónea pared lisa y homogénea. A lo alto para añadir la palabra al elemento tiene huecos de ventanas por las visual, y le propuso realizar en que se puede admirar el rielo (graconjunto un mural de imágenes y cias a que el edificio de la farmacia poesía. Jan, por otro lado, había visto está sin techo). Más abajo, una griemurales y otras aventuras ta deja ver los ladrillos de la pared, gráfico-literarias en Nueva York y algunos tubos la cruzan de arriba a tenía en agenda las ganas de exploabajo, y una pequeña ventanita enrar alrededor de ese concepto en rrejada da al interior de la estructuPuerto Rico. Así que la idea no había ra, por donde el espectador podrá que discutirla mucho. El proyecto asomarse y descubrir una escena estaba comenzado. Les unía, adepara la cual "tendrá que vencer el más, el amor y admiración por la miedo a las cucarachas•. vida y obra de Roberto Alberty, •El •ror la naturaleza de este Boqwo·, a quien dedican un segespacio no se podia hacer aquí un mento del mural. mural al estilo tradicional donde se "Gran parte del trabajo y vida de delinea una imagen integradora que Alberty estuvo ligada al habita! de Rlfatl Trell• en plenalnsplrackln. se puede apreciar desde lejos. Esta Río Piedras. De hecho, hizo una expared es grande pero no hay espacio para verla a posición en otro callejón. donde también fundó el distancia, por lo que el espectador sólo va a poder cale-teatro 'Los años locos'. Trabajaba recogiendo verlo en fragmentos de pequeñas áreas. El mural está objetos encontrados y nombrándolos, partiendo un poco de la tradición de Marcel Duchamp, pero tradu- compuesto de una serie de imágenes diferentes integradas por formas geométricas, y cada imagen está ciéndola a la realidad puertorriqueña y a su propia acompañada de un poema·, explica Trelles. Los poeexperiencia individual. El Boquio es un buen ejemplo mas -que recorren desde temas ecológicos, místicos, de cómo unir la imagen a la palabra•, explica Trelles. sobre la conciencia, hasta lo social- están pintados en Junto a Roberto Alberty, dedican también otro segdiferentes tamaños. Algunos, por ejemplo, se escribiemento del mural al surrealista frands Marcel Duron en caligrafía de tamaño normal, muy cerquita del champ, quien fuera innovador en el juego co~~ piso, especialmente dedicados a los niños. El ilustraentre los objetos y el lenguaje y en explorar las posibidor y calígrafo puertorriquetlo Freddy Dickson trabalidades artísticas del azar. jó las letras del mural También hay variados elemenEl diseflo de las imágenes que actualmente forman tos tridimensionales, así como sombras proyectadas y parte del mural se fue dando en diálogo con lo que el otras sorpresas. espado mismo proponía. y explotando las irregulariEste mural. realizado con pintura de casa y acrilico, dades y características de la p~ escogida ~ara el tendJci una vida limitada, porlo que Trelles y Martínez mismo. •Recorrimos varios callejones de Río Piedras

to. Esta segunda etapa consistirá en la filmación en video del mural y en la publicación de un libro basado en el mismo. Seria un libro de fotografía y poesía, donde el texto, en lugar de estar tipografiado, se lea en las fotos mismas del mural Este lindo proyecto de colaboración artística se enmarca además en el ambiente de renovación del centro de Río Piedras. "Lo bonito es que esta idea, que surgió así del compartir creativo, cuando comienza a salir a la luz pública resulta que coincide con los intereses de varias personas y entidades, pero en especial con el de la comunidad de Río Piedras. Han ocurrido una serie de cosas bien hermosas alrededor de este proyecto. El esfueno que hemos hecho parece que está bien acoplado con los tiempos·, señala Trelles destacando el apoyo de personas como Ada Anglada, de la Oficina de Desarrollo Cultural del Municipio de San Juan, que entendieron el propósito y el concepto que guía el proyecto. Este recibe auspicios, además, del Museo de Arte e Historia, de la Asociación de Residentes de Santa Rita, del Consejo de Seguridad Vecinal de Río Piedras, de la Universidad de América y de Tony de la Cruz, propietario de la estructura de la antigua Farmacia Modelo. Se invita a los universitarios y al público en general a darse la vuelta por el nuevo Callejón del Pilar para compartir y saborear este festival de colores, formas, letras y significados.

En ..... delllllnl donclt ~ plracllt clentol d e -

ct.,... cur1oto lrlnltúnte .. delltnt 1 mirar potll vtránL


.' -

:-

----· -- - ----- En esta secc1on colabora Marra Mercedes Grau

La alfabetización como sistema de poder (Pttl4ogor!A, vol. 27. núm. 1, Angrks ¡\fofilllllt•mmJo, dindora, UPR. 59 pp. l99().199l.)

La revista anual de la Facultad de Educación de la PEDAGOGÍA UPRenRíoPiedraspresenta '"'-" ••• • ....... cinco interesantes artículos sobre enseñanza desde perspectivas de anAiisis ideológico y sicol6gico. En "Alfabetización, moderniza· ci6n y desarrollo: limitaciones e implicaciones", del profesor Eduardo Aponte, se comen· ta el mito de la alfabetización durante las últimas cuatro décadas del siglo como ins· trumento para ascender socialmente. El autor apunta que los programas de alfabetiza. ción han estado equivocados en su enfoque, lo que ha provocado la pérdida de las tradiciones y culturas en los paises del tercer mundo en un esfuerzo por copiar el modelo mAs ex~oso de occidente. Según el autor estos procesos, adamAs, han estado dirigidos a perpetuar el statu quo. En "Implicaciones ideológicas de las prácticas educati· vas·, de la profesora Wanda Rodríguez Arocho, se analizan los métodos que perpetúan las ideologías dominantes mediante la educación. En "A Birthday Lener for My Aunt Emerging Uteracy in Preschoolers~ la profesora y directora de la revista, Angeles Melina Arocho, diserta sobre la capacidad del niño pre escolar para asociarse y reconocer el lenguaje escrito. Analiza reseñando otros estudios educativos los métodos inconcientes del pre escolar de la época moderna, capaz de reinventar los significados de lo escmo en un proceso que finalmente lo llevarA con un guia adulto a leer y escribir. Se incluyen también en este volumen los articules: "Identidad, lengua y educación", de Jorge Cruz VeiAzquez y "Universalismo y relativismo en el programa de desa"ollo moral del Departamento de Educación" de Eduardo Suárez Silverio.

Se ha publicado... sobre Angelamaria Dávila, quien retiró su participación de la conmemoración del nacimiento de la revista. Asimismo aparecen articules de interés sobre diversos temas, corno "Africa en América y la transgresión cim~ na~ del profesor William Fred Santiago, en el que se hace una reflexión sobre la historia yvisión del negro en esta parte del mundo. Se publican también aqui artículos sobre filosotia, educación y otros temas.

La poesía en el trabajo (Josl A. Riwra Soler, tditor, A"tolog(IJ tlt po•m•• tltl lHp•rt•mtlftO lltl Tr•biJ}O y R«tn-Jo.H,.m•-143pp.l992.)

Vale repetir que "la poesia estA en todas partes" para compr~der a todo aquel que se inspira y escri· be poesía sin intención de ser reconocido y muchas veces escondiendo sus tra· bajos hasta de los mAs lnti· mos. Pero no ha sido as( para estos empleados del Departamento del Trabajo, que han reunido su produc· ción y presentan una antología poé~ca en una muy cuidada edición. Los poemas de 28 autores, como es de suponer, son de variada orientación temAtica y de corte sencillo, aunque muchos se ciñen a métricas tradicionales. Representan el amor por el arte y sobre todo el respeto por el prójimo. Este esfuerzo de los trabajadores avalado por la agencia debe ser im~o por otros lugares de trabajo donde los poetas se sientan junto las copiadoras o hacen números de administradores.

(Pim.s, Rmstad. t. E.tcwlaGradrllldad. Pt.nifiaa=íón,Amo.I~/veda, a>ordii!JJdm, Vol•...., VXL UPR.1988-1989.)

Los editores de Ex6gesis continúan con su impulso a la

candidatura para la consecución del premio Nobel para Francisco Matos Paoli, compromiso que han hecho vAlido con la publicación regular de articules sobre la obra del poeta. Esta vez escogieron el trabajo "Canto a Puerto Rico, La utopfa en el Poema~ de Carlos Alberty. En éste se estudía e1 sujeto poético de la Imaginería del poema. Exllgesis, que se concentra mayormente en'los temas literarios, ha incluido también una interesante entrevista al escritor chi· leno José Donoso sobre sus experiencias como guionista para cine. Las preguntas son de Carmen Dolores Trelles y a través de las mismassedesarroDa una conversaci6n entre esaitor y critica en un simposio del pasado festival de San Juan Cinemafest. De Marcos Reyes DAvila aparece el articulo corvnemorativo de la foodaci6n de la revista Gua· jana "Gusjans: las lineas de su 171W10~ donde se resellan

una propuesta anerna de diseño al recién inaugurado proyedo de restauración del Barrio Ballajá En "Sector informal y planificación, Un modelo para resolver problemas de vivienda en Puerto Rice", Lucilla Fuller Marvel recorre las alternativas para ampliar la oferta de viviendas de bajo costo. Propone la reutilización del plan de ayuda mutua y esfuerzo propio, a través del cual el Departamento de la VIVienda ofrecla una serie de servicios básicos de orientación comunitaria, estructuras de alcantarillado y energia eléctrica asi corno el terreno, pero el beneficiado quedaba obligado a levantar su hogar con la cooperación de la comunidad. Aparecen junto a estos otros siete articules relativos al urbanismo, entre los que se incluye "Cmrinalidad, fXHM) hábitat Y estructura urbana", de Orlando de la

(Alfredo RDmno Brrm>yMod<sloÑocoQuiño,.., Nowslriognffiau.dtlu y¡mrumlertlosk,_,.tomtpltltosllisti•gwídm,Editoria/1-¡........U, 335 pp. 1992.)

Esta publicación puede presentar una alternativa para las asignaciones de última hora sobre historia de Puerto Rico, porque presenta una breve bibliografía de los hombres y mujeres ilustres cuyas vidas han sido resefladas aqui. B escogídodecitasypensamientosnoes!Apuestoencontexto, aunque se evidencia que el libro no desea trascender al procedimiento critico o analitic:o. Se limita meramente a una breve biografía y a la reproducci6n un tanto indiscriminada de citas de los reseñados.

SaJe nueVO nÚmero de ExégesiS (E:Ugonls. aiio 64 PP· 199z.J

s, ..~.... 14, Rel1ístll MI~ ,.llir>noi,., ,¡.H• ..-.

cdaboradores de DiriJoso. ·~Ita f111blíaulo" oaldr6 ~n una ~1M 6Jiimai ediciones de cad<l semes~.

-Tradidones en la brujería puertorriqueña, Teodoro Vida!, Ediciones Alba, 209 pp., 1989.

Agrupa aquf el autor una rela~ de anécdotas pop¡ja. res sobre la existencia de las brujas en Puerto Rico. Se incluyen las coplas o invocaciones para defenderse de éstas, algunas canciones alus~ a tas bruías y otras utilizadas para hechizos. Para los Interesados en este tema el libro const~e una rica fuente informativa, ya que recoge tradiciones de brujas de varios pueblos puertorriqueños.

%e Gorgeous Caribbean, El maravilloso Can'be, jesús Hernández Sánchez, edición de autor, 115 pp., 1992.

•Camándula, año 1, núm. 3,

Ilia Úlsanova, Aida I.ópez, Gisela Paoli, editoras, Editorial Pórtico, 23 pp., 1992. La revista recoge di-

versas expresiones litera·

rias, ya sea de reflexión, poesia, ensayo o cuento. La producción de Camándula constituye un esfuerzo por ofrecer un foro que aparece con regularidad trimestralmente, para autores noveles que no consiguen espacio para publicación. Los interesados pueden escribir a Revista Uteraria Camándula, Apartado 21360, Estación UPR, Rlo Piedras, PR 00931·1360.

-crónica sublime de la cotidianidad, Riazrdo Alegría Pons, Ediciones COmpromiso, 74 pp.,1992. Este texto estA constituido por reflexiones cortas de la vida diaria y sus situaciones. Las mismas reflejan la sensibiHdad del autor y su compa-

sión ~mana. Poseen un tono ~~!') poético y descriptivo.

"RecuperandoBa//ajá~deAndrésMignucci Giannoní, es

--- l

~ " ~"'

L

•Historias de amor y Una mirada a mi pueblo, Escuela de Comunicación PúbliCQ, Estudiantes del curso de Preparación de revistas y publicaciones especializadas (COPU 4037), 1992. PB:'a la nota final del curso de revistas especializadas los estudiantes de Comunicación Pública preparan una revista semestral. Los temas escogidos esta vez fueron el amor en sus diversas dimensiones en "Historias de SITIOf" y la na· rración de historias ola descripción de las características de ~ pueblos en 'Vna mirada a mi pueblo". AmbaS publicaCloneS presentan los textos de varios estudiantes, mientraS queotrosseocuparondeladiagramaciónyproducción.Los textos presentan una cuidada edición sin que haya clesap8recido de eloe el candor de sus autores.

.. .poe!JW.de m AUIOOIJ.tltdactonn m.~.~- --~.!!!:~·-· ··-.. ·-·-----··-----------------·-·--•.

·----

El poemarlo del ex senador ~_,1'-.,_.----.i'--->-­ Hernández SAnchez es una ala· banza a la naturaleza del Caribe o Puerto Rico y estA editado en español e inglés.

El urbanismo hoy, acercamientos de los planificadores El presente número de Plerus es una importante colaboración a la creación de conciencia sobre nuestros proble· mas urbanos. Aqui podemos contemplar a Puerto Rico entero como una "gran ciudad" en la que no se ha planificado con intención de futuro. La revista abre con una introducción de Anlbal Sepúlveda donde lo primero que se nos seflala es que "la isla entera puede considerarse como un inmenso espacio suburbano en donde se han desperdigado la forma y los es~los de construcción". El primer articulo, 'l.a investigación urbana en América Latina", de Fernando Carrión, recorre la historia del desarrolo de la investigación urbana en Latinoamérica y apunta en su resumen que ,a ausencia de política urbana se ha convertido en la política urbana•. Señala además que de la crisis de la teoria del desa~lo urbanístico debe provenir la conciencia de cambio que incluya el desarrollo de una visión prospectiva. Por su parte, en 'l.a investigación Ulbana en Puerto Rico" Angel Quintero Rivera recoge el movimiento del urbanismo en la isla Y señala a Ponce corno el primer centro urbano propiamente establecido, ya que la ciudad de San Juan fue concebida en sus inicios como un bastión mil~. sin conciencia de pueblo.

Breves biográficas de puertorriqueños ilustres

En nuestra s«Qón ·~Ita f11111líca4o" apar..,.,-t la biblicgra«. y un br~ conwntario d~ los librol que ~UNblemontr noo mvlan loo

.. -·. -·· ..


Busan ampl.W el mercado del libro universitario en.Am&ica Miembros de la Association of American University Presses (AAUP) y la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe(EULAq se reunieron recientemente en Chicago para constituir un importante equipo de trabajo sobre América Latina. El grupo aprovechó la celebración de la convención anual de la AAUP d e este año para efectuar su primera reunión. El Grupo tk Trabi!jo sobre A'!'érica Latina (l.Atin American Task Force), estará encanunado a desarrollar estrategias para ampliar el mercado del libro latinoamericano en Norte América e incrementar la colaboración entre las editoriales de las Américas. Entre los asistentes a la reunión en Chicago figuraron representantes de diversas editoriales universitarias y miembros de la directiva de la AAUP. Entre estos se encontraban Marta A ponte Alsina, Directora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y Coordinadora del grupo; Richar~ Milstein,. Ce~ente de Operaciones para Norte Aménca de la Editonal de la Universidad de Cambridge; Ken Amold, Director de la Editorial de la Universidad de Rutgers y Próspero Hemá.ndez, Administrador de la misma editorial; Peter Oresick, Gerente de Promoción y Mercadeo de la Editorial de la Universidad de Pittsburgh; Arturo Velázquez, Director General de.Fome~to Edito~al de la Universidad de MéXIco; Mano Castillo, Pres1dente de la EULAC; así como Peter Grenquist y Elizabeth Hadas, Director Ejecutivo y Presidente Electa de la AAUP, respectivamente. Durante la reunión se estudiaron posibles proyectos para desarrollar programas de mercad_ea y .distribución entre las editoriales de ambos henusfenos del continente americano. Richard Milstein, quien ha trabajado el mercado dellibr~ en México, ~fl:~ó conducir un estudio para identificar las. pos•b!lldades d~J !flercadode librosen inglés en Aménca Labna. Milstem contará con la ayuda de la EULAC para desarrollar parte del banco de datos reque~do ~ara el tra~jo. Los resultados del mismo serán difundidos mediante un informe a todos los miembros de la EULAC y la AAUP. Por su parte, la Directora de la Editorial ~e la Universidad de Puerto Rico, Marta A ponte, realizará junto a Peter Oresick un estudio similar para el mercado de los libros en Español y Portugués dentro del mercado norteamericano. En otros aspectos de la reunión, también se expl<: raron alternativas para realizar proyectos de coe~­ ción bilingües, al igual que publicacion~ en es¡>anol para el mercado latino en los ~tados !-frudos y libros en inglés p ara el mercado latínoamencano. . Por otro lado, el equipo señaló la necestdad .de identificarnuevas fuentes para sufragar la traducaón de manuscritos. . Otro de los proyectos contemplados e!' la reu~ón y que será objeto de evaluación en la pró~a reuruón del equipo, fue sugerido por el meXIc~no Arturo Velázquez, quien propuso. el ~tablecuruento de u!' Centro de Información Editonal con base en la U~­ versidad Nacional Autónoma de México P.u:a la ~·s­ tribución de publicaciones de editoriales uruv~rstta­ rias norteamericanas. Elizabeth Hadas, Prest~enta Electa de la AA UP y representante de la Editon~ de la Universidad de Nuevo México en la C?~":enaón, indicó estar interesada en estudiar la pos•b!lld~d de establecer un proyecto similar para las p~blica':lones de las editoriales universitarias de Aménca Latina en la Universidad de Nuevo Méxi~o. , •

Publican libro sobre ps1cologta sooal comunitaria en Puerto Rico

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico ha publicado el trabajo compilado por Irma Serrano García w Rosario CoDazo que lleva por título: 11/a psirologíllsocilll w·¡ ·

Con~~orriqueñJU

Este libro describe la ae<láón, desarrollo y tramformaáón de la psicologfa social comunitaria en Puerto Rico. A través de unos cuarenta artículos realizados

1fia:i6rt

del doctor Trelles, logró ser una de las treinta

p~das entre las 340 concursan!~. Ellib"? compi-

tió en las categorías de diseño de libros Y diseño de

por diversas autoridades en el E~\l~~~~lliiill--ir~?=r[ portadas. La pretema, se presenta a esta disciplina miación adquiere como un producto exdusivamen· particular signifite puertorriqueño conformado cado, tanto para la interdisciplinariamentedentrodel Editorial de la contexto sociopoütico de Puerto Universidad de Rico, Estados Unidos y América Puerto Rico como Latina. Además de sus marcos para el artista conceptualespresentaejemplos de Walter Torres sus investigadores e intervenáoquien diseñó la nes. El libro tiene como propósito portada, al consiprimordial servir de texto en curderar la relevancia de la organización sos d e psicología y disciplinas relacionadas. Incluye secciones inque emite el pretroductorias con preguntas guía mio. Torres seque le facilitarán al estudiantado identificar, discutir y analizar críñala que no condticamente los asuntos de mayor bió la portada relevancia. Con este mismo objetivo en mente se insercomo • pieza de competencia*, lo cual, según exp~ic.a, tan secdones de critica a los artículos incluidos. El hace que este premio sea más interesante, pues sm libro pretende estimular el desarrollo futuro de la proponémoslocompetimosconunosparámetrosbr~n psicología social comunitaria como instrumento de exigentes, porque Jos jueces de est~ certame~ proVJenen de escuelas muy clásicas y eXIgen lo meJor de lo cambio liberador para Puerto Rico. mejor*. . . Los editores de este libro, Wayne G. Rosario e lrrna Serrano Garda poseen un Ph.D. en el campo de la Por su parte Marta Aponte, I?U"ectora d e la Edtto~a1 psicología social comunitaria, de la Universidad de de la Universidad de Puerto Rico, expresó gran satisPuerto Rico y la facciónde que unapublicacióndelaEDUPRhayasido Universidad de merecedora de este tipo de premio por parte de una Michigan en Ann organización de la importancia ~e la AAtp'. Sobre A Arbor, respectivaeste particular la señora Aponte señaló que: la AA~ SOClAL-COloiUNITARIA mente, y cuentan es un organismo internacional al que perte!'ecen umcon una extensa versidades tan prestigiosas como Cambndge, Harexperienciaenesta vard, Yale y la UNAM, entre otras. Por lo tanto un materia. Recientereconocimiento de esta índole, en ese contexto es un mente la docto ra reconocimiento internacional a la calidad del diseño. Nos estamos midiendo a la par con el mundo, al Serrano Garda fue nombrada *Psicómismo nivel de excelencia de estas universidades*. loga del Año* por la Asociación de Cine y mujer en América Latina P sicólogos de se presenta en el Festival de Cine de Chicago Puerto Rico. La obra cuenta, adeCint y mujer tn América Latina: directoras de largomás, con la colametrajes rk fia:i6n, la publicación más reciente del docboración de recotor Luis Trelles Plazaola, fue presentada por éste el25 nocidos estudiosos de este campo, como son: Eduardo de septiembre pasado e':' el ámbito del ~hicago Latino Rivera Medina, María M. López, Sonia Alvarez HerCinema Festival de la audad de los vtentos. nández, María Milagros López, Cecilia Femánde~ de La obra del doctor Trelles, publicada por la EditoCintrón, Julio V. Montalvo Del Valle, Ana Mantza rial de la Universidad de Puerto Rico, se presentó Colón Parrilla, Lester C. Santiago Torres, Cerardo también en la librería El Yunque Bookstore de la Perfecto Rivera, Awilda Palau, Nydza Correa DeJemisma ciudad el último domingo de septiembre, en sús, Iris Zabala-Martínez, Reinaldo Ortiz Colón, Aida una amena actividad donde el profesor ofreció una Ramos Fontán, Marya Muñoz Vázquez, Sandra Macbreve charla sobre el proceso de creación de su libro. ksoud López, Leonor M. Cantera Espinosa, Nélida La actividad captó elinterés de la comunidad latina de Torres, Edwin B. Femández Bauzó, Hiram A. MontalFullerton, donde está ubicada la referida librería. La vo, Bernice E. Tapia González, Carlos A. Toro, Frank presentación d e esta publicación formó parte d el proRené Solano Pastrana, María del Carmen Rodríguez grama de actividades que ha auspiciado El Yunque Olivieri, Lydia Santiago Andúja_r, Maritza Mo.ntero, Bookstore en meses recientes. A través del mismo, Maribel Figueroa, Blanca M. Ortiz y Alba N. Rivera. destacadas figuras latinas de las letras, artes y la ISBN (}.8477-2911-7 Eoc~; $35.00. música han alcanzado exposición en la comunidad hispana de Chicago. Premian portada publicación Por su parte, esta nueva publicación de la Editorial EDUPR en Chicago de la Universidad de Puerto Rico ha sido objeto de gran reconocimiento por parte de los cineastas y estudiosos del celuloide de todos los países latinoamericanos donLa obra más reciente del reconocido critico de cine Luís Trelles Plazaola, publicada por la Editorial de la de se ha presentado la obra. Recientemente se informó que la misma obtuvo un premio durante la pasada Universidad de Puerto Rico a principios del1992. fue motivo d e atención durante la pasada convención convención anual de la Assoáation of American Unianual de la Assoáation of American University Presversity Presses (AAUP) por el diseño de.su port~da. ses (AAUP) al resultar premiada por el diseño de su El trabajo de Trelles, destacado critico de ane y portada en el Book, Jacket, and.Joumal Show (Certaprofesor de la Escuela de Comunicación Pública de la men de Libros, Portadas y Revistas) que acostumbra Universidad de Puerto Rico, abarca un tema poco realizar dicha organización. . . . explorado por los estudiosos de la cinematograña en La asociación, que agrupa m~s de aen editoriales América. En su libro, Cine y mujer en América lAtina: universitarias,realizóunaselecaóndea9uellas~rtadirectoras tk largo-metrajes tk fia:i6n, Trelles estudia la das que mejor representaban la excelenaa en el disetlo aportación femenina a la hist?ria del cine latinoaD_teriy manufactura. De unas 60 editoriales que estuvieron cano y ofrece al lector un conJunto de once entreVlStas participando en el la portada del libro.Cine a destacadas directoras de América Latina. y mujer en América l.Atinll· drrectoras rk largo-metrlljeS tk ISBN 0-3477-2507-lE~ 305 .; S17.so.

certam~,

.. -~~-~~-~---- - - - -- . - - -- -----------------o·----------------------~~~~1~---------------- --------------o oooo--o-.-o.........o.. o..ooo--·.


Carta abierta al profesor Iván Cardona y la comunidad universitaria ~ñal~ba Nilita Vientós Gastón que la esencia de la Umvei'Sldad es la disidencia y la diversidad de ideas. En la edición de octubre de Diálogo apareció un artículo del profesor lván Cardona, de la Escuela de Comunicación PúbHca, que contradice este principio fundamental de la V1da universitaria. El artículo se re~ere a la conferencia del publicista Joe Franco en la Umversadad de Puerto Rico, criticand o severamente que se le haya permitido a ~te dirigirse a los estudaantes de Comunicación Pública. Un grupo de estudiantes de la Escuela invitó al señor Franco a hablar sobre propaganda política en un curso de publicidad el pasado mes de abril. ~n su charla, el publicista narró sus experienaas en este campo. Posteriormente algunas de sus declaraciones fueron utilizadas por el Partido Popular Democrático en su campaña electoral. El profesor Cardona sostiene que • el señor Franco no debió haber llevado a la Universidad su enfoque pragmático". Diferimos del compañero. Entendemos que todo profesor tiene la responsabilidad de estudiar con sus estudiantes tanto la teoría como la práctica de su disciplina. Pretender que se prohíba el uso de recursos educativos legítimos en los cursos atenta contra la libertad de cátedra. En sus clases, los estudiantes tienen derecho y necesidad de escuchar, discutir y analizar la más amplia gama posible de perspectivas. Al abogar por la restricción unilateral de las ideas que se discuten y de las personas que contribuyen en el aula, el profesor Cardona atenta contra la esencia misma de la Universidad y valida el uso de esquemas totalitarios en la práctica docente. Afirmamos que la Universidad no debe enajenarse de la realidad de su país, sino participar activamente en su transformación; mas, difícilmente podremos transformar aquello que no conocemos. Muy mal parados han de quedar los egresados de la Escuela de Comunicación Pública si no demuestran conocer de cerca las experiencias, positivas y negativas, de los profesionales activos en los diferentes campos de la comunicación. Los estudiantes de la Escuela de Comunicación Pública se distinguen por su capacidad de discernimiento y pensamiento crítico. Estamos en total desacuerdo con las expresiones del profesor Cardona que ponen en entredicho esa capacidad intelectual de nuestros estudiantes, cuando aduce que el profesor que permitió que el señor Franco se dirigiera a su clase "le cedió su responsabilidad para con mentes jóvenes sedientas de saber y receptivas a mensajes orientados unidireccionalmente.• Los profesores de la Escuela de Comunicación Pública que suscribimos esta carta censuramos las expresiones del profesor Cardona pues denotan su total menos precio por los más fundamentales principios universitarios. Consideramos que su artículo constituye una afrenta injustificada a los principios que encama la Escuela de Comunicación Pública, a la libertad de cátedra de sus compañeros profesores y a la capacidad critica de nuestros estudiantes.

Firmas de profesores Carmen A. Miranda Rafael Gracia Sandra Dfaz Carlos H. Malavé Nelson Sambolín Federico Iglesias HéctorDíaz Norma Valle Ferrer

Héctor Sepúlveda EliufD.'Fl6ies Caraballo Pirulo Hem.indez José A. Rivera Nelky González Magali Garcfa Ramis Adeliza Rodríguez

NoQ: La Focultad de la Escuela de Comunicación Público osl~ inregr~• por 20 profesores • tiempo oompleto.


Aprecio de Manuel Maldonado-Denis Por Carmelo Delgado Cintrón EsPECIAL

P A R A

DIÁLOGO

"Yo voy más kjos... voy hacia la ~anZJl" José de Diego

L

a súbita muerte de Manuel Maldonado-Denis (1933-1992) en la plenitud de sus potencialidades, priva al país de uno de sus más sólidos intelectuales y de un fecundo creador. Ciertamente es un rudo golpe para su patria, Puerto Rico y para República Dominicana, Cuba y Venezuela, para mencionar algunas de las naciones de su profunda querencia. A sus amigos, puertorriqueños o no, tan numeroros y variados, nos deja este golpe, acongojados, tristes y nostálgicos. Cuando en 1960, murió Gregario Marañón. Azorin escribió unas palabras que bien podríamos dedicar a Manolín:

"Era un buen amigo, un amigo afectuoso, y no le veremos más; no le veremos sonreir, no escucharemos su hablar; no le contemplaremos silencioso, meditativo. Era un buen escritor y no gustaremos la prosa fina y fluida que acaba de escribir. Era un conversador apacible, y no conversaremos ron él Era un historiador agudo y comprensivo, y no leeremos más su reciente libro". Qué falta nos hará su innata curiosidad, su profunda inteligencia. Su entendimiento de la dimensión de las rosas de la vida. Recordaremos siempre su probada lealtad a Jos ideales que formaron su existencia: el

amor al conocimiento, su culto a la amistad, su defensa del idioma nacional, la lengua española, su compromiso con la cultura puertorriqueña, su respaldo total a la libertad y a la independencia, su creencia en la antillanidad, latinoamericanidad y el internacionalismo. Ideales y creencias que respaldó y promocionó desde el artículo bien escrito, el libro completo, la columna incisiva, la conferencia aguda, la conversación chispeante y la charla inteligente. Ideales y creencias que impulsó desde las Universidades, el Ateneo, el Partido, los congresos internacionales, el Centro de Familiares y amigos despiden al escritor. (Foto por Ricardo Alearaz) Estudios Avanzados de bulo para nuevas aportaciones, sazonadas con la exPuerto Rico y el Caribe, el Comité del Sesquicentenaperiencia de una vida dedicada al estudio, a la realirio de Hostos, el Instituto de Hostos, el Colegio de zación de proyectos patrióticos, al intercambio de Abogados, el Municipio de San Juan y los periódicos ideas, a la formación de juventudes, a la lucha ... Todo Claridad, El Reportero y El Mundo... ello entreverado de una arrulladora simpatía, de un Qué más decir de un amigo que muere en la plenigran don de gentes. Así era Manolín Maldonadotud de sus facultades. Que todavía tenia tanto que Denis. ofrecer al país. Que Jo escrito e investigado era preám-

Una obra fundamental ante el V Centenario A amlinu~~eión, quizlí su úlliiiiD rt!StJÍ4, su último tserilo. 5G/iQ JIIIT• EspaiiD y me llamó por ltlifrmo JIIIT" ofreamos u"" rtSCiul dtllibro ~ 'Luis Rim-a Pagán. "Claro qut sí, ts0 lula fol!Jl",fut nuís o menos mi rtSputslll. El NIII!VO DÚlno publialba las c:olDbaracionLS dt nues!ro primer matSiro dt hislori4 dt Punto Riro, lo que amstiluyt un acto clllro dt tliscrimtn ~lítico, u1111 hutlúl trt1rt !Jlnla ~la~ dtl ~ qut mellaron su liÚIII. Bimvtnido Mlmclín a un ptriódico qut lt rtSpt!Jl.[UC}

Por Manuel Maldonado-Denis van~wción y violencia: b CDaquisb de Améria (1991) se titula el libro más reciente del doctor Luis N. Rivera Pagán. Catedrático de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de b Uruver.;idad de Puerto Rico. Luego de haber leído con admiración y - - - deleite las 447 páginas de esta obra que sólo puede ~_..,_ calificMse como una de carácter fundamental para la romprensión profunda del proceso de descubrimiento, conquista yrolOIIÍLláón del Nuevo Mundo, nos confirmamos una vez más en nuestra creenáa, expresada en múltiples ocasiones anterionnente, de que tenemos en nues~ medio in~e_crual un caudal enorme de creatividad que nada tíenequeenvuliarle a las valiosas aportaáones que, sobre el tema que nos preocupa, puedan realizarse en otras latitudes. Prueba al canto: este libro, comparable, en erudición.~­ didad y rigor analítico, ron cualquier otra obra que yo ha~ leído sobre este tema. En Puerto Rico la critica <Wndo existe- tiende a osál.uentre la hipérbole y el menosprecio. Ello, para no hablar de otra modalidad no menos perruciosa e insidiosa que pulula en nuestro medio, que es la que consiste en ignorar por cot_npleto un libro, en "ningunearlo", como dirian Jos amigos chilenos: ~n rondenarlaobra,ensumaalostraásmoperpetuoconelpropostto de sepultarla eternamente bajo la lápida del silenáo. Trabajos de investigaáón histórica y filosófica como el que acabaderealizareldoctorLuisN.RiveraPagán.noputdenpasar desapercibidos precisamente en el momento histórico ~u~ concluye y se inicia am el hito histórico que JlliUQlllos quínienlOS

E

años transcurridos desde el 1492hasta el presente. Escon el propósito de subsanar este deJito de lesa intelectualidad que escribimos estas líneas, esperanzados, como estamos, de que EvangeWeión y violencia pasará a ser lectura obligada de todos Jos estudiosos del tema, no sólo en Puerto Rico, sino en el ámbito iberoamericano en su conjunto. Eldominioquedemuestra el autor de las fuentes primarias y secundarias que sirven como base para su libro es realmente asombroso. Las notas al calce de cada capítulo dan fe de que se trata de un trabajo producto de añ05 de reflexión y estudio roncienzudo. Como prueba de lo que acabamos de afirmar queremos átar el siguiente pasaje del libro, el cual vierte luz sobre cómo se roncibió el proceso de evangelizaáón en las latitudes de Asia y de América: "En América predominó una concepáón de evangelizaáón distinta a la practicada posteriormente por Jos jesuitas en el Asia. Mientras estos últimos desarrollaron una teoría y práctica de evangelización integradora, descubriendo en las religiones orientales providenáales semillas de la graáa divina, en América se impuso la idea de una radical antítesis entre el cristianismo y la idolatría indígena, al stTVicio dtl dmumio. Como afirmaron los primeros obispos de México, Oaxaca y Guatemala, el 30 de noviembre de 1537: 'Por el primer mandamiento somos obligados todos a d'!Struir la idolatría'. Esta percepáón llevó a una imflacable guerra rontra las religiones autóctonas, una lucha santd, verdadera batalla de dioses y mitos, que culminó con el des.trraigo y destrucción de una parte valiosa de la herenáa cultural de la humarudad.• Esta importantedistinción entre dos procesos de • evangelizaáó:t" que perseguían un mismo propósito, pero que percibían de forr.>a muy diferente a 105 pueblos que habrían de ser subyugadosennombredesupropia"salvación",enáemunasprofundas lecciones históricas. Porque, lo que estaba enwelto en el asunto,

•y

Centenano

---------------.----. -------- --.---

-~~~;

-

visto en su fondo, era la percepción que los conquistadores y colonizadores tenían de las culturas aborígenes del Nuevo Mundo. El prejuiáo racial, soáal y religioso que podemos palpar es a todas luces evidentes. Se trataba, ni más JÚ menos, de privar a estos pueblos del calificativo de comurudades humanas. Luego entonces, los subyugad05 serían seres sub-humanos, de espeáes que nunca lograrían alcanzar plenamente el peldaño que marca el tránsito entre la vida ávilizada y el salvajismo o la barbarie. Por ello mismo, deberían quedar condenados a la sumisión y a la servidumbre perpetuas. Elextraordinario mérito de estelibro deldoctor Luis N. Rivera Pagán estriba preásamente en su capacidad para desenmascarar este proceso de dominación mediante una acuáosa y penetrante exégesis de Jos textos más pertinentes escritos tanto por los apologistas de la conquista y la colonización como por los que asumieron una actitud crítica frente a los flagrantes abusos cometidos por Jos conquistadores en todo este cruento proceso. El autor logra recrear, para nosotros, el diálogo entre Fray Antón de Montesinos y Fray Bartolomé de las Casas, de una parte, y Ginés de Sepúlveda y el doctor Palacios Rubios de la otra. En realidad resulta dificil, en tan corto espaáo, hacer justiáa a una obra como la que n05 preocupa. El autor, aparte de su erudiáón a todas luces evidente a lo largo de su libro, tiene además una cualidad singularmente importante que le confiere un interés adiáonal a cuanto tiene que deámos a Jos lectores. Me refiero a eso que podríamos llamar· imaginadón histórica·. Vale deár, que éste es dueño de una capaádad singular para realizar a9uella operaáón que los soáólogos alemanes de prinápios de stglo llamaban "verstehen· y que, en nuestro cristiano españoL ~o_qutere deru otra rosa sino ·empatía" .o. si se quiere, "simpatía . En el fondo, stgntfica la compenetraaón de un escritor con el sentido de una época; la captaáón de ésta. en suma, la noción del pálpitoíntimoqueserviaromonortealosprotagorustasasícomo de aquel105 que padecieron dicho protagonismo. El doctor Luis Rivera ~agán. mediante esta obra fundamental, enriquece el a:nvohistóncosobreeltemaquenospreocupaatodos,quinientos ~ después del 1491. y nos abre, asimismo, numerosas perspectivas desde las cuales otear el porverur del próximo medio mileruo que se aproxima. Mis felidtaciones.

.. . . ..... . .. . .


Taller de lnterpretac;ión Jurió~ea la Sociedad para el Estudio de la Traducción y la Interpretación (SETI) ofrece el próximo 23 al 29 de noviembre el Taller de Interpretación Jurldica, coauspidado por la Asodadón Nacional de Intérpretes y Traductores Jurldicos (NAJIT por sus siglas en inglés). Los requisitos para los participantes son el dominio oral y escrito del inglés y el espaflol, conodmiento de los fundamentos de la traducción, asl corno familiaridad con el lenguaje y la terminologla jurídica en inglés y español. El nivel de instrucción será intermediO/ avanzado, por lo que los participantes deben tener experiencia previa o extenso conodmiento de la materia. Los interesados pueden escribir a la Sociedad para el Estudio de la Traducción y la Interpretación, Apartado Postal 324, Viejo San Juan, Puerto Rico 00902..()324 ó comunicarse al (809) 268-3818, fax (809) 268-0265.

"Los niflos son la esperanza de nuestro Muro como pueblo y porque ese Muro se construye con las acciones y dedsiones que tornemos hoy, en la Autoridad de Energla Eléctrica nos oomprometernos a proveer toda la ayuda que esté a nuestro alcance Y dentro de los parámetros de las leyes vigentes, a la Escuela Segundo Ruiz Belvis", afirmó Del Valle, al hacer entrega de materiales. Como parte de los proyectos para levantar fondos para ayudar a los estu· diantes,los empleados de la AEE han desarrollado un programa de reciclaje de latas, además de otros esfuerzos como la venta de bizcochos y el sorteo de objetos sencillos. Han recibido, además, la cooperación de firmas comerciales.

de Mayagüez, rindieron tributo~ die~ exalumnos que fueron seleccion8dos como distíngtMdos. Los reconodmientos recayeron en el doctor Pablo 1 Altieri en Medicina: Ramón Alce, en ()aporte; Ji. ~dad~ Frank Gandarilla, en .Jud~tu~: Rafael E. Bracero. en periodismo ~o: h~do MiQUel Hemández AgOSto. L.egtsla~ra: Guillermo lrizarry,

serviciOSalacomunidad:.Dan•ei~~Pitre,lndustria;

doctor Hermenegildo Ortíz. área e¡ecutiva del Qobiemo; profesor Pablo Rodrlguez Rosado, Educación; y e1 doCtor José VIC8Ilte Chandler, en la Agricultura.

• Rifa pro fondo de Becas del Sagrado Corazón A la extrema bq~. Alejandro Rulz Acevtdo, rector del Atdnto Universitario de Mayagüez. y a la extrema dertehl, ti prolttor MlgutiAngaiOrtlz,PI'MidenteAioclaclóndiExalumnoadtiCAAM, acompañan 11 grupo de Exalumnos Dlstlnguldoe homtnljtadoe .

Festival de cine en Cuba Certamen de Serigrafías Jerónimo Esteves, Presidente de Bella lnlematlonal (al centro), entregla Rafael L Orttz. Presidente del Consejo de Estudiantes de la Unlve"ldad del Sagrado Corazón, las llaves delttoncq CMc CX modelo EH 234-1992, que fue donado a esa Unlve"ldad con el propósito de ayudar a la recaudación de Fondo de Becas. Les acompañan, de Izquierda a derecha, el profesor Rafael L Uompart, presidente Interino, y la hennana Socorro Jullá, decana de Desarrollo de la Unlve"ldad del Sagrado Corazón. Para Información y venta de boMios, pueden comunicarse con Daniel Rodrig- al 721-1515, e~ 2Z3, 228 y 248 6 .. 727·7120.

Congreso alerta a las dr~ yalcohol El Comité de Recursos Universitarios Sembrando Alianza de Alerta a las Drogas y al Alcohol (CAUSADA) de Puerto Rico anuncia la celebración del Tercer Congreao Educativo lnterunlversltarlo de Alerta a laa Drogaa y al Alcohol. El mismo se llevará a cabo el 12 de noviembre de 1992 en el Hotel Condado Beach. La actividad contará con la participación de Awilda Aponte Roque, presidenta interina del CES: Isabel Sulliveres, Secretaria del DESCA: Celeste Benítez, Secretaria de Educación y Alejandro Ruiz Acevedo, rector del Recinto de Mayagüez. Los temas a tratarse tendrAn, básicamente, un enfoque educativo y girarAn en torno a la prevención del uso entre la juventud de las drogas y el alcohol. Existe un límite de 350 participantes, según se indicó. Información adicional sobre este congreso puede obtenerse en los siguientes números: 832-3005; 832· 4040 ext. 3722, 3416, y al 264-1912 exts. 229, 372.

El Comité para la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América de la Universidad Politécnica de Puerto Rico convocó a los artistas gráficos de nuestro pais a participar en la preparación de una colección de serigraffas sobre la historia de los puentes de Puerto Rico. Los artistas ganadores fueron el serigrafista y escultor Naldo de la Loma y su esposa serigrafista y escultura también, Cecile Annette GonzAlez. De la Loma tuvo a su cargo la apertura de la exposición "16 artistas puertorriquel'los en saludo a los hermanos artistas latinoamericanos de la Novena Bienal del Grabado de San Juan y el Caribe". Participó ademAs en la IX Bienal del Grabado de Latinoamérica. Es el creador del monumento a Clara Lair de Barranquitas y junto a estudiantes y jóvenes, de la Trilogla Monumental "Los Tres Reyes Magos·. La colecci6ndeserigraffasserAentregadaalaUniversidad Politécnica de Puerto Rico y puesta a la venta durante la Semana de la Biblioteca en el mes de abril de 1993.

Acuerdo entre Ul y

BarbaraAnn Roessler La Universidad lnteramericana establecerá una relación cooperativa con la Academia Barbara Ann Roessler. El acuerdo, firmado el pasado 28 de septiembre, establece que ambas instituciones educativas intercambiarán servicios de uso de facilidades ffsicas, seminarios, centro de adiestramiento y partí· ci.paci.ón en actividades culturales a la mejor convemencta entre las partes y que no se interrumpan o menoscaben sus principios y políticas.

• Celebran foro humanístico en el Sagrado Corazón

• AEE finna acuerdo de adopción Escuela Segundo Ruiz Be1vis El director ejecutivo de la Autoridad de Energla Eléctrica, José A Del Valle, firmó un acuerdo para adoptar la Escuela Elemental Segundo Ruiz Belvis, durante una ceremonia realizada en terrenos de la escuela, en Santurce, a la que asistió la secretaria de Educación, Celeste Benltez.

El XIV Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se llevará a cabo en La Habana, Cuba. del 6 al13 de diciembre de 1992. Las actividades del festival incluyen un concurso de cine y video cine, la entrega de los Premios CORAL, muestra de cine y la celebración de encuentros y seminarios, según anuncia el Colegio Universitario de Humacao. El próximo 6 de diciembre un grupo saldrá rumbo a La Habana donde permanecerA hasta el 13 de diciembre de 1992. Para mayor información pueden comunicarse con el profesor Reinaldo Alvarez en el Departamento de Comunicación, del Colegio Universitario de Humacao al 850-9334.

• Exalumnos distinguidos del CMM En una emotiva actividad, la Asodación de Exalumnos del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas

El ~ato de Asuntos Académicos y el Centro de lnvestigaaones Académicas de la Universidad del Sagrado Corazón, ofrecerán el foro "Respuestas Humanísticas para el Desarrollo Económico, Cientí· fico YTecnológico",los próximos 17 y 18 de noviembre en el Tea~o Emilio S. BelavaJ. El mismo pretende abrir un espaao para evaluar el desarrollo de la ciencia y la tecnologla a la luz de las dimensiones humanísticas Y las repercusiones ético-sociales. ParticiparAn entre otros los doctores Kenneth Aman, del Departamento de Filosofla de Montdalr State College en New Jersey; José Sanmartln, presidente del Centro para Ciencia Y Tecnologla en la Universidad de Valencia en España: Y Elena l...ugo, directora del Centro de Filosoffa de la Ciencia y la Tecnologla del Recinto Universitario de ~ayagüez. Para mayor información favor de comu· ntcarse al728-1515, extensión 234.


En la recta final Por Julia Cristina Ortiz

N

i melona, ni rosetita: indecisa. Cuando pienso que entre los indecisos está el triunfo de Melo o de Rosselló, me dan ganas de tirarme por el quinto piso de Generales. En mi casa hay una crisis de identidad. Aunque la poütica me enciende, no sé por quién voy a votar. Terror me da declararlo porque mucha gente quedará sin habla. ¿Qué harán ahora los que siempre pensaron que tenía palas? Pues así es: no tengo palas, las palas me vomitan de su boca, ese es el castigo por ser tibia. Mi tragedia es no tener un color, ni un comité en donde celebrar el triunfo, ni un poütico con quién besuquearme. Pero eso no siempre fue así. Cuando era chiquita todo estaba claro: la calle Méndez Vigo se inundaba, mi papá nos iba a buscar a La Milagrosa y cortábamos clase ante la envidia verde de las que no vivían en calles inundables. Las neveras que pasaban nadando veían los dos f1ichos sentados en un solo sillón. Mi hermana y yo, cada cuatro años, sacábamos las banderas del cuarto de la máquina y en el sillón entonábamos a grito pelao los "jingles" de nuestro partido. Cada cuatro años celebraba el triunfo con mis correligionarias en el salón, o soportaba la humillación frente a mis adversarias. El mundo era una jalda donde no existían las palmas. Eso nos daba seguridad, éramos the childrm in red. Como había heredado el voto, todo estaba cool y clean. Pero mi hijo no ha tenido nunca una bandera. Nunca, en once años, ha ido a un mitin, no ha tocado bocina en una caravana y no se ha acercado con el corazón tembluzco a ningún poütico: es un deprivado cultural. Le tocó la onda del pensamiento critico, la era del voto inteligente, el año de la nominación directa. Por mi hijo, para eliminar el trauma de tener unos padres indecisos, ingresé a la masa de pálidos que todos los días oye Radio Reloj, lee los periódicos, y atiende a los politólogos. Siempre que pienso en este problema, supongo que mi hijo creerá que soy como los cruzacalles de un candidato mayagüezano: penepé en el Mall, pepedé en elcaseríoypipen el vía dueto. Ojalá y fuera tan fácil. Mi indecisión es síntoma de la crisis de todos aquellos que han cumplido ya los treinta. Y lo peor es que ya se me nota. No en balde fui a renovar mi licencia y un "servidor" público con puesto de fotógrafo me dijo: "Doñita, las fotos deben ser recientes•. Quiere d~r que desde que comenzaron las avanzadas poüticas para acá no me veo igual. Se me llena la cara de patas de gallo cada vez que oigo los anuncios que se supone que van dirigidos a los indecisos como yo: • -¡Fabricado! -(con voz de mujer) ¡Y bien fabricado que está!" • -¡Machista! -Este es el macho que necesita Puerto Rico, el que tendrá mano dura con la criminalidad.• "1989: Nada 1990:Nada 199l:Nada 1992:Nada" Y pienso: ¿Cómo va a tener tiempo para hacer algo si allí en el Paseo de la Princesa la fila para comprarlos bacalaítos no se acaba? En vano me afano tratando de oír los anuncios de Martín, uf que lo Wlico que viene a mi mente me dice

que no seria confiable darle las riendas de este país a una persona que por estar jugando con un gato y una lámpara, descuida a su bebé. Mi nene es un desarraigado , no heredó el voto, sólo heredó mi pugilato. ¿Qué hará el día de las elecciones? ¿Qué hará cuando empiecen a contarlos votos? ¿Cómo le dará la cara a sus amiguitos? Después que gane el que gane, y después de haber oído que los indecisos decidirán las elecciones, ¿a qué partido creerá que pertenezco? No puedo dejar eso al acaso. Juro que antes del tres de noviembre mi hijo sabrá por quién voy a votar; mi hijo habrá ido a una caravana, habrá agitado su bandera, se habrá besado con nuestro(a) candidato(a), conocerá las emociones de la campaña electoral. Lo primero que haré para evitar el terror ante la papeleta en blanco es una lista de por quiénes no votaré: l . Romero- no debe ir porque tiene un caballo, él cree en la estadidad jíbara, me preocupa que quiera ir al Capitol Hill en caballo y piensen que es un títere de algún carnaval puertorriqueño. Después de lo de Chevy nuestra imagen ha quedado estrujada y no necesitamos más bochornos. 2. San Inocencio- Aunque me gusta lo que escribe, con ese apellido es obvio que no debe ir porque los como a San Lorenzo.

A medida que hago este brainstorming veo que estoy preparada para la nominación directa, aunque sea para el puesto de Comisionado: Vicente Femández Es un superstar, lo conocen tanto los latinos como los gringos. Podria cantarle el himno allá en el hemiciclo y en ninguna garganta estaría mejor. También estoy segura de que Puerto Rico necesita una mujer gobernadora, después de Cucusa y Ana Nissi, estamos listos ya. Así pues, por nominación directa escribiré el nombre de Gigi Fernández. Le darla empaque a nuestra nación porque podría ponerse medallas como los presidentes de las Repúblicas. Mi papeleta seria un palo: "Una sola cruz bajo los Femández". Esto complacerla tanto a las feministas (Gigi es mujer) como a los machistas (Vicente es un puro macho) y volveríamos a ser "la gran familia puertorriqueña" que siempre fuimos. Lo de Vicente Femández seria u!Hlcierto porque además de los feriados de Estados Unidos y Puerto Rico, celebraríamos los de México. En fin, las aguas van llegando a su nivel. Ahora sé que para el tres de noviembre mi hijo estará reivindicado, saldré del por ciento de los indecisos y nunca, bajo ninguna circunstancia podrá pensar que en mis manos estuvo decidir quién continuaría con el desmadre nacional


El eu.1l!l de lnfanleria de ~ fiJe la ~ gestión arqU!ec16nica de España en América.

Renace el orgullo nacional al ritmo de las Grandes Fiestas os pueblos que se valoran a si misioo; son los que crecfll·. Aunque la dedaración parece inaplialble a un pueblo de ideologías encontradas, de marcadas ambigüedades políticas e históricas divisiones romo el nuestro, la partiápaáón de cienkls de miles de puertorriqueños en las.actividades de las Grandes . - - - - - . Fiestas de Améric3 demcmó que Puerto Rico ¡xx encima de las percepciones simplistas de publicistas. es un pueblo que tiene rohesión rultural y apego a sus verdaderas raíres. Fl orgullo nacional renaá6 en los días de relebración al ribno del rumbón de !'.00 p1merosyronjuntosde música folk1óOO, tropical ypopularrepresentada a través de artistas puertorriqueños y del mmor. Multitudes de personas de diftrentes punkls de la isla se dieron cita en los alrededores del V~ San Juan durante el !la del Descubrimiento de América para contemplar los edificios y plazas de recreación majestuosamenterehabilitados.Entreloslugansmásvisitadosfiguraron d restaurado Paseo de la Princesa y el Cuartel de Baliaj.i donde se encuentra el Museo de las Américas con una exhibición del desarrollo rultural del continente desde la ~ precolombina hasta nuestra ~ Otra de las atracciones lo fue la Plaz4 del Quinto Centenario donde se levanta la esrultura del Totem Telúrico. En resumen la experiencia de las Grandes FJeSias demuestra que el aprecio ¡xx nuestra rultura es un sentimiento que está muy adentro nuestro, ai15ÍC60 de ftorecer, tan solo necesita una gota de estímulo para brotarlo. (por ()J¡¡fys Rivml}

11

L

Universidad de Puerto Rico

DIALOGO Apa100o 364984 /San .1Jan, Puerto Rico 00036-4984

l

lm de las atracciones principales lo Le el rehabilitado Paseo de la Pmcesa.

l.k1 !1IJilO de pleneiOs contagia CXlll su pegajoso ritmo a cie!"11ls de peiSOilaS en las cales de San Juan.

Mesanoe de diferentes

países de lberoamérica se óeron cita en Ballajá

Non ProM Cl!ganizalion

us Pollagt Paid

San.-.,P.R. PlrTM No. 3291


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.