• · Noviembre 1996
,, ,
...~ ..:a
'
ifilfir'..11
..-----
~ ____ SIENTA .P.AUTAS.POLfflCA
·AMBIE.NTAL._ Uftl ___ ___
~ Confinados saludan décimo aniversario Sr. Director: Recibeen unióna todo el equipode trabajode Diálogo, las mássincerasfelicttacionespor la laborrealizadadurante estos diez años de trabajo responsabley ejemplar. Para nosotrosel poder contar con esta publicaciónes una experienciadiferentey la disfrutamosen gran manera. Esto es así ya que a diferenciade otras publicaciones quedesgraciadamentedestacanmayormentelosotrosbien sabidos males sociales y crean una sensación de caos lm1medlableen la sociedad puertorriqueña,en Diálogo encontramosplanteamientosy análisisde las situaciones diarias acompañadasde alternativas,lo que demuestrael Interés de ser parte del proceso de soluciones.TambiéndestacanaqueUos aspectos que otros tienden a olvidar por no ser noticias sensacionalistas. Nosotros los confinadosconocemos muchosde los aspectosdel de• terioro social, ya que hemos vivido esasexperienciasdirectao Indirectamente. Los que participamosde los estudiosunlversttariosdeseamosver ~ ese otro Puerto Rico, el que obra de una manera diferente a la que conocimos. A través de Diálogoesto lo hemospodido lograr. Para los que participan del Programa Universitariode Confinados,esta publicación es un puente, un lazo, para con la vida unlversttariaallá fuera. Un puenteque ha servido de mucho valor educativo, un lazo que esperamosconservar. Por todo estoy muchomás los aplaudimosen su desempenoy los exhortamosa que sigan realizandotan magnlfica labor. Augurándoleel mayor de los éxitos en los años venida• ros;
- ·. ,· :_,s-I•lt~t~=<• M
~ ¿Publicidad o
ICP reconoce labor Sr. Director. Saludoscordiales.La presentecomunicacióntienecomo propósttoextenderteuna felicitación a usted y al equipo de trabajo de Diálogo a nombrede todos los que laboramosen el Instituto de Cultura Puertorriqueña con motivo de la celebraciónde su décimo aniversario. · Sabemos la ardua tarea que conlleva mantener una publicacióncirculandosin interrupciones.Los que conoce• mos las historiasde las revistas y los periódicosuniversitarios, sabemosque el logro de sus diez años representaun récord para una publicaciónuniversitaria. Reiteramosnuestrasfelicitaciones. Cordialmente, Lula E. Ofaz Hemándflz Director Ejecutivo
Prof. Héctor Dfaz Rodrfguez Escuelade Comunicación Pública Universidadde Puerto Rico
propagandapolítica? Señores: En los dlas previoa las eleccionesrecibimoscentenares de mensajes de diferentes candidatos políticos. A estos mensajes suele llamársela publicidad política, en vez de llamárselapor su verdaderonombre: Propaganda. Dificilmente a esta filtrafa políticase le puede llamarpublicidad. Veamospor qué..• Estos mensajesestán llenos de promesasque los que las hacen no puedencumplir.A menosque cumplir con la promesasignifiqueque se cumplecon unafracciónmínima de las mismas. Pero eso serla clasificado como •t ruco sucio•, y en la publicidad de hoy, eso se rechazatajantemente. Existen unas diferencias abismales entre este tipo de propaganday publicidad. SI la publicidad de una empresa contuvieselos reclamosexageradosque hacen los políti· cos, muchosanunciantesy publicitariosestuviesenpoblan• do las cárcelesde PuertoRico.Porquesi ustedexaminalas plataformas poÍlticas de los diferentes partidos políticos, encontraráun catálogo de promesas. La mayor parte de estas promesasno se cumplen,o se cumplensólo parcialmenle. Perosi como publicista, yo hago una sola reclamación sobre un productoque no es cierta, soy multadopor DACOpor unabuenasumade dinero,y en algunascircuns• tanelaspodña ser encarcelado. El términopropagandaproviene de la raíz latina •propa• garé•. Se aplicaba a la agriculturay se refería al acto de propagaralgunasplantasa travésde esquejesy acodos. La propaganda,comose conoceahora fue usadacon muchí· simo éxito por Goebbles,el jefe de propagandadel partido nazi. Goebblespopularizólas marchas, los •jingles• y el saludo nazi.Comosímbolodel partido,la swásticao la cruz gamadafue conocidapor todo el mundo. Es innegableque hay anuncios engañososen nuestra profesión. Hay muchos seudo-publicistasque carecen de los conocimientos •Y por qué no de la ética. Además, muchosde los anunciosque se publican en los mediosson enviados por agencias que tienen sus oficinas fuera de Puerto Rico. Pero esa es la e><cepción , no la regla, y ya DACO se encarga de ellos. Pero nunca hemos visto que DACO mulle a un político que no haya cumplido con sus promesas.No hay ningunaley que prohibalas mentiras,el asesinato de caracteres, los insultos, la difamación y el daño ambiental de la propaganda política. La propaganda pontica, en su mayor1a,viola la ética y la estética. Lapublicidady la propagandasontécnicasde comunicación, pero la publicidad ha sido reglamentadadesde principios de siglo. Ha tenidosus fallas, sus desaciertos,pero se ha Ido corrigiendo, y hoy día rinde excelente servicio al consumidor. Lo hace la publicidad comercial de múltiples maneras,y las institucionessin fines de lucro se valen de publicidadpara dar a conocerlos serviciosque brindana la comunidady para recaudarfondospara que esas lnstiluclo• nes continúen sirviendoa la comunidad. En cambio,la propagandageneralmentevendefe ciega, y a través de la historia, ha sido responsablede grandes
_,¡¡,¡,_,,_,.¡¡¡ ....
Fen111ndo Guzmán Santiago Programa Unlversttariode Confinados PenitenciariaEstatal
males que ha sufrido la humanidad. Publicidad Política o Propaganda:Decida Usted.
Delacasa.delinfierno · a lacasadeDios PorAnnlndoNúftezMiranda'.
.. El New York Tlfflff, eri IU edición del ,:, de octubre, pubflca un COl10expoaé baJoel titulo de •Demonios y Dios•, realzado por Sam Howe Verhovek, sobre fa nuevapréctk:ade algunasaec:taacrlatla· ·nas tondamenlallstas (Vida Abundante y Alambfeas de Dlos) que en ciertas ciudadesde Es1adosUnidosy especlflcamenteen Arvada, Colorado, l!ancomenza• do a usarlas festividadesde Halloween,OlrOlll condenadas cornopaganaa,para rescatar almas Implas al evangelio del meslaa nazareno. El Invento es un Injerto de casa embrujada de Disneycon el Infierno dantesco. Por unos seis dólares tienen los pecadores fa . oportunidadde ver, tocar, escuchar y oler los electos de la seduccióndlabóllca.En fila India vanentrandolos curiososconmovidospor diferentes Imágenesen distintossalonescomo: el funeralde un enfermode SIDA mientrasun demonio advierte que así paga por su homosexualidad;la de una joven a gritos en el prceeso · del abono de un feto que probablemente hubiese llegado a ser un predicador del Sellor; también úna escena de un accidenteautomovtnstlco,donde todos perecen comoproducto de la negligenciade un conduclorebrlo que ha sido tentadopor los demonl~ pata • lograr tan macabro propósito . , · ,• Pero si lo anterior nofuera auflclente pata moveral arrep&fltimiento,los hljoede Diossaben que el castigo . 001p0raltambiénes asuntodivino, y a renglónseguido, mientraslos futuroscreyentes racorranun paslllo,• ae desata una tol1uramaloliente y vomitiva: el aroma de unas cuantasNbrasdel hediondo quesoUmburger, a puntode ebulllcfón, paraatacarcon Baila las narlces . de los pobres mortales ya sin aliento,·y no dejarles . duda alguna acerca de la maloliente humanidaddel · bello Lucifer. · • ~ _ · . . · .. . La procesión continúapara topar finalmente con · una imagen de un amoroso Cristo con sus brazos extendidos, donde las victimas jadeantes y llorosas · rectamanel reino de los cielos al ritmode los ecteslás• tlcos gritos y condenas : 1110 te niegues a un gran futuro!,¡desallaa ta muerteparaque Satanás llore!, ¡evitafreirteen las llamasdel Infierno! . ·. 1 • · . As!mJ C088S, pareceQll8 todo esto 8S cuestión de :: unanuevapuestaal dla del fflC!ñsaie evangélicoque · no 1610ya es contundente presencia en la radio y la 181evts16n, sino~ tambl6nqule,e construirunaver• .8lónpiadosade Uniwrlaly MQ. Estuélos,811111Ucle ~ Igual éxllo ~ - • ..,• ' ' : .
¡Suscríbeté hoy! y recibeDIALOGOpor correo . 763-1399 ♦ 763-1370
o• ..¡
,.
i ~·
f t .. , ....,;,:
1! \ \
;,
.:f ".~.•..;,".': ..'!.._(~ ~ 1:!:•:C~•-: ••:~'\_... •.l.:.
.. NOTICIAS
REPORTAJE
Abundante dine,o del narcotráfico Una investigación periodística del Canal 11 revela que el dinero del · narcotráfico circula por todas partes en Puerto Rico. 1111
Sienta pautas política ambiental UPR Un trascendental documento que fija cuál será la política pública de la Universidad de Puerto Rico en lomo al ambiente podría ser un buen ejemplo para otras instituciones y agencias. (6)
ANALISIS
Pasanbalance del resultado electoral
NOTICIAS
portad La «globalización» y el «neoliberalismo» son términos abarcadores que identifican tendencias políticas, económicas y sociales internacionalmente. Para los defensores de la globalización, la llamada sociedad postindustrial constituye un salto cualitativo y cuantitativo del capitalismo, cuyas transformaciones aumentan el rendimiento financiero a raíz de la producción flexible y efectiva, el capital y la tecnología. El neoliberalismo, fundamento ideológico de la globalización, considera el crecimiento de la pobreza como una patología , es decir, un asunto hasta cierto punto inevitable, y no una consecuencia del sistema económico. En la primera parte de esta serie de artículos Armindo Núñez Miranda explica cómo se abordan estos fenómenos, tanto en Puerto Rico como en el resto del mundo. En la próxima edición reaccionan al reportaje varios distinguidos profesores relacionados con el tema, entre otros, Saúl Pratts, Francisco Cataláy Edwin Irizarry . (13-15]
·Además••• Aurora Levins Morales es la
EscritoraHuésped Reanudarnos la serie de colaboraciones de escritores puertorriqueños residentes en Estados Unidos . Aurora Levins Morales habla de su exper iencia migratoria y escribe de ello en inglés.
Nuevas reservas • marinas El Departamento de Recursos Natura- . les designa como reservas naturales varias áreas submarinas. [9]
..
PedroRosselló González
Varias fuentes consultadas discurren sobre lo que aconteció el 5 de noviembre pasado. Cómo y por qué la publicidad influyó en el electorado, en especial la juv entud, son algunos de los temas analizados por nuestros expertos en el campo de las comunicaciones. (7)
est'úfilantes
Santurce desde otro ángulo Dorian Lugo Bertrán nos ofrece una mirada distinta al Santurce cond enado por el prejuicio. Allí, entre la parada veintisiete y la parada quince de la avenida Ponce de León y la Femández Juncos. (36 y 37)
Entrevista con Luis Trelles Recién designado «Humanista Residente en Cine», el profesor Trelles hace un relato más íntimo de su vida. (18 y 191
«Jóvenes de Puerto Rico en riesgo», un innovador proyecto de rescate a )a juventud propensa de caer en las drogas, deserción escolar, embarazos prematuros, violencia y pérdida de libertad, entre otros problemas sociales, ocupa las páginas principales de este suplemento. Por otro lado, se da a conocer los nuevos espacios y talentos de un nutrido grupo de jóvenes y su arte.
Décimo Aniversario de Diálogo Jóvenes que hicieron su práctica en Diálogohacen un recuento de su experiencia. (30 y 31)
a,laboradonlS OUJogo.. canpromele a examinallaS . perononecesariament e a publicarlas, ni a contestar ~ LU colaboracionN debenenviat1U a maquinilla, a dobleespacioy nodebenexceder las trescuani llas (l)lllll • l l). OIMof10.. ,..ervaII derldlOdeedilatlosi.xtospot razonas de espacioy hacercorrecciones de estilo.
rela<ionlda-
8 112
..
. ....
,·: .·.·.,,,.'.' . ,
' ,' . ,
.
- - --- - - - - - - -- ------
--- ----- -----
----
RUMinauguracentrode ma1;1ejo de estrés •
,•
•
' •.
"'
: •
•
1 ::;
••
•
•
• .'
•
• )
~
,
• 1•
•,
El Departamento de- · '.«Tenemos un grupo de Servicios Médicos del estudiantes de slcolog!a Recinto Universitario .'Y enfermería que nos de Mayagüez inaugu. ayudan con las terapias», ró recientemente el señala Vélez. Centro de Manejo de La relajación dirigida Estrés donde se ofrececonsta de una persona ránconsultasyterapias / , dando instrucciones soaestudiantesyempleabre ejercicios de respirados de este recinto. El ción y relajación muscuCentrofunciona bajoel lar, mientras que la viPrograma de Preven- p---'.77:-7""-..:.:.~::;::;;;;__.,.'!"" ___ sualización tiene qu e ver ción y es único en el con transportarse a otro sistema universitario c==::!!11111!~~~~;~~[!"':..J■L.:~----.ll lugar por medio de la públicodePuertoRico. imaginación. En la mu«Está bajo este prograEnocaslóndelnaugurarelcentro, delzquierdaaderecha,elDr.sicoterapiaseutiliza múma porque el estrés se AndrésVelázquez,decanodeEstudiantes;RosleTorres,direcsica especializada para asocia con el uso de torade Servicios Médicos;HemánMéndez,coordinador del bajar los niveles de tensustancias nocivas. Programa de prevención, Y Myriam Vélez,directora delnuevo sión. «En todas se hacen Uno de sus signos es el centro. ejercicios de respiración usodealcohol,cigarrilloyotras técnicas que se ofrecerán son yseterminaconaseveraciones drogas», expresa Rosie T. de relajación dirigida, visualizapositivasdeautoestima»,indiCalderón, directora del Deparción y musicoterapia. ca la sicóloga. Cada sesión dura !amento de Servicios Médicos «El propósito primordial es alrededor de 20 minutos. del RUM. que la persona aprenda unas ElCentrorecibióundonatiEl Centro estará a cargo de técnicasparamanejarelestrés. vo de $3,000 del Hospital PelasicólogaMyriam Vélezquien Hay un compromiso para que rea de Mayagüez . El horario evalúaacadapacienteylebrinasista a un mínimo de tres seserá de 8:00 AMa 4:30PM yel da técnicas de relajamiento siones», explica la sicóloga. En de los empleados de 12:00 a para lidiar con la tensión. Este la primera visita se le llena un 1:00 PM. Para más informaservicioesgratis para la comuexpediente y se evalúa. De ción puede llamar al 832-4040, nidad universitaria yse requieacuerdo a su condición, la sic6extensión 3722. [por Margarire cita previa. Algunas de las loga recomienda la terapia . ta Santori)
"1
Seminariosobreel oficio de historiara maestros
Con el fin de entrelazar la docencia y la investigación , el Centro de Investigaciones Históricas de la Facultad de Hu• manidades del Recinto de Río Piedras de la UPR auspició el seminario «Acercamiento teórico y práctico al oficio de historiar», dirigido a maestros de escuela secundaria. A propósito de su 50 aniver• sario, el Centro delineó este Tras muchos años «proyecto piloto» junto con el de espera él Colegio apoyo económico de la FundaUniversitario Tecnoción Puertorriqueña de las lógico de Bayamón Humanidades. Uno de los ende la Universidad de foques utilizados fue familiaPuerto Rico (CUTB) rizar a los participantes con las podrá contar finalúltimas tendencias histográfimente con una cancas, en términos teóricos, mecha bajo techo que le todológicos y conceptuales, sirva de sede al basegún informó la profesora lonc esto, volibol y María Flores, directora del secursos de educación minario. física, entre otras acParticiparon ocho maestros tividades. de la escuela pública, d esignaRecientem ente se dos por el Depart amento de efectúo la colocación Educación; siete de escuelas de la primera piedra privadas, escogidos por la Liga de la añorada estruclntercolegial de Geografías e tura, carencia que no Historia; y cinco estudiantes impidió las destacaEnBayamón se construyenuevocomplejo deportivo. ElprofesorGeorgiaRosariose dirigeal público en práctica docente, provenien• das gestas deportivas Alcaraz) tes de la Facultad de Educade los estudiantes de quecel8bralaocasión.[foto Ricardo ción. El criterio más contunesa entidad universira. Mucha paciencia, persevedente que prevaleció a la hora lo que había sido injustificado taria y de la realización duranrancia y pasión, fueronelemen• de selección fue el que todos ~el abandono que había sufrite los pasados años del traditos que propiciaron este logro, los participantes tuvieran la do en los pasados años». Descional torneo de baloncesto, «El según afirmó Rosario , quien inquietud de continuar con sus tacó que la rehabilitación del Chicharrón• (para información también es un destacado diricolegio bayamonés era una de estudios graduados en histosobre el torneo de este afio vea sus prioridades. gente de baloncesto. ria. la sección entre estudiantes). Se espera que la construcEl profesor George Rosario, Charlas, discusiones grupa• La instalación, que se realición de la instalación deportidirector del Departamento Atles y ejercicios de práctica intezará a un costo de $1.8 millolético, hizo una elocuente nava tome alrededor de un año. graron el formato del semina• nes , forma parte de un plan de rración sobre los esfuerzos de Mientras tanto, los equipos del rio. Se suministró a los maes• rehabilitación que incluye la los últimos diez años para loCUTB continuarán realizando tros material didáctico que inconstrucción de una nueva bigrar la construcción de la cansus entrenamientos y sus parcluyó reproducciones de doblioteca y otras mejoras. El precha bajo techo y los obstáculos tidos locales en diversos espacumentos históricos, lecturas, sidente de la Universidad de que sup eraron los conjuntos cios del áre a de Bayamón y manuales y libros. Puerto Rico, Norman Maldodeportivos de la institución Guaynabo. (por Mario Edgar• Una de las mayores preocunado, apuntó que el CUTB era para destacarse a pesar de las do Roche) paciones que afloró durante los la tercera unidad del sistema limitaciones ..de infraestructudos fines de semana que duró ·en términos dE:.JDatti~ula,.por • 1 ., • • · • • • • ;. U 1
Inicianconstru _ccióncanchabajotechoen CUTB
I
LadoctoraMariade losAngelesCastrotuvoa su cargounacharlasobrehistoriografia puertorriqueila en el seminariopara maestrosde escuelasectJndaria •Acercamiento teóricoy prácticoaloficiode historiar•.[fotoporJoséPérez-Mesa)
este seminario/taller fue qué tipos de actividades se pueden implantarparaestimularentre los estudiantes el estudio de la
historia. Se discutió, primordialmente, lo que «no» se debe hacer. Por ejemplo, se debe evitar asignar proyectos que tengan que ver con «hombres ilustres» ya que el resultado casi siempre se traduce en monografías en donde se «vada» la información que aparece en una enciclopedia. Para remediar esto, se propuso que los propios jóvenes se sientan «actores históricos». En el trabajo de historia oral, por ejemplo, los estudiantes tienen que hacer entrevistas y resulta «mucho más dinámico e interesante».
Otra de las motivaciones principales del seminario respondióa desarrollar proyectos entre la docencia y la investigación de las escuelas secundarias; que los maestros se pon· gan al corriente de la investigación y que tengan a su disposición la bibliografía del Centro de Investigaciones Históri-
cas. El grupo de profesores del taller estuvo integrado por María de los Angeles Castro, Gervasio Garda, MayraRosario, Benjamín Bernier, Magalis Cintrón, José Cruz, Josefa San· tiago, Elizabeth Laguna y María M. Flores, pertenecientes al Departamento de Historia y al Centro de Investigaciones Históricas de la UPR. Se espera contar con el apoyo económico necesario para ofrecer este seminario el próximo año.[por Mary González Nieves) .a
Exhortana repensarel rumbo de la educaciónsuperior El presidente de la Univerparación más sólida de los essidad lnteram ericana de Puertudiantes. González lamentó to Rico, doctor JoséR Gonzáque en las postrimerías de este lez., exhortó a las instituciones siglo este nivel no se ha aleande educación superior a hacer zado . . modificacionesradicalesensus «No estamo s graduando curriculosafindeprepararcon gente competente para un mayor eficiencia a mundo cuyo merlos universitario s • cadotecnológicoy para el mundo del científico exige altrabajo del próximo tas destrezas de siglo . pensamiento, ha «No es serio n i bilidades gerenresponsable entrar dales, rapidez en en el próximo milesolución de pro nio con la ves timenblema s, capacidad ta organizacional y para analizar conconceptual con que texto s complejos he~os ".estido a la JoséR.González desituación ypara universidad en el tomar decisiones pasado», manifestó Gonzál ez difíciles», admitió el Presidendurante la Vigésimo Quinta tedelsistemauniversitariopriConferencia d e Educación cevado más grande del país. lebrada reci ent emente en el Gonzálezidentificóseisras Recinto Metropolitano de la gos obsolet os entre los sisteUniversidad Interamericana . mas universitarios en Puerto El Presid ente de la lnt era Rico. Entre ellos mencionó la mericana declaró que el com organización centralizada, los piejo escenario económico al enfoq uesautoritarios,je rárquique nos enfrentaremos en el cos y verticales, las metodolonuevo milenio exigirá una pregías de enseñanza centradas
_,..... ....,,=,,..
en el profesor, la inflexibilidad y rigidez en los currículos, el aislamiento de las instituciones educativas de su entomci social y económico, y la pedagogía centrada en la memoria, la repetición y el almacena jede ideas.
El Presidente de la INTER denunció que las consecuencias de insistir en este modelo educativo las sufre la propia sociedad que recibe graduados cuyo nivel intelectual no impresiona y cuyas destrezas están por debajo de las expectativas de lo que necesita la sociedad moderna . Para transformar este panorama sugirió establecer nuevos parámetros evaluativos que ayuden a verificar la calidad de los egresados; dar énfasis a la práctica y a la relación estudio y trabajo; hacer mayor uso de los me<;liosy de la infraestructura tecnológica; atender los aspectos artísticos; mantener vínculos entre los diferentes sectores de la sociedad; y revalorizar el papel que tienen la ética, la moral, el estudio sistemático de los valores aplicados a todas las profesiones y trabajos . (CID)
Reformasa la ley universitaria La administración de la Universidad de Puerto Rico Informó que se enmendaron los artículos 13 y 15 de la ley universitaria para, respectivamente, establecer planes de práctica universitaria intramural e incluir al trabajador social, al sicólogo y al consejero profesional en la clasificación de personal docente. Los planes de práctica universitaria permitirán que la institución y toda s sus unidades institucionales ofrezcan los servicios del personal universitario a la sociedad moderna a la vez que sean remuneradas por sus servicios . El programa intramural tiene como objetivos principales para su desarrollo los siguientes incentivos : proveerle a la comunidad los recursos huma-
nos, la experiencia y conocimientos del profesorado de la institución; presentar al estudiantado un modelo de práctica profesional, eficiente y ético; y crear incentivos eco~~ micos adicionales pata facilitar el reclutamiento y retención de un personal docente estable, de calidad profesional y humana, entre otros . Por otra parte , la reclasifica ción del trabajadorsocial , sicólogo y consejero profesional implica que se les exigirá un título de maestría o doctorado de una universidad reconocida y acreditada para poder ejercer como profesores en la institución. Además podrán prestar servicios al personal admi nistrativo y estudiantil y serán remunerados por los mismos.
1
!
(CID)
Evaluaránestadode los terrenospúblicos en simposio a celebrarseen el RUM El crítico estado en que se encuentran los terrenos públicos en Puerto Rico será el tema central del simposio «Agenda Urgente: La Protección del Patrimonio Forestal y Agrícola», a realizar.;e en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) el próximo 19 de noviembre. Reconocidos especialistas en ciencias forestales y agrícolas , conservaci ón, derecho y economía se darán cita en este evento auspiciado por el Instituto Internacional de Dasono mia Tropical del Servicio Forestal Federal y la Universid ad de Puerto Rico. La actividad cuenta con la participación de los doct~res Ariel Lugo , director del Institu to Internacional de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal Federal; Edwin !riza--,,,rry, del Departamento de Economía del RUM , el agrónomo Miguel Hernández Agosto, el licenciado Pedro Saad é y el ingeniero Alexis Massol. Algunos de los temasa discutir.;e serán : «Los bosques estatales:conservación efectiva o ruina •, «E1patrimonio amenazado, la economía y los terrenospúblicos», « La
Autoridadde Tiaras:'"· ·
situación y recomendaciones •, «Legislación y patrim onio: necesidad de fortalecer los recursos de ley•, y «Un nuevo bos que boricua: autogestió n y conservació n en Adjuntas•. La actividad, que se efectuará en el Edificio Carlos E. Char dón del RUM, se extenderá de las 8:00 AM hasta las 4:00 PM. Al finalizar el evento se presen tará un acto artístico que combinará teatro y danza experimental. También habrá una exposición de jóvenes artistas de la región oeste que utilizan los recursos de la tierra en obras de medio mixto. La inscripción para el simposio conllevará un costo de $10.00 que también cubrirá el almuerzo y la merienda. El pago
-:::===::::::.=:--:-:::::--,
deberá consignarse a Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, entidad comunitaria sin fines de lucro que co-auspiciará el evento. Para más información pueden llamar al 722~. (CID)
Valiosacolecciónde la EditorialUPR El Presidente de la Universidad de Puerto Rico reconoció la labor de la Editorial de la UPR por difundir y documentar la creatividad artística de escritores en la colección titulada Aquí y Ahora, que consta de dos series de doce títulos. La co lección que lanzó recientemente la EDUPUR abarca los gén eros de la poesía, ensayo,novela, memorias y teatro. La finalidad primaria del proyecto es darle impulso , a la literatura puerto- '· . . . ) riquefla, competircon ·-·,, l~~ .·\<, :. ·1· .:.:::;• ~· :,,"': .. ·~., ~-:.1_~:.~·:: el asediodel mediotelevisi , manifestósu apoyo: ,. ' · · • •tentesestuvoFr~Ma. ' voy fomentar la lectura~ ;.'. I • En;Ja' foto 'Carmen Dolores < !os .Paoli }·el ánico escritor tre los puertorriqueños. ,::-:.: ' Hemmdez ;crlticaliterariadel ' p\.tertomguef\o eñ ser ; no-: . ''-t .Porsuparte,eldoctorNor-: per!ódicoElNuevoD(ao&e- ; mlnado · p,ra (In P~eiñio · ·man Maldonado.se mostró · •ce unaresella sobre los libros ~ NobeL' [OD) [foto por Rl• , ~optimista con el p~o y_..:. ' d~Ja~.!~ón: Entre.J..~~.-..'...c , ardo Ale~ • ~ . .. ~}
DoáorMal L.ugo
. ~
·-:~"t .~~--·:.·:
..':'.~:i..
Di'1ogoo IIOYiemble 1996'5 ._
Digna de.emular política ambiental de UPR Por Odalys Rivera 0
E
D
I
A
L
o
G
o
L
a Junta de Síndicos de la U.ni.versidad de Puerto Rico aprobó recientemente un trascendental documentoquefija . , . . cuál será la política :~ ~ ' ~. pública de la Uni• ''il .., · versidad de Puerto ' ' Rico en torno al ambiente. El abarcador documento cubre desde los aspectos de educación, investigación y servicio hasta los de índole adminis· trativos. Asimismo, incorpora condiciones de c-.,nsideración ambiental para los concesionarios que trabajan bajo contra- . to con la institución, según informó el doctor José Molinelli, presidente de los dos comités que trab ajaron en la elaboración de esta política. El también director del Programa de Ciencias Ambientales del Recinto de Río Piedras, añadió que la política incluye la reducción del ruido, la conservación de la áreas verdes, el uso eficiente de la energía y del agua, la selección de los papeles de oficina, el diseño adecuado de los edificios, reciclaje, seguridad, planificación y man tenimien to d e facilidades. El aspecto curricular tampoco ha quedado fuera de la política . Molinelli informó que se contempla incrementar el contenido ambiental en los currículos de modo que todas las disciplinas incorporen los asuntos ambientales en la discusión de las diferentes materias. El científico indicó que para asegurar la implanta· ción de la política se han fijado responsabilidad es en la jerarquía universitaria. También el documento exige que se realice una evaluación anual de los logr os alcanzados. Molin elli, quien reconoció que esta iniciativa comenzó bajo la presidencia d el doctor José Manuel Saldaña en 1993, indicó qu e la confección de la política ha contado con la participación de diversos secto res de la comuni dad universitaria . El destacado científico mencionó la particip ación de Félix Castrod ad, Lilliam Bird, Nimia Irizarry, Roque Román, Julia Mignnucci, Andrés Rodríguez Rubio, Onelio Núftez, José Norat, Carmine Castro, Mary Frances Gallard, Carlos Maysone t y Heriberto Torres. También contri bu yó al documento el doctor Ariel Lugo, director del Instituto Internacio nal de Dasonomía Tropical. Se espe ra qu e la UPR se convierta en modelo para otras instituciones gubernamentales d e cómo implan· tar operacionalmente la política ambiental, tantas veces ignor ada por el propio gobie rn o. Por su p arte, Nimia Irizarry, directora de la Oficina de Calidad Ambiental y Seguridad Ocupacional de la UPR, puntualizó que esta es una tarea que no concluye con la aprobación de la política públi ca, sino que implic a un compromiso constante por parte de la UPR para aportar en la protección del ambiente en todos los ren glones . lrizarry informó que la UPR realiza rá una serie de actividadesdurantelasegunda semana de novi embre en Nimialrizany las diferentes unidades para divulgar esta iniciativa. Además se distribuirán copias de la política entre _toda la comuni dad universita-
'
.
1 : ·' 1 1i ! 1;.
r~:\:•:• .
.
Lapolítica amb ientalde la UPApersigue crearunaconciencia general sobrela necesidad de conselV81 elambiente.[fotosporRicardo AJcaraz)
ria. La serie de actividades culminará con un Encuen• tro Ambi enta l en el Recinto Universitario de Mayagüez el sábado 16 de noviembre . Ese día habrá un evento donde se presentará oficialmente la política ambiental de la UPR, seguido por un
acto artístico y cultur al. Las actividades darán comienzo a las 8:30 AM con talleres de reciclaje, pr epa· ración de compostas y acodos (injertos). Tamb ién se pr esen tará la exhibición itinerante del pintor Antonio Martorell.
Disposicionesmás sobresalientes ~ E~ucaclón:La Universida~de PuertoRicoestableceráinicia~ tivasdirigidasa educary aumentarel gradode conciencia ambientalde los ciudadanos.
ra
Actividadesde enseñanzae Investigación:La Universidad
~ llevaráa cabo sus actividadesde enseñanzae investigación,
haciendouso eficientede los recursos,salvaguardandola saludy la seguridadde los miembrosde la comunidaduniversitaria,y protegiendoel ambiente.
ra ~
Medidasadministrativas:Al momentode tomar decisiones de tipo administrativo , se dará máximaprioridada aquellas consideraciones cónsonascon la proteccióndel ambiente paralograrla armoníaentre las actividadeshumanasy el ambiente.
~ Proteccióncontradesastres:La UPA pondráen prácticaun·
l!::Jplanintegralde proteccióncontradesastresque incluirá el
desarrollode estrategiasde mitigacióny planesde preparación, respuestay recuperacióncontraterremotos,huracanes, inundaciones,Incendiosy otros peligrosnaturalesy tecnológicos.
ra l!::J
Servicio:La Universidadcolaborarácon el Gobiernode PuertoRico,el sectorprivadoy la ciudadaníaen generalen el desarrollode investigacióncientífica,educación,legislación: reglamentosy prácticasencaminadasa mejorarla calidaddel ambiente.
6'0iálogo-nov iemb ré'1996
Por Mario Edgardo Roche DE
dad con el propósito de persuadir o manipul~ a _las personas en determinada dirección •, explica Mon, qwen durante los pasados doce años ha estado realizand? un estudio sobre las campañas electorales en Puerto Rico. Morí reitera que la propaganda y la publicidad son formas contemporáneas de comunicación política. •En realidad , la propaganda es casi tan vieja como el hombre y la política pero histó ricamente se hizo más co~ún en_la medida en qu e existiero n los medios para su eJOStenoa, como la imprenta o la radio •, dice. La pr opag anda es relacionada usualmente con los sistemas totalitarios del siglo XX, aunque en términos generales forma parte de la situación política de cual· quier lugar del mundo. •La publicidad, que llega a la política d el mundo del mercadeo en las sociedades de consumo , es más común en las sociedades democráticas que tienen sis temas electorales», añade Mori. La dif erencia básica entre ambos conceptos es que la publicidad se enmarca en las actividades comerciales, mientras que la propaganda se relaciona con los asuntos de orden politico e interés gen eral. La literatura consultada por el pr ofeso r universitario del CUH sugiere que tanto la propaganda como la publicidad polltic~ responden a situaciones que se dan hace poco más de cien aflos, cuando comienzan a desarrollarse los medios de comunicación y las audiencias masivas.
º•ALoco
E
1 _discurso _gubernamental coherente que propi06 la Ofiona Central de Comunicaciones creada por la primera administración del gobernador reelect_oPedro Rosselló González, y la efectiva campana electoral que le dio continuidad a ese °':ensaje de «compromiso cumplido» de cuatro anos, fue en gran medida responsable de la amplia victo'!-" del Partido Nuevo Progresista en las pasadas elecaones , de acuerdo a la opinión de varios expe"!os de la comunicación y la política. La unagen dinámica, juvenil y ágil de Rosselló González enrnar_cada en la b_~dera puertorriqueña en frecuentes anunaos_ de telev1S1ón, y la popular tarj eta de salud, fu':ron ~b1én element?5 vitales de la campaña publici~ del incumbente, qwen logró superar la oposición de c!fversos sectores ~e la sociedad civil y las serias imputaaones de corrupaón en su gobierno . Lo curioso es que luego, ya en persona , la bandera más visible entre la muchedumbre reunida para celebrar la victoria frente a los cuarteles generales del Partido Nuevo Progresista en Sanhm:e era la de Estados Unidos. Cada día, la publicidad y la política están más vinculadas debido al desarrollo de los medios de comunicación, las nuevas tecnol ogías y el marketing. La recién Lascampañasp9líticasen concluida campaña eleccionaria fue · PuertoRico una de las más costosas en la histoLosha11azgosdelestudioque1 ., _ ria electoral de Puerto Rico. Losprinliza Morí sobre la publicidad en l ; cipales partidos políticos gastaron más de 2.5 millones de dólares , de campañas eleccionarias en la isla acuerdo a los da tos que se le ofreciedemuestra que las mismas se han caracterizado por la evasión de los ron a la Comisión Estatal de Eleccioasuntos importantes, el énfasis en nes . Una nota periodística publicala imagen, las campañas negati vas da en El Nuevo Dí.a en octubre pay por mensajes más manipulativos sado indicó que hasta septie mbre que informativ os. de este año el gobernador Pedro Para realizar su trabajo Morí hizo Rosselló había sido el candidato que un análisis de contenido de los comás dinero había invertido en televisión, cable telev isión y prensa esmerciales difundidos en la prensa escrita y en la televisión, desde una cri ta, con un total d e $2,489,599 . perspectiva cualitativa . •No incluí El profesor JoséRubén Gaztambila radio por mi interés en lo visual. de, de la Escuela d e Comunicación Pública d el Recinto de Río Piedras Estamos en la era de las imágenes•, destaca Morí . de la Universidad de Puerto Rico, entiende qu e el resu ltad o electoral '.-!fechos e imágenes · del pasado 5 de noviembr e de 1996 Es un hecho que la c~pal\a elecfue en parte el resultado del mensacionaria de RosseUó González loje consecuente que llevó el gobierno gró que el pueblo percibiera al canmediante la Oficina Central de Codidato del PNP como una persona municaciones y el gasto propagandístico de $70 millones que realizó que habla realizado unesfuerzosinla administración de Rosselló (con cero por resolver los problemas del país . La distribución de un millón el lema •Comp romiso Cumplido•) de tarjetas de sa lud, ind epen dienhasta que el Tribunal Supremo detemente d e los probl emas de finantuvo la misma en 1995. •En 1993 comenzó la campaña Lacampaña de Aoss811ó tueconsecuente ensuslemasde campa/la. (10101 porJo8' ReynGarcía] ciamiento que aparentemente enfrenta la misma, y el esfuerzo más bien especta cular de la de reelección de Rosselló. Desde un · análisis posteriores al evento coinciden en que ese voto Polida y la Guardia Nacional contra el crimen, aún principio se creó el ambiente de que se estab~ cumplienjoven fue para Rosselló González . cuando el sentimiento es de que la criminalidad va en do con un compromiso , de que se estaba realizando una No obstante , Gaztambide señala que no se puede dar obra , particul armen te en las áreas de salud y el esfuerzo aumento, son un ejem pl o de ello, sostiene el abogado De por hecho que la publicidad fue el factor definitivo para J.González. Esa realida d , unida a la campaña publicitacontra la criminalidad • , comenta Gaztamb1de. que fos nuevos electores votaran como lo hicieron. •Si ria, creó el ambiente necesario para la reelección del Tanto él, como el profesor de Ciencias Sociales d~I bien es cierto que la mayo ría de los jóvenes forma sus gobernador Rosselló González . Colegio Univers itario de Hurnacao(CUH), Roberto~on, criterios pollticos a través de la televisión y que leen muy «Las imágen es tienen que apoyarse en hech os reales y y el abogado y publicista Manue) de J. González, opinan poco como para desarrollar un pensamiento crítico, la eso fue lo que sucedió en esta elección. Por más publicique el gobierno llevó un mensa¡e consecu ente durante realidad es que la opinión de sus padres también tien e dad que tú haga s no se puede vender un producto malo . todo el cuatrienio pasado y que en la campaña electoral mucho qu e ver en su criterio político», apunta el profesor La gente percibió que Rosselló es un buen producto y sólo se dedicó a reafirmar el mismo y a p_royectarse_al de Comunicación y Polltica, qui en, preci sa mente, se endecidió que la pub licidad no1 era falsa•, asegura De J. futuro : •se hizo un compromiso, fue cump lido y lo me,or cuentra realizando un estudio sobre la formación de Gonzál ez. -~ está por venir- . . crit erios pollticos por parte de la juventud. Estudios de recepción son necesarios para determinar La campaña eleccionaria de R~~ó apeló al amplio con exactitud cómo la publicidad influye en el comportasector de electores jóvenes que partiap~rían en la •e.lecUn l'oco de historia miento electoral d e las personas . El consenso es que la ción del sig lo•. «La proy ecci61;'de una _irnage~ de dinaDiversos estudios mdican que los ciudadanos d epenpublicidad política no d ecide elecciones, pero ayuda mismo , progreso y futuro hizo la difer1;naa p~ra el den de la propaganda y de la publicidad como fuente de muchí simo. De lo qu e no h ay duda es qu e a través de la Partido Nuevo Progresista•, comenta M~";· Alladió 9ue datos sobre asunt os pollticos y el gobierno. historia la p rofaganda y la publicid ad han sido elemen•fue la generación del video la que decidió_ la el~ón , «Aunque existe una diferencia entre propaganda y tos de contro polltico . Estar alertas a esa realidad y siendo atraída por un candidato de figura ¡uverul, que publicidad, amba s tienen muchas cosas en común . La fomentare! pensamiento crítico de los ciudadanos es una corre y baila la Macarena •. ed d 300 más importante es que casi nunca proveen información necesidad urgente en una socieda d que se considera p . la elección se estimaba que alred o_r e precisa y que tienden a distorsionar o disfrazar la realidemocrática. mil electores participarían en la votaoón. Los
IMAGEN YREALIDAD
en la catnpaña de 1996
ue
~~:~:S
·----- -- --
- ----
-------
----
_ ._· · · · · ·oiáJogoo novtembre 1996-7 .
, l, - 1,.,
,•
.•
. ••
Nuevo edificio albergará Diálogoy Editorial que la Universidad de Puerto Rico es I edificio que alber gará al peun laboratorio 'de excelencia arquitecriódico Diiílogo,la Editorial tónic a en este país . Ejemplo de ello es de la UPR, oficina s del Jardín la belleza d e la Planta Piloto de Ron, Botánico y el Archivo Cenuna creación del arquitecto Klumb, en tral estará listo dentro de cala que sobresalen los grand es aleros y torce meses, según anunció el ed ificio bajo, que complementa las ,---~ el presidente de la Universinatural eza qu e le rodea. d acla e Pu erto Rico, Dr . Nonnan Con eso en mente, explicó Flores, se Mal donad o, durante la ceremonia de dis eñó el edificio que albergará las colocación de la primera piedra, efecoficinas mencionadas de la Universituado el pas ado 31 de octubre. dad . Desde el punto de vista arquitecLa estru ctura, que se construirá a tónico se trata de un hom enaje a la un costo de cuatro millones de dólaobra Klumb, «un gesto de contricción res, se edificar á en los terren os adyaante este gran vecino [la Planta Pilocentes a las antigua Planta Piloto de to]». Ron y la Administración de Colegios Flores aseguró que el nuevo edificio Regionales en Río Piedras , con acce-a estrenarse a finales del 1997-conso directo por la carretera número tribuirá a que la Universidad reconozuno. Consta de dos plantas y 27,000 ca el potencial de desarrollo que tiene pies cuadrados . este terreno ya que hasta ahora «siemEsta acción culmina lo que Maldopre se han conceptualizado como casi nadodenominócomo«el último proaccesorios». yecto de envergadura, dentro del Anteunanutridaconcurrencia,elPreplan de mejoras permanentes, que de la UPAencabeza laceremonia enqueseInaugura laconstrucción de lanuevaestructura enelJardín sidente de la UPR junto con los direchará la Administración Central de la ElPresidente Botánico . [fotopor RicardoAlcaru) tores de las respectivas entidades,zanUPRdurante este siglo ». Igualmente jaron con las palas el lugar donde ubiseñaló que es la realización «de un cará el edificio. Entre los asistentes a dicha sueño de muchos años». ceremonia histórica , estuvieron el profesor ToInicialmente, sólo se contemplaba reubicar más Flore s, director de Planificación y Desarroa la Editorial , sin embargo, a medida que llo; el prof eso r Luis González Vales, presidente avanzaban en los planos, se dieron cuenta de de la Junta Editorial de la UPR; Luis Fernando que Diálogo,as( como el Arclúvo Central meCoss, dir ector de Diálogo;miembros de la Junta recían también un lugar apropiado. de Sínd icos de la UPR. Durante la ceremonia, el doctor MaldonaEl edificio es tuvo en planes desde hace ocho do puntualizó en el mom ento históri co que se años. Desde entonces las oficinas de Di4/ogoy la escenificada a la vez que elogió la labor de la Editorial de la UPR han operado en instalacioEditorial También aprovechó para respaldar públicamente a Diiílogo , «un gran periódico nes tempor eras e inadecuadas. Al comentar la .,,.... ... que tiene asuntos de suma importancia para actividad, el Director de Diálogomanifestó su c........¡. c.i...dÍ.¡.,. !1'-. ?i,,h Puerto Rico y la Universidad,.. agradecimiento por todas las personas y fun. u¡w..i.i.e...w~,3.,11a'Jw.b~C...., Por su parte, el arquitecto de la estructura, cionarios que en los pasados años hicieron su ,._,, Luís Flores, dijo que tras ocho años de arduo aportación para la realización de este proyecto, """'trabajo, por fin se inició, aunque simbólicaas( como hizo un reconocimiento a la actual Bocetodeledificiode Diálogo, la Editorial, JardínBotánloo y AlchlwCentral . mente, la construcción del edificio. Recalcó administración de la UPR.[CD]
E
........ ,.,,,.
. ...
·-·- -
Se recupera WEUC-FM gracias ·a sus oyentes Por Mario Edgardo Roche D
E
D
Á
L
o
e
o
n lo que constituye una genuina expresión de apoyo popular a la gestión de un medio de comunicación, los oyentes de WEUC FM, la estación radial de la Pontificia Universidad Católica de Ponce , aportaron a esa entidad alrededorde82 mil dólares con el fin de contri- -buir a la rehabilitación y modernización del equipo técnico de esa emisora sin fines de lucro . El paso del Huracán Hortensia por la isla precipitó la campaña de recolección de fondos que la dirección de esa entidad ya organizaba para mejorar la infraestructura técnica de la estación. Los diversos daru>sal equipoprovocados por el fenómeno atmosférico, ucmdentes a $30 mil dólares , causaron que WEUC estuviese fuera del aire por cinco días, demasiado tiempo para sus fieles y exigentes oyentes. A raíz de esa situación se organizó un radiomaratón el pasad o 5 de octubre con el fin recolectar los fondos necesarios para la recons trucción técnica de la estación. La actividad, que se extendió por cerca de quince horas ininterrumpidas, se convirtió en un gran evento cultur al en el que p~rticiparon artistas, artesanos y el puebl o en general.
E
«La adhesión de los oyentes fue tan contundente que nos ha dado la mística y el deseo para seguir adelante . La gente se movilizó a apoyarnos de una manera tan especial que nos emocionó profundamente», comentó periodista Néstor Figueroa Lugo, director de la emisora. Añadió que cuenta con una «colección» de cien cartas de oyentes elogiando la labor de WEUC «que son una joya» por su emotiva elocuencia y solidaridad. Figueroa Lugo se ha destacado como productor y moderador del programa «Los analistas», dedicado a la discusión abierta y sincera de los problemas del país, con la participación de comentaristas de estatura intelectual de todas las ideologías. El licenciado Ayoroa Santaliz h.1dicho que la gestión de Figueroa Lugo es un «mentís» a quienes divulgan la idea de que el pueblo sólo quiere la chabacanerfa y el mal gusto que ofrece la televisión . Los82 mil dólares que aportaron los oyentes de «la estación de la Católica» superaron por mucho los estimados más optimistas de la gerencia de WEUC, quienes esperaban recaudar cerca de 5 mil dólares . WEUC FM, cuya sei'tal alcanza a toda la isla, comenzó a la~orar en 1984. Se destaca por su programación educativa y cultural y por el programa de anális is S-DiálogO'noviembre 1996
político «Los analistas », uno de los espacios radiales más escuchados en el país. Por ser una estación sin fines de lucro, se limita a difundir anuncios institucionales, lo que les impide desarrollar una campaña agresiva de pautas comerciales. Es por ello que recientemente iniciaron el proyecto Club 88.9, entidad a través de la cual canalizarán el apoyo económico de sus oyentes. Figueroa Lugo explicó que para ese proyecto cuentan con la colaboración de Alberto Dalmau, un experto en informática que está preparando -gratuitamente- el banco de datos de oyentes-donantes de WEUC. Asimismo, institucionalizarán lo que han denominado como el «Movimientos de octubre », que consiste de un radiomaratón anual de recolección de fondos. El gran apoyo de los oyentes imponeJNS responsabilidades a WEUC FM. Figueroa Lugo indicó que trabajarán duro para cumplir con los requerimientos de su público. Entre las sugerencias a considerarse se encuentran la posibilidad de aumentar la cantidad de horas de transmisión , un programa vespertino de «Los analistas » y tomar medidas para contar con energía eléctrica en cas os de emergencia. Finalmente, Figuero a Lugo reit eró su agradecimiento a los oyentes de WEUC y al públi co en general.
¡·--· ·- ....... ... .. .. ..... . .. .. ... ..................
Designarán ,, areas submarinas como reservas naturales Por Odal ys Rive ra D E D
A
L
O
E
G
O
I lnstitutodeCultura Puert orriqueña (ICP) ye! Departamento de Recurso s Natura les (DRN) colaborarán en un proy ecto que promoverá la recreación, la conservaci ón del ambiente y el _ enriquecimien to cultura l desde la prof un didad de los mares. . Carmen Márquez, directo ra de la Oficina de l Conse jo Subac uático, adscrita al JCP, inform ó que ambas a gencias se encuentran trabajando en este proyecto, qu e propo ne la designación de varias zonas de n ues tras costas con hallazg os arqueológicos subacuá · ticos como reservas natura les. Se inform ó ad emás que 37 piezas rescatadas de un galeón españo l del siglo XVII hundido en la costa oeste serán llevadas a Estados Unid os pa ra ser tratadas. Márq uez explicó que el proyecto de reservas permitirá a buzos y pe rsonas que realizan snorkeling conocer de cerca varios naufragio s his tóricos. Un ba rco de .---vapor localizado en la CannenMálquez, costa oeste se convertirá directora del en la prime ra reserva Consejo de marin a. Se espera, según Arqueología se anu nció, que abra al público dur ante el pr óximo año . La directora de l Consejo Subacuático apuntó que e l área, delimitada po r bollas, contendrá una ruta guiada con placas que describirán el naufragio . Los visitantes submarinos no sólo tendrán la oportunidad de ver los naufragios sino que disfruta rán de los háb itats que suelen formarse en tomo a ellos caracterizados por corales, vegeta ción marina y u na gran var ieda d de peces. Má rquez ap un tó que los nau frag ios alrededor de la isla nose encuentra n comp letos . Estas embarcaciones q ue sob repasan los cincuenta años, sufren los estragos d el salitre y de un gusano que consume la madera . Contrario a la creencia popular , los barcos más antiguos no están llenos de lingo tes de oro . ~ que se l;'n cuentran en? cerca de Pue rt o Rico consti tu yen una ínfima pa rte d e todos los naufragios del mun • do · ~La mayor par te d~ estos ~au fragios son tesoros his tón cos. Tienen piezas que nos ilustran cómo se vivió en una época en
.. .. ..... .. ... ........ . .. .. .... ... .... . ... . ... . ............. - ............ .... ..... ........ _. . ... . . .... .....
Puerto Rico», señaló. La joven arqu eóloga indicó que el ICP está !~abajando en la elaboración de una campaña pa ra instar al público a proteger los naufragios históricos. «La gente tiene que entender que no se pueden alterar los naufragios . Son como un rompecabezas, una_ vez ~cas una pieza, destruyes el contexto y lo-demas no sirve po rqu e no se entiende y no se puede integrar una cosa con la otra».
Otros proyectos en marcha · De las piezas rescatadas de un ga león españo l del siglo XVIIse iden tificaron «inst rumentos para la cons• trucción d e embarcaciones , candados, esposas , tres arcabuces, un astrolabio , un arp ón, y dos cuchillos ». Las pieza s se enviarán a los laboratorios de conservación del Burea u of Archeological Research en Florida . Márquez indicó que los ~bjetos tardarán _aproxima• damente un año en tratami ento y las que tienen com· puestos de madera como los arcabuces tomará alred edo r de dos años. El ICP planifica exhibir las piezas en la sala de arqu eología subacuática que contemp lan abrir en el Museo Puertorriq ueño que desarro llará n en las oficinas centra les de esa institució n. Las piezas restan tes serán trata das en el Jabo ra!~rio de conservació n del Instituto q ue proyectan hab1btar a fines de este año. --------------------,
~11.vER
R~f
VBRAG
MOSSIMO O'NEQ I-
'I ~w~
',OTCf!AJa1t1.ait,ai1
bolle
AHT
Stgte
SIDE
.OUT
PanamaJack REDSAND ~;f',U C>.AICL...-'V
Esteastrolabio encontrado enla costaoeste será una de laspiezasa resta urarse. [loto■
u sic1 M1;~M~id~s
por
RleardoAlearaz)
~logoonovi~mbre_1996'9
RU.S"IY
~.Se une Ciencias Médicas a reforma de Salud El rector del RCM, doctor Jorge L. Sfllchez, informó puesto por la UPR, que comenzó a operar el 21 de 1 Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la que la propuesta del Recinto incluye ademá s ofrecioctubre, logre integrar la medicina pre venti va coi:ila Universidad de Puerto Rico firmó durante el mientos de cursos en educación continuada a los curativa. Hasta el momento la reforma no ha podido mes de octubre un acuerdo con el Departamédicos participantes. Indi có que el Recinto trabajará demostrar progreso en este asp ecto. mento de Salud en el que se comprometen a en nuevos métodos para apoyar el prestar servicios médidesa rrollo profesional de sus médicos en el Centro de Sacos . En esa direc ción ut ilizarán la lud FarniliardeCanóvainformátic a contemp orán ea para nas bajo el modelo de privatizadarle acceso inm ediato a los doctoción de la reforma de salud, seres a información de referencia. gún informaron altos funcionaSánchez des tacó que la decirios de la Universidad de Puerto sión de parti cipar en la reforma obeRico. dece a que consid eran la misma El acuerdo, en el qu e particicomo un sistema necesar io par a propan las escuelas de Medicina, veer le se rvicios de sa lud de calidad Odontología, Farmacia, Salud a ciudadan os que no tienen acceso a Pública, Enfermería y el Colegio planes privad os. " A la UPR que es de Profesiones Relacionadas con la Uni vers idad del estado, le cola Salud, establece que el Recinto rrespondeapoya rla y reforzarla con operará el centro para atención directa de los pacientes en el asaccione s di rectas», manifestó . pecto del cuida do primario . AsiPor su parte el presidente de mismo , dispone que el RCM renla UPR, doctor Norma n Maldonatará las instalaciones del centro do, apuntó que «la UPR como unide Canóvanas por $80,000 anuaversidad del pueblo de Puerto Rico les. El Recinto tambi én deberá y la Escue la de Medi cina tienen que reembolsar a Salud el salario de es tar ahí presto s para ayudar en unos 70 emp leados que trabajan es ta tr ansfo rm ación que está ocuen el lugar . Cruz Azul será la rr iendo en Puerto Rico». [por compañía encargada de cubrir Anuncianel acuerdoentreSaludy la UPA,el Dr. AngelRománFranco , decanode la Escuela deMedicina: el presidente Norman Odalys Rivera] los servicio s a los pacientes. Maldonado , el rectorJorgeL Sánchez , y Magaly Maldonado deOms,asesoradelReclor . [foto porRicardoAlc1raz] Se espera que el modelo pro-
E
·un programa ejemplar e11tre/pára confinados evanta r el Programa de Confin a dos Universilentitud de los procesos bur ocráticos. Lo pr imordial invisibles perseg uido s por la desconfi anza ". tarios (PCU) en las instituci ones penale s del para el PCU es ofrecer sus serv icios uti lizando al Parte de la pr emiación consistió en un cheque de país dur ante los últimos seis años no ha sido máximo las oportunidades existentes. $900 qu e se ut ilizará para compra r una computadora tarea fácil. El en tusiasmo y el compromiso de «En ese sentid o yo soy po st-modernista, apun tó que facilite la publicación de la revista del PCU, Nues• los confinados y de aqué llos que colabo ran ha Picó jocosamente ». «Si esperamos a que nos de n las tro Camino . facilidades nun ca empezaríamos, por eso funcio nasido la diferencia entr e el éxito y el fracaso. Hoy mos con lo qu e hay. Gran parte dl'I problema es la el pro yecto es una realidad y una esperanza. Así resu mieron sus exper iencias como particip an- arquitec tura de las instituciones, porque la pr ioridad tes del progr ama Fem ando Picó, director y profe sor, es resolver el probl ema de hacinamien to». AUTONOMA DEGUADALAJARA La conferencia cerró con una reflexión de Picó UNIVERSIDAD Ismae l Cruz, estudiant e de Huma cao, y Roberto Aponlaj a ra, Jalisco , Mé xico te y Pedr o Zayas, tutores. En un foro especi al durant e donde hizo un llamado al gobierno a eliminar su Guada la Cuarta Conferencia Ang el Quint ero Alfaro en el política de no empl ear ex-confinados. «Los confinados no pueden segu ir siend o», a firmó Picó, «entes Anfiteatro 1 de la Facultad de Educación, la entid ad premió este pro yecto po r imFundada en _193.5'. la UniversidadAutónoma de Guadalajara es la plant ar «una alternativa innoUnrvcmdad pn vada má....ii cua de México. y vadora para la rehabilitació n una de las más grandes de América Latina. , de los confinados al impul sar Además de los mile$de médicos mexicanos qOJe.., han graduado la ed ucación univer sitaria sode la Escuela de Medicinaa lravés de loeaños. ' bre las fronteras de la cárcel». h•?' más de 7,500 egresados americ...... , : En el foro se d iscutieron vapuertomqueilos y can:dienres que 11eencoencranen , rios de los pr oblemas que ha v:,ri:,s elapa• de enlrenamienb ·- ' enfrentado el prog rama desde de post-grado y prktica profuioo■I '-sus inicios incluyend o los trasNos complacemos en anunciar la aperura de la ":' lado s impr edecib les de confimatricula para la clase de primer año qae comienz.a en nados , la interrupción de cla· Enero 1997. · ,,J::. ses cuando no se le permite arbitrariam ente a los profesoAquellos inte~ados ta 10licitaradmisión e , res y tut ores entrar a las instiinformación, deberán comaalcarse coo ■utStra oricina tucion es, y la falta de recursos Regional en Puerto Rito." 1 y facilidade s ade cuadas como IBM Plaza, Suite 1124 . pupitr es y salones. Avenida Muñoz Rivera 654 , Aunque muchos funcionaHato Rey, Puerto Rico 00918 rios d e gobierno y personal de Te"fono 763-2457 la Admini stración de Corrección mu estr an un interés geHorario para atender al público nuino porel programa , los disde 9:00 a.m. a l:OOp.m. Femando Picóc:onversa con Femando Guzr-Mn , directordeNuestro Caminoy unode los tintos contratiempos surgen ElprofBSOr RECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR [lotoporAnaMartfntz) constantemente debido a la confltl8dosmás activosen etprograma. DE MEDJCOSDE PUERTO RICO
~
ESCUELADEMEDICINA
i>
. . . - ........ ....--· . . - .. ... ... . -· ... . . - --. . . . ... . -- ------.... ..- --. --------------------------------....... . .... ..-.....---------------.•
Crece la economía criminal
«En todas partes el dinero del narcotráfico» Por Daisy Sánchez ESPECIAL
PARA
DIALOGO
A
diario todos manejamos dinero producto del narcotráfico. Cada dólar que pasa por el bolsillo de los contribuyentes, en algún momento, fue parte de una actividad criminal. Este dato ofrecido por el economista Elías Gutii rrez, fue confirmado por el director de la Adminis~ación Federal de Drogas en Puerto Rico (DEA), Félix Jiménez. «No tengo duda que cualquier billete de cinco, diez, veinte o cincuenta que tengamos en nuestro bolsillo ha sido utilizad<:>en algún ~omento como producto o intercambio de droga», dijo Jiménez. Según datos del Banco de la Reserva Federal, ya para la década de los '80 Puerto Rico figuraba entre los primeros lugares donde más circula dinero en efectivo, en buena medida, producto del narcotráfico. «Tenemos un problema enorme, porque hay una gran cantidad de dinero en circulación . Esto da una apariencia de actividad económica, que de hecho la administración de gobierno se atribuye, pero nunca debemos olvidar que hay un componente que nadie quisiera que estuviese ahí y es el que se debe a actividades criminales», dijo Gutiérrez. Según datos del conocido economista, anualmente entran al país aproximadamente 84 toneladas de cocaína con un valor en el mercado de $20 mil millones. Un 20 por ciento se queda y se consume en Puerto Rico, generando para los distribuidores $4 mil millones en efectivo. El resto, con un valor de $16 mil millones, es exportado en su gran mayoría hacia Estados Unidos y, principalmente, a la ciudad de Nueva York, «así como antes Puerto Rico exportaba azúcar o gasolina». Los $16 mil millones de exportación en cocaína igualan la exportación de las compañías 936 en productos de manufactura. Así también comparó los gastos de consumo del gobierno en agua, electricidad más la nómina, que ascienden a $5,790.5 millones. «Esto es $1 millón 790 mil más que el consumo anual de cocaína en la isla », agregó Gutiérrez. . De acuerdo con el director del DEA, estos estimados no reflejan la ganancia producto de otras sustancias controladas que entran al país ilegalmente como la marihuana y la heroína, cuya salida en la calle ha incrementado alarmantemente a partir de los '90cuando comenzó a entrar a la isla una heroína producida en Colombia de alta calidad y bajo costo , ya que la transportación de la misma es más directa que la importada
763-1399
♦
de Asia. «Un kilo de heroína ahora se vende aproximada ment e en Puerto Ricoentre$90 mil y$100 mil y esto es pura. Esa heroína se corta, se adultera para reducirle la pureza. La estamos cogiendo aquí entre un 90 y 96 por ciento de pureza y la que estamos viendo en la calle está entre un 12 y 16 por ciento. Quiere decir qu e cuando la reduc en a ese po r ciento el valor aumenta y como la venden en decksla ganancia es astronómica », añadió Jiménez. Según los entrevistados, una vez hecho el negocio el narcotraficante tiene en las manos una enorme cantidad de dinero que buscará invertir en negocios lícitos que le permitan legitimar (lavar) su ganancia. «Básicamente, esta gente invierte en propiedades y residencias. Los negocios que utilizan son los que mueven mucho cas/r», explicó Jiménez. Ambos entr evistados también llamaron la atenci ón al incremento en los úl timos años en la oferta de residencias cada vez más lujosa s y a precios que pueden sobrepasar el millón de dólares. Según datos de las compañías de bienes raíces, se requiere un ingre so de $175 mil anuales para cualificar ·
763-1370 Diálogonoviembre 1996-11
y adquirir una residencia a un costo de $200 mil a $300 mil ,¡un ingreso anual de $225 mil para comprar una residencia sobre los $400 mil. De acuerdo con datos de la Junta de Planificación , en los pasados cinco años se han construido y vendido sobre cinco mil residenci as que sobrepasan los $175 mil. Pero , según datos del Departament o de Ha cienda , sólo 1,879 con tribu yent es reportan ingresos sobre los $150 mil anuale s. Pa ra la docto ra Dora N evares , profesora de derecho y autora del libro Crimen en Puerto Rico, tapando el cielo con la mano, la situaci ón es mu y sería. Según la pro fesora, a diari o en Puerto Rico se cierran transacciones de bienes raíce s que comprometen eno rmes sumas d e dinero en efectivo pero nadie p regunta de dónde proviene ese dinero o cómo su circul ación afecta nuestra economía. Uno de los efectos se ve en los costos de la vivienda , indicó Gutiérrez. El hecho de que existan personas dispuestas a pagar suma s exorbitantes por este tipo de res idencia encarece el mercado y desvía los recursos para este tipo de construcción, dejando la construcción de caráct er social a un lado en un país donde, según datos del Departamento de la Vivienda, para 1995 existía ya una nec esidad estimada de 88 mil unida• des. «Hay un aumento en la demanda por . ciertos tipos de bienes y servi cios qu e para la gran mayoría de la poblaci ón no están disponibles ... así se alteran todas las relaciones económicas. La injusticia simplemente se magnifica », dijo el economista . A medida que esos ingresos escapan también al gravamen de los impuestos , sostener el gobierno es algo qu e tien e que distribuirse entre una proporci ón menor de la población . Una alternati va plant eada por el economista es que se modifique el sistema de cobro de contribuciones de manera que el ciudadano pague por lo que consumey no por su s ingresos, que resultan más difíciles de identificar. Neg ó que éste fuera un mecanismo que pudiera utilizarse pa ra legitimar la econ omía criminal. «Por el contrario, podríamos argument ar que hoy (la economía criminal) está más legitimada que nun ca p orque escapa totalmente a contribuir a nuestro gobierno y por lo tanto a las entidades que puedan perseguirlas », dijo Gutiérrez. Parte de esta información se difundió recientemente en un reportaje de Las NolidH, Canal 11. La autora tuvo a su cargo la producción del mismo.
UNIVERSIDAD
DE
PUE RT O
RICO
Mirándolobien, la única opción es conectarse.No imporla si lo que quiereses saber las últimas noliciassobre la salud del Papa o dónde será el próximoconciertode Red HotChiliPcppcrs.O si lo que quiereses ver cómo invertiren la bolsa o dónde invertirtus cuatro años de uni'l'crsidad . Esoy muchomás lo encuentrasen AT & T World Ne t ~. la manera rápidade navegaren el lnlernct.lrn accesoa horas ilimitadaspor un precio supercompetitivo. Llamaal 1888 725-0300,at . 715,que todaslas opciones no cabenen esteanuncio.\\t ves,AT&Tes mud10más que larga distancia™
AT&.TWorldNet~" lntmwt para t1Kl11d mun<lo
- AT&T Puerto Rico
GLOBALIZACIÓN Y NEO LIBERALISMO dospalabrotas dela
política contemporánea Por Armindo Núñez Miranda DE
O
ALOG
o
l mundo ha perdido magnitud y tamaño; las distancias han mermado, todo se ha reducido . Prim ero los automóviles y aviones cambiaron el tiempo y los accesos; luego los teléfonos y la televisió n; más recien temente, los beepe rs, celulares , facsímiles, Cable TV, las transacciones de tele-banca, el E mail. Las red es electró nicas para los cibemautas, hicieron la experiencia de lo simultáneo, de lo inmediato algo cotidiano. Pero esto no es un mero proceso ascendente del trillado progreso human o, porque detrá s de los ofrecimientos de comodidad y de la venta de product os útiles y de nuevo cuño «necesarios,,, habita un orden corporati vo con la urgencia de igu alarlo todo en cualesquiera de los espacios posibles del planeta. Algunos le llaman a eso la • globalización •. Para los defensores de la globalización, la llamada sociedad postindustrial constituye un salto cualitativo y cuantitativo del capitalismo, cuyas transformaciones aumentan el rendimiento financiero a raíz de la producción flexible y efectiva, .el capital y la tecnología. Reclaman además que el mundo ha entrado en una flamante etapa de desarrollo económico tras la caída del viejo bloque soviético y el final de la Guerra
E
Fría. Según es tos teóricos, la paz mund ial se instaura mediante la revolución de la información qu e descentraliza todos los poderes de la tier ra, se logra el apogeo del mercado mundial y felizmente acontece la muerte del Estado benefactor. Para otros la globalización es el fenómeno político central de nu estros días que genera nuevas y profundas desigua ld ades como : la reducción de los salarios , el debilitamie nt o de la reglamentación ambiental y el menoscabo de los derechos humanos, mientras las regiones y las naciones compiten desesperadamente por la inversión corporativa . . En Puert o Rico existe hasta ahora un acercam iento acríti co al fenómeno . Aquí se insiste en su inevitabilidad y po r tanto en la inserción de la isla en el proce5? de «globalización• . Tanto los programas ~e los pa~dos políticos , como los tecnócrata s del patio han decidido darle su aval, sin advertir el laberinto de contradicciones que encierra la ilusoria promesa de un mundo sin frontera s. Ejemplo de ello es el consenso manifestad o por los candida tos a gobernado r de los tres partid os políticos que exp resan la necesidad de potenciar la participación del sector privado en la obra de gob ierno y desarr ollar un a economía isleña fundamen tada en el desarrollo tecnológico y en su integración a la economía global. (Caribbean Business, 10 de octubre de 1996).
Utopíatransnadonal,l?anacea tecnocrática
la globalizadón econórruca supone un mundo de
consumo uniforme, es decir, ro n iguales caracteres en cualesquiera de los cuatro punt os cardinales de la Tierra . La globalización económica presupone asimismo la centralización de las medidas y planes económicos y políticos del planeta y de esa manera estamos a merced de un •proteccionismo corpo rativo» que no actúa para proteger emp leos, ni favorecer a las comunidades, ni fomentar la democracia, ni pr eservar la naturaleza. Aunque sí labora para proteger y expandir las libertades del comercio, procura evitar el control democrático e intenta establecer un gobierno corporativo transnacional efi-
caz. Ofrece además nuevas libertades de movilidad e invers ión global a las corporacion es y bancos; facilita el incremento en la producci ón sin el correspondienteaumentode salarios, mediante los avances tecnológicos del desarro llo y el comercio interna cional; y genera un cambio profundo y abrupto en el poder político mundial más allá, inclusive, de las democracias occidentales. las que voluntariam en te votaro n por la subordinación de sus prop ias leyes promulgadas democráticam ente en virtud del orden establecido por la Organización Mundial de Comercio (World Tra de Organization) (The Nation , July 15/22, 1996). Este nuevo orden corporativo pretende sustitui r la diversidad que manifieste cada sociedad en particula r con la opció n igualitaria de la ideología consu mista, o la libertad del que compr a, y por consiguiente, impone la caída en los niveles de vida para la mayoría de los habitantes de un mundo en los albores de un nuevo mileni o.
Homogeneización, consumismo, hegemonla corporativa Los princip ios iáeológic os fundamentales de la economla global no son tan nuevos pues comenzaron a articularseen 1944, en las reuniones de Bretton WoDlélogot novtembfe 1996-13
ods, al cierre de la Segunda Guerra Mundial, bajo el axioma: «la prosper idad no tiene límites» . Pero es tan reciente como en los '80 que los fundamentos de la globalización comienza n a ap licarse a escala mundial. Ellos so n: 1) la abso lut a supremacía del desarrollo económico expo nencial o desarrollo económico cuyo continúa en /e prdxlm• págln•
T
viene de la página anterior
ritmo de crecimiento aumenta cada vez más rápidamente, y la existencia de un «mercado libre» sin reglamentación alguna; 2) la necesidad de un comercio libre para así estimular el desarrollo; 3) la destrucción de los modelos económicos de «sustitución de importación» (los cuales promueven la autosuficiencia) en función de las economías orientadas hacia la exportación; 4) privatización acelerada de las empresas públicas; y 5) la promoción agresiva del consumismo, que junto al desarrollo global reflejan fielmente la imagen corporativa occidental. Las reglas ordenadoras de las estructuras de la nueva economía nacen de la presunción de que todos los pa íses deben moverse al unísono. Precisam ente de ahí surge la llamada monocultura global, que según la codirectora del Foro Internacional en Tomo a la Globalización -Europa, Helena Norberg-Hodge, implica la homogeneización de la cultura y de los estilos de vida, algún nivel de inmersión tecnológica junto al correspon diente abandono de las tradicion es locales y las economías autosuficientes. Para Norberg-Hodge, en casi todo s los lugares que se visiten «en la actual aldea global» se encontrarán autopistas de muchos carriles, ciudades de hormigón y un panorama cultural que muestra la gris indumentaria de la gente d e negocio s, cadenas de tiendas de «fast-food», cine hollywoodense y los teléfonos celulares. «Hasta en las esquinas más remot as del globo terráqueo tanto Barbie como Madonna son iconos familiares y Marlboro Man y Rambo definen el ideal masculino. Baywatc/1,desde Cleveland a El Cairo y ha sta Caracas, es sinónimo de entretenimiento y la CNN no es otra cosa que las noticias». «Esta monotonía y simili tud satisfacen las necesidades de las corporacione s transnacionales, las cuales se lucran d e la eficiencia de la producción uniforme y del consumo uniforme. Sin embar go,a largo plazo, el planeta hom og éneo será d esastroso para tod os los q uelo habitan p orqu e conduce necesa riament e al colapso d e la divers idad biológica y cultural, merm a en la capacidad para obtener alime ntos, aumento de los conflictos social esy la violencia y destrucción de la biosfera global» (H. Norberg-Hodge ,Th e Nation , July 15/22, 1996).
L
La nueva era del neoliberali smo y la enfermedad de los pobres El neoliberalismo, fundam ento ideológico de la globalización, considera el crecimiento de la pob reza como una patología, o sea, asun tod e uno s gr up os enfermo s, y no una con secuencia del sistema económico .Los programas sociales se enti e nden como un gas to gubernamenta l yno como una inversión. El concep tode des arr ollo social cede su puesto ante la compensación social. A raíz de la crisis del '80 se crearon las condiciones para la ap licación del modelo neolibera l q ue se caracteriza por la eliminación d e reglamentaci ón de la economía, liberalización del comercio, desman te-
aglobaliz.ación es . 'elfenómenopolítico centraldenuestros díasquegenera nuevasy profundas desigualdades como: lareducción de lossalarios, el debilitamiento de lareglamentaéión ambiental y el m~oscabodelos derechos humanos, mientraslasregiones y lasnaciones compiten ·desesperadamente porla inversión corporativa.-
!amiento del sector público, y el predominio del sector económico de las finanzas sobre la producción y el comercio. El estado abandona entonces su rol de agente d e integración y d e desarro llo social y se convierte en mecanismo de ayuda para definir quiénes son los ganadores y perdedores en el mercado mediante la determinación del valor d e cambio, la fijación de la tasa de interés y el estab lecimiento de la política contributi va, medidas todas que mueven ingresos hacia el sector financiero.
Privatización, seleccióny descentralizació Las tres características básicas de la política social neoliberal son, a saber: privatización, selección de objetivos específicos («targeting») y la descentralización. La privatizacióncontrario al supuesto alivio de la crisis fiscal, a la aparente efectividad y eficacia de los serv icios, imp lica el abandono de la noción del servicio público y su correspo ndiente sustitución por un negocio para obtener ganancias. El acceso a los servicios sociales ya no se considera un derecho del ciudadano,
puesto que el nuevo sistema está basado en la habilidad de pago de cada persona o diente. . La salud como la educación ya no se perciben como derechos en el contexto de la privatización, se contemplan como lujos o, por lo menos, piezas de mercanáa para la venta y compra en el mercado. El ciudadano necesitado tiene que entender que si no tiene los medios para recibir el servicio entonces que no opte por el mismo. El Banco Mundial asume la vanguardia en la configuración de la política social en la era neoliberal. Su propuesta educativa para los países que precisan de sus recomendaciones , arranca d e una lógica exclusivamente económica basada en un análisis a corto plaro de costo-beneficio. La misma supone la reducción draconiana de la inversión pública en la educación mediante la privatización , la desintegraci ón de los sistemas escolares y la anulación de los contratos de los maestros. Así las cosas, la reestructuración del sistema educati vo es part e de un esfuerzo mayor por eliminar los remanentes de los estados llamados «patemalistas» de cada región del Tercer Mundo . (NACLA, Vol. XXIX, No . 6, May /June 1996) El llamado targeting se promue ve como la manera de garantizar que los recursos llegarán justamente a la person a a quien se había determinado dirigirlos . Según los neoliberales , el antiguo modelo económico keynesiano-fordista ten ía como principio que los servicios sociales eran universal es y gratui tos, aunque beneficiaban a la fuerza obrera urbana y a las clases medi as y no así a los más pobres , es decir, a los pobres de la ruralía y al sector informal. Pero a fin de cuentas, el deseo de marginar a la gent e que supuestamente no es pobre de los beneficios y servicios ofrecidos resulta en la exclusión de muchos de los necesitad os. El nuevo modelo persigue fijar cuáles son los objetivos del servicio y estab lecer, con particular esmero, quiénes habrán de ser los beneficiados durante un corto período de tiemp o. El único criterio para evaluar su efectividad será el impacto sobre el presupuesto gubernamental y si el mismo genera algún tipo de beneficios corporativos. La descentra/izaci6npued e d arle a la gente un sentido de la importancia que significa trabajar en grupo para juntos confrontar y resolver un problema, desarrollando a su vez el lid erato local y adiestrando a los pobres en las prá cticas gerenciales . Por el contrario, en el contexto neoliberal, quiere decir que esto se ha reducido a la implantación de progr amas y no al diseño de los mismos. Lo que viene a ser descentralización funcional pero no política . Y la ausencia de este último tipo de descentralización le da crédito a la hipót esis de que el objetivo de la misma no apunta a la democratización de la política y los programas sociales, pero sí a la obt ención de mayor eficiencia a pesar de la escasez de los recursos.
¿Quiéndefiendea los que no son ricos? De acuerdo con Joaquín Estefanía, la protección social del ser humano ha sido una de las utopí as más conmovedoras del p rogreso, porque «ser protegido de las inclemencias de la manoinvisible del mercado desde la cuna a la tumba» constituía la única certeza que los trabajadores tenían cuand o venían a menos y se acercaban al Estado para ayuda (El Pafs, 12 de agosto de 1996). Pero las cosas han cambiado y la globalización ha acelerado el proceso de demolición del Estado de bienes tar, so pretexto de su inalcanzable financiamiento. El abismo que separa a ricos y pobres crece no sólo en el Tercer Mundo , el fenómeno se extiende a los Estados Unidos desde los '80y sobre todo en los '90.En general, el futuro luce incierto para las masas asalaria-
'"
das que hoy pueden perder su empleo y para los inmigrantes que quedarán sin ningún tipo de ayuda según la nueva ley de beneficencia social firmada recientemente por el Presidente Ointon. Parece tenebroso para los que pretenden depender del Seguro Social , cuando se retiren debido al cauteloso .___--lllíl..¡lililll acercamiento de los neohoerales a ese sistema de retiro que entienden debe ser privatizado , sin considerar que las cuentas de retiro individual no son factibles para todos los miembros de la fuerza trabajadora. ¿Dónde quedarían los trabajadores a tiempo parcial, o los que se salen del mercado de trabajo para criar a sus hijos, o los que tienen salarios bajos? Los costos para moverse al sistema de retiro privado son prohibitivos (U.S. News & World Report, April 3, 1995). Pero las élites de economistas y políticos continúan d efendiendo la globalización de los intercambio s de los bie- · nes y servicios como buena para la humanidad sin ponderar la enor 7 me progresión de la pobreza y" la destrucción ambiental por doquier. De proseguir el rumbo , todo parece indicar que la humanidad precisará de
una red de resistencia y lucha en contra de la liberalización económica. El porvenir no puede ser tan sólo para las transnacionales y los sobrevivientes del fenómeno de l «downsizing» corporativo. Avanza también por el mundo la opo-
~;;;==::------.a:~=:.~~!;;--= e proseguir el rumbo,todo .__, _ __.pareceindicarquela humanidad precisará deunared deresistencia y luchaencontra delaliberalización económica. El poroenir nopuedesertansólo paralastransnacionales y lossobrevivientes delfenómeno del«downsizing» corporativo.
SUSCRIBETE ~
763-1399
♦
para siciónela notable esta orientación, escritor espaque ñol Vicente Verdú va «en apoyo de un modelo alternativo en contra del absolutismo del mercado [yJ el culto al dinero ...» y en franca oposición a la impunidad de un país [E.U.] para intervenir en el destino de los otros pueblos (El planeta americano) . Porque la realidad es que el pla neta Tierra es uno y con límites, y todos los que la habitan inevitablemente dependen de la solidaridad para vivir. Los críticos de la globalización y el noliberalismo se fundamentan en una verdad muy antigua: se necesita de la solidaridad a pesar de la diversidad y la divergencia, del apoyo y fraternidad entre los pueblos y no de la defensa de un mundo sin front eras sólo para el capital financiero y las clases opulentas.
~íl mijfKO). [~ @~!~..........,.__.. ➔..
-
~@y.
763-1370
lmrowíl Treinta desusmás importantes canciones, reunidas endosdiscos compactos, que son yaelmejor regalo deesta Navidad
Leerpara·crecer
Roy enInt ernet: http/ ~ome.coqui.neVroybr(M' teléfono 723-9128 UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
Oiá~
\
IJ
noviembre J 996t15
1en!J
rn
11,
prrril1p1lt'
,
lrendJ,
rlt'
d1,lu,
CARLITOS COLÓN SIMBOLOPOPULAR,ESPECTACULO Y NACION Por Mario Edgardo Roche D E D I A
L
o
G
O
E
n su modesta oficina de la Capitol Sports Promotion en Santurce, Carlitos Colón medita sobre el enfoque promociona! de las carteleras del próximo fin de semana. El «Acróbata de Puerto Rico», ídolo de la lucha libre boricua durante las pasadas dos décadas, es también presidente de «La Capitol», empresa que propulsa ese deporte profesional en el país. La proyección de la imagen del gladiador boricua que enfrenta a los «rudos» luchadores del extranjero y en ocasiones a los desarraigados de la patria, han convertido a Carlitos en el eje principal de esas historias de buenos y malos que son la lucha libre profesional. El encabeza «El ejército de la justicia», nombre por el cual se identifica a los luchadores técnicos, es decir, aquellos que no hacen uso de manoplas, campanas, tenedores y sillas, para lastimar a sus oponentes. Carlitos, con su humildad y don de gente, es un héroe nacional, al menos para los miles de seguidores de las «super estrellas de la lucha libre». Esa competencia es, junto a las peleas de gallos, uno de los eventos deportivos más populares de Puerto Rico. Eso, a pesar de que cruza constantemente la frontera de la realidad y la ficción, y de su carácter eminentemente violento. Para los niños y adultos de medianaedadquevisitanlascartelerasqueserealizan alrededor del país, se trata de batallas reales -«esto no es teatro»- y descartan inmediatamente las opiniones disidentes. «La competencia, las rivalidades que se crean y el hecho de que sea un espectáculo deportivo de contacto físico, es lo que hace que sea un deporte tan popular. A la gente le gustan más los deportes de contacto», asegura Colón, quien rechaza que se trate de una actividad que promueva la agresividad y la violencia. «Más dañinas son las películas que dan por la televisión y los noticieros», comenta muy convencido, recurriendo al discurso de los moralistas del patio. Colón es, para todos los efectos, una de las principales figuras de la televisión puertorriqueña. El programa de «La Capitol» siempre ronda los 14puntos de audiencia en las encuestas televisivas, aún LaskJcllas decartitosdespiertan granpasiónen1ra losfanáticos. cuando se transmite los sábados al mediodía. Además, sus valores de producción FotosporRicardo Alcaraz son pobres -1 programa, aparte de las peleas para la televisión, se graba en las mismas oficinas de «La Capitol»--. No obstante, la trayectoria de las hazañas del «Acróbata» siempre tienen una audiencia incondicional. A pesar de todo eso, la · lucha librees un deporte que Colóntiene recibe muy poca exposición lanáticospor en los principales medios de todalaIsla.
Lascarteleras de •la Capitol•han re<:otrido todala isla,•menos Culebra•.
comunicación porque se considera que es un evento que carece de veracidad. El, acostumbrado ya a los escépticos, afirma todo lo contrario. «Esto no se planifica. Esto no es nada de fantasía. Quizás en una entrevista se hace un poco de exageración, por la promoción, pero lo que se da en el ring es real», argumenta Colón, quien asegura tener 48 años de edad, aunque por las huellas en su rostro parecen ser muchos más. Carlitos, natural de Santa Isabel, residió durante su adolescencia en la ciudad de Nueva York, siendo allí donde dio sus primeros pasos en la lucha olímpica. A los 17 años de edad comenzó a desempeñarse como luchador profesional en diversas ciudades de Estados Unidos. Antes de escoger esa disciplina aspiraba a hacerse ingeniero. Sin embargo, su afición por , la lucha y el potencial económico que ésta representaba, hizo que decidiera exponerse a los golpes. Gracias a esa profesión ha recorrido el mundo, pero siempre con Puerto Rico de base en los últimos 20 años. «Esoes así porque yo quería desarrollar la empresa («La Capitol» ). Esa era una de mis aspiraciones desde que era joven», recuerda Carlitos, quien cada vez que entra a luchar se hace acompañar de la salsa «Soy boricua». Gracias a sus gestas, Colón ha hecho una modesta fortuna. Indica que un luchador promedio puede ganar alrededor de SOmil dólares al año (realizando de tres a cuatro peleas semanales). Los de su nivel doblan esa cifra. A eso debe sumársele los ingresos que obtiene por concepto de su labor como presidente de la empresa promotora. Con la estabilidad económica asegurada, un matrimonio sólido en el cual ha procreado cuatro hijos y ro~dando los cincuenta años de edad, considera el retiro de aquí a un año. «A mí me gusta mucho esto, mientras pueda seguir peleando a un nivel, lo haré», señala Carlitos, quien de lunes a viernes se levanta a las cinco de la mañana para correr 45 minutos y someterse a un riguroso entrenamiento de pesas. Colón, un independentista de «clavo pasao» porque entiende que la soberanía le brindaría muchas ventajas económicas y sociales al país, ha sido invitado por los tres partidos políticos durante los pasados diez años a considerar lanzarse a algún puesto electivo. Nunca ha aceptado la oferta. Quizás ese es un campo de batalla que considera realmente peligroso. «Yo he tenido la suerte de que el pueblo me quiere y me ha cogido cariño. Pero realmente yo no soy del tipo de persona de estar buscando gloria», sostiene. Se conforma con la solidaridad de los fanáticos de la lucha libre, quienes todos los fines de semana se ~irigen a las diversas instalaciones deportivas de la ISiapara apoyar al «Campeón Universal» de los puertorriqueños. Sea realidad o puro teatro, para ellos cada golpe de Carlitas representa la defensa de nuestros valores y el respeto de la dignidad puertorriqueña.
16-Diálogoonoviembre 1996
H•ooer01dme,von 'Ogols,o ) .
PROYECTOSUNIVERSITARIOS
Estudiorevelamarcadodescenso de los anfibiosen PuertoRico
Estaimagencaptada en ladécadadel30 foonapartedelinventario enelquetrabajaLuna.
Enbúsquedade la historiade la fotografíapuertorriqueña dará a la isla la oportunidad de tener Una búsqueda de fotos de Puerto Rico, desde el 1844 hasta nuestros días por primera vez una sala con una exhibición fotográfica permanente. es el punto de partida de un valiosísimo La profesora confía en que esta iniproyecto en el que trabaja la profesora Nitza Luna del Departamento de Comunicaciones de la Universidad del Sagrado Corazón (USC). Luna tendrá a su cargo la recopilación de fotos históricas y contemporáneas de Puerto Rico, así como la redacción de un texto sobre el desarroUo de la fotografía en la isla. Su trabajo incluirá además un catálogo de los exponentes más i importantes de la •La Loteóade Puer10Rico•, fotohistóricadela colecciónde OsvaldoGarcla fotografía puertorriqueña. Se espera que la dativa ayude a difundir nuestra histoinformación recopilada por la fotógrafa ria fotográfica y del país. de la USC nutra una de las 17 galerías Otro de los componentes valiosos del Museo de Arte de Puerto Rico que del proyecto será la confección de un se inaugurará en 1998. Dicho museo le archivo que tendrá información sobre destacados fotó' ' grafos puertorriqueños de J.,;• diferentes épocas. El catálo1;- . go incluirá el currículum vitae del artista y un ejemplo de su obra acompañada por una breve descripción de la misma. Se espera que éste se convierta en una herramienta útil para investigacion es futuras en el campo de la fotografía . Este proyecto cuenta La profesora NitzaLuna creará un banCOde ilformación sobre conelauspiciodelCentrode !ológrafos puertoniquei\os de diferentes épocas. Investigaciones Académicas (tolo porRicardo Ak:arlZ) dela USC.
l
Un estudio realizado por el profesor Rafael Joglar, del Departamento de Biología del Recinto de Río Piedras de la UPR, reveló que existe un marcado descenso de las poblaciones de anfibios en la isla. Los resultados preliminares de esta investigación que se realiza desde 1986, revelan que de 18 especies endémicas de anfibios , tres están extintas (los coquíes Dorado, Palmeado y Eneida); siete han reducido su población; dos están en riesgo; y sólo seis aparentan estar estables. Joglar informó que aunDiezespec ies de anfibiosnativosrefleja n un marca do descenso que el fenómeno del descen- poblacional. (fotocortes/a de RafaelJoglar) so poblaci onal de los anfibios se ha observado a nivel pone al relieve la necesidad mundial, aún no se ha lograde financiamiento para hado llegar a un consenso genecer investigaciones más exral de qué lo provoca . Explihaustivas sobre las especies có, sin embargo, que una de nati vas . Mientras otros eslas teorías de mayor aceptatudios gozan del financiación apunta hacia el calentamiento federal esta iniciatimiento del planeta como el va sólo cuenta con el apoyo elemento responsable. Joglar del Decanat o de Investi g aindicó que en los últimos 25 ción del recinto. años la temperatura ha ido El esfuerzo de Joglar y aumentando considerablemente. Explicó que las espe- · ProfesorRal aelJoglar[folo Burrowes intentará poner al día la información sobre el cíes desaparecidas son las que porRlc;ardo Afcaraz) estatus pobla cional de esto s vivían en las partes más altas animales , y arroja rá luz sobre el comde la montaña, lo que las hacía ser más portamie nto de estas especies. La inisensitivas a los cambios de temperatuciativa contempla asimismo estimular ra . a estudiantes uni versita rios a que se La investigación, en la que también dediquen a este tipo de inves tigación . participa la científica Patricia Burrowes ,
CienciasMédicasprobarácápsulasde insulinacontrala diabetes · Investi gadores del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Univer sidad de Puerto Rico participan en un estudio que proba rá la efectividad de cápsulas de insulina para combatir la diabete s tipo uno. La diabetes tip o uno es aquella que requier e que el paciente se inyecte insulina diariam ente como pa rte de su tratamie nto. Los científicos del RCM, que forman parte de una red de investigación patrocinada por el Instituto Nacion al de Salud de Estados Unidos, exam inar án si el uso de insulina cristalina en cápsulas puede prevenir o retrasar este tip o de diabetes. La interv ención con insu lina oral constituye la segunda fase del estudi o para la prev ención de la diabet es tipo uno (DPT-1). La primera etapa de la inves tigación, dedicada a las pers onas con alto riesgo de desarrollar diabetes, se realizó en febrero de 1994. Esta segunda fase está diseñada pa ra personas con un riesgo moder ado de desarr ollar la enfermedad. Entre los investigad ores que participan en el proyecto figuran: los docto res Gildred Colón y José Martín ez, de la
Diálogonoviembre 1996-17
División de Endocrinolo gía del Ho spital Municipal de San Juan; Lilliam González y Francis co Nie ves, de la sección de endocrinología del Hospital Ped iátrico; Raúl Pérez , del Departamento de Oftalmología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas, y Teresa Frazer del Departamento de Farmacología de la Escuela de Medicina de Ponce. Este estudio se lleva a cabo con el patrocinio del Instituto Nacional de la Diabetes y del Institut o de Enfermedades Digest ivas y Renales en Cooperación con el Inst ituto Nacional d e la Salud Infantil y Desarroll o Huma no, el Instituto Nacio nal de Alergias y Enfermedad es Infecciosas, la Fundaci ón Internacional de Diabetes Juvenil y la Asociación America n a de Diabe tes. Las per sonas interesa das en participar como voluntarios en este estudio pu eden llama r al 756-7095. Deberán estar entre las edades de 2 a 45 años y tene r un familiar cercano con diabe tes tipo uno. Esta sección esta a cargo Odalys Rivera .
de
-r- .
't
LUIS TRELLESPLAZAOLA o el cinecomodanzaqueno cesa norteamericano, al cine europeo, la Cinema teca de la Universidad, hasta la oferta de filmes chinos en el Barrio Chino. Así que por ofrecimientos no se quedaba corta La Habana prerrevolucionaria. «Para los cincuenta yo escribía en la revista Cineguía y orgarúzaba foros sobre el tema de la cinematografía ».
Por Armindo Núñez Miranda D
E
DIALOGO
Introito
H
acetreintaycincoaños que arribó a San Juan proverúente de la hermana ciudad de La Habana. Llegó en busca Un seis de controversia de una nueva tierra en De regreso a la isla de Borinla que pudieran habiquen con sus nuevos títulos unitar sus sueños y querencias . versitarios comienza a dar cursos Cuando bajó del avión, un 4 de sobre cine en el viejo programa jPlio de 1961, en el antiguo Aerograduado de Comunicaciones. puerto Internacional de Isla VerMás tarde, se funda la Escuela de, traía consigo unos treinta y como tal con un programa de dos años a cuestas, el dulce peso bachillerato y otro de maestría. de su inveterada manía por el Se reclutan entonces los profesocine y una maleta llena de dudas res y pasa así de la Biblioteca a la y aprensiones. Escuela. Luis Trelles Plazaola había es«Si miras el currículo de cine de tudiado derecho diplomático y esa Facultad está desbalanceado consular a finales de los cuarenta porquenoseofrecencursosprácen su ciudad natal. Fue el miemticos para realizar películas, esbro más joven del Tribunal de tán estructurados bajo teoría, hisCuentas creado por el presidente toria y estética. Y es que refleja en Carlos Prío Socarrás, a finales de gran medida rrús intereses y forsu gobierno. Cargo que ejerció mación académica: cursos en tor• durante casi diez años. Llegó enno al cine latinoamericano, cine tonces la Revolución en 1959 y con temporáneo, historia del cine, allí perrnaneció hasta el '61. Pero el cine documental, el cine visto tomó la ruta del exilio ... en Puerto Rico y análisis de conSe queda pensativo mientras tenido. se dibuja una sonrisa quizás re«Creo que mis libros, impresos cordando su singular espíritu mayormente por la Editorial Urú· aventurero que se dejó seducir versitaria, establecen los parámepor el canto de sirena de una tros de lo anterior: El cine de secretaria conocida en aquel vueFederico Fellini, producto de mi lo. Esta pasajera, una auténtica deslumbramientoporuncinella· cuentera puertorriqueña que remativo, barroco, donde la cámagresaba de sus vacaciones, entre ra, las luces y las sombras y el muchas cosas le contó de una histrionismo se notaran bien noalcaldesa llamada Doña Fela que tado; El cine visto en Puerto Rico había traído nieve a este trópico (1962-73), que es una colección para que los niños de la capital de articulas aparecidos en distinpudiesen disfrutar de ella. El tas fuentes periódicas; Diccionacuento le pareció fenomenal, tanrio del cine suramericano, publi· to así que el lugar donde aterrizó cado simultáneamente en espa· se convirtió en su destino. Años < ñol y en inglés; Cine y mujeres más tarde vendría el trabajo, la en América Latina, entrevistas a esposa amada y los hijos puerto11 realizadoras latinoamericanas; rriqueños, en fin, la adquisición Desembarcos: S directoras de de una nueva patria. América Latina en el cine euroY es en Puerto Rico donde loTrales trabaja atanosamenla en su bl>lioteca. Incorregible, escribe toda'lia • maquinila. [10101 por Ricardo Alcaraz) peo, versión del Quinto Centenagra realizarsus sueños de dedirio y la versión de Plaza Mayor, carse al estudio y crítica de cine. clusive algunos que me costaron enferNostalgia y rebeldía; e Imágenes cam· Los caminos del azar abrieron espacio a un interés evidente en mi infancia y medades por la impresión que me caula necesidad del Trelles obsesionado adolescencia se hizo razón de mi vida hiantes, que recoge la visión del cine de saron. Todavía recuerdo el estreno de con el séptimo arte. La fortuna Jo ubicó ficción en tomo a 1~que antes se llama· en Puerto Rico». Lo que el viento se llevó, con unos en la Biblioteca José M. Lázaro del Reba descubrimiento y conquista y que Canciónhabanera nueve o diez años, e.n las escaleras del cinto de Río Piedras de la UPR. Allí bajo ahora se entiende como encuentro Y la dirección de Gustavo Agrait organiAlapreguntasobrelosmotivosdela Teatro Fausto que no sé si aún existe, choque de culturas». za el Programa de Proyectos Especiainquietud y los desvelos por el cine que quedaba entre la calle Prado y la les, hoy conocido como Departamento responde categóricamente que se debe Colón, con una duración de cuatro hoSon festivode guarachay plena de Conferencias y Promoción Cultural. a la herencia pues sus padres eran unos ras porque no había otra manera de Luego de la jubilación, a Treíles se le Se va a hacer su maestría en ciencias aficionados al cine que iban tres veces verla. ha honrado por sus años de fecunda bibliotecarias en Pratts y también una en la semana a ver películas y durante «Creo que los cubanos en general y labor docente y de crítico e historiador maestría en cine, radio y televisión en los fines de semana llevaban a sus tres especialmentemigeneración,eranmuy del cine al distinguírsele como el pri· Columbia University. «La del cine pahijos. Así que el que lo hereda no lo aficionados al cine. Y es que en La Ha- - mer Humanista Residente en Cine del recía una locura»,adviertecon una risihurta. bana habla una riqueza de exhibiciones Recinto de Río Piedras. «Mis primeros recuerdos están atapara todos los gustos: desde el cine ta de niño travieso, «pero era un viejo «Agradezco este reconocimiento que sueño que tenía que realizar. Lo que fue dos a imá enes cinemato áficas, inespañol, mexicano y argentino, al cine comenzó con una propuesta a la Escue-
1S-Oiálogoonoviembre 1996
•=i!JJ-if¡-
-~
«Misprimerosrecuerdos estánatadosa imágenes cinematográficas, inclusivealgunos quemecostaron enfermedades porla impresión quemecausaron.Todavía :recuerdo elestreno deLo queel viento se llevó...»
maestr1as la deComunicaciónPública,cuyo claus tro aprobó el que se me recomendase para ser Humanista Residente en Cine. Dicho acuerdo pasó al comité pertinente del Senado Académico , que también lo estudió y finalmente fue al pleno del Senado yseconcedióenoctubre del año pasado ». La distinción tendría una duraci ón del ~o académico 1995-96, aunque por vanas razones, entre ellas la celebra ción del centenario del cine, el proceso se demoró y se ha aplicado a este año acad émico. Es decir, que está vigente ese hono r desde el pasado prim ero de septiembre hasta el 31 de mayo de 1997. ¿Y qué frutos habrá de producir este título? «Le propuse a la Directora de la Escuela una especie de tema de tópicos que a mí me interesaba investigar y en d efinitiva el que se aprobó de común acuerdo es una investigación que ya empecé sobre 'Puerto Rico visto por el cineasta extranjero'; Porque pensé que el nacimiento del cine fue en el 1895 y esa fecha clave que casi va de la mano con la otra importante del 1898, sería interesante estudiarla. Advertir también que el cineasta que más se ha asomado a la visión de lo puertorriqueño ha sido el norteam ericano y entonces vislumbrar de qué manera el cine ha contem plado lo puertorriqueño en sus cien años de vida en el largometraje de ficción. Y ahora estoy pensando ampliarl o para hacerlo sobre 'C uba y Puerto Rico vistos por el cineasta extranjero', en atención a que yo quisiera tene r este proyecto listo para el año '98. Así qu e ese sería el gran trabajo que conlleva esta selección de Humanista Residen te~. Además tendrá que ofrecer una conferencia magistral en el segundo semestre en tomo al cine pu ertorriqueño recien te. Asimismo, se supone qu e pu eda ir a Buenos Aires para organizar la presentación acá de las dos película s que Leopoldo Torre-Nilsson hizo en Puerto Rico durante el año '66. Las obras son
Lostraidoresde San Angel y Monday's
Child . Esta última es la que más le interesa a Trelles porque trata el tema de la transculturación a la inversa : «qu é sucedecuandouna jovencita norteamericana pasa de la bienandanza del domingo, entiéndase su país natal , a la pesadilla d el lun es: una isla en el Caribe con otro idioma, otra cultura y otras costumbres» . Ninguno de los filmes se ha estrenado oficialmente en Puerto Rico.
fECHA LIMITEPARASoucrrAII
13 de noviembre de 1996
(Maes1ria tn Educaci6n)
728-1515,uts. 2335, 3462, 3465, 1251; 728-1199,727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores,productores, usuariosy evaluadoresde materialeseducativos en centros de recursospara el aprendizajey adiestramientosen servicio.
RELACIONES PÚBLICAS (Matslria tn Comunicaci6n)
728-1515,uts. 2324, 2326, 3462, 346S, 1251; 728-1199,727-6530 Piepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizacionessin fines de lucro y educativas.
Mazurcas y polcas!'íbaras «Dicen por alú que de o único que hablo es de cine y a veces por pudor o porque no quiero molestar tengo que mord erme un poco la lengua». Y es que no se puede traicionar lo que se lleva en las entrañ as y el cine le acompaña desde siempre en su memoria. Pero Trelle s es ante todo maestro. Le recuerdo en el salón de clases por allá en los '69 y '70, come ntando sobre Bergman, refiriéndose al estudio del género del «western» estadounidense, puntualizando detalles acerca de algún filme de Fellini ... Su tranquilidad era notable y toda vía le queda esa frugalidad en el gesto, esa sonrisa leve pero con cadencia exacta, ese espacio breve entre pala bra y palabra, esa simpatía de un hombre que se sabe entregado en cuerpo y alma a lo que ama. El son de este habanero de San Juan le viene desde la infancia sum ergida entre el cine y los libr os. Hoy, liberado de los artificios barroc os que tanto le seducían en el pasado , siente predilección por los cineas tas despojados y austero s como Bresson y Olmi. Seguimos hablando sobre el cine cubano pr errevol ucionario, revolucionario y el de las comedias de la crisis económica por el bloqueo, acerca del cine de Gutiérrez Alea, delcine cubano del exilio, en tomo a La Habana para un infante difunto de Cabrera Infan te ... Conversación de horas ... Y es que el oxígeno para Trelles surg e del celuloi de y su sangre, asun to de un proyector que no cesa de arrojar imágenes ópticas.
SISTEMAS de INSTRUCCIÓNy TECNOLOGÍA EDUCATIVA
ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS '
(Maeslria t n Administración dt Emprtsas )
728-1515,uts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199,7.27-6530 Prepara al estudiantepara dirigir y orientar las actividades del equipo de trabajo y ser agente de cambio en la organización.
CONTRIBUCIONES (Matstr ía tnAdminisrración dt Emprtsas )
728-1515,uts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199,7.27-6530 Prepara profesionalescon conocimiento en las áreas de _contribuciones federalesy de Puerto Rico, requeridos por las firmas de abogadosy contadores públicosautorizadospara la planificación contributiva, inversione s y otrasnecesidades de sus clientes.
GERENCIAen SISTEMAS de INFORMACIÓN (Matstrla tnAdministraci6n dt Emprt sas)
728-1515,nis. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199,727-6S30 El estudianteadquiere conocimientosaplicados en las áreas de economía,finanzas,mercadeoy administración. Podrá desempeñarse como gerente, gerente de sistemas de información y administradorde centros de cómputos,entre otros puestos.
MERCADEO (Mats trla tn Administraci6n dt Emprtsas)
728-1515,nis. 2436, 2434, 3462, 346S, 1251; 728-1199, 727-6530 Preparaal estudiantepara identificarlas necesidadesdel mercado cambiante,proponersoluciones a tuno con las situaciones del mercado e impulsar cambios estructuralesy operacionales necesariospara la competitividadde la empresa.
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
Diálogo-noviembr~199&19
'Iraáiciónáe vanguaráiay e)(cefencia
Muchafibrahumanaen ¿Hastacuándo?
Presente y futuroenel DúoColberg-Them
Con mucha Presenciar un concierto del novel dúo de violín y agudeza, guitarra, Colberg-Them,es una experiencia refrescante. sensibilidad y la juventud del conjunto, su sollura en escena y la dinamismo, el calidad de su propuesta musical, rompe los esquemas joven cineasta que el público podría tener de un recital de música Juan Carlos clásica. García logra Sucede que el violinista puertorriqueño Christian presentar el Colberg y el guitarrista español Gustavo Them propician caso de los en sus presentaciones un ambiente de espontaneidad presos políticos que reformula el espíritu del concierto. Esto genera una puertorriqueños mayor empalia con el público, que no se siente obligado encarcelados a la usual rigidez de los espectáculos de música clásica. por más de 15 •Nosotros tratamos de modificar el ambiente del años en concierto. Queremos que no sea algo tan frío, con gente cárceles vestida como pingüinos y ya», estadouniden• apunta jocosamente Gustavo, quien ses desde una se formó en su natal Barcelona y perspectiva que posterionnente continuó estudios en trasciende el Estados Unidos, donde coincidió discurso con Christian. dogmático. El boricua, por su parte, ha ¿Hasta cuándesarrollado el grueso de su carrera do?, un en territorio estadounidense, donde documental ha sido reconocido su virtuosismo y cortometraje, fogosa interpretación. Actualmente muestra el lado es miembro de la Orqueste Sinfónl• humano de ese doloroso proceso. ca de Baltimore. El montaje de la pieza hace énfasis en los pormenores Desde hace dos años Christian de los arrestos, las penosas condiciones de encarcela(de 27 años de edad) y Gustavo (de miento de los presos políticos y el punto de vista de sus 30) trabajan para desarrollar un familiares. De ese modo, Juan Canos logra sensibilizar a lenguaje musical común. El resulta• la audiencia sobre una situación realmente insostenible. do del trabajo en conjunto fue •lo que yo quería era que la gente se identificara con presenciado por los asistentes a la la situación de estas personas, independientemente de si serie de conciertos de música estás española y latinoamericanaque ideológicarealizaron en varias unidades del mente de sistema de la Universidadde Puerto acuerdo Rico. con ellos o Montar un concierto de guitarra y no. En mi violín no es fácil ya que es poco el repertorio para esa caso, yo conocía de la existencia de unos presos políticos puertorri• Eljovencineasta utilizó,entreotrascosas,pietajede queños noticiarios deCNN.[fotosporRicardo Alc:araz) pero desconocía que sufrieran unas condiciones de encarcelamiento tan terribles•, comenta Juan Carios, qulen investigó el tema, elaboró el libreto y dirigió el filme. Para pintar su obra, el joven realizador presentó entrevistas a los familiares de los presos poíiticos; a personas llgadas a la campaña de excarcelación; varias obras del artista Elizam Escobar (unode los presos políticos); pietaje de la cadena de noticias internacional CNN; visuales del programa •Slxty Minutes•; imágenes y sonidos de otros documentalistas; y la bella voz de la actriz Cordelia González. Lamenta· blemente, no pudo obtener entrevistas con los presos políticos, sin embargo, la esenciade éstos permea la totalidad del documental. la efectividad del filme fue reconocida por el jurado de la pasada edición del San Juan Cinemafest, que le otorgó el Premio Pitirre al mejor documental coriometraje. Orgulloso por el galardón, Juan Carios apunta ahora hacia un proyecto de ficción a ser realizado en clave de documental. El mismo, que pretende ser una reflexión sobre los desarrollos tecnológicos y el eer humano , se basa en el Informe a la Academia de Franz Kafka. Será encabezado por el actor Teófllo Torrea , quien preci=e nte desarrolló una versiónteatralde la piezadel famoso escritor Christian Co1berg y Gusla'loThem:oodúoconmucho potencial.
checo.
20t0iálogoonoviembre 1996
combinación de instrumentos, según explican los jóvenes músicos. Sin embargo, la combinación de ambos instrumentos es muy especial . Las metas principales de Chñstian y Gustavo son desarrollar al máximo el concepto de su dúo y crecer como intérpretes. Próxlmamente Iniciarán la grabaciónde un disco compacto con el auspicio de Música de Cámara, entidad que ha sido solidaria con la carrera de Colberg.
Presentan universodel libroenPuertoRico Contraño a lo que se piensa, en nuestro país hayun notable hábito de lectura, existen decenas de casas editoriales y cerca de 80 librerías. Es en el marco de esa
realidad poco conocida que el año pasado comenzó a circular Ubroguía, un esfuerzo ericaminado a promover la industria del libro en Puerto Rico. Se trata de una iniciativa de Marta Aponte y Frank Vélez Quiñones, dos veteranos del ambiente de las letras que se embarcaron en esta empresa, para muchos, quijotesca. Su propuesta parte de varias premisas fundamentales: que en Puerto Rico exlste una producción libresca cualitativa y numéricamente considerable; que hay miles de lectores que leen •de todo• : que el mercado del libro cuenta con empresas capaces de conectar la producción nacional e internacional con esos lectores interesados; y que es posible interesar en el proyecto a estas y otras empresas, personas e Llb!Oguía secistri>uye enlama• instituciones, conscientes yoriada.laslibrer1asdelpals. de cómo se relaciona el desarrollo social y económl• co con la vida cultural, según explicaron en un editorial publicado en el número 4 de la revista. llbroguía incluye reseñas, entrevistas a autores y libreros, y un listado de los libros y revistas especializa· das. Esa valiosa bibliografía está organizada por temas. la publicación cuenta con la colaboración de diversos escñtores, cólicos, académicos y periodistas. Circula cada tres meses y se distribuye en la mayoña de las libreñas del pals a un costo de $2.50. El proyecto se subvenciona con la venta de anuncios y la venta de la revista. No obstante,susproductores aspiran a lograr el
ULTU auspicio nece~rio pa~ distribuir la revista gratuitamente Y aumentar la circulación de la misma. ~arta y Frank están convencidos de que la industria del libro p~ede aportar más al desarrollo educativo de nuestro pa1sy Ubroguía es su vehículo para comunicarlo._Proponen más apoyo gubernamental y de la empresa prrvada para financiar las publicaciones, promover el libro y _lalectura, como sucede en muchísimos países de alto nrvel cultural.
Elolordelpopcom(deJoséLuisRamosEscobar), aquíinterprelada por JackelineDup,eyy MarcosGaray,será represenlada en el Festival. [foto, porRicardo Alcaraz]
Teatroy másteatroenel AteneoPuertorriqueño El Ateneo Puertorriqueño conmemora los 120 años de su fundación con la celebración de su Vigésimo Festival de Teatro de Vanguardia.Este evento, qua comenzó reciente-manta, se axtanda• rá hasta agosto del próximo ano. El Festlval presentará 25 producciones a cargo de una diversidad de entidades teatrales del país. SI bien es cierto que no todas presentarán montajes •de vanguardia•, la realidad es que son una muestra amplia del quehacer teatral en Puerto Rico. Grupos universita• rios, regionales, de Jóvenes,de dramaturgos
nuevos y de profesionales, entre otros, compartirán el espacio del Ateneo Puerto• rriqueño. • El título de Festival de Teatro de Vanguardia lue el nombre que le puso René Marqués en 1968. Por eso sigue llamándose asl. No obstante, te admito que es (el Festival) una muestra muy ecléctica y heterogé• nea, pero con énlasis en la dramaturgia puertorrique• ña•, explica Roberto Ramos Perea, director ejecutivo del Ateneo y uno de los principales propulso• res de la actividad. Roberto, un teatrero a sangre y luego, está convencido de que a través del teatro el Ateneo adquie• re juventud y dinamismo. •Aqul se realizan diversas actividades culturales, pero ciertamente el teatro es más visible•, comenta el dramaturgo, actor y columnista. Por medio del Festival el Ateneo celebra la gesta de Alejandro Tapia y Rivera, Manuel Elzaburu Vizcarrondo, Franciscode Paula Acuña y José Julián Acosta, entre otros, notables puertorriqueñosque el 30 de abril de 1876 fundaron lo que hoy es la lnstituclón'culturalmás antigua de Puerto Rico. Una parte Importantede la vigésima edición del Festival del Ateneo lo será el Taller Superior de Drama• turgia y el Segundo Congreso del Autor Dramático Iberoamericano,que se electuarán del 23 al 27 de Junio de 1997. La primera actividad consistirá de un taller en el que participarán 12 dramaturgosjóvenes, quienes elaborarán textos nuevos bajo la supervisión de seis de los más importantes dramaturgoslatinoameri• canos: Rodollo Santana, de Venezue• la; Marco Antonio de La Parra, de Chile; Guillermo Schidhuber,de México;Eduardo Rovner y Mauricio Kartún, de Argentina; y Ferrnín Cabal, de España. El Segundo Congresodel Autor Dramático Iberoamericanopropiciará un encuentro entre críticos puertorriqueños y extranjeros,quienes debatirán sobre el desarrollo de la dramaturgia en la Isla y Latinoamérica.
Cinedefestival paralas comunidades
marginales
presentado filmes en plazas públicas y sectores marginales de San Juan, Río Piedras, Ponce, Mayagüez, Guayama y Guánica. En dichos lugares la experiencia ha sido muy positiva, contando las exhibicionescon un nutrido público compuesto mayormente por niilos y enveJeclentesque disfrutan gratuitamente de peíiculas de calidad internacional. Los lilmes que se presentan en las comunidades son escogidas a partir de dos criterios principales: primero, que sean penculas en español (la mayor'ia de los lilmes que se exhiben en el festival no tienen subtítulos en inglés) y, segundo, que el contenido de la pieza no sea muy fuerte en términos sexuales, ya que las películas se exhiben en lugares a los cuales todo el mundo tiene acceso. En la pasada edición del festival, recientementefinalizada, se efectuaron presentaciones en la Plaza de Armas del Viejo San Juan y en varios sectores de
Vecinos de la c:om1midad LaYucade Poncegozanconla presentación de El nlftolnvlllble,del director espaf,olRafaelMonleón. [folol porGary Gutlffl'u]
Por cuarto año consecutivo los organizadores del San Juan Clnemate■t presentaron pellculas exhibidas en dicho evento en sectores populares de Puerto Rico. La actividad, conocida como •Cine en la plaza•, se realiza con el objetivo de •romper con la percepción de que este festival es una actividad elitista•, según Indica el director ejecutivo de la entidad José Artemlo Torres. Con esa idea en mente el JoséArtemlo Torres [foto por Ricardo Alcaraz] San Juan Cinemalest ha
Diálogo-noviembre1996•21
Ponce. En esas últimas la exhibición de la peficula estuvo precedida por la presentación del Ballet Salsa Sur del municipio ponceno. José Artemlo augura que estas exhibiciones públicas, que rescátan de la n:iemorialas proyecciones de las pellculas de la División de Educación a la Comunidad del antiguo Departamento de Instrucción Pública (hoy Departamento de Educación), se continuarán realizando •porque ya son parte integral del San Juan Cinemalest•, concluye.
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche.
Por
M~:lii Migration: TheStoryI CallHom
M
igration is a story that changes each time I tell it, and l've told it thousands of times. The journey from the impoverished coffee barrio of Indiana Baja de Maricao to the University dom inated community of Hyde Park in Chicago, surrounded by ghettos. The journey from rubia to spic. How that first long, cold winter of 1967 1became darker in the eyes of people and institutions, acquiring social color even as the sun faded from my skin. How my middle class cu lture, my actual coloring, the Jewish hall of my name and the will of my white liberal friends not to see me or allow me to name myself, kept my puertorriq ueñidad bottled up , and this ability to pas s left me feeling tike a ghost trying to · communicate with the living . How class shifted and slid. In lndiera, being the daughter of a junior professor among the children of coffee worker made me painfully privileged. cut off from people 1 loved by the possession of electricity and an indoor toilet. In_Chicago, al triple the salary and prestige, how we scrambled to a bilis. living at the edge of the UC territory on a mixed class street near the ghetto border. The racism that wrapped itself around me like a hurrica ne eventually gave me a clear eye to look back and see the racism 1 had not been forced to not ice as a rubia child . 1 could tell it again . lt's juicy and full of things that need saying. But today I need to tell this a difieren! way. To say that the shape of my journey, the writers voice I carry, the places call home . are what they are because I grew up female and red . My parents met in New York City in 1948, in the Communist Party. My fath er is of Russian Jewish immigrants and long time radica ls. My mother from the fallen aristocracy of Naranjito. landed familias who had lost of their privilege by 1929 when my grandparents took the book, and who landed into hunger and work as janitor, laundress, seamstress. stock clerk . My father grew up singing the lnternational in Yiddish spea king Brooklyn. My mother grew up in Harlem and the Bronx and found Marx at Hunter College. In 1950, blacktisted and facing my father's pos sible drafting into the Korean war, my parents carne to Puerto Rico. They had been given the name and address of Jane speed and César Andreu Iglesias as contacts . They quickly became friends and together formed a Communist Party núcleo in the mountains of Maricao where my parents bought the farm eye was born on. 1grew up in a Marxist home at a time of international decolonization struggle s. my imaginativa filled with Cuba and Vietnam. Angola and Guinea-Bissau, Chou En-lai's China and the Bolivia of el Ché. 1grew up listening to groups of young men talking excitedly about strategy and theory in our living room, while women sat silent, or if they spoke, were ignored . 1grew up with a mother who was a feminist without a movement, who moved farther and farther from !hose meetings where her comments kept being attributed to my father. 1also grew up in a barr io with very few options for women, where intelligence and curiosity were
restricted to the daily struggles and the do ings of one's neighbors, without room to make other choices than young and plentifu l childbearing, agricu ltura! and household labor , food stamps and a plot of gandules . In the mid-196 0s. three factors converged on my family and pushed us out of lndiera . The most obvious and pub lic was my father being den ied tenure at Río Piedras because of his highly visible political activism on campus. his travel to Cuba, and his way of teaching biology which was innovative and exciting, and also tended to underm ine hierarchy and emp ower students. But there were two other forces that were al least as pow erful. From the time started school, my mother always loved studying, loved education, craved it and relentlessly pursued it. lt took her from 1947 to 1959 to complete her BA. in summer school, in evening classes , however she could . And as soon as she did, she enrolled immediately in graduate courses, and kept on taking them during summers in Michigan while we lived in Puerto Rico. My father losing his job became an opport unity for changa , and she decided to go for a doctorate in anthropology , which meant moving to the States. My father's acceptan ce of a job at Chicago was condit ional on my mother getting accepted as a grad student. Her intellectual hunger propelled us. The third factor was that I was entering puberty surrounded by girls who were getting pregnant at fourteen ; attending a junior high school in Yauco where gown men hung around the gales trying to pick up seventh graders ; spen d ing my lunch hours writing leve notes in English for schoolmates who asked me to tell their boyfriends things like • I want to have your baby •. My mother was terrified that 1 would swept away into the sexual illusions of my friends, so they pulled me out of school. 1spent a year doing correspondence courses in English to prepare for high schoo l in the U.S. The constricted possibilities and peer pressures surrounding young girls in lndiera . the kind of adolescence avai lable to me there, became a powerful motivating force in our journey away. The Chicago l landed in 1967 was on tire with the Civil Rights and Black Power movements, antiwar activism and the explosion of what was called the women's movement. lf Neruda taught me that a poet could be passionately engaged in politics and write eloquently about it, it was white feminist women like Susan Griffin, Marge Piercy, Adrienne Rich and Alta who taught me that writing about typing, housework, motherhood. the tang le of sex, could be as powerful and gut -wrenching, as tender and exq uisita as anY1hingelse in literature-t hat my lile was worthy. At the sama time, the white women around me and my mother, both of us members of the Chicago Women's Liberation Union, said things like, • Mexican women don'! need feminism because they are at the heart of their familias and already have the power and support they need. Black women find empowerment in the light against racism, not sexism. The movement is white because we're the only ones who need it. • They could not yet envision a feminism shaped by needs of brown
22-Diálogoonoviembre 1996
women. Neverthe less. white feminism began the process of giving me voice. 11was not until 1978 that I found my first community of women of color writers. A g roup of us had all taken summer jobs interviewing randomly selected women in San Francisco on their experiences of sexual assault, and we were the interv iewers sen! into the Mission District, Chinatown, Filmare . In p rotesting the rac ism within the project, in sharing the stories we were gathering, and that weighed on our hearts. we found each other. Cher'rie Moraga , Kitty Tsui, Luisah Teish. Luz Guerra , Nelly Wong. Each of us led to others . Finally, 1 began having the conversat ions I hungered far most. 1 remember us laughing until our sides hurt , gathered around a potluck of our favo rita home foods, about all the lies we had been told abou t ourselves and each other's people, a healing cleansing laughter that fed ou r poetry . So what I wanted to say today is that because I was female , and because 1 was raised with a passion for p olitics in a pro-feminist family, my literary home, the writers with whom I liv e in commun ity, whose work I need late at night for atfirmation , and wait for most eagerly, are def ined not by ethnicity but by poli tics. Fer.ali the pleasure I take in the delic ious craft of island wr iters, in the righ teous rhythm and lire of the Nuyor icans, this is not the writing that I need the most. lt is the writing of U.S. women of color, a handlul of clear-headed white women, mostly Jewish, a few men who engage gender, mostly gay, that sustains me and gives me context. This tribe called «womén of color• is notan ethnicity. 11is one of the inventions of solidarity, analliance . a p olitical necessi ty that is not !he given name of every female with da rk skin and a colo nizad tengue, but rather a choice about how to resist and with whom. This is one Puerto Rican reality that it has been , not in nationalist selfaffirmation, but in the critiques of feminist women of co lor of thei r own c ultures, that I have found the space as a Puerto Rican · • woman to speak most truthfully about my real experiences, not the enes 1 was supp osed to be having as a U.S. Puerto Rican. That it was here I could freely name the ambivalences and con tradictions , had spa ce to fiercely delend Puerto Rico from colonialism and still claim what I leve about the United States, still critique what l lind
--
-
entn, estudiantes/DIÁLOGO-noviembre1996
De espacios, inquietudes ytalento enel
DELOS · •
Por Idem Osorlo
Luis Francisco Man~ Hilda Jan ice Arroyo Colón 11 Juan E. Colón Rivera, tns anistas graduados reden temen te de la Escuela de Anes plásticas. consiguieron ser pane de esta Tecera Bienal Museo • Casa Rolg. (Foto por Ricardo Aleara:)
Brenda A. Cnu Dlcu asegura estar en uno de los momentos más productivos, efervescent es, 11 prometedores de su carrera antsti ca. (Foto por Josl ReJJt• García)
~t~ 'ia ·~~lidad d~ que e{arte no .ea precisamente una prioridad para las propuestas del gobierno, las universidades ni la sociedad en general, mu chos jóvenes han tenido que buscar espacios propios para dar a conocer sus trabajos. Asl se expresaron varios arti stas entr evistados por entre estudiantes, quienes afirmaron que la Bienal Certamen Museo Casa Roig, en Hurnacao, surge corno una alternativa ante esta necesidad . Este evento, que se presenta por tercera vez, tiene corno propó sito exhibir lo m ejor de la producción plástica de estudiantes universitarios , d estacar nuevas expresiones, estimular el cambio ' de ideas y técnicas entre los artistas y promover el quehace r cultural. Lo que comenzó corno una actividad especial para conmemorar el trigésimo aniversario del Recinto de Hurnacao de la Universidad de Puerto Rico, hoy se ha transformado en un certamen reconocido que atrae a muchísimos estudiantes, según indicó el profesor Nelson Rivera, organizador de esta bienal y, hasta hace varias semana s, director del Museo. Este año , 39 artistas sometieron trabajos, de los cuales 15 lograron exponer y cinco recibieron un premio de $500 dólar es. El jurado, compuesto por Myrna Báez, Maria del Pilar Gonzólez Larnela, Dhara Rivera y Jaim e Suár ez, tuvo a su cargo la elección que, en la opinión del profe sor Rivera, «impresionó por el nivel de trabajo que se entregó , bien pensado y bien hecho•. Los estudiantes seleccionados provi enen de varios recintos de la UPR y de la Escuela de Artes Phi.stlcas.
Ent r e los Jóvenes seleccionados se destacan Marxz Rosado, Juan E. Colón Rivera, Hllda Jan!ce Arroyo Colón, Cheml Rosado Seijo, y Edw!n Cintrón Mulero quienes obtuvieron los cinco premios principales . Por su parte, lograron la representación en esta tercera Bienal: Carlluz Colón Flores, Brenda Cruz, Angel
Obra 'Todos para uno II uno para ninguno• de Edwln Cintr6n Mulero, ganador del Premio Especial J. Adalberto Rolg, de la Tercer Bienal-Certamen Caaa Rolg.(Foto por Ricardo Alcarcu) Luis Cruz Cardona, Luis Francisco Martl, Vemon J. Meredlth EUaalda Morales Aponte, Jorge Luis Pardo, Angélica •Marla Rivera Reyes, Orlando Salgado y Chezelle Torres Rodrlguez. El Museo Casa Rolg, cuyos directivos-junto con el auspicio del Banco Roig- se han comprometido a continuar celebrando el certamen, estará exhibiendo la Tercera Bienal hasta el lunes 18 de noviembre, en horario de 8:00 AM a 4:00 PM.
Una voz femenina reflejada en su obra Los temas que afectan a la mujer ha sido su leit motif. Hllda Janice Arroyo Colón, egresada en el 1995 de la Escuela de Artes Plásticas del Viejo San Juan. admite que ha tratado el tema del machismo - su gran pasión- en varias series en las que critica el culto que se le rinde al órgano sexual masculino. •Nicho, , obra con la cual ganó uno de los premios principales de esta Bienal, es resultado de esa inquietud que le afecta como mujer. Actualmente, Hllda Janlce, de 23 años de edad. labora como asistente del director creativo en una agencia de publicidad, experiencia que -aunque diferente- está ligada a sus estudios en gráfica. Esta artista ya cuenta con la experiencia de haber participado en la Segunda Bienal de Casa Roig, as! como en exposiciones colect iv as de fotografta en su alma máter. Mientras, para su futuro planifica proseguir sus estudios de maestria en diseño .
Al rescate de lo social en la gráfica Dos metas han motivado a Juan E. Colón Rivera desde sus inicios como artista: rescatar el medio gráfico y perpetuar los temas de lndol e social. Tanto su compromiso por lo primero como su sensibilidad por lo segundo se complementan en su obra. •Hay una tradición (puertorriqueña! iconográfica que es reconocida mundialmente; pienso que se han perdido ciertos valores haci a ese medio, hay que rescatarlo,, apuntó el joven de 24 años quien culminó · reci e ntemente su Bachillerato de la Escue la de Artes Plásticas con una concentración en Xllografta . Juan, artista corozaleño, exhibió sus trabajos en la Escuela de Artes Plásticas como parte de ta exposición . de graduandos, pero admite que sus piezas no siempre han logrado acceso a estos foros por ta crudeza de sus temas [enfermos de SIDA, muertos a consecuen· cia de crlmenea vi?lentos, entre otrosJ. 1P!enso que
IÁLOGO-noviembre1996 -
hay cierto tipo de temor hacia esta imagen., apuntó. Con su ob~ •La~ ~s gracias,, que Je mereció uno de Jo~,pre~os pnnc,pales de esta Tercera Bienal, ta~b1en qwso llev~r un mensaje politico y de corte social. Sus tres cadaveres pueden ser vistos como los cuerpos del Cerro Maravilla o como los cuerpos que vemos a diario, explicó. Juan opina que los espacios para exponer el arte existen, sin embargo, no sucede así con una mentalidad en general que no está abierta al arte. Actualmente, trabaja en su pueblo como rotulador y no descarta volver a la academia para completar una maestría.
La ciencia y el arte tomadas de ·1a mano Conjugó dos de sus grandes pasiones, la ciencia y el arte, para crear ctodo un discurso plástico orgánico,. Luis Francisco Martí tuvo, cuando niño, la opción de criarse entre dos espacios: la ciudad de Trujillo Alto y el campo en Orocovis, Jo que despertó en su conciencia preocupación por el daño que se Je hacía a la naturaleza. Para Luis, el arte fue el medio que escogió para canalizar toda su pasión por la ciencia, carrera que se proponía estudiar, antes de dar cun viraje, hacia Jo humanístico. cereo que la ciencia y el arte van cogidas de la mano, sólo que la ciencia busca respuestas y el arte hace preguntas. Yo quería formular más preguntas,, expresó el artista graduado este año de pintura y educación de la Escuela de Artes Plásticas. Su obra consiste mayormente en estructuras orgánicas de la naturaleza, la tierra, las hojas, los ciclos de nacimiento, vida y muerte, que invita al espectador entrar en un juego visual para que sea éste quien def"Ina su estructura. Este multidisciplinario pintor cuenta en su taJler de trabajo con un microscopio, probetas y una colección de caracoles, caparazones y todo Jo que encuentre a su paso, por eso es que e el potencial orgánico está bien presente en mi obra,. Actualmente, continúa tomando cursos de educación en arte y diseño computadorizado. Aunque entre sus planes está salir del pais a realizar estudios graduados, piensa aprovechar al máximo toda oportunidad que se Je presente aqui, dijo el pintor quien opina que cada vez es mayor la cantidad de espacios para el arte joven y más la gente, empresas y entidades interesadas en apoyarlo. Además de este certamen y un sinnúmero de colectivas, Luis Francisco tuvo en este año las exposiciones individuales «Seres y síntomas• celebrado en mayo pasado en la Galería de Ja Liga de Arte en San Juan Y cOrganogénesis,, en octubre pasado en la Casa Galería del Sol en San Juan.
Grabados intensos de mujer Esta artista plástica ha explorado casi todos los medios de la disciplina. Aunque su vocación de niña era cantar, no fue hasta su paso universitario por el Colegio Universitario de Cayey cuando se encaminó hacia las artes plásticas. Cariluz Colón Flores, entró a la Universidad por Humanidades y tomó algunos cursos alternos de dibujo y pintura básica y caligrafía. Cuando su profesora MymaArocho d&Scubri6 su talento, la convenció para que se integrara al Departamento de Ar!es Plásticas del Recinto de Rio Piedras. Actualmente, a sus 26 años , esta artista posee un Bachillerato con concentración
en gráfica Y en educa•
ción. Su obra, en formato grande, es tradicional, en ella busca el carácter gestual. con el ente de la mujer como figura principal que se convierte Juego en emblema orgánica . Es una obra que sugiere posiciones, esta_dos de ánimo, fuerte en carácter de la imagen. Canluz explica que en sus trabajos lníluyen los grandes grabadores del patio. «Genero todo mi potencial en cuestión de referencia a las artes más cercanas que tengo, .
La mujer es el tema que se impone en sus graba-
Francisco Oller del Recinto de Rio Piedras, recibió el p r imer prem io de pintura en el Quinto Certamen Nacional de Artes Plásticas para Artistas Jóvenes de In Academia de Artes y Ciencias del Museo de Arte e Historia tle San Juan y obtuvo también el premio en pintura entre los graduados del Departamento de Bellas Artes. Su extensa lista de actividades no se circunscriben al arte, ya que en su paso por el Departamento de Bellas Artes, Brenda fungió como pre si denta de su Asociación de Estudiantes; organizadora y jurado de exposiciones; y. como oradora en diversas charlas de arte. Actualmente, toma un curso de litografía mientras se prepara para proseguir sus estudios graduados en España.
dos, •porque soy mujer y me identifico,, dijo. Su primera exposición individual se llevó a cabo cuando apenas incursionaba en el arte; fue en Cayey, en donde reunió doce de sus trabajos presentados en la Casa de Histriones de ese Recinto. Además de su participación en esta Bienal del Museo Casa Roig, Cariluz participó en la exposición en pareja •Ventanas abiertas, en el Centro Judicial de Carolina, en •El Saludo a la BieCariluz Col6n Flores, es una artista que ha naJ ■ en la Galeria Oller del Recinto de Rio Piedras y en e.rplurado casi todos los medios de la disciplina, anuque actualmente trabaja cbn la colectiva de graduandos. Intensidad los grabados. (Foto por Jod Actualmente, está trabaReyes Garc(a) Una fantasia plasmada al óleo jando con xilografia, Angélica Maria Rivera Reyes no tiene la menor intaglio y serigrafía. También planifica Jo que será duda de que la pintura es el med io perfecto para ella. realmente su primera exhibición: «Comunas a fin de Sus temas femeninos que evocan belleza, erotismo, siglo , ; y, trabaja con su portafolio que Je servirá de sexualidad y fertilidad están expresados en múltiples pasaporte para sus estudios de maestría en Estados colores, en flores, en plantas y en tiestos . Unidos. Mientras esa oportunidad llega, trabaja en Desde niña pintaba, tal vez sin Imaginar que a ello los talleres de Bellas Artes donde realiza todas las dedicarla su vida. No titubeó a la hora de escoger su fases de su obra y toma un curso de grabado básico carrera universitaria. Hoy a sus 23 años de edad; no como proyecto especial y otros nocturnos para tener sólo cuenta con su anhelado bachillerato en pintura más referencia. de la Escuela de Artes Plásticas sino que ha logrado una presencia muy activa en el arte nacional e interIlusionada de lo abstracto Brenda A. Cruz Diaz, de 22 años, está en uno de los nacional. momentos más productivos, efervescentes, y promeAngélica Maria acaba de exponer en su primera tedores de su carrera artistica. La culminación de su muestra individual en la Galeria Prinardi donde Bachillerato en Bellas Artes del Recinto de Rio Pielogró juntar 22 obras bajo el título e La fantasia de lo dras unido a varias exposiciones y premios y a sus deseado». Este primer esfuerzo estuvo d irigido a explanes de estudio en el exterior, la llenan de mucha poner su obra a quienes no lo conocían y a demostrar ilusión. una madurez n los que ya la hablan visto, relató. En Comenzó sus estudios de arte en la escuela supeesta serie en particular trabajó con mucha in tensidad rior donde se concentró en los medios de grabado y el tema femenino matizado por un pensamiento pintura. Primero, trabajó con la figura y, ya en su filosófico y un lenguaje simbólico. Su obra fue e como segundo año , una vez habla adquirido más vocabulauna celebración a la mujer». que recibió muy buena rio, se adentró en lo abstracto. critica tanto de Puerto Rico como internacional. Su obra es d e gran formato y está creada para que A la par con este proyecto, Ang élica expuso en la el espectador se sienta intimidado, que experimente Tercera Bienal d el Museo Casa Roig y representó distintas sensaciones, que exista una comunión tal junto a un grupo a Puerto Rico en In Tercera Bienal de que el receptor pueda transportarse a otro mundo ; Pintura del Caribe y Centro América en Santo Domin• expresa. go, República Dom inicana. Con esta delegación boriEste año, tuvo su primera exposición individual cua, que fue muy celebrada y que obtuvo una men• cBrenda Cruz: Dibujos y grabados, en la Galeria ción, Angélica consiguió ser sel eccionada para qu e asista al programa de artistas en resi dencia de Parsons School of Design en su Centro cultural de Altos de Chnvón, oportunidad que no dejará pasar. De los logros que considera más importanteen su carrera, destaca su participación en la colectiva , Quinta Essentin, y en la •Cuarta Bienal de Arte Joven, (1995) del Chase Manhattan Bnnk porque ambas han sido una buena proyección del arte joven. En el 1995 obtuvo el prim e r premio en pintura e n el Cuarto Certamen Nacional de Artes plásti cas para Artistas Jóvenes del Museo de Arte e historia de San Juan. En la actualid ad. estudia una mnestria en estudios puertorriqueños en el Centro de Estud ios Avanzados del Caribe. En adelante , se visualiza re aliza ndo estudios de arte tal vez en México , pero por ahora quieCon el medio de la pintura, Angélica Maria Rivera Reyes ha re continuar creando, ,quiero seguir trabalogrado una presencia muy activa en el arte nacional e lnternajando para que cada vez sea mejoro. clonaL (Foto por Ricardo Alcaraz)
. ··----. ·-..- ,--------
---
- -1-lnre~n.::tre.::..:e:::s::tu::d::::la:;n'.!:te:::s~/.!D~IÁ~L~O~G~O~-n~o~v:!!;ie!!!m~b~re:2.:19~9~5~-----------------------------i/~
11
ElCaribe como destino para unviaje deestuilios
¿Te gustarla tener una experiencia Inolvidable, educativa y a la misma vez divertida el próximo veranoT La Universidad de Puerto Rico ha creado lo que se conoce como el Proyecto de lnstituclonalizaci6n de los Viajes de Estudios por el Caribe . sustentado. en gran medida, por el proyecto Atlantes (Intercambio Académico-C a-
ribe), Oficina de Asuntos Académicos, Adminis tración Central. Con tal motivo. se ha creado un equipo de trabajo conjunto entre el Recinto de Rio Piedras y e! Colegio Universitario de Cayey, con el propósito de hacer dichos viajes accesibles con crédito a todos los estudiantes del sistema. Por décadas se han propuesto diversos estudios sobre la relación de Puerto Rico con la región caribeña. En los últimos años se ha estado enfatizando, en el ámbito académico, el estudio de las relaciones de Puerto Rico y el Caribe. Para que haya un mejor entendimiento y aprovechamiento académico los cursos deben com plementarse con las experiencias de visitar e interactuar con estas sociedades. Por tal raz6n, es que se han implanta do los cursos de Viajes de Estudios por el Caribe, que conlleva una visita a Jamaica , Cuba, República Dominicana y Haití. Como requisito del viaje los estudiantes tendrán que aprobar un curso preparatorio. el cual consiste de un estudio comparativo de los problemas sociales, económ icos y politlcos de tres isla s del Caribe: una de habla inglesa, una de habla española y una de habla francesa u holandesa. Dicho curso preparatorio es de vital importancia para los participantes del viaje ya que provee a los(as) estudiantes
m.alaUniversidadEse.Medicina
SAT
MCAT
Participantes del Viqje de estudios por el Car ibe en la Provincia de Bayamo, frente al monumento de Perucho Figueredo, Cuba.
El grupo también visitó La Universidad de la Habana. en Cuba.
Escuela deLeyes Adm. deEmpresas
LSAT GMAT "
Medicina
-~
u ' \
1•4"
1 '-"''
~~ B111lneüliGood
Ese.Odontología Odontologfa Ese. Farmacia
USMLE DAT
una perspectiv a socio-históri ca sobre las Ant illas y la reglón del Caribe, sobre sus di stintas •defini cion e s» y las diversas experiencias etno-culturales y geopolíticas. El viaje se estará realizando para media d os de junio y julio de 1997 y tiene una duración de aproximadamente 28 dia s, teniendo una estadía de por lo menos siete días en Jamaica. visitando a Kingston, Accompong Town, Montego Bay, entre otras. Se planifica tener una estadia de por lo menos dos semanas en Cuba para tener la oportunidad de cruzar la isla completa entrando p o r La Habana y recorriendo las provincias de Santa Cruz del Norte, Matanz a, Cienfuegos, Trinidad, Camagüe y y Bayamo hasta llegara Santiago. Y finalmente tener una estadía de por Jo menos una semana e n tre República Dom inic ana y Haití. En In República, se visitará al Santo Domingo antiguo y se pretende llegar hasta Santiago para poder cruzar la frontera hasta llegar a Cap-Haitian y Puerto Príncipe. Es de suma Importancia que los interesados puedan matricularse en los cursos preparatorios que se ofrecerán en diversas unidades de la UPR el segundo semestre de! año académic o 96-97. Los interesados pueden co municarse al Recinto de Rio Piedras con Nilda Pé rez Martínez al 7640000, extensión 4316, oficina del doctor Antonio Gaztambide Géigel o con Mildred Santiago a la extensión 4212 6 4214, al Instituto de Estudios d el Caribe. En el Colegio Universitario de Cayey al 738-2161 a la extensión 2464 ó 2465, oficina del profesor Edgardo L6pez Ferrer. También pueden comunicarse a través del correo electr6nico a E-López @ cucac.upr.clu.edu.
Enfermeria
GRE •' ·.
•
.
NCLEX
.,
Ese.Veterinaria Profs. Aliadas Salud
NDB PCAT VCAT AHPAT
llí
Parainformación llamaa Subsidaria de'The Washington Post'
- --------
~-------------------------------_!•~n!!tre~•~•~tu~d~l•~n~te~•!l,.I ~D!!IÁ~L~O~G~O~-n!!:o'.!vi~e:'.!m~b
Cómo sobre~vir entunuevo empleo P« Ewlyn RamooMarcano
• Asegúrate de conocer exactamente
Comenzar a trabajar por primera vez o en una nueva organización puede ser una experiencia angustiosa. Te 1lente1 amenazado/a por lo deaconocldo. Esto, unido al deseo de hacerlo bien y caerle bien a todos, puede sacar a note todu tus Inseguridades. Te pttOCUpa el que no les simpatices a la gerencia ni a los compallero1 / A1,Igualmente te preocupa el que ellos/u no sean de tu agrado. No Importa cu4nta experiencia tengas, siente• ln .. gurldad con tui nuevos debere1 y responsab!ll dades. Conocer gente es amenazante . Pero recuerda. tú eres un desconocid o para ellos . Ellos pueden sentirse amenazados por ti . Se estarán preocupando por la Impresión que te dan a ti . Pueden verte como competencia. Por otro lado, te sientes motivado por este nuevo comienzo . Estú decidido a triunfar . Vienes con nueva s Ideas y perspectivas. No obs tante, quie res evitar comete r errores tampoco quieres repetir errores que bayas cometido en tu empleo anterior. Sólo el !lempo suavizará tus angustias. Por el momento, lo Importante es cumplir con el trabajo aslg• nado . Las siguientes sugerencias te ayudarán en tu nuevo reto : • Mantente alerta cuando te presenten a tus supervisores y com pañero s/as. A veces nuestro nerviosismo nos Impide escuchar y retener . Rr cu e rds lo.!! nombre
lo que 1e espera de
U. La mayoría de las organlzaclone, tienen descripciones de pue■tos y manual de empleados. SolÍcltalos. Uelos. Est6dlalos. Pregunta. Aclara dudas Inmediatamente. Deja que tu Intuición te gule . Pronto te darás cuenta con quiénes te ■ lentes mh cómodo tomando café, almorzando y otro , Upo, de socialización. Lo■ empleados en Puerto Rico tienden a 1er amigables y ayudar6n tu tran■lción. E• normal que te sientas fuera de sitio por un !lempo. Sé paciente contigo mismo. • ldentlr lca Inmediatamente quiénes tienen como pua tlempo favorito al chisme. E1tos pueden sentir que es 1u deber Informarte de 101 esqueleto, en el clóset de cada cual. No calgu en e■to, No participes en la crucifixión de nadie. Dlplom6tlcamente cambia el tema y aléjate. Retén aquella Información que te ayudar, en tu trabajo. Descarta cual quier Información perso,¡al de tus compañe ros que sólo te servlr4 de carga y que simplemente no esde tu Incumbencia. • Desarrolla relaciones cordiales y cálidas con tu, compañeros / as. Pero no confundas relaciones de trabajo con amistad. El lugar de empleo no es para hacer amistades aunque si es necesario ser amiga ble. Aprende la diferencia. • Decide cu6nta Información personal quieres compartir. Evita entrar en detalles de crisis penonales o familiares . Deja esa Información para tus am! stade1 fuera de la oficina y tu consejero / a,
p1lc6logo/a o p siquiatra . • Observa ta cultura organtzaclonal: la manera en que ,e conduce la gente, cómo hablan, se visten, hacen ,u trabajo, ta formalidad o Informalidad de Ju relaclonea lnterpenonale1 . Aprender,, más de Jo que hace la gente que de lo que dicen que hacen . Con el tiempo te adaptar61 y adoptarás algun os aapectoo de la cultura e1pedrlca de tu lugar de empleo. Por el momento, vas a la segura 1lendo formal, en la manera de tratar a otro, y en tu vestimenta. Luego podrás Ir modificando tu e■ tllo.
• No crltlquea a la rerencla ni a tui pare, . No critique, la manera en que 1e hacen la, co,as, aunque pienses que tus maneras son muy eficientes. Con el tiempo puedes lnffuenciar e Ir Introduciendo tu, estrateglu, pero nunca Imponiéndote . Los puntos men cionados también son aplicables al vas a ocupar un puesto gerencial. El ser gerente no altera Jo, principios que rigen las buenas relaciones Interpersonales . Esta nueva experiencia en tu vida puede ser el comienzo de una carrera fru ctlfera o de un lnrlemo . Estos consejos, una actitud positiva y mucha dedicación mezclado con nex lb!l!dad y tolerancia hacia los demás, harán la dlreren• cta. La autora t1ene l-'1 doctorado en Pslcología lndush1alOrg<Y\lzacional . Esprof8SOla en la Facutad de Admlnls1rac:16n de Empresas de la UPR.Recinto de Rlo Piedras .
s de la s perso-
nas y los puestos que ocupan . Cuando saludes o te refieras a ellos/ as usa sus nombres . Al principio usa los titulos de cortesía se ñor . señora, señorita . Ha st a que te Indiquen lo contrario o que pase un !lempo razonable. • Solicita ayuda y consejos . Usualmente a la gente les gusta que se les consulte . Demuest ra que eres humilde al aceptar tu papel de principiante. no Importa cuánta experiencia tengas, eres el nuevo, la nueva. A nadie le cae bien quien acaba de llegar y se comporte como un sabe-lo-todo.
ATENCION
ToRe Records famf jílrmijil1a lrn~i1al ~lla i~afü~ílaíl Empresa netamente puertorriqueña desarrollando talento joven Para contratacionesllame a
RaphyMeléndez Jean Carlos Prieto 766-2059/257-7052 Calle 508 #OL-1, 4ta. Ext. country Club, Carolina
Representantesexclusivosde r...,..Ar~A- a..A,vt,, (fechasdisponibles)
Aceptandosolicitudesen toda la Isla En preparaciónpara la temporada navideña Horario flexible Tiempoparcial Oportunidadde seguir "full time"durante las vacacionesdel semestre Ofrecemosbuena paga para empezar Experienciapara mejorarresumé
Solicitaantesdel 21de noviembrede 1996
. . ....
I
I Fotos por Ricardo Alcaraz
Anthony Flores
Roberto Rodrlgiuz
Por Idem Osorio Son adolesce ntes. de dieciséis años ; de sus oreja s cu elgan aretes y sus cabellos exhiben recortes asimétricos; sus vestimentas. así como sus movimientos co rporales estAn claramente lnfiuenclados por la moda rapera . Son del sector de Cantera y del Residencial Las Marga ritas. Sus rostros inquis itivos auscultan - meticulosamenteante s de ha blar, pero cuando deciden hacerlo, fluyen lo s te stimonios de cómo lograron superarse
sus vidas .
y có'mo aprendieron
a valora r
Carlos D~ Jesús
osDEAYUD
PARA JOVENES ENRIBSGO
Ello, son Integrantes del Proyecto •Jóvenes de Puerto Rico en riesgo,, una entl<l_ad que tiene como norte rescatar a adolescen tes en alto riesgo de caer en las drogas, deserción escolar. embarazos prematuros, vlol enda, pfrdida de libertad, y ctod o Jo que malogre el potencial de los jóvenes,, explicó la doctora Mercedes Cintrón , su Directora Ejecutiva. Anthony Flores, de IS años, y Carlos De Jesús. Roberto Rod rí gu ez y José Rivera , de 16. relataron a entre' estudiantes cómo el proye'Cto transformó su m an era de manejar las 1ituaclone1. Uno de los problemas mú graves entre estos mu ch acho s. según ellos ml1mo1 relatan , era la rivalidad, hosComo parte de su comp romiso por La capitana de los guaitiao s o co11s,:jeros, salvar vidas, el doctor Carlos García Ulldad e intolerancia que se profesaban Cannen Vd.:quez, divide su tiempo e11tn s u&estudios de antropología y más de 30 por ser de comunidad es distintas, aún in - Goyco aporta sus servicios médi cos. horas al trabcvo voluntario del proyecto. cluso dentro de las mismas escuelas. AunLa sicóloga Mtrrtdes Ci11tró•~ dirn:t oque tampoco se trata d e que cambien, en ra ~ecuti va d e la t'lUidad, dirigió la un giro de 180 grados, todo s coinciden en haber entendido trabajo con jóvenes. Administración de lllstitucio11ts la Importancia de expresarse, de comunicarse con IUS pares •El sistema (correttlonal] no est6 dise ña do para que ]uvenilt s y cuenta con mucha t.r¡,trit rty de aprender a trabajar en grupo al punto de que ya se r(.nc ione•, apuntó la aicóloga quien visualiza a las ln stitu• cia en la inteTWnci6n conjó,-ents. consideran amigos. / ciones paralelas al estado y las de base comunitaria como la Aprender a cumplir con lu responsabilidades y a usor el sol u ción. De esa necesidad y urgencia por ve r resultado, de s privadas para poder cumplir con todos los gastos c¡ue dlüogo fueron Jo, logro. mú relevantes para estos cuatro lnmediatoa, ,d e e,e interk , de la indlgnoci6n , del dolor• conllevo el proceso. La ma no de obra es gratis, voluntaria 1 jóvenes quienes relatan con mucha chiapa sobre esta nueva 1.lrgi6 el proyecto en la isla, hoce tres oi\01 , di vena en fuentes ya que cuento con prorestonales de todo& etapa de IUS vldu. Una lnmen1■ cadena de voluntarto 1 es la arteria princl• loa campos que aportan su trab-,jo . Ese N •1 caso del doctor La Idea del proyecto no • • nueva, ya ■e habla pueato en Pal de eate cuerpo decidido a 11lvar vldaa. E1te grupo . Corlo1 Garda Goyco, quien ha aportado su s ~ rvlcios m~li · prictlca con Jóvenes de Nueva York bajo el nombre de Youlh lpoutacftJco por d em6a , est6 compu eat o por penonu desde coa en sef\al de ,u compromiso por salvar vidas. •Es "1D al Rtala donde obtuvo excele n te s re1ultado1. Implantarla '20 haata af\01 y cuyas can-eral van deade amaa de casa. problema todal brutal. pero es un problema mkli('.'()IJ.aftr-, mó . 1urgi6 de una búsqueda de la doctora Clntrón de proyecto• / estudiantes . hasta profe siona le s. Su punto d e encuentro file que estuviesen teniendo erecto con los Jóvenes. Parte de / un taller vivencia! de mejoramiento profesional y llderugo La primen rase d e este proyecto come n16 c:uando un esos hallazgo• apuntaban a que la solución a los problema s donde se conocieron y tomaron romo legado hacer algo por lnmen ao grupo de voluntarios se lanzó a buscar juwntud en riesgo por laa escuelas. en el vecindario, ,n Josjuegol d• que enfrenta la juventud ya no puede d e 1cansar sólo en la 1 encauzar a la juventud descarrilada, según lnform6 el pro-. feaor Manuel Gavlll6n. coordinador de voluntartoa . balon~sto de media noche de las comun id ad.,, el•gidas. fase preventiva ni tampo co est, en mano• de l gobierno, Por su car6cter no lucrativo. esta corporació n 1e nutre opinó Cintrón, quien dirigió la Admini s tración de lnstituPensaron que C'Onun proc:-eao abierto y sln ataduras bUr<> cr6ticas lograrlan atrae r mh a l01j ówn•• cansa dos y• d• I• done• Juvenlle1 y cuenta con una ext en,a experiencia de 1 nece aartamente de loa auspicio• y las donaciones de enttda -
60
-
.,. entre estudiantes/DIÁLOGO-noviembre1996 -
Esta es una de las actividades en las q ue parti cipan los jóve n es d urante el taller intensi vo de seis días. En este ejercicio los jóvenes aprend en a lraba.jar en equipo para lograr José Rivera
ollclalidad que n o les ha resuelto.■us problemas. Dieron Inici o con las comunidade s de Cantera y el Residencial Las Marg aritas, reun ie ro n a 56Jóvenes entre 13 y 18 año s con un alto potencial de riesgo y los lle varon por seis dfas a un campamento intensi vo. cEs un taller tota lment e vtvenclal donde los muchachos trabajan con todo to que les esté doli endo, molestando o tnte rrtrlendo con su desarrollo ,, expli có la doct ora Clntr6n . Recibe n talleres y charlas, complementadas con activldadet al aire Ubre. Los ejercidos físicos ref u erza n la fil osofia d el pr oyecto:
__
.--,.._ ; . _·_· _· _·_·
unas metas.
subir au au toe sti ma , aprend er a trabajar en equipo. crear 101ldarldad de pares,yel m h lmporlante de sus postulado s: que se vean a si m iamos como la Cuen te de todo sentimiento, pensamiento , acc ión y r esult ado. Para lograrl o, trab aja n en le teoria con una serl e de distinciones que co n estos ejercicios y sus actos del d(a debe n llevar a la pr,ctlca. En este proceso los consejeros o gu.altlao, (té rmin o indlgena en señal de amistad perpetua) -alred edo r d e 6~ Juegan un papel mu y importante dur apt e - eiá ·sema na . Al tinallzar e l taller se pare a a cada'jo'V;n partici pa nt e con u n
gualttao qu ien s e comprom e te a vela r , dar seguimiento y apoyar a s u pareja . Carme n Vázquez Guzmán, estudian te de an tr opo logi a en la Un ivers idad de Puerto Rico y Julio Dlaz Cintrón, Joven empresorto form an parte de ese cuerp o de guaWaos. Carmen. quien dedica mb de tr ein ta horas de trabajo semanal a esta ges ta , tien e a su cargo la responsabl· Hdod de coo rdinar todas las activldade 1 de e1to1 lider es. •No estamos pa ra cam• blarle1 la vida, pero si l e enseñamos algo diferente; ahora ellos pueden decir 'y o escojo' , les presentam os un mundo nuevo,• expresó la ru tura ant ropóloga. Juli o, po r su part e, opino que es te trabajo es un reto co n sta nte porque la única forma de ve r resultados es estableciendo metas di arias y asegurándose d e que su protegido las cumpla. A este Joven empresa ri o de 2S años le gusta trab aj ar con la Juventud, pue s tamb ién v!vl6 esa etapa . La d lrer enclo de es tos jóven es en rie sgo, según expli ca, r adica en que no tienen unas sólidos estructuras familalres qu e les ayuden a sa lir de sus ma les . Luego de pasar por esa primera prueba . ponen en práctica sus nuevos conocimien tos. En los seis meses subsiguientes, se les da segui m ie nto con talle re s p a ra e l enriq uecimiento d e su acervo cultura l. para fomentar su orgullo de ser puertorriqueños, su Identidad, pa ra t raba j ar con 181 situaciones familiares, para tratar temas espec(fi cos de salud, educa ción sexual ..y t.utorlas académicas , en tre otras áreas. Tran scurri do s seis meses y-de acu e rdo a la doct o r a Cintrón- muchos de estos jóvenes ya se ven como fuente pa ra sus pares, se han brindado apoyo grupal e n situaciones diflcl le s, están asum ien do liderato en su s escuelas, se han mantenido en las escue las, estAn trabajando o preparándose por exámenes libres. Este primer grupo , al que pertenecen An thony Flo res, Carlos De Jesús. Roberto Rodrlguez y José Rivera , escogió llamarse •Cum bres• . porqu e además de se r la cima tiene como una de sus acepciones la de r eunión de grandes dignatari os , tendrá su gra duación el 18 de noviembre en el Centro de Rece-pciones del Gobierno . epo r t odo lo alto,, como m erecen estos di gna tarios, expresó la doctora Cintró n . Para su graduación compi ten para for mar parte de la •Ord en del Manicato•, un escogido de diez jóvenes que hayan obtenido los mejores resultados qui ene s un idos a otros die z voluntario s traba jar6 n en una serie de actividades de servi cio y de alto reto con la natura lez a. La meta es que de ca da comunidad surja un grupo d e diez y que se sumen m61 Uderes compr o metidos a ayudar a otros en riesg o. Para cubrir los costos de cada campament(? se necesita n alrededor d e unos $20 mil dólare s. La sei,nda part e d e
•Jóvenes de Puerto Rico ~n riesgo ,, es t, progra m ad o para Implant arse en ~I res idencia l Manuel A. Pérez. Cop motiVo de recaudar tondos para esta segunda jorna da, el próximo 20 de noviembre se celebrar á el conclert;, de Roy Bro wn •Rompi end o barreras y echando el alma a volar • a las 7:00 PM en el Museo de Arle e Historia de San Ju a n.
11
entre estudiantes/DIÁLOGO-noviembre1996
Teatro Glamour-14 de noviembre a las 12:00 M en el Teatro del Colegio Univ ersitario Tecnológico de Bayam6n. Esta obra cuenta con la actuación de Carmen Nydla Velúquez.
Conferencias Derecho de autor-14 de novi em bre a lai T:00 PM en el Convento de 101 Dominicos. Estar6 a cargo del licenciado José Antonio L6pez Rodrlguez. •La lnfiuencla africana en la m6slca de Puerto Rlcot-21 de noviembre a las 7:00 PM en la Sala de Usos M6ltlples Luis O 'NeW de Mll6n de la Biblioteca Camegle. Esta conferencia Ilustrada e star6 a cargo del profe sor Emanu el Dufra sne y el Taller Conjunto Par acumbé. •El cuento puenorrlqueño,-21 de noviembre a !u 11:00 AM en el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. Estari a cargo del profesor Héct or J. Mart ell. Seminario Harold Lidio-tod os los viernes de noviembre de 9:30 a 11:50 AM en el Saló n de Usos Múltiples de la Unlvenldad del Sagrado Corazón. •Sociedad, cultura y deaanollo: un reto para Puerto Rico• presentar, conf ere ncias abiertas al p6blico en gene ral.
Poesía .1
Muaa de la escalinata•20 de noviembre a las 6:00 PM en la escalinata del Colegio Regional de la Montaña en Utuado de la UPR. Se Invita a todos los Interesados a llevar 1us · poemas para leerlos en voz alta . Partictpar6n los profesores Antonio Ramlrez Córdova, Gelsy Colón, Pedro Santallz, Ferdln6n Pad rón Jim énez , LourdesTorres Cam acho , José A. Colón , Rodol!o Lugo Ferrer y Ramón Colón Murphy.
Música Oro puro e n Jazz y bolero-14 y 15 de noviembre a las 10:30 PM en el Calé Teatro Sylvla Rexach del Centro de Bella, Artes. Este conci erto contari con Pedrit o Berrfo1 y su grupo JCahoba quienes lnterpretarin ºen ja.zz la m6 sica de autorea puertorriqueños y latin oamericanos y con Jaime Umplerre , quien marcará su r egres o a la bohemia. Fogueo d e bandu : Redescubre a Puerto Rlco- 16 de noviembre a las 9:00 PM en el Centro Espa i\ol ubicado en la Call e V111aen Ponce. Este concierto reunir, a las banda, Aprob ado , Fllosofias de Don Venancto, Pernos de Eusebio, Abet -Nego y Dlscfp ulo s de Chagua, que eatán comenzando y des e an dane a conocer. Séptimo encuentro tA plena amlstadt-d e l 16 al 18 de noviembre en el Teatro El coqui en Salinas . En este encuentro partlclparAn Los he rmano , Ayala, Félix Alden y sus tambores , el grupo Bomplen é y Remt. Roy Brown y su banda -20 de noviembre a las 7:00 PM en el Museo de Arte e Historia de San Juan , ubicado en la calle Norz agar ay. Este concierto ti Rompiendo barr e raa y echando el alma a volar, recaud a rá fondos para el Proyecto cJ6venes de Puerto Rico en riesg o lnc .,, una entidad sin fine s de lucro
dedicada a rescatar a la juventud de actividades que los perjudiquen, como las drogas y des e rción escolar, entre otros problemas sociales. La entrada tendrA un cos to de S20. Concierto nueva trova con Renacer Boricua- 20 de noviembr e a tas 12:00 M en e l Pasillo central frente al Teatro del Colegio Uni ve rsitario de Humacao . Concierto tlplco con Cultura Borlcua-21 de noviembre a las 10:30 AM en el pulllo cent ral del CUH. Festival de la Voz-21 de novi em bre a las 7:00 PM en el Teatro del Colegi o Univ ers itario Tecnológico de Bayamón. Festival de trovadore•5 de diciembre a la, 11:50 AM frent e al Teatro del ClFl'B . El mismo contar, con la parti cipación de Alfonso Sanabria y su conjunto .
Celebran laPue rtoniqueñ idad Sem:ana de la puertorrtquefUdad-15 de noviembr e a las 8:00 PM en el Centro Cultural de Marina Arzola de Guayan llla . Amenlzar6 el grupo Chupacañas . Quinto Festival Redes cu briend O a Puerto Rico- 16 de noviembre a las 9:50 PM en Punta Algarrobo en Mayagüez. De 12:00 a 3:00 PM se llevar , a cabo el concuno de tr ovadores; a las 4:00 PM el grup o Sonata en verde y a las 9:00 PM se presentar6 la familia Sanabria. Celebración de1cubrl mlento de Puerto Rlco-17 de noviembre a las 5:30 PM en el Balneario de Rincón con el grupo Estampas Pepinianas. Semana de la puertorrtqueftidad en Ponce--18 de novie mbre a las 7:00 PM en la Cancha del Sagrado Corazón. Esta actividad que co? tar6 ron la participación de David Santiago y el Grupo Me lasa aerA dedicada al artesano Elpldl o Collaz o. Conmemoración descubrimiento de Puerto Rlco-24 de noviembre a las 5:00 PM en el Barrio Volcán , Convento Jesús Mediador de Bayam6n, con el grupo Guateque.
Ferias, fiestas Y festivales
j¡coMPCITYPE Tu centro de servicios en la preparación de RESUMÉS, TESISy MONOGRAFIAS , otros ... 1r,tl0 pt rvrnal \ p ro l1•,1nn ,1l Para Información adicional visltanos en la calle Coll y Toste #50, Hato Rey PR
Tel. 758-7029 / Fax 274-1899
Festival Nacional lndfg ena-de l 15 al 17 de noviembre en Jayuya. Los grupos Diap asón y Guajana se prese nta r6n el viernes por la noche ; Roy Brown , Tep eu, Zoraida Santiago, Chlqul y aua amigos, amenlzar6n el dbado; y los grupos Mamanf de Argentina y Guateque , el dom ingo . Festlval folklór lco en Santa laab el-17 de noviembre a la s 7:00 PM en el Centro de Usos Múltiples. Partlclpar6 el Ball et Folklórico Bamba lu~. Feria de arte aania-del 20 al 22 de n ovie mbr e todo el d(a en el paslllo central frente al Teatr o del CUH. Featlval de San ta Cecilia en Humacao- del 22 al 24 d e noviembre en la plaza de re creo. Los artJstas invitados son
el trfo Los favoritos, lo s Pleneros del Barrio, grupo Cimiento Puertorrlquel\o , grupo Renacer Campe sino, los Pleneros del Almendro y Reml Costumbr es y tradictonea -23 de noviembre en el Residencial Luis Lloren, Torres en San Juan. Habr6 un desrlle por la calle prin cipal. música, baile y competencias folkórlcas. Amenl zar6 el grupo Música Tlplca . Festiva l de la paloma sabanera-24 de noviembre a las 4:00 PM en la plaza de r ecreo de Cidra . Amenlzarin los Pleneros del Barrio . Celebración Centenario de la bandera puertorrlquella 24 de noviembre a las 5:00 PM en el Centro Cultural de Lajas con el grupo Tierra Adentro . Fiest a de pueblo-24 de noviembr e a las 8:30 PM en et Centro Cultural El cañal en Levlttown con Julio Axel Land ró n y un rec ital de poesf a negrl sta . También se pres e ntar, el grupo Palmera. Tercera feria artesanal de Lajas-29 de noviembre desde las 8:00 PM con los grupos Serran!a del alba y Guajana . Fiesta Nacional Toftin Romero-desde el 30 de noviembre en la plaza púb lica de Jayuya y del 5 al 8 de diciembre en Ponce. Comenzará Renacer Campesino a las 7:50 PM.
Danza Ball et moderno Danzaboy- 14 y 15 de noviembre a lu 8:00 PM en el Centro de Bella s Art es de Guaynabo y en el Conservatorio de Música tambi é n a las 8:00 PM . III. La Danza-del 21 al 24 de noviembre a las 8:00 PM (el domingo sólo a Jas 4:00 PM) en el Teatro Salvador Brau . Forma parte del Local a biert o: e ncuent ros escé ni cos de 4 tipos.
Cine Farinelll• 26 de noviembre a las 4:30 y 7:30 PM en el Anfit eat ro Número 1 d e ta Facultad de Edu cación del Recinto de Ria Piedras .
ExPOsiciones Catársis-de sde el 12 de novi embre en elConvent o de lo s Dominico s a carg o del art ista Si,cto Cotto .
Oetodo ...unPOCO Certamen Nacional de fabricación de cuerdas-24 de noviembre a las 4:00 PM en el Teatro F~n lx de Vega Baja . Particlpar6 la Orques • ta de Ti ples di rigida por Pepi to Reyes. Maratón d e l pavo-27 de noviembre de 8:00 AM a 12:00 M en el Colegio Universitario Tecnol ógico de Bayam ón . Parti ci• par6n estudiantes , profesore s y empleados y habd una categoria de niñ os y niñas co n limitaciones fisicas. Convocatoria a Miss Puerto Ri co Petl te-Par a todas las Jóvenes de 16 a 24 años que no mid an má s de 5 ples Y 5 pulgadas de estatura interesadas en competir en el certa · menen su edición del 1997 . Entre los premios se destacan becas de estudio, representación en prestigiosas firmas auspiciadoras, Y en los certámenes internacionales. Para Informaci ón llamar al 723-2951. Convocatoria
para diseñar lo go de seguridad
e n la UPR-
La Oficina de Prevención y Seguridad contra el crimen de la
UPR convocaª los estudiantes del sistema a diseñar un logo para la •Pre ve n ción Y seguri dad contra el crimen•. Deben ser sometidos en un tama ño de 4 x 4 pulgadas e n forma de d cua rado O circulo co n dos colores, en tin t a , acrntco o computadora . La fecha de entrega es en o antes deJ 15 de n ovte mb re en los decanatos de estudiantes de sus re spectivos recln to s .
Puerto yelreDehle PorHerma Ayala Rezagado de la com erci a lización que ha explotado el rock hispan o en la isla en los último s años, el punk se ha establecido de manera subt e rránea o undtTgro'ind. Este estilo de música, ca racterizad o por la rebeldia de sus ritm os y sus Uricas, ha encontrado un hogar en un sector de nuestra juventud que lo considera como un roro para expresar ciertas fru stracio nes, principalmente soclopoliticas, aun ~ que entienden que la escena ha deca{do un poco con las lnfiuencias comerciales d el boom del rock en español. •El punk aqui existe desde los ochentu, explicó Libia Rivera, ma nejadora del grupo La Murga, que aunque no se denomina punk. cuenta con influencias del género. -A final es de lo s ochenta y principios de los n ove nta hablan muchas má s b an das de punk de lo que hay ahora. Bandas como La Exp e riencia de Toñi to Cabanlllas y Lopo Drldo son gente que llevan tocando desde qu e ten(a n catorce, quince años y ya están en los vei ntipico s•, aclaró Libia sobre la exposición del r ock punk en la isla. Lopo Drldo, por ejemplo, ll eva alred ed or de seis años tocando junto s en distinta s partes de la Isla. Cuentan con presentaciones en festiva le s tale s como el Festival de Apoyo a Claridad y act ualmente ti ene n a la venta su producción independiente, •Los niño s se pudrieron• . Según Juanco Suárez, cantante de la banda, la percepción de la band a no es una de propósito comercial y cree que el boom del rock en español ha sido •conservador- y ccom ercla lt. tAl come rcializar algo. lo convierten en moda. La moda es una página que pasa,, explicó el cantante qui e n en fati za que e n la banda cdecimo s lo que pensamoSt . Abi Rosado, bateri sta del grupo (quien asegura tener tnnuenclas d esde Menudo y la banda española Escorbuto hasta la Fanla Ali Star) encuentra que ta tende ncia a la comercialización por pa rte de las bandas es creci e nte . •Cual quier banda que toque en cualquier parte quiere que la come rciali cen. ¿Por qu é? Porque ah( est6 el dinero. La gente busca el dinero . no p ie n sa en la di versión de toca r ni e n la con ciencia , . De la misma forma critica a grupos norteameri canos como Rancid que se comerciallz6. •Nosotros esta mos de acuerdo en que nos d ejen to ca r en cualquier siti o pero nue stra mú sic a no la vamos a cambiar., puntuallzóAbt preocupado también por la perdida de la esencia y sustancia de la s líricas. •Hay m uchas bandas que creen en el •no' a ta co merclallzación,. ,El punlt es un movimiento musical y yo te dirla mil bien politico . Nosotros protestamos a tr avés de nu estra expresión, de nuestras Uri ca s y d e nuestra música,, comentó David Serrano, bajista. La voz de prote sta del punlt e■ una muy difer ente a la del punk norteamericano por su menaaje muchas veces d e tend encia polltlca, expllcó . •El punk de Puerto Rico es m6s agre 1lvo por la situa ción de colonlal11mo,, dijo Héctor Rivera, qulen ha estado en escena desde los catorce ai\os . Rivera compre nde que la dif ere n cia recae en términos po Htlcos al contrario de gru pos co mo The Clash que expresaba una te nden cia hada el sentir de una clase 1oclal obrera pobr e. En la Isla . al no ha.berie de sarro11ado el punk en un ,entlr social de tal magnitud, ,e ha transformado en una polí tica, debido en
\ parte a la incertidumbre de nuestro estatus y a la n ecesi dad que siente la Juventud de buscarle solución. Para el grupo La Experiencia de Toñito Cabanilla s, que ha tenid o la oportunidad de compartir tarima con bandas extranj eras como Las Victimas del Doctor Cerebro.l Leche, la dif erencta entre lo comercial y el punk est6 practlcamente en el mensaje. •Lo primero que lo dif erencia es el estilo muslcal. _Segundo, que lo m6s importante , es la letra•, expresó el •Licenciado, Che Bolondrón, bajista .de La Experiencia . cDe!lnit ivarnent e, lo que dicen esas canciones (comerclalea). primero que va a ser algo que n o sea censurable para poder hacer dinero . El punk no . el punk es tod o lo contrario, ea una que ja, un grito de protesta, esta mo s aqu(, e1t6 paaando esto, decimo s los males sociales. p olltlcos, tt0n6micos. ReneJa• rnos lo que de verdad est, viviendo esta generación y creo que esta música comercial no, ello s est,n viviendo pues, su interés,. añadió el bajista de la banda. la cual ya cuenta con un cassette en el merc ado . cEn cuestión de oportunidades es súper desigualo, co-_
mentó Memo , guitarrista de esa misma banda . •Si no tienes un manaon- reconocido no avanzas nt te reconocen,. Independientemente d e la aceptación que tenga o no, el punk ha evolucion ado como una de las forma, m6s puras de expresión, p articularmente 1oclopoliUca, en el 6mbito del rock. Puerto Rico no ha sido la excepción y nuestra escena punlt undt-rground asf to demuestra, llevando un mensaje m6 s all6 d e lo comercial : el sentimiento realista de una generación .
•
ESCUELA DE MEDICINA SANJUANBAUTISTA Acreditada porelConsejo deEducación Superior dePuerto Rico Estáaceptandosolicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de DoctorenMedicinaparael cursoquecomienza en agostode 1997. Aprobadoparaveteranos y susbeneficiarlos. Parainformación y obtenerlosformularlos de solicitud puedellamarpor teléfono,escribir o visitaral Decanatode Estudiantes ensu Recinto de Caguas 1
Escuelo de Medi c ino Son Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel , Hospltol lnteromerlcono de Medicino Avanzado Avenido Luis Mul'loz Morín, Cagues. PR
Dirección Postal Escuelo de Medicino Son Juan Bautist a PO Box 71365 Son Juan, PR 00936-8455
Teléfonos:743-3038
Lo escuelo no dlscrtmlno por razone s de edad. sexo, color, ortgen étni c o o noc ional , co nd ició n social, Impediment os ffsJcos. ldeologios pofitlcos y religiosos o estad o civil.
---1¡¡m,~e:.:n!!tre~e::s:!:tu~d:!!ia~n~t!es~/ D~IÁ~L~O~G~O~-~n~ov~ie~m~b~r!e_.!1~99~6~---------------------------
~~
Deportes extremos: elgrito del Por Herme s Ayala
.
~..:...
1
.
•···
1ay' García en acci6n en el Viejo San Juan. (Foto por Josi Reyes Garcla)
Cuandoestásahíparatriunfar ...
~
.. : .
4
~ ,,.
Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalic:ntc:s: cuando estás ahí para triunfar Jostc:ns hace: realidad la sortija de: tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de: graduación ... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores.
Expresatu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.
T«.&rip·a ele,1raa'«.aetolf
JOSTENS SELECCION
OE CAMPEONES
AVE.UNIVERSIDAD,ESQ, ESTEBANGONZALEZ RIO PIEDRAS,PUERTORICO
765-3377 "Tu10f1ij1 dogradulcl6n 11111 rupaldado porlaGARAHT1A do porVIDA Jo1lan1
· En Puerto Rico, la práctica del skateboard o patineta se ha establecido como uno de los deportes extremos preferidos por la juventud. Este deporte, que cae bajo la categoria de , ext remo, por las lesiones y lastimaduras a que constantemente están expuestos sus participantes y la óptima condi ción física necesaria , ha surgido como grito de expresión para una juventud ansiosa de liberar toda la rabia que lleva dentro. Pero para el sllateboarder puertorriqueño ha sido cuesta arriba desarrollarse en este deporte, el cual cuenta con gran posibilidad de llegar al olimpismo en los próximos juegos en Sydney, Australia . Aunque el talento sobra, la ausencia de un skatepark o parque de patinaje en la isla ha dificul tado la práctica de este deporte, lo cu al significa menos posibilidades de me dirse a la altura de unas com petencias olímpica s. •Aqui hay que conseguir un sllatepa rll, que es lo básico en contests de sh.ate, si no, no vamos a poder dar car a• , comentó 'Jay' Garcia, corredor y diseñador de patinetas quien describió el sllateboarding como eexpresión, pura arte•. ,En verdad [el gobierno] no nos ayu da, no n os ha hecho un sllatep arll. En Estados Unidos en todas las esquinas los hay públicos y privados,, explicó 'Jay', quien además fue coordinador de la competencia de patineta celeb rada el 5 de octubre pasado, como parte de las actividades del Festival de Apoyo a Claridad . Dicha actividad sirvió como roro para los exponentes del patinaje y contó con una concurrida participación por parte de l,stos, lo que eviden cia la necesidad de los amantes de la patineta por un lug ar donde practicar y pulir sus destrezas que no sea las calles , principalmente las del Viejo San Juan, donde se pone en riesg o tanto a los deportistas como a los peatones y atractivo s turisticos. Ya se han hecho acercamientos a la Ciudad Deportiva Roberto Clemente para la construcción de un parque de patinaje, pe ro aún no se ha recibido contes tación alguna. Javier Goztambide, es un
sh.ateboarder que ha llegado a semifinales en competencias internacionales, como la de Cocoa Beach en Florida au spiciada por ,Vans• (firma manufacturadora de artículos de pati netas). Gaztambide entiende la ne cesi dad del desarrollo de este deporte en la isla. ,No hay facilidades para ir a correr . Hay que ir a la calle y en verdad así el deporte no va a progresar>, exp resó el joven de di ecioc ho años de edad quien as egura ,haber Ido preso como tre s veces• por correr en el Viejo San Juan . Sin embargo, opina que actividades como la compet e ncia auspiciada por Claridad han ayudado al auge del deporte de la patineta. Añadió que los dep ortes extremos apelan más a la aten ción de la juventud por ser distintos a los ot ros deport es. Gaztambide mani· fiesta ser un vivo eje mplo del riesgo del deporte ya que actualmente exhibe un tobillo fracturado lueg o de una competencia en Ponce. Roger Patrick Dill, repr esen tante de ventas de Vans en Puerto Rico, considera que el patinaje y lo s deportes extremos tienen un futuro prometedor, en tl,rminos de aceptación mundial . ,En el cierre de la s Olimpiadas (Atlanta '96) , hubo una exhibición d e es te deporte, lo que significa que hay un auge tremendo para con estos deportes extremos,, expresó Dill. •Creo que deberla haber alguna agencia gubernamental para auspiciar esto . No todo el mundo es bueno en pelota o en baloncesto o en volibol; esta juv en tud necesita qu e los ayuden a desarrollar estos deportes. Ahora mis mo ellos no tienen dónde practicar éste, su deporte extremo. Javier (Gaztambide) , llegó a las competencias de Cocoa Beach sin ten er ningún tipo de parque para practicar, lo hacía en la call e, e hizo un buen papel allá. · Si tuviéramos más fa cilidad es hubi l,ramos hecho un mejor papeh, puntualizó Dill quien promovió la participa· ci6n del joven. Es evid ente que el deporte del patinaje necesita facilidades en la isla para el cultivo del talento sliater nacional. Si esto se resuelve quizás enS ydn ey2000 , el boxeo no sea el único deporte que nos traiga una medalla.
re estudiante•/ DIÁLOGO -noviembre 1996 -
lAIinaugura nuevas oficinas enSan Germán Por JcsoicaRosa La Liga Atlética lntenmlversitaria (LA!) inauguró sus nuevas oficinas con una gran fiesta de pu eblo, en la antigua Estación del Tren ubicada en la Calle Ferrocarril del pueblo de Son Germán. El edifico que conserva su estructura original de la dé cada del '30, fue donado a la LAI por el alcald e de San Germán, Jorge Ramos Comas . Los arquitectos Radamés Lug o Eschenwald y Beatriz Flores se encargaron de reestructurar el edificio en su totalidad. Las actividades de inauguración se llevaron a cabo los dias 19 y 20 de octubre, con ferias de artesanias, El presidente de la Universidad Interamericana de exhibicione s fotográficas y música a cargo de La Coral Puerto Rico, doctor José R. Gonzdlez, el alcalde de San Polifónica de San Germán , El Grupo Caobana, La Germán, Jorge Ramos Comas II el Rector del Recinto Banda de la Policía, Los Hermanos Sanabria, La Tuna Universitario de Mayagüe• de la UPR Stuart Ramas, cortan la cinta de las nuevas tnstalacumes que de la UPR, La Banda del RUM, La Tuna de San Germán, albergardn a la LAI. El Trío de la Policia y los Pleneros del Barrio. El doming o 20 de octubre, se celebraron los actos afiliadas y de la LAI. El orador principal fue el profeoficiales, que comenzaron en horas de la tarde con el • . sor Víctor Mario Pérez, miembro del Salón de la lzamlento de las doce banderas de las universidades Fama del Depo rt e Puertorriqueño .
........
'Celebran torneo delChicharróú ellBayamón · PorJcssica Rosa El torneo de baloncesto •El Chicharrón•, uno de los eventos deportivos más sobresalientes organizado por el Colegio Universitario Tecnológi co de Bayamón (CUTB), agrupará a siete un iversidades que medirán sus fuerzas los días 12, 13 y 14 de noviembre, en la rama femenina y el 3, 4 y 5 de diciembre, en la r ama masculina. En esta vigesimocuarta edición de ,El Chicharrón> participan la Universidad de Puerto Rico (UPR), el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), la Universidad de América en Bayamón (UAB), Universidad Central de Bayamón (UCB), la Pontificia Universidad
Católica de Puerto Rico en Ponc e (PUCPR), el Colegio Universitar io de Humacao (CUH) ye! Colegio Univer sitario Tecnológico de Bayamón (CUTB). Esta competencia marca el inicio de la preparación para el torne o de bal oncesto de la Liga Atl étic a Interuniv ersit aria de l próximo semestre. Este año, dedicarán el torneo a los hermanos Javier Quiñones y Lui s A. Quiñone s, ambos estudiantes del CUTB, por su destacada labor en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe en Pon ce '93. Javier ganó en esa ocasión medalla de oro en el evento de 50 metros, plata en los 30 metros y plata por equipo en tiro al arco. Luis , por su parte, cargó con bron ce en 70 metros y una medalla de plata por equipo en tiro al arco .
BALOMPIE
VOUBOL
ml&-coleelSdenovlembre libado 111o mlircota ZO de noviembre (de oer necesario) Flnales
ml&colee IS de noviembre PlnalH
LEVANTAMIENTO DE PESAS
vlemea 15 y libado de noviembre Serle Semlflnal
TENIS DE CAMPO (VARONIL)
martes lZ y mltrcota lS de noviembre Campeonato en el ROM a lu 9:00 Ald embae dfu
.
,
18
vieron ZZ, libado IS 'T lunea Z5 de novlembN Serleflnal
LUCHA OLIMPICA ml&eoleeZOdellOVlemble eoncr-aioenlaUPRalaa
POLO ACUATICO . 1
libada 18 deDOvlembre '
~tt•~ --7:00.PM
•
, •.. . •.
·~eataUPllaÍU 8:00~ ~ ,~ -
·':"
PlnalentreloemeJor,oa4Óe en la PUCPll~ ·.;;, : partlda,faerin •)aa
u-
10:00 Ald ~t)l. Í.-00~ ~
CAMPO TRAVIESA Jueva 14 de noviembre · Campeonato en el CUC aluS:OOPM
.. .
,,-f-·
VENEZUELA
llS<RA MABCA Vicajes de Aventura Amazonía venezolana Delta del Río Or lnoco Gran Sabana venezolano Rorolmo--tepuy Poro más Información:
Ec:oAventuras Apartado XZ76B, Son Juan, Puerto Rico, 00.931-2768. telefax:
. ~,,..
abado zsde·nov1~ Desempate II et nec:eu.rto (en plsdne de mejor récord)
886-5309
PROXIMOS VIAJES : 22 dldembre .96 25 mayo 97 15 junio 97 · 13 Julio 97
r
·.··.·.·.·.·.• .·.·.··,·.· .··,.·.·.·..
...... . iB.."ntreestudiantes/
... . . ....
,
. - -· . ' ..
DIÁLOGO-noviembre1996
ma el trato entre pers onas, sus diversiones ' y otras cosas. Pero en poco tiempo se acostumbró al ambiente. su din en Japón comenzaba a las 6:00 AM . Corria una hora por las mañanas. Comenzaba sus clases de japonés y cultura japonesa a las 9: 15 AM hasta las 4:30 de la tarde. Enton ces. comenzaba su entrenamiento físico. Los 300 estudiantes que integraban la clase aprendieron técnicas de calentamiento, caídas y peleas. "Fueron seis meses de duro entrenamiento, pero logré el cinturón negro en mi disci plina. Adquiri muchos conocimientos sobre judo en est e viaj e" , apuntó . Así como aprendió sobre su cultura, d ejó entre sus amigos orientales un peda cito de Puerto Rico. De Javier aprendieron a bailar
Por Le.ter Ji.mtnn
Espíritu aventurero y luchador, gran estudiante y atleta: así es Javier Torr es Sobá, uno de los hijos predil ect os de Vieque s, quien a sus 23 años de edad Je ha dado la vuelta al mundo y ha vivido experle ·nclas que Jo han .marcado para siempre : Entre los momentos más significativos en la vida de este joven univ ersita rio sobresalen el hab er podido estudiar judo en Japón y la en se ñanza adquirida antes, durante y después de su viaje al Oriente . • Javier hizo sus pininos como estudiante de lu cha olímpica en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Fue subcampeón d e las 189 Jibras e n 1993. No obstante, a petición de su entr enado r Hiromi Tomita, comenzó a practicar judo y en 1995 lo gró el subcampeonato en la Liga Atl ética Interuniv e rsita ria y el camp eo nato na cional de la Fede ración d e Judo de Pu erto Rico e n cintas menores. ,M e di cu e nt a de qu e el jud o iba más allá de la fue rza ... es una filosofía,, declaró
Torres,
es tud iant e d e humanidad
Javier Torr es Sobá estu dió judo en Japón, logr ó el subcampeonato en la I..AJen 1995 y el campeonato nacional de la Federación de Judo de Puerto Rico.
es co n
concentración en pre jur ídico. En un viaje que realizó Tomita para visitar a sus familiares japon eses, se enteró _?e un progi;a• . ma de estudios en una esc uela es pecializada en artes marciales. El entrenador recomend ó a tres estudi antes puertorriqueños. Entre ellos, esta ba Javi er. , Cuando se pre se nt ó la oportunidad de estu -. dlar en Japón , Javi er e nfr e ntó dificu ltades , ma yormente económicas, que pusieron en peligro su viaje. Entonces , su famllia y todo el pueblo de Viequ ·es, su pueblo nata l, unieron fuerzas par a recaudar fondos par a sufragar los ga sto s del joven aventurero. «Un fin de semana , cuando llego á Vieques, veo a toda mi familia reunida y me dicen 'toma, éste es tu rega lo' ... era una j arra En sus sei& ;,;eses en/apón aprendi ó técnicas de calentamiento, llena del din ero que Vieques había dado . Hici e- y peleas. (Fotos por José Reyes García) ron hasta telemaraton es e n la televisión lo ca l..., . Emocionado y muy agradecido comenta que ,yo ful uri pequeño pueblo llamado Katsuura, a tr es ho ras d e becado por Vieque s• . Tokio, en la costa japonesa. Al principio fu e dificil Javi er fue aceptado en la Universidad de B_u do, en · adaptarse al nuevo estilo de vida: la co mida, el !dio-
sa lso, hablar
español
y cono-
cer nuestra hi storia . "Yo aprendí con ellos la disciplina y la r espo nsabilidad hacia el trabajo; ellos aprendieron de nos ot ros (los puertorriqueños) la hospitalidad y la alegría que nos caracteriza" , afirmó. Javier Vieques, como cariñosamente le llaman sus allegados , le d ed ica todos sus triunfos a su familia porque , según comenta , le dieron la mejor educación que se puede recibir: Juchar por lo que se qui e re y resp etarse a si mismo. , Actualmente , cursa el cuarto año universitario y le interesa e ntrar a la Escuela de Der echo de la UPR para poder ejercer como abogado e n su isla -nena. «Yo quiero r egresa r a V!eques y agradecer le con mis acciones todo Jo que h an hecho por m i... quisiera pr esta rl e mis servicios a • tac.lo a4.uel
que
l e falt e rt:presentación
legal y no te nga los recur sos económi cos ,, e nfatizó . Además, pr óxi mamente Javier ofrecerá clas es gratuitas de judo a · niños y j óvenes vi equenses , junto con el Departamento de Recreación y Deport es de ese municipio. Igualme n te , est e polif acé tico joven prac ti có tea tro, baile folklór ico y poesía , entre otras disciplinas. Tuvo la oportunidad d e viajar a Suecia por int e r ca mbio y ha visi tado paises como Rusia, Dinama rca, Finlan dia y Estado s Unidos. Ca da viaje es una e scu e la para él. · Se consid era un e spíritu libre, qu e vive cada m ome nto a la vez y aprende paso a caldas paso en la vida . Piensa que cada experiencia es un recurso má s qu e se puede utilizar para llegar a la meta establecida. - Par a Javier, la vid a -pre se nta varia s puertas. Cada una es un cúmulo de vivencias distintas, e tú escoges cuál va s a cru zar. ,
JuStas •del-Sist~ma. U P.R fR~::.::-.:!:<d• 7 8demarzo .•·Paudo Montaner rPonce
lJl ~utora,nacid~en ~ricao y a·~tualmente
m1denteen California , ley6estetexto durante la SegundaConferenciaAn11alde la Asocia- •
d611_de EsllldiosPuertorriqueñoscelebradaen sept1~brepasado~¡ San Juan.Optamospor, pub/1~reste traba¡oen inglésporqueel .: mensa¡ e sobrela experienciamigratoriade la . · escritora, _asícomola de milesdepuertorriqueño/asluma EstadosUnidos, así lo amerita. Conestacolaboración reanudamosnuestra seriede textos de es'critoresboricuasresidentes en EstadosUnidos.
unbea rable about Puerto Rico. Feminism has nearly as long a history in Puerto Rico as in the United States, but colonia lism has prev ented the full own development of movements, cultures and communities of resistance that have been possible for wom en in the United States, and neither my mother nor I are willi ng to ever again do without strong feminist commun ity in our daily lives. At the same time, that same imperialism , · has gathered and shaped my multiethnic home, created those conversations with Filipina , Chicana, African -American. Chinese, ; Japanes e, Salvadoreña women ali in one room . 11 is the history of this twentieth century world full of migrat ion , loss and invention that has made their voices , our shared disloca tions, my deep ly felt internationalism so necessary to the flowering of .my own Puerto Rican , woman's voice. So this is how it comes home. Thal not only does my sense of myself cross many national boundari es, but my sense of Puerto Rico has also opened up , multiplied, shed mythology and become itself international. Five years ago 1 set out to write Remed ios, a history of Puerto Rican women in p rose poetry. But I found myself needing , for the sake of truth, to write also about women in Mali and Angola , Spain and Turkey, Perú and México, Jamaica and Hawaii, New York and South Dakota, ali of whom were part our pa st- to expose the multiple roots and entangled branche s of the Boricua tree. Remed ios is my return mig ration, my journey back, with a new and differenlly opened eye, to share with the isla I left al thirteen , my hunger for a story, a history, that makes sense of everythi ng 1 am and all that I have found to love.
clamoring, fewer ideas , fewer Puerto Ricans. The list of empire clamps around the fallopian tubes of women and says to the tiny sparks of potential lile in their ovaries: no nascas . She has six children living, the oldest only nine . She has two more in the cemetery. She has piles of laundry to scrub by hand , hall a dozen small mouths atways hungry for more than she has in her rice poi. His touch is sweet tire in the night, but she turns away . She will have no more swelling in her belly, no more little ones crying for what she doesn' t have , no more anguis h than she already carries in her heart. She cant feel his frustration, his hunger for her edging toward a sullen anger , and weeps dry tea rs, her own desire imprisoned in fear as she cou nts the days since last she bled , whispering into the dark : no nascas . , One in five women over twenty have had the operation , have had the tiny passageways of lile seve red and c lamped . Alte r a decade of propaganda it will be one in three . They are still test ing other methods. The pi ll sometimes kills the women in these trials. They tinker with the recipe 1 and keep hand ing them out. The IUDs cause intolerable cramp ing, espec ially in the young. No 1 one tells t he women that there are such things as diaph ragms . An option that fits in the palm of a woman's hand . The popul ation planners do not • trust women to make the right decisions . They will follow primitive instincts , have unschedu led children, forget their own best interests. Surgery is the method of choice. Surgery is permanent. The policy makers promete surgery . They misinform, bribe and coerce . 11is not imperia l greed that causes hunger. lt is that the colon ized are too numerous . They say to the unborn generations of us: no nascas. 1am the body of this story. 1have tried almost every method . Spent ten days a month in an agony of cramping from the IUD, burned from the chemical gels and foams, felt my cervix turn raw and bleeding from the sponge , struggled with the slippery caps and diap hragms, battled over condoms charted temperaturas and mucous ' endlessly . Raged at the thought that anyone could invent so sadislic a shape as the Dalkon shield . One d ay 1, too, walk into the c linic . 1hold the exterminating grip of empire in one hand, centuries of women count ing days in the other. 1can hardly bear the cheerf ul woman behind the desk, how FromRemedios unambiguous it is for her. How she can see nothing in this c hoice but freedom . ·· 1953: No nascas There is no provisio n in this world for the In the countryside, women in choice to be easy. Either way , we light to live. 1say white uniforms administe r the to the second child I will never have, 1 would bu ild experim ental pills, test out the a joyous entry, make a home here far you if I could . intra-uterine devices, They have made you unaffordable , pressed us to encourage the operat ion.' the wall . l listen to all the echoes , changi ng , cascading, changing the sound of my voice when 1 ' They are the fingertips of an say to my unb orn child, to the children we ca nnot immense hand reach ing out to bear to bear : no nascas . . 1 close aroun d the wombs of Puerto Rican women and stop La autora recién compleló los requisitos de un doctorado en the childr en from coming . The Women;s Studies en The Union lnstitute. En la actualidad trabaja colony does not need more sobre Medicine Stories: Writings on CulturU Activism que será workers now. lt needs fewer publicado en 1988 po r la editoria l South End. ¡mouths to leed, fewer voices
Ilustración porElizamEscoba r
Diálogonoviembre1996'23
..-.. 1
TERTULIAS DE AQUI
Por Robert Villanua
Unavocaciónala carte
A Ana Lydia Vegay Ruth Hern6ndezTorres
P
uerto Rico fue una de las primeras naciones en crear un fondo de ayuda para la Francia ocupada por los Nazis. La presencia corsa en la isla contribuyó a ese movimiento, pero la simpatía latinoamericana hacia Francia ha sido una constante . Betances pasó más tiempo en París que en Puerto Rico. Hostos reda ctó nada menos que su diario íntimo en francés. El hotel Normandie, maravilla arqu itectónica, nos recuerda los amores turbulentos de su duel\o por una vendedora de flores parisina que se convirtió en cantante y está enterrada a los pies del Morro: la célebre Moineau ... A principios de los '70, a los diez minutos de haber aterrizado en una urbanización de Río Piedras, la primera persona que conocí fue una vec ina corsa-puertorriquella llena de vitalidad, Norma Mari. Yo estaba loco por practicar mi · castellano" pero ella no me dejaba: quería practicar el francés que había aprendido en la Sorbona . Unos días después, empecé a darle clases privadas al hijo de don Jack Delano . Finalmente, tuve el placer de llegar a mi futura guarida : la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La Doctora Adela Gerardino reinaba , hierática, en el entonces Instituto de Lengua s Extranjeras. Impresionaba ba stante con su mol\o erecto a prueba de rayos, su paraguas amenazante y su vasta cultura . Do/la Adela trataba a su joven equipo de profesores con una mezcla casera de ternur a y disciplina militar . Yo estaba rodeado de personas caril\osas, talentosas y atrevidas. Desde las altas esferas, algunas · autoridades miraban de reojo las diminutas minifaldas de Ana Lydia Vega, Ruth Hernández Torres y Carmen Lugo Filippi, mi pelo largo y mi barba insolente . Varias veces me mandaron a decir que me recortara, a lo cua l contesté inocentemente que era poco saludable interrumpir arbitrariamente los fenómenos de crec imiento natural y que sólo se debía juzgar a los profesores por su calidad humana y profesional. En cuanto a mis colegas feministas, les reproc haba n que estaban ensellando dem asiad o, a lo cual contestaron que para eso eran profesoras ... Fue a veces difícil soportar los estribillos de la gente conservadora para quien lo dife rente es sistemáticamente malo. Do/la Adela siempre confió en nosotros y nos defendió. Mi experiencia profesional anda a la par con la histor ia de los cursos intensivos de francés . Trabajábamos en el sótano de Humanidades : las paredes ya estaban sembradas de espléndidas pinturas rupestres de hongos que le hacían competencia a las grutas de Lascau x. Los pas illos se inundaban cada vez que llovfa: se decfa que el Río Piedras. injustamente encerrado, reclamaba su lecho natural. Entre hongos y crecidas de rfo, empezó una época de aventura. Flotaba un ambiente de creación y de renovación. La Facultad de Humanidad es todavía se estremece al reco rdar nuestra Exposición Surrealista, en la cual cientos de personas se d isfrazaron y leyeron textos de Breton . Narval y Lautréamont. Los ex estudiantes reviven con car ii'\o aquellos
aparatosos Festivales de Lenguas que organizábamos en el anfiteatro Julia de Burgos. Por los cursos intensivos han pasado generaciones . Muchos estudiantes, se han convertido en amigos muy queridos: Mitzy, Ricky, Gloria, Walter, Marcos. Nelson, Mayra, Cecilia, Mirita, Alejandro ... La lista es larga. Cada nombre. como una planta perenne , lleva una historia. Veo cientos de rostros, por siemp re jóvenes, debajo del inmenso palimp sesto de mi memoria. Oigo voces y risas. Algunos son ahora mis colegas, otros se han marchado de Puerto Rico o del mundo . Me pregunto a menudo cuál ha sido la clave del éxito histórico de los cursos intensivos. Hay tres factores esenciales: 1. La disponibilidad y el talento de nuestro público 2. la personal idad chispeante de los profesores 3. la calidad del método usado que culminó en la publicación del libro de texto. Le Fran~als Vécu. La lengua francesa encuentra en Puerto Rico un terreno fértil y se acoge positivamente. Algunos profesores se preguntan cómo es posible que muchos de nuestros estudiantes se expresen con mayor fluidez después de un ano de francés intensivo que después de doce ai'\os de inglés. Una de las contestaciones reside, quizás, en la pérdida del miedo a hablar. a equivocarse y a hacer el ridfculo. El enfoque pedagógico juega un papel crucial. No hay tema tabú: los intercambios llevan al desarrollo integral del individuo. El proceso de aprendizaje pasa por el filtro de la función lúdica : la broma, la provocación son las reglas profanas del cu rso. El sentido del humor convierte el error en arma, la timidez en fuerza vital. La clase es un microcosmos acelerado de la realidad con un c ontrato de complicidad y respeto . A través del francé s, el estudiante redescubre su 24•DiálOQO'novlembre 1996
lengua materna , afirma su propia cultura. La barrera tradi ciona l entre profes or y estudian te queda abol ida . Algunos ap rendic es pueden confundir libertad de expresión con desorden porque nunca antes se habían sentido tan a gusto en un salón de clase. Pero a partir del momento en que entienden las reglas del juego, la ensel\anza del francés se convierte en ceremonia mág ica . Le Fran~als Vécu responde a las dificu ltades específicas del hablan te. Los polémicos diálogos que inic ian cada lección están insertados dentro de una variedad de cu lturas de habla francesa. Presentan persona jes de ca racte res opuestos con miras a suscitar discusiones. críticas . Actualmente. el libro se está revisando por completo. Cuando salga pub licada la nueva versión, quisi éramos celebrar una gran fiesta. un aniversario de plata con todos los estudiantes que han tomado los cursos intensivos a lo largo de 25 ai'\os. para hacer le cosqu illas a la memoria, y darle c uerda al carii'\o. El profeso r qu e no tenga alguna vocación dramática y una dosis inagotable de energía no está hecho para los cursos intensivos de francés. En el marco de la ensei'\anza del francés, ha habido lugar para catalizar el talento de los profesores , po r ejemplo, en el anfiteatro de la Faculta d de pedagog ía y en el teatro Emilio Belaval de la Universidad del Sagrado Corazón, con la excusa de declamar mis poemas y entonar mis baladas en una sutil mezcla de francés y espai'\ol. tuve la oportunidad de compartir el escenario con mis virtuosos colegas del Departamento de Lenguas . Nunca me atreví a contorsionarme c omo Johnny Halliday, a cantar rock en rol/ y sals a en francés (no pierdo la esperanza) pero por lo menos, calmé así mis ansias de ser cantante . Muchos proyec tos de inve stigación han en riquecido la labor de nuest ro equipo. A principios de 1997, por ejemplo, será publicada en Francia y Quebec (con la participac ión de la UNESCO) una antologla que compilé y traduje en colabo ración con Cor inne Etienne , y que titulé Feux sur la Llgne. Presenta en francés a diez destacad os cuentistas puertorriquei'\os . Anhelo la llegada de ese momento como la de un hijo. Será una síntesis que culminará la experiencia abarcadora de mi cuarto de siglo en Puerto Rico. Cuando l'.:,.)rla tarde paseo con mi perro Bubu por los magnlfic os terrenos del campus de Rfo Piedras para aplacar mi mente y descansar mis pulmones, aprecio cada uno de sus detalles: sus árboles -donde anidan los ecos de marchas históricas- , sus flores. sus alfombras de setas y hasta sus satos deambu lantes . Me siento alegre al ver a los estudiantes entrar en la biblioteca o ~h~rlar en la grama. Las huellas de tantos jóvenes 1lu~1onados,de tantos intelectuales y distinguidos art1s(a~que han desfilado por ahf me transmiten un sent1m1ento sencillo de felicidad . . Montaigne decía: "Lo más important e en la vida es saber escoger su profes ión". Yo realmente no la escog í. Ella me llamó. Pero tuve la suerte de saber reconocerla y abrazarla con toda mi fuerza, como a una amiga de infancia. ~profesor
de francés de la Facullad de Humanidades de
la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rfo Piedras.
-
\
TERTULIAS DE AQUI
L
a crítica es la expresión personal de un juicio sobre algo- . según mi amigo hermafrodita el diccionario ~ M~rfa Moliner. Me propongo esbozar m1personal expresión sobre el encuentro escénico de actrices y personajes titulado •Esas• presentado del 24 al 27 de octubre de 1'995en 'el Teatro Salvador Brau. Para comenzar este recuento hay que especificar la cartografía de la zona. pues somos pocos los que conocemos ese teatro. El Teatro Salvador Brau es el antiguo telégrafo. dos luces después de Bellas Artes a la altura de la calle Hipódromo. en Santurce. ' Gracias al esfuerzo de muchas personas y en especial el de la maestra Rosa Luisa Márquez se ha rescatado este espacio para ofrecer encuentros artísticos alternativos. Esta serie, conocida como •Local abierto•, es auspiciada por la Oficina de Actividades Culturales. Richard Wagner, Brecht, y los juglares deben estar contentos pues esta experiencia fue una de Gesamtkunstwerk = Teatro Total. Para mí, el espectáculo comenzó cuando lel el programa. Puchi Platón, alias Lydia para efectos oficiales. nos aclara que el espectáculo lo componen dos actrices fundamentalmente diferentes : Teresa Hernández crea personajes que la llevan a escribir sus textos. y Thaimy Reyes escoge textos que le provocan crear personajes. Comienza la primera parte del espectáculo con Teresa Hernández y su Gran Tragedia. Una figura debajo de un casco griego y una túnicabata-pijama recorre el escenario con lentitud y desparrama su presencia. Lo sugerido, la búsqueda detrás de lo aparente, es una constante en todo el espectáculo y esto lo testimonia el escenario. Una ventana colgada en el vacío y en diagonal confrontación a ésta una mesa que flota cual isla doméstica. al fondo un espejo postmoderno nos mira. enfrente un sofá amarillo con una lámpara étnica nos saluda a través de una seudo pantalla de televisión delimitada por un marco plateado. Al borde del escenario: vestido, . zapatos y objeto que darán forma a otro persona¡e. Me parece sumamente acertado cómo la creadora concentra la tragedia -como hecho múltiple- en un personaje que no recibe los efectos trágicos sino que el personaje es la tragedia misma, la causa personificada . Una tragedia que ha perdido la dignidad de ser tratada como algo doloroso y que tos cazadores de la hiperrealidad persiguen como algo espectacular. Una tragedia que se ha c onvertido en carne de noticias y por lo tanto. espectáculo donde los reporteros son los nuevos protagonistas. Conceptualmente, me parece muy efectivo cómo la creadora parte de un personaje como la tragedia, la causa de todo dolor, casi una diosa fantasmagórica. y nos va acercando a nuestra_ cotidianidad a través de la Reportera que se viste y se construye por medio de una peluca_ante nosotros. Ahora los movimientos son rápidos , partidos. nos acercamos a •la prisa urbana•, por medio de anuncios y reportajes nos adentramos en el ente televisivo. La reportera se presenta como la nueva estrella, el nuevo modelo infantil , la imagen omnipresente que está en todos los productos. De la imagen pasamos a la pe~sona, a la reporteradel pasillo que se desahoga mientras se fuma un
l.(
cigarrillo desesperadamente porque está dejando de fumar. El personaje de la reportera nos confronta con el complicado mundo de la información, la carrera por contar el hecho más reciente . Un mundo donde lo importante es contar, acumular datos. estar conectado. Un mundo ¿informativo? donde el análisis, la reflexión, los porqués no aparentes quedan opacados ante la presencia demoledora del show media. Y llegamos al personaje de nuestra amiga . Julia•. Por medio de anuncios repetitivos, la parodia publicita ria •mejora tu óptica de la vida • nos confronta con los objetos y las imágenes propios de la clase media consumista para estrellarse en una serie de preguntas existenciales: • ¿Qué vida, mi vida? ¿la vida?, ¿vida?• La actriz vuelve a transformarse ante nosotros por medio del vestuario y el movimiento y llegamos a la parte que a mi parece r es la más poética del espectáculo, •Las personas calzadas• . Aqui la voz, el movimiento y los objetos convergen para llevarnos por un sinfln de imágenes sobrecogedoras: zapatos que dificulta n el andar, y sin embargo andan , pies que entran y salen como manecillas de un reloj, mesa cual isla que acoge las inquietudes de una interioridad que se cuestiona ta ambigüedad circular de ta existencia: •Si los huecos fueran cuadrados. la vida serla más fácil, pero no, son perfectamente redondos•. De la •circularidad interna• pasamos a ta circularidad rítmica de la persona calzada con zapatos plateados y grandes, para sus pies pequet'\os, que en una marcha interminable nos detalla las ventajas del individualismo y pragmatismo: •no mires hacia atrás, el que mira hacia atrás es pequei'\o.... piensa en grande, come grande, caga grande " . Otro de los aciertos de esta parte del montaje es el tránsito entre la risa y la reflexión. Después de esta marcha en honor a nuestro galopar individualizado , pasamos a la imagen donde otra persona calzada y amarrada a una ventana común nos invita a compartir su soledad . Teresa por med io de su poesía corporal, textual y vocal, nos recuerda que, como dirla Octavio Paz, •la libertad es la dimensión humana del destino• . Baja el telón, y la espera no está vacía, el intermedio transcur re mientras la voz de una nit'lita •Ateresada• juega con un micrófono , con los
Diálogo-noviembre 1996-25
matices y con la aud iencia para dejarnos con un anhelo (que acá entre nos, espere mos que no se cump la): • cuando yo sea grande qu iero ser PNP•. Sube el telón. Un foco que retumba sobre una tela montada sobre un cuerp o, que hac e las veces de útero, falda, de escenogra fía. Presenciamos el nacimiento de una nit'\a y de una artista,Thaimy Reyes. Esta pieza es un homenaje a tres maestras que han abonado el territorio creador de la actriz : Gilda Navarra, Viveca Vázquez y Rosa Luisa Márquez. Gilda Navarra se hace presente en la economla de los movimientos, en la poderosa neutralidad del gesto y los silencios . La presencia de Rosa Luisa Márquez se nos cuela po r entre los juegos y brincos . Rosa nos enset'\a a desarrollar nuestra presencia lúdica en el escenari o, nos estimula a ampliar nuestra imag inación, a romper co n los automatismos que nos impone la palab ra. La voz en Thaimy se acerca y se aleja de la palab ra. se transforma en juegos onomatopéyicos y, por otro lado. es sumamente natural. cuando se acerca a una voz col oquial. Otro de los aspectos que me gustarla destacar de este montaje es la utilización de los objetos como vestuario, escenografía y utilerla y cómo esta utilización at'\ade nuevas dimensi ones semánticas al texto. Falda como útero, falda como cota de una nil'la. falda como falda de una mujer adu lta y en ausencia, falda como velo de una madu rez que despide a su hijo que va a la guerra . Cubo que se convierte en lavadora , en aman te, en reproche, en pelea . Pelo, rnaranta, que se va transformando y recogiéndose a lo largo de los tres monólogos . La tercera gracia , la de Viveca Vázquez, se cuela por entre los movimientos y relajación de la actriz sobre el escenario . Viveca nos enset'\a a desarrollar nuestra honestidad corporal, a ser comprometidos con nuest ro cuerp o, nos enseria a descub rir el texto aíterno que se desprende de un cuerpo asumido . Thaimy se mueve con seguridad y con una presencia cr istalina, prod ucto de un largo proceso •vivequiano • . Un movimiento repetido puede adquiri r diferentes significados a lo · largo de la pieza. una pierna que se desc ubre como pierna. como teléf ono y , posteriormente, como hijo. Una plancha, que amarrada a la cabeza nos alerta de las ataduras cotidianas. Una maleta que se manipula com o hijo materializado en ropa, una maleta que se manipula como idea , como reproche existencial : • Teníamos una idea, una gran idea común . Estábamos más allá de las entrarlas y la sangre, de los arios y las modas; estábamos en la idea , en la gran idea común• ... Y con estas reflexiones envueltas en la voz de la actriz, terminamos el espectá culo. Me levanto de la butaca con el conve ncim iento de que el artista es ese ser que nos revela lo no apa rente, las diferentes caras de nuestra cotidianidad, el que transforma en poesla gestual y vocal, nuestras preocupaciones , las más pueriles y las más profundas. Este esfue rzo heroico de Teresa Hernández y Thaimy Reyes nos confirma que el teatro tiene que existir, pero un teatro comprometido con la búsqueda expresiva, un teatro que entretenga y estimule con sus reflexiones, un teatro donde el gesto más sencillo, nos proponga un sinnúmero de palabras. ~es actriz yprofesorad e actu.ación en el Depart&mentode Drama del Recinto de Rlo Piedras de la UPR.
TERTULIAS DE AQUI
P.or~oé J1me~ez Corretjer
¿Quées laliteratura fantástica femenina?
L
os estudios de lo fantástico han sido abordados hasta el momento desde la perspectiva masculina y los trabajos existentes, si han incluido a alguna mujer, enfocan solamente las técnicas del uso de elementos fantásticos o presentan una muestra englobante del género que no e establecer las aportaciones de las escritoras al mismo. El problema de definición de una escr itura femenina sigue vigente . Pero al menos, se le ha dado un nombre a esos rasgos que se intuyen como características particulares de una narrativa femenina. A pesar de las contradicciones y opiniones, el concepto de escritura femenina se utiliza comúnmente para hablar de la literatura escrita por mujeres . Sin embargo, este concepto dentro del género fantástico no había sido vislumbrado en estos parámetros. Con este propósito, definí y di nombre a este tipo de narración . Al estudiar sus técnicas y características dentro del universo fantástico, observé que estos textos contenían rasgos en común . Por esta razón, el concepto de literatura fantástica femenina define un conjunto de características propias de lo fantástico, desde un punto de vista de la escritura femenina. · Dentro de este género , he incluido dos términos que acui'lo para definir la noción : el 'protofemenino' y el 'protofantástico' . A través de estos nuevos conceptos, el entendim iento de la literatura fantástica femenina se aclara. Para definir el protofemenino analizo los arquetipos que tienen coincidencias míticas, simbología religiosa y carácter sobrenatural. Aquéllos que tienen las características de iconos mág icos. Los arquetipos que , de una manera u otra, tienen un.contacto directo con lo raro, lo extrai'\o, lo sobrenatural y lo maravilloso . Estos iconos colaboran con la ambientación fantástica de los textos de cada autora, al mismo tiempo que contienen en sí mismos rasgos de un femenino colectivo. A esta búsqueda de la feminidad primera a través de símbolos y arquetipos, le doy el nombre de •protofemenino • . Aquí incluyo el femenino universal, símbolos relacionados con el femenino colectivo, arquetipos de la feminidad, figuras sagradas femeninas , diosas, mujeres celestes , así como figuras negativas o de destrucción . Incluyo estas deidades dentro de este concepto de lo protofemenino porque forman parte de mitos compartidos por muchas civilizaciones antiguas . Los elementos que lo conforman colaboran con la recreac ión de otra realidad . Cuando observamos estas figuras en algunas narraciones, vemos que la evocación protofemenina atrae los elementos fantásticos que sirvende instrumento en sus textos. Lo protofemenino tiene un punto de contacto con lo sobrenatural, con lo fantástico que nace de lo primigenio, aquello que denomino el •protofantástico•. El fantástico femenino lo encontramos en Espar'\a y en América . Sin embargo, cada una se apropia de ciertos mit?s para conjurar los elementos de_lndole fantástica proporcionada por sus respectivas culturas, particularizando estilos narrativos. He identificado estos rasgos más a fondo en la cuentística de Carmen Martín Gaite, Mercé Rodoreda , Elena Garro y Cristina Peri Rossi. No obstante , el fantástico femenino no se reduce a estas escritoras . En Espai'la, encontramos a
ENEKO'
NuevaSociedad Cristina Fernández Cubas, Soledad Puértolas, Concha Alós, Emma Cohen, Ana Maria Navales y Rosa Romá, entre otras. En Hispanoamérica, las argentinas Silvina Ocampo, Amalia Jaimilis, Ana Maria Shua, Lilliana Heker, May Lorenzo Alcalá y Vlady Kociancich; la uruguaya Armenia Somers; las mexicanas Amparo Dávila, Maria Luisa Hidalgo, Raquel Banda Farfán, Maria Elvira Bermúdez y Guadalupe Duei'\as incursionaron este género . En Cuba, la escritora Dora Alonso, y en Puerto Rico, las escr itoras Marigloria Palma y Rosario Ferré. Cristina Fernández Cubas en: MI hermana Elba (1980) y Loa altillos de Brumal (1983), evidencia lo fantástico mezc lado con elementos psicológicos . Vemos el uso del doble y la esquizofrenia . La soledad, el crecimiento y los recuerdos, le permiten recrear ambientes de misterio. Soledad Puértolas, escribe una prosa de carácter enigmático. En Una enfermedad moral ( 1982) fusiona la realidad a través de elementos psicopatológicos develando deseos y obsesiones. Concha Alós en: Rey de gatos. Narraciones antropófagas (1972) une lo sexual con la critica feminista. Encontramos la metamorfosis del cuerpo de la mujer en una especie de viuda negra que devora al hombre después del acto sexual, evidenciando el aspecto subversivo de la transformación encarnada en el arquetipo de la arai'\a como reivindicación femenina. En Hispanoamérica , los estilos fantásticos son muy variados . Silvina Ocampo: La furia y otros cuentos (1959) . En 1989, junto con Adolfo Bioy Casares publica: Los que aman, odian. Jaimilis, 26-0lálogo'noviembre ,1.996
en Madán (1984), con un estilo coloquial, ~evela secretos de asesinatos y venganzas. El miedo se muestra a través de los aspectos del inconsciente que llevan a algunos de sus personajes a matar. La muerte se presenta desde su función misma, permitiéndole paso al -uncanny•, desde la estructura de unaTealidad contemporánea. Utiliza elementos a tono con el siglo XX, como es el relato Canal, dond e el misterio se devela a los personajes a través del televisor . Kociancich, por su parte, publica una colección de cuentos: Coraje (1969), y una novela La octava maravilla (1982) con un prólogo de Adolfo Bioy Casares. Sus elementos fantásticos funcionan también como una critica a la represión falocéntrica. El relato Los falsos límites presenta la desaparición progresiva del rostro de la esposa de un hombre y la angustia de éste ante la visión. La aparente desaparición de la mujer funciona como el resultado entre la pareja, como metáfora del desamor . En México , deseo destacar la figura de Guadalupe Duei'\as: Tiene la noche un árbol (1958) y Antes del sllenclo (1991). Junto a Elena Garro, Duei'\as me parece una figura importante del fantástico femenino mexicano . El sufrimiento existencial se transforma en lo absurdo y la muerte encarna en los personajes . Sus textos son relatos 'contra el reloj' , donde lo fantástico y lo femenino se entretejen. En Cuba. Dora Alonso publica Juega la dama ( 1989). Sus protagonistas, siempre femeninos, están de algún modo relacionados con animales. Encontramos obsesiones sexuales, bestialismo , situaciones absurdas, a través de ratas, yeguas, cucarachas ... Exhibe en sus relatos la figura de la madre, en las diferentes especies . En Puerto Rico, Marigloria Palma escribe La abeja encinta y otros cuentos (1978), Rosario Ferré: Papeles de Pandora (1971) y Sonatinas (1989). Aqul, Ferré hace uso de los cuentos populares de la tradición oral para recrear, desde una tónica fantástica, las historias de •Juan Bobo• y •El medio pollito •. En estas narraciones encontramos la crueldad impregnada de ironía y humor negro. En Papeles de Pandora, los relatos fantásticos de critica feminista y social. En Espai'la, la versión fantástica de Martln Gaita retoma sobre todo la tradición gótica f!3!l'enina de Inglaterra. Rodoreda , expone el hnsmo de la tradición musical catalana, y a través de elementos psicológicos, fobias, miedos, frustracione s etc ., crea una realidad llena de transformaciones . En América, Garro reutiliza los mitos prehispanos, los símbolos y arquetipos de las c~lturas indlg enas mexicanas, para presentar su_universo fantástico . Se basa en mitos , leyendas, enigmas de mujeres numinosas de los bosques, y en alegarlas, como es el caso del relato La sem_a~ade colores. Peri Rossi, siguiendo la trad1c1óndel Cono Sur, tiene como maestro a Cortázar y a Borges. Sus relatos se definen bajo la estructura narrativa postmoderna y los catalogamos bajo la definición de Alazraki de lo • neofantástico •. Vemos en estas mujeres los elementos comu~es que definen , lo que llamo «el fantástico femenino» . Todas emplean símbolos arquetípicos !ln sus textos, arquet ipos que sirven de instrumento subversivo para el discurso feminista. La aut o~•~ profesora del Departamento de Espallot en el Colegio Universitano de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico.
PorTeresa Prévidi ESPECIAL
P A R A
DIALOGO
.9l.varaiito
nni'.. 19st(..B/NJ Prod•cci6n: S.ty•jit RRy.Dir.cci6n: S.ty•jit R,iy. G•idn: S•tyajit Rsrybasadoen la novrla !"»"6nirru,de Bibhutibhuson Bannjtt. fotogr11fl11:Sulmzta Mitra. Edici6n: Dulal Dutla. Dincci6n 11rtístiu: Bansi Chandragupta.Músic11: Ravi Shanka~.
Interpretación de cada espectador. De lo que sí estamos seguros es que es algo para ser utilizado en un acto sexual perverso.Veo esta escena como una provocación de Buñuel que Invita al público a también elaborar un pensamiento perverso. Si en algo se caracteriza la obra más personal de este realizadorsurrealista es que siempre busca provocar al público perturbandoel orden, las costumbres o el estado habitualde las cosas y Belle de Jour no es la excepción. Esta cinta, rescatadade los archivos graciasa la iniciativae interés de MartínScorcese,trata sobre la perversiónde una mujerburguesay masoquistaque vive una doble existencia.A la vez que es la decente esposa de un prominente médico, Sévérine es durante el dla una prostituta de lujo. Un tercer plano corresponde a su Imaginación que proyecta sus fantasías eróticas. Sin embargo, estos tres planos se funden y confunden hacia el final cuando queda la incertidumbre de lo que ha ocurrido dejando nuevamenteabierta las posibilidadesde interpretación.
Ver las peíiculas de Satyajil Rayes descubrir un mundo fascinante que nos Introduce a una dimensión donde se revela la verdadera conducta humana con una belleza chocante.AparaJlto es la segunda pencula de una trilogía quesigueel crecimiento de un niño bengall hasta la adultez. En esta cinta, como en las otras dos, Ray utiliza un estilo simpley directo heredado del neorrealismo italiano al cual estuvoexpuesto cuando vio Ladrón de bicicleta (1948) de Vittorio de Sica. Utilizandoescenarios naturales y aclares no profesionales, la película enfoca principalmente en las relaciones personalesentre Apu y su madre y los pequeños Catherine Deneuve como la protagonista de esta momentosíntimos de la vida diaria. Ante la muerhistoria es la actriz ideal pues su belleza perfecta, la · i ; J~ t:•.•!s te del padre, la madre se muda de la ciudad al frialdad de sus gestos y hasta la Inocencia que -~1!"'.,..;t ..t . . ., campoy el destino de Apu está predeterminado proyecta crean un contraste enriquecedor con el . ~ por un mandato familiar que de alguna manera lo personaje perverso que se oculta detrás de esa obliga a seguir la profesión de su padre. Sin ~ {: : : , f ;,,. -,' imagen refinada. En términos de su dramatismo, la embargo, él quiere estudiar y hacer su propia película no puede ser más interesante, en manos vida, resistiéndose a los reclamos de su madre. de Buñuel y su colaborador en la mayoña de sus Apu parte a Calcula para estudiar y trabajar, películas francesas, Jean Claude Carriere, la histomienlras que su madre guarda la esperanza de ria tiene una progresión cautivante con un desarroque él regrese a visitarta y a encargarse de ella. llo de eventos inesperados pues nunca sabemos Esta historia, que muy tácilmente puede caer con qué locura o perversión va a venir el próximo en el sentimentalismo melodramático, en manos ni por cuanto tiempo ella va a poder manter~',. .,, cliente de un virtuoso como Ray mantiene un tono conner su doble vida cuando es amenazada de ser '·¡ descubierta. Los diálogos van de lo simple a lo tenidoy discreto sin dejar en ningún momento de conmovemos. Esto lo podemos apreciar en la profundo, apoyados por un montaje de contrastes secuenciaen que la madre le habla a Apu de sus como ocurre en la secuencia inicial en donde marideseosy esperanzas mientras cose y él se queda do y mujer se confiesan amor para luego pasar a profundamentedormido. El sentimiento de abanuna escena brutal. Mucho más se podría hablar de Buñuel y de esta donoestá claramente implicado en este momenpeíicula, pero el espacio no me lo permite; sin to cotidiano de incomunicación. El tren, como símbolo de liberación de Apu y de alejamiento y embargo los Invito a que vean esta excitante obra y revisen su filmografia de ta cual muchos títulos se retomo para la madre, es un •motil• recurrente, Catherine Deneuve en una de las escenas de la peflcula Selle de Jour. encuentran disponibles en vídeo. nosólo en esta cinta sino también en las otras dos partes. La presencia del tren evoca significaciones que hilan las tres partes en un solo conjunto aunque cada peíicula puede ser apreciada por separado. La Escuelade Medicinacuenta con la acreditación Finalmente, hay dos aspectos que no podemos dejar del Consejode EducaciónSuperiorde Puerto Rico fuera: uno es la música y el otro es el contexto donde se desarrolla la historia de Apu. Una va de la mano de la otra y del Comité de Enlacede EducaciónMédica pues en ambas se puede apreciar la cultura India en su (LCME)de la Asociaciónde Escuelasde Medicina máximaexpresión artística. La música es del genial maestro de la cítara Ravi Shankar y la peíoculase desarrolla en Americanas(AAMC). Bengala Occidental, presentando maravillosos paisajes, temploshabitados por monos macacos, calles pobladas de múltiples personajes y vacas sagradas y muelles con una Candidatosa transferenciaen nivelavanzado ajetreadaactividad comercial. Aparajíto, una historia que (segundoy tercer año) deberán comunicarse trata sobre un joven que tiene que decidir entre obedecer los mandatosde su familia o seguir el camino que su Instinto le con la Oficinade Admisionespara la dicla, es un excelente ejemplo de lo mejor de la cinematoinformaciónpertinente. grafia mundial a la cual tenemos tan poco acceso pero que . afortunadamentepodemos apreciar a través del vídeo que nos ofrece la trilogía de Apu: Pather Panchall (1955) Para informaciónadicionaly formulariode soliciAparajlto, (1956) y The World ot Apu (1959).
·¿: '•
\:.., \
~,.
.:.., :
' '}
®
UNIVERSIDAD DEL CENTRAL
CARIBE Escuelade
tud, favordirigirsea:
'BeffedeJour
(Francia-ltalio1966 Color) Prod•cci6n: H,nri Baum P•ris Film ProdMCtion (Robtrl YRllymond IW:im).Dlreccl6n:Luis Bunutl. G•i6n: LuisBuftutly /ton-Claudt O,rritr,, ,ot,,.. 111 n=I• hom6nim11 dt Josq,h K,ssel. Fotog,•ffo: S.ChAVitmy. Edici6n: Louistttt Haut,CO<Ur. E, unog,•ff.: Rob<rt 0..,1. Actwaciones: O,thtrint Dtnt11r>t, /ton Sertl, Mich,/ Pica,/1, G,n,virot Pagt, FranciscoRRbol.
Entre las escenas de Belfe de Jour más Inquietantes Y comentadas cuando fue estrenada hace 30 años se encuentra aquella del cliente asiático que llega al prostíbulo Y abre una cajita de la cual sale un zumbido que provoca horrorentre las prostitutas pero no a Sévérine, el personaje que Interpreta Catherine Deneuve. Nunca se muestra o explicalo que hay en la cajita, Inclusive eunuel ha confesado no saberto él mismo, es una escena que queda abierta a la
Medicina La fecha límite para radicar solicitudes de admisión para el programa de medicina del año 1997-98es el 15 de diciembre de 1996. Solicitudes recibidas después de dicha fecha no serán procesadas. Diálogo-noviembre1900-27
UNIVERSIDAD CENTRAL DELCARIBE Oficinade Admisiones Call Box6032, Bayamón,P.R.00960-6032 Tel.(]87) 798-3001,exts. 210,211 Lossolicitantespara admisiónse considerarána base de sus cualidades individualessin discriminar por razonesde sexo, raza, edad, color,credo, nivel económicoo impedimentofísico.
MUSICA
· · ..
Irakere en reencúentro y Descarga parte II Por José Mandry ESPECIAL
PARA
DIALOGO
rakere es un grupo cubano que durante la década de los 70 sentó pautas en tér:minosd~ la combinación del jazz y la mus1ca latrna. Integrado por prácticamente un •todos estrellas• de la música cubana de aquel momento, el grupo y us grabaciones fueron legendarias. Sin em rgo, para principios de los '80, dos de sus miembro s fundadores -Paquito D'Rivera & Arturo Sandoval- optaron por tomar otros rumbos y dedicarsecomo solistas en el extranjero. Ahora, luego de casi una década de separación, vuelven a reunirse varios de los integrantes originales de esta agrupación en una grabación titulada Cuba Jazz, producida por el propio D'Rivera. Además de los lrakeres originales como Chucho Valdés, Carlos Emilio Morales, Carios Del Puerto y D'Rivera, el disco grabado en los estudios Fantasy en San Francisco contó con miembros de la nueva generación de estrellas cubanas como Miguel •Angá• Díazy Horacio •El Negro• Hemández; con veteranos como el trombonista Juan Pablo Torres y el legendario pianista Bebo Valdés (padre de Chucho); y con invitados especiales como Andy Narell en tambores de acero ( • steel drums•) y Luis Conté en percusión. Con un agregado de virtuosos como
1
Lo
éste, la calidad de la ejecución se puededar por sentada. Lo que no deja de Impresionar es la emotividad que logran imprimirie a temas tan raqueta conocidos y grabados como Peanut Vendor(EImanlsero)y Bésame muchoy cómo puedendarle nuevavida a clásicos del repertorio de lrakere como Calzada del cerro y Chucho. Hay un dicho que reza que • no hay nada nuevo _bajo el sol•, y, definitivamente,que aquí no se están inventandonadaque no se haya escuchado antes. Lo que sí es que nada se compara a escuchar a verdaderos maestros haciendo derroche de su arte sin otras consideraciones que no sean las de hacer buena música. La poíitica puede que los tenga separados, pero musicalmente
n.u.evo
estos artistas están tan unidos como si fueran la misma familia. Lo mismopuededecirse de la Descarga Boricua, proyecto musical de Fran Ferrar que reúne a una gran familia de músicos puertorriqueñospara crear música que trasciende definiciones. En su segunda edición titulada Abrúate , la Descargacontinúael procesode redefinir lo que constituye música popular, visitando distintos géneros y estilos dentro de un mismo esquema de sabor tropical caribeño. Rumba, guaracha, songoy hasta la plena y la tradicional déc ima son puntos de partida para exploraciones musicales que en ocasiones se extienden hasta por casi diez minutos. Pero lo mejor del caso es que nunca se hacenmonótonaso repetitivas porque cada cancióntiene su propia personalidady no se parece a las que se han escuchado antes. De hecho, los músicos que participan vañan prácticamentede canción en canción y la lista de solistasincluye a figuras de la talla
cua.
,--------------------------------1
Noimporto mol seolu prole5ión ; no importo sieres jown,niño (o),jubi lodo(o), amodecoso oesludionlL loiinportonle es seguir progresando .
___
de
·en
ILVI r
deJuancito Torres y Piro Rodñguez (trompetas), Mario Rivera (saxofón), Néstor Torres (flauta), Pedro Guzmán(cuatro), Alex Acuña {bater1a)y Cachete Maldonado {percusión), entre muchos otros. Además de varias piezas de corte instrumental, el disco cuenta con la participación vocal de figuras como Jerry Medina, Cerios Esteban Fonseca y Wichi Camacho en canciones que van desde un rumbón {Descarga#2 ... a gozar~ hasta una rumbaflamenca (Controversia catalana) o una balada rock original de Maná ( Vivir sin aire). Como verán este CD doble es tan diverso y tan amplio como las influenciasque nos afectan aquí en la isla. Puede que sea un poco difícil de definir, pero lo que sí es un hecho innegable es que su calidad está a la altura de lo que su nombre Implica -un encuentro de lo mejor de la música de Puerto Rico, una verdadera DescargaBori-
EnloDivisión deEducoci6o Continuado y Ex!ensión, brindomos amosdemejorom ientopersonal y • profesional quele llewrón oconocer rusnuevos lolenlos y posihl1idodes. . ¿Qu é leporecé uncurso dejardine ríapoisojisto Qondscop ing),ceióm iro,ecología , computadoras , bienes raíces , derechos delomilio , cuidado del infonle , inglés conversoóonol -odiezidiomas mós o cocino inlemocionol?
c:.:> O
Hoy mucho queescogei enlrenueslros 100cursos enhorarios convenienles, poro ·quesigasprogresando .
RR"""'·· ...
z
~
lunesojueves Viernes
,.._,,
E---.Se
oceplo V1SA, IAASITRWO yATH Pidelu cotólogo hoy _,
·
.
•· ~
8:00a.m. o 6:00p.m. 8:00a.m. o4:30p.m.
;
r,I
Enviar o: - - - - - - - - - -
4-082895 -;il
Uni'19rsidod del'uelto Rico .' · '. 1 DiYisloñ deEdumción Continuada y úlvnslón ·'"• I I POBax 23312 //f f I SonJuan,PR00931-3312 ·· , ~ -~1 Tel . 763-5399 olihre decorvos ol1-800-981-5999 , 1 • I 'Seaceptolosprinópoles lorjetosdecrédito . ; 1 Meinlereso recibir elrolól ogodecursos deloOECE 1: • 1 Homb re____ _ _______ 1 1 Oirección _ ____________ I _ _ ______ .ZipCod e___ f
~
-
·;
;:o '. U
etuán 207, Viejo San Juan (frente al Banco Popular) 725-3654 2S-DiálogO'IIOViembre 1996
L __ _ ____________
1 1
1 1 1 1
! l l
~
UNIVERSIDADDE PUERTORICO Recinto de Río Piedras Aprobadoporla Comisión Estatalde EJecd0nM
~CAtENDARIO
~ DEACTMDADES ACADEMICAS
Durante el primer semestre académico 1996-97,la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central organizó varias actividades como pana de su labor de integrarlacomo un sistema académico y de servir mejor a los estudiantes.
Grant Colleges• {NASULGC) fue el orador principal. El Dr. Magrath dio énfasis a la misión de servicio a la comunidad que tiene la Universidad de Puerto Rico, desde su fundación y presentó las tendencias generales en la educación universitaria hoy.
SEGUNDO TALLER DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA TALLERES DEORIENTACION PARA ESTUDIANTES Durantelos días 7 y 8 de agosto se celebró GRADUADOS el Segundo Taller de Planificación Acadé· mica, con la asistencia de todos los Rectores y Decanos del sistema universitario. El objetivo del taller fue reflexionar sobre el procesode desarrollo continuo de la institución. Fueronel eje de discusión temas como, la calidad total y el programa de reingenieria, los estudios internacionales, la responsabilidad del decano en los procesos de planificación,cómo propiciar la evaluación para hacer cambios, cómo evaluar la capacidad de atender las necesidades de los estudiantes y el desarrollo de estrategias para la investigación, entre otros. El doctor Peter Magrath, Presidente de la National Associationof South Universities and Land•
C:
A..
L
En el mes de octubre se organizó un taller conjuntamente con un consorcio de prestigiosasuniversidadescontinentales.El taller ofreció a los participantes mecanismos para orientar a estudiantes talentosos en el proceso de solicitar admisión a estudios graduados. Se dio énfasis en la prepa• ración de cartas de recomendación y la declaración de propósitos del estudiante, elementos decisivos en ta admisión a universidades altamente competitivas. Las universidades que coauspiciaron el taller fueron: Brown, Comell, MIT, Yale, Oukey el' Programa:deEstudiosde Honordel Recinto
E
N
e Intercambios académicos fuera de PR, con un taller sobre desarrollo de estudios lntemacionales. Para éste se invitó al Dr. Harold R. Matteson, Vicepresidente Asociado de la Universidadde Nuevo México, a cargo de los programas lntemaclonales. El taller permitió la discusión de estrategias para la coordinación de las actividades in• temaclonalesdela Universidadpara el próximo ello.
de R1oPiedras. El 7 de octubre, algunos decanos de Asuntos Académicos, rectores y el Presidente se reunieroncon el Dr. James Wyche, Director Ejecutivodel Leadershlp Alllancey Provost de la Universidad de Brown. El Leadershlp Alllance agrupa universidades como: Brooklyn College, Brown Universlty, Comell Unlversity, Harvard Unlverslty, Johns HopkinsCollege, Princeton Unlversityy Oueens College, entre otras. La reunión tuvo principalmente cornoobjetivo dialogar sobre el posible Ingreso de la Universidad de Puerto Rico en el Leadership Alllance y sobre los proyectosde Intercambiode estu• diantes, lntemadosde Investigaciónduran• te los veranos, investigacionesconjuntas y asesoramientopara el desarrollo curricular que ofrece la alianza. La Universidad de Puerto Rico ya es miembro del •Alllance for
COLOQUIOS DEENLACE Bajo el lema; •Juntos en una meta común:el bienestardel estudiante•, la Univer· sidadde PuertoRico,con la participaciónde orientadoresy trabajadores sociales de las escuelaspúblicasyprivadasde PuertoRico, celebraron una serie de Coloquios, cuyo propósito fue propiciar el intercambio de Ideas entre los funcionarios de las escuelas superiores y la Universidadde Puerto Rico sobre el Impacto de la transición del estudiante de nuevo Ingreso a la vida unlversita• ria. Se realizarondos Coloquios, uno e 1 de noviembre en el Colegio Universitario de Cayey y el segundo el 8 de noviembre en el Recinto Universitario de MayagOez.
Success•. Culminamos una serie de reuniones en pro de expandirlazos académicos con Universidadesen los Estados Unidos, para asl brindartea nuestrosestudiantes la oportunl• dad de realizarlntemados de Investigación
e:>
A..
FI
I
C>
DE ACTIVIDADES ACADEMICAS EN LOS RECINTOS Y COLEGIOS ADMINISTRACIÓN CENTRAL e 15 de
noviembre de 1996 Ultimo día para radicar Solicitud de Admisión al sistema de la Universidad de Puerto Rico sin recargo. • 15 de noviembre de 1996 Fechafimite para radicar Solicitud de Beca RosaE. Axtmayer. Someter a la Oficina de AsistenciaEconómica de su recinto o colegio.
!RECINTODE RÍOPIEDRAS! e 15 y 16 de noviembre de 1996 Sto.Simposio Internacional sobre Natura• clón Extensivade Grandes Areas Edifica• das: Crecimientourbano y Ecolog1aurba• na.La aperturade la actividad tendrá lugar en el Hotel Crowne Plaza a las 9:00 AM para luego Inaugurar el proyecto piloto en el Recinto de Rio Piedras/ Información: Facultadde Ciencias Sociales, Departa• mentodeGeografia, tel. 764-0000x.5283, X.2479. • 20 y 22 de noviembre de 1996 Conferencia:La Filosofia de Leibniz
Conferenciante:Robert Sleigh, Cetedráll· co de la Universidad de Massachllssetts. lJJgar. Sala A Facultad de Humanidades, 2:00PM. Auspicia:Departamento de FiloSOiiay su Seminario, Asociación de Estu• dlantes de Fllosofla y el Programa de Estudiosde Honor. El 22 de noviembre será en el Seminario de Aiosofla.
RECINTO DE CIENCIAS MÉDICAS· • Hasta el 15 de noviembre de 1996 Exposición de Aruarela: Reflexión de Mu-
jer/Lugar: Centro de Mujer y Salud, segun• do piso Edilicio Principal del ACM, L•V 9:00 AM--: 30 PM/Auspicla:Asociaciónde Acuarelistas de PR, Academia Clentificay Cuttural Iberoamericanay el Centro Mujer y Salud.
e 14 de noviembre de
1996
Feria de Artesania/Lugar: Pasillo Central frente a la Biblioteca,todo el dia.
ciante: Mar1carmenCarillo- artista plásll· ca venezolana/Lugar:Bohio, 12:00 M.
• 21 de noviembre de 1996 Concierto de Música Tlpica por Cultura Boricua/Lugar:PasilloCentral frente al Teatro, 12:00M. ·
• 26 de noviembre de 1996
UPR-CAROUNA
e 14 de noviembre de 1996 (Inaugura-
Primer Ciclo de Conferencias sobre las Artes Gráficas.
ción 7:00 PM) hasta el 20 de diciembre Sexta Exposición de Arte Poncei\o /1..u· gar: Biblioteca CUTPO
• 20 de noviembre Las Artes Gráficas y las Leyes/Conferenciante: Profa. Madeline Gandia Caro. Las e 15 al 20 de noviembre de 1996 actividadesse llevarána cabo en la Sala de SimposioInvestigadoresLatinoamer1canos/ Usos Múltiples, del Centro de Recursos Coordinador:Profa. Oalsy M. Gely/lnformapara el Aprendizaje del Colegio, de 10:00 ción:OecanatodeAsuntosAcadémicos758AM • 12:00 PM Auspicia el Oepto. Artes 2525 X. 1721. Gráficas y Publicidad.
2525 x. 1721.
• 25 de noviembre de 1996 Tercera ExposiciónArtesGráficas y Publicidad· Estudiantes del curso Fundamentos del Oisel\o/Lugar:Centro de Recursos para el Aprendizaje.
COLEGIOUNIVERSITARIO
UPR-tJTUADO
DEHUMACAO
• 14 de noviembre de 1996 Conferencia: La mujer Hispanoamericana
e 26 de noviembre de 1996 Taller: MultlmedlosCepacttaclón Computa• clonaVRerursos: Robert Leutwller y Prof. Jorge Montoya.
por la Ora. Lollannette Emanuelll, UPR· cayey/1..ugar:Boh1o,12:00 M. · • 20 de noviembre de 1996 ·· .
e 20 de novlembr9 de 1996
UPR-PONCE ·
e 12 y 20 de noviembre de 1996
Violencia Familiar: Aspectos Biosicosociales/lnformación: 758-2525 x. 1410 61411.
• 20 de noviembre de 1996 Manejo de SIDA en el escenariode trabajo/ Coordinador:Profa. Oalsy M. Gely/lnforma· ción:OecanatodeAsuntosAcadémicos758-
Conferencia: Lo dominicanoen la literatura puertorrlquella/Dra.Yolanda Martinez UPR-RRP/1..ugar: Bohlo, 12:00 M.
Concierto Nueva Trova por Renacer Borlcua/1...Ugar: Paslllo Central frente al Teatro, 12:00 M.
Conferencia: El proceso creativo entre los mayas/Conferenciante:Eduardo Planchart· cr1tlcode arte y escritor venezolano/Lugar: Bohlo, 12:00 M. · . .
e 1B, 20 y 21 de noviembre de 1996
• 21 de noviembre de 1996
CONVOCATQRIA . Beca Del Fideicomiso Rosa E. A>.1mayer Requisitos: . • Ser estudiante de la Universidad de Puerto Rico. Estar matriculado en un programa conducentea grado, con una car• ga académica no menos de 12 créditos en subgraduado u ocho créditos en graduado. "Tener un promedio académico que lo coloque en el cinco por ciento superior de su clase, Certificado por el Registrador. •Demostrarnecesidadeconómica,Certificada por la Oficinade Asistencia Económica, de dondeesté matr1culado •eomp1etarla solicitud de la Beca Fldei· comiso Rosa E. Axtmayer y someterla a la Oficina de AsistenciaEconómicade su recinto o colegio en o antes del 15 de noviembre de 1996. Se invita a los Interesadosque cualifi• quen a comunicarse con la Oftclna de AsistenciaEconómicade su unidad o a la Oficina de Asuntos Académicos de la Administración Central al: 250-0000 x. 3101ó3102paraobtenermayorlnforrnaclón.
Conferencia:Lo lúcido en el arte/Contaren• ,,_,._, ) mú ll()braSaientee de su recintoO coleglo,favorde com1WC81S8 oonla Oflclnade AsoolOIIAcadémicosCenttal250-0000Ex!.3123ó 3109o envlar\llafacslml 250-6120. P111indulrla(a)ectMdad(es)IICll...,,,--.s
Oiálogoo noviembre 1996-29 o~IH 91~Iíl8IV0i10(J(!Ol8I\J•~s
Unverdadero taller de
APRENDIZAJE E Por Idem Osorio
D
E
D
A
L
o
e
o
muchísimas personalidades . Sobre todo, señaló que escribir para un periódico de la excelencia editorial de Diálogo se convirtió en su mayor reto. Esa experiencia le abrió las puertas para entrar a otros medios como · Radio Universidad, el Canal 11, y El Nuevo Día, entre otros _ reconocidos medios informativos. Diana es ahora editora de Ediciones Santillana, puesto en el que asegura le han sido útiles todas sus destrezas como periodista. Los programas de «Estudio y Trabajo» y «Pasaporte uni versitario al mundo del trabajo », ambos del Decanato de Estudiantes del recinto riopedrense han permitido también que muchos universitarios se desarrollen y se pulan en Diálogo. Asimismo, otros cursos de COPU han hecho posible la participación de los universitarios en el colectivo. Este es el caso del curso «Técnicas periodísticas» que durante aproximadamente dos años ofreció la oportunidad a los
sa tan añorada oportunidad de todo . estudiante de periodismo de salir a la calle, cubrir noticias, investigar, redactar y luego publicar, se ha convertido en realidad para muchos jóvenes. En su trayectoria de diez años, Diálogoha contado entre su equipo de trabajo con un nutrido grupo de estudiantes en busca de la experiencia y excelencia quienes a su vez han impartido su dosis de creatividad, energía, humor y juventud al periódico. Este grupo de estudiantes, en su mayoría egresados de la estudiantes de elaborar un suplemento especial que Escuela de Comunicación P.ública se publicaba en Diálogoal finalizar el semestre. (COPU) del Recinto de Río El trabajo de los estudiantes no se ha limitado Piedras de la Universidad de Puerto Rico, se desempeñan en la sólo a la fase editorial del periódico, ya que el Departamento de Ver:,tas de Diálogotambién ha actualidad en reconocidos abierto sus puertas a ¡óvenes de la Facultad de medios de comunicación del país. De hecho, el grueso del colectivo Administración de Empresas . de trabajadores de Diálogo Wanda Martínez realizó su internado de también son graduados de esa Escuela. mercadeo en Diálogo en el 1992 sin imaginar que . todo lo apr endido ser ía parte integral de su carrera La mayoría de estos profesionales coincide en que Diálogoha sido «su mejor carta de como vendedora y en el trato con sus clientes . La presentación» a la hora de integrarse al mundo joven, que trabaja como asistente de cuentas corporativas de Celulares Telefónica , admite que el laboral. periódico fue su escuela para conocer el verdadero El curso de «práctica mercado d e anuncios, el supervisada» , por trato corr ecto con el ejemplo, ha sido uno público y la presentación de los vehículos que ha efectiva de un anuncio. permitido el paso de En el 1992, nació la estos jóvenes por el sección entre estudiantes mensuario. El mismo · dentro del periódico en consta de tres créditos y respuesta a la necesidad de es opcional dentro del una publicación dirigida currículo de la Escuela en su totalidad a jóvenes de Comunicación. En la práctica, los estudiantes universitarios, lo que inició un nuevo taller destinado laboran por espacio de un semestre en la a los futuros periodistas . Mirerza González es una prensa escrita o en un medio electrónico y Enelmensuariotambién hanhecho supráctica estudiantes deMercadeo de las precursoras de esa reciben la evaluación comoWandaMartínez, quienlaboraactualmente enCelulares Telefó- sección. La actual AiolaVirellapertenece a la redacción de laemisoraradialNoti-uno. del jefe de redacción o redactora del nica. director del medio. Departamento de Un numeroso grupo de jóvenes Suplementos del diario El Vocero asegura practicantes se inició en el 1988 en Diálogo que en Diálogoaprendió tres importantes como parte de este curso. El periodista fundamentos: trabajar bajo presión, Eliezer Ríos, quien se desempeña trabajar en equipo y trabajar con un tipo actualmente como jefe de redacción de la de periodismo de más profundidad, revista Caras, formó parte del mismo . intensidad y humanidad. «Lo que soy Escogió al mensuario por su excelencia y como profesional se lo debo a Diálogo», porque tenía la certeza de que sería una apuntó la joven qui en además reali za sus oportunidad real de trabajo con todas las estudios de maestría en comunicaciones. tareas que conlleva ser un periodista. Luego Mirerza formó parte del programa en la «práctica» lo comprobó, pues conocer «Pasaporte» junto a José Reyes García, de cerca una reunión editorial, una salida a quien ha sido el único fotógrafo la calle a cubrir noticias, una sala de practicante que ha tenido el taller. En la redacción y más tarde «verse editado y actualidad, José colabora como fotógrafo publicado» son las cosas que considera «la independiente del mensuario. base de su carrera». Como parte de la sección entre • -, , Para su compañera de práctica en ese estudiantes , se logró un acuerdo con la ..-. 'i ruJ?o, Diana Bemard, tr~baj~r en Diálogo Escuela de Comunicación Pública para "~~- '-ha sido «una de las expenenoas más que se ofreciera un curso en conjunto con significativas y una de las m~_ores . Diálogo.Inicialmente, el grupo -en EnezerRíos,jefe de redacción de la revislaCaras,formópartedel prtmergrupode '/' oportunidades» que le permitió realizar una conjunto con su profesora- esbozaba el estudiantes quehizosuprácticaenDiálogo . gran diversidad de tareas y conocer a plan editorial que luego completaba en
'.-7-
30tDlilogoollOllembra,{996..J
L
todas las fases de redacción, producción , arte y diseño. Esa primera experiencia permitió que otros estudiantes de las áreas de Relaciones Públicas y Publicidad o de Fotografía y Artes Gráficas se integraran al proyecto y pudieran tener práctica en sus respectivos campos de estudio. Más adelante, el curso continuó por dos semestres, pero sólo en su fase de redacción. Los profesores Milagros Acevedo , José Hemández y Rosario del Pilar Meléndez tuvi eron a cargo los tres cursos que duró el proyecto . Cloty Ortiz, Mayra Rivera, Aiola Virella, Pedro Zayas y Osear Serrano conformaron en ?i stinta s etapas el grupo de redactores estudiante s. Todos estos jóvenes destacados ahora en centros de trabajo profesional, concuerdan qu e este taller de trabajo les permitió finalmente pon er en pr áctica lo aprendido en el salón de clases y mucho más, pues según expresaron, la academia no puede brindar todas las herramientas necesarias para ejercer la profesión, sino que se complementan en la experiencia. «Te ayuda a pulirte, a saber las exigencias y las demandas », expresó Cloty Ortiz quien labora corno correctora de pruebas del periódico regional El Oriental . Asimismo , lograr confianza y seguridad a la hora de escribir ha sido una constante mencionada por los entrevi stados. Diálogo «fue el paso hacia el otro periodismo , mi confianza como escritor joven, como reportero, creció de la nada a lo que tengo hoy », apuntó Pedro Zayas, redactor el año pasado de la sección deportiva de The San Juan Star y actualmente estudiante de su último año de bachillerato en el
experiencia colaboró con sus escritos durante su último año de bachillerato en el Sagrado. Hace apenas un mes, fue reclutado para trabajar como reportero de The San Juan Star. Para este joven lo más impresionante de la experiencia fue ver el proceso completo de hacer un periódico, desde una reunión editorial hasta un cierre de redacción y producción. En la actualidad , Diálogo HennesAyalaYJessica Rosaconforman el equipode redactores del recluta directamente a los suplemento 11111' ntudlM!re,. estudiantes mediante convocatorias, en especial en el recinto riopedrense. Recinto de Río Piedras de la UPR y en la La falta inmensa de talleres como éste que Univers idad del Sagrado Corazón . Jessica Rosa y brind en al estudiante esa primera oportunidad con Hermes Ayala, ambos de la Escuela de el interés como única carta de presentación Comunicación Pública, integran el equipo de aumenta el aprecio y agradecimiento de estos redactores actual de la sección entre estudiantes. jóvenes hacia lo que consideran su cuna «Ha sido una escuela para mí porque no todo se periodística, según expresaron. , aprende dentro del salón», aseguró Jessica, quien se «Fue una muy buena experiencia de lo que sería inclina hacia el periodismo deportivo. Desarrollar mi futuro trabajo y una base sólida que se completó destrezas en la escritura, en la entrevista, en el manejo y riqueza del vocabulario, ha sido lo más con mi formación académica», expresó Mayra Rivera, redactora del semanario Claridad. Con ella provechoso para esta joven, quien sobre todo aprendió que «el arte de esqibir es reescribir », un coincidió Aiola Virella, reportera radial de Noti• uno que comenzó en Diálogo en el taller de entre lema ya famoso entre todos los que han pasado por estudiantes y luego en el programa Pasaporte. el taller. ~Fue sin dudas la mejor forma de irúciar el No hay dudas de que esa primera oportunidad pro yecto de lo que sería mi vida profesional; un es la forjadora del sentido y compromiso compl emento esencial para los conocimientos profesional futuro , por eso es necesario crear y adquirido s en el aula», comentó. abrir más espacios que como éste llenen de Otras escuelas de periodismo, como el seguridad a los futuros comunicadores . Es una departamento de comunicaciones de la experiencia en la que ambas partes obtienen Univer sidad del Sagrado Corazón, también han beneficio: los jóvenes, la experiencia; y Diálogo, aport ado su talento a estos talleres. Ese es el caso de nu evos bríos que renuevan e imprimen chispa y Osear Serrano, un joven que a cambio de recibir la alegría a sus páginas .
CONVOCATORIAS ICPanuncia13ra.bienaldel humor El Institutode Cultura Puertorriqueñay la Oficinade la Bienalde San Juan anuncian la apertura de convocatorias paraparticiparen la XIIIBienalInternacionaldel Humory de laSátiraen el Arte(GRABOVO 97), a celebrarse el próximo año en Bulgaria. La mencionadaBienalserá inaugurada en la Casa del Humory de la Sátira el 17 de mayode 1997 y sus exposiciones se prolongaránhasta el 30 de septiembre del mismo año. Sin embargo, las obras, estarán disponiblespara ser expuestasen otras gafarlasdel pais hasta el30de marzodel 1998. La fecha íimltepara la recepciónde obras lo será el 1 de marzode 1997. GRABOVO 97 es un certamen de la creaciónhumor'ística y satírica contemporáneas que Incluyelas áreas de las artes plásticas,fotografiay literatura durante el periodode 1995-97. La Bienal, que tiene carácter de concurso,se ha promovido durante su existencia bajo el lema de •El mundo ha sobrevividoporque se ha reído• . Esta importanteactividadculturales organizada por el ministeriode culturade Bulgaria,el Municipiode Gábrovo, el CentreforArts SOROS, la FundaciónlntemaclonalHumorde los Pueblos y la Casa del Humory de la Sátira. En ellatienenderecho a participarcreadores cuya lengua sea el búlgaro, Inglés, francés, alemán, español ~ ruso. Las convocatoriaspara este certamen están disponiblesen las oficinasde la Bienal de San Juan en el AntiguoArsenalde la Marina Espal'Jolaen el Viejo San Juan. Información adicionala través de los teléfonos 725-8320, 723-3068 Y 724-18TT.
Paraferiasde arte en Europa El lnstiMo de Cultura Puertorriquel\a,su Programade Artes Plásticas y la Oficina de la Bienal de San Juan Informana tosartlstas,galeristas y colecclonistasde arte: PuertoRicoque ya estánabiertaslas convocatoriasP8
participar en la Europ'Arty la ARCO97, dos importantes feriasde arte contemporáneoque se celebraráneste al\o en Europa. La EuropArtse celebraráen el Palaciode Exposiciones de Ginebra,Suiza,del30 de abrilal4 de Mayode 1997. Esta feriatienecomoobjetivoprincipalelexponery venderobras de arte,asi comopropiciar el encuentrode artistas,periodistas, escritores,editoresy críticos de arte. También pretender facilitarlos contactosentre profesionales de las artes, galertstas,coleccionistas, comerciantesdel arte y el sector privadoen general.La fecha íimite de inscripcióny presentación del programa es el 30 de enero de 1997 . Por su parte, ARCO97 , la Feriade ArteContemporáneo de Madrid,dedicará su edición del próximo ai'lo al arte Latinoamericano.Del 13al 18de Febrerolas más importantes galer'ías, coleccionistasy críticos del continentepresentarán en el Parque FerialJuan Carios I el concepto y la situación actual del arte en sus respectivospaíses. Dirigida una vez más porOctavio Zaya, ARCO'97 sigue este año la trayectoriade anteriores ediciones, con la particularidadde que esperan contarcon la presenciaen la feria de diversosmuseos e institucionesculturalesde Latl• noamérlca.Las convocatoriasse consiguenen las oficinas de la Bienalde San Juan, localizadasen el AntiguoArsenal de la Marinaen la Puntillaen el ViejoSan Juan.
Artículosparala revistaPLERUS LaEscuelaGraduadade PlanificaciónInvitaa losuniversitarios,profesionalesy miembrosde la comunidadasometer trabajosmonográficoso artículossobrecualquieraspec• to de lossiguientes temas: medio ambiente, políticapública, Infraestructuray desarrollo económico sustentable. Los trabajos sometidosse evaluaránpara la publicaciónde la próximaediciónde fa revistaPLERUS. Los manuscritosdeben llegarImpresosa doble espacio en papel 8 .5' x 11•, acompai\adopordiscosde computadoraen programaWP5 .1 compatibleconel sistemaMS-DOS,
~
:ooviembre :l~~J -.
o WP6.0 para Windows.Lostrabajosdeberán enviarsecon atenciónal Directorde la Escuela Graduada de Planlflcaclónantes del 31 de enero de 1997 a la siguientedirección: PO Box 23354, San Juan PR 00931-3354. Para mayor Informaciónpueden llamaral 763-7590 ó 764-0000 extensión 5010 .
Logoparala Universidad delTurabo EldoctorDennisAliceaRodr'íguez,rectorde la Universidad del Turabo, convoca a las personas Interesadas en diseñar ellogoconmemorativo delvigésimoqulntoanlversa• riode la Institución,que sometansus propuestasen o antes del 25 de noviembre. Para Información sobre los requisitos, favorde llamaral 743-7979 exts. 4006y 4008, con CalifaBigio,Coordinadora de Relacionescon la Comunidad; o con MarisaVegaen The Contact Group, al 765-4520. La Universidaddel Turabo pertenece al Sistema UniversitarioAna G. Méndez.
Primerencuentrode estudiosos de la juventudcaribeña Los organizadoresdel PrimerTaller-Encuentro de Estudiosose Investigadoresde la Situaciónde la Juventuden el CaribeHispano:PuertoRico,RepúblicaDominicanay Cuba Invitana losestudiososdeltema a participaren el eventoque se efectuaráel 27 y el 28 de febrerode 1997 en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de PuertoRico. Elobjetivode la actividad,cuyotemacentrales la Inserción social de la juventud,es promoverla discusión de las temátl· casque afectana lajuventuden lospalses del Caribehispano y contribuirasí a crear las condicionespara colocar los Interesesde lajuventudde formaprioritariaen las agendasde trabajode los organismosdeclslonalesen nuestrosrespectivos palses. los Interesados pueden llamar a la Escuela Graduadade TrabajoSocial(764-0000,ext. 2218 ó 5829).
t:
COMPUTADORAS Por Maria Bird ESPECIAL
P A
R A
DIALOGO
S
us creadores la describen como la primera red española sobre el mundo del libro con texto imagen y sonido. Se trata de Llbronet, un~ re~ist~ literaria que está financiada por las casas ed1tonales españolas. (Http://www.libronet.es) Aunque todavía hay algunas secciones sin terminar, tales como El Libro del Mes y Autor del Mes, hay otras que están funcionando. Entre las secciones más novedosas se encuentra Archivo Sonoro de la Revista Libronet. Esta sección permite al usuario de Internet oír fragmentos de audio de autores conocidos en idiomas tales como el alemán, inglés, francés y castellano. En castellano, por ejemplo, escuchamos a Julio Cortázary Pedro Salinas, mientras que James Joyce, Leo Tolstoi y Virginia Woolf nos deleitaron en inglés. Contrario a otras páginas en la red donde el usuario necesita tener ciertos programas de audio, en este caso, con simplemente oprimir la opción, se puede escuchar el audio. Otras secciones en esta página electrónica son Libros de Bolsillo, El Mundo Del Ubro, y los textos de la publicación española El Critico. Una vez esté terminada , Libronet ofrecerá la posibilidad de comunicarse en línea con el autor, y hasta ver su estudio en imágenes filmadas.
de los documentos del Archivo General de Puerto Rico. Para beneficio de los puertorriqueños que no residen en la isla, Negrón también ofrece •Puerto Rico En Breve•, cápsulas noticiosas escritas en un estilo informal. En una reciente edición, por ejemplo, se mencionó la muerte de Carmelo Montalvo, uno de los fundadores de Los Hispanos, y un resumen del proyecto Young. Resultan interesantes los ensayos cortos sobre la historia de Puerto Rico. Su brevedad y el uso de muchas fotos y gráficas hacen amena su lectura. La más reciente edición incluyó un resumen de lo acontecido en el Grito de Lares y gráficas con datos sobre los arrestados por su participación en este suceso. Otro interesante artículo explica por qué nuestras iglesias coloniales miran hacia el este , e incluye un diagrama de una iglesia típica colonial. Negrón , qu ien afirma que estableció su página electrónica porque descubrió que no había nada sobre nuestra historia en la red, comenzará aofrecerel primer banco de datos genea lógicos basado en expedientes, cartas e informes intercambiados entre residentes de Puerto Rico y los gobernadores españoles de los siglos 18 y 19. El autor de esta página electrónica espera comenzar este servicio antes de que termine el año.
Carlos Gutiérrez, uno de los pioneros de Puerto Rico en Internet, acaba de lanzar Wepa, el primer índice o motor de búsqueda para localizar páginas en la red sobre Puerto Rico. Esta se encuentra en http://wepa.com. Según Gutiérrez, Wepa permite encontrar páginas que tienen sede en Puerto Rico, datan sobre la isla o simplemente fueron creadas por un puertorriqueño. El autor acepta sugerencias para añadir al índice, que facilitará la vida a quienes quieran saber qué ofrece Puerto Rico en la red. Gutiérrez es el editor de PuertoRicoInternetNews-
letter un conocido boletín electrónico que ofrece informac ión sobre las nuevas páginas elect rónicas publicadas por compañías locales, así ~orno !os registros ~e nombres en Internet. (Http ://ga1a.Gut 1érrez.com/pnn/ news/). Si Jo que desea es un nuevo empleo, entonces debe darse una vue lta por Careermosaic, uno de los lugares de búsqueda de empleos más populares en la red. (Http:/ /www.careermosaic .com/) Este lugar es un excele nte centro de información sobre oportunidades de empleo tanto en los Estados Unidos como internacionalmente. (Puerto Rico también está incluido a pesar de que no encontramos empleos locales en varias pruebas que hicimos con diferentes ocupac iones) . Con sólo indicar qué tipo de trabajo desea y la ciudad o país donde le gusta ría trabajar, el servicio Je ident ificará las oportun idades que cumplen con los requisitos de su solicitud. Una vez que usted tiene la lista en pantalla, puede obtener mas información detallada sobre el trabajo · y las instrucciones para solicitar el empleo. El servicio incluye hasta enlaces a las páginas electróni cas de algunos de los patronos más grandes en el mundo. El usuario también puede pub licar su resumé . Hay una sección especial para recién graduados llamada Co llege Connection. Otra sección , Carear Resource Center, provee información bás ica sobre cómo llevar a cabo una búsq ueda de empleo elect iva, que incluye hasta como preparar un resumé. La HR Plaza es para profesionales del área de recursos humanos. Este servicio es gratis para los que buscan empleo.
Para comentariosy sugerencias, favor de enviarlosa mbird@coqui.net.Nos interesa tener informaciónsobre proyectosen la red de la comunidadacadémica.
Para los que disfrutan leer sobre historia de Puerto Rico, Luis Negrón López ofrece PuertoRico, Investigaclones Históricas, un boletín electrónico con notas ilustradas de nuestra historia política, social y económica . (Http://pages.prodigy.corh/puertorico/índex.html). Negrón, quien es historiador, describe su página electrónica como la primera en Internet sobre los gobernadores españoles de los siglos 18 y 19, basada en sus estudios
4
v
_1_~
RELACIONES PÚBLICAS (Maestr(a en Comunicaci6n)
Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial como relaclonista público en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
nformación
I
Fecho6mllepora solicllar
1996 13d&noviembre de
728-1199,728_1515 extensiones3237,3596,3597 http://www .usc.clu.edu
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN 'Tradición de vanguardia g qcefencia
.. Alianza ·entreMuseo ·dé~rte~e ~o·nce.-y·AT&T' ~.
'
),
-,.
El Museode Artede Poncey AT&Tde PuertoRico anunciaron su alianzaparapresentarunaexposición del arte contemporáneo latinoamericano quese conocerá como •locus.globO)•. . •• · El temagiraentomo a la globallzaclón Ycómo estefenómeno generadentro delsistemaartlstico contradicciones de ordencultural, económico y po0Uco.Lasobrasescogidas, segúnseInformó, realzan lasdiferentes tensiones queexisten entrelo localy lo global,queconfiguran el núcl~ paradójico de la globalizaclón. La exposición se Inaugurará en marzo , de 1997. · · · En lafotodurantela conferencia deprensa,de Izquierda a derecha:Víctor RexachDirector de Relaciones Públicas deAT&TdePuertoRico;Dra.CarmenFischler, Directora Ejecutiva delMuseodeArted~Ponce;carolina deLeón, curadorade la exposición; e lrvlneMacManus,Directorde la exposición locus.glob@I.
Ponce
32•0iálogo-noviembre1996
.,...
Haz tu camino. Rompe losesquemas . Traza turumbo.Hazloquequie ras. ~
i"'
Con Macintoshcrea, camb ia,inven ta... Lánzate a laconquis ta.
Seoriginal. Entecnología, vamásallá. Enaplicaciones,~ ~
l,l
seman tienealacabeza. Creador del sistemaoperat ivo gráficodeventanas . Primeraenusarelmouse. Pioneraen introduc ir multimediaentucasa.
1 i
Prime raen·realidad virtual. Reconoc imien todevoz. Siempreinnovando . Marcóel principio.
i E
Marca el futuro.Todossiguen sus pasos .
!
Peronad ielaalca nza.Esúnica.Audaz.
..
~
Notedejes confundir porel laberin to delasotras.
-i ¡;¡ i
...
&i .
.
Setú. Haztu.camino. Usala.mejo r. ,:-
;--:;~~ ...1~
..
. ~
.
.
~
~·~;·...
-
·
"
.-..
~
~
..·~
'..:,
\\
·1~t~
':<::t\:,. •. .:/~?1·;~ ..:,.< , .... ·'. .
.
.. ~
-,
•
•
••
•
••
-
••
--
- - - - - ♦-- -- ·.
·
-
-
••
-
•
-
·
....
-
-
-
La CasaCanales ha servidodetaner de prácticaparalos jóvenes
jayuyanos .
Impulsa el CORMO proyecto de ecoturismo Por Odalys Rivera
estudio. los participantes reciben un incentivo de doscientos dólares mensuales, que proviene de los $643,000 que otorgó el Consejo de erca de cincuenta jóvenes y adultos de Desarrollo Ocupacional Utuado y Jayuya participan en un (anteriormente JTPA) al CORMO innovador proyecto, auspiciado por el para desarrollar esta propuesta. Colegio Regional de la Montaña «Quisiera trabajar como guía (CORMO), que busca proveerles empleo turistico en Caguana», expresó en un renglón que pronto tendrá mucho Michael Guzmán Rivera, quien se auge en esta región: el ecohirismo. dedicaba a la artesanía y a la Ana Santiago, directora del proyecto informó impresión de camisetas. Brunilda que el municipio de Utuado será el eje de una Sotomayor también planifica trabajar propuesta gubernamental que desarrollará como guía turístico. la joven, quien proyectos de ecoturismo en esa área. Anticipándose tras graduarse de escuela superior ha a la oferta de empleos que surgirán en este renglón, trabajado como secretaria y cajera, el CORMO diseñó un programa de adiestramiento confía que este adiestramiento le en esta especialidad. permita obtener un trabajo más Aunque la propuesta del programa es sólo para estable. este año, las autoridades universitarias utuadeñas Por su parte, Sonia Colón, una de Elgrupotomacursosdeecología, museo logia,arqueología e historiadePuertoRico,entreotros. contemplan trabajar en un plan más amplio que las estudiantes de Jayuya, expresó del área, un paseo por el Lago Caonillas, donde propulse el ofrecimiento de U!\ grado universitario que aspira crear una empresa de autobuses habrá una escuela d e remos y un proyecto de Pesca en ecoturismo. Para ello esperan contar con el turísticos. Colón se entrena junto al resto de sus apoyo de la Universidad de Costa Rica con la que compañeros en los terrenos donde ubica la antigua en la Orilla. Asimismo, incorporará una visita al Casa Canales y el Museo del Cerní en Jayuya. Parque Ceremonial Indígena de Caguana. También afinarán próximamente un programa de Ambos lugares actuarán como centros de práctica contarán con la alternativa de visitar el centro del intercambio. para el grupo. De hecho ya algunos de los jóvenes pueblo que cuenta con varios edificios de valor Mientras tanto, el grupo de estudiantes que adiestra CORMO recibe de lunes a jueves cursos han servido de guía a grupos de visitantes a la casa arquitectónico. Uno de los proyectos que se intensivos de español, inglés , historia de Puerto de la familia Canales, una hermosa estructura de gestiona para aumentar el atractivo del área es la madera que data de principios de siglo y que fue el Rico, cultura puertorriqueña, historia del arte, construcción de un museo para el cual el licenciado hogar de Blanca Canales, admirada líder destinos turísticos de Puerto Rico, museología, Pedro Quiles Mariani donará una valiosa colección arqueología, introducción a la actividad turística, nacionalista y hermana del destacado escritor de arte precolombino y africano. En el proyecto del Nemesio Canales. museo también participarán el CORMO y el Museo ecología, y El grupo también del Recinto d e Río Piedras. ecoturismo, entre se prepara para otros. Los viernes «la Unive . sidad de Puerto Rico no se puede conocer lo dedican a quedar en los -alones de clase, tiene que buscar la detalladamente los conocer y evaluar manera de pre , tar servicio y ayudar a la lugares de una ruta diferentes comunidad », urgió Santiago. La directora del turística trazada atracciones proyecto confía que el mi~mo logre impactar para los futuros turisticas de la isla. significativament e la economía del pueblo. La visitantes. Esta La meta, según propuesta pretende generar empleos para el 75 por Santiago y Pedro comenzará en el ciento de los adiestrados. Rodríguez, uno de Bosque de Río La emprendedora funcionaria señaló además Michael Guzmán BrunlldaSolomayor esAnaSanliagodirigeel los profesores del Abajo, donde el que el proyecto representa una valiosa alternativa Carnacho aspira proyectode ecol\Jrismo peraobtenerun llabajo programa, es Departamento de para un área que está desprovista de industrias, convertirse enunode IM9 establetras culmipreparar ,bien a los enelCORMO. «creará un nuevo estilo de vida», aseguró. losgulasdelPaniuede Recursos Naturales narsuadlestramlenlo. participantes realizará estudios Santiago explicó que se involucrará al pueblo en Caguana . como comunicadores y conocedores de especializados sobre la empresa ecoturística invitando a algunas familias los valores científicos y culturales de la la cotorra a _c':mvertirsus hogares en posadas para los puertorriqueña. luego pasarán al lago Dos Bocas, región. v1s1tantes. Este concepto, que es muy común en los El grupo es muy variado, hay personas de todas en el que se anticipa que el gobierno hará una campos de Alemania, permitirá a los turistas las edades, pero en su mayoría son jóvenes. millonaria inversión para promocionar su uso ecoconocer de cerca la idiosincracia de la región central Algunos de ellos son egresados de cuarto año de recreativo. Uno de los atractivos del lugar será el Y a los utuadeños una nueva forma de ganarse la escuela superior, ex universitarios y profesionales uso de lanchas que se mueven por energía solar. vida. que nunca encontraron trabajo en sus áreas de · la travesía incluirá la visita a los restaurantes ' ' . ·.. ~ 0
E
e
0
A
L
o
G
o
. 34-0lál0QO'll0Vi8mbre 1996:. .
t-
Por Odalys Rivera DE
e
DIÁLOGO
omenzaron cuarenta años atrás luchando por la validación de su ideal político en las f;Ores condiciones: repres1on, pocos recursos económicos, retr oceso de la pujanza electoral independentista. Hoy, la nueva generación de miembros de la Federación de Universitarios Pro Ind epen dencia (FUPI) disfrut a part e de las victorias akanza,fos y utiliza su influencia para lidiar contra la m argin.ición soci,,I de las juve ntud es. «A l., altura de es tos tiempos hay que asumir la comp lejida d de muchos asuntos», manifestó el actual portavoz de la FUPI dd Recinto de Río Piedr,1s, Gaz1r Sued. Sued apuntó que aw,que la lu- , cha por la ind ependen cia de Puerto Rico continúa siendo la prioridad, existen otros asw,tos igualmente important es en la agenda de la organización. Destacó entre estos la lucha contra la políti ca de mano dur a del gob ierno que interpretan como una campaña de represi ón contra las jU\·entudes y los sectores empobrecidos. Tam bién le están dando atención a la despe nalización de las drogas y a la d efensa de las preferencias sexuales. Los fupistas del resto de la isla también consideran que son más que continuador es de la lucha por la independencia. Michael Gonzále z, portavoz de la FUPI para el Recinto Unil'ersitario de Mayagüez (RUlvl), el Colegio Univ e rsitario de Humacao y el Colegio Universitario y Tl'cnológico de Ponce, indicó que ,m est,1s unidades l,1FUPl participa en proyectos par ., 1,, restaur ación y fort,1lecim iento de varia s conu 1nidades. L1 FU Pi d e Humacao , p or ejemplo , ayud,1 a r,•construir viviendas en l,1comunidad de Villa Sin Miedo, mientras que la de M,1yagüez asesor., a I.1Asociación de Residentes d e la Com11nid.1d de C.1ndel,1ri.1., de sarrollare str,1tegi.1spara rclacion, 1rst>con los medi os de comuni cad ón . --Crcc1-'n1\',s1n:is co n t•ste tipo de -..~xpe-
rienci,1s", opi n,1 el estudiant" dd Departa nwnt o de Ciencias Socialc•s dd RUM. Aunqu e la actual agenda de traba jo incorpora causas mu y digna s, incluye ndo la lucha por la excarcela -
Ramón Amona (fotopor José
ReyH
'--~~
'
z..:~:...a... ...JCarcla]
la entidad para permitir una participación más acti va a sus miembros. «Se determina coleetivamenteenquéaspectopuede trabajar cada cual», apw,tó .
Contribuciones significativas La calidad del trabajo que desempeñó la FUPI durante sus primeras décadas fue precisamente w,o de los distinti vos de esta organización, que es hoy por hoy w,a de las organizaciones universitarias de más larga vida en el país y América Latina. Destacados artistas gráficos , fotógrafos , periodistas y profesi ona les de la comunicación, el derecho y la medicina, emprendieron en la FUPI gran parte de su formación. El trabajo realizado por los jóvenes d e ción de los presos políticos puertorriqueños , ninguna entonces fue instrumental para la aceptación de una ha logrado proyectar el magnetismo de las luchas de organización que comenzó «al margen de los reglalos 'SO,'60 y '70. Para ese entonces las marchas estumentos w,iversitarios» , de acu erdo con el ex fup ista y diantiles contra el militarismo eran multitudinarias . hoy reconocido publicista Ramón Arbona. Su emp uje logró conqui star la opini ón de la mayoría Por otro lado, los fundadores de la doctrina que de los univers itarios de la época y con ello sacar al guió la FUPI: Juan An gel Silén , Samuel Allende, ErROTC d" los predios del recinto riopedrense. nesto Torres.J osé Luis Mal pica, y Norman Pietri hicieLos fupi stas de los '90 han tenido que tropezar en ron de la organización una muy combativa. Su estilo mu chas ocasiones contra el fantasma de la militancia sentó pautas en el país, de acuerdo con Arbona. d<"est,,s épocas. No obstante, los jóvenes que hoy Entre los logros má s significat ivos se de stacan la mil it,rn en la FUPl cnti" nde n qu e reinsta lación de los consejos de estudiantes _que otros son los tiempo s y otros los fueron desarticulados por la administraci ón uniestilos dt' dirigir y promove r la vers itaria en los 'SO, la salida del ROTC del Recinagenda dt' la organiz,1ción. Sued to de Río Pied ras , el estilo de las pr otes tas públiexplicó que decidi ero n romper cas, y la int ernacio nalizaci ón de la situació n colocon la es tructura jerarquizada de nial puertorriqueña a través de la presencia de fupis tas en imp ortantes foros int ernacio nales. La celebración del 40 ani versario ha promovido un encuentro intergeneracional entre los fupis tas. Aunque la idea or iginal fue reunirse para diseñar las actividades del ani versario, el grupo se propone crear w, nuevo espacio. Participan Norman Pietri, Luis Escribano, Ramón Arbona, Félix Ojeda Reyes, Florencio Merced, José Rafael Coss , GazirSued,portavoz dela Nicolás Medina , José Rive ra Santana, Rubén CoFUPI del Recintode Río lón, Moisé s Méndez y Carlos Severino, entre muPiedras chos otros. Se espera que la iniciativa contribuya al crecimiento de la entidad y a la identificación de nuevos espacios de trabaj o, según manifestó Ramón Arbona . Durante el año se proponen elaborar una «memoria» de la organización mediante testimonios escrit os y el archivo adecuad o de documentos , y se prep ara w, documental pa ra televisión y vídeo . También flore ce w, proyecto propuesto por el licenci ado Nicolás Medina, dirigido a crear institutos de entrenamiento «patriótico » para estudiantes de escuela secundaria . La iniciati va, de acuerdo con Arbona , persigue armar a estos jóvenes con una mayor conciencia histórica antes de MichaelGonzález, portavoz su arribo a las universidades y crear un vínculo de la FUPIparalosrecintos permanente con esta población juvenil.
FU PI
40AÑOSDELUCHA
de Mayaguez. Poncey
Humacao.
Parte del001ectivo actualde II FUPI(lolOIporRicardo Alcfflz] ¡
L .. _ .. • -- - • ...--- • ·-- ·- - ...· - --- - -- - -· - - • -
Olálogoo noviembra199&35
-c;• "-~~~v~~ .~-ÍV~~ ~ --·--···· .. -... -.. .. . --. -. -.. --------. ----------------------__¡
• - - - -- ....... - ·- • .. ·- • - ...• • • -~~·li~
Santurce:
lecciones
Por Dorian Lugo Bertrán « En PuertoRico, no hay nadamejor que San/urce.Antes era un mal barrio de San Juan;hoy es un pueblo delicioso;mañanaserá la más bella,la únicaciudadde la isla» (Luis UorénsTorres)
A GildrenAlejandro
Q
uiero hablar del Santurce entre la parada veintisiete y la parada quince de la avenida Ponce de León y la Femández Juncos, que es al fin y al cabo el único Santurce que existe. Lo demás se conoce popularmente por el nombre del sector que representa: Villa Palmeras, Miramar, Loíza, Condado, Barrio Obrero, Ocean Park, entre otros. Decididamente, las cosas han cambiado. Hace un tiempo, al sector de la Plaza del Mercado en la parada veint e se le llamaba Campo Alegre; al del condominio Las Carmelitas, San Mateo; al de la U.S.C., Sagrado Corazón o Monte Flores. Hoy día, todo se reduce a un solo nombre: Santurce. Lejos estoy de evocar con nostalgia los tiempos en que Santurce contaba con su propio equipo de béisbol: los Cangrejeros. A mí me gusta el Santurce de ahora, y saludo a nuestros escritores de principios de siglo que tanto lo revaloraron frente a la ciudad amurallada. Que esto no sorprenda a nadie. Bajo la influencia del movimiento modernista, nuestros escritores finiseculares encontraban el Viejo San Juan demasiado provinciano. Basándose en las formulaciones de Rubén Daría -su amor por el ambiente despejado y libre de los bulevares--; esta promoción puertorriqueña anhelaba los aires de ciudad que '!iolamente el extramuros de la capital podía brindarles ?0eliraron con nuestra avenida Ponce de León, en su culto aJ ensanche y a la multitud---qouser laJoule(casar con la muchedumbre), dijo Baudelaire-, al encuentro ajeno y eventual, y algunos soñaron esta avenida -menos por mente colonizada que por aprovechamiento del credo simbolista de las «correspondencias» y de los •paraísosartificiales»-un bulevar parisino. Otros como Nemesio Canales veían luces por Ponce, aunque por razones similares: el Viejo San Juan no es suficiente ciudad. Uno que otro de estos escritores, se atrevió a ensalzar los •antiguos y nobles monumentos españoles • que vemos en la Ciudad Murada -sus fuertes, sus
de urbanismo
plazas-pero su gesto quedó justamente olvidado. Por el contrario, las arengas en contra del Viejo San Juan -de su arquitectura, de su historia, de su querida España, tan vilipendiada en aquellos tiempos- no se hicieron esperar y no es incidental que otros opusieran la generosa y democrática avenida Ponce de León a la odiosa calle De la Fortaleza, oficiaJista y centrípeta. Quizás no haya escrito más representativo de esta actitud que «Los jardines de Santurce» de Rafael Ferrer Otero, cronista agudo y colaborador de la Revistade lasAntillas. Su artículo es interesante por partida doble: revalora Santurce pero ya no por la vaga y siempre imaginaria semejanza que guardara con la ciudad paradigmática, París, sino precisamente por su excedente,por su tipo netamente criollo. Santurce es un París al revés. De esta manera, se parece a la Bel/e Vil/e por todo lo que no se parece al Viejo San Juan. Si Santurce es «amplio, umbroso, fértil», San Juan es «antigua, apretada y pedregosa». «Ciudad de piedra», llama con soma y dureza el cronista a la querida ciudad de Rafael Hemández. Y no faltaba más,cuando«suscalles[trazadasconcriteriomedioeval] carecen de arbolado y la luz penetra en ellas con fogosidad tórrida, como un brazo candente a través de una claraboya». Pero hasta aquí llega Ferrer Otero en su nostalgia parisina. Ya el mismo titulo de la c:ónica acusa la mirada fría e impersonal frente al continente europeo. «Los jardines de Santurce», anuncia irónicamente el titulo, como si se tratara de los jardines de Versailles o, quizás, de una parodia de la crónica grandilocuente de Daría: «Los jardines de Francia». ¿Qué jardines de Santurce, se pregunta el lector? Pues los jardines al aire libre, los que se ven en los vergeles o desde la berlina del carruaje-lugar privilegiado, sin duda, de hombre blanco acomodado. Habla Ferrer Otero también de otros jardines, los del macetero, las sementeras y los jarrones, que atisbamos «desde los palacios más ricos hasta las casitas más humildes» ... «palacios», el cronista no se cansa de soñar. A diferencia de estos jardines, Ferrer Otero entiende que podrán haber otros «más decorativos, más meticulosos, más acicalados», pero los jardines de Santurce son especiales. Todo porque allí «la naturaleza no ha perdido sus derechos». En otros lugares, «[la naturaleza] ha quedado esclavizada a las tijeras caprichosas del jardinero público o del floricultor». En Santurce, no. Claro que el cronista se dedica a elogiar principalmente los jardines de los sectores privilegiados: Miramar, Condado, Monte Flores. Tampoco elogia otros jardines
«silvestres», tan preval entes en Santurce: los manglares. Pero sus limitaciones clasistas no le impiden hacer otras apreciaciones. Después de esa introducción ensayistica, propone un viaje hipotético para realzar el valor suplementario del extramuros capitalino. Nos habla de lo que representa salir en carruaje de la «pesantez abrumadora• del Viejo San Juan y de la «monotonía de nuestros gabi• netes», y trasponer «el lindero de las murallas antiguas». Ya fuera de San Juan descubrimos que, por fin, podemos «respirar a gusto», que podemos «respirar bien• . En el casco se sufre el peligro de «morir por asfixia». Recibimos con agradecimiento el paisaje nuevo y arborescente. (Y, de paso, queda implícito el contraste entre la umbrosa y decimonónica Plaza de las Delicias en Ponce y la decalvada y peninsular Plaza de Armas.) Este pasaje no puede ser más moderno. Contamos con dos elementos importantes: la mirada en movimientoque tanto recuerdan la novedad de los trenes para aquella época- y el placer como transgresión. Ya desde un principio, la ciudad de Santurce queda asociada al pecado, al desvío, a la transposición de «el lindero de las murallas antiguas». Con nuestra proximidad a Santurce, lejos quedan, pues, el Estado y la Razón . Santurce es un espacio nuevo. No es para nada fortuito el que un pequeño barrio proletario de la Zona Norte se llamara «Nuevo San Juan», como si con el nombre celebrara su aportación Y diferencia. Amor a lo nuevo, era el sentimiento a la ord~n d_eldía en el Puerto Rico de principios de siglo. ¡Cuan diferente a la mirada retrospectiva e hispanófila de la Generación del Treinta y de la Promoción del Cuarenta, que ve en las murallas del Viejo San Juan, como quería ~ené _Marqués, nuestra mejor defensa en contra de la invasión de los «bárbaros» norteamericanos! Pero de Santurce nada sorprende. En realidad, su existencia ha sido siempre un problema. Quizás se deba esto a su cualidad ambivalente y proteica. ¡Qué muchos cambios ha sufrido Santurce! Desde sector suburbano y refugio de negros libertos en el siglo dieciocho y principio~ del diecinueve hasta la ciudad emocionante y comple1a en la que fue convirtiéndose en este siglo y cuya época de oro coincide y termina con el muñocismo. (Yo solo cogí los resabios.) Por eso, no es casual el ambiente santurcino de Magaly García Ramis en su conmovedora evocación de aquella época. El Santurce de los cines y leatros-Music Hall, Radio City, Matienzo-, el Santurce del Cotorrito, el Santurce de ir de tiendas durante el continúa en la próximaP'gtns
36-Diálogo-noviembre 1996
..J
•
·
-
1
·
•
-
-
DEBATE
_.,
. Nación e izquierda en el colonialismo PorJuho A. Munente Pérez
que surja de esa lucha a diferencia de lo que pueda haber li_br~d?SC por transformar aquella independencia y naocurrido en otros lugare s. eón m¡usta y desigual en W1il de justicia y libe.rtad nsuartículotitulado'Democraciaofundame t • La lucha por la eliminación del colonialismo y la verdaderas . lismo' (Düllogo,ag osto 1996, sección Debate,p~;. creación de un estado nacional, sobre todo cuando es un _Sin embargo, incompleta y desigual como pudiera ser, na 32)el ~rofesor Juan Duches ne Winter se refiere reclamo de las grandes mayorías, es en una colonia la la ind ependencia alcanzada por esos pueblos -mucho s a_Wlilsene de ~tos de significativa importanmás democrática de las aspiraciones. de los cuales son los llamados No Alineados o del Tercer oa para el análistS de nuestra realidad nacional y Es cierto, sin emb argo, que las ideas nacionalistas Mundo- ha constituido históricamente un paso adelande las luchas sociales en general. Entre otras pued en conducir a pos iciones antidemocráticas. Como te en la !~cha por una sociedad superior . La alternativa cosas,el profesor Duchesne afirma que: cuestión de hecho, las burguesías que en Europa reivinn? era, ciertamente, mantenerse bajo donúnación colopopul~ no tienen nadaque ganar con el dicaron la nación, lo hiciero n en nombre de la democracia ruil:1 , lo que hubi era implicado la imposibilidad de cual • tipo de mdependenaa formal y mediatizada disponible y la igualdad . Aún más, en el caso de Estados Unidos fue quier transforma ción hacia la d emocracia . ho_Y en el Caribe , núentras c¡ue en los casos en que se dio como consecuencia de una lucha anticolonial victoriosa. H~ ha bido caso~ excepcio nales , como Guadalupe y la mtegraaón a la metrópolis, el resultado ha sido con ve. Bien sabemos que el resultado, tras los discursos revolu~ca _en el Canbe, en que esos pueblos y sus territorúente política, social y econónúcamente a dichos puecionarios y las constituciones, ha sido sociedades francanos han sido anexados. Ambas islas, junto a la llamada blos; mente conservadoras y ajenas a la democracia . Lo mismo Guayana Francesa, son depart amentos de ultramar d e _• Es un _con~tido que en Puerto Rico el pensaha sucedido en las luchas anticol oni ales del llamado Francia d~e 1946(seis añosantesde la implantación del ouento de w¡werd _a se funda con ~l ~cionalismo, lo que Tercer Mundo . Son muchos los casos en que tras la ELA). Ha sido del interés de la metrópoli modernizar sus conduce a la pérdida de sus tradiaones esencialmente fachada nacionalista estaba la figura del agente neocolodepartament os caribeños en fun ción de sus intereses , no democráticas; nial , nada izl¡uin-dista.Pero la 'culpa' no es de la nación de los intereses de los poblado•Todoslos nacionalismos como aspiración, sino de los intereses de las clases sociares de estos territorios. Estos han implican visiones conservales que toman el poder. Tampoco es esto inerntJJble, como obtenido el beneficio de disfrudoras de la sociedad; afirma Dushesne. ~marginalmentedeuna estruc• Inevitablemente el na• Puerto Rico tampoco es excepción . No todos los indetura econónúca y social que no cionalismo muestra su rospendentistas puertorriquel\os tienen una misma concepposeen y de ser insertados de tro reaccionario en procesos ción de la nación; hay concepciones realmente conservalleno en el circuito cultural e ideoanticoloniales,democráticos doras, pero no por ello menos importantes en cuanto a lógico de la metrópoli europea. concepciones anticoloniales. y progresistas ; Esa modernidad no es la suya, No sé a que «aleaciones,, de marxismo y nacionalismo • Se han dado' aleaciones como no lo es la riqueza que proen el contexto de la lucha anticolonial se refiere el profeideológicas de marxismo y ducen , rú la materialidad en la sor Duchesne. En el caso de Aimée Cesaire, por ejemplo, nacionalismo' que terminan que conviven. La democracia que el colapso degenerativo se dio por la vla de la negación de 'en un rumbo de colapso deaparentan vivir es en esencia su la nación guadalupeña y la afirmación de la nación generativo', por culpa del contrario, pues la relación de subfrancesa. nacionalismo; ordinación y explotación, lejos En cuanto a Cuba, ni JoséMartf ni su partido eran • El nacionalismo es una de desaparecer, se ha consolidamarxistas sino nacionalistas y movidos por esa idea forma ideológica y autoritaria; do y modernizado con la departamentaliución, que es hicieron la lucha de independencia contra Espalla. Si la • Ternúnó la época en que en Puerto Rico si se es de en efecto la imposición de W1il visión nacionalista conser• intención es enjuiciar al socialismo cubano y el carácter izquierda se es automáticamente independentista, pues vadora y hegem ónica y la negación del derecho de guanacionalista del mismo, habría que hacerlo en otro conésta, la izquierda, será definida por la búsqueda de una dalupeños , martiniquenses y guayaneses a desarrollar texto. concepción más amplia y profunda de la democracia formas ru.cionales genuinamente democráticas . Fínalmente , puede lanzarse quien quiera en Puerto independientemente del status político. Afirma el profesor Duchesneque todos los nacionalisRico a la búsqueda de concepciones más amplias y proLas clases populares han ganado bastante menos de lo mos son conservadores. En polltica siempre son pelígrofundas de la democracia «que sobrepase los insuficientes que mereáan ganar con el tipo de independencia formal sas las afirmaciones categóricas y absolutas . No es cierto marcos legales del sistema actual•. ¿Hkia donde va a y mediatizada alcanzada no sólo en el Caribe, sino en que el nacionalismo sea intrínsecamente conservador. mirar ese que, presuntamente desde la izquierda, busca Asia, Africa y América Latina , principales escenarios de Mucho menos en una colonia en la que la afirmación de opciones mú alü de la nación, de la autodeterminación lucha anticolonial y del surgimiento de naciones durante la nación equivale a la afirmación de la existencia IIÚSma e independencia? ¿Reconocer.í que vive en un modelo de los pasados siglos. Esto ha sido así, pero no por haberse de la colectividad social. Tampoco es cierto que el naciosociedad antidemocrático, o sublimará la 'democracia constituido las colonias en naciones, sino por el tipo de nalismo sea intrlnsecamente antidemocrático. Lo que si funcional' de la colonia y se sentirá satisfecho con ista7 nación que surgió de la lucha anticolonial Y.la clase o_ . es antidemocrático en una colonia es la imposición de ¿Cómo alcanzar marcoslegales que resulten suficienuna nación sobre otra; por mis «frosting,, democrático clasessocialesque dirigieron esosprocesos de formación tes a la aspiración democrática de este pueblo? ¿Quizá que ésta le ponga. nacional con la anexión, siguiendo el modelo de Guadalupe, MarEs,precisamente , el carácter progresista de la nacionaEn América Latina, por ejemplo, las burguesías y tinica y la Guayana Francesa? · lidad lo que lleva a las potencias coloniales a hacer lo oligarquías criollas que lucharon contra España eran Si en algún momento histórico nación. izquierda y indecible para impedir que éste florez.ca en sus colonias, enúnentemente conservadoras y antipopulares aunandemocracia significan una misma cosaen Puerto Rico, es tes de alcanzada la independencia; en algunos casos y en cambio a imponer su nacionalidad, cultura y valores vivir. Es cosa de explorar en forma desapasionada los a los colonizados. Como vemos, son dos concepciones fueron a la lucha a regañadientes; no contemplaban la múltiples espacios concretos que nos ofrece la lucha distintas de la nación; una la opresora, otra la oprinúda. reivindicación de indios y esclavos sino que aspiraban a anticolonial para que vayamos construyendo esa nación Por consiguiente, resulta inevitable que en Puerto desplazar a los españoles del poder para entronizarse a la que aspiramos. Y ponerse a trabajar para que sea Rico el pensamiento de izquierda se funda con la aspiraellos como clase dominante . Algo parecido aconteció en posible. ción de forjar la nación, que en la colonia significa el fin Africay Asia. Crearon naciones a su imagen y semejanza. del colonialismo y la consecución de la independencia . No les podríamos denominar hoy 'de izquierda' . . ~.. profts0rde geogra&enel R«into de Rfo Piedru de la Esprecisamenteelcarácterizl¡uim/istJJdelaluchaantico- UPR. El tttto fue ligeramentt editado por .._ Ello es lo que explica las grandes desigualdades prede espacio. lonial lo que le imprimiráun caráctersuperiora lanación valecientes en esospueblos y las luchas que continúan
E
w _clases
r-:---------------
... ,.,-glltll-. d!-1· Aquel Santurce, que era una especie de buena
imitación de Broadway -relajona, inteligente- y no la mala imitaciónde Miami que resultan ser Condado e Isla Verde.Aest,eefecto,esreveladocelnombredeunodesus cine. nw roncurridos:New Broadway,donde ahora queda Centro Europa. Santurce, como un Nuevo Broadway, de la misma manera que en un tiempo a San Germánse le apellidó«(de) la Nueva Salamanca•. En fin, el último vínculo con aquel Santurce era González Padín, hoypor hoy un monumento vado pero elocuente, como todos los cines cerrados de esta área. ¿Yqué nos queda? Lo mejor. Santurce sigue siendo todo lo que noes el Viejo San Juan:el único sitio en Puerto Ricoverdaderamente urbano. Admitámoslo: de noche,
la dudad amurallada&e estratifica y tiene aires de aldea. La intersección de la cal1e San Sebastián y la San J~ es la Unu fronteriza. Dela inters«dón arribatenemos a los jóvenesroquerosy a los yuppies;de lainlffl«ción abajo, ÍOI no tan jóvenescon guillede bohemiavieja.Y entreun
presenteinsensatoyunpasadoanquilosado,nadanuevo está pasando, los dos lados de la calle San Sebastián se cancelan el uno al otro y resultan igualmente estériles. Ahora, vayan a la cafetería Yahaira en la parada dieciocho un viernes por la noche y la cosa cambia. No hay en toda la isla W1il atmósfera más diversa ni una noche que se viva con más pasión que allí. Sorry,pero que se qued en los sanjuaneros cantando «Golpe a golpe, verso a verso•: la movida no está dentro de las murallas.
Diálog0'noviembre 1996'37
En fin, el Viejo San Juanaburre porque es el establishment cómodo de una bohemia en vías de extinción. N"tngún pap, pro~ta porque sus nenes vayan al Viejo San Juan.Ahora, digale que va a Santurce:•Ay, no, miJilo,con los dominicanos y loa~no. Eao &e h.avuelto un antro de perdición. Y pensar que yo todavla me acuerdo cuando allí estaban todas las tiendas nice • . Santurce se resiste a la confornúdad, se resiste a nuestra conciencia clasemediera que hoy por hoy abarca mucho más que a lagente«dechavos». Fiel a su tradición, Santurce guarda el encanto ominoso y abandonado de una ciudad maldita. El autor es esludlanre doctoral del Programa de Estudios Hlsp!nicos del Recinto de Rfo Piedras de la UPR
Honores en despedida a José Echeverría Palabras de elogio y agradecimien-
Años más tarde, en 1993, escribió «El morir como pauta ética del empirismo trascendendestinados al doctor José Echeverrfa, tal». primer Humanista Residente del ReTal era su pasión por este tema que, según cinto de Río Piedras de la Universirelatara el prof esor Arturo Echavarría en su dad de Puerto Rico, fallecido el pasa«in memoriam», en una de sus últimas con do 7 de octubre de 1997, y a quien la versaciones con el profesor, éste le confemuerte no le era extraña en lo absolusó que estab a releyendo el libro de Marce( to. Proust En busca del tiempo perdido. «Don Echeverrfa, chileno educado en Pepe ya estaba herido de muerte : (...) había París, dedicó gran parte de su vida a una parte en él que asumía las graves conse: auscultar los laberintos de la muerte, cuendas de la noticia y que buscaba , como s1 una «preocupación emocional y aún estuviera andando a tientas en la oscuridad, Dr. José Echeverria espiritual auténtica», señala Luce Lómodos de irse preparando para lo que (...) pez Baraltensuelegía titulada «Elars sería llegar a ese momentolímite». · moriendi de José Echeverría». De hecho, en 1957 la López Baralt diría que «mori r para Pepe no es pues tesis doctoral del humanista giró, precisamente, sobre dejar de ser, sino la posibilidad de una vivencia que este tema. Aquella tesis la tituló «Reflexiones metafípudiera ser de acceso al ser ». El legado de Echeverrfa sicas acerca de la muerte y del problema del sujeto». 1 no es sólo en tratar de dictar una pauta ética sobre la
to marcaron los mensajes de duelo
Sebuscalaobradelartista Rolando LópezDirube El Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico está organizando una retrospectiva del artista Rolando López Dirube. La muestra incluirá trabajos ejecutados en los medios de pintura, dibujo, escultura, así como en medios mixtos. La exhibición tendrá lugar en el Museo de Arte Contemporáneo desde el 24 de enero hasta finales d el mes de marzo de 1997. Agradecer emos a los coleccionistas y amigos que tengan alguna obra de Rolando López Dirube a que se comuniquen al Museo para qu e podamos incluir la misma en el inventario de obras del artista. Exhortamos a la comunid ad puertorriqu eña a qu e se unan al homenaje que el Museo le rinde a tan querido artista. Para más información favor de comunicarse a los teléfonos 268-0049 ó 727-7996 con la Coordinadora Educativa del Museo, Marianpe Ramfrez A ponte .
DanzaHoyregresa a Puerto Rico Lacompañía venezolana de danza contemporánea , Danza Hoy, regresa a Puerto Rico tras ocho años de
como agente libre, una de sus labores más importantes es la que realiza como maestro de fotografía.
LocalAbierto: Encuentros escénicos decuatro tipos La serie Local Abierto: Encuentros escénicos de cuatro tipos presenta su tercer espectáculo del 21 al 24 de noviembre en el Teatro Salvador Brau, edificio del
Diálogo.
Presentan documental sobrelosYoungLords Pa'lante, siempre pa'lante , documental de Iris Morales sobre la historia de la comunidad puertorri queña en Estados Unidos en las d écadas del '60 al '70, será presentado en WIPR Televisión-Canal 6 el próximo 20 de noviembre a las 10:00 PM.
CasaAboycelebra su21aniversario
Eduardo Algriay Alejandra Martorell
JavierCardona
Antiguo Telégrafo en la Parada20enSantur ce. Enesta ocasión, Local abierto presenta ¡Wow y tú qui én eres ? ausencia para presentar el estreno mundial de su obra un espectáculo de danza contemporánea que reúne a Cálidaen el Centro de Bellas Art es Alejandro Cruz de los bailarines: Eduardo Alegria,JavierCardona , PatriGuaynabo. Las presentaciones se realizarán el 14 y el cia Dávila y Alejandra Martorell. 15 de noviembre a las 8:00 PM. Este espec táculo, según los bailarin es, «es una exEste even to se realiza con el auspicio d el Departa- · cursión indi vidual y colectiva de lo qu e son, han sido mento de Actividades Culturales del Recinto de Río o podrían se r nu estros héroes, anti héroes o superhéPiedras d e la Universidad de Puerto Rico y el Fondo roes ». Estas piezas de danza se han ido construyendo Permanente para las Artes de la Fundación Comuniheroicam en te a tra vés del puente imagin ario de es tos taria de Puerto Rico. bail arines, ya que Martor ell y Alegria residen actualment e en Nu eva York. Lo que se aprecia en escena es el fruto de la colaboración conceptual individual,cr ea da para un colectivo. A estos bailarines, que p rovienen d e formaciones Equivalencias es el título de la exposición de fotodiferentes , los une la labor tambi én heroica del Taller grafías en blanco y negro d e Carlos Amaldo Meyners de Otra Cosa, agrupació n qu e diri ge Viveca Vázquez que inaugurará el 14 de noviembre a las 7:30 PM en la y al cual en un momento dado estos bailarin es perteGalería de Arte de la Universidad d el Sagrado Cor anecieron. Dávila llega al taller desde el mundo profezón . La exhibición se extenderá hast a el 14 de diciem siona l del ballet clásico; Martorell, d esde el interés por bre. la danza y las artes escénicas , y Alegría y Cardona por Meyners, aboga do y profesor en el Depart amento vla d el teatro . de Ciencias Sociales de la USC, trabajó en El Reportero Local Abierto es producido por el Departamento de como fotógrafo de deportes. Formó parte de los funActividad es Culturales de la Univ ersidad de Puerto dador es de la Casa Aboy , primera galería dedicada al Rico y culmina con el evento de Voz del 23 al 26 de qu ehace r de la fotografía en Pu erto Rico y donde enero de 1997. La entrada es gratis para socios de Actividad es Cu ltur ales as( como para estu diant es con expuso en el 1981.En el 1989presentó en la Liga de identificaci ón. Para más información llamar al 764Arte un trabajo que con memoraba los 150 años de la 0000ext. 5607 ó 725-1309. invención de la fotografía . Ademá s de desempeñars e
Carlos Arnaldo Meyners expone enSagrado
experiencia de la muerte'. sino que también ti~ne un inmenso bagaje en estudios en ca~pos tan di versos como la filosofía, el derecho y la literatura. Finalmente, López Baralt señaló 9ue «sé que no estoy sola en mi desgarradora sensación de orfandad intelectual y emoci~nal. Pepe tocó dema~iad~s almas en su larga vivencia que sólo su culmmac1ón -la muerte-- permite ahora atisbar con perspectiva adecuada». El profesor Echev errfa ocupó p~estos de importancia en la Universidad de Puerto Rico. Sobresalen sus años como Decano de la Facultad de Estudios Generales y como profesor de filosofía y de derecho . También escribió textos significativos sobre el futuro de la universidad, entre los cuales se destaca una reflexión suya sobre elcaráctery misión de la institución docente, publicada en la sección de «Escritor Huésped», en
Casa Aboy , institución cultural por excelencia, celebrará su 21 aniversario con una gran fies ta el sábado 14 de diciembre de 1996. Grupos de plena y mú sica típica d el aye r amenizarán este encuentro dirigido a revivir las tradicion ales fiestas navideñas que ofrecía el fallecido Ramón «Mo ncho » Aboy, fundador de la Casa. Desde la reinaugur ació n en mayo de 1995, Casa Aboy se ha mant enido como entidad auspiciadora de múltiples recit ales, talleres , conferencias , presentaciones de libros y exposiciones. La actividad servirá para recaudar fondos que permitan continuar con el mantenimi ento de la his tó rica estructura que en la actualidad es sede del Centro Cultural Ramón Aboy Miranda , la Galería Fotográficas PL 900 y el Fondo Permanent e para las Artes. Los boletos se podrán obtener por adelantado por $10.00. Información adicional pu ede obtenerse a través del 723-7715.
Antología deensayos deNeftalíGarcía El 25 de octubre de 1996 se presentó el libro ¿Quién cantará por las aves?, ensayos sobre el ambiente puertorriqueño, del doctor Neftalí García Martínez , actividad auspiciada por el Centro Cultural Ramón Aboy Miranda y Servicios Científicos y Técnicos . La misma tuvo lugar en la Casa Aboy (Ave. Ponce de León 900, Miramar) . El libro consta de vario s ensayos sobre diversos temas ambien tales y la importancia de la protección de los recursos natural es de la Isla. A tra vés del mismo se p_retende levantar ma yo r consciencia y sensibilidad h acia los problemas ambientale s y sus soluciones . «Sabe_mosque será un excelente recurso para nu estros estud1an t~s, i:_naestros, comunidad es y el público en general», md1caron los editores.
•
Un encuentro casual en
La religión de los adiílteros Es el Puerto Rico _defines del siglo XIX,en él, dos personajes, una pare¡a, una pareja de amantes. Son los personajes principales de la religión de los adúlteros,de Pedro lópez Adorno. Bajo el sello de la Colección Aq11/y ahora,la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publica ésta, que viene a ser la primera incursión de lópez Adorno en el género de la novela. Reconocido mayormente por su extensa obra poética, Pedro López Adorno nos presenta una novela corta en la que se explora tantola situación sentimental y erótica de los personajes principales como la lucha que ambos libran por mantenerse íntegros frente a la confusión e indecisión general que impera en la esfera socio política del tiempo en que se desarrolla la trama. Describe las tribulaciones, ansiedades, inquietudes, temores y goces de la pareja de amantes. En la religión de los amantes,cuya acción se desarrolla específicamente entre los años 1887 al 1898, la pareja adúltera es una representación tanto de los ideales amoroso eróticos asociados a la noción del "gran amor", como de la búsqueda y plasmación del ser puertorriqueño dentro de un proceso colonial opresivo. Pedro lópez Adorno, catedrático asociado en el Departamento de Estudios Negros y Puertorriqueños del HunterCollege (CUNY) en Nueva York,esnatural de Arecibo. Conocido mayormente por su obra poética, es autor de Papiros de Babel (1991), una antología de poetas puertorriqueños en Nueva York publicada por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Entre sus libros destacan además, Hacia el poema invisible (ICP, 1981); Vías teóricas en "Altazor" de Vicente Huidobro (New York, Beme, Frankfurt: Peter lang Publishing, 1986); las glorias de su ruina (Madrid:Playor, 1988);País llamado cuerpo (lima: Editorial lluvia, 1991); y los oficios (Sevilla: la cuerda del arco, 1991).
ISBN:0-8477-0277-4; rústica;$6.95
Diferente el décimo título de la ColecciónAquí y ahora Bajo el sugestivo título Amantes de Dios, Angela lópez-Borrero nos presenta una obra que viene a ser la décima publicación de la Colección Aquí y ahora, de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. El párrafo que encabeza esta obra tomado del prólogo de Mayrim Cruz Berna), nos sugiere una voz femenina que, en reflexión sobre sí misma, inquiere, cuestiona, confronta y exig~ respuestas sobre su propia existencia.
Volver al título, Amantes de Dios, nos obliga a pensar que estos escritos son también historias de amor; así lo establece Cruz Berna! cuando al abrir un poco la puerta que da a la historia de Angela, la autora, nos presenta lo que parece ser una razón-justificación de su creación. "Poco a poco, de crisis en crisis, de renacer a renacer, ella va hilvanando las más atrevidas historias de amor. Un solo personaje con muchos nombres. Una sola amante de Dios aprendiendo de las amantes por excelencia, la autora de Amantes de Dios, establece un diálogo con el Creador, para preguntarle, cara a cara, los por qué y los quién eres, y descubriese en el quién soy". Difícil es, clasificar la obra de Amantes de Dios, de Angela lópez Borrero en un sólo género; la prologista las lla~a "medrash" modernos. Angela López-Borrero actualmente se desempeña como periodista para el rotativo El Diario, desde donde dirige la revista Detalles dirigida a estudiant es de grados secundarios y un iversidad. Maestra en Artes con concentración en español, lópe z-Borrero dice de sí misma que: «Ayer como hoy cocino, limpio y crío, y entre galletas, flores y bizcochos, de vez en vez, hago unos pininos y escribo ... y escribo y, por último, además .... escribo».
ISBN:0-8477-0250-8; rústica;$6.95
Autoresdictan conferencias la Editorial de la Universidad de Puerto Rico y la Casa Biblioteca Concha Meléndez adscrita a la Biblioteca General de Puerto Rico del Instituto de Cultura Puertorriqueña se unen para propiciar un espacio para la tertulia y el compartir ameno entre lectores y escritores de la colección Aquí y ahora.Conversando con mi escritor:Aquí y ahora,es el ciclo de conferencias que se lleva a cabo en las facilidades de la Casa Biblioteca Concha Meléndez. · El ciclo de conferencias, que comenzó el pasado 18 de octubre de 1996, permite a los lectores de la Colección discutir y profundizar en los méritos de cada trabajo presentado en una forma directa con los autores que participan de este proyecto. Cada autor basa su charla en tres preguntas: el por qué de su obra, el por qué en este momento y su pertinencia dentro de la colección. luego de la disertación del autor, éste pasa a interaccionar con el público. los primeros autores en participar de este ciclo de conferencias lo fueron Pedro lópez Adorno, con su novela La religión de los adúlteros y Magaly Quiñones, con su poemario Sueños de papel. Durante los meses de noviembre y diciembre estarán participando los poetas Jesús Tomé, José luis Vega y loreina Santos Silva, por los libros Como el caer del agua sobre el agua, Solo de pasiónffeoda del sueño y Este ojo que me mira, respectivamente . las actividades se llevarán a cabo los jueves, 14 y 21 de noviembre y el martes, 3 de diciembre a las 7:00 de la noche. Todas las charlas se ofrecen en la Casa Biblioteca Concha Meléndez, localizada en la calle Manuel Rodríguez Serra #1400, esq. calle Vilá Mayo en el Condado. Para in-
Diálogohovieinbre 1996-39
formación, puede comunicarse a las oficinas administrativas de la EDUPR, 250-0550.
Participación en las ferias del libro de Guadalajara y Santiago Una importante muestra representativa de las últimas publicaciones de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico (EDUPR) y otras editoriales de Puerto Rico estarán en exhibición durante la Feria Internacional del libro de Santiago en Chile. la exhibición , que estará bajo el cuidado de la Oficina de Asuntos de Puerto Rico en Chile , tendrá lugar los días del 21 de noviembre al 8 de diciembre de 1996. la participación de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico surge como respuesta a los esfuerz os de las Cámaras del libro de Puerto Rico y Chile por ampliar el intercambio cultural entre los dos países. Porotro lado, del 30de noviembre al 8 de diciembre de 1996, se llevará a cabo la décima edición de la Feria Internacional del libro de Guadalajara (FIL). la Editorial de la Universidad de Puerto Rico d irá presente en su tercer año consecutivo como parte del extenso grupo que representará a Puerto Rico este año en la Feria. Fil se ha convertido en uno de los eventos editoriales más importantes en América y este año, por primera vez, de stina un área exclusiva para la exposición de libros de las editoriales del Caribe. Por tal razón , Puerto Rico tendrá una destacada participación para la que se han unido a la Universidad de Puerto Rico otras instituciones y entidades relacionadas con el libro , como lo son la Cámara del libro de Puerto Rico, Ediciones Melchor, libreros y distribuidores de toda la isla que formarán parte de un exhlbidor en conjunto del país. En esta ocasión la Editorial de la Universidad de Puerto Rico auspiciará varias conferencias y presentaciones de sus libros en el ámbito de la feria. Para esto, acompañarán a la delegación de la EDUPR escritores y académicos reconocidos en Puerto Rico como lo son: Emilio Díaz Valcárcel, luis Trelles Plazaola, José Luis Vega y Federico Acevedo . Con estos eventos se aspira atraer una mayor cantidad de visitantes al exhlbidor de Puerto Rico y estimular el interés del público por los nuevos títulos publicados por la EDUPR. CALENDARIO DE ACTIVIDADES PARA N OV IE M BRE Día 14: Ciclo de conferencias
Conversandocon mi escritor: Aquí y ahora, charla en tomo al libro: Como el caer del agua sobre el agua , de Jesús Tomé Casa Biblioteca Concha Meléndez, Condado 7:00PM Día 20: Presentación del libro: Este ojo que me mira, de Loreina Santos Silva Museo Francisco Oller, Bayamón 7:00PM ., Día 21: Ciclo de conferencias
Conversandocon mi escritor:Aqu( y ahora Charla en tomo al libro: Solo de pasión/Teoría del sueño, de José Luis Vega Casa Biblioteca Concha Meléndez, Condado 7:00PM Día 24: Presentación libro : la noche y la poesía tienen algo que decir, de Andrés Castro Ríos Grupo Hontanal Biblioteca Camegie , Viejo San Juan 10:00AM
(Editora • Maria Mercedes Grau)
Identidad y razaenla revistaCentro (Rmisto Cnrtro, d,I Cmtro dt EstudiDs Punlonii¡utilos, Vol. Vlll, Nwm.1 y 2, 1996)
Conun doctorado en Sociologla e intensos estudios sobre el tema, Camón ofrece en este libro un magnlfococompendiode prácticamentetodos los asuntosrelacionadosal tema central. Sus reflexionespasan por una evaluación de la doctrinas y las prácticas marxistas,el nacionalismoen el siglo XIX, el Independentismo y la democracia norteamericana,el nacionalismoen el Caribey el nuevo orden mundial. El volumen se componede cinco ensa• yos o ponenciasescritas entre 1&86 y 1995. Su enfoque fundamental está orientado a valorar los cambios que se han registradoa nivel mundial que a su vez han aumentado el Interés por entender el nacionalismo. •Para finales del siglo XX el nacionalis· mo se ha convertidoen una fuerzacapazde hacer tambalear el orden establecidoen el sistema mundial capitalista... Lo que está ocurriendohoy en día va en contrade lo que pretendía ser una visión optimista sobre el futuro de las diferenciasentregruposhumanos. •Resulta•, concluyeCarrión,•que quedan entonces en entredicho una vez más las predicciones de liberales y marxistas sobre el fin del nacionalismo•. En su conjunto, Voluntad de nación provee numerosas y fuertes herramientas contra una versión •posmodema• que hace énfasisen la poca relevanciade la identidad nacional puertorriquei\a.[CIDJ
Nuevas crónicas de humor -
El más reciente número de la revista Centro, del Centro de Estudios Puertorri• queños de Hunter College, Nueva York, es una formidable contribución a los debates sobre raza y racismoen los distintos niveles en que se desplaza la realidadpuertorriqueña. En sus palabras Iniciales sobre este nú• mero dedicadoa las implicaciones raciales de la Identidad puertorriqueña,Blanca Váz• quez, editora, reconoce que no es hasta la década de 1970 que la academia incorpora y desarrolla estos temas con mayor profundidad. Este nuevo volumen de la revista parte de la premisa de que la cuestión racial y el racismo, tanto en Puerto Rico como la diáspora, •se ha dejado sentir histórica· mente y en la vida diaria de múltiples maneras. La devaluación social de la negrura, la cual implica en sí una forma de negación a través del distanciamiento,es rampanteen la cultura puertorriqueña, tanto en su vertiente popular como en la elitista, en la narrativa histórica y el discurso pofitico..•• El volumen incluye colaboraciones de Juan Flores, Roberto Rodríguez-Morazzanl, Mlriam Jlménez Román, Elizabeth Crespo, Kelvin Santiago-Valles,Juan A. Giusti, Ramón Grosfoguel, Chloé Georas, Raquel Rivera y Mayra Santos. Se incluye además una bibliografía sobre el tema de identidad y raza en el contexto puertorriquei\o, que podría resultarvaliosa para cualquier investigador. los Interesadosen recibir la revista pueden llamar al teléfono (212) n2-5689. (CID)
.
1
Valiosa reflexión sobre eltemadelanación (Voluntad dt nod6n, n1,ayo• ,obr, ti nadonol/1mo n, Puma Rico, Juan Manuel Aurora, 1996)
Co"wn, Son Juan, Edicúmts Numi
Voluntadde naciónes la más reciente contribución del profesor Juan Manuel Ca• n16nen tomo al tema de le nación en general, y la naciónpuertorriquel\a en partlcular.
n
Kax Resto
';i(MEMORIAS DE UN NóMADA
caracterizótambiénsu primer libro (este, sin embargo, era de cuentos) El eje,r;icio de lo absurdo. Por otra parte, la Incorporaciónde una divertida caricaturaque debe representar al nómada y que precede a cada uno de los textos con eplgrafes y slmbolos tomados del arte computadorizado añade aún otra dimensión del humor a la publica· clón, así como la selecciónde la fotografia de la contraportada en la que el autor debe contar -si acaso--con unos ocho años de edad. En el volumen que nos ocupa no se salvan del comentario paródico ni nuestras reacciones ante fenómenos nacionales como el Chupacabras,los preparativospara la más que inoportuna llegada de cualquier huracán, ni nuestra animada afición a la lucha libre •nativa• (que yo creía que ya nadie se acordabade •la momia, luchador sordomudo•.) El texto •Una noche con Car1itosColón• (ya publicadoen la revista A propósito)se destacaentre los demás como una autóctonay divertida explicación sobre lo que nos gusta •porque sí•, o porque • simplemente·•así somos•. Un texto que sin embargo no se acomo• da ala tónicadelosdemáses •El zorro y las uvas• en el que el autor comenta una columna publicadapor la novelistay cuentista Mayra Montero sobre las nuevas generaciones de escritores. Aunque representa una contestación acertada a los plantea• mientos de la escritora, no nos pareció adecuadasu seleccióncon respecto al resto de las •memorias• del autor. Por otro lado, a pesarde que el genio del autor parece tener una especial empatía con el género humorístico y la ironía, su producciónliterariano se limita al mismo, ya que un texto suyo, de muy distante tono y confección, fue publicado -recientementeen la antologla de jóvenes escritores que celebró el décimo aniversario de Diálogo. Esperemosentonces el resto.
URBANO
Colegio delaMontaña inaugura revista deArte, literatura y Ciencias (Colmnto , Revisto dtl Col,gio R, gional de /o Montana, Ram6n A. Co/6n Murphy, directord,cono, Núm. 1, mayo 1996, 71 pp./
(Memori•• dt wnn6modo urbano , Moz Rtsto, Edici6n dt autor, Yagunzo Pms, 101 pp. 1996.)
•Hay momentosen la vida, yo no sé•, en los que lo mejor que uno puede hacer es reírse un poquito de uno mismo y eso es • precisamente-lo que hace MaxRestoen su último libro, Memorias de un nómada urbano. Aquí el autor, al usarse a sí mismocomo sujeto del humor textual, nos coloca en la mirilla a todos los que nos hacemos llamar puertorriqueños. De esta manera, estas •memorias• se conviertenen algo así como una crónica social donde podemos Identificar muchas de las cosas que nos caracterizan como pueblo y que animan nuestra forma de vivir. SI pasamos por alto las numerosaserratas y errores (francamenteMax) que apare• cen más a menudo de la cuenta, nos encontramos con unos textos ricos en los matices de la Ironía,el humor y la chispacómica que
Con la edición de su nueva revista Colmena, el recinto del Colegio Regional de la Montañaen Utuado,se une a los esfuerzos del resto de las unidades del sistema de la UPR que producen y editan publicaciones periódicaspara la difusióndel trabajo inves-. tigativo y literario de sus profesores y alum• nos. La nueva publicación sigue la tónica de Exégesis, del Colegio Universitario de Humacao y de El Cuervo, de la UPR en Aguadilla, al distribuir sus páginas entre estudios dedicados a la educación, la literatura, las ciencias sociales y el arte, diferenciándose así de las revistas de facultad como la Revista de Estudios Hispánicos (Río Piedras), la Revista de Administración Pública (Río Piedras) y Plerus, del RUM, que dedi· can su espacioa trabajos especializadosen los temas de las facultades que las producen. Este número Inaugural presenta un sabroso ensayo del profesor de Estudios His• pánicos en Río Piedras Rubén Ríos Avila, sobre la poesía paleslana. Ríos Avlla des·
. 400iálogoonoYiera1996 _
viste aqul al poema •Danza Negra• de sus Influenciaswhitmanianaspara descubrirlo con toda su originafldadtemática y ñtmica.Y, siguiendo con los temas literarios, Colmena también ofrece una pequei\amuestrade poesía con Etnairis Rivera, Oiga Nollay PedritoSantaliz,entre los más reconocidos, y otro muestrario de narrativa breve. En esta sección aparecendoscuentos de Pedro Cartagena,directordel Centro de Cómputos del Colegio de la Montañay tres breves textos de Antonio Ramírez Córdoba, también profesor de esa entidad.En el área de educación se destaca el ensayo •Modelo de pensamiento para la lectura creativa/recreativa• , de la profesora lvellisse Rodríguez. Otros ensayos de diversos colaboradores recorren las disciplinas de economía, ciencias sociales y artes gráficas,etc.
Rescata obradefiguras políticas deprincipios desiglo (Respuestas 111colonialismo m ta politic11. pumorriqutño , 1899-1929, Rafatl Bmud,,, Edido nts Huractln y Dtcanato dt
EstudiosGraduadost JnDtSligaCWn 1 UPR, Rfo Piedras, 320 pp. 1996.)
Con un estilo desenfadado y directo el profesor Rafael Bemabe, partiendo de la invasión norteamericanaen 1898, alumbra áreas relegadas de la ponticade las primeras tres décadas de este siglo, marcando como protagonistaprincipal a RosendoMatienzo Cintrón. Este no es un librode historia tradicional, ni por el estilo que ya mencionamos, ni por su organización, que se logra más alrededor de la exposicióndel momento pofitico de los partidos de esos añosy de sus figuras cimeras, quedandoel elemento de organización cronológicaen un distante segundo plano. Comienza el primer capítulo,sin embar• go, poniendo en contexto el estado y las expectativas de los partidos estadistasInsulares en el momento de la toma del poder
RESPUESTAS AL COLONIALISMO
de 1oS norteamericanos, el Federal y el Republicano, y de su~ reacciones y ·conlu- : sión ante la promulgación de la Ley Foraker .-' Esta sección es de parti9ular '}riterés e im: : pÓrtanciapara la discusión del estaius, si_iis quese retoma ésta en el próximo Congreso, · porqueinterpreta saludablemente áreas del derecho internacional que los partidos actuales suelen manipular. La figura de Matienzo Cintrón, quien comenzó siendo estadista para terminar independentista, se contrasta en esta obra con la de José Celso Barbosa. Sobre ambos lideres, especialmente sobre el primero, el autor realiza un importante trabajo de investigación que termina con un juicio critico sobre su lilosofia política . El libro -ademásresulta una lectura interesante porque también amplia su espectro al estudio de las corporaciones latifund istas de esa época y a su influencia sobre la política y decisiones de índole colonial de los EEUU .
el contrario , un economista y planificador de : probada experiencia, habiendo sido ayu,· ,dante de Ll!is Muñoz Mañn y Roberto Sánchez Vilella . Como elector Independiente, · fue lrivitado a formar parte del equipo de ' Rosselló en sus inicios, y así lo indica en el prefacio del libro. En este volumen, Cure! presta su bagaje como servidor público experimentado a un genuino esfuerzo de análisis, un intento por examinar hechos que traen consecuencias inevitables. Así, Curet comienza su libro señalando que Rosselló comenzó la gobernación en circunstancias envidiables : un programa de trabajo a la voz abarcador y específico, buenos asesores , fuerte apoyo del electorado, etc. Sin embargo , vario s errores irreparables cometidos al comienzo de su término marcaron -según el autor- el resto del cuatrienio. Citas de artículos periodísticos refuerzan en numerosas ocas iones los planteamientos del autor. Testimonio de una época , este libro presenta persuasivos argumentos sobre cómo la improvisación y la inmadurez política pueden dar al traste con una visión para el futuro del país.
Duraevaluación sobre elgobierno deRosselló (El desgobiemo dt Ro sselló y Cifutnt,s, Elitzt r Curtl Cu"-"'S,Managem,nl Aid Ctnltr, 1996, 403 pp.J Este cuatrienio que recién ha terminado ha establecido una marca en lo que se refiere a la publicación de libros en contra del gobernante de tumo . En efecto, nunca antes, hasta donde llega nuestro conocimiento, la gestión de un gobernante había mostradofallas tan severa s -reales o percibidas- como para que tres personas se sintieran motivadas a denunciarlas por escrito. Y aquí hay un detalle que me parece importante destacar : que estas denuncias se produzcan en la forma de libro -no como artículos periodísticos ni conferencias de Prensa-refuerza su peso como documento histórico, con la permanencia que solemos atribuir a los libros. Pero el escrito de Eliezer Curet Cuevas muestrauna diferencia fundamental con los de Enrique Vázquez Quintana y Nicolás Nogueras: el andamiaje estadístico con que Cure! apoya sus cñticas al gobernador Pedro Rosselló. Curet, hay que señalarlo, dista mucho de ser un activista político. Es. por
Revista Humacao dedicariúmero a .•.' literatura paraguaya (Exrgesis, Revista dt l Colegio Univtrsitario dt Humacao,MarcosReyes Ddvila, diuclor, affo 9, Núm. 26, 1996, 72 pp./ El presente ejemplar de Exégesis, por motivo de una visita de su director a Paraguay, ha sido dedicado a un examen de la literatura de ese país y a la reproducción de las ponencias del primer Encuentro de Escritores latinoamericanos, celebrado en Asunción en 1994. El número de la revista se abre con una nota de Reyes Dávila sobre su visita al Paraguay, con sus experienc ias del viaje y del compart ir intelectual. Entre las ponencias o artículos más valiosos reproducidos está la contribución de Renée Ferrer •Narrativa paraguaya actual: dos vertientes• . En este se provee un pano-rama amplísimo, tanto critico como biblio-gráfico de la reciente cosecha de narrado-res en ese país. Tomando en cuenta que Paraguay •tuvo un desarrollo tardío" en este género, la autora se lanza a ofrecemos un ilustrado catálogo recientemente forjada tradición narrativa, enriquecida por la condición bilingüe de Paraguay, donde gran parte de la población todavía se comunica en guaraní.
Nuevolibrodepoesía ofrecetentadoras lecturas
Nueva .et_ ~·pa'~e-_ NµevaSo~iedad :·
(UI P"loma dt la plusvolía y otros potmtu P'"" tmptdtrnidos , Carlos Robn-to G6mn Btros, Editor.alIsla Ntg ra, 147 pp., 1996.) Si tanto el titulo como la portada de este nuevo libro de Carlos Roberto Gómez Beras se presentan como un reto a las acostumbradas imágenes de libros de poesía romántica o erótica, el contenido no es menos provocador, especialmente para el lector de sujeto femenino . La edición incorpora tres libros escritos entre los años de 1990 al 1992: La paloma de fa plusvalía. Poesía sin palabras y Animal de sombras. Estos pueden leerse como libros separa dos, pero una lectura más profunda apunta a que los tres suman un solo buen poemario donde las obsesiones, motivos y el ejercicio poético y editorial del autor se retoman de
·Lo ; científicos SÓci~les de toda s -.;s version~s · posibles tienen en la revista Nueva Sociedad una de las fuentes de consulta más importantes del momento . T(aS muchos años de circulación en ámbitos acádém iéos · relativamente reducidos , la publicación ·latinoamericana está desarrollando una campaña de promoción para situarse al alcance de un público más amplio . ·; :~ . ·, .; ' 1.- · •• • ·. · • · • · Nueva Sociedad agrupa escritos y ensayos de reconocidos y notables autores e inyestigadorés de todas partes del mundo . Su univers<?!emático concentra en tem~s pertinentes de América Latina y el Caribe . ,, · · · . · •.• Los últimos tres números disponibles en varias libreñas del país. En Puerto · : Rico la revista está representada po; la Librer'la La Tertulia, ubi~da e~ Río Pledr~s, !11UY cerca del recinto de la UPR. · ' ·.-é -~ • '. •. • • • , •• · • ' El último número de Nueva Soc(edad (septiembre-octubre 1996, #145) tiene como . temacentral •la corrupción en la agenda global•. Pierre Kopp, Investigador de Pañs, ofrece un ensayo muy revelador bajo 111 título Dinero de la droga ylavado financiero. Los datos que aporta al respecto son valiosos para cualquier persona Interesada en el tema. Por su parte, Humberto Njalm escribe «Clientellsmo, mercado y liderazgo partldlsla en América Latina• . Otros ensayos son muy pertinentes al tema general de la corrupción . ' Losdos números anteriores a éste último destacan los siguientes temas: «Poder y désigüaldad en la econom!a Internacional• (#143) y «Nueva representación, ¿vieja política? (#144) . Colaboran con Nueva Sociedad conocidos autores vinculados también a otras revislas Importante¡¡ del pensamiento latinoa'!1ericano como so~ Punto ~e , Vista,Chasqul, Revista de la Cepal yHomines (de Pue'!o R1~)- Heldulf Schm1d!y Se~10 • Chejlecsondirector y jefe de redacción, respectivamente . ; .. .. . .. . , . -.:-'·.LosInteresados en recibir Nueva Sociedad pueden comunicarse con la Ll~~ ña La , Tertulia;o llamar al teléfono (caracas) (58·2) 267-31.89, o escribir .a : Nueva Soci~d, ~ ~ 61,ÍJg, _Ca(acas..Y.eriezuel;f · • __, ,..:._'· · ~ ; ~-.:.:.,:...:., ,:,.._,:.__~ ,¡_._
están
•
1
Diáiog~ no~r!_l
?~~- ¡ ~TLIBERERRÍ lliJ \ ul -"----~,...___.,
1 . ,\
,..-,\ . •·· • , t,'
•.
0 '• ;!'
. ,C - )
O
,i
~t h( ~-it, ; :."•'; HORARIO: LUNESASABADO 1
A6:00PM AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ (AL LADO DEBURGER KJNG, FRENTE ALAUPR), RÍOPIEDRAS I
TELEFONO 765-1148 h t t p: / / 111111• 1t' r t 111i a . 1· o111 996•41
llellt l110ffleivo~ ¡ .
poema en poema y de libro en libro, resultando esto en una sólida cohesión estética y si{TÍbólica. . • ..., . ·. . _ . ·..: ., ' Gómez Beias utiliza la •geografia• femenina como uno de sus caminos obsesivos. Desde el punto de vista de una lectora (esta al menos), la insistencia sobre motivos tan acostumbrados en la escritura de las mujeres como la menstruación, para nombar uno, pueden provocar un resentimiento parecido al del sujeto invadido. La conciencia del autor sobre sus invasivos actos textuales es definitiva en poemas como El coleccionista: «Sombrio. Con un gusto a mensualidades. Con cierta tendencia a biografías/ a cenizas bajo fa fluvial a objetos caídos/ a femeninas caligrafías/ Amo mi líquida paciencia :l fa espesura/ que me distancia/ infinitamente de mi mismo / Amo mi oficio crepuscular de encender almas/ y verlas extinguirse .• Pero este es -también- un texto que se puede acariciar , leerse despacio para disfrutar de una poesía íntima y hermosa donde el lector, no importa su género, degusta de un lino trabajo en el cual -en muchas ocasiones- el sujeto es también la propia poesía. La intertextualidad, tanto entre los propios poemas de La paloma de la plusvalía, como de entre la poética de Pablo Neruda, a quien se le rinde homenaje especial en el primer libro de este volumen, es otra de las características que hacen interesante su lectura . Por otra parte, la sensibilidad de estos poemas se presenta amarrada a la vez por un fuerte hilo perteneciente al campo de la razón. Aquí todos los sentidos y emociones han quedado capturados en una voz poética «empedernida•, distanciada . La sensibilidad se ve entonces como irradiada por altas dosis de cálculo, tanto en el nivel emotivo como en el del trabajo literario que consigue hacer de los tres, un solo y coherente libro de poesía. La paloma de fa plusvalía, a su vez, recoge •motivos" ya utilizados por el autor en su primer libro Viaje a la noche, premio nacional de poesía del Pen Club en 1990 . Así la cita de la contraportada, perteneciente a un trabajo de la profesora Mercedes López Baralt sobre •Animal da sombras•, cobra vigencia para toda la obra publicada del auto r: •Montado sobre una rica intartextualidad, el hermoso poemario de Gómez Beras impone múltiples sentidos a sus •sombras •.
P - ma i 1:
t I' r t u I i a @,eo1¡11i . np t
■ Encuentro paracrear unnuevobachillerato •Un nuevo bachillerato para el año 2000: reflexiones y proyectos• es el nombre del encuentro que se celebrará el 15 Y 16 de noviembre bajo los auspicios del Comité de Reconceptualización del Bachillerato del Recinto de Río Piedras de la UPA. La sesión de la mañana del viernes 15 de noviembre se celebrará en la Escuela de Derecho,esa tarde las sesiones se reunirán en el edificio nuevo de Ciencias Naturales. El sábado, las actividades se celebrarán en la Facultad de Educación. Para Informaciónmás detallada,favor de llamar aJ764--0000ext. 4583 ó 4584.
■ «Concierto para
nosotros» enel RUM Tras diez años, el Departamento de Banda y Orquesta del Recinto Universitariode Mayagüez vuelve a celebrar el •Concierto para nosotros•, el próximo 21 de noviembre de 1996con dos funciones: a las 10:30AM ya las 7:30 PM. La actividad será en el anfiteatro del edificio Chardón del RUM, Informó la profesora Claudina Brinn, directora del Departamento de Banda y Orquesta del RUM. Las presentaciones Incluyen solistas, dúos, tr'los y grupos pequeños. La parte musical está a cargo del estudiante Edgar Vélez Montes, director de la banda Coast to Coast que amenizará el concierto y la coreografía la coordinan los estudiantes Omayra Nazario, Patricia Ortiz y Christlne Joffre, presidenta del coro. Participan en el Concierto los integrantes del grupo coral, el Coro de Conciertos y laCoral Universitaria del RUM.
■ Nombramiento enINDUNIV l;I doctor Osvaldo Rosario es el nuevo Director Ejecutivo de INDUNIV . (Consorcio de Investigación Industria/ Universidad), según informó Manuel L Hormaza, presidente de la Junta de Directores de dicha organización. Rosario sustituye en esa posición al licenciado Pedro G. Cruz Sánchez. Rosario es catedrático en el Departamento de Química del Recinto de Río Piedras de la Universidadde PuerDr.OsvaJdoRosario to Rico, donde ha dirigido, además, varios programas auspiciados por el Instituto Nacional de la Salud (NIH). El nuevo Director Ejecutivo es la(llbién uno de los cuatro directores del Centro de Caracterización de Materiales, creado en 1995 por INDUNIV para brindar servicios de análisis de materiales a las industrias en Puerto Rico.
■ Primer congreso de
investigación deestudiantes Un total de 23 ponencias sobre temas diversos se presentaron durante el Primer Congreso de Investigación de Estudiantes de Postgrados en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. La actividad fue auspiciada por el Decanato de Estudios Graduados e Investigación (DEGI) y durante los dos días de congreso se esbozaron interesantes trabajos en humanidades, educación, ciencias sociales, planificación, comunicación pública, blbliotecología,arquitectura y ciencias naturales. El propósito de este evento es Incentivar a investigadores para hacer aportes fundamentales a la sociedad, según se esboza en un parte de pre·nsa.
■
Nuevoprograma preuniversitario de Ciencias enUMET La Universidad Metropolitana (UMET), adscrita al Sistema Universitario Ana G. Méndez, ha desarrollado un nuevo programa preuniversitario junto a la Fundación Nacional para las Ciencias (NSP, por sus siglas en inglés) dirigido a estudiantes que tienen el potencial académico para desempeñarse en las áreas de ciencias y matemáticas. - -- Los estudiantes se reunirán en 16 sesiones sabatinas, de ; I
,. • ,
.. ,•:,:',•,•:
8:00 AM a 3:00 PM, durante los meses de enero a mayo de 1997 y cursarán estudios en biologla, qulmlca, matemáticas, ciencias de cómputos, física, Inglés y orientación. Los requisitosde admisiónson: cursar el undécimogrado, estar Interesado en estudiar una carrera en ciencias, tener un promediomínimode 2.70 y dos cartas de recomendaciónde los profesoresde ciencias y/o matemáticas. La fecha limite para Inscribirsees el 2 de diciembrede 1996. Para información, llamar al 766-1717, extensión 6007.
■ Nuevamaestría enseguros El College of lnsurance (CI) de Nueva York y la Universidad del SagradoCorazón (USC)firmaron un acuerdo para establecer una maestr1aen seguros. La use y el CI son Institucionespionerasen promover el desarrollo profesional del personal de la Industria de seguros. Este ofrecimiento curricular tiene como beneficios principales un horario flexible deestudios;puede completarseen tres años localmente y permite al estudiante tomar cursos en el área de propiedad, contingencia, vida y salud, lo que provee al egresado una visión integradora de la Industria. Para Informaciónfavor comunicarse a: Universidad del Sagrado Corazón 728-1515 exts. 2435, 2274 o al College of lnsurance (212) 815-9232 ó 242-9548.
■ Convención
decentros universitarios
,
•
■
Reconocimiento a asesordeCoHEMIS
El doctor Néstor Ortlz, Director del Centro Nuclear de Energía y Tecnología en el Laboratorio Nacional de Sandía.ganó el premio •Salute to Excelence• otorgado por la Alianza Hispánica para el Desarrollo Profesional (HACEpor sus siglas en Inglés). Ortiz, quien desde el 1993 es asesor de CoHEMIS,fue nominado por Lockheed Martín Corporation, organización que administra el Laboratorio Nacional Sandia para el Departamento de Energía. Las responsabilidadesprincipales de este laboratorio son en las áreas de investigacióny desarrollo en la defensa, energía, tecnología ambiental y competitividad económica.
■
Concierto de laTunadeSegreles
El próximo 21 de noviembre la Tuna de Segreles de la Universidad del Sagrado Corazón ofrecerá su concierto anual en el Teatro Emilio S. Belaval localizada en la institución docente. La actividad es librede costo. Para más información se pueden comunicar al 728-1515 exts. 2561 y 3300.
La Convención de la Asociación de Centros Universitarios (ACUI) de la Región 6 de Estados Unidos se celebrará por primeravez en Puerto Rico como parte del 36 Aniversario del Centro Universitario de la Universidad de Puerto Rico, Recintode Río Piedras. Conferencias, talleres, presentacioLa compañía Phillip Morris de Puerto nes musicales y excursiones Rico entregó a la Fundación de Beca para son parte de las actividadesde Estudios de Hotelería y Turismo un donatianiversario que se iniciaron el 1ro. de octubre en el Recinto, vo por $2,500.00. Este donativo fue entreinformó Rocío de la Fuente, gado por el Director General de dicha comDecana Auxiliar de Activida• pañía en Puerto Rico, Frank Eari, a Carolyn des Estudiantiles. Las actividaDalmau, Administradora Ejecutivade la Fundes de la Convenciónse extendación y María Elena López, estudiante derán hasta el 27 de octubre en · ganadora de dicha beca, quien estudia en el Hotel Crowne Holiday lnn y la Universidad de Massachu setts en la Compañía de Turismo. KevinRivera,presidente delcolectivo LalupiconAmherst donde se graduará en •Hotel and conRoberta Christiede Florida StateUniversity RestaurantTravel Administration• (ARTA). ACUI es una organización versa al periodismo estudiansin fines de lucro que se creó durantelasesióndedicada en 1914paraay udar a mejorar til.(fotoporJoséPérez-Mesa] los programas y las actividades estudian1ilesde forma que contribuyan positivamente en el desarrollo de los universitarios. LaRegión 6 agrupa a Por primera vez se reunieron en un mismo foro represenAlabama, Las Bahamas, Florida, Georgia, Mississippi y tantes de Aduana Federal, Negociado de Control de Puertos Puerto Rico. La Dra. Nancy Tumer es la directora de la Y el Banco de Desarrollo para ofrecer el Seminario: Introducregión. ción y Conceptos Generales de la Importación en Puerto Rico. Los delegadosde cada una de las entidades gubernamentales que administran y/o regulan de una forma u otra todo lo relacionado a la importación en Puerto Rico En la actividad de premlaexplicaron el papel que deción anual de la sociedad hosempeña su oficina en ta imnorariade educadores,Phl Delplantación de la reglamentata Kappa, se honraron a cinco ción tanto local como fede· educadores que se han destaral. cado en una o más de las face-
.■ Dandonativo
paraestudios de hotelería y turismo
■ Seminario sobre importación en PuertoRico
■ Distinción
a educadores deexcelencia
tas que distinguen a un educador de excelencia. En la actividad se honró a los doctores Norman Maldonado, Presidente de la Universidad de Puerto Rico por su liderato en el campo educativo; José Jaime Rivera, Presidente de la Universidad de Sagrado Corazón, por su destacada labor de servicio comunitario; Consuelo Figueras, Catedrática asociada de la Escuela de Bibliotecología y Ciencia d.~. la Información de la 42-Diálogo-noviembre 1996
;••·.
Universidad de Puerto Rico, por sus aportaciones en el campo de la investigación; al profesor Juan Var~na, como Káppan del Año y a la profes~ra '-'.anessa Bird, ~e la Facultad de Educación de la UmversIdad lnteramencana por la publicación de su libro sobre la educación fisica en Puerto Rico.
■ Aniversario
y reencuentro colegial en Carolina El sábado 16 de noviembre de 1996el Colegio Regional de_Caroll~a de la Universidad efectúa su vlgesimosegundo anIversanocon un reencuentro estudiantil matizado con una ·serIe·de acthiidadés qui!fihch¡yen 'exhibiciones artesanales,
exp<>siclones de bonsal, muestras de caballo de paso fino y musIcaa cargo de la Tuna Municipal de Carolina la Banda de la Policía y la Tañón Band. ' El Colegio Regional de Carolina informó que estudiantes egresados Y la comunidad en general están Invitados ~ dicha celebración que comienza desde las 10:00 de la mañana.
■ Explorarán relación delaescuela y laTV
1
La relación entre la escuela y la televisión será el tema de la próxima conferencia que presentará el Instituto para el Estudio de la Violencia en los Medios de Comunicación Social de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), los días 14 y 15 de noviembre. La conferencia titulada •la televisión y la escuela: Integración_ de la recepción crítica al salón de clases•, explorará la relación entre la escuela y la televisión en el contexto puertorriqueño. Como invitada especial figurará la doctora Loretta Long, una experta en educación y actuación, con veintisiete años de experiencia en el programa Sesame Streel. El evento tendrá lugar en el Teatro Emilio S. Belavaly el Centrode Comunicación de la use a partir de las 8:30 AM. Para más informaciónpueden llamar al 728-1515, extensión 1291.
■ Teatro UPR recibe dinero para restauración La Fundaciónpara la Universidadde Puerto Rico recibió $20,000 para la restauración del Teatro en Río Piedras. Ya en el pasado la farmacéutica Merck & Com pany,lnc., había hecho otras aportacionespara la educación. En la foto: el Director Regional de Asuntos Públicos y Relaciones Gubernamentales de Merck, Rafael Robert, entrega el donativo al presidentede la UPA, doctor Norman Maldonado junto a Andrés(Bubo) Gómez, director de la Junta de la Fundación; y, el Dr. Herman Cestero, Director de la Oficina Central de Ex Alumnos.
ce y el teléfono es el 1-800-981-9160 (libre de cargo) ó 728-2626 y 728-2323 . Fax: 728-2600.
■ $50,000 a Facultad de
Derecho deHostos La Junta Administrativa del Fondo de Fianza Notarla! del Colegio de Abogados de Puerto Rico concedió el pasado 25 de septiembre de 1996 un donativo de $50,000 a la Facultad de Derecho Eugenio MaMade Hostos. El donativo estarádesignado a completar la colección de volúmenes con que cuenta la Biblioteca de dicha Institución mayagüezana. El Colegio de Abogados de Puerto Rico se ha IsraelPacheco, Presldenle delFondode FianzaNolarial , entregaa Cat1osRivera distinguido por el continuo apoyo demostrado a Lugo,Decanodela FacultaddeOe Hostos,uncertificado dereoonocimienlo ¡...,to esta institución. En 1993, el Fondo de Fianza Notaaldonativode$50,000.Deizquierda a derecha : CanosRiveraLugo,IsraelPachaco rial le otorgó $85,000 designados a la organización y HanyAnduze, exPresidente del Colegiode Abogados de PuertoRico. de un programa de educación continuada para los abogados y abogadas de dicha región. Además, han otorgado becas para la participación de profesores en viceversa. De la misma manera, los funcionariosy empleacursos de educación profesional posgraduada en el extedos de la Fundación Mul'loz MaMnpodrán hacer uso de las rior. El Cenlro de Investigaciones facilidades de Sagrado. Computadorizada, adscrito a la Bi·
blioteca, ofrece servicios de Informa• ción en nnea, tales como CompuClerk, Michie P.R. Law on Disc y CompuLey.
■ Convenio entre
Fundación Luis Muñoz Marín y laUSC Un convenioentre la Fundación Luis Muñoz Mann (FLMM) y la Universidad del SagradoCorazón (USC) fue establecidorecientemente,anunciaron Antonio García Padilla, Presidente de la FLMM, y José Jaime Rivera, Presidente de la use. El acuerdo permitirá el intercambio de información entre ambas Instituciones. La FundaciónMuñoz Mann facl· litará sus archivos e instalaciones a los estudiantes, la comunidadacadémica y los empleados de Sagrado, y
■ Díaalertamundial contra el SIDA Ladoctora Antonia Coello de Noveno, primera puertorriqueña en ser nombrada cirujano general de Estados Unl· dos, es la invitada especial de Servicios Legales de Puerto Rico (SLPR),para los actos del Día de Alerta Mundial contra el SIDAque se celebrarán el domingo primero de diciembre en los terrenos de El Morro. Durante los últimos dos años Servicios Legales, Juntoa los Hogares CREA y al Canal 11, han auspiciado la formación de un lazo humano en los terrenos de El Morro para dramatizarla magnitud del problema que aqueja a la sociedad puertorriqueñaen cuanto a la incidencia del SIDA Y al discrimen que existe contra pacientes VIH y sus familiares.
■ Asesorami~nto legal
paraenvejecientes · El Proyecto de Derechos del Envejeciente de la Corpo· ración de Servicios Legales de Puerto Rico ha establecido un. servicio de asesoramiento legal gratuito a personas mayoresde 60 años. Se aceptan, Incluso llamadas teletón!• cas; además familiares, vecinos o persona_sencargadas pueden hacer la consulta en el Interés del envejeciente. La organización en cuestión está localizada en las Oflci· nas centrales de la Corporación de Servicios Legales de · Pueno Rico, en la Avenida Ponce de León 1859, en Santur·
Diálogoo noviembre1996'43 ~ller e1omaI~011'0Qo l&10•St.
■ Otroenfoque alturismo enel CUE Con un enfoque más Internacional de la educación tuMstica, el Colegio Universitario del Este (CUE), adscrito al Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM),comenzará a ofrecer certificacionesen • Hotel Operations• y •Travel Agency Operations• en enero de 1997; anunció el licenciado Alberto Maldonado Ruiz, Rector del CUE. Para más información, puede llamar al 257-7373, exts. 2014, 2015 y 2005, o utilizar el fax 752-0070.
■ Encuentro periodístico latinoamericano Por iniciativa de la UNESCO, del próximo 5 al 7 de diciembre se celebrará el Encuentro latinoamericano de la prensa por la paz, en Guatemala. El encuentro está dirigido a los directores de los más importantes periódicos latinoamericanos con el fin de discutir sobre el papel de la prensa en la construcción de una cultura de paz. Prensa Libre es el anfitrión de este evento.
.
r
.-
'
Algo bueno está pasando en la Casa del Dog. Búscaloen Alfa Rock 105. 7 FM - NORTE 106.1 FM - SUR
BULKRATE USPoslage Pald SanJuan,P.A. PennllNo. 3291
Universidad dePuertoRico
DIALOGO POBox364984 SanJuanPuertoRico00936-4984 ' ·•· Addresscorrection requested. . . . - ...
:r_,,__ _ 4..1 ~ ...-
---
~
-
.• .:..:
.
i
· ·"
,.r .... ...:o:
'"" ...., -
,.
--
~ ,..·
~
-- -·
.. --
-
•
.-1
•-·
•--
;~
___:--!.-.!
~-
. ·.··'
..___
-- ~~
'J
~
,. ,_1 ~~
--
,,
\4,.~ 4' '.
..-.-
-"' "
OSCAR CERRUTO CERC EPENU
D
r
,,,,•. .
f;~ ..........
. ...... . ... ..
ffa~$!/Jóí1i '
~ .' 'llJ~Nól/lJ .·_:·_. _. · .:· ..