Diálogo (octubre 1991)

Page 1

a

R

11

E

1

S

1

DAD

DE

p

a

E

1

T

O

11

C

O


Educación y computadoras Con motivo del Simposio "La computadora como herramienta en la enseñanza y la investigación"Diálogo publica un suplemento que nos recuerda los múltiples aportes de esta increíble invención humana.

Hostigamiento sexual en centros de estudios•••15

WIPR••• •1hasta ,. do 1••••7 cuan Con el nombramiento de Eduardo Rivero como director de WIPR se perfilan nuevas posibilidades para las "estaciones del pueblo de Puerto Rico". Cuatro directores en los últimos tres años representa un récord negativo para cualquier institución. ¿Qué obstáculos enfrenta el joven ejcctutivo? ¿Cómo se sienten los empleados después de tantos cambios y el público después de tantas promesas incumplidas? Todas las partes ofrecen sus puntos d e vista en este articulo.

La demanda de la d octora Annabclle Lipsctt contra la UPR, alegando discrimen y hostigamiento sexual e n su destitución del programa de cirugía del Recinto de Ciencias Médicas, manifiesta el peligro del abuso en la relaciones de poder en el ámbito universitario. El caso reflejó además una secuela de prejuicios contra la mujer en el proceso judicial. La licenciada Judith Berkan analiza las implicaciones de la conclusión de dicho caso a favor de Lipsett, y el reto que conlleva para la UPR y las demás instituciones universitarias establecer un reglamento que desaliente y prohíba dicha conducta.

CIN_E: Miradas ritmo relampago•••18 Y 17 Nuestra escritora huésped, la profesora Maria Solá, vuelve a sorprendemos con su aguda penetración sobre temas muy complejos Y fascinantes al mismo tiempo. La reflexión que hace sobre el cine es tan valiosa para iniciados y simples espectadores corno para los profesionales del medio.


í

Música en dos tiempos•••36

Llegó la hora de mirarnos

Se presentan dos notas sobre dos personas dedicadas a su modo al quehacer musical puertorriqueño. Raymond Torres, quien ingresa a la UPR como profesor de música en el Recinto d e Río Piedras, es descrito por el profesor Carlos Camuñas como "el músico ideal". Torres regresa de California donde laboró en la musicalización de cine y proyectos experimentales.

Hace unos meses se platicaba en nuestras oficinas sobre~ tema de la pobreza. La conversación no pudo ser más elocuente. Algu•en recordó

Roberto Guzmán ameniza para Radio Uruversidad, todas las mañanas, el programa Música popuw puertomquria. Un programa ron balance y peso en la selección de melodías de ayer y la de hoy.

Trelles transforma a Oller•••37 El joven pintor Rafael Trelles inaugura en el Museo de la Universidad de Puerto Rico una sobe!bia instalación inspirada en la monumental obra de Francisco Oller, "El Velorio". En su original obra incluye los legendarios personajes de Oller acompañados de materiales del presente, con un fondo musical. Antonio Martorell pasa revista de la tradición iconográfica puertorriqueña desde ''El Velorio" hasta Trelles.

¡Suscríbete hoy! Hay que leer para crecer

que cuando se habla d e pobreza en Puerto Rico la comparación con . . . . - - - - - - - - - - - - - - . , ·América Latina no se hace esperar: "esto no es América Latina", "aquellos sí son pobres", "aquí no nos morimos de hambre", etcétera. La constante repetición de esta respuesta acomodaticia, fácil, ha llevado a muchos a creer semejante mentira. La otra variante en la conversación tiene que ver con un excelente documental realizado por dos profesores de la Universidad de Puerto Rico sobre este importante terna. Me ofreá a promoverlo. Redacté una propuesta al Canal6 (WIPR), hice llegar la propuesta a la o ficina indicada y hablé personalmente L-----------------J de los méritos d e una transmisió n como ésta. La contestació n fue "no hay presupuesto" . ¿El terna de la pobreza encontró una estación pobre? Eso no es todo. En este caso, como en muchos otros, no se trata de falta de recursos económicos, sino d e incompetencia, mal uso de los hatJeres, falta de voluntad y un sentido equivocado de las prioridades. De este lado de la realidad es que nos habla, precisamente, el magnífico reportaje de la compañera Dayani Centeno, para el cual visitó varias comunidades pobres y marginadas, bibliotecas, y profesionales expertos en el terna. Agradecemos la colaboración de los profesores universitarios Linda Colón, José Joaquín Parrilla, Cynthia Rodríguez y Jorge Benitez. (La portada es de Ni vea Ortiz, joven artista de 22 años, puertorriqueña, y recién graduada de Pratt lnstitute).

Director

Luis Fernando Coss

Asistente del Director

Rosario del Pilar Meléndez

Coordinadora de Redaeclón

Nombre

Dayani Centeno

RedaCción

Odalys Rivera, Mario Edgardo. Rache

Fotógrafo

Ricardo Alcaraz

D~cción ----------------------------------------------

lntormael6n Universitaria

Circtito Informativo de DWogo (CID)

TelHono ------------------

lntormaeiOn InternaciOnal

Agencia de Noticias Espanota (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Códlgopostal - - - - - - -

O Incluyo chrque o giro postal D Por favor, envíeme una factura O Acreditar a mi tarjeta O Visa D Master Card D Ideal T~etal---------

Fecha de expiración.- - - - -

Ventas y Circulación

Celina Cuevas Silva, Coordinadora Nancy Cruz, Asistente Impresora Nacional

Se~ colaborlcionaa. ~~~ comproma1e l.ll111111inaJ1as, paro no~ 1 publicarlas, 111 aCXll118&tllCC<Taspondencilllllcionada. Las colabonlc:ionla deben ..,....._ 1 maquinilla, 1 doble e&pac:io y no deben exceda' la& na aal'illas (papel a 112 x 11 ~ DláloQo se reserva 11 derecho de carreccionel de e&lio que sean paninenla.

r-a

~~~--------------------------------------~ Dirija su comunicación a: DWogo Apartado 3649M. San Juan,. Puerto Rico 00936-4984

UNIVERSIDAD

DE

PUERTO

RICO


~----------------------------------~~ o

Más artistas en el tnundo universitario Por Mario E~gardo Roche D

E

D

Á

L

o

G

o

n esta ocasión la motivación principal de la distiguida actriz puertorriqueña Esther Sandoval no es darle vida a algún personaje que requiera de la fuerza interpretativa que sólo actrices como ella pueden brindar. Ahora su prioridad es otra: enseñar. ~=:!::J'J La consagrada artista puertorriqueña, con una larga trayectonacn televisión, radio, teatro y cine, se convirtió recientemente en la primera actriz en recibir la distinción de Actriz Residente por parte de una institucióndccducaciónsuperior.EnestccasodclaUniversidad de América, con sedes en Bayamón, Dorado y Mana ti. Gracias al honor conferido, Sandoval trabajará junto a la profesora de teatro de dicha Universidad, Ramonita Toro, en el asesoramiento y desarrollo de una compai\ía de teatro. "Yo quiero demostrarle a estos jóvenes que el teatro no es los mitos que las personas creen", afirmó la veterana actriz, quien ha recibido más de doce premios por sus trabajos. Entre estos se destaca el Premio Coral, recibido por su actuación en el cuento "La Gran Noche", de la película Dios Jos cría del cineasta puertomqueño ]acobo Morales,durantcclSegundo Festival Internacional del Nuevo Cinc Latinoamericano efectuado en Cuba (1980>. En esta etapa de su carrera la dis tinción de actriz residentees una nueva dosis de ímpetu y energía. "Esun reconocimiento de una institución universitaria a una clase que da la vida por la cultu~ de este país". Al instaurar la posición de Actriz Rcs1dcntc por P"r:'~ra vez en la his toria del país, la Umvcrs1dad de Arncnca pretende estimular a institu<=!oncs similares a ~poyar más directamente a la clase amsbca puertomquena, con cuya participación se enriquece el ambiente y la cali~d de la juventud y la vida universitaria. Pintores y escn~o­ rcs han ocupado tradicionalmente esta cátedra espeoal dentro de las universidades puertorriqueñas. Esta no es la primera ocasión en que Esther brinda sus amplios conocimientos del campo artístico. En 1978 trabajó junto a o tros a~stas pu~rriq~eños_ en un proyecto educativo a travesdeto?a la 1sla. 'B~bamos con jóvenes que no trabaJ<iban ru estudiaban , _recordó.

E

A la Izquierda Eather Sandovll, recién nomblldl actriz rttldtnta de 11 Univwtlded de Amírtca. Abajo en IUI funciontl como !111Mtri. (Foto• por Francesca Von Rabenau)

El director cinematográfico Luis Molina, quien ~ 1988 fue declarado Cineasta Residente por la Uruversldad del Sagrado Corazón, declaró que dicho honor permite trabajar con comodidad al artista. Sostuvo que "uno de los problemas grandes del cineasta puertorriqueño es perder dinero mientras se hace una_ película". Previo a su selección como Cineasta Res1dentc del Sagrado Corazón "realizaba sus películas con mucho esfuerzo". Más aún, cuando el cinc que realiza es uno de carácter educativo. El director de la exitosa película Cuentos de Abe lardo, señaló que de las 16 películasque ha realizado, ocho fueron desde que fue reconocido por la Universidad del Sagrado Corazón. Apartedeofrecerle un sueldo similar al de un profesor a tiempo completo, la le ha brindado todo el apoyo en ténninos de equipo, oficinas, búsqueda de auspicios para los proyectos, etcétera. . . . La selección de un Humarusta o Artista Res1dente requiere de un proceso, en ocasiones complep. Mayormente surge de la recomendación de la adrnini~tradón de la institución universitaria, asesorada por m~embros "El tcatro",añadió,"seaplicaamuchascosasyslrve ~ de las mismas facultades. En el caso del Recinto de Río otras carreras. La buena dicción y la postura, son lmPiedras, las facultades ofrecen las recomendaciones a un portantl'Scncualquierámbito". Másadelantedcrnostrará comité especial d el Se~do Académic_o y éste a ~u :vez somete su rccomendacion al Rector,qmen benela ulbma que también lo es la disciplina. Mientras se efectuaba la entrevista, los estudiantes de palabra y define los beneficios que disfrutará el artista, Sandoval y la profesora Toro ~izaban epcicios de según explicó a Diálogo, Ramón Arroyo, .SecretaJ:io. ~el concentración y balanceconesta últuna.~1onalmentc, Senado Académico riopcdrcnsc. Recordo que la miCJaEsther interrumpía nuestra conversaoon para hacer tiva para nombrar artistas rt'Sidcntes fue del profesor Jaime Bcnítez, expresidente d e la UP~. algún señalamiento sobre el ~?o· C~ndo hablaba, Esteconceptoesunoque beneficia a toda lacomunidad los jóvenes le prestaban atenaón 1nmed1ata. Era la exuniversitaria. "Se bcnefidan los profesores, los estuperiencia y la veteranía. , .. "No me gusta que me digan profesorrl , diJO brodiantl'S y los empl~ad~. Son 'ins~tuciones' q~e. se _re~­ meando. "Que va... esto es un honor para mí'',sostuvo la cionan con la Uruvers1dad graCJas a esa distinción , rcspctadaactriz,quien trassuaparent~rudezadecarácter añadió. Por su parte, la profesora Margarita Berut~, rectora guan:la un ser extremadamente sensible. del Colegio Universitario de Cayey, orgarusmo que acogió como artista residente a Antonio Martorell, coOtros artistas en la universidad mentó que Hvincular figuras como Martorell a la uniDistinguidoscxponentesdevariadasfacetasdenucsversidad es un prestigio para la Universidad (UPR)". tra cu1 tura dísfru tan actualmente de la distin~ó~ de _ser Añadió que "estas distinciones _n o d~ limita~ a los artista o humanista residente de alguna mstituoón artistas plásticos y deben conferirse también a muStCOS y universitaria. otros creadores de la cultura". Los poetas FranciscoMatos Paoli y Jorge ~uisMorales; Dentro de su faceta actual Sandoval tiene unos objelos maestros pintores Myma Báez, ~torno ~arto~ll, tivos específicos. "Yo nunca pienso en pequero. Quiero Francisco Roción y Roberto Moya; el cineaSta LuisMolll\a luchar buscando auspicios y generando apoyo, para y ahora, la actriz Esther Sandoval, son algunos de los que ~construya un teatro_ aquí", destacó la primera beneficiarios de este honor. . . . . actriz residente de Puerto Rico. Este reconocimiento -<¡uees VJtaliao- pemuteal artiSta Finalmente, el dneasta Molina apuntó que las instidesarroUar su trabajo creativo sin las presiones econótuciones universitarias deben reconocer y promover el micas que afectan a muchos trabajadoresd~ la cul~a en trabajo de los N artistas jóvenes" ~que en~ rna~oria de nuestro país.Trasserdenorninacloco~artista residente, los casos "el gobierno no apoya ru econórruca ru moralsuúnicaprebcupacióndebcser~ltrabaJOcreanvoenpro mente" la labor cultural. de su institución y de Puerto Rico en general.

use

Hacia la integración cultural Puerto Reo dio 1t1 mpol1anle paso de avarce ta:ia ll1él mayor irCegación curural laliroamericana y mtrdal con su participación en el Cuar1D Encuentro de tMistros de CUI\ra de latmamérica yen la Prinela Remi6n Regional de los Comités Nacionales dEl! Decenio Mllláal para el Desarrollo CIAJal de América lam·y el C3nbe (UNESCO). Más alil, se Ociaron gestiones deliritivas para la i1oxporaCión de la isla en esta mportane organizaj6n ~Así lo illorm6 a OOiogo el Dreclor del tlstituto de CUI\ra ~Agustín Ed1evarria, luego de su regeso de la Habana, sede de estos inportanes eventos ClJE! se elecluarOn del15 al24 de septiemlre. Puerto Reo ~como observaó:lrenel Ercuentro de los l.tristrosdeCUIIJal.atiroamericaros,reLfliónCl-Jebts:aafianza"

los lazos cUI\raJes de los países de la región: Asimismo en la reuli6ndelaUNESCO.Echevan1a mariestl ClJE!la p¡rticipación

islenaenestlserx:uercros~ltlsi!1'licativoadelantlenla poyea:i6nCllualderuesii'Opaisyenla¡:erticipoc;i6n~ ~ tlcbs desellllOs p¡ra Puero Rico".

Con relación a lalk:e~ de la isla denlro de la UNESCO, la inport¡ne orgarizacl6n adscri1a a las NOOones l.Odas ~ wla por el desimlllo mll'dal de la ClAn, las CienCias y la eciJcaci6n, Echev.rria ex¡iiCÓ CJll! 'en estos momems esa orgarilación reevaül la entrada de los Estados lkiOOs y eso ¡xldria atectar la entrada de Puem Reo' debido a la relación política de la isla y esa nación. Un país no puede ener doble rep-esent¡K:i6n en la misma. Por su parle, Jaime ~ ene~, SJJxllecD del t1stiMo ~ larnbién tizo el viaje a la Habana, senaJ6 ~ 'Se ha soiOiado a 1\rciorwkls de esa orgarizaci6n ~se estuc1e la positilidalde estarcomo mieml10

asotm>•. los beneficios ~ lendria Puer1o Reo en caso de ~

~se la incorporaci6n a la UNESCO serlérl rnuclxlS. "Se enra en1n1 Olgir1iWón l\rldamenlal p¡rael desarrollo lécrial Ye<1Jcaliyo, lo CJll! éi)'Udñ a ruesro deSMOIO', comenl6

eRusiaslnalo EcheYan1a SosliM:> además ClJE! 'tJs MiSiaS p.¡e~nos lerdrlal acceso a rivel munc1a1 a los~ ~ genera la orgarlzaci6n'. (MR)


Red informativa para innovadores en UPR Por Odalys Rivera D

E

D

A

L

0

G

estaráadsaito a la Oficina del Presidente. Cada unidad delsistcmacontaráconuncoordinadorqueseencargará de canalizar las necesidades de los investigadores. "Esta política no sólo protege a la Universidad, sus investigadores y las invenciones de éstos, sino que nos capacita para establecer un programa que pen:r'lta sohcitar, reconocer, divulgar, patentar y comeraabzar tales invenciones", apuntó Saldaña. El presidente se mostró esperanzado en que el PrograrnadeDesarrollodeTecnologíassirvade"aliciente" a1 banco de talento que posee la institución en !od~ sus campusyqueredundeenbeneficiosparala Uruvers1dad y para el país. Si usted pertenece a la comunidad de la UPR y desea conocer acerca de las ofertas de las agencias federales en recursos, equipos y donaciones para mi norias todo lo que tiene que hacer es conectarse a FENIX marcando eiS00-253-3349. Si además desea saber sobre los recursos con que cuentan otras universidades pertenecientes a la red encadénese a MO LIS, llamando al 800626-6547. [ORI .------------------,

0

"--=------..!:~..!..-!L-.!:........~-~-'~

os prof~res, empleados y estudiantes de la Uruvers1dad de Puerto Rico (UPR) contarán de ahora en adelante con el servicio de una red compctadorizada que les permitirá cone<:tarse con un centro de datos de recursos de investí...,..__., gación en universidades de Estados Unidos. , C~n ta~ sólo una computadora personal y ~ rnodem los mteresados podrán comunicarse medJante dos números telefónicos libres de cargos a 1a Red de lnformaaón Computadorizada sobre Recursos de Investigación y Tealología, conocida como FEDIX/ MOUS (Federal Information Exchange/ Minority 0n line Systern). Este sistema le permitirá a sus usuarios el acceso a ~~ perfiles .académicos y profesionales de más de dos ~ profesores de la UPR desde cualquier punto de la 1Sia o de Estados Unidos. También le proveerá una lista sobre las oportunidades de adquisición de equipo a través de los Departamentos de Educación, Energía y Comerao, la Fundación Nacional de las Ciencias, la National Aeronautic Space Adrninistration (NASA) y otras agencias federales. FEDIX/MOUS es una de la redes de información computadorizadas más abarcadoras de Estados Unidos. La misma es manejada por el Departamento de Educación de Estados Unidos como parte de la Iniciativa de Casa Blanca para los Colegios y Universidades Históricamente Negros. La conección con dicha red le permitirá a la isla aumentar el acceso a fondos federales destinados a la investigación. Además facilitará la elaboración de proyectos conjuntos en áreas relacionadas con la educadón, la industria y el gobierno. "Consideramos que es un instrumento muy eficaz para estimular la creatividad científica en la Universidad y para dar a conocer las capacidades de nuestra facultad y de nuestra institución en la industria y el gobierno de Puerto Rico y los Estados Unidos", manifestó el Presidente de la Universidad de Puerto Rico, José Manuel Saldaña, durante la presentación del programa a la comunidad universitaria. El presidente recalcó la necesidad de que la UPR asuma el liderazgo en la innovación corno la mayor organización investigativa del país. "Una forma de hacerlo es brindándole al país lo más avanzado en desarrollo lealológico. Desarrollo tecnológico a todas luces

L

La NASA beca dos estudiantes boricuas

s

1 l

i

L-----------------------~j indispensable para aumentar la creatividad y por ende la compelividad de los proyectos sociales, económicos y científicos que produzcan nuestros profesores, estudiantes y empleados", indicó. Otra de las medidas que tornará la UPR para estimular la investigación y la innovación de productos y otros proyectos será a través de la Política Institucional de Patentes, recientemente aprobada por el Consejo de Educación Superior. Ambos recursos: la red computadorizada y la política de patentes forman parte del Programa de Desarrollo de Tecnologías que será dirigido por el señor Miguel Pérez. Dicho Programa

Dos eshldanles de maes.-ia del Departamento de Cierdas Marinas del RUM reciarán esil ano lila beca (JJe otlrga la NationaiAeronauticsandSpaceMnnstralion(NASA)conllla asig1aci6n monetaria de más de 22 milarllakls. Los premiados son ~ Dieppa y Ect.Wl Alfonso. El Progamade ~de ESII.óanms Graclm>s de la NASA (GSRP ¡xr sus si!jasen rgés)oklrga becas cada at'Kl a 80 esttxfat*ls gaciJalbs (JJe cuaifqlen. Los r~sitos se basan en el promedo académicx>, propuesta de ilve!Jigaci6n o ~ de est\óo, y que la lliYersidad participe activamenil en JJogamas de investigación en conjooto con la NASA. Además de la asignación monelaria, la beca ofrece particlpaci6n a los esiiDanles en inYestigaciores de la NASA y la oporttridad de trabajar en lalxlratorios de esta entidad con irgenlerosaeroespacialesycientificosaltamentecualificaOOsen los Estados Unidos. El RUM participa activamenle en nvestigaciones científicas con 1a NASA para las cuaJes ácha agencia federal ~ modernos ecppos de alta lealologia Aduainente se leva acabo 111 ¡:royec~ de ilvestigaci6n (JJe se en:uerta en su sexil at'Kl de desarrollo yen el cual se estuda la ecología de la bahía de May¡oiez. (Por Margarita Sanlori)

''Vital'' la calidad de los profesores a calidad del profesorado y la capacidad para retener a los estudiantes fueron dos de las preocupaciones discutidas durante la cuarta asamblea anual de la Asociación Puertorriqueña de Educación Superior, que reúne a profesores y administradores de universidades pri......_ . - vadas y públicas. El problema de la ret~ció~ de estudiantes no es ~no de políticas universita~s Sllll_l compronu~ genmno con los estudiantes, segun exphcó l..eyda JaVJer, decana de estudiantes de la Universidad Interamericana en San Germán en el taller "Calidad de vida univérsitaria: creación de un ambiente para quedarse".

L

Según la Dl'cana, hay una neccsida~ de "nu~va ~ tica y sentido de comunidad en el amb1ente uruverslta· rio" que se demuestra desde el momento de aceptar a un ~diante. "Es una inmoralidad de nuestra parte decir 'no tiene las destrezas' cuando los índices (de ingreso) que ponernos no son para esas destrezas. ~oral­ mente no podernos aceptar un estud1ante sab1en_do cómo viene, y no trabajar con eso. Hay que ada_rar b1en cuál es la misión, quiénes son nuestros es~?iantes y cómo podremos trabajar para que se queden •

Una universidad saludable debe tener más o menos la misma cantidad de estudiantes en cada año. En la Universidad Interamericana en San Germán sólo 20 por ciento de los que entraban se graduaban, por Jo que decidieron darle prioridad a este asunto. Aparentemente este es un problema común en la isla, de acuerdo con Javier, ya que en la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos) se pierde un estudiante de cada cien en cuatro años y en Puerto Rico se pierden entre 3 y 6 de cada 1Oen prime!" año. El proyecto de San Germán envolvió a toda la comunidad, partiendo de la premisa de que la calidad de la vida estudiantil es responsabilidad de todos. "Por ejemplo, si los profesores y administradores no van a .la actividades extracurriculares, no pueden pedirle a los estudiantes que vayan. Todos deben preocuparse por el bienestar del estudiante", abundó. Entre los elementos principales para que el estudiante se identifique con su comunidad universitaria la Decana mencionó la relación significativa entre maestro y alumno; un currículo con el que el joven sienta que crece; servicios estudiantiles completos como parte de la labor docente de la universidad; y la disponibilidad de recursos institucionales que hagan posible todo lo

anterior. Javier aclaró que no funciona empeñarse en conservar a los jóvenes porcritcrioseconómicos institucionales, ya que la retención es consecuencia de la calidad de los servicios. Al fin de cuentas, concluyó, "cada estudiante que se cuelga es un profesor, un administrador y un rector que se cuelgan". Corno orador principal el doctor Ramón A. Cruz ex secretario de Educación, destacó la calidad.del prof~ rado como elemento vital de la calidad de la educación superior. Cruz cuestionó la misión y metodología de la facultades de pedagogía, planteando el reto de modificar sus requisitos, y hasta de reducirlas a departamentos con más .flexibilidad en todos Jos aspectos. Ante la constante cnhca a la pobre calidad del Departamento de Educación, Cruz recordó a los presentes su responsabilidad respecto a los buenos o malos maestros que hay er. las escuelas. El experimentado educador invitó a k,s administradores universitarios a destinar una buena cantidad de fondos pa~a costear estudi~ avanzados a sus profesores, ademas de buscar medidas que garanticen un banco de facultad de ~celencia dentro de 10 anos. (OC)


Europa abre sus manos a Puerto Rico uerto Rico se enruentra en una magnífica situación para acelerar su crecimiento económico ron la cooperación de Europa porque dispore de una ubicación geoestratégica, considerables niveles de educación y avances tecnológicos, segúnelreprescntantedeEspañaantelaComunidad Económica Europea (CEE). El doctor Abe! Matutes, de visita aquí por invitación del Dl'partarrento de Estado y la Universidad de Puerto Rico, señaló que la Isla tiene un ritmo económico más acelerado que el de Estados U nidios y describió a Puerto Rico romo "pequeño pero matón", por lo que no debe "mirar hacia el norte sino hacia el sur y el este". El elemento clave para la economía del siglo que se aproxima es la información y la educación. "La materia prima se sustituye por la materia gris", dijo, mientras rccalc6 la importancia de los intercambios entre las universidades. "Es más importante terertodoslos niños escolarizados que muchos poros de petróleo". Matutes, quien presentó la ponencia "Perspectiva de colaboración entre la CEE, América Latina y el Canbe", en la Escuela de Denrlto de la UPR, sostuvo que el éxito económico para cualquier nación radica en la apertura política. "'Lasmurallas y los telones de acerorepresentan

P

,-llndl

El dodor Abal Matutn, durantl 111 pontndl en 11 Etc:ulll d • Dtrtcho dlll UPR. (Foto Rllldorwt con 11 Conalnidld).

el paleolítico de la vida eronómica". La CEE mantiene relaciones de cooperación con todos los países de la región, con excepción de Cuba. El mecanismo fundamental para el futuro económico "eseldiálogopolítico,esdecir,la voluntad política", dijo Matutes. A continuación sugirió intercambios específicos, porque de lo contrario todo se quedaría en "acciones simbólicas"'. Por el lado europeo, los compromisos son:

favorecer el flujo de las rorrien~ de inv~n hacia América Latina; incremen~ y .mey>rar la ~idad de la cooperaciónen materia de~~ ytemología, y estimular el intercambio de expcnenoa y el "lcnow-J:'ow"' en otros ámbitos claves para el d~~llo ea_>nórruco, tales· como la educación y la integraoon, añadió. Matutes celebró la nueva actitud del viejo continente con un optimismo dificil de ignorar. El resultadode todo ello dijo respecto a América Latina, es que la Comunidad EuroJX!il. prácticamente ausente (de.~í) en los años sesenta y setenta, "tiene hoy una políbca definida con la cual encarar los desafíos de ~os~ noventa... A nosotros nos incumbe ahora la obligaoon de ayudarlos en sus esfuerzos de modernización". Para América Latina recomendó las siguientes medicinaspolíticasyeconónúcas:disminuirlaintervención estatal en la economía y mejorar los servicios públicos mediante más eficiencia, profesionalismo y moralidad; abandonar la política de sustitución de importaciones; reforma fiscal; y diversificación industrial ron inversión extranjera. El dignatario españ~l, ~n ~· no se refirió en su discurso a la expcnenaa reoente tanto de Puerto Rico como de América Latina en estas áreas. (por Ulliam Rivas).

Censo olvida a indocumentados 1Censode1990nocontóaunaalta proporción deinmigranlesindocurnentadosenPuertoRico ni a muchos "chiripcros", según se desprende de un estudio realizado por el Centro de Investigaciones Académicas de la Universidad del Sagrado Corazón con el coauspido del "":-- - " '.... Negociado del Censo en Washington, D.C El propósito de la investigación, bajo la dirección del profesor Jorge Duany,Catcdrático AsociadodeGencias Sociales en dicha universidad, "fue determinar las causas sociales y culturales del subconteo del Censo de Puerto Riro en 1990". A tales fines, los investigadores intentaron identificar los residentes del Barrio Gandul de Santurce bajo estudio el día del Censo (el primero de

E

r-----.

abril de 1990), para más adelante comparar sus resultados con los datos del Censo. Debido a que dos bloques del Barrio fueron seleccionados intencionalmente, los resultados de la invcstigadón no pueden generalizarse más allá de la poblaci6n estudiada. los bloques contenían 143 viviendasy325 residentes. El63 por ciento de los residentes eran puertorriqueños, el33 por ciento dominicanos y el 4 por ciento de otras nacionalidades (SI. Kitts, Dominica, Anguila, Colombia, y Cuba). Alrededor de una tercera parte de los dominicanos era irunigranles indocumentados. Entre los hallazgos del estudio se menciona que el Censo omitió al37 por ciento de las viviendas del área bajo análisis y que no contó al 20 por ciento de los

residentes. Casi la mitad (46 por ciento) de las personas onútidaseran inmigy-antesdorninicanos;el18 porciento de ellas estaba indocumentado. La mayor parte de los hogares estudiados se encontraba.fuera de la economía fonnal. Solamente el42 por ciento de los mismos dependía de empleos regulares o de negocios establecidos en un local fijo. Una cuarta parte de los hogares dependía de pensiones de retiro o incapacidad. La principal fuente de ingresos para el13 por ciento era el trabajo ocasional o temporal. El resto de los hogares tenían otras fuentes de ingreso como negocios informales, rentas y asistencia pública. En síntesis, la mayoría de los residentes tenían ingresos precarios y no cualificaba para beneficios marginales romo seguro rnédicoysegurosociai.Muchoslaborabanenlallamada economía subterránea. los investigadores observaron conductas relacionadas con el subcontco del Censo, corno la movilidad residencial, la estructura farnilar, los hábitos de lectura, el ocultamiento de información y la resistencia a cooperar con el gobierno. los resultados comprueban que, de ~parte. el Censo no contó a una mayor proporción de trurugrantes que a otros residentes de Puerto Riro. La causa principal es que los indocumentados desconfían de ~r:m.s ajenas a su comunidad y tratan de mantenerse m V!~! bies ante las autoridades del gobierno; aunque tarnb1en t;5 .común que tanto los puertorriqueños romo los donurucanos que laboran en la economía subterránea oculten información personal a los extrai\05 para proteger sus ingresos. ~s investigadores concluyen que el Censo debe IneJOrar su cobertura de áreas u!banas céntricas corno el ~arrío Gandul, con una alta proporción de ind~tadosychiriperos. En particular se sugiere al Negoaad? del~ revisar extensamente sus mapas Y listas d~ dJTCCOo~ ~ante visitas de campo y documentaoón archiVISiica, al igual que entrenar a los enurreradoresdel Censo para reconocer las viviendas y las familias más comunes en los verindarios de la clase trabajadora. Hnalrnente, el Censo debe hacer una campaña de ~la?ones públicas más efectiva ron la población ~grantedePuertoRico,especialrnentelosdominica­

nos ind~~dos. Sobre todo, debe poner énfasis en su ~llf!nda:~eiabdad y desconexión de las autoridades de nurugraoón '!la polióa local. Tales estrategias ayu~arán a reduor el subconteo de Jos dominicanos indocumentados en Puerto Rico para el año 200). (OD)


WIPR ••••

Por Odalys Rivera 0

E

0

A

L

o

e

o

uevamente WIPR cambia de dirección. En cuatro anos de establecida la Corporación de Puerto Rico para la Difusión P.úbli~, tres han sido los fun.,.....____ oonar1os que han desfilado lo..o:-io.OI......I por su administración. Cada ~ambio acompaña la misma mterrogante: ¿mejorará al fin la estación? Con el nombramiento de Eduardo Riverocomodirector,denuevosecrean ex~tivas y se hacen proyecciones que mantienen a muchos sectores escépticos. Pero en esta ocasión la estación cuenta ~n un plazO muy próximo para verificar su ejecutoria: enero de 1992. Se espera que para esa fecha comience una nueva programación dirigida a satisfacer las necesidades de producciones de calidad del público puertorriqueño. Por lo menos ésta es la meta del nuevo Director. En la agenda del máximo ejecutivo de la Corporación figuran tres importantes puntos mencionados en el pasado por expertos en los medios de comunicación como vitales para la estación: lograr la autonomía institucional, perseguir la calidad en la programación y ser efidentes. Rivero, con 28 años de edad, demuestra preocupación por desarrollar las emisoras del pueblo de Puerto Rico y manifies ta su d eseo en hacerlas funcionar ya; "el pueblo no puede esperar más", reconoce. Habla con mucho entusiasmo sobre la Corporación, no percibe el presupuesto como un obstáculo para sacar a flote el proyecto, tiene ideas concretas sobre la viabilidad económica de la estación, y su aportadón al desarrollo socio económico del país. ¿Buenas intendones? No hay duda de ello. Sin embargo diversos sectores de dentro y fuera de las emisoras se muestran escépticos. Para bien o para mal el Director de la Corporación depende de una Junta de Directores, compuesta por once personas de diversoscamposqueejercencierta presión y que son los que realmente tornan las decisiones. "¿Si el administrador tiene su visión

N

deloquedeberíaserylaJu~t~lorec~

o le da paso y es mala su ~s1ón?... ¿y~~ cada miembro de la Junta tiene su prop1a visión y por otro lado la Legislatura y por otro el poder Ejecutivo quiere que esto se desarrolle de otra manera?", cuestionó Jesús Vera lrrizary, veterano periodista que ha tra~ajado por más de 20 años en WIPR rad1o. "El problema es que independi~nte­ mente de las intenciones del funciOnario que está en el momento, lo importanteesqué es lo que se institucionali~, porque ese funcionario p~ede ca~~1ar mañana",expresó el conoodo publ.JCISta Ramón Arbona, quien ha pubhcado varios artículos sobre WIPR. A Arbona le preocupa que a pesa~ de que la ley que crea la nueva coryoraoón de WIPR desviste a la estacón de la

Eduwclo Rlw!o, drector diWIPR

oficialidad que la caracterizó, surja algún funcionario encualquierrnomento que pretenda utilizarla nuevamente como vocero del gobierno. "Una cosa es la ley como está y las intenciones de quién la está manejando y otra qué presiones de afuera recibe esa persona y cuán susceptible es a esas presiones", declaró. Ese peligro siempre estará latente. No obstante identificó tres mecanismos que podrían evitar que esto ocurra: que haya gente que fiscalice, que la Junta de Directores cumpla bien con su trabajo y que se realice una campana para atraer fondos privadosa la estación. Sobre este último punto explicó que podría involucrarse al televidente en campañas de recaudación de donativos para apoyar las producciones de la estación. "Eso garantiza que no haya muchas fuerzas internas manipulando la programación, porque el día que la manipulan dejan de entrar los donativos". Además sugirió hacer propuestas de programas que produzcan donativos de la Public Broadcasting System y de diversas fundaciones filantrópicas. Las recomendaciones de Arbona parecen encontrar terreno fértil en Jos nuevos directivos. Durante una entrevista reciente que sostu viera conDiálogo, Eduardo Rivero destacó la importancia de no alterar la programadón por presiones de ninguna índole. Informó que próximamente una comisión auscultará diferentes al terna ti vas de programación que podrían ir al aire. Se considerarán sectores d e la población que no son suplidos por las estaciones privadas. Anunció además la adquisición del equipo dispensable para la producción en televisión que les permitirá tansmitir calidadenlaimagen. "Vamosatenerya dos estudios para producir aquí, las estaciones de radio están totalmente listas con un equipo muy moderno y sofisticado". Indicó, por otro lado, que se encuentran en negociaciones con estaciones del exterior interesadas en transmitir producciones d el canal. También se explora el auspicio de la empresa privada a programas de interés público. Se espera que estas dos alternativas provean recursos económicos adicionales a la estación. Si lo que dice Rivero es cierto todo pareceindicarquea WIPR le ha llegado su momento de demostrar al pueblo cómo puede servirle. HEnestemomento la WIPR tiene una gran ventaja y es que todo lo que tiene por delante son

oportunidades y si tienen imaginación, agresividad y aprovechan los recursos, tiene campo para crecer", declaró Arbona. La estación tiene la oportunidad de emerger como una alternativa real frente a la situación económica por la que atraviesan los canales comerciales. Los televidentes están ávidos de conseguir programación buena, que atienda a sus necesidades, por lo que es el momento propido para introducir programación experimental, innovadora. Hay otra ventaja para la estación: la segmentación del mercado televisivo. "Ya la televisión que apela a todo el mundo tiene más limitaciones y cada día hay más productos especificos para públicos específicos". Noobstanteel éxito de la Corporación no sólo d ependerá de los planes d e la dirección sino también de la dinámica de trabajo que se desarrolle dentro de ella. Durante nuestra visita a la estación se hizo evidente que reina una falta de comunicación; mientras la administración tiene claro el rumbo que seguirá, los empleados se muestran preocupados porque no conocen los nuevos planes. "Creemos que sigue la incertidumbre... todavia él (Rivero) no se ha reunido con nosotros, no conocemos su

proyecto", denunció Vera lrrizarry. Hay muchos empleados resentidos por los errores cometidos en el pasado con el despido de muchos de sus compañeros; la salida de equi~ v~lioso como la discoteca de 35 rrul htulos musicales que no se sabe dónde está; la mala utilización de fondos como la construcción del famoso Estudio C; las fallas en Jos diseños en los estudios de radio; el enorme . desbalance salarial entre los nuevos y viejos empleados de la corporación; y la falta de entendimiento sobre la flexibilidad en los horarios de trabajo. "Yo soy un reportero... y en la nueva WIPR no me dejan salir a la calle, ni hacer entrevistas ni nada ",afirmó Jesús Vera Irizarry. Es el reclamo de todos que el nuevo administrador de las emisoras desarrolle un proyecto acorde con los principios de una estación de radio y televisión pública que responda a la realidad nacional y que además entienda las necesidades de los obreros de los medios. Rivero anunció que se reunirá próximamente con los empleados para discutir sus inquietudes. En cuanto a los salarios señaló que, según el asesoramiento que ha recibido, compiten favorablemente en el mercado con otras estaciones privadas, pero que estudiará este asunto más a fondo.

Su mensaje llega a una comunidad de más de: ·:· 140 mn estudiantes, ·:· 9 mn profesores, •:• 15 mn empleados no docentes y miles de profesionales y ex alumnos de universidades privadas y públicas. Usted tiene ahora la oportunidad de anuncia-se y legar a esta comunidad por $19dólares la pulgada/columna. Infórmese bnando al 763-1399 ó '763-1 015.

...todo es posible si existe comunicación

DIJALjQ /GO, ¡•:·············· .• .¡...... .....:

Oiálogó-Ocfubte199N


i'

Cuestionan eficiencia del cuabimestre en Carolina Tras 17atXls de implementación, el fJOI}<V1la experinentaf de cuatrimestres en el Colegio Regional de Carolina de la Uriversidad de I'IB1o Rico IDtea t1Jdas sotre su eledivicBI, serjrt variosUriormlsdeci:hailstil.OónenrevistJOOs por.~. Trabajo excesivo p¡rabsempeados · no docentes. sobrecarga académica de los estooi<rltes, retrasos en el procesamiento de éi)UlaSecmími:as.lafaltadeuliimón~

de las faciidades fJSi:as y el tiempo ñ::ionaJ ~ tarmnbsesuiantesengad.Brse, loeroné19ms de bs sel'lalamientos. Seg.:n~ Ramírez,c:trlSejeradeeswartes del Colegio carolnense, estos planteamientos Mm1 tectYJs desde bs íricios de la década pasada,amdo 9.f9ódem'odel Colegiolll"tomité de cuabimestre". Entre oras cosas, el Comtté apu¡taba la situación de los empleados nodocertes. ~contrario a bs ¡:rofesores, ~ recilenl61137porciento dedtereroal por trabajar tres sesionesal atll en lugar de dos (como sucede en el ¡:rogama de semestre), no reoben lX13 compens¡Oíné000nalapesarde~suci1ámica

de trabajo es más "fuer1e y atropellada" ~ la de sus colegas de las restames lridades. Sinembargo, Ramír~z 319Jmenií ~la razón ecmímica no era, ri es, el ftnlamento ¡rimoráal para exigir una revisión del ¡:rograma de cualrinestres, concepto aeado con el fin de prep¡ra- esiLdérlles en carreras ~ cortas ~ se~ en alrededor de al\o y medo. "M! er1rent1 con casos de ~es~ están sobreca g<ms. Estos tieren ~ llevar cargas de 18aédiiDS por ruatrimestre si desean COidir en 161 ato y tres meses, ~ es el iempo en que se &..,are~ se gaa:e·. Por su parte, locy flodri9¡ez Resto, áreclora de la Oficfla de Asistencia Económica del Colego y(JJen reaizóhacevcrios anos 161 trabajo de tesis

cuanto al material académico que se ofrece, ~ ~ "también en bs ¡:rogamas de semestre se tardan más de lo~ están siJp.oesm a latdnl". nbnnó ~los ¡ro1esores cobran 161 dlererrial de 1611.37por ciento más~ bsde las restr1les llidades ya~ ofrecen 33 aédtos por semestre, ruew más que los req_¡eriOOs en las lridades con programas de semestres. El ¡:royecto de cuatrimestres llegó para ~. djo Roa-í~z Ribo, destacando~ dchl Colegio "ro está e<i.caJm jóvenes para e1 desempleo" debido a que sus ofrecimientos son mayormente tecnológicos. Está por verse si J:f'ÓXJmamente se evaluaráen la Mniristración de la Urivelsi:!ad o en el Consejo de E!iJcación S14Jenor el caso de Carolina. En una ocasión (1~) el Consep de E<ix:ación Superior refirió, a petición del Comtté de Cuatrinestres de Carolina, lllesll.óoasu ~de MejoramiertoAcadémico Y~s. N respecto, el secretario ejecutivo del Consejo, 1-Unberto Malavé, declaró que desconocelosrestJitalosdeesetrabajo.Asimismo mioo que "el as.m de Carolna no está en la agenda del Consejo en estls rnoment~s·. (por Mario Roete)

Científicos boricuas estudian agricultura cubana

celebración de 1a Seglllda VIQilia por 1a ~nez. La farde lamiliar, en la~ los ril'los fueron el cenb'o de atracción, conduyó con el encenddo de Yelas enllllamado<iamálicoparaquekls~se

com¡rometan con el movimiento por los derectos de la'riflez. Este movimientl mllldial por la riflez es 161 esfuerzo corjt.nto de todos los países del mt.nlo y lasNaciones lnlasporel bienestarylosderectos de los ril'los. En septiembre de 1990 se efec!W la Cunbre MIXldal por la Niflez en las ~ Uridas en Nueva Yorll.la cual ha sido catalogada como la actividad que ha reurido más jefes de Estado en la listona del mlXldo. En la miSmma bs drigentes de got:iemos se com¡:rometieron a defender los derectos de la riflez.En esa ocasión asistió en re¡:resenlación de Puerto Rico la decana de Estudiantes de la lnteramericana en San Germán, Leida Javier de Vivori. coordnadora nacilnal de la Vtgiia por la Ni'lez en Puerto Rico. · El compromiso ha sido cele!llardicha actividad cuantedezanosconsecutivos. Poresta razón los orgarizadores hacen un llamado a las escuelas, IJ'iversidades. iglesias, g-upos de la comuridad y a la ciudadanía en general a que se IX13n al gan movimie!ll>deconcientización. La Seglllda V91ía porla Ni'\ez pudo ser posible graaas al esfuerzo de dslintasorgarizaciones estudiantiles ydel Centro de Estudiantes de la nteramericana de San Germán, partirutarmente de Uzka Pirilla, Hartfy F~oa y MleliS Ro<ií!PJZ. (por Margarita

&noti)

Consejo de Estudiantes no acepta fondos El Consejo de Estudiantes del Colegio

l.OYerStario de lbnacao redlazóla asiglación IXll' pn de la admiristración lriYersitaria. de mi cuatrocientoS OOiares J:I'OYerientes del dneto

recolectado por el all!lenlo en matricUa.fuar1e 1a retJi6n de la Jlllta lkliversitaria dome se a¡rotx> el presqx.oestodel CUHcorresporóentea1

ñ isca 199t-92, el re¡:resentanEesl!óantilóai Colegio rechaZó dicOOs bndos debido a CJ.e en repebdas ocasiones el Consejo General de Estudiantes se ha opuesto a recibir dinero ¡royerientedel61at.meni>~COI1SÓ!ra 'cortario

a sus principios".

José M. Saldafla. ¡residente de la lJ>R, soicitó lX13 carta al Consejo de Estudiantes del CUH en

tlfnoaesil aSIXltl. Luego, laJlllladeciáódstrilú kls toroos del Consejo de Hllllacao entre kls demás conseps del sistema El liderato estlóantil de Hllllacao flvitó al resto de los consejos de estudiantes a q.¡e rechacen el dllero que le asiglaron ya q.¡e 'de ser aceptado, se utifaaá para acallar nuestra voz bajoelalegatlde IJ.li!OOS estamos lucrando del aumento que tanto condenarnos".

La agirulllr.l de QJba deperde, ahora más ~rm:a. de bslogosdelaiM!stigOOóncientífica ~ leY.rl a cabo kls oJmos para ag:>tar

¡ropos

el poErm de amtl rearso na\Jral hay en íKIOOfla isla. comma el doca ~ M\lloz, presidente de la Sociedad ~ de CierciasAgiaJias(SOPCA),a suregresoa Puerto Rico klegl de 161 viaje de esll.óo a QJba ~ realizó la SOPCA del 30 de ;.no al 6 de jUio pasaOO. "Como se les hace dficil inport¡y fertiizantes, bs o.banos están experimentmo con abonos orgáricosoplimizaOOs por la acción melatxilicade la klnbiz de ierra; para acon00onar el terreno están rea.rriendo a las propiedades de la zeolta, lX13 roca ordinaria de Clila; están sustituyendo ptagUcijas(J.imK:osporcontrol t:idó9code ~; ypara~suganadoestánUS<nX>actiV<Illenle

la biotecnología", resunió Mlfloz, especiaiSia en suekls de la EstaOOn Experimental h;¡ricola de la UriversidOO de Puerto Rico (EEA). Todo eso ·con re~~teOOres",aseg..raelinvestr,¡ador.

L.osOO;¡enteso.banos le lamérl a su situación acrual"períoOO de emerget'x:ia en tiempos de paz", explca Al<wno, ecoromiSia éll}"ícola de la EEA ysecretaria de la SOPCA Amo brmó parte del !J14X1 de 50 miemtros de la SOPCA ~ observaron once instituciones cubanas de inYesigad6n en Cli}"OEadoQía como pñ del ¡rog¡rna de wrano. En tasa~ras de La Habana bs observa<Xlres puertorriquel\os visitaron bs r.stitltls de Suebs del MlliSErio de ~ de Pasms, de nwsligación Hortícola "l..iliana

c.nnen

SOOie el sis8na de cuabinestre, declaró~ 1610 de lo!. halazp de su ír1YesligaOOn lJe ~ "el82 por Ciertl de bs esUfianes no termina su gado asociam en cua1ro cuabinestres {161 ñ y tres meses~

llmilrova'yde~enAgiclluaTro¡i:3;

Eslas derm:ias se ticieron en vcrios bros defml ylera del Colegio, sin embargo, el secu ~ busca la reevakJaci6n del progama de

la EsOOón Experinenlal de Nt.üición Vegetal 'ta Renee',eiCertodeSak.dAmDenlalyVegelal,la Em!Jesa f>l'tlcUtlla de Plátlms Artemisa, la Feriade Exposiciones l'lc1JslriaJes Expo-Q.ba yel

cuatrimestre encontró oposición entre los ¡rotesores.Rérnirezrecak:ó ~ "obviamenneelbs

Jardn llcéico. 'lapresen:iadela mlf¡rc:Uma se deja sentir

Por eso usas los astringentes Noxzema.•

noCJieren161!3Tlbioenelloonatoya~ellosse

en la iNesligaci6n élf}icola', expresa~ Alano. (poi: Caixla Torres)

Porque t.mbajllll profundamente, ha.o;ta

g¡rlil1161 buen sueiOO. ~hay caEdráticos ~

~'. Oijomnás~l61~porCiertldel

Segunda vigilia

de grasa. Levantando Impurezas desde

. . . . . . ,.,. . . ,. .,. 1

~

del Colegio se

va en sue100s de

~ Lnl, e1 ci'ecilr dec3lo del eo~

por los niños

Regialal de Cérchl, docklr Anciés Rodríg.Jez Rtbo, laiiOrecióetsisenautiizadoensuCo~ yrectmó~dctll ¡ropna lera negigenEen

Cier*>S de personas se JWieron el pasa00 29 de sepiemtre en kls precios de la~ ~c;n¡ de San Gelrlmconrnohode la

•· _.••• ·.·.·.•'· _•·•·•·

~ Limpias tu rostro constantemente...

pero la grasa \1lclve a aparecer.

los poros. limpiando todo mstro

los poros. Mostrando al final, una piel !Impla. Radillllle. Saludable. ~

'Hi"*'IIF*N'"WM'S"FTJS'S:ZPT"Trt'Z

8-DiáJogooocilie1991


One thing most graduates have in common is an ability to think big. You're just starting out on your career. You've got great expectations, and great potential. Which is why it makes sense to give your talent the room it needs to grow. You'll find the room at Amoco. Amoco is a global energy and chemical enterprise with the resources to back up big ideas. Our geologists, engineers, and business teams are making significant contributions to global issues-survival issues-like fuel supply and the environment. At Amoco, you can do more than make a good living. You can make a big difference. And isn't that what a meaningful career is all about?

Please stop by and see us at the "Third Annual Job Fair" November 15, 1991 at the MayagĂźez Hilton. Amoco Corporation Choose the big business that makes a big difference. DiĂĄlogooociWe 1991-9

~

~


¿Pobreza en Puerto Rico?

"Llegó la hora de mirarnos" Por Dayani Centeno O

E

D

A

l

o

e

o

nas 10 mil personas deambulan por las calles de nuestros pueblos. Alrededor de 372 mil familias viven con un ingreso familiar mensual de 500 dólares o menos. La tasa de desempleo se ha mantenido sobre ellO por .,._....,...,ciento durante las últimas cuatro décadas. Pero en Puerto Rico se oye con regularidad: "aquí no hay pobres", "el que no trabaja es porque no quiere", "esto no es América Latina". Documentos oficiales del Departamento de Servicios Sociales definen la pobreza extrema corno la "condición en la que vive una familia por falta de ingresos propios o de las ayudas gubemainentales necesarias para satisfacer las necesidades físicas y sociales básicas y que además viven en un ambiente físico que podría clasificarse como inhumano". Algunos sociólogos plantean que la pobreza es relativa a las expectativas de vida de la sociedad. No es lo mismo ser pobre en Haití que en Estados Unidos. Sin embargo, hay otra línea de pensamiento que propone la existencia de unas necesidades básicas para todos los seres humanos; quienes no pueden disfrutar esas condiciones mínimas de vida son "pobres" en menor o mayor grado. Entre estas

U

necesidades se mencionan vivienda y alimentación adecuada, servicios de salud y educación. Al momento de adjudicar responsabilidad sobre la pobreza, unos dicen que es un problema individual, mientras que otros achacan la culpa a los sistemas sociales. Instituciones como Guerra Contra el Hambre cuestionan los ofrecimientos educativos d el Estado y la crisis del sistema económico corno causas de esta situación. Están concientes de que Puerto Rico sigue siendo un pais pobre, a pesar del balance positivo que arroja una comparación ron nuestros vecinos del

de desarrollo ocupacional, social y económico de Servicios Sociales, María Cristina Beltrán, el problema es la desinformación de los puertorriqueños respecto al tema. "La generación que nació en los '40 y '50 es hija de pobres, pero se nos olvidó. Nos creemos que todo el mundo progresó a nuestro propio ritmo y no querernos mirar hada atrás." Tal vez ya es hora de mirar hacia atrás y hacia el lado.

Caribe.

En 1980 el62.4 por ciento de las familias puertorriqueñas terúa ingresos anuales menores d e $7,412, o sea, bajo el nivel de pobreza. Según la profesora Linda Colón, de la Facultad de Estudios Generales en el Recinto de Río Piedras, los censos de 1970 y '80 demostraron que los niveles de pobreza no se han superado mucho en estos años. Los datos de 1980 demuestran una disminución minirna de la pobreza al compararlos con los de 1970:65. 2 por ciento de las familias. A juicio de la profesora Colón, estudiosa de la pobreza, .el proceso de marginación de la población en Puerto Rico ha pasado por distintas etapas, siendo de las más recientes el agotamiento d el modelo manufacturero a fines de los 70. Actualmente la economía puertorriqueña pasa por un relativo estancamiento po~ la apertu:a de nuevos centros d e producción en ASJa y ~1 Cari~, y un empobrecimiento general de la poblaaón ~ebtdo al aumento en la inflación y los costos de vtda y el estancamiento de Jos jornales. En Puert? Rico los sueldos son tan bajos que más del60 por Ciento de los puertorriqueños caen en los parámetros de pobreza de Estados Unidos. No es de extrañar que muchos reciban asistenda económica para complementar sus ingresos. De todas formas, para ~gosto d~ 19911a tasa de desempleo alcanzó cl17 por aento. Mtentras,los estadounidenses se consternan ante su índice de desempleo para septiembre pasado: 6.7 por ciento. E~ ~u.trabajo de campo Colón encontró que los muruaptos del centro de la isla experimentan las peores condiciones de pobreza, corno consecuencia del proceso de industrialización, la destrucción del agro y los movimientos núgratorios que comenzaron hace 40 años. Las características de estas comunidades incluyen carencia de agua potable, luz, alcantarillado y teléf~ "?• recogido de basura, y falta de lugares de recreación, de transportación adecuada, escuelas y centrOS

Igualmente agencias como el Departamento de Servicios Sociales y centros de investigación académica, corno la Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPR, reconocen la existenda de poblaciones marginadas económica y socialmente y se esfuerzan por ayudar a esos sectores sociales a superarse, y a los más afortunados a no olvidarlos. ¿A qué se debe esa falta de "conciencia" sobre la pobreza? En palabras de la Secretaria auxiliar interina

Manslonn del Sapo, tn

Fotos por RicardO AJcaraz

••

Las estadísticas hablan bien claro


de salud. Estos sectores se encuentran en zonas inundabies, terrenos con peligro de derrumbe, sin Carreteras, y con contaminación ambiental variable El hacinamiento es otra de sus características. Col6n . menciona en su estudio lugares como Bcchara, junto al vertedero de~ Juan, Mosquitos en Guayama, San Pedro de Macons en Guayanilla, Tamarindo en Ponce, y Judea, los Pinos y la Granja en Utuado. Sobre las .resi,dencias que encontró en esos lugares, Colón descnbe 1a existencia de unidades habitacionales de madera o de construcción mixta en condiciones de d~terioro... Son viviendas pequeñas de ~a o dos habttaoones para familias de más de cuatro nuembros, con paredes y pisos rotos por los que se cuelan el agua y las sabandijas; carentes de inodoros, duchas y cocinas aderuadas". los residentes de estos lugares no tienen regularmente destrezas educativas y vocacionales como para trabajar en las industrias establecidas en la isla. Otros, aun9'Je tienen destrezas, no encuentran trabajo por ~bttar en áreas con escasez crónica de empleos, o tienen que competir por los pocos trabajos disponibles en ~ntenimiento, construcción o tareas agrícolas estaoonales. Sobresale que 35 por ciento de los ~!revistados para su estudio eran mujeres con hijos, sm pareja, cuya incorporación a la fuerza laboral es nula o casi nula.

contraste con la práctica de la ayuda mutua y el espíritu de comunidad. la Conferencia Episcopal Puertorriqueña, en su "Carta pastoral sobre la opción preferencial por los pobres" de 1985, alude a las.. , consideraciones éticas respecto a la pobreza, refinendese a la indolencia individual y colectiva, la explotación por la empresa o el estado y, en fin, la negaciónpor voluntad o ignorancia- de la dignidad de cada persona y su derecho a una vida plena. la pobreza existe a pesar de la tendencia social a esconderla, denuncia el profesor José Joaquín Parrilla, de la Escuela de Trabajo Social. Advierte además que ya es tiempo de aceptar que el proyecto social y económico de hace 40 años no resolvió el desempleo y sus consecuencias. Es tiempo ya de buscar otras alternativas.

Autogestión vs asistencialisrno las más recientes investigaciones en la sociología y el trabajo sodal respecto a la pobreza en Puerto Rico tienden a criticar los programas de asistencia que

El mito sobre los cupones No es cierto que los ingresos son altos y la vida es cómoda, para los que reciben ayudas gubernamentales, aclara la investigadora. Una familia de cuatro miembros recibe aproximadamente $199 mensuales para alimentos, lo que obviamente no es suficiente. Aunque sí es posible que una combinación de ayudas y algún trabajo alivie su situación económica. Por otro lado, a la pobreza en muchos casos se une la adicción a drogas y el alcohol, violencia en el hogar, enfermedades, y sentimientos de impotencia y dependencia que hacen más crítica la vida diaria y casi imposible superar el circulo de limitaciones. Desde el "destino" hasta el capitalismo, pasando por la sobrepoblación y la falta de educación, se buscan distintas explicaciones para la exiStencia de la pobreza. No existe una explicadón sencilla. Según Maria Cristina Beltrán, secretaria auxiliar de Servidos Sociales, las lirnitaciones de un sector de la población puertorriqueña tiene su origen en la rapidez de los cambios sociales y económicos de mediados de siglo, que no dio tiempo a un sector a adaptarse y modificar paulatinamente sus esquemas sodales y económicos. Ya en los años 70 se vio que la industrialización en sí misma no resolvería el problema. Beltrán abundó al decir que "el problema es uno de sistemas económicos: hay un desempleo general y una dependencia de nuestra economía". Edna López, ayudante de la Secre~~ de Servi<;ios So?aJes, aña~e que el impacto de la cnstS econórruca ~ menor SI el . pueblo estuviera preparado para el cambto, ya que las oportunidades de empleo varían y la gente tiene que desarrollar la capacidad de adaptarse a.las mi~s. En un estudio de la profesora Cynthia RodríguezPaTés sobre los programas asistenciales, se discute también el "desfase entre las instituciones educativas y la economía" y la incapacidad del sistema económico de "integrar efectivamente a la mayoría de los que constituyen la fuerza laboral del país". "En consecuencia, hay un desperdicio del recurso humano, una marginalización de estos sectores de los procesos productivos, que los destina a una condición de desigualdad y pobreza", continúa el análisis de la profesora de Trabajo Social. Otra critica frecuente es la falta de creatividad y apertura a modalidades económicas como el cooperativismo, las empresas comunitarias y el au~pleo, en contraposición allimi~do esqu~ capttaltsta y a la desacreditada econonua comurusta. Abona a la crisis, según reflejan varios estudios sobre el terna, la proliferación de estilos.de vida más individualistas, conformistas y consunustas, en

llegan desde Estados Unidos por varias razones. Las principales son los efectos sicológicos negativos y el carácter "remedia)" de los mismos, que distraen las causas y posibles soluciones a largo plazo. En la isla nacen lenta y trabajosamente diversos intentos de contrarestar la pobreza valiéndose de la fortaleza, los recursos y el empeño de las comunidades: Producir en Canóvanas, Asociación Pro Juventud del Barrio Palma en Cataño, APARI en Gdra. Pero, los proyectos autogestionarios no son fáciles, lamenta el profesor Parrilla. "Estos requieren tiempo y responsabilidad y no caen dentro del esquema de horarios y tareas tradicionales. A la gente le toma tiempo acostwnbrarse a la idea, al igual que acostumbrarse a opinar, participar y tomar decisiones". la tarea puede llegar a ser frustrante, advierte Silvia Henríquez, coordinadora del proyecto en Cataño. No se percibe gran apoyo por parte del gobierno, y trabajar con las agencias es muy difícil. Otro obstáculo para el autoernpleo es la falta de destrezas en la población necesitada para detectar recursos propios y en su comunidad, estrategias de desarrollo, y un liderato que destaque la cooperación. la prioridad de estas organizaciones, entiende la educadora, debe ser '1a independencia económica con los pies sobre la tierra. Caro que necesitamos fondos. Pero no fondos que abran puertas a controles desde afuera, porque no queremos que nos utilicen", concluyó.

-. ------ ----

¿Qué hace Servicios Sociales?.

El Departamento de Servidos ~es ha asumido la nueva política pública estadourudense ~ asistencia Olarnada"workfare" en referenaa al "wellfare") con la recién creada Secretaria auxiliar de desarrollo ocupadonal, social y económic:;o, cuyos . objetivos son "motiva~ el desarrollo l?ropto y combatir la excesiva dependl'!lCia que caractenza a buena J'ilrte de la comunidad puertorriqueña", según 1~ descnbe la Secretaria Auxiliar interina. BaJO esta agenoa se encuentran actualmente los programas PAN (Programa de Asistencia Nutricional) y Trabajo, Programa de Ayuda para la Superación Ocupacional y Social . (PASOS) y Programa de Rehabilitación Econónuca y Social (PRES). Se indicó que en conjunto buscan facilitar a las familias pobres el desarrollo de destrezas, la búsqueda de empleo y el desarrollo de la autoestirna. la proyección es convertir los programas asistenciales en temporeros y concentrarlos en las familias que verdaderamente los necesitan. Esto contrasta con la posición de otras administraciones -federales y estatales-, fuertemente criticadas por el carácter asistendalista de sus servicios. En 1988 se creó el programa PAN y Trabajo, que utiliza parte del dinero del Programa de Asistencia Nutridonal (PAN) para ofrecer incentivos a empresas privadas que empleen a su clientela. PAN atiende unas 480 mil familias, del total de 800 mil que hay en Puerto Rico. PAN y Trabajo empezó con las empresas manufactureras relacionadas con Fomento Industrial y luego se extendió a sectores de la economía como el turismo y la agricultura. En términos generales, las empresas deben emplear a cinco o más personas en plazas nuevas, no para sustituir a otros trabajadores. El Programa paga la mitad del sueldo del empleado por el primer año, el35 por dento en el segundo y 25 por ciento en el tercero, y la empresa paga la diferenda. "Entendernos que en tres años esa persona está adiestrada y la empresa no la dejará ir", explicó Beltrán. Destacó además que las evaluaciones del comportamiento de los partidpantes del PAN en sus empleos demuestran que quieren trabajar, que son productivos y que las empresas valorizan su trabajo. Sin embargo a juicio de la profesora RodríguezPaTés de la Escuela Graduada de Trabajo Social, el problema con este sistema es que sigue dependiendo en mayor o menor grado del mercado laboral existente, sin explorar a fondo la creación de empresas propias de producción y servicios. Cuestiona además la capacidad del sector privado de absorber toda la fuerza laboral que generaría PAN y Trabajo. Otra iniciativa es el Proyecto de la Cámara 1210, presentado por el representante David Noñega. Este compensa muchas lagunas de los programas de Servicios ~al~. Jorge Benítez, asesor de Noriega en asuntos legislativos y profesor de Ciencias Políticas en el Recinto de Río Piedras, expuso que el Proyecto busca promover la autosufidencia y utilizar los fondos federales de forma innovadora. Pero reconoce que "las poSibilidades de éxito de un programa como éste están definitivamente condicionadas al crecimiento económico del país._ si no se crean los empleos necesarios, runguna mejora en las destrezas laborales de los pobres podrá traducirse en mayor productividad y menos ocio."

--


20 aniversario del CUTB Por Dayani Centeno

o

e

o

Á

L

o

G

o

on un gnm esfuerzo por actualizar sus ofrecimientos el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón (CUTB) celebra su 20 aniversario. En palabras de su directora y decana, Aida Canals de Bird, el Colegio se ha enfrascado en un proceso de revisión curricular y mejoramiento en todas sus fases para responder mejor a su misión en la enseñanza del conocimiento tecnológico. Este es un campo que requiere continua autoevaluación, explica Canals. "No tenemos en mente eliminar programas pero sí hay que actualizarlos, ya que la tecnología cambia rápidamente. Electrónica y computadoras, que son nuestros programas de mayor prioridad, requieren una renovación constante del equipo". El CUTB ofrece, entre otros, grados asociados en tecnología en ingeniería, tecnología electrónica, tecnología de emergencias médicas, y bachilleratos Aida Canals de Blrd, drectora· como los de empresas, decana del CUTB. ciencias secretariales, y educación elemental. Los índices de ingreso de algunos de éstos son de los más altos del sistema de la UPR. "la comunidad universitaria en el CUTB se siente muy orgullosa de sus logros", comenta la Directora, por lo que no piensan en cambiar su misión sino en "tener su mira en el segundo milenio", como indica el lema del aniversario. "Queremos que el estudiante sal-

ga preparado para enfrentarse al mundo del año 2,00), la época de la informática". Canalsaprovecha para comentar que "esta· mos muy contentos con el estudiantado, y con sus organizaciones estudiantiles muy activas". El Colegio ha aumentado de 500 estudiantes y 36 profesores en su fundación a 3,800 estu· diantes y 200 profesores, y espera estabilizar su matrícula en cuatro mil estudiantes. Su campaña para establecer una asociación de exalumnos es muestra del papel que le conceden a estudiantes y egresados, de acuerdo con Canals. En consonancia con sus programas académicos, el CUTB desarrolló unos cinco labora- EsbJdlantes en 11 curto de robótica que 11 ofrece en el CUTB. (Fotos por torios de computación académica para distin- Ricardo Alcaraz) tas áreas -corno aplicaciones comerciales e ingeniería- además de uno para los profesores, que usan de octubre, según informó el Presidente Saldaña, se para la investigación o la enseñanza. Canals aclaró que anunciara la subasta de la compra e instalación del nuevo sistema de acondicionamiento, estimado en un millón y todavía faltan áreas por cubrir, pero están en la búsqueda de fondos para hacerlo. medio de dólares. El proyecto se subastará en su totali"Porotro lado, tenernosinterésendesarrollarnuevos dad y se adjudicará en tres fases. La primera ya cuenta bachilleratos, que podrian ser tanto en áreas tecnológicon 500 mil dólares asignados, y se proyecta esté lista en cas innovadoras, corno en las humanidades o ciencias unos cinco meses. Por otro lado, durante la presidencia del licenciado sociales", añade. Todas estas gestiones se realizan con un minimo de Agrait se diseñó un plan maestro de mejoras, que las recursos fiscales, alega Canals. la Directora Decana restricdonesfiscalesnohanpermitidoconcretizar. Hasta ahorasetrabajaenobtenerfondosparaunacanchabajo destaca que la crisis financiera de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón se traduce en la congelación techo que sirva también de auditorio. la misma será de plazas y el deterioro de la planta física. "Hacernos posible con colaboración del Municipio de Bayamón y economías en unos lados con las que se atienden otras la Legislatura, la UPR y exalumnos, entre otros. necesidades". A pesar de las limitaciones, subraya Canals, es posi· A su juicio la planta física es lo más critico en el ble desarrollar todos los planes académicos gradas a Colegio, con condiciones corno contaminación por hon"una facultad dedicada, que ahora se prepara en la gos, sistema de acondicionamiento de aire anticuado y promoción de la investigación, el uso de la computadora filtraciones en los techos. la Directora reconoce estos en la enseñanza y el pensamiento critico". graves problemas y la incomodidad que generan entre _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___J estudiantes y empleados. Se esperaba que a principios 1

Grado asociado en control de calidad en CORA 1 Colegio Regional de Aguadilla (CORA) de la Universidad de Puerto Rico es la única institución urúversitaria que ofrece un programa de grado asociado en control de calidad en la manufactura. Dicho programa le brinda la oportunidad al estudiante de adquirir destrezas en manejo de instrumentos de calibración y medidas especializadas, lecturas de planos de manufactura de producción y análisis estadístico. El propósito principal es que los egresados del programa desarrollen las destrezas necesarias para desempeñarse en cualquier empresa en ta· reascorno inspección de materiales y productos, certifi· cadón de productos, cuidado y calibración de equipo, auditorías de procesos, diseño y análisis de experimentos estadísticos y entrenamiento general del personal en tomo a las técnicas de garantía de calidad.

E

Está comprobado que el alto nivel de calidad de un producto es uno de los factores determinantes para su aceptación y penetración en el mercado. Cuando se habla de calidad en la manufactura, realmente se hace referencia a muchos elementos que se combinan para rendir un producto funáonal, confiable y seguro. Entre otras cosas, ello implica atención espcáal al diseño de.l p~ dueto, los materiales que lo componen, su apanenaa física, facilidad de uso y durabilidad. . . La industria de Puerto Rico está orientada pnnopal· mente hacia la exportación de sus productos. Para logr~r sus metas comerciales estas industrias deben competir con empresas de Es_tados Unidc;:;, Japón. Europa ~­ dental,Corea, Taiwan otros J.Sesdealta tecnol

gran poder comercial. la década de los '80 se caracterizó por avances significativos en la adopción de calidad como un arma estratégica empresarial. De esta forma, la calidad fue evolucionando y ganando importancia al grado en que hoy se percibe corno instrumento de productividad, motivación y fuerza transformadora en las empresas. Aún cuando los actuales egresados del programa del CORA hacen una contribución para el mejoranúento de la calidad en las empresas donde trabajan, existe la necesidad de una preparación de mayor nivel académico que permita a los egresados jugar un papel de lídenes en el campo y hacer una contribución más signuicativa, Por esta razón, el Colegio Regional de Aguadilla presentó una propuesta al Senado Académico de la Administración de Colegios Regionales en la cual pretende convertir el programa de grado asociado en uno debachillerato. El estudiante graduado de bachillerato en Ciencias en Control de Calidad en la Manufactura también tendría la oportunidad de adquirir experiencia en la industria mediante el programa cooperativo de estudio y trabajo entre la Universidad y las empresas manufactureras del área, logrando de esta forma una ventaja al salir al mercado de empleo. El sueldo promedio de un egresado del grado asociado en Control de Calidad fluctúa entre $900 y $1,.500 mensuales. El Colegio Regional de Aguadilla cuenta con laboratorios especializados de pruebas de materiales, medidas mecánicas, microbiología, quúnica y un centro de cómputos con programas especializados en control-de calidad. (por Margarita Santori) ·

HOWARD HUGHES MEDICAL INSTITUTE

PREDOCfORAL FELLOWSHIPS IN BIOLOGICAL SCIENCES 1992 COMPETlTION Fe llowships are for full-time study toward the Ph.D. or Sc.D. dcgree in ccll hiology and rc.:gulatio n. genetics, immunology. ncuro.science. or structurJ.l hiolo¡..ry. a s well as biostatistics. e pidcmio lugy, or mathe matical biology. FEllOWSHIP TI'.RMS •Thre e-yea r initial awards. • $11,700 annua l cost-of· with two-ycar extension educatio n allo wance possible • $14.000 annual sti!"'nd, e!Tec~ive June 1992 EUGIBIUTY • Less than one year of post· •lf an M.D ./I'h.D. ~tudent: bar<'alaureate ¡:raduate study in biology: Not in a fu nded program Collc:~t: seniors: • No citizenship requiremcnts:

First year oraduate stud"nts· " ' ·· M.S., D.O .. D.DS., D.V.M.. students or professionals • Applicatio n dc-adline: No\'eml'<'r 8. 199 1 • Aw;mJ.~ anno unced: Early April 1992

U.S. citizens may study ahroad; Others must study in the United States

SCHEDULE • Fcllowships start: June 1992-January 1993

FOR PROGRAM ANNOUNCE.MENTS, EUGIBIUI'Y GUIDEUNES, AND APPUCATIONS . Hu¡:hes Prc:doctoral Fellowships Natmnal Researc h Council Fc llo wship Office 2101 Const itutio n Avenue

Washington. OC 204 18 Telepho ne ( 202)334-28 72


Estudiante de medicina en foro mundial sobre SIDA El estudante de la Esa.eta de Medcina del ACM, CtauOO Bemasctina presentó los re5Uild:ls de la investigación sobre "Los efectos de lila lflterverción eóJcativa SObre SlOA en aOOiescentes puertomquel'los de bajos ingresos· en el Séptimo Congreso lnlemacional ~e SIDA. Dic:tll Coo;reso, bajo el lema "La ciercia retardo al SIDA se levó acaooen Florencia.ttaJiadel16 a 21 de jlno con la partlopaciln de más de 12 mi personas provenientes de cistintas paresdel mli'Ó).Mamásdel joven Bemascma,participaron sets médcos de Pueril Rico. es el priner estudante de medcina de Puerto Rico en partx:~ en lllloro intemacional sobre el SIDA y ser patrocilaOO por la Sociedad lnterrOOona! de SIDA por los méritos de su presentación. la m1sma consistió en determinar el grado de ~mento que poseía ll1 g~ de 384 aoolescentes de bajos wgesos en aspec1os del SIDA. ¡Jácticas sexuales y uso de aogas antes Y después de una intervención eOOcativa sobre dsti~ aspectos del SIDA. Estos aspectos rouyeron,entre otros, formas de transm1si6n yno transmisión ymeóldas preventivas.De los resU!ld:ls de la 1nvestqación se des¡Jende ~ aurq.e existe ll1 graoo acleruado de conocimieniO sobre lormas de transmisión del SIDA. todavía se presentan enb'e los aootescentes sexualmente activos ¡rádicas de atto r'esgo y poco uso del cordón. Tamt:ién desconocen otras formas de ¡Jetección como la abstinercia y las relacior~es

Estudiantes sobresalientes

personales ~ le han ganaoo el respeto y a¡;recio de colegas y amigos". mica m:;p Custodo, decano asociaOO ysubdredOf de la EEA. al hacer ~ico el reconocimiento a M/IOZ.

t::WX>ot ofrece donativo al RUM

Bemascrina

morogarnas.

El esiLdo conctuye ~ atTqJe la interverci6n eOOcativa corrigió parcialmente la !atta de conocimiento en a9J10s aspeclos del SIDA todavía se necesitan más intervenciones de este tipo. Tamt:ién se conctuye que estudantes de medicina demuestran ser efectivos como e<iJcadoresde eslosadolescenles. (por Sana-a M. Fábregas)

Nueva brecha en la danza experimental Rompeformas -el maratón de baile, performance y visuales- CJJe se ¡Jesentó del 28 al 31 de agoslo en el Teatro del Patio del lnstiMo de Ctilura Puertorri(JJel')a surgió de la idea de Merián SotoyVr.oeca Váz~z. ambas coreógrafas yproductoras irdeperóentes. lkla rcr:icada en~ York y la otra en Puerto Rico. Un evenlo.como Rompeforma marca ll1 espacio importante en la tisloría de la danza moderna puertorTiCJlerl porque es el ¡rimer intento, a rivel de pro<lJoción, de urificar el trabajo experimental de la comlllidad latina entre Pueril Rico y Nueva Yor1<. Además,I"UlCa se habiadadoen Puerto Rico ll1 everm en e1 ~ partidparantantosartistasde ciferentes países, seglll ex¡jicó Viveca Vázquez, una de sus

creaooras.

Este ti~Xl de taller,además, fomenta el iabap creativo e interdisciplinario de estos artistas, una de las características del arte contemporárii!O. Los planes de estas c1os coreógafas son contirwr ¡Jesentando este tipo de taller de danza experimental una o dos veces al ano deperóendo de los fondos disponbles para realzarlo; la creación de más talleres que fomenten la danza experimental y con el tiempo establecer una escuela ambUantederuevasformas. ParaMt.ras¡Jesentaciones sepreterdeé11JT!entarelnúnerodefll1cionesy~con ll1 mayor apoyo aannistrativo de i1stiLciones ¡wivadas

y ¡ii)icas para costear el evento y poder presentar1o en ll13 saJa como la de Belas Artes.

El lente de Vilafane capta alglllos de los feic:es momentos de Rompeforma, una muestra de ~ no recesaríamente la excelencia tier~e que ver con el ~sto CJlB se utiice. Y otra ¡rueba de ~ la audiencia de la danza experinental está crecieroo, a pesar de ser una de las artes rururales más ruevas y mt.dlasvecesrezagaldade lospreSl4UJSIOSI.IMrsitarios (como es el caso en Puerto Rico). Rompeforma contó con la participación de Arttu Avilés y Karen Langevin, pueriOI1i(JJel' radcados en Nueva York; Patlicia Hoffbauer, braSIIeira radcada en Nueva York; Luciana Proaflo, de Perú; Livia Daza, de Ver~ezuela; y de Puertl Rico: David RodrígJez. Marel Malarel EóJardo.AJegría. Awilda Stel1ing,Evelyn Vélez,tta Venegas Petra Bravo. Gloria l.bmpart yVIVBCa V~ Pepón~ fue el artista visual.(por ldem Osorio)

'MIIoz sehadestaCa:tlpor suiriciativa ybgosenelmejcRniena:l

de la fertilidad del terreno, en la u6izaci6n de desperdcios como abonos agícolas. por su iderato p-ofesiOnéi y por sus OJaidades

[]Agrónomo del año El doctor Miguel A. Mtfloz, investigador agrícola especialista en suelos, fue seleccionado Agónomo del Aro de la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de Puerto Rico (EEA) y premiado como tal en los actos de la Convención Anual del Colegio de Agrónomos de Puerto Rico celebraoos en septiembre.

El rect>r AJejarKio Rliz 1arve00arulcióla entrega aRUM de ll1 donali'.ode$52,300como¡Jimerap¡r'edelllcom¡:romisoas:erUn! a 112 mi aliares por parte de la companía Abtxlt El donaM. entregado el pasaoo mes por el~ José Ws Rcxií~z. gerenle general de Abtxlt en Puerto Rico, será deSiilado a la habilitación del ruevo edficio de CJJímica del Reci11o. Además el Recklr divUgóla clesiglaciónde ll1 Consep J..ses(xen Asunlos Agícolas y ~triales. el cual se retl"iría por J)imera vez a¡Jilcipos de oellb-e, yCl.enta con la participación del secretario de agrrullla, Alfonso Dávila. el ex-secretario de Hacierda Jucrl AgostoAicea,Teocb"oMoscoso,deiBarcodeDesarrolloEconómico y Ect.vin Pérez Hemárdez, de ConAga, entre otros.

Estudiante de Río Piedras en proyecto oceonográfial Pablo Sanlos, esb.Jdante de fisica del Recinlo de Río Pied'as, es de los participantes en ll1 proyecto ilvestigativo del Sctiws lnstilJtion of Oceonogaphy de 1a lkliversidad de camorria en Sal Diego.E15oWSUrderg¡diateResea/ChFelowsllpeslllprogama subvencionado ¡Jilcipalmente por la Fllldación Nacional de las Cier)jas y su ¡JOQrama Research Gareers for Mnority Stt.denls. li10

Fotos por Miguel Villafañe


El Cooperativismo en la encrucijada Por Juan González Feliciano ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

ctubre, mes del cooperativismo, además de un período de celebración para los miles de puertorriquei\os que se identifican con esta r-w___ filosofía y alternativa _,__.____. socioeconómica, debería ser ocasión propicia para la reflexión. Más allá de la usual propaganda triunfalista sobre los muchos logros y beneficios que ofrecen las cooperativas, el momento debería propiciar un análisis sobre las causas que mantienen virtualmenteestancado este importante sector de nuestra sociedad. ¿Cómo se explica que esta alternativa que se visualizaba generase el25 por dento de la actividad económica del país allá para la década del '60 apenas alcance el seis por ciento treinta anos después? ¿Cuáles son las causas de la mareada reducción de cooperativas, de un total de 700 aproximadamente para el 1960, a unas 360 en la actualidad? ¿Qué hechos explican la desaparición del cooperativismo industrial, el agrícolaydeconsumoduranteeseperíodo? Los elementos que propiciaron estas condiciones, ¿subsisten en la actualidad? Los resultadosdeeste análisis quizás

O

le permitan al liderato honesto del movimiento cooperativo poner los pies sobre la tierra y revisar las estrategias que le posibiliten insertarse nuevamente como opción soci<H'Conómica para el país. En el momento actual la alternativa cooperativa ha sido prácticamente descartada por el Gobierno y sus agendas como opción a considerarse en los planes estratégicos para el desarrollo económico de Puerto Rico. Las estrategias a base de la privatización y del continuo fortalecimiento de las empresas privadas capitalistas de capital transnadonal y nativo son la prioridad dentro del actual esquema. Sostenemos esta afirmación no a base de conclusiones subjetivas sino de la evaluación de los estudios oficiales que seprodujeronen torno al tema del desarrollo económico durante los pasados seis anos. Para 1984 una entidad privada integrada por los representantesde la Banca y de firmas capitalistas locales agrupadas en el "Comité de Desarrollo Económico de Puerto Rico" realizó el estudio titulado: "Crisis económica de Puerto Rico, diagnóstico y recomendadones". En éste, además de una amplia evaluación de la situación económica de entonces, sus elaboradores presentaban decenas de recomendaciones al Gobierno para afrontar la misma y sus

25años luchando por nuestros derechos y la educación

FEDERACIÓN DE

MAESTROS

Siempre a la vanguardia

consecuencias futuras. Teniendo en cuenta esta experiencia, el gobernador honorable Rafael Hernández Colón crea un año después el "Consejo Asesor Económico del Gobernador", integrado por miembros prominentes de la Banca, la empresa privada y destacados economistas con la encomienda de elaborar una nueva estrategia para guiar y promover el desarrollo económico del país. Estos produjeron en enero de 1989 el documento que ha servido de base para la implantación del esquema actual de desarrollo titulado "Estrategia para el desarrollo económico de Puerto Rico: hada la segunda transformación económica -2004". En el primer estudio mencionado, sólo una de las 53 recomendaciones contenidas menciona el cooperativismo. La sección dedicada al desarrollo agrícola recomienda "promover una participación creciente de los agricultores privados y de las cooperativas de agricultores en la propiedad y administración de las empresas agrícolas". En el segundo documentoque,como indicamos anteriormente, sirve de base al actual esquema económico del gobierno, el cooperativismo no es mencionado en lo absoluto. Las "ocho prioridades estratégicas" que establece el documento dejan muy claro que al igual que en la primera transformación económica bajo la "Operación Manos a la Obra", será nuevamente la empresa privada y el sector financiero capitalista quienes se beneficien de esta "segunda tranforrnación económica". Hay un espado, sin embargo, que podría sercoyuntural para el cooperativismo. La sección del estudio dedicada al Gobierno establece en el tema "Competencia y privatización, lo que ha sido c~>nsenso y pri~ridad de algunas agenCia~. funoonano~ y políticos en época rec1ente... La opc1ón de transferir con similares propósitos, al sector pri~ado actividades y servicios que en determinado momento están siendo ofrecidos por el gobierno". Est~ ':S~ategia d~ privatización, ya se ha 1ruo~do en diversas agencias y son conoodas las experiencias en el Departamet;to de Salud, Vivienda, Transportac1ón yObrasPúblicas yrnás reciente la Autoridad de Carret~ras. Esta realidad .~o puede ser ignorada por los cooperatiVIstas y su liderato l~o~arla pudiera llevar a que el coo~ ratiV!smo, como alternativa, se extinga

mente en e l mediano plaw. Durante el pasado año se inició un movimiento dentro del cooperativismo que propulsaba la participación del sector cooperativo en las estrategias de privatización de agencias y servicios estatales. La cooperativización de los servicios telefónicos fue e l más destacado de los "issues" que se debatieron entonces. Este grupo insistió en la necesidad de involucrar a organizaciones representa ti vas d e los diversos sectores de la población -trabajadores, consumidores, grupos comunitarios, femeninos, religiosos y otros- en esfuerws conjuntos dirigidos a realizar estudios de viabilidad y a la presentación de opciones ~ooperativistas a la privatización de servicios públicos. Lamentablemente la miopía y el conflicto de lealtades de algunos líderes cooperativistas de entonces impidieron que estas gestiones prosperaran. Es fundamental retomar con urgencia esta iniciativa. Si no lo ~ce. el cooperativismo continuará cediendo espaci?S al sector privado capitalista en detrimento de los servicios y las esperanzas que una gran cantidad de puertorriquenos ha puesto sobre sus hombros. Estará permitiendo, además, que los ~ores financieros y corporati voscontmuen fortaleciéndose en base al acaparamiento de servicios básicos que el gobierno seguirá desplazando hacia el sector privado. A mayor fortalecimiento del sector privado capitalista, menores serán entonces las posibilidades Y: oportunidades para el sector cooperatiVIsta. El oooperativismo está en una encrucijada Las acciones que tome a corto plazo detenninarán si participa de esta ~ transformación económica o si, de lo contrario, se le recordará aDá para el2001 como uno de los rezagos de aquella primera translonnación económica que iniciaron

nuestros padres para la década del '40. El autor es ex-direcq ejecutivo de la Uga de Cooperativas y oonsulloren coopnti~ y vivimJa.


Sienta precedente el caso de Lipsett Por Judith Berkan ESPECIAL

PARA

DIALOGO

E

n años recientes se ha oído mucho sobre el problema d e l hostiga miento sexual en los centros de trabajo. Tanto ha sido el reclamo de las mujeres con relación a este problema que en 19881~ Legislatura d e Puerto Rico aprobó la ley Numero 17 prohibiendo y penalizando ....,._ __~ el hostigamiento sexual en el empleo. Sm embargo, d1cha legislación no contempla Jos problemas de hostigamiento sexual en otros contextos fuera d~l empleo. El ~ostigamiento sexual puede ocurrir no solo en las fábncas y las oficinas, en la relación jcfee~pleada, smo tambié n en la relación profesor~tu­ d~te, a~do·diente, siquiatra-paciente y clérigopcrutente. A!'I!ALISIS DE NOTICIAS

Los cambios dramáticos en cuanto al rol de la mujer en nuestra sociedad tienen implicaciones en muchos aspectos ~e la vida puertorriqueña. La incorporación de las m1_1JCres en la fuerza laboral y particularmente en los trabaJOs no-tradicionales tiene grandes impactos no sólo e n los centros de trabajo sino también en otros aspectos de la vida, incluyendo la educación superior. Aunque es obvio que hay diferendas grandes entre el centro d e trabajo y el centro roucativo, hay ciertos aspectos importantes en común. En ambos ambientes existe una relación de poder en la cual un grupo de personas tiene la autoridad para afectar significativamente, en forma positiva o en forma negativa, la vida y el futuro d e otro grupo. Además en ambos ambientes es típicamente el hombre quien está en la posición de poder y es la mujer quien depende del hombre para su futuro. Cualquier análisis del problema de hostigamiento sexual e n la sociedad pue rtorriqueña tiene que tomar en cuenta esta relación d e poder y sus posibles consecuencias sobre el logro de una verdadera igualdad de oportunidades para la mujer y el hombre. No se puede tapar el cielo ron la mano. Los profesores universitarios ejercen un gran poder sobre sus estucliantes. En la medida en que abusen de esa relación de poder o se aprovechen de las oportunidades que puede ofrecer ese poder, la posición de la mujer en nuestra sociedad siempre se afectará adversamente. Es en este contexto que el caso de la doctora AnnabCile Lipsett cobra una importancia mucho más allá de su situación en particular. La doctora Lipsett entró en el programa de Residencia en Cirugía General del Recinto d e Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico en 1980. En sus treinta años deexistencia,este prograrna sólo había graduado cinco mujeres mientras que graduó docenas de hombres. Cuando la d octora Lipsett empezó en el programa, había solamente cuatro mujeres en el mismo y aproximadamente treinta hombres. No había ni una sola mujer corno profesora regular d entro del programa. Desde el primer día en que la Doctora empezó en el programa se enfrentó con un ambiente su~nte hostil: desde médicos que le decían que las muJCres no podían ser cirujanos d ebido a su s cambios mensuales hasta otros que le ofrecerían su "protección" en el programa a cambio de favores sexu~les. Las ~s muJC!'í'S que se atrevían a aspirar a ser méd1cos CJru¡anos tenliln que escuchar constantemente Jos apodos sexuales que les ponían los demás residentes. Tenían que entrar en la sala de los residentes varones y ver los afiches de Playboy. Tenían que aguantar a lo~ médico;; que insistían en supervisarlas mientras vestían ropa mtenor. A pesar d e estas ronclidones Lipsett progresó en el programa. Sacó notas d e ~celencia E'!' los exámenes (National Boards) en ciruglil. ~llo sus des~s y en pocos años iba a servir a la comurudad puertomqueña como tma d e las pocas cirujanas del país. En e11982 fue ascendida junto con cuatro colegas varones a la se-

lección final de candidatos para completar el programa. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que su mundo y todas sus esperanzas cambiaran. Algunos de Jos médicos que fueron cómplices en el hostigamie nto y el discrirnen en contra de la doctora Lipsett se enteraron de su ascenso en el programa. Les costó poco trabajo iniciar una serie de querellas en contra de Lipsctt, resultando en su expulsión del programa. La doctora Lipsctt pasó por lodo el proceso administrativo que ofrece la Universidad de Puerto Rico. Explicó consistentemen te ante las autoridadl'S universitarias que la dedsión de expulsarla fue basada en el cliscrimcn y hostigamiento que sufrió en sus trece años en el programa. Sin embargo, los administradores del programa y las demás autoridades universitarias hicieron caso omiso a sus quejas alegando que las mismas eran "absurdas" y que ellos operaron un programa sin ninguna clase de discrirnen. Lipsctt perdió su oportunidad de ser cirujana y se vió obligada a llevar el asunto ante los tribunales. En junio de 1990, después de un proceso que duró siete años, un jurado federal compuesto por cuatro hombres y dos mujeres determinó que la Doctora fue expulsada ilegalmente a base de disaimcn por razón de sexo y hostigamiento sexual. El jurado le otorgó daños que sum.1ron a $525,000 dólares. El litigio fue difícil y largo. A mitad del proceso la corte federal desestimó el pleito en su totalidad, entendiendo que la Doctora no había presentado suficiente evidencia ni siquiera para llegar a juicio. Esa dedsión fue revocada por el Tribunal de Apelaciones en Boston en 1988 y el caso siguió en marcha hada juicio. El juicio duró casi cinco semanas. Durante el proceso, muchos de los mismos prejuicios que afectaron a

Lipsctt en el programa d e cirugia volvicron a salir e n el tribunal. Su vida sexual fue objeto no solo de ll'St1mon1o en el tribunal sino de titulares d e pcriódiros. A pesar de las objeciones de sus abogados, la rorte d eterminó que la vida sexual de Lipsctt era pertinente al caso nuen tras la vida sexual de sus alegados hostigadores no lo era. Aún así la Doctora siguió hacia adelante. El ¡urad~ la escuchó y escuchó además a los hombres que defendliln el programa de cirugia. La d ecisión de~ jurado a favor d e Lipsett representa ur1il deterrmMCJOn clara de que ninguna mujer debe estar sujeta a este tipo de trato por el mero hecho de aspirar a cierta profesión. . Aunque la situadón que ella enfrentó era tal vez mas dramática que otras en el contexto de la vida universitaria el problema no es uno aislado. Todos los que estamos relacionados con la educación superior sabem os de prof('SOres que invitan a salir a sus estudiantes, que dan favores especiales a las estudiantes atractivas, que crean un ambiente en el salón de clase que propicia y promue ve el hostigamiento y discrimen por razón de sexo. En la medida que esto ocurra se seguirá cuestio nando y dudando del aprovechamiento académico de todas las mujeres en la educadón superior. En relación con la doctora Lipsctt, la Universidad de Puerto Rico prefirió litigar el caso hasta los últimos procedimientos, a un costo que probableme nte suma a más de un millón de d ólares, en vez de remediar la situación. Después del caso y la decisión favorable del jurado y a pesar de la publicidad sumamente adversa que recibió la Universidad durante el juicio, es notable que la UPR todavía no ha aprobado un reglamento que claramente prohiba este tipo d e conducta. El problema principal es cómo garantizar una verdadera igualdad de oportunidades en la educación. Hay que identificar y eliminar actitudes y acciones que tienen el efecto práctico d e limitar oportunidades educativas para las mujeres. El hostigamiento sexual representa un impedimento real para el desarrollo pleno de las mujeres en la sociedad. Es responsabilidad de las autoridades universitarias tornar la acción preventiva ya. La autora es J'fofcsora en Drerecho er1 la Univei'Sidad lnteramericanai y abogada postulan le en la Corte Federal

Segundo Seminario para Periodistas sobre Ambiente y Conservación.

"EL FUTURO DEL FUTURO ES HOY"

9:30A.M. - Reserva Natural de las Cabezas de San Juan, Fajardo sábado 9 de noviembre de 1991 Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico El seminario •• financia parcialmente con londoo de la Fundación Angel Ramoo.


r Caminan y • respiran en efJardín Botánico

Previo 1 la caminata, lo1 nutVOI "fftbrú1 del ejercicio" rtlllnn ejercicio• d1 caJentarriento.

Por Mario Edgardo Roche 0

0

Á

L

o

G

o

n grupo entusiasta de trabajadores de entidades localizadas en los terrenos del Ja rdín Botánico ha dcádido exte nder su jornada laboral. Sin embargo, esa "hora adicional" va dirigida a un fin distinto al que realizan en su centro de trabajo: mejorar su condición física . ., RcdenterncntescinidóeneiJardínBotánico el Proyecto Campira (Carnina y Respira), un concepto dirigido a "crear condenda d e la importancia de la actividadfísica,dcportivayrecreativaennuestTasvidas", explicó Blanca Rovira, coordinadora del programa en el Botánico. Mediante este programa, auspiciado por la Administración Central de la Universidad de Puerto Rico, los empleados de dicha institución y de oficinas aledañas tienen la oportunidad de participar en un plan de acondicionamiento físico que incluye caminatas, ejercicios de respiración, calistenias y talleres de orientación.

U

.,!!::$]

Según informó Rovira, el concepto de Cam pira no es nuevo. El mismo fue originado por el Departamento de Recreación y Deportes, la Oficina de Asuntos para la Vejez y el Centro de Salud Deportiva y Cie ncias d el Ejercido (Albergue Olímpico y Rcánto d e Ciencias) en 1989. Actualmente existen iniciativas similares en Aibonito -<londe existen dos grupos-, el Viejo San Juan y en el Albergue Olímpico. En este último SAOCE realiza estudios sobre capacidad física ron los participantes. En casi todos los grupos la mayoría de los que toman parte son personas adultas. El Campira del Jardín Botániro surgió de la preocupación del Presidente d e la Universidad, doctor José Manuel Saldaña, por la condición física de los emplcadosde la Oficina de la Administración Central. "Saldai\a hablóconeldoctorWaltcrFrontera(DircctordeSAOCE) sobre esa situación y decidieron promover el roncepto", comentó Rovira, quien a pesar de su juventud, goza de una amplia experiencia en el campo de la educación física. Destacó que el proyecto se hiw "pensando en la comunidad. Para que la gente tuviera la oportunidad de hacer ejercicios en un lugar propicio y lindo corno lo es el Jardín Botánico". De hecho, en la parte inicial del programa han participado básica~tc los empleados de la Universidad. Sin embargo, prox1mamente se pon-

El Jarclln Botánico o!T8ce un emblentald•l para el desarrollo cardioresplretorlo.

drá en marcha un plan para integrar a toda la comunidad del área metropolitana. • Así la gente tendría una opción adicional a la del Parque Central", declaró la graduadadeeducaciónfísicadelRecintode RíoPiedras. Corno parte de ese plan se agruparán estudiantes de educación física del sistema de la Universidad para que trabajen junto a Rovira ron los participantes. Esto se viabilizará mediantelos programasde estudio y trabajo, y otros. Para entrar a la acción de Campira es necesario mostrar un certificado médico y cumplimentar un cuestionario en el que se solicita información sobre los intereses, inquietudes y expectativas de los participantes. '1'ero lo más importante es la motivación", añade Rovira,quien señaló que implementa variados métodos para mantener entusiasmadas a las personas. Apuntó . que esto último no es fácil ya que a la hora en que se realizan las rcuniones(5:00PM), "la genteUcga pensando en que tienen que ir a la casa a hacer esto o aquello. Pero

los que han participado consistentemente han notado la diferencia en cuanto al nivel de tensión, su capacidad física y su ánimo". Ciertamente en los miembros de Campira del Jardín Botánico se nota el entusiasmo a primera vista. Cerca de las cinco de la tarde los vemos llegar con su ajuar deportivo al punto de reunión (parque de softbol del Jardín). Allí conversansobreeld.ía de trabajo, loscompañeros que no han llegado, las libras que han bajado y los hábitos que han mejorado a raíz de su relación con la actividad física. Dcfinitivamenteelánirnocracontagioso. " A la larga, lo que buscamos es que la gente haga su rutina solos, sin la necesidad de un entrenador'', sostuvo Rovira, quien aclaró que las personas interes.idas en participar pueden inscribirse en las oficinas del Jardín Botánico. El requisito básico es " tener el entusiasmo y la motivación para mejorar tu calidad de vida". ¡A caminar y respirar!

GRADUANDO 1991-1992: TU SORTIJA DE GAADUACION

JOSTENS sn~~aONORDENA TU SORTIJA AHORA DI~EaAMENTE DEL FABRICANTE

fRMPfONfS

llAMA O VISITA NUESTRA EXCLUSIVA OACINA DE ESPECIAUSTAS EN SORTUAS DE UNIVEASIDAD, COLEGIOS TECNICOS Y UNIVEASITAAIOS.

AVE. ESMERALDA NUM. 27 • UA8.

AIVEAA, G-U-AY_N_A-80 - . P-.A -.-

••• 720-3377 ••• 789-3377 ••• 720-3377 ••• 789-3377 ••• 1&~et991 ·1


PERFIL Por Mario Edgardo Roche D

D

E

A

L

Maym y Marie hacen historia en LA/ o

e

o

P •

..

or se(p1do a/\o consecutivo dos mujeres verán acción en el campeonato de levantamiento de pesas de la Uga Allélica lnteruriversitaria (lAI). Mayra Vélez y Maria R. Velázquezharánhistoria nuevamente al ser las primeras lémnasenrep-esentarlllainstituciónuriversitariacomo parte de su eq.¡ipo mascuino de pesas. En la competercia del a/\o pasado ambas jóvenes

particíparonacnvamenteyacumutaronpootosparanuestroeq.¡~.

Además demostraron mud1a técnica", infonnólván Neri, eldilámioo entrenador del equipo de la Universidad del Sagrado Corazón. Cuenta Nen que ante las p-imeras actuaciones de las atletas como parte de la representación del Sagrado, hubo "Una reacción de gran sorp-esa·ya que en nuestro paisno están generaizadas las competencia~ de levantamiento por parte de féminas. Neri afinnó ~ har mucho desoonocimieniD al respecto ysostuvo que ·oon lila rutina ngda ymucha disciplina estas chicas pueden llegara ig.Jalar" tos pesos que hacen tos varones. "Aquí to imporlame es la téalica. las primeras m~res en ser parte de un eqJipo de varones en el La fuerza se desarrolla, fa técrica es más dific.i". levantamiento de pesas. Mayra, quien es natural de Yauco, comenzó en esE deporte la popularidad que ha ganado entre las féminas el levantamiento como "parte de su proceso de entrenamiento". La estudiante de de pesas, como un medio pa¡a obtener una mejor cordción fisica y comunicaciones es una de las deportistas más versátiles de su recientemente en Puerto Rico con un fin competitivo, motivó que este Universidad. Ha formado parte de tos eqJipos de so!bol, volibof y ano la Uga Atlética lnteruniversitaria efectuara lila competencia atletismo (100 metros). 'especial' pa¡a equipos temerinos de levantamiento (Erdria Jugar en Vélez narró que en lila ocasón "el entrenador me sugirió la el RUM). Ambas competidoras,coirciáeron en que la experiencia del posibilidad de que entrenara más formalmente pa¡a ser parte del pasado aflo, al competir contra varones les daría lila ventaja al eq.¡ipo. Me arimé y lo hice". enfrentarse alasrestantesparticipantes. Así también para su seglllda El caso de Marie, q.ien también es del área SlJ' (Porce), es participación en la compeErcia de varores el 6 y 7de noviembre. distinto ya que "ro ¡laCticabaringítl deporte"previoa su ingreso en Ennuestraisla,la modalidad del Jevar4amientldepesasoompetitivo el levantamiento de pesas. Explicó que deseaba brtaleoerse ·entre las mujeres está dando sus primeros pasos. Sil embargo, en físicamente yvego se entusiasmo taml)én para ser junto aMayra paises como Estados Unidos es lila disciplina~ ha tomado auge.

/

J

Segjn el entenador Neri, se espera q..oé p-óxlnamente, a rivef olímpioo,se iricieel p-oceso para la organización de lila Ederación. Para las deportistas la experiercia con lila nueva ásciptina ha sido beneficiosa.Apartedelllamejorcordici6n tísica yel intercamoo competitivo, entienden que es un deporte que no debe serrechazado por las mujeres. 'Amigas miasdioen que alzar pesas es malo porq.¡e se pierde la lemeneidad. Eso es falso, porque en mi caso yo la he manteriOO', arg.Jmenkí Velázquez, q.ien es esn.dante de klrismo. Porsupare, Vélezsel'laklqueexisten'prejt.icios"porsudesarrolo fisi:o. 'Gerteque Eálce:mra esos brazos yesa espalda, parece lll hom!Je'.

Apesar de eskl, fas decicidas atletas oontirúan entrenarm yse a¡restrl a'la:er loerza· por su Universidad, af tiempo que abren un espacio más a la mL.jer puerklrri~.

Calendario de Competencias Liga Atlética Interuniversitaria 21 de octubre s/16 de noviembre de 1991

VOLJBOL Semifinales (2 de 3) lunes 21, miércoles 23 y viernes 25 de octubre final (2 de 3) lunes 28 y miérroles 30 de octubre viernes 1 de noviembre

CAMPO TRAVIESA jueves 14 de noviembre La carrera se efectuará en el Colegio de Cayey a partir de las 3:00PM.

DESCUENTO PARA LOS ESTUDIANTES

BALOMPIÉ sábado 2 y domingo 3 de noviembre Serie final '

sábado 16 de noviembre TomroAbiertoenla Universidad Católica.

El equipo de Beisbol Profesional Vaqueros-Criollos de Bayamón ofrece un tremendo descuento de 50% en boletos de entrada al parque Juan Ramón Loubriel de Bayamón.

LUCHA OLÍMPICA jueves 24 de octubre Campeonatoen la Universidad de Puerto

Rico. LEVAl\1 A.\11ENTO DE PESAS miércoles 6 y jueves 7 de noVJembre Campeonato en Mayagüez

Sólo presenta tu taijeta de estudiante. El descuento aplica durante toda la temporada regular y es válido para estudiantes de universidades públicas y privadas. EJ YOIIbot tntra 111 su tllplllnll. Lit Jerm111t clll Rec:fniD dt Rlo Pltcht dtntn butnlt poslbllldadtt dt proa. IIWM ClmptOnll. (Fotot POf Ricardo Alc:arll)

la temporada comienza en el Estadio Juan Ramón Loubriel de Bayamón con una regia inauguración el próximo 30 de octubre a las 6:30 p.m. Los Vaqueros se enfrentarán a los Leones dePonce.

DiálogooocU)re1991•17

..

. .

··-· . . .

........... ......' · " ' . .• ......

. . ..

~


Pqr

MarléJ Sola.____ _ ____,

Cine: miradas ribna

En memoria de Rosacruz Quintana, la abuela m~s brava y generosa. que me llevaba por las tardes al matinée lanco y negro: un hanbre brusco. de bigote. abofetea a una mujer de trenzas y rebozo que gimotea suplicante... A todo color: una rubia elegante de sonrisa plástica. en sofá de apartamento lujOso - - -... juega al esconder con hombre alto, guapo, lt---_¡ dentadura reluciente ... ; en restaurante exc1us1vo forrado de peceras multiCOlores. fortachones ametrallan rubia que se desploma ensangrentada; disparan sin parar cataratas de vidriO . sangre, peces. rfo de destrucción extral\a. horriblemente festiva. .. Es la clave Morse de la imagen, los rayos y relámpagos del cine que cerca nos rodea. Es el cuarto oscuro donde se forma y revela la conciencia y el imaginario. el proceder y el sol\ar de nuestro siglo: es el cine. El cine ha logrado objetivar el fluir visual y auditivo de nuestro mundo interior. La pantalla plasma en escala sobrehumana las acariciadas ilusiOnes de una humanidad trabajada. que con sudor de su frente paga las mínimas transformaciOnes de la realidad, tanto material como cultural. Agobiados por el esfuerzo que cuesta cada fruto. cada techo. cada cheque quincenal. todos hemos anhelado mil veces que existan de veras alfombras voladoras. hadas madrinas que limpien, cosan y cocinen a golpes de varita mágica. amuletos para ser invisibles. botas de siete leguas. casas derruidas que se vuelven brillantes y sólidas con sólo pestal'\ear. .. El cine brinda todo eso. el cine da forma y sensación a nuestras recurrentes visiOnes de "vivir felices para siempre.. ." Belleza. juventud. riqueza y poder. sobrenatural e invencible. perfectos por los siglos de los siglos. fabricados con realismo impresionante; por dos horas. frente a los trucos del celuloide. lo llegamos a creer.

8

Todo sucede en el sueño, todo sucede en el cine Pocos espectáculos más seductivos: en la sala oscurecida. trente a la titilación de la pantalla, quien se da a un texto lílrnico roza el estado de hipnosis. Es el.sue!'\o fabricado en la forma más literal, porque la cámara puede. borra•IÓC ~ !irnitP.s de la norrn~lid~d. entablar toda clase de juef)OS. iguales a los 9ue teJe la 1 conciencia mientras duerme. El c•ne. más aun que el ' teatro. provee sensación simultánea: nos ·vemos· en variOs sitiOs a la vez. tanto en la butaca mirando corno proyectándonos en los lugares. sucesos y personajes de la pantalla. As! no sólo cumple el deseo de ubicuidad que todos experimentamos. sino que a menudo lo multiplica. por medio de películas en que un mismo actor o actriz hace variOs papeles. También se ven enredos y entrecruces: un hanbre reencarna en el cuerpo de mujer o un anciano recobra la juventud o hay un súbito cambio de tamaoo. como en la jOcosa miniaturización de Honey, 1Shrunk the Klds. El cineasta japonés Kurosawa, en sus rec1entes Suenos. hace que el protagonista literalmente penetre en el laberinto de pasión y colorido de un cuadro de Van Gogh y lo recorra despaciOsamente.. Mientras lo observaba recordé que es ésa una de m1s persistentes tantaslas. remanente literariO de mi_larga amistad con Alicia dentro del espe¡o. A eso se 1ba al cine. en busca de ensol'laciOn. a.compartirla en ese ambiente único de media luz. mus1ca y murmullos.

Los cineteatros ampliOs y ornamentados de mi nil'\ez, ·catedrales del arte sonoro· que anunciaban por radio el último éxito de taquilla, eran. en los vecindarios de entonces. un lugar de reunión más humanizante que los centros comerciales. Los ninos a mirar. los jovencitos y jovencitas a pavonearse y apestillarse. los mayores a saludarse y criticarse. todos con su mejOr ropa y sus ansias de escapar de la rutina. Corno toda práctica cultural, el cine incorpora y muestra su preciO. su carácter colectivo y. sobre todo su época. El momento históriCO en que se hizo una película es obviO en su tecnología, que cambia tanto. y viSible en otros aspectos de su código: vestuario, escenogralla, diálogo, ·escuelas· de actuación. de trabajO de cámara. de montaje o edición. Se nota fácilmente su lecha de producción, aunque lo hayan cotorizado o aunque sea un filme "de época·. Al revivir Robln Hood en 1991, han pasado por TV distintas versiones. hechas desde 1920 hasta ahora; es graciOso ver a la Lady Marian de los cincuenta. una rubia mojigata de voz aflautada. y 18•0iálogoooctilre1991

compararla con Mary Mastrantonio. la Marian de hOy. toda maranta negra y riza. actitud arrojada y gestos desafiantes. También en el sitio de interacción social refleja el cine su tiempo; por algo destila nostalgia mi recuerdo del paralso perdido de los teatros (y por algo Cinema Paradlso lo ha retratado con tanta emoción). Ahora VC1i poco al cine. aunque nunca me he resignado al menguado televisor como sustituto de la pantalla. Me resisto a pagar por entrar a esas llamadas salas de cine, pasillos malolientes. de pésima acústica y reproducción visual. donde se habla a toda bOCa durante la función y se tiembla con miedo de no encontrar el carro en el parkin. o muchísimo peor. de encontrar al asaltante que puede costar la vida. En este fin de siglo. ya el cine no es ágora. plazuela 01 catedral; lo han suplantado los ·malles· donde se puede comprar comprar comprar estilo cafre o de cachet. según la tienda o templo que elija. Grac1as a la televisión y al video. algunos hasta prescinden del ágora sin salirse del mundo de la actualidad. viéndOlo

'

1

t


NFORMÁTICA

& ~

DUCACION

Por Pedro Juan Rodrlguez Esguerdo

O

J.

esde su reciente incorporación al quehacer cotidiano, la tecnología de la computación provoca una rápida revolución en el mundo moderno. Esta incorporación induce cambios fundamentales en la fonna en que efectuamos nuestros quehaceres y abre nuevos caminos. Usamos la computadora para redactar y editar un texto, preparnr publicaciones, dibujar, pintar y animar, mantener y gartaracceso a bancos de infonnación, comunicamos con el mundo, hacer transacciones bancarias, simular experimentos y experiencias, presentar información, hacer cálculos matemáticos, componer y ejecutar música, hacer monitoria y anotar datos automáticamente en un experimento. Todos estos usos inciden en la labor de ensellanza e investigación. La computadora tiene el potencial de facilitar y hacer amena la presentación de información al eswdiante mediante métodos multimcdios, que integran texto, video y sonido en una forma interactiva Puede servir de tutor en materias que requieran repaso o sean remediativas al indicar dificultades y logros al estudiante. Sirve, además, como vehículo de experimentación al estimular la creatividad y el razonamiento y permitir la modificación de supuestos. Pennite la fácil modificación de colores, perspectiva y tonos en una pintura o dibujo, y la de notas, compás e instrumentos en una compos1c1ón musiCal. Hay muchas labores, como la redacción de texto en un procesador de palabras o el mantener un registro e~ectróni­ co de calificaciones, que no reqUieren que el usuano sea un expeno en el uso de la computadora os~ program_ación. Sólo es imprescindible poseer conoc1m1ento bás1co de ambos. Otras tareas. como la producción de una presentación usando multimedios. requieren un personal de apoyo. Para hacer una producción de ~xcelcoc13 es ~ccesano contar con expertos en el conten1do, en las técmcas educativas de presentación efectiva y en las posibilidades y programación del equipo.

Todo esto indica que no es suficiente contar con equipo, programación e infraestructura física. Es necesario contar con otros tipos de apoyo sin los cuales lo primero es un mero lujo. El primero es aquel que provee conocimientos básicos sobre las aplicaciones de la computadora al quehacer académico. Esto puede lograrse mediante el ofrecimiento de talleres y la divulgación de información relevante. Otro ti pode apoyo es el que permite aclarar dudas sobre el uso e instalación de equipo y programación, e indica fonnas eficientes de alcanzar los objetivos deseados. Este debe complementarse con personal que pueda programar, instalarequipoy hacer reparaciones menores. El tercer tipo provee información y evalúa el material curricular computadorizado disponible; además provee conocimientos de las técnicas de presentación efectiva, la preparación de objetivos y la organización de material. Asimismo, incluye el disello de pantallas atractivas y la selección de programación óptima.

la UPR invierte miles de dólares para mejorar la experiencia académica de profesores y estudiantes. (Foto por Ricardo Alcaraz)

Los departamentos académicos también deben apoyar a sus profesores, facilitándole recursos para aprender a usar la computadora y producir materiales. En segundo lugar está el reconocer la imponancia de la integración de éstos a los ofrecimientos c urriculares. Durante anos la UPR ha invertido cientos de miles de dólares de sus propios fondos, así como de recursos extcrnos,en equipo y programación con el propósito de meJorar la calidad de la experiencia académica de sus profesores y estudiantes. Los tipos de apoyo mencionados se están ofreciendo, en mayor o menor grado, e n todas las unidades del Sistema; por lo que es responsabilidad de todos participar en las tareas encaminadas a obtener el máximo provecho de los recursos dispombles investigando, asistiendo a los talleres y seminarios, así como disenando proyectos curriculares. En última instancia, el límite a lo que podemos alcan1.ar mediante el uso de la computadora lo establece nuestra imaginación. Ela~10r es Dec¡g¡o Asociado de Asuntos Acadánicos y Coordinador del Comitt! Ccmpulación Acadi!mica del Recinw de Río Piedras.


2 • • • • • • • • • • • • • • SUPLEMENTO ESPECIAL

llegan los 'compact discs' a la investigación Por Mariano A.Maura

U

no de los factacs que cara:tcri7..a el po. CC:.<lldeinvcslig¡riónserelaciooaooncl manejo efectivo de los reci.IOOS de infmnación. Eslos usuabncntccomplicM lalaludcl investigada, en ocasiones debido a su volumen dcsmcdido, enotras por tall'ia llc ~ión. El mcc:uilirno ¡rinci¡xll desarrollado ¡ma lidiar con esta situxión ha sido la ¡rc¡x¡ración de índices y resúmenes. Durante lasdécadas de los '({) y¡xuticularmente la de los '70 proliferó el dcsarrollo de lxlscs de datos, que en gran medida surgieron comoproductosdcrivadosde las m~ casas ~blicadools de írdiccs y resúmenes. Aparecieron rambién los dislribuidores de bases de datosoomoDIAI.OO,BRS ySDCqueprovecn el accc9Jm líneaa dichas lxlscspcnnitiendosu uso desde ~tos remoiOS. Awx¡ue la búsqueda de infmnación en línea continúa usándose exitosamente romo mecanismo de apoyo a la investigación, en lo relativo a bindar control y accc9J a la información, su utilización se ve limiwa por los considaables COSIOS de la tclecomunica:ión y el¡DgOporelusodelaslxlscsdedatos,que varia de acuerdo a su ti¡x> y al tiempo que se utilicela misma.O!radifJCultadcslancccsidaddecomca 1111 lenguaje de instrucciones que varía por distribuidor de !mes de datos. Amediadosde losallos '80,Wl3tccnología

utilizada ¡ma graln:ioncs musicales de alta calidad se emper.ó a usar como medio de almaccnamicnto ¡ma grandes volúmenes de infmnación. El !fuco ópticocompacto, c.ooocido por las siglas en inglés de CD-ROM (Can~ Disk Rcad Only MemtXy), pcnnitc que índices yrcsúmcncscuya publicxiónoetp~ óxenasdcvolúmcncs y milesdepáginasahora puedan cstardisponiblcsen unlfucodemeoos de5pulgadasdediámctro. Mediante W1 dispositivo de lectura conectado a una microcomputadaa el usuario ticrJC ac= al contcnidodeCSIOSdiscosópticos. Para facilitar el manejo de la infmnación almacenada en estos CD-ROMS, un programado brinda al usuario aiiCtllativas sencillas de búsqueda siguiendo menús predisel!ados. Además, los CD-ROMS pcnnitcn guardar no sólo inf<>nn:w::ión bibliográfiCa y textos completos. sino también integran graln:iones SCIIOI3Se imágcncsencokrtanto fijas comoen movimiento En la actualidad, las ¡rinci¡xdcs !mes de datos comcztialcs cuentan con vrzsiones en CD-ROM, al igual que enciclopedias, diccciooarias, comperl(iim de olns clásicas y ceras obras de rcfereocia.

Tel. 721-5570 1~~

Beeper: 793-8585 Unit: 124-0377

Presiden!

Tony's IMac Services a._.uu• ••• 1

• On·Site Service • Fast Response • Software Suppon • Teclmical Support • Hardware Support • High Resolution Board for Printers • Color Printers

• Installations & Networking • Compatible Periphcrals Troubleshooting • Cuswm Cables • Software UpDates • Preventivo Maintenance

CERTIFIED APPLE TECHNICIAN WJTH MORE

El aulor es director interino de la Escuela Gra· duada de Bibliotecología y Ciencias de la Jn. formación del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Pueno Rico.

Jeffer>on 106 Santurce, Pueno Rico 00911

Digital Equipment Ccnibbean. Inc.. reafirmando su compromiso con la comunidad universitaria. se complace en auspiciar a la Universidad de Puerto Rico en su simposio "El Uso de la Computadora como Herramienta en la Enseñanza y la Investigación".

Como patrocinador de la actividad a celebrarse en el Recinto Universitario de Mayagüez tendremos ·a nuestro Consultor, Sr_ Efrain González. ofreciendo la conferencia "Comunicaciones y Supercomputadoras".

Dlgttal Equipment Caribbean,lne. • Digital Plaza, Suite 200, Metro OH!ce Park, San J..... PR 00920 • Tol. (8091781-0505

1

Others

THAN THREE YEARS OF DINAMIC EXPERIENCE

digital

.. .,

• Service Conlract • Supplies • Periphcrals Monitors Hard drives Disk:enes Upgradcs


~1 ~================================~

<>:.~-

SUPLEMENTO ESPECIAL • • • • • • • • • • • • • • ·3

Avances en la música digital P or Carlos A . Vázguez

La

música se fue acercando al mundo de las computadoras desde losa/lo '50 cuando el ingeniero Max Mathew de l~s Laborat~rios BeU se empelló en lograr la síntes1s del somdo a tr:lvés de las mismas. El proyecto requería la creación de un l~nguaje mediante el cual la máquina recibiese los datos para describir, en forma matemáuca o gráfica, la onda sonora a producirse. Como la música es algo más que una simple onda sonora el proceso fue uno lento y complicado. El programa musical tenía que especificar l~s parámetros de frecuencia, amplitud y umbre además de generar diferentes envolturas (ataque, decaimiento, sostenimiento, soltura). Con el pasar de los anos se crearon lenguajes para la aplicación musical en los centtos de cómputos de varias universidades de Eslados Unidos. La revolución de los microprocesadores de los allos '80 motivó que lo que hoy podemos llamar como "música digital" avanzar a pasos agigantados. En primer ténnino, sistemas populares como Apple, Atari y 1uego mM se beneficiaron por el diseno y creación de aditamentos periféricos y programas para diferentes aplicaciones musicales. A la vez antiguos sintetizadores análogos se convirtieron en sis1emas completamenlC digilales. Esto quiere decir que insb'Umentos musicales como los Yamaha. Korg y Roland, entre otros, operaban con una misma lógica y sistema de una computadora. Finalmente tenemos la aparición del hoy muy conocido sistema MIDI (Musical Insb'Uments Digilallnteñace) que pennilC

El músico Alejandro José ofrece una demostración en el Departamento de Música do! P.acinto d& R ío Piedras. (Foto por R icardo

Alcaraz)

que cualquier aparato musical de tipo digilal se interrelacione con cualquier otro ·paralelo, incluyendo computadoras (Macintosh, NEXT, IBM, y Atari), intercambiando así información o manejándose unos a otros. La aplicación de la tecnología ha peneb'ado a diversas áreas de la música. La sínlesis ha sido la más afec1ada pues fue la primera en acudir a esta ciencia. El reglón de "sampling", emulación electrónica de sonidos concretos (incluyendo instrumentos b'adicionales) es uno reciente pero que ha tenido una gran aceptación y aplicación. La escritura o preparación de materiales musicales ha sido igualmente afeelada por programas muy capaces. El empleo de secuenciadores para la creación de múltiples pistas musicales y la grabación digital son lambién áreas de gran

desarrollo y demanda en la música coniCmpoIánea, llámere ésta ¡q¡ular, jazz o clásica. Además existen variedad de programas para el entrenamiento auditivo y la fcnnación IC6rica de músicos o de todo aquél que se interese en es1e ar1e en forma aficionada. No debe sor¡rendcmos que cada día más canJmitores.

arrcglisras. intápctcs, pedagogos y copistas estén acudiendo a la computadora y a los ambientcs11.1IDI,qoodandoasíenelpasado los tiempos de experimentación. El autor es cal<d'árico asociado en el Dopartanen10 de Música del Recinlo de Rio Piedras.

l1 :

Su mensaje llega a una comunidad de más de: •!• 140 mil estudiantes, •!• 9 mil profesores, •!• 15 mil empleados no docentes y miles de profesionales y ex alumnos de universidades privadas y públicas. Usted tiene ahora la oportunidad de anunciarse y llegar a esta comunidad por $19 dólares la pulgada/columna. Infórmese llamando al763-1399 ó 763-1015.

5E ~

:::l

Save up to &X> with the Macinta;h Right No.v Rebate~ 1

jusi buy an Apple" Macintosh"llsi 5180 computer' with either Apple Personal ~rWriter" printer and gel an $800 rebate. Purchase a Macintosh I.C computer with an Apple StyleWriter" printer or Personal ~rWriter I.S and a 12"or 13" Apple color monitor and gel a $350 rebate. Or buy a Macintosh Classic" 2140 computer with a StyleWriter or Personal LaserWriter I.S and gel a $125 rebate. . So don't wait Come in and gel the righl computer with the righl rebate nghtnow. '

..e E ·~

~ ~

]:

~...

..E

•..todo es posible si existe comunicación

Hurry, offer ends December 31 1991 For information call 758-61J3 •l'lll:llaolmon..,,..~,.--

....u..n..IDoalo< .....,..,..,lbd'*'lh. andS~y~o<r""' ,.."'i*rodllld!nwlool

75·~-

Q:l

.~

""* ~ L.. .=__: ~_a-_._'_-"" __-__·__'"_""*_~ __·_al c.-RI!f>t-----·-•_-__"_""*__j ~ e 1991 !pplrCompuoor,lnc.

""*·""""*...,

tiÍ.

1

.


4 • • • • • • • • • • • • • • SUPLEMENTO ESPECIAL

1

L

r!

'¡ t

1

i¡ 1

1

~============================~ GI

e;:~

e::

Innovadora red en la UPR Por Roberto Lorán y Alfredo Figueroa

U

PREnet es una red de computadora que interconecta los sistemas de computación académica, de investigación y administrativos de la UniversidaddePueno Rico(UPR). La red sirve a todos los recintos y colegios del Sistema Universitario y ha ocupado durante más de 15 ai'los el liderato entre las redes de computadoras más sofiSticadas de la región del Caribe. Esta red provee a sus usuarios acceso fácil y directo a los recursos de computación de la Universidad, que incluyen poderosos sistemas para computación académica e inves· ligación y los sistemas de bibliotecas. Algunos de los servicios disponibles son: correo electrónico, grupos de discusión, información sobre usuarios remotos, mensajes interactivos, conferencia por computadora, trarlSferencia de archivos. terminal virtual, ejecución remota de trabajos, comunicación entre programas y compartir periféricos. También cuenta con una pasarela que interconecta con las principales redes de conmutación de paquetes (SPRINTnct, PRTCnct).lacual se puedeaccedera UPREnet desde prácticamente cualquier panc de Puerto Rico, los Estados Unidos, Europa y decenas de otros países. Desde prácticamente cualquierpartc del mundo se pueden emplear los computadores que forman parte de UPREnetyemplear los servicios disponibles en ellos mediante urta simple llamada telefón ica local. UPREnet forma parte de la Red Nacional Académica Cienúfica y de Investigación de Pucno Rico (CRACIN) mediante la cual se interconecta con las demás universidades del país. También se encuentra interconectada con las principales redes internacionales, entre éstas BITNET. Internet y RARE, jugando un papel de importancia en las redes de universidades del Caribe (CUNe!). Todas las unidades y dependencias de la UPR se

integran a la red. que consiste básicamente en una red local "elheme!'' extendida Mediante l inca~ en su mayor parte de 56 "kbps", empleando equipo de alta tecnología de la fuma CISCO, se interconectan las redes locales de las diferentes unidades académica~. El centro de operación de la red emplea equipo DIGITAL. SUN e lB M para rcali1.ar las principales tareas de gerencia y operación de la red. En los diferentesenlacesseemplean la~ tecnologías más avanzadas tales como fibra óptica. rayos infrarrojos y microondas. La operación de la red se realiza desde Río Piedras, en los terrenos del Jardín Botánico de la UPR. La misma funciona en forma continua 24 horas diarias durante Jos 365 días del año. El apoyo a los. usuarios está a cargo del Grupo de Servicio al Usuario (GSU). cuya misión es proveer infor-

mación, consultoría, adiestramiento y documentación. El GSU responde principalmente preguntas sobre cóm~ acceder a las dife rentes redes locales y computadoras, as1 como al exterior. El correo electrónico es un servicio a cuyo apoyo se dedica una gran pane de los trabajos del grupo. El Centro de Operación de la Red (COR). provee apoyo a las unidades en el desarrollo de los proyectos de integración de redes y al personal del sistema universitario en el área de comunicaciones. Entre sus funciones principales están el diseño, desarrollo, mantenimiento y gerencia de UPREnet; analizar y evaluar el funcionamiento y rendimiento de la Red y velar por la continuidad de los servicios. Los autnres son director y técnico, respeclivamen!e. de Sistemas de Información, Administración Central de la UPR.

Enseñanza de estadísticas con computadoras P o r

J o s é

N ·

C a r a b a 11o

l a estadística es, para la mayoría de Jos estudiantes graduados de la Facultad de Educación, uno de los cursos más difíciles de su programa de estudios. Esto es así por varias razones, entre ellas, el que no están acostumbrados a razonar estadísticamente y carecen de una base adecuada en matemáticas. La fobia hacia la estadística se complica con el desconocimiento de su importancia para la práctica profesional, dando como resultado una actitud negativa hacia esta materia. Un gran número de factores afectan el desempello de los estudiantes en el curso de estadística. Por tal razón, una solución global al problema requiere que se adopte un enfoque de sistema. En la Facultad de Educación estamos en el proceso de desarrollar un sistema de insuucciOO completo para la ensel\anza de estadística. Hemos identificado un gran número de objetivos en el curso de estadística para los cuales la computadora puede ser de gran ayuda. Uno de nuestros objetivos es que el estudiante pueda hacer urta representación gráfica de un conjunto de datos. Luego de discutir los diferentes tipos de representaciones y su interpretación, les ensetlamos cómo trazar gráficas utilizando ~la hoja de cálculo electrónico Excel. Hemos encontrado que con este program!!., la mayoría de los estudiantes es capaz de producir una variedad de gráficas en sólo dos horas de instrucción. Otro de los objeúvos del curso es que el estudiante pueda calcular cantidades corno la media y la desviación estándar y llevar a cabo pruebas tales como la prueba T y el análisis de varianza. Comenzamos por ensetlarle a los estudiantes cómo traducir la rórmula para calcular la media a urta forma que entienda el computador. Le planteamos problemassencillosqueellostratandcresolvcr¡¡rupalmente en la computadora Para el tiempo en que tcnnma el curso,

los estudiantes son capaces de llevar a cabo un análisis de varianza sin la ayuda del profesor. Otros objetivos tienen que ver más con el aprendi1.aje de conceptos que de procedimientos. Por ejemplo, un objetivo de nuestro curso es que los estudiantes puedan estimar la magnitud y el signo del coeficiente de correlación de Pcarson, inspeccionando un diagrama de dispersión. Para el logro de objetivos como éste, hemos programado la hoja de cálculo para que presente la gráfica de un conjunto de datos y le permita alterar los valores de una de dos variables. Por medio de preguntas guiadas llevamos al estudiante a descubrir los valores máximo y mínimo del coeficiente de correlación y a establecer la relación entre este coeficiente y la forma de la d istribución de puntos del diagrama de dispersión. Naturalmente, la forma en que se utiliza lacomputadora en la enseilanza de estadística tiene impacto sobre los métodos que se utilizan para determinar si los'estudiantes han logrado los objetivos propuestos. Como parte del SIS~ma de ~valuación, los estudiantes llevan a cabo asignaciOnes uuhzando la computadora. También ofrecemos pruebas cortas, en las cuales se le presenta algún ejercicio para que el estudumte resuelva utilizando la computadora. Igualmente, el examen final incluye ejercicios de este tipo. Encontrarnos que los estudiantes logran un cambio de acu.tudcs s•gruficauvo hacia la estadística, al igual que meJOran s•gmficamente el aprovechamiento. Los resultados preliminares revelan un alza efe 64 por ciento a 84 por CICnto en el promedio de la puntuación del examen final del curso d.e estadística. Aunque no hemos realizado una evaluac1ón más controlada, los resultados preliminares nos hacen pensar que vamos por buen camino en la solución de nuestro problema de instrucción. ElaulOT es caledrálico asociado de la F~~eullad de EduciiCión. Recinlo de Rfo Piedras.


First choose your major. Then choose your weapon.

0

':;;;t:~::f·:~,.;,;.b~~

t:il (ltJ1ll\f - ~t'!!l -~ ~~... .,.,'C;,"'··'!;.,_~W'"''IO¿_,....,..,.. . ,;¡¡¡¡¡¡¡,¡¡¡,r;r:..;;~ \. .-......:: ;:.~:.;.,..~ ~ • Ílilif . XaC&\ * ,lil. .

~

.

lBM DOS/Microsoft®Windows Solutions1 TW

M O DEL

/

IBM Academic Solutions2

<:>\,<o' q<>\<i-· q<> ~,· q"> ~ ~., é\<? q<>~.,.,· <¡.,\ ,'\' é~\. ~<:>\<>' ~~~~--~~-~~~/<~~~~~~o<~~ ~" ~" ~" ~" ~~ ~" ~" ~" v~"

4MB

4MB

4MB

2MB

2MB

4MB

4MB

4MB

4MB

16 MHz

20MHz

25MHz

20MHz

10 MHz

16MHz

16 MHz

20MHz

25MHz

FIXEDDISK ORIVE

80MB

80MB

80MB

60MB

45MB

40MB

80MB

80MB

80MB

DISPLAY

8515 Color

8515 Color

8515 Color

LCD

8513 Color

8513 Color

8515 Color

8515 Color

8515 Color

$2,549

$3,299

$4,199

$3,31'9

$1,699

$1,999

$2,599

$3,349

$5,499

MEMORY PROCESSOR SPEED

PRICE• 1

-

AII modcls indudc· an 1BM mousc a mi urt• llrt·loallt·t.l "ith (t( )~ 5.0. ~t wro~oft

Windows lO. Microsoft En trrtainn1cnt l'ack for U imlo" s a nti 'IOol llooL"' (r untimt• vt•rsion). Laptnp Motlt•I3Tl indutlc·s cm IHM Trad' JHlint inlltl'3d of an IU~t muu ...C'.

In thc L>aulc that's callcd "academics," you must choosc your path carcfully. Luckily, IBM offcrs a rangc of PS/2"' and Selcctcd Acadcmic Solutions* that can hclp you now, and down thc road as well.

-

... .. . .. ·(lu'k mutld¡, al:tO 1m·l udc Mu·rosoft U.ord Jor U mdo" s.• METZ-Ftle f'lX Hdt•rencc Soft,.aN> Grarnmat ik.... h DC ~1 icroApps'"' and Formula Editor.

ttTht-st• modrls al1'>o inclli(Jt• Micro:M)ft Excel• lO.

Visit your campus outlct to find out how to make an 1BM Personal System click for you.

OFERTA DISPONIBLE A LOS PRO?ESORES, ESTUDIANTES Y EMPLEADOS DE LAS UNIVERSIDADES EN PUERTO RICO. PARA ADQUIRIR ESTAS OFERTAS COMUNIQUESE CON SU RESPECTIVA UNIVERSIDAD (Bookst ore) o CENTRO DE COMPUTOS . PA.~ INFORMACION LLAME AL : 766-8692 IBM PUERTO RICO .

Let us tell you

WHY ------ -----_ -------

==-=.~ ® -. _ .._,_

· rhts ollet .,~able IOnonQfollt hlghefedueatiOf'llr'lslltubons,thM &tudentS. laculty and staff. as weu as tononproM K 12 Wl$hlut tOnS, tne- facultr and stall ThesetBM 5e_leaed Ac.ademc Sotu\101"1& ate avaAatM ttvooghpartiC!pillnQ campusouUets.IBM AuthOnzed PC Oea.li!fscett•l•ed toremarket SelectedAcademlcSotuttOOS 01' 16M 1 800 222 7257 Prces QuOted oo noc n:II..Oe aa..,s lb.hancl•ng and/Of process.ngchcvges Check w•lh'f041 campusoutlet tec)&I'Cflng these ctwges OrdersaoeSii>feci108'Valtablllty Pncesare sub;ed kl eNnge 18M may wlthdfayw theoltef al at'rfbme wtthOut nota ""PS/2l.Oin lor L&arrw'~Qteft youbon'orw' $1.500- S8,(XX) _ "Microsott Wotd 1cw WlrldOws and Mctosolt E ICe! are the~ EótiOr'lt 18Mand PS/2 ate reg.ssered tr~sandPS/1 15• trw::temark ol ~MI~Busnes& Mict'Mnes~tiOf\ Al Olher ~ and produetnatne5 are ~letedtrlder'nltk.IOI' 1~ o1 me. leSDed~OWrmefs.. C)t99118MCor¡)


6 • • • • • • • • • • • • • • SUPLEMENTO ESPECIAL

c: : ============~~==~~~E:~ ~'

e;:~

Computadoras en la producción editorial A d o 11 o

P o r

L 6 p e z

R .

E

1surgimiento de las computadoras y de la informática como ciencia brinda inconubles beneficios a diversos aspectos del quehacer humano. La incorporación de esta tecnología para la ensenanza y aprendizaje, todav!a en etapa de desarrollo en Puerto Rico, ha de tener un impacto significativo en la calidad de la educación. Su integración al proceso educativo no es un fin en sí mismo, pero representa una alternativa facilitadora en la transmisión Y adquisición del conocimiento. Durante los últimos 20 anos, particularmente en la década del '80, un alto número de estudiantes de nivel universitario ha enriquecido su experiencia académica con la utilización de la computadora. La incursión de esta herramienta para la ensenanza y la investigación ha modificado notablemente el perfil de algunas carreras y ha propiciado la creación de nuevas profesiones. En el mundoeditorial esta simación ha tenido profundas repercusiones. De un lado los procesos editoriales han requerido la utilización de esta tecnología para agilizar su produccción. Las casas publicadoras también han tenido que complementar sus textos en las diferentes materias con programas de práctica, cjcrc icios, simulaciones y otro tipo de "software". Para los profesores se han desarroUado materiales de apoyo 1ales como redes, bancos de exámenes y en algunos casos sistemas para la evaluación de estudiantes. Es importante destacar que para la elaboración de estos materiales la editorial tiene que contratar especialistaS que trabajan paralelamente al autor o autores del texto, lo cual representa un costo adicional. Muchas editoriales han incursionado en la publicación de libros profesionales sobre infonnática. El catálogo suele incluir manuales, diccionarios, guías de usuario, manuales de referencia, manuales de bolsillo, cte. Los temas incluyen lenguajes, programas, sistemas operativos, aplicaciones, juegos, entre otros. En la editorial McGraw-Hill hay dosdivisionesespccialil.adas: Osborne, TAB y Mitchell. La demanda por estos libros en espanol es muy grande. La subsidiaria de Espana mantiene un equipo de traductores y editores que penniten su acceso a los mercados de habla espanola en breve plazo. Recientemente colocaron en operación, para algunos títulos, un sistema de traducción simultánea basada en el manuscrito original del inglés. Hay que senalar que en el dcsarroUo de la informática Espana es uno de los países más adclanudos. Además de las traducciones al es panol. autores nacionales han contribuido con libros importantes a nuestro fondo editorial. También autores de Colombia y de México han colaborado con trabajos originales. Es interesame el modo en Que afecta el desarrollo

E· Saldalla,

Nuevo acuerdo entre UPR y DigitaJ_..---.

presidentedelaUrúverisdaddePuertoRico,JoséM. fllTIIÓ un acuerdo con la compallía Digital con el fm de adrnirústrar, distribuir y rastrear las licencias del "Campus -Wide Software ~icense Grant Program" (CSLD). Este programa penmte que los programados de Digital estén significativamente más disponibles para las funciones administraúvas, educativas, investigativas y de manejo de sistemas de información, eliminando el costo y la complejidad de adquisición de licencias de uso. La UPR deberá coordinar dichas licencias centralmente e infonnar sobre su uso a la compallfa Alfredo figueroa. de la Oficina de Sistemas de Información, fue nombrado coordinador del programa

n

..:..=<~~f·~~· ~~~iír~~;;.~·;)i "" t{;'t·~r.:·· ,. .. ~~~.;l::.iío.'l!:'r:·-.~;"¡;-

(~~~,..,,._,.

_

-

t==--1: •

..

, ,

;

\

-

~

- -=me =•---utn•••

La incorporación de esta tecnología para la enseñanza y aprendizaje ha de tener un impacto significativo en la calidad de la educación. tecnológico el campo editorial. Si bien es cierto que el uso de la computadora o del procesado~ de palabras en l.a producción de un manuscrito, en el dtseno Yla ~ompost­ ción acelera el proceso y reduce costos, es tamb•én cte~ que el desarrollo indispensable de materiales suplementarios al texto impactan significativannente el precto de los hbros. Ante los grandes esfuerzos en la divulgación de la infonnática, con la constante producción de libros profesionales sobre el tema, es necesario que tanto los profesores como los estudiantes hagan del libro una auténtica prioridad. La relación entre la tecnología de computadoras y el libro es una de carácter simbiótico. Ambas como producto del ingenio humano son un medio para la organización, transmisión y adquisición del conocimiento. La utilización óptima de ellos ha de brindar calidad indiscutible a los procesos educativos. El autor es editor de McGraw-Hill Intcramcricana.


Simposio sobre el uso de la computadora como herramienta en la enseñanza y la inves1igación ...::;,

-

COLEGIO UNIVERSITARIO DE CAYEY • 30 de octubre de 1991 7:!0 l:!O

too

1015

11:311

"""'*

--

-ANt-tno

"""'

-~tl¡lw-"T'"'*'..,T""""'TJiivhfhl

llopc', s-L""""""'D.tl¡lw_CorU.,. AP\.ICACX»<ES,VARIAS¡

UCSEHANZA

e ... , __ ,k_cW...,_LJpooDN>o.

u... -.. . . .

..... _........,.,.,.

1"5

..

__ _

~·-·k--··"''-

k _ _ , ................. C.....AAI'

TAU.EA

QLWCA O....cil.,._adiWIIIIW~IICIIIIp.Udln...IIMh

AayNdiF9--.fW

.. ..

Silelllll,._.dln...._trel'&, AalyWt\ Mtnr11W!C....

llE$11Rll.OII1lTM'DIA. 11M

-~-·-"""'~""CliC

U.Odtllna~-..,aa~ lll.dd,OIIftRinl

Yiillr'dt!, Fl:M

...

Bpq• "Woolc:*Pr..,.....(j-.,a. Ac.-

o..-.a..,fDl

e,.... ..,.._..,.a.n..~u:--...-.a.n a.... ,......FISC,Dirill&--.ll!ll

....... -lloo¡oo.AAI'

COLEGIO UNIVERSrrARIO TECNOLOGICO DE BAYAMON • 31 de octubre de 1991

l:!O

...

-u-..--.,. -..,.. . .

....

c...-...

----·--r.._ ~LOQA

AP\.ICAOO\tS ,VARIAS¡

--.cno

,,.CIIa\,.. -T-"'*""""' .CUil ..........

-..-_...._....,c._

11:311

... ...........................

-~

•IIMi:II:U.dllltql..,*il:a .......... N.

~. MP;U*"AAdMCOINiftdodt~

,...~----·-·­ ..........

eu..•--.,--...... . .·---r.-.....,_ . . . __ - . . . . . ,-.. . ACM

1"5

ESTAOISTICAS YUATEUAUCAS

,..

--Atll

... _.., ._ . . , _ , . , . _ _ _,-.Lipol

•.00

- -.......-.IWA.-C<III\CI.C

---"'9'1lUpor.AAI'

CI.C

~-..--

...... -V..Uoo.Atll

..-,..................

_ _ ,.,,_., _ _., ~

fW9.oo,CU111

-- __.

RECINTO UNIVERSrrARIO DE MAYAGÜEZ • 11 de noviembre de 1991

-·~

_,

IXVESTIGACION

AP\JCACIOI.:ES (VARIAS¡

u"""'.,.,-..........

...AUl

()n;oo ~.uaSiwa-

.. - . -............... ...,........ - . -

11.311

~~u~q

I;CS

_ ... . ,....rl""''...___......

3.00

Pntu---·~--·

-

..... -OSI-c.ono.T .....- · UwniD-••--.

.linK~" 1111t9ot CAllO=.

........- -..-Loudoo-.AIIl

Pal:fo"'P'*'.MP;...-tiOOHI.atra pnaca.a.IRIII il•... _ _ .....

~SUo!ofl_,

Aafcllla~•••.,_9dniCICi.ir~w.ll

AotV.. OftU.. AA!'.

~.~-,--,--~....,.... - Go;lo•.AUl

___......,. UATUIATICAS

..........

""""""_IOo_T_CUTA.

_..,...._,.,._,. __

""MMdtpltllllleoflloftcii~REndii,Rd

1

1

~.P.R.,00959·1919

S10.00 por da

Tel. 786-2885 ext, 220,205

LINd-U'AIHET,..... IU,...,

1>!1·· -.AUl.

- . Aot'giM,

DMs16n de Ecllcac:l6n Contlrul, EmpleodoUPR

_,

loii,CUL

-~...og-

-

corrputadora como herramienta en la enseñanza y la investigadón, por favor diríjase a:

1 1

"''*l __ !.._H-.-C><-CUt

-..cuc.

i--- ----------Par;~información sobre el Si!TlpOOo sobre el uso de la 1

TAllE~

---------

i 1 1 1

Estudlante(nol.JPR) Otros 1 $7.00 por da S3Cl.OO por á10 1 Después de la fecha imlt!_ ____ _j

L .--.,...------------------------____ ---------

... . .


MCGRAWHILL AL DIA EN LA TECNOLOGIA

Tenemos en Puerto Rico la más extensa variedad de libros para el profesional en el campo de la tecnología y computadoras. ~·· .

• Programas comerciales (Lotus, Word Perfect 5.1, D Base, DOS 5)

• Reparación de computadoras • Diccionarios técnicos • Referencias

• Programación • Inteligencia Artificial

• Arquitectura de computadoras entre otros

Aceptamos Visa o American Express

,--------------------------, 1

1

1

1

1 Nombre:

1

: Dirección:

:

1

1

1 Envíe a: Me Graw Hill

1

1 Avenida Muñoz Rivera 1121

1·~~~~~

1

1

L--------------------------~ combata la piratería, no fomente la fotocopia de libros ··.·. '·'·'

c1


relámpago

todo en el cOO'lodo aislamiento de su habitación. Terminarán entonces por ccmulgar sólo con los fantasmas que el cine elige presentarles.

Marcos y moldes: los ojos de los otros Loo artistas e inventcres del ci1e elabcraron media> para ccmbinar los atrae~ de diversas artes, legando a sustituir, en la vida de muchc6. a la pintura y la escutura la danza y el teatro. AlXlQue tJdo arte requiere en algi.Klél medida el trabajO de equipo, la cinematJgralla se caracteriza pcx la creación c:ocronada gt4>al. la ildividualidad creativa no es lo detemlinante, ocrno demuestra la lista de créditos que incluye cada película Esa introducc01 pone en priner plano el minero y los ncmbres de las perronas que reaizaron el lime Y aroncia que nos adentramos en mur.OOs que aros construyeron. El espectadcr pasa al kJgar donde se ubicó la cánara. a ver por los qos del direcn y sus colaborada-es.

El cine es instrumento eficiente para fcrmarnos a su imagen y semejanza, debido a que con la mirada nos hacemos. Las miradas que lanzamos a nuestro alrededor van revelando cOO'lo debemos ser entre los seres; las miradas de quienes conviven se censuran mutuamente, urgiéndose a entrar en los moldes que los rigen. Mediante lo visual y auditivo absorbemos los procesos y sucesos de la cultura. la conciencia. podrla decirse, pasa continuamente una película, cerno lo demuestra la semejanza entre el suer'\o -o la pesadilla- y el cine. De allí su enorme atracción... y su poder. Para quienes se crtan con la televisión y el cine. que son más cada día, queda lo más Intimo y decisivo casi a merced de lo que se manufactura lejos y, peor aún, con el objetivo principal de propiciar valores y antivalores que prcmueven lo irracional y fácil, lo ya hecho y lo que conviene a los intereses ccmerciales. ¿Alguien duda que el cine haya consagrado los íconos de este siglo? Rodeado del misterio reverencial que antes correspondla a las estatuas. está el imán del rostro magno en la pantalla. in ponente desde lo alto la mirada de la diosa. el héroe o el demonio: John Wayne, Marylin Monroe. Rocky. Rambo. Madonna. Indiana Jones. Freddy Kruger, sólo algunos arquetipos. Modelos para ser admirable o temible. papeles o roles que violentan la diversidad y la individualidad. cada cultura los tiene, pero antes no saturaban el ambiente, monopolizando la mente de tantos que tienen a la televisión por nil'lera. No olvido el día, no hace mucho, en que me di cuenta de que la gente normal podfa salir en el cine. viendo y oyendo discutir a los vecinos de la pellcula cubana Se pennuta. Ese acento, ese lenguaje corporal me resultó tan corriente cerno para ser chocante. por estar dentro del rcmbo mágico del cine. Después he sentido lo mismo, con menor impacto. en La gran fiesta y Lo que le pasó a Santiago. Asf vi por fin que no sólo lo elevado o extraordinario pertenecía a ese plano. para mí impllcitamente ritual. De joven sólo las películas italianas, suecas y sobre todo japonesas me sacaban un poco del yanquicentnsmo, flanqueado marginalmente por el grotesco del cine mexicano más ccmercial. Pero la excepcionalidad de esas inágenes extranjeras preservaba el halo o aura que hace al cine cautivante y peligroso. Anidaba en mí la impresión, no menos axiomática por ditusa. de que la gente a mi alrededor carecra de grandeza. Sólo en Estados Unidos y a veces en Europa, en urbes relumbrantes y mansiones modernas exisUa la verdadera vida. y nosotros subsistíamos apenas en un subsuelo para vislumbrar, ... Through a Glass Dar1dy ..., ese cielo que jamás merecer1amos. Imperialismo cultural, cuántos ncmbres tienes y cOO'lo nos cortas las alas del corazón! ¿ Cáno agradecer el cine latinoamericano (Made In Argentina, qué pequena revelación!) y cOO'lo impulsar sus imágenes benélicas? Si la mirada nos determina, si influye siquiera la fcrma en que vemos, queremos vernos y que nos vean, ¿qué dice esa avalancha de destrucción, tortura y horror que desata el cine ·para ccmplacer al público''? Mucho se ha especulado sobre el significado del vandalismo cinematográfico. Es normal en las películas rcmper carros. casas. volar puentes, edilicia>, destrozar vajillas. dinamitar objetos. mientras más exquisitos y caros. mejor. ¿Será que la ética del capitalismo, la de gastar más y más, quiere Diálogo-octubre 1991•27

insuflar el gusto por destruir? Así nos obligamos a ccmprar de nuevo, a endeudamos, haciendo felices a industriales. ccmerciantes y bancos. ¿Será que los espectadores. privados del lujo que tanto llegan a codiciar, gozan viendo cOO'lo es aniquilado. será que nuestra ira reprimida se representa en esas orgfas de devastación?

Mira goza piensa goza mira goza piensa ¿Por qué no ha de simular el cine suer'\os? ¿No consiste en eso el placer? Di-versión significa salir de ruta, zambullirse en lo distinto. Y eso es bueno, si no fuera porque en lugar de diversión se convierte en norma. en mundo con el que nos medimos. dándonos modelos imposibles de ccmportamiento o de consumo. El cine, invasión o secuestro de sentidos, mente y conciencia, es enajenante. ¿qué placer no lo es? Hasta que ccmenzamos a pensar. el placer aleja el conocer. Su análisis critico. aunque reste espontaneidad. da mucho a cambio. Quien ama el cine goza tanto del diálogo sobre la película ocmo de la película misma. La mirad del placer esrá en llegar, dicen acerca de los cruceros. En el arte. la mitad del placer está en volver: terminada la película. cuando nos hemos sumergido en su mundo y salido a temar aire. en la conversación la re-<:reamos con deleite. Cada hecho artístico porta significados que sólo con el tiempo, el pensamiento y el diálogo cuestionante surgirán. El poder de ilusionismo del texto filmico asusta a muchos cineastas y los neva a des-mitificarlo, mostrando dentro de la pantalla la cámara y ta factura misma. Pegan en la cara del espectador embobado con el hecho indudable de que es todo una ficción, un juego y que asf debemos temario. The Purple Rose of Calro trata de una mesera desempleada que atrae desde el auditorio al protagonista de su película favorita, quien se sale de la pantalla para enamorarla. Las jocosas peripecias que entonces surgen provocan el enfrentamiento entre realidad e ilusión. Cuestiona en forma entretenida y profunda el poder de la cultura y de nuestra propia mente. representadas por el cine, para hacernos pasar por la vida sin darnos cuenta de muchas cosas. Es ése también el tema ilustre. shakespereano y cervantino, que interpreta en guachafita caribena una ccmedia del cine cubano, la deliciooa Plal! y también, a su modo posmodemo, el perito en frescura y fresqueria Pedro Afmodóvar, en Atame o Mujeres al borde de un ataque de nervios. La dinámica oportunista del cine desfigura nuestra experiencia y nos desubica dentro de la realidad propia. Hay que recordar que lo hacen otros y por qué lo hacen. discernir lo que ensancha nuestra perspectiva, sin temario cerno modelo ni espejo. Es el reino dé nunca jamás, engal\abobos o retablo de maravillas de maese Pedro. caja de Pandora, platónica caverna de las sombras. El cine es para mirar y gozar, pero también para pensar. ¡Qué maravilloso pasatiempo, transfcrmar todo a su antojo! ¡Qué fuerza para agarramos e imprimirse imbcrrable en la conciencia! Pero ay de quienes lo crean por más de dos horas. ay de quienes se cernan loe cuentos de jabones que convierten jamonas en novias radiantes y de cigarrillos que vienen con auto deportivo. modelo y playa. fórmulas de venta para productos inútiles y falacias dal\inas. recetas para renunciar a la autoestima y a la realidad.


Por}fitza Hemal)da Lopez os avances en la tecnología de ras teleccmunicaciones han ampliado ra capacidad de los sistemas de televisión por cable para transmitir más de cien canales simultáneamente. Es decir. teóricamente, de .,:---.. una sentada y en varios minutos podríamos ""'"_....,.. ver más de cien transmisiones televisadas de diferentes originadores de programación. En Puerto Rico, las ccmpal'\ías de cable han disel'\ado sus sistemas generalmente para operar hasta 154 canales. d e los cuales más de tres cuartas partes se utilizan para transmitir programación en inglés directamente de cadenas y superestaciones de los Estados Unidos. No vr:Jof a levantar aquí la polémica sobre el impacto cultural que tiene la programación de cable en el millón de televidentes que representa la audiencia de ocho cornpal'\ías operando alrededor de la isla. Recientemente, Robert Friedman del San Juan Star. integró muy bien la controversia cultural que plantea la presencia de la programación en inglés que se transmite por cable. Más bien. ro que quiero destacar esta vez es la paradoja que plantea la extraordinaria proliferación y saturación de los medios electrónicos de comunicación en Puerto Rico sin haber garantizado o facilitado que las comunidades locales. las escuelas. los grupos cívicos y culturales, asl corno los ciudadanos en general puedan tener acceso a estos medios para producir y transmitir sus propios mensajes. La ironía es tan simple corno pensar que entre todas las compal'\ias de cable que operan en la Isla. los canales suman cerca de 430, esto es sin contar aquellos cannles que se transmiten por onda y que incluyen a las estaciones locales. La verdad es que la lógica comercial de la industria de las comunicac1ones y la ausencia de una política pública hacia los medios electrónicos en Puerto Rico. particularmente para la teleVIsión por cable. han ahOgado la pos101hdad de que la cornunidad puertorriquel'\a pueaa tener acceso a un medio tan estratégico para las comunicaciones cerno es éste. Cuando hablo de acceso no me refiero a la capacidad de pago de los televidentes para suscribirse a los servicios de televisión por cable. De lo que estoy hablando es de la posibilidad de que diversos grupos y organizaciones de la comunidad puedan controlar y utilizar un espacio o canal en los sistemas de cable para transmitir información y progra-nación de su interés que no sea comercial. incluyendo sus propias producciones. El acceso público a los sistemas de cable es un viejO concepto de los al'\os setenta, aún pertinente. que atane al interés de democratizar ros medios electrónicos en la medida en que éstos cada vez son más abundantes. Acceso a canales de cable Y tacMades de producción con el fin de que sus usuarios puedan pasar de ser exclusivamente receptores a ser productores y comunicadore~ de mensajes masivos· de ser capaces de produc1r su propia programac~ local para divulgar y cornpartir sus ideas. preocupaciones. talentos y expres100es culturales con el resto de la teleaudiencia. El interés es prcmover y garantizar el uso de e~e m~io más allá de los términos impuestos por la 1ndustria. con el fin de ligarlos a la vida social y cultural de las cornunidades locales y de hacerlos accesibles a sectores sociales más diversifiCados. Durante los últimos quince al'\os, en muc~s partes de los EstadOS UnidOS. cientos de grupos dVICOS de la comunidad, centros culturales. escuelas Y universidades han negociada con las canpanras de

L

El público y la TV por cable cable acuerdos para obtener acceso público a sus canales, y en ocasiones a centros de producción, para originar y difundir su propia programación. En muchos casos los organismos locales de reglamentación y legislación han respaldado estas iniciativas con el establecimiento de polibcas públicas que obligan a la industria a responder a los reclamos de la comunidad. Como resultado de lo relativamente exitosa que ha sido esta gestión. hoy por hoy existe la primera cadena de canales de acceso público llamada Deep Oish T\1. La misma se transmite por más de trescientos sistemas de cable en los Estados Unidos llegando a doce millones de hogares televidentes y a más de dos millones de hogares con antenas de satélites. La gran mayoría de la programación de Deep Dish 7V es producida por los diversos grupos cívicos, instituciones educativas y culturales de las comunidades locales que tienen acceso pública a estos canales de cable. El acceso del público a los sistemas de televisión por cable está contemplado en la propia reglamentación federar de la Comisión Federal de Comunicaciones. En la misma se estipula que las franquicias para operar una compal'\ia de televisión por cable se otorgan a nivel local y que los organ1smos de reglamentaCión (en el caso de Puerto Rico. la ComisiÓn de Serv1cio Público) pueden requemle a esas compal'\las que dcs1gnen canales de acceso público con el fin de asegurar ra expresión local y una mayor diversidad cultural e informativa a través de este medio de comunicación. En nuestro caso. ya hemos comprobado el fracaso de esta política debido a la incapacidad y falta de visión de la Comisión de Servicio Público y de la propia Legislatura para comprender el alcance social y cultural de la tecnología de cable. Ninguna de estas dos entidades. teniendo la prerrogativa, ha aprovechado la oportunidad del espacio de jurisdicción local sobre la TV por cable para establecer una política pública que permitiera optimizar ras potencialidades educativas. sociales y culturares de este medio de acuerdo a nuestras particularidades culturales. Precisamente, debido a las inconsistencias decisionales y legislativas que se han tenido con relación a la televisión por cable en Puerto Rico y al hecho real de que la ciudadanla, las instituciones educativas y las organizaciones culturales de la comunidad no se han percatado de las enormes potencialidades de este medio, las compal'\las de cable siguen extendiéndose por todos los rincones de la Isla sin garantizar la posibilidad de que se pueda democratizar y diversificar su uso más allá de los estándares y fines ccmereiales. A corto plazo. los que estamos ligadOS a organizaciones ccmunitarias e instituciones educativas, a entidades cfvicas y culturales, en flll, todaS los que estemos preocupadOS por asuntos 28-DiálogoooctJbre1991

como éste. podríamos establecer una estrategia común y aunar esfuerzos para negociar con las distintas cornpal'\ias de cable establecidas en la Isla el acceso público a uno o varios de sus canales. La cooperación ínter-institucional y la integración de recursos profesionales. técnicos y financieros en un consorcio sena útil para desarrollar estrategias de usos alternativos de estos canales. Los profesores y estudiantes de ras escuelas de Comunicación, los Productores y cineastas, las directivas de centros cul_turales y de otras organizaciones cornunitarias, ~r:-'lcas y profesionales podrtamos participar de esta IniCiativa de negociación y reclamos a la industria. Guiados por los principios de participación y expresión local, de autonomla y afinmación cultural, podríamos promover el uso cornunitario de la teleVISión por cable en formas innovadoras. alternabvas y experimentales para el enriq•Jecimiento denuestra cultura. Sólo de esta manera podremos de¡ar de_ser sencillamente receptores de lé. era electrómca, smples consumidores de la tecnoiOQia. para ser activadores det futuro de las tel~unicaciones en nuestro pals y responder creativamente al reto de la democratización de lOS mediOS.

¡:;;;;..,.. ~atedr¡tia auxiliar y c1eocana de....,,.,. acaclániCilOdt lo Unlvenadad del Sagrado Corazón. nene un doc:lorodo en Comunicaciones de la Unl-*lacl de Wbalnoin, Madloon.

·.: .·:..:.... '/.·~".'.~ '.\',

. ,


,-

l1í iª ~· i[iJ ij fiti) D) :{J¡t~iJ Q

La memoria rota (Ill) ara la mirada imperial, tan profundamente arraigada en la imaginación liberal inlelectual norteamericana. la historia de los colomzados apenas existe. O Sólo existe en las scmbras de los márgenes borrosos. ccmo las ronunidades puertorriquellas que ~ hacen su vida en las ciudades nortecwnericanas. Desde una posición de supremacfa cultural. propia de todo orientalismo, el Otro es lo exótico. lo extrano o amenazante que pierde o altera su significación según sea necesario. y que Sólo pasajeramente perturba el curso de los acontecimientos. Es el antiguo arquetipo de Próspero y Callbán. El poder normativo del conocimiento es inseparable de las relaciones de poder. En el saber institucionalizado en las universidades de los Estados Unidos. el lugar de Puerto Rico es muy incierto. Como no es ni "latinoamericano" ni "norteamericano·. termina por borrarse. Muchos no ven ahi ni sujeto histórico. ni fines. La historia puertorriquena es un relato que no cuenta y que, por consiguiente. no se cuenta. No está ni antes ni después. está fuera. Sin ronplejidad. sin · heterogeneidades internas. Sin tensiones poffticas y afectivas. Es el puro no ser. La exclusión ha sido la norma. Lo puertorriqueoo es una eterna frontera ignorada y despreciada, o un espacio neutro tratado con desconfianza. Las categorlas nacionales y culturales dominantes en los Estados Unidos y en Latinoamérica. y la situación colonial puertorriquena. llevan con frecuencia a negar la memoria histórica. o a situarla en un "afuera· desdel'loso o paternalista. y casi siempre enigmático. Es una memoria muchas veces negada. y rota. En ese sentido se repite una experiencia profundcwnente americana y colonial. lo que Serge Gruzinski, al estudiar el impacto de fa conquista espatlola de México. ha llamado la memoria mutilada: un pasado que se desea reprimir. y que llevó a fa destrucción de los templos. de la continuidad. Para algunos "expertos" latinoa'Tlericanistas es perfectamente aceptable no saber nada de los códigos de la cultura puertorriquena y sus formas de vida. El rechazo de lo puertorriquel'oo por algl.flOS sectores latinoamericanos adopta una gran variedad de formas. sobre todo en los centros metropolitanos cuando esas élites hacen un esfuerzo enorme por marcar su diferencia. De hecho. sirve para demarcar fronteras y espacios. No es raro en Nueva York que los profesionales espal\oles. cubanos, colombianos o argentinos proclamen en una reunión que ellos son latinoamericanos, no puertorriquenos. La diferencia ilumina, aclara: se necesita de los "otros· para que sirvan de soporte a la identidad respetable, a la vez que se confiesan miedos y rep :lsiones. Se presenta rono lo trasparente frente a lo opaco. la tesis que crea su anUtesis. Esos prejuicios clasistas y culturales son ronpartidos por sectores de la propia élite puertorriquena que sostienen una concepción monolítica y vertical del nacionalismo ·cultural". Reproducen a menudo ese rechazo. esas dieolcmfas y las exclusiones. Se creen depositarios de la "verdadera· identidad nacional y consideran intolerable la ccmplejidad de los mezclados o "asimilados", un atentado a fa pureza del ser. Antes era la extraneza ante el "jíbaro· o la otredad del mundo afropuertorriqueno. Ahora hay ejemplos escandalosamente obvios. rono el prejuicio contra los dcminicanos. As!, la reacción visceral de quienes se creen autorizados a negar a los puertorriquefiOS

P

-i:D:I'JI

que han emigrado. ha llevado recientemente a la extraordinaria situación de que se hable en la isla de planes de creación de un estado y de modificaciones posibles a la ciudadanía, pero excluyendo escrupulosamente a los propios puertorriquellos que la situación colonial ha dispersado. La Otredad -y la intolerancia- ccmienzan en casa. profundamente condicionadas por la ideologfa colonial. Es el lenguaje del poder -internalizado en la colonia- dispuesto a una especie de higiene social. Es muy fácil caer. en ncmbre de la identidad ·nacional". en el mismo esencialismo y orientalismo

de la mirada imperial. Partha Chatterjee. en su ensayo sobre el pensamiento nacionalista en el contexto colonial, lo ha planteado con lucidez. El discurso nacionalista niega la superioridad cultural del poder imperial, pero a menudo se apropia de la pretendida racionalidad occidental y la convierte en discurso de poder. El pensamiento esencialista. excluyente. perdura. Los jueces siguen siendo los jueces. implacables. ¿Cáno repensar hoy esas construcciones interpretativas que llevan a una memoria mutilada? ¿Es poSible reescribir la historia contra esos saberes? Con una tuerza extraordinariamente fecunda, Edward Said mostró en su libro Orientalismo el carácter político del conocinient> y de loda una tradición intelectual. Sus perspectivaS teóricas -apoyadas en

w.

Foucault y en Raymond Williams y en sus relecturas de intelectuales ccmo Fanon. y, sobre todo, en su propia experiencia ccmo intelectual palestino y un largo exilio- están llenas de una rica sensibilidad y de un espfritu emancipador que nos perrnitirlan repensar los aspectos centrales de la dcminación colonial. y de la larga tradición de cuestionamiento de ese saber. Aprender de la lección que nos ofrece su pensamiento significa la posibilidad de replantear bs grandes problemas del imperialismo y del nacionalismo. Para Said. el imperialismo moderno se presentó Siempre cerno un hecho intelectual y moralmente legítimo. "Occidente" aparece ccmo el sujeto de la racionalidad. La esencialización del "Oriente" era necesaria para reafirmar la identidad y la superioridad del "Occidente". El Oriente -romo el mundo de los "indios"" americanos. o las culturas africanas- aparece. con todas las gradaciones intermedias. bajo la figura de lo bárbaro. lo primitivo. lo exótico. o la de un mundo en decadencia. Cuando Said describe el discurso orientalista se refiere a un consenso. a un sistema de representaciones. unas ·verdades" sociales o biológicas que tienen su propia historia y que determinan el modo en que se puecle hablar de su objeto. Responde a la necesidad de encuadrar. de clasificar. y a la vez desencadena y determina todo un lenguaje sobre su objeto que va desde la simpatia hasta la repulsión. Lo que intentó la actitud orientalista en el siglo 19 fue. escribe Said. "describir Oriente como algo extrano, e Incorporarlo esquemáticamente a un escenario teatral cuyo público, director y actores son para Europa y sólo para Europa". El orientalismo es un saber, sin duda con una gran conSistencia discursiva y una tradición intelectual que cubre varios campos y genera cada vez nuevos textos. Pero es un saber estrechamente emparentado a las formas más refinadas de dcminación colonial, y que recorre todas las redes en que se forma la dcminación. Said describe la genealogía de ese saber y traza un horizonte teórico para su estudio. Al mismo tiempo, racalca que la memoria histórica imperial y colonial es un sistema de prácticas e instituciones que crean sus propias definiciones para encuadrar la otredad. Por otra parte. su respaldo entusiasta al equipo hindú de SUbaltem Studles. un grupo de historiadores que se han propuesto rcmper con la historiograffa imperial y con su mimesis en la historiografía nacionalista. muestra que Said mantiene su fe en la posibilidad de recuperar otra memoria post-orientalista. Said cree. para decirlo con palabras del Fanon de las páginas finales de Los condenados de la tierra. que "'a construcción nacional va acampanada necesariamente del descubrimiento y la promoción de valores universales". Es una manera de romper con lo perverso de la experiencia colonial y con la mutilación de la memoria. Elwtor es director del Programa de Estudios lAtinoamericanos en Prin<le1on Uniwnity;a!lia>,ensayisla yexproleoorde la Univmidad de "'--o lUco.


,...

Música cubana en Puerto Rico

Por José Mandry ESPE C IAL

e

r

A R A

o

1

Á

1.

0

e

0

onseguir música cubana en Puerto Rico nlllca ha sido tarea fácil. Considerando la enorme ini\Jenciaque ésta ha tenido en nuestro desarrono musical-desde la salsa hasta la nueva canción e inclusive la balada romártica· y la corta distancia q.¡e separa nuestras islas,pareceirónicoperoespartedelarealidadpolítica q.¡e vivimos. Esta difictjtad r1IXlCa ha sido un obstáculo real para los que q.¡eremos disfrutar de los sonidos cadenciosos q.¡e emanan de detrás de la 'cortina de cana·. Ya fuera a través de países cerno México o Venezuela,que reproducían grabaciones hechas en Cuba bajo licencia, o mediante el 'intercambio rutu'al' con organizaciones de índole política, siempre se colaba algo para alimentar nuestra curiosidad. Poco antes de la era Reagan en Estados Unidos, se relajaron lll poco las restlicciores e inclusive se legó a frnlar lll acuerdo comercial entre la casa disq.¡era CBS y la EGREM de Cuba que permitió el lanzamiento de dos discos del grupo lrakere por esta multinacional norteamericana. Pero con el reavivarniento de la guerra fria en la década de los ochenta. esta reapertura terminó tan súbitamente como había comenzado. Diez al'los más tarde, y con los dramáticos cambios ocurriendo a diario en el escenario político internacional, la música cubana rvevamentecomienzaaapareceren losestanlesdediscosenlaisla, esta vez en el formato digital"compact disc' (CD). Comoeradeesperarse,losmásaccesiblessonlasproducciones tanzaclasal mercadoporlasmultinacionalesnortearnericanas. Wanner Brolhers, a través de su sello Luaka Bop que dirY;¡e David Byme, capilalizaeneli1JerésdelpúbiK:oporelllarnado"WorldBearcondos recopilaciones tituladas "Clásicos de Cuba'. 8 primer volumen recogegrandeséxitosdeSilvioRodríguez,desdesuscomienzoscon ' Playa Girón" y 'Como esperando abril' hasta temas más recientes

como 'Oh melancolía' y'Uricorrio'. ALnqJe su contenido no es novedoso, la calidad sonora de esta grabación le a/'lade lll valor adicional a la música de Silvio. El seglX'do volll11en, 'Bailardo con el enemigo', es igual de impresionante en términos de la pt.reza del sonido, pero su valor estriba más bien en la gran diversidadde elementosmusicales que lo componen. Presentando canciones que fueron éxitos en Cuba durante los ·ro y los '70, el volumen dos cuenta con f9.,ras como la Orquesta Riverside, la Original de Manzanillo, Chapotín & Sus Estrellas, Caridad Cuervo e inclusive una canción de los Van Van en sus comienzos. Si at;¡uien todavía tiene dudas sobre de dónde Yiiene la salsa, aquí puede esru:har las versiones OO;¡inales de temas como 'No me llores', 'Saoco' y 'Pastorita' que nosotros conocimos en versiones copiadas por Johmy Pacheco, Ray Banrekl y muchos otros. Más cercano a nosotros, aquí en Puert> Rico el sello Taller Estudio comenzó adistribuir también bajo licencia de la EGREM grabaciones de grupos cubanos. 'Grandes éxitos de takere' recoge rveve de los temas más conocidos de esta histórica agn.pacióncubana, mientras que "Son 14' agr\4)il en lll solo CD loq.¡eoriginalmenJelueronlosprimerosdosLP'sdeesteconjl.fllo bailable. Por otro lado, vía ELropa también nos llegan discos de artistas cubanos. Espana, país que atraviesa un gran "boom' en lérminos de música latina, ha lanzado al mercado prácticamente el catálogo completo de grandes estrellas de la EGREM en formato digital a través ele su sello Fonomusic. Desde Alemania se distribuyen en la isla las grabaciones del seno Messidor. Además de la consabida

calidad sonorade sus discos,lasgra!Ja<;ionesde MessmrsobresaJen porq.¡eenlamayoríadeloscasossonhechasporlosarti~scubanos en 1a misma Alemaria yno en La Habana. como es comlll. Esk> les da lll valor his~rioo adK:ilnal a discos como 'Mí gran pasión' y 'Giraldilla' ele Gonzalo Rubalcaba, la "Misa negra' de lrakere o 'Tumbaíto' de Ar111o Sardoval. En Jnglalerra el sello Virgin Records, bajo el manto de su subsic*aria Earttw;olks,lanzó al mercado una recopilaOOn de éxik>s conJemporáneos de ~ bajo el título 'Havana Hits'. Mientras que elesde Par1s el seno Mango, subsi<liaria de lsland Records, recoge el sonido actual de los Van Van con lila grabacón hecha en los moderros eshJCfios tranceses bajo el título de "Songo'. En fin, que como dice el título de la recopilación de David Byrne, en Puerto Rico hace ya mucho tiempo que estamos 'bailando con el enemigo'. Y considerandlo la buena calidad de música que se

produce en Cuba actualmente yel éxito que está alcanzando local e internacionalmente, tal parece qoe nadie quiere parar de bailar.

••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

ACTIVIDADES CULTURALES RECINTO DE RÍO PIEDRAS, UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO 22 de octubre Che: América : tierra lne6gnlta 4:30 y 7:30 PM. Anfiteatro 1

:L-----------------~

• • • • •• •

•• • •

Educación

27 de octubre erqu.ta Slnfónk:a de Puerto Rico 4:00 PM. Teatro 29 de octubre Cine: Machllo: A Lalln Jazz Legac:y, Herencia de un tambor ¿Quién balta aqú? 4:30 y 7:30PM Anftteatro 1. Educación

4 de noviembre FesllvallnlemaclonatdeGultana, tne. Con la particlpacl6n de Gabriel Estarellos de Espafla Horario: 8.30 PM. Anfiteatro Juia

de Burgos 5 de noviembre Cine, dlbl.jos animados Wlzards 4.30 y 7.30 PM. Anftteatro 1. Educación

Words for Two

11 de novlemble Coro Sinfónico de Puerto Rico Concierto en Memoria de Jesús Maria Sarvomó Entrada libre a socios y estudiantes del Recinto 8:00 PM. Teatro

Para socios y estudiantes del Rechto. Precio: S3.00; Incluye merienda. refresco. transportación. gt.ía • 7:30AM. Centro Unlve!Sitario Leyendas puertorñqueilos de

CoU yloste (Adaptación a Teatro) Horario: 8:00PM. Teatro


Pqr LUIS

Trelles .__---L.__, oviembre está destinado a ser este ano en Puerto Rico el mes de los festivales de cine. Abriré el mes con la primera emisión del Festival Internacional de Cine de Puerto Rico (31 de octubre al10 de noviembre) p........-., que tiene como director y programador a ..,.._ ___, Juan Gerard Gonzalez, critico de cine y propietario de las salas de Cine Arte, recién cerradas. Una vez que termine esta muestra. le seguiré con pocos dlas de separación la tercera edición del San Juan Cinema Fest. cuya junta de directores preside el licenciado Doel Ouinones. Este segundo festival se implementara del14 al 24 de noviembre. Esta abundancia de eventos cinematograficos hace mas que propicia una reflexión en tomo al origen de los festivales internacionales de cine, sus cambiantes directrices, su estado actual y, por último, algunas de las razones a favor y en contra de que existan tales manifestaciones. Los festivales modernos de cine tienen en el de Venecia su precedente mas antiguo. Se estableció este festival en la Italia fascista de comienzos de los anos treinta (su prinera emisión tomó lugar en el ano 1932) y se concibió tanto como un evento cultural destinado a darle realce a la cinematogratra como uno de lndole polltica que contribuirla a fijar la atención del mundo en aquel país. En efecto, Italia bajo la égida de Benito Mussolini querla imponerse como una gran potencia e inclusive intentaba emular a la Roma imperiallanzandose a las campar'\as de expansión en el Africa que culminarían pocos ar'1os después con la invasión y conquista de Etiopla. No es. sin embargo. hasta la conclusión de la Segunda Guerra Mundial que la creación de nuevos festivales toma lugar. Entonces. Francia, que ya habla proyectado una prmera edición del Festival de Cannes para el ano 1939 y que no pudo realizar por el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, lanza al fin dicha muestra internaciOnal de cine en el ano 1946. Son los ar'1os cincuenta los que ven la proliferación de nuevos festivales y asr en répida sucesión surgen a competir con Venecia y Cannes. los festivales de Ber11n (1951). San Sebastian (1953). Moscú (1957) y Mar del Plata. en la República Argentina (1959). Nota común tipificadora de todas estas muestras era su caracter competitivo evidenciadO en la existencia de una selección oficial de pellculas que optaban por lOS galardones que discernran jurados internacionales ncmbrados al efecto. A la par que estos festivales de gran resonancia. comenzó a popularizarse otro tipo de evento smilar pero que no respondra a un caracter competitivo Y que buscaba tan sólo mostrar el mayor número posible de peUculas de calidad. Londres, iniciado en el1957 y Nueva York que data del ano 1963 fueron y continúan siendo sin lugar a dudas los mas prestigiosos e importantes de esta n• :eva modalidad de festivales. Por último, aumentaron considerablemente los festivales especializadOs. bien centrados en géneros como los dedicados a la comedia o a los documentales; bien de cobertura internacional.mas limitada como ciertos festivales de alcance reg100al o bien dedicados a celebrar modalidades ya superadas de cine como el festival de pellculas silentes. Y aún ciertos paises introdujeron una modalidad conocida corno "festival de festivales·. a modo de resena actual, corno el de Acapulco, México. Su propósito era exhibirle al público asistente lo mas representativo de aquello que se habla mostrado en los principales festivales del mundo. La situación hoy es una de sobreabundancia de muestras de este tipo. Basta leer en las páginas de

Los festivales de cine

N

ADlllant Thunder, de SalyiJII Rly.

ciertas publicaciones dedicadas al mundo del cine y del espectáculo como Varlety la larga relación de eventos de esta clase que se ofrecen en el mundo para darse cuenta de que existen mas de cien de estas muestras. Su abundancia no permite, por tanto, que todas ellas tengan acceso a las grandes obras del mediO y se impone que el "festivalero· o asistente asiduo a festivales seleccione con tacto y conocimiento aquéllos que realmente le permiten exponerse a lo mejor de la producción anual cinematogréfica. Venecia. Cannes. Londres y Nueva York son los de mayor mportancia. Por razones que tienen que ver con la antigüedad de sus esfuerzos (supuesto de Venecia). o con la mportancia en voi(Jnen y en calidad de sus presentaciones (Cannes). o con las posibilidades que esas dos grandes ciudades del mundo que son Londres y Nueva York ofrecen para ver cine y lo que representan como mercados posibles de captación y distribución de pellculas, lo cierto es que si fuera preciso escoger tan sólo un reducido n(Jnero de festivales habr1a que preferir estas muestras sobre las otras muchas existentes. Las razones en favor de la existencia de los festivales de cine son varias. En prmer lugar !ungieron en el pasadO y aún hoy sirven para ofrecer a las películas valiosas de naciones poco o nada conocidas en el terreno cinematogréfico la oportunidad de difundir sus obras de calidad. Asl aconteció con el cine japonés gracias a su "descubriniento• por los festivales de Venecia y cannes en el marco de la década de los ar'1os cincuenta con obras como Rashomon, de Akira Kurosawa; Jlgokumon. de Teinosuke Kinugasa y Muhomatsu no lssho, de Hiroshi lnaga,ki. El cine sueco que no conocra ampliO reconocmiento mundial d¡¡sde el periOdo silente y las grandes obras de sus dos maestros Víctor Sjostrom y Mauritz Stiller, obtuvo nuevo prestigio y relevancia gracias al encumbramiento en esos mismos festivales de obras destacadas de lngmar Bergman como su SommamaHens Leende ("Sonrisas de una noche de verano"). premiada en cames. Mas cerca de nosotros, el "hallazgo· en festivales del nuevo cine aleman o el descubrimiento de un cine australiano de calidad desde la mostración en cannes de pellculas corno Picnic at Hanglng Rock. de Peter Weir, merece tambiéñ destacarse en este contexto. B cine latinoamericano a su vez logró tan temprano como en el ano 1962 con la adjudicación en cannes de la Palma de Oro al filme de Amselmo Duarte, O Pagador de Promesas un valioso reconocimiento que antecedió a la entrada en ese circuito de las obras mas afamadas del cine brasileno per1enecientes a su "cinema 0\NC" y que le permitieron a Glauber Rocha, maxmo expositor de ese rnovmiento, convertirse en un favorito de los festivales. Lo mismo ocurriió con el cine de L.eopoldo

DiálogO«We1991131: ·

Torre-Nilsson, el realizador argentino, tras la presentación en Cannes de su cinta. La casa del 'ngel, basada en la novela del mismo titulo de Beatriz Guido y la favorable acogida dada a dicha cinta. Si éstos son algunos de los beneficios que habrfa que anotarle al régimen de festivales internacionales de cine no es menos cierto que la injerencia política Y la mediatización oficial son elementos adversos que mputarles. El disgusto de las grandes campaNas productoras nor1eamericanas ante lo que consideraban la injusta preterición de sus películas por los comités seleccionadores de dichos festivales hizo que ese poderoso cine hasta fecha bien reciente se abstuviese de someter a concurso sus películas y que esa representación nacional quedase reducida a pocos filmes, muy a menudo procedentes de su producción independiente. El poderoso cine soviético tnlbién hizo sentir en mas de una ocasión su disgusto ante la falta de premiación a sus películas en concurso e, inclusive, ordenó la retirada inmediata de su delegación y sus filmes de la emisión del Festival de Ber11n del ano 1978, contrariado por la aceptación en la muestra oficial de la cinta nor1eamericana de Michael Canino. The Deer Hunter. Un examen riguroso de lOS premios otorgados por estos festivales revela también que junto a cintas de indudable aliento y superior calidad merecedoras indudables de los galardones a ellas concedidas en los festivales (películas como El árbol de los zuecos, de Errnanno Olmi, receptora de la Palma de Oro en Cannes en el1978; A Distant Thunder. de Satyajit Ray, seleccionada para ser la ganadora del Oso de Benln en el1973. o Belle de Jour, de Luis Bulluel, filme merecedor del León de Oro de Venecia en el ano 1967) se dan películas de méritos pasajeros. desti(ladas a olvidarse tacilmente y a no ocupar un lugar de trascendencia en la historia del cine. Los festivales. pues. arrojan un cuadro de luces y sombras. de lógros y desaciertos. de grandes momentos y de increíbles presiones. de rigor cartesiano en ocasiOnes y de patente sensacionalismo y vulgaridad en otras. Es en este trasfondo que entra Puerto Rico a competir en un aglomerado mundo de festivales de cine. Sus dos festivales de este ano. el Festival Internacional de Cine de Puerto Rico y el San Juan Cinema Fest son ambOs de tipo no canpetitivo. acierto indudable ya que hacer de estas muestras unas de caracter competitivo hubiera significado privarlas. las mas de las veces. de las grandes obras del cine. cuyos directores y/o productores habr1an optadO mejor por presentarlas a concurso en otros festivales de mayor antiguedad e importancia. Son estos dos festivales intentos de abrimos sendas ventanas al mundo de la creación cinematogratica tal corno ésta se hace evidente en las cinematograffas del globo. En ese sentidO contribuyen a sacamos de un casi perenne estado de monocultivo y sequra cinematograficas. Lo primero es eviente en la casi total dependencia de la producción nor1eamericana como la única que se estrena ano tras ano en la Isla. Lo segundo se comprueba por la sobreabundancia de estrenos comerciales en marcado contraste con la escasez de películas valiosas que se exhiben regularmente. Ambos festivales nos ofreceran por pocos dlas la oportunidad de exponemos a un panorama presididO por las notas opuestas: inundación de filmes de variadas procedencias nacionales y la calidad y excelencia que esperamos se materialicen en estos ofrecimientos. Ambas notas son en definitiva las que justifican la existencia de estas muestras que llamamos festivales internacionales de cine.


Por Teresa Previdi Esr

ECIAL

PARA

presen~. l.a muere iresperada de este compal'leiO en ~.m explosión de automóvil, mismo mék>do utilizado para matar al méáco Qll! los atendía, provoca la sospecha en Jacob de Q1.1! ellos lueron utjizados en V~et·Nam para lll experinerm. Las sospechas se conlitman al Qll!rer seg..iraverguando la-;erdad yser perseglido. no tan sólo por los fantasmas de su rnaginación sino también por los -;er~s del Estado. Los efectos especiales !JJ8 se utilizan en esta pelic:Ua se salen bastante de lo comtil, reprcd.ciendo lJl mllldo su-reaista i1femal donde seres exlrallos se ianslonnan. son atrapados por serpientes diabólicas o Simplemente repro<iJcen movimientos absltdos Y violentos CJ.le proyocan el espanto. Todo este artificio está apoyado con tm ¡u15ta en escena emi1aci6n asfixiante Q1.1! conlribuyen a recrear el daustrofóOco mllldo qJe vive Jacob.

DIALOGO

La !1anvatiedad de videosqJe se puedec:onsegtA-en BfodllxJster hace aveces difici lila buena selecci6n. Acontinuaciónle ofrecemos aiglrlasopcionesQI.I!puedenconseguirenlasseccionesdeestrenos, peliruas extranjeras y cijSicos.

Jaco6 sLadifer

(Estados Unidos, 1990, color, 116 min.) Di"ctor. Adriane LyP~L; Cui6n: Bnw: Jotl Rubin; Fotografía:/effr~ L. Kimb<úl; Edición: Tom Rolf; Música: Mouria Ja"t; 1\chu>cionts: Tim Robbins (Jacob), EliZDbdh Pt"lill, O..nny A~llo, Macaullly Cu/Jdn.

Delmismodrectlrdel éxito fal.ilero FataiAttractlon,Am!n lyne, nos llega en video Jacob's l.adder, un aama sCo16gico de horror !JJ8Sl4l8fapormucroes~género

Santa sangre

de pelicl.ia por la originalidad de sus efectos especiales y por la histolia misma que nos narra. Jacob Si1geres lXI veterano de V~elnam atormentado por el mundo de pesadüla que vivió en la guerra ypor la muerte de su hip favorito. Vtve en la ciudad de Nueva York con tm companera qu¡ lo ama y trata de a)'l.darto pero no pt.Ede entender los arrebatos paranoicos

(Mb:ico, 1990, color, 123 min) Di"cci6n: Alejandro Jodurowski; Guión: Alejandro Jodorowslcy, Roberto Ltonia y C/J>udio Ar~to; Música: Simón Boswtll; 1\ctuacionu: Cuy Stockwtll, .1\ul Jodori1W5ky, Blanaa Guerra, Thtlma Tixou.

quetier~eJacobantelasconstantes

alucinaciones qu¡ lo atormentan. Solamerte lllpersonajele ofrecerá momentos de tranquilidad a su des!Pciado mllldo. Se trata de lotiS,lll (Jliropr~tico. ~tado por Damy AieiiO, quien con su terapia le da un poco de aliento. La pesadlla que vive Jacob es compartida por otro ve~ de Viet-Nam. Ambos, en oorjlllto con otros soldados, vivieron lXI sorpreSivo ataque que los sumergió en un caos que les dura hasta el

Santa sangre pertenece al género de la pelirula que podríamos denominar de horror SlJTealista. Contiene escenas de -;erdadero espanto pero que se dan dentro de lJl oontexto de teatro del absl.fdo mas que del horror tipo Holly.vood: seres extranos irrumpen violentamente en la pantalla amenazando tanto al espectador como al protagorista. En Santa sangre se nos introduce a un croo de pesadilla en donde aece un nino larnado Fénix. Su vida se -;era trastocada al presenciar cómo su padre le COlla los brazos asu rnaáe dejándola mutilada al igual qu¡ la ·santa· qu¡ ena tanto venera. El rino aecerá en lXIa instilución para enfennos mentales hasta que su macie lo rescata para que oomplete su incompleto aJefJlO. Se desarrola entoo:es lila relación sicótica entre madre e hijo donde éste ütimo pierde toda su personalidad al prestar sus brazos y manos a su madre. Esta escenas son de una maestría histriónica Sin par logrando lJl electo chocante a la vez que fascinante. los personajes en esta pelicua son seres de fábJia. algu1os grotescos

otros muy tiernOS, pero todos viven en lJl mllllo opresivo al rua1 solam ~ pueden escapar a través del amor. El árector chieno ~ JodorOWSkY ha aeado con esta pelicUa otra '1abJa pánta" CllllQue no tan 11~nsa y srnbóica como El Topo, c:rta realizada en 1969 con la OJal obuvo fama mll'áal.

'])r. JeK!Jffaná9vfr. 9-fytfe (Es!ados Unitlos, 1932, />6nl, 97 min.) ProdMctor IJ Dim:tor. R ubtn Mamoulian; Gui6n: Samutl Hofftnslnn Y Percy_Htath, ~o en¡, rwvt/J> de Robtrt Loui5 S~_n; Fotografía: Kllrl SITQUSS; 1\chu>cionts: Frtdericlt March, M Hoplcirt.S, Rose

a"""'

Hobarl

·

·

de la

Entre los clásiCOs del ere se erwentra _ vanas versaes novela de ~rror y misterio de Robert l..ouiS Stevenson, pero la -;ersión árigda por Rcxben Mamooian es conSiderada por muchos como 1a mepr.Amtjentada en Londres del s¡glo pasado,la tistona trata de lll méáiCO, [)". Jekytl, Qll! ha inventado tm fónnuta lJlll elimina todos los aspectos bondadosos del ser humano, predominandoúnicamentelaeseroamal¡gnadelhomb"e.Cuando [)". Jekyl ill;¡iere la fórmulase convierte en lll ser horrible ymalvado, haciéndose llamar Mr. Hyde ruando se ercuentra en este estado salvaje. El brebaje, sin embargo, tierle un efecto ~mporero por lo rualvemoscomo [)".Jekyll va alternando su personalidad con la~ Mr. Hyde, ser que lo libera de todas sus ataduras morales. _As• comienza a vivir tm doble vida hasta llegar a lll deserlace trágico. Esta pelirula continúa interesando atil hoy en dia,luego de 58 anos de realizada, por varias razones entre las ruales se encuentra e1 uso de !acamara subjetiva. especiamente en la seru~encia ncia1 delapelia.Jia.Qll!captade inmediatonuestraalerción.Lam<ravilosa iluminación con efectos de luz y sombra, no sólo complace por su belleza, Sino también por su efectiva ambientación de misterio. Los efectos especiales utilizados en ta tréf1Sfonnaci6n en cámara de [)". Jek~l al convertirse en Mr. Hyde, están tan_bien logrados q~ no tienen nada que errvidíar a los efectls especiales lJlll hoy en dlél se reallzanenHoii)WOOd. Todoestoestáapoyadoconunasexcelentes interpretac~nes a cargo de Frecleric Mar1l y Miriam Hopkins.

onfíe sus impresos a expertos

IMPRESORA NACIONAL, INC.

Urb. Industrial Julio N . Motos, (orr.887 ,

Km.0.8,

Apor ta do postol885, (oroltno, Puerto Aleo 00628

Á

(orolln

0

Tel. 752-0305


Un caleidoscopio de ideas en la Oller Por Rubén Moreira E

S P E C 1 A L

P A R A

D IA

LOCO

n grupo de estudiantes del Departamento de Benas Artes de la Universidad de Puerto Rico se dio a la tarea de subvertir el concepto que generalmente prevalece de la fotografía corno mera reprod';lcción mecánica de las imágenes que brotan drrectamcnte de la vida cotidiana. "Fotografía: medio de visión e ideas" es una muestra que le arranca a la fotografía su idioma propio; es elJdJoma en el que los recursos ilimitados del medio sirven al artista para recontextualizar esas imágenes tornadas de la facticidad inmediata y, una vez transforrna?as en el laboratorio, pueden revelar así un amplio regtstro rnetafónco que poneen evidencia la sensibilidad de nuestro siglo. Esta exposición, que tuvo lugar en la Sala Oller de la Facultad de Humanidades hasta mediados de octubre, es la respuesta exitosa a los incesantes interrogatorios a los que se ve ·sometido todo artista insertado en las corrientes de la estética actual. La fotografía, uno de los medios más marginados en Puerto Rico, comienza a solicitare! espado que le corresponde dentro del ámbito creativo. En esa apasionada lucha por la instauración

U

definitiva del medio, el germen de esta muestra es pie suficiente para futuras roscchas, que se desarrollarán sisternáticarnenteenel programa deestudios de fotografía artística iniciado aproximadamente un año atrás. El profesor de estos estudiantes de fotografía, Guy Paizy, quien retomó recientemente de la School of Art lnstitute de Olicago, ha despertado en los jóvenes universitarios el interés de la fotografía corno arte. "Esta exposición ha causado mucho revuelo y hasta controversia, porque el lenguaje utilizado no es el convencional. La gente en Puerto Rico no está habituada a ver este tipo de utilización del medio. No obstante, las personas que han visitado esta exposición se han podido percatar de las posibilidades de expresión que se desprenden de estos trabajos creativos", manifiesta el experimentado fotógrafo. Acto seguido, nos explica el tipo de labor que realiza este nuevo programa de Bellas Artes. "Contrario a otros departamentos de la Universidad en los que se estudia la fotografía como un medio de reproducción eficaz, como es en el caso de la Escuela de Arquitectura o la de Comunicaciones, nosotros no ponernos el peso en ese aspecto, sino que le enseñamos al estudiante los recursos para transformar la realidad en su obra, lo instamos a que tenga un diálogo creativo con la realidad". Al confrontamos con estas fotografías-obras, perci-bimos la gran variedad de técnicas manejadas por los estudiantes. "En los tres cursos que ofrecemos actualmente le enseñarnos a los jóvenes diversas técnicas de manipulación, solarización, apropiación de imágenes, en fin, existe un espectro inmenso de posibilidades para modificar la imagen final que cada uno quiere exponer. Por tanto, el proceso de aprendizaje es más complejo, puesto que no hay fórmulas. Por supuesto, esto también lo hace más interesante y enriquecedor. Cada estudiante desarrolla su ritmo de aprendizaje y su modo de ver la realidad. Las capacidades creativas son estimuladas por talleres de critica constante en los que todos participan", indica el profesor. Desde la yuxtaposición elocuente de imágenes en "Fragmentos II" de Wanda lrizarry hasta las irrupciones síquicas de Pedro JavierCasiano; la constelación de fotos diminutas que parten de un punto y se riegan por la sala y hasta salen fuera de ésta en la obra "H" de Sylvia Figueroa; la ironía conceptual de las apropiaciones de Edna Rodríguez; lasmísticasrevelacionesdel Fotograma de Alberto Aponte o de la instalación de Markus Colón; todas esas visiones, y las del resto de los artistas de esta muestra, definitivamente conforman una ideación de obra abierta. Llama la atención cómo la técnica se integra al concepto, tanto en Paloma Todd, como Pedro Javier Casiano y Wanda Jrizarry. En el caso de Todd, la s61arización y rnani pulación de la foto va dirigida a brindarunaura de descomposición orgánica, un choque

de la mancha con los módulos que presenta en "[)('sahucio", por ejemplo. Como señaláramos con anterioridad los recursos son ilimitados, asile parece a Casianoqueen variasobras muestra fotos fritas, s~ fritas. Aunque parezca un método un tanto risible, el resultado de las mismas no lo es en lo absoluto. Series de imágenes de las cuales se infieren posibles historias. El sueño o lo literario se interpola a esas fotos dobladas por el calor, curtidas por una ligera capa de grasa. Todo parece un espejismo lleno de interrogantes punzantes. Por otra parte, Irizarry es leve, sutil y su virtuosismo de varias técnicas está al servicio de una belleza que podríamos considerar "clásica" en este siglo. Sara Parrilla, Erik Von Gundlach, Evelyn Santos, NikkiGonzález,AibertoOcasioyJorgeVázqueztambién proponentrabajosquemerecenestudiarsemásadelante, pero que por la falta de espacio no podernos desarollar. Lo importante de esta exposición es que sienta las bases para el estudio constante de la fotografía como medio estético. Esta gestión creativa la habían estado haciendo fotógrafos aquí y allá, romo decirnos, contra viento y marea. Ahora, el Departamento de Bellas Artes de la Universidad, tiene en su currículo varios cursos, lo que es un buen comienzo para sistematizar la enseñanza de este arte tan valioso

Voluptuosidad y minimalismo:dos caras de la luna artista colombiano y uno puertorriqueño compartenla saladeexposidonesde laGaler!a Lconora del Viejo San Juan. Esta galería, inaugurada recientemente, es un centro de promoción de lo más vigente del arte actual. Duranteeste messepresentanallílasobrasde Jorge Drosten, pintor visitante, y Julio Suárez. Dos maneras de percibir la realidad se nos ofrecen en esta exposición. Lo que nos obliga a tomar dos caminos distintos,quea su vez se bifurcan y multiplican según las exigencias de cada obra. En varios cuadros de Jorge Drosten el árculo irrumpe en el ambiente cobrando un simbolismo religioso, totémico. Las figuras posan absolutamente quietas, en medio de paisajes exhuberantes, vegetación que casi devora las figuras. Tensión e ironía, ingenuidad y crítica convergen en las obras de Drosten. "Muchas de estas pinturas se concibieron partiendo del érculo,de la esfera corno punto focal del cual separte

U

para el diseño. Siempre me han llamado la atención los fetiches, los objetos sacralizados, por ejemplo, la hostia en el drama de la misa. La esfera ha tenido un papel primordial dentro de la tradición del ritual, sobre todo, en el cristianismo. Mostrar la esfera en medio de la vegetación, de algún modo es mostrar que ya tenernos esas formas místicasen la naturaleza misma", manifiesta Orosten. La otra cara de '1a moneda" es Julio Suárez. Con una sorprendente economía de recursos, Suárez plasma visiones plurivalentes en las que la forma modifica el terna central de su obra -el arte mismo. Contemplarun cuaélro suyo es insertarse en un campo minado que lleva al observador a presenciar, y más aún a sentir, el caos primigenio. Dos juegos vertebran la obra de Suárez. Primero, la operación del artista para rea!izar la obra: ese tranoe o apertura de conciencia que permite aplicar la pintura libremente, chorrearla por lasdiversasáreas del

cuadrooaplicarlasconlabrochaoconespátula.Dcfacto, no sabernos cómo Suárez aplica pintura a sus obras, salvo en los casos evidentes, donde la pieza de alguna forma muestra "el arte operativo". El segundo juego es la interacción prevista por el artista que tendrán los espectadores de su obra, pero que más allá de ''sujetarla", de "restringirla", hace que el contemplador participe. Observares un acto de complicidad creadora: ¿cópula entre contemplador, obra y artista? En "La huida de Wang-Fo" los trazos minimalistasde JulioSuárezcobran un sentido total. Sacralidad y crítica, hermetismo del color, atemporalidad gravitante, gesto en el espacio, se resuelven en "otro lugar", en el ámbito de la magia, del sueño... Tansólornequeda por decir un adjetivo que la crítica ha abortado. Me atrevo a afirmar que "La huida de Wang Fo" es un cuadro simplemente hermoso. (RM)


Nuevo presidente del CES El Consejo de Ed.Jcación ~rior eligió al licenciado Rubén Rodrlguez Antongiorgi, reconocido por sus ejeaJiorias en el campo legal, al cargo de presidente el pasado septiembre. Rodríguez Antongorgi, ql.ien es consejero desde haceano ymedio' aru'Ció~darámáxima aterción a la salud fiscal de la Uni~ de Puerto Rico, a la vez~ está comprometido con un ¡jande mejoras perm¡r1en1es aóncoa!los para dcha institución.

Acuerdo entre HEEND yUPR La mnSiraciónlriversitaria y1a Hennandad de Empleaoos Exentos no Dxentes (HEEND) concertaron un acuerdo sobre la aportación patronal al Plan Médco, en el ruaJ se estipoJa CJJe la aport¡ción será de $140.00 para e1 ano 199192 y de $155.00 para el1992-93. En el transo.rso del1992 se Ociarán ruevas conversaoones sdre todas las materias acordadas en las reglas ~me marias vigentes.

Tallerde poesíaen el RUM

Dlranteelñacadémico 1991-92el proyeciD

reafllará las 59ienE5 actividades: revisión del currículo para incluir componentes de inlemaóonalzación y áterenr.; disópilas en el negoóo; proyectos de ilvestigaclón relaOOnados con la localizaci6n y costos de pantas gemelas; semilarios retaóonados con illemacionalización de negoóos para a)Ular a mejolar el potencial de exportación de las empresas en Puerto Rico.

Laboratorio inteligencia artificial en la use La Com¡U\ia Jolrlson & Jotnson donó la cantidad de $50 ma a la Universidad del Sagrado Corazón para el estableómiento de un laboratorio de inteligenciaartilióal, con el fin de lograr111 punto de encuentro entre la irdJstria y la lriversidad en el esuto de este campo. El laboratorio estará adsaito ~ Prcgarna en Ciencias de Cómputos del Departamento de aenóas Naltlales. lnteigenóaartiocialesunararnadelasóencias de cómpukls ~ se propone formuar modelos computacionales de pensamiento humano. Actualmente, esta tecnologla se utiliza en apicacilrestalescomo:proresamienkldelenguaje naltlal, tima de deósiones y apoyo gerenóal, tutorías, razonamiento automático, smulación y robótica.

El Recinto Universitario de Mayagüez ofrecerá el próximo semestre, por primera vez. un taller de poesiapara lacomunidaduniversitaria y¡ülticoen general. El mismo será dirigido por la ~JQiesora Loreina Santos Silva e incklirá conferencias panorámicas de poesías, métrica, estilo, esl1rlos de poéticas, lectuasyanálisis de grandes obras y encuentros con poetas del patio. Asimismo, habrá videos, cintas y textos relaóonados~ se proyectaránenóro..ikl cerrado en la biblioteca del Recilto. La iJtima etapa del talerconsistirá en lo~ la docklra SanklsSivaha catalogado como ·crugiaestética". "Esto consiste en leer poemas de los participantes del taller y eme todos hacer las sugerencias necesarias para ~el poema~ logrado", explicó. Entre los participantes se escogerán los mepres poemas para poJllicación. El taller estará disponible para estudiantes regtjares (JJe lo pueden tornar como cualqt.ier otro Cl.fSO regular de tres aéditos, estudiantes especiales y oyentes. El mismo se ofrecerá lunes, miércoles yvierres a las 4:30PM.

El ConsUado General de México en Puerto Rico illormó que el gobierno de su pals ofrece becas para qojenes deseen efectuar esllóos de conservaci6n,restauraciónymuseogalia,aslcomo el diplomado en finanzas internacionales. Los irteresadosdeberánpresentaralamayorbrevedad sofiótud por escrikl, a electo de registrar sus nombres. Para ilmnación lamar al 764-8935.

lntemacionalización de negocios en el RUM

Oportunidad de estudios en ciencias biomédicas

El Departamenkl de EcU:ación de los Estados t.ndos donó cefca de $57 mil ~ Colegio de Administración de Empresas del Recinto Uriversitario de Mayagüez con el fin de aus¡)ciar un proyecto para desarrollar un currículo illernacionaizado en empresas y promover el intercambio entre Puerto Rico y Estados Unidos.

El nsft.JklNa::ional deAter9asyErtermedades Infecciosas (NIAID) en Belhesda, Maryland, ofrecerá un progarna especial para universitarios de gl4lOS minoritarios interesados en proseguir est\X!ios en el campo de la Biomeáóna. NIAID, LRl de los 13 ilslilutos de la National tlsti1Utesor HeaJth (NIH), reaiza investigaóones sobre las causas de alerga, inmumología y enfermedades intecciosas. Además explora cómo desarrollar mejores estra~ de prevenóón, áaglosis y tratamiento de esas enfermedades. Con la implantación de este programa NIAD se propone élllllenlar el rúnero de investigadores biomédicos provenientes de grupos mfloritarios. Losesl.dél1esEntánla opor!Lridaddepartiópar en conferencias, áalogar con científicos sotre ilvesigaciones de actualidad y se tes dará lll recorrido por el Centro Clínico de la NIH, la instalación de ilvestigaci6n médica más pide del mundo. La soliótt.d de palticipaci6n debe r.dc3se anles del15 de noviembre. Para mayot

1

'

El doctor Ranclllndra H. Alundt, dreciDr del Progrwnadllnltmldonii1Dc16n•¡pflcuungrupo di ttllldllnttlto. por!1111101H dll proyldD.

C Nuevo libro de Ferrer Canales El profesor emérito José Femer Canales recientemerm su fibro Ma!lí y Hostos, (Jlbicado en eáci6n corjunta por el tlstihrto de Esll.óos Hostosianos y el Centro de Estudios Avanzados de Puerkl Rico y el carta. presen~

Becas para puertorriqueños en México

Nosvis~a

EdwardSaid EldoclorE<t.v.vd Said, conoOOo critico de iErallla, mlisica Y aJ1t1a. visitó el Recil~ de Rlo Piedras recientemente. El laureado escritor de origen palestino se especializa en el lemadel imperiafiSIIIOylaaAia DtlMle su estda Said olreóó · -""" el "tlrientaaismo" una serie de conferencias enel recilkl riopedrense donde~ su teSIS """'" . postn mperiar15ta de Ocódente haóa e1 raro del mundo..Said postiJa el peligro de ver et.imperiaism sólo como sisi!ma económico y polítiCO, sin preslar atención allaclor.aAJral ~ lo sostene: En la tlkl de izcperda a derecha aparecen el profesor Rtilén RIOS del ~ de . Comparada, Eo.ml Said yei~JQiesorGervaskl Garcíadel Departamento de Hsma (Fot> por Alcaraz) mnnaci6ncomunl~ con laoliónadel decano

de su laclitad.

Fundación de las Ciencias ofrecerá becas La Fundación Naóonal de las Ciencias de Estados Unidos ofrecerá becas en los campos de las óencias yla ingeniería. Los soliótantes deben sercixladanosarnericanosoresidentesextJarleros permanentes de Estados Unidos. Habrá becas ásponibles para investigaóón y estudio a nivel graduado en matemáticas, física, biología, ill;Jenieria ycienciassoóales,entre otras áreas.La soliótuddeberáradicarseanilsdel8denoviembre de1991. Para mayor mrmación lavor de comtricarse con el árector de su departamento académico, la olióna de su decano o la orma de asistencia económicadesuilstihJción.También¡:uedeesaü a: The Fellowship Ollice, National Research Council, 2101 Constitution Averue,Washilgton, OC20418

Univers~arios caribeños

en use

flaP. el tema de la ilternaóonalización de la

eOOcación en el contexto mutictAial del carta serealizórecientementelaprirreral'elliónregOOal de VICe Presidentes de Asuntos Académicos de las UriversidadeS del Caribe. la lJniveiOOad del Sagado Corazón sirvió de anfitriona. IMante el enruentro se discutieron casos específicos imovadores en la educación ~rior en las áreas de estudios ambientales, estudos intemacionales y comunicación intercultural. Representantes de Barbados, República Dominicana, Venezuela. Puerto Rico e Islas Vírgenes hablaron sobre las posibilidades de erri<J¡ecer sus programas académicos me<!ianE una perspectiva intemaóonal y transc:UIIR, con un enklque de caribetüaóón.

Nombran decano de Ciencias Sociales al doctor José Luis Méndez El Rectordel Reci'lklde Río Pieaasann:ió el nombramientode José Ws Mérxlezcomo decano en propiedad de la Facultad de Ciencias SoóaJes efectiYo el 1 de octilre. Méndez, q.¡ien desde ~~de 1990 se desempel'laba como decano interino, es caedático en el Departamento de Sociología y Antropología.

. EMPLEOS EsPECIALIZADOSI

URGENT! 111 SECAETAAIES lJ[J 8S 01 ll> Se~l Sclsc:e. UP- Word Perfecr: (l"f.) orrd/Oilo..tvs 1,2,3 111 MCUTIONIST lJ[J Blllngucls. Good Cornt'IU'IIa>tlon sklll typlng ondkx Word

PtoceSstng.

111 COWCTOA (fUUSTRDOA) ILJ Experjence wlth Students loons ortd/or

Personolloons

orrd/01 1\A:o loons

(~f.)

IZ] ~OUNTANTS Blllngucl, comp.A:er sklll • computerlzed payrott (pref.) 2 to

3 yeors expe<lence.

Please mil 758-4848 14849 fax 767-6737 1071sobel fnlreu AQulla Stleet 2 A. comer to 1/u'los Alvero A... Hato Rey. INTEIMEUJ: 8-00 fM. • 3-00 PM. t-lrortdoJ, Thru. rtJdcy.


Catedrática del RUM evalúa labor de Diálogo MAYAGÜEZ Estimada Odalys Rivera: Como asidua lectora de Diálogo me complace ofrecer una modesta apreciación de la publicación. Sinceramentecreoque Di4k>go en su función fonnativa-clucativa al igual que en su función infonnativa-orientadora es un recur.;o esencial en la tarea universitaria de forjar ciudadanos infonnados y responsables y personas de criterio propio.Creo seestáarticulando su filosofía de la comunicación para inspirar y elevar con realismo pero igual valentía ante comentes sociales que desvirtúan la persona en su dignidad espiritual y servicialidad comunitaria. Les exhorto a continuar su intento de entrelazar nuestro sistema con otras universidades, bien sea incluyendo artículos redactados por sus profesores o administradores o reconociendosusactividades. El índice que preludia el contenido de la edición es cortés y útil pues facilita prever el orden y el tiempo de su lectura.la variedad en artículos de fondo, otros de critica, al igual que las resellas de libros, obras teatrales e infonnación deportiva, prestan a su publicación un encanto particular en vista de la diversidad de lectores. Unas sencillas sugerencias: a. Tal vez en alguna edición sepuedaincluiruna identificación de áreas de interés académico odeactualidad investigativa al igual que de especialidades singulares según profesores/ unidades del sistema que las representan. b. Tal vez los anuncios comerciales pueden colocarse juntos al final de la edición, mientras que los anuncios de carácter académico pueden distribuirse. En lo posible (con la debida colaboración de las unidades) anunciar con tiempo los eventos de mayor significado académico. c. Al publicar algún artículo controversia! se pueden ofrecer varias perspectivas, o invitar a comentaristas sobre un asunto de fondo. Confío nunca se debiliten con el sensacionalismo, ni que respondan a presiones de grupo o ideologías, que conserven la objetividad y la elevación noble. Pronto le envío un artículo sobre "Persona, mente y cerebro". Sinceramente, Elena Lugo Dtedrática de Filosofía, RUM

Por un buen teatro SAN JUAN Sr. Luis Fernando Coss: Recibe un saludo cordial a nombre de Teatro del Sesenta y al mismo tiempo nuestro agradecimiento por tu desinteresada colaboración para la puesta en escena de la obra lA Pasión ~gún Ant(~ona Pirez, de Luis Rafael Sánchez. Luego de varios meses de intensa labor y un sinnúmero de metas trazadas logramos rebazar nuestras expectativas. Hemos llenado la sala de drama René Marqués con una joya de nuestra dramaturgia. Tuaportaciónyladelperiódico0i4k>go fuedeterminante para el éxito de la producción. A través del art!culo publicado en la edición del mes de agosto, llegarnos no sólo al estudiantado, sino a un sector grande de la población que gusta de ver teatro. Ha quedado establecido que el pueblo puertoniquello reconoce y respalda el buen teatro. Nuestro compromiso y afán por la excelencia del teatro en Puerto Rico seguirá siendo nuestra meta. Cordialmmte, Jaime S. Ranúrez Presidente Junt.a de Directores Teatro del Sesmt.a

Dnnm ltamíra

Nota de gratitud para Río Piedras Amigos: Este mes cumplió mi hijo Paul seis meses de haberse

CPA Auditores Administradores de Empresas Editorial Lector pone en sus manos LA

E~CICLOPEDL\

DE LA CO:\TABILIDAD Y LA AUDITOHIA LA BIBLIOTECA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ••

una obnl de ello nivel y moderna, penuda y -Ilude p1111: • Prolealon.... de audltoria, conblblllded ftnenua y lldmlnlotreclón • Directo- de empr...e públlcae y prt ..cll• • Emp,.oerto~. Cont.biM y oon!Aidorea de emp,.... públlc. . y prt..clle • Eatudloeoa de eudltorie, ~n~neg.....,t, oont.bllklad y eclmlnlatraclón.

Reportaje promueve intercambio HUMACAO Estimada Odalys: . A nombre de la Brigada PRODUCIR. de las y los jóvenes de Cubuy y de la comunidad universitaria del Colegio ~niver­ sitariode Humacao (CUH-UPRl, agradezco tu reporta)'! sobre los proyectos comunitarios que desarrolla".'o.s ~ través de la División de Reciclaje y Conservaaón y la DiviSión de Tecnologías Apropiadas de la Brigada. Nu':'tro mensa¡e d~ producción y servicio a través de las aenaas y la tecnolog~a fue recibido por la facultad y el estud iantadodel CUH con respeto, admiración y solidaridad. . . En estos días inicio la colaboración con vanos estud.antes de Zoología y todo el estudiantado del ~ de Ciencias Biológicas que se integran al Proyecto de R· acla.JC del CUH. Esto, gracias a tu reportaje y al entusiasmo de las rompa~cras ycompaneros de Ciencias Naturales que se traduceenacaones concretas durante este año académico. Además hemos recibido invitaciones de comunidades en Ciales y Humacao y de una empresa privada de~ Región E•te para ofrecer charlas sobre Reciclaje y Conservación. El grupo CODIPLAT ha invitado a la División de Tecnologías Apropiadas de la Brigada a participar en la Feria Ambientalistaque se celebrará el próximo ano. la actividad se multiplica y confío en que en un futuro cercano puedas infonnar a las lectoras y lectores de Di4Jbgo que la Brigada PRODUOR llegó a la UPR para quedarse. Cordialmmte, Jannette Gavillán Su.irez, P.h.D. Dtedrática Asociad.t

alejado de nosotros. Sus hennanos Froddie, Eilren y yo deseamos expresar a través de este medio nuestra más honda gratitud al setlor Rector, profesores, Gallitos y Jerezanas, por todas las ceremonias dedicadas a Paul en ese Recmto Y el Complejo deportivo, SU SEGUNDO HOGAR El va~ que produce su ausencia lo llena el carino que Paul sentla por ustedes, a quienes meenscnóa querer y a conocer. En recuerdo de ese carino imperecedero, va mi testimonio de agradeamicnto. No los olvidaré.

Lo Eooiclopedio móo co01pleta

u·.._..¡&c.t •oli..... 4•1' X J6 Ca to

y avanzada tobre

._,._ • a~a

•••.,-:la- ca oro

.... 4e 4.,)00 piciau. MU.. M \aba.., e.q..... 1 ¡vá6cot. A.t.ad-• c¡e.plot prietieM.

I.DigroMo<lomoodo la~ do la~y Aucllorla: .

• ConLlbilid•d Superioc • 4 n>lúmeneo • ContabilidoJ de Cootoo • 4 •elú,..,.eo • Manual de Auditoría • 4 •olúmrnea

paptl4e (abriel.eioh •peeial·

Eeplé:MW. eacaederaacióa,

CONTABILIDAD YAUDITORÍA •

EjereiciiiDot coa ... • 1-.ci o -.

Pr..-•cu J rMp••&.u. A•pliMA.péa.dK. Co•pl.... ÍodK. d.

••tarW ., •lf.Wtiooe.

Obtenga ~S la olella del Diccionario de Admlnblracl6n y Flnonzas, con la c.,.,.,.. de la Enciclopedia de la Conlabllldod y Auditorio.

12 Volúmenes más DiccionariO de Administración y Finanzas ¡Sin Pronto Pago/ y en 22 cómodas mensualidades de $28.00

lOI AUTOIIt Ofll(LlMitltR . PI'otMCWde~yMo*-""Qtl'l

1o l.kWenldod

~ ~

Dlrect«

cM~~

e.mo

~de~QCj(Wtdetlcf'o~- Mo ~lo p(t:ltco eft lo loc:litóod AINtloclno

--· ~ng..-...o

e .-......

. .OOrk;(J y

~ ..

eor..to

~~- de

~A.O.ectay PrOI'MQ'd-'~

de~ de lo ~~o<l norteom.toono de Contodot PU:llco l:c*glodo. Aa.oJ de «11lf..ot ptfYOIJal y .-a~ Cl.oaa o. t"II.II"III'OMM

Holftfa.

PfOQIOII"IOI p oteslonaiOI M ecdoX*dod. HNO'I[O. ~.., A. Pl'ol.., de e~ tl'l lo ~ d-' ftlado de All.l'c:lna. r.tn.Jctor cM ~y POlO•~ de eon~<:Cid<la fNnea«o. Moefl"O'O CM lo Alodoc:l6n Nat~ do Na'I-'C:OnO ConfotMI eoeeolodot. M lo ~ cM Ccnatl6et de Alk:nJ y

eonloblkkXI.dlllnl:lltl.'o

CM

-----------c~M~~----------ffd~o~OI Lector Se aceptan ta~etas de crédi1o T•ls.: 764-41113 ._... .,..... ...,... ..,...

1

764·7190 1

~~.:.=i:!:=~"=..~,!::;m":.~ooerMarpor~.on 10 ctaJ Y*'

1 1 1

~Y~AR~-----------------------------------------------

1

~ •,., • o c:c:ll"larrn. con .. matt~ttaf riH:Ibdo podiO -...o~veno <~ bulnol ~

_

.. _

.... _ ._ PrecloEopecleldeContado: $525.00

.n •

01"11• •

~~--------------------------------------------1

11 ______________________________________________ l

de 10 A5cdOd6l\ cM COI'"Iat:JIM CMI ~no. M>€1(1. ltitOY J_ Plol- de eon1~ tl'l lo ~ dlll (llOOO cllt MtcnO. ~tof cM OfOOUOOOII y~ ele CcnlcdcSod F---=-a.

~-----------~~--- ------------------~ --------~~~--------~~~~=o ==~~

10 Soo.do<t de e~ -

1 - - ---------------- -------------- ·- -------- 1 ........... __________________ ...... - ---------------------- 1 we.,.,..__..._CI:Ift ..~~.n•~•.,.,_- ......_.,.......... .....,.., __... 1

...-.a c»~JI'(If.-.nar..ctee~yc»

A*cro. ear.Aar de

~~y~

I!VY. JCifYI e:. : ONodar P<**» e~ Dtoectar del ~"0 de~ de lo~- A*GNMI' a~ ~- Ho~,.._..._

.::.en

....

o.ftDIICtlf.~IC&WI'Ialde .......CII"o.

~-.s

~==============~~...!!~=~-=·~!:...~~~~~~~~~~.!2·_

..


....

Un ejemplo del músico ideal Por Carlos Rafael Camuñas E

S P E C 1 A L

0

P A R A

1 Á. L O G

o

ace aproximadamente diez años vino a verme

H

en ~estudios de Radio Uniwrsidad un joven reaen graduado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, que acababa de seraceptado en la Univ('I'Sidad de California en Los Angeles (UQ.A) para~iraUíestudios posgraduados. Su nombre era Raymond Torres. . La visita sedebía a que Raymond eraasiduooyentede

l ••••

rruprogramara~ldemúsicacincmatográficaypensaba

q~ me .~stana saber c¡ue uno de sus profesores en

Califorrua tba a ser Davtd Raksin, el genial creador de partituras memorables como "Laura" y "1ñe Bad and the.Bcautiful". De ese encuentro inicial surgió una buena anustadquese ha mantenido viva a pesardequedurante esa década nos vimos y hablarnos muy poco. Antes de partir Raymond hacia Estados Unidos, me extendió una invitadón para asistir al estreno de una obra suya comisionada por la Universidad lnterarnericana: una cantata para narrador, coro, tuna y banda sinfónica que me impresionó grandemente por la madurez d e su concepción (era la primera vez que se· unlan esos conjuntos musicales en una misma pieza) y por el estilo ecléctico del compositor, quien utilizaba influencias clásicas y populares de manera orgánica y altamente disdplinada. Allí mismo quedé convenddo de que Raymond era un compositor de primer orden. Mi apreciación se confirmó al convertirse el joven puertorriqueño en uno de los estudiantes más destacados de su clase en UQ.A. Entre sus logros estudiantiles

salas d e conciertos en Estados Uniestán el haber ganado becasauspidadas por dos. dos importan!{'s figuras musicales: Frank Luego de una década en Los Sinatra y Henry Mancini. Primero venció en Angeles se ha cerrado el círculo y un certamen de arreglo "pop" en el cual su Raymond se encuentra de vuelta en esfuerzo fue seleccionado para ser intersu país natal. En lo académico, ha pretado por el propio Sinatra mientras sido nombrado profesor en el DeRaymond dirigía la orquesta. Luego fue partamento de Música de la Universelecdonado por Mancini para su beca anual sidad de Puerto Rico mientras sigue de estudios en música fí1rnica. adelante ron sus proyectos en la múEsto último fue particularmente imporsica popular y cinematográfica. Actante pues le abrió las puertas del competitualmente labora como arreglista y tivo campo de la música cinematográfica al d irector musical d el nue vo disco de destacado boricua. Poco después Raymond Danny Rivera y también está a cargo se encontraba muy ocupado en los estudios d e la música para la película que será de Hollywood como tecladista y corno exhibida en el Pabellón N adonal de orquestadorpara figuras de la talla de Dave Puerto Rico en la Exposición de SeGrusin, Lalo Schifrin y Ralph Bums. También llegó a componer partituras originales lftlslca electrónica del Departamento villa de 1992. Allí se interpretará para la sene televisiva "Mike Hammer". demúslea.(FotosporRicardoAlcaraz) además su composidón orquestal "La canción de las Antillas", obra Pero esa racha de triunfos no fue algo · que fue muy aplaudida en su estreno por la Orquesta mágico o pura suerte, pues Raymond le llevaba una notable ventaja a sus compañeros universitarios. Bajo el Sinfónica de Puerto Rico. Raymond Torres es un vivo ejemplo del músico ideal disfr~ de estudiante se hallaba un riguroso músico para nuestros tiempos: sólidamente preparado en los profestonal con anos de experienda práctica en los estu.dios de grabación y en lo centros nocturnos puertoclásicos, pero con amplia experiencia en las formas mquei'los. Eso no se enseña en la Universidad. populares; conocedor de las más avanzadas tecnologías junto a sus labores profesionales Raymond siguió electrónicas y cómo éstas pueden utilizarseal servidode adelante con su carrera académica hasta co~ir el la creadón musical, y ~uizás lo más importante- una doctorado en música de UCLA y un puesto docente mente muy abierta y alerta a todo lo nuevo y musicalcorno director del laboratorio de música electrónica y de mente válido. la banda de jazz. Sus composiciones sinfónicas y de Bautooaexpertoen músico dnemalogrllka y produce \DI programa cámara redbían cada vez más difusión a través de las m Radio Univ<nidad bajo ese titulo.

Música en tiempos boricuas Por Janirah Figueroa Fontánez

o

E

o

A

L

0

e

0

lenas, bombas y danzas son géneros musicales que apenas se escuchan por las ondas radiales de nuestro país. Un bolero de Moneró, una décima de Chuíto, el sabor d e una plena de Rafael Cortijo, la noveclad lírica de las nuevas . . . . . . trovasurbanasocampesinas... todoesoenuna .. cornbinadón maravillosa, es lo que ofrece Radio Universidad 89.7 todas las mañanas a las ocho de la maflana. El fiel artesanodeesteprograma es Roberto Guzmán. Tomandoelcaféodecarninoal trabajo, él es responsable de que escuches "Música popular puertoriqueña", programa que incluye canciones que para muchas estaciones comerciales están pasadas de moda. Roberto es un personaje. "En casa existía una mezcla bien extraÑ. Papi escuchaba a Frank Sinatra y orquestas como la de Antonio Prieto mientras que la vieja mía era dcllado pueblerino: Cortijo y el Gran Combo", expresa 50Jlriente. "'Misueñoeraenseñar,perocuandovílodífidlquese hace en este país, me desiludoné y dejé la profesión". Ailos más tarde, rornenzó una Maestría en la Escuela de ComunicaciónPública,lugardonderompartióconestudiantes y profesores que lo enseñaron a ser un ''huma.ni5ta, a tener un sentido amplio de la historia y de todo lo que está pasando a mi alrededor". Esa visión de la vida fue lo que permitió que este maestro de profesión se ronvirtiera en productor de radio. "'Música popular puertorriqueña" surge por la neresidad de tener un espacio donde se le diera relevancia a los compositoresy los intérpretes puertorriqueños, tanto los "del ayer" corno los de la nueva generación. Eso es lo "bueno" de laborar en una emisora educativa romo Radio Universidad, "que no tenemos compromisos comerciales ron nadie y podemos darle salida a una serie de artistas que no tienen la menor oportunidad de tener difusión en la radio romercial, ya sea por su estilo,

P

• '

entonces le encanta esta canción. Es cuestión de buscar una afinidad musical ron el público". Lo que los fanáticos de su programa no se imaginan es que este amante de la música puertorriqueña era ~rnendo rockero durante su juventud. "Tenía la colecCIÓn completa de los Bcatles y los Rolling Stones", recuerda Roberto. Cantantes que lo ayudaron a conocer la problemas sodales de Estados Unidos y a su vez, a p~parse por nuestra propia situadón nacional. As1 como Roberto entretiene al público durante las ~s con "Música Popular Puertorriqueña", al medtodta los transporta a diferentes partes del mundo con porte Musical.., otra d e las producciones que ~ para WR:U: El propósito de este programa es mostrar al p~bhco puertorriqueño lo que se está haetendo a ruvel mternadonal con el género de la balada. "Nosotros llevamos diez años en el aire sin hacer ruido sm buscarpubliddad y ahora, otra gente está traba~ en lo rrusrno. Hay un nuevo movimiento dentro de la radto trayendo rosas frescas que van más allá de la balada 'corta venas' ...", reconoce Roberto, quien actualmente dmge un cuarteto de música latina . Guzmán ha trabajado en interesantes proyectos radtales corno es el caso de '"Rompiendo el cerco cultural", otro espeaal dedtcado a Ismael Rivera que produjo con Dinorah Marzán, y también colabora témicamente ron los estudiantes d,e Comunicación Pública y el notidero de la errusora, as1 romo musicaliza los trabaps artísticos de la destacada bailarina de danza rnod¿rna Viveca Vázquez. En estos momentos Roberto trabaja en nuevos proyectos para Radio Universidad romo es el caso de Siemprevivas, programa donde' se escuchan los grandes ~tos musicales de todas partes del mur.do en sus versiOnes modernas. Pa ra los más jóvenes acostumbrad os, al rock, la salsa y el rap, estos son la opo~da~ d.eaprender la historia puertorriqueña, sus vertientesongtnales y también la problemática mundial por medio de las voces que interpretan nuestro hoy.

'!asa

porque no tienen una casa disquera que pague sus promociones o porque no le caigan bien a los programadores de las diferentes emisoras. En cambio, nosotros podemos bregar ron la calidad". El programa está dirigido a todos los públicos. Pero, ¿cómo hacer que un joven que no ha vivido la música de épocas pasadas se interese en programas como éste? "Es sendllo", afirma Roberto. "Si tu pones a Olchita ron Rafael Hemández y el cuarteto Victoria, quizás un muchacho lo escucha y dice: 'ah, que gallego se oye eso', pero tu le pones a Olchita ron música de Batacumbele y

3&0iálogoooc1ubre1991

.. 1 • •• •

rea-

Proiwrus

• •• • ~


ESPECIAL

Rafael Trelles: transformador de Oller Por Diana Bemard EsPECIAL

PARA

DIÁLOGO

6lo las obras monumentales merecen réplica•, de acuerdo con la sabiduría

''S

popular. Y el artista gráfico Rafael Treiles lo confirma ron su actual exposición en el museo de la Universi, • • • • • dad de Puerto Rico "'Visitas al Velo111 . rio· ..I;aréplicadeTrellesespeculiary consta de la mstalaaon de los per-sonajes y elementos (de tamaño real) de la obra El Velorio del pintor puertorriqueño Francisco Ol.lc!-, pero transportados a los noventa por el joven artista. Corno parte del montaje, Trelles incluye una pieza musical ron el mismo patrón conceptual de la obra. La p~. compuesta a propósito de este trabajo por Carlos Sánchez Zambrana, mezcla la música que se utilizaba en los baquinés del siglo 19 con ritrnoscontemporáll('Qs. De esta manera se fija una linea divisoria enJre las dos épocas, comentó el artista gráfico. Otro detalle innovador en la obra de Trelles es la inserción de un televisor romo uno de los elementos del cuadro. Este transmite un videoquerombina momentos históricos del siglo 19 con situaciones actuales del país. Además, un sistema de lucesañadeun •color vibratorio• al escenario y una dimensión de •ambiente artificial ooctuma1•, según el artis-

mirar con perplejidad la gran cantidad de personajes de la obra. La pintura sobrecargada de elementos en movimiento me transmitían un bullirio fasrinante". En 1979 hizo una primera obra ron este famoso tema de Oller, cuando trasladó la celebrarión del velorio a una de sus primeras exposiciones, "Suicidio o el nuevo velorio". "Un cupón de alimentos gigantesco y un pequeño altar fueron algunos de los elementos que utilicé para representar, de acuerdo ron la costumbre puertorriqueña, la muerte y el velorio de un ser querido y en este caso la muerte de la posible independenda de Puerto Rico", manifestó Trelles. Una vez concluidos sus estudios en la Universidad de Puerto Rico se trasladó a la Universidad Autónoma de México donde comenzó estudios graduados. "Esta experiencia fue fundamental: la intensa vida cultural de este país, el contacto con la expresión popular, y la experiencia indígena, unidos a mi posterior viaje a

ta.

Para Rafael Trelles, graduado de la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico, El Velorio de Oller constituye una gran influencia en su actividad artística. Esta romenzó a desarrollarse desde los doce años. -oe niño•, confe5ó a Diilogo, •solía

España son claves en mi producción actual"'. Durante su estadía en España Rafael TreiJes trabajó enalgunosproyectos;enlreéstoslapinturaenacriliro de las 22 cartas de "'El taro! universal• basada en el modelo original •pero con un diseño moderno, más accesible•, creado por el artista. Finalizados sus trabajosen España regresó a Puerto Rico en 1986 y montó varias exposiciones. Una de las más importantes, ·siete visitas al velorio de Oller"'. fue un preámbulo a su actual instalación "Visitas ~ Velorio" . a juicio del artista. En este primer monta,e Trelles alteró las imágenes originales de la obra y las recreó en siete dibujos. Cuatro años después la Fundación de Puerto Riro y la Fundación de las Humanidades otorgaron los fondos para la realización de un trabajo de mayor envergadura, y así nacieron "Las visitas al Velorio•, cuya realización consumió másdeunañodetrabajo a su creador. Por otra parte. y romo secuela de la presentación de la obra, Trenes publicará un libro de colorear para niños basado en los personajes de ~1 Velorio·. Asimismo, el libro contará con un juego en el que los niños podrán establecer las diferencias enJre la obra de Oller y "Las Visitas al Velorio• de Trelles. Para el artista,laconstruccióndeesta instalación constituye •una humilde forma• de emular y a la vez homenajear al •destacado pintor puertorriqueño de todos los tiempos-, Francisco Oller, quien fuera un modelo de sus primeros asomos al arte.

Los desvelos del velorio Por Antonio Martorell 8 Vetcrta cano icono del pemido Dril de la vida sotJe 1a rruene ha velado 1os des1dJs txm:anos c1r.ne Lll StJtJ de íi.ISER:ia. Todoenel aato l*Dde Fr.rosco Clerparece ap-ovec:tw la~delpe!JI!Iili!Urtl¡aaceleiJarlavidaenplle.

Yéslaes~ poyecmdocialplales(Jlerebotll como balas ¡eádas y e m bias por el ojo avezado del él1isla 00Jm5 a l.ll IDm o rJl!10 5e!J1'0 y ann y rnamerte al espec:tDlr CJJe vela los del.ms o sdu!adoS de la mllltE, velcmes ycelimes elos liiJtiln del inal de la inxm:ia. E.stJs p:iosoS come ISales ti! lejos de la glK:ia ávila y t11 caca de la carne a¡yo deslill ¡:renauo la 3!1isa rodeada de bes y ciios, bebi:las ynajres si'Wm1 al ¡tUde Bay¡rnón cano Q1C11 gWd de lllí1 alegoría mgesta, lllí1 naúsea errnastélliSa de ¡D;er.la !131 cacajD del OOior. Benahafasci'mlaiJ!IeaiJII!Sderi;tas~ decmbasatasai!HcaseneiBTDénc:nmio~islehl de~ .b'ge Somnos!JiO)suversiónirtesina

desdelasenrat'lasdelrnonsNI. l.)lmio'o'isaral,pesailltml. deir.DI a ¡:ua irea en lin:o y rJl!10 en 111 baie tenélio:l de il1Uezas y mi1as lllSca'Dl exaJCiscl" el QJe!PO erlenno. CérmetJ Mn-ez {Sotml) en su Ay berdtD, eolio nos ~a ~desde la saila et.DSa por el !J.mdo en mma hastl e1 tml de 1a 1osa 0n1e c:S1 1as lfqinaS éDllalas de !Jbas en las W!Cas ern¡ralas del atail.llisAkllsonoslnB!Ócerá m osde pai¡Dases¡:Olsas ;.m a l.ll tillnD qJe espea arno Plas sus f9ra5, a.:n las CílllimEs, a q.~e sw!da all}l t11 vital cano Lllílle5llleCCÍÓrl. 8 ~de .losé Aiteanosrernieen gala:b c:olcJr1ml y reie'ledesdelasorlasdel Río f'l:lrU}.éshastlladesemlxx:éWa del Río Gr.rlde de L.oiza en la vas1a geogcÑ de la fiesta en el

m•áuoose

OOior. PepónOsoOO nos ílllbienló¡aael có6spostrerocombinardo morgue y Uecria en Lll in de fiesta o fiesta del fin en el t.llseo del B<rJio de esa cim:t de ~'lleva York t11 ¡romeledora de vida y tll wn~ en ml.BEs. Yahora Rafael Trenes nos conslnJye 111 Velorio de ruevo aflo ron

vieps metales, klCa la campana del iem¡x> al sonsorete del

lelevisor, i1colpora los pMderos ~ waJ mli'lecos de leria, saca el a.ra<to de su nm:o en la pared ya bs ~res de su e~ en la sala orup00a por parieRes yOOiienles en es1a awnllrada celel7a00n del centenario del Velorio olleriaro. PatJ¡e si B Velorio de Oller ron B Péll tUslro de Frade,la Goylla de Tufit'Kl yLa JOOjef de Barcelonela de Homar ClliiStitll,'en el ahar mayor en la io:lrogalía boOCua, lambién es cierto CJJe la alírmatión frente a la ad\'ersidad, la tortreza en la debiid<KI, el "yo como de nis carnes· ~ -q.¡e no l.lllérnentl silo Lll ham!Je (JJe se rure de si misma-tiene su gloria en el QICil retül donde la muer1e se pasea de boca en boca como Lila IXlpa o Lila copla, de lllérlO en mano como l.lla ruena ofalsa moneda, de ojo por ojo qJe nos recile, nos esq.iva, nos Í!1lOI3 peráOOs como están en el éxtasis cien" por ciente ron la muere. Rafael TreDes actualiza la imagen nrm"""r¡Xll"'ai""Ólm milas de oro y JB'3ies estelares, I110derrizaroo la Oimen1aria y los IAensiios, pastiti:crm las frutas (JJe o..elgcl1 de sopor'es COfMlltidos en c:orr1áls,abieróldelilóleo el tlSCO ¡:isodem<Kiera,lraslabilalllo el lelevisor que parlotea desatendido como londillo musical omri¡reseriE. B tiem¡x> em¡x>trado,la Goyitaasorna!a,laslletadel 1898 de Ca1os Ra(JJel Rivera. el ¡m ruestro bajo el escalpelo escruBlor de Ca1os trizMy acompat\an desde los confres de la ~n, coR9Jan y linitan la escena ¡reservada y repetida, reaeala y reamrte del dolor reciclado en~U"odelosmayoresméritosdel iabajodeTrelesessuaDuaci:ln de la memoria. sualiqle en la tra:licOO ~ ellli.ribde la listoria cano corülidiKI-q.¡e no como pasaOO- su rrnla. lllsiosa

tlmirl!~. .más.adel;ó!.sillllieOO a tmr.;e en estalla de sal, sin enor adenetise b<j) el peso de la CXlfMlrláOn, sil el vért9> parai2a:lorde l.lllJUodesaliiOCido.sil la dlla~ del p-esen" lDI:ioso. TreDes nos Sitúa y nos Sitia en ese pecJJeflo aparaniem ~ aLn más por el biWio reilare,la l11ll!re ~y e1 gozo rerune. Las lensiones estülcilas erte ¡:as¡m y ¡resene, ma:lera yin6eo, naualeza y¡jás'íco, i"eiory p;isaje. fiesta y duelo, amor y muerte gQ1 a ruestro *ededor ~en Lila dcllla ma:abra con el dejo de lfl bolero recurene (JJe enra por la ventila aDerta alas esre1as. La iTneáalez del momerm teeca~o de Oler, e1 liflrrClo delrilo de Lllíl casa a¡yo req toada las ¡aedes yla tisUiadel n boriaJa 1e comere a 1a inslai<Din de Treles lflOS p1ams de pago il:ómodos, el ~ En1JOIGI de lllí1 deula tan i1tema como dolorosa. el reconoc:mem de kl popi) i1SiaBio ~enelcenro mismodelahal:litDinDIBUlla casa en plaza y la plaza en iünilcl1 Nos vemos a nosotros mismos en IU!Sta irErilrilad vue11a al revés como Lll cala!tin recién desc3zalo.lllí1llllña deSiecta:la en mitad del aam extibierOl en su Ia9idez el pe éiJSer"E,Ia ¡i!ala peróda,el soportede Lllillurlailaddesdechlradesrula n ruestroojoscon¡eB1Si6rldeapftn:ia.e1 i1erici"OSIIlrllaOO como Clbelta ¡relerddarnenE ~ 8 Velolto de Tre1es tiere más q.~e ver con't'elar. ma, oaea-. alista' no ya por el ojo de LilaamdrafacinerE aDerta con lllíl tarjela de aédkl. sino desde l.lllulco 310 en la pared iMstie donde nosapoyamos, ese llJeco tuértmdel davoermcteciellle y éhlla perádo dorU! alg.Jla wz cdtjJ B Velato de Oler para ruestro deleii! en Lll pascKb qJe de reper11e denUinos COOlO ¡resene y1emernos cano l.tlo.

Pintor residmlo del Colegio Uni-tariocleC.yey. <a>oddo aqul" intemadonalmente par !R1 grifica atfslica y leotral.


Col.tbota en Hll secdón Uarl1 u.n:.dts Grau

Nueva revista de educación física (Edtles, revista de Edu:ación Física, rúnero 1, Maria de Louroes López, Maria Yolanda Canabal Mariano Santili, eátores; U1iversidad de Am~ de Puerto Rico, 56 pp. marzo de 1991) La~ se autodermna como la úrica revista puertorriquena de educación física es una interesante publicación que ofrece marcos ~les para una ciseif)ina educativa fisica, como su rmbre to iróca. Así, incuye en sus págresartiailssolre~reaealiva,desarrolo

motor, eflcierOa fisica yrecreación para impecidos. Muestra además un enfoque práctico en artirulos como tos dedcados al "Modelo para la in¡)antaci6ndeunr:rogamadeacoró00namento 6sico para tos em¡)eados del Gobierro en el Recinto de Río Pie<tas de la UPR" y"Cooetaci6n entre la percepción de esfuerzo y medidas fisiológicas caráovasoJares clrante sesiones de ejercicio en un programa de rehabilitación carliovasOJiar", ambos del profesor José Vcente. La re.,;sra es una necesaria aportación para un campo relalivamerCe poco estuciado.

Hostos, educador para hoy (ArY;¡etes Morna ltlmndo, drectora; Pedagogla, revista de _ta Facuitad de Educación de la Uriversidad de Puerto Reo, vol. 26, rilmero 3, Facutad de Eóxación, 78 pp. 1989) Una abarcadora perspectiva de Hostos, el eóJcador, nos ofrece esta eddón de la revista Pedagogía Desde el ensayo iricial, otra de don José Ferrer Canales, que nos presenta a Hoslos como prócer moral y ejem¡)o a segui:, hasta el trabajo que cierra la edción, del estucioso Jmmy Seale, que intenta la desmitilicadón del maes~. ¡qJi tey Hoskls para txlos tos g.¡skls. En esa especie de viaje entre dos polos Hostos como faro moral, Hostos como hombre de carne ytueso que propone soUciones prácticas a protkmas reales- el punto de .,;sta nunca se ¡:ierde. Ese punto de .,;sta es la vigencia de la otra host>siana para el quehacer educativo actual. A ese propósitoestádedicadoet ensayo de Leorides Santos y Vargas que, como senala, pretende 'exponer la exégesis filosófica del pensamiento tclsklsiano aplicado ala ed..caci6n'. En momenk>S en que se tella tankl de relonnar la educación, ¿~ mejor que iwestigar la manera en que un pensador del cali!Je de Hostos enterdía el ema?

Una casa habitada por la poesía (Lacasamáshabitada, José.klan FWera. Ecitllial

Playor, 74 pp. 1990) B poeta José Juan Rvera cordJye el prólogo

a éste, su pimer poem¡rio ptilicado, senatarxlo

decise ~ Rivera posee un ler"9Jélje literaril

popo, sinexdl.i",porsupuesk>,postiesilftuercias

como Neruda. Nuevamene,teyque rocarque 1a i'lEnsidaddeklspoemas,comounestalloolatente 'P! jamás lega aoo.nir,le presta a este litJo oo singular atractivo. La casa, Jos .,;entos,las sombras, la nostalga por tos amores perádos ylamuerte sonal~sde Jos temas recurenres en este poernario,lrukl de uno de Jos muchos buenos poetas que tenemosen nuestro país y Qlienes, lamentablemente, pasan desconocidos para el !7C111 p(t¡lico.

Lo nuevo de Coqui Santaliz

Piedras.~. Mayagüez, LasMarías,CXocovis,

(Bnacknlemodel..ararih,eocpSartaiz,lnsti!Lto de CUl\.ra Puer1oniquena. 73 pp. 1991) Una sensación de li>eraci6n iltima recorre las págnas del nuevo itJo de eoq.¡ Santaliz, que se leecomo una sola narración poética del nacinienlo, vida y no-muere de Laranñ, una creación de la autora. Esaito en México mientras Santaliz hacia estudios posgraduados en la Universidad Autónoma, El nacimiento de Laranlh exhtle una delicada sensibilidad poética, imaginativa, en ocasiones optimista casi testa Jo iltanlil ('A la limón1 yen otras más prohnla ('Fiaoo el coro por cordir"). En to00 momen~. sin embargo, se mantiene unenfoque de reafinnaciónde la vidla, de búsqueda de Jo bello y uminoso. Es la autora, tal vez, re-aeárdose asi misma,reátx.¡ándose bajo 'esa kJZ inveoolle'. JoséA. Peláez tuvo asucargo las lustraciones, sencillas pero electivas, 'P! acompanan el texto.

De todo como en botica {Saludycultt~a,re..;stadel Colegio de Prolesiones

Relacionadas a la SaUd. Recinto de Ciencias Médcas,UriversidaddePuerk>Rico,Mo3,YOI. 1, número 4, doctor José Luis Fiamos Escobar, director; N>icaciones l'lerdiscipinarias, 206 pp. 1991) Una wiosa combnación de artículos de iwesligación, ensayos, narraciones y poesías conklnnan este número de Sa/u1 y CI4Jra. La inten:ióninterdisdpinañaese-meneentostemas i'd.idos: desde Jos estriclamenle médcos, como un ensayo soiJe el desarrollo del sistema nervioso enelfeto,hasta uncuentode Raúl Costas ruuga en seiscoronas1. que mezcla,no necesariamente conéxito,irronnesdeautopsia,salmosynarración literaria. Como tilo condl.cklr de la presente ed'ICión,la re..;stadeslécaeltemadelamujer,susaportaciJnes ysig'ificadotisfu:o. Paraeloinck.iyedosensayos sobre Hostos y la mujer; uno sobre las raíces del prejlicio madista; otro sotre las mujeres en las profesiones de la salud; la responsabilidad social con las mLjeres de edad avanzada yotros. Como órgano de cilusión de ideas, SallKf y aittla es un valioso inslrumenkl. No obstante, la amalgama de temas tan civersos parece restarte coherencia y l.lldad a la p.bicación.

~ sób desea '1m sonisa, o en el mejor de Jos

casos. 001 reflexión'. Peca de tunildad ono es buen autx:ritico. En efectl, este tJeve ysorpremerte voMnen nos muestra a un poeta en pleno OOI!lno de su ñ, capaz, si así Jo Qlisiera, de cor;nt las emociones más civersas. Pero a~ la mel<rlcolía eselsgno predominane, así como una suer:e de pa5M conferida~ pennea todos Jos poemas. No es fácil su ler"9Jélie. Pero es de una riq.Jeza expresiva y de una éoherercia tales, que podía

un vacío en la doo.mentación de la medcira poptAar ~na. Son sus protagonistas ras yerbasyremEÚOS quekldoshernosoido mertiorW en nuestros hogares ~ 'altamisa", el anamú, la saJ.,;a,laprirgarnosa- ylosbuenOSp..ertorrq.oelt 'P!,al hacer uso de ellos, revalidan en el presente tradiciones centenarias. La propa autora incica que el fitJo es '\11 .,;stazo de la meácina popUa1 'P! se conoce yse practica enPuerto Rico aún en los ülimos anos del siglo XX. Asimismo, muestra cistintas tacetas de unsisemadeapoyomuunydewación,realizado por gente iltimamentevinc:Uadaa su tierra'. Esel resultado, senala, de la investigación de seiS semanas en lasque entre.,;st6 a personas de Río

Rescatando para la historia la medicina popular (Maria Dolores HapsyBenedel!i¡Hasta /Os lla'los lf curan! Remedios caseros y IOOCho más de Puerto Rico, Waler!rori Press, 232pp.1991) Este i'lEresarte liJo de Hapsy Benedetti, puertorriquena Criada en tos Estados U!idos,lena

Moro.,;s, Carolina, Loiza Aldea, Ll.qlilloyFajardo. Meciante estas entre.,;stas, la autora pone al lector en contackl cirecto con la gente 'P! vive la experiencia de la medicina casera.

Nueva edición de la revista de filosofía (Diálogos, Revista del Departamento de Filosofia de la Uriversidad de Puerto Rico, rúnero 58, Roberto Torretti,director; Di.,;siónde knpresosde laUPR, I96pp,jUio de1991) B más reciente número de la re..;sta Diálogos dedica cuatro de sus diez ensayos a distintas aproximaciones al pensamienkl aristotériCO. En textos esctitos en ir-Qés y espanot, el protesor Angel Casares aborda a ·Aristóteles desde Heidegger",hYJeiJ. Cappeleltiexf)orala'Imitación ypurificación en la estética de Aris~tetes', Howard J. Ct.rzer escribe sobre "Aristotelian klnn and end' yMar1< P. Drostcomparatasideasde Aristóteles y Níetzche en klmo al arte como initación de la nalllaleza Larazónen tosarimales.~ Locke; un acercamiento filosófico a la metáfora; Jos fer9¡ajes religiosos, y cilco resenas completan estaeációnde Diálogos(JJe,apesarde sulenguaje denso, resulaláerriqJecedora paratosesructosos de la ilosofia

Memorias de Díaz Valcárcel (Emirlo Diaz Valcárcel, En el mejor de toS 17111ldos, Comisión para la Celetracióndel OUrm Centenario, 233 pp. 1991) Las memorias recogdas por Diaz Valcárcet en Elrnejordeloslruldosretratansutransforrnación de timido adolescente de T~iDo Alto a sóloo intelectual y escritor que a sus cuarenta anos abandona la is1a en busca de perspectiva y crecimiento rullral en el VIejo Mundo. Diaz Valcárcet hace una interesante relación de arécdotasperteneciertesasusanoscomotbetista enlaDMsióndeEd.caciónalaComundad.doOOe taborójuntomu::tosdenues~osartistas, eso-itores

y pintores destacados en la década de 1950. El auklr abre así un mundo desconocido para Josjóvenes yaquéllos que no .,;.,;eron tan de cerca

la bohemia yefervescencia wmt de esos anos. Nospilta aquíel nove~slay cuentistasuconvi'Meia intelectual con personas como René Mar~s y Pec7o Juan Soto, ysu búsqueda ydesarrollo como ~JrerreaeSilsorosaut~res~ DiazValcárcetabordad~erentes tonos~vande

la i:onia testa el~ en este .,;aje por su recuerdos, olreciéndooos así una idea real de sus viverci¡¡s. La pojllicación fue auspiciada por ta Com1s1ón para la Celebración del Quinto Centenario.

38·~1991

V'aaje a la noche (Car1os Roberto Górnez Beras, Plbicaciones ~52pp.1990)

B poernario VIaje a la noche, con carta de recomeOOación de JosemiT10 GonzAJez. y pimer premo de ¡xlesia en el certamen de 1990 del Pen Ckb de Puerto Reo, es una excelente primera muestra del are de este poeta tan .Pven (nació en 1959). Como senaJa Josemilio en su prólogo al libro, la metáfora predomina en todoslos poemas. Es una metáfora fuerte,reveladorade una soledad sin disimoo. Las imágenes reflejan un arduo proceso de de¡xJración medante el cual Gómez Beras ~ cohereroa y correspondencia entre IOdos y cada uno de tos poemas. Como consecuercia de eskl, el titJo, civicido en tres secciones, irradia intimidad, y una inpresión de queestácorn¡)ekl en si mismo. Losdib.4osde lván F9Jeroa recogieron y abonaron ad'nitablemeni! a esta impresión. Escrito luego de la muerte de su joven esposa en un accidente automo.,;listico, el poernario es el testimonio del dolor de Gómez Beras: 'Hay un oqeto irlteOOr dando gros en la humedad, es una tiza, 111 escalpelo ouna bala.'. La voz interiorde tos poemas es un poco ella, la amada Griset. Las mencioresde lat-ornosexuaidadydeltesacnsmo, lametáklrarecurente de lamensruación, lasangre, yla tecuencia de la palabra ternura nos dan esta inpresión. B poeta l:usc6 quizás la iderüd de ella para poder expresar su abismal bisteza Todoest>secoraetaenelhennosisimopoema Bolero,enet que nosálceque "Hay un transformista bautizáró:lse1por su rostro/ baja una ltqina de nmell o una gota de agua sin sexoJ Hay unos senos con apetidos/ un aroma equivocado/ un o.ra escuctlandol su pimera coolesión1elciálogo h.Jele a seda/ acosméticos.asecre~s/y aDalas tememastsumano sudorosa/aprietafuerternenle el aucifijl/ como un paracaidista/antes de caer en el abismo.'. Así el lector hace un viaje hacia el nterior de un estado imomtJabie, del ~ el autor hace una recapitUación en la ütima sección del poemario. La pirnera 1ec1txa a estos poemas descWe la gan capacidad del joven artista, por lo que debemos esperar de él brilantes inveOOones

fWas.

Sexta edición de Seva Ya está ciaJiando la sexta edci6n del liJo Seva,de Ws López Nieves, el cuento que mayor corrnoci6n Ypolémica te causado en la tiSioria i1ercwia de Puerkl Rico. Seva narra la t'istoria de unainagnariayll'acasadainvasiOO~

a Puerto Rico. Como un clásico moderno CJJe se estudia en las universidades, te merecido el elogio de importantes figtras, corno el reromtJado autor José Lt.is González, ~ien lo larnó 'el raba.P de desmiliicación másimportante que se hecho en este país en las últimas décadas'.


Presencia del libro puertorriqueño en Frankfurt Una muestra representativa de libros puertorriquei\os se expondrá destacadamente ante más de un cuarto de mi116n de editores, distribuidores, escritores. y periodistas de todo el mundo en la 43ra. Feria del libro en Frankfurt. Por primera vez en la historia de ésta, la más importante de todas las ferias intcmacionalcsdel hbro, Puerto Ricorontarácon un espacio propio entre los países del Caribe y América Latina. Este año la Feria de Frankfurt tiene romo terna central la industria editorial española y se espera la comparecencia de unos 300 editores españoles. Pero el evento es internacional en todo el sentido de la palabra, pues se darán cita por seis días, entre el 9 y el14 de octubre, 8,492 expositores de 90 países, desde Albania, Angola, Argentina y Australia hasta Gudad del Vaticano, Venezuela, Yugoslavia, Zaire y Zimbabwe. LDs países ron el mayor número de expositores son el Reino Unido (l,al6), los Estados Unidos (673), Francia (522), Italia (449), Suiza (417), España (301), Holanda (264), Austria (228) y auna (215). La participación de Pueno Rico se hace posible gracias al ooauspicio de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Departamento de Estado.

Publican libro sobre escritores cubanos Esaibir en Cuba. de Emilio Bejel, es el título más reciente que la Editorial de la Universidad de Puerto Rico publica en su Colección Canbeña. Emilio Bejel,

profesor de literatura hispanoamericana de la Universidad de Colorado en Boulder, da a conocer en este libro un conjunto de entrevistas a escri lores e intelectuales residentes en Cuba. En este volwnen podrá encontrar el lector, entre muchos otros asuntos de interés literario y social, romentarios de Cintio Vitier, Fma Garda Marruz y Elíseo Diego sobre el catolicismo y la Revolución; de Manuel Moreno Fraginals sobre la relación entre literatura e historia; de ~oromctyMnñ~~~

sobre el trato a los homosexuales en Cuba; y de Nancy Morepn y Reina Maria Rodríguez sobre la nueva poesía cubana escrita por mujeres. Se suman al grupo de entrevistados Miguel Bamet. Reynaldo González, José Antonio Portuondo, Roberto Femández Retamar, Desiderio Navarro. José Pratts Sariol, Emilio de Armas, Guillermo Rodríguez Rivera, Antón Arrufat, Abelardo Estorino, César López, Fayad Jamis, Pablo Armando Fcmándcz, Lisando Otero, Victor Casáus, Manuel Pereira, Luis Rogelio Nogueras, Jesús DíazySerel Paz. A través de algunas de estas entrevistas se pone en perspectiva la reacción de muchos intelectuales cubanos ante la invasión de Playa Girón, la "'Crisis de Octubre", el ·caso Padilla•, la relación entre Lezama y la Revolución. la creación del Ministerio de Cultura. el diálogo con representantes del exilio cubano en 1978, el éxodo de Mariel y los cambios del socialismo mundial que comenzaban a sentirse en 1989.

Simposio sobre MatosPaoli

dmpdos ~ CJ.8 setm OQ4líllb mnexcelelria~delaobradelpoeta. B~dtnfr:losotree1Sinposioidc3la

la deseéDidad de CJJe las ponerlias U!sen remitidas en o enes del19 de dciemtrá. la lecha tiene el¡ropósik>írial de ~los mejores ~ p¡ra ser ~ en lll rúnero especial dctie de Exégesis CJ.8 se olrecetáallirlaiael Sinposi) YCJle se remiliá a la Academia Sueca COIIIO parte de ruesta nomia:ión de Mams Paoi al Premio Nóbel. Aquélos CJl8 no ¡xJedan Cllllpir con esta dsposición deben CXllllri3nOS a la ll1éi)U brevedad SU inlenci6n de partiei¡a COIIIO

Qmlo bap la iriOaliva de Ws CManá y

Fm:isco Un:h t.ba se énllCi6 en 19761a

IJinera nomia:ión de Frarcisco Malos Paoi

p¡ra lll Premio Nóbel de liilraltfa, lllamUtilul de instiU:iores ~ seardcmlla Jli'ClP2SI3 de mnra casi esporl~Ra Asl, por ejempo, e1 PEN Ckb, e1 lnstibA:l de ruua Puertorriquena, el lnstilulo de Literatura PuemrriqJena. el Aleneo ~. el Ca1sejo de Ec1.cCK:ión St4Jerior,la mayor pn de bs depamment>s de espal'ol yliterallra de la l.kWersidad de Puerk> Rico, variasasrn!Eas llllli¡Des, laOficim de Asu1los C!Ar.llesdela FOI1aleza bajo la primera gobernación de Hemández Colón. el Centro de Estudios Avanzal)s de Puerk> Rico y el Cartle, el exgobernalor Caros Romero Barcetó, Malrena,la Sociedad de Autores ~s. y oros iEiecluales dentro y flaa del país. Hace poco más de un ano la .k.flla Editorade EJ:égesls, revista cultural del Colegio lkMr.iitril de Hlln~. acoral ¡romover y Cénfdam de Fr.r.cisco Makls Paoli para el Premio Nóbel. La .k.flla Acalémica del Colego tizoolrotank> poco tiempo desp.és. Desde nn:es temos ¡Ulicaoo el aviso en dos eOOolles de la revista y hemos ácUado carlas de ermso al¡royecto. ¡,¡ ¡resene, e1 ct:x:k>r lbtb Alegía, drectlt del Cel1ro de Esldos Avanzal)s de Puerk> Rico yel Céñle, la seralora Velda Gonzá1ez. el PEN Wl de Puerm Rico, el ~ Rafael Herrérdez

porliJÉSalasil}jerEsciección: Mirms~

Oávila, Oirector{)ficína de Nlicaciones, A¡a1aOO CUH, ltlna:ao, F'uem Rico 00791.

Segunda edición de Ceteñs Paribus 8 Oepiltlnertl.de Economía del Recno lkiwrsitril de ~ JlbiC3á a lilales de oct!be el segum rúnero de la revista Ceterls Piltbus. Dicha revisla, pJú:ada por ¡rimera vez en alri de 1991, es la liica ¡UJicación CJJe exisle CK:tualmerle en Puei10 Rico relacionada con la divulgación de

patrocia' la

Cl*ln,ylaAI::mnia~delaJ..en;Ja

Espal'1ola, ten eRbsacb esta CérddalJá (X)I1 mias al ¡remio del1992. Eúgesls yel Oepir1ameltl de Es¡m:ll del

Próximo número de Historia y sociedad Próximamente estará en órculación la edición número 4 de la Revista del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras, Universidad dePuerto Rico. En esta edición Hismria y Socie<bd nos presenta artículos en torno a diversos aspectos de la historia latinoamericana, en particular del Brasil, la República Dominicana, Triilidad, Jamaica, Perú, Cuba y Puerto Riro. En ellos se recogen ternas romo el babap, la mujer, los movimientos migratorios y las estructuras eronómicas, políticas y educativas. Además, se incluyen en este número el documento d el Diario de Edward Liss Emerson(SanJuan, 1831-1832) y reseñas presentadas por Félix V. Matos Rodri~ez (Sexulity and ~r in Colonial Latin Amrrica, Asunción Lavrin - editora); José Alcántara Almánzar (Los dominicanos en Puerto Rico: Migración en la srmi-puifuia. Joo;é Duany, editor); Silvia Alvarez Curbelo (El hilo en rl Imrrinto, Astrid Cubano Inguina), entre otros.

Publican diario de Zenobia Camprubí La Editorial de la Univenidad de Puerto Riro anuncia la publicación del primer tomo del Diario de Zenobia Camprubf. Este título se publica en medición ron Alianza Editorial

CUH 1m obei1o la apobaci6n erL1siasta del Recmr, r:bD Féix CasttxiOO, p¡ra ptJIIlCMlt esta candidalln a través de dos ¡rcll1des actividades nacionales. Una de ellas es la a!lebracióndelJlSinposio sotre la obrade Mak>s Paoli ha m. U;¡ír el14 y15 de alñ de 1992.la otra,eslllrúnerodetanenajede!UlSAnNista. Pera el Sínposio hemos c:iraDtllll ~ p¡ra SOilleU ponencias a COIISidei cDln del Comité enccrg¡m de c:ocmn.rb y hemos ilviab a

irMlstigaciones socio económcas. Ceterls Parb.ls, CJl8 por su delrición del lalí1 sigifica "ee resto de las cosas c:onslal'eS", es 111 comperóo de artiruos esailos por economistas de Puei10 Rico, profesores y ¡rofesiorales. AS tienen la oport.ridad de ctvúgar sus~ de i1Yesligaci6n e nerés socioecon6mi:o. la revista JU!de édJjrise por medo de suso;x:iones yes p!.ücada cala seis meses. (Por t.sg¡na Srtlnl

la.

Jiménez, pero también para descifrar la

El Diario (del exilio) de Zenobia Camprubí Ayrnar- esposa de Juan Ramón Jiménez,. Premio Nobel español de Literatura- despierta un gran interés interdisciplinario. Interesará a poetas, crítiros historiadores, escritores m general, y a los lectores que se apasionan por los diarios y las biografias. Se leerá pensando en <Dil()(ET mejor a Juan Ramón

personalidad en penumbra de Zenobia ron esa incursión en el pensamiento de quien, aparte de ronvivir ron un poeta d e tan extraña personalidad, tuvo su propia vida, intensa y activ a, y una mente despierta en una época de tanta agitadón histórica (con acontecimientos tan auciales como la Guerra Ovil española y la Segunda Guerra Mundial).


Festival: Iberoamericano de Tunas La Tuna de la Universidad de PLem Pko celetrlrá su 30 anversario

:

· : : :

con el Primer Festival Iberoamericano de Tunas, que conlará con la participación de las llllas de Bolivia, Perú, Chile, Espana y universitarias de Puerto Rico. Los próximos ooncieltls serán : 22 de octlbe-12:00 M· en el Recinto de Mayagüez; 8:00 PM· inicio de las eliminatorias del Festival en el Anfiteatro #1 Educación- Recinto de Rio Pieaas; 23 de octubre-8:00PM • contiruación de las elimnatorias del Festival en el Anfiteatro #1; 25 de octlilre ·8:00PM· 'Gran roche' en la. cual se darán aconocer los ganadores

Aniversario en : del Festival en el Teatro de la UPR. el CUTB El Colegio Universitario Tecrológico de Bayamón aooncia las sig.Jientes actividades con moliYo de su ~mo ariversario: 21 al 25 de octlbre- 9:00 MA a 3:00 PM-111 Feriadellbo Latinoamericaro 23 de octubre-12:00 M- Grupo Diapasón, música latiroamericana 30 de octubre- 12:00 M - SCo-drama Amordlo- de Papo Már!J¡ez 6 de roviembre-12:00 M· Festival de la Voz 4al15deroviembre-Cuent>sde klzExposición de fologafias 13 de roviembre- 12:00 M- Opera de Cámara 20 de roviembre- 12:00 M- "Taller de otra cosa'- Baile experimental

Conferencia Cooperación Hemisférica Del 12 al 16 de noviembre se oelebrará en el Recioo U!lversitario de Mayagüez la Conlerencia de Cooperación Hemisférica sobre Investigaciones en lngenieria y Ciencias Aplicadas (COHEMIS). El oqetivo de la conferencia es CJJe el Recinto, eventualmente, sirva de erlace entre los paises del Hemisferio en los aspect>s relacionaOOs con la transferencia de alta tecnología. Se espera generar un plan de acción CJJe promueva la cooperación hemisférica en diferentes proyectos de investigación en ei campo de la i~ieria y las ciencias aplicadas.

Actividades en Río Piedras • El Seminario de Alosofía de la Facultad de Humanidades celebrará el 23 de octubre un foro en tomo a la ligJra filosófica del pensador alemán Friiedrich Nietzd'e, a las 2:30PM en la Sala A del EdifiCio Luis Palés Matos (anexo) de Humanidades. Los ponentes serán los profesores del Departamento de Filosofía Carla Cordua y Manfred Kerllhlff, y Walter Murray, profesor de la Universidad lnteramericana. • La versión teatral de Maria, de Jorge lsaacs, estará en escena el29, 30, 31 de octlbe yel! ro de roviembre a las 9:30 y 11:30 AM, para estudantes. También habrá funciones para el pOO!ico general el 1 y 2 de roviembre a las 8:30PM. • El Departamento de Drama presenta el montaje de la oornedia No hay burlas en el amor, del Siglo de Oro Espanol, escrita por Pedro Calderón de la Barca. Las presentaciones serán enel teatro JL,jia de Burgos los días 5, 8 y 9 de roviembre a las 8:00 PM ylos días 6, 7 y 10 a las 4:00 PM. • La Asx:iaci6n de Exalurmos del recinto rendirá · un merecido

F1avia Lugo de Marichal

reconocimient> a la profesora Aavia Lt.go de Maridlal, decana auxiliar de la Facultad de Humanidades. El homenaje se realizará el 2 de roviembre con motivo de la Asamblea General en el Hotel Holiday lnn Crowne. (Másntormaciónen la oficina de ExakJmros ¡¡ 763·3715).

Mucha actividad en el CUH • Cine Foro • Continúa con la proyección yanálisis de las 59-ientes pelicUas: 24 de ocllbe- Mephtsto {Hllqíai Alemaria); 14 de roviembre· La últma cena (Cuba). Tandlas a las 10:30 AMylas6:00 PM;foro luego de la proyección de las 6:00 PM. • El Centro de Educación Marina Sea Gran! ofrecerá talleres de campo para famiiarizar a los maestros con el estudio de los ecosistemas mariros tropCales. El próximo taller será en La Parguera, Lajas, del 25 al 27 de octubre. Se solicita un donativo de $35.00 para cubrir el costo de los materiales usa00s. • El Observatorio AstronómiCO del CUH abrirá sus puertas al pOO!ico en general los días 23 y30 de ocrubre de 9:00 a 10:30 MA, para observar el Sol y sus manchas.Tarnbién estará atierto en la noche el 24 y el 31 de octubre de 7:30 a 10:30 PM. Se observarán el planeta Sab.mo con sus anitos, la Luna, la galaxia Ard"órneda y varias estrellas. Para información llamar al850-9381. • El Programa de Orientación y Desarrollo Estudiantil auspicia la Ot.inta Feria de Escuelas Graduadas, en la cual se ofrecerá información sobre los requisitos de admisión, ayudas económcas yotros emas. La actividad se llevará a cabo el 29 de octlbre desde las 900 1JA hasta las 12:00 M.

Nuevo II:Jro

desdeArecibo • El Colegio Universitario

Tecnoló9co de /vecbo (CUTA) invita a la presentación del libro Gerontología:enf()(p! mliDcisci¡jiJario de los autores Juan Sánchez Vera, Rafael Bey, Catalina Quesada, Pura Quesada y Luisa Trinidad. La presentación estará a cargo del profesor Peao J. Arana yenóá lugar en la Biblioteca el 25 de odtbe a las 9:30 MA. • Las s9-ief'lesobras de teatro Y. c:oncier'OS se est:rán preserQldo:

24 de octlbre· 11 :30 AM· El bUe11 doCtOr con Lucy Boscana • Teatro 28 de oct1.bre- 2:00 PM· ConciertO de Coro de nlnos de Caguas-Teatro t2al 14de roviembre-8:30AM a4:00 PM· Feria de artesanfa· en el vestibulo; t2y 13de roviembre· 2:30 PM y 10:30 AM ·BodaS de sangre · . Teatro 14 de roviembre· 7:30 PM· ConciertO banda del Colegio- Tearo 20 de noviembre· 11 00 AM· Segll"da Feria Nacional 'Bandera'; Homenaje a Rafael Hernández por el grupo Moliendo Vm.

Yen Ciencias Médicas • El Recinto de Ciencias Médicás conmemorará el día del Desetbinienlo de Puerto Rico con la presentación de Estampas de Teyo Gracia de Abelardo Díaz AJfaro. La pieza estará acampanada de música típica y bailes y será el 20 de noviembre a las 12:00 M en el Anfiteatro de Enfermena • La Escuela de Salud Pública arU1Cia uncido de conferencias sobre lagerortología,a cargo de la profesora FraniCOise Forette de la Universidad de París del20 a122 de roviembre.

Cine ene/

cuc El Cineforo del Colegio Universitario de Cayey presenta las sig.Jientes pelicws, en tardas a las 10:30 1JA y 7:30PM. El foro se realiza af frlaJ de la tanda nocl!rna: 24 de ocabe· La ley del deseo,Esp¡ila;31 de octlbe ·Santa sangre, México; 7 de roviembre- La nave, ltaia; 14 de roviembre • Con el corazón en la mano, Venezuela; 21 de roviembre. When Harry Met 5ally, Estados Ur)idos.

noviembre· Daniel Rivera {hijo) en conciertO.

Taller de danza experimental Gloria Uompart o.-ecerá el taller de danza ' lmprovisadón por contacto' 11tante circ:o semanas consecutivas. En el taller se introducirán los

elementos técnicos de esta forma de danZa experimental. Las dases

se

llevarán a cabo los días 19 y 26 de ocll.tlre, y2, 9 y16de roviembreenel Centro Dharma, en la parada 26 de Sanlllce. Todas las clases serán de 4:30 a 6:30 PM. No se necesita experiencia previa. Para más informac{m lamar af 726-7106.

Invitación a pequeños narradores de cuentos Por primera vez se nevará cabo una muestra de cuenkls infantiles a nivel internacional y Puerto Rico formará parte del grupo de países COflCl.fsantes. Bajo elliluo Te regalo 111 suello más de q.¡i1ce mil nillos de habla tispana, de 6 a 12 anos, se unirán para narrar cuentos a otros nil'los. La muestra culminará con la publicación de los cuentos más representativos en un libro que se lanzará en conmemoración del Qunto Centenario de la legada de Cristóbal Colón a América. Puede solicitar las bases del certamen a la profesora Marietta Flores, Departamento de Estudios Hispánicos, Pontificia Uriversiidad Católica de Puert> Rico, Ponce alleléfooo 259-oo78. La fed1a limite para participar será el 15 de roviembre.

En La casa de Teo El calé teatro La casa de Teo presentará las sigo..ientes actividades en ocrubre y noviembre, en tandas a las 10:30 PM: 24, 25 y26 de octlbe· El caso Dios- monólogo de José De Jesús Martinez ilterpretado por Teófilo Torres; 1 y 2 de noviembre· El hombre de la rata, monólogo de Gerardo Pinto interpretado por Rtbén Figueroa; 15 y 16 de roviembre· Tes11monlo para mi defensa, obra de : eatro de Peao Juan Sokl interpretada por Joseph Villegas; 22 y 23 de

Cinemafest La tercera eóción del festival de cine 'Cinematesr tem:á luJar desde el14 hasta el 22 de roviembre en la Sala P'aza 11 de Plaza las /vnéricas. Entre~ 26 pelíruas aexnarse eslán: Meeting Venus, llJYO director David Puttnam vendrá a Puerto Rico para la presentación de la cinta; CabeZa de

vaca, (Méxic);; La gringa, (Perú); Disparen a matar,(Venezuela) Rellectlng Skln, (lrY;jaterra); Corpo, (Brasil: KJng 01 Chess.(Hong Kong) y La redada y Aop, (Argentina}.


Sindicación y Universidad Por Rafael Aragunde a sindicación de los profesores de la Universidad de Puerto Rico, en manos del Tribunal Supremo todavía, implica tanto la posibilidad de sacar a la Universidad de Puerto Rico del atolladeroenqueseencuentra,como Jade darle ____,.. direcdón a una educación superior que hoy se revuelveincoherenternenteen un pragmatismo de empresa privada que la desvirtúa. Además, de tener éxito en lograr Jo anterior, la sindicación profesora) podría generar una magnífica oportunidad para replantear la fracasada Reforma Educativa. El proceso sindical, con su capacidad para recordarle a los patronos que se tiene que planificar, es la cura efectiva que proponen los que entienden que las condiciones de trabajo de la Universidad de Puerto Rico han sufrido un deterioro insoportable y de que si el país se empeña en continuar siendo botin de la irresponsabilidad partidista, allá él, pero los universitarios ya no lo permitirán en sus predios. En segundo lugar, se plantea la necesidad de la sindicación porla etapa dedesarroUo enque seencuentran Jos saberes a la altura del siglo. La contradicción que se da entre postular y defender ideas en un ambiente de colegiatura, en el que nos sometemos a ~ oítica deJos pares mediante el coloquio, la conferenaa o la pubhcacióndeentrevistasespecializadas, y losabusoscapnchosos de supuestos líderes académicos que le deben sus posicionesa partidos,compadrazgos y favor? t?sfrivolos, es un impedimento formidable para la gestion mtelectual de nuestros profesores. Haciendo caso omiso de que el curriculo no está constituido sólo por las horas de contacto con los estudiantes en el salón de clase sino que, quizás más, le enseñarnos a éstos .mediante p~i­ mientos decisionales, el intercambiO franco de 1deas,

L

creativo por divergente, y los recursos a criterios ~e veracidad no anacrónicos, Jasau tondades uruvers1tanas se valen de unos estilos que corresponden a épocas en que la cienda fundamental era la Teología y la última palabra -la autoridad- la tenía el texto bíblico. Someterse y someter a sus protegidos a Jo que el resto de los claustrales nos sometemos -al torna y daca en que nos enfrascamos al sostener que las teorías sólo tienen validez si están respaldadas por las referencias pertinentesestá más allá de sus posibilidades. . Los paradigmas epistemológicos, a tono con el fenorneno social de la d emocratización progresiva que se hace posible debido a la situación material por la que algunas sociedades atraviesan, exigen discusión entre interlocutores iguales y una fidelidad posterior exenta de "aquí mando yo" .La sindi~ación, con elll~rna?o a la seriedad en la mesa de negooaaones, modtficara estos estilos y hará posible garantizar la fidelidad que toda universid¡¡d que se precie de serlo, le debe al estado del conocimiento. En tercer Jugar, laj)jndicación será el ajustedecuentas

que todavía no se acaba de dar entre nuestro pa~ y s~ más querido centro de enseñanza supenor.l..a Uruversldad de Puerto Rico tiene obligaoones muy espeoa~es con quien le subvenciona. Se trata de un con;prorruso que no equivale al servicio, unilateral pord~s,queun funcionario aislado, le propone, no al pa1s smo a la empresa privada. EUa es la universidad d el pueblo de Puerto Rico y Jos profesores universitarios de~ esiorzarse porque responda a los intereses del pa1S y no de algunas empresas particulares. Pero sm rnecarusrnos adecuados de toma de decisiones, Jos reclamos claustrales de encuentro con el país son considerados por 1~ ~n­ donariosadministrativoscomoinidativasqueauspiCWl, o no auspician, de acuerdo a su parecer personal. ¡Como si se tratara de favores que se nos hace! . La sindicación, con su potencial para exigir una arbculación responsable de las auténticas prioridades institucionales remediará el síndrome torre de marfil

quetanbien(o~mal)hanrepresentadolosfunci'?narios

titulares de nuestros centros docentes durante decadas. Obligados a prepararse, ¡por primera vez!, paraconfror; tar los reclamos racionales y justos de qu1enesdemocraticamente sean elegidos para negociar la mejor univ~i­ dad, no tendrán más alternativas que hacerle concesiones a la realidad puertorriqueña, para la cual después de todo se creó la Universidad de Puerto Rico. Lo que prevemos es una Universidad que comenzará a administrar sus recursos de manera responsable con el fin d e mantener las condiciones de traba jo óptimas, el saber y la investigación al nivel que la actuali?ad reclama y en actitud de atención solidaria ante Ja_~edad que l.e subvenciona. Si no, la sindicación habra s1do una equ•vocación y vendremos obligados a denunciarla. El autor es profesor de Filosofía en el Colegio Univer.;itario de

Cayey.

¡Aquí también los profesores trabajan! Por Carmen Gautier Mayoral Carta tlbierla a Inés Quiles, antigua discípula y lwy profesora de Ciencias Sociales. ifiero profundamente de tu artículo en Diá-

logo "Y Jos profesores ¿dónde están?'':

~e

parecemuylastimosoquetengasunaopliUón tan devaluada sobre el principal recinto de nuestra Universidad que ¡todaVía! es el que representa a Puerto Rico en el exterior en las cosasquenosotroshactm~ (h~dades,

cienciassociales, pedagogía,derecho,aeOCla~naturales) y al que hace apenas cinco o seis años ternas muchos deseos de entrar a enseñar. Deár que los estudiantes no leen':'~ nada, y qu~ Jos que leen están equivocados de uruversadad ~sena­ llamente alimentar Jos prejuicios que en esta.soaedad se han esparcido bastante sobre nuestro Recinto. Desde hace más de 25 años que enseño en Río Piedras, ha habido estudiantes que leen y estudiantes que ~leen. Quisiera que la profesora me señalara en cuál recm~ de la UPR o de las universidades privadas, ha J>?dido encontrarlarnaravilladeunaclaseenteradeestu-i~antes

que lea, piensa y escriba. . ¿Que hay profesores vagos que no revwn prontuarios? Los hay hasta en Princeton, y la facultad los llama "nuestros errores" en cuanto les dieron permanencia. Pero que también hay un cuerpo de pr:o~~ que ~ algún momento durante su ~ uruversdalia: deodió que tenía que hacer su trabaJO ~ucar estudiantes, hacerlos pensar, hacer investigaciones de calidad y pr:ofundidad y publicarlas, para dejarle algo a lasgeneraao-

nesfuturas-yexigirleeso mismo a los alumnos, también es cierto. Esos profesores decidieron hacer su trabajo pese a los recortes de fondos. Los recuerdos románticos d e un pasado que fue mejor, son sólo eso: recuerdos románticos. En los años '60 y '70 se llenaban Jos foros que fueran sobre problemas sociales de Puerto Rico, y sobre asuntos internacionales o latinoamericanos. Pero entonces los estudiantes que no querían trabajar venian a pedirle al profesor "que no le exigiera el trabajo porque estaba trabajandoconel partido X o el partido Y". Nunca admití esas excusas en mis clases, y siempre se han ido de ellas Jos que no iban a trabajar. No recuerdo haber tenido ningúnalumnoque recibiera al final nota de F excepto la Fadministrativa que impone el Registrador al que abandona una clase sin haberse dado de baja. Losestudiantesque no quieren trabajar se matriculan con los profesoresque no renuevan su prontuario, y que luego les administran exámenes de "cierto o falso", que pueden poner a uno de sus nenes a corregir con la clave. Si has sido consejera de estudiantes, sabes que en la época de la matrícula hay muchachos y muchachas que vienen a buscar "maestros fáciles" y otros que vienen a buscarlos "difíciles" porque quierenaprendera pensar. Pero es un insulto gratuito (encima de los que nos tiran los legisladores que hace más de 20 años no se aparecen por el Recinto) decir genéricamente que '1os profesores no renuevan los prontuarios" ni revisan los cursos. De la misma manera, en un mundo donde el llamado "nuevo orden internacional" que no es más que el antiguo desorden internacional, me parece muy raro que una profesora que se especializó en ciencias políticas en bachillerato, maestría y doctorado, niegue la relevancia

deMaquiaveloydeAristótelesenelestudiode lapolítica de poder. Esto nunca ha significado -excepto para los profesores vagos- dejar de leer a los autores del momento. Los que realmente tenemos vocación universitaria, sufrimos bastante al ver los talentos que, ya sea por razón de los sueldos bajos, o por llamados "problemas vivendaJes" hacen una carrera de chismearen la Universidad, y de no producir lo que esos excelentes cerebros serían capaces de hacer con aplicación y disciplina. Los dernásnosponemosgríngolaspara hacernuestrotrabajo. En algunos casos se hacen maromas fenomenales para sobrevivir económicamente en una carrera de dedicación al futuro d el país, en la que se financia a Jos profesionales a quienes más estudio se les exige, IDás publicación de libros y artículos serios se les pide, a un nivel que sería irrisorio para cualquier otro profesional de un mínimodeochoañosdeestudioygradodoctoral. Y para insultarnos aún más, somos Jos únicos profesionales a quienes la nueva Ley d e Contribución sobre Ingresos no permite deducir los gastos de ejercer la profesión. Cordialmente te invito a que rea>nsideres los juicios absolutos y tajantes que no hacen más que empeorar los sueldos de los profellres buenos y así estimular a los más pvenes a irse a enseñar en las muchas universidades norteameriamasque ahora necesitan tener una cantidad suficiente de profellres "hispanos" para que la institución reaba los fondos federales que les envían. No está en ~ego más que destruir la mejor universidad que tenerros en el país, con todo lo que eso implica para el futuro deestalsla. l.a autora ES doctora en Ciencias Pollticas, profesora del Recinto de Rlo Piedras por 25 aJ\OS.


The toilet zone Por Julia Cristina Ortiz •

Quiéndijoqueorinareraasuntodesentarseen un inodoro y bajar la cadena? Cortázar escribió las instrucciones para subir una escalera, pero fue porque no estuvo en los baños de la ~---, • América• de los '90. Si en los supermercados ...__ _. hay ~thnic Needs" y "Ethnic Food• ¿por qué no hay ~thnic lnstructions" en los ba ~os? Abrí la puerta y "flush", todo lo que había en la taza del inodoro desapareció. Después de todo estaba en el Reino Mágico•, todo aparece y desaparece sin que sepas cómo. Pero para mi la explicadón más lógica seguía siendo que el inodoro tenia algún desperfecto. Terminé de Mh¡cer mis necesidades", bueno, si terminar es la palabra que puede usarse en un momento y lugar como éstos. ¿Cómo podría descargar el inodoro? Busqué por todas partes y no había manivela, en el inodoro no estaba, en la pared no estaba, tampoco había botones ni pedales como en otros baños avanti. De pronto recordé que cuando entré al inodoro, se había bajado !IOIO, así es que me moví a una esquina a esperarqueeseinodoroautomáticosedescargara!IOio.

Cinco minutos y nada. Me dije, •caramba quizá necesita un estúnulo, échale más papel, seguro que el contacto del papel es el mecanismo que iniciará el proceso de descarga•. Pero el papel nunca activó el famoso Nmecanismo"'. Depronto, un pequenoóvalorojoencimadel inodoro me recordó las celdas computarizadas de Pueblo Xtra. ¡Qué alivio! Eso era ya terreno conocido así es que todo mi saber tecnológico se agolpó en el cerebro y recibí la f¡ señal: "Soba el óvalo, sóbalocuidadosamente.• Lo sobé tr y lo sobé por todas partes, pero mis orines seguían 6 mirándome con cara de "¡qué bruta eres panin! "¿Te imaginas qué pasaría si hubiera un ojo escondido o si te estuvieran grabando para la cámara cómica?" ¡Dios mío! ¿Cómo orinar podía ser tan diffcil? ¡Cálmate no es para tanto! La última asociación que mandó mi casi muerto lóbulo izquierdo del cerebro fue: '1a sombra, la sombra" ¡Ya! Eso no es una celda Me fui a lavar las manos y as{ fue: una gringa de computarizada, es un ojo electrónico que registrará mi salida y la baprá. Hice el aguaje, varios pasos a mi pantalón corto y pelo rojo entró, se detuvo, miró con derecha, varios a mi izquierda, tampocopasónada.No asco mis queridos líquidos, se fue a la celda, despuésde tuve más remedio que decirle adiós a mis orines y todo era una celda, la acarició con suma naturalidad ponerlos en manos del destino tecnológico de los sólo de izquierda a derecha y •fJush", en un segundo me espetó su superioridad nacional. Tendría que segringos. guir yendo al baMdurante todo el mesymedioqueiba a pasar aquí, así que me resigné, pero la idea de que sería en Luisiana me hacíaconcebiresperanzas. Después de todo Louisiana es más pobre, allí sería todo más normal. El Superdome siempre me había sobrecogido, ese platillo volador tan cerca, siempre recordándome a ET, los supersónicos, las comidas en pastillas. Aún así era Louisiana. Corno todos los padres que tienen niños, fue mi esposo el que tuvo el privilegio de conocer primero los ba~os del Superdome. "¿Está lejos?" pregunté candorosamente. "No, queda cerca, sólo que no pudimos lavarnos las manos", "¿Por qué?" "Mi' ja allí no haylavarnanos,sólounaparatograndeenelmedioque no sé para que será porque el agua no sale ni el jabón tampoco". Wao. The Toilet Strikes Back! "Voy a ver"... "WornanOut'', "Woman In" ¡Qué especificidad! Fuera de eso nada que llamara mi a tendón. Todo normal, una puerta como otra cualquiera, un inodoro con manivela, ¡Louisiana, yo sabía que no me harías quedar mal! ¡Qué vivan los ba~os artesanales! . Terminé sin complicaciones, pero al abrir la puerta v1 el famoso aparato que decía mi esposo. Entendí que el Superdome era algo así corno '!n '1ñeme ParkH de esos que tanto gustan aquí, si el estadio era como la na vede "Oose Encounters",el lavarnanosse basaba en la máquina egipda de hacer ladrillos de "Los diez rnanda~entos" . Los surtidores de jabón eran lo único reconooble. Lo del. medio era una pileta que parecía una fuente. o~v~~nte, nada que pareciera una pluma por rungun SitiO. Alrededor del invento había una barra redonda que parecía un aro de metal corno los que hay en las cajas fuertes y en la puerta del submarino de "Viaje al fondo del mar.• ~ta vez me fui a pasar la humilladón cerca de los espeJOS Yme puse a buscar graciosamente en la cartera en~ que alguna inicía~a llegaba para·Uevarme por los carrunos de la luz. As1 fue, una mujer, sin inmutarse, apretó la~ con el pie y salieron todos los chorros de agua, efectivamente, como en una fuente. Su sapiencia "'«;ayudó, ~"? no fue sufidente porque aunque para el pbón. deoa pull. forward" y el envase estaba lleno dellíqu1do rosa, el pbón nunca salió. iJ?iOS mío! La rnaldidón no era mía nada más, le había tocado a mi hijito también. Tal vez haya que ~':a Co~titución. Es posible que se inventen el Al'firmative Todet Action. Pero, mientras, ¿qué ha· remos con nuestros orines minoritarios en los inodoros de USA? •Magic Kingdom, Walt Disney World

'!

~ au~ra es profesora en el Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez.


Lqnes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Programación

Domingo

Sábado

6.00

700

Octubre. noviemb;e y dcterrbre de 199

Hoy en las Noticias- Edición Matutina 8.00

. Popular Pu011orTiqueña MÚSICa

Conciono Pcps

Miéfcoleo Especial

Piano World

,..,_

loa~ Phillwmonoc

9:00

Lano...c.nta

Tercera Vertiente

Múaica Ci-09"áfica

Music with Roben Ooyne

ANolotoYou Concioflo Pcps

Sala de Concionoo

CameoConcon

-- -- -- -·-

5:00

7:00

Brui en Música

Tropicalisimo

Música Cinemat09"áfk:a

11:00

\,¡11'_...,_,.,......,_ c---.,,... Rapsodia Rioplatense

--

le T-ea~

Melodfu lnstrul1*1talea

TropK:aUsimo

2:00

-....-

eon:;:-

Brasi en Música

Sala de enPuerto

Ra¡nodia Rioplatense

Alropcp Won-

10:00

Puchi Balseiro

Rock

~ Noc1umo

4:00 5:00 6:00 7:00

e.oo 9:00 1000

Internacional

t1:00

3:00

Piano World

Starllght Concen

t :OO

1:00

Me-· .....

~dio

Molodfas lnstrument

6:00

LaT•rraC..

Sien1"-..

American Jozz Festival

Jazz .,la Tarde

,..,_

121.1

--

JO .:(10 '

11:00

Cenlareo do España

con Foeling

AlropcpWor1-

to-oo

TodoJozz

11:00

BluesSiago 12:00

--___ .. =-e-o. =..... ..__

·-·30--.... :::::.::. .............. .... ..,.__• •

--

""'''o t:Z..•tZ OI . . . . . . , _ .•

..., • • a...

"-

-o. 100•1 10'"'=:::;:.--

=... ,.............,.

:.::=:.

"'"'

Para la difusión de la cultura

..

12:00

'"""' e.~

Sar 00! (&

F.


Si q.~ieres ser rtJeStro próómo Escritcr huésped, escrbir tn bam pcra e1 P'09'mla Al An ll:ft o via~ ar Pabdón Hadonal de Puerto Rico, Expo "92 Sevilla, jescribe .,e

Haz reir a tocb PUerto Rico. Escribe tn libreto turoñstico pcra el progrcma Al Aft l.itn, QJe se trcrlsmite bi dcmi~ a las 7 de la ooche por WN'A lV. Faymond Nrieta y su eQJir:x> de prodx:ciOO selecciorléltf'l bi tres mejaes libretos para utiliMlos en el progrcma.

Primer Premio:: • Beca de 500 dól<re; para gastos de estudio Segundo y t2rc2r premio: • Certificacb de COOlJ<I para disca;, cassettes y

Premio • V~aje y estadía drcrte lJ'la serrma al Pabellál l'«ionaa de Puerto Rico, B<po '92-Sevilla

• Péra l'1'lél')Or ilfarncrión com.nlcate al: 763-1015, 763-1399ovisítzra;aooestras oficinas tbic.adas en la entrncla del adín Botánico en Río Piedas. ErM<r'lostuescrito<rtesdel9 dedicientlre

de 1991 a:

CD's

[ ESííírálbsftD ~ Escribe pcra las ptJginas centrales de DIALJX30 como lo hicieron la; destacados escritores ~LyciaVes.'!,LJ.isRafaeiSárlez,

José Luis Gonzá1ez. Magali GYcla lmlis, Rosario mré y Jlm Artooio Raros. CorMerte tus ideas en realidadyséruestroEscritorHuésped Estucflallti.

A esaibiry a ganar con Diálogo Terrenos Jcrdín Bolánico, Apcb. 364984 Séri.Jua"\ p.R. 00936-4984

glnCAiack~

Primer PreDio:

--

•El mejor <fliculo o~ litercri:>será ptblicacb en la primera edición de DIALOGO de 1992. •Eig¡mc::bolascmdcxatmdmlJ1café-tertuliacon · l'lJeStra; escritores lv'iJ lyda Vega, JUill Antonio Rimas o Masali GYcla lmlis.·Beca de 300 ~ para gastos de estudio

2. IU:dm ~~de e;a..taSl.fJf!l'ay

1. Bf!SCJiiD droeser inb:ilo.

Segundo y t2rc2r pranlo: '"Cada ~.n>recit:lim lJ1 certificaOO de $100 dóaes en libros publicacbs por la EdtaiallkWeJsidad de Puerto Rico.

::::::::::/

~~l.tM:r5ictld ~fn!Umlllicx>,~las~ ~lm.~tec:iaftde~

de IUlicXB::I Nrlus, UiJb!p y limifts de éb. 3. 8 a..ccr lJ:ilizirá .... sa.dórWno PR icl!:nio su IR!bi!joym~r~S~Jt::R sóact> deberá ilc:üsu~ I'ÚTle!Ode~ cftcxión,l!k!tn:ly~a ~~~~~ • · 1..a; f:SILd.rt.rs de t5Clft15l.fJf!l'a ~ rcur su~ n:meo de SeJm Social cftcciá\ li!l&noyd I"DTlt:redesuescuela. '

S. la laTa i-r*p¡R~d esoiloes d U.S 9 ck ~de 1991 1111!sde las<C-.3) ou mm oficí'las dd pmocico~ • ""

PABEU.ON NACIONAL

::::::::::(': J DE PUERTO RICO

..... ... . , ~ ···p···· ·;

:: : ~ :-

.... , ..A._

Al Aire lLbre

""

U Al» ,.., 1'1011 ~

u:;P:Jo:¡¡go F..S

Sor!.'-'. P R No.3:191

....


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.