¿Tiempo de· reflexión? UNA VISITA ADISNEY WORLD
Vea el discurso íntegrodel Gobernador
-NOTICIAS
Nos visjta delegación española de escritores Cinco escritores españoles visitarán la Univer sida d de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, a finales de este mes bajo los au sp icios d el Ministerio de Cultura de su país de origen y del Decanato de Humanidades con la intención de acercar a nuestro público lector
y estudiantil al complejo espacio de la literatura contemporánea de España y las particulares obsesiones lit erarias de cada miembro de la d elegació n. Se promueve además un di álogo con los creadores puertorriqueños. El poeta y crítico literario Carlos
Bousoño y los narradores José María Merino, Soledad Puértolas , Clara Sánchez y Enrique Vilá Matas constituyen el grupo de visitantes quienes participarán en una serie de foros y tertulias a efectuarse los días 31 de octubre y primero de noviembre en distintos anfiteatros de la Facultad de Edu cación. El ju eves 2 de no vie mbre , a las 10:30 AM , el grupo tendrá un encuentro con profe so res y escritores en el Recinto Uni ve rs itario de Mayagüez. La actividad del martes 31 será un foro moderado por Carmen Dolores Hemández en el que participarán todo s los mencionados hombres y mujeres de letras ju sto a las 10:00 AM en el Anfiteatro #1 de Educación. Mientras que al próximo día en el Anfiteatro 4 de ese lugar se real izarán una serie d e conversa torios, diálogos o pláticas entre los convidados de la península ibérica y algunos creadores y estudiosos del entorno literario borincano. A las 10:00 AM un encuentro entre Carlos Bousoño y la profesora y reconocida arabista Luce López-Baralt; a las 2:00 PM la cita para el coloquio será de José M. Merino y Soledad Puértolas junto a Arturo Echavarría y Magali García
•
Ramis; cerrando Clara Sánchez con Mayra Santos y Vilá Matas de pareja con .Mayra Montero, a las
4:00PM. La llegada de esta delegación de creadores de España merece la atención de todos los uni vers itarios interesados en el quehacer de estos cinco lit era tos es pañ oles. Por añadidura, tendremos la oportunidad tambi én de compartir con cin co autores nuestros.
[por Armindo Núñez Miranda]
,~:ÁCLARACION En
la página 14 de la.pasada edición, donde comienza el artículo de Mareia Quintero <<Música 'inmoral' en el Caribe », publicamos una foto de la cual se debió ofrecer alguna explicación ..En ella aparece uno de los integrantesdé los Muñequitos. de Matanza bailando improvisadamente con la joven Lise Escobar, quien nos ha pedido que aclaremos el · hecho . El concierto de los Muflequitos tuvo lugar en fecha reciente en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico. La fotografía no guarda reláción directa con nin• guno de los eventos narrados eh el ensayo. ·_ ,
ANALISIS
¿Tiemposde reflexión religiosa?
Hacia un consensopara la reformaconstitucional
Se incluye el discurso íntegro del Gobernador en tomo a los cincos minutos de reflexión religiosa en las escue las y un repor taje investigativo sobre el candente tema. (8-10)
El profesor José Javier Colón traza las ' coordenadas políticas para alcanza r un consenso en tomo a las propuestas de cambio constitucional. (18 y 19)
ESPECIAL PedroJ. Rosselló
REPORTAJE
Empresay cultura: dos casos afortunados
Balance de Beijing95
La empresa Bacardí y el Museo de Arte de Ponce son dos casos ejemp lares de un a relación positiva entre los negocios y la cultur a. (16 y 17)
La conferencia mundia l sobre la mujer arroja un balance positivo, a juzgar po r el amplio reportaje que nos ofrece la pr ofesora Norma Valle. (31-33)
Las tendencias internacional es en tomo a la ed ucación fueron el eje central de un reciente simposio auspiciado por el Consejo de Educación Superior. Visitó la isla uno de los más prominentes investigadores de este tema en nuestra región, el profesor y hoy ministro de Chile, José Joaquín Brunner , cuyas ideas aparecen destacadamente en el repo rtaje de portada de esta edición . Una vez más se recomienda para el futuro de la educación : evaluació n de
FofoporRicardo Alcaraz
resu ltados, integración de la emp resa pri vada, sociedad y Universidad , así como la adecuación de los currículos. El reportaje profundiza en estos temas, La portada es un diseño de Lilsyn Charriez, la fotogr afía es de Ricardo Alcaraz, y la mod elo es Margarita Hurtado. (6 y 7)
Novedades en la enseñanza de Física El doctor Manue l Gómez junto a otros colegas han iniciado un programa pilo to para reformar la enseñanza de la física. (15)
Foto porRicardoAlcaraz
Disney World blues Kalman Barsi visita con sus hijos la meca de la diversión para los niños y esto provoca una interesante y profunda reflexión sobre la ficción, la realidad y lo humano.
est'íraiantes Un amplio reportaje destaca el esfue rzo de varias agrupaciones de rock en españo l boricuas qu e contribuyen a la efervescencia de este género en la isla. La portada mu estra al grupo Mattador, uno de los máximos exponentes que se estarán presentando próximamente , Además, otros jóvenes en el campo del teatro, el deporte y el cine exponen sus talentos .
Ariel Lugo y el programa de Biología Los estudios graduados en Biología cumple n más de 30 años, (34)
"FalsaSociedad" Lu' Femando CossPontón.AsistentedelDirectorRosariodelPilarMel~ z Centeno · Seere~rlaDoryBelvis Gonzá lez• Coordinadora deRedacc ión MaryGonzález Nieves . Redacción OdalysRiveraMontalvo Director ~ RocheMorales, ldemOsoriode Jesús. Fotogra ffa RicardoAlcarazD,az,JoséReyesGarc,a• Arte Ricardo Alca'.az _D laz,Susana Ru,zBlanch• Informa ción Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CIDi ~~clón InternacionalAgenciade NoticiasEspañola(EFE),Agencia Alemana de Prensa·Ventas , Clrculaclón YSuscnpcionesMadehneMartlnez Nievesy YadiraGarclaCardés• lmpreslónThe SanJuanStar
UNIVERSIDAD Cllf11)fOOl8le a exarnir>MaS, perononecesariamente a publical1as, ri a c:onlestar Se aceptano,laboracl0n8S. OUJogo se . debenenviarlas a maquiritla. adobleespadoy nodebenexceder tastresruartilas cooespondenciarelacionada , LascolabOlet ~ deeótar los1extosporrazooes de espadoy hace!C01Tecciones de esblo . (papel'8 1/2X11). DIA/oQO se resefVa "" ' ·
•
DE
PUERTO
RICO
lnifflidad daPuerto Rico. Ala 9- lun. 82-OCUn 1995
~364984 . San.kian00936~ , Tetélonos: 763-1O151763-13701758-5510 Ventas:763-1399 Fa:r.250-8729
.,.,;---
Exitosaacogida al congresode publicaciones Cerca de treinta publicaciones participarán en el Primer Encuentro de Publicaciones Institucionales, Académicas, Universitarias,-de Colegiaturas y otras que se iniciará el 23 de octubre en el Colegio Universitario del Este (CUE), según dijo a Diálogola profesora y poeta Dalia Nieves Albert. La actividad contará con la participación del conocido novelista Alfredo Bryce Echenique y el profesor Isaac Goldenberg, invitado de honor. El evento incluirá exhibiciones, foros, presentaciones de libros, talleres y actividades artísticas. Bryce Echenique pronunciará la lección magistral y Goldenberg una conferencia sobre «La gran novela de América judía». Esta es quizás la primera vez que se reúnen tantas publicaciones universitarias y de colegios profesionales en Puerto Rico, indicó a DiálogoNieves Albert, también directora de la revista Talleres, del CUE, adscrito al sistema educativo Ana G. Méndez. La actividad cuenta con el auspicio de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, el Instituto de Cultura y el Ateneo Puertorriqueño. Cada institución tendrá una noche en la que réalizará actividades. El programa general abre con el montaje de las exhibiciones de las publicaciones participantes desde la mañana del 23 de octubre. Esa noche se ofrecerá una conferencia ilustrada sobre el tiple puert orriqueño, por el licenciado José Reyes Zamora. Le seguirá un concierto de tiple a cargo de un grupo de niños de Jayuya. El martes 24 comienza con el foro «El proyecto edi torial, nuevos retos en el mercadeo» con la participación de José Ramón de La Torre, director de la Editorial de la UPR; Gumersindo Velázquez,director de publicaciones del Instituto de Cultura, y Eduardo Morales Coll, presidente d el Ateneo Puertorriqueño como deponentes. Actuará de moderador el director de Diálogo,Luis Femando Coss. En la tarde se llevará a cabo un taller sobre cómo crear una revista literaria y en la noche la Editorial de la Universidad de Puerto Rico presentará el libro de Bryce Echeniqu e, Antología personal. El mi ércoles en la mañana , el invitado de honor Isaac Goldenberg, fundador del Book Fest de Nueva York, dictará su conferencia y, en la tarde, se celebrará un foro sobre el mercadeo y la dis tribución de libros. En la noche el ICP auspicia una actividad con trovadores y el grupo Mapeyé. El jueves 26 abre, a las 10:00 AM, un foro sobre revis tas no institucionales, con la participación de representantes de las revistas A propósito, revis ta de arte y literatura de Ponce; El cuervo,de la ~R en Aguadilla; y En Rojo,del periódico Claridad. El viernes 27 se cierra la semana de actividades con la lección magistral d e Bryce Echenique a las 11:30 de la mañana. [por María Mercedes Grau)
establecimiento de un programa de preparación de maestros de escuela secundaria en cuatro concentraciones: Química, Física, Biología y Matemáticas. El Colegio desea colaborar con la reforma educativa que está llevando a cabo el Departamento de Educación de Puerto Rico mediante el fortalecimiento en las áreas de ciencias de los maestros que ingresan al sistema. Lo innovador de la propuesta es que el programa le ofrece la opo rtun idad a los estud iantes que es tán actualmente matriculados en estos programas en el CUH, los que son un fuerte componente de la Institución, a que obtengan la certificación de maestros a nivel secundario en sus respectivas especialidades de las ciencias: Química, Física, Biología y Matemáticas. Igualmente, el programa le ofrece la oportunidad de readiestramiento a los mae;tros en servicio que desean reenfocar su especialidad y dirigirse a la enseñanza de una de las cuatrr, materias men cionadas. La propuesta le otorga un total de $528,795 al CUH por un período de tres años. Las personas que deseen más información pueden comunicarse con el Departamento de Educación del Colegio Universitario de Hurnacao al teléfono 850-9335, o con la doctora lidia M . Scarano Fiol, al 850-9482. La selección de los participantes se hará próximamente para comenzar durante el ~do semestre del año en
curso. [CID]
Nuevosbachilleratos en Carolina El Colegio Regional de Carolina de la Universidad de Puerto Rico comenzó este semestre d os nuevo s bachilleratos , uno en Publicidad Comercial y otro en Artes Gráficas. Estos pro gramas , bajo la dirección del profesor Or lando Torre s, estuvieron durante 20 años a nivel de grado asociado pero , según él mismo explicó , ftieron los estudian tes quienes impulsaron la implant ación d el bachillerato . «Losjóvenesencontrabanqueen loscentrosdeprácticalosmotivabana terminar un b achillerato , por lo que tenían que irse a otras universidades », come ntó Torr es. El colegio hizo un estudio con la industria, egresados, es tudiante s activos y de escue la superior qu e los llevó a establecer estos pro gramas, que constan de 132 créditos. «Este bachillerato, a diferencia de otros , prepara a un estudiante especializado en su área. El egresado de publicidad comercial debe ser un experto en el manejo de campañas de publicidad y relaciones públicas. Por su lado, el de artes gráficas debe asumir una posición de liderazgo en la industria, especialmente en la producción de publicaciones», indicó el Director. Uno de los atractivo s de este bachillerato es que bajo el sistema de cuatrimestres el estudiante pued e terminar su bachillerato en dos años y medio . El Colegio Regional de Carolina también inauguró en el verano su programa «ar ticulado» para el bachillerato en Ciencias en Enfermería. El estudiante de enfermería toma sus cursos básico s en Carolina y luego se tr as lada a Ciencias Médi cas. [por Aiola
Virella]
NASAapruebapropuestaparael CUH La NationalA eronauti cs and Space Administration (NASA) aprobó una innova dora propuesta 5<?metida por el Departamento de Educación del Colegio Univ ersitario de Humacao, d e la Universidad de Puerto Rico, con el fin de comenzar el
..
Reabreel Teatrode la UPR conmejorasparciales Un cierre tempor ero durante todo el mes de septiembre facilitó la realización de mejoras parciales d entro del Teatro d e la UPR Sin embargo, el atraso en el arribo de materiales_ especial_es de consn:ucción y el mal tiempo provocado por los huracane s Lms y Marilyn, que obligaron a suspender las obras por unos días, impidieron que se concluyeran las obras. Según el ~dministrador del Te~tro, Ernesto Rivera, el Teatro ,reabrió sus puertas para cumplir con sus compronusos. Se aprovecharán los tiempos libres para ir terminando los trabajos. Faltan por terminar las labores del foso, donde se colocarán andamios de alumu:uo, y la instalación de alfombras, y la remodelación total de los baños y los came:111os. Se progresó en la colocación d el plafón del mezzanie. Todos estos traba¡os corresponden a la «fase 1» de mejoramie nto y remodelación del edificio. La fase do s, ~n proc eso de subasta, conl leva la susti tución del sis tema de iluminación. Estas _me¡ora s se han llevado a cabo con fondos institucionales de la UPR EXISteun plan para la restauración total del edificio impulsado por la Fundació n para~ l!~versidad de Puerto Rico. La me ta de recaudar cuatro millones de dólares se ha 1IUaado con la c:impaña «Renovem os nuestro Teatro», dirigida por Ángel (Bubo) Gómez Y~b Lletz. Para es to se tiene previsto vender simbólicamente ca da · una de las dos mil 44 butacas a un «cos to» de 1 000 dólares [ M · M ed
Grau].
4•Diálogo•octubre1995
,
• por
ana
ere es
•
UPRreevalúasu apertura de admisión El Presidente de la Urúversidad de Puerto Rico informó qu e esa institución se encuentra en un proceso de reflexión con relación a su nueva política de admisio~--.--, nes, la cual permitió el ingreso de alrededor de cinco m il estudiantes nuevos este año. «Vamos a evaluar los recu rsos y las facilidades qu e tenemo s», señaló el doctor Norman Maldonado, ya que para el próximo año se espera un aumento, aunque no tan dramático como el de agosto de 1995.
El doctor Maldonado admitió que hizo falta establecer un plan de acción que identificase las áreas qu e la Urúversidad necesitaba fortalecer para responder a las d emandas de los nuevos estudiantes. «Tenemos que hacer investigación institucional. No podemos estar haciendo decisiones de DoctorNonnanMaldonado geren cia d e edu cación sup erior con instintos. Los instintos son buenos pero tienen que estar representados por datos», sostuvo Maldonado. Para Maldonado fue una sorpresa descubrir la insuficiencia de servicios de consejería, orientación y tutorías, necesarios para retener al estudiantado en la institución. «Este año hemos aumentado los recursos para esas actividades», dijo Maldonado. Asimismo, destacó la aportación de los programas federales TRIO, que atienden a estudi antes con rezago en las disciplinas básicas. Maldonado apuntó que ha dado instrucciones para que los recursos especiales asignados a las urúdades (alreded or de d os rrúllones de dólares) , suplan en parte las necesidades de la población estudiantil no atendida p or TRIO. El Presidente también informó qu e la UPR está haciendo gestiones con la Urúversidad de Massachusett s para establ ecer programas de bilingüismo . Un a de las áreas donde los estudiantes pr esentan más deficiencias es en el idioma inglés. «Aunqu e es ta es una responsabilidad de la escu ela primaria, si el estudiante llega a nosotros con este rezago , no podemos seguir ign orándolo », puntualizó. [por Odalys Rivera]
.,,
Primerencuentro nacional de escritores jóvenes
Estudiopropone reconceptualización del tra~ajosocia~ La n ecesidad d e reconceptualizar el enfoque, la .nus1ón y los proJ:>ós•t<>:'del trabajo social en Pu erto Rico es una de las conclus10nes en un estudio reciente presentado por la profesora Dagmar Guardiola, de la Escuela Gra duada de Trabajo Social de la Urúversidad de Puerto Rico. La investigación propone además que la profesión se fundamente en una postura ideológic a que responda a la realidad del contexto puert orriqueño. El estudio seleccionó una muestra repr esentativa de cien trabajadores sociales del área metropolitana de San Juan. Uno de los hallazgos más sobresalientes revela que sobre el 50 por ciento de los entrevistados identificó la filosofía y objetivos de las instituciones donde ha ejercido su proDagmarGuardiola (fotoporJosé ReyesGarcla) fesión como «asistencialista ». La práctica asistenci alista supone una serie de _progra~ qu e fom~tan dependencia económica, mientras que la «desarro llista» define al traba¡o s_oaal como una herramienta para que la gente se incorp ore a los proceso~ produ~vos y su meta a largo plazo es imp actar en el desarrollo y la n:arisformaaón de la JS!a. . Guardiola indicó que espera que el estudio surta el efecto de «sacudir» a la profesión. Este estudio forma parte de una investigación mayor que realiza la Escuela Graduada de Trabajo Social de la UPR a fin de conoc er el desarrollo de esta profesión en Puerto Rico y Cuba. En Cuba, se encuentran en la fase de análisis de los datos. Se espera que una vez procesada esta informaci ón, los d atos se comparen con los de Puerto Rico. Posteriorm ente se contempla incluir a República Dominicana en el proyecto a fin de generar un análisis comparativo del trabajo social en el Caribe Hispanoantillano. El proyecto fue auspiciado p or el Fondo Institucional para la Investigación. También contó con el ap oyo del Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico, el Centro de Investigaciones Sociales y el Instituto de EstJdios del Caribe. [por Odalys Rivera)
!ª
El Prim er Encuentro Nacional de Escritores Jóvenes d e Puerto Rico, auspiciado por la Fund ación Pu ertorri queña de las Humarúdades y dise ñado y pr omovido p or la poeta y cuentista Mayra Santos Febr es b ajo el sug erent e titul o de El trajín de laf orma, se celebr ará del 26 al 28 d e octubre próximo. . . Las actividad es tendrán luga r en d istinta s salas: la Bibliotec a Came gie, la librería Casa Papyrus, el Mu seo d e Art e e Hist ori a en el San Juan Antigu o; el Pabellón d e las Arte ~ en Caguas, la. Casa Corre tjer en Ciales y en la cmd ad de Po nce en un local que est~ en pr oce_so de selección. Este Mayr a Santos ev ento srrve ad ema s d e preambul o a la public ación d e d os antolo gías de p oesía y de cuent os d e aut ores jóvenes . El p retexto d e este evento cultu ra l lo prop o~e San tos F~bres, al decir qu~ «d e lo qu e se trata es d e abrir una g ran convocaton a p ara el diál ogo entr e los ¡óvenes creador es de literatur a en el paí s». «Allí se or ganizar á un a serie _de foros en t<:rno al qu ehacer de _los cread ores, auscult ando sus p osiciones estéticas y estableciend o un a conve rsació n entr e crea d ores un coloqu io con los críticos y un a charla con los lectores en general». Lo~ te ma s de los fo ros será n ((Revisio nes de la trad ició n>), «Ironía y reesc ritura»,
«Reins crip cio nes d e la ide ntid ad » y «¿Nuevas geo-grafías: el pa ís y la p ágina?» Según la aut ora d e El ord en es capado , Anam _ú y manig ua y Pez de vidrio , en da taller se tratará d e recoger tod a la informa ción n ecesan a par a establecer un a ca d de crea dor es, d e las revistas que los ag lutinan, d e los talleres de pub licación y/ ~eedit oriales, y de los hacedo res d e crítica literaria interesados en la pro moción de escr ito res y p oetas jóvenes . . . . p t' c·par 1 án en el Encuentro unos treinta nu evos cread ores de distintos lugares d ar ,1 en los cuat ro p aneles confo rm ados po r diversid ad de voces del entorno . e I Pª!s , El di·seño de ac tividades en diferent es lugares enriqu ecerá necesariamente litseran · · " logo q uese h a b ra'd ege nerar. unto.os dev ista d e los parlic1pantes y d e1propi·o d Ja lo 'f'el ad emás un a sesión de lectur as en Ciales, y un a de ap ertur a formal en Se m uye n , •
Casa P?pyru s. d os en conocer de talles ad icionale s sobre el event o ~ue den com~ Los interesa carse a los teléfonos 725;1922 o al 722-3125. [por Armindo Núñ ez Miranda]
. .Coloquio _de·enlacépara·ori~nt~dores . El Recinto de Rlo Piedras de la Universidadde Puerto RicosilVió',por seguiido año consecutivo, como sede del Coloquiode Enlace para Orientadores. Elevento, en el que participaroncerca de 600 orientadores de escuelas superiores de toda la Isla , es p~rte del plan de P'?moción Ideado por 11! Administración Central de la UPApara el próximo ano académico. Cada Rector hizo una presentación audlovi-sual en la que mostraron los ~frecimientos académicos de los recintos y colegios. El ..tema centr~ d~ las presentaci~nes fue: "La revisión curricular".
Diálggo•octubre ,19~~·5.
.
....
~-
- --
FotosporRicardo Alca raz
---.,:;::----
,-ErretodehoyparalaUniversidad delmañana
EDUCACION YTRABAJ tipo ya han sido ensayadas en México, Brasil, Venezuela y Chile. En el campo de la investigación, por ejemplo, área fundamental I fenómeno de la globalización y la creciente para un mundo que medirá a sus importancia del conocimiento en la economía naciones de acuerdo a su capaciobligará a las instituciones de educación supedad de generar nuevos conocirior latinoamericanas a reenfocar su misión y mientos, Brunner recomienda que la dirección de sus currículos académicos. Desha ya una estrecha cooperación tacados intelectuales y expertos en educación entre el sector privado y el gobierde Chile, Canadá, México y Puerto Rico opinano. Señaló que esta relación es viron que si estas transformaciones no comienzan a tal para determinar la pertinencia realizarse desde ahora, tendremos instituciones uniy relevancia de lo que se está haversitarias totalmente obsoletas para el próximo siglo. Estas conclusiones forman parte del balance del ciendo y ponerlo en la perspectiva Primer Simposio Regional sobre Educación, Trabajo y del interés público. Asimismo, urla Integración Económica del Merconorte, auspiciado gió a intelectuales y acad émico s a por el Consejo de Educación Superior. fomentar la integración de los países comunicándose a través de re«Si no hacemos una reforma muy profunda en el des de información donde se comsistema universitario lo más probable es que simpleparten conocimientos. mente aprovechemos los efectos laterales de este proceso de internacionalización , pero nos quedaremos El funcionario sostuvo que aun una vez más al margen de las dinámicas más impor los países más desventajados serán capaces de comprometerse en ElRecinto de Río Piedraspromueve feriasde empleo dondemuestra a sus futurosegresadoslas tantes de este proceso que será en tomo al conocimieneste nuevo contrato, sólo que ten- altema ttvasen el mercado. to y a la aplicación de este conocimiento,» manifestó a drán que esforzarse. Mencionó que cuando Korea sión dinámica con autonomía, con participación real y Diálogo el Secretario de Gobierno de Chile, José Joaterminó su guerra era mucho más primitivo que todos no subordinada se requiere realizar transformacione s quín Brunner, un conocido inve stigador de las relaciolos países de América Latina y en 30 años ha logrado estructurales en nuestr os sistemas nacionales de innones entre educación y sociedad. una verdadera revolución económica. Atribuyó este vación,entre lascualesestánnuestrasinstitucionesde El funcionario chileno proéxito al esfuerzo y la disciplina de la gente hacia el educación superior», manifestó. puso un nuevo contrato social en el trabajo . Didriksson indicó que el comercio internacio nal que el gobierno, la sociedad y las Otro factor a superar, según Brunner, será la falta está girando principalmente en tomo a la transferenuniversidades se comprometan a de cooperación regional. El mfnistro chileno denunció cia de conocimie nto s y tecn ologías desarrollada s en abordar estos desafíos de manera la poca cooperación entre las universidades, aún a los países industrializados. Precis ó que las industrias conjunta, partiendo de la situación nivel nacional, que contrasta drásticamente con el más dinámicas son las que fijan su producción en la en la que se encuentran actualmenmarco de la integración económica que se persigue. biotecnología, la microelectrónica, las telec om unica te. Evaluar críticamente a las ciones, y las ciencias del espacio. Laexperienciade México JoséJoaquín universidades para hacerlas más Sin embargo, apuntó que cuando un país con estánTambién el doctor Axe! DidriksBrunner, Secretario responsivasalasnecesidadesdesus dares menores se une a otro con estándar es tan elevason, investigador titular de la UniGeneralde . países; establecer nuevos sistemas dos , la balanza de los beneficios se inclinan hacia el versidad Nacional Autónoma de Gobierno enChile de financiamiento para las institusegundo. México (UNAM), alertó que las ciones educativas, compartido por el gobierno y el Didriksson reveló que en México lascondicionesde universidades latinoam ericanas , , sector privado; y fortalecer las redes de informaci ón trabajo no han mejorado sustancialmente a raíz de su como formadoras de los profesioserían puntos cruciales en esta agenda, según el recoincursión en el Tratado de Libre Comercio ([LC ). El nales que partid parán en este nuenocido intelectual. grueso de la actividad profesional o técnica está ubicavo escenar io de trabajo internaBrunner lamentó que muchas instituciones educado en empr esas pequeñas y medianas que no generan cionalizado, tendrán que hacer tivas figuren como «elefantes blancos» ante la auseninno vaciones tecnológicas. Por otro lado , son empleos transformaciones radicales para cia de una debida fiscalización sobre su operación. poco remunerados . Asimismo, la mayor parte de esta evitar que sus países continúen al Esta condición, de acuerdo con él, las lleva a aislarse y población trabajadora se ubica en trabajos administramargen del desarrollo. las inhibe de aportar agre sivamente en el desarrollo tivos, salud, asistencia, biomédica, turismo e ingenie«Para que entremos en una vide sus países . ría. Esto hace que btras posiciones fundamenta les, en Por ello, recomi enda esta' consul to ría, in terca mb io inblecer procedimientos de r-;----, -rr:~".""'.' ~:c--r:---:;-,--:;-;,...-.,..,..-,- temaci onal, informática , mievaluación que aseguren al croelectrónica , electrónica , inpúblico que las instituciones vestigación y desarrollo estén cumplen por los menos c,on prá cticamente vacantes. los estándares mínimos de Atribu yó este desbalance a calidad, logran sus metas, que las uni ve rsidades aztecas emplean sus recursos eficienno están graduando personas temente y responden a la sopara las áreas de trabajo más ciedad. dinámicas. Indicó que una Sugirió que en el nuevo cuarta parte de los egresados contrato, el financiamiento mexicanos están especializaestatal debería reemplazar la dos en contabilidad. Sin emfórmula automática de asigbargo , su aportación al desanación por una más sensible rroll o del país se esfuma en la a las diferencias entre las insmedida que las destrezas que tituciones, sus funciones , desestos jóvenes adquirieron en Lastelecomun icacionesserá unode loscamposde mayorcreciempeño y productividad. cinco años pueden ser sustiAseguró que fórrnulasde este miento. tuidas en cuesti ón de minu6•Diálogo•octubre1995
Por Odalys Rivera D
E
D
A
L
o
G
o
E
\ '\,t t,
;
,..'.., . - ''\ ..{..... t ;¡
J
de investigació n y colaboraciones con el sector pro· adm inis trativa , entre ductiv o», indicó. otros aspectos. Destacó Señaló que este nuevo contexto de operar ha sido que el modelo, en el que necesario para introducir incentivos que hagan que la UNESCOestá muy inlas universidad es se abran más rápido a las demandas teresado, ha logrado en del sector produ ctivo y no a sus prioridades in temas. sólo un año transformar En Estados Unido s se están desarrollando iniciatila estructura administravas que persiguen pr eparar ~ los ~tudiantes desde tiva de la Universidad de sus primeros años de estudio haaa el mundo del Guadalajara y descentratrabajo. lizarla del gobierno. Los doctores Peter J.Negr oni También en Chile y José Efraín Martínez Zayas prehan tomado medida s sentaro n el proy ecto piloto del para asegurarse de la caprograma School to Work que lidad y pertinencia de sus funciona en Springfield, Masuniversidades , reestrucsachusetts en dos escuelas desde turando el sistema de fiKindergarten hasta el grado doce. nanciamiento, según el Ambosdestacaronquee léxi·doctor Brunner. El mito de las universidades en prepa nistro chileno explic ó rar a sus egresados para el mundo que en lugar de concedel trabajo, dependerá en gran JoséE. Mart lnez der asignaciones automedida de la transformaci ón de a,as, consultor de máticas el estado facilita educación públicaen las escuelas . «Necesitamos una la robótica tambiénsecontemp la entrelasdisciplinasquepredom inaránenlosooevos mercados detrabajo . d ifere ntes medios de revolución social en la forma en Massa chusens allegar fondos. Una de que aprenden nuestros niños» , tos por un sencillo programa de computadora s. ellas es obligar a las universidades a competir por manifestó Negroni. recursos, específicamente en el campo de la investigaDidriksson apuntó qu e este fenómeno no sólo ocuPor su parte, Martínez Zayas, declaró que este rre con esta carrera sino que prácticamente todas las ción. modelo incorpor ó recomendaciones de las empresas «Las universidades públicas reciben por la vía de profe siones están siendo impactada s profundamente en tomo a lo que los estudiantes deben saber y hacer por los nuev os conocimientos y procesos de innova- . aportes automáticos el 30 por ciento de sus recursos, en el mundo del trabajo. · ción tecnológica. . · otro 30 por ciento viene de los aranceles que cobran y «Tenemos que detenemos en enseñarles datos y el otro 30 por ciento de la venta de servicios, contratos Uno de los pr oblema s que denunci ó el funcionario empezar a enseñarles a pensar criticachileno es la resistencia de facultades medul ares para mente, a trabajaren equipo, en cooperenovar sus currículos según las demandas del mercaración y no en competencia, y analido. De acue.rdo con el reconocido intelectual , algunas zar causa y efecto», afirmó Martín ez faculta des se mantienen al mar gen del rumbo del Zayas. Explicó que estas cualidad es desarrollo. serán necesarias para preparar a un Ilustró que en su paí s existe un gran auge en la egresado flexible,queseada pte a cualind ustria de las telecomunicaciones . No obstante, la quier tipo de empl eo, pues «en el relevancia de esta empresa , las facultades de derecho mundo del trabajo del próximo siglo del país, cerca de 30, no cuentan con ningún curso van a ver trabajos que aún no conocesobre Derecho y Comunicaciones. . , . mos, que no existen ahora y que no Funcionarios univer sitarios de los s1Stemaspubhtenemos idea de cómo van a hacer». cos y privad os locales también coincidieron que las Iniciativas similares a éstas han conu evas tend encias en la economía apuntan al recurso menzado a plantearse en la isla. Tamhumano . El pre sidente de la Universidad del Sagrado bién las univ ersidad es lnteramericaCorazón, doctor José Jaime Rivera, declaró que en un_a na, Sagrado Corazón y la UPR han socieda d basada pred ominantemente en el_conoaemprendido proyectos que toman en aú ento, el desafío para los países será capaatar adecuenta el impacto de la globalización cuadamente sus recursos human os, pu~s.los emp~eos en la edu cación. Abordaremos este de la nueva economía reque rirán un solido dorruruo tema más amp liamente en el próximo de destreza s intelectuales. . La investigación científica seráfundamental parala rmvaconfiguración de econornlas núm ero de Diálogo. Rivera alertó sobr e las posibles transfo,:mac1ones globales . d e )as carreras actuales . «El impacto de la b1otecnología sobre la agric ultura ; de la robótica sobre la man_u factura; de )as telecomunicaciones sobre el comercio, las finanzas y la ed ucación, hacen que podamo s apostar a que los empleos en estos sectores no se ~arecerán . ' en nad a a los empl eos actuales en_l~s próXJmas dos Una mayoraperturay un acer-. , Sfndicos. •Queremos trába]ar a décadas . Si aceptam os esta propos1c1ón tenemos que camlentode la comunidaduniverbase de crear consenso•.apuntó tene r cuidado de no estar entrenando para empleos sitariaa la Juntade Síndicos de la Seijó. Otro asunto que ocupará a Universidadde Puerto Rico es la ue van a desaparecer» . . . los representantessera agmzar los q U .ó demás a examinar la arncula aón entre los metaprincipalde los nuevosrepre• procesos de apelaciones que ese rgt ªúblicos y privados . «Si querem os que Puerto sentantes claustrales ante ese CU8!p0 tiene encarg~ y que se s~tores ~a capitaliza r las múltiples ventajas que pocuerpo. encuentranretrasados. Rico pu ser un actor principal en los pr ocesos de . LosprofesoresAna lrmaSeljó y Encuantoa la reformauniverEdgardoGarcía aseguranIr en la ~ee P3.:"~óneconóaúca en el hemisferio tenemos que sitaria, la profesora de Ciencias misma dirección y estar en estre-· mte gr urge revisar nu estra estruc tura educa Políticasexplicóque •creoque era reconocer que I use cha colaboracióncon el represenProfesorEdgardo un buen instrumentode trabajo (el . · tJva», a d v irtiºó el presiden te de a tanteestudlanlllconel fin de beneGarcla[lotopor . . anteproyecto],pero hay que empuJoMReyHGan:la) jarlo para que llegue bien adelante • ficiar a todos. Esperanzade cambio . De acuerdo a la profesora Selló, · y que sea uno que verdaderamente ción ante los nu evos escenarios que se de la Facultad de Ciencias Socialesen el Recintode Rlo recoja los Interesesde la comunidad•. . ~ pre ocupa erado interesantes propuestas para Pied ras, una serie de males entendidos y mitos han El prof8SOfGarcía, por suparte,opina que ese proceso aveclJlan ha g~ t mas de educación con las nuevas empobrecidola Imagen que tienen los docentes del atemperar )os sis _e . de reformadebe surgir de las bases mediante el dlélogo •as mundial es. . ·tu • mID<lmocuerpo universitario quienes, en general, lo · honesto y franco y sin agendas escondidas. Además, ten d eno . e·ernp lo, cerca d e 30 J.JlSb aones considerancomo uno aisladoy de poca apertura. . debe estar en manos de los universitarios • de los que En ~éXJ~O, por l tan teándose su forma de eduUnafórmulaque ambos representantes ya hanpuesto componemosY hacemos día a día la univ81Sidad• dijo univers1tana s ~~~~n informó qu e siete de ellas lo en prácticaes la de rendirinformesa los miembros de la Garcfa, quien lleva 17 anos de labor en el oeparwi;ento car . El doctor Di. .end o un modelo que reestructura Junta Universitaria y Senados Académicossobre las de Administraciónde Empresasdel Colegio Univefsitano están h aciendo sig~ tifi hacia las nuevas áreas en reuniones y sobre las medidas que 'toma la Junta de Tea,ológlco de Ponce. [porldemOsorlo) la investigación a_e~l c~culos; y la organización ciencia y tecnolog1a, os CJtatogO'OClubre 1995•7
Claus _ trales buscan apertura enlaJunta deSíndicos
.-........ ~----- -,-~--=----=
El d~rso
d~f"ci~b-~ -;~;·d~;·
cinco minutos de reflexión religiosa Reproducimos a continuación el discurso del Gobernador Pedro Juan Rosselfó González en torno a los cinco minutos de «reflexión» religiosa . Este es el documento que ha dado lugar a un intenso debate sobre la separación de estado e iglesia, y a la forma en que se implantan cambios al currfculo escolar en nuestro paf s. El discurso fue pronunciado por radio en el programa semanal •Rindiendo cuentas» el 23 de septiembre de 1995, .día en que se conmemoraba el Grito de Lares. Se ha respetado fntegramente el esitlo y la graffa del texto.
*** Te habla Pedro Rosselló . Ha sido mi costumbre utilizar este espacio para hablar contigo sobre temas de importancia y trascendencia para ti, para tu fam ilia y para todo Puerto Rico . Hoy no va a ser una excepción .•. tú sabes qu e durante estos dos años y medio hemos puesto en marcha una seri e de reformas , que van dirigidas a mejorar la calidad de vida de todos los puertorriqueños ... Reformas como la Salud ... para asegurar igual acceso a los mejores servicios de salud para todos los puertorriqueños ... Reformas, como la Contrlbutl• va, que devuelve a nuestro pueblo trabajador $400 millones que antes se quedaban en manos del gobierno ... Reformas como la realizada en el área de Seguridad Pública y que ha logrado reducir todos los delitos tipo uno, en un 18 por ciento y los delitos de violencia, en un 30 por ciento; si se comparan las incidencias de lo que va de este año con ese mismo período en el año
complejo es ser Gobernador. .. porque cada decisión que uno toma tiene el potencial de afectar no sólo el porvenir de una vida, sino la de todo un pueblo ... Y, en esta nueva experiencia ... en el desempeño del privilegio de servir a nues• tro pueblo ... te aseguro que yo he aprendido mucho ... he aprendido muchfsl• mo ... y esta misma experiencia me ha servido también para acercarme mé.s y para buscar más de Dios ... ... Para bu scar verdad en su palabra ... ...Para buscar fortaleza en las escrituras ... ...Para reafirmar esperanza ... ...Para implorar y para clamar por sabiduría, como lo hizo Salomón, cuando le correspondió gobernar a su pueblo ... Tú recordarás que el 3 de enero de 1993 juré defender y observar los principios y postulados de la Constitución de Puerto Rico y los de la Constitución de Estados Unidos ..• dos documentos que rigen nuestra vida de pueblo y que nos
1992 ... La Reforma Educativa, que nos garantiza un ambiente educativo más seguro ... libre de drogas ... y que provee a los padres y a los maestros mayor p8der decisional sobre la administración y operación diaria de cada escuela... · Pero hoy te sugiero que hace falta insertar un elemento adlclo• nal ... Un elemento de transcendencia en este proceso de transforma ción que hemos Iniciado en Puerto Rico ... Un elemento que nos permita, o al menos que nos facilite , retomar el rumbo por el buen camino ... hacia un mal\ana mejor ... Y te hablo ahora con la mayor convicción personal. Te hablo de corazón. Y, para que entiendas mi verdadera motivac ión, comienzo por hablarte ... por compartir contigo ... algo muy Intimo ~e ml experiencia personal.. . no es fácil ser médico y tener en tus manos la inmensa responsabilidad de la vida de un ser humano ... Pero debo decirte .•. que igualmente
garantizan la libertad, la democracia y los derechos humanos que disfrutamos to· dos a diario ... en cada momento ... Y al final de ese juramento, repetí con fe la última linea que pronunciaba el juez presidente del Tribunal Supremo: «Que asf me ayude Dios ... • Pero la sección dos de la Carta de Derechos de la Constitución de Puerto Rico establece que, y cito: «No se aprobará ley alguna relativa al establecimiento de cualquier religión ni se prohibiré. el libre ejercicio del culto religioso. Habrá completa separación de la iglesia y el estado •. Con ese lenguaje y con lo que ese lenguaje implica, estamos todos de
acuerdo. .. porque se refiere a q~e el gobierno respete cabalmente la existencia de todas y cada una de las iglesias Y la expresión religiosa de cada ciudadano ... Establece, que el gobierno no promoverá o favorecerá a una secta particular por sobre las demás ... Y yo estoy, como tú, repito ... total• mente de acuerdo con esa sección de nuestra constitución que es ratificada por la1>rlmera enmienda de la Constitución Federal... , Pero debo decir, que esa separación entre iglesia y estado ha sido interpretada por algunos, de una forma con la que yo, con toda sinceridad, no estoy de acuer• do. No puedo estar de acuerdo con los que -amparé.ndose en esa sección-sacaron a Dios de todo lo que es gobierno. Sacaron a Dios para dejar un vacío ... un vacío, que sólo ha traído co,:,fusíón... en el mejor de los casos .•. Y en ocasiones se ha pretendido llenar ese vaclo con algunas filosofías materialistas ... o con doctrinas paganas, que poco han aportado a la _edificación moral de nuestro pueblo... · Dios tiene que entrar en el gobierno y en el corazón de los gobernantes de todos los pueblos, para que esos gobernantes fun• dementen sus decisiones en una base moral ... para que obren con buenos principios y pensando siempre en el bien común ... Dios tiene que entrar en el cora• zón del empleado público, para que surja una nueva mística de servi• cio ... por ello ... respondiendo a esa necesidad nuestra ... y tal vez con la intención de ofrecer un ejemplo a las demé.sagencias del gobierno ... hace unos meses ... mi esposa Maga y yo abrimos los portones de la Fortaleza y las puertas de nuestros corazones, para que Dios entrara de nuevo a la mansión ejecutiva ... Iniciamos lo que llamamos: «Desayunos de oración »... Una actividad de reflexión espiritual ecuménica, en la que han participado pastores, reverendos, sacerdotes católicos, rabinos judios ... y representantes de toda y cada una de las distintas denominaciones que te• nemos en Puerto Rico ... Y comenzamos ese dla, con un mensaje espiritual, que nos ilumina y nos orienta para act_uarsiempre según la voluntad de nuestro buen Dios ... Este hecho, que tú pudieras considerar aislado o particular de Maga y mío es, lejos de eso, el signo de un tiempo nuevo que premoniza cambios ... Por esa misma razón, hace ya mé.sde un ano le solicité a los lideres religiosos, a las iglesias, que entraran con nosotros ... con el congreso de calidad de vida ... a los residenciales... para sustituir el «punto• de drogas y crimen con la palabra de Dios ..• para llevar nuevamente a Dios, a
o.na•...,__,_,.,._wQll5. ·-E. ~!l3'
" I' bJ l , ·E;i:1f:l'~
··· ·· ·· • ••
aquellos lugares de los que se le habla excluido ... A nivel nacional de los Estados Unidos y aqui mismo en Puerto Rico se ha estado debatiendo sobre la deseabi lidad de propiciar la reflexión religiosa y espiritual ... y hasta filosófica y moral en las escuelas públicas . ' Los que se oponen a la adopción de una iniciativa de esa índole, dicen que la escuela no puede asumir el rol de la dirección religiosa. En ese aspecto, volvemos a estar totalmente de acuerdo. Ese rol de dirección espiritual y religiosa , le corresponde a la famllla y a la Iglesia . Pero considera estos argumentos conmigo : En esa misma escuela pública, y en esa universidad del Estado ... instituciones a las que se les ha dicho que no deben ser gulas en la reflexión espiritual y religiosa : allí no se leerá la Biblia ni el Corán ... pero sí se lee la obra de Marx que dice que: «la religión es el opio de los pueblos ... » Y en esa misma escuela se estudian • obras de la antigüedad que narran sobre las deidades de la época ... y nuestros niños aprenden sobre las creencias de aquellos pueb los sobre el dios Zeus ... del dios Bacco ... De Morfeo ... Vulcano y de la diosa Afrodita ... entre otros tantos ... Y esos estudios son importantes para aprender sobre las culturas antiguas. Cla• ro que si, de igual forma, en la clase de historia y de estudios sociales de nuestra escuela pública , se estudia la inquisición Y las llamadas guerras santas ... Se estu· dia la reforma y la figura de Martín Lutero ... Y también se estudian las culturas indígenas de•nuestro hemisferio ... a los mayas, a lo~ azteca s ... a los incas ... y las creencias religiosas de cada una de esas culturas pre colomb inas. Esas mismas escuelas públicas nues· tras y las universidades del estado, recesan en semana santa ... ...Observan el 25 de diciembre ... ...Observan et Día de Reyes ... y hasta el día de Acción de Gracias ... Que son, todas, fechas conmemora· tivas de eventos con un fuerte contenido religioso ... fíjate ... esos días de fiesta nuestros, no se cuestionan ... nadie dice que esos días de fiesta-autorizados por ley del estado o por decisiones adminis· trativ~s de agencias del gobierno ... presentan tangencia con el principio fundamental de separación entre la iglesia y el estado . Y, mientras divagamos en todas estas aparentes contradicciones ... continúa el deterioro moral ... se socava la espiritualida~ de un pueblo ... se relega la conside•~c,ón del aporte fundan¡ental de la reli· gión en la formación de cada ser huma· . no ... Y hoy te digo, que estoy convencido de que es el momento para que actuemos como pueblo y corrijamos las deficiencias del pasado ...
"\
······· ·······~··· ············ ····· ·············· ··· ·· ·········· ·· ·~·--·· ············ ···· ········ ··· ·· ··· . Hoy mismo le estoy instruyendoal Secretario
del Departamentode Educación, ProfesorVíctorFajardo,paraquea la brevedad posible... establezcauna directriz,que permita cinco minutos de reflexión
a todoslos estudiantesde la escuelapública:..
•
Por el contrario ... nuestra intención es que podamos generar en nuestros jóvenes y estudiantes una actitud más positi· va hacia la reflexión ... hacia el recogimiento Intimo y hacia la meditación personal... porque ... no podemos continuar corriendo en la vida, si antes no vemos por la senda que debemos caminar. Y, en esos cinco minutos, el maestro del salón de clases puede hacer lo propio ... ...Puede reflexionar espiritualmente de forma lntima ...interna ...individual... Como también puede ...si no desea orar o reflexionar ... repasar sus planes para la clase que iniciará a partir de los ci neo minutos de reflexión. ...Puede buscar fortaleza en la pala· te dejes oír... bra ... Yo espero que el pueblo cristiano ... Como puede organizar las estrategias que el pueblo evangélico ... levante su y recursos educativos que utilizará ese voz. día. Que hagan lo mismo nuestros hermaYo espero que nuestros niños y jóvenos católicos ... asl como la comunidad nes que profesan una creencia religio· judía en Puerto Rico ... los de la fe musul· sa... utilicen bien esos cinco minutos mana ... los testigos de Jehová ... porque pidiendo dentro de su fe, inspiración, guía ese es un momento en el que se puede y orientación... para hacerse cada día reflexionar de manera íntima en el menmejores seres humanos y mejores hijos saje del «texto diario • ... y los represen de nuestro buen Dios... tantes de toda s y cada una de las distintas Dios tiene que entrar en nuestras esdenominaciones y religiones, que convicuelas y en el corazón de cada joven ven y profesan su fe en Puerto Rico. puertorriqueño ... porque sólo así podreTú tienes que hablar , para dejarte senmos forjar un mejor Puerto Rico. Y, como tir ... dice la palabra en Proverbios, Capítulo Porque hoy mismole estoy instruyenDos, Versos del uno al seis : do al Secretario del Departamento de «Hijo mío, si recibes mis palabras, Educación , Profesor Víctor Fajardo , para y guardas mis Mandamientos dentro de que a la brev edad posible y, aprovechan ti ... do el inicio del nuevo semestre escolar, si prestas oídos a la sabidurla ... establezca una directriz, que permita cín• si inclinas tu corazón a la prudencia ... co minutos de reflexión a todos los si clamas a la inteligencia, estudiantes de la escuela pública ... y a la prudencia das tu voz, Cinco minutosde reflexión... todos si la buscas como a la plata, los días de clase ... al comienzo de la y la procuras como a tesoros escondidos, jornada académica ... entonces entende rás el respeto a Jehová Y , para que quede claro: nosetratad~ y hallarás el conocimiento de Dios. que el maestro ofrezca clases de reh· Porque el Señor da la sabiduría ... gión ... como dije, eso le correspondea de su boca nace el conocimiento los padres y a la Iglesia. y la inteligencia ... • No se trata de que los estudiante s ESA ES, LA PALABRA DE DIOS. hagan evangelización en el salón de cla· Y concluyo compartiendo contigo tamses ... No , no se trata de eso. . .. bién, unos versos del salmoprimero: Se trata de cinco minutos al m1c10de • Bienaventurado el varón clases, en el salón de c~ases... que no anduvo en consejo de malos, ..•Para que el estudiante que desee ni estuvo en camino de pecadores, elevar una oración a Dios, asl lo haga. ni en silla de escarnecedores se ha sen... Para que el estudian!~ qu~ desee tado; repasar un pasaje bíblico o f1losóf•~?... de sino que en la ley de Jehová enriquecimiento personal o espintual. .. está su delicia, tenga un momento para hac~rlo. .. y en su ley medita y el que no desee reflexionar espmde dla y de noche. ' ente que medite sobre los planes tua 1m , . sobre sus acc 1o• Será como árbol plantado junto a corrien e medite qu deese día ... ·11 t tes de agua, del día anterior ... o se n~1 ame~ e, que da fruto en su tiempo , ~~= descanse esos primeros cinco minuy su hoja no cae; y todo lo que hace, prosperará•. tos minutos de reflex ión. Repi· Yo me despido de ti, como siempre ... hasta la próxima semana ... to : de reflexión. o haga mal a na· y no creo que es Que Dios les bendiga a todos .
Sé que lo que anunciaré hoy, levantará una ola de reacciones ... pero te aseguro que yo he superado bastante el exponerme a la crítica, particularmente cuando viene de los mismos de siempre ... De los que se oponen a todo cada vez que deseamos iniciar un nuevo proyecto , que entendemos es de beneficio para todo nuestro pueblo ... Como te digo, la reacción no se hará esperar ... No me extrañaría que esta misma tarde, la radio se llene de voces ... de las voces de ésos, que a todo se oponen ... Pero yo tengo fe y te invito a que tú también te dejes oír. Y que si estás de acuerdo con lo que voy a proponer ... que
::~.d~~;o
die... creyente o no creyente.
Situllamada celular teestá sali docar ..
...iComunícate con Celulares Telefónic Siempre con lamejor cobertura. ConCelularea Telef6Dlca tú siempreahorras: . Porque ~mosquemuchos detusllomodos sonbieves, nueslTa fornJoci6n estábosodo en mulJIOS hacoonodos enincrementos desegundos, incluyendo elprimer minulo . Obserw lod'iferencio enohonos queteohecemos encodo ~meiminulo detuslomados:
Duración dela llamada 1Zaepndos Z4aepndoa 48
oa
BlntallleDIDII
-~ S0.07 S0.H SG.28 $35.99
•-
otros S0.38 S0.38 S0.38 $39.95
,. facbncióo _,¡ rtalQ IÍ<lllp>ipal.
;Es sencilo! Celubes Telel6nica 18ruesto menos. lbnohoyoll-a00-981-2355 y pregoola c6mo puedes ahomr connuestros econ6rnicos piones. Aslfilsiem¡Ke ahonus. ·
Nadie te comunica mejor .•. ¡-Nadie!
~•#•I~~ ll•t-&e
... n
' '
Diálogo-octubre1995-9
Li 1iltima palabra en comwnicaci6n portátil.
Con la comp ra d e un tele l o no cel ul ar de Ce lulares Telc lonica estaremos donando un arb ol al Prog rama de Rclo rcstac ,011.
¿Tiempos de reflexión religiosa? Universidad de Puerto Rico, mencionó una . investigación sobre el comportamiento electoral de la comunidad Mita de Hato Rey durante las pasadas elecciones . La misma demostró que «según lo que diga Aarón -líder d el máximo de la organización religiosa- así vota la comunidad ». En el referéndum de los derechos democráticos de 1991 el sector de Hato Rey donde radica la comunidad Mita obtuvo un rotundo Sí, tal y corno lo había propuesto el líder religioso (en di cho evento el No ganó por cerca de 100 mil votos). En 1992 Aaron apoyó a Victoria Muñoz Mendoza y ésta obtuvo una sólida ventaja en esa comunidad , contrario a otras unidades electorales cercanas que reflejaron un patrón electoral que favorecía a Pedro Rosselló.
Por Mario Edgardo Roche D
E
D
A
L
o
G
o
uizás sin pr oponérselo, el gobernador Pedro Rosselló González emitió una directriz que ciertamente invita a muchas reflexiones . Sectores amplios del país opinan que la orden del Gobernador al Secretario de Educación para separar cinco minutos para la «reflexión» es un buen concepto mal implantad o, una propue sta que m arca un precedent e indeseable en términos de la intromisión indebida del Ejecutivo en los currículos escolares y, peor aún, un paso que puede dividimos más de lo que estamos. Para algunos analistas políticos se trata simplem ente de una eficaz medida «diversionista» que haría olvidar la derrota de Carlos Romero Barceló en las primarias democrátas o el importante debate con respecto a la permanencia de las empresas que disfrutan de los benefi cios contributivos de la sección 936 del Código de Rentas Internas federal. Otros observadores creen que simplemente es una medida influenciada por los aires conservadores que soplan en Estados Unidos. Queda también sobre la mesa el poder que pudieran tener ciertos movimientos religiosos. La ambigüedad d el mensaje del Gobernador en su programa radial, Rindiendo cuentas (publicado íntegramente en esta edición de Diálogo)fue la chispa que encendió el debate en el país. Aún cuando reiteró en varías ocasiones que los cinco minutos eran un tiempo que el estudiante podía utilizar corno lo entendiera conveniente, sin la dirección del maestro, el propio discurso estaba matizado por constantes alusiones religiosas. De irunedia to surgió una discusión con respecto al principio constitucional de la separación de iglesia y es tado. La medida podría ser la secuela del proyecto del Senado 1029, del 13 de febrero de este año, que impulsó el legislador Rolando «Rolo» Silva, para disponer que en todas las escuelas públicas del país se llevara a cabo un breve «momento de oración a Dios » ant es de comenzar las labores escolares todos los días . En la exposición de motivos del mismo, que aparentemente fue engav etado ante los posibles cues~on";IlÚent~s constitucionales , se planteaba que la legtslaaón sena un recurso más en la lucha contra la criminalidad. Igual intención tiene la directriz del Gobernador. Una fuente relacionada con investigaciones políticas en el país comentó que los más recientes estudios de «necesidad política» que ha realizado el equipo de trabajo del Gobernador demuestran que el neoconservadurisrno está «bastante arraigado en Puerto Rico». Ante dicho escenario, al que se le suma el clima de violencia que enfrentarnos, una medida como la de la reflexión gozaría de amplio respaldo popular . Mientras tanto, Bob Dole, el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, empuña un discurso similar, disparando contra el sexo y la violencia en los medios de comunicación. El presidente Bill Clinton, quien también apoyó la oración en las escuelas, dijo el verano pasado que el principio constitucional de división entre iglesia y estado no implica que las escuelas se an zonas libres de religión («religion free zones»). Tal parece que la religión y la moralidad serán temas muy presentes en las campañas políticas del próximo año .
Q
'Religióny política Varios líderes religiosos entrevistados por Diálogo indicaron que el objetivo real de la medida es ganarse el apoyo del ala conservadora del movimiento evangélico del país. «Esto se cocinó con líd eres de la extrema derecha protestante del país », aseguró el rev erendo José Lebrón Velázquez, un veterano líder religioso que presidió durante tres términos el Concilio Evan-
Una cuestión de formay otrade contenido La directriz del Gobernador vino sin una discusión previa entre los sectores religiosos, los maestros y la comunidad en general. Tampoco se establecieron unas guías claras y uniformes para el uso de los cinco minutos de reflexión. Las alternativas van desde una oración hasta la lectura de algún pensami ento, según se desprende de un documento al respecto emitido por el Secretario de Educación, Víctor Fajardo. Esa ambigüedad es lo que expone la medidaacuestionamientos jurídicos yaque la Constitución requiere un sistema público enteramente no sectario. Si un estudiante reclama que se siente discriminado en el salón de clase Desdesiempreseensenan valores enlaescuela. [fotoporRicardo Alcaraz] por diferencias religiosas podría llevar su caso a los tribunales , según explicó el licenciado gélico de Puerto Rico. Efrén Rivera, profesor de la Escuela de Derecho de la Sostuvo que la tesis de dichos sectores es que la Universidad de Puerto Rico. mayoría de los maestros de las escuelas públicas del La orden del Gobernador fue respaldada inicialpaís son pentecostales y que muchos de ellos son mente por varios líderes religiosos como el reverendo estadistas. De acuerdo a Lebrón Velázquez, el 30 por Jorge Rashke, el sacerdote Pedro Ortiz Santiago, quien ciento de nuestra población es protestante, no obstandirige los medios de comunicación social de la Iglesia te, «son tan activos y tienen tanta fuerza que influyen Católica , Diócesis de Caguas, y el reverendo Moisés mucho en la opinión pública». Aseguró que «los proRosa, secretario ejecutivo del Concilio Evangélico de testantes van a decidir las elecciones del año que Puerto Rico. Las principales organizaciones magisteviene►>. riales (la Asociación de Maestros y la Federación de Las batallas religiosas como secuela de medidas Maestros) se opusieron a la misma. gubernamentales no son algo nuevo aquí, aunque no «Aquí nadie se opone a que se cultiven los valores, son frecuentes. A principios de la década del '40, eso es fantástico. El problema con esta directriz es que cuando aún la isla era gobernada por fun cionarios mal implantada podría traer más divisiones al país. estadounidenses radicados en el país, surgió una disLos religiosos podrían utilizar este periodo para imputa parecida. En aquel momento el presidente poner sus ideas», expresó el destacado educador RaRoosevelt endosó el proyecto Released Time Plan. món A. Cruz, quien lleva cerca de 50 años ligado a la La iniciativa convertirla la escuela en un facilitador, enseñanza. brindando un periodo de tiempo libre para que los Señaló además que representa un mal precedente estudiantes fueran a actividades·religiosas en las igleya qu e el Ejecutivo no debe inmiscuirse con lo que sias de su predilección. ocurre en los salones de clase. En Puerto Rico el proyecto (conocido como el Plan El reverendo Juan Luis Gutiérrez , coordinador de Gallardo, en virtud del secretario de educación de la Conferencia Bautista por la Paz, está a favor del entonces, José M. Gallardo) provocó la oposición de concepto de la reflexión, p ero entiende que la misma grupos evangélicos, que veían el mismo «corno un debe ser en el tiempo libre de los estudiantes y «sin plan para acabar con el protestantism o», recordó Ledirectri~es», particularmente las expresiones religiobrón Velázquez, quien fue uno de los opositores. En sas. Opmó que la escuela puede facilitarle espacios a aquel momento la Iglesia Católica tenía una participalos estudiantes para que estos se manifiesten de maneción mucho más dominante en la comunidad. La ra espontánea. controversia que suscitó dicho plan evitó que se estaEl profesor Angel Villaríni, un experto el desableciera el mismo. rrollo del pensamiento crítico en la educación, maniLa relación entre los movimientos religiosos y los festó que la medida debió implantarse luego de una procesos e leccionarios en la isla es un tema que merece discusión previa con los maestros el desarrollo de un mayor investigación empírica. No obstante, hay alguplan piloto, y, posteriormente, la ~valuación del misnos trabajos que permiten apreciar la fuerte influencia mo. que tienen los líderes religiosos sobre la opinión de su Añadió que la iniciativa debería ir acompañada de feligresía. reflexiones sobre el currículo, la enseñanza y sobre la El profesor Jorge Benítez, miembro de la Facultad forma ~en_que podemos humanizar los procesos de de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras de la aprendiza1e y evaluación».
en
10•Diálogo'0C!Ubre1995 e· -
Valiosa aportación cultural de SAN JUAN CINEMAFEST 1995 PorJanirahFigueroaFontánez ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
I éxito del festival San Juan Ci• nemafestesel producto de ocho años de ininterrumpida labor en pro de la difusión del cine caribe_ño, latinoamericano y mundial. El festival, que inaugura su próxima edición el 19 de octubre, ha sido espacio d e encuen tro de artistas d el séptimo arte de diversas partes del mundo y el punto de lanzami ento de películas como Farewell my Concubiney De eso no se habla,entre otras películas de reconocida calidad artística. _ El interés del ~úblico puertorriqueno y de los medios de comunicación hacia es te proyecto cultural ha aumentado notablemente en los últimos años, razón por la cual sus organizadores se han visto precisados a aumentar la cantidad de películas a exhibir y de países participantes. Este año , por ejemp lo, ya están confirmadas má s de 50 produc• dones en las categorías de cine y vídeo . "Nuestro festival está en vías de institucionalizarse ", asegura el director ejecuti vo de San Juan Cinemafest, el cineasta José Artemio Torres . Aunquelasedeprincipald e SanJuan Cinemafest es la zona metropolitana, año tras año ha ido expandiéndose a otros pueblos de la isla, como Ponce, Mayagüez, Vega Baja y Lajas. Esto ha
JacoboMoralesseráhomenajeado.
EmmoRodrlguez formará pana del juradoInternacional.
permitido que más personas tengan fácil acceso al programa de actividades del festival . El Jurado Internacional que seleccionará la mejor producción de la Competencia Caribeña de Cine y Vídeo de 1995 está constituido por destacadas figuras del ámbito cinematográfico: el director mexicano Gabriel Retes,el guionista cubano Eiiseo Alberto Diego, el venezolano Bernardo Rotundo, direc tor de la sala de cine del Ateneo de Caracas, y los cineastas puertorriqueños Emilio Rodríguez, Cinthia Manfre y Pedro Rive ra, éste último radicado en Estados Unidos. Tradicionalm ente,SanJuanCinema• fest le rinde homenaje a una persona o entidad que se haya destacado por promover el desarr ollo de nuestra industria cinematográfica . Este premio, que se conocerá a partir de esta ed ición con el nombre de Raúl J uliá, se le otorgará este año a la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades . Películas como La gua• gua aérea y Los cuentos de Abelardo, de Luis Melina; Sabios árboles, mágicos árboles, de Jack Delano; Luisa Capetillo: Pasión de justicia, de Sonia Fritz; y Los dos mundos de Angelita , de Jaine Morrison , son alguna s de las películas que esta enti• dad ha auspiciado desde su
LuísCaballeroen Puerto RicanMambo.
fundación en 1977. Nuestro cineasta Jacobo Morales también será homen ajeado en este festival, por lo que se exhibirá una retrospectiva de sus trabajos más importantes en el Teatro Juventud de Lajas, su pueblo natal. San Juan Cinemafest no sólo se ha dedicado a promover el gusto por el buen cine, también ha creado una interesantetrad.iciónartística. Desdesu fundación en 1988, el festiva l ha comisionado a excelentes artistas puertorriqueños el diseño del cartel oficial del even• to, como es el caso de Antonio Martore11,Marta Pérez, Augusto Marín, Luis Alonso y Orland o Vallejo. Este año se seleccionó para este propósito la obra El baile , del artista Nick Quijano.
Cine puertorriqueño «Made in USA,. Por primera vez en la isla, los amantes del cine tendrán la oportunidad de apreciar una muestra considerab le de
la produ cción en cine y víd eo de los cineastas puert orriqueños residentes en Estados Unidos. La misma incluye trabajos en corto , medio y largo metraje, en las categorías de documental , ficción y video experimental. La conocida cineasta Ana Maria Gar• cía es la curadora de esta retrospectiva en la que participarán, entre otros , Pablo Figueroa , Raquel Ortiz , Cristina Soto Temp le, Carmen Vega , Desi del Valle, Ton y Iglesias, Frank Borrés, María Norman, José García, Benny Matías, Frances Negrón , Pedro Rivera , Zydnia Na• zario , Luis Soto, Mario Paóli, Edín Vélez y Diego Echeverría. La problemática que vive la comuni• dad puertorriqueña residente en Nueva York se aborda en la mayoría de las películas de esta retrosp ectiva. Tal es el caso de Dolores, de Pablo Figueroa, Tom Loyalties , de Cristina Soto Temple, Puertorrican Passages , de Frank Borrés, y Los sures, de Diego Echeverría. El tema del homosexualismo tambi én se trata en dos de las producciones: Cruel , de Desi del Valle y Gayrians Speaking Out , de Tony Iglesias. De esta muestra participarán en la Competencia Caribeña los documen• tales Brincando el charco , de Frances Negrón Muntaner , y Mi Puerto Rico , de Raquel Ortiz. En la categoría de ficción , participará el mediometraje El deseo , escrito y dirigido por Jerry Rodríguez y producido por Ivy Orta. . Para Ana María Garcia , la presentaeón de esta retrospecti va en San Juan Cinemaf est '95 implica "reconoce r que continúa en la próxima página
l!i~i\líliWMf !iH,t.'i.1!06·MA1iY lli'M~91 IMPORT • EXPORT • WHOLESALE
• DISCOUNT
• RETAIL
HUNDREDS~ HARD-TO-flND CATALOGS,BOOKS ANO PUBLICATIONS OFFERINOS011En11NQ F0R EVERYONE... ANTTHINO YDU CAN IIIAGINEI•• Videos, Books, MJ, ic, So,,...,_PoolWI Gllla Collectible1, Oiscoun1Magazln• Subtcnp1lon 1, CeltOnry Mailng Addrenellf rN Autographed Pho1041 Au10 ~.u, Fashlon, Beauty, Jewelry , Arl, Craf'ts, Pattem1,Andqu11, Per10nat!zed hems Furnirure FOOd Rec:ipe, aco..n1Coupons , Knlve.s,Games, Casino GambUng,S'We&p5takes,Pr• Sl)'1ed W"igs.it-tairp¡ec:e, Nowfti" '
g_.-ra1 .M.rchandlH, Office SuppOH, llq utdators, Prind""1, Typesel'tlng, Mailing Usts , eut1ñ.aa1Trade ~Off•~• ~lng, Credlt, loans, Granll , Aucbon1, Real Estate, lnwstments , Home Joba
_¡ ElJestival de~osestudian~es! oirode 108obje1ivOS de San JuanCinema test es que et púbHcOunive,sltario tenga la .....,.,,,"'ldad de conocer Yapreciarla dnemato-
.,,,....-de. dfve<S8Spat181 del mundo.Para graffa ....... .......,.ut1acuenloconla cumplirconellose.,._.., . U iversldad de PuertoRICOmedianteel cualse ~tr•a1oeestuc1antesunacantldad Umha- . da de bOlelOS paracadaunade las pellculas. ComOtodOS108a/lOS,se llevaréna cabo actiVldadeS eduC8tiV8S parabeneunaserledetuctantado y et públlCOen general . IICk>del lolesdleZ días del evento- El Itinerario durante . sert et sJguiente: Guede filrnS:
=-•~
2 1 de octubf9 -•-at■■ puertonlquel\08 con
fEnCUefflrOde ....--
~
~ de Hls10Ploctofl, p,octuo-
10rde la pellcula Ctdnlcadi un IIITIMI vio/ato.
Eacuela da Comunlcacl6nPúbica, Unlverll • dad de Puerto Rico: Lunes 23 tH1octubrll Foroconcineastaspuertomque/\os queviveny
trabajanen EstadosUnidos Martn 24 tHIOClubll, El cine ftllplno por el dtraclorMannyReyes t.fl6rco/n 25 tH1octubrll Loa origenee del cine por José ArtemloTorre1
Julwfl 26 tH1octvln · El ni/lo y el cine por el doclorManuelAlvarez Lezama V1BmeS 27 t» OCfUtn. La muferdirectorada cineporel doctorLula Tretles Plazaola
O.alersh1p1, Dl!tnbutorshipa, Network Matketing, Toys, Spo,1:swear, Health & Fitness/PeraonaJ Car~ Product1, Sporting Goods, Pel Product1, Natural/OroaNc Producla ltalherlWood Products SeaJriry
Supplin. T-., Plants, SMd! , Bu b! , lr1'imar.Lingo,;.,A.-..it • _, ,IHandicapped ll9ml, Sol~lm-1/Educalional !temo.U.S . Chal Wa, Wntem lndl_, Goods. fwo Colns. Eno.gy Saving Tochnotogy, F'" Sampto, , llisa,unt Act-iising .• AND IIUCH, IIUCH
=~-~•--.houHIFwming
lt.,,,..
ll0RE PAOOUCTS,9ERVICES ANOBUSNSSINXllE l'UAN
..-.o' CliNl.'t:
- ~ - -- -----
____
__
C.U,O
0PPORTUNmES FROII AU. OVER THE -.01
___
NO~ ---
CITY_
-- --'_
_
_____
- -- - -•-----
0 WMTI~
0 y,u,
0 CMH
----
_ olTAt•..,__
--,---0 CMl:CK
----_
____,,.. __
- ---
_
__
-IXP .DAl ~- ---
0 YOHEY~
_
-
~ F NEXT 4 EOITIONS•.. 1 YEAR SUBSCRIPTION ONLY $6 oo Do, Mal Tiiie~ A.longWlthYour l&.00 Pa,n.,t cwc,ecii·c:..,,~ To:
~~"''fü
UuShopplngArou~WOlldl
INTERSTATE
ENTERPRISES
P.O. DRAWER 1~, HOUSTON, TEXAS77224USA FOROFFICE USE2203 FAX(713)57Mffl 24 HO!JRSIEVERYDAY • 11001< l'U8USltNQ •IMGAZ»I EPIJIIJSlaO ~ ESTABLISHEO 1976
DiálogO-octubre .1995-11
•
~
•IIEWSPAPEA P\l8U$HNQ
•CNl>DEckPIJIIUSHIMO •NAllONAI.ADYEIITI SNl • l~TIOIW.AIIYElmslNQ
-
...
viene de la página anterior
internacionales de carácter cultural, como lo es San Juan Cinemafest. hay un trabajo muy amplio de cine y Lola Millás, fundadora y divídeo de los puertorriqueños en Estarectora de esta entidad , estará de dos Unidos. El Festival nos dará la visita en la isla durante el festival y oportunidad de ver esa obra en su ofrecerá una conferencia sobre conjunto". Cine y Literatura en el Recinto MeAdemás de esta retrospectiva se tropolitano de la Universidad Inpresentará el programa Frontera del teramericana. Norte, que consta de cortometrajes Otra de las figuras que nos visirealizados por latinos en Estados Unitará durante el evento es Primitivo dos. Esto se llevará a cabo del 23 al 27 Alvaro, productor de la exitosa de octubre en la Universidad del Sapelícula española Historias de grado Corazón. Kronen , la cual se exhibirá como parte de la Muestra de Cine MunElcineespañolvisitala isla dial. Según indi có Alvaro , uno de Una de las innovaciones del festilos objetivos de su visita es ausculval del '95 es la presentación de una ta r con los cineastas y productores retrospectiva del reconocido cineasta boricuas la posibilidad de realizar español Carlos Saura, director de los coproduccion es entre España y clásicos de la cinematografía Críacuer- Unaescena de Lossures,de Diego Puerto Rico. vos, Deprisa, deprisa y el Jardín de Echeverria, comopartedela muestra El costo de entrada de San Juan las Delicias. •Madein USA•. Cinemafest es $5 para pú blico en Este proyecto cuenta con el auspigeneral y $3 para estudiantes y personas mayores de cio de la Filmoteca del Ministerio de Asuntos Exterio60 años. res de España , cuyo objetivo fundamental es difundir la producci ón cinematográfica de ese país en eventos PROGRAMACION PELICULAS SANJUANCINEMAFEST Competencia Caribel\ay Muestra delCineMu ndial 'PlazaLasAméncas,Salas1 y 2 / 19al 29de octubre 'Cinema8 EJr4,erador, Ponce/ 26de octubreal1de noviembre 'CentroCultural Baudílio Vega,Mayagüez / 26deoctubreal 29de octubre 'Tea~oB Fénix,VegaBaja/ 20 al22 y 27 al 29de octubre
u,, úgic~ @idt1s
M~p:rl t~s RE E f ■RAZIL
Ql...llD-tst..VER
VB RAG
MOSSIMO O'NEILL
'/ ~nLlUA.D01~tf--
qor~A JaMaitOK
, bolle
5tgte
ARi'ET S I D
E O U T
PanamaJack
~;,t'#
REDSAND CJAIC.1-EaV'
R USTV
Competencia Canbel\a . Mujeres Insumisas- México •• Dulcescompa/llas • México Lamujerdelpuerto- México KalUWira • México Aguitas nocazanmoscas• Colombia Elelefantey la bicicleta- Cuba
Por Madeline Román Brincandoel Charco:a Portraltof a PuertoRicen.
Muestra del CineMundial GrosseFatigue·Francia EndolanEra- Grecia MissAmengua - Paraguay
Suwapings • Flipinas Maite-Es¡¡ara/Cuba Todoesmentira • Espalia• $hal1owGrave • Esax:ía Cortázar - Argentina His1orias del Kronen• Espal\a TheOuali1y ofMe,cy• Austria Sexoo~ • Espalia Mar1ha.Alemania Ctonicadi ooamoreviolato• ltafia Menino Maluquinho • Brasil TheGir1InToeWatennelon • E.U . lntemational EroticTates11 • Alemania TheDay!heSunTumed Cokf• HongKong lavnana.Georgia Belmonta• Espa/\a Target-lndía HeyStranger · Bélgica
Brincando el Charco enel SanJuanCinemafest
Escenade UndaSara
Retros¡,ec1lva del cineastaespallotCa~osSaura RecitlloMetropolit.v>o , Unive rsidadlnteramericana CríaQJOfVOs
Lacaza Bodasde sangre Elamo<brujo Eljatdlnde lasdelicias Deprisa,deprisa
Retrospeetfvl de JICOboUorllel TeatroJuvsnlUd, u¡as/ 26al29de octuble Diosloscrfa Nicolás y losdemás Lo~ lopasóa Santiago UndaSara lluHlra de CinePuertorrlquttlo • MideIn USA• Univelsidad de Pu!KtoRico123al 29 deoctub<e
Frontn delNor1a : Cortomelrl]Hreallzadot porfltlnc>t1 enEstadoa Unidos -• . • Univ9tsidad delSagrado Co,azdl, / 23 al27de octubre
Cienlllol de dúlcoa deldne mundial BarAq.Asepuede, VJe/0 S.. Juan/20 al28de~
primer mediometraje de Francas Negrón Muntaner, cineasta puertorriqueña radicada en Filadelfia, es el relato de la vida de Claudia Marin, una fotógrafalesbiana, puertorriqueña, de clase media, intentando construirse una comunidaden los EstadosUnidos.Suvidase nos presentaen tanto espaciode tensión, de trámite.de todo un conjunto de posicionamientosidentitariosentre los que la ..puertorriqueñidad»y la • identidadlésbica• aparecen representados de manera privilegiada. La tentación de asumirlo como un texto autobiográfico no se hace esperar. No obstante, se trata de considerar la películaen tanto espacio híbridoen el cual convergen multiplicidadde ..géneros». En este caso, se trata de un film tipo narrativa experimental en el que las formas de video clips, documentales ..históricos», foto· novela, ficción y entrevistas de todo tipo aparecen entremezclados, para exaltar, no ya las identidades puertorriqueñasde nuestra contemporaneidadsinoesa multiplicidad de relatos y narrativas que nos conforman como cuerpos de «múltiplespuntos de contacto». En este sentido, ella (Claudia Marín) es muchas personas... y el texto de la película un fenómenomulti· forme en discursosy voces. Su •VOZ • es siempre la voz de un otro, pero sobre todo, una toma de la palabra contra •la represiva uniformidad del estandard de la identidad mayoritaria•. Contratoda dualidad,el deslinde entre «lospuertorri· queños de aquí» y los •puertorriqueñosde allá• queda canceladoy emergentoda suertede grises. Resquebrajando el discurso de la igualdad, y para comunicarqu~ no somos Igualesni entre los de aquí ni entre los de alla, la • identidad• gay, en pugna o en alianza con la puerto· rriqueñidad aparece como dispositivo que activa multi· plicldad de interrogantespara multiplicidadde lecturas. Se trata de una convocatoria a ubicar al centro de nuestra reflexión la creciente hibridez cultural de las identidades contemporáneas, la condición escindida del yo, la conflictividady contradictoriedadde los procesos de resistencia, el que no hay identidadessoberanas.el que no existe un (o una) •purely perfect puertorican•. Brincandoel Charco 6 esta posibilidadde inventar· nos una Yotra y otra. Vez. este discurso de lo que somos. ~ducir esta colaboración, se ha respetado la ~ alía de lo autora . _Román es profesora del Departamento de Sociología del Recinto d e Rlo Piedras. (UPR)
12•Diálogo-octubre 1995
-L-·
Caídos del cielo por Ray Loriga Copyright ·1995-Ray Loriga
-¿Y ahora qué? No sabía muy bien a qué se refería. Llevaba toda la mañana con el estómago revuelto. Con un dolor en el estómago. Un . dolor agudo , como un clavo. Lo sé porque me lo dijo ella misma antes de darme la pistola. La pistol a no era suya. Eso se dijo, pero no era cie rto. La pistola era de él.,,Se dijeron muchas tontería s, da igual, era de é l. Seguro . Una pistola grande , automática, negra. -No se mueve. -Ni se moverá, está más muerto que yo. -Tú no estás muerto. -Lo esta ré. Tenía razón. Dos horas después le pegaron tantos tiros que hacía falta quererle mucho para ir a mirarlo . Mamá no fue. Nadie le quería mucho. Nadie le quería nada. Ella tampoco. ·Ella había visto todas esas pelifulas de asesinos juveniles. Estaba en babia. Pero de eso al amor hay un paseo. -No da asco. · -No. -Tampoco da mucha pena. -Da lo que da, vámonos de aquí.. Subió al coche, se acordó de mamá, se guro, se aco rdó de mamá diciendo: Algo me dice qu e todo esto estará limpio mañana. Arrancó el coche y dijo: -Algo me dice que esto 'no va estar limpio mañana. 2
Cuando alguien me preg unta, los de la tele por ejemplo, siempre digo que no me parecía nada bien lo que hacía. Porque es la verdad y porque a mamá le daría algo si se me ocurre no decir eso. Pero, las cosas como son mal no me caía . Además, qué coño, era mi hermano. Los de la televisión son la hostia. Mi ra que hacía n preguntas. Preguntas esrú pidas , además. Que si alguna vez me , dispa ró . ¡Si era mi herman o! Y con la puntena qu e tenía . Estaría muerto. Más muerto que un perro que ruvimos que se llamaba Darlz: por la pelícu la Darkman, esa e n la que un 110 se convertía en tod o , en cualquier cosa. A él le encantaba, la pe lícula y también el perro. to · atrope lló un camión. · . -Voy a d ejar que vengas conmigo , aunque sé que es una esrupidez. -Cómo lo sabes. -Lo sé. Después se quedaron los dps callados. Él conducía muy deprisa, tanto que asustaba. Muy deprisa y muy bien. Al rato ella empezó a hablar. Hab laba mucho . -A mi madre la pilló mi padre en la cam a con otro tio ... Él la cortó a la mitad . -¿Tú me quiere s? -¿Q ué? . -Que si me qu ieres. , -Claro, ¿quieres que te la chupe. -Tú se la chup as a todo el mu ndo. _y rú_matas a todo el mundo, _que es peor.
-Vaya un razonamiento. No dijeron nada más. Cincuenta kilómetros después, él abrió la puerta del coche y la echó fuera de un empujón. No iba deprisa . Él nun ca hacía daño a las chicas. Y menos a ella. Creo que hasta le gustaba un poco. Lo primero que hay que decir aquí es que ·mi hermano no era marica. Virgen sí, pero marica no . o.a lo mejor sí. Qué más me da. Lo . que me jodió es que los de la televisión dijeran que era marica sin conoce rle de nada . Y todo por algo que ella dijo, sin querer. Los de la televisión se creen que como no matan a nadie ya son la hostia, pero andan muy equivocados. Yo te juro que no he visro a nadie más mezquino que esos tíos. A mí, antes, la televisión me gustaba. Ahora ya no la puedo ni ver. Por otro lado he de reconocer que yo también soy virgen. Y, desde luego , marica no . No tiene nada que ver lo uno con lo otro . No es que no quiera, de verdad, es que no veo cómo. Tres días antes de pegarle un tiro al tío de la gasolinera ella se había empeñado en subirse con él al coche y en ir con él a todas · partes y luego en que se la tirara. Estaban en el asiento de atrás. -Por qué no me la metes. A ella le encantaba hablar así. -Aquí no. Es demasiado estrecho. -Vaya una tontería. Hay sitio de sobra. -Además, aquí es do nde dormimos. Dormían allí porque no tenían edad para entrar solos en los hoteles. Ella a lo mejor. Pero él parecía incluso menor de lo que era . -Todo el mundo folla donde duerme . -Yo no soy todo el mundo. Así era como él zanjaba las cosas cuando veía que se le escapaba n de las manos. Podías estar seguro de que después de eso no había nada. Se acabó . Hablaba como en las películas, y ni siquiera iba tanto al cine. Esa era otra. Los de la 1elevisión lo pintaro n como el loco de la tele. Ponían películas, trozos de películas, y decían que era lo mismo. Pues no seño r, no lo era. Mi hermano no era un deme nte de esos que andan repitiendo lo que ven en el cine. Mi hermano tenía una pistola y se cargó a c:)ostíos que a sabe r si no se lo tenían más q ue ganado . Bruto era, no digo yo que no, pero loco para nada. Traté 1:leexplicárselo a mamá, pero ella prefería creerse lo que decían po r la tele. ¡Ella, que era su madre! Estaba impos ible. No se le podía hablar. Claro que también éra normal. Cuando iba por la calle le decían: mira ésa es la madre del ángel de la muerte . Le llamaban así, los de la tele , porqu e era más guapo que la hostia. Cuando sacaron la foto en los periódico s las chicas se volvieron locas. Empezaron a mandar miles de cartas. Todavía las tengo. Cartas de amor y eso. También le escribían chicos, los más demente s, esas cartas las he tirado. Él no se enteró de nada de esto. Cuando empezaron a llegar las cartas ya había muerto. · Aún le siguen escribiendo. Como a un fantasma cuentan de todo . También le escriben a ella, Diálogo•octubre1995•13
me lo ha dicho. Ella quería ser cantante. , -¿Por qué llevas esos saquitos? ¿Qué tienen dentr o? -Lentejas. -¿Lentejas? · -Sí, es un buen ejercicio. Me las pon go e el abd omen, m,; da mayor capac idad respirat oria. ¡Se canta con el estómago ! • -¿Lentejas para cantar' Nunca lo había oído. -Hay much as cosas que tú nunca has oído, señor asesino, como por ejemplo follar. Estoy segu ra de que no sabes ni lo que es. -O como , por ejemplo, d ispara r contra una chica a quemarropa. Que no lo haya hecho aún no qui ere decir que no pueda hacerlo. La verdad es que no le gustaba que le tocasen las narices. Supongo que ella se asustó bastante. A mí me dijo que le hacía gral'ia, pero estoy seguro de que le daba miedo. A veces, no siempre . •.
Conozca a Ray Loriga en La Tertulia, el sábado 28 de octubre a las _· 3:00p.m.
'.
Estudian a Puerto Rico -a través del paisaje alemán Por Odalys Rivera
validar su formación y tomar conciencia de lo vital que es la geografía para la buena planifiueron a conocer Alemania, pero en el recorricación y funcionamiento de ciudo que los llevó por museos, universidades, dades mucho más complejas campiñas y ciudades, este grupo de estudianque San Juán. tes y profesores del Departamento de GeoA Fernando Olivero, por grafía de la Universidad de Puerto Rico, desejemplo, le impresionó la buena cubrió las necesidades de planificación y de . utilización que los alemanes organización del espacio aquí en la isla. hacen del espacio . «Ellos se han «Queríamos que los estudiantes se confrontaran daao cuenta de la importancia para que compararan el desarrollo d el espacio territode las áreas verde s en la ciurial puertorriqueño y la planificación versus el desadad », destacó el joven de cuarto rrollo de las diferentes ciudades y espacios campesaño del Programa de Geografía. tres en Alemania », señaló el profesor Carlos Severino, A Carmen González, de la director del Departamento de Geografía. Escuela Graduada de PlanificaSeverino explicó que Alemania, cuna de la geogración, le llamó la atención la orfía moderna , tiene unas particularidades en términos ganizaci ón de los medios de de su desarrollo histórico, económico y de planificatransportación masiva. «Toda la ~ ción que ameritan conocerse. transportaáónalláescolectiva », Veintiocho estudiantes participaron en el viaje que indicó. También destacó que los Partededelegación dela UPRfrentea lo quefueel Murode Berlín. [fotoporcarmenGonzález) contó con el auspicio de la Agencia Alemana de otros medios de transporte que Intercambio Académico. La entidad, una de las orgaalimentan la red de trenes están la comunidad en la toma muy bien complementados. La experiencia de este nizaciones de intercamviaje le ha dado a Carmen varias ideas para su proyecde decisiones en proyecbio estudiantil más to de tesis relacionado con el tren urbano de Puerto tos de de sarrollo. «La plaprestigi osas del mundo, Rico. nificación viene de abajo les proveyó hospedaje, Uno de los proyectos discutidos en clase y que los servicios de guía y cohacia arriba ... nunca hay jóvenes vieron en funcionamiento fue el de los techos imposici ó¡,.aún cuando la ordinación de todos los «naturados », éstos es, los techos con cierto tipo de iniciat iva provenga d el viajes de campo que invegetación . Víctor y Femando comentaron a Diálogo cluyeron una serie de gobiern o federal ». que esta técnica ayudaría a resolver los probl emas de Tambi én visitar on el confer encias sobre ecocorrentía s en los techos, de altas temperaturas y hasta logía urb ana , dispo siInstitut o Europ eo de Tude ruid os en las residencias. ción de desperdicio s rismo, ad scrito a la UniDe hecho, Severino informó que también pudi _eron sólido s y reciclaje. ver sidad de Trier , dond e participar en una feria de horticultura , donde establePara es tos jóvenes, conocieron las fincas ecocieron contactos con una compañía españ ola para el viaje no fue mera diturí sticas . Estas son fin desarroll ar la innov ad ora técnica en la isla. versión pue s pudi eron cas agrícolas cuyos du eFernando Olivero Los pro fesores también se vieron impr esionad os ños ope ran su s residen- VíctorCuadrado por la magia de la repúbli ca alemana. Angel David cias como pequ eñas hosCruz se emocionó con el lugar prominent e que ocupa pederí as . Severino expliel Departamento d e Geografía en la Univer sidad de có qu e esta medida se tomó para sub sidiar a los ~ . Tríer, donde la edu cación como en todo el sistema agri cultores y evitar qu e las pre siones de desarrollo UNIVERSIDAD AlITONOMA DEGUADALAJARAuniv ersitari o alemán, es gratuit a. Apun tó que incluso exterm inaran los .terrenos agríco las. Las hospederías Guadalajara , Jali sc o, Méxic o los encarg ados ~el pro yecto de reconstru cción de se mantienen llena s casi todo el año . El profesor no Berlín son pr ofesores de Geografía. d escart ó que un a variant e de este pro yecto se implan· Por s~ páÍte en la isla. , te, Severino destac ó la participación de Otro de los aspectos que Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Gu; dalajara es la salt ó a la vista de los educa· Universidad privada más-antigua de México :y dores fue el pr oceso de inteuna de las más grandesde América Latina. f"'\ Además de los miles de médicos mexicanos que &e han graduado gración de las dos Alema'-1 de la Escuela de Medicinaa cravés de los años, nias. «Fue un a experiencia ~ hay más de 7,500 egresados am~rieaños, impresionante », manifestó /""\ puertorriquenos y canadiensesque ré encucnuan en "-}1" el profesor Carlos Guilbe, ~ · •1varias etapas de mtrcnamienlO qui en desta có la willonana -depost-g,ado y prictica profesional V -., ;, Id' , ~'11' tf•1 inversión del proyect o. «Se ,-ios complacemosen anunciarta ape.rt.urade la ve la difer encia de lo que matrícula para la clase de primer año quecomienza en fue, lo que es y lo que será•. ~ fl,l· Enero1996, ""11fl .A Subrayó que , a pesar de que 7 Aquelios' interesados en solicitar ~dmlsión e....... van cinco años de la inteinforntáción, deberán comunicarse con nuestra Oíicina gración, aún se per ciben las ,,-1.,,- Regional en Puerto Rico.A \"1) · diferencias en la ruralia del /' IBM Plaza, Suile 1124 este, dond e dominan lascoAvenida Muñoz Rivera 654, munidades agrícolas con· Háto Rey, Puerto Rico 00918 trario al oest e, donde sobreTeléfono763-2457 / salen las resid encias exd u· Horario para atender al público sivas. de 9:00 a.m. a l:OOp.m. «Fue un estudio intenSO RECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR del paisaje»,resurnióGuilbeD
D
ll
.A
L
o
G
o
F
,.~-E·-~.:.2:::,.,:: :-:~;-;"½'::,;¿ ~;_-~,:__;, r ..
....
ESCUELADEMEDICINA
~
C..
)11 O
>
DE MEDICOSDE PUERTORICO
/
,1.4;Qiálog9-o ~~~r.e1995· J , • J ,. , • ~., • •
1 •
~
~
Nueva ·s ·ru_tas·para la -Física en la UPR Por María Mercedes Grau ESPECIAL
PARA
DIALOGO
U
na nueva manera de aprender y enseñar Físic~.se estre,nó ~ste año en los recintos de Mayaguez Y Río Piedras mediante la integración del lab?r~t.orio al salón ~e clases. El modelo, que se 1IUC1 ó con estudiantes de Física General con cálculo para Ciencias Naturales e In. geniería, proveería la base para el rediseño curricular de tod os los cursos de Física en el sistema de 1~ U~R, de ser aprobado por la admini stración univers1tana. El profesor Manu el Gómez, WlO de los creadores del proyecto y director del Programa Experimental para el Desarrollo de la Investigación Competitiva (EPSCoR), sostuvo qu e esta es Wla «labo r de frontera» dentro del replante amiento de la ens eñanza de las ciencias que se ha desarrollado en los últimos años entre las univer sidades norteamericanas de la Ivy League. El curso «responde a Wl proceso d e reforma por Wla inconformidad con la enseñanza de las Ciencias». Estudios realizados por investigador es estadounidenses revelaron que la forma de enseñar los cursos Manuel Gómez bá sicos de ciencias en general, desalentaba a los alumnos a estudiar dicha mat eria. Se ha demostrado además que hasta los estudiantes de concentración en ciencias terminan sus estudios con deficiencia s sus tanciales en la disciplinas de Física, Química y Biología. . . . . En Wla reunión -semmano en la ·que participaron alrededor de sesenta profesores de Física en Puerto Rico se determinó que la reformulación de la enseñ~a de la disciplina mediante la integración del laboratorio al salón de clases debía ser el camino para superar este problema, al menos en los cursos básicos. El profes o r Gómez con la ayuda del profesor Ltús Fonse ca en el área de laboratorio en Río Piedras, y el profes or Roberto José López, en el RUM, diseñaron el nuevo modelo . La propue s~apresenta~-ª a la UPR no requería inversión alguna rula utihzaoo~ de recursos adicionales. Por fin, en agosto de este ano, co~enza ron a operar tres secci~nes piloto con gran entusiasmo, a juzgar por )as expenenoas.
forma horizontal. Los estudiantes deben determinar, sin ninguna fórmula base, el tiempo que le lleva a la bola caer. «El experimento demostró, que contrario a lo esperado, el tiempo que tarda la bola en caer es ind ependien te de la velocidad horizontal con que se lanza la bola, sino que depende de la altura desde la que se tira», precisó Gómez. Con experimentos como éste diseñado por Manuel Gómez- los profe sores demu estran y provocan el análisis de varios principios de Física, sin recurrir al libro o a Wl
Físicaa las 7:30 AM El eje conceptual de este curso gira sobre el pe~a miento crítico, el aprendizaje cooperativo y la u~ción del método inductivo , más q';'e el deduc~vo , , explicó a Diálogo el profe sor Gomez. La co~¡~~~e estos conceptos se traduce en un reto diana ció diante el cual el profesor presenta un probl.ema Yel me . roduce una resp uesta. Los prop10s estue51Udiante P uJ el método experimental en el que diantes forrn bi3n ha sta de )as ecuaciones utili zadas son respo~~ . es uantitativo. Cont rar io a Jo que se 5 c una visita de Diálogo a la clase del para el an 151 podría p ensar, en mayoría de )os estudiant es resprofes or Gómez, Ia ún un lunes a )as 7:30 de la pand e activame~ted: que San Juan se salvara por un rnañana Y desl;'u s d el huracán Marilyn. pelito de los .vientos el profesor Gómez y sus estuLa dinánuca entre porquelaforrnadepres entar 1 diantes es muy especi:tudia la fuerza de gravedad, l_a el rnaterial en que_ ~ es amena, innovador~ y prácti energía y la veloc1 . a 1con un cronómetr~ mt~grado Una bola de béisbo b' én estudia c1enaas son ca . 1 dor que tam i El tu un bu en ª"7~ ara el experimento. . es Y ob¡ · etos utihzado s dp ·as alturas . Acuclillado , 1 os d 'a nte tira 1a b o la d es e .van Janzalabolas1empreen 11 p~rado o trepado en una s1 a,
t
Se grabael experimentoen el laboratorio y luegose p,oyecia en un monitor. [fotosporRicardo Alcaraz]
patrón establecido por las fórmulas textuales. «Si no puedo explicar el concepto sin la fórmula», dice Gómez, «es que no lo entiendo». Así se va de lo concreto a lo abstracto por la vía «del tanteo, la aproximación, el diseño experimenta l y la formulación de hipótesis», utilizando los resultados lógicos de los experimentos para llegar a la representación de los conceptos. Mientras, en el labora torio, con la nueva tecnología del vídeo aplicada a las computadoras de física, se realizan los cálculos de los experimentos casi instantáneam ente. «En 20 minutos se hace el experimento y se produ ce la gráfica, ahí empieza la discusión», según explicó el profesor Fonseca. El uso de computadora s Diálogó-óctubre 1995•15
con sensores de fuerza, velocidad y aceleración -obtenidas con fondos Howard Hughes para Ciencias--ha asegurado que los resultados sean exactos y adecuados para el tipo de trabajo en Wl laboratorio de Física. Antes, con los viejos instrumentos, los estudiantes pasaban todo la clase de laboratorio tratando de realizar el experimen to y se _marchaban a sus casas a
computar los resultados. Por el contrario, el cambio propuesto por este nuevo modelo de curso integrado da énfasis a la discusión de los resultados y al análísis, precisó Fonseca. Por su parte, el profesor López, investigador de EPSCoR en Mayagüez , ya lleva dos años ofreciendo un curso parecido -por pura iniciativa propia- a sus estudiantes de Física General en Ingeniería. Su clase duraba una hora más a la semana que el resto de los cursos y, en ese periodo, López realizaba demostraciones que tradicionalmente formaban parte del laboratorio. Durante estos dos años el profesor sometió cuestionarios a sus estud iantes para que evaluaran el curso . De unos 200 estudiantes «si acaso uno» contestó que no le gustó. El resto de los estudiantes mostró motivación, entusiasmo e interés en que el resto de sus clases de ciencias se condujeran de la misma manera. Al acordarse la propuesta para la integración de la clase y el laboratorio en el seminario de físicos, López oficializó con la administración del RUM su sistema, y se aprobaron dos secciones para este tipo de clase. «Ya es oficial como un experimento y hay un interés positivo de parte del Decano de Asuntos Académicos». Esto le ha permitido establecer un grupo contro l con otra sección y la utilización de las computado ras para la evaluación inmediata de la data experimental . Su meta es que «todos los cursos de Física, por lo menos al nivel básico» consigan la integr ación exitosa de la clase y del laborator io. Los resultad os de los exámenes a estos estudiantes de Río Piedras y Mayagüez servirán para medir el valor añadido de la clase, con respecto al resto de las clases de Física General dentro del sistema de la UPR. Así se podría realizar un análisis parecido al llevado a cabo por los profesores Massur y Hesteness de las universidades de Harvard y Arizona, respectivamente, en los que se administraron exámenes al principio y al final de curso para determinar el aumento en el dominio de los conceptos (o valor añadido). Según explicó el profesor Gómez a Diñlogo,estas pru ebas no arrojaron resultados significativos en cuanto al valor añadido , pero sirviero n de inspiración para el rediseño curricular iniciado junto a Fonseca y López .
- -- ------ --- ----- --- ---- --- ------- - . ·- -
la década del 70 necesitaba de un enorme apoyo económico. En 1976 nació la Feria de ArtesaníasBacardí, evento que la compañía desarrolla con el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). La actividad, que se celebra los dos primeros domingos de diciembre, se ha convertido , a través de los años, en la fiesta cultural y familiar con mayor público. El evento fue evolucionando para incluir tambien un concurso de trovadores , música típica, diversiones para niños, conciertos de música popular y un sistema de kioskos de comida y bebida s operados por cerca de 30 entidades benéficas que reciben el ingreso total de las ventas . Alrededor de 100 artesanos seleccionados por el ICP se alternan cada domingo del evento, que se desarrolla en las instalaciones de la empresa en Ca taño. «La feria definió la personalidad de nuestro product o en la isla», comentó Pérez. En 1984 comenzaron los EIConcurso deTrovadoresdecard1yaesesperapor pu co concursos de trovadores . Este programa tiene lugar alredepuertorriqueño . Enla foto, el trovador coameñoHiramMartínez. dor de toda la isla y ha lograsupuesto destinado a esos fines, hac e. do una notabl e participación de jóvenes. El concurso culmina anualmente que el patronazgo de las empresas prien la feria de artesaní as. vadas sea más necesario que nunca . El víncu lo que logró proyectar Bacardí con respec to a su producto y el arte Manosque hacenarte popular puertorriqueño conformó un En 1936, la familia Bacardí estableció efectivo lema corporativo que much os en la isla una destileria con el fin de recuerdan : «ha cer un ron como Bacarproducir su ron para ser distribuido en dí, es un arte ». La efectiva campaña de Estados Unidos. El producto no se ven«manos puertorriqueñas», en referendía en Puerto Rico,siendo poco lo que la gente conocía sobre la empresa . ciaa los artesanos y a Iosempleadosque elaboran el licor, es también de grata «No teníamos identidad aquí», explicó Lourdes Pérez, oficial de Relaciorecordación. nes Públicas de la empresa. Con eso en En el quinto piso de las amplias instamente, la empresa se dio a la tarea de laciones de la empresa, visitada con desarrollar una estrat egia de relaciones frecuencia por turistas, ha y una galeria públicas dirigida a ganarse el favor del que expone en forma permanente la público . Así fue como el producto coartesanía puertorriqueña . Además, menzó a venderse en suelo boricua . cuentan con las grabaciones de los últiEl arte popular fue el «gancho» a mos once concursos de trovadores , utilizar , un área que para mediados de mat eria l que sería muy atractivo para
EMPRESAS Y
CULTURA DOS TESTIMONIOS AFORTUNADOS
Por Mario Edgardo Roche D E D I A L o G
L
O
a relación entre las empresas privadas y la cultura puede ser sumamente exitosa, si se consideran las experiencias de la compañía de Ron Bacardí y el Museo de Arte de Ponce. Ambos casos son un buen modelo. Para mediados de la década del '70, Bacardí -de origen cubano-decidió desarr ollar una gran campaña de relaciones pública s en tomo a su producto. Este se producía en la isla desde 1936 pero, no se vendía aquí. Los ejecutivo s decidieron concentrar su inversión en las expresiones de arte popular y en la música jíbara con el propósito de generar una actitud positiva en la comuni-
dad puertorriqueña sobr e su marca . La Feria de Artesarua s Bacard! ya es hoy una actividad emblemática de la Navidad puertorriqueña . Mientras tanto, el valioso proyecto cultural que desarrolla el Museo de Arte de Pon ce y las buenísimas relaciones de don. Luis A. Ferré -5u creador- han logrado qu e dicha entidad sea una de las más respaldadas por la emp resa privada en Puerto Rico.Ese apoyo le ha permitido al Museo generar un sinnúmero de proyect os que van más allá de las exposiciones artísticas. Son dos ejemplos de un fenómeno particular: espacios culturales que son apropiados por la empresa privada . El momentoactual,cara cterizado por la falta de una política cultural del gobierno puertorriqu eño y el escaso pre-
Convocatoria avistas públicas El Comité de Consulta para la selección del Decano(a) de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico desea anunciar que como parte del proceso de consulta se celebrarán vistas públicas en el Anfiteatro del Sexto Piso del Recinto de Ciencias Médicas los días: miércoles 18 de octubre de 1995 de 10 :00 a.m. a 1:00 p .m. jueves 26 de octubre de 1995 de 2:00 p.m . a 5:00 p.m. martes 7 de noviembre de 1995 de 11 :00 a.m. a 2:00 p .m. Las personas interesadas en presentar ponencias en las vistas públicas deberán solicitar su turno llamando ~ al teléfono 767-8740 (Departamento de Obstetricia y Ginecología).
U~R :...
Universidad Puerto Rico
de
Le invitamos a que participe en el proceso de consulta. 16•Diálogo•octubre 1995 H .
.
de las em pr esas para adquirir un mill ón d e d ólares . la Fundaci ón que lleEl núsmo serla d eposita d o va su nomb re y sentó en una cuenta especia l en la las bases de lo que es, que se utilizaría básicamensin d uda, un o d e los te lo generado a través de más imp or tant es cenlos inte reses . Comenzaro n tro s cultur a les d e en 1992 y ya han recog ido nu estra nación: el Mucerca de 800 mil dó lares. seo de Arte de Ponce. Mientras tanto, a través Esta entidad, cread el programa «Mecenas d el d a en 1957, cuenta con Ar te»,el Mus eo recibe 5 mil cato rce galerías , expod ólares anuales de 75 emsiciones permanen tes presa s, y un grupo de «800 (que incluye obras d e amigqs» ap ortan 15 dólares di versas escue la s a anuales . Tambi én ofrecen parti r d el siglo 13), p rogramas para familias , inefectúan cuatro expodividuos y estudian tes. El siciones nuevas al año, fomentan el d esarroapo yo es recomp ensado con beneficio s especiales en térllo de artistas puerto- ElMuseo realizadiversas actividades culturales y educativas durantetodoela/lo. (foto rriqueños y auspician minos de acceso al Museo, actividades cultural es porTonyZayas] invitaciones a event os pary educativas qu e van obstante , su pr esu pu esto anual ascien ticular es, membresías y precios ventamás allá del campo de las artes de a dos millon es de dó lares, por lo qu e josos , entre otras cosas . plá sticas . Ademá s, el Museo pro cuentan con un amplio plan de trabajo De 1991 a 1994 el Museo tu vo un muev e una gran actividad econópara obtener recursos externos. incremento de alrededor d e 32 mil visimica en la Ciudad Señorial. Ruiz de Fishler, quien tam bién fue tant es. Este año, con la exitosa exposiCasi todo esto es posible debiprofesora de Bellas Artes en el Recinto ción de Goya, el aumento en asistencia do al acaudalad o Ferré y las relade Río Piedras de la Universidad d e se eleva a 70 mil perso nas. El moviciones d e éste. El ex gobe rnador Puerto Rico, inform ó qu e el Museo ejemiento económico en la «Perla del Sur» realiza constante mente reuniones cuta varias estrategias .Tienen una camse ha ben eficiado de las acti vidad es culalgún investi ga d or mu sical del país . con empr esarios del pa ís p ara convenpañ a para un «fondo patrimonial», que tural es que realiza el Museo , según la En meno r esca la, Bacardí tambi én cerlos de las vent ajas que les ofrece consiste de buscar respaldo económico Directora. apo yar un centro cultura l como el del apoya otras ac tividades culturales . museo. Las d educcion es contribu tivas Próximamente , d esa rrollarán va ri os que se pued en obtener (hasta un cinco proyect os con las escue las d e Cataño por cien to) y el presti gio públi co que que cons istirí a d e excurs iones culturabrind a respald ar la cultura en el país , les, en tr enamien tos a mae stros y clínison argumento s que Don Luis siempre cas de portivas, entre otras. pone sobre la mesa. De acuerdo a los funcion arios d e la Su relación con el periód ico El Nueco mp añía licorera , la quinta en el mun vo Día (a tra vés de su hijo, quien es el do, la Feri a de Art esanías y el Concurso pr op ietario) tambi én inclina la balanza de Tr ova dor es se han convertid o en a su favor . símbol os de la cultura popular pu ertoNo obstant e, es la rigurosa planificarriqueña . Encuesta s de la p~opia emp resa indican que un 88 por oento d e la _ ción de las actividades del museo y la diversidad de sus pr ogr ama s lo que población n o d ese a qu e el evento deshace más cómodo ofrece r respa ldo ecoaparezca y d efinen el mismo como «una y nómico , de acuerdo a Carmen Ruiz de gran tra dici ón ». Fishler, su direct ora. Ant es que nada , dijo, «las empr esas quieren asegurarse Fecha límitepara solicitarmartes 14 de noviembrede 1995 El patronazgo de Ferré de que sus fond os se utilicen bien>►• Luis A. Ferré es uno d e los má s no.ta La entidad recibe 390 mil dólare s del Prepárate prof eslonalmente a la altura de _las rweuas bl es arquetipos del patriarcado político gob iern o para gastos operaciona les, no tendencias y tecnologlas de nuestros tiempos ron tu1.a y cultural en nu es tro país. En 1952 creó
Maestría en Educaci6n con especialidad en Sistemas de Instrucci6n Tecnologia Educativa
Jl'aestria innouadora. única en Puerto Rico
Decaraal futuro
dirige a la preparaci6n de profesionales que puedan dcacmpcñarac como dlselladores , productores , usuar1oe y evaluadores de materiales cducatlvoe en centros de recuraoe para el aprendizaje y en centros de adlestramlcntoe en scrvtclo . El plan de estudios provee para que el estudiante pueda optar por una de tres áreas relaUvas a la lnatrucclOn : el uso de la computadora en la educación, el dlseOo y la producción para dlv~ recunos temo!Ogtcos como radio y telcvl.slOncd ucaUva. y el dlsetlo de slStemas de lnstrucd6n. Se
· nc1·as de la Feria de Artes anlas de Bacardl y el Museo de Arte de Ponce Las expene .. 1 spec1o a 1as artes es 1a hacen cues t.1ona rse si la usual poht1cade las compal'las1con re más idónea para fomenta r el queha cer cultural en el pa s. . neral las empresas en Puerto Ricodestin3!1muypocos fondos a la promoetón En ge ' e hace enerosamente, la aportae1ónsuele estar firmementeacompacultural. Cua nd sé comegrcialpor lo que el dinero tiende a colocarse en espectáculos ij .• nada por un 1n1er s • . . . clividades que atraigan grandes pubhcos. · Curso• en el campo de estudio . musicales O ª las empresas dividen su •bizcocho• entre muchos pedazos, lo que Olsc!lo SlstemáUco de la JruitrucdOn • AdmlnlstraclOn de Centros de Recursoe En otros cas os, lturales vahosos puedan desarrollarse plenamente y encaminar • Teortas de Aprendizaje Aplicadas a 51.stema.sde Instrucción • Evaluación de - que proyectos cu ev11a . ue ocen de una continuidad. Procesos y Productos EducaUvoe • Aplicaciones Educa Uvas de la Computadora plane s de traba¡~ ~rdl y el Museo de Artede Ponce son, por otra parte, una invitación • Ttcnlcas de lnvcsUgactOn • Olscdo y ProducdOn de Radio y Telcvls16n Los modelos 8. ª~ ciones culturales a organizarse mejor, elevar su nivel gerencial Edu caUva • Gerencia de Programaade Tccnolo gia EducaUva a los a rtistas Y las ,ns 1~~a mente las oportunidades. Una visión más ciara del futuro; & más s •or planificación puede promover un mayor Inte rés de las Y ap rovechar • da por una me¡ ' " INFORMACIÓN ca racte riza idar nues tro quehace r cultural. ,_., ~ .. .... ,. "_.,.~. . ~,-,1, · . .e ~'). empresas e n ras pa ntal deben producirse ca mbios más profundosy, sobre todo, En la es fera gubern~m~ción y el prejuiciopolltico-partidlsta. OctavioPaz, el conocido Admlslonea 728-1199/ 72~1151!5, e.xta .3598, 3597 debe superarse la manipu . Nobel- advertla a sus lectores que debla sospecharse de Re¡lstro 728-:115115,eztenalonea 3482, 34&5 · · - no - Premio • exc 1us1vamen • 1e. 1p obre escrito r mex1ca . . .d por eco nomistas y empresanos Educacl6n 728-115U5 , en. 2335 · los gobiernos q ue son dinc~e~~encon los poetas! AIII,con t~o. existe una sene · de ' de los pueblos que no r un movimiento cultural más vigoroso. . . oportunidades que_agua rd~:e espe rar a que las empresas y el gobierno cambie~ Tradición de Vangua.rdia y Excelencia . La otra atternativa es po ' ' radicalmente de filost~~ FemandoCoss) . [Por Mario Roche Y Diálogo•octubre1995•17
°
i3
.
•
..
-
-
Reforma -p-olítica, consenso y sociedad civil Por José Javier Colón Morera ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
e empiez~ ~ col°<:ar. nuevamente sobre el tapete de la opiruón publica puertorriqueña algunas propuestas de reforma constitucional. Esta ref?rma política podría afectar de forma significativa el marco valorativo, institucional y procesal en el cual opera el actual sistema político. Si esto es asf, el pueblo debe estar informado y deben crearse las condiciones para una decisión verderamente democrática. Lo que está bajo estudio por una Comisión Especial nombrada por el Gobernador Pedro Rosselló es estudiar la viabilidad de enmendar la constitución para crear una asamblea legislativa unicameral e instituir los mecanis-
S
mos de ((iniciativa~>y «reclamo». La primera de esas propuestas implicaría cambios
sustanciales al Artículo ill de la Constitución del ELA en cuanto a todo lo relativo a las funciones y métodos de elección de los miembros de la Asamblea Legislativa. La «iniciativa» es un mecanismo de participación política directa que permite la aprobación de medidas legislativas mediante voto directo. El «reclamo» permitiría a los ciudadahos iniciar un proceso dirigido a expulsar a un oficial electo ante su abierta ineptitud o prácticas corruptas . En estos asunto s que involucran propuestas sustanciales de alteración constitucional la forma es esencial. Es vital, por tanto, que se le dé especial atención al problema de los medios procesales que utilizamos para llegar a alterar el sistema constitucional. Si el proce so que utilizamos es ampliamente democrático, las posibilidades de que el resultado enriquezca y contribuya a la ampliación de la democracia son mayores.
accidentales y pasajeras trastoquen los elementos constitutivos de la democracia constitucional sin justificación adecuada. El sistema de derecho tiene que ser predecible y para ello siemp re es necesario un cierto nivel de estabilidad sobre las normas básicas que lo rigen. En el caso estadounidense a que nos referimos antes, la enmienda que le garantizarla la igualdad jurídica a la mujer (el llam ado Equal Rights Amendment) falló en prosperar como nueva norma constitucional en ese pafs. Tres estados que eran impr escindib les para llegar a la proporción de tres cuartas partes que mandata la Constitución Federal no ratificaron tal enmienda. Esa medida de justicia para con la mujer de ese pafs, claramente justificada, quedó así frustrada en medio de un debate estéril en que la sociedad estadounidense se negó a si misma la oportunidad de atemperar el texto constitucional a los nuevo s valores del Siglo XX. En nuestro caso, como sabemos, esa norma de igualdad jurídica se alcanzó con la aprobación de la Constitución en 1952, lo que permitió que la igualdad jurídica de la
Consensoy reformas constitucionales
•
Este no es el mismo Puerto Rico de las décadas del 1950, '60 ó '70. Estamos ante una sociedad más fraccionada, compleja y en medio de una multiplicidad de intereses organizados y en competencia . El poder relativo de un líder político o un partido de adelanta r por su cuenta una agenda de reforma se ha reducid o sustancialmente. Estamos en otra etapa políti ~ª'. 9u~, par~ _se_rexitosa, tendrá que ser marcada por iruoativas dirigidas a obtener acuerdos y compromisos parcial eso genera les. Es lo que algunos han denominado la necesaria «n ueva política puertorriqueña». , Como en muchas otras áreas del Derecho Constitucional, cuando nos referimos a propuestas de cambio cons-· titucional mediante el proceso de enmiendas por el mecanismo del referéndum, o por vía de la convocatoria de una Asamblea Constituyente, estamos frente a un contexto de finos balances y delicadas conside raciones. Tal y como lo demuestra la experiencia estado unidense,en la cual se modela el proceso constitucional nuestro, el proceso de alteración del texto constitucional siempre es uno sumamente difícil y tortuoso. Sólo en áreas en que se puede generar un amplio consenso político y social es que las propuestas de enmiendas tienden a prosperar . De hecho , la lógica de exigir un proceso complicado para enmendar la Constitución es evi_tar que mayorías
mujer sea aquí un derecho fundamental y no así en Estados Unidos. En .el caso de Puerto Rico la experiencia política en matena de propuestas de cambio constitucional es muy r~veladora . Las primeras enmiendas a nuestra Constituc~ónno fueron el producto de la voluntad política interna s1.n? más bien un a !~posición de carácte r colonial que hinó nu estra sens ibilidad democrática. Todavía hoy nos lam~ntamos d~ la a_mputación de derechos humanos que sufrió la Constitución del ELA al eliminársele la Sección XX de la Carta de Derechos. Esa Sección había sido aprobada por los puertorriqueños en la Asamblea Constituyente de _1952.Un Cong reso temeroso de reconoc er n~evos ámb itos de responsabilidad gubernamental eli. ~ó la declaración_de ciertos derechos humanos básicos ¡unto con otras enmiendas que restringieron el ámb·1t 0 d autodeterminación política. e Desde ent~nces, las enmie ndas que~ le han realizad 0 al ,texto por inicia tiva puertom· quena - son · constitucional E nwumas. n 1960 se aprobaron enmiendas relacionada con el funcionamiento interno del Tribunal s s (Sección 4 del Artículo 5). En 1961 se realizaro upre~o . d as dirigidas a aumentar el márgen prestatari~
- 18•Ql~ogq-octubre1995 _· • , 1 • t • _, •. ,., • .,
H
_¡1 j
(Sección 2 del Artículo VI). En 1964, se enmendó la Constitución en lo relativo al proceso de llenar las vacantes legislativas . La última propuesta exitosa de reforma constitucional surgió al alterarse la Sección 4, Artículo VI, fijando la eda d mínima para ser elector a dieciocho años. Esa votación afirmativa ocurrió el primero de noviembre de 1970, hace ya casi exactamente veinticinco años .
Laexperienciareciente La experiencia reciente en esta área es menos halagadora. Como ant es se dijo, la articulación de consensos resulta un arte más difícil de practicar hoy en día. El Colegio de Abogados de Puerto Rico, por ejemplo, ha venido proponiendo insistentemente que se convoque una Asamblea Constituyente para tratar e! problema del estancamiento en que se encue ntran las relacion es poHticas en tre Puerto Rico y Estados Unidos. Aunque no se ha avanzado mucho por otras vías de acción política en materia de status político, la propuesta del Colegio aún no ha sido considerada con la seriedad que merece. De nuevo , ha faltado el necesario consenso social y político que le conceda oportunidades reales a esa propuesta abarcadora. Otras iniciativas de reforma constitucionalenPuertoRicohan generado agrios debates de corte sectáreo y partidista. No se ha podido crear el ambi ente sosegado para evaluar en los méritos las propuestas. Toda vía se recuerda la gran oposición que generó la propuesta del entonces Gobernador Rafael Hemández Colón para iniciar el proceso que implicaría la creación de deter minados derechos colectivos del pueblo de Puerto Rico en materia de status político. Más fresco aún está el divisivo debate que generaron las propuestas del Gobernador Pedro Rosselló para eliminar el derecho abso luto a la fianza y aumentar el núm ero de jueces que componen el Tribunal Supremo. En ambos casos el pu eblo puertorriqu eño rechazó de forma amplia y contundente tales propuestas. En ambos casos, correcto o n o, existió el convencimiento entr e amplios sectores de que había que rechazar las agendas político partidist~ escondidas dentro de tales prop _uestas. Esa percepción de sectarismo partidista contribuyó significamen te al fracaso de ambas iniciativas. Esas son experiencias demasiado recientes e importantes en n~ estra historia constitucional para ser ignorad.as. La lecc16n es clara: los procesos de cambio constituciona l en el Puerto Rico de fin de siglo tienen que surgir ~e un pr oceso cristalino de deba te democrático que esté hbr~ de 1~ percepción de que se trata de un esfuerzo f~ccioso a¡eno a inter eses de amplio reconocimiento social.
Evitarla «partidocracia~ Y. promoverla sociedadcivd Debemos cuidarnos de la percepción entre ciertos ::Ctores de que los cambios sugeridos ahora van dirigi. osª fomentar la ~partidocracia». En la partidocra cia el interésdelasoc·ed1 • a d ensucon1untoquedarelegadoaun . :~do P~o mientras un número reducido de funcioeste 05 Y_oficiales de gobierno decid e y se beneficia. En _ ~ntido, el acuerdo entre el liderato de los partidos
=~
puede ser una condición n · . quier gestió d f ecesana para el éxito de cualte no es . re orma constitucional, pero ciertamental é ·t ' rupu eserunacondiciónsuficienteparalograr
\J
XI O.
En cc;mtrast e con la influencia indebida de los partidos
en estos procesos , han s urgi.d o otras llllc1atívas . . . . . de gru~os .Y.personas interesadas en participar de la toma de a~sion~ po~ticas que lell afectan. A este desarrollo E ~os ~•entíficos sociales le denominan sociedad civil. n a ~ociedad civil se agrup an un conjunto de esfuerzos, organizados y dispersos, que se organizan para influir en la toma de decisiones que les afectan. Aquellos que laboran en la sociedad civil generalmente operan fuera de los partidos políticos, aunque mu~ os d~ los que _participan de los esfuerzos de la s?Ciedad civil votan luego por sus partidos de preferenc1_acada cuatro años. Movimiento s importantes promovidos por la llamada sociedad civil en Puerto Rico en época recient~ son los grupos que defienden los derechos de l_amu¡er y d~ la niñez, sectores ecologistas, de a1;1togestíón económica, de búsqueda de vivienda mediante rescates de terreno , de promoción de cultura popul~r mediante la celebración de ferias y festivales de todo tipo . Estas iniciativas son registradas principalmente por la radio-más que por los diarios- mediante progr amas de análisis y debates con amplia participación ciudadana directa. Últimamente , distintos sector es de esta lla mada sociedad civil (iglesias de distintas denominaciones, sindicatos, personalidades públicas, etc.) se han urúdo para defender posiciones conjuntas. En el entusia smo que se genere en la sociedad civil sobre estas propuestas es que reside el mayor potencial d e transformación constitucional en el Puerto Rico de hoy. La influencia enorme de la sociedad civ il en los procesos político s con tempo ráneo s no es un fenómeno que afecta sólo a Puerto Rico. Es más bien un fenómeno internacional. En el caso de América Latina los llam ados grupos ecles iales de la Igl esia Católica han tenido una participaci ón política significativa en países como Brasil , El Salvador, Guatemala, entre otros. Jorge Castañeda, en la Utopía Desarmada, ha docu· mentado muy bien esta experiencia en el contexto latinoamericano. · · Con ello no planteo, desde luego , la exclusión de los partí· d lfticos del proceso de propuestas para alterar la C~~tución. Ello serla imposible y absurdo. Pero, al . mo tiempo , es l.mportante recordar que toda pro~esta que sea percibida como pa.rte de una ~genda Político . p ... _..,dista está condenada a un estrepitoso y, u P bl nte afortunado fracaso . pro~a eme ' tas sobre unicameralismo, reclamo o Sitas propues . d · 1as . er alguna posibilida es s1 mismas inici~tiva, v~=ito limitado de ciertos círculos de la trasaendel_' e p más mérito intrínseco que tengan clase polftí~ éstas su probabilidad de prevalecer a1gunas (o t as .' de ese consenso social, que no _,";,...,,. en ausenoa . . 1 cual será""'~·!ad u,umimid/Jd de cnteno, e implica, por otro. o, nosible. tarnb1.én es r·· ro uestas de reforma consb·tu • Esta nueva ronda te_p u!:ie ser percioida como) una cional no puede serd:i; clase polftica. Tiene 9ue ~r un y la motívaaón de r eforma por, parae Ygenerar e 1;"terés ~· • proceso que 1ogr en estas reformas la oporturu· ampliossectoresqueveai; aso deJograrcomoproducto dad,siésteesreaJmentee c ,
)r
un ·
un gobierno más democrático, justo y limpio en su admistración pública . - · • Empezamos a reconocer la necesidad de desa~ro~ar una nueva política del consenso que supere el tribahsmo y al trivi,llismo fren te a los enormes retos que el pais tiene ante sí. Empezamos a reconocer que todos, en el aquí y en el ahorapodemos impulsar esa mejor calidad de vida desde distintos ámbitos de la sociedad civil. Este proceso puede se( parte de esa nueva forma de llevar a cabo la gestión pública.
La propuesta de Unicameralismo No hay duda de que la idea de crear una asamblea legislativa unicameral es, en prinicipio, una que posee muchos atractivos . Como muchas veces se ha señalado antes, el hecho de que Puerto Rico no tenga un sistema federal interno hace posible la consideración seria de esta alternativa. No tenemos aquí que crear una cámara legislativa que repres ente la población y otra que represente las unidades de gobierno del sistema federal . En el caso estadounidense la creación del bicameralismo fu e el gran compromiso que en buena medida hizo posible en el consenso necesa rio para aprobar la nueva Constitución. Fue el justo balance entre estados grandes
y pequeños , poblados y despoblados, ricos y pobres . Fue también el resultado de una intensa negociación política inter-<!litey de la influencia de Inglaterra sobre el sistema legal estadounidense. Los posibles atractivos del unicameralismo para un pafs como Puerto Rico son evidentes. El sistema unicameral podrla generar mayor eficiencia y capacidad del cuerpo técnico que asesora a los legisladores; puede propender a la reducción de costos al evitar la duplicación de procesos , plantea la posibilidad de agilizar más aún la labor legislativa, y promueve una mayor fiscaliza. ción ciudadana. Algunos de estos beneficios no son de poca monta . A pesar de todo el crecimiento económico de las últimas décadas seguimos siendo un pafs pobre . Las posibes reducciones en el monto de transferencias federales a Puerto Rico en los próximos años puede imponer restric ciones fiscales significativas al gobierno insular. Si a eso se le suma un posible descenso en la inversión de capital extranjero producto de una disminución de los incenti-
DiáJogo-octubre 1995-19
vos industriales, entonces el cuadro se puede tomar más serio aún . Sin embargo , desde una perspectiva normativa me parece que sería un error establecer el ahorro económic~ del unicameralismo como argumento central en el análisis. Creo que el criterio valorativo central debe ser uno muy sencillo: ¿Ayuda el sistema unicameral a profundizar,aampliarelmarcodemocráticoenquenosdesenvolvemos? Una vez contestada en la afirmativa esa pregunta central entonces podemos planteamos con mayor seriedad los beneficios de reducción de costos y eficencia. La cont estació n a esa pregunta, a mi juicio, reside en el • problema del tipo de representación que ocupará su asiento en ese cuerpo unicameral. Si el unicameralismo no viene acompañado de un mayor grado de proporcionalidad en la representación de las minorías políticas, el esquema unicameral podría terminar siendo un mecanismo anti-démocrático. Ello es así ya que el pleno control del poder ejecutivo y legislativo en manos de una sólida mayoría electoral podría redund a r en un gobierno despreocupado con los derechos y pr errogativas de las minorías . Ese riesgo es mayor si, como es el caso de Puerto Rico, prevalece una disc iplina de partido fuerte que , en ciertos aspectos , limita el pluralismo que debe caracterizar la toma de decisiones democráticas . No tengo en este momento alternativas detalladas que . hacer dirigidas a ampliar la proporci onalidad legislativa de la rep resentació n. Pero creo que es indispensable prestarle especial ate nci ón a esta consideración d e la prop orcio nalidad y la repr ese ntatividad. Parte importante del debate que tiene que ocurrir en el marco de la discusión sobre el unicameralismo es cómo se crean mecanismos que hagan más sencilla la radicación de candidaturas y la posible creación de organizacio nes electorales (que pueden o no ser partidos políticos como los conocemos hoy) para que ellos puedan tener una oportunidad razonable de formar parte de la comunid ad política que delibera . y decide. La razón para decidir primero las cuestiones normativas es sencilla . Muchas de las protecciones constitucionales que garantizan los derechos individuales y colectivos no están predicados principalmente en criterios de utilidad o conveniencia. Garantizarle a un acusado un juicio por jurado es mucho más costoso, complicado e «ineficiente » que no hacerlo . Sin embargo, a ninguna persona razonable se le ocurre eliminar esa prerrogativa ciudadana por meros criterios utilitarios. A veces, en la lenta adjudicación constitucional de un caso se reivindica un derecho de una minoría que fue ignorado en el curso del proceso político mayoritario. Este es un criterio normativo, no utilitario. Si se toman en cuenta estos valores normativos y se opta por crear mecanismos que mejoren la represestatividad de los procesos legislativos veo una gran posibilidad de que la sociedad civil le preste su colaboración a este esfuerzo . Si se toma en un mero ejercicio utilitario de reducción de costos y de concentración de poder político en pocas manos, entonces se debe esperar un amplio rechazo ciudadano. ~esCa~ticoAuxiliard• • investigador del sisi= Rico.
la Focultadd•Oenc:iasSocüles norteameriano y su n,lación con Puerto
Untitingóniuyorkitio
calles 107 y Suffolk, al sureste de Manhattan)y en el Saint Peters del City Corps (calle 54 y Lexington) del 1O al 19 de noviembre. Más adelante el círculo se ampliará. Para enero contemplan el montaje de La dama duende, de Pedro Calderón de la Barca, bajo la dirección de Carmelo Santana Mojica.
Miradarigurosaa laprensa UNA VISIÓN CRÍTICA DE LOS MEDIOS DE comunicación permite entender los procesos culturales en los que estamos inmersos y reflexionar sobre los mensajes que recibimos. Teresa Velázquez,coordinadora de la Red de Centros de Formación Multimediadel Mediterráneo y directora del Departamento de Periodismo de la UniversidadAutónoma de Barcelona, España, está convencida de ello. La destacadaeducadora visitó recientemente Deizquierdaaderecha, alfondo : Ricardo Rodríguez, Wanda Arriaga ,Anabel López, la Escuela de ComunicaciónPública del Recinto CheoOliveras, Eva Vázquez y LuisFelipeMeléndez.Alfrente,Roberto Rodríguez, de Río Piedras de la Universidadde Puerto Rico quienin!l!rpretará a JuanBobo.[loto por EdwlnPagán) para ofrecer varios talleres sobre el método del análisis del discurso en la comunicaciónmasiva, SALTARÁN VARIOS SIGLOS, DE CERVANTESA particularmenteen el periodismo televisivo. • Ferrari. Sin embargo, los versátiles miembros de la El análisis de los textos comunicativos compal\la Teatro Círculo no vislumbran problemas de permite captar el proyecto cultural que los estilo: se consideran arqueólogos del teatro en busca de medios de comunicaciónproponen a la modos fundacionales. "' · comunidad.Teresa destaca que los hallazEl grupo compuesto por jóvenes puertorriqueños gos de ese tipo de estudio pueden ser un radicados en Nueva York se prepara para ofrecer su recurso Ú1ilpara que los medios reflexionen propuesta de Los Tltlngós de Juan Bobo , la popular sobre lo que están haciendo con respectoa pieza de Carlos nuestra realidad. Ferrari. Anteriormente • El gusto se presentaron con éxito crea y la prensa su primera producción, ensel'\aa la gente Los entremeses de ·· a ver la realidad Miguel de Cervantes de una forma•. Saavedra. . Le preocupaque •El objetivo de la las nuevas compal\la no es sólo tendenciasque montar obras clásicas. apuntan hacia la Estamos a finales de • espectacularizasiglo, momento que se ción• de la caracteriza por el industria periodíssincretismo de ideas. tica provocanla (investiga . Eso es lo que simbolitriviall'zaciónde (investiga José•Cheo•Oliveras za el círculo, fa unión los sucesos. • No de los tiempos•, comenta José «Cheo»Oliveras, pueden ser (los parte integral de la compañía. periodistas) bufones de la Explica que con • los entremeses" buscaban realidad•, sostiene. TeresaVelázquez[fotos porRlcardo Una semana en la isla le un estilo, el siglo de oro. Ahora se acercarán a una figura emblemáticade la cultura puertorriqueña: el Alcaraz) permitió apreciar varios jíbaro, en este caso, representado por Juan Bobo. puntos: la poca Presentar el trabajo a nil'\os y jóvenes puertocantidad de rriqueños que radican en la ciudad de los rascaciediarios que los, es otro de los objetivos primordiales de Teatro circulan en el Círculo. • Recuerdaque muchos de los boricuas país, la que se criaron acá no saben quién es el jíbaro, no editorializaclón tienen ese marco de referencia" , comenta sutil en algunos •Cheo", quien está cerca de culminar sus estudios medios doctorales en literatura en el Centro de Estudios electrónicos y Graduados de la Universidad de la Ciudad de la pobre Nueva York (CUNY). redacción en Todos los miembros de la compal\fa estudialos noticieros · ron en el Departamentode Drama del Recinto de televisivos. Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, por Asimismo, lo que se expusieron a una diversidad de estilos percibe teatrales. Eldiscursodelosnoticierostelevisivos fuediscut idoduran - superficialidad Roberto Rodríguez (Juan Bobo), Wanda te los talleres . en el tratamienArriaga, Eva Cristina Vázquez, An"abel López, to de los temas Yeídi Rivero, Luis Felipe Meléndez, Ricardo Rodríguezy políticos, más allá de los chismes de pasillo o la reseña ,C heo", son los intérpretes de los Titingós. El vestuario y de actos de corrupción. la escenografía es de Harry Nadal y los arreglos musica. . ~na preparación más completa de los periodistas es, les de la compañía Alfil Ideas .. a IuIcI0 de la educadora, un buen paso en el camino Axel Cintrón, quien se desempeñará como director y hacia una mayor calidad en los proyectos noticiosos. coreógrafo, índica que su montaje enfatizará en el Prepara~semejor en las áreas de política, economía y dinamismo y en una actuación lársica de parte de su soc1olog1a,aparte de los cursos relacionados estrictaelenco. Añade que la coreografía se basará en composimente con el campo periodístico,aportaría a un desemciones escénicas alusivas a estampas criollas. peño de calidad en los medios de comunicación. La obra se presentará en el Teatro La Tea (entre las En la Universidad Autónoma de Barcelona desarro20•Diálogo•octubre 1995 • ,: :
~ ; l \ ~, IJ 1 1 .,
(
1
1
llan diversas investigaciones sobre los medios de comunicación y su participación en los procesos sociales. Por ejemplo, Teresa participa actualmente en una · Investigación sobre el Imaginario de la otredad (la visión de los extranjeros) en los medios de comunicación de varios países del Mediterráneoy la repercusión que tiene el mismo sobre el proyecto cultural de la Unión Europea. Opina que la Escuela de Comunicación Pública de la Universidad de Puerto Rico tiene la capacidad para desarrollar más trabajos investigativos. Cree además que esta escuela debería convertirse en una facultad. •las ciencias de la comunicación deben formar parte de una facultad, dada la importancia que tiene es,1disciplina en el mundo de hoy• , concluyó.
Recopilanla historiaobrera UNO DE LOS CAPÍTULOSMÁS RICOSDE NUESTRA historia lo es el de las luchas del movimiento obrero. Desde abril pasado el Centro de Investigaciones Laborales, Documentación y Educación Sindical (CILDES) labora para documentar las mismas. Erlck J. Pérez, director de la entidad, explica que los
objetivos del centro son promover la investigación
Lahistoriade los trabajadores seráinvestiga daenel organismo. (lotos porRicardoAlcaraz )
-------
,..--.....--...._,...........,,,
------
.
. ....•,.,.,. .,_~- .. . -
.....
#
•
.,
- ---- - --·.....-. ----.,~.......... "..... ,,,.,,,...... ..... ........ .,... ........--=-....... ···:r
•
L1sgráficasde lllad(Lisl, hiStó~ica sobre nuestros trabajadores de m~o que ensayos sociológicos e históricos . Finalmente , el contn_buya a la elaboración de polltica pública sobre el trabajador podrá escribir su propia historia . ~abajo Y el movimiento obrero ; establecer un centro de ocumentac1ón sobre el sector trabajador; y crear un programa de educación sindical. CREAR UN CONCEPTO ATRACTIVO QUE En los últimos años se han desarrollado varios fluya en imágenes de 30 segundos de duración no proyecto s de investig ación histórica alrededor de los trabajadores, parti cul armente lo relacionado con los es fácil. Menos aún sí el cliente forma parte del orígenes de la clase obrera, la participación exigente circuito de de la mujer en la actividad sindical las televisión comercial organizaciones cultural es de los tr~bajadoestadounidense . RobertoGonzález,un joven res Y las biografías de dirigentes, entre otra s áreas temáticas. puertorriqueno de tan sólo 22 Erick expresa, no obstante, que son años de edad, está pasando la muchísima s las áreas por investigar. Entre prueba con creces. Se destaca éstas se destacan la reacció n de los en la elaboración de disenos tr abajador es a la introducc ión de la maquigráficos para programas naria , las relaciones entre el sector obrero y televisivos y de vídeo , entre el gobierno, las relaciones de género al otros . interior del mov imien to trabajador y la Proyectos especiale s para el formació n de la cla se trabajadora . Comedy Center y el American En estos mom entos trabajan en una Movie Classics, entre otros , ya bibliografía de la historia del movimiento están en su resumé . Black Llst, obr ero de 1898 hasta 1995, un cuaderno Hollywood on Trlal (transmitido qu e presenta una visión históri ca de la por el American Movie Classics) , jornada de trabajo en Puerto Rico (efectua un documental sobre la triste da por Lui s Rosado) y un proyecto sobre las jornada de persecución política enmiendas a las leyes laborale s (por contra los creadores de la meca Carmen Rosado). del cine estadounidense para la Para marzo del año que viene cocinan década del '50, está entre sus Roberto González, de 22anos,sedestaca favoritos. un Congr eso sobre arch ivo y documenta enel diseñodegráficastelevisiv as.[fotos ción obrera con el auspicio de la Fundació n El artista labora en una
Hollywood on bial,un doclJmental sobre lapersecución políticaenla
meca delcine
Concibe arteparala TV
porRicardo Alcaraz) empresa pequeña que radica en Pablo Iglesias de España . En el evento la ciudad de Nueva York (B-Hive), hecho que le ha part icipar ían representantes de diversos países del permitido desarrollarse en varias facetas de la producco ntinent e americano. ción, tales como la creación de los conceptos de los CILDE S, una entidad indepen diente sin fine s de «sets• de filmación y el manejo de cámaras, entre otros . lucro, se creó con el apoyo del Departam ento del • Es una compañía en la que se trabaja de una Tr abajo , entre otras organizaciones. •El endoso del manera un poco artesanal, lo que te permite aprender d e se cretar io César Almod óvar fue vital para crea r esta todo un poco . Claro, todo depende del presupuesto entida d », destaca . Un aspec to inte resa nte de esta iniciativa es el hecho de qu e el organi smo promov erá proyectos en que los trabajadores particip en en la e laborac ión y redacción de
que setransmitió
porel American Movie Classics, fuero n creadas porel joven artista. asignado para cada trabajo•. Roberto se inició en el arte a partir de los 12 años , cuando comenzó a tomar clases de dibujo en la Central High de Santurce . Luego de graduar se de escuela superior en 1990, viajó hacia la ciudad de los rascaciel os para obtener un bachillerato en bellas artes con concentración en diseño de comunicación (communlcation design) en el Pratt lnstitute . Allí e ntró en la danza de las nuevas tec nologías como recurso artíst ico , área en la que poco a poco ha ganado experienc ia. • Pero mi trasfondo en el dibujo me sensi bilizó hacia las formas y las imáge nes •, aclara el joven , qui en inicialmente se desarrolló en la creació n de diseños para publicaciones. Dice que para crear imágenes para la televi sión, particularm ente seg mento s promocionales , sólo hace !atta un poco de sentido comú n. • Lo más importan te es mantener el interés del público durante 30 segundos•. En cuanto a las nuevas tend encias en el diseño, dice que percibe una paradoja . • Por un lado , lo suprat ecnol6gico y, por el otro, lo plástico. Ad emás se está usando mucho la tipog rafía como imagen. Me parece que eso es reflejo del impacto del uso de la co mputadora • , comenta . Roberto desea contin uar ganando experiencia en los Estados Unidos para post eriormente trasladarse a la isla y abrir su propio espacio . • Allí me gustaría trabajar en las distintas áreas deí dis eño», concluye.
Estasecciónestáa cargode MarioEdgardoRoche
Biotechnical Environintnt Services SickBuildingSyndromeSpecialists Serviciosprofesionales
• Diagnóstico y tratami ento de edificios enfermos • Evaluación , limpieza y desinfección de sistemas de aire acondicion ado
i un añodelapartida·_
• Monitoreo s: -compuestos volátiles orgánicos -hongos y bacteri as -polvo ambiental -ruido -iluminación -plomo -temperatura-humedad
relativa
OCT UBRE SE CUMPLE UN ANO DE LA EL 24 DE • Juliá La doloros a partid a lo 1 mue~ ~ de Rt nda ·recibiendo Innumerables con v1rtJÓ .~~rr~s1 premios reoonocim ientos Y notaS pen s ~s y es que, paradójicamente, . homenajes pó s;m n~ confrontó con la grand eza · la muerte del a orrsonaje un arquetipo que . . del hom~Ís~rmos emuÍar. El actor que hizó
~el patriota
que hizo arte.
Diálogo•octubre 1995•21
/
,1
DisneyWorld blues
L
a primera visita tiene que ser a Magic Kingdom , estamos de acuerdo. Después de todo hemos venido aqul por los chicos, para que los chicos disfruten y tengan tamb ién esta expe rienc ia, no se sientan ... -.. menos cuando sus compar'leritos se les ..,___ _. asombran, crueles y burlones: -¡Que tú no has ido a Disney ..! Nos montamos al Mitsubishi color púrpura de svaído de la Alamo Rent-a-Car y partimos hacia e l reino de la fantasía, por la 192 abajo. Viniendo de las ca rreteras boricuas, la perfección del pavimento resulta asombrosa, y el auto rueda suave y sereno, como en un comercial de suspe nsión independiente. Grandes carteles verdes nos van anunciando con calculada anticipación las diferentes salidas de la autopista. Todo está perfectamen te organizado para llegar sano. salvo y contento, pero yo igual me paso de la salida y tengo que retomar la autopista en sentido inverso. Es que me ha desco ncerta do la salida que dice •Magic Kingdom 1/2 mile•, exactamente igual a las demás . Es decir, a las verdaderas. -¿Qué esperabas? -me regar'\an. ¿Un cartel de Mickey Mouse? No lo sé, pero de todos modos resulta inquietante: es como encontrar a Superman o a Blancanieves en la guía telefónica. Llegamos a un peaje , tamb ién perteneciente al mundo real de las autopistas, pag amos cinco verdaderos dólares y entramos en un inmenso parque de estacionamiento donde una falan ge de bien adiestrados jóvenes orienta el tránsito con hitleriana eficiencia. Estaciono el Mitsubishi sobre el 127 del lote • Piulo• y ya hemos llegado, por fin. A partir d e aquí ya no guío más. La organización Disney nos lleva, transporta dos en masa por el interior mecánico del reino de la fantasía . Somos una multitud, más que festiva, expectante. El cuerpo colectivo se va eng rosando co n los que desemb ocan interminablemente d e las lilas de automóviles y convergemos sob re la plataforma del trenc ito con ruedas de goma que nos lleva hasta la estació n del monoriel. Vienen uno tras otro y cas i no hay espera . El rebar'lo humano fluye en orden, puyado como buey por las instrucc iones d e los altoparlantes . Todos nuestros posibles . desplazamientos están previstos de antemano y la voz nos advie rte/ordena los más mínimos pasos a seguir : no abo rdar el tren hasta que no esté completamente detenido; desplazarse hasta el final d el asiento; los nil\Os pequer'los al medio ; nadie en los estrib os; recordar el nombr e del lote y el número del estacionamiento . Con robó tica cordialidad, la voz agrega una genérica bienveni da con nombre propio (Bob, Kimberly, John, María ...) y nos desea que disfrutemos del día. Hemos abandonado la voluntad propia junto a los autos en el estacionamien to . De aquí en adelante todo será decidido en lugar nuestro y a esta dulce pasividad nos abandona mos en cuerpo y alma (Cesó todo y dejeme/Dejando mi cuidado /Entre las azucenas olvidado) . La di versión está garantizada (Mas cierta que la luz de medlodia) y sólo nos toca entregarnos a ella. En efec to, hay algo de abandono místico en la aliviada pasividad de estas masas sudorosas que se di sponen a tra sponer el porta l de Magic Kingdom . Hay dos caminos (o vias) para llega r: por monoriel o por barco. Para acentuar el efecto de la unltlo mística en c iernes , recomiendo el segundo . Se trata de un transbordador o •ferry• del tipo que nos lleva a Vieques o a Culebra. Ausentes están, sin embargo, los corcoveos del 1,,1 • '
mar encabritado, las bolsas de papel para el vómito pa sando de mano en mano , el vaho de las letrinas y los manejos erráticos y temperamentales de nuestra Autoridad de los Puertos. Este de aquf se desl iza como en un suer'lo sobre las aguas quietas d e un lago impoluto mientras va creciendo en la distan cia el perfil de la ciudad de fantasía, con sus torres esfumadas y su promesa de felicidad. El momento tiene mucho de anticipación místic a: estamos a punto de ingresar en otra dimensión. Esto no es entreteni miento; esto es diversión, en el sentido más absoluto del término • desv iar la co nciencia de ser hacia el olvido de esa conciencia en la otredad . El Mundo Disney es una propuesta total; ingresar a él conlleva un abandono de sí y una entrega a lo que está por venir, al modo de las almas que Dante imaginó frente al portal de la otra vida -Lasclate ognl esperanza vol qui entrate. La llegada es una experiencia entre el asombro y la inquietud . Allí está el palacio de Cenicienta, tantas veces repre sentado en la pantalla , y siguiendo calle arriba por la calle empedrada, una plaza real, pero de otro tiempo, con tranvlas halados por robustos percherones de carne y hueso, hermosamente enjaezados. En la plaza hay una estatua de verdadero bronce: representa al creador de estas fantaslas, ahora materializadas, acompar'lado (¿quién acompar'\a a quién?) de la más emblemática de sus c riaturas imaginarias: Mickey Mouse. El bronce los iguala. Ahora el que vivió y fue -el hombre Walt Disney- y el que nunca fue pero pervive -el nosferatu roedor imaginarioadornan la plaza cual un centauro de realidad y fantasla. No es, ni por mucho, la prim era vez que el bronce o la piedra eternizan a seres imaginari os. La sirenita del puerto de Copenhagen, la esfinge colosal en las afueras de El Cairo, las gárgolas de las catedrales medievales y gran parte de la imaginería religiosa, son algunos ejemplos. Lo original y tal vez único , es la borgiana perversidad de fundir en un solo bronce al sor'lador y al sor'lado.
Por momentos esta masa de gente dispe rsa entre tantas múltiples ofertas se aglutina y marcha como un solo hombre en una misma direc ción. Nos movilizan los espectáculos programados a d eterminada s horas que se anuncian en el folleto con el mapa del Reino Mágico, recogido a la entrada . Junto a la calle principal, con el emblemático castillo al fondo, co ntemp lamos el famoso desfile Disney . Las carrozas vienen precedidas por un enjambre de patinadores en di sfraz d_e per_sonajes que realizan piruetas y acrobacias mientras bailan a ritmo con la música. -Mickey ma-ni-a, Mickey ma-ni-a•, insiste la voz amplificada del sistema móvil de altoparlantes. Sobre la ca rroza principal , la cabezota desaforada del susodicho, ayer personaje de tirillas cómicas y dibujos animados, hoy objeto de culto. Hay peluches de M1ckey, - posters• de Mickey, camisetas,_gorra s, máscaras, tarjetas postales, globos, ch inelas, goma de mascar, útiles escola res, etc, etc.: una vasta imaginerla come rc ial mercadeada hasta los últimos rinco nes del planeta. Dudo que exista un rostro más co nocido en la tierra que el del simpático ratoncito. ¿Pero se trata de un ratón, aunque sea la ca ricat ura de un ratón? Sus primerlsimas manifestaciones en los dibujos animados todavía retenían algo de ese animalito: al menos vivía en
·,
"'
.
-
' entre estudiantes/ DIÁLOGO -octubre 1995
i
yE hito comien..a cuando intentas alean· ..arlas, lograrlas es su culminación• . Si se busca una palabra que mejor describa a este joven, esa debe ser polifacético. Con sólo 22 af\os de edad, divide su tiempo entre sus estudios universitarios, el deporte del balonces to (como jugador y dirigente) y la actuación. Actualmente se encuentra
en su quinto año de estudios en Publicidad en la Escuela
de Comunicación
Pública, del Recinto de Rlo Piedras,
En el Club CUBaloncestoFraigcoma r, ]aimt tntrrna a niños de 4 años tn adtfantt.
m edalla de bronce en un intercambio deportivo en Ven=ela.
Universidad de Puerto Rico. Practica el deporte del baloncesto desde losseis años de edad y hace tres años forma parte del equipo de baloncesto de la
para dirigir equipos de baloncesto) el éxito no se puede medir
UPR.E&también dirigente de baloncesto en la Escuela Superior
en juegos ganados o perdidos, sino en el aprcnditajc de
University Gardens y en el Club de Baloncesto Fraigcornar,
destrezas del deporte.
En el Club de Baloncesto Fraigcornar, Jaime entrena a niños Albi:tu Lambo, divide su ti.tmpoentre JU.S tJUc.dio.suniu enita• rio,, ,! d, po,u d,I balonmto (como juga,lor, dirigtn1<), la actum:idn . (Foto, po, }ost &,,, Garc!a)
Por Gloria E. Rui: Kuilan Jaime Albitu Lamboy es un joven talent060 que demuestra
las
Por otro lado,Jaime Albizu se dio a conocer por su incursión
donde jugó cuando tenla 19 años.
}ai~
Sin embargo, para este joven, (quien nunca ha tomado un curso
en el campo de la actuación con la serie de televisión Hasta el
de 4 años en adelante, mientraS que en University Gardens
fondo del dolor en tomo a la vida de su abuela Sylvia Rexach,
entrena a jóvenes de noveno a duodécimo grado en las
en donde in terpretó a su tlo BillRiley. El joven actor catalogó
categorias juniorvarsity , seniortiarsity y 11arsír:, femenino. la
esa experiencia como una bien fuerte, ya que cnunca conocí a
clave para manejar bien estas dos dinimicas es «la motivación
mi tío, murió de adicción a las drogas•. De hecho, para realizar
que le das, que es distinta. E&dificil, pero después que lo tenga claro, es fácil,.
dicho papel Jaime recibió orientación y ayuda de los Hogares
Como entrenador de la Escuela University Gardens,
ha
sus habilidades y destrezas en difer e ntes facetas teniendo en
logrado 20 campeonatos en torneos invitacionales contra
ment e como fi1050fía que «el éxito no es lograr una meta, el
escuelas privadas. Mientras que con Fraigcornar logró una
CREA. Posteriormente, ha trabajado en las series Misión cumpli• da, Génesis y en la comedia, Con lo que cuenta este país. Adcmis, Jaime h.a participado en las obras -teatrales Pepe y Feliz cumpleaños
ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA
señor Senador
(la que se present ó r,:cien-
temcnte en el Centro de Bellas Artes). A pesar de que este dinámico joven tampoco ha tomado cursos de arte dramitico, se siente orgull060 de haber actuado con actores como Jorge Luis Ramos, Gladys Rodrigue-z,Ángela Meyer y Miguel Ángel SuArcz, entre otros. En 1992Jaime fue nominado por los premios TV y Novelas como Revelación Drarnitica del Año. Sin embargo , asegura qu e no todo es fácil en ese campo, ya que tambi én le ha tocado sufrir la «crisis . actoral.. De hecho , admitió que ésta ha sido una de las razones para adquirir cierto temor por la actuación como única profe-
Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico
sión. «No me atrevería aconsejarle a alguien que se dedique de lleno a la actuación a menos que le apasione demasiado, como
Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que comienza en agosto de 1996. Aprobado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Recinto de Caguas.
me apasionan otras cosas». Aunque disfruta del arte drarnitico, su prioridad
es d
deporte porque logra mis corno jugador o como dirigente. • Tienes la oportunidad de enseñar todo lo que tú aprendes. es mis abarcador», apuntó.
Por otro lado, aseguró que el hecho de ser sobrinode la destacada actriz Sharon Riley no lo hace sentirse superior
Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida Luis Muñoz Marín Caguas , Pue,:to Rico
Dirección Postal: Escue la de Medicina San Juan Bautista G.P .O. Box 71365 San Juan, P.R 00936-8465
Teléfono:
743-3038
La escuela no discrimina por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional , condición socia] ~pediment físicos, ideologías políticas y religiosas o estado civil . .' os
dentro del mundo artístico. Sin embargo ; si destacó que
511
prima Sylvia Ptm: (hija de la actriz), es su inspiración, yaque ha sido sometidaa seis operaciones y esperó seisañosparapoder caminar. «Aunque ella no puede tener una vida comotú como yo, nunca se queja y siempre esd. ruJi,ando
0
CXJ5IS
pueden sermis produ<rlfutuN'.lS de Jaime se cncucnaa estudiar Leyes,luegode finalizarsu Buhillcratoen Publjcjdad. productivas. Contrario a
ocrosque
voo, manifestó. En los planes
(
--
..
.
1
... ! J
¡ ,:1 11 :
?1 11 ,) Jif
t
i .-.-
1 1,1
! entre'estudiantes/DIÁLOGO -octubre1995
::~ ;
t
ooune,'para ona Torres, Roberto Rexach Benltez, Rafael Hcrn.lndtt
Colón,Miguel
Hcrn.lndtt Agosto y loecongresistas pucrto<riquclloa JostSerrano, Nydia Velúqucz y LuisGuti&rc, quicnct firmaron una carta abierta al presidente Bill Ointon publicadaen The New York Tt.mCI. En Boricua fue ~tado
en el Ateneo de Puerto Rico y
participó en rl NutYOFestivaldr Cinel.atinoamtriano en la Habana y el San Juan Cmemafest. lDgn, proyectar parte de la historia de la
resistencia de las y loe pucrtorriquclloa y llama a la aolidariwid humana en defensa de loe derechosde las prisioneras y prisionnoe pollticos.
lA cineana lnna franto 13,m,cal realit6 ,l docwmrnral Eo boricua. (FollJ />OT ]ost R,:,,s García)
Por Mariana lleyea Anglero Eo Boricua, documental sobre las prisioneras y prisioneros politicoa y de guerra pucrtoniquellas
en Estados Unidos,
bwca
denunciar las condiciones en las que se encuentran y las violaciones a leyes intcrnadonalcs en
las que se ha incurrido. lnna lrant.0
Berrocal, cineast.apuertorriqueña,realizael documental respondien• do a la necesidadde brindar información alterna sobre Puerto Rico y •denunciar la situación de los patriotaspresos•, apuntó.
lrm.a recibió en 1986 una beca para la Escuela Internacional de Cme y Televisión en la Habana, Cuba donde dirigió el documental Yemay, sobre la visión de la mujer en la religión yoruba.Mientras
estudia ali! empi=
a trabajar En Boricua con la ayuda de su
hermana Magdalraruo . la filmación se cxtendma por cinco aftos.
Estudió una macstria en Estudios Puertorriqueños en la Univeraiwid de Nueva York en Buffalo, donde investigó y escribió sobre la lucha armada en el proceso de liberación nacional de Puerto Rico y el derecho internacional, base de su reciente proyecto audiovisual Puó luego a residir en Toronto y organizó, en noviembre de 1993,
junto al grupo «Corrientes del Sur> el «Primer Encuentro
de
Cineutas y Vidcoasas latinos en Canad4•.Su trabajo expuesto allJ le ganó una bea en el Centro d e las Artes de Banff, Albcrta, CarwU, oportUnidad que utiliza para postproducir En Boricua.
El documental fue filmado mayormente en l..olza,Chiago Y
CanadLEati
compuesto por entttVisw a lideres independcntiatu y
pos de derechos humanoa como Amnistla Internacional, visuales
~ panjes
l:,oriaw
y manifcstadones, reacciones dd pueblo
Y
segmentos histbricoode loe al\ol '50. Filibcrto o¡e<Li Rlos, llder del Ejttcito Popular Boricua (Machete-
ros) fue entrevistado cuando ae encontnbe en libercad bojo pal.In. En su intervención, expone razones hiltóricu y pollticu pan el . . d ___ :..-"'n clandco,ina. Jan Susltt , abopdadt surpnuento e esa ""5-~--. . . . d la"-'idaddcloeencarcclamicntooporviolar loo prmoncros. estaca ...,.... . . . . d I T tado de Ginebra y la Orpnizadón de NIICIORCI resoluc1ones e ra ·zac:1 . d corno legitimo elderecho de loe colona oa Unidas en que se m uye . nlll nacional Sobre esto 1 char por todos loo medios por la sol,cra • a u ,__ t...,.;••quescimpusicronalospatriotatm Ira,uo rcaJo, que .... ten «. más altas que lasde cualquier otro acuudo d 1981 fueron l 9 veces U 'd Calificóademás de violadores od I Estados n1 OP, cae allo en t os os I rcgistroO a loe que aon aometidoo de los derechos humanos os I gado y la denegación de trata• constantemente, el aislamiento pro on mienlo
~
A loereclamoo por la
c,<at<:dación de loaprisioneros pollticoo se
han unido ¡,enonas de diferentes
idcolog!aacomo Zaida Hernindtt
DIGAN
LO QUE DIGAN
No le des cobezo o todos esos mitos v folsedodes acerco del uso de los tampone s. En real idad lo que importo es que con los tampones Plovtex te sentirós fresco. cómodo e hig iénico en esos d ías de l mes. Con tampo nes Plovtex tienes todo lo liber tad poro que siempre seos tú.
...
...
• l
..,,.,
t t
~~~~
&tuaios Generales para romper tm-remoffil Por Laura Mía Gonúle,: ¡Quién se cree este hombre para decirme a mi lo que debo hacer y lo que no? Esta pregunta de una de mis compañeras me impac• tó. Era el principio de un tipo de cuestiona• miento al cual no estaba acostumbrada. Era dudar. Levantar las letras del texto y buscar mundos en espacios que aparentan vacío. No era preguntar por qué, sino cómo me toca de cerca y qué tengo yo para el entendimiento del mismo. ¡Con qué autoridad se me plantea una verdad absoluta? Entraba en otra dimensión. El pensamiento crítico ya retumbaba en mi mente. Estabaabismada de forma involuntaria e n ún innovador programa. No habiá podido ni tan siquiera tomar una decisión libre. No tuve todos los elementos de juicio para elegir, pues como buena prepa no fui a la orientación del tan famoso Proyecto de Coordinación de Cursos Hacia una Integración Curricular (CCHIC). Supe entonces, que con tan sólo preguntar• me qué es el pensamiento crítico, ya estaba dando pasos a conocerlo, cosa que me alivió pues bastantes veces me lo pregunté. Pensaba
(Fotopor RicardoAlcarau que criticar era parte de mi cotidianidad. Me preguntaba qué de bu eno tendria una palabra que para mi habla tenido siempre connotaciones tan negativas. Luego comprendí que criti•
Cuandoestásahíparatriunfar ...
Un pequeño por ciento de la poblaci6n alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos c:l espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduaci6n... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores. ·
Expresa tu orgullo y el bono~ de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.
Ta&~tpae/e,1~arlaa.e1ülf
··· JOSTENS
SELECCION 'DE CAMPEONES AVE.UNIVERSIDAD, ESQ ESTEBANGONZALEZ RJO PIEDRAS,PUERTORICO
765-3377 1 es1ires¡,aldlda porlaGARANTIA de porVIDAJo111n egnw.....,., .
• d
'TulOrtija
_¿
__ ...,.
car conlleva fisgonear, dudar, conocer luego de razonar. Conlleva la subordinación de tu conocimiento. Desnudarte, despojarte, raspar la pintura vieja y pegada a tu contorno y asi desnudo, fresco, nadar en el mar de las opciones y recoger aquella más accrtiva; sin preten• der jamás ofrecerla como 6nica. Luego el paso es el acto. El programa CClflC no se limitó a hacer de nuestra vida una metáfora eterna de acti.tud crítica, tamb ién permitió que aquellos 50 seres humanos rompiéramos con el prototipo universidad , profesor y estudiante. Fue un «desprototipaje• colectivo (con el permiso de los eruditos de la lengua) . Levanto mi mano derecha para decir que en mi caso particular, lo lograron.
Lo lograron para bien , pues era un trauma dejar de pasar de ser «hijo de fulanito de tal• a ser «un número más•, como tantas veces me declan. Recuerdo que un dla antes de entrar a la universidad una prima me comentaba que su entrada a ésta habla sido «el trago más ama rgo en su vida•. ¡Ustedes creen que no me iba a asustar? Pueden estar seguros que aquella noche me preparé mental y emocionalmente para la ocasión. Me hice como una especie de casco a prueba de todo, incluso de un posible «PREPA• muy bien gritado ... Uegué a la univ ersidad a la defensiva y traté de aceptar qu e olvidarla mi nombre, porque ni me lo preguntarlan. Al cabode dos o tres semanas me di cuenta de que esto no era asL Aquellos profesores eran human os. Lis clases dejaron de ser una transferencia de conocimiento y seconvirtieron en un compartir de experiencias. Todos hablaban en una música que era chocante y grata a mi oido. Hablaban de mi vida. Hablaban de mi. Ya no tenla que andar imaginando experiencias; las tenla yo, muy adentro de
mis ideas.Instru -
mentos mios, tan mios corno mis manos Y tan
de todos como ta. manos esculpidas por Miguel Ángel o plasmadas a la inmortalidad por Leonardo Da Vinci. Así no fui un número más y todos sabían mi nombre. Sentí que era parte de un total y que era, al igual que todos, parte esencial de éste. Además aprendimos a escuchar, a compartir, a ver positivamente a la universidad y algo fundamenta~ solidaridad. Digo solidaridad porque entre los propios estudiantes llegamos a entender que la vida se nos ofrece a través del compartir humano y fue en este intercambio que nos adueñamos los unos de los Otros. Nos enredamos en lazos de experiencias y somos ahora un nudo de vida palpitante. Además, los profesores nos enseñaron que aún cuando parezca imposible, aún cuando parezca pequeño, el esfuerzo de unos pocos puede hacer mucho. Robwdole horas al tiempo trataban de integrar los cursos. Lo hacían para salirse un tanto del tapón mara tónico de la avenida monótona; a sabiendas qu e corrian el riesgo de una multa por infracción al tránsito «lógico• de la vida. Pusieron con esto en práctica la acción que tanto predicaban. Estoy de acuerdo que el fin que buscael proyecto CCHIC es bueno y el esfuerzo valió la pena. Para no caer en sentimentalismos y para no ser malinterpretada como que no he podido subordinar los elementos afectivos que me unen a este proyecto, me tomo la libertad de decir y admitir que hubo fallas en el proyecto . Fallas que sólo con la práctica se advierten. Fallas que no fueron mal intencionadas y cuando hablamos de valor la inten· eión cuenta. Ahora que estoy en mi segundo año de univ ersidad me siento como una prepa.T cngo miedo y extraño el sistema de enscñarua CCHIC. Sin embargo , aunque ahoralos profesores me traten como un «número máS>sé que no lo soy . Sé que soy una persona pensan· te que puedo aportar tanto o más que el profesor para el desarrollo de los temas. Sé todo esto graciasa la experiencia CCHIC que se unirá como cualquier otra a la toma de decisiones, a la búsqueda de la verdad. Sé que la vida es movimiento y como único se super.a este vaivén locoe impredecible es actuando de forma efectiva sobre él Crecemos cuando tratamos de romper un remolino con un soplo; o cuando hemos sido parte de un proyecto como CCHIC.
Esteesenio es de agosto de 199l . SUOIJlora. a punto de obtener su Bachlller<J!~ . Recinto de Rio Piedras de la UPR.r=~su experiencia de Estudios Gene rales Y decide rescatar unas póglnas escrttos~ después de terminar su p rimer ano. Proyecto Coordtnoclón de CtnOSHociOu,o Integración Curricular (CCHIC) se inlctó ~ 1989. Aquella experi encia derivó~-ProyectodeAvanzadaCullcUiaenEsiuu,vGenera les CPACEG).
~,!
I
1-tf,c~
entre.. tudiantes!DIALOGO-octubre1995
.... Crecen losuniversitarios enbprisión anlidad de tiempo.
privilegioes un iNtrumento importante que ayuda a toda la IOdedad,ya que es un gnn ÍláDr en la
con loeoonfinadooFemando Guzmin
tthabilitaci6n.
Án&dMedina matriculadoo en d
eTodo d mundo tiene den:cho a mejorane a>mo penot'\b,
ar¡umenta Rivera. cHablan mu-
cho de tthabilitación, pero
la tthabiliu.ción empie-
za por cnocllar. O sea, si t6 entru aqul penando que el que te hacealgodebe morir y no te eruellan otros valotts, salesigual. Si cuando entrute aqul adas que la forma de ganarte la vida e,a a tiro limpio J no te enacflan otros oficiooy otra forma de ganarte la vida cnton= no existe nin guna rehabi• litaci6n..
D, itqulnda a derecha: Elliot R;......,, &,a Htmdnde, , F<rnando Guem4n, Anlbal Miranda Alaú Cub.ro, Ca nos Figwnoa, Carlos &lndn , , 1 ¡m,f..,,., V!ctor Prn:t ]Man &n !lla &n Jamln F,~ncis Fnn.a.ndol'ic6, Guillffmo Castro, M,ma Ma:,ol, Gloria Rosaru:. • •
Por Pedro Z.yu
ayudarlos y a ver
cómo piensa esta gmte.
gran íntats en puticipuen eáauada de__,. dia.Tambienexmnpropwa, parapermitirque loe mnñnadmdasifladooen mlnimaaq¡uridadpu<dan romarQUl()8 en las propia inotituáonesuniw:nita-
loemaestros ae hacenamigos de uno• . cEotaera una demis metas -poder estudiar en alg6n recinto delaUPR.,dijo Beltrin. l.ooatudioo univcnitariol eme han ayudado a acccr humana • mente y a visualbar la vida de otro modo, . Pan loeconfinad01 tener acu:ooa atudioo uni~ en la ára,~ ademú de acr un
ElcaminocidPCU no~aqui Ya lwyotros a,lqpc,,.a,modde Humacao,quchan ..-radoun
ayudarlaª ·""º"''"'""•
riu. E.to loeatudiai-, ya que al podr1antmninar ... bochillentoo en ......,.. El PCUoomemó a funcionaren agosto de 1990
Santiaco y
CEOVE de la UMEr . Adualmentc, hay mis de 50 confuwloepanicipandodd ¡,rocnma y un totalde 81 oonlinadoohan pasado Deese total, 13 pn,crama
por_,
han ulido a la lil= oomunidad, tna han (allecido,
ecis,e han dado de boja y 31 de elloohan perdido la oportunidad debido • tnsladoo. Citando al prof esor Picó en su libro El dla penaado, Francis aeñala que cnadie sabe cuAndotiene que llegar aqul El mero hecho de enoontramoo separados de laIOáedad no signiAa
nadamis hacer . Noootrosno D01 vamooa ck;ar wnca» d que ya todo tttminó y no hay
qu e .
Pcnx,
qut chtvcrc que quieran estudian.
En un esfucrm por mejorar la calidad de vida
loo estudiantes, Po< su parte, dijeron .entir9c
en las instituciona pcnalos, d ColegioRegionalde Carolina de la Univ<nidad de Puerto Rico ac
or¡ulloe,,o y motivadoo con las nuevas opciones que les ofi-eccel PCU y C.rolina. cE, una opc,nurudad jamis pensada en mi vid» , dijo fnncis a en.,. tslMdiantu . e& un locro para mi y para mi familia sumamente grande. Qut.iera expr<SU mi
integró al Programa de Confinados Univasiwioo (PCU) dirigido por el profesor Fernando Pic.6.
E.té primer ~ el Coltgio de Carolina ofmim dos cunoo del rumculo de gcttncia a cinco csrudlantcs del Anexo Las Malvinu. la din:cton y decana, Myma Mayol, visitó el anexo junto con reprcocntatcs de la administración del
agradecimiento a Dios, a la UMET, a la aca,cia federal que costea el ~ma y por su.,.-o a Picó y sus colaboradores. Espero que este nuevo c.omieru:o aca Lapuerta abiertapara muchos como yo que en el impedimentode la libertadflsica, no Colegio. cNoootros estamos muy motivados con n01 dcjam01 vencer, sino que echamos pa' lante>. este proyecto. Cuandotuvimos la entrevista con el Al igual que los otros estudiantes del nri&, profesor Pio6 nos acntimoo motivados desde el a-to programa, Francis llevavarios al\QI tomanprincipio y espcnmos obtener grandes lcgros», do CUffOI univemtarioo m<diantc el PCU y la cx¡nsó Mayol pre vio a hacer la cntrqa de las UMET, principalmente en la árttl de mediana y cartas de admisión a los cstudianus. mixima oeguridadAnexo 292 de Bayamón. El El nuevo programa es sólo una pequd\a mues,. PCU ha estado tntando de a>ncfflbar a tod01 loe tn de la propuesta cAlwua cntn el sistema de estudian tes en el anex o Lu Malvinas por variot Co1qioo Regionales de la Uni.-idad de Puerto meses con d propóoito de íaciliw y mcjonr Ju Rico y la Administ:raci6n de Correcci6n>, cuyas actividades educativas. Finalmen< c, eo agooto ac mea., principales ,on ofru:v .ervicioo educativos Jocró agrupar una cantidad nutrida de estudiantes a la población de con finad os dd pals y ad iestrar Y en dicha lruritución, permitiendo el desan-ollo de ,udiestrar al penonalde la Administnción de programas c.omo&te. Q,n-ecciOnmcdianccel ofrecimientodeprocramas Mientru que en Bayam6n 292 aólo hablaun eduativoc a,nducentcs • gndoo y de cunoo de cuarto con capacidad paraaleto atudiantes a¡,ma • eduaci6n continua y de mejoruniento pro{CIÍodoo para ofrea:r loe en Malvinas hay naL amplioo,alones adernú de una bibliotecaaa:eai,k. El profesor Vlctor Pt= Roque ocrtel cnarp · cMalvinu es un ambiente mucho mú cómodo», do de adminbtrar loo curaos de cTcorfa Admínisaxnentó Elliot Rivera contTIIJJhlndoel amhienccde ttariva> y cContabilidad3005• a Elliot Malvinaacon d anterior . cAlli a ...,.. tffllamOI CarlosBeltrin, AlcxisGom:t)ez. Bcnjamln F~ hasta que ..,.tamOI en el pioo en la cancha de AnlbalMirandaPtra afirmó que oc ..,,p,mdiO baloncestopara cscri,ir,, . le oh<,cieroo llevar a abo ousclaseaen una Según looestudian ,.., hay muchoainccnliwa instituciónpenal.pero la idea le int':"'.'6- .. para rtaliur estudios en el preaidio. cVerda<JeD. ,_~•'-'o ddde el pru>CIPI<", dijo el mente .. biencuesta ana <ltUdiaradcnao, pero .&u~~ la ~ uicn lleva 16 ailOI en d ampo de asl mantimcl tu mente ocupada J a la miomave "'~""" • q · fue lo menooque aprawlcs>,expÜca Gonz6lczy a.lladcque -i.ma. eduaci6n- c1:lupccto oeonóDU"" • .,_ motivómis '\'fflll" a tratar de
cu,_,
Riv":
:.....i.,
,ne
,natJVÓ.
,..._
. . . . . . . . . . .. .. .. .....
. .
~is Cul>rn,r«ib. s• carta d, adm isi6n al Cokgio Rtgional d. Carolin4 d, la Un iwrsidad d. Puerto Racod. M,ma Ma,ol, cl«,.na , dir«IDra d. dú:liocokgi,,. Aparecen ,,. la fo<oG..Ukrmo Castro, cl«,.na d. <Shl<Üanit.s , , t i fm>ftJorFnna ndo l'íc6. (Fo<os por Ptdn, Za,o.s)
VNAIDI
LIBROS
Libreríaespecializadaen:
• Metafísica• Paraslcología • Ocultismo• CienciasMilenarias • MedicinaNatural• Músicapara relajarse • Inciensos • Aceitespara masajes, sales de baños, regalos...
Lunes a sábado de 10:00 AM a 6:00 PM J.T. Piñero 1174, Caparra Terrace Río Piedras , PR 00921 '
Tel 781-3380
¡,,¡,¡¡,¡erih 'ñtudla'n,-1 ó~
ii
-octubre 1995
j • . •
,t
•
•'
ems retos para U111Vermtam~ Por Aiola Vlrella
Esta dualidad de roles, aclara el profesor, pued e causar
muchos csrudiantcs viajan a sus casas los fines de semana por
mayor tensión a los estudia ntes lo que afecta su aprovechamien-
lo que csún mis tiempo en el recinto, explicó Miguel Bisbal,
llegar a la universidad por la mal\ana a tomar las clases,
to. «No saber balancear su tiempo y aumenta r las horas de
di rector de Actividades en el Colegio Universitario de Cayey.
abrir un ~ve espacio para almonar, salir corriendo parano llegartarde al trabajo, y en la~ estudiar para el examen del
trabajo para mejorar su nivel económico le puede ir restando
«El estudiante
tiempo, esfuerzo y cncrgla a sus csrudios, lo más importante es
el wto de la actividad por la asistencia, nosoaos preferimos
próximo dia es la realidad de muchos universitarios.
hacer una buena planificación personal•, indicó. El estudiante
que haya poca gente pero qu e esttn ali! por disfrutara , indicó
no debe perder de vista que su prioridad primaria son los
Cada año aumenta el número de cstudiantes que tiene que
ha cambiado un poco, pero nosocros no medimos
dividir su programa de clasescon su tnbajo. la necesidad de
estudios, ya que se encuentra en su etapa de fonnación
Bisbal Por o<ro lado lvin Ríos, director de ActividadesExtracurri -
tener cierta independencia <eon6mica o de adquirir experien -
profesiona~ opinó Ortega.
culares en el Colegio Universitario YT ccnológico de Bayamón,
cia que luego puedan utilizar al graduar,ie, parecen ser los
El Senado Acadtmico ha comenzado a tomar acción para
expresó que dependiend o del tipo de actividad va a depend er
principales motivos que obligan a los jóvenes para realizar esta
ajustarse a estos cambios. Con ese propósito se creó el Comitt
la asistencia. «Las actividades populares son las que más se llenan>.
«doble carrera•. Sin embargo, un pobre aprovecha-
la Universidad ln tcramericana ta~
miento acadmiico y enriquecimi ento de la vida
n ha
universitaria es el anna de doble filo que atenta en
tenido que reorienta r su programación de activi-
contra de la preparación integral idónea a la qu e
dad es, según explicó Ivonne Rivera, decana de
ddic aspira r todo profesional
estudiantes
en el Recinto Metropolitano. «El
En el Recinto de Rlo Piedras de la Univers idad
estudiante que tenemos hoy en dia no es el
de Puerto Rico, 5,179estud iant es tienen una matri-
mismo qu e el de los años '60 y '70, que vivla en
cula irregular (menos de l2 crtditos) del total
la universidad. la lnt er ha opta do por ofrecer las
matriculado que es 17,589 estudia ntes, según datos
actividades en funciones diurnas y nocturnas,
obtenidos por la Oficina de Planificación Acadmii-
siendo las últimas más concurridas. «Nuestra
ca de ese recinto. Este número no incluye los que
clientela
tiene n una carga acadtmica completa en las maña-
tos tienen qu e ser diferent es>, declaró Rivera.
ha cambiado por lo qu e los ofttcimicn -
las tardes . El número de
Con el propósito de saber cómo losunivcr•
estudiantes empicados ha crecido considerab lemcn·
sitarios dividen su tiempo y su vida uni versitaria,
nas para trabajar por
te. El año pasado, el Recinto empicó a 1,388
entre estudiantes
estud iantes en el Programa de Estudio y Traba jo, y
que estudian y trabajan actualmente.
alrededor de 2,000 bajo el Programa de Jornal
Laura Pagán, de 2 1 años cursa su quinto
Asimismo, en los últimos tres años la oficial de colocaciones del Departamento del Traba jo, ubicada en el Dccaná\o de Estudia~;~,. ha consegu ido emplear a 1,030 jóvenes en la empresa privada.
año en la Facu ltad de Educación y ha tenido
Cadaaño aumenltl d númno de tstudian~s que tiene q,u dillídir su J>rogramade d a.ses con .su trabajo,morimdos por la independencia económka o porla exPtrienda necesaria a la horade
cinco emp leos. «Casi siempre trabajo los fines de
graduarse. (Foto por Ricardo Alcarat}
semana y durante la semana trabajo en la misma
«El estudiante de este tiempo en su gran mayorla trabaja•,
J~ L Ncgrón Gaztambidc, director
para la Reconceptualización del Bachillerato de la UPR. Este
de la Oficina de
cornil~ comen zó en d vera no pasado a invest igar co n grupos
Empleo, adscrita al Decanato de Estudiantes del recinto riope-
focales para tomar en cuenta, entre otros aspectos, ese nuevo
drcnsc. «En esta tpoca donde el mund o emp resarial ha demos-
perfil universitario de jóvenes que mantiene n trabajos de 36 a
trado varios cambios, los jóvenes tienen qu e trabajar para
40 horas semanales y que cstin ajenos a la vida un iversitaria. Ant e este cambio en el perfi~ las actividades extracu rriculares que se llevan a caboen lasun iversidades también han tenido
expresó
adquirir experiencia en el mundo laboral, ya que un diploma sin experiencia no da las mismas oportunidades•, explicó Negrón. la universidad, por su parte, concicnte de esta necesidad ha creado el programaPassponeUnivcnitario que ubica a cstu· diant es graduados y subgraduados en plazas de trabajo donde desempellan tareas relacionadas a sus intereses profesionales. Tambifo celebra, hace cinco años, una Feria de Empleos Anua l donde las empresas tnen sus ofrecimientos a los estudiantes. Sin embargo, combinar los estudios con el trabajo tiene sus efectos positivos y negativos, según explicó el profesor lrving Ortega Dlaz,de Ciencias Socialesen el Colegio Universitario de Humscao . «Hay estudiantes que pueden hacer un ajuste efectivo; trabajar les ayuda a cocientizarsc sobre la responsabilidad de realiur un buen trabajo, a madurar en cuanto al manejo de su propio presupuesto, atender sus necesidades y establecer prioridades•, exp<a6.
"
entrevist ó a varios jóvenes
que ser ajustadas. Según Ricardo Cobián,director de Activida des Culturales del recinto riopedrense. esa oficina ha tenido que hacer cambios drtsticos estos 6ltimos tres afias. «Hemos tenido que reorientar la programación de actividades a una nocturna, ya que hoy en dia vemos un estudiante «part-timt», qu e estudia Ytrabaja,que viene al recinto a tomar sus clases y se va; ademis la población nocturna ha aumenllldo•, expresó CobiAn.
El al\o pasado las actividades culturales, cuya misión es cd,~cativa, contaron con una asistencia de 35,000 personas. Este logro se hizo posible por medio de un esfuerzo que enfttntó la falta de ttcunos para llegar y penetrar masivamente a la com unidad universitaria. En otros colegios de la UPR, el panorama en cuanto a las actividades extracurriculares es un poco diferente, ya que
univ ersidad por las mañanas para luego coger clasespor lastardes• , expresó la estudiante quien nunca asiste a las actividades extracurriculares por falta de tiempo. Paraesta
joven es imprescindible el trabajo ya que no sólo es una fuente para cubrir sus gastos, sino por laexperienciay la madure, que adquiereen el proceso.
Esees el caso tambiéndeJuan Carlos Corchado, de 19añoo. Y estudiante de Administración de Empresasquien trabaja en
laBibliotecaGeneralde RloPiedras.«Enmi casoes sumamente importantetrabajar,ya que me abtt ahernativasparael futuro», opinó. Dijo, sin embargo, que si disfrutade participaren las actividadesculturales. Emilio Ptrcz,de 19 años, estudiantede Administración de Empttsas, trabaja en la misma univcrsidad.«Yo trabajo porque
es necesario tener una fuente extra de dinero y es una experie n cia necesaria en el mundo laboral•.
J~ Marrcro, de 23 años, es estudiante de Comunicación Audiovisual Y trabaja por las noches en esa misma~ «Yo trabajo para comenza r a plan ificar mi futuro económicamente
Y para adquirir experiencia en mi campo de estudio•, declaró
J~
El joven aclaro que trata de asistir a lasactividades que ,e ccl<bran en la universidad, pero I itir,ct1ño no .• ~ se lo permite. a gimas veces su
-
entre e8tudlsntes¡ DIÁLOGO -octubre1995
d
Futuros ·planificadores ,.traDajan enWas~on Por MayraRivtta
Mucho intrns y deseode aprender sobrc los el Congn,so y cómo
procesos que se dan en nealidad pu ertorriqueña
fue · lo que impulsó a
David H.addock, Carlos Adorno
v Wilfrcd
Andú-
jar a participar en el programa del Washington
'
«En el Ccongn,so se puede ver todo lo relacionado con la toma de decisiones, y se tiene una
al pals.
jan mi• de die% horas al dla; no tienen carros
criterio para otorgar nota.
oficiales asignados; no tienen guardaespaldas ni
El
di$posición para la participación en el proceso de
votaciones~, comentó Adorno. de tanto poder podla trabajar sin tantos beneficios
otras alternativas. Luego, fue reubicado paratraba-
congresistas. lo que constituye Pu erto Rico como
jar con el dircctor financiero Richard Washington
realidad paraestos jóvenes y lo que se percibeen ·el
y con ti tesorero Victor Correa, con quien apren-
CongttSO sondos realidades distintas, según David
el proceso de inversiones en el tesoro de
H.addock . «lo que ello, conocen de nosotros es la
por darse para Puerto Rico, lo que hade venir y
Estados Unidos.
marginales y el alto nivel de profesionalismo de los
información que les llegay con eso ellos trabajan.
El programa de internado le brinda a estudiantes de lasminorias, la posibilidad de desenvolverse
El internado en W ashigton Ccntcr se convalida
Laimprcsión general fue cómo una imtituci ón
quien fue asignado para trabajar con un congresista latino, pero sus inclinaciones lo llevaron a busc.ar
dió
H.addock.
dieras; 10n sumamtntc accesibles;y tienen gran
de partid.par en otras aréas mis relacionadas con
planificador debe tener una visión de lo que esti todo lo que nos puede afectar», aseguró David
-
¡ttsistas. El internado les proveyó la oportunidad sus intereses. Este fue el caso de Wilfrcd Andújar,
Ccntcr for lnternship and Academic Seminars.
mejor noción de cómo esttn guiando
muchos de los congresis!u el.oscongresistas~
objetivos, y la evaluación del supervisor como
No todos los participantes trabajaron con con-
a la
extrapolar esto, como futuros planificadora,
o ensayo para def ender lo establecido en sus
Inclusive no tienen ese problemasolamente con Puerto Rico, sino tambitn con su pals. El pueblo
Lo, <Jtudianiade Planifiaui6n Cario, Adorno, David Haddock , Wilfml Andújar participaronen el programadel Wa.shingtonCrnter fc,r lntenuhip and Academic Seminan.
y conocer el Congtt50, «Conocer desde lasentra-
nortcamcricano tiene u·nas necesidades, pero lo
de tres
flas a Esudos Unidos, cómo afectan sus decisiones
_que !le csti dando en el C:Ongreso en ex.asiones sigue
futuros profesionales de la planificación. «Esta
créditos. Ademis, o&ecc a los participantes un
a los que queremos planificar, y estar dentro del
intereses distintos, al igual que con nosotros-,
cxpcricncia es muy buena, te sitúa y te amplla los
curso de tres horas semanales y les provee 35 horas
miximo foro de discusión política que nos sitúa
enfatizó Haddock.
horizontes. Cuando
cswalll visuafuaslos factorcs
de tnbajo.
dónde estamos y a dónde vamos, fue mi mayor
de la
polltica pública. Nos cna un
como un curso de tnbajo
in~gativo
Entre los requisitos de ingn,so al mismo
se cncucntnn
la preparación de un portafolio, un
motivación>, dijo Carlos Adorno.
ensayo de los objetivos del estudiante en el progra-
lo mis significativo para ellos fue el nivel de
ma, evidencia escrita de trabajo comunitario, carta
profesionalismo, organización y compromiso de
OFICINA DEEXTENSIÓN CULTURAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPUERTO RICO PROGRAMA DEACTIVIDADES
semestre agostoa diciembre del1995 -ProducciónTeatral · «CallandoAmores•de: RobertoRamosPeréa con:EstherMariy AngelaMari 10de octubredel 1995 AnfiteatroMonsenorVicenteMurga
8:00P.M. •la Guitarraen la Músicade Cámara~ con:Luis EnriqueJuliáy HenryHutchmson 24 de octubredel 1995 Museode Artede Ponce 8:00P.M. Producciones Finde Siglo Presentaa: JulioAxe!Landrón en «PoesfaNegroidePuertomquena• del 1995 7 de noviembre Centrode Estudiantes 12:00M.
BalletTeatroMusicaldla Ahiambra• Presenta:«Cuentos e 20 de octubredel 1995 TeatroLaPe~ade Ponce • • • 8:00 P.M. .
Producciones Vortice Presenta: Neruda:•PoetadelSurdelMundo• conel sobrino:Bernardo Reyes 18deoctubre del1995 MuseodeArtede Ponce 8:00P.M. TallerdeTeatro LuisTorresNada! Presenta: •Ciclode Lecturas Teatralizadas• 1 y 2 denoviembre del1995 Anfiteatro Monsellor VicenteMurga 8:00P.M. BalletJuvenildePuertoRico 15denoviembre del1995 Complejo Deportivo y Culturaldela P.U.C.P.R. 8:00P.M. •los Solesde Bolívar • con: LuisEnriqueRomero, BrunildaGarcíay MarioRoche Anfiteatro Monsenor VicenteMurga 21 denoviembredel 1995
8:00P.M.
- - ·-
La experiencia de estos j6vfflcs, aunque dife-
mis sensibles
rente en algunos aspectos amplió sus horizontes y
reto, si uno conoce algo mb, es responsablede algo
los llevó a una rdlcxión sobre sus
tm0>, afirmóAdorna.
metas
como
us'.PEACE CORPS¡Site gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar 1 Peace Corps es una agencia del gobierno federal que te dala oportunidad de obtener una experiencia de trabajo por dos al'los en el campo relacionado a tus estudios en uno de mós de 90 países en desarrollo.
' Trabaja donde más te necesitan
Programasde lrabaJo para las pr6xlmas temporadas: Educación a nivel de escuela Secundaria con concentración en Inglés, matemáltcas 0 clenclasyEducocJ6nElementol;AcrnlnlstracióndePequet'losNegocios , DesaroloA\JQ'lZOdo de Empresas y Contabilidad; Enfermaña. Nvtr1cl6n y Dietética y TrabajaSocial; 1ngen1er1a CMI. Ciencias Ambientales , Educación Agrfcola, Extenslón Agrfcola , Economía Agricala , Maquinaria Agrtcola. Crianza de Animales Grandes y Pequeflos y Ciencia de Suelos.
El trabajo m6s duro que amarás Para lnlormacl6n:
l--800-424-8580 RMACIÓN PUEDELLAMAR AL841-2000 EXT.238 PARAMAYORINFO
Eneetvescencia el·rock OOrirua ,,·
Por Luis Garcla Villalón
jóvenes de San Germány Lajas, lanzó en el verano su primer compacto llamad o •Pueblo pequei\o, infierno grande,,.
nuestro movimiento de m'1sica rocl< en
Afortunadamente,
Esta
obtuv o el galardón_como mejor
producción independiente,
espai\ol sigue creciendo a paso seguro. Prudia de esto son los
grabación de rock nacional en la ~te
nuevos programas radiales del gtnero surgidos en la radio
de la revista Tu Música l99S .
entrega de lospttmios
comercia~ las competencias en vivo y las grabaciones (cada vez
Este disco, que fue grabado en los estudios Bayona de
mú frecuentes) d e discos compactos realizadas por rocl<eroo
Arccibo, tiene nu eve canciones . de fuerte critica social a
puertorriqueilos.
situaciones como la falta de pttOCUpación a contraer SIDA, el
En lo que va de año, tres compai\las licoreras hanorganizado
chisme d e vecindario, la drogadicción y el div orcio.
Entre
dichas canciones se destacan «Ahora• , cEso SIDA», •Al tiem-
y auspiciado dichas competencias con premios que van desde
DoJJ.,6nico
la oportunidad de abrir un concierto de un artista internacional
po>, cPuebl o pequeño, infierno grande• y cLlttle
hasta la grabación de un disco , crun, otros. En cuanto a las grabaciones se refiere, cerca d e una docena de bandas puert o-
tema que fuera grabado en inglés con la intenci ón de promo-
rriqueñas
han lanzado (o estin en proceso)
cionarlo en el mercado angl osajón, en lo qu e se conoce como crossooer. La profundidad tenútica del grupo se debe al pcrfJ académico de sus integrantes : Femando Ortiz e Israel Nazario,
sus discos
compactos a la calle. Durante el verano
ambos tienen
guitarristas,
pasado nacieron dos programas de rock
en español para la banda comercial FM. Estos son
estudios en sociologla; Miguel
Nazario, bat erista , estudia historia; Jean Paul Vivoni, bajista; y
Tu pub
latino (s4bado de 8:00 PM a 1:00 AM) en Sonocolor 97.7 y
Jo hn Pcter 8,sworth, vocalista, ambosestudianadministración
Rockañol ( viernes de 9:00 a 10:00 PM ) en Y 96. Ambos
de empresas.
Mandry,
Falsa Sociedadtiene un estilo pop-rocl< con un toque
respectivamente y se unen al pionero de los programas de este
akernarivo y esú influenciado por el sonido de los Beadesy
programas son animados por J~ género:
Santiago y J ~
Rock internacional (s4bado de 10:00 PM a 12:00 de
Hombrea G, por lo cual tiene posibilidades de bito comercial
la animación d e Karl William Morales y el
Hay planes pararealizar un video y viajar a Muico, Venezuela
la medianoche),con
cual lleva aw de cuatro
años transmitiéndose por una emisora
no comercia~ como es Radio Universidad (89.7 en FM).
Falu. Sociedad rimt plants para militar Mn video, viajar a Mt.xico,Vmtt.ula, C1'ratao,donde,a swmú.sicast ha tsCMChado tn
la ,a.dio.
Ademú
Nuevas grabaciones
Estados Unidos por Diskmakers, en la ciudad de Fdadelfia. La
El grupo Nueve Vidas, considerado uno de los mejores de nuestra isla, es oriundo de Carolina y fue fundado hace más de dos años por cuatro jóvenes con vasta experien cia musicaL la ' cual esti fonnada por casi una década de supervi vencia en
y Curazao, donde ya su m6sica se ha escuchado en la radio. Su segundo Alhumsaldrá al mercado a mediados del próximo año. de las grabacion es antes mencionadas, hay una
producción en proceso, la cual estar.!. listapara febrero del 1996
producción es independiente.
y que merece nuestra atención. Nos referimos al primer disco
El grupo se ha pttsentadoen conciertos, pubs, univ ersidades y en otras actividades almledor de la isla, con muy buena aceptación del p6blico y esperan tambifo presentarse e n Am~rica Latina y filmar un video<:lip para promocionar sus
d el nuevo grupo Ombtt Arena, que surge haceapenasun año ,
grabaciones.
te, fueron miembros de uno d e los mejores y mú exitosos
pero sus integrantes son veteranos músicos con más de una
década de experiencia. De hecho, su lider, Néstor Birrie~junto
a &lgar Aquino; vocalista-guitarrista y baterista respectivamen-
Otra!agrupación d el patio, Falsa Sociedad,integrada por
conj unt os del rock naciona~ el grupo Bolero .
otros grupos con distintas tenden cias en
Gracias a ello, Néstor y Edgar tuvieron la
el género rock. De ah! surge su nombre. Esta agrupación la componen Sydney
opotu nidad de viajar a M~xico en I 993 para promocionar su disco compacto d e entonces,
Mangua!, voz; Pedro Pizarro, bajo; J~ Vúqu ez, guitarra y Alejandro T orres,
«Mundo cruel•. Alll tuvi eron la oportunidad
baterfa. T re< d e estos jóvenes tienen
de compartir
estudios d e la UPR, Recinto de Río
Fobia, Café Tacuba y El Tri. «Mundo
Pi~ras, dos en educación musical y uno
cru el> es, sin lu gar a dudas el mejor disco de
en estudios multidisciplinarios.
rock en españo l hecho por una banda de
con reconocidos grupos como
Nueve Vidas tiene un estilo a lterna -
Puerto Rico. T odav!a se consiguen copias en
tivo muy intenso e influenciado por
algunas tiendas especializadas, por lo que
grupos como Pear!Jam, Stone Temple
recome ndam os su compra.
Pilots y del roc k en españo l, Soda Stereo . Su primer disco, titulado «Nadie nos
cas, d e corte socialy bailables para satisfacer
qui ere », contiene oc ho canciones como
los diversos gustos dentro del género del rock
«Tolerancia»,
Omb.-., Arena posee canciones romAnti-
hispano. Su sonid o está fuertement e inllucn·
«Brevedad de la vida»,
ciado por grupos como INXS y U2.
«Patria» y «Dia d e campo», entre otras,
las cuales enfocan el amor por la vida,
Ademú
de Nésto r y E.dgar, integran
por el pals, y la naturaleza de forma
grupo: Samrny Vtlez, bajista; Abner Ri--.
positiva. Los diez temas, que son de la
t ecladista y Luis Ronún, segundo
autorla
Estos 6ltimos son egresados del
del grupo , fueron grabados y
mezclados en el estudio The Cutting E,lge, aqul en Puerto Rico e impresos en
Nlln'c Vid.u vab6 sw primtf disco cNa.di.t nos qwi.trtacon din temru ck la aw(Orfadd tn,po (F, Gan:la)
.
oto po,-Jo,¿
R.,.,
al
guitarristaprestigios"
Bcrl<lee CollcgeOfMusic en Boston.()ad,rc Arenaespera dar a conocer su músicaen Y • fuera de nuesua isla. Seguiremos sus po,o5-
~~
Rock yrap¡en lares1 Por Pedro Zayu
D' Rcbcl. Tam~n
incluyó a grupos de m6oica
dpica pucrtorriquella, comoTlplco Clulco , Alma
Cado 22 de scpcicmln cicn1os de j6vmcs pucrtorriqudlos emigran hacia laru par. oorunemoru d .grito de indcpmdcnciv de 1868. Tn,dicionalmcntc, ,e cddn un cspccúculo musial donde participan Roy Brown, Andrá Jimátay otros conjuntos identificadoscon la «nueva trova
Latina y Mapeyt, el poeta H.al,yRiv,n, en la bomboVea s.,.. T6 y en la nueva trova Toli Rivera y Miltc Villcps junto a,n Amparo Rodrigue.
«Fue bienduro consquir esto•, comentó Co-
boricua».Pero este allo el 22 de ,epticmbn, fue algo
lón, «pero noootroa quettmOOparticipar en lara y no mcntntt1te vm.ir a ICXializary que simplcmen•
distinto.
te lt convierta en una fiesta patronal,. Col6n
A diftttncia de al\os anteriotts, en lugar de
Gn,po Mattador
¡Arockear engrande. ...yenespaño bllco, de Vcnczuda Y Radio P'onta, de Puerto Rico. iNo te lo pierdas!
Por Loia Garda Villalón iAIF,n! Por primera vez desde haa:cincoaflos,
asegura que los r.pcroa y el rock ttp«Sffltan la
1C
limar a capacidad la placíta de la Revolución para t!CUChara sus mayores repetir los diocur.roode
ccncraci6ndehoy y que es mú fwl que el mcnuje llegue a tnv& de ellos.
siempre, esta vlspcra del Grito cont6 con una participoci6n mayor de jóvenes pucttorriqucl\os.
«N010troecantamos Roy, y nos da scnrimtt'flto.. Pero no pucdc1et todos losallos Roy, Silvio y Pablo nada mú porque eso no llega a la mayoria de los jóVfflCS.Sin cmhergo.el rock y el np si tstin llegando y cnoellando. la juventud necesita esto,
internacional de rock en espallol en Puerto Rico. En esta ~. IC presentan. un maratónico concierto de un di. a,mplcto bojo el nombtt de
Adcmú de presentar sus diocur.rooen tarima, los jóvenes disfrutaron de la destacada participaci6n de grupos de rocken cspallol y «r.p under¡roundnacionalist», y hasta el famoso «mushco• (tipo de boile que desde afuera parca: una pelea) que surge al ritmo de la m<uica. Saolo Manuel Colón fue el cncarpdo de conducir este nuevo aspccro de las actividades del Grito de l..ara, integrando l'UPOI de rock como
loo lncooforma y Tlcnu
de Nadie, y el r.pcro
tenemos que evolucionar si quettffl06 triunfar.
No.otro.aofflOllos que vamos a dirigir esto m el futuro. Si no nos dan la oportunidad ahora, ¡c6mo vamooa ap,cndcr?•. E.ocfue d planteamiento que te hizo ante d Congreso Nacional Hootooiano (entidad que orpnizó los actoe) par. abrir el espacio.
prescntari
próximamente un mapo
«Primer Festival Mundial de Pop Rock latino• .
Eatcse U...ri • abo el sibodo 4 de novicmbtt en d anÑeab'O del Parque Luis Mull<n Marln. Entre losartistas • prucntane tsún los cantantes Fito Pi<> y Pedro Saara Vcrtiz, de Argentina y Pcr6, respcctivamcnk. Desde Miami vienen la nueva cantante Nancttc y d pupo Exodo, junto a db computiri.n tarima los pupoo Caft Taeaha y
Alcx s.,..1e1t, la Gente Normal, de Mtxia,; la ley, de Oúlc; loo l!nanitoa Verdeo, de At¡entina; Scpridad Social , de E,p.lla. Dcaordea Pá-
U,1!11
Looroqueros puertomquelloaMattador, quienes han aido atalopdoo Frontien
la revista britinica
por
como «elde.cubrimiento mú significa•
tivo en el mundo del rock mekxlico de los últimoo diez alloa>, vuelven al ruedo musical en Puerco
Rico. Lu prucnlacioncs l~cs del pupo, aclama do por la critica europea por su CD (d cual aeri distribuido en Puerto Rico a partir de estos eon• ciertoo) estarin auspiciadas por «86we eon el Ambiente> de Millcr Brcwinc Co. y awo,¡,iciado porCocaCala.Eljueves 19deoctuMac.,,.,...cn El OchoPucna,,de ~ y d juevcs 26 de ocnmcn LasCaballasdeMoca,ambosprclCllbáoncs.,.. c,atis.Ahririd cspccdadod grupoS.-.
l!Sl'lrroSCOPIOI.ITDLINN
Jtles escojer en una gran \\ ariedad de es~~s ... • Ca~logy II Special F.dition 1l1Cardiology 11 • ~ter Cardiology Master Classic , • Classic 11 y en una variedad de colores ...
La perfección del diseño
.....
~
:·
~
:.. : : : :
........... ...·: ....-...;.:-...~
:
Para comenzar bien tus estudios Aprovecha la oferta de 3M para adquirir un estetoscopio Litbnann de 3M
Vuelve Matudor a laa tal,laa
5 DE DESCUENTO
3M Littmann™ Stethoscopes La marca Littmann es garantía de calidad inigualable. Es la marca de renombre mund ial por su precisión, superioridad acústica, diseño innovador y desempeño excepcional. Littmann - la marca que la mayoría de los médicos escogen.
evento
cu 3M. a
: Válido del
5 .:. :
\.,- ~-:: te ofrece $ uier este oscop10 1 en ribuidor médico autorizado mas información favor de l 0-3000, ext. 3210.
:
:
\Li :
· mbre al 15 de noviemb
5.
$5 .................... .................................... ~
JM PuertoRico P.O. Box 100 , Carolina,PR00986 Tel. 7sú-'JOOO , Ext. 1~10
3NI Health Care
-
flntnl tllltudlantea I DIALOGO-octubre 1995 ,
\ Avenida Ponce De León #90(), Sanjuan.
Orquesta Sinfónica de Moocú-21y 22 de
Teatro
Efernmcies del 1898. Los premios consisten
. RafaelAvilés y su esposa Iris Torres, en ,
"n $150, primer premio; $100 , segundo Pf"· mio; y $75 , tercer premio. Parainfonnación
octubre a las 8:00 PM en el T catro d" la UPR, Recinto de Rlo P-iedras.
Exhibición
Festival de la música de Rafael H"mán-
Reyes -Desde el Z1 de octubr" a las7:30 PM en
hueso y corozo y la talla d" santos.
dn-21 y 22 de octubre <,n la Plaza de Recreo
LuisaO. lo, Ríosparticipa "' La boila
Se cxhibiri una muestra, de los trabajosde
póstuma
Rafael Hemández de Aguadilla . Amenizar-in
"' Museo de Arte Contcmporinco de Pumo Rico. Esta exhibición, organizada con motivo
los ruartetos Palmeras, Estrella y Guajana, los
de la Bi<enaldel Grabado Latinoamericano de
Titeros de Cibuco y Losángeles prietos.
San Juan, proscntari
artista grif,co pu<enorriquei\o.
al 3 de noviembre en el Depanamcnto
«Esto no es una exhibición:
escribira: Universidad Politécnica de
Pumo Rico, PO Box 192017, San Juan, PR 00919-2017.
Concuno
MuePuerto
Rico Perite 1996-
ción para todas las jóvenes entre las edades de
Ro.troo y
Música y en el Anfiteatro Número 1 de la
Retratan
y «Diatriba al Futuro»-Hasta el
16 a 24 años que no midan mAsd" cinco pies
Facultad de Estudios Generales del Recinto de
20 d" noviembre de 8:30 AM a 12:00 M y de
con cinco pulgadas de estatura interesadas en
Rlo Piedras. Participar-in el Dúo Zumbado-
1:00 a 4:30 PM en la Sala de Exhibiciones de
competir en este certamen de beUezapautado
Ortiz, de_Costa Rica; Carlos BarbosaLima, de
La Cruz Azul de Puerto Rico, ubicada en la
para el próximo mes de mayo d., 1996. Lu
Brasil; L:onanlo Egúrbida, d e Pu.,rto Rico; y
Carretera # 1 de Rlo Piedras a Caguas. Los
interesadas deben llamar al 723-29516 761-
el Tño de Guitarras de Pañs, de Francia.
artistas Dafn"Rivera y Francisco Garcla Bur•
8037.
Primer
gos presentar-in alrededor de 35 obrasrealiza-
Festival
Mundial
de Pop Rock
Latino- 4 de noviembre en el Parqu<, Luis
das en acñlicos y óleos sobre madera, papel Y
Muñoz Maño. Se presentar-in las bandas de
de octubre a las 10:00 AM y 8:00 PM en el
lino.
Fito Páez, Radio Pirata, Seguridad Social,
Teatro de la UPR,Recinto de Rlo Piedras. Esta
Eoanitoo Verdes, Éxodo, Café Tacaba,la
Arpe y Femando Sccode Arpc»-Hasta el 30
pieza, de Luis Rafael Sinchez es una produc-
Ley, Nannctte,
ción de Teatro del Sesenta.
de noviembre en .,¡Musco de las Américas en
Alex Syntex y Desorden Público.
Rafa"!Seco, Conapción
· «P-mturu:
Loo Tres, Pedro Suárez,
d"
d Antiguo Cuart el de Ballajá, San Juan. Esta exposición reúne las obras d" familia d e
La boila-Hasta el 19 de noviembre, los jueves,
una
viernes y sábados a las 8:30 PM y domingos a
tres artistas (padre, madre" hijo).
las 3:30 PM en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes. Participan, en esta
Conferencias Materia prima en el trabajo artesanal-20 de octubre a las 10:00 AM en el Centro Nacional de
Artes Populares en el Viejo San
Juan. la charla estará a cargo del artesano Rafael AvilEs.
las Relaciones Públicas-24
de
octubrede
11 :00 AM a I :00 PM en el Salón de Actos d e la Escuela de Comunicación Pública, Recinto
producción en conjunto del ICP y la Compa •
Certamen
ñía Virazón, Sharon Rilcy y Luisa De los Rlos
Sexto certamen
bajo la dirección de Vicente Castro.
cuento, poesía y ensayo de la
Clases de «Ritmo, coordinación
270 o
Estin abiertas las inscripciones de participa-
16 al 20
.__ La farsadel amor compradito-Del
la Politécnica al 754-8000 extensiones 234 6
unas cien obras del
Festival Internacional d"Guitarra-Del I ro d"
favor de llamar al Decanato de Eotudiantcs de
del artista Joaquín
Uninrsidad
y estira-
literario
Politécnica
de Rlo Piedras. la conferencia estará de
de
a cargo
Maribel Lópc, directora de cuentas de
Corporate Communicators.
de
de 8:00 a 9:30 PM en The Ncw Attitude
las 4:00 PM scri la fecha limite de
Orientaciones
Dance Schoolubicada m la Avenida Ponce De
entrega. Pueden participar todos
Orientación de ingreso a la Eacuclade
León,detñsddTeatroFm"
los estudiantes matriculados en
Dc,ru:bo de la UPR-17 de
un programa rq¡ular tanto de la Politécnica como de otras univer -
AM a 12:00 M en ·e1salón CS 112 del Cokgio U nivcrsitario de Humacao.
sidades. Este año , se abre la nueva
Feria
categorla de «El modernismo en
Rico-19 de octubre de 8:00 AM a 1:00 PM <,n
Puerto Rico» como part<, d" las
el pasiUo frente a la Biblioteca del CUll
c.-- miento al son del tambon-martes
Artsen Miramar.
El T a1kr de Teatro Fisico Polimnia ofreced estas clases con d propósito de desarrollar conce¡,tos b6sicosde movimiento corporal El costo por clase es d" $7. Para infonnación llamar al 724-9989.
Otro /estiwl d, rockrn españolcomplaa,d a la fanaticada local. (Fot()pq, RicarcloAkarai/
Baile
Música - -'-,Edwin Colón Zayu y
Puerto Rico-el Z7 de octubre a
y ju<,ves
Ballet El San Juan que yo amé-26 d" Al
Conjunto Típic.o-
ZOd" octubre a las 8:00 PM en el Centro Cultural Ramón Aboy Miranda ubicadoen la
Ballet Teatro Municipal de San Juan y la Orquesta Sinfónica de Pumo Rico.
Cine San Juan Cinnna Fest -Del 20 al 28 d" octubre en los T <eatrosPlaza
. l.a_06cina del Praidmte ~ la~ ele~ Ria>lnva a todoob ~ j6va!OS• ponlci¡,u m el diocllode un cartel con IIIOlivoele la el
el
26 d" octubre en el Centro Nacional de Artes Populares y
Edwin Col6nZa,a, , ,,. Conjunt()Típico (Foto,- Ricardo Aknratl
.
~el~
~ddaunen
• laapropllalUdd,cn
Herencia y tradición-Hasta
&,,
Ya>qÍDI de la UPR,dondue diotribuirt el cutel
ExPOsiciones Artesaniasen el Viejo San Juan.
nuna
~
11:ndda:.,,.,;::us.furtat.ar~ dirislda Squridad
•
1 y 2.
de lasEscuelas Graduadas de Puerto
fónmcall_a artistásjóve _ .para diséñar .cartél de1a1JPR ..
octubrea las8:30 PM m la Salade Festivales del Centro d" BellasArtes. Participar-in el
Fcsúval de cinr internacional
octubrede 10-.30
•
aluaivo •
Clllllpalla d,re
y
Ript To Kno,, ~intt», Jocc,,ridadmtodooloor<CÍnlol
-- , . .
aaelfflll. ,. 11 o el tumlo
.
•
.,....
ocrIOlllr:tidum lamallo 8 1/lx de cutel ele 17,, 22. . penniliñ un múlmo de tra ailora, ¡,ero pua mejorresuhadooloo • , enrrepdm m blana, Yncp-o.Todoolootnbajoo orip,ala clcbm oor en 1Mafichm de loodcúnooele-.tia,m O ._ dcl 15 ele noviemlire Se
,.
de.::~
informoclón dioponi,leoaln el conau-oo). Se .~ --(dondetariJi&ahobñ . Ololpán,1no pranb ~"primor~ . $300 puad qundo y $200 pua el en .._....... SS00pua el .... el ...-.,óvo ele la CIIIDpallay., cli.trL.lot tlfnaQ. E cartel ....... del primer prm,io
mlodo.~ftd-.
Elevangelio delamúsica (Glspeh) o(;;;;~~~, ..-¡g '' loo
- entre otros. En el idioma espailol, David y Míryam son
primeros en explotar con tanto éxito el •pop espiritual>. A doe
ailos y medio de la formación del dúo, cuando el productor
la inspiración genuina y el deseo sinctt0 son fundamenta·
Gómcz decidió unirlos para realizar el proyecto, han
les para dedicarse al género musical «Gospel». Parasus expo-
Osar
nentes y ~idoiu,
es una salida-una alternativa para despe-
grabado dos discos compactos. El primero de ellos, que llevael
jarse de un ambiente lleno de preocupaciones y problemas.
mismo nombre que el grupo, obtuvo un Disco de Oro , otro de
ha conocido como «pop espiritual• y
Platino y ha vendido mis de 70 mil copias en Estados Unidos.
Recientemente se le
aunque por lo general no se le asocia con una fórmula
Su segunda producción ( «El Padre Nuestro lb) aseguró su
comercial, ha logrado ocupar importantes lugares en la radio.
bito incluyendo la canci ón «Estaré>, del original «1'11be thcro, interpretada también por el grupo The Jacluon Five .
«Go,;pcl musio es un término acuñado en los ailos '20 y
David y Miryam revelaron a entre estudianus
cobró fuerza distintiva en el 1930 como música religiosa
que
compuest2 al estilo popular. Su notoriedad ruvo origen en las
próximamente lanzarin al mercado un nuev o disco titulado
iglesias pcntccosta les del sur de Estados Unidos y desde
«Lu%>,en el cual incluiri n temas de su pr opia inspirac ión. «Es
entonces ha evolucionado influenciando asila m6sica popular
un poco diferente a éste. Hemos qu erido atrevemos a ÍMovar,
negra.
a poner en él nuestras propias composiciones y moottar otn
facetad e David
La rai%de la tt<nica utilizada para cantar este gmero nace
y Miryam , la de composito=>.
El propósit o de la m6sica espiritual es aliviar el
del estilo apasionado y de libre ritmo en que los predicadores
almade
bautistas impartian sus sermones. Se desarrolló con la combina-
cargas pesadas, relajar y elevar el espíritu. Asl lo manifestaron
ción de losprime ros himnos religiosos y elementos espirituales
los jóvenes artistas. «No somos evangclisus
de la raza negra. la canción, que fácilmente pued e convertirse en baile, es usualmente acompañada con piano u órgano; en ocasfones con aplausos, pand eretas y guitarras eltcrricas. La
Entre los primeros exponentes del «Gospcl• se encuentran
Sam Cooke and the Soul Stirren,
ni venirnos a
¡,rifllffl) m
mundo. Int entamos contagiar positiva men te a
las persona.si.,
comentó Miryam , a lo que su compañero añadió que cquere-
mos dejar un buen recuerdo y que la gente se sienta más feliz
Padre Nuestro ha recibido influencias de artistas corno
cuando se vaya a casa•.
Whirncy Houston y la veterana intérprete Aretha Franklin,
..
The F,ve Blind Boys of
Alabama y The Swan Silvertones, entre otros. Textos clásicos como «Precious lord• (1932) de Thomas Dorscy, reflejan temas de aliento y consolación. Otros temas honrados son el amor, la vida, la amistad, la superación, la unidad y Dios.
Dos de las solistas más prominentes de este género musical lo son Roscrta lbarpc y Mahalia Ja ckson.
Encuesta mide aDiáfugo . enRío Piedras --
<
•
• Una que mcdirtd a,nodmimra de loo . ~ aolJred pcri6dicoDiáloso ac lb6 a abo d puado '26 y 28 de lqlÓClnlft m IDdaslaof'acubdacid . R«lnro eleRia P\odru de la Uniwnidad elePucno llim. - E.cainiciativa rime como propólliro conooer - • .~
Sin embargo, el «Gospcl• ha expandido sus limites y apar ece entre los hispa nos como una nueva opción. El pasado 23 de septiembre se presentó un concierto de este tipo, por primera
fondo si ol meosuario universitario es ~ cn11e d • ~~lo~~ .. IÍadffl ~\ doo ;,,,,.· ~e, cuilcs 1011 suaooocionesfa\'Orir», o mLre· •
vez, en Puerto Rico .
El espectácu lo estuvo a cargo del d6o españo l de David Saylor y Miryam Fultz, mejor conocido como Padre Nuestro
qué!fflW
por ser éste el tirulo de sus producci ones discográ ficas y
lesgustariaqw,ac~Conaeprop(,oito
te dividim>n
lu p,qunm del cuaóonarioentre lu i... ·· a,mponm d pcriódia,c ....,.. • -
conciertos. Estos deleitaron al p6blico con sus canciones de paz._
cnndcsooociones que
amor, sus mensajes sobre el creador y su innegable talento.
atu<l¡;.nra,
«Esta noche es muy especial, teniamos muchas ganas de venir
· · udabcnáon,coonllnacionde 1a....,,;.......,..,
a hacer este concierto . De hecho, es el primero que hacemos fuera de España y creo que aqul es un sitio muy especial para
hacrrlo. Además, es un momento especial después de los hura canes y todo lo que ha pasado. Esta noche, si Dios quiere , vamos a poder animar un poco el esplriru a la gente, aparte de que pasen un bu en rato , que vengan a cantar, que se desaho-
guen un poco, que haya unidad entre la gente y el pueblo•, comentó David minutos antes del espccúculo.
Losexponen tes del gmero lo consideran corno la manera ideal para expresar sus sentimientos aleser supremo•. Tamb~n ha unido a personas de todas las edades en un sólo p6blico, cualidad que hace de este género uno más abarcado r. «Ea muy
ui """""" ck Diá'4,o malinl ti conoclmi,nto ; la ~/cmteia .-liarua.lo por ti ¡,ni6dico.
d,I
PaioÍa..o.; Diá'4,o.
• ca...;,dcl ostudlancrde"'mercad.oCadoaDeJ-. quia, laboraparad pcri6dicoa nná dcl Prcsn- "-Pone
Univenitario. .)6va,c.
pulmtÚa.i l'rognma de Estudiant.. OriaiÍadores ttabajaron wnbim como en- •
cueadora. El~fuedlotribuidoentredlpordento de la pol,lacio,iestudiantilelecada faa.bl ya que ..
q6nexplic6Dc)a6a.Si:esp,raqucloormdradoo-. lisroopan flnala de_,~ y que 1C pueda lleftr
adelantea otrol ftdi1IOI m■ __,ioo r.,ci,e d pcriOdico. mis
música y los hijos otro. Creo que es muy beUo que se unan para muy bello y estamos super felices de hacerlo•, dijo Miryam, quien actualmente reside en Madrid, España.
.
cantidad-tuficienre-1111-.a ~ ele loo uniwnilarioo del ra:inb», •.
' tativa de la opinión
donde ae
hermosover que lasfamilias se unen musicalmente porque es generacional el hecho de que los padres tengan un tipo de escuchar múska. Esta música es muy hermosa, tiene un mensaje
.:-
predicar . Nu estra música es algo refrescante y es para todo d
ck David Sa,t°",Mir,am Fwl~., ti o:plora-r con tanto áito t l •popt.spirituat.. El dúo r,pañol
armonla vocal se convierte en el corazón de la piet.a, colmando la canción de bellca , sentimiento y espi ritualidad .
l !J
~ del
p,,;,..,_" Eia..t.an.a ~
in,l,oja,on"""" ~ (Fo<ospor Jo,t R,,a Gama)
==· -
.,,,,_ •tud/Ml,_.
iS
-
I 01ALOGO·octubre1995
. ¡Todos para todos ...! Cooperar es la consigna del éxito
t
porciento cid totalele sociooa nivel internac»
Por Norma Borsa
nal E.to a pesar de las ratriccione, que ha impu50 d Gobiernoen loa6ltimooallooa fm de controlar d desarrollo del m<Mmiento entre loonil\os y looj6vmes cid Palo. Seg<,nSendra Rodrigua, subdireaon eje• cutiva de la llga de Cooperativas de Puerto
Poaio estudiantes conoczn que Univa1iooop, la coopontiva de tnbojadons de laUnivu.idad de Pumo
disponi,k pua satisfaoer sus ncasidadc:, fmancieru. Sq6n infonnación auministtada poc un miembro de su Junta de Dittáott,, al momento t6lo doce estudiantes matriculadoode la UPR figuran en su artera de socio&.¡Inexplicable! Rico, -
que podrla rqm:oenw para su situación financiera.En
Rico, actualmente se libra una batallaa favor de enmendar el Capitulo 33 de la LeySO(Ley Generalde Sociedades Cooperativas), que limita la organizacibn y la uociaci6n de coope, rativas a menores de 21 años y mayores de 11. . Esta limitaci6n excluye a ara de 250,000
fin, pua su bolsillo.
estudiantes del~
Bueno, una sola n.z.6n puede incidir en esta situa• ci6n. Esta tiene que ser d total desconocimientodel estudiantado de tan pricrla posibilidad y loprow,chooo
¡Poc qut beneficiooa ! De entrada, la cuenta de ahorro en Univa1iooop al momento 5.5 poc ciento de intttts, rontnrio a la banca oomcn:ialrqular que O!ti en loa3.08 poc ciento. S'tm1prcO!ti uno o do■ puntoopoc encimade las cuentu de ahorro comerciako. Asimismo, loa c:mifiadoo de ahorro, que dependiendo de la cantidadque,. d._;te, i-pn doo puntoo aobn: la wa comcrcial.Ademis, su■ cuentas O!tin aseguradas, huta somil d61att,, poc la Corponci6n de Squro de Acciona y Depóoitoo(Prooad-Coop) . De-. parte, lastasas de intetá en d financiamimto de prátamoo regulare■ oupenn la■ de la banca oomercialtoda """&tu siempre O!tin tambótn 1 6 2 poc ciento poc
UNIVEKSICOOP Cooperativa deAhorro y Crédtto dela UniYersisidad dePuerto Rico Apartado 22325 Eú:1ónlk1iwlsidad RloPiedrasP.R.00931
eleeduaci6n de Puerto Rico. De hecho, unos 5,000 de tstoo ya eran aocioo de coopentivas juvaúles eocolara al momento de aprobane ala ley que loaexcluyó de golpe y ponuo.
cEI Proyecto dd Senado 1079 fuepresenta· do por el senador Enrique Rodricucz Nqrón m man.o posado. No "'-nte, cuandofue a la llw,rraci6n por Jawr Esrrada Ornara de Rq,rc,cntantes, au Comisión de Cooperativismo, irónicamente le puoo trabu. dcl,ojodel ¡,,naleciente. Nc.xroe queremoo rebejar a looteis años la edad mJnima r,,querida Ademis, aon mucho mú lluibles las cooperativas a la hora de y aumenw hastaloa25 la mixima. De a1a forma, por ejemplo,loa o<orpr un p,átamo. Claro esti, cada una dicta su propia polltica estudiantes univenitarios interesadoo podrlan ocganizane pua pro, pca1ataria, no obotante, tsla siempre tiene que utisfaoer las nccaida , póoitootan divenoo como una coopentiva de trabajo, o una libreria, des del socioporque a fin de cuentas 1e respeta incondicionalmente · hospedaje, etcttera. Aqudloo interesados m obtener informaci6nal la esencia del movimientoque loeinspira:d Cooperativismo.Quiere respectopueden comunicane para orientación con la Lip de Coope, decir que d único requisitopor■ disfrutar de estos benef'iciooes que rativas de Puerto Jüco,,, explicó Sandra Rodrfcuez. -enate ca.,o el estudiante- se abraceel movimientoconvirtimdoee en sociode .... OfflpttlL En Uni~ po< ejemplo, el int<ttsado debe popr un Un movimiento próspero mlnimode die: d61ares mensualesen acaones, cantidadque a fin de Sq6n cüns surninistndas por d Comisionado de lnstitudones cuentas K acumulapor■ su beneficio.«Cadaafio se pop a cadasocio Fmanciens a travá de la Lip de CoopcrativÚ de Puerto Rico ya un dividendoa buede un sobrante.&e at\o este dividendo.. de un suman mis de 3 mil las unidades coopentivu establecidasa tnvts de 4.55 poc ciento, d mú elevadoen loaúltimoodiez ■-, dijo a entre toda la ula, operando m loa renglonesde la vivienda, d IOfvicio,d u1wdianus d profesor Fsncitco,Jordtn. miembro de la Juntade consumo y la pn,ducci6,,. DirectO<esde Universiooop.La misma ..t localizadaal lado de la lu Cooperativasde Ahorroy Cmlito-las que nos atallm- suman &cuelaGraduadade Planillcacionm el Recintode Rlo P"iedrasde la ya 214, a>n 2,329 espocioo laborales,720,693 aocioo, un capital de UPR.
accionesde $795,699,842 millones, un total de acrlvoo y dep6,sit01
Mes del cooperativismo • La Cooperatlva paga un Interés mayor que cualquier banco comercial de Puerto Rico • No cobramos cargos por balance mínimo • Es una excelente Inversión tener tu cue nta de ahorros en Ul'IIVERSICOOP
• Además, puedes hacerte socio
uama o vtsitanos 764·000 Exl 3070
Ocrul:,re ,.
r<COn()(IO
internaclonalmmte oomo el M.. cid Coope-
ratlvilmo. Movimiento IOdoecon6micoque postula, literalmente, la cooperad6n entre losindividuoocon d f'mde utisf■ctt 1W necesidad .. inmediatu.
De mú
estl comentar que sua pootu)adoo aon radicalmente al 1Íltoma que nos "80,d capiblismo,que promuevela libre competenciay de poao el individualismo. B cooperativismo,en a>ntrapooici6n,,. bu■ en una filoooflade econom1a solidaria que ha demostrado1tt vital en el desarrollode muc1- comunidades. A Puato Rico lkc6 del norre de Europa a mediadoodel hpo puado (de hecho,el &neo Popular fue en 1U1 inicioouna <ooperativa de oervicioo financieros). Y al filo cid hpo 21 pronuncian con benq,16cito que d poder a,opentiviata boricual'OJ)ttlenta el .1
opueolOI
~ A saber, S2,838,199,768 en activos
y $1,926,117,862en
banca comcrcial.Y en un el que la mayoriade loociudadanos apoya su consumo en el
cCompetin,oofavorablemente con la Pala en
ctt<li'.º• la f'alooofla coopentivista
ha d.....,pel\ado un papel crucial. Ha •ido el principal alicimte para d ahttro... la■ cifras preombdal hablan por si solas., comentt, la subdirectora ejecutiva de la lip de Coope,a,¡vude Puerto Rico.
Y_es que loabenef'ocloo que ofrecenlas Coopenlivu de Ahom>y
---ouaua.
CrtditoIOl\-h•-~·-•-
rL
u,: entrada, d socio de Wll coopentiva .. "'~dela em-c¡ue •)'Udó a fonnu, a,n pooibilidades de llllervenir en su poljtica finand.nY adnünistntiva. · El bancoCOtnttcial • capital es propiedad de un invenioniaca que pon< su ª correr con d PN>póoitode vender aetvicioofinancioroL.Ypo< su-., PllU para~ ■usara■•
parte .
,
.-1
1
f
.
111 ----' 1 1
, 1
'~ - -----~-.- ------ -~ ~ - - -~--
- -~-
_,...,-:-,:_
1
1
'
1
~
, ....
..._¡ : --- -♦-
- ~-
-
---
-
-
•
, .,
-
f
•'
1 1
I
1 1
J
---------------------- -----------~
•/
1 1
¡
1 1
•
,
1
l 1
1 1 1
1 1
·'
1 1
'
Il U I
'
I
'
Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK ocomunícate con elDepartamento deTarjetas Banrarias 852·2850 y722· 1988· . para más información sobre este nuevo producto. . - .,
MIEMBRO F.DJ.C.
01rasconcJiclones aplican.
m ,~,
:=f ►..,,, .
--
1,.,. 1'
,~ t
•
, •
•
'
.Wally . ..
'
entreestudiantesI DIÁLOGO -octubre 1995
Libra
Sagitario
diurttico a la cavidad cnincal """ jugar ping />O"f con tus neuronu adolorid,u. Pero ya es hora de que
23 de sePtiembre -22 de octubre
22 de noviembre-21 de diciembre
Esti !,;e,, cin> ttciclu, pero t{I lo hu cogido demasiado a pecho, helecho. Si quiera rroclar, reciclapl1,ticos, vidrio, l"'pel de periódico... Howewr , no te recomiendo que recidcs amorespuados, especialmente si los dejaste por mujm<aos. dragos. abusadores, salmones o anti -hi~njoos. Sólo un tonto oe da m el dedo gordo con la mí,ma piedra y no ap,-mde dd dolor y la hinchazón. Sama con gusto no pica y cómo_!!!!!!!
¡Cómo hu gozado, so interpelado! ¡Qul ouerte la tuya, cafl puya ! No l,;.n ga,<o todo un 1»rrafo hablindote de que no vayas • los rdugioo • levanta r gente (como hiciste duran te el Huradn Luis) que viene Marilyn. Pero habru notado que la cantidad de gente en los refugios menguó, bajó ptt.Cipiwlammte. No fue, como dijeron muchos reporteros, porque la gente no crela m la fuena y el poder destructivo de Marilyn. ¡Era que te estabanhuyendo a ti! Cómo es pooible que creas que puedes levantara alguien en un refurio prcgund.ndole: •t Vienes aqul muy a menudo!• o c¡Tu catn o el mio!». Praaica,J)RClica, que labala
mfrentes la nslidad: el Juido de OJ Simpson ae terminó. Posiblemente ya nunca vuclvu • ver • Marcia Clark y olvldate de lana )to, Ha: e.orno R.os.sdló, que ni lo vio, ni IC inmut ó.
Escorpi o 23 deoctubre-21 de noviembre ,-,s...
Ay, siquitraque, ni te piques ni te rasques. Esds en tÚ mes.Mes de lagente fea, mes de laeente dwraú, mes de lacalabozapinta, cocida en las habichuelas, a fuego lento, sobre una estufa de gu , A.,1 huelea, asl erea, asl te ves. Lasestrellas me piden que te deje saber que hay mcdiamcnros efectivos para las lombrices mortitudinuw, ""'" los piojos y l""" otnJI ..i.ndiJcjoo que gwun de tomar midcncia m varias oea:ionesdel cuerpo humano. Y hablando de cuerpo, ácale d cuerpo a pem,o y gatos, ya que esa, mes wnbién e,taris duloe l""" las pulps y las prnpaw. Y pensar que con o6lodarte un t.lliro
pod,w cambiartoda tu -
de l0lodad...
oe mulriplica.
CaPricornio
No re empelles en nadar contn1 la corriente, que no me tienes cara de ulmón. Ademis de poner huevos, no tienes que posar tanto trabajo.E, mejor oerdudlode un lagopeque/lo quealquilugotude roclo en laguna ajena. Si no me cr,cs, mira lo que le puó a Romero Borceló en las elecciones del Partido Demclcnta. Si eta republicano, no hay quien te pinte demócnta.
Pisc is
22 de dlclembre-21 deenero Esüs m pleno withd rawal Debiste haberte ima¡i, nado que algún dla lo que tueedió ibaa suceder. Y es que esubasvivkndo fuera de horay tiempo. No es que no fuera importante, no¡ es sólo que tenlas que haber puesto las cou.s en su justa perspectiVL Ay, perdón , d ije la mala ""labra: justa, Justicia, jurado, ju.ro. St que mientras leas esto cstUtcas m convulsiones emocionales y ,e te sube el kido
~
Te preparamos para lo siguientes ex4menes:
D'~.BJ.JDJII
• USMLE • MDB (Dental) • NCLEX (Enfennería)
J1>B'lmtfl'_.-~
Acuario 22 de enero-19de febrero
.
• MCAT (Escuela de Medicina)• DAT (Escuela de Odontología) LSAT (Escuela de Derecho)• GMAT (Escuela de Adm. de Empresas '. • GRE (Escuela Graduaáa en general--alternativa para el PAEG)
l:tJ~KI~~
• SAT (Examen para Admisión a Universidades Locales y de E .U.) Te ayuda para el repaso del College Board
11 725-5050 :
20 de febrero-20de marzo Hallowun, un mNqO te voy a dar . pero ,i r»0 lo ooges, no te quejes. Disht.zare de lo que quittu, pero, por favor, no te disfraces de polltico. ¡ No ves lo mal que les ha ido aqul y en el ext ranje ro? Nicolis Nogueras, Feman· Pan
este
C6cdoo dtjalo,
menopolitana (Plur6n di<le que esw bwando una cuantiosa hettncia), Pero aunque algunos dicen que de gallina vieja se hac.e la mejo, sopo. tmgo que advertirte que, cuando de gallinas de huevos de oro ,e mota , no todo lo que brilla ea.
Gém inis 21 de maY0-21de Junio Toenesuna deuda con el mundo. Si no la papa pronto, el Banco J(jrmico te la va • cdnr y te advierto: ¡los intereses esún altoo! Toma chocola, re, l"'P las tarjeta! de credito. Mira, el punto es, deja de gutar como ,i le hubieru pegado en la loterla. Y deja de quejarte porque no ganaste (esti bien dificil que ganes si no jueps, so mollongú) . Ga,tu corno si tu vien! salario fijo, pero • la hora de tnhojar, ¡ni el ombliro le limpias !
Cáncer 22 de Junio-21de Julio
do Tonos, Jost Enrique Arraru, Mario (el de Italia), Md Reynolds y el del pelo blanco, medio viejolo t i, que tuv o que renunciar en Estados Unidoo hace poco por lascooalas que mcontraron en su diario. ¡Ahora si Jacobo! lnvt ntatc Olra pellcula que se llame NkoUs y loodemú, que hay cinta en donde filmar. Puo bueno, piscianito, la cosa es que si te disfrazas de uno de estos hoc chaTacUn (algunos toda vla cuentan con la presunción de inocencia, valga la aclaración) y te cogen en la alle , puedes termina r en una de las columnas de Luis Divila Colón. iQul vacilón!
Consejos de la Vla Uctea. Cuando te le..ntes por el lado izquierdo de la cama, pisa con el pie derec ho. · Si algo te pica, rt.scatc. Lo que ettee. ocupa mis esl"'cio. Si r»0 lo mojas, se seca. Si lo mojas, mbala. Looojos ven y loo okloo escuchan. Lasbocashablan pero las paredes no. Eres dueño de lo que callas, esclavo de lo que hablas y tragarse las palabras da una indigestión terrible. Coge ortja, toma con moderación, si toma., no rules, si rulas. ten la licencia a mano y no metas mano para que no rnc1» la pata.
Aries
leo
21 de marzo-19de abril
22 de Julio-21de aS!osto
T6 eresd mis responsabl e. Todavta no ha puado Hallouo.m yyaestúoocinandoell"'vo.Compraste los replos de Navidad m verano y ya te esti,s
Bwca,buscapara que encuentta.
depilando losscbaa,o """ cuando llegue la prima. vera salir, dcsapotad o, a sembrar margaritas enttt los escombroouni verwes que haya dejado el 199S en su paso por tu conciencia. Ay, aria.no, no hay nada tan «sexy» que una persona que hace sus uignac:iones antes de que empiecen las da.5CS;que se ba.fta100 v~cs en un dla por si vue lve la sequta; que ya esti pensand o en cómo quiere llamarse cuando reencarne como mapo de l)faidio en su pnlxima vida (aunque a6n le foltm como SOalloo de respirar en tsta). Asl era tía. •Sexy. , csexy» 0 a lo mejor es corno me dice mi bola cuando le comento esto: que no es que 1e&1 «sexy»es que eres ob&csivo,compultivo y te faltan dos o tres aditivos. Mepsi contigo, baby.
Pero d~ no te quejes de lo que encuentta. Porque no hay carantlas, ni en el amor, ni en la guerra, ni en los especiales d e ctodo por un peso•. Lo bant o a veces sale aro, especialmente si estiJ hablando de aneo usados, o amores en el rebound que se conocen en el medio del oscuro de la noche cuando hu bebido un dron de cerveu y te apesta la boa a humo de ci¡arrillo mezclado con míu ica rock que no enticn · des porque los cantantes chillan en vez de cantar y te tienes que inventar la letta, pero no importa porque con tanto ruido nadie se va a dar cuent2 si estú cantando lo que es o si lo que sale de tu boa es una mentira por la que vu a tener que ir a confmsarte luego. He dicho. Apllatelo con espon· ja de b.Ao, que tía ~ entiendes.
Uirao· 1 ·
Tauro
22 de aS!osto-22 de septiembre
20 de abril-20de m~
Era uñapiraAa
Te estoy velan clo_yo no ~ qul te traes entre manos, pero tienes tremenda campana rnonrLNada, que hay que verlo para crurlo. Te han visto carpndole la compra • algun os stnio, cítitcns en diferentes aupcnnercado, del 6rca
vestida de •ruppy». Ay, pobre del que se ~e en tu red de eodndalo y caiga en esa boa. ¡ No te pesa el cue,po, con esa lengua tan larga! Deja de hablar de losdcmu y conú ntnlte en lo tuyo ' capullo. M'•n que un dla te van a apna.r por el marnusco bucal Yte van a poner a dar vueltas como un trompo. Sambumbia contigo, castigo.
F
entre estudiantes/ DIÁLOG O -octubre1995
.
lliJ
w / e Para Sandra las Justaslnteruniversitarias
Como toda buena atleta, dedica largasho-
son d e gran importancia, por loque se somete
ras a su entttnam iento. Su rutina comienza a
Po r Elba ~ tan court Dlaz •Vela a los corredores de competencias
a un afio de fuerte entTenamiento para poder
las seis de la mallana con carreras de distancias.
internaciona les y yo que rta ser como uno de
competir. En 1994 fue sub<ampeona en la
En las tardes, luego de cumplir con au carga
ellos, una campeona,, expresó Sandra Moya,
competencia de campo ttaviesa y en lasJustas
acadbnica, dedica tiempo a laspesas, ejercicios
quien practica el deporte de atletismo.
de este ai\o demostró su calidad al obtener
de fuero, y repeticiones largas.
Sandra, de 21 ai\os y estu diante de Comu-
medalla en cinco de los seis eventos en los que
la disciplina en el ent renamiento, el apoyo
nicación Pública en la U nivnsidad d e Puerto
participó. Este ai\o tamb~
logró una de sus
de au entrena dor, au familia y su salud flsica
Rico,incunio nó en eldeporte hace seisailos en losdlas de juego de su colegio. «En esa primera
principales metas como atleta al formar parte
aon laclave del bito para Sand ra, atleta más
d e la selección nacional en el Campeonato
valiosa de los relevos de la Liga Atlética lnteru•
oportu nidad me di cuen ta de que tenla mu -
Ccnttoamericano y de l Caribede Atletismo,
niversitaria. Para el futuro se propone romper
chas posibilidades de ser una buena corredora•, explica la joven atleta.
celebrado en Guate mala. Sand ra representó a la universidad en los «Pen n Relays•, compe-
la marca de la LAI establecida por Angelita Llnd en los 800 metros y seguir siendo inte-
Una vez ing,-esó a la universida d, Luis
tencia interuniversita ria de relevos que se
grante de la selccci6n nacional de atletismo.
Alers (entTenador de las jerezanas) la invitó a
celebra en Filadelfia. En
ocasión obtuvo
Para Sandra el deporte es una actividad
forma r part e del equipo de atletismo. Su espe-
medalla de bronce por su actuación en el
sana, que brinda muchas satisfacciones au n•
cialida d son las carreras de 400 y 800 metros.
relevo 4 x 400 metros. «Fue un momento que
Además, participa en 1,500 metros, relevos 4
no olvidaré, los dos años anteriores asistlamos
que requiere de grandes sacrificios, al mismo tiempo reconoce la importancia de una buena ·
x 100, 4 x 400 y campo tTaviesa. Como
a finales como expectadoras, este ai\o fuimos
disciplinas adicionales, practica el salto a lo alto
con nuestro uniforme listas para competir>,
preparación acadtmica. Sin lugar a dudas, esta joven posee lainteligencia y habilidad deporti-
sei\aló Sandra con gran satisfacción.
va paraser una campeona.
y
el hépulo.
esta
La jo.<n ad,o, Sandra Mo,a ¡., sw!xGrnp,ona ,n las d,I 1994<n la cornp,ttru:ia d, campo tTavie,a, '1tn las ]t,utaJ dt eJtt año olmu.oo mtdalla tn cinco dt tos seis e,~ntos en Lo.s qwe
J..,.,,
part icipó.
Calendario decomr,etencias delaUgaAtlética lnteruniversitaria paraelPrimer semestre 19~5-96 (del 17de octubreal 6 de noviembre) UPRe n CUC UIPRen UAB UPRAe n RUM
UP R enRUM PUC PRcn use
LosencucntrOS de la rama femenina comeruartna las 7:00 PM,mientras que en la rama mascu lina ae iniciartn a laa8:30 PM. 17 de octabre UPRA en PUCPR UABenlJPR UfenUSC ClTI'BenRUM
marta
j uevea 19 de octu b re CU C en Use CUHen Uf PlJCP R en CUfB UIP R enUP RA UCB enU AB
marta 2-4 de octubre CUHen CUC UPRAenUPR UABenUf RUMenUIPR
CUHenUIPR
jaeW1 26 de octabrc
useen PUCl'R
ma rt es 2 1 al miércol ca 22 d e n oviembre Serie final
sibad o 4 de noviembre Serie semifinal
BalomPié
TenisFemenino
CamPO Traviesa
atba do 2 1 d e octubre UP RA en Uf
vie m ca 20 de octu bre RUMe n UPR CUHcn CUTB
mi ércoles 25 de octubre Todose n CUC Grupo 1-RUM, UP RA, UCB cura , CUH.AUB. . . Gru po ll- UIP R, PUCP
martes 24 d e octubre atbado 28 de octubre tunea JO de octubre Serie semi-final
marta 31 de octubre CU C enUP RA UIPRenCUTB RUMenUT UP R enUSC U ABenCUH
161,ado -4de noviembre m~ rcol ea 8 de noviembre marta 1-4 de novlrmbre (si ea necesario) Serie final
jtievea 2 de noviembre UTcnUCB PUCPRenCUH
mart es 17 y sábad o 21 octu bre Semi-finales sibad o 28, mart ca 31 octub re y si bad o -4 d e n ovi emb (de ser necesario) Serie final
UP R enetrrn CUC en U AB
UCB en UIP R
sibado 21 de octubre PUCPR enCUH UPR en CUTB
-Tenisde tamPO
viern es 27 de octubre RUM en PUCPR UPR en CUH
vlemea 3 de noviembre
-
PUCPRenUPR
CUHen UPRA
Levantamiento de peso Tod os enCUH
C-ongrcsillo mim:olea lro. y jtievea 2 de noviembre Campeonato
!
1
'
------
.
.
:-~-
use, _cu c, UPR. UT
marta 31 de oct11bre "1,ado 28 de octubre CI.ITBen PUCPR CUHenRUM
vlemea 20 de octubre UTenCUC
-~'
Béisbol sábad o 21 d e octu bre CUCen UIPR CUHe nR UM Uf en PUCPR UPRAenUPR CI.ITBen use
ma rt es 7 de novie mbre ju evca 9 de no viembre martes 14 de no viembre Serie semi-final
Uolibol
RUM en CI.ITB
•
m -
entre estudiantes
1 01ALOGO
-octubre1995
~rOzal
Por Aiola V-uella Al pasar por el antiguo puente de Mavillas,que conecta al pueblo con Toa Alta, y llegar al cascoen el que se impone la pttSCnci.a del siglo pua do, se evidencia la riqueu cultural de Cormal Este pueblo, de la zona central-norte de la isla, colinda con Vega Alta, Toa Alta, Banranquitu, Orocovis, Morovis y Naranjito. Fue fundado en 1795 por lo que actualmente cet.hn su bicentenario, y tomó su nombre de la gran cantidad de palmas de corozo que habla en el itta. El pud,lo de los plataneros,como tambim se le conoce, por ser uno de los principales productores
unaexperiencia cultural pie, tamhié-n en el centro del pueblo, es la antigua barbcrlaque recientemente fue remodelada y con• vertida en un pequci\o musco, por medio de la Comisión Puertorriqueila para la Cet.hnción del
Quinto Centenario.
Lapresenciade laciviliu ción indlgenatambién dejó huellas en este pud,lo. El Barrio Cibuco, por de ese huto, cuenta con una Estación Exprimcntal ejemp lo, era conocido en esa ipoca como la región Agricola donde se realizan inv estigaciones a tono del ctbuco, donde se asentaba d cacique Guacabo. con las necesidades de la :ona ecológica que En este lugar se ha.n cncontndo varios petroglifos, representa. Asimismo, el Centro Cultural de Coroque evidencian lapresenciaindlgena. Alll también W celebra todos los años el Festival Nacional del "' se encuentra la Cueva de los Quinteros que mide Plitaflo, en el que se confecciona todo tipo de aproximadamente 500 metros y cruza toda la platos a base d e ese manjar, adcmb de la gran montaña desde el Barrio Cibuco hasta el Barrio c.antidad de artesanos que se dan cita y la serie de Abras. Para llegar hasta~. hay que cruzar el Rlo cspcct:iculos culturales que se presentan. Cibuco, donde se podia cncontnr yacimientos de oro en la lpoca colonial En estos momentos esta Este año, el Festivaldel Plitano se celd,rari del cueva se mantiene cerrada al público pues aún no 27 al 29 de octubre en el estacionamiento del ha sido estudiada. Parque Howard T. Jason de Coroul. Como todos
que un lugar de entre tenimient o, un musco de
antigüedades. Alll se puede disfrutar de comida criolla como carne frita con tostones (la cspcciali• dad de la casa) servida en un atract ivo plato de higOen. Se realizan tambim muchas actividades promocionalcs por lo que es frecuentado en parti• cufar por los jóvenes.
Asl luce la baTberlaac1ualmenu, qeu fungt como museo; a su. lado la iglesia católicadtl pueblo.
Entretenimiento •.para tocios losgustos Por Oocar
■ u manoña aU llena cÍcoh-ido- Mario
J. Serrano
Bcnedetti ■ Sootiene Pemra • Antonio Tabwxhi ■ lt T ak .. A Villacc- Hillary Clinton
. · Sabemo, que estamos a mitad de aernestre Y todavlaíahan muchas horas de duro estudio Y trabajo, por eso este mes te traemos un
■ Navegación de cabotaje-Jorge Amado ■ Naeotra Isla y oa gentt: lac:onattacd6odel
listadode
algunootltulos en discos,videos, librosypeliculu que esú n en planes de distribución para loo 6ltimos meses del aJlo y que puedes disfrutar cuando llegue la hora del descanso. Tambi&l induimol una n,copilaci6n de va• ríos grupos musicales pucrtorriquef\os que est4n dindose a conocer de la mancta mis antigua, exponi endo sus ritmos intensamente y noche a nochealli afuera para el disfrute de todos.
■ My American Joumey· Colin Powell ■ Sex for Dammia • Dr. Ruth Westheimor
Otra publicación que queremos recomendar es la del grupo universitario liteñrio/ musicaV
cómico P.-áxls,Con Acuso controlado: la Antología. Para · corueguir esta colecciónde voces de la puhlicitariamentt llamada Generación X. rimen que posar por los tenmos de Qenáas Sociales y p~la por .ru. .
Múica • En Conciertoluis Miguel • Amor•Jon Secada • GrcatestHits-Janet Jacluon • Unplugged•The Rolling Stones • Gn:atest Hits- Don Henlcy • Tribute to John I.ennon.Music:of Marvi.n , Gaye- . . • Red Hot Chili Peppen, Bono, Madonna, • Cheap Ttick,"Blues Traveler y otros. • Boy, U Men y otros. • Frampton Comes Alive U- Peter Frampton .• Us & Them: The Symphonic Music of Pink ,_ Floyd ' • 0n Time-j<>RAlberto ,El Canario,
La antigua casona Lo,di, que actualmtntt tsr4 mw, dttniorada, ts conside,-adacomo un monumrnto histórico. (Foto fm ln,in Wkt) · lo, aftoo,habriuna
¡.
FeriaArtesanal,pracntacionet artlsrias, comida, tlpicas y_bailes dpicoo con los grupos Guateque y Renovación Campeaina. El pueblo cuenta con varios lugares que marcan 1u historia, como el Puente de Mavillas, uno de los mis altos de la isla,que fue construido entre 1898 y 1902. Ya en el casco de Corow se encuentra la antigua C... Loydi,que fue construida en 1914y a pesar de su deterioro eaconsiderada hoydlacomo un monumento . Esta casona se dLStingue por sus zocos rollizos, la madera fina y labrada,el techo de zinc acanalado, lo, seto, forrado, de tinc dulce planoy el bolc.6nbolaustndo,deullesque lahadan algo anticipado a ,u tpoca. Actualmente, elCentro Cultural de Connal csú luchando para no dejar que ,. pienla e.u n:liquia. Otn estrUCturaantipa que aún permaneceen
Dóade divertine Aporte de lo, lugares históricos con loo que cuenta este pueblo,existen umbi~n varios puntos
de intcr~ para la recreación. En el ,rea de depo,:tcs, por ejemplo, C.orO'tll tiene un amplio complejo
deporti vo con canchas de baloncesto, tenis y raquct hall, pista para correr, pücina ollmpica y gimnasio.
E BarrioPalmarcjo, cuenta adtmis con •E Ran• cho•, otro complejode piscinasy facilidadesrecrea· tivas para el disfrute familiar. Para los jóvtncs y no tan jóvenes, Coroul
•El Yagrumo», una pcquefla asita de madera en el Barrio Padilla, rodeadapor una gran cantidad de hojas de yagru• mo que saludan a los visitantes desde 1us trbolcs. Eatelugar,cuya fama hatra.,emd idoe n loo6ltimos afk>Imh allt de 1w fronteru corozald\u, e1 mis cutnta con ti Caft-Mwco
-----· --- -- -
Cine
.
,
· -,, 1ñc Scarlet Letter• Demi Moon: · • -,, Jumanji• Robín Williams -,, Casino-Robert De Niro, Sharon Stone, Joe Pesciy Martin Scorsese · .,, As,as.,ins.Ant(l<)iollonderas,Sylw:slcrStallonc "·
Dos de los lih,os del ex-ahogadoJohn Grisham (Th e Client, The Ftrm) <StÚ1 en preproducción: A Time To Kili, con Sandra Bu• llock, y The Chambo, , con Chris ()'()onnell Este 6ltimo volveri en 1997 con BabDUIIV . Otro, titulas que pronto se c:omcruartna producir ,on: P. J. Waten QaneCampion) ,Spy Han!
' .Ademis_oeesperannUC.:.. proyect0sdeOlga Ta116n,esta vez con un alb<unde bolada.,Ricar• do Montaner y Luisito Carri6n.
* .** ** * BonJovÍ·u.:.;FromLond.;.,
Lanny Thompson 0n The ugoon- RosarioFem
otro puertorriqueño■ Honae
(Leslie Nielsen), The Hooeymooners (Tom Amold), Cable Gay Qim Caney), Sleepen (Brad Pitt, Robert De Niro), Foa, Rooma (An· tonio Banderas, Madonna, Robcrt Rodrigue), From Duak 'Tlll Dawn (Robcrt Rodrigue, Quentin Tanntino), Primal f,.r (RichardGen:)
Video ': . .' •.• Walt Disncy', Cmderella . ~Cuper _ ,•.• The P&a FamUy .. ' WhileYou Were Sleeping
y
l.ono (An tooio llonderas).
_
·
llotrnan fon,ver •
Panther'
•
U.ndaa l
•
* FreeWilly2 ..
En.la categorla de m6sia Top -40,la categorla
e
,
mil amplia, tcnemoa a RPM (Shannan 's), Ma•
*RobRoy . . :., Mi¡hty Morphin ?owu JÍ.angen CrimJon"T'ide•.' ·• · Freaa yChocolate •• Farinell~ UI Cutrato
** *
y Se~ (todo. en SOB), Sloppy Joe (Lupi's), Vertlso y Joey and Tbe Cádillaa (amboo en
-_,
*
Ubroo ■
Mona's de Fajanlo). ' .• '. '•: .' ·: · Tanto Shootcr', como' Hard Caf~ tienen un formato de alineadón roativa q~ lndu • ye a Carpe Diem y l'royuto, y ,=Zloneen y Sap.d,d)y, rapectlvammte. . Pan looaecuidora deljazz. el San Jun Jau Qaa,tet ae in-rita en Dunbar', y para los amantea dd gt,,ero tropical 1ñc Red tiene •
Rbclc
•
Naw de an __,.,: . GobrlelGarda Mirquez
■ . D6ade,,.,. a morir loo et.fu-
(Los Chiles), Rainfall, Mapllaaa
-
J~ -
Donmo . .• ■ Acattdatedemicaandoeatáenla.,_.... · Juliln Marlu
'
RltmoMaalcal. .
'
,
una especie de cueva y su enemigo era el gato. Pero pronto se humanizó: cambió cueva por casa, adquirió un automóvil, se puso ropa. Lo vemos hablando por teléfono, llevándole flores a su novia en el día de su cumpleaños. Inclusive es duei'\o de un perro, Piulo, que no habla pero tiene dientes de humano. Desde Aristófanes hasta el presente, tanto la animalización de los humanos como la humanización de los animales han sido una fuente inagotable de sátira y comicidad. Nos parece gracioso un ser'lor con cara de caballo o un cerdo parecido a alguien que conocemos. Pero hoy, en nuestra cultura urbana, el vínculo con el reino animal se ha cortado y es prácticamente inexistente , sobre todo entre los nit'los. ¿Cuántos han visto a un zorro, a un oso o a un ratón? Muchos ni siquiera han visto de cerca a una gallina y hay que enser'larles que la vaca nos da la leche. Aún sin referente, el efecto cómico sobrevive. Mickey Mouse, el Pato Donald, Tribilín, son graciosos en si mismos, disociados para siempre de la lejana criatura que inspiró un día la caricatura original. Hoy son construcciones autónomas que no necesitan del referente de la realidad para interactuar con ella. Universalizados en la psique colecti va por los medios masivos de la industria del entretenimiento, ni siquiera necesitan hacer para ser. Hace muchos ar'los que Mickey no protagoniza películas. A la manera de los dioses, su existencia es estática, inamovible en el imaginario colectivo mientras se siga reproduci endo al infinito el lego de su imagen. Salvadas las diferencias , es el mismo mecanismo que nos hace fieles de determinado dios o incondicionales de determinado partido. Su construcción -de dinámica a estática, de vivencia a emblema- es la misma que la de los candidatos presiden ciales o el papel higiénico Charmin. Recorremos en carrusel acuático el mundo encantado de Blancanieves. A lo largo del cavernoso recorrido van materializándose las conocidas imágenes de la película en una selección de los núcleos narrativos más importantes. Es una buena selecció n: berrinche de la reina menopá usica ante la franqueza del espejo (inauguración del conflicto); la desobediencia del cazador, que perdona la vida a Blancanieves y la abandona en el bosque (se establece el desequilibrio); cohabitación de Blancani eves con los siete enanitos (un verdadero festín para interpretaciones freudianas); Blancanieves en estado cataléptico, atorada por la manzana/virgo; muerte de la reina malvada en forma de bruja ; etc., etc., hasta el beso necrófilo del Prínc ipe y el destape final. A los nir'los, que nada sospechan de estas intertextualidades, les ha encantado , IY a mí tambiénl Para mi propia sorpresa, lejos de verlo todo con condescendiente displicencia de adulto metido en nir'lerías, me lo disfruto plenamente. Lo mismo en •Spla sh Mountain• , una delic iosa recreación robotizada del mundo imaginario de los cuentos del tío Remus, que yo lefa en las revistas de historietas de mi nir'lez. En cambio, el recorrido por la selva de pacotilla (Jungle Journey) a bordo de una falsa réplica de las embarcaciones que remontaban el río Congo y acosado por ridículas fieras de plástico, me resulta absolutamente detestab le. Aquí me siento estafado, ofendido por lo que interpreto como una burda imitac ión que pretende engar'larme. ¿Por qué así, c uando los otros recorridos me encantaron? ¿Seguiré siendo, 0lálog()'OclUbre 1995•22 · '
en el fondo, un nii'\o y tendría que ver con el candor infantil el éxito o el fracaso de la maquinación Disney? El mundo imaginario de Blancanieves o el •bayou• donde el Hermano Zorro y el Hermano Oso persiguen incansablemente al Hermano Conejo no falsifican: crean. Esos mundos, aunque lejanamente inspirados en el mundo real, se nos plantean como creaciones autónomas, verdaderas dimensiones alternas liberadas de la particular estética que exigimos para el otro -esto es, su autenticidad. Las flores de seda, con su artificialidad asumida, no repugnan la sensibilidad; las de plástico si. Al igual que los mundos imaginarios que inventa la fantasía, aquellas son creaciones nuevas; éstas las de plástico- son un engai'\o y una mistificación de los sentidos. Pretenden ser como las reales, sin serlo y no les perdonamos esa usurpación ni la intención de estafarnos -sobre todo si están bien hechas. De hecho, cuanto mejor la imitación, mayor el engar'lo, mayor la amenaza. Al tercer día se tapa el lavamanos en la habitación del hotel y converso con el plomero. Agobiado de irrealidades , quiero saber dónde vive la gente de verdad -los que no son turistas o piratas del turismo- en esta urbe brotada en torno a las citadelas de fantasía del conglomerado Disney. No estoy seguro si entiende lo que quiero decirle (ni yo mismo sé bien qué estoy buscando), y entonces le hablo de los precios. Ahora sí nos entendemos y el plomero ríe. Esta irrealidad tan Disney que parece permearlo todo , tan difusa, a él le resulta palpable en la inflación de precios de la zona turística . ¿Existe otra zona? Me cuenta de una casa que alquilaba antes y de la que alquila ahora por menos de la mitad, en otro sector de Kissimee, hacia el oeste. Más tarde, al caer el sol, salgo a dar una vuelta en el Mitsubishi por donde me dijo el plomero . ¿Qué busco? Señales de vida, supo ngo : los olores y sonidos de la habitación humana, el humo ancestral de los fogones, risas y llantos de niños, alguna pareja besándose en la oscuridad sobre el banc o de algún parque, gente asomada a las ventanas de las casas, gente caminando por la acera, voces vivas, humanas, detrás del bableteo d e los televisores aunque sea. No encuentro nada . Todo es extendido, lejano, aséptico. Las casas mudas , muy separadas entre si, simulan una comunidad. A lo largo de la ancha avenida para automóviles, como un rlo iluminado, se repiten los •fast food• de la misma cadena: cada tantas millas, un «Sizzler•, un •Burger King•, un • Ponderosa•. Los carteles luminosos que los anuncian son de dimen siones colosales, calculados para captar el ojo a sesenta y cinco millas por hora. Se borran los hitos, todo es ig1,Jal, réplica exacta de sí mismo. Vastos fragmentos de utilerla asedian al automovilista desde la noche : el caballo de •Arab ian Nights • , el dragón de •Splendid China • , la naranja de •Ora nge Julius•, el castillo de •Medieval Times•. El paisaje entero gira chupado en un vórtice de realidad artificial. Me detengo en un supermercado c ualquiera. El plomero tenía razón, por aquf los prec ios son más bajos . ¿Dónde estoy? Este gusto por el facsfmil , esta obsesión falsificatoria que encuentra su mejor epifa nía en el conglomerado Disney, es -más que una manía- un rasgo caracte rfstico de la •American civilizatio n•. Continúaen la próximapágina
-- ----
..... .......
Viene de la P'glna anterior
Hac_e unos ai'los estuve en Estes Park un parque naciona l en el Estado de Colorado . E~ un estrecho valle , en medio de un paisaje de espectacular belleza natural , hay un pequei'lo pueblo de utilerfa, réplica exacta de los pueblos del Oeste del siglo pasado. Todo allí es rigurosamente falso: falso el q_u1nqué de querosén que cuelga de las toscas vigas del techo en el almacén de ramos generales, falso el carretón de mulas estacionado junto al palenque y falsas las muescas de pretendidas cuchilladas en la madera del mostrador en la taberna. Las fachadas de las casas son réplicas fieles de aquellas toscas construcciones de los pueblos de la frontera que tanto hemos visto en pe lículas, pero en su interior albergan tiendas de •souvenirs • que venden de todo. Pretenden, claro está, crear un ambiente: que el visitante se sienta ilusoriamente transportado al pasado (imaginar io) de esta región del Oeste y desde ese estado de ánimo, compre cosas. Es una antigüedad prefabricada que se disfraza de auténtica, como si la autenticidad del presente -la verdadera autenticidad, valga la redund anc ia- nunca fuera sufic iente. El resultado es una cuasi antigüedad, un pueblo que es real, en el sentido d e que sus casas y los objetos de uso que encontramos en ellas lo son en el presente (las casas están hab itadas, las sillas son para sentarse, etc .); pero falso en cuanto a su procedencia del pasado . Su ·credibilidad o no -como las flores de plástico o el recorr ido por la selva artificial- dependerá de la calidad de la falsificación, pero tamb ién de la experiencia de lo auténtico qu e tenga el público . En este sentido , el público americano es el consumidor óptimo de facsímiles por excele ncia . Su vida cotidiana, más que en ninguna otra parte, está permanentemente asediada por la artillería pesada de la sociedad de consumo, cuya propuesta medular es, precisamente, la aceptación por parte de las masas de lo cuasiauténtico por lo verdadero. Un paseo por el supermercado resulta revelador. Las manzanas, las ciruelas, los tomates nos tientan con el rubor de sus colores en sazón. Al morderlos saben casi como la fruta madura . Pero éstas nunca llegarán a madurar. Han sido tratadas con un gas que acelera artificialmente el proceso de maduración y es éste su sabor defin itivo: un pseudo sabor que evoca -casi- el sabor verdadero. Desde la góndola de las pastas nos asedia el múltiple reclamo de autenticidad étnica; todas las salsas quieren ser italianísimas y caseras, cuando ninguna lo es• Ronzzonl sono (cuasi) buonl . Mrs Filbert y Sarah Lee , esas falsas abuelas, nos ofrecen sus tartas de manza nas congelada s y en la secc ión de • health food• los cereales compiten salvajemente por probarnos que son los verdaderos cereales de antes, de aquella América que p intó Norman Rockwell, inocente de pesticidas y colorantes . El paladar de nuestros hijos, educado en la falsificación, ya confunde los sabores . Es una generación que unta el pan con margarina y no puede creer que no sea mantequilla (•I can't believe it's not butter! • ).
Contemplo al oso blanco, cautivo en su ilusorio •hábitat • polar, al otro lado del grueso vidrio de la descomunal pecera que nos alberga a ambos en este ingenioso microcosmos , •Wil d Artic•. Para llegar a la base en el Polo hay dos op ciones: el transbordador submarino o el helicóptero. La fila más corta era lo primero y •descendimos• al tondo def mar en un ascensor que simula campana de profundidad . Los empleados están vestidos con los uniformes de la base y hay toda una puesta en escena para crear ambiente . Cuando hayamos salido, tendremos la ilusión de
____, ~
•
-
-
-
.
.. ... .
-
.. i
-
•
-
_ ,
haber estado, efectivamente, en una base en el Art1co.Será el recuerdo de una cuasi experiencia, hermana del casi sabor de las frutas del supermercado . Esta es la esencia del concepto Disney World: crear una versión falsificada de la experiencia misma. No se trata aquf de fabricar réplicas para fa mera contemplación; aquf el público participa , integra la ficción a su tiempo de vivir, incorporándola a su experiencia. Mientras nos procesan a lo largo de este simulacro de trio ártico (venimos de sudar la fila bajo el sol de la Florida), miro al oso, que tal vez me mira. Hay un cielo de auroras boreales. nieve sintética , gélidas aguas donde flota el iceberg ominoso y morsas, focas y narvales nadan por doqu ier. ¿Cómo verá
todo esto el oso? Engallados sus sentidos , ¿cabrá
en su conciencia de animal -ese tejido de apetitos en el puro presente• la percepción de la irrealidad de todo esto que lo rodea y nutre? No lo sabemos. De pronto el oso se voltea y defeca hacia nosotros. Es un inmundo chorro de diarrea que mancha su peluda piel blanca y deja un rastro de malas digestiones sobre la nieve de mentira. No es en modo alguno como las saludables deposicione s semib landas que recordamos del documental • Nanook of the North• , de Flaherty. ¿Será el • stress• del cautiverio o el efecto del engao, la ficc ión de este •há bitat• que simula su perd ido hogar sin barreras? Este Artico casi perfecto que engalla su nostalgia y lo aprisiona, ¿no será la causa de sus desarreg los? Hemos dominado la Naturaleza ; ahora la reproducimos •i n vitre•, falseada y reducida , con todo y animales. De pronto me parece entender el sentido profundo de la prohibición islámica de reproduc ir figurativamente el mundo real. El mundo es creación divina y copiarlo es jugar a Dios, la suprema blasfemia. Es el mismo sentido que late en el tabú de la manzana, única prohibición del perdido Paraíso cristiano, o en la creencia, entre los Uros del lago Titicaca , de que fotografiarlos les roba el alma. Es un antig uo y repetido terror que asume muchas formas, desde el vértigo del espejo de Borges a los mullequitos traspasados de alfileres de la hechicería haitiana. Pero es siempre
24•Diálogo-octubre1995
......
"
- .......
-
-
-
-
-
-
-
... -
....- -----
-
el mismo: el terror a la falsa vida -la_vida que Calderón llamó •s ueM • hace trescientos años y hoy se llama enajenación. Encap sulad os en un mundo constru ido por nosotros, nos reinventamos , homúnculos de esta triste era, consum idores de nuestros product os y consumidos por ellos. Las criatu ras silvestres, aco ndicionadas con benevolencia a la falsa vida de u_n«hábita ~ficticio, se contagian de nuestra inefable _tristezay la reflejan. Igual que la nuestra, es una tristeza Disney disfrazada de bienestar y a veces de alegría: Se ven gordos y bien alimentados, igual que nosotros, y c ua_ndo la orca Shamu salta y moj a a los niños del público, parece feliz. Sin emba rgo, su aleta dorsal está mustia, dob lada hacia abajo, una señal de tristeza en las orcas. En Bush Gardens los chimpancés también parecen felices. La recreación de su hábitat es maravillosa , dirfase que uno está con ellos en el corazón del Africa ecuatorial , apenas sepa rados por un estrecho foso. Andan por ahí, solos o en grupos, en total desp reocu pa ción y bienestar. Uno de ellos está hacie ndo algo raro, como si se rascara el tra sero. -Lo ok! He is eating doo-doo! -e xclama una vocesita infantil entre el público. En efecto, nuestro primo hermano en la evolución de las espec ies se está comiendo su prop ia caca. Nos fijamos en otro chimpancé y en otro, más allá, y tod os están haciendo lo mismo. No parecen estar jugand o. Agachados como humanos. esperan con mucha seriedad y concentración a que les salga. Es un proceso que toma su tiempo . Lentamente defecan en la mano y luego, enarbolando el p rod ucto de sus tripas como si fuera un cono de mantecado se lo comen comp leto con muc hísimo gusto. Es una co nducta demen cial y aberrante (ningun a especie se retroalimenta con sus propios excrementos). la misma que de l lado de acá observamos entre los locos y los drogadictos . ¿Por qué enloquecen , si lo tienen todo? Deberían disfrutar la felicidad del mantengo ab soluto q ue Bush Garde ns ha creado para ellos. ¿Será porque les hemos escamoteado la verdad era vida, sustituyéndola po r un facsímil? Más adelante están los gor ilas. Es fasc inante, podemos ver los a centímetros de distanc ia, del otro lad o de un cris tal co ntra el que a veces se apoyan . Miro al go rila a los ojos, muy de cerca, y es est_remecedo ra su mirada, tan humana . También aquí es perfecta la recreaci ón del •há bitat • natural de estos g iga ntes de la selva, en las brumosas montañas de Rwanda. Tienen aqul hasta una máquina humidif icado ra que fabrica la mebl~ a la que están acos tumbrados, nos explica el gu ia. _¿Qu é_más cerca se puede llegar de la perfec ción mimética? Sólo uno de esos cas cos com_putarizado s que fabric an una real idad virtual . pudiera _tal vez superar la. Cua ndo esa tec nología . la de «virtua l reahty ... se haya perfeccionado, ya no habrá necesidad de levantar estas g iga ntescas maquetas de l m_undo, a lo Disney World, para divertirnos. Obviada la realidad , nos bastará estimular con una máquina sólo la sensación de ª nd ªr por el mundo -col ores, form as, desplazam ientos , olores, sabores texturas etc que las termina ciones nerv iosas ~nvían a l ~erebro. El circulo de la comp leta irrea lidad se habrá cerrado entonces, grado cero de la soledad humana, V?lcados sobre nosotros mismos en ~erfe?ta pirueta d_e onanismo exist enc ial. El gor ila ~ mira .Yyo 10miro. Nos miramos. ¿Creerá en mi exiStencia? ~ 1otro lado del cristal, mientras me m;ra, regurg1ta_de pronto en la pa lma de su mano Y ame su propio v(>mito, interminablemen te. Ei7,;i or, quien tiene v · l'b literario), es proleso:~o• 1 ros publi cados (narrativa y análisis Generales del Rednt 0 d eRlesppÜlol en la facultad de Estudios e o •edras de la UPR.
Dela transcripción a la representación (unc-0mentario sobreelestudiode laliteratura oralenPuertoRico) e.-at=
P
1.r1 c:;:,....ófo daro
de ctm,
se
real. narraóoreslas reconoóóos/as por sus y no rnerameme personas que. v:b9!' c:im rrenep..!:Jca1lc-"::Jas rzraxxes/ tisnen ura ínl oonación que nos interesa Las as el ~z,e ~ o.,.,;rp,; roro e--...ooa!P...n; v:,Jian'..esde;arian de ser tales para convertirse d.n-o re:xe-.:e-:~ bs ~scnajes y las la má7;jma expres,oo d el arte : la intervención
co:--~ en P!.J3'",_,, P-.co~á".a.-nos c;ue
en
t"e-ra:s. Tro--✓z-ros q,Y.:s:,.-ber rono y
para q,Jé tr.Y' .J;a n la m:-sca en los re'z::::r,, . o A t';:::o~ m.sr-.-a se caf1!aba en los ~-ti "os: cl'flo . o~ ..rc'.l y ¡;ara q,Jé , r.e- 1<;,v,~ p:.trr,,7.c;;:,.-r,'.l'J v~ M.'Y.Y.> y o'.mo ~...-at zt-a al r.arraóor o na,rra,j,:,:-aEs.=,s~ r,:,s a-¡ti<'...ar'ia.n a e,r.',er-Ó';:f la f,:,:-maen C.,J": tcr.,;:,..s esas ns-zro.as óe".errrinéban la re,,r~ ~as o,,;ram la ejscución . En una tramción pJer",,:y,r¡q~ tan an!ig,Ja como la de CC01af tierras pe;,-cfa :l'.lya rrucha óe la evídeocia OS'".h".P..r;a ¡;ara resca!ar la partícularidad de v>..éare,;:,rec.el'.acíón. Ss nos esv..pó por no haber ido más allá
re 1cs eré~ues
=npara:tívístas o cf."u<-)!r. .is'.25 en los estudios sob<e cuentístíca CKa L Es.e e:sun acercamiento que l:mta al ; imes:íg adc</a a buscar variantes y orígenes para los rs!a:os q ue investiga En otros ~.>garescon 1ma tradición más coosistente de trabaps en la oraJidao. se ha evducionado. Mee tiempo, de la exploración éel prc,,:jucto a la observación d el proceso , del E;Stuó;o ésl te:rto a la profund izzcíón en el contexto, y de la tra riscripción del ruento a la coosignación de su representacíóo (Alan D,.:ndes en Vlílliam Bascom, Afrlcan Folktales in the New Wor1d, xv) . L2 integración de estos estu dios artísticos y I Sfatíos a los currículos universitarios, ia,-r,e¡-ttab~. no ha recibido la úr;portancia que amerrta . No está claro en la mayo(ia de nuestros centros d ocentes qué lu:p..rdébe ocupar la oral idad . Así las cosas , cada investiga dor/a ha hecho lo mejor q ue ha p:idído con una escasez impresionante de recursos. No es arriesgado decir que, en el caso del cuento de trad ic ión oral , en Puerto Rico hemos permanec ido d emasia do en la mera consignación y comparación d e textos. Esto no quiere decir que hayamos agota do las posibilidades , ni mucho menos que tengamos la mayoría d e nuestra narrativa oral consignada . Sin embargo , las·pocas colecciones publicadas de relatos orales que tenernos. sólo incluyen los cuentos y cu ando más, variantes , como es el caso de Folklore portorriqueño . de Rafael Ramírez de Are llano (1926) . Creo, y me perdonan tos/as investiga dores/ as que hayan hecho cosas qu e no conozco, que al concentrar en la consignac ión d e textos y variantes hemos permanecido extasiados/as~n el producto (el cuen to) más que en el proceso (su ej'3Cución). Sí definimos la literatura oral, como un conjunto de textos creativos que se comunican por la vía oral (lsidor e Okpevlho. African Oral llterature . 3), tendríamos una buena base para trabajar con I? oralidad d esde otra perspectJva. A partir de esa sensi b ilidad, al enfrentarnos a los/as • informantes• se nos revelar la que muchos de ellos/as realm~n te son artistas en el sentid o más
yo estaba evol~ con lecturas y estuáJOS. Eso me ~e . en el momento de su pvb5cación . erYnarcarlo mejor . Ahora resurge ese trabajo, para mí. con o:ros s:gnificados . ¡Cuánto me hubi,era g ustado tener la oportun idad de investigar aque llo con lo que sé hoy! En ese estudio me propuse trazar algunas huellas de la trad ición oral afrícana o afroamericana en la linea investigativa de Lyd ia Cabre ra Femando Ortiz. Arthur Ramos y William Bascom. No es que pre:enda comparar mi proyecto con los de espec ial istas que ded icaron toda una vida a este tipo de trabajo , sino estab lecer cuál fue mi enfoque. Así será rnás fác il contextualizar mis opiniones. No continué con esa línea de investi gación por varios motivos . Una interpretación d emasiado rígida de lo que se entjende por estud ios literarios me imp id ió amp liar el estudio , convertirlo en una tesis doc toral . No pod ía mezclar la literatura con la antropo!og ia, se me dijo en aque lla ocas ión. Por otro lado. descubrí que me interesaba entrar en otra fase. comencé a preocuparme por lo que sign ificaron esos cuentos para la cultura de este p aís. Eso me llevó por otr_osrumbo s y prop ició el q ue encontrara la teo ría y la metodología q ue me permiten ahora hacer estas reflexiones . El pequel'\o texto que ahora publico sólo rescata el contenido de los relatos q ue me contaron en los pueblos costeros que visité . A eso quedaron reducidas las maravill osas experie ncias que viví mediante las entrevistas y qu e disfrut é con todos mis senti dos. Sé que p resencié las manifestaciones más hermosas y espontáneas de la literatu ra oral negra de Puerto Rico, aunque ahora permanezcan sólo en mi memor ia, atrapadas po r el tiempo . ¡Qué lástima que el aprecio d e la literatura oral en mi pais sufra un proceso tan lento! Quedaron otros pueb los por inve stigar . Mayagü ez y Vega Baja , por ejemplo, esperan por un estud io así. Hay tiempo y cultura para emp ezar otro tipo de recopilación de textos orales. En el Puerto Rico del siglo XXI, un Puerto Rico de cable y televisión, luga r don de proliferan los ch istes étnicos , la mayoría los/as jóvenes quizás no sepa muchos cuentos ... Si el Juan Bobo o la Araña todavía pers isten. aunque se hayan conve rtido en personajes urban os. vale la pena averiguq¡-lo. Nos toca averig uar tamb ién las diferent es manifestaciones orales que conserva o ha desarrollado el Puerto Rico de fin d e sig lo . Pero esta vez no debe ríamos perder el contexto, la representac ión; esta vez deb eríamos resca tar también a los/as narradores/as, su lenguaje corpo ral. el público que los escuchó. Sólo así con taremos también en Puerto Rico con literatura oral para estudiar. eá.'torial,
cx:mJrlÍC"...óes
~icos
individ ual del artista, de su entorno, del manejo propio del d iscurso y hasta de la interpretación personal de l material. Lejos d e atender sólo al contenido , como hemos hecho hasta el momento aun en transc ripcione s literales. nos obligaríamos a consignar tambi én el paralenguaje . Propongo mi exper iencia en la investigación de campo del cuento d e trad ició n oral como ejemp lo para reflexiona r en lo qu e he sel'lalado. El Centro de Estud ios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe acaba d e pub licar mi tesis de maestría, actualizada con el titulo De arañas conejos y tortugas . Presencia de Africa en la cuentlstlca de tradición oral en Puerto Rico. Han pasado qu ince años desde que recopi lé el material oral. Debo decir que mientras el libro corría su suerte
qe
la autora es profesora de Estudios Hispánicos en el Recinto Universitario de Mayagüez de la UPR.
•
• i #~ii•J~ ,¡,--¡ •1:f.J~•i■
Lanueva -<<rtueva~> >·~:· dramaturgia puertorriqueña
'º'
Joseo. Ro~do Pere1 principios dé septiembre vi dos espectácu los teatrales que me llevaron a reflex ionar sobre el rumbo que ha de tomar el teatro puertorriqueño . Por su forma y contenido Lacruel tortura de trepadoresy Waterfalls contienen lo que podrlan ser las ralees de la nueva nueva dramaturgia puertorriquel'\a .
La cruel tortura de los trepadoresy Waterfalls
recuerdo haber visto a dos hombres bailar un romántico bolero en el contexto de una presentación teatral. La cruel tortura de trepadores la diseñaron estos dos actores/ danza ntes/co reógrafos para si mismos sin costo a su masculinidad. Nutriéndose mayormente del vocabu lario de la dan za post-modernista (y un tanto de la
r--------------------------::----:;:-:-
tienen sus ralees no en la hoy auto-proclamada «nueva» dr amaturgia puertorriqueña -que incluye los trabajos de Roberto Ramos Perea. José luis Ramos Escobar y Carlos Canals, entre otros- sino en la histórica (por no decir verdadera) nueva dramaturg ia P!Jertorriqueña , aquella que surgió y se desarrolló a fines de la década de 1960 y de 1970, que con sus formas y contenidos trastocó el teatro puertorriqueño del momento y cuyas influencias aún se sienten. Me refiero, por supuesto, al trabajo teatral de Anamu. El Nuevo Teatro Pobre de América, El Tajo de l Alacrán, El Gran Quince y el trabajo de Antonio Pantojas, entre otros, que dio el impul so a nuestro movimiento de teatro experimental contem poráneo . Como el teatro de aquel momento, La cruel tortura de trepadoresy Waterfalls JavierCardona y Eduardo Alegrí a.(fotoporMiguel Vlllafafte] son ejemplos de espectáculos liminales. · modernista) pero también tomando prestado de la Término apropiado de la antropolog ía, lo liminal es cultura popular, Alegría y Cardona co nstruyeron un aquello que literalmente está • entremedio •. trabajo de afirmación a su género dotándolo asl Aplicado al teatro, lo liminal son aquellos géneros (consciente o inconscientemente) de una fuerte o formas que se desarrollan de forma marginal a lo carga homoerótica que a su vez mantuvieron a p ie establecido, ya sea en la -cu ltura• o en la de raya. Es dec ir, todos los gestos que utilizaron •C ultura• , y que existe entre las dos. en la elaboración del trabajo fueron muy Richard Schechner, un teórico teatral de los masculino s -aq uí no hubo intento de hacer Estados Unid os que se ha movido hacia la referencias o de imitar a la mujer- todo lo contrario, antropologla teatra l, en su libro BetweenTheater de ahl surge la carga homoerótica que los actores and Anthropologydescribe lo liminal nó sólo no reconocieron . Así pues, hubo el intento de como aquello que está entre el teatro •legitimo• y el •i legitimo • sino también como aquellas formas apropiarse de los patrones de la danza clásica · para entrar en el juego del género. Al hacerlo con las c uáles han estado jugando los que experimentan con el teatro. Es lo que está entraron en el juego de lo que es y no es; en el · entremedio de la •v ida• y el •arte•, entre las espacio del entremedio. estructuras al azar y las lijas. O dicho de otra Por otro lado, no esperaba encontrarme en una forma, es el espacio del • no ser•, entre el ser y el discoteca gay con un espectáculo tan profesional ser, que luego se convierte en el ser al como Waterfallsde Willie Rosado & Co. Su incorporarse a la cultura/Cultura. De manera, pues, c reatividad, ca lidad artlstica, conceptualización y · que en lo liminal se encuentran las ralees de lo .uso imaginativo de l espacio lo coloca muy por aceptado. He aqul donde caen los dos encima del tipo de espectáculo -mayormente de espectáculos que mencioné al principio. transvestis- que recorre el circuito de discotecas gay de nuestro pals. Realmente me impresionó la audacia que demostraron Eduardo Alegria y Javier Cardona Rosado (que no está relacionado conmigo) con el espectáculo que presentaron en el Centro presentó su espectác ulo en la pista de baile de la discoteca . Utilizó, además, dos plataformas, un Dharma de Santurce . No creo haber visto muchas mez:zanine, una soga guindando del techo y una coreograflas d isenadas para una pareja de escalera en espiral para desarrollar sus conceptos hombres en la cual no intervengan mujeres. Ni
26-DWogo-octubre1995 ·'
..,
coreográficos. A diferencia del espectáculo de Alegrla/_ . cardona, Rosado const ru_yó_el suyo co_nmus 1c~ de discoteca, utilizando mov 1m1ent~s y bailes propios de ese ritmo, apropiándose de imágenes_ sugeridas por las cancion es para dramatizar las piezas y •dob lando • los d(scos . En esa mezcla las referencias que iban y venian de • Cultura_- ~ cultura• eran mult 1ples y variadas : desde el jazz .c lásico a la danza post-· modernista a todas las variac iones de disco dance ; imitaciones desde Michael y Janet Jackso n a Madonna a TlC y a quién sabe que otros Iconos de la música ame ricana co ntempor ánea. Esas referencias se trasladaro n aí vestuario ·· donde el gender bending era la nota sob resa liente de l esp ectác ulo. lo s bailarines (Marcos Garay, Carlos Sierra y Willie Rosado) se apropiaron de piezas de vestimenta femenina para contextual izarla . den tro de una nueva realidad que tiene como marco la cult ura gay . En esa cultura , como en todo lo marginal, cualquier cosa es posible y hay cabida para todo. Así, usaron corsettes , bustillos, pelucas, botas con tacones altos, lights, medias de nilón y maquilla je facial fuerte con pestañas postizas, cejas pintadas, lápiz de l~bios en rojo brillante o neg ro opaco . Esto lo h1c1eron no para negar su masculin idad y sexo, ni para hacerse pasar por mujeres sino todo lo contrario . Lo hicieron para resaltar sus c uerpos fornidos y musculos os que definitivamente los identifican como hombres. Tampoco esos elementos indican experimentación y juego entre el ser y' no ser. Y, si ese espectác ulo, como el trabajo de Alegría y Cardona, no camina la linea entre lo • legitimo• y lo •i legítimo• entonces nada lo hace . Pienso, pues, en la dramaturg ia de los '60 y '70 cuy~s expe rimen!acio nes con forma y contenido ca minaron esa misma línea para luego convertirse en lo acepta~o. como por ejemplo los trabajos de Pedro Santahz y de Antonio Pantojas que ya forman parte de nuestra Cultura , Pienso , además, en la~ tendencia~ del teatro puertor riqueño actual que vienen, precisamente, de ese espac io liminal. Es por esto que afirmo, que en La cruel tortura de trepadores y Waterfalls, jemplos de lo liminal, están las ralees de lo que será la nueva nueva dramaturgia puertorriquena. El tiempo dirá.
:-:;:¡~
EI autor et profesor de Inglés , con estudios en teatro en ti Colegio Unlye~itario de Cayey de la UPR. ' ,1
, Por
Mana del
carmen Baer9a
T
¿Valdrá lapena resucitar a unmuerto? reflexiones sobrelahistoria ·obreraen PuertoRico
an pronto como comenzó a circ ular entre no asalariadas , los trabajadores desca lificados los grupos académicos locales el urban os, los niños y nitlas, por mencionar tan sólo program a de la Confer encia de la algunos, quedaron supeditadas a ser inscritas Asociac ión de Estudios Latinoamericanos, dentro de dicho canon . Acc iones colectivas o meior conocida por sus siglas en inglé s individuales que no pudieran ser acomodadas LASA, come nzó el c uestionamiento . den tro de la norma, es decir, dentro del espacio •¿Có mo es posible que hayas orga nizado social del partido, el sindicato o la fábrica , eran un panel tan mod ernista?., me inquirió un explicadas como erupciones espontáneas o compañero durante una reuni ón informa l. Se reacc iones viscerales a la explotación cotidiana . referfa a la mesa en que estarfa participand o e n la co nferencia de LASA, la cual se celebró a finales de l mes de septiembre en Washington o.e. El panel, titulad o• Tendencias recientes en la historiografía obrera en Puerto Rico • , fue organizado co n el objetivo de provocar una discusión critica de la historia obrera en Puerto Rico, precisame nte en un moment o en el que muchos de sus más importantes proponentes se han .. movido hac ia otras áreas de estudios. La historia obrera, eje de la producción intelectual en el área de las ciencias sociales y la historia desde mediados de la dé cada del setenta, no es materia de mucho interés en los círc ulos aca d émicos de la actualidad . No hay duda d e que los acon tecimientos histó ricos mundiales de las décadas de l sesenta y setenta, tales como los movimientos d e liberación naciona l, feministas, ecologistas y estudiantiles, entre otro s, asf como la foto porRicardoAlcaraz1978 reciente crisis y desmoronamiento Desde este punto de vista, el reclamo de la del bloque socialis ta en Europa, han llevado a historiogr afla obrera de representar • la otra cara cuestionar los preceptos básicos sob re los cuales de la historia• o la historia de las personas se fundamentó este campo de estud ios. comunes y corrientes es uno discut ible. El compromiso intelect ual y político de la De otra parte, los enfoques historia obrera co n la metodología del materialismo postestructuralistas y posmodernos del presente histórico y sus implicaciones prácticas, la llevó a han abandonado el estudio de la historia de las desarrollar un enfoque reduc cionista que privil egió clases trabajado ras d el pasado por considerar el el análisis de clase. Dicha historiografí a construyó tema como una construcció n de las narrativas a la clase trabajadora como un bloque homogéneo obsoletas y opresivas marxistas, la cual no es producto del proceso de proletarización . La pertinente a la • Sociedad postrabajo • de la representación del proletariado como agente actual id ad. Se argumenta que tendencias protagónico de la transform ación social, estructurales recient es han expu lsado a grandes económica y política , invistió al movimiento obrero segm entos de la pobl ación de la fuerza de trabajo , organizado de una enorme acción social e lo qu e ha desplazado la posición ce ntral del histórica. trab ajo asalariado como act ividad humana. Tales narrativas empañaron la comprensión de No obstante, la posición central o marginal del la heterogeneidad de las c lases tra bajadora s del trab ajo asalariado como quehacer humano no es PuectoRico de principios de siglo y las formas en el producto mecánico de unas estructuras que estos grup os se fueron conformando económi cas que reba san a los actor es sociales, o históricamente . Peo r aún, le negaron capacidad de narrativas de intelectua les del presente que de acc ión social a grandes segmentos de la pre tenden inventar un pasado particular por sociedad puerto rriqueña, presentando las razones retorcidas . Más bien, estas nociones se acciones, visiones, intereses y concepciones de forman en medio de luchas sociales en las cuales un segmento dom inante de la clase trabajadora part icipan activamente, aunque en muchos casos como representa tivas de todos los grupos. La de forma subor dinad a, diversos grupos sociale s. exaltación del sindicato y del Pé!rlido obrero como En este sentido, es importante entender la forma vehículos idóneos para avanzar las luchas de las en que los grupos subordinados del pasado se clases trabajadoras creó una norma o un canon inco rpora ron a estas luchas, así como en qué contra el cual se evaluaban las acciones de todos medida y con cuáles propós itos han contribuido los miembros de los grupo s subordina dos . en la construcción de las nociones sociales Las acciones de grupo s tan dispares ~orno los domin antes de l presente. trabajadores ag ríco las, las mujeres asalariada s Y •
Por ejemplo, las mujeres puerto rriqueñas vinculadas al tabaco y la aguja a do micilio a p rincipio s de este sig lo libraron lucha s feroces para asegurarse el acceso al trab ajo asalariado, como una act ividad primordial a la que tenfan de recho como mujeres y ciudadanas. Lejos de ser una consecuencia • natural • de la expansión capitalista en la isla, como argumenta de forma bastante mecan icista el grueso de la historiogra fía obrera sobre la incorporació n femen ina a la fuerza de trabajo , el d erecho al trabajo asalariado fue uno por el que las mujeres puertorr iqueñas tuvieron que luchar. La entrada de mujeres a la esfera del trabajo asala riado fue vista con preocupación por los traba jadores varones organizados , po r considerar las como una amenaza a su posic ión en el mundo del traba jo. La idea de que las mujeres repr esenta ban competencia se basó en la noción de que eran ajenas a ese mundo; es deci r, que pertenecfan a otro luga r. De hecho, una de las luchas más importa ntes que tuvieron q ue libra r las mujeres fue en contra de la idea de q ue el trabajo asala riado era una pre rrogativa ma sculina. La lucha por el derech o al traba jo tomó matices distintos provocado por la hete rogeneidad misma d e las mujeres puerto rrique ñas. Hoy día, nociones tales como trabaj o, c iudadanía, salario, mujeres y hombr es, entre muchas otras, continúan siendo materia de lucha social. El estudio de las luchas soc iales del pasado , no sólo puede darnos algu nas pistas que nos ayuden a desen trañar las luchas del presen te, sino que también nos pueden ayudar a comprender cómo se construy eron las noc iones socia les que son materia de lucha en la actualidad . Muchas d e las crit icas que se le hacen a la historiograf la obrera desde las perspectivas postestructuralistas y posmoderna s es que su modelo teórico no es pertinente a la realidad actual. A mi juicio , el descartar la historiogra fla obrera sin hacer la investigación histórica que dem uestre los límites de ese mode lo para entender el pasado, me parece una salida demasiado fácil. Las po sturas postestructuralistas y posmodernas no han desarrollado una crítica de la historiografía obrera funda mentada en estudi os históricos . El reto estriba, precisamente , en profundiza r la invest igac ión pa ra poner en evidencia las contradicc iones, ambiva lencias y lagunas del conocimiento histórico , de suerte que se abra un espa c io para su reescritura. La relació n de los grupos subalternos con el mundo del trabajo , por ejemplo , podría servir para poner en evidenc ia los !Imites de las interpretaci ones dominantes de la historia obrera en Puerto Rico . A la historiografla obrera tradic ional quizás no valga la pena resucitar la, pero d efinitivamente vale la pena darle un nuevo cuerpo . La autora dirige el Centro de Investigaciones Académicas de la
Universida d del Sagrad o Corazón .
·
Se niegan a m.or1r los experim.entos Por José Mandry ESPECIAL
PARA
DIALOGO
ueva York siempre ha sido cuna de interesantes experimentos musicales donde se combinan las diversas influencias que permean la ciudad. Recientemente el productor y exduel'\o fundador del club Keystone Korner en la ciudad de San Francisco T odd Barkan ha estado realizando una serie de proyectos donde resalta la participación de músicos latinos de esa ciudad. «lmpressions» es un disco del Afro bajo anterior -«Slanted »- donde el Blue Band que dirige el saxofonista saxofonista trata de explorar una gran Arthur Barron donde, partiendo de cládiversidad de estilos e influencias . Dessicos del repertorio del jazz como «Sede el sabor de Brasil ( «Amazon River•) 1'\or Blues», «Afro Bllfe» y la propia hasta el romanticismo clásico pop nor«lmpressions», se experimenta con la teamericano («Where Are You?• ), el fusión de estos géneros de una manera sonido de Holloway se ve enmarcado un poco más expansiva. Los solos más por las épocas, ya sea por el uso promilatinizados del veterano Mario Rivera nente del órgano Hammond B-3 del Dr. se ven contrastados con las avanzadas Lonnie Smith (ul Found A New Baby•) exploraciones de un Dave Liebman o o las guitarras con pedal «wah-wah » de Mel Martín. Hilton Ruiz, quien siempre Marlon Graves ( «Jungle Strut» ). se ha destacado por su facilidad de Este contras te de estilos alcanza su expresión d.,tro del jazz , adopta un máxima expresión en la pieza que el estilo más abierto que el de sus traba jos con Puente para divagar más extensaxofoni sta le d edica a Miles Davis titulada «Cobra.. donde el elemento samente por todo el teclado. Mfflntras que la percusión de Jerry predominante es el sonido de la tabla Y González, Steve Berríos y Phoenix Rila sítara de la India, instrumentos que vera (hijo del propio Mario) juega ·un usualment e no asociamos con el jazz papel más protagónico que el de man_.- pero que en este contexto suenan tán tener una base rltmica , permitiéndole apropiados como la trom peta. explotar por momentos dentro de las El estilo denominado fusión puede extensas improvisaciones. De hecho, que haya pasado de moda, pero mienhay tanta energía creativa en estas tras existan ciudades como Nueva York sesiones que la mayoría de las piezas donde co nviven dive rsas culturas Y terminan en «fade out• , los músicos músico s dispu estos a explorar las verparece que nunca querían acabar ... tientes, siemp re habrán discos como Por su parte, «Struttin".. de Ron Hoestos que no encajan en una sola catelloway es una continuad"~ de su tra_gor fa. · """-°'
N
·00 a 12.:oopm . go 9. oom 1n '
óperas
I••
Y para manhm•rt• informado .•.Hoy •n Not ici •• • a las 7:00 de la mañana, 12:00 del medio d i• y 5:00 da la tarda.
con el acon tecer nacion al • interna cional. Para recibir nuestra hoja de pr og ramación a Información favor da llamar al 764 ·0000, ext. 3591.
,.
· 28•Diálogo•octubre1995
•
-·
·-- --- ---- - -- - - -------- - - ------- -- ·-- - - -------
•
. . · .· .· ~ CINE,
•1
-
'.
-.¡
'
••
--·
-
... ·-
-
·
La reivindicación de Buster Keaton Por Pedro Zervigón
se encuentre en las situaciones más cómicas, ya no hará reír. Después de todo, el cine cómico consiste, para el actor, en hacer el tonto, y cuanto más seriaarcía Larca 1~dedicó un paso de comedia, mente lo haga, más divertido será•. RafaelAlbert, un poema, Luis Buñuel .------------------------, un ensayo y Julio Cortázar escribió sobre él en su libro La vuelta al día en ochenta mundos : "¿ BusterKeaton? Ese debería ser nuestro ejemplo, mucho más que los Flaubert, los oostoievskiy los Faulkner en los que sólo reverenciamosla carga de profundidad... En cada escuelaiatinoamericanadeberíahaberunagran foto de Buster Keaton, y en las fiestas patrias el directorpasaría películas de Chaplin y de Keaton para fomento de futuros cronopios.... Pesea esos y otros merecidosreconocimientos en su época de gloria, Buster Keaton es hoy un desconocidopara el gran público. Este gran comediantedel cine silente, cuyo centenario conmemoramosen este mes de octubre, estuvo prácticamenteolvidado por varias décadas, situaciónque comenzó a cambiar a finales de los años cincuenta cuando críticos de revistas especializadascomenzaron a colocarlo en el sitial quele corresponde. Algunos incluso valorándola por encimadel propio Chaplin, renovando así la antigua polémica de quién fue el mejor de estosdos genios de la comedia. Keatonera seis años menor que Chaplin y, comoel gran Charlo!, comenzó de niño su carrera artística. Apareció por primera vez en escena al año de nacido, en un espectáculo de sus padres. Su padre, Joe Keaton, era un cómico nato y un destacado bailarín. Su madre, Myra Cutier Keaton, era hija del propietario de un espectáculoambulantey desde pequeña aprendió a tocar varios instrumentos musicales convirtiéndose posteriormente en una aclamada saxofonista.Con tal ascendencia, no fue extrañoquea los tres años el pequeño Buster integrara junto a sus padres el número The Three Keatonsen el que mientras la madre tocaba el saxofón,el pequeño Joseph Francis era arrojado de un lado a otro por su padre. Su debut en cine se produjo en 1917, tres años después que Chaplin, en la película The Butcher Boy,estelarizada por Roscoe (Fatty) ArbucLas comparaciones entre Chaplin y Keaton han kle. Con Arbuckle hizo 16 películas de dos rollos, y llenado muchosvolúmenes. Fellini,por ejemplo,plancuando éste cayó en desgracia, formó su propia teó: •Buster Keatonme ha impresionadosiemprecon compañía,BusterKeaton Prod./Metro, con la que hizo su distante e imparcial visión de las cosas, de los ocho filmes cortos de dos rollos en los que también hombres,de la vida, que no se parece en nada a la de asumiólas labores de director. Su carrera fue progreCharlo!, sentimental, romántica, recorrida por irritasandoy a partirde 1923 comenzó a hacer largometradas críticas sociales•. jes como Our Hospltality , The Navegator y The Woody Allen, ferviente admirador de ambos, ha General, que fueron.grandes éxitos de taquilla. set'ialado: • En los ambientes americanos está bien Como otros comediantes de la era silente, su visto preferir Keaton a Chaplin. Es cierto que Keaton estrelladeclinó al comenzar el cine sonoro, y aunque es un genio, Y desde el punto de vista puramente siguiótrabajando en cine y televisión hasta poco antes técnico, sus películas son mejoresque las de Chaplin, de su muerte, en 1966, su filmografía posterior a la pero Chaplin era tan divertido... era más humano. llegada del sonido no compara con la que realizó Cuando bajaba por una calle con ese aire malicioso durantela era del cine mudo. empezabas ya a sospechar que habría bronca. Es En 1952 trabajó con Chaplin en Candilejas, ocamucho más moderno. Keaton era brillante y glacial; yo siónenque los dos colosos de la comedia figuraron en cambiaría con gusto todas sus películas por Luces de unaescena memorable, en la que Keaton encarnaba la ciudad . Es esa mezcla de humor y emoción lo que a un pianista medio ciego y Chaplin a un violinista. conmueve y me parece importante...• Laprensa lo llamó •g reat stone tace.. por el hecho Para el respetado crítico Andrew Sarris, «La dilede que nunca sonreía frente a la cámara. Keaton rencia entre Keaton y Chaplin es la diferencia entre explicóasl su razón para no sonreír: • Es bien sencillo; equilibrioy poesía, entre el aristócratay el vagabundo, desdemis comienzos en el music-hall observé que, entre adaptabilidad y dislocación, entre la función de cuando se hace algo más o menos divertido, se las cosas y el sentido de las cosas, entre la excentriprovocaen el auditorio una carcajada mucho mayor si cidad Y el misticismo, entre el hombre-máquina y el se permanece indiferente y luego asombrado por la hombre-ángel, entre las chicas como convención y las hilaridaddel público. En cuanto un cómico empieza a chicas como ideal, entre la vida como farsa y la vida reir en la pantalla es como si dijese al público que no como fantasia. Hoy se reconoce universalmente en debe tomarle en serio, que todo eso es broma . De Keaton, con la tradición cerebral de su comedia, al hecho, no se le tomará más en serio y por mucho que mejor director e inventor de formas visuales. Algunos Diálogo'OClubre 1995•29 E s
P E
e
I A L
G
r
A R A
o
I
A
L
O
e
O
van más allá y definen a Keaton como cine puro en oposición al cine de Chaplin, esencialmente teatral. Tanto el actor Keaton, como el actor Chaplin han demostrado ser inimitables. En el límite, Keaton Y Chaplin se van complementando hasta desembocar en aquel memorable Y evocador momentodeCandilejascuandolosdo scomparten el mismo abigarrado camerino preparándose para presentarse ante su perdido público•. Otro estudioso del arte cinematográfico, Donald McCafrey, ha observado: •N i Harold Lloyd ni Buster Keaton tuvieron la Influencia que llegó a tener Chaplin sobre los criticos y el público, pero los evaluadores del cine cómico comprendenahora que la contribución de estos dos comediantes al género cómico fue muy profunda... una de las tallas o de los aspectos menos afortunados en los filmes de Chaplin es probablemente su plan estructural. Muchos de sus filmes parecen desviarse y tomar súbitamente otro rumbo o se inclinan hacia un énfasis algo desproporclonado. Tanto Harold Lloyd como Buster Keaton demostraron ser más capaces de desarrollar tramas argumentales que estaban justamente urdidas•. Para quienes coleccionamos clásicos del cine ha sido difícil conseguir películas de Keatoh pues muy pocas de ellas han estado disponible en video o en presentaciones por televisión. Esta situación comienza a cambiar. Coincidiendo con la celebración de su centenario, Kino lnternational Video ha comenzado a distribuir once largometrajes y 19 cortos suyos de los años veinte, que permitirá a las nuevas generaciones conocer la genialidad de Keaton. En momentos en que conmemoramos su centenario (aunque en algunas biografías se sitúa su nacimiento el 4 de octubre de 1896, en su autobiografía My Wonderful World of Slapstick, publicada en 1960, Keaton menciona el 4 de octubre de 1895), la figura de Buster Keaton va saliendo del olvido y ocupando el lugar cimero que le correspande en la historia de la cinematografía. No sólo como uno de los más grandes cómicos de la pantalla sino también como uno de los genios más auténticos del cine.
Stg{us J'l.rtes'Eáitorialés Redacción de textos, informes, folletos. Correcci ón deestiloenoriginales escritos. Editaje ("editing") delibros, artículos y trabajos investigativos parapublicación .
...
..
Un equipode escritoresprofesionalesy asesoresleayudaráa mejorarelestilodesus escritos.
724-0869
J
Danza-teatro -o _el cuerpo incorporado Por Susan Homar
los cáracterísticos de un teatro interesado sobre todo en la producción pura y directa de emociones, sin mediacio«(La danza-teatrose identificacon) nes, generada a partir del cuerpo. larecomposición posiblede lafractura En el ballet clásico y la danza moderentre el arte de la representatión(teatro)y na, el cuerpo es un instrumento al se~el arte delcuerpo(danza)quees caracte- vicio tanto del bailarín como de la técni-risticaexclusiva,singular,y en verdad ca y el coreógrafo. El instrumento se nadapositiva,de nuestracultura.» entrena para alcanzar un nivel óptimo UgoValli,«úi querciadel Duca» de virtuosismo que represente la belle(Feltrinelli,1989) za y pueda ejecutar lo que requiera una coreografía. El cuerpo, entonces: es ~I I término de danza-teatro claobjeto de trabajo sobre el cual se inscnramente no se refiere a cualbe el texto coreográfico, que es el que quier espectáculo dramático produce significados o representa una que use movimiento ni a cualbúsqueda formal. El cuerpo mismo n? quier coreografía en la que se se concibe como productor de conociintensifique la teatralidad. En miento o significados. el primer artículo de esta serie La danza-teatro no es un teatro de me acerqué a este género para posar ·palabras, narrativo, lineal, referencial, sus preguntas básicas, delinear sus sino uno de movimiento , físico y corpócaracterísticas generales y establecer reo; redefine y privilegia el cuerpo como su tradición en el siglo XX.Decía que es lugar de prácticas significantes. En vez la tradición europea, tanto teatral como de expresar un personaje o un tejido de dancística, la que ha sido determinanpasos codificados que narran parte d~ te, aunque ha recibido influencias noruna historia (como lo hace en el clasiteamericanas , en especial de Merce cismo) o de comunicar la primacía de la Cunningham. composición (como lo hace en el formaSe fija la década de los sesenta lismo), aquí el cuerpo en movimiento como el punto de partida de la danzasólo se expresa a sí mismo como cuerteatro término que se empieza a usar po y en su propia historia individual. con ei'trabajo de la alemana Pina BausDe esta manera es que se puede ch. En sus piezas se observa un condecir que se recompone la fractura que junto de rasgos considerados hoy como ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
DosPISOS REPLETOS DELAMEJOR MÚSICA DEL MUNDO
CALLETETUÁN207 (FRENTE ALBANCO POPULAR)
VIEJO SANJUAN
725-3654
TEL
Escucha "Saravá en Concierto" todoslos viernes de 8:00a 10:00porRadioOro,92.5 FM
la cultura occidental ha producido entre el teatro y la danza, más precisamente entre la representación y el cuerpo del que hablaba el epígrafe . Ni siquiera la danza ha sido un arte del cuerpo, en el sentido propio, ya que sus imperativos han sido los del pensamiento racionalista que ha silenciado lo material y sensual, estilizando y depurando el cuerpo mediante su apropiación y expresión clásica. · La danza-teatro, por tanto, también tiene que verse en el contexto de la reflexión contemporánea sobre el cuerpo. La centralidad de éste en la danzateatro hace de este género un lugar de resistencia a la autoridad y normatividad del clasicismo. Esto quiere decir que las vías de composición de la danza -teatro tienen que ser diferentes también, como señalaba en el artículo anterior . La coreografía de las imágenes, la gestualidad expresiva no ligada al supuesto de la palabra, la yuxtaposición de secuencias y fragmentos, la discontinuidad espacio-temporal son las que rigen la composición . El espectador no va a «entender» algo , puesto que no hay narración ni literalidad, sino a dejarse afectar por el cuerpo escénico fabricante y provocador de emociones. En un momento crucial en la historia de la danza en que su ecosistema atraviesa una verdadera crisis, la danzateatro representa una expresión vital y estimulante. El número de coreógrafos, piezas y grupos que se identifica con esta modalidad crece de día a día especialmente en Europa, Canadá y América Latina. Sólo en Estados Unidos no ha tenido agarre, lo que no ,., 30-Diál0go-octubre1995
sorprende cuando _ser~flexiona ~obre el desprecio y desinteres que alh hay por la teatralidad de tipo europeo. Para usar un ejemplo de la danza, sólo basta con examinar la fría recepción estadounidense del extraordinario coreógrafo Maurice Bejart, cuya obra despierta tan poco interés que no se ha presentado allí en muchos años. Tengo que añadir, sin embargo, que esta breve exposición tiende a codificar y por tanto a limitar el ámbito de . la danza-teatro, identificándolo con solo algunas de sus expresiones. Como género vital que es, ya desde la década pasada pueden observarse variantes sobre el tema, algunas de las cuales s~ reapropian de vocabularios académicos como el ballet clásico (William Forsythe, Maguy Marin, Mats Ek) o han regresado de ciertas maneras al texto, a la verbalidad o a la narratividad (La cenicienta, de Marin, una parodia Y redefinición de los cuentos infantiles). Asimismo, no debe usarse el concepto en su sentido más restrictivo. Si bien cualquier teatro que usa movimiento no es automáticamente una muestra de danza -teatro, hay piezas que manejan el texto, la expresión Y gestualidad, el cuerpo y el movimiento, el espacio y los elementos, de tal manera que se acercan a esta estética, si bien no la representan plenamente. En el artículo final me propongo reexaminar, en el contexto de esta reflexión, ejemplos de danza teatro puertorriqueños como los mimo-dramas del desaparecido Taller de Histriones, dirigi_dopor Gilda Navarra, y el trabajo de P1s?tón, el primer grupo de danza experimental.
BEIJING Mujeresen lucha hacia Por Norma Valle ESPECIAL
e
PARA
DI
A LOG
O
las reuniones de los conútés decisionales, especialmente oponiéndose al aborto y al término de «derech os sexuales». Al núsmo tiempo, los países con gobiernos musulmanes fueron feroces en la defensa de sus postulados en contra del derecho de las hijas a heredar y en favor deque los d erechos de los padr es vayan sobre los der echos de la niñez. En la mayoría de los casos triunfó el deseo de adelantar la causa de las mujeres. Aun así, tan pronto se aprobó la Plataform a el viernes 15 a las 4:36 de la tarde, de inmediato se registraron unas 40 «reservas», es decir desacu erdos con tal o cual concepto o lenguaje del documento . La Conferencia llegó al fin de su jornada a las 8:49 de la noche. Se aceptó que los derech os de las mujeres son derechos humanos . Se priorizó en los derechos de la niñez
'95 el sigloXXI otra s, como más de lo mismo. Con respecto a la participación ciudadana, Virginia Vargas, Coordinadora de ONGs , para Latinoamericana y el Caribe fue firme: se luchó porque el apod eranúento de las mujeres incluya la plena parti cipació n política. «Ha llegado el momento de que las muje res participen equitativamente del poder decisional en los gobiernos. Hemos escalado posiciones intermedias, pero tenemos que ostentar poder para lograr que las políticas públicas que adelanten la condición de la mujer se hagan una realidad en todos nuestros países», dijo. Las diferencias norte-sur se evidenciaron en práctica m.ente todos los deb ates, puesto que las muje res de los estados del «sur » sosti enen que de no tener los recursos, la Plataform a de Acción no podrá implantarse en lugares dond e la pobreza impide el desarrollo sostenible y el acceso de las mujeres a las esferas de poder. Se consideró que para lograr los pos tul ados de la Plataforma de Acción, las mujeres deberán apropiarse la comunicació n. Es decir, no sólo tener acceso a los medios, sino también tener p oder decisional compartido en la concep tualizació n y ejecución de los
on la Declaración de Beijing y la Plataforma de Acción, las mujeres lograron posicionarse en Ja agenda de trabajo del mundo para el Siglo 21. Gob,e~o~, empresas privada$ , las iglesias y las orgaruzacmnes de la comunidad civil deberán hacer realidad las estrategias plasmadas en esos documentos. Sólo entonces Beijing será mucho más que palabra s. El trabajo realiza_do por más de 35,000 mujeres en la rv Conferencia Mundial de la Mujer y en el Foro de Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) no terminó el 15 de septiembre d e 1995e n China, por el contrario,es ahora cuando se profundiza y se fortalece. Corresponde a los gobiernos de los 189 países asistentes a la rv Conferencia hacer realidad con legislación, mecanismos y recursos adecuados las estrategias que se incluyen en la Plataforma de Acción, para qu e las mujeres d el mundo, de una vez y por toda s, alcancen la igualdad. Sin embargo, son las organizaciones no gubernamentales, mismos. especia lmente aqu ellas que integran el movimie nt o autónoTrasfondode la mo de mujeres , las llamad as a Conferencia exigir que se cump la la PlataforLa I Conferencia Mu nd ial ma d e Acción. Son ellas las que de la Mujer se re alizó en Ciudeberán ingeniarse las formas dad México en el 1975. Allí se 'diversas y múltipl es de dar curaprobó la Plataforma de Acso a las estrategias que traerán la ción para la Década de la equidad entre los géneros. • Mujer, qu eculminóe nel 1985 La Plataforma d e Acción no con la lll Conferencia en es una panacea , pero la mayoría Nairobi . (En el 1980 se celede las núl es de muj eres que asisbró la Il Conferencia en Co- · ... tieron a la Conferencia y al Foro penhaguen). Desde entonces expresó un discreto optimismo cambiaron los contenidos, porque much os de los temas qu e cambió en muchos lugares la hasta hace muy poco eran tabú , posición y el rol de las mujeUn alto en el debate res . En México se luchó porcomo el de la orien tación sexual deinformación y artefueparteimportante delaconferencia. Juntoa •FridaKahlo•,Firuzeh Shokooh y Norma Valle,periodistas que se apr obara el acceso de y el aborto, se discutieron am- Eldespliegue boricuas, y Viginia Vargas, coordinadora reg ional de América latina y el Caribe . , las mujer es a la educación y a pliamente y a viva voz en las recibir igual paga por igu al conservadoras salas de la sede sobre los derechos de los padres, lo que significa que trabajo; así corno el derecho a recibir orientació n sobre temporal de la Organización de Naciones Unidas en podrá ofrecerse educaci ón sexual y confidencial a las anticoncepción . Se l\beralizó la discu sión sobre la emanChina. niñas / os y adolescentes que ayude a prevenir los embacipación de la mujer y se cuestionó la posición subordinarazos pr ematuros y las enfermedades de tran;;núsión da de la mujer en el mundo. Durant e la Déca da de la Los contenidosaprobados sexual, especialmente el SIDA. Se incluyó el concep to de Mujer se iniciaron proyectos de investigación histórica, Algunos de los contenidos más importantes qu e fueautonomía sexual , por lo que se piensa que tanto el se dio forma a los es tu dios de géne ro y en alg unos países ron objeto de debates y cabild eo casi frenético, tanto en el aborto com o la libre orientación sexual caben en el misse formularon programas de acción afirmativa para proForo como en la rv Conferencia, fueron los siguientes : mo . De hecho, el cau cus de mujeres lesbianas ~n una mover a las mujeres , hasta con cuotas. Se reconoció el autonomía sexual y derechos r ep rodu ctivos, los d ereimprovisada rueda de prensa, durant e el último día d e la movimiento autónomo de mujeres, en ese entonces todachos de las muj eres como der echos human os, derech os Confer encia, manifest ó su satisfacción por la inclusión vla incipiente. de los niños y niñas versus derechos de los padre s, el de la •a utonomía sexual» y porque el tema del lesb ianisLa celebración del Foro de ONGs y la 1V Conferencia derecho de las mujeres a hered ar tierras y propiedades, mo salió del «closet » a nivel internacional. Mundial deberá ser analizada en profund idad por el la violencia contra las mujeres , la comunicación como un En cuanto a la herencia , fue difícil alcanzar un lenguamo virniento de mujeres del mundo. Ciertame nte se d ederecho humano y la ciudadanía plena d e las muj eres . je de consenso , porque fue muy fuert e la oposició n mumostró la fuerza de los números. Además, ambos evenEncasi todoc !os debates , la posición más conservadosulmana al derecho de las mujeres a her edar. En este tos reflejaron la riqueza de la discusión , la diversidad y la rala llevaron los r~ligiosos fundamentalistas , tant o catóaspecto se negoció un lenguaje un tanto ambiguo, que licos como musulmanes y algunos sectores del protescontinúaen la próximapllglna unas entien<l;en corno prometedor para las mujeres, y tantismo. El Vaticano ocupó una silla preponderante en
viene de la página anterior fo~l~
.del ~ovimiento.
Sin embargo, hay que
~~ al mtenor del movimiento con perspectiva
~tica para a~tar los errores que se han cometido y se repiten y cómo el movimiento debe emprender el camino hacia el próximo milenio.
Logísticade los eventos El Foro de Organizaciones No Gubernamentales que se realizó en H ua i Rou (agosto 30 a sept. 8), a unos 50 minutos del centro de Beijing reunió a 31,500 personas, de las cuales unos 1,800eran hombres pertenecientes a varias de las organizaciones de la comunidad civil. Este es el evento internacionalmásnumerosoqueseha yacelebrado como foro paralelo a una conferencia auspiciada por la ONU. El Foro fue organizado y dirigido por el Comité Facilitador, integrado por representantes de las diferentes regiones geográficas, así como de varias organizaciones interna cionales. Supatra Masdit, de Tailandia, fue la convenoro presidenta, mientras que la filipina China legendaria . .. reforz; roslazos de amistady entendimiento. ofreceestampascontrastantes de sus rasgos. Laconferencia siMópara Irene Santiago actuó como directora ejecutiva a ElrecorridoporBeijing cargo de las oficinas y el equipo de trabajo en Nueva York. El evento fue subsidiado por empresas de forma efectiva en las actividades. Además , d~ant e ~os privadas, algunos gobiernos y por varias d e las 11 días del evento se realizaron decena s de ~~estacoorganizaciones de la ONU. nes, marchas y protestas que de stacaron múltiples proEl espíritu que mueve la celebración del Foro (o blemas locales y globales. . . . . de los foros paralelos) es que la comunidad civil de La IV Conferencia Mundial (4 al 15 de sept.), ausp1aalos diferentes países verbalice sus demandas a los da por )a ONU, reui:uó 16,000 persona~. Parti ciparon las estados miembros de la ONU y a los organismos d elegacio nes oficiales de 189 pa1ses, unas 6,000 internacionales sin mediación oficialista. Su propóobservadoras(es) de las organizacio nes no gubernamensito principal es uno de cabildeo con las delegaciotales, así como 4,000 periodistas de toda s part es del nes de sus respectivos países, para impactar así la mundo. Su función fue formular, lueg o de intensas negoPlataforma de Acción. Es por esto que las·organizaciaciones, dos documentos principale s, la Declaración y ciones de todos los países, independientes o coloniala Plataforma, que conformarán el plan d e acción para les, tienen participación plena en las actividades del alcanzar el desarrollo , la igua ldad y la paz para las Foro. · · mujeres del mundo. Se espera que la ONU estimule y En Huai Rou se realizaron más de 5,000 paneles, vigile a los países para que cumplan la Plataform a. talleres, exhibiciones, proyecciones de vídeos y esEl Comité Organizador Chino (COC), anfitrión de pectáculos culturales de todo tipo. Más de una deceambos eventos, fue criticado en múltiples ocasiones y por na de puertorriqueñas participaron activamente y variadas razones. Primero, porque tra sladó el Foro a Huai Rou, lejos de la sede d e la Conferencia , que se realizó en el Centro de Con ven cione s de Beijing. Segundo , porqu e protestó la participación de tib etanas en el exilio, mujeres de Taiwan y res tringió la otorgación de «sufrió•) la Revolución Cultural y los disturbios de la Plaza algunas visa s. Justo al inicio del Foro , se negoció la Por Norma Valle de liananmen, en los que participó de forma discreta. · participación de las tibetana s. Durante el evento , el Coustituimos las palabras por las miradas inquisitiDespués de éstos, pasó cuatro años en Alemaniacon una mité Facilitador emplazó al COC y le exigió qu·e se vas, las ¡¡onrisas, y las señas, a pesar de que para beca, lo que le ¡¡ermitió penetrar de una ¡ierta manera el detuviera la vigilancia de tibetanas y lesbian as, y que se quienes estábamos allí la palabra es un oficio. mercado occidental. · brindaran mejores facilidades a las mujeres con impediXu Xing es un novelista chino que nos acogió •A los once alios me quedé solo en Beijing.Mipadre y mentos. Treinta horas de sp ués del emplazamiento, el en su hogar como amigas de mucho tiempo. mi madre, médicos de profesión, salieron de la ciudad, él Comité Facilitador informó que las condiciones habían Tomamos té de hojas verdes y de hojas rojas y purgado por la Revolución Cultural, y ella, bueno a ella la mejorado sustancialmente. vino chino, elaborado con el método francés . enviaron a otro fugar a trabajar», contó Xu.(Cumplieron20 Estas dificultad es en las relaci ones con el COC y otras Comimos raviolis chinos rellenos, unos de espinacas, at'ios en este exilio. Todavía viven). en la logística de las facilidades para las difer en tes activiotros de,,vegetales. Y hablamos, hablamos, siempre a Estudió, creció y lo enviaron al Servicio Militar. Al dades , además de la lluvia incesante, fuer on -desafortutravés de !solda Morillo, una peruana que llegó a los 11 licenciarse, lo colocaron de camarero. • Como soy alto me nadamente- el objeto principal de las crónicas de la at'ios a China con sus padres , para hacer de este país su vestían elegantemente y atendía en el salón. Pronto me prensa comercial de Occidente, especialmente de los segunda patria. (Los Morillo, profesores universitarios, aburrí y traté de que me sacara n de allí, portándome mal. viven desde hace 18 at\os en Beijing.) grandes «media» de los Estados Unidos. Val dría la pena Trabajé en la cocina y hasta barriendo•. Pero mientras Las escritoras peruanas MariellaSala, corresponsal de p~eguntarse cuántos países están d ispuestos a ser anfitanto Xu escribía cuentos intimistas, personales . . Fempress en su país, y Carmen Ollé, eran las invitadas. trio nes de 40 mil personas , la mayoría del Tercer Mundo , «Nunca pensé que publicarla mis cosas , pero un dla lel Ellas me llevaron a mí, que estuve un buen rato embeleque se reúnen a discutir , debatir, cab ildear y protes tar las un cuento controversia!,y me dije si esto se publica, tal vez sada , mirándolo todo, mientras escuchaba la música de realidad es del mundo. La cobertura med iática fue deslo mío tiene oportunidad . Era el año de 1985, era tiempo fondo, claramente me llegó eri un tecnologizado CD la ?fortunada porque a pesar de qu e la logística del Foro es de apertura . Hasta ese momento la literíltura era más bien melodía inconfundible de Summer time. imp_o~t?nte, no es el asunto de mayor tra scende ncia. colectiva, de asuntos sociales, y yo escribo desde una Creo que no cambiaría su humilde apartamento en el Definiti vamente , este tipo de cobertura oscure ce los conperspectiva personal, existencial. Soy uno de los protagoBeijing moderno de los trabajadores por los. hermo~os ~ tenid os de e~entos de tal magnitud como fueron el Foro nistas de este nuevo movimiento•, explica el escritor, palacios de la Ciudad Prohibida. Ciertamente es humilde Yla IV Conferencia y ponen de manifiesto la importancia sentado frente a su biblioteca y disfrutando un cigarrillode su morada, pero no faltan el teléfono celular, el componenbuena confección nacional. de ~ue las muje res tengan voz y poder en los med ios te de música y la computadora Windows. Entonces llevó sus cuentos a la revista literatura del masivos de c_o munic ación. Algunas personas especulaEn China, Xu Xing ha publicado 200,000 Ideogramas. Pueblo,donde había visto el que tanto le llamó la atención. ron que las dificultosas relaciones sino-norteamericanas Es así como se suman las obras en su país. Tiene cuentos El editor le contestó úna carta con tres •muy»: Camarada fueron la excusa que se utilizó para minusvalorar los y novelas, que ya han sido traducidas al alemán, japonés, Xu Xing, hemos leídosus cuentos.Estamosmuy sorprenevento s realizados , ya que estos van al corazón de las italiano, francés y al Inglés (en Australia). Su novela más . didos. Estamos muy Inquietos y muy contentos•. relaciones patriarcales en el mundo . recien1e lleva en Inglés el título de Varlallonson a theme, Pero fue publicado y en el 1987 salió su primer libro en y en francés Le crabe ~ Lunettes.Actualmente escribe La r~alidad ~- que la Plataforma de Acción y la D~araaón de Be1¡mg 1995, implantadas con seriedad y otra novela. • · China. Xu Xlnges un crítico solidario de la China. Es decir supaís,porqueloama. A los 39 a/los, Xu vMó (tal vez serla mejor decir quepuedecritlcar atino, alterarán de forma profunda y p ara siempre el orden mundial.
·conversación .conXuXing
S
, ~,l·32-0lálog0!0Ctllbre.1995
D llALOGO
Mujeres -boricuas en Beijing Por No rma Valle ESPECIA
L
PARA
DIALOGO
M
uj~respuertomqueñaspar tiaparon activa y eficazmente en el Foro de Orga nizaciones No Gubernamentales, así como en la IV Conferencia Mundia l de la Muje r en Beijing, donde presentaron documentos, ponencias y opiniones específicas. Las puertorriqueñas, unidas a las caribeñas y a las latinoamericanas, así como a las latinas de los Estados Unidos, dejaron sentir su voz y su posición en las diferentes áreas <letrabajo y preocupación que inciden en la condición de las mujeres del mundo. De la Universidad de Puerto Rico participaron las profesoras Marya Muñoz y Norma Valle del Recinto de Río Piedras, y Sara Benítez del Colegio Universitario de Humacao. La doctora Muñoz fue invitada a deponer en el panel «La mujer en el ambiente urbano».Mientras, la profesora Benítez, participó en paneles y talleres sobre la participación política de la mujer. La licenciada Ana Rivera Lassén, activa en la organización caribeña CAFRA y en varios caucus, d epu so en el panel «La construcción de la ciudada nía». Nirvana González ofreció testimoruos de mujeres pu ertorriqueñas en la mesa redonda de dere chos reprod uctivos en la Carpa de 1.atinoamérica y el Caribe. Mana Ortiz representó a Puerto Rico en el Día del Caribe en la Carpa . Nilda Amado r estableció vínculos con las mujeres de los sindicatos chinos y participó en las actividades relaciona-
UNIVERSIDAD
las incidencias de los eventos. La licenciada Celina Romany participó en los trabajos de las latinas, así como en los grupos en los que se discutieron los derechos humanos desde una perspectiva feminista . De Nueva York, participaron la escritora Lourdes Vázquez, de la Tribuna de la Mujer, Liliana Cortés, de la orgaruzación MADRE, y Neida Jiménez, del Global Center far the Leadership of Women. Dos boricuas participaron en las plenarias a las que convocó el Comité Facilitador . Ellas fueron: Marcia Rivera, ex profesora del Recinto de Río Piedras y actu almente dir ectora ejecutiva de l Consejo Latinoamericano de las Ciencias Sociales, que tiene sede en Buenos Aires; y Maria Suárez, comurucadora de FIRE, con sede en Costa Rica, que transmitió diariamente desde Beijing por radio de onda corta. Aunque la delegación de puertorriqueñas no fue numero sa, si superó por mucho la de Cumbres anteriores. Amigas latinoamericanas comentaban, con humor y con razón, que las puertorriqueñas se multiplicaban para hacerse escuchar y participar en la más amplia vari edad de actividades importantes. Aunque no tenemos el espacio aquí para hacer un análisis de la presencia internacional de las feministas puertorriqueñas, baste decir que se inició para la década de los años '30 cuando la escritora Muna Lee participó en un encuentro panamericano de mujeres. Esta historia hay que reconstruirla. Para el 1975, Año Internacio nal de la Mujer, varias de nosotra s participamos en la I Conferencia Mundial de la Mujer en México.En Beijing,por lo tanto, se afian-
Presentes la s m uje re s boricuas
·
Panade ladelegación puertorriqueña queenestaocasión superó elnúmero derepresentaciones anteriores . En elordenacostumbrado, MaríaOrtiz, AnaRiveraLassen y Nirvana González.
das a la mujer y el trabajo asalariado. Firuzeh Shokooh Valle, in vitada por la Coordinación para Latinoamérica y el Canbe como mujer joven, trabajó con el Comité de Comunicacione s y con el Programa Radio Internacional Feminista (FIRE),redac tando artículos sobre lo que acontecía con las latinomericanas . Carmen Erud Acevedo , redactora de El Nuevo Día, viajó a Beijing para cubrir
zaron los lazos de las boricuas con la comunidad internacional que nos reconoce con nuestra propia id entidad y nuestra capacidad para compartir y aportar a las luchas de las muj eres. La profesora Norma Valle fue invitada por el Com ité Facilitador del Foro de ONGs para trabajar como coordinadora dt mtdi os para Latinoamérica y el Caribe. En estas funciones fue enlace entre el Comité directivo y la prensa mundial .
DE
PUERTO
RICO
, ejemplares
El periódico de los universitarios, ahora es de todos ¡Suscríbetehoy!
Tels. 763-1399 ó 763-1370
Cumple treinta años la primera clase graduada de Biología Por Aiola Virella D E
-oo a s :00 pm ábado 7 · 10•00am y s '
Lat\norama \,.unes, 9·.00
principios de la década de los sesenta, el Departamen to de Biología de la Universidad de Puerto Rico inició sus prim eros pasos hacia la creación de un pro grama de estudi os graduados. La meta era desarrollarinvestigación y prela calidad de vida de la isla en el futuro parar maestros para los colegios regiona• depende de cómo manejemos la tierra y el les recién establecidos en varios puntos ecosistema d el país. Me siento privilegiade la isla. Hoy, Juego de treinta años de do de estar dirigiendo la organización experiencia preparando profesionales en que está más activa que ninguna estuesta área, el programa cuenta entre sus diando estos sistemas». egresados con destacados estudiosos enTomás Morales Cardona, otro destacatre los que se encuentr an los doctores do científico egresado del programa , ha Arle! Lugo y Tomás Morales Ca rd ona, trabajado en el campo científicos reconocidos a de la electrofisiología y nivel intemaclónaI, en el de toxicología amEl doctor Ariel Lugo , biental. La electrofisiodirige actualment e el Inslogía es el estudio del tituto de Dasonomía del funcionamiento eléctriServicio Forestal, dedicaco d e las formas vivas, y do a la investigación en bosques tropica les. Los la toxicología ambienesfuerzo s de este destatal trata el envenenacado investigador han miento del ambiente resultado en casi 300 pupor la actividad indusblicaciones de divulgatrial. Ac tual ment e el ción científica que circudoctor Moral es, quien lan por el mundo entero. laboró por treinta años Una característica en el Departamento de muy positiva del prograFarmacología de la Esma graduado es la rique- (fotosporJoséReyesGarcfa] cuela de Salud Pública za de experiencia que se le ofrece al estu trabaja a tiempo parcial en un program; diante . Para ello,e l departamento invita a d~ salud deportiva en el Albergue Olún profesor es de diversos campos. «Esasomp1co. brosa la dive rsidad de ofrecimientos, por Desde aquí contribuye en un nuevo lo que el estudiante entra en contacto con proyecto, «una investigación sobre el imesta riqueza de talento externo a Puerto pacto del medio ambiente en el ejercicio Rico, mu y positiva para su educación » ~pecíficamente sob re la temperatura deÍ observó Lugo . ' arre,humedad relativa y contaminación ». El doctor Lugo comen tó que los proMorales Cardona identificó a los docgramas graduados de la isla tendrán éxito tores Graciela Candela s y Gustavo Canen la medida en que promuevan la invesdelas como los pilares d el Programa Gratigación. Señaló que el impacto que tenga dua~o . _El científico , que se de stacó en el la investigación en la comunidad depenmov11mento ambientali sta de los 70's, de del compromiso de la facultad y los menci onó dos aspectos muy importantes estudiantes. p_arael programa graduado : la investiga Dos personas que han influido mucho ción y la enseñanza . «La investigación es en la formación profesiona l de Lugo son un aspecto principal , pero por otro lado los d octores Howard Odum y Gracie la está la enseñanza. Los programas graCandelas. •la doctora Candelas me abrió dua _dos deben preparar a sus estud iantes las puertas de la ciencia, ella me dio muy hacia estas dos direcciones», sugirió. buen entrenamiento en to que es ser Lugo y Morales Cardona egresados buen científico», record ó Lugo. Mientr': de la primera clase graduada ,del prograq~e el doctor Odum, en aquel tiempo ma , recomendar on flexibilizar la canti director de un prog rama de investigació n dad de requ isito~ de graduación, ya que en El_Yunque, le dio la oportunidad de se tardan más tiempo de lo debido en traba¡ar en el proyecto: •ah! fue dond e comp letar sus grados. [.re ndl a hacer verdadera ciencia», reve. Actualmente el programa graduado ~ene a_Ired_edorde cuarenta proyectos de «Estoy convencido», añadió, •de que mvestigaaón.
A
ª ·
Ja11 en \a tard•
4:00 a 5:00P"' 11\e1nes, 1:00am . ado 10:00 a 1 .p\ano Ja~o a s:oopm Y sáb ' \,.unes, 7. . O a 3:00P"' ábado, z.O Ja11S•\ o·00 a 11:00P"' Y s \,.unes, 1 · ue11es, 12:00P"' Y \ Nocturno \érco\es , 11:00 a Lunes a ~ :OOP111 11:30 g·OOP"' ós\ca ábado, &:00 a . 5 eras\\ •~ .'; 0 a 10:00am Y . Martes, . 3·00 a 4:00P"' ábado, · 111 RN•rv,a\11. a 11:00P Y s Martes, 1o:OO . sound• ábado, 1:OO crescen\ C\\~ a 11:00P"' . Y:s 00 Miércoles, 10 . . 2:00pm 11·00 a 1"...·ºº"'
\,.unes _a
ª
. ·
ª
four au••~o~•:~1
:0011111 Y sábado,
.
Jueves, 10 . Ja11 Rev\s\ted
Jueves, 11:00 a
11·3 0P"' .
'Todo Ja11 ·00 a 1 2:00pm
,¡¡emes , 10.
Jª!1:00P"' 12111 1
v,101\dw\d•
sábado,
\n center Jazz trom L\ncºs-oopm
Sábado, 4:00 a . •
•n
Y para montener1• informad,:, ... Hoy
I••Noticia•,
a las 7:00 da la manaña, 12:00 del modio dí a y 5:00 da la tardo , con el acontecer nacional e internacional. Par a recibir nuestra hoja de programació n e información favor de llamar
al 76 4 -0000, oxt. 3591.
W
R
T
U
~ 89.7 FM R A D I O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
15 año• difundiendo
DIALOGO
f
la cultura ' 1 •
11
1
1
1
:
t t
Estudiantes descifran literatu~a morisca por Aiola Vuella
Al culminar el curso, tuvieron que hacer una presentación final. Anabel quiso hacer algo diferente por lo que trabajó el tema de 1. interés P?r ~tudiar y descifrar la la minoría cristiana en El Cairo. Descubrió ~teratura a1amiado_ morisca,un Jenguaen el proceso que la comunidad cristiana ¡e secreto y de res>Stenda que utilizajugaba unos roles muy importantes en la ban los últimos musulmanes en Espasociedad egipcia . «Ellos se sorprendían muña, ~e lo que llev? a un grupo de chísimo de qu e nosotras, cristianas, estuestudiantes de la Uruversidad de Puerviésemos estudia ndo el islam», recordó to Rico a participar del Simposio InterTeresita. nacional d e Estudios Moriscos-Andaluces en Durante esos dos meses las estudiantes Túnez, y a estudiar en El Cairo. ' tuvieron la oportunidad de conocer una Las profesoras Luce López Baralt, María ciudad que hablan estudiado desde Puerto Rico. Teresitadescribiólagentede El Cairo Teresa Narváez y María Luisa Lugo guiaron al corno muy «devota, cálida y maravillosa». grupocompuestopor ';Ü'C? jóvenes d el DeparOtra perspectiva su rgió también cuantamento de Estudios Hisp~1cos, a trabajar con do una estudiante árabe se inte resó por la esta literatura perdida , esenia en letras árabes literatura ajamiad o morisca . Reern Iverperoen lenguaje castellan o. El ajamiado morissen, estudiante graduada de la Universica se empiez a a descubrir en el siglo XlX,pero . 1, dad de Princeton estudia este semestre dos no es hastaahoraqueseestá transliterando es , · ,¡ cur sos con la pro fesora López Baralt,conel decir, transcribiendo propiamente al espaftol. -· J ' Este equipo de estudiantes del Recinto de Estudiantesde ES1Udios Hispánicos que'llajaron aTúnezy Egipto . De¡zquiefdaaderecha·Ter8Slta propósito de aprender a translite rar estos Río Piedras aprendió este método aplicándolo Morales, MabelleLópez,Reem!versen , EdilGonzález, BeatnzCruz,el Dr.Ramos, cirectordel manuscritos. Reern relata que cuando via varios_man~tos, lo que les dio Ja oportuniPrograma de Estudiosde Honory laprofeso,aLuceLópezBatalt. (fotoporRicardo Alcaraz] vía en los Emiratos Ara bes la historia de los moriscos en Españ a se ensenaba como un dad de ir a Tunez a ofrecer pon encias sobre los textos capítulo más de la historia del mundo árabe.«Cuando que habían trabajado. «Es una experiencia bien impreUn veranoen El Cairo comencé a estudiar literatura, lu ego de haber aprendisionante acceder a la voz de un pueblo oprimido como La a tracción por la cultura islámica condujo a Anado español, la primera cosa que me enseñaron fue El bel López y Teresita Morales a estudiar en El Cairo los moriscos~ España ; son pasajes muy humanos», Cid y yo me pregunté ¿qué pasó aquí? , contradeáa lo expresó Teresita Morales, una de las estudiantes que durante el verano gradas a una beca de la «American que me habían inculcado en mi país». viajóa El Cairo. A través de los manuscritos se reflejan Research Center in Egypt,, y la Universidad de Duke. Un profesor puertorriqueño la in vitó a estudiar la El de dos meses surgió de una propuesta para lascostumbr:5islámicasdeestepu_eblo , atrapandoasí literatura ajamiado morisca , ya que al ella ser árabe le estudiar la cultura islámica desde distintas perspectilo que ya sabian que estaban perdiendo, según explivas. daría una buena perspectiva del tema . Al descubrir cazon. que hay gente interesada en estudiar ese lado oculto, Las participantes describieron la experiencia como Reern se entusiasmó con la idea .« Yo creo que a través extraordinaria. El grupo de veinte estudiantes de Esdel español voy a descubrirme a nú misma y a mi tados Unidos y Puerto Rico compartió con estudiosos cultura•, expresó. del islam en áreas como literatura, economía, política, religión, historia y arte . «Movemos a El Cairo, en Para compartir esta experiencia con otros estudianpleno siglo XX•, comentó Anabel López, «es una tes y profesores, la doctora López Baralt está organiperspectiva totalm ente diferente, ya que no sotras eszando un foro, a celebrarse el 14 de noviembre de tudiamos los textos que nos hablan de una minoría 4:00PM, sobre el viaje de los estudiantes a Túnez y El bombardeada por una cultura mucho más fuerte, y de Cairo. La actividad será en el Seminario Federico D. pronto estarnos allí donde la sociedad es mayoritariaOnfs;allí los jóvenes leerán las ponencias que presen• taron en el simposio. mente islámica; es una experiencia de total ir>Serción•. D
E
D
Á
L
o
G
o
E
.....
curso
MOSAICO Continúa elFestival deTeatro Vistadel1JXtJ delaMedina deTúnez
Enel simposio de Túnez se reúnen académicos de varias partes del mundo para tratar temas moriscos . F.d.il González, estudiante doctoral y profesor d el Colegio Regional de Carolina trabajó un manuscrito del ~igloXV sobre la figura de Jesús. «Era una polémica 1Slámicaque se dedicaba a criticar la divinidad de Jesús, comparando su figura con la d e otros profetas que acepta el islamismo", explicó. . ~atriz Cruz , única estudia nte subgraduada que Viajó al simposio, dijo sentirse segura de su trabajo luego de hab er laborado todo un semestre. «Mi texto era una lista de un comerciante morisco, donde pude ver el marco socia l en el cual se movía para el año 156h, explicó la joven. Beatriz reconstruyó el entorno SOC!ale histórico a base de ese pequeño texto . Su ponencia fue muy bien recibida en Tún ez. Deuna manera diferente, Ter esita Morales trabajó el testimonio de un alemán que visitó España y Portugal en 1493 y 1494justo lu ego de la caída de Granada. Ellaencontró en el escrito una descripción extensa de la situación de la época vista desde los ojos de un
turista.
El 32 Festivalde Teatro lntemaclonal del Institutode Cultura Puertorriquena sigue en marcha con la presentación de La bolla, de Reubens González, a cargo de la companía Virazón. La pieza subirá a escena del 27 de octubre al 5 de noviembre en la Sala de Drama del Centro de Bellas Artes. Del 1Oal 19 de noviembrese presentará Yerma, de Federico García Lorca,en producciónde Teatro de la Comedia.
MariMartín ofrece taller deinvestigación corporal Mari Martín, quien posee un grado de maestría en Educación de la Danza de New York University, y anos de experiencia en el campo de la ensenanza y la danza, ofrecerá un taller de 1Oclases bajo el nombre de Mecánica Klnética. El mismo se llevará a cabo todos los viernes del 20 de octubre al 22 de diciembre, de 6:30 PM a 8:00 PM en el Centro Dharma, en Santurce. El taller está disenado para personas con o sin experiencia previa y plantea una investigacióncorporal tanto de grupo como individual.Se explorarán ejercicios pasivos en que el participante se observa desde un lente Interiory privado, junto a ejecuciones activas dirigidasy trabajos corporales en pareja. Algunos de los temas Diálogo-octubre 1995•35 •
incluyen visualización, conexiones neuro-musa.ilares, patrones de movimiento,postura , movimientoesqueletal y expresión creativa. Para más informaciónpuede llamar al 728·2526.
Miguel Trelles exhibe enelViejoSanJuan MiguelTrenes, pintorpuertorriquenoque reside en los Estados Unidos,expondrá sus obras más recientes en la Galería Ciudad de las Artes, Calle RecintoSur 309 (altos) en el ViejoSan Juan a partir del jueves 2 de noviembre exhibiciónque llevará el titulo de ServicialGeometrla'. Trelles, quien es discípulo del pintor puertorriqueno Juan Sánchez, posee una maestría en Artes Plásticas de HunterCollege,en Nueva Yorky ha exhibidoen el Bronx Museum of !he Arts de esa ciudad, en la casa Julia de Burgos de la Universidad de Vale y en el Creativa Arts Workshop de New Haven, Connecticut. En Puerto Rico ha participado en varias exhibiciones grupales, entre ellas Imagen de AlbfzuCamposIII que se celebró en ef Arsenal de la Puntilla en el 1991. Becado por la Fundación Arana, MiguelTrelles estudió en la Escuela de Bellas Artes de París en el 1994 y en el 1992 r~ibió el primer premiode grabado que otorga la Academiade Artes y Ciencias de Puerto Ricopor su obra You Don't Look Porrorlcan.
.,)
.
3-i~=<éjf¡11 Tecnocracia y democracia (Segunda parte)
Misión de la educación general ermítaseme antes resumir brevemente lo que hasta ahora llevo dicho. Comencé por seflalar que era propio del ser human~, de una parte, abstraer , gener~izar, esto es,el cultivo de la racionalidad teórica ; de otra, algo menos notorio , pero no menos notable , la búsqueda apasion~da '. }'.ha sta exasperada a veces, de lo mdiv1dual huma no concreto. Agregué que la cultura euroamericana ha lleva do al extremo estas dos inclinaciones. Por la acentu ación de la primera, ha logrado e l extraordinario desarrollo que la caracteriza de las ciencias y, a la postre, de ~a tecnología en ellas fund ada . Por fin, señalé que esta tecnología vu~lve lo teórico a la práctica y, con vertida en tecnocracia, distorsiona el mundo d e la vida corriente, aquello que Hus serl de signó como Lebenswelty a lo que a_consejaba regr esar para confenr un
P .., ..
DECANO, ESCUELA DEMEDICINA UNIVERSIDAD DEPUERTO RICO ~
upR
Unln~ldod
~
Pu•n°
d•
Rico
La Universidad de Puerto Rico solicita la nominaci ón de candidatos para la P?S_ición de Decano(a) de la Escuela de Mei::hcma.
El seleccionado(a) será una persona docta con capacidad • y experiencia admini strativa comprobadas y dedicaci ón a la búsqued a de la excelencia en la enseñanza y la investigaci ón. Se . espera que prov ea un liderato dínamico al consolidar las actividades de la Escuela de Medicina para enfrentar el nuevo siglo. Deberá ser bilingü e con dominio del inglés y español.
.
La Escuela de Medicina , acreditada por el LCME,se compone de cinco departament os de ciencias biomédicas y doce departament os clínicos que incluyen programas graduados , médicos y diecinueve programas de Residencia acreditados . Sus actividades se realizan en hospitales afiliados y en el Recinto de Ciencias Médicas.
El salario y la fecha a comenzar serán negociados . El nuevo decano tendrá nombramiento académico en un departamento de la Escuela de Medicina. Favor de enviar carta de presentación, currículum vitae, copias de sus publicaciones más significativas y cartas de recomendación a: Comité de Consulta - Decano de Medicina c/ o Oficina del Rector Recinto de Ciencias Médicas de la UPR PO Box 365067 San Juan , PR 00936-5067 Las solicitudes deben recibirse en o antes del lro de noviembre de 1995.
La Universidad de Puerto Rico es patrono con igualdad de oportunidad es de
empleo .
nuevo sentido a la filosofía. Ahora bien, en el mismo período en que esta vocación científico-tecnológi• ca manifestaba en Europa tod a su fuerza inno vadora -<:on René Descart es y Francis Bacon en la filosofía, con Galileo, Kepler y luego New ton en la física y, algo más tard e, en la tecnología, con la máquina de vap or, precursora de otras muchas- se acentuaba allí tam bién una vocación de signo opuesto, en rigor inscrita en la tra dición cristiana desde sus inicios : la afirm ación del carácter único e irremplazable de cada persona individual .
La estimaciónindividualy la
épocamoderna
Si visitam~ un gran museo de arte, no puede deiar de sorprendemos cuán escasos son los retrato s, dibujad os o pintados, las estatuas y los busto s esculpidos de hombre s y mujeres medievales, musulmanes, romano s, griegos, hebreos, persas o egipcios, y el que casi no los hay~ de hindúes, chinos, japone ses o americanos precol ombinos; y cuánt o abundan, en ~on_rraste, los de europeo s ~odemos: pnnc1p es, gu erreros , comeroantes ,. mujeres ~oble s, bu rguesas o campesinas , a partir de los sig los XVI y· XVII. Noes menos sorprendente el comprobar que ignoramos a menudo los nombres de los artistas anteriores a estos siglos; que ellos no se preocupaban en verdad de identificar como suya s sus obras arquitectónica s, escultóricas,
pictórica~, musicales o literarias al ~enos en la medida en que luego ocumó. Retrotraemos a las centurias que precedieron al Renacimiento o bien introducimos en civilizaciones no europeas es igua l a alejarnos del ámbito de la individuación, es penetrar en el de lo anónimo-colectivo . Si recorremos elcatálogo de una gran biblioteca,surge Wlil comprobaci ón concordante con la anterior: la de la notable dedic ación y delecta ción con que los europeos y americanos de los últimos cuatr o o cinco siglos han narrado las p eripe cias de _sus existen cia.5perso~ales en biografías, en m emo nas , en dia rios y confes iones , o bien han fingido otras po sib les en novela s y dramas , sin que encontremos nada comparable ni en épocas ant eri ores -<:on la notab le excepción de San Agustín-ni en culturas diferentes. «Cad a ho mbre lleva en sí la forma entera de la humana condición», escribe Montaigne en sus Ensayos . Esto cor res ponde a la emergencia y a la va loraci ón positiva en el continent e europeo de la intimidad ,
como centro significativo de cada persona, y se manifiesta además, en el auge creciente de la poesía lírica en detrimento de la épica. Señal emos, por fin, qu e estos fenómenos son paral elos a un cultivo más cuidadoso y detall ado de la historia, que dejará de ser relato de m agnos acon tecimientos y de hazañ as, qu e no estará ya referida tanto a héroes, san tos o malvad os, a personajes , y se atribuirá cada vez má s a personas, conju ga da s, claro · está, a partir del siglo pasado , con grandes movimientos sociales que se ofrecen com o el marco histó rico d e sus acciones. la proyección política de esta estima ción del individuo no se hará esperar . Se manifiesta en las grandes revolu ciones liberales que fueron precisamen te individualistas: la ing lesa del siglo XVII y, con un carácter más explícito y dram ático como de manifiest os lanzados a la humanidad , la americana y la francesa de fines del XVIII. En todas ellas se reconoc en-algo no escuchado antesderech os humanos, derechos civiles y políticos , desde luego , si bien ya en nue stro siglo habrá que añadirle s derecho s económicos sociales y cultural es, no , por cierto , para negar o superar los individua les, como alguno s han creído , sin? precisamente para asegurar la eficaoa y la universalidad de ellos. La Declaración de Independen cia de los Estados Unidos proclam a algo inau dito ha sta ento nces: que todos los hombres tienen derecho a la búsqueda o
ESPECIAL consecución (p11rsuit)de la·felicidad y que el poder político sólo encuentra su legitimación en el consentimiento de los gobemad?s1,;l valoraoón del ser humano individual de que vengo tratando se vincula, claro está, con el advenimiento de la democracia moderna que, a diferencia de )a antigua, no es sólo el gobierno de la mayoría, sino el deber que sobre esta mayoría pesa al gobernar, respetar y proteger los derechos reconocidos a la a,inorfa, aunque fuere la de uno solo . Hubo un tiempo en que pudimos pensar que en el curso del siglo XIXy en éste, por obra de Robert Owen, de Karl Marxy muchos otros , ~a concienciadel hombreocodental habla descubiertola sociedad,la dunensión social de su existencia, en desmedro de la dimensión individual de ella. Muchos pensamos entonces que asistíamos al ocaso de lo que despectivamente llamábamos el «individualismo liberal•, que hasta nos complacíamos en tildar despectivamentede«pequeño-burgués». Hoy venimos de vuelta de tales posturas. Hemos termina .._ do por reconocer que la sociedad global, la sociedad ~n grande, está en verdad al servicio del ideal de una vida individual significativa y plena en su conclusión, la cual implica, claro está, la inserción del individuo en lo que cabetener por sus eomunida des natur ales: la de sus afectos y lealtad es, la familia, el vecindario, la patria, la cultura de que participa, su historia y el enlomo natural que lo mantiene vivo. Que no es al revés: que no se ha de juzgar una existencia individual por su utilidad social, por los servicios que a la sociedad ella pueda prestar: que, por el contrario, se ha de evaluar, una sociedad porla calidad de la vida que confiere o asegura a quienes la int egr an. Alguien -no recuerd o qui en- dijo delsocialismo que era el hijo ingrato del liberalismo. De lo qu e hoy se trata es de hacercesar esta ingratitud : es de situar un socialismo eventual, diferente, por cierto, de los que fueron «reales», en continuidad con las rev oluciones l.iberalcs y como efect iva realización de los propósitos que la animaron y quedaron fru~trados, esto es, el de que hombres y muieres pudieran llegar a ser todos iguales, en el sentido de igualmente libres d_edesarrollar y de afirmar s us diJerenoas.
ratorios, bibliotecas, aparatos electrónicos de docencia y hasta becas'. Usur pan, así, a las univers idades una función que antes fue suya, o bien influyen sobre la política educacional de .éstas , para plegarla a los fines que orientan sus actividades¡ que confund en con los de la socieda y los individuos. Una vez más se manifiesta aquí el elemento tecnocr ático, la aptitud que la tecnología posee hoy de imponer usos y costumbre s, de crear normas jurídica s y erigirse en su propio fin. Mas las univ ersidades que quieran ser fieles a la noble tradición de Bolonia y Padua, de París y Gotinga, de Oxford y Cambridge, de Salamanca y Harvard ,
•
•
•
•
-
-
•
•
•
-
-
• --
•
r
-•
•
-
-
-
-
• La primera parte de este texto se publicó en la ed ición de agos to de 1995; conferencu leida como Lección Magistral del afio académico 199596 en el Aula Magna del Recinto Metropolit.ino de la Universidad lnteramericanade Puerto Rico.
(>
EnloDivisión deEducación Continuado y Extensión, b1indomos cursos demejoromienlo personal y prolelionol quetellevarán oconocer Jusnuevas tolentos y posibilidades. ¿Qué tepa1ece uncurso dejordinerío paisofrsto
Oondscop ing),cerám ico,ecologío , computodarns, bienes raíces, derechos delumilio, cuidado del inlonte , ingl ésconve110cionol -odiezidiomas mósococino internocionol?
suelen responder a este desafío. La respuesta se llama : educación general; una educaci ón que es general, desde luego, porque es para todos y porque lo abarca todo desde su raíz en la vida de tod os y de cada un o. No la vid a como está ~da, sino la vida en el sentido prosp ectivo de esta palabra , como se va haciend o día a día a través de nu estras decision es, como esperamos que sea, como aspiramo s a quesea. La educación genera l apunta así a una conciencia crítica de la sociedad en que se da. Representa la sana, salvadora subver sión frente a la perversión tccnocrática . Rescata la dignidad de la persona, en su dimen sión individual y comunitaria, de aquellas fuerza s d espcr sonalizantcs qu e contra ella conspiran . No se d espreocupa esta educación, por cierto , de las ciencias ni de la tecnología. Por el con trario: va en las ciencias empresas libera les y liberadora s, las emancipa de la tiranía lecnocrática que sobre ellas se ejerce; y propone tccnolo .gías alternativa s no tecnocráticas , que puedan favor ecer el mejor despli egue de las persona s en su infinita div ersidad y en su s múltiple s caracteres y peculiaridade s. En el ámbito político aspira a producir una sociedad en que las disidencias puedan conciliarse; en que
~bordemos, por fin, ya es tiempo, la uruversídad y, en ella, los programas de educación gene ral. Nadie ignora que las grandes empresas industriales y mercantiles formanhoy sus investigadores , especialistas, técnicos y empleados, ajustando a suspropias necesidades la instrucción Y el entrenamie nto que les imparten. , Proveen,a tal fin, maestros, aulas, )abo•
necesariamente a prevalecer en las sociedades en que vivimos. Conforme al principio esperanza que Emst Bloch dijo, debemos, claro está , espera~ que prevalezcan y actuar para que as1 sea. Pero no podemos dejar de ver hasta qué punto la tecnocracia de que hemos tratado está al servicio del nuevo pod er emergente en el mundo -el del orden corporativo, monopólico y transnacional- que hoy predomina sobre otros, inclusive sobre el de los Estados nacionales, cada vez más disminuidos e ineficaces . La lucha es ardua yreducidas son, a mi parecer, las posibilidades de victoria. Mas acaso el participar en ella sea lo que en mayor grado logr e conferir á nuestra existencia personal ese valor y esa dignidad de que quisiéramos investirla.
Noimporto cuolseotuprolelióo; no • importo sieresjMn,niño(o),jubilodo (o), ornodecosooestud ionte .• loimportante es seguir progresando .
¿Cuáles la misión de la educacióngeneral?
• •
dad de lo humano pueda no resultar discordante; en que las voces diversas puedan armonizarse como polifonía. A la luz de los desarrollos anteriores, podemos ver en la educación general la tentativa de cerrar la brecha, de hacer cesar la bifurcación entre lo gene ral abstracto y lo individual conc reto con que ha forcejeado nuestra civilización. Tal educación constituye, según esto, el acceso posible de esta civilización, no a su decadencia, según la profecía de Spengler, sino a su genuina madurez. Se dice a menudo que la conciencia crítica llega tarde, que sólo comprende de verdad lo que ya ha ocurrido. Para expresarlo se recurre a la célebre metáfora de Hegel: «el ave de Minerva, se dice, emprende el vuelo al anochecer». Se omite mencionar, as(, que a veces la crítica se toma programa,que, al emprender al .µtochecer el vuelo, el búho suele anunciar que amanecerá de otra manera. No quisiera dar a entender que el conjunto de aspiraciones y de propósitos que dejo enunciados van a llegar
-
-
la inevitable y
~~es~~¡~_~:te~r~~~g~~; n~~ ~_:: i~~=;:;
Hoymucho queescoger entrenuestros 100cursos
enhorarios convenientes, poroquesigosprogresando.
Hornrio deoficina lunesa jueves Viernes
8:00o.m. a 6:00p.m. 8:00a.m. o4:30p.m.
Seacepto VISA, IMSTIRCARD y AlH PideJucatálogo hoy... 'E nviar o: 1 Uni't'9rs!dod dtl'lltmRico
4-082895 -;il
1 Divisloñ dtEduca ciónContinuada y Ellansi6n I POBlll23312 1 SanJuan,PR 00931-3312
1
I Tel.'763-5399 olibrtdtmrgosal 1-800-981-S999 .
1
1 'Seacepta 101 prill<ipoles lllqet01 deaédita. 1 Meinlete10 recibir eliorólogo decursos delaDECE 1 Nombre. _______ ___ _ __ 1 Dirección ____ _ ___ _ __ __ 1 __ _ _____ ZipCode _ _ _
L---------------~ UNIVERSIDADDE PUERTORICO Recinto de Río Piedras ;::;======================!!====::::::::::::::::::
01!10#octuoré 1995-37
1
·I
1 1 l (
l
EDUPRpublica sobre literatura . . contemporáneapuertorriqueña Hilo de Aracne es el título de una de las más recientes publicaciones de la Editorial de la Universi dad de Puerto Rico. La obra, de la poeta y crítica p_uertorriqueña Aurea Maria Sotomayor , es una colecc_iónde textos que revelan un riguroso análisis de la literatura puertorriqueña de los últimos 25 años. La colección combina de manera efectiva reseñas de libros con ensayos críticos que evidencian el conocimiento y el dominio que posee la autora sobre el tema. Desde su persp ectiva como creadora , poeta y participante de una generación, propone como objetivo primordial, «ofrecer un panorama del estatus de la crítica puertorriqueña en un momento determinado». Este tomo recoge indsivas reflexiones sobre las prácticas de nuestra crítica literaria a Jo largo de varios ensayos y reseñas sobre escritores contemporáneos puertorriqueños y latinoamericanos. Destaca, entre otros, el análisis del discurso albizuista y sus influencias literarias. Hilo de Aracne presenta una colección de escritos que hilvanan el cariz de una nueva lectura, armada de esa flexibilidad teórica que invita a considerar ante todo la inagotable capacidad de significación del texto literario . Esta compilación no excluye el aspecto poético y polémico que generalmente acompaña la obra ensayística de Aurea María Sotomayor, sino por el contrario su postura crítica la distingue de otras más académicas, lo que a su vez Je imparte un elemento innovador e interesante a los textos. ISBN-0-8477 -02!1-1 ; rúsl iCJI ; 318 p.; $17.95
DisponibleII Tomodel Diariode Zenobia Camprubíde Jiménez. · La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia la publicación del segundo tomo del Diario de Zenobia Camprubí de Jiménez, que cubre el período de 1939-1950, editado y traducido por Graciela Palau de Nemes . Esta publicaci ón que es una c~ición con la Alianza Editorial de Madrid, cubre los años de residencia en los Estados Unidos de Zenobia Camprubí y su esposo Juan RamónJiménez, en los estados de Florida, Washington y Maryland. El Diario, cuyo primer tomo abarca los años vividos por el matrimonio en Cuba (1937 al 1939), revela el cará cter y la vida activa de su autora además de la de su compañero de vida . Se recogen en este monólogo sus estados de ánimo , los de su marido, frustraciones y ambiciones, sus reflexiones respecto al poeta y a su entorno. Estos escritos describen Jugares e institucic.nes frecuentadas, aspectos y particularidades de sus lecturas y de las personas de su círculo , datos que ayudan , como dice Graciela Palau de Nemes, «a perfilar mejor el carácter y la personalidad de esta extraordinaria mujer». La obra en su totalidad contará con tres tomos, el tercero se centrará en los últimos años de su vida, transcurridos en Puerto Rico. El Diario intéresará a poetas , críticos, historiadores , escritores en general y a los lectores que se apasionan por los diarios y las biografías. Tiene esta publicación un gran valor como testimonio histórico y documental.
participan como invitados especiales el reconocido escritor peruano Alfredo Bryce Echenique _e !saac Goldenberg, a quien se le rendirá un reconocuruento por su labor como fundador del Book Fest de. Nueva York. Goldenberg es también dir ector del Instituto de Escritores Latinoamericanos y de la revista Brúj~a. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico, como auspiciador del evento y bajo el Programa de Conferencias Margarita y Enrique Campos del Toro, ofrecerá la presentación del libro Antología personal de Alfredo DryceI::chenique, publicado recientem ente por la EDUPR. La actividad de presentación se llevará a cabo el martes, 24 de octubre a las siete de la noche ene! vestíbulo del Centro de Recursos de Aprendizaje del CUE, recinto de Carolina. La Antología personal, que recoge una excelente muestra de la obra de Bryce Echenique y seleccionada por el propio autor, es una muestra de su extensa Y ecléctica obra literaria que incluy e géneros como el cuento y fragmentos de sus novela s hasta crónicas de viaje, memorias y artículos periodísticos. Cu~~tos tomados de libros como Huerto Terrado, La fehc1dad ja ja, Magdalena peruana y extractos de sus novelas Un venado para Julia, Santos reces Pedro y La última mudanza de Felipe Carrillo , entre otros , forman parte de esta valiosa antología pers onal que será pieza de interés para todo amante de la literatura. Para información sobre la actividad de presentación, puede comunicarse con las oficinas administrativas de la EDUPR, al 250-0550. Para información sobre la Antología personal de Bryce Echenique, comuníquese a las oficinas de ventas al tel. 751-8251. Para información general sobre el «Encuentro de Publicaciones» puede llamar al Colegio Universitario del Este al 257-7373.
Publicantraducciónde textossobreescritura femeninade HélenCixous La risa de la medusa: ensayos sobre la escritura, es el segundo título de la Colección Cultura y Diferencia, que publica la Editorial de la Univer sidad de Puerto Rico en coedición con la Editorial Anthropos, de España. Es esta obra la traducción al español por Ana María Moix de los textos sobre la escritura de Hélen Cixous,
t·º
ISBN-B4- 7658-463-6; rastico ; 207 p.; $17 .95
Nuevo volumen de la B~evehistoria fe~ista La Editorial de la Universidad de Puerto Rico anuncia que el segundo volumen _de la Breve historia f inista de la literatura espanola (en lengua casteya está en el mercado. ~ste libro e.s .parte del yecto de la serie que se publica en coediaón con la ~~torial Anthropos, de España, y q~e c~rdin~ la investigadora y escritora chilena Mrr1am D1az D_iocavetz e Iris M. Zavala, poeta y novelista puertornque-
1;.:a),
ña.El segundo volumen de estibra se ~tula La ~ujer en la literatura española , y cub e.el pem:~do de tiempo comprendido entre la Eda~ M, 1ay el Siglo XVII,co_n estudio de notables espeaallstas, entre ellas: Maria Eugenia Lacarra (Universi1a'.d País V~sco),Jacquelin_e Ferreras (Universidad Pans), Margan ta Zamora (Universidad Wisconsin), Margó Glantz (UNAM), Emilie Bergmann y Leah-Middlebrook(Universidad Berkley, CA), María Teresa Cacho (Universidad ~ragoza) y Rosa Ros si (Universidad Roma). Esta sene pertenece a la Cole cción Cultura y Diferencia, con la que se propone examinar la politica cultural, las prácti~as discursivas y las estructuras de los género s masculino y femenino en los discursos y textos sociales. Los objetivos que persigue esta Breve historia feminista es, según las propias autoras ; el servir de introducción a una ruptura con una crítica tradicional que ubica en los textos de cultura una organización completa de la vida y de todos sus valores como . enunciados inamovibles; el abrir el campo de lo simbólico para explorar las fantasías ideológicas deexclu- · sión que elabora la sociedad , y contribuir a la teoría de la cultura y de la ideología a través de una nueva lectura de algunos conocidos textos maestros o movimientos culturales . Para información sobre la obra, puede comunicarse a las oficinas de ventas de la EDUPR, teléfonos 7586932 y 751-8251. ISBN-84-7658-469-5;
rústica ; 332 p.; $2S.95
Presentanen PUCPcurrícul<>_preescolar publicado por EOUPR _
ISBN --0-8477-3280-S; rústica; 356 p.; $14.95
«PrimerEncuentrode Publicaciones>o y Antologíapersonalde AlfredoBryceEchenique La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se honra en formar parte como auspiciador, junto con otras importantes instituciones del país, del «Primer Encuentro de Publicaciones Institucionales Académicas, de colegiaturas y otras» que se celebrará los días 23, 24, 25, 26 y 27 de octubre, organizado por el Colegio Univ ersitario del Este (CUE). Esta actividad, cuyo propó sito primordial es presentar una visión panorámica del trabajo editorial que se lleva a cabo en Puerto Rico, se perfila como una de gran envergadura tanto en el asp ecto del libro como en el ámbito académico e intelectual. Durante las actividades del «Encuentro », que incluyen foros , conferencias, talleres y e~biciones,
d las principales figuras intelectuaconsiderada u':'a te ost-modemo y precursora de los lesdelpensanuen. op • d·os Femeninos». d «Es tu I b a La risa de la me usa, responEl títul~ie e~:nºq~e' se hiciera en 1975 en L' Are, en 1 de a la pu c~~ us escribe respondiendo a las nece1 e) que Hé en t 1:ºde una época en que se abría camino s1dad~esurgenáreeas del pensamiento feminista. Esta ·en 1versas ·d b L · traducción incluye su muy con~ r\ a JOVen nacida así como La hora de Clance ilspecfi?~· d Para información comuníquese a as o CIIllls e ventas de la EDUPR al teléfono 751-8251. .
AlfredoBtyceEchenique (lotoporJosé PérezMesa)
E~libro Niños y niñas que exploran y construyen: cumculo para el desarrollo integral e.nlos años preescolares, de la doctora Ángeles Molina Iturrondo, será J?resentado el próximo martes, 31 de octubre en la Pontificia Universidad Católica de Ponce . La actividad se llevará a cabo en la Biblioteca Encamación Valdés de dicha Universidad a las 10:30 de la mañana. El libro, publicado por la Editorial de la Universidad de P~erto Rico, presenta un modelo curricular de enloq1;1emnovador dirigido a la educación y al desarroll? mtegral del niño preescolar. La autora ofrece un curn~o organizado y orientado al desarrollo integral físico, social, emocional e intelectual del niño en un ambiente abierto y preparado que propende actividades _espontáneas y estructuradas con materiales educativos, concretas y apropiadas a su nivel de desarrollo. · La P.resentación del libro estará a cargo de ia profe50 r?Mildred Emmanuelli, del Departamento de Educación Elemental de la Pontificia Universidad Católica de Ponce y la doctora Ángeles Molina Jturrondo es!~~á pr esente y podrá responder a las preguntas del pu e~ que asista. Para mayor información puede ~~~~c ars e ªf la Biblioteca Encamación Valdés, de la , a 1te 1é ono 841-2000 ext. 300.
ma . Analiza el efect o de «do~ci ón o rrolla rse y de utiliza rse en la Segunda [de] subversión ideológic a» e intenta Guerra Mundial. Por un lado , las utodefinir la «contradi cción general » d e pías republicana s, comwústa s, socialisesta etap a de la hist oria español~. tas, libert arias y an arquista s y por '?tro, cias está matizad o po r la evid encia creaLos «vientos d el puebl o» se sien ten Por.AnnindoNúñez Miranda las quim eras na cionalistas, fala n~t~ s tiva de un período his tórico y las cooren las páginas de este libro. Su lectura es y fascistas sirvi eron de su elo nutrioo p.,.!a de l1 Guemi Civil Española (19~ denada s ideológica s que lo nutri eron . intensa y conmov edora . Al hacerlo no par a la ima ginación y el lengu aje de los 1939), C/54r dt Vicmt~ Hcrnando frd.).Madrid: Más allá d e la estética del gus to del Ediciones Akal, 1994,435 pp sólo se escuc han las voces d e los poeta s, poe tas de aquel entonces. editor, p revalece el criterio de de mosPodr(a d ecirse, sin exagerar , que fue sino que se ad vierten sus mirada s: un a na antolo gía es siempr e una traci ón del queha cer poéti co de esa épouna guerra marcada por los versos. No antiqu ísima y h ermosa forma de es~ ca y los compromi sos que le servían d e selección marcada p or los prees casu alid ad que el talent o más notadiar la hist oria de un pueblo . En el deor gula . juicios y veredict os del antóble y la intelectualidad más p roduc~va de Miguel Hemánd ez: logo, pu es esta blece en el esComo se establ ece en el título de la estu viese inme rsa en la construco ón «Vient os d el pu eblo me llevan , obra , se alude a un álgido ep isodi o de cogidosus preferenci as, lo que del proyecto republi cano. Y el canto de vientos del pu eblo me arra stran ... » tres años, la Guerra Civil , que conmopara él es d igno de de stacarse los poe tas sacudió las esperanzas de vió los cimiento s d el pueblo español y y a fin de cu entas, sup one lo todos los que componlan aqu el país sirvi ó de escenari o para adel an tar agenqueentiende supe rio r y extra ordinario . dividido d e cuajo y d e ralz, das y armam ent os qu e hab rían d e desaperoen estec aso el pr oceso d e pref ere nPero si a las trin cheras d e la izquier da acudían las mejores voces p oéticas, tambi én a las fosas y zanja s d e la der echa llegaban otros clamor es épicos . De ~ un lado: Rafael Alberti , Migu el Her Ubrogahl ¡ Al\o 1, N úm. 1, juli o-oeptiemb re 1995. . nánd ez, Luis Cemuda y León_Felipe, Nacela primerapublicaciónespecializadaen ~el universo del libro en PuertoRico• . por citar alguno s; y de otro : Lw s Rosa La eternidad comienz a una revistapara autores, editores, Impresores, libreros, bibliotecariosy lectores que les, José Marí a Pemán , Edu ardo Marun lunes Intentaser registroY manifiesto de una de las empresas supuestamentemás Ingratasy quina y Manu el Machado , como p eEliseo Alberto aparentementemás desconocidas ,en el pals. Gula que no sólo informa lo último queña muestra . · publicado , sinoque ademásvalora y pondera las obras puertorriquenasque se encuen♦ Ante la sinrazón de la gue rra, sus tran en los estantesde las librerías,y da a conocer la Imageny figura de los escritores, No me esperes en abril atrocidades e irúortunios , la p alabra poépoetasy demásP!Ofeslonales de fa aventura del mercadodel libro. ~ • , · tica servía para legitimar el sueño y la Alfredo Bryce Echenique u,,ogula es una contribución trimestral de fa cayeyana Editorial Sopa de Letras,, nu eva imagen de mund o qu e se p reten · ♦ dirigidapor fa novelista Y ensayista Marta Aponte Alslna y su esposo, Frank Vélez dia construir . Son los poe tas de aquel Mañ ana en la batalla Quinones.En estaprimeraocasión recibióel aval de GloriaMadrazo,WalterTorres,José mome nto los que inten tan d arle sen~do R.Fortuno,Sara Lópéz, MaxToro y Afina Luclano. • . ·, • , •. ~. _ piensa en mi a las decision es y a las acciones realiza. Se incluyenen la edición cuatro réseflas de libros : sobre fa antologfade cuentosEl Javier Marías da s en el campo de batalla. Ellos pri vilerostro y la máscara, de Ángel Rosado que saldra en breve bajo el sello de la Editorial . ♦ gian la solemnid ad de l momento y suIslaNegray la Ed~orialde fa Universidadde Puerto Rico; una corta nota a propóslto_de' bordin an la intimid ad de l suieto a la Cuentos completos En el bosque seco de Guénlca, de Ángel Luis Torres, publicadopor,fa Editorialde fa avasa llad ora fuerza colectiva que p reU.P.R.-,otraentornoaMenúparahoy,delaAsoclacl6ndeEx •AlumnosdefaUnlversldad y un monól ogo tend e realizar su destino id eal, según el del Sagrado Corazón ; y una critica a la obra Loa Espada: escultores 1&ngennellos, de Carmen Martín Gaite band o al que estuvieran adscritos. TeodoroVldal (EdicionesAlba). Además de una descripciónde la preS8f)laclóndel ~bro ♦ Este libro , hermoso y man ejable ob de EduardoForastierf Braschl, Sobre el tiempo de loa atgno■ (Edlcl~es Orlgenes), La casa del padre jeto de ed ición que seduc e tanto al lecauspiciadaporel Institutode Estudiosy Creación, EdltorfalSopa de Letras y la Sociedad Puertomquetia de Filosofia. Se apunta también fa grata aperturade la salas HaroldUdin tor voraz como al coleccionista compul Justo Navarro y RamónMenadoParsons en la Bibf10tecaCamegie.: • · • ,, · . ,•.. ,:sivo , m erece la atención d e los estudi o♦ las entrevistascuentan detanesde: José R. Rolg y'Jorge Luis Ram(rez, autoresdé , sos d el espec tro literari o esp añ ol, como Si al atardecer llegara Reflexiones del antagonista ; Ramón Tallón, de Econocopias-fleprográfica;_Lydia de los int eresa d os en su historia p olítica el mensaj ero santiago,de Thekes; Luis H. Bonnet, de Papyrus y Car1os G6mez,de fa_~ Isla de las prim eras décad as d el siglo. Pero Negra.Igualmenteaparecen artículos promocionales de proyectosde EdicionesHura•. Soledad Puértolas val e tamb ién como libro d e texto p ar a cán, firmadopor Carmen Rivera lzcoa ; de fa Editorial Cultural, por FranciscoVázqu~~ , los estudi antes d e literatur a qu e y a no ♦ hijo, y de HorizonTechnologies, de Carlos Maldonado. '· .••• ~ · , , • ·· , leen poesía y que d esconoce n un a d e las Lejos de Vera cruz - Los motivossobran para el contentamiento y fa contentura: ha nacido un.~ jorna d as más interesantes de la poesí a Héctor Vila-Matas anhelado por muchos desde hace bastante tiempo. AJ fin contam95 con una 1'8Ylsta social de la literatura d e los '30. especiali zada en asuntos del libro y de los tibros. ¡BienvenidoUbrogula, enhorabuena ♦ Aqu í d amos fe de la con viven cia d e y adelante![por Annlndo Núflez Miranda) · · ·, · · · ,. ·- 1 ...., Sostiene Pereira las llamada s generaciones del '98 y la Antonio Tabucchi del '27; de la prod ucción d e te xtos d e LIBROS • REVISTAS • MÚSICA • ARTESANÍAS p oetas an ónim os, hijos humil des d el pu eblo; d e rep rodu cciones d e ilus traciones que aparecían en la p ubli cacion es d e aqu el momen to; de las incur sion es líri cas de escritores tales como : Artur o Serr an o Plaja, d e Man u el Alt olaguirr e, d e Emilio Prados, Ado lfo Sánchez Vázquez , Franci sco G iner d e los Ríos, Jacin to Benav en te, Rosa Ch ace!, José Bergamín , Eugenio d 'O rs, Co nch a Zardoy a, Alva roC u nque iro,e tc.; de los Nuevos Horarios : poe mas soc iales d e Ger ardo Dieg o y de Vicente Aleixa n d re. Y tam b ién la notalunes a sáb a dos ble y armo niosa p resencia d el b u eno de 8:00 am a 6:00 pm An tonio Machado y d e Jua n Ramón Amolla Marín, esq. Avenida Gonz6fe1 Jiménez. (Al lado de Burger Klng, frente a la UPR) Au sent e: Fed erico Gar cía Lorca, po rRíoPiedras, PR00925 q ue fue fusilado a comi enz os de la gu eMERINO & SÁNCHEZ, INC . Teléfono765-1148 rr a en su Grana d a, a man os y arma s de Distribui dor exclusivo los falan gistas . Ave. Las Palm as 1108, Pda. 18 La introdu cción d e H e m an do es un P.O. Box 9024 San Ju an, notabl e estud io en tom o al di scurso Puer to Rico 00908-0024 Tels. 723-0088 723-7827 ideo lógico d e la poesía d e la Gu erra Fax 723-5850 Civil y al sistema retó rico qu e lo confo r-
La mirada de los poetas
U
ANAGRAMA
~ienvenida a Libroguía ~ ··
Librería
LATEQTULIA
Siruela
TU5Q~
LIBROS
•
REVI
S TA
S
•
MÚ
S ICA
•
ART
ES ANÍAS
Diálogo-octub re 1995•3~ :-..,
1
l. ·r.
. yos que bajo el esta publica~ión ~e,s en~~versos temas de manto teológJCOdsi~~;en la celebración del Interés, como el Y s Todos han Quinto Centenario: e~tre ~nteríor idad, sido leídos o publica ~ra conformar la
Maria Mercedes Grau - Editora
º!~
Historiografía sobrela lengua enOp.Cit.
ºf
:~~:
(Op. Cit., Bolttfn del untro dt lnvestigacionts Hist6ria,s, Maria Castro Arroyo, Maria Luqut dt Sáncha, Gm,asio Garcla,tditorts, Num . 8, 246 pp. 1994-1995.)
!,,
CEI cesi~cdf
primero expone la teoría, el segundo, expone las consecuencias, haciendo una revisión histórica de la progresiva asimilación de las numerosas lenguas que existían en México antes y después de la conquista. El contacto, asimilación, choque y ostracismo provocado por la cultura impuesta por la lengua dominante y los intentos de supervivencia de las minorías indígenas con lengua propia , se muestran vivamente en el conflicto de Chiapas, donde aún se hablan, como en otros estados del sur de México, unas diez lenguas, según los datos de un censo de 1980 expuestos en este estudio. Entre otros ensayos, se ofrecen: • El
Ftderacitinúitinoamtricana dt Facultades '· Comunicaci6nSoda/ (FELAFACS!: Walter Neira Bronttis, dirtctor, Núm. 42, ¡unio dt 1995.) bufete corporativo en el Caribe: el archivo
Peynado & Peynadode la RepúblicaDominicana y su importancia para los estudios caribe/los», de Humberto García Muniz y, • Lagénesis elela concienciaanti-alcohólica bajo el dominiohispánico-, de Mayra Rosario Urrutia. El profesor Carlos Pabón rompe lanzas contra cierto nacionalismo «esencialista• y concluye que •lo nacional está atravesado por el proceso de globalización, pero eso no ha significado la pérdida de nuestra Identidad nacional, de nuestra diferencia•.
La función de los medios de_~municación ha cobrado una relevancia rnsospechada con la global ización de la econo~ía y el predominio de la tecnología vía satélite. El poder de la comunica_ción e~ masa Y al Instante y su implantación e intentos de manejo por las transnaclonafes es objeto de la ponderación de los in)electuales de la comunicación que contribuyen con este número de Dia-Logos. Sobresale su senedad y honestidad investigativa , así como!ª profundidad con la que se tratan los te~as . En su consejo editorial se encuentran directores de facultades de comunicación de Argentina, Brasil, México, Colombia, Penú, y de Puerto Rico, Federico Iglesias, ex di· rector de la UPA. Las relaciones de poder entre gobierno, multinacionales , política y las comunicaciones son revisadas en unos cinco ensayos. Un sexto •cie rra la edición con la propuesta de una nueva agenda de investigac ión sobre comunicación internacional•. En el primer ensayo •Nuevas dinámicas de representación polltica : movimientos sociales, espacio público y redes de comunicación •, de Jorge lván Bonilla Vé lez y Eugenia García Raya (Colombia) se estud ian las •redes de significación•, la fragmentación, la ..massmed iaficación• de los mensajes políticos y sociales y de las identidades colectivas, palpables en las manifestaciones de los medios de comunicación. Otros ensayos van a casos específicomo l~s elecciones de Brasil y la trans1c1ónpolítica de España. El último ensayo antes mencionado presen ta las conclus iones de 84 expertos en comunicación a través del mundo a preguntas como •¿C uál deber ía ser la nueva agenda de invest igación internacional en esta época de rápidos cambios políticos?•. El ensayo es de Josep Rota y Clemec1aRodríguez, de las universidades de Ohio y San Anton io respectivamente. la revis\a, a nuestro entender, amerita mayor d1fus1ón entre los profesionales de la comunicación del pafs e internacionalmente.
(Los sueños del cieroo, Persptctio,u teol6gic11s dtsik ti Caribt, Luis N. RiveraPogdn,edici6ndt
autor, 103pp., 1995.) El profesor Luis Rivera Pagán reúne en
I Somosuna tiendade música ✓ Somosunajugueteríacreativa/educa~va ✓ Somosun café-restaurante
Somosun núcleode actividadcultural un mundo adentro, único, diferente ...
un regalo para tus sentidos Tetuá n #357, Viejo San Juan, detrás del Teatro Tapia Teléfonos: (809) 724-6555, 724-6105 L-V 10:30AM a 8:00PM -=S 9:00AM a 8:00PM = D 9:00AM a 7:00PM
Honrando la producción investigativay de estudio de sus profesores, el Colegio Universitario de Humacao lleva en Ex6gesís un ejemplo de compromiso institucional y del profesorado . Esta vez, la revista dedica su portada a un breve ensayo sobre los cometas de J.C. Cersón imo. En Humacao se encuentra el Observatorio espacial de la UPA, desde donde se conducen diversos experimentos . Otra nota de ciencias conmemora los cincuenta años del descubrimiento del ADN y, como es costumbre,se dedican algunas páginas al poeta Antonio Matos Paoli, con «E/ poeta FranciscoMalos Paoli: mfstíco de la patria• , de Luis de Arrigo itia , en un esfuerzo de esta publicación por adelantar su candidatura al Nobel. También sobre litera tura se publica un ensayo de Carlos Alberty, •las voces de Homenaje al ombligo», poemario de Angelamaría Dávila y José María lima publicado en la déca da del '60 . Exégesis además ofrece en esta edición varios ensayos sobre Historia .
.CELACdeNueva York publicarevista de reseñas y análisis CTht Latino Rt11itw o/Books , EdnaAcvsl•Btlhl y Carlos Santiago, editorts CELAC, SIINY Uniwrs ily al AIIH>ny , Vol. 1, Num. 1, 48 ¡,p. 1995.)
C?~
Merino & Sánchez obtiene 'distribución exclusiva delGrupo .español Anaya La d1stribu1dorade libros Merino & Sánchez .creó recie_ntemente una división que amplia el traba¡o de distribución de libros
40•Diá19Qo'0Ctubre r¡;95
r ff::?, t , 1·L., e , ::1~ l
Exégesis estudialoscometas
(Exégtsis, Revista del ColegioUnroersitorio dt Humacao, Rogtlio Ruiz Gdmtz, dirtt:lor,Año 8, Núm. 22, 1995.)
Publican ensayos sobre teología y protestantismo
✓ Somosuna librería
✓
~ód;n¡;s,únción
delascomunicaciones enlaglobalizaci~n (Dia-Logo, dt la Cott!unicac/6n, Revista "J la
conflicto en el mundo contemporáneo:una pespectiva histórica• , de Stephen A. Wurrn.
México: el caso de Chiapas, una visión histórica•, de Beatriz Garza Cuarón. Si el
religioso ilustra·
do.Rivera Pagán expone, dentro de sf~if:cf; ticular filosofía, sus respue~tas riuestro nes sobre temas preocupan es rte de contexto insular realizando un apo ' d pone la voz de un interés y valor don e ex d kfos incrasia sector importante dentro e Ia ' . puertorriquena y que habla ~n esta publica·
Esta edición de Op. Cit. presenta dos excelentes artículos de historiografía de la lengua, donde se examinan los resultados de la imposición de una lengua sobre otra y su trascendencia a los niveles de desarrollo cultural y económico. El primer ensayo es una traducción del profesor Luis Agrait del texto •Lenguas en
Aquí se interpretan y estudian las diversas situaciones producidas por los encuentros de idiomas, léase también de culturas, de idiosincracia, y de filosofía, que provocan que mientras mayores sean las diferencias •entre categorías de las lenguas y culturas en contacto, más severas serán las consecuencias para la que no pertenezca a una civilización literaria •. o adelantada culturalmente y en posición de dominio económico. Este texto complementa idealmente el que le sigue, •Lenguas y culturasen conflicto en
1!,'~::'l!:~~~t!r
espal'loles entre librerías , bibliotecas y UrJi. versldades. Junto a esto , obtuvo la distribu. ción exclusiva de Afianza, Cátedray lec. nos, del importante grupo editorial Anaya y de las editoriales Anagramay Slruela. ' •Antes estas editoriales no tenían nin. gún distribuidor y la gente ~acía pedidos d irectamente a las casas », d1¡0a Diálogoel director de la distribuidora, Jorge Merino Slruela es conocida ampliamente por 1~ excelencia de sus pub licacio nes, mientras que Anagramaedita libros de carácter un¡. versitario sobre filoso fía, estudios de litera. tura y otros. El grupo Anaya, por su Parte produce entre sus colecc iones libros cientr'. ficos y técn icos y pub licaciones sobre diversos temas y disciplinas. Merino y Sánchez también distribuye de forma exclusiva las publ icaciones de Tusquets, con novedades literarias .
'
El Centro para los Estudios Latinoamericanos y Car ibellos de la Universidad de Nueva York en Albany (CELAC por sus siglas en inglés) cont inúa con esta publica· ción su labor de difusión y análisis del des· empello de la cultura latina y caribeña en todas sus man ifestaciones en Estados Unidos. Aún cuando por su títu lo la publicación indica su filiación literaria, este primer número amplía su p1¡ne,tración a los campos de la pintur a. la gráfi ca, los problemas del idioma, el feminismo y fa ampliación del campo de acción de las minorías dentro de la sociedad norteamericana . Un prim er ensayo «Merging Borders: The Remapping of America•, de la autoría de los editores llama a la reutilización del ideal martiano para la unificación de las fuerzas de las diversas minorías latinas. La concientización sobre una Latinoamérica mest iza que valor iza su diversidad con un entendimiento por sob re sus diferencias,
grado de la serie Protagonistas en nuestra historia, parece agradable y divertida. Una mirada más atenta descubre un texto montado sobre estrateg ias pedagógicas Importantes para el desarrollo del pensamiento critico . Dos historiadores de reno•bre, el Los autores, Libia González y Luis A. puertorriqueño Félix Ojeda Ríos y el Ferrao, ambos profes ores universitafrancés Paul Estrada, se ocupan en el rios, han logrado un libro que puede libro El anciano maravilloso de alumtambién usarse más que como puro brar pasajes y dimensiones de la vida texto, como ejemplar de referencia de Ramón Emeterio Betances que a para el material que se cubre en estravé s de los anos han quedado relecuela elemental sobre historia de gados, y no preci samente por falta de Puerto Rico. La publicación presenta trascendencia . un acertado uso de las gráficas y un Wenceslao Serra Deliz en una brecúmulo balanceado de ilustración, ve presentación del libro destaca que fotografía y reprodu cción ele ilustraes un esfuerzo más por componer ciones o lotos . Aún cuando la letra es nuestra •memoria rota•, trayendo al grande y se insertan numerosos repúblico datos sobre los últimos anos cursos de di sel'lo y colorido, se cude Batanees. Es un inteno, dijo, por bren prácticamente todas las áreas completar la gran dimens ión humana, del desarrollo del pal s (incluyendo profesional y polltica de su persona . . manife staciones culturales y sociaLas investigaciones publicadas anteriorles) hasta el siglo veinte, en particular mente por Ojeda Reyes, ofrecen un retrato la década de los setenta, terminando del activista político que a todo luego reprecon la muerte de Roberto Clemente. sentó los intereses tanto por la liberación de Es interesante que el texto se dirige Cuba como la de Puerto Rico . dir ectamen te al estudiante: «Las cosas que Esta publicación inaugura la lista de inhoy te parecen comu nes y poco importanvestigaciones y actividades de l Comité del tes, com o tu forma de vesti r...• , lo cual Centenario de 1898 de la Universidad de fomenta una co nversación entre el estuPuerto Rico. El libro El anciano maravilloso diante ideal y los autore s. Otro punto de será presentado el jueves 2 de noviembre a int erés es que cada capítulo termina con las 7:30 PM por el Ju an Mari Bras y el una reflexió n titulada •¿Para qué la Histoprofesor Luis Agrait en el Salón de Actos de ria? •. Así, se coloca en perspectiva la imla Escuela de Comunicación Pública del portancia de su estudio. Recinto de Río Piedras-UPA. El libro contó Luego de cada ca pítulo aparece la secademás con el respaldo del Instituto de c ión de • Actividades•. Es aquí donde resiEstudios del Caribe. de , a nuestro juicio, el mayor acierto del Paul Estrada, historiador cuyo trab ajo de libro . Las actividades se construyen sobre tesis para la universidad de To louse-Le Mirail giró en torno a José Martí y quien tiene
Publicación sobre Betances inaugura centenario del1898
sería según este ensayo un arma de reco nocimiento y vigor fr ente a los ataques de la culturadominant e y el etnocentrismo en los EEUU, evidenciados "9rticul arme nte por la orden 187 del estado de Cal iforn ia. Un segundo ensayo del pu ertorriqu el'lo Efraín Barradas aborda nuev amente la cues tión del idioma. En "English Onfy, One More Time",Barradas cues tio na la selecció n de textos en cuat ro antologías de literatur a lalina en los Estados Unidos, donde se escogenpara publicación -por mayoría b astante sustancia l- textos en inglé s. Si Barra das no pone el dedo sobre la llaga de cómo se· ven o quier en v er los latinos al intentar dar a conocer su producción más en un idiomaque el otro, por lo menos apun ta a posibles complejo s q ue aún dentro del mundo intelectua l reflejan limita cione s que quizás impid en un mayo r ente3dimiento,fuera de los círculos de estud iosos de estos temas. de la complejidad idiomática de una cu ltura que mucha s veces, para expresarse íntegra mente , debe echar mano de ambos idiomas de una sola vez. Pero Barradas, como antó logo que ha sido, mues tr a respeto por la libertad de selección que ese trabajo presupone. Otros e nsayo s co mo •Re/Oe fini ng, Re!lmagining Bord ers: The Artistic Production o / Juan Sánchez•, se ocupan del estudio d e la p roducción gráfica • niu yorican• y de uno de sus mayo res expo nentes. Se reproducen cinco obras de este artista, junto con la portada d e la publicación, que responden al sen timie nto de vivir siemp re e n la fro ntera entre una cultura y otra, entre u na nació n y otra, con una definición híbrida que rescata e intenta -de algun a manera que muy pocos, si alguien , entiend e- com pletar una visión de mundo . Otros textos son •A Spirituaf Journey into Cuban Miami•, de Rodolfo Cortina, la reseña •Bac k and Fourth Goes the Airt:Jus•, d e Marg arita Benítez y • New Voices on Chicana Femi nism- , de Anne R. Rosc hell e, junto a otro s escritos interesan tes.
Nueva seriedehistoria elemental porEditorial 'Norma (Prot11 gonista1 n nur, tra hi,toria,
1:''b~ M.
Conúln y Lu··A . F,rrao,GrupoEdllor~I No,,,,,,.,239 pp., 1995, impr,so tn Colombu,).
A primera vista esta muestra para cuarto
elementos básicos de l ofic io del historiador; la entrevista , la cons ulta con los mayores, la interpretación de d atos y la Investigación ind ividual. Estas actividades están d1senadas para qu e el nino no sólo bu sque la información si no que interprete , en sus palabras, lo encontrado. Aunqu e algunas parece n un poco com plicadas y quedaría a juicio d el maestro su modificación . La creatividad que se descubre en este libro , que va aco mpa l'lado por un cuaderno y gula para el ma estro , define e n g'.an medida un renova do esfuerzo de vanas casas editoriales por hacer de la instrucció n histórica algo más ameno y afín a la vida diaria de los estudiantes de escuela elemental .
Diálogo-octubre 1995•41
,...,_
diver sas investigacione s alrededor de la vida de Betances, aborda en este libro el discurso betancino. •Facultad y ciencia de la comunicación social • en Batanees es el fftulo de su primer ensayo, seguido por otro más breve, •Beta nces en su segunda patria,.".El primero reúne testimonios escritos de los que conociero n al caborrojeño quienes coinciden en que la facilidad de palabra, oral y escrita, junto a «ademanes distinguidos, predisponían a su favor • tanto a sus oyentes como a.sus lectores. El segundo abunda sobre el dominio del caborroje~o de tant o el español como del francés sin que en sus escritos o discursos se produjera una interfe rencia entre uno y otro. Un ejemplo vivo y enriquecedor de la persona perfectamente bilingü e. Este libro sobre Betances se distingue también por su hermosa presentació n.
■ lntersobrepasa
proyección dematrícula La Universidad lnteramericana de Puerto Rico sobrepasó la proyección de matricula para el primer semestre del año 1995-1996 por 189 estudiantes, anunció el doctor José R. González, presidente de la institución. De una proyección de 42,973 estudiantes, la lnteramericana matriculó unos 43,162. «Esto confirma que la UIPR es la primera institución universitaria del país, reconocida por la excelencia de sus programas académicos y el buen servicio que le ofrece al estudiante de nuevo ingreso•, sostuvo González.
■ Acuerdo conla
nuevaescuela JuanDomingo El Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico el Instituto de Reforma Educativa y la nueva escuela Jua~ Ponce de León firmaron una carta acuerdo en conmemoración de los cinco años de trabajo colaborativo. . . El proyecto de la nueva escuela se basa en la participa· ción de los padres en todos los aspectos de la escuela. La UPA proveerá ayuda técnica en las áreas de currículo ~ administración. También reconocerá la escuela como mo delo-laboratorio y podrá hacer recomendacionessobre candidatos para plazas de maestros y de director.
Ecuadorcom 0 parte del Programa de Intercambio Interna. • 1de Profesores. . . ciona doctora Velasco ofrecerá sem,nanos y talleressobre La r nutricional en el desar~ollo de problemas de apren. e! factoa médicos y otros profes,onal_esde l_asalud.También di~adje,á s·,stenciatécnica al Conse¡o Nacional de Discapabnn ar a d trab ' d' · . des del Gobierno de Ecua oren ~Jo_se 1~ves tigac;~~ Asimismo, colaborará con 1~Pontificia Universidad c 6·1• de Quito en la preparación del currículo de la Cal 1ca d f' · · Id maestría iberoamericana en e 1c1enc 1~se~ e ~sarrolloy problemas de aprendizaje en la población infantil.
■ convocan a be~as.
doctorales enc1enc1as biológicas
■
Alcinenuevos cuentos deAbelardo La segunda parte de la película, Cuentos de Abelardo será apadrinada por el ex gobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón. La misma será producida nuevamente por Luis Malina Casanova, cineasta residente de la Universidad del Sagrado Corazón. Esta nueva cinta incluirátres cuentos del autor puertorriqueñoAbelardo Díaz Alfara: «Santa Ció va a la cuchilla•, • El Josco• y Durante lafirmadelacartaacuerdo: laDra.AnaM. GarcíaBlanco , ~irectora de «El Figurín". La fillaescuela; Dr. Norman Maldonado, presidente de laUPA;Dr. EframGonzál ez mación debe coTejera,rectordelRecinlo deRíoPiedras y laprofesoraSylviaR.deSantiago, menzar en octubre decanadelafacultad deeducación. de este año en las LuisMolinaduranteelanunciodeliniciodela instalaciones del producción delasegunda partedelapelícula Sagrado Corazón y CuentosdeAbela~o.Observa elexgober■ ■ exteriores a través nadorRafael Hemánd ezColón. de la isla. Participarán en el largometraje José Luis •Chavito• Marrero y Juan La doctora Elba M. Velasco, catedrática de la Escuela Ortiz Jiménez, entre otros. Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médi-
El Instituto Médico Howard Hughes en Washington, D. c. otorgará 80 becas de estudios a tiempo completo para completar_grad_os doctorales_en varios campos de las ciencias b1ológ1cas . La duraciónde las mismas será de tres afios y dos posibles añosadicionales de ayuda completa. Cada a~o la ~eca proveerá un estipendio de $14 ,500 y una as1g~acrónapartede $14 mil para cubrir los coslos de matricula Y otros gastos. Podrán solicitar estudiantes que tengan menosde un año de estudios graduados en vías de obtener grados doctorales en cie~cias biológicas. También podrían ser elegibles estudrantes que h~yancomenza. do O estén estudiando grados en med1c1na u_odontolo gía. La fecha límite de solicitud_es el 3 de nov1em ~r_e de 1995. Para mayor mformac,on favor de escrrb1ra: Hughes Fellowship Program, The FeUow_sh 1p Off1ce, National Research Council, 2101 ConstrtubonAvenue, Washington, D. C. 204 18 o llamar al (202) 334-2872.
Otorgan becade intercambio conEcuador
.Reconocen obra deJoséLuis RamosEscobar
cas, recibió una beca Fulbright para impartir docencia en
El dramaturgo José Luis Ramos Escobar obtuvo recientemente el Premio de Teatro Diego Sánchez de Badajoz, España. Ramos Escobar, quien también es director teatral y profesor del Departamento de Drama del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, recibió el galardón por su obra El salvador del puerto, pieza que se desarrolla en los amb(enles hispanos de la ciudad de Nueva York. La obra comp1t r6 con otras 40 piezas que fueron sometidas al certamen.
E~k~~: ~~ /4~4
■ NuevaRectora enla
~,
lnterdeBarranquitas El presidente de la Universidad lnteramericana,José R. González nombró a la doctora Irene Fernández rectoradel recinto de Barranquitas. La doctora Fernández labQ.rócomo decana de estudios del recinto, distinguiéndose por su compromiso con la excelencia académica y el mejoramiento continuo de los programas de bachillerato y grado asociadoque ofreceesta unidad académica.
¿,p~~ kH~--1,
ud~ ~~~
■ Programa deapoyoa las
artesanías tradicionales
766-1818 FEDERACIÓN DE MAESTROS
_
El Programade Aprendizaje en Artes Tradicionales de la Administración de Fomento Económico y Fomento lnd~strial organizó una serie de exhibiciones artísticasen vanos centros comerciales del país. . Dicho programa permite que maestros artesanosadiestren a personas interesadas en el oficio. La exhibición, titulada •Aprender para conservar•, se presentarádel 23 al 27 de octubre en Plaza del Norte en Hatillo y del 30 de octubre al 1O de noviembre en el Capitolio en San Juan.
■ Nuestros bosques enla
Universidad Catolica
Nuestros bosques: nuestra herencia , es la exposición
'42•DláJol¡o-oetubrél996 -
AQUIY ALLA que se e~tará presentandoen el vestíbulo de la biblioteca EncamaciónValdés de la Universidad Católica de Ponce, durante el mes de octubre. La exposición presentada por Anselmo De Portu, estará dividida en cuatro secciones entrel~adas : la gente y el bosque; el bosque, el bosque hoy; y alternativas y soluciones.
■ Conferencia Anual
delaAsociación deSupervisión
Residentes delantiguo «pensio» vuelven alAlmaMater
Luegode casi cincuen• ta años, damas ex resi· dentesde la antigua resi• dencia estudiantil, meJor conocida como el •pensio••, retornaronjuntasal recinto el pasado 29 de septiembre para partici• par de una actividad en pro de la restauracióndel Teatro. Se llevó a cabo unaventasimbólicaalgru· pode una butacadel teatro, como partede la camUngrupode lasmuchachas del•pensio•hacenentregaal pana de recaudación de Presidente dela UPA,Dr. N0m1an Maldonado y al Rectorde fondos de la Fundación Rlo Pieaas,Dr.EfralnGonzá lezTajeraundibujoa plumiladel para la Universidad de •pens,o,.[fotoporCarlosLlovet] Puerto Ríco.
La UniversidadCatólicade Ponceserá co·sede de la conferencia anual de la Asociación de Supervisióny Desarrollo Curricular. capitulo de Puerto Rico du• rante los días 20 y 21 de octubre.Eltema central será: •la diversidad en la educa• ción: tendencias y retos•. Las actividades incluyen una plena• ria, conferencias y talleres de interés para educadores pre-escolar, elemental, _sec undaria, post-secundariay educación superior. La sesiónplenanaestará a cargodel doctor Charles Patterson presidenteinternacional de la asociación. '
■
■
Solicitan artículos sobrelas936
• La revist~ CeterisParibus,del Departamentode Econo• m_Ia del Recinto de Mayagüezde la Universidadde Puerto Rico, InvItaa someterensayos de investigaciónen torno al tema del .'mpactoeconómico, político, social y regional de los cambios recientes a la sección 936. Los_ensayos deben ser de investigación y análisis; su extensiónno debe ser mayorde cuarenta cuartillas a doble espacio. La fecha límite para someter artículos es el 15 de diciembre. Los artículos pueden ser sometidos a: Jaime Benson,Departamentode Economía,Universidad de Puerto Ríco PO Box 5000 Mayagüez, Puerto Rico 00681.
■ Planificación UPR
reconoce labordelFideicomiso El arquitecto FranciscoJavier Blanco,director ejecutivo del Fideicomiso de Conservaciónde Puerto Rico ofreció recientemente la ConferenciaInauguralde la EscuelaGraduada de Planificaciónde la Universidadde PuertoRico. La escuelahizoun reconocimientoa la labor del Fideicomisoen su 25to. aniversarioy al arquitectoBlancopor su preservación del patrimonionatural y cultural de Puerto Rico.
■ Celebran octava lección
inaugural enEstudios Generales
El bachillerato de EstudiosGeneralescelebracadainicio de semestresu lección inauguralcon el objetivo de hacer reflexionar a los estudiantes de nuevo ingreso sobre la educación universitaria y la situacióndel país. ■ Este ano la lección se le dedicó a los egresados del bachillerato en estudios generales durante su cuarenta El Instituto Multilingüe y el Programade Desarrollo Geaniversario. El periodista Eugenio Hopgood,el psiquiatra rencial, de_ la División de Educación Continua. bajo la doctor Ernesto A. Fronteray la poetaVanessa Droz,todos coordinac1ondel profesor PierAndre Treván llevaron a cabo una colectapara ayudar a la escuela elementalde niñas Mer · egresadosdel programaofrecieroneste año la lección, con el tema • El bachillerato en EstudiosGenerales: educación Louise,en Haití a sufragar los gastos para alimentaciónde las estudiantes. Otros cinco profesores de Estudios Gene- para el próximo siglo". rales ayudaron en la recolecta. El profesor Treván entregó personalmente$850 a la directora de la escuela, Sor Matil■ de.
DECE adopta unaescuela enHaití
■ Actividades delObservatorio
delCUHparaoctubre de1995 El ObservatorioAstronómicodel Colegio Universitariode Humacaoabrirá sus puertasal públicoen generallosjueves 19 y 26 de octubre de 1995, de 7:30 a 10:30 PM. Se observarán los planetas Júpiter (temprano en la noche); nebulosidades,cúmulos abiertos y globulares y otros obje• tos del cíelo. Grupos con má¡ de diez personasdeben hacer reservacionesllamando al teléfono 850-9381. El observatoriotambién abrirá sus puertas los miércoles 18y 25 de octubre, de 9:30 a 11:00 AM, para observarel Sol y sus manchas. Esta actividades por cita previallamandoal teléfono850·9381.EI Observatorio Astronómicosolicita de susvisitantesuna donaciónvoluntaria de $1.00 por persona para los gastos de mantenimiento.
■
Golfenel Sagrado Corazón a beneficio debecas La Universidaddel Sagrado Corazón tendrá un Torneo lnvitacionalde Golf abeneliciode su fondode becasdurante el 4 y 5 de noviembre, en los hoteles Hyatt Dorado y Cerromar.El formato del torneo será• Twoman besf ball•, en que cada golfista jugará con 100 por ciento de su •handicap•. Lasinscripcionesparajugadoresaficionadosserán$500 por pareja Entre los jugadores se sorteará un Honda Civic 1995,y el público en general podrá participardel sorteo de un HondaAccord 1995. ·
Profesores delaUPR premiados porASCAP
Por segundo ano consecutivo los profesores Francis Schwartz, Ernesto Corderoy RaymondTorres Santos del Departamentode Música del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico, recibieron los premios que
■ Conferencia dehonor
Eugenio MaríadeHostos El jueves 19de octubrede 1995 se llevaráa cabo en el Colegio Universitario de Cayey, de la Universidad de Puerto Rico, la Conferenciade HonorEugenio Maria de Hostes. Esta será dictada por el profesor Julio César López del Recinto de Río Piedras, quien ostenta la Cátedra de Honor Eugenio Maria de Hostos este ano académico. La actividadse celebrará en el Anfiteatro Morales Carrión a las 10:00 AM. El profesor López, dislin• guido humanistay poeta puertorrtqueno, fundador del lnstíMo de Estudios Hostoslanos en el Recinto de Rlo Piedras, ' se ha dedicado en los (Jltimos anos, con Insuperable rigor InJul o César1.4,ez telectual, al estudiode la vida y la obra del prócer puertorrfquenoEugenio Maria de Hostos. Se Invita a toda ta comunidad unlversl1arlaa participar en esta impo,tanteactividad.,
otorga la • American Society of Composers, Authors and Publíshers•. Estos premios sonotorgadospor un panel independiente que toma en consideraciónel catálogode composicionese Interpretacionesrecientes de los trabajosde cada candída· to.
.. __
La ASCAPotorgópremios a los profesores FrancisSchwartz, Emes lo Cordero y Raymond Terres.[fotopor JoséPérez)
■ Alpha DeltaKappareconoce
laexcelencia enlaenseñanza La Alpha Delta Kappa, sororidad honorariade mujeres educadorasde Puerto Rico, celebra en octubresu tradicional mes ADK. Rendirán homenajea las educadorasque se han destacadoen el Recintode Mayagüezel próximo25 de octubre a las 7:30 PM en el edificio D, del mismo recinto. La sororidadpropiciala confraternizaciónentre las educadoras de la regíón y es un foro para el diálogo interdisciplinario.
■ Torneo debillarpara
empleados delaUPR El próximo28 de octubre se celebraráun lomeo de billar para empleados de la Universidad de Puerto Rico. La actividadauspiciada por la Oficinade ServiciosRecreativos Deportivos y Culturales,de la universidad, comenzaráa la~ 10:00 AM en el Punta Arenas Pool Roomdel barrio Joyudas en Cabo Rojo. Para información adicional comunicarse al 250-0000 ext. 6516.
■
Profesor deHarvard visitala Universidad dePuertoRico
El doctor Michael Shinagel,decano de EducaciónContinuada de la Universidad de Harvardvisitará el Recinto de Río Piedras de la Universidadde Puerto Rico durante los dl_as24 al 26 de octubre. Shinagel ha sido invitado por la D1v1s1ón de Educación Continuaday Extensión del Recinto para ofrecer una serie de conferenciassobre la educación de adultos y de estudiantesno tradicionales.La conferencia será el 25 de octubre a las 1O:OO AM en la Facultad de Derecho y luegose repetirá el 26 de octubrea las 10:00AM en el Colegio Universrtario de Cayey, y a las 6:30 PM en la Biblioteca Carnegie en San Juan. Para más información llamar al 764-0025.
■ Convenio entreTallerLíricode
PuertoRicoy lalnteramericana
El RecintoMetropolitanode la Universidadlnteramericana de Puerto Rico y el Taller Llrico de PuertoRico firmaron un convenio de cooperación cultural el pasado mes de agosto. El conveniose sustentaen la reciprocacooperación para el desarrollo y realización de actividadesculturales, dedicadas a la representacióny cultivo del teatro lírico. La Juntade directores de Taller Líricoy su presidente el doctor Benigno Varela junto al doctor José R. Goni:ález, presidente de la lnteramericana y el rector del recinto metropolitano, Manuel J. Fernós firmaron el convenio en presencia de los máximos intérpretes del arte lírico en Puerto Rico, Justino Dlaz, César Hemández y Evangelina Colón. Estos últimosserán los asesoresartísticosdel Taller Llrico.
-
•Competencia Caribeña •Muestra del Cine Mundial PWAUS UIEIIUS.Sl llS 1Y1 19 al 29 de octubre
CIIDftln EftlPWDII . POI CE 26 de octubre al 1 de noviembre
CWlt CU UHAl UUDI UOVRA.fflffl80EZ
lfTIDSPECTIVA DEL CIIIEASTA ESNiiDL CAR LOSsao~ COffll'ETEIIC II CIRIBEÍÍI México México México México Colombia Cuba
Mujeres insumisas Dulces compañías La mujer del puerto Katuwira Aguilas no cazan moscas El elefante y la bicicleta
MUEITU DEL ClffE fflDBDIIL Francia Grecia Paraguay Filipinas España/Cuba España
Grosse Fatigue · End of an Era Miss Amerigua Suwapings Maité Todo es mentira Shallow Grave Cortázar Historias del .Kronen The Quality of Merey Sexo oral
Escocia
Martha
Cronica di un amore violato 26 de octubre al 29 de octubre Menino Maluquinho The Girl In The Watermelon Intemational Erotic Tales II TtATIO ll m111.lfU HJA The Day the Sun Tumed Cold 20 al 22 y 27 al 29 de octubre Iavnana Belmonte - Target EnTRADI BEIIWl:$5.11 Hey Stranger EITUDIIIITES YMIVOREI DEII lftOI: $a.DI Actividades en wúversidades y el Aquí se pued e:
BRITII Nota: La Universidad de Puerto Rico ha adquirido un número limitado de boletos que repartirá entre los estudiantes de sus recintos principales para que asistan a las proyecciones en San Juan , Ponce y Mayagüez. Los boletos se recogeran en lo s recintos.
Argentina España Austria España Alemania Italia Brasil E.U. Alemania Hong Kong Georgia España India Belgica
Recinto Metropolitano, Universidad Interamericana Cría cuervos La caza Bodas de sangre El amor brujo El jardín de las delicias Deprisa , deprisa
lfTIOSPECTIVA DEJACDBO IIOULH Teatro Juventud , Lajas 26 al 29 de octubre Dios los cría Nicolás y los demá s Lo que Je pasó a Santiago Linda Sara
mumuDECIIIE PUERTDHJQUEÍO "fflADE 111 011· Universidad de Puerto Rico 23 al 29 de octubre
nornuDELIDIJE:COITDfflETIAJES IWJZADOS POILITIIIOS El ESTADOS UIIIDDS Universidad del Sagrado Corazón 23 al 27 d e octubre
CIEII IÍDS DECLASICOS DELCIIIE fflUIIDIAl Aquí se puede, Viejo San Juan 20 al 28 de octubre ,
ANJUAN CINEMAFEST . CineSanluan i
ITELE(•l:t-Jél Universidad de PuertÓRico
Dl!ALOGO POBox364984 ,, SanJuan,PuertoRico00936-4984 . f
Address correction requested
NonProfit Ol'ganlzation USPostage Pald San Juan,P.R. PennltNo. 3291
•
,-¡
'
~r j 1 1 1
.-\
..-1-. 1
1