liiio......
JUVENTUD
y
El diálogo
cumple
diez años
~
POLITICA
EN
19 9 6
Piden una sección en inglés
Ojo con la palabra «don»
EstimadoDirectorde Diálogo: Por mediode estasnneas,nosotros,la facultadde inglés de la Universidadde Puerto Rico en Aguadilia,deseamos traer a su atenciónuna situación.Nosotroscomo lectores regulares de su excelente periódico disfrutamos de las seccionesliterarias,sus reseñasde conciertos,músicay de las obras teatrales que frecuentementeaparecen en sus páginas.Sin embargo,notamosque hay un segmentode la comunidaduniversitariaque rarasvecesrecibeatenciónde Diálogo:los departamentosde inglés.Consideramosquese podriaenriquecersu publicaciónincluyendocontribuciones literariasen inglés. Aqul mismoen el departamentode inglés de Aguadilia hay muchos compañerosa los que les gustarla someter para su consideración,ensayos,poemasy cuentoscortos en inglés para posible publicación.Diálogoya cuenta con secciones de entrevistas, noticias, análisis y hasta una revista literaria. ¿Qué podemos hacer para que también hayaunaseccióndedicadaa la producciónliterariade habla inglesade nuestrafacultady estudiantes? Sin duda una seccióncomoesta seña de gran beneficio paratodaslas personasque deseenmejorarsus destrezas en la lengua Shakespeare. Quedamos de usted y le damos las gracias por su atención.
Lectores: Deuntiempoparaacá,vengoescuchandoen los medios de radio y TV, como también en los periódicos,el uso del •Don• de manerabastantedescuidada. Lo digo porquese aplica lo mismoa un funcionario,que a un maestro,a un artista,a un delincuenteo a unpolítlcocorrupto.Ladesignación, de origen medieval, se le hacía al Señor, dueño de propiedad. Sin embargo,en general, en Puerto Rico el título se democratizó,llenándosede un sentidomásauténtico,despojándoselede su vinculación con los bienes materialesy de riquezao hacienda.A lo largo especialmentedel siglo XIX y, comodecía,hastahace poco,el pueblose lo daba a los varonesque representan verdaderosvalores morales y espirituales, de afirmación de nuestra integridad,a los que han consagradosu vida y hastala han ofrendado en el martiriode la cárcelo en la muertepor Ramón Emeterto Betance1 defendery afirmarlo que somos. Por eso se le ha
Facultad de Inglés
UPR-Aguadllla
dado a Don Ramón EmetertoBatanees,a Don Eugenio María de Hostos, a Don FranciscoMatos Paoli y a Don PedroAlbizu Campos.Estoshombresexcelsos son Padres de nuestraPatriapor sus virtudesy su generosidadsin par. Supieronvivir con lo minlmo y a veces hasta sin eso. Como dlria el querido MaestroDonJosé Ferrar Canales,cadaunoes un HombreSolar. Ultimamentetambién, he visto con desagrado, que se escribenartlculos y hastaalgúnlibrollamando prócera individuosde cierta especiecuyo único mérito, aparte de su riqueza, ha sido saber engrosar1a. Eugenio Mariade Ho1to1
En esta sección se publican comentariosde nuestros lectores. Los textosson editadosconformea criteriosde espaciodisponibley estilo. Los Invitamosuna vez más a reaccionar al contenido de nuestras ediciones. Las notas deben ser breves y pueden dirigirse a nuestra direcciónfísica, o enviarlaspor fax, teléfono250-8729.
CONVOCATORIA Certamen
Cartel Terceras Justas Sistema ( ............ ..-~-..,e-• ~-.-- • ~
ElComitéorganizadorde las TercerasJustasde la Universidad.de PuertoRico,anuncia· que durantelos próximosmesesse estarácelebrandoun certamendel cartelconmemorativoa este eventodeportivo. ,. Elmismotieneel propósitode darle participacióna toda la com.unidadestudiantilde la Universidadde PuertoRico, para que mediantela expresiónartfsticapresenlensu visión referentea este evento. A continuaciónreglamentaciónestablec,da por el ComitéOrganizador. "' .., _.'
t ·. . ·· v-'
·•
¿
Reglamentación: .,.~,•1. Podráparticipar todo estudianteoficialmentematriculadoen la Universidad ~arto Rico. ~ · ~
di.
r'i~-•
A
f·:.,
2. Se aceptará un máximode un (1) cartel por artfs~.-. 1
. .
¿' :J j ,,
t•, "
3. Se aceptaráncartelesoriginales, debldamente'.ldentl, ados, rmadós por realizadosen una técnica apropiadapara reproducción'{ ;-.;, ~
r.\;,) 1
~ . • j .• ~
r''. :,;~
'" .' j
artista'/
v··.
(,.• '1
UPR
~.-•--· ·r
9. Eninterésde propósito y para fines de publicidad, la Universidadde PuertoRicoestá autorizadaa tomar fotografíasy a reproducir todos los carteles sometidosa certamen.
· ,..
/ ..._
:10. Se seleccionará·un cartel para ser impreso. El estudiante recibirá un premio en metálicode (:, · r, .:: · 11. La entrega del premio se efectuará el 18 de noviembrede 1996 en la oficina del Presidentede la_Ui:iiversidadde PuertoRico, en la AdministraciónCentral, prediosdel •·Jardfn Botánico,en RfoPiedras. • '. • •• ~. : ''~,....1:/ ,;~ 1~. ~ICornil~Organizadorde las Terceras Justasdel Si~temaUPAse haceresponsable de la CO!lservaclón 'y seguridadde los cartelessometidosa certamen, duranteel periodo \:Í>mprendldo 'en l~seíecclón _·¡,asta las 3:30 PM del 27 de noviembre de 1996. i;'~)~.;-;J ·'l~l \ '~1~-;~ Com[\é9fg/l"l~d~ il~~as TercerasJustas Atléticas del Sistema UPA podrá Ji;rechazarcualqútetcartel que. no_cumpla con las normasestipuladasen esta convocatÓrla o con las CO!ldiclorl'es.mlnl¡i,asde su estado llsico. ~Jet ..." t.,t't •...¡• l::~ 14. Todo de~ i¾, provlsti pbresta"'convocatorlaserá resueltopor el comitéOrganizadorde la TercerasJustasdel SistemaUPAademás,cualquierduda que pueda surgir en la interpretaciónda los artículos del mismo.
$500.oo :·· -..: '
r (:.,., \'~,
1;·,;•·.J
t'··~ '. ·:( / · ~
1
~
4. El cartel tendrá un tamanomáximode 20• x 24t,' ~ e, ceder('°s8'' co1ores. : ~7 ,
.
<t'L"\'.
BeatrizBerrocal Poetay catedrática retiradade la UPA, Recinto de Rlo Piedras
' ,:}J
5. La premla.ción del cartel será realizadapor un J~radg r¡omenordé tr~s (3) y no mayor de siete (7) oficiales universitarios,seleccionadosporlel Comité Organizadorde las TerceraJustas Atléticasdel SistemaUPA. La dec~lón del juradd aer.á final e Inapelable.
15. La firma del estudianteen la Hoja de Inscripciónsignifica su completa aceptación de este reglameno. Esta hoja le será provista al momento de Inscribir el cartel al 6. La s?lecclóndel premiose her~a basede los sigu~eni~ crlterios_:,'~ginalidad,.cáÍldad certameqr.'\ •?':'! yestética. i"Y -~. ~ :'C • , • . \ 1 1 Dé requenrusted alguna informaciónadiqional,le agradeceremosqua se comunique 7. La Hoja de Inscripcióny el cartel deberán de ser entregadosen la Oficinadel Decano¡ ~ con, el senor MarioEmmanuelliJové, Coordinador Área de Desarrollo, Oficina del da Estudiantesde cada unidad del Sistema.Se aceptaráncartelesdurantelos dfas~ al8 · ·, Prasldente;'al teléfono765-5610, extensión2017. Además.en los decanatosde Asuntos da noviembrede 1996, de 9:00 AM a 3:30 PM. --......,... :<Estu~lanllles_'u oficinas de directores atléticos de sus respectivosreclnios o colegios.
f .~·:J
f· ·.,. •l
~
•ti,)
r,..,-1
.
A
¿;'-,; ,'
,,,.r': -¡-• . , .... tt · •· .-:.l. B. Los cartelas no premiados deberán de ser recogidos durante los dfas 25 al 2? de '; : , · • /;;.~,. ~ noviembrede 1996, en el mismohorario y lugar de entrega. d'.: · ~;. .":t>. !.,."....:~ ~ ;.:.:,..:,...;..,.,4·. 1
__,'
r
ESPECIAL
NOTICIAS
ntre ista con can idatos a Go ernador David Noriega y Héctor Luis Acevedo son entrevistados a pocos días de las elecciones. El actual Gobernador jamás contestó la invitación de Diálogo.[10 y 11)
REPORTAJE
'
- .-- -
_i_Ji:I .
Bajo examen la cliáspora Profesores e investigadores se reúnen ' para evaluar desde múltiples puntos de vista el tema de la migración puertorriqueña. (6)
¿Cómo se vende la política?
f l•X•W•l~•#~ii•).' 9 Aprueban plan para Además••• la UPR Se publica íntegro el plan estatégico sistémico aprobado por la Junta de Síndicos de la Universidad de Puerto Rico. (34 y 35)
Los candidatos estudian sus posibilidades así como se estudia la venta de un nuevo jabón. Según se desprende de este reportaje, las técnicas de publicidad sustituyen a veces la falta de profundidad. (9)
estmliantes A sólo unas semanas de las elecciones en el país, todavía existe mucha incertidumbre e indecisión entre la juventud para acudir a las urnas. Algunos jóvenes dan su opinión en esta edición, en la que también hablan los lideres
juveniles de los partidos políticos.
Diálogo,el periódico de la Universidad de Puerto Rico, cumple diez años. Durante esos diez años Diálogoha circulado sin interrupcio• nes y siempre en la fecha indicada con un año de anticipación. Los que conocen las historias de las revistas académicas saben que esto es un récord para una publicación universitaria. Pero mucho más importante que la frecuencia es el contenido . Se trata de un vehículo pluralista, crítico, independiente, moderno, hecho con seriedad y profesionalismo periodístico. Quizásea ésta la razón por la cual Diálogoencaró la renuencia de ciertos grupos a la hora de su nacimiento. Sin duda alguna, la · desconfianza que ha sembrado el partidismo extremo hizo el camino un poco más difícil para una publicación que, como Diálogo, quiere practicar y promover la reflexión cñtica con la mayor libertad posible. La clave de estos años está en el compromiso que han asumido las partes: los sucesivos Presidentes de la UPR, que han respetado escrupulosamente el principio de la independencia editorial; el grupo de trabajo de Diálogo,que ha realizado su gestión con desprendimiento y profunda honestidad intelectual, y, claro está, los miles de universitarios que han respaldado con entusiasmo ~ presencia del periódico. . Se necesitaba algo más que un decreto. Sin el esmero y la dedicación de su grupo de trabajo regular, I)iálogono hubiera sido posible . Los artistas gráficos, los colaboradores de la Redacción, los amigos de la prensa, todos ellos comparten una cuota del éxito. Los encargados y voluntarios de la distribución son parte también de ese complejo engranaje que es hacer un periódico por diez años. Todos ellos tienen nuestro agradecimiento. Creemos que la comunidad universitaria debe sentirse protagonista de este logro. Su respaldo y su participación ha sido decisiva. Queda mucho por hacer. Por ahora los invitarnos a leer las páginas de reflexión sobre el aniversario. Mientras tanto, mil gracias. La portada es una contribución de Rafael Trelles . 114a 171
Puerto Rico promueve ciencia en el exterior CoHernis, del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), es reconocido en Estados Unidos y Latinoamérica como «ejemplo de colaboración internacional en ciencia y tecnología». (8)
Las ciencias sociales y el bachillerato El Decano de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras, . Luis Méndez, expone sus reflexiones sobre este tema . (36)
il
José
Un francis puertorriqueño r.n Es~ritor Nuisped Rooert Vilfanúa escn"te un texto muy conmove. dor sobre su experiencia en Puerto Rico. (22 y 23)
'
Frente a la trampa del status Grosfoguel culmina su serie con un llamado a reformular el . discurso politico puertorriqueño frente a los «esencialisrnos» del debate del status. (25)
. , latentedelDirectorRosario delPilarMeléndez Centeno• Secre~rla DoryBeMsGonzález • ~oordlnadore deRed~cclón MaryGonzález Nieves•Redacct6n OdalysRiveraMontalvo, DirectorLutsFemando CossP= ~ deJesús,FotograffaRicardo AlcarazDiaz,JoséReyesGarc1a • ArteRicardo Alcaraz D1az, Rosaria OrtizLuqu1s • InformaciónUniversitaria Circutto Informativo daDiálogo(CID) MarioEdgardoRocheMoral.es; SuacrtpclonetSarahiConcepción Blanco, WilnaDelaTorreVélezy Rosario delPilarMeléndez Centeno• CirculacióncartosDeJesús•ImpresiónCentroGráficodelCaribe, E·Maü: • CorrecciónManuelaGarc1aVentesy . UnlvelSidad de Puei1o Rico DiálogoO UPA 1. UPA.CLU.EDU Af<J10-Num.92·0Cllba 1996 8 exa,nilarlasperono necesariamente : a put,ficartas, ni• contestar ■1 POBOX364984,SanJuan~984 Se acep1ancolaboraaones. 0/ilogO&acomprome.::ben enviarlas~ maqunilla, a dobleespacioy nodebenexcederlastrescuar1i1u ' rel<lfono&: 763-1015/763-1370/758-5510 CXlfleS¡)Ondencrelaclonada.lJIS~deedítarlottsxf01polrazonesdeespacioyhacerC0118Cdonesdeeslio. · - · ' .. · " -~ -=- · Vantas:763-1399Fax:250-8729 (pa¡,efB112x11).ll"logosemeMalder ... ~ .•
D•1 ·
OGO «¿
UPRrechazatraspasode la direccióndel museo Las autoridade s de la Universidad de Puerto Rico recha• zaron enérgicamente una propuesta legislativa para ubicar el Museo de Historia, Antropología y Arte de Puerto Rico bajo la jurisdicción de una junta de directores fuera del ámbito universitario . En una acción conjunta, el pr eside nte de la UPR, doctor Norman Maldonad o; el rector del Recinto de Río Piedra s, Ji. cenciado EfraÚ\ González Tejera ; el d ecano de la Facultad de Hwnanidades, doct or Francis Schwartz , y, el director del Museo , profesor Luis H . Cruz expusieron ant e las comisiones de Gobierno y d e I laden • da de la Cámara de Rep resentantes múltiples argwnentos contra la medida, autoría del representante popular Severo Colberg Toro . Al exponer la oposición institucional, Maldonado señaló que la Universidad ha cumpli do con el mandato legislativo que en 1951led esignóa la UPR la dirección , habilitación , custodia y mantenimi ento del museo. El Presid en te de la Uni-
versi dad afirmó que han logrado conservar y generar nuevos valores de la cultura isleña . Tambi én auspicia el programa de investigación ar• queológica másconsecuenteen toda la región del Caribe. Los funcionarios señalaron que el potencial del museo como recurso integrado a la edu cación es uno de los renglon es de desarrollo de más importancia para Puerto Rico, por lo que debe quedar bajo la jurisdicci ón del sistema universi tario del estado . La propuesta de Colbe rg, incoada en octubre de 1995, dispone que la junta de cinco miembros regiría el museo y que los integrantes serían nombrados por el Gobernador con elconsejoyconsentimientodel Senado que , a su vez , designará un director ejecutivo . El Museo de Hist oria, Antropología y Arte de Puerto Rico recibe un promedio de 40 mil visitantes al año, en sumayoría estudian tes de escue las elementales e intermedias . (CID]
Universidadlnteramericana honraa AntonioPaoli
De lzquienlaa derecha: Dr. José A. González,Presidentade la lnteramericana : RobertPaoti,nietode AntorioPaoli;MarilinaWaytand , RecloradelRecintode P~er, y RamónAyala Cuetvos,Presidente Exhibici6n permanenla AntonioPaolien el Teal!Odel delaJuntadeSlncfocos de lalns1ilucl6n. Redntode Ponce .
La Junta de Síndicos de la Universidad Jnteramericanad e Puerto Rico, acordó unánimemente designar con el nombre de Antonio Paoli el Teatro del Recinto de Ponce . Antonio E. Paoli y Marcano (1871-1946), natural de Pon ce e internacionalmente aclamado tenor dramático, también fue reconocido como un actor y experimentado músico quien se le consagró como "el tenor
de los reyes y el rey de los tenores ». Durante la ceremo nia efectuada en el recinto ponceño d e la lnteram e ricana, el nieto d el tenor, Robe rt Paoli, agradeci ó la dedi catoria . La actividad incluyó la develación de una tarja, la apertura de la exhibición permanente d e la vida y obra de Paoli en el vestfüulo del tea tro . El «Tenor de los Reyes y el
Rey de los Tenores » recorrió los mejores escenarios de Europa , Africa , Asia, y América . Cant ó para los reyes y los emperadores d e Austria , entre otras grandes figuras . En Puerto Rico, organizó la Academia Paoli, donde impulsó el desarrollo del canto .También promovió la creación de un conservatorio de música en la isla . (CID]
Dedicanactividades a PedroAlbizuCampos La vida y obra de Pedro Albizu Campos es el eje de un • ElMuseo de : · bloque de actividades en tomo . ~storla;. . a la figura del patri ota, au spi"Antropolojjia . ciadas por la Facultad d e Cien·yArtade .. cias Sociales del Recinto de Río PuertoRico · Piedras de la Universidad de -~ do . -como el .. Puerto Rico. H as ta el 29 d e octubre se . Museodela celebrarán conferencias y una UPR - si1aen . losp!8(ÍIOS exposici ón fotográfi ca, colodelRecintode qui os, presentaciones de libros RíoPiedras . y recital es de poesiaalusivas a la figura de Albizu . Todas las actividades , con excepción del cierre , se celebrarán a las 10:00 AM en las facilidades del Edificio Ramón Emeterio Betan-
Construyen nuevaresidencia parauniversitarias en use
Una nueva residencia para tará con salas de estudios y jóvenes universitarias, con 200 áreas de recepción para activihabitaciones, será construida dade s c;ulturales y sociales . próximamente en la _Universi- · Además , estará t:onectada al . dad del -Sagrado Corazón . •sistemad~computadorasdela (USC),_anunció el presidente . Bibfioteca Madre María Teresa · d~ la institu<;ión,. José J~~e c;;úevara.Tf!l<Í,~,porotr!)lado , Rivera . · · . · . · . · ciste~ y una planta de emer < º·La creaáón de esie edificio , gen, ia. Lls firynás «Underwo"!l(leestará ubicado en UI) esp,1~· .od ~r chitects » y Aireko Cons- · . ció adya ce_nte .a 1~ ac~ al resi• ... truction~tána.c:argodeldise·dencia , cubrirá la demanda de · · ño·.y laconstrucci6n. · .: · vivienda e!' elfampus por ·pa~.". • El Pfésid ~nt~d~ la use;: tám- . ·te ·de estudiant C!i r~ identes. · bién informó ·que en verano . .fuera del .úea me ttopoli~- : . . 'del 97"5'!iniciará la remodela·. · · La matrícul a: de "la.Universi- · ºción lá residencia existente. :_ ·dad incluye · estudiantes de la· · Post e riormente- ,se llevará a zona del Caribe , así como de · cabo la planíficación y d isei'lo Latinoamérica y los Estados de una residencia para varoUnidos . nes . (CID) Lamod erna estructura con -
a~
ces (REB) d el Recinto . El bloque inició con la apertura de una exposición de fotografías sobre la vida de Albizu , ubicada en la Biblioteca de Ciencias Sociales hasta el 29 de octubre . Un coloquio sobre la obra de la Ora . Jvonne Acost a, de la Univers idad del Tur abo se llevará a cabo e n REB-238. El 15 de octubre en REB-123 será la conferencia «Pedro Albizu y el Caribe» , por e l Dr . Antonio Gaztambide . El 16 de octubre en REB-238 se celebrará el recital «Pedro Albizu Campo s en la poesla».
Del 21 al 24 de octubre habrá exposición de artesanlas y se celebrará la semana del libro puertorriqueño en el Vesbbulo de la Facul iad y el miércol es 23, en REB-238 el Dr. Juan Manu el Carri ón ofrecerá una conferencia sobr e el tema «La NadónenPedroAlbizuCampos». El cierr e de las acti vidad es está pautado para el 29 de octubre a las 7:00 PM en el Anfiteatro #1 de Pedagogía con la participaci ón d el Ledo. Juan Mari Bras como orador principal. Para información ad icional pu eden llamar al 764-0000 ext. 2475. [CID]
Celebrarán Conferencia anualde la ·American AssociationforHigherEducation La American Association for Higher Edu cation (AAHE), una de las organizaciones llder en la discusión de los asuntos más relevantes de educació n superior, celebrar á su conferencia anual de l 16 al 19 de marzo de 1997 en Wa shin gton, O.C. El tema seleccionado para la conferencia es «Leaming , Technology, and the Way We Work» (Aprendizaje, tecnología y estilos de trabajo) . Dentro de este tema, se han definido cuatro áreas , a saber: «Ense-
4•Diálogo,octubre 1996
ñanza , aprendiza je y tecn ologla •, • PoHtica universitaria : maneras de reinve ntar la forma en qu e traba jamos» , «lnfraestructura y política gene ral » y «Ejempl os y buenas pr ácticas del uso educativo de la tecn ología •. El Cauce Hispano d e esta organización , auspicia todos los año s un núm ero de sesiones . Se invita a todos los interesados a someter pr opu esta s rela cionadas con el tema de la conferencia. La descripc ión de
los temas , así como el formulario para so meter las propuestas aparecen en la edi ción de septiembre del bol e tín de MHE . De es tar inter esa do , favor de enviar su pr opuesta a: Dra . Estela López, Chair, Hispanic Caucus, P.O . Box 8783, San Juan , P.R. 00910. Las mis mas se deberán •recibir ant es d el 15 de octubre del corriente. En caso de tener alguna pregunta o requerir información ad iciona l, puede comunicarse llamando al 724-0778.(CID]
.•
,
Barquttecto FranciscoJavier Blanco(centro) recibeel d~ de Dodoren Humanidades , HonorisCausa, del presidente dela Universidad lnteramericana, Dr. JoséR.González (derecha)y del presidenle de la Juntade Síndicos, Lic.Ramón Ayala
Cuervos.
Directorde Fideicomiso alertaa puertorriqueños Para el director ejecutivo del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, arquitecto Javier Blanco, los puertorriqueños podrían estar en peligro de extinció n si «no logramos devolver el orden y el equilibrio a nuestra isla» . Enocasiónderecibirungrado h onorifico por part e la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Jav ier Blanco, ofreció un mensaje titulado «La isla: límites y crecimiento ». Indicó que existe un abuso de la superficie territor ial ocas ionado, en parte, po r el uso del automóvil, el cual definió como un «agente causante del movimiento centrífugo». En Puerto Rico hay cuatro veces más carreteras por mill a cuadrada que en los Estados Unid os, y un automóvil porcada dos habitantes . El arq uitecto le hizo un llamado a las entidad es públicas para que desarrollen sistemas de transport e colectivo y evitar así que se sigan derrumband o monta ñas y abriendo caminos para construi r otras vías de acceso. •Las entidades pú blicas ,
pero muy especialmente las co rpo ra ciones públicas que poseen gran d es extensiones de tierra, deben dejar de actuar como agencias de bienes rafees,y proteger los bienes patrimonia les que están bajo su custodia », comentó Blanco. De proseguir el pa trón de crecimien to, añadió, la naturaleza en Puerto Rico llegarla a ser uno de los bien es más escasos. «Este proceso debe frenar se a la mayor brevedad posible. Será necesario sus tituir una economía destructora como la que prevalece , por una con límit es y calidad como parámetros. Será necesario que comprendam os que sólo somos custodios de nu estra tierra», apuntó. Por su parte, la doct ora Graciela Ramírez Toro, directora de l Centro de Edu cación , Conservación e Interpretación Amb iental (CECIA) de la Intera mericana, tam bién hizo énfasis en la necesidad de que el gobierno introduzca criterios ambienta les en el desarroll o de pollticas públicas. Instó además a que se utili cen datos ecológicos ya conocidos a la hora de tomar decisiones.
Extienden acreditación aEscueladePlanificación UPR La Escuela Graduada de Planificación del Recinto de Río Piedras , Universidad de Puerto Rico, logró una extensión ha sta diciembre de 1998 de la acreditación para su Programa de Maestr ía por parte del Planning Acreditation Board (PAB). . Según info rmó el Dr. Rafael lrizar ry, dir ector de la Escuela, dicha gestión se logró debido a la implantación de un nuevo cu rrículo de enseñanza y las gestiones de constru cción de un nuevo plantel. El nuevo currículo, que se espera esté en vigo r para agosto de 1997, permite más opciones en la selección de cursos e integra aún más la teoría y la p ráctica. «Estamos en el proceso de incorporar las recomendaciones
del Senado Académico. Estamos esperanzados en lograr un programa de má s pertinencia de acuerdo a las exigencias de nuestro tiempo. El currículo toma en cuenta la impo rtancia de los municip ios, a la luz de la Ley de Municipios Autó nomos», ap unt ó lrizarry . En cuanto a la p lan ta física, el Director de la Escuela explicó que están ad elan tados los planes par a la construcció n d el plantel que albergará a la Escuela de Planificación jun to a la de Arquitectura y al Departamento de Bellas Artes . La Escuela de Planificació n de la Universidad de Puerto Rico, fund ada en 1965, es el único programa de postgrado en esta disciplina en Puerto Rico y el Ca ribe. Actual-
mente cuenta con una matricula de 120 alumnos, entre ellos estudiantes extranjeros becados por sus gobiernos y agencias internacionales . Entre sus egresados prominentes, se encue ntran la Ing. Patria Custodio, ex Presidenta de la Junta de Planificación y Héct or López Pumarejo , Preside nte del Comité Organizador d e los pasados Juegos Centroamericanos , celebrados en la ciudad d e Ponce . La PAB es la institución constituida por el Association of Collegiate Schools of Planning y el American lnstitute of Certified Planners que acredita todos los programas de esta disciplina en Estados Unidos y otros lugares .
Oficinade Asuntosde la Vejezofrecetalleres de acuaeróbicos paraenvejecientesdel oeste La Oficina de Asuntos de la Ve- . jez de la región oes- . te de la isla está · au sp iciando un «Taller de destre-. zas básicas en ejercicios acuae róbi -• cos» con el fin de adiestrar a líderes recreativos y/o coordinadores de actividades de los · r..:;;ac;;;;.;;;.;::;...:;;;;;;;;;,..;;_ __ -= =--:;;.....;;.....,;::~ Centr os de Cuidad o Diurno de Envejecientes . El p io y en varias playas de la objetivo es que dichos Hderes región oeste, consta de una recreativos puedan ofrecerle a parte teórica en la que se discusus clientes más alternativas ten los temas de aptitud física, de esparc imiento. los benefici os de los ejercicios El taller, que se está realien las personas envejecientes, zando durante todo este mes anatomía , fisiología de l ejercien las instalaciones del Deparcio, seguridad acuática, primetamento de Recreación y Deros auxilios y liderato, entre portes de Hormigue ros, en la otras cosas . La segunda parte piscina públi ca de ese ~unidd el adiestramiento consis te de
la ejecución práctica de los conocimientos adquirid os con grupos de envejecientes bajo supervisión profesional. La actividad es coordinada por Blanca Rovira , quien durante los pasados d iez años ha d esa rrollado programas de ejercicios para envejecien tes en el medio acuático y la caminata recreativa . Para estos talleres cuenta con la colaboraci ón de la licenciada Ada Hemández (Recursos Humanos), la profeso ra Aixa Luhring (análisis del movimiento humano) y la profesora Carmen Pad.ró (fisiología del ejercicio). Para irúormación adicional pu ede com unicarse con Eneida Zayas , d irectora de la Oficina de Asunt os de la Vejez de la Región Oeste, al 833-4536ó 8311095. [por MarioEdgardoRoche]
Fundación de Cienciavisitaproyectosen PuertoRico El doctor Luther S. Williarns, Director Auxiliar de Educación y Recursos Humanos de la Fundación Nacional d e Ciencia (NSF) estuvo en la isla para inspeccionar los p royectos cientificos qu e auspicia esa institució n, a la vez que ap rovechó para asis lir a la inauguración de las nuevas facilidades del Centro de Recurs os para Ciencia e Ingeniería de la Universid ad d e Puerto Rico. Flanqu eado por el presidente de la UPR, Norrnan Maldonado, y d e Manu el Gómez , Director del Centr o, el representante de la NSF visitó varias de las escuelas en donde, gracias a los recursos que pro-
vee la Fundación , existen programas iMovado res d e cien: cias y matemálicas . Entre las escue las qu e visitó se encuentra Juan Serrallés en Coto Laurel en Ponce, en donde Williarns pudo constatar cómo los estudian tes d el sépti mo grado aprenden los conceplos de la ciencia a través de experimentos que realizan en laboratorios . En 1993, la Fundación Na cional de Ciencia invirtió $9.2 mill ones en Puerto Rico. De éstos, seis millones fueron invertidos en cinco proy ecto claves: EPSCoR, destinado a mejorar la investigación ; el Centro de Investigación de Mino-
rías, un programa que eniaza investigaciones de los recintos de Río Piedras y Mayagüez; el PR-SSI, una alianza entre la Univer sidad y el Departamento de Educación para mejorar la enseñanza de las· ciencias y matemáti cas desde el Kinder hasta el grado 12; la Alianza de Participa ción de Minorías, enfocado a la reforma educativa a nivel univ ersitar io; y, el proyecto Investigación ecológica a largo p lazo, destinado a estudio s tropica les. Durante la inauguración de las nuevas facilidad es del Centro de Recursos localizado en el ed ificio de Facundo Bueso del Recinto de Rlo Piedras, el
DiálogoOCIUbre 1996-5
LutherWdllams,Director Auxilia r de Educación y Recursos Humanos de la Fundación Naciona l de Cienciarecib ióunreconoc imientodel presidentedela Universida dde Puerto Airo,NonnanMaldonado . Observan, ManuelGómez, Director delCentrode Recursos paraCienciae l~n leña; ManuelGan:\aMoon,sindicode la UPA; y el rectorde Río Piedras , Efrain González Tejera . [loto porJOMP6rez -Uesa)
doctor Williarns recibió un re- \ mó, ayudará a desarrollar la conocimiento del Presidente de política científi ca y tecnológica la Universidad de Puerto Rico. en Puerto Rico. El Centro, según se irúor-
Bajo examen 1a_diáspora boricua Por MaryGonzález Nieves
del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico. =---=------'::....--''----'-''---=----=----=--~ ParaPantojas, el éxito de esta segun da conferencia de la Asociación manifestó en la participadón. «Este ai'lo conseguimos más propuestas de lo que urantelaSegunda Conferencia de la Asocia• esperábamos». Igualmente, informó que se log~óconción de Estudios Puertorriquei'los, que se solidar dos grupos de estudios, uno sobre rac15mo e llevó a cabo en Puerto Ricoel pasado 26al 29 identidad y otra sobre historia. Además , se dio conti· de septiembre, se presentaron más de 50 nuación al caucus de mujeres que se organizó durante ponencias sobre la migración boricua en la primera conferencia, hace dos ai'los en Waltham , .--- -Estados Unidos, desde perspectivas diversas que incluyen idioma, música, política, Massachusetts. • · . género, literatura y economía, entre otras. Este ai'lose efectuaron cuatro plenarias , que, según La Asociación•de Estudios . · afirmó Pantojas, «nos hizo Puertorriqueños es una orga- .----..-----.-.-----------, conscientes de mantenernos nización creada en Nueva conversando sobre el estatus York en el 1992 con el fin de de los puertorriqueños». que académicos y miembros Una de éstas centró su atende la comunidad latina pudieción en el futuro de los puertoran tener un lugar de converrriqueños en la educación sugencia en donde compartir inperior . Expusi eron sobre el formación acerca de su situatema Ricard o Femández, preción en los Estados Unidos. La siden te de Lehman College de consigna es que los intelectuaNueva York; Ada Nívea Lóles puertorriqueños tienen la pez, Síndico de la Universidad obligación de tener una voz de Illinois; Luis Antonio Báez, activa en la implantación de en representaci ón de Isaura política pública dirigida a Unode lospaneles girósobrelamigración clrC\llarentre Puerto Santiago, presidenta de Hospuertorriqueños y otras llama- RiooyEstadosUnidos. Enelordenacostumbrado aparecen los tos Community College, Nueprolesores Edgardo Meléodez . Jo,ge Duany, Edwin MeléodeZ: · va York;y Norman Maldonadas minorías. Cannen Dolo<es Trelles y Juan Flores . · · do, de la Universidad de PuerEllema de la actividad Trascendiendo frontrras:diálogos en.. to Rico. trela islay su diáspora, dio cohesión a los cuatro días de Todos llamaron la atención sobre el momento histórico por el cual atraviesa la nación estadounidense. la conferencia en donde se lúzo continua alusión a •la Los recortes presupuestarios a los programas de acguagua aérea», concepto, ya emblemático, creado por ción afirmativa y. de bienestar social, además de las Luis Rafael Sánchez. El acto inaugural dejó claro cuál sería la dinámica flagrantes manif~taciones racistas, obliga-ahora más de los días subsiguientes: se hablaría en espai'lol, que nunca- a que los puertorriqueños estén en las esferas del poder donde puedan establecer e imponer inglés y en spanglish, pero siempre •en puertorriquela política pública d~ la enseñanza. ño». Esarealidad «trilingüe» es el distintivo que caracteriza a losmigrantes«deallá»yque ha creado recelos, Por su parte, Báe~,decano en Hostos Community College, expresó ·que_«la lucha nu estra va a requerir y a veces malestar, entre algunos boricuas «de acá». que se repiense las.escuelas», que se creen alternativas Esta destemplanza quedó manifestada en varios foros educacionales para llegar a los estudiantes antes de sobre literatura, en los cuales se discutió, entre otros que ingresen a las·universidades . El decano exhortó a escritos, el de Ana Lydia Vega, «Pollito Chicken, Gallina, Hen». que «dejemos de depender de lo que otros nos dan • y retó a los intelectuales a ir más allá de asuntos esotériEl tema del idioma fue tratado con maestría por el poeta radicado en Nueva York,Tato Laviera,quienen cos, para así desarrollar agendas de preparación académicas con bases sólidas. La clave, según afirmó, es su ponencia definió el spanglishcomo «un grito de que los intelectuales asuman roles de mentores, gesguerTa», y a los que lo utilizan como «inteligentes» porque dominan el codeswitc/1ing(utilizar los dos tión que fortalecerá el sentido de liderazgo en los idiomas en una misma conversación).Con esta defenjóvenes que a la: larga redundará en que ellos se sa Laviera critica los que tildan a los usuarios del sientan capaces de lograr la transformación social. spanghlishcomo personas con «mentes defectuosas•, Por otro lado,. Norman Maldonado reconoció el como expone un mensaje de la Universidad del Sagrapoder del conoc~ iento y aseguró que la Universidad do Corazón difundido en los medios de comunicación de Puerto Ricoencamina sus ofrecimientos académien el cual aparecen distintos profesionales corrigiencos en esa dirección. do las palabras mal utilizadas ('tuna' es la quecanta, Hizo hincapisen que las necesidades actuales son 'atún' eslaquese come,etc.). diferentes y que 1~eliminación de las empresas 936 Por su parte, Juan Flores, director del Centro de impone buscar nuevas vlasdecrecimiento. lgualmenEstudios Puertorriqueños en Nueva York, quien cote, el Presidente de la UPR vaticinó que la agricultura menzó su presentación en espai'lol y dio su ponencia • un concepto ll]UY tomántico» va a ser •parte del en inglés, indicó que •ya pronto no se podrá hablar de pasado », por lo que Puerto Rico va a tener que hacer mapas» . Flores recordó que la interpretación territosu fuerte en el área de.servicios. Dado este panorama, rial «no es cuestión de lugar sino de espacio•, en clara Maldonado insistió en que • tenemos el compromiso referencia a que los boricuas en Estados Unidos son de desarrollar los ·estudios graduados• además de ir puertorriquei'los a pesar de las diferencias, entre otras, •orientándonos en el área de la investigación y desadel idioma. rrollo• . ·· · Es en este diálogo de la •transmigración• que se Maldonado, comenzó su presentación afircomienza a tender los puentes entre ambos lados para mando que la Unjversidad le está abriendo sus puerllegar a unas metas comunes: afianzar los lazos de tas ~más puertorriquei'losde Estados Unidos, dijo que hermandad y, mejorar la calidad de vida y educación las agendas académicas de ambos grupos deben ser de los puertorriqueños y de los hispanos, según exprecónsonas: •tenemos que estar unidos; somos un solo só Emilio Pantojas, presidente saliente de la Asociapueblo •. Finalizó st..ipresenta ción asegurando que el ción de Estudios Puertorrique!los y, además, director futuro de los puert9rriqueñ os está en la educación D
E
D
A
L
o
e
o
se
D
superior. La próxima conferencia de la Asociación de Estudios Puertorriquei'los, esta vez bajo la presidencia de Camille Rodríguez de Hunter College, se llevará a cabo en 1998,ai'lo de trascendental importancia, pues se cumplen 100ai'losde la invasión de Estados Unidos en Puerto Rico. ¿En qué etapa estará el entendimiento entre los puertorriqueños de «allá» y los de •acá»?
sque , usicl
M~~tus~id~s REEf
~11..Ve:R
.-AZIL
VBRAG
MOSSIMOO'NEILL
'I ~WM~ qor~A Ja~aie,ai-t
bolle
Stgte
AltETSIDEOUT PanamaJack
~5"/,e
REDSAND OAICL--V
RIJSTV
0
quien
OOiálPgO'OCtubre 1996
♦
_J
Se aprueba Ley para proteger Jéi'rdíri :Botánico Por Odalys Rivera D
E
D
A
L
L
o
G
o
a Asamblea Legislativa aprobó recientemente un proyecto de ley que garantizará la preservación y conservación del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico, según irúormó su presidente, el doctor Norman Maldonado. El proyecto, sometido por ~ representante Alfonso López Chaar en febrero de 1995, fue convertido en ley el 17 de septiembre de este año. El mismo determina que será política pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, proteger y conservar el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico «como centro de investigación científica, estudio y conservación».
Asimismo, establece que el Jardln no podrá utilizarse ni por la Universidad de Puerto Rico ni por ninguna otra entidad pública o privada para otros fines. El doctor Maldonado se mostró muy complacido con la determinación que pondrá fin a la controversia en tomo a la ruta 66. El proyecto de esta carretera, que en sus orígenes atravesarla el Jardín Botánico, ha sido objeto de innumerables criticas desde que se propuso a finales de la década del 80. la oposición de la administración universitaria en ese ·entonces obligó a la Autoridad de Carreteras a modificar la ruta, pero aún así se afectaba una parte significativa del Jardín. la situación se agudizó cuando la administración universitaria actual rechazótotalinente el paso de la carretera por las inmediaciones del Jardín Botánico. «la ruta 66 no va», manifestó ,muy satisfecho Mal-
donado a la vez que opinó que éste es uno de los proyectos más importantes que se ha firmado para beneficio de la Universidad, pues preserva para generaciones futuras una de las áreas verdes más ricas del país en términos de diversidad biológica. El Presidente irúonnó además que el nuevo estatus del Jardín le permitirá trabajar en un plan estratégico para esta área. El mismo se realizará tomando en cuenta los criterios establecidos por la ley: investigación, educación y recreación. Maldonado irúorrnó por otro lado, que la Junta de Sindicas aprobó recientemente la compra del remanente de la finca Manríque Cabrera, aledaña al Jardín Botánico, lo que añadirá seis cuerdas más de terreno a una de las pocas áreas verdes que existen en el corazón de Río Piedras. ·
Examinan los espacios_urbanos boricuas Por Mario Edgardo Roche DE
L
DIALOGO
sas de madera que los boricuas radicados en territorio estadounidense establecen en el marco de las zonas urbanas. Estas estructuras, que según las reveladoras fotos que mostró Aponte Parés parecerla que fueron sacadas de alguna estampa rural puertorriqueña, se convierten en pequeños centros culturales donde el dominó, la tertulia y la bohemia acompañan la nostalgia del emigrante. Pero más allá del espacio citadino que se recrea como un pedazo de la patria, la experiencia de los puertorriqueños en los cen.._tros urbanos estadounidenses señala las luchas por la calidad de vida, mejores condiciones de trabajo y el respeto a la identidad cultural, entre otras cosas. Del diálogo afloraron también realidades que se han ventilado en otras áreas de estudio: la importancia de la participación de la mujer en la dinámica de los espacios urbanos y la ausencia del partidismo dogmático. Crear el ambiente para vivir con dignidad es la real batalla política para los ciudadanos de hoy.
a conquista de los espacios urbanos por parte de los puertorriqueños en y fuera de la isla denota una lucha por el derecho a crear espacios comunitarios dignos en el marco de la ciudad y por la reafirmación de la identidad boricua, según sedesprende del rev elador panel •la apropiación del espacio urbano por los puertorriqueños en la Isla y la metrópoli: similaridades y diferencias », efectuado en la Segunda Conferencia de la Asociación de Estudios Puertorriqueños que se realizó recient emente en San Juan. Según explicó Liliana Coito, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la discusión que se d Universidad de Puerto Rico que organizó el panel, la experiencia urbana que est amos UNIVERSIDAD AUTONOMA DEGUADALAJARA vivi endo ha provocado el surgimiento de dos ciudaGuadalajara, Jalisco, México des en una: por un lado, la ciudad oficial, que es organizada por el gobierno; y, por otro, la ciudad marginal , que funciona fuera de la legalidad. El uso del espacio urbano varía según el lugar Fundad.a en 1935. la Universidad Aut6noma de G,...;d.alajan es la donde se desarrolle. De acuerdo con la interesante Univcnidad privadamis-anliauade Méxioo; y discusión que se suscitó en el panel, en Puerto Rico una de las más grades de AmériCll Latina . " «hay más espacio para inventar», contrario a los cenAdemb de los milesde médic:os muicanos queachan giaduado tros urbanos de Estados Unidos, donde las estructu, de la l!scaela de Medicinaa través dt los años. ras son más rígidas. • hay in4s de 7,500 egresados amui<AMO, Por otro lado, varios investigador es hablaron de la , · puertorriquellos y canodienle, que "'enc:uerúan en ""JI' experiencia en suelo puertorriqueño, particularmen, , ••ia& etapas de ealrena111~ , ¡j te de las •invasiones » en sectores de l.oíza y Río de ¡,ool-gr aoo y prbice profnioaal 1 Grande, y del caso de Santurce. la profesora Coito Nos comp~os en a1111~r lÁ~ a de apuntó que la experiencia de los rescat es en Puerto malrícula pm-ala clase de primer año•• c,omieoza en Rico comenzó a generalizarse en la isla a finales de l_a Enero 1997: ... .A década del sesenta como respuesta , «a veces orgaruzada, a veces espontánea a la necesidad de vivienda y / Aquellos lnlensadol n •liclb r adialsión ,, LaaprOl)iación delosespaciosUlbanos esunlemamuydiscutido porlos como rechazo a los proyectos públicos de vivienda». Investigadores sociales . inrormac_ióo; debem co1Hllkarse c~ ~ iclna ' l ,, Regional en Pverto Rico. El arquitecto Edwin Quiles coincidió en el carácter \ ral », concepto que se refiere iáspacios que evocan espontáneo de la conquista del espacio urb~o y IBM Plaza, Suile 1124 , identidades. la bodega y la barra, . por ejemplo, se añadió que las comunidades populares no se ngen Avenida Muñoz Rivera 654 ) convierten en sitios en los cuales el emigrante trata de por ningún orden para organizar su ento~o. «Por eso Hato Rey, Puerto Rko ', 00911 crearse un lugar «cómodo », y en ese sentido se lo se construyen casas con elementos _recogidos en las TelHono763-2457 «apropia». . . calles y pueden surgir calles y calle¡ones paralelos a Horario para atender al público Luis Aponte Parés, profesor i:le la Universidad de las vlas de acceso oficiales». de 9:00 a.m. a l :OOp.m. Massachusetts en Bastan, discutió el concepto de la Mientras tanto en el caso de los puertorriqueños RECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR geografía cultural al narrar su experiencia en la invesque habitan en EsÍados Unidos se acentúa el !enómeDE MEDICOS DE PUERTO RICO tigación del fenómeno de «las casitas», pequeftas cano de lo que los teóricos llaman la «geografía cultuDiálogoooctubre 1996'7
L0::J
ESCUE}jA '·DE·MEDICINA C..-
O
1a >
•f
,.__..,'m .
,,-·.
;HA
-1
Reconocimiento internacional para CoHemis llo sostenib le y equitati vo del hemis ferio. Además, se pr opo ne proteger sus recur sos naturales y su medioambiente. Esto se logra utilizando la posición particu lar de Puerto Rico y los recurs os de su Universidad en colaboración con ins tituciones de los diversos países . El Centro cu enta con el respald o del rector del RUM, Dr.Stuart J. Ramo s, y del presidente de la UPR, Dr. Norman Maldonado , así como de entidades como la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico.
Por Margarita Santori ESPECIAL
PARA
DIALOGO
E
I Centro Hemisférico de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencia Aplicada (CoHemis),del Recinto Universitario de Mayagüez rt- --m UM), es una organización re4---'·conocida en los Estados Unidos y Latinoamérica como «ejemplo de colaboración internacional en ciencia y tecnología». Así lo catalogó recientemente la National Science Foundation (NSF) en el Cuarto Congre so InterameAlgunoslogrosdelcentro ricano de Educación en Ingeniería y Entre los logros que mencionan los Tecnolo gía celebrado en Venezuela, sedoctores Fumarada y Jorge VélezArogún informó su director , el Dr. Luis cho , co director de CoHemis , se en• Pumarada O'Neill. cuentran : Las actividades del Centro se extien• El reconocimiento internacional que den hasta el Perú, donde hace poco se tiene CoHemis. Esto refuerza la imafirmó un acuerdo con el Consejo Naciogen d e la Universidad de Puerto Rico nal de Ciencia y Tecnología que facilitaen la comunidad académica y científirá la investigación conjunta , las asesoca del hemisferio , y dentro de los clrrías, los cursos cortos y el intercambio culo s que dirigen y financian la ciende profesores y estudiantes entre Puer- EldoctorPumarada entregauncertificado comopartede las actividades recientes levadasa caboenla República cia y la tecnología en los Estados UniDominicana. Obselvael profesor Roque,del RUM , quienparticipó comoinstructor . to Rico y este país latinoamericano . dos . En Estados Unidos , el Departamento • Que estudiantes latinoamericanos de Energía considera a CoH emis como un medio ideal los Estados Unidos , y el Instituto Tecnológico de Santo vean la UPR y el RUM como lugares idóneos para para realizar actividades conjuntas , transferencia de Domingo . estudios graduados en ciencia y tecn ología , con una tecnología y otros contactos con Latinoamérica y el Actualmente , el Centro celebra una serie de paneles educación en español de costo moderado dentro del Caribe. En Puerto Rico, la secretaria de Estado, Norma sobre «Planificación de los recursos de agua » en colasistema educati vo de Estad os Unidos. Burgos , destacó su labor recientemente en la celebraboración con el Laboratorio Nacional Sandia y el Unfuturoaumentodeesosestud ianteslepemútirá ción d el 45 aniversario del Programa de Intercambio Instituto de Investigaciones de Recursos de Agua del a la UPR-principalmente al RUM- ofrecer doctoraInternaci onal y Cooperación Técnica del Departamento RUM, de los cuales se genera rá una pr opuesta conjundos y maestrías especializ ad os que no serían factibles de Estado. ta para el gobierno de Puerto Rico. «También estamos si sólo fueran a servir a la limitada población de Puerto colaborando con una conferencia-taller sobre rehabi CoHemis se fundó en 1991 en una conferencia Rico, según explicar on los directores . La Federación litación y reparación de estructuras de homú gón arhemisf érica celebrada enMayagüez a la que asistieron Int ernacional de Carreteras ya incluyó al RUM entre mado . Esto será con el auspicio de la National Science delegados de organizaciones nacionales en ciencia y las instituciones para las cuales conceden becas a Foundation y se llevar á a cabo en Maracaibo , Venetecnol ogía de trece países de América. Esta conferenestudiantes latinoamericanos. Actualmente hay un zuela », indica el direct or. cia, auspiciada por la NSF, fue organizada por el estudiante nicaragüense estudiando transportación Además , planifican ·celebrar en San Juan un pan el doctor Fumarada , Carlos I. Pesquera, actual Secretacon una de esas becas. sobre la internacionalización de la educación y las rio de Transportación y Obras Públicas de Puerto • Haber creado una red de instituciones comprocolaboraciones univ ersitarias frente al siglo 21, en el Rico, y Gisela González . . metidas con la colaboración hemisférica que abarca a cual participarían tres presidente s de uni versidade s Su objetivo principal es servir de enlace entre !as cuatro reconocidas unive rs idade s y tres labora torios del consorcio. «Estamo s dánd ole seguimien to a posiuniv ers idad es de Estados Unido s y Latin oaménca nacion ales de Estad os Unido s y a excelentes univ ersibles iniciativ as de colaboración entre el RUM/ UPR y para pr esentar proyectos de inves tigación y becas de dades latinoa mericanas ubicadas en Chil e, Argentina, centros de investigación de Btasil , Bolivia, Paragua y, estudi os graduados. «Ahora tenem os 16 universida Uruguay , Colombia , Venezuela, Repú blica DominiPerú, Rep ública Dominicana , Co lombia y México», des que pert enecen al conso rcio y cuatro importantes cana , Costa Rica, Mé xico y Guyana. Actu almente hay añadi ó Fumar ada. labora torios de América», explica Fumarada. Los paíunivers idad es en México , Boliv ia, Paraguay , Brasily La misión fundamental de CoHemis es conducir y ses particip an tes son Chi le, Cos ta Rica, Uruguay, ArVenezu ela qu e está n int eresadas en integ rarse al «Confome nta r la capacitación de recursos humano s, la gentina , Colombia , México, Venezuela , Florida de so rcio CoHem is», como se d enomin a al conjunto . investig ación conjunta y la evaluaci ón y pronósti cos Guyana y Estados Unido s. Los laboratorios so n: Los • Un boletín info rmati vo trim estral qu e se publica tecnol óg icos para servir a las necesidad es d e desarroAlamo s,Oak Ridge y Sandia Nati onal Laboratories de en inglés p ara Can ad á, Estados Unid os, Brasil y parte d el Caribe ; y en españo l para Latinoamérica y Pu erto Rico. Esta pu blicació n llega a un ivers idad es, centros de investigació n, fuen tes de fon d os, organizaciones naciona les d e ciencia y tecno logía, y a científicos e ingenieros interesados en colaborar con el Cen tro. • Una mejor relación e int eracció n de la Universid ad con el gob iern o y la industria d e la isla y con empre sas multinaciona les. «El Centro ha celeb rado varias actividades en colabo ración con age ncias d el THECOMPUTE R CENTE R •DONDE PUEDEs..: vENIR A HACER E gobi erno y con la p articipaci ón de l secto r priv ado», IMPRIMIR TUS·. TRABAJOS EN Ave.Américo Miranda 952 señala Fumara da . COMPUTADORA. CoHe mis lleva dos años p resentando un curso RepartoMetropolitano sobre rellenos sanitarios en Latinoamérica con el aus• O SI PREFIERES, NOSOTROS PODEMOS (pegadodelExpreso LasAméricas picio de Caterpillar y la colaboración de BFI-Pu erto y dela entradaal CenúoMédico) HACERLOS POR TI. . Rico. El año pasado se llevó a cabo en México, Costa •ABIERTO DE LUNES A SABADO Y Rica, Colombi a, Ecuad or, Ch ile y Argentin a; este verano se rep itió en Colombia y México, y además se FERIADOSDE 9:00 _A.M. a 6:00 P.M. ofreció en Perú y Repúb lica Dominicana . • Desde fecha reciente cuen ta con una p ágina propia en la Internet (World Wide Web) .
HOBO'S
~~~ .::~. '!l ,·
763-0904
S-DiálogO'OCtubre 1996
se
Por Mario EdgardoRoche DE
D
ALOGO
e
uando el publicista JoeFranco hizo alarde de haber sido ~el fabricante» de la imagen del gobernador Pedro RossellóGonzález en 1992, no pensó que su cándida admisión provocarla un gran revuelo y muchas reflexiones. Para todos los efectos estaba diciendo 1 que un candidato político podía venderse como una Coca Cola. La realidad es que el desarrollo de las medios de comunicación, las nuevas tecnologías y el mDrketing,han convertido nuestra sociedad en una dominada por el «espectáculo» y el conswnismo. Es en ese contexto que los sistemas de trabajo de la publicidad, tales como los estudios de mercadeo y las encuestas, son útiles para la selección del candidato político y para vender la imagen del mismo. Es un matrimonio feliz . Los políticos buscan alcanzar los puestos públicos utilizando todos los medios a su alcance; los publicistas obtienen una enorme ganancia económica porunagesti ónqueenelcasodeunacampaña electoral no se extiende má s de cu atro meses, sumado a la expectativa de obtener cuentas millonarias co n las agencias gubernamentales , si sus candidatos tienen éxito. El vínculo que se da entre la agencia de publicidad y la entidad política ha provocado en muchas ocasiones que los publicistas sufran las consec uencias de las derrotas de sus clientes . La compañía de publicidad Badillo Saatchi & Saatchi, ahora Badillo Nazca, perdió decenas de millones d e dólares luego de la derrota del Partido Popular Democrático(PPD)enlaseleccionesde1992. La agencia había desarrollado campañ as previas del PPD y, de paso, obtuvo jugosos contratos con agencias del gobierno. «Las agencias de publicidad se queman cuando cogen una campaña y pierden, ya que rápidamente te quitan las cuentas institucionales y se las dan a la agencia del que ganó . Esopasa porque aquí no hay diferencia entre los partidos y el gobierno », lamen tó un alto ejecutivo de una agencia de publicidad que pagó el precio de la derrota de su cliente y que prefiere reservar su nombre . Durante el presente cuatrienio la «zafra,. Je llegó a la agencia Martí, Flores y Prieto , entidad qu e manejó el grueso de la campaña del doctor Rosselló González en 1992. Esta agencia recibió decenas de contratos con entidades gubernamentales. Se ha denunciado que el actual gobierno ha gastado más de 70 millones de dólares en publicidad. La relaci ón de la política y la publicidad se puede tomarmuypeligrosaenelmarcodeunsistemad emocrático cuando las presiones de los comerciantes (que en muchas ocasiones emanan de intereses políticos) afectan el desempeño de la prensa . Diversos estudios han sei\alado que en el futuro el mayor peligro de censura contra la prensa vendrá de los anunciantes y no del gobierno, como podrla pensarse.
Unarelaciónde amory odio Cuando un partido político va a contratar una agenóa de publicidadparasu campa1\arecibenusualmentela presentaciónde ~ ag~cias in~~as en trabajarla cuenta. La orgaruzaoón, el prestigioy la
experienciade la entidad,son los principaleselemen· tos que los políticostoman en consideracióna la hora de tomar una decisión.
¿Cómo venden los partidos políticos?
su esfuerzo publicitario. Durante los pasados meses ese tema ha permeado todos los anuncios gubema· mentales y los del partido de gobierno. La conceptualización y producción del anuncio es realizada generalmente por un grupo de trabajo que la dirección de la agencia de publicidad destaca para esos fines. Además , en muchas ocasiones las agencias subcontratan personas p ara laborar en esas áreas. Uno d e los elementos que caracteriza lascam• pañas publicita rias de los partidos políticos en Puerto Rico, según expertos consultados, Jo es la «agilidad » con la que estos se contestan los señalamientos expuestos en sus respectivos anuncios. Ello exige mucha creatividad y flexibilidad del publicista, que en pocas horas tiene que desarrollar un concepto para un comercial que respon· da los ataques del opositor.
Laguerrasuciaentraa juego
La afinidad ideológica entre el publicista y el partido político es un elemento que también puede hacer la diferencia, aunque no es determinante . «Trabajar una campaña de un cand idato o partido con el cual no tienes una semejanza ideo lógica es mucho más difícil ya qu e estarías traba jand o en función de algo en lo que tú no crees », indicó un publicista a cargo de la campaña municipal de un alcalde del PPD. El rigor de la campaña política exige que los publicistas y los funcionarios de los candidatos se reúnan prácticamen te todos los días para establecer estrategias y trazar respuestas a las cam pañas de la oposición . Generalmente el partido o el candidato p resentan los asuntos que desean exponer y el publicista «se encarga de darles forma».
La construcciónde la campaña En un país donde el 80 por ciento de la población vota y el número de indecisos es cada vez mayor , la publicidad política no es determinante, «pero ayuda muchísimo ». Una buena selección de los temas d e campat\a es vital para lograr el impacto deseado en el públi co.J}na vez se identifican los puntos fuertes de venta de un producto (selling points) el mensaje publicitario los repetirá hasta la saciedad, según explica Manuel De J. González, abogado, publicista y columnista ; con experiencia en campañas electorales. Por ejemplo, la campaña reeleccionaria del gobernador Pedro Rossell6 González identificó el tema «compromiso cumplido• como la punta de lanza de
Dl6logoo ocllm 1996'9
Una de las denuncias más generalizadas ene! ambiente poHtico puertorriqueño es contra las campañas negativas. Estas son las que se con• centran en señalar los aspectos negativos del contrincante , mi en tras dejan a un lado la difu. sión de las ide~s y propuestas del candidato. De acuerdo con el licenciado González esas tendencia s se popularizaron en la isla a partir de las grandes batall as electorales entre Rafael Her nández Colón y Carlos Romero Barceló. El ca• rácte r emoci onal del puertorriqueño y su pasión por la política también propician la difusión d e ese tipo de comerciales. El profesor Roberto Mori , miembro de la Facultad de Cienci as Sociales del Colegio Universi tario de Humacao y quien ha estado investigan do la publicidad en las campañas políticas durante los pasados doce años , opinó que las mismas se han caracterizado «por la evasión de los asuntos imp ortantes , el énfasis en la imagen, por mens ajes más manipulativos que informativos y por la p ubli cidad negativa». Ese trabajo sucio está a carg o, en la mayoría de los casos , de los «Comités de Acción Política», br azos ideológi cos de los partidos que son crea do s por éstos para eludir las limitaciones que impone la Comisión Estatal de Elecciones a los gastos publicitarios . Esosgrupos completan el esfuerzo d e las voces oficiales de los partidos y, de ser necesario, «lanzan las piedras más duras» . Al momento del cierre de esta edición habían inscritos en la CEE un total de 33 comités de acción política. Las grupos interesados en formar uno de estos comités no tienen fechas límites para registrarlos y tampoco tienen limitaciones en lo qu e se refiere al gasto publicitario, según explicó Luis Ramos, audi tor de la CEE.
Lapublicidadapuntahacialos indecisos El alto porcentaje de indecisos y lo cerrada que se espera sea la elección del 5 de noviembre , provocará que los partidos y sus publici stas se concentren en los llamados «rea lengos » durante estas semanas previas al evento electoral. Por otro lado, si bien es cierto que la publicidad tiene un papel en la formación de los criterios políticos de las personas, la realidad es que otros factores como la familia y la iglesia, también son determinantes al momento de decidir quién se llevará el voto . No obstant e, en un evento electoral cerrado, como el que se espera, la publicidad en los medios podrla ser un factor más importante que lo usual «Entiendo que si el evento se toma parejo la publicidad podría hacer la diferencia», concluyó De J. González.
uJJabla
1 rruCTOR
LUIS~--
calidad del personal de trabajo de las emisoras de radio y televisión, horario académico. Enaunque no dice lo mismo de la tre los debates necesadirección administrativa . rios para desarrollar una «Estamos en el peor mom ennu eva política educatito de la histo ria », manifest ó sobre va recomienda aquellas el ambiente cultural de Puerto Rico. teorías que subrayan la «En el fondo, el gobierno de Rosseimportan cia de la interlló desprecia la cultura puertorri vención educativa plaqueña », ante lo cual Acevedo se nificada versus las que propone «elevar radi calmente la descansan en la iniciatiafirmación puertorriqueña, tanto va indi vid ual o libre. aquí como en Estados Unidos•. Por su parte, la Uni- Héct01 luis Acevedo, candidato a Gobernador POIetPPO. El Instituto de Cultura hay versidad de Puerto Rico Por la Redacción de Diálogo debejugarunpapelmás que «modernizarlo» y dotarlo de más recursos económi cos. Aceveactivo y decisivo en la do se comprom etió en particular a promover el uso de unque los segundos cuentan en una camvida social del pals, argumentó Acevedo, luego de los medios de comunicación masiva par a divul gar paña electoral y los candidatos prefieren citar un discurso de Jaime Benítez en el que éste «los valores de la cultura ». las entrevistas cortas, contacto directo y visualiza «la univ ersidad para el pueblo•. controlado con los electores, Héctor Luis El candidato a gobernador por el PPD dijo que Su plan respecto al problema del abuso de las Acevedo estuvo dis ponible un buen rato consideraría la opinión de los universitarios sobre la drogas se encue ntra en una etapa de estudio. El candi.-•·---para contestar una extensa lista de pregun posibilidad de una nueva ley. En su opinión , la actual dato por el PPD se inclina por la pos ición más consertas a Di4/ogo. Junt a de Síndicos «dio un go lpe de estado en la Univadora sob re este terna. «Usar drogas es un acto voAl interr ogarle sobre los asuntos educativos más versidad» . luntario •, dijo Acevedo , quien se siente «distant e• de apremiant es, el candidato a Gobernado r por el Partí«Me propongo escuchar lo que tienen que decir los los que consideran el abuso de drogas un problema de doPopularDem ocráticonovacilae nidentificarc omo universitari os sobre este asunt o, ya que tengo una salud . su propuesta más seria la de reorientar la mayor gran deferencia porla autonomía universitaria». Con«Afirmar eso equ ivaldría a enviar un mensaje equicantidad de recursos posib les hacia la escuela elemen trario al doctor Rosselló González cuando resultó vocado» , añadió, aunque reconoció que la guerra tal. electo, Acevedo no solicitaría la renuncia de ningún contra el nar cotráfico y las drogas «no ha triunfado• . «Los estamos perdiendo en esa eta pa », explicó el funcionario sino que promovería el «diálogo entre el Acevedo informó que está dispuesto a escuchar los también Alcalde de San Juan , cuyo municipio desaestado y la Universidad para escuchar las diferentes que no opinan como él sob re este asun to, incluyendo rrolló un proyecto piloto con gran éxito en la escuela opciones». los que prom ueven la medi cación y la administración Ant onio S. Pedreira. Según informó, las eval uaciones «Gua rdo un gran respeto por el Presidente de la del problema como uno de salu d . del desempeño de esta escuela han sido excelentes a UPR», sostuvo el Alcalde de San Juan. Sin embargo , De ser electo, el pre side nte del PPD se propone una parti r de la incorporación al currículo del uso de afirmó que el doctor Norman Maldonado «no le rinadmin istración pública «no partidista ». Recordó que computad oras, cursos de bellas artes y la participadió un buen servicio al país» cuando apoyó públicaRosselló Gonzá lez prometió «un gobie rno sin colores» ción de profesores con la determinación de echar mente la acción del Gobernado r de irrumpir en los y nun ca an tes el paí s había «sufr id o tantos atropell os adelan te esta transformación ed ucativa . predios de la Universidad lnteramericana contra la partidist as». Una de sus propue stas consiste en liberar a los voluntad expresa del rector Manuel Fernós. En este sentido, hizo un llamado a comparar el maestros del nivel elemen tal de su onerosa carga Por otraparte,Acevedo noestáco nform een lomás récord de l Gobernador y el suyo. Mientra s el doctor académic a, reduciendo su jornada labora l frente a un mínimo con el desempeño de WIPR, la televisora del Rosselló Gonzá lez no tiene un sólo secretario o direcgrupo de estudiantes o en el salón de clases. De este pu eblo de Puerto Rico. Reve ló qu e se propone nomtor vinculado a otras ideol ogías, Acevedo asegura que modo, los maestros tendrían tiempo para velar por el brar una comisión evaluadora que someta alternati mantuvo en su puesto a fun cionarios de la otra admi desarrollo propio y de sus estudiantes en otras activivas para su funcionamiento . Destacó, no obstan te, la n istración y que actualmente a lgunos de sus emplea dos de confianza en la Alcaldí a son «independen tistas da des . :--- rw--""'."'."""!':'":::'llJ'7'1,--.:~... Acevedo luce muyen tusiasma o estadistas» . do con ciertos patrones educati«Hemos demos trado» , indicó Acevedo , •qu.e se vos de l Japón y China que , según puede trabajar juntos . Lo importan te es la lealtad asegu ra, son los que explica n los profesional », añadió el candi dato por primera vez a la altísimos niveles d e ap rovecha gobernación d e Puerto Rico. miento académico y retenció n que Acevedo reiteró sus palab ras públicas en cuanto al exhiben estos países. Reconoce que orgullo que siente de ser «ciudadan o americano». la Estados Unidos no es el mejor ciudadan ía repre senta la democracia, el respeto racial, ejemplo. la posibilidad de ascender económicamente ,e n fin, «el El sistema educativo del Japón sue ño american o», añadió. gradúa el 92 por ciento de los estuRespecto a los puertorr iqueños que han renunciadiant es que ingresan a prime r grado a la ciudadanía de Estados Unidos , el líder del PPD do, mientr as Puerto Rico sólo lodeclaró que respeta su decisión «pe ro no la compa rgra alrededo r del 50 por ciento, to». En todo caso, «para ser un bu en ciudadano amesegún los datos ofrecidos po r el ricano pr imero hay que ser un bu en puertorriqueño», Alcalde . .preciSQal intentar definir la relación. Acevedo dijo que se proveeHéctor Luis Acevedo comenzó a ejercer funciones rían fondos o se tomarían medide liderato desde sus primeros años en la UPR A los das para fortalecer los pr og ramas veinte años de edad había sido electo Pre sidente del de bellas artes , deportes, as[ como Consejo de Estudiantes de la Facultad de Ciencias para abrir las biblio tecas escolares Sociales. Entre sus profesores más y mejor recordados a las horas más favorables para los se encuen tran Pablo Garda Rodrfguez , Héctor Estaestudiantes, es decir , lu ego de su des y Jaime Alvarez Duncan .
A
n·
· Habla 0 ~VID
estadidad», manifestó. No obstant e, indicó que los problemas internos que ha confrontado dicha institución durante los pasados años (particularmente los problemas entre los funcionarios directivos) pudieran haber afectado también su desempeño. Asimismo, dijo que podría promover un estudio a fondo de las estructuras del ICP con el fin de mejorar la efectividad de la importante labor que debe realizar. Aún cuando propone un gobierno compuesto por personas de diferentes partidos y el tema del status político está ausente en su campaña, Noriega reafirma el carácter independentista de su candidatura y destaca que un voto por él significa un voto contra «la relación colonial que tiene Puerto Rico con Estados Unidos». Entiende que, aunque la mayoría del pueblo no se expresa electoralmente a favor de la independencia, sí está preparado para asumir esa opción política. El miedo a la independencia, dice, es cada vez menor. «Puerto Rico está preparado para la independencia. Nosotros tenemos más infraestructura y talento que la inmensa mayoría de los países del mundo cuando alcanzaron su independencia. Por eso creo que la misma vendrá gradualmente», concluyó.
NORlEGA Por Mario Edgardo Roche D
E
o
D
I
A
L
O
G
o
frecer una campaña que contrasta positivamente con la de sus oponentes ha sido, a juicio de David Noriega, el mayor logro de su experiencia como can----didato a la gobernación. El curtido fizcalizador del gobierno durante los pasados doce años está satisfecho porque entiende que ha logrado elevarse sobr e la «orgía partidista» y ha propuesto alternativas realmente viables a los problemas del país de cara al futuro. Con algunas dificultades , causadas principalmente por las divisiones del independentismo puertorriqueño y el dogmatismo del liderato del PIP, Noriega ha propulsado en su campaña eleccionaria la idea de un gobierno de consenso --«multipardista» lo llama él- en el cual las personas más capacitadas de las distintas ideologías tendrían una participación activa en la administración pública. Su objetivo es acabar con el patronazgo político y el partidismo arraigado en el gobierno , elementos que asegura obstaculizan el desarrollo de la nación. En el caso de N oriega, quien es representante por acumulación en la Legislatura desde 1985, hablar de consensos no es algo utópic o. Su elección como legislador en 1992 fue posibl e gracias al voto de 262 mil personas, siendo la mayoría de ellas electores que no votan por la ind ependencia. En el presente cuatrienio, por ejemplo, logró que la Asamblea Legislativ a apoyara -por unanimid ad- una resoluci ón en apoyo de la eliminación de las leyes de cabotaje. Es en el marco de esa visión integral de Puerto Rico qu e su programa de gobierno hace énfasis en el forta lecimiento de la educación pública, particularmente en los grad os primarios. Enfocará también en la educación vocacional, la educación sexual y la educación continuada de los maestros . Sostuvo que impulsaría un proceso de reforma con especial atención al salón de clases. Indicó además que hace falta descentralizar más el sistema y admi nistrar mejor los recursos del Departamento de Educación. Para el cand idato independentista, el actual gobierno ha abandonado mucho la educación pública, como part_e de una filosofía que exalta todo lo_pr!v¡,.do, «convirtiéndose la escuela publica en un sinónimo de ineficiencia». No
obstante, elogió el concepto de la Escuela de la Comunidad, aunque entiende que ha sido mal implantado. «Ha habido demasiado énfasis en lo estructural y pocos cambios al currículo. Además, hay que despolitizar (la escuela de la comunidad)», sentenció. Noriega, un notable líder estudiantil universitario durante la década del '60, se ríe amargamente cuando se le cuestiona sobre la autonomía de la Universidad de Puerto Rico. DavidNoriega,candidatoa gobernadorpor el Partido «Es que los puntos que tú men- Independentista Puertorriqueño. [fotoporRicardoAlcaraz] donas son los mismos temas (ICP), dijo que era obvio que el ICP no que se discutían cuando yo era estudiante». contaba con el presupuesto adecuado para poder realizar su labor cabalmenPropone para la Universidad lo miste. «Obviamente el gobierno actual no moque en aquel momento : la autonole da prioridad porque el id ioma y la rnia universitaria garantizada en la práccultura puertorriqueña no van con la tica con el nombramiento de una Junta de Síndicos compuesta en partes iguales por los miembros de la comunidad universitaria y el sector público. Además , insistió en la necesidad de que el partido en el gobierno respete los proDISTRIBUIDORES cesos de consulta para elegir los oficiales universitarios. «La universidad ha sido muy frágil y la ley actual está diseñada para proteger el control del partido de gobierno », comentó Noriega, quien se mostró a favor de una «verdadera» ley de reforma univ ersitaria. La propuesta de reforma uni versitaria propulsada durante el present e cuatrienio quedó enveremos ante la desidia legislativa y la falta de consenso . Pero si bien es cierto que se expresa a favor del respeto hacia la institución universitaria, también exigió de ésta una mayor participación en los asuntos del país. La Universidad del Estado, sostiene , no puede quedarse callada por temor o pasividad . «La UPR debe aportar más en los procesos decision ales. Opinar sobre los problem as del país; colaborar más en los proce sos decisionales desde el punto de vista científico. Si el asunto es que el gobierno no le pide su opinión, no importa, porque uno no puede quedarse callado ante las injusticias . Aunque no te consulten hay que expresarse», argumentó . Foto:/. DtLlno El candidato a la gobernación por el PIP reconoce también la importancia del ámbito cultural y se pronuncia a favor de un mayor apoyo a nuestros artistas, tanto por parte del gobierno , como de la empresa privada. En cuanto a la principal estructura EDITORIAL ANAGRAMA de apoyo al quehacer cultural de la isla, el Instituto de Cultura Puertorriqueña
MERINO &SANCHEZ, INC
Diálogoo octubre1996-11
EXCLUSIVOS
Historiasvivas Editores · SylviaÁlvarezCurbelo AntonioGaztambide Géigel
Losdemasiadoslibros Gabriel Said
Loraroes vivir Carmen MartínGaite
Elcrimenperfecto JeanBaudri/lard
Dondelas mujeres AlvaroPombo
Porqueéramosjóvenes Josefina R.Aldecoa
Unacervezaen Kenia }. M. RieradeLeyva
Adiósal progreso Antonio Campillo
Tel.723-0088 , 723-7827 Fax723-5850
Investigancontaminación fecald
Laprofesora Maragarita lrizanylesiguelapistaa losgeneshomeóticos . [fotoporJosé ReyesGarcía]
Estudiodel tejidomamariopodría arrojar luz a la curadel cáncer Profesores de diversos centros de investigación en Estados Unidos y Puerto Rico estudian el tejido mamario en ratones para entender su funcionamiento y conocer cómo éste degenera en ocaciones hacia la formación de enfermed ades malignas. En la isla, colabora en esta notabl e investigación, la profesora Margarita Irizarry, del Departamento de Ciencias y Tecnología de la Universidad Metropolitana (UMET) . lrizarry explicó que su par-• ticipación en el proyecto consiste en seguirle la pista a los genes homeóti cos. La profesora estudia el comportamiento de algunos de estos genes de glandulas mamarias de ratones en una linea de células en cultivo. La investigadora acla-
ró que se escogieron estos mamíferos porque existen muchos puntos de tangencia entre el tejido «in vivo» de los ratones y el de los seres humanos. Irizarry apuntó que este tipo de tejido atraviesa varias transformaciones durante el desarrollo de una mujer. La profesora también indagará si los homeóticosestáninvolucrados en este proceso. «Creemos que si tienen estos genes funcionando a destiempo puedan dar origen al cáncer», indicó. De comprobarse su hipótesis, la información sería instrumental en la eventual manipulación genética de las personas propensas a desarrollar cáncer, y podría evitar el progreso en los casos en que la enfermedad ya se hubiese manifestado.
El doctor Gary Torranzos está realizando una serie de estudios que podrían ser determinantes para el control de la calidad de las aguas tropicales. El profesor del Departamento de Biología del Recinto de Río Piedras encontró que en todos los cuerpos de agua de la isla hay coliformesfecales,una bacteria que se encuentra normalmente en los intestinos humanos. Este organismo es utilizado por la comunidad científica internacional para indicar si un cuerpo de agua está contaminado con heces fecales. De acuerdo con esta teoría, todas las aguas de los países tropicales estarían contaminadas pues en todos sus cuerpos de agua se ha encontrado la presencia de estos microorganismos. No obstante, un grupo de científicos latinoamericanos, entre ellos el doctorTorranzos,
propone que este método sólo es aplicable en las zonas templadas yquehayqueestablecer otros mecanismos es· pecíficos de identificación para las aguas tropicales. Torranzos, micro· biólogo ambiental, encontró en su investigación que las muestras de aguas analizadas reflejaron la presencia de El ProfesorGa,yTorranzos estudiólos especímenes detallacoliformes inde- damente. pendientemente de si éstas conteaguas tropicales. nían materia fecal. Al comparLos hallazgos presentaron tir el hallazgo con otros cientíuna nueva interrogante: ¿qué ficos de la región observó que es lo que entonces causa la conestoscoliformes podrían forman taminación? La persistencia en parte de la microbiota de las la investigación , llevó a Torranzosyasuequipo de trabajo, compuesto por estudiantes universitarios, a detectar en las muestras de aguas contaminadas con heces fecales un virus denominado colifago.A partir del hallazgo, en el que han coincidido otros científicos, se ha desarrollado una nueva teoría que propone que toda agua tropical contiene coliformes, pero solamente aquellas que contienen colifagosestán contaminadas con materi a fecal.
Elequipodetrabajodelcientíficodetectóco/ifagos enlasmuestras conhecesfecales. (fotosporRicardo Alcaraz]
Estasecciónestáa cargo deOdalysRivera.
¡Suscríbete hoy! 763-1399
763-1370 12•Dlálog0'0Ctubre 1996
UNIVERSIDAD
DE
PUERTO
RICO
Iniciativa caribeña contra desastres naturales Por Odalys Rivera D
E
D
Á
L
o
G
o
Y
a se encuentra en progreso un proyecto dirigido a que los países de la región caribeña puedan enfrentar mejor los llamados desastres naturales. Por iniciativa de profesores puertorriqueños se han unido a este esfuerzo .----. instituciones de Cuba y República Dominicana. El doctor José Seguinot Barbosa, director del Centro de Informática y Estudios Interdisciplinarios de la Escuela Graduada de Salud Pública (CIEI), informó que este proyecto, auspiciado por Atlantea (entidad que promueve investigaciones e intercambios en el Caribe), proveerá herramientas a los países participantes para manejar sus recursos en caso de ocurrir algún desastre ambiental ya sea de origen natural o provocada por el hombre. . Además del Centro de Puerto Rico, forman parte de este esfuerzo: el Instituto de Geografía del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, la Universidad Nacional Autónoma de Santo Domingo y la Escuela Superior de Agricultura de Santiago de los Caballeros. , El equipo de investigadores caribeños proyecta construir un inventario de los riesgos existentes en cada zona identificándolos en mapas; diseñar una
i----
metodología para reducir la vulnerabilidad a los desastres naturales; cuantificar el número de personas que podrían afectarse; determinar la política pública a seguir; recomendar acciones específicas y crear un centro de información para la prevención de desastres. Entre los fenómenos a analizarse figuran: terremotos, huracanes, deslizamientos, inundaciones, contaminación, marejadas, erosión, marejadas ciclónicas, hundimiento del terreno y derrames de petróleo. Durante el desarrollo del proyecto se utilizarán sistemas de información geográfica, sensores remotos, e interpretación de fotos aéreas . José Luis Batista, investigador del Instituto de Geografía de Cuba, apuntó que aunque el proyecto tomará como Elprofesor JoséSaguinot trabajajuntoa dosdasus estudiantes enla identificación dadatos modelo particularmente las ciudades parael proyecto . (fotoporRicardo Alcaraz] de Arecibo, La Habana y Santo Dominconcentra actualmente en la compilación de informago, la id ea es extender el estudio a toda la región del ción y datos relativos al medio ambiente de la costa Caribe. Se espera que la investigación revele con prearecibeña. Seguinot agregó que a la iniciativa también cisión las áreas más susceptibles a desastres ambientales. «Ha y que analizar qué se va a hacer y dónde se va se ha unido el Programa de Opción Ambiental del a hacer para disminuir los riesgos», apuntó . Agregó Colegio Universitario Tecnológico de Arecibo (CUTA). que también auscultarán la relación entre las actividaDoce profesores del CUTA colaboran en el proyecto des humanas y estos peligros. con la idea de llevar a las comunidades arecibeñas la El esfuerzo, que se encuentra en su fase inicial, se información producida du~ante la investigación.
A reconceptualizat la Administración Pública La Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico publicó recientemente los resultados de un interesante estudio que revela los cambios, que a juicio de experimentados adm inistradore s, habría que hacer en la estructura de Gobierno para que esta sea efectiva. La reconceptualización de la administración para lograr dinamismo, eficiencia , productividad y capacidad competitiva y «la necesidad imp er iosa»deadaptar la admi nistración pública a los cambios tecnológicos figuran entre los cinco retos que, según los encuestados en el estudio, tendrán que enfrentarse de cara al próximo siglo. La capacidad para crear confianza en el gobierno; la necesidad de eliminar el partidismo y de reducir la corrupción gubernamental completan la serie de sugerencias. Los datos recogidos en el libro La Administración Pública de Puerto Rico ante el Siglo XX[, provinieron de una encuesta realizada a expertos en el campo de la administración pública. El trabajo en el que se entrevistaron tres ex gober-
la contralora lleanaColóncario sedirigeal nutridopúblicoqueacogió
conenlusiasmoel librode los prof8SO/es NagrónPortilloY Santana Rabell . (FotosporJosé ReyetGan;la]
Variasfigurasprominentes degobierno se dieroncilaenlapresentación dellibro.Aparecen enlaloto:Leonardo SanlanaRabell(coautor), Rafael Hemándaz Colón, Mario Negrón Portillo (coautor), NonnaBurgos, LuisA. Ferré,RobertoSánchezVilella y el rectordel Recinto de RíoPiedras, EfraínGonzálezTejera. nadores, dos profesores, dos funcionarios de la administración actual, dos economistas y dos representantes de importantes grupos empresariales, fue dirigido por los doctores Mario Negrón Portillo y Leonardo Santana Rabell de la Escuela Graduada de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico. La contralora Ilea na Colón Cario, quien tuvo a su cargo la presentación del libro durante una actividad reciente celebrada en el Recinto de Río Piedras, opinó queel estudioplantea con mucha sabiduría los problemas que debe enfrent ar el sector público. Asimismo, exhortó a utilizar este trabajo para emprender una investigación más exhaustiva. «Debe ser tomado como punto de partida para realizar análisis , investigaciones, talleres que profundicen en las situaciones planteadas», urgió la Contralora. (CID]
THE LONG RORO TOSUCCESS ISNOW RSHORT WRLH RCROSS CAMPUS. Go ahead and break out your hiking boots. The MITRE Corporetion will be on your campus to interview outstanding engineering students for part-time, full-time and co-op positions. So make sure you attend the Job Fair and stop by our booth. You just might walk into the biggest opportunity of your life. Our expertise has been developed from more !han 30 years of experience in systems engineering and integration. MITREteams the best engineers in the industry to develop the most effective and efficient systems, and brings them into operation for clients worldwide.
MITRE WILL
BE AT
October
YouR JOB FAIR ON
24 & 25, 1996
MITREis proud lo be 011 t qual opp,orl1milylal(irmalive acliontmploytr and is committedtodivtrsilyit1our worifo rct.
MITRE lheDnlq Memre 1sExcellence
Diálogo-octubre1996-13
}
r .1ezr D
"
¡
anos de /ftl,/
Por Dayani Centeno Torres
e ESPECIAL
PARA
DI
ALOCO
masiva que mantuviera un alto nivel de profesionalismo periodístico y que no sucumbiera a la tentación de la nota frívola o meramente institucional. Muchísima gente no creía que eso fuera posible, incluso gente notable ». A juicio d el Director, «la universidad ya necesitaba un lugar donde examinarse, para proveer oportunidade s, para que fluyeran las contribuciones enormes que pueden hacer los investigadores, científicos, escritores y estudiantes. Había pasado mucho tiempo de hostilidades internas, estaba maduro el momento para un diálogo». «El licenciado Agrait tuvo esa conciencia, David Ortiz tuvo la voluntad, y esa combinación hizo posible el proyecto», añadió. Por su parte, el profesor Agrait no estuvo disponible para hacer comentarios sobre el tema.
1
uando en septiembre de 1986 se publicó la primera edición del periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico, muchas eran las esperanzas pero también muchos los te_. _ __ mores. .._,__ __. Por un lado, el entonces presidente de la UPR, Ledo. Femando Agrait, lo describía como «una oportunidad de diálogouni versitario para conocemos mejor, para saber lo que hacemos, para entrelazar voluntades ...». Por otro lado, no faltaban las dudas sobre cuán comprometida estaba la publicación con la admini stración de tumo, sobre sus posibilidades de financiamiento y su estabilidad a través de los años. Una década después, Diálogo se ha ganado un merecido espacio en el mund o uni versitario y ha logrado rebasarlo para convertirse en fuente de información de público s dive rsos y temas muy variados. El abandono sufrido por el Hospital Pediátrico, la cuestionada presencia de la Marina estadounid ense en Vieques, las iniciativas de autog estión en comunidad es pobres, la crisis en la televisión puertorriqueña, la accidentada reforma educativa del país, la vida de los boricuas en Estados Unidos, la relación entre el mundo intelectual y la sociedad, la nación ysu futuro, son sólo algunos de los temas discutidos por el periódico. Según Luis Femando Coss Pontón, Director de Diálogo desde agosto de 1987 y su jefe de redacción durante el primer año, en algunos lugares el periódico fue recibido •con muchísimo escepticismo, porque creyeron que se trataba de una estratagema del rtuevo presidente de la Universidad para realzar su imagen y sus ejecutorias». David Ortiz Angleró, en ese momento a cargo de las relaciones públicas y la publicidad de la Presidencia (y primer director del mensuario), impulsó la idea de un periódico universitario, mientras que Coss Pontón desarrolló la propuesta que finalmente desembocó en la creación de Diálogo. · «La idea era un periódico universitario . Y se habló desde el principio del ejercicio de la verdadera libertad de prensa . Ese fue el compromiso que Agrait hizo conmigo~, recordó Ortiz Angleró. Coss Pontón explica que *los primeros dos años el proyecto fue una prueba de fuego: demostrar que la universidad podía tener un periódico de circulación
ana~
Diálogo:~spacioP,a.ra la · refleXIon y la cntica La importancia de la función periodística del mensuario es reconocida por personas que laboran en diferente s medios del país. Para Laura Candelas, periodista de Prensa Asociada y ex presidenta d e la Asociación de Periodistas de Puerto Rico, «Diálogo llena un vado en el periodismo del país, en cuanto a la necesidad de profundizar y analizar seriamente, no sólo los asuntos de todos los días, sino los que afectan al país a largo plazo». - Laura reconoce que es esto •lo que no tenemos tiempo de hacer los periodistas en el día a día». Diálogo, concluyó, •es una de las mejores cosas que le ha
Elpresidente delaUPRrecalcó quelainstitucionalización del periódico permitirá labúsqueda defuentesexternas de · finahtiamiento y el fortalecimiento dela publicación, pues,«enelámbito editorial, elcieloesellímite».
pasado al periodismo en Puerto Rico». Ya desde otra perspectiva, Sandra Díaz, Directora de la Escuela de Comunicación Pública de la UPR, indica que la aportación del periódico al periodismo puertorriqueño se amplía al servir de taller para los estudiantes de comunicaciones, lo cual redunda en «una mejor preparación profesional». En cuanto a los temas tratados en Diálogo, varios entrevistados coinciden en que el periódico se distingue por presentar asuntos «distintos» y tratarlos de forma exhaustiva. Los temas sociales, ambientales y ecológicos, la investigación científica y tecnológica y proyectos innovadores de educación, todos han sido constantes en el periódic o, al igual que las iniciativas que vinculan la Universidad con la comunidad y la divulgación del talento literario, que en Puerto Rico tiene pocas oportunidades de publicación . «Nos interesa el reportaje a fondo, el artículo de pensamiento, las notas d e relevancia cultural y social»,explicó el Director. Sin embargo, muchas secciones fueron surgiendo según el equipo de trabajo iba descubriendo la institución. «La universidad era un mundo que no conocíamos», admite Coss Pontón, «a pesar de tantos años de vinculaci ón con la Universidad ». José Mandry, crítico de música y autor de una columna en Diálogo, expresó su satisfacción con la política editorial del mensuario . «Mi experiencia es que cualquier tema es válido, sin restricciones, si es pertinent e a lo que está pasando en el país », aseguró. «Su amplio panorama abarca desde lo más típico y folclórico hasta lo internacional o esotérico». Por su parte Juan Lara, profesor de economía en el Recinto de Río Piedras, elogió los trabajos de economía que ha publicado Diálogo, particularm ente porque «recogen contribuciones de gente con much? conocimiento profesional que no trata de sobresimplijicar los temas». Destacó las columnas sobre las 936 publicadas a lo largo de los años y adelantó que el tema obligado será el futuro de la política industrial del país. «Mientras cada partido trata de hacer su propia fórmul a, esa es un área en que Diálogo podría hacer una gran contribución a la discusión pública», opina el economista. El mensuario universitario también ha experimentado en la fase visual, según Rafael Trelles, reconocido pintor y artista gráfico. «Diálogotiene un diseño dinámico, portadas creativas, y excelente calidad en la fotografía », comentó . A juicio de Trelles, esta preocu pación por lo artístico también se refleja en la temática cultural que trata el periódico. «Es uno de los prim eros lugares en donde se puede encontrar información
14-DiálOQO'OCIUbre 1996
!1
sobre lo que está ocurriendoculturalmente en el país». Diálogo ha sabido ganar el apoyo de las instituciones privadas
"' , •
r¡i__iiiii;;;~~~~~~¡;]
L'c.u.oJ..11 ~ú
de educación superior ¿Qu:ENe SG~ al considerarlas parte ,l\JO: 11 '\ l.i de una misma comuni(( .---"""" dad universitaria. El • .:¡,.-i::-· presidente de la Asocia-----::: ~~ ción de Colegios y Uni- -:;;:..-• r-.::::;::.versidades Privadas ..~ :::::r-~ (ACUP) y presidente del _-., -~~ Sistema Universitario " ,.:;::---"'
gadura nacional ». El asunto del alcance de la publicación también preocupa a otros entrevistados, como a la periodista Laura Cande las, a quien le «gustaría que fuera más accesibleentérmin os de • distribución , que llegaraamásgen\ te». A fin de planificar el creci(",\ra'.,-¡;ii, d, miento del pe(1.,ncullur_a\ -riódico , el Presidente de la UPR desea for;.s.:a =-•:z.'.:c¿;::•. -- · =::::,:-i:.,:-~. \ talecer la fun. ción de la nueva junta asesora, que «debe ay udar a complementar el proceso de institu· cionalizar el peri ódico y estudiar qué cosas pueden mejorar ». Maldonado, quien insiste en recordar que «Diálogo es el periódico de la Uruversidad de Puerto Rico», proyectó que el pró ximo año será clave en la institucionalización del mismo, particularmente para asuntos administrati vos. El presidente de la UPR recalcó que la institucionalización del periódico permitirá la búsqueda de fuentes externas de financiamiento y el fortalecimiento de la pub licación , pues , «en el ámbito editorial, el cielo es el límite ». Coss Pontón adelantó que la nueva junta , compuesta por representantes de la comunidad universitaria , evalúa al presente distintas rutas de desarrollo. «Una de las ideas es que Diálogose transforme en un quincenal. Otra es que ese crecimiento [en distribución) se realice escalonadamente, con un plan estraté gico de varios años», dijo . Este año se inicia la construcción de una estructura diseñada considerando las necesidades del periódico, a ubicarse junto a la Planta Piloto _de Ron en Río Piedras. Mientras, el periódico seguirá con la propuesta editorial que ya ha madurado, a la·vez que explora nuevas posibilidades temática s. Coss Pontón anunció la publicación , a partir de septiembre , de un suplemento anual de literatura puertorriqueña , a modo de «Periolibros puertorriqueño» . El primero es una antología de jóvenes autores que incluye relatos y poesía. Por lo demás , «esperamos incorporar en el futuro textos relacionados con las nuevas tecnologías; continuar promo viendo la reflexión sobre el cambio en el currículo y los estilos de enseñanza , y los nuevos desarrollos económicos para Puerto Rico, con textos que brinden una orientación más integral ». También está en pie una propuesta para aumentar la capacidad de Diálogoen la fase de tecnología y diseño gr áfico. «De inmediato , estamos preparando la entrada de Diálogoen el Internet , y hay un proyecto para digitaliz ar todas las ediciones para que el periódico esté accesible en las bibliotecas por la vía electróruca», dijo Coss Pontón. Otras pro yecciones futuras dependerán del éxito de la venta de anuncios comerciales y el apoyo de las entidades sin fines de lucro. .
-;;,-----~9'.'.: "' • ~;.;:. =;; :::::::l
,-;;~ ~~iliiáiiiíiiii;;.;; ;:
~d~~-M=::id¿~~ p~ ;;;:~lelllafi1 •a edu, ~ MB] E riódico por promover «la l:::::::::::::::::::::::=:::::::::::;...-7 -=·· ··-·· • •· .irah. N TA. L •lti v,l
á~~:~ ::~~ ·~ ~.
=
\
\
~~Eª-g;;fü::~r:~:= ll!l5 : ~ 1 '1? ~!~~ A \11 1 1~¡:; ·=:?J..:..~~~•·,~~: .... _-_.:. ·_, 2/j.j::_.7:;--: =/
Maldonado, describe a Diálogo como vehículo de ITTformaciónp= la romwúdad =••=irari,, P"ro
Dedi;~ól~ lo\~!~~~~i~laves
~~~ªs~~~i'
«en balance, ha sido muy importante el conjunto de personas que ha pasado por Diálogo. Hemos tenido la suerte de que todas han terudo un compromiso serio con el periódico, la suerte de contar siempre, en todos los departamentos , con gente muy dedicada». De hecho, el número de empleados del periódico no ha crecido proporcionalmente con el número de páginas. Hoy Diálogocuenta con un departamento de ventas pequeño, una redacción compuesta por cuatro empleados y, en el departamento de arte, con un fotógrafo que con gran dedicación hace las vec~ artista y muchas otras cosas y, finalmente, la a~ tradora que prácticamente hace de todo. Múltiples colaboradores, con poca o ninguna paga, completan el cuadro de recursos humanos del periódico. : A pesar del volumen de trabajo, de lo in~ómodo de las instalaciones temporeras que le han asignado, de los vaivenes típicos de las dependencias gubernamentales, Coss Pontón destacó que «algo q~e se puede decir de este equipo de trabajo es su noaón de compromiso y su sentido de equilibrio. Eso ha sido una virtud del periódico».
1
t
-\f ~~
?e
·
El futuro:Diálogoparatodos
Entre unas y otras oportunidades de crecimiento, el periódico no ha dejado de recibir golpes, los que Co~s Pontón atribuye a «la tensión que e'?5te entre la posibilidad de examinar con la mayor libertad de pensamiento y la amenaza que eso r1;presenta para ciertas autoridades, incluyendo el gobierno». . Coss Pontón considera que la permanenoa ?el periódico no debe cuestionarse .. Al r~pecto, _opi_na que lo que puede existir es una _«d1ferenc1a de cntenos sobre la dirección futura de Diálogo». Pese a la oposición de al~os _sectores,Coss Pontón es partidario de que el penód1~0 sea una alt~mativa de lectura para toda la comunidad puertomque-
"'-,¡~""'o·d;'.é'. '''.'º,:
i ;;~f ..¡_-~--~---~ -
-~:_::... _~-~_~;;-~~~ _-..t_ .ce--
,,-- . -
ña asociada al mundo educativo y cultural. «Estamos hablando de un periódico que podría tener 90 mil ejemplares circulando , y que ahora tiene 40 mil. Pero para eso se necesitan unos recursos para los que las pasadas administraciones uruversitarias ru la actual han terudo un interés particular ». ' ·«Un país como Puerto Rico», añadió , «debería tener una publicación cultural amplia, masiva , y eso puede ser Diálogo[...] El hecho de que Diálogocreciera ininterrumpidamente por diez años es una señal de que la Universidad puede ofrecer una publicación de enver -
«UnpaíscomoPuerto Ricodebería tenerunapublicación cultural amplia, masiva, y esopuede ser Diálogo[...] Elhecho de queDiálogocreciera ininterrumpidamente pordiezaños esuna.señald~quelaUniversidad puede ofrecer unapublicación de envergadura nacional», afirmó LuisFernando Coss. Diálogo-octubre 1996-15
-------:-
.b d :· ·;,. ... . L1 erta Diálogo vs . CEE
..,,.'.., ~
~--
~
' ' ...: .'·
e~~~urll_colndtr~a
. ns-Ut\ e . blictlCLOn me Rico
OenUJlCl
.,
.
~ut?n?mía frente al estado», UlSIS~Ó Gonzále~. Derecho crucial, dado el mterés que 1\l• ·. "Esl11•~ta\\get1c\adeD\l:d 40 , elpresupuestomillonariode JUAN DE pugR~Dli• . olendc la c,ropell• la UbC~óeOte, la UPRgeneraentre los par\ SAN ) • '&LpeñbOiC0 su • . p11eb\O,• ,tenla \U'I t)"re que d• i tidos políticos, señaló. { CO, iE:!di6 t1 'frlbun•~ pre~~ !n ua re\aciOllf: tJo\ver-. Aun así, González 1 \Dgll· ratlellll1lclarClue?nEeta• netas re..,a\ecel' entre ¡¡oU\lcOI"} consideraque«sindudaes ric)l'P• ciosdeUCCtnlS 6 hl. 1m- ben P 105 -p.rt\doB \. una opinión muy impor. :det:'El,eCdOllC& tC~~)eoiur11." EFE Co••· {dt 1~ ta~te que _cl_a~·ifica y amta aato u.o.• ord411"" 1f1.CPSUl1 J1)Ilt• de J.nund.OSresct1:{ pira la defimc16n de liber1611 p~tr• e■ta p11b\1CIC;,ueno}'.\CO "l..• te r ad• poT rtP \lllet i tad de prensa. Es una ju~e \a uolver~•~~e- ..., · CE'!'.), 10 t.re•piu\ldt!\. modl risprudencia importante , {Ul'B), _.-.' ,::·: :" ,, ·:\ ·· · tanles \eJ e\eclOf'\ do er y con• p~ra todos los que se de: '_.,.. ,: ·1.! ·: · : · \ •ArdiC\D preta 1•,trl'bul'e un padac\\V~~ ~ d1can a la tarea de inforPor Dayani Centeno Torres ,., .,. . _.. • un n~ nue se "'re \a -~ m t . r: 1,.a':.i.ein•-•• · ~ &rec\DT .. ~ a'ollO\ul.O !.º~ Qlledesarto,r ar a o ros» . ESPECIA L PARA DIALOGO .'~ eU6o• ~~g Tet11111(\c)~\ectu•l le,i\~ en e;¡: Por su parte, el direc1 111~cllC ,ó, ••(lellil el,~, \ : del\ naY prott111e"\\bert~d de eitPr,; tor del periódico, Luis I enfrentarse a la Comisión Estatal de Electefll.1& 11~7antra en el~ t\etc\elo 6e \~-nrnl• uniYUl1 Femando Coss Pontón, ciones, Diálogo«ayudó a ampliar los dere•, .. ad.O',e en....cE'S t¡IIOpara..~ \a au""':'"" ~ se expresó complacido 11 chos de los periodistas» y a poner sobre el 11 1 , ., 0~,e:o. de~"" de\ t)CrtódiCO, ri:a~~•!! COS · . .,,, con los resultados del taJ?l!teel tema de la libertad de cátedra. Así ·, 1111 1,1\apubli~~c-,..,'. , . caso. «Una intervenlo mterpreta, cuatro años después del caso , ·... , ,,·.;-~. _ .· · ción del gobiemó que · pudo r' ----el licenciado Manuel de J. González, r~ \.._~ .-~~,... · haber sido mutilante para el periódico, fatal, se conpresentante del mensuario universitario virtió en una oportunidad maravillosa para demostrar en dicha litigación. Junto a González, otros importanque la Universidad se merecía una publicación profetir idea~ e~ este país», reafirmando así el desempeño tes testigos nos relatan algunas de las interioridades sional de orden periodístico. Luego del examen que del pen6d1co como espacio público. ~~l ~ave conflicto que amenazó con paralizar el pehacen los tribunales del periódico como tal, se dieron El entonces presidente de la UPR, Dr. José Manuel nódico. ~enta que estaban_ ante una pi eza periodística profeSaldaña, declaró ante la Junta que «en consonancia sional, ·de conformidad con los principios básicos: la con [los] principios y los objetivos que rigen y reguDos perspectivasdistintas · büsqueda de la verdad, el examen crítico de las realidalan la función de la Universidad, el periódico Diálo : A mediados efe 1992 la Junta de Anuncios de la . des y la oportunidad de expresión». Comisión Estatal de Eleccio- · go _ha?perado y opera con absoluta independencia · ed1tonal [...]». , - · nes (CEE),con el voto del PIP Independenciade criterio y libertad editorial La dirección del periódico cuestionó lá decisión de . y el PNP, reclamó jurisdicCuatro años después, el ex presidente Saldaña rela CEE ante los tribunales , obteñiendo decisiones fación sobre Diálogoy su contecuerda el incidente como «un atropello de la Comisión vorables tanto a nivel del Trib.unal Superior como del nido editorial, aduciendo que Estatal de Elecciones, y así lo expre samos». Supremo. Pero según el licenel ser financiado con fondos En torno a la independencia editorial, ciado González, el Tribun al Supúblicos ponía al mensuario premo, en su decisión de febreen la misma posición de los ro de 1995, no supo aproveanuncios publicitarios y las char el r eto de Diálogo para de publicaciones internas de las una vez «clarificar los dereagencias gubernamentales. chos de los universitarios «La intervención con frente al estado». Sobre la Diálogopor parte de la Comilibertad de prensa y la libersión atentaba contra varios tad de expresión se ha escriderechos fundamentales: el to mucho. «En cambio, la liderecho a la li~ertad de prensa de los periodistas que bertad académica es un laboran en Dialogo,el derecho a libertad de expresión área con muy poco desade todos los que escriben y el derecho a la libertad rrollo jurisprudencia(», académica y libertad de cátedra de los universitarios» según el abogado . explicó González. ' En la decisión se utiliLa comunidad universitaria y el liderato cultural zan ma yoritariamente ar~el pais no vacilaron en expresar su apoyo al mensua gum entos de libertad de no. El ex presidente de la Universidad del Sagrado prensa . La libertad acaCorazón, Ledo. José Alberto Morales,expresóenaquel démica se toca sólo en momento el reconocimiento de Diálogopor parte de una de las opiniones conlos ~vers1tanos «como un medio periodístico inforcurren tes. Por eso el Sumativo necesano como foro público de las instituciopremo de¡ó escapar la nes educativas del país ». oportunidad de clariAriel L~~o, destacado ambientalista e investigador ficar «el derecho de en el Se~1ao Forestal, hablaba de Diálogocomo «el los universitarios[ ...) más efectivo medio escrito para intercambiar y debaa mantener una clara
una . d d e yuertO \átl. enprl!Derl~ '·u pu.' i~ers1da
ar,
n
eensura
U:t.
[t]
···~!/~
J! !
~\.,ogo ..,
A
~,·•ec,sa.
-~ ;;=:;:-'r-'-,,_.¡,,1 .-·
El entoncespresidente dela UPRdeclaró antelaJuntaque«en consonancia con[los] principiosy losobjetivosquerigeny regulan lafuncióndela Universidad , el periódico Diálogohaoperado y operaconabsoluta independencia editorial[...]». 100iálog0'0Ctubre 1996
Saldaña mencionó la anécdota de cuando los directiv~ de un ~to le dieron quejas sobre la cobertura de Diálogoal nusmo . « Yo le informé a Peri [Coss Pontón], pero ellos se reunieron y solucionaron, sin mi _intervención», dijo, teniendo claro que no era su función pedir que se cubrieran eventos o intervenir con los planes editoriales. . En cuanto a la decisión de los tribunales, a pesar del triunfo frente a la CEE, Saldaña-quien ahora se dedica a su práctica privada- entiende que el mensuario debe hacer un esfuerzo aún mayor por conseguir «una pers onalidad propia y la mayor autonomía posible de la universidad ». En esto coincide el licenciado González: «El futuro de Diálogoen la Universidad dependerá de los universitarios. Tienen que lograr que la autonomía , de Diálogose establezca claramente en la reglamentación universitaria, que no esté a merced de una orden de la Junt a de Síndicos o del Presidente de la UPR. Los componentes de uno u otro organismo van a cambiar y surgirán nuevas amenazas.[ ...] Es importante que se plasme en blanco y negr o en reglamentaciones que obliguen a futuros funcionarios», indi có. El presidente actual de la UPR, Dr. Norman Maldonado, está de acuerdo con que es nec esario «institucionalizar» la publicación. Esto lo ~efinió como «insertar-
:: verde de la CE D!!~s~ari~Diálog EFE
.
~ -.,Ido,,,,· ~N Est.w de flcccioncs 1
·ooaten.ido '"~•~.fi:""!~• " f"'blica!:°tor1: cae mes.,
~~.:-:.~ro
~lldurrf1 e
"°',.,
-
íoDdot'-" 1a~PR • El P<rilldi~Diiloao.·to in lf!I~~ el Vrerntspor c-1din::c blicactócl.L.is Frma..io e
••Ja.itoo I■ ¡ t■ ,i. <ornoori-· tw<ioraL~..... .. Ali~~ pu,n.ado ca el Tn bun,d S CEE dcridioBe 4«,i.on ck la Junta de-A.nunc; dtatro de b ca~~ u 1• ~uc IO le, intpc>Na.m la lot tllca!X'eS del ~':, ¡ · tatocsnasm,o dt ..ccnsun. pre · 8 ~- ~n roapcc&o al ~ COSS ,DJJO I EFE el ·
PV:l ru
*
Un1Wl"Q41d
·
Pveno Ri
a,
· a ta CEEPU..- .it,i. Yl• ·1100Ca dd lobic.-no.u 1
~
inltr"VrllC'lbndct.Jun,adcA
!'- "un
~ntrol
::w - --.
••tclcttu.l
see n el plan estratégico de la Universidad y responder a los reglamentos y procedimientos universitarios». Mas advirtió qu e, aunque «no ponemos trabas editoriales, Diálogoes de la UPR y no puede tener más
autonomía que otras unidades ». «La UPRaporta fondos de los contribuyentes (más de $400,000 anuales) y mientras reciba fon?os de la universidad será un periódico universitano». Al fin de cuentas, sostuvo Maldonado, «si tan bueno es el periódico , tan bueno ha sido el financiamiento que le ha permi tid o crecer ». Co ss Pontón, que forma parte de la dirección de Diálogoen estos diez años, manifestó un gran optimismo respecto al futuro del mensuario dentro de la estructura universitaria. «Diálogo sufre los mismos riesgos que cualquier otro programa universitario. Pero los años no han pasado en vano. Es imposible volver atrás. Hay una cultura de tolerancia, un mayor entendimiento de la necesidad de un vehículo abierto, como aspira a ser Diálogo.Sería un escándalo que un cambio en la administración pretenda eliminar Diálogoo modificar su naturaleza periodística». El caso contra la Comisión Estatal de Eleccione s y los partidos, resumi ó Coss Pontón, «nos permitió reafirmar la independencia editorial de Diálogo, no sólo frente a las autoridades universitarias, con las que siempre hay tensión -como con todo Jo que promueva el análisis crítico ante cualquier autoridad-, sino también frente al gobierno».
Veinte _años no es nada, pero en diez hay toda ·una historia Por María Solá
V
einte años no es nada, pero en diez hay toda una historia. Por eso es desmesurada la ambición de estas líneas dedicadas a su décimo aniversario, la de celebrar, criticar y pronosti: car a Diálogo.Están en mi memoria y en nu ..., _ .....,...,. archivo decena s de números , que tienen, eso es ............ ·-...0 10 sab roso, no sólo páginas sino tray ectorias, anécdotas y caras de personas de ca~e y hu~- Porque son pocas las firmas o nombres aparecidos en Diálogoqu~ yo no pueda ubicar e identificar. Sucede que _yo ~•c1 cuando mi mamá y mi papá eran estud iantes uruvers1tarios en la UPR, adonde vo lví poco más de quince años después. Estoy aquí d esde e~tonces y no _pie~ irme mientras viva. Mi mundo ha sido y es la Uruvers1dad, las universidades puertorriqueñas: conozco a quienes se expresan en Diálogoy además hablan de lo que más me importa . El anhelo de un periódico para comunicamos viene desde más atrás del oficialista Universidad de los años cincuenta, pasando por intei:,tos valie~tes y fallidos que nadie recuerda, hasta la realidad de Diálogo,ahora estabilizado (fervientemente espe ramo ~)- Por fin lo _hemos tenido, por estos increíblement~ rápidos pero accidentados y prolijos diez año s. Y ha sido muy bueno entrar en esa costumbre tan relajante y excitante a la vez de apreciar o pelear con los esc rit os, anuncios y novedades que trae Diálogo,más o menos segura de que habrá otro qu_'zá mejor den tro de un mes. A estas al~as, aquellos ~ rilaresy escritoras huéspedes , con tertuliantes de_aqu1 y otras numerosas y variadas voces que alll publican son en verdad voces amigas. . El conjunto de Diál°.gova ~mpliendo la ge~ero~ agenda que una vez le f1¡araLuis Femando Coss , smtéllca e indispensable . Coss la enunció así al habl ar ~e los Periolibro s: Diálogo aspira a ofrecer la explorac1ó~ Y disfrute de las artes y la comunicación como alternativa a las mur allas infranqueables de l_a man~ du_ra Y al extrañamiento y encerramiento hostil que, s1 no impera, amenaza. f ¡· ·t Que así sea, digo. Mi ~pulso y_deseo es e 1c1ar a quienes auspiciaron y a quienes for¡aron a Diálogo. Hay qui enes siguen en la brega, Coss , Alcaraz , Roche, Charo
que más me molestan ... Emplanar el periódico en forma Meléndez, Odalys y otros y otras que seguro merecen no menos apiñada, con más gráfica y letras menos aglomesólo que diga sus nombres, sino que narre lo ardua e imaginativamente que se fajan en ese cruce mensual de la radas. Que anuncien los Periolibros futuros con tanta cuerda floja que es sacar el periódico. Habría que elogiar anticipación como sea posible. Así será más fácil asignar además a quienes van y vien en de sus página s comparesos texto s en los cursos, advirtiendo al estudiantado con tiendo estímulos y perspectivas y a quienes lo distribusuficiente tiempo para que cada cual busque y conserve yen y leen, todo sin que se enojara nadie que no aparecieel Periolibro deseado. ra en lista, porque es sin duda un logro colectivo. Pero, Ante el éxito de Diálogoen conseguir auspiciadores y (oh, ingratitud inevitable de mi profesión crítica) el espaestructurar un equipo que ha producido un periódico de cio me hace falta para señalar que necesitamos má s, calidad consecuente por una década , se me ocurre ... ¿No mucho más. podrían compartir esa exitosa práctica, prestando ayuda Necesitamos ver en Diálogomás comentarios críticos a grupos de estudiantes, sobre todo en lo organizativo, d e la televisión ; basta de quejarse privadamente y en administrativo y empresarial? A ver si despe gan unos general. Que encuentre cabida en sus columnas cada cuantos periódicos estudiantiles, sin subsidios ni conseestudiante, docente o artista que escriba en específico jos de nadie, con su independencia, creatividad y falibiacerca de lo que revelan las telenovelas, los anuncios, las lidad intacta. Entonces veríamos lo que en verdad sucede noticias, las series de aventura , etc. La censura no es «Entre estudiantes». Esto dicho sin intención de rebajar deseable ni viable ; la alternativa es entab lar debate con esa sección, que es indispensable, pero no suficiente para esa poderosa fuerza cultura l que es la TV, disputarle el canalizar las energías de tantos y tantas jóvenes con monopolio de la formación de actitudes. Salvo excepcioganas de lanzar al mundo inquietudes e ideas. En Mayanes, allí dominan intereses que subestima la inteligencia güez, ojo, ya está Contacto Colegial , periódico de iniciay sensibilidad del público y que destacan lo menos , tiva netamente estudiantil, aunque todavía en batalla por nunca lo más complejo o liberador . Podría ademas Diálo- estabilizarse .Tener un taller d e aprendizaje, uno que otro goproducir o estimular a que se produzcan programas d e seminario siquiera, con los veteranos de Diálogo,desataradio o televisión que despierten el gusto por la literaturía quién sabe cuántas ave nturas de creación y comunicara, las artes, los deportes y, por supuesto, el pensamiento ción. crítico en tomo a todas esas actividades ¿Por qué no una Reinventarse no es una opción , sino una necesidad, y por eso mi mensaje de amor y superación a Diálogotiene versión de Diálogohablada po r la radio o videodifundique cerrar con un aviso que quizá caiga mal. Hasta puedo da , siquiera una vez por mes? ¿Por qué no más debates planificados, como aquél quitarle el quizá, considerando que a la UPR le faltan sólo tácito entre Hemández Agosto y Jalil Sued BadiUo, frente siete años para cumplir un siglo. Y hace tiempo que muestra cierta esclerosis, cierta pomposidad seni l, un a frente en el mismo número, entre si celebrar o no el burocratismo que detiene ímpetus ... en fin, vicios exas cacareadoQuinto Centenario del llamado Descubrimienperantes que mucho se ha fustigado pero nunca enmento? Es crucial que haya Diálogo,para qué entonces el nombre, que haya confrontación de ideas. Esto no se da dado. Por eso, ad emás de trabajar y aprend er, urge frecu entemente, aunque sí vino bien por ejemplo la rescriticar sin pena ni pausa, con el espírit u burlón que tan bien se maneja en Puerto Rico, pero poco en la Universipuesta de Sherwood a Picó en el número más recient e. dad y aún en Diálogo.No temamos al exceso: contra el mal Teniendo ya Diálogo su dirección de correo electrónico, podrían escenificarse aUí los debates y luego trasladarse de negar faUas y resistirse al cambio , más humor, amigas abreviados al papel-periódico. Espero que esté n ya play amigos de Diálogo,más y más atrevida irreverencia ... nificados Diálogo«en línea» y una página en el Web para please! navegantes del espacio cibernético. __ , . la autora es profesora de espai\ol, redacción y literatura, Mientras se proyecta al futuro, Dialogopodna tambi én recientemente retirada del Recinto Universitario de Mayagüez atender defectos menores. Sugerencias para corregir los
Diálogo-octubre 1996-17
.. ..... ...
.:.
FotosporRicardo Alcaraz
HaroldChicón,cambiósu percep-
ciónde la vida.
Por Odalys Rivera DE
DIALOGO
U
n grupo de jóvenes y adultos de tres comunidades puertorriqu eñas participan en un valioso proyect o que utiliza la educación como instrume nto para combatir la marginación social. El proyecto, conocido como Modelo para el Desarrollo Integral de Comunidades Urbanas en Desventaja Económica (MUNDij, opera hace un año en los residencia les de San Martín, en Río Piedras y Las Gladiolas, en Hato Rey. La iniciativa tambi én se ha extendido al residencial Galateo en Río Grande, donde el proyecto recién comienza a articularse. Más de treinta personas de San Martín se adi estr an en cur sos de repostería y costura; otras treinta toman cursos de • jardin ería paisajista; un grupo vive en San Martín hace 17 años, agregó qu e és te ha sido de mujeres se une para el único proy ecto qu e ha desarrollar un centro de entrado a la comunidad para cuidado diurno y otro grupo adiestrarlos en diferentes organiza una Corporación de aspectos. En esta dirección Amas de Llaves que brindará destacó la labor que realiza el servicios de almuerzo y cuido a los envejecientes. Adem ás, Instituto de Cooperativismo del Recinto de Río Piedra s que veinti séis adultos asisten al les orienta sobre las programa de alfabetizaci ón y se les enseña a hacer cooperativas de vivienda. Esta información es sumamente manualidades, para qu e logren ganar su propio sustento. valiosa para ellos, pues El entusiasmo es grande. aspiran administrar el Vecinos de comunidades residencial. aledañas se han enterado de esta iniciativa y también han . . recurrido al proyecto en busca SoledadBeceml, ofreceluto/lasenSanMai1on y LasGlaálOlas. Lae"P.eriencia en Las Gladiolas de oportunidades. Martín y Las Gladiol as MUNDI también ha tenido «Se rompió el mito de que la gente no quiere gran acogida en Las Gladiolas. trabajar », apuntó la profesora Carmen Guemárez comprenden que el mundo del del pro grama subgraduado de Trabajo Social de la trabajo les exige educación . Allí Guadalupe Velázquez, ElisaPeñaloza tomócursosde reposterla y ahora Harold Chicón, y Carmen UPR, al repasar las contribuciones que ha hecho Asf lo percibe Jocelyn Olivo, es la cocinera del centro de coidado diurno de «Chavelo» Rívera, forman MUNDI. Junt o a la profesora Luisa Seijo, Guemárez una joven madre de 20 años que Galateo. reside en San Martín. • [Este parte del grupo de residentes le ha dado alas a este proyecto que germinó de dos proyecto) significa mi futuro ... iniciativas anteriores de ese departamento que se beneficia de los cursos Tener una profesión representa mucho. Es darle un de la División de Educación Continua y de académico. buen ejemplo a mis nenas, triunfar y ser alguien» . Extensión de la UPR. Guadalupe tom a clases de «La gente quiere estudiar y se quiere preparar» , Con ella coincidió Zoraida Romero, una de las fotografía y Chavelo, de 53 años, recibe clases de aseguró la maestra Soledad Becerril. La instructora residentes de San Martín que trabaja en el proy ecto costura. Harold, por su parte, comenzó tomando de tutorías para exámenes de ubicación para la como promotora de autogestiórt Zoraida, quien clases de natación en el recinto. El joven, quien escuela superior, observó que sus alumnos de San
Innovádor programa de desarrollo comunitario
1S-Oiálogo,octubre 1996
'I
1
1/
,.
1 1
1 ,'
,,
1
1j
El desarrollo educativo es instrumental en este tipo de autogestión. Es por ello que MUNDI, que opera con el auspicio del Departamento de Educación Federal, invierte mucha energía en este aspecto, utilizando tanto la educación formal como la popular. Para estimular el desarrollo económico de las comunidades auscultan diversas estrategias que les permitan abordar el mercado de
~ía
está cada vez
más.ble acces1 til,~r '.;;t1 :,f}!~t)i , ~:~t~~;"~: s.
._,,.•'ti
Cercade 40mujerestrabajan en los centrosdeCIJidado auspiciado~~MU~oi .. .-'....~ tiene 18 años y aspira ser arquitecto, se ha destacado como líder de los jóvenes en el residencial y en los t~lleres de poesía del proyecto. Por otro lado, vanas mujeres han iniciado sus carreras profesionales. «Quiero ser trabajadora social», manifestó Raiza Melián con entusiasmo al mismo tiempo que declaró que le gustaría ser abogada para la comunidad. «Yo no concibo la idea de que uno crezca dentro de esta gente y luego no darle el beneficio de servirle» . . En el residencial se ha establecido un centro de cuidado diurno donde trabajan muchas de las residentes. El Centro Comunitario para el Desarrollo Integral de la Niñ ez (CCODlN), como se conocen a estos centros, ha sido precursor de MUNDI junto a Mujeres Jefas de Familia. CCODIN también opera en San Martín y Galateo. Cerca de 40 mujeres de los tres residenciales trabajan en estos centros, que operan con una asignación de $600 mil anuales, provenientes de SENDEC. La idea es que los propios residentes lleguen a administrarlos.
UnaesperanzaparaGalateo
Aunque MUNDI aún no naarrancado con todos sus componentes en esta comunidad, un ejército de jóvenes y adultos se prepara para tomar su examen de cuarto año y estudiar cursos vocacionales. La meta, eventualmente, es desarrollar todo el proyecto allí, informó Seijo. Por lo pronto, el Departamento de la Familia les ha provisto fondos para desarrollar el Centro Comunitario de Apoyo a las Mujeres y Familias de Galateo y el CCODIN.
Un mundo de oportunidades A diferencia de otras iniciativas, el concepto de autogestión en MUNDI, da énfasis al desarrollo humano y social. Guemárez explicó que el fin del proyecto es estimular a estas personas a que se organicen y participen en las decisiones relacionadas con su comunidad.
·
una oportunidad para los residentes sino para los estudiantes y profesores que allí laboran. Cerca de setenta estudiantes de Trabajo Social han escogido estas tres comunidades como su centro de práctica . Para Rebeca Ramos, hacer su práctica d e estudios en el proyecto le brindó la oportunidad de trabajar con diferentes sectores poblacionales. Esta experiencia fue su mayor carta de recomendación para su actual trabajo como administradora de CCODIN en Galateo. Se espera que en la medida en que el proyecto se desarrolle, estudiantes de otras facultades se integren a la experiencia. De hecho, las escuelas de Arquitectura y Planificación, las facultades de Administración de Empresas y Educación, el Departamento de Sicología, y el Instituto de Cooperativismo ya integran el equipo que apoya la iniciativa. También participan estudiantes de trabajo social y de enfermería de la Universidad lnteramericana. «La UPR tiene que ser el eje facilitador de la vida en las comunidades de una manera concreta y directa» , manifestó Guemárez. «Hoy día es importante que la Universidad retome su misión , la evalúe y se inserte en las bases comunitarias », añadió. De hecho, varios centros universitarios de Estados Unidos de disciplinas tan diversas como política y economía, han probado que el trabajo en la reconstrucción social de las comunidades ha sido una experiencia muy enriquecedora para sus alumnos, según publicó recientemente The New York Times. El contacto con sectores marginados les ha enseñado a ser ciudadanos comprometidos con su país y el mundo en general. La experiencia de MUNDI en los residenciales podría rendir muchos beneficios para los futuros profesionales pues el proyecto abarca todos los aspectos del individuo . Además, aplica principios de participación comunitaria , propios de la gerencia social, señalado como uno de los más asertivos en la búsqueda de la reestructuración económica de un país .
Y con un "lease"de Oriental la tienes ·en tu propia casa Para tus trabajos particulares y las asignacionesde losnenes,hazla parte de tu familia. • Sin desembolsar todo tu dinero • Con términos de crédito más flexibles ~ Para equipos desde $2,000 Descubre las ventajas de un "lease" con Oriental. Llámanoshoy. Arecíbo ............................... 880-0000 Bayamón .......................... .. 787-1515 Caguas................................ 258-5555 Carolina.............................. 757-4747 LasCumbres........................ 789-2222 Mayagüez ................... ........ 833-8383 Oriental Center.................... 850-3400 Ponce.................... ............. 259-0000
ORIENTAL RaizaMiflánestudiatrabajosocialen el Recintode RíoPiedras. (lotoporJosé ReyesGarcía]
LEASING
Chavelo tomacursosdecostura enel recintoriopedrense. [lotopor José ReyesGarcía)
'••. L___-----------------;:;;;,:=-:::;:.:::-;;;;;:;¡;------''---;--------------J Diálogoo octubre1996•19
A Deportmenl of 0 1ienlol Bonk&Truit
Sujeto a aprobación de crédito.Otras restricciones aplican.
HORIZ-:-NTES
CULTURALES
Presentan valioso textosobrela historiadelcine EL LIBRO UN SIGLO DE CINE, DE Edgar Soberón, es una de las pocas publicacionessobre la historia de ese revolucionario medio de comunicación, escrito en español y desarrollado desde una perspectiva latinoamericana. El trabajo, presentado recientemente en Puerto Rico, fue creado a la luz de la experienciadocente del autor en la Escuela Internacional de Cine de La Habana, Cuba. Soberón es un joven panameño que realizó sus estudios de bachillerato (español y literatura hispanoamericana) en nuestro país. Además, se curtió en el teatro bajo el ala protectora de doña Victoria Espinosa. Posteriormente continuó estudiando diversos aspectos del cine en México, Brasil, Francia y Cuba, lugar donde ofreció varios cursos. Actualmente programa los espacios de cine de la Televisora Educativa panameña, es profesor de cine en la Universidad de Panamá y preside el Centro de Imagen y Sonido, entre otras cosas. Edgar trazó su libro seleccionando una serie de filmes que están relacionadoscon puntos claves de la historia del cine. Cada pellcula escogida le sirve de •pie forzao• para su narrativa. • la selección de las películas es ecléctica. Aunque existen muchas obras sobre 'las cien mejores peficulas' de la historia del cine, este libro no tuvo siempre en cuenta lo mejor, sino lo que fuera más útil a nuestro propósito•, explica en la introducción de su libro. La publicación incluye, además, ensayos introductoriosde Carlos Fuentes, Emilio García Riera y Carlos Monslváis. Irónicamente,Edgar viene de un país donde
la produccióncinematográfica es escasa, •por no decir nula•. En Panamá, al igual que en nuestro país, predominala e><hiblción de películasextranjeras y son pocos los Incentivospara la creación nacional. , El cine latinoamericano,caracterizadopor sus Ingeniosashistorias,su tono político y sus notables piezas documentales, entre otras cosas, será la próximaárea de Investigaciónde este estudioso tlel cine. Augura la elaboraciónde un libro sobre el tema, siguiendo el mismo formato de Un siglo de cine.
restantes seis aún están por restaurarse. Las metas inmediatas de la entidad son restaurar totalmente la instalación y mantener el espacio abierto con conferencias y exposiciones. El apoyo del públicoa este proyecto es extremadamentenecesariopara consolidar el mismo. Los interesados en colaborar pueden escribir a: Fundación Museo e InstitutoNacional de la Mujer y el Hombre Negro de Puerto Rico, Apartado 763, Humacao 00792.
Impulsan elmuseodel puertorriqueño negro
POCOS GRUPOS DE TEATRO TRABAJANCONLA Intensidad de Agua, Sol y Sereno. La rigurosidad de la labor lnvestigativa que realizan de cara a sus propuestas creativas, el compromiso de sus miembros durante los talleres que realizan en comunidades marginadasy su disciplina, lo confirman. y como sucede algunas veces en la vida, el esfuerzo del trabajo está rindiendo sus frutos. Luego de tres años de batalla, el grupo ha consolidado su labor con la realización de talleres continuos en sectores populares como • El Volcán• en Bayamón y •Cucharillas• en Cataño, y en varias ciudades con altas concentraciones de emigrantes en Estados Unidos. Además, han diversificado su repertorio, desarrollando varias piezas que son pertinentes al Puerto Rico de hoy. •la realidad es que nosotros definimos 'un mercado'y comenzamos a trabajar en función de ello•, explica Pedro Adorno , uno de los miembros del conjuntoque está compuesto por Kathy Vigo, Rudek Pérezy Miguel Zayas. Los miembros de Agua, Sol y Sereno se destacanpor su trabajo con máscaras, zancos, música y danza. En sus talleres promueven esas destrezas en los participantes, pero a partir de las necesidades e inquietudes de éstos. Esa dinámica es la que ha propiciado que más comunidades en Estados Unidos y Puerto Rico los inviten a realizar sus talleres. A eso hay que sumarteel apoyode la compañía teatral nuyorrican, Pregones, quienes los Invitaron a participar en el proyecto La Ruta Panoráml• ca : The Northeaster Latino Cultural Corrldor (que incluía las ciudades de Nueva York, Boston y Filadelfia), que les abrió las pÚertas a esa valiosa experiencia. Por otro lado, el conjunto sigue trabajando con su propuesta estética. En repertorio tienen El circo para todos (una presentación para niños y adultos);TunCutun-Tun (obra que se aproxima a nuestracultura afrocaribeña) y Comparsas (que realizan al ritmode plena con zancos, cabezudos y música en vivo). Recientemente presentaron Una de cal y una de arena, un ingenioso proyecto experimental sobre los cambios que ha provocado el desarrollo urbano inescrupuloso.El
TomafuerzaAgua,soly sereno
EN NUESTROPAÍS HAY MÁS DE DIEZ MUSEOS alusivosa la herencia indígena,y ningunoque trabaje la aportación del negro a nuestra historia. La Fundación, Museo e Instituto Nacional de la Mujer y ef Hombre Negro de Puerto Rico busca llenar ese penosovacío. Esta entidad inaugurórecientementesu sede en el municipiode Humacao. Allí esperanestablecerun museo,generar investigaciones,ofrecer conferenciasY rendir homenajea la herencia africana,según explica Héctor Bermúdez, quien prácticamenteha desarrolladoeste proyectosolo. La ayuda de entidades gubernamentales, tales como el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el Departamentode Educación, ha estado ausente. Esa Indiferencia es, de acuerdo con Héctor, producto del racismo en nuestro país. HéctorBennúdez[fotoporRic.,rdoAlcaraz] •Aqul se ha tratado de dejar a un lado todo lo que tiene que ver con nuestra herencia africana. Hay un racismo bien arraigado,pero lo peor de todo es que el problemase acentúa porque está matizado por el disimulo y la negación•. A mediados de la década pasada se presentóen el Senado de Puerto Rico el anteproyectode ley #71 O con el fin de crear el museo de la herencia africana. Sin embargo, tal parece que el mismo se perdió en las catacumbasdel Capitolio porque no se le dio seguimientoal mismo. El objetivo principal de la Fundaciónque dirige Héctor es presentar la cara negra de nuestra historia, ese elemento africano que muchos quieren obviar. •la Idea es traer la historia completa para que todos, Incluyendoa los propios negros, se sientan orgullosos de su herencia•, apunta. La sedede la Funda• clón, localizada en la calle Doctor Vida! #102, esquina Antonio López, frente a la alcaldía humacaeña, cuenta con ocho habitacioDos de las mismas PedroAdorno,MiguelZayas , RudekPérez , Rosabel Otóny KalhyVigoduranteunensayo deUnadecalyuna ElciudadanoKane,deOrsonWeles,esunade laspef'iculas comenta- nes. están rehabilitadas. Las dearena.
dasporSobelón.
' bre ' 1996
HORIZ~NTES
CULTURALES próximo 22 de octubre habrá una función de la pieza en el C Teatro EmiT10 s - Belaval de la Universidad del Sagrado orazón a las 8:00 PM Y el 20 de noviembre en el Recinto Metropolitano de la Universidad lnteramericana ~mo parte de la celebración de la semana de Puerto Rico. Mientras tanto, continuarán desarrollando varios proyectos comunitarios y ya comienzan a reflexionar sobre un montaje relacionado con la figura Arturo Schomberg, puertorriqueño negro que vivió a principios de siglo Y que creó una fundación para la investigación de la herencia africana en Estados Unidos.
DennisMarioenSanJuan EL ARTISTA PLÁSTICO DENNIS MARIO RIVERA asumió su papel con seriedad. Hace seis años decidió que quería difundir su obra intemacionalmente y con ello en mente estableció un estudio en Washington D. C., Estados Unidos, y «un cuartucho., en París, Francia. El personaje de •artista viajante» ha sido bien interpre• tado por Dennis Mario y ya siente que su esfuerzo comienza a rendir frutos. El reconocimientode parte de la crítica internacional y la condecoración de parte del presidente Bill Clinton por ser el ganador del certamen de arte del Caucus Hispano del Congreso estadounidenseen DennisMarioRivera 1994, así lo demuestran. Dennis Mario fue el primer puertorriqueño en ganar dicho premio. •Yo no quería que mi obra fuera una insularista. Por eso diseñé un plan de acción para difundir mis trabajos a nivel internacional», comenta Dennis, quien es de todo,
Concierto con música deErnesto Cordero
puertorriqueñosel producto de los menos humilde. «Mi autoestima la trabajos realizados y proponer una tengo por las nubes, como debe agenda futura. ser, porque aquí en la colonia hay Laura Elena Surlllo, Roxanna Badlllo, que tener el carácter fuerte para lvonne Petrovlch, lllana García y echar pa'lante", argumenta con Magall Carrasqulllo . entre otras determinación. personas, son las teatreras que se han La experienciaen el extranjero le dado a la tarea de pensar sobre las ha puesto el cuero más duro. La condiciones laborales de los actores del mirada desde afuera siempre ofrece país y las ventajas que representaría una perspectiva distinta de la vida. crear un organismo sindical que los «Esa experiencia me ha hecho más agrupe. Trabajo incómodo y dificil, ya universal, más humano. Te das que muchos artistas puertorriqueños se cuenta de que en cualquier parte han caracterizado por su individualismo e del mundo enfrentamoslos mismos indiferencia hacia el trabajo colectivo. problemas•. Fue en diciembre de 1995 cuando este Esas vivencias se reflejan en sus comité comenzó a reunirse para estudiar obras. De acuerdo con expertos en la realidad del artista puertorriqueño en el tema, la carrera de Dennis Mario estos momentos. El objetivo principal era ha crecido inusitadamente.En el motivar a los actores a verse como un marco de las artes plásticas colectivo laboral que va más allá del puertorriqueñases, sin eluda,uno LaMadrtna,unadelasobrasmásreclenlesde • faranduleo• y la superficialidad. de nuestros principales exponentes. DennisMario. Las gestiones que ha realizado este Su trabajo se enmarca en la grupo se han llevado a cabo en armonía tradición pictórica de Latinoamérica con el Colegio de Actores de Teatro de Puerto Rico, y el Caribe. El sincretismoreligioso, la región caribeña, la entidad responsable de acreditar a los actores profesio• situación política de Puerto Rico y los problemassociales, nales de teatro en la isla (entidad que no incluye a los son algunos de los temas que trabaja. artistas que se desempeñan en la televisión, la radio y el El próximo domingo 20 de octubre desde las 3:30 PM cine). abrirá en el Museo de Arte e Historia del municipio de.· Los integrantes del Comité Organizador Actoral han San Juan la exposición Dennis Mario en San Juan, que logrado establecer un marco legal de trabajo; iniciar consta de las piezas del artista que nunca han sido contactos con organismos similares fuera de Puerto Rico; expuestas en la isla. Como parte de la apertura habrá un orientar y apoyar a los actores respecto a términos de performancemusical en el que participarán Los Guayacontratación y cobro de honorarios por sus servicios; canes de San Antón y el conjunto de jazz latino del • considerar opciones para un seguro de salud; organizar destacado saxofonistaJosé «Furlto • Rulz. Dennis Mario talleres de educaciQJlsindical junto al Instituto de Relacioparticipará como conguero. nes Laborales; y hacer contactos con las uniones El artista explica que la exposición comienza un estadounidenses Screen Actors Guild (SAG) y la Ameridomingo porque ese es el día en que más personas pueden visitar la misma. • Recuerdaque yo vivo de mi can Federation of Television and Radio Artists (AFTRA) trabajo como artista y no participoen el circuito de · con el fin de promover el trabajo común. Dichas uniones galerías de aquí, lo que significa que han planteado su interés en establecer oficinas en la isla. me hago cargo de mercadear mi · Este último será uno de los temas de la Asamblea obra•, sostieneel extrovertido artista. General. Para información adicional pueden llamar al De cara al futuro, señala a Europa y 749-8157. Japón como lugares donde quiere lievar sus creaciones. Sin miedo, ni complejos, apuesta a su talento para lograr sus metas.
EL PRÓXIMO 1 DE noviembre se efectuará en el Centro de Bellas Artes de Guaynabo un Concierto de Voces y Gu itarras con música de Ernesto Cordero, notable guitarrista y profesor del Departamento de Música del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. En la actividad participarán Danny Rivera, Luis Enrique Juliá, Elías López Sobá y Junior Nazario y su Tr'ío, entre otros artistas. Elguitarrista Ernesto Cordero (fotoporRicardo Alcaraz) 1Enhorabuenapara Cordero!
'¡jl{ U ~
Universidad Puerto Rico
Promueven la unióndelos artistas TRAS VARIOS MESES DE extensas reuniones,investigaciones y análisis, el Com ité Organizador Actoral (COA) realizará una Asamblea General el 15 de octubre a las 7:00 PM en el Ateneo Puertorriqueño en San Juan con el fin de presentar a los actores
Esta sección está a cargo de Mario Edgardo Roche.
• de
Sequierepromover unavisióngremial entrelosteatreros.
'1s • ema
·-··· · · · ·· ··· · · · --· · · · · · · · ·· · · · · ·· · · -. · .. -. -...... ...... ·-... . ···11( P\á!~~qtit~1Y~~-zr ··--··· ·· :···· ··· · ··· ·· · ········ ······ ··-··· ··· · ·· ·· · ----.. .. .
Por
Robert
Villanua
Cuandoyoerafrancéso lanado
A CarmenLugoFilippi,LolfnRomdn, Manuel MorazaChoisney ChucoQuintero
F
ui un francés del sur, un . bearnés rodeado de animales, de montañas, de flores y campanarios, de vino y de duelo . Ahora soy un francés ampli amen te aboricuado rodeado de ma r y am istad . Tenía do s lenguas (bearnés y francés). Ahora tengo tres . Menos mal que casi nunca me preguntan si me gusta más allá que acá. Esa pregunta irritante se la hacen a los niños para traumatizarlos . Cuando uno vive la historia con toda la fuerza de su ser, ya no hay sitio para las comparaciones . Algunos exiliados fracasan miserablemente porqu e dejaron marchitar su memoria. O no le entregan al país que los acogió un espacio nuevo e independiente de su cerebro, y viven en la arena movediza de la nostalgia y de la soledad . Otros se estrellan contra su propia impaciencia . O la historia no los ayuda. O la suerte no los acompar'la. Nadie triunfa sin amor. Nací en el sur de Francia , en el salvaje Valle d'Aspe , en la misma jalda de los Pirineos franceses . Mi pueblo natal , Borce, uno de los más extensos de Francia, pero uno de los más despoblados, llega hasta la frontera española e incluso comparte praderas y lagos con los vecinos aragoneses. Mi apellido espal"lol se lo debo a Emiliano, mi abuelo. No tuve la dicha de conocerle pues murió de pleuresía a los treinta al"los, después de haber trabajado en un espectacular túnel helicoidal que a principios de siglo se cavó en las entral"las de los Pirineos , entre mi pueblo y la ciudad espal"lola de Canfranc. Emiliano dejó un mito . Sus hermanas espal"lolas lo veneraban. Además de ebanista y músico, era muy guapo y le regaló a sus descendientes su mandolina , su acordeón y sus ojos verdes. Al otro lado (francés) del túnel, lo esperaba Marie-Louise, mi abuela. La dejó viuda, pobre y trilingüe a los 29 al"los. Mi abuela nunca se volvió a casar . Cuando le pregunté por qué, me pidió con una mirada intensa y desgarradora que no volviera a hablar nunca más del asunto. En su corazón no había cabida para otro amor. Emiliano habla sido el único hombre de su vida y de su muerte. Su foto colgaba hierática, encima de su cama, justo al frente de Jesucristo . Nunca la vi vestida de otro color que no fuera el de la fidelidad eterna: el negro. Tener un apellido espal"lol no le servia de nada a un joven francés en los af\os cincuenta y sesenta. Espana no gozaba del desarrollo económico de Francia. Se miraba con c ierta condescendencia a ese país "pob re• que abastecía a Francia de melocotones, almejas, sirvientas, obreros, y que para colmo, estaba dominado por un dictador. · Sin embargo, nosotros , los ninos del sur de Francia, crecimos oyendo y bailando pasodoble . Ninguna música, antes del _rock, me ha entusiasmado tanto. Sí, bailé mucho. Y sudé como un torero. Todos los ritmos latinos nos llegaban vla Andorra, Huasca y Zaragoza. Mi papá no podía
,. '
J
¡
1•
de la labor heroica de sus padres en las montarlas nevadas prefirieron desubicarse y buscar suerte en las capitales . El espectro de la •modern idad" , de las promesas de bienesta r material venc ió vacilaciones. Los pueblitos empezaron a vaciarse y con ellos, la vida comunitaria, las costumbres, la lengua y el alma . Los medios masivos de comunicación impusieron la cultura, el acento y la lengua cap italinos. Francia se estaba convirtiendo en París. Me cuenta mi mamá que en su escuela le pegaban duro con una regla de roble en las puntas de los dedos si se atrevía a hablar bearnés -¡su lengua materna!- con sus amigos. Y si lloraba en bearnés, le volvían a dar en la cabeza. Recordé más tarde esa humillación en Martinica cuando supe que le prohibían a los niños ricos hablar créo/e . El sistema escolar francés, sin duda alguna excelente en sus métodos y su formación patriótica, es también cent ralizador y autoritario. Con el lema de Liberté, égalité, fratemité escrito en la frente, fui educado en francés pero vivla en un corazón bilingüe : las comidas, los mejores cuentos alrededor de la chimenea durante las interminables noches de invierno, las canciones, los chistes de bodas y de cementerios, el amor Y el dolor se formulaban en bearnés. Mi familia siempre se dirigla a mi en francés , lengua de prestigio y de progreso . El bearnés , lenguaje de la ruralla, iba a perder poco a poco su derecho de ciudadanla. No estaba preparado para enfrentarse con el acelerado progreso materia l y tecno lógico, dominio exclus ivo del francés. ¡Cuán lejos pareclan esos tiempos en que la lengua d'Oc del sur de Francia, era el instrumento idóneo para la poesía de los trovadores! En toda Europa se conocía, Dante la alabó . La historia conf unde o traiciona con sus reveses. Era una colonización interna . Como mis padres, fui colonizado dentro de mi propio país. Desde afuera se ve a Francia como una totalidad simplif icada : Francia, pa!s de la moda, del queso, del beso de lengua , del sexo desenfrenado. En las fotos de manuales o en folletos tur!sticos, los franceses llevan el pan
borrar de sus venas su afic ión al vino rancio y a la paella, a las corridas de toros (que se celebraban en las plazas de Bayonne, país vasco francés). lbamos a esquiar del lado español, en Candanchú, en esa época una muy modesta estación de invierno. El delicioso queso manchego y las costillas de cordero salían irremediablemente en el menú. Lo único un poquito pesado era la cantidad de aceite de oliva, hasta en las papas fritas. La influencia de España era fuerte, decisiva y eficiente . El carác ter hural"lo de los aragoneses se aliaba perfectamente a la rudeza de mis paisanos pirenaicos . No hablaba español pero lo entendía. En los Pirineos, todo el mundo lo masticaba . Antes de la ola migratoria de los al"los sesenta, la guerra civil del 36 había mandado , por el túnel de mi abue lo, un gran número de exiliados políticos de todas las reg iones de España. Muchos fueron internad os en campos de concen tración ... Sus hijos crecieron en Francia y se convirtieron en franceses "hijos de espai'\oles", una generación sumamente apasionada, herida y orgullosa . Estudié mis años de escuela secundaria y dos primeros al"los de universidad en la espléndida ciudad de Pau, capital de mi provincia -el Béarn-, y antigua capital del reino independiente de Navarra . (El Béarn es más o menos del tamano de Puerto Rico). Henri IV de Béarn -Roi de Navarra - se convirtió en rey de France et de Navarra . Su castillo nos recuerda todavía la autonomía que perdimos con la anexión . Mis paisanos llevan este hecho histórico en la sangre. Ser anexados a Francia nunca ha sido del agrado de todos . La Revolución Francesa, como toda tentativa iluminada de cambio, quiso unificar lingüísticamente al país . Según los portavoces de la cultura oficial, el bearnés, lengua de Henri IV y de toda mi fam ilia, tenla que desaparecer a las buenas o a las malas . Pero la historia no funciona a la par con las leyes impuestas. La empresa no fue fácil. Dos siglos después, sólo la emigración hacia París en los anos cincuenta empezó a lograrlo. Franc ia se estaba convirtiendo en un pals industrializado. Los hijos de los campesinos, hartos
' .,
22-Diálogoooctubre 19961 • ,
, •, •, •
.t
1 ) ~ 1 1l ..
.l i J~ k {t ~t 1J)(
! i t • ~¡
,1 1
íii
,,,.
- · ..-- ·- ... ~......
~
-·............. . ..-
....... ~... ......_
....
'
. ..· .:
':..
. . . . . .. . .. ...... . .··.·::,_.·...
. . .. ·: ·: : .·: .
~,4
--.um~e::.:n!!:tre~e:!s:!!tu~d~/a!!:n~te~s'..!/_!:D~IA~L~O~G~O~-~oc~t~ub~r!e..!_19~9~6'.__ _________ .:_ ________________
i
~
e mano ura
huniversidad como instrumento rehahilitador Por Pe dro Zayas Mie ntras la mano dura se ha impues to com o la alternativa para tratar de detene r la ola criminal, un grupo de proí es ores, estu• die nte s, co nrinados y pe rsonas de la comu • nidad labora para establecer un program a universitari o que logre ir más alié de las rejas y la fuerza bruta. Se trata del Programa de Confinado s Universitario s ( PCU) cuyo esruerzo innova dor se basa en la educación superior como herramienta ~habilitadora dentro de las instituciones penales del pals, En 1990 el conocido historiador Femando Pic6 y los conrlnados Fema ndo Guzm&n y Angel Medina fund aron este Programa en el Anexo 292 de la penitenciaria estata l de Bayam6n. Desde entonces, decenas de co nfinados en Baya món, Rio Pied r as, San Juan y Huma cao han sido estudiantes de este inno vado r pro. yecto. Com enzaron con cursos del programa SEDUE de la Un ive rsi dad Metropoli tan a (UMET) y en la act u alidad ya cuentan con clases acreditadas por los recintos de Río Piedras, Carolina y Hum acao de la Uni • versidad de Puerto Rico. Además, parti ci· pan tut ores vo luntari os que ayudan a los confinados a obtener su diploma de escuela superior para lueg o integra rse al j,rograma universitario . Pícó, sacerdote jesuita y autor de libros como Historia general de Puerto Rico, Al rilo del poder y Vivir en Caimito, lndic6 que desarrolló el progr ama para abrir una ventana con el mundo exterior a los conri • nada s del país, en su mayoría procedentes de sec tore s marginado s como el barrio Korea d e Caimito, donde residió en el noviciado jesuita desde el 1980 h asta el 1990. eEl noviciado sie mpre estaba lleno de los muchachos del barrio, pe ro cuando llegó el punto de drogas al barrio la mayot1a rueron presos y alguno s muertos. Otros salieron bie n, pero son las excepcio ne s,, relató Picó, quien empezó a visitar las cárceles con rrecuencla desd e 1986 como cape ll&n de los muchachos de Caimito que hablan caldo presos. Una vi sita al reci én inaugurado Anexo 292 de Bayamón en 1990 lo Impresionó tant o que lo motl v6 a escribir un libro sobre la hl&toria de lu úrcel es en Puerto Rico titulado El dla m e nos pen■ado. cEI choque con la 292 me Im pactó. Me pareció algo d es human izan te. Yo habla lei do a Foucault , Vigilar y castigar, y cuando entré a la 292 eso rue lo qu e vi . Entonce■ trat é de ha ce r algo m6s con 101 mucha ch o• porque alll no habla nada qu e ha cer. Traté de ha cer cosa■ di stinta■ que lle garan a 101 que no eran católico■ también. Lo que yo les podía ofrecer era curaos universitarios. Fer·
Grupo de confinados que pertenecen al programa universitario del Recinto de Carolina.junto narios universitaios. nando y Ang el se me acercaron co n la idea de tomar los cursos: asf arrancó el progre• ma. Lo del libro surgió porque querla averigu ar c6mo era que hablamo s llegado a este siste ma , . Entre la s d istin tas propuestas de Plc6 como alternativas al sistema carcelario se destaca establecer una escuela con segurt~ dad y un Hogar d e Adaptación Social para que estudiantes univer sitar ios con mínima custod ia p u edan asistir a la universidad. d.a c&rce l es absu rda . Se gastan SIS mil al año por preso para que se acueste en un cuarto todo el dla . Se pueden hace r muchas cosas m6 s, pero no se va más allá de pagarl e a los guardias y establecer unas normas de 1egu r ldad . La c&rcel es un alm acén de gen • te. Pero después que los almacenas ¿qué vas a hacer con ellos? t Para Picó el PCU •no es una panacea ni sustituye tas necesidades de entrenamiento que el mund o laboral ma. derno exige. Pero realza su autoes tima, le provee nuevos in tereses y le ayuda a enten • der lo s engranajes princlpale1 de nuestra sociedad y nu es tra cul turat, segú n mant-. fiesta en su propuesta pa ra el pago de costos de matrlC\lla univ ers itaria. Además de 101 curso1 univ enltarlos , et programa ha invitado a conferenciantes como Victoria ,Melo, Muiloz, Ru~n Benio1, Rosari o Fer ré, Ano Lydla Vega , Germ6n Rlckeh off Sa mpayo, Ant oni o Martor ell ,
Rosa Luisa Mérquez, Manny Su6rez, Lui s Femando Coss, Mayra Santos, Slla Cald erón. Arcadio Diaz Quiñon es, Jaime Benltez y Ang el Quintero Alraro. cLos ayuda a inte resarse en cosas di stin• tas. Siempre están pend ientes a ver sl sale algo en el peri6dlco sobre Martorell, Ana Lydia o alguna de estas personalidades que los han visitado , . Con la colaboración de la Administra ción de Corrección, el PCU inten ta lograr lo que el sistema tra dicio nal ha olvid ado: la reha b ilit ación . ,El sistema est&lleno de lro- · nlas . Por ejempl o, le piden al sector privado · que aporte a la rehabilitación de los ex confinados orre cléndoles trabajo, mi entras, por otro lado , exis te una ley que le prohibe al gobie rno contratarlos,, argumenta Ptc6. tA veces e1 más fácil sacar los confinado s de la Institución, que sacar la Insti tu ció n de adentro de ellos. Muchos de ellos ya no pueden funcionar afuera despu és de pasar varios af\os dentro de una lnstttuclón y salen y entran de la cárcel constantemente , . El Programa de Confinado s Un lverslta• rios seré premiad o en la cuarta conferencia de la Fundación Angel G. Quln te ro Alfar o el 16 de octubre a las 2:00 PM en el Anrlteatro 1 de la Facultad de Educación del Recinto de Rlo Piedra s de la Universidad de Puerto Rico. Según Ana Helvla Quintero , represen -
..
\'
al profesor Picó y otros fun cio-
tan te de la rundación, el PCU rue selecciona • do ganador para la cuarta conferencia por• que busca los talento s. las cosas positi~a s de personas que viven en un ambiente donde pocos tienen la dicha de encontrar una nueva opo rtunidad . La rundación Quintero ha premiado esfuerzos similares en varias escuelas en los últim os tres años por su excepcion al labor edu cativ a dentro de comunida des marginadas . •Hay una consta nte en todas las institu· clones premiadas de la fund ación y es que bu scan construir por medio de la educa• clóm, apuntó Quintero . cEste programa le da oportu nidades a perso nas que han com~ lldo (alta s. Lo ideal es que se les den ante s de que lleguen a la cárcel. Pero este programa atiende a muchachos que han dejado la escuela, per o que muestran inte rés en un programa que busca lo mej or de ellos,. Se espera que varios estudiante s del programa puedan asistir a la actividad de premlaclón el 16 de octubre para recibir el reco nocim iento junto al profesor Picó. En· tre ellos, eljove n Feman do Guzm &n Sanlla • go, qu ien a pesar de todos los con tratiem· pos e interrupciones que ocu rren dentro de las Instituciones penales, ha aprobado m b de 70 créditos universitarios. Guzm án tam· b lén dirige la revist a d el p rograma , Nuestro Camino, en la cual los co nfinad os tie nen un espacio para publicar sus trabajos .
lcf1,C4 ~
-----------------:.._
___
Vialeros universitarios . ~,--/" . ·_t. visitaron México Un grupo de estudiante s. proresore s y em • pleados del Recinto de Rlo Piedras ye! Colegio Universitario de Humacaovisit6 México como parte de los viajes estudiantiles que se organi • mn en esos recintos todos los veranos . El viaje estuvo orientado mayormente a las
na--
..:e:.:.n:,::tr~e..:e::S:,::fU::d:.:l:::an::,:t:.:e=-s:....l.:::D.:.::IA.::L~O::G::.:0:::.....:·0::C ..
Jóvenes reciben becas Para realizar susestudios universitarios
La cadena de tiendas por departamento s Wal -Mart oto rgó recient emen te dos becas de riquezas arqueol ógicas precolombinas, la his• $20 mil dólares cada una a los jóvenes Iyarl Rio s toria colonial y las lucha s poUticas del pueblo Maldonod o y Alexander Casañas Figueroa para mexicano en los siglos XIX y XX. Visitaron realizar sus estudios univ erslta rj os. Esta compa diversas ciudades como la capital, San Miguel ñia cuenta con el •Competitive Edge Scholarshtp, de Allende , Querétaro , Guanajato, San Luis creada para apoyar a est udiantes de ciencias y Potosi. Guadalajara , Morelia, Taxco, Puebla, tecnología s, d os campos vitales para el desarrollo económico en especial en la manufactura. Oanca, Mérida y Cancún . La coordinación i:::;:..;:,;:,i!ii;;¡;¡;.,, '¡~ ,::.-;..!:;¡ -:·..:, ;;.•.;. : ,: '"'.:; -::,¡ ,;, ;;: ··~::. :..., ::: - :.:i~:.:::::;:,.,:;:..:,:~::::;~~ 1'::..::..:;:;¡,¡.,:,,.•• Rios comenzó a estudiar matem6ticas. mientras del viaje estuvo a cargo de Robeno Ríos El grupo de Humacao que visitó México. Santana , director del Programa de Orienta • que Alex an der Inició su concentración en sistemas de informática, ambos en la Universidad de Puerto ción del CUH y contó con el auspicio del DepaMamento de Humanidades y el Decanato de Asuntos Académicos de ese Rico, Recinto de Rio Piedras , Además del interés en los campos de ciencias y tecnoli> colegio. El próximo verano contemplan visitar a Costa Rlca . para estudiar su ecoturismo . g1a, los estudiantes interesados en recibir est a beca deben poseer un buen promedio académico y deben contar con Estudiantes del Bachillerato en Gerencia de Materiales participación comunitaria. Finalmente, es la propia univer del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón de la sidad a la que han sido admitidos la que los escoge para UPR lograron obtener cuatro de los sets premios que otorga recibir el Incentivo económico. Entre lo s planes de esta anualmente la Am erican Production and lnventory Control compañia para crear otros pr oyectos de ayuda a estudianSoc!ety(APICS) . Esta entidad promueve el Donald W. Fogarly tes. se destacan los programas de pr áctica para complemen Student Paper Competltlon con el propósito de motivar la tar la experiencia educativa durante el próximo verano . integraci ón de los capitulos estudiantiles en el desarrollo de Para información sobre estas ayudas favor de dirigirse a: sus áreas educacionales. Keely Beene, Programas para la comunidad . Wal -mart Store s, Cincuenta yun estudiantes del Recinto de Rto Piedras de La competencia anual comienza en las catorce reglones lnc ., 702 Southwest 8th . Street, Bentonvllle , AR 722716la Un iven idad de Puerto Rico participaron el pasado vera que agrup an los capitulas profe sio nales. Puerto Rico forma 9002. no en internados ofrecidos por varias agencias del gobierno parte de la cuarta re gión junto a los capftulos de Florida. federal Alabama, Georgia, Mississipl, y parte de Loui s lana, por lo Los.jóvenes fueron seleccionados entre mil dosciento s que los puertorriqueños comp itieron con estudiantes de solicitantes por la Hispanic Association of Colleg es and _ universidades de mucho pr estigio en la región suTeste de Unlverslties (HACU) a través del National lnternship los Estados Unidos. José A. Toledo, Dwlght Sepúlveda, Yarllix Program (HNIP) . Esta asociación consi ste de un programa Bruno y Marllyn Dávila obtuvier on prim eros pr e mios en las ~ de internados de diez semanas dirigido s a estudiantes dos categorias sub graduadas . Damarls Capó y Nereida talentosos que interesen adquirir experiencia profesional Y Ginés recibieron el segundo premio, y Rolan do Romero y educativa en el sector federaL David Pérez obtuvieron el tercero. Entre los criterios utilizados paradeterm lna relegibilidad Los ganadores de cada una de las catorce regiones recl• CONSTELLATIONS de participación en este programa se incluyen tener un bieron un premio en m etá lico y pasaron a competir a nivel indice académico de 3.00 puntos. recomendaciones de prointernaci ona l por el premio final. El resultado de esta fesores , desempeño de labor en la comunidad y en la última rase se conocer, durante la Conferencia Internaciouniversidad. y habilidad en redacción. nal que este año se celebrar6 este mes de octubre en la Las agencias fed eral es participantes son, entre otras, ciudad de New Orleans. Agricultura, Comercio , Energla, Trabajo , Salud, Transpor• ladón, Biblioteca del CongreMminlstnción de Veteranosy MmlnistracióndeAIJ · mentos y Droga.a.
Premian a estudiantes delColeeio deBaYamón
Representan alrecinto rioi>edrense eninternados deeob iernofederal
~ ~"~
'°•
De Izquierda a derecha: El&a Núilez, directora
aw:Uiar de A.1tstencia Econ6mica iul Recinto de Río Piedras; Alexander Casa11as, estudiante ganador de la beca; Alex Dfaz, gerente de Wal-mart m Carolina; Jyarl Ríos, estudiante becado; Osear Romero, gerente de recursos humanos de la cadena II BUI Cahlll, gerente general de Pumo Rico para ••a empresa
entre estudiantes/DIALOGO-octubre 1996 - -ni-=.::..::::::::::::!!!:~~~~~---------
~ •--:. ,v_,.-.,,JA-6-11 A
•
t
1 ~ 9' -
-~
~
,A/. / ,-.,VI'A
I
teratura y sto"1
Por Idem Osmio A una le apasiona el mundo de la s icologia y la otra vive enamorada de la literatura, pe ro como jóv e nes emprendedoras tienen en común la meta de alcanzar la excelencia en sus respectivo s campos profesionales. Aunque su s carreras son distintas, Marfa del Ro sario Scharron del Río y Gina Méndez compartieron la responsabilidad de representar al Programa de Es tudios de Honor d el recinto riopedrense
de la Un iversidad de Puerto Rico e n una competencia en Est ados Unidos donde lograron una participación sobresaliente.
cLa conferencia de investigación de los Programas de Estudios de Honor, reunió en la Universidad de Massachusetts a un nutrido grupo de univ ersitarios de excelencia académica, quienes presentaron trabajos investigativos, una de las razones de ser de los Programas de Honor. En la conferencia, María obtuvo el premi o de presenta ción cOutstanding• por su trab ajo •How d oes maternal dtpr e ssion. maternal negative emotionality , famlly t.rpr essiveness and childrtm intellioence related to childrtn's nnotfrm. Jmowled geand negative labelfng.-. Gina, por su parte, recibió también una importante mención y una invitación para realizar sus estudios graduados en esa universidad , lu ego de dar a conocer su trabajo •(Re)con.strocting gender in Clarl ce Lispector•s: The Hour OJ1ht Star•.
Dedicada en cuerpo y alma al comportamiento humano
verdaderamente am a . En m ayo pa sado, obtuvo su dip loma una investigación con una muestra de 80 niños entre cuatro de bachillerato del Depart a mento de Literatura Comparada y cinco años. del Recinto de Río Piedras . pero todavía habla con gran En esa ocasión, su tesis consistió en ver qué relación emoción de lo que significó estudiar en esos aulas. guarda la depresión de las medre s con el conocimiento que Para esta joven de 21 afios, las oporlos niños tuvieran sobre las e mociotunidades que recibió tanto de su denes. Aunque en ese primer intento no partamento como del Programa de pudo probar su tesis, más tarde, en un Estudios de Honor fuer on claves ·para internado en la Universidad de Caroli complementar su formación ac adéna del Norte, desarrolló de nuevo el mica. Una de las experiencias más tema enrocado en la depresión d e las significativas fue su asistencia a un ·madres y su relación con el temp er ainternado en la Universidad de mento de los niños. Según explica la Chlcago donde estudió teoria literainvestigadora, esta vez sí logró comria f e minista y teoria literaria probar la relación entre las variables. sicoanalista y luego hizo un acerca Este estudio llevó a María a l o commient o a partir de esos textos literapetencia de los programas de estudi os rio s a ~na escritora brasileña . cMe de honor donde obtu vo el .premio por interesaba poner a dialogar esos tex• la presentación en formato de cartel tos porque creo que asi se enriquemás sobresaliente y una compensa cen•, explicó. ción económica de 100 dólares. La tuA su regreso a la UPR. Gina tuvo la tura sicóloga relató que no esperaba oportunidad de continuar esa aplicaese recon ocimiento pues asistió como ci ó n teórica literaria. Un curso gra• invitada especial, pero fue sin duda duado de literatura medieval españoun momento de mucha satisfacción en Gína Mhldez se gradu6 de Litera tura Comparada u comenz6 ncientemente en el la. con la profesora Aurora Lauzardo, su carrera estudiantil. programa doctoral en ese campo de la Un ·proyecto relevante que ºC\IPª la motivó durante su bachillerato a Universidad de Princ t ton. (Foto por ahora su tiempo y es tuerzo es su trabaseguir en esta área hasta que decidió Ricardo Alcanu) jo como asi stente de investigación de convertirla en su concentraci6n. cMe la doctora Janet Rosselló, profesora del Departamento de encanta el romance y la caballeriat, enfatizó la Joven qui en . Sicologfa y especialista en el tem a de depresión en adole sdecidió sumarle al campo de estudio su particular interés centes. Con este tema realizarin una presentación en un de problematizar los textos. coloquio del programa COR en Washington, DC a finales de Otro proyecto parecido al de la escritora brasileña. se octubre. basó en acercar los textos de la monjita medieval Teresa de Según relata Maria, este es un proyecto Cartagena a trabajos de mujeres feministas, tema que le que la llena de entusiasmo porque trata de adapsirvió para su tesina del Programa. tar los estudio s sobre adolescentes deprimidos a Con el primer trabajo, Gina representó al Programa de la realidad puertorriqueña. Ella por su parte Estudios de Honor en la competencia de la Universidad de tratará en su presentación de ver cómo la distorsión Massachusetts, donde quedafOn muy impresionados con
Cuando entró hace cuatro años al Recinto de Río Piedras al egrupo de los 100t de Ciencia s Naturales, no pensó que su clase favorita pasaría a ser Ciencias Sociales. Aunque rebasó todas las diflcul tades científicas . en el fondo sentía una gran afinidad hacia el análisis del comde pensamiento en este grupo de jóvenes se rel a portamiento. ciona con su s niveles de depresión. Este tema dará Por suerte. María del paso también a su tesina, otro de los requisitos del Rosario Scharron del Río, Programa de Estud ios de Honor. pudo darse cuenta a tiem En un año , María espera comenzar sus po de que su verdadera estudios graduados, preferiblemente en Puerto pasión estaba en las aulas Rico. Como lo más que le llama la atención es la de Sociales. Actualmente, sicologia clinica y comunitaria (u n híbrido que con 21 años, cursa allf su todavía no est á muy desarrollado aquf) augura último año de estudios en que tendrá que irse fuera del país. Pe ro de s er as(, Sicologí a en donde su tenle gustaría que fuera cerca de una comunidad dencia ha sido más hacia hispana donde pued a rendir sus servicios. las 6.reaa clínlcasy comuniEnfatizó que no tiene duda de su gran tarias. Maria del Rosario Scharron dtl Rlo amor por la slcologia, pero aún no tiene claro cull La Investigación es otro muestra la preaentaclón m cart el que le de los campo s escoger entre la enseñanza, la inter mereció el premio más sobr,sallrnt, rn la de aua grandes intereses, vención y la Investigación. En todo caso. se esforaegún explicó, ya que en- competencia de lo s programas CU ••tudlo• dt lumor. (Foto por Josl Rey•• zarla por deaarrollarse en las tre s 6reas siguiendo tiende que aon necesarias Garcfa) el ejemplo de varios de sus profesores pero. sobre las aportaciones que adetodo, con el Ideal d e servir a su país, una de sus prioridadades . lanten el estudio de la compleja mente humana. Su participación en internados como parte del programa ,Career Eterna ilusionada de la literatura Opportunlties In Research• (COR) la han llevado a obtener Vive con tanta intensidad su amor por la literatura que reconocimiento 1 especiales y experiencia en ese campo. ha logrado unir en di/llogos a personajes tan distant e s como De eses oportunidades sobre s ale un internado de verano una monja de la époc a medieval Junto a una escritora en la Univers idad de Delaware. en donde tomó cursos de feminista de la actualidad . alcologla y trabajó en un reconocido laboratorio de emocioY ea que para Glna M~ndez. realizar• ~• tipo de trabajo ea nes humana,. Alll comenzó a cultivar su inter~s por la mantener viva la Uu1lón de e 1tudlar una disciplina que slcologla Infantil, cuando se topó con la posibilidad de hacer
su proyecto. al punto de ofrecerle •admisión inmediata• a su programa graduado de literatura . Aunque consideró dicha oportunidad como un honor, habia tomado ya la dectsi6n de aceptar la oferta del programa doctoral de la Universidad de Princeton donde comenzó a estudiar recien· temente. En su paso por esa institución este pasado verano, tomó un curso intensivo de latf.n que consideró como un reto muy grande, pero también una excelente manera de iniciarse en . ese otro mundo univ e rsitario que le aguarda los próximos años. Glna, quien fue presidenta del cuerpo estudiantil del Programa de Honor, recibió tambiin el premio •Francisco Matos Paolit como estudiante destacada de Literatura Com· parada Y una invitación para ingresar al Natlonal Dtan •s Li.st. Se visualiza como una eterna investigad ora y eventualmente en el campo de la enseñ~ pero tampoco descarta una carrera en leyes en la Escuela de Derecho de la UPR donde también fue admitida. Glna está muy Ilusionada con sus estudios graduados y añora que allá le permitan desarrollar toda la creatividad literaria que corre por su mente. ,Uno llega alli a reformularae las preguntas, a cancelar otras que n o se ■ostienen Y ª que se produzcan nuevas. porque uno está ~mo una esponja,, aunque en este momento. son muchas mb las cosaa que uno tiene que preguntar que las que tiene que decir,.
entre estudiantes/ DIALOGO-octubre 1996
li
Entre k pkyci yelmto Por Hermes
Ayala
Faltando sólo semanas para las elecciones gen era les en donde se dictará el futuro gubernamental de Puerto Rico por los próximos cuatro años. las actitudes y pensares de los jóvenes sobre la poUtlca son diversos e Interes ant es. Están los que planeen asistir a los procesos eleccionarios porque desean ejercer su derecho al voto; los que planean utilizar ese día para vacacionar y prefieren no votar; y por supuesto , los que no faltan : los indecisos. Pero, ¿qué realmente opinan los jóvene s con respecto a todo el ambiente polltico que han vivido los últimos meses? «Aunque no creo que los part i dos hayan informado bien y tomado en cuenta a la juventud unive rsitaria, tengo mi mente clara y pienso votar,. comentó Marcos Cruz Molino, quien es candidato a la Asamblea Municipal de Vega Baje por el Partido Popular Democrático. El también estudiante de tercer año de la Facultad de Ciencias Natu rales del Recinto de Ria Piedras piensa que •f!:stáen los jóvenes decidir el futur o de nuestro gobierno . Los par • tidos deben enrocar un poco má s su atención a los problemas que afectan a nuestra Juventud y educa r más..
ri.oped rense , cuando se le preguntó qué pensaba hacer el 5 de noviembre . •Ninguno de los partidos me convence . Las campañas (publicitarias) se han convertido en una bachata. Tienes a la perso. na que se supone sea la más importante del pals bailando la Macarena, y al otro, bostezando, dando a entender que no le Impor-
clón como la mh mercadea ble socrifican do la discusión conceptual , seria y tranca. ,Eso tiende a crear deseen • fianza,, puntualizó Colón. Porotrolado,de acuerdo al académ ico, Mario Blanco, ••tudiante d• t,rcer ha habido muy poco allo d• Com,rcio, dUo qu• no irá a énfasis en el tema de la votar 11aqu• ninguno d• los partidos juven tud que sólo se lo atra,. (Foto por /os, ROJI•• Garda) menciona para hac er ta nada ... ¿q ué es esto, mano? No voy a votar; referencia al problema de la criminalidad y ninguno de los tres (candidatos a la gober el de sempleo . ,Los jóvenes , como generanación) me convence,, enfatizó . ción, como proyecto , como futuro, han esta Esta tendencia de no asistir a votar, sedo fuera de discusión,, puntualizó . gún las reacciones de los entrevistados se Es Interesante notar cómo este afio elecdebe-en su mayoría- a la taita de Informatora l, a diferencia de otros, sólo se ha orgación. nizado un debate de candidatos a la gobernación en una univer sidad. Este estarla •Por lo menos con los es• tudlantes universitarios lo pautado el 9 de octubre en la Unlveraldad del Sagr ado Corazón, a la cual , dicho sea de que se nota es uri descanten • to con el nivel de discusión paso. los estudiantes no t endria n acce so, poUtica,, explicó el profesor En la Un iv ersidad de Puerto Rico , el Javier Colón del Departamensistema con más estud iantes del pais, ni to de Ciencia Polftlca de Rio siquiera se ha mencionado la posibllldad de Piedras. ,La discusión se estA celebrar un debate de candidatos a la goberredu ciendo mucho a cuestl<>nes de personali dad . a cues• tlon es de Imag en del candi dato y lo que yo recibo en mis clases es q ue estarian intere--
sados en obtener una mayor sust ancia, un mayor conte-
Pero no todos piensan asistir con tanta religiosi - Marcos Cruz Malina, es un joven nid o de lo que los partidos dad a las urnas. Sin duda tan activo m la política que estas piensan hacer por el futu ro están los que prefieren • Ir elecciones correrá como candida - de Puerto Rico,, explicó el to a la Asamblea Municipal de a la playa a beber,, como Vega Bqja por el Partido Popular especialista. Su percepción, añad ió, es expresó Mario Blanco, es- Democrático. (Foto por Ricardo que los partidos se especialitudiante de tercer año de Alcaraz) zan en hacer lucir su posi • Comercio del r ecinto
nación con parti cipación del estudl a n tado que
ayude a resolver algunas dudas de los jóvenes. ,Realmente lo s partidos y cand idato s no han presentado bi en sus platafor -
La estudian te de segundo
ail o d• P•dag og{a, Rosana Rodri/llllZ. •• una cula.s tanta.sj6ven•• indecisas m estu
mas . por Jo me- elucion•• · (Foto pOI"Joa, nos a nos otros R'Jlta Garda) los jóvenes,, comentó Rosana Rodríguez , estudiante de 1egundo año de la Facultad d e Pedagogla. Esta jove n es sólo otro rostro entre la multitud de Indeci sos universitarios. cTodavía no aé 11 votar . SI me decido , entonces tendría que ver por quién, . Definitivam ente, es hora de que la ju • ventud decida el futuro de Puerto Rico . Y aunque las opiniones sobre las elecciones y la poli ti ca son muy variadas, todavía queda la Interrogante de ¿qué se llenará más, Ocean Park, Combate o los colegios de vo tación? T end remos que esperar ha st a el 5 de noviembre.
Al'E:NCIÓN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
Se ofrece trabajo a tiempo parcial con oportunidad a tiempo completo
$8.00
EMPEZANDO
Requisitos: Disponibilidad 12 horas o más durante la semana y/o fines de semana No requiere
ventas.
Ofrecemos: - Becas estudiantiles - Experiencia para mejorar
Solicita
antes
Arecibo 881- 7805 Bayamón 269-4643 Caguas 286-8860 Guaynabo 720-1533
resumé
de octubre
23
Mayagüez 265-2865 Ponce 848-8139 San Juan 720-1595 Luquillo 256-3796
a
"ntre estudiantes/ DIALOGO -octubre 1996
Juventud ypolítica I
Por ldem Osorio Gran parte de los j6venes puertorriqueños han dejado a un lado la apatfa a lo s procesos políticos para convertirse en protagonista s que definirán el destino del pafs. AJ menos así pi ensan lo s principales lidere s Juveniles de los tres partidos poUtlcos nacionales. En todos los sectores e ideo logia s, ya ha dejado de ser un mito la participación activa de la nueva generación. no sólo en caminatas y fiestas de fin de campaña, sino en puestos de relevancia y pertinencia desde los cuales pueden ayudar a resolver lo s grave s problemas de la juventud. Estos gnipos, que han aumentado considerablemente en los últimos años, se han dado a la tarea de recoger las principales preocupacione s de sus pares para presentarlas ante sus partidos . El desempleo, la criminalidad , y la destrucción del ambiente son tres de los problemas de mayor envergadura esbozados en est os programas juven.Ges que, sin duda, preocupan a la mayor!a de los jóvenes puertorriqueños.
A fuego la juventud popular
representante juvenil. Medidas para velar por la s contribuciones de los j óve nes y po r el incentivo en la compra de sus viviendas también figur an en la lista. Para los universi ta rios, se proponen una serie de becas de verano que los ayude a cos tear sus gastos de libros y hospedajes, así como medidas para velar por una vivienda adecuada mientras se hospedan. El ambiente también ha tomado un papel protag ónico, de ma nera que sea la juventud la principal custodio del patrimonio nacional y los recursos natura les. Para re so lv er la crimin ali dad. el programa popu lar propone el trabajo comunitario que incentive a los jóvene s y proveerles un programa rehabilitador a los que ya están adictos. Más allá de la ,mano dura,, lo que quieren darles es una emano amiga , que los acerque al gobierno. Estos tres jóvenes . que comenzaron sus carreras poUticas en su temprana adolescencia . instaron a sus pares a mantenerse act ivos en los procesos políticos. Angel pidió a la juventud a que no importa la f6rmula en la qu e crean eacudan a las urnas, ya que ces el último proceso eleccionario de cara al nu evo siglo que tendrí. una trascendental importancia, . Con él coincidió Luis Daniel quien recomendó a esta generación un profun • do ané.lisis ya que aqui ese juega nu estro futuro•.
La juventud del Partido Popular Democrático se uegur6dedejarsentirsu voz, por eso recorri6 la Isla en busca de un consenso de sus preocupaciones. El grupo 10met16 16 medidas que más tard e logró publicar de manera Integra en el programa del partido, un hecho que 10 1 alienta porque, según opinaron. demuestra el Una juventud del nuevo siglo papel protag6nlco que están asumiendo. en el partido nuevo Ya ha d-Oadode ser un mito la participaci6n activa de la nueva Fe rdlnand Pérez, Luis Daniel Rivera y Angel La juventud del Partido Nuevo Progresista se defigentración.nD sólo por su participaci6n en caminatas 11fiestas Rodríguez, presidentes d e la ju ventud estatal y d e lu ne como una de cla se mundial. que mira h acia el nuevo de fin de campaila, sino porque ocupan puestos de rellroancia. juventudes de los precintos de Carolina y de Guayama, siglo Y que está comp rom etida a mej orar la sociedad. respectivamente. se resisten a pensar que no tienen Tambi én reclama hab er ganado un importante sitial ha mermado y porque to ha.n comprobado en las múltiples particlpacl6n porque están seguros de que esa percepcl6n dentro d e las estructuras del partid o y de ser portavoces de actividades en las qu e han participado. las preocupaci ones de su generación. Las fiestas con músicos de moda son todavia una manera Alex Dumas, Presidente de la ju vent ud del PNP en San efectiva de convocatoria pa r a llenar los famosos tA fuego Juan. explicó que sus voces innovadoras no sólo se escuchan tours, que han celebrado los populares. Sin embargo. tamsino que tienen voto en las asambleas de la colectividad. bién ae ha logrado mo viliza r a la juventud en otro tipo de Aunque pi ensa qu e todavía falta cam ino por recorrer . coin· dinámica de mayor en verg adura como son Jas •Brigadas de cidecon otros Ud eres en que si se ha logrado un a movilización la verdad,, cuyo fin es que sean los propios jó ve nes los que mayor. como la creación de nuevos orga ni smos. Los tUni· informen a tas comunidades sobre das verdades, de tas versi tario s con Rosselló,, por ejemplo, es un grupo organi • gestiones que ha llevado a cabo la administración en el zado de sde el 1992 con el propósito de ganar adeptos que se poder . sientan atrafdos al programa del candidato, más que al ideal Entre lu medida• mb apremiantes del programa se de la estadldad. destacan las dlrtgldu a resolver el problema del desempleo . A dlr ere nda de lo s otros partidos , el PNP publicó sus 21 considerado como el mb grave de la juventud puertorrimedidu dirigidas a la juv en tud en un folleto a colores en las queña. Como solución proponen la promocl6n de empleos que se observan muchas caras jóvenes bajo el lema de que ofrncan experiencia a los miles de estudiantes univerJuventud 2000-Lajuventud del nuevo siglo. Este programa sitarios. que sin ella no pueden encontrar trabajo . Adem&.s. también coincide en que uno de los m6s graves problemas Ferdinand Ptrez, Luis Dantel Rivera y Angel Rodríguez, proponen el reclutamiento agresivo de jóvenes en las plazu es la falta de empleo. Para ello propone eliminar el requisito pruúlentea de lajuventud estatal 11de la.s}uventudes de de nueva creación del gobierno. Por otro lado , sugieren que de experiencia en el reclutamiento de los recién egresados loa precintos de Carolina y de Guayama, respectlvamencada Junta de Dlrectores de las agencias cuent e con un u nJventtarios en las . agencias del gobierno. Además. prou,, upruaron que publicar la., J 6 medida.s que som etie-
ron al programa del partido los alienta porque demueatra el papel protagúnico que estón asumiendo.
·~::;;::::;;.~~;.;.;;.;..~.;.;__--....,.,.
-
......................................... _............... ,..,..,...,.....,..... ..................................... ,..._.......,.,...._.....,... ......... ........,. ........
.....
... , . .. .., ........... .. entre estudiantes/ DIALOGO -octubre 1996 -
(Fotos por Ricardo Alcaraz)
. mueve el programa cSchool to worko que prepararla al joven de cuarto año de escuela super ior en una carrera corta, un incentivo a patronos para que empleen estudiantes durante el vera no y la expansión del programa: de .veranos de emp leo, entre otras medidas. Una deducción contributiva, un programa de vivienda para las familias jóvenes y varios pr ogramas para la concientización y protección del ambiente tamb ién figuran en esta lista de medidas. Además, propone una dinea 800• que los jó venes podrían utilizar para llamar y canalizar sus dudas. En el ámbito universitario este programa recoge tres medidas: foment ar la representación juvenil en las juntas de gobierno de entidades educativas, crear consorcios con otros pa( ses para que lo s jóvenes adquieran destrezas de comercio, turismo e id iomas a nivel inte rnacional y ampliar la participación de universitarios en programas de tal en to en las televisaras de Puerto Rico. El pro blema de la criminalidad no se menciona directamente aunque pr opone la creación de actividades recreativas libres de drogas y alcoho l y l a creació n de cooperativ as juvenile s en los res iden ciales públicos . Esos programas unidos al deporte, allanan el camino hacia la ju ven tud, opinó Alex, quien es es tudíante de Ciencia PoUtica en el Colegio Regional de Carolina. Sin embar go, según dijo, los que ya estin inmersos en el prob lema de drogas son personas que no están haciendo un bien a la sociedad a quienes sólo les corresponde estar en el sistema de co rrecci ón del país. Este m al social ha sido atacado por su pa rtid o con la filosoria de la •man o dura• que de acuerdo a este líder ha ayudado a ganar la ba talla poco a poco. aunque reconoce que taita mucho po r hacer. Atribuye gran parte de la culpa a un espfritu de materialismo que prevalece. Alex, quien visualiza la polftlca como un Instrumento de servicio y ayuda a lo s jóvenes, exhortó a sus pare s a renexlonar, a expresarse .y a preguntarse ¿qué quieren para el Puerto Rico d el m añana?
politica es reafirmar el pensamiento entre sus Int egran tes al punto de que lo crean, por eso este joven se niega a vali dar esa creencia. A través de sus diversos espacios, la juventud pipiola busco esa atracción con sus pares gene racion ales. Su propósito esencial es, explica Vanee, recoger las preocupaciones y las maneras de pensar y sentir de la ju ve ntud en las canchas, en las playas, en las univ er sidades, en los lugares donde concurren normalm e nte y hablan sin cens ura . De aUt procuran llevarlas al Com ité central del partido. Una de las preocupaciones m ayores en el programa juvenil del partido se El desempleo, la criminalidad, y la destrucción del ambiente son los tres centra en la educación, especia lm en te problemas que alegadamente mds preocupa a la mayoría de losj6venes en la ley universitaria. Proponen elevar puertorriqueños . el número de representantes estudianti les en la Junta de S(ndlcos de la UPR e Igualar l a particip aUno de los aspectos mis relevantes de su programa ción de profesores y e m pleados no d ocen tes . Asimismo, el consiste en la creación de una Oficina del Procurador de la puesto de Presidente tendría que nombrarse de ent re tres Juv etltud que vele por lo s intereses de los jóvenes en las candidatos propuestos por la comunidad universitaria. distintas instancias gubernamentales y que exija que se Descentralizar los colegio s regionales e incluir un curriculo cumplan los compromisos de los programas dirigidos a este ambient al much o más agresivo tamb ién forman parte las grupo. Por otro lado. la juventud pipiola promueve mayor propuestas universitari as. acceso a los foros del gobierno co mo los municipios y las
Juventud independentista
dice presente Si por algo asegura distingu irse la juventud d el Partido In dependen tista Puertorriqueño es porque el trabajo de sus jóvenes en relevantes puestos evidencian la conrianza que les tiene el partido, según opinó Vane e Thomas, presidente de la ju -
_________________________ _
ventud nocio nal. Repetir que la nueva generación
....... ,,
.1
De acuer do a Vanee Thomas , presidente de la juventud del PIP a nivel nacional, ellos buscan las maneras de pensar y sentir de la juventud en lugares donde concurren normalmente y hablan sin censura para luego llevarlas al Comité central del partido.
escuelas. El desempleo tambié n ocupa una parte impo rt an te de su prograffia que sugiere respuestas m ás comp lejas corno la creació n de e m ple os a travé s una nu eva sección de incentivo económico. En cuanto a la criminalidad, este partido es e l único que cue nta con dos medidas completas dedicadas al tema en la sección d e juventud. Para ayudar en esta lu cha , los jóvenes tendrlan una participa• ción destacada en las actividades de las asociaciones vecinales como event os depo rtivos, sociales y cultural es, y tendrian acceso a programas que les man • tengan ocup ados en t areas de u tilidad socia l. Según la op i nión de Vanee, la «mano dura• no es la soluct6n para un problema tan complejo para el gobierno porque hay que res p etar los dere chos y la s voluntad es de las personas. Lejos de utilizar esa fu erza policiaca, la solución debe estar encaminada a reunir estuerzos para que esas pe rsonas puedan superar su actitud ante la vida, p ero la respuesta d efinit ivamente no puede ser vio lar los derechos, expresó el joven de 50 años quien fue candidato a alcalde de Culebra por el PIP en el 1992.
es apática a la
.......,...._...._
r
... ..
· -.-: -:-::::g/ -::/ ~:::: ~~~
· · _····· . . .____
-:-: ...-........ ·,:.·..... ...-.·.·. ·. .·,:,:.·: .·. ....
~~-
.. ___
!llaall: entre es tUd/antes I DIALOGO-octubre 1996 _,_
&queja filunta &tuclianill Nacional Por Hermes Ayala La Junta Estudlantil Nacional (JEN), organlsmo que agrupa a los Consejos de Estudiantes de la Unlvenldad de Puerto Rico, radlcó querellas ante el Secretarlo de Educación de Estados Unido s, por una alegada violación de los derechos de privacidad de 101 estudiantes uni versitarios reconocidos en la Ley Federal ,Fomlly Educatlonal Rlghto and Prlvacy Act of 1974• (FERPA), mejor conocida como la Ley Buckley. Dichas querellas son básicamente funda.mentadas en hechos ocurridos en noviembre de 1995, cuando el Decano Asociado de Estudiantes del Colegio Unlven ilarlo Tecnológico de Arecibo colocó en diferentes tablones de edictos una lista de candida tos al consejo estudiantil que conten(a sus nombres, números de estudiantes y promedios académicos . Los reclamos de la Junta Estudiantil N a-
dona! aluden a qu e, según un comunicado de prensa, •l os Ad· ministradores (del sistema UPR) de turno dellberadamen • te han olvidado notificar anualmente • 101 estudiante• los derechos que lea asisten según tos estatuto,. , La JEN también alega que los admini stradores ,no cumplen co n la confección de un expediente donde se supone qu e se detallen las personas u organismos que. con consentimiento o no de los est udiante s, se les reveló parte, partes o la totalidad de la información con tiden cla l contenida en los expediente s que mantiene la institución• . En un artíc ul o publicado r ecientemente en el diario The San Juan Star , el presidente de la Universidad de Puerto Rico, doctor
1 PGAT•,VGAT , ANPAT'
Mira lo que te trae
•:,,i~ l,i:• Subslclarla de -n.o WuHngton Post"'
teléfono 725-5050
Nuevos repasos a ofrecerce próximament e en P.R. para las pru ebas de admisión a las Escuelas de Farmacia, Veterina ria y Profesio nes relacionadas con la Salud respectivament e.
Matrícula abierta iYA! para estos repasos y para el
M,AT
Norman Maldonado, dijo qu e la JEN no es una organlzac16n ofl• cial . Tamb ié n alegóqu e notl enen el apoyo del Consejo de Estudian to y que a(m as( est,n tratando de elegir un candidato para la Junta de Slndl · cos. En cuanto al asunto de la Ley Buckley, Maldonado dijo a mtr• e1tudlante, que la UPR ya hab la trata do ese asunt o hace alg(Jn _ tiempo y la Junta Estudiantil nunca apeló ni dejó saber 1u Insatisfacción . Añadi ó, ad emás, que la administr ación ha analizado el problema y se cree que se cumple en ori en tar a los estud ia nt es. aunque admitió qu e han habido alguna s irregularidades de per • sonas que han provocado todo este inciden •
te. Maldonado también señaló que se han tomado medidas para evitar situaciones como ésta, como lo es la publicaci ón de la Ley Buckley , como método de orientación para los estudiante s, ademh de reforzar en los recintos principales la orientación sobre los derechos estudian til es. Alexls Morales Fr esse, portavoz de Ja Junta Estudiantil Nacional, calificó las expresiones de Maldo na do en el The San Juan Star como un intento de cdesenfocan la atención del asunto . Agregó que lo que sugiere la JEN es una poUtica Instituc ional sistémica de dere ch os a la pri vacidad don • de se agrupe todo el sistema unlvenitarlo. Acerca de la le galidad de ese cuerpo estu diantil . Morales Fresse comentó que la organizaci ón ,es legal porque tien e miembro s de todos los con sejos est udiantiles d e la UPR, lo s cuale s cuentan con personalidad u nive rs itaria reconocida en los reglamento s y ley es uni versitarias•.
Cuandoestásahíparatriunfar ...
Un pequeño por ciento de la p oblación alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahí para triunfar Jostcns hace realidad b sortija de tu s sueños . En Jostens es, ucham os el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación ... Solamen te seleccionadas por exitosos triunfadores.
Expresatu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.
Tt.< &r-~a ¿ f/r-o.cl«.tuHOI(
JOSTENS SELECCION
DE CAMPEONES
AVE.I.INIVER.sIDAD , ESQ,ESTEBANGONZALEZ RIO PIEDRAS,PUERTORICO
765-3377 'TusortiJadt gradua cl6tlestAtespaldada por 1aGARANTIA deporVIDAJoitena
. ,•
........... ....: .
..... ... . .... . .
~J~,1... v -,--,,---
. ....
'
.. .
entre estudiantesI DIALOGO-octubre 1996 -
~I"'
-- -
: Entre artistas yfarandula su Imagen de niño ,casto y puro, que proyectó hasta que se dio cuenta de que sus fanáticas estaban creciendo. Solución: dejarse crecer unos pelos en la cara e Implicar que su ~,, ,castidad, la habla dejado.atrás en su tempran a adolescen,.. cta. Pero claro, ¿qu_ién Je iba a creer tanta cpurezat con todas esas fanáticas disponibles y dispuestas? Bien, si el rol de los artistas es servir de ejemplo para la Juventud, sigamos estos ejemplos: Daniel Santos, Gilberto Monroig, Ismael Rivera, Héctor Lavoe. Y para las mucha • ~ ' ·1 chas les tenemos a Sylvia Rexach y a Julia De Burgos. ¡Dios libre que siga mo s esos ejemplos! gritan los puritanos. Estos artistas tienen d os cosas en común: fueron grandiosos en su arte, y conrrontaron problemas de adicción al alcohol u otras sustancias. Y sus vidas románticas fueron caigo• descontroladas, en algunos casos. Pero de tanto amor y dolor que entregaron y causaron en sus vidas privadas , se alimentaba el artista. Y es Por Edgardo Soto Torres que amor y dolor son la savia que brota del verdadero Artista, as{. con mayúscula. Recientemente, mientras lela una reseña del pa sado No se trata de ser una persona más o menos cllnda., que ' concierto de la cantante Shakira, me top é co n una rra se que se sienta a escoge r o escribir canciones bonitas que se harán causa en mi e.l mi smo efecto que unas uñas rozando ta populares en los quinceañeros. El ve rdadero artista no superficie de una pizarra. La periodista, quien reseñó el esconde, al contrario , revela. desnuda su alma. Pienso en concierto para uno de l os diarios del paí s, finalizó su apreDaniel Santos escr ibiendo la canción cEl preso, mientras ciación del espectáculo señalando que Shakira es ,un buen estaba en una cár cel de Cuba . Pienso en el poeta francés ejemplo para nuestra juventud,. Com o si eso le diera algu • Arthur Rimbaud, quien buscaba la perturbaci ón mental na esperanza al chamaco que no terminó la escuela, o a la para Ir dond e ningún otro artista había ido; pienso en Jim adolescente embarazada. La susodicha !rase, ademis de un Morrison expe rimentando con alucinógenos. cliché. representa una forma muy particular de ver la Ah. ¿es que para se r artista hay que llevar una vida funci ón del artista y su aportación a la sociedad, en el contexto puertorrique fio . No dudo (Dios me libre) de la buena int ención de los periodistas al usar ese elogio para un artista. Ya que un gran por dento de los pollticos, funcionarios públicos, padres y huta algunos abuelos, han fallado en proveernos a los jóvenes héroes morales y modelos a seguir, se recurre• lo• utlst.u más ,pegaos, y con vidas privadas supuestamente Intachables, como ejemplos para la juventud. Pero, ¿es ése realmente el rol de un artista7 Esa es la médula de esta humllde renexlón. o dicho en mejor español, el meollo del asunto . Ese papel, qu e muchas veces el artista no busca y otras veces Ingenuamente acepta, da pie al slndrome de la ,apropiación de la vida privada del artista por parte de su fanaticada o relación simbiótica entre artista y fanático, . O como decimos en Jayuya ,monkey see, monkey do,; lo que él haga, yo lo hago . En mi opinión, el art ista sólo tiene una responsabilidad. y esa es única y exclusivamente con su arte. Y por arti sta me refi ero a cantantes, pintores, escritores, y un largo etcétera que podria Incluir hasta a los trapecistas de circo. cuando le endilgan a un joven artista que apenas comienza a vlvu el mote de ,ejemplo a segu ir,, a mi ment e viene la Imagen de un pájaro al que se encierra en una Jaula, o peor aún. al que ,e le cortan las ala■• Como Chayanne , co n
_.._.,
desordenada que culmine con la autodestrucclón7 A juzgar por la trayectoria de algunos, podríamo s decir que si. Pero no hemos de aplaudir su esti lo de vida, sino que del caos en que eligió vivir, logró extraer una vollosa obra artística. Y como toda moneda, el asunto tiene dos caras. Pienso ahora en Glenn Monroig, con una vida libre de excesos, pero con el valor de escribir sobre sus experiencias como hijo de un padre adicto. Escogió revelar, no ocultor, y ahl esta lo diferencia entre una •estre lla de la rar6ndula,, y un Arti sta. No es casualidad que la palabra forándulo signifique: profesión del farsant e, lo cual lleva a farsa, refiriéndose a una ob ra de comedia . Por otro lado, farsante también signi fica: embaucador . Y eso sucede en nuestro ambiente far andulero. Nos vend e n unos •artistas, intnchables. blon queados, ,clean cub , planchaditos y almidonados. Sin nin gún reparo digo que prefiero a u n Robl Draco Rosa, con todas sus •loqu eras,, (traducción : experimentación y bú s• queda interior), a un Chayanne, victima del sello de ,ejempl o para la juventud , . Yo, que soy tan mal pensado, me pregunto si esa será una de las razone s por las que él, Ricky Martin y otro s , se mudan d el país, ¡para vivir librem ent el Ultimo ejemplo: Picasso y Martorell . Uno destructivo y atormen tado, el otro j ovial y encantador. Cami nos distintos hacia un mismo fin : el Arte. Dejemos qu e vivan, caigan y se lev an ten para que nos cuenten sobre el proceso a través de su obra. No impongamo s la camisa de tu e rza de la cordura (lo que la socieda d entiende por cordura) a la divina locura necesaria para crear. Después de todo , los p ájaros existen para volar.
•
ESCUELA DE MEDICINA
SANJUANBAUTISTA Acreditada porelConsejo deEducación Superior dePuerto Rico .
Estáaceptandosolicitudes de admisióna estudiosconducentesal grado de Doctoren Medicinapara el cursoque comienzaen agostode 1997. - Aprobadopara veteranosy susbeneficiarios.
jbil~ COMPCITYPE Tu centrode servicio5 en la prepllraciónde RES<JMÉS, TESISy MONOGRAÁAS, otros.•.
Parainformacióny obtenerlosformularios de solicitudpuede llamarpor teléfono,escribiro visitaral Decanatode Estudiantes en su Recintode Caguas ·
Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel, Hospital Interamericano de Medicina Avanzada Avenida LuisMul'loz Morín. Coguos , PR
Parainf011Mciónadicionalvisltanosen la calleColly Toste #50, Hato ReyPR
Tel. 758-7029 / Fax 274-1899
Dirección Postal Escuela de Medicino San Juan Bautista PO Bax71365 San Juan, PR 00936-8455
Teléfonos: 743-3038
La escuela no ~iscl1mlna por razones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, Impedimentos
fislcos.ldeolog10Spolíttcasy religiosaso estado civil.
.
.
..
.·.·.· •.·._.· ·..
...
. . .....
m
,mm, ntudlantes I DIALOGO-octubre 1996
Teatro Lacuade BernardaAJba-15 de octubre a !u 7:00 PM en el Teatro del Colegio Univenltarto de Hu.macao.
Lu avrnturu de la pequeña Lulú-del
14 al 18 de octubre
a tu 9 :00 AM en el Teatro Francisco Oller de Bayam6n y del
29 al 31 de octubre y !ro de noviembre en el Teatro YagOez de MayagOez. también a las 9:00 AM. Para Información aobre l'Hervadones y fundonH de estudiantes llamar al 852-5051 ó 727-5597. Emlllna Cundeamor-17 de octubre a !u 10:50AM en el Teatro del CUH. Esta pieza es una muestra del Festival de Monólogos del Colegio de Cayey. Mlamorchlqullo-31 de octubre a las I0 :20AMy7 :50PM en el Centro de Estudiantes del CUH. Este monólogo estar6 a cargo de Jesús G~s (Papillón). Glamour-14 de noviembre a las 12:00 del medlodla en el Teatro del Colegio Univenltarto Tecnológico de Bayamó1L Contari con la participación de Carmen Nydla Velázqun.
Música Una noche de jau caribeño17 de octubre a las 8:00 PM en la Unlon Cburc:b or San Juan. Este concierto estar6 a cargo d e Luis EnrlqueJulJ6yrugrupo,ytendri como Invitado especial en el vioUn a Nlcky Aponte_ El boleto de entrada tendri un costo de SS dólares por adelantado, S 10 en la puerta y S4 para estudiantes con ru ident!ficaciólL Los fondos recaudados ser6n utilizados para el programa de música de la Union Cburch que tendri otras presentaciones especiales los próximos meses . Presentación de la Tuna de la UPR-22 de octubre a las 7:30 PM en el Teatro del Colegio de Bayamón de la UP!t Con este amcierto la Tuna Universitaria del Recinto de Rfo Piedru . ce lebra ru trigésimo quinto anlvrrsaNick¡¡ Aponte rio _ Serte de charlaa: Sa1aa y cultura en Puerto Rico, aodologia de la múaica tropical - IS, 22
Convocatoria paradiseñar loaodeseauridad enlaUPR La Oftdna
de Prevención y Seguridad contra el crimen de la Unlvrnidad de Puttlo Rico convoca a todo• loa estudlan!N del si.tema• participar en la elaborad6n de un Joeoo un almbolo aendllo que represente el tema de cl'rewncióny aeguridad contra el crimen en la Unlvenl dad de Puerto RJco, . Loa logoc deben aer aomeúdoa en un tamallo de 4 z 4 pulgadas en rorma de cuadrado o drculo am doe colorea_ Loa medios en que ae pueden trabajar est001logot aon en tinta. en acrlllco o en computadora (a6lo se ·aceptarin trabajoa hechos en estos medios) . Loa trabajoe ee deberin entregarenoanteadel 15 denovlem-
w oftcina• de loa decanoa de estudiantes de aua rnpectlvoa recintoa. Loa ganadores de loa primeros IJff Jugaru reciblri.n premiOOIde SSOO,$500 y S200 dólares y el dJMAo pnador del primer premio se uUllzari en la reprodua:lhn de material promociona! como llaveros, camuetaa.cala>manlaay papel lmpreoo. hre en
y 29 de octubre a las 7:00 PM en la Sala de Usos Múltiples Luu O'Nelll de Mil6n de la Blblloteca Camegie. Las charlas estar6n ofrecidas por el profesor Angel G. Quintero Rivera e lnclulrin temas como d.a cultura de la hibridez y la espontaneidad en la salsa,. •Salsa y m igración,. •Soneo en sonatae, y •La relación e nt re la salsa y la música de Puerto Rico•. entre otros. Estas charla s se ofr~r'-n con motivo de la Inauguración del programa •Música para todo s•. Primera feria de artesanfa y concuno de trovadores-26 y 27 de octubre en el Poblado Castañer . Como parte de las actividades se presentarán la Banda Nacio nal de Puerto Rico, el payaso Reml, la Orquesta Tipl e, los grupos Herencia campesina, Plena Ubre y Ton y Cratto, todos el ,,bado 26 de octubre, mientras que el domingo 27, se celebrar6 el concur so de trovadores. Piel a la vega en conclerto-29 de octubre a Ju 10:50 AM en el pasillo central frente al Teatro del Colegio Unlvenil• rlo de Humacao.
DetodounPOCO Humacao en busca de talentos-La Oficina de Activida des Culturale1 del Colegio Unlvenltarto de Humacao oollci tajóvenes interesadas en ser abanderadas del Colegio para participaren las Justas de la UPRyde la LAJ,ademú de otras actividades dentro y fuera del campus . Por otro lado, 1I te ¡usta bailar y te lntereu pertenecer al reconocido cuerpo de Baile Colegial comu nica te con la Oficina de Actividades Cultural es del CUH (850 -9300) para información sob re ambas convocatorias . Dinámkasd e matrt monios-del 18 al 20 de octubre en el Centr o de Espiritualldad de las Hermanas Misioneras del Buen Pastor ubica do en la carretera I I de Rlo Piedras a Cagues . Para mayor infonna d6n favor de llamar a Areyto
los teléfonos 799-8264, 790-0027 Y 731-8905 . Intercambio estudiantil- La Oficina de Servi dos y Oportunidades Educativas Internacionales del Recinto de Río Piedras de la UPR informó que Jo• t r6mites para realizar est ud ios a través de su Programa de Intercambio para el año acad~mico 1997 - 1998 deben n-aliune desde el mes de octubre Y la fecha llmite pan 10licitar es la primera semana de diciembre de 1996. De hecho. esta oficina llevó a cabo una ~rie de orientaciones Ja primera semana de octubre con la lntend6n de que los estudiantes comiencen el proceso a tiempo. Para mayor Información favor de dirigirse a la Ofidna ubicada en el Centro de Estudiantes . Seminario Harold Ud in· todos los viernes de octubre y noviembre de 9 :50 a 11:30 AM en el Salón de Usos Múltiples de la Universidad del Sagrado Corazón. •Sociedad, cultura y desarrollo: un reto para Puerto Rico• ser6 el titulo del seminario awplciado por el Programa de Honor del Sagrado . El mismo presentari. seis conferencias ron distintos
proresionales como Juan Manuel Garda Pasalacqua, Doreen Colón Camacbo, JoséCUret, Bartolomé Gamundl y Marg.. rtta Benftn. Las conferencias estin abiertas al público en general_ Tomeoo de dominó y damaa- El Colegio Univrnltario Tecnológico de Bayamón celebrar6 en ru Sala de Juegoo loo algulenteo eventos: dominó en parejas de varones. el IS de octubre: dominó mixto, el 22 de octubre y partldoo de damas o do«/lns. el 29 de octubre.
Arte Artiataa fttnte
al SIDA - desde el 24 de octubre hasta el 6 de noviembre a las 7:00 PM en el Centro Europa. La misma forma parte del calen dario de actividades del Museo de Arte Contempor6neo de Puerto Rico . Exposición de arte Jardin Gramatical de Antonio Martorell-apertun el 15 de octubre a las 10:00AM e n elVestlbulodel Centro de Recursos para el Aprendizaje del Colegio de Bayamón de la UPR.
Baile Grupo de baile rolklórtco Areyto de Puerto Rlco-16 de octubre a las 12:00 del medlodla en el Teatro del Colegio de Bayamón de la UP!t
Swrosas ysencillas recetas..sólo para universita Tortillas mexicanas para todos los gustos Laa tortillas mexicanas se han convertido en uno de los plato, favoritos de los jóvenes y del mundo en generaL Estas tortillas, que vienen en aabores de malzy trigo, han logrado tmponene 1obre la preferencia de los consumidores por el pan pita, el pan Integral y hasta por los m,iffin.s yba¡¡,ls. Una de la• razones de mayor peso que Jo expUca es que las tortJllu contienen menos de 100 cal o ñas y muy pocoa gramos de grasa y hay muclúsimas maneras en que se pueden servir. Aqul te traemos tres recetas r6ciles, sencillas y económlcu de preparar usando estas ramosas tortillas .
Burritos de desayuno Callen ta tu tortilla en el microondas<> en un sartén por 20 segundo& . Luego llinalode huevos frtt os,Jamón, toclneta, to mate,. queso. buevo1 hervidos, en fin . cualquier cosa que encuenttts en tu nevera para desayunar . Termina el burrito ponlfndole guacamole o salsa por encim L
Tortiemparedados Necesitas una tortilla enra grande con mayonesa o m<»taza al gusto. Luego, cooalgue todos los Ingredientes que regularmente usas para un emparedado como po r ejemplo atún, jamón. pavo , queso suizo, queso de papa. to m ate, lechuga. pepinillos, de todo un poco . Después de añadir tus ingredientes a la tortil la, enrólla la y ya 11stapara comer.
es1,
Quesadillas En un sartin
grande con una o ·dos gotu de aceite vegetal, coloca una tortilla grande y encima cualquier clase de queso . tomate, cebolla o cualquier vegetal fresco que te guste . Si te gustan las carnes, añ,dele carne mo!lda o pedazos de pollo asado , cúbrelo con otra tortilla y dijalo en el aartén hasta que el queso se d e rrita O los vegetales est~n blandos Y lu dos tortillas estén doradu. Slrvelu con guacamole, aaba O aour C7TGm.
·.·.·.•.-:··.·.-.
·. :.· ·:: . . .
entre estudiantes/ DIALOGO -octubre 1996 -
bdetenacklad en
Calendario delaliga Atlética lnteruniver (dd16deoctubre~ 14denovkrnbre)
BALOMPIE En su primer año dejuego, Laura Papaleo Pérez logr6 conllfl'tirst en la capitana de las Jerezanas del recinto riopedrense. Por Jeulca Rosa Andino La novata del equipo de las Jerezanas del recinto rlopedrense de la Unlvenldad de Puerto Rico, Laura Papaleo Pérez logró convertine en ta capitana de las actuales campeonas en el vollbol de la IJga Atlética lnterunlvenltarla (LA() ,
cialmente con mucha experiencia en el volibol superior, factor Importante para la Integración de Ju Jugadoras dentro del equipo. Laura cuenta con tres ai'los de experiencia en el vollbol 1uperior d e Puerto Rico (dos con el equipo de Ju Cr!ollu de Cagues y uno con las Leonas de Ponce) y espera ve■tJr nuevamente el uniform e poncello en la próxima temporada que comenzar6 en enero del 1997. Dentro de 1u1 muchH habilidades en este deporte, . Papa leo se Inclina mb por el vollbol pla yero, pero admite que le falta experiencia, aunque partlcip6 en ·el Mundial Playero del 1995, celebrado en Puero Rico, donde llegó a la po1lción núm ero trece entre un nutrido grupo de partlci·
Su energlunte Juero dentro de ta cancha siempre en busca del punto para ,u equipo ea, 1egún expreoa ta vollbolllta de 21 al\0 1, la clave d e au bito en este deporte . Su experlenda en cancha■ unJversltarias e1tadounJden1e1 , en la liga superior pu ertorriqueña , en el vollbol pla ye ro y ahora en el primer centro docente d el pals, le ha dado la seguridad y dlsdpllna necesarias , expresó la tamb ié n estupante■• diante de cuarto añó en la Facultad de Comerdo. Como parte de sus metas deportivas, Laura anhela poder Según relató esta dln6mlcajugadora a entn tstud14nt.,, representar a Puerto RJcoen un evento de nivel internaciocontrario a lo que mucha gente piensa, el volibol no fue el n al. En el aspecto académico, la joven aspira a graduarse en primer deporte que practicó . A los cinco años de edad dldembre del 1997 y ent r ar de Inmediato al mundo laboral comenzó en la disciplina de la gimnasia y no fue hasta su en su campo de Mercadeo . quint o grado de escuela elementa l que conoció el •deporte de la mayu, influenciada por su p adre Raúl Papeleo quien es maestro de Educación Fislca. Desde ese momento, asegura, no ha dudado n i un instante de que su misión y razón de vivir est,n en la cancha ccon la maya y la bolu . Luego de jugar un año como universitaria en los Estados Unido s, Ingre só a la UPR donde siempre quiso estudiar y poder defender con orgullo los colore■ rojo y blanco de su equipo como ha hecho ha sta ahora . Una particularidad del de1arrol10 de esta Jugadora es que en ■u primer ai\o como Jerezana, tuvo la gran oportunidad de compart ir en cancha con su hermana, Vanessa Papeleo, otra destacada vollbollsta , Juntas ayudaron al equipo de la UPR a ganar e l pasado at\o el campeona to de la LA! frent e al equipo de la Universidad del Sagrado Corazón. ,u m,, fuerte contrincante . Laura recuerda eae momento con mucha emoción ya que pudo disfrutar un ca mpeona• to Junto a su hermana la primera vez que compartian una cancha. Adem61, esa tem~ rada fue tambi én la 61tlma de Van essa en el vollbol d e la LA!, lo que hizo que esa experiencia fuera a6n m6s memorable . De hecho, una de lu razone ■ por la s que mb Laura extrafia a 1u hermana en el equipo e■ por el apoyo que redbla de ella y porque ,1lempre observó y corrigió mi Juego, . Actualmente, como capitana del aexteto riopedrenae, Laura tiene la gran re1pon1ablll· dad deaerla Uder en todo momento, de apoyar a ,u1 companeraa de equtpoy de aportareltra tegtu con ,u Juego deten1lvo y ofen1lvo pan obtener la victoria en lo• partido, . Su merpluJnte)ue110 slnn¡,re m busca del punto para su equipo La joven opina que e,te ello Ju Jerezana, es, según erpre&a la voltboltsta de 21 ai\os, la clave de su lxtto . (Polos por Ricardo Akara.z) cuentan con un buen equJpo defentlvo, e1pe-
miércoles 16 de octu bre lJ'l'enCUC RUMen UPR UPRAen UJPR s6bado 19 de octubre lJ'l'en UPRA UIPRenRUM UPRenCUC Se mlflna le1 martes 22 de octubre 4en 1 5en2 a6bado 28 de octubre 1 en l Zen 5
Final . ,,hado 9 de noviembre mi érco les 13 de noviembre
LEVANTAMIENTO
DE PESAS lun es 11 de noviembre 7:00 PM Congreslllo - RUM
CAMPO TRAVIESA Claslílcatorlu miércoles 25 de octubre Campeonato j ueves 14 de noviembre 5:00 PM en Cayey
LUCHA OLIMPICA dbado 26 d e octubre Pre • LAI CUH
VOLIBOL Todos los partidos comien zan a las 7:00 PM martes 22 de octubre UPRA enCUC CtJTB en Ul PR tJTen RUM USCen UPR CUHen UAPR UCBenPUCPR Jueves 24 de octubre UCB en 1J'l' CUHenPUCPR CUCen UPR . UAPR ~n. tJl PR. RUMenUPRA
TENIS DE CAMPO (VARONES) viernes. 18 de octubre USCenRUM ClJ'l'BenCUC UPRAen 1J'l' UPRen UIPR PUCPR en .CUH 5'bado 19 de octubre CUHenUSC CUCenUPRA CUTBen UIP R RUMenPUCPR viernes 25 de octubl'!' UPRA en CUTB. UPRenCUH lJ'l'enUSC UIPR en PUCPR CUCenRUM sibado 26 de octubre USCe nCUC ' . CUH en tJT -1: UPRenCUTB _' PUCPR en UPRA · RUMenUIPR viernes l de noviembre CUHen UIP R CtJTB en PUCl;'R CUCen UPR lJ'l'en RUM UPRAen USC viernes 8 d e noviembre tJTen UIPR PUCPRen UPR RUMenCUTII USCenCUH
TENIS DE CAMPO (FEMENINO) viernes 18 de octub re UPR en UIPR sábado 19 de octubre CUTBenUIPR PUCPRen RUM sábado 26 de octubre RUMenU IPR UPR enPUCPR viernes 1 de noviembre CtJTB en PUCPR UPR en RUM •· sábado 2 de noviembre RUM~CIJTB
BEISBOL martes 29 de octubre USCen UIPR ClITB en UCB RUM en CUC UPRen CUH Jueve1 5 1 de octúbre •cuarto■ de 't1nate'1
Semifi nal e s ma rtes 15 de octubre t vs4/2vs 5
sábado 19 d e octubre 4 vs 1
Jueves 7 de noviembre •aemlttna les
POLO ACUATICO sábado 19 de octubre RUM en UCB • 10:00 AM PUCPR en UCB • 2:00 PM
mlérco le1 13 de noviembre •rtnales
dbad o 26 de octubre UCB en UPR - 10:00 PM UPR en RUM • 12:00 PM 16bado 9 de noviembre PUCPR en RUM. 10:00 AM UCB en RUM - 2:00 PM
------:------
-,-- -
- - -
-
:.:.:.:-:.·...·.·.·.·.·...·.·...·....,' .·.·.· .,· .....·.:::-.·..·...:-.. ... ..·.·.·.:··': '.·.'' ·.. ·...·.' · , .•,. .. ·.·.·.. ' . . '
• •• •
• •
(1
CRAZYKOOKY, COOKIB CONCOCTIONS! GRJ\ND\'IUUE
ORE019 \' , COOKms \ 1) & CREAM·:~,,
SUNDAE
A double dippin', lip lickin' hot fudge delight sprinkled ~ with Oreo® ,, \~ cookie crumbs ~ .\ and crowned with whipped topping and a crunchy .1/li Oreo® cookie .
fr,
¡f
®
onalidad reciclada
debajo del sobaco, beben vino desde el biberón , pelean, qu ieren parecer intelig entes cues te lo que cueste. Todos estos clichés son ciertos pero no me reco nozco en ellos. Existe una infinid ad de problemas regionales no resueltos. Y con todo su esplendor, el mismo París puede esconder miseria detrás de sus bellas fac hada s. La clase soci al dicta cond uctas y siembra concienc ias. Soy hijo de un hogar desunido d e pequeños comerciantes donde el miedo de no poder pagar las factur as fue el pan de cada día. El rec uerdo en carne viva de las g uerras co n Alemania, el terror de caer en la pobreza de algunos de mis compueblanos se co nvirtió en una segunda naturalez a. No había tiempo para el ocio y el folklore. A partir de 1936, Francia creó un sistema socia l envidiable y, en los años sesenta, yo vivla mejor que la mayorla de mis vecinos pero en una cuerda floja, con un gran sentimiento de culpa al ga star, al comprar, al desear. Finalmente, mi generación no supo reconocer la felicidad : le tenla miedo . El retrato de la realidad que me pintab an parecla una huida constante de la muerte. Por eso, a lo mejor, les puedo perdonar a mis antepasados el hecho de no haber sido más co mbativos, como los vasco s o los catalanes. A pesar de la separación oficial de la igle sia y del estado, d el odio sec ular entre los maestros y los curas, asistíamos diari amente a las cla ses de catecismo y recibf por años grand es amenazas del cielo . Eso me dejó un sentido de cu lpabilidad (¡otro!) y una noción del peca do dlfícile s de vencer. Menos mal que goz aba ca ntando en latín, sin entender nada . Uno de mis amigos, Laurent, también mona g uillo, cantaba a voz en cuello , Donnez-nous des Biscum, en vez de Dominus Vobiscum como si los Biscum hubi esen sido una marca de galletas. Gracias a Dios, el mi~do del más allá no nos impidió practicar con éxito
tan bajas , tan cercanas ... esos carros america nos más grandes que las casas ... la presenc ia del inglés en el cine , los letreros, las medicinas, la casa ... esa manera tan indisciplinada de guiar ... Pero tener la suerte a los 22 años de edad de conocer a mis comp añeros del Departamento de Lenguas Extranjeras fue para mí una revoluci ón afectiva durad era, casi tan fuerte como la de Montpellie r, en todo caso su co mplemento indispensable. Borró todas las notas discordantes y empezó ~~ una era de cooper ación, de trabajo, de entusiasmo, de respeto, de amistad . Nunca nadie me hizo sentir extranjero. Fui aceptado , integ rado , ce leb rado . Para pagar esa deuda, siempre traté de ser el "extranjero· que •~--~ mejor hablaba español , que / J mejerse adaptaba , · cancela, ~ "' entendía , T • contestaba . Y funcionó . Mi simpatía con los grup os indep endentistas fue inmediata. Como venia de un pals que a pesar de todas sus / contradicciones me habla inculcado un fuerte sentido patrio, para mi no habla (y no hay) otra salida que la de la afirmación nacional. Hice sutilmente y sin habérmelo propuesto una transferencia patriótica de Francia (¿de Bearn?) hac ia Puerto Rico. Poco a poco, todos los símbolos de acá fueron tomando el lugar de los de allá . El español se instaló en el mismo trono que el bearnés . Participé en todas las marchas habidas y por haber . Fui testigo de las persecuciones del gob ierno hacia los independentis tas. Cuando murió nuestro qu erido amigo, Enrique Soto Arrivl, asesinado en el Cerro Maravilla, los Pirineos instantáneamente se vistieron de luto. No se puede medir el grado de patriotismo de un ser. Uno solo esconde y protege en su corazón el ca udal y el tamal'\o de las experiencias vitales que lo han hecho vibr ar. Nunca he puesto en tela de juicio mi decisión de vivir y crecer en esta tierra. No soy un puertorriquel'\o que nació acá . Soy un francés qu e nació en Bearn y construyó su vida ac á. La Marsellesa y la Borinqueña son d e un pájaro las dos voces. Mi abuelo Emillano me está sonriendo, diciéndome que entre un océano o un túnel no hay gran diferencia cuando de amor se trata, y que le gustarla camb iar su mandolina por un cuatro y componer décimas, o sencillamente acompal'\arme alguna vez cuando toque mi guitarra, y volver a canta r en espal'\ol.
t
algunos de los clichés arriba mencionados. Entre la iglesia y el cementerio del pueblo, justo debajo de l vitral de San Miguel Arcángel, habla un lugar ideal para hacer fresquerlas, hab lar malo, fumar bejucos y conspirar. La rebeldla, el desafio a la familia, a la obed iencia, el rechazo a la autoridad · (terrestre y divina) se instalaron para siempre en mi habitación . Puerto Rico entró en mi por la gran puerta. Cansado de Pau, me habla ido a estud iar mi licenciatur a a Montp ellier, en el sureste de Francia, donde el azar objetivo colocó en mi camino a un grupo de puertorriqueñas . Una de ellas iba a darle un serio empujón a mi destino . De repente, Puerto Rico parecl a más grande que Francia. Los estudiant es de cien nacionalidades que vivfan en Montpellier descubrieron pronto que el pals más bello del mundo se llamaba Puerto Rico y que San Juan era LA CAPITAL ... Cuando puse pie en suelo boricua en 1970, el ca lor de julio me abofe teó. Por un tiempo experimenté un choqu e c ultural breve aunque brutal : tanto cemento, las casitas de urban ización
· Diálogo"0Ctubre 1996-23
El aut or es profesor de francñ de· la Facullad de Humanidades del Recinto de Rlo Piedras, y traductor.Ha publicadodos libros de textos en hancés y tres poemarios .
!~( 1.JIJ ¡r C: ll rr l JII .<•·
• E§i #cii•J4P-~i•> :VX ~•J(3
, Por ,Hector Jose Huyke
Delvecindario despolitizado al trabajoen vías·dedesmantelamiento \; ~ ;'
' \,
.
E
n los vecindarios predominan tecnologías de energía, comunicación y transportación que se remiten a lo lejano y opacan lo cercano. Como los bosques y los ríos, los espacios comunitarios urbanos están en .,..__ • vías de desaparición. En los medios se celebra que eí globo se hace cada vez más pequef\o; sin embargo, los espacios que ahora atraen y adquieren relevancia e influencia son cada vez más uniformes o impersonales y lejanos; también menos gobernables. •Avanza la te.enología•, que es como muchos expresan el ideal más ciego de los tiempos -<:orno si fuera un proceso con un solo rumbo posible y deseable, con el fin de hacerlo todo más fácil para el ser humano, como si ese fuera el indudable fin de todos los fines, y como si la tecnologla fuera una especie de deidad tardía, que a rienda suelta y sin reflexión inevitablemente proveerá verdadero progreso a los mortales. Con el fin de que la tarea se haga bien y rápidamente, llevamos varios siglos dividiendo los procesos que antes constitulan el trabajo en partes simples asignables a un solo trabajador. Las máquinas han venido desplazando al trabajador en esas partes simples. Más recientemente, la misma lógica de la división del trabajo nos ha traldo la automatización no como recurso para evitar el trabajo peligroso, sino como ideal operativo de toda producción. La automatización en este sentido hubiera sido impensable cuando la finalidad del trabajo no era solamente que la tarea se hiciera bien y rápidamente sino que también generara autoexpresión, formación y creatividad. Fue Adam Smith en An lnqulry lnto the Nature and Causesof the Wealth of Natlons(1776) el primer critico que le dio forma teórica al trabajo como algo que no tiene que ver con autolor~ación . No se debe confundir la división del traba¡o con el trabajo especializado. Trabajo especializado es lo que hacen, por ejemplo, el abogado, el arquitecto, el editor. el empresario, el ingeniero, Y el profesor de hoy; trabajo especializado era también el del artesano de ayer y el de los artesanos que sobreviven hoy. La división del trabajo es otra cosa: el destino de gran parte de la humanidad. En la gran mayoría de los casos, cuando se consigue trabajo, se trabaja duro, y se trabaja cada vez mas, para poder disfrutar del • tiempo libre• . Con la división del trabajo, el tiempo libre ha venido a ser el desesperado fin de la vida. La separación entre el tiempo de trabajo y el de celebración, diálogo, entretenimiento y descanso, que ahora es también para la gran mayoría el único tiempo disponible para la autoexpresión y formación, nunca había sido tan tajante. La cosa es trabajar duro para que los hijos adquieran una de esas profesiones que no caen bajo el régimen de la división del trabajo. ¿Dónde, sin embargo, es que se perfecciona la división del trabajo? ¿No es en los escritorios y mesas de dibujo de algunos de esos hijos e hijas que han logrado escapar el mundo del _trabajo ~iv_idido y tienen el privilegio de un traba¡o especializado creativo y celebratorio -priv ilegio bien ganado, sin duda, con a/los de sacrificios y estudio? No es cueslión de sellalar a los culpa bles Y volver a fa Edad Media. En un universo regido por
fuerzas que por lo general difícilmente se dejan ver y controlar, cada individuo, como cada época, será lo que las fuerzas le permitan ser. Un verdadero cambio requeriría una difícil, aunque necesaria, solidaridad de comunidades que hoy se encuentran en desbandada de tiempo libre televisivo y automotriz. Por otro lado, en la gran mayorla de las supuestas comunidades de trabajo, con notables excepciones, muy difícilmente se podrla hablar de alternativasal trabajo dividido. Cuando se disef\a una estación de trabajo, si se consulta al trabajador es para atender su comodidad y seguridad en el contexto del aumento de productividad y un siempre cerrado margen de competitividad. El trabajo como foco de creatividad y autoformacióntampoco es tanto una realidad del pasado, como el ideal y la promesa polltica de los días en que comenzó a regir sin tregua el particular empef\o tecnológico facilitador en que vivimos hoy. El fin de los duef\os de los medios de producción era otro. pero la idea popular era librarnos de los trabajos matadores y peligrosos. El trabajador a la larga aceptó la división del trabajo a cambio de esta promesa y otra promesa más inmediata: acceso a los bienes de consumo. La evidencia está en los fines que persiguen las uniones obreras de hoy. Las llamadas naciones •desarrolladas- hoy se precian de los niveles de consumo de sus trabajadores. Lo llaman estándar de vida. Las otras naciones se declaran en •vlas de desarrollo• y se proponen tener tantos automóviles como sea posible. En la manufactura, múltiples trabajos diestros han sido desplazados por unos pocos trabajos más cómodos de operario. Un sector de crecimiento es la economía informal, que si bien es cierto que expande el régimen del trabajo dividido entre los marginados, también es cierto que es una fuerza creativa sobre todo en lo que concierne a sobrevivir en un mundo nuevo de arraigado desempleo. Por otro lado, el sector de más crecimiento, que van con los tiempos del trabajo duro, son los restaurantesde comida rápida. Se mueven los empleados impetuosa y apresuradamentea través de una serie de pasos repetitivos dentro de una parte diminuta del proceso en medio de un complejo de máquinas que marcan el tiempo y constituyen el equivalente industrial de la cocina. La única razón por la cual estos y otros trabajos existen es porque aún no se han podido sustituir eficazmente. Mientras se multiplican los trabajos que no requieren pensar ni crear, los mismos tienen menos permanencia, y nos acostumbramos a altos niveles de desempleo y subempleo. La Universidad juega el irónico papel de mitigar el desempleo y desarrollar el potencial de seres humanos algunos de los cuales se encargarán de crear trabajos que no requieran dicho potencial. Ante los problemas de salud mental y poblaciones penales en crecimiento, dentro de un número de décadas nos podrlamos ver tentados a intervenir genéticamente para producir personas más dispuestas a trabajar bajo el régimen de la división del trabajo. Hasta ahora nos hemos concentrado en perfeccionar la máquina para que haga el trabajo; pronto nos podrlarnos encontrar en la posición de modificar al
.
ser humano ( ; para que se ~ adapte mejor a las necesidades de la división y automatización. Durante el próximo siglo quizás se J decidirá la ) pregunta entre el trabajo creativo, o el trabajo corno ~ mal necesario, que de triunfar, 1 se irá reduciendo 9 a las funciones de ope_rarlo, ZM,ITI\ supervisor, vendedor y revendedor quizás tanto en la economla informal como en la formal. Mientras tanto, sin apoyo formativo ni recursos tecnológicos apropiados, en la economía informal se llevará a cabo cierto trabajo creativo. Por otro lado, en la economla formal también una pequef\a minoría continuará disfrutando de trabajos sumamente creativos, algunos de los cuales se encargarán de continuar •aumentando la productividad• y •manteniendo el margen de compet itividad• desmantelando todo tipo de trabajo diestro y enriquecedor, para convertirlo en trabajo no diestro. El problema es agravado por las mismas percepciones. En Estados Unidos, por ejemplo, para propósitos del censo y otros asuntos, si un agricultor no trabaja con máquinas su trabajo es considerado no diestro; sin embargo, si está todo el dla frente a un monitor hundiendo teclas según instrucciones que aparecen en la pantalla o en un manual, su trabajo es considerad o semidiestro. ¿Perfeccionamos las máq uinas para que sirvan de sustituto a nuestra formación o las perfeccionamos para que promuevan la perfección del ser humano? En ambos casos se necesitará perfeccionar máquinas pero en sentidos opuestos . La ingeniería y el espíritu empresarial continuarían siendo esencial no importa el resultado de la desbalanceada cont_ienda. P,1rque forman, deforman y reforman los fines de la humanidad, los instrumentos tec~ológicos y organizacionales que nuestra . sociedad escoge son el semillero de su cultura. S1 no vamos a atender la formación del ser humano a través del trabajo , nos toca rá atenderla en el tiempo libre. ¿Tiempo li_b re para qué? Mientras crec~n, como los desiertos, la pobreza y la ~arg1nación global, para nosotros los aventajados, sin el peso de tener que crear para una necesidad comunitaria real, rodeados de aparatos que hacen t~do ac~esible cómodamente, entregarnos a la d1stracc1ón ensimismada con lo lejano en el trabajo o en ~I hogar_es una tentación poderosa. El trabajo creativo que infunde vigor al esplritu es esencial; a_quellos que se encargan de desmantelarlo lo viven en carn~ propia,.
!¡
~ autor .. pror., 0 ! d• ·lilosofra en el Dep ar tament o d• umanldades ,d, l R«into Univenitario d, Mayagüez.
.
Ppr
Ramon Grosfoguel
P
roducto de una larga historia colonial, la política puertorriqueña está construida sobre los pilares del status. Cada partido político se organiza sobre la base de una visión esencialis ta y moralizante acerca del status. La alternativa de status defendida por cada uno es vista como la panacea que resolverá todos los problemas de la isla. Contrario a cómo hemos practicado la política en Puerto Rico, las alternativas de status no son esencialistamente progresistas ni reaccionarias. Todo depende de las relaciones de fuerza , de los discursos y el contenido articulados por cada proyecto de status y de la coyuntura histórica específica del capitalismo global. Según hay independencia progresista o reaccionaria, así también hay estadidad y República autónoma progresista o reaccionaria . Por ejemplo, compárese las políticas progresistas en materia de salud, sexualidad y educación de los estados de Hawaii y Vermont con las políticas reaccionarias en esas mismas áreas del estado de Maryland; o compárese el autonomismo autoritario de la desaparecida Unión Soviética con el autonomismo regional democrático del estado suizo o español. El problema con el movimiento estadista existente en Puerto Rico es que ha estado hegemonizado en las últimas décadas por sectores conservadores y derechistas. Convertirnos en el Estado 51 con representantes puertorriqueños en el congreso apoyando las invasiones militares norteamericanas o apoyando las políticas racistas y neo-fascistas contra los derechos civiles de mujeres, minorías o inmigrantes, sería algo nefasto para nuestro pueblo. Sin embargo, no hay nada inherente a la estadidad que la haga esencialístamente reaccionaria. Bien pudiera articularse un movimiento estadista con un programa de lucha anti-militarista y democrático radical que defienda los derechos de sectores oprimidos desde el interior del estado norteamericano. Dicho movimiento impulsaría un Estado 51 donde, junto a los chicanos , negros. gays, feministas, ecologistas y otros sectores, seamos una voz en el Congreso en defensa de los derechos y reivindicaciones de todos los oprimidos en Estados Unidos. En nuestra historia tenemos de ejemplo el movimiento obrero de princip ios de siglo, cuyo estadismo y americanismo buscaba extender a la isla los derechos civiles y laborales reconocidos en la constitución metropolitana. En el Caribe tenemos el ejemplo de las Antillas francesas anexadas a Francia donde los movimientos populares no sólo han comprometido a la metrópolis a . _ responsabilizarse de mantener el más alto nivel de vida en todo el Caribe por la vla de transferencias del estado, sino que sus delegados en la asamblea nacional, encabezados por A1mée Cesaire, han sido siempre una voz por la causa de los oprimidos en toda Francia. Por otro lado, el problema con el movimi_ento independentista y autonomista en Puerto Rico es que está igualmente hegemonizado por sectores conservadores y reaccionarios. No hay nada ..; inherente a una República que la haga . . esencialistamente progre sista o revolucionaria . Una República autónoma o independiente donde a nombre de aumentar la competitividad internacional de las empresas en la República se elimine la vigencia de las leyes federales
Unavisiónanti-esencialista delstatus: retosy alternativas norteamericanas para reducir el salario mínimo, abolir derechos laborales, limitar la libertad de expresión , eliminar la asistencia del estado, aumentar la contaminación ambien tal, erradicar los derech os de las mujeres, o lanzar a miles a las filas del desempleo por impleme ntar las políticas económicas neo-liberales del Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, sería algo igualmente nefasto para nuestro pueblo. Es preferible una República que elimine las leyes federales o tenga autonomía de ellas no para reducir sino para incrementar y multiplicar salarios, derechos y calidad de vida. Sin embargo, en la coyuntura actual del capitalismo global esto·sería sumamente difícil pues existen presiones estructurales a nivel mundial que empujan el proyecto . independent ista hacia una salida . reaccionaria . No hay una sola República latinoamericana o caribeña que no esté implementando las políticas neo-liberales de las agenci as capitalistas internacionales. En Puerto Rico, lograr la transición hacia la República en el contexto específico del capitalismo global podría traducirse en medidas anti-obreras y autoritarias para competir mejor en el mercado mundial. Una república asociada o independiente de este tipo podría constituirse en el corto plazo en una salida para el imperialismo norteamericano. En un contex1o de crisis fiscal del estado y de fin de la guerra fría, a los Estados Unidos ya no les es racional ni rentable cont inuar subsidiando su showcase en Puerto , Rico. Bajo la independencia o república asociada podrían continuar explotando la mano de obra puertorriqueña, reduciendo los salarios y derechos , laborales, y seguir usando nuestro territorio para operaciones militares, sin ningún compromiso de transferencias federales ni de reconocer derechos constitucionales de tipo civil y laboral. Los sectores de izquierda comprometidos con cambios democrát ico-rad icales deben orientar sus esfuerzos hacia impulsar un movimiento democrático-radical que presione y transforme el imaginario de todas las alternativas de status en una dirección más progre sista. Esto presupone la construcción de un movimiento que se organice por encima de, y atravesando los, partidos y alternativas de status existentes , impulsando un programa de democracia-radical. Sin un fuerte movimiento de masas en Puerto Rico que mantenga y expanda los derechos democráticos ya alcanzados, no importa la alternativa de status que tengamos, la tendencia dominante sería hacia políticas autoritarias y conservadoras. Por eso entiendo que el asunto del status es algo secundario y subordinado a las luchas democrático-radicales. El status no es una cuestión de principios. Los puertorriqueños tenemos una sólida identidad nacional sin contar con un estado independiente,
• orálogoo
no somos los primeros ni seremos los últimos en esa situación. Eso no significa ni que vamos a desaparecer como pueblo ni que vamos a perder nuestro idioma o identidad de conv ertirse Puerto Rico en el Estado 51 o si mantenemos algún status de unión con el Estado metropolitano. Otros pueblos en similares condiciones al nuestro no han perdido sus lenguas ni sus culturas . Este temor a la pérdida de identidad es parte del ~ discurso obsoleto nacionalista ~ que todavía algunos sectores ,. del movimiento independentista t siguen repitiendo. La misma constituye una estrategia • discursi va para justificar la ~ posición de hacer del status una cuestión de principios, sin importarles si dicha opción beneficia o perjudica a los sectores populares. El discurso de la 'nación' ya no es privativo de los independentistas ni tiene carácter subversivo . Hoy día con el discurso de la identidad nacional nos venden Coca-Cola y Winston, o nos piden votos todos los partidos políticos (incluyendo los estadistas) : Aquellos sectores que impulsamos proyectos políticos democrático-radicales debemos disociarnos de una posición de principios con respecto al status. Nuestro reclamo descolonizador debe enfatizar el derecho a la autodeterminación del pueblo puertorriqueño. Dicho derecho no es sinónimo de reducir las alternativas descolonizadoras a la independencia. Existen otros reclamos descolonizadores entre nuestro pueblo como la República asociada y la estadidad. El reto de la izquierda es a mi entender el siguiente: Dejar de conceptualizar el issue del status como cuestión de principio , impulsando un proyecto de democratización de nuestra democracia en todas las esferas de la vida, permitiendo a sus miembros decidir pragmáticamente qué alternativa de status es más conveniente en determinada coyuntura histórica para nuestra ecología, democracia y calidad de vida. Un proyecto democrático-radical no debe apoyar un proyecto estadista o autonomista hegemonizado por programas autoritarios y conservadores como los actuales, ni debe apoyar una República asociada o independiente donde los sectores populares tengan que reducir sus salarios y calidad de vida para que la burguesla local o transnaclonal en la isla pueda competir más favorablemente en el · mercado mundial.
!
El autor es proresor de Sociología en la Universidad de SUNY, Binghamton, Nueva York.
r----------------------- -------------------
---------
--- -·-·····.·-··· 1
•
-
~
'
~
·,
•
. .._.. t:' .. .,
•
....
1
_
,,
•
"
Por María Bird Picó
, ., .
. ,; . ....7..:-~,,;, ' ··:~ "" .. ~ • :"?
----:-
ESPECIAL
.•• ,
. ..· ..
.-.........'' ..
,.
·s ·• .. 1 •• :·
.. .:-:
·'\
" ·-
,
p A
R· A
DIALOGO
de libros. Eso magm ese tener acceso a 1.2 millones Amazo , . es precisamente lo que ofrece nen su pagina electrórúca (Http:/ / amazon.com), la cual es descrita como la librería más. grande del m~do. Aunque su objetivo princ1pa_les vender libros, on descuentos de hasta 30 por ciento, los naveganes de Internet no tenemos que compra~ para pas~r un rato ameno leyendo y disfrutando de diferentes libros. Quizás lo más interesante es la oportunidad d~ p~er consegu ir casi cualqwer libro a través de un servic io de «búsqueda de título» con sólo dar el nombre del autor, título de libro O tema. Otra alternativa es usando una palabra clave. Para hacer la prueba , usamos la palabra Puerto Rico Y obtu vimos por lo menos 500 títulos de libros, que incluyeron obras como The House on the Lagoon, Abuelita's Paradise (versiones en español e inglés), y libros de ~entos infantiles como La peine-
1
ta colorada. La página también ofrece
,. . reseñas de libros, que incluyen extractos de ~nticas literarias publicadas en el The_ New York :•mes Boo~ Review, The Atlantic Magazine , Salón, W1red Magaz1•
ne.
:M
VITA
COMISION ESTA~COONES ESTADOLIBREASOCIADODE PUERTORICO
.,, Todat ,..... 0 1
•
la ; tar¡etas
electorales son válidas . Si tienas una tar j e u electoral con fecha vencida en el número 12 y estás I nscr i to, no tienes problema Y podrá s votar próximas Elecciones Generales.
¡ es U o no perforada
en
con ella
; ¡, .
fas
,.,
l ,.. '"...: -~.: ,
.,: . .,. .,. , ~ . ,s. • f ,~·.,
*:
1 ~• .;-•:·,.:/
~l.-:.-.
• :,,. t ·•: ~• • .. ~- ~• •' ..i ,: .~.-...•.._.~.... ...... .... , .-
"' .•. •
· ..
...
¿Mguna vez se ha preguntado qué ofrece una biblioteca europea? Pues Internet le brinda la oportunidad de darse una vuelta por la mayorí a de ellas a través de Gabriel (acrónimo de Gateway and Bridge to Europe's National Librarles), una página electrónica que reúne las bibliotecas principal es del viejo continente. (H!IJ>: // www.bl.uk/gabriel / en /welc ome.html). Establecida en Internet en septiembre de 1995, Gabriel provee enlaces a bibliotecas como las nacionales de Francia, España e Inglaterra. Su página principal se puede leer en inglés, holandés o francés. . Un servicio de gran utilidad es la oportunidad de hacer una búsqueda de recursos a través del Webinator. Una vez más, le suplimos las palabras Puerto Ricoy nos ofreció siete archivos, que incluyeron documentos de los Archivos de Indias de Sevilla. Al hablar de bibliotecas no se puede dejar de mencionar a la Biblioteca Pública de Internet. (Http :/ / ipl.sils.umich.edu/). Esta página ha sido reseñada positivamente en publicaciones especializadas sobre la red pues ofrece enlaces a miles de páginas en Internet con información útil. La Escuela de Informática y Estudios Bibliotecariosde la Urúvers idad de Michigan coordina la página que está estructurada como una biblioteca. Por ejemplo, la sala de referencia permite buscar información de temas tan di versos como edu cación, artes, human idades, salud , leyes, gobierno y ciencias políticas. ~r~bamos uno de los enlaces para ciencias políticas.y el v1a¡e fue excelente. Entre los materiales de referenoa disponibles en Internet que se ofrecen están El almanaque de política americana, y enlaces a página s q~e recogen temas como partid os políticos y grupos de dis· cusión política. Visitamos el Center for Media and Public Affairs, una con~ida entidad investigadora sin fines de lucro que reahza estudios sobre los medios de comunicación Y cómoes tosmanejanlost emassoc ialesypo líticos.(Http:/ /www .proxima.com:8080/ cmpa /) .Estees un lugarideal paralosquebuscanestad ísticas.Enunavisitareci ente, nos enter amos que las estaciones nacionales de televisión en losdEstaddosU dinidos transmitieron, en pro medio, 7.2 seg~n os e a~ ·o de los candidatos presidenci ales del partido republicano. Esta página también tiene un archivo de .lo que el Centro ha public ado en los últim os di . ·ez meses
":¡~ A ;~;:;;;;¡;;;;~;¡' ~':"'."~~":-:'~~ L-----------'---------..:_-_j
26-Diátogo-octubre 1996.. • · · · ·: · · ;.: ·;.
Tras la gramá~ica del movJmiento Por Susan Homar ESPECIAL
PARA
DIALO
ticos que se usan· para hablar de la danza y para organizarfrases de movimiento. .•,. _El- contenido de la coreologia, en ·resumen,es específicoe intónseco a la danza y complementa los estudios extñnsecos históricos, sociológicos, filo-
GO
i bien la danza ha sido objeto de estudio y reflexión teórica por mucho tiempo y por un número considerable de analistas, no es hasta el siglo veinte (como ,, indicabaen el artículo pasado) que se establecela disciplinade la coreología. En 1928, Rudolfvon Laban publica su ;-Ki--• netographie• (también COl'íocido como «L.abanotac¡órí ;;) y su «Choreologie,• cuyo propósito era desarrollaruna estructura conceptual para el análisis de la danza que complementara su sistema de notación. La coreología de Laban estudió la - coreútica•, el bailarín en el espacio y éste en el movimiento del bailañn, así como la «eucinética», el estudio de la dinámicadel bailarín. Hoy día, que se ha seguidodesarrollandouna estructura conceptual para el análisis de la danza.la coreúticaabarca las prácticas y los conceptosinnovadores de la interacciónbailañn/espacio y la eucinética incluyeel entendimiento de otros de la dinámicade la danza. Como ha señalado Valerie Preston-Dunlop, especialista en el desarrollo del discurso y los estudios coreológicos, Laban estableció un comienzo que ha seguido ampliándosey que actualmente se proponedescribir los componentesde la danza y discernir su forma para interpretar y evaluarla. Laobra de Laban,entonces, sirve de base para muchas leonas del movimiento que utilizan tanto la notación como principios coreométricos tales como: actitud corporal, esfuerzo, forma, orientación y niveles espaciales, inicio del movimiento, relaciones y formaciones grupales, configuración secuencialy fraseo.Janet Adshead, en su libro Dance Analysls (19R8), señala que los investigadores en este campo están tratando de establecer un lenguajede movimientocomprensivo que sea válido para la investigación transcultural.Los antropólogos y etnólogos de la danza, por su parte, también han estadoexaminandocómo puede la coreología desarrollar una metodología propiaque atienda problemasde definición, técnicas para la recopilación de datos en el campo y repasos de su objeto de estudio. En cuanto a la danza teatral, que es la que nos ocupa principalmente en estosmomentos,¿cómologra la coreologiadiscernir las decisiones coreográficas y los niveles formales más encubiertos de un baile? La gramática y sintaxis del lenguaje del movimiento que Laban comenzó a desarrollar hoy se detieneen el nexo entre la teoña y la práctica y entre el movimientoy la producción,áreas tradicionalmentevistas como separadas. El producto, el medio dancistico seflala Preston-Dunlop- consiste de cuatro hilos (los bailarines, el movimiento,el sonido y el espacio) cuya red
S
de interrelaciones(cinética,visual y auditiva) le presta identidad propia a la danza. El coreólogo busca cómo se entretejenestos elementosen unadanza o un evento. Cuatro tipos de investigacióninter; dependientecaracterizanla prácticacoreológica al perfilar los principios epistemológicosde la danza: cómo es que los bailarines experimentan la danza desde dentro y qué tipos de conciencia tienen del contenido de su material; cómo es que los coreógrafosexploran propuestasdancísticas; cuál es la base analítica que provee una visión estructural de la danza que permitaexplorar, experimentar y documentarla;y cómo documentar los aspectos cinéticos,visuales y auditivos de la danza para conocer la identidad de una pieza y documentarlapara recrearla,estudiarla o mejorarla más adelante. Los principios teóricos empleados parten de la danzao provienende otras disciplinas.La coreútica,la eucinéticay los diversos sistemas de notación son exclusivos a la danza, mientrasque de otras disciplinas se usan teoríasy métodos como la morlología o el estudio de las formas; el estudio de la autopercepciónen relacióna los movimientos, los sonidos generadosy escuchados y el espacio ocupadopor el cuerpo propio;los gestos mundanos;el usodel tiempo y el espacio en la interacción social; la fenomenologíao el estudiode la experiencia pre-reflexiva. en especial de la experienciaefímerade vivir en el cuerpo y moverse;y la lingüísticay la semiótica en cuanto ayudan a comprender el lenguaje dancístico y los mensajes que el baile y el bailañn producen. Los estudioscoreológicosseaplican a las diversas ramas de la danza: la investigación teórica y aplicada; la representación; la pedagogía; la coreografía; y la literatura profesional. Un proyecto particularmente llamativo es el que se desarrollaen Londres, en el Laban Center for Movementand Dance (dondese otorganbachilleratosydlplomas de postgradoen danzay coreografía asi como en estética, sociologia, documentación, reconstrucción, histo• ria y educaciónde la danza), que tiene que ver con la recopilacióndel lenguaje verbal dancístico.El propósitoes identificar no sólo la terminologíacodificada universal (como los nombres de los pasos de ballet) sino ademáslos términos ldiosincráticos, regionalesy dialéc-
sóficos o antropológicos. El hecho de que haya dado pie para un enriquecimientotan abarcadordesde que Rudolf von Laban la desarrolló hace setenta años subraya la trascendenciade esta figura en la historiade la danza del siglo veinte.
maestr1as FECHAUMITEPARASoucnAII
13 de noviembre de 1996
SISTEMAS de INSTRUCCIÓNy TECNOLOGÍAEDUCATIVA .
(Ma,srria ,n Educa cw n)
728-1515,uts . 2335, 3462, 3465, 1251; 728-1199,727-6530
Se dirigea la preparaciónde diseñadores,productores, usuariosy evaluadoresde materialeseducativosen centros de recursosparael aprendizaje y adiestramientosen servicio.
RELACIONESPÚBLICAS (Matstría en Ccmuni cación)
728-1515,uts. 2324, 2326, 3462, 3465, 1251; 728-1199,727-6530 Preparaal estudianteparaasumirun puestogerencial
en la empresaprivada,el gobierno,la Industria y organizaciones sinfinesde lucroy educativas .
ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (MatJtria tn Administraci 6n tk Emprr:sas) 728-1515,uts. 243(;, 2434, 3462, 3465, 1251¡728-1199,727-6530 Prepara al estudianteparadirigir y orientarlas actividades del equipode trabajoy serJgentede cambioen la organización.
CONTRIBUCIONES (Matstria tnAdministración de Emprr:sas)
728-1515,exts. 243(;, 2434, 3462, 3465, 1251¡ 728-1199,727-6530
Preparaprofesionalescon conocimiento en las áreasde contribuciones federalesy de PuertoRico,requeridospor las firmasde abogadosy contadorespúblicosautorizadosparala planifica cióncontributiva, inversiones y otrasnecesidades desusclientes.
GERENCIAen SISTEMAS de INFORMACIÓN (Matstria tn Administroci6n de Emprr:,as)
728-1515, tllts.
243(; ,
2434, 3462, 3465, 1251¡728-1199, 727-6530
El estudianteadquiereconocimientos aplicadosen lasáreasde economía,finanzas, mercadeoy administración. Podrádesempeñarse comogerente,gerentede sistemasde información y administradorde centros de cómputo s, entreotrospuestos.
MERCADEO (Matstrla tn Administracwn dt Emprr:sas)
728-1515,tllts. 243(;, 2434, 3462, 3465, 1251;728-1199,727-6530
Preparaal estudianteparaIdentificarlas necesidades del mercado cambiante,proponersolucionesa tonoconlas situacionesdel mercadoe impulsarcambios estructurales y operacionales necesariospara la competitividad de la empresa.
UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN
Diálogo< octubre1996o27
'Iraáiciónáe vanguaráia y ~celencia
D
Después de Hortensia: zapatero a su zapato Por Dinorah Navarro- · Marzán ESPECIAL
DIALOGO
PARA
Johanatan,David, Luis Alejandro y Cristina,adultosdel Siglo XXI
H
ortensia vino y en lo que los que son y los que no son meteorólogos utilizaban sus vientos de acuerdo a sus destrezas, intereses o limitacio.,..,_.. __ nes, la realidad húmeda que ..,.__.__ nos arropó nos quitó el aliento, el techo, el paisaje y en algunos casos hasta la vida. Hortensia nos dejó una veintena de víctimas fatales y uno o dos desaparecidos. Un evento más o menos inesperado y sobre todo inevitable, de inicio repentino, que dejó un área amplia afectada a su paso y cuya duración fue de horas. Todo ello coincide con la definí.------------------------------,
~Wísiffl~ €~
ción de «catástrofe». Erickson señala que hay dos tipos de traumas p'roducidos por un desastre, uno individual, que es un «golpe a la psique que rompe las defensas de la persona de manera tan repentina y tan fuerte que no es posible responder a él de manera eficaz» y otro colectivo, que es un «golpe a la trama de la vida social que lesiona los vínculos que unen a la gente y daña el sentido prevaleciente de comunidad.» La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los desastres como un acontecimiento que rebasa en forma repentina la capacidad de reacción del sistema normal que implica amenazas imprevistas, graves e inmediatas para la salud pública. Y como se trata de salud pública, añoro, supongo y sueño con que la visión y el manejo sea cientifico, profesional y serio donde prevalezca la objetividad , planificación, investigación, el análisis y la evaluación . '
;_
·'
úuuau-j
•'-'.,...w""• ~tffl,
Noimpol1a cualseotuprof esión;no importo sieresjoven, niño(o),jubilada (o), amodecosooestudiante ...loimportante es seguir progresando.
.- EnloOi'lisión deEducación Continuo doyExtensión, ___ __,,_ __,,, ) brindamos ansasdemejoramiento pe,sonal y : profesional quelellevorón o conocer tusnuews
-el:) :.~le~tosy posibilidades. . .
,
_ ..
•·~ _ tOuete porece uncurso de1ordmeno po1so1il!o · , ~onikcoping), cerómico , ecol ogía,compuloforos, bien esroíces, derechos delomilio, cuidado del 'i infante, inglés conversacional -odiezidiomas mós~ oroónainternacional?
·
1
'Q
' ,)
1
' • ~ '~ Hoy mucho queel(Oger entrenuestros 100cursos ~ ! enhoroños convenientes, poroquesigasprogresando.
ez:= 1 Q..' -Y • _1
~
Horoño deoficina wneso jueves Viernes
1
8:00a.m.o6:00p.m. 8:00o.m.a 4:30p.m.
ter1sticas del húesped: sociodemográ Es sabido que el equilibrio virtual licas, culturales, ético-religiosas, ecoentre los elementos de la tr1ada epidenómicas, etc. nos dará luz para saber miológica (agente perturbador, hábitat quien(es) recibirán los servicios y hay huésped) define el binomio salud· cerlos competentes y adecuados. Porenfermedad. Tal y como funciona para que el diseño de servicios para una cualquier entidad nosológica, en el caso población de puertorriqueños debe ser de desastre o eventos catastróficos, el diferente al de una población de turisanálisis minucioso de esa tríada epide• miológica nos debe guiar a la hora de - tas. Son cosas que parecen que se caen diseñar las medidas preventivas, de de la mata y lo peor es que se siguen y mitigación, control y recuperación. seguirán cayendo de la mata hasta que Algunos expertos del Sistem~ de los servicios de seguridad y salud públiProtección Civil y del Centro Nacional ca estén sujetos al devenir político parde Prevención de Desastres de México tidista que tiñe de colores nuestra vida clasifican a los agentes perturbadores de pueblo. • de acuerdo a su origen en: Agentes El país grita por un atlas de riesgos, Hidrometereológicos (inundaciones , por un análisis de los factores de riesaluviones, tormentas, huracanes, segos y de los recursos y factores de quías); Agentes Geológicos (sismo, protección. El país, a finales de siglo y vulcanismo); Agentes Fisico-Químicos milenio ha demostrado no estar todo lo (incendios, explosiones); Agentes Sa· preparado que se requiere para manenitario-Ecológico (contaminación amjar eventos con alto grado de predicción biental, epidemias); y Agentes Sociocomo son los hidrometereológicos a Organizativos (accidentes aéreos, mapesar de que, en el caso de lastormenr1timos, terrestres y fluviales, interruptas y huracanes, sabemos que teneción y/o desperfecto de los sistemas y mos toda una temporada anual que se servicios vitales como la luz, y el agua, ex1iende por seis meses . motines, actos terroristas). Partiendo de esta clasificación poEl país requiere que las comunida• demos reconocer la cantidad de facto• des integren a su vida la planificación y res de riesgo que tenemos en Puerto la prevención en materia de desastres Rico. Un vistazo ligero nos trae a la y eventos catastróficos. El país requiememoria a Mameyes (1985), el fuego re de una agencia despolitizada, que no del Hotel Dupont Plaza (1986), huracán dependa de puestos de confianza sino Hugo ( 1989), Inundaciones Repenti• del trabajo confiable de expertos que nas del Día de Reyes (1992), la •sediseñen , asesoren, implanten , coordiquía» y el derrame de petróleo del Esnen, investiguen y evalúen los planes cambrón (1994), el huracán Marilyn de contingencia para que éstos surjan (1995) y la tormenta o huracán Hortende la realidad concreta y no de fa improsia (1996). visación y la fantasía. El país no merece Analizando el hábitat conoceremos que se traquetee ni con el dolor'ni con el espacio físico: caracter1sticas geola esperanza y mucho menos con la gráficas, hidrográficas, ex1ensión terrivida. torial, localización, etc. Este análisis Pero lo mejor de todo es que el país también nos ayudará a identificar los cuenta con la tecnología, los recursos recursos necesarios a la hora de imfiscales y humanos para que se trabaje plantar nuestros planes, porque no es científica y sensiblemente, sólo falta lo mismo diseñar medidas preventivas, que se cumpla aquello de zapatero a su de mitigación, control o recuperación zapato. para 71 municipios que para uno , ni para un área rural o una urbana. La au tora es Directora Ejecutiva del Centro de Por otro lado el análisis de las caraclas Artes Rehabililadoras.
: ~ . Seacepto VISA, MASTERWD yATH ,; '. Pidetucotóloga hoy. .. , '
~
e::..,_
z
C::---
.,
Enviara:-------, - 4-082895 -~ , Unl'fflsidod dePueflo Rico , 1DivísioÍI deEducodón Cantinuada y Elllnslón 1 1 POBar23312 1 1 SonJuan.PR00931-3312 1 1 Tel.763-5399 olibre decorvas oll-800 -981-5999. 1 1 'Seocepla lasprincipal~ 1n,¡ e1a1deuédilo , 1 I Meintereso recibir elcatálogo decursos delaDECE 1 I Nombre _________ ..,....___ ! 1 Dirección · 1 I ______ _ _ __:ZipCode ___ l
.
Í,I
O e_;) ' L _______________
J
UNIVERSIDAD DE PUERTORICO Recinto de Río Piedras
FotoporMigue l Matdonado
28•Diálog0'0Clubre 1996
-- --------------=--------=--- -------~--~..,.. ~---- --~---- ------,-...----
1
r. n - ,:¡ - ,... - _- _ - - _ - _- _-_- _- _ - "7 - :- ~ - _- _- _- _ --_ -_ - _- _- ..., - 1":'i - ,_ - _ - _ - _- _- _- _- _ - _ - _ - _- ..,, - _- _- _ - _ - .... - _- _- _- _- -
HEEND exponecertamen cartelaniversario LaHermandad de Empleados Exentos No Docentes de la Universidad de Puerto Rico presentará la Exposición Certamen del Cartel Conmemorativo 25 Aniversario de la HEEND. En la misma se expondrá el trabajo realizado por artistas gráficos miembros de la Hermandad . La apertura de la exposición será el lunes, 21 de octubre com enza ndo a las 10:00 de la mañana en donde se hará lectura del laudo en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca José M . Lázaro del Recinto de Río Piedras . La misma se extenderá hasta el 8 de noviembre de 1996. Como jurado en el certamen participaron los renombrados artistas Anton io Martorell, Nelson Sambolín y Ernesto Alvarez . Con esta exhibición se inician las actividades conmemo rativas de la fundación de la sindical. Esta exposición es auspiciada por la Oficina del Rector del Recinto di! Rlo Piedras y el Programa de Promoc ión Cultural del Sistema de Bibliolecas del Recinto de Río Piedras .
Néstor Oteroen23rabienal deSaoPaolo El artista puertorriqueño Néstor Otero será el representante oficial de Puerto Rico en la 23ra Bienal de Sao Paolo en Brasil. Este encuentro internacional de arte contemporáneo es el evento cultural más Importante del hemisferio occidental. Participan 180 países y asisten alrededor de 500,000 personas. Su presentación, Los cuatro elementos de la antigüedad: tierra, fuego, aire, agua, consiste en cuatro Instalaciones que aluden a estos elementos. Cada uno provoca un conjunto de ideas que darán cohesión a estos principios básicos que desde la era prehistórica han preocupado al ser humano. El artista también forma parte de la delegación de Puerto Rico a la Bienal de Pintura de Cuenca en Ecuador y es representado en Puerto Rico por la Galería Raíces en Hato Rey.
""1 - 'T - _- _- _- _- _- _- _- _- _- _-
en la red mundial Internet; además de un catálogo extenso · con blograllas, fotos, y ensayos analíticos sobre la Imagen actual. ·~ Esta muestra se estará presentando hasta el 27 de octubre. Los artistas que participan son: Aarón Salabarrias , Carlos Rivera, Annex Burgos , Roberto Matos , Javier Mart1nez, Damaris Amable, José Jorge R9in án,·Carmen Olmo, Rolando Estevez, Arnaldo Morales, Sonia Haddock, Soraya Marcano, DavidToucet, Tea Frey1es, Rafael Trujilloy Diego Méndez . Para -más información favor de comunicarse con el Museo de las Américas al teléfono: 724-5052.
r- .,. -_- _ - _ - _- _- _- _- - - ... - ... - ... --,
•
_llas de pláta: • _ _ Jo~ R. Allcea éon la xilografia, «Réquiem por un Noble Sombrero•: Anatda Hemández con la xilografia «Los juegas que jugamos ...•, y el joven artista Ortando Salgado Vicente y su xilografia «La última novedad ..:
Exposición deprofesores enMuseoUPR· Una exposic ión colectiva de profesores del Departamen• to de Bellas Artes del Recinto de Río Piedras UPA se inauguró a principios de este mes en el Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico . Ob ras de reciente creación en medio mixto, fotografia, óleo, xilografia, litografia, acr1llcoy acero integran la colectiva. Participan en la muestra los profesores Rafael Rivera Rosa, Nora Rodnguez Vallés, Pablo Rubio, Guy Palzy, Jaime Romano, Néstor Millán, Susana Herrero, Martín García Rivera , Brenda Alejandro Resto , Nathan Budoff, Roberto Barre ra, Alejandro Quinteros, Eric Tabal es y Paloma Todd. La exposició n se extenderá hasta el 15 de noviembre de 1996.
EnNuevaYorklaexposición sobrelagráficapuertorriqueña El Museo del Barrio en Nueva York exhibe «La hoja liberada: el portafolio en la gráfica puertorriqueña• una Importante muestra de arte gráfico que formó parte de la pasada Bienal del Grabado Latinoamericano, según informó el Instituto de Cultura Puertorriqueña. La exposición permanecerá abierta hasta el 12 de enero de 1997. La muestra trasladada a Nueva York consta de 59 portafolios o series gráficas de la autor1a de 50 de los más destacados artistas gráficos de Puerto Rico, entre los que se encuentran Manuel Tufiño, Lorenzo Homar y Antonio Martorell. Esta reúne a varias generaciones de artistas a lo largo de cincuenta años de historia del grabado puertorriqueño .
Sebuscan obrasde Martorell Solicitud de colaboración para un Catálogo de la Obra Plástica de Antonio Martorell. Los coleccionislas o propietarios de obra única del artista (dibujos, óleos, acrílicos y retratos) que deseen que dicha obra aparezca en catálogo pueden comunicarse con el director del proyecto Dr. Antonio T. Díaz, Apartado 1585, Trujillo Alto PR 00977-1585. Su nombre no
-
!
tiene que aparecer en el Catálogo a Deizquierdaa derecha : los prof8SO(es BrendaAlejandroResto, RafaelRiveraRosa, Susana menos que así lo indique. Tel. 738- HerreroKundardt, JaimeRomano,RobertoBarrera,Martín GarcíaRivera,y GuyPaizy. 7676/ o fax 760-3726.
IniciaXXXIIIFestival deTeatro Internacional . El Instituto de Cultura Puertorriqueña informó que el XXXIII Festival de Teatro Internacional, cuya apertura fue dedicada a la actriz puertorriquella Lucy Boscana, se extiende hásta el 15 de diciembre, temporada durante la cual se présentarán seis obras en el Centro de Bellas Artes. / ' Por primera vez se presentará la obra •Vida y muerte d~ Julio César•, de William Shakespeare y producida por Encuentro Boricua lnc. La pieza, que realiza una analogía de eventos actuales con la Roma de Plutarco, subirá a escena del 18 al 27 de octubre. • Producciones Pirámides, lnc .presenta durante este Festival • Los bellos durmientes •, del dramaturgo Antonio Gala. Esta es una comedia para adultos, mod erna y de actualidad , que explora la realidad de personajes inmersos en el mundo de l dinero y del éxito, enajenados de su yo Interior. En escena del I al 17 de noviembre. NéstorOtero
Zooisla enLasAméricas •ZOOISLAArte Actual •, en el Museo de las Américas del Cuartel de Ballajá en el Viejo San Juan, es la muestra en la cual 16 artistascontemporáneos exponensu producción más reciente. Esta exposición, que muestra pintura, fotografia, escultura y gráfica en computadora, es abarcadora al presentar entrevistas en video así como la presentación de las obras
Puertorriqueños premiados en BienaldeMéxico La prestigiosa X Bienal Iberoamericana de Arte en México, bajo los auspicios del Instituto Cultural Domecq, y en coordinación con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artesy el Instituto de Bellas Artes premiaron a la delegación de Puerto Rico. Esta ganó tres premios, correspondientes a medalla de plata. La Sociedad Histórica de Puerto Rico y su pres idente , Víctor M. Gerena, asesor honorario de la X Bienal en Puerto Rico informaron que los siguientes artistas recibieron meda• Diálogo-octubre 1996•29
--Budistas eneventoporlapaz El Centro Budista Gelugpa de Puerto Rico presentará del 9 al 24 de noviembre una serie de talle res de Kalachakra, uno de los sistemas orientales de autoconocim iento y mejoramiento personal más avanzados. Los mismos estarán a cargo de Kirti Tsenchab Rinpoche, uno de los tutores del Dalai Lama (figura máxima del budismo) que visita Latinoamérica por primera vez. La actividad se realizará en la sede del Comité Olímpico de Puerto Rico en San Juan. Para más información pueden comunicarse al 721-0286 6 753-4046.
Memorias secretas de LuisMuñozMarín Colecc ión de historia ambo s mundos presenta el más reciente libro de Juan Manuel Garcla Passalacqua Los
secretosdel patriarca, Memoriassecretasde Luis Mufloz Marín. Ha existido en Puerto Pico hasta hoy, una •his toria oficial• de Luis Muñoz Martn. ¿Qué fue lo más importante en la vida de Muñoz: sus palabras o sus acciones? SI algo fue, hay que admitirlo, un mágico creador de mundos con sus palabras. · Este libro es una nueva y sorprendente visión de la vida y obra de Luis Muñoz Martn, que se aleja tanto de la historia oficial laudatoria como de la cnt ica condenatoria, abriendo una ventana para entender al hombre más poderoso de Puerto Rico. Lossecretosdel patriarcaes una producción de Francisco Vázquez para Editorial Cultural.
~CALENDARIO
~ DEACTMDADES ACADEMICAS
servicio óptimo según sus recursos . La Ad· ministración de Colegios Regionales expe-
DATOS ESTADISTICOS DE LOSSOLICITANTES Y ADMmoos ENLOS ULTIMOS TRESAÑOS
visualicen y consideren a la Univers idad de rior, mantuvo un patrón progresivo hasta Puerto Rico su alterna tiva de estudios . 1996. Para el presente año académico, la En el 1996 la Universidad registró un Universidad alcanzó el número aproximado alza de 4. 7 por ciento en las solicitudes de de esludianles que puede admitir para un . nuevo ingreso, de las cua- ~---------...:...-----------, les, aproximadamente, el 70 Solicitan tts en Primera Alternativa y Admitidos Procedentts por ciento pertenecen al sisEscuela en ti Sistema de la Universidad dt Puerto Rico tema público . Esta propor ción se ha Ido Incrementando paulatinamen te. En el año 1996 , al ana25.00 lizar los solicitantes por uni20 -00 dad (ver Gráfico 2), se puede observar , en térm inos gene15.00 rales, un aumento similar en
Es mi sión de la Universidad de Puerto Rico proveer educación y servicios de excelencia a todos los estudiantes que ingresen al Sistema . A continuac ión se presentan dato s estadísti cos de los solicitantes y admitidos en los últimos tres año s. El Sistema de la Univ ersidad de Puerto Rico ha manten ido, en los últimos años, un ritmo de crecimi ento en la población de estud iantes procedentes de escuela superior (ver Gráfico 1). El año 1995 se destaca entre los diferent es periodos académicos , ya que se experimentó un aumento de un 30 por ciento, en relación con el año 1994-95 , entre los solicitantes al Sistema-UPA. Este notable aumento se atribuye, principalmente,al cambio en el peso de los componentes de la fórmula de admi s ión, lo cual ha permitido que un gran número de estudiantes (tanto de es cuelas públicas como privadas)
la población de estudiantes nuevos en todas las unida des del sistema , a excepc ión del Recinto de Río Piedras el cual pre senta una ligera disminuc ión en relación al año anterior . De la misma manera, el número de estudiantes procedemesde escuela supe-
10.00 5.00
199
m
199
199 Solicitante
Admitidos
rimentó el mayor crecimiento porcentual (1995-96) entre los admitidos. Esto puede atribuirse al movimiento de estudiantes de los recintos a los colegios regionales debido a la disponibilidad de cupo. dt La Universidad de Puerto Rico está comprometida con opllmizar la calidaddesusservic iosyofrecerlas condiciones propicias para que un mayor número de estudiantes procadentes de escuela superior logren su admis ión a la UPA . Fuente de Información : Informes MBA999, 1Ode agoslo de 1994, 8 de agosto de 1995, y 16 de septiembre de 1996. La información relacionada a los Admitidos del 1994 y 1995, fue SU· ministrada por las Oficinas de Admisiones de las diferentes Unidades del Sistema UPA (Tabla disponible en la Oficina de Admisiones, ACUPR, al 17 de enero de 1996.
CA...LENC>A...1=110 DE ACTIVIDADESACADEMICASEN LOS RECINTOSY COLEGIOS ADMINISTRACION CENTRAL
r
Oficina de Admisiones e 15 de noviembre de 1996 Fecha íimite para radicar la Solicitud de Admisión al sistema de la UPA sin recargo ($15.00).
e
16 de noviembre de 1996 A partir de esta fecha las solicitudes de admisión rad icadas pagarán un recargo de $7 .50 (solicitud tardía $22.50). Cada unidad establecerá su fecha para recibir solicitudes tardías.
1.;. __
UPR • EDrr0RIAL .;..._________
Serie de Cine : •Caf6su Lalt•/ Anf. #1, Fac. Estud ios Generales, 4 :30 PM y 7 :30 PM
e 16 de
octubre de 1996 4ta Conferenc ia Conmemorativa Angel G. Quintero Alfaro sobre la Innovación en la Educación/ Fac . de Educación, 2:00 PM . Foro sobre la postura de las candidatas a la Alcaldía de San Juan en relación a la conservación del Jardín Botánico/Fac. Educación 9 :00 AM - 12:00 M
e 21 de octubre de 1996 Exposición de artesanlas y semana del libro puertoniquello / Vestíbulo de Ciencias Sociales
!1 ·
e 17 de octubre de
1996 Presentación Colección: Aquí y Aoora / Terraza de la Adm. Central,Jardín Botánico, 3 :00 PM • 12 de noviembre de 1996 Foro en tomo al Ubro: Este oJo que me mira de Lore ina Santos Silva / Lugar y hora: Biblioteca Cemegie, 10:00 AM
1RECINTODERIOPIEDRAS1) e
1, de octubre de 1996 Exposición Colectiva de profesores del Depto . de Bellas Artes/ Museo UPA
Recital de vioíin y guitarra / Fac. Educación Anf . 11, 8:00 PM • 15 de octubre de 1996 Conferencia: •Pedro Alblzu Campos Y el Caribe• / Fac . de Ciencias Sociales,
Mes de octubre Seriede Cine en la Fac. de Estudios Gene-
rales y en la Fac . de Educación, Informa- ción: 764-0000 exts. 5609, 5606
RECINTODE CIENCIASMEDICAS
• 29 de octubre - Conceptos Básicos de •Mtll'laged Care •. Información sobre horario de cursos, recursos, costos, y mat fl cula, llamar al Programa de Educación Cont inua da 763-7291 . • 10-12 de noviembre de 1996 Quinto Simposio Internacional de SIDA del Programa de RCMI / Información: Dra . Emma Femández, 758-2525 x. 1621 .
Cursos de corta duración e 15 y 16 de octubre-Actualización sobre el manejo de lactancia materna . • 22 de octubre• Los problemas de apren• dizaje como causa inicial para el desarrollo de trastornos mentales en los niños . e 23 de octubre · lntro . a la INTERNET . • 24 de octubre • Control de Infecciones. • 25 de octubre• Documentación de Lesiones y Enfermedades ocupacionales .
Confe rencia: la invención de Alrica en nuestra cultura / Conferenciante : Dra. Dolores Aponte/ Boh1o 12:00 M
e ,29 de octubre de 1996 Conferencia: Lo poético en la obra de Heriberto Nieves por el Prof. Rodolfo J. lugo-Ferrer / Boh1o 12:00 M
COLEGIO UNIVERSITARIO e 31 de octubre DEHUMACAO e 11 de octubre de 1996 Taller: Desarrollo curricular utilizando estilos de aprender/ por la Dra. Ulliam Ramos / Sala de Juntas, 7 :30 AM Taller: Relaciones sexuales y sus consecuencias por el Dr. Agripino lugo / Anf. Enferme ria, 10:30 AM
e 1a de octubre de 1996 Recital de vioí,n y guitarra / Lugar y hora: Tea tro, 7:30 PM
• 23 de octubre de 1996 Aspectos Legales vinculados con el VIH/ SIDA /.Coordinadora : Prof. Dalsy M. Gely / Información : Decanato de Asuntos Académicos 758-2525 x. 1721
• 24 de octubre de 1996 Opera: •la• bodas de Flgaro• de Mozart / Patio Interior, 7:30 PM
• 24 y 29 de octubre de 1996 Taller: Recursos bibliotecarios por el Prof. Félix Báez/Lugary hora: Salón 106, 10:30 AM
de 1996 Conferencia: Las ciencias y la literatura por el Prof. Wilfredo Cintrón/Bohlo 12:00 M
e 12 de noviembre
de 1996 Conferencia: La escultura contemporánea por el Dr. Nelson Rivera, Museo Casa Roig / Bohlo 12 :00 M
UPR-PONCE e 15 de octubre de 1996 Presentación del Programa Pontico de Rafael Cordero Santiago / Lugar y hora: Anfiteatro 225 de 11:30 AM a 1:30 PM
e 30 de octubre de 1996 Presentación de Programa Ponlico del Dr. Nettan Garcla / Anf. 225 de 11:30 AM a 1:30PM
• 25 de octubre de 1996 Concierto de piano por Harry Apont e /Tea• tro, 7:30 PM
e 12 de noviembre de 1996
UPR-lJTUADO • 15 de octubre de 1996 Concierto de la Tuna de UPA/ Patio lnlerior, 7:00 PM
IJ
Relaciones pofiticas entre E.U. y P.R. Yla posición del Congreso sobre el destino final de la isla/ Ledo. Juan Manuel Garcla Pasalacqua / Anl. 225 11 :30 AM
REB-123,10:00AM Paralndulrla(s)IIGllvldad(es} ec;adémlca(s) más sobnlSaientesde su recinloo colegio, favor de comunicarsecon la Oficinade AsuntosAcad41mlcos Central751-56440 enviar1/\afacslmil 250-6120.
»oiálogo-odubre 1996
¡Pa 1fuera de nuevo,
defiende tu dinero!
enmare .
a
¡ueves, 17 de cx::tubrea las 5:00 p.m . frente al Capitolio únete a esta manifestación masiva en repudio a la imposición de las leyes 142 y 123 Todos los empleados públicos marcharemos juntos para exigir: • La no-inteNención del gobierno en asuntos administrativos de nuestra Asociación, como sucedió al imponer las leyes 142 y 123, unilateralmente, sin consulta previa • La defensa de nuestro dinero ya que estas leyes arbitrarias limitan los seNicios que brinda la Asociación y representa un gasto adicional poro el seNidor público • Un compromiso de honor con el candidato que salga electo en las próximas elecciones para derogar de inmediato las leyes 142 y 123 .
¡No te quedes en tu casa! ¡Vamos pa'fUera de nuevo con más fuerza y más razón! Te esperamos frente al capitolio
¡QUE NO SE NOS QUEDEN CON NUESTRA ASOCIACIÓN! . .
1
-
ASOCIACION DEEMPLEADOS DELELA
I
Muestrad·e nuevaliteratura puertorriqueña
esia
creo que es la niñez quien dicta su recorrido.
-·
Y ocurreen días que nada tienen que ver con la lluvia o el sol, la brisa o el rocfo, la piedra o la mar , el hastío o el recreo,. son días seilalados por el silencio como sus hijos predilectos , deseosos de un hogar tocan a mi puerta, engailados por la sonrisa de las ventanas entran como payasos a punto de abandonar sus disfraces.
Estospomu,sst r,produjt:roncon erroresmuy serios,n la ~ici6n pasada. Diálogo y la editorade la antolog/Qdt escritores júr,tnes,profesoraM,,yra Santos, pidm acusas• los autoresy al públicolector. A continuación los pomu,s,n su forma (ntegra.
JuanCarlosQuintero Herencia
Uegan y luego segregan un tufillo agrio que tampoco desagrada,
es más bien el olor de una frontera ajena, casi una despedida de lo contundente
una margarita
El cruce
Ya lo he presentido pues pulso todo tipo de tintineo o registro, me acompañ o de cascabeles y caricias secreta s allorando que al observarme se espante o se ap iade de mi desconocimiento, pero nada funciona ante este capataz de las membranas, creo que escribo una provocación a sabiendas de sus aficciones.
En este lugar llegan a posarse insectos que no conozco, que momentán eamente me asustan y pasan luego a morir bajo mi mano ruando el carro avanza . Allí los cambios de brisas y temperaturas aturden fibras que tienen que ver más con la luz que con la piel más con los amigos que con los oficiales . '
-·· ~= -¡. · ......
.
_, -
¡• • -
-_
1- ~;
:,.
'· r ....~
:. ~ ..,.,. ' '-
~
_....
·- ....
--
- r ..,. ~
·--·--
Sé que me ha penetrado ruando salgo a la cocina y estoy de repente conectando la rasuradora que me recuerda las notas sobre Borges y voy y me siento ante el acuario donde un pez espada na ran ja como la alegría se juega con su bichito tra slúcido y mi viaje hacia aquel poema de Stevens bajo un •á rbol oriental • y la llamada d e felicitación a mi padre en su rumpleaiios que olvidé y otro libro qu e abro junto al qu e no he terminado y la expulsi ó n risueña niquel ada sobre mis ded os y aquel olor a quemado en la mirada de mi vecina cuan do el semáforo me ofrecí a el ojo d e su esperanza.
En _eselugar se aceleran mujeres y niñ os, artistas y comensales, letreros y felicidades, se oyen conversaciones inmediatas, sus faltas y sus matices perdidos. En ese lugar el vino no se inventa, n o es Canaá, no hay bodas concertadas para un invitado especial , no hay milenios que lo descifren.
28 de ab ril y 11 de agosto de 1994, Río Piedras.
En aquel lugar, lejano y ocupado lugar automotriz , yo tendria que hacer uso de mi herrami enta de carne, qu e no es mi sexo, que no es mi palabra, abusar de mi falso cincel p ara triunfar en la pr ocesió n.
Del Libro de los eng11ños (inódito) : De ese lugar si recuerdo algo, pues a veces no recuerd o, a veces ni importa ruando ya se tiene el gula ant e el pecho, digo que recuerdo y festejo grit erios y extremidades, otros y olvidados amigos emparentados por el deseo . ,
Nocturno en oración
En ese lugar se reúnen, sin claridad, con gozo laceracio nes y paredes, me invitan en otra lengua , yo los invito a ustedes a su vez, sólo queda el disco de un sonero tartamudeando su verdad en medio de l tapón. En el lugar que les digo hay tantas ventanas como vehículos corriendo hacia el sentido del mejor postor , ¿nunca han estado ahí, de paseo por el hastío, llamados a presentarse de rodillas ante el sel\or semáforo para evitar el cantazo del trud7 En el lugar que yo les digo en un día sucumben las cosas y los actos por su tamal\o y su enredadera fértil, nunca por su oscilación o su poderío, alll la ruina fue el objeto, la moneda es su vestigio. En el lugar que les digo no pasa nada . 31 de julio de 1989 y febrero de 1991, Princeton
. .,,
·
que sin embargo resalta la amistad de los objetos d~ ~ casa! . dispuesta así la mesa de mi voluntad no puedo res1Slir la v151ta.
Del libro ÚI c11j11 ntgr11 (San Juan: Editorial Isla Negro, 1996)
y Río Piedras .
Del Libro del sigiloso (inl!dito):
El visitante He descubierto que en ciertos días soy ocupado por un ser de la intermitencia , nada comienza ni termina ruando lo tengo en casa, me habita y me usa para la inutilidad, creo que me viene ocurriendo desde que era niño,
Y es así que me acuesto con un dedo en la llaga y otro en el corazón, entre los sudores del gamo un dedo en el gus to y otro en el d esdecir de los pliegues , por encima del cansancio el olor haciéndome un bulto un dedo en el huevo hundo y ' otro en el corazón. Casi derrrumbe el insomnio, pues me tiran del semblante, ya intento fluir bajo la maldad del rocfo comienzan a ceder sus selluelos, ' ante el dueilo del ojo el ajo no sabe que el hijo en la distancia unta a su amada, preguntan y cuestionan entonces las selvas ¿quién ha abierto esta canción, ' quién se traga tanta cremay ambrosía ? la a~ncia de C?lores ya en mi estampita lslel\a, un OJOen la savia rota, qu erida ciencia el sudor , despide mis atenciones a su buen recreo los párpados han sucumb ido. ' Caído lento recogido en ml, en cruz y entre almohadon es deseoso voy , un dedo en el alba y otro en las siete heridas, respiro con un dedo en la palma y otro en el ~terio de la alcobilla, no soy otro sino el que goza , as! busco reanudarme en el abrazo
32-0láJogo'llCtuble 1996
con un dedo en la rosa y otro en el coco o la redecilla.
Insomne aguarda el mundo. La venta na tal vez te de a la luz de otra mañana .
Angustiado por verte de puñal es sob re ml, penetrado desc anso ya,
n Temblor de voz, deshielo , golpe, fuga. Millones de pedazos dan contigo y en ti no encuentran m ás que otro testigo, y en ti no encuentran má s que otra tortuga en el sueño de Aquil es. En el sueño no encuentran más que viejos avatares,
un tanto en la est epa surto,
un tanto en el islote gimo, aguard5ndo te un dedo en la llaga mido, con un dedo en la garganta guareciéndome dormito, un dedo en la rosa tengo, un dedo en el hu evo hun do un dedo en el costado fijo, un dedo en el corazón.
las flechas eleáticas, aza res,
el trecho indivisib le de tu empeño. ¿Y qué eres tú? ¿Existes de algún modo? ¿No son tus manos agua , tierra, lodo
tan nuevo como el mundo? La promesa no basta a tu cansada incertidumb re .
7 de septiembre de 1992 y 30 de enero de 1993, Rlo Piedras .
En tu cave.ma suei'\as con la lumbre,
afuer a el mundo ensaya su certeza .
D• I Libro dtl sigiloso (inéd ito ):
rn
Cumpleaños feli z, cumpleaños feliz
En la mesa -dispuestos- los cuchillos, las llaves, el reloj, el m onedero, los lápices sin p un ta, el cenicero y el rastro gris d e algunos cigarrillos. De extrem o a extremo el orbe de la mesa es un tranquilo caos que tus ojos han de ordenar. Acaso esos despojos son el secreto orden de tu empresa. Las miras y figuras el sentid o que ostentan esas cosas tan dispares
En mi madre se recibió el toro u n día de abril, estudian te sin expresión
que me inició de osamentas y vestid uras entre los cuadernos,
abril m e ve em erge r d e orificios en su 29 d e 1963. Ella la metedu ra vaciada de nada me ha impulsado nuevo de arru gas lleno entonces voy de ella hacia un mundo de pulsiones hacia un falso origen llego entre gritos .
y ago tas su m isteri~ en avatares .
Desde la salida Caín ab ierto en dos pl anta s vivo entre las esp uelas de esta artis ta qu e tan bien baila plantada con las raíces al aire a marra d as por el dictum de la H igiene en un hospi tal de Santu rce me acoge sobre su pecho.
que al fin sólo te de¡an más pe rd ido. Esa inquietu d tal vez es el emblema que buscas para hacer este poema .
Todo ésto es un relato que ella me ha obsequiado en conversaciones yo no recue rdo nada de mi prime ra luz, ella quedaría sola, son las once, siempre sola en el cuarto once q uedaría embes tida.
Has de mirar, lo sé. Estás perdido. No escaparás al gozo repentino que te p romete hacerlo. Tu deslin? te dictará lo que eres, lo que has sido. Has de mirar , nada podrá evita rlo, ni la ilusión de que eres fuerte. Acaso creerás vence r, y luego, sólo a un paso te vencerá el deseo de mirarlo. ¿A qué o a quién? No importa. Da lo mismo . Impo rta que tus ojos te traicio nen y qu e en la soledad te decepcionen. Tu culpa habita en ellos . Son tu abismo. Le mirarás , y luego, en lo profundo te mirará desde otro espejo el mundo .
Bajo el silencio de sus ojos contento siento la mecedora de su carillo, las aspas de su leche de su pasado me espera n, en ciertos días el ashé d e Oloddumare me recuerda sus venas bajo la p iel, en sus pezo nes fue ro to mi cráneo. Mi madre ha oficiado d esde entonces el embeleco, ha colmado de velas todos mis b izcochos, ya no purpurino me ha deshecho el grano de la voz, tantas veces su cera ha besado la miel de mi colmena . Mi madre pariéndome me dejó conocer además a mi abuela , ésta desde ese instante me empolva desnudo, con los b razos abiertos parado sobre el asien to del inodoro vi nacer la luz entre ráfagas de talco q ue me ahogaban.
Princeton , octubre de 1995. A Marcos A. Pérez
Mi madre acosa a los asesinos y a los envidiosos, confunde a los agentes del orden público cuando la in!errogan , Olokun la p ro tege desde las profundidades d el Atlántico , Yemayá la observa en las bahías orgullosa.
21 de junio de 1991 y 11 de febrero de 1995, New Ha ven
y Rlo Piedras.
NoelLuna Sonetos del cauti v o una putrla clavadaen la mirada (úzama)
Te asomas al crista l. Escapa el centro. Tus ojos chocan con el duro vidrio y mueren de una vez. Se apaga el cirio. No sabes si estás fuera o sigues dentro . Cada objeto precisa vagas muertes . Filos como de somb ra dan contigo y te derriba n. Unico testigo de ti, eres condenado y dictas suertes. ¿Quién sabe si tu cuerpo se ha perdi d o en las cavila ciones , las locu ras . , y el cuarto es só lo el su ello que con¡uras._ ¿Quién sabe si est.is m uerto o no has naado?
Diálogo-octubre 1996-33
Planestratégico sistémico ~R UP
Eljueves26de septiembre de 1996la Juntade Síndicosde la Universidadde PuertoRicoaprobóestedocumento.Porsu enormeimportanciaparala J • ..olllllllllll comunidaduniversitaria Diálogo lo reproduceen su totalidad,tal y como :...1111111111 fueaprobadoporlaJunta.
MISION La Universidad de Puerto Rico, como institución pública de educación superior, tiene la encomienda por ley de se,::viral pueblo de Puerto Rico, cónsono con los ideales de una sociedad democrática como la nuestra. · Su misión principal es alcanzar los siguientes objetivos: "Transmitir e incrementar el saber por medio de las ciencias y Jas·artes, poniendo este conocimiento al servicio de Ja·comunidad a través de la acción de sus profe~res, investigadores, otro personal universitario, estudiantes y.egresados. •Contribuir al desarrollo , cultivo y disfrute de los valores estéticos y éticos de la cultura. Para cumplir' cori esta mis ión, la Universidad d ebe: -Cultivar el amor al conocimiento como vía de libertad a través _de la búsqueda y discusión de la verdad, en actitud de respe to al diálogo creador. •conservar, enriquecer y difundir los valores culturales del pueblo puertorriqueño y fortalecer la conciencia de su unidad en la común empresa de resolver democráticam ent e sus problemas. •Procurar la formación integ ral del estudiante. •Desarrollar a_plenitud la riqueza intelectual y cultural latente en nuestro pueblo , a fin de que los valores de la inteligencia y el espíritu de las personalidades excepcionales que surgen en todos sus sectores sociales, especialmente los menos favorecidos en recursos económicos, puedan ponerse al servicio de la sociedad puertorriqueña. •Colaborar con los organismos, dentro de las esferas de acción que le son propias, en e(·estudio de los problemas de Puerto Rico y estar a la vanguardia en la búsqueda de ·soluciones efectivas a los mismos. "Tener presente que por su carácter de Universidad y por su ide11tificacióncon los ideales de vida de Puerto Rico, está esencialmente vinculada a los valores e intereses dé todas las comunidades democráticas .
VISION UNIVERSIDADDE PUERTORICO
•Nuestra raz.6nde ser es ti estudiante, la unidaden la di= sidad es nuestrafortaleza; la excelenciaacadémicaes nuestrocompromiso.•
Nos reafirmamosen nuestrocompromiso con PuertoRicoy la ComunidadInternacional. La Universidad de Puerto Rico se renueva y transforma constantemente para cumplir su misión a la altura del sitial que históri camente ha ocupado como principal sistema de educación superior del país. Fortalecida en la diversidad y en su autonomía académica, fiscal y administrativa , se reafirma en la búsqueda de· los saberes, en la aplicación del conocimiento y en el respeto al espíritu de?'oc_ráti~o, a 1~ . justicia y al diálogo creador. Como msbtuc16n publica, continúa la generación de ideas, proyectos e in vestigaciones a tenor con las necesidades sociales, los nuevos equilibrios entre el sector público y privado, los cambios demográficos, los movimientos económicos Internacionales y la creciente permeabilidad entre las disciplinas y sab eres. . . Se mantiene en diálogo abierto con la comunidad
circundante de cada campus y con el país, sobre las transformacion es de la sociedad. Su asesoramiento y colaboración tienen inherencia sobre la calidad de vida, la educación, la salud, la seguridad pública, el ambiente, el servicio público y el fortalecimiento de la industria y la economía. Sus programa s y pro yectos de investigación y creación, que enriquecen nu estro caudal de conocimiento y nuestra cultura, continúan fértiles y vigorosos . La Universidad reafirma su compromiso en ser el centro de estudio, análisis y producción de ideas necesarias para el desarrollo social, económico y político de Puerto Rico. Se reafirma como Institución que rinde servicios valiosos a Puerto Rico y a la comunidad internacional, con recursos human os de excelencia y dedicad os a la misión universitaria . Aporta una perspectiva internacional amplia con raíces profundas en la experiencia histórica puertorriqueña. La comunid ad universitaria, tolerante de la diversidad inherente a quehaceres complejos, busca armonizar y hacer compatibles entre sí los objetivos y propósitos de sus diferentes sectores y unidad es. Se reconoce que la Universidad se ha diversificado y que requiere reexaminar continuamente sus prioridades conforme a su propósito y misión. La Universid ad se compromete con lograr la más alta calidad en todos sus quehaceres, haciéndose más ágil y flexible. Aumenta su capacidad para evaluar y responder ráp idamen te a las exigencias internas y convertirse en un agente transformador de su ambiente. Estimula la participación activa de sus miembros en la toma de decisiones que afecten a la Universidad. Su facultad, apoyada por una infraestructura facilitadora de su labor diaria, reafirma, junto a los estudiantes y el personal administrativo, la vocación Institucional para el aprendizaje, la enseñanza, la investigación y el servicio público. Queda evidente el compromiso de la Universidad con la formación integral del estud iante.
AREASCLAVES, ASUNTOSCRITICOS Y DIRECCIONES ESTRATEGICAS Area Clave: Al\1ll!ENTE INSTITUCIONAL
Asunto CríHco1 INSTITUCIONALIZAR UNA CULTURA DE EXCELENCIAEN EL SERVICIOEN TODO EL QUEHACER UNIVERSITARIO Dirección Estratégica
• Desarrollar un personal motivado y comprometido con la excelencia •Propi ciarla participación del personál en la toma de decisiones • Desarrollar sistemas efectivos de comunicación en los dist intos niveles de la organización • Desarrollar e implantar sistemas de reconocimiento por la excelencia, la eficiencia y la innovación • Agilizar y flexibilizar todos los procesos • Sistematizar el mejoramiento continuo de los servicios • Crear la infraestructura adecuada de apoyo a iniciativas del personal
34•Diálogo-oclubre 1996
Asunto Crítico 2 PROPICIAR LA CONTINUIDAD DE LOS PROCESOS Dirección Estratégica • Prepar ar, someter y apoyar legislación que logre la voluntad política para desligar la política partidista de las gestiones universitarias • Fortalecer la autonomía universitaria • Diseña r sistemas efectivos de documenta ción • Desarrollar redes de comunicación intra e ínter facultades y las unidades
Asunto Critico 3 CONVERTIR NUESTRA INSTITUCION EN UNA ORGANIZACION QUE SEA CAPAZ DE AUTOEVALUARSE, AlITOCRITlCARSE Y DE APRENDER DE SU PROPIA EXPERIENCIA Dirección Estratégica
• Establecer entre los decanatos un sistema articulado y continuo de avalúo • Diver sificar las formas de apoyo y los escenarios para la autocrítica y la reflexión conducent es al cambio o a la reafirmació n de los procesos evaluados • Facilitar y promover la impl antación de iniciativas que surjan de procesos de autoevaluación y autocrítica ins titucional Area Cl,we: RECURSOS IIUl\1ANOS
Asunto Crítico 4 CAPACITAR Y DESARROLLAR CONTINUAMENTE TODO EL PERSONAL UNIVERSITARIO Dirección Estratégica • Apoyar y facilitar el establecimiento de programas de desa rrollo de la facultad • Revisar y mantener actualizado el Plan d e Clasificación y Retribució n del Personal • Facilitar el adiestra miento y desarrollo para lograr la má s_alta calificación del personal universitario en el e¡erc1c10de sus funciones - • Continuar y fortalecer el desarrollo e implantación de un programa de evaluación del personal docente y no-docente · • Establecer• n plan afirmativo de reclutamiento y retención de r. :ursas humanos, especialmente de la facult ad , en án ,s de interés instituci ona l • Aumentar la J1cultad con grados doctorales ArN Clave : 'rLANIFICAC ION Y AVALUO
As,mto Critico 5 INSTITUCIONALIZAR EN FORMA COORDINADA LOS PROCESOS DE i'LANIFICACION Y AVALUO DE LO ACADEMICO. LO ADMINISTRATIVO,LO FISCAL Y LO FISICO • Incorp orar la planific ación al quehacer institucional. • Mantei:i~r un plan estrllégico sistémico y continuo que prop1c1eel desarrollo de los recursos f(sicos y fiscales en función de lo académico • ~tab _lec~r mecanismos que agilicen los procesos un1vers1tanos para implantar decisiones ~ Estab_lecerun proceso formal de investigación ms_t1tuc~on~I y avalúo continuo de las gestiones uruvers1tarias que sirva de insumo al proceso de planificación
-T
-\n•,1 Cl.n ,•: C L RRICi,; LO. ,\ 1'10 , DIZ
, 1,s1 ,A,z -,
\J 1
Asunto CriHco 6 PROCURARLA ACTIJALIZACION CONTINUA DELAOFERTA ACADEMICA Dirección Estratégica e Establecer un sistema continuo de investigación institucional y de revisión de los programas académicosque incorpore en su análisis los cambios en el conocimiento, en el entorno social y en el perfil estudiantil e Agilizar los procesos de creación y aprobación de nuevos programas y la revisión de los existentes. e Proveer una perspectiva internacional a los contenidos y las experiencias curriculares, anclado en Puerto Rico y el Caribe •Promoverla revisión continua del contenido de los cursos para incorporar los resultados de la actividad investigativa y los nuevos desarrollos en las disciplinas e Desarrollar las estructuras y los procedimientos administrativos que propicien programas académicos multidisciplinarios
AsuntoCriHco 7 MEJORARCONTINU~NTE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE-ENSENANZA Dirección Estratégica • Estimular el uso de estrategias que propicien el aprendizaje • Apoyar programas de desarrollo continuo de la facultad • Incorporar experiencias de investigación y creación a los curñculos graduados y subgraduados • Incorporar la avaluación continua al proceso de aprendizaje -enseñanza • Facilitar el uso de los recursos del aprendizaje, incluyendo las tecnologías de información y telecomunicaciones, en el salón de clases Area Clave : 11':\'ESTIGACIO:'II Y ACCION CREATIVA. Y ESTUDIOS GRADUADOS
Asunto Critico 8 ACRECENTARLA ACTIVIDAD CREATIVA E INVESTIGATIVA Dirección Estratégica · • Propiciar las condiciones y ambiente institucional necesarios para fomentar la investigación y acción creativa por medio del fortalecimiento de lo siguiente: -Apoyo administrativo y gerencial -Instalaciones físicas -Equipo y materiales -Financiamiento -Configuración de las tareas académicas -Facilitar el acceso de nuestros investigadores a sus pares en otras instituciones y países •Estimularla aplicabilidad del nuevo con?<;imiento, generado por la investigación y el de la act1v1dad creativa, al desarrollo de Puerto Rico y la implantación de nuevas tecnologías • Establecer esfuerzos colaborativos con otras instituciones universitarias, la industria, el comercio y el gobierno en y fuera de Puerto Rico . . . •Estimularla actividad investigativa en el eiercmo de todas las profesiones • Procurar fuentes adicionales de fondos externos. Asunto Critico 9 FORTALECERLOS OFRECIMIENTOS GRADUADOS Dirección Estratégica . . • Fortalecer la investigación en los ofrecmuentos académicos graduados • Desarrollar un sistema de evaluación de los ofrecimientos académicos a nivel graduado • Desarrollar programas innovadores atemperados a
las necesidades de la sociedad y al desarrollo de los
saberes , e Mejorar los recursos especializados que requieren los programas graduados • Fortalecer el apoyo financiero para los estudiantes graduados • Fomentar y facilitar esfuerzos de investigación inter e intra disciplinarios a nivel de Sistema y con otras universidades en y fuera de Puerto Rico ,\n•.1 Cl,1\l': 11c,01 0(, 1,\ 1 l>L( ,\ 11\ ,\ ' DI l"-1 OR\1ACIO,
Asunto CriHco 10 - INCORPORAR DE FORMA CONTINUA LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y TELECOMUNICACIONES AL QUEHACER UNIVERSITARIO Dirección Estratégica •Crearla infraestructura de apoyo a esas gestiones • Desarrollar en el personal y en el estudiantado las destrezas necesarias para utilizar las tecnologías • Hacer accesibles las tecnologías a la comunidad universitaria • Fomentar la incorporación de las tecnologías a los . currículos, según sea apropiado • Incorporar las tecnologías a los servicios • Aprovechar las tecnologías para ofrecer servicios rentables • Fomentar la investigación sobre las tecnologías Ar~., Cl.1H•: SER\'lll0
,\ I ,\ CO\IL,ID,\D
Asunto Critico 11 DESf ACAR Y PROMOVER LA PRESENCIA, PARTICIPACION Y CONTRIBUCION DE LA UNIVERSIDAD EN LOS PROCESOSSOCIALES EN Y FUERA DE PUERTO RICO Dirección Estratégica e Identificar áreas especificas de necesidad en las comunidades y fomentar el quehacer universitario en la búsqueda de posibles alternativas para su solución • Dar a conocer a la sociedad las aportaciones de cada sector y unidad de la Universidad e Promover una imagen de excelencia en todo el quehacer d e la Universidad de Puerto Rico, producto del compromiso de todos sus integrantes • Fortalecer los programas de intercambio, con énfasis en los programas internacionales e Promover la investigación y el asesoramiento colaborativo en asuntos sobre la calidad de vida, la educación, la salud, la seguridad pública, el ambiente, el servicio público y el desarrollo económico de Puerto Rico para hacemos más competitivo en el ámbito internacional Ar~ ., Cl,H,•: \ 'IIJA [Sl UOIA~Tll
Asunto Critico 12 CONTINUAR MEJORANDO LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS Y LAS C0NDIOONES DE LA VIDA ESTUDIANTIL Dirección Estratégica • Fortalecer los servicios de apoyo directo a los estudiantes en áreas como: e Producción y distribución de un documento que incluya la totalidad de normas y procedimientos académicos y administrativos ; éste debe incluir los derechos, deberes y responsabilidades de los estudiantes y el de la Institución con ellos • Continuar los esfu erzos para organizar la oferta académica en horarios cónsonos con la nueva realidad de estudios universitarios • Fortalecer los recursos y ayudas a las organizaciones estudiantiles • Continuar mejorando los servicios de vivienda para la comunidad estudiantil e Promover áreas de estudio y servicios al estudiante fuera del horario lectivo • Continuar agilizando los procesos de asistencia
Diálogooctubre1996-35
económica . Promover, además, esfuerzos continuos en las áreas de: - - - • Recopilar y distribuir info~ci~n so~re la totalidad de ayudas econónucas disporubles • Actualización de costos al estudiante por programa académico para propósitos de becas y ayudas económicas • La simplificación de los procesos para de-terminar la elegibilidad en los programas federales e identificar mecanismos alternos para proveer asistencia económica a los estudiantes con los programas estatales • Promover el avalúo en las áreas de consejería y orientación para mejorar continuamente su alcance, su eficiencia y su efectividad · • Fomentar la participación de los estudiantes en la búsqueda de soluciones y alternativas relacionadas con su medio ambiente e Fortalecer la Oficina del Procurador del Estudiante y su participación en los programas de oñentación a los estudiantes de nuevo ingreso, traslado, transferencia y en la formulación de soluciones Asunto Critico 13 DESARROLLAR UN PLAN DE OPORTUNIDADES DE CRECIMIENTO ACADEMICO Y PROFESIONAL Dirección Estratégica • Propiciar programas de estudio y de práctica, cónsonos con los programas académicos, con organizaciones públicas y privadas, locales e internacionales _ • Fomentar experiencias intensivas de desarrollo académico y profesional durante el verano e Promover la uniformidad en la codificación y convalidación de cursos y en la equivalencia de programas en el sistema Asunto CriHco 14 DESARROLLAR UN ESTUDIANTE MOTIVADO Y COMPROMETIDO CON LA EXCELENCIA Y CON UN SENTIDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Dirección Estratégica • Fomentar alianzas e interdependencias entre las organizaciones profesionales y las estudiantiles • Propiciar mayor participación estudiantil en actividades complementarias al discurso académico tradicional con experiencias prácticas en los sectores públicos y privado • Promover mayores oportunidades de liderato y desarrollo personal con programas articulados con los ofrecimientos de educación continua, entre otros • Propiciar la celebración de actividades curriculares y extracurriculares en horarios flexibles para promover la participación estudiantil durante el período lectivo • Promover el rol compartido del lidera to estudiantil en la formación y desarrollo de destrezas de liderato con la totalidad de la población estudiantil • Continuar ampliando los ofrecimientos extracurriculares mediante el fortalecimiento de programas de culturales, artísticos y deportivos que enriquezcan y diversifiquen las experiencias educativas del estudiante universitario e Propiciar el desarrollo de proyectos especiales que complementen el currículo de los programas institucionales . · • Contribuir al desarrollo de actividades deportivas y · recreativas que complementen la formación integral, física y emocional, de los estudiantes.
Nota: Elproceso deplanificación estratégica esunodinámicoquereq11iere laevaluación y elajustecontinuo . ElPlanEstratégico Sistémico. sirvedebaseparalaelaboración y revisión delosplanesestratégicosdelasdiversasunidades delSistema.Eslaresponsabilidad de cadaunidadestablearsu plandeaccióncónsono conel Plan Estratégico Sistémico y elsuyo. Losprocesos deprogramación, presupuesto y desarrollo deinfraestructura seintegrar6n al Plan Estratégico decadaunidad.
;..J
Las ciencias sociales y la reconceptualización del bachillerato ·-· Por José Luis Méndez
E
1procesode reconceptualización
L l.
'
del bachillerato en artes iniciado el pasado año en elRecinto de Río Piedras tiene un interés muy especial para la Facultad de Ciencias Sociales. Nuestro interés por ese proceso no se limita , sin emllargo, a los aspectos curriculares de ese esfuerzo. Los cambios en el currículo del bachillerato son, por supuesto, muy importantes. Pero lareconceptualizaci óndel bachillera to no puede ser meramente una revisión curricular a gran escala que abarque todos los programas que se ofrecen en el Recinto de Río Piedras. El currículo de todos los programas de nuestro recinto debe modificarse si la reconceptualización se lleva a cabo de una manera global y profunda. Pero el esfuerzo de poner nuestro bachillerato a la altura de lo que requiere la sociedad y el momento histórico que nos ha tocado vivir debe ser mucho más abarcador y radical. Una verdadera reforma de nuestro bachillerato necesita incluir, por lo menos, \U\a evaluación seria de las relaciones entre la investigación y la docencia , unescrutiniode los vínculos y las diferencias entre los programas graduados y subgraduados de nuestro recinto y el es-
1
tablecinúento de una poli- .------------. tos. Estos acercamientos tica coherente y generali_,¡,-"-~ tienenquetenerenmenzada sobre los nuevos recomn• Especial te las nuevas destrezas cursos pedagógicos que para 1a quenecesitanmanejarlos nos brindan la informátihcoo , ,i,t r 11, cuadros de la sociedad ca,losmediosaudiovisua'te¡,,_ -~ llachlnerato -del futur o, as! como el les y los intercambios con -....,,__ problema del mercado de otras universidades que ~----------empleos y la demanda están a nuestra disposición de trabajo de las sociedaen la era de la globalización . También des contemporáneas . Pero la uni versidad necesitarnos una eva luación más cuidadel futuro debe poner énfasi s en la p~odosa de la relación complementaria que ducción de inteligencia y de masa cntica puede establecerse entre los estudios forpara un mundo en el que el conformismo males y las actividades extracurriculares, y la falta de imaginación y de creatividad asi como de una política bien articulad a puede tener un costo exorbitante . sobre la participación del sector docente y En efecto, el estudiante en las ciencias el estudiantil en viajes, talleres de formasociales del futuro no debe ser bajo ninción profesional, congresos y encuentros gúnconcepto un conformista, un número académicos. más en un reballo pastoreado por los intePara las ciencias sociales en particular, reses que manejan los medios de comuni la reconceptualización del bachillerato caciones o un ente subordinado a la jera rdebe tomar en cuenta las transformadoquía y a la obediencia o carcomido por la nes en la geopolítica internacional, los tradición y el oportunismo. Nuestra socambiosestructurales que se han operado ciedad no necesita más burócratas o tretanto en las naciones desarrolladas como padores. Lo que le hace falta son verdadeen las subdesarro lladas y el surgimiento ros servidores públicos , científicos sociade un nuevo orden mundial en el que la les movidos por el altruismo e innovadobipolaridad, la globalización, el desarroresqueseancapacesdecontribuira transito y el intercambio desigual se articulan formarelmund o.Neces itamosegresados de una manera diferente al período de la que puedan insertarse con éxito en el Guerra Fría y cuyo ente ndinú entorequiemercado de trabajo y abri r espacios para re nuevas interpre taciones y acercarnienla racionalidad , la eficiencia y la organización social y profesional. Necesitamos líderes en el arte de la organización social, la interpretación de los procesos políticos y humanos y la administración gube rnamental. Pero necesitamos también personas sensibles que no se olviden de los sectores de nuestra sociedad que carecen de destrezas para compe tir en ese mundo o de los que cada año son arrojados al desempleo como resultado de los cambios estructurales que predominan actualm ente en el capitalismo. La universidad del futuro, y por ende nuestro futuro bachillerato, tienen, en fin, que producir personas más sensibles a los problemas sociales, seres humanos que sean capaces de apreciar y de crear belleza, individuos que puedan llevar hasta las últimas consecuencias la búsqueda del sentido de lavida y que estén comprometid os con el estab lecinúento de una sociedad más justa y democrática. Para lograr estas metas, tendremos que sacudirnos primero de varios limitantes . En primer lugar, debemos romper con la visión tecnocrá tica del mundo que convierte a la ciencia y a la tecnologla en fetiches que escapan a todo juicio crítico. En segundo lugar, tendremos que extirpar para siempre de la vida universitaria la tentación de subordinar nuestra autonomía a la política partidista que divide a nuestra sociedad en tribus hostiles e incapaces de colaborar en la defensa de nuestros mejores intereses y de compartir e intercambiarideas. La nueva universidad que ayude a constituir nuestro futuro bachillerato debe ser, en lo que a las ciencias sociales se refiere, un producto de múltiples determinaciones en el que las influencias externas y el desarrollo de las disciplinas propias de nuestro campo juegan un papel 11111-fll -LWIEISIII muy importante. Pero también será el resultado de una transformación en la
(4'
ci;'
Como disfrutas de nuestra programac1on, teencantarán los Radio Amigos del 89.l losconocerás Pronto
-~
--nn nrn89.7 rtlb
que son determinantes la experiencia que nos brindan los cambios y procesos que han configurado tanto en sus aspectos positivos como en los negativo s al Puerto Rico moderno. . Desde hace ya más de diez nuestros departamentos e institutos han estado revisando el currículo de la mayor parte de nuestros programas para ponerlo a la altura de nu estra socie¡:lady nuestro tiempo. Aun así, todavía nos queda mucho por hacer para mejorar la calidad y el contenido de nuestros programas. Y sólo insertándonos en ese trabajo (le con• junto podremos culminar y llevar a una etapa superior los esfuerzos que ya se han hecho para actualizar nuestro currículo. Además , tenemos que estar conscientes de que los pasos que se han dado en la revisión de nu estro currículo, el análisis histórico de nu estra Facultad y el juicio crítico de las Ciencias Sociales no constituye n de por si una reconcepiualización de nuestro Bachillerato. En primer Jugar, porque no nos habíamos propue sto reevaluar el conju nto de nuestro ~programas como un todo sino la revisión individualizada de sus partes. Por eso, a_unque una de las preocupaciones fundamentales de ese empeño ha sido superar la excesiva departarnentalización y la fragmentación exagerada de nuestras proyecciones tan• to en la docencia como en la investigación y los servicios , todavía nos qued a por realizar un esfuerzo más integrador de nuestras disciplinas y de nuestr!)S programas. Por otro lado, aún hay varias de nuestras unidades que no han llevad<_> a cabo una revisión reciente de sus program as de bachillerato y que necesitan_ mucho más que las que ya han cump lido con esa tarea, repensar la enseñanza de sus disciplinas , ver cuáles son las destrezas que requieren sus egresados para .insertarse en el me rcado de trabajo y deierminar de forma más precisa la razón d e ser y la actualidad o la obsolescencia de sus respectivos currículos . Por últim o, tenemos que· estar cons· cientes de que cualquier cambio o reví· sión curricular que se lleve. a cabo por alguna facultad en el marco del Bachillerato que existe actualmente en nuestra Univers idad y en este Recinto tiene que ser por necesidad un esfuerzo parcial que no podrá trascender los Iírnit~ que impone la estructura existente. Precisamente por ello es que nos hemos visto f~rzados a repensar de manera global lo que tenemos actualment e. · Por eso, el esfuerzo que si; µeva a cabo en esa dirección actualmente nos ofreceel marco ideal para poner nuestras proyecciones como Facultad en armonía con el proyecto académico del Recinto.y para compartir con las demás U!Údades del sistema nuestra experiencia y nuestras aspiraciones pedagógicas. Pero para que estos esfuerzos puedan ser productiv os Y podamos poner nuestras aspiraciones en práctica necesitam os la colaboración y la participación de todos nuestros profesores, investigadores y estudiantes. ·
años
~ O..:anode Ia Facul~d de CiendAS Sod.olesdel Recinto de RloPiedras de laUPlt
36'0Wogo'0C1lbr 1996
di
PublicanCrirr.enen la calle Tetuán El séptimo libro de la primera serie de la Colección Aquí y ahora trata de un crimen, un crimen veñdico en la calleTetuán. Crimen en la calle Tetuán, es el título de esta historia que es novela y de esta novela que es historia, escrita por José Curet. La trama queda enmarcada por el crimen de mayor resonancia registrado en el país durante el pasado siglo. José Curet, profesor de historia y hwnanidades en la Universidad del Sagrado Corazón, recrea la historia de un periodista, personaje que no sólo emprende la búsqueda para esclarecerlos hecho s del crimen, sino que como corresponsal de un semanario del sur, ésta constituye su primera asignación periodística.Evocará, durante su viaje por la ciudad capital, y a través de sus antiguos callejonesy cafés,el sonido perdido de otro tiempo. Se adentrará, tanto en ese entorno familiar y urbano como en ·otro, misterioso y esotérico, el de una logia masónica, vedada a los profanos . "Cruzará el recorrido, hasta franquearse en sus páginas esa eterna aleación entre la intriga política y el amor; y brotará de ahí, como salido del mortero de una de aquellas antiguas boticas, el elixir de todo un tiempo, el fin de otro siglo ya ido, y ahora recobrado por su autor". José Curet, además de profesor, historiador y librero, es autor de Los amos hablan (Cultural, 1992);De la esclavitud a la abolición (CEREP, Cuaderno 7, 1979); About Slavery and the Order of Things: Puerto Rico, 1840-73,en Moreno Fraginals, ét al. Between Slavery and FreeLaborGohn Hopkins University Press, 1986). También le han sido publicados numerosos artículos
y reseñas de libros en periódicos y revistas. ISBN--0-8477-0274-X; rústica ; $6.95
Introducen Espejodt lluvia Espejo de lluvia, título que
por sí mismo emana poesía , es un poemario en el que Carlos Noriega intenta "mirar la vida desde un plano diferente, de observar el mundo que nos ha tocado vivir desde el espejo de la experiencia vivida ... mirar la total desarticulación de los valores morales que han sumido al ser humano en un lodazal de injusticia e indignidad" . De las palabras del autor se desprenden la indignación y el dolor del que se sumerge en la reflexión de los males sociales. Pero su ~oesía, lejos de ser oscura y pesmusta, propone un un iverso de caminos y espe ranza que, como bien dice el autor, "no es otro el mensaje que lleva este espejo cargado de lluvia". Son muchas y justificad as las razones que lo llevan a reflexionar sobre el ser humano y su contorno. Abogado de profesión, poeta por naturaleza , Carlos Noriega es un connotado penalista, Presidente del Colegio
de Abogados durante los años 1992 al 1994. Como escritor, publicó su primer libro, Presencia en el tiempo en 1964;le siguieron Búsqueda y encuentro (1968); El tiempo y las raíces (1976); y Musgos de soledad y silencio
(1990). En 1978, fue elegido por aclamación Presidente de la Sociedad de Autores de Puerto Rico. Durante los últimos años, Noriega se ha incorporado al grupo Guajana, ofreciendo en y fuera del pa(s charlas y recitales en compañía de los reconocidos poetas, Andrés Castro Ríos, Wenceslao Serra Deliz y Vicente Rodríguez Nietsche. ISBN--0-8477-0262-6; rústica; $6.95
Presentannuevacolección Aquíy Ahora El jueves, 17 de octubre de 1996, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico llevará a cabo la presentación de la nueva colección de literatura Aquí y ahora. Esta actividad tendrá lugar en la Terraza de la Administración Central en los Terrenos del Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico a las 3:00de la tarde y participará como presentadora la conocida crítica de literatura , la Dra. Carmen Dolores Hemández . Para información sobre esta actividad puedecomunícarse a las oficinas administrativas de la EDUPR, 250-0550.
Traducenal españollibro de Judith Ortiz Cofer La línea del sol, es el titulo en español de la novela de la escritora puertorriqueña Judith Ortiz Cofer, publicada originalmente en inglés en 1989 y que ahora
publica la Editorial de la Universidad de Puerto Rico en su traducción al español. La línea del sol, cuyo título original es The Line of the Sun, presenta la historia de la búsqueda y la recuperación de las rafees familiares y culturales de una familia puertorriqueña que emigra a los Estados Unidos en los años cincuenta.
Judith Ortiz Cofer está considerada por los críticos norteamericanos como una de las escritoras latinoamericanas más reconocidas y exitosas entre aquellas que escriben en los Estados Unidos. Previo a publicarse The Line of the Sun, la escritora se había destacado principalmente por su poesía. El lanzamiento de su novela fue acogido con excelentes críticas y la obra fue descrita como una valiosa aportación a la literatura puertorriqueña escrita en los Estados Unidos. Para información sobre esta publicación puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR al 758-8345. ISBN: 0-8477-0249-9;rústica; $12.95.
Presenun "Así es la vida»de JackDélano La publicación más reciente de Jack Délano, That's
Life: Cartoons by uJoaquín" / Así es la vida: caricaturas de "Joaquín", se presentará el miércoles, 30 de octubre de 1996 a las 7:00 de la noche en la Casa Biblioteca Concha Meléndez localizada en la calle Manuel Rodñgu ez Serra, esq. calle Vilá Maelo #1400, del Condado. Publicado por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico este nuevo libro de Jack Délano es una obra bilingüe (inglés-español) que recoge las caricaturas que aparecieron bajo el seudónimo de "Joaquín" en el semanario en inglés The lsland Times, durante los años de 1955 al 1963. Para información sobre la actividad de presentación, puede llamar a las oficinas administrativas de la EDUPR al teléfono 250-0550 o a la Casa Biblioteca Concha Meléndez al teléfono 724-3505. Las personas interesadas en adquirir esta obra pueden comunicarse a las oficinas de ventas de la Editorial al 758-8345 o solicitarla en las librerías a través de la isla. ISBN: 0-8477-0247;rústica; $11.95
Grupo Hontanalpresenta dos títulos de b coleccion Aquí y ahora
Dos títulos de la colección Aquí y ahora,que publica la Editorial de la Uníversidad de Puerto Rico, serán presentados dentro de las actividades programadas por el Grupo Hontanal en la Biblioteca Camegie de San Juan para octubre y noviembre. El primero, Espejo de lluvia de Carlos Noriega se presentará el 27 de octubre de 1996 a las 10:00 de la mañana . Mientras, Este ojo que me mira, de Loreina Santos Silva será el 12 de noviembr e a las 7:00 de la noche. CALENDARIO
DE ACTIVI -
DADES EDUPR 18 de octubre: Ciclo de conferencias: Conversando con mi escritor: Aquí y ahora..Charla en tomo al libro: La religión de los adúlteros Pedro López Adorno Casa Biblioteca Concha Meléndez, Condado, San Juan 7:00 PM.
27 de octnbre: Presentación libro: Espejo de lluvia de Carlos Noriega, Grupo Hontanal, Biblioteca Camegie, ViejoSan Juan, 10:00 AM
28 de octubre: Ciclo de conferencias: Conversando con mi escritor: Aquí y ahoraCharla en tomo al libro: Sueños de papel. Magali Quiñones , Casa Biblioteca Concha Meléndez, Condado, San Juan. 7:00 PM 30 de octubre: Presentación del libro: That's Life/As( es la vida
de Jack Délano, en la Casa Biblioteca Concha Meléndez, Condado, San Juan. 7:00 PM.
artista puert~rriquei\o radicado en Nue va York. · Otra de las actividades para conmemorar el inventario origínal será el montaje de una interesante exposición fotográfica. Figueroa adelantó que la misma incluirá retratos de los investigadores que traba jaron en el proyecto inicial en los d~tintos pun _tos de la isla que estos visitaron para reurur el material para sus escritos. La muestra · promet e ser interesante pues varias de las fotos presentan una oportunidad para comparar el paisaje puertorriqueño de principios de siglo con el actual. De hecho uno de los PT<?Pósitos~e la exposición será mostrar cómo han cambiado varias de estas zonas naturales en 80 años . [por Odalys Rivera]
Presentación deltercer número debordes ElGrupodeEstud.iosAltemativos(GEA)invitaala presentación del tercer número de la revista bordes la cual se llevará a cabo el jueves, 24 de octubre a las 7:30 PM en la librería La Tertulia. La presentación estará a cargo de la profesora Marlene Duprey y estará dedicada a la memoria de Maria del Mar Chaluisán. Un asunto principal motiva las reflexiones contempladas en este número: la crisis de gobemabilidad. Emergen con fuerza interrogantes tales como: ¿Qué es el capital hoy?, ¿cuáles son las formas de dominio del Estado enel límite de su gobemabilidad?, ¿cuáles son las implicaciones políticas de la pobreza teórica en el trabajo intelectual?, ¿cuál es la dimensión ética de los problemas de carácter teórico?, ¿cuáles son las transformaciones del poder en la mutación de época que vivimos? bordes asume igu almente una posición en tomo a los conflictos universitarios actuales . La revista cuenta en este número con las siguientes aportaciones entre otras: «Crisis de gobemabilidad: el poder estatal como simulacro», por Gladys Román; «El capitali smo después del 'fin de la historia'» por Carlos Pabón y Arturo Torrecilla; «Postford.is mo Puerto Rico-USA», por Jaime Benson; «De Levitown a La Encantada: 'más acá' de las 936", por Miriam Muñiz; «Discursos de la diferencia y justicia de multiplicidades: deconstruyendo las coordenadas del discurso del derecho igual», por Madeline Román; y «Política, político, políticos », por Emilio González. [CID]
Presentan librode AnaHelviaQuintero: Laescuela quesoñamos
70 artículos, publicando un volumen conmemorati".o
en el qu e actualizan varios de los temas del inven™:ío inicial qu e comenzó . el fenecido biólogo Nathaniel Lord Britton en 1913. El nuevo volumen The Scientific Survey of Puerto Rico and The Virgin Islands, está auspiciado ~r la Academia de Ciencias de Nueva York. El ID1Smo incorpora unos 20 artículos sobre temas científicos diversos. El desarrollo de la geoloA lo largo del siglo XX se han creado muchos mitos, gía en Puerto Rico; La botánica y los pero hay uno, ahora que otro s han muerto y el ~iglo botánicos en Puerto ·Rico; Plantas declina , que se alza sobre los d emás: Estados ~rudos. raras y en peligro de extinción en Para el español Vicente Verdú, Estados Urudos es Pue rto Rico e Islas Vírgenes; Bioloya algo más que esto y aquello, el cine_o !_ os aut<;>móvi- gía en Puerto Rico; Manúf eros teles, la música, lo s westerns, los multímillonanos, los rres tre s de Puerto Rico e Islas Vírgerascacielos, Calvin Klein o la NBA. Cada elemento de n es; Ornitología en Pu erto Rico e est e surtido ha dejado de ejerce r fascinación como Islas Vírgenes; La herpetología de elemento aislado: el fenómeno ahora consiste en qu e Puerto Rico, pasado, presente y fu es la totalidad n ortea m ericana la que se importa como turo; y un inventario comentado soun lote completo. No sólo los modos de vid~ sin? el bre las mariposas de Pu erto Rico, contenido de la vida; no sólo la manera d e divertirse conforman algunos de los trabajos. sin o la diversión; no sólo un estribillo sino una lei:igua; Entre los investigadores particino sólo una receta sino la comida; tod o, en fin, el pantes figuran Thomas W. Donneespíritu familiar, las formas de comprar, las fo,:mas de lly, del Departamento de Geología arnar,de vestir y de cenar, los planes de estud10s }'.de de la Universidad de Nueva York; jubilación y hasta las sectas, es de naturaleza amencaHenri Ala in Liogier, del Jardín Botána. Da lo mi smo que se atienda al fenómeno en Gran nico de la UPR; Julio C. Figueroa del Bretaña, en Francia , en Italia o en España: el mercado Instituto Internacional de Dasonoúnico y la aldea globa l se hacen a la americana, desde núa Tropical; Roy O. Woodbury, de Indonesia hasta Chile pasando por Pekín. Aorida; Inés Sastre y Eu genio San - AnaHeMaQuintero A propósito, Vicente Verdú publ(ca El pl~n~ta tiago Valentín,del Departamento de americano. Verdú (Elche, 1942) es escntor y penod1sBiología del Recinto Uni ~ersi t~o de_Mayagüez; Jata. Doctorado en Cienci as Sociales por la Uni versidad mes W. Willey, del National Biological Survey d e de la Sorbona y miembro de la Fundación Nieman de Washington; Rafael Joglar del Departamento de Biola Universidad de Harvard. Escribe regularmente en logía del Recinto de Río Piedras; Ariel Lugo , director El Pa ís, donde ha ocupado los puestos de jefe d e del Instituto Internaciona l de Dasono núa Tropical, y Opinión y jefe de Cultura. [CID) don Ricardo Alegría, del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y e l Caribe. El ed itor del proyecto, Julio C. Figueroa, destacó la necesidad de divulgar la pertinencia del inventario origina l, del qu e exis ten algunas copias en las bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico y en las oficinas A principios de! sig lo _veil_l~e comenzó a gestarse principales del Servicio Fores tal local. Señaló que a una de las publicaaones c1entilicas de mayor repe :cu· sión en el entorno isleño . ~c~n~s de rec_onoc1d_os pesar de su antiguedad, es tos artículos constituyen hoy una de las descripciones má s completas de la investigadores de diversas d1sc1phnas se di eron cita historia natural tropical. Asimismo, para muchas disara articipar en este significativo proyecto que culciplinas representa el principal texto de referencia a P · ó~n la década del '60 y que se denominó Inventaconsultarse. ~: Científico para Puerto Rico y las Islas V!rgenes . El volumen conmemo rativ o de tan loable esfuerzo Destacados cien tificos local es ,Y del e~tenor. celeestá a la venta a $30edición regular y $40 con carpeta braron recientem ente el octogésimo aruversano de dura. La portada es un diseño de Jorge González, un esta colección de cerca de veinte volúmenes y más de
Vicente Verdúy el planeta americano
Inventario Científico dePuerto Ricoe IslasVírgenes
38-0lálogo'0Ctubre 1996
l
, i 1,
El pasado miércoles 25 de septiembre, se presentó el libro La escuela que soñamos de la doctora Ana Helvia Quintero. Este libro representa tal y como lo describe su subtítulo, una «Reflexión sobre una experiencia práctica ». Femando Picó, LucyTo~ y Rosita Santiago tuvieron a su cargo los comentarios de los siete ensayos que int egr an esta obra . . Tal y como mencionó el profesor Femando Pícó al libro lo caracteriza un «optimismo inquebrantable» . Optimismo que nace en medio de la crítica aguda al sistema pero que a su vez, produce respuestas. Por eso una educadora como Ll.tcy Torres, directora de escuela Pre-vocacional Asenjo de Barrio Obrero, encontró en la lectura de sus páginas no sólo «un refugio» sino también, un «libro para meditar, para darme seguridad». «¿Quéimpidequelaescuelafuncione? »,se cuestionó Picó, respod.iéndose a sí mismo : «Nuestra falta de irreverencia». Como Femando Picó, la autora de Hacia la escuela que soñamos, también se ha preguntad o hacia dónde vamos y ha ido construyendo algunas visiones sobre esa escuela que queremos construir con la mejor mate ria de nuestras ut opías y de nuestras reflexiones continuas sob re la práctica. Precisamente, el haber construido una visión de una es· cuela posible es una de sus mayores fortalezas. Desde la elabora· ción de un a agenda de investi~ación educativa, hasta unas gwas para el currícul o, nos enfren ta· mo s a una visión de esa escuela, que aunque no agote el tema, tiene en su agenda planificado ~l espacio para la discusi ón conb· nua y la investigación. .. En un ambiente p olarizado por la discusión polib· zada sobre la educación o por la concepción de los «problemas educativos » como unos fundamentalmente de natural eza administrativa o gerencial, el acercarno s a las reflexiones que la autora nos prop one co~tituye ese acto esperanzador del cual Picó quiso de¡ar constancia. Así lo hizo al enfrentamos de nuevo por medio_de sus cargados cuestionamientos a lo que los suenos revelan sobre las verdades: ¿Por qué no nos atrevemos a soñar una escuela sin pared es, con crianzas d~ ca.ba· llos y con ejos, dond e todas las tareas sean penód1camente redistribuidas, y los estudian tes hagan videos, ~onten un circo, publiquen un periódico de la co~u rudad y se turnen como estrellas en las representaaones de teatro? Hada la escuela que soñamos nos plantea otra agenda de problemas y otros caminos para enfrentarlos. Explorémo slo. [por Lyd ia Milagros Gond.lez]
•,,
Funes y la selección de sistemas económicos Por Juan Lara E~PECIAI.
amerita la ledura de todos. CataUhace UN sólida D1
A1.oco
~ CmIJ. Dmtocnacu ol!rrna:¿A.11togt:sti611 o rrit"ti=móa?,Edici--,,,HvrunyCmtroikln~~ c:iWS$."'--...!es iÜ b ~ !Ü Pwmo Ria.>, 1996, 176 ~"i=-
unrureza
L a
de los sish!maseronómirosnoes el resultado de algún pecado original. como el egoi.=o , del cual ruede redim imos algun;i id~ogia mesiánic;i . Es, mis bien. un.1 consecuencia ine,it:1ble de la ru,,-mricidad de tod os los sb-temasque ha conocido la humanid;idque no hut-ieran sido ,iabl es si hubieran sido pun.-,s- y un.t característi ca ineludible de todo sistenu dcl futuro. Lo perte-.to es enanigo de lo bueno, rez;:i. el refrán. Podemosir más lejos y afumar quelossis~p_urosno sólo no e.usten. smo qu e no pueden existir, porque no pueden funci on;ir. Esre •teorema de imposibilidad• es unode los plan teamientos centrales (a la ,-ez punto d e partida y conclusión) del libro Democnciaobttra: ¿autogl!Stión o privatización?, de Francisco Cata lá, recién publicado por Ediciones Huracán y el Centro de In, ·estigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico . Cataláse refiere al Funes de Borges-1 memorioso-para destacar las tristes consecuencias de la
perfección: un ensimismamiento paralizante . Curiosamente, el idealizado sistema económico que llamamoscompetenda perfecta es un ejemplodeesa inmovilización que padeció Funes , como bien ad vierte Catalá . El actor económico en competencia perfecta carece totalmente de libertad . Su accionar no es tal. pues se le imposibilita la acción; está rígidamente atrapado por los parámetros del mod elo. La competencia perfecta, como la memoria perfecta, no deja ningún espacio para la creatividad humana. No vaya a pensar el lector que este libro trata d_e disquisidones filosóficas . El tema del libro es en realidad la democracia obrera, aunque su título quizás le queda un poco estrecho, porque trata de mucho _m~ . Catalá se atreve a se r exp lorad or en un temtono peligroso, pero cuyo reconocimiento es necesario ~a li.zar. la evolución futura de los proyectos económicos democráticos . Hubo un tiempo en que el estudio comparativo de los sistemas económicos era el estudio de •ismos»(socialismo, comunismo.capitalismo, cooperativismo ,...). Ya no lo es. Ahora es el estudio de «iones» (organización, información, participación, motivación, coordinación, ...). Uno de estos «iones• es la autogestión, Jo que es quizás un nombre un poco técnico para el concepto más amplio de democracia económica . El libro tiene un mensaje , y lo veremo s más adel~nte. Pero primero vale reconocer (y recomendar) vanas cosasqueCatalá hace, y que hace muy bien, por lo que
rese"4 de los trabajos teóricos (clá..tjcos y recientes) pertinentes a la autogestión. que constituyen un subconjunto de la ex-tensa bibliografla en el c.impo de los sistemas económicos comparados. Su presentación es rigurosa y concentrada, p.!ro accesible al público educado ~pecializado. Esto basta r,;ir:i que se.i un libro que deben leer todos los interesados en la autogestión. Es un lasn> nad.1 despreciable poner al ak.,nce del público lector lo que normalmente pa=n t'-'Ori.ls econ ómicas arc.1n,1s, dem.1s.iado secas y dificiles cuando se presentan en l.1env oltura matem,ltica y formal que han adopbdo los e..."C\nomistas.(¿Cu.\ndo fue 1.t última ,-ez que u sted leyó St-.brela f'('rtinenci., para el estudio de 1.tautogesti ón de concertos romo l.1"ine ficiencia o de la reorfode princir ,,t--ag-ente?). A los no-econ omistas, Cat alá les ayudará a arreciar la importmci., de est.,s troria s, abriéndoles l., f'<'-tjbilid.1d dea sinlil.1runconocimi,;,nto que much os 1..-:tores norm,llm ente n-huyen. por encontrarlo f"'S-ldO y hem,ético. Y se tr.1t.1d,;, un ro nocimient o necesa rio, porque, como ded.1 Keynes , aún quienes se sienten tot:llmente di stanci ados de la economía viven. sin saberlo, escla,·os de al¡;t\n economista difunto . Segundo , Catal.i presenta · un instructi, ·o recuento y análisis critico de e.q,eriencias y modalidades de participaci ón obreraen va rios países, desde los consejos obreros de cogestión de Alemania ha sta los accionariados obreros de Estados Unid os y las cooperativa s de Puerto Rico. _La sección sobre el cooperativismo puertorriqueno , aunque breve, contiene el germen de un programa para la reorientación de la actividad cooperativista en la Isla. Tercero, y esto es quizás lo que más le interesará a muchos lectores , Catalá se hace eco de una propuesta para realizar, no la utopía, sino la posibilid;id práctica de la economía democrática, basada en las iniciativas de la sociedad civil. En es te pro yec to le corresponden roles especia les, aunque no necesariamente protagónicos y ciertamente nada mesiánicos, al movimiento obrero y al cooperativismo : "Esa expresión orgánica de la sociedad civil la conjugan. entre otros , el Movimiento de los Tr ab ajadores , las organizaciones comunales y el Movimiento Cooperativo, sin subestima r la mediación que le corresponde a los partidos poUticos. Aquí no se agota la lista de actores sociales, ya que la propia participación popular, a través de la di versas rutas críticas hacia la autogestiqn, transforma a los protagonistas actuales y acuña nuevos protagonismos•. Como es de esperarse, el mensaje d e Catalá contiene un rechazo categórico de la visión doctrinaria neo-liberal, pero sin tratar de reivi ndicar unn y[sión ingenua d el Estado como gesto r del desarrollo y pa ladín de la democracia polltica y económica. "Resulta [...) ineludib le la necesidad d e readecuar el aparato estatnl y redefinir sus vínculos con el espacio privado, d e
x·
suerteque se dinamicela ($paridads-estora en uno y otro. las opciones no deben circunscribirse a un E:.-udo ineficiente, rroh.'Ctot de intereses p;irticulares. o a un s«tor rri\'ado , ol~-opólko y tr.1nsnacional. 1\.-.r tanto, Se.'abren ,i.1 s r,;ira que la tendencia de pri\'atización SN tTansfoml.lda en un n.-clamo de gestión particir,ith ·a y democr.ltica, ro moaltem;iti , 11a la ineficiente din,,."Ciónt>un.xrática ,. ,rnh.>ril.1ria•. Pan.'\."e L'JX'rlUnOser\~l.u a~"'m:'ISC'C\SdS que e,,:te libn., n,, es, JX'"llh.' en l.1di,-._.,_<i,\n ,,'OnL\mic,1actu;il en Pu"rto Rk,, h.,y ,-a,fo.s y c.,n.•nci.ts que f'Nlrían crear e).'J'<'s:l,ltÍ\-:1$ ,-quinx.td.,s ,·n al¡;um-.; k,-ton.-s rotenci,ll.-s. El lit-rx, m, es un., n.,°"t., el d'-'$.uroll,, eco néomiro h1tun., de Puerto Rk,, . aunque troo lo que tr;it.1 ,-s din.-ct.,ml'nh.· f'('rtin.,nt.: .,! nn.lli.si.s de los rrobl .-m,,s dd d,-,;..1rrofü,en nu es tn.> r,ii s (y en otros). Tam¡:'('C{'es un., e.x.,lt.,dón dt'I Cl.'<.lf'('r, ,ti\'i smo como l.1soluci,>n d" 1,-,spn.-.bl.-nus t:'\.-,.,mlmk\-.sdd mundo, a pes.u d " qu.- d mo ,·imiento coor,.•rali\·o tien,;, un esp,,cio d,-s tacad ,, "n el pn.,yt:'\.-t,,p.uti.::ir,;iti\'o que Cat.11.i propon., . ~ !..-nos aún""' tr,,1., de replante-ir 1.t dict.,dur,1 d,•1 prol._,t,ui.,do, ya que d movimientc, obrero e,, uno de muchos ,,cti.,l'l'S (si bien um, de l,lS principak >s) qu<' int.,n-i, •n.-n en .-si.:-pro..""°"º• que adem .'is tiene que se r ¡;.·nuin .,menh: d .-mc,...-r.\tiro. Por último , no se trat., 1.,mrc-ro d..-proporcion.trun m.1nual r,1r.1 el d=,rrollc> de?empn.-,;..,s auto g.-stion.1d.1s. Co mo el pro p i,, aut,,r $<'1\.11.,. "prescri t-ir un modelo de?.1u!(lsc?>tión.o un., p.trti.:ul.u ruta cn'lica pnm logmrl,l. ron tradke la propi.1 nalurnl<'Z.l do:?la gestión libre y creadora·; aunqut> inm,>diatamente anade que existen principi os n.'Ctores, p qut> d.- lo contrArio se estari., "endo..s.1ndo un rel,,ti, ·ismo cínicamente r.1cionali z.1dor, en el que todo r,;irece apropi.1do•. los principios rec tores s,;, deri, , m de un impern ti,·o que en el libro parece tene r c.1r.lcter de nxiomn : k, socializnción del sat-er y l;i democratizaci ón del hacer. Esto, nos dice Catal.i, se trnduce en poder ek'ctivo.
I'"·'
El outor os P"""5or dt .ronomb m t. loc:ult•J d~ Ciondu Sociot..s del R"---intodt Rio f'iedru.
SISTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGIA EDUCATIVA (Manlrlll ... Ams ... EbcecU11) Se dirig<a la pttponcida de proltsioNlcsque pucdandrst.mp<AlnecomodiscAlJ«cs,¡roducl\lrtS, IISUlrios y .-'lluadotts de malfflllestducali\'OS t11 <tlltrosdc ¡mael~ yen <'tfttl\lS de adic.uramicntosm savicio.
=
'
f.eha~mti.pa1euollcllat
13de~
Información 728-1199,728-15.15
de 1996
v.1erwonesl237,3S96,3S97 http :/ /www .usc.clu.edu
UNIVERSIDAD 08.SAGRADO CORAZÓN 'Traaldónáevanguanfia y ~dmcia
Diálogo-octubre1996-39
· · 1---- -....,..,.___,.--r........ .-rTT"---,--~ ~ - --;---------------
------
- --
\l,1ri11 .\lcrrcdc~ Gra11-l..ditora
Select~grupodiscute retosde la administraciónpública (L,¡ administración pública de Puerto Rico ante el Siglo XXI, MarianoN,grón Portillo y uonardo Santana Rnbe/1,Escuela GradW1dade AdministraciónPública,RPcinto de Río Piedras,160pp., 1996.)
Nuevamente el dúo Negrón Portillo-Santana Rabell seda a la tarea de publicar, esta vez la compilación de las contestaciones a un interesante cuestionario relevante a los retos que enfrenta la Adm inistració n Pública con el advenimien to del Siglo XXI. Para esto , los profesores contactaron un grupo de destacados puertorriqueños conforma do por: tres ex gobernadores (Roberto Sán chez Vilella, Luis A. Ferré y Rafael Hemández Colón), dos profesores de la Escuela Graduad a de Admin istració n Pública (Juan R. Femández y Manuel Ang el Morale s), dos funcionarios de la presente administración (Norma Burgos y Luis G. Fortulío), dos economistas (Heidie Calero y Erias Gutiérrez) y dos representantes de la comun idad empresarial (Héctor Jiménez Juarbe y Edgardo Bigas). las diez preguntas que la mayoría contestó por escrito giraron en tomo a los siguiente s temas : Los princ ipales retos de la adm inistración pública ante el nuevo siglo, la burocrac ia y la Inefic iencia, la corrupción gubernam enta l, la cre dibilidad en las instit uciones públicas, la intromisión partidista, la parti cipaci ón de la •socieda d civil•, la privatización y desreglamentación, los cambios en el pre supuesto federal , los criterios empresariales para el servicio públi· coy la Reforma Municipal. El texto resu ltante pretende abonar a las recomen daciones que podrían reformular
la porotica pública con planes co ncretos de acción a •corto y largo plazo para mejorar la excelencia del servicio público en Puerto Rico•. El libro es una magnlflca aportació n intelectua l y práctica.
1AADMINISl'RAOÓN . PÚBLICA DEPUOO'O RICO .ANTE EL~IG~ . , ,1.. ,.,,
._\· ~-".,
Ira -obviamente amplia- incluye dos textos de las puertorrique lías Rosario Ferré (E/ cuento envenenado) y Maga/1Garcla Ramis ( Una semana de siete días) . Cada texto aparece precedido por ficha s biográficobibliográficas sobre las autoras , asi como por una secció n de comentarios sobre sus procesos escritura/es . Es precisamenle esta secció n de comentarios uno de los mayores aciertos del libro, ya que propicia un diálogo, que si no es continuo entre las escriloras, sí le ofrece al lector un cuerpo sustancial sobre el cual desca nsar una visión más integrada del desarro llo de la escritura de las mujeres en Latinoamé rica. Ademá s, la selección que incorporó textos de escritoras archlconoci • das y establecidas (Isabel Allende, por ejemplo) junto con los de jóvenes no tan famosas resulta, en conjunto, adecuada y balanceada en cuanto a ca lidad, extensió n y temática. La antologla prete nde además, según la nota de los editore s; • escoger cuentos que por sus temas y tratamiento literario fueran partic ularmente interesa ntes, aunq ue no exclusivamente, para los lectore s jóvenes• .
............... "- --·--• • : .~ #
•
-.&
· -~
~
~
Nuevomuestrario de narrativademujeres latinoamericanas
Colecciónde poesíaretoma la palabrade FilodeJuego
Una nueva colección de poesía conformada por tres libros de miembros (17 na"ad oras latinoamericanas, úrmm fundadores del grupo liteRiveralzcoa, Ramón Luis Acroedo, editores, EdicionesHurac6nen CMJici6nauspiCÍJJdJJ rario Fdode Juego se Inauguró recienteme nte bajo porÜI CERLALC/UNESCO, 111 pp., 1996.) el sello de Isla Negra Edi· lores . Los hoy profesores Con prólogo del profesor Ramón Luis de la UPR en Río Piedras; Acevedo aparece este volumen en coediRafael Acevedo y Juan ción y que recoge 17 textos de igual número Carlos Quintero e Israel de narradoras latinoa mericanas. La muesRuiz Cumba, quien ensena al presente en St. UNIVERSIDAD DEPUERTO RICO Mary' s College en MaADMINISTRACIÓN DECOLEG IOSREGIONALES ryland, fundaron en 1984 PROGRAMA DEVIAJES -junto a otros jóvenes-el grupo que en los pasillos del edificio Palés Matos de la Facuitad de Humanidades terminó convirtiéndose en un importante motor de la nueva literatura , en especial de la ITINERARIO / 29 DIAS : poesia en la década ochentista . La nueva coLONDRES • PARIS, VERSALLES • BRUSELAS • AMSTERlección pretende ampliarDAM• COLONIA • HEIDELBERG • SELVANEGRA • se a otros autores del CaCATARATAS DELRIN, ZURICH • LIECHTENSTEIN , ribe y-<:laro está- ofreceCASTILLO DELREY LOCO• MUNICH , SALZBURGO , ría oportunidades de puVENECIA • PISA• FLORENCIA-ROMA · POMPEY A, blicación para los miemBRIN DIS! • PATRAS • OLIMPIA • NAUP LIA• EPIDAUROS bros originales del grupo • MICENAS • CANA LDECORINTO • ATENAS , MADRID Filo de Juego, según explicó a DiálogoCar los Ro• VALLE DELOSCAIDOS , ESCORIAL • TOLEDO berto Gómez Beras, director de Isla Negra . NUESTRO PROGRAMA TEOFRECE: El entonces grupo estudiantil-literario co• LAOPCIONDESEISCREDITOS UNIVERSITARIOS menzó con mucho Impulso y logró estable• OPORTUNIDAD DEPRESTAMOS ESTUDIANTILES cer una revista cuasi artesa nal que también • SEGURO DEVIAJE denominaron Filo de Juego y en la que publicaron numerosos noveles escritores, • MUCHOMAS ...¡INCREIBLE!!! entre ellos Mayra Santo s Febres . A los casi diez aiios de la desap arición de la publ/caINFORMACION clón (1987) todavla quedan los aires que la levantaron y de ahl nace ahora la colección 758-3454EXTS . 2236/2340/2664 de libros de poesía, que fue elaborada, al TEI/FAX 766-2153 menos sus portad as , con papel reciclado y _ ..... ~E-.do-
~~\\\
EURO-GRECIA VERANO '97
sin brillo •para que reflej e en su aspecto material el aspecto artesanal de cuando se hacia la revista•, dijo Góme z Seras. En conjunto, el diseño se presenta sobrio e .interesante, y por su tamaf\o , Intenta retomar la tradici ón de los libros de bolslllo. Los tres libros, por otra parte, reflejan unas diferencias enormes en cuanto a contenido y elabo ración poética. De todos, el de Israe l Ruiz Cumba es el más humano y romántico y se titula Encuentros de memoria . En este ejemplar, al menos en los poemas fechados, se llega hasta el 1989. Entre los poemas se cuela n algunos textos en prosa y unos textos de poesía que por lo extremadamente cortos resultan muy efectivos. Estos van cargados de humor e ingen io. Buen ejemplo de estos sería el texto Relato 18, que en su totalidad lee: •la soga siempre parte por lo más fino/ el/ a pesar de todo/eranegro/perofi no.• Los temas recurrentes son el amo r o lo romántico, el status nacional y la raza. Por su parte, Rafael Ace• vedo, en Instrumentarlo , incluye textos escritos desde 1983 y que se fueron sumando a olros hasta conseguir la total/dad del libro. Entre ellos hay varios poemas en prosa o simplemente prosa entre poemas, que resultan interesantes por el trueno del sarcasmo o por un hum ornegro muy personal. Acevedo es un poeta bastante cerebral , un poco lejano y definitivamente demasiado serio como para no disfrazarse con sus sar casmos. Las luchas independentistas, el pals, el amor y las acerolas recu• rren en sus poesías. Juan Car lo s Quinte ro Herenc ia es -<le los tresquien más utiliza los elementos de la prosa , al punto de que algunos de estos textos se asemeja n más a la narración. En La caja negra, aunque los poemas se encuentren reproducidos en formato de poesía, nos parece leer siempre otro género, esto qui zás por una conjunción del d iscurso coloquial con el docto o de corte más cu lto, en los que se unen el uso frecuente del diminutivo, las frases populares o el lenguaje de la calle a una visión que salpica surrealismo .
Canciones populares enlaobra GilVicente (La ca'nci6n popular
tn la lírica dt Gil Victntt , Adolfo fiméntz Btnftez,
EditorialPlazaMayor, 149 pp., 1996.)
Estenuevoestudio del profesorJiménez Benitez,det Departamento de Estudios Hispánicosde la UPR en RíoPiedras,representa, para los hispanistas,una contribuciónde singular Importancia, ya· que la obra de Gil Vicente se estudiaen los currículos de Espaf'lolSuperior. Gil Vicente fue un autor y quizás tambiénorfebreque laboró-desdetempranoen el siglo XVI- en las cortes portuguesas, y quien escribió tanto en español como en lusitano.Susobraseranrepresentadaspara el entreten_imientoreal y-en su mayoría-tal y comose acostumbraba,incluían canciones. Es ensu trabajo sobre estas canciones, villancicosy glosas insertadasen tas comediasde Gil Vicente,que el profesorJiménez Benítez_realiza su aportación. El estudio queaqui incluye sobre la métrica, temática y formade las canciones logra trazar el origenpopularde las mismas. Es decir que se concluyéque éstas van recogiendo ~n forma.escrita,-parte de las tradiciones orales popularesque desde siglos atrás venía .componiend o el. pu_eblo portugués y españolen~uscanciones.-Laobrateatral de este . acrtórfue pubiicada·en·1562 en el volumen · Cópllaéamdti 1odalas obra• de GIi VI• · : cente.ú úÍtimáseccióndel libro está cons.· : , iitui~~ po { 'ia_Antología de /a lírica popular . ;_(/icentina, en la que el autor anota, al pie de ._la págína;Jainfluencia u origen popular de cadaúnade la!; cancionesincluidasy, como · ya·dijimos;tanto mediante el estudio métrico y d~I v~rso, como por el contenidotemático.
se
Analizan lainfluencia de ·lasreligiones ·. protestantes (~ligi6n !I cambio social tn Puerto Rico (1898-1910), Nt l ida Agosto Cintr6n, Edicicnts Huracán, 168 pp., 1996.)
Estanu~va investigaciónhistoriográfica de la -antropóloga Nélida Agosto Cintrón, presentaun panorama.Interesantísimoy de gran.complejidaden el cual el catolicismo ·fue perdiendo su influencia como religión oficialde Puerto.Rico a partir de la invasión norteamericanade 1898. Los patrones de .cambio·político, ideológico y de ordena• · mientosocial y económico produjeron en ·.muchos puertorriqueño~.y en especial entre el carilpesinádo,un sentimientode rup. . turay d~:~upiantación,1:a religión fue entonces .para ellos un asidero sicológico me: diante el cual ' transitaron las primeras y lurbúlentas décadas del cambio de régimen. . ·.. ·. · · Agosto Cintrón postula en su Investigaciónque debidoa la pocapenetraciónde la
vertiente dogmática de la religión católica entrela población dispersa en los campos (donde se encontraba la mayoría de los puertorriqueños en aquellaépoca)se desarrollóen el sigloXIX unaespeciedecatolicismo popular cuyo fervor giraba alrededor de los santos de palo que adornaban los altares familiares y las ermitas solitarias.Abonadocon las creencias espiritistas y africanas, el católico jíbaro era uno muy diferenteel que podía practicar ¿la misma? religión en los centros poblaclo nales de San Juan y Ponce, por ejemplo. Esta ausencia de un •católico del corazón del rollo• facilitó la entrada de las religiones protestantes,tanto de las ecuménicas como -más tarde-de las pentecostales, según Agosto Cintrón'.El azote a una forma de subsistencia en que hasta las plantaciones de café con sus economíasde agregados fuerondesapareciendovertiginosamente propició, entre otras cosas, el que los campesinos abrazaran un modo de vida sustituto. Este vino a dividirse en dos vertientes; muchos se afiliaron a las nuevas religiones, resultando en el acondicionamiento a las ldeologias norteamericanasde los pastores,otros, apegadosal catolicismo popular, se aferraron al movimientode los HermanosChao,favoreciendola perpetuación de la idiosincrasiade raigambrehispánica. · . · .. . Este Interesante texto representa una contribuciónde importanciaparael análisis de temas socialesy de idiosincrasiapopular que muchasveces la investigaciónhistórica tradicional deja de lado.
Ensayos sobrecultura aquíy allá· · El libro Culturaaquly alié: ensayo• de Identidadnacionalpor la doctoraAnnabelle lrizarry lrizarry, catedrática en sociología del Departamentode Ciencias Sociales del Colegio de Arecibo de la Universidad de Puerto Rico, •es un Intentode rompercon lasópticaslimitanteshistóricamenteImpuestas de los análisis presentados sobre las cuestiones de cultura e identidadnacional de Puerto Rico. Su propósito es promover un entendimientode la heterogeneidad de la cultura puertorriquei'\a ante la Imagen errónea, tradicionaly miópicade una cultura homogéneay de experiencias culturales uniformes•, según declara la autora. El libro rechaza • exclusiones culturales e imposiblespurezasy proponeuna visión culturalde comunidadhumanesolidarlay la universalidad cultural con su énfasis en le unidadentrelas nacionesy los sereshumanos. Proponela Inclusiónde lo excelentede la cultura ajena y su utilización eficaz para bien de la propia cultura• . Consta de 262 páginas e incluye fotos y ejercicios al final de cada ensayo para estimular el análisis crítico. Para recibir una copia de! libro solicítelo a: Annabelle lrizarry Ph.D, Apartado 140TT8, Arecibo, Puerto Rico 00614. Para mayor información llamar al teléfono 8801968 .
Nuevacolección preescolar educa sobreconvivencia y ecología A la colección de Ubroa Espléndidos
Niño de las NacionesUnidas. De esta colecciónexaminamosel ejemmar diez publicacionesagrupadasbajo la piarV vino el coqul, de FeliclanoMendoza SerieZumbador.Deestasdiez, cinco sonde y bellamenteilustradopor el artista Waller autores puertorriqueños(entre los que InTorres. El texto, senallo en apariencia,esctuimosa KalmanBarsy, por adopción,con conde significados hermosísimos que cola lámparade vltralH) . Las otras publica- mentanla creaciónde la Tierra, en especial clones puertorriquei'\asson de escritoras: delalsladePuertoRico,ydeladefiniciónde IsabelFraire de Matos, de quiense publican la personalidadde nuestro pals por sus dos textos, Los derechos del nlf'lo y El componentes ecológicos. Cada cosa en pa)arttofellz, EsterFeliciano Mendozacon este cuentl>-poema está puesta, contemusubellotextoV vino el coqul, y-finalmentera, en su lugar.Es comosi la autorahubiera Lydia Milagros González, con Macú. Los visitado-furtivamen te-los días enque Puerotros cinco libros fueron reeditados para to Rico se hizo tierra y -vivió. completarel conjunto. Parailustrarla historia, la visión plástica La SerieZumbadorestá orientadahacia de Wetter Torres se luce el extremo . El nli'\os de cinco af'los y fue trabafaclápor la artista personificó a la Isla en una nil'ia de editorialcon su sede en PuertoRico bajo el cinco años. Su modelo, una vecinita de su cuidadode su directoraMaydaBurgosy la familia en Sabana Grande, capturaen sus coordinación de Diana Bernard. Los diez facciones a una Isla pensativa y a la vez librosfueron publicadosen formatogrande juguetonaqueterrninaimplorandoasuCreaparafacilltarlalecturadelmaestrooelpadre. dor por algo que la consuelede la soledad . Asimismo, aparecen en formato regular y La encantadoraniña-isla aparece vestida pueden ser acompañados con numerosos de flor de flamboyán en la portadadel libro componentespedagógicos que amplían el y se paseapor los paisajes(,picos de nuesespectrode trabajo por temas y actividades tro país en cada una de las páginas . El dentrodel salón de clases o el hogar. Creador termina enviándoleal coqu1 para Los seis «componentes• de esta serie, que la acompañey le cante. que pueden ser utilizadosjuntos o separaComo ilustrador,Torres planteaque • la dos , sonlossiguientes: La guía del maestro, Ilustracióndebeser un lenguaje alternoque esta puede ser adquirida por las escuelas se ofrece independiente del texto y del leopara dar unidad a toda la serie. Los dos tor•. Para él, tanto et escritor, como el lluscuadernos Zun Zun, que fomentanel trabajo • tradoryel lector son todos autores de la obra creativocon actividades de dibujo y juego. qué finalmentees. Y -de acuerdo_a esta Uncasél9de canciones alusivas a los cuen: . filosofía- los dibujos amplian, distancian tos ylm g que se. I~ y dramatiza))·l.as : y. retoman al texto sin interferir, másbien historlas'(e! primero. 1ue grabado por ·Gií . abonando a 'sus_propósitosrnetalislcos y RaJciris y péd,tt9'G\J_Zmán y el segun!!q' por_· ·ecol~ic;os . Asl cuando la autoramenciona el P8Y<\S0 Remi), LostJJ)ros Esplénáidos (ó aOios,porejerríplo;el ilustradorloslmbofiza sea los ~ formato orand!l) y por últimó;lo_s: . ·fT!édi~ U!la ~ de templóque )evita librosde.for¡nat9,r!1Qul aipara eluso·decada • .. 'sobre ut pa)saje puei1oniqueño : De esta
de EdicionesSantlllanase acabande su-
níllq :;,-:; . ·.:....: . •,·• ·,.
: .._..-_..:..-~~ _eviÍa reproducir
un
Dios-P.éisona
. Según~~rd. I~-S~rieZuml)ador, QtJ~· . • 'qúe,puede0egara alienarcie rtas conientes fue ciead¡i paraelfomento de la responsa-:" :·¡i~ i:>e(lsamientó : , ·. · : . bilidild's!)ciat,'tra\)aj~téll)as com9.• la-e(lu-·: · :,. ·: ·P9~01TQ lado;~ lámP:9ra dev1tra1es; de cact6n·para.la .!X)nvivencia. la ~uoaclón -KálmanBarsy, fue IlustradoporN1veaOrtiz, ambienial,'la educación_no sexistayrñulti; • Los detechosdel nli\o y El pa)arttofeliz, cultural•. Pretendeademás enseña'ra los · de Isabel Fraire de Matos, por Solla Sáez nii'\ossusderechos, específicamente con la Matos, nietade la autora,y Macú, de Lydia publicación de le carta de los Derechosdel MilagrosGonzález,por AlfredoOrtiz.
>· ·.., -·•.'·..'
.,, i\MAUÁ MARÍN, ESQ. AVEl\1DA GONZÁLEZ "' · (ALLADODEBÚRGERKING,FRENTE ), ' •· RÍÓPÍEDRAS ·' .
TELÉFONO 765-1148 h11p:// 111111.1n1111ia.1·11111 1•- 111 a i 1: 11•r 1111iaª1·111¡t1 i . 11l'I
Diálogoooctubre1996-41
-- -----------'
se
e~
--~--------•• --·
... . ..
.
'
Inicianmiembro honorario deprofesores jubilados Recientemente, la Asociación de Profeso• res Jubilados de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, Inició al Dr. Rafael Aponte Femández como su primer miembro honorario. El doctor Aponte Femández lleva 43 años trabajando en el sistema universitario de la Universidad de Puerto Rico y ha ocupado las posiciones más elevadas y de mayor responsabilidad desde Presidente Interino de la Universidad hasta Rector Interino del CUH. En la actualidad se desempeña como Ayudante Especial del Rector del CUH, el doctor Roberto Marrero Cor1etto.
LocalAbierto: Encuentros escénicos decuatrotipos
Nombran director de aesarrollo enUSC El presidente de la Universidad del Sagrado Corazón (USC), José 17:-:-'T°Ñl::lll"'"'Clr::-aca Jaime Rivera, anunció el nombramiento de Daniel Rodríguez león como Director de Desarrollo de la Institución. Rodríguez León posee un bachillerato de Redacción para los Medios del Departamento de Comunicación de la use (1991 ). Actualmente se encuentra en proceso de concluir su tesis de maestrla en Relaciones Públicas de la misma Universidad. Antes de su designación se desempe- •■.L-___.__ _. Deizquierdaa derecha(altrente):ZaidaSoares,Paquita Alicea;RalaelAponleHemándeZ. ñaba como Oficial de Relaciones Dame!Rodóguez León Ayudante EspecialdelRectordel CUH;TannyVega;IsabelRobledo . (Atrés):MartaVélez, DecanadeAdministración; CarmenG. Díaz,Ayudante delRector;Ma~ade losA.Vázquez, Públicas de la Institución. Ayudantedel Decanode AsuntosAcadémicos; y JimmyTorres,Decanode Asunto s Académicos.
· La serie Local abierto: encuentros escénicos de cuatro tipos, presenta su segundo espectáculo del 24 al 27 de octubre en el Teatro Salvador Brau, edificio del Antiguo Telégrafo en la Parada 20 en Santurce. En esta ocasión se presentan dos actrices del teatro contemporáneo, exploran• do material creado exclusivamente para este evento. Tere• sa Hemández y Thaimy Reyes presentarán piezas originales que experimentan con la creación escénica teatral de vanguardia. Local abierto es una serie de espectáculos producidos por el Departamento de Actividades Culturales de ~aUniversidad de Puerto Rico. Las funciones son jueves, Y viernes, sábado a las B:00 PM y domingo, sólo 4:00 PM.
Simposio sobreSIDA Representantes de los Centros de Investigación en Instituciones de Minorías, de los Institutos Nacionales de la Salud, planificaron los últimos detalles del Quinto Simposio Internacional del SIDA que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre en el Hotel Westin Río Mar en Río Grande Puerto Rico. El Dr. Walter W. Sullivan, Director del Simposio, viajó a la isla procedente de la Escuela de Medicina de Moorehouse en Atlanta, para reunirse con los Directores de Programa de las cuatro instituciones que fungirán como anfitriones del
CelebranEncuentro Internacional de Poesíaen el RUM El Departamento de Estudios Hispánicos del Recinto Universitario de Mayagüez celebra del 29 al 31 de octu• bre de 1996 el • Encuentro de Poesía en Lengua Española• con la participación de destacados poetas de España y América. El martes 29 se te dedica el congreso a la poesía española con varias conferencias, entre ellas, una sesión plenaria titulada •la múltiple genialidad de García Lor· ca• del poeta español Félix Grande y «Angel Crespo en su tiempo• que dictará el poeta espal\ol Luis López Alvarez. El miércoles se presentará poesía hispanoamericana con la participación de los poetas José Emilio Pachaco, de México; Nicanor Parra, de Chile, entre otros. El jueves es el •Encue ntro de poetas puertorrique1\os• con la conferencia •Del cisne modernista a la garza de mangle: las palabras aladas de Palés• por Mercedes López Baralt y la presentación de dos documentales sobre Palés y Clara Lalr. Los coordinadores y moderadores serán Cannen Dolores Hemández de Trelles y José Ramón de la Torre. Cada día habrá un recital poétioo muslcal. Para más Información, puede comunicarse con el Departamento de Estudios Hispánicos del RUM al 265-3843 y 265-
Encuentro ambiental enelRÚM
evento. Estas son: la Universidad Central del Caribe; la Universidad de Puerto Rico, recintos de Ciencias Medicas y de Rlo Piedras, y la Escuela de Medicina de Ponce. Los participantes obtendrán créditos de Educación Continua. Para información y reservaciones favor de llama al 269· 0160.
Ingeniería delaUTrecibe onativo deWestinghouse la Escuela de lngenier1ade la Universidad del Turabo (UT), adscrita al Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), recibió recientemente la cantidad de $20,000 de la Fundación Westinghouse para el Programa STEP, Informó et rector de la UT, doctor Dennis Alicea Rodríguez. STEP es un programa preuniversitarioque prepara a los estudiantes en disciplinas como ciencias, tecnología y matemáticas que desean proseguir estudios en Ingeniería. Profesores de la Escuela de Ingeniarla de la UT imparten clases los sábados en la mañana, por espacio de veinte semanas. Actualmente, 20 estudiantes forman parte de Jo que se conoce como el •Grupo Westinghouse• .
Sobrelaviolencia doméstica La organización sin fines de lucro Desarrollo Integral Comunitario (Dinco, lnc.) presentará el viernes 1B de octu· bre un seminario sobre la Ley 54 para la prevención e intervención de la violencia doméstica. En la actividad, a celebrarse en el Colegio de Abogados de 8:30 AM a 4:00 PM, cinco profesionales de distintos campos discutirán distintos aspectos de esta ley. El seminario cuesta $75.00 e incluye materiales y meriendas; los estudiantes, con identificación, pagarán $50.00. Para más Información favor de llamar al 720-3646.
Música cinematográfica puertorriqueña porWRTU Radio Universidad de Puerto Rico transmitirá a partir del 19 de octubre una serie de programas dedicados a la difusión del disco •música cinematográfica puertorriqueña•. La serle Irá al aire dentro del espacio de •música cinematográfica•, producido por Carlos Camullas, quien es también el director del proyecto discográfico. Los programas de la serie serán de una hora y se transmitirán los miércoles a las 7:00 PM y los sábados a las 9:00AM .
DúoColberg-Them enla niversidad dePuerto Rico LaOficina del Presidente de la UPA junto con los oficiales de actividades culturales de las diversas unidades del sistema públ~, anunciaron el primer grupo de conciertos, libre de costos, en la serie a presentarse este semestre en Río Piedras, Cayey, Aguadilla y Humacao. El Itinerario es el siguiente: lunes 14 de octubre en Río Piedras; 16 de octubre en Cayey; 17 de octubre, Aguadilla y el 1B en Humacao.
La Universidad de Puerto Rico y su presidente Dr. Norman Maldonado anunciaron el Encuentro Ambiental el sábado, 16 de noviembre de 1996 en el Recinto Universitario de Mayagüez. En esta actividad se presentará oficialmente la política ambiental de la Universidad de Puerto Rico. Habrá presentaciones simultáneas de conferencias, foros, penculas, exhibiciones, demostraciones y otras actividades relacionadas con la temática ambiental. El Encuentro estarla precedido de otras actividades , que se estartan llevando a cabo durante del 12 al 15 de noviembre de 1996 en todas las unidades que componen la Universidad.
Seminarios paraprofesionale e lacomunicación · El capitulo de Puerto Rico de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos ofrecerá dos seminarios dirigidos a mejorar las destrezas escritas en español e inglés de los profesionales que laboran en el campo de las comunicaciones. El primero se llevará a cabo el sábado 19 de octubre de 8:30 AM a 12:30 PM en la Universidad del Sagrado Corazón, bajo la dirección del profesor Luis López Nieves y Claudio Alvarez, corrector de estilo de El Nuevo Día. El segundo, será 26 de octubre con el periodista independiente Lance Olivar, y Marshall Morís, profesor de traducción de la UPA. Para más información. llamar a Maria Bird Picó, Directora Regional de la Asociación, al teléfono 283-1603.
Marce! Marceau regresa a PuertoRico El célebre mimo francés Marce! Marceau vuelve a Puerto Rico en una única función el 3 de noviembre en el Centro de Bellas Artes. los boletos están a la venta en Bellas Artes al 725-7334n25 -7338. Produce César Saln y Rompeolas.
Casaabiertaenla niversidad Central delCaribe El próximo 27 de octubre, desde las 10:00 AM la Unlver• sidad Central del Caribe, localizada detrás del Hospital Regional de Bayamón, tendrá casa abierta para toda la comunidad. Esta escuela de medicina ofrecerá clínicas preventivas, charlas educativas exhibiciones de ·lndole diversas, espectáculos artisticos' para niños y adultos. La Institución Insta al público para que asista al •open house•, evento que es libre de costo. .
Escuela secundaria UPA· entrega solicitudes _LaEscuela Secundaria de la UPA estará repartiendo solicitudes de admisión al séptimo grado para el año acadé· mico 1997-98. Los_lnteresados pueden recoger la suya en o ant~~del 22 de noviembre en tas oficinas de la escuela de 1:00 a 3:00 de la tarde. Información adicional en el número: 764-0000 exts. 5193 ó 4493.
5434. 42•Diálogo,octubre1996
...
Reajuste en calendario académico Debido a los dlas perdidos ocasionado por el Huracán Hortense,el Rector del Recinto de Rlo Piedras Indicó que el 6 da noviembre habrá clases y será dlas regular de trabajo parala comunidad universitaria. Igualmente, los dlas 1Oy 11 de diciembre, originalmente asignados como periodo de repaso, serán dlas lectivos. Indicó Efraín González Tejera que las clases de los lunes deberán reponer dos sesiones y la de los martes, una. Se añade el requisito de que las clases de los jueves, viernes y sábado compensen una sesión de reuniónde común acuerdo entre estudiantes y profesores. Los exámenes finales comenzarán el 12 de diciembre y concluiránel 20. La fecha Omitapara entrega da calificaciones del semestre, será el 23 de diciembre, como estaba planificado.
Atención empleados AEELA La Junta de Directores de la AEELA acordó extender hasta el 31 da diciembre de 1996 el Período da Moratoria decretado para permitir que todos los socios asegurados en primara y segunda categoría, sean activos o acogidos cambiena los nuevos planes de seguros sin tener que pasar por el proceso de selección de riesgos. El propósito de la moratoria es ofrecer la oportunidad da garantizar una cantidad de seguro fijo a base de los valores aprobados por la Junta de Directores.
Organización ambiental recibesumamillonaria El Proyectode Educación Ambiental de Puerto Rico, lnc., organización sin fines de lucro dedicada a la educación ambiental recibió una beca para los próximos dos años por $205,000de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur. El Proyecto se dedicará a, entre otras cosas, expediciones ecoeducativas a ocho ecosistemas principales; conferencias interactivas; y conservación y enseñanza de campo. Escuelas, profesores y estudiantes que estén interesados en los servicios de excursiones, conferencias y campamentosde verano pueden llamar al 883-7994 o escribir a: El Proyecto de Educación Ambiental de PR, Box 1945, Vega Alta PR 00692. Fax 767-5894 .
Falleceprimerhumanista residente UPA-Río Piedras El doctor José R. Echeverría Yáñez, Profesor Emérito y Humanista Residente del Recinto de Río Piedras, falleció el 7 de octubre de 1996. Echeverría obtuvo su grado doctoral de la Universidad de París y se desempeñó como profesor, director interino y asociado del Departamento de Filosofía. Tambiénlaboró como profesor de Humanidades, decano da la Facultad de Estudios Generales y profesor da la Escuela de Derecho. En cada una da sus funciones dejó sentir su presencia como gestor de Iniciativas. Fue el primer claustral que recibió la distinción académica de Humanista Residente de Río Piedras en 1993. Fue colaborador da A■omante, Sin Nombre,La Revl■ta del Coleglode Abogadosy la Revista Jurídicade la Universidadlnteramerlcana.Publicó al Libro de la■ Convocaclone■ l.
l _r
...
Certamen deartesplásticas en el Ateneo ·
Propuestas para Estudios delCaribe La próxima conferencia anual de la Asociación de Estudios del Caribe (CSA) se llevará a cabo en Colombia el próximo mayo de 1997. Los temas girarán en tomo a la nociones sobre la construcción de la Identidad caribena, y de cómo expandir y profundizar el proceso de regionalismo caribeño. Los Interesadosen presentar ponencias deberán someter en o antes el 15 de diciembre sus propuestas. Para más información comuníquese con Aarón Gamaliel Ramos, Instituto del Caribe, Universidad de Puerto Rico, P.0 .Box 23361, San Juan, PR 00931-3361, teléfono 764-0000 ext. 4211, fax 764-3099.
El Ateneo Puertorriquei'loInformóque las participaciones parael Certamenda Artes Plásticas se estaránrecibiendoen la Secretaríadel Ateneo hasta el ·30 de octubre de 1996. En al certamen de artes plásticas se admhlrán obras originales bajo las categoñas pintura, dibujo, escuhura y grabado. Se aceptaránobras en cualquierada lascategoñas en donde se hayan utilizadorecursosfotográficos. Las obras deben estar firmadaspor su autor. Un artistapodrá presentar solamenteuna obra en cadacategoña. Eltema es libre. Para Informaciónadicionalsobre las reglasy tamaño de las obras puedenpasar por el Ateneo para recoger la convocatoriadel Certamen de Artes Plásticas o llamar al 722-4839 ó 721•
38n.
Paracompañíasde teatroy danza El Programa de Teatro del Instituto de Cuhura Puertorriqueña convocaa las compai'llas profesionales da teatro y danza para que sometan propuestas de proyectos Innovadores que aportan y sirvan al desarrollo progresivo de las artes teatrales. Las propuestas cubrirán el segundo semestre del ai'lo fiscal 1996-97 y serán evaluadas por la Comisión Asesora del Programa de Teatro. No se aceptarán propuestas de reposiciones de trabajos ya realizados. Los solicitantes puedan acudir al Programada Teatro del ICP o comunicarse al 724-0910 ó 723-3218 (fax). La facha límite para la entrega da propuestas es el viernes 15 de noviembre de 1996.
Diseño paratarjeta deNavidad La Asociación de Industriales convoca a estudiantesde décimo a cuarto año de escuela superior, públicasy privadas, para diseñar la tarjeta que la Asociaciónutilizará para felicitar a socios y amigos en Navidad. · La fecha nmttepara sometertrabajos será eljueves, 31 de octubre. El diseño debe ser original y a color sobre algún tema de Navidad.Se aceptaráun sólo disei'lopor estudiante cuyo tamaño no puede ser menor de 6 x 4 1/2 pulgadas ni mayor de 8 x 10 pulgadas. Todo trabajo será entregado sin firmar con una hoja grapadacon la Informacióndel estudiante. Para más información,favor de llamar al 759-4215.
Dobletitulación enDerecho Un grupo de estudiantesde la Universidad de Barcelona está en el Recinto de Río Piedras de la UPA para cursar el año de estudios requeridopor el progra• ma de Doble Titulación instaurado entre la Escuela de Derecho de la Universidad de PuertoRico, recinto riopedrense y la Escuela de Derecho de la Universidadde Barcelona. Estos estudiantes, al igual que los siete alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico que via• jaron a Barcelona el año pasado, obtendrán una preparación que les permita manejar tanto el lenguaje juñdlco de EstadosUnidos como el europeo. En la foto de Izquierda a derecha en el escalón Inferior. Moisés Sánchez, Carolina Marfil, Ester Peralba, y Efrén
Rivera, DecanoAuxiliar de AsuntosEstudiantiles . En el
García Padilla, Decano de la Escuela de Derecho de la Universidad da Puerto Rico, Cristina Flores, Lala Macla y Ellsabet Urana. ·
escalón superior. Luis Gómez, Albert Carceller, Antonio
/
;
/¿f
;.,.f Íl,1;r\ nn1mmez .
1
__,, ,,lf
LO NUEVO DE SILVIO RODRIGUEZ
EN
IlOS PISOS REPLi:roS DE
LA MEJqR MUSICA
DELMUND CAI1E fflUAN 207, VIFJO SAN JUAN
TELEFONO 725-36.54 Diálogooctubre1996-43
~
1
@
1
S ALE S
l
'
\ 1
&
~ L\ R K E T I ~ G
\
1
J\ 1 b...sness ~
~
d 'E' • ~
•i,::r,.. • i:- ~ e n:a...s::") s
cr. a::clc:!!::crs. e es :a. , e
A-e ...ness )O... "'--w so,
""'=e-< ~
oag,,es
e::• w;.--, o::rt..
~
a
.--e y::,.n..
~
~ ~ ~
=-es:.~
t. ~ re
oe-.ecx,e,""S
~ :r:,o....c:s.
=,is
s
-> o'esso
~ :'""'e
::.es:;:u::e
as wc--
:a-- reo a-..
p-._O.....CSr"::t
,.....-e,c:oen:.r,
------------ --..-~--=== -~~= -
Universxiad de PuertoRico
DI----
.OGO
PO8ox 364984 San JuanPuertoRico00936-4984
Aoire5scom:dicX i requested
WISrT ...-.
_cr...rta.. ca. t:011
u ua,11 n ers 111. Ct'~tu 2, Su y:ar Cu ur Serñc u fer e ::we c!tuils
S.U AA'!': LSp..:,gt
Paé Sa P.A fls:wt M, -~
~
TITITI
SANDRA CISNEROS CASA ENMANGO STREE •
. Troduawn:
.. .'. . '
.:. '
ElenaPoniatowska y JuanAntonioAscencio
•
~-
•. • •• .
.
IluslracioM: RmclLópez Castro .
. .
. .....· .
.. •'
'
> l
r
.. . . "
:¡
-
••
•
~
,
.,
..,
..
.·• .
•
'
.. •
.. ..
; • •
.·.:,.,..
... ...., ··..
. ..
.. . . .
•... ..
DIJALOGO
· · 11 1:1dw·aw1,1-1••·••••■1·11•■·11w•1
· ocTUBRE
~
1996
'
i
M lfl:
.,,•. .
,
t---#-........
. ... .... . .... .
1/J,r ó11 ~ §-ó 5J j~ólJ ·················► e i ntura SJbfmos que /Jn¡etlit/J Jc/uJ/ de /uhfnlurJ esmucho menos tleloque /J.r¡yinóicJ ennuestros mJ/Jones.
Míóete/os, porque tú/¡¡¡ces /¡¡óiferencia.
E-S