Diálogo (octubre 1989)

Page 1


En la búsqueda de un Derecho Puertorriqueño •....•

4

Destacados juristas reúnen esfuerzos para darle forma al Derecho Puertorriqueño; se discuten las fallas del derecho actual y las metas propuestas por el Centro de Estudios Jurídicos Avanzados de la Universidad Católica de Puerto Rico.

Estadidad y progreso económico en Hawaii ....................................... 12

y 13

El profesor José l. Alameda, catedrático del Recinto Universitario de Máyagüez, enumera las consecuencias reales para Hawaü de su anexión a Estados Unidos, desmitificando los supuestos que algunos políticos han manejado durante años.

Drogas y narcotráfico ...........•.......16

y29

Se propone un enfoque critico sobre los problemas del abuso de drogas y el narcotráfico. También se denuncia la política asumida por el gobierno norteamericano y se hace un llamado a repensar la situación internacional.

El caso de Petra Bravo ............................ 21 La injusticia burocrática se extiende una vez más a las artes. Petra Bravo, que ha alcanzado merecidos reconocimientos en y fuera de Puerto Rico en su especialidad de danza moderna, se le priva de enseñar en el Departamento de Instrucción por falta de un "título".

El obsoleto paradigma del status .•.....•...•...•...•.................... 36

y 37

El licenciado Javier Colón Morera y Luis Fernando Coss analizan con detenimiento el debate del status político en un intento por identificar lo verdaderamente valioso para la solución de los acuciantes problemas que nos aquejan. El texto responde al llamado que hizo Diálogo en la pasada edición en el sentido de promover un "debate solidario" en la sociedad puertorriqueña. Director

Después deHugo

Asistente del Director

Rosario del Pilar Meléñdez

Coordinadora de Redacción

Es una frase en boca de todo el mundo: después de Hugo ¿qué? El golpe de la tragedia y la des~peranza nos llegó por un desastre natural. La refleX16n debe llevamos a identificar ahora las fallas humanas que condujeron o pudieron conducir a una mayor desgracia. Dedicamos modestamente varias páginas a esta tarea que no espera más vacilaciones, sino firmeza y determinación profesional y laboral. Esperamos honrar con ellas a los trabajadores de la Autoridad de ~n~rgía Eléctrica que perdieron sus vidas en el cumpluruento del deber más noble, que es servir bien al pueblo. La hermosa portada que acompaña esta edición es de Yolanda Pastrana, artista y trabajadora universitaria.

• ---· · · - - ·--··-- -----· ----·--· - --- · ·· · . ••

Luis Femando Coss

Dayani Centeno

Redacción

Uzette Cabrera, Odalys Rivera, Elí lrizarry

Fotógrafo

Ricardo Alcaraz

Dlsello

Estudio Gráfico

Información Universitaria

Circuito lnlonnativo de Diálogo (CID)

Información Internacional

Agencia de Noticias Espal\ola (EFE) Agencia Alemana de Prensa

Impresión

Impresora Nacional

Se aceptan colabolaciones. DIJ/Oflo se compromete a examinarlas. pero no necesariamentea publicarlas. n1 a contestar.=espondoncia relaciOnada. las c:olabc!aciones deben enviarlas 8 maqumilla, a dolllo espaao yno deben exceder las tes aJartillas {papel e112 1 11). Dlílogose r&S8Ml el derecho de hacer las CO!IeCCiones de estilo qua sean petlinentos.

Adscrito a la.oficina del Presidente da la Univarsidad da Puartl Rico. Año 4- Num. 27 · octubre 1989 Viclt Contar. Mulioz Rivera 1867, 0·203 Rlo Piedras, Puartl Rico 00925 Teléfonos: 763-10151763-13701758-5510

2•Utalogo-octubre 1989

!..... ... - • • - ...... - .. --- ... .. ... - -- ...................................__ .__ __...... - - · - · • ·- ·- - · - ·-· - ..... ·- -t.·:..:~;~; ·;; ;~:"':;_~:~,::;:;

1)

1J\. l. V

~

1

. . . ....... ....... -........ --··.--.... -.. "' . . . . -... . . ... . ... ....... . --.. -- ·----·.... ...-••


NoTICIAS

Primer Congreso Puertorriqueño Mujer y Salud Por Yamila Azize 1próximo 9'/lOdenoviembre

E

se celebrar , en el Hotel Caribe Hilton el Primer Congreso Puertorriqueño Mujer y Salud, que organizan el Recinto r-'--___;;;o de Oencias Médicas (RCM) y 0..,"- - - J el Proyecto de Estudios de la Mujer (Pro Mujer) del Colegio Universitario de Cayey. Hace más de dos años, cuando comenzó el intercambio académico entre Pro Mujer y el RCM, resultó evidente la necesidad de divulgar y discutir las investigaciones y experiencias en tomo al tema de la salud de la mujer en Puerto Rico. Al igual que en otros países de la región, las mujeres en Puerto Rico participan mayoritariamente romo agentes y promotoras de los servicios de salud.Secalculaqueel85porcientodelos profesionales de la salud en el país son mujeres. En el espacio familiar, la mujer es también la que mayormente se encarga de proveer las atenciones primariasdesaludcomomadre,hijaoesposa. Históricamente ha podido comprobar-

se que según mejora la calidad de la salud de la mujer, mejora también la salud del resto de la población. El Primer Congreso Mujer y Salud se organiza con ánimo de estimular el intercambio de información e investigaciones sobre los problemas más urgentes de la salud de la mujer, con miras a buscar soluciones concretas y mejorar su calid'!d de vida. Cincuenta y ocho (58) ponencias, la conferencia magistral "Nacer y crecer mujer: Las repercusiones sobre nuestra salud" -a cargo de la doctora Helen Rodríguez-Trias- y la presentación de un video sobre la historia de la mujer y la salud en el país servirán de punto de partída para las discusiones. Los temas y presentaciones ponen de manifiesto varias de las más acuciantes problemáticas que vivimos, romo el SIDA y la mujer embarazada, el aborto en Puerto Rico, el vertíginoso aumento de las cesáreas, el embarazo en adolescentes, la atención a mujeres de edad avanzada, los gases tóxicos y la salud de la mujer en Mayagüez, y las repercusiones de la violencia en la salud mental de la mujer, entre otros. Puerto Rico posee uno de los por

cientos de cesáreas más altos del mundo. Asimismo, posee el por ciento más alto de mujeres esterilizadas. Vale la pena recordar que fue aquí donde varias farmacéuticas norteamericanas experimentaron por primera vez con una fórmula de la píldora anticonceptiva prohibida en Estados Unidos por la Administración de Drogas y Alimentos (Food and Drug Administration) debido a su alto por ciento de estrógeno. La producción de esa píldora provocó graves reacciones en un grupo de personas empleadas en las fábricas en donde se manufacturó en la isla. Urge entonces la toma de conciencia y reflexión en tomo a la situación particular de la salud de las mujeres en Puerto Rico. Urge también el intercambio con las experiencias de países vecinos que enviarán representantes al Congreso. El Congreso se honra con la participación de la Organización Mundial de la Salud, INSTRAW de la Organización d e Naciones Unidas, de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe ()SIS de Chile), del Boston Women's Health Book Collective,National Women's Health Network (Washington, OC) y Hispanic Health

Council (Hartford) de Estados Unidos, CIPAF y el Colectivo Mujer y Salud de la República Dominicana, el Centro IXCHEN de Nicaragua, el Grupo Nacional de Educación Sexual de Cuba y Taller Salud de Puerto Rico. Tres directoras de Centros de Estudios de la Mujer-de Argentina, Colombia y Costa Rica- presentarán también ponencias. Este Primer Congreso se dedica a la doctora Josefina Villafañe, quien hoy, a sus 98 años, es símbolo de luchas y logros tanto en el campo de la salud como en la historia del feminismo en Puerto Rico. Villafañe forma parte del grupo de primeras médicas puertorriqueñas. Fue presidenta de la Liga Antituberculosa, cofundadora de la Cruz Azul, la Liga Contra el Cáncer y el Oub Cívico de Damas y médica de la UPR. En su mili tanda feminista se destaca como fundadora de la Asociación Puertorriqueña de Mujeres Sufragistas y de la Asociación Insular de Mujeres Votantes. Ver Calendario en página 31. la autora es directora del Proyecto de Estudios de la Mujer del CUC.

Segundo simposio sobre bosques

---------------Por Migdalia Alvarez Ruiz

econociendo la importancia de la investigación científica . en los bosques públicos del país, el Departamento de Biología de lil Universidad de Puerto Rico en Ponce, celebrará el Segundo Símposio sobre Bosques de Puerto Rico los días 2 y 3 de noviembre. Esta reunión científica reanudará la tradición del primer simposio, celebrado en 1980enel Recinto de Río Piedras y auspiciado por el doctor Ariel E. Lugo y estudiantes de Ecología Tropical en aquel momento. La actividad tiene como uno de sus propósitos la publicación de investigaciones científicas realizadas en las reservas boscosas del país. Por años se ha señalado la importancia de nuestros bosques como lugares de investigación cientifica pero hasta el presente ninguna actividad ha recogido el fruto de esos trabajos. En esta ocasión se analizará la investigación cientifica en el bosque xerofítico de Guánica, por ser el más estudiado de las reservas públicas del país y una Reserva Biosférica Internacional. La discusión perrni tirá probar la importancia del Bosque Seco de Guánica como puntal de investigación científica en el hemisferio desde su designación como reserva forestal hace

R

70años. Los dasónomos del país han rolabo-

rado en la organización del Símposio. Al mismo asistirán investigadores del Departamento de Recursos Naturales, la Universidad del Estado de Michigan, el Instituto Smithsoniano de Washington, la UPR enRio Piedras y Mayagüez, el Instituto de Investigaciones Venezolanas y la Universidad de Colorado, junto a representantes de la Sociedad Espeleológica de Puerto Rico y otras instituciones relacionadas. Los deponentes disertarán sobre la función biológica y fisiológica de los bosques secos, la flora introducida o exótica, las plantaciones y las cuevas y cavernas de lareserva.Enestudiosrelativos a la fauna se discutirá un trabajo sobre aves llevado a cabo durante 15 años y estudios sobre la biología de la rolita, el guabairo y la mariquita. También'se disertará sobre la dinámica poblacional del lagartijo del bosque seco, los lagartos Ameibas y el sapo concho. Se discutirán aspectos de manejo de las tortugas marinas así como la evolución de la flora de las zonas perturbadas én el pasado. Finalmente, se evaluará el futuro del BosquedeGuánica como una unidad de conservación. El Símposio incluirá una exhibición · fotográfica. Los organizadores proyectan que el Simposio pueda realizarse cada dos años, con el fin de acercar a universitarios y público en general al patrimonio natural de futuras generaciones de Puerto Rico y el mundo. El director y decano de la UPR en Ponce, Pedro Laboy Zengotíta, t~á a

su cargo l~s palabras. de apertura. Las lleológica, Enrique Hemández Príeto, conferenoas serán dtctadas por Ariel de la Universidad de Colorado entre Lugo,del Instituto de Bosques Tropicanumerosos expertos en recurso~ na tules, Carlos Conde, de la Sociedad EsperaJes y ecología. (CID]

Hugo golpea el Jardín Botánico Una de las benezas naturales mAs apreciadas de los universitarios y el resto del país es el Jardín Botánico. Sus árboles, sus ftores y sus lagllléiS fueron seriamente afectados por el paso del tuacán

Hugo. Se estima que sufrió danos valorados en casi medio millón de dólares. la promesa es que se hará Wllo posible por reestablece~o. en el menor tiempo posible y con tlda su rnajesluosa belleza. [LFC) (Foto por Ricardo Alcaraz)


J

REPORTAJE

Por un derecho puertorriqueño ~~------------Por Odalys Rivera

~~~~==~

de Diálogo

fin de darle al país un derecho que lo rija de acuerdo a sus propios valores y fundamentos sociológicos y morales, y que cumpla con las expectativas de la nación, el Centro de Estudios Jurídicos y Avanzados (CEJA) de la Universidad Católica de Puerto Rico (UCPR> se ha dad o a la tarea de contribuir a la formación d e un derecho puertorriqueño. El Centro, que surgió en 1983, está adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica. Cuenta además con personal académico proveniente de las diferentes instituciones jurídicas del país y con una comunidad estudiantil compuesta por abogados y fiscales profesionales, juristas principiantes y hasta recién graduados. "Es un intento de la comunidad jurídica del país de darle una respuesta innovadora y eficaz a lo que se concebía como una crisis del derecho y de la profesión jurídica en Puerto Rico", indicó Carlos Rivera Lugo, decano de la Facultad de Derecho de la UCPR y ex director del Centro. De acuerdo con Rivera Lugo, las declaraciones vertidas por el juez del Tribunal Supremo, José Trías Monge, en torno a la necesidad de renovar el derecho puertorriqueño dieron pie a la creación del Centro. En una ocasión Trías Monge señaló una serie de fallas que un grupo de juristas boricuas se empeñó en superar,a travésdeuncentroque sirviera de foro para rescatar el d erecho puertorriqueño de la crisis que atravesaba. . El proceso de transculturación que ha atravesado la isla desde la llegada de los españoles hasta los norteamericanos, pasando por la aplicación de "doctrinas

Callos Rivera lugo, decano de la Escuela de Derecho de la Universidad Calólica, conversa con Max Trujillo, profesor del Centro de Estudios Jurldicos Avanzados.

jurídicas sin pensar cuánto tiene que ver con nuestra realidad"; las deficiencias en la formación de los juristas; y la rnercantilización del derecho, son algunas de las causas que han llevado a la crisis del derecho en la isla, según el Decano. Asimismo mencionó el estancamiento de los procesos legislativos-"no se legisla para resolver los problemas fundamentales del país" - y la ausencia de investigación en el campo jurídico. No obstante, los educadores del Centro confían en que '1a manufacturación del derecho auténticamente puertorriqueño pueda lograrse", según manifestó Carmelo Delgado Ontrón, director interino de CEJA. "No se trata de rechazar buenas aportaciones, propias del derecho estadounidense si están siendo adaptadas desde las perspectivas de los puertorriqueilos", indicó Delgado Ontrón. Profesores extranjeros visitan el Centro regularmente con el fin de ofrecer conferencias y seminarios en torno al desarrollo del derecho en sus respectivos

También se organizan viajes de estudio a Cuba, España y Alemania con el propósito de darle una visión más amplia a los estudiantes de la trayectoria que ha seguido la jurisprudencia en otros lugares, informó Rivera lugo. . Así, mediante un estudio comparativo del derecho se persigue trazar la ruta para formar y fortalecer lo que será el derecho boricua. "Esta maestría viene a llenar el vado dentro de las escuelas de derecho, enriquece la perspectiva jurídica del estudiante, y leda una visión más práctica y útil del derecho", manifestó la licenciada Alida Muñoz, una de las alumnas del Centro. Por su parte, la fiscallrma Alicia Rodríguez, otra de las estudiantes del CEJA, destacó la importancia del programa porque despierta el interés en el área de la investigación jurídica en Puerto Rico. Este es precisamente uno de los aspectos más importantes que persigue el Centro, porque Nuna profesión que no investiga está llamada a caer en la más superficial de las prácticas", según Rivera Lugo. A tales fines en CEJA se han realizado un sinnúmero de investigaciones jurídicas, sociológicas, sobre historia del derecho en Puerto Rico, derecho y literatura, transculturación del derecho, derecho mercantil y marítimo, entre otras. Para Rivera Lugo el Centro es una alternativa para los que interesen proseguir estudios juridicos graduados aquí, quienes anteriormente se veían forzados a trasladarse a otros países. · Además de los cursos de maestría, CEJA posee un programa doctoral en consorcio con la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid en España, lo que la convierte en la única institución en Puerto Rico que hace este ofrecimiento. Todos los cursos son ofrecidos por profesores españoles y se ofrecen en dos sesiones entre julio y septiembre, según informó el

países.

Decano.

A

Centro de Jurídicos Avanzados. Ante el reto lanzado por Trías Monge, surgió la idea de unir las tres escuelas de derecho del país. El proyecto no prosperó. Sin embargo, los fundadores del Centro esperan que tanto la Universidad lnteramericana como la Universidad de Puerto Rico puedan fundirse algún día junto con la UCPR en un consorsio educativo a fin de proveerle mejores alternativas a la comunidad jurídica del país que desea proseguir estudios postgraduados.

Asamblea General de CLACSO

.

- ~·...

---- .. -.,-... . .

~1989

"Integración polltica y cuestión nacional, ¿por qué relevar su discusión?" es el tema central de la Décimoquinta Asam· blea General del Consejo Latinoamericano de Cierc:ias Socia· les (CLACSO), que se celebrará en Puerto Rico del 27 de noviembre al1 de diciembre. Dentro de la discusión sobre integración política se diser· tará sobre los asuntos de mayor relevancia en este momenJo para América Latina. Entre los temas adiscutirse figuran la democracia en Brasil, la consulta plebiscitaria en Puerto Rico, la deuda externa, los movimientos sociales, la participación de la mujer en la sociedad, los problemas ambientales y las·estrategias de desa· rrollo, la juventud, los medios de comunicación masiva, la música, y el proceso educativo frente al reJo del desarrono. Las conferencias se llevarán a cabo en los recintos de Río Piedras de la Uriversidad de Puerto Rico, en la lkliversidad del. Sa~ado Corazón, en el Recinto Metropolitano de la Uruversidad lnteramericana, en el Colegio de Abogados yen los hoteles Clarion y El Convento. El Congreso contará con la participación de ll1 sinní.rnero de educadores, escritores, músicos, científicos economistas, polílicos y sociológos de lxla América Latina.' Entre otros figuran, Fernando Calderón, directx' ejecutivo CLACSO, Carlos Zubiftaga de Uruguay Pablo González Casanova~ México, Aníbal Cluijano de ~rú, Ervique Ganuza de Suec~a, Maga6 Pineda de República Domncana y Martin Barbero de Colombia También participarán Samir Amín de SenegaJ, Jean Casimir de Haití José Aricó de Argentina YJordi Bolja de Espana. ' . ~ actividad contará además, con la participación del Científico Neflali García, los economistas ArrpJ <;Mnones y lerroy l..ópez,Ios esaiJores Luis Rafael Sánchez y Ma. L)1!ia Vega Y los músicos Cheo Feliciano &nAu Montanez y Rafi ~vi~

.~Nf

~ apemn del Congreso tendrá kJgar el kn!s 27 de novtemllre en el Teatro Tapia a las 9:00AM y contará con la participación del gobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón, el alcalde de San Juan, Héclor Luis Acevedo, el presidente de la Universidad de Puerto Rico, Fernando Agrait, yel rector del Recin., de Río Pie«as. Juan

R.Femández.

--


HuRACAN

"Amor al Alma Mater" Después de la tormenta, viene la calma ... y la limpieza

El presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Univers~arios (APPU), Arturo Meléndez (izquierda) se une al redor Juan Fernández (derecha) y al coordinador del operativo, lván Rodríguez, ex atleta destacado de los Galfrtos y alto oficial del First Federal Savings Bank, entKfad que auspició la adividad.

En el trabajo también se disfruta.

Frente a la Escuela de Arqu~edura varios estudiantes recogen los escombros dejados por el huracAn. (Falos por Ricardo Alcaraz.)

________________ ..,

El ~ivo "Amor al ~ma Mater" se reaizó el28 de septiembre en el Recintode Río Piedras. Aqul vemos a una brigada de imp~eza que marcha haaa el campo da balala que es lo que parecfa el Recllto • ~ dal azote del huracán Hugo. ' ·~

DWogooocluln 1989-5 (<!~ : ~x~~c-(\"'IO;;C·~

------..-·-·--- ----·- --- ----·-~- . - --_:


J

HURACAN Después de Hugo

En marcha por soluciones Por otro lado, Pagán mostró preocupación de que mucha gente tenga una "falsa sensaoón de ~ri­ dad", q~e piense que su casa es ~ra, ya que la 1sla no recibió todo el1mpacto del Vlento.

Por Odalys Rivera y Dayani Centeno de Diálogo unto con el desastre natural que es el huracán vinoeldesastresocialdemilesdepersonasque quedaron sin vivienda. Desde el residencial más pobre del noreste hasta el condominio más encumbrado en el Condado, a todos tocó el desastre. ¿Qué falló? De acuerdo con el doctor Leandro Rodríguez, especialista en ingeniería de estructur~~ que labora para el Recinto Universitario de Mayaguez (RUM), las causas principales del desastre fue~n tres: la subestimación de los ingenieros, las violaeones al Código de Construcción de Puerto Rico, y las Nfalsas econornias" a la hora de construir. "Tenernos un código de construcción que cubre tanto huracanes corno terremotos", manifestó Rodríguez, en cambio muy pocos lo cumplen". I':'dicóqueen unas observaciones preliminares que reahzó por la zona afectada notó que si las estructuras se hubiesen construido bajo las especificaciones del código actual hubiesen resistido el embate de los vientos. El Código exige que todo tipo de estructura debe utilizar materiales fuertes que resistan este tipo de fenómenos, buenos anclajes que aseguren las ventanas y les den apoyo a las paredes y en las casas de madera conectores que esten sujetados a las vigas con tornillos, entre otras cosas. Ismael Pagán, ingeniero ambiental que también labora para el RUM, entiende que estructuras humildes de personas de escasos recursos se les hallan afectado sus viviendas, pero lo que no justifica es la negligencia de aquéllos que cuentan con los recursos económicos para hacer las cosas "bien y no lo hicieron". "Me sorprendió que a muchos puestos de gasolina se les fuera el techo", indicó. Pagán manifestó que también le asombró la cantidad de letreros y grandes rótulos que fueron tumbados por el viento. "Para eso hay reglamentación y son personas que pueden pagar la ingeniería", indicó. En cuanto a los condominios Rodríguez señaló que probablemente no habría tantos cristales rotos si los marcos de las ventanas hubiesen estado bien anclados con tornillos a la pared. Indicó que esto junto con las demás fallas demuestra que en Puerto Rico no se torna en cuenta para nada los conocimientos de personal altamente capacitado para hacer estas evaluaciones. Rodríguez d enunció que muchos carpinteros y contratistas no reciben el asesoramiento adecuado por parte de los ingenieros que son los especialistas en análisis y diseño de estructuras. Asimismo tronó contra muchos arquitectos que meramente diseñan para que la estructura se vea bonita y no tornan en cuenta los detalles estructurales que le dan apoyo a la edificación. El ingeniero indicó que el problema de la no utilización del personal capacitado para evaluación de las estructuras junto al empleo de materiales más económicos componen las llamadas "econornias falsas" que a la larga redundan en grandes pérdidas "y conllevan lo que estamos viviendo". "Hay que conseguir el profesional que diseñe los planos, contratistas profesionales responsables que hagan las cosas bien y un ingeniero responsable que haga la supervisión", agregó. El profesor del RUM reconoció que las personas de escasos recursos no pueden costear estos requerimientos. Empero criticó que el gobierno, que es el

J

Tras las soluciones

N

El huracán yla erosión se combinaron para devastar laplayade Piñones.

llamado a proveérselos, tampoco hace uso del personal competente. Mencionó que tres proyectos de la Corporación de Renovación Urbana y de Vivienda tuvieron que reconstruirse por no estar lo suficientemente preparadas para resistir los embates de un desastre natural.

Los profesores recalcaron la necesidad de hacer un estudio para determinar_ cuáles estructuras so':' más resistentes a fin de correg1r fallas en futuras ocas1ones. A tales fines el profesor Ricardo López bu~ará el apoyo de la Legislatura para hacer un estudio más completo al respecto. . Mientras, recomendaron hacer preparaCiones dos días antes de este tipo de fenómenos naturales, ya que con la prisa puede que no se hagan las cosas bien. Para la protección de las ventanas Rodríguez recomendó las tormenteras de metal. Indicó que para las casas de madera el profesor Flavio Acarón ideó una especie de red con soga de nilón con la que se puede protejer toda la estructura. Por otro lado, Pagán s ugirió alguna reglamentación que estipule que al iniciarse la época de huracanes todas las personas estén preparadas, con abastecimientos de agua y comida suficiente para una semana y con los materiales para protejer viviendas a la mano. Además, deben recogerse todos los escombros encima de los techos y en los alrededores. También d ebería haber personal del gobierno para supervisar que estas cosas se lleven a cabo durante el inicio de cada temporada. Pagán recomendó que todos los ciudadanos habiliten un cuarto que sirva de refugio durante estas emergencias. El baño podría ser un buen lugar por contar con una bañera para almacenar agua y gabinetes para guardar comida. Añadió que las estructuras de madera deberían tener un cuarto más fuerte que el resto de las estructura para utilizarlo como refugio. El científico José Molinelli, director del Departa-

La desolación permea en Ceba tras el paso de huracán Hugo

--·· · · · ··· · ···~~~~~-- -- -- - - ------- - --·-·--------·--···· · ·-·-· - ··· · ···· -·····- · - · ··· ·


.-- -.-----··· . .. . -·. --- .. . ... . . -·---· --·· .. -. . .... -. . -- . .. .... . .... . ... .. . . -..... .. -. - . .. . .. . .

HURACAN mento de Ciencias Ambientales del Recinto de Río Piedras, recomendó d esarrollar planes de mitigación adecuados para reducir el impacto de este tipo de fenómenos y emplear los profesionales de manejo de emergencia que están preparados para dirigir al país durante este tipo de evento. Molinelli criticó que muchos de los puestos claves en las agencias Prof. Anbl Sepú~eda, de la del gobierno sean Escuela de PlanifiCación. "nombramientos políticos" de personas no preparadas, lo que conlleva que a la hora de un desastre no se toman las decisiones adecuadas. Agregó que de la misma forma que las comunidades se organizan para mitigar la criminalidad pueden hacerlo para prepararse en caso de emergencias y no esperar a que el gobierno lo haga todo.

La gente no debe esperar a que el gobierno lo Mga todo,_en cambio debe estar presto a la recpstrucciónen caso de repetrrse esle trpo de emergencias, según Molinel i.

¡Planificación de verdad!

Tres profesores de la Escuela Graduada de Planificación de la UPR entrevistados por Diálogo sostienen que en términos de la planificación para el desastre, la centralización de los recursos y del poder decisional puede entorpecer las gestiones en situaciones de emergencia, como señalaron ya algunos alcaldes. Aún sin emergencias esta centralización crea problemas, pues los municipios tienen poca ingerencia en las decisiones de planificación, en la distribución de los terrenos. Este es, según los profesores, un recurso de planificación que no se está utilizando en todo su potencial. El planificador Arubal Sepúlveda comentó que al planear para el desastre es un ~equisito aprc~der del Caribe y de nuestro pasado. "Muemos la arqmtectura vernácula, las casas de madera que han ~oportado tantas tormentas", dijo. Sepúlveda recordó que en 1988 hubo aquí un_congreso sobre planificación para desastres en el Canbe al

A pesar de que la furia del viento azotó el manglar de Piiooes, no será ésta la que lo destruya finalmente. En una parte de este mang!ar la arena penetró. lo cual obstruye el intercambio de gases en la~ rarees de los árboles. factor que determinará su eventual extermrnaaon.

que asistieron 27 países. Trascendió allí que la Organización de Naciones Unidas hene un plan para socorrer la zona en caso de un gran desastre, y se pensó en Puerto Rico como almacén de víveres y centro d e operaciones. "Sin embargo, Hugo afectó Guadalupe y Santa Cruz y no hemos colaborado, no conocemos sus circunstancias actuales ni sus planes. En fin, no nos beneficiamos de sus experiencias", lamentó Scpúlveda. Pier Luigi Caldari, también de Planificación, exhortó a respetar la topografia al construir: no aplanar las montañas, no eliminar los árboles que modifican el clima y protegen contra la fuerza del viento. "Estas prácticas son comunes y han demostrado no ser las más acertadas". Si de planificar bien se. trata, también habr!a qu~ definir el tipo de comumdad que se desea, ~~~1co Rafael Jriazarry, director de la Escuela de Planificación. Jrizarry plantea que al momento no existe en el país un concepto adecuado de ciudad. Así que la "reconstrucción" debe facilitar el nuevo diseño de espacios urbanos: con las distancias necesarias entre las casas, posibilidad de comunicación entre los que vi-

Características de una casa adecuada Las caracterlsticas de lJlél casa adecuada, según el arquitecto Edwin Quiles, son las siguientes:

Gracias a su inocencia yosadla estos nifoos disfrutan aún en medio del desastre.

• Está bien construida, si se usa el material adecuadamente. Ouiles recomendó no descartar la madera, por ser más fresca, barata y conveniente para terremotos; siempre y cuando se usen uniones de metal, techo en zinc grueso y base en hormigón o cemento. • Interactúa con el ambiente. Es fresca, cuenta con la dirección de los vientos, se protege del sol con aleros, tiene un techo sufiCientemenle allo para que el aire caliente se quede arriba. · • Responde a sus usuarios. 'No limita a la familia con espacios esteroetipados de dos cuartos yun bariO'. Aquí Ouiles invitó a la diversidad y la posibirldad de que el usuario participe en el disello yla distrilución del espacio disponible.

ven en una misma área, sentido de estética, y características funciona les. El profesor de la Escuela de Arquitectura E~win Quiles, fue más específico al sugerir que el gob1erno diseñe un plan urbano que indique cúal de~ _ser la densidad poblacional por área, la altura mm1ma y máxima de las casas, dónde debe haber un parque, y en qué áreas inundables no se debe construir. Sin llegar a una planificación muy determinante que lleve a una ciudad segregada.

La hora de reconstruir Ya que nos encontramos en "la hora de la reconstrucción", los profesores hacen varias sugerencias para construir algo mejor que lo anterior. Respecto a las viviendas que se construirán para los que perdieron las suyas,Quiles adara que el asunto no es el material con que se harán, sino el tipo d econstrucción y el tipo d e comunidad. "Todos los ma !eriales son buenos si se usan bien; cada cual tiene sus ventajas, y unos son más car os que otros. Me preocupa la histeria por usar sólo cemento, cuando la madera puede ser una buena alternativa". Por otro lado, Sepúlveda manifestó su preocupación por la prisa con que se construirán las nuevas casas. "Si son como las de Mameyes representan un peligro en caso de terremoto", advirtió. Quiles manifestó entusiasmo con la idea de revivir el Proyecto de ayuda mutua y esfuerzo propio almomento de hacer las nuevas viviend as; mas sugirió que se amplíe para que los residentes no sólo construyan las casas sino que participen en el diseño. Para facilitar este proceso Quiles propone una alternativa que ha compartido con las comunidades que asesora: una casa d e madera, pequeña pero bien construida; que por su estructura permite montarse rápido por Jos mismos residentes, y ampliarse luego sin tener que tumbarla; con materiales frescos, baratos y resistentes. "Las casas para los pobres suelen ser incómodas, ineficientes y rígidas. Ahora se necesita más creatividad. Por ejemplo, si la gente construye las casas se reducen los costos y pueden tener paneles solares y cisternas", argumentó Quiles. ¿Qué pueden hacer las instituciones educativas? La Escuela de Planificacíón..'leñaló su Director, irá modificando su currículo p.wa que los estudiantes sepan funcionar d e forma práctica con estas emergencias. A tales fines ofrecerá próximamente un curso de planificación para el desastre. La Sociedad Puertorriqueña de Planificación, que preside hizarry, está haciendo un acopio de investigaciones sobre el tema, para luego hacer unas recomendaciones más específicas. "Estos planteamientos no son nuevos para los especialistas en el asunto, pero si para otros responsables del poder decisional. Lo <;ue queremos es que por fin esto se incruste en la rutina diaria de toma de decisiones en el país. Que la reconstrucción sea en verdad reorganización urbanística", concluyó.


J

HURACAN

Hugo en el Recinto de Río Piedras dicha área es propensa a inundaciones y un cambio de voltaiP podría ser fatal. .. So,b-re esta situación se rad•co una querella el29 de t d 1T b · 1988 ante el Departamen e r.a aJO. .Y agosto de d o 1989 Recursos Humanos. El 4 de enero e se em•lló os vientos de Hugo, en su paso por el Recinto una notificación de penalidfd co~n f1 a~ de ~s de Río Piedras, dejaron al descubierto algo meses para resol ver el prob ema. .a. mm•straCI n más que las raíces de un 80 por ciento de sus solicitó una prórroga de dos meses ad•c•onales, ~ el 26 árboles: el huracán sacó a la luz las pocas de abril de 1989 el decano in ten no Monserrate Tirado · · p•'d•'ó otra prórroga hasta. se.pt•embrc para prev•s•ones que se tornaron para proteger e1 b mstalar las principal centro docente. nuevas unidades, ya ad¡udiCadas en su asta. A1conAunque se circulan memos y pequeños frontar al Rector con el dato, éste expresó que "está en planes de emergencia en las facultades, no ..,..---.,..,..-...,.....,....-=r----------,--r:-7:"""'l-z:--:-t!'1 espera de un receS() acadén:'ico" par.a camexiste un plan de contingencia general en la biar los equipos. DiJO ademas que ex1ste un institución. "En general, tanto en la UPR plan de trabajo para resolver las fc~llas. como el resto del país, ha existido una falta Luis Morales, presidente del Consejo de previsión; es una sociedad donde la preGerteral de Estudiantes, reaccionó diciendo vención no es lo más corriente", señaló que las fallas son consecuencia de "el proAngcl Quintero Rivera, investigador del gresivo deterioro por falta de un rnantcn•Centro d e Investigaciones Sociales del miento preventivo, que el huracán ha puesrecinto riopedrense. toen evidencia". El costo de los dañosa! Recinto asciende a Después de Hugo, los pocos empleados un millón 800 mil dólares, según el informe de Terrenos y Edificios que se presentaron sometido a FEMA {Federal Emergency comenzaron la remoción de escombros. Al Management Administration). El rector cuestionare! ausentismo, un guardia que no Juan R. Femández indicó que sufrieron quiso ser identificado dijo que "nosotros daños la Biblioteca )osé M. Lázaro, el somos humanos, igual que ustedes". Complejo Deportivo y la biblioteca de la Al aumentar la asistencia d e los emFacultad de Educación. pleados y restablecerse los servicios de luz y La directora del Sistema de Bibliotecas, agua, se organizó un operativo de limpieza. Se reclutó a profesores, estudiantes, persaHaydee Muñoz Solá informó que la única colección afectada fue la de la Biblioteca de na! no docente, ex alumnos .V ex profesores mediante la convocatoria "Unidos por el Educación Gerardo Se\lés Sol á, donde unos Esta valla que divide atArea de las ofiCinas de seguridad fue destlllida cuando palie de los ilboles 300 libros se mojaron al desprenderse un cayeron sobre alta. (Folo por~ Mulero) amor al Alma Ma ter''. A la actividad, auspiciada por la Oficina de Relaciones con la Coplafón e inundarse el salón. "Allí vandalizaronel segundo piso, donde aparentemente munidadyvariasempresas,asistieronciendejaron una pluma abierta y se inundó el tos de personas. lugar''."Aún no sé cómo llegó la gente allí, Para los que vieron cómo quedó el camlos rumores son que rompieron un cristal, pus tras el paso de Hugo, parece casi imposible que en dos semanas se reanudaran pero no tengo eso confirmado", añadió. las clases. "Cuando ví cómo quedó el camEn varias oficinas del sexto piso de la Biblioteca General se rompieron cristales; y las pus se me aguaron Jos ojos, pensé que tardaoficinas del licenciado Jaime Benítez, la de riamos meses en repararlo, pero gracias al catalogación y la de adquisiciones se afectaesfuerzo de todos providencialmente ya ron. En la Colección de Revistas la sala de estamos en pie", dijo Alicia Jguina, decana interina de estudiantes. Fue una labor de lectura se llenó de agua, mojándose las rneequipo que todos cumplieron porque, como sas y la alfombra, pero la colección no se dañó. · dijo el presidente de Consejo de Estudiantes, Según MuñozSolá, "el daño ha sido mini"no sólo es necesario pelear para salvar la mo", si se torna en cuenta que hay más de un Universidad". millón de ti tu los en las diversas bibliotecas. Como parte de un plan de conservación de Las a u loras son estudianles de Comunicadón Públia Ymiembros de la Asociadón de Estudianles de Peri~ materiales se instalaron deshumificadores dismo. para acelerar el proceso de secado. Para erradicar el hongo y la bacteria producida por la Un profesor camina entre escombros hacia Estudios Generales. (Foto por Ricardo Alcaraz) humedad se fumigó la Biblioteca General. La doctora Muñoz Solá destacó que se siguió un plan de prevención para emergencias del Sistema de Bibliotecas -que pide cerrar y reforzar puertas y ventanas y retirar de éstas todo equipo o publicaciones que puedan dañarse con agua-, que ayudó a reducir los daños. Los empleados informaron, sin embargo, que a pesar de las advertencias "varias oficinas quedaron con las ventanas abiertas, volando con el viento documentos importantes. Ese es el caso de la Oficina de Presupuesto, donde salieron por las ventanas contratos y documentos de compensaciones a los profesores que ahora tendrán que ser duplicados". Algo similar ocurrió en las oficinas de profesores de las facultades de Estudios Generales y Ciencias Sociales. "Esto ha sido un brusco despertar a unos Desprendimiento de plafones en la BibiOteca General del problemas estructurales y a unas fallas en el Rec11to de Rlo Piedras. (Foto cortesía Sistemade Bibliote· mantenimiento constante de los edificios", Oficinas del sexto piso de la Biblioteca General. (Foto cortesía Sistema de Bibliotecas)

Por Melisa Teresa Díaz y Gisela Mulero

L

1••••

comentó Muñoz Solá, quien coincide con el profesor ~ d 'd d 1 A · 'ó PuertoArturo Me) o.:n ez, pres1 ente e a soc•ao n rriqueña de Profesores Universitarios (APPU), en que es "absolutamente cierto que hubo negligencia en e1 mantenimiento". Meléndezmencionóqueesteproblemanoesnuevo en el Recinto: el informe de acreditación de la Middle States Association de diciembre de 1980 menciona la falta de mantenimiento como uno de los 10 problemas graves del Rccinto. Denuncio• que en e ¡ sótano d e Estudios Generales hay actualmente unos generadores de electricidad que son un peligro inminente, pues

cas)

B•Ditllogoooctubre 1989


Eco LOGIA Por Odalys Rivera de Diálogo ucha gente ha especulado acerca del "desvío".del huracán Hugo al toparse con El Yunque. Palabras de admiración, respeto y hasta .,.-..__ _ _ de agradecimiento han ""'":..;..--.-a sido pronunciadas por miles de puertorriqueños en honor al ma~tuoso bosque. Sin embargo hay científicos que no concuerdan con lo que alegada mente ocurrió en la montaña. "Ningún científico puede decir que El Yunque desvió el Huracán", manifestó a Diálogo el doctor )osé Molinelli, director del Departamento de Ciencias Ambientales del Recinto de Río Piedra s. "Eso es parte de un mito que la gente quiere creer", indicó el profesor que además es geomorfólogo. El científico explicó que lo que sí es un hecho es que al huracán entrar en tierra reduce su velocidad debido a la fricción que se produce. Este tipo de disturbio atmosférico es un fenómeno tridimensional que se eleva a decenas de miles de pies de altura por loqueuna montai'\a de dos o tres mil pies "verdaderamente no es un factor que pudiera

M

••• T

•'ª

ESPECTACULAR DESPEDIDA DE AÑO EN EUROPA Solida: 27 de diciembre Regreso: 10 de enero Visitando: Pañs/lucema/ . Venecia/ Florencia/ Roma/londres. Despedida de Año en lucerna. Todos Jos desayunos/ S cenas Incluyendo tarifa 'aérea: Habitación doble: S1,700.00 por persona

A ESQUIAR Solida: 2 de enero Regreso: 7 de enero Incluye: Transportación aérea/ Traslados/ Alojamiento por 5 noches en el lake Placid Hilton/ Todos los desayunos/ Dos días de equipo de esquiar1 Utt tickets/lmpuestos y propinas. Habitación Coodruple: $761.00 por persona

ser determinante en la dirección de un huracán", indicó. "Si eso fuera cierto los huracanes se desviarían y tú tienes huracanes que

••

CRUCERO POR EL CARIBE CARLA ·e·

Visitando: Curac;:ao/ Carocas/ Granada/ Martinico/ St. Thomas Todas las comidas inéluídas. Camarote cuódruple: $395.00 pOr persona (Impuesto de puerto: $55.00 por persona. Ultima salida: 16 de diciembre)

Para información reservaciones llame al

765-6051 Ponce de León 431. Oficina 1028 Hato Rey 00917

han atravesado la isla y que han pasado por el interior montañoso central". En cambio Molinelli d.estacó que la topografía sí puede reducir la velocidad de los vientos. Hay muchas variables que actúan sobre un huracán. Estos se caracterizan por tener unos movinúentos erráticos que los conducen a cambiar de momento pero que no se entiende verdaderamente por qué ocurren estos cambios, agregó Molinelli. Sin embargo, Ariel Lugo, director del Instituto de Dasonomía Tropical del Servicio Forestal de Estados Unidos, no pone en duda que El Yunque haya servido de "escudo", interponiéndose entre el fenómeno atmosférico y la isla. Indicó que al huracán entrar por el Este, el único impedimento con el que se topó fueron las montañas por lo que toda la furia del huracán que iba hacia el Oeste la absorbió El Yunque. Esto evitó que los vientos entraran a Caguas, Cidra y todos los pueblos de esa zona. "Si no hubiese estado El Yunque el daño hubiese sido mayor", agregó. Rafael Mojica, director del Scrvivio Nacional de Meteorología, tampoco descartó esta posibilidad. Mojica indicó que es posible que al ojo del huracán encontrarse con esa pared de montañas que no le perrni ten desplazarse hacia el oeste, El Yunque haya tenido el efecto de mantener el ojo alejado del centro de la isla. La historia puertorriqueña destaca dentro de la mitología indígena la existencia de dos dioses: Yuquiyú, el dios bueno y Juracán,el dios malo y destructor. La posible interrelación entre un dios y otro promueve la teoría de que nuestros antepasados observaron este fenómeno. Con relación a esto Ariel Lugo no descartó la posibilidad de que este fenómeno se hubiese manifestado en la

época de Jos aborígenes. Indicó que dado a que eventos como estos han ocurrido a través de los siglos, "no me sorprendería que las culturas que estaban aquí antes hicieran estas observaciones", expresó. El Yunque es uno de nuestros bosques más importantes y uno de los más estudiados en el mundo y aunque ahora presenta un panorama desolador pronto reverdecerá. A pesar de que hay áreas que no fueron afectadas hay otras como las laderas del Norte, Este y parte de las del Noreste que fueron devastadas. Se estima que el mismo tomará más de seis meses en abrirse al público. Aunque se ha especulado que el bosque se recuperará dentro de cinco años, no se debe perder de perspectiva que El Yunque no es sólo vegetación, sino que dentro de él hay cientos de organismos cuyo proceso de recuperación total puede demorar varias décadas. Aún hay partes del bosque que están en proceso de recuperación del paso del huracán de 1932, explicó Lugo. Para los científicos que realizan diversas investigaciones en El Yunque el huracán Hugo representa un nuevo reto. Muchas de las investigaciones realizadas antes del huracán están detenidas, el acceso a los caminos aún es difícil, cientos de árboles tendrán que ser removidos por brigadas de trabajo del Servicio Forestal. Sin embargo los investigadores podrán analizar algo que mucho~ no habían tenido la oportunidad de hacer: los efectos de un desastre natural en El Yunque. Algunos científicos estiman que debido al efecto de invernadero o calentamiento de la tierra se producirán en el futuro un mayor número de huracanes hasta con una intensidad mayor. Frente a esa eventualidad, contamos con El Yunque majestuoso, hogar por igual de la ciencia y el núto puertorriqueño.


l

J

HURACAN

los ni005 de un refugio en lolza

Por Dayani Centeno de DiáTogo

..

¡

!1

'1

os servicios que prestaron los profesionales y estudiantes de la Escuela de Odontología del Recinto de Ciencias Médicas a losdamnif~cad?s 1;'0~ el huracán Hugo fue una expenenoa uruca de aprendizaje y humanización para los participantes, según éstos declararon a Diálogo. La Escuela de Odontología organizó un programa en el que estudiantes de odontología, del programa de auxiliares dentales, personal de la Escuela ex alumnos y d~~tistas brindaron servicios de educación y prevencton en salud oral en los refugios. Jo~ ~sla, estudiante de tercer año de Odontología que vtst.tó escuelas _en Ceiba, explicó que allí los equipos hactan evaluaciOnes orales y atendían situaciones que provocaban dolor al paciente. Los casos menos urgentes se referirían a la clínica de la Escuela de Odontología, a donde vehículos del municipio transportarían a los pacientes. Disla d estacó el apoyo que recibieron los estudiantes de J>il:Tte de la facultad y del gobierno municipal, que supha los materiales que ellos identificaban como necesarios. Comentó también que sus compañeros demostraron mucho entusiasmo en sus tareas. "Ver que ayudamos a personas necesitadas es una experiencia fantástica", dijo. La preocupación de Dista es que las personas en las escuelas-refugios estarían allí por varias semanas en

están muy atentos a las recomendaciones

scbre el roidado de sus ótentes.

L

1 o

·1 1 Las hermanas Arisdeis y Sara Jveae recibiernn consejos y materiales para el roído dental.

Estudiante de

Odontologla muestra a uno de los refugiados c:ómo usar el equipo para mantener una

buenasab! oral. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

"una situación de ocio". "Otros universitarios", sugirió, "podrían ayudar proveyendo recreación para los niños y otras ayudas" (Al cierre de esta edición todavía había personas en refugios). Por su parte Luis González, de segundo año, recordó que cuando llegó a la Escuela Escobar en Loíza "había mucho trabajo y poca organización". Su equipo también hizo evaluaciones orales, mas por iniciativa propia asumió algunas labores administrativas. "El mantenimiento no era bueno y los baños estaban sucios, siendo un posible foco de epidemias. La gente no sabía que tenía que seguir unas reglas de convivencia, lo que hacía todo más difícil". Así llegaron a colaborar en la organización y mantenimiento dentro del refugio. "De todas formas me encantó, porque no todos los días se da esta experiencia formativa. La Escuela nos forma para mucho más que la salud oral, y as! nos preparamos para brindar ayuda inmediata en casos de emergencia", comentó González. El joven indicó que los grupos de trabajo harán un informe de recomendaciones a la Escuela, que espero que podamos hacer cumplir por medio de la instituM

ción. Pero también se pasarán a los refugios y al Departamento de Salud y esperamos que se tomen en consideración". La Escuela Graduada de Salud Pública también colaboró inmediatamentedespúesdel huracán Hugo. Treinta estudiantes graduados de dicha Escuela, unidos a profesores, colaboraron con la división de Epidemiología d el Departamento de Salud en los 161 refugios que albergaron sobre 10,.500 personas. Veinte equipos de trabajo -constituidos por un epidemiólogo, una enfermera, un especialista en salud ambiental y un educador en salud- dirigidos por estudiantes graduados de la Escuela recopilaron datos para identificar enfermedades infecciosas comunes. La información se analizó para determinar necesidades inmediatas y posibles enfermedades infecciosas.

Precipitado el comienzo de clases Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo studiantes y personal no docente del Colegio Universitario de Humacao (CUH) se unieron a la Asociación de Profesores de esa institución (APCUH), para censurar a la administración universitaria por precipitar el reini_..._....._., cio de clases sin considerar de antemano los ' --:----• efectos del huracán Hugo para la comunidad a la que sirve. "Antes de convocar a clases (una semana después de Hugo), en los días inmediatos al desastre, d~ieron hacer un estudio sobre cómo estaban los estudiantes y el personal, además de cómo habían quedado los hospedajes", declaró Antonia Rivera, presidenta d e la APCUH. Sin embargo, para la administración la prioridad fue empezar las clases, ya que había luz y agua. Mientras el elemento más importante -los estudian-

E

tes- no se consideraron, aunque era obvio que se perjudicaron, siendo el área Este la más afectada, destacó Cedar García, tesorero de la organización. Concientes de esto, la Asociación de Profesores realizó un censo en los primeros tres días después del reinicio de clases para determinar la cantidad de estudiantes perjudicados por el huracán e identificar los que pudieran afectarse en su aprovechamiento académico como consecuencia de los daños sufridos. Luego de iniciarse éste los administradores del Colegio realizaron un censo similar.

En ambos censos los estudiantes resultaron los más afectados. El censo de la APCUH indica que de 280 estudiantes entrevistados 39 tuvieron pérdida total y 110 pérdida parcial de la residencia. Diez tuvieron pérdida total del hospedaje y 24 pérdida parcial de éste. Setenta y ocho estudiantes indicaron pérdida de material educativo y 36 mencionaron dificultades para trasladarse al CUH. Los grandesdestrozosquedejóa su paso el huracán empeoran la situación de desventaja socioeconómica 1O.Diálogoooctubre 1989

que af~ a los estudi~tes del Colegio. Según estudtos reahzados por la Institución, el ingreso familiar de gran parte de los estudiantes de la institución está por debajo del nivel de pobreza y son residentes de zonas rurales. ~n los prof~ores, la administración del Colegio tambtén obstacuhzó la celebración de la Asamblea General donde se darían a conocer Jos resultados.del censo. de la organiza~ón, al negarle inicialmente el penruso de uso de las Instalaciones de la institución. Noob.stante, la Asamblea se dio y con mucho apoyo de estudiantes, profesores y personal no docente indicó la Presidenta la APCUH. '

dr

. ~ ~blea, adoptó las siguientes resoluciones: la elurunac_tQn de fechas de bajas parciales, de manera que nadie tenga qu~ ~J;>an<Jpnar cursos hasta que se agoten todas las postbihdades; que no sean considerados los exámenes suministrados durante la primera semana después del huracán y que la oficina del registrador_no cuente _las bajas parciales o totales en los expedientes academicos, entre otras.


AtiBM, outstanding people don't stand still. , ,.-:. . ...CJ·

S

o you always thought IBMcrs were a bunch of bluc stripcd suits with bunoncd down minds Nolhing could be further from thc truth. ..;- rr . Thcy're lll<l'VI!rs and shakers. ~. Encrgetic. ambitious and smart. Pcoplc who know where thcy're going and gct thcre fast. F\:ople w~t~ ideas ~ho choose IBM because they know the1r 1dcas w!ll be hcard and put into action. . That's right. Thc winds of change are sweepmg thc vast corpor.ltc infrastructure ofiBM. T~'s IBM is a leancr. more strean!lincd opcrallon that react~ more quickly... takes more risks ... i~ closcr to thc customcr.. . and encourages IBMcrs to speak up. challcngc old ways of thinking and initiatc ncw ideas. This is nota company that rcsts on its past successcs. We're sharing our blueprint for the futurc with both our staff ' and competitors. expanding with the marketplace...and

"1 see unlimiled opporrunilies ror advancement atiBM-both in the technical and mana~rial ranks. ~ have our share or technical challenges and our share or the right peopJe lO mee! them. And by the "3Y· lhey know how 10 have fun. too." Alisa B. Eaker Manager. Software Design/IJe\-elopmenl

Rcsearch Triangle Par1<. North Carolina

even developing products that easily hook up with systcms out~ide thc IBM cnvironment. Aftcr all. m:' re thc worldwide lcader in communication~. And with us communication bcgin~ ri.,ht hcre. Wherc individuality is prizcd. Divcrsity applaudcd. And manag~rnci11 L\ opcn-mindcd. progn.-s.~ive and rcspon\1\'C.

. . . . - .- -... . .. -. . -. -.. .. .. ... ...... .. .. .. -. . . .. . . ..

"1can be a systems engineer, mar1<eteer, educator, programmer or generahst ... all wilhin IBM. Where lhe people are high achievers with big dreams and lons or enthusia•m. 1would not change it ror anything in the world." Ana Cruz Gonzalez Marketing Representative Hanrord,CT

Right from the start you'11 get all the responsibility you can handle. Work in small project tcams with the ncwcstcomputcr-aidedequipment. lnvolved in technologies that range from image processing to laser-fiber optics... from robotics and computcr controlled instrumentation to elcctron-beam technology and satellitc transmission. Applying the latcst tcchnologies... and working with sorne ofthe industry's brightest people in all fields. ~ou'11 earn early .recognition and have opportunny for

to multij:Jie projcct~. IBMers have thc option to move from one area to another ...to re loeate to a varicty of sites.. . and to follow a carcer track along purely technicall incs or into management. All thc while moving up justas fast andas far as your talent will takc you bccause wc're a company that prometes from within. Youreducation doesn't end when you get a job at IBM. lt jllo;t bcgins. You can take advantage ofboth general and job-specific training. ranging from Graduatc Work-Study. Residen! Study and Spccial Studics Programs to Tcchnical Sabbaticals.

'1be most exciting tlúng about IBM is that we're trying to be a different company than we were ten years ago. or even last year. There are opponunities ror making change happen."

Steve Czarnecki Advisory Systems Engineer, 0..-ego. NY

"The thing that gets me going the most is the possibilities, the endless possibilities. This is a company where 1can, within reason. call my own shots about my future. Career development atiBM is primarily the responsibility orthe individual; the manager is there lo racilitate and counwl. Having that degree or control over my own future career is terribly exciting." John W. ~bster Communications & S~tems Management Designer Restarch Triangle Par1<.NC

...

--- ... - --

And t~re's more. IBM encourages its family of profess1onals to excced their own expectations. At alllevcls. IBMcrs may receive rccognition and fi~ancJal ~w,mls for outstanding contribullons. mnovauon and technical achicvement. . l;levcr has thcre bccn a more exciting time to JOIO IBM m dcvclo~mcnt. programming. research. manufactunng or marketing. Jf you want to expcncncc that scnse of accomplishmcnt and sclf-fulfillmcnt that sparks new ideas and kccps you growing. step into IBM. You and your c,arccr will ncvcr stand still.

---ª :=.s~~

---·--

l. rJ-

An Equal Opponunity Empl~er

. OiálogooocUlre ~989<U- - - . .. -. - . - . -. - ... -.. - .. --.-.---- .... . .. - - -- ... . ·- . : :..: · :• ' :-:r ··•;W:•:· ~·:t!


J

EcoNOMIA

Estadidad y progreso económico en Hawaii Por José 1: Alameda Lozada Especial para Diálogo a tercera ronda de vistas congresionales sobre el proyectado plebiscito en nuestra isla, ha traído nuevamente a discusión el argumento de que la estadidad garantiza el desarrollo económico de los territorios. Muchos, ,..:..-- - especialmente aquellos defensores de la .. L,.___ estadidad, creen en esta contención al citar como .~jemplo los casos de Hawaii y Alaska. Tanto Hawan como Alaska lograron la incorporación plena en el1959. En el caso de Hawaii, se presentan estadísticas sobre el ingr~ personal per cápita y la tasa de d.esempleo. El ingreso personal per cápita, por eJemplo, aumentó de $2,159 a $15,680 entre 1959 y 1987 -o sea una tasa anual promedio de 7.6 por cientomientras que la tasa de desempleo anual ha oscilado regularmente entre 4 y S por ciento. A pesar del marcado progreso económico que parece apoyar estas estadísticas, las mismas esconden realidades y procesos económicos que deben ser analizados concienzudamente. Debe recordarse que las estadísticas son meras abstracciones numéricas que sólo tienen valor si se analizan dentro del contexto histórico social pertinente. Por ejemplo, señalar que unaumentoenelingresopercápitade$2,159a$15,680 es indicativo de progreso económico constituye una falacia cronológica. Un ingreso per cápitade $2,159 es relativamente bajo para los niveles de 1987, pero no para los niveles de desarrollo relativos de 1959. De h.echo, el ingreso r.er cápita de H.awaii para 1959 era vutualmente surular al promed1o de EEUU. Visto desde esta perspectiva el territorio de Hawaii tenía un ingreso per cápita en 1959 equivalente a $15,445 en términos de valor actual relativo al de EEUU. Así, la economía de Hawaii sólo ha crecido a una tasa relativa promedio de 0.05 por ciento, sin tomar en consideración las tasas inflacionarias durante este período. Estudiando críticamente la evolución de la economía de Hawaii, encontramos las siguientes conclusio-

L

nes: Primero, la estadidad no es el factor determinante · del aumento absoluto en el ingreso per cápita y s! un grupo de eventos históricos que al asociarse con una determinada dotación de recursos y particularidades institucionales, produjeron el auge económico de Hawaii. Segundo, el d~Uo económico de Hawaii ha sido uno amorfo y desarticulado con profundas repercusiones en la distribución del ingreso y las riquezas en contra del típico ciudadano de Hawaii y su calidad . de vida. Lejos de constituir un modelo digno de imitación, creemos que e$ lo contrario. .

1

La evolución económica de Hawaii antes de la estadidad Dos décadas antes de la estadidad, la economía hawaiiana se fundamentaba en una fuerte y vigoroza industria del azúcar y la piila, ambas dirigidas a la exportación. Aunque la industria del azúcar dependía de las cuotas y precios de EEUU, las autoridades de Hawaii ejercían un gran control sobre muchas 'reas decisionales de la economía y una gran porción de los

The Westemization, Americanization, and colonization of Hawaü has left in its wake pollution, congestion, ugliness on our Iand; has inflicted economic slavery upon our people; has disrupted our culture through the domination of American Culture... We, as this Youth Congress must resolve ~o take all steps necesarry to facilita te the secession of Hawaü from the United States of America. (Declaración de los delegados de más de treinta escuelas y colegios de Hawaü en 1970. "Hawaü Profiles", New Yorker, marzo 1972) ingresos derivados de la exportación del azúcar se quedaban dentro de la economia hawaiiana. El control de estos procesos productivos estaba en manos de cinco corporaciones -Castle & Cooke, Alexander & B:ildwin, Theo H. Davies, C. Brewer y Amfac- que acaparaban sobre el 95 por dento de las cosechas d e azúcar al igual que aquellas actividades industriales asociadas con el azúcar. Cerca de un tercio de los directores y oficiales de las plantaciones controladas por estas cinco comparuas, eran descendientes de misionarios caucásicos establecidos en las Islas de Hawaii en décadas anteriores. Durante la década de los 50, el nivel de la economia de Hawaii era relativamente alto si se compara con el standard del ingreso per cápita de EEUU. De hecho, para el1959, el ingreso per cápita de Hawaii era mayor que el de 32 estados de la Unión, incluyendo Texas, Indiana, Florida y Virginia, y virtualmente similar al de EEUU 1 • Asimismo, superaba al de naciones como Israel, Japón e Irlanda. Entre 1951 y 1959, la tasa promedio de desempleo fue de 4.3 por ciento, virtualmente similar a la tasa presente 2 • Al compararse con Nuevo México y Arizona -estados incorporados a la unión en 1912, previos a Hawaii- nos percatamos que éstos tenían un nivel de ingreso por persona un 10por ciento menor al de Hawaii. Aún en la actualidad el ingreso per cápita de estos estados se mantiene por debap al promedio de EEUU y al de Hawaii y Alaska (Ver gráfica). No debernos pasar por alto que tanto Nuevo México como Arizona poseen considerables yacimientos de minerales -cobre, uranio, petróleo, oro, etcétera- y actividades manufactureras asociadas con la defensa de la nación. Esta situación citada es claro indicio de la existencia de múltiples factores asociados con el progreso económico y no con el advenimiento de la estadidad a un territorio en particular.

- El advenimiento de la estadidad Al advenir la estadidad, la economia de Hawaii se encontraba en franca transformación estructural. La caída de los precios de azúcar en el mercado mundial

como resultado de la competencia y los altos costos de la mano de obra, entre otros, habían echado a perder unos 7,!XXJ empleos en la industria del azúcar y unos 620 en la industria de la piña entre 1951 y 1959. Ante la inminente caída de la agricultura y la limitada posibilidad d e un desarrollo endógeno de la manufactura ante la ausencia de recursos minerales, el desarrollo de la industria del turismo era la lógica sucesora de las plantaciones de azúcar y piña. Entre 1951 y 1959 el empleo en hoteles y paradores aumentó en unos 1,600 y en la construcción e industrias relacionadas, en unos 6,300 3 • Varios factores pueden explicar el auge extraordinario de la industria del turismo en los ai\os 1960: a. la recuperación económica en los años 1960 y 1970, no sólo en EEUU, sino también en Japón, Asia, Australia y otros países europeos. b. el advenimiento del régimen comunista en Cuba, que resultó hostil al turista norteamericano, c. la oportunidad de altos rendimientos que se presentaba al capital internacional con el desarrollo de complejos turísticos y hoteles en Hawaii, y, ch.el continuo mejoramiento tecnológico en los medios de transportación aérea que redujo la razón distancia-tiempo en el globo terráqueo. Con esta transformación, las cinco corporaciones antes aludidas comenzaron a moverse simult,neamente en dos formas estratégicas diferentes. La primera se basó en globalizar las operaciones abarcando lugares estratégicos tales corno EEUU, América La~na, Oceanía y Asia. En el caso de EEUU y América Latina, se buscaba el mercado y avance tecnológico d el primero y el excedente de mano de obra ~o~binado con la _tierra fértil del segundo. En los u1hmos dos, Ocearua y Asia, el excedente de mano de ~bra y la tierra fértil fue el móvil principal. Al mismo !!empo estas C?~~a~!ones iniciaron un proceso de deshawayamzac10n al vender a capitalistas exte_r!'os.. en su mayoría estadounidenses, partic•paaones de su capital corporativo. Para los añ~s 70, por eje~plo, la Gulf and Western compró un qumto de las acetones de Amfac, la cual constituye el mayor desarrollador y dueño de terrenos en las Islas. En 1974, el presidente de la Junta de Directores de la corporació_n <:astle & Cooke, Malcon Mac Naughton señaló lo s•gu•ente: We are not involved in social exercise. We are responsable to stockholders, 80 percent of whom are overseas.• A

. . .

pnno~1os de 1980, una encuesta reveló que por

lo menos se•s de los 10 principales hoteles en Hawaii eran de ~pit~l externo Yuno de los restantes cuatro, era subsidlana de una de las cinco corporaciones bap control del capital externo. Ante esta situación ~se­ ~f;,que a medd.Ífldos de~ d !· ~a : de 1970, $45 de cada ha . genera OJ en la mdu u;ia del turismo salían c!a ~stados Unidos en f · de ganancias a los cap1tabstas ausentistas.s . . del cap•~l · El p~edonuruo ausentista en la eco.norrua de Hawaü no sólo se limita ala industria del tun.slll?. Un economista hawaiiano señala al respecto lo s•gu•ente:

~ery major economic enterprise in Hawaii from t e department stores to the hotels to the company to the utilities to the bakeries is controlled by o verseas capital." '

Í>aper

_


EcoNOMIA Ingreso personal per c:ápHa relativo a E.U. (precios corrientes)

1.601.40

.. . ..... ... ··. . .. . . . . .. . .. ........ .

1.20

--=-------=-=-~

1.00+--------~-.:"""'-'-.:..:..:.:._ _ _ _

··----------------

:::~

- - New Mexlco • • • Hawal

0.40

••• Aloska

0.20

-

· ·Atizona

0.00+------+-----+---1-----+-----:':::----::: 1929 1940 1950 1960 1970 1980 1987 ~

Repercusiones del modelo económico hawaiiano Queda claro que el modelo de desarrollo de Hawaii ha favorecido con mayor énfasis el capital internacionaf yenmenorgradoal típico ciudadanode~as Isla~ de Hawaii. Por un lado, el desarrollo de Hawan ha tra1do, a través del tiempo, una concentración de las riquezas, y por ende de los ingresos, a favor de los d~e~os d el capital a expensas de los empleados. Un anahs1s de la distribución de los ingresos (producto doméstico) en 1963 y 1986, nos revela que la proporción destinada a Jos empleados se redujo de $65 a $62 por cada $100 del producto, mientras que aquella destinada al cap1tal aumentó de $27 a $30. Al comparar esta tendenaa con Aorida -estado que al igual que Hawaii se basa en el turismo- se nota una tendencia contraria. La propor· ción del ingreso que se d estinó a los empleados aumentó de $55 a $59 de cada $100 del producto, mientras ~ue aquella destinada al capital se redujo de $36a $32. · Por otro lado, una considerable inflación en Jos precios de los bienes raíces, especi~lmcnte vivienda, y Jos terrenos ha tenido repercusiOnes negativas al típico hawaiiano. En Honolulu, por ejemplo, la mediana d el valor de compra de una vivienda para una familia típica era de $177,600 en 1987. Este valor era sólo superado por tres áreas metropolitanas de EEUU que, de hecho, tenían una mayor dens1dad poblacional que Honolulu8• Debe señalarse q~~ la inflación en el valor de las viviendas en Hawa1.1 no parece explicarse por presiones de la ~emanda y SI por el alto valor de los terrenos. Otra repercusión de este estilo ded~~rr?llo se presenta en la reducción de la produce~on mtema de alimentos. A prindpio~ ~e los 80, losJww¡u~anos se vieron . en la necesidad ~41lmportar el ~por aento de Jos vegetales, 76 por cien o de la~ fruras y el 72 por dento de las carnes consumidas _mtemamente. Esta reducción en la autosu~ifienCJa umda_a ~n~ltocontrol monopolístico en Jos cañales _de d1s!nbuoon, pueden ser factores explicativos de la mflac10n en los prec1os al detal de Jos alimentos. En el período_1970-87, la tasa promedio de inflación en este rcnglon para la .zona metropolitana de Honolulu fue de. 7.3 por c1ent?, mayor que el promedio de más de 25 arcas met~opol~­ tanas importantes en EEUU gue fue de 6.7 por aento . Una repercusión ad1c1onal del m?d~lo de desarrollo de Hawaii se perc1be en la alta mc1denc1a

Clearly, the Hawaiian Islands·of Sheraton, Marriott, United Airlines, Kenji Osawe, and Prudential cannot, and are not, the Hawaü of its own people. (Noel J. Kent, "Hawaii: Islands Under the Influence", Monthly Review Press,1983) criminal, especialmente en los delitos contra la propiedad. Las estadísticas más recientes del Negociado Federal de Investigaciones (FBIJ señalan que la tasa general de criminalidad sobrepasa a la de 36 estados de la unión y es cerca de un S por ciento superior al promedio de EEUU 10• En delitos contra la propiedad, la tasa en Hawaii supera a la de 41 estados (incluyendo a Nueva York y Nueva Jersey) y es 12 por ciento mayor al promedio general. Inclusive, la incidencia criminal en Hawaii resulta ser mayor que en Puerto Rico, a juzgar por estas mismas estadísticas. La tasa general es 73 por dento mayor y la tasa de delitos contra la propiedad es 110 por ciento más alta a la de Puerto Rico;.:

Conclusiones En este corto ensayo hemos pretendido examinar el argumento que señala que la estadidad ha implicado la prosperidad económica del estado de Hawaii. A través del análisis económico aquí realizado hemos concluido lo siguiente: 1. La estadidad no es el factor determinante del consabido progreso económico de Hawaii y sí el tipo de modelo de desarrollo totalmente sometido a las reglas de juego del capital internacional por medio de las corporaciones multinacionales. Se constata que el auge en el turismo había comenzado desde principios de la década de los 50 y se aceleró en los 60 por factores fundamentalmente económicos y asociados a las proyecciones de rendimientos realizadas por las corporaciones multinacionales. 2. El modelodedesarrollode Hawaii, lejosdegenerar Jos mayores beneficios a los residentes, ha generado enormes beneficios a los capitalistas, mayormente

ausentistas por medio de las corporaciones multinac;jonales. El proceso ha traído consigo una marcada redistribución de las riquezas y de los ingresos a favor del capital, una reducdón de la a u· tosuficiencia agrícola, inflación y alto costo de la vida y la exacerbación de problemas sociales asociados a la economía subterránea. 3. Las di versas manifestaciones culturales de los diversos grupos étnicos, quedaron atrás para dar paso a una cultura de consumo característica de una sociedad de consumo en masa. Al respecto, el economista N. Kent concluye lo siguiente: ...local cultureand local nuances were swept away; Hawaiians became integrated, as workers and consumers, into thc North American Colossus. (N. Kent, Op.Cit., p. 186) NOfAS Al CALCE ' El ingreso pcr cápila en Howaü en 1959 era de S2,156 y el de EEUU (promedio) era de 52,161. Para efectos estadísticos estas cifras son idénticas. En el caso de l--lawaü, aún substrayendo las fuerus militares del ingreso per clpita este mismo se mantendria en unos 52000. Véase Historial Statistics of U.S. Colonial Ti m u • to 1970, parte 1, Departamento de Comercio Federal, Negodado dcl Censo, págs. 243-245. 1 Véase Chau, l. ~n Econoo.'elric Model for Forecasting lnmmt and Employment an Hawan, Econonuc Research Center, University of HawaiL Honolulu, Hawaü, junio de 1970. 'Vhse O.au, l. Op. Cil. • Noel J. Kent, Hawaii: Jslands under tht lnfluence, Monthly Review Press, 1983, pág. 104. s Frandne Du Plessix Cray, ''Hawaii: Profiles..., Ntw Yorktr, 4 de marzo de 1m, pág. 66. • Noel ). Kenl, Op. Cit., pág. 186. ' Véase Survey of CurT<nt Business, "Cross State Procluct by lndustry, 1 9~86", mayo del988, págs. 30-46. • Statistical Abstnct of the U.S. 1989, U.S. Dej>artrnent of Com· merc:c, Bu roa u of Census, pág. 478. , . ·. 'Sutistical Abstract of tho u.s. 1989, pág. 477. •· "La t~sa d e criminalidad (delitos cada 100,000 habilantes) paro llawau fu_e de 5,818 en comparación con el promedio de EEUU que fue do ~5~0. La tasa de crúnenos contra la propiedad en Hawaü fue d e S,SSo m ten tras que el promedio de EEUU fuede4,940. En cl caso de Puerto Rico, la primer estadística es de 3.360 y la segunda de 2,641. Las estadísticas son para el año 1987 y son oficiales del FBI. Véase U.S. Statistic&l Abstrae!, 1989, pág. 167.

por

El autor es Catedritico Auxillar del Departamento de Eronomfa del Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.

1 ...


J

SALUD

¿Es la mujer más saludable? Por Dayani Centeno de Diáfogo ún cuando parece que las mujeres puertorriq~~f\as se enferman y VISitan a los médicos más que los hombres, una investigación real.-.¡.;;:;__ ..;;::..,¡!izada recientemente . indica que aquéllas VIven más anos que éstos. El estudio N¿Es más saludable la mujer puertorriquefla que el hombre?", hecho por José L. Vázquez Calzada, catedrático de la Escuela Graduada de Salud Pública del RCM, y Leida Martínez, coordinadora del Centro de Datos Censales de la dependencia, sellala que las tasas de mortalidad y morbilidad (enfermedad) disminuyeron consi.derableme nte para toda la poblac1ón del país a partir de 1940, mas el decenso es más notable entre las mujeres. / En 1987 el riesgo de muerte para la población masculina era 53 por ciento más alto que el de la femenina. Las diferencias son mayores en las edades intermédias (20 a 24 y 35 a 39), y relativamente pequetlas para los menores de lOatlos. Mientras la expectativa de vida del hombre puertorriqueflo se mantuvo estacionaria entre 1980 y 1987, para las mujeres siguió aumentando. Ese afio la expectativa fue de 70.6 af\os para los varones y 785 para las mujeres. En cuanto a las causas de muerte, existen diferencias apreciables entre los sexos en los riesgos de muerte por enfermedades crónicas y degenerativas. También más hombres que mujeres fallece n de forma violenta, como homicidios. La única enfermedad que parece ser más letal para las mujeres que para Jos hombres es la "diabetes mellitus". Sin embargo, en las edades más avanzadas no existe diferencia entre los sexos en cuanto a las cinco principales causas de muerte: enfermedades del corazón, cáncer, neumonías y enfermedades cerebro vasculares. Sobre el uso de los servicios médicos, en la encuesta de 1985 del Departamento de Salud el 63 por ciento de las mujeres dijo padecer o haber padecido alguna condición durante las cuatro semanas antes de ser entrevistados, en contraste con un 58 por ciento de varones que informó lo mismo. Según los datos recopilados, las mujeres visitan más los consultorios médicos que los hombres, excepto entre nitlos menores de 15 aflos .. Todo parecería indicar que la mujer es más enfermiza que el hombre. La explicación para la aparente incongruencia entre la baja tasa de mortalidad de las mujeres y su mayor uso de los servicios médicos puede ser que la mujer está más expuesta a visi-

A

tara los médicos. Los autores explican que durante cada uno de sus embarazos la inmensa mayoría de las mujeres recibe algún cuidado prenatal. Además, la mujer es la que generalmente lleva a sus hijos y a otros familiares a los consultorios. Así tiene más oportunidad de.hacer consultas sobre su propia salud y de desarrollar disposición a acudir al médico si detecta algún sfn-

toma. Si más mujeres dicen estar enfermas, según los investigadores, es porque han podido detectar más condiciones que los hombres. Los exámenes que se realizan durante el embarazo detectan muchas condiciones patológicas que de otra forma pasarían desapercibidas. En cambio, el hombre adulto es más renuente a visitar al médico.

Es muy probable, sugieren, que una proporción mayor de hombres muera de condiciones que nadie sabía que padecían. Vázquez Calzada y Martfnez concluyen mencionando tres factores que explican la brecha en mortalidad entre los sexos. Primero, las estadísticas sobre mortinatos y muertes de neonatos indican que biológicamente el hombre es más susceptible a morir. Pero los

estilos de vida diferentes y la regularidad del cuidadomédicoson los factores más importantes. La muerte demás hombres que mujeres por causas violentas y por cirrosis hepática (relacionada alcoholismo) setlala diferencias en sus estilos de vida (quizás el de las mujeres es más saludable). Por último, la menor exposición del varón al cuidado médico es un factor en su contra.

lmmediate openings for 1989/90 Graduates &Co-op Candidates Engineering, Programming, Math, Physics & Chemistry (BS/MS)

When you start your career, there's nothing like initial success.

- --- -- -- ---- -- -- -- -- ---- -- -•

-~

1\lesday, October 31

IBM INFORMATION DAY Your future in technology could be in software development, engineering or technical sales. lf you're ready to start a successful carear in one of these creativa areas of information technology, come meet our representatives at an informal briefing, and find out more about our curren! openings. Please bring copies of your resume and, if available, yourtranscript. An equal opportunily employer.

October

31

Stefani Hall

9am-4pm (Stop by anytime)


NoTICIAS

Homenaje al exilio español en Puerto Rico novi~rnbre

el_ 5 al 8 de el Recinto de Río ~~~ras celebrara el_<:;ongreso "La guerra Cl~l española_ y el eXlho español en Puerto Rico Y el Canbe", actividad que pretende presentar un ~norarna histórico y socio ,.l._;----. cultural _del ex1ho y su proyección dentro -~r----:..-~... .1 del rned1o americano. . Segun los organ!zadores,_~1 Congreso es al mismo bempo un homenaJe a los ex1~1a~os, un reconocimientoa sus apo!1es, Yun agrademmento de parte de éstos por }a acog1da que les brindó el país. En el mismo se ~a.ra a con~r la cola~ración cultural, histórica, pohtí~a y SOCial de los eXIliados españoles al país en que resldleron.

D

~tividad

no sólo cuenta con conferencias y foros de¡tliscusión, sino también con exposiciones de pintura, escultura, fotografía, libros y documentos. Todo con el fin de fomentar el estudio de ese período de la historia europea y americana. Se discutirán ternas como el origen de los exiliados, su particiación en el proceso democrático puertorriqueño y de otras áreas del Caribe, Ja (unción social de la mujer española en el exilio, la oposición a la dictadura trujillista y la experiencia del exilio en la literatura y las artes. Para la discusión de dichos ternas el Congreso ha invitado a exiliados españoles en Puerto Rico y el Caribe y a estudiosos de ese momento histórico. Entre

conf~renciantes

i~vitados

los Y panelistas se encuentran }~v1er Malagón, de la ernba¡ada de E_spa~ en Washmgton~ Rarnón,LUJs ~cevedo, de la Uru. verslda~ de Puerto Rico, Mana ~u1sa Ca~lla: de la ~mverslda~ Au~ónorna de Méx1co y }ose LUJs Abellan, de la Umvers1dad Complutense en Madnd, entre ?Iros. El Con~ cuenta ~on el apoyo de_l lnshtuto d_e Cooperación lbcroam~ncana, la Fund~oó~ Pu_ertomqueña d_e las .Humamdades y otras mshtuoones Y compañ1as pnvadas. Para obtener información sobre el horario de confe-rencias y exposiciones puede llamar a I_a pr~fesor~ Matilde Al~rt al Depart~mento de Estud1os Hlspárucos del Recmto de Río P1edras. (CID1

Congreso Mundial de Filosofía del Derecho discuten la Ilustración, los derechos humanos y las revoluciones Por Efrén Rivera Especial para Diálogo a llustración, los derechos humanos y las revoluciones en el pensamiento jurídico y social" fue el terna general que convocó a más de cuatrocientos juristas, filósofos y estudiosos de las cien,...;- - - - - - . cías sociales de todas partes del mundo ... L ,_ _____. que asistieron al Décimocuarto Congreso Mundial de Filosofía del Derecho y Filosofía Social celebrado en Edimburgo, Escoda, el pasado mes de agosto. Los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar y discutir unas dieciocho conferencias principa· les leídas en cinco sesiones plenarias y de escoger entre más de doscientas cuarenta ponencias presentadas en siete grupos de trabajo que se reunieron simultáneamente durante el transcurso del Congreso. Los ternas de las plenarias fueron los siguientes: " La Ilustración y la revolución"; "Teorías sobre los derechos humanos"; "Libertad e igualdad"; "la igualdad, la fraternidad y las revoluciones socialistas" y, finalmente, "Concepciones analíticas de la revolución". Los grupos de trabajo giraron, a su vez, en tomo a los siguientes tópicos generales: "Historia de las ideas: la Ilustración"; "Los derechos humanos y la democracia en el pensamiento liberal, republicano y

'' L

socialista", "Autodeterminación y descolonización"; "Los derechos de la mujer y los derechos del hombre"; "Revolución, reforma y estado de derecho"; "Las re-voluciones en el pensamiento jurídico y social"; "Concepciones de la revolución y de la continuidad jurídica" y un grupo especial sobre "Derecho y semiótica". Como puede apreciarse por la riqueza de los tópicos mencionados y por la gran cantidad de trabajos presentados, resulta poco menos que imposible resumir los resultados del Congreso. Sin embargo, mere-cen destacarse algunos rasgos sobresalientes. Aparte de la discusión fecunda sobre la interpretación e implicaciones del proyecto intelectual de la Ilustración para nuestros días, tendió a predominaren las deliberaciones la preocupación por la fundamentación teórica de los derechos humanos y su relación con la revolución y la reforma. El resurgimiento del discurso de los "derechos" en el mundo socialista y la vigencia de las concepciones "occidentales" en los llamados países del Tercer Mundo fue otro de asunto discutido, sobre todo en el contexto de los profundos conflictos culturales que se originan de la convergencia de tradiciones dispares en el mundo post-colonial africano y asiático. Pudo notarse, además, el choque de dos corrientes fundamentales: la una (evidentemente mayoritaria), de tendencia formalista, conceptualista, esencialista, inclusive; y la otra, historicista, contextualista, más atenta a la inserción del Derecho en los procesos sociales y políticos. No faltó en este último sentido el plan-

tearniento de la necesidad de desarrollar una nueva teoría del Derecho que tome en cuenta las voces de los grupos históricamente subordinados y marginados tanto en el reparto mundial del poder y la riqueza como en el seno mismo de los países indu strializados. De. particular interés resultaron las sesiones d el grupo de trabajo sobre"Autodeterminación y d escolonización". Allí no sólo se discutieron las dimensiones jurídicas, filosóficas, sociológicas e históricas d e dichos conceptos y procesos, sino que hubo lugar para la consideración de casos específicos, como el de los pueblos Maorí en Nueva Zelandia, el de las nacionalidades europeas y el caso de Puerto Rico. Finalmente, pudo advertirse la importante renovación por la que atraviesa hoy día la Teoría General del Derecho, enriquecida por aportes interdisciplinarios. Aportes provenientes de la teoría social crítica, la antropología, la lingüística, las diversas corrientes marxistas y post-marxistas, las perspectivas desarrolladas por las variadas vertientes teóricas del feminismo y las reflexiones producidas por juristas y filósofos africanos, asiáticos y latinoamericanos. Estos últimos han comenzado a pensar sobre los fenómenos jurídicos desde los esquemas producidos por nuevos paradigmas que tornan corno punto de partida a sus propias sociedades. /

El aulor es Üled~tiro Asociado en la Facullad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

Con reservas frente a plebiscito na resolución manifestando preocupación de que el proyecto de plebiscito elaborado hasta ahora para Puerto Rico' pasa por alto la realidad lingüística y cultural del pueblo puertorriqueño fue aproba?a por la Asa~blea del PEN Club Intemaoonal que culrru[...,;- - - . , J nó el primero de octubre, y que fuera cele-brada en Toronto y Montreal. . La escritora y profesora, Dra. M~rfa_Arrillaga, pre-sidenta del PEN Club en Puerto _Rico, J~O~ que al Congreso del PEN Oub lntemacJOnal as1stíeron sobre 600 escritores, entre delegados, ~p~ntantes de los 64 países miembros y escritores mVJtados. La Asamblea aprobó la resolución abrurnadoramente con sólo un voto en contra y dos abstencio~. "La resolución afirma", informo la Pres1denta del PENen la isla, "que Puerto Rico es un pa~ hi_s_Fnoamericano de homogeneidad cultural y lingwsbca Y reconoce el hecho de que la producción literaria en

U

Puerto Rico es en lengua española". La resolución también establece que Puerto Rico, como todos Jos demás pueb~os, tiene derecho a hablar su lengua verná_culayauhhzarlacomomediodeexpresiónliteraria, as1 corno ~ cons_e~ar su cultura contribuyendo, a su vez, al ennquoorruento de la cultura universal. La profesora Arrillaga agregó que la resolución plantea la relac1ón ex1stente entre el deterioro de la lengua vernácula y el menoscabo de las letras. "Es por todo toque la Asa~blea del PEN Oub Internacional, ~ tra v~ de la TCS?Iuoón aprobada", explicó Arrillaga, ~p~~1ó cualqUJer miento que obstaculice o impida el eJCreiCIO de este derecho y proclamó que Puerto Rico, ~mo todo pueblo, tiene el derecho a que no se le Imponga una cultura extranjera".

e;;

De todas las resoluciones presentadas y aprobadas en la Asamblea del PEN, indicó Arrillaga, la de Pu~to Rico fuelaquemásdiscusiónyapoyogenero. A favor M

Diát~tubre . . . · ,1989-15 .: -·

de nuestra resolución se manifestaron", informó Arrillaga, "Estados Unidos, Canadá, México, Brasil Paraguay, Gali¡:ia, Catalunya, Estonia y Latvia". ' La resolución presentada ante la Asamblea del PEN Internacional fue di scutida previamente por la Junta del ~EN en Puerto Rico ante la preocupación de los escntorcs puertomqueños por la ausencia de ternas de lengua y cultura en toda la discusión llevada acabo hasta el momento en tomo al proyecto de plebiscito. Las dos delegadas del PENde Puerto Rico al Quintuagésirnocuarto Congreso del PEN Internacional fueron la propia Arrillaga y la escritora Magaly Quiñones. "Parte de la importancia de la aprobación abrumadora de esta resolución radica", explicó Arrillaga, "en que el PEN Oub de Puerto Rico es el equivalente, en el campo de la cultura a nivel internacional, al Comité Olímfico de Puerto Rico en el campo de los deportes". (CID

·- · · · · -· ··· ·· · · · ···- · ·· ··· ··· -····· ·· ·· --·· · ·· ·· -· · -···· ·


Hacia una lectura crítica del narcotráfico y las drogas Nuevamente, la variable tiene que ver con la mirada del capital. Adelantamos una hipótesis: criminalización ~ las drogas en tanto no sean compatibles y/o conciliables con la ét1ca capitalista (estil?~ de vida no encuadrados a esta ética) como se desprencle,por opoSICión, de los efectos de las llamadas drogas legales: '750 mil ninos ~rtea­ mericanos se encuentran tomando estimulantes para dommar su hiperactividad y distracción... aumentar los lapsos de ate_nción Y concentración y reducir la conducta impulsiva, desorgamzada Y agresiva'. En toque concierne al estado norteamericano, esta •guerra' contra el narcotráfico más que a una efectiva eliminación de fas drogas obedece y se sostiene sobre un proyecto político dirigido a evitar un proceso de acumulaciónde capitales provenientes de la droga yevitar una fuga de capitales de áreas centrales de capitalismo (Estados Unidos, por ejemplo) a áreas periféricas (América Latina, por ejemplo). En este sentido se ha planteado que la destrucción de cultivos y la intercepción de aviones y cargamentos provenientes de América Latina van dirigidos a eliminar los competidores latinoamericanos del mercado de la producción doméstica de drogas en Estados Unidos. Esto se ilustra, por un lado, en el hecho de que la demanda interna· por la droga en Estados Unidos no se ha reducido con la llamada guerra contra el narcotráfico. Esta demanda se ha ido cubriendo gradualmente por la producción y mercado doméstico. Es evidente también que no hay un esfuerzo comparable de guerra al narcotráfiCO en el ámbito doméstico (dentro de los Estados Unidos). La 'guerra' es igualmente una manera de extraer capital político legitimando, en aras de la lucha contra las drogas, nuevas formas de intervención norteamericanas en países de capitalismo dependiente. Como se ha planteado por otros, Estados Unidos es el primer país donde las drogas se han convertido en un 'problema social'. Una lect\tacrítica de estefe nómeno requiere un distanciamiento de Jo que constituye una reproducción acrítica del discurso estatal en tomo al narcotráfJCO, Ias drogas yla criminalidad en general yun acercamiento a la especificidad latinoamericana en lo que concierne atas drogas en su imbricación con un proceso histórico y cultural de extrema complejidad. Lo contrario, asumir este fenómeno como uno de moral no sólo nos conduce auna encerrona teórica sino a una práctica SOciaÍ ypolítica sin proyecto libertario.

na lectura alternativa en tomo al asunto del narcotrá· fico y de las drogas requiere una postura crítica en tomo a lo moral y lo criminal. El crimen es una categoría ideológica y política generada por las propias prácticas estatales. En este sentido, el narcotráfico y la adicción a drogas no constituyen problemas del sujeto (sea adicto o traficante) sino un problema de estructura, de mercado capitalista y de la reproducción del capital bajo regulaciones estatales que pueden incluir lo criminal. Al presente, se hace insostenible, socialmente e incluso bajo las coordenadas del derecho capitalista, la distinción entre drogas legales e ilegales. Dicha distinción nos •. . colocaen uncírculoviciosocuyoejeeslaaceptación acr1tica del d1scurso estatal en tomo a la legalidad yla ilegalidad que no tiene sentido para los sectores que se planteen un proyecto de vicia libertario. Nuevamente la variable es mercado ymercado capitalista. Como se ha senatado, la producción capitalista no solamente crea un objeto para el sujeto sino un SUjeto para el objeto. Esto se hace evidente, por ejemplo, en el caso de la metadona. Esta droga se produce farmacológicamente para 'curar" la adicción a la heroína. Sin embargo, ésta no elimina la adicción del sujeto sino que más bien sustituye su dependencia de una droga ilegal (heroína) por una decarácter legal. Se trata de la reproducción simultánea. y a la vez complementaria, de los sectores legales e ilegales del capital y de cómo esta reproducción constituye parte de la reproducción regular del capital y no una anomalía como se ha pretendido hacer ver. Esto se ilustra con el hecho de que el capital ilegal (narcotráfico) se recicla (lavarse) a través ele la banca o el capital financiero. Oe tal manera que hoy en día -se estima- la droga no podria existir sin la banca. También se habla de la funcionalidad de los multimínonarios capitales provenientes de la droQa en el financiamiento de la crisis estructural que atraviesan los sectores legales del capital, en una dara imbricación financiera entre transnacionales legales ytransnacionales ilegales (entre ellas las vinculadas al narcotráfico). la auto<a es pofesora efe sociologla y anlropologla en 11 Recinto de Rlo Piedras.

La política pública de drogas en Estados Unidos La historia del uso ele narcóticos yestimulantesen Estados Uricios es vieja: se ha escrito que los peregrinos trajeron láudano (derivado del opio) en el Mayflower. En 1803 un joven químico alemánaisló el elemento activo del.opio, al cual le puso el nombre del dios griego del sueno, Morteo, nombre que luego derivó en morfina. El uso del opio ysus derivados fue común durante toda la segunda mitad del siglo XIX en Estados Unidos e Inglaterra, y su uso para suprimir el dolor y el sufrimiento fue tan extenso durante la Guerra Civil, tanto entre los soldados como entre la población civil, que surgió el primer problema serio de adictos a un opiáceo en los Estados Unidos. La heroina fue creada en 1874 por un químico inglés, C.A. Alder Wright, ymuy pronto sus cualidades axativas fueron exaltadas en casos de catarros, dotores pectorales, pulmonía y tuberculosis. La heroína fue considerada superior a otros derivados del opio, ya que para conseguir una dosis mortal habia que utilizar mucha más cantidad, 100 veces comparado con la codelna. Dos factores actuaron en contra ele la heroína: su alto potencial adictivo, y su gran capacidad para suprimir el dolor, tanto del cuerpo como del espíritu. Ya al principio del siglo actual se había convertido

DIALOGO

AFONDO

en la droga preterida para usos recreacionales en la ciudad de Nueva Yof1(. Para esos anos comienzan los movimientoscontra su uso legal. La 'Foreign Policy Association; creada en 1919 para impulsar 1a creación de la Liga de las Naciones, se embarcó en una cruzada contra la heroína. En el ano 1920 la Asociación Médica Norteamericana aprobó una resolución a favor de la prohibición de la heroína En unnedStates v. Beheman'(27 de marzo de 1922), el Tribumt Supremo de Estados Unidos, en una de las decisiones que le fueron dando el carácter claramente prohíbicionista al Hantson Narcoucs Act ele 1914, cuest1ona la práctica médica de proveer al adicto con la droga necesaria para mantener su depenctencia. Su lenguaje, daramente moralista, no entra en los aspectos médicos del asunto: 'Las supuestas recetas -dice la decisión- solamente podían tener como re~tado la gratificaCión de un apetito enfermo hacia esas drogas pernCiosas·. De~ 1~ prohibición del uso de la heroína por el Departamento de Salud Publica de Estados Umdos en 1916, la impresión es que el lidera!? nacional de aquel país ha estado en una cruzada contra ' el diablo , encarnado en 1~ droga. ~~ argumento utilizado por algunos méd1cos, abogados y lideres politJCOS siempre ha ido más aná del campo de lo puramente analgésico para invadir el de la euforia. Veamos la opm1ón de un siquiatra sobre las posibles razones profundas que puecle haber detrás de la actitud contra las drogas: 1l_le ttue enemy of the State 1s not the dnug itsen, but the pteasureconsaousness 11 produces. The medical dangers of heroin are the


.

..

..

·.:.·.::.: _:.: _ .:.,_;,:_.._.:.:,-_: _·.:·. :_. ' .•.•. ·.'.'.··

..: . . ,...·.·-:: .


,. mento de Banda y Orquesta del RUM en

de lasAméricas,oedicadoa laicenc:iada

horas laborables, al teléfono 832-4040,

NiiM V•mtós Gastón. Alas 8:00PM en el

extensión 3415.

Centro de Estudios Avanzados.

IJ Conferencias ~

•t 8 de octubre • Presentación de 'la

en el: Departamento de Humanidades del RUM:

IJ

1 1 ¡

l \

enlevialán",alas10:30AMeneiSAEG.

lillianePérez Marchand. Etnairis Rivera, Wenceslao Serra, Josemilio González,

El Colegio Universitario Tea~o16gico

Agustin de Hipona: las Confesiones". A

música cubana de Silvia Rodrlguez y Pablo Milanés.Alas 7:30PM en elCentro Universitario del Recinto de Rlo Piedras.

-20 de octubre ·Cierre de las festivida-

des en el Colegio de Abogados en Miramar, a las 8:00 PM.

30 de octlbre al3 de noviembre- Semana francesa

de Bayamón o..eoerá las siguientes

las 10:30 AMen SAEG.

presentaciones rull.Wales:

-9 de noviembre • Apel1ura de la exposi-

ción de obras de arte de la Colección del Recinto, que se extenderá hasla el t de

de IJ Congreso Educación suspendido

El25 de octubre, el Coro ~nf6nico de

11

Puerto Rico y el grupo Nirvana y Nid<y Aponte,se unen en un 'HomenajeaJohn lennon· aefeduarse alas 8:00 prn. en el Anfiteatro Ramón Frade del CUC.

IJ

Ecología en Ponce

Universidad Central del Caribe

la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Carile y el ~ Universitm Dr. Ramón RuizArrrau, han organizado varias actividades

educaJ~

vas para conmemorar sus décino tercer

y décimo cuarto aniversarios, respectivamente: -18 de octubre-Mesaredonda: Perspeotiva sobre el Corn~é de Etica Institucio-

•13 de noviembre- Simposio sobre ética

rulad de Educación del Recinto de Rlo

nal, a la 1:00 PM.

viajes: · ·21 de octlbre - Visfta a los arrecifes de coral y manglares de la Parguera, lajas. Salda a las 7:30 A».. 18 denoviembre- Paseo por Playa Ballena y el Bosque Seco de Guánica. Salida a las 8:00 A»..

•19 de octubre - Jornada cientilica Dr. David Rodriguez Pérez, en la que se tratarán los temas: "lnterleron, farmaco-

Mystified • 12:00 M

director del Kennedy lnstitute of Higher

-8 y9de noviembre-'los soles truncos', bajo la dirección del profesor Heberto

Ethics de Georgetown University, Angel

Piedras, tralará el tema de la investiga-

Villarini, del Centropara el Fo!talecimien-

ción, la reforma educativa yel desarrolo

Ferrer. Ambos dlas habrá funciones alas

to do la Docencia de la UPR. y Manuel

social, y contará con invitados de Améri-

ca latina y Estados Unidos. El prolesor José M. Rodrlguez, de la Facubad de Educación, informó a~ go que la nueva lecha es tentativa. Los

Corrtinúa la cartelera de cine francés

nuevos·, "Eritropoietina: nueva modali· dad terapéutica".

con Slilllulos en español, que coauspician la Alianza Fr<VlCeSa y el Departa-

Forum onNeurosciences",desde las 8:30

mento de Humanidades del Colegio Un~

AM. Con varios temas como: "Pos~ive

interesados en oonfinnar la información

versitario de Ponce:

Modulation ol Cholinergic ReceptO!$',

pueden namar a dicha Facuhad.

·24 de octubre - "Un flic" (Un poicla).

"Polymines aHed behavior, experienc:&-

Pellcula de Jean.Pierre Melville realiza-

induced brain plastic~y and neural trans-

12:00 y el9 a las 7:00PM.

Maldonado, director del College Board enPR.

presenta "Dedicado al amor" • 12:00 M ·16 de noviembre • Concierto de piano con Max l.ichitz-12:00 M

11

IJAniversario de

Casa de las Quehacer: Américas Con motivo del trigésimo aniv9fS8rio cultural : deCasa de lasAméricas,laorganización eneiRUM : Amigos de Casa de las Américas, el

logía ysus usos cllnicos' ,'Colooy Stinulaling Factors, !actores de Q'ecinientos

• 20 de octlbre- 'Siomedical Sciences

da en 1972.

mission", 'Cocaine eHeds on neural cir·

-7 de noviembre· 'la trace• (la huella).

rufts ol the somatosensory cortex".

Fime histórico que se remonta al1859

1:30 PM • Segunda Conferencia Anual

en el reino de Sabaya

de ex alumnos, en la que se discutirán,

Centro de Estudios Avanzados de Puer-

-21 de noviembre· 'le drarme discret de

entre otros temas,los cambios normales

ofrecerá un concierto con Daniel Rivera y

to Reo yeiCarile, el Colegio Universita·

la bourgeoisie" (El discreto encanto de la

en el envejecíente y las nuevas modali-

su Orquesta y el Coro de Cámara del

rio de Cayey, el

RUM. Coauspicia ellnst~utode Ingenie-

Puertorriqueña y Actividades Culturales

El19 de octl.tlre, a las 8:00PM, se

lnst~uto

de Cuhura

ros Eléclricos y EleclrÍ>nicos. En el Tea-

de la Universidad do Puerto Rico se unen

tro Yagüez.

para auspiciar las siguientes activida-

lacompallla "Corneóra Puertooiqu&-

des:

fia" presenta la obra 'tlaciéndome reir",

-16 de octlbre - Exposl:i6n de libros,

de Paul Simon. Con 5m3 Rivera, Vel-

revistas y carteles de Casa de las Am&-

da Gonzá1ez, ~ Rosa yotros. El26

ricas, a las 7:30 PM, en el Centro de

de octubre, a las 8:30 PM en el teatro

Estudios Avanzados, Vrejo San Juan.

José Montalvo

11

Actividades ene/CUC

Además se exhibirán las producciones

El 19 de octubre se presentará 'Orquesta Eleárónica"; espedáculo que

se conmemora el 75 aniversario de la

Vldor Casaús. "En casa de Haydée", de

incluye jazz, rock clásico y la!ino, utilizan-

Banda del Recinlo Univefsitario de Mayagüez. Se le pide a lodos los ex inl&-

Uayra Vilasis, y 'Yeyé', de Raisa WMe. -17 de odlilre - Panel de jurados ypr&-

zadores y COJ1l)Uladoras, además de

grantes que se comuniquen al OepMa-

mladios en el Certamen Anual de Casa

inSirumentostra.:icionales.ConRosalynn

Dlólogo

~ ·~·· ~-:~

.....·

dades en el tratamiento quirúrgico de la

corte moralista, realizada en 1972.

epilepsia. Todas las actividades se celebrarán

en el Anitea!ro del Hosphal Universftario Dr. Ramón Ruiz Arnau, en la Avenida

de video·vamos a canmar por casa·, de

,E ·.. porén. tesls -~ .~de. ·.. . . . . . . . ·..>·... . ..

burguesía). Pellcula de Luis Buñuet de la entrada; es libre.

Duranle el allo académico 1989-90

Yagüez.

~~!,~: ~..

vo, tecladista y compos~or.

nológico de Ponce anoociasus próximos

médica. Con los doctores Robert"veatcll,

Arte.

tedadista yperrusionista. yJosé Montal-

Latina y el Carile.

Ecologla del Colegio Universitario Tec-

-31 de octlbre • Gn.po de música ~

diciembre. Alas7:30PM en la Galerla de

·26 de oct\bre • Festival de la Voz del

laneli, primer cello de la orquesta Sinl6nica de Puerto Rico, Roberto Rever6n,

la Asociaci6n de Estudianles de

CUTB-12:00 M

12:00M

Coro Sintónico de Pue!lo Rico. Orquesta c!e Cámara de Puerto Rico.

El Segundo Congreso Puertorriqu... lio de Investigación en la Educación, anunciado para bs días 5y6 de octubre, fuesuspend"rdo hasla e122 y23 de lebr&ro de 1990. El Congreso, organizado por la Fa-

-14denoviembre-ProduccionesAPTa

1

Ricardo Cobián, Francisoo Matos Paoli,

y Maria Gisela Rosado interpretarán

1

1

dedicada a Nicolás Guillén. Con los poetas Vicente Aodriguez Nietszche,

Maria ArriDaga yotros. Zoraida Santiago

i )

1

tes del CUCa la t :00 PM. -t8deodubre ·Velada poética musical,

ción en lfteratura y lenguas moderrras: 'las diferencias entra las novelas y el cine sobre el fascismo ftaliano", a las 10:30 AMen el CH·507. -26 de octlbre- Seminario de invesligación en Filosofía: "Autoridad y obligación

·2 de noviembre • Conferencia "San

piano, con Luis H. y Bienvenido López -

¡

tes de Cayey. En el Centro de Estudian-

-24 de octlbre ·Seminario de invesliga-

Música enBayamón

-18 de octl.tlre • Recilal de trompeta y

1 1

leyenda del oemr. de Kartman Barsy, interpretada por los Teatreros Ambulan-

do la más reciente tecnologla de sinteti-

11

Festival de nuevo cine

Del4 al18 de diciembre se celebrará en la Habana, Ciba, et Undécimo Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Esta edl:i6n convoca los concursos de cine, televisión y vídeo, guiones, Y carteles cinematográfiCOS.

laurel, SantaJuan~a. Bayamón.Laasis· tencia a las mismas podrá aaeditarse como educación continuada para médi-

cos, sin costo alguno.

IIJ

Pueden concursar limes no latinoameri-

Museodela Universidad del Turabo

canos que traten acerca de América

El Centro de Estudios HumanlsticoS ocl\bre-1989


•'

Salas

A-

extstentes en

"""'- y cent · bibiiotecas. untver . ¡. •• """"" 5 . o:_ ros cuhuraJes • ·~.así COtl!o de en Pueno

. nómicas : IJ/ásticos

'111

..., .'POsiciones .

• museos. 11a/erJas

d'

.

··

·

.

~Y ayUdas~ .

ISpor¡j¡¡fes (Jata bs artist : · · eon e1 Objer as . • Directorio de Art tvo de pub¡icar u .

·

· .

es P/ásr n ' . Jeas. fsre direc- .

• tono lflc/u;rfa unas

Ac·#¡' ~"" lt Vluad #

t"eatra/ en A'Once La Secretaría de A

guras de salas de : Gobierno Muninn.. rte y Cuhura del . .artrstase · . la ·--de Ponce 1 . or~ ~ I'ISiífiJCionesqUe : CarteleradefTeat •Pf8Senta . Los artistas . Yayue~as eCOnóm;,..,- . (Jataetmesde roLaPertadeponoe : &Xposiciones

.

e lfiSM....v,___ .

.......

octubre

• en QUe se les . -~.... mteresados · 21122 oct~ · • lllduya · M · B- E1 Ballet de . PlJeden •sabir IP en el directOrio . IISicaJ de P""-t Teatro · de a OBox · ( · -...., rae "El • :zJuncosstar 1962Femár¡. • Vtspera de Rev CilScanueces • IDnSanJu . ,es en PrJert n · an,PR00920

.

28129 ~

· . rione .

111 .

:

Ttbes taíno .· a Secretaria de A

L

municipio de P,

18 . -' Y Cuhura de/ :

once mvna ala

por Ti

.

ibes Taíno• ex . "Travesla . Ceremo,· ' CUfSiónporf!/"-· raJ Indígena d

localidad.Allí

VW~tro •

e Tbes en dicha .

actoresy m. . . · nen en la aeac"'USicos ln18fYi&. • ...,_ ""'de est . ...,, de los indios amPiiS de la ·

no

enuneseen .

.

autén6co Los d' anopreta~ . · ras22 . Y S de novierrtJr Y29 de octubre .

PRESENTANDO

ÉLPRESTAMO ESTUDIANTIL DE CITIBANK, EL MAS VELOZ DE LA HISTORIA.

· 1··30 Y 3:30 PI.!. e. con excursrones a1a : También en elCent encuentra, del 7 de ro Ceremonialse Wembre, la exPDsic ..octubre al 7 de·no. ño WtCfúe ,. IOn de/pintor Pon' orres titulad ~ a "Momentos·

111

Directorio de I.Jrb~rtes Plásticas

~'ices . lor ISUa/ Arts Informar • lf1 maque está~ . IOn Ser. • mación relac· ~in/or. . • • IOnada ,..,.. los • · • '• ·•·• • . --.-:10$ o ..

. .

-· -·-·

Citibank te garantiza el desembolso de tu dinero en sólo 3 días laborables,· ¡y sin ce-deudor! Así tienes al alcance de tu mano el servicio más fácil y rápido durante tu bachillerato, así como en tus estudios graduados. Solicita tu Préstamo Estudiantil de Citibank hoy mismo. Visita la Oficina de Asistencia Económica de tu universidad y pídele que tramiten tu préstamo a través de Citibank. O si así lo prefieres, llámanos al Departamento de Préstamos de Estudiantes al 766-1690. ¡Verás que Citibank será tu mano derecha!

Onrcor

PrOdUcciones xPr8Senta "La 1/amilrada. B-

Gua.


o la euforia creativa

Gar1os Mancha!

Por J.A. rorleiM'artfrió El 30 de oclldJre a las 7:()() PM, en la Galerla FrOIICisco 01/er del Recinto de Rfo Piedras, se inaugurará la aposición "Yauco en la obra de Carlos Marichaf', lUla muestra de grabados, acuarelas y dibujos inspirados en rincones de ese pueblo del sur. Esi/J muestra, que se exhibirá hasta el JO de noviembre, st presenta como parte de las activü:lades del Congreso sobre la Guerra Civil y el ai/io español en Puerto Rico y el Caribe, que patrocina la Universidad de Puerto Rico.

guerra. la Segunda Guerra Mundial. Se traslada a Casa Blanca en Mrica y de allí logra

viajar a México, donde comienza su adiestramiento como escenógrafo, sin descuidar sus estudios de ancs gráf1cas. En 1949 ya se encuentta aquí, como si él también hpbiese sido convocado para estar en Puerto Rico, junto a los demás artistas jóvenes que estudiaban fuera, a tiempo para darle el primer empellón al movimiento renovador de las artes plásticas islenas. A la hora de fundar el Centro de Arte Puertorriqueno (1950), allí estaba en el grupo formador Carlos Marichal. Eran los días en que dirigía un taller escuela de artes gráficas en la Universidad de Puerto Rico, el escenario de la foto a que aludo al principio y al cual acudían los artistas campaneros que desde el primer instante le saludaron y acogieron Existe Wl3 foto. que publicó hace varios como a un joven maestro. Talento plural, Carlos Marichal tuvo anos un diario de esta capital, en que aparecen varios conocidos artistas del país·Tufi- ocasión, a despecho de su cOrta existencia, no, Homar, Rodríguez Báez, Carlos Raquel, de ponerlo de manifiesto resonante mente en Rubén Rivera- junto a Carlos Marichal. La sus variadas expresiones. Dwante los prifoto fue tomada en el taller de este último en meros anos, mientras regentaba el taller de la UPR, donde los artistas boricuas realiza- artes gráficas, se dcsempeftaba paralelamenronaprincipiosdeladécadadelos50ybajo te como director técnico del Teatro Univerla tutela de Marichal,algunasde las primeras sitariocuando lodiri~íael doctor Schajowic. litografías artísticas que se hicieron en la Más tarde cumplía asimismo encomiendas isla. dediselloe ilustración de innumerables libros Ya para esa fecha Carlos Marichal había ypublicacioncsdellnstitutodeCulturaPuertomado la l'fliVe decisión de compartir su torriquena y del Departamento de Instrucdestino COl~~ de los puertorriquenos. Aquel · ción Pública. cuya imprenta dirigió. hombre acabado de llegar"comenzaba pronPero sus deberes oficiales nunca impito a formas lDl3 familia, tras la odisea partí· dieron que Carlos Marichal ofrendara gracular a que le empujara la Guena Civil de tuitarnente su tiempo y su esfuerzo a los Espalla. . : ·. · ~ f>royectos tearales extta universitarios. Su Adopló sin reservas otta patria, incluso apoyo generoso, consecuente y entusiasta Wl3 patria chica: Yauco, el aromoso Yauco, hiZo patente su sentido de compromiso con CWl3delamujerquehabríadebrindarlelDl3 la causa teatral de Puerto Rico, a la que hennosa familia y una novelesca felicidad ofrendó gran parte de los últimos veinte Nadie se exttalle, pues, de percibir en las anos de su vida Acaso en su reconocida obras que contiene la presente muestta una contribución al desarrollo de nuestras artes noción del íntimo contento que puede estre- escénicas radica su mérito mayor. No es por mecer esa rarísima variedad de la especie nada que los teatristas puertorriquenos in-_ humana que se llama el hombre feliz. sistieron enqueUevarasunombrelaSalade La trama dibujística a traros delicados y Teatro Experimental del Centro de Bellas nerviosos ,las tenues manchas de los colores Artes. de agua, los amenos crayones, todo, impulLaexposic?t,pors~parte,mecon~ence sado por el latir de la vida yaucana, trasluce de que Franc1~ Arrivf no se eq~':oca la euforia creativa del guanche enamorado. cuando, al refenrsealabundanterendimtenEn ese estado de arrobo, el diálogo cálido y to del yaucano adoptivo. aftrma que "su cordial del papel con la plumilla o el pincel armónica y profunda vida matrimonial le ha o el creyón, elaboraba documentos de un de impartir prepotente inspiración para Yauco que morfa -algunas de las estrucwras prodigar su genialidad ..." ,lo cual sitúa en el que pintó no existen ya- mientras ilusttaba círculo familiar una de las principales cauestremecido la biografía de su corazón. sas impulsoras deiiOITente creativo de Carlos Carlos Marichal había nacido en las Islas Marichal. La evidencia está a la vista. Canarias en 1923 y estudiado ancs gráficas en Madrid cuando la guerra civil le obligó a salir de Espana. Instalado en Bélgica, ve El autor es un delt.ocado pintor, 111tiJ1a &rjf100 y peri<>puenoniqudlo, a cawlritico de la Escuela de interrumpidos sus estudios de nuevo, esta diJta Atquitedllra de lo lJPR •.• ~de arquitectura. por el estallido de otra

trmf~a';~~~ -~ ~c1Ón d~- ~~~ :--

La acuarela desangrada Por Juan Antonio Correljsr

Dedicado a Carlos Marichal

Soldado niño de Espalla, pasajero frutal de 1m México con CArdenas, hijo y huésped de Islas extremamente at!Anticas ¿r9Cllerdas, Carlos Marichal, recuerdas la Casa de la Aorida? Te aguardaba y estaba exadamente a entrada · del Valle de Barinas. La acuarela aduetiábase el bakón, servfa de techo y de jardín, -y las sonrisas quedaban detrás, sin Ye<Se, como la borincana cortes la que és sin mostraJS&, siendo simplemente ella misma. como mirada cariñosa, como un apretón de manos muy hombre ty muy hermano. Más allá, tras los ásboles por tan cerca a su gente casi humanos, el cañar, el VaDe extenso de Barinas todo en consignas verdes ag~ado vivlsimos piquetes color de la esperanza y de la vida cuando · la vida es algo n1ás que un yo rotundo, un gran nosotros tan fraternal y INnime corno de guajanas en 1esta oon la brisa.

Carlos, -no • ••

El Valle hermoso es ya no mas sino una acuarela desangrada. · Con un largo SC!bQio de demonio asesino le bebió el rnooopo1"10 yanld aquello que Cervanles maba el húmedo radical de la vida. Para deslelto va y yo me indigno y clamo mi incf¡gnación con un corto rnegálono, cuando el callón, la dinamita, el fuego, aquellos oon los que Espalla hizo tu adolescencia trágica, deben hablar yno este verso trunco que busca terco y audaz Juera /del diccionario ~ . la palabra rnetrala.

Pero si tus~. Carlos, lo que vivo. · , Ami mujer ¿la raruerdas? Consuelo se llama como

para poner un casco de prolecx:ión encima de mi cabeza clandestina, de mi hnte cruzada de n001es !pensamientos como molfn, combate, rllle.

La casa de la estación, Yauco Aguafuerte de Marichal

El mismo diablo ha sido, Marichaf, /el mismo irnpeñalista lucifer que seca el Valle de Barinas, el que roba la sangre necesaria, el que reduce

la acequia lncf¡spensable cruenta al corazón de mi mujer, y sufre de sequfa, •como los rfos del Sur" ella me dice, ·con su puro y delgado hilo de agua•.

Pero no aeas, Carlos. Ni Puerto Rico ni ela perecetán, puedes aeerlo. E1a grila como si blra Lares Yagita brazo y manos cual los Arboles a la brisa del Sur en La Florida. Esta acuarela que en verse te c1ewe1w es también acuarela desangrada Pero si el arte es largo y es la vida corta mejor que yo tú ya lo sabes. Raros poetas hay que no han

lescrlo V9I$OS

yartistas que jamás hicieron arte sino viviendo: artistas, poetas de su vida los llamó Stelan Zueig, si bien recuerdo.

Un Valle que se seca, un corazón cuya cuota de sangre sutreymerma

¿no son acaso mejor que la chatarra del mal verso ypeor plástica sin fin pero con moda? ¡Material convertible

en cuadros de combate, en himnos que hacen saltar del tondo mismo de la tierra lllllas, Carlos, fusiles,

corno quiso Betancesl · · · ··· · · · ··· -- -- --- --- --- --ocllbr&-1989


"

1

"

¿Qué sugiere usted corno alternativa cuándo surjan estos A los cinco Penica era una nilla muy inquieta. "Hiperac- cuál, lo que importa es el título- para poder seguir ensenantiva" se diría hoy en día Su mamá la llevó a ver la Copelia do. No se tuvo en cuenta que en este país no se imparte grado casos?. preguntamos. " Eso no es de mi incumbencia", nos dijo. de Alicia Alonso y la nilla quedó pegada a la silla y en alguno en diseno y realización de vestuario. También buscamos la reacción de la funcionaria encarsilencio absoluto. A los siete, toma clases en la Escuela Pero ...Pe1rica lieM que bailar y que enseñar. gada de la decisión final en el Departamento,la seiloraZaida Nacional de L-12 que dirigía Alberto Alonso. Las clases Es eso lo que da semido a su vida costaban diez dólares al mes; resultaba oneroso para una Entrevistamos telefónicamente a la directora de la Es- Robles. Nunca nos contestó las llamadas. Tanto Hugo como el caso de Petra Bravo son experienfamilia pobre. La madre logró obtenerlas por cinco dólares cuela Julián Blanco, la senara Milagros LloveL Nos senala porque "Penica tenía que bailar". Por razones políticas la que Petra era una de sus candidatas pero al "encontrarse" cias cuyos efcct6s nos recuerdan que vivimos en un país familia tiene que salir de su país hacia Estados Unidos. que no tenía los títulos requeridos, pucs...Esos son Jos subdesarrollado. Posteriormente se repatriaría integrándose al Ballet Nacio- reglamentos del DIP. nal de Cuba. A su entender le faltaba técnica, pero por su talento es aceptada en la compailía donde la creen capaz de interpretar personajes de carácter. Ya tiene 17 ó 18 ailos. De la experiencia con la compañía resalta Jos aspectos ideológicos de la misma, en la que el estrellato no existe. "Llegas a primera bailarina porque tienes condiciones específicas, por tu trabajo". Hay compromiso con el trabajo y con la compallía. No existe la competencia entre los miembros de la compallía, sino emulación. Más tarde, en Miami, entra en contacto con la danza moderna. Antes con Alberto Alonso se había relacionado con estas técnicas. "Alberto usaba mucho la cadera, muy caribello". Pero su verdadera integración con la danza moderna fue en Miami. Y hasta el sol de hoy, considerada en Puerto Rico y fuera de aquí como una coreógrafa de primer orden. Casi treinta anos de experiencia artística. Durante este verano, precisamente, resultó fmalista con Ballets de San Juan en el Festi val de Barcelona. A Petra Bravo, quien es maestra de danza en el Programa de Estudios Interdisciplinarios de la UPR, enseñándole a maestros de Instrucción, le ha sido negada una plaza para enseñar baile en la escuela Julián Blanco -escuela elemental e intermedia- porque no tiene un título universitario. Gracias a Pedro Sandín, quien escribiera una carta explicando quién es Petra Bravo, este problema no se dio en la Universidad de Puerto Rico. El problema, planteado en esos términos. sobrepasa el ab~ urdo. Es decir, ella puede -pues tiene la experiencia y los estudios, aunque no un título universitario- ser maestra en la Universidad de los maestros de Instrucción, que después darán clases de expresión corporal en las escuelas. pero no puede darle clases a estudiantes de escuela elemental. SE EXIGE UN TITIJLO UNlVERSITARIO. CUALQUIERA.¿Cómo enfrentar esta situaCión que no es nueva para los artistas puertorriquenos? En anos anteriores figuras de excelenCia en sus rcspecuvos campos como Félix Monclova, Aruoal Otero, Emilio Díaz Valcárcel y muchos otros han pasado por esa dolorosa experiencia José Luis Ramos. dircctor.dcl Dcpartam~tode Drama de la UPR nos dice que la pohuca de ex1g1r Utu los debe ser para casos normales•.J)Cro este es un caso extraordinario. En cualquier país c1v1hzado a un arusta se le toma en cuenta su experiencia para ensenar. además de ser flexibles con disciplinas cuyos estudios post graduados no pueden ser complewdos en el país. . . G ilda Navarra, profesora de pantom1ma y qtuen _enfrenrara una situación similar después de haber estud1ado en París con Jacques Lecoq. nos dice: "A los _artistas no se le piden títulos. A Alicia Alonso para que diera unas cla~s magistrales y unos talleres en la UPI_{ hace anos se le ptdió que presentara el título. ¡Qué barbaridad! ~s prof~res de Drama como el escenógrafo Rivera, ~v1eron ~ue use pues no tenlan título aunque sí tenían estudios supenores en escuelas de Espalla" Y el caso de Gloria Sáez. En este país no hay ~ producción importante de teatro, televisi~ y hasta de c!'"e que no cuente con sus disenos de ve~: Sáez ~ temdo VIW185Sa Vadlier YJosé Luis Lugo, anta pieza ¿Lógica pa' qué?, ooreog¡afia de Pecra Bravo. ~ue terminar una rnaeslria en otra disetplina -no IDiporta octlbre-1989 · - -- - - --.- .- . . - - ---·- - - -. - . - -- -- -·· . -·- -- .· ..... . . .. . ..' . l. i. "•"·"·

..

. .. • ...•. . . ••. .. • . .

:: ·: . Parénte&Ís

-~ SeccÍ~ de o~~ tmJ. ..

• •• ,_... : .... 1 • , , ••

• • ~..

•• • • •

• • ' •


,.

Por Rosario, (Segunda parte) "Nuestras vidas son los rfos que \llln a dar a la mar que es el morir; al/( van los seiiorfos derechos a se acabar y consumir;..." Jorge Manrique

La lllmba de mi madre se -encuentra también en el Cementerio del Viejo San Juan, y hacia allí me dirigí dllr.Ulte mi visita, a... poner unos mirtos deljardin de mi casa sobre su lápida. Esos mirtos hablan venido originalmente de la casa de la Alhambra en Ponce. Cuando me mudé a San Juan, mi madre me los envió con Cannelo Bocachica, nuestro chofer, sembrados en unas lalitas de café Yaucono. Como desde mi casa no se podía ver el mar, me indicó que debía sembrarlos al pie del balcón, para as! disfrutar de su perfume en las noches. Una vez de nilla, le hice a Cannelo una pregunta que consti!Uyó una de mis primeras lecciones sobre las ironías del mundo; le pregunté que por qué se llamaba Bocachica cuando tenía la boca tan grande, y me contestó que porque había nacido en la central Bocachica, cerca de Santa Isabel, y que ese era el nombre de los duei'los de la central, con lo cual deduje que estaba emparentado con ellos (luego aprendi la trágica verdad: los hijos de los esclavos muchas veces tomaban el nombre de la central donde habÍ2Jl nacido como apellido). Los mirtos de Ponce habían venido a su vez del jardín de la casa de Guanajibo, donde mi madre pasó gran parte de su nii'lez. Dicen que el mirto es una "flor que sale"; cada vez que llueve su perfume atrae a los fantasmas. El entreverado de esos mirtos enlaza para mí los recuerdos de dos casas, la de Guanajibo y la de la Alhambra, de una manera especial. Siempre me ha parecido que el que mi madre se encuentre enterrada en el Cementerio del Viejo San Juan se debe más a la casualidad de un azar impío, que a un destino de fama merecida o buscada. Mi madre detestó siempre la vida pública y defendió con ahínco su derecho a la privacidad y a la anonimia, riéndose de las fanfarrias de la fama. Para ella la política fue un "teatro sobre el viento armado" y solía burlarse de las esta!Uas de los próceres, compadecida de un destino tan poco higiénico como el de llevar la cabeza eternamente cagada por los pájaros. Cuando supo que se acercaba el fin no quiso un entierro pomposo; pidió, con ese deje parco de lagentede"tierraadentro" que le fue saliendo con Jos anos, que sus exequias fuesen lo más sencillas posibles y rogó que no le mandaran coronas (nos pidió que pusiéramos un anuncio en el periódico al efecto), donando el dinero anónimamente para las obras de caridad. Si fue enterrada allí fue porque residía en aquel tiempo en La Fonaleza, lo que facilitaba las visitas de la familia a la tumba. Ella hubiese preferido seguramente ser enterrada en la cripta de su familia en Mayagüez, y seguir allí navegando a la segura junto a padres, hermanos y hermanas, por los mares cada vez más procelosos del futuro. Su tumba sencilla, sin embargo, a la merced de la lluvia, del sol y del viento, le hace hoy honor a sus preferencias. Desprovista de panteón, no tiene bandera, cruz, busto, figura de ángel lloroso o Sagrado Corazón sangrante que interrumpa la blanca PoréntE161s -~P. ~dQr.l de Dlólogo . . ,

m

sobriedad de sus líneas. Su único ornamento es un peque!lo banco, colocado a los pies de la tumba, desde el cual se ve el mar. Una lápida de mármol semi-borrada por la lluvia tiene talladas las fechas 1902-1970, una corona de laurel, y las sentidas palabras que mi padre le dedicó a la hora de su muerte: "Vivió amando todo lo bello, y compadeciéndose siempre del dolor de su prójimo". Un pcquello letrero de terrazo colocado al pie de la tumba ai'lade: "Cata!lo te recuerda con carino". No adivino el porqué de esa tarja, ni recuerdo que mi madre hiciera nada especial por el pueblo de Catai'lo; sospecho que fue colocada allí por razones políticas, ajenas a su voluntad. El letrero, sin embargo, no me resulta ofensivo; constituye otrO testimonio más de cómo el azar se acopla al mapa inesperado de nuestras vidas. Cata~o. ese pueblo chato y proletario, deformado por las refinerías de petróleo junto a las cuales vive de rodillas, ese caserío sin playa, sin árboles, sin próceres ni edificios de proporciones estéticas que rediman su monotonía, le ofrece a mi madre loquea ella más le importaba: el cari ~o anónimo de su prójimo. La lllmba queda cerca del mausoleo de Doi'la María Cinuón de Fcrrcr, que tiene una alucinante eseui!Ura de un ángel con toga griega sentado sobre una urna, a la cual un grupo de ninos, también vestidos con togas griegas, llevan una guirnalda de rosas como ofrenda funérea. El mal gusto de la burguesía puenorriquei'la queda también develado en este monumento teatral, que le concede a la matriarca pu enorrique~a las exequias áticas como si viviera en Epidauro. Entre los niños se encuentra José Fcrrcr, vestido con toga brinca charcos, que se acerca con la cabeza gacha para despedirse por última vez de su madre. Creo que a mi madre, sin embargo, debe gustarle estar enterrada cerca de ese mausoleo surrealista, en parte porque la bambalina de mármol que le sirve de trasfondo oculta su tumba de los curiosos a primera vista, y enparte porque en las noches allí debe haber ecos de Cyrano de Bergenoc y del Hombre de la Mancha, obras que ella disfrutaba. ¿Qué tiene que ver mi madre con el cementerio que es hoy su última residencia? Ella no !Uvo nada en común con los "líderes" políticos enterrados allí, como tampoco lllvo que ver con la burguesía de San Juan, con su burocracia · durante la p~mcra mitad del siglo, mi madre también fue colonial, con sus militares nonearnericanizados y comer- u;:a protago~sta de la emigración en esos ai'los. Al igual que ciantes espai'lolizados, ni con su nueva burgues!a interna- ~ as fue u:sugo, desde la playa que comparten La Perla y el cional, que hoy tiene casa en Orlando y chalet de esquiar en em_enteno, de cómo las vidas de patricios y plebeyos "son Snow Bird. Tampoco hubo nada que la asemejara a Fernan!~¡' ;'~que van_a dar a la mar/ que es el morir"; de cómo allí da Fuentes, la prostituta de La Vida que tuvo seis maridos, . ~. deos son •gualest los que viven de sus manoS/ y los (mi madre se casó solo una vez y hubiese sido impensable neos. onmutadoras de . . penas, e11as son hoy testogo del que se enamorara de otros hombres) y que fue su vecina de infierno d ¡ e puertomquci'lo moderno de su eterno vaivén La Perla, ni a Doña Gabriela,la matriarca campesina ile La entre Nueva Yorle s J ' Y an uan, condenado a buscar una Carreta, aunque esta última quizá algún día pasó junto a su uto 'ad· ·d· P• tvt •daentreambascostas,quesiempreselaesfuma twnba y la saludó como a una estoica compai'lera de viaje; entre 1os dedos. una emigrante, como ella, de tierra adentro. Mimadrepertenecióaesasex·tguas .am• ' ·¡·tas cnollasque, . ¿Cómo encontrar, en el recuento de las casas en las que adifere · vivió, un hilo conductor que ilumine el misterio de su vida . 1 OCia de los corsos, de los deseendientes de franceses, y de su mundo? Su pasión por la anonimia, su falta de dmg eses ~ espalloles de reciente emigración logró hacerse . e un capual que reinvirtiótercamente en la isla Nunca les ambición politi ca y su solidaridad con el sufrimiento ajeno mteresó trasladarse a vmr · · a Europa, aunque sr viajaron · allá la acercan en cieno sentido más a las mujeres de La Perla en v· . de •a;e placer. M1 abuelo fue siempre un provinciano que a los demás vecinos, vivos y muenos, que hoy la rodean q~~ de~nfiaba de la vida de la ciudad. La única vez que en el cementerio. Mi madre fue,en cierto sentido, el negativo de Fernanda y de Doi'la Gabriela; como ellas, fue una v~jó a urop~ con el resto de la familia fue porque mi sobrevi viente de la historia. Si Dona Gabriela y Femanda a uela,que VJVJaco~ven~idadeque un viajecducativovalía emigraron,juntocon medio Puerto Rico, de la montai'laa La por dos ~•plomas umvcrsuarios, lo llevó allá por las grenas. Perla, y de La Perla a Nueva York, huyéndole al desastre de ~~mon~ de melancolía porque en el Café Procope de París pod•an comerJueyes en salmorejo, arroz con gandules la agricultura y a la hambruna que produjo el latifundio Y tostones. (Lo recuerdo hablando por teléfono con los hijos

·.• · ~:,~,· ··~. ;..~ !,:.:.:!

.~::::.octtbre-..1 989-'·' '·' •.. ·· ~··


'

que siempre estaban de viaje, de pie en el c~edor d.e la casa, gritando por el audífono para que lo pud1esen orr al otro lado de una gran distancia). Nació en ~na fincace~a a Guánica y no fue a la universidad; adqumó su ed~ac1ón gracias a tutores privados, mamando lo que sabia de la industria del azúcar directamente del canuto de cana. M• abuela nació cerca de la Mata de Plátano en Pei'!uelas Ysólo tuvo una educación de octavo grado, pero leía vorazmente, tanto libros de historia como de literatura universal. Gracias a los réditos de la "yerba maldita", mis abuelos graduaron a sus dos hijos y a sus ocho hijas de universidad y los educaron para ser hombres y mujeres profesionales, demostrando una sorprendente preocupación por la educación femenina para aquellos anos. Mi madre se graduó de Artes Liberales de la Universidad de Puerto R•co en 1926, y estudió maeslria en historia en la Universidad de Columbia en 1927. En su foto de graduación de la UPR aparece con toga y birrete, sin otro adorno que la borla de hilo blanco que le cae por el costado derecho del rostro. En esa foto, no obstante, hay un conflicto irresuelto. Bajo el birrete de seda negro, y comrastando con la blancura enceguecedora de esa borla que simboliza el cultivo de la mente, la educación arduamente ganada, asoman varios buscanovios que se ha rizado cuidadosamente sobre la

'001\bre-1989

frente. Aunque mira directamente al fotógrafo, en su mirada hay cierta timidez y recelo, como si temiese que el dicho "mujer que sabe Latín, ni encuentra marido ni tiene buen fm", se le vuelva cierto a causa de la foto, que es ahora prueba de su "peligrosa" educación. El hambre y el desamparo que sufría el noventa por ciemo de los puertorriquenos en esos anos no parece estar presente en su conciencia, en otra foto que mi madre se tomó en Vichy, en el verano de 1928 (el mismo al\o del huracán San Felipe, el mayor desastre natural que ha sufrido Puerto Rico en el siglo XX) junto a cuatro de sus hermanas, en la cual todas aparecen vestidas a la última moda francesa luego de "lümar las aguas". Y sin embargo. mi madre tenía una aguda conciencia social, y por varios al\os, de regreso de ese viaje infausto que la devolvió a un país en estado de postración (250 mil casas destruidas, un tercio de la cosecha de la cana perdida,la mitad de los arbustos de café desenraizados y 500 mil desempleados), enselló en la escuela pública de Guayama, así como en la de Mayagücz, donde existe todavía hoy un retralO suyo en la galería de maestros de la High. Ese mismo verano mi padre, que aún no conocía a mi madre, se encontraba con su familia veraneando en Adjuntas. El huracán voló el techo de zinc de la parte delantera de la casa, y mi abuelo paterno tuvo que hacer hueco en el piso de madera para esconder a la familia debajo de la cocina. Mi madre nació en San Germán, la mayor de diez hermanos, en una casa frente a cuyo balcón pasaba todos los ai'ios en Viernes Santo la procesión de Cuaresma. De allí se alternaba de lugar y la familia vivía también portemporadas en la quinta de Sambolín, cuyos balcones a la vuelta redonda daban a la vega de cana que mi abuelo cultivaba entonces y que se extiende entre San Germán y Mayagüez. Logré retratarme frente a Sambolín cuando la hacienda ya era una ruina, antes de que la tumbaran. En esa casa situé el escenario de mi primer relato, "La mui\eca menor". De allí se mudó en 1917, a la casa de Guanajibo a las afueras de Mayagüez,justo antes de la Primera Guerra Mundial. Aquella casa marcó el momento de su mayor prosperidad, gracias a los beneficios que la familia comenzó a devengar del azúcar al terminar la Primera Guerra. Había sido construida por los duellos de la Central Coloso, que habían decidido venderla al mudarse a vivir a Palma de Mallorca. El balcón de esta casa ya no miraba hacia el cai'!averal, fuente de riqueza e infierno tcmible a la vez, campo de batalla de las luchas tanto del hacendado como del peón, sino hacia el mar Caribe, como si expresara el deseo de sus duellos de olvidar el doloroso (y oneroso) origen del dinero. Sus amplias verandas no eran ya de tablones de madera y balaustres como las de Sambolín, sino de losetas de cemento pulido hechas en el país, con alegres arabescos azules, amarillos y verdes que daban ganas de bailar al pisarlas. Estaba sembrado de una profusión de helechos, mirtos y alegrías que se multiplicaban con una exhuberancia casi mágica, sin que nadie los cuidase ni velase por ellos, gracias a las lluvias que caían diariamente de los aleros que se extendían, como un ancho volante de tejas verdes, a su alrededor. Casi podría decirse que la casa entera era una excusa para justificar la existencia de aquel balcón, desde donde a mi madre le gustaba sef\alarme el pellón del Desecheo y, en días de visibilidad excepcional, suspendida en el horizonte del Caribe como una esmeralda esfumada, la misteriosa isla de La Mona. El mar de la bahía, que se divisaba por tres de sus cuatrO costados, parecía rodearla como un espejo de mercurio, y en las noches el chasquido

, • • •

•• ••

, , , !

....... •.•..

tranquilo de sus olas se adentraba por las ventanaS abiertaS como esencia misma del sueno. La vida en Guanajibo era inminentemente privada, y el jardín era la expresión más perfecta de la pasión que sus habirantes sentían por la anonimia Como el Jardín de los Fizzi Contini, la fam ilia se encontraba consciente de que aquel era un jardín mítico y a 1¡¡ vez simbólico. Afmnaba, mucho más que ningún lugar que he conocido luego, el derecho a la felicidad personal y a los suellos, a tener un espacio propio donde, huyendo de la ambición de poder y del mundanal ruido, uno podía identificarse con la naturaleza, y sublimarse gracias a ella. En él había implícita una visión rousscauniana utópica. que proclamaba la necesidad de recobrar, en el paisaje puertorriquello, una manera distinta; que hacía posible la recuperación de una inocencia perdida, de un mundo donde la justicia y la belleza no se encontraran siempre mortalmente rellidas, como sucedía en el mundo de "afuera". Las fotos tomadas en esa casa comprueban, más que cualquier descripción, la existencia improbable de ese paraíso. En ellas mi madre y sus ocho hermanas aparecen vestidas con trajes de volantes de gasa, asomadas a los canteros del balcón o inclinadas, como ninfas alegóricas, sobre el agua negra de las fuentes. Como todas se parecían entre sí, y tenían el mismo cuello largo, nariz perfilada y una forma de caminar como si se deslizaran sobre el agua, en el pueblo a mi abuelo lo llamaban cariñosamentc el Zeus de Guanajibo abajo, padre de las ocho Ledas del Ulympo. Los cisnes, por otra parte, tenían su contrapartida bufa en la docena de gansos escandalosos que velaban la casa, y que arremetían feroces detrás de cualquier incauto que inadvertidamente entrase al jardín, corriendo tras de él con las fauces anaranjadas abiertas y erizadas de dientcs. Una tapia de más de doce pies de altura encintaba las cuatro cuerdas de I.Crreno y separaba la casa de la terrible realidad del Puerto Rico de entonces, en el cual la mayoría de los habitantes sobrevivía, como los judíos de los campos de concentración, gracias a la piel de los huesos. En 1929 el salario corriente del trabajador rural era 150 dólares al ano; la mortalidad infanti l a causa de la uncinariasis y la tuberculosis era rampante; los asesinatos y suicidios entre los campesinos era una realidad común. En el protegido mundo detrás del muro, en cambio, había lodo lo necesario para la subsistencia diaria: hortalizas, ganado vacuno, gallinas, patos, cerdos,jueyeras donde se engordaban los jueyes con maíz, carboneras, caballerizas. Los placeres de la familia incluían paseos bajo un bosque de ceibas y samanes centenarios bajo las cuales mi abuela había hecho construir estanques con peces vivos, canchas de tenis, biblioteca en espal\ol donde se podían leer los clásicos latinoamericanos (guardo ejemplares suyos de El Facundo de Domingo Faustino Sarmiento y de Las tradiciones peruanas de Ricardo Palma), bai'ios de mar. paseos en velero por la bahía, comidas criollas servidas por un ejército de sirvientes que habían vivido siempre bajo el mismo techo que sus amos. Durante veinte ai'!os los diez tios y tías y más de cuarenta primos, aún cuando se habían repartido por toda la isla, continuaron celebrando la cena de Navidad en esa casa, y en cierto sentido nunca se mudaron de ella. Como los Fizzi Contini, la fam ilia rehusó salir de sujardín por muchosa/los, hasta que la violencia del mundo. las huelgas de la cai'!a,las revueltas de las luchas nacionalistas, y flll3!mente la ruina de la industria del azúcar, los obligó a hacerlo.


1

La visita de Por Al cabo de una semana en Puerto Rico y en plan "lfés" intelectual, Alfredo Bryce Echenique abandonó el país con ese estilo tan inequívocamente suyo. Casi pierde el avión que le llevaba a Madrid ese sábado por la tarde por ser obscuro objeto, no del deseo sino de un secuestro en el hotel donde se hospedaba. La selloritaen funciones, Doris, más nightqueday, debía recibir un Fax de algún oficial de la UPR autorizándola a no cobrarle los suministros alimenticios al invilado. Por designios del destino encontramos en casa a una empleada de la Universidad que eswvo dispuesta esa tarde del sábado a trasladarse a su máquina de Fax para avisar a la noche que aún privaba el día. Después de episodio tan digno de la fantasía del autor de La exagerada vida de Mar1fn Romaña nos dirigimos raudos y veloces al aeropuerto. En el camino comentamos los anuncios de huracán y Pilar, sei\ora de Bryce, nos aseguró que podíamos estar tranquilos, yaque una vez El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique su esposo abandonara la isla, Hugo se desviaría. Conocemos la historia, y tengo el íntimo convencimiento de que la naturaleza nos quiso recordarque tanto monta. monta tanto... No obstante, después de vivir el derroche de desgracia, tragedia y desolación que fue Hugo, es agradable pensar en los días compartidos con Alfredo Bryce Echenique durante el periplo que le llevó desde Mayagüez hasta Cayey y al Recinto de Río Piedras. Estos fueron los tres puntos del sistema universilario donde Alfredo Bryce habló de su obra literaria, y particularmente, en Cayey, del proceso creativo. Todo comenzó con una tenulia muy bien asistida en las facilidades de la presidencia universilaria: Fernando Agrait, Juan R. Femández, Juan Ignazio Tena, Francisco Matos Paoli, José Luis Méndez, María Kodama, Isabel Freyre, José Emilio González, Anuro Echevarría, Oiga Nolla, Mcree l..ópez Baralt, Elena Lázaro, Magali Quii\ones,Jvonne Ochan y Aníbal González. Aníbal, profesor en la Universidad de Texas, se trasladó a Pueno Rico a instancias del invitado. Los organizadores de esla visita manifestaron su sorpresa ante la capacidad de convocatoria del escritor peruano. Un mundo para Julius, publicado por Seix Barra! cuando todavía gozaba un magnífico sistema de distribución en Puerto Rico, permitió que todo el mundillo literario leyera este libro. A las conferencias de Bryceasistieron profesores, Fotos por Carlos Llovet, Escuela Comunicación Pública escritores e intelectuales de distintos puntos de la isla y fueron muchas las ocasiones en que pidieron al inviladoque les echara una fuma en un viejo ejemplar de Un mundo para Julius, casi tan amarillento como en nuestras mentes pensamos la oligarquía peruana de hoy. O la candidatura de Vargas Llosa a la presidencia. Mis recuerdos de Bryce son recientes y especiales. No es cosa fácil entrar en el Bar Oliverde Madrid, y que tecncuentresa unsellor alto, delgado, con gafitas de intelecwal, J?Clo corto y rizado, con el complemento de un bigotito muy "rive guache"; imitando la voz aguardentosa de Daniel Santos: ~'Vir~en de medianoche, cubre tu desnudez.... Aun más dificil es que el susodicho esté sentado con amigos tuyos. Pero así fue y me ace!qué: Alfredo Bryce Echenique, Gladys Cresc1om. Mucho gusto. Estaba conúndole a ~is ami~osque vivía en MontpeUier y que los untcos d1scos que _se habían traído de Perú eran todos los de Dame! Santos. Increíble. Alfredo Bryce Echenique. Cincuenta 81105• Bryce Echenique junto a Anibal González, profesor de la Universidad de Texas Pcruano.Aristrocraeialimetla.Antepasado: Pre-

sidentede la República. Educación europea en la Universidad de San Marcos. Educado para banquero, se quedó en escritor imp~. Autor, después de mucho esfue_rw, de ~s libros de cuenf?s. uno de crónicas de vtaJes y cmco novelas. Rectén casado. La vida de Bryce es tan desbordada como ~xagerada es la de Martín_Ro~i\a, su pe~ona.JC, y viene acompanada de mfimtas y muy d1ventdas al)écdotas que en la mayoría de los casos, es él mismo quien inventa. A este escntor le llegó el humordesde el Reino Unido, probablemente, por llamarse Bryce. La ironía, el conceptismo, el reírse de sí mismo, el no tomar en seno cast nada, y la sutileza de un humor que puede ser negro, son algunos de los rasgos que sobresalen en su prosa. Hay, en lengua hispana, apenas escntores_ ~ue sepan trabajar el humor. Fieles a la tradtc1ón cristiana suelen pontificar más de lo necesano. Por esto, Bryce puede ser un bálsamo para los que están cansados de doctrinas y dogmatismos.

..

ISD ~tesi5--Segl.ndo Secd6n de_OiqiOgO "".-, . . . - . . . . .. . - .. ,. ..:.:.: '.'... ,. ,,,._. .· .....·.:-.· ··-' ·':" ~

· .:··,'.~/.'

:,',.',

; ;' .

··~,...~

'r' • . - .

UnmundoparaJulius,comoyasenalamos, fue

una revelación para los lectores de comienzos de los setenla ya de vuelta de tanto mayo del sesenta y ocho. El éxito de esta novela, publicada, con el buen ojo de siempre, por Carlos Barra!, instala inmedialamente al autor dentro del grupo de escritores que constituyen el ''postboom" en Hispanoamérica. También le asegura poder vivir el resto de su vida en plan de escritor. Y Bryce Echenique no aspiraba a más y era esto. quizá,lo único que le imponaba más allá del amor de una mujer. En esta primer novela, como en todas las siguientes, Bryce usa su propia vida como materia prima para forjar sus ficciones. A veces la ficción es menos ficción, otras es total invención. Eso no impona. Lo interesante es lo bien que se retrala a sí mismo siempre. La exagerado vida de Mart[n Romaña, El hombre que hobl~badeOctaviadeCádizy LaúltimamudanzalkFelipe

Camilo son sus más recientes títulos. Tienen en común el hu11_1or, el reflejo de una vasta cultura que da pie a interesantes mtenextual1dades y, que las tres novelas cuentan situaciones relacionadas con su vida en Europa y, a su vez, nos presentan la mentalidad de los alias sesenta según se van transformando e~ _los setenla y ochenla. Bryce tiene un agud? _senudo cnuco que por vía del humor le permite desm1uficar muchas de las actiwdes que se asumen en estos

· ···· ·· ··· ·· ··· ·

allos.

Alfredo Bryce Echenique es, por encima de todo, un gran escritor por su buen dominio del tdioma. La lecwra de sus libros y de sus anículos de prensa es gratificante porque, más allá de lo que hasta aquí hemos setlalado. el autor posee ese don natural para poner las palabras una junto a la otra, de la meJOr manera posible, como deben ir, que sólo poseen unos pocos privilegiados en cada generación. Este arte es difícil de definir pero muy fácil de reconocer. No ~ay la menor duda de que el_autor de La exagerada vida de Martín Romana es uno de los escogidos. Bryce Echenique sellalaen el epígrafe de La exagerado vida de Martín Romaña que es cierto que uno escnbe para que lo quieran más. y, sin duda, a él le queremos siempre y más. Hace algunos allos le mencioné a una compallcra y amiga que conocí a Bryce. Fue como destapar la válvula de las admiraciones y dejarla navegar hasla llegar al pueno de las emociones: "No lo conozco, 01 sé nada sobre él, pero estoy perdidamente enamorada de Alfredo Bryce. Dícelo". Así es; todos queremos tanto a Bryce.

. . . : :: :: : . . :. : : :: O:Cilie-19~ : ::; • ·.

-


XVII TORNEO DE BALONCESTO "EL CHICHARRON"

6 al 11 de noviembre

Canchas de los Recintos UPR: Arecibo • Mayagüez • Río Piedras Equipos Participantes • • • •

Azusa Pacific University Universidad de Bruselas • Bélgica Selección Nacional Juvenil • Brasil UPR • Bayamón

• UPR • Arecibo .UPR• Cayey • UPR • RíoPiedras • UPR • Mayagüez

ITINERARIO Lunes 6/nov.. 5:00PM 7:00PM 9:00PM 7:00PM

Bélgica vs. Azusa Pacific Brasil vs. Cayey Bayamón vs. Río Piedras Arecibo vs. Mayagüez-

en Río Piedras en Río Piedras en RíoPiedras en Mayagüez

Martes 7/nov•. 7:00PM 7:00PM 7:00 PM 9:00 PM

Bélgica vs. Arecibo Azusa Pacific vs. Mayagüez Cayey vs. Río Piedras Brasil vs. Bayamón

. en Arecibo en Mayagüez en RíoPiedras en RíoPiedras

Miércoles 8/nov. 7:00 PM 7:00PM 7:00PM 9:00PM

Azusa Pacific vs. Arecibo Bélgica vs. Mayagüez Cayeyvs. Bayamón Brasil vs. Río Piedras

enArecibo en Mayagüez en RíoPiedras en RíoPiedras

FINALES Jueves 9 • Viernes 10 • Sábado 11 7:00PM Cancha Freddy Lugo • Río Piedras

.

ocllbre-1989

. ..

, . : ~ .... . . . . ~ :~:. . : . ~ -·~:::~~': Paréntesis -Segundo Sección de Dlólogo ~


El león y la joya

Después de casi 500 allos llegaba una voz a hablamos directamente desde Africa, al menos eso prometía ser la presentación de la obra de ICatro El k6n y la joya escrita por un africano auténtico y laureado, Wole Soyinlca, que se presentaría en la Primera Conferencia lnterNJcioNJI sobre la Persistencia AfricaNJ en las Sociedades del Caribe auspiciada porla Universidad de Puerto Rico. ¿Qué Africaarribaria finalmente a las orillas de nuestra imaginación? era la pregunta inevitable que plantearse ante el montaje ICatral que presentarían el conjunto de Rosa Luisa Márquez y Antonio Martorell, quienes están en las de elaborar su propio lenguaje teatral,junto a los estudiantes de los recintos universitarios, algunos de los cuales han fonnado parte del grupo Los Teatreros de Cayey y otros anistas y profesionales.

¿Cómo representarían estos jóvenes cocolos o rockeros de hoy y de aquí a los africanos de Soyinlca? ¿Cómo sería esa Africa del premiado teatrista y poeta? ¿Nos enfrentaría a la Africa de Mandela, o a la de los safaris de los documentales de la televisión? ¿Veríamos la Africa de rituales religiosos sangrientos de "pelfcula", o de los "éxoticos" de origen yorubaque la tradición santera vía Cuba ha popularizado en estos úlúmos allos de renacimiento por el imerés en las culturas negras? ¿Sería acaso la Africa de los libros sofisticados de antropólogos y etnólogos foráneos, o veríamos algo de esa Africa que todos decimos conocer o reconocer en el toque rítmico de nuestra música o quizás la de extraila estética de fascinantes objetos de arte y rica plástica que sólo se ve en libros caros de bibliotecas?

Dependiendo de la vinculación que cada uno tenía con Africa,las expectativas variaban y también las apasionadas discusiones durante la obra y después. Había sucedido que siempre, muchos de nosotros los puertorriquenos, nos habíamos montado en la marejada del ritmo y de ahí venía la certidumbre de nuestra africanía Pero a la hora de la verdad, la cosa se complicaba, ¿cúal y cómo es realmente nuestra relación con todo ese mundo africano que postulamos ha subsistido en nosotros?. La empresa no era nada fácil. De hecho la Africa que nos llegó fue la que Martorell y Rosa Luisa Márquez jumo a un grupo nutrido de estudiantes y profesionales se inventaron a partir de Soyinlca. Una Africa tan lejana y cereana como Jurutungo Viejo, nombre de la aldea donde ocurrió la acción de la obra; lugar tan reconocible para

Despedida de Año en Río de janeiro Fiesta de Reina del Mar Salida: 26 de diciembre • Regreso: 7 de enero • Incluye: BUENOS AIRES RIO DE JANEIRO •Traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto • Traslados aeropuerto-hotel-aeropuerto •Aio¡·amiento por 6 noches en Hotel Rishon •Alojamiento en Hotel Regente (loca izado a 30 metros de la Playa de Copa ca- •Desayuno continental •Visita de la ciudad banal •Visita al Corcovado por tren y Foresta de la •Fiesta Gaucha con almuerzo •Show nocturno con cena Tijuca con almuerzo •Visita al Pan de Azúcar y playas incluyendo PRECIO POR PERSONA: boleto al telesférico y almuerzo •Rkl de noche con cena y show de samba SENCILLA ·. TRIPLE DOBLE •Cena de Fin de Afio. Espectáculo de fuegos $1 ,279.00 $749.00 $839.00 artificilesyvisita a los centros espirituales en la Playa de Copacabana; donde se reú nen mas R.cp.HtiiDI:P~ ......... mnmladtteit,.._. de un millón de personas en una sola noche. .• y¡,_,_ . .... .,...,....,.. Un espectáculo inolvidable • ~ $200.00 p:w ~ •l rnornwmct. ..-.. • NOTA IMPOITAHTI: SOMOS lA UI«:AAGENQ.\ CON HOTU •Desayunos brasilenos ~RRMADO tN lA rt.AYA [)( COPACAIANA IGUASSU •Traslados aeropuerto lado argentino-hotelaeropuerto lado argentino •Alojamiento por una noche en el Hotel Cataratas o similar •Desayunos brasilenos •Visita a las Cataratas lado brasilello

• COSTO roa RAMITU DE VISAS $41.00 POI POSONA • NO INQUY( TAb'A A1HA

• ••4

. ;

,. .•. -_ ·• ' .•.

P~réntesb -~~~ ~t6r; de Dlólogo

seres humanos. Así fue. Esaentrada al espacio que compartiriamos público y actores a ritmo de tambores, tuvo la perspicacia de crear ese punto de referencia con Africa al cual todos respondemos. Ritmos que a su vez mitigaron el asombro y también el embrujo de un mundo escénico amplio, envolvente, extrai1o y reconocible a la misma vez. Era un barrio, hecho a mano con chatarra y candungos de lata vacíos, bolsas y cucharitas plásticas,colores y plumachos,que Heycha Rivera. es parte de la comunidad la mano incansable de Toilo Marde Jurutungo en El león y la joya de Wole torell, buscador de belleza creó Soyinka. ( Foto por José Pérez Messa) junto a la des1reza de un Cheko todos como los ritmos de Maelo y conslrUctoreilurninador. Laescetan hennosa y ex traila como las de nografía o el Jurutungo súblime al sus disei'los gráficos donde Jo cual fuimos invitados a entrar temúltiple y lo variado se unen para nía el encanto de esa Africa soilada . fonnar un todo, igual que la socie- con nuestra sensibilidad y consdad humana misma y como expre- lrUfdadesde nuestra realidad. Esto sión plástica de la visión de mundo constituyó uno de los elementos del africano. Es sobre esa obra más valiosos y gustosos de esta reelaborada con espíritu artesanal- presentación. teatral entre todos los mencionaLa acción se centra sobre el dos, que se han elaborado estos conflicto que genera la propuesta comentarios. de matrimonio de un joven maestro Dice nuestra tradición oral que (Lakunle), con ideas occidentalisu cuandb sueNJ Ufltambor todo el tas a una joven bella, africana y mundo lo sigue", afumando con tradicionalista (la Joya/Sidi) que esto que aún subsiste ese lenguaje es también objeto del deseo del misterioso del tambor que se patriareay jefedelaaldea(eiLeón/ comunica con sus congéneres Jos Baroka), el cual logra con sus ani-

COMP~a~;:;,

..,..-,..,===--------

CONSULTORIA ACADEMICA

a0

asesoramiento poro Jo proO.Jcclón de tesJS codrreccl6nt gromollcol (estilo) de tesis, monogrolios y otros ocl.ITlen os _ Q corrección de doct..mentos en estilo APA

~ ~~~~OO:Cg~ón(estodlstlco descriptivo e lnferenclol) ces por computadora SERVICIOS SECRETARIALES

.. ,_\._,K...

Víajes Antillas

ARZUAGA 201 RIO PIEDRAS, PUERTO RICO•BOX 20935 RIO PIEDRAS, P.R. 00928 (809) 763-7280, 751-8133•TELEX: ANTILLA 3450313

.....E

'

0

~~~oy:~~~~~ monogrotias, artfculos•

Q Impresión con royos Joser· pr t Q disponibles dlferent tf ' esen ación propio de Imprenta es pos Ytomor'\os de letras

PlAZA SAN FRANCISCO, OF. 28, AVE. DE DIEGO ' RIO PIEDRAS, PR 00927

TEL 250-7419 • e '

:

'~M,;¿_•J 989


Antonio Ma~orell int8!pl'eta a Baroka, el león, quien le pide Saduku, int8!pl'etada por Guanina Robles, Magdalena Rodrlguez y Awilda Steriing, que le ayuden a conquistar a Sidi, la joya de Jurutungo. (FoCo por José Pérez Messa)

Sidi, la joya. objeto del deseo del jefe de la Aldea, Barol<a, el

león.

· mallas quedarse con ella.

Soyinka en la mejor ttadición africana, donde se suele enmarcar en historias cotidianas hasta los mitos de sus dioses, utilizó esta historia de todos los días para planlear un problema complejo que es motivo de enorme preocupación para esa Africa invadida y colonizada por occidente y que hubiese podido tener, en 01ro contexto, su punto de referencia con el Puerto Rico de hoy. Se trata de plantear: ¿qué y cómo va a ser el progreso que ttataremos de desarrollar en nuestras sociedades? El joven maestro, un africano con ideas de europeo, representado poc Javier Cardona y Ovie Enrique Torres, (como la parte negra y blanca respectivamente) es un ingenuo, que posee una fe ciega en las ideas occidentalistas. Aunque ama y desea a la joven Africa, (JaJoya/Sidi: representado por Esther González, Jacqueline O'neill, Betty Méndez y Brenda Castro), no puede realmente convencerla de las bondades de sus nuevas ideas, específicamente de las que ostenta sobre las mujeres y el matrimonio. Ella está formada en las razones o sinrazones de esa sociedad ttadicionalista, y mal que bien, tiene una visión de mundo nada fácil de descomponer. El deseo de ttaer cambios y la necesidad de los mismos, que se plantea como tema en la obra, no puede ser real izado de no darse el examen de lo que se es y de lo que se quiere ser, sino se corre el peligro de caer en lo que estamos buscando superar. Esto es lo que sucede en la obra. Existe en Africa una sociedad poderosa, sagaz, con sus aspectos "buenos y malos" y ttadicionalista que representa el Leóll/Baroka, (interpretado por Antonio MartoreU) o el viejo orden establecido o el poder. El joven maestro, con su posición poco crítica de las ideas occidenta· listas y rechazo a su comunidad (la cual desea cambiar probablementepocque lasienteinferior)noes ni será capaz de enfrentar a ese León, (que aunque, o precisamente por-

que es viejo) sabe jugar en el campo donde él mismo ha hecho las reglas. El planteamiento sobre los efectos destructivos de un progreso adquirido superficialmente, que trastoca un orden establecido y que no propone roo verdaderamente valioso, se puede apreciar en los efectos dai\inos que sufre la personalidad de la joven Joya/Sidi al convertirseeUaenobjetodelaplauso y admiración publicitario. Después de saberse venerada por su belleza, comoobjetode publicidad, la joven Joya/Sidi transformada en una persona vanidosa y prepotente, cae fácilmente en las manos garras dell...eón/Baroka. El poder tradicional, parece planteamos Soyinka y sus homólogos puenorriqueftos. se fonalece de los fracasos de una ideología del cambio y progreso poco astutas y realistaS. Mejor dicho, de una falsa ideología del progreso, pues ésta parte de una admiración acrítica de la sociedad que admira y quiere imitar, o de un complejo de inferioridad sobre la suya. Ese maestro "negro que piensa como blanco" es un personaje que representa muy bien a ese colonizado que aprendimos a identificar precisamente en los escritos sobre el colonialismo en Africa de Frank Fanon y Alben Memmi durante las décadas de los 60. Como en la rica tradición oral de cuentos africanos, las narraciones o dramatizaciones nos situán ante preguntas que uno debe tratar de enfrentar. A menudo no hay verdaderos héroes, pero sí personajes humanos o representaciones simbólicas. Así en El león y la

oCtlbre- 1989 · · · · · ~ · · · · · · · · · · · · · ·.·:. ' ..,·,-~·· .. ·~··

las jóvenes actrices que pudieron acomodarse a estas pe~as de la actuación, mostraron una flexibilidad que acred~a su talento. (FoCos por Ricardo Alcaraz)

(TEATRO) joya, donde los personajes son a la misma vez seres humanos y símbolos, se develan las fuerzas en juego entre las ideas occidentalistas y las africanas: además se nos enfrenta a las preguntaS que surgendeestaconfrontación.Lasideas de progreso, y/o el llamado progreso no puede ser impuesto en una sociedad y cultura tan vieja como Africa, sobretodo si la guía una concepción de rechazo hacia su propia gente y no examina con cuidado qué es realmente el pr<r greso para su comunidad. ¿No es ésta una pregunta totalmente váli· da para la realidad puenorriquefta? Sin embargo, dentro del marco de desarrollo del argumento de El león y la joya, este conflicto tuvo un limitado desarrollo y quedó más evidente la his1oria cotidiana. Además, para nosotros ahora, con conciencia de la problemática entre el poder y sexo, sobresalió la pane del conflicto entre una sociedad machisla y una ciena ¿rebeldía feminis1a? Recordemos el impresionante baile o ritual decasttación que las mujeres del León/ Baroka hacen, con un machete en mano y una zanahoria/pene, lidereados con excelencia por Awilda Sterling. Tanto la estatua-sandía representación del Macho/LeónBarolca, como la música y el baile, mosttaron tener un impacto e ingenio tan grande que podría atribuírsele a éste el momento culminante de la obra. De modo que al quedarse la historia cotidiana como la relevanle, o sea, al nublarse lo simbólico, la obra se debilita pocque el conflicto machista- "feminista" no tenía propuestas a la altura de la época ni del Puerto

Rico actual. Sinembargo,EILeónylaJoya se sostiene como propuesta teattal por su innegable excelencia, en sus aspectos de movimiento escénico, ritmo interno, nivel de actuación de todos Jos participantes (incluyendo sorprendenlemente al propio MartoreU) que la mano segura y experimentada de Rosa Luisa Márquez supo imprimirle al mon· taje de toda la obra. Hay además que mencionar al menos, algunos de Jos valores creativos que hicieron de esta experiencia una feliz. Además de lo innovador en la realización de la escenografía ya mencionada, hay que alentar la creación musical de Dinorah Marzán y exhonar al mismo MartoreU a que continué explorando su talento como creador de vestuario. El personaje de Sadiku, la esposaserpiente del viejo Leóll/Baroka, que representaron con la "sinuosidad" correspondiente, Guanina Robles, Magdalena Rodríguez y Awilda Sterling, no hubiese sido tan efectiva sin la envoltura de un vestuario tan apropiado y aprovechado muy bien por las actrices mencionadas. La misma treta de que fuera representado por varios actores un solo personaje( por ejemplo: el maestro y la Joya), daba una interesante y novedosa perspectiva a la técnica de representación. Losjóvenesacloresque pudieron acomodarse a estas peripecias de la actuación, mosttaron una flexibilidad que acredita su talento. En definitiva, El león y la joya estaba llena de detalles de montaje, actuación, despliegue visual y precisión en el movimien· to escénico, que la hacía una ex pe·

f!n mensaje desde el Jurutungo En siete ocasiones las puenas de la tierra, mar y ensuefto de Jurutungo Viejo se abrieron

al.lá en el Anfiteatro Julia de Burgos para un público fiel, entusiasta, solidario y madrugador. A ellos, y por ello. las gracias de parte de El león y la joya. Sólo nos nubla la alegría que produce realizar este tipo de uabajo los rostros anónimos de quienes se quedaron detenidos

en la frontera. A todos los que no pudieron ver la obra por el lamentable cupo limitado de la sala, nuestras disculpas y nuestra gratitud por su paciencia y patrocinio. Hasta luego.

riencia feliz. Algo que siempre nos hace mucha falta, y que debería ser suficiente razón para justificar su repetición, sobretodo considerando que tantas personas se quedaron sin verla porque no pudieron entrar al Anfiteatro de Julia de Burgos en la Universidad de Puerto Rico, en los limitados días de su representación (5-lOde septiembre/89) Da una ciena alegría el observar como han ido creciendo y enriqueciendose todos estos tea· tristaS, pero panicularmente Rosa Luisa Márquez, quien no sólo ha bebido de las fuentes o influencias que a conocido y de las cuales nos ha hecho partícipe a todos, sino que a su vez se ha convenido en promotora y maestta de las mismas. De esas influencias ya puertorriqueílizadas y experiencias, al menos dos resonaron con particular fuerza en quien suscribe estas líneas. Por ejemplo, en vez de servir pan para la comunión de todos Jos presentes, 'como se hace en el Bread & Pupett Theater, durante un intermedio del El león y la joya se sirviócomidade raingambre africana cocinada con el amor y el sazón de los DupreySterling. Hubo secuencias que recordaban algunos personajes y situaciones del Hombre de la tie· rra, obra que auguraba para los fmales del 60 y comienzos del 70 la necesidad de hacer un nueva teatro en la realidad cambiante del Pueno Rico de los anos 70. La misma técnica que utilizaron Márquez, Martorell, los estudiantes y toda una serie de otros creadores colaboradores para re'-inventar El león y la joya es producto de las técnicas de improvisación y de la ideología democrática en la creación aprendida del teatro latinoa· mericano. El camino comenzado a andar para aquellos anos está dando frutos en ese lenguaje teatral que particularmente Márquez y Martorell están impulsando. A todos eUos, incluyendo a la Universidad de Puerto Rico que los ha auspiciado, nuestras entusiastaS felicitaciones.


etu 4

N~ee Ren~ Marqu~s en Arecibo en 1919. Considerado el escritor mM prolífico de su generación, se destaca principalmente como dramaturgo. Entre sus obras de teatro cabe mencionar LA carreta. Los soles fTIUICos, LA muerte no en1rar6. ert palacio, UnnÜioazwl para esa sombra. El apartamiertlo, Mariana o el alba y Carnaval adenlro, carnaval afuera. Palm Swnday. escrita en inglés como requisito del curso de dramaturgia que estudia en la Universidad de Columbia. Nueva York, becado por la Fundación Rockefeller, está inspirada en el movimiento nacionalista y en los sucesos trágicos ocurridos el Domingo de Ramos de 1937 en Ponce. Abandona la profesión de agrónomo por el periodismo y la literatura. que estudia en España. Trabaja en la División de Educación ala Comunidad desde 1950. Al año siguiente funda el Teatro Experimental del Ateneo

IIIJ

1

10

Puertorriqueño y lo dirige hasta 1956. En 1959 funda el Club del Libro. Obtiene incontables premios literarios. En 1958 merece el primer premio del Ateneo Puertorriquei\o en los g~neros de novela. cuento, ensayo y drama. Su novela La víspera del hombre, que escribe becado por la Fundación Guggenheim, recibe un premio de la Fundación WiUiam Faulkner. Sus cuentos, recopilados en varios libros, y sus ensayos han tenido también amplia difusión. Se le considera uno de los pilares de la literatura iberoamericana. Su obra ha sido traducida al inglés,· alemán, italiano, francés, checo y oaos. Muere en Río Piedras en 1979.

Hugo Margena! nace en San Juan en 1933. No había cumplido aún 24 ailos cuando muere dejando una obra poéticaque lo coloca entre los primeros poetas de su generación. Su talento poético merece el estimulo del poeta español Juan Ramón Jirnénez, a la sazón profesor de la Universidad de Puerto Rico donde Hugo Margena! cursa estudios humanísticos. N o empece a su juventud, su precoz madurez poética le permitió producir una obra de gran sensibilidad y profundidad, que se publica en tres libros y luego recoge el Instituto de Cultura Puertorriqueña en un volumen.

No se limita a exponer en su poesía las preocupaciones de los jóvenes de su tiempo, sino que las plasma en la realidad, como líder estudiantil y luchador por la independencia

nacional. Consecuente con sus ideas, lucha por el establecimiento de un Consejo General de Estudiantes en la

v

24 Nace en Aguadilla Rafael

Hernández. en 1892. Recibe allí sus

primeras lecciones de música con José Lequerica y Jesús Figueroa. Como soldado del ejército norteamericano va a Europa durante la Primera Guerra Mundial y se

ACTIVIDADEs cuLTuRALEs REcREATivAs

16 de octubre a 21 de noviembre de 1989 FERIA DEL UBRO LA T1NOAMERICANO Concierto Apertura-Grupo Diapasón Fecha: 16 al 20 de oct. de 1989 Hora: 10:30 a .m.-3:30p.m. Lugar: Salón Actos, Centro Univers~ario Entrada Libre

RENACIDO EXPOSICIÓN PINTURAS Y DIBUJOS FEUPEROMÁN Fecha: 16 al30 de octubre de 1989 Hora: 9:30a.m. a 3:30p.m. Lugar: Sala de Música,· Centro Univers~ario 17 de octubre

CINE

La Nuh de Varennes(Francia e Halia; Enore Soola; 1983; 133 minutos) En 1791 el Rey Luis XVI intenta escapar con su familia de la revolución desatada en su país en 1789. Casanova, Rest~ de la Bretonna y Thomas Paina se encuentran en al camino y cada uno expone sus ideas sobre la Revolución y al propósito de cada uno en asta vida.

DIA INTERNACIONAL

11 TEMPORADA DE TEATRO

Proyecto Musical Méxlco-Puer· to Rico Fecha:24 de octubre da 1989 Hora: 12:00 m. Lugar: Centro Univers~ario Entrada Libre a socios y estudiantes del Recinto

CONCIERTO DE MUS/CA DECAMARA en Recordación del Blcantena· rlo de la Revolución Francesa Fecha:23 de octubre da 1989 Hora: 8:00p.m. Lugar: Museo UPR

CINE 7 de noviembre Gandhl (Inglaterra e India; Richard Anenborough ; 1982; 188 minutos) Esta es una de las mejores versiones biográlicas de llevar a la pantalla la historia de un personaje histórico. Mahatma Gandhi es el hombre de statura pequeña que reta al imperio británico con una nueva estrategia de luc ha: la resistencia pasiva.

VIAJE CULTURAL DEL MES

SERIE: CONCIERTO DE ARTE MAYOR

Excursión-AibergueOiimpico y Casa Cautiño en Gllayama Fecha:27 de octubre de 1989 Hora: 7:30a.m. Lugar: Centro Univers_~ario

CINE 31 de octubre Cromwell (Inglaterra; Kan Hughas; 1970; 139 minutos) En el siglo 17 se transforma el pensar de los Ingleses cuando se dasafia la noción de qua el rey gobierna por encargo divino. Un llder mil~ar y puritano es ellfder de este movimiento que transformó a este pals de una monarqufa absoJuta a un gobierno compartido con el Parlamento.

SERIE JAZZ CENTRO Glovsnnl Hidalgo y su Puerto R/coA/1 Stsr 19 da octubre de 1989 12 a 1:00 p.m. Centro Univers~a rio Libre

Alejandro Tapia y Rivera plantea con mano maestra, con madurez de estilo y con insuperables recursos dramáticos la tragedia social del mestizaje, producto del tráfico de esclavos y de la discriminación racial. Fecha:2 de noviembre de 1989 Hora: 8 :00p.m. Lugar: Teatro UPR Entrada al público en general $8.00 Entrada Libre a socios y estudian· tes del Recinto

CINE

VELADA POÉTICA Casa de laa Américas Fecha: 19 de octubre de 1989 Hora: 8:00p.m. Lugar: Centro Univers~ario Entrada Libre

La Cuarentona de Alejandro Tapia y Rivera

24 de octubre Una sola función 6:30p.m. Napoleón (Francia; Abel Gance; 1927; 240 minutos) El filme de Gance es tan revolucionario y épico como la vida del propio Napoleón Bcnaparte. Esta versión reconstruida sorprende por su modernidad tanto en al aspecto técnico como en la biografía que proyecta este personaje histórico.

En homenaje a loa 30 anos de

Fecha: Hora: Lugar: Entrada

UPR. es miembro fundador de la Acción Juventud Independentista y dirige el movimiento para la erradicación de las bases atómicas en Puerto Rico. Se ha dicho que Margena! señala el futuro de lajoven poesía puertorriquei\a que se consolida en la generación del 60 a través de las revistas Guajana, Mester y Palestra, y es precursora de los jóvenes poetas comprometidos con lalibenad patria. Muere en San Juan el 7 de abril de 1957.

Concierto en memoria de Jesús Maria Sanromá Programa: A. Dvorak- Misa en Re Mayor (Estreno en Puerto Rioo) Pablo Elvira· Barítono Coro de Ni~os de Caguas Orquesta del Festival Mayormente Mozart Fecha: 11 de noviembre de 1989 Hora: 8 :30p.m. Lugar: Teatro UPR Entrada libre a socios y estudiantes del Recinto

... ~ .,:+~...• .

~.*t~HLO •.,... Cartelera

SERIE: JÓVENES TALENTOSOS DELAMUSICA

SERIE JÓVENES TALENTOSOS DEL TEATRO

Concierto de los ganadores de la Cuarta y Quinta. Competencia de Piano "Jesús Maria Sanromá" Fecha: 14 de noviembre de 1989 Hora: 8:30p.m. Lugar: Teatro UPR Entrada Libre

Arpegio Mortal Fecha:8y9de noviembre de 1989 Hora: t2:00 m. y 8:00p.m. Lugar: Anfiteatro Ju lia de Burgos Entrada libre a socios y estudiantes del Recinto

CINE

CERTAMEN ESTUDIANTIL DE GRAFICA Y POESIA

14 da noviembre Ouelmada (Italia y Portugal; Gillo Pontecorvo; 1969; 112 minutos) La historia se desarrolla a mediados del siglo 19 en una colonia portuguesa donde los ingleses envían a un mercenario p;:~ra formar un movimiento revolucionario. Sin proponérselo c rea una verdadera guerra de liberación, que los ingleses encuentran inaceptable.

BICENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 11 Temporada de Teatro Théa tre la Soif Nouvelle-Martinica "la Proclamación de Sontho· nox" de D'Henrich Von Kleist y "Massacre su bord de la Mer de Tactane" de Vincent Placoly Fecha: 15 de noviembre de 1989 Hora: 8:00p.m. Lugar: Teatro UPR Entrada al público en general $6.00 Entrada libre a socios y estudiantes del Recinto

SERIE JAZZ CENTRO

.

.

4:30p.m. y 7 :30p.m.

Fecha: 15 da noviembre al8 de diciembre Hora: 9 :30 a.m. a 3 :30p.m. Lugar: Sala Música, Centro Univers~ario

VIAJE CULTURAL Excursión Urayoán - Marlcao Monte del Estado , Vivero de Peces. Torre de P iedra y Parador Hacienda Juan~ a Fecha: 17 de noviembre de 1989 Hora: 7 :30a.m. Lugar: Centro Un ivers~a rio

CINE 21 de noviembre Circulo de engaño (República Federal Alemana; Volker Schlondorff; 1981 ; 108 minutos) Da corte periodístico, el filme recoge las experiencias de un reportero alemán a cargo de cubrir la guerra civil en El Libano. Su vida personal y sus ideas se vuelven parta da la confusión polltica exis· tanta en el pals.

CarlbeJazz Fecha: 16 de noviembre de 1989 Hora: 12:00 m. Lugar: Centro de Estudiantes Entrada libre

TANDAS DE CINE Funciones:

familiariza con las corrientes musicales del momento, inf)uenc iaque se advierte en su futura producción. Al~errninar la guerraseestableceen Nueva York y se dedica a la música, particularmente a la dirección de su orquesta. En la segunda mitad de la década del 20 comienza su carrera de compositor de música popular. En esos años compone Capullito de alelí. Lamento borincano, Silencio y Carnpanitas de cristal, entre muchas otras. Dirige el Tóo Borinquen y el Cuarteto Victoria. Se radica en Méxioo para la siguiente década y cursa estudios superiores en el Conservatorio de Música. De esta época es Preciosa. compuesta en 1937. Regresa a Puerto Rico en 1947 y dirige la Sinfonieta Puertorriqueña. orquesta creada por el gobierno de la islacon el fmdedifundir música ligera por los pueblos del interior. Luego pasa a ser consultor musical de la radioemisora WIPR. Muere en San Juan elll de diciembre de 1965:

Lugar:

Anl.1, Facultad da Educación

Entrada al Público en General : $3.00 Entrada libre a socios Yestudiantes del Recinto.

ocflbre-1989


result ol prohibiton and not the reason lor il 11 heroin were legally ava~lable, users could avoid inlections by using sterile syringes and needles, and they could avoid accidental overdosage by using care· ~lly measured quantities. Heroin is the most dangerous drug because 1tproduceslhe best chemical high, an irresistible private creamland ol eventless ecstasy that loosens society's hold on the mind and actions ol lhe user and makes him worthless as asoldier anda worker" [Leiler, R., p. 72, 1972). El Hanlson Narcotlcs Act of 1914 no fue l.lléllegislación para prohibir las drogas, sino más bien una actuación con fines de regular la venta y uso de narcóticos bajo la jurisdicción del Departamento del Tesoro Norteamericano. Pero en su implantación se usó en realidad para sacar el uso de los opiáceos, con especial énfasis en la heroína, ~ control médico. Las reglamentaciones de esa agencia federal, lllldas a las decisiones del Tribunal Supremo y el enjuiciamiento y encarcelamiento de muchos médicos, lograron terminar con el enlo· que médico hacia la adicción, y se comenzó a ver al adicto como aun criminal al que habla que tratar con medidas punitivas. Ya nunca volvió el adicto asertratado como un paciente:se le sacó de las manos del médico para entrega~e a las de las agencias delórden público y los tribunales de justicia [Muus, RE: p. 495, 1974). Toda la legislación norteamericana, hasta 1966, continuó relor· zando el enfoque punitivo. lkla aperi!Sa hacia la consideración del problema con lll poco más de amplilud fue marcada pcl( la decisión del Tribunal Supremo norteamericano en Roblnson v. Ca/Jtomla (1962), donde se dijo que el mero hecho de ser un adicto no constituye un crimen per se. Asombra, por lo lúcido de la anterior aseveración, que aún este concepto no haya calado hondo en la mentalidad social contemporánea. Es apartirdel Narcotlc Addlcl Rehabllltatlon Ac1 DI 1966cuando se empiezan a considerar otras opciones que no sean el procesa· miento penal del adicto. En los arios siguientes las legislaciones han distinguido entre el adicto (uso y posesión) y el traficante (venta y tráfico) a la hora de establecer las penas, dándole a los tribunales la opción de someter al adicto a tratamientos obligatorios en vez de mete~os en la cárcel, pero manteniendo el carácter penalista de la actuación anti-narcótico. Un ejemplo de la discusión que se dio en Estados Unidos es el informe presentado pcl( un comijé que nombró el Colegio de Abogados de Minnesota en 1975, cuando se estaba discutiendo la despe· nalización por posesión para uso personal de marihuana (que fue aprobada por la legislatura estatal el abril de 1976). En su informe el comijé llegó a la conclusión de que, alJlQue el estado tiene interés en hacerresponsable al individuo pcl( sus acciones que cauSiln un dal'lo social, la mera posesión de una droga no tiene por sí misma efectos sociales, y no justifica la intervención através de penalidades aininales cuando lasconsecuencias del comportamiento inávü.Jal afectan lllicamente a la propia salud o moral, y solamente, si acaso, incirectamente a la sociedad en su conjunto. 8 i11orme anade que el uso de sanciones penales puede ser contraprOductivo en el caso de posesión de drogas en pequet\as cantidades para uso personal pcl( las sigúentes razones: 1. 8 cosil económico a la socie· dad y al irñviduo; 2. Los resultados adversos sobre el individuo que se ve somelido a sanciones penaleS; 3. Las consecuencias <irectas e indireCtaS a la población en

general; 4. La pércida de autoridad moral que sufre el estado cuando utiliza sus más potentes rectXSOS represivos contra in· dividuos cuyas acciones no resultan en dal'lo ala sociedad. El mencionado infonne concluye que la persuasión y el tratamiento apropiado deben ser, más que la sanción penal, los mecanismos utili· zados para disuadir en contra del uso de sustancias controladas, y que la sanción penal debe ser utilizada sola· mente cuando el dal'lo social es pa· tente y la efectividad de esas sancio· nes pueda ser demostrada frente a las otras opciones. Recomienda que, ante un segllldo ore~erado hecho de posesión se considere el tratamiento

obligatorio de la adiCCión, como un componente coercitivo, bajo normas de internamiento civii[Kurzman, MG: pp. 314·5, 1978). Las siguientes citas, escogidasde entre otras similares encontradas en el transcurso de la presenle investigación sobre la drogadicción en los Eslados Unidos, son de autores que escribieron anles de la gran explosión en el uso de drogas narcóticas de los arios setenta: . 'However, as long as addiction was treated asan individual heallh problem üproduced a mínimum ol crime, social disruption and social disorganization lo society and less deterioration to the self-a>ncept and theegool the individuai'.[Muus,R.E., p. 496, 1974). 'Mucho! the ill heallh, Clima, degeneracy, and 1ow standards o! living are the result not ol drug ellects, but ol the social structures that make it a criminal act to obtain or to use opiates lor their subjective elfects. nseems reasonable to wonder il providing addicts with leg~imate solJ'ces ol drugs might not be worthwhile, even il it clid not make them OlJ' mosl productive citizens and did not completely eliminate the ilicit market butresulted in amarked reduction incrime,tisease, socialdegradation, and human misery' [Jalle, J.H., pp. 292·293, citado por Muus, R.E., 1974). Para el afio 1978 el gobierno de Estados Unidos aceptaba la cifra de 500,000 usuarios diarios de heroína, según cifras de la Whlte House omce DI Drug Abuse Pollcy. En la actualidad, y probablemente debido al éxito en el control penal de la heroína y la marihuana, el mercado estadolllidense se ha visto invadido de cocaína y crack, drogas mucho más peligrosas tanto en cuanto a los efectos sobre la salud como sobre el compcl(lamiento anti-social de sus consumidores. En arlo 1985 el presidente Reagan lanzó su 'Guerra contra la droga·, con un énfasis especial en la reducción de la oferta a través del control en las fronteras. El presidente Bush ha seguido yescalado la mismaestrategia, yjunto con el Sr. Waller Bennett, director nacional para el control de drogadicción, ha elevado la contienda a categoría de 'guerra santa'. Recursos i1mensos en dinero, tecnología y personal están siendo invertidos en esa dirección, y ciertamente han aumentado substancialmente los alijos de drogas capturados, pero aún no hay evidencia de que el electo sobre la drogadicción haya sido signifiCativo. Mientras tanto el precio de la cocaína continúa siendo mucho más bajo que antes de comenzar la ofensiva gubernamental, indicativo de que continúa colándose pcl( las fronteras. En la actualidad, además de los problemas domésticos derivados de la drogadicción (SIDA, criminalidad, marginación SOCial, etc.), los problemas de seguridad nacional de muchos países complican el panorama. Recordemos, solamente en ruestro ámbito geográfiCo, a Colombia, Perú, Bolivia, Cuba, y Panamá. Demás está decir que las guerras deben ofender el senlido ético de la humanidad, pero si se libran, la lógica es fibrarlas para ganar. En alglrl momento será necesario preQlJltarSe si con más de lo mismo se van a lograr combios significativos en cuanto al asunto de la drogadicción y el narcotráfiCO.

DIALOGO

AFONDO

Bibliogralla Ualer, R, "The Elhic:s ol Drug Pn>hibiíon," lnlllmational Jcumol ol Psychiatry, 10:70-76. 1972. t.lueler, G.O.W.,"The lnlllmlliz.aíonoiSociety, its Criminai1y end ill Social Delne . . . . Crime - " ....... Amorical ~· ponencia presentada en el Eleventh lntamatinl Congress on Social DefenH (En an:hivo, in6di1o). Buenos AiAII, 27 de OC\Ibre 111 de noviembre de 1986. Muu&. RE.. '\.sgalllld Social Aspecll olllrug Abuse in Historical Perspediye: 1& the Drug Abusar a Patient ora Criminal?", Adole5cenoa 9(36):495-506, 1974. Trebach, A.S., "The Heroin Solution',Ylit UriYWy ~~ New Havan y BoliOn, 1982.

Eslll oscri1o ha licio elaborado 1 partir del ensayo 'Orogadicci6n: ¿Plaga de lo hunar¡i; dad o problema médico-social?", del milmo" ' au1Dr, inédib, San Juan. 1987. Si de58ll ob-

tener..,. copa dellrllculo complelo, soliclt•

lo 1 DESENI.IARAÑAR LAS AOK:CK>IES, y .. lo erMaremD& • vuelta de c:oneo.(ta diniCCión es: San Pah:io Plau, ACM 241, San Juan, P.R 00920- 2615)

EIIIJIDr es so061ogo, ogricutbr y profe&Dr el Rec:in1D de Rlo Piedras de lo lJ'R


J\QUI Y ALLA Centro de Servicios eneiRCM El Recinto de Ciencias Médicas de la UPR inauguró recientemente su Centro de Servicios Universitarios Muhidiscjlfinari:ls de Evaluación y Tratamiento (SUMET). Este centro de servicios dlnicos del Colegí:> de Profesiones Relacionadas con la Salud ofrecerá al píblico en general dlnicas de terapia flsica, ocupacional y de familia, además de cllnicas de audioklgla, y palologla del habla. los profesores del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud estarán a cargo deatender a la comunidad, con laventaja de tener todos los servicios en un sólo centro, con horario de lunes asábado ycon tarifas fijas más bajas que en consuhas privadas. . los servicios de SUMET están disponilfes en el pnme! JliSO del Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud en el ACM, Centro Médico de Río Piedras. Para clas o información name al758-2525, ex1ensi6n 4010.

la Oficina de Cooperación Técnica Internacional (01· lEC) de la Universidad de Nuevo México en A~rquerque.OITEC ofrece servicios de mejoramiento profesional a nivel internacional.

Estudios sobre abuso sexual los profesores Rosa Díaz y Francisco Vázquez, del Departamento de Sicologla del Recinto de Río Piedras, convocan a la comunidad universitaria a enviar información, investigaciones il'Hid~as o publi· cadas, o cualquier tipo de trabajo relacionado con el terna del abuso sexual. los mismos se utilizarán para establecer una base de información sobre dicho asunto, que en los úhimos años ha recibido mucha atención de parte de los profesionales de ayuda. Se especula que el abuso sexual es un problema creaente, mas los cienlificos sociales interesan de>cumentar mejor los estudios al respecto. Los interesados en colaborar pueden escribir a: Rosa Dlaz, sic6loga dlnica ~Dr. Francisco Vázquez Departamento de Sicologla Universidad de Puerto Rico Reci1to de Río Piedras 00931

Programa de Internado en Dietética celebra sus 20 años

Nuevo director de Ciencias Sociales El profesor Jalil Sued Badillo fue nombrado director del Departamento de Ciencias Sociales General de la Faculad de Ciencas Sociales del Recinto de Rlo Piedras. El profesor Sued Badilo posee un bachillerato en ciencias pollticas e historia de la Univlllsidad de Puerto Rico y una maestrla en cierlcias polfticas y sociologla de New School lo! Social Research de Nueva YO!fl. Ha realizado estudios doctorales en Geogralia e Historia de América en la Universidad de Sevilla Desde 1969 inparte clases en la Facuhad.de Ciencias Sociales, y también ha enseñado en Estudios Generales y Humanidades. Entre sus ptAllicaciones se destacan Los pel!ogMos de POOifo Rico, La mujer ind/gena y su sociedad, Los caribes: realidad o fábula, y Las cacicas ildoanW/anas.

[J Maestros de El Salvador

VISitan Puerto Rico Cinco maestros del Ministerio de Educación de El Salvador visitaron el pals a principios del sernes~e. para relacionarse con la ensomanza del inglés como segundo idioma ycon el sistema educalivo puer10fñ. queño en general. José Marden Noches y Vlctor Salomón Cruz, del Programa de Perfeccionamiento de Maestros en Se!· vicio, y Andrés Roberto Rosales, Roger Pintln y José Antonio Mayorga, maestros de inglés como segundo idioma, visitaron el Departamento de Instrucción Pública. la Fundación Educaliva Ana G. Méndez yla Facuhad de Educación del Recinto de Río Piedras de la UPA. La visita es parte de los aCU&Idos entre el Ministerio de Educación de la Repíbica de El Salvador y

Con el propósio de ampliar las oportunidades de práctica de los egresados de programas de bachillerato en nutrición y dietética, el Recinto de Ciencias Médicas creó hace 20 años su Programa de Internado en Dietética en el Colegio de Profesiones Relacie>nadas con la Salud. Uno de los requisüos para solicitar la reváida en nutrición y dietética es haber pasado por la experiencia de un internado luego de terminado el bachillera· to. Hastael1969, en Puerto Rico sólo existlael Pre>grama de Internado en Dietética del Hospial de Veterano. dondepodian hacerpráctica seis estudiantes anualmente. El Programa de Internado en Dietética del ACM amplió las oportunidades, haciendo posible que seis estudiantes más pu~ieran hacer su internado en Puerto Rico. Para el1975 el cupo aumentó a diez, cantidad que se sigue aceptando hasta el presente, séñaló la profesora Ria lucca, directora del Internado. Durante los 20 años Que Deva funcionando el Programa de Internado en Ciencias Médicas 183 estudiantes han sido egresados de ani. Alrededor del 80 porciento de éstos se mantienen trabajando como nutricionistas y dietistas. Dicho por ciento es signiflcalivo frente a los egresados de los otros programas de internado, muchos de los cuales emigran a otras profesiones, sostuvo la profesora

Empleados del RUM reciben premio Tres lmcionarios del Recinto Univ&ISilario de Mayagooz recibieron recientemente el premio Manuel A. Pélez, máxino galardón que se otorga en el servicio píbico y que lu111a establecido en 1966. lospremiados kJeron elprofesor Rafael David Valentin,ladodoraAida Quiñones de Maldonado y el agente agrlcola lván Ordóñez. El profesor Valentln se desernpei\a como decano asociado de administración del RUM, además de dirigir la ofiCina de publicaciones de la Facuhadde Artes yCiencias del Reci1to. También es miembro de varios comités institucionales de proyectos especiales y ha ocupado diversas posiciones en instrumentalidadesdel gobierno de Puerto Rico. la doctora Aida Quiñones es especialista en relaciones de familiadentro delS8lvicio de Ex1ensi6n Agrícola y ~abaja en la Unidad de Economla del Hogar y Nutrición. Su labor ha signifiCado mejoras en la calidad devida de miles de familias, la mayoria, agrícolas yde niveles socio económ~ cosbajos. Es autora de más de 300 publicaciones sobre la vida en familia. Por su parte, el agrónomo lván Ordóñez

Ralael David Valentín (Foto por Carlos Díaz) labora como agente agrícola de la misma dependencia. Se ha distinguido por el desarroloe implantación de un programa de computadoras que pennhe al ganadero comunicarse con los récords del Programa de Mejoramiento de Hatos lecheros.

lucca.

e Boricuas a escuela internacional de teatro

la Escuela lnt~~~nacional de Teatro de América latina yef Caribe, que dirige el dramaturgo argentino OsvaldoDragún, seleccionó alos estudiantes puerte>rriqueños que participarán en el primer taller de la Escuela. la delegación puertorriqueña estará com· puesta por la profesora Marisol Ojeda, del Departamento de Drama de la UPR, y la estudiante de drama Margarita Espada, que tomarán el talle~; Antonio Martorelf y Rosa Luisa Márquez, quienes ofrecerán un curso de las técnicas de gráfica y teatro que han desarrollado en Puerto Rico; y porel profesor lowelf Fiel, invitadocomo relator de la experiencia junto aun destacado grupo de teóricos del teatro latinoamericano. Las estudiantes tornarán el curso intensivo de un mes con maes~ como Santiago Garcia y Patricia Ariza del grupo La Candelaria de Colombia, Miguel Rubio y Teresa Rali del grupo Yuyachkani de Perú y Andrés Pélez del Circode TeatroCallejerodeChie. El grupo puertorriquel\o estaráen CI.Oadel15 de odlbre al15 de noviemble junto a sesenta teatreros de América latina y el Carile. El próximo taler de la Escuela se realizará en Brasil durante el mes de abril de 1990.Anunciaremos la convocaloria por este medio.

e Premio para empleado de ACR Abdiel A. Martinez Barrios, del Departamento de Rnanzas de la Ad · · · . RegiOnales de la UPR, recibió recientemente el premio Cua.tlano Dos m~~raci6n de Colegoos Fotografía Cucubano, auspiciado por ellnstl uto de Cuhura Puertoniq . e: nmer Certamen de la co!Jll81encia, que tenia tres categorías requeria ilustrar lapa:- odak YEl Nuevo Ola. folografla , a escrrta med!Mie el arte de la Martinez cursó esiiJdios de folografia con el maestro Jos6 R. ~ :---..i6 . . maestros reconocidos inlemacionalmente. ez Yastst a ~ con

.. ~p.~~~~~;1~~~ - .. ... . . .. .. . . . . . .. . . . . ... . . . . . . .. . . .. .. .... . . . . . .


NOTICIAS

e

Desde la Ilustración al mundo de hoy

o_n motivo del Bicentenario de la Revoluetón Francesa, la Facultad de Hu manidades del Recinto de Río Piedras auspiciará un ciclo de activida.des multidisciplinanas en conmemoración de la Ilustración. [-:....-~--. J Este se llevará a cabo durante la semana -.,.--_- del 23 a_l 27 de octubre. Segun los estud1osos de la época, la contribución perrnancnte de la Ilustración estriba en los ideales unjversales de libert?d, igualdad y fraternidad que am~ron la Revoluc1ón Francesa, aunque no fueran reahzados plenamente por ella. la conferencia de apertura, titulada "La [lustración, su esencia, sus diversas manifestaciones y su pertinencia para el mundo actual", será el23 de octubre y estará a cargo del filósofo argentino Ezequiel de Olaso, editor de la Revista Latinoamericana de Filosofía y autor del libro Escepticismo y 1/ustración. las actividades incluyen un homenaje, el 25 de octubre, a la doctora Isabel Gutiérrez del Arroyo profesora emérita del Recinto- acompañado de la pre-

sentación del primer volumen de sus obras, La política y la 1/ustración. Gutiérrez del Arroyo ha documentado en sus obras cómo muchas de las instituciones políticas, económicas, educativas y culturales puertorriqueñas del siglo pasado se inspiran en los ideales y las propuestas de los grandes pensadores de la Ilustración. Se exhibirán obras de arte del pintor Goya, en la Galería Francisco Oller, además de grabados franceses e ingleses del siglo 18, en el vestíbulo de la Escuela de Arquitectura del 11 al27 de octubre. Se presentarán ocho foros sobre distintos aspectos de la Ilustración y su variada influencia histórica y cultural: "Figuras paradigmáticas de la [lustración", "Ilustración y literatura", "la Ilustración y la Revolución Francesa", "La Ilustración, América Latina y Puerto Rico". El foro "Figuras paradigmáticas de la Ilustración" será el 24 de octubre a las 10:00 AM y entre las conferencias que incluye está "Voltaire y el siglo de Luis XIV" por el Dr. Fernando Picó. A las 2:00PM da comienzo el foro "Ilustración y literatura" con la Dra.

Renée Zenón quien ofrecerá la conferencia "El teatro de Diderot: teoría y práctica". Con un mensaje del cónsul de Francia, Francois Buchet, da comienzo a las 4:00PM el foro "la Ilustración y la Revolución Francesa". El foro "la Ilustración, América Latina y Puerto Rico" se llevará a cabo el 25 de octubre y entre las conferencias a celebrarse están: "El impacto de la llus!ración en el pensamiento latinoamericano", por el Dr. Carlos Rojas y "Hostos y la [lustración", por el Dr. Félix Córdova lturregui. Los foros "la Ilustración y la ciencia", "La llustración y las bellas artes", "La crítica de la llustración y la Ilustración y la música" se llevarán a cabo el26 y 27 de octubre. El ciclo conmemorativo de la Ilustración se realiza gracias al apoyo de la Oficina del Rector y al coauspicio del Departamento de Actividades Culturales, el Museo de la Universidad, la Facultad de Arquitectura y la Fundación Puertorriqueña de las Hurnanidades.[CID)

Primer congreso puertorriqueño mujer y salud Juo- t do novtemln

de la Salud, RCM.

7:30- t :45 • lnsaipc:i6n, Ac1DS do lp8I1Ura y Dedicaloria.

.EJ abono como méiDdo de oonlrOI de la natalidad en Pueno Rico. Sra. Nydia Chável, Educadora en Salud, RCM. .EJ verdadero holacaus'>. Dra. Mary Rivera, Cllnica Gínecoquírúrgica y Plan~

1:($.10:15 • Conferanc:ia Magislr.ll: "Naoery crec:ermujer: las repe\'QJsiones sobre rweslnl&alud" polla Dra. Helen Rodrigue¡·Trias. MD. pe<halnl. ínvesligadora y promotora de la salud de la mujer.

l! 1~

10:30-12:30 ·Talleres oonamenles: l.llljer y SIDA •Noderador: Dr. Ernesto Frontera, oonsultor CenlrO Educación sobre el SIDA. ACM. -Mujery SlOA:.., ana[ISiscrlli<:o. Ora.lneke Cunningham, FaaJIIad deCíenc:ias Sociales, Univerisidad de Puerto Ríoo, Recinto de Rlo Piedras. -Les programas prevantiVOS conlnl el SIDA ¿Satisfacen las necesidades de las mujeres puenornqueñas y sus fam1has? Prof. V•gíNa CasJro, North Centtal BroOll Hospital, NY. ·Sexualidad Femenina antes y después del SIDA. Prof. Maria del C. Santos, Escuela de Salud PúbiJCa. ACM. ·SIDA y el embarazo. Dra. Carmen Z'Drrilla, Escuela Medicina, ACM ·las mujeres que trabejan en la prost111Jción y al riesgo de oontnier SIOA. Dra. Margarita Alegria, Eswela Graduada de Salud Pública, RCM. ·Mortalidad po1 SIDA en mujeres puertorriqueñas en la c:iudad de Nueva Yorlt Dra. Bárbara Menéndez, Alben Einstein CoUege of Medicine. NY. lll.ljer, Salud y Soc:ltdad • Mioderadora: Dra. N1lsa Burgos, Escuela Graduada Trabajo Social, UPR, Rec:in'> Río Piedras. ' -¿Es mas saludable la mujel que el hombre en Puar\:> Rico? Dr. José L V~z Calzada. Programa Demografia. Esolela Graduada de Salud Pública, ACM. ·El intetvllo de los nac:imíen'>S y sus repercusiones en la sakJd matemo-infanli Dr. Hernando Maftei, Depow~amento de Ciencias Sociales, Escuela Graduada de Salud Pública, ACM. ·Parejas sexuales de adíe101 y el SIDA. Dr. Rafael Robles, Puer\:> Rico AIOS Pleven110n Pro¡ec:t for Adic:u,DESCA. ·Subje!Mdad y ptUJS de Julia de Burgos: Un acercamiento a la consltUcXión social de su salud. Dra. Iris Zavala Marflnez. División Salud Mental, Depl>. Salud, Munic:ipio de San Juan. ll.llljory Sokld Oc'4)10:1onal• Moderador: Dr. Carlos E. Náter, Dírector Médíoos Ocupeaona!es, Proótá>s Ror:he. -Mujel, salud y rabajo: Consideraciones generales. Sra. Henrielle Rlos Orlandi, Méxíoo. -Pa~pación laboral de la población femenina puertorriqueña y sus riesgo~ de salud. Dra. Zoraida Morales, Programa Graduado Demografia, ACM. ·Mujer, salud y trabajo: El caso de las emanac:iones de gases en MayagOez. Sra. Monserrate Cruz. Comí1é Pm Rescate Salud, MayagOez, Puar\:> RICO. -Exposición a gases 16xioos y allunc:ionamíento inll!iec:tlal y afec:livo en un grupo de obreras. Dra. Jonnete Rloseltó, Deparlamento de síoologla li'R, Reon'> de Río Piedras. -Mujer y salud ocupacional: El caso de la República Domínicana. Sra. Jonny Gatcia, Coordinadora Colec:Dvo Mujer y Salud, Repúbica Dominicana. -las funciones de los comités de salud en el nbajo. Dra. Matya llllloz, llepenamento de Sooologla, UPR, Recinto de Rlo Piedras. 12:30.2:30 • Almuent>, Clínicas y Exhibiciones. 2:~:30 ·Talleres ConaJrreni&S:

l.llljer y Aborto · Moderadora: l.afa. Marta Dolores Femt6s, O<garización Puar· lcmqueña de la Mujer Trallefadora, Puef10 Rico. ·El aborto en la República Dominicatla. Sra. Denise Paervosky. Repüblica Dominicana ·El aborto inducido en Puerto RICO. Prol. Edna Pachea>, Colegio Profesionlle&

Maty Attn lolaldonado, CenJro Ayuda Vidimas de VIOlación, Deponamen., de Salud, Puerto Rloo. -Mujel, violencia y salud mental. Sra. Dínnys l.uciano, CenJro do EsbJdio& Dominicanoo de Educación, RepUblica Domínicana. -BenefiCiQs síooiOgioos de la panicipación de la mujer en los depo<los. Dra. Carmen Be~anoaun, CenJro de EnttenamieniO de RendimieniO Oeponrvo, Hato Rey. -Mujeles en sicotera¡ja: Subordinación, poder y salud. Dr. .lo!ge A. Montijo, Puer'> Ftioo. ·Nuevas perspectivas de salud mental de las mujeres. Apones de los esludios de la mujer. Dra. Gloria Bonder, directora, CenJro de EsbJdios de la mujer, Buenos Aires, ~ntina.

fac:i6n Familíar, Rio Piedras. ILio\ljtr on 11o Pn>loolonet de Salud • Modeladora: Sra. Elena Balisla. ACM ·Trayec10ría de la mujer en la selecoón de carreras en las prolesíones de la salud. Sra. Kalhelen Crespo, DIVISIÓn de Plan1flcación, RCM. ·la segregación po1 sexo entre las OCUpaclOOOS del campo de la salud. Sra. lilían Torres, Eswela Graduada Salud PúbiJCa. ACM. ·Au'>nomla en enfermería: Mamen '>S y acciones. Dra. Rita Osario. -la medicina de cuello rosado. Dra. Annel18 Ramlrez de Arallano, Es<:uela de Ciencias Médicas, HIM1ter College, CUNY. ID.Illjer, Salud y Sociedad • Moderadora: Dra. Alioe Colón. CenJro de Investiga· 11:30.1:00 • Almuerzo, cllnícas y exhibiciones. c:iones Sociales, UPR, Recin'> de Río l'ledas. -lnnovac:iones educativas en la salud de la mujer: ¿cambio estruc:tural orea- 1:00·3:00 • Talleres oonamentes: daptación? Dra. Dora Cardoa, Depanamento Alenc:i6n ala Salud, UnivO!Sídad I.Jl¡jer, ulud y polillca pública • Moderadora: l.afa. Mari Luci González, lnstiiJ· Autónoma Metropolitana, Xor:hímík:o, Mé~oo. to Puertorriqueño Dere<:ho& Civiles, Puer\:> Ríc:o. -la mujer puertorriqueña, sus experiencias de la vida y su salud reproductiva -Evolución de tecnologlas médicas en la salud de la mu¡er. Dra. Gloria Coa, en Hanlord, Connetic:ut. Sra. CW>dtda Flores y Sra. M~alía Rivera, Híspaníc: O<ganización Mundial de la Salud Publica, RCM. . Health Counc:il, Connecli<:ut · ·Mujer, salud y polltica pública: Pr.i<:licas y eslnltegías en Puerto Ríoo. Dra. ·Mujel, salud y sociedad. Prol. Carmen Rivera, Comité de la Mujer, Colegio Carmen Allende, Escuela Graduada Salud Pública,RCM. Univon;ístario de t+Jmacao. -Para una leclurll polilíca de la medicina: la mujer y las nuevas pn\cticas do ·Mujel, salud y famiia. Ora Elsíe Bonilla, DW.C..ra Cenro de Es\Jdios de la Prof. lrma Rivera Nieves, Facultad EstudiO& Generales, li'R, Rlo Mujer, lklíversidad de los Andes, Colombia. ·Mujer, salud y ¡¡Mero. Dra. Yolanda lngíanna, Diract>ra PRIEG, Universi· -Mujer, salud y revolución.l.afa. Maria del.ouroes Bolafoos, Centro de Mujeres daddeCoolaAic:a. IXCH:N, Nicaragua. ·Mujel, salud y polílica pública en Cuba. Sra. Mónica Krause Canto do Vlornoo, 10 do -'tmln Educación Sexual, Cuba. ' ILil.ljer,Sakld y Doportoo• Moderador: Dr. WalterFronlera, Dir&aorCenlrOSalud 1:30-11 :30 • T~Conarlenles: Deportiva y Ciencias del Ejercicio (CSDCE), ACM y Albelgue Olímpico. l.»..jer do Edad Avanzada • Modelador: Dr. Car1os Ramos Balido, FaaJI!ad de ·F!S~Ia de lo_ mujer durante elejercic:io. Prof. Arita FWera, Departamento do Ciencias Soc:iales, UPR. Rec:in'> de Río Piedras. F!Siolog1a del Ejercicio, CSDCE del Albergue Olímpico y ACM. -Condiciones de sakJd de la población temenina de edad avanzada de"'·Mujer,_ ljerc:ic:io, depone y salud mental. Dr. Luis R.Colón, Díredor Unidad Rico. Prof. Judith Qmvali, Escuela Graduada de Salud Pública, ACM. Biosoc:ia1. CSDCE del Albergue Olímpico y ACM. -Problemas paniallares de las mujeres de edad avanzada. Sra. Francia Sen· -Caracterislicas soc:ic>demognlr\CaS de la mujer atleta puer'>mqueña. Dr. sión, tlSTRAW, OrgiWiiza<:ión Necionee lklidas, Repúblíc:a Dominicana M¡guel A. Rivera, 01rec:torUnidad FISIOiógi<:adel ejerc:ic:io, CSDCE del Albergue .\M de los medialmen.,. por mujeres puerlor!iqueñas anc:ianas. Dra. Anabell Olímpico y RCM. lrizarry, Deper1amento de Cienc:ias Sociales, li'R en AseciJo. -te& elec:Jc& dalejercic:io_y el entrenamíneto en la lunc:ión reprodueliva de lo -Les sistemas informales de apoyo de la mujer puenorriquel\a do edad mu¡er. Dra. Georg1na.-gU!rre, Dírec:toraUnidaddeServiciosPrimarios CSDCE avanzde: Implicaciones para al sistema de prestación de S«Vic:ios de salud. del Albelgue Otlmpico y ACM. ' Ora. Melbo Sén<:hez. Oepenamento de Ciencias Sociales, Escuela Graduada -Mujer, Salud Oral y Depones. Ora Frances Gutiérraz, Untdad Salud Oral Salud Pública. ACM. CSDCE del Albelgue Otímpioo y ACM. ' ·Polltica pública y mujer de adad avanzada: Dra. Carmen Dalia Sén<:hez, ll.llljer, Salud YCommldad • Moderadora: Prof. Norma Valle Escuela Comu· Escuela Graduada Trabajo social, UPR, Rlo Piedras nieac(On Publica, UPR ' llll.ljery Sllud RoproductiYa• Moderadora: Dra. Elbe Valas<:o, EsoJelaGradua· -la ¡ri<:1ica feminista: C<ítica a una raflexión 186rica. Prol. Nítza Correa, de Salud Pública, ACM. Departamento Síoologia, UPR, Río Piedras. -Ember= deadolesalniOS en Puerto Rico. Dra. Josefina FlomagUOII, Escu&·Red de Salud de las Mujeres latinoamericanas y del Caribe: Logros y la de Medíc:ina, ACM. perspedivas. Sra. Amparo Claro, Coordinadora REO, ISIS Chile. ·los pn¡s po1 ceskee y sus impac:tos sobre la lea.ndídad en Puar'> Ríoo. Dr. .Perspe<:tiva de la salud de la mujer. Dos colectivos de Massac:husets: El Jod L. Vuquez Calzada, Escooia Graduada Salud Pública. ACM. oole<:tivo de las Mujeres de Bos'>n y las Amigas latinas en Acción Pro Salud. ·Esteriización y ¡ri<:1a anliooncepliva en Puar'> Ríoo. Dra. Ana lUsa Dolvila. Sra.Elizabe'lh Mac Mahon, Bos'>n. Massachusets. Escuela Graduada Salud Pública, RCI.A. -El movimíen'> de la salud de las mujeres en Eslados lklidos. Hisloria y -Uenopausía y dimalerio:PIM1to de vista médíoo. Dr. Amonio Morales. Esc:uala proye<:tos del National Women's Health Networf<. Sra. Cindy Pearson Dite<:tora Ejea¡tiva NWHN, Washington, D.C. ' de Medicina, ACM. -Tras-.mos reprodul:tw5 en la mujer lnlbajadora de la zona fraru do San -Taller Salud, Puerto Rico. Padro de Maalrls. RepUblica DomKUCan&. Dra. Amalía del Riego, CIPAF, RepUblica Dominicana. 3:~:30 • Sesión Plenana: Resoluciones y Claustn. 11. llJjer y ulud mtn111 • Modndora: Dra. Glorisa Cenioo, ACM. -Vclenciaoontrala mujer: Mi1DS y eslereolipos perpe!Uados en El Vooero. Dra.

=..


1

TURISMO

_____D_o_s países en una vi.....-si_ta_ __,.----------, Por Charo Meléndez Centeno de Diálogo

propósitos turísticos nos enseñó que las cosas no son como necesariamente se oye por ahí. No hay soldados en cada esquina, ni se mata gente todos los días en las calles de Nicarágua. De hecho, en Puerto Rico vemos más soldados y camiones de la Guardia Nacional que los que yo ví en Nicaragua. Este país, de clima tropical aún en invierno (era invierno en septiembre), tiene grandes atracciones turísticas como lo son el volcán Masaya, mejor conocido como el pozo de Java derretida de las Américas y su musco sobre vulcanología; también el complejo turístico de Pochomil y Montelimar, construido en Jos terrenos de lo que fuera la casa de playa deSomoza. Este último es un gran centro turístico con inversión del gobierno, así como empresarios italianos, cuya primera etapa espera inaugurarse para el verano próximo, en diciembre. Nos contaban los guías nicaragüenses que la mayor parte de los turistas que visitan su país son norteamericanos y europeos que van tratando de conocer por sí mismos el proceso que atraviesa el hermano país. Nicaragua es un país con grandes posibilidades,que si el destino lo permite se restablecerá de la guerra que le ha azotado durante los últimos años. Usted puedescntirsesegurocomo turista, pues se están concentrando esfuerzos en esta industria y los nicas se encargarán de que usted lo pase de maravilla. Así fue nuestra experiencia, gracias una vez más a Group & Tours y a Tu mica (agencia de turismo

1 pasado 13 de septiembre partimos hacia México (la -que suscribe junto a otras ocho personas), gracias a una invitación de Mexicana de Aviación a Diálogo, para asistiral179 Aniversario de la independencia de ese hermano país. Este evento, mejor conocido por las Fiestas Patrias, fue organizado para agencias de viajes y prensa. El primer día en la ciudad fuimos agasajados con un desayuno en el Hotel María Isabel Sheraton, a cargo de las principales autoridades de la industria turística mexicana. Las actividades incluían visitas a destinos turísticos de gran importancia como lo son las recién descubiertas ruinas de Cacaxtla, visitas a los principales hoteles de México, un recorrido por Puebla, el Musco Nacional de Antropología, así corno otros lugares de interés histórico. El viernes 15 fue la gran celebración del Grito de Independencia en el Palacio Presidencial, en la Plaza del Zócalo, Ciudad de México. Esta es una celebración impresionante, ya que se congregan sobre dos millones de personas por toda la ciudad. Cada región tiene su propia celebración de la independencia. Allí fuimos como invitados del Regente del Departamento del Distrito Federal. A eso de las 11:00 PM salió el presidente de México, Carlos Salinas de Gortari, a los balcones del Palacio Presidencial donde dio un breve mensaje y culminó gritando ¡VIVA MEXICO! seguido por una lluvia de fuegos artificiales, cantos de maria chis y mosaicos de luces que prendían y apaga\' ban, todos alusivos a la bandera patria y a los personajes principales de la Revolución Mexicana. Lo más impresionante de esta celebración es ver todo un pueblo unido, independientemente de sus preferencias políticas, culturales y sociales, celebrando el na~ cimiento de una nación. Cuando lle~amos al aeropuerto de México, para tomar rumbo hacia Nicaragua, nos · encontramos dos ciudadanos, uno de origen cubano y otro mexicano, que intentaron desalentamos: "¿A qué ustedes van para allá?, allí están matando gente", dijo uno. "Allí lo que hacen es hablarle a uno del gobierno y lo bueno que ha sido su trabajo", dijo el otro. A pesar de estas "advertencias" seguimos adelante con la invitación que nos hiciera Group & Tours, y el sábado 16 partimos VISta parcial de las ruinas de Cacaxtla en Taxcala. México. rumbo a Managua, Nicaragua. Este viaje con

E

1 Danza de los indios voladores, Museo Nacional de Antropologla, Ciudad de México.

que se encargó de nuestra vísita). Las play~s so~ preciosas, el clima bien agradable, y d~ l_a s conudas ru hablar. La gran variedad de platos tipicos, carnes y mariscos son un manjar agradable al público visitante. Los clubes nocturnos son otra atracción de gran interés. Allí nos enteramos de que nuestro país recibiría .Ja visita de "Hugo", y llegó el momento de la depresión, las escenas vistas por las cadenas norteamericanas CBS y CNN no eran nada atractivas, pero estábamos en una encrucijada, no teníamos forma de regresar. Eso sí, todos nos daban palabras de consuelo ante lo que aparentaba ser la más grande tragedia de los últimos años. De tragedias sabe esta ciudad, cuyo centro fue destruido completamente por el terremoto de 1972, así que nos consolaban con una fe a prueba. " Adelante", nos decían y trataron de que lo pasáramos lo mejor posible dentro de las circunstancias, ya que era imposible dejar de pensar en nuestros seres más queridos que estaban en Puerto Rico. Sólo teníamos la esperanza de que se cuidaran y que estuvieran bien a nuestro regreso. El cocktail de despedida fue en el Mirador Jirap.as,_en los al~ededores de una laguna romanhca, que mvita a pasar un rato agradable. Así nos despedimos de la tierra de Sandino, con las ansias de volver pronto Y poder llevar a nuestros hermanos boricuas a conocer por sí mismos este país, uncofrede sorpresas, muy parecido al nuestro en términos culturales. Una de las vinas delcom· piejo turístico

Montelimar. Nicaragua. (Fotos cort&sía GAT de Puerto Rico.)

Volcán Masaya,

'el pozo de lava d91Tetida de las

Américas', N~ caragua


Nos VISITAN y Puerto Rico. Y, sobre todo, cultivó nuevas y viejas amistades como buen veterano de los exilios caribeños.

Por Antonio Gaztarnbide-Géigel asta el otro día, creía que el refrán del título era: "El que no tiene dinga tiene mandinga." Sin mucho pienso, 'despachaba el asunto como una mezcla racial-culinaria . metiéndole gandinga al mandinga africano. Creo que la mayor parte de nosotros · utilizábamos el refrán como expresión de que todo el mundo sufre de algo o tiene algún defecto. Tuvo _que venir José Juan Arrom, un sabio cubano de la Umversidad de Yale, a revelamos que se trata de una variante del célebre: "Y tu abuela, ¿dónde está?" Arrom n?,s aclaró cómo el español antillano del siglo 16 recogto la mezcla etno-racial que nos caracteriza hasta hoy. Como "inca" (indio, taíno, etc.) se decía en aquel entonces "inga," al apostrofar el "de" ante una palabra comenzada en vocal, quedó "dinga." Se ocultó así en nuestro refranero el comienzo del mestizaje americano hace quinientos años. Pero no fue sólo Arrom quien confirmó el comienzo y continuidad de la mezcla de razas. Entre el 22 de agosto y el 12 d e septiembre visitaron también a Puerto Rico otros dos grandes americanos: Manuel Moreno Fraginals y Cuauhtémoc Cárdenas. Les invitaron, respectivamente, tres instancias de la Universidad de Puerto Rico: el Colegio Uní versi tario de Cayey, el Instituto del Caribe del Recinto de Río Piedras y la Escuela Graduada de Planificación del mismo recinto, con el apoyo de la Presidencia de la Universidad, otras unidades del sistema e intelectuales de todo el país.

r,

H

jú " ... rc1m v la d ignidad amenc.:ma

en Cayey José JuanArromacudióal CUCa ofrecerla Lección Magistral de este año. Bien entendidas, dichas lecciones honran y aprovechan a los que merecen el título supremo de Maestro, e n este caso por una vida dedicada a la historia del español y a la reconstrucción del arahuaco antillano. Editor de la reconocida Relación

acerca de las antigüedades de los indios de Fray Ramón Pané, Arrom dictó el 24 de agosto un magistral "convcrsao jíbaro" titulado " La importancia del habla antillana en la historia del español." Y eso fue sólo el comienzo. Aprovechando su condición de Profesor Emérito de Yale, Cayey le mantuvo conversando durante¡l!l):los semanas. Se celebraron tres José Juan Arrom conversa torios con profesores y estudiantes, uno de ellos un "diálogo abierto" con el ex cónsul general de España en Puerto Rico y profesor visitante del Colegio, el embajador Juan Ignacio Tena Ybarra. Imposible de resumirlos, baste decir que d on Pepe Arrom se mantuvo en el te~ de su vida: "El respeto a la dignidad del hombreamencano." Otros temas de su magistral lección, fueron la psicología taína, los cronistas españoles, las "biblias primitivas" del Caribe Antiguo, y sobre el significado ?e la humanidad americana en la importancia mund1al del Quinto Centenario, sólo por mencionar algunos temas generales. Pero la visita de don Pepe y su compañera Sylvia logró algo más: conmovió a los estu?iantes que compartieron privilcgiadamen~e de su VISita. Por iniciativa propia, el coro del Coleg1o les sorprendió con una adaptación d e las "mañanitas" mexicanas a una húmeda y hermosa tarde cayeyana.

...

Cuauhtémoc Cárdenas entre Fernando Agrai y Héctor Luis Acevedo. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

Y además de canciones, les llevaron modestos regalos y flores . , . y robaron sus corazones.

Mo reno ll'i fold i

1 ,at..:!mJlis mo •1 Hilton

Manuel Moreno Fraginals es otro de los grandes historiadores contemporáneos de América. También cubano, sigue a Arrom en edad, y quizás por tanto en sabiduría. Moreno dictó la conferencia inaugural de la Primera Conferencia Internacional sobre la Persistencia de las Civilizaciones Africanas en el Caribe, reunida del6 a111 de septiembre en el Hotel Caribe Hilton y el Colegio Regional de Ponce. Su visita trascendió mucho más al país: su conferencia se transmitió por WIPR y le entrevistaron otros medios de comunicación. Pero la conmoción de estudiantes y estudiosos fue equivalente. En la inauguración, el autor de El ingenio... arremetió contra el patemalismo que pretende limitar el estudio de lo africano en América a una cuestión folclórica y, por tanto, inofensi va. Moreno sentó el tono del resto de la conferencia, de sus interesantes e intensas ponencias y discusiones. Merecedora de una reseña aparte, la conferencia organizada por el Instituto del Caribe culminó con una condena de "la existencia del racismo y el prejuicio en todas sus manifestaciones como una violación a la dignidad humana." La Declaración Final, entre otras cosas, llamó además a la celebración de una segunda conferencia dentro de dos años en un país del Caribe y a una conferencia Africa-Caribe. Estudiosos caribeños de casi todos los ángulos pensables compartieron desde eruditas presentaciones hasta baile de bomba en la cuna de la plena: el Barrio de San Antón enPonce. Don Manolo no se limitó a San Juan ni a la conferencia. Como Arrom, Moreno Fraginals había visitado antes nuestra patria. Arrom se quedó esta vez en Cayey, pero don Manolo aprovechó al máximo una de las escasas visas a Estados Unidos en los últimos años para reanudar años de trabajo y querencias. Visitó la restauración de la Hacienda Buena Vista en Ponce, que había visitado en ruinas cuando colaboraba q:miel Fideicomiso de ConSf!~ión en lo que podría llegar a ser nuestro Museo del Azúcar en Manatí. Celebró-su cumpleaños almorzando con un grupo de intelectuales boricuas que sólo reúne un viejo zorro cubano. Bailó en el Teatro de la Universidad con jóvenes de todas las edades al son d e música afro-caribeña de las Cuauchlémoc Cárdenas en la Antillas Menores, Venezuela UPR.

Óiálógó«<obie·

33·

~uh!L'mO<"' \'P 1

r

.....

,{ e

La visita del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas fue la más sonada de las tres. Hijo del general Lázaro Cárdenas, el más revolucionario de los presidentes revolucionarios de México, Cuauhtémoc ha irrumpido con brillo propio en el escenario americano. Cárdenas ganó las elecciones en noviembre del año pasado como candidato d el Frente Democrático Nacional, pero se las robó el Partido Revolucionario Institucional (PRJ). El más jo~en de los tres, llegó después de Arrom y antes que Moreno. La más concurrida de las actividades que organizó la Escuela Graduada de Planificación fue una conferencia el 6 de septiembre en el Teatro de la Universidad. "La coyuntura actual y perspectivas futuras de México" resumió la posición del nuevo Partido de la Revolución Democrática. A su manera, Cuauhtémoc confirmó en su persona y &u mensaje la defensa de la dignidad del mestizaje americano. Como portavoz político, articuló más direc- Moreno Fraginals,historiador lamente que los otros dos abano. nuestra participación en lo que quizás se bautice, después de verle los huevos al perro, como "Revolución Democrática Mundial." Impactó, sobre todo, la serenidad d e este nuevo mensaje revolucionario. En el teatro, la FUPJ lo emplazó con elegancia: "Cárdenas, apoye la independencia." Cárdenas respondió más elegante aún, d emostrando entre líneas el calor que no podía expresar en palabras. Mientras tanto, Lázaro Cárdenas, el nieto, simbolizaba la unidad esencial de estas experiencias integrándose con absoluta familiaridad a la conferencia de Africa en el Caribe.

D 'in g.1 y de man dinga: Cuauhtrmoc, M o reno y A rrom Tres nombres en tres lenguas; un solo mensaje. ~u~u~tém~ .~, un Cár~enas; Arrom quiere decir

cnstia~~ VIeJO en cat~an pero Pepe tiene más de moro VIeJO; y Moreno tiene más del Fraginals cara pálida que de la familia de su padre. Pero así es el rico y democrático español de América... El único defecto: muchos más estudiantes y docentes del pa~ de las m~ravillas debieron compartir con los maraVIllosos VISitantes. Como repetí a mis estudiantes: "Aprovechen cuando viene un sabio, que el resto del tiempo tienen que conformarse con nosotros." Conste la excepción de la Escuela de Planificació_n, 'pr~~vieron a más no poder la participación u!Uverstt~na. ~alga el orgullo de que Cayey promoVIÓ la as1stencta de los estudiantes más que otras unidades ... y dijo "presente" en las tres. Nos ~ejaron, sobre todo, con d eseos de que regresen y hasta participen en la reconstrucción creativa del país.

El autor es Doctor en Historia, profesor del Colegio Universitario de ú~ (CUQ y del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el C.ribe.


.,

1

1

'' •1 ·r

NoTICIAS

Día de la Investigación en Humacao Por Lizette Cabrera de Diálogo studiantes y profesores del Colegio Universitario de Humacao (CUH) se unieron por cuarto año consecutivo en el Día de la Investigación para dar a conocer sus trabajos en las áreas d e ciencias naturales, letras y administración de empresas. Cerca de 12 estudiantes y 22 profesores compartieron con la comunidad universitaria los adelantos de sus investigaciones a través de carteles y presentaciones orales. Este año el Cuarto Día de la Investigación del CUH se celebró el 31 de agosto.

E

Por primera vez se logró la integración de Jos profesores de ciencias administrativas, según apuntó Alberto Cáceres, profesor de matemática y presidente del comité organizador de la actividad. El tema central del Día fue la investigación en el área de las ciencias administrativas. Dentro de este contexto, la

conferencia principal estuvo a cargo del doctor Víctor Quiñones, profesor de la Escuela Graduada de Administración de Empresas del Recinto de Río Piedras. Quiñones, quien es especialista en mercadeo, se manifestó sobre la importancia de la opinión del consumidor en los estudios de mercado. Sostuvo que a los individuos les interesa conocer la opinión de los demás, pero "les gusta menos dar a conocer sus opiniones debido a escepticismos tales como "sabrá Dios cómo usarán la información que les doy". Entre las investigaciones del Departamento de Biología figuraron temas como la reproducción "natural" de la paloma sabanera en cautiverio a cargo de los profesores Raúl A. Pérez Rivera y Carlos R. Ruiz Lebrón, y el impacto de la tormenta Gilbcrto en las praderas fanerógamas marinas en la costa este de Puerto Rico por los profesores Edgardo Ortiz y Ccdar García Ríos. De los departamentos de Química y Física se presentaron, entre otros temas, la reducción de flavina s en constante dieléctrica baja por

los profesores Roberto Marrero, José L. Reyes y Ruth V. Toledo; y cómputos de Hartrcc con corrección de resonancia por el profesor Reinaldo Baretty Machín. La participación mayor de los estudiantes estuvo centrada en las áreas de química y física. Gran parte de los trabajos expuestos sobre estas ciencias fueron auspiciados por el Minority Biomedical Research Support (MBRS) del National lnstitute of Health, entidad que fomenta el mejoramiento de la investigación biomédica en el CUH desde el1983. El MBRS subvenciona proyectos de investigación en las áreas de biología, química y física para mejorar la salud humana. Contribuye en el adiestramiento de estudiantes y profesores de minorías en las investigaciones biomédicas para que más miembros de esta población alcancen niveles de competitividad, según explicó Antonio Alegría, profesor de química y director del programa en el CUH. En cuanto a las opiniones de los estudiantes sobre el Día de la Investigación, Judibclle Román, una de las estudiantes

Un estudiante le explica el desarrollo de su investigación a sus compañeros.

que dio a conocer su investigación sobre la oxidación de alquenos mediante el uso de riboflavina en DMF y dioxano, destacó su importancia como recurso de divulgación y unión entre los distintos departamentos. Por otro lado, las investigaciones presentadas del Departamento de Matemática fueron "Radio de cobertura de códigos cíclicos de aistancia pequeña" y "La conjetura de Saff-Varga" de los profesores Alberto Cáccres y Rubén Mera, respectivamente. · En el área de las ciencias sociales, algunos de los traba-

jos presentados fueron sobre el lenguaje y la legitimidad en las campañas políticas de 1988 por el profesor Roberto Mori, y la taxonomía de los juegos 2 x 2 y las relaciones interna-cionales por el profesor José Garriga Picó. La poesía de la última década fue el terna relacionado con literatura y la investigación es tuvo a cargo del profesor Marcos Reyes Dávila. Del Departamento de Huma· nidades, el profesor Vicente Reynal presentó un trabajo sobre Fray Domingo Petrés, a quien llamó arquitecto del neoclásico colonial.

DIALOGO POR CORREO Ornato del Recinto: compromiso de todos Una de las cosas que más me preocupa y por la cual quiero dar mi mayor dedicación y esfuerzo es hacer de este Recinto uno totalmente limpio y bello. Por eso estas palabras. Como primera casa de estudios, como centro donde convergen ideas y pensamientos variados, como lugar donde deseamos estar, donde para los que aquí trabajamos, pasamos siete y media horas reglamentarias; para los que estudiamos que pasamos muchas horas, varios años: como s~io en donde nos reunirnos (trabajadores y estudiantes) es lugar que debe preocuparse por mantener su limpieza y ornato. A esta institución hay que quererla como un verdadero enamorado, procurando no sólo esmerarse en buscar o hacer por ella ados, obras. acontecimientos o acciones grandes, pomposas, ricas; sino también realizando por ella cosas pequeñas, detalles insig nijicantes, acciones desapercibidas ante muchos. En los detalles pequeños se esconde el amor. Mas, pena me causa caminar por algunos lugares de este

centro de estudios donde depositan todo tipo de basura, de des· perdicio: latas de jugos, refrescos (con su sorbete hacia el cielo, como chimenea apagada) bote· llas de manas, de cerveza, papeles, notas de encuentro, avisos de todas clases (desde ventas de libros, hasta cartas "A la comuni· dad universitaria"), hojas de todo periódico dispersadas por el vien· to, escombros de construcciones, desperdicios de productos usados, sobrantes de "picnic" al aire libre, ho jarascas de todo tipo, de todo árbol y muchos etcéteras más. Nos sentamos bajo un árbol en Generales o en uno de los grandes bancos de Sociales o en uno de los del cuadrángulo, desa· yunamos, merendamos o almorzamos, nos paramos y nos vamos dejando los desperdicios que afean y contaminan nuestro ambiente universitario y muchas veces a pocas pulgadas de un zafacón. La brigada de trabajadores de ornato hace todo esfuerzo posible por mantener el Recinto limpio, pero nuestro personal no es suficiente para mantener limpio un recinto tan grande y de tanto público como éste. ¿QUE HACER? Primero, dar el buen ejemplo

echando todo tipo de desperdicios en recipientes adecuados. Segundo, con estas palabras hacer un llamado, despertar unas conciencias, generar un querer en todos: de estudiantes, empleados y profesores, organizaciones, todos. Para que cada cual coopere con la realización de este deseo: un recinto limpio y bello. Esta universidad es de todos. A todos nos corresponde cuidarla. Demuéstraletu cariño: no la ensucies. Es 'tu" universidad. Y si no la crees tuya, yo la considero mla y como mía linda, limpia y bella la quiero ver. Alberto Rivera Empleado de Ornamentación Panorámica

Nació un " Huguito" Haciendo un aparte en mis estudios pienso en todo lo que hice durante el famoso "Hugo•, enemigo natural que estremeció a gran cantidad de pueblos e hizo llorar de dolor a muchos seres humanos que ahora no tienen ni donde descansar. Muchos lo recordarán como un devastador huracán que arrasó con viviendas, árboles y marinas; mientras que otros lo recordarán

por el arduo trabajo de reconstrucción para que Puerto Rico siga siendo la Isla del Encanto. Pero no todo fue malo; he aquí mi historia: Trabajando como voluntario de la Cruz Roja en las oficinas de la Defensa Civil bayamonesa, me topé con una s~uación desesperada. Era ya de madrugada cuando el teléfono sonó como muchas veces lo había hecho. Lo contesté y me identifiqué diciéndole ·"Buenos días, Defensa Civil, ¿en qué puedo ayudarle?"-. La voz de una señora, al parecer serena ante el momento, me devolvió los "buenos días". Lu ego, con sumada cortesía, me pidió ayuda. Necesi· taba a un doctor porque su hija estaba sintiendo dolores de parto. Fue emoc1onante para mí ya que n~ ~ensaba qua esto sucedería. Rap1damente cogi su dirección y encontré algo ya esperado: PROBLEMAS. El primer problema era que para la seguridad de las personas que se e ncontraban trabajando, ninguna guagua de la Defensa Civil estaba autorizada a salir del"headquarter" hasta tanto no p~sara el peligro. Esto se puso en VIgor desde las 3:30 de la madrugada del lunes 18 de septiembre. El segundo problema era que la situación estaba ocurrien· do en un campo de Bayamón (Bo.

. _,.___ _. ·--·- ·- - ·- _...... ----- ---------- ·--- _.. . ... ..~·.O.~lO~O.C!L!~r.:r~~~~ . . . -.. -. .. . ... . .. . . .. . . . . .. . . .>-

Buena Vista) y ya los vientos habían hecho dalas suyas con los árboles y cables e n las carreteras. Emergencias Médicas recibió mi mensaje y un dodor se perso· nó en las oficinas solicitando equipo y personal para llegar al lugar. Luego de una conversación con el director a cargo de la "defensa", salieron valientes hombres leales a su trabajo y a su condición como patriotas junto a personal médico hasta el lugar de los hechos. En fin,lograron traer a la dama al hosp ~ al municipal ante fuertes ventoleras y árboles cal· dos para que pudiera dar a luz con las mejores atenciones. No sé si la criatura fue niño o niña ya que todavía estaba traba· jando afanosamente y no podía estar pendiente a l hecho. Pero sé que, gracias a estos ágiles seres que coord inaron la misión, hay un nuevo ser en pueblo de los "vaqueros". Bravo por estas personas que arriesgaron sus vidas ante tal si· tuación y gracias a todos los que laboraron y siguen trabajando por Puerto Rico porque gracias a ellos "Hugo, un Huguito nos dejó". José J. Maldonado Estudiante de Sicologla Colegio de Mayagüez

-


[

EDUCACION

Revisión del currículo y desarrollo del pensamiento Por Angel Villarini ----~~~-------Especial para Diálogo a aspiración máxima de los maestros puertorriqueño~ que se han dado a la tarea de reformar el curr1culo de la escuela puertorriqueña es contribuir a que los estudiantes al~~ccn un desarrollo intelectual, afectivo y _,_ __, fiStco pleno que les permita definirse coma a...:----" seres humanos y hacerle frente al mundo y a la sociedad tan compleja en que les ha tocado vivir. Esta aspiración se satisface en gran medida a través de una práctica ccucativa de carácter pertinente, dirigida al desarrollo intelectual y moral del estudiante. La mayoría de los maestros no se sienten por completo satisfechos con lo que ocurre en nuestros salones de clases. Quieren ver en sus estudiantes un mayor nivel de participación; que no se limite a memorizar información; que apliquen destrezas complejas; que analicen y profundicen en la comprensión y evaluación del material de clase. Desean que lo enseñado sea retenido asimilado, aplicado y transferido, que se convierta en parte de la manera del estudiante pensar; en fin que lo integre a su pensamiento y vida. Les gustaría ver que el efecto del esfuerzo de enseñar se refleje en las pruebas de aprovechamiento académico, en una mejor preparación para los estudios futuros, y en un comportamiento humano más inteligente y moral. Es cierto que esta insatisfacción se debe en parte a que a veces se carece de los medios materiales que faciliten el aprendizaje (libros, materiales de enseñanza, salones, equipo). Pero más importante aún es la convicción de que el currículo y la propia práctica de enseñanza pueden y deben ser mejoradas en beneficio de un mayor aprovechamiento académico, si modificamos nuestras mentalidades y actitudes. El equipo más importante en un salón de clase es el equipo mental del maestro (a). La revisióncurricularqueel Departamento de Instrucción Pública lleva a cabo parte del supuesto de que para mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes:

L

PRIMERO: Hay que adoptar como objetivo prioritario de enseñanza fomentar el desarrollo del pensamiento, es decir de conceptos, destrezas, actitudes y valores. SEGUNDO: Para lograr dicho objetivo se debe conocer qué es el pensamiento y cuáles son las condiciones que facilitan y cuáles las que obstaculizan el aprendizaje o desarrollo de los conceptos, destrezas, actitudes y valores que lo constituyen. TERCERO: Son necesarias unas estrategias y metodologías de enseñanza que permitan diseñar actividades que creen condiciones de aprendizaje y faciliten el logro de los objetivos. CUARTO: E1 maestro tiene que dejar de ser un mero transmisor o recitador de información y convertirse en un es-

tratega que planifica cómo lograr que el estudiante aprenda, es decir, desarrolle conceptos, destrezas, actitudes y valores. Igualmente debe verse como facilitador del proceso que lleva al desarrollo intelectual y un mediador o puente entre la experiencia del estudiante y la contenida en las materias académicas. La estrategia de enseñanza de exploración, conceptualización y aplicación es el medio d e enseñanza general que el Departamento de Instrucción Pública ha adaptado para propiciar el desarrollo del pensamiento y con ello un mejor aprovechamiento académico. La estrategia se basa en generalizaciones acerca de las condiciones que propician el aprendizaje y en especial el desarrollo del pensamiento. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar dirigido no sólo a trasmitir información sino a desarrqllar la capacidad de procesarla, es decir, asimilarla, buscarla, producirla y evaluarla. Vivimos en un mundo dominado por la información que nos llega a través de diversos medios de comunicación. El éxito, la libertad, el desarrollo,

depende en gran medida en saber adquirir y usar esa información de modo crítico. De nada vale que se trasmita información si el estudiante no la asimila, evalúa y aplica a su propia vida. Guiados por el lema de Eugenio María de Hostosde que la tarea principal de la pedagogía es el cultivo de la razón, durante el presente año el Departamento de Instrucción Pública ha emprendido un intenso y amplio proceso de discusión y capacitación sobre estrategias y metodologías para el desarrollo de la capacidad de pensamiento del estudiante. Queremos que la información que la escuela trasmite sea utilizada por el estudiante para analizar, evaluar, solucionar problemas y tomar decisiones. Una característica fundamental de nuestra sociedad es la disparidad de criterios o formas de ver las cosas. Vivimos en una sociedad pluralista. Esto tiene ventajas pero también puede muchas veces crear confusión y hostilidades entre sus miembros. La democracia es la comunidad de propósitos en medio de la diversidad de pensamientos yestilosde vida. Esa democracia requiere de un pensamiento capaz de examinarse a sí mismo, es decir, de un pensamiento critico que nos ayude a desarrollar y fundamentar de modo independiente nuestras ideas y valores y a pensar en forma clara y lógica. Requiere de un pensamiento critico que nos permita ver las ideas desde diferentes puntos de vista, a tolerar las diferencias y a comprometemos en medio del cambio y de esas diferencias. El desarrollo del pensamiento critico es una necesidad que brota de la sociedad más equitativa que queremos crear y que constituye una superación de la sociedad patriarcal, machista y autoritaria de antaño. Los educadores que buscamos reformar la escuela puertorriqueña tenemos la visión de una escuela que es una extensión de la vida del estudiante. Las necesidad'?S de conQcimiento que el crecimiento y la vida tan compleja en que vive le van planteando, son objeto de discusión y análisis a través de las diversas materias académicas. De este modo se va preparando para convertirse en ciudadano, trabajador y ser humano plenamente aesarrollado, capaz de entender y mejorar su sociedad. La escuela se enriquece con la información, conceptos y destrezas que aporta o desarrolla la escuela. En esta escuela la relación maestro y estudiante es una de diálogo, donde la información se adquiere razonando y no meramente memorizando. En esta escuela no sólo se adquiere información y desarrollan conocimientos sino que se desarrolla la capacidad para buscarla y producirlos. En esta escuela el desarrollo de la inteligencia a 'través de las diversas materias está al servicio del desarrollo humano, de la búsqueda de la excelencia y la autonomía personal y del servicio al pueblo. Esa visión de la escuela es la que debemos hacer una realidad, con el esfuerzo de los estudiantes, de los padres y sobre todo del magisterio puertorriqueño, en el cuatrienio de la educación.


Pour1cA

El obsoleto paradigma del status colonialismo, las condiciones bajo las cuales la situaEstados Unidos. Una nación independiente, con enorme poderío internacional, ha perdido buena parte de ción de explotación económica e interferencia cultural su influencia y prestigio en el mismo marco republicase perpetúan después de resolver el problema político no y democrático de gobierno de hace más de 200 colonial. Frente a esas y otras grandes realidades del mundo años. La indetenible corrupción política que azota ese en que vivimos, en el presente debate del status se país, junto a su incapacidad para enfrentar problemas s impresionante cómo Puerto Rico,en medio sociales urgentes, como la pobreza, la falta de vivienpresume, en términos generales, que la de un mundo que vive cambios vertiginoda y el alto consumo de drogas (legales e ilegales), son transformación del marco político será el único ingresos, conserva inalterado el esquema para hechos evidentes. d iente para impulsamos a superar la crisis del país. El entender su proceso de cambio político y Se sabe también, por otra parte, que el logro de la debate se reduce a tres opcio nes, defendidas ardientesocial. Seguimos detenidos en el paradigma Independencia no es una panacea, un salto inmediato mente por sus respectivos seg uidores. Cada cual, con y directo a la gloria. En la experiencia caribeña y premeditación y alevosía, procura ahondar las debilidel "status político". Próximos al siglo XXI evadimos así no sólo las transformaciones dades del otro, fortalecer las ventajas propias, en un latinoamericana encontramos el fenómeno del neoradicales que ocurren en el mundo, sino ~ .7 , - - - - - - - - - - - - - - - - , verdadero y espectacular juego retóri· . { -~ ~ co. Respuestas a los problemas concretambién los retos de nuestro propio país tos y fundamentales del pueblo, no exisen el orden social, económico y moral. ten; sólo pronunciamientos diseñados Para alguien que lleva algún tiempo para que concuerden con la corresponfuera del país esta situación resulta cada día más evidente. diente propuesta política y le hagan Que somos una nación con identidad daño a la del otro. propia ya no está en discusión; ese heDe ese modo, "la política" se divorcia de la dinámica económica y social, de cho en sí representa un salto cualitativo en el proceso de definición política. Lo las expectativas morales y culturales de que no queda tan claro en la coyuntura la gente de carne y hueso que somos los actual es si será posible producir un puertorriqueños. proceso de superación política, social y Nadie niega que asuntos como el económica que nos permita avanzar efecto del "status" sobre el nivel de las transferencias federales a Puerto Rico hacia una civilización superior. Si podremos crear un país donde puedan ha sido una temática importante en el realizarse pequeños sueños como criar debate público presente. Pe ro en el hijos en un contexto saludable, libre de f~ndo, este debate se ha quedado en el violencia, de prejuicios. Un país para ruvel de la política partidista tradiciotodos, con empleo pleno, participación nal, con honrosas excepciones en todas realmente democrática, desarrollo cullas filas políticas, principalmente entre el independentismo. tural y creativo. Para elevamos a ese país que soñaVeamosdosejemplosquehanestado mos, ¿es imprescindible que estemos completamente al margen del debate ubicados en el debate del llamado del status: el desarrollo económico y de status? Nuestra respuesta es la siguienla educación a largo plazo. ¿Puede te: afirmar la soberanía y los derechos pensarse un país para el futuro sin una políticos internacionales de nuestro reflexión sobre estos temas? Véase la pueblo es una condición indispensable poca atención que se le ha dado al propara su desarrollo, para su crecimiento, bler;t.a de la relación entre opciones para su felicidad en el tránsito a un poht1cas y la deuda pública y privada nuevo milenio de la humanidad. Pero, de los puertorriqueños, una de las más debemos preguntamos si la discusión grandes per cápi la de América Latina. tradicional del status nos conduce a la El gobierno de Rafael Hernández verdadera descolonización y a resolver Co~ón declaró, por otra parte, q ue éste concretamente los problemas de nuessena el cuatrienio de la reforma educa· tro país. !iva. Se hablaba de un período para Implantar una nueva filosofía y metodolo~ía educa ti va; para enfrentarse a la El contexto del debate exces1va politización y centralización El marco jurídico que resuelve los del D!P, a los bajos niveles de aprovcproblemas coloniales suele ser la Indechamlenlo escolar de nuestros niños, a pendencia, aunque el derecho internalos altos ni~eles de deserción, a las pési· cional bajo ciertas circunstancias recomas cond1C1ones de trabajo de los noce la libre asociación y la incorporamaestros, a la falta de participación real ción política como posibles opciones. A de los padres en el proceso educativo. estas alturas del siglo XX, sabemos per¿Y qué pasó? Buena parte del esfuerzo fectamente que ningún sistema político que_ se proyectaba cayó fusilado en los es condición suficiente para garantizar pasillos de la Legislatura, tal y como el desarrollo económico, social y cultumuere cualquier iniciativa que amenace ral de las naciones. Un buen ejemplo lo el frágil balance de votos entre populaconstituye nuestro vecino del .norte,

Por Javier Colón Morera y Luis Fernando Coss

E

1••••

• · •· • • • . L.,..,.........,.....,..,..,....,........---~-~-----------;3&MDiál¡¡;ogoooc;;;;;;:;¡;;IUbr~e;¡1icij98Rci9---;::,:..:::: ..;::::: -..:7.' :-: ••••~._.;-;_,:,. -:-.,:-: •..•::-;~------------'

...

......J


res y pcnepés. En cambio, si entendiéramos el proceso de definición política como uno donde se interrelacionan los problemas sociales, económicos y culturales, la tarea de reforma educativa recibiría mejor y mayor atención por parte del ámbito político. La reforma no estaría congelada en la Legislatura o secuestrada en pequeños proyectos, como sucede ahora. El asunto de la reforma educativa ilustra muy bien las limitaciones de lo que llamamos el obsoleto paradigma del status. Podríamos también referimos a la necesidad de una reevaluación radical de las estrategias para lidiar con la criminalidad, el desempleo, las altas tasas de adicción a drogas y alcohol.

La verdadera descolonización El marco político de un país incide definitivamente en las condiciones que generan los problemas sociales; igual importancia podrá tener en la capacidad para resolverlos. Pero un cambio en ese nivel, como en Puerto Rico un cambio en la relación con Estados Unidos, no es un requisito previo e indispensable para el debate público y la eventual adopción de una serie de medidas y estrategias que nos conduzcan a una civilización superior, a una elevada calidad de vida. La verdadera descolonización debe ser un proceso simultáneo que rompa con el marco de subordinación política y desate el desarrollo de aquellos procesos de cambio y lucha social que lleven a revitalizar y reorientar productivamente al país. Se trata de recuperar la confianza en nosotros mismos, en nuestra capacidad creativa y de acción colectiva para un fin

común. Hoy, por ejemplo, muchos países del mundo envidian la calidad de nuestros recursos profesionales, subutilizados burdamente por la discriminación, el oportunismo político y la falta de estímulos morales en las agencias de gobierno, según empieza a demostrarse en el caso reciente de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados. Nuestro sentido de nación es el que teje los lazos de amor colectivo que nos hace un pueblo y no un mero reguerete. Y es bueno saber de una nacionalidad puertorriqueña plenamente viva, pero más importante aún es verla proyectándose al futuro en formas más saludables de convivencia social y comunitaria. Si es

así, la actual coyuntura sobre "status" y "plebiscito" debe servir para aclarar y redefinir. la trayectoria política de nuestro país sin que la "definición del status final" sea una excusa del ámbito político para hacer nada. Hace varios años el ex rector del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y ex presidente del Colegio de Abogados, Abraham Díaz González, destacó la necesidad de la descolonización "íntima" del puertorriqueño. Su llamado es hoy tan necesario como entonces y quizás nos convenga a todos repensar su pedido. En la década del 90 le corresponde al hombre y la mujer común, a Jos jóvenes ignorados por las instituciones autoritaria~, al obrero y al artista, al científico y al comerciante, al cooperativista y al religioso, reclamar su sitio en el proceso de toma de decisiones. Porque el viejo paradigma político agotó su resistencia y es preciso sustituirlo con la participación de la mayoría anónima que ha estado atrapada en lo que hemos llamado, ya por fin, el obsoleto paradigma del status. En su lugar hace falta construir una forma distinta de ver el mundo y disfrutarlo, de compartir un espacio común en nuestro archipiélago, de conversar un futuro distinto y desde una óptica nueva.

El lloenciado Javier Colón Morera escribe su lesis doctonl en Oendas Pollticas en la Universidad de Boston. Luis Fernando Coos es director de Di.ilogo, profesor de Comunicadón en 1.1 UPR, Rlo Piedras. Ambos 90n egresados de la UPR.

Ustado de tiendas:

.. .y Domino"s Pizza te la quita. Con una sola llamadita, tu pizza te llega calientita y fresquecita para calmar esos "munchies" que te dan los libros. Con mucho queso 100% natural v repleta con todos tus ingredientes favoritos. Te la llevamos gratis, en 30 minutos o menos. ¡Garantizado! o te rebajamos $3.00 del precio. ¡Comer libros es bueno, pero hay cosas que saben mejor, Domino's Pizzal

1Sabor y calidad gara ntizadosl

~ 1 _.,,¡_, ~ da u-- . ~· ¡7P: ' {/a;rrta (J

Í~

DOMINO'S

Country Club (U. P.R. Carolina) 769-3030 Ave. Pillero (U.P.R. Rfo Piedras/ P.R. Junior College) 767-3131 lomas Verdes (U. P.R. Bayam6nl 780-3030 Santurce (Univ . Sagrado Corazón) 725-3COO Sellorial (Univ. lnteramericana) 767-3030 San Claudio (Univ. Metropolitana) 748-0011 Hato Tejas (Univ. Central) 740·8585 Caparra 782-3030 Ave. Chard6n 767-0101 Fairview 748-3030 Guaynabo 720-3030. Hnas. Dávila 798-6161 Isla Verde 791 -3030 Laguna Gardens 791-3130 levittown 795-4000 Calle Lorza 726-3035 M iramar 725-3035 ReKville 797·3030 Santa Juanita 740-5500 65 lnfanterfa 767-2666 Villa Carolina 750-3030 Ave. Américo Miranda 765-8282 San Patricio 793-6800 Condado 723-5757

PIZZA® ~===============.=::;:::::;;~::;;;;;;:;;;;;:;===================~ oDiálogoooctubre 1989-37 ' .,

o-.


LIBROS

Hostos

PrE'cursor de la Educación por la i>Dz

des por el pensamiento de la figura más universal de nuestras letras. El Comité del Sesquicentenario de Eugenio Maria de Hustos y la Oficina del Escritor-Jefe de las Obras Completas felicita efusivamentea la profesora Anaida Pascual Morán.

Julio. ~ésar Lópe: es editor-jefe de las Obras Completas Comrte del Sesqurcenlenario de Hostos.

Publicación conmemora centenario de Gabriela Mistral

Hostos: precu rsor de la educación . por la paz .

(Ana~a. Pascual ~~gua!. Cri~erno publicado bajo los

ausprcros del Comtle del Sesquzcentenario de Eugenio María de Hostos y Editorial Sonador, Guaynabo, 69 págs.) Entre los trabajos más recientes sobre el alcance del pensamiento hostosiano, figura la interpretación que nos ofrece la profesora Anaida Pascual Morán sobre uno de los problemas que más afectan la vida del ser humano en nuestro tiempo. Se trata de la agresividad, casi cotidiana, que se manifiesta en el plano individual y en el plano colectivo, amenazando con un dislocamiento tan grande de la condición humana que ya está reclamando un esfuerzo excepcional de instituciones y ciudadanos para trazar planes concretos de prevención y neutralización d e tendencias desatadas por esta violencia latente en el seno mismo de la sociedad. La profesora Pascual Morán, compartiendo la preocupación de un belicismo encubierto y ostentible, ha explorado en los textos de Eugenio Maria de Hostos las observaciones del sabio sobre la necesidad de una base para estructurar un mundo mejor. De esa riquísima experiencia surgida en el contacto con las visiones del Maestro, la profesora Pascual Morán ha fraguado una suerte de programa pedagógico que sirva de pista en la indagación de ese sugestivo acervo de ideas en torno de la paz como fuente de vida creadora y pedestal imprescindible en todo proyecto de estabilh dad social y humanaEl resultado de ese estudio ha sido esta hermosa obrita que ella ofrece como un estímulo para quienes sueñan con un estado social de paz y seguridad que constituya el marco de referencia para todo esfuerzo de excelencia humana. Este libro se convierte, pues,en una valiosa contribución a la bibliografía hostosiana y representa un intento novedoso de articular el pensamiento del Maestro sobre este tema. Agradecemos a la profesora Pascual Morán el trabajo realizado y lo recomendamos como un instrumento muy adecuado para seguir ampliando las perspectivas de interpretación de Hostos en esta materia. Por las implicaciones educativas que este trabajo tiene, es también un instrumento valioso para desarrollar cursillos y seminarios sobre el terna de la paz en la obra hostosiana. Los puertorri'Jueños, muy especialmente los que pertenecen a las últimas promociones, deben acercarse a este libro como un ejemplo de grandes inquietu-

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico conmemora el centenario del natalicio de Gabriela Mistralcon la pub.licació!' de Pensamiento y forma en la prosa de Gabnela M1stral de Luis de Arrigoitia Este libro, que estará a la venta en octubre, da. a conocer un aspecto casi desconocido de la obra de la geni?l escritora chilena, ganadora del Premio Nobel de L•teratura en 1945. Es una revisión histórica critica de su producción en prosa, dividida en tres momentos esenciales: el poema en prosa (1914-1924),el periodismo (1924-1934) y el "recado" (1935-1954). Para su estudi~ Arrigoitia ha hecho una valiosa recopilación de .artículos, ~~r~as y documentos dispersos en rev1stas y penod1cos de Hispanoamérica Estados ' Unidos y España. Luis de Arri9o!tia es profesor del Departamento de Estud1os H1spamcos, del cual fue director también dirigió el Seminario Federico de Onis y desde 1984 se desempeña como coordinador de la Escuela Graduada de Estudios Hispánicos. El libro podrá conseguirse en su librería favorita o puede encargarlo por correo al Departamento de V~nta~ de la Editorial, Apartado 23322, Estación UPR, Rio P1edras, Puerto Rico 00931-3322 o por los teléfonos: 751-8251 y 758-8345. [EDUPRÍ

esos cambios solamente. En las conclusiones de su trabajo San Miguel sostiene que '1a experiencia vegabajeña tiene que ser vista en el contexto más amplio de las transformaciones que sufre la sociedad puertorriqueña con el auge de la agricultura comercial del siglo pasado" . . • Este libro se compone de onco cap1tulos y las conclusiones. En los mismos el autor estudia el pueblo de Vega Baja desde antes que cobrara importancia el monocultivo del azúcar hasta que la hacienda azucarera se convierte en puntal de la economía y sociedad puertorriqueña. Cuenta con una sección de apéndice, donde San Miguel incluye cuadros sobre la población en Vega Baja dividida por sexo y raza, las edades de los esclavos y observaciones sobre los jornaleros. El Decanato de Asuntos Académicos del Recinto de Río Piedras auspició la publicación d e este libro. [LCS)

DIALOGOS REVI STA D EL D EPARTAMENTO DE FILOSOFIA UNIV E RS IDAD DE P U ERT O RI C O OIAI.ECllCAL MATI-IF.MATlCAUSM: \\'llTGI' 'I~Tt:l:"' 07'<1 G0Df.L AI.A" \l-\l..\CII 0\\,1\I

H EII>fG(II':M AND wn·rG EN~TF.IN: TOWARilS A 1>1:\LOGf jf.JWT'WHN HIF. A NALYJlC ANI > PHt-::-..:O~f i'¡'I.;QLOCoiCAL TJ<AJ)JTlONS

U.. FUNCION M t-T O I>lCA·DE I..A ELCONCI~I>TO

1~1,\G I NACION PARA CARll'-' IANO tn: lA VERDAD

UEHK.: U :Y. lll:o-11'\CI0:'-1 Y !-ot-:I' ARAC ION

LA ·SJN FO~ I A. D H l>t-:." iTI¡ro.;O ~IA,I l(FI)

TIIF.

MF.A~I :"'G

t..l Wt..IIOH'

A:'lil> \'All lf. OF

Vf:R~lr.I-IE!'r

t.l t>Wt .r J STAI .t..

A n n:OKY OF METAI'HO N '-11(0\t' l. l'.'l'l-.¡t)l.A

0 SOM DO ,\ IACIIAOO 1'\0 BOSQUE SAGR.AOO t , U :..'i\\' f MICt..'oON Ol~JETIVII>AD

Revista La Torre dedica número a Jorge Luis Borges

AI'UNTE.-; PAKA UN E.'TllDIO t-II~TÓRICO-CRmCO G kACIH.A MAUANI>I

LOGICA Y POLITICA EN IU.:CEL CAIH.o\ t.:ORili 'A

Como un tributo a Jorge Luis Borges, la Revista La T~rre, de la_Dniv~rsidad de P~erto Rico, publica en su numero mas rec1ente, una sene de trabajos dedicados a la obra del gran escritor argentino. La revista reúne en esta edición ensayos críticos de renombrados e~pecialistas en la literatura de Borges: Jaime Alazrakl, A~turo Echavarría, María Kodama y otros estudws_os que participaron en el SimposioHomena¡e a Borges celebrado en la Universidad de Pue~to Rico en 1987. La Torre puede adquirirse en la Oflcma de Ventas de la Editorial de la UPR y en algunas librerías del área metropolitana de San Juan. Las personas interesadas en suscribirse a la revista p~cden escribir al Apartado 23322, San Juan, Puerto Rico 00931-3322 o llamar a La Torre, 758-0148 ó 2500000 Ex t. 6516. [EDUPR]

El mundo aue creó el azúcar

Pedro San Miguel. Ediciones Huracán, Río Piedras: Puerto Rico, 1989. 224 páginas Una vez más los recursos de la microhistoria contribuyen al enriquecimiento bibliográfico de la economía puertorriqueña. "La microhistoria nos ha servido de instrumento para adentramos en el mundo que forjó el azúcar". Así lo plantea el profesor Pedro San Miguel en su libro El mundo que creó el azúcar publicado por Ediciones Huracán recientemente. San Miguel estudia las haciendas en Vega Baja durante el periodo de 1800 al1873. Con la estructura socio ~onómica de la haciend~ cañera corno objeto de estud1o,da a conocer los.:amb10s económicos, sociales y demográficos que experimentó Vega Baja. Sin embargo, el propósito del autor no es mostrar

Circula revista filo sofía Diálogos El departamento d e Filosofía de la Universidad de Puerto Rico ha publicado recientemente el último volumen ~e la revista DIALOGOS. Algunos de los ternas que mcluye son "Dialectical Mathematicalism W•ttgenstem on ·codel" donde se hace una reflexión sobre los conceptos de lógica matemática que dichos estud~oso~. desarrollaron. También contiene un estud1o cntico de Carla Cordua que examina varios esenios de Hegel sobre el m étodo de la exposición y la estructura lógica. Di~logos realiza una edición semestralmente y ?dernas de _contener artículos en español e inglés 1~cluy~ resenas sobre estudios recientes en los campos hlosofiCOS. (ALM)

Histo~a

económica de Puerto Rico

James L. Dietz. E~iciones Huracán, Río Piedras: Puerto Rzco, 1989. 358 páginas "C:ontribuir .a. reescribir Y reinterpretar la historia

econo~1ca ~hhca de Puerto Rico" es el propósito del

hbro H1stona económica de Puerto Rico según su ' autor, el profesor James L. Dietz. Dentro de la Colección Academia Ediciones Huracán. edit? recientemente la traducciÓn del libro Econom•c H1story of Puerto Rico: Institutional C~~ge and C~pitalist Development publicado o_ngmalme~te baJO el sello de la Editorial de la UniverSidad de Princeton en 1986.


[

LIBROS

La edición que da a conocer Huracán fue actualizada por Dietz con un Epílogo donde incluye información hasta el1987-88. Según puntualiza el autor en el prefacio de la obra no existen trabajos e ruditos que abarquen desde eÍ período del colonialismo español hasta el presente, "ni los hay que presten atención al hilo fundamental de fuerzas económicas que subyacen el proceso de transformación económica y social en Puerto Rico". La me ta del libro "es explicar la fuerza propulsora de la evolución económica y social que hace de la historia de la isla un conjunto conectado y comprensible de procesos de desarrollo, en lugar de eventos discretos", ai\ade Dietz. Este libro incluye una extensa bibliografía. (LCS)

Publican revista Exégesis Ya está disponible el último número de la Revista del Colegio Universitario de Humacao, Exégesis. El mismo corresponde al período de enero a marzo de este año. En esta edición el dramaturgo Osvaldo Dragún habla del nuevo teatro latinoamericano en entrevista con la profesora Carmen Z. Pérez. En la sección de filosofía, el profesor Antonio Mansilla publica el artículo "La dramática paradoja del hombre desde la perspectiva del quehacer vital en Ortega y Gasset". Por su parte, el profesor Edgar Pérez Toledo escribe el articulo "La Real Factoría Mercantil: contribución a la historia de las instituciones económicas de Puerto Rico,1784-1795". En esta edición también se incluye una reseña sobre los premios de la VIII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, a cargo de la profesora María del Pilar González La mela. Las secciones de lingüística, poesía y cuento están a cargo de los profesores lván Silén, Marcos Reyes Dávila y José Balza, respectivamente. "Hacia la diferencia lingüística que somos" se titula el artículo de Silén. Reyes Dávila escribe sobre la poesía de Francisco FelicianoSánchez. Y Balza publica un trabajo titulado "El cuento: lince y topoh. "Cintio Vitier vs. Arcadio Díaz Quiñones: la memoria desintegradora" es el título que se incluye en la sección de Polémica de esta edición. Está a cargo de Marcos Reyes Dávila. Exégesis también cuenta con una sección d e reseña~ de libros. En este número el profesor Roberto Mon analiza el libro La docilidad del puertorriqueño o el poder del mito de Carmelo Rosario N.atal._Además, incluye un índice bibliográfico puertomqueno a cargo del profesor Edgardo Ortiz Corps. . . Para más información sobre esta pubhcactón pueden comunicarse al 852-2525, ext._357. Esta revista es d irigida por Andrés Candelaria, profesor de Ciencias Sociales. (LCS)

Obra poética

. _

Ivonne Ochart Instituto de Cultura Puertomquena San Juan: Puerto Rico 1989, 184 páginas lvonnc Ochart forma parte del grupo de escritores que tuvo su eclosión artística en la década d~l 70. Su libro Obra Poética, publicado por el Instituto .de Cultura Puertorriqueña recoge los poemanos Rantamplán de 1975, el Salto D~ma~o Y.Poemas de Nueva York que incluyen tra~JOS méd.ttos y o.tros publicados en revistas y antologtas. Tambt.é~~nllene un prólogo titulado "Allegro Cantabtle d onde . desarrolla u na renexión sobre el papel del poeta frente a su época y sus medios de ~xpres~ón.. La artista realiza un traba¡o poético 1rreverente con el que reacciona a la década del ' 60; que como ella sei\ala "había desgastado sus propias imágenes y decires en aras de una pureza ideológica limitada y

limitanteN. Su poesía se coloca entre las vanguardias, consideradas revolucionarias por la sociología del arte. Ochart realiza su tarea vanguardista creando una conciencia lírica y social radical que se manifiesta a través de una obra poética versolibrista, influenciada por el surrealismo, por grandes poetas hispanoamericanos como Vallejo y Parra y por una formación intelectual donde la música estuvo presente. Con estos recursos la artista interpreta la esencia de la realidad humana y realiza una obra poética con nuevas formas de expresión estética. Se traduce en su lírica que el creador es quien tiene que conducir el juego del lenguaje, por medio del cual logra la comunicación poética, para de esta forma interpretar su época y sobrepasarla. [ALM]

Las últimas obras líricas de Angel Luis Torres (Amoremas, Suremas y La sombra asombrada) tendrán una rcnexión existencialista. Abordará ternas subjetivos y abstractos que se encuentran en la vida diaria del individuo y que sólo pueden concebirse con una mirada intensa y sublime. El autor meditará sobre las sombras y el pasado, sobre los sueños que intentan "trocar el pozo en riachuelo", medí tará sobre la mujer, el día, la noche, la soledad y sobre el artífice y la poesía. De esta forma la militancia que se inicia en Porque se levanta la ira, se hace más lírica e intensa en sus últimos poernarios, en los cuales revisa el qu.eha~r cotidiana que forma el armazón de la h1stona, concebida por Torres, "como realidad plasmante de la esencia del arte". (ALM)

Ritos de iniciación Ira Lira

Angel Luis Torres, Instituto de Cultura Puertorriqueña San Juan, Puerto Rico, 1989. 171 pags. Dos décadas del quehacer lírico de Angel Luis Torres se recogen en el libro Ira Lira que recientemente ha publicado el Instituto de Cultura Puertorriqueña. El artista forma p arte d e la generación del sesenta y ha colaborado como poeta en publicaciones como Guaja na, Claridad y Avance. Su obra se inicia con el poernario Porque se levanta la ira. En el mismo el poeta desarrolla una épica cotidiana donde le canta a héroes del diario vivir y a héroes sociales. La temática del texto se vincula a la posición de poeta militante que sostendrá Torres a través de su trayectoria lírica. Itinerario S. D., La ciudad asedia, Oración por la elipse de un planeta muerto y Sonetos de mar, son títulos donde también desarrolla la militancia antimperialista. En estos poemarios junto a la postura de poeta militante el autor cultiva el tema clásico de la alabanza de aldea y menosprecio de corte. Los recuerdos de su niñez en Guayanilla y su vida adulta en San Juan serán los escenarios donde anorarán los ternas antes señalados. El artista dará un grito de protesta ante la descomposición ecológica d e su aldea, Guayanilla y la miseria moral del San Juan que él reconoce. Este grito de denuncia y recuperación contiene la antítesis d e pesimismo y optimismo que notamos en sus versos y que se manifiesta en los giros temáticos de su trabajo posterior.

Ediciones Compromiso, San Juan; Puerto Rico 1989. 71 páginas. Ritos de iniciación nos presenta una historia que contiene dos relatos paralelos que se unifican en el capítulo final. El primer hilo temático es expuesto por medio de Carlos Mondavia, quien narra a un siquiatra sus experiencias y las d e sus condiscípulos e n un internado. Carlos Mondavia es un narrador dramatizado que, bajo la apariencia de representar meramente su papel como personaje, es utilizado para trasmi tirnos su cuento a través de escenas que se entrecruzan con las del segundo hilo temático. El segundo terna se expone a través de un narrador omnisciente que paralelamente nos cuenta la fuga de tres muchachas de un orfalinato. La linealidad con que se presenta el primer discurso y la retrospectiva mediante la que se cuenta el segundo hacen amena la lectura. Además ambas narraciones están expuestas con verosimilitud. La misma se logra a través de descripciones pormenorizadas, llenas d e sensorialidad. También utiliza un discurso que posee un contenido enigmático que se renueva con noticias prematuras, preguntas retóricas y otros recursos que mantienen la atención del lector. Los ritos de iniciación que presentan estas narraciones están hiladas con inteligencia, por eso nos sorprende el último capítulo, donde se concluye atropelladamente dejando sueltos algunos cabos del texto. No obstante los aciertos de la narración superan el final y presentan un relato ágil que denota vocación. [ALM)

· •··•··· ................. . . ·---------· . . .. ·· -· -----·· ·-· ....... ·-~~J~.9o:l9 ... .. -. ·- .. ·-.-- .. . .. . .. . .. . . . . . . . .. . .. ......... . - ..... . . ... .... .

L

t_ .....

·~~J..."'-

"'\,. .. :)... ,;.


NOTAS INTERNACIONALES

Las pirámides no fueron hechas por esclav~s rramientos próximos sugieren~ esos arqueólo~os que Jos trabajadores de la construce1ón de las p1ránudes no vivían como esclavos y que además estaban orgullos de su trabajo. cd'fi . . . Esos trabajadores, según restos de un · 1 Cl.o Slnular a una combinación de granero y panadena. para alimentar a unas 100,000 personas, perte~n a grupos muy distintos del concepto de una coloma de esclavos y se hacían llamar "artesanos·:· . Al parecer procedían de distintas reg~ones de Egipto y trabajaban a órdenes del gobierno en las pirámides en Jugar de estar sometidos al pago de impuestos o servir en el ejército.

WASHINGTON-Las pirámides de Egipto no fueron construidas por esclavos, como desde tiempo inmemorial se ha creído, sino por ciudadanos reclutados por el gobierno, cree un grupo de arqueólogos. En las recientes excavaciones de unas ruinas al sur de la pirámide de Cheops, el arqueólogo Mark Lehner de la Universidad de Yale y varios colegas egipcios, han encontrado unos jeroglíficos que dan pie a una nueva interpretación sobre la construcción de las pirámides. Esa inscripción y otras similares en zonas de ent~

Literatura femenina ¿ficción o realidad? MADRID- la publicación en España de una importante antología de relatos de mujeres actualiza la vieja discusión de si existe o no una literatura femenina verdaderamente diferente a la masculina. la antología, que fue hecha por la narradora inglesa Angela Carter y acaba de ser publicada por EDHASA, incluye famosos nombres de la literatura universal, como Colette o Katherine Mansfield, junto a escritoras poco conocidas entre quienes figuran la caribeña Jamaica Kincaid, la china Luo Shu, la india Suniti Namjoshi y la australiana Gcorge Egerton. la lectura de estos 19 textos, cuya extensión oscila entre las dos y las 70 páginas, permite descubrir que entre la literatura escrita por mujeres y la escrita por hombres hay algunas pequeí\as diferencias, en cuanto a la forma y al contenido, que no justifican la existencia de géneros diversos. El escritor argentino Adolfo Bioy Casares dijo en una ocasión que las mujeres interpretan los hechos, y en ese sentido son filósofas, mientras los hombres, como historiadores, únicamente los describen.

En las narraciones de las mujeres abundan en general la introspección, la intimidad y la imaginación, mientras en las de los homnbres predomina la acción y el intelecto. Sin embargo, hay ilustres excepciones. Cervantes, Balzac, Dostoiewski, James, Faulkner o Saki, describieron con deslumbrante minuciosidad y fantasía los más ocultos vericuetos del alma humana, mientras que, por ejemplo, la seca prosa de la norteamericana Jane Bowles la aproxima muclloal ErnestHemingway de "Los asesinos". En su introducción a la antología, Angela Carter afirma que "la mayoría de las niña~y mujeres diversamente caracterizadas que pueblan estas historias habrían aparecido muchísimo peores si hubieran surgido de mentes masculinas". Esto ocurriría porque, en general, las escritoras se portan bien con los pcrsonajt.'S femeninos. Según Angel a Carter, las mujeres cometen menos delitos que los hombres por la sencilla razón de que tienen menos oportunidades que ellos.

Con relación al título del libro, "Niñas malas, mujeres perversas", Angela Carter dice que para sus congéneres "la moralidad no tiene nada que ver con la ética". "Ser la niña mala -continúa- se suele asociar con tener relaciones prematrimoniales; ser una mujer perversa tiene que ver con el adulterio. Esto significa que es más fácil para una mujer llevar una vida intachable que para un hombre: sólo tiene que evitar las relaciones sexuales como si se tratase de la peste". Todas las mujeres que aparecen eneste libro poseen algo en común: cierto sentido d e la autoestima. Se saben dignas de algo más que lo que el destino les depara. Como indica Carter, están preparadas para conspirar e intrigar, para arrebatar, para luchar, para salir de sus madrigueras y hacerse con una porción extra de amor, de dinero, de venganza, de placer o de respeto. En este sentido, sí hay una diferencia entre la literatura femenina y la masculina: ningún hombre las presentaría así, tan puras y luchadoras en su d errota.

La cuna americana está en Perú WASHINGTON- La cuna de la civilización del continente americano tiene entre 4,000 y 5,000 años y se halla en la costa peruana, según arqueólogos estadounidenses que trabajan desde hace años en excavaciones cercanas a Lima, citados por el diario The New York Times. Los lugares civilizados más antiguos hallados en la falda occidental de los Andes tienen varios miles cie años más que los que se encuentran en América Central, tradicionalmente considerados como el nacimiento de la civilización americana, asegura el arqueólogo Richard Burger, d e la Universidad de Yale. La civilización maya tiene unos 2,000 años de antigüedad y la azteca unos 3,000 años. Cientos de lugares con grandes pirámides escalonadas y templos de más de diez pisos en forma de "U" decorados con frisos multicolores de jaguares y serpientes, son algunos de los hallazgos encontrados en las excavaciones hechas en la última década en más de cincuenta valles de la estribación de los Andes que mira al Pacífico. La cultura de los primitivos andirros nunca alcanzó la .11tura de las culturas de Mesopotamia y el antigúo · Egipto, ni siquiera la de sus.dc'sceneíientes, Jos incas. No obstante, los expértbs dicen que la habilidad mostrada por ellos en la construcción de esas grandeS" estructuras, el trabajo-organizado, su arte y su sistema político "invitan a una favorable comparación" con sus contemporáneos del viejo mundo. La más antigua civilización americana, que comenzó junto al mar y que d espués pasó abruptamente a las alturas de Jos Andes para construir una próspera economía, estuvo basada en una agricultura que florecióamásde3,000metrossobreelniveldelmar,apesar

de la aridez del clima, según los arqueólogos. Estos descubrimientos son tan recientes que los científicos no han hecho más que comenzar a entender ahora la naturaleza de la sociedad que levantó los monumentos andinos de carácter civil y religioso. Algunos expertos piensan que los asentamientos humanos eran ciudades-estados gobernadas por un poder elitista que controlaba sus bienes, principalmente el almacenamiento de alimentos. Otros, en cambio, descartan una civilización urbana, pero todos tratan de comprender la cooperación económica, la religión y el sistema de explotación de esa sociedad organizada. · · Se impone, pues, afirrnan, una nueva revisión de los orígenes de la civilización andina. En un principio se creyó que los incas habían constituido la primera civilización andina, pero las teorías del arquélogo alemán Max Uhle echaron por tierra esa creencia, al descubrir una serie de culturas prcincaicas que, en su opinión habían evolucionado de las culturas centroamericanas. ·,¡ A comienzos de los años veinte, el arqueólogo peruano Julio Tello defendió la existencia de una cultura autóctona andina, cuyo germen inicial fue la cultura Chavín, así nombrada por el centro ceremonial deChavin de Huantarque floreció en el alto Perú central hace 2,500 años. ; la tesis de Tcllo, aceptada durante más de medio siglo, considera que las civilizaciones preincaicas cristalizaron a partir de la de Chavín en otras zonas andinas y de la costa peruana. Pero a tenor de los descubrimientos actuales, Chavin de Huantar no constituye el nacimiento de una ~e1989

cultura, sino la culminación de otras que florecieron 2,000 años antes. . .El ~rqucólog~ Do~al Lathrap, de la Universidad de Jll~n01s ll~ga .aun ~s lej'?s en datar el origen de la

pnmera ClYih~cJO~ amencana, al considerar que los hallazgos andmos benen unos 8,000 años de antigüedad, con lo que sería contemporánea de la cultura de Mesopotamia. la evidencia de asentamientos humanos es "mucho m~s espectacular en la costa peruana que en cualqUJer otro lugar de ~éxic<(, según el arqueólogo Kent .~annery, de la l!mvers1dad de Michigan, que trabaJO durante largo !lempo en América Central. Los templos y estructuras seculares andinos de hace 3,000 a 5,000 años, que se están descubriendo ~hora, ~Ita~ a la esc:na de la Arqueología como un e;;tamp1do , que obhgan a nuevas dataciones, según M1chael Moseley, de la Universiad de Florida. las constru~ciones más antiguas, que tienen entre 4,000 Y5,000 anos de edad, según revelaron las pruebas de carbono a que fueron sometidas, se encuentran en una zona costera peruana de unas 56.6 hectáreas rodeados de zonas residenciales. Cu ando los andinos se movieron de la costa a las ~onta_ñas elevaron la altura de sus tem plos más de d1ez p1sos, desde el Valle de Jequetepcquc al de Lurín. • Donde ~e da mayor concentración es e n el valle del ~o Casma, al norte de Lima, Scchín Alto y más al mtcnor, en la Pampa de las Llarnas-Moxeke. La cda~ de esto~ templos se ha fijado entre los 3,400 Y 3,~00 anos, segun el ~atrimonio de arqueólogos Sheha y Thomas Pozorsk1, del equipo de la Universidad Panamericana de Texas.

---·· --·---------------------·-- -- - ·~;:6;¡:ro~t::;~:c;.~;~~T·--·- ---·--· -- --.. · · . .. __ ---------- --~·- - -- ---- --------


[

CoLUMNA INTERNACIONAL Por Víctor Massuh

ircea Eliadc, notable pensadorrumanorecientemente desaparecido, sostuvo que la gran aventura de nuestro siglo fue "el descubrimento del hombre no-europeo y de su universo espiritual... Hoy empeza..s.------------.,..~------...J.-::::...:::..:: mos a damos cuenta de la nobleza y de la Lr-:----------------~-----:----...Jl auton0mía espiritual de esas civilizaciones" ("Fragmentos de un diario", Espasa-Calpe, Mad rid, 1979, Página 116) El abandono del eurocentrismo contribuyó a reconocer la pluralidad del mundo, un acceso a la diversidad. Mitos arcaicos, culturas "primitivas", religiones del Asia, ritos precolombinos, máscaras africanas, símbolos, cultos esotéricos o marginales, instituciones antiguas, hierofanías naturales y cósmicas, viejos paisajes de la aventura humana en el tiempo, emergieron a la superficie del siglo XX modificando el cuadro del etnocentrismo occidental. Por supuesto, el mismo Eliade fue un cruzado de esta hazaña. Ya no es posible pensar en un modelo cultural exclusivamente europeo. Hoy coexisten en un pie de igualdad las más variadas tradiciones que la humanidad forjó a lo largo de su historia. Todas las religiones, los cultos exóticos, las estéticas más extravagantes, las doctrinas y los hábitos más disímiles, las incontables manifestaciones de lo sagrado y lo profano, todo lo extraño, deforme, prohibido o postergado, salen ya a la luz pública, tienen sus doctrinarios y sus devotos, y no padecen la compulsión de un modelo hegemónico. Se podria pensar, es cierto, que contra esta tendencia actúa una opuesta que tiende a la uniformidad y es promovida por la técnica, los "mass-media" y la industria cultural de nuestro días. Además, en defensa del eurocentrismo se arguye que sólo bajo el impacto de la penetración extranjera aquellas culturas despertaron de su letargo. De todas maneras, tanto las estrategias de uniformidad como las de imposición occidental, no impidieron que los países y las culturas nooccidentales reivindicaran sus rasgos propios y que sus identidades se manifestaran con vigor. A tal punto que hasta las tradiciones religiosas pasatistas y las sectas rctrógadas hoy resurgen con inesperada vitalidad polihca y haoenao gala de un prosell ttsmo desafiante. En alguna medida, son expresiones de un espí· ritu polifacético que -aunque asuma actitudes reactivas, deplorables, fanáticas o pintorescas-, se levanta contra aquella tendencia a la uniformidad.

M

Del pluralismo ala - unidad

Una tarea mayor

El autor .. profesor wúversitarlo, diplomA tiro y ensayista. Nadó en Tucwnln. Argentina el25 de febrero de 1924. Doctorado en lilo!lofla. re•llzó la mayor parte de ru actividad doc<;"te en la Universidad de Buenos Aires donde ocupó la átedra de Filosofía de la Historia y Filosoff• e Historia de las Religi<>N!t. A lo largo de su labor directiva en la UNfSCO, a partir del atlo 1978, procuró ronsolidar un espado de receptividad para la cultura en lengua espatlob.

Alcanzado ya este nivel de genuina apertura a lo plural, se le impone a la razón de nuestro tiempo una tarea magna que Eliade no previó, pero de la que no habria desdeñado convertirse él mismo en precursor. Se trata de recuperar la unidad de lo sagrado, buscar el principio de unidad de la cultura, hallar un criterio de verdad que permita fundar nuevamente un juicio capaz de separar lo cierto de lo falso, lo auténtico de lo inauténtico, lo permanente de lo perecedero. Un criterio que distinga a la devoción de la idolatria, que no confunda a Dios con sus sustitutos, que no terna establecer una jerarquía ritual donde las prácticas sacrificales de cosas y seres ajenos estén en la escala más baja, pero el autosacrificio en la más alta. En suma, que tenga el coraje de afirmar otra vez una tabla de valores que nos rescate de una horizontalidad que santifica todas las causas, aún las más banales. No se trata de recaer en aquellos vetustos prejuicios que hacían del cristianismo una religión superior a las restantes, presentaban a una cultura privilegiada corno la única de alcance universal o a un grupo humano corno dotado de una misión providencial. Nada de eso. Se trata ahora de hallar las bases de un principio no de exclusión, sino de selección. Ha sido foniúdable el esfuerzo de alinear ante la atención con~por~IJ~'!.a.~q-g~ll9S variados frutos Diálogo«<lb'e 1989-41

del espíritu humano que un voluntarisrno sectario ocultó indebidamente. Pero hoy constatamos que no todos esos frutos tienen el mismo valor. Si fue mérito habituamos a la pluralidad, ahora será preciso ejercitamos en la capacidad de juzgar y de elegir. Es una tarea sin~ularmente difícil. es cierto. Por la abundancia de sus hallazgos y la espectacularidad de sus imágenes, nuestra época predispone a la criatura humana más para el deslumbramiento que para la discriminación, más para la seducción que para el juicio. Fomenta en ella la receptividad pasiva y no ~1 libre examen, las síntesis jubilosas y no el arduo analisis; estimula los sincretismos religiosos y políticos, donde todo está incluido, y la fórmula "todos juntos" es repetida hasta el cansancio, pero posterga el esfuerzo parcial y solilario, fundador de lo nuevo. No obstante, será preciso atreverse a distinguir entre una tradición que ayuda a innovar y la qu~ paraliza, cnt~~ el diamante y el carbón, entre la valen ha y su stmulaciOn, entre la libertad difícil y su retórica fácil, entre la actitud religiosa queennoblccey aquella que degrada. Este coraje de la decisión es inseparable de la búsqueda de un sentido en el conjunto de lo creado, d e la necesidad de optar no por el caos, sino por el cosmos. La propuesta exigente de hoy ya no se dirige a la sola pluralidad, sino hacia la unidad, hacia el principio que unificaría lo diverso. La obra de Mircea Eliade contribuyó a una acepta· ción de la pluralidad de las culturas. Porque su aporte fue fecundo,contribuirá también a descubrir el eje que las unifique y permita una evaluación de sus contenidos. Si durante largo tiempo nos familiarizó con lo postergado, lo distante y atípico de las religiones no cristianas, ese mismo impulso creador enseñará a percibir un logos, una razón, un fundamento sobre el cual asentar la legitimidad de una elección o de un rechazo. Sólo quien tuvo el coraje de aceptar lo diverso está preparado para entrar luego en el severo camino de la selección.

Despojamiento y unidad Acaso hoy resulte justo dejar de lado algunos frutos, sobre todo si ello fortalece el dinamismo que los crea. La religión se fortalecerá, por ejemplo, si se desprende de aquellas creencias que exaltan una experiencia de lo sagrado que sacrifica la razón, el cuerpo y la alegria. Estos frutos de un ascetismo enfermizo deben ser abandonados porque la fe nada tiene que ver con la violencia. La filosofía se fortalecerá si sedesprende de aquellas corrientes que hicieron de la razón un absoluto, un tribunal supremo, una desmesura. Una razón que no tenga conciencia de sus límites ha fracasado, se confundió con la locura. Pero tampoco vale una razón convertida en técnica, una ideología o un remedio de la ciencia: en tales casos, perdió el respeto de sí misma. El notable impulso tecnológico de la cultura actual, también tendrá que someterse al rigor de la selección y despojamiento: deberá refrenar su costado depredador de la naturaleza y la multiplicación cancerígena de innovaciones que envejecen con rapidez y están a punto de hacer del planeta un cementerio de chatarras. Y hasta el espíritu de investigación de la ciencia se fortalecerá si ella reconoce cuál es su umbral de riesgo, la frontera más allá de la cual la experimentación deja de ser descubrimiento para volverse sólo destrucción. Estos son algunos ejemplos de la necesidad de elegir o negar frutos de la cultura; Pero dije que la decisión iba acompañada de una búsqueda extrema: la unidad. En un tiempo se llamó naturalez.a, en otro Dios. A partir del siglo XVIII fueron reemplazados por el hombre. Pero hoy ese principio tampoco es válido porque se desintegró en una serie de fragmentos, cada uno considerándose a sí mismo corno un todo: los diversos humanismos se han desgastado. ¿Dónde encontrar el punto de apoyo seguro para un nuevo principio que nos brinde una visión abarcadora de la realidad? La respuesta a esta pregunta es el desafío mayor de nuestro tiempo.


DEPORTES

Todo listo para "El Chicharrón" Por Elí Jrizarry de Diálogo élgica, Estad?s ~nidos y Brasil serán finalmente los pa1ses mv1tados queparllciparán en la decimoséptima edición del torneo de baloncesto universitario "El Chicharrón", donde se disputará la segunda "Copa de las .,..__...,_.. Américas". El torneo, que anualmente organiza el Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. (CUTB), contará con el respaldo de la Administración Central de la Universidad a través de la Oficina de Servicios Rt'Creativos, Deportivos y Culturales que dirige Julio E. Cameron. Desde el 6 al 11 de noviembre los visitantes de la Universidad de Bruselas en Bélgica, la Azusa Pacific Universi ty en California y la Selección Nacional Juvenil de Brasil estarán enfrentándose a cinco unidades del sistema de la Universidad en la lucha por la codiciada Copa. los equipos representativos de las universidades locales serán los subcampeones del año pasado, Tarzanes del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), los Lobos de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA), los Toritos del Colegio Universitario de Cayey (CUC), los Gallitos del Recinto de Río Piedras (UPR) y los anfitriones del torneo, Vaqueros del CUTB. Los juegos en la fase preliminar se ·celebrarán los días 6, 7 y 8 de noviembre en los gimnasios de los Recintos de Mayagüez, Arecibo y Río Piedras. Se jugarán dos partidos cada noche. Las finales se disputarán desde el jueves 9 hasta el sábado 11 en el Coliseíto Pedrín Zorrilla en Hato Rey o en el Mets Pavilion de Guaynabo. La Selección juvenil Brasileña participará en el torneo como parte de su entrenamiento para el Torneo juvenil de las Américas, clasificatorio para el Mundial Juvenil. El torneo de las Américas se celebrará, con toda posibilidad, a principios del año próximo en San José, capital de Costa Rica. Mientras, el Campeonato Mundial se escenificará en Canadá, también en 1990. Los brasileños traerán un equipo muy joven, compuesto básicamente por jugadores entre 16 y 19 años, pero quienes tradicionalmente son una potencia mundial en su categoría. Por su parte, Azusa Pacific University vendrá al torneo por primera ocasión. Su entrenador lo es Terry Layton quien trabajó como dirigente en el baloncesto superior de Puerto Rico con los Gallitos de Isabcla. Azusa Pacific participa en la primera división de la

Equipo de baloncesto del Recinto Universnario de Mayagüez, subcampeones del pasado torneo "El Chicharrón". (Fotos por Ricardo Alcaraz)

8

r

1 ,.

.y, .,.

National Association of lntercollcgiate Athletics (N AlA) siendo una de las universidades finalistas del año pasado. La Universidad de Bruxelas, representantes del continente europeo, visitan la isla por segunda ocasión. Estuvieron en Puerto Rico durante el1986 en una serie de juegos contra el Recinto Universitario de Mayagüez. Varios destacados entrenadores puertorriqueños participarán en el torneo. El listado lo encabeza el dirigente del CUTB, Carlos Morales, también entrenador de los Indios de Canóvanas en el baloncesto superior y quien recientemente fue nombrado asistente en la dirección del Equipo Nacional Juvenil de Puerto Rico. El RUM será dirigido por Johnny Flores, Luis Domenech guiará a Cayey mientras Juan Lópezestará al frente del quinteto arecibcño. Así mismo el Recinto de Río Piedras tendrá en el legendario profesor Félix joglar su mentor. Joglar, quien hace historia cada vez que dirige, lleva más de 40 años sirviendo de entrenador en diferentes niveles, siendo posiblemente el más antiguo entrenador del baloncesto puertorriqueño. La decisión de jugar el torneo en las canchas de los propios recintos se espera atraiga una cantidad de público aún mayor durante esta decimoséptima edición. La inauguración, pautada para la noche dcl6 de noviembre, será de manera simultánea en las canchas de los recintos de Río Piedras y Mayagüez.

....

-

Reinicia la LAI

·,

,.,,

Carlos Delgado, estelar delensa de los subcarnpeones de la LAI. Vaqueros del CUTB estará participando en la próxima edición del torneo de baloncesto uni· versnario "El Chicharrón".

todo vapor continúan las actividades programadas para este semestre por la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAI). Luego del desastre que sufrió nuestro país y donde algunas instalaciones deportivas de varios recintos sufrieron los embales del huracán Hugo, la LA! ha ajustado el itinerario y se seguirá participando en los deportes previamente señalados. El torneo de volibol en damas y varones comenzó con los equipos femeninos del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón y las jerezanas del Recinto de Río Piedras surgiendo como favoritos para obtener el cetro. Ambos equipos resultaron finalistas el año pasado siendo Río Piedras el campeón. El primer encuentro entre ellas rcsul~ó en un triunfo para Bayamón en cinco luchados paTCJales, donde el

útimo parcial finalizó 16 a_14, a favor de las Vaqueras. En varones la Umvcrs1dad Interamericana el Recinto de Río Piedras y los Tarzanes del Recinto de Mayagüez dominan hasta el momento(¡¡ tabla de posiciones. ~ambié~ continúa el torneo de tenis de campo con var_1os partidos semanales para cada una de las instituciones participantes. Al cierre de esta edición las instituciones solamente habían podido jugar dos partidos. En el campeonato de balompié sucede lo mismo, celebrándose sólo un juego hasta el momento saliendo por la puerta ancha la Interamericana frente al Recinto Universitario de Mayagücz.

A

La Liga Atlética lnterunivers~aria continuó, luego del descanso obligado por el desastre ocurrido, con las actividades programadas para este semestre. 42•Diálogo•octubre 1989

~ás adelante en el semestre se competirá en levantanuento de peso, lucha olímpica y campo traviesa.


[

DEPORTES

l=l;li1ti

Primarios del Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio del Albergue Olímpico junto a la profesora Cuca Cordobés del Colegio de Humacao y el alcalde de Guaynabo, Alejandro "Junior" Cruz, dirigente de la Selección Nacional de Softbol Femenino. Todas las actividades se celebrarán en la sala de conferencias de la biblioteca del Colegio desde las

los doctores Luis R. Colón de la Unidad Biosocial, Miguel A. Rivera de la Unidad de Fisiología del Ejercicio, Georgina Aguirre de la Unidad de Servicios Primarios y Frances Gutiérrez de la Unidad de Salud Oral.

ll:OOAM.

La organización"Arbitros Unidos de Puerto Rico" está ofreciendo un curso de arbitraje en beisbol todos los lunes desde las 7:00 PM en el parque del barrio Sabana Seca en Toa Baja. El curso, que será completamente gratis, tendrá como instructores, árbitros que participan en el beisbol profesional de Puerto Rico, graduados de "Joe Brinkman U m pire School", en Florida. En el curso se incluye el conocimiento de las reglas oficiales de beisbol y la mecánica en el terreno de juego. Varios empleados del sistema de la Universidad son miembros de la organización. Santos Vázquez, quien trabaja en la residencia de varones del Recinto de Río Piedras, es el tesorero de la misma. Otro miembro de Arbitres Unidos lo es Samuel Martínez, supervisor de actividades culturales del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón.

Mujer, salud y deportes

Integrantes del equpo de baloncestc para empleados del Recinto de Ciencias Médicas, campeones del carnaval auspiciado por el Colegio Universftario de Cayey.

Ciencias Médicas camp eón baloncesto El equipo representativo del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) se proclamó campeón del carnaval de baloncesto para empleados del sistema de la Universidad de Puerto Rico, celebrado en el Colegio Universitario de Cayey, al vencer en el juego final al quinteto del Colegio Universitario Tecnológico de Bayamón. La anotación final fue 73 por 64, ganando también el RCM la primera mitad 37 por 34. Los mejores anotadores de este partido lo fueron, por el RCM, Johnny Hemández ron 18 y Ezequiel Rivera con 16, mientras por Bayamón }osean Alvarez, escogido como el jugador más valioso del carnaval, marcaba 29. Para llegar al juego final Ciencias Médicas tuvo que vencer a lps quintetos de la Estación Experimental y el Recinto de Cayey, mientras Bayamón hacía lo propio con la Administración Central, Humacao y Río Piedras. En la actividad participaron 12 equipos representativos de las unidades de la Universidad en Bayamón, Ciencias Médicas, Administración Central, Humacao, Río Piedras, Estación Experimental, Cayey, Sistema de Retiro, Utuado, Mayagüez, Carolina y Ponce, así como el equipo de la Fundación Ana G. Méndez, invitados especiales de la competencia.

Celebran conferencias sobre mujer y deporte

Como parte del Primer Congreso Puertorriqueño "Mujer y Salud" que auspician el Recinto de Ciencias Médicas y el Proyecto de Estudios de la Mujer del Colegio Universitario de Cayey se ofrecerá un taller con el tema "Mujer, Salud y Deporte". El Congreso se celebrará los días 9 y 10 de noviembre en el Hotel Caribe Hilton y el taller se efectuará el viernes 10 desde la 1:00PM. Intervendrán como conferenciantes varios profesionales miembros del Centro de Salud Deportiva y Ciencias del Ejercicio (CSDCE) del Albergue Olímpico, encabezados por su director el doctor Walter Frontera, quién fungirá como moderador del taller. Participarán, además, la profesora Anita Rivera del Departamento de Fisiología del Ejercicio del CSDCE y

Ofrecen cu rso arbit raje bcisbol

PERFILES

Soltero Harrington nuevo Comisionado LAI Por Elí lrizarry de Diálogo El doctor Fred Soltero Harrington fue designado como nuevo Comisionado de la Liga Atlética lnteruniversitaria (LAI). Sollero, quien en sus anos de estu· dianle defendió los colores del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez hoy llamado Recinlo Univer· sitario de Mayagüez (RUM), ocupó la posición de Presidente de la Junta de Gobierno de la LAI durante los anos 1964-65. Su labor como educador comenzó en 1949 como instructor de Química del Colegio, pasando por varias posiciones hasta llegar a ser nombrado Rector del RUM del 1971 al 1973. Fue el primer Rector que tuvo la Administración de

Colegios Regionales en 1970. Trabajó como Secretario de Recursos Naturales desde 1977 al1981. Además de haber practicado beisbol, softbol y atletismo cuando era estudiante, Soltero Harring· ton fue designado Jefe Cronometista de las competencias de pista y campo durante los Juegos Centroamericanos ydel Caribe de 1966 celebrados en San Juan, Puerto Rico. ldenlificado con la "vieja guardia" universitaria se espera que Soltero Har• rington sea un firme defensor de la De· claración de Principios, normas establecidas el ano pasado donde se aboga por un estriclo control en el reclutamien· to de atletas con el único propósito de ganar en alguna disciplina deportiva, principalmente las Justas de Atletismo.

Atnerican dotnina "El Guaraguao''

El Colegio Universitario de Cayey (CUC:> ce!ebra durante este semestre un ciclo de conferenaas titulado "Mujer y deporte". . . El mismo incluye conferencias~ paneles de~~~­ sión sobre diferentes tópicos relativos a la participa. ción de la mujer puertorriqueña en el deporte . El 4 de octubre la doctora Carmen Betancourt, directora del Centro de Entrenamiento de Rendimiento a Universidad de América en Puerto Rico · Deportivo en Hato Rey, disertó sobre "Beneficios sico(American University) dominó ampliamente lógicos de la participación de la mujer e~ el deporte". la Séptima Copa de Campo Traviesa "El GuaMientras el día 18la doctora Vanessa B1rd, profesora raguao", que organiza el Colegio Regional de del Programa Graduado de Educación de 1~ Un}ve~i­ la Montaña (CORMO) en Utuado. dad lnteramericana y miembro del co.mlte Ohmp1CO . La American University (AU) obtuvo la de Puerto Rico, hablará sobre "Estrateg1as para erradi- 1!'--..--o~l Copa por tercera vez consecutiva en la rama car el discrimen de la mujer en la Educación Física". masculina y por cuarta ocasión consecutiva en damas. Las conferencias, que son au spiciadas por el Prc: B dominio de American fue tal, que logró ubicar seis yccto de Estudios de la Mujer, el Programa ~e ~';'1de los primeros siete competidores en varones y seis cios Especiales y el Departamento de Educ~c10n FJS1ca de las primeras nueve féminas. del CUC, continúan durante el mes de nov1embre ron Rose Cruz de AU logró la primera posición en dos actividades de mesas redondas. El miércoles 1 de damas, luego de completar el recorrido de 5 kilómenoviembre las destacadas atletas Lisa Boscarino, Niltros con tiempo de 20:00. En segundo lugar llegó mari Santini, Margaret de Jesús y Naidi Nazario comNayda Rivera de la Universidad de Puerto Rico en partirán sus testimonios y experiencias personales. Arecibo con marca de 21:35. La segunda mesa redonda la ofrecerán la d~~ra El mejor tiempo en la historia de la Copa lo comparGeorgina Aguirre, directora de la Unidad de ServiCIOS ten Carmen Ortiz y Estefanía Díaz, ambas de la U ni-

L

versidad del Turabo, con un registro de 19:54. Ortiz logró su marca en la primera Copa celebrada en 1983, la primera de tres copas que ganó, mientras Díaz lo hizo en 1986. En la competencia masculina, Gabriel Laboy (AU) dominó por segundo año consecutivo con tiempo de 31:19.19 para los 10 kilómetros recorridos. Laboy no pudo romper la mejor marca para la competencia que posee Juan López del American College, como sellamaba anteriormente al AU, cuando registró 30:02.0 en 1987. 1 Acompañaron a Laboy en el cuadro de medallas Orlando Ceballos y Luis Torres, ambos también de AU. La Copa fue organizada por la oficina de Actividades Atléticas del CORMO y tuvo como coordinadores técnicos a los profesores Miguel "Papi" Rodríguez y . . Jorge "Peco" González.

;_____._____,--. ----.--- --- ------------- --- ----- ----------- D~~~.'r.~~~:~:: --- -- -- -----·'--··--- --·-· -··.- .. .. ·-.---- .---·- -- -- --. -- -·--.... ·-·---.. :


" Por Lizette Cabrera Salcedo de Diálogo

VISta parcial de la costa de Fajardo. En esta área del manglar de la R&servade Las Cabezas de San Juan penetró la arena (Fotos por Ricardo Alcaraz)

En la foto el profesor Edgardo Ortiz, mientras discute los daños con estudiantes del CUH.

En las playas del noreste el fuerte oleaje aledó las dunas.

"Desastre anunciado" fue el nombre que los profesores Aida y Edgardo Ortiz del Colegio Universiario de Humacao (CUH) le dieron al paso del huracán Hugo por la isla el18 de septiembre. ·una s~uación comoés!a, que no se ha dado en la isla en 60años, hay que aprovecharla para estudiar", manifestó Alida Ortiz, profesora del Seminario deBiología Marina en el CUH, antes de salir con sus estudiantes en un recorrido por la costa entre Humacao y Fajardo el26 de septiem~re. Hacer un análisis preliminar sobre la estructura social, económica y natural, y comparar la s~uación costanera antes y después del cicJón fueron los objetivos fundamentales del via,ie. Además, se proponen pensar en un plan de reconstrucción de la zona para klego compararte con el que hará el Gobierno. En el recorrido, Edgardo Ortiz, profesor del curso Problemas de Desarrollo de Zona Costanera. destacó la importancia de la zona como punto estralégico para el desarrollo económico, la trasportación, las decisiones polfticas y la infraestructura "Uno de los problemas más graves que ha mostrado este huracán es que la integridad económico social depende de la zona costanera Con solamente alect~ una esquina del país, éste se paralizó", afirmó el profesor.

1.a carretera Puerto Rico Número3, una de las arterias pi'ÍII~ de

comunicación, estáconstruidamuycercade la costa. No hay planificación huracán Hugo en !a zona costanera del noreste. "Mientras más llfOSión para sust~uir sftios por otros. Todo el sistema socioeconómloo está en la más peligro para las estructuras cercanas", sostuvo el profesor Ortiz. región noreste y a nadie se le ocurrió usar el aeropuerto de Aguadilla ni Los profesores advirtieron una posibletendenciaa cambios en la forma siquiera para el relevo de ayuda", añadió la profesora Ortiz. de la orila de la isla y a procesos de mayor acercamiento del mar. En lacos!a,comoáreadealtoriesgo, la planificación adecuada es más Por otra parte, la zona costanera de la Reserva Natural de la Cordillera esencial. En este sentido, el profesor Ortiz subrayó la lax~ud en el de Fajardo a cargo del Depanamento de Recursos Nal uraJes,también Jue cumplimiento de los reglamentos de las agencias cooespondientes. objeto de movimientos notables de arena. El sur de Cayo Diablo ahorano Señaló el caso de viviendas de madera, que aunque se sabe que son · tiene playa, en su lugar quedaron piedras y rafees, informó Ben~o Pinto, inseguras para la costa, se perm~e su construcción porque la crisis oficial de manejo de La Cordillera. Sin embargo, en la isla de Icacos se económica no brinda otra opción. ganó una playa a causa de la sedimentación. Por otro lado, el profesor llamó la atención sobre la disposición de la vegetación fue muy afectada al igual que en toda la región, pero los desperdicios. Todo el mundo está ansioso por restablecer el orden en sus corales que son los que tardan mucho tiempo en recuperarse, no se propiedades, sin detenerse a pensar en problemas de contaminación. afectaron, sl.tlrayó Pinto. · Ortiz añadió que en este momento los parques industriales se convier1en En la Reserva Natural Las Cabezas de San Juan (8 Faro) la sftuación en peligros potenciales para el ambiente. fue sinilar. AHf, al igual que en La Cordilera se pueda observar Al respecto, cuestionamos a Juan Ayafa, oficial de prensa de la Junta extensiones de vegetación quemada por el roce del viento y la arena de Caidad Ambiental, quien contestó que le están dando prioridad a la Un sector del manglar fue afectado por la penetración de la arena yel supervisión de las plantas de tralarnienlo de agua. nivel de la laguna bioluminiscente slbió, de acLKirclo con Afexis Molinaris, gerente de las propiedades del Fideicomiso de Conservación. Molinaris indicó que mientras menos arena haya penetrado en el La 9fOsi6n causada por el oleaje fue el efecto más visi>le del paso del manglar menor será su mortandad.

Daftd'S a la naturaleza

Universidad de Puerto Rico

1) 11~ 1. e

Bulk Aale NonProfit

e

OrganizaIon US Poslage Paid San Juan, P.R. Per~ No. 329t

Vick Center #203-D, Muñoz Rivera #867 Río Piedras, Puerto Rico, 00925

·...·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.