-
.
{
fll loJ ílIIlcuklll fn (Jg{ItIfa de l/na /tIY que Q6fé ~ ellilJro v C/KJ6f1Qnad(} {JI (){J(//JQ/)$() por 1Jf16ilCfOr. ~ a ~O§ c!el1OOlldo ~ del p~ fiOOre el prOl'ecto qoo ~ 00fIl0 jXlIíllca púbJíeíI {JI ~rollo Integral de la lnOOWla dellitJro. ~. una vel Mnado porla GclJerJlaOOra,1JfJ OOflOC/lfá como"Lqy de InclllltíVof p¡ralll Oe:¡¡¡rrollo 1nfegr31 de la lfWltJla c!el Ubro en PIIerto Rico",
además • • • -
Internacional •
•
La profesora Viviana M. Abreu Hernández analiza en esta ocasión uno de los gobiernos rnás controvertibles de América Latina, el gobierno de Hugo Chávez en Venezuela, sus ~íticas económicas, sociales einstitucionales y el referéndurn revocatorio. pág. 16
::J
ro e o
En este artículo, reseñamos una serie de proyectos desarrollados por el Puerto Rico Cancer Center and MD Anderson Cancer Center Partnership Program del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, particularmente, las experiencias de un grupo de estudiantes que participó en el Programa de Investigación de Verano del MD Anderson Cancer Center en la Universidad de Texas. Pág. 10 ,- •..••..., ',,,
, .
En esta edición, Janet González Bolívar, estudiante de periodismo del Recinto de Río Piedras de la UPR, presenta la primera de una serie de columnas sobre sus experiencias en México, donde actualmente se encuentra como estudiante de intercambio en el Tecnológico de Monterrey. pág. 45
()
Reportaje •
Intercambio
,
'.".J'
,.,.
N
11
Diálogo JanIin &ltánioJ Sur 11187 "n, FllmbDyán, SIn JiJIn PIJerto Rico _1117 .f.mdi: diáIogo(II¡lr.eI!I·rellfrm (7rI) 1Ii3-13!IJ .fax; (7rI) 25tJ.ml
Afliso
En portada, Alfredo Nieves Moreno entre'lisla aFrnnces Negnóo Muntaner sobre su libro Boricua Pop: PuedD Ricans and /he Lalinizalion ofAmerican ClJIIure. en el que explica los fenómenos de transculturación de los boricuas en los Estados Unidos Ysu influencia en la cultura pop estadounidense. Además, en Registro de EscritunI, Rafael kevedo.
Din!c1Dra Y_1istJ adora: MarieIy Rive<a Hemández EdiIIlr : Eugenio Garcia Cuevas ~ Edmalis Otero Jover Redacción: Pefla Sofía Curbelo Santiago, Rita Ins Pérez Soto, Marie Custodio ylacha Acosta Comlc:oión: Wanlla Cosm.
_
Claulia Aórez
Fomgralla: RicarOO Aiclraz Diaz .....-y_:AnamSolo CMiiones ~ Admini>1latiwos:lblmi tü'iel y
carmen
Vázqoez Inlonnación .-.nana: CiItUito Infunnati'lO de Diálogo (CID) VIrslón aIeclrOOica de DliIogo: Aurora Comunicación
Durante este nuevo año académiCo, Diálogo ha comenzado arealizar modificaciones en su impresión yen sus fechas de circulación. Continuamos en la búsqueda de herramientas para mejorar nuestro taller de trabajo y mantener la eficiencia yla calidad de la publicación. Se . . . cdltJcAiduA
0iíb9D se W¡Cia¡*
11IlCeSii_¡elte. ¡:UJbI1Is.. ni artesIa" Wiesptiidli
_
PIlO l'Il las
....... _ _ ._......,'''' delas... _ (popeI81fl.x 11~ OiíIogo.......... pcr razones de espacio Yhaoer W¡eaiJ¡i6S de d ) pdwtes. La I-...od RIto es '" poInm "'" l¡¡uIIdId de _ _ ... " ~ No .. _ ... - . de '*vi> _ delllO""1l1i . . . -....conIrade ginoIO, nadmiento,edad,h'\*lIih.hlO_Ol11Ol1lli,• •_ _,Ii"" ideas poIIIicas .1aIigiosas.
_de_lls_
de _
1llliW1\e."""""""_de..........
diálogolseptlemore-octubre 200"
4
portada
las librerias cuyo inventario tenga un 35 por ciento de autores puertorriqueños se beneficiarian con la ley.
En espera de una ley que esté
"por el libro" Por Perla Sofía Curbelo
elementos", argumentó Tió. "El autor es el más desatendido y es obligación nuestra que ese trato y respeto sea el mayor posible", añadió. De acuerdo con Tió, el ICP no quiere autorías por este De un momento aotro podría escribirse un nuevo capitulo proyecto, yseñaló que de necesitar cambios éstos se realizarian en la historia cultural del país, de materializarse la Ley del libro en conjunto y concertadamente con los representantes de la en Puerto Rico, si la gobernadora Sila María Calderón firma, antes que culmine su administración, un proyecto senatorial industria luego de su aprobación. "Quisiera que la gente [repque establecería como política pública el desarrollo integral de resentantes del libro] sintiera que el esfuerzo se hizo para ellos la industria del libro, confirmó Teresa 1ió, directora ejecutiva del y no para el Instituto", añoró la funcionaria cultural. Precisamente, Diálogo obtuvo reacciones ycriticas de parte Instituto de Cultura Puertorriqueña. Luego de varios años recopilando información obtenida por de varios miembros del sector del libro en Puerto Rico al proyecto algunas fuentes internas y extemas de la industria editorial del senatorial avalado por eIICP. Algunos de ellos desconocían la país, borradores yel exhaustivo estudio de leyes modelos en otros existencia, el estatus o el futuro de éste, mientras que otros países latinoamericanos, el ICP asumió el rol protagónico para pensaban que ya era ley. Para beneficio de nuestros lectores, presentarle al País un proyecto que beneficiará, si no atodos, a destacaremos algunos de los puntos más relevantes del P. del S. 2855 con los comentarios de fuentes consultadas. los principales personajes del sector editorial. Hasta el momento en que se escribía esta historia, el Proyecto del senado 2855 (p. del S. 2855), y referido alas Comisiones de Educación, Cíencia y Cultura y de Hacíenda con fecha del 1Ode mayo del 2004, es el documento fina! que esboza cuáles serian Este es un asunto que puede herir sensibilidades. las prioridades de la ley del libro, que una vez firmada, se conocerá Según se desprende del proyecto, aquellos que forman la como "Ley de Incentivos para el Desarrollo Integral de la Industria industria editorial en el país son los autores, editores, tradel Libro en Puerto Rico". ductores, diseñadores, impresores y libreros. Esta es una de Además de delinear las directrices para la promoción de la las primeras críticas que recibió el documento, pues excluye lectura, la Ley establecería cómo y quiénes en la industria se a otros componentes importantes para la cadena y otorgaría acogerían anuevos omejores incentivos. beneficios aquienes "no lo necesitan". Para el representante de Según la doctora1ió, se realizaron estudios sobre la legislación libros Francisco "Paco" Parés la ley del libro le parece toda una vigente en México, España yColombia. Más, la Información facilita- "fantasía política". "Este proyecto deja fuera alos distribuídores da por algunos editores permitió la redacción de varios borradores de libros, los representantes de libros y hasta a los agentes que fueran "atemperándose alos requisitos del Departamento de literarios (escasos o inexistentes en el País), quienes son parte Hacienda", institución encargada de otorgar los incentivos con- de la maquinaria de la industria del libro", manifestó consternado tributivos aquienes cumplan con los requisitos. "Nuestro interés Parés, quien lleva más de 21 años en estos menesteres. fue llegar apuntos medios que permitieran echar hacia delante el Parés señaló que los representantes y los distribuidores proyecto de ley sabiendo que no llenaban todas nuestras expecta- sirven de intermediarios entre la editorial y el punto de venta, .tivas. Pero era importante darle una forma, formalidad yseriedad como también entre la imprenta y la librería. "Puedes tener un aesa ley", comentó en entrevista Teresa 1ió. libro bien bueno que si nadie lo mueve no se vende", argumentó Asimismo, la Directora Ejecutiva dellCP resaltó la importancia el socio de Representaciones Borinqueñas, empresa dedicada de brindarle mayor atención alos autores pues sin ellos no hay ala represen tación de autores independientes. libros y mucho menos industria. "El libro no es sólo del autor, El también distribuidor recomendó que la ley debería prestar editor. ..es una industria que no debe desatender nirC\OOO dt lal mayor atención alos autores independientes que publican sin el
De Diálogo
¿Quién se queda afuera?
apoyo de una casa editorial ydesconocen cómo dar aconocer sus trabajos literarios. "En Puerto Rico hay escritores que hipotecan sus casas por ver publicados sus libros yno reciben ningún tipo de apoyo', comentó Parés. Por otro lado, el proyecto pretende beneficiar a los autores puertorriqueños" los nacidos en Puerto Rico o de ascendencia puertorriqueña hasta la cuarta generación" lo que dejaria fuera de la obtención de mayores beneficios amuchos autores extranjeros radicados en el país yque también gozan del respaldo del público lector. "El proyecto no debe restríngirse aque seas netamente puertorriqueño, pues seria un desacierto no reconocer que Puerto Rico se ha beneficiado brutalmente de escritores exiliados, gente que vino yse quedó en Puerto Rico ypublicó su obra aquí", criticó Alfredo Torres de la librería La Tertulia en Río Piedras. "Este no es el momento para fomentar nacionalismos", señaló el librero. "La cultura lo menos que debe tener son limitaciones", añadió sobre los criterios propuestos para otorgar mejores incentivos a los autores puertorriqueños. Torres recomendó eliminar el criterio de nacionalidad de los autores e incentivarlos a todos por igual, pues según señala, la industria del libro en Puerto Rico está compuesta tanto por autores yeditores que, en su mayoria, no son puertorriqueños. Por su parte, los distribuidores Jorge Merino y Elízardo Martínez, de Libro Mundi, coincidieron con el planteamiento de eliminar los visos de nacionalidad de la futura ley del libro. "Qué vamos hacer con escritores como Kalman Barsy, Carlos Varo, Mayra Montero yotros intelectuales que llevan más de 20 años en la isla yno son puertorriqueños", cuestionó Merino, también editor para Ediciones Callejón. "Esto podria ser hasta inconstitucional, que unos [autores] reciban beneficios yotros no cuando muchos de ellos son los que se mantienen publicando en el pais". Además, "hay que tener cuidado con los nacionalismos porque son muy peligrosos yvan en contra de la cultura", comentó Merino. Sobre el proyecto, el distribuidor español comentó que "está hecho de prisa ycorriendo, como un compromiso de campaña sin pensar en la industria del libro". Sin embargo, reconoció su importancia yque ya era tiempo que se llevara acabo. Más que discutir quién es autor puertorriqueño y quién no, para hacerlo elegible alos beneficios, Patricia Gutiérrez de Plaza Mayor recomendó incentivar aún más a todos los autores QIIIl
diálogo septiembre-octubre 200-"
portada
editoriales ycon mejores beneficios al librero. "En ese sentido la ley estaría incentivando al librero para que incluya nuestro libro y, si está expuesto, tal vez alguien lo compre", comentó Patricia Gutiérrez. Según el proyecto, también estarán exentos del pago de contribuciones los ingresos, hasta seis mil dólares, que reciban los diseñadores gráficos y los traductores por su trabajo en la preparación de libros.
contraten los primeros derechos con una editorial del país porque así detiene la competencia entre las editoriales extranjeras y las del patio por los autores del país. "De esta manera, el editor aumentará la producción de los libros que venderá el autor en el país quedándose el dinero dentro", argumentó Guitiérrez.
El proyecto senatorial establece incentivos contributivos para los autores, editores, libreros e impresores. En el caso de los autores puertorriqueños, estarán exentos del pago de contribuciones los ingresos que reciban por derechos de autor hasta la cantidad de $1 Omil. Algunos de los entrevistados anteriormente encontraron este criterio particularmente injusto yposiblemente inconstitucional. Asimismo, los editores cuya oficina central, matriz osede principal de la compañía esté localizada en el país disfrutarán de un 50 por ciento del pago de contribuciones por un periodo de diez años respecto: el ingreso neto proveniente de las ventas opublicación de libros, yalas contribuciones sobre la propiedad mueble einmueble, siempre que éstas sean utilizadas para la edición de libros. Aquéllas casas editoriales cuya matriz esté fuera del país disfrutarán sólo de un diez por ciento del pago de contríbuciones por un periodo de diez años. La editora Carmen Rivera Izcoa, de editorial Huracán, cuestionó precisamente este último punto del proyecto. "Por qué hay que darle exención contributiva a todos los editores, cuando algunos de ellos venden millones de dólares al año", refiriéndose aaquellas editoriales cuya casa matriz está fuera de Puerto Rico. "Entiendo que la exención debe otorgarse de forma escalonada dependiendo de los ingresos de cada editorial. Algunas deberíamos recibir el1 00 por ciento", comentó la reconocida editora de Ediciones Huracán. Por su parte, el distribuidor Paco Parés dijo que se debería dejar de trabajar con porcentajes y años, y buscar ayudas permanentes, si de verdad se quiere tener una rama editorial fuerte. El representante de libros alertó sobre la posibilidad de esquemas de fraudes por parte de compañías no serias que, por buscar ganar dinero, se acojan alos beneficios y, al cabo del plazo establecido por ley, desaparezcan ose vayan ala quiebra yreaparezcan con otra identidad. "Este proyecto está tan abierto que se quedan muchas cosas fuera. Está fabulosa la idea, pero hay que agarrarla bien porque sino puede traer un problema", comentó. Carlos serrano yAdolfo López, presidente yeditor, respectivamente, de Editorial Cordillera se mostraron complacidos pues encontraron muchas de las recomendaciones sugeridas por ellos plasmadas en el proyecto. Serrano dijo que la nueva ley permitiría alos editores acogerse alos beneficios aún si no se imprime en el País, asunto que no estuvo contemplado en los primeros borradores y resultaba en una limitación para los editores pues, como ellos, la mayoría
Alfredo Torres, de la Iibreria La Tertulia, recomendó eliminar el criterio de nacionalidad para recibir incentivos.
5
Carmen Rivera Izeoa, de Ediciones Huracán, cuestiona que se le dé exención contributiva a todos losA editores.
El proyecto contempla otorgar penalidades entre $500 a $1,000 como también cárcel a aquellos que incurran en la fotocopia ilegal del material editorial. El mercado de las fotocopias imprime fuera del País por los bajos costos. Sobre este proyecto, contribuyó apérdidas el año pasado en el sector editorial del país el editor López comentó que "la visión integrada de ia industria de sobre $1 Omillones. Los distribuidores Jorge Merino, Elizardo del libro no deja fuera aninguno de los elementos constitutivos Martínez y Paco Parés coincidieron que las penalidades eran del desarrollo de un proyecto editorial lo cual es fundamental". irrisorias comparado con las pérdidas para la industria. Los nePatricia Gutiérrez también coincide que seria un alivio para el gocios de las fotocopias, así como los profesores que promueven editor que el Gobierno no exija la impresión en el País pues, a esta práctica, no sólo contribuyen ala merma en las ventas, sino pesar que no tiene nada en contra de la industria poligráfica de también al encarecimiento de los libros. "Esto es un problema Puerto Rico, reconoce que aún le falta madurar mucho. serio, desde personas que hurtan los libros para venderlos y Precisamente, para promover la impresión de libros en el profesores que venden sus libros a centros de fotocopias. Esto País, el proyecto establece incentivos contributivos a los im- hay que detenerlo o se va todo apique", comentó Gutiérrez. presores. "La importación de papel destinada exclusivamente ala impresión de libros producidos en Puerto Rico, estará libre y exenta de toda clase de derechos arancelarios", así como otros materiales destinados a estos propósitos. Las imprentas tendrán derecho auna exención de un diez por ciento del pago Recomendaciones de contribuciones del ingreso proveniente de la impresión en el País por diez años. Cabe señalar que, tanto los impresores como los otros miembros de la industria que pretendan acogerse Diálogo aprovechó el conversatorio con varios de a los beneficios, tendrian que presentar ante el Departamento los miembros de la industria del libro en el País yrecopde Hacienda toda la documentación requerida. iló otras recomendaciones que según ellos deberían ser "Hasta que la industria de la impresión en Puerto Rico no consideradas por todo proyecto que pretenda integrar invierta en el adiestramiento de su personal y los capacite para el sector editorial. hacer libros, la calidad seguirá siendo defectuosa y los precios seguirán siendo caros", comentó Gutiérrez, de Plaza Mayor. De 1. El Gobierno debería pagar la totalidad de los acuerdo con la edítora, los precios no bajarán en el país, amegastos de participación editorial en ferias del País e nos que el Gobierno, principal comprador en volumen de libros internacionales. según algunos de los entrevistados, através del Departamento de Educación, comience afavorecer el promedio de duración de las ferias de libros son la industria editorial local. La mayoría de los libros provienen de diez días, y resulta oneroso para cualquier empresa editoriales extranjeras, por lo que ninguna imprenta del patio costear transportación, estadía, comidas einclusive los invertirá millones de dólares en maquinaria especializada si no autores en promoción. Además, la participación debe tiene taller de libros asegurado, sino que seguirá inclinada hacia ser continua. la impresión de publicidad. 2. Crear una oficina de Depósito Legal que permita En cambio, el editor y distribuidor Merino opinó que las llevar un registro sobre lo que se produjo en el País, imprentas del pais están muy preparadas para hacer un trabajo así como llevar la contabilidad sobre cuántos libros se de calidad, aunque reconoció que algunas de ellas hacen un exportan. trabajo malo yhorrible. "Además que se hacen muy pocos libros, 3. Investigar el pertil del lector puertorriqueño y la mano de obra en el Pais es más cara que en otros paises de cuánto se lee en el País estableciendo la diferencia Latinoamérica. Sin embargo, en Europa es más cara la mano entre libros de texto einterés general. de obra y se hacen libros de excelente calidad y económicos", 4. La creación de una campaña orquestada en los comentó. Algunas de las ideas sugeridas por varios editores es medios de comunicacíón entre el gobierno, la industria la posible creación de una imprenta cooperativa entre editores del libro yel sector privado para promover la lectura y que ayude no sólo al desarrollo de más empleos, sino también la formación de nuevos lectores. a imprimir libros de mejor calidad ygusto. 5. La Biblioteca Nacional de Puerto Rico obligue a Por último, los incentivos a los libreros. En este renglón se todo aquel que imprima en el País o fuera adepositar incluye a toda tienda que destine más de un 30 por ciento del en su fondo. espacio de su librería u ofrecimiento público a la exhibición y 6. El Gobierno destine un presupuesto para venta de autores puertorriqueños, por lo que podría recibir una comprar del fondo de las editoriales puertorriqueñas exención de un 15 por ciento por espacio de diez años. Casi al [Fondo de Adquisiciones] y distribuya los libros entre unísono, los entrevistados cuestionaron si librerías como Borders sus bibliotecas. recibirían también este tipo de beneficio. El librero Alfredo Torres 7. Una imprenta especializada en libros. cuestionó los mecanismos que se utilizarían para determinar a. Discusión del Precio Único del Libro para proteger cuánto espacio se le dedica al libro puertorriqueño. Este asunto a las pequeñas librerías de los mega descuentos de no se discute en el proyecto. Sin embargo, en entrevista con otras más grandes. el mensuario, lió reconoció que este tema debe ser revisado 9. Instituciones públicas como escuelas ouniversinuevamente para su especificidad. dades dirijan los destinos de las ferias literarias. Hoy día, los editores tienen que luchar por un espacio privilegiado en la libreria pues compiten con los ofrecimientos de
I
••
.-:'-":0
'!C
r:
~.
-
"..
r
dIalogo s9ptl!2111bre ~bCtulJre ~OQ-4
portada
Cuestionado el consenso por un sector Por Perla Sofía Curbelo
De Diálogo Un famoso dicho lee que "hablando la gente se entiende". Sin embargo, algunos prefieren escribir antes que conversar pues "el papel lo aguanta todo". Como parte de la investigación realizada sobre el Proyecto del Senado 2855, que daria paso a una ley del libro para Puerto Rico, Diálogo constató que el sector editorial del pais no está necesariamente en la misma página. No obstante, existen esfuerzos para lograrlo. El proceso de recopilación de información, desde eIICP, para la realización de los borradores que antecedieron al proyecto Patricia Gutiérrez, de Editorial Plaza senatorial no estuvo exento de controversias. Mayor, sí recibió Desde cartas que nunca llegaron, ysi lo hicieron no se vieron, el cuestionarlo hasta quienes no quisieron responder. Hoy dia, el proyecto, que enviado por elICP. espera la firma de la Gobernadora, no es el resultado de la discusión de ias necesidades de un sector unisono, según las fuentes consultadas. Alfredo Torres, de La Tertulia en Rio Piedras, dijo que nunca llamada telefónica, expresó que "ante nada, es mejor esto". recibió cuestionarios de parte dellCP para auscultar su parecer Aunque reconoció la falta de consenso en el sector editorial. Por su parte, Francisco "Paco" Parés, representante y dissobre la industria del libro. Asimismo, denunció que "no se le pregunta a quienes saben realmente y que llevan años en la tribuidor, dijo nunca haber sido consultado para el proyecto. industria". El librero, que tuvo acceso a borradores anteriores y "La comunicación es cuesta arriba en el sector, pero no somos al reciente proyecto senatorial, reconoció las buenas intenciones enemigos. Entiendo que si no empujamos hacia un mismo lado, del mismo, sin embargo, le atribuyó intereses politicos. Éste esto se estanca", describió. "Debieron haber contado más con señaló que el proyecto denota desconocimiento de cómo es el la empresa privada, que es quien mueve la industria del libro", movimiento real en las librerias del Pais, asi como también sobre añadió. Precisamente, para encontrar una sintonia en el sector, Tea los libros que se venden y cuáles no. "Tenemos que buscar un consenso ydiscutir profundamente el asunto del libro en el pais. Rolón, de Akron Books, fundó, con otros compañeros de la Desde cómo se ha transformado radicalmente el mundo del libro industria, el Gremio Puertorriqueño del Libro, con el propósito hasta su precio", comentó. "Mientras no exista la voluntad de de promover la existencia de una coherencia sobre toda la discutir los asuntos en que se está de acuerdo, no funcionará información disponible en torno al libro. Este Gremio, que aglutina avarias empresas, entre editores, distribuidores y libreros, nada", añadió. conoció sobre el proyecto senatorial y se interesó en recopilar Para el distribuidor Jorge Merino, de Libro Mundi, el proyecto es "una promesa" que aplaude, pero coincidió con otros ent- información con el interés de ser incluidos. Sin embago, Rolón revistados que para recopilar la información era mejor sentarse señaló que ninguno recibió cuestionarios. "Ese fue el primer mal en una misma mesa. Merino, quien no pudo precisar si recibió sabor que recibimos", comentó el también director de la revista comunicación escrita del ICP, pero aseguró que recibió una de literatura Signos. "La ley del libro debe agrupar a todo el mundo. Si una parte no está contemplada, no dará beneficio a toda la industria", añadió. Ante los intereses particulares de cada sector, Rolón explicó que el Gremio Puertorriqueño del Libro tiene como objetivo la promoción del libro. "Si tú promocionas el libro y la lectura en el pais se benefician, todos los eslabones de la cadena de la industria, pero si sólo favoreces a un grupo, se va a romper en algún momento", comentó. Para Rolón, el proceso fue muy acelerado e incluyó a poca gente. En cambio, Patricia Gutiérrez, de Plaza Mayor, fue una de las que recibió y contestó el cuestionario enviado desde eIICP. La editora, que discutió la mayoria de los puntos del proyecto con Diálogo, recibió con agrado la iniciativa de la agencia para promover una ley del libro. "Si el Instituto no tomaba la iniciativa creo que se iba a seguir posponiendo", expresó la también distribuidora. Gutiérrez entiende que esta movida es parte de la plataforma del gobierno actual que prometió promover la cultura incluyendo al libro. Además, señaló como injusto que personas que tuvieron la oportunidad de participar yno lo hicieron criticaran Elizardo Martínez, el esfuerzo. de libro Mundi y Por otro lado, Gutiérrez, como otros de sus colegas editores, Ediciones Callejón, tuvieron la oportunidad de realizar sus aportaciones através del cuestiona los visos Gremio de Empresas Editoriales. Este organismo incluye sólo alos nacionalistas de la ley. editores con el propósito de discutir sus intereses particulares y
cómo pueden aunar esfuerzos que beneficien atodos por igual. Ese fue el caso de Carlos Serrano yAdolfo López, de Editorial Cordillera, quienes realizaron sus aportaciones yrecomendaciones através de la organización. "Entre los borradores anteriores yel proyecto final, nos dimos cuenta que acogieron e incorporaron muchas de nuestras recomendaciones", reflexionó López. "Este tipo de proyecto lo que intenta es darle un beneficio ala cadena", añadió. Los editores de Cordillera también están de acuerdo que tanto el gobierno como la industria privada debe promover la lectura a través de campañas especiales, asi como también discutir cómo se pueden aumentar los puntos de venta de libros para que todo el mundo en el sector se beneficie. Marta Aponte Alsina, Directora Editorial de Adquisición de Material para la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, recibió con beneplácito el reconocimiento que haria la ley a la creación literaria al incentivar alos autores del pais. Pero también recalcó la necesidad de desarrollar nuevos compradores de libros e iniciativas de fomento a la lectura, asuntos que deben estar cobijados bajo la ley del libro. Finalmente, Diálogo auscultó con la doctora Teresa Tió, directora ejecutiva del ICP, sobre el proceso de recopilación de información y ésta reconoció que "quizás debimos haber -dialogado primero [con el sector del libro] que enviar una carta, pues muchos prefieren el diálogo a poner en blanco ynegro sus ideas", comentó. Para Tió, el proyecto de ley no se hubiera dado si se dejaba en manos de los gremios, que según la funcionaria, son el resultado de la iniciativa para materializar la ley del libro. Asunto que encontró positivo. La Directora Ejecutiva arremetió contra los criticas del proyecto al señalar que desconoce el porqué algunas personas pudieran tener agendas de intereses particulares cuando la intención no es beneficiarse. "Me parece que hay unas agendas", destacó. "Las mias [agendas] no están escondidas sino encima de la mesa y el que quiera plantear opciones o cambios futuros a una ley creo que debe tener el espacio y nosotros tenemos que dárselo", acotó. Sólo el tiempo dirá cuándo será el momento oportuno de pasar a otra página.
diálogo sepr.emore-oc;:ubre 200-"
reportaje
7
Lectoescritura: base para un mejor aprendizaje .-ños ....derentes, estrategias diferenIes
hilo .....
7
Jf .............,......,..... all........_ ......
Por Marie A, Custodio
"Si llevamos los nenes a simplemente decodificar, van a pensar que la finalidad de leer es descifrar ese símbolo. Hoy día somos Los años preescolares -entre los 3y 5 años muchos los que hemos visto que el leer va más de edad- sientan las bases de lo que será la allá que eso. Así que tenemos que enseñar a vida académica de los niños y las niñas, y las los niños a apreciar lo que es la lectura, yeso experiencias que tienen durante esta etapa hay que empezarlo (a hacer) mucho antes de determinan, en muchos casos, su desempeño que descifre y diga 'ahí dice mamá", explicó durante el resto de los años escolares. Rodríguez Rivera. La profesora de pedagogía Asimismo, Rodríguez Rivera de la Universidad del Sagrado aseguró que una de las razones por Corazón Marisel Torres Crespo la que a muchas personas no les explica en su tesis de maestría guste leer es porque entienden que que esta etapa es de "vital imsu única finalidad es contestar las portancia en el desarrollo del ser preguntas que plantea un educador humano' porque el cerebro se con respecto al texto. Por lo tanto, en encuentra más receptivo al proel salón de clases se les debe ofrecer ceso de aprendizaje. De hecho, a los niños y las niñas espacio para es durante estos años que los tener distintas experiencias con los niños adquieren las destrezas libros. "Tú puedes tener un libro básicas para la vida escolar: la excelente de literatura infantil, o de lectura y la escritura. Marisel Torres Crespo literatura general, ysi el libro se utiliza En la última década, los para fines didácticos todo el tiempo, profesionales de la educación temprana han se va apensar que el libro es simplemente para comenzado aenfocarse en el Esquema Ccncep- fines didácticos', aseguró. tual de Lectoescritura para obtener resultados Aun cuando la profesoraTorres Crespo apoya más efectivos. El concepto de Lectoescritura, el uso de nuevos métodos en la educación como se le conoce regularmente, implica que preescolar, insistió que éstos deben balancearse la enseñanza de la lectura yla escritura no debe con las estrategias tradicionales. La educadora, limitarse a que los niños aprendan las formas recién graduada de maestría de la Universidad y los sonidos de las letras de forma mecánica, de Puerto Rico, sostiene que no se debe dessino que también puedan razonar yprofundizar cartar por completo "el librito viejo'. Después en el texto. de todo, los profesionales de hoy aprendieron Nereida Rodríguez Rivera, directora del a leer y escribir con él. "Ahora se está viendo programa de Educación Temprana del De- que si unes ese librito que ellos (los maestros partamento de Educación (DE), señaló que es. tradicionales) tenían, con unas estrategias más necesario enseñarles a los niños que leer no divertidas, más pertinentes, ...el niño lo va a es sólo descifrar un fonema, sino que implica aprender mejor (el sonido y la forma de escribir analizar e interpretar lo que ha leído. las letras)".
De Diálogo
Cuando Rodríguez Rivera asumió su puesto de Directora de Educación Temprana del DE en agosto de 2001, el currículo vigente para Kindergarden databa de 1969, con una revisión superficial de 1980. Por lo tanto, se dio a la tarea de recopilar información entre los maestros que, al igual que ella durante sus años en el aula, estaban aplicando el enfoque de lectoescritura. A pesar de que el DE ya había experimentado con el concepto, no se habia implantado como política pública para impactar atodos los estudiantes de Kindergarden. En el salón de Kindergarden tradicional sólo había cinco o seis libros, porque se partía de la premisa de que no eran necesarios pues los alumnos no sabían leer. Sin embargo, el nuevo enfoque promueve las bibliotecas en las aulas para que los estudiantes se familiarícen con los libros yaprendan amanejarlos. Una de las estrategias que utilizan los maestros es señalar el texto a la vez que lo van leyendo para que los estudiantes aprendan que la manera correcta de leer es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Así, también, comienzan arelacionar el lenguaje escrito con el oral, y pueden identificar algunos simbolos que ya conocen. Otro aspecto que no puede descartarse es el papel que desmpeñan las nuevas tecnologías en los procesos de aprendizaje. Torres Crespo, quien también es asesora de la división infantil de una compañía editoríal, puntualizó que los niños y las niñas de esta generación tienen muchos estímulos visuales y requieren de técnicas educativas dinámicas que compitan con todos esas distracciones. Precisamente, su tesis de maestría, "El pelícano aventurero: un cuento en CD ROM para niños preescolares sobre animales en peligro de extinción en Puerto Rico', plantea que el ambiente en el que crecen los niños en el siglo XXI es altamente tecnológico. En su proyecto, cita un estudio de la Asociación Nacional de la Educación que demuestra que "bajo condiciones apropiadas, las computadoras pueden estimular la lectura, la escritura, la solución de problemas y hasta mejorar las relaciones sociales". Las nuevas generaciones se enfrentan auna sociedad mucho más exigente, por lo tanto la enseñanza preescolar tiene que ser modificada para prepararlos adecuadamente. Después de todo, como dijo Robert Fulghum: "Todo lo que realmente necesito saber lo aprendí en Kindergarden".
¿Qué es la lectoescritura? El Esquema Conceptual de Lectoescritura es el nombre de varías enfoques que se utilizan en el transcurso del bloque de lectoescritura. De acuerdo con este esquema, los maestros combinan la enseñanza de la lectura -al concentrarse en los sonidos de las letras, las "partes de las palabras" y las silabas- con la enseñanza de las destrezas del lenguaje (lectura, escritura, ortografía y gramática) mediante un énfasis en leer para extraer el significado de lo que se lee.
Fuente: San Diego Cíty Schools Fact Sheet, Otoño 2003. http://www.sdcs.kI2.ca.us/ commlfactsheetslliteracy_framework_sp.pdf
Estrategias para su desarrollo , Talleres de lectura compartida. En éstos, el lector olectora produce un mensaje oralmente y la audiencia establece el contacto visual con el texto escrito. Se van señalando las palabras a medida que se lee. • Lectura en grupos pequeños. Se genera durante el periodo de trabajo libre en los centros de aprendizaje. La lectura puede ser llevada acabo por un estudiante o por otra persona. • La lectura no convencional. Se realiza durante el proceso de desarrollo del lenguaje escrito. Los alumnos y alumnas seleccionan libros y los leen. También leen mientras escuchan la lectura de los cuentos grabados. • Lectura individual. Es dificil en un salón de clases en el que sólo la maestra es lectora independiente. Se recomienda invitar a otras personas para que participen de esta experiencia. • Tertulias literarias. Los niños y las niñas disfrutan el compartir los libros que les leen en sus hogares. A ellos les gusta leerle en voz alta a sus compañeros. Este tipo de actividad propicia que se establezca la relación entre el texto y el lenguaje oral.
Fuente: 'Ya yo sé escribir: reflexiones de una maestra sobre la transformación del currículo de apresto en su salón de Kindergarden ". Nereida J. Rodriguez Rivera (1998)
diálogo septiembre-octubre 2004
8
breves universitarios
Río Piedras: Firman convenio con el Departamento de Vivienda El Recinto de Rlo Piedras (RRP) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) yel Departamento de Vivienda (DV) firmaron recientemente un convenio para la realización de un estudio dirigido a predecir la demanda de vivienda en la Isla. La Escuela Graduada de Planificación (EGP) desarrollará el diseño de un Modelo Econométrico Predictivo de la Demanda de Vivienda en Puerto Rico, que permitirá recopilar información para tipificar el inventario de vivienda tomando en cuenta factores como zona geográfica, disponibilidad de vivienda por venta o alquiler, tipo y costo de vivienda, capacidad económica del mercado de vivienda, entre otros. El RRP estará encargado de adiestrar al personal del DV en la operación y modificación en planta del modelo a elaborarse. Además, la EGP servirá de anfitriona de los ejercicios de diseño, programas de implementación del suministro y monitoreo de demandas para las viviendas públicas. La implementación del modelo contará con la participación de los doctores Ellas Gutlérrez y Luis Santiago, quienes originarán y supervisarán las especificaciones del proceso, que contará también con la participación de estudiantes. Asimismo, la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (ACM) participará en la gestión de las consideraciones demográficas en el desarrollo de una polltlca pública de vivienda. Con la dirección de la doctora Luz E. León, este componente del proyecto tiene entre sus objetivos: describir los principales cambios poblacionales ocurridos en Puerto Rico durante el siglo 20; describir los cambios demográficos que se espera enmarquen los primeros 25 años del siglo 21 , eidentificar el impacto que los cambios demográficos tendrán sobre el desarrollo, demanda y adquisición de la vivienda en Puerto Rico, entre otros. [CID]
~
UNIVERSIDAD AuróNOMA DE GUADAIAJ~ Guadalajara. Jalisco, México
ESCUELA DE MEDICINA
Aquellos Interesad en solicitar admisión e información CJéberán comunkarse con nuestra Oficina Regional en Puerto Rico. IBM Plaza, Suite 1124 654 Aveuida Muñoz Rivera San Juan, Puerto Rico 00918·4133 Teléfonos: 787-763-2457 (Area Metropolitana) 1-800-981-9925 (Isla) www.uag.mx uagpr@uag.edu Horario para atender al público de 9:00 am a 1:00 pm
RECONOCIDA POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DE MÉDICOS DE PUERTO RICO
Arecibo: Celebran 37 aniversario
1 El coro de 11 UPR en Areclbo, dl~gldD por el proInor JDIlII Muftlz de Del, JlIfllclp6 de la cele1nc16ll del anIvIlIII1D di 1I1111111ucl6n,
Con motivo del Trigésimo Séptimo Aniversario de la Universidad de Puerto en Areclbo (UPRA), el personal docente y no docente de la institución participó de varias actividades dedicadas a los temas de ética en el trabajo y motivación. El ex Secretario del Trabajo Víctor Rivera Hernández ofreció una conferencia en la que enfatizó en la fuerza de voluntad individual como punto de partida para el respeto al servicio público ya sr mismo. También, ofreció varios ejemplos alusivos ala temporada de elecciones y casos particulares de conflictos éticos en el empleo durante este tiempo. Asimismo, el personal participó de una actividad de confratemlzaclón, que estuvo a cargo del profesor Juan Andino del Departamento de Educación Elemental yEducación Física de la UPRA.La actividad contó con la participación del rector,
!
Edwin HernándezVera, y los decanos de la Institución, asl como de familiares de los empleados. Del mismo modo, la sic6loga social Mercedes Rodríguez tuvo a su cargo una charla en la que insistió en el trabajo de equipo como clave para mejorar el servicio público. Rodríguez sostuvo que la motivación en el área de empleo, asl como el respeto por el trabajo en equipo hacen la diferencia en el servicio público que se merece la ciudadanla. Además de estas actividades, se celebró la apertura de las festividades bajo el lema UPRA: camino a 40 años de excelencia. En la ceremonia, dedicada a los empleados con 30 años omás de servicio, se reconoció a los estudiantes que han representando a la UPRA, como los participantes de los X Juegos Universitarios centroamericanos, entre otros. [CID]
Ciencias Médicas: Reconocimientos para Escuela de Medicina La Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR) fue acreditada por un periodo de cinco años -hasta el 2009- por las entidades Liason Commission on Medical Education (a nivel subgraduado), la Asociación Americana de Medicina yla Asociación Americana de Colegios de Medicina, informó el decano de la Escuela, doctor Francisco Joglar. Asimismo, el Programa de Residencia también fue acreditado por cinco años por la AccreditaUon Council for Graduate Medical Education, entidad con representación de 24 organizaciones principales de profesionales en Estados Unidos. .Esto es un logro, porque en el 2001 a la Escuela se le señalaron 12 condiciones que no permitieron su acreditación en el Programa de Residencia. En los últimos dos años hemos trabajado arduo..nente para atender esas situaciones. La acreditación asegura que tenemos los recursos tanto en talleres como en facultad para brindar educación graduada que esté a la par de las mejores instituciones médicas educativas de la educación americana" dijo Joglar.
Todos los años, la Escuela de Medicina admite 115 estudiantes para los primeros cuatro años de estudios. De éstos, el 62 por ciento son féminas. La Escuela cuenta con 33 programas posgraduados, siendo la única institución que ofrece estos programas en la Isla. Por otra parte, recientemente, el doctor Rafael Burgos Calderón, catedrático de la Escuela yespecialista en nefrología, se convirtió en el único latinoamericano miembro del Comité Internacional de Evaluación y Clasificación de Enfermedades Renales Crónicas, que trabaja en un esfuerzo para establecer un sistema de identificación para pacientes con problemas renales. Además, la National Kidney Foundation reconoció sus ejecutorias como médico, investigador y educador en el campo de la nefrologla. Burgos Calderón realiza investigaciones en áreas como: las alteraciones de calcio en los huesos de los pacientes que reciben diálisis; el manejo de la anemia en individuos de prediáiisis, y cómo evitar el desarrollo de la diabetes en personas con un diagnóstico de prediabetes. [Por Rita Iris Pérez Soto/CIDj
diálogo 'septiembre-octubre 2004
Carolina: Doctorado Honoris Causa al Dalai Lama
El Dalai Lama recibe la distinción de Doctor Honoris Causa de la UPR en Carolina.
El pasado 25 de septiembre, en el Centro de gir su voz y oración en pro de la paz mundial. Bellas Artes de Santurce, el Recinto de Carolina Su Santidad el Dalai Lama es considerado de la Universidad de Puerto Rico (UPR) confirió guía espiritual, embajador de la paz mundial yla un Doctorado Honoris Causa en Filosofia y filosofia budista. Como jefe de estado en el exilio Letras a Su Santidad el Dalai Lama, Tenzin de la Nación 1ibetana, ha liderado pacíficamente Gyatzo, evento considerado de gran importancia las luchas por la liberación de su pueblo bajo el académica, pues es el mayor reconocimiento dominio chino. Su mensaje lo siembra con paz, Que una institución universitaria puede conferir tolerancia yrespeto por la pluralidad ideológica. apersonalidades reconocidas por su labor social Defensor del medio ambiente, los oprimidos yla y humanitaria. humanidad con una palabra clave: compasión. Fue esta la primera visita del decimocuarto En 1989 fue galardonado con el premio Nóbel Dalai Lama a la Isla, brillante ocasión para de la Paz. ofrecene el más alto honor Que el Recinto de Fue un privilegio contar con la presencia del Carolina, en su trigésimo aniversario, otorga en Dalai Lama en la Isla, recibir su mensaje, sentir su historia. Ceremonia Que destacó la versati- la paz Que predica y la nobleza Que practica. Y lidad de credos y filosofías con la majestuosa un orgullo para la UPR ser el anfitrión de tan presencia de diferentes líderes ideológicos a magno evento. Quienes se les brindó un corto tiempo para diri- [Por Claudia Flórez]
breves universitarios
9
Becas para estudiantes de enfermería y del extranjero Recientemente, un grupo de 50 estudiantes de Enfermería de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibió becas con un valor de $2 mil cada una, otorgadas por la empresa Johnson & Johnson, como respuesta a la escasez de personal de enfermeria ycon el objetivo de atraer nuevos miembros a la profesión. El criterio principal para la selección de los estudiantes becados -Que estudian en los recintos de Ciencias Médicas, Mayagüez, Carolina, Aguadilla, Arecibo y Humacao- fue el índice de aprovechamiento académico y el haber evidenciado una verdadera vocacíón por la enfermeria. El Fondo de Becas para la Enfermería, en su segundo año académíco(2004-2005), estará en vigor por cinco años. Este fondo permitirá la concesión de $500,000 en ayuda económica para los alumnos. Por otra parte, por virtud del Acuerdo de Colaboración entre el Banco Santander de
Puerto Rico (BSPR) yla UPR, la alumna española Paloma Naves recibió una beca de $13 mil para estudiar en el Recinto de Ciencias Médicas. Navas, natural de Cádiz, cursa el cuarto año en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM); aspíra aconvertirse en ginecóloga, y estará durante un año en Puerto Rico como parte del Programa de Intercambio entre la UPR yUAM. El Acuerdo de Colaboración, suscrito el 15 de julio de 2003, se extiende hasta el 30 de junio de 2006. Este acuerdo estableció la Beca Santander con el objetivo de promover el intercambio estudiantil entre alumnos de la UPR y la UAM. El acuerdo académico dispone Que tres alumnos puertorriqueños podrán estudiar un año en la UAM y dos estudiantes españoles estarán de intercambio durante un año en la UPR. [CID]
Hospital UPR: Adiestramiento en lenguaje de señas Por años, los empleados yla facultad médica de la sala de Emergencias del Hospital de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina han confrontado dificultades para comunicarse efectivamente con los pacienfes Que presentan problemas auditivos. Aun cuando éstos lIegab'ln a recibir la ayuda acompañados por sus familiares -Quienes cuando podian servían de traductores- la facultad médica y los empleados no se sentían completamente satisfechos, debido a Que se les hacía difícil establecer comunicación clara con estos pacientes para saber su sintomatologia yhacer un diagnóstico más preciso de su condición de salud. Por tal razón, Epifania Díaz, Ayudante Especial del Rector del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), sometió una propuesta a la farmacéutica Pfizer para ofrecer un curso de lenguaje de señas al personal interesado, luego de hacer gestíones con la Oficina del Procurador para Personas con Impedimentos y percatarse de Que los recursos de dicha oficina no podían brindarle el servicio solicitado por carecer de los recursos humanos necesarios.
Plizer aprobó la propuesta por un término de seis meses y asignó a Myrta Rivera, Quien se desempeña como intérprete en la Oficina del Procurador de Personas con Impedimentos, como la persona a cargo de ofrecer el adiestramiento. El curso comenzó a ofrecerse en septiembre con la participación de 21 personas, entre médicos y personal de apoyo, como enfermeras, personal de admisiones yde récord médicos, entre otros. Los participantes reciben un libro de lenguaje de señas y-una vez concluya el curso el próximo 21 de octubre- un certificado de participación. Este será el primer hospital de Puerto Rico que cuente con personal médico y de apoyo adiestrado formalmente en lenguaje de señas. Diaz dijo Que desconoce si el curso se volverá a ofrecer ya Que dependerá de la demanda y oferta disponible. [CID]
Arriba, grupo de estudiantes de entermeria becados por la empresa Johnson & Johnson. A la izquierda, la estudiante española Paloma Navas recibe la Beca Santander de manos del presidente de la UPR, Antonio Garcia Padilla.
Universitario, tenemos I?lazas disponibles especialmente diseñadas para ti... Sólo necesitas tener: •Habilidad para llJCPI'llSlII8 por leléftlno
..... Ir.
.
~ Pot~- ,
• Conocirrien1Xl bésico en compuladoras • v,,;~·.;bIts en: ·Oeseo de genar dilero exlrlIUI •
Y;:¡:;ciones
&celen
l., beneficios eincentivos
t.:...SerYiiioaJCtiente
Todas las poIIÍCilIl18!l son a tiflll1llD panjII a:ll1 honirios enInIlas 8:OOllm y lIIi ~' Tenemos lUmos lIIplrilIell de lu~ a domingo,
EnviaDOS tu nlSume y especlffca tu hmrlo dlaponlbl.~ El personal del Hospital UPR participa de un curso de lenguaje de
señas.
PO Box2144 San Juan PR 00022-2144
e
T I
v
E~
Fax (787) n4..1655
I N T E H A
jobs@1mq¡r.COlll
'UfIlAr" el. lOlllrlOIU .
f.1ARKETING u
--
---
-
---
10 diálogo septiembre-octubre 200': I
I
reportaje -
---- -
---
Estudiantes colaboran en
investigaciones científicas
Una experiencia educativa
Grupo de estudianles que participó del Programa de Investigación de Verano del Gentro de Cáncer MD Anderson en la Universidad de Texas.
Por Rita Iris Pérez Soto
De Diálogo Con el propósijo de promover la investigación cientifica y estimular la sensibilidad del estudiante hacia la enfermedad de cáncer, el Puerto Rico Cancer Genter and MD Anderson Cancer Genter Partnership Program del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), desarrolla proyectos relacionados con esta condición de salud, tanto en el ámbito de las ciencias básicas (laboratorios) como en las ciencias clinicas (tratamientos al paciente). El programa, dirigido por la doctora Adriana Báez, ofrece actividades educativas en áreas tales como: nutrición del paciente con cáncer, concepto de la muerte para comunicar los decesos, cáncer oral, especializaciones relacionadas con el cáncer, desarrollo de destrezas de comunicación, presentación de trabajos científicos y la redacción de propuestas. Dtra experiencia que provee el programa es la participación de los estudiantes de bachillerato, maestría, doctorado y residentes en investigaciones básicas y clinicas en el Centro de Cáncer MD Anderson en la Universidad de Texas. Incluso, los estudiantes de la Escuela de Medicina pueden regresar al Centro en su cuarto año de estudios para enriquecer su experiencia clinica en el centro de cáncer más importante del mundo, explicó, la profesora lisa Genteno Añeses. De la clase graduada este año, entre cuatro acínco estudiantes participaron en el programa y se encuentran en residencias que brindan servicios apacientes con cáncer.
Varios de los estudiantes que participaron el verano pasado en el Programa de Investigación de Verano del MD Anderson, en investigaciones de ciencias básicas y clinicas, compartieron sus experiencias. Claritsa Santos Malavé, estudiante de segundo año de bachillerato en Biología, tuvo como mentor al doctor Guillermo García Marrero, quíen trabaja en el Departamento de Leucemia. Con él aprendió nuevas técnicas de laboratorio, ycolaboró con otros investigadores de España, Corea, Francia yRusia, entre otros paises, en determinar el efecto de dos drogas en pacientes de leucemia. Por su parte, Mara lsel Guerrero Zayas, de tercer año de bachillerato en Biologia, colaboró en el Departamento de Inmunología con el doctor Héctor MartínezValdés, quien descubrió una proteína que protege a la célula para que no muera. El estudio busca explicar por qué y como lo hace para así determinar el tratamiento necesario para un paciente de cáncer en el que la proteína se encuentra presente. Mientras, Nyssa Meléndez Ríos, estudiante de segundo año de la Escuela de Medicina colaboró con la doctora Vickí Shannon en u~ estudio comparativo sobre las características y estilos de vida de los pacientes con cáncer del pulmón, fumadores y no fumadores. Reinaldo Fornaris, de tercer año de bachillerato en Biología, participó en un estudio sobre el cáncer de mama bajo la tutela de los doctores Kapil Mehta yGabriel López, quienes investigan tres drogas que ocasionan la muerte natural de la célula. En el cáncer, las células se reproducen descontrolamente y estas drogas podrían detener ese crecimiento yeliminar los efectos secundarías que tienen otras drogas utilizadas para el tratamiento de la enfermedad. Carlos Calaf García, de tercer año de bachillerato en Biología, participó en una investigación relacionada con genética molecular con
el doctor Michael J. Sciciliano. En el estudio, cuantificaron la cantidad de DNA vinculada con el tumor Wilms, un tipo de cáncer que afecta a los niños. Myriam Bermúdez Allende, de segundo año en la Escuela de Medicina, colaboró con los doctores Míchael Miller y Liar Heller, quienes trabajan en el área de cirugía plástica reconstructiva para las pacientes aquienes se les ha practicado una mastectomía. Giovanni Paraliticci Márquez, de segundOalio de la Escuela de Medicina, tuvo como mentor al doctor Allan Yasko en ortopedia oncológica. En su experiencia clinica, vio casos de pacientes con tumores en los huesos y carlJlagos, y observó los síntomas, las manifestaciones, las cirugías y las amputaciones. En el área de investigación, el estudiante participó en el proyecto para evaluar cuán eficientes fueron las prótesis colocadas a pacientes operados y la recurrencia del cáncer. Paulette Pacheco López, de segundo año en la Escuela de Medicina, tuvo como mentor al neurocirujano Franco DeMonte, con quien originalmente debía colaborar en la evaluación de la recuperación de los pacientes operados por tumores en la base del cráneo. Sin embargo, un caso raramente reportado en la medicina condujo ala estudiante hacia una investigación histórica sobre una paciente de cáncer de seno que desarrolló cáncer en el nervio Óptíco. Desde 1902, solo se han reportado nueve casos, y el último trabajo publicado sobre el tema es de 1988. Estrella Carballido Romero, de tercer año de la Escuela de Medícina, quien trabajó con los urológos Christopher Wood y Ricardo Sánchez, participó en una investigación relacionada con pacientes afroamericanos ehispanos con cáncer en el riñón, ya que, en la literatura médica existe poca evidencia que explique los orígenes de esta enfermedad en distintas poblaciones. Para todos estos estudiantes la experiencia tuvo un valor académico incalculable, pues estuvíeron expuestos alos métodos de tratamiento einvestigaciones sobre el cáncer más recientes. Además, les ayudó aidentificar las áreas de la oncología en las que podrían especializarse.
·r
diálogo septiembre-octubre 2004
noticias·
Centro de Cáncer: servicio, enseñanza einvestigación
Por Rita Iris Pérez Soto
De Diálogo Con la inauguración del Centro Comprensivo de Cáncer en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM),la Universidad de Puerto Rico (UPR) cumplirá con tres de sus cometidos: la enseñanza, la investigación yel servicio, destacó el presidente, Antonio García Padilla. -Con este centro, proveeremos un mejor adiestramiento a los profesionales de la salud sobre la segunda causa de muerte en la Isla, al tiempo que contribuiremos a mejorar los servicios terapéuticos apacientes de cáncer, fundamentados en investigaciones que propendan el avance del conocimiento sobre las causas de esta enfermedad', dijo. El Centro, con una asignación de $125 millones por diez años, es el único en la Isla en lograr la designación como centro comprensivo por el Instituto Nacional del Cáncer yel primero en Estados Unidos en servir mayormente a la población hispana, manifestó la gobernadora, Sila M. Calderón, durante la firma de la ley que crea el Centro de Cáncer de la UPR. De acuerdo con informaciones de la UPR, el Centro auspiciará ypromoverá la investigación básica, clínica yepidemiológica de la enfermedad. Además, proveerá servicios clínicos relacionados con el tratamiento de cáncer apacientes puertorriqueños ydel exterior; servirá de taller para el adiestramiento de los oncólogos de la comunidad; fortalecerá los programas de educación médica graduada, especialmente en el área de biomédica; fomentará que los profesionales de la salud puertorriqueños se establezcan en la Isla; atraerá a profesionales de la salud e investigadores internacionales; permitirá el desarrollo de una nueva generación de médicos que aprenda a manejar los nuevos tratamientos disponibles; contribuirá a que Puerto Rico se proyecte como un importante centro de desarrollo cientifico; facilitará el desarrollo de propiedad intelectual; incentivará la inversión privada en proyectos de beneficio para la salud, ytendrá un impacto económico positivo. El Programa de Centros de Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer ~NC, por sus siglas en inglés) comprende más de 50 centros de cáncer que están comprometidos con la investigación multidisciplinaria para reducir la incidencia, la morbilidad y la mortalidad del cáncer. Este programa apoya por medios de subvenciones a tres tipos de centros: básicos, clinicos y comprensivos. Estos últimos -como el MO Anderson de la Universidad de Texas yel Memorial Sloan Kettering Cancer Center- cuentan con la más alta excelencia. Para lograr el reconocimiento del INC como centro comprensivo de cáncer, una institución necesita pasar una revisión rigurosa realizada por los otros centros. Bajo las directrices que se revisaron en 1997, un centro comprensivo de cáncer necesita llevar a cabo investigación básica, investigación clínica e investigación para la prevención ycontrol del cáncer basada en la población. Además, necesita tener un cuerpo de investigación interactiva sólido que conecte estas tres áreas de investigación. Asimismo, debe conducir actividades dirigidas alos profesionales de la salud ya la comunidad. El centro estará regido por una junta cuyos miembros ex oficio son: el secretario de Salud, Johnny Rullán; el presidente de la UPR, Antonio Garcla Padilla; el rector del RCM, José Carla; el decano de la Escuela de Medicina, Francisco Joglar, y Melba Acosta, directora de la Oficina de Gerencia y Presupuesto. Otros miembros de la junta son: la doctora Chary Umpierre, obstetra y oncóloga; el doctor Gabriel López, principal investigador del Centro de Cáncer MO Anderson; el doctor Augusto Ellas; el ex gobemador Rafael Hemández Colón, y Migdalia Osario, de la Liga Contra el Cáncer. •
La gobernadora, Sila M. Calderón, firma la ley que crea el Centro Comprensivo de Cáncer. La acompañan, la primera dama Maria Elena González; el presidente de la UPR, Antonio Garcfa Padilla, y el Secretario del Departamento de Salud, Johnny Rullán.
•
•
.
....
,
•
•
•
dialogo
12
'.
.'
.'
/
noticias
La eeoleelura como alternativa
Por Marie A. Custodio
De Diálogo Cada vez, el movimiento por la conservación del Planeta cobra mayor relevancia. A través de todo el Mundo, se desarrollan iniciatvas, gubernamentales yciviles, destinadas abuscar alternativas de desarrollo que no menoscaben las posibilidades de subsistencia de las generaciones futuras. Es de esta forma que disciplinas tan distintas ycontradictorias como la arquitectura y las ciencias ambientales se han unido para trabajar en pro de un mejor ambiente. En Puerto Rico, el arquitecto Fernando Abnuña ha dedicado parte de su carrera aconcienciar sobre la importancia de modificar los patrones de construcción en la Isla. Durante la Lección Magistral que ofreció en el Recinto de Bayamón de la Universidad de Puerto Rico (UPR), el doctor
Abruña expuso el tema .Ecotectura: camino hacia la sustentabilidad-. Además, el también catedrático de la Escuela de Arquitectura de la UPR, presentó algunos de los proyectos que ha realizado y explicó sus propuestas de diseño arqu~ectónico.
El término -ecotectura-, eje de la conferencia, fue definido por Abruña como .arquitectura que respeta yconserva (en ocasiones, mejora) el medio ambiente en donde se ubica; que es ambientalmente responsable, adaptada a la naturaleza, y que disturba un minimo el lugar que ocupa con el fin de que sus usuarios puedan disfrutar, apreciar yaprender de ella através de un proceso que promueve la conservación; que tene bajo impacto ambiental, propicia el reposo psiquico y mejores seres humanos-. El catedrático mostró imágenes de dos edificaciones, una casa yuna escuela, construidas
1m'" OCupllmllnal
¡";&lrodón ... OIrg ............. · _-",_ . . 1IIh
ele Luao
:&Jlletpei .,..,; A d ~ .di e.ou.IH
(Clo _ _ .'~"DlIMw"E_ dII--"_f_ _ I'IIorloFllool
~"""1Id YSalud 0c:upM;0n0I"
I',tx~~ .'-..ce«>n YTecn<*lgll 6ll.-... .... _ lo Uoy'" 00n0r0 ~rIol)
S<~."",..
¡1hIs . .8iones ., .1101 lIIllosto • noviembre enero • &bltl lTlEIYO • julio
Clases nocIuTlas y sabalInas una vez a la
semana y en linea
ot..fta_la~
lr1orTÑ'llC'a y MuftllMdm.."" EdIKalli6n ''0100 Eopo/\oI
....-
o.aen.tID ~Iedo dIt ~Q""!~
787-728-1515, exIs. 2333, 2314, 2409
El arquitecto Fernando Abruña ha dedicado parte de su carrera aconcienciar sobre la importancia de modificar los patrones de construcción en la Isla.
llena de orgullo al arquitecto es que los niños El término de la institución piden permiso a la naturaleza para entrar aun pequeño bosque que lograron «ecotectura» fue proteger dentro de la propiedad. puedan darse experiencias como definido porAbruña éstas,-Mientras tenemos esperanza de lograr un mundo mejor, capaz de asegurarle a futuras generacomo «arquitectura ciones un ambiente menos deteriorado que el que encontramos al inicio de nuestra carrera-, añadió. que respeta y En el plano gubernamental, Abruña menla-conslrucción-en Culebra de la primera conserva (en - - cionó escuela ecológica del Departamento de Edude Puerto Rico. La estructura, que debe ocasiones, mejora) el cación estar terminada en el 2005, funcionará con energia solar; tendrá un sistema para recoger medio ambiente en agua de lluvia, y reutilizará las aguas grises (que provienen de las bañeras y lavamanos) donde se ubica... ». para regar la vegetación. bajo los parámetros de sustentabilídad, y que son iniciativas de la sociedad civil. La primera, es su residencia en el municipio de Vega Alta, la cual es independiente de los sistemas de agua y electricidad públicos. El diseño de esta propiedad resulta innovador al punto que su creador insiste que en ella es posible -entrar pa' fuera ysalir pa' dentro-o El espacio de sala, comedor y cocina es denominado -pabellón público- porque puede ser usado libremente por la comunidad, ya que no tiene paredes. Luego se encuentra el .Patio del Sol y las Estrellas-, rodeado por muros de 10 pies de alto, para impedir la entrada de luz proveniente del alumbrado público. En el centro del patio, está la torre de huéspedes, y en uno de los lados, el cuarto principal. La casa tuvo exposición internacional cuando fue presentada en el programa de televisión estadounidense -Extreme Houses-. Por otra parte, Abruña se mostró particularmente emocionado mientras relataba el proceso de diseño y construcción de una escuela Montessori en Caguas. En este proyecto, los estudiantes le ofrecieron sus sugerencias. Una de las que más lo impactó fue la petición de que ésta tuviese ventanas para poder ver los "pajaritos. mientras estudiaban. Otra anécdota que
También hizo hincapié en la protección de 360 cuerdas de bosque en el área metropolitana, un proyecto conocido como Nuevo Bosque Urbano del Tercer Milenio, yque fue el resultado de los esfuerzos conjuntos de profesores de la Escuela de Arquitectura y del Programa de Ciencias Ambientales del Recinto de Rio Piedras de la UPR. Durante la sección de preguntas y respuestas, Abruña estableció la diferencia entre fanatismo ambiental y sustentabilidad. A su juicio, se deben revisar las .opciones viables con racionalidad-, ysostuvo que hay ocasiones en que debe decidirse por la tala de un árbol si está enfermo y representa un riesgo para la seguridad de las personas. También ofreció sugerencias para convertir una casa tradicional en una ecológica, entre éstas, la siembra de plantas en el techo. El catedrático fue uno de los profesores que dirigió el equipo de estudiantes que diseñó, construyó, transportó yexhibió una Casa Solar en el -National Mall- en Washington D.C., en septiembre de 2002. El proyecto obtuvo el segundo lugar en ia competencia de Diseño y Habitabilidad, la más importante del Décalo Solar, un evento auspiciado por ei Departamento de Energia Federal y el Instituto Americano de Arquitectos.
Daniel López Acuña
Por Rita Iris Pérez Soto
De Diálogo El doctor Angel Roca, del Centro para el Control yPrevención de Enfermedades en Atlanta (COC, por sus siglas en inglés), yel doctor Daniel López Acuña, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), comparecieron a la Segunda Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública para evaluar los desafios que enfrenta la salud pública en Estados Unidos y las Américas, El doctor Roca destacó la incidencia de cáncer en Estados Unidos y la necesidad de controlar los factores de riesgo que inciden sobre ésta yotras enfermedades crónicas como las del corazón y los derrames cerebrales, Mientras, el doctor López Acuña abogó por atender el Sida, el cáncer del pulmón y la diabetes mellitus como las enfermedades más recurrentes en el resto de América ypor que se asegure el acceso alos servicios de salud,
nferm dadas crónlc n do Unidos
Durante su participación en la conferencia, Roca explicó que las enfermedades del corazón, el cáncer y los derrames cerebrales se manifiestan estadisticamente de manera distinta entre la población, Por ejemplo, la incidencia de enfermedades del corazón de un estado aotro varian en proporción afactores de riesgo tales como el sobre peso, la presión alta, el colesterol, la falta de ejercicio y la incidencia de diabetes, Asimismo, explicó que la probabilidad de ser diagnosticado con cáncer es de un 38 por ciento en las féminas y un 44 por ciento en los varones, De esta forma, Roca realizó un llamado para que distintas organizaciones se unan al gobierno y al sector privado en la
Evalúan desafíos de la salud pública lucha para prevenir y curar el cáncer, y destacó la efectividad de algunas iniciativas en la lucha contra esta enfermedad, como es el caso del estado de California, AIIi la cantidad de fumadores adultos declinó dos veces la tasa de Estados Unidos entre 1995 y1999, Mientras, el número de jóvenes fumadores bajó un 43 por ciento durante ese mismo periodo, Además, se registraron 33 mil decesos menos relacionados con el fumar, y se economizaron $8 billones como resultado de una reducción en la incidencia de cáncer del pulmón en la mujer,
Dlagnó tlco de la Américas
Para López Acuña, la agenda de salud de las Américas se compone de los siguientes elementos: la agenda inconclusa de salud por problemas no resueltos; la necesidad de mantener los logros alcanzados (como, por ejemplo, la eliminación del polio y el sarampión, logros en las Américas que otras regiones en el mundo no han alcanzado) ylos nuevos retos de la salud que se superponen alos dos anteriores, Además, Lopez Acuña recordó la necesidad de trabajar para lograr el principio doctrinario de la OPS: el acceso equitativo de los ciudadanos alos servicios de salud sin que la capacidad de pago sea un obstáculo, Asimismo, este principio exige que los sistemas de salud contribuyan significativamente ala reducción de los riesgos relativos a las viejas epidemias, De acuerdo con López Acuña, existen en la región tres problemas de salud principales: el Sida, el cáncer del pulmón y la diabetes ,mellitus', enfermedades que cobran vidas en cantidades significativas, De hecho, insistió en la alarmante incidencia de casos de Sida, y cuestionó le efectividad de las gestiones realizadas para reducir la transmisión yprevención de esa enfermedad, Por otra parte, advirtió que las estadisticas de mortalidad entre niños menores de cinco años debido adistintas condiciones de
salud reflejan que, de seguir la misma tendencia, no se alcanzará la meta de reducir los casos en dos terceras partes al concluir este año, Del mismo modo, el galeno opinó que la tasa de mortalidad materna es .vergonzosa., yque ésta se debe, entre otras causas, a la falta de acceso a la atención médica y la mala calidad de las intervenciones, Sin embargo, otros factores que inciden sobre los problemas de salud: el ambiente social yeconómico; las influencias biológicas; el ambiente fisico yotras dimensiones relativas ala calidad de vida; aspectos individuales, como el desarrollo emocional, cognoscitivo ysexual yconsideraciones existenciales yespirituales,
Desafios y ag nda inCODe usa
Según López Acuña, los problemas de salud en las Américas no se van aresolver con caridad sino através de la implantación de sistemas de salud social universales, Explicó que otra dimensión de los desafios que enfrentan las Américas tiene que ver con las respuestas ofrecidas, y evaluó someramente las reformas como un ejemplo de dichas respuestas, López Acuña entiende que las reformas no le prestan atención a la ampliación de la protección social, por lo que es necesaria una agenda que si lo haga yque esté centrada en la salud de la población y no en el mercado orazones económicas, Para que la reforma sea efectiva debe: ampliar la protección y asegurar ei acceso; asignar un mecanismo de distribución de los recursos; mejorar la calidad de los servicios de salud; fortalecer la práctica de la salud pública; evaluar yfortalecer las estructuras; fortalecer la función rectora de la autoridad sanitaria yatender la necesidad de formar recursos humanos para sustentar la agenda de cambio, concluyó,
Los retos de la encarcelación Por Rita Iris Pérez soto
De Diálogo La Constitución del Estado Ubre Asociado establece Que la política pública del gobierno es la rehabilitación moral y social de los confinados, Sin embargo, al examinar la snuaclón de las cárceles, resulta claro que dicho principio constitucional no es respetado, En su intervención en un panel sobre los retos que presenta el sisterna carcelario en la Isla para la salud pública durarrte la Segunda Conferencia Puertorriqueña de Salud Pública, el doctor Salvador Santiago, presidente de la UniVersidad Gartos A1b1zu, recordó que el caso Luis Morales Feliciano versus Gartos Romero Barceló, de 1980, col0c6las prisiones en sindicatura federal por incumplir con los criterios mlnimos de espacio yotras condiciones requeridas, Las estipulaciones del caso establecieron que las cárceles del Pais sufrían de exceso de población, procedimientos arbnrarios en la determinación de las probatorias, personal de custodia yseguridad insuficiente, una clasificación inadecuada de prisioneros yuso excesivo de la fuerza, Las estipulaciones también reseñaron condiciones ambientales inapropiadas, ausencia de instalaciones para programas de rehabilitación, programas de salud fislca y mental insuficientes, ausencia
de actividades sociales y recreativas, y pocas facilidades de biblioteca legal yde acceso al tribunal. Asimismo, otras estipulaciones del caso ordenaron que la administración carcelaria les facilitara alos reos ropa adecuada, zapatos, medias y ropa interior, Además, tras encontrarse que algunos presos dormlan en el suelo, se ordenó entregarles un colchón, almohada e instrucciones sobre cómo mantenerlos limpios, Aunque la población penal se ha estabilizado recientemente, el gobierno no ha podido cumplir con lo estipulado por el caso en cuanto a la cantidad de confinados que puede mantener en las instituciones, por lo que, cada vez que el sindico de la corte federal va avisitar una cárcel, los reos en exceso son trasladados aotro lugar, aseguró el doctor Santiago, De hecho, Santiago sostuvo que, en comparación con otros países, Puerto Rico cuenta con un nivel de confinamiento alto: la Isla ocupa el tercer lugar en el mundo, precedido por Estados Unidos en el primer lugar yRusia en el segundo, De acuerdo con Santiago, existen ofensas, como las relacionadas con posesión de drogas, que no deberfan requerir confinamiento, sino tratamiento y rehabilitación, Precisamente, los participantes del panel coincidieron en que la implantación de dicha polttica es necesaria para reducir la poblacl6n penal, En las cárceles federales, un 55 por ciento de los confinados ha cometido ofensas relacionadas con las drogas, Sin embargo,
las estadlsticas ofrecidas por el doctor Santiago no explican si delitos como robo, homicidio, secuestro, extorsión, fraude, entre otros, están vinculados alos narcóticos, Del mismo modo, en las cárceles de Puerto Rico un 85,10 por ciento de los confinados usan drogas; 10,66 abusan de enes, y 4,24 son dependientes, En el 2001, 5aIvador S8ntIago el 55,4 por ciento de unas pruebas realizadas al azar entre los confinados dieron positivo a opiáceos, Sobre el pertil de la salud mental de los presos, el doctor Santiago dijo que un estudio de la Administración de Salud Mental y Corrtra la Adicción (ASMCA) encontró que un 51 por cierrto de los presos fueron diagnosticados con problemas de dependencia de las drogas, y un 51 por ciento, con desórdenes psiquiátricos, Otro ejemplo de una disposición de ley que eleva la población penal, de acuerdo con Santiago, es la ley que castiga la posesión de unajeringunta, Ésta, además, aumenta los casos de contagio del VIH YHepatitis, agravando los problemas de salud de los presos,
--
Diálogo sobre la gestión cultural Por Teresa nó
Especial para Diálogo A tres años de haber Iniciado la gestión de dirigir el Instituto de Cultura Puertorriqueña ~CP), Quisiera tomar este espacio para continuar el diálogo público Que el ICP Inició con la celebración del Seminario de Gestión Cuhural, -coauspiciado por la Universidad de Barcelona yla Universidad del Sagrado Corazón-, cuyos efectos se han dejado sentir al propiciar la apertura de un diálogo sobre diversos aspectos de la cultura del País. Hemos observado cómo esta apertura ha sido tomada como punto de referencia para poner sobre la mesa algunos de los asuntos Que afectan la gestión cultural, tanto la gubernamental como la generada por las organizaciones autónomas sin fines de lucro.
Un poco de historia Creo que el momento es óptimo para considerar opciones Que permitan, sobre todo, fortalecer la cultura, preservar los bienes y valores en Que se expresa, y dar solidez a las Instituciones Que democratizan su difusión y disfrute. Particularmente, porque, contrario a la creencia de Que son la economía y los bienes materiales los elementos fundamentales de la sociedad, cada día las sociedades expresan con mayor certeza Que es la cultura la espina dorsal de la cohesíón social y del desarrollo. No es la cultura, salvo en algún aspecto, instrumento de la economía. La economia es para hacer viable una cuhura, una manera de vida. Esas palabras de Luis Muñoz Marín demuestran el verdadero sentido Que la gestión cultural asumió como poder liberador yaglutinante social, cuando en nuestro País se puso en marcha una política cultural gestada por el gobierno. No es de extrañar, pues, Que durante la década del cincuenta, el gobierno de Puerto Rico gestara el Festival Casals y se fundara La Casa del Libro con la decisiva participación del Banco Gubernamental de Fomento; ni Que se le diera apoyo gubernamental al Ballets de San Juan, y se creara el Instituto de Cultura Puertorríqueña por medio de la ley 89 del 21 de junio de 1955, para "contribuir a conservar, promover, enríquecer y divulgar los valores culturales del pueblo de Puerto Rico... " Si aceptamos como correcta la premisa de entender la cultura como "la infraestructura del espirrtu", entonces, debemos acordar Que el mayor esfuerzo debe estar dirigido aestablecer una política cultural del estado, articulada de forma tal Que cumpla con la implementación de una visión amplia del Quehacer cultural; Que se entienda esa política -no como una fuerza intervencionista-, sino como un impulso facilitador que dé apoyo ysirva de estimulo a otras organizaciones, tanto gubernamentales como privadas. Para Que, en efecto, pueda establecerse una política cultural coherente ycohesiva, ésta debe formar parte integral de la politica
educativa y del desarrollo económico. No debe verse como un elemento exógeno, sino como parte inherente aambas. En el umbral del cincuentenario de la creación delICP, resulta necesario recordar Que hace 50 años la ciudad de San Juan se encontraba en total abandono; sólo existia un museo, el de la Universidad; no contábamos con galerías de arte; el teatro nacional echaba sus raices más profundas; sólo había un puñado de editoras; no existia el Archivo General; la música tradicional estaba avocada a la nostalgia, y el cuatro casi habia desaparecido; las artesanías ylas artes populares agonizaban en el olvido y la indiferencia; no existia una escuela de artes plásticas para la formación de los jóvenes; y tampoco existía una institución Que implementara una política pública cultural. Hoy, a medio siglo de la fundación delICP, el panorama ha cambiado. Luego de un proceso educativo y formativo, Puerto Rico siente orgullo y aprecio por su cultura; tiene conciencia de su nacionalidad, Que expresa su identidad cultural de formas muy variadas; cuenta con un liderato cultural activo en todos los órdenes; y es evidente Que, con o sin el reconocimiento gubernamental, existe una industria cultural Que genera una actividad económica importante.
Que se extendió por casi 20 años, una agenda ambiciosa y abarcadora. A partir de ese momento, eIICP, en mayor o menor grado, se ha visto inmerso en luchas ideológicas, yha sido blanco de ataque de grupos desafectos ala visión puertorriqueñista que proclamaba el ICP, y de otros Que pensaban que el Instituto ya habia cumplido su misión esencial. Contrario aéstos, otros pensamos Que la misión esencial dellCP es una obra abierta. Percibimos allCP como un Instrumento Que ha sabido implementar criterios para fomentar una política cultural de difusión y conservación del patrimoniO histórrco y documental, y de promoción de las más diversas expresiones artísticas. Yen verdad esa ha Sido yes la gestión principal delICP. Lo Que está en discusión es cómo debe implementarse. Lo Que está sobre el tapete, también, es Que no cuenta con los recursos para llevar a cabo eficazmente esa misión, lo Que provoca reclamos Imposibles de atender, luchas inútiles y críticas gratuitas.
LSi estudiamos la legislación n cultural generada en los últimos
20 años, podremos coincidir Que ella es una parte significativa del problema de fragmentación Que ha sufrido la política cultural gubernamental. El estudio Que realizó la Comisión de Educación, Ciencia y Cultura del Senado de Puerto Rico, Que preside la doctora Margarita Ostolaza -y Que la editorial dellCP publicará próximamente-, titulado "Organización y funcionamiento de las instituciones públicas de la cultura en Puerto Rico" aborda, entre otros, este asunto. La legislación Que ha agredido la gestión programática dellCP tiene diversos orígenes. La Que ha tenido el efecto más adverso es aquélla Que ha creado oficinas e instituciones gubernamentales paralelas a las del ICP. Han sido esfuerzos dirigidos a controlar el campo de acción dellnstiturto. Si no se podía desde adentro, se creaban opciones para una gestión paralela. Dos ejemplos son notables: en primer lugar, la ley de desarrollo artesanal (#166 de 1995), Que le usurpa allCP la autorídad para nlCIOl1l1s Pero todos los logros, tangibles e intangibles, alcanzados en certificar artesanos yotorga funciones de promoción artesanal a la esfera cultural, deben servir de apoyo para dar una mirada la Compañía de Fomento Industrial yala de Fomento Económico, crítica al Quehacer cultural. Debemos poner sobre el tapete labor Que el ICP había cumplido con eficacia durante más de algunos asuntos Que considero verdaderamente medulares y 40 años. En segundo lugar, la creación de la Oficina Estatal de que deben superar el canibalismo que en ocasiones impera en Preservación Histórica con funciones que había ejercido ellCP desde los años sesenta. Esa oficina se adscribe a la Oficina del algunos ámbitos culturales. En primer lugar, es evidente yde todos conocido Que la intro- Gobernador, Gulio, 1985), desvinculándola dellCP para establecer misión de la política partidista ha tenido un efecto adverso en la otra estructura paralela, pero con más recursos Que la Oficina de implementación de la política cultural. Cuando esta intervención Patrimonio Histórico delICP. En ambos casos se ha desarticulado se inició, afinales de la década del setenta, se rompió con una una gestión Que era adecuada. En ambos casos, esas gestiones continuidad que había dado estabilidad a la gestión cultural se cumplían desde ellCP con eficacia. Lo que se requería era gestada por eIICP, yQue permitió establecer durante un período fortalecerlas, pero se hizo lo contrario.
In
-+Entendemos que aprobar proyectos relacionados con la cultura es prerrogativa del legislativo. Lo que resulta adverso es que en muchas ocasiones, esa legislación impone al ICP unas obligaciones que afectan su agenda de trabajo ysu presupuesto, yen ocasiones se aprueban aespaldas de la institución que debe implementarlas. Creemos que las manifestaciones culturales no se legislan, que los simbolos no se decretan. No es necesario aprobar leyes para declarar que tal pájaro es el oficiala definir la música "tipica"; ouna ley que declare el día del poeta, del músico, del artesano odel actor. Estas son medidas que no tienen ningún efecto sustantivo en el fortalecimiento de la gestión cultural. Son medidas prescindibles. Lo que es indispensable es apoyar la producción teatral, la publicación de libros, la otorgación de becas y ayudas para el estudio y la investigación, la conservación y preservación del acervo documental y bibliográfico del País, entre otros. A lo largo de los años, la Legislatura ha impuesto allCP la celebración de una veintena de natalicios yotras festividades musicales; se aprueban cientos de leyes -todas iguales-, para identificar estructuras históricas en los pueblos, ytodo esto sin destinar recursos económicos a la agencia. Cumplír con estas leyes es parte del trabajo diario delICP, no se necesita legislacíón adícional para hacerlo. No obstante, cumplimos nuestra tarea siguiendo un plan concertado y sujeto a los recursos económicos y humanos disponibles. La cultura del País no requiere que se legisle la música que se debe interpretar; ni que se imponga sobre el productor de teatro la subvención en los precios de los boletos; ose confunda la cultura con la farándula; eincluso, que se pretenda otorgar incentivos económicos aprogramas chabacanos que no tienen mérito alguno. Objetamos que se trastoque la gestíón cultural de esta manera. Entre el legislativo y el ICP debe existir un diálogo que nazca de la colaboración ydel entendimíento.
En tres años La situación actual del ICP requiere un detenido y sosegado análisis. Creo que todos coincidimos en que el ICP debe contar con los recursos para implementar de manera abarcadora su gestión cultural programática, ypara incentivar la participación de los grupos autónomos sin fines de lucro. El reclamo que continuamente los centros culturales y las organizaciones autónomas le hacen al ICP es comprensible. Debe ser el ICP la entidad que fortalezca, promueva y apoye la diversidad de propuestas yproyectos culturales. Pero ellCP no recibe la asignación de fondos que le permiten cumplir con esa parte de su gestión. Por el contrario, los recursos se ven fragmentados. La lucha entre los grupos autónomos por lograr una asignación legislativa es enorme y aún mayor es la presión que reciben los legisladores. Como resultado, se generan cientos de miles de dólares en donativos leoislativos. Pero, por buena que sea la causa, es m-uy cuesta arriba la evaluación de la ejecutoria cultural, yla fiscalización se reduce al aspecto económico, cuando es igualmente importante el quehacer cultural que se proyecta con esos dineros públicos. Sin emitir juicio valorativo sobre éstos, debo indicar que este "cuponeo cultural" -como ha sido llamado-, es parte de esa fragmentación que obstruye el acceso equitativo de la sociedad al quehacer cultural. Sí aceptamos que ese debe ser un objetivo de la política pública, debe, entonces, ellCP participar de alguna forma en el diseño de su implementación. En tres años, el ICP ha alcanzado algunos logros que afirman que esta institución es capaz, si nos dejan, de ofrecer yapoyar una activídad cultural relevante para nuestra sociedad. De todos nuestros logros, el que más alcance e impacto social ha tenido es ExpresArte a todo rincón, que es la respuesta dellCP al programa de comunidades especiales. Hemos impactado más de 240 comunidades especiales en 74 municipios con este proyecto multidisciplinarlo, aSI como a6,100 participantes directos y129
lJIley #166 de 1995 le otorga ala Compañia de Fomento la autoridad para certificar artesanos.
la misión dellCP es promover toda actividad cultural.
artistas en función cultural ysocial, para llevar a la gente menos privilegiada lo mejor de las artes en talleres comunitarios. Además, recuperamos el prestigio de nuestras salas de exposición de arte; celebramos, con amplia participación, el Semínario de Gestión y Politicas Culturales; y revitalizamos la red de Museos al reabrir seis -Casa Blanca, Casa de la Família Puertorriqueña, Museo de la Farmacia, Casa de Luis Muñoz Rivera, Casa de José Celso Barbosa' nueva museografia en Porta Coeli y Caparra: y restaurada por primera vez la Casa Jesús T. Piñero. Asimismo, inauguramos el Portal Cultural de Puerto Rico www.icp.gobierno.pr. que pone al alcance de todos los cibernautas valiosa información cultural; yestamos apunto de inaugurar los Teatros Matienzo y Music Hall (Francisco Arriví y Victoría Espinosa). Pronto abriremos la Galena Nacional, museo que estará ubicado en el Convento deJos Dominicos, donde expondremos la colección de arte dellCP, la más abarcadora del País. En el aspecto editorial, con la colaboración de PromoExport, participamos por primera vez -como País- en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la de República Dominicana; iniciamos la publicación de los IcePé Comics -ya contamos con seis; sometimos yfue aprobada la Ley del Libro, que establece una política pública de reconocimiento y estimulo a la industria, a los escritores, editores, libreros, impresores, y demás componentes. Recuperamos la presencia internacional al suscribir convenios con el Ministerio de Cultura de España, con la participación en el censo guia de archivos iberoamericanos; representamos aPuerto Ríco en ABINV\ -Asociación de Bibliotecas Nacionales lberoamerlcanas- yfirmamos un acuerdo de colaboración cultural con la República Dominicana en las áreas del libro yel teatro. Impulsamos y ampliamos la actividad plástica internacional con la actualización de la Trienal Poligráfica (antes Bienal), donde ahora participan curadores para seleccionar alos participantes. Además, se abrió alos artistas latinos el espacio, y reconocimos la existencia de los nuevos lenguajes de la gráfica contemporánea para que las tendencias actuales participen también del encuentro poligráfico.
La agenda no tennlna
La misión dellCP debe ser promover la actividad cultural en todas sus manifestaciones, en las artes escénicas-musicales, en la actividad editorial, en las artesanías, en la investigación, en la protección del patrimonio edificado ydocumental. Pero en ellCP tenemos muy claro que la cultura no está en nuestra sede del Asilo de Beneficencia. La institución es un instrumento para promover, provocar y estimular. Parte del éxito de nuestra gestión ha sido dar alas a teatreros, investigadores, artistas, diseñadores, músicos, artesanos, escritores, diseñadores, para que encaucen su energia creadora. De hecho, ha sido la tendencia en esta institución, que una vez llega asu madurez la gestión que nació aquí, se emancipe para cumplir su misión de forma autónoma. Asi ocurrió con la Escuela de Artes Plásticas, criatura delICP, que alcanzó su autonomía; así ocurrirá con el Archivo General de Puerto Rico, sí en la próxima legislatura se aprueba el proyecto de ley que le otorga autonomía fiscal yadministrativa. En el futuro próximo, ellCP debe plantearse formar parte protagónica, como socio, en la actividad económica del Pais, al entender que la cultura es una industria yuna fuerza económica cada vez más poderosa que genera empleos y productos mercadeables, que necesitan un empaque distinto para su distribución y venta; (tan es así, que los centros comerciales celebran el tema de la cultura montando ferias artesanales). Se debe también dejar a un lado el modelo del "cuponeo cultural" que dio paso a una actitud de mantengo que, contrario a lo esperado, debilitó la gestión y las iniciativas de los grupos autónomos; así como reestructurar su estructura administrativa para buscar unos modelos modernos que le permitan la puesta al día en los procesos de gestoria cultural. La agenda no termina, la cultura no tiene fin. Yeste diálogo que proponemos tan sólo comienza. La autora es directora del Instituto de Cultura Puertorriqueña.
-----~--~.
16
--
diálog~
internacional
Hugo Chávez y el referéndum Por Viviana M. Abreu
Especial para Diálogo Uno de los gobiernos más controvertibles de América Latina en los años recientes ha sido el gobierno del Corona: HoQo Chávez Frías, en Venezuela. Desde el momento en que Chávez fue juramentado como presidente, en febrero del 1999, hasta el momento en que se escribe este ensayo, el gobierno Chavista ha pasado por cuatro eventos electorales, varios paros yhuelgas nacionales y un golpe militar que duró 36 horas. Sin embargo, el gobierno de Chávez no ha mostrado signos de desgaste ode debilidad. Todo lo contrario, con cada evento electoral se solidifica más el apoyo aéste. Tanto es así que éste obtuvo un por ciento de votos más alto en el referéndum revocatorio que cuando fue electo como presidente de la nación. Chávez ha resultado ser un líder político astuto y con carisma envídiable. Un sector considerable ymayoritarío de Venezuela apoya sólidamente su gobierno. Mientras tanto, un sector amplio, pero menor en número, detesta visceralmente al Coronel. Lo que los sectores sociales pobres aprecían y apoyan de Hugo Chávez, es lo mismo que los sectores de la clase alta desprecian del líder. Pero más que su carisma yestilo han sido las politicas económicas, sociales einstitucionales propuestas eimplementadas por Chávez lo que ha promovido las múltiples manifestaciones, huelgas, paros nacionales y el referéndum revocatorio en contra de éste y su gobierno. Cuando Chávez llegó al poder, después de haber dirigido dos intentos de golpe de estado en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez en 1992, la situación económica para la clase pobre ytrabajadora era difícil. Chávez montó su plataforma política sobre la realidad económica y social de los pobres en Venezuela. Las propuestas del líder iban desde una reforma judicial hasta reescribir la Constitución. Los primeros dieciocho meses de la presidencia de Chávez estuvieron plagados de reformas sustanciales al sistema político venezolano. Por ejemplo, se disolvió el Congreso yla Corte Suprema, ylos nuevos congresistas y jueces fueron escogidos por una Asamblea Cons tituyente ampliamente dominada por Chávez. Esta movida política y otras relacionadas con limitar la libertad de prensa, le colocó aChávez un aura de líder autoritario que le ha sido muy difícil de remover. Estas reformas al sistema político venezolano han causado ronchas en algunos sectores de la población, pero son las reformas económicas las que promovieron las protestas masivas en contra del gobierno. La economia venezolana gira alrededor de la índustria petrolera del país, la cual es una de las más grandes del mundo y desempeña un papel fundamental en la producción internacional de energía. Chávez promovió cambios fundamentales en la industria petrolera, particularmente a la "Apertura Petrolera", política económica que dominó la industria por
alrededor de diez años antes de que Chávez escollos (particularmente en el proceso del asumiera la presidencia. A partir del 1990, primer recogido de firmas y el rechazo de las Petróleos de Venezuela invitó a compañías mismas por el Comité Nacional de Elecciones), transnacionales ainvertir económicamente en la la oposición logró recoger en un segundo industria del petróleo. Esto tenía como propósito intento, 2.54 millones de firmas, más de las principal el reducir los gastos gubernamentales necesarias para convocar al referéndum. El en aspectos como la exploración y excavación referéndum se llevó acabo el15 de agosto del de nuevos pozos. Sin embargo, la "Apertura 2004 y el gobierno de Chávez fue avalado con Petrolera" tuvo como consecuencia inmediata más del 59.25 % de los votos emitidos el que el control de la industria no permaneciera Hay muchos factores que influyeron en el en su totalidad en manos del gobierno. La resultado del referéndum. Primero, en términos "Apertura Petrolera" garantizaba además una porcentuales los pobres y los menos afortunaganancia segura alas transnacionales yasí se dos en Venezuela constituyen la mayoría de la comprometió y se puso en riesgo la soberanía población. Si el gobierno Chavista ha provisto fiscal de Venezuela. "para este sector de la población ysus políticas Chávez retomó el control de Petróleos de económicas y sociales han beneficiado a los Venezuela ytomó acción inmediata para hacer pobres, es predecible que el voto de la mayoría que fuese la Organización de Países Exporta- (entiéndase los pobres) favoreciera a Chávez. dores de Petróleo (DPEP) quien regulara los Segundo, la oposición, más allá de promover precios del petróleo en el mercado internacional. una economia de libre mercado, no logró arSegún Luis Lander y Margarita López-Maya ticular un proyecto político claro y viable para fueron cuatro políticas públicas sobre la produc- los menos afortunados en este país. Si Chávez ción yventa del petróleo las que propiciaron un hubiese perdido el referéndum, realmente no cambio en la industria nacional y las cuales a existía un aparato político estable que pudiese su vez, incrementaron la oposición al gobierno asumir el control del país. Tercero, la postura de de Chávez. Prímero, a través del Ministerio la oposición pudo haber sido vista por muchos de Energía se recuperó el liderato de la Rama como pro - Estados Unidos. Esto, visto desde Ejecutiva sobre el diseño eimplementación de la la perspectiva del discurso nacionalista que ha politica pública relacionada ala industria petro- promovido Chávez desde su elección, pudo ser lera. Segundo, la reforma petrolera permitió el percibido como un ataque a la nación venezoque se alcanzaran mayores niveles fiscales de lana. Cuarto, a pesar de que la participación ingreso a través del petróleo debido a que se en el referéndum fue masiva, algunos posibles comenzaron a cobrar regalías por las ventas electores de la oposición pudíeron haber decide petróleo en vez de cobrar impuestos sobre dido no votar por temor a posibles represalias las ganancias. Tercero, se solidificó la relación del gobierno. entre la OPEP y Venezuela, particularmente haciendo el que Venezuela respete los acuerdos llegados con la OPEP. Cuarto, la reforma detuvo La movilización ciudadana tanto a favor los procesos de privatización de Petróleos de Venezuela (aunque no limitó la inversión privada como en contra del gobierno Chavista es mucho más interesante e importante que los en la industria). mismos resultados del referéndum. Robert Putnam ymuchos otros teóricos de las ciencias sociales argumentan que la sociedad civil (Le., Estos cambios en el sistema político y participación ciudadana en organizaciones económico de Venezuela desplazaron ala élite que no son partidos políticos) contribuye a la tradicional y promovieron un cambio de poder democratización de las sociedades yque opera político rápido, resultando seriamente perju- fundamentalmente para adelantar la democdicada la clase dominante. Los empresarios racia. Entiende Putnam que la sociedad civil venezolanos se beneficiaban grandemente de contribuye a la gobernabilidad exitosa yque lo las inversiones extranjeras yobtenían ganancias hace debido a que sus miembros organizados de la privatización de sectores públicos. La en grupos promueve el que éstos se desarrollen élite venezolana, dirigida por las Fedecámaras social ypolllicamente.Sin restarle importancia a (Cámara de Comercio) y la Confederación de los planteamientos de Putnam ysus seguidores Trabajadores Venezolanos, se organizó y llevó hay que revaluar, dentro del contexto venezoa cabo varias manifestaciones masivas en lano, si la organización ciudadana en grupos en contra del gobierno, llegando a decretar un realidad contribuye positivamente a actitudes paro nacional que detuvo el país por más de civiles democráticas, a la gobernabilidad 24 horas. Más aún, la insatisfaccíón de los democrática y a la participación política. A la sectores dominantes de Venezuela fue tal que vez hay que cuestionarnos la afirmación de que organizaron un golpe militar, el cual fracasó a la sociedad civil promueve inequívocamente ei las 36 horas de haber sido ejecutado. desarrollo social. Frente al fracaso del golpe, la oposición Primero, el caso de Venezuela pone de manidecidíó tomar la vía legal para derrocar aChávez fiesto el que la sociedad civil no es homogénea y comenzó a recoger firmas para convocar un y el que la organización ciudadana en grupos referéndum revocatorio. Luego de muchos se da dentro de cortes sociales tradicionales
La sociedad civil
Las refonnas
como clase, raza y sexo. El hecho de que los venezolanos se organizaran fuera de líneas partidistas para convocar a un referéndum revocatorio, no implica que esa organízación no estuviese claramente marcada o definida por esos mismos cortes sociales. La oposición estaba compuesta por los miembros de la clase dominante yalgunos sectores de la clase media que se vieron directamente afectados por las políticas económicas de Chávez. Más aún, la oposición toma una ruta democrática para derrocar al gobierno Chavista, luego de un golpe de estado fracasado. segundo, la movilización de la oposición civil se da dentro de un contexto bastante democrático: Chávez había ganado consistentemente todos los procesos electorales desde el momento en que fue electo. Es decir, la oposición no se organiza con el propósito de remover un gobierno ilegítimo oantidemocrático. La oposición se organiza para remover del poder aun gobierno democráticamente electo, que aunque ha sido considerado por algunos como autoritario en sus estilos, ha mantenido sóíidamente el apoyo de la mayoría del puebio venezolano, claramente demostrado en los referendos para convocar a una Asamblea Constituyente, para elegir a los miembros de la Asamblea Constituyente ypara ratificar la nueva Constitución. Tercero, el planteamiento generalmente aceptado de que es la sociedad civil y no el Estado quien propone y promueve cambio social fundamental, necesita ser reconsiderado. En el caso del gobiemo de Chávez, ha sido el Estado quíen consistentemente ha promovido el cambio social que ha beneficiado alos sectores pobres y marginados del pais. La organización ciudadana articulada en la oposición al gobiemo Chavista, no propone el cambio social, sino todo lo contrario. La oposición intenta detener el cambio social. Los intentos de la oposición de derrocar al gobierno de Chávez han sido con miras a detener los cambios económicos, políticos ysociales propuestos eimplementados por el líder ysu gobiemo. Patricia Bayer Richard y John A. Booth, argumentan que la sociedad civil tiene un "lado oscuro" debido a que algunas organizaciones pueden generar violencia, ser confrontacionales y promover una participación política anti-democrática. En Venezuela vimos dos manifestaciones claras de grupos civiles totalmente polarizados: los seguidores de Chávez y la oposición. La autora tiene un Doctorado en Ciencia Politica de Purdue University.
POR ALFREDO NIEVES MOREANo
La vergüenza 'sin vergüenza' de las identidades boricuas al otro lado del charco Entreyista con Frances Negrón Muntaner sobre el libro Boricua Pop: Puerto Ricans and the Latinization ofAmerican
Culture aradoja, carne y palabra. Lenguas, cabellos, nalgas y caderas. Todas, partes del mutilado cuerpo de la identidad puertorriqueña que en el contexto del libro Boricua Pop: Puerta Ricans and the Latinization o[ American Culture,le sirve aFrances Negr6n Muntanerpara explicar los complejos fenómenos de transculturación de los boricuas al 'otro lado del charco' y su influencia en la cultura 'Pop' estadounidense. El libro de Negrón Muntaner es una invitación a descuartizar con elaborada argumentación los pedazos del fragmentado y'no normativo' cuerpo boricua que, através de su representación en el espectáculo estadounidense, desafía la vergüenza estructural que nos han sembrado y nos siembran por ojo, oído, nariz y boca. Sobre eso y otros temas tuvimos la oportunidad de entrevistarla y. en medio de este tránsito continuo de cuerpos, identidades y 'ababachamientos', Diálogo lo
En el contexto específico de Puerto Rico, es posible que el libro pueda ofrecer un espacio para pensar la diversidad de prácticas culturales llamadas puertorriqueñas. Contrario a los discursos de pureza nacionalista que dominan en la isla cristalizados en frases tales como 'boricua 100%', propongo pensar a 'Puerto Rico' más allá de sus fronteras territoriales, en español y en inglés, en sus manifestaciones de alta cultura y de cultura popular, con sus ciudadanos ilustres y sus bandidos, y tal vez más interesante, en los espacios donde se juntan estas categorías tan limitadas en sí mismas y se generan formas más complejas y seductoras de vivir la fragilidad humana. ANM: ¿Por qué se debe estudiar la cultura puertorriqueña desde otro punto de vista?
FNM:Porque un solo punto de vista es fascismo, ¡no? Y porque no hay una sola cultura puertorriqueña. Más bien, un repertorio de prácticas, las cuales bajo ciertas circunstancias se definen como 'boricuas', es decir, características de una etno-nacionalidad particular.
comparte con ustedes.
ANM: Entre algunos académicos existe cierta resistencia al estudío de la cultura popular. ¡A qué tú crees que eso corresponde? ¡Por qué se debe estudiar la cultura popular? FNM: En el prefacio de Boricua Pop abordo precisamente ese asunto, pues anticipaba que iba aser pregunta obligada. Aunque no lo planteo en términos de lo que se 'debe' estudiar. Más bien. sugiero que si el sentirse avergonzado tiende a inhibir el deseo de ser visto por otros, las estrellas boricuas representan un caso privilegiado para investigar cómo se tramita la humillación de ser parte de un grupo subordinado. En términos de la resistencia que mencionas, entiendo que hay una tendencia a descartar el espacio 'Pop' como superficial, afeminado, pasivo, demasiado imbricado con el capital y/o no apto para la reflexión 'seria', elevada y políticamente comprometida con la 'resistencia', ya sea anticolonial o anticapitalista. Por mi parte, diría que esas son precisamente algunas de las razones por las cuales me es interesante el fenómeno 'Pop'. ANM: ¡Cuál es la pertinencia de un libro como Boricua Pop en un salón de clases? FNM: Se me ocurre que en algunos casos Boricua Pop puede sugerir que hay otras formas de hacer investigación y construir la relación entre sujeto-investigador y objetoinvestigado, lo que en las disciplinas llaman "metodología". Específicamente, mi objetivo es transformar la manera que percibimos una práctica, una palabra, o una parte corporal a través de reconstituir el cuerpo del debate. Ylo hago sin asumir que estoy por encima o al exterior de lo que estudio, que es una tendencia de muchos académicos. Definitivamente, me posiciono con respecto al debate,pero tampoco niego los placeres que el consumo, la cultura popular de masas y las figuras 'Pop' a veces ofrecen.
La ensayista Frances Negrón.
ANM: ¡En qué consiste la 'ilegalidad' de la entonación puertorriqueña en Estados Unidos? FNM: Yo sugiero que el 'bandido' tiende a ser un icono popular entre los puertorriqueños porque desafia la ley, en general considerada como represiva. También discuto las formas en las cuales los puertorriqueños son imaginados a través de discursos legales como simultáneamente dentro y fuera de la ley, un tema que he desarrollado mucho más en la introducción de None o[ the Above, un volumen editado que será publicado próximamente por Palgrave Press. En general, sin embargo, la categoría que más manejo en este libro no es la de 'ilegalidad' sino la deno normatividad'. Es decir, los puertorriqueños tienden a ser representados como sujetos patol6gicos en un sinnúmero de discursos, incluyendo políticos (al no 'poseer' un estado nacional propio), sociológicos (la cultura de la pobreza), literarios (el bilingüismo y el uso del habla popular). Lo interesante de esto, por supuesto, es que lo considerado fuera de la norma es cada vez más reconocido como un estado de cosas común y corriente. Cada vez más personas, por ejemplo, son conscientes de que viven entre naciones y etnias, con ciudadanías legales o simbólicas múltiples, ganándose la vida en la economía mal llamada 'informal'ybajo estructuras de poder que no controlan. En ese sentido, la experiencia histórica puertorriqueña anticipa la ambigüedad yla crisis de ciertas categorías normativas como nación-estado, modernidad, y progreso. ANM: Al hablar de 'espectáculos fundacionales' señalas que es la 'puesta en escena' de ciertos acontecimientos históricos lo que ha configurado tanto la identidad 'queer' de los boricuas como la vergüenza que sirve de hilo conductor a Boricua Pop. ¡Cómo podrías explicar con mayor detalle esta relación entre identidad y vergüenza? FNM: Uno de los puntos principales del libro es que las for-
18 DIÁLOGO-ZONA CULTURAL/Septiembre-octubre 2004
mas culturales producidas por sujetos cuyas identidades se constituyen en la humillación estructural, a la que he llamado 'vergüenza', se organizan no a pesar de, sino, a través de ésta. En otras palabras, no hay exterioridad a la vergüenza de ser puertorriqueños, sentirse avergonzado de ser boricua es uno de los guiones que nos hace puertorriqueños de una cierta manera. Boricua Pop, entonces, se dedica a explorar por qué y con qué efectos, intentan los puertorriqueños, tal sujetos etno-nacionales, valorizarse a través de espectáculos que reten la vergüenza de ser boricuas. Y es importante subrayar que no estoy diciendo que toda interacción o práctica se puede explicar a través de la humillación o la vergüenza, ya sea como experiencia o como tropo. Más bien, sugiero que cuando los puertorriqueños responden como sujetos etno-nacionales, la tendencia es a hacerlo a través de 'performances' dirigidos a retar los discursos que nos denigran como inferiores o faltos de valor; como menos que humanos. Ala ntisma vez, queda claro en el libro que las formas que asume la vergüenza boricua son múltiples aunque se confundan y sean confusas. Esto es el caso, porque distintos sectores entienden las humillaciones racial-étnicanacionales y definen su vergüenza constitutiva de forma diferente aunque usen un repertorio lingüístico parecido, anclado en los conceptos de dignidad y de orgullo. La vergüenza de los que son o se imaginan como más privilegiadGS-e-n-tét:-minos-de-e-la-se,r-aza-yk-géne-fO,porejemplo, tiende a producir'performances' para establecer una distancia entre ellos y los sujetos nacionales marginales. Gran parte del discurso en contra de los estereotipos, por ejemplo, es producido por las clases medias yse centra en la idea de que no todos los latinos, puertorriqueños, negros, homosexuales (y sigue la lista)'son así': criminales, negros y/o afeminados. Los sectores populares, y estoy generalizando porque dentro de esta categoría también hay jerarquías y diferencias, tienden a preocuparse menos por su imagen y a exhibirle al mundo su vergüenza, a veces haciendo de su cuerpo un espectáculo precisamente estereotipado. Si te pones a pensar, lo que distingue una persona'cafre' de una 'refinada' no es tanto que los primeros gritan más que los segundos, sino que alos primeros no les importa gritar en
público. 0, en d ejemplo que ofrezco eo d libro proveniente de Las Memorias de Bernardo Vega, los migrantes más blancos en Nueva York durante la década de los 30 trataban de ser confundidos por europeos, particularmente españoles, mientras que a los más pobres no les importaba que los consideraran puertorriqueños o·spics·. ANM: La identidad es un terreno movedizo, volátil, que al menos no parece conceder estructuras fijas a los sujetos. ¡Brinda el espectáculo alguna unicidad a las identidades? FNM: Los 'performances' públicos tieoen efectos importantes para la cohesión de las llamadas identidades -que no son exactamente coherentes- sino de discursos sobre las identidades. Pero a la vez, yeso será objeto de un libro futuro. como los espectadores no se identifican con el espectáculo de la misma manera, cualquier unidad que se asume es ambigüa y pasajera. ANM: ¡Qué papel juega d cuerpo en esto? FNM: En d itinerario de Boricua Pop, d papel protagónico.
Porque s~ los cuerpos o simulaciones de éstos no hay espectáculo. Y la vergüenza siempre se siente en el cuerpo y eo relación al cuerpo. El cuerpo es, además, eje porque muchas de nuestras prácticas culturales. sobre todo las que se montan en escenarios, son en parte intentos de transfigurar la vergüenza constituiva de ser puertorriqueño. de nuestros cuerpos. Además, el sentirse avergonzado intensifica y le da significado a partes específicas del cuerpo. Por eso dediqué una sección entera del libro a examinar partes del cuerpo que han sido objeto de debate en rdación al valor de los boricuas. Esta sección, por ejemplo, induye un ensayo sobre el trasero de Jennifer López, el pelo de la Puerto Rican Barbie y las caderas de Ricky Martin. ANM: La 'espectacularización' de las identidades boricuas, ¿alivia de alguna forma el trauma de nuestra vergüenza formativa?
FNM: Sí y no. Por un lado, nos expone a la mirada humillante y ésta no tarda en hacer acto de presencia; es un gran riesgo. Recordemos los comentarios sobre el cuerpo de jennifer López, particularmeote cuando comenzó su carrera yluego cuando fue novia de un'negró, el empresario Sean Combs. Todos convergían en que ella estaba gorda y este supuesto sobrepeso era una forma de catalogar su cuerpo, su origen de dase y etnia como 'baja', 'vulgar', 'falta de valor', y 'fuera del 'mainstream'. Por otro lado, al ocupar-por no decir invadir-el espacio público y cultivar otras miradas, trastoca ]a imposición de no ser visibles por no ser valorizado sodalmente. ANM: ¡Es el espectáculo una cualidad inherente a la identidad puertorriqueña en Estados Unidos? FNM: No. Las mujeres, los afroamericanos y los homosexuales, particularmente los hombres, son grandes 'performers'. Es una destreza que algunos sectores subalternos desarrollan hasta la exquisitez, en gran medida para negodar con su subordinación y minimizar la agresión simbólica y ¡¡sica hacia ellos. Por ejemplo, el público heterosexual tiende a tolerar a un hombre gay afeminado o 'travesti' que los hace reír sobre el escenario mucho más que uno riéndose con sus amigos en la calle. Lo que difieren son las formas asumidas. los referentes significativos, y sus efectos. ANM: ¡A qué responde la 'latinización de la cultura estadounidense' que se establece como tesis en tu libro?
FNM: El subtítulo del libro sitúa el texto en un debate particular en torno al llamado impacto de los latinos sobre la cultura estadounidense. Pero, una lectura cuidadosa sugiere que este libro no está haciendo el punto que los puertorriqueños simplemente han contribuido a la cultura estadounidense y. por lo tanto, se nos debe aceptar como buenos americanos. El libro más bien investiga esos puntos de contacto entre prácticas y discursos que se catalogan como 'puertorriqueños'y'americanos'para ver cómo se desestabilizan los llamados 'polos' al entrar en contacto. También, investigo los costos de los procesos de transculturación. No hay duda que producen nuevas prácticas, las cuales nos enriquecen y ofrecen otras posibilidades, pero a la vez hay violencia, hay humillación y hay pérdidas. En ese sentido, la pregunta eje del libro es más bien una budista, ¿'qué es lo que es' Boricua Pop en el contexto de la llamada 'latinización'? ANM: ¡A qué atribuyes el que artistas norteamericanos, como Madonna, utilicen características del 'imaginario latino para desarrollar sus modos de representación? FNM: Múltiples razones. Madonna, como el pintor Keith Haring y antes que él Andy Warhol, tomó de las nuevas prácticas culturales urbanas, mayormente asodadas con los afro-americanos, latinos y/o gays, y las transformó en un estilo individual y personal. Esto no sólo le permitió a Madonna introdudr un estilo inédito al mercado, sino que también le ofreció un repertorio para re-inventarse como la nueva 'gurú' transcultural del siglo veinte, una posición que antes que ella había ocupado Elvis Presley aunque éste se definió por sintetizar la música y el estilo negro sureño con el de los blancos pobres de la misma región. Igualmente importante para Boricua Pop, Madonna fue la primera superestrella blanca que visualizó a los hombres puertorriqueños-gays y heterosexuales- como sujetos deseables, aunque siempre subordinados asu deseo como mujer blanca. Pero si bien Madonna visualizó alos puertorriqueños 'bajo su cintura', también hizo visibles a las mujeres y a los homosexuales de una manera más compleja que otros géneros musicales boricuas como la salsa y el hip hopo En este sentido, Madonna es una de las comadronas claves del 'Latin Pop' en Estados Unidos. ANM: En Boricua Pop explicas ampliamente los vínculos del artista Jean Michel Basquiat con Puerto Rico y que fue, precisamente, su 'racialización' lo que lo llevó a convertirse en un personaje reconocido en el arte. ¿Cómo opera esta "racialización"y el carácter exótico del subalterno en sujetos como Ricky Martin y Jennifer López?
.
19 DIÁLOGO-ZONA CULTuRAuseptiembre-octubre 2004
FNM: Desde al menos West Side Story, los puertorriqueños ylos latinos en general no se visualizan como 'negros' en la cultura popular de masas en los Estados Unidos sino como 'brown', ni blancos ni negros, pero también seductores por ser imaginados como blancos y negros.J-Lo no pudo escapar ese lugar yoptó entonces por hacer de él un campo de batalla para negociar con el discurso racista que las mujeres de su color de piel y tipo de cuerpo no son bellas, y por lo mismo, no pueden ser compensadas de la misma forma que las actrices blancas. J-Lo obtuvo, por supuesto, una victoria parcial y debatible. Apoyada en los cambios demográficos del país, la ficción del 'Hispanic Market', y un físico café au lait, J-Lo se transformó en una mercancía de valor considerable sin alterar significativamente los discursos racistas que la constituyen. El caso de Ricky Martin es distinto, siendo un sujeto transnacional desde su niñez como parte del grupo Menudo. A la misma vez, el hecho de que Martín sea blanco, hable ingles estándar, se rumore que es homosexual y su poética corporal se identifique con la clase media, le permitió circular como un Hispanic White. una categoría, que hasta ahora, rara vez es visualizada en la cultura de masas estadounidense. Si el atractivo de Presley fue cantar y menearse como un negro siendo blanco, el de Ricky fue representar a la masculinidad blanca estadounidense con más gracia y vulnerabilidad que ningún blanco había sido capaz, desde el británico George Michae!. ANM: Finalmente, ¡por qué estudiar la identidad puertorriqueña desde sus manifestaciones en la cultura 'Pop' estadounidense? FNM: Recuerdo que cuando fui a Puerto Rico a promover el libro, alguien me preguntó que cuál era el punto de escribir sobre cómo nos ven los'otros', en este caso, quería decir los 'americanos', si los boricuas somos muy felices como somos. La pregunta me pareció tan insólita que no la pude contestar. Por 10 que te agradezco esta oportunidad. Si asumimos que las identidades se construyen a partir de la mirada de los otros, entonces es imposible 'estudiarnos' sin tener esas otras miradas en cuenta. En el contexto colonial, la mirada de los otros poderosos son fundamentales en la producción y reproducción de subjetividades subalternas, ya se asuman como étnicas. nacionales y/o racializadas. Es más, sin la especificidad de esas miradas imperiales, la nación que muchos llaman 'puertorriqueña'luciría muy distinta. Pero este análisis se complica aun más por la presencia de una diáspora masiva. Si antes las élites isleñas eran árbitros de quiénes constituían la nación puertorriqueña y de paso consideraban a los puertorriqueños residiendo en Estados Unidos como bagazo, el protagonismo boricua en la cultura de masas estadounidenses ha alterado esta correlación de fuerzas de formas significativas. No sólo las estrellas globalizadas han desplazado al protagonismo intelectual, sino que han producido el fenómeno inédíto de que la mayor parte de los puertorriqueños que hoy 'representan' a la etno-nación a nivel global son nacidos en, o son migrantes a,los Estados Unidos. Este fenómeno subraya que la llamada 'nación puertorriqueña' se ha desbordado de sus límites territoriales y lingüísticos. Los otros ahora podemos ser nosotros, yentre nosotros, otros. Además, dado los procesos migratorios y la intensificación del consumo mediático, la cultura de masas globalizada, ya sea en españolo en inglés, es de los pocos espacios culturales comunes a la mayoría de los puertorriqueños. Es fantaseando con J-Lo, Ricky Martin y Vico e, que muchos boricuas se preguntan, ¡cómo me veo en el espejo?
Comentarios: a/fredonieves2@yahoo.com
POR CARLOS ESTEBAN CANA
Travestismos. culturales de Jossiana Arroyo
C
on la paciencia de una antropóloga ha explorado las metáforas de textos que pertenecen a la genealogía crítíca de América latína y el Caribe. Analizar textos como Casa Grande e Senzala o Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, la ha dírigido hacia la deconstrucción de las nostalgias identitarias en estos textos canónicos. Su ensayo teórico la ha llevado a ingresar en los nuevos debates que imperan hoy en la crítica latinoamericana y estadounidense. Jossiana Arroyo. Catedrática Asociada de la Universidad de Míchigan, conversa con Diálogo sobre travestismo cultural. Después de años de investígación en Berkeley, California, la doctora Arroyo ha desarrollado su teoría de Travestisma Cultural, que se nutre de las llamadas "políticas de identidad» como forma discursiva. lniciamos nuestra conversación preguntando acerca del marco teórico que utlizó para realizar su investigación: "Yo me acerco a estas grandes narrativas de la modernidad del nacionalismo cubano ybrasileño desde un análisis deconstructivista. Mi análisis de las políticas de identidad se debe al discurso posmoderno, que lo que hace es critícar las grandes narrativas de la modernidad». señala. Según Arroyo, el Travestismo Cultural es una estrategia de la escritura de la modernidad. Nos explica: "El travestismo cultural es una estrategia de representación del sujeto que escribe para apropiarse de la cultura del otro; es una voluntad de hablar por el otro; vestirse como otro. y siempre en esa representación, se abraza al otro de una forma problemática, es decir, que la tensión inherente a esa apropiación de lo otro es una lucha de poder". Para los que conocen la trayectoria de Arroyo como analista de la cultura, no fue sorpresa que desarrollara su teoría pensando en el sujeto travesti. En varios de los cursos del programa graduado del Departamento de Estudios Hispánicos de la Uníversidad de Puerto Rico había explorado el tema de la masculínidad yla sexualidad en la narrativa de Manuel Ramos Otero. Cuando decide trasladarse a Berkeley para ingresar al programa doctoral ya perfilaba focalizar sus investigaciones en la deconstrucción de la voz masculina, la representación de la cultura popular yel tema racial en la obra de Edgardo Rodríguez Juliá. Sin embargo, un curso sobre el Nordeste del Brasil en el Departamento de Antropología, le llevó a descubrir el lugar de la plantación brasileña y la obra del sociólogo, novelista e historiador Gilberto Freyte, acontecimiento que cambió sus planes. Sumergida cada vez más en el estudio del Brasil, Arroyo fue becada por entidades como el Tonwsend Center for lbe Humaníties y el Merton Research Program y realizó varios viajes que la llevaron a diferentes lugares de la nación sudamericana. Es así que pudo visitar lo que hoy se conoce como la Biblioteca Fundación Gilberto Freyre. Tales experiencias la llevaron a ampliar sus lecturas, y de ahí su encuentro con la obra del historiador yetnógrafo cubano Fernando Ortiz. Ya con el tema de tesis ydespués de haberse internado en los archivos de la Fundación Fernando Ortíz en Cuba, Arroyo desarrollaría su teoría. En el año 2003, el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana publicó bajo la serie Nuevo Siglo Travestismos culturales: literatura y etnografía en Cuba y Brasil de Jossiana Arroyo. El texto recoge gran parte de los hallazgos de su tesís doctoral y analiza, en particular, la representación que Freyre y Ortíz hacen de los negros y mulatos, desde los conceptos de raza, género y sexualidad. ¡Por qué hacer el análisís desde esos tres tópí-
cos?, preguntamos y de inmediato nos contesta: "Cuando hablamos de cultura no sólo hablamos de raza, sino también hablamos de construcciones de género y sexualidad. Un referente siempre toca al otro. Son formas de subyugación que están juntas. En nombre de la cultura, la escritura utiliza el travestismo como un puente entre las distintas posiciones del yo que escribe y sus otros". El reto que enfrentó Arroyo como crítica fue leer las teorías de Freyre y de Ortíz, intelectuales que se forman en la primeras décadas del síglo XX yque pertenecen a la generación que define la nación, bajo el prisma del travestimo cultural. Analizar la particularidad del tropicalismo en Freyre y la transculturación en Ortiz le permitió entender la aportación de estas teorías como modelos históricos y sociales que se basan en los cruces de poder. Al respecto nos explica: "Los textos de Ortiz y Freyre se convierten en imaginarios de la cultura cubana y brasileña, por la forma en que están escritos. Son narrativas paternalistas que celebran la cultura del otro y que también quieren subordinar aese otro que hay que socializar de algún modo. Son construcciones de ese cuerpo social que al mismo tiempo entra en relación con los otros; una construcción que define y marca al sujeto". De inmediato nos obliga a preguntar sobre las diferencias que presentan la obra freyriana yorticiana en las propuestas de sujeto de la escritura.Al respecto nos señala: <CUna mirada a la representación de los personajes negros y mulatos, permite definir la particularidad del sujeto de la escrítura en cada una de las propuestas. Mientras en Freyre hay un intento fraternal de abrazar al otro. Un subtexto incluso homosocial, que bordea en lo erótico, o sea, en la seducción del otro. En Ortiz hay una socialización textual, una atracción que al mismo tiempo es repulsión". Arroyo, tras una breve pausa, puntualiza las particularidades en ambos escritores: "Ortiz, que siempre mantiene una postura de investigador ycientífico, hará del carnaval su alegoría de la nacionalidad cubana y coloca a estos negros y mulatos vestidos con las ropas de los rituales afrocubanos. Contrario a la postura asumida por Ortiz, Freyre se ve a sí mismo como un escritor y por eso escribe novelas. Era un hombre que hacía declaracíones abiertamente sexuales. Toda su sociología y toda su etnografía es muy freudiana. Utilizaba términos psicoanalíticos para explicarse". Le preguntamos acerca de ejemplos de Travestismo Cultural que pueda encontrar en la literatura puertorriqueña. Nos menciona el texto de Manuel Alonso"El Gíbaro" como un texto inaugural que celebra las costumbres jíbaras, pero que también las critica. También compara la generación de Freyre yOrtiz, que busca definir la nación, con la generacíón del 30 y la obra de Antonío S. Pedreira, además nombra como la "gran mentira" al discurso sobre la mezcla armónica del indio, el español yel negro; la genealogía del mestizaje. Concluye que
son imaginarios que crea el nacionalismo cultural. Y, de manera retlexiva, añade:"Cuba y Brasil eran los medios para meditar, en cierta forma, sobre el nacionalismo cultural puertorriqueño, por un lado, yla masculinidad, por el otro. Los temas de identidad son muy similares, la relación entre el sujeto colonial y la masculinidad también, y esa lucha de poder constante desde ese sujeto que se siente amenazado, minimizado por la mujer o la sociedad. Todo eso me mostraba un espejo muy real de Puerto Rico. <C Su teoría de Travestismos Culturales le ha permitido deconstruir estas narrativas del nacionalismo cultural cubano y brasileño. Las conclusiones a las que ha llegado son contundentes: "El hecho de que se use la teoría posmoderna para analizar las obras de Freyre y de Ortiz no deja de lado valorar un aspecto.fundamental de la modernidad. No de que se vuelva a las nostalgias por la identidad, ni que se retome el aspecto hegemónico o la autoridad de estos discursos, pero sí el aspecto vital de estas narrativas, un aspecto celebratorio que no se puede dejar de lado y que nos lleva entender la cultura relacional con todas sus contradicciones". El travestísmo cultural de Arroyo le permite además reflexionar sobre la cultura contemporánea: "En un mundo posmoderno y global como el nuestro, en el que se valida una sola ídentidad, aquella que propone el imperio -yen este caso hablamos de Estados Unidos- a través de los medios de la comunicación y la imagen, es importante entender la cultura como un espacio dinámico, móvil, no como este espacio hegemónim en donde-la oficialidad define". Nos preguntamos si es posible crear un modelo nuevo sin esa intervención jerárquica, y le formulamos la pregunta. Un leve suspiro antecede su respuesta: "Yo diría que, quizás habría que buscar otros lenguajes. Crear puentes en donde no se privilegie un saber sobre otro; sino que esas formas de saber se relacionen. Eso es lo que hace activa la cultura. Creo que es nuestra responsabilidad no callar al otro, sino, simplemente, respetar lo que dice el otro y dejar que esas voces entren en nuestro trabajo". La conversación ha sido fructífera. Hablamos un poco más sobre lo urgente que sería explorar el texto ya canónico Narciso descubre su trasero de Isabelo Zenón. También me habla con admiración de los trabajos que hace Marie Rosado desde la crítíca, Javier Cardona desde el performance. Edison Viera desde el testimonio oral, Mayra Santos y su preocupación por la nueva generación de poetas,yel trabajo pedagógico que realiza Silvia Álvarez Curbelo desde la Universidad de Puerto Rico. Para esta académica que se piensa más como alguien que observa la cultura sín la voluntad de apropiarse de la voz del otro, los horizontes se expanden. En estos mo~ mentos se encuentra trabajando detalles de su libro Fin
de siglo: Secrec)\ Modernity and Technologies of the word in the Caribbean, texto en el que establece una teoría de la palabra que examina las relaciones entre cultura y política en el siglo XIX.
La profesora Jossiana Arroyo
20 DIÁLOGO-ZONA CULTURAL/Septiembre-octubre 2004
Como si fuera poco acaba de recibir una oferta del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Texas, institución estadounidense que cuenta con el único centro de estudios de la diáspora africana. Insertada en una academia norteamericana que sólo se interesa por validarse en el mercado de las ideas desde los análisis de textos norteamericanos o europeos, la Dra. Jossianna Arroyo tiende puentes hacia la genealogía crítica en América Latina y en el Caribe. En esos fundamentos de incorporar el saber del otro está su mayor aportación a la estudios de la cultura contemporánea.
POR LIDIA MARTE
Rosa Angélica: tejiendo cien ausencias (Fotos Udia Marto]A
ce
Llueve. La noche son unas sandalias de cuero que Uevan una abuela adentro ... Una abuela Uamada Rosa Angélica es también un azar". Escribí estas líneas en 1986, cuando aún vivía en Río Piedras. y hasta abora no supe la resonancia de esas palabras. Después de mucho polvo sobre camino y diez y seis años de ausencia fui a República Dominicana en junio. a ver a mi abuela Rosa Angélica. La categoría de abuela trae, más que la afiliación a una nacionalidad, un asunto de raíz y conexión primordial. un regreso por via directa, que sobrepasa toda elucubración ideológica, toda excusa intelectual. Pudo más el hilo de sangre que nos conecta a la familia que mis miedos a la alineación cultural de un emigrante que regresa. y la encontré, cien años más joven, con
una lucidez sorprendente, y un cuerpo frágil, empequeñecido. La encontré, con una foto de la virgen de la Altagracia debajo de su almohada, su cartera negra de la que no se desprendía, ysu machete cerca de la cabecera de la cama. Fue un encuentro de insospechadas consecuencias. Casi un mes después falleció, y toda imagen suya, todo recuerdo adquiere significados de urgencia. Falleció,ya ciudadana de los Estados Unidos,en Montecristi, inocente de inglés, no muy lejos de la casa donde Martí y Máximo Gómez firmaron papeles y conspiraron.
Hasta muy entrados sus 90's Rosa Angélica se ganaba el plátano tejiendo "pañitos"; cubrecamas, manteles, paños de mesa, de todo tamaño y complejidad, que vendía en su barrio en San Fernando de Montecristi. Usaba cáñamo de pescar, muy fino ycasi plateado, tenía una rigidez monocromática, ella sólo tejía en ese color. Doña Angélica, como la Uamaban los vecinos, y hasta mi madre, supo correr tras el camión que repartía "poliéster" (guineitos, rulos, plátanos desechados en producción y repartido a los pobres 3 veces al año) para poder alimentarnos, supo coger fiao y pagar con puros pamtos. Su casa vio crecer generaciones de nietos y bisnietos que hallaban comida y refugio en tiempos de escasez. Había una sola imagen en su casa. un inmenso (a la escala de mi cuerpo de siete años de ese entonces) póster del "Sagrado Corazón de Jesús". El resto de las imágenes venían con sus historias, cuentos de su trayectoria. de tiempos de vacas tiacas y gordas, de los muertos que desandaban en el barrio, de sus hijos ydos maridos ya muertos, legítimos, como insistía ella. Sus cuentos eran casi discursos. monólogos con la vida; reproches y agradecimientos a un pasado que eUa recitaba quizás para no olvidar su fuerza y su capacidad de supervivencia. Con este acto de decir, eUa supo el poder de la palabra y el silencio para exorcizar presencia y ausencia. lo real y lo soñado. Si echaba maldiciones, todos a su alrededor temblaban,hasta ella se sorprendia del poder de cumplimiento de su palabra. Pero a más de tres décadas ya se me han diluído sus historias y el hilo que las unía, y todo este desfile de palabras sobre su imagen y su vida es quizás una mezcla de nostalgia y falsa memoria. El misterio y ese azar de su presencia en la historia de mi familia, en la historia local de su barrio. y de su país no tiene, pero merece. archivos y crónicas, tejer su historia social con lo que haya. Quizás recogiendo, rescatando fragmentos de lo que si Uegó a contar, de los rastros indirectos en documentos que dejó. en fotos fortuitas aparecidas en algún closet de mis hermanas. Como muchas familias dominicanas. en mi familia no hay tradición de árbol genealógico, nuestras ramas, entrelazadas en un selvaje de diversos genes yculturas innombrables, se pierde ante una heroica indiferencia, O es quizás que el re-inventarse es una estrategia necesaria. Vine a saber un poco tarde que su segundo esposo (por su descripción un hombre decente y pulcro que siempre vestía de blanco, y trabajaba en una cementera) fue asesinado por Trujillo,"por hablar mal del gobierno". No supe cómo percibió eUa esos años de la dictadura. ni su experiencia como mujer, en diez décadas de cambio en un paisito tercermundista yolvidado, como diría Pedro Mir con su tragedia tan sincera. Quizás mi visita en su aspecto privado canaliza y trasciende a mi abuela, se contextualiza entonces como un acto socíal común a familias fragmenta-
21 DIÁLOGO-ZONA CUlTuRAusepliembre-octubre 2004
das en díversas geografias.Volví, asustada y medío nostálgica de lo que iba aencontrar. volví quizás. realmente por el sabor de la memoria que seguimos reinventando en el exilio; por los aguacates. el morí soñando y el mangú, por el sabor, de habla y comida, por el olor y la arquitectura visual de un trópico conocido y aún querido. Volví por comidas precisas. que como versiones de mito. mi abuela cocinaba.Ylo encontré todo reverso y reducido en escala a la versión de mi memoria. En otras casas y calles encontré la comida yel habla, la casa de mi abuela no era ya su casa. Mi hermana y yo procuramos dos pescaditos fritos, su comida favorita, como una ofrenda que quizás supimos sin saber era la última. Yse los comió con la lenta gracia de una niña de Saños. y ni una espinita de pescado tocó su garganta. En el territorio de ese plato se cerraba en símbolo y en sustancia el lazo que nos unía. Este encuentro y desencuentro con Rosa. abre y cierra portales en mi vida. Reafirma mi compromiso con entender y apreciar la realidad de las comunidades dominicanas desde espacios ordinarios y domésticos, desde paisajes alimenticios, desde historias marginales e invisibles que se escurren entre la maraña de las historias oficiales. Desde el sobrevivir diario es que cada quien se hace humano y específico. pero ese aparente espacio privado es histórica y socialmente público. Es este encuentro polítíco y poético entre la calle yla casa lo que hace posible las díversas producciones culturales de grupos y sociedades. Un sofisticado capital cultural que va más allá de lo folklórico. un conocimiento y estrategia no sólo de cómo sobrevivir, sino de cómo hacerlo dígna y significativamente. La cartografia esencíal que Uevamos dentro y fuera son versiones. de identidades. de mitos. de imágenes. que forman un atlas de nuestras reacciones ypercepciones existenciales. La comida y lo doméstico es un asunto central de todo esto, por la forma precisa en que sitúa nuestro cuerpo en el presente y la forma en que sabores y olores anclan nuestra memoria del pasado. El comer deviene con ello una transformación esencial. un acto simbólico de toda suerte. un fluido intercambio entre afuera-adentro. sujeto-ambiente, sujeto-sujeto, sujeto-objeto, aquí-allá, ahora-entonces. Mi abuela es parte esencial de mis mapas de supervivencia. de mi consciencia alimenticia. Su cuerpo. que fue primera comida de mi madre. se torció cocinando, tejiendo, viajando sola hasta los 95, entre Montecristi. Santo Domingo, Río Piedras. y Miami a visitar hijos y nietos. Su conocimiento cultural sazonó platos, curó gripes yfiebres, supo leer oráculos en las hojas de las matas. supo interpretar sus sueños premonitorios y portentosos como mapas para estar despierta. Desde que nacemos estamos muriendo. y ese reciclaje de lo vivo debería ser un consuelo y causa de regocijo. El pequeño paréntesis (que Rosa Angélica estiró milagrosamente) en que compartimos presencia y toque, palabras y sabores, es un misterio y un azar. Ese espiral nos enreda en la ilusoria certeza de continuidad. sin embargo cada instante nacemos y morimos. Como diría mi amiga Maga,¿dónde empieza entonces la muerte y termina la vida? ... pero ya eso es cáñamo para tejer otras historias.
La autora es fotógrafa independiente y estudiante de antropología en Austin, Texas. -
POR QUETZAL ACOSTA
Más allá de la huella: La trienal Poli/Gráfica de San Juan
U
na discusión atrevida sobre la reformulación,la ampliación y hasta el cuestionamiento mismo de lo que constituye en la actualidad el medio del grabado será uno de los múltiples territorios por los que, sin duda, DOS hará transitar esta primera edición de la Trienal Poli/Gráfica de San Juan: América Latina y el Caribe con su ya próxima apertura. y es que esta renovada Trienal PolilGráfica de San Juan hija emancipada de la desaparecida Bienal del Grabado latinoamericano, aspira entre sus varias apuestas, a la exposición de trabajos experimentales que, en sus distintos tratamientos, métodos, fines formales y temáti-
ampliados en los procesos de definición de lo gráfico en Puerto Rico no son una práctica reciente) sino que existe una sólida tradición de tendencias inclusivas. "Estamos hablando que desde la década del cincuenta hay un arte comprometido con el discurso gráfico dirigido al pueblo, con artistas jugando con distintos soportes, con distintos materiales, con lo multiejemplar y con ese discurso gráfico:' Esta muestra exclusivamente puertorriqueña abarca desde la década del cincuenta hasta los primeros años de la del noventa para excluir los años inmediatamente precedentes a la Trienal.
cos, desestabilizan o al menos replantean las
concepciones tradicionales que han prevalecido en el medio plástico del grabado. De dichas desestabilizaciones y replanteamientos resultantes de este proyecto del Instituto de Cultura Puertoriqueña (ICP) habla Humberto Figueroa, director de la Trienal, al describir la exhibición central que lleva como titulo "Trans/ migraciones: La gráfica como práctica artística contemporánea". Para Figueroa "el grabado hoy día no es un fin en si mismo, sino que el artista lo que hace es incorporar los medios de estampación,de lo multiejemplar,de la edición, del arte serial, pero no necesariamente limitado o condicionado a las reglas o los dogmas de ese grabado académico del siglo diecinueve". Es precisamente esta resistencia de la gráfica a cirunscribirse dentro de los límites y las condiciones que imponen dicho llgrabado académico" la que presenta esta Trienal. Ejemplo de estas transgresiones deberá ser el anunciado "arte comestible" de la colombiana María Linares, cuyo proyecto consiste en la producción serial de galletas con barbarismos y anglicismos impresos que serán consumidas por el público) tanto en el sentido estético como degustativo de la expresión. Además) esta exhibición nos propone como metáfora investigativa el tema de los desplazamientos) tanto en lo referente a los traslados geográficos que son parte de las realidades Exvotoballena, de Cristóbal Taveras Mendoz3, fue parte de la apertura a la Trienal. sociológicas de los países latinoamericanos y del Caribe como en las travesías conceptuales y Según lo explica Humberto Figueroa, coordinador de tecnológicas del arte gráfico en estas últimas décadas. En la Trienal, se implementaron numerosos cambios en la este sentido, tanto el diseño y selección de la muestra como reconceptualización de la Trienal, tomando como base las su montaje quieren invitarnos a una relectura de la situación actual del medio, y aún a la interrogante del.carácter experiencias adquiridas en la Bienal del Grabado evento. Por ejemplo, el sistema de convocatorias y de jurado, que había "mediático" de éste. Lo gráfico se propone) entonces) como sido parte de Bienal, fue descartado debido a que probó ser un territorio donde una pluralidad de técnicas, materiapoco efectivo. Las convocatorias eran circuladas basándose les, herramientas y conceptos conviven unos con otros (a en una lista de correos de artistas e instituciones que el ICP veces incómodamente) sin, necesariamente, tener que dar raramente actualizaba. Además, dichas convocatorias no cuenta ellos de un "fin". A su vez, esta convivencia tiene eran capaces de abrirse paso en países que se encontrasen como resultado el surgimiento de una serie de tensiones bajo situaciones de conflicto político o armado. En este a distintos niveles que reflejan las tensiones conceptuales sentido, el evento no podia garantizar una participación entre lo geográfico-nacional ylo mundial-globalizado, entre la particularidad del gesto artístico ysu generalización genuinamente representativa de las propuestas gráficas que se estuviesen realizando en las distintas localidades resultante de su reproductibilidad. que cubría la Bienal. Otro problema era el hecho conocido Esta exposición principal, cuya apertura será el 4 de de que, dada su complejidad logistica y los altos costos, al diciembre, tendrá como antesala tres muestras monográficas que inician durante el mes de octubre: una exibición ICP le tomaba precisamente dos años completar el proceso colectiva titulada" lnscrit S y proscrit S: desplauorganizativo de la Bienal, por lo que ésta terminaba celemiento en la grllfica puertorriqueña" y dos exhibibrándose realmente cada tres años. Para mejorar estas y ciones individuales, una de la artista colombiana Beatriz otras debilidades del evento original, se redutó como asesora González y, la otra, del argentino Antonio Berni.lnscrit@s curatorial aMaricarmen Ramírez, quien se desempeña como y pro crit@s constituye una muestra importante dado a directora del Centro de Arte de las Américas en el Museo de que en ella se da constancia del hecho de que los discursos Artes de Houston, Texas. Por recomendación de Ramírez, la
22 DIÁLOGO-ZONA CULTURAL/septiembre-octubre 2004
nueva Trienal seleccionó a un grupo de expertos curadores en el área de la gráfica. Éste lo constituyeron Justo Pastor Mellado,Harper Montgomery,José Ignacio Roca yMargarita Fernández Zabala, ésta última por Puerto Rico. A éstos se les encomendó una investigación sobre quiénes son los artistas latinoamericanos y del Caribe cuya obra refleja, por su calidad y pertinencia, el discurso actual del lenguaje gráfico. Una vez adquiridos los resultados de dicha investigación, se procedió a extender invitaciones a estos artistas, sustituyendo con este proceso el de las convocatorias. Otro factor que distingue a esta Trienal de su antepasada es que la Bienal, enfatiza Figueroa, adoptó una especie de política de defensa del grabado tradicional, limitándose a exhibir obras cuyo sorporte fuese en papel y cuyo formato no excediese determinadas dimensiones. La Trienal, sin embargo, tiene como propuesta la inclusión de trabajos de diversos formatos, dimensiones y soportes, ampliando y problematizando considerablemente las definiciones y los alcances conceptuales del medio. Obras con soportes distintos al papel tales como impresiones en arena, en agua, en materiales comestibles entre otros , y el uso de tecnologías antes consideradas ajenas al medio del grabado (ordenado=, escáneres, cámaras digitales, por mencionar algunos) hacen acto de presencia en esta versión actualizada y más inclusiva del evento. Esta iniciativa de inclusión abre la posibilidad de plantearse si el grabado o, más bien, lo gráfico en general, no había francamente rebasado esos límites dentro de los cuales la Bienal lo concebia. El número de artistas incluidos en esta muestra es impresionante. Los curadores esperan la participación de 77 artistas y colectivos, convirtiéndolo en uno de los más abarcadores de este tipo celebrados en la isla. Estos artistas provienen de 14 países, incluyendo artistas latinoamericanos residentes en los Estados Unidos y Canadá. Súmese a estos los más de veinte artistas y proyectos colectivos puertorriqueños que nos representarán en esta Trienal y que constituyen cerca de un 30% de la muestra. Esto amplía las definiciones de lo "latinoamericano"entendido como identidad determinada por coordenadas geográficas y/o nacionales.. lmpresionante también es la pluralidad de espacios interiores y exteriores, tanto públicos como privados, en que se llevará a cabo la exposición principal, siendo diferentes museos, plazas públicas y parques sólo algunos de sus escenarios. Esta variedad responde a la magnitud y complejidad de este ambicioso proyecto. Aunque las lecciones ydescubrimientos, tanto como las polémicas,que nos promete la celebración de este evento están aún por verse, no cabe duda, paradecirlo con palabras de Humberto Figueroa, que"Puerto Rico necesita esta edición de la Trienal para provocar o estimular una discusión de lo que es hoy el arte partiendo de la incorporación de las técnicas de grabado alos procesos de producción".Tampoco cabe duda de que esta menal será una excelente muestra de los modos en que la gráfica se traslada constantemente hacía ronas más allá de sus límites.
El autor es estudiante de periodismo en 1JJ UPR, Río Piedras.
POR ]OSERRAMÚN MELÉNDEZ
q nom d
16 dormir
Otros criterios: Estaremos de acuerdo en qe no debe comncuentro cuatro problemas prinsipales en la 'AnLloréns en la paternidad del entonces naciente neocrioprometerse el criterio de calidá de la obra por criterios temátillismo.. Lloréns le presta su alíento telúrico.. Pachín le da.. tología: Literatura puertorriqueña del siglo XX' de cos,formales, oestadísticos de ninguna índole. P.e: si qerían'un Mercedes López-Baralt: su fuerza romántico-revolucionaria.. Ayudado[s J por estos poeta relijioso', aí está el padre J.V. Rivera-Viera, qe extendió su l' fechas bibliográficas: La ordenasión no cronolójica de dos magnos poetas, ycon el gran canto civil de José de Diego, ortodoxia asta aqél 'canto al socialismo': (Caravana de sangre produxión, sino el fatal bibliografismo, ase qe aparescan salimos del laberinto de los ismos vanguardistas europeos.» que cabalga al abismo/..! Yo sellaré tus trapos de rojas floraobras de gran dependensia de otras como anteriores a eya: 'Poesía y Revolución',198l, p.145. ciones/ con la azucena nítida de mi virgínea gracia,l cuando, p.e, Roberto Net i yo antes qe Lima. Creo en las jenerasioOtros: L. Muñoz-Rivera, mejor poeta qe el ijo; José oficiando el rito de las revolucionesJ consagre en tus cenizas nes, i me "sitan" en el 'prólogo' como abatar de 10 contrario. Mercado (Momo), umorista satírico extraordinario; Jesús la nueva democracia.)}; si abía qe representar el romanse, aí -Desatender la delicada periodisasión tan trabajada en María Lago, presiosista delicado; A. Pérez-Pierret, sonetista está Joaquín López-López compitiendo bentajosaroente con nuestra crítica literaria por su importansia para nuestra perfegto; José P.H. Hernández, autor del poema más conosierta trensa de dodecasílabos cortados en siete i sinco. No sé caragterisasión como colegtibidá istórica de unidá cultural, sido de toda nuestra literatura: 'A unos ojos astrales' ("Si si ser albino, ermafrodita o estranjero saqe aun escritor de una es por lo menos una falta de agradesimiento. Una sexión Dios un día segara..»; José I. De Diego-Padró, como poeta antolojía nasional, pero seguro qe serlo no es criterio sufisiente en 'Ensayo' con párrafos sobre periodisasión en nuestros de'Epístolas Mostrencas'; Joaquín López-López, romansista para incluirlo independientemente de la importansia de la obra. sertero; Vicente Palés, con 'Oda al tornillo', mejor poema istoriadores literarios: María Cadilla,Cesáreo Rosa-Nieves, Francisco Manrique Cabrera, Josefina Rivera, María Teresa Abría qe preguntarle a Pedro Salínas si, con todo su aroor por progresista del momento; Samuel Lugo, qe imbentó el mito nuestra tierra,renunsiaba aser español. Le ubiera preguntado a Babín, Luis Hernández Aquino, Josemilio González, Juan de Yumbra; Ester Feliciano-Mendoza, la mejor nanista del mi maestro Don Pepe Echeverría -nunca tubimos aqeya extensa Martínez Capó,o Iris Zavala, p.e; ubiera ebitado despacharlo país; Félix Franco-O. i Francisco Luch Mora, grandes poetas combersasión siempre aplasada sobre su cuñado Huidobro- si con la autoridá cuestionable de un ensayo simplista sitado desatendidos en extensión. renunsiaba a su chilenidá.! supongo qe no será por español qe en el 'prólogo'. Todo el trabajo erudito de un siglo no puede -Más resientes: Marcos Rodriguez-F.; Esteban Valdés, el desaparese Manuel Fernández Juncos en el siglo en qe bibió de desperdisiarse asLEsta descronolojisasión produgtiba, resta poeta cocreto puertorriqeño de más importansia; Angel sus 54 a 82 años. probecho a la lectura 'istórica' de la secuensia textual. Luis Torres; Jorge A. Morales; Luis César Rivera; Nemir -No se cuál criterio rejirá en cuento la ausensia de: Díaz 2' Las exclusiones: Si ubo problema editorial para Matos; Angel M. Encarnación (también cuentista); Obed Valcárcel -está solo en nobela-, Manuel Raroos Otero -más incluir a un autor, debió adbertirse en jeneral o su lugar. Betancourt (Edom); Nydía Fernández; Israel Ruiz Cumba. prosista qe poeta-, i las extraordinarias construxiones de como en el caso de A. Díaz Alfaro. -¿Porqé representar De los qe tienen 30 años me impresionan Urayoán Noe! i Carlos López Dzur i Pepe Liboy. el último tersio del siglo -qisá 1/4- con una muestra tan Maylín Marrero, qe an ganado premios, i tan bisibles en la -Por último: El echo de René Marqués aber escrito en pargrande contra el resto? Sujiere la costumbre burocrática Fac. de Humanidades como otros aqí. lamentos teatrales su mejor expresi6n ideolójica. artística i de prosesar primero las últimas solisitudes, ensima de las - Tarobién podríaroos benefisiarnos de repasar obras qe no testimonial, lo excluye de incluirse en un compendio al fin i primeras; o la lei bíblica de los últimos primeros. Paresiera puedo mensionar por el espasio: Lo!a Rodríguez (como poeta), qe aber sido escritor antes en el siglo, es una descalificasién al cabo 'de ideas', ideolójico; por dejar fuera taxatibamente JoséYumet Méndez, Fortunato Vizcarrondo,Ana I. Bonnin-A, al teatro como jénero. para expresarlo. La asimetría de representasión despista Nimia Vicéns,Julio César López,Anagilda Garrastegui, Sandra para la expresión fiel del sxx. María Esteves, Wilbert Parkhurst, Ar¿No será ésta más bien una naldo Sepúlveda,Manuel Abreu,Esteban 'antolojia de la so specha' Pérez, Belia Segarra, i Gallego. para el sxxi? Estaría por lo - Poetas francamente infrabalorados menos mal titulada. en la 'Antología' son: Guillermo Gu1 se está bien consitiérrez, qisá el mejor sonetista puerto~ ente del poder de excluir. La rriqeño, i Lilliana Raroos, qe no solo es misma editora burila en el omoerota, sino sobretodo la poeta de "prólogo": «historia falsifisus importantes'proemas'.Por el espasio cada por los silencios de la consedido a algunos contemporáneos, oficialidad». 1 adentro en El autor señala la ausencia, de izquierda a derecha, de Iris Zavala, Isabela Zenón, Juan Flores y María desididamente también resultan inA. Díaz-Q. aparese: «Pedro Cadilla de Martínez, entre otros escritores, de la Anto/ogfa de Literatura Puertorriqueña del Siglo XX publicada recientemente. frarepresentados José María Lima i Albizu Campos, a quien ni Angelamaría Davila. 41 La asimetría de contenido en las notas: siqiera se menciona en el ensayo de Pedreira.»; qe es la i aora me despido única mensión de Albizu en las 54 ps. del suyo. 'Sobre los autores' incumple el propósito didágtico de las - Protesto la propuesta de un nuebo canon a los jóbenes notas. 3a ilos criterios de inclusi6n- el criterio temático: 'Antolojía' qe desconosen los anteriores: La mejor antolojía jeneral de de ideas, atiende más a temas qe a tonos, tratamientos, -El único otro Dávila, además de Virgilio, José Antonio i la poesía puertorriqeña es el 'Aguinaldo Lírico' de Cesáreo Anjelarnaría, tiene el doble de texto qe eyos 3 juntos. No por adm6sferas, problemas. Lo qe puede no ser la mejor Rosa-Nieves; qe acaba en los 60's donde L.A. Rosario Quiles manera de 'leer' la prosa; i definitibamente una manera más desconosido: pues Margot Arce, Tomás Blanco, Correljer, empata con su 'Poesía Nueva'; sigo asta el 78 en 'Poesiaoi'; i primitiba de leer la poesía. Esa tematisasi6n nos proíbe René Marqués, tienen casi 1 páj. Palés tiene su pajo entera. A los 'más jóbenes qe nosotros' cojen el relebo con fecundidá. la oportunidá de leer p.e. en 'Ensayo' el espléndido de qien solo sobrepasa Muñoz Marín, con una nota bien lejos -Sinseramente me parese esta publicasión más una rebista Eduardo ForaSlieri sobre el mulo de Lezama, qe le gustó de literaria. Lo extraliterario se repite en las jenerosas notas qe un estudio; i en ninguno de los dos casos, una selexi6n (3/4 páj.) de Edwin Reyes i Rosario Quiles, dando su filmoal poeta; o en 'Novela' algún diálogo posplatónico de su trabajada. Ose comporta como antolojía para unos autores, 'Tiempo de los signos'. grafía. También nos enteramos de qe algunos antologados i como rebista para otros. Lo gordo no significa nada: el operan ígados o an trasplantado piel, mui noble; poseen un Para 'aclararnos', p.e., tan largas contemporisasiones tamaño no ase un libro, sino su tramado semántico, su exlargo currículo filolójico, importante; ablaron 13 beses por en 'Pensando la nación', ¿justifican la exclusión de las presión relebante, iluminadora o efegtiba. Qisá la frase ,da a. propuestas públicas polémicas sobre nuestra cultura la radio, o trabajaron en una editorial-no dise en qé-. Con que siempre quise leer» del 'prólogo' expliqe esa asimetría. todo lo aleatorio, las notas literarias a los Dávilas, a Julia (7 en un ensayo de Jalil Sued de antropolojía istórica, uno -Personalmente, solo puedo agradeserle a la editora no líneas), De Jesús Esteves (41.), Clara Laír (6 l.}, Net-Carlo (3 de linguística política de Eliezer Narváez, o sobre el formar parte del silensio ofisial de sus colegas -p.e: su l.), Etoairis Rivera (5), Lola (5},se ubieran benefisiado de no niuyorkismo de Juan Flores? El capítulo I del 'Narciso sitadísima en el prólogo-; inclusibe destacando mi trabajo, dedicar espasio extrabundante a escritores menores, qe ya descubre su trasero' de Isabelo Zenón, disiembre del 74, como también el de Pedro Pietri i Edwin Reyes. ocupan el sitio de escritores seminales. qe nos presedió a todos, podría ser otro sentro de irra-Sería interesante la legtura desde afuera, aqí i en el perdón: sobre poesía diasión de consiensia. Definitibamente es imposible qe extranjero, de un escritor sin bínculos con los currículos e -Si la nota a Jose de Diego dise traer 'A Laura' por difusión, Corretjer, nuestro Alfonso Reyes cuando tengamos sus intereses unibersitarios. Como leer una carta de cada uno con más rasón faltaría aqí Francisco Gonzalo (Pachín) Marín 10 tomos de prosa 'inebitable', qede fuera de 'Ensayo'. I de los excluidos (bibos, claro) qe pudiera sumar sierta im(1863-1897). Testifica Corretjer: «En 1931, Aguedo Ramos oi abría qe incluir indefegtiblemente a Elizam Escobar, bestigasión mínima asia una antolojía sin sospechas. por su particularísima experiensia política i la densidá Medina publica en San Juan una segunda edición [de 'En la (El ensayoforma parte de un texto mayor editado por razón de su documentasión.. Toda esa bariedá enriqesedora arena'-Cuba,98J. Y es realmente mediante esta edición que de espacio.) desaparese podada ante la línea'temática' aqí canonisada se generaliza en Puerto Rico el conocimiento de la poética en -Ensayo-. de Pachín Marín.. Por ella, Pachín entra a coparticipar con El autor es escritor, antó[ogo, crítico y editor
23 DIÁLOGO-ZONA CULTuRAuseptiembre-octubre 2004
POR ROSA LmSA MÁRQUEZ
Cuentos, cuentos
ás cuentos
de Gerard Paul Marín 1979-2004 Los actores del teatro universitario estamos aquí para contarles: Cuentos, cuentos y mds cuentos... Asíes que: ¡el que quiera oír verdades y necedades que se acerque! ¡El que quiera olr simplezas y dolores que se acerque! ¡El que quiera oír por olr que se acerque! ¡El que quiera olr verdades grandes y sabias que se acerque! ¡El que quiera oír para luego pensar y pensar después de oír,que se acerque! ¡El que quiera oír por oír que se acerque! ¡El que quiera llorar sin lágrimas y reír con ganas o sin ganas,que se acerque ¡El que quiera oír, que se acerque!
ste prólogo juguetón que invita a los espectadores de un teatro rodante a ver cuatro historias sobre la violencia nuestra de cada día fue el regalo que le dio el dramaturgo arecibeño Gerard Paul Marín a un grupo de estudiantes del Departamento de Drama en 1979. Fue también un generoso regalo a los espectadores que las vieron entonces en Los grieguitos junto a Educación, en el Teatro Julia de Burgos la noche que llovió yen la Plaza de Río Piedras en franca competencia con los borrachines que la habitaban. Cuatro Cuentos... hechos a la medida de aquellos ocho estudiantes/actores que durante un semestre trabajaron junto a Gerard para montarlas. Fue también un regalo para mí, el primer trabajo de dirección teatral que hice en la Universidad de Puerto Rico hace veinticinco años.
E
Tras 25 años, Cuentos, cuentos y más cuentos sube a escena.
Entonces fue que Gerard regresó por un semestre a hacer teatro universitario. Dos décadas antes había formado parte del primer grupo de actuación de la Universidad bajo la tutela del maestro Leopoldo Santiago Lavandero. Luego de incursionar en las tablas como actor, se destacó como dramaturgo con obras como El retablo y guiñol de Juan Canelo, 1958, una pieza de gran guiñol sobre las relaciones políticas locales, Al final de la calle, 1959 sobre la revuelta nacionalista del 50, YEn e/ principio /a noche era serena en 1960, un drama de profundo corte existencial. Estas obras subieron aescena en diversos festivales de teatro, en la salas del Ateneo, del Teatro Tapia y del Sylvia Rexach. Tanto El retablo y guiñol de Juan Canelo como En e/principio Úl noche era serena fueron publicadas por la Editorial del Instituto de Cultura. Sin embargo, cuando alentado por sus aciertos escénicos. sometió Cuando Niní sea honesta, una farsa mordaz sobre el Estado Libre Asociado, se enfrentó a la censura de la junta que seleccionaba las obras de teatro para montarse en los Festivales de Teatro ICP. Este repentino cierre del telón sobre la obra en desarrollo del dramaturgo dio al traste con sus futuros proyectos de teatrero. Para Gerard la obra de teatro no puede quedarse en el escritorio del autor, tiene
que montarse y completarse. Casi veinte años después de la censura escribía estos Cuentos para el Taller de Teatro Experimental del Departamento de Drama. Un estudio doctoral del profesor Ricardo Cobián analiza la obra del dramaturgo y se puede leer en la Sala Puertorriqueña de la Biblioteca José M. Lázaro. Conocí a Gerard Paol Marín a finales de los sesenta, durante un ciclo de lecturas de obras puertorriqueñas producidas por el Departamento <le Drama. Cada profesor preparaba una lectura dramatizada con sus estudiantes. Allí, en el Teatrito ubicado al costado"del gran Teatro Universitario estuvieron René Marqués, Luis Rafael Sánchez y Gerard Paul Marín. entre otros, para escuchar sus textos. Me tocó leer las acotaciones de En el principio la noche era serena. Y conversé mucho con Gerard y con Lillian. su esposa, o más bien los escuché conversar y me nutrí de sus reflexiones durante años. Las ricas tertulias en casa Grupo de estudiantes en 1979. de Gerard y Lillian iban acompañadas de una igualmente sabrosa cena criolla. colectivo hecho con compromiso y rigor. Cultivan con esmero tanto el paladar como la palabra. Una relatora. anota la experiencia para la memoria con Recuerdo con cariño ese primer montaje la promesa de una publicación con textos y fotos. Por lo de los Cuentos en el cual Gerard escribió diálopronto, mostramos las de publicidad de hace 25 años hechas gos y personajes pensando en los cuerpos y por Myrna Casas y las del proceso actual hechas por Error los decires de los teatreros. Y cuando un actor Bookmark not defined. Yel cartel de Sambolín de 1979 se no estuvo en las funciones, Gerard modificó la cuela en el diseño publicitario de Collé de 2004. Después escritura y entró a escena a sustituirlo, pues de todo, hacemos teatro para juntarnos con los amigos y porque lhe show must go on yen la Plaza de Río hacer amigos de los que nos juntamos para hacer teatro. Piedras estuvo a punto de ser atacado por un borrachito que lo confundió con un verdadero 25 años después periodista molestoso y no con un verdadero Tras 25 años del estreno de Cuentos...Cuentos... y periodista de ficción. más cuentos de Gerard Paul Marín, el Teatro Rodante Veinticinco años más tarde, hemos convuelve a [Re]presentarlos bajo la dirección de Rosa Luisa vocado no a ocho sino a dieciocho estudiantes Márquez. teatreros que durante 20 horas semanales por La obra expone y denuncia el tema de la violencia y sus un período de tres meses se dedican a darle cudistintos matices: desde la farsa astracanada al documento. erpo nuevo al alma del primer montaje. Muchos Los 18 actores/músicos narran una versión periodísticaycarelementos permanecen: el tema de la violencia, icaturesca de peleas entre enamorados, violencia doméstica, el teatro al aire libre. la presencia de los periódidesarraigo y crimen sin castigo. Los titulares imaginarios de cos como lenguage visual, la música en vivo,las la prensa amarillista son el hilo conductor. máscaras. Pero esta vez se multiplican, se desdobCuentos... Cuentos... y más cuentos se presentó en octulan, arropan la escena. Entonces, dos músicos desde el costado bre, en los predios de la Universidad de Puerto Rico. tocaron plenas sobre historias violentas. ahora, los actores son a la vez músicos que invaden el espacio escénico con instrumentos y melodías recientes. Entonces, la escenografía enmarcaba la acción desde el fondo, ahora, las ventanas atraviesan el escenario para pasar de la panorámica al close-up. Entonces. máscaras planas de cartón, ahora más máscaras y cut-outs de textos y cuerpos completan marcos de tirilla cómica. Entonces, talleres con Gerard, abora, con Gerard, Pilli, Martorell. la Navarra en un continuo proceso interdisciplinario e intergeneraciona1. Entonces, una dirección solitaria, imaginada y pre-fabricada, ahora una dirección compartida, desarrollada en y para el mismo espacio de representación con el insumo de todos los ejecutantes. Tanto entonces como ahora, la alegría del trabajo Otro grupo de estudiantes, 2004, junto con Gerard Paul Marin.
24 DIÁLOGO-ZONA CULrURAL/Septiembre-octubre 2004
injusticia. la maldad. la simulación yel atropello. Levan-
Julio César López, lección de un poeta vivo (In Memóriam)
temos la Poesía como uno de los grandes puntales contra la desigualdad y veamos, en las variantes de una ~ensa
Por Carlos Esteban Cana
eficacia en la grandeza de sus proyecCiones. Extrañas variantes de temas y formas me convocan veleidades y mutilaciones internas para condenarme a un
Entrevistar a Julio César López fue un evento que se me quedó en el tintero. La primera vez que tuve contacto con su obra fue en un curso que ofreció don Manuel de la Puebla, director de la revista Mairena, en el departamento
de Estudios Hispánicos. Tuve que esperar varios años para
Autana. poesía Iberoamericana desde Río Piedras Por Eugenio García Cuevas
¿Qué tienen en común el portugués y Premio Nóbel José Saramago. el chileno y Premio Cervantes Gonzalo Rojas, el nicaragüense Ernesto Cardenal, el venezolano
Rafael Cadenas. el mexicano José Emilio Pacheco. el ecuatoriano Jorge EnriqueAdoum. los españoles Félix Grande y Luis López Álvarez. el argentino Saúl Yurkievich y el puertorriqueño José Luis Vega? Primeramente que todos son poetas. Pero, además, -y ojo con esto-, que todos ellos forman parte de la Junta Editora de la Revista Autana,
órgano dedicado a difundir la poesía iberoamericana y mundial, que tiene su sede en la Sala Zenobla Campu-
bri-Juan Ramón Jiménez de la Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico. Recinto de Río Piedras. El poeta y profesor Dr. Luis López Álvarez es el director de la revista y el profesor Eduardo ForastIen es su secretario de redacción. Así es, una revista internacional
de poesía enclavada en el centro de un campus que a lo largo de sus más de cien años de existencia se ha caracterizado por acoger en su seno y contornos agrandes figuras
de la poesía hispánica: Juan Ramón Jiménez, (también Premio~óbel). I'edro Salinas (Razón de amar, Lal'Oz a ti debida. Largo lamento). Luis Palés Matos (Tun tun de pasa y grifería. etc) y Francisco Matos Paoli (Ca~to a la locura y otros libros inmensos. publicados e meditas). entre otros.
La idea de fundar la revista. de acuerdo a su director, López Álvarez. surgió mientras éste se desempeñaba como catedrático en la Universidad Simón Bolivar de Venezuela por allá por 1997. Unos años después el poeta viene como profesor visitante a la Universidad de Puerto Rico, recmto
de Mayagilez yahí le da continuidad al proyecto atesorado en Venezuela. En 1998 hace la propuesta de levantar la revista y ya para el 2000 ésta era una realidad visual y de palabras: nacía Autana en Rio Piedras. ¿Y qué es Autana antes de la revista? Es el nombre de un monte venezolano
que evoca fonéticamente lo poético y que figura en cada una de sus portadas con diseño fijo de! artista Antonio Martorell. Con corresponsales en Argentina (Enrique Foffani). Bolivia (Alfonso Gumucio Dagrón). Colombia (José Mario Arbelaez), Chile (Javier Bello). Ecuador (Iván Carvajal). España (Juan González Soto yJuan Carlos Mestre).México (Coral Bracho),Panamá (Consuelo Tomás Fitzgerald), Perú (Germán Carnero Roque) y Venezuela (Magali Salazar), Autana se publica cada cuatro meses y hasta ahora ha acogido en sus páginas a doce
poeta~ puertorrique~os,
doce poetas españoles y cuarenta y cmco poetas latmoamericanos. La revista, se distribuye por medio de canjes en cientos de universidades norteamericanas,latinoamericanas y europeas.
Dice la segunda página de los ochos números publicados hasta ahora que"Autana es referencia mágica ycimera del mundo americano. -como Machu-Pichu o Monte Alban... De los poetas ala poesía.será ellema de un intento al que se tratará de asociar esencialmente a los poetas de un ámbito lingüístico cultural". Con motivo de la circulación de su octavo número, también celebramos el gusto que acompaña a su Junta Editora. iLarga vida para Autana!
°
conocerlo personalmente en una conferencia sobre filosofía
budista a la que asistimos. Cuando lo identifiqué entre el público no desperdicié la oportunidad par~ comunicarle ~i admiración por su obra; una praxis poética de excelenCia. López. autor de poemarios ya clásicos como Geografía del vértigo. Un blanquecino vuelo y Estaciones de la VIgilia, me escuchó pacientemente y con la mej.or de sus ~onrisas aco.fdamos un próximo encuentro. Fue mtercamblO breve, ysm
embargo perdurable. Me pareció que su persona desttlaba mucha bondad. Desafortunadamente ese próximo evento acordado nunca
se efectuó. Julio César López murió el 31 de julio de 2004. Fue el poeta Eric Landrón quien me hi~o partícipe de la,noticia. También el editor de Letras Salvajes. Alberto Martmez Márquez, circuló en el internet una edición especial de la Página del Poeta Invitado con una selección de la obra
del poeta cayeyano. A modo de homenaje a este ilustre puertorriqueño,
compartimos fragmentos de su conferencia "Poesía en mí", en el cual deja un testimonio sobre su oficio
y vocación de poeta "Me ha tocado vivir para
trabajar con la palabra y su fuerza transmutadora. Y me pregunto constantemente:
¿Acaso el poeta no es el civilizador de los vocablos ya .~n cabritados por una rutina alienante? Qué hermosa vlSlon:
temporalización, el fervor humano que otorga senedad y
proceso de inacabable búsqueda. Yolle~aré. con muchos retazos, a la otra orilla, pero en mi ItinerarIO sonar:on
siempre las campanas de un amor desesperado l'0r la VIda y un anhelo. también desesperado. de solidaridad para fundar la alegría. Yo quisiera decir como JaIme Augusto Shelley: "Caminar entre los hombres no es lo mIsmo qu; caminar con los hombres... esto se aprende. Yo lo aprendo . Desde mi perspectiva. ahora más reducida, de aprendiz de Poesía, me repito lo que una vez dije en aforismo: ''Amo la soledad para crear, pero no puedo crear si no me han
acompañado".
Jueves de librerías Por allá -el San Juan de los adoquines- fue los Martes de Galerías. Por aquí -por Río Piedras-o es Jueves de Librerías. El casco de esta ciudad. alguna vez universitaria, se empieza a recuperar después de muchos años de lento suplicio. Ya se nota en algunas de sus calles. Pase y vea la Juan Ponce de León. El proyecto Jueves de Librerías es una muestra de ello. Se iníció el jueves, 9 de septiembre y hay promesa de continuidad cada primer jueves de mes. Pendiente a las convocatorias, los diarios, semanarios, la radIO y hasta la televisión, lo anunciarán. Por 10 menos así fue la primera noche. El escenario cubre desde la
Avenida Gándara hasta la plaza. Desde un punto a otro, las librerías del perímetro sacan sus mesas con libros y losoflecen<l precio módicos. Igualmente, se presentan performances. eventos artísticos. teatrales y ventas de artesanias. El encuentro. con el auspICIO de los libreros de Rio Piedras y el Grupo de TrabajO de Cultura, empieza a las dos de la tarde y termina a las once de la noche. (EGC)
civilizador de los vocablos que la rutina confina a las ronas más silvestres de un silabeo estrictamente automatizado. El
poeta: antídoto del rugido de máquinas que han ido reemplazando el encanto de las matIZaCIOnes expresivas; Ell'0eta: un buen salvaje que reclama cierto retorno a un amblto.de espontaneidad. lozanía y creatividad para otorgar a la Vida un alto sentido. El poeta; representante de la más sublune infancia endémica para restituir la salud del universo.
Diluir primero y condensar después es faena típica en el proceso creador. Se pluralizan elementos en una pnmera
etapa germinal que luego van singularizándose como parte de la totalidad que asume e! poema en su versión final de criatura estética. El verso condensa una mínima parte de lo
que la piel del poeta trasuda en la expectación inagotable que su porosidad infinita abre a las cosas del mundo.
Apertura y clausura son dos polos que signan su vida o se convierten en parábola que conjuga llanto yjúbilo en ciclos de interminable reiteración. Somos los entes más tercamente desacoplados de todos los tiempos, no por falta de ubicación en órbita específica. sino por la multitud de órbitas que el espacio poético abre en torno a las esferas más insólitas. La poesía sigue siendo una temible convocatoria de objetos especiales que los poderes rehusan Identificar. Y temen a la Poesía porque ella constituye el hermoso instrumento de una auténtica solidaridad humana. Su apelación afectiva resulta
intolerable para los manipuladores de pasiones humanas en el empleo más sofisticado de los medios de explotación. Alzar la sensíbilidad del pueblo es un peligro para los beneficiarios de la mediocridad fomentada por tanto artificio. A nombre del amor, que la sustenta como nexo primordial con el mundo, la Poesía se enardece ante aspectos sórdidos
de la realidad social y enarbola su indignación contra la
25 DIÁLOGO-ZONA CUlTURAuseptiembre-octubre 2004
Presenta Vértigo sus primeros libros Seguimos con Río Piedras. aqui nació hace unos meses Ediciones Vértigo. La promesa fue publicar libros provocadores que quebraran el terreno común de la reflexión y la investigación. Hasta el momento han disparado cuatro títulos: «La
ansiedad de ser puertorriqueño"
de Arturo Torrecilla; "Las prácticas de la carne",
de Félix Jiménez; "Los desvaríos de TI Noel", de Pedro 1. San Miguel y "El Imperialismo norteamericano no
existe", de Fernando Mires. Dos de estos libros fueron presentados en el huracanado septiembre: el de Torrecilla y el de Jiménez; los otros dos. el de Fernando Mires y el de Pedro San Miguel serán presentados en el posthuracanado octubre. ¿Cuál es el próximo tiro de Vértigo? Esperemos. (EGC)
POR NOEL LUNA
El deseo es la memoria I incumplida I del hallazgo, Sotomayor El deseo es la memoria I incumplida I del haUazgo. Pero el haUazgo que cuenta-acoto yo, acatando el brevísimo poema deAurea María Satomayor que acabo de citar-suele ser refractario a la memoria entendida como fijación. Valedero es el hallazgo que quién sabe por qué y de qué manera irradia sostenido aire de frescura, aplazando indefinidamente el sosiego que promete la posesión. Nuestro trato con el hallazgo no lo extingue, más bien renueva sus bríos a cada instante. El deseo es la memoria incumplida del haUazgo: la sintaxis suscita reflexión, el comienzo de su crítica, que avizora el umbral infranqueable que es toda paradoja. ¿Qué operación se cumple en el paso del sustantivo memoria al adjetivo incumplida? El trámite entre la evocación de lo pretérito que supone decir, primero, memoria, y luego modificarla, proyectándola al por-venir implícito de su condición incumplida, es ejemplo incontestable de poesía: su valor no depende de la interpretación. La poesía sucede allí donde se tributa un hacer a la lengua, de la lengua, con la lengua. Ala lengua porque la inmersión en el medio abole la lógica misma de los fines; de la lengua porque "escribircomo afirmara el poeta Robert Duncan-es primero una busca en obediencia"; con la lengua porque la misma no es toda eUa. "El todo-dice Adorno en su Minirna moralia-es lo no verdadero." "El arte de escribir--afirma Aurea María Satomayar en Femina faber- consiste en crear el espacio perfecto, la acústica exacta para que el silencio detrás de las palabras se manifieste:' La poesía que no se sabe distinta de la música del pensamiento se juega sus tonos en la fidelidad al silencio que subyace, separa y difiere las palabras. Silencio elidido en la escucha utilitaria, que busca encausarlo a fines. Silencio que la crítica. salvo en casos excepcionales como el de Femina faber, no contempla. La poesía no se impone sino que se expone a ese silencio, busca oirlo. También el ensayo, tan semejante a aquéUa. No es azaroso que sea Aurea María Sotomayor quien nos haya dado uno de los libros de ensayos más contundentes que se hayan publicado en las últimas décadas en Puerto Rico. Feminafaber es.sin duda.consecuencia de un trabajo intenso y prolongado de la lengua. No se trata de un libro más. sino de un evento: al mismo tiempo que ha escrito un gran libro de crítica, una de nuestras poetas más importantes se ha dado ala tarea de potenciar-con una prosa intensa-motivos que han venido abriéndose paso en sus letras desde hace algún tiempo. En otro poema de Sitios de la memoria, Sotomayor anota: Todo es I memoria I amenazante I evocatriz I de una nueva I memoria. ¿De cuántas formas podría leerse? Ciertamente de muchas. pero su exacta belleza se basta: - Tcd...~~ !-.memoria 1amenazante I evocatriz I de una nueva I memoria. Justo eso. Nada más. Interpretar. sin embargu, nace de apetencias inaplazables. El arte de amar de Ovidio se sirve una y otra vez de la imagen del cazador como emblema del rapaz conquistador. Recuerdo de pronto unas beUas páginas de CarIo Ginzburg en las que la remota figura del primer cazador aparecía como temprano paradigma dd intérprete. A partir de contados indicios sobre el terreno de su búsqueda. el cazador arma la memoria incumplida del acompasado paso de su presa. Descifrar esos indicios correctamente desembocaría en la captura. Descifrarlos incorrectamente, sin embargo, propiciaría la inversión de roles, en la posibilidad de que el cazador sea cazado. Recuerdo también un ensayo de Maurice Blanchot en el que se evocaban las manos anónimas de cazadores que.al pintar la imagen de la presa codiciada en los muros de cavernas milenarias. vislumbraban ya. con aquel acto reft<jo.la posibilidad de su fuga. Son recuerdos vagos de
textos siempre por re-leer. que acuden a mi cabeza como en una constelación de la que el poema inconcluso"La búsqueda asesina" de Luis Palés Matos es otro de sus ápices. En el "Yo te maté, Filí-Melé" del poema "La búsqueda asesina". la metáfora del cazador despliega toda la violencia que la funda. Este largo rodeo para poner en clarocomo dice Kafka y cita Sotomayor- que "[h]ay una meta, pero no hay camino; lo que llamamos camino es vacilación." ¡En qué podria consistir la presentación de un libro como Femina faber? ¿En dar cuenta. como quien hace inventario del botín tras la caza, de su contenido? Se impone. como réplica, otro verso tardío de Palés, titulado "La caza inútil": "Se acabó la palabra al borde mismo I de contenerte en última vislumbre:' Ahí la caza no se impone; se expone a la "[r}eiteración constante de emboscada" que es su propio suceder. Lo que sigue. surge de mi delectación morosa en el acoso siempre insuficiente de algunos de los pasajes de Femina faber. Eludo tomar al toro por los cuernos. Insisto en la necesidad de aprender a coger, siquiera alguna vez. el rábano por las hojas. Sirviéndome de una de las imágenes rectoras del pensamiento poético de Sotomayor, me niego a asir el rizoma por sus brotes más prominentes. Prefiero más bien abandonarme a la contemplación de una de sus hebras: aqueUa que desanuda la cuestión del oído yla escucha. Con grácil precisión, Sotomayor teje- entre tantas otras cosas importantes-una "poética del oído". Escuchar es acogerse a un umbral que nunca se atraviesa del todo. habitar un intersticio que no siempre, o casi nunca, posibilita una entrada en materia. Me detengo, acontinuación, en tres ramificaciones de la poética del oído de Sotomayor. Uno. "En mi caso-señala Sotomayor--. escribir una poética es intentar el instante que genera la invisibilidad. que es el verdadero objetivo del estilo poético. La poética siempre Uega adestiempo oa ocultas, después,luego de ensayar varias formas del decir. El temblor yla tensión que eUa genera nacen de un largo esfuerzo:' En el caso de la poética del oído, se trata de una forma de apertura a la diferencia que se niega a asignarle valores de antemano. En estos ensayos, así como en la enorme poesía de Sotomayor, se cifra más que nada una escucha que fluctúa entre la inquisición sagaz y la atención flotante. Su escuchar no cancela su oír. Una escucha, digamos. que no se priva de momentos de distención. que sabe retroceder a tiempo para dejar que la radical extrañeza de lo sonoro respire en el proceso mismo de la inteligibilidad. El oído es umbral, frontera que vincula y separa. Brecha que nunca se salva del todo y a la que nunca se renuncia del todo: ahí- en ese intersticio- se dirime justamente la problemática ética y política que organiza muchos de estos ensayos. En todo acto de escucha resuenan. como una bomba de tiempo. las palabras del narrador del cuento "La biblioteca de Babel:' de Jorge Luis Borges: "Tú, que me lees, ¿estás seguro de entender mi lenguaje?" Femina faber acata la urgencia de inquirir, justo allí donde la respuesta a dicha pregunta se da de bruces con la imposibilidad misma del sosiego. ¿Cómo entender-por ejemplo-la violencia fundadora del grito de Antonin Artaud?"El grito-afirma Sotomayor- es el instante y el sitio de la fusión; el lugar donde la necesidad se sobrepone del utilitarismo, el sitio donde se colma la brecha entre la palabra yel gesto distanciándose del poder; en fin, el grito es el necesario lujo de la expresión (sea pictórica,gestual,musical o verbal). es la materia que rezuma la conciencia de los
26 DIÁLOGO-ZONA CULTURAL/septiembre-octubre 2004
artistas después de su ejercitamiento en el sufrir:' (242) Pensar el grito como instancia de sentido fundada, paradójicamente,en la excesiva poquedad de su decir. equivale atrazar un camino cuya andadura no radica en desembocar, en ser medio de un fin calculable."Pensar el camino-como señala Sotomayor en el beUo ensayo "Pecar de Kafka y Benjamin"-es no querer poder llegar; así, con esa misma perífrasis verbal:' Pensar el grito de Artaud equivale a instalarse en el umbral que funda la violencia de una voz que se niega a decir, diciendo--sin embargo--de otro modo. Es interrogarse por la fractura del lenguaje desde su propia factura. "Como un camino en otoño--lee otro aforismo de Kafka-: no bien se lo ha limpiado, se vuelve a cubrir de hojas secas:' Dos. En su ensayo sobre la poética del oído de Luis Rafael Sánchez, Sotomayor señala: "Escuchar significa salir de sí y verterse hacia el otro. captar sus acentos, su tono. su timbre, su cadencia, sus pausas:' (309) La importancia de llamarse Daniel Santos ejemplifica dicho proceso: "El narrador reconoce la imposibilidad. acaso el aburrimiento que generan las genealogías, eintenta recoger fragmentariamente las facetas yleyendas en torno al hombre yal cantante a partir de las voces que lo rememoran:' (324) En el caso de la novela de Sánchez sobre "el inquieto anacobero". esa escucha no se priva de la participación, mediada en el espacio de la bohemia por la veUonera, el trago yel bocado. La figura del narrador opera como una suerte de prisma inverso que al recibir un espectro de voces disimiles-las de sus interlocutores. las de la canciones-las conjuga en su hacer-que es su voz, en la factura de una lengua que gusta de libar ysaborear al hablar. "El oído para escuchar ypara decir, además de la boca para comer ypara hablar se aúnan en la mano que disfruta escribiéndolo:' (326) Lejos de querer descifrar lo que pudiera haber de originario en el nombre de Daniel Santos, Sanchez se abandona a sus múltiples resonancias como si a una enjundiosa"metáfora cuyo término ausente se desconoce:' (324) Ahí Sotomayor reconoce "la coexistencia de lo fragmentario y lo diverso;' tipificado por el hacer caribeño de Jamaica Kinkaid, Edouard Glissant, Derek Walcott yel propio Sánchez:"Lo que distingue al Caribe es, según Walcott-acota Sotomayor- el hecho de que sus artistas van aintentar juntar los pedazos de un jarro, pero no para hacer un jarro. El énfais recae sobre la diversidad de los materiales y no en la idea de funcionalidad del jarro:' En su discusión del concepto de "relación" como totalidad abierta, tal como lo operacionaliza Glissant, Sotomayor pone de relieve la "disposición creativa del oyente": "Es una poética anti-individualista y rizomática que aspira a una comunidad de resonancias." Tres. La reflexión de Sotomayor sobre la escucha navega otras aguas: la de la réplica en Sor Juana Inés de la Cruz; la de el saber silenciado de Clarice Lispector; la de la voz del Padre en Diamela Eltit; la de las performancia del trilingüe Guillermo Gómez Peña. No intentaré siquiera demarcar los vastos umbrales infranqueados: la cuestión de la violencia fundadora, que en Femina faber aparece como una constelación que ilumina áreas tales como las de la diferencia sexual y la hibridez. La reflexión sobre el cuerpo. la traducción, la poesía cotemporánea,la literatura del Cono Sur, la mirada y el Caribe son sólo algunas de las islas prominentes de un archipiélago inmenso. El autor es poeta y profesor universitario.
POR CARLOS
R.
ALBERTY FRAGOSO
Los mensajes de un ángel
primeros de 1932, que enmarcan el descubrimiento de la carta y el final de la dudosa investigación. Por otra parte, el laconismo en las acotaciones de la puesta en escena facilita la pluralidad de concepciones de dirección. Se puede imaginar un montaje "realista", "pesado", en sala, pero también ágil, en un espacio abierto, con pocos elementos de escenografía. Todo lo anterior (personajes, diálogos, cambios de lugar y tiempo, pluralidad del montaje) evidencia un cuidadoso trabajo de transformación de la historia en teatro. Si bien el dramaturgo nos recuerda la posibilidad de crear un teatro de la búsqueda de lo verdadero en la historia, también nos propone que tal propósito reconozca la pluralidad de lo histórico, de los varios caminos que se abren a la interpretación. Ejemplos son las diferencias de actitudes entre Baldoni y otros personajes con respecto a Rhoads, y la caracterización del Dr. Payne casi como contrafigura moral del villano. Asiroismo, las diferencias de actitudes entre el fiscal a cargo de la investigación y su asesor médico, el Dr. Garrido, le otorgan al problema del encubrimiento una mayor complejidad humana. Tal vez el fiscal sí quería llegar hasta el fondo, pero su asesor médico (movido por propósitos personales y políticos) no estaba dispuesto a ir tan hondo. Posiblemente, tarde o temprano, al preguntarnos por la causa de la falta de profundidad de la investigación por parte de las autoridades, habrá que llegar al problema histórico, vigente todavía, de la múltiple subordinación de Puerto Rico a Estados Unidos. Así el arte nos remite a la bistoria. Monclova ha basado su obra en el libro de Pedro I. Aponte Vázquez, Crónica de un encubrimientoAlbizu Campos y el caso Rhoads ( San Juan: Publicaciones René 1992, segunda edición, 2002). Cada uno, a su manera, recrea la decisión de Luis Baldoni de hacerse cargo del significado de la carta de Rhoads. Esta es información que concierne a la comunidad afectada. El investigador da a conocer la situación, la interpreta; el dramaturgo la actualiza, la reanima en nuestro tiempo. La información, como valiosa sustancia, circula del pasado hacia el presente, de la historia hacia el arte teatral determinando su puesta en escena. ¿Habrá un destino final para ese movimiento? Alguien dirá que la historia es cuento chino. Yquién sabe. Se dicen tantas cosas. Monclova, por su parte, nos dice que hay una verdad histórica que puede recrearse muy bien como verdad teatral. También,que puede ser un cuento de terror. Yyo le creo.
El ángel de la muerte, crónica de un asesinato, de Eugenio Monclova fue publicado en la Revista Conjunto, Casa de las Américas, La Habana, no. 126 sept.-dic. 2002 lguien dirá que la historia es cuento chino. Y quién sabe. Se hace cada cosa en China. Hasta hubo una vez un emperador que mandó a quemar todos los libros (¡porque eran cuentos chinos?). Se dirá que el investigador ordena ¡manipula? los datos para que justifiquen su interpretación, o sea, su relato. Yque, por lo tanto, el viejo consejo de conocer el pasado para no repetir sus errores es pura galletita china (¡otra vez los chinos!). Quién sabe. Digamos que tal vez haya cuentos verdaderos y falsos. Sea epistemología, sentido común o perogrullada, una teoría afirma que si lo dicho se corresponde con las cosas, es verdadero. Esto - desde luego· supone que hay una realidad conocible y nombrable. Por consiguiente, si la historia es un relato de lo sucedido, se podría decir que su verdad reside en ser un cuento de la realidad. En El ángelde la muerte, crónica de un encubrimiento Eugenio Monclova nos ofrece, desde el teatro, un cuento de lo real, una historia de terror. Sucedió que en 1931la Fundación Rockefeller hizo una investigación sobre la anemia en Puerto Rico. Como parte del equipo llegó a la isla el doctor Cornelius P. Rhoads. Habrían de morir trece de las personas que formaron parte de los experiroentos, ocho de ellos tratados por Rhoads. El jueves 12 de noviembre de ese mismo año, Luis Baldoni, un joven de 20 años, técnico de laboratorio, encontró en su mesa de trabajo una carta sin sobre firmada por Dusty, el apodo del Dr. Rhoads. En la misiva,su autor,además de declarar su odio a los puertorriqueños (e italianos), le comunicaba a un tal Ferdie haber matado a ocho y transplantado cáncer a varios más. La carta decía, entre otras cosas, refiriéndose a Puerto Rico y a los puertorriqueños: "It makes you sick to inbabit lbe same island wilb lbem. They are even lower lban ltalians. What lbe island needs is not public heallb work but a tidal wave or somelbing to totally exterminate lbe population. It might lben be livable. 1bave done my best to furlber lbe process of extermination by killing off 8and transplanting cancer into several. Tbe latter has not resulted in any fatalities so far .. :'. Baldoni hiw llegar la carta a manos del presidente del Partido Nacionalista, Pedro A1bizu Campos, quien la hizo pública a través de los periódicos. El gobernador Beverley, que se estrenaba en el puesto, ordenó realizar una investigación que no profundizó en la admisión de los asesinatos. El fiscal se limitó a declarar que Rhoads era un "enfermo mental o un hombre poco escrupuloso". Al mismo tiempo el caso activó una operación de encubrimiento por parte de la
A
Fundación Rockefellerdesde su ceotro directivo en Nueva York. Esto incluyó la participación del periodista y asesor en relaciones públicas de grandes corporaciones, lvy Ledbetter. Ya para ellO de diciembre Rhoads se habia ido de Puerto Rico no sin antes haber intentado recuperar infructuosamente la carta. El Dr. Rhoads siguió una ascendente carrera como médico militar y llegó a ostentar el rango de coronel. El teatro acude a la historia - al parecer - porque ésta le ofrece una información digna de lo teatral. Acaso el gran tema que fluye por toda la obra sea la misma información como representante de lo verdadero. Visto así, la puesta en escena sería la información puesta a circular. Lógicamente, aquí el arte teatral reside en la transformación de la historia en discurso dramático. La llamada psicología de los personajes (sus motivaciones) está determinada por su verdad histórica, razón por la cual la actuaCIón realista admite (acaso exige) discontinuidades o transformaciones no realistas. Dado que es un teatro de la información hay una estrecha correspondencia entre los diálogos y los documentos históricos. Éstos hablan a través de los personajes (la declaración jurada de Baldoni, la carta informe del Dr. Payne, representante de la Fundación Rockefeller en Puerto Rico, las cartas al gobernador Beverley, los periódicos El imparcial y Florete). Por lo mismo, los cambios de lugar corresponden a la necesidad de hacer fluir la información a través de los personajes. La mayoría de las escenas se desarrolla en cuatro espacios que representan información fundamental; el Hospital Presbi· teriano (la carta y las muertes), el apartamento de Baldoni (el héroe descubridor), La Fortaleza y la Fundación Rockefeller (los encubridores). El manejo del tiempo se corresponde con la agilidad de las escenas. La acción se despliega eficazmente entre 1945 y 1959 centrándose en Eugenio Monclova. autor de el período de los últiroos meses de 1931 y los El ángel de fa muerte.
27 DIÁLOGO-ZONA CUlTuRAuseptiembre-octubre 2004
El autor es profesor de la UPR, Río Piedras
,',
Rafael Acevedo
En esta ocasi6n Registro de escritura presenta al escritor Rafael Acevedo, quien ha sido situado en la cuestionada y debatida generación del ochenta. Éste se inició como poeta en la recordada revista Filo de juegos, publicación que circuló en los pasillos de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras y de la que el poeta fuera también uno de sus editores. Acevedo ha publicado hasta ahora los siguientes libros: Superdecidores (1982), El retorno del ojo pródigo (1986) Libros de Islas(1989), Instrumentario (1996) y Exquisito caddver, novela (200!). Éste último texto fue premiado con una menci6n de honorpor Casa Las Américas Cuba y con premío de novela del Pen Club de Puerto Rico, 200I. (Eugenio Gorda Cuevas)
1
EGC: Al momento de escribirse tu biografía, ¡qué información sobre tus orígenes no debería faltar? RA: Mi infancia ocurrió cuando era muy pequeño. Una familia grande. Muchas voces. Así descubri el silencio, justo el día en el que tuve la certeza de que mi patria es el aguacero. Ver llover me permitió entrenarme para escuchar a los otros. nramos tantos (media docena) que tuve como juego tratar de aprehender palabras sueltas, carnosas y coloridas de entre el vocerío. Entonces me las llevaba a un rincón callado para repetirlas o juntarlas con otras igualmente mágicas. Por eso nunca me quedo con la última palabra, siempre espero que algo o alguien me sorprenda con otra sonoridad significante. Hago silencio, entonces. No sé momentos de mis orígenes. Eso depende de necesidades actuales y proyecciones hacia el futuro. Recuerdo instantes que me marcaron hace tres décadas o tres minutos. Mi padre fumaba pipa mientras leía. Entonces contaba unos cuentos memorables, ricos en matices, llenos de humor. Mi madre cantaba boleros cuando creía que nadie la escuchaba. Mi padre dejó de fumar pero siguió leyendo y contando. Esa fue su herencia, la lectura silenciosa, la imagen rica en medio de los relatos. Mi madre siguió susurrando canciones cuando creía que nadie la escuchaba. Eso me ofreció, musicalidad tenue y sedosa.
Entonces, mis orígenes son también aquella vez en que el viejo me regaló una novela sobre una gran ballena blanca asediada por pescadores. O el momento en que vi una llanura verde con un diamante de tierra coronado por un pequeño montículo. Desde allí un guerrero lanzaba una esfera y el héroe solitario intentaba pegarle con un madero. Aquella luz, aquellos sonidos, aún me emocionan. Me hacen pequeño, tanto que aún tengo espacio para el asombro. Pero quizás fue la primera vez que compartí la desnudez, o la penúltima vez.
Mi trabajo literario es producro de varios asuntos. Mi vocadón por el silencio atUvo y por el deseo incontellible de poner en evidencia
el soportejkxional de todos los discursos. Mi obra es abrir los juguetes para ver lo que
Deración es accidental, arbitraria, falsa. Los movimientos son moda, diversión. pretensión. Mis años de maduración
literaria continúan. José Liboy, Tapia (el novelista), Lem, Tarkovski, Lima, San Juan de la Cruz, Vallejo, Ultraman, et al.) esos son mis compañeros generacionales. EGC: ¡Cuál crees tú, si alguna, que debe ser la función de la poesía o literatura en estos momentos en Puerto Rico? RA: La función de la literatura o la poesía en este momento debería ser la
misma que la de la planificación urbana, EGC: ¡Cómo nace tu interés por la escritura y la lucha ambiental o el quehacer admicuándo decides dar a la luz pública tus primeros nistrativo: abrir espacios para respirar. escritos? Pero a mi cumplir una función me suena RA: Mi interés por la escritura nace desde el lieIIen por dentro. a funcionario. Vade retro. Dar una funmomento en que me hice lector. Fue la primera ción, por otro lado, me sabe acirco.Yeso forma de viajar lejos. Yademás las enseñanzas es más alegre porque es más liberador, más disciplinado, de mi maestro zen,lchiro Zuzuki, con el que aprendí que el pero a la vez más suelto. Hablo del circo verdadero, no de que escribe nunca está solo. me permitieron construir un los hemicircos repletos de cenadores y representudos. Digo mundo de ficción sobre el que sostener mi propio mundo. el circo que reúne una asamblea de gente diferente con Escribo entonces porque no tengo la razón y porque no ganas de disfrutar y admirar la disciplina que salta, que puedo enseñar la verdad. se d.ispara maromas, que pone la cabeza entre las fauces Publicar fue una decisión peregrina. Sólo estaba busdel tigre. Y uno sale con nuevo aire, la boquita llena de cando conversación. Ocurrió cuando tenía diecisiete años en algodón de azúcar. alguna revista. Un cuento gótico. Luego reuní unos poemas EGC: Atu modo de ver, ¡cuál debería ser la función de la yles pusimos una portada, publiqué uno o dos en Reintegro, crítica literaria publicada en los periódicos? inventé Filo de Juego... hasta el día de hoy. RA: Hay dos cosas principales en la crítica. Una es lo que EGC: ¡Te sientes identificado con alguna generación o es. Otra lo que debería ser. Terry Eagleton, a quien tanto algún movimiento literario particular, ya sea de aquí o de aprecio, decía que la crítica era parte de la división de otra parte del mundo? relaciones públicas de la industria literaria o, en su defecto, RA: Me siento identificado con Alfred Jarry mientras un asunto privativo del mundo académico. escribía Ubu Rey. Soy de la generación de Tristán Tzara, En mi opinión de perro sectario la crítica literaria jugando ajedrez con el surrealista Lenin en las cercanías debería ser un duro ejercicio que permitiera popularizar del Cabaret Voltaire. Me gusta pensar que trabajé con Dziga aquellas obras que molesten,seduzcan, relacionen yentreVertov en el primer quinceañero de la Revolución Soviética. crucen diversas formas de creación. La tendencia es clara Lo cierto es, sin embargo, que pertenezco a la promoción de y dominante, publicitar aquello que se produce en serie los que creen que el espacio sideral es un buen lugar. La ge-
28 DIÁLOGO-ZONA CULTuRAuseptiembre-octubre 2004
como una hamburguesa del taylorismo, ideológicamente hablando. y sin embargo en esta nación post mórtem (véase Tapia, Pabón) hay excelentes críticos. Los medios, sin embargo, orientados aotra cosa, no tienen interés en ampliar los espacios de reflexión sobre arte oliteratura. Estas disciplinas pasan aformar parte integral de las secciones de farándula, cómo adornar su casa, o sociales. EGC: ¿Cómo definirías tu trabajo literario publicado hasta ahora y hacia dónde se dirigen tus otros proyectos de escritura? RA: Mi trabajo literario es producto de varios asuntos. Mi vocación por el silencio activo y por el deseo incontenible de poner en evidencia el soporte ficcional de todos los discursos. Mi obra es abrir los juguetes para ver lo que tienen por dentro. En resumen, me acerco alo que se define como poeta porque quizás me interesa más decir, cómo decir o no decir que contar. Pero son divisiones demasiado tajantes en las que no creo mucho. Pienso que Libro de islas (1989) e Instrumentario (1996) son formas de
elaborar un discurso antropológico que da evidencia de los modos en los que se construye a sí mismo un cierto sentido con vocación de inestable. Exquisito cadáver (2001) es una novela que tiene intenciones parecidas a pesar de que las referencias a un mundo futuro y a la escritura detectivesca y de sci-fi parecen mostrar otra vertiente. Hoy escribo poesía como antes. Eso es lo vital. Más lento es el proceso de recojer los relatos que he venido haciendo por dos décadas para conformar libros, unidades de sentido. Hay policial histórico (siglo XVIII), novela de fronteras, ciencia ficción, softporno...pero escribo sin prisa. Es un ejercicio diario pero nunca pienso en publicar mientras lo practico. EGC: ¿Qué lugar ocupa tu más reciente libro publicado dentro de tu producción poética? RA: El libro que he publicado recientemente es un trabajo lento, duro, que intenta reproducir el exceso de información de nuestro momento, la pérdida de asideros, el vértigo. Nada nostálgico, por cierto, porque el vértigo puede ser muy agradable.En términos de difusión es el de mayor éxito. Cuestión de mercado. Es una novela. Si hubiera dicho la verdad (es
-------------eifte------------
Fresa Estábamos jugando. Dándole sabor a la reIación. Pero lo cierto es que la fresa se escapó de mis dedos y desapareció.A1 principio nos reImos. La miré a los ojos Yle dije: "nena, la fresa anda perdida" Yella comenzó a reírse bajito, divertida. Metí los dedos poco a poco tratando de palpada. Un punto frfoentre la cametibia. Creí enrontrarIa pero no era la fresa. EDa dejó de reir. Entonces me asomé. Imposible ver nada de esa forma. Usé los dedos como tenazas, con mucho cuidado. Me acerqué quitándome los espejuelos. Me pareció ver algo y metí el pulgar Yel índice lo más que pude. EDa sonrió y dijo: "No puede ser verdad". "Bien", dije tratando de calmarla,«no hay forma de que viaje por el cuerpo o te cause un infarto". No estaba tan seguro.EDa entoneesse sentó sobre la cama Ytrató de llegar ala fresa con sus propias
POR GILBERTO CONCEPCIÓN SUÁREZ
Te doy mis ojos
manos."EncudiIlas".\esusen"Quizásasf como
.ft.":-'''
811"" .~- •
"¿Parir en cudiBas? ¿Qué sabes tú de parir?" Claro que sé muy poco, Pero las indias... No soy india"sequejé.CnmencéallSlISIarmeperosonreí. Volvió a tranquilizarse y se acomodó encudiDas al borde de la cama."eRo que está bajando"dijo. Pero pasó un minutoy nada."Bien"dije, llatando decahnarme,"Voy a cbupar". "¿Aqué?"preguntó con los ojos achinados. No respondí. Coloqué la cara entre sus muslos y realicé un tanteo con los dedos. Nada. Entonces respiré hondo, exhalé. cerré los ojos Yprocedí a tratar de succionar la fresa. "Oh". dijo ella. Abrí los ojos y seguí intentándolo basta que ella tomó mi cabeza entre las manos. 1en1a un gesto ambiguo entre el miedo y el valor. Le pedI que se pusiera de pie sobre la cama yyo en cudiDas seguí tratando de alcanzar la fresa como en un desesperado intento por darle aire a un náufrago. El sabor y el olor me hicieron olvidar por un momento la fruta. De pronto ella lanzó un gemido cerrado y sentí en mi boca la suave carnosidad de la fruta, ubia, despedazándose entre mi lengua. Tragué feliz y aliviado. La miré. Tenia los ojos cerrados y sonreía. Respiré. Nos acostarnos uno junto al otro, cara a cara Mirésobre su bombro. Y alli estaba, roja,hÚlneda. sobre la sábana blanca, la fresa.
un poema en prosa) es posible que Cuarto Propio (Chile), Adriana Hidalgo (Argentina), Trilce (México) o Callejón (Puerto Rico) no lo hubieran publicado. Exqu isita cadáver me ha permitido, además, volver a conversar con amigos a los que aprecio muchísimo. Los comentarios de Pepe Liboy y Belia Segarra, amigos desde que éramos más flacos (yo, cadavérico), me llenan de alegría. Además mis familiares me han visto en entrevistas televisadas o en el periódico. Además, en el contexto de mi producción, le tengo ese cariño particular porque recibí respuestas y comentarios de gente que jamás he visto, como la española Belén Gopegui, de quien había leído Tocarnos la cara. Sin embargo me reitero en que las hermanas perversas (los libros de poesía) proponen diálogos yreflexiones que me parecen pertinentes pero esa lógica pecuniaria que domina hoy todos los ámbitos de la existencia no las deja charlar. Porque los libreros, distribuidores yeditores le temen (por bella yatrevida) la poesía de otros es la que auspicio y la mía la que atesoro como a una amiga que amo apasionadamente y en secreto.
I
Te doy mis ojos, película española de leiar Bollaín es un bien hilvanado catálogo de los recursos utilizados para violentar a la mujer en las diferentes fases. "Te doy mis ojos"es casi la máxima expresión de la entrega amorosa. Es seguramente una expresión más alta que te doy la vida porque si alguien se lleva mis ojos tengo que seguir viviendo sin ver. Representa los niveles del fuego del amor en su máxima expresión, que también habría de usarse como marco para lograr el regreso dela ~eja mediante la manipulación emocional. La película, que peca quizás de traer casi todos los posibles escenarios de violencia verbal yfísica y de manipulación sicológica, incluyen la desvalorización personal y la falta de reconocimiento, enlaza muy bien las diferentes situaciones. Es bastante amplia en el análisis de la violencia que representa la falta de reconocimiento de las aspiraciones personales de la mujer y que a la vez es origen de más violencia. Lo más importante de Te doy mis ojos, no como obra de arte, sino como documento para la sociología es que nos presenta una multiplicidad de puntos de vista. El más dramático es el del propio maltratante, pero están bastante delineados otros del entorno. Incluyen a la madre y a la hermana de la víctima, al pequeño hijo de ambos, amigas yamigos eincluso al propio sicólogo de él, que va conduciéndolo yconfrontándolo con la realidad y la verdad. El maltratante, en este caso, sufre. Su sufrimiento es no sólo por las informaciones falsas que obtiene de su imaginación, sino también por e! hecho concreto de que sabe que maltrata, humilla y castiga a esta mujer buena a la que quiere y quien lo ama tanto a él. Novedoso punto de vista, siempre evadido, indicador de que e! largometraje pretende adentrarse en la raíz del problema. Desde el punto de vista cinematográfico, independientemente del contenido, la película es excelente. El guión, cuidadoso de no
29 DIÁLOGO,ZONA CULTURAL/septiembre-octubre 2004
caer en más excesos que el catálogo de abusos mismos, a veces presente en la realidad, fue escrito por la propia directora leiar Bollain en colaboración con Alicia Luna. La actriz principal, Laia Marull, hace un trabajo total. Pilar, su personaje, tiene muy poca autoestima y más que una clara conciencia de sí misma, se visualiza como parte de esa identidad inexistente que forma con su marido. Al final, el notable crecimiento de! personaje es en gran medida fruto del trabajo de la actriz. Otras actuaciones, como la de Luis Tasar en el personaje de Antonio, el marido, también son extremadamente convincentes. Los altibajos de Antonio que ama y castiga y que con bipolaridad es a veces prepotente y a veces indefenso, hace que el espectador comparta las ambivalencia del enfermo. La hermana de la víctima, entendedora sólo de lo que objetivamente ve y la madre, que arrastra su propia condición de mujer desvalorizada y aceptante de su papel de inferior, marcan con efectividad el terreno movedizo en que se mueve la víctima. El psicólogo nos ofrece un camino de cordura. La ambientación del filme, que se desarrolla en Toledo, es muy buena. Por ser una hermosa y pequeña ciudad cercana ala capital, pueden destacarse problemas que en otras circunstancias pasarían desapercibidos. La vida difícil transcurre en el marco de la belleza del lugar. El montaje es estupendo e inclusive da margen a algún suspenso en algunos momentos, dentro de una trama tan anticipada. La película combina a la vez lo que es un asunto viejo y en tema nuevo. Por siglos,los hombres han creído ser dueños de sus mujeres, conscientes de su propia enorme debilidad. Pero por siglos también se ha enmascarado el problema, se ha negado y se ha ocultado tanto por hombres como por mujeres. El cine, en consecuencia, ha sido poco examinador de un tema más antiguo que el propio cinematógrafo.
ANDRÉS NBJMAN
Una vez Argentina
--_.-
POR W ANDA COSME
Una vez Argentina
. .........
--
Neuman, Andrés, Una vez Argentina, Anagrama, Barcelona, 2003, 255 págs.
ucha se discute actualmente sobre la tendencia que ha arropado a la literatura puertorriqueña de ser nacionalista y paternalista, además de que ha servido como un importantísimo instrumento para lograr la toma de conciencia nacional de los puertorriqueños. Yes cierto. ¿Es eso positivo o negativo? Creo, primeramente que los que discuten ese asunto no lo evalúan desde el punto de vista de si ha sido bueno o malo, sino más bien como algo que ya cumplió su cometido.Yes precisamente a partir de ese punto que se han suscitado interesantes discusiones, reflexiones y debates. Que nuestra literatura se ha montado sobre el discurso de la identidad nacional, claro que sí, al igual que otras literaturas como lo son el caso de la literatura argentina y la española, por mencionar sólo dos ejemplos. Una vezArgentina del joven argentino Andrés Neuman yquien ha vivido un largo periodo de su vida en Granada, España, ejemplifica lo que se expuso en el párrafo anteflOr. Esta obra, finalista del Premio Herralde de Novela en el 2003, reconstruye la historia de Argentina desde el siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. El personaje principal de la novela quien además es el narrador omnisciente y quien nos cuenta toda la historia, va hilando la misma por medio de su árbol genealógico. Rusia, Lituania, España y Francia. Ese es el origen de la familia de este joven personaje-narrador. De ese modo el narrador le presenta al lector el proceso formativo yfundacional de Argentina en términos de acentuar cómo ese país suramericano nace y se desarrolla con la fuerza de los emigrantes europeos. Las transformaciones ycambios politicos, desde Yrigoyen hasta Menem, la dictadura, la persecución y los exilios obligatorios y voluntarios, la milicia, el crecimiento y desarrollo del País, lo cultural, sobre todo desde los marcos de la música y la literatura, y la educación, son, entre tantos otros aspectos que constituyen la formación de una nación, lo que se vive a través de las páginas de Una vez Argentina. Todo esto el autor lo entrelaza magistralmente con las vidas íntimas y privadas de los personajes que cobran vida en la obra. Entonces llega un punto en que el lector se cuestiona por dónde navega la ficción del texto y cuándo desapareció- si es que así fue-lo real/verdadero de la historia. De hecho Neuman le advierte al lector lo siguiente: «Todos los personajes reales de esta novela aparecen como ficciones. Todas las invenciones que hay en ella quisieran parecer probables:'Esa dualidad lúdica es uno de los logros de esta bien hilada narración. Neuman apuesta al mundo de los recuerdos y al de la memoria tanto individual como colectiva. Sólo los recuerdos nos validan, no importa si el recuerdo es real o ficticio, son sólo éstos los que nos permiten reconstruir nuestro pasado y presente. La memoria nos hace solidarios unos. con otros y nos permite también intentar no cometer los mismos errores. Abase de esas dos fuerzas: los recuerdos y la memoria, se va construyendo día a día el futuro. La memoria ylos recuerdos también nos permiten agarrarnos fuertemente de lo propio, de lo que nos pertenece aunque ya incluso no lo tengamos con nosotros. Sí duele el desarraigo, pero no tanto si cargamos con todo ese equipaje invisible de recuerdos que son los que le permiten al ser humano continuar echando en ese gran bolso de la vida los recuerdos inmediatos unidos a los más remotos los que a su vez nos convierten en un sujeto nuevo.
M
Discrimen contra la mujer negra
Animal pedestre
Merino Falú, Aixa, Raza, género y clase social. El discrimen contra las mujeres afropuertorriqueñas, Oficina de la Procuradora de las Mujeres, San Juan, 2004,194 págs.
Rodríguez, Néstor, Animal pedestre, Editorial Terranova, Carolina, 2004, 59 págs.
E
xisten numerosos estudios sobre el ?esarrollo y la participación de la mujer en la SOCiedad. En muchas de esas investigaciones se ha demostrado que precisamente la participación de ésta en la sociedad se ha dado, en ocasiones, de forma parcial y en otras ni siquiera se menciona su presencia y aportaciones directas e indirectas en los entornos culturales, políticos, económicos y sociales en los cuales definitivamente la mujer ha dejado huellas importantes. El demostrar dichas aportaciones yel esfuerro que le ha costado a la mujer lograr ese reconocimiento, puesto que históricamente ésta ha sido marginada y discriminada, es lo que se ha analizado en libros, investigaciones yrevistas, y contra lo que han combatido muchas feministas. Sin embargo ysin ánimos de invalidar los esfuerros anteriores que se han realizado sobre este tema,la doctora Aixa Merino Falú examina en su libro Raza, género y clase social. El discrimen contra las mujeres afropuertorriqueñas, cómo los mismos movimientos feministas no se han detenido en analizar las diferencias raciales y de clase que definitivamente existen entre las mujeres. El hecho de que exista un cuerpo discursivo contestatario a favor de los derechos de la mujer no descarta las marcadas diferencias raciales y de clase que se manifiestan entre las mujeres puertorriqueñas. Es por esto que el propósito de este estudio es, como muy bien señala la autora en la introducción, "estudiar las categorías de género, raza y clase social asociadas a los efectos de discrimen racial en la mujer puertorriqueña negra. Con ese propósito exploraremos cómo la interconexión de .esas categorías ha podido contribuir a posponer el debate historiográfico y educativo en torno al racismo y sus efectos en las mujeres puertorriqueñas negras". Más adelante la autora plantea que existen deficiencias teóricas yconceptuales en el interior del movimiento feminista en Puerto Rico que han reducido el problema de género descartando las diferencias étnicas, sociales, ideológicas yeconómicas de las mujeres. Es pues ese planteamiento el que la autora desarrolla a. través de todo el texto. En el primer capítulo la autora examma a la mujer puertorriqueña negra y el prejuicio racial en Puerto Rico; en el segundo estudia el discurso racial en Puerto Rico; el feminismo y la mujer negra se analiza en el tercer capítulo y la mujer afroboricua trabajadora en el siglo XX se examina en el cuarto capítulo. Raza, género y clase sOCIal. El discrimen contra las mujeres afropuertorriqueñas es una aportación significativa para los estudios de género y raza en Puerto Rico.
30 DIÁLOGO-ZONA CULTURAL/septiembre-octubre 2004
•
éstor Rodríguez ganó en el 2001 el Premio del Certamen de Poesía Joven que auspicia el rotativo El Nuevo Día con una selección de poemas del libro Animal pedestre. Sus poemas han sido publicados en una variedad de revistas como lo son: Postdata, Contornos, Foro, En la mirilla, Domingo, como también en las revistas electrónicas Letralia y Elfémur de tu padre. La mayoría de los poemas que componen Animal pedestre se caracterizan por su brevedad; brevedad retadora e inteligente que logra arropar muchos significados con pocos significados. Para obtener lo señalado se observa que el autor ha trabajado cuidadosa ypuntillosamente con las estructuras poéticas y con el lenguaje. Yes ahí donde radica el valor de este texto, en cómo el poeta esculpe, martilla y lija las palabras para crear un gran universo de vivencias; vivencias que tienen que ver con el amor, con el sentido patriótico y la identidad, con lo histórico y ontológico; en fin con aspectos significativos- desde los más sencillos hasta los más complicados- de la vida y el devenir histórico. Dentro de ese gran universo se incorpora también el tema del oficio del escritor, el proceso de su escritura,la reflexión sobre los alcances interpretativos de la palabra, así como la importancia del carácter permanente de la misma; el proceso de creación, la imaginación, la invención, entre tantos otros aspectos que forman parte de lo que es la escritura creativa. Así queda reflejado en los poemas "Al margen del capítulo IX del oracional de Alonso de Cartagena"y"El poeta Francisco Bautista en la tranquilidad de una mañana estival". En el primero la voz poética dice: "De todas las cosas que en el mundo son, una hay que supera en gracia aquellas de mayor estatura en la madeja ascendente de los hechos humanos La escritura es aquello que se dice por tal. Por ella permanece lo dicho en el tiempo sucesivo del orbe terreno, archivo inmarcesible de las cosas todas que en el mundo son". En el segundo poema de forma muy breve el poeta expresa: ""Palabra, ¡por culpa de qué culpa me desvela tu tantálica materialidad?" En Animal pedestre la palabra y la escritura son los canales mediante los cuales la vída y la realidad del ser humano cobran sentido y significado. Las vivencias que ese animal pedestre- que no es otro que el ser humano- ha recorrido por el mundo, se validan únicamente a través del registro de la escritura y la palabra. Salinas y Neruda sonríen de soslayo.
N
Rescatados dos clásicos Aguinaldo puertorriqueño y Album puertorriqueño, Terranova, Carolina, 2004, 336 pdgs.
el Aguinaldo y Album puertorriqueño es mucho lo que se ha estudiado e investigado. Todo conocedor de la literatura puertorriqueña sabe que estas dos iniciativas de los escritores puertorriqueños del siglo XIX fueron las primeras manifestaciones de la literatura nacional puertorriqueña. En eso estriba su gran valor, tanto histórico como literario. Las voces poéticas de Santiago Vidarte, Manue1Alonso,Alejandrina Benítez, Eduardo González Pedroso. entre otros. se recogen, como todos sabemos, a través de estos dos importantes textos que registran las primeras manifestaciones nacionales de nuestra literatura y por consiguiente constituyen uno de los pilares de las letras puertorriqueñas. Editorial Terranova acaba de publicar una edición en conjunto en la que incluye el Aguinaldo y el Album puertorriqueño. Básicamente ese es el atractivo yla novedad que presenta esta edición ya que es la primera vez que estos dos textos se reúnen en un mismo volumen. De ese modo se les facilita a estudiantes y profesores de literatura, así como a investigadores, la lectura, análisis ytrabajos de investigación sobre estos dos importantes textos de la literatura
La institucionalización de la farmacia en Puerto Rico Fdbregas Troche, Sandra, La institucionalización de la farmacia en Puerto Rico, Recinto de Ciencias Médicas, Universidad de Puerto Ricoy Centro de EstudiosAvanzados de Puerto Rico, 2003, 377 pdgs. a Institucionalización de la farmacia en Puerto Rico de la Dra. Sandra Fábregas Troche es una rigurosa investigación sobre la historia y desar· rollo de la farmacia en Puerto Rico durante el siglo XIX. El libro contiene valiosa información sobre los orígenes de las instituciones de salud en Puerto Rico, con un énfasis especial en el establecimiento de la gestión farmacéutica en Puerto Rico y Latinoamérica, como muy bien se rndlCa en la contraportada del texto. Los cuatro capítulos que conforman el libro son:"El establecimiento de las instituciones sanitarias de España en América. El caso de Puerto Rico ( siglos XVI yXVIII)","La organización de la sanidad en Puerto Rico, siglo XIX», ccLa farmacia en Puerto Rico" y" La farmacia militar. El hospital de la Concepción, de San luan". La obra está dirigida fundamentalmente para profesionales de la salud, farmacéuticos e historiadores. La institucionalización de la farmacia en Puerto Rico es, según Ricardo Alegría, una aportación importante de la historiografía puertorriqueña, muy especialmente en el área de las Ciencias de la Salud, sector en el cual se ha hecbo muy poca investigación en nuestro país. Indica también Alegría que el libro no se limita a presentar la mera gestión farmacéutica, sino que se investiga la heroica gestión de los servidores de la salud en Puerto Rico en tiempos del Gobierno español.
L I
La mafia en Puerto Rico López Rojas, Luis, La mafia en Puerto Rico, Las caras ocultas del desarrollo, Isla Negra, San Juanl Santo Domingo, 2004, 87 pdgs. uando se habla de la historia de Puerto Rico de la primera ygran parte de la segunda mitad del siglo XX se suele escuchar el nombre de Luis Muñoz Marin y la conocidísima frase de que fue éste quien le puso zapatos al jíbaro puertorriqueño. La figura de Muñoz Marín es considerada por muchos como un icono de progreso! modermd~d, Se le adjudica haber logrado una transformaCión económICa ysocial radical en la Isla que insertó al país dentro de la modernidad. ¡Cuál fue el precio que se pagó para que Puerto Rico fuera sinónimo de desarrollo y progreso? Esa interrogante la responde el Dr. Luis López Rojas, profesor de Historia del Departamento de Humanidades de la Universidad dePuerto Rico en Humacao, en su libro La mafia en Puerto RICO. Las caras ocultas del desarrollo. Según López Rojas durante la década del cuarenta se llevaron a cabo en Puerto Rico unas políticas de desarrollo vinculadas a la penetración de capital proveniente de la mafia y con ello, según se indica en la contraportada del texto, toda una reestructuración de orden y paz. El profesor Luzs Pío Sánchez Longo no puede resumir mejor la tesis central de esta investigación en el comentario de la contraportada cuando expone que: "La historia del capitalismo industrial puertorriqueño a partir del 1940 estaría dominada por la penetración del capital mafioso italo- americano. Figuras como Vito Genovese, Meyer Lansky, loe Adonis, Lucky Luciano, Benjamin Siegel,Amleto Batisti yMax Orovitz, forman parte de una élite financiera y corporacionista que, junto a nuestra burguesía, ayudaron a forjar una visión de desarrollo y progreso que tenía como meta el éxito económico de los grandes intereses; logrando impulsar las nuevas prácticas socioeconómicas de la era del muñOClsmo- teodoroclsta. Es decir, se trata de una era que va forjando constructos sociales, morales y políticos que incidieron en el desarrollo de toda nuestra contemporaneidad social". Dentro de ese marco de referencia el autor analiza detalladamente las repercusiones tanto económicas como sociales que causaron dichas políticas de desarrollo a las prostitutas puertorriqueñas versus las que traían del extranjero y también analiza cuáles fueron las consecuencias económicas para los boliteros de la Isla. Se investiga ampliamente el complejo mundo del juego y las redes que se enraIZaban en los hoteles de Puerto Rico durante las décadas del cuarenta, cincuenta y sesenta. Asimismo se examina cómo ya para finales de la década del cincuenta Puerto Rico despuntaba como un lugar propicio para el tráfico de drogas. En el capítulo tres del libro López Rojas expone que"en el 1958 un cargamento de drogas es capturado en el pueblo de San luan, la cantidad ocupada en el embarque ocasionó un gran impacto a las autoridades federales. De las confesiones obtenidas se desprendió que el cargamento era parte de una gigantesca operación que controlaba una red muy bien articulada que venía funcionando en Puerto Rico desde 1955 o pocos años antes... ,Puerto Rico era el centro de un emporio económico que no tenía precedentes". La mafia en Puerto Rico. Las caras ocultas del desarrollo se desidealiza, no sólo la figura de Muñoz Marín y quienes conformaban su gabinete en aquellos tiempos, sino que se desidealiza completamente lo que representó para Puerto Rico la entrada al supuesto maravilloso mundo de la modernidad.
31 DIÁLOGO-ZONA CUL TURAuseptiembre-octubre 2004
El gran circo Casas, Myrna, El gran circo eucraniano, Editorial Plaza Mayor, San Juan, 2004, 173 pdgs. yrna Casas es sin duda u n a de nuestras mejores dramaturgas. Eso ya muchos 10 sabemos. Sin embargo, Alberto Sánchez Sandoval, profesor de Español en Mount Holyoke College, South HadJey: Massachusetts, analiza en el interesante Estudio Prehmmar que precede esta obra: El gran circo eucraniano, CóI:?0 Casas quizás ha sido víctima de las estructuras machistas que imperan en los ámbitos culturales y sociales de nuestro país. Es quizás por eso, según Sandoval, que esta obra estrenada en Añasco en el 1988 yque se le otorgó ese mismo año el Premio Dramaturgia Nacional del Círculo de Críticos y la que en 1989 recibió elogiosas críticas, pr,imeramen~e en el Cuarto Festival de Teatro Hispanoamencano de MIami, representando a Puerto Rico, y luego en Nueva York, incluyendo una excelente crítica en The New York TImes a raíz de su montaje en el Decimotercer Festival de Teatro Latino, se haya publicado primero en inglés en la antología de dramaturgas latinoamericanas Women Writting Women: An Anthology of Spanish-American Theater of the 80's. Incluso, a Sandovalle choca que la obra Voces, que fue posterior (2000), se publicara en español antes que ésta. Pero, aunque importa, pero no importa, lo importante de todo esto es, yvalga la redundancia, que el resultado de toda esta crítica es que El gran circo eucraniano ya circula por las librerías del País. Casas propone en Elgran circo eucran¡ano de ~anera vanguardista la idea de la vida como un gran mco: las peleas, las mentiras, los chismes, e! es~ectácu1o dela televisión, la mansedumbre de la VIda cotIdIana, la unIformIdad a la que aspiran muchos, sin cuestionarse siquiera e! poder ser diferentes, la hipocresía ysus miles de máscaras, el dolor, el sufrimiento, las frustraciones, la desesperanza, en fin nuestro día a día, y cómo para sobrevivir tenemos que aparentar cierto grado de conformismo y resignación, y por qué no, las carcajadas verdaderas y/o falsas que provocan este gran circol teatro del mundo. La autora plantea ese conjunto de problemas de manera humorística empleando con sabiduría el sarcasmo, la ironía yla burla. Sin embargo esas risotadas ocarcajadas que provoca en e!lectorl espectador pueden rayar en las lágrimas, no sólo producto de la risa, sino producto del conocimiento de que además de asistir auna obra de teatro con elementos cómicos, así mismo asistimos al trágico y dramático destino de sus personajes.¡Cuál es ese destino? La continua colocación de máscaras que cubran sus frustraciones,decepciones yfaltas de sinceridad yautenticidad. La obra precisamente gira en torno a cómo un grupo de individuos que forman ese gran circo eucrarliano van de pueblo en pueblo investigando y auscultando'" lida, en todos sus niveles, de las personas que viven en los m~smos para montar su circo/espectáculo en función de cómo es la vida de los seres humanos en cada uno de esos lugares. Descubren pues, que la vida es un gran vacío por tanta estupidez al igual que la vida de cada uno de los integrantes de! patético circo. De ese modo en ese gran ClfCO eucraniano esos personajes se van perdiendo y apagando sin hacer nada más que representar, quizás a medias, su vida misma y un poco la de los demás. Myrna Casas logra realizar un teatro independiente y autónomo del discurso tradicional de la reafirmación e identidad nacional. Estamos ante un teatro que aunque sí muy local, así mismo y por eso mismo muy universal.
ock.com
lo e lo que eres lo que sueñas lo que serás••• una misma frecuencia
diálog~
medios
33
Evento vs
suceso
Por Norma Valle
Especial para Diálogo Roberto Savia, periodista italo argentino de renombre internacional, reinició recientemente en Carolina la llama de la reflexión sobre nuestro periodismo cotidiano. Decía Savia, que causalmente se llama Savia por sabio, que observa tres caracteristicas en el periodismo del mundo contemporáneo. Primero, la comercialización, que significa que la noticia se valora por el impacto que pueda tener en el mercado, y no por la importancia o profundidad humana de su contenido. Los medios, léase periódicos, revistas, estaciones de radio ytelevisión, consideran alos drterentes públicos como mercados de consumidores, que consumen (y valga la redundancia) la noticia corno un producto más, que compite con todos los objetos y servicios comerciales que se exhiben en la publicidad. Segundo, la concentración de los medios, cada vez más, en menos dueños. Por ejemplo, en Brasil, siete personas controlan el 95 por ciento de los medios. En Estados Unidos, las fusiones de compañías mediáticas aceleran el proceso de concentración de propiedad de los medios en sólo unas pocas compañías. Mientras, que a nivel internacional, las agencias de noticias cada vez se reducen más. En Puerto Rico, la mayoria de las estaciones de radio y televisión dependen de la información limitadísima de CNN; mientras que, con raras excepciones, la prensa escrita depende de la Associated Press y la Agencia EFE. Como tercera caracteristica de los medios, Savia menciona la globalización de la información. Para el periodista, quien fuera fundador de la agencia lnterpress Service, la globalización ha servido para romper los anillos mediante los cuales se evaluaba la inclusión de las informaciones en los periódicos ynoticieros. Por ejemplo, para Puerto Rico, el primer anillo lo constituirla el municipio donde ocurre el evento; luego, la isla, el Caribe, Estados Unidos, Latinoamérica, Europa, yasí consecutivamente. La globalización rompe los anillos y se publica lo mismo una infomnación descontextualizada de Australia, otra de Rusia, lraq, China o TImbucfú.
En su alocución ante un interesado grupo de personas, convocado por el alcalde de Carolina, José M. Aponte, Savia concluyó que el periodismo debe estar más comprometido con la gente que con el mercado, al tiempo que arrojó tres consejos: recuperar la capacidad de indignarnos; que los periodistas y la prensa transmitan los valores de la democracia participativa, yque el periodismo se ocupe más del análisis que del mero evento. Hasta aquí recogemos las reflexiones de Savia, permítaseme entonces, traerlas a nuestra isla, en tiempo pre eleccionario. La campaña política en la prensa puertorriqueña se ha ocupado de la corrupción, pero lo hace principalmente para achacar quién es más pillo, más ladrón. Se cuestiona qué partido político tiene más funcionarios convictos por corrupción y qué político puede atraer a Puerto Rico más fondos federales y más incentivos industriales. Analizando estos issues de campaña vis avis el análisis de savia, pocríamos decir que la prensa se ocupa de los eventos de la comupción, y no del proceso de la comupción gubernamentaVempresa privada, que conlleva una compleja madeja de deterioro de los más elementales valores personales, administrativos yempresariales. Los periodistas son demasiado tímidos al señalar los funcionarios y empresarios responsables de la corrupción y al ahondar en las causas y consecuencias que tiene esta conducta delictiva para las personas anivel individual, para el gobierno anivel colectivo ypara el pueblo en general alargo plazo. ¿Por qué la timidez, tan incongruente con las actitudes de agresividad de algunos(as) periodistas? En el esquema de corrupción perpetrado en el Departamento de Educación, por ejemplo, el evento es que Víctor Fajardo y otros robaron y fueron convictos. Pero el proceso sería analizar cómo se laceraron las operaciones del gobierno, las relaciones entre funcionarios, yse afectaron directa e indirectamente los educandos de este país. La gente del pueblo no ve la corrupción como un mal que le perjudica personalmente. La ven como casos que ocurren entre los grandes del gobierno y la empresa privada que tienen el poder. Además, se cuestionan, y con razón,
que si los de allá arriba roban, esos que son los modelos de la sociedad, los paradigmas de hombres (y algunas mujeres) públicos, qué se deja para la masa que menos tiene en la ecuación de la mal llamada democracia. Los ylas periodistas temen que se les etiquete con colores en caso de que hagan un análisis serio de un proceso. Pero hay que hacerlo sin miedo, ycon responsabilidad. Ahora bien, se les exige a los periodistas responsabilidad, que se hagan cargo de lo que hacen yde lo que dicen, pero, ¿quién se hace responsable de lo que dicen yhacen aquellas personas contratadas por los medios, ylos dueños mismos, que no tienen ni preparación académica, ni formación en la ética periodística, ni sensibilidad democrática?
Whalever your backl1lound or majar, you can discover a world of opportunities with the U.S. Department State. Workirg al one ot over 265 diploma!ic posts in more than 180 oountries, or in Washirgton, D.C., you will experience the world of diplomacy first-l1and. Join us for an information session 10 Iearn more. U.S. Cftizenship is required.
Yo creo que ese mismo mercado consumidor al que se bombardea con información superficial, sin contenido profundo ni sentido ético, debe organizarse y reclamar responsabilidad según se le hace a los dueños y fabricantes de otro tipo de producto. Si el mundo es del mercado, hagamos el mercado nuestro a base de organización para exigir los derechos de los consumidores de la información. Debe reafirmarse que el derecho a la información correcta e impoluta es un derecho humano. La autora es periodista y profesora de la Escuela de Comunicación de la UPR, Rio Piedras.
Ol@.
*
OpportunlUes wIlh tIle U.S. Department of State: Foreign Service, Foreign Service Specialists, lnternships & fellowships Date: Monday, Oct. 4, 2004 Time: 10:00-11:30 A.M. Loeation: Law School, Room L-4, University 01 Puerto RicofRio Piedras Campus, San Juan, P.R.
CAREER5 REPRESENTlNG AMERICA ...
diálogo/septiembre-octubre 2004,
34
escr.or huésped
Julia de Burgos la semilla hirviente
del Caribe Semilla hirviente, densa del Caribe Homar de 1969, "Homenaje a Julia de Burgos", en la que el algo que desazona, que crepita, artista representaba esa estrofa. En el pasaje hacia el Condado Francisco Matos Paoli era la entrada perfecta para el encuentro con el mar. Ese viaje hasta el mundo cotidiano yel académico parecería ¿Cómo viaja la poesía de Julia de Burgos hasta insertarse en ser un acto de justicia poética, por tratarse de una poeta en la las comunidades híspanas del este de los Estados Unídos? ¿Qué que el caminar, el tránsito, el nomadismo, el fluir yel viaje, consruta lleva ala presencia de su rostro y sus poemas, en la obra tituyen metáforas centrales de su obra. Por eso este homenaje de pintores de la ciudad de Nueva York como Juan Sánchez? en la feria de un país caribeño, una parada más en la travesía ¿Cómo llega hasta aquí? ¿En virtud de qué mecanismos se da de su poesía, resulta una visita singular, por haber estado Julia esa travesia hasta el presente? ¿Cómo llega a convertirse en ligada a este país, haber escogido hechos de su historia para ícono, proceso tan difícil para un poeta de la modernidad? ¿Por representarlos en poemas y tener aqui escritores y una artista qué aparece en tantos carteles conmemorativos? ¿Por qué la gráfica que se han ocupado de su obra y ser ella el motivo de incluye Leonard Bernstein, junto a autores como Edgar Allan un hermoso libro con grabados que parten de su poesia. SCbre Poe, Walt Whitman y e.e.cummings, en su ciclo de canciones, esta ciudad escribió su "Canto ala ciudad primada de América", Songfest, oWilliam Ortiz en su recíente estreno Graffiti Musical? cuyo "criollo corazón de isla blanca" vislumbró desde la distancia ¿Por qué este homenaje, que coincide con la reimpresión de la y la calificó de "corazón de una patria". Desde la lejanía saludó Obra poética de Julia de Burgos por la editorial del Instituto de a la dominicana Thelma Fiallo en otro poema en el que la voz Cultura y se da la mano con el coloquio que sobre su obra se lírica se hermana con la figura representada, viéndose ca mo celebrará en la Universidad Jules Veme en Francia? su continuación: "Saludo en ti mujer que en mi te reproduces! No son preguntas retóricas sino que apuntan acómo rehace dominicana sangre que se suelta y se extiende" la cultura sus tejidos, cómo selecciona unos hilos para hacer El viaje de esa poesía es sobre todo una travesía caribeña, cadeneta, para tejer o destejer. Apuntan también a la pregunta espacio desde el cual Julia, como Hostos, se inserta en el mundo. que se hace una crítica al reseñar las Poesías Completas de la Esa presencia no se consigna de modo directo, con la excepción uruguaya María Eugenia Vaz Ferrelra, cuya obra, en gran parte, de poemas de referentes históricos que no se incluyeron en sus había permanecido inédita hasta la década de 1980: "¿dónde libros publicados, sino que surge de los elementos que se repiten se puede insertar la voz femenina en la estética de su tiempo?" en ese mundo poético: el conjunto de mar, ola, sol, brisa, luz Se trata, sobre todo, de cómo la cultura popular se apropia de tropical. Desde esa geografía la poesía de Julia de Burgos se elementos, los recontextualiza olos convierte en emblemas. Una inicia con las metáforas del viaje yel caminar, que se repiten a bibliografía reciente, Hablar sobre Julia, de la prestigiosa serie lo largo de su obra: desde la persona poética que se sitúa, con bibliográfica de la colección Benson, evidencia la continuidad la tea en la mano, entre las multitudes alborotadas que dejan de la obra de Burgos: "el inventario de la iconografía juliana bien atrás "injusticias quemadas", hasta la que escoge su propio requeríría una bibliografía aparte", afirma Lourdes Vázquez en camino, cuyos pies la llevan adelante en "Yo misma fui mi ruta", la introducción a la bibliografía sobre la autora. ola figura femenina que viaja junto al río en Río Grande de Loíla: Quizás su público conozca, más que sus textos, los contornos "¿A dónde te llevaste las aguas que bañaron! mis formas, en de la escritura de Burgos, convertida en ícono en la cultura espigas de sol recién abierto?/ iQuién sabe en qué remoto país puertorriqueña, en figura casi mítica cuyo nombre se encuentra mediterráneo/ algún fauno en la playa me estará poseyendo! inscrito en parques y edificios, logias y salas de bibliotecas, iQuién sabe en qué aguacero de qué tierra lejana! me estaré deprogramas escolares, cuadros ycarteles. De repente, una estrofa rramando para abrir surcos nuevos;! osi acaso, cansada de morder de uno de sus poemas atrapa nuestra vista desde una camiseta corazones,! me estaré congelando en cristales de hielo!" oun banderín; leemos versos suyos en un pilón, en el que luego Ese viaje es simultáneamente el viaje al interior, ala búsqueda se machacarán el ajo yel orégano para hacer un guiso sabroso; de la conciencia, extrañísimo en el contexto de la poesía de que entramos auna biblioteca y encontramos su rostro en carteles producen otras mujeres en su época y de una poesía abocada y serigrafías; grupos laborales se apropian de su figura para a la conciencia cívica, que Burgos por cierto también asume. celebrar asambleas; íntima ybolerosa se escuchan sus poemas La intimidad de la poesía de Burgos no es la de las nanas de la en la voz de Zoraida Santiago o contundente y dramática en el poesía que escriben otras mujeres de su época sino la de una registro vocal de Lucesita Benítez o profunda y sobria en las conciencia que se ausculta a sí misma con perspectiva crítica voces de David Ortiz y Myriam Colón. Una poeta, Angela María yen lucha. Es la conciencia de saber que se está en medio de Dávila, resumió esa presencia tan contundente con la expresión fuerzas que se le oponen yde luchar por avanzar en el camino "Julia está en la sala de todos los puertorriqueños. Por años, que se ha escogido: "Su voz poética (sea el tú o el yo) se alza en la década del setenta, el pequeño túnel que va de santurce en contra de un orden social y artístíco -que es más bien un hacia el Condado nos recibia con el rostro de Julia, acompañado desorden -que le impiden a ella, como mujer y poeta, ser ella en un mural por versos del poema "Rompeolas': misma; y a las clases, naciones y poetas oprimidos, realizarse "No quiero que toque el mar/La orilla acá de mi tierra .. .ISe plenamente como tales". me acabaron los sueños/Locos de sombra en la arena." José Emilio González, en una entrevista en un número de Supongo que el mural rememoraba una serigrafía de Lorenzo homenaje aBurgos, comentó sobre el espíritu inquieto ydinámico
de la poeta y, en palabras que buscaban responder ala pregunta de cómo resumir su lección poética y humana, expuso que "fue una conciencia alerta en perpetuo movimiento". Juan Gelpi ha leído en la obra de Burgos una "práctica de resistencia", la configuración de un sujeto nómada, de una voz que custiona el discurso cultural hegemónico y se aparta de la propuesta que defendieron los intelectuales criollos de su tiempo, en la medida en que no acepta el espacio asignado a las mujeres, exalta el mestizaje racial, se solidariza con los obreros. Esa voz disidente se escucha en su primer libro, en el que se entonan los signos raciales marginados por el código social como en "Ay ay ay de la grifa negra"; se reclama un espacio para un sujeto de signo femenino que decide escoger su propio camino; se increpa el orden social yse apela alos obreros en "Desde el puente Martín Peña'; se identifica la voz lírica con colectividades más amplias y se crea un sujeto precario y fragmentado, cuyas marcas son el desdoblamiento o la dísolución y que evade ser un sujeto pleno. La autora inicia su obra con un sujeto que habla a viva voz, en voz que con frecuencia reclama su disonancia respecto alos acordes establecidos, ala par que valora el silencio como espacio de encuentro con un paisaje interior ycomo rechazo ala cháchara banal, que queda representada en el verso inicial de 'A Julia de Burgos': "Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga". Burgos, como ha expuesto Iris lavala, "propone nuevas formas de experiencia, mediante un mundo cargado potencialmente de formas alternativas de emociones ysentimientos". La inscripción en el canon tenía que resultar problemática en el contexto de la intelectualidad de las primeras décadas del siglo XX. Incluso su participación en las tertulias poéticas, tan importantes en una época en la que, como ha señalado Mercedes López Baralt "la tertulia y la recitación son formas alternas de consagración", debe haberse visto como una rareza, pues los integrantes de esos cenáculos eran hombres. Burgos asistía en los inicios del treinta alas tertulias que presidía Uoréns Torres en el restaurante El Chévere, y parece haber visitado en algún momento las de Palés Matos. López Baralt cita a De Diego Padró, para quien los contertulios que anímaba L10réns Torres en La Mallorquina, constituían un tribunal poético ydescribe que se trataba de "una bohemia de solitarios que no admitía ni de broma el elemento femenino" ¿Cómo ubicar una poeta en ese contexto? ¿Cómo leer su recepción literaria? La inserción en el canon, en la década del cuarenta y en los años que siguieron a su muerte en 1953, se daría, fundamentalmente, mediante la separación de sus coetáneos, ubicándola en un registro aparte: el gineceo de "las poetisas', estrategia que remite ala dificultad de leer un nuevo sujeto discursivo y de enfrentarse al nuevo espacio social que empezaban a ocupar las mujeres en las primeras décadas del siglo XX. De otra parte se da mediante la insistencia en su perfil biográfico, destacando su desgracia amorosa (en singular) y convirtiendo su poesía en respuesta aese fracaso, en pérdida del sentido. Una poeta de la generación del sesenta escribió sobre esta ímagen, la insistencia en el novelón que la presenta como fracasada y cómo el mito de la derrota "no nos sirve a nuestra
diálogo fseptlembre-octubre.~004j
escritor huésped
35
Elpensamiento de Julia, de la artista dominicana BelIOs Ramírez.
necesidad de mejorarnos" sino que 'reduce a la nimiedá", es decir alos lances amorosos, la escritura de las mujeres. Le OCUrriÓ a Burgos lo que a tantas escritoras de su época: no se solía leer en el contexto literario en el que estuvo inmersa quizás porque, además de tratarse de una mujer, se la pensó más como una escritora que se exiló o porque su imagen más difundida corresponde ala de la poeta muerta en una calle de Nueva York o porque la ausencia llevó a verla como alguien lejano. Es preciso recordar que durante la década del treinta publicó en varias revistas y periódicos, asistió atertulias literarias, participó activamente en el movimiento nacionalista y estuvo atenta a la vida intelectual del pais. Quiero volver acómo Burgos representa el tránsito del sujeto poético y elabora un fulcro metafórico alrededor de la noción de viaje: camino, sendero, via, rumbo, ruta, horizonte y peregrinaje son algunas de sus variantes. Su poesia, escribe Maria Solá, 'puede representar el testimOniO de un viaje, de una trayectoria" Me detengo en cómo inscribe la autora esa travesia en la voz poética. Dos imágenes del texto A Julia de Burgos, poema emblemático que inicia su primer Iíbro, Poema en veinte surcos, la de 'Rocinante corriendo desbocado" yla de la hablante que va con la tea en la mano en medio de las multitudes que corren (especie de estatua de la libertad que pierde su estatismo y se coloca junto ala gente), inician el proceso de identificación del sujeto con ei viaje o el peregrinaje, que serán metáforas constantes en su obra. La estrategia en este poema es la del desplazamiento del mundo intimo, espacio asignado a las mujeres, hacia el espacio público, tanto el espacio natural abierto como el de las multitudes, que convocan un entorno urbano, en el que hay grupos humanos ligados amovimientos de reivindicación social. En otros casos, se prefiere configurar un paisaje interior, con sus caminos, como en el poema Intima, también del primer libro: "Peregrina en mi misma, me anduve un largo instante.! Me prolongué en el rumbo de aquel camino errante/Que se abria en mi interior,! Y me llegué hasta mi, íntima". Ese viaje, que se estructura desde el presente como en "Soy en cuerpo de ahora", tiene su contrapartida en el estatismo, la tradición y el pasado, fuerzas opositoras que intentan convocar al sujeto, devolverlo a una ruta ya fija: "iCómo quiere tumbarme esta carga de siglos/ que en mi espalda se bebe la corriente del tiempo!! Tiempo nunca cambiante que en los siglos se estanca! Yque nutre su cuerpo de pasados reflejos." La lucha, el choque y la elección se viven desde ei cuerpo, que se identifica con uno de los polos de la dualidad inmovilidad /movimiento y pasado/presente: 'Soy en cuerpo de ahora;
del de ayer no sé nada.! En lo vivo mi vida sabe el soy de lo nuevo." Esa estrategia discursiva, de fuerzas que chocan y se concentran en el propio cuerpo se observa también en otra poeta que inicia su escritura en la década del treinta, Clara Lair, y singulariza aestas poetas en el contexto de la literatura de la época. La presencia desde un cuerpo que había sido borrado y marginado es contundente en el primer libro de Burgos y a través de su producción. Ese "cuerpo de ahora" se instala en el poema inicial yasevera su participación de cuerpo presente, se alía con lo natural en rechazo del artificio, con la libertad, con las multitudes que reclaman justicia y con la escritura, identificaciones todas que serán perdurables en su obra poética y periodistica. La urgencia de inscribirse en el texto es común en muchas escritoras hispanoamerica-
nas de inicios del siglo XX. Como en ellas, en Burgos se da aliada aun movimiento contrario de autonegación con el que, a la vez que se representan las tensiones del nuevo sujeto, se problematiza la noción de un yo coherente y fijo: "Yo múltiple, como en contradicción", es un verso emblemático del inicio de esta escritura. En Pentacromía ese cuerpo se transmuta desde el verso inicial: "Hoy quiero ser hombre". Es el cuerpo que trepa tejados, burla conventos, carga puñal, pica la caña. Hace todo lo que está vedado alas mUjeres de esa época ymás aún: se distancia con ironia de la figura autorial y la cancela: "rendirlas, y aJulia de Burgos violar" lee el verso final. A partir del imaginario masculino, de sus lugares comunes, se construye aquí otro sujeto que termina cancelándose. En Ayay ay de la grifa negra, probablemente una secuela o respuesta aPalés Matos, como ha señalado Mercedes López Baralt, la voz lírica se organiza mediante la lectura del propio cuerpo. En el poema de Burgos la mujer se contempla a sí misma, observa la belleza de su cuerpo representada en una estatua, obra de arte. Crea así una imagen alterna, mujer inmóvil que se diferencia de la negra danzante oen movimiento de los poemas de Palés Matos. Se dignifican aquí los rasgos físicos que la sociedad racista suele desvalorizar: "grifería en mi pelo, cafreria en mis labios; y mi chata nariz mozambiquea". Este sujeto, mujer negra, destaca el pelo ensortijado y el relampagueo de sus--dientes que contrasta con su piel, elementas que en el lenguaje popular se suelen denigrar mediante frases o chistes racistas y concluye su autorepresentación con la imagende una estatua que se talla asi misma: 'Negra de intacto tinte, lloro y río/ la vibración de ser estatua negra;! de ser trozo de noche, en que mis blancos/ dientes relampaguean; ........................... Negro trozo de negro en que me esculpo! ay ay ay que mi estatua es toda negra." En Río Grande de Loíza es aún más explicita la transformación desde el cuerpo. No hay duda de que el río se personifica como amante sujeto a la mirada que lo escudriña y lo envuelve en su cuerpo: "Enróscate en mis labios y deja que te beba/Para sentirte mío por un breve momento." El viaje del río es asimismo tránsito del su/ jeto, viaje de crecimiento de una voz femenina que organiza la mirada al río como encuentro decididamente erótico: "Llegó la adolescencia. Me sorprendió la vida! prendida en los más ancho de tu viajar eterno;! yfui tuya mil veces, yen un bello romance! me despertaste el alma y me besaste el cuerpo" Iris Zavala no remite al viaje del poema en tanto encuentro con el deseo, mediante el cual
se expresa la construcción simbólica de otro modo de existir: 'Casi me atrevo adecir que es el viaje del deseo a su fuente fluida.. .". Más aún, diría que en el poema de Burgos se borra la distancia cuerpo-naturaleza: ei cuerpo es el río mismo y mediante éste se desplaza en apertura hacia el mundo. El sujeto asume como propios otros espacios ydeja su marca corporal através del flujo del agua: se derrama para abrir surcos nuevos, se congela en cristales de hielo. El enroscamiento de labios, agua yviento perfila una materialidad en la que el propio cuerpo se adueña de la naturaleza, la articula como parte de su fantasía: "y déjame una rosa de agua en mis ensueños". En esa simbiosis con el cuerpo de agua el sujeto parece tragarse al rio y convertirlo en el llanto que sale de sus ojos. La instancia íntima deviene, a través del cuerpo, acto de significado politico: "Río Grande. Llanto grande.! El más grande de todos nuestros llantos isleños,! si no fuera más grande el que de mí se sale/ por los ojos de mi alma para mi esclavo pueblo." También desde el cuerpo se vive el exilio, ese "viaje flotante" que se representa, sobre todo, en las metáforas del mar: "se hizo la cita al mar, tonada de mis islas". En ese espacio quedan inscritos, simbólicamente, destierros, naufragios y libertad íntima: una geografía que va del cuerpo al vacio, del acá al allá. El mar es también lugar en el que se articula el deseo: "No hay puerto que pueda alojarnos", lee un verso que representa la fuerza adquirida por los cuerpos, que son el mismo mar. Vida, ausencia yvoz se aúnan en la identificación del sujeto yel mar, en ei regreso ai origen de agua: "Mar profundo que comienzas en mí! mar subterráneo ysolo/ de mi suelo de espadas apretadas". La voz se deshace de la palabra escrita sobre la propia piel, sobre el cuerpo: "Vaya quedarme sola! Sin canciones ni piel". Recuerdo las palabras de otro poeta caribeño, Lezama Lima, ese viajero inmóvil que inició un coloquio con Juan Ramón Jiménez con una incursión sobre la piel: "Luego resulta que la piel no corresponde al cuerpo, quien debe responder por la piel y por la mirada. La serpiente de cristal prosigue ha quedado la piel, que es entonces sombra La serpiente de cristal está ya en otra piel y nosotros tardamos en convencernos de que la piel anterior es ya un papel.,," La poesia de Julia de Burgos es esa piel que se muda: el tránsito de un mundo aotro, la transitoriedad obligada de la marginación. 'Palabra Intranquila de Julia", escribió Luis Rafael Sánchez, y dice bien pues reconoce el devenir de esa voz, su capacidad para evadir la fijeza yconvocarnos hoy de una isla aotra. La autora es decana de la UPR, Bayamón, y autora del libro Julia de Burgos, La cancíón y el silencio.
36~'
historia
Exilio y memoria en la
República Dominicana Por Walter R. Bonilla
Especial para Diálogo Es verrJad, sólo cuando regresas a tu país después de una IIUf/8 ausencia te das cuenta de algo evidente: las personas no se interesan las unas por las otras, y para ellas es normal. Milan Kundera, La ignorancia (Madrid,lOO1). A pesar de que la dictadura de Rafael L. Trujillo (1930-61) tiene más de cuatro décadas que terminó, la historiografía de la República Dominicana le ha prestado poca atención al tema del exilio antitrujillista. Durante los últimos cuarenta años, el cuerpo de obras históricas tiene como eje principal aia figura de Trujillo, la cual sigue dominando los espacios de saber -algunos de ellos aún mitificados- debido a las marcas autoritarias que dejó su régimen en la sociedad dominicana. Por ejemplo, después del regreso de los exiliados antitrujillitas, en 1961 ,la principal propuesta de los líderes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) fue declarar que la transición democrática deberia asumirse como un 'borrón ycuenta nueva", frenando las posibilidades de enjuiciar criminalmente alos familiares de Trujillo. Sin embargo, las posturas de silencio de los dirigentes perredeístas apenas duraron siete meses, ya que la administración dei presidente Juan Bosch, la cual fue electa en las elecciones de 1962. sufrió un rápido golpe de Estado. De esta forma, la salida nuevamente de Bosch hacia el exilio, en 1963, generó una serie de eventos históricos, que han dado lugar a una importante producción historiográfica, como fue la invasión norteamericana de 1965 y los primeros 'doce años'(1966-78) de gobiemo de Joaquín Balaguer. Por medio del poder económico del Estado, Balaguer reincorporó a los antiguos funcionarios trujillistas, ocultando así su pasado, para controlar y manipular la memoria histórica del país. Además, el sistema político, heredado de la tiranía, mantuvo vigente los mismos valores morales y materiales de la Era de Trujillo. Según Marcio Veloz Maggiolo, 'Ia dictadura personal pasaba aser un modo de acción repartido entre los arrepentidos, pero el arrepentimiento no borró en algunos las viejas mañas del pasado'. Aunque Balaguer salió del poder, en 1978, los gobiemos posteriores, incluyendo las dos administraciones del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), durante los años ochenta, no lograron modificar los métodos autoritarios del trujillismo. Los gobiemos perredeístas no se atrevieron areclamar justicia para las victimas de la tirania, ya que muchos de los antiguos torturadores y sicarios de la Era fueron compensados, en la época de Balaguer, con importantes cargos públicos. Pero también los propios antitrujillistas se fueron arrimando al poder, replegándose alas políticas del olvido, quedando sin fuerza moral para oponerse alos reivindicados por el Estado dominicano. De este modo, las luchas y los ideales de los exiliados de la Era de Trujillo pasaron al plano del simbolismo abstracto, en el cual se debaten sólo las culpa y las vergüenzas del pasado. Por ejemplo, en la puesta en circulación de Réquiem por la utopia y otras saudades (2000), del líder antitrujillista Juan Oucoudray, Veloz Maggiolo lamentó que en la actualidad las vidas de los exiliados dominicanos hayan quedado olvidadas de manera intencional por los herederos politicos del tirano, cuando se debería estar discutiendo la importancia de sus hechos históricos. Ducoudray tiene que estar resentido de ver cómo su extensa participación se ha perdido en la 'soledad de una memoria fabricada adrede por los que sustituyeron a Trujillo y se empeñaron en presentarto como un dictador con
ansias de progreso, de paz [y] de democracia'. Es fundamental que el pueblo dominicano entienda que las vivencias de los exiliados antitrujillistas son parte de la historia íntima de todos Trujillo y Balaguer, figuras centrales de los miembros de la sociedad, abriendo nuevos espacios para la historia dominicana mejorar su conocimiento del pasado. Por tal motivo, el contenido del siglo lOCA de Réquiem por la utopia se le revela, corrige ycompleta la "otra parte' de la historia que faltaba por contar: la de los hombres y mujeres del destierro, la cual fue dilatada ydistorsionada por las 'memorias equivocadas" del trujillismo, y ocultada por los que los grupos polidiferentes gobemantes de la posdictadura. tiqueros dominantes Através de las experiencias "vicarias" de Ducoudray, propone del pais, que lo han Veloz Maggiolo, se puede construir una memoria colectiva alatrapado yatracado ternativa, más cercana ala realidad factual, ya que las historias durante décadas, existentes -fabricadas y modificadas a conveniencias de los se interesan en cuantiguos trujillistas- están apertrechadas bajo el manto de la alquier cosa menos amoralidad politica. Ei compromiso está en desentrañar el pasado trujillista de sus mitos, para así hacer gala de una "memoria en educar ala juventud para inculcarle los valores de los caidos limpia", comprometida con ei futuro de la nación. Sin embargo, y el sentido histórico-social de su gesta". Pero, de acuerdo con me pregunto: ¿existe una mala memoria ouna memoria inmoral; de la Parra, la memoria no es una forma de aprendizaje para los un exilio bueno o malo, y colaboradores sinceros o hipócritas? grupos sociales, sino una condición de la mente humana, Que La memoria tiene tantas variantes como hay personas que re- ofrece únicamente una visión subjetiva y parcial de la historia cuerdan; por lo tanto, categorizar este tipo de dicotomía implica vivida de manera individual. De hecho, en 2003, se desató una siempre un problema de exclusión. ¿Cuáles son los requisitos polémica pública debido ala construcción, en Constanza, de un para tener una 'buena memoria' ouna 'mala memoria'? ¿Será monumento alos militares trujillistas Que lucharon en contra de los expedicionarios del 14 de Junio. La plazoleta, inaugurada posible desdibujar los milos y las nostaigias de la Era de Trujillo por las Fuerzas Armadas, durante el gobierno de Hipálito Mejia con una 'memoria buena'? (2000-04), fue erigida cerca de los predios de otro monumento El historiador dominicano Roberto Marte, residente en AlemaQue honra las memorias de los exiliados antitrujillistas Que nia, explíca que uno de los problemas de la memoria histórica es combatieron la tiranía en las montañas de Constanza. la falta de armonía entre sus imperativos éticos ymorales, ya que Curiosamente, un año antes, el presidente Mejia había conla reproducción del pasado está manipulada por distintas reglas decorado alos cuatro sobrevivientes del14 de Junio: Mayobanex morales del presente político de cada país, las cuales no son nec- Vargas, Poncio Pou saleta, Delio Gómez yMedardo Germán, con esariamente guiadas por normas éticas universales.Según Marte, la Orden del Mérito de Duarte, Sánchez yMella, en una emotiva 'este principio de transítividad moral, al que podria lIamárseie ceremonia en el Palacio Nacional. Aunque la tarja Que adomaba relativismo moral, no distingue entre criterios universaies buenos el monumento fue removida debido a las múltiples críticas Que o malos, sino buenos o malos según únicamente coadyuven o recibíó de la prensa, Tony RaM Quien fue secretario de Cultura pongan en peligro la existencia de la sociedad que lo alberga". de la República Dominicana (2000-04), intentó convencer a Además, como muy bien señala MarcosAntonio de la Parra, nadie los sobrevivientes de las expediciones de Constanza, Maimón recuerda el pasado de la misma manera debido aque la memoria y Estero Hondo, Que la construcción del monumento a los de los seres humanos está ligada adiferentes formas de emoción. militares trujillistas tenía el objetivo de unir a la mayoria de los Por tal motivo, en el caso de la República Dominicana, resulta dominicanos en un solo cuerpo social más justo y participativo. interesante observar las diferentes reacciones de la sociedad Según RaM Quien es autor de un libro sobre el Movimiento 14 dominicana con algunos de los episodios más importantes de de Junio, no todos los militares trujillistas fueron unos criminales, las luchas del exilio en contra de la dictadura de Trujillo, como ya Que muchos soldados de rango intentaron asesinar al dictador, fueron las expediciones de Constanza, Maimón y Estero Hondo pagando con su propia vida; añadió Que gracias ala participación en 1959. Por ejemplo, en el 2000, el Listín Diario realizó una de algunos oficiales ejemplares, se logró ajusticiar a Trujillo en encuesta periodística, con motivo de los cuarenta y un años de 1961. Naturalmente, desde otra posición, los supervivientes del la invasión por Constanza, la cual reveló que la mayoria de los 14 de Junio ylos mismos exiliados antitrujillistas expresaron su encuestados no tenían un conocimiento muy ciaro de la gesta desilusión con la imposición de una falsa reconciliación política del 14 de Junio. Según Daryelin Torres, redactora de la noticia, en la República Dominicana. La reconciliación entre victimas y uno de los consultados, un tal Henry Hidalgo, le comentó que la victimarios implica un proceso abierto de catarsis y de perdón, historia dominicana era muy "complicada", por lo cual no podía para no borrar ni olvidar lo ocurrido en su pasado. En ese contestar la pregunta: ¿qué sabe usted del 14 de Junio? Por sentido, el intercambio entre los antiguos sectores trujillistas y otro lado, Josías Susana le indicó a la periodista del Listín que los exiliados antitrujillistas es necesario y saludable, para Que había 'escuchado" la fecha, sin embargo, no sabía qué había empiece a producirse una verdadera reflexión historiografía en ocurrido ese día. Aunque otros, escribe Torres, relacionaron tomo alas memorias de la Era de Trujiilo. Ya Que si cada grupo continúa presionando para su lado, sóio resultará en un diálogo las expediciones de 1959 con el surgimiento del Movimiento entre sordos, en el cual perderá toda la sociedad dominicana. Clandestino 14 de Junio que, después de la muerte de Trujillo, (Este artículo forma parte de una serie de tres en tomo a la se convirtió en un importante partido político en la Repúblíca relación entre exilio, memoria y literatura en Lalinoamerica y Dominicana. el Caribe) Para Raúl Pérez Peña, quien es un consistente defensor de la memoria de los héroes de Constanza, Maimón y Estero El autor es estudiante de doctorado en el Departamento de Hondo, 'ese desconocimiento tiene su sencilla explícación en Historia de la UPR, Rio Piedras.
'~o/sepliembre-octubre
análisis
2004
37
La convención constituyente, la unicameralidad yel status Por Raúl Cotto Serrano
situación en que ya había unos fundamentos comunes entre los partícipes: el status se había resuello afavor de la independencia, los delegados pertenecian auna Tenemos ante nosotros dos propuestas que misma clase social (media-alta yalta) ylos problemas tienen como mecanismo central la llamada conque se confrontaron estaban relacionados con los vención constituyente. Estas propuestas son: la medios, no con los fines en términos de las metas sociales. de la unicameralidad de la Asamblea Legislativa y la del proceso de solución del status politico En Puerto Rico no existen consensos básicos de Puerto Rico. sobre el status de los que la asamblea de status pueda partir. No es realista esperar, por ejemplo, que los líA pesar de que para ambas propuestas se habla de utilizar el mismo mecanismo, la conderes del movimiento estadoísta salgan de la asamblea vención constituyente, este lenguaje es confuso de status adecirle asus seguidores que la república yconduce amayores confusiones. Esto se debe asociada es, después de todo, la mejor opción. Lo mismo sucedería con los líderes independentistas aque el concepto de convención constituyente se está empleando en dos sentidos que, aunque respecto ala estadidad. Como la asamblea de status relacionados, no son idénticos. no va a servir para que los movimientos claudiquen En el caso de la unicameralidad, se trata de a sus ideologías no podemos esperar que en ella se una propuesta que de aceptarse, forzaría una produzca ese tipo de consenso. iClaro! Aún en el multitud de otras enmiendas constitucionales campo ideológico podria haber áreas de acuerdo entre porque toda la Constitución de Puerto Rico está independentistas y defensores de la libre asociación. ahora estructurada abase de la bicameralidad. Para eso sería más eficiente ymenos costoso celebrar Si nos fijamos en los mecanismos que provee la una cumbre entre las fuerzas anti-estadistas. Constitución para ser enmendada, vemos que Si este mecanismo no sirve para que nos son básicamente dos: cuando las enmiendas pongamos de acuerdo entre nosotros mismos sobre el propuestas son tres o menos, se celebra un status, ¿para qué puede servir? Puede servir para que referéndum. Cuando son más-de tres enmienlos distintos sectores políticos se unan en un reclamo das, se celebra una convención constituyente. unánime y firme al Congreso para que éste viabilice una consulla vinculante ypara que se aclaren cuáles Como la unicameralidad es una propuesta que serían altemativas aceptables para ellos. implicaria mucho más de tres cambios a la Respecto a la estadidad, el Congreso tiene que decidir si Constitución, no se podría aprobar por referéndum solamente y ésta les parece una alternativa viable, qué porciento de apoyo requeriría una convención constituyente cuyo resultado final iría ¿Por qué se propone ahora una convención constituyente electoral tiene que tener esa opción antes de ser considerada, luego areferéndum. Ahora bien, suponiendo que la legislatura apruebe un de status? Algunos argumentan que los plebiscitos han fallado. cuáles son los términos aceptables para un periodo de transición proyecto de unícameralidad yque se convoque una convención ¿En qué han fallado? En que no han producido un consenso. yqué características de la 'estadidad jíbara' son ono aceptables. constituyente para elaborar los cambios que habría que hacerle Pero...¿eso es lo que se supone que los plebiscitos hagan, Respecto ala independencia, tienen que decidir las condiciones de un período de transición y posibles acuerdos bilaterales de a la Constitución, ¿por qué no usamos la misma convención producir consensos? Es cierto que no ha habido consenso, pero la fiebre no está tipo comercial, diplomático ymilitar.Además tendrían que decidir constituyente para alterar el status? Porque la Constitución misma lo prohíbe. La Constitución de Puerto Rico especilica que en la sábana. La falta de consenso no se debe a una falla en el contenido de la libre asociación, si les parece una alternativa el mecanismo de convención constituyente no puede ser usado el mecanismo plebiscitario, sino a que los puertorriqueños no viable y en qué términos. En esto se puede lograr consenso: en pedirle juntos al para alterar la relación entre Puerto Rico ylos Estados Unidos al estamos de acuerdo en asuntos muy importantes. No se supone requerir que toda enmienda sea compatible con los documentos que los plebiscitos corrijan los desacuerdos sino que los reflejen. Congreso que haga su parte en cuanto a las definiciones que Después de todo, luego de una convención constituyente, el están relacionadas con ellos yen cuanto al financiamiento de los federaies que establecen esa relación. Si la Constitución de Puerto Rico prohíbe el uso de la resultado de las deliberaciones tiene que ser sometido a ... un procesos de transición. Una vez esto se logre, el debate interno en Puerto Rico se transformará porque cada tendencia ideológica convención constituyente para alterar ia relación entre Puerto plebiscito. ¿Cuándo es que un plebiscito falla? Hay pocas maneras en tendrá que confrontarse con lo que es y no es viable de su disRico y Estados Unidos, ¿por qué se habla de una convención que un plebiscito puede fallar: cuando la gente no va a votar, curso tradicional. Por ejemplo, si los Estados Unidos eliminasen constituyente para resolver el status? Para comenzar, no todos los simpatizantes con la idea utilizan cuando la definición de las opciones a ser consideradas se la estadidad o el estado libre asociado (o la libre asociación) este término. El liderato del PIP habla de una 'asamblea de pueblo' distorsionan o cuando el conteo de votos no es honesto. En como opciones, el debate local cambiaría significativamente. probablemente para evitar la confusión. Pero algunos de los que Puerto Rico, con la única excepción del intento de imponerle a Entonces tendríamos que volver a considerar los procesos de usan el concepto de convención constituyente lo hacen porque los estadolibristas una definición del ELA que ellos rechazaban toma de decisiones. Los que me lleva a escribir estas notas es el temor de que están pensando desde una perspectiva histórica. Si recordamos Qntento que fue frustrado por el electorado mismo), los procesos tratemos de involucrarnos en el proceso de una asamblea de el proceso de desarrollo de la Constitución de Estados Unidos, plebiscitarios han sido limpios y bien concurridos. No estoy tratando de sugerir que no hay necesidad de con- status sin pensar cuidadosamente las posibilidades de ese vemos que a raíz de la guerra de independencia, ese país se gobemó con una constitución llamada Artículos de Confederación. siderar otros mecanismos para solucionar el problema del status. mecanismo. Me preocupa que lo utilicemos mal y que en el Este documento creó una serie de dificullades llegando al punto Sólo pongo de manifiesto la debilidad de los argumentos que se proceso, este instrumento se desprestigie alos ojos del pueblo en que se decidió cambiarlo. Para esto se citó una convención han planteado. En primer lugar hay que entender para qué sirve puertorriqueño. Si cometemos ese error, podríamos terminar constituyente que reunida en Filadelfia en 1787 decidió no ypara qué no sirve una convención constituyente de status. Para inutilizando un recurso valioso que luego podríamos necesitar. Comentarios:raul@cotto-serrano.com enmendar los Artículos de Confederación, sino proponer una evitar confusiones, lIamémosla asamblea de status. Hay gente que piensa que este mecanismo, como se llame, es constitución nueva, que es la que permanece hoy. Algunos de los que proponen una convención constituyente en Puerto Rico una maquinita de producir consensos porque no entienden sus El autor es profesor de filosofía politica en la Facultad de Cienlo hacen porque piensan que hay un parecido con el proceso requisitos ni su desarrollo histórico. En Estados Unidos, que es cias Sociales del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de el caso más claro y mejor conocido, ese proceso se usó en una Puerto Rico que se dio en EE.UU. y usan por analogía el mismo término.
Especial para Diálogo
Los plebiscitos
I
diálogo'sepllembre-octubre 2004
3 8 ' -
radrenalina
Cambios en la LAI para el primer semestre Por Zacha l. Acosta González
De Diálogo El sueño de tener un Festival Deportivo Universitario parecido alas famosas ehistóricas Justas de Atletismo se hará realidad para los atletas Que miden fuerzas durante el primer semestre académico en las competencias auspiciadas por la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI). El comisionado de la LAI, José Enrique Ararrás, anunció Que la Junta de Gobierno de la institución Que preside determinó por unanimidad celebrar el evento en la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Mayagüez (RUM) para finales del mes de noviembre. Durante el primer semestre del año académico 2004-05, los atletas competirán en nueve deportes oficiales y dos de exhibición. De éstos, diez tendrán sus finales en el RUM. Solamente el deporte de campo traviesa tendrá sus eventos clasificatorios y la final en la ruta panorámica de la UPR de Cayey. Los deportes oficiales serán: voleibol (ambas ramas), lucha olímpica (masculino), tenis de campo (ambas ramas en sencillo y dobles), balompié (masculino), héptalo-décalo, béisbol (masculino), piscina corta (ambas ramas) y levantamiento de pesos (ambas ramas). Mientras, el fútbol femenino y bolos serán los deportes en exhibición.
Deseo de crecimiento en la lucha olímpica Las recientes modificaciones Que realizó la Comisión de la LAI en su calendario deportivo para el primer semestre académico 2004-05 dejaron al entrenador de lucha olímpica en la UPR en Bayamón, Pedro Rojas, con ganas de ampliar el alcance de esta disciplina. La idea de incluir la rama femenina en un futuro en el calendario deportivo de la LAI es .una meta ambiciosa Que se debe trabajar para Que tenga resultados exitosos-. ·Incluir el femeníno en las Justas no es una idea mala, al contrario, está demostrado Que cuando se le da la oportunidad alas mujeres de desarrollarse en un deporte reinado por los hombres, éste toma un nuevo giro-, señaló el ex entrenador del Equipo Nacional de Lucha Olímpica. según Rojas, por el momento, el desarrollo de atletas femeninas en el deporte de combate está en la etapa de fonmación y, en dos otres años, las universidades podrán contar con sus competidoras. Rojas, Quien ha llevado ala UPR de Bayamón los últimos tres años al campeonato, está trabajando con un grupo de asesores en un plan de reclutamiento en ambas ramas de la lucha olímpica utilízando las herramientas Que brinda el Departamento de Recreación y Deportes, con miras aaumentar la representación de Puerto Rico en competencias internacionales.
·Confiamos en Que el Festival Deportivo -sobre el cual daremos más detalles en el transcurso del semestre- sea un evento exitoso Que en el futuro podamos instrtucionalizar. Esto lo pidió el RUM y la Junta de Gobierno -regida por los rectores de todas las universidades pertenecientes a la LAI- lo aprobó con mucho entusiasmo-, explicóArarrás, Quien también preside la Federación de Atletismo de Puerto Rico. El propósito primordial del Festival Deportivo, según Ararrás, es darle más exposición a los deportes no tradicionales como lucha olímpica, levantamiento de pesos, fútbol, eventos de piscina corta, héptalo ydécalo. ·Una de las metas Que me tracé como Comisionado de la LAI fue Que cada deporte tenga su propio sitio, concurrencia, su exposición en los medios de comunicación yla participación de los universitarios·, sostuvo Ararrás. "Además, la idea se presta para Que el Festival se celebre todos los años en diferentes instituciones y no se municipalice como las Justas. Sabemos Que, de doce instituciones Que participan, algunas tienen la capacidad de tomar la sede del evento, por ejemplo, la Católica, la UPR en Río Piedras, Turabo y la Inter de san Germán•. Hasta el momento, la Comisión de la LAI no ha oficializado la transmisión del Festival, ya Que se encuentra en negociaciones con varios auspiciadores.
Calendario Voleibol Masculino y Femenino 6 octubre
11 octubre
13 octubre
19 octubre
21 octubre
25 Y27 ocl.
Río Piedras en Católica Humacao en Cayey Inter en Turabo UCB en Arecibo Sagrado en Colegio Arecibo en Sagrado Turabo en Bayamón Colegio en Católica Inter en Humacao American en UCB Colegio en Bayamón Católica en Inter UCB en Cayey American en Turabo Humacao en Sagrado Turabo en Sagrado Arecibo en Inter Cayey en Católica UCB en Humacao Colegio en American Católica en Humacao Arecibo en Río Piedras Cayey en Bayamón Inter en Colegio Post temporada
Voleibol universitario con nivel de Superior Para los fanáticos del voleibol en Puerto Rico la acción continúa. Ahora, les llegó el tumo alos atletas universitarios de demostrar su talento en la cancha. El torneo de voleibol de cancha de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) será uno reñido yde grandes sorpresas. Por primera vez en la historia de la LAI, el torneo tendrá la participación de las doce instituciones académicas adscntas a la organización deportiva en ambas ramas. Además, el torneo contará con una amplia participación de jugadores del Voleibol Superior. El entrenador de los TIgres de la Universidad Interamericana de san Germán por los últimos tres años, Milton .Mole- Ortiz, aseguró Que el tomeo entre las universidades será uno fuerte. .Este año, pronostico Que habrá muchas sorpresas en las canchas', acentuó Ortiz.•Mirando al pasado y analizando lo Que pasó, puedo decirte Que hay Que cuidarse de varios equipos Que dieron buena batalla el pasado semestre, como Cayey y la American Universily-. Por su parte, Ortiz, Quien fungió como asistente de entrenador de los Gigantes de Adjuntas en la Liga Superior de Voleibol Masculina, manifestó Que los TIgres de la Inter tendrán .Ia clave del éxito en el pase,. ,Además de tener hombres grandes yla ofensiva, lo Que nos va allevar aluchar el campeonato será el pase. Lo demás se ha practicado y ha dado resultado., dijo Ortiz. El dirigente de los TIgres añadió Que su expectativas son muy altas, pero lo va a .tomar poco a poco, porque así es Que se gana-o ·No Quiero apresurarme en pronósticos de posiciones. Yo soy una persona Que trabaja al ritmo del torneo. Primero gano para clasificar alos mejores seis, luego para semifinales ypor último para el campeonato., expresó Ortiz. La Inter no pudo llegar ala final el pasado año, ya Que perdió frente al Recinto de Río Piedras de la UPR.
DONANTES DE OVULOS Pearls
~f life
Fr'r1ilily Assislance
Ayuda a pacientes con infertilidad donando tus óvulos y recibirás una gran recompensa Podrás cualificar si eres: • Mujer entre 21 a 30 años • Saludable • No fumas Se requieren tres senianas a tiempo parcial Est1:!:Gtamente confidencial
Para obtener más información comunicate con Linnete (787) 763·0838
1kJt1: B calendaOO está sujeto a cambios. Todos los jJe.gos setán en
ambas ramas. las féminas alas 6:30 p.m, y os varmes a las 8:00 p.m. f'¡¡¡¡¡ map iJfmnacidn ¡xJe<1en acaIdet la página de la lJI en htI¡J:llwww.geocities.c:<."laLI929.
Compensación $2,000
e.
diálogo
')('fllll 111111.
(j(
llllH!
.'I)()'¡
39
---~_._------
adrenalina
Soto: ccMi equipo revalidará)) Para la entrenadora de las Jerezanas del Recinto de Rio Piedras de la UPR, Oderaiza Soto, revalidar es la meta de su equipo femenino en el tenis de campo este año. En el 2003, las Jerezanas conquistaron el campeonato y subcampeonato en la rama femenina del tenis de campo uniéndose asus compañeros del voleibol y balompié. ·El año pasado nos adueñamos de los dos primeros lugares del tenis sin darle paso aotras universidades. Mi equipo está bien confeccionado y acoplado., puntualizó Soto, quien dirige el equipo desde hace un año. debido a la muerte de la entrenadora Glenda Almedina en septiembre del 2003. De las seis integrantes del equipo, hay que destacar la participación de Vilma Matienzo. una joven tenista que ganó el premio de mejor atleta en el Campeonato Nacional de Tenis de Campo 2004 por el impulso que ha tenido su carrera deportiva. .Vilma (Matienzo) estará con nosotras. Ella ha demostrado que juega un buen tenis. pues se eliminó con Vilmarie Castellvi en la segunda ronda. No perdió con una jugadora del montón. sino con una jugadora de categoría internacional•• sostuvo la también estudiante de maestría en Recursos Humanos.
Apesar de que Soto sólo lleva un año como entrenadora. su trayectoria en el deporte la ha ayudado a encaminar a las Jerezanas al campeonato. Además. Soto, quien cuenta con sólo 23 años de edad, le dio a las Jerezanas cuatro titulos consecutivos como atleta y es egresada de la Escuela de la Comunidad Especializada en Deportes en el Albergue Olímpico.
En el 2003, las Jerezanas conquistaron el campeonato y subcampeonato en la rama femenina del tenis de campo.
Calendario Tenis de campo
Vilma Matianzo
15 octubre 16 octubre
22 octubre 23 octubre
29 octubre 30 octubre
NSA is Coming to Your Join us and learn about N5A ..where intelligence goes to work. You'1I have the opportunity to talk with our recruiters. get to know
8 octubre 9 octubre
5ecurlng Tomorrow Today
Acquisition Be Business Management Computer/Electrical Engineering
14 octubre 15 octubre
Computer Science Cryptanalysis Foreign Languages
16 octubre
Intelligence Analysis
22 octubre
Mathematics Security
23 octubre
Signals Analysis
28 octubre 30 octubre
For full detaits. view our College/career Fair Sc:hedule on our Web site or visit your career Placement Office.
ClICK
ON
Oesirée Pérez
BéIsbol
what life is like at N5A,. and explore exciting career fields.
N5A
Colegio en American Humacao en Sagrado Católica en Turabo Bayamón en American Cayey en Río Piedras Colegio en Bayamón Colegio en Humacao católica en American Rio Piedras en Turabo cayey en Sagrado Sagrado en American Humacao en Río Piedras Colegio en católica Bayamón en Sagrado cayey en Turabo
CAREERS
Nota: 8 _
Humacao en Cayey Arecibo en Colegio Bayamón en lnter Turabo en Rio Piedras lnter en Humacao Arecibo en Bayamón Río Piedras en católica Colegio en Turabo Humacao en Bayamón católica en Arecibo Colegio en Rio Piedras Inter en Turabo Arecibo en Humacao Rio Piedras en Inter católica en Turabo Bayamón en Colegio esIá SlfeIo a<3IDOs.
Juliana Pollock
diálogo 'septiembre-octubre 2004
40
gastronomía
Comida, alimento y cocina: la trilogía olvidada
Por Cruz M. Ortiz Cuadra
Especial para Diálogo En el Puerto Rico contemporáneo la comida, los alimentos y la cocina (la trilogia gastronómica o cac) tienen una asombrosa capa- Estudiantes de Cocina de la UPR en carolina. Hecho éste Que en cierto modo produce Quebraduras con cidad de convocatoria. En la cháchara de pasillo, en las lógicas de acción cotidi- la autenticidad de la cocina de origen, refuerza imágenes anas, en las narrativas publicitarias, en los discursos médicos, gastronómicas estereotipadas, y borra las condiciones de pedagógicos y políticos, comida, alimento y cocina se han trabajo en las Que se producen los alimentos, va provocando, convertido en temas recurrentes, a veces con una obsesión no obstante, Que el antiguo axioma 'dime lo Que comes y te 'trendy' algo paradójica, pues en ella se traba la libertad diré Quién eres' - y su ancestral asociación con la identidad hedonista con el miedo al desorden nutricional. nacional o étnica- comience a desdibujarse. Adiferencia de hace medio siglo, la trilogia ya no pertenece Aspirar aidEntificar, ohacerse identificar, por lo Que alguien exclusivamente al campo de las funciones orgánicas. Se ha come, o por lo Que come un miembro de una comunidad, insertado, gradualmente, en el del placer, en el de la individu- puede conducir aerrores sin par. Es cierto lo Que dice Sydney ación, en el de la reflexión estética, en el de la resignificación Mintz en el sentido de Que los humanos son muy conservade tradiciones y en el de la salud y la higiene corporal, éstas dores a la hora de cambiar sus hábitos alimenticios, y Que últimas desde ángulos y preocupaciones distintas a las de en ocasiones es más fácil cambiar el régimen politico de una las épocas de escasez. nación Que las prácticas alimenticias de sus ciudadanos. Pero Igualmente, a díferencia de épocas pasadas, hay un con todo -recalca Mintz-, en las sociedades alimentariamente elevado número de cocineras profesionales, restaurantes, pudientes hay segmentos Que se muestran abiertos al cambio, modos flexibles de provisión alimentaria (diners, fast-foods, incluso dispuestos a experimentar constantemente. Hoy hay in store outlets, locales de conveniencia, dispensadores au- cientos de tormas de comer. tomáticos, etc.) y corredores gastronómicos urbanos, como En el plano individual la convocatoria no llega libre de el caso de la avenida Roosevelt. tensiones ni contradicciones. Como nos recuerda Claude Fisy aunque haya dudas respecto alo Que constituye variedad chler, envuelve ala sociedad en una paradoja: los hace hablar en términos alimentarios, ciertamente hoy hay más opciones constantemente de comida y cocina, pero paralelamente los para escoger Que hace veinte años. Entre 1995 y 1998, el tortura hasta el tuétano con el régimen dietético. El cuerpo hipermercado Pueblo lntemational añadió a su inventario esbelto se ha convertido en una cartografía soñada - aunque 46,000 nuevos productos, muchos de ellos objetos comes- sea dificilísima realizarla-, y en las mentes el hambre ya es tibles. Incluso hay alimentos Que hoy son más baratos Que ideologia. La libertad alimenticia, pues, nos causa relaciones en 1950, como el caso de algunos cortes de carne. discordantes con los alimentos. De ahí el divorcio del vocablo Otra muestra de la cac es la difusión de cocinas de otras 'dieta' respecto de su clásica significación de 'régimen' o'golatitudes a través de la televisión por cable, la literatura bierno' de vida. Hoy, como evoca Massimo Montanari, 'dieta' gastronómica, el Internet y el cine, Que se ha sumado a la ha venido a significar autocastigo, incluso hambre inducida. de-localización de los alimentos yalas migraciones humanas Por eso en Puerto Rico gastamos $1 01.3 millones de dólares para provocar apropiaciones puertorriqueñas de gastronomias anuales en programas de adelgazamiento, $42.1 millones en foráneas y tradiciones culinarias extrañas. . membresias en gimnasios o compras de equipo para hacer
ejercicios, y $35.6 millones en medicamentos para rebajar. El 68% de la población del país está sobre peso. La fuerte invitación de la cac viene estimulada por un hecho reciente: la abundancia. Puerto Rico, a diferencia de algunas islas del Caribe, es una cornuco·pia atada colonialmente al mayor productor de alimentos del mundo. Experimentamos, como ninguna otra, la disponibilidad de comestibles Que antes eran fantasias - y Que aún lo son en varias naciones caribeñas-, comemos sucedáneos inventados, productos exóticos 'desterritorializados', alimentos Que ya no tienen temporada, comidas estuches, provisiones de snack y nibbling. Hasta tropezamos con ellos en las grandes superficies comerciales. Claro, ello no significa un enrase de las desigualdades alimentarias. Antes, el eje de la desigualdad se situaba más en el lado de la 'cantidad'. Hoyes en el de la 'calidad'. Eso los saben muy bien un 1.069 millones de personas Que directa o indirectamente dependen del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) en Puerto Rico, a Quienes desde hace tres años se les determina Qué deben comprar para comer. También lo experimentan, adiario, miles de familias Que de la cornucopia sólo toman lo Que el· ice de precios - vis avis el ingreso- les permite comprar, generalmente los comestibles más baratos: azúcares, carbohidratos simples, oenlatados exageradamente procesados. Es decir, la canasta de miles de puertorriqueños no se llena, en medio de la abundancia, de frutas, vegetales y productos orgánicos, sino de las provisiones Que el discurso . médico señala como dañinos. Sobre estas contradicciones los partidos del poder cimientan aspiraciones hegemónicas (cabildean en Washington para aumentar la partida de 1.2 billones en asistencia nutricional); infunden miedo para adelantar agendas de status -la pérdida del PAN si nos independizamos-; ydelinean proyectos de buen gobierno- ('Salud te recomienda', la 'Guía nutricional para comedores escolares', y hasta cirugías bariátricas gratuitas, como es el caso del municipio de San Juan). En sintesis, la cac también tiene extensiones políticas Que se nutren de las contradicciones de la abundancia.
Existen otras extensiones politicas de la cae> que se alimentan de contradicciones. En una economia atada colonialmente al mayor productor agroalimentario del mundo, y con las manos trabadas para implementar politicas viables de sustitución de importaciones, ¿cómo convertir los núcleos agricolas en fuerzas vivas agroindustriales ante la avasailante importación, y cómo no invalidar el derecho del consumidor a comprar lo que quiera de unas opciones importadas variadas y más baratas? El gobierno ha hecho esfuerzos para que la cornucopia se ilene más o menos equitativamente de las producciones locales. Pero tres renglones importantisimos de la matriz alimentaria puertorriqueña - cereales, farináceos y legumbres - provienen en su mayoria del exterior. El Departamento de Agricultura calculó hacia el 2001 que importábamos 21.6 miilones de quintales de alimentos, y produciamos sólo 4.1 millones. iY los de afuera cuestan menos! Nuestra abundancia pues, se origina casi toda fuera de Puerto Rico. Arriba por una cadena que no empieza en la granja bucólica, sino en el laboratorio bio y agro tecnológico. De aqui continúa por circuitos agroindustriales que despojan al alimento de sus últimas cualidades orgánicas, convirtiéndolo en 'mercancía comestible'. En el tramo final están los hipermercados, que participan en varias instancias de la cadena. Para Estados Unidos se estima en 1,500 miilas el promedio que viaja un alimento antes de llegar ala boca del consumidor. En Puerto Rico el cálculo debe ser mayor. El efecto palmario de la cadena ha sido la transformación de la identidad del comensal con su objeto comestible. Estoy seguro que muchos de nosotros hemos experimentado la turbación ocasionada por lo que Claude Fischler ilama un DCNI, o sea, un objeto comestible no identificado, aquél sobre cuyos ingredientes específicos y procesamiento desconfiamos antes de la ingestión. El resultado más severo del efecto, curiosamente, es 'posingestivo', como las alergias, y las infecciones ocasionadas por la bacteria E-coll. Por eso, otro de los evidentes resultados de la cac es el cuestionamiento de las propiedades reales del alimento, yla resignificación de comidas históricamente pobres con figuras de terruño, unión civica, sana nutrición y patriotismo alimentario, aun cuando entre lo que se piensa y la realidad material del alimento haya abismos profundos. ¿Por qué si existe esta convocatoria, y la cac intersecta nuestra vida cotidiana como casi ningún otro pedazo de realidad, en la academia- sobre todo en las humanidadesla comida, los alimentos y la cocina no son objetos de atención más ailá del ámbito de las ciencias? El historiador norteamericano Warren Belasco ha resumido cuatro posibles razones, que parafraseo aquí más o menos libremente.
naron en disciplinas subvaloradas por las humanidades, como la economia doméstica, por ejemplo. En efecto, muchos académicos varones han sido mejores 'comedores' que cocineros, como sugeria el historiador Barry Higman al quejarse de la poca atención que han recibido los libros de cocina en la historiografía caribeña. Tercero. Aun cuando la teoria y la práctica feminista posteriormente abrió espacios académicos a las mujeres, y logró aproximar la brecha, ello en parte se debió ala significación de la cocina como tarea esclavizante, retazo de modelos patriarcales que se resistian a la liberalización femenina. La critica, pues, convirtió al trabajo culinario en victimario, y consecuentemente neutralizó perspectivas para descubrir maneras insospechadas con que las mujeres, por medio de la cocina, se abrieron espacios dentro de la opresión. Cuarto. Para la mayoria de la academia cocinar y comer se tuvo, hasta hace poco, como práctica que no expresaba capital culComer fuera de casa es común en Puerto Rico. tural ydistinción- ala Bourdieu ciertamente-o Quizás haya sido asi debido a que ambos Primero, el modelo académico imperante cocina puertorriqueña, uno que repare en los actos vivieron por mucho tiempo modelaen las disciplinas humanísticas ha privilegiado 'juegos del lenguaje'- yno en lo que se cocina dos por ideologías de mesura y discreción el estudio de ideas que parecian inmutables y se come en realidad-, para demostrar sus diseminadas por la economía doméstica. Es - nación, nacionalismo, progreso, cultura, argumentos. El alimento en cuanto tal no ha cierto que hoy ha empezado a sentirse cierta atracción, en tanto la familiaridad con gashistoria, colonialismo- pero ha subvalorado sido objeto de interés. Segundo, el carácter trivial en que la tronomías planetarias expresa conocimiento, lo corpóreo, lo cotidiano, las lógicas de acción, aqueilo que en efecto ha cambiado comida y la cocina devinieron en la academia la 'autenticidad' del alimento se convierte en más rápidamente en los últimos años. Sor- ha contribuido también al olvido. Por mucho preocupación, yla estandarización de la macprende, en medio del aumento de festivales tiempo las prioridades y las decisiones sobre donaldización ha llevado avalorar el potencial gastronómicos centrados en alimentos y los objetos de investigación estuvieron delin- de la cocina como vehículo de expresión platos originados en contextos alimentarios eadas por hombres, el género más alejado creativa y artesanal. Pero la seducción es 'coloniales', no descubrir un estudio sobre del acto culinario como acto de reproducción. más 'trendy' y hedonista que investigativa y la comida 'poscolonial' después que el so- Aun cuando varias profesoras realizaron reflexiva. Todos los campos del saber humanístico cíólogo Angel Quintero, desde otro ángulo investigaciones importantísimas en la dimentienen algo que explorar yque decír de la caco teórico, advirtiera el aumento en De la fiesta sión nutricional de la alimentación entre 1940 La literatura, el cine, el arte, la lingüistica, la al festival en 1988. Con todo lo que se habla y 1960 - Lydia Roberts, Rosa Marina Torres, música yibendita sea!- la historia, que muy y se escribe de cocina, extraña también la Esther Zeijo y Berta Cabaniilas-, en la división bien podria imprimirle contexto y perspecpor géneros del saber, las mujeres termiausencia de un título con el apelativo metativa. Igualmente la publicídad y la fotografia j¡ gastronómica. Incluso si el alimento se hace ~ el fin de las investigaciones, y no el medio, ~ la cac también serviría para poner a prueba varios modelos teóricos. Las ciencias sociales ylas ciencias duras química, biología, nutrición clínica- tienen algo que decir también. Las últimas, por ejemplo, podrian iluminar, como afirma Belasco, 'ese eslabón invisible que se pierde en la cadena alimentaria' yno nos consiente saber cuál es la naturaleza de alimento. En un momento en el que se privilegia la 'transdiciplinariedad', ¿no es la cac un terreno fértil sobre el cual abrir grados universitarios nuevos o crear centros de investigación 'multidisciplinaria'? Que no se le vaya la guagua a la UPR, pues como dijo Claude Lévi Strauss, la comida no sólo es buena para comer. También es buena... íY muy buena l , para pensar. En 2001, se calculó que el Pais importaba 21.6 millones de quintales de alimentos.
El autor es profesor del Departamento de Humanidades de la UPR, Humacao.
dialogo septiembre-octubre 2004
42
ensayo
La educación y la UPR "Sólo dando un simple paseo por la UPA, en un día normal de clases, uno se puede percatar de la inmensa confusión Que hay por parte de los estudiantes".
Por Paolo Di Pietro
políticas, y cómo, en el acto, resultó golpeada inocentemente una joven. Pero la cuestión está en que la cosa no terminó ahí, sino que, así como tengo entendido, dicha discusión fue también el producto de una estúpida yviolenta pelea en pleno pasiilo por Discutir lo que debe ser la verdadera educación mientras parte de otros dos estudiantes. Ahora me pregunto: ¿Qué tipo nosotros mismos estamos condicionados, es completade educación es la que estamos recibiendo si ésta es una que mente fútil. nos conduce a la violencía? "¿Si la educación nos ha de llevar a la guerra, si nos enseña a destruir o ser destruidos, no ha (J. Krishnamurti) fracasado totalmente?", nos dice Krishnamurti. La educación convencional, adiferencia de enseñarnos cómo Según el diccionario enciclopédico GRIJALBO la educación pensar, nos ha enseñado lo que debemos pensar; por lo tanto, es la acción y el efecto de educar. La palabra educar viene del ha hecho sumamente difícil el pensamiento independiente... latin "educere", lo que quiere decir "extraer de dentro" o "sacar Fanatismo, condicionamiento politico ysocial, condicionamiento hacia afuera". En la Antigua Grecia, Sócrates nos decía que la militar (ROTG), son unas de las tantas cosas con las que nos verdadera educación, adiferencia de la acumulación de datos y podemos encontrar en el recinto. iQué mar de confusión hay! conocimientos, consiste en sacar hacia afuera el conocimiento Más es así, que hasta tan sólo con entrar al baño uno puede del estudiante por medio de las preguntas, lo que conocemos percibir dicha confusión. Yes que, entre muchos de los escritos ahora como el método Socrático. Por otra parte, Santo Tomás bilidades técnicas eindustriales si las usamos para destruirnos? que pude leer, uno de los más que me impactó, entre otros, fue de Aquino, Doctor Común de la iglesia, en su opúsculo De magPor lo tanto, y, corrijanme si estoy mal, ¿no es indispensable el el siguiente: "No fumamos porque queremos, sino porque es la istrii, nos dice que la educación es "la conducción ypromoción de la prole al estado de perfección en tanto hombre, es decir, uso de la verdadera educación por parte de aquella institución única forma que tenemos de escapar del yugo de la sociedad". al estado de virtud". Osea, la educación, además de extraer que está preparando alos futuros ciudadanos puertorriqueños? He aquí un gravísimo problema. iY luego nos quejamos de conocimiento, debe también tener como función el estimular al ¿Es la educación algo separado de la vida, un simple proceso por qué tanta adicción y tanto crimen por parte de la juventud estudiante ala búsqueda de la verdad ola virtud. Pero nadie es para obtener un mejor trabajo o un pedazo de papel, o es un puertorriqueña! Es que hasta que el estudiante no comprenda su virtuoso ala fuerza ni tampoco la virtud es algo que se cultive. La proceso en el cual se examina la total significación de la vida? condicionamiento histórico-social, su trasfondo histórico-social, estará hundido en la confusión. Hasta que el estudiante no sepa verdadera virtud debe brindar comprensión ylibertad. Como dice ¿No debe la educación cultivar una visión integral de la vida? Uniendo mi pensamiento al de Krishnamurti, me atrevo a por qué piensa lo que piensa, estará hundido en la confusión. Krishnamurti en su libro: La libertad primera yúltima, existe una diferencia entre ser virtuoso y hacerse virtuoso. "El ser virtuoso decir que estamos produciendo, como por molde, un tipo de ser El sistema educativo no hace más que ajustarnos a las normas proviene de la comprensión de lo que somos, mientras que el humano cuyo principal interés en la vida es encontrar seguridad, establecidas por la sociedad, las cuales, mirándolas bien, son hacerse virtuoso es encubrir lo que es con lo que deseamos llegar aser un personaje Importante, omeramente divertirse con extremadamente corruptas. Si queremos una mejor sociedad ¿no ser. .. La virtud no es llegar aser lo que uno no es; la virtud es la la mínima reflexión posible. Sólo dando un simple paseo por la es, pues, indispensable crear un nuevo ymejor ser humano? Sin comprensión de lo que es ypor lo tanto estar libre de lo que es". UPR, Recinto de Río Piedras, en un día normal de clases, uno un cambio en el ser humano, no puede haber un cambio radiEn definitiva, la verdadera educación, además de estimular la se puede percatar de la inmensa confusión que hay por parte cal en la sociedad, ya que la sociedad no es algo aparte del ser capacidad intelectual yel aprendizaje de una técnica, debe tener de los estudiantes, incluyendo, en este caso, mi persona. Por humano, sino que el ser humano es la sociedad. Krishnamurti, como función principal el intento de desarrollar un ser humano un lado están, me atrevo adecir, los extremadamente religiosos en este caso, nos diría que lo externo es lo interno y lo interno libre eintegro, tanto de pensamiento como de sentimiento; y, por con su famosa "escalerita" ; por otro lado, están los que juran es lo externo. Por lo tanto, la sociedad y el individuo son una lo tanto, un ser humano inteligente y capaz de hacerle frente a ser los más "cool", para quienes todos los dias deben ser dias misma cosa, y no dos cosas por separadas. La misma universidad se contradice... Aún recuerdo cómo, el la vida en su totalidad. Pero, mientras el sistema educativo, sea de "jangueo". También están aquellos que de tanto estudiar no cual sea, vea la integración del individuo como una de poca o aprenden nada (entre estos mayormente los estudiantes de la primer día de clases, en la clase de español, discutiamos afananinguna importancia, yno de primordial importancia; además de facultad de Ciencias Naturales); al igual que están aquellos que damente el concepto de la "educación problemática" de Paulo no cumplir con ios patrones de la verdadera educación, a dife- asisten ala universidad sólo por pura obligación. Mas allá también Freire, quien se oponía al método de la "educación bancaria". rencia de traer orden ypaz al mundo, sólo estaría contribuyendo se encuentran los humanistas, quienes al menos son sensibles. También recuerdo cómo, en la clase de inglés, analizábamos Y, finalmente, no podemos dejar atrás a aquellos estudiantes aquel controversial ensayo, del educador Sidney J. Harris, "What ala miseria ydestrucción de este mundo. La Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, que, como yo, están en la universidad porque reaimente quieren True Education Should Do" ("Lo que la verdadera educación fue fundada en 1903 como una Escuela Normal o institución aprender, pero, alos cuales este objetivo se les hace sumamente debe hacer"). Pero, asi como me decía una compañera con la encargada de la preparación de maestros, y desde luego fue dificil, ya que dicha institución no provee el tipo de educación cual conversaba sobre el tema los otros días, una cosa es la considerada como el centro de estudios más grande e im- adecuada asi como para crear un hombre, mejor dícho, un ser teoría y otra la práctica. Es cierto. Por una parte, se promueve la verdadera educación; pero, por otra, no se lleva a cabo... ¿Y portante de la isla. Hoy en dia aproximadamente unos 3,100 humano verdaderamente íntegro e inteligente. ¿Hacia dónde vamos? Hemos hecho de la universidad otro entonces? ¿En qué estarnos? iOhl, ya se me olvidaba... iClases estudiantes se gradúan por año académico de dicha institución, de los cuales unos estudian para ser maestros, otros médicos, tipo de escuela secundaria... No hace mucho conversaba con de Humanidadesl Intentan resolver el problema, añadiendo en cientificos o abogados, y asi por el estilo. Pero, asi como nos un compañero que, como miembro del Consejo de Estudiantes cada programa general unas cuantas clases de Humanidades. dice Krishnamurti en su libro, La educación y el signilicado de de dicha institución, me hacia saber su pesar por parte de dicho Pero, ¿y qué me dicen ustedes de aquellos maestros de humanifa vida, ¿qué importancia tiene el que nos hagamos abogados, Consejo. Éste me explicaba cómo fue que en una reunión del dades que aún continúan utilizando el "método bancario"? Por si perpetuamos los pleitos? ¿De qué vale el conocímiento, si Consejo General, un estudiante intentó dos veces golpear aotro otra parte, podemos tener el mejor maestro de humanidades, continuamos en la confusión? ¿Qué importancia tienen las ha- estudiante, sólo por unas insignificantes e inútiles diferencias pero, pienso yo, unas simples clases de humanidades no son
Taller de Estudiantes
~g~P~i?.!Il-?O~ ~.
':=;;:I V.)
43
"¿No será que tenemos miedo de que los niños, los jóvenes, sean creativos, libres, independientes, que tengan nuevas ideas, que piensen?".
suficientes como para crear un ser humano integro. iSi!, ayudan en algo, pero no en el todo. Debe existir una reai integración en cada clase, no importa si ciencias, matemáticas, inglés, español, arquitectura o ingenieria. Se debe entender a la vida como un todo y no como una parte. Ya que la escuela no ha llevado a cabo su función, la de educar al niño en todo el sentido de la palabra, hagamos entonces nuestra labor, eduquemos verdaderamente a los futuros "líderes", si así se podría decir, de nuestra isla, Puerto Rico. Daniel R. Altschuler, catedrático de física de la UPR y director de la oficina de divulgación científica del Observatorio de Arecibo, en su artículo titulado "Ciencia, pseudo ciencia y sociedad", publicado el25 de enero de este año, si no me equivoco, en el periódico El Nuevo Día, nos recalca la necesidad de enseñar arazonar, dudar ycuestionar. Altschuler nos dice: "Es necesario enseñar arazonar, dudar ycuestionar... No podemos ignorar la ignorancia. La pregunta es qué hacer, ya que parece obvio que vamos por mal camino y que, si no logramos un cambio en la educación del ciudadano, es posible que en el futuro volvamos a quemar brujas". Altschuler, para recalcar dicha importancia, en su articulo, nos muestra varios sucesos históricos, como por ejemplo: la muerte de aquellas mil personas que el18 de noviembre de 1978 se suicidaron bebiendo Kool Aid con arsénico según las instrucciones del "reverendo" Jim Jones en Jonestown, Guyana; la muerte del niño asesinado el 22 de agosto de 2003 por unos locos en la igiesia Temple Church of the Apostolic Failh, en Milwaukee, Wisconsin, en el proceso de un exorcismo para quitarle el demonio de dentro. Las cruzadas, la inquisición, las guerras, el holocausto, la caceria de brujas, entre otros. Pero, el problema está también en que no aprendemos de la historia. Las cruzadas, la inquisicíón, las guerras, la cacería de brujas, etc., todas estas atrocidades, podemos pensar que sólo son cosas del pasado; pero es que, así como ocurrieron en una ocasión, pueden volver a ocurrir de nuevo, en el presente. El hecho es que el ser humano aún sigue siendo el mismo de todos los tiempos. Por una parte, ha evolucionado, ha progresado en muchas cosas; pero, aún no ha cambiado... Y mucho menos lo hará, si la educación que recibe es
como una violación. Nadie es más poderoso que nadie, no importa quién sea, ni el presidente de los Estados Unidos, ni el Papa, ni Sila, ni Rosselló... iEstúpidos politicos l No sirven para nada. Por una parte, intentan dizque ayudar a la sociedad, pero, por otra, la empeoran. Están sacando agua de un pozo con un balde agujereado; mientras más agua le ponen, más agua pierden. No saben ni hablar, y pretenden gobernar un país. Ycuando hablan, no hablan más que pura babosería. Podemos ver claramente cómo los mismos politicos son unos morones, perdonando la expresión. Y si esto no lo podemos ver, es porque estamos condicionados. Por lo tanto, si queremos una mejor sociedad, debemos decidir entre dejarnos llevar, una que no aprende del pasado y que, por lo que es un milagro que los métodos modernos omejor dicho tentar, por el estado orealmente tanto, se basa en el pasado yno abre paso alo de instrucción aún no han estrangulado por ocuparnos por darle una verdadera educación a nuevo, ala novedad, ala creatividad. Ycreo que completo la sagrada curiosidad de investi- nuestros futuros ciudadanos. Porque, si no, nos no está de más el mencionar que una mente gación o indagación. Para mí este espíritu de veremos nuevamente guiados por otros ciegos. basada en el pasado no está capacitada para curiosidad se ve afectado cada día más ymás a ¿Y cómo puede un ciego guiar aotro ciego, sin ver la verdad, ya que esto no es algo estático consecuencia de nuestros métodos de instruc- que ambos caigan en el mismo hoyo? opermanente, sino algo que está en constante ción públicos y privados. Dichos métodos nos Son tantas las cosas de las que uno puede conducen a la conformidad, y, por lo tanto, a hablar cuando surge el tema de la educación, cambio y movimiento. Me temo que debemos llegar aformulamos la mediocridad. Ycréanme que, así como dice pero, así cómo dice mi lema, tomando en cuenta la siguiente pregunta: ¿No será que tenemos Krishnamurti, yhago de nuevo referencía al libro que las palabras son de Kríshnamurti, discutir lo miedo de que los niños, los jóvenes, sean La educación y el significado de la vida, "ser que debe ser la verdadera educación mientras creativos, libres, independientes, que tengan diferente del grupo oresistir el ambiente no es nosotros mismos estamos condícionados, es nuevas ideas, que piensen? Pensamos que fácil, yamenudo peligroso, mientras rindamos completamente fútil. Y ahora me temo que por medio de esta "rebeldía profundamente culto al éxito." Por otra parte, Wiston Churchill, tendré que hacer asi como decía el escritor psicológica", como dice Krishnamurti, el mundo ganador del Premio Nóbel de Literatura en norteamericano, Mar!< Twain (1835-1910), no se convertirá en un "caos"; pero, ¿no es ya 1953, como político yescritor, nos describe, en dejar que mi enseñanza intertiera con mi edunuestro presente un caos a consecuencia de su escrito My Eariy Lite, publicado por primera cación. Pero, como mencionaba anteriormente: la tremenda confusión que existe por parte del vez en el año 1930, cómo él, en su niñez, se no es fácil ser diferente al grupo, ni resistir el ser humano? "Algunos dirán que este desarrollo veía incapaz de aprender si la educación que ambiente y, mucho menos si rendimos culto total del individuo ha de conducir al caos; pero, recibía no se involucraba con el uso de la razón, al éxito. En cambio, como dice Krishnamurti, ¿será así? Ya existe la confusión en el mundo, y la imaginación oel interés. Tampoco estaría de y quiero aclarar que el hecho de que cite a esta confusión ha surgido por no haber educado más mencionar que Bertrand Russell, también Krishnamurti con tanta frecuencia no significa al individuo a comprenderse a sí mismo. Al Premio Nóbel en Literatura (1 950) y filósofo que él es la única persona que ha tenido el mismo tiempo que se le ha dado un poco de inglés, estaba en cierto grado en contra de pensamiento que quiero plantear, ya que otras libertad superticial, también se le ha enseñado a la doctrina platónica, la cual postulaba que la personas, al igual que yo, han dado con algunos educación del niño debia estar completamente pensamientos en cierto grado parecidos a los amoldarse, aaceptar los valores existentes." ¿Estamos recelosos de que los niños y los regida por el Estado. Se preguntarán ... ¿Y qué de Krishnamurti, sino que lo cito a él, ya que jóvenes despierten aquellos pensamientos que importancia tiene esto? Pues mucha, ya que sus palabras me permiten expresar con más ya a los adultos se les hace tan difícil desper- Puerto Rico es una isla altamente influenciada profundidad y claridad aquel pensamiento que tar? ¿De que tengan nuevas y mejores ideas? por la política y, por lo tanto, los politicos, con quiero llevar al lector: "Los sistemas educati¿De que digan la verdad? Estamos rompiendo tal de alcanzar sus intereses, que no son vos o políticos no cambian misteriosamente; la creatividad, el espíritu de curiosidad. Me los mejores, se ven obligados a adoctrinar o se transforman cuando nosotros cambiamos parece que a los maestros, mejor dicho, a los acondicionar el pensamiento de los niños y de fundamentalmente. El individuo es de primor"educadores" se les ha olvidado que Einstein, los jóvenes, yeste fin lo alcanzan por medio del dial importancia, no el sistema; y mientras el ganador del Premio Nóbel del 1921 en Física, control de la educación pública y privada, es individuo no comprenda el proceso total de y a quien tanto mencionan decir, por medio, del control de aquello que el su propia existencia, no hay sistema, sea de por sus grandes aportes al niño oel joven puede ono pensar. Yésta es una derecha o izquierda, que pueda traer orden y campo de la fisica, odiaba la de las razones, como decía mi profesor de hu- paz al mundo". Por lo tanto, quisiera finalizar mi escuela, ya que consideraba manidades en la clase hace poco tiempo atrás, ensayo, con un valioso consejo de Pitágoras: que los métodos modernos por las cuales no se promueve la enseñanza "Educad alos niños yno será necesario castígar de instrucción rompen con de la filosofía en la educación del individuo, ya alos hombres". la libertad, la cual es nece- que a los gobernantes no les conviene que las saria para la comprensión. personas piensen porque, si no se verían de- El autor es estudiante de la Facultad de Estudios El mismo Einstein nos dice rrotados... Pero, ¿con qué derecho hacen esto? Generales. Este ensayo ganó el Primer Premio, ¿Acaso el niño o el joven no tiene el derecho Ensayo humanístico-social, UPR, Facultad de natural de elegir por su cuenta lo que quiere o Estudios Generales, Centro para el Desarrollo de "la educación convencional, a no pensar? Nadie, absolutamente nadie, tiene Competencias Lingüísticas, de marzo de 2004. diferencia de enseñarnos cómo el derecho de escoger lo que un individuo debe Al escrito se la han suprimido las notas al calce pensar, nos ha enseñado lo que ono saber. Eso es cosa de necios. Lo considero y la bibliografía por razón de espacío. debemos pensar".
.,
ene en ra as en • • • Service Corps Fellowship Para estudiantes interesados en hacer trabajo voluntario en la India junto con profesionales de la agricultura, educación, vivienda, salud púbiica ydesarrollo rural. Información: aparna.sinha@aifoundation.org (212) 891-4654 Fecha límite: 1/noviembre/2004 Wor1d Teach Para profesores interesados en ser maestros voluntarios en ciudades de países en desarrollo como Costa Rica. Información: info@worldteach.org, www.worldteach.org 1-800-4-TEACH-O, (617) 495-5527 Fecha limite: 1/noviembre/2004 American Sociely of Magazine Editors Internship Program Para estudiantes subgraduados de periodismo interesados en un internado de verano en Washington o Nueva York. Información: www.magazine.org Fecha limite: 1/noviembre/2004 British Chevening Scholarships Para estudiantes graduados interesados en enriquecer su carrera profesional visitando el Reino Unido. Información: www.chevening.com Fecha limite: 1/diciembre/2004 Minorily Scholarship Award for Academic Excellence Para estudiantes en su último año de un programa acreditado de terapia física. Información: 1-800-999-2782 ex!. 3143 www.apta.org Fecha límite: 1/diciembre/2004 Ford Foundation Fellowships Becas postdoctorales para estudiantes y profesores. información: Uont@degi.rrp.upr.edu (212) 334-2872 ex!. 2515 Fecha límite: 15/diciembre/2004 AAUW Educational Foundation Beca para mujeres interesadas en realizar un segundo bachillerato o maestría. Información: aauw@act.org (319) 337-1716 ex!. 60 Fecha límite: 15/diciembre/2004 The Pollock Krasner Foundation Para artistas reconocidos con necesidad económica. Información: www.pkf.org/grant.html grants@pkf.org (212) 517-5400 Fecha límite: 31/diciembre/2004 Women's Sport Foundation Internship Para mujeres interesadas en una carrera en el campo deportivo. Información: wosport@aol.com 1-516-542-4700 Fecha límite: 1/enero/2005 American Association for !he IIdvancement of Science Science and Technology Policy Fellowship Becas postdoctorales en ciencias sociales, ciencias físicas o biológicas o ingeniería. Información: scienceJlolicy@aaas.org fellowships.aaas.org Fecha limite: 10/ener0l2005
traeión de empresas que tengan algún impedimento onecesidad Rubén Salazar Scholarship Fund Para estudiantes de cuarto año de escuela superíor yde prímer año especial. de universidad interesados en el periodismo oel fotoperíodismo. Información: summers@aaas.org Información: kolivas@nahj.org (202) 326-6649 www.nahj.org American Anchitectural Foundation Fecha limite: 28/enero/2005 Para estudiantes de cuarto año de escuela superior yde primer Winant and Clayton Volunteers en Londres año universitario interesados en la arquitectura. Para estudiantes voluntarios interesados en trabajar con jóvenes Información: info@archfoundation.org en riesgo, niños, inmigrantes y pacientes de VIH. (202) 626-731 B Información: info@winantclaytonvolunteer.org Agencia Española de Cooperación Internacional (212) 378-0271 Programa de Becas MAE-AECI para estudios en España. Fecha limite: 31/enero/2005 Información: www.aeci.es Barry M. Goldwater Scholarship Para estudiantes de ciencias, matemáticas e ingeniería. Internationale Par1aments-Praktika Internship Program Información: www.act.org/goldwater Para estudiantes interesados en estudiar en Alemania. Fecha limite: 1/febrero/2005 Información: www.bundestag.de/dialog.ipp www.abinonline.org American InstiMe of Architects Scholarship Para estudiantes de tercer ycuarto año ygraduados que deseen Archives of American Art tomar cursos de gerencia práctica. Internados para estudiantes de historia del arte o historia Información: www.aepronet.org que interesen realizar investigaciones con fuentes primarías, (202) 626-7300 procesar colecciones de archivos y preparar descripciones de Fecha límite: 1/marzo/2005 colecciones. Información: www.aaa.si.edu Beca de Honor Robert C. Byrd kirwinl@si.edu Para estudiantes de cuarto año de escuela superior interesados (202) 275-1682 en proseguir estudios universitarios. Información: (787) 759-2000 American Association of University Women Career Development Grants Fecha límite: 30fjuli0l2005 Para mujeres interesadas en adelantar sus estudios y mejorar Puerto Rico Water and Environmental Association en sus profesiones. Becas yoportunidades de empleo para estudiantes de Biología, Información: www.aauw.org Quimica e Ingeniería Civil, Agrícola y Química. (319) 337-1716 ex!. 177 Información: www.wef.org ywww.awwa.org American Educational Reseanch Association prwea_awwa-rum@yahoo.com Minorily Fellowship Program Para estudiantes doctorales que trabajan en su disertación en Entry Point Programa de la American Association for the Advancement educación. of Sciences, que ofrece intemados a estudiantes de ciencias, Información: www.aera.neVprogramslminoríly/ matemáticas, ingeniería, ciencias en computadoras o adminis- (202) 223-9485 ex!. 105
~_iálo90/septlembre-octubre 2004
--- --- -- -
-
--- - 45
intercambio
Más allá de la verja blanca
Este chico trabaja 14 horas diarias, 6 días por semana, en un puesto de refrigerios en Monterrey, México.
Por "'anet González
Taller de Estudiantes Bajo un sol de mediodía despiadado, con la temperatura entre los noventa ycien grados, sobre cincuenta obreros de construcción trabajan afanosamente en las obras de remodelación de la Garza Sada, una de las principales avenidas del centro urbano de Monterrey, al norte de México. Entre el grupo de trabajadores, se percibe el rostro de un joven Que no tiene más de Quince años. Su piel está ya curtida por el sol, y sus delgados brazos manejan casi automáticamente una pala con la Que mueve cemento y escombros pesados. Yasi pasan las horas. Dan las cinco de la tarde, y el joven jamás pisó la escuela. Es lunes. Dos cuadras más abajo, en la esquina de la Avenida del Estado y Filósofos, La Michoacana -un puesto de jugos y refrigerios en generalrecibe a su clientela como cualquier otro día. El calor insoportable es el principal aliado del negocio, pues ningún transeúnte puede resistir caminar otra cuadra más sin beberse al menos un agua de frutas. Los clientes fieles de La Michoacana reconocen los rostros invariables de los empleados: el Que corta las frutas; el Que hace los batidos; el chico blanquito y bien vestido Que nunca los atiende ytiene pinta de ser el hijo del dueño, y un niño tímido de unos catorce años. Este último ha llamado mi atención. Siempre lo veo en el negocio: todos los días, a todas horas. Un día en Que sentía una confianza ínexplicable hacia el chico, le pregunté cuál era su horario de trabajo. "De nueve de la mañana aonce de la noche, seís días por semana", me respondió cabizbajo ycon voz débil. Era finales de agosto y las clases recién habían comenzado. Su horario de trabajo coincide con el de la escuela, pero él tiene Que trabajar. Los constructores de la Garza Seda -esos Que laboran tumos Que sobrepasan por mucho las ocho horas de jornada regular en Puerto Rico -, los pequeños Que remueven escombros incansablemente y el joven Que sirve jugos y frutas durante catorce horas diarias son sólo la "otra cara" de la denominada "ciudad más rica de México," eje indudable de los negocios
y sede de las compañías más grandes y opulentas de la república. Resulta curioso Que esa otredad, Que supera cuantitativamente a la élite económica -una muy reducida pero con un capital absurdamente excesivo-, sea, como en tantos otros países, ignorada con facilidad por el resto de la sociedad. Justo frente ala Garza Seda, apartado de sus alrededores por una ve~a blanca, el Tecnológico de Monterrey se distingue dentro dei entorno urbano por sus modernos edificios, jardines peliectos y una pulcrrtud estética muy disímii alos comercios yviviendas vecinas. Se trata de la institución universitaria privada más importante de todo México. A un costo aproximado de cinco mil dólares el semestre -entiéndase el costo de un bachillerato en la "Iupi"-, de más está decir Que los estudiantes del Tec pertenecen, en su mayoria, a la clase económicamente privilegiada del país. Pero en el Tec sucede algo extraño, y creo Que supuse lo Que era desde el primer día Que pisé el recinto. Un grupo de estudiantes internacionales Que se encuentra de intercambio en la institución me lo confirmó: el Tec es un microcosmos Que no guarda relación alguna con el mundo Que existe más allá de la verja blanca. Me temo Que sus estudiantes, ataviados impecablemente con ropa de diseñador de última moda, no comprenden (o Quizás lo comprenden muy bien) Que viven en una especie de burbuja Que los enajena de la Garza Sada, de los constructores, del ruido, del polvo, de los taxistas furiosos. Lo ven desde los cristales tintados de sus carros último modelo. Lo ven, pero no lo observan. El mural Que adorna la fachada del edificio de Rectoría, ubicado en la entrada principal del centro docente, presenta una leyenda local Que, de acuerdo con la inscripción, representa "ei triunfo diario de la civilización y la cultura sobre las fuerzas oscuras del estancamiento y la apatía". El simbolismo es muy filantrópico y humanístico en teoría, pero bastante utópico y un tanto caprichoso. La civilización y la cultura no conseguirán imperar mientras existan las diferencias tan marcadas de clases sociales, la explotación,
Al fondo, el mural que adorna la fachada del edificio de Rectoria del Tee contrasta con las obras de remadelación de la Garza Sada.
la injusticia, el niño Que no puede asistir a la escuela y, ante todo, la indiferencia, Que parece propagarse como epidemia entre los de "arriba". Sospecho Que el estancamiento y la apatía no han sido derrocados para nada y, si todo permanece estático, estarán aquí para Quedarse. Fromm filosofó en cierta ocasión: "Volver
a la sinceridad es volver a la naturaleza, es volver aser lo Que es y no lo Que se aparenta. La sinceridad es una llamada al equilibrio yala armonía personal, familiar y social". Creo Que no puede estar más en lo correcto. La autora y el fotógrafo son estudiantes de periodismo de la UPR en Río Piedras.
~
.J
.;.
~Q
u. s. AIR FORCE Ctus lIHD nI! IlUf
THINK OUTSIDE FOUR PERPENDICULAR SIDES ON A GEOM ETRICALLY SQUARED BASE.
It takes ingenuity, teamwork and a great deal of effort to puU off sorne of the high-profile engineering projects being done in the Unit~d States Air Force. Engineers who come aboard are immediately put on the fast track and have advancement opportunities typicaUy not found in the priva.te sector: From weapons systems and space station materials to the next generation of X-planes. whatever the project is. it's always fresh, always important and always cutting edge. If this 'sounds like something you might be interested in. visit our Web site at AIRFORCE.COM or call us at 1-800-423-USAF to request more information.
Talleres Ciencias Médicas
Resucitación Cardlopulmonar
Conferencias Bayamón •_ "Jlnfhlr.lñn an . . . . ._ ... _ •• vII
al :_..11",,:-
GI IlfUllit:
miércoles, ti y 20 y martes, 26 de octubre 7:30 a.m. a 12:30 p.m. Reservación: (787) 758-2525 exts. 1203, 1204,1362
Salas I y 11 de Audivisual jueves, 21 de octubre 11 :30 a.m.
Rio Piedras
Río Piedras
• Manuales de estilo y la bibliografía: enseñanza de la documentacíón de un trabajo escrito utilizando diversos manuales de estilo Salón de clases del Programa de Instrucción al Usuario, 2do piso Biblioteca José M. Lázaro 3:00 p.m. a 5:00 p.m. jueves, 14 de octubre Reservación: (787) 764-0000 ext. 2515
• Evaluación de fuentes en la Internet Viernes didácticos viernes, 15 de octubre 8:30 a.m. Información: (787) 764-0000 ext. 2962 Río Piedras
• Cómo fortalecer el aprendizaje mediante proyectos innovadores Viernes didácticos viernes, 22 de octubre 8:30 a.m. Información: (787) 764-0000 ext. 2962
Casa Abierta Mayagüez
• Planetario
Piso 4 Edif. de Física martes, 5 de octubre 8:00 p.m. Mayagüez
•
• Observatorio
Departamento de Física martes, 19 de octubre 8:00 p.m.
Río Piedras
• Centro para el desarrollo de competencias lingüísticas Biblioteca Angel Quintero Alfaro, Estudios Generales miércoles, 13 de octubre 10:00 a.m. a 3:00 p.m. Información: (787) 764-0000 ext. 3383
íV1useos
-i!-':.!:---"'Aélva""emlllu U
convergencia hacia su centro?
• Sex and the city, Queer eye for the straight guy yThe Sopranos: la jerarquía de la masculinidad Salón de Actos Escuela de Comunicación lunes, 25 de octubre 6:00 p.m.
Conciertos Bayamón
Río Piedras
Giorieta Santiago Veve, Humanidades miércoles, 27 de octubre 11 :00 a.m.
• La Sinfónica en la Universidad Teatro martes, 5 de octubre 11 :30 a.m. a 1:00 p.m.
Río Piedras
• Queen Hatsheput
Video Museo: Civilizaciones Antiguas Museo de Historia, Antropología yArte jueves, 14 de octubre 2:30 p.m. Río Piedras
• Akhenaten Vídeo Museo: Civilizaciones Antiguas Museo de Historia, Antropología yArte jueves, 21 de octubre 2:30 p.m. Río Piedras
• Ramses Hugreat
Vídeo Museo: Civilizaciones Antiguas Museo de Historia, Antropología y Arte jueves, 28 de octubre 2:30 p.m.
Bayamón
• Concierto del Coro del RCM Teatro jueves, 28 de octubre 11 :30 a.m. a 1:00 p.m.
_ _ _--'-lJCinfl Río Piedras
• Festival Pler Paol" Passollnl Humacao
• La Sinfónica en la Universidad Teatro jueves, 21 de octubre 7:30 p.m.
Mediateca de Lenguas (P-204), Humanidades Del18 al 21 de octubre 4:00 p.m. Río Piedras
• La planiste Mayagüez
• Travesía...una pausa musical Concierto Asociación Suzuki de Violin de P.R. y Academy of Talent Education Anfiteatro Ramón Figueroa Chapel domingo, 10 de octubre 5:00 p.m. Río Piedras
• Coro de Campanas
Nélida Muñoz Glorieta Santiago Veve, Humanidades miércoles, 13 de octubre 11 :00 a.m. Río Piedras
• Collegium Musicum
Ernesto Alonso Glorieta Santiago Veve, Humanidades miércoles, 20 de octubre 11:00 a.m. Río Piedras
• OrqUesta de Cámara Ernesto Alonso
Fiesta del cine extranjero Mediateca de Lenguas (P-204), Humanidades lunes, 25 de octubre 4:00 p.m. Rio Piedras
• 11 piil crudele dei giomi
Fiesta del cine extranjero Mediateca de Lenguas (P-204), Humanidades martes, 26 de octubre 4:00 p.m. Río Piedras
• OTestamento
Fiesta del cine extranjero Mediateca de Lenguas (P-204), Humanidades miércoles, 27 de octubre 4:00 p.m.
Río Piedras
• Anatomle Fiesta del cine extranjero Mediateca de Lenguas (P-204), Humanidades jueves, 28 de octubre 4:00 p.m.
r
Ferias Bayamón
• ava Feria de Empleos Cancha bajo techo martes, 5de octubre 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Ciencias Médicas
Jardín Botánico
• Estrategias para manejar el Stress Ocupacional
• Mujer Gallina
Compañía El Hijo de Chile domingo, 17 de octubre 6:00 p.m.
viernes, 15 de octubre 2004 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Reservación: (787) 763-7291
Humacao Ciencias Médicas
• La XCollege Tour
• Lactancia materna
Mayagüez
• 16ta Feria de Empleos Coliseo Rafael Mangual viernes, 1 de octubre 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
miércoles, 27 de octubre 2004 9:00 a.m. a 12:00 m Reservación: (787) 763-7291
Humacao Ciencias Médicas
• Control de Infecciones: VIH, HEP, TB
Educación Continua
viernes, 29 de octubre 9:00 a.m. a 12:00 m Reservación: (787) 763-7291
Ciencias Médicas
• Salud Integral del Adolescente viernes, 1 de octubre 2004 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Reservación: (787) 763-7291 Ciencias Médicas
• Desarrollo de Destrezas de Supervisión miércoles, 13 de octubre 9:00 a.m. a 4:30 p.m. Reservación: (787) 763-7291
Pasillo Cenfral yPlazoleta martes, 5 de octubre 10:30 amo
• Ah-mén de Javier Cardona Teatro martes, 26 de octubre 7:30 p.m. Ponce
Presentac iOneS·~:~~~~~r~~ Bayamón
• El inculto politiqueño Teatro jueves, 21 de octubre 11 :30 a.m. a 1:00 pm.
de la vagina
martes, 5 de octubre 12:00 m Ponce
.XXIV Festival de la voz Teatro general jueves, 28 de octubre 7:00 p.m.
dialogo!sepliernbrc-octulxe 2004
Nuevo convenio para la Hermandad Por Rita Iris Pérez Soto
Otro de los artículos establece la prohibición de los relojes de asistencia que registran las huellas dactilares, o de lectura biométrica, ycualquier otro mecanismo que se entienda invada la privacidad del trabajador. Asimismo, la institución tiene que establecer los procedimientos para consultar a la comunidad universitaria y a la Hermandad sobre la utilización de cámaras de vigilancia.
Por otra parte, el trabajador podría utilizar tres días consecutivos sin cargo a licencias, si tiene evidencia de que no puede presentarse atrabajar por causa de desastres orazones fortuitas. Del mismo modo, se estableció una estipulación de que todo La Hermandad de Empleados Exentos no Docentes de la empleado nuevo pasará aser miembro de la Hermandad apartir Universidad de Puerto Rico (UPR) firmó recientemente un histórico de los quince dias de comenzar atrabajar. convenio con ía administración del sistema universitario público, que incluye importantes acuerdos sociales yeconómicos. Santos enfatizó que no entregaron el derecho constitucioÁngel Santos, presidente del gremio, explicó nal a la huelga, y señaló que lograron un aumento a los dias de licencia por que con la firma del convenio -que se comenzó anegociar en julio pasado ytiene vigencía hasta maternidad. En el caso del periodo de junio de 2007- la Hermandad reafirma los dos lactancia, se acordó que las madres lacpilares que sustentan su trabajo organizativo: tantes contarán con 12 meses, contrario constituir parte de la toma de decisiones sobre alos nueve que les concede el gobierno. todo aquello que afecta al trabajador ynegociar Asimismo, el gobierno ofrece 15 minutos por la mañana y 15 por la tarde mientras tomando en consideración que el trabajador es que el convenio de la Hermandad no fija un ente integral que no sólo se interesa por el aspecto económico, sino por todo aquello que límite de tiempo, sino que será un acuerdo afecta su vida diaria. entre la empleada yel patrono. Atono con dicha premisa, los 44 articulas En términos económicos, el confirmados incluyen dar atención a los casos de venio establece un aumento de $480 en violencia doméstica. A tales fines la Hermantres años, a razón de $160 por año, y el dad y la institución elaborarán un modelo de bono de Navidad aumentará a $1,025, $1,050 Y$1,075 en el primero, segundo cero tolerancia a esta situación. Por tanto, se ytercer año, respectivamente. otorgarán 27 horas y media al año sin cargo a santos concluyó que la Henmandad licencia para que las trabajadoras afectadas por demostró que su liderato yel comité negoeste problema opor acoso en el empleo puedan ciador tienen la capacidad para desarrollar acudir arecibir tratamiento médico, psicológico, estrategias combativas ymilitantes para emocional o a un albergue sin que se afecten Ángel Sanlos, presidenle de la Hermandad, aseguró que ellideralo de ia organización demostró lener la capacidad la consecución de sus objetivos, sin tener sus otras licencias. de alcanzar sus objelivos sin tener que recurrir a la huelga. que "irse a la calle".
De Diálogo
2?
A
~
c.~
al O)
~w
o aleo
.c o C
..,(") al O
::::l
O
:::::te
(");::¡.",.
"'Ceo @(1)(X:)
O-c",.
(")::::l0)
cn"'w
~='ttJ al c... O cnCx
:t>cn-c 0."'0
~
~
tD :D ~.
cn
~-"'~d
!=>g¡lC
-~~ zc¡¡;
2.:::J ~~
e 9i:f(7cn."
~
¡
•
•
'
••
Oislrib
:
5HIFT_the future
IOlllUldilll" Aguldllll Molo'l 882-8181- Ancibo· Cabr!ra NiUln 878·5348' Bunnll_ltll- Elteban lulo 851-1001 • la" .... Yiy¡ Uoton 785-4295 • c..n.... · EllebltlUolora 116-4871' Ca,., - btebln lulo 138-8822' C"UII" Medln Autll141-44U' Citlrt· Cidl1 Aulo ...11104-4145 . • Cupa, .. A¡¡uIUn lugo lI5-nOO' DOfIdo· Dofldo Uolon 883-1600' Fljano· EJtebilJ Molorl88lHl18D oI5!nlanbrfl- AguaUn LUllO 180-5nO oI5Inflnt.,íl-lDI PrimOI IIUln 251-7488' HumKlI' Rim., Auto 852..0015' JUln. Díu· GUlllllnf Auto 643-9835' Manatí· QUllity Moton 854--4&60 • ' . MayagülZ" Uollnl Auto 833..4353' Pelnet- Aulll Store812-2020' PonClo Henry Motors 841-6226' San JIlI"" MatonullbIr Ine. 62IH)S9g· Sallnu .. Uedlna Auto 824-3340' Sin Sarmln - Glbrlel kevedo UoII1l1892.o1109· Sin S"II1fan· ÁUlDland r.n 896-51DJ
SENTRA
Entra a la dimensión superior del NISSAN SENTRA SE-R, aprovechando cada pulgada para darte comodidad con todo a tu alcance: un sistema de sonido Rockford Fostage® AM/FM/CD con 7 bocinas, incluyendo subwoofer, asientos ergonómicos, aros de 16 pulgadas, sunroof, spoiler y un poderoso diseño que atrae lo mejor de la carretera.
No es todo lo que trae; es todo lo que te traerá.