wlt
'#
•CE
S
AVISO PARA EL PRÓXIMO HURACÁN
fU
al punto . Ona encuesta a los estudiantes
E
n DIÁLOGO queremos DIALOGARcontigo. Es por esta razón que durante la semana del 25 al 29 de septiembre estaremos realizando una encuesta en las facultades de Administración de Empresas, Educación, Sociales, Naturales, Humanidades, Generales,COPU, Derecho, Arquitectura y Planificación del Recinto de Río Piedras. Se entrevi starán a jóvenes universitarios con el fin de conocer sus opiniones sobre las secciones, columnas y artículos del periódico . Nos interesa saber cuáles prefieren, cuáles cambiarían y sugerencias detemasque les gustaría ver con más frecuencia. Esta encuesta se realizará_graciasal esfuerzodel estudiante de Mercadeo, Carlos DeJesús, quien labora en DIALOGO a través del Programa PasaporteUniversitario, con la ayuda de la también estudiante Amarilys Mendoza, de la Universidad del Sagrado Corazón. Más adelante, esperamos realizar esta misma encuesta en otros recintos y centros educativos universitarios. Agradecemos la colaboración del Decanato de Estudiantes y del señor Víctor López, del recinto riopedrense, por la participación que tendrán los estudiantes orientadores como encuestadores •
•
Rosario del Pilar Meléndez Asistente del Director DIALOGO
Observaciones sobreHiroshima y Bosnia
--
Lectores: Fue con sumo interés y gran satisfacciónque leí en la ediciónde agosto de 1995 los artículos• Trasfondohistóricode la guerra en Bosnia• e • Hiroshima a pesardel olvidou de Juan ~anuel Carrión y Sylvia Solá, respectivamente. No hay duda de que el cultivo de la memoriahistóricaes esencialpara la comprensióny la acciónde los sereshumanos en el mundode hoy por lo que le felicitopor la inclusión de dichosescritosy otrossimilares en el periódico.Sin embargo, me gustaría hacer dos senalamientosrespectoa dichos artículosque, a mi parecer, ayudaríana completarel cuadro descritoen los mismos. En el primero mencionado, el autor, no obstantesu magníficorecuentode la historia de los eslavos del sur, omite un dato importanteen lo que se refiere al 'Estadofascista de Croacia', de efímera pero terrible existenciadurante la SegundaGuerra Mundial y ahora resucitado, y es que dicho estado en sus dos tiemposha sido apoyadode manera amplia, activa e incondicionalpor la Iglesia Católica Romana, llegando incluso a ser presidido,durante los últimosmese: de aquelconflicto,nadamenosque_porel_arzobispo del país. En los años que duró, se calcula que murieronmás de 800 mil serbios,30 mil judíos y 40 mil gitanosen matanzasy camposde concentracióndirigidos muchas_veces por monjes franciscanos. Las conversiones forzosasde fieles ortodoxosal catolicismo eran la ordendel dia. El datodebe ser recordado,no para fomentarla aversióna la iglesia católica, sino para tener presente lo que ocurre cuando la religión,cualquier religión, intervieneen el gobiernocon el pretex1ode velar por la moraly las tradiciones.D~ hecho, el culto presentea la Virgende Medjugorjeno es otra cosa que el intentode continuación de aquéllo. De otra parte, el artículo de Solá, aunque correctoen sus sellalamientosprincipales, en su celo por condenarla creacióny el uso de armas nucleares, parece olvidarque el Imperiodel Japón, en aquel momentoy a pesar de la culpabilidad o no de su población civil, era una nación agresora que había invadido y saqueado a sus vecinos cercanos como Corea, China y Viet Nam causandola muertede cientosde miles de personasasí como la degradaciónfísica y moralde cientosde miles más. En un momenloen que lo importante era la victoria sobre el fascismo, la creación de la bomba atómica fue el productode mentes brillanles,de hombresy mujeres decentes,científicoshonorables que sí sabían lo que estabanhaciendopero que tambiénsablan de la posibilidad de que los nazis, por ejemplo,pudieranlograr una arma nuclear antes que ellos. Además, me permito recordarleque las armas convencionales(y las menosconvencionalespero no nucleares)han matado (y siguen matando)cientos de miles más que las nuclearespor lo que la lucha antiarmamentista no se puede reducir solamentea éstas.
CarlosR. Rodrfguez-Lampón Barranqultas
Agradecidos enNueva York Estimadosenor Director: Hace ya semanas que estamos por escribir estas líneas para dejar constancia de nuestro profundo agradecimiento por habemos Invitado a escribir para la sección • Tertuliasde aquí• duranteel pasadosemestreacadémico. Dichacolumnanos permitió dialogar con sectoresclaves de nuestragente, tanto en la Islacomo en EstadosUnidos. El Interés que ha puesto usted, asf como el resto del personaldel periódico, en que la comunidadpuertorriquenaen EstadosUnidospuedaexpresarsea través de las páginas de Diálogoconfirman una vez más una de las grandes cualidadesque caracterizanesa publicación:la sensibllldady agudezacon que recoge la complejarealidadpuertomque-
-CORREO na en sus más diversas dimensiones. Sepa ustedque las copias del periódicoque se recibenenNueva York, ya sea por suscripcioneso enviadas por amigos y familiares, se multiplicanal pasarsede mano en mano,al fotocopiarsey al compartirse entre amigosy colegas. Podemos decir con satisfacciónque la biblioteca del Centrode Estudios Puertorriqueñosha estado suscrita al periódico desdesus inicios y el mismoestá disponible para uso de los miles de estudiantes, educadoresy personasde nuestra comunidadque visitan la colección año tras al\o. Los elogios a la calidadgráficay al contenidodel periódico que tanto se oyen en Puerto Rico también se repitenen Nueva
.
~~
Con la publicaciónde Diálogo,la Universidad de Puerto Rico hace una contribución valiosísima a la comunidaduniversitaria y al pueblo puertorriqueñoen general.Perrnltanos aprovecharla oportunidadpara hacerle llegar nuestra felicitación por tan excelentetrabajo. Y por favor, !·ansmita usted nuestro reconocimiento al Presidente de la Universidad de PuertoRico, Dr. NormanMaldonado,por apoyar tan valioso instrumentoeducativo.
Dr. JuanFlores Directordel Centro de EstudiosPuertorrlquellos Hunter College,NuevaYork
Programa deEducación continuada UPR ofrece opciones paratodos .No sólo los estudiantes matriculados en la Universidadde PuertoRico tienen la opciónde estudiaren dicho centrouniversitario. A través de la División de Educación Continuaday Ex1ensión(DECE),que ofrece cursos de interés general para mflos y adultos, la UPA tambiénsirve a la comunidad en general. Además diset'ia sistemas de cursos a la medida para agencias públicas y empresas privadas en formade taller, adiestramientoo seminario, brindando así a los profesionales oportunidadesde desarrollosin tener que someterse a un ex1enso programa de clases. La DECEope;a en Rlo Piedrasdesde el edificio del antiguoHogar Masónico,en la Avenida Ponce de León, bajo la dirección Interinade Rosa Oliveras. Todos los anos prepara un catálogo de sus ofrecí: mientas educativos y publica para sus afiliadosel boletln Continua,lema para el aliento del mejoramientode la calidad de vida en la comunidad, másallá de lade los estudiantes. Los cursos de DECE pueden ser tomadospara acumulaciónde créditos 1Jniversitarioscond_ucentes a grado, o para la aprobaciónde licencias de trabajo, como en el caso de los créditosrequeridospara la certificaciónde maestrosen Salud Escolar, en coordinación con el Departa-
. . .. .. .
mento de Educación. Como ejemplo de los programasde desarrollo profesional, el pasadosemestre la DECE ofreció cursos especialesa unos 293 empleados de la Autoridadde Energía Eléctrica para educación continuada en computadoras. Asimismo,el Instituto Multilingüey Culturalincluyóeste verano cursos nuevos para maestrosde Inglés de primero a tercer grado.Estosse beneficiaronde los cursosde •Inglésconversacional para maestrosde gradosprimarios• y el de • Pronunciacióndel inglés americano para maestros de grados pri• marios•. La oferta se ampliaráal espanol conversacional para nillos anglopartan-
tes. La institución desarrolla sus cursosa través del Centrode DesarrolloGerencial, Departamentode ProgramasEspeciales, Taller de Bellos Oficios, Departamento de Cursos con Crédito y Orientación y el Programapara el DesarrolloHumano.Con una oferta de educaciónen temascomoel diseno paisajista, el estudiode idiomas,la educacióndel nino preescolar,gerenciaY computadoras, la DECE representa una alternativa Interesantey actualizadapara el desarrollo Intelectual y ocupacionalde la comunidad.Para el programade cursos por semestre y horarios puede llamar al 763 -5399. [por María MercedesGrauJ
..
..
portad a:: !,,,,,,
..
11•!,· ,:••
EDUCACION
Calidad educativa: reto de la reforma Una advertencia después de Luis
La discusión sobre la misión de la Universidad continúa en esta edición. La profesora Blanca Silvestrini ofrece una defen sa de la nue va política de admisión de la UPR, mientras que portavoces de la comunidad educativa sitúan la «calidad» como el tema clave de la reforma . (7 y 8)
El prof esor José Molinelli presenta una escalofriante reflexión en tomo a los peligros que vive el país frente a los disturbi os de la natural eza como el huracán Luis. El texto es una excelente respu esta al disparatado anuncio publicado en la pr ensa en que se alega que «Dios es boricua ». (6) ·
ANALISIS
ESPECIAL
Las relaciones entre las empresas privadas y la cultura comienzan ·a ser un tema importante de investigación social y política en Puerto Rico. Por muchos años, este tema ha sido tratad o con superficialidad y encono p or parte de algunos sectores, mientras que otros hoy descalifican la import ancia de la cultura frente al mercado y las nue_vas tecnologías. En esta edición nuestro redac tor __ Mario Edgardo Roche ofrece un primer y ampl io reportaje sobre la multiplicidad de persp ectivas que suscita este tema. Continúa en la próxima edición. (9-13)
·losé Echeverría, escritor huésped El profesor de filosofía discute a · pr ofundidad el tema de la democracia, las tecnologías y el futuro de la educación general. Se trata de un ensayo obligado par a este debate. (24-26)
Música «inmoral» en el Caribe Mar eia Quintero pr esenta un interesan te análisis como parte del debate sobre el rap . (14 y 15)
Haití y Puerto Rico
De visita por los pequeños museos Estos museo s medios caseros e improvisados , constituyen una verdadera alternativa cultural . (18 y 19)
El profesor Humberto García Muñiz nos aventura a conocer las afinidad es con el hermano pueb lo del Caribe.
.esttcliantes Jóvenes de diversos punt os y universida d es de la isla dan a conocer en esta edición sus innovad ores foros d e comunicación para divulgar información d e su vida estudiantil o para luchar por sus causas . Este mes en música le toca el turno al g~nero del blues, y, además , mu chas noticias juveniles, el perfil de depor tes y el horóscopo hum orístico de Wally.
Torres Martinó: un artista ejemplar Entrevista con el gran pintor, columnista y locutor puertorriqueñ o. (35)
lrectorlu is Fernando CossPon16n • Al l~ented~I DirectorRosario del PilarMeléndez Centeno•SecretarlaOoryBelvisGonzález • ~ordi nadorade Redacc ión MaryGonzález Nieves• RedacciónOdalysRiveraMonlalvo, ~arioEdgardo RocheMorales, ldemOsonode_Jesús• Fotografla Ricard~ AlcarazOlaz,JoséReyesGarcla • ArteRicardo AlcarazD1az,SusanaRuizBlanch• Información UniversitariaCircuitolnlormativo deDiálogo(CID) • InformaciónInternacionalAgenciade No!lciasEspa/lola (EFE) , Agencia Alemana de Prensa•Ventas,Circulacióny SuscripcionesMadeine MartlnezNievesy YadiraGarcfaCardés•Impresión TheSanJuanS!ar
Se
~'
aceplMl--
(.Pa0el81 /2i 11).
•
UNIVERSIDAD
awogose OOff'C)IOffl81I a exaninattas . pernnonecesariamente a put,llca1as,ni • contesta/ LIS colabo(acioneS debenenYiarta5 a maquinita.a dolJloespacio, nodebenexcede! las ln!s aiartillas º"....,. se reservae1derecho de ecii. losleX1ospor razones de espado y hacercorrecciones de estilo. ..,,,..
DE
PUERTO
RICO
Urwersld a<IdePuertoRloo . Alto9 • Nllll. 81·sepliemble 199 5 Apartado3&19&4 , SanJuan00936-4984
!f TelélonosVenta : 763-101517631370/ 758-5510 s: 763-1399Fax:250-8729
Interamericana amplíacooperación conuniversidades del exterior La Urúversidad Interamericana de Puerto Rico formalizó b'esnuevos converúos con univers idades del exterior. Estas fueron la Urúversidad Simón Bolívar, de Caracas, Venezuela; Urúversidad Tecnológica del Cibao, en la República Dominicana ; y el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas , de México . Con la Universidad Simó n Bolívar se estableció un converúo de intercambio en las áreas de ciencias y tecn ología. El mismo facilitará el intercambio de profesores , investigadores y estudiantes de pre y postgra do . El doctor José R.Gonzá.Jez, presidente de la Interamericana, indi có que «la Urúversidad Simón Bolívar está conside rada una de las más adelan tadas en cuanto a tecnología se El doctorJosé R. González,presidentede la UIPR,y el refiere , lo que permitirá conf:inuar profesorFreddyMalpica,rectorde la U~ Simón. con nuestros plan es de mantenemos del conveniode a la vanguardia en este importante campo ,.. El acuerdo con la Urúversidad Tecnológica del Cibao proveerá ¡1 esta universidad del apoyo necesario en las áreas de desarroll o institucional, recursos human os, tecnología e inform~tica, capacitación en gerencia universitaria, desarrollo curricular e intercambio de material educativo. Los profesores y estudiantes de la Urúversidad Tecn ológica del Obao participarán de los programas académicos qu e ofrece la lnteramericana . El consorcio con el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, en México establecerá un programa de cooperació n, investigación e intercambio acad émico en los campos de gerencia, economía , contabilidad , finanzas, informática y mercadeo, entre otros . Este converúo también facilitará el intercambio de estudiantes y profesores entre ambas institucio nes. Con la firma de estos acuerdos, ya son más de 40 consorcios que la Inter ha establecido con fundaciones e institucio nes de educación superior tanto en Estados Urúdos, como en Euro p a y América Latina.
~=~=
Avanzala reconceptualización del Bachillerato en RíoPiedras Los grupos de trabajo para la reconceptualización del Bachill~rato d el Sen_ad? Académico del Recinto de Río Piedras rindieron recient emente un informe preliminar en el que plantear on sus percepciones sobre la estructura general del bachillerato, lasestra tegias de enseñanza y los cambios necesarios para mejorar el bachillerato cara al próximo sig lo. . . . De la discusión efectuada en las instalao one s del Senado Académico n opedre nse, hubo consenso en varios puntos: la necesidad de desarro~~ una l?bor interdepartamental más amplia ; fomentar en los estudiantes una V1S1óncrítica; tomar en cuenta el perfil del nu evo estudiante universitario fjóvenes que en muchos casos llegan sin un os conocimien tos básicos y que agrupan sus clases e~ la m~ , mantiene trabaj os de 36 a 40 horas seman ales y, po r lo tanto ,_está a1eno a la_vida univ ersi taria) ; establecer mayores vínculos entre la academia. y la comurudad; desa rro llar la comunicación efectiva (tant o en español como en inglés) y preparar a los estudiantes en el manejo de la informática , entre otros: . . Se exp resó además la conveniencia de integrar más ampliamente~ lo_sbibliotecarios en el proceso de recon ceptualización , debido a l_ospobres c~n<?'uruentos que tiene la mayoría de los estudiantes sobre el uso del s1Stema de b1b~otecas . . El programa d e bachillerato de la Universidad de Puerto Rico no ha sido modificado en SOaños. Muchos de los deponentes expresaron la necesidad de una mayor voluntad de cambio de part e de la comunidad universit aria en genera l y señalaro n la burocr acia como uno de los princip ales obstácu los a la reforma . (por
Mario Edgardo Roche )
,
,
Sagrado Corazoncomienza Campañasobreel idioma ~El idioma es la sang re del espíri tu », es el tem a de la nu eva campaña d~ servicio público p ara televis ión que presentó el Departamento de Comurúcaetón de la Universidad del Sagrado Corazón. En la producción participaron más de veinte puertorriqueñ os prominentes entre los cuales se encuentran representan tes de los principales cana les de te levisió n y estaciones de _radio del país , así como lfderes, empresariales , artistas y figuras ~el mun~o del espectáculo. . : . El concepto creativo del anun cio está dmgtdo a la pr eservaoón e integridad del idlomaespañoLElm ismo fueid ~ad?po reldoctorL~López~iev es,prof~ rd el Programa Graduado de Comurucaoó n de la USC, quien lleva d iez años ofreciendo
el curso de redacción a rúvel de maestría. Quien no conoce su idioma,nopuedepensar ad~damente. Por eso López Nieves mventó la frase: Idioma defectuoso, pensamiento defectuoso . «La función de las universidades puertorriqueñas es formar a los profesionales, intelectuales y líderes del futuro. Este proyecto es un acto _de responsabilidad social y educativa ron el pueblo en términos de elevar el rúvel de conocimiento y el uso de . . . nuestro id ioma", señaló el doctor José Jaune Rivera , p_res1dente de la Urúversidad. Las siguientes personalidades donai:on su talento para la realización de esta producción : J~ Miguel Agrel o t, Antorúo «Toño" Aivarez , Richard Ca~ón , ~borah Carty ~Braulio Castillo, Enrique Cruz,Ja V1er~as, Lunna Esquilin. Ruth Femández , Lllly Garda, Suns~e 1:°sr'°ño, JaC?OO Morales Carlos ()choteco, Luis Franasco Ojeda,Jorge Rivera Niev~, Ivonne Solla, Bruní Torres , Ad a Torres Toro Y Pedro 2.ervigón.
Archivosobreinmigración pasaa HunterCollege
El Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter Coll~, en N~a Ycd. ~ seleccionado por el gobierno de Puerto Rico para ser ~todiodel ~\'O~ de Inmigración de puert orriqueños a los Estados Urudos. La ~lecoón es la mas extensa en documentos de la experiencia migratoria de Puerto Rico, y fueO'Nd.idt los récords de las agencias d el gobierno puertorriqueño entre 1930 y 1989. El Archivo incluye más de mil fotogra&s y~ tivos , películas, periódicos y otros récords originales~ distintas agencias del gobierno puertorriqueño y esttdounidense . Los materiales muestran las ~ de los puertorriqueños en este país, especialmentem Nueva York. El gobernador de Pu erto Rico, Pedro ~González, firmó una orden ejecu ti\' a que tran.-sñerel°" materiales al Centro. Esta decisión ocurre do,, a_;>¡._-.; desp u és de ce rrar la Oficina para los Asuntos de Pu..-rtl.~ Rico en los Estados Unidos, d onde se ut-icahl e!.udú,,\. «Estos docum ent os co ntienen la histc>ri.ide u;: comunidades puert orriqu eñas en los Esta,k.,, Uni.:1,-.;. y por eso deben permanecer accesitoles a o!,:t;l ,,-imunidad", expresó él gobernador durante la cerem,"1i.l en l.i que firmó la orde n ejecutiva. El Centro de Estudi os Puertorriqueoo,, en Hunt,.T College fue fundado en 1973, y su archivo actual es un o de los más imrortin"-""Jd mundo sobre la experiencia migratoria puertorriqueña.
López-Baralt es electa_ vicepresidenta en congresode hispanistas La profes orn Luce López-Baralt, catedrática del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad d e Puerto Rico, resu ltó el,'Ct,, vicepres id enta de la Asociación lntem ado nJ I de Hispani stas en el XII Con greso d e est,, entidJd . El ,,,·,·n to tuvo lugar en la Universidad de Birgmingh,1111 , l11gl,1terra, enlTe el 21y 26 de agosto. El profo,mr AguStín Redondo, de lll Universidad de Parí s, es el nue\' o pn.-sident e. L., Asod ad ón , posiblemente la más presti giosa del hispanism o mUllllial. ~ fund óe nd 1%2,•n un ron¡;rcso hoyct lebreen la Universidad deOxfoni.mcl~ par ticiparon hispan istas de la talla de Ramón Menéndez Pida! y OJ.ma.....,, Aktt,>,. \ en tre muchos otms . La di stinci ,\n que ~ le ~a ce ª. López-Baralt coloca a Puerto Riro m un rtm"-' destacado de los es tudi os h1spárucos a niv e l mundial. La auro .ra d~ lln ~ ~~ rsp111lo/ Y 1-lut'll11s •~t'lIs_ /11111 en la lil,·rntura!'$ptll1ola,entre otros imr<,rtanh.-s ¡¡t,¡\..;~e~sayos do?in\ 'es !1gac1ón,es la prim era puertorri queña en o...ir-ir la \' i~-rn.-,;kl.-noa de IJ Asoc1ac1ón Internacional d e Hispanistas Por más d e t,:einta años, l_ns reuniones de estl organización han ~--n;J,,Jt estim ulo a estud iosos provcruentes de las !\m~ric as, Asia y Europ,l.
4•Diálogo-septiembre 1995
... l1nicia.Mayagüezproyectos isobrecienciasdel espacio 1
El Recinto Universitario de Mayagüez estableció recientemente el Centro Tropical para ~ludios Terrestres y del Espacio que lleva a cabo varios proyectos de investigación 1 , relaaonados con las ciencias del espacio y su aplicación en ta tierra. Uno de los pro¡ yectos es el establecimiento de un labora torio de información espacial que permitirá a : científicos locales y estadounidenses-entreellos de la NASA- llevar a cabo investigación relacionada con problemas tropicales en el Caribe. , Otra investigación será el estudio de los sistemas terrestres, en la que participarán 1dos equipos de científicos. El grupo de Geología trabajará las deformaciones de la 1superficie del arco volcánico de las Antillas menores, mientras qu e el de Ciencias Marinas estudiará la capa de ozono y el efecto de los rayos ultravioletas en la pigmentación de las plantas . Ambos grupos han participado en investigaciones de la NASA . Por otro lado, los sistemas avanzados de análisis de información de lngerú ería Eléctrica y Computadoras podrán estudiar nuevos procesos de imágenes y técnicas ' para almacenar, procesar y dar a conoce r datos e informa ción de difícil acceso o 1percepción . Esto incluye el análisis automatizado de imágenes por control remoto . Por último, el Centro dirigirá también sus esfuerzos a un área de educaci ón y extensión para propiciar la participación estudiantil. A esos efectos ha propuesto un vehículo llamado «Comunicación Espacial Sobre Ruedas» al que tendrán acceso los estudiantes de escuelas secundarias de Puerto Rico. Igualmente se propone desarrollar cursossobre tecnología espacial. El Centro Tropical para estudios Terrestres y del Espacio surge como resultado de una propuesta presentada por el ingeniero Rafael Femández Sein, prof esor de Ingeniería Eléctrica del RUM. El mismo funciona con fondos provenientes de la NASA, la Universidad de Puerto Rico, Fomento Económico y la compañía industrial Rytheon. [por Margarita Santori)
¡
¡
Inaugura RíoPiedrasunexclusivocentro alserviciode la industria
Nuevodirector delMuseo de la Universidad de PuertoRico El pintor puertorriqueño Luis Hemández Cruz fue designado recientemente como nuevo director del Museo de Historia, Antropología y Arte de la Universi, It ' J í i t í ' dad de Puerto Rico por el Rector del Recinto de Río Piedras, Efraín González Tejera. Hemández Cruz, quien posee una maestría en arte . deAmericanUniversitydeWashingtonD.C ,.sedesem':!, ~ .. peñó como catedrático y director del Departamento de •1.1l, · Bellas Artes de la Facultad de Humanidades. También ha sido director de la Sección de Artes Plásticas del Ateneo Puertorriqueño y presidente del Congreso de Artistas Abstra ctos de Pu erto Rico . Ha realizado exhibici ones indi vidual es en el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Museo Españo l de Arte Contemporáneo de Madrid y la Organ iza ción de Esta- ElartistaLuisHemández Cruz,será dosAmericanos(OEA)enWa shington D.C.,entreotras. el nuevod~ector del Museo de la Su participación en exhibicione s colectivas incluye Universidad de PuertoRico. ~From Tones García to Soto~ en el mu seo de arte de la OEA IV Bienal de La Habana , Pabellón de Puerto Rico en la Feria de Sevilla, Esp~a y la Bi~nal Internacional de Artes Gráfica s de Ljubljana, Yugosla via. Fue el artiSta puertorriqueño homenajeado durante la IX Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe. . . . . El nuevo director se propone dar énfaslS a las exhib~c1ones d~ _arte_contempor~eo, esto sin dejar a un lado las de tema histórico y a rqueo lógico. La uti112aaón de los pasillos del Museo como área de exhibición para obras contemporáneas y un progra~ de exhibiciones experimen tales que incluy a arte cibernética, art~ d~ computadoras y video son puntos sobr esalientes en su agenda. , . '. . . , Es de gran interés para el pr~fe~r Hemández_C;ruz unpartir un caráct~r rnternaaonal al Museo mediante la reahzac1ón de exhib 1aones de arte pu ertomq ueñ o en el exterior y la presentación de exhibiciones internacionales de envergadura que usualmente no pueden llega r a Puerto rico. . . . .. Para los próximos 10 meses se pro yec ta la reapertura de la Sala Egipoa , la rehabili tación de la Sala Oller, un nu evo diseño para las exhibiciones de la Sala de Arqueol ogía y exhibicion es sob re la orfeb rería de los sig los XVII y XVIlI en P~ert ? Rico, además d_e una exposición sobre los hallazgos recientes del Centro de lnvestígaaones Arqueológicas. Próximamente el Museo extenderá su horario para que pueda ser . visitado los domingos .
--~~ -
-
Contribuye UPRa conferencia sobreel discrimen porsexo
El doctorNormanMaldonado efectuóel tradicional cortede cintadurantela inauguración del Centrode Caracterización de Materiales. · Como resultado de un importante esfuerzo conjunto entre universidades , industrias y la Administración de Fomento Industrial , el pa5a:do ~8 de agosto~ inau~ó en el Recinto de Río Piedras el único Centro de Caractenzac16n de Matenales eX1Stenteen Puerto Rico y el área del Caribe. · . El Centro loca lizado en el edificio Facundo Bueso , consta de cuatro labora ton os que ofrecen servlcios a las industrias farmac éu ticas , de electrónica y de procesamiento de alimentos d el país en el análi sis de característi cas químicas, físicas y de superficies de sus productos. Hasta el mon:ient_o,las empresa~ que req uerian de estos servicios debían acudi r a centros de caractenzac1ón en el extenor. . , . , En el aspecto acadérrúco, e l Centro refuerza los ofrecumentos de las uruvers 1~ades públicas y privadas de la Isla al hac er accesib les _tanto a profesores como a estudia ntes irlStrumentación y facilidades de avanzada. . , , , El Centro de Caracterización lo administra INDUNIV , un consorcio entre l:"dus~1as y univ ersidad es creado para promo~e _r la ~legración efectiva en el ~rea ~e la rnv.estigación aplicada . Por s u parte, la Admrn1S~?ción de Fomento Industrial h120 una unportante aportación de $4 millones al amb 1c1oso proyec!º: . , . La tividad de inauguraci ón contó con la participaci ón de unportantes , figur _as acadé;~cas , ubemamentales y de la industria. Participaron como oradores el rn~erueosé L R g do residente de JNDUNIV, e l doctor Norman Maldonado , pres1den~e ro JI UPR. ¡~ M ' porgan Stubbe de )a Admini stración de Fomento y el doct or Antoruo de a , a1me ' · w· 11i H · di ect p · t direct r del proyecto . El mensaj e principal lo ofreció I am arn~, r or de ~iencias Físicas y Matemáti cas de la Nati onal Science Foundation.
::::~do
Seis p rofesores de la Facultad de Leyes de la UPR formaron parte de la Comisión para la Investigación del Discrimen en la Rama Judi cial, nombrad a por el juez presidente del Tribunal Supremo José Andreu Gar cía. Esta dará a conocer sus hall azgos ante la Conferencia Judicial que se celebará entre el 28y 29 de septiembre, ante más de 600 invitad os. La investigación tomó do s añ os y fue realizada por 17 miembros de l campo d e las leyes , entre los que se encuentran los profesores Marya Mu -r ñoz y Edwin Femández , del Departamento de Sicología de la UPR en Río Piedra s, Ivette Ramos Buonomo, Efrén Rivera Ramos, de la Facultad de Leyes; la profesora Yamila Azize , de Cayey , y la juez conferenciante de la UPR , Liana Fioll Mata . El Recinto de Río Piedras prestó personal de puestos administrativos para qu e formaran parte del equipo de trabajo e investigación, en el cual también participaron varios estudiantes. Asirrúsmo hubo representación de la Facultad de Leyes de la Universidad lnteramericana . El estudio, según el profesor Efrén Rivera, cubrió las siguientes áreas : el di~en por género en la a~ministración judicial _(cóm? se distribuye la esn:u~ª -~pac1?na l, las fun ciones de ju eces y juezas, la des1gnaaón de pu estos administrativos y s1 hay segregación ocupacional por sexo). Tambi én se estudió la jurisprudencia es tablecida par a tratar de det ermina r si hay di scrim en. Se examinaron las áreas de derecho laboral , el sistema de justi cia! crimina l y juvenil , la evidencia en el trato a víctima s de crímenes sexua les y cómo se llevan los casos por violencia doméstica. El abarcador es tudio util izó como métod os investigativos las entrevi stas grupales y foca les a grupos en toda la Isla, conformados por ju eces y jueza s, fiscales , abogados , víctimas de violación , repr ese ntant es del movimi en to feminista , confinados y confinadas y jóve nes de los centros de detención de menores. El informe final será pre sentado por la jueza Jeane tte Ramos Buon omo, quien fungió como presid en ta de la comi sión inve stigativa. [por María Mercedes Grau)
Dlálogo•sepliembre 1995•5
-
·
.
. ·
ESPECIAL
º
<<Nonos ·hemos librado de Luis» Por José Molinelli Freytes ESPECIAL
P
PARA
DIALOGO
ordos grados de latitu d se ha librado la Isla de la mayor catástrofe natural que hubiera afectado a Puerto Rico en lo que va de sig lo. Si el ojo del huracán Luis hubiera pasado longitudinalmente sobre nu estra Isla, la magnitud de los daños económicos y el número de personas que se hubi eran visto afectada s empequeñecerían la cuantía de los daños económicos producidos por los dos desastres más severos que nos han afectado en este siglo: el Huracán San Felipe que en 1928 azotó toda la Isla, y el fuerte terremoto del 1918 que afectó principalmente la región oeste de Puerto Rico. Verdaderamente muy pocas personas están conscientes de la magnitud de los daños que pudo haber generado esta vorágine atmosférica. Dadas las limitaciones de espacio, expondré de manera conceptual los principales fenómenos natural es que acompañan al huracán y la vulnerabilidad gene ral de la Isla a los huracanes . Un huracán produce daños de manera directa en función de la velocidad y duración de sus vientos, y de la intensidad, duración y frecuencia de su lluvia . El huracán Luis, que alcanzó vientos sostenidos de 140 mph con ráfa gas de hasta 165 mph poseía tod o el poder destructor no só lo para destr6zar las decenas de miles de viviendas y ed ificaciones de madera y cinc que dominan la ruralia, las barriadas de bajos ingresos y las segundas plantas de las casas en los suburbios, · sino para arrancar con ·sus marcos los ventanales y puertas corredizas de miles de apartamentos en condominios y viviendas de hormigón y bloque a través de todo Puerto Rico. Los daños a la infraestructura de energía eléctrica y comunicaciones incluyendo miles de postes de mad era, aluminio y hormigón hubi eran sido severos. Las industrias, el comercio y el gobierno estarían tra tand o de reponerse de los serios daños provocados por el huracán Luis. La industria agrícola con todas sus plantacion es y cosechas hubiera sido destrozada, incluyendo numerosas polleras, vaquerías y porquerizas. Con los bosques defoliados la Isla hubiera perdido su verdor al quedar desnudos los árboles que logr aron resistir el embate de los vientos, y caídos los más viejos, enfermos y débiles . Sin embargo, a pesar del poder d estructivo de los vientos, la mayor amenaza a la vida es ocas ionada por el efecto indirecto de las lluvias y los vientos que provocan las inundaciones, deslizamientos y la marejada ciclónica. En cuanto a la lluvia, la fuerte convección alrededor del ojo del Huracán, combinada con el efecto orográfico del interior montañoso central de Puerto Rico y un a reducción en la velocidad de traslación del huracán, hubieran causado seve ras inundaciones a través de toda la Isla . Aquellas cuencas hidrográficas que han sido extensam en te deforestadas y urbanizadas tienen un potencial aún mayor de sufrir inundaciones más severas que antes. Este es el caso de la cuenca del RíoPiedrasdondela vida y propi edad de mile s de personas están expuestas al peligro de inundación. Este peligro incrementa cada día en función de la deforestación y la expansión urbana. Según datos de la Junta de Planificación de Puerto Rico, hay aproximadamente 160 mil familias que residen en zonas inunda bles. Deéstasseestimaque 14mil familias viven en wnas de alto riesgo donde la velocidad de las aguas es capaz de arrastrar vehículos y personas. Dado que la inmensa mayorí~ de las ~amilias que viven en zona s susceptibles a inunda ciones permanecieron en estas áreas, de haber pasado el huracán Luis , estas familias habrían es tado expuestas
al efecto combinado de los vientos y las inundaciones . Ayudarlas bajo estas condiciones hubiera sido prácticamente imposible, ya que habría que esperar que pa sa ra el hurac án para comenzar a prestar auxilio. La lluvia no sólo causa daño s debido a las inundaciones sino que al saturar los terrenos d e las zonas montañosas estos se inestabilizan. La magnitud de las lluvias que hubiera pr ovoca do este huracán al pasar sobre Puerto Rico hubiera producido miles de deslizamientos, flujos y desprendimientos de todo tipo que
hubieran bloqueado numerosas carreteras y afectado gran número de viviendas y edificaciones de todo tipo, especialmente en el interior montañoso central y d onde se hayan hecho cortes muy pronunciados en terrenos inestables. Estudios de la Junta de Planificación han identificado más de cien comunidade s ubicadas en zonas inestables y susceptibles a deslizamientos. Cabe recordar que el desastre d el barrio Mameyes en Ponce fue accionado por lluvi as su mament e intensas que alcanzaron intensidades de hasta _3 pulgadas
por hora justo antes del desastre. Estas intensidades son cónsonas con la que hubiera produ cido el huracán Luis si hubiera pasado sobre Puerto Rico. Toda esta lluvia junto a los deslizamientos hubie ran transferido miles de toneladas de sedimento a las quebradas y los ríos, que los hu b iera n transportados hacia los lagos sedimentando aún más los mismo s. Es bien sabido que la mayor parte del movimiento de sedimentos ocurre durante eventos de gran precipitación y que éstos son capaces de reducir la capacidad de almacenamiento de agua en los lagos . De haberse producid o las lluvias que se esperaban con el paso del huracán Luis (entre 15 y 20 pulgadas) y defoliado la vegetación, es muy probable que el emba lse del Río Grande de Loíza en Carraízo se hubiera sedimentado a niveles críticos. Esta si tu ación se agra varía aún más si continuara llovi endo copiosamente semanas después del paso del huracán. Por lo tanto, el hura cán Luis hubi era sumido a la zona metropolitana de San Juan en una crisis que nos hubiera encaminado a un racionamiento de agua por un pe riodo prolongado. Otro fenómeno asociado al huracán es la marejada ciclónica . En ésta los vientos y la baja presión atmosférica causan un levantamiento en el nivel del mar produciendo una fuerte marejada capaz de alcanzar en algunos lugares de Puerto Rico hasta doce pies d e altura, e inundar los lugares bajos de la costa. A pesar de las advertencias y las evacuaciones previas al proyectado paso de Lui s, miles de personas permanecieron en zonas peligrosas exponie ndo así su vida innecesariamente. De haber pasado el huracán se hubi eran afectado miles de edific acion es coste ras como consecuencia de la marejada ciclónica y hubiera habido mucha erosión en las costas causando daños serios a la infraestructura aquí ub icada . La realidad es que no n os hemo s librado de la destrucción de los huracanes, sólo se ha pos puest o el momento . Nuestra vulne rabilidad a estos fenómenos aumenta cada día . Una de las razones es la ubicación de nuevos desarrollos en áreas · potencialmente expuestas a las marej adas, inund aciones y deslizamientos. Miles de edifi caciones han sido construidas en las costas sin considera r los múltiples peligros naturales a los cuáles están expuestas. Esta situación se agrava con el calen tami ento gradual que está experime ntan. ., do la atmósfera terres tre que ya está cau.~~.. sando de manera indirecta serios problemas de erosió n como consecuencia del alza en el nivel del mar producto de la fusión de los hielos glacial es. No son pocos los lugares en Puerto Rico d onde las edificaciones están prácticamente en la orilla del mar como consecuencia de la erosión d e las playas. Preocupa además que en el próximo sig lo, cuando tengamos una atm ósfera más caliente, se incremente la magnitud y frecuencia de eventos ciclónicos y tengamos mega-huracanes con ma yor poder d estruct or pasando por el Caribe. Todo esto requie re que reflexionemos seria men te sobre la creciente vulnerabilidad de la isla a las inundaciones, marejadas , vientos, deslizamientos y otros peligros naturales. En conclu sión el paso de l hur acán ~ · Luis hubi era sido un desastre d e mayores proporciones. Es hora Je que el gobierno tome acc.ión y entienda de una vez por todas que no basta con anunciar que la tormenta viene, sino qu e hay que planificar de manera integrada el uso de la tierra con el objetivo de logra r a med iano y largo plazo que la población y la infraestructura esté n ubicad os en áreas seguras; no sólo contra los huracanes y los fenómenos inducidos por éste, sino contra los peligros naturale s múltiples.
~ es Directordel Programade Ciencia; Ambientalesen la Facullad de Ciencias Naturales del Recinto de Rlo Piedras (UPR).
.....,--- -· ·· ·· ·-·--
-
..
NOTICIAS
Calidad educativa: problema central de la reforma Por Odalys Rivera DE
DIALOGO
L
as presiones económicas y demográAunque la meta suena ficas que se avecinan de cara al próxiun tanto utópica, ya hay mo siglo, obligarán a las universidaunidades que están redes a reeIÚocar sus prioridades eduflexionando seriamente cativas e incluso revisar el concepto sobre ello. de la educación superior en la isla. El El Recinto de Río Pieproblema, sin embargo, será que en el caminolasinstituciones podrían convertirse La UPRcontóestea~o.conunaabultada matricula deestudiantes de nuevoingreso. [fotosporRicardo Alcaraz] dras, por ejemplo, trabaja en un proyecto de revien entidades puramente «técnicas» en lugar Rico sean muy bajas. sión del bachillerato que de centros de formación y exploración intelectual, Quizá por ello no causó plantea la necesidad de Esa es la opinión del sector de la comunidad educatanto revuelo que la nuecurrículos flexibles que tiva más incoruorme con los estándares actuales de va fórmula de admisión calidad. faciliten la interdisciplide la UPR pusiera al desnaridad de los currícuJosé M. Escoda, especialista en sistemas de evaluacubierto que el 50 por los; y de mejorar los méción educativa, sostµvo que los patrones actuales no ciento de los admitidos estimulan la curiosidad intelectual. «El prepa llega todos de enseñanza y las al Primer Centro Docenformasdeevaluación,se-- . pensando en la carrera y no en ánimos de exploración te arribasen con serias degún íruormó la profesora de distintas carreras, formas de pensar y de explorar ficiencias en las destre--· Ana Helvia Quintero, indistintos posibles conocimientos». \ zas fundamentales. Y ésLamentó que la mayoría de los estudiantes de tegrante del Comité Titos no sólo provienen de I ' món del Senado Acadébachillerato y hasta los de maestría van a la Universila escuela pública, tamdad para mejorar su situación vocacional, conseguir mico que estudia esa pobién de las privadas. un mejor salario o escalar una mejor posición. sibilidad. El plan podría De hecho, el doctor Sectores de la comunidad universitaria han señalaentrar en acción en los Manuel Maldonado, dido que estas actitudes asumidas hacia la educación próximos cinco años. rector ejecutivo del Cosocavan la misión original que se proclama en el La educadora comentó llege Board en Puerto reglamento de la Universidad de Puerto Rico: «partiademásqueelmodelode Rico, íruormó que en los cipar activamente en la búsqueda y difusión de la · la universidad del próxiverdad; en la conservación, enriquecimiento y desa- . últimos diez años las pruebas que esa entidad admimo siglo a la que aspiran, incorporará mecanismos nistra revelan que los resultados en las pruebas de rrollo de la riqueza intelectual y espíritual latente en confiables de medición que ayuden a detectar las razonamiento verbal y matemático de las escuelas nuestro pueblo, así como en el estudio de los grandes deficiencias lingüísticas de los estudiantes de nuevo privadas han ido descendiendo marcadamente al ingreso. Una vez identificadas las necesidades los problemas que lo aquejan». · punto que casi igualan a los de las escuelas públicas. Uno de esos «grandes problemas» es paradójicajóvenes entrarían a un plan de acción que incluirla mente identificar la dirección futura de la educación estrategias agresivas de enseñanza dirigidas a correEn busca de calidad superior en un país que también tiene que replanteargir las deficiencias. Para Quintero, esta nueva tarea de Uno de los temores planteados en un reportaje se el rumbo de sus instituciones de educación a nivel la Universidad no interferirla para nada con su mianterior era el que estas deficiencias -subrayadas por sión. primario y secundario que a duras penas preparan a Escoda y Maldonadoconvirtieran a la Universidad «Todo esto está interrelacionado porque si un estusus egresados. del Estado en un centro grande para cursos remediaLa educación puertorriqueña tiene que eIÚrentar diante tiene dificultades en escritura no se pueden les, en menoscabo del norte ya trazado para el Recinto tres grandes retos, a juicio de Escoda: lograr que el desarrollar las áreas intelectuales», señaló. de Río Piedras, por ejemplo, hacia los estudios gra-· nivel de competencia de kindergarden a duodécimo Otras unidades del sistema universitario han coduados. grado vaya de acuerdo con la sociedad post industriamenzado a mirar el trabajo de Río Piedras, que pudiePero, ¿cómo se evalúa la calidad? lizada haciendo un ejercicio de comparación consistera convertirse en modelo para otras instituciones del Según Escoda, las pruebas estandarizadas del Comas de educación de otras sociedades europeas y país. llege Board son sólo una forma de hacer una selección latinoamericanas con demostrado éxito; analizar la Pero el asunto de las deficiencias plantea además, eficiente de la matrícula, pero el dominio intelectual capacidad real del país de poder alcanzar la meta de la que las wúversidades deben revisar los estándares de de un estudiante sobre una materia no se pueden ver excelencia educativa; y redefinir el concepto de educasus facultades d e educación, de dónde salen el cien en «lápiz y papel». ción j:,ost secundaria de modo que éste no signifique por cien to de los maestrosqueatiendenel nivel primaEl doctor Manuel Maldonado ofreció varias sugenecesariamente «ir» a la universidad. rio y secundario. Esto, de acuerdo con Escoda, sería un rencias: «Una institución debe saber todo lo más que «Hasta que no se revise esto todo lo demás será primer paso en la dirección correcta. pu eda del estudiante, información personal y social». darle vueltas a la noria», advirtió. Otra estrategia utilizada por el Recinto UniversitaSe debe buscar también ÍIÚormación sobre distintos El especialista que trabaja desde hace trece años rio de Mayagüez (RUM) en aras de promover la caliaspectos de la vida del estudiante, si ha realizado para la firma LearnAid !ne explic? que uno de los dad en la enseñanza universitaria, es exigir a los trabajo comunitario o si ha tenido éxito en alguna otra profesores de nuevo ingreso, a los ayudantes de cáteprincipales problemas de_laeducaoón loca! es que ha empresa deportiva, cívica o religiosa. copiado el sistema educativo de Estados Urudos, «uno dra y los profesores en periodo probatorio, que asistan Aclaró que el examen y el promedio deben tener un a talleres para el fortalecimiento de la docencia. de los peores entre los países industrializados según lugar predominante en este tipo de evaluación pero «La meta es que los educadores dominen tanto su demuestran las pruebas suministradas a los estudiantambién se deben tomar en cuenta los otros aspectos. área de especialidad como los métodos pedagógicos tes norteamericanos». «La wúversidad más selectiva debe tomar todo·esto deenseñanzayevaluación»,indicóeldecanodeAsunDe aquí que las metas con relación a lo que se espera en cuenta», sugírió. tos Académicos del RUM, José R. Latorre. de los estudiantes de escuela secundaria en Puerto Oiálogo-sep!iem!Jre 1995'7· •
//
¡' ' ' '
.
t • ..
' •
FOROUNIVERSITARIO
La Universidad de Puerto Rico hoy Por Blanca G. Silvestrini
arduo en la revisión de todo s nu estros programas. Ante los retos del mundo del Siglo 21, tenemos una responsabilidad como educadores de repensar y n las últimas semanas me han transformar J~educación superior. Quepreguntado, con frecuencia, remos comp artir con nuestros alumn os por qué la Universidad de el máximo de oportunidades: amplitu d Puerto Rico aumentó su maa l mismo tiempo qu e profundidad de bícul; . Aunque podría abundar sobre v aria s razones, la visió n y conocimiento del mundo; una educ ación general al unísono con cierto prim ordial es que la UPR tiene grado de especializaci ón; expe riencias que servir bien a Pue rto Rico. Es pa rte prá cticas y fundament os teóricos; comde su misión dar la oportunidad de proseguj¡ es tudi os uni vers itarios a promiso socia l de mano al desarrollo tod o/ a estudiant e cualificado, y eso, individual. Nuestro sistema educativo tiene que no lo estaba cumpliendo. reconocer que los seres humanos teneEn los último s diez años el número de estudiantes admitidos a la Univerm os «múltiples inteligencias, » que van más allá del razonami ento verbal y masidad de Puerto Rico di sminuyó notatemático en que están predicados la blemente. En 1989, por ejemp lo, el Recinto de Río Piedras tuvo una mermayor parte de nuestros programas. De ma de 22 p or cient o de estudiantes de modo que cua lquier reforma académica nuevo ingr eso, para una disminución tiene que poder aprov echar al máximo total d e 11 por ciento en todo el sisteel potencial integral de los estudiant es, ma UPR. No tenemos estudios que incluy endo todas las otras «inteligenEs tudiantes de la Facultad de E studios Ge~erales en el Recinto .de Río Piedras . [loto por Ricardo Alcaraz] cias» qu e han quedado fuera de nuesjustifiquen esta disminución tan drástica. En ocasione s se decía que se redutras aulas. Ad emás, nu estros progra jo la admisión de nuevo ingreso en el interés de ma s académicos están cargados de di cotomías he:\u ~, o, pro¡.:rama, fortalecer los estudios graduados, sin considerar redadas qu e tenemos que superar. :11:adt'.·mirn, l ' ll l:1 l"l'R que el número de estudiantes graduados también Una mu y común y aceptada, es la separaci ón Rtcintodt RloPitdras disminuyó. entre los campos humanísticos y técnicos , entre las Bachillmto _____ CitnciasdeCómputos Más grave aún fueron los efectos posteriores de ciencias y las artes. El mundo de nu estros estudianesta redu cción de matricula : una notable disminutes tendrá cada vez menos de estas dicotomías. El Reci~Ío dt CitaciuMHicas ción de solicitantes a la UPR. En i993 solicitaron27 músico tendr á que saber computadora s; el científiMaestrla___ _ __ Enfermafaen An<sttsia por ciento menos estudiante s que en 1989-90 , el año co tendrá que usar la música en su qu ehace r. Esta RtciutoUaivmidoddt M•yagiiu de mabícula más baja . La Uni vers idad tenía cada integraci ón de sabe res, no porque sean igual es, Maestrla______ Cienciastn GtologC. vez menos estudiantes entre quienes escoger , por sino porque pertenecen a rein os distintos , será lo que comenzaba a debilitarse en los postulados de indispensable para la creación de nuevo conociMaestrla··············-··········-··· :- '"genieri• deComl"'tadons su misión de servir con excelencia a Puerto Rico. miento y de nuevas expresiones estéticas que enri ColtgiCll RtgionaltS Este problema se me hizo muy patente en abril quezcan nuestro ambiente universitario. Arccibo Bachillento_____ • Ci<ncias de Cóm!"'tos del año pasad o, con la visita de una madre trabajaCarolina Bachillerato Administración de Ernp<t51S dora de Toa Baja. Le acompañaban sus dos hijas ¿Cuáles nuestropapel comoprofesores? conespecialidades en porqu e un a vecina le insisti ó que las jóvenes tenían Las estrategias de reforma educativa tienen que Finanzas y Gmocia potencial para estudiar en la Universidad. Al evaatraer al claustro no sólo al proceso de diseño y B11Chillera10 ••••. _..•..........•. --- An,s Gráficas luar sus notas y resultados de las pruebas del revisión curricular sino a transformar el proceso de College Board, encontramos que una de las jóvenes enseñanza-apren dizaj e como tal. El balance entre Bachillerato .....- ........ ·········-- Tecnolog ía de Publicidad tenía un índice de Ingreso tan alto que cualificaba Comercial formar e informar es una línea muy fina y de difícil para admi sión temprana; la otra podía ser admitida ajust e. Cada día nuestra función docente se separa Administración de Ernp<tSIS AguadillaBachillerato a todo s los programa s d el Recinto de Río Piedras . m ás y más de la tar ea de transmitir información. De con especialidad en Gerencia. . Sin embargo, ninguna de ellas había solicitado lo contrario, cualquiera con buena memoria, incluFmanzas.Contabilidad y Mercadeo porque creían qu e no sería n admitidas. Así llegayendo una compu tadora, nos podria sus tituir en Bachillerat o ___ _ _ (iencias en Cootrolde ron muchos otros casos a la Oficina de Asuntos nue stras labore s. Nu estra universidad d epende de Acad émicos, los cual es fu eron atendidos rápidaun claus tro ágil, responsable no sólo por enseñar, Calidaden taManufactur> ment e en consi deración a sus méritos. sino d e cómo enseñar. Nuestro papel como profeBachillerato.....-..·············-··- Tecnología de taIngtlÜérú Come ncé a explorar con algunos de los estusor as y profesores tendr á que ser multifa cético: Elcctróniéa diantes que solicitaban tardíamente , su visión sopr esent adores , mode rad ores , guías de recursos , Bachillent• .-·········· ·············- SistcuwdeOficina bre la Univ ersida d y las ra zones para no solicitar eva luadores de apre ndi zajes, facilitadores de disPonce durante el proceso regular de admisión. Tod os Bachillerato.....-···················-- T~utica AtlElica cusion es, mod elos, líd eres en estrategi as de coopeestos jóvenes se habían «autoelirninado » porque ración y consejeros. Compartire mos nuestro s espamedidas important es en es te sentido es el proce so de .. pensaban que no eran «material» para la UPR. Como cios univ ers itario s con estudian tes con mucha capacirevisi ón académica intenso que comenzamos el año se habían disminuido considerab lemente los cupos en dad, int eresa dos tambi én en un constante descubrir , pasado . En el interés de reno va r nuestra oferta acadélos pro gra ma s de mayor demanda, muchos/ as estuintegrar, transformar el conocimi ento . diant es pr eferían no solicitar , ante la probabilidad de mica a travé s del Sistema UPR, en 1994-95 se crearon La tarea qu e tenemos como uni vers itarios en este varios program as nu evos. Ad emás de estos progra que se le denegara su admi sión. mo mento requi ere de toda nuestra imaginación , taLos cambios en los proce sos de admisión han abiermas nuev os, revisamos muchas de nuestras ofertas lentos y recursos . Los tiempos no permiten que cada to las pu ertas de la Universidad a muchos/as estupara adecuar las a las necesidades académicas del uno esté aislado en su ba stión, mirando al mundo diantes excelent es qu e se hubiesen quedado fuera el moment o. Por ejempl o, en e l Recinto de Río Piedras se de sd e su prisma privilegiado. Tenemos qu e entre tejer año anterio r. Por ejemplo, el Recinto de Río Piedras revisó el Programa de Bachillerato en Trabajo Social y la d ocencia, la inv estigación y el servicio para recupeadmiti ó una tercera parte más de estudi antes con vari os pro gra mas en Educació n como el Bachillerato rar nu es tra espe ranza en la ed ucación formativa . Salir promedio entre 3.8 a 4.00 de escuela sup erior y cerca en Educaci ón Elemental y en Economía Domés tica más allá de nue stro s perímetros porque ha y saberes del SOpor cient o de la clase de 1995 tiene un promedio con concentraci ón en Nutrición y Dietética. En Mayade afue ra qu e tenemos que incorporar y hay saberes güez se revisó el Bachillerato en Educación Física. de nota s de 3.5 o má s. univ ersitarios que tene mos que llevar a la comunid ad. Prácticame nte en todo el sistema universitario se reviTrabajar en colaboración, mano a mano con todos los Unamiradaa nuestrobachillerato saron las ofer tas académicas en el área de Administr asectores uni vers itari os. Ahora bien, nu estra misión queda ría incompl eta si ción de Oficinas (anteriorm·en te Gencias Secretaria admitiéram os a los estudia n tes y no nos preocupárales) para p onerlos al día con las nueva s exigencias del m os por retenerlos y g radu a rlos. Sería como iniciarlos mund o de l trabajo. ~a es Catedrática de Historia y Vicepresident a de Asuntos Acad~micos de la Univer.;idad de Puer1o Rico. • El año académico que comienza se rá uno de trabajo en la carrera si n tener e n cuenta el cammo . Una de las ESPE
CIAL
PARA
DIALOGO
E
¡.
8•Diálogo•septiembre1995
EMPRESAS Y ¿HASTA CUÁNDO? ¿HASTA DÓNDE?
LoscantantesAndyMonta ñez,IsmaelMiranda, RubénBladesyelpresidente delBancoP~lar. Richard Carrión, durante la filmacióndelpróximo especial musical dela institu ción,Somos un pueblo .
elgoodwi/1 (buena voluntad) de la comuni-
Por Mario Edgardo Roche
d ad, que la gente piense positivo de ti, incluyendo a los consumidores, los empleados y as _empresas pri".ad~s-los mecenas del siglo has ta lacompetencia »,comentaSandra Corvemte -, son hoy, mdiscutiblemente, una parte dero, oficial de Relaciones Públicas de la VJtal de la labor artística puertorriqueña. Su agencia de publicidad Israel Rodríguez & patronazgo es cada día más necesario debido a Partners . la falta ~e un_a política cultural del gobierno Explica que todas las compañías necesipuertomqueno, al escaso presupuesto destitan que su entorno esté bien, que la gente . nado a estos fines y los recortes que sufren las tenga calidad de vida, ser un ciuda~anocorentidades federales como el National Endowment for porativo respon sable. «Eso fortalece el esthe Arts ~), entre otros. fuerzo publicitario de las empresas». Obviamente, el apoyo de las empresas privadas a la El tr abajo de relaciones públicas de las cultura debe enmarcarse en su esfuerzo particular de compañías no se puede cuantificar en térmirelaciones públicas y los beneficios contributivos que nos de dólares y centavos, según los experpueden obtenerse . tos consultados . A través de encuestas, estuLa mayoría de las empresas apoyan generalmente dios de mercadeo, análisis de recordación expresiones es téticas «de consenso», es decir, que les (aware ness) y presencia en notas periodístiasegura una difusión entre una gran cantidad de cas, se puede medir la efectividad del trabapersonas, lo cual afecta el desarrollo de los nuevos jo realizad o. «Se cuantifica más que nada en exponentes y de proyectos experimentales. términos de percepción», comenta Cordero. La coyuntura actual apunta hacia una participaEl eterno dilema del status de Puerto Rico ye! hecho de que la mayoría de las empresas ción más amplia y agresiva: diversos estudios confirman el fuerte impacto que tiene la labora:ultural en la grandes son de capital extranjero, ha coneconomía de lo s países. Concebir que la actividad vertido la cultura y lo nacional en temas emblemáticos de muchas campañas publiartística tiene el potencial de convertirse en una legíticitarias. ma alternativa económica para cualquiernacióli no es Por ejemplo, la empresa Bacardí, de oriuna quimera. Sin embargo, muchos aún no lo comgen cubano, creó una feria de artesanías en prenden. · los terrenos de la corporación que se consid era entre las más importantes del país y el Se afilala tijera '. entorno caribeño . Lo complementa con un El Congreso de los Estados Unidos, dominado por calendario de exposiciones artesanales, un los republicanos, la emprendió recientemente contra museo artesanal, premios a artesanos destalos fondos federales destinados al quehacer cultural, cados y carteles alusivos a la cultura popusiendo el National Endowment for the Arts y el Natiolar . Además, desarrolla un popular concurnal Endowment for the Humanities (NEH) los más so de trovadores . afectados. RJ Reyi ,olds, la multinacional de los cigaSe acusa a dichas entidades de auspiciar artistas o rrillos, apoya expresiones artísticas comunigrupos cuyas obras son calificadas de pornográficas e taria s, eventos masivos de música popular, irreverentes. Otro s en tienden que se trata de una compañías de ópera y ballet, el Instituto de medida política dirigida a destruir los «hábitats » de liberales , negros e hi spanos , entre otros. Los r~ortes Lacultura popúlar -ylonacional sontemas erl'blemáticos de lascamparas pubílcitarias. Cultura Puertorriqueña y otorga medallas de recon ocimiento a los centros culturales. de fondos . propuestos, cerca de un 40 por ciento, del país. trabajo cultural y explica por qué muchas acentúan una situaci ón que ya es vergonzosa. El preDenisse Santos, oficial de relaci ones púsupuesto del gobie rno esta d ou nidense destina_do al . empresas ven la cultura como el espacio blicas de esa compañia, indi có que cerca de idóneo para ganarse . una buena imagen quehacer cultural n o llega a la ":'itad de uno por ciento: $750 mil dólares están d estinados al arte y la corporativa. En Puerto Rico las reper cusiones pueden ser nota cultura. Explicó que cuando la empresa se bles, ya que una parte sustancia! d_e los fond?s que estableció en la isla hace 15 años vio que «el De filántroposa sociosinversionistas reciben algunas instituciones arhsticas del pa1s prorenglón del arte y la cultura en Puerto Rico Si bien es cierto que el apoyo de la emvienen del NEA y del NEH. . . . estaba bas tante olvidado. El gobierno aporpresa privada y de las fundaciones al que«Más qu e nada serán las orgaruzac1ones particulataba poco y las otras empresas enfatizaban hacer cultural en Estados Unidos supera 16 res que reciben fondos directos del NE;"' (que someten en el deporte». dólares a 1 dólar la ayuda gubemamental, propu estas año tr as año) las qu e podnan afectarse la generosidad del apoyo empresarial hay DennlseSantoslaboraen En ese mom en to se dieron a la tarea de poco Los artistas individuales son los que están identificar entidades artísticas bien admi qu e tomarla con «p inzas ». RJReyno lds. tos• ~gún Mari Torr es de Hutchinson, consultora del nistradas y con un plan de trabajo definido. Se trata de relaciones públicas. En la Fondo Permanente para las Artes de la Fundación As{ llegó el apoyo a la Orquesta Sinfónica, Ballet may oría de los casos el esfuer:zo de las empresas en Comunitaria de Puerto Rico. Concierto, Coro Sinfónico, y Festival Casals , entre términos de su apoyo a la cultura parte de esas oficiEn nuestra isla sólo un .3 por ciento de~presupuesto otros . nas. bernamental está destinado al trabaJO cultur~I , lo •El propósito de las relaciones públicas es ob_tener continúaen ta próxima pllgtna ~e acentúa la relevancia del apoyo empresanal al Diálogo•septiembre 1995•9
DE
DIALOGO
L
¡
¡:f
busca la solución de problema s sociales, como el nuevo p royecto de Teatro del Sesenta que aborda Los cigarrillos son difíciles el tem a del alcohol y las drogas. de mercadear, pero el trabajo A TT invierte alrededor de 150 de relaciones públicas por el mil dólares en eventos artísticos. camino de la cultura dio rePu eb lo lnternational le ha sultado: en 1991 un estudio de dado pri ori dad en los últimos mercadeo de la emp resa reflemeses a un proyecto en el que los jó que un 80 por ciento de los artistas, particularmente actores encuestados ide ntifi caba la . y actrices, «laboran » en sus tiencompañía «como la entidad das y comparten con los consuque apoya las artes». midores, informó Ana Bravo, diWanda Betancourt, una de rectora de Asuntos de l Consulas principales ejecutivas de midor y Relaciones Públicas. Focvs, brazo de relaciones Enfa tizan en la cultura popular públicas de la agencia de pucon presentaciones de grandes blicidad Lopito, ll ea na y artistas en los estacionamientos Howie , record ó que a princide sus sucursales- y son mecenas pios de la década pasada la de entidades como el Museo de cerveza Budweiser(una de las Arte de Ponce, el Coro Sinfónico, principales cuentas de Lopi la Opera de Puerto Rico, Ballet to) pudo superar a su princiConcierto y Ballets de San Juan , pal contrincante, Schaeffe r, a entre otros. También compra n través de una agresiva cam anunc ios para los programas de paña que utilizaba la «cultura las activ idad es y en ocasiones popular» y «lo nacional» como permiten la distribución de hojas punta de lanza. sueltas en sus tienda s. Una empresa privada que El Banco Popular de Puerto hace donativos puede deduRico apoya principalmente todo cir hasta un5porcientodesus lo relacion ado con la música, seganancias al momento de rengún exp licó lrma Ruiz , vicepreUn. 3 porcientodelpresupuesto gubername ntalde laislaestádestinado a la cultura. dir cuenta s ante el Departaside nta senior a cargo de relaciomento de Hacienda. El ex gon es pú blicas. Sus d ocu mental es bern ador Luis A. Ferré, un o de nuestros grandes sobre música pu ertorriqueña • mecena s, lo sabe y utiliza dicho argumento para conahora graban la tercera ediciónvence r a diversos empresar ios y entidades para que son «un documento histórico» aporten al desarrollo del va lioso Museo de Arte de en el que han invertido mucho Ponce. Además, explica a los empresarios el valor que tiempo y esfuerzo. Ha n auspitiene para la compañía apo rtar al desarrollo de la ciado la publicación de libr os de cultura y «la importancia de fomentar en el pueblo carácter histórico y expos iciones una sensibilidad emociona l, po rqu e eso brinda estabi• a tono con la presencia qu e ha lidad », según declaró el ex gobe rn ado r a Diálogo. tenido el Banco (con sus lOOaños A través de su programa Mecenas del Arte, el de historia recie ntement e cum• Museo ha logrado que 75 com pañía s aporten 5 mil plidos) en el proceso de moderd ólares anuales. Tam bién obtie nen fondos a base de Antonio deHaro,deATT nización del país. un grupo de 800 amigos que apo rtan 15 dólares anuaOtros géneros artísticos son les y a tr avés de una gala espec ial. relaciones públicas de apoyados mediante aportaciones A TI de Puerto Rico, A nnie Terrón , oficial de relacionespúblicasde Telemundo, en la ó • ¿Cómoayudanlas empresas? indicó que su compa- galeríadelaestación.[lotoporJoséReyesGarcla) econ nucas, co~pra d_e_anuncios en programas, unpreston deptoAparte de brindar aportaciones económicas, las ñía apoya mayoritariagramas y compra de boletos. La ejecutiva del Banco mente el arte puertorriqueño, la cultura popular, empresas invierten mucho dinero en términos del Popular destacó que muchas organizaciones o proclásica y las exp resiones experimentales. «Nosotros trabajo que realizan sus oficinas d e relaciones públicas, el apoyo de infraestructura que ofrecen,la compra apoyamos lo de aquí, artistas que hacen cosas intereyectos son financiados m edian te préstamos comerciade bloqu es de boletos y otro tipo de auspicio relaciosantes o que le estiran la mente a uno , como lo es el les con la institución. «Las tasas de interés dependen trabaj o experimen tal de Viveca Vázquez». del riesgo de la empresa, pero en la mayoría de los nado con el cará cter de la compañía. Se inclinan también por el trabaj o artístico que El Canal Dos de Telemundo lleva diez año s auspicasos son proyectos qu e otras instituciones ni considerarían pres ·tarle», aseguró Ruiz. ciando expos iciones de artes plásticas y fotografía en la galería localizada en la recep ción del canal. De acuer do con Annie Terrón, oficial de relaciones públicas, el objetivo de la iniciativa es brindarle opor• !unidades a los nuevos exponent es. Telemundo también auspicia a la Corporación de Artes Musicales. Sólo en cuñas pu• blicitarias, la Corporació n re· cibió el año pasado el equivalen te a $678,150. Terrón calcula en cerca de dos millones de dólares la apo rtación de la compañía a las artes y otras actividades relacionadas. «Ade más, hacemos las gest iones necesarias para que el Departamento de Noticias del canal se encargue de cubrir los la artesaníanacional es muyrespaldada:numerosas compan lasconceden Pfemiosa sus exponen tes dive rsos eve ntos •, sostuvo. Antonio d e Haro, oficial de más destacados. viene de Is página anterior
10-0iálogo-sepliembre 1995
La i0 ?'_llda por la obtención de fondos par a actiVJdades culturales es cada día más fuert e. Son cientos de artistas individual es Y ~e :grup os los que están continuamen te soliatand o fondos para poder realizar sus proy ectos . El Fondo Perman ente para las Arte s de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico cuenta con una lista de aproximadamente 470 entid ades artísticas e indiVlduos. En términos generales, los criterios de selecció~ de las peticiones de auspicio están relaaonados con la organización y planificación de la propuesta, los recursos de 1~entidad , el alcance del proyecto (difusión), y el carácte r educativo de los mismos. Además se observan otros criterios com? el_tema de la p uertorriq ueñidad, la continwdad del concep to y su aportación a la calidad de vida . Los ~ecu tivos a cargo de otorgar los fond os Juegan un pape l decisivo. Qué entiend en por cultura o arte, pesa much o. Ap aren ta ser que las artes plásticas tienen una buena estima en las concepciones estéticas de los empr esar ios. Muchos de estos dishutan d e bellas obras en el marco de sus ofici.\)asy algun as insta laciones de compañías se convierten prá cticamente en galerías. Ferré nos recuerda qu e «la pintura la puedes comprar y la tienes en tu casa. Otr as expresiones son más efímeras». De acuerd o con Torres de Hutchinson, qui en también es asesora de grupos artísticos, las empresas privadas son bas tante conservad oras en cuanto al tipo de proyecto cultural que auspician . • Pocas veces dan dinero para trabajos experimentales», precisó. Para otros pocos el mejor arte es el que cuestiona y cuestiona el conse.nso. Torres plant ea que el trasfondo cultural de los funcionario s tiene mucho que ver con respecto a las d ecisiones qu e toman . «Muchos de ellos sufrieron una falta de exposición a las bellas artes y entonces se inclinan por las expresiones populares, o si no, al otro extremo, la ópera». Viveca Vázquez, directora de la compafüa de danza experim ental Taller de Otra Cosa, comentó qu e un o de los problemas básicos es la falta de educa ción integra l. «Si en tus años de formación no te enseñan qu e las actividades cultur !lles son una alternativa de ent retenimiento, no lo van a considerar como un a opción». Ruiz d el Banco Popular, comentó que los funci on'arios en los puestos de dirección •de~n tener la sensibilidad para muchas cosas. Hay que saber lo que es tá pasando». De Haro (ATT) ,
continúa en la f"tJlna 13,
~~
®(\\}." .
·~
\:
'~~ <-."-' ~ '
i '
. 1\
;
".r:'f. J~,~
~ . >-'"i⇒;%ugic~
M@irc~8 que ~g~n ~d
p~r~ tus~r~s
RE Ef ■RAZIL
c;n..MJEilLvER
VB RAG
MDSSIMD O'NEILL
'I ~HLIU\.~~t 'jO!Cf!A]a MOiCO ~
bolle Stgte
~T
SIDEOUT
PanamaJack
~St'P
REDSAND CJAICL...~V-
RU.S"IY
--------
...
--
Hits Momento MagentaReggae
RojoSalsoso
LosBlues
Desdesólo $10,695.
Lleva tu música
por dentro.
Con el nuevo Aspire lo tienes todo en uno; seguridad, espacio y economía. Viene equipado con doble bolsa de aire, rad io AM/ FM cassette, aire aco ndicionado, 5 velocidade s-manu al y mucho mas .Y lo mejor es que baila al ritmo que le toq uen, porque está hecho pa ra darle paleta . Escóge lo en el color que prefieras y desc ubre po rque es el hit del momen to . Modelos disponib les de 3 ó 5 puertas .
Nosguiamos porti entodoloquehacemos
º A,plr<3 6 5 po<IW PEP3ll6E,M.S.R.P.$10.6')5,no lnduyelablilh, ACM.r,gl.lu1),quros ni 1<Uos .
Autos Vega
AutomotoresdeP.R.
San Juan Tel. 782-4030
Río Piedras
Tel. 752-HXXl 257-1740
Bayam óo Ford Bayamón Tel. 251-5000
CaguasExpressway Motor.1 Cagu a.s Tel. 746-4242
FordDel Norte Hatillo Tel. 898-1467
FordDel Oeste Hormigueros
Tel. 1-800-98 1-0650
GuayamaFord Guayama Tel.864-1618
SeñorialFord Ponce
Tel.841-8100
vi-
de la página 11
quien es miembro de la junta de directores del Museo de Arte Contemporáneo Y de Pro Art e Lírico, dijo, s in em~argo, que «no percibe niveles de frivolidad en la ~ente que toma decisiones». Lo que SI aparenta estar en baja estima, en términos generales, es el teatro. J:?e acuerdo con varios de los funciona1:os consultados, la poca difusión que tiene este g.én~ro artístico ha ce que las ayu~as se limiten a algún apoyo publi atario, la .compra de boletos, la compra de anunaos en ~os program_as, contratosdeintercamb 1oodonativoscasisiempre pequeños . Betan~ourt (Focvs), quien ha laborado también como actriz, admitió que «falta. gusto por el teatr ó y la danza · experimental, porquesepiensaquemuy poca gente los ve». «Eso es más una patraña política que otra cosa. Aqw mucha gente quiere ente:rar el teatro porque sabe n qu e es el espe¡o donde seve la sociedad», sen tenció el director y productor Vicent e Cas tro. Lamentó que en muchos casos los endosos publicitarios y de las empresas sean de stinados a actividades en las que participan extranje ros, en perjuicio de los pr oyectos nacional es . Nanette Rosa, produ ctorit" de cine, señaló que si bi en es cierto qu e las empresas del patio apoyan notab lemente la prod ucción de cine nacional, las mismas no dar\ el paso definitivo para convertirse en inv ersionistas . Eso les per mitiría obtener ganancias cuando la película se presenta y se distribuye internacionalmente. Precisamente, la falta de inversionistas limita la vital distribución en el extranjero .
.,..
de contribuciones. • El gobie rn o de la dudad de Berlín en Alemania , consciente del impacto económico que tiene la rica actividad artística en su entorno , invirtió el año pasa do 2.6 por ciento del pre sup uesto municipal (800 millon es de dólares) para el quehacer cultural, hecho que enorgullece a sus ciudadanos, según una nota Lastendencias mundiales publicada el verano pasado en la revisLas nuevas tendencias mundiales ta Time. apuntan hacia una participación mayo r En su ponencia «Toe arts mean buside las empresas en el mundo de las ness: the impact of museums on city artes y la cultura en general. life» (presentada el año pasado en San «Creo que la cultura y la economía Juan), Elizabeth Cooke, presidenta del están muy vinculadas y en nuestro país Museo de Arte de l Bronx, señala que todavía no se ha hecho una valoración una comunidad con una de las inv ers iones que se fuerte actividad artística fohacen en la cultura tementa la inversión , mejora niendo en cuenta su renla infraestructura urbana y tabilidad económica . Si atrae el turismo , entre otras uno de los objetivos priocosas. ritarios d el gobierno es la En Ponce es innegable creación de emp leo s, el impulso que le ha brindapienso que el desarrollo do a la economla la presende todas las industrias cia del Museo de Arte y los que afecten el mundo otros proyectos culturales cultural es algo que teneque trajeron el proyecto de mos que ten er muy prerevitalización de esaciudad. se nte», opinó recienteElesfuerzoparaimpulmente la minis tra deCulñ c MariTorresdeHutch lnson, oonsar el qu ehacer artístico tura d e Espa a, armen sultoradelFardoPermanente como una empresa de viabiAlborch, en un a entrev.is- paralas Mes. lidad e impacto económico ta publicada en el penódebe ir necesaria mente acompañado de dico El país, edición del 25 de julio una mejor organización y planificación pasado. de parte de los artistas y agrupaciones . Un estudio realizado en 1994 por la El próximo 28 y 29 de octubre se efecAsamblea Nacional de Ag encias Locatuará en el Hotel Sands de Isla Verde el les de Arte de Estad os Unidos (NatioPrimerCongresodeOrganizaci onesArnal Assembly of Local Arts ~gencies) tísticas y Cultural es de Puerto Rico. El indica que la indu stria artística sin fines mismo girará en tomo a la subvención de lu cro genera cerca de 1.3 millones de de las artes , la autog estión y la planifiempleos , 36.8 billon es de dóla~es en cación estratégica. gastos y 3.4 billones de dólares en ingre(por Mario Edgardo Roche) sos para el tesoro federal por concepto
Losproyectos quecombin aniniciativaseducativas y a,lturales tienenmásposbidades .
UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedra s PR OYECTO PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS DE PENSAMIENTO
Svo. Encuentro Nacional de Ed.ucación y Pensamiento 7 y 8 de mar zo de 1996 Hotel Ponce Hilton
Desarrollo Homenaje
Humano y Pensamiento y Vygotsky
a . Piaget
CONVOCATORIA
Para presentar reflexiones teóricas, investigaciones y prácticas educativas orientadas a la comprensión y prom?rión d el desarrollo humano y de l pensamiento, y elaborados en el. marco de la perspectiva ':°nstructivista -inte raccionis ta e histórico cultural de Jean P,aget y Lev Vygotsky . Tamb1én serán consideradas otras propuestas relacionadas con el desarrollo del pensamiento crítico. Los trabajos . pueden pr~ larse en forma de ponencias, demostraciones, foros, taller~, exhibiciones de maten ales y sesiones de carteles. Las propuestas deberán ser reo1,.dasparaevaluaaónenoantesdel16deoctubrede1995 . Envíeformacons un ombre dirección, título y d escripción (no mayor de 100 palabras) d e la propuesta y resumé a: ' Prof . Mayra RivP.ra 1002 Muhoz Rivera, Suite 711 Rlo Pied ras, P.R 00927 753-1952/ 786-2885ext. 2376 • Parom4s informaciónllom11r al Dr. Ángel R. Villarirriol 764-0000,ext.2189.
8vo. EncuentroNacionalde Educacióny Pensamiento Forma pan a.propunta de prnrn tadón 1 l .Ptetcnlldorprinc,ip "'-----
4, Descripción; (favor de limitanc • 100 palabns)
---
Nomb<c :..............
······ ·········--·· ······ ~c• :--·-····..,··_..····_···· ..... ......._..... _ ........ __...
Pn:-paracióo lnstiluci ·
Di receIón• ............ .............................. ....·--···-·-······-....,
Tc~fon01 :(ofi cina) ......... -(rnidcnci•) ..M•-•
....(fu) ___
_
• Mn .. , ____
I 2. Tftulodela......,...,,= - -----1 Indique• experiencia Pff:Vill ea n:lación tema 1 l .dela__,,w · a:....___ _ ___ a,I
_
_···_ ····_ ····_·--_ ··_···-_ ···_·· ··_··_·· ·:_-:_-:_-:_-:_ -:_:._- ...-....-...-.- -....-..._-..-__ 1
==~:=-se~ec 1
1 1 im(,reao del 1
$. La focha ICmitepan.somr lcrpropuesw pan laevallllC'ión
au detcripción acrt utiliz.ada.ea el propvna &Nentro. favor de enria n:aumE_;.a.o coa a pn,pueata.
_
I
1
L--------------:~------"=--~
Oiálogo•sep tiembre1995-13
. 1
Música <<inmoral»de las -Antillas algunosantecedentesa los debatessobreel rap Por Mareia Quintero Rivera ESPECIAL
PARA
D
H
e seguido a la distancia y con gran interés la P?lémica en tomo al rap undergroundque se viene desarro llando en las páginas de Diálogo. La vehemencia de las distintas posturas , la complejidad y elaboración de los argu m ent os demue stran que esta d iscusión trasciende preocupacion es de gu sto o estética y refleja, más bien , vis iones encontradas sobre el tipo de sociedad que se visualiza pa ra Puerto Rico. En distintos conte xtos la música ha sido objeto de ardient es debate s, much os de los cua les han culminado en actos de censura no precisamente por las cualidades artísticas de la misma sino por el peso que tiene como fenóm eno social profundamente expresivo de las identidad es colectivas. En este sentido me parece importante iniciar una reflexión que nos ayude a entender la relación entre las visiones ope rant es en la configuración de proyectos nacional es y el pensamiento sobre la cultura . Pro-
pon go en este artícu lo echar una mirada a discusion es en tomo a la música popular en el Caribe , en las décadas del 30 y 40, marcada s por el surgimiento de una indu stria mu sical comercial a partir de la intro-
ducción de l disco y la radio. Estos debates, así como las críticas al rap underground, revelan una preocupación con el control de los grupos marginales , que se manifiesta a nivel discursivo en el intento de caracterización de lo margina l como un «otro», en oposición al qu e se defin e cultura «aut énti ca».
«Ultraje a nuestracultura» El 27 de diciembre de 1945, el pe riódico El Mundo _inicia una campaña de «defensa cultura l» con el propósito de «depurar cierta clase de música popular a diario ofrecida a travé s de la radio, o que forma parte del repert orio de las orquestas que amerúzan bailes». El editorial «Ultraje a nu estra cultura », pr otesta contra la supuesta degradación de la música popular en la isla y ha ce un llamado a compositores, directores de pr ogra mas radiales y al público a que adopten «una actitud militante contra estoq ue está minando nuestra cultura y nu estra moral ». No se especifica enel mismo los géneros a que se hace referencia (hay sólo una mención a «esos boleros que huelen a borracho y a esos pre gones que no son más que ind ecencias mal vestidas ») pero queda claro qu e el énfasis de la crítica se coloca en la aparente inmoralidad de la música, es decir, en sus referencias a la sexualidad:
( ...] esa n11ísicai11 si11111mte , maliciosa , que deja de ser graciapfcaraparacom1ertirse en bnital y francaprocacidad{...] las frases picantesde doble sentido, e,1que la inte11 ci6ngroseraquedaburdamentedisfrazadaconunas palabrastrafdas por los cabellos[...] cancionesde mal gusto y de poca mora([...] extremosde c/1aba canerfay vulgar i11dew1cia [.../ pomografía [.../ Fuerade Puerto Rico puede11 escucharseestos programas y valela pena lrncer un esfuerzoporevitarque se nosjuzgue comoun pueblosin ser1sibi/idady co11una etema manfasexual.
Mestizajee úunoralidad Una lectura de los deba tes sobre la música popular en el Caribe hispánico en las décadas del 30 y 40, ejemplificado s po r este editorial , revela la articulación de un discurso morali sta y de visiones en tomo a la formaci ón •racia l» de las sociedades nacion ales. Los géneros populares de moda en la época - la rumba , la
LUCHANDO UNIDOS 14•0iálogo•sept iembre1995
guaracha, el son, el bolero, la plena, el población negra de la isla;_y en la Rep~que contenían hispano, así como del merengue, el jazz , el fox, el tange>- · intenso cultivo de blica Dominicana , a comienzos del simúsica conside estaban nutridos, en mayor o menor glo XIX,el entonces gobema?or censurada de mal gusto géneros consideraró las manifestaciones musicales desgra?o, por la tradición africana. La acudos cubanos, domiy, un mes después saoón que se hacia a los mismos de pu és de las diez de la noche, por consinicanos o puertorride publicado el «corromper» la «auténtica» música poderar perniciosa la gran afición del pueprimer editorial, queños por compopular remonta a los discursos sobre el blo a la música y el baile. sitores de las tres nala Comisión FedeEstas prohibiciones de ciertos tipos negr~ desde los tiempos de la colonia. cionalidades. Me paral de ComunicaP?r eiemplo, estas críticas a la música de músic a o instrumentos, parecen resrece que las críticas a ciones solicitó de «uunoral» establecen una relación entre pond er a la preocupación por el control la mú sica cubana en la Federación de de los grupos marginale s, constituidos la ~egener ación del espacio público en la República DomiMúsicos «la letra en la colonia principalmente por lapola oudad, el prosbbulo, el pand emonio nicana y en Puerto de todas aquellas y las selvas africanas. blación indí gena, neg ra y mesti za. Los Rico estaban ligadas guarachas, conproc esos de modernizaci ón y explosión Evidentement e el eje de la crítica se al intento de enblangas y otra música urbana que se inician en América Laticolocaba en la relación entre música y quecer la imagen de popular que puepecado, según se hace patente en refela nación. Así, quienes no querían recoda ser considerada como un ultraje a la · na, sobre todo a partir de la década del 30, recolocaría n la ate nción sobre la r?'?as a lo diabólico tales como «gritenocer una tradición propia (la africana) cultura». pobl ación de las crecientes ciudade s, na infernal», «ruido pecaminoso», «exintentaban demo strar que esta música No sería la primera vez que se prohiconjunto que tampo co logra desligar se travagancia tonante y demoníaca», no era «autóctona» sino «importada ». bía, censuraba o «purif icaba » algún gé-a n te los ojos del pode r-de su mar ca «pandemonio ríspido y banal», «SataEn el artículo «Sobre los discos reñidos nero mu sical en América. Durante la racial. Pensar ,debatir, d iscutir la cultunás hace de las suyas pervirtiendo los con la moral y la decencia» publicado . época de la colonia se dieron varios ra es también imaginar la nación, releer oídos» ... Deb en verse también las aluen el Listín Diario (República Dominicasos en que las autoridades eclesiástisu historia, idear su porvenir. Desmesiones al sexo sin moral : «orgía desorbicana) el 21 de febrero de 1931 se comencas o estatales tomaban alguna medi da nuzar los discur sos culturales puede tada y epiléptica de ruidos ensordeceta: de control sobre la música. Por ejemplo: llevam os a una importante auto-redores», «frases adulteradas», «efectos en 1614 el Arzobispo de Lima ord enó la flexión, sin la cual será difícil entender bastardos» , «ritmos, pasajes y tiempos ...hacediezodoceaños ,en nuestrosbailes confiscación y destru cción de todos los las dinámicas de la expresión contemdedicados al omnipresente sexo», «letra la danza tenía un lugar preferente. Los instrumentos musi cales indíg enas en poránea y construir nuevas ag enda s. de vulgar desnudez », «deleitación malbailadoresgustaban de ella,saboreando su arzobispado; el gobiern o colonial sana », «canciones pecadoras de doble su dulzura, su espiritualidad , porquela cubano hizo otro tan to prohibiendo la es estudiante ' de · ma estría en el sentido y triple efecto», entr e otras. (Todanzano le hablaa los sentidos materia- «conga», el tamb or afro-c ubano de ta- ~ Pro gra ma d e Post-gra d o en Integr ación de das estas frases han sido tomadas de les, no despiertade~os insanos,sino que mañ o may or, por la reincid encia de lo América Latina en la Universidad de Sao Paulo, artículos publicados en la prensa puerenajenay despiertaen1ociones delicadas. que se llamó «primitivismo » entre la Brasil. torriqu eña y dominicana de la época). Ahora,encambio,losbailadores deldíase Sin emba rgo, en estos discursos , m ás pirran por los 'fox trots', los sones, el allá de un a preocupación con la moral, 'shimmy', el 'char/eston',que tienen la se distingue una aver sión a la idea de lujuria de las selvas africanas, que mezcla ra cial. El hecho de percibir üna excitan y enardecencon sus descoyunmarcada presen cia de elementos africatamientos lascivos y sus sensualisnos en estos géneros musical es hacia mos ancestrales. (énfasis añadido) evidente una historia de mestizaje bioPor otro lado, José E. Pedreira, en su lógica qu e resultaba desconcertante denartículo «Buena y mala música» publitro de una concepción evo lucionista de cado en El Mundo el 13 de enero de la cultura , para la cual el mestizaje se 1946, señala: apuntaba como pr oceso degenerativo. Por otro lado, caracterizadas como lasEn épocamuy lejanasetocabandanzones civas, estas músicas se consideraban eleFecha líml_te para solicitar 14 de noviembre de 1995 cubanos de corlefino y cadencioso;más mento promotor de la continuidad de tardeempezarona circularotros del tipo un proceso de reproducción biológica aquélque se llamó«El Volumende CarPrepárate profesionalmente a la altura de las nuevas (el mestizaje) que se salía de los cánones lota• y muchosotrosde su especie.Esta de la éti ca y de la m oral cristianas. tendencias y tecnologías de nuestros tiempos ron wia clasede música,en lugarde conservar el Maestría innovadora, única en Puerto Rico
Maestría en Comunicación con especialidad en Relaciones Públicas
Lasfronterasimaginariasde la culturanacional
La construcción de un paradigma
nacional en sociedades «racialm ente» heterog éneas, como las del Caribe his pano, ha sido marcada por las contradicciones entre la búsqu eda de una identidad unificadora y la percepción de diferencias en los elementos constitu yentes de la nación. En los debates sobre música aquí examinados la noción de «pueb lo» y de lo nacional se delinea a partir de categorías de autenticidad a trav és de las que se estab lece una oposición entr e lo «propio» y lo «ajeno». En las décadas del 30 y 40 los géneros afro-cuba nos dominaban el nuevo mercado de música co mercial en el Caribe y se difund ían por el mundo con gran éxito . La marea nte presencia de elementos de tradición africana y su inserción en los medios de masa le ganaro n críticas en los círc ulos inte lectuales de las Antill as hermanas . Estas reacciones resu ltan interesantes frente a la ev idente proximidad entre las tradiciones mu sicales del Caribe
gradode refinamientoqueteníaelpueblo en el artecoreográfico, lofue, pocoapoco, sensualizand o musicalmente. Vinodespués la Rumba, parte integral de un danzón,y con letra devu lgar desnudez, se Jiizo de por sí una canción.Degeneró ésta hasta llegar a la Conga, lo cual significa El Congo, regiótt del Africa ecuatorial q11ede por sí quiere decir salvajismo, 110 civilizació11,sensualismo y desnudez, falta de civismo y desa"o/lo moral e intelectual. (énfasis añadido)
Censuray consensos Estos debates provocaron medidas de control y censura a ciertos tipos de música popul ar urbana , como se verifica, por ejemp lo, en la ord en del General Rafael Trujillo (1931), en la República Dominicana, relativa a la prohibición de discos fonográficos «reñidos con la moral y la decencia». En Puerto Rico, respo ndi endo a la cnmpaña de defensa cultur al con tra la mú sica «obscena » en 1946, las tres emi soras radi ales de San Juan de struyeron todos aque llos discos
La especialidad en Relaciones Públicas prepara al estudiante para asumir un
puesto gerencial como relactonlsta público en la empresa privada, el gobierno, la industria, en organizaciones sin fines de lucro y la educación. El egresado de este programa podrá dese mpeñar cargos tale s como oficial, coordinador y director de relaciones públicas, consultor Independiente, ejecutivo de cuentas, Investiga dor de mercadeo y asesor de comunicaciones. entre otros.
Cursos en el campo de estudio Teorta y Procesos de la Comunicación• Tendencias Actuales en las Relaciones Públicas• Redacción para las RelaclonesPúbllcas • Producciones Multi-Medlos • Diseño y Producción de Publicacio nes para las Relaciones Públlcas • Relaciones Públicas Corpora tivas • Relaciones Públicas en el Gobierno • Relaciones Públicas en la Salud • Relaciones Públicas en Empresas sin Flne s de Lucro • Funciones Gerenciales de las Relaciones Públicas • Campaña de Relaciones Públicas • Aspectos Legales y tucos de las Relaciones Públlcas • Seminario de T~cnlcas de Investigación en Relaciones Públicas
•'INFORMACIÓN . Admlalones 728-1199/ 728-US115, uta. 31596, 3597 Re¡Lstro 728-USllS, atenslonea 3462, S461S ' Semcloa Nocturnoa y Sabatlnoa 727-6530 .. Comunlcacl6n 728-1151~ ~- . 12151, 23~~,,t'
Diálogo•septiembr e 1995•15
-=- --:_·__- _-
---=-.
~--.··• ·. ' ·. :.1~~ ---
Tradición de Vanguardia y Excelencia
,·
Por María Bird Picó ESPECIAL
PARA
DIALOGO
En el cibermundono hay censurani control gubernamental.LAgente en Internet tiendea ser protectorafan6tica del derechoa la libertadde expresión. Luis Lópe:z:Nieves
L
uis López Nieves es fanático del imperio bizantino . Durante quince años ha devorado libros de historia y cultura sobre este imperio y sobre algunos de sus protagonistas como Alejo Commeno, su hija Ana y Constantino IX. Pero López cuenta que se sentía frustrado porque no podía discutir el tema con much as personas en Puerto Rico ... hasta que descubrió a otras en el resto del mundo que comparten su interés, a través de la Internet. El conocido escritor y profesor de la Universidad del Sagrado Corazón es sólo uno de d ecenas de profesores de la comunidad académica que hacen uso de los servicios d e la Internet, una red internaci onal de computadoras que se comunican entre sí, permitiendo al usuario no sólo entablar comunicación con otras personas alrededor del !l'undo s~o accesar ~rchivos con todo tipo de inlormao ón, proveruente de bibliotecas universitaria s, de entidades privadas y hasta de computadoras de agencias gubernamentales. En Puerto Rico, la mayoría de las universidades se han conectado a la Internet para que sus profesores y estudiantes puedan disfrutar de este servicio. La Universidad Interamericana, recinto de Ponce, ya tiene una publicación, Notitech, dedicada a explicar los recursos de la Internet y fa,_cili tar su uso. El recinto también cuenta con su propia red, Poncenet, para la comunicació n interna. Usando el correo electrónico, uno de los servicios más populares y atractivos del cibermundo, Diálogoentrevistó a profesores puertorriqueño s -en y fuera de Puerto Rico- sobre el uso que le dan a la Internet. Aunque muchos de
los profesores en la isla se quejaron de Jo difícil que se les hace en · ocasiones accesar la red debido a que las líneas están sobrecargadas y la conexión es lenta, todos coincidieron en que la Internet les ha abierto otras puertas para sus investigaciones y para mantener una comunicación continua con colegas de otras universidad es en el mundo. Aparte de discutir sobre el imperi o bizantino , el profesor López Nieves es miembro de un grupo de discusión de medievalistas en la Internet, en el que participan varios de sus maestros en la materia así como autores de textos en ese campo. «En el cibermundo no hay censura ni control gubernamental», opina López. «La gente en Intern et tiend e a ser protectora fanática del derecho a la libertad de expresión».
Nuevaherramientapara la academia . En la Univ ersida d de Puerto Rico, el profesor de tradu cción Marhsall Morris acaba de editar un libro para la Asociación Americana de Traducción , titulado Translation and the Law, utilizando mayorm ente los recursos que provee la Internet y CompuServe, un serv icio privado de informática. «El acceso a la Internet fue crucial en la -----------------------,
preparación de este libro», indica Morris. «Pauté un pedido para ensayos en la prensa escrita, por sup uesto, pero la mayoría de las resp uestas vinieron de un aviso que puse en los servicios de informática electrónica. Casi toda la comunicación para el libro se hizo a trav és del correo electró nico al igual que el envío de algunos de los borradores de ensayos. Los colaboradores son de Hong Kong, Japón, Israel, Islandia, Suecia y Australia, como también de todas partes de los Estados ·Unidos así que se me hubi ese hecho difícil hacer un trabajo de esta magnitud si la universidad no me hubiese dado acceso a la Intern et». Vivian Carro Figueroa, investigadora asociada en sociología rural d e la Universidad de Puerto Rico, usa el correo electró nico para trabajar propue stas de inv estigación en conjunto con colegas de Estados Unidos. También ha usado el «gophe r», una de varias herramientas para navegar en la Internet , accesar bancos de datos y hacer las revisiones bibliográfica s. «Definitivam ente recomiendo que todo colega envuelto en investigación solicite una cuenta y la utilice aunque sea para hablar con sus antiguos compañeros de estudio», manifestó Carro sobre el correo electrónico. «Estas conversaciones casuales ayudan a romper el aislamiento que a veces sentimos aquí». Por medio de la red, Juan Duchesne, profesor de español en el Recinto de Río Piedras, accesa catálogos de bibliotecas en Estados Unidos y Europa. Usando el «gopher» para navegar la autopista de la inlormación, Duchesne lee revistas y hace cop ias de artículos que le interesan. Con el correo electrónico, relata Duche sne, «mantengo comunicación instantán ea y - • gratuita con colegas en Argentina, Israel y hasta , Cuba, con quienes he trabado una amis tad cibernética. El correo electrónico me permite intercambiar con ellos, no sólo mensajes, sino artículos, ensayos y otros documentos directamente d esde mi computadora, en mi casa o en
Unaredcon múltiplesusos lván E. Calimano, bibliotecario d e la Universidad de Southern California en Los Angeles, utiliza la Internet para varios propósitos, incluyendo mantener comunicación con sus once emp lead os. «Utilizo el gop her para vacia r diariamente una •L
'1
•
,
- ---------------------------·lista de nuevos tópicos para distribuir entre los catalogadores que superviso y colocarla en una carpe_ta para consulta», explicó Calimano uien también«~ pasea» por la Biblioteca del é!greso norteamencano para revisar los últimos documentos sometidos. «Me paso navegando y explorando la Internet tanto desde la oficina como desde la casa. (uta Sier::ra, profesora de español y de literatura latinoamencana en Seton Hall en New Jersey nos co~a que usa la red frecuentemente para co~uru~arse con otros colegas, dentro y fuera de la uruvers,dad. «Además, ya la universidad no envía memos , sino que todo nos llega a través del correo electrónico», dijo Sierra. Heidi J. Figueroa Sarriera, profesora del Departamento de Sicología de la UPR, es una asidua participante de un espacio cibernético que ~ conoce ~orno «MediaMOO»; que se dedica al mtercamb,o académico, investigativo y personal. Los MOO permiten a sus usuarios interaccionar al momento, como en una comunicación telefónica. Junto a otros dos profesores de Estados Unidos, Figueroa organizó en febrero del 1994 una «conferencia virtual» sobre el cibermundo y «cyborg», y los tres están editando un libro que saldrá próximamente, titulado The Cyborg Handbook. Un «cyborg» es un «organismo cibernético que supone la integración humanoanimal-rnáquina en un organismo lubrido,» dijo Figueroa. La profesora también asistió a una defensa de tesis «virtual,» un término cibernético para referirse a algo que sólo ocurre en el cibennundo. «Creo que es la primerá en su clase». Algunos profesores están tratando de incentivar el uso de la red entre sus estudiantes. Este es el caso del profesor César Reyes, del Recinto Universitario de Mayagüez, quien el semestre pasado dividió una clase de bioquímica en grupos y le asignó a cada grupo un proyecto, que conllevaba también buscar información en la red. Reyes opina que el proyecto «funcionó bastante bien», pero indica que no todos los estudian tes adquirieron destrezas en la red. «Algunos estudiantes que he tenido en química pierden mucho tiempo jugando dungeons and dragonscon
~
«Mantengo comunicación i,:istantánea y gratuita con colegas en Argentina, Israel y hasta Cuba, con quienes he trabado una amistad cibernética. El correo electrónico me pennite intercambiar con ellos, no sólo mensajes, sino artículos, ensayos y otros documentos directamente desde mi computadora, en mi casa o en el recinto». Profesor Juan Duchesne gente de todas partes del mundo». El servicio también puede mejorar. «Por ejemplo», añadió Reyes, «uno de los servicios que deberíamos tener es USENET, que le permitiría a uno accesar los diferentes grupos (de discusión ) sin subscribirse, sin recibir cientos de mensajes diarios.
Jalisco,
Programade Alimentospara Niños y Adultos El Centro de Desarrollo Preescolarde la Universidad de Puerto Rico, Recintode Rlo Piedras, anuncia · el auspicio del Programa de Alimentos para Cuidado de Ni/los y Adultos . Los seNiclos de alimentación estándisponibles para todos los nl~os matriculados sin importar su raza, color, origen nacional, sexo, edad o Impedimento. No existe discriminación en el servicio de comidas, requisitos de admisión y en el uso de las lacllldades. Cualquierqueja de discriminación se enviará por escrito Inmediatamente a: Admlnlstrator Food and Nutrition Service 3 101 Parl<Center Orive Alexandria, VA 220302
Fundadaen 1935.1~ Universidad Auiónoma de Guidalajaraes la Univm idad privada más antigua de Méxioo ':°'y ~na de JaÍ más"grandcs de América Latina. ,-.... Ademb de los miles de médicos mexicanosque se han graduado de la Escuelade Medicina a tr~v~• de los años, hay más de 7,500 egresadosamone~•• -,,. puertorriquello s y canadiensa que~ encuer: ran en ,' ¡ ¡ varias eiapa• de entreoam~!') t 'de po•t -grado y prkuca proíe~oo• I
C,.
":::J
"Z"
lf
CJ
>
ELEGIBILIDAD GRATIS
1 2 3
8
$0-9,568 $0-12,792 $0-16,018 $0-19 ,240 $0-22,464 $0-25,688 $0-28,912 $0-32 ,136
$9 ,569-13,820 $12,793-18,556 $16,017 -23,292 $19,241-28 ,028 $22,465-32,764 $25,689:37,500 $28,913-42,236 $32,137-46,972
Por cada miembro adicional a/lada
+S2,224
+$4 ,736
4
5 6
7
Los servicios se ofrecerán en las siguientes facilidades:
1 " •' •" • ' ,..,,,, ., d 1 ., _¡,¡oscomplacemos en anulJclar la apert)Jra . e a_ matrícula para ta clase de primer año q~e comienza en \.V 11•~. Enero 1996!,
",U~
Centro de DH■rrollo Preescolar PO Box21816 San Juan, Puerto Rico 00931-18 16 Teléfono: 763-4844
J.
7 Aquellós' interes ados en sollcirár ; dmlslón e........ información, deberán comunicarse C?D.J'_.!!tsl~.:~ )ficma Regional en Puerto Rico. ~""7
.,V
/'"'
JBM Plaza, Suite 1124 Avenida M uñoz Rivera 654 1 Hato Rey, Puerto Rico' 00918 Teléfono 763-24S7
Horario para atender al público de 9:00 a.m. a J:00p.m. . RECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDICOS DE PUERTORICO
· ELEGIBILIDAD REDUCIDA
TÁMAÑOFAMILIAR
México
EscUEisAt-DE,MEQICINA
Q
He terúdo que borrarme de algunos de los grupos debido al volumen (de mensajes)». · El acceso, sin embargo, le ha ayudado en su trabajo como profesor . Recientemente , mientras preparaba un nue vo curso de química para enfermeros, se enteró de que alguien en los Estados Urúdos ya había trabajado un currículo sobre el terna. «Sólo con el nombre, en 10 minutos consegui su dirección en la Internet, le envié un mensaje y al día siguiente ya tenía la respuesta ».
La elegibilidad para el reembolso de comidas gratis y a precio reducido se basa en la siguiente tabla de Ingresos, efectiva desde el 1ro de julio de 1995 hasta et 30 de Junio de 1996.
'
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEGUADALAJARA Guadalajara,
--- ------
¿,,,..,.,~/2-1, Consuelo Gélgel de Sánchez, Directora
!!e UNIVERSIDAD DE PUERTORICO • Recinto de Rio Piedras - !I:'.~ Autorizadopor la ComisiónEstatalde ElecclOMs. Diálogo•septiembre 1995• 17
El nmeoAvilésexpone artesan lastalladaspo1 la famiiadedonCelestino.
Por Odalys Rivera D
D
E
I
A
L
O
S
G
o
i le preguntaran qué tienen en común una cafetería d e Maricao, un restaurante de Isla Verde , una casa de Orocovis y una funeraria de Ponce, segura ment e no sabría qué contestar. Sólo conocería la respuesta luego de visitar estos excepcionales lugares que en su interior acogen con suma reverencia muestras de la cotidianidad pu e rtorriqueña desde principios de siglo. En un momento dond e la care ncia de espacios adecuado s en el país que alberguen nuestra herencia cultural es más que pat en te, don Fidel Marrero, Raymond Torres, Jackie Oliver y la familia Avilés, ciudadanos de diferentes puntos de la isla, se han convertido en curadores aficionados que han transformado sus negocios y hasta una residencia en pequeños museos.
El Rodeo,unaparadaobligada
d écada del 30, revistas, libretas de jornaleros que registran la poca pa ga y el exceso de trabajo de los obreros; un libro de multas del juez municipal que atesora interesantes historias; y una libreta del «fiao», evidencia de la estrechez económica en la que vivían muchas familias de la comarca para la década del 60. Pero al negocio de don Fidel no sólo acuden los turistas . «A mí me visitan muchos estudiantes del colegio y de la escuela superior y yo le doy la poquita información que he adquirido», comentó lamentando la ausencia de apoyo en ese sentido de part e del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP). Indicó que solicitó información al ICP sobre el origen y la función de varias piezas de su colección pero no obtuvo respu,esta. La falta de apoyo gubernamental no ha amilanado a don Fidel quien ha recurrido a la historia oral para contestar gran parte de sus dudas. «Yo colecciono para el pueblo», aseguró don Fidel con mucho orgullo al indicar que no simpatiza con la idea de mantener la colección en privad o. «Además por tener la colección en mi negocio , mi negocio cada día produce más », añadió . La competencia también se ha percatado de ello, por lo que algunos establecimientos han comen zado a colocar en sus paredes sellos y moneda s, reconociendo que las manifestaciones culturales son una buena estrategia de mercadeo. Para don Fidel su colección representa, «recrear parte de mi vida». Sabe que ella encierra un tesoro histórico que quiere dejar como legado a otras generaciones. Por eso ha pensado donarla al municipio «a trav és de un abogado para que se comprometan a darle mantenimiento y hagan un
En Maricao , por ejemplo, don FidefMarrero, adorna su establecimiento con múltiples antigüedades. Muebles, rel ojes, ut ens ilios de cocina, herramienta s de trabajo, aldabas, planchas, pilones de moler maíz y café, máq.tlnas de coser, quinqu és, radios , cámaras, de principio s y mediados de siglo decoran las paredes y columnas de El Rodeo , una cafetería ubicada en el centro del pueblo. Don Fidel relata que comenzó coleccionando en la década del '70 y que poco a poco la gente fue rega lánd ole diversos objet~s hasta ~I punto q~e ya ha perdido la cuenta de su inventario. La vanedad y cantidad de objetos ha crecido tanto que ya la pequeña casita de madera se va quedando sin espacio para acomodar la abultada colección. La singular decoración obliga a que El Rodeo, sea una parada obligada en Maricao . Turi stas extranj eros y de diferentes partes de la isla aterriz an en el negocio de don Fidel , principalmente durante las fiestas patronales y en las del acabe del Café. · «No sé cómo se enteran, porque yo no hago promoción », señaló. Sin embargo, los turi stas llegan . Algunos, le obsequian monedas y sellos d e sus respec tivos países para que los exhiba en su pequeño museo. Esto ha hecho que su colección sea multilem át ica pu es además de antigüedades, sellos y moned_as, incorpora botellas , discos, tar¡etas de peloteros puertorriqueños, fotos de políticos dcstacad? s y pe~ódi~os. · extranjeros. También exhibe dianas y semanarios puertorriqueños desde la ParaRaymond Tooessurruseoesunencuentro consusralees:
compromiso de que esto es ~':°anent~, aunque cambien los gobiernos », advirtió con aerta desconfianza .
Pomarrosa,..un viaje a travésdel tiempoi. Centrado en Isla Verde, un poco antes del aeropuerto internacional, emerge un restaurante inusual. Su mayor atractivo, aparte del men_ú, no es su diseño arquitectónico, ni contar con exóticas lámparas y alfombras. El lujo mayor de esta mode sta estructura de hormigón de dos plantas, es lo qu e arropa sus t~os y par~_es: una extensa colección de máquin as de escnbir, de coser, tocad iscos, cámaras, periódicos, botellas, vajillas de plat a y por celana , inslrn?'entos ~usical~, juguetes, quinqués, molinos de piedra, afiches y fotos de próceres, mú sicos y atletas puertorriqueños , (varias de ellas autografia~as), que obligan al visitante a emprender un viaJe a través del tiempo. Así por lo menos lo percibe Raymond Torres, propi etario del restaurante Pomarrosa para quien cada objeto exhi bido impli ca un reencuentro con sus ralees . «Todo lo que colecciono trato que se identifique con nosotros los puertorriqueños . Que sea algo que tu papá pueda decir. Oye, esto lo habíaen casade mi abuela,indicó Torres, quien comenzó rescatando máquina s de cose r y radios hace más de diez años . en Nueva York. «Me gustan las cosas antiguas», confesó al comentar con satisfacción que po see antigüedades de casi toda la isla. «Ahora mismo, esanevera que está ahí me la trajo un señor de Jayuya », señaló mo strando una nevera del 1910. A düer enci a de
Untocadiscodel 1920esunadelaspiezas másantiguas enetPomarrosa
Lacolección deJackie91iverestádebidamente identificada.
don Fidel, Torres ha tenido que comprar la mayoría de las piezas que pos~ de las que también ha perdido ya la cuenta. La inv ersión es considerable pues un objeto puede costar entre den a mil dólares. Torres además intercambia pieza s con otros coleccionistas. El concepto del restaurante-museo, también incorpora la música _del ayer, en su mayoría tríos. Otro de los atractivos del lugar son varios murales de estampas que muestran actividades indígenas y una calle imaginaria que recoge la vida cotidiana sanjuanera. Con mucho orgullo Torres muestra las piezas más significativas de su colección entre las que figuran un antiquísimo tocadiscos cuyo disco era en forma de vaso; la placa o licencia de conducir utilizada hasta la década del 30, que dio origen a la expresión «me cogieron esplaca'o»; una foto dond e aparecen juntos los dos primeros puertorriqueños en las Grand es Ligas: Hiram Bithom y Luis Rodríguez Olmo, y otra en la que Roberto Clemente y Peruchín Cepeda celebran sus hazaña s en las Grandes Ligas en 1961. «Lo curioso de esta foto», señala con picardía, «es que cuando la toman va pasando un muchacho que no es nadie en ese momento pero que años después se convirtió en el quinto gobernador de Puerto Rico, Rafael Hemández Colón». Y así relata con' mucho entusiasmo la histo ria de cada pieza, que conoce al d edillo . ,,Cada vez que consigo algo busco su significado. No pongo algo si no sé lo que es», aseguró el coleccionista.
Además del elemento religioso entre los temas de la colección predomina el de las faenas agrícolas. Instrumentos como los cigarreros, la mesa del tabaquero, la oz para cegar el arroz , la máquina de despulpar café, la marcadora de ganado, las yuntas de bueyes , las herramientas del zapatero y los rústicos instrumentos de trabajo de los carpinter os sobresalen en esta colección. También exhiben utensilios de cocina, bizagras, aldabas, pilones, muebles de sala, camas, máquinas registradoras y de coser, planchas de carbón, molinos de maíz, una vitrola e instrumento s musicales. «El Museo es una sede cultural cuya contribución más important e es la exhibición de piezas antiguas y artesanías de la familia Avilés», señaló Rafi. La Casa promueve también la protección de nuestro patrimonio cultural, «ya que ninguna agencia lo hace, lo hacemos nosotros». · Miles de personas han transitado por el local. Destacó que llevan el mus eo a las escuelas ofreciéndo les charlas sobre los objetos que se exhiben y distintos aspectos de la cultura.
«Récordparala historia» en la Funeraria J.Oliver Quizá muchos .pensarán que una funera ria sería el último lugar donde exhibirían una colección, pero para Jackie Oliver, propietario de la Funeraria J. Oliver de Ponce, el local es más que apropiado. «Con esto yo he creado una superconciencia
Lacasade los Avilés Aunqu e
se
conoce como «la casa de los Avilé s», este museo orocoveño es en parte la casa de Puerto Rico. El recibidor, la sala, los cuarto s y pasillos hab lan de la cotidianidad d e un pueblo muy marcado por el elemento religioso. Cemíes, dujo s, collares y amu letos indígenas sobresa len en las vidrieras de uno de los largos pa sillos interiores de la estructura d e madera . Asimismo eno rmes imágenes religiosas en yeso y otras a menor escala pero en madera enga lanan la casa. Y es que la familia de don Celestino Avilés, custodio d el Museo, es especialista en la talla de santos. «Son miles las piezas expuestas y ~o . expuestas», indicó el artesano ~fi Avilés, uno de los cuatro hijos de don Celestino, que fungió como guía para Diillogo.
Lacasa de losAvilésyaes unalns1iluci6n enOrocovis
~mbre
1995•19·· -
porque como es una funeraria viene mucha gente», apuntó Oliver quien destac ó que a los museos comunes no acude tanto público como en las funerarias. «Tener un museo en un negocio como este es una gran idea. No lo hice con esa in~en~ión pero resultó una gran idea », confesó. «El pub~co lo disfruta muchís imo, aún los deud os del fallecido se distraen tanto que les ayuda a atravesar el momento tan triste que están pasan do ». Desde el veshoulo comienzan a ver.;e pilones de café en madera , teléfonos antiguos, quinqués , maquinill as, y un set de botellas de leche qu~ sirven a modo de introducción de su extensa colecaón. En el pasillo dos pinturas : una mujer planchando una camisa blan ca sobre una mesa en una casa d e madera y un camino viejo de tierra y flamboyanes van ambientando la pequeña galería. La colección está ubicada en la cafetería . Aquí es donde la gente disfruta más y para a mirar horas y horas , según Oliver. «Hay de todo y para todos», observó proce diendo a d escribi r con precisi ón histórica la función de cada objeto exhíbido. Decenas de botellas de licor, cereveza, leche y refrescos que pertenecieron en una ocasión a una floreciente industria ; planchas de carbón de distintos modelos; per iódicos; libretas de jornaleros; bombillas ; patines; tazas y platillos; pasquines, fotos de artistas puertorriqueño s y una colección d e papel mon eda y hasta cupones de alimento se destacan en la colección. Otro de los atractivos es un carrito confeccionado con latas de salchicha y de galleta, y madera qu e demuestra que la estrechez económica llevó a muchos puertorriqueños a practicar el reciclaje desde la . década del 30. La mayoría de las piezas están bajo llave en anaqueles de madera y cristal debidamente identificadas. Alguna s cuentan su historia , como la bala que se exhibe junto a las fotos d el entierro de un comerciante muy querido en Ponce para la década del 30. En otra de las paredes aparecen enma rcado s personajes populares del municipi o ponceño. «Uvita», «Cuquito», Carlos Caray, el últim o cochero de la ciudad señoria l; el heladero Pablo Martínez, y el pregonero de diarios Benigno Tubén, conforman la galería. O tros anaque les exhibe n colecciones de fósiles y piezas indígenas : Oliver, qui en lleva má s de die z años coleccionando ya ha dispuesto en su testamento que el museo perm anezca perpetuamente. «Las antigüedades y estas cosas no son de nadi e, son d e todo el mundo. Es un derecho que tiene · todo el pueblo de Puerto Rico de disfrutarlas », puntualizó.
r==-------.:a.__
___
..... ... ' . . ...... .. .. ... .. .. . . ··. ·=· '=·
·==·
__:__~~--------:=
=·
::::::;;~===:iiiiiiii.nl
PROYECTOSUNIVERSITARIOS
Emprenden abarcadora Estudian los «hongos investigación soJn.e salud amigables» en lasplantas Muchas plantas, ya sean silvestres, comestibles u reproductiva orname ntales, suelen tener hongos en sus hojas o La Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de ~~cias Médicas participará en un estudio que P~1:ª sentar las bases para la formulació n de política publica en el área de salud reproductiva, según inform~ la d?'tora Ana Luisa Dávila, port!i.voz del equipo uruvers1tano que supervisará la investigación. D?vila explicó que los dat os serán recopilados a traves de una encuesta que to11Jarácomo muestra unas seis mil mujeres de 15 a 49 años. El estudio abarcará las seis_regiones de salud constituidas por Arec1bo, Bayamon, Ponce, Mayagü ez, Caguas y San Juan . La encuesta indagará sobre aspectos de fecundidad, cuidado prenatal y utilización de serv icios, lactancia, planificación familiar, esterilización, cesárea y conducta ~xual. También ausculturá otros aspectos como el ruvel educativo, la participación en la fuerza laboral y la experiencia migratoria y los servicios de salud . El proyecto, que se realizará en conjunto con el Departamento de Salud, explicará además las tenden-
raíces. Algunos son organism os oportunistas que pue den destruir las plantas que habitan. Sin embargo, se cree que otros actúan como auxiliares en la lucha por combatir enfermedades herbívoras. Este último gru po es el que interesa al doctor Pau l Bayman, del Departamento de Biología del Recinto de Río Piedra s, quien junto con su equipo de investigación, estudia el comportami ento de dichos hongos. «No hay mucha información en el trópico sobre cuáles son los hongos que no crean enfermedad es», indicó Bayman. Por ello el biólogo se ha dado a la tarea de realizar .. /. c,._ .....,~ L:-,_..._:- ~ dos proyectos dirigidos a identificar la función de este tipo de hongos. El profe sor explicó que esta informa ción es importante para la ecología y para la economía ya que , además de apre nde r el funcionamiento de un orga nismo y cómo éste contribuye a estab lecer un balance biológico, es úti l pa ra identificar los factores El proyecto deEdgarRiveraconsidera elaprecio quesientelagentepor que podrían fortalecer las plantas de valor comercial la natura leza. [fotopor Ricardo AlcarazJ para aum entar su resistencia y hacerlas menos susceptibles a enfermedades. El proyecto busca conocer la función d,_estos 1H 1 \ l l \ lii k.~ «hongos amigables» en las orquí dea s, en las ~ tl ll gramas y en los árboles de ausubo de El Yunque. Según Bayman, investigarán en primer lugar cuáles hong os viven dentro de las plantas y si crecen en toda s las plantas o existen Ante la ausencia de espacios ap ropiados para el var iedades en cada planta . El segundo paso . esparcimien to en su pu eblo, el joven Edgar Rivera se será identifi car la f1mción de los hongos y dio a la tarea de confeccionar un agresivo plan que corroborar si éstos ben efician a la planta. Para atiende esta necesidad aplicando los conocimientos esta investigación cuentan con la ayuda de la adquiridos durante su formación en el Programa de doctora Jean Lodge del U. S. Forest Service en Recreación Educativa del Recinto de Río Piedras. El Verde. . Rivera explicó qu e durante uno de los cursos del Elcientíficoindicóqueenestosmomentosse programa se le presentó.la oportunidad. Inquietado encuentran.en el proceso de aislar los hongos por los enf'oques de recreaci ón tradicional es que prepara identificarlos. Comentó que debido a la valecen por tod o el país (estructuras deportivas), Eddificultad que han tenido en la identificación, gar se decidió por un proyecto que considerara el gran están desarrollando técnicas moleculares baaprecio que siente la gen te por la naturaleza: un parla inves1igación la supervisarán (deizquierda a derec ha) losdoctores Hemando sadas en las diferencias que establece el ácido que de recreación pas iva en la reserva natural de Maltei,AnaLuisaDáV1la, GilbertoRamos,y ZoraidaMorales,de la Escuelade deoxyribonucleico o DNA por sus siglas en Punta Yegua. SaludPúbíica.junto aJoséBecerra y Roberto Varela(ausente), delDepartamentoinglés. Asimismo, el prof esor participa en otra inLa reserva, que lleva el no mbre de Inés Mendoza y deSalud.[fotopor RicanloAlcaraz) vestigación sobre los hongos que crecen en las que desde el 1975 es custodiada por el Fideicomiso de plantas de guineo y la relación de éstos con la sigatoka, Conservación, ofrece un esp léndido espectáculo vidas de los fenómenos demográficos, sociales, econóuna enfermedad que ataca a esta planta. Este segundo sual que incluye la isla de Vieques y los islotes del área. micos y culturales que afectan las condiciones de estudio de Bayman también plantea la posibilidad de Sus acantilados y llanos desembocan en una hermosa salud de la madre y el niño en Puerto Rico. que existan otros hongo s dentro de la planta que le playa de arena blanca . La propiedad cuen ta con alreDávila manifestó que espera que a raíz de esta ayuden a combatir esta dañina infección. dedor de 300 cuerdas de terreno, pero su propu esta iniciativa se estab lezca un equipo de investigación sólo contempla la utilizaci ón pa rcial de la reserva . En entre la Universida d de Puerto Rico y el Departamengeneral, el proyecto considera la vulnerabilidad del to de Salud para estudiar los fenómenos demográfiárea en tant o allí habitan varias especies de aves cos y su repercusión en la salud y en la prestación local autóctonas, por lo que se incluye una serie de recode servicios de salud. ~':'daciones que fijan las reglas a seguir para las En el proyec to participan los doctores Gilberto v1s1tas. Ramos, del Programa de Bioestadística de la Escuela La propuesta también incluye la construcción de Graduada de Salud Pública; Hema ndo Mattei, de la dos torres de observació n y de un monumento dedicaUnidad de Ciencias Sociales; y Zoraida Morales del do a Doña Inés Mendoza , un paseo tablado para las Valle, del Programa de Demografía. El grupo contará pei:5onas con impedimentos , y provee para la contracon el asesoramiento del doctor Leo Morris de los tación ~e d~s guias turí sticos, un espec ialista en maneCentros para el Control de Enfermedad es de Atlanta . JOde vida silvestre y un recreacionista. Dávila informó que esperan tener los primeros El joven, que se encu entra tomando cursos de ecores ultados para mayo de 1996. La investigadora extu rismo en el Programa de Educación Continuada de presó ad emás que una vez concluido el proy ecto la _UPR ya ha presentado el concepto al alcalde Luis F. tratarán de desarroUar la infraestructura para realizar D1az, quien mostró interés en el mismo. Aparenteeste sondeo periódicame nte. El último estudio de este ~en! e, el_rroyecto es comp atible con la política del tipo fue realizado en 1982. 'El trabajo consti tuyó el F1de1conusopues lo que propone es el uso pasivo y primer banco de información sobre la vida reprod uceducativo de una parte de la propiedad tomando tiva de las mujeres y las caracterí sticas económicas todas las preca uciones necesarias . que la enma rcan. De tener éxito, Rivera contempla la presentación de un os_ocho proyectos adici onales a larg o plazo que consideran, entr e ot ros, la preservación de la Cierra Pandura, un plan de manejo para los edificios históri· ElprofesorPaufBayman cotejalosdalosdelproyecto juntoa la cos del casco del pueblo , y el diseño de un malecón.
\ ..
Universitario diseñaplan ecoturístico parael desarrollo de Yabucoa
1
.
estudiante graduada Sonia Cruz,quienha participado enla investigación . (tolo por Ricardo Alcaraz)
Esta sección estli a cargo de Oda/ys Rivera 20•Dlálogo•sept1embre 1995
•
ANALISIS
~URUROA ¿un gran s·ecreto ·ae Francia? Por Víctor del Río
L
a reanudación del programa nuclear francés en el
Pacifi co sur abre viejas heridas . Para entender la profundidad de ellas nos tenemos que re mont ar al pasado. En las últimas tres décadas, Francia ha hu millado y agredido a varios países de oceanía y a sus hab itantes . La decisión francesa ha unido a adv ersa rios políti cos, líderes sindica les y a grupos comunitarios de una manera sin preced entes. Solamente en Australia, más de 80,000 personas han protes tado en contra de la medida francesa. Pero esta reacción inusit ada tiene raíces históricas que van más allá de la expl osió n de ocho artefactos nucleares. Mururoa signifi ca, en el lenguaje de los nativos de la Polinesia, el «gran secreto ». Nombre que describe pr o féticam ente lo que ha ocurrido en esta parte del mundo en los úl limos 35 años. Mururoa es uno de decenas d e atolones que existen en el Pacifico sur. Se localiza a 1,200 kilóm etros de Papelee, capital d e la Polinesia francesa. Tant o Mururoa como su vecino más próximo, el ato lón de Fangataufa, han sido los sitios favoritos del Gobierno francés para llevar a cabo su programa de pruebas atómicas, el cua l le ha permitido ingresar en el se lecto club de países con la bomba. Estados Unidos e Inglaterra so n las otras superpotencias que en el pasado han_µsad o y abusado de esta región de l mundo para mantener y modernizar sus arsenales nucleares. Pero Francia es la nación qu e má s huellas radiacti vas ha dejado en el área. De las 300 pruebas atómicas que se han llevad o a cabo en el Pacífico sur, Francia ha sido responsab le de 175 en total . En su camino de modernización de su capacidad ofensiva nucl ear, Francia ha calificado de alarmistas y ridículas las preocupaciones expresadas por políticos, organizaciones no gubernamentales y líderes comunitarios sobre los peligros a la salud a qu e ha sido expues ta la población Polinesia y el daño ecológico que se ha ocasionado en la región. En septiembre de 1966, el entonces presidente Charles de Gaulle visitó la Polinesia francesa con el objetivo de presenciar una exp losión nucl ear. Pese a que las condiciones climáticas no eran las adecuadas, el almirantazgo respon sable d e la exp losión decidi ó proseguir con la prueba para impresionar al presidente De Gaulle. La bomba de p lutonio de 120 kilotones de po tencia que exp lotó formó una nube radiactiva que con laminó a otros paí ses -is la localizados a casi 2,000 kilómetros de dislan cia,entreellosSamoa delocslc,Fiji y las islas Cook . El alto comando francés nun ca reveló la cantidad exacta de radiactividad a la que fue exp ues ta la pob lación de la Polin esia francesa . Nu eve años más tarde, y como respuesta a la presión internacional, Francia anunció que continuaría sub terrá neammle con su programa de pruebas. En abri l de 1992, el pr es idente de tumo, Franco is Mitterand, or denó que se suspend ieran indefinidamente bajo el argumento de qu e es ta acción ayudaría a desacelerar la carre ra armamentística. Como resu ltado d e la contaminación radiactiva, se estima q ue miles de personas que t_rabajanen los sitios~e prueba o que vivían en las proxurndades de las explosiones han perecido o mori rán de cáncer. Los militares franc eses se han asegurado en mant ene r clasificado como secreto d e Estad o los registros médicos de la pobl,ación
que ha muerto por •causas misteriosa s». El hecho deque mucho s pacientes enfermos hayan volado a Francia, Australia o Nueva Zelanda para recibir tratamiento no ha ayudado a los investigadores a estimar la magnitud de la tragedia. Francia sigue teniendo el «status» de poder colonial en la región del Pacifico sur. Contro la cuatro territorios en el área: Nueva Caledonia, la Polin esia francesa, Wallis y Fortuna , con una población total de 380,000 habitantes. En estas tres última s colonias ha logrado controla r el surgimiento de los movimientos independentistas a través del incremento en sus pro gramas económicos de ·
incorpo rada en su Carta Magna una ley constitucional que prohíbe la producción, alma cenamien to o transporte de armas nuclear es por su terrítorío. Por lo que no es sorpresa que , inmediatamente después de la decisión francesa de reanudar las pru ebas ató micas , un a ola de ira e indignación cruza ra el Pacífico sur. Los gobiernos y la población se han unido en una cruzada para d err ota r a la arrogancia francesa. Esta cruzada tiene cuatro frentes. El primero regional ; el segundo, gubernamental ; el tercero, a través de los sindica tos, y el cua rto, a nivel popula r. La acción regio nal es conce rtada por Australia, cuya rea cción inicial fue calificada como tibia por las comunidades locales. Sin embargo , el Gobierno ha tratado de recupe rar el terreno perdid o. Australia está concer tando la acción de l foro de países del Pacífico. Este foro, compuesto p or 15 países de la región, está explorando toda s las avenidas dip lomática s y legales p ara hace r cambiar de opinión a Francia, y recomienda una campaful de concienciación entre sus poblaciones con este fin.
Lazos rotoscon Francia
ayuda a la región. Sin embargo, esta estrategia no tuvo éxito en Nueva Caledonia en los años ochenta . En este país, la població n nativa kanak se levantó en armas en 1987. A Jacques Chirac, que en aquel entonces actuaba como prímer ministro, le tocó tomar decisiones que reprímieron brutalmente o marginaron a los simpatizantes de la ind ependencia. Esta y otras medidas que tomó Chirac lo convirtieron en uno de los políti cos más impopu lares de Nu eva Caledonia.
Losvecinos Australia y Nueva Ze landa son vistas como las potencias políticas y militares de l área . Su influencia es enorme, sobre todo en el área económica. La mayoría de los pequeños paí ses-is la depe nden de la ayuda econó mica de Au stralia y Nueva Zeland a, naciones con las que también todo s ellos mantienen ba lanzascomercialesdesfavorables . Cualquier cosa que pasa en el Pacífico su r es vista como un factor que afec ta a los intereses geopo líti~ cos de estas dos ex colon ias britán .icas. Nueva Ze landa en particu lar tiene una cuenta pendi ente cnn Francia . El hundimi ento del Rai11bowWarrior en la ciudad de Auckland, el 10 de julio de 1985, no fue sólo una muestra de hasta dónde estaba dispuesto a llegar el Gobierno de Francia para impedir que alg uien interrumpiera las pru ebas atómicas , sino tamb ién del desprecio que la naci~ europea tenla sob re las leyes y la sobe ranía de un paí s que Chirac mencionó como ubicado en cctierras remotas••· La mayoría de los tres millon es de habitante s neozeland eses es profundamente antinuclear. Nueva Zelanda es uno de los pocos palses en el mundo que tienen
Diálogo-septiembre 1995•21
Austr alia y Nueva Zelanda han cancelado tod os los lazos de coope ración militar con Francia excep. to en casos de d esastre y de vigila ncia marítima. Australia retiró a su embajador d e Francia para darle instrucciones. Por p rimera vez en la hi!¡¡oria de Nueva Zelanda, los seis líderes de los part idos políticos más importantes del país decidieron formar un frente común en contra de Francia. Entre sus opciones se encuentra la áe llevar a Francia ante el Tribuna l Internacional de Justi cia de la Haya, además de . enviarunafragatamilitarquerespalde a los cientos de barcos prívados que se espera se congreguen en Mururoa. Los sindi catos de la región decid ieron boico tear productos franceses e interrumpir servicios aéreos y mer cancías procedentes de Francia y las comunicaciones entre los consulados y las embajadas de este país en la regi ón. Un miembro d el Parlamento australiano está organizando un barco que transportará a políticos y periodistas de Australia, Nueva Ze landa, Japón e Indonesia al sitio de pruebas. La pob lación civil, por su parte , ha respon dido de manera inusitada a la llamada de Greenpea ce de forma r una flotilla de barcos privados que los acompañe a Mururoa en el mes de septi embre . Más de cien propietarios de barcos han expresado su interés en participar en es ta acción de protesta. Por su part e, la reacción de Francia ha sido mu y pobre. El asalto de los marinos franceses al barco Rainbow Worrior 11, en el mismo día Ut:l aniver sario de l hundimiento de su predece sor, fue calificado p or los medios de comunicación como un desastroso ejercicio de relaciones públicas. Una respuesta similar obtuvo el día de campo que organizó en Mururoa esta semana el líder de l gobierno de la Polin es ia francesa, Gasto n Flosse, para demostrarle al mundo que no habla pelig ro alguno de contaminación radioactiva. El señor Flosse anunció que visitaría a varios líderes de la regió n para presentar la versión francesa. Y sin duda miles de personas estarán esperando con ansia la llegada del político francés, amigo personal de Chirac. Tomado de El País, lunes 29de agosto de 1995.
HORI
c ·u «Palanganazos» a la medida
L T
y plena del grupo que llevaba el mismo nombre. La_ . reatrera Zora Moreno, una de sus componentes ong1naEL TEATRO, LA ACTUACIÓN Y EL PERFORMANCE les, fue la que le dio impulso al _proyecto. EL SABOR AMARGO QUE DEJÓ LA Luego de concluir sus estudios doctorales en teatro en brindan espacio para varias cosas: contar, festejar, controversia en torno a la presencia en la Isla de la 199 1, Zora decidió reorganizar el recordar, anunciar, crear, felicitar, perdonar y enamorar, •estrella• del cine estadounidenseSylvester concepto para grabar los principales entre muchísimas otras. Stallone para la filmación de la película números musicales. No querla que esa Esa fue la premisa de la que partieron las actrices Assaslns opacó la gran labor realizada por legitima manifestación popular quedara Georglna Borrl e lleana Garcfa para originar el concepto los boricuas que formaron parte del equipo en el olvido. de Palanganas lnc. , presentaciones artísticas •disenade producción. • Este es un pueblo que cuando das a su medida y entregadas a domicilio•. Nanette Rosa, puertorriqueñaque fungió sufre, canta•, comenta Zora cuando Georgina e lleana rescataron la idea de los legendacomo gerente de producción del filme opinó destaca el innegable valor del trabajo. rios juglares medievales -que se ganaban la vida recitanque la atención que capturó la disputa entre El grupo Marunguey . que tomó su do versos e interpretando música- para crearse un medio el camarógrafo puertorriquenoCésar Santos nombre de una planta de manglar que alternativo de trabajo, en el marco de las limitaciones y • Rocky• hizo que quedara a un lado la se adhiere a los •ZOCOS• de las cas~as laborales que enfrentan los actores y actrices de nuestro capacidad de trabajo. el talento y la disciplina país. que se sostienen en el agua y en la cual del grupo de apoyo puertorriqueno. se esconden y alimentan los jueyes, •Cada día más los actores pasarán a ·ser sus propios • Los funcionarios de la compafila Warner productores. Uno tiene que crearse el trabajo. Ahora la estuvo compuesto originalmente por Brothers quedaron super satisfechos con el Julito González, Chegüi González, palabra es autogestión», comenta Georgina. trabajo realizado. Muchos de los funcionarios Contrario a otros proyectos similares que se han de la producción nos comentaban a cada Nanette Rosa,productoradecine. Ramón Rivera -«Chin•-, Johnny desarrollado en la isla, las • Palanganas• crean sus Hernández, Efraín Vidal, Moisés ralo que si hubieran sabido de la calidad de [fotospor RicardoAlcaraz) presentaciones a tono con las inquietudes de cada Delgado, • Centeno .., • Pirucho• y Zora los trabajadores puertorriqueños hubieran Participó exitosamente en varios cliente. Los personajes, las historias y las canciones traldo menos técnicos pertinentes surgen del intercambio de ideas entre las festivales y actividades a través de la del exterior», recuerda artistas y la persona que contrata. Isla, no obstante, fue de corta duración. Nanette, quien tiene • Trabajamos las ideas con tiempo, para así poder Zara conoce muy bien la estética vasta experiencia en la depurar la propuesta. Usualmente nos toma cuatro o popular. Durante 25 años ha desarroproducción de filmes y cinco días, dependiendo de la actividad y del tiempo de llado con su compalii a Flor de Cahlllo comerciales. antelación con el que nos llaman•, comenta lleana. una importante labor teatral, presentanCerca de 95 Entre otras anécdotas, recuerdan la ocasión en que la do en sectores pobres del país piezas técnicos y 800 actores esposa de un profesor universitario las llamó porque suyas que retratan la realidad de las del patio, entre extras y deseaba felicitar a su marido de una manera especial en comunidades marginales y la importanpersonajes secundael día de su cumpleaños. Luego de conversar con la cia de la superación, entre otrascosas. rios, tuvieron parte en dama, las • Palanganas• decidieron recrear el personaje En sus obras la música tiene una la filmación de Asde Vivían, del cuento No le digas que la quieres, de parte vital. De hecho, Zora fue parte de saslns, efectuada Senel Paz, para felicitar al •homenajeado». Dicha historia los Pleneros de la 23 Abajo , con principalmente en el era la favorita del educador. quienes ejecutaba estampas teatrales casco del Viejo San También han resultado efectivas las presentaciones en el contexto de las presentaciones. Juan. El lalenlo puertorriqueoo ha sido muy elogiado por vares • para las agencias de publicidad o empresas particulares. Para la grabación, que fue realizada •Se bregó con product ores extranjeros. En la foto aparece Milton Gralla. uno •las agencias de publicidad, por ejemplo, nos brindan la mucha armonía. Yo en los estudios del maestro Pedro de nuestros mejores directores de fotografía . información sobre el personaje o los productos nuevos siempre me preocupo Rivera Toledo, contó con la colaboraque desean difundir. Para ellos es más fácil -y originalporque el equipo con el ción de lrvin García y Tito García en los presentar un concepto de ventas a través de una repreque laboro se lleve bien. El ambiente de trabajo se optimiza si se labora en un ambiente armonioso•. La probada capacidad de los exponentes boricuas pone de manifiesto la falta de impulso al desarrollo de una industria cinematográfica puertorriquena. La Corporación de Cine de la isla es, más que nada, una entidad facilitadora. No obstante, hace falta más apoyo y pasos decisivos, de acuerdo con la joven productora. • la Corporación podría ayudar destacando la capacidad de trabajo de los técnicos puertorrique• /\os en el caso de las producciones extranjeras que se filman aquí. Además, en un aspecto clave para los cineastas puertorriquei\os: la distribución. Ese es el gran problema de nuestras producciones•, destaca. Mientras tanto, el talento boricua continuará fogueándose en la competitiva industria publicitaria y en los esporádicos proyectos fllmlcos que se efectúan en el país. lleanaGarclay Georgina 8ooicuentanconsupropia empresa: Palanganas lnc. Las presentaciones recuerdanla viejatradiciónde losjuglares . [fotoporJoséReyes García) sentación teatral• , indica lleana. Los juegos teatrales, la Improvisación, el movimiento corporal y la chispa de las intérpretes, son Ingredientes fundamentales de las recetas de las •Palanganas•, quienes han viajado a la Isla para diversas actividades. Tras siete meses de labor, la meta Inmediata es consolidar el concepto, de modo que sea viable contratar más actores para la empresa.
LaotracaradeStallone
Música·delmangle LA PROPUESTA MUSICAL ORIGINADA A principios de la década pasada por un conjunto de vecinos del barrio Tokio de la capital, culminó reciente• mente en una grabación para la historia. Marunguey : al son del manglar, recoge la dura vida cotidiana de los residentes de las áreas aledanas al mangle de Hato Rey a través de las canciones en bomba
Zora Moreno
[fotopor Ricardo Alcaraz)
22•Diálogo-septiemb re 1995
-- - ·-- ----
arreglos musicaJE:5, Pedro Guzmán (cuatro), Eguie Castrillo ~rc:us,on), Héctor Rodríguez (percusión y voz). Ramón RJVera •Chin• (voz), los hermanos Mayso_net (pleneras), Fe Cortijo, Taty Rodríguez y Yesen,a Cruz en las voces. Zora estuvo a cargo de la produ=ón y tamb ién participó en los coros . Mientras tanto. próximamente el Instituto de Cultura Puertorriqueña publicará una recopilación de p,ezas de Zora titulada Tres obras de teatro popular. Consiste de Dime que yo te diré, Con machete en mano y Coqul corihundo vira el mundo . En noviembre realizará una presentación especial de rrte Curet, La Lupe y Zora Moreno en puro teatro. en la plaza pública de Culebra. Dicha obra, estrenada el año pasado, recorre vida y obra de la destacada cantante cubana. · Bajo el brazo tiene otros proyeclos. todos alrededor del compromiso que siente por su pueblo y su origen humilde. • Quizás no es lo que tiene más salida, pero es lo que más se necesita•. asegura Zora, quien de paso agradeció la solidaridad de los artistas que han participado junto a ella .
DesdePonceporla Internet
l\as a través de las redes internacionales de computadoras, mejor conocidas como Internet. El Resumen Semanal Red PAB navega por el mundo todos los lunes, incluyendo noticias de interés general, cultura y deportes. Los periodistas Gary GutiéEl pintorescoAlfonso• luto• Giménez rrez, Rafael Len In López y [fotosporTonyZayas] Reinaldo Millán, están a cargo de la preparación del mismo. •Fue pensado como un servicio a los puenorriqueños que viven en el exterior, sin embargo, investigadores y académicos de otros países también se están beneficiando de esto • , asegura • Tuto•, quien lleva cerca de 25 años ligado a la radioe misera .
gerente general. Actualmente forma una sólida red informativa junto a WKAQ-AM. • Siempre nos distinguimos por ser una emisora informativa, aún en los tiempos en que la radio era básicamente un medio de entretenimiento, cuando no habla televisión•. Los avances tecnológicos y la llamada digita lización harán que el popular medio radial tome nuevas formas. • Ya se habla de una señal que podría servir a más de una estación y de la llegada de la AM digit al (que mejorará grandemente la calidad del sonido), entre otras cosas. Creo que eso hará que los forma tos comiencen a cambiar y podríamos ver más estaciones FM dándole más prioridad a las informaciones y radioem isoras AM con más formatos mus icales. Me parece que habrá más híbridos•, concluye • Tuto • .
.-------------
==-=- = ----,
La informac ión que se difunde a través de LA LEGENDARIA ESTACIÓN RADIAL PONCEÑA Internet consi ste WPAB (550 AM) ha señalado muchos caminos '-----...L._¿~:......~ únicamente de textos, durante sus 55 años de emi siones. El amplio El periodistaGaryGutié!Tezes uno de sin embargo • • luto • contenido informativo, los programas de entrevi stas losresponsable s del resumennoticioso estima que dentro de un y la participación activa de los radioescuchas, quenavegapor ta Internet año la emisora pod ría elementos muy utilizados en los proyeclos rad iales de la incluir en el resumen •los son idos • de los reporte actual idad , fueron su marca de fábr.ca desde sus ros. WPABconmemora 55 años de labor. En la foto, la cantanteSy1viaRexach(al comienzos. . • PAB • está N)nmemorando 55 años de trabajo, centro) juntoa Lasdamiselas. A laextremaderechael actory libretistaJosé Luis Alfonso • Tuto• Giménez, el pintoresco gerente siendo la quinta estación de radio que se estableció TO<Teg rosa. (foto cortesíade WPABJ general de la radioemisora , se enorgullece de ello y ahora en la isla y la segunda en el área sur. Además , fue dirige su empre sa por otras rutas de vanguard ia. la primera radioemisora del país que se suscribió al •PAB • , co mo se le conoce en el ámb ito radial is léño , servicio de Prensa Asociada en el año 1940, según el Estasecciónestáa cargode MarioEdgardoRoche entró de lleno en la autop ista de la informac ión al iniciar la elaboración del primer resumen de noticias puertorrique-
Publicanhistoriade lospeloterosboricuas
Biotechnical Environment Services SickBuildingSyndromeSpecialists Serviciosprofesionales - Diagnóstico y tratamiento de edificios enfermos . Evaluación, limpieza y desinfecc ión de sistemas de air e acondicionado . Monitoreos: -compuestos .volátiles orgánicos -hongos y bact erias -polvo ambiental -ruido-iluminación -plomo -temperatura-humedad
LOS BORICUAS EN LAS GRANDES LIGAS ES EL . título del libro que preparó el expe rime ntado estadfstíco y periodi sta José Cres cioni sobr e nuestro s héroesde l bé isbol profesional en los Estados Unidos . Cons iste de un recuento histórico y estadí stico de todos los pu ertorrlqueoos que han visto acción en el hamadomejor béisbo l del mundo . La publi cac:iónsaldráa la calle en octubre,noobstant e, puede separar una copíaescribiéndol e al autora: Apartado 830548. Catallo,009 36-0548 .
. Limpieza y d~sinfección de bibliotecas y archivos . Venta e instalación de filtros de alta eficiencia, carbón activado y purific adores de aire
... "protecting
. BIOTECHNICAL ENVIRONMENT SERVICES
relativa
Q
,,,,,_
:Q: ,, • .:
.{l
'lJ•
...._.,.
Box 5239 CUC Station Cayey,PR 00737
Teléfonos:793-6927
'fft'
792-0955/ 263- 1555/
843-8488
health property and the environment"
Diálogo-abril 1995-.13
ESCRITORHUESPED
Misióndela educación generr
Por Echcvcrría
lose
M
e permito comenzar afirmando algo de que casi todos tienen noticia: el ser humano se caracteriza por dos aptitudes, en apariencia contrad ictorias ----{Jnaes la del pensamiento abstracto; la otra es la de percibir y valorar lo concreto, lo singular. Solemos, con todo , acentuar lo primero, como aquello que nos distingue del animal: nosotros hacernos ciencia, decirnos, el animal no sabe hacerla; somos racionales, ellos no lo son. Olvidamos, al pensar así, que, como senalara Bergson, el animal no aprehende como nosotros la unici dad, la especificidad , la partic ularidad de seres y situaciones . Le basta para sobrevivir y reproducirse , reconocer similitudes, géneros; su percepción es esquemática. Según esto, el ser · humano supera en dos direcciones opuestas este nivel de percepción animal: esto es, generaliza e individualiza en mayor medida de lo que el animal sabe hacerlo. Las diferentes civilizaciones que en el mundo han sido y son dan cuenta, cada una a su manera. de esta doble vocac ión humana. Por esto resulta siempre enriquecedor penetrar en la cultura, en los valores y los modos de vida de civilizaciones diferentes de la nuestra. Lo que aquí qu1s1era. empero , destacar es que la civilización a la que más arraigados nos sentimos -esta civilización que prefiero no llamar •occidental• para no cont raponerla a otras tenidas por •orientale s• y, en espec ial, al oriente de Europa, como estuvo en boga durante la guer ra fría, que más bien habré de designar, en atención a su asiento geográfico, como euroamericana-, es que esta civil ización, digo, ha llevado a extremos dramático s de confrontación las dos aptitudes ya mencionadas; es que esta civi lización se caracteriza por su extremismo en .relación a dichas aptitudes .
Pensamientocientíficoy sabertecnológico Comenzaré por el extremo del pensamiento generalizad or. cientifico, lo cual nos conducirá, a la postre. a la tecnología. Sé bien , claro está, que aun las civilizaciones --------------------más antiguas o que nos _ parecen más remotas desarrollaron un prodigioso conoci miento matemático y astronómico. No es necesario dar aquí ejemplos. Sólo digo: la civilización euroarnericana, sobre todo a partir de lo que se designa como la époc a moderna, grosso modo-.a 'J' partir de los siglos XVI y XVII, no sólo ha produ ci do pensamiento cienllfico en un grado muy superior a todas las otras; no sólo ha desarrollado métodos que permite n acentuar el rigor de fa investigación; ha procurado, además, · integrar y unificar todas las ciencias: ha creado la ---------------------
ciencia en singular. ha producido, en suma, la concepción clentlflca del universo y le ha atribuido títulos de respetabilidad y prestigio que le han permitido desplazar. o por lo menos erosionar, otras concepciones que pud ieron erigirse en sus rivales o que la precedieron. No sólo esto. La cultura euroarnericana ha sabido proyectar el saber cienllfico hacia un saber tecnológico en una medida en que ninguna otra gran civilización lo ha hecho . Hasta un cierto momento histórico, digamos hasta el Renacimiento, las mayores innovaciones de la técnica se generaban sobre todo por las exigencias de la vida práctica. un tanto a tientas, a base de ensayar y de rectifica r errores. Mas el hombre moderno aprendió a convert ir las proposiciones causales de las ciencias - si es la causa, será el efec to-, cada vez que la causa era susceptible de ser producida por el ser humano, en imperativos hipotéticos técnicos : si quieres el efecto, debes producir el hecho que lo causa. Lo más caracter lstico en esta evolución de la mera técnica hacia la tecnologla, empero, es que esta última va dejando de ser una proyección de las ciencias: es que las ciencias tienden a cultivarse cada vez más en función de la tecnologla a que pud ieren dar acceso; es que la tecnolog la se convierte en la instancia legitimadora del quehacer cienllfico y hasta en la razón de ser de la ciencia misma. Llega un momento en el que. parafraseando una vieja sentencia medieva l. y a base de sustituir • filosofia• por •c iencia• y • teología• por •tecnologla•. bien podríamos dec ir: scientia ancilla technologiae. No sólo esto. En el curso de este siglo , y, en especial, en los últimos decenios. la tecnolog ía se vuelve cada vez más tecnocrática, asume el rnando_(kratos), desarrolla una especific a voluntad de poder, deja de ser un saber neutro del que podemos disponer. genera la necesidad apremiante de ella, se erige en un fin al que la existencia humana se ha de someter corno medio . Impone en la sociedad usos y costumbres, estilos de vida. pautas culturales y jerarquías de valores. Impone sobre todo su presencia como si fuera un destino inapelable. Tiende a crear un sentido común que se resiste a imaginar alternativas a ella que pudieran perfeccionar la. La tecnologla suele resultar, así, enemiga de la vida. Freud dio un nombre al proc eso por el que aquello que debió ser medio 0 etapa en un proceso se erige en el fin del proceso mismo: lo llamó perversión. Lo que vengo diciendo es que vivimos en una sociedad perversa. Para todos ha de ser esto claro si por un
Todo parece indicar que el
ll
d
ama o «progreso» sólo es para unos pocos que van acumulando mayores recursos y poder, al tiempo que, para los más, se mani~iesta como retroceso hacia condiciones cada vez ma's
abomina_bles de miseria, de marginación social, de anomía y nihilismo ético, de desesperanza -a veces de desesperación.
L
, 24•Diálogo'.S8Ptiembre 1995
~
(,
..
estutt-1antes 1 .. ~: .. ~ient,,,.
1995 - El!r-idclicoDL(uxz)(hi...,..,._¡dadde
f\JertoRico
;tl.
t 1
.
_
• ,,
..
,,~·
• - •• ,.cc....n,,....._..,.~>,'•
/
; ..
>
UE~AS -~~ ... ÍAS DE :,·
ENTRE NOSOTROS
..
T
entre estudiantes I DIÁLOGO -septiembre1995
-'
~A_ ""'
,j,é..v~~4"4
11 .
Enpractica elartedePRAXIS han presentado recitales en el Museo de Arte
Por Hermes Ayala
de Aguada y en la librería la Tertulia, foro en No se identifican con ningu na creencia
el cual no se recitaba desde hace casi veinte
polltica. No se clasifican en ninguna esfen,
ai'los.Su próximo recital a rtlstico seri el 28 de
sociológica. Simplemente, utilizan su talento
septiembre en el Anfiteatro
como m~odo de expttSión para su., senti -
Facu ltad de Educac ión.
El secrrto d el espc<úculo de Prixis esú en
mientos , emociones y formas de pensar .
Y es que Práxis, grupo que desde hace dos al\osse dedica•~
manifestación de artes tales
como lapoes!a, la liitntun
Prd.rises un conjunto (U J64Jm.tJ wniwnitario1 qwc K de.di.can a lo mani/utocióft tk orw &olucomo la poc,14, la liumw,a , la com,dia. (Foco por Ptdro Z..,as)
y la comedia, es un
emociones y lenguaj e, pero erl nin gún momen•
sumamente elaborado, emiten un mensaje
to en panicular . Todo esto elloslo lognn «con
cultural a toda. pcnona que les quiera prestar
mu cha paciencia• y con un gran sentido de
atención.
esmero y dedicación para con su arte.
«Pri xis es un colectivo de jóvenes que
Los cspccúcu los d ei grupo se presentan al
tntam os de escribir pocsla,música, literatura
p(Jblicode forma gratuita y cabesei\alar que
de todo tipo, para expresamos, llevar un
son los miembros de Prtxis quienes producen
mensaje. A vc:c.csnos atalop n como cr !ticos
y financian sus espccúcu los, aunque en algu-
sociales, pero no lo somos; solamente escribi•
nos c:uos han contado con la ayuda. de coaus-
mos n uesttas realidades, lo que vivimos»,
piciado.-es, tales como el Ateneo Pucrt orriquc-
comentó Rafael Zúi'liga, uno de los cinco
1\o y el Muscode Aguada., entre otras orpni•
miembros funda.dores de Prtxis,
:raciones. De cualquier forma, los auspiciado-
acerca del
motivo de ser d el grupo , el cual ya cuenta con
res cesdn bienvenidos», espccia]mcntc para su
aobre quince miembros. pod!a y
recital de noviembre en Filadelfia, ya que son los miembros del grupo quienes sufngan el
que el grupo Prtxis, ha logrado
costo de sus pasajes y la producción del
litcntun
escenificar lo que ellos catalopn
corno una
«cultura nuevv, llevando por la isla y próxi•
ciente de hoy.
KffllrifaBlf'~·~ MCAT (Escuela de Medicina)•
. . DAT (Escuela de Odontolo g1a)
• LSAT (Escuela de Derecho)• GMAT (Escuela de Adm. de Empresas • GRE (Escuela Graduada en general-alternativa para el PAEG)
f»-YIIIó.DW"ffS',_D.a
• SAT (Examen para Admisión a Universidades Locales Y de E.U.) Te ayuda para el repaso del College Board
ir 725-5050
una mC?COlanzade ideas, en una fusión de 10 tratan de entrelaza ne con algún pensamien-
mensional pucrtorriquci'lidad del joven con -
• USl'vfLE • MDB (Dental) • NCLEX (Enfenneria)
de sus versitiles miembros;resultando todo en
rios que , utilizando como canal un espccúculo
mamentc al exterior , un pedazode la mulridi -
i~SSIJ1JJl!I
lograr la comunión de los diferentes talentos
conjunto de jóvenes estudiantes univcrsita •
Es también mediante esa música,
Te preparamos para lo siguientes ex4menes:
Número 1 de la
especúculo que pondri en alto la cultura del joven puert orriqueflo en sucio extanjcro.
¡ Y qut puede esperar el públicoque uista a un espccticulo de Prtxis?
«Lo que yo creo que la gente debe espcn,r
«Tenemos que aceptar que ya la cultun
es lo inesperado . Si piensan que van a ver un
puertorriquefta no es solamente el 'seis ch~
especúculo de pod!a como tal, n o es uf; si
nao',
piensan que van a ver un cspccúculo litcnrio,
ni la dama, la plena, sino que hay una
cultun nueva quecsú siendo promulgada por
tampoco.
los jóvenes y esperamos que otros grupos empiecentamhima promulgar CSII cultura, la cuhun d e la famosa Generación X•, expresó
formas que a toda. persona que
JavierFontana, miembro activo de Prtx is. El grupo cstari presentando en noviembre
Casi siempre tratamos de estar variando pon
au recital en
la Universidad de Havcnford , en
Es una lnC%cla de nociones y de k guste el arte
le va a encantar . Puede
SCT quedesputsde
una
pocs!a le zumben un 's~rch cómico'o algo asL
que la penona
no vaya a pensar que el
cspecúculo es repctitiVO>, aseguró Zúlliga.
Filadelfia y en el barrio puertorriquei'lo de la
«Lo mis importante de nuestro grupo y
misma ciudad. Estos espccúculos serán auspi •
quiús lo que nos distingue es que nosotros
ciados por elTaller Puertorriqueflo de Filadel -
llevamos una experimentación
f1t, el Comitt Pro Derech os Humanos , el
aflad ió Ramón Nieves acerca de lo qu e ca.rae·
Departamento de Estudios Hispinicos de la
teriza al grupo. «Dos horas de talento y del
Univenidad de Havenford y la Casa latina .
bue no•, resumió Fontana, recalando el tnfa -
ha
sis en la cultura y en el arte que lleva el
Entre las plazas culturales que Prtxi,
visitado con su mensaje art!stico (que abarca
al lengua~••
cspecúcu lo.
temas desde la critica social hasta el amor) el
En otras polabru, hahr!aque ir al Anfitea •
grupo sci\ala que habcne presentado en el
tro 1 de Educación el 28 de septiembre para
Ateneo Puertorriqu eño ante sala llena ha sido
experimentar
1u logro mtximo. Tamb ién han sido ponlcipcs
nueva cultura y esperar lo inesperado. De
d e varios carnavales y festivales de teatro y
verdad que vale la pena.
la escenificación de nucstn
-
w,~
Por
entre estudiantes / DIÁLOGO -septiem!>re1995
El
Pasan revista loshderes estudiani
Mariana Reyes
negocios privados les impide dedicarl e tiempo a prepararse bien. No csún en la Universidad
La Junta de Sindicos, mtximo cu<TpOgu-
bernamental del sistema
dla a dla , no la conocen y si no Icen mucho
de la Universidtd de
menos se van a sensibilizar con
los problemas
Puerto
Rico,cuenta con un estudiante como uno de sus trece miembros en representación
de nosotros».
de todos sus pares en el siste ma.
considera que lo mis favorable serla crear un
En cuant o al proceso de reforma Trujillo
La ley 16 del 16 de junio de 1993 crea la
proyect o de consenso entre los tres sectores
Jun ta de Síndicos en sustitución del Consejo
universitarios y que se le exija a los partidos
de Educación Superior inclu yendo en su cons-
politicos en el 1996 incluirlo en su agenda de
titución a d ie:z ciudadanos nombrados por el
gobierno. El sindico estudiantil se muestra
gobernador y ratificados por la 1..rgislatura,
esperanudo
en la posibilidad de lograr cam· biosdurante su incumbencia. Espera que los
dos profesores y un estudiante electos por sus compañeros
en la Junta Universitaria.
Sin
nuevos proyect os vayan en beneficio del cstu•
embargo,la Junta Estudiantil Nacional (JEN) se haocupado de mantener un estrechoco n• tacto con los Consejos Generales al hacer sus nombramientos, ci~
permitiendo que ~os
diantado.
El escaso tiempo de los estudiantes en su Durante su participación en ese cuerpo
parti•
directamente de la elección.
sificación, readmisión y traslados. La posibili -
manifi cstó en contra del aumento en el salario
dad de negociar con los profesores las condi-
del presidente de la universidad y •aumentos
ciones de estudio es tambiEn parte de su
cx.horbitantes a los rectores1 sin contar con
pr oyecto pues considera eliminarla •situacio-
ninguna
nesde autoritarismoque existen ahora•.Con•
recomendación
de otros cuerpos
universitarios, sin un estimado de impacto
sidera que en la Junta de Slndicos ctengo el
presupuestario
terreno
y sin especificar de dónde
sacarian los chavos•. plctar su bachillerat~ en Humanidades con con~tración
m,s
de jwlio.
en Bellas Artes, el próximo
AbclitlT rujilio, nwt..., síndicotl"'4ion til (Foto ¡,o,
flsica capacitando a la institución pararecibir
Josl Rey,J Gm:raJ
pu estos) propo ne continuar trabajando
un n6mcro mayor de estudiantes el año próxi •
puesto, un año, es algo que tanto DlazSantiá- '
mo.
go como Ahdiel Trujillo Jimtne:z, calificaron
otroS
hacia el proceso de reforma aunque Este haya
T rujillo expresó su preocupación en cuan•
consejos y exigirle a los partid os poliricos en el
dizajc a pesar de hattrle mostrado «de primera
1996 que lo endosen. Sobre todo al PNP que
mano lo deficiente qué es el gobierno univer•
prometió un proyecto de reforma•. Entre los impedimentos mayores para culminar el proceso de reforma señala la mala
En el informe sobresu trabajo, DlazSantia•
utiliza ción del tiempo yel desinte~,
incluyen•
go d.sucó la inef,cicncia en el manejo del
do la distribución de agendas a tratarse en las
proyecto de Reforma Universitaria.
De los
reuniones sólo uno o doe dlas antes de las
dieciocho meses que se le concdieron
a ese
CU<t'pO
paradesarrol lar un proyecto se desper·
diciaron doce, según Olaz, dejándole oólo «dos · o tres meses al ComitE Institucional
para
trabajar el proyecto•.
Laactitud de looslndicos hacia looasuntos
mismas. T rújillo JimEnci, estudiante de trabajo
5?"•
cial en Huma cao, fue electo por unanimidad nuevo sindico estudiantil, el pasado 31 de julio. Sus experiencias en foros administra tivoe y de liderato son variadas incluyendo el
de la universidad fue descrita por el estudiante
ComitE Institucional de Reforma Universita•
como una de indiferencia, «mostraban un
ria, y comenuron
desconocimiento universidad,
total del reglame nt o de la
de la ley de la universidad e
Entre las prioridades actuales de la Junta se mejorar lascondiciones de estudio y la planta
experiencia qué describe como una d e apren•
de la insritucióru.
positiva.
Generalde Estudiantes de Río Piedras entre
estudianti1 durant e el pasado año acadEmico,
sitario y la necesidad de cambiar los modelos
los
slndicos hacia su puesto como una
el que ha fungido como Presidente del Conse-
& debe hacer un proyecto nuestro , sólido, que salga de labasedel estudiantado hacialos
0
dcmú
encuentra conseguir fondos exteriores -para
sido detenid o por la Legislatura. Jorge Dlaz Santiago sirvió como sindico
Hiram (primer sindico
año. En cuanto al movimiento estudian til, (en jo
Jwnlll de Síndicosti pa,ado
nw fErtil que
estudiantil) y Jorge» y percibe la actitud de
Yaconcluido su tErmino, D1azesperacom·
}or¡¡t ~ Santi4ro <Mlmind"' porúcipaci6n tn la
asl como extender la fecha parasolicitar recia•
(que concluyó dpasado mes de julio) Dia: se
tos. los dcnw sindicos tienen tErminos que
a su trabajo considerando que cel tene r sus
•flucroan entre los ocho y los cuatro años.
La Revista ForumEmpresariales una Elpropósito deForumEmpresarial espro• publicación profesional delafacultaq deAdmi · mover intercambio deconocimientos y experiennisttación deEmpresas dela Universidad de ciaentrelacomunidad universitaria y elcomerPueno Rico,Recinto deRioPiedras. cio.laindustria .labanca y elsectorgubemamen ForumEmpresarialde publicación se· talde Pueno Ricoy elCaribe . rnesual esunarevista paraacad émicos. empreForum Empresarial daigualpreferencia a saiios. gerentes detodos lossectores delmundo artículos deíndole académico práctico o profeempresaiial. miembros delsector gubemamen· sional. Enestas categortas seaceptan artículos talyparatodos loshombres ymujeres interesa · detipoinformativo. ponencias, investigaciones, dosenconocer sobre elcomercio. laindustria ,y reseñas delibrosy presentaciones enfavor de labanca dePueno Ricoy elCaribe . algunaposición filosófica. Usted puede subscrib i!separarecibi!lare· Siinteresa somete! artículos a laconsidera• vistaen su residencia o negocio u obtener . cióndelaJuntaEditora solicite lasNo~ para volúmenes individuales. lapresentación deartículos . Para Información
desde su primer afto de
Revista
Entre sus proyectos Trujillo desuca legislar parafacilitar el dla a dla de los estudia ntes.
desprecio hacia los reclamos dcmocriticos que
Sus propuestas incluirán el aplaumiento
trala la comunidad universitaria».
las bajas parciales hasta el 6ltimo dla de clases,
de
de oboticulo en la consecución de sus proyec•
to al poco tiempo que le dedican los sindicos
estudios universitarios.
inclusive de la historia de la universidad y un
.
,
•
adiciona!, puede comunicarse
a
Forum Empresarial
Apartado 23332 San Juan, Puerto Aleo 00931-3332 Teléfono 764--0000 Exte1 ,slones 3931, 3273, 3928
. .
-
-- --
• --.--- - -- -
,,
1
laCiuaad luzentinie!Jlas Por
JooéHernándn
Rosario
Concebir la idea de escribir este antculo fue un vadadcro error. ¿¡Qu~ decir sobre Parts!? Tras un frio arálisis me adhcrl al gran preceptodel Clasicismo fnnds: <todo ha ,ido dicho; nada hayque añadir>. Es que Par1s es mucho y es poco: un lema «kitsch~, un gancho publicitario y una tentación._ a todo. Encontrar una cita inspiradora no seria dificil Mas la inop:,nuna ~memoración de la mofa despiadada de E.dgar Allan Poc en sus Relatos Cómicos, disuasión de dlSWlSioncs, me convenció de no recurrir a la acostumbrada cit.a. inicial Decid[. simplemente, invitarles a companir mis paseos por la Ciudad luz (a veres en tinieblas). Cuando el AirbuJ de Lufthama tocó suelo al~n, tuve la sensación de una inminencia. T n.s cuatro años de obsesiva planificación, me aprestaba. por fin, a commzar la grandiosa aventura de estudiar en Francia.El cielo gris de Francfort y la barrenolingüistica me motivaron • tomar el primer tren hacia Parts. Siete horas mls tarde, me encontraba caminando por las calles familiarmente desconocidas de la Capital fnnccsa. la monótona homogeneidad del paisaje urbano ¡,amino (elemento ,..po,ual,le de la hcllcia y particu• laridad de la ciudad). m constante coqueteo con el siempre manso. y a veces amenazante- rlo ~. me sorprcndla nuevamente por su majestuosidad. Cada descubrimiento me relanzaba al complejo Gar· cla•Ramis:¡Po, q~ no posee San Juantal magnificencia? ComoLydia, la protagonista de Fdices Dias Strgio, siempre he lamentado la tacallcrla de los fmanciadon:, de nucsttu CONtruc· dones monumcntiles. La Fuente de las Cuatro Estaciona y los min(15culos monumentos a HOAtot me incitan a la ttbclión. Me quito el sombrero, por contra, frente • Lu T ru Canbcla1, el Ttlttm Telúrico, el Puco de la Princesa y Ponce en Marcha. No hay que ser nfaclista para reconocerlo. Si fuese artista/ escultor no me limitarla al apoyo y lacensura. Pero sólo tengo un mlnimo de talento para la Sociolingülstica. Razón por la cual sólo podrtacontribuir a la belleza de nuestra ciudad proponiendo una revisión, muy buia, de lo que dc:bcrtamos de entender por monumento . Generalmente, un monumento pretende rendir tributo a un prócer, adcnw, debe contribuir al embellecimiento de la ciudad que lo erige. Como en Puerto Rico tenemos la colonial manfa de comparamos con la «NACIÓN, (estadounidense), me permitiré, por amor a la contradicción, tomar como modelo • la REPÜBUCA (francesa). Dccia que los monumentos deben cumplir con una doble función (la de homenajear y cmhcllCCC<).la primera d objetiva; la &eg1.1nda. subictiva. Ahora bien, es muy importante que los monumentos de una ciudad reflejen el alma del pueblo (toda mctafbica whomanattcluida). Si ello es cierto, por su falta de carácter, acepto que la idea de podar los minúsculos bustos que cadoman• nuestra ciudad no serla un aimcn. Por el contrario, una proeza. En el solar ya bald!o, erigirla Monumentos (grandd o chico>). Casi todo el mundo conoce alguno de los grandes monumentos parúinos (la aitiada y venerada Torre Eiffel, e 1iNOlente Arco del Triunfo, Hdt:era). Hay, sin embargo, muchos otros monumentos interesantes en Parú. lnter~ que proviene de la ingeniosidad y cmatividad de w que &to> hacen gala. A>I, los miles de turutas (¡y de parisinos!) que diariamente abarrotan w calles de la ciudad no IOSpcchan que, al pascane, involuntariamente «pisotean• un monu• mento. ¡SI! Porque, paradeccpcitm de Magali Oarcla Ramis y de <>le AttVidor.la ipoa de las triunfan10 estatuas ccucstrd y de las grandes pluu se:terminó. Un buen dia, tru mucho preguntar, descubri que w curiosa> plaquitu de cobre (con la inscripción AR \GO) quecsún regadas por la ciudad aon un monumento al homólogo polltico francés. El mismo que se codeabaen los «saloru• con Gcorga Sand,, frúl~ric Chopin, Fraru: Llszt, etdtera. ¿Ser.i &ta una buena inspira • dón a la hora de «remozar- el monumento• Santiago lglcsiu? Retomando a la historia original, rccrcarf el contexroen rl que me dcaenvolvt aJ tlrgar. Como mi propósito era estudiar, tenla que mcontrar una habitaci ón. Autttltica pesadilla. Tru dO! semanasde agotadora búsqueda, di con un agradable estudio •ituado rn una calle que me habla cautivado en mis primeras dos visitas a la ciudad. Puesto que conocla aquella calle, oólo me nesuhalanzarmea contemplar la ciudad con los ojo, de un hahiunte. Evidentemente, estando en Parts, habla que cncontnr una aplica• ción prictica al saberadquirido en el cuno de «historia del aneo. El
no
louvrc, «museo mis grande del mundo» según el aburridoa.scte de los cbatcaux mouchcu que tnnsp:>nan a la mHu de turistas rfo arriba y rio abajo,me socorrió . Aprovechando mi cstadta prolongada, dc.cidl visitar una scc• ción en cada ocasión. · La decepción fue muy grande. Si bien es cierto que el Louvrc posee numerosas obras maestras, fst:e no es el museo mis hermoso de laciudad. Otros como el M..- d• Onay ode Cluny son mis mtgicos. Pero ha sido, sin embargo, el ideal de universafümo del Louvrc lo que nw me ha fucinado. Y regresar los mitteolcsen tanochedecada,cmanasevolvió una placentera. rutina que saboreaba hasta el [fotopor Ricardo Aleara<} actividad cultural, la disposición de sillas es muy sorprendente. El íaltimo momento. alienante orden sucesivo de las filas horizontales es reemplazado por Siempre he encontrado muy groseros los mensajes de «c,sc de una forma cuadnngular que «obligo• los pamxtuianos a «verse lu operación». En el Louvrc,dondequiera que se encuentre el visitante, caras•. La iglesia es sede, ademú, de la comunidad latinoameriana. a las 9:45 PM, en lugar de sufrir un «p(ntcsc...> sin rodeos, se: En fin, c,suna iglesia que cualquier buen ateo saludarla con deferencia enfrentan.• un batallón de empicados que, en indctenible avanzada, o, como dina Ana Lydia Vega, una iglesia digna del «Ciudadano ciern el paso a todo cestctn. las luc.es ya tenues y rodeado de
w
magnificas esculturas, esta experiencia se:transforma en una inolvida• ble y simpática imagen, Simpatla que dcsaparcu tan pronto oc protagoniza la escena por ,cgundavez. Asl, intent~ «integrarme-,, bien que maLa la vidaparisina'. A pesar · de la paliza que me propinaron algunoe compaftcros de bachillerato ambiguamente (o panflctcramente) francófoboo fue impooibl• dct .. ncr la >educción. Habladesarrollado una rúible hooilidad que impidió, en estos primero. meses, el disfrute total de mi «exilio• voluntario y necesario. El corolario de esta actitud fue una incomprcn • aiónde la rnecinicacomportamental de este pueblo (he de admitir que un atiio no basta para asimilar el csplritu de una nación). Entodo caso, guiado tambitn por la «><>lidaridad•heredada de la retórica de los aftoo'60, solfa dejar pasar gato por liebre. Me fa,cinaba, puc,s, la feroz proc-ccciónde que gozan las obras del Museo y jl151:ific.aba, inocente entre to. inOCentcs, la dudosa legitimidad de la grandiosa colección que tstc posee. Impulsado por este deslumbramiento lel sobre el desarrollodel mu.co y aprcndlcómo la Francia napoleónica transformó, en el turbulento comienzo del siglo XIX, el concepto de «mu.seo• griego para convertirlo en la institución de orientación pública que se havuelto hoy.Claro que paralograrlo hubo que darlá una parrandaindeseada a loopabcs vocinoo,como España.Muy poco ha sido robado_ al Louvre, lo que demucstn. la gran eficacia de su sistema de ,cguridad. Y el recuerdo de nuestro Muaeo de Arte de Ponce me propina un nocaut sentimental Numcrosu son las ocasio~cs en que he visto ~roducido el «Sol ardiente de junio• de Frcdcric Sir Lcighton: desde la portadade un libro (PRAZ (M) I.t pactt avtc lt mj><nt ), hasta la portada de un calendario ( «Romance in the Past•) pasando por camisetas. La «denominación de origm• siempre csti ausente.Tornen nota en Ponce, que se trata de (buena) publicidad desaprovechada. La tlrgada del invierno coincidió con el inicio de la.svacaciones y la visita de mi querido amigo Rafael. Mo.strarle la ciudad fue todo un placer. Y tal como yo sucumbi al contagioso ambiente popular de mi barrio, u( pe~ que l:I lo haria. No me equivoqué. El recorrido comenz.6, pues, en mi calle Saint Martin. Aunque bta nace al pie de la Torre de Santiago (de Compostela), preferl comenzar el paseo de rigor en la Iglesia Saint Metti. De estilo gó<ico,como la abrumadora mayorta de lasiglesiasde Paós (con una que otra de estilo barroco), la mencionada iglesiase distingue , en el exterior, por sus ingclcs decapitados (últimos testimonios de la Revolución) y por la presencia, rn pleno tope drl portal principal, de un diablillo que tiene d mérito de ser el único representant e de la «Oscuridad• en las iglesias de Parts. En el interior, Saint Mcrri se distingue por , u cd&tica decoración . Al paso de los tiempos gnndcs renovaciones han lenido lugar. Asl vemos ai\adiduras de un altar ban-ocoy de columnu ncoclisicas. ' · Ahora bien, en virtud de una estrecha colaboración entre Saint Mcrri y d colindante Centro Pornpldov, la iglesia goz.a de una flM)f'fflC actividad cultural. Semanalmente, hay conciertos gratis para todo,loogustos (Lisrt, Villaloboo, Brinen, Crc>Swell) y un taller de cine («Agridulce•, «Los silencios del Palacio•). Cónsone con esta
Dios•. Tru varios dlas de vacaciones en San Juan, sólo se me OCUlTt tctraur mi ruta. Sin duda., Parú ésuna ciudad fascinante. la relativa tranquilidad diurna ptteede el agite nocturno. Una ojeada a la gula Parucopeconfirma la gran inten.idad cultural de la dudad. No hay muchos • Video Qubes, pero existe un mlnimo de dos cines por barrio. Hay más salasde conciertos que discotecas. En csw observa· dones no me mueve el canon sino 1aadmiración por la protección de la que gozan la creación nacional y universal en este digno lugar de c.onv~ de las artes durante los atiios treinta. Pero no todo es armonioso en Parts. la gran majestuosidad de la ciudad esconde la m i>criade los arnhalcs. la primera se opone a loo· últimos. Vivir «en ville• denota cierta solvencia económica y estabi• lidad psicológica; vivir ccn banlicue, denota ~ e intnnquilidad. El arrabal encama la crü\a.» entre inmigrantes por un lado y franceses desfavorecidos por otro. Es, pud, la secuela de la coloni:adón y de la importación muiva de mano de obra banta tras la Segunda Ouctra Mundial C.Omoreacción a estas diferencias socio-económicas, los desfavorecidos (la gama es impnsionante: RMlstc,s (receptores de ayuda social),SDF (sin domicilio fijo), Saru-abris(deambulan,,.), chOmcurs (dcscmplcados),ctc.) luchan de diversas manera.,. Aqul va un,cncillo homenaje a la asociación DROITS DEV ANT (Primero losDetcchos) que se cnc.argade rcquisidonar los numerostsimO!edificiosdcshabi• tados de la ciudad pan ocuparlos. Secuaja en este movimiento contra la exclusión una nueva reformulación de los derechos del hombre. Ellos reclaman, entre otros, el derecho a un domicilio, a un empleo, • la .. tud, al saber,a la distracción (extraldo d e: Convocatoria a la manifestación del 12 de febrero de 1995); yo añadirla el derecho a la tolerancia sexual. El habitual lugar de manifestación es la hermosa Place Saint Germain ¡Lugar descrito como «cruce real• por los monarquistas! A saber cómo se pondrin de acuerdo.En fin, Parts es una ciudad privilegiada, pero esti lejos de ser un peralso. Sus habitantes la adoran (muchos dicen que es la ciudad más bella del mundo aunque nunca han visitado, por ejemplo, las ruinas romanas de la Arena de Lutccia) y yo, fiel admirador de nuestro San Juan, sólo pu~o s«'Undarlos con un pxo de reserva. Pronto rcgrcsarf a Parts, con particular alegria, para iniciar mi segundo affo de macstria a pesar de la tempestad social pronosticada . Y aunque el Front National quiere que Parts sea una ciudad «franccs..- (¿y la p~tensión de universalismo?), no creo que sea posible porque sin extranjeros Parfs dejad de ser Paris para conv er• · tinc en otra simple cvillc de provincc». O, como dice un crea.lista• amigo parisino, los extranjeros son importantes porque «c'est (a une vtllc d'empire.. Cadacual interprete a su manera.-
Elautor posee un Bachillerato en Lengua y literatura francesa de lo Facultad de Humanidades del Recinto de Río Piedras. UPR. Actualmente, es estudiante de moestño en lo Unl· versldad de Ports3 en Francia.
Por
BetJuawRodrigue1
Salas
dos los estudiantes en la encuesta abarcaron sus actitudcs,
lajoven de 17 años en su estudio fueron premiados en la Feria Cientlfica del Departamento de Educación de Puerto Rico a
Un amplio sector de la población estudiantil muestra tener
conocimiento percibido, riesgo percibido y cuál serla su compor• tamiento de encontrarse en el grupo de alto riesgo.
sobrela Hepatitis B a pesar de ser uno de
El interés de Ana Patricia en este tema nace dcsu prcocu•
poco conocimiento
nivel de distrito, regional y cstatal, bajo la categorla de Ciencias Sociales y de Conducta.
los grupos de mayor riesgo en contagiarse. Asl lo reveló un
poción de que nunca antes se habla realizado un estudio sobre
estudio realizado por Ana Patricia Oniz Martlncz, estudiante
laHepatitis B dirigido en especifico hacia la población estudian,
fica Internacional celebrada en Ontario, Canad.i dond e tam·
de cuarto año de la Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico.
til. Todos los resultados, estadlsticas y conclusiones qu e obtuvo
bitn fue premiada por sus datos est.adlsticos.
u estudiante
Finalmente, csta investigación participó en la Feria Cientl·
llevó a cabo, el pasado mcs de mayo, una
invcstigáci6n para la Feria Cientlfica de su escuela que arrojarla luz sobre el conocimiento, actitudes y comportamiento de los estudiantes ante la enfermedad Hepatitis B. los resultados obtenidos la llevaro n a concluir que la información disponible sobre la enfermeda d no es suficiente para que los jóvencs tomen acción sobre cómo proteger.e.
TAN FÁCIL COMO PINTARTE LOS LABIOS
«El grupo de estudiantes es uno de alto riesgo ya que creen tener mayor conocimiento
del que
realmente poseen, no cst!n ·
vacunados en su mayoria, están activos sexualmente y perciben poco riesgo de contagio•, exp licó Ana Patricia. Estos datos, a su
juicio, son los más alarmantes, ya qu e ponen al descubierto la
Los tompones Plovtex tie nen un conveniente aplicador plástico con punta redond eada. por eso resultan bien fáciles de colocar. Al usarlos te se ntirás fresca. cómoda e hig iénica. ¡Así de sencillo! Con tompones'Plavtex tienes toda la libertad para que siempre seas tú.
neusidad urgente de prevenir a este grupo sobre la enferme ,
dad.
Ana Patricia Ortit compmbó tn un t.stwdio ti pococonocimlfflto tnlf< la Ju..,n11ulsoln, la H,pa ritis 8 . (Foto por }osi R.t,esGarcía)
Otros resultados reveladores reafirman la gran cantidad de
falaciasque tienen los cstudiantca sobre la Hepatitis B. •A mayor orientación dicen hahtr estado expuestos, meno r es
el
conocim~ nto que tienen sobre \05 mod05de transmisión»,
explicó la joven al referirse a lascampañas de informa ción. Sobre ese panicular la investigadora afirma que cesta es una
enfermedad de jóvenes adultos•, ~ndosc en la infonmación obtenida del Centro de Control de Enfermedades, del Progra• ma de Epidemiologla del Departamento de Salud de Puerto Rico y de los resultados de las encuestas realizadas a los cstudiantcs. las estadlsticas de dichas entidades sellalan, sin lugar a duda s, a los jóvenes de 15 a l 9 _años y de 20 a 24 allos · de edad como losgrupos de alto riesgo. Entre los tenias qu e se toma n en cuenta en el estudio figuran
los modos de transm isión, olntomas, CON<CUCllcÍas, airo riesgo, conocim~to
grupos de
Si e mp.-e Ti:.. Siemp.-e Playtex,
general , formas de prevención y
orientación obtenida. Lo, temas sobre loscuales fueron cvalua,
,. l
ii -
entre estudiantesI DIÁLOGO-septiembre1995 1
Tras una seriede conferen cias y visitas a lacomunidad jua~ina, los c,rudian tes pudieron elaborar el ""'.'':""' final que incluyo loo planos y las maquetas de cuatro diseoos. di.mntos un hospital<nn capacidad de 120 cama.,, Tod o el tnbo¡o concluyó con una P,-,r,,.
Activoel intercambio en Humacao
.-ra
Próximamente once estudiantes del Colegio
ción forma l de los proyectos en Juana Dlaz en la que
Univcnituio de Humaao de la Univcnidad de Puerto Rico saldri n a continuar sus estudios por
un~
losestudiante.
donaron sus proy ectos al municipio. Sin embargo, a pesar de la necesida d comproI,oda eleun hoq,¡,.¡
o por un año en diferentes univenida·
des de los Estados Unidos por medio del Programa
general .-ra el Arcay de que el alcalde Santiago Mart!nei lrizany
de lntcrambio (Nation>I Student Exchonge). Este Programa es panc de un consorcio en el
elogió el trabajo de loo fururos arquitcctot ~el ~ de la lJPR, la fue de la consnuc,ción aguardapor la dasponibilidad de fondoo,
que puticipan I 33 univcnidadcs de los E.udos Unidos incluyendo st:is de Puerto Rico. entre btu, el CUH, el Col<gio Universituio de Cayey, el Recinto de Rlo P-tedras y d Recinto Univenitario de Mayagücz de la UPR. De la Universidad lnwa• mcriana .-mci.- el Recinto de San C.rmtn y completa el grupo la Universidad del Sagnido
Con:6n. Este allo los ona: estudiantes del CUH que fueron acepados irán a universidades en Califor. nia, Wasconsin,Karuas,Pcnmylvania, Ncw Jersey,
Grupo Glbaro ,¡, Purno Rico
Ncbnslcay Buffalo, Ncw York. Asimismo,dos estudiantes de E.udos Unidos (de Idaho y de Ncw M~)
hon ,ido acepada,
.-ra estudiar
en Humac:ao a tn.vl:s de este Programa.
Tradición«eíbara»en BaYamón El Colegio Univer,ituio
Estudiantes de Arquitectura diseñanhosPitalParaJuanaDíaz Ttteeestudiantesde
la úcueladeArquitecrura
del Re<intode Rlo
P-IC<lras de la Univcnidad de Puerto Rico presentaron cuatro propuestas de disellooi-ra la corutrucci6n de un hospital general.-ra el pueblo de Juana Dlu.
Tecnológico de Bayamón de la UPR presentó al grupo de bo.ile Glbaro de Puerto Rico como porte de su
llosAndosc en un estudio urbano n:alizado por otro grupo ele estudiantes de esa facultad, lostttce jóvenes sclttcionaron al muni•
programa artlstico durante este mes de septiembre Esta vistosa presentación tuvo como propósito inicial difundir mtre los estudian•
cipio ele Juana Ola%i-ra trabajar. Dicho estudio, identificó las nocaidades de es.-cio y estructuras varios mun icipios de la isla. En el aso de Juana Dw, se destacó la nocaidad de un hospital
tes del Colegio los valores culturales mediante la exaltaci6n del baile folklórico. GU..N> de Puttto llko e"-' compuato por al«dcdur de -40 putidpantcs entre bailarines, cantantes y músicos.. La mayorta de titos son estudiantes y jóvenes profesionalca comprometidos en
.-ra
¡eneral. Karen Betancourt,Angd l'izam,, Marta Se™', Alberto Prieto, Daniel Sc,boni, Alicia Dw, Eric Ramos, Maycbn Ricstlo, Angel Collaro, Benjam!n Santra, J~ Rodrlguei, Michclle Aquino Y Rober·
mantener vivo el csplritu de nuestras tradiciones. El grupo se ha
to Figueroe configuraron el dinimico equipo de trabajo de Arquitcc•
presentado en importantes festivales internacionales corno el de Folklore de Santattm en Portup~ el eleútremadura en Es.-lla. y en
tura.
el de Hettnei.a Hispl.nia en Miami, cntTc otroL
tes, informó que este esf= formó del cuno Proycct0 Arquitcctónicolntcrmcdio.Estaclase,dirigidaacstudiantesdecuarto allo, oblip a los futuro, arquitcctot a ,csolv,r probkmu n:alistu ele
1' _ __.
_ _-'
J - _ _ -' - J _ .
J>'lW.U ~------,-------, Becas ...
lnca,livo para estudiantes de Ana G. Mtndes El Sistema Univcnitario Ana G. M&ldcz ae6 r<eientemente el Programa de bocas de Honor (PRHONOR) .-ra estudiantes talentosos que inician este afto sus estudios en la Univcniclad del Turaboen Caguu , Univcnidad Mccropolitana en Cupey y Colegio Univcn itario del Este en Caroli na y Rlo Piedras. El prognima compleme nUI el pago total de la matricula y oto,¡a un estipendio anual para ayudar al estudian te a cubrir pstoe de libros, materiales y gastos penonalcs. Adcmis, este programa ofttee laoportunidad de participar en actividades, conferencias, talleres y otru cxpericn• ti.as. Para información sobre r,quisiroo de admisión, llamar al HJ.
7979 extensión 4 I 11 en la UT, 766-1717, ext. 6453 en la UMET y 257•7373, ext. 3303 en el CUE.
Enla INTER. •• Un nuevo incmtivo ec.onómic.o permitiri • cstudLl.ntes talentode nivel 1ubgraduado de la Universidad lntcrarneriana de Puerto Rico,disfrutar eleuna rebaja ele$270 en , u matricula por acmcstrc. E.ateincentivo cstari disponible pera estudiantes c.on un promedio mlnimode 3.50, que estm matriculado. en un prognima 101
El profesor Efra!nE.Pttc Cl,anis,quien supervia6 a los estudian•
.-ne
aha complejidad arquitectónica.
industrial y mecánica, del recinto de Bayam6n de esa institución. Dd:,en 1tt estudi.a.ntcsque in¡rexn al programa con un promedio de escuela superior de 3.50 o mú, una puntuación de 600 o mú en el irca de aprovechamiento en matcmtric:as y una puntuación de 550 o mú en aprovechomicnto en idiomas en las prud,os de admisión. Adenás dcbertn ser estudiantes a tiempo completo. Para nw información llamar a la Oficina de Asistencia &:onómica del m:into &( 78(}.404().
Creanbecaenhonoral Cardenal
!nformaci6n, llamar a la oficina de Asistencia económica del tteinto
de la c.omunidad uni vcnit.aria, p1niculannen1c • b estudiantes, 1 que te unan a los Voluntarioa 2004 cr-,ra que acan parte de un
La Universidad lnterameriana ofreceri una BecaeleHonor pan estudiantes talcntoooo de losprograma, de lngeni<riae~
estudiante de Sistema computadoriudo de Wormación Getencial y Santos Cruz Colón, de Administración de Empresascon conccntrs• ci6n en Gettncia fueron los dos estudiantes seleccionados esteafto. La coronación de los reyes y el baile de prcpas se cekhnri el 2I ele aeptiembtt desde las 7:00 PM en el Centro eleestudiantes de ese ttclnto. Amcnwiri
la Orquesta de Manny Manuel
· RioPedrenses rumboa washington Ttt scstu diantes del Reánto de Rlo Piedras de la UPRpartieron rumbo a Washington, donde permanearin hastad mes de diciembre trabajando en o6cinasdel Congrao como .-rte cid ttcicntcmente
Programa C6rdova de lntcmadot
que auspicia el Senadode Puerto
Loojóvenes Anabelle Centeno, de la Escuela de Comunicación Pública,junto a Javi<r Llano y Cindy Badano de la Facultad ele Cocnciu Sociales, fonnan parte del grupo de 10 estudiantes univcr• oitariooque disfrutarán del programa. loe partici.-ntes, estudiantes de bachillerato y escogid01por sus qccutoria.s acadtmicas, ofrcccrin sus SttVicios de acuttdo a su ira de estudios en difr-rcntcs oficinas del C.Ongrc50, tala como las de los puertorriquei\os
JOOI!Serrano, Nydia Yelbque,
y JOOI!Gutitrrc,
entre otras.. Adcrnis, como parte del programa, tomar.in seminarios nocturnos en el W ashington Center.lpor
Miliua Suárei F,gueroal
La Universidad del Sagrado cstableceri la beca Cardenal Luis Apontc Manlncz, en conmcmonción al trigóimo anivcnario del nombramiento como Obispo del ~lado puertorriqucllo. La beca, de $1,000 anua les durante cuatro ar.os, se otorgari a 30 csrudiantcs que ingresen a su primer al\ocn 1gostodc 1995.Veinte de lasbccu se asignarin a estud ian1es de educ.ación y d~ a estudiantes de trabajo social. Looestudiantes dcbcrin estar dis¡,ue,t os a trabajar, a pertir de su segundo 11\0, en proyectoscomunitarios rclacionadot 11u campo de estudios. Para mú informa ción pueden comunicarse a la Of1Clna de Admisiones de la USC.
VoluntariosParael 2004
Paraestudiantes de inJ!eniería ...
ElRe<into de Ponce de laUnivenidad lnteramericana llevó acabo el ...-do 22 de agosto su tradicional elccri6n de •Reyes Pr<pos>que se celebra cadacomienz.o del nuevo año acadtmico. Laura.E.Mateo,
Rico.
recular de la UIPR, incluyendo CRudiantcs de nu evo ingreso, de admisión tomprana o del Programa de Certificado. Para mú
conupondiente.
Feste.ian a los mies r,repas de la lnter en Ponce
LaComisión Pro Sede Olimpiadas 2004exhorta a 101miembro&
movimiento histórico», Para informadón adicional pueden romu• nicane con Claudia l. Arana al 72J.2004 o c,crihir a la Comisión
Pro Sede Olimpiada 2004, A.-rtado 2004, Estación Viejo San Juan, San Juan, Puerto Rico, 00902.
An.abtlltCtnuno, una ck las repre.scntanus boricutll tn el Internado en Washington. (Foro po, José Ptrt~ M<la)
1 )1
.
.. , ,
. :: ,
- entre estudiantes
::,)1 , --
., ,,, ~ ,\, ~! '''
•'
~!"!!
I DIÁLOGO-septiembre1995 -
• ·-
OfficeMax®
lowPrices . r---------,11
Guaranteed! A11ery 1"ThreeRing Binder
tnt•MtlM¡,■
• 8·1/2" X 11"
• Doubleinsidepockets • Available in sevencolors 0400-4507
Texas lnstruments Advanced GraphicCalculatar • B-\ineby 21-cnaracterdisplay • EQuation solvingcapab1lit1es • Back-up battery • Model # Tl-82
I s-Jfu~NTS N
i9"".g!!
• Superior writingperformance • Mediumor fineballpoints • Availablein black.blueor redink 1000-0367 ,
Everyday LOWPrice
Moóel # 2814HV
Interna/
J1
28.BKV.34Modem
BastanE/ectrlc Penc/1 Sharpener
• 28.BKdatasendand receive • 14.4K fax send& receive 1405-7717
• PENC IL-STOP.™ prevents oversharpening 1001-1943
E,e,yday
Low P11ce
Sun.11 am-Spm•
We"II matchany localcompet~or"s Highway , 3 next to Kmart adverttSed pnceon an ldenlleal item. or we·11 cheerfullyrefurld the d1Herence ~ the itemwas purchasedlrom us~hin seven daysof Jhecompetrto<"s ad. Ad errors. closeoutsand dearancesare exduded.
•~°"~......._w. ,.,_.,...,.
eoc:,,.,o,,.
~
Hol re ~
O' f)'OOgr-,..C.
..
,o,,
Mon.-Fr1. 8 am - 9pm • Sal 9 am - 9 pm
CAGUAS Plaza Centro Mali 11. Highway 30 at Avenu e Cordero, nex t to Builder"s Square
744-9500
BAYAMON
LowPnce
r1 PhoVilocopy s:;oo ~t;: oHh;;rtXe r:-, CenterCenler saveon 1 &
I
Self-Service
1
COPIES! : 2~ ·s-1·x1r 12
Parque de las Ciencias . : Avenida Comerio (Carr. 167), al lado del Parque I de las Ciencias, al sur del 1 Expreso De Diego I
269-841 O
: .
1 1 Onecoopon 1
blackmkon'
20:: I1e 0
each p~r customer I
~ficeMB_!·
1
L ~u!,n~2,!h~g!_ 912_!9 .;,..J
to, pN'WIGI
---
Eve,yday
l ow Pnce
CAROLINA
rqalO....,....,,....
0302-3953
Ott,ceMax
Eve,yday
276-0202
• 3 hanging foldersincluded • Availablein slate blue. black, granite andburgundy
s1299$7f!
$1-29ºº Store Hours:
Ragers Crate-A-File 11
- ------
-
--iaE=l"..:e:.:.;n;::,re.:..:e::S:,::fU::,:d:::fa~n:,::i~es=.!../ ~D!t_lÁ~L~O~G~O~-S!!:8:EP~lie~m~b~r2,e!!19~9~5'.,__ _____________
_:______________
~~
entre noot Nuev~ .víaBecomunicación legalpara personas con pocos recursos cconórñicos.
En todos los puntos d, la isla, en toda, las uni,,.rsiclades
asistencia
'Ytn cada rincón existen jóvenes con ideas, sueños 'J
Sin embargo, ninguno de los servicios que se brindaban atendlan directamente los problemas ambientales. Es por eso que ante ese movimiento de conciencia ambienta] se logró
proyectos innovadores 'Ycreativos que no ocupan las Primeras planas de los medios infonnatiws. Precisamente,
un grupoen particular, ha decidido crear sus propios foros, como la radio'] la prensa, para comunicar sus planteamientos, luchar por sus causas o sencillamente para dejars e sentir entre los de su generaciórL
implantar finalmente una clinica con una asignación de fondos
federales. Lacolaboración de la profesora Diana lópez Felicia• no fue crucial para lograr este paso. Una vez se creó, surgió el programa radial
aquejan a los estudiantes y servir como recurso para presentar sus preocupaciones ante el Senado Acad<,mico. El formato del boletln es sencillo, lo que facilita su lectura. Algunas de las secciones fijas son «Noticias médicas• y «Reseñas investigativas• donde se discuten temas de actualidad en d campo de la medicina. «Por si no lo sabias• es una sección
El programa cubrió, en el tiempo que estuvo en el aire, los
temas de reciclaje, conservación del ambiente, especies en peligro de extinción, desperdicios sólidos y deforestación. Su formato permitla la participación de especialistas en distintos problemas ambientales, y luego se incluyó a laaudiencia en la discusión de los mismos. Actualmente, «Nuestro planeta y su ambiente• no se cstJ. transmitiendo, ya que laemisora contrajo unos compromisos y el espacio fue vendido. La falta de un presupuesto que cubriera los gastósmínimos de prcxfucción habíamantenido al programa fuera del aire. Este problema, por lo pronto, ya se ha solucionado mediante una asignación de fondos federales, el auspicio del Comitl, pro-ambiente de la Facultad de Derecho y el cobro
füiatrit Martfnct Marir\o, Ro.úlMedina Mui\cn, tditan t'I bokrtn dtl Rtcinto de Ciencia.s Midicas. (Focopo, Jo.siReyt.1_GaTcfa)
minimo de precios que se acordó con la emisora. Gracias a todos estos esfuerws el programa reanudará. su transmisión para la
dedicada a difundir las noticias del Recinto. Asimismo, los
primera semana de octubre en el horario de 9:30 a 10:30 PM.
estudiantes y profesores tienen un espacio para demostrar sus
Radio yprensa ~venil para elambiente Por Mayra Rivera
«Conciencia ambiental, es el lema que propulsó la creación del programa radial «Nuestro planeta y su ambiente•, tran smitido a trav ~ de WIAC AM en el cuadrante 7.40, gracias al esfuerzo de un grupo de jóvenes de la Facultad de Derecho de 1aUniversidad lnteramericanade Puerto Rico. Estos jóvenes lograron mantener en el aire su programa durante el pasado semestre, en espacio de media hora y luego aumentarloa una hora completa.Este proyecto se hizo posible, además del entusiasmo del grupo, por el auspicio del Club Radial de Consumidores, q'!ienes les cedieron un espacio dentro de su transmisión. La idea surgió de la inquietud que habla en los jóvenes de la Facultad ante la ausencia de proyectos ambientales que involucraran a lacomunidad estudiantil. Comenzaron a reunirse y poco a poco con la ayuda de otros estudiantes y profesores se fueron implantando programas de reciclaje. Jooé De la Cruz, actual presidente del Consejo de Estudiantes, fue uno de los propulsores de dicha empresa. , «Entre la gama de problemas en esta sociedad, está el ambiente, y concientcs de esto, ueamos un comité que trabaja con la problemática ambiental•, exp licó De la Cruz. En el grupo de jóvenes interesados en trabajar se encontraba también Hemán Corth, quien llevó posteriormente el proyecto a la radio para poder concientizar a la comunidad en gen e ral. En la Facultad de Derecho de la lnter exisiián cllnicas de
Por otro lado, entre los nuevos proyectos propulsados para
este semestre, se encuentra el Boletín EDUCA del Comité Estudiantes de Derecho Unidos Creando Conciencia Ambien• tal, dirigido por JoséGonzález. Esta publicación, que incluirá temas de reciclaje y asp,:ctos legales de los problemas ambientales, comenzara a distribuirse en la segunda semana de
de
las organizaciones
afiliadas al Consejo de Estudiantes y las clases de medicina. Entre los futuros planes del boletín está incluir una sección educativa que se llamará «Medi-trivia», además de «Conoce tu
febrero y abril).
sitarios desde una perspectiva estudiantil. El boletín es distribui• do a estudiantes, profesores y profesionales de la salud en y fuera de Puerto Rico. Actualmente, Raúl y Beatriz son los únicos que trabajan en la elaboración del Boletín Informativo, por lo que están reclutando colaboradores. Si te interesa formar parte de est< equipo de trabajo visita la oficina del Consejo de Estudiantes de Medicina, ubicada en el Centro de Estudiantes de ese recinto.
«Nu est ra meta es mostrar otras ramas del Derecho que
puedan ayudar a la sociedad y la función social del abogado, despertar curiosidad en la comunidad, yque se pregunten sobre lo qu• ~eden hacer por el ambiente•, afirmaron HemAn Cort~ y Jooéde la Cruz.
universidad» donde se presentarán diversos programas univer-
Losfuturos médicos informan Por Elba lldancourt Díaz Noticias médicas, reseñas investigativas, talentos y depones &an
sólo algunos de los temas que cubre mensualment e el
Boletín Informativo, de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas.
CUat1d.s dt i::quitTdaa dtucha: Jost Gom:dltt, Erienne Totti, Lisa Marit Roui, )osi Ca,-losDfat, Maricarmtn Gutrrtro y Jost De la CTUt. Al funu rn el mismo 01dtn: CaTidad Pal.trm,Maria l. Almod6""r, Ricardo Gon,dle, , Man,..! Rodrlg,,,t. (Foto por Josi Rey,sGarcía)
publica un calendario de actividades
septiembr e. Las ediciones está.n pautadas para dos veces en el semestre (la segunda será a finales de noviembre y luego en
-~
fucudianu:sd, 0.,-«ho d, la lni,,, d,l Comitl Pr<>ambinlt<q"" colaboran tanto en d programaradial como en el boklfn. En la fila
habilidades poéticas en «El rincón de talento•. En los «Deportes» se anuncian los torneos que se realizarán durante el mes y se dan a conocer los resultados de pasados eventos. Al final se
«Es un medio sencillo por el cual los estudiantes tienen la oportunidad d• enterarse de lo que ocurre en el Recinto y, al mism~ tiempo, pueden expresar sus preocupaciones» , explicó Beatriz Martlnez Mariilo, co-editora del boletin y estudiante doctoral del Departamento de Microbiologla. «El boletln es una forma refrescante mediant• la cual el estudiantado no se enajena de su realidad estudiantil,, expresó el editor Raúl Medina Muíloi, quien ta,nl,i<,n preside el Consejo de Estudiantes de Medicina. Anteriormente, se publicaba El Escarpelo,que desapareció dando paso a lacreación del Boletln Informativo . El objetivo de este nuevo esfuerzo es dar a conocer los problemas qu•
· Nueva revista llteraria estudiantil Vejigante. Asl se llama la nueva revista literaria creada por estudiantes de Estudios
HispAnicos del Recinto Universitario de Mayagiiez. En ella se manifiestan di venos gl,ncros literarios que recogen las inquietudes de 1 jóvenes de cuerpo y esplritu; inquietudes co vertidas en anc.
«Por muchos años existió en el Recinto la necesidad de un instrumento en el cual los estudiantes pudieran expresar artlsticamentc sus preocupaciones, sus senrimíen- / tos, sus anhelos y, por qué no, sus frustra•
•
dones. Ahora, por fin le hemos dado vida al V<jigante>, •. ·. asl se manifestó Shayra Burgos, miembro fundadora de •.
esta rcvisu.
...
n <xplicara la estudian!< Cárm•n Rodrigue,:, se escogió
•
1 1 1 , ,~ j T fi *!J) ~
_-:'Ql' ' J
, \ "'\~\\
entre estudiantes/ DIÁLOGO -septiembre1995
este nombre para la revista pues el vcjigantc extiende su brazos
Y grita e impresiona. El vejigante se asoma, ~cndicndo regionalismos, estereotipos, facultades y departament os, en manos de ancsanos de las letras. «lo hemos dibujado, hemos buscado la ciscara de coco o papel de periódico y los colores nw llamativos, le hemos dado fonna, mueca y cuernos para la expresión antillana y pucnoniqucr'\a nuevtsima • likratura» .
de nuestra nueva •
De nombre ciertamente pintoresco, la nueva publicación pennitiri que estudiantes d e todas las universidades expongan sus trabajos literarios .Joven universitario , si tienes inquietud es transformadas en ane, comun(catc al Departamento de Esru. dios Hispánicos del RUM (26S-3843)paraque formes parte de la familia Vcjigante.
Unperiódico en«contacto» _ conelcolegio
Curbelo , quien esU encargado del discllo y producciOn por la experiencia que ya tiene en este tipo de empresa como director de la publicación Agrotema1. El periódico recoge temas de importancia para esa comunidad univenitaria del Oeste y ,e cubren actividadco del calendario del Colegio durante el semestre. Entre las secciones ac destacan los deport es, las colaboraciones del persona l d<Xente y artlculosde estudiantes y profesiona les egresados del Colegio. Esta publicación le brinda a los estudiantes la oportunidad d e realizar tareas extracurricular es y un espacio para comuni • c.arse. «A la hora de solicitar empleo adenw de nuestras c.a1ificacioneses important e pod er ten er tareas extracurriculares que poner en nue stros resu ml!s•, afirmó Curbclo. Las metas a largo plazo depender.In de otro equipo de trabajo a quien se le pueda delegar esta empresa, ya que los estudiantes que actualm ente la dirigen esperan graduarse dentro de un año . «Esto es un proyecto qu e no puede pasar a manos de cualquiera, se necesita gente responsabl e qu e pueda continuar», exp1ic6 Perla.
t ..,
i
:~! !
•\ :?':'f-~ \ ' 1' <'
CO.:.,partir.el tema a tratan< en cada programa.Semanalmente se discuten informal y amenamcnte temas que apelan • la juventud, tales como : alternativas para el verano, cómo fornen· tar la vida cstudiantil , relación de padres e hijos, Back to School y otros. Algunos de sus programas son de m6sica grabada po r los estudiantes de La Red.A trav~de la m6sica, scg6n los que prevalecen en la juventud, se puede llegar a un público qlá.s abarcador pu es expresan su mensaje med iante la uti1i.z.aci6nde distint os gtneros como el rap, rcggae, salsa y merengue. Se entrevistan ademis, artistas jóvenes puertorriquef\os y personas promin entes de la comunidad. «Happy Hour con La Recb pretende fomentar la.srelaciones interpersonal es, de forma tal que el joven radioescucha no se sienta solo pu es todos esta mos en lo mismo•, argumentó Rossy. Concient cs de esto, La Red se hace part e integr.ol de las situacion es en las que los jóve nt:Scsú n inmcnos. El uso, abuso y adicción de drogas y alcoho l nocs un mal que atañe sólo al sector juve nil, los padres ,o n °tambitn parte esencial en este proc eso, por tanto el programa está dirigido a
y
1t
gustos
Happy Hour conLA RED Por I vette Y. Ncgrón
Paru d,l gn,po qu< m,/;,a la publica<i6nConracra Col,gial . D< ltquittda a ckncha: Dorionn Henwnd et , colaboradora de modas; PtTla S. C urbtlo, editora; Frank Valles, colaboradordt aru, cuhura ; Aury M. Curb<lo,edilDTaasociada , Richa,d H. Htmánda., fowg,afo. (Foro />(>,William Rowri<>) · Por Mayn Rivera
«El periódico Contacto Colegial surge de la necesidad que
habla en el Colegio de Mayagúcz por una publia.ción que cubri era temas de intérts
panla comunidad
expGcó Perla S. Curbclo, fundadora
universitaria»,
y redactora
de esta
publicación. Motivada por el apoyo de su padre, Luis Ángel Curbclo, en la idea y producci ón de este periódico, Perla emprendió «esta
Son jóven es estudiantes y aunque no son pescadores de profesión laman sus redes para atrapar a otros de su generació n y envolverlos en una nota al natural Son ellos los integrantes del grupo La Red d e la Universidad del Sagrado Com:ón (USC), quienes por medio de l baile, canto y actuación son portadores de un mensaje de prevención de alcohol y drogas a través de las escuelas y univ ersidades de 1aIsla. Estos estudiant es univer sitarios tienen ahora la oportuni• dad de transmitir un mensaje de calidad de vida a travb d ~ la radio. «La esencia del pr ograma es presentar alternativa s positivas como panc de una prevención pro-activa», indicó Abe l Rossy, e ncargado de producir el programa. Todos los lun es de 3:1S a 3:4SPM en el nuevo espacio «En otra frecuencia• qu e se transmite por WIPR Radio, tien en su lugar de encuentro. Es ahl dond e se forma el vacilón. «Se puede tener un Happy Hour sin consumir bebidas alcohólicas en una discoteca o en un pub. Nosotros también cogemos nu estra nota pero al natural,, ex presó Clotilde Picart, integrant e del Comitt Organizador del programa. E&te programa radial se inicia a ralz d e una visita que hicieran los estudiant es d e La Reden ¡naffi> pasado al espac io
ardua t.area». Buscó, junto a un equipo de trabajo; temas de
«En otra frecuencia• producido por Ftli x Al emin. Satisfecho con la participación del grupo y con la idea de rom~r con lo tradicional surge en Alemán el
int erb para los esrudiantes de Mayagúcz que cstarian redacta dos a su vez por profesores , estu diantes y profesionales de
int erés de brindar a La Red la oportunidad de llevar su mensaje cada lun es a través del mismo
distintos campos. Aunque e l periódico es de lnd ole privada , recibe el apoyo de
la administración del Rocinto Univcnitario mediante la compra de anuncios comoauspkioa
d e Mayagúez
la publicación.
Ant eriormente, ti RUM no contaba con un medio de comunic.ación como éste. «Han habid o intentos de instituci o nalizarl o, pero no es nuestro propósito actual, , afirmó la editora y estudiante mayagücuna. El periódico tiene una distribución mensual de 10 mil ejemplares cuyo costo se paga mediant e la venta de anuncioo. El mismo se distribuye dentro del Colegio de Mayagúcz, • los comercia ntes del irea, escu e las y bibliotca.s, e ntre otros. El equipo de tnbajo del periódico csú constitu ido por
segmento. Con la coordinación de Abcl Rossy y la colaboración d e Yadira Padilla , Clotilde Picart , Jorge Vallct y las aportaci ones alternas de estudiant es del grupo .«Happy Hour con La Red,, sale al aire desde el I Z de junio de este año y se ha convertido en uno de los mejores programas de
la emisora. Con su nombre pretende aportar un men~jc sugestivo al público en general, «este nombre se habla pensad o para el programa de televisión que produciremos. Inicialmente el mi smo seria de una hora, 11rcducinc luego a sólo media hor.o de programación y prcscntanc la
Curbclo, quien es la editora asociada, Ricardo Hemindcz,
oportunidad en la radio , coruideramos qu e el nombre aplicarla mejor. Deahl «Happy Hour con La Red,,comentó Yadin Padilla, estudiante del
fotógrafo, y otros colaboradores docentes y estudiantes. Perla
grupo e integrante del comitt organizador.
penona., claves que trabajan de manera gratuita como Aury M.
tjttc.c su función de editora, a,! como su padre Luis Ángel
Desde entonces se reúne n semana lmente
ra
En ti r,rogram.a radial •Happy Hour con lA ~ t participanFtlix Akmdn, Yad;,a Padilla,Abtl Ro,s,, Clorild<Pican. /Foro po, RicardoAkarat,I ellos. Lo nw importante es la prevención en los grados primarios; moti vados ¡x,r esa necesidad un lunes al mes se presenta «Rayitos de Esperanza,., Este programa consiste en llevar ese mismo mensaje a niñ os d e cscuela elemental con tít eres animad os por estudiantes de macstria de la U SC. Con frases como: «la natu notu, «Natuguíeomania •, y «MAsque un a n ota.• , estos jóvenes han h ec.h o diferencia en la sociedad y siguen larua'.'d o redes para atrapara otros. Asl qu e, involúcratc tú también y experimenta esta «nota al natural» en el «Happy Hour con la Red,. -
Encuestas vany encuestas vienen ... y ladeDiálogo no sedetiene Queremos dialogar contigo paraC9nocer tu opinión sobre nuestrassecciones . columnas y artículos. Porgueeresimportante paranosotros, danostu opinión. Semanadel 25de septiembre al 29 de septiembre de 1995en el RecintodeRíoPiedras.
Enlasfacultades de: Administración deEmpresas, Educación, Sociales, Naturales, Humanidades, Generales, COPU, Derecho,Arquitectura y Planificación.
r
•
--...l
--
·1
..
m -
~mtreestudiantes I DIÁLOGO -septiembre1995
Teatro
Danza
Qué caso-28 de septiembre a las11:30 AM en
Primer evento de danza ex perimental
el Teatro del Co legio Universitario TccnoJógi. co de Bayamón de la UPR. Esta obra, a cargo
antillano-del 28 al 30 de septiembre a las 8:00
de Producciones El Gran Qu ince, rnostrali una selección de las mejores escenas de las
Piedras. Los grupos que representara n a sm
PM en el Teatro de la UPR, Recinto de Rio paises acrin Fuera de balance, de Cuba; Art·
cho dansc n:pcrtoire, de Haitf; Balkt roto, de
o- picas que ha realizado el tcatrista puertorri•
queñ o Monch o Conde.
Repüblica Dominicana; Gabri Christa, de
Recital «Estaciones de la vigilia • •! 1 de
Curua o; y Danza con-tacto de Puerto Rico.
octub re a las 8:00 PM en el Caíé Centro del Recinto de Rio Piedras.
en jau y hip ho p para niños , jóvenes Y
E l wllar d e ligrim u de Amb rosia ensoña•
adult os-los jueves de 7:30 a 9:30 PM Y
Clases de baile moderno , cspeciali:adoe
ció n -del 6 al 8 y d el lJ al 15 de octubre en el
sábados de 2:00 a 4:00PM en el gimnasio New
Teatro Gcorgctti. Esta comedia musical seli
Age Fitness Cent<r ubicado en la Avenida
una extravaganza al estilo de Broadway.
Conferencia
Ponccde león# 1527, sector El Cinco en Rlo Piedras. Estasclases, impartidas por la jove n- · ... orientación los repr esenta ntes de lasuni versi•
cio(CashFlow)-19y
21 de septiembre desde
coreógrafaSandra l.orent~ darin la oportuni•
dad es de Brown, Columbia, Comell, Harv a rd,
dad a sus participantes de ser evaluados cada
MIT , Princcton, Yak y California (Bcrklcy).
Conmemoración del centenario de Louis
las 7:00 PM hasta las 10:00 PM (el registro comenzará a las6:30 PM) en el Edificio B4to
desde las10:00AM
piso del Recinto Universitario de Mayagü e:.
dos de mtrito a los m'5 destacados. Para
en la Facultad de Ciencias Naturales del
Este seminario es auspiciado por el Centro de
información llamar al 253.()526.
Recinto de Río Piedras de la UPR. Habrá
Desarrollo de Pequeñas Empresas de la Uní• vnsid.ad dt- Puerto Rico. Para ~rvacioncs
Festival de wreógraíoe Ballet Concierto-7 y 8 de octubre a La. , 8:00 PM en el Teatro de
llamar al 834-3590.
la UPR, Recinto de Rio Piedras. Lolita San Miguel sera la directora artfstica del (estival
Pas t~r-20desepticmbrc
exposiciones, conferencias y pellculas. Manejo eficiente d el efectivo de su nego-
semestre para otorgarles medallas y certifica•
Orientación
US. PEACE CORPS ¡SIte gradúas en este año escolar ahora es el momento de solicitar1 Peoce Corps es una agencia del gobierno federal que te da la oportunidad de obtene r una experiencia d e trabajo por dos al'los en el campo relaclonado a tus estudios en uno de más de 90 países en desarrollo.
·M,t·hl,❖Dhi,t4i41í(•i,i Progromos de trabaJo poro las próximostemporadas: Educoclón a nivel de escuelo Secund011o con concenlroclón en Inglés, motem6ttcos o clenciasyEó.JCOclónElemen tOl; ~roclóndePequel\osNegocios ,DesorrolloAVON.adt::> de Empresas y Contobllldod : En19fuorio,Nutrición y Dletéttca y TrobO)OSocial : Ingeniarlo CMI, Ciencias Amb lenlo les, Educación Agrlcola, Extensión Agrlcolo , Economlo Agrícola, Moqulnorla Agrícola, Crianza de Animales Gran des y Pequer'los y Ciencia de Suelos.
EltraboJom6s duróque amor6s Para lnlormacl6n: 1-800-424-8580
•
1
Ánd, M011.,,i,,
•Balkr roro"IU República Dominicana
Opo rtun idades de estud ios graduados y ayu• das económicas en univ,rsidades de Estados Unidos , • 2 1 de septiembre de 9:30 AM a 12:00 M y de 1:30 a 3:30 PM en el Vesdbulo del Ce ntro de Estudiantes del Recinto de Río P"iedras de la
lJPR. Este dia laoricntaci6nscri con repr,:sen• tantcs de las universidades de Indiana, Pcnn State, Purdue, Michigan,MichiganState, Chicago, IIIinois,lowa,Minnesota y W°ISC0llSÍn. • 25 de septiembre de 9:30 AM a 12:00 M y de 1:30 a 3:30 PM en el Anfiteatro número 3 de la Facultad de Educación del Recinto de Rio Piedras de
la UPR. Este dia estarán en la
,
.
mus1ca Celebración
del aniversario
del Centro
Universitario del Recinto de Río Piedras •~ -3 de octubre a las 8:00 PM en el Caít Centro.
•Grupo Ja::ll (jau bruilero)-4 de octubre a las 8:00 PM en el Caíé ee,;tro. • Andy Montañéz y su Orquesta -7 de octu • brc a las 9:30 PM en el Centro Universitario. Faeata de bienvenida de la Residencia Torre del No rt e del Recinto de Río Pi cdru2 1 de septiemb re desde las 8:00 PM en el Centro de Estudiantes. Arnenizarin el grupo de plena Terraplén y la música de l DJOriginal
Sound.
Viajecultural Faro las Cabeus de San Juan en Fajardo13 d e octubre saliendo a las 7:30 AM del Centro Universitario del Recinto de Río Piedras.
~~~
Uncentro universitario
Por Aiola Vlnella
tes de part icipar en conferencias y convenciones c:ndiversos ¡,abes. El proximomes de octubre, se pn,pann peroperticiper
Son muchos loeestudiant es que pasan ~us ratos libresen
en elencuentro rq¡ionalde Alabama, donde hartn la ¡,menta·
d centro univcnitario pera alimentane, jugar billar, cnconttane oon su.s compaf\cros de c.luc o simplemente .-ra dormir una siesta. Pero un ¡rupo en particular ac ~ne pera pl.anifoar cómo mcjonr cmtro.
oficialcomo anfttriones de la próxima mnfcttneia. 1.cbr6nexplicó que actualmente los esfucru>1 est'-n di.rigi• dos a bwar fondosporacrear nuevas facilidades y servicios en el Centro de Estudiantes. Precisamente, ahora en tcpticm- fX bre Ülauguranel «pub»del Centro Uni vcnitario, un proyecto ci6n
alll
la alidad e imag,n de au
Este grupo de estudiantes es pene de la AJOclación de Centn>sUni..,rsitarioo-lntcmacional (ACUJ), a la cual d Recintode Rlo Piedras de laUniversid ad de Pueno Rico caú adscrito desde hace aproximadamente 35 aftos. La ml,ma
de gn.ndcs retos , ya que serio los propiosestudiantes quienes lo administren.
csú compuesta por estudiantes y pcnonaJ administrativo del recinto.
sira, ddlnitivamcn<c, en tomo al porvenir del estudiante., cxJ)<'Cl6 Luis 1..cbrónquien es
«Esta orpni,2ción
rcspr,scntatc estudiantil y
actualpresidente de ACUL Su principel loo
ccntroe de C$h.Jdiantcs a nivel intemaciona~ donde cuenta con una
redde casi l ,(X)()instituciones que a pecitan lideresque luchen en esa .
ScgwtLebrón,esta or¡aniuci6n les da laoportunidad de cnsct\arlc al rato del mundo lo que es la universidad como enrielad acad lm ica, por lo que su propósito principal es ctcncr un intercambi o universidades, ya que somos una isla rica cultural y aadtrniamcn<e>, afumó. a>n otras
antro
MÍ<fflbrosdela Asociaci6n deCentros Uni..,,itarios -ln1<macionol(ACUI) . (Fo<o/10<RicardoAlcarat/
propóoito es mejorar la alidad de vida estudiantil a tra v& de
dir=ión.
El inoovador
concq:,to incluye billares,
juqm electrón icos, de mesa y una consesión. en la que no 1e vender.in bebidaukohólica.s. Los fondos quo ¡encre el e pub, te divid irin perte pan la uociadón, para lasnecesidades del
El mayor logro dd grupo romo rq,tt0entantc de Puert o Rico es haber constituido la or¡animción tó lidamcnte, y como resultado, haberolM:cnidola ..de pera ccld,rar la conferencia de la regiónseis, a lacual pcnentte el recinto, pan octubrede 1996.Entre otros loeroo, ac destacan los torneos qu e orp. nizan en los distintos niveles, donde Pueno Rico ha ganado medallas de oro internacionalmen te en tenis de mesa doble , y a niv.l ttp>nal en ajedrez.Adcnw, el afto pasado
cdcbraron el Dfa de lc,groo,tndición que se hablapttdido en el recinto.
Por otro lado, la Asociaciónofrecelaoportunidad a su, intqran
3M LittmannTM ~tethoscoPes · @).
-~
•
y poro un fond o do ayuda oconómica estudiantil
Sobre ese pen icular, la decana auxi liar do sctividadcsdel recinto riopcdrcnse. Roclo de la Fucnto. opinó que la relevancia de esta orpnización ndica en que los estudiante, logran mantmor los centros al dia con d apoyo de la adminutraóón. Por su perte, Javier Herrdndcz, estudiante de cuarto afio de Adm.inistnción de Empres&J,explica que la experiencia ha sido muy positiVL «Estn.bajar por los estu diantes y esto es bim satisfactorio porque puedes ver el provecho », expresó. Este joven tuv o la oportu· nielad de viajar I una conferencia donde lo orientaron tobrc cómo desarrollacun movimiento d e cinc y teatro en loa ccntrOI u.nivusita• rioL Graciau esetaller,d semestrepasadose estuvieron .,._.,tando pcllcuw gratuitamente en el centro riopedmue.
r, DE DESCUENTO . ;; ~
U~IJIER
ESTETOSCOPIOLITl'JIANN
~s
escojer en una
gran r
edad de estilos...
* Carifology II Special Edition 1 Cardiology 11 • Mlster Cardiology •'Master Classic , ) * Classic 11 y en una variedad de colores ...
La perfección del diseño
f ,1
La marca Littmann es garantía de calidad inizualable. Es la marca de renombre mundial por su precisión, superioridad acústi~, diseño innovador y desempeño exce¡x:1onal. Littmann - la marca que la mayoría de los médicos escozen.
••••• •4 .............,.~
~
ecupqn eof comprar ciíalquier esteto cualq'uíer.~istribuidor médico autoriza 3M. Pa más información favor de llam!l' al 750-3000, ext. 3210 . ./
Para comenzar bien tus estudios Aprovecha la oferta de 3M para adquirir un estetoscopio Littmann de 3M
Válido del IS de se tiembrc al 15 de noviembre de 1995.
$5 :
JM Puerto Rico P.O. Box 100. Carolina, PR 00986 Tel. 750-3000. Ext . 3210
........................ ...............................
~
3NI Health Care
I
Por Osear
. t
esseestá trn
J.Serrano
nova; el blu es rcfl~ja, en su ritmo y sus letras, el ~tado anlmico
•Si no tt
gu.,tan los bluts,
rienc.swn hueco tn ti alma..
Jimm, Rogen
La música es el blues, un o de los pioneros es Jimmy Rogers y el evento fue inolvidabl e. El pasado
29 y 30 de agosto el Hard Rock Café del Viejo San Juan se transformó, por a lgunas horas, en un club del Chicago de finales de la dfcada del cuarenta y principios del cincuen ta. Reviviendo para los sentidos el ambi ente de esa época, y como parte del
Hein eken Blues Concert Series, el público tuvo la oportunidad de c:scucharaJimmy Rogers, una de las leyendas vivientes del blues, género centenario que haCc poco, pero consi stentem ente, está penetrando en la isla.
de la comunidad y sus aspectos sociala y religiosos. Por estar
El pionero «Es lo mio, lo he vivido, yo soy el blues», pocos pueden
asociado con un estilo d e vida 'decadente' lleno de sexo,
asegurar eso con la dignidad y sinceridad que evidencia Jimmy
alcohol, violencia y sufrimiento, el blues se llegó a conocer, en
Rogers. El guitarrista de 71 aflos y natural de Atlanta, Georgia
sus principios, como la músic.a del demonio.
es también uno de los pocos que puede opinar, por experiencia propia, tanto del blues rural de Mississippi corno del de Chicago. Rogers, quien asegura que el blues es un «sentimiento•, fue miembro fundador de una de las agrupaciones más influ yentes del género, la Muddy
Waten Blues Band. De 1947 a 1954, Rogors dirigió la banda, agrupó el personal y desarrolló el estilo distintivo que los h izo tan famosos que casi todos sus miem•
bros tuvieron much o é'xito como solistas; entre ellos: Little Walter, Otis Spann,Junior Wclls, Earl Hooker y Willie Dixon. Muchas de las canciones
que grabaron , como H oochie Coochie Man, Rollin' La mwica ... un poco de historia Stone,GotM,Mojo Work in ',M anni shBO)l,IJust El blues se originó a fina les del siglo pasado en WantToMake LooeTo You y Bab, Please Don't los estados sureños de Norteamérica particularmen, Go, son consideradas joyas del blues. te entre los miembros de las comunidad es negras, Lacalidad de dicho material y del personal compuestas mayormente por esclavos recién libera, le ha seguido ganando admiradores a Rogers hasta• El kgendario cxpon,ni, del blues }ím mJ Rogm (a la dmcha) acompañadode Madison Slim en dos y/ o sus descendientes, que se radicaron en las la hannónica durantt su concitrto tn el Hard Rock Cafi de San Ju.a.n. entre músicos contemportneos como Eric Clapton, regiones cerca del delta del río MississippL Tanto las (Fou, por }osl R<J<JGarcía) Jimi Hendrix , The Rolling Stones, Stevie Ray técnicas y leyendas como los intérpret es y estilos del Vaughn y Pearl Jam. estos famosos disclpulos, Rogen Este aspecto mltico comenzó a propagarse cuando varios blues están intrínsecamente ligados a esta comunidad. opinó que «a ellos les gusta lo que haclamos y se acercan tan músicos originales como Roben Johnson (1911-1938) sorpren• Para estos esclavos, la música y los ritmos que hablan religiosament e como pueden• a la ve,: que añade que «nosottos dieron con virtuosidad en la guitarra y capacidad de vocaliza• logrado preservar de su África nativa funcionaban como ción nunca an tes vista en c1g~ncro. Con ellos se cimentó el somos los fundadores de eso y nos aprecian y respetan por eso•. técnica para mantener el paso del trabajo en los campos, como antiguo relato del músico qu e, en una noche sin luna, se diri gió El guitarrista fmal~ su entrevista exclusiva con enrrt oraciones y alabanzas cantadas, como medio de comunicación al cruce de caminos para que, a cambio de su alma, el Diablole estudiantes comentando que «si no te gustan los blues, tienes intragrupal sigilosa y como alivio slqu ico de los ~ y un hueco en el alma•. · afinara su instrumento y tocara algunas notas. degradaci ones propias de su esclavitud. Joh nson también perteneció a la última generación de Al igual que otros géne ros musicales también desarrollados exponentes del blues que lo p~ntaron cuando era mejor El evento por este grupo, tales como la rumba, mambo, samba Y bossa conocido como música folklórica regionalista (country blues) Junto a Ted Harvey en la baterla, BobStroger en el bajo, que como música popular (cii, blues ). Piano Willie en el piano, Madison Slim en la harmónica y su Esta distinción surgió después de que el director de orquesta hijo Jimmy Rogcrs Jr. en la guitarra, Jimmy Rogcrs presentó su W. C Handy publicó Memphis Blues en 1912. Desde ese año , clásico espectáculo en el Hard Rock Café. el blues se comenzó a mover de los locales llamados juke joints, Durante el concierto, divid ido en dos sets de poco más de casuchas rurales y calurosas hechas de madera con_la tierra una hora de duración cada un o, la legendary Jimmy Rogers como piso dond e los adultos de estas comunidades se reunlan Blues Band int erpretó algunas piezas notables como Rollin' para olr la música, beber y bailar, a los fastuosos salones d e la Stone, Big Boss Man, Bright Lights, Big Cii,, Fivc Long Y tan, ciudad donde solían tocar los big-bands de la época del swing. Rock The House y Gor My Mojo Work in ' ; mientras el VEN Y BUSCA TU MUESTRA DE El cii, blues, más que el count ry blues, contribuyó a la HERBAL ESSENCES Y VIVE UNA público, compu esto principalmente de jóvenes, bailaba y hasta EXPER I EN CIA TOTALMENTE ORGÁNICA. formación de otro género popular con raíces afroamericanas, el cantaba junto a Rogers algu nas de éstas. jazz. Esto fue posible gracias al trabajo de figuras como Ma Cada set comenz.ó con la inl t::rvendón de la banda tocando Lunes, 18 de septiembre Rainey, Bcssie Smith y Louis Armstrong . Sin embargo, el algunas selecciones instrumentales. Aqul se destacó la partid· 8:00 a.m.-10:00 a.m. UPR Rio Piedras country blues no desapareció por completo. Como resultado ¡,ación de Madison Slim con varios solos febriles. También de los estragos causados por la Gran Depresión, en los aflos J0:30 a .m.-12 :30 p.m. Universidad del Sagrado Corazón Piano Willie se distinguió con el manejo del piano y con su tre inta, hubo una migración masiva de los trabajadores rurales estilo de vocalización ronca, tipo whisky con vidrio molido. Martes,19 de se tiembre del sur hacia estados del norte , especialmente Chicago. Alll, el Cuando apareció Rogers, se matizó la polarización de estilos country blues se electrificó cuando artistas migrantes como entre el suyo, variando entre despreocupado y aguijoneante, Y 9:00 a .m.-11 :00 a .m. Universidad del Turabo Howlin' Wolf, Muddy Waters, Elmore James y Jimmy Rogers el de su hijo, más rtpido, agresivo y limpio. Mientras tanto, J0 :30 a.m .-12 :30 p.m . UPR Ma yagüez mezclaron los sonidos de la guitarra eléctrica, el bajo, la baterla, Stroger y Harveydesplegaron un ritmo sólido y consistente que el piano y la harmónica para perfeccionar el Chicago Blues . . sirvió de base para sus seguidores. C L A I R O L"
Sobre
TENEMOS
UN ~~DATE".
HerbalEssences
_________________ ' ' _,.
•
íi=·-- -~- 1
========~:=::::::::==:=::::::::==~ ~Ci#. --.
I
,, ,
\
'''
1
,
----- ---' 1
1 1
- : . : ·-~- - ---_ ,__
. 1
.
., ''
.• 1
'
í
.
1
I
1 ~
______------------------------------· . _____________
------------·
t'
,' ',·
. 1 1
1
.
'
/
'
1
111
Visita tuSucursal mas cercana delROIG COMMERCIAL BANK _ ocmnunlcale con elDepartamenlo de'f'dfjelas Bancarias 852·2850 y722·1988 · · para mas inf ormaciOn sobre esle nuevo produclo, Otrascondicionesaplican.
MIEMBRO F.D.I.C.
-- -
-
- --- ----
-
M
IU
entre estudiantes I
DIÁLOGO -septiembre1995
Wally
Uin!o 22 de al!osto-22de septiembre El Huraán
luis se parece a ti Pasó, pero no puó.
H~ pero no hi:o. Venia de camino y a 6ltimo momento se viró. Dijo, pero ■ la hora de la verdad, fuchtn, fuchin. Esotodo cstA muy bueno par-a un huraán,. ¡pero para un virgcncito ! En tu paso por la vida (has posado pc,o no) has dtjado una cantidad de puy(J.s.- ¡que es imprC$ionantc ! Como dicen en Plutón, cst.i el puyú que hace orilla. Deddcte a algo de una vez y por todas, virgitin. O bolillo o carmelo. Ciencias sociales o natural es. Hombre o mujer. Fru ta o vegetal Cerdo o pollo. C.orrcso caminaJ. San Juan o Poncc. La soga o la
cabra..: bucn'o,t<tme entiendes. Avfsamc cuando te decidas... a algb (cualquier e.osa). Micn tTas tanto,
me siento para ~r
Libra
mts cómodo.
\
23 de sePtiembre-22 de octubre No seas vulgar. Carne' puerco. Cafre. As.quito. De cualquier signo se espera ~ men os de Libra. Se supone que tú eres amante de la bcllcm , de la finura, del arte, del balance 005mico mirado desde la., cstttllas. ¡Qué pasó! Miro en la bola, pero no hay rc!pucsta. le pregunto al csP'Cjoy d genio se queda mudo. Y mientras tanto, se corre la voz por el universo de qu e andas como l<Xo escribiendo cana tras carta a la Sinfónica para que incluyan «El Vena'o• en su rrpertorio. ¡De un cuema:o te dcbcrian desterrar!
Escon>io
provecho] Y para colmo hay que aceptar que tienes talento, so condcna'o. ¡Si t6 eres de losque le vende hielo a un esquimal! Por eso, con esto del Huractn Luis, te scntlu en tu elemento. Vendiste floshlights, botellones de agua, cuartones de madera, baterlu, hielo, ¡bueno , qu~ no vendiste! No hubo bcqucte durante el «hurad.n• que no taparas., ni viento donde no treparas una chiringa. Pero , ojo avisar, pcllcj<a,que de DACO te andan buscando por vender a sobreprecio. Nada, nada que las estrellas te recomiendan que parte de las ganancias de «luis• lasinvierta.s en contratar un buen aboga• do.
Sagitario 22 de noviembre-21 de diciembre Tengo que hablarte claro y despejar algunas dudas cósmicas que csti n nubl4ndote la cabcu. En tu búsqueda apresurada y desesperada por el amor, has confundido la dinga con la mandinga, la salchicha ita1iana con la morcilla irland esa, el español con el ingl~ y la ubicación de los servicios sanitarios donde se despojan la vf.a láctea y otras galaxias. Los refugios (lb.se, escuelas y otros edificios donde la gente va a guarecerse en casoe de emergencia) no, rrpito, no son lugares idóneos donde buscar pareja. En otras palabns, la próxima vez que te metas a uno de estos sitios a tratar de levantar «jevos• y«jevas•, vasa termina r siendo «lo que el viento se llevó•.
CaPlicornio 22 de diciembre-21 de enero
23 de octubre-21de noviembre ¿Habr:ialgo en este mundo a lo que no le saques
Este afto el comicruo de clases fue un «csta.rtcosimil\ocal Tú sabes a lo que me refiero. Ahi va y PUM, par de diltu la.... por aquello de luí, y el
-
.
ESCUELA DE MEDICINA SAN JUAN BAUTISTA Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico Está aceptando solicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Medicina para el curso que conúenza en agosto de 1996.. A probado para veteranos y sus beneficiarios. Para información y obtener los formularios de solicitud, puede llamar por teléfono, escribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Recinto de Caguas.
swtito. Pero ahora no hay excusa. Ya es hon de que le mctu mano y martillo mental a la construe• ción de tu futuro. Deja de estar viendo el weother channel y pcr.iiguicndo • Susan Sohero Y a Roberto Corté! con la t:!pcranza de que te digan que una tal «Marylin• viene por ahl, lista• sacane de eximenes, prucba .s, lccruras y asignaciones. Vanas moftongas lastuyas, vagancia enmasc.arada.
Acuario 22 de enero-19de febrero Para que te pongu en sintonla con la imponancia kirmica del paso del Hurad.n Luis, te voy a dar un ejemplo: Cuando aqul empezó a sonar «La Macarena:- dec lan que la cantaban «Los del Rlo». Busca ahora en los canales esos de vid eos y verts que hay un grupo que la canea que son «Los del Mar>.¡Te íijas, te fijas! Cuando el rio crece.- es porque agua ha caldo . ¿Y a ti qu~ te importa , dices] Bueno, eres pez o no eres pc7- ¿&es del mar (o del r1o, según sean tw niveles de_potasio angliónico) o no eres? .. Ojo avisor, qu e todo lo que se suba en estos dW, bajart..,
Piscis 20 de febrero-20de marzo Gracias a ti, tw maestrostienen ante rilo, todo un ai'\o lleno d e retos. Vam os a ver cómo te lo explico sin ofend erte. Si fummm a dC5Crihir tu mente como un apartamento, tcndriamos que decir que lo tuyodefinitivamente no es un penlhouse ¡ es mú bien u n «cstudi~ de los bien chiquitos. Tuimaestros son los mudanceros y vienen con muebles que sacaron de una mansión grande, grande y tienen que tratar de apiñar todo eso en el puillo que es tu c.avidadcraneal ¡Tamaña ha.zafia.mi chiguamón! Una de dos: o explotas tú como áscara de guineo espacial o explotan ellos como plitano llito pa .. mofongo.
Aries 20 de marzo-19 de abril ¡Qttt: poca m~ula fortalecedora tienes en el vicn• trc óseo! Con Luis, hubo quien no tuvo agua, hubo
quien no tuvo lu:, hubo qui en tuvo que dejar su casa yen la mayortade loscuos, fueron muchos los qu e al manillar un tablón se martillaron un e.ayo, un dedo, o sabe Dios que otn pane de su maravillosa anatomla circunstancial. Ninguno de esos pobres seres estuvo llama que te llama a los programa.s de rad io. N ad ie se quejó, exceptó tú. Ay, mac.anú, ¿ydequt t e quejaste? ¿Ah,ah? Deque se te fue el «cable• y no podi.a.sver «MTV:.. ¡¿Qu~ mondongo eres, ah?! Tripas contig0y so canguro que «Bon Jovi• y «Guns n' Roses• no cs~n en la lista de Primera, Ncccsidadc, de DACO.
Tauro 21 de abril-20de maYO
Escuela d e Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel Hospital Interamericano de Medkina Avanzada Avenida Luis Mui\oz Marín Caguas, Puerto Rico U etc:wla no d.ilcri.rniN por flZO'WI de td.ld, ideolog1u poUtica y ttbpBU o •i.dodvil
KIW,
. Dirección Postal : Escuela de Medicina San Juan Bautista G.P.O. Box 71365 San Juan, P.R. 00936-8465
Teléfono:
743-3038
cokw, origm ftnico o nacional.concUdón IIOdal,imptdlfflffllot fillcm,
Tu v ida necesita u n «cambiazo• como el de Luis. No estoy hablando de un cvir~z.ón- tipo baile cervecero. No, no. Digo mis bien un turnoround, baby.Esto es lo que va.s a hacer para despejar las tela raftas que te aprisionan e n un ,rea de alta presión y baja inten s idad. Piratc. C.On el pi~ u;. quierdo toca el lado de recho que se es.cond e al lado de tu pie derecho. Df:jafe ir como si fueras reloj de cuerda y mientras tanto tócate la punta de la nariz con lalengua. Detente. Viralacahcu de lado a lado
y aplaude c.omo una foca. Tócate el.a Macarena•, posible en un radio cassette porútil para que lasondas sean más nuevas. Da tres pasos pa'lante 1 cinco pa'tré y canta «Chcqui Morena•. Cuando llegues al cjuc• ju ega a que subes la colina y bajas la colina.Tócace el ruedo del pantalón y grita a todo pulmón. Ah, y me falta algo. Todo tsto lo tienes que hacer en medio d el CcntTo Estudianti~ a una hora que cst~ pasando mucha gente porque sino, no funciona. ¿okoy1Espero un reporte tuyo cuan -. do me llames del Hospital Panamerica no o Mtpsi C-enter. 1 ¡ es
Géminis 21 de maY0-21 de iunio La ola.s subieron y dejaron cantidad d e atgu potcósica.s en las orillas. ~E.stees N momento gcminiano! Visita la costa y restñ,fgate la costra existencial con algas vCTdc:3o amarillas. O mejor, sicala.sy déjala, secando al sol y dc,pu!s wala.s. Se scnriri.n como papel d e lija. pero ¡qu~ bonita · trodris la piel! ¡Qué tersa! iQut l<nana!iQut agradecida se sentiri ru capa cut.inca de que por fin te ocupes de ella! Si chico, porque lo tuyo es una explosión termonuclear qu e ni Francia en las prucbiw esas que se quiere tirar. No, no, si eso no es acnt. Son cstalagritas, estalagmitas, estrellas fugaces , meteoritos parlamentarios, barriles de tocino del Senado. Hazlo ahora que la., cstttlla.s están contigo.
Cáncer - · ..· 22 de iunio-21de julio Cuando uno es gordo, rebaja. Cuando uno es flaco, come. Si tien es miopia , te ponen espej uelos. Si los espejuelos no te quedan bien, was lent es de contac• to. Si tienes una ui'\a enteml, te la sacas. Si tu.5 ufw son muy con as, 5icmpre hay postizas. Pero cuando uno es feo como tú _. no hay remedio. Digo,sicmpre puedes hacerte una cirugta plhtica, pero para eso tienes que tener mucho dinero. Aunque a decir verdad, en este mundo en qu e vivimos.. si se tiene dinero a nadie le importa que sca.sfeo. En otru palabra,, c,tudia l.cycs, AdministTaci ó n de Empttsa..so Medicina, porque sólo ul saldrts del atollade• ro.
Leo 22 de iulio-2t de al!osto Las estrellas me dicen que mires para todo.s lados antes de Cruzar la calle. Que te laves bien detru de las orejas. Que no u.sescalzoncillos o pon!iesrotos. Que andes siempre con un pañuelo. Que le pongas una planta de carbón a rus zapatos. Que no se te olvide el desodorant e. Que al bostezar, te tapc:s la boca con la mano. Que no cruces las piernas al sentarte. Que te sient e, derecho. Que te laves la cara por lo menos dos veces al dta y que comas fibra. Que lleves un cepillo en ru bolsillo o cartera. ¿Por que Cuestión de educación, finura y modales. Tu suerte no camhiari para nada si haces csw cosas pero las cstte llu habr:ln cumplido con darte el resumen del curso que acaban d e coger con Anna Santicstcban. ¡Chao, bobalicón!
~~~
entre estudiantes/ DIÁLOGO -septiembre199!'
w
1
Entrenador yestudiante dedicado Por Gloria E. Ruiz Kuilan «Trato de convertir a cada jugador(a) en mejor p<l'50na. Le hablo mucho de la vida y les traigo <j,mploo de tsta a situaciones del juego. Recalco mucho loo estudioo•, as( piensa Jimmy l.ópczdcl Pilar, estudiante del Colegio Univer• sitario Tecnológico de Bayamón (ClJl'B) y entrenador de baloncesto. Jimmy l.ópcz lleva .;.,ho ailos en el baloncesto y se invo lucró de lleno en este deporte. luego de haber tomado un CUl'50 de entrena• miento y arbitraje en el ClJl'B. Comenzó como asistente en el Colegio de Ingeni eros con un equipo de baloncesto femenino. Des. pu~ de un año, l.ópcz tuvo la oportu nidad de trabajar también co mo asistente, pero esta vez
en baloncesto masculino con la Asociación de Baloncesto BUCAPIAA. Ad emás, fue juga •
volleybo/1en el Colegio Martay en el Colegio Nuestra
dor de baloncesto y Corazón de
Señora de Bell!n, donde cursó sus estudios de escuela sup,rior y donde trabaja actualmente 1Jimm, 1.61>« d,I Pilar, e,rwdiani, d,I CUTB,., ha d,,racado,.,, sw ,¡,o,tQriacomo dirigtnl< d, balonwto
como entrenador. Siendo asistente de dirigente en el Colegio
,n
e,¡,«ial con cai,gorlas in/antiks . (Foro,,.,, Jou
Re:,,,Gan:la)
de Ingenieros suequipo fue subo.mpcón en la categoria mini-superior. Mientras que en la
hecho madurar en la facetadeportiva , apren•
Asociación de Baloncesto de Torrimar obtuvo
do un poco cada dia•, comentó eljoven de 25
el campeonato en las categorlas pre -futura ,
años. Del 8 al 15 de octubre próximo, l.ópcz
futura y junior-bidi. El trabajo como dirigente, ces una experiencia <mica, uno aprende
mucho de los
jugadores. He logrado una qulmica muy bue-
partirá hacia Cuba con un equipo femenino de baloncesto de la categoria mini-superior para participar en un intercambio deporti vo cultural En el mismo, participar.in otros ocho
na con mis equipos•, seilaló Jimmy. joven que
equipos femeninos. Sin embargo, el equipo
domina prácticamente loo deportes del balon-
dirigido por l.ópcz seni el único equipo feme-
La mayor satisfacción de cesto,
este
el basebo/1,el tenis y el volleybo/1, es
haberayudado a uno de sus jugadores a pasar
nino boricua que asistini al evento. Actualmente, Jimmy se encuentra en su último semestre acade:mico, próximo a com-
de grado.
Este joven entrenador atribuye su uito deportivo a las experiencias compartidas con
pletar su bachillerato en Educación Flsica y es dirigen te del equipo femenino de la categoria
personas como Carlos Morales, dirigente de la
mini y bidi de la Asociación de Baloncesto de
selección naciona l de baloncesto de Puerto
Torrimar. Sin embargo, este entusiasta joven desea
Rico;Georgie Rosario, a quien conside ra como su segundo padre, Danny Ortiz
·aon+entn: otros. «Estas •
Cuandoestásahíparatriunfar."
y Noel
per50na.s me han
trabajar con nillos con impedimento flsico, ya que «es un irea en la que estoy involucrado - con nen es(as), muy parecido
a lo que hago. Ladiferencia es que debo trabajar con lasdestrezas
motoras que btos no
dominan», apuntó. Indiscutiblem ente Jimmy l.ópez es un jo ven talentoso
que aporta sus conocimientos, inter l!s y calidad humana con el propósito de fome ntar activ idades sanascomo el l,o..
lonccsto.
Un pequeño por ciento de la población alcanza metas sobresalientes: cuando estás ahi para triunfar Jostens hace realidad la sortija de tus sueños. En Jostens escuchamos el espíritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores .·
Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.
Ta.&~ipaa'e-4'~adf,c(i.etolf
JOSTENS
SELECCION DE CAMPEONES AVE.UNIVERSIDAD , ESQ,ESTEBANGONZALEZ RJO PIEDRAS,PUERTORICO
765-3377 'Tu1011.ja de graduldOn esUmpaldadapo,laGARANT1A depo,VIDAJottens
...... . ,.
. ........
...... ... ..........• ' . ' .' .........
1 • í
ESCRITORHUESPED
fenunasociedaddetecnología avanzada momento evocamos lo que ocurrió hace cincuen ta anos en Hiroshima y Nagasaki y el velo ideológico que ha encubierto el verdadero carácter de las decisiones que entonces se adoptaron . El Presidente Roosevelt dijo en una ocasión que lo que justificaba la intervención de su pals en la guerra mundial era la voluntad de liberar a los seres humanos de la miseria y del miedo. Su sucesor , a pretexto de terminar esa guerra, generó esa modalidad del miedo propia de las grandes catástrofes; el miedo no a la muerte, sino, como lo dijo una sobrevi viente de Nagasaki, a ser privado de una muerte humana, expresión por la que me permito entender algo más que las condiciones atroces en que se muere: el hecho de acceder a la propia muerte con el pensamiento de que no queda nada, de que la especie humana termina con nosotros o está amenazada de terminar pronto, de que no hay, por tanto, historia humana por delante en la que otros seres humanos podrían vivir.Esta amputación de la dimensión prospectiva de la historia se retroyecta hacia la historia pasada que aparece asl inútil, desprovista de conclusión y, por ende , de sentido.
Locotidianoy las torceduras de la tecnología No quisiera aqul, sin embargo, insistir en esta visión catacllsmica de la tecnología, sino, antes bien, abordar el modo algo más sutil como moldea nuestra existencia cotidiana. Ilustraré esto con dos ejemplos: uno, propio de la primera mitad de este siglo, pero cuyas consecuencias recaen hoy más que nunca sobre nosotros --el automóvil particular. otro. en pleno desarro llo a partir de la última guerra mundial --el de los aparatos electrón icos. Es algo generalmei:,te sabido que una gran corporac ión que fabrica automóviles en los Estados Unidos compró, hace algunos decenios, los medios de transporte público de la ciudad de Los Angeles con el solo fin de desmantelarlos. Esta op erac ión tuvo el efecto de obligar a la pob lación de esta ciudad , asl privada de los medios de movilización con que antes contaba, a comprar en mayor número los automóv iles partic ulares que esa corporación producla. En San Juan no ha sido, en rigor, necesario comprar y desmantelar medios públicos de transport e . Ha bastado no renovarlos o no crearlos. Ha bastado, en verdad, urbanizar de tal manera que ningún sistema de transpo rtación pública pudiera resultar verdade ramente eficaz. Vino a nosotros el automóvil particular a ofrecernos una mayor autonomla; vino como promesa de ampliar nuestra libertad de desplazarnos. Hoy sabemos en qué medida , tras privarnos de la conviv ialidad del transporte público, se convie rte, durante las largas horas del atolladero, en celda solitaria. Lewis Mumford pronos ticó hace ya muchos ar'\os que. si los ciudadanos no aprendían a limitar la proliferación de los automóviles particulares, éstos terminarían expulsándolos de las ciudades . En esta perspectiva cabe situar la expan sión de estas ciudades hacia los suburbios que, por un circulo que bien merece el adjetivo de vicioso, requiere con mayor urgencia el disponer de automóviles particulares . · El mal r¡ue el uso del automóvil perm ite prever es, por ae,,graci"I, mayor que el que en el presente sufrimos.
J r J ,d~:Di~logo : septiembre1995•25 1
La civilización euroamericana ha sabido erigir sus modos de vida, como se dan en las grandes urbes de los Estados Unidos y de la Unión Europea, en el paradigma de lo que cabe tener por una existencia humana moderna y civilizada y, por tanto, como aquello que debe ser favorecido en todos los pa lses que aspiran a desarrollarse. Un mlnimo de buen sentido deberla, empero, ensenamos que si la India y la República Popular China alcanzaran la tasa de automóviles por cien mil habitantes propia de los Estados Unidos y la Unión Europea, la atmósfera de la Tierra se volvería irrespirable y, por tanto, la espec ie humana, junto con muchas otras , se extinguiría. Peor aún: antes de llegar a tal extremo, si la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera se acelerara, el aumento consiguiente de la temperatura podría determinar que, como advierte Luis Bonilla, los glaciares y los casqu etes polares se derritieran, aumentando el nivel de los océanos: Holanda desaparecería como pals, los habitantes de la ciudad de Nueva York deberlan, para subsistir, haberse mudado para entonces a los aleda/los de los Montes Apalaches y los del área metropolitana de San Juan deberíamos haber buscado refugio, si no en El Yunque, en otras zonas monta/losas próximas a la Cord illera Central. Dificil es negar , con todo, que el vehlculo de motor ha sido un progr eso en relación al coche de caballos y otros medios de transporte animal. La falacia que encierra el reconocerlo asl radica en que contraponemos una determinada tecnología a la ausencia de ella. al tiempo que el planteamiento acertado cons iste en contraponerla a otro uso posibl e, realizab le y razonable, de la misma. Si adoptamos este último enfoque, no puede menos de surgir la pregunta sobre por qué, si no es para asegurar mayores beneficios a las industrias involucradas, se opta consistentemente por los medios de tran sporte particu lares en vez de los colectivos . Y esta otra: de por qué, tras haberse pod ido colocar un automóvil eléctrico en la Luna, no es todavla posible, decenios después , disponer de uno para movernos sobre la superficie de la· Tierra . · De un ·modo más general : ¿cómo se explica. si no es por la razón ya aludida, el que se logre reunir los talentos y los cap itales necesarios para producir en pocos ar'\os el arma más mortífera que se haya conocido y no se pueda realizar algo similar para disponer de fuentes de energía ecológicamente menos peligrosas? ¿No es esto solo una demostración de que la investigación cientlfica ha sido puesta al servicio de una tecnocracia? Más apremiantes aún son los problemas que plantea el desarrollo de la tecnolog la electrónic~ . . No es posible para mi abordar ahora de un modo relativamente cabal la amplia gama de beneficios que para el pensamiento y la existencia humana trae consigo este desar rollo. Representa un increm ento tal de fuerzas productivas y de comunicación que bien puede verse en él, el paso del modo de producción industrial a otro que aún nos queda por bautizar. Sólo destacaré aqul la virtud que esta tecno logla tiene de delegar o relegar, según como se mire, hacia aparatos electrónicos , tareas que antes requirieron trabajo humano; de ampliar considerablemente, por tanto, el tiempo libre de continúaen Is próximapágina
í
1
1,
1
1
1
!
1
·,
1
'<
r,
-1
1
1
i
ESCRITORHUESPED viene de P'glna 39 qu e en ri1:1orpodernos disfrutar ; de levantar en gran med ida, la l!'ald ició n blblica que nos , conde~~ al traba¡o forzado si queremo sobrev1v1r. s Esta haz_ai'la tecnológ ic a no ha ido unida por de sgracia, a otra · compl ementaria de reforma cultural Y social. El incremento sei'\alado de fuerza s prod _ uct ivas y de comunicació n· no se ha traducido en nuevas relacio nes sociales y cultur ~l~s que habrían permitido obtener de él be_n~f1c1ospara todos y un mayor grado de felicidad humana . . No_vemos a los hombres y mujere s que las industrias ya n?requieren dedicados a las artes a la po ~sía,_a la investigación cie ntífica, a la filosoiía, a la_h1stori~ . a la veneración religiosa o bien a cult ivar me¡or, con mayor intensidad y profundidad las relacio nes entre ellos . No : los vemos o bien busc ando afano same nte el empleo de que carecen_y que se les niega, llenando formulario s y so licitudes, corriendo de un lado a otro para obtenerlo aunqu~ él sea a tiempo parcial, aleatorio, precar io o insatisfactorio; o bien los vemos derivando hacia niveles de pobreza q ue antes la humanidad no había conocido.
Elprogreso comoretroceso Todo pare ce indicar qu e el llamado •progreso - sólo es para unos pocos que van acumu lando mayores recursos y poder, al tiempo que: para lo i:nás, se manif iesta como retroceso h~c1a_cond1c1ones cada vez más abom inables de miseria, de marginación social, de anomía y nih11ismoético, de desesperanza -a veces de dese speració n. U~as cifras y tablas comparativas exhiben esto numéricamente. Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el 20% más privilegiado de la población mundial recibía en 1960 el 7_0.2% de la renta anual producida; este porcentaJe aumentó a un 82.7% en 1989 y hoy es de 84 .5% . A la vez, la part icipación en dicha renta del 20% más pobre que era de 2.3% en 1960 descend ió a 1.4% en 1989 y se sitúa hoy en un 1.1%. En los Estados Unidos , segú n datos del Departamento del Trabajo que reproduce el Wall Street Journal, entre 1979 y 1993, esto es, en un período de catorce ai'los, el 20% de más altos ingresos aumentó sus entradas en un 18% y el 20% de ingresos más reducidos perdió al 17% de ellos . Siempre antes hubo pobres, se me puede objetar : no es lícito atribuir la pobreza al desarro llo de la tecnolog ía electrónica. Sólo digo esto: el dramá tico incremento de la pobreza en los últimos treinta y cinco ai'\os se ha visto favorecido por la conc ienc ia que los empresarios tienen de que el trabajo humano no es para ellos lo necesar io que antes fue, que los emp leados, sea cual fuere el nivel del traba jo que rinden, son para la empresa, en alguna med ida, desechables. Comentando unas cifras del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos que exhiben un inc remento este ai'lo en la producti vidad de las indu strias de ese país, el economista Stephen S. Roac h de la firm a Morgan, Stanley & Co ., sei'laló que los obre ros no com partieron estas ganancias de las empresas; que, por el contrario, el total de horas trabajadas de sce ndió notablemente en relac ión a ai'los anteriores . El proceso aludido se refleja, c laro está, en la inestabilidad de los empleos dispon ibles. Langd on Winner , en un ensayo titulado • The Age of Expendab ility• , publ icado en el último número de Technology Revlew , menciona el caso de persona s egresadas de MIT que durante ai'\os
ocuparon cargos técnicos en industrias aeroespacia les y que , tras un período de desempleo, debieron conformarse con puestos de enfermeros . Se priva asr al ser humano del sentimiento de pertenecer a una empresa como órgano de ellé!, de estar haciendo una carrera en ell~, con _etapas ulter iores previsibles de me¡ora~ 1ento; se le convierte, según una expre sión del mismo autor, en un adolescente perpetuo . Mas, si bien cada ser humano va resultando desechable en una medida antes inconcebible como product or y, por lo mismo, susceptible d~ ser desped ido, intercamb iado por otro o sustituido por máqu inas bien programadas , no resulta igualmente desechable como usuario o consumidor . ¿Qué ocurrirá el día en que la pobreza en el mundo sea tal que las empresas no . encuent ren ya manera de evac uar en el mercado conforme a sus expectativas aquello que producen y distribuy en? Nadie lo sabe. Proba blemente, que habrá que cambiar radicalmente la organización misma de nuestras sociedades, según unas pautas y un modelo que quedan aún por inventar. · Desde la mitad del siglo Xlx°hasta nuestros dlas , se ha dado una expansión de la visión científica del mundo desde el ámbito de lo natural esto es, de lo físico, qulmico y biológico, hacia el ' ámbito de lo socia l. Dominios enteros que antes se reservaban a la libertad de la persona, resultan hoy día susceptibles de tratamiento c ientífico a trav és de leyes probabilistas sobre la conducta humana . En este nivel también las ciencias proyectan una tecnología con vocación tecnocrática destinada a provocar, mediante la seducción , la manipulac ión o la intimidación, . conductas tenidas por deseables y convenientes para quienes dirigen y con trolan la información, la pub licidad y la difus ión de valores que la soc iedad hace suyos . Surge, por esta vía, un nuevo modo de propiedad , una propiedad atípica, que no recae como la tradicional, sobre cosa s materiales extensas, tangibles, sino sobre procesos de ' condu cta ajena estadísticamente previsibles, relativos a qué se ha de requerir, comp rar, alquilar , usar y consumi r en la sociedad. El poder que esta propied ad con fiere no es el de usar, disfrutar y disponer de una cosa corporal o de una obra de la inteligencia como el derecho del autor o del invento r: es el de imponer , con miras al ben efic io del titular, esos mal llamados •contratos de adhesión• que , cuando lo que en ellos se 26•Diálogo-sep tiembre1995
ofrece es un trabajo, un bien , una energía, un servicio, una oportuni dad , etc., de que la otra part e tiene una necesidad apremiante --<> cree tenerla- en rigo r no son ya contratos, sino decretos emana dos de part icula res que, en cuanto tales, carecen, por cierto, de jurisd icc ión para dict arlos. Hace algunos ai'los una empresa periodíst ica de San Juan practicó una tasación de sus instalaciones que arrojó, si no recu erd o ma l, una suma cercana a los cuatro millones de dólares. Poco tiempo desp ués dicha empresa fue transfer ida en cuarenta millones de dó lares . ¿A qué bienes corresponde la diferencia de 36 millones de dóla res? Por cierto, a la costumbre que unos han desarrollado de compra r ese periódico y a la de otros de pub lic ar anuncios en él. La operación completa reve la así su verdader o alcance: co nsiste en despertar el interés a veces la curio sidad malsana de los lecto res a iin de ind_ ucirlos a que adquieran lo anunci~do. Esto signifi ca, si se le mira de cerca , que ~uestros modos habitual es de conducirnos se integran y unifican ,_sin que lo advirtamos siquiera, e~ ob¡etos de propiedad ajena, de que otro puede disponer a voluntad y transferir con beneficio. En las coment es de pensamiento marxista se generalizó la afirmación de que el obrero está ena¡enado, por n~ identificarse con su trabajo, porque no sa~e s1qu1eralo que produce ni para qué o para qu ién lo produce. Un análisis actual de la sociedad de consumo nos perm ite descubrir · otros modos l?ºr los que hombres y mujeres quedamos re1ftcados , convertidos en cosas sobre las que otro sujeto constituye una propi eda d . Es claro que siempre cabe espe rar que al proceso de enajenación se sobreponga otro esta vez_de reapropiación. Mas para que ello sea' pos 1~le e~ nec esar io, ante todo, adquirir conc 1_enc1a c lara de cómo la enajenac ión llega a oc urrir Y de cómo frente a ello se puede reforzar el valo_rde la persona y hacer prevalecer sus dec 1s1ones. Llega remos por esta vía a la educación gener"al. ..
• continúa en la próxima edición•
Versión llgeramenle edilada de la conferencia leída como lección magistral del •~o académico 1995-96 en el Recinlo Metropolit ano ~e la Universidad lnleramericana . El autor es un desta cado tnlelectual chileno que ha p res tado sus valiosos servicios desd e hace muc.hos anos a la com unidad universitaria pucrtorriq ucfta.
· TERTULIAS DE AQUI
· Unpequeño tributo
P9r
Alvtn
Joaquan F19ueroa
aunaOruja gringa
-........u....L~J'
a muertd Elizabeth Montgomery y el mundo ha perd ido, sin sabe rlo, una de las más graneies feministas de los años sesenta . Para los que éramos chicos duranie esa década y no nos perdíamos un solo capítulo de Hechizada (o Me casé con una bruja, el título que originalmente se le dio en espal'\ol), la pérdida es irreparable. Claro, que de niño, sentado frente al enorme televisor en blanco y negro de mi casa en Roosevelt, jamás me enteré de las hoy obvias connotacio nes socio políticas que esta comedia ofrecía . Para mí (estamos hablando de una serie que duró desde el 1964 hasta el 1972). en aquel entonces un ingen uo niño de urbanización de clase trabajadora, el hechizo del programa eran los trucos de cámara. Samanta Stevens , con sólo mover la nariz, cambiaba el mundo que la rodeaba , complicando la vida de su mortal esposo . Darren. En aquellos tiempos todo esto me resultaba •COOI•. Pero hoy, treinta y un años desp ués de haberse iniciado en el aire esta fascinante serie, me ha dado por analizarla a la luz de mis obsesiones post-moderna s. Hechizada no es sólo un manifiesto feminista , sino también un programa televis ivo cuyo lenguaje subyacente podr ía catalogarse de •homotextual•. Samanta no sólo es la bruja que rompe, aunque solapadamente, con los cánones de la sociedad burguesa estadounidense de la época, sino tamb ién el símbolo de alguien quien está atrapado en el closet de las convencione s, pero que de algún modo se las arregla para salir de él de vez en cuando. Por una de esas cosas, Samanta se ha casado con un mortal; buena gente, pero un med iocre publicista que la trata de someter a las exigencias de su pequeño mundo patriarcal. Sin embargo . los productores del program a se las arreg lan para que los personajes femen inos no se sometan totalmente a la voluntad de los personajes masculinos. Si en alguna ocasión Samanta se veía reducida a la obediencia servil del patriarc a, los escritores sacaban de su saco de ideas a Sabrina, la irreverente prima de Samanta (quie n era la misma actriz, pero con el pelo negro) y la inolvidable Endora. su madre. Esta última. interpretada magistralmente por la actriz Agnes Moorehead, representaba a la •bruja• por excelencia: sabia, conocedora de l mundo y con un enorme desagrado por la decisión de su hija de casarse con un mortal. En Endora, quien en la vida real era una actriz abiertamente lesbiana, en una época en que la palabra «gay" sólo sign ificaba alegre, el personaje de la bruja madre consti tuía una afrenta política hacia lo que se estaba produciendo en la cultura popular de la época . Pero de todos modos, era Samanta el foco de atención de la serie y, aunque a veces sumisa y relegada al closet -el anunc iar públicamente su superioridad como ente inmortal habría hecho que la serie fracasara-, era precisamente este juego de dividir su vida entre la magia y la mediocridad del
H
mundo de su marido lo que le otorgaba a Hechizada et encanto que sigue cautivando a los televidentes. La bruja es, desde el medioevo, la mujer que sale del lugar que el patriarca le había reservado: la casa; y se va por el mundo a conocer lo y a comunicarse con la naturaleza. La bruja era, por ende , un ser cultura lmente supe rior que no se conformaba con la informac ión que el lenguaje masculino le transmitía. De ahí que Endora no entienda el por qué su hija se ha enamorado de un mortal. El lenguaje del mortal (léase masculino) es estático y monoglósico; et de la bruja (léase femenino) es fluido y plural. Quizás los productores del programa no se lo habían planteado de este modo , pero con Hechizada habían producido un tratado feminista en donde la trinidad Samanta-Endora-Sabr ina se colocaba en un lugar superior al de Darren . Los otros personajes del mundo inmortal representaban una gama carnavalesca que habría matado de la envidia a Bakhtin: la lía Clara, Esmeralda, el tio Arturo (quien representaba el prototipo de l hombre gay y totalmente aceptado por la comu nidad bruja), el Dr. Bombay y el padre de Samanta, de quien Endora estaba totalmente emanc ipada . La reacción no tardó mucho y Hollywood creó la antiSamanta a través de la comedia Mi bella genio . El personaje de Barbara Eden era la otra cara de la moneda : la •genio• que, a cualqu ier ademán de liberación, era embotellada por su •amo•, el Capitán Nelson. Diálogo-sep tiembre1995•27
Otra interpretación podría aducir que ei verdadero texto feminista era el de • Ginnie•, ya que su situación represe ntaba el pape l trad icional de la mujer, pero lo cie rto es que la popular idad de Hechizada se da sobre la bas e del lenguaje de un mundo que comenzaba a producir cambios significativos en el espectro político -social de los Estados Unidos . Me casé con una bruja (el titulo orig inal en español era un intertexto alusivo a una comedia clásica de los· cua renta con Verónica Lake y Fredrich March) refleja la époc a de Vietnam , de los jipis, de la lucha por los Derechos Civi les , de la Liberac ión Femenina y la Liberación Gay y Lesbiana, entre otras cosas . Al fin y al cabo , el amo de «Ginnie•, interpretado por Larry Hagman, trabajaba para la NASA y repre sentaba el poder ai cuadrado. Mi bella genio era la comedia de los republicanos . Hechizada era el texto prog resista. Uno de los episodios más inolvidables es cuando Samanta convierte a Larry Tate, el hipóc rita jefe de Darren, en un hombre . negro para que sintiera en carne propia el preju icio racia l del cual muchas personas son víctimas en los Estados Unidos . En muchas ocasiones, los problemas sociales de la época se debatían ante las cáma ras. aunque fuera de soslay o. En los años sesenta, junto a Luceci ta, Chucho y Lissette, Kaleidoscopio, La Nueva ola, Canta la Juventud y La Discoteca Pepsi, existía este progr ama norteamericano que, de alg ún modo , ejercía un encanto que me ha durado hasta ahora . La cultura televisiva, que a veces nos deforma intelectualmente, también nos educa y cuando vamos acumulando información en el mundo académ ico , sobre todo a los que nos fascina la cult ura popular, exam inar un texto que para otros propósi tos resultaría ridículo constituye una actividad edif icante. Elizabeth Montgom ery, quien por ser la hija de l acto r Robert Montgomery ya pertenec ía a la realeza •hollywoodense• , murió de cáncer a los 62 años. Durante sus últimos años se dedicó a luchar por los derechos civiles y sin ser lesbiana marchó en varios desfiles gays en Los Angeles, apoyando a su amigo Dick Sargent. Este, quien fue el segundo Darren de la serie, había salido recientemente del closet y recie ntemente tamb ién murió de cáncer. Samanta nunca salió del close t de la brujería; su amor por Darren se lo impedía. No obstante , contaba con un nutrido grupo de seres extraordinarios que le servían de apoyo y Endora constantemente le recordaba sus orígenes en Salem. Para los niños de los años sesenta, que ya nos sabíamos diferente s, Hechizada era una válvula de escape; un producto netamente televis ivo que apelaba a una sensibi lidad ~stética que ya construíamos . Y ya desde entonces mucho s fantaseábamos con mover la nariz para poder cambiar el mundo . ~ es profesor de gram~tica ~pañola, humanidades y literaturahispanoamericana en Trenton StateCoUege, New Jersey.
TERTULIAS DE AQUI
,.
DePuertoRico ·alOdinTeatret unque soy un estudioso del teatro, no técnicas de entrenamiento de acto res y cómo soy ni actor ni director. Mis estudios funcio nan éstas en sus puestas escénicas, sino graduados so n en historia, teoría y tamb ién de su labo r en el concepto del teatro c rítica del teatro . Sin embargo, sí he antropo lógico. En este espacio nos ocuparemos tomado tallere s sobre las técnicas del de lo prim ero dejando lo segu ndo para otra teatro de Augu sto Boal , de movimiento ocasión. y de improvisaci ones dram áticas, que Barba fundó el ODIN TEATRET en Oslo, me han pro visto de mater ial para mi trabajo como Noruega en 1964 con un grupo de aspirantes a profes or de ing lés . actores qu e habían sido rechaza dos por la Por eso , cuando Rosa Luisa Márquez me invitó Escuela Estatal de Teatro . Por circunstancias sicolog ista/reali sta de los persona j es no ti~n~ valor para qu e solic itara participar de un taller sobre las históricas, y respondiendo a una petici ón del ni lugar alguno . Tod o está basado en movImIento . técnicas del ODIN TEATRET en Holstebro, gobierno municipal , en el 1966 el ODIN TEATRET Así que ver una sesión de entrenamiento de estos Dinamar ca, que iba a se trasladó a Holstebro, Dinamarca, una actores es como ver teatro danza auspiciar la Escuela sin música . El mismo Barba ha Interna c ional d e Teatro dic ho, •mi trabajo con el ODIN Latino Americano y del TEATRET me ha conduc ido a Caribe (EITALC) , dirigida por lograr una serie de soluciones Osva ldo Dragún, no vacilé prácticas, a no considerar en decir que sí. Pensé que demasiado la diferencia entre lo podría aprender algunas que se llama «danza• y lo que se técnicas nueva s que podría llama •tea tro .., a no aceptar el incorpora r en mis métodos per sonaje como unidad de de enseñanza. medida de espectáculo, a no Así, el pa sado 6 de hacer coi ncidir automáticamen te agost o, me encontré rumbo · el sexo del actor con eí del a Dinamar c a con Rosa per sonaje, a exp lotar la riqueza Luisa, Rosabe l Otón, Marisol sonora de las lenguas, su fuerza Ojeda , Margarita Espada, emotiva capaz de transmitir Jul ia Thomp son , Carola información más allá del valor Garc ía, Teresa Hernán dez, semántico• . Brenda Cotto e Yvonne Caro Este sistema de -actri ces y directoras entrenam iento de actores es uno puert orrique llas- a participar individual, que exi ge una en un taller de dos semanas . rigurosa auto-disciplina, donde No nos podíamos imaginar cada cual define y crea su propio lo que nos esperaba. trabajo de ac uerdo con sus Fueron dos se manas de nece sidades , inte reses, y esta r má s de doce horas al c reencias. A Barba, como día sometidos a un horario director, reaímente no le interesa rígido y una disciplina el proceso que siga cada c ual est ricta, sin tiempo que sino más bi en el produ cto de p erder, reír, o hab lar. De Grupodeteatrerospuertorriquenos enDinamarca. DeIzquierda aderecha : Carola García, Brenda Coito,Margarita Espada, Rosa esos ejercicios -las partiturasantemano nuestro tiempo se LuisaMárquez, RosabelOtón,Marisol Ojeda, Teresa Hemández, lvonne Caroy JuliaThorripson. FaltaJoséRosado, quienretrató que es lo que utiliza en el había dividido en tareas de al grupo . montaje de sus puestas limpieza, talleres de escénicas. Y de hec ho, para mí entrenamien to con los y las como c rítico y espectador, el va ror mayor de los co mun idad rural del noroeste de Jutlandia. En · actores de la compallía , confe rencias sob re la aque l momento Holstebro era pobre y olvidado espectáculos del ODIN TEATRET que vi está en el teoría que rige sus trabajos, y presentaciones del trabajo acto ral más que en su prop uesta estética pero estaba en vías de convertirse en el modelo trab ajo teatral del ODIN TEATRET, con tiempo de plan ificación urbana y cu ltural para el resto del teatral aunque no faltan las escenas de pura entremJ3dio para almorzar y ce nar. mag ia teatral que le quita n al espectador su país. Por supuesto teníamos tiempo después de las respiració n. • Como Barba trabajó en Polonia con Jerzey once de la noche para compartir con las y los 55 Por otro lado, para complementar su trabajo · Grotow ski, el grupo decid ió adoptar, adaptar y herm anas y hermanos de Argentina, Brasil , Chile, desarrollar aún más el método de trabajo del teatro escénico y en cierta forma nutrir sus fuentes de Perú, Ecuador, Venezuela, México, Uruguay, Costa energía c reativa, el ODIN TEATRET desarrolló la pobre , que consistía en el entrenam iento físico del Rica , y Cuba, además de exilia dos de esos países práctica del • trueque•. En este caso es un actor . El entrenamiento de actores pasó a ser la que viven en Suecia, Suiza e Italia, y dos inter cambio teatral, donde la compañía presenta razón principal de su trabajo con la puesta en espa/\o las, que partic iparon con noso tros del un espectácu lo, una s improvisac iones, unas escena relega da a una consecuencia de ello. taller . Además , en varia s ocasiones par tici pamos sesiones de entrenamiento en una comunidad y Con el tiempo, Barba perfe ccionó un sistema de en interc ambios cu lturales con daneses del pueblo ésta responde compartiendo con la compañía sus entrenamiento actoral a través de ejercicios físicos de Holstebro pues el intercamb io cult ural es parte manif estacio nes teatrales: danzas , cancio nes, para desarrolla r movim ientos, ritmo s, gestos, y de la filosofía de traba jo del ODIN TEATRET. narracion es o ce remonias relig iosas. so nido s basad os en sistemas fisiológicos o Hoy por hoy el ODIN TEATRET es una de las Este concepto de l trueque va de la mano con el arqu eotipado s. Con las acciones y reacciones que compa/\las de teatro exper imental contemporáneo concepto de teatro antropo lóg ico que Barba ha salen de esos ejercicios en resp uesta a la más import ante e influyente internacionalme nte. venido desarro llando en el ISTA (lnternational resoluc ión de prob lemas y situac iones concretas As imismo, su dir ec tor. el italiano Eugen io Barba, School of Theatre An thropology). Pero, esto queda siemp re en el plano físico - los actores crean una es uno de los teórico s más important es del teatro para la próxima ocasió n. serie de •fr ases• que van uniendo en •partituras• exper imental actual. La importanc ia e influencia que le sirven como bas e para la creación de sus tant o de Barba como de la compallía en el teatro El aulor es profesor de lngtés en el Colegio Universitario deCayey persona jes . experimental co ntemporáneo proviene no sólo de (UPR) . Bajo este método de trabajo la creación s u d esa rrollo , trabajo y teorizac ión sobre las
A
28•Diálogo •septiembre 1995
- ---
-·
·- - -- ·-
. •
.
.
•
t
• •
•
• •
• • •
• • •
• •
•
•
.
••
•
•
••
••
•
•
-
••••
TERTULIAS DE AQUI
e
.
:
uando se habla del cuento oral en Puerto Rico, generalmente se piensa en el contenido, los personajes, los temas y las variantes; pocas veces se alude a los/as narradores/as . Refleja esto una concepción un tanto lim itada de la oralidad. En ánimo de aplicarme el cuento quisiera dedicar este espacio a reflexionar sobre ' quienes me narraron relato s orales en los pueblos de Arroyo, Guayama, Salinas, Ponce y Lolza durante los años '79 y '80. ' Quiero ejercer mi derecho a elegir: entre esos .quienes• opto por privileg iar la colaboración que me brindaron las narradoras. De 35 informantes trece eran muje res y todas de la raza negra. Llegar a pueblos desconocidos sin más norte que buscar gente que supiera cuentos, no era demasiada • orientación. Una comb inación de intuición con prejuicio nos acercó a mi compañera de investigación y a mí a una robusta mujer que caminaba por las calles de Guayama~ De ánimo jovial, campechanamente nos abrió las puertas de su hogar. La casa de Aurora Texidor es una imagen qu e todavía atesoro . Una típica casa de pueblo, de madera y al ras de la acera, con las divisio nes ma rcadas por cortinas. Altar en la sala con profusión de santos, muñecos, muñecas, indios y velas; un cordón les servía de percha a las diferentes enaguas adornadas con lazos de regalo, en espe ra del próximo baile de bomba; ésa fue la imag en que surgió ante nuestros ojos universitarios. Se nos reveló, sin más, la hermandad caribeña. Aurora Texidor compartió nuestros precarios almuerzo s, ·1osviajes en el Maverick y nos premió con su amistad y su afán por protegernos con sus práct ic as relig iosas. Fue en Aurora que pensé cuando una profesora del Turabo me preguntó si'la mujer podla ser maestra de baquiné. A su pregunta contesté que sabía que se hablaba de maestros, pero mis mejores informant es eran mujeres. Cualquiera de ellas muy bien pudiera haberlo sido si la tradi ción se lo hubiera permitido . Qué función cumplió la mujer en el baquiné es algo que me he propuesto investigar mejor. Aurora nos con tó que a ella le venían a buscar de otros pueblos . Si era para bailar bomba, acompañar al maestro de baquiné o para dirigir sesiones de juegos y cuentos, espero que la historia me ayude a esclar ece rlo. Me ilusiona pensar que haya tenido la oportunid ad de compartir y car retear a una maestra de baquiné . Y aunque así no fuera, tanto Aurora como las otras narradoras que conocí eran artistas sob resalie ntes de la oralidad . Petra Viña, de Guayama , representó con maestría un cuen to •cantao• . Su ca ncio ncilla fañosa, que remeda la voz del grillo, nos puso a gozar recordando además la Madre Patria Africa: •cuando yo tenía tierra Afri ca / cuando yo tenía tierra mendé•. En la sala de su casa Petra Viña cantó, contó y marcó el ritmo con el palo de una escoba. A una mujer en Guayama también le ol_decir que las mujeres no eran maestras de baqu1né. Según su explicació n, las mujeres se quedaban atrás y eran parte del co ro. Que la aport ación_de la mujer en la transmisión del arte oral es esenc ial, es un dato innegab le, ad emás de fáci lmente comprobable. Piénsese. por ejemplo, que para que esos cuentos de la tradición oral nos llegaran hoy
Aurora, Petra, Sixta y Florentin lascontadoras demipaís dla por boca de mujeres, esas mismas mujeres y sus antecesores/as debi eron haber observado cuidadosamente a narradores y narradoras; debieron haber absorbi do las técnicas del relato, asimilado las palabras y el contenido; y como es parte del proceso natural de transmisión, debieron haber reinterpretado y reelaborado las narraciones y su ejecuc ión. Sí su participación dentro del baquiné se limitó a ser parte del coro, aún asl, la repet ición trajo la memorizac ión, y en los respectivos pape les que les impuso la sociedad, esclavas, madres, nodrizas y más modernamente
maestras, ejercieron su respons abilidad cultural y artística. , Sixta Cruz y Florentina Cepeda (de Lorza) reprodujeron tranqu ilamente y sin pretensiones cuentos con dejos africanos o afroamericanos. De labios de Florentina Cepeda escuchamos llamarle •ñang atito• al gato de una versión criolla del relato europeo de los niños perd idos en el bosque. La partícula africana •ñan• habla sido consignada por Josefina Rivera de Alvarez. Sixta Cruz conservó la voz •itán• en un estribillo de l cue nto que nos cantó ; voz que me recuerda el mismo término que se utiliza en Africa ce ntral y occidenta l par a designar narraciones sagradas de la · comunidad . (Roger D. Abrah ams, Slnging the Master, 113). Pero más importante aún, tal como suele espera rse en un artista oral, el lenguaje del cuerpo debe acompañar al contenido para ilustrar Diálogo•septiembre1995•29
el comportamiento de personajes, así cerno sensaciones de miedo, ansiedad, etc. (lsidore Okpewho, Afrlcan Oral Literatura, 45). Así reconocimos en Florentina y en Sixta las cualidades de la estética oral. Desgraciada mente no puedo establecer en toda su importancia la experiencia con las narradoras porque no conté en esa investigación con la tecnolog ía más reciente. Hay obstáculos que ya no pueden salvarse . Ejemplos son la ausencia de una situación real de ambiente para el relato (toda vez que las narraciones se recopilaron mediante entrevistas); y la ausencia de una filmación de las entrevistas, que permitiera consignar el uso del lenguaje del cuerpo en coincidencia con los cambios en la voz. Por esta razón futuras investigaciones deben acercarse al tema auxiliados por la tecnologla y con el deseo ferviente de rescatar la genuina participación de la mujer en la tradición del relato oral. • La presencia española, con sus · manifestaciones machistas, limitó, como sabemos, la participación de la mujer en todos los órde nes. No obstante, es pertinente recordar cómo explica Sidney Mintz la relación africano-europea en América, en su· libro The Birth of Afrlcan-AmerlcanCulture. Expone que los procesos en la formación cultural no fueron unilaterales, no es tan fáci l como decir que los · europeos impusieron sus formas y que los africanos las recibieron. El sistema no pudo contro lar la amp lia gama de manifestaciones individua les que pudo haberse dado . Y este análisis del surgimiento de la cultura afroamericana sirve para explicar cualquier situación de poder/marg inalidad. Así pues, muy posib lemente cercar a la mujer dentro de la dom esticidad fue lo que estimuló más su participación en la trad ición oral. Mintz también puntu aliza que la manifestación más terrib le del sistema esclav ista, atropellar físicamente y hasta matar a los esc lavos, irónicamen te sirvió . de estímulo para que estos cultivaran y apreciaran la individualidad y ·1as manifestacion es persona les. Los esclavos pronto descubrieron que los amos no podían despojarlos de esas peculiaridades. Me parece que estas afirmaciones puede n explicar también el proceso de la participaci ón socioc ultural de muchas mujeres en términos de la narrativa oral. · Las narradoras que entrevisté me demostraron que la trad ición. oral formó parte de su dominio personal. Fue asl como se incorporaron activa y definitivamente a la historia de la oralidad en Puerto Rico. Por encima de lo que la tradic ión del baquin é les permitiera, las manifestaciones artlsticas individual es de las mujeres prevalecieron. La autora es profeso ra de Esh.Jdios Hispánicos en el Recinto
Universitario de Mayagüez de la UPR.
·
VIDEO Por Teresa Prévidi
se embargo,la películarepresentauncon- •:de humor,ironíay ternura. La hiSloria_ concentra en el proceso de produc~rón movedor homenaje al cine como expresión personal, como espectáculo, de tres de las películas más conoc,das de Ed Wood y las últimas de Bel~ Lug?· como culto. EdWoód si: Glen or Glenda, una autob1ograf1a Ed Wood, interpretado por Johnny interpretadapor el propio Ed Wood, The Depp, es un joven naive, excéntrico y (Estados Unidos 1994 B&N 127 min .} Brlde of the Monster Y Plan 9 From mediocre como artista pero suficienteDirección: Tim Burton; Guión: Scott Alexander y Outer Space. Estas dnta~ prete~den mente terco como para insistir en su Larry Karaszawski; Fotografla:Stefan Czapsky; ser de terror peroterminansiendodrverideal de realizar películas a PW,: de Edición:Chris Lekenzon; Música:Howard Shotidas comediasno intencionalesal eSlar que los estudiosno lo toman en cuenta, re; Actuaciones:Johnny Depp, Martín Landau , realizadas con un bajo presupueSlo Y no tiene dinero para filmar y tiene muy Sarah Jessica Parker. Patricia Arquette, Jeffrey Jones y Bi/1Murray no estar cuidadas técnicamente ~ues, pocas conexiones en Hollywood. Su La vida de cualquier persona puede al parecer, Ed Wood nunca repella to· empeño de hacer cine lo coloca a la ser un buen tema para una película mas aunquelos actores tropezarancon altura de Orson Welles pero al otro JohnnyDepp siempre y cuando la historia esté apoel decorado. Lamentablemente, ninguextremo de la genialidad. El azar hace yada en un guión bien realizado. Este na de estas películasestá disponibleen que tenga un sorprendenteencuentro mente por sobrevivir. Una vez una peres el caso de Ed Wood, cinta dirigida video en Puerto Rico pero en los ESlacon un envejecido y olvidado Bela Lusona muere,resucitacomozombiehampor elversátilTim Burton(Batman 1989; dos Unidos forman parte de lo que se gosi (encarnado magistralmente por briento que busca alimentarsede carne Edward Sclssorhands 1990; Nlghtdenominacine de culto, que apela a un Martin Landau, ganador de un Osear humana. Así vemos como la hija devora mare Before Christmas 1992) quien por su inolvidableactuación)con quien tipo particular de público. que v~n~ra a la madre. el hermano devora a la toma como personaje central a un dientabla una profunda amistad que va una obra másallá de su calrdad_ art1shca hermana y, el único sobreviviente,un rector de cine considerado como de lo y que son exhibidas en las universidade lo profesional a lo íntimo. hombre negro, es irónicamente asesipeor; un hombre, que a pesar de haber La película, realizada en blanco y . des o en funciones de medranoche. • nado por la fuerza policiacaque vienea dirigido una docena de películas, no Sobre su personaje, Johnny D~pp ha negro, recrea los años 50 y sobre todo restablecer el orden. figura en las enciclopedias ni en los dicho: «Ed no tenía miedode arrresga!el estilo artístico de las cintas de terror Realizada en el 1968, algunos crítilibros de historia del séptimo arte. Sin se y hacía lo que quería. Co~segu1a de la época pero con una buena dosis cos han señalado la herencia sicológimaravillas con los pocos medros que ca y temática del cine de invasión catenía a su disposición y era capaz de racterísticos de los años '50, c.uando crear imágenes irreales y verdaderas proliferaron películas que tr~taba~de genialidades.Hacia películas m~y P?r• seres extraterrestres o extranas criatusonales que resultabanextraordinariaras que invadían la tierra para destruirmente auténticas. Espero que sea rela una metáfora de la paranoia que cordado como un verdadero artista». fl¿taba en el ambiente de la épocade la Noimporta cual seotu profesi ón;no Definitivamente, Ed Wood será recorGuerra Fría. Pero Nlght of the Living importo sieres joven, niño(o).jubilada (o), dado con este homenaje y sobre todo Oead es más una alegoría de las ansieorna decosa oestud ian te...loimportante es despertaráun renovadointerés por sus dades que se vivían en los Estados seguir progresando . películas. Unidos durante los últimos años de la de los '60, cuando ocurrieron EnlaDivisión deEducación Continuada y Extensión, Night Of The Living Dead década los actos más violentos del siglo con los brindamos cursas demejoramiento persanal y motines y rebeliones de los barrios neprofesianol quetellevarán aconocer tusnuevos (Estados Unidos 1968 B&N Colorizada 96 m/n,} gros, los asesinatos de líderes como Director,Guionista,Fotógrafo,Edllor: George •• talen tosy posibilidades. · Romero Martin Luther King y Robert F. Kennedy Dentrodel cine de terror y el denomiy las · protestas antiguerra. Según J. nado cine de culto, esta película es Hoberman y J. Rosenbaum (Midnight ~andsco ping), cerámico, e<0 logí o,computado ras, clavepues marcauna época al introduMovies , Harper & Row Publishers), la bienes raíces, derechos defamrha, cuidado del cir de maneraexplícita la violencia y la película ofrece «la descripción másliteinfante, inglés con\Wllcionol -odiez idiomas m6ssangre en cuerpos desgarrados (imáral posible de América devorándosea ococino internacional? · genestan comuneshoy en día hasta en sí misma». los noticiarios).Como en las películas George Romero se aseguró una poHaymucho queescoger enhe nuestr~ 100cursas · de Ed Wood, Night of the Living Dead sición en el cine como el «rey del ho· enhorar iosconvenientes, poro ques,gos progresando. está realizada con un bajísimo presurror» con la secuela Dawn of the Dead puesto y actuaciones mediocres pero (1978) y Day ofthe Dead (1985), títulos con una dirección soprendente y una pertenecientes a la trilogía de muerte edición atinada que logra espantar al que tienen en común el tema de la Horario deooono más avezado. Sin embargo, esta cinta IJJ nesO jueves 8:00a.m. o6:00p.m . defensa de territorio, la autodefensay va másallá del empleodel simple horror un ejército invasor de cuerpos que co~ , Viernes 8:00a.m . o4:30p.m. y en su momento provocó un debate mencarne. Peroninguna de sussiguiencrítico serio. Se trata de «muertos vites películasalcanzó la trascendenciay C::....- , Seacepto VISA, MASTERCARD YATH vos»que invaden,para devorarlos. a un el culto que se le guarda a Night of the C::-- Pidetucatálogo hoy ... grupo de personasque se han refugiaLiving Dead, una cintapolémica,terrorído en una casa y luchan infructuosafica y analizable en muchosniveles. ~ , r,Envror "'." - - 4-082895-R I ~ . o: . ~ :. 1Uniw~dod dePuerto Rico 1 { 1 División deEducación Cootinuodo Y&!ensi6n I · I POBox 23312 j I Son Juan, PR00931-3312 1 I Tef.763-5399 olibre decargos ol1_-800-981-5999. 1 C::-- ' 1 'Seocep1olaip1inápoles1otjetosduréd,I0 . . 1 1 Meinteresa recibir elcatálogo decursas deloDECE : 1 Nombre ____________ l Dirección _________ -. ___ _ 1 ESPECIAL
PARA
DIALOGO
~ · C.:,
···-~···~······· ......
O , ~ Q.. ·
-----------:-,
,
ENTRA
¡...y disfruta de buena lectura!
e:...- i
z .'
º -L__________ e;)
UNIVERSIDADDE PUERTORICO Recinto de Río Pied_ras_
EN DIALOGO
Zip_Code ___
~
Suscríbete hoy
763-1399
30•Diálogo-septiembre _1995,
...
'. .
MUSICA
Al ritmo de la música afro-peruana convertidaen éxito internacionalpor Celia Cruz. . Esta, sin embargo,es sólo una de las quincepiezas incluidas en este CD que ponen de manifies1ola riqueza de esta música. Desde las expresionesmás tradicionalistascomo el «Samba malató• de Lucila Campos has1alos movimiento~odernistas de Cecilia Barraza(«Canterurias»)y SusanaBaca (• María Landó»),cada una de las cancionesnos exponea estilos que resultan familiares pero a la vez novedosos. Inclusivela veteranaChabucaGranda,compositora del clásico •Flor de la canela», se ha adentrado de lleno en este estilo, componiendoy cantandodos
,u :
temas (•Landó» y «Una larga noche•). Entre las particularidadesde esta música se encuen1rasu instrumentación,que en la percusiór'Iincluye cajón, cajita y quijada de burro (no hay claves); la utilizacióncasi exclusivamenterítmica de la 1radicional guitarra espatíola;y, con1rario a la tradición afrocaribel'ia,la gran prominenciade mujerescomo in!érpretes vocales. La música afro-peruanaes excepcionaly nos da otra perspectivadel procesode asimilaciónque se dio y todavía hoy en día se da en la música de las Américas.
_'-\. MA ¿;
:::·-
e;:
PER _U NEGRO PorJoséMandry ESPECIAL
PARA
DIÁLOGO
or 1~general cua~do pensamos en música y Perulo que nos viene a la mente son sonidos indígenascomo zampoñas y quenas permeadas por un alto grado de melancolía.Pero con el disco El alma del Perú negro, reciéneditado por el sello Luaka Bop de David Byrne, es posibledescubrir un lado de la música peruana que usualmente no escuchamos. Comoen el resto de las Américas, en Perú también hubouna presencia africana que dejó su legado en música.Basada prin9ipalmente en las comunidades cosieras,esta presencia fue marginada hasta mediadosde este siglo cuando comenzó un despertar de orgullopor la herencia negra que se tradujo en mayor difusióny reconocimientoa la música y sus intérpretes. Crucialen este proceso fue el trabajo de rescatedel grupoPerú Negro, cuya música y vistosas coreografíasrevivieronel sentido de orgullo por esta tradición. Su primer disco fue tan impactante que una de las canciones• Toro Mata» fue más tarde grabada y
P
1 Nokia ¡Por$49! 232
El·...
Uniden AlP1000 ¡Qué COMBO ~ ...... OFERTA! llllml $49 69
HoliolllO
,
Nokia 100 ..,.. +$75mil)
loglll9
l.lidonAlP 1000
...
. ........ , t.d,ayho,o
:¡;
1
.
/~
p,lgodo,
"""......,,, 1 a,ño d. garanlia
, #o .
A T E N C I Ó 'N
•
-
-
·:;;;:;: ' •Alonno, io<hoyho,o •Pn.,geloimen.ajM
,
j..
!
'
-
,,.
-~ . •
✓-
...... ~
t.g . S26100
~steespacio
Te ofrecemos la mejor cobertura con las más bajas mensualidades. NUESTRAS TIENDAS Nato fley: 1"-2J55 Avt Mu t\oot ~IVfl&,
Edificio Cell1,1i.,Plu• ~lotN:144-2)55 Urb. t.uoa
~•:M4-JJSS Ed1f1u o Centro C.., obt, Frt nlt Plu• ckl C..t obt
4r9dbo : 11•2n s Ed ificio C• t •bbHn Clnt!Tlft ........ Mit,m, ,
Horario:
...,_,o. e ll
c.u.,,-
~•so-uss
lMftliu (Sin CArgosl: 1-eoo-ta1-l JS S
l- 2l5S U1b. Sulun, f•i,no: M l- 2lSS l dofioo c,t1PO
~ll eVIC.tn ltIH-2355 ,.1..,,, Eiq . l u rt.Ve~,n
CUlftUII Corporattvu:: 751-11 11 INJOaL (St,Nicio,ICI ~• } ~ n (UljJ OJ: 7'3 -UJJ
Aw Fon tM•tl~
Lunes a Viernes 9am-6pm • Sábados 8am -5pm
(1) Recibe 11nc1t d 11ua la nic nll poi S7J 11.-h ~·a, Nol.1,1IOOy/ocwlq11it 1 \lllldadtt h1\u (()II 1111 (\lftl fa k> df 2 e1111,soon Cchllun Tt kfót!ICI. Pt&nesOOC'p(lnt i""' 1 sr.lddi ~ . OI,- rntncriollln 'fllOCM. (2) C1td110 , pn iodit cq,,11 ¡,ocncom ba Wlloapliu cvn cont 11m , de 2 at.o,,c n nl 11lu )' btq,tt . tl) S.n l"UIO' por Kt,\ ·K IOIIni dcf!Ó'llO Nftcrid 11o c1« lc:..w (' ) l'ut KttlOdc IMIC:ln cnodr aapl"I, drrqlllpO , Apl,ca car¡u órKIIU CIÓftdc SISc n C>Jnll"•dc bccpcr or r 111vJollda dd 1,dc, p 10111M&c: I )O dc w phc:mbl'c 1,¡,,,5-_ -
Nadie te comunicamejor... llY!!!Ji!.!
~ CELULARES
iillt]
TELEFONICA ·
La ú/1imapalabra' en comunicación p orlátil.
Llamaral 763-1399
•·
•
.
•95 INI\.~
. ! ...:~ ~ ~
(y otrosmásamplios)
..
1i8
Cridilu (21
•7 or . dtpeao
•"
~ ..., ~ ".)~
• •
goranlia
, ,o_.,,..~......., ~'-~ -~..1 1
Motorola ~ ~~" .75 Memo Express P'~ ~
logl1'9
Pncio"'II S129
_· •1 ClftO _.
---r-----.....:..::..::.......:.::.... ___ ·- - .
--~~:====::.:..:..:.:..---,
_:;- -~ - --.:.:; · ··.:.::· ·--==-== - -.:.:; - -·.:..;_ ·
En la celebración . . . . de nuestro 15 An 1versano en Radio Universidad de Puerto Rico W
l
T
MUSICA
U
89.7 FM l A D 1 O UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO
}iar de ti
-iMOSescUC Quere,,"
Ll_af!l,ªal 1-800-294-1313 y danos tu opm1on sobre nuestra programación .
¡Llámanos hoy! Las ~ri~eras 300 personas participarán los siguientes premios: .
en el sorteo de .
Modesto Cepeda ,, . .
• 2 Estadías de 3 días/2 noches en el San Juan Marriott Hotel & Casino
ra1ces y var1ac1ones
• 6 Certificados de regalo por valor de $50.00 de Poor No More
. M
Por Maribel Aponte
• 6 Certificados de regalo ·por valor de $50.00 del Restaurant El Zipperle
ESPECIAL
• 5 Certificados
de · regalo por valor de $40.00 del Salón de Belleza Maggie Román Complete Beauty Service
• 12 Certificados de regalo por valor de $25 .00 de The Bookstore • 4 Certificados
de regalo por valor de $50 .00 del Restaurant El Paseo
• 100 Cassettes y 25 CDs de la producción "Mús ica Morena" del Grupo Atabal, ~ cortesía de Saravá
~~~ . -(i\sl\N\~~ . ...- ~ -=
"'""" ''v
.
-
pQ2!:
z~
e,,,,,.,,,. ~~-~·
..Arte '""''
./
•ye ~'lt.
./
- ~_x1J#(
.,/
· ,,
t\t
iw-er
Q?,\
Tú siempre nos escuchas. Por eso nosotros queremos escuchar de ti. Llámanos de lune s a viernes, de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. o sábado, de 9:00 a.m. a 5:00 p .m. Reglas del concur so Qutrtmos septiembre do 1995.
(lotoporRicard o Alcarazl
tscuchar dt ti en el periódico Didlogo, edklón de.-
PARA
DIALOGO
odesto Cepeda es uno de esos seres humanos que evidencia lo que en realidad significa compromiso. Compromiso con aque. llo que por derecho o herencia nos pertenece y que ~esto al repasar20año s defend iendo la tradición y manteniendo vivas nuestras «raíces de bomba y plena». Y es -precisamente- «Raícesde Bomba y Plena» el título de la más reciente producción del maestro Modesto Cepeda. Compuesto de ocho temas mus icales de la autoría de éste y de su padre don Rafael Cepeda, aquí encontramos no sólo la plena, sino una diversidad de ritmos y variaciones como el sicá, el yubá, holandés, gracimá y yubá cuartiao. En esta producción ciertamente Cepeda logra algo muy innovador y es que nos presenta una música un tanto distinta en cuanto a su instrumentación, pero sin perder de perspectiva las verdade~as :•raí_ces~e bomba y plena» y su esencia ntmico instrumental. Ya no se trata de la bomba usual con barrile_s,cuás y maracas, o de una clásica plena con güiros y pander os como instrumentos únicos. Ahora se añaden instrumentos como el trombón, el piano, el bajo y hasta un cuatro puertorriqueño y una guitarra. Estos últimos muy bien trabajados por Máximo Torres, quien a su vez es el arreglista y director musical de esta producción. A través de estos últimos 20 años,
32•D1Alogo•septiembre 1995
Modesto Cepeda se ha destacado como profesor y folclorista. En 1978 fundó la primera y única Escuela de Bomba y Plena existente en Puerto Rico. Esta se encuentra ubicada en el sector «La Playita» del barrio Villa Palmeras en Santurce, y ofrece cursos de baile de bomba y plena, así como talleres de percusión y otros . Todos estos orient ados tanto a niños como a jóvenes y adultos . Incluso varios músicos prof esionales han pasado por esta escuelita con el propósito de desarrollar se mejor en la percus ión. La Escuela de Bomba y Plena opera como una institución sin fines de lucro debidamente registrada en el Departamento de Estado . En estos momentos sabemos que la escue lita podría desarrollar nuevos proyectos , pero no cuenta con los recurso s económicos necesarios para ello. Incluso unas nuevas instalaciones serían muy convenientes. Resulta muy lamentable que perso nas que tratan de realizar una labor en pro de la comunidad, encuentren tantos obstáculos en su camino. Existen muchc:isterrenos que sólo sirven de hospitalillos para adictos y de moteles para otros, y que podrían muy bien servir para alojar esta escuela. · . «¿Dónde están los boricuas que defienden lo nuestro? ¿Dónde están los boricuas , dónde están?», así nos dice Modesto Cepeda en su sabrosa plena «¿Dónd e están?». Luego de su última producción en 1992, E11cue11trode Bomba y Plena al acetato, recibimos con entusiasmo esta nueva colaboración de Mod~to Cepeda a la cultura de la Isla. Los interesados en conocer más sobre la Escuela de Bomba y Plena -o contribuir con ella- pueden comunicarse al 7281096.
1'
1' \
Reglas de l concuno
Mentiras verdaderas ... verdades mentirosas Por Lilliana Ramos Collado ESPECIAL
PARA
DIALOGO
fiar en que Joque se presenta en estos programases realporquees violento. En la cinta de dibujos animados El
a ConchaHernández, magistra sastrecillo valiente, que frecuentemente se muestra en el Canal de Disney, el ay que redefinir la violencia Ratón Miguelito se jacta de "haber maen la televi sión . ta~o siete de un golpe". El, claro, se Ya no basta conde nar las refiere a mo scas. Los habitant es de l series policiales como NYPD puebleci to, el Rey y la princesa piensan Blue, inspiradas en películas que se trata de temibles gigantes. Las a~rumadoramente taquillemoscas son la realidad (socorrida, esturas como The French Conpefaciente) ; los gigantes son la violennection o Scarface. No basta tampoco -cía (insóli ta, fabulosa). La viol encia ile derramar amargas lágrimas liberales Popeye el Marino es lo mismo: un rocitando de sobremesa los pasajes más mance banal, amenazado por un enorengagésde Para leer al Pato Donald, l¡?n me bruto, queda redimido gracias a la que Ariel Dorfman propone que la violen cia está en el corazón mismo de Disneylandia. "El asesinato, la violacióny el engaño", que ya ellector dé Baudelaire pedía a gritos en las novelas góticas y sentimentales del siglo XIX,todavia reinan abso lut os en el _proscenio de nu estra mente, ávida de trucos esplendentes, de
H
sobresaltossazonados con sociologia de salón. Esa violencia es fá-· cil de reconocer, tan fácilque aho ra, por cable-televisión, se nos avisa que "el próximo segmento de este programa tiene escenas de violencia y lengua je adulto." Se trata de la violencia típica que nos invita a h acer el conteo de muertos en Ilustra ción de Juan ÁlvarezO"Neill un programa. Oaro, si violencia que la espinaca puede produ tenemos en cuenta qu e la vi olencia típicir en respu esta a la violencia infligida ca (sangre, mue rto s, mutilaciones, etc .) sobre los novios . Superman , Batman y se produc e mediant e efectosespeciale s de Robín , Bonanza también tratan sobre camarografía y maq uill aje que son cosla violencia como respuesta a la violen tosísimos, tenernos qu e concluir que la cia que interrumpe el orden de una mísma es un lujo que los productores y comunidad : apla uden la violencia de la directores d e televis ión exlúbirán como ley y el orden, la violenciabuena,canceparte de su capital social y de su poder lante. para convocar au spiciadores p ara un El largo d esarrollo d e la técnica cineprograma o una serie. Esa, la descar amatogr áfica, el afinamiento en la co~ da,la palmaria , no me preocupa ya . Esa posición de los materiales fotosens1ties ficción, máscara , props. Desp ués d e vos y magnetofónicos, la vertiginosa lodo, los p rogramas termin an ad virelectró nica de los "efectos especia les''. tiéndor,osque" cualquier semejanza con de Perdidos en el esp acio a Star Trek, personas o hechos de la vida real es nos han legado algo que va much o más pura coincidencia". allá de la ficción: In nostalgia por In realiLa violencia que ocupa mis insomdad,pero con un giro inespe rado : ahora nios hoy es aquélla que, al usar los la realidad es el g iga nte y la ficción, mismos tru cos y técnicas d e la otra, se pues, la mosca. propone como realidad , ya que no como Estamos de vuelta en el más burdo representación: noticiarios, docudr anatur alismo, en el que la realidad se mas, docum entales, videotestimonios ... establece mediante todo aquello que lodos ellos con el único fin de ser reales , irrita la sup erficie apacib le (ergo, fictide serla realidadinm ed iata y tal cual. La cia) d e la cotidianidad para man ifestar prueba litmu s de la realid ad qu e son es, " los h orro res que se agazapan en el precisamente, la violencia :podemoscon-
corazón de (todos) los.hombres ". En el cine fue Blue Velvet. En la tele, Twin Peaks y Picket Fences. La tranche de vie lo es porque lo que vem os es descomposición y lo que escuchamos es procacid ad. Nad a menos esperamos de los noti ciarios, que ahora también son reportajes especialeso intrincadas series: el drama judi cial de O.J. Simpso n, el drama de intriga polític a y sexo de Paula Jones y Bill Clinton , el drama de corrupción gubernamental d e Whitewater , los diarios robados de Packwood. Lo que consuela al televidente es que la verdad es másextrañaque laficción.Yo añadiría , la verdad es ficción y, por cuestión de simetría , la fi cción es verdad... y la violencia juega su papel de gozne en ambas . Esta nueva violencia que se impone sobre nosotros los televidentes es peor que las fábulas de sangre y que la mutilación porque reduce el univ erso que está fuera de la tele a un solo indicador existencial: la violenci a. Irónicamente, ¿no fue éste el problema de la transmi sión telev isada de la Guerra del Golfo Pérsico? La violencia era enor me,era extraorclinaria,, pero era meros fuegos artificiales sobre siluetas de ciudades d esconocidas qu e nad a nos decían sobre nuestra cotid ianidad. Nos fue tan foránea como la Guerra de l as Galaxias, tal vez más. No era violencia real. Esta tamb ién era un lujo. Nunca antes habían hablado tant o los noticiarios de lo que les costó mandar corresponsal es de guerra a ese otro plan eta que fue Kuwait. La sofisticación de los noticiari os, que cada día se ocupan más y má s de la realidad como violencia; la naturaleza cada vez más epatéde los ta/k shows en los cuales los protagonistas ya no tienen que ser personalidades de Hollywood sino, literalmente , cualqui era que h aya deseado violar a su madre, ser novia de su tío dro gad icto, tener un hijo con un caballo ,e tc., (o sea, c11alq 11i ern);y la insistencia en hacer docudramas con vidas ejemplares(i!) como la de Amy Fisher, me llevan a preguntar: si prime ro fue la violencia como fábu la y ahora es la violencia como rea lidad , ¿qu é nos depara el futuro ? Acaso lo mejor que podria pasam os es la violencia comoviolencia.Por lo menos sería una tautol ogfa verdadera. Lilliana Ramos Collado es poe ta, ~tudfant e gradu ada de Literatura Com pa rada en e l Recinto de Rfo Pied ras ycoeditorad e la Revista Nómada .
Queremos escuchar de ti 89.7 FM t. PodrAn participar en el Concurso las primeras 300 peuonas que llamen al l800.294-1313 , de lunes a viernes, de 8 :00 a.m. a 9:00 p .m. y los ~bados de 9:00 a.m . a 5 :00 p.m., enlre el 11 y el 30 d e septiembre de 1995, y registre su nombre y dirección en el listado d e oyen les de WRTU-FM, Rad io Universidad de Puerto Rico . . 2. Pu ede n partid par resid entes de Puerto Rico, m ayo res d e l 8 dos , excepto empleados de WRTU-FM , Radio Univers idad, CEDME y sus familiar es. · 3. El t orteo se llev ar, • cabo el 11 de octubre de 1995, ■ nte notarlo públic o, en las oficinas de WRTU-FM , Radio Universidad. 4. Se regalar.i un to tal de 160 premios consiste ntes en: • 2 Estad(as de tres días y dos no ches en el San Juan Marrlott Hotel le Casino , en la Aven ida Ashford, Condado . Sujeto a disponibilidad de fecha . Vilido hasta •1 15 de diciembre de 1995. • 6 Certificado s de re ga lo por valo r de 550.00 d e la tienda de ropa de damas "'Poor No More ", en Puerta de Tier ra, San Juan . • 6 Certificados de regalo por valor de 550.00 d el Reslaurant "El Zipper le", en la Avenida F.D. Rooseve lt, Ha to Rey . • 5 Cer tificados de regal o p or va lor de 540.00 d el Salón de Belleza de "M agg ie Román Comple te Beauty Sc rv ice", en Ja Avenida Magdalena, Condado . • 12 Certificados de rega lo por va lor de 525.00 de la tienda de lib ros "The Book store", en la calle San Justo, Viejo San Juan . · • 4 Certificados de reg alo por val or de 550.00 d el Restau ra nt " El Paseo •, en la Aven ida F.O. Roosevell , H al o Rey. • 100 Cassettes y 25 C Ds de la pr oducció n ..Música Moren a " del Gru po Atabal , cor tesía de Sara vá, en la calle Tetuán , Viejo San Juan. 5. Todos lo s premios reclamados serán otorgados. Los ganadores serán no tif icados po r correo certificado y deberán reclamar su prem io person almente en las oficinas d e WRTUFM loca lizadas en la Aveni da Ponc e d e León , Esq. Pastr ana , Ed ificio Mons errate en Río Piedras . Esla geslión d eberi hacer se dentro d e los tre inta (30) días de haber se enviado la ca rta d e n otific ación . A partir de este periodo, los pre mios no reclamados pasa rán a man os de WRTUFM, Radio Uni ve rsidad. 6. No habrá sustituciones d e p rem ios o equival ente en d inero en cícc ti vo . Los premi os de esta pro mo ción no serán trans ferib les . 7. La Unive rsidad de P uer to Rico y WRT U- FM no se respons abilizan p or dano s directos o indir ec tos causados al ganadoI, familia o propiedad a causa o re lacionado con el us o o disfrute de los premio s. Toda obligación de la Universidad de Puerto Rico y di? WRTU· FM, Rad i o Univers idad cesa con la en tre ga de los p rem ios . · 8. Cualqui er impu es t o se rá rcspon- . sab ilidad exclus iva del ga nado r, así como otro s ga s los en qu e i ncurra para el disfrute d e su premio. 9. WRTU • FM, Radio Univers idad se reserv a el d erec h o de suspende r est a prom oción y d('Signar nu evas focha s para el com i{'n zo y final d e este concu rso , p or causas íuera de su co ntrol. 10. Las reg las de es te co ncurs o se rán pu b l)c adas en el peri ódico Diálog o, edi ción d e sep ti emb re de 1995.
¡} 1
Nue ·vos aires en Por Mario Edgardo Roche D E D I A L o e
apoy o contundente del historiado r Dfaz Hemández , quien ha establecido la restauraci ón del Archivo como una de las na nueva dirección, un presupriorid ades de su administración, junto puesto reforzado, much os placon el fortalecimiento de los centros culn es y el endoso total del director tural es de todo el país. ejecutivo del Institu to de Cultu•Es una vergüenza como está es to (el ra Puertorriqueña , Luis Archivo) . Esta es la memoria Edgardo Díaz Hemán• denuestropaís»,comentóDlaz dez, es el ambiente que Hcmánd cz, al justificar supopermea ahora al Archivo Genelítica hacia la vital entidad hisral de Puerto Rico, entidad que tórica . por años ha estado prácticamenEIArchivoGeneral fue create en el abandono . do porley en 1955, inicialmenLas condiciones del Archivo , te adscrito a la Universidad de cuya función principal es adqui Puerto Rico y posteriormente rir y catalogar documentos pútrasladado a la jurisdicción del blicos y de instituciones priva- NellyCruzes la nueva ICP. Consiste de una división das, son hart o conocidas: el edi- directorade la entidad. de documentos , una sección de ficio que lo aloja está muy detemanu scritos musicales , un arriorado, confronta problemas chivo fotográfico y el Archivo con el siste m a de ai re acondiciode Imágenes en movimiento. nado , mu chas de las ventanas Esta última cuenta con un exestán destruidas y e l costo de la celente equipo , gracias al accereparació n es sumamente alto. so a fondos privado s. Todo loanter ior sedebea la falta Desde 1973, cuando el Arde mant enimien to adecuado y · chivo se trasladó a las instalaconsecuen te. ciones que ocupa en Puerta de No obstante, la nueva direcTierra en San Juan, el edificio El director ejecutivo del tora de la institución, NellyCruz, no ha sido cabalmente restauICP, Luis Edgardo Díaz apuesta a que habrán camb ios rad o. El ICP planea una inverHemández.sostuvo que significativos en los próx imo s elArchivoGenerales una sión de cerca de $12 millones meses . Pa.ra ello cu enta con el de susprioridades de dólares de aquí al año 2000 -0
U
DosPISOSREPLETOS DELAMEJOR MÚSICA DEL MUNDO
CALLETETUÁN207 (FRENTE ALBANCO POPULAR)
VIEJOSANJUAN
725-3654
TEL
Escucha"Saravá en Concierto"todoslos viernes de 8:00a 10:00por RadioOro,92.SFM
para mejorar la infraestructura del organismo . En la actualidad la entidad recibe cerca de $700 mil d ólares de parte del Instituto para gastos de nómina, pago de luz, agua y teléfono. Ad emás, la Asamblea Legislativa le envía anualmente una asignación especial que asciende a $121 mil dólares. La joven directora exp licó que para comenzar a trabajar con los problemas urgentes del Archivo la dirección del Instituto le asignó una partida adicional de $1 mil lón de dólares para mejoras permanentes Lasituación del materialrecopilado escrítica. y S187 mil dólares para gastos de funcionamiento . Todo es to a pesar «La ide a es que más personas se prepade que · el presupuesto general del ICP ren en el campo, porque eventualmente para este año fiscal es de $6 millones de d eseamos abrir más plaza s de archivedólares menos con respecto al año pasaros ", apuntó Cruz. do . La difu sión en los teatros municipales «Con esos fondos se arreglarán lás ventanas del área este, el área frontal y los de la isla de l material que guarda el Archi interiores. Además se limpiar á y pintará vo de Im ágenes en Movimi ento es otra de el edificio e iniciaremos un plan de manlas act ividades en agenda. El pasad o 17 de tenimie nto preventivo desar rolland o una sep tiembre se inició este programa en el unidad de servicios genera les dentro del teatro d el pueblo de Guayama. Archivo ", indicó la nueva directora , quien Se vis lumbra la celeb ración de la semalaboró varios años en el Centro de Estuna del Archivo Nacional en noviembre ; dios Puertorriqueños radi cado en la ciuactividad es especia les en diciembre para dad de Nueva York y, h asta fecha recienconmemorar el centenario de la bandera te, en La Fortaleza. puertorriqueña ; y la ampliación de las Otras áreas que serán atendidas evenhoras de servicio. tu almente lo son la instalación de un nueA largo plazo, Cruz desea organizar vo aire acondicionado para el anexo, la una sala de exposiciones, preparar una resta ura ción de • las catacumbas » y la fu colección del sig lo XX, crear una oficina migación del edificio. de recursosexternos y un «grupo de amiEl Archivo General cuenta con un gru gos del Archivo» que también ayude en po fijo de veinte emp leados . Uno de los esos fines. objetivos de Cruz es lograr que los misLa agenda es fuerte . Más aún si se tiene mos sean reclasificados, de mod o que en cuenta las vicisitudes que ha confronpuedan gozar de mejores condiciones de tado es ta entidad dur an te sus cuarenta trabajo y, por ende, laboren má s motivaaños de labor por la falta de interés del dos . Asimismo se busca atraer más persogobierno y la carencia de memoria histónas preparadas forma lmen te en el área de rica que h a sufrido nuestro país. Se trata la arch.ivfstica. de comenzar un a cruzada d e concientizaDel 19 al 21 de septiemb re se efectuará ción en tomo al Archivo Nacional como en la entid ad un cu rso especia l de archiestand arte. vlstica. El m ismo, que se llevará a cabo de «Si a ti no te importa la histori a, no te 9:00 AM a 4:00 PM durante los tres día s, importa es to», lam enta Díaz Hemández . será ofrecido po r ld mo Gracia Peña, qu ien Esto es «para el pueblo », añadió Cruz, fuera Comisio nado del Archivo Genera l «y hay que ha cerle ver a la gente la impor de la ciudad d e Nueva York . Elcos to es de tancia y el valor de esta institución•. Ese $125 .00'por pcrwna. es el reto . 34•Dlálogo •septiembre1995
'.
PorMarioEdgardo Roche D
E
D
A . L
J
O
G
O
osé~tonioTorresMartinóesun«brujo»queha con~1do ~u~as yerbas. Locutor, artista plástico, li~er smd1cal, profesor universitario y columrusta ... «Todo para desgracia mía porque esa es una dispersión que no es conveniente en ninguna de )as artes. Uno debe ser un artista de un solo camino porque el arte es un ejercicio difícil. Yo soy un mediocreen todas, porque esa dispersión no es buena. Uno tiene que ser un obseso en una cosa», reflexiona. «Toño», como le llaman sus seres más queridos, siempre ha sido muy severo consigo mismo. En sus 78 añosde vida ha hecho tantas cosas, tan diversas y simultáneamente, que es difícil establecer un orden. Tiene muchas pasiones, muchas historias que contar. Este humanista boricua de finales del siglo XXes una de las voces más respetadas de nuestro país en todas las disciplinas que ha decidido abordar.
José ·Antoni ·o Torres M·artinó o el equilibrio e.n tiempos difíciles
Un artistaque escribe
El clima que seña la, marcado por la ~diferencia, }a falta de so lidaridad humana, el conswrusmo y el afan despr opo rcionado de lucro, influy~ en todo. _Enese contexto, lamenta la enorme distanaa que en diversos mom entos han mant enido ros intelectuales de los medios de comunicación ma siva, hech o qu e no abona a un mejor desempeño en los mismos, ni al mejoramiento de la calidad de vida de nue stra nación. «¿Quién está remplazando en la prensa a una fi~a como Nilita Vientós Gastón? Ella, aparte d el Indice Cultural (que se publicaba en el desaparecido periódico El Mundo), intervino en la rad io y la televis ión, no se encogió en un solo campo. Pocos, por no decir nadie, han llenado ese vado». La escritura elegante, culta, rítmica y amena que caracteriza los textos de Torres Martinó tienen el trasunto de los más d ignos trabajos intelectuales. Preten de, mediante la sencillez en el idioma y la ,: claridad de sus conceptos, ser accesible al pueblo. Escribe sobre lo que le apasiona, sobre lo que enciende el fuego de su creatividad al momento de sentarse a redactar. «El únicocriterioesel entusiasmo que yo pueda ponerle a lo que escribo. La pasión . Yo escribo con mucha pasión. A veces hasta tengo que refrenarme. A veces lloro escribiendo», admite el humanista, quien hace dos años obtuvo el pr emio de periodismo que otorga el Instituto de Literatura Puertorriqueña. Torres Martinó y Antonio Martorell son dos de nuestros pocos artistas plás_ticos que escriben con frecuencia -y destacadamente- en nuestros medios de comunicaci ón. Son un fenómeno inusual en el campo periodístico nacional. «Generalmente los artistas no tienen mucho tiempd para leer, por la compulsión que tienen por el arte», justifica. Esa experienci~ estética en las artes plásti cas ha enriq uecido su laborpe riodistica. Probablemente una se ha nutrido de la otra.
Conversamos con J. A. Torres Martinó, como firma en sus columnas periodísticasde El Nuevo Día, en la marquesina de su casa de Puerto Nuevo, lugar que aparenta ser uno de sus favoritos. Al fondo de la misma, lu ego de pasar por el lado de su viejo Volvo azul de cuatro puertas, está la mesa alrededor d e la cual tertuliamos. Montañas de libr os, revistas, documentos e instrumentos de trabajo para la pintura adornan el espacio. Varios cuadros con obras suyas están colocadas en las paredes. A un lateral, un tocacintas con algunos CD. Al fondo, su taller de trabajo artístico, guardado a la privad-1 dad por una puerta entrecerra da. No Esunode losgrandes exponentes de lageneración del'50.(fotosporRicardoAlcaraz] hay señales de esmero estétic9 en la organización del espacio. · _Rivera y Rafael Tufiño, entre otros, cuyo discurso Tuvo dos hijos (varones), tres esposas y una«com- estético estuvo matizado de puertorriqueñidad y naBalancede tiempos difíciles pañera». Ahora es soltero. Su hijo mayor, que se áonalismo. Tra s seis años de participación en El Nuevo Día , desempeñabacomoed itordecineenCalifomiamurió Su Espejo de antaño, y ahora sus Pinceladas, copercibe una respu esta positiva de sus lectores. «Yo el año pasado de cáncer «por fumar». Los hijos de éste lumnas periodísticas que se publican todos los jueves, tengo una grán caja de resonan cia. Las personas nfe viven en varios puntos de Europa, atraídos, quizás, sonunfinoyprecisocuadrodenuestroentomosocial, comentan mucho en la calle sobre las columnas , me por la cultura d e su madre alem aria. Su otro hijo vive nuestra cosmovisión y nuestra convivencia. Es la voz dicen que nunca deje de escribir», menciona Torres en Hato Rey. No entró en más detalles. sonora de un país que le duele profundamente, pero Martinó, cuya bella y potente voz es ícono de los La vida íntima de este creador aparenta ser tema que ama de igua l forma. · legendarios noticieros cinematográficos del producprohibido. Una gran muralla protege el corazón de «Estamos viviendo con un desgano general, un tor Juan Viguié. Toño. El lado vulnerab le y sensible d el artista es dejar hacer. Es algo que se percibe en todo. Nos falta Para un actor de tantas caras como lo es Toño, la celosamentecuidado por éste. visión crítica ante !_as cosas que suceden. Estamos en especialización y el énfasis excesivo en la tecnología y Losclaroscuros de su casa, la soledad que se respiuna especie de páramo », sostiene con vehemencia. la falta de educación humanística han afectado a todas ra, la expresión llena de metáforas y la persona- r--=:::---~-=r--=--::--:-= las profe siones y la convivencia en general. lidad a veces enigmática de Torres Martinó, «Lacompuls iónporlosbienesmaterialesperhacen recordar la imagen de un sabio de las •• mea todo y no promueve la inquietud intelectual imágenes:Obi Wan Kenobi, el ermitaño guerre• ., ; : en los jóvenes. Te educan par a el éxito. Para ganar ro-erudito de Stars Wars , arquetipo forjado en • .. din ero y tener acceso a la tecnología o los carros, la adolescencia de mi generación. ' - .-• todo te hace pensar que debes ten er eso. No te En el transcurso de 60 años ha sido un desta•- .$~ . educan para cultivar tu espíritu, y así ayudar al ' cado locutor de radio, televisión y cine; fue resto de la gente a hacer lo mismo». partevital en lasluchassindicalesde los artistas .,.._ Rechaza que la tecnología sea un recurs o despuertorriqueños del espec táculo y de la plástica humanizante . «Eso es parte de nuestro mundo y (fuepresidente de la APATE-Asociación Puerla necesitamos, tanto en cuanto te ayuda a realitorriqueña de Artistas y Técnicos del Espectázar lo que tú quieres. A11ora... ¿qu é es lo que tú culo- y fundador de la Asociación de Artistas ~--..1 quier es?», cuestiona. Puertorriqueños); ha participado en diversas El diagnó stico de Torres Martinó tiene un publicaciones, siendo creador de algunas de ._ "llllllt.,11t-• ¡..¡;..,:;.,. fue_rtetonodepesimismo.Adrnitequeenocasioella~ -Micrófono, la primera revis ta sobre la nes peca de promover la idea de que todo tiempo ra_d10 en Puerto Rico que se hizo a finales de la pasadofuemejor.«Recuerdaqueeltiempopasado decada del treinta-; fue profesor en la Escuela es la juventud, y eso es mielsobrehojuelas». de Arquitectura del Recinto de Río Piedras de la Quizás se trata más bienderechazartodoloque Universidad de Puerto ruco; y, un notable pin- L.:.-.i1111t1~~~=::::~:'.::iiliiiliíll!~l'ii conside ra el pasado como cultura muerta, o bien, tor de la Generación del '50, grupo de artistas Lamesalocal izadaenlama1queslnadesucasaesunodesusespaciosdetrabajolal'Oritos de fomentar~ espíritu libre que sea capaz de compuestopor Lorenzo Homar, Carlos Raquel . • . · volver a las VleJasfuentes, cuando sea necesario.
i
Diálogo•septiemb re 1995•35
Ahora que la Universidad.de PuertoRicoamplíasu horizontede colaboración con el hermanopueblode Haití, es precisotambiénampliar nuestraconcienciasobre el
~:;~:;::t:,ª;:U Íut~ro.HAITÍ y PUERTORICO 0
historia y cultura de contrastes y afinidades Por Humberto García Muñiz
lo africano y lo europeo : el creol y el vudú . Puerto Ric? mantuvo el idioma español y la reli gión oficial, el catolicismo. Hoy día, el español es el idioma más hablado en el Caribe, con el creo! en segundo lu gar. unque las historias de Haití y Pu erto Rico Haití único estado en el mundo creado por esclavos, convergen, el desarrollo de estas dos sociesurgió~ un momento en que l_aesclavitud ,:einaba en el dades caribeñas son un estudio más de H emis ferio Occidental. Tambié n fue el pnmer estado contrastes que de afinidades. Coloni~caribeño y latinoam erican o en r?mpe r sus vínculos col': mo europeo plantación cañera, esclav,tud niales al lograr su independenoa en el 1804. El campes •· africana, y 1~expansión económica y poli• nado ha sido la base principal de la economía haitiana de tiro-militar de Estados Unidos se repiten, aJú en adelante. Los empeño s europeos de reimponer el al igual que en otras sociedad~ ubicadas en el Cari~, en yugo colonial y la esclavitud fueron infructuosos, al igual Haití y Pu e rto Rico, pero en distinta forma, expresión Y que los intentos haitian os de unifi car La Española: La primera república ne~ra del mundo sufrió. un tiempo. . . . En el siglo XVIII, Haití, conoodo como Saint Do~boicot diplomático y com eroal durante parte del siglo gue, fue una colonia de plantación_próspera, _c?n un ~co XIX. La ocupación militar de Estados Urudos de 1916 al 1934 se fundamentó mayormente en razones estratégice>comercio con su metrópoli, la Franoa ~ercan~t~Mien· tras tanto, Puerto Rico languid ecía baJO':¡do"':11'10cole>- militares, y consolidó la penetración económic~ y finannial españo l como una sociedad de subs1Stenoa campeciera comenzada a fin de siglo. Mats Lundahl afirma que Haití no conoció un régimen democrático en sus casi do s sina, hatera, y de comercio de c~ntra _b:mdo. El proceso de la independenaa haitiana ~e una reve>- siglos de ind ependencia; su gobierno ha si~o p red atorio. lución social, económica y política que fulminó una ece>Por mo tivos emine ntem ente estratég 1co-mihtares , nonúa de plantación esclavista de caña y ca í~. La poblaEstados Unidos invadió a Puerto Rico en 1898, con quien ción escla va, más de la mitad natural de Afnca, alcanzó mantiene una relación colonia l que la sociedad puertorriqu eña no parece desear termin ar en un futuro cercano . casi un 90 por ciento de la población total en 1791. cambio, el máximo de población esclava en Pu~rto Ri~o Los procesos democráticos fo~ales se lle~an a c~bo con fue un 11 por ciento en el período de auge de la industria regularidad y aunque ha ex,stido la represión ~~b ca, su magnitud no se asemeja en modo alguno a la haitiana. La azucarera durante las década s de 1830 y 1840, para luego decaer hasta la abolición en 1873. En 1860, la población llamada «revolución pacífica_»n:ansformó ~a econ_omla negra esclava era un 7 por ciento; la población libre no de plantaciones cañeras cap,tahstas a una in~ustrial de blanca, un 41 por ciento; y la población blanca, un 52 por alta tecnología, dependiente ~e las transte ren~1as fede~ales, con serios problemas sociales y de 1denti_dad nac1e>ciento. Aquí tenemos el origen de la marcada di~erencia en _la nal. En 1994,el ingreso per cápi ta en.Pu erto Rico era m~s de 20 veces el de Haití; en Puerto Rico $7,047 f en Haití composición étnica de estas sociedades caribeñas; H~1tí se percibe como una de las más negras y Puerto Rico $320. Michel -Rolph Trouill ot afirma que en Ha~tí el Esta· do va en contra de la na ción. La na ción puertomqueña no como una de las menos negras de la regi ón. El enorme número de negros africanos en Haití llevó parece buscar un Estado nacional. No e mpec e estos contrastes, Haití y Puerto Rico no son a Ja creación de un idioma y una religión que integraron
ESPECIAL
P A R A
DIALOGO
A
:"°
36•Diálogo-septiembre 1995
extraños uno para el otro. Sus relaciones han s_ido en extremo limitadas si comparamos las d e Puerto Rico con Cuba y la República Dominicana, cur:as cul~as son muy parecidas, a pesar de las enormes diferenaas de sus historias. La economía hatera y de provisiones de Puerto Rico comerciaba con las plantaciones cañeras ubicadas en el norte de Saint Domingue, el Guarico de Fray Iñigo Abad . La influencia d e la Revolución Haitiana se sintió fuertemente en Puerto Rico pues promovió el d espegue de la exportación de azúcar y café; la inmigración de gentes, capital, y tecnología ; y, dialécticamente, la expansión y la solidificación del régimen esclavista.
Laconexiónpolítica En el ámbito político, puertorriqueños prominentes residieron en Haití. El doctor Ramón Emeterio Betances vivió en Haití de 1870 al 1872. Aires de anexión a Estados Unidos soplaban dentro de Cuba y la República Domini· cana. El presidente Ulises Grant los alentaba. Desde Jacme l, Betances continuó su incesante lucha por la independencia de Puerto Rico. El esperaba la llegada al poder del general Gregorio Luper ón en la República Dominicana para iniciar una fase militar. Los problemas internos haitianos y la presión de Estados Unidos impidi eron que · convenciera al presidente haitiano Nissage Saget de pres· tar ayuda a las fuerzas dominicanas opuestas a la anexión. A fines de siglo, Anténor Firrnin, un prominente pe~sador haitiano, compartió con Betances en su com~ exilio en París sobre «el sueño de la Confederación Anti· llana ». Ya, en 1895, Firrnin había expresado a José Martí en Cabo Haitiano que tenía «reservas prácticas• al pre>yecto. Otro líder independentista visitó a Haití más de i_nedio siglo después. En 1927, Pedr o Albizu Campos, ~c:' presidente del Partido Nacionalista, emprendió s u Vl~Je por América Latina , llegando primero a la República Dominicana y luego a Haití, ambos entonces bajo la
- -- - - ·- ------
---
férula ~tarde Estados Unidos. En Haití se·reunió con del 5 de octubre de 1901. Otra obra suya, •Retrato ecuesdos pollticos tenazmente opuestos a la ocupación militar . tre del Presidente de Haití» , adorna los salones del PalaEl gobe~dor Luis Muñoz Marln y su es sa In~ do presidencial. Mendoza visitaron a Haití en 1954. La pluma okrvadoLa historia haitiana influye en el primer poeta expora de ~és Men_doza señaló la erosión como el fenómeno nente del negrismo antillano, Luis Palés Matos. En 1929, ecol~~ cardinal que cada vez más sumiría al cam esiPalés Matos publicó •Canción festiva para ser llorada» no haitiano en la pobreza, estimulando así la mi p ·6 en La Democracia. En éste, al mencionar a Macandal, interna Y la migración hacia el exterior: grao n Toussaint L'Ouverture y Jean Jacques Dessalines, hace .cu~do se vuela sobre la tierra haitiana y cuando se muestra de su conocimiento de la Revolución Haitiana, camina por sus montes, le duele al viajero la vú;ión de una de sus antecedentes, y del papel detonante desempeñado tierra pelada, de la roca viva, del descalabrado de las por el vudú . Macandal fue jefe de una banda de cimarroladeras . Es ~omo si uno viera a una amiga flaca en el nes que de 1751 al 1758 asoló el norte de Saint Domingue. hueso y sup,er~ que la dieta para hacerla de nuevo su Deda ser un sacerdote del vudú, iluminado por dioses carne, le toma siglos de convalecencia cuidadosa» africanos, con la sacra misión de expulsar los blancos de T~avía en Puerto Rico la erosión no nos hiere los oj~ asl, SaintDomingueparainstaurar un reino independiente de runos duele como 1~que es: una enfermedad propia. Los los negros . Después, L'Ouverture y Dessalines se levanpueblos se van munendo poco a poco en la pérdida de la taron contra los franceses y consiguieron a sangre y fuego tierra suelta de cultivo de sus suelos. el fin del dominio francés y la independencia de Haití. Inés Mendoza tenía conocimiento de primera mano sobre la realidad hai liana . Su histórica intervención en el asunto del Fuerte Allen fue motu proprio. Los lideres haitianos no se acercaron a ella previo a su puntual columna titulada «Camposde concentración, no•. En esa columna, Inés Mendoza con~enó la politica migratoria racista de Estados Urudos y censuró el intento de hacer a Puerto Rico cómplice de esta postura. Su valiente denuncia despertó una oposición casi unánime a la imposición de Estados Unidos de recluir a los refugiados haitianos en suelo borinqueño. Su reclamo fundamentado en la dignidad humana de los haitianos avivó la dignidad y solidaridad caribeña del puertorriqueño . La polémica desatada por la detención de los haitianos en el Fuerte Allen centró la atención del pueblo puertorriqueño en los acontecimientos en Haití. La prensa del país comenzó a dedicarle más espacio. Más tarde se discutirán a través de la radio sucesos de cierta importancia, tales como: la caída de Jean Oaude Duvalier, la victoria electoral de Aristide, el golpe militar lidereado por el general Cedrás y el fracaso del boicot. Los haitianos exiliados Bajeux, Latortue y Edmond Frederique eran llamados con frecuencia a explicar y colocar en su contexto los últimos eventos. Aristide se convirtió en una figura conocida y popular en Puerto Rico. El secretario de Estado, Antonio J. Colorado, encabezó en febrero de 1991 una delegación gubemarnental a su toma de posesión. En el verano de 1991, como parte de un viaje de estudio a tres países del Caribe, trece estudiantes de la Universidad de Puerto Rico visitaron Haití y se reunieron con un grupo nutrido de profesional es y comerciantes que estudiaron en universidades puertorriqueñas .También en 1991, una editorial pu erto rriqueña, NCM Editores, puEn la década de los 30, Palés Matos retoma en su blicó un libro-entrevista al presidente exiliado Jean Berpoesía a otros personajes -el Duque de la Mermelada y el trand Aristide . Aristide visitó la Universidad de Puerto Condesito de la Limonada- de la historia haitiana, ahora Rico en marzo de 1992 y ofreció una conferencia a unos con un tono satírico. Ambos ocuparon altos puestos en la 2,000 estudian tes. corte de Henri Cristophe, a quien llama «Cristobalón •. Luego del retomo de Aristide a la presidencia en 1995, En 1936, el intelectual mulato haitiano, Dantes Belleel gobernador Pedro Rosselló realizó un viaje oficial a garde, presentó en inglés cuatro conferencias en la UniHaití, y el presidente de la Universidad de Puerto Rico, versidad de Puerto Rico. Las conferencias fueron auspiDoctor Norrnan Maldonado , expresó gran interés en ciadas por el Instituto Ibero-americano de la Universi colaborar en •~reconstrucción económica de Haití. Estas dad , •q ue jugó un papel clave en traer lo a la isla para gestiones rindieron fruto rápidamente. En junio de 1995, inaugurar las relaciones culturales entre Haití y Puerto diez funcionarios del gobierno de Haití tomaron un Rico•. Este intento de apertura al mundo cultural caribecurso sobre sistemas de clasificación y evaluación de ño no hispanohablante no progresó . puestos en la Escuela de Administración Pública de la La reanudación delcontactoculturalco n Haití aconteUniversidad de Puerto Rico. ce en la década del 60, como consecuencia de la fase más sangrienta de la dict adura de Fran~ois Duvalier. Llegan Unaculturaque nos une . profesores universitarios, como el Doctor Gérard LatorEn el ámbito cultural, el pintor costumbnsta Ramón tue y el Docto r Jean Claud e Bajeux. Este último, actual Frade y el poeta Luis Palés Matos tuvieron contact~s mini stro de Cultura de Haití , fue profesor de Literatura significativos con Haití. Ramón Frade es~vo en la RepuComparada en la Universidad de Puerto Rico de 1967 a blica Dominicana, Cuba, Jamaica y otras islas del Caribe. 1989. En este periodo, la Universidad de Puerto Rico En el período del cambio de siglo, Frade reside en Haití por nueve años. AIUcombina sus simpatías revo_luc10na- adquiere la colección documental Alfred Nemours, que rias con una notable producción pictórica. En ¡~mo d_e cubre los últim os añ os de la colonia francesa de Saint Domingue y los primeros años de la independen cia 1897se hace miem bro protector del Club Revolutionna,haitiana . El Doctor Latortue recién ha sido escogido re Betances, •tn raison de votre sympathie por la causst secretario general de la Asociación de Universidades y rtvofutionnairt~. Sus pinturas de esta época representan Centros de Investigación del Caribe (UNJCA). temas haitianos. Su cuadro •Toussaint-Louverture en su Alrededor de 200 haitianos estudiaron en universidacelda de Fort de Joux ~ es mencionado en el diario Le Soir
, _.Diálogo-septiembre •1995•37 .
des puertorriqueñas, particularmente en la Universidad Interamericana de San Germán. En 1961, uno de ellos, Jean Oaude Garda-Zamor, redactó como tesis de ma~ tria en la Escuela de Administración Pública de la Uruversidad de Puerto Rico,el primer estudio sobre la adminlstra"'Íón pública en Haití. Otro de estos estudiantes fue Paul Latortue, quien estudia en la Universidadlnteramericana de San Germán , se doctora en economla en Estados Unidos y se emplea en la Universidad de Puerto Rico. Actualmente está en licencia a cargo de una oficina adscrita a la Oficina del Primer Ministro que distribuye parte de la ayuda internacional recibida por Haití. Otra vertiente del contacl!) haitiano-puertorriqueño ocurre por medio de estudiantes puertorriqueños de reconocidos intelectuales haitianos, como Gérard PierreCharles , Suzy Castor , y Jean Casimir. La dictadura duvalierista que comenzó en el 1958tuvo un impacto económico y social . El éxodo de profesionales, hombres de negocios y militares desafectos fue una de sus primeras consecuencias. La mayoría fue a Estados Unidos, Canadá, y Africa. Puerto Rico recibe unas 30 familias de clase alta y media alta. De 1965 hasta mediados de los 80, una presencia económica y social haitiana fue observable en otros dos _aspectos . Primero, vendedores haitianos comerciaban tallados en madera en las fiestas patronales de los pueblos de toda la isla. La artesanía haitiana vino a formar parte de los adornos tradicionales de las salas puertorriqueñas. En segundo lugar, la figura de la «Madam Sara», la comerciante ambulante haitiana , era común en los negocios de Río Piedras y el Viejo San Juan. Unas 1,200 a 1,500 «Madam Saras» promediaban un os 6.5 viajes anuales a Puerto Rico. El prom edio de sus compras en el 1983 se estimó en $1,300, o sea más de $13 millones. Sus compras se concentraban en calzado, productos de aseo personal , y ropa para mujer , para niña y cama. La mercanda se revendía en Puerto Principe, donde casi todas se desempeñaban como vendedoras ambulantes . En la década del 70, bajo el gobierno de Carlos Romero Barceló, la política de Puerto Rico hacia el Caribe se revi talizó en congruencia con la politica regional de Estados Unidos. La relación económica con Haití se fundamentó inicialment e en la politica de plan tas gemelas que consistía en la creación de instalaciones compartidas de producción en países vecinos y Puerto Rico. Las operaciones intensivas en mano de obra se llevaban a cabo en Haití, mientras que el ensamblaje más sofisticado se efectuaba en Puerto Rico. Alrededor de dos docenas de proyectos de plantas gemelas funcionaron ha sta que la inestabilidad politica en Haití llevó al cierre del programa. Es poco probable que la situación económica de Haití mejore significativamente en un futuro cercano para que la emigración disminuya . La situación social y polltica es ciertamente inest able, y dependiente de factores internos y externos . La reconstrucción de Haití necesita una invers ión enorme en su capital humano dentro de un ambiente de cambio en la distribución tradicional del poder económico y político. La historia haitiana sugiere un período de búsqueda de soluciones propias una vez se retiren las fuerzas estabilizadoras de las Naciones Unidas . De igual forrna, la política exterior de Estados Unidos parece entrar en un período de manos afuera , a menos que retome la amenaza de los boat people a las costas de la Florida. La complejidad del fenómeno migratorio caribeño es en gran parte el resultado de las relaciones -o la falta de ellas- entre Estados Unidos y las sociedades del Caribe. Estados Unidos no es un ente homogéneo, ni neutral en la cuestión migratoria. Las diásporas caribeñas en su propio seno son un elemento poderoso de presión. El apoyo, la indiferencia, o el rechazo de Estados Unidos a los regímenes caribeños tiene un costo humano para cada sociedad caribeña , la región, y Estados Unidos. La historia del Fuerte Allen as( lo demuestra. El autor es investigador del lnsti tulo de Estudios del Caribe, Recinto
de RíoPiedras,Universidadde PuertoRico.Estetextoes unaversión editada del prólogo que e,cribió panel libro de Raymond laíontant Gcrdes, Fort Allm, todidsporahaitionA(en prensa) . .
.
.
?
¿Dónde están las semillas del crimen· Por Luis Rojas Marcos
crimen, ninguna ha ocasionado debat es tan ~~asionados como la influencia de la estructura farrubar en la ace algún tiempo, en una calle de Chicago, formación d el delincuente. Desde principios de siglo alguien salió de las sombras de la noche y se ha expresado con creciente fervor moral la '.'1ar~a comenzó a disparar salvajemente a un grude que las familias rotas por la separa ción, el d1vorc!o po de adolescentes q~e estaba jugando. ~n o la muerte de uno de los padr es constituyen el medio un patio. Cuando el tiroteo cesó, una runa más fecundado para el desa rrollo de la personalidad de 14 años yacía muerta en el suelo con un antisocial. El problema es que los defen sores de esta tiro en la cabeza. El asesinato de esta joven teoría no suelen considerar la pro porción mucho maconmocionó fuertemente a Estados Unidos . Lo grave yor ·de estos hogares que no produ cen criminal es . de este caso no fue tant o la tierna edad de la víctima Sospecho que estos análisis reflejan más un _c~n¡procomo la edad incluso menor del homicida, Robert miso ideológico con el mod elo de hogar trad1oonal Sandifer, un niño de 11 años. que un intento serio de abordar las verdadera s Tres días más tarde la búsqueda del inculpado fuentes del crimen. concluyó debajo de un puente, donde se encontr ó su El origen del criminal violento no radie~ _en cuerpo sin vida en un charco de sangre y barro con un los nuevos modelos familiares o en las familias tiro en la nuca. Según la policía, Robert pertenecía a monoparentales, sino en los hogare s patológiuna cuadrilla de pistoleros y tenía antecedent es penacos azotados por el abuso, la expl~taci_ón, el les que podrían ser perfectamente los de un malhechor abandono, la inseguridad y las hurrulla c'.o nes . veterano. A los tres años fue aband onado por su · madre soltera de 18 años y su cuerpo ya estaba marca- · En las familias vapuleada s por los continuos malos trato s psicológicos y físicos y por la do por múltiples cicatrices de quem aduras de cigaricarencia absoluta de adult os que sirvan de llos. mod elos positivos con quienes los pequeños Dos hermanos, de 14 y 16 años, han sido acusados se puedan identificar. Las criatura s que creahora de la muerte de Robert. Ambos eran miembros cenen es te ambiente opresor se vu elven emode la misma band a que puso una pistola en sus pequecionalmente insensibles a estos horrores. Asuñas manos y lo empujó al mund o adulto d e violencia men que la fuerza es el único ca~no para resolver y de muerte. incluso las más pequ eñas contran edades o frustr aDur ante mucho tiempo se pensó que los seres huciones de la vida diaria. manos estábamos dominado s por un gen maléfico de destrucción que nos llevaba irremediablemente hacia arti cularm ent e la tel evisión , alim~tan las raíces del nuestro aniquilamiento. Hoy sabernos que la agresión ~en violento con ráfagas de estimulas que ensa ~¿Qué podemos hacer? maligna no es un instinto. Las semillas d el talante zan la agresión amoral o imp uls~ un f~o rom~~violento y antisocial se siembran y se cultivan durante cismo de condu ctas aberrantes soa op áticas. Tamb1en En mi opinión, esta marea los primeros años de la vida, se desarroll~ _en la fomentar la violencia los argument os que celebran la infancia y suelen comenzar a dar sus frutos darunos a agresión como m étod o predilecto para resolver consangrienta de delincuencia principios de la adolescencia. Las comunida~es de flictos y las escenas que difuminan _la~ fron teras en_tre Occidente se enfrentan actualmente a una ep1derrua los fines y los medios o borran los lími tes entre el bien juvenil ni es casual ni es de crimen juvenil sin precedentes en su historia. La ye! mal. . delincuencia violenta y criminal por parte de menores incontrolable o inevitable. Especialmente efectivo s son los mensa¡es ':lue rese ha convertido en una pesadilla colectiva incomfuerzan los estereotipos negati vos; deshumaruzantes prensible, en una penosa obsesión co~ún. En Nort_eaSe puede contener. y de sesperanzadores de los jóvenes -sobre todo de los mérica, por ejemplo , donde la v1~leno~ es end érruca, grupos minoritarios-. A la larg~, es tos pro~ arnas Muchos de los factores que a pesar de que el índice de delitos vtolentos se ha terminan con venciendo a estos ausmo s colectivos de mant enido estable desde 1990 y la población general que no tienen otro destino que la m arginac! ón ~ o~a contribuyen a su existencia de adolescentes ha disminuido , los salida que la delincuencia . Elr es ulta?o es 1~mstitu c~ohomicidios perpetrados por gennalización de un proceso d e condi o on arruent o soo al están en nuestras manos te joven han ¡¡umentado el 124 de trágicas consecuencia s . No pode mo s per~er ? e por ciento en los últimos cuatro vista la función esenci al que ejerce el grupo antis oo al años . De los 24,500 asesinatos organiza do en el proces o de superviven cia y d~ ada pEl crimen también florece dond e reinan el desequique se cometieron en 1993, por tación de tantos jóvenes que crecen traumatizad os, librio entre aspiraciones y oportunidade s o desigu allo menos 3,420 víctimas fueron indefensos, desahuciados , sin moral ni esperanza . Al dades económicas muy marcadas. Igualmente fecunejecutadas por menores de 18 unir se al agresor , estos ad olescen tes encu en tr~ por das son las subculturas de la dr oga, el alcoholismo, años. primera vez significado y prop ósito en sus vtdas , y ta discriminación, la pobreza, el desempl eo, el fácil La repulsa general de esta adquieren un sentid o de identidad y de poder que acceso a las armas, un sistema escolar inefectivo y chocante realidad explica el he\\ nun ca experim enta ron. una política penal deshum anizada y recho de que una de las cláusulas ••.\ ¿Qué pod em os hacer? En mi opini ón, esta ma_rea vanchista. Otro fértil caldo de cultivo más importantes de la notoria le}'. \\ para la proliferaci ón de l crimen es _la sangrienta de delincuencia juvenil ni es casual ru es anticrimen, impulsada por el pres1\ •··,~ .,.. :.. incontrola ble o inev itable. Se puede cont ener . Muchos anomía: un estado de desmtegraoon de los factores que contribuyen a su existen cia están en ~~u?i:t~n~S:~!r~~ lf~~s \ . ...._.., ,. cultural caracteri zado por el desmonue stras manos. Qu izá nuestro objetivo más inm ediaronamiento de los valores sociales, acusados de asesinato, violación o robo \i to sea lograr la convic ción social, profunda y ~ien las reg las morales y las paut as de \ . a mano arma d a. . informada de qu e las más costosas y fatídicas semillas 1 comp ortamiento. Esta condi ción Existencondicionespatológicasindivi.., ~ ., del crim en son la mutil ación del esp íritu de un niño Y patológica colectiva se produ ce dual es que predisponen a conductas agre- ~ la deformación de su car ácter por med io d e la violencuando las exigencias vita les sivas:ciertosdañoscerebral~ s,algunostr as'!( cia. Porque sem ejante s dañ os socavan en el pequeño de las persona s de identid ad, tomos mentales y las alterac1ones del_apren- ~ ¡ , los principios vitales del resp eto por la d ignid ad huauto estima y realizaci ón no se dizaj e que int erfieren con la capacidad d e ~ \ ~ mana , de la com pasión hacia el sufrimiento y de l valor satis facen durante un larg o peautocontrol. La hormona masculina , testaste- \ \ .., de la vid a, sin los cua les su comp ortami ento futuro riodo de tiempo . Como conserona, tambi én juega un papel en estos comporestá destinado a la psicop atía y a la destruc ción. cuencia, estas neces idades se tamientos, lo qu e explica en parte el hecho de 'l/¡,\ frustran y al cabo de l tiempo se que, de cada 10 crímenes violentos, nue ve sean ~ atrofian y desapare cen. cometidos por varon es. . El au lor es siqu iatra y Secretario de los Servici os de Salud Mental Los medios de comunicación , de N ueva York. · De toda s las hipótesis que se bara¡an sobr e el
H
~i:~
l ''.\_
·i,\
%:
38•Diálogo-septiembre 1995
DEPORTES
·
La ·salud física un problema de estado y calidad de vida Por Karen l. Soto
:;:: E
:f
educación física tres veces en semana, sólo están las razones para participar, las razones para cesar la participación, cómo se sienten al ganar, qué 235,988 estudiantes recibieron clases de educación física con regularidad . motiva a los niños y cómo pueden ayudar los adultos. Los hábitos relacionados con la preEn este estudio se concluyó que la diversión es ocupación por nu estra salud se desarroesencial en la participación ; el desarrollo de destrezas estado ha demostrado interés en · llan en la niñez. Por esto, es esencial · es un factor más importante que ganar; las recompendesarrollar la conciencia de la importansas intrínsecas como el conocimiento sobre sí mismo estas áreas por tres razones básicas: salvaguardar el ord en público; cia de la actividad física y la nutrición, son esenciales para crear participantes de toda la vida; establecer un prestigio nacional y desd e temprana edad. Esto refuerza la y las recompensas extrínsecas como la victoria no son suficientes para que los jóvenes continúen participando. garantizar la eficiencia física del pueblo. necesidad de que el gobierno realice un proEl deporte como fuente de recreación y la educagrama dinámico y obligatorio de educación físiProgramación y sugerencias ción fisica, como instrumento educativo, ayudan a ca en todos los niveles educativos. salvaguardar el orden público desarrollando atribuHemos señalado razones que refuerzan la necesidad de que el gobierno se responsato~ mor~le~ y alternativas para utilizar el tiempo de Recomendaciones bilice por la promoción y respaldo de la oao. AsUJUSmo,el estado debe interesarse legítimaLa «National Association for Sport and educación física y el deporte, como parte mente en el desarrollo del deporte ya que promueve la Physical Education» recomienda que la wúdad nacional. Los equipos nacionales ayudan a integral del desarrollo de los niños y de educación física constituya parte integral la salud de un pueblo. El paso decisivo promover el prestigio y reconocimiento en la globalidel programa pedagógico. La educación se establece cuando se crea una organización actual y, culturalmente, nos une como pueblo física es un programa en secuencia que . zación y programación definida ,con meal crear un sentido de identidad entre toda la poblaayuda al estudiante a entender y desarroción. Estas dos razones justifican la necesidad de tas a corto y a largo plazo para desarrollar llar actividades físicas que ayuden a manestablecer una política clara del compromiso del gotener la eficiencia física; entender y mejorar la educación física y el deporte. La planifíbierno con la educaci ón física y el deporte . cación de currículos en Educación Física en la adquisición de destrezas motoras; entender No obstante, existe una tercera razón que todos los niveles y la programación de ofertas el funcionamiento del cuerpo humano; y disdebe ser el argumento más poderoso en este deportivas y recreativas debe estar en manos de espefrutar utilizando su destrezas y conocimiencompromiso gubernam ental: lasaludfísica cialistas. tos para establecer estilos de vida saludadelpueblo. La educación física y ..1deporte Los programas curriculares deben promover desable. Debemos establecer programas que desarrollan la salud física y el bienestar rrollo motor e interés por actividades individuales y promuevan una vida activa y saludable, general del individuo . Si el estado se a la vez que agraden y retengan la partiduales de toda la vida, como caminar, correr y nadar. ocupa de la eficiencia física del pueblo, cipación de los estudiantes para toda la Estas deben ser divertidas, variadas y promover la disminuyen los factores de riesgo que participación y no la competencia . En niveles superiovida . res se pueden alternar deportes con actividades que aumentan la morbilidad y los costos del El Instituto de Deportes de Jóvenes de la Universidad de Michigan publicó en desarrollen la eficiencia física y motora. cuido médico; promoviendo así un sistema preventivo de salud . 1990los resultados de un abarcador estudio Asimismo, se deben incluir actividades que prosobre las actitudes de los niños hacia la particimuevan la máxima participaci ón e integración y que sean efectivas por su potenc .ial en desarrollar la efiJustificacióny hallazgosrecientes . pación en actividades físicas y deportes. El estudio cubrió a 10,000estudiantes de 10a 18años de edad, de ciencia física. Por ejemplo, los circuitos. En estos, los La actividad física y su contri6ución a la salud es un ambos sexos. Entre los temas que se investigaron aspecto muy complejo . Si se lleva a cabo con regulariparticipantes se mantienen en continuo movimiento dad, la actividad física mejora la calidad de vida; como brincar cuica en forma de juego, juegos modificados que promueven participación ayuda a mantener la capacidad funcional de los envey no competencia, actividades de flexibilijecientes; previene enfermedades cardiovasculares, ayuda en el control de enfermedades como diabetes, dad, calistenia, relevos, actividades con aparatos (bolas, paletas, bancos) y acroosteoporosis y depresión; y disminuye algunos tipos de cáncer y de problemas de espalda. De hecho, una bacia entre otros. Todo conforme al nivida sedentaria es un factor de riesgo independiente, vel de aprendizaje de los estudiantes. al duplicar la probabilidad de enfermedades del coraEl factor principal para el éxito de zón. establecer estilos de vida activos será siempre el maestro. Su preparación profesional El informe Healthy People 2000 realizado por el y su motivación para envolver y servir de Departamento de Salud y Servicios Humanos de los modelo a los estudiantes será de crucial imporEstados Unidos, revela estadísticas alarmantes en tancia. Se debe promover el mejoramiento del maestro relación a la salud y el ejercicio. Según este informe, los norteamericanos (al igual que a través de educación continua, según sea requerido. La calidad total del programa depende del interés del nosotros) tienen hábitos pésimos en relagobierno en ofrecer lo mejor con el mejor personal ción a la actividad física. De acuerdo con disponible, exigiendo calidad en todos los niveles. La los hallazgos de este informe, sólo un 22 clave de un buen programa es también requerir un por ciento de los adultos realiza activipresupuesto adecuado dond e el maestro tenga la fledad física moderada habitualmente y un xibilidad de ofrecer variedad y tener las áreas adecua25 por ciento no realiza actividad física das para ofrecer el programa. alguna en su tiempo de ocio. Refleja asiEn conclusión, hemos justificado la necesidad de mismo que un 40 por ciento de los niños requerir la educación física para todos, de tres a cinco presenta factores de riesgos cardiovasculares; y un 32 por ciento de los estudiantes del primer al días a la semana, con recursos de calidad y como parte integral (obligatorio) del currículo escolar. Debe ser sexto grado participan en educación física diariamenmotivo de reflexión y de acción la evidencia acumute. Para los niños del séptimo al noveno grado, esta lada de cómo un cuerpo diseñado para el movimiento cifra se eleva a un 44 por ciento. se atrofia a diario en una sociedad cada día más Según un estudio realizado en la isla en 1994, el Departamento de Educación de Puerto Rtco cuenta sedentaria físicamente. Los educadores físicos tienen ante sí un gran reto. con 1,418maestrosd ee ducación física paralos637 ,000 estudiantes del sistema . El número de maestro s es desproporcionado en relación a los estudiantes. A La autoraes profesorade EducaciónFísicadel RecintoUniversitario pesar de que la ley 68 del 1990 disp?ne que los~~do Mayagüez. El lexlo fue editado por Dúllogopara ajustarlo al diantes del primer al sexto grado tienen que reabuespacio disponlb le. ESPECIAL
PARA
DIALOGO
~~~:C!~;~ e~!~!~•::
•
==================~--
Existeuna tercerarazón quedebeser el . argumentomás poderosoen este compromisogubernamental: la saludfísica del pueblo. Si el estadose ocupade la eficienciafísica del · ·pueblo,disminuyenlos factoresde riesgoque aumentanla morbilidady los costosdel cuidomédico, promoviendoasí un sistema .preventivode salud. Diálogo•septiembre 1995•39
1
1
Hacia cuatro décadas la Revista de Ciencias Sociales el movimiento estudiantil contra la guerra de Vietnam tisla y socialista de la isla. La agenda política de las contr ibuyeron a la desco lo"!zaci~n in telectual de los ciencias sociales se ha radicalizado , distanciándose científicos sociales puertomquenos . Toda una genecada vez más de l discurso estatal oficia l. n 1957 se fundó la Revistade CiendasSociaies.y ración de académicos se formó al calor de estos proceLos autores de la Revistase han ido «criollizando» como es natural, su contenido reflejó su con sos históricos , como Jos é Luis Méndez , Emilio Gonzácon el tiempo : ahora son casi todos puertorriqueños o texto histórico-social. Los temas de l desarrollo lez Díaz y Jorge Rodr íguez Beruff. Con el establecilatinoam erica nos. La composición de la Junta Editora económico y la modernización política domimiento del Centro de Estudios de la Realidad Puertoactua l representa la variedad d e las ciencias socia les y naron las páginas de los primeros números, así . rriqueña (CEREP)du rante lossetenta ,el ~aterialismo otras disciplinas afines: Elda Abrevaya (psico logía), c?mo una identificación ideológica con el gohistóricoseconvirtióen uno de los paradigmas centraJuan José Baldrich (sociología), FranciscoCataJá (econo. b1emo de l Partido Popular Democrático. La les de las ciencias sociales en la is la Y se de sa rroUaron núa) , Lllliana Coito (ciencias sociales), Edgardo Melénlista de autores de 1?5 años cincuenta y principios de varios esquemas neomarxista s, como la teoría de la dez (ciencias p olítica s) y Pedro San Migue l (historia). los sesenta 111cluíafiguras prestigiosas de las ciencias Qi?pendencia y la teoría del sociales en los Estados ,,. sistema mundial. . Unidos y otros países, r- ------//\ , ,---- ------llllliii Los cambios en el como C. Wright Mills, ,,~ contexto y tono de l discur Osear Lewis, Luden ~ / so científico social se regisGoldmann y André Guntran y fomentan desde la der Frank . ,, 411 Revista de CienciasSociales. Contribuyeronasirnis- { ~ '· \ \. Los me jore s exponentes de mo los fundador es de las \ ' \ P la tendencia cer epis ta son cienciassocialesenlaisla, • , • ,..,'\' \1✓ / _,., los trabaj os ya citados de mayormentenorteameri\ ~ Quintero Rivera y otros recanos, como Henry We, \ ~ \ presentantes de la ~n ueva lis, Thomas Mathews, Si\ histor ia» como Gervasio dney Mintz y Gordon K. ' \ ~ \ García, Fernan d o Picó, Lewis.LaRevistatambién \ J;-' '\ ., · / FranciscoScaranoyGuillerpublic ó trabajosde lapri• ,,,,• ' mo Bar alt (aunque éstos úlmera generación de cien\✓~ ---✓ timos no publicaron sus tíficos social es «profesioensayos m ás importantes nales» puertorriqueños, en la Revista, que excluía a como Eugenio Femández la historia por una definiMéndez, Carlos Albizu ción demasiado estrecha de Miranda, Luis Nieves Fallas cienc ias socia les). A fi cón y MiJton Pabón. En nales de los ochenta surgen suma, el catálogo de la algunas expresiones disi- • Revistaera una especie de dente s de la historiografía «¿Quién es Quién?» en las ciencias soc iales de Puerto marxista tradicional, que Juego deriva ron hacia el Rico, Est¡¡dos Unidos , Europa Occidental y América En los·noventa,la Re1Jista de CiencjasSociales posmodernismo, ya instalado definitivamente en la Latina . vida académica insu lar. Ejemplo de la tendenci a pos• En su número inicial , la Revistaestab leció sus objedeberácontribuira reuniresastendencias modernista son los trabajos más recientes de Arturo tivos programáticos y filosóficos, los cuales reflejaban . To rr ecilla , Madeline Román, Heidi Figu eroa y Carlos dispersasen diversasfa~ultadesy recintos su .deseo de convertirse en un órgano de difusi ón Pabón , muchos de los cuales se publican en las revistas profesional, libre de partidismos ideológicos y abierto universitarios , agenciasgubernamentales, Posdata, Bordes y N6madaa principio s de la década de a una proyección regional. Por cuatro décadas , recoempresasprivadasy otrosescenarios 1990. gió lo mejor de la producción intelectual de su époc a. La crisis teórica y práctica del marxismo ha dejado institucionales Alguno s de sus artículos se convirtieron en clásicos de un vacío intelectual en las ciencias sociales. Los cienlas ciencias sociales en Puerto Rico, como el po lémico tíficos sociales en la isla han comenzado a desmantelar ensayo de René Marqués sobre el pu ertorriqueño A lo largo de cuatro déc~das, la Rroistaha di vulga el lenguaje anquilosado de l marxismo ortodoxo , as[ dócil, los trabajos de Eduardo Seda Bonilla sobre la do resultad os de numero sos proyectos de inve stiga como sus principales premisas teóricas , como la del identidad cultural puertorriqueña, las investigacioción sobre prob lema s sociales . En este sentido, las proletariado-como-suj eto-revolucionario . Nue vos prones históricas de Ange l Quintero Rivera sobre la clase ciencias socialesen Puerto Rico han logrado mantener b_lemas reclaman la atención de la presente genera• su pertinencia práctica . El interés en la teoría social obrera y, más recientemente, el artícu lo de Emilio c1ón: e l ~d e la guerra fría , la g lobalización económi· Pantoja s Garáa sobre las estrategias de desarrollo sigue siendo centra l, p ero han cambiado los !!jes de la ca, la_sooedad postindustria l, la cultura posmodema , reflexi ón teórica. A principios de los sesenta se no taba económico. la qw ebra de l Es tado naciona l y las identidades trans-Durante la década de 1960, la Revista, bajo la direcuna p redilección por ciertos filósofos clásicos como nacionales . Rousseau , Jefferson, Marx, Saint Simon y Wittgensción de Manuel Maldonado Denis, auspició debates ~eda_n múltiples asuntos pendientes en la agenda indispensables para las ciencias sociales en la isla, qu e tein; luego aparecen citados pensado res como Ortega d e mvestigac1ón soaal. Uno de los problemas persisy Gassett, Sartre , Camus, Yeblen, Hostos y Martí. A marcaron hitos en la consolidación y superación de tentes d e las ciencias sociales en Puerto Rico ha sido su paradigmas ideológicos en el país. partir de los se tenta , se cita a Milis, Lévi-Strauss y desvinculación con la historia . Consideracionesadmi· Los primero s ar tículos de la Revista fueron escrit os Weber , para luego hacer referencia a esc ritores con"!strativas co mo el desarrollo curricular, la evaluacasi exclusivamente por hombres, por lo que sus tetempor Aneo~ como BraudiUard , Haberma s, PouJantmas y enfoques estaban fuertemente sesga do s por una c1ón do c.-nte y la_publi cació n de rev i~tas pa ralelas h_"" zas y Lacan. Esta lista parcial de autores citados a separado a las ciencias soci ales académicas de vanas perspectiva androcéntrica. No obstante, los número s través de los años refleja un cambio en la condición más recient es muestran un balance entr e autores y esfer~s de aplicació n p rá ctica, como la admini stración canónica de algunas figuras fundacionales y con temautoras, así como la saludab le influencia de l mo viporánea s de las ciencias socia les en Puerto Rico. publi c~, la planificación urbana , el trabajo social y la miento feminis ta y los estudios d el género en la selecedu_cac1ón. En los nov enta , la Revis ta de Ciencias En los primeros años de la Rroista,predominaron ción de los tem as, las categoría s analíticas, los méto5?c1ales deberá contribuir a reunir esas tendencias los mod elos norteamericanos de las ciencias sociales do s d e investigación y las es trate gias de acción social. con s u énfasis en la inv estigación empírica cuan ti ta ti~ ~ispersas e_ndiv ersas facultades y recintos universita · En 1994, la Revista de CienciasSocialespublicó su va, especialme nte estadística , y su ori entación funcionos, agencia s_gubernamenta les, empresas privad as y trig ésimo volumen. Los pr oblema s políticos y econóna lista. A fines ~e los sesenta , comenzó a perfilarse un otros esc~nanos institucionales. mico s de Puerto Rico sigue n llamando la atenc ión de e~oque más cnhco ·la llamada soc iología de la denunlos autores, aunqu e también se analizan asunto s culcia· mar~ada primew por el ~?cionalis mo y luego por turales e hist óricos. La mayoría de los autores simpael ma rXJsmo. Las id eas antiunperialistas de Frantz tiza con algun a variante del movimiento independen~irige esta revisla desde el pasado mes de febrero Yes Panon , el impacto político de la Revo lución Cubana y
Por Jorge D uany
E
1 1
f'" ~< _.
profesor en la Facultad de Ciencias Sociales.
40•Diá logo-septiembre 1995
•• • ,¡
~
l • .. ' • • '
RESENAS Por Armindo Núñez ESPECIAL
PARA
Un curso novelado de filosofía
DIALOGO
El mundodt Sofía (nootl4 sobrt la historia dt I• filosofía) , /osttin Goorder. Madrid: Editoriol Sirutla, 199S,638 pp.
ara el autor de Sofía cwno para Platón, el pensamiento filosófico está detenninado por la experiencia del asombr o que es extrañ~za, espanto, admiración, turbación y sorpresa ante el es, pectáculo cotidiallll) de la naturaleza, del mundo , de la humanidad. Y es precisame nte esta condición de entusiasmo y de percepción extraordinaria de lo ordinario, de provocación y estímulo en bu sca del sentido d e la vida,del yo y de los demás lo que nutre el tejido narrativ o de esta obra, originalmente escrita en sueco y que por razones toda vía indescifrables, según las leyes del mercado del libr o, se ha convertido en un «best-seller» enloda Europa. La propuesta de este texto es hac er una historia de la filosofía, como bien señala el aparente subtítulo qu e la traducción de Kiisti Baggethun y Asunción Lorenzo consigna en portada. Una historia contada a través de Sofía Admunsen, la aprendiz de 14 años, quien recibe una se rie de misteriosas cartas redactadas como lecciones de investi-
P
¡;;-
gación e historia del «amor a sabiduría», a partir d e las preguntas fundamentales del pensar filosófico. La fascinación que la lectura epistolar gene ra en la niña sirve de pretexto para la historia del per sonaje y para el proyecto pedagógico. La obra se arma a modo de lectura para ad olescentes. No obstan te, la notable sencillez de su escritura , el pla centero d esarrollo de la conciencia de Sofía y el relato histórico contado con gracia y originalidad permiten un universo extendido al mundo de los adultos. La cita que sirve de epígrafe al texto es de Goethe y advierte el propósito de la novela: «El que no sabe llevar su contabilidad/ por espacio de tres mil años/se queda como un ignoranteenlaoscuridad /ysó lovive al día.» Es decir, qu e vale el estudio del pa sado, el registro memorioso de los dilemas del hombre, de su entorno y circunstancias , éle su identidad y su lenguaje. Vale tambi én advertir los planteamientosque existían ya desde hace mucho tiempo y que la Ignorancia a veces transforma en nuev os.
Sofía se convierte en transgresora del orden trivial, mediocre y llano de la vida sin pregun tas. Mediante sus lecciones aprende que al inquirir y cues-
tionar se articula el acto de pensar, elemento que define al Horno sapiens. La reflexión le permite advertir la concepción teórica del hombre y su relación con el mundo y le capacita pata form ular la pregunta por el origen y la esencia de su conciencia. El análisis de sus «lecciones •>la capacitan para pond erar el proceso de evolución del conocimiento;el problema de la corre lación entre el pensami ento y el ser, ent re la conciencia y la materia; y conclu ir que siemp re está presente la conciencia de los problemas, a pesar de la sucesión desistemas filosóficos. El mundo de Sofía constituye un excelente regalo para un adolescente . Con su lectura rescatará aquella vieja verdad del «Conócete a ti mismo» de Sócrates y del principio de San Agustín: «En el interior del hombre habita la verdad». No es casualidad que el autor sea prof esor de filosofía de escuela secundaria y que su especialización sea la literatura infantil y juvenil. Sin emba rgo, queda la pregunta por el éxito de venta: más de un millón de ejemplares vendidos en Alemania; más de 15 edici ones en España, a partir de noviembre de 1994, etc. ¿Cuáles la fórmula? ¿Qué element o en particular determin a la estética del gusto del público lector ? ¿Cuá les son las condiciones del misterio?
Recuento urgente de una lectura r.. Gaceta dt
Cubo. Publicación dt la Unión dt Escritores y Artislos dt Cubo.111/3/4/S/6 dt 1994; 1/2dt 1995.
iálogo ha recibido ejempla- · res de distintas ediciones de esta revista de los creadores cubanos , fundada por el poeta Nicolás Guillén en abril de 1962 y publicada bimestralmente en La Habana . Contienen corno trabajos nota bl es: (1/94)- Un homenaje a Pepe Rodrí guez Feo, uno de los fundadores d e la famosa revis ta Orígenes y su codirector en la d écada del '40, que incluye varios ensayos suyos y artí cul os firma dos por Abilio Estévez, Cintio Vitier , José Pra ts Sariol, Luisa Campuzano Jesús Vega y AntónArrufat ; unensayoen tomo al cantautor Car los Var ela: «El gnomo y el guerr ero, de Mario Vizcaíno Serrat; el resultad o del Premio Poesía Julián del Casa l 1993, con su correspondiente laud o y los poemas se leccionados; un artículo del peruano Julio Ortega sob re la Premio N óbe l, Toní Morrison;y, unartícul ode l Mini stro de Cultura , Armando Hart Dávalos , entre otros. (2/94) - De importancia: «Futuro de la novela / novel a del futuro », del venezolano Domingo Miliani; un relato de Miguel Bamet ; un excelente ensayo en tomo a la mú s ica cub ana y car ibeña: •Los motivo s del so n (hito s en su se ndero caribeño y uni versal) ", de RadamésG iro; entrevi sta a Mar ga re! Randa -
D
11:«La poesía es experiencia pura», d e Víctor Rodríguez Núñez; y un ensayo de Llsandro Otero, «Emigra ción, exilio y diál ogo». (3/94) - Edición especial en el cincuentenario de la revista Orígenes , ~---------------l/ 94 J A A.,~,. ac;, ~
b
--
t¡aata,
--
--
un1ow..,r,, ..., ..~,.Aru.u.•uba
........ .,...,...... • 1-••,w,cin,
~
•J-rtrnoU•
•-
Serpalnldll
n
publicación muy import an te para los interesa do s en el proyecto cultur al de esta rev ista y para los especia listas en literatu ra d e la hermana Antilla, con artícul os firmad os por : Cintio Vitier, José Lezama Lima, Ciro Bianc hi Ross, Julio Rodríguez-L uis, Jorge Luis Arcos,
Aramís Quintero Enrique Samz, María Zambrano, Antón Arrufat, Bladirnir Zamora , Roberto Méndez Martínéz, Antonio José Ponte, Pedro de la Hoz, Radam és Giro y Pedro de Oraá. (4/94) - Me parecen relevantes dos ensayos sobre el pensador Jorge Mañach; una entrevista al cineasta español Pedr o Almodóvar y sus vínculos con la música cubana; un
ensayo de RobertoFemández Re- · tamar , «Cuba defendida -contra otra leyenda negr a-»; y un a contestación de Lisandro Otero, «La casta de Caín», a unos artículos de Guillermo Cabrera Infante , publica do s en El Nuevo Herald . (5/94) - Resultan valiosos: Wl nuevo texto de Martí , «Correro d e los teatros»; Wl artículo del mexicano Jorge G. Castañeda , «Cambio d e guardia: de los intelectuales a las bases» y una con testación críti ca a las tes is de és te, «La otra muerte de l dogma (notas sobre una cultura de izqui erda) », de Rafael Hernánd ez; un estudio sob re el músico Israel López Cachao, «Cacha o: mi idioma es un contrabajo», de Leonardo Padura Fuentes. (6/94) - Ca rdin ales: cartas inédit as entre Alejo Carpen ticr y Don Femando Ortiz ; «Nicolás c;uil lén barroco -el significado en Motivos de son-», de Roberto Gon zález Echcvarrí a; Premio de Cuento La Gaceta de Cuba 1994 : «Los muer tos», Alejandro Robles (ganador)
Diálog o•septiembre 1995• 41
y «En la tierra de la Reina Maud», dé Manuel Antonio Rodrígue z (Beca de Creación Onelio Jorge Cardoso); y «El escritor y la bibli oteca», de Cintio Vitier. (1/95) - Sobresalientes: crónica de Miguel Barnet: «En el país de los orishas»; «El alumno y Margarita (breve entrevista inédita con Margu eri te Du ras, en La Habana , 27 años ha », de Desiderio Navarro; «Elogio del pulpo otratado de invisibilidad », de Orlando Hernánde z; y, entrevista a Elíseo Diego «El hacedor de imágenes» , por Raysa White Mas. (2/95) - De interés : «El viaje callado (conjeturas en tom o a un posible tercer ' viaje de Martí a Cuba)», de Fina Garcia Marruz; entrevista a Juan Form ell, director, intérprete, arre glista y compositor de los Van Van, «Formell: sin apuro y con op timi smo (a 25 años de los Van Van)», re alizada por Arman do León. Dirige esta publicación Norberto Codina junto al Jefe de Redacción , Leonardo Padura y al Editor , Arturo Aran go. El Conse jo Editorial está compuesto por : Leonardo Acosta, Marilyn Bobes, Abilio Estévez, Reinaldo Montero , Sene! Paz, José Pérez Olivares y Pedro Pablo Rodríguez. [Para suscripciones en Estados Unido s, Canadá y Puerto Rico, puede dirigirse a: Pathfinder, 410 West St., New York, N .Y.10014 y el costo anual de la misma es de $40.00.) [Por Armindo Núñe z Miranda]
Traducción de la babélica Giannina
Por Alexis Aquino ESPECIAL
PARA
e
DIÁLOGO
ua~do ,"en 1985, Tess O'Dwye r visitó a su ~tiguo profesor de literatura hispanoamencana en Rutgers University, José Vázquez Amara!, no pensó que el viejo maestro le tendría deparada una agradab le y fructífer a sorpresa. Vázquez Amara!, famoso por su traducción al español de Los Cantos de Ezra Pound, había comenzado a trabajar , aprovec hand o la tr~quili~fad de su retiro, en 1~tradu cción al inglés de E~un~eno de lo ~ sueños , cunoso libro de poemas de G1anruna Braschi, una escritora puertorriq u eña radicada en Nueva York. En esa entrevista, O'Dwyer tuvo la primera noticia de la obra poética de Braschi. Posteriormente, en 1986, la salud de Vázquez Ama ra! comenzó a deteriorarse; . el generoso profesor le propuso a su ant ig ua alumna que se encargara de revisar y completar los manu scritos de su traducción. «Deja que Giannina grite y patalee y pegue y llorP. ~jala reir . Ella siempre está riendo. Y ahora piensa. Ella siempre está pensando». O'Dwyer no titubeó en seguir los consejos de su mentor y trabajó con entusiasmo en la traducción al inglés de El imperio de los sueños . Aquella primera sorpresa ante la ob ra de Giannin a Braschi se transforn:'ó, con tr~bajo esfo rzado, en profundo júbilo profe s10nal el ano pa sado, cua nd o el manusc rito ya traducido al ing lés por ella misma, ganó el prestigioso Columbia University Translation Center Award. El año pasado ese manuscrito, editado , inauguró la Yale Library of Llterature in Trans latio n y hoy , Emp ire of
Dreams, la traducción , ha sido publicado por Yale Univer sity Press lo que convierte a Giannina Brasch i en el primer escrito r la tino en publicar con di cha editorial,que ha editado a escritores como Gertru de Stei n y Eugene O'Nei ll. Giannina Braschi y Tess O'Dwyer se sienten sa tisfechas por una labor realizada en conjunto, durante hora s d e trabajo arduo y entusiasta, una labor nose to noseque h a demostrado lo que junta s, escritora y traductora, pu eden lograr cuando se trata de verter a otra lengua un texto literario. En la Nota de la Traduc- Giann ina Braschi tora qu e aparece en Empire of Dreams, Tess O'Dwyi,r reflexiona sobre elproceso que hi zo posib le la traducción de l libro. «La única manera de sabe r lo que un au tor quie re d ecir es conver tir se en el au tor», escribe . «El traduc tor se con vie rte en el au tor, de la misma manera nue un actor se convierte en el perso naje». Esa simbi osis total con la poeta Giannina Braschi le ha permitido tras ladar los versos al inglés con toda la exactitud imagin able, según ha afirmado Braschi: «Tess escribe como yo.
'Vinea morirme ' Por José Rafael «Papo» Cou
=
Con el sugestivotitulode Vine • fflOl'lrme, el profesor RaúlMayo SMtana.slc6logo de nuestra Delegacl6n a los pamoaJuegos Panamericanol ele MarDel Plala.Algenllna.hace unasignificallYa conbllucl6n a la oullura deportiva de Puerto Rico. El Nbro rec:ién publicado por Mayo 5anlana, llua1radocon lolDade IICCi6nde la Delegaciónde Puerto Rico, brindala oportunidadde conocer
edeede adentro•, 111eicperleoclas personalesde nues1rosa1letasenA,gentina:supreparaciónmen·ta1y flslca, susreaoclonel,esfuerzoa y alegrfas. B libro es un homenaje a aquellos que dieron el m6ximopor r.-ita, dgnamente al pals. Nuncaantesen la historiaclepor1vaele Puerto Rloo11habíanarradocon sencllezytanta~ dldad,eldramalunanoelenuestrosembajadonts en competenctas'"'8fflaclonale . Este hecho, por al aolo, conviel18en ledura obllgada al lb ro Vine a morirmeparala Inmensamayorla (IIJt réspalda el deporte y que 111unecamo una 1101a nación, a la hora de reconocer y apoyara IIU8S1IOS alletas. Luego de la lectura del lllro, IUbtitulado•Historlu de alcologla clepor1IYa ele los Juegos Panamericanos•, aprendemol a valorara(,nmás la declcaclón y l8Crificlol de la mayorfa de los atletasele alto rendimiento. que lirl el f8SP8ldo económicoy organizativo que ,.,..._ 9Cll8l'Iel resto por poner en alto el nombrede PuertoRico. A nvés del libroVine a fflOl'lrme también aprendemoslas destr8ZU béstcaa de raps1ca1ogfadeportfva.que1a11tafallahaceen nuestrodlallo vivir, por ser el deporteel mejor antídoto parasuperar la crisis de Identidad nacionaly los •enredos del espíritu• que prevalecen enamplios sectores de nuestro pala. Recorclemot que como vehlculo pedagógico, el deporteafirmanuestrapuertorriquetlklad y estimula el l8l1tidode superación personalcombatiendo la ralz de nueslro drama comopueblo:el complejo de lnfefio.
¡\TINEA MORI
rtdaddel puertorrlquello . El libroVine• morirmenos llena de entusiasmo y fe en que nuestros atletasrecibirán el respaldo adecuado , para competir en Igualdad de condlcfonea en futuras competencias lnternaclonales.
42•Diálogooseptiembr~ .1995,., _
P:~
Si~mpre que yo escnbía en el idi oma equivocado, que estaba en el lugar erróneo, pero Tess entendió mi cabeza inmediatam ente». Giannina Braschi autora de El Imp erio d~ los sueños, nació en ¡953 en San Juan . Ha vivido en Nueva York desde t9n donde enseña literatura e~ The City U~iversity of New York. G1annina siente una pasión arrollad ora por Manhattan, que se ha convertido en el tema y telón de fondo de muchos de sus poemas. Sobre dicha ciudad y su importancia en su escritura, ha dicho: ~c uando me mud é a Nueva York proven iente de San Juan encontré la velocidad, la violencia y e l aura de inestabilidad de esta ciud ad awesomey amenazante. Y aún así, su energía dura y su diver sidad me fascinaro n . Nueva York es un lugar donde no hay runguna ilusión de es tabi lidad y segur id ad; es tá bajo recons trucción constantemente y por eso es un luga r para reinventa rse uno mismo . Me hice la promesa, como tantos otros inmi gran tes, de ha ce r mía esta ciudad y eso es lo que he h echo con El Imperio de los sueños , apropiarme de Nu eva York . Quise crear una ciudad poética, en la cual se hablaran muchas lengua s, en la que el tempode los versos fuera tan rápid o e impredecible como los subterráneos , en la que la id ea de la auto-reconstrucción continua preva leciera». El curioso mundo poético de Giannina Braschi, en efecto, encue ntr a en las calles de Nueva York no la pobreza degradante , la aspereza de una vida acelerada y atrope llante , la fealdad d e un egoísmo violento y de sh umanizado que padecen millones anónimos de per~nas a d iario, sino la poesía pura, la belleza suave y surreal, la alegría y la celebración que , de pronto, se han hecho con los íconos que constituyen la esencia misma de la urbe de Babel : un pastor en la azotea del Empire Sta tes, una invasión de ovejas que ~e súbito- toman la ciudad, una twbamulta de gentes paya sos, bufones y arlequines- que cantan, bailan y gozan de la vida, rien do y camavalizando la existencia en un ciudad límit e y front era de fin de siglo. Sobre El Im p e rio de los sueños ha dicho la critica Jean Franco: «Braschi no s invita a un mundo en el cual los objetos, los lugar es y los elementos, están animados , un mundo en d onde la comedia profana de la literatura se represen ta de una forma completamente nueva . El Imperio de los sueños es un viaje absoluto a la alegría». Braschi ha publicado varios libros: El Imperio de los sueños (Anthro pos, 1988), El Libro de los payasos Y b u fones (Italia, 1987), La comedia profana (Anthropos, 1985) y Asa lto al tiempo (Ambitos Literarios, 1980). Todo s ellos están contenidos en esta versión inglesa de Empire of Dreams, que viene a ser una suerte de «col/ectedpoems>+ pu es tos a la disposición del público angl ófo no . La N:itionnl Endowment for th e Arts acaba de concede rle a G iannina Braschi un a beca de creación para ?edicarse a desarrolla r un proyecto literario. Y su E~pire of Dreams h a sido nominado para los premio s ~e la Poetry Society of America, la Aca~~y of Amencan Poetry, la Am erican Library Assoc1ation Y el P remio Pulitzer . Giannina Braschi, posada sobre la babélica azo tea del Empire State Building, se presenta ante n osotros, verso en mano, contemplándose .
1
1
11
Presencia y memoria de la diáspora boricua Por Armindo Núñez Miranda ESPECIAL
PARA
DIAL
of the Puerto Rican Old Left», de Roberto P. Rod.ríguez -Morazzani ; « ... lmagining the Young Lords and the Poli tics of Mem ory», de Agu stín Laó; «En Casa en Connecticut: Towards a Historiography of Puerto Ricans Outside of New York», d e Ruth Glasser; «...Recen! Reasearch on Migration from an d to Puerto Rico», por Jorge Duany; «Caribbean Colonial lnmigrants in the Metropol es: A RcilSCrchAgenda », Ramón Grosfoguel; «Rethinking the History of Puerto Rican Women's Suffrage», Gladys Jiménez Muño z; y, «On the Historical Links Between Coloniality, the Violen! Production of the 'Native' Body, and the Manuíacture of Pathology», Kelvin Santiago-Vallés . Además se incluyen dos muestras o portafolios fotográficos de John Betancourt y Juan Fuentes Vizcarrondo. Esta revista cuyo lema es «Aprend er a luchar , luchar es aprend er», está dirigida por Blanca Vázquez y su Junta Editora la integran: Ramón Bosque-Pérez, Juan Flores, Roberto P. Rodríguez y Anu1car Tirado Avilés.
OGO
Centro, Bulletin Volum en VII, Number 1, Centro de Estudios Puertorriqueños, Himter College, CUNY, N.Y.C., 1995.
e
on la portada de un retra to a colores de una casita puertorriqueña edificada en la Avenida Segunda y Calle 112 {en pleno Barrio), tomad a por Martha Coo per, y la tapa contraria ilustrada por foto de Miguel Villa fañe, de una de las casas edificadas por el geniokirsch y barroco de Tono Martorell , se publica la más reciente tirada de la revista Centro de Estudios Puertorriqueños . Esta edición pretende recoger nuevas tendencias y métodos de análisis de la experie ncia boricua en la otra orilla del norte de aquellos que tomar on la guagua aérea sin lograr el regreso definitivo, sólo la vía de acceso para la visita y el acercamient o momentáneo. Isleñ os del Caribe lú spa no que lograron maridaje con la ínsula de El Barrio, Loisaida y el Chelsea latino de Manhattan, de los Sures y Park Slope de Brooklyn, del South Bronx, de un secto r de Qu eens, de Jersey City, Hoboken, Elizab eth, Newark y tantos otros lugares de New Jersey. Ello manteniéndose en vilo en tre el trópico rea l y el soñado. Luego de 25 años los estudio s en cuesti6n no só lo se han convertido en d isciplina académica universitaria , sino que han sido trinchera de lucha , fren te de afirmación y proyección po lítica en busca de justicia e identidad. Hoy, cambiad as las estrategias porque los escenario s se transformaron y la coyuntura histórica es otra, está en agenda la e laboración de «nuevos acercamientos metodológicos» y ~ajustes » al esfueno investigativo.
Asamblea Anual delaAsociación Puertorriqueña de Prófesores deHistoria Esta edición inten ta recoger nuev as propuestas de examen del fenómeno de la diáspora. Los trabajo s y autores que conforman este ejercicio de publicación son los siguientes: « •••Appropriatin g Place in Puerto Rican Barrios », de Luis Aponte-Parés; « .. .Toe World ·
_.En alemán el libro de Silva Gotay Por Luis N. Rivera Pagán caba de publicarse la traducción al alemán del libro del prof esor universitario, doctorSamuel Silva Gota y, El pensamiento cristiano revolucionario en América Latina y el Caribe: Implicaciones de la teología de la liberación para la sociología de la religión. Esta obra ha pasado por cuatro ediciones al español (1981,1983,1985 y 1986), una al portugués , y es probable que salga al inglés en un futuro no lejano. Sin duda a lguna, es una de las publicaciones académicas, producto de la pluma de un intelectual e investigador puertorriqueño, de mayor prestigio y difusión internacional, honra que aumentará con la di stribución que segu ramente recibirá es ta edición alemana por las bibliotecas uni versita rias europeas. Por medio d e los escritos de Gustavo Gutiérrez , Leonardo Boff, Hu go Ass mann , Juan Luis Segundo, Enrique Dussel, Jon Sobrino, Jorge Pixley, Franz Hinkelammert y otros, América Latina, en el último cuarto de sig lo, asume papel protagónico central en el diálogo y e l debate teológicos. En el siglo 16, fue objeto importante d e d iscusió n teológica , en referen cia a su conquista / evangelización, pero es con la teología de liberació n que asume el papel de sujeto teológico. El libro de Silva Gotay es un ap orte excepci onalmente va lioso en el análisis de esa producción intelec-
A
tual que corre paralela al más conocido «boom» literario y que tantos dol ores de cabeza ha provocado a los nuevos Torquemadas eclesiásticos y, al mismo tiem · po, suscitado tanta s espe ranzas a comunida des cristianas que aspiran a conciliar su religiosidad y sus anhelos de justicia social. Se le cons idera por la crítica especializada, como recalca Enrique Dussel en la introducción, una obra fundamental para el estudio de los orígenes y el desarrollo de la teología latinoameri cana de liberació n . El libro estudia los orígenes sociales e in\electuales de la teología de liberación, su ubicaci ón en el univer so más amplio del discurso teórico religioso, sus contenidos y aportes específicos, sus relaciones con las comunidades eclesiásticas de base, que tanto proliferaron en el continente latinoameric ano y finalmente, en un extenso cap ítulo , sus implicaciones para la crítica a las sociologías de la religión dominantes en los cu-culos académicos, sobre todo la marxis ta. La edición alemana incorpora un nueva introducción de Silva Gota y, que vincula la teología latinoamericana de liberación con las reno va da s disputas teol ógicas relativas a la conq uista de América, en el contexto del quinto centenario, y con even tos recien tes como la renuncia de Leonardo Boff a la orden franciscana. Tambi én se añad e una concisa sección en la que Dussel hace una puesta al día del tema y analiza en grandes pinceladas el desarrollo posterior de la teología de liberación.
LaAsociaciónPuertorrlquellade Profesores de Historia (APH) elegirésu nuevadirectiva en su tercera reuniónanual,a celebrar· se entre el 6 y 7 de octubre en el Recinto de Río Piedras, segón informó a Diálogo el presidente de la entidad, profesor Antonio Gaztambide. La actividad ofrecerá también un ciclo de cxinferenclas y panelesde discusión sobre temas pertinentesa la historiadel pafs. los temascentralesson:•las fuentesy sus interpretaciones•, que agrupaponencias de índole historiográfica: •Invisibles y subalternos en la historia de PuertoRico•, ponencias sobre la historia de lo trabajadores; •Más de las carpetas, pe aJCi6n polftlca y dios civiles en Pue Rico•, •Religióny dada finesdel siglo XX y •Visioneshistóricasdel Caribe• . El programa lamblénIncluyeuntaller eableelusode los multl-
medlos811la ensellanZa da la historia,dos • y la
María Mercedes Grau - Editora
Franlt Martinez
poseen, sino que ejercen una conciencia productiva sobre estos asuntos. La antología de cuentos, que Incluye textos de 19 autores, recuenta en su prólogo, titulado •Uhima flor del Naufragio•, la historia del género del cuento en República Dominicana y la subdivide en cinco •estadios • principales. El primero corresponde a los pininos del relato cono, y su localización cronológica se da entre los anos de 1908 a 1927. Según la opinión de Valdez, la segunda estación comienza con la producción cuentlstica de Juan Bosch (1930), en cuya generación permeaban los temas rurales y folklóricos. La generació n dominicana del 50 haría lo que hizo la nuestra, introducir el tema de la migración del campo a la ciudad y el ambiente urbano en sus narraciones, y constituye entonces para Valdez el tercer estadio del cuento en su pa ís. El cuarto estadio del cuento dominicano se inicia en los anos sesenta, luego de la muene de Trujillo y se destaca por la abundancia de concursos literarios, preocupación técnica, la Instaurac ión definitiva del ambiente urbano como protagonista y el ansia de la democracia. El quinto estadio so inició en lo años de 80 y terminó en 1989. Para Valdez, a panir de ahí todavla no puede asegurarse que los escritores cuyas obras recoge en Ultima flor del naufragio constituyan el sext.o estad io del cuento en República Dominicana, pero senala puntos que los unen como grupo distintivo: un sentimiento de angust ia (de fin de siglo y de milenio), rupturas técnicas, la ciudad como eje central, las olas migratorias y el erotismo. Entre los cuentos recopilados se encuentran varios relatos del propio Valdez. Entre estos se destaca •El mundo es algo chico, Librado•, que condensa efectivamente entre sus páginas la violencia de los regímene s militares , los golpes de la suene y la casualidad con un sentido _bastante irónico de la just icia divina. Aparece también un cuento de Carlos Robarlo Gómez Seras, director de Isla Neg ra, nacido en República Dominicana y residente de Puerto Rico desde hace varios años. •A dolfo
Cisneros o la literatura como robo • es otra manera más de decir cómo se mimetizan la vida y la literatura, cómo se exprimen, juntan y entremezclan de tal manera que un escritor llega a robar a su personaje literario su vida real. Es un cuento bastante corto Y muy bien elaborado que demuestra la capacidad narrativa de un autor que se ha dado a conoce r más como poeta.
Realizan investigación sobreinfluencia africana enla cuentística puertorriqueña (]uUaCristina Ortiz Lugo,Dr arañRS, conejoJ Y tortugas: Prtstncia dt Africa ~n la cutntfstica de t,adici6n oral ttt Puerto Rico, Centrodt EstudiosAvanzados dt PuertoRico'I ti Caribe, ll3 pp., 1995.)
Combinación boricua-dominicana publica antología denuevoscuentos (Ptdro Antonio Valdtz, Ultima flor dtl naufragio, Antotogia dt noi,fsimos cuenHstos dominic'1nos, coedici6ndt EdicionesHojarasca R.D. < Isla N egra Editor,s P.R., 139 pp. , 1995.)
El joven autor del libro Papelesde Astarot, Pedro Antonio Valdez, es el antólogo de esta colección de textos de jóvenes cuentistas dominicanos, coeditada por las editoriales Hojarasca (R.D.) e lsta Negra (P.R.). Si es nece sario dejar constancia de las obras literarias que se producen en un país, es también determinante ta unión de los escri• tores jóven es que, mediante trabajos colectivos, logren la publicación y promoción de las obras de muchos. La labor de estas dos editoriales y la realización de esta an tología de cuentos y otra de poesía, Juego de Imágenes, Antología de jóvenes poetas dominicanos (1980-1995), con prólogo de Frank Martínez, demuestra que no sólo
e a ~"a .r a p.y r.u s a
••
Cole T•tuc:r\357 atos. Sa\Juc:rl PSI. 809.72AMM (O.frd5 dll T.al'fO Top6a) At:Mrto 7 da&
•
J
,. O .s
es.
ea
dos a la historia. Las narraciones pue rtorriquenas marcan de esta manera, según Ortiz Lugo, sus similitudes con la narrativa oral de países como Brasil, Jamaica y Haití, donde la penetración africana en todo su ámbito cultural es mucho más notable que en Pueno Rico. Un desac ierto oscurece, sin embargo, el esluerzo de la Investigadora. La publicació n tardla de este estudio que se realizó hace doce anos. Un trabajo de esta naturaleza merece ser seguido por otros que profundicen su alcance, o que expandan el área de es tudio (la autora recogió gran parte de sus narracion es en el área de Lo iza y Guayama, pero dejó sin investigar -por razones lógicas de concentrarse en un área determinadamuchos pueb los costeros donde se conce ntró población negra) pe ro debido al tiempo trans currido, es muy dificil que los exponentes de esta tradición oral se encuentren vivos o con la salud necesa ria como para colabo rar para recomponer esta parte de nuestra his tor ia.
Rosario Natalesclarece laautoríade nuestra bandera (O,rm tlo Rosario Natal, La bandera pwmorrlqw <ña m su ctnl•n~rio (1895-1995/, Nurr,o ~studio .tobrt sus ongtnts, Ed,c16ndt autor, 60 pp., 1995.)
La aulora, Julia Cristina Ortiz Lugo, realiza aquí un estudio del bestiario africano que penetró la cuentística oral en Puerto Rico, trazando las similitudes entre cuentos orales escuchados a sus diversos entrevistados y los de algunos autores como Pura Belpré, Rafael Ramírez de Are llano y Ricardo Alegria que los recogieron en sus colecciones (The Tlger and the Rabbltan Other
Tales, Folklorepuertorrlqueno,Cuentos y adivinanzasrecogidos de la tradición oral y Cuentos folklórlcos puertorrlquenos, respectivamente). Asimismo se reproducen versiones similare s de los cue ntos del compay Araña y de las peripecias del conejo y la tortuga en A frica y otras áreas del Caribe, para completar una imagen más amplia de la inlluencia africana en la cuentistica caribeña ame ricana. La autora rescata las caracterís ticas que los unen, mayormente evidenciadas por la personificación de los protagonislas, la araña, el conejo y la tonuga, con unos mismos atributos a través del tiempo y las distancias. Así -por ejemplo- la araña, •Anancy• en otros lugares del Caribe y en Pueno Rico «compay arana•, siempre es mezquina, crue l y antipática. Otra contribución de importancia en esta investigación es que mediante la reproduc ción de algunos cuen tos recog idos en sus entrevistas a ancianos puenorriqu enos, la autora logró fijar al menos una mínima parle de una tradición oral ya perdida . Esta se ca racterizaba por •una represen tación cuasi -teatral• por pana del narrador, asl como por la participac ión del público que debla responder con estribillos o coros incorpora-
44•Díálogo•septiembre1995
El historiador Carmelo Rosario Natal parece tenminar en esta nueva Investigación con la creencia de que el autor del diseno de la bandera pue rtorri queña fue su compueblano manatiel'\o Antonio Vé lez Alvarado. Aunque nunca se de termina en este estudio por qué Vélez Alvarado se dio a conocer como el diset'lador del concepto de nuestra bandera, sí comprueba que no fue él, sino Manu el Besosa en 1895, quien la concibió. Rosa rio Natal , más allá de sus hallazgos histó ricos, discute por qué se ha manten ido por tantos años en un equívoco la autoría de la bandera: •¿cómo es posible aceptar que la bandera nacional haya sido creada por persona o personas que defendían entonces y defende rían luego , bajo el régimen norteamericano, la anexión de Puerto Rico , como el caso de Todd, Henna y Besosa? •. Contrario a la versión sustentada por Vélez Alvarado de que fue él quien duran te su exi lio en Nueva York conc ibió el diseño de la bande ra en 1890 o 1891, Rosario Natal demuestra , citando varias fuentes docum entales, que fue Manuel Besosaqu ien la concibió en 1895; que fue cosida por su
r--....:.
·.:..:..: · . ·..:..:..· . :....:....:.·. ·.:..:..: · . ·:.:_ · .:..:.; ·. ·.:..:..:· . ·:..:..:.· .:..:..: · .:.:.:..:..:..:..:.:.:.:.::..:.:.:.:.:.~:....:....:.-· ·.;.:,.; ·. ·;___ ..;.· -:,:,: · ...... ··;.;..:.· .... · ·.:.;,a· .... ··::..:.:. · -~-. ·.::.; · .-~-.-~-
hija Mima Besosa y que fue certificada en sustituciónde la del Grito de Lares en una reunión del SPR (Sección Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano), el 22 de diciembrede 1895. Por el contrario, según el historiador,VélezAlvarado,aunquededicó su vida a la lucha política por la separación de Puerto Rico del dominioespañol y. a partir de 1898-del norteamericano,nunca sustentó con suficiente evidencia su reclamaciónde autoría. RosarioNatal pasa revista sobrela polémica levantada por Roberto H. Todd con respecto a la autorla de la bandera. Todd fue miembrodel SPR antesde la ocupación norteam·ericana, pero luego, al igual que Besosa, separatista también en aquellos años, defendió la anexión de la isla a los EEUU.Vélez Alvaradoy Todd tuvieron una discusión pública sobre el asunto en la segunda mitad de los años 30. El primero reclamaba que había ideado la bandera mientras miraba la cubana. Dominado su pensamientopor el ideario de la confederación antillana predicado por Batanees y ante la espera de que luego de la liberación de Cuba los cubanos ayudarlan a los puertorriqueñosen su separaciónde la metrópoli española,alegó Vélez Alvarado que imaginó el símbolopatrio como el mismo que el cubano,perocon los colores invertidos.Sin embargo, en su defensa pública, ni pudo precisarel año en que lo hizo (dijo que fue en 1890 ó 1891), ni pudo conseguir la supuesta respuesta de Batanees a una carta suya en la que le informaba sobre la adopción de la nueva bandera. Más aún, Vélez Alvaradopareció perder de perspectivaque el SPRfue fundado en 1892. ¿Cómo entonces serla adoptada como slmbolo del SPR si la organizaciónno se había fundado aún? Másallá de las dispU1assobre su origen y de la investigaciónque parece fijarlo, el historiador termina diciendo: •Basta con que haya (la bandera) pasado a ser, no por concurso, sino por un compartido destino de nuestro siglo, el símbolo de una isla que se hacepatria. El que la miremosadjudicándole significados distintos al patriotismo no atterael hecho de que todos vemos el) ella a Puerto Rico•.
o~ ·:;=~===,i; :
·:.a.a:. ·- ~-. -~ : :_ :~-a~·::::::::: :P=ROCE= :: ·=·: : ::::::::::: : i==== :: N~ --:
· .:..a.:: ·.· __;__;_: · .
HABLADESNUDO
Colección Letras deOro editaobradeotro puertorriqueño (Danitl To"ts, MorirAs si d11una prim.ivno,
colteci6n I.Ltrosdt oro dt la UnivtTSidiuldt Miami, 78 pp., 1993.)
Esta novela corta del puertorriqueño Daniel Torres, profesorde literaturaen los EstadosUnidos,fue premiadaen 1991 como la mejorobrade su categoríaen el certamen Letrasde Oro de la Universidádde Miamiy la FundaciónEspaña92. Torres,de sólo34 años, evidenciaaquí un manejosegurode su lenguajey estilo, que producenuna prosa donde desbordala irania y se retrata la voz homosexual. El narrador,quecomparte las preferenciassexualesde Papo,el p~otagonista,penetratodo el texto con unav1s1ón irreverente y desvestida de convenciones para reproducir el erotismo del mundo homosexual.Aunque el personaje ha •salido del closet• no estáausenteaquí el dibujode
. la angustia de otras voces homosexuales (Rafa por ejemplo) ahogadasaúnpor unapretensiónheterosexualparabeneficiode familiay trabajo. Pero, la voz del narrador critica, medianteun humor negroy mordaz,tanto lasconvencionessocialescomolas inteleciuales(el protagonistaes un estudiantede litera• tura venido a menos). La preocupaciónpor la plagadel SIDA se evidenciadesdeel titulo, y aunqueel protagonistasigue siendo promiscuo,luegode •dar positivo a la prueba», aqul se hablahasta de sexo oral con condón. En las últimaspáginasse mezclantantola evidenciade un sujeto en crisis por el desengañoamorosocomo el de uno que busca en los encuentros sexualesfugaces un paliativo a la soledad y desconsuelopor la cercanía de la enfermedad. De esta manera,Torres compone un personaje -el homosexual- que en nuestra sociedad ha alcanzadomayormentevoz encuentosocasionales de escritores como Luis Rafael Sánchezy sóloconsistentementeen la obra del desaparecidoManuel RamosOtero. El sujeto que se retrata aquí es el de_una •loca• valiente que no tiene ni comple¡osm limitacionesen su toma de posesiónde su voz e identidad.Por otro lado, el erotismo homosexualque permea todo el texto no está exentode cierta poesíaque de alguna manera se cuela entre la reproducciónde un lenguajepopulary cafre que le sirve de vehlculoexpresivo al joven escritor.CortaY sinpretensiones,esta «novelitaazul• como se sellala en su subtítulo,reclamaun espacio meritoriodentrode la producciónliteraria de los puertorriqueños.
Estudio enprogreso redefine función dellector del texto. También está concientede lo El lector ejerce un papel más aciivo Y critico con relación a los textos con los que se denomina como •s icología del que se relaciona, en lugar de la función mercado•, que no es otra cosa que los pasiva que tradicionalmente se le ha 1 medios utilizados para explotarcomercialmente un producto. adjudicado,segúnplantea Señala además que el un estudiorealizado por el lector es más libre para doctor Gabriel Moreno crear que el propio auPlaza,sociólogo especiator pues el autor tiene lizado en la disciplina de limitaciones de iiempo la comunicación. Moreno y espacio y de esquePlaza, retirado de la Uní· masliterariosqueel lecversidad del Sagrado Cotor puede romper fácilrazón, continúa enseñanmente. do dos clases en esa insSu investigación,de titución. • paso, cuestiona la defiAl lector de occidente nición de lo que es un siempre se le ha subestiautor y declara que mado a través de la histo«todolecior es en cierto ria y consideradocomo un Profesor GabrielMorenoPlaza modo un autor• en la • menor de edad al que medida que la Interprehay que llevar de la tación de Úntexto ya sea escrito o elecmano•' sostuvo el profesor de Comunitrónico implica un ejercicio creativo. El caciones. . d trabajo se publicará pronto en el libro Sin pretender •deificar• la figura e1 que llevará como titulo: Lector, texto Y lector Moreno Plaza apunta que el buen autor: tres caras de la retórica del lector'juega a la credulidad Y pone ~or. poder. (por Odalys Rivera] encima del autor su propia Interpretación • _DiálQQO'.Septiernbre 1.995•45
Angel lsroel Rivera
Profesor deSociales publica novela Un ge/ /sr,u / Rivera, El prócer no h•bl• dtsnudo , EdiloriolNu,.. Aurora, 328 pp., 1995)
La nuevanoveladel profesordel Recinto de Río PiedrasAngel Israel Rivera,El prócer no habla desnudo, centrada en las aventuras del protagonista, Pal Montana, en España,revierteparte de su acción sobre los problemaspolíticos del país. En su viaje, Montanase enamorade unaespañola relacionada de maneras que él debe descubrir con el destino políticode Puerto Rico. La voz del protagonistase distingue en ocasionespor ser bastanteatrevida en cuanto a la discusión de la atracciónsexual callejera y en algunos momentos la novela se toma erótica
AQUIY ALLA ■ Acreditan programa .
u·n donativode $12,000 de la compaflla Corange lnternatio• nal Umited. Esta es la primera parte de un donativo mayor de $60,000 que ofreció la empresaa la instituciónponcefla, que actualmenterecauda fondos para la construcckln de sus nuevas instalaciones. Corange lnternational, dedicada a la manufactura de productos para el diagnóstico de diabetes, se unió asf a otras treinta empresasque están contribuyendoal proyecto de construcciónde la escuela de medicinaponcena.
doctoral enpsicología La.AsociaciónAmericanade Psicologla(APA) otorgó la acreditacióna los programasdoctoralesde psicologlacllni• ca, del Centro Caribeflo de Estudios Postgraduados. El mismo se convierteen la únicay primera escuelagraduada de psicologla en Puerto Rico y en América Latina con programasdoctorales acreditados por la APA. Esto facilitará a los estudiantesobtener sus licenciasde psicólogos y les permitirá hacer sus internadosen escuelas reconocidaspor la APA, asl comoen Institucionesfederales en y fuera de Puerto Rico.
■ Curioso donativo a la UPR
■ RíoPiedras recibe documentos Concepción deGracia
Cooperación dePuertoRico
{
El doctorNoonanMaldonado recíbeel donativoinicialde $15,000de partedeWi16am HannaPhelps .
, La Universidadde Puerto Rico (UPR) figurará como una de las beneficiariasen el testamentode un norteamericano que qulzo retribuiral pals la acogida que le dio en Jadécada del treinta, cuando trabajó en la Central Aguirre en Guayama. En una ceremoniacelebradaen la Oficina del Presidente de la UPR, Willíam Hanna Phelps entregóun donativoinicial de $ t 5,000 para abrir el Fideicomisoque se conocerá con el nombrede EmiliaSánchez, la fenecida esposade Hanna quien era oriunda de Manatl. Este donativo permitirá la creación de una beca de estudios para jóvenes talentosos Deiz~uierdaa derecha,el decanode la Faailtadde Humanidades, de escasosrecursoseconómicos del área de Manatl y Vega FranasSchwartz, el Ledo.GilbenoConcepción Suárez.la Sra Abiga/1 Baja. Dlazvda.de Concepción de Graciay el profesor LuisAgrait El Presidente de la UPA, Dr. Norman Maldonado, se mostró esperanzado en que esta gestión estimule a otras personas a contribuir con la UPR para desarrollar una ■ tradición filantrópicaen pro de la Universidad. La Facultad de Ciencias Biosocíales y la Escuela Graduada de Salud Públicadel Recinto de Ciencias Médicas de fa Universidad de Puerto Rico solicitaronla sede para Puerto Rico de la XVI Conferencia Mundial de la Unión Internacional de Promoción y Educación en Salud de 1998. La petición se hizo en la XV Conferencia Mundial en Japón, que se celebró del 20 al 25 de agosto. La presenta• clón estuvo a cargo del Dr. Hiram Arroyo, director del Departamentode Ciencias Sociales de la Escuelade Salud Pública.
■ Distinguen a catedráticos y egresados dela UPR El doctor José A. Dfaz, un egresado del Recinto de Rlo Piedras, recibió la distinción de Profesor Emérito en la Colación de Grados número 125 del Wilson College en Philadelphia,Instituciónde la que se retiró recientemente.El Wilson College dio a conocer además que instituirá el Premio José A. Dlaz como galardón a la excelencia en la disciplina del lenguaje espanol. También fue objeto de reconocimiento el doctor Angel Luis Ortiz Garcla, catedrático de la Facultad de Educación del Recinto de Rlo Piedras. Ortiz recibió la distinción de •Escritor del Año• por partede la Fraternidad Profesionalde Educadores Phi Delta Kappa, por la publicación de su libro Diseno y evaluación curricular .
Por otro lado, la Accrediting Commlssion of Carear Schools and Colleges of Technologyseleccionó al profesor Miguel Delgado,del Departamentode Educación Industrial, como el •Educador Especialista del Al'lo•.
■ Escuela deMedicina
dePoncerecibedonativo La Escuelade Medicinade Ponce recibió recientemente
En los pasados dlas, el Rector del Recinto Universitario de Mayagüezde la Universidad de Puerto Rico, Dr. StuartJ. Ramos firmó un acuerdode colaboración académica, clentlfica y' cultural, por cinco anos, con funcionarios de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, en el que se fortalecen los lazos académicos de ambas universidades. Mediante el mismo se promoverá la colaboración entre dichas universidades para realizaractividades académicas, clentlficas y culturales, de interés común. Se realizarán Investigacionesconjuntas, intercambio de personal académico que participará en seminarios, simposios y cursos especiales entre otros.
il PrimerFestivaldela
La familia de Gilberto Concepción de Gracia, insigne abogado, legislador y escritor, entregó al Recinto de Rlo Piedras de la Universidad de Puerto Rico una serie de valiosos materiales, libros y documentos de una de las figuras clave de la historia polltica del pals. El propósito de este acuerdo es hacer accesible dicho material a los estudiantes e invesligadores.Los documen• tos serán clasificadosdurante este semestre académico.
PuertoRicosolicita sede Conferencia Mundial enSalud
,,
. · ■ Acuerdo entreel RUMy la Universidad deCórdoba
■ Recibe distinción
internacional Dr.Salicrup El Dr. lu is A. Salicrup, microbiólogo y presidente de la Asociaciónde Puertorriquel'\osen Cienciase Ingeniarla, fue seleccionado por el AAAS Science and Engineering Diplo• macy Fellows para participar en dicho programa. El doctor Salicrupfue profesoren los recintosde Ciencias Médicas y Río Piedras en la década del 80. Es el primer puertorriquefloy el segundo latinoamericanoen ser seleccionado por este programa. El científico prestará asesorla técnica e!) los programasde VIH, biotecnología, nutrición y salud pública, tecnologla e industria y educación,
■ Dedican actividad a la memoria delprofesor PierLuigiCaldari
El Movimiento Cooperativo Puertorriquel\o y sus 300 cooperativas afiliadas, auspiciarán el Primer Festival de la Cooperaciónde Puerto Rico, que se celebrará en El Tuque, Ponce del 6 al B de octubre. Se esperan alrededorde 50 mil personas de diferentescooperativasde la Isla y 200 dirigentes cooperativistas de Centroamérica y el Caribe. En el festival participarán El Gran Combo, Jerry Rivera, lfmite 2 1, Andrés Jiménez, Grupo Mapeyé y otros. Se presentará una feria de artesanlas y otras exhibiciones.
■ Programa detraslado entreel Colegio dela Montaña y RUM Un nuevo acuerdo establece el programa de traslado en agricultura entre el Colegio de la Montaña y el Recinto Mayagüezano. Mediante este programa, un estudiante podrá tomar los primeros dos años universitarios en Utuadoy luego finalizar su bachillerato en el Recinto de Mayag0ez.
■ Abogados-profesores
reciben distinciones La Comisión de Premiaciones del Colegio de Abogados de Puerto Rico premió a los juristas Rolando Emmanuellí Jiménez y José A. Cuevas, ambos profesores de la Facultad de Derecho Eugenio Maria de Hostes, en el certamen de obras jurldicas de este ano. El profesor Emmanuelll Jiménez recibió el premio • Obra Jurldica del Mo • , por su libro Prontuario del Derec:ho Probatorio. Por su parte, el doctor Cuevas Segarra recibió la mención especial por su obra Práctica Procesal Puerto-
1'
rrlquella : Prá ctica Apelativ a .
■ Cierran temporeramente el Teatrodela Universidad El Teatro de la Universidad de Puerto Rico permanecerá cerrado del 28 de agosto al 27 de septiembre por motivo de una serie de mejoras, que se estiman en 250 ,000 dólares. . ~ primera fase del plan de mejoras incluye impermeabi• hzac,ónde techos, remozamiento del foso y de las paredes del fondo de la sala, así como los bal\os, camerinos, plafón del •mezzanine•, y alfombras. Luego vendrán otras fases que incluyen intervenciones en los sistemas de iluminación y de aire acondicionado.
El Centro de Computación Académica de la Escuela Graduadade Planificación, fue designadocon el nombrede Pier luig i Caldari, quien fue catedrático de la escuela y senador académico. Caldari falleció repentinamente en José A. Axlamayer fue nombrado recientemente árbitro octubre del al'\o pasado. !;""".,-l"¡,':.~=" ,;.:;-;,.::oi,IIC'O., r:-...~ del Tribunal de Arbitraje para el Depor• Durante la dedicación se llevó r--:; a cabo la siembra simbólica de te (TAD) con sede en Lausanne, Suiza. El licenciado·Axtamayer es el primer un árbofcon el propósitode mantener vivo el ejempfo y el esplritu puertorriqueno en ser incluido por el de servicio del profesor Caldari. TAO en su lista de elegibles, entre los En la misma participaron el rector cuales $8 encuentran cinco juristas de América Latina. del Recinto de Rlo Piedras, Dr. Efraln González Tejera y la pro• ' El TAO se creó en 1983 por el Comifesora lvette Torres, viuda del Dr. té Ollmplco con el propósito de resolver Caldari, junto a sus hijos Mario por medio de arbitraje las controversias Alberto, Cristina y Mónica. que surjan en las diferentes ramas del deporte. los paneles de arbitraje del TAO generalmente están compuestos El rectory la familia de Caldarfefectu aronla siemb<a de tres árbitros escogidos de una lista simbólicadeunárbolenmemoria delprofesor . de 100 juristas. 46•Diálogo-sepliembre 1995
,
■ Nombran puertorriqueño alTAO
J J
,1
9
•
f
• f
l
1 1
1
■ Talleres sobre derechos humanos El sábado 14 de octubre, Aministla Internacionalllevará a cabosu 7mo Encuentro-Tallerde Educaciónen y para losDerechosHumanosy la Paz,auspiciadopor el ProyectoEducaMopara la Libertadcon el apoyodel Departamento de EstudiosGraduados de la Facultad de Educaciónde la Universidadde Puerto Rico. Se efectuaránpaneles,mesas redondasy talleres altern_auvos_ en los q~e.se abordrán experienciasde conflicto y v1olencIaque cotIdIanamentese viven en el hogar,la escuela, la comunidad y el mundo en general. En el evento también se espera la participación de representantes de Noruega,Méxicoy Costa Rica. Las actividadesse realizarán en los Anfiteatros 1 y 3 de la Facultadde Educaciónde 8:00AMa 5:00 PM. Para más informaciónpuedenllamar al 751-7073ó 767-7095.
Un equipo de estudiantesde su último año de derecho, supervisadospor catorce abogados profesoresatenderán casos civiles, criminales de Jurisdicciónestatal y federal, casos de personas con impedimento, derechos civiles, tribunalde menoresy de derecho ambiental.la clínicaestá localizadaen la Escuelade Derechode la UPA.
■
Hacialareconstrucción política deHaití
Mayagüezserá la sede de la conferencia.La Reconstrucción Polltica y Económicade Haitl•, que se presentará del 21 al 24 de septiembre,auspiciadapor la Universidadde PuertoRico, la FundaciónMundialde la Paz,y la Asociación de Estudios Haitianosde los Estados Unidos en coordinación con el Ministerio de Planificaciónde Haitl.
■ Orientación sobre
■
El Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico ofrecerá un seminario para los empleados que le restan cincoañoso menospara acogersea la jubilación. Yase han ofrecidoorientacionessimilares en el Colegio Universitario de Cayey, en la Administración Central de la UPA y en el Recinto Universitariode Mayagüez. El viernes 22 de septiembretendrá lugar en la Administraciónde Colegios Regionales.
La Asociación de Exalumnos del CAAM y el Recinto Universitariode Mayagúezcelebrandel 21 at 23 de septiembre de 1995el VigésimoseX1oRetomoColegialque en esta ocación se dedica al 25 aniversario de ·1a Facultad de Administraciónde Empresasy de la Clase de 1970. El jueves 21 es la Apertura del 84vo aniversario del Recinto de Mayagüez en la que también se le dará la bienvenidaa los miembrosde la AsociaciónDominicanade Exalumnosdel CAAM. Esto será a las 10:30AM frente al Centro de Estudiantes. El viernes 22 se celebran los actos de aperturadel Retornocon una jarana en los prediosde la PiscinaAlumni del Recintoy el sábado23 se llevará a cabo la Asamblea Anual a las 9 :00 AM para elegir la nueva directiva de la Asociación. Ese dfa se celebranactividades deportivasy culmina con el baile formal a las 8:00 PM en el que amenizará el grupo Arpegio y la Orquestade Roberto Ortiz. El Retorno Colegial es una tradición en el Recinto Universitario de Mayagüez que reúne a cientos de exalumnostodos los años. Para más información puede comunicarsecon la Oficina de Exalumnos al 8336767 y 265-3884.
etsistema deretiro
■
Salvadoreños enla Universidad dePuertoRico
Celebran retorno colegial enel RUM
■
Ciclodeconferencias sobre historia socialenel CUH
El ProgramaAcadémicode Honordel Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico invitaal público en general a participardel ciclo de conferenciassobre Historia social. Para mayor información se puede llamar a la ·ora. Maritza Reyes, ElRector delRecinto deRlo Piedrasjunioalgrupode20salvadoreños participan- Directoradel Programa,al teléfono850-9417.A continuación los recursos, temas y fechas de cada confelesdelprograma decapacitación bibliotecari a durante esteaño. rencia: El viernes 22 de septiembre• la historiasocialcomo historia total: el estudio de las mujeres trabajadoras en Un grupo de 20 profesionales salvadoreñosparticiparán PuertoRico•, por la Dra. Blanca Silvestrini;el viernes29 de de un programaintensivo de capacitación bibliotecariaen la septiembre•De la historia social a la cultural: esbozode un EscuelaGraduadade Bibliotecología y Cienciasde la Inforejemplo puertorriqueño•, por el Dr. FranciscoScarano. mación, de la Universidad de Puerto Rico,durante este año académico. Entre los o!!jetivosdel programa,auspiciadopor la Agen■ cia para el IYesarrollo Internacional de Estados Unidos, eS1ánrecalcar la importancia de la educación continuada, familiarizar a los participantes con inslituciones estadouniArchipiélago Imperial: Imágenes de Cuba, Puerto Rice, denses, así como con la historia y fa cultura purtorriqueña, Hawai y Filipinas bajo el dominio estadounidense, 1898· y desarrollar conocimientos para aplicar las nuevas tecno1914 es el tltulo de la exposición temporal que inaugurará logíasen los serviciosde información. El programase divide el Museode la Historia de Ponceel miércoles 11 de octubre. en cuatro trimestres, en los que los participantes visitarán La exposiciónque se presenta por primeraen vez en Puerto lugaresde interés hislórico. También realizarán una práctiRico, plantea una interpretación innovadora de la Imagen ca de 20 horas semanales en bibliotecasde fa isla. El grupo que lenlan los esladounidensesde las que eran sus •n uede los 20 visitantes fo componen funcionarios del Consejo vas posesiones" y sobre todo de la gente que vivla alll. El Nacional de la Cullura, la DirecciónNacionalde Educación, análisis iconográficohecho por el doctor Lanny Thompson, el Banco Central de Reserva, la Universidadde El Salvador, profesordel Departamentode Sociologíadel Recintode Río la UniversidadFranciscoGadivia y la BibliotecaNacionalde Piedras,desmitificala visiónde buenavoluntadque tradicioEl Salvador. nalmentecaracterizadesde el puntode vista estadounidense la invasión de 1898. la exposición, que se ex1enderáhasta el 11 de diciem■ bre, es auspiciada por el Colegio Universitario Tecnológlco de Poncé,el Recintode Rlo Piedras,la Oficinadel Presidente de la UPA, y el Museo de Historia de Ponce de la La Clínica de Asistencia Legal de la Universidad de Secretarla de Arte y Cullura. El museo está ubicado en la Puerto Rico, dirigida por el Ledo.Guillermo Figueroa Prieto, calle Isabel # 51 y 53. Para más Informaciónllamar al 844reanudó sus servicios a personas de escasos recursos 7071. económicos.
Exposición sobre el 1898enPonce·
Reanudan servicios deasistencia legal
· Diálogo•septiembre1995•47
ElDr.DenisAliceaRodríg uez,Rect01 delaUniversidad delTuraboJunto al Dr.Gerald W. lynch, Presidente de JohnJayConege durante lafirma delacuerdo .
■
Unenesfuerzos porla educación delaPolicía La Universidad del Turabo 'í el John Jay College of Criminal Justice establecieron recientemente un acuerdo colaborativoque permitiráa egresadosde la Academiade la Policfade PuertoRico obtenerun bachilleratoen Ctiminologla. John Jay Collegeofrece a los cadetesde la policfade Puerto Rico un Grado Asociado en Ciencias Policiacasen las instalacionesde la Academiade Gurabo,con el acuerdo los funcionarios de la policfa que hayan completado su grado asociado podrán continuarsus estudios y obtener el bachilleratoen criminologla, en la Universidaddel Turabo.
■
FrenteComunitario contrala Violencia Doméstica La Casa de Pensamiento de Mujer del Centro convoca a una unidadde esfuerzos,talentos y visiones para crear una campai\a educativa sobre la violenciadoméstica completamente dirigida por la comunidad. Esta Convocatoriatomó cuerpo en la creación del Frente Comunitario contra la Violencia Doméstica con representantes de Barranquitas, Cayey, Cidra y Aibonito. La meta de la campa/la es realizar una labor educativa, concientizadoray participativadonde se promuevaun cambio de actitudes y visiones. Para más información pueden comun_icarse al 735-3200.
■
Treinta y tresañosdelCUH
El pasado 24 de agosto el Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico celebró su trigésimo tercer aniversario, er, una ceremonia en la que el Dr. Roberto "'larrero Corletto, Rector ciel CUH, dirigió un mensajea la comunidadcolegial y procedióal acostumbrado corte del bizcocho. la actividad concluyó con la presentación del grupo Plena Libre, auspiciado por el Programa de Servicios Educativos Suplementariosy la Oficina de Actividades Culturales.
universitarios, ~~~e todos ¡Suscrít> e hoy! Tels. 763-13 ó 763-1370 Universidad dePuertoRico
DIA
NonProlit Organ lzation usPostage Paid SanJuan, P.R. Perrn it No. 3291
L OGO
POBox364984 SanJuan, PuertoRico00936-4 984 .. Addresscorrection requested J., ., . ).
, ,.,,
· •.•
1
'.
mm ~
~~~~- ~ ,~
~~ ::=
DIEGO I
Ilustraciones :
VicenteGandía
.
/
¡; .
/
/~
I
' i/// -~
~
i¾
~
\2: / ' /¿ ... ,._ .. 'h ~
''·'
r