-----
i1
lnsénsibilidad arquitectónica Señores: Por desgra~ia, en nuestropaísexisten una gran cantidad de intervenciones arquitectónicasque se caracterizanpor su falta de sensibilidade insensatezhacia el medioambiente natural y construido. Las obras que tienen un grado razonablede sentido común y consideraciónestéticaresultan ser, lamentablemente,la excepción. Como ex alumnode la Universidadde PuertoRico,duele mucho ver cómo una de lasjoyas arquitectónicasdel Recinto de R'10 Piedras, la Facultadde Leyes,ha sido insensiblemente alterada sin el menor respeto a las más elementales consideracionesurbanasde volumen,proporcióny posicionamiento. Esta obra del fenecido arquitecto Henry Klumb, •aparecióen varias publicacionesde su época,destacándose su frente de céspedque servíade antesala a su elegante fachadade quiebrasoles.Estaperspectivaes ahora historia
ya que la construcciónde la nueva expansióna la Escuela de Leyes, oculta.gran parte de la fachadaantes mencionada. Ante la existenciade tantoespacioen las áreaslaterales y posterioresdel edificio, resultaabsurdohaberescogidola esquina suroeste para edificarla nueva estructura. Piensoque nosotros,los profeslonalesdel diseño,tenemos que ser a través de nuestras obras los más celosos defensores de nuestro patrimonioarquitectónicoantiguoy moderno. SI nosotrosno lo hacemos,¿quiénlo hará?
NatanlelFústerFlllx Arquitectoy diseñadorurbano
·Un saludo desde España
Creo recordarqueconocíOiálogohacia1991,atravésde una redactoraque cubl'iala lnfonnaciónde losacuerdos,en materiaodontológica,entre las Universidades de PuertoRicoy Granada.La revistame impactó de Inmediato,vi en ella las mismasvirtudes a las que aún sigue fiel: infonnaciónde interés y calidad,preocupaciónpor el enlomo socialy cultural,preséntaciónóptimay credibilidadcl'itica. El mejor servicio que una publicación universitaria puede prestar a su Instituciónes infonnarsobresu docencia,su investigacióny losserviciosque prestaa la sociedad;y hacerlo· siendo fiel al rigor critico que puedahacerla crelble,todo lo demás son folletoscon más o menoscolorines,fotos,loasa diestra y siniestra y vacuas referenciasa la belleza del propio ombligo.En este sentido,creo que Diálogoes una publicación modeloen el mundo lberoamertcano: las páginasde análisis,las entrevistas,la seccióncultural,... suscitanel interés del lector, son parte de la vida universitaria cotidianay estánbien escritas.¿Quénosfalta? "Periolibros",unainiciativade la UNESCOpara la divulgaciónde lasletras hispanasy lusasque Vistaparcialdelaampliación delaEscuela deDerecho delaUPA,ensufaseinicial.[foto sitúaa O/á/ogojuntoa mediosdecomunicación representativosen cada uno de los estados porJoú PérezMesa)
Iberoamericanos. Dicho lo anterior, a nadiedebe extrañar que cuando surge la Idea de creaciónde una publicaciónuniversitaria que una a universidadeslusas e hlspa·nas de ambos lados del Atlántico, el nombre y la filosofia ya estuvieran más quedefinidos: DIALOGOIBEROAMERICANO.A instancias del Rectorde la Universidadde Granada, profesor Monllas, tuve el honor de poner en marcha el proyecto, que fue presentadoen primer lugar al Presidentede la Universidad de PuertoRico, profesorNonnan Maldonado; y la s~rte de contar con el apoyo Incondicionaldel director de Diálogo, Luis FemandoCoss. En su décimoaniversario,gracias a D/álogoy larga vida.
Antonia Marin Director OláfogoIberoamericano Universidadde Granada, España
New York Times comenta la macarena La •macarena• es el tema de una curiosa nota del New York Times del pasado primero de septiembre. El
breve artículo, finnado por Mireya Navarro, destaca el fenómenomundialque representa la divulgaciónde esta canción. Pero más importante aún, la periodis1a del Timesle haceclaro a los demócratasy republicanosque prefirieroneste acompañamientomusical durante s•="'-+-,,_....._ __ convenciones,que la letra original de la •macarena• lo que celebra es la traición y el engaño. •Aunque hay varias versiones de la macarena•, escribeNavarro,• incluyendo el remix de Bayside Boys, la canciónoriginales del dúo flamenco sevillanaLos del Río, integrado por Mr. Romero y Rafael Ruiz• . •Macarena, por cierto, es el nombre de uno de los vecindariosmásviejos de Sevilla.Pero en la canción no se tratasinode una chicapresumidaque quiere engañar a su novio•. Y se preguntala periodistadel Times: •¿Qué podria ser más apropiadoque esta canciónen una convención pontica?•. (CID)
¡Suscríbete~~
hoy! 763-1399 763-1370
NOTICIAS
REPORTAJE
Reinventarán • • pa1sc1,1e . urbano Un grupo de profesores unen sus cónocimientos para participar en un trascendental proyecto que estudia una nueva propuesta de desarrollo urbano para la capital. [7)
ESPECIAL
AntC!logíade escritores Jovenes
.,
Se ofrece una selección de escritores jóvenes. La nueva colección, dirigida por Mayra SaRtos, incluye poesía y cuento. En la próxima edición se reinicia la publicación de Periolibros. [ver suplemento]
portada -- _-_-_-_-_---,
Avanzan las • voces sin partido Los llamados candidatos independientes
son un fenómeno que vino para quedarse. Distintas fuentes aportan sus puntos de vistas. (10 y 11]
NOTICIAS
RUMinau_gura edificio ele Química El Recinto Universitario de Mayagüez inaugura su nuevo edificio de Química, que aspira a rendir un servicio especial al desarrollo del país. [8)
Fotop0f AllnaLuclano/ Cortesfade CLARIDAD
¿Por dónde empezar?
estirciiantes El cuarteto Porto Latino relata sus vivencias como artistas y representantes de su generación . Además un breve análisis sobre el dilema de los universitarios que se debat en entre el estudio y el trabajo.
El paso del huracán Hortensia ha provocado innumerables comentarios sobre las políticas públicas, la función de la prensa y el estado de conciencia sobre el lugar que ocupa la geografía y la naturaleza en la vida de la nación puertorriqueña . Un grupo de notables profesores e investigadores informan en esta edición sus reflexiones.·En particular, los ensayos de José Molinelli, Carlos Maysonet y José Rivera Santana coinciden en subr ayar la importancia de una mejor planificación y la necesidad de generar la voluntad política para hacerlo. Otro texto gira sobre el tema de la información pública en casos de emerg encia y la indeseabilidad del partidismo en este contexto. Los otros comentan el paso por el oeste, y dato s científicos e históricos interesantes . La foto de portada es de Miguel Maldonado. La imagen se ubica en Loíza, al segundo día de Hortensia.
NuevaDirectora-Decana en Arecibo Fortalecer los meAmigos del Colegio, entre importante lugar canismos de comunien su agenda de otros. cación entre funcionatrabajo. Indicó Otro punto de interés que rios de la administraque se deben redescribe el plan de trabajo de la Directora Decana es la necesición y el resto de los unir las organizaCar1os RiveraLugo,de· sectores universitaciones de apoyo dad de gestionar la adquisicanodela Facultad, jun• rios, son algunas de de la comunidad, ción de terrenos aledaños al to a José Guillermo las prioridades de la para de esta forColegio. Rodríguez, alcaldede ma devolverelliGarcía Firpi ha laborado recién designada diMayagüez. rectora decana del derato a las orgacomo Decana de Asuntos Académicos y Directora del Denizaciones instiColegio Universitario partamento de Matemáticas Tecnológico de Aretucionales: FUJosefaGarcíaFirpl PRA, Exalumnos, del CUT A. Además, fue Deca· cibo, la doctora Josefa Doctora na de Asuntos Acadénúcos InEmpleados RetiGarcía Firpi. terina de la Administración de rados, Industriales , Junta ConEntre sus gestiones, incluye Colegios Regionales. [CID) sultora del Colegio,Asociación un plan para remodelar y revicio que ofreceremos repreEl Municipio de Mayagüez forzar la infraestructura para senta mucho másque una mera y la Facultad de Derecho Eugemejorar los servicios de vehíexperiencia práctica para nuesnio María de Hostos firmaron culos de motor, el cuadro teletros estudiantes. Este centro les un acuerdo para establecer el fónico, el sistema eléctrico, los permitirá formar parte de un primer Centro de Servicios Juacondicionadores de aire, las rídicos en esta Región. El cen- · trabajo de impacto social que tuberías de agua averiadas, las b.eneficie a un sector que de tro, localizado en la calle MerLa UNESCOhaotorcondiciones de los salones de otra forma no contaría con los cedes Suau, número 209 Bajos, gado a la División de clases y los servicios médicos. recursos necesarios para una del Barrio Salud ofrecerá serCiencias y Tecnología En el área académica García buena representación legal,» vicios legales gratuitos a las del Recinto MetropoliFirpi, quien lleva laborando en comentó el profesor Jaime Rupersonas de escasos recursos tano de la Univers idad el CUTA desde 1968,proyecta berté, director del Programa económicos a partir del próxilnteramericana de medidas específicas. Entre ésClínico de la Facultad. mo semestre académico. Puerto Rico la sede del tas se encuentran el facilitar El Centro de Servicios JuríEn este centro, la Facultad Centro Internacional de que la facultad de cada depardicos es una iniciativa alentade Derecho ubicará a cuatro Desarrollo y Constructamento seleccione su dora en momentos en que los profesores abogados, quienes ción de Equipo a Bajo propio(a) director(a). En ese servicios a las personas de essupervisarán a un grupo de Costo de la UNESCO y mismo sentido, respetar las casos recursos han tenido que estudiantes para ofrecer asesode la Unión Internaciodecisiones de los comités de cerrar sus puertas o reducir sus ramiento y representación lenal para Química Pura personal; estimular a la faculservicios. «La Administración gal gratuita a los ciudadanos y Aplicada, según intad para que utilice los fondos Municipal y la Facultad de que cualifiquen por ser acusaformó el doctor Ram S. Lamba, desarrollar más trabajos de inde mejoramiento profesional, Derecho han decidido hacerle dos de delitos menos graves y director del proyecto. vestigación, especialmente en licencias de estudio y sabátifrente a esta situación al unir en los casos civiles que no geEsto significa que en la lntelos países en vías de desarrocas. Por otra parte, desea otorrespectivamente los recursos y ramericana se construirá equillo. neren honorarios. En caso de garl e un giro más agresivo el peritaje necesarios para bepo a bajo costo para la enseEl Departamento de Educaque surjan casos de interés somediant e la asignación de fonneficio de estos ciudadanos,» ñanza de las ciencias y proveeción de Puerto Rico tiene accecial, pódrán incorporar a otros dos, incentivando la participaañadió el licenciado Ruberté. abogados que sean miembros rá información sobre el misso directo a la sede del Centro ción de nuevas formas de mePor otra parte, La Facultad mo.Además,seofreceráentreInternacional de Desarrollo y de la Facultad para que aporjoramiento, facilitando áreas de de Derecho está tramitando un namiento a maestros de cienConstrucción de Equipo a Bajo ten sus destrezas y experienespecialización y lugares. acuerdo con la Administración cia de escuela secundaria y de Costo. A través de una procias en favor de la comunidad Por otro lado, en el área de de Corrección para prestar serafectada. computación académica desea univer sidad. puesta presentada a la Junta de vicios a los confinados de esta Además de ofrecer una exiniciar el reemplazo del mismo Algunos de los instrumenCiencia y Tecnología de Foregión . Se espera que pró ximatos que se trabajan localmente mento se espera equipar todas periencia educativa para estos y reorientarlo. Y en cuanto a mente se culmine el acuerdo los servicios en las áreas estuson: el enlazador de comunicalas escuelas superiores del país estudiantes de Derecho, elcencon otros municipios de la re• tro se vislumbra como uno de ción (interface), cuyo costo en con equipo básico. diantiles, éstos, según la nueva gión. [CID] el mercado sobrepasa los $200 El doctor Lamba recalcó que servicioscom unitarios. «El serDirectora Decana, tendrán un ye1Centroloconstruyepor$6; el proyecto para la identificay el metro para medir pH que cióndeequiposproducidos !olas compañías científicas vencalmente y bajo costo para la den entre $400 y $800 y el proenseñanza de las ciencias será grama de equipo a bajo costo de mucho beneficio para la soDiez altos funcionarios del gobierno haitiano lo distribuye por $75. De la ciedad puertorriqueña y tamconformaron el segundo grupo de visitantes que misma manera , un conductíbién para los países latinoameha llegado al Recinto de Río Piedras para particimetro en el mercado cuesta enricanoa y la Cuenca del Caribe. par de un programa especial de adm inistración tre$800 y $1,000, mientras que «La probabilidad de error municipal como parte de los acuerdos de colaborase puede producirpor$75 grade nuestro equipo es dos por ción entre el vecino país y la Universidad de Puerto cías al proyecto. ciento, mientras que el equipo Rico. Otras responsabilidades de comercial ofrece un uno por El grupo participó de un taller intensivo presentado por la Escuela Graduada de Administración la sed e incluyen proveer las ciento», dijo. «Este por ciento Pública en cooperación con la Escuela Graduada instalaciones y el liderato, que de error lo podemos reducir si de Administración de Empresas del Recinto. unidos a los de otros centros agregamos uno O dos piezas En esta ocasión se utilizó un enfoque de consulestablecidos alrededor d el de mayor costo, sin que haya toría para atender los intereses y preocupaciones mundo,coordinan actividades un aumento significativo en el de los participant es en cu~tro áreas de an~lisis: de acuerdo a las metas y objetiprecio total de nuestro equiadministración y desempeno , presupuestac,ón y vos del proyecto . Los doctores po», agregó. polític a fiscal, administración de recursos humaRamon de la Cuétara y Lamba Otros países que forman nos y participación ciudadana. son los encargados de dicha parte del Centro Internacional Entre los participantes hubo representantes del Aparecende izquierdaa derecha:SergeF. Fernández. tarea. de Desarrollo y Construcción Ruthland Anglade,JuréNewton, Lenis Ministerio de Trabajos Públicos, Transporte y Co- GabrielleHyacinthe, ~a met~ del p~oyecto es de Equipo a Ba·o Costo son: Louisy Franklin Pointdujour, elprofesor JoséA. Punsoda de municaciones de Haití, del Ministerio de Planificame¡orarlasmstalac,onesdelos Austri·a Bra .11 D' UPA,Abellard Charlesy LyonelLabady.[loto por José labo t · 1 . , s1 , mamarca, ción, consultores y profesores uni_v, e~sitario~.l<;:IDI · la rt ono~: Yd~ eqwpo para Francia, Alemania, India JorP6ru Mesa) · .q~«:_@Le_.s..t1,1 3!lt~ pJJ_e9 aD___ dania. ¡::u· inas.y Po _ ! ' •\ A ... .. . . ..... --·- - • • • · ~ - •• • • •• ~(!j ' loil~l!)iílí!il\'¡jjij' •!196
Facultad de Derechoofrece serviciosgratuitos en Mayagüez
Interamericana es sede de un proyectode UNESCO
Llegaa la UPRsegundogrupode Haití
BREVESUNIVERSITARIOS
Insta·romperconparadigmas educativostradicionales La Novena Lección Inaugural, auspici~da por el Programa de Bach1lleratoen Estudios Generales del Recinto de Río Piedras, estuvo a cargo del profesor Rafael Aragunde, quien en su disertación Tensiónen la
universidad:culturas universitarias en debate,advirtió que el
!eriza univer-Gidades que han dejado de conversar con su tiempo». Aragunde acaba de publi car el libro Sobre lo Universi tario y la Universidad de Puer• to Rico y este próximo 20 de septiembre a la l:30de la tarde se llevará a cabo un foro de análisis crítico y r.eflexión sobre la educación superior en Puerto Rico y los retos que representa. La actividad será en el Teatro del Centro Caribeño de Estudios Postgraduados en la Calle Tanca 151, esquina San Francisco, en el Viejo San Juan. Auspicia el Consejo de Educación Superior y el Centro Caribeño. [CIDJ
Trascendental forosobre migracióndominicana a PuertoRico LaEscuelaGr aduadadeAdministración Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico se prepara para celebrar del 9 al 11 de octubre la conferencia
momento histórico actual obliga a la comunid ad universitaria a adoptar «epistemologías democratizantes» para acercarse al conocimiento de la realidad. Ante un anfiteatro lleno a capacidad por estudiantes, profesores y oficiales universiDr. RafaelAragunde tarios, el catedrático del Colegio Universitario de Cayey lanzó el reto de transformar los métodos de enseñanza, que no sólo implica cómo se enseña, sino también «el modo en que los profesores nos paramos en los salones y la manera en que los sentamos a ustedes [los estudiantes] ...». La cuarta conferencia «Hay que defender la esconmemorativa Angel G. pontaneidad (...) rechazamos Quintero Alfaro sobre inlos sermones en las clases, esnov ación en la educación pecialmente en las de Huma- • está programada para el nidades», en fatizó el ex porta• miércoles 16 de octubre a voz de la Confederación de las 2:00 PM en el AnfiteaAsociaciones de Profesores tro 1 de la Facultad de EduUniversitarios. cación del Recinto de Río Explicóqueel«mismonomPiedras de la Universidad bre de universidad es un malde Puerto Rico. entendido porque, equivocaEn esta actividad se damente,sepensóquecontemhonra la memoria del Dr. plativamente (...) se estudiaba QuinteroAlfaro, premiantodo (...) [que era] un lugar en do alguna persona, instiel que predomina un esfuerzo lución o colectividad que serio por articular, primero, y esté contribuyendo a re• luego , presentar todos los sapensar la educación a Iraberes. En realidad no es así ni vésdealgúnproyectoeduha sido, salvo en algunos casos cativo innovador. ,.__. ..._____ .._ __ -'-----' - e 1prenuo· coDr.Angel G.Quintero Alfare Es te ano, excepcionales». El profesor universitario rrespondeal Programa de habló críticamente de su geneConfinados Universitarios que tando colaborar a la rehabilitaración, la del sesenta y setenta. dirige el Dr. Fernando Picó,S.J, ción a través de otro nivel eduDijo que «qui zás fuimos nos1; miembro del claustro del Recativo que muchas veces, pretros, en un esfuerzo por umcinto de Río Piedras. Con él juiciadamente, ni siquiera se versal izar una historia de salcolaboran otros jóvenes profeconsidera para esta población, vación muy particular, quiesores y estudiantes, a nivel de pero ¿cómo desarrollar una nes llevamos hasta sus últimas postgrado en la UPR. educación universitaria que y precarias consecuencias una El Programa de Confinados tenga sentido y entusiasme a utopía que más que destinada constituye un esfuerzo innopersonas que atravi esan una a serdesarmada,eventualmenvador por educ ar Ydesarroll ar condición de marginación tan te sería desconceptualiz ada». intelectualmente a nivel uniaguda? El programa de ConfiAragunde identificó al esversitario personas entre los nados Universit arios se ha encepticismo desarrollado dugrupos más marginados de frentado a preguntas como esrante esa época como el resnuestra sociedad. Laexperientasdemaneracreativ a.Constiponsable de la incapacidad ciacarc elaria se ha convertido, luye, además, un ejemplo de · para conceptual!zar utopías: Y lamentablemente, en parte de las posibilidad es de vinculaque «pese al boicot y la res1s- lacotidianidadd e algunoss ección de la Universidad con tencia» de prof esores colegas lores sociales del país. otras instituciones y con los · · trahvos Por otro lado, se ha encon-, problemas del país.Colaboran suyos,esco 1losa d m1m~ · ste una trado que muchos de los encon el proyecto la Fundación ~u~:~: :;~::~~:::rÍa::•tualque menes son cometidos por perEducativa Ana G. Méndez, la sonas que ya han 1atravesado Administración de pCorrección pugna por desarro, l(arse. . b I U "d d d. Por último, insto a la Umpor la cárcel; por o que ca e y a nivers1 a e uertoRico versidad de Puerto Rico a r~ preguntar si ¿Es posible en ella (Colegio Universitario de Hud I tr O la rehabilitación? macao, Regional de Carolina, novarse porque e. o con an El ro rama de Confinados además,de!Recintode RíoPie«llegará :1-~ret~r1~~/;a:!~ Univ~rsifarios innova in tendras). [CID)
Celebrancuartaconferencia AngelG.QuinteroAlfaro
~-.: ~~~•~ .a~ ~~!-~.,:L -~-•'-'- ~-~•~~~•"~
J ,
•
• ',,.
-
:
-.>~'..·--- -~~~~
Migracióndominicanaa Pllerto Rico:/zaciauna política migratoria. La actividad, la primera de tal magnitud, está encaminada a propiciar el diálogo entre el sector académico, político y civil sobre un tema que en los últimos años se ha tomado más relevante para los puertorriqueños y los dominicanos. Sin embargo, por ser en año electoral, se planifi có dividir el evento en dos secciones, según explicó la doctora Palmira Ríos, una de las organizadoras. La prim era, la que se efectúa en octubre, va dirigida hacia la discusión académic a sobre la naturaleza de este fenómeno . Mientras, los resultados de este primer encuentro servirán de base a una segunda conferencia, a celebrarse tentativamente en abril de 1997, en la cual funcionarios públic os de ambos países discutirían las reco-
mendaciones y explorarán mecanismos para una gestión pública bilateral. Este encuentro, que se escenificará en el Anfiteatro No. 1 de la Facultad de Pedagogía, es producto de la colaboración entre la Universidad de Puerto Rico, la Asociación de Universidades del Caribe, el Instituto Tecnológico de Santo Domin• go, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la Universidad del Sagrado Corazón y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Entre los panelistas se encuentran representantes de la comunidad académica así como figuras del gobierno tanto de Puerto Rico como de la República Dominicana. El propósito primordial de esta conferencia es que se puedan identificar las áreas problemáticas principal es, establecer prioridades y objetivos y plantear soluciones potenciales a los problemas que surgen de la migración dominicana a Puerto Rico. [CID]
SenadoEE.UU.confirma nombramiento de NormanMaldonado
El Senado de Estados Uniuna asignación de $30,000 y dos confirmó el nombramienson conocidos en la nación estodelmédicoy educadorpuertadounidense como los Trutorriqueño, Dr. Norman Malman Scholars. d ona d o como miembro de la Eldoctor Maldonado, quien Junta de Directores de la Funha dedicado 35 años al servicio dación Harry S. Truman. La público como médico, investiconfirmación senatorial le fue gador, profesor y ejecutivo, es notificada al actual Presidente partidario de promover el rede la Universidad de Puerto clutamiento del mejor talento Rico por la Casa Blanca con la para el servicio público en la certificación del nombramienisla. lCIDI to firmada por el presidente Bill Clinton. El mandatario estadounidense propuso el nombramientodeMaldonado a petición del Comisionado residente de Puerto Rico en Washington , Carlos Romero Barceló. La«HarryS.Truman Scholarship Foundation»ot or"'aanualmen" te entre 75 y 85 becas a es tudiantes sobresalientes de Estados Unidosysusterritoriosque demuestren cualidades especiales para dedicarse al servicio úbli- EldoctorNormanMaJdonadofueracientementeno co.,Los becados r!::iben rt~~Juntade Dll8Cloresde taFundación Hany
------" . -. •---- -"" ----~-~-~--~--~-a -J~;u~~- --------~ -n - •
NOTICIAS
Estrenan una novedosa serie artística Por Lydia Platón
Departa mento de Actividades Cultura-. les de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, que propone un nuevo espacio para cuatro disciplinas OCAL ABIERTO no anuncia artísticas en su práctica contemporálaap er turadeunnue voba r, ni nea. es la versión puertorriqueña Se trat a de eventos de música, teatro, de un torn eo de tenis. Local danza y voz, que se presentarán en el abierto, encuentros escénicos Teatro Salvador Brau, antiguo telégrade cuatro tipos, es un a serie de fo en la Parada 20 en Santurce, durante espectáculos producida por el • éste y el próximo semestre académico. La serie nace de las inquietudes de Rosa Luisa Márquez, conocida teatrera y profesora .del Departamento de Drama del recinto, ante la falta de espacios escénicos disponibles para presentar los trabajos de los artistas independientes. A este hecho se le unen las vicisitudes de producción que sufren estos artistas al intentar presenta r sus trabajos a públicos má s amplios. Tras esta refl~xión, la El GrupoNúmero3 se presentadel3 al 7 de octubre:NelsonRiver a, profesora Márquez, junVivecaVázquez,Metquíades Rosario,OrnarSilva,SunshineLogroiío, to a su entonces asistenlvánMa~ínez y Augus to Arce.
ESPECIAL
PA
R A
DIALO
GO
-L
·M
•----------911i
•
·EDITORIAL ANAGRAMA Loraroes vivir Carnren MartínGaite
Porqueéramosjóvenes JosefinaR. Aldecoa
Dondelas mujeres AlvaroPombo
Elcrimenperfecto Jea11 Baudrillard
•
Lainformación MartínAnrís
Losdemasiadoslibros Gabriel Said
El laberintosentimental JoséAntonioMarina
Kafka MERINO &SANCHEZ,INC Franz Una vida de escritor DISTRIBUIDORES
EXCLUSIVOS
(S ERVICIO BIBLIOGRÁFICO)
Tel. 723-0088, 723-7827 Fax723-5850-
Joachim U11se/d
Nosotrostres JeanEchenoz
te Pedro López, presentaron un proyecto concreto al director de Actividades Culturales, Ramón Arroyo, quien lo aceptó como una buena oportunidad para am-. pliar las posiblidades de estos artistas y promover nuevos espectáculos. Es de conocimiento común que el terreno artístico sufre un sinnúmero de dificultades económicas. Cada día la lucha es más tena z por consegu ir los fondos que permitan las producci ones. Sirven de ejemplo los esfuerzos incansables de la propia Rosa Luisa Márquez; Viveca Vázquez, Petra Bravo e lván Olmo,enelcampode la danza y el baile; el Grupo Número 3, que nos acerca al universo de la música contemporánea, lo s eventos po li-artísticos como «Romra vez en escena a cuatro bailarines peformas», y los pequeños festivales jóvenes -que han trabajado en Pu erto que se celebran en la Universidad, como el que este año organizó Lowell Fiet. Rico y recientemen te tre s de ellos en Por todo esto, Local abierto le dedica Nu eva York. Ellos son Eduardo Aleun fin de semana a una disciplina disgría , Patricia Dávila, Javier Cardona y tinta , con cuatro funciones cada una. Alejandra Martorell . Estos cuatro bailaLa serie comie nza con un espectácurines contempor áneos compar ten su lo de música contemporá nea : A alborotiempo entre sus creaciones individuato limpio, dirigido por Ne lson Rivera 'es y su trabajo con otras compañías o con el Grupo Núgr upos . Los cuatro mero 3 y sus invitahan participado en dos. El espectácu lo espectáculos de Tainclu ye además ller de Otra Cosa y una insta lación del ahora en Local escu ltor Melquíaabierto crean solos y des Rosario; el gru en conjunt o, del 21 po Pasillo Sonoro, al 24 de noviembre. compu esto por dos Alegría y Marestudiante s del detorell continúan trapar tamentodemúbajando en Nueva sica y a los bai lariYork y Dávila y Carnes Osear Mcstey, TeresaHemández, en •Accesocontrolado•. dona residen actualAwilda Sterling y mente en Puerto Viveca Vázquez. Con este espec táculo Rico. Su trab ajo en Local abierto intencelebramos el décimo aniversario del tará fusionar el trabajo individual, creaGrupo Número 3, integrado por Sunsdo a distancia, con un concepto colectihine Logroño en voz y percusión, lván vo que se ges tar á en escena.a trav és de Martín ez en percusión, y Nelson Rivera la imp rovisación. en piano y percusión . Este grupo se Local abierto cierra con la disciplina presentará de l 3 al 7 de octubr e. artís tica de la voz. Aq uí se presentan Lesigueeleventod e Teatrode l24-27 tres art istas muy variadas: Yvette Rode octubre, con las art istas invitadas má n, Yvy Andino y Dino rah Marzán. Teresa Hernánde z y Thaimy Reyes con Román, en sus trabajos más recientes, sus acomp añan tes. En este espectác ulo crea expresiones voca les poco us ual es Local abierto bu sca apoyar al teatro que dan vida a todo un registro sono ro contemporáneo, pr esent ando a Teresa acompañado por una guita rra que se Hernánd ez, qui en desarrolla una ver manifi esta en la histo ria de personajes e tiente teatra l dond e se integran la vo z, historias . Yvy Andino uti liza su voz el texto original y el movimiento en la exp lorando textos a través de la canció n creación de per sonaje s en espacios poco y un concepto escénico provoca dor. A conv encional es para el tea tro . Por su Dinorah Mar zán se le conoce como poepart e, Thaimy Reyes integra a jóvenes ta, per cusionista, teatrera y por su traactores egresado s del Depart amento de bajo con la sa lud menta l. Esta interesan Drama , qu e se inclinan hacia la práctica te combi nación se presentará del 23 al de un teatro que explo ra form a y con te26 de enero del 1997 y con eso, por el nido. momento se cerrará el local... espera nEl event o de Danza reúne por pr imedo la apertura de otros.
6•Diálogo-septi embre 1996
NOTICIAS
Reinve"ntaráilpáISajeurbano de San J11an Por Od alys Rive ra
Los especialistas universitarios centrarán sus inve stigaciones en los terrenos ad yacentes a la par te sur del Jardífl n grupo de profesores de diversas di scipliBotánico de la Universidad de nas de l Recinto de Río Piedras unen sus Puerto Rico. El área, que cuconocimientos para participar en un trasbre aproximadame nte unas cenden tal proyecto que estudia una nu eva 400 cue r~s, se encuen tra propues ta de desarrollo urbano para la caamenazada por tres importanpital. · tes pro yectos de infraestrucEn el proyecto colabo ran el direc tor del tura impulsados por el gobierPrograma de Ciencias no: el Tren Urbano, la 6:ana liAmbientales, José Molinezación del río Río Piedras y la lH; el director de l Prograconstr ucción de la car retera 66. ma Graduado de la Escuela de Arquitectura, Rafael De eslos tres proyectos, es Pumarada ; los arquitectos el últim o el que más preocupa urbani stas José Amador y al grupo, pues dividiría esa Femando Abruña; las a rzona por la mitad . Los experquitectas paisajistas Vilma tos universitario s trabajarán Blanco y Linda Barfield; el durante todo este semest re planificador identificando l del_JardínBotánico .[fotosporRicardoAlcaraz] Aníb al Sepúlalternativas de Vislaparcia veda, y los prodesarro llo amdad magnífica para los estud iant es de qu into año d e fesores de l probientalmente compatibles para esa diseño urbano . El arqui tecto indicó qu e el proyecto les grama de Reárea. Ademá s examinarán rutas alternas para la constru cción de la carretera permitirá ilustrar a sus estudiantes la compatibilidad creación del FemandoAbruña Departamen to 66. de los espacios ve rdes con el concepto de ciudad . El equipo interdisciplinario, en el que Asimismo, les ayudará a presentar otras visiones del de Educaci ón, Ne lson Meléndez y Sonia tambi én participarán cerca de cien esdesa rro llo de una ciudad, que no necesa riamente se Bravo . tudiantes graduados y subg raduados relaciona con la con strucción de edificios. El grupo persigue re interpretar la utilide las escuelas de Arquitectura y Pla«Qu e rem os concienti za r a los estudiantes sobre la zación de los espacios urban os desde una nificación y de l Progr ama de Ciencias diferenci as ent re crecimiento y progreso, que progreperspectiva multidisciplinaria . La meta iniAmbientale s, estudiará el potencia l de so no es igual a crecimiento y que crecimiento no cia l, de acuerd o con varios de los profesouso de estos terrenos. Seconsiderarán res entrevistados, es brindarle a San Juan equivale a que ha ya más const rucci ón», señaló. desde proyectos ecológicos que incorAbruña in formó que el proyecto, que contará con la oportunidad de conserva r su única área por en investigaciones científicas, hasuna propu esta concreta al finalizar este semestre, cuenverde. ta programa s recreativos que promueta con el respaldo económico de la Universidad de Molinelli mostró e n un m apa digitaliJoséMolinel i van la utiliza ción del lugar para el ejerPuerto Rico y del Muni cipio de San Juan. zado de San Juan , cómo el área que util izacicio y el entretenimiento pasi vo. Seespera que el trab ajo final se presen te po steriorrán co mo modelo de estudio constituye el único «secPor su parte , el profe sor Abruñas anotó que el mente ante las auto ridad es guberna men tales relaciotor verde» para todo el municipio. El resto del área se Proyecto del Bosque Urbano de San Juan , como han nadas con los tr es proyectos de desa rrollo propuestos presenta densamente poblada , urbanizada y asfaltadenominado la iniciativa , repre senta una oportu nipar a la zona . da.
D
E
D
1
A
L
o
G
o
u
Encu~ntro de críticos en el RUM <<Una experiencia singular>>
u Diálogo • septiembre1996•7
----------~-----
NOTICIAS
Nuevo centro para el estudio de la química
Por Margarita Santori ESPECIAL
PARA
E
DIALOGO
I Recinto Universitario de Mayagüez inaugura el lunes 23 de septiembre de 1996, día del Grito de Lares y fecha en que se conmemora la fundación del «Colegio» de Mayagüez, un espacioso edificio de Química que sertará las bases para un programa doctoral , ihterdis~iplinario en Química Aplicada. El .grado provéerá ¡:ia~ainvestigaciones en química, ingeniería, física y ciencias marinas. _-· La nueva edifi.¡:ación servirá para mejorar la calidad de la enseñanza de la química, con 65 laboratorios bien equipados· y la más moderna instrumentación. Albergará, además, una biblioteca, salones de clase, un salón seminario, una sala de primeros auxilios, y oficinas administrativas y para profesores. Tendrá también un innovador sistema de tratamiento de aguas usadas en laboratorios y un sistema de control de emisiones al ambiente. Uno de sus atractivos, según la profesora Sylvia Márquez de Pirazzi, directora del Departamento de Química del RUM, será el Centro para la Historia de la Química en Puerto Rico, un museo único en la isla, que exhibirá, entre otras cosas, una colección de libros de 1890, donados por profesores de química, y una colección de muestras de elementos que fue preparada en 1936 por la casa alemana Farber. El museo se estable-
de
cerá con el coauspicio de la Fundación ALCOA. «El propósito es recoger en un solo sitio todo lo que se relacione con el desarrollo de la química en Puerto Rico, en lo académico e industrial», expresa la profesora. También será sede del Centro de Investigación Analítica (CRIL) con cuatro oficinas y ocho laboratorios adicionales. Entre otras proyecciones, la profesora Márquez menciona un bachillerato en química ambiental. « Vamos a ampliar los ofrecimientos a tono con los cambios globales», subraya. «El reto de los químicos es que los nuevos productos que se desarrollen sean favorables al ambiente; que las medicinas tengan menos efectos secundarios; que se afecte menos la capa de ozono y que los océanos reciban menos CO2». El Departamento de Química se fundó en 1948 cuando se separó del Departamento de Ingeniería Química que hasta entonces había tenido a su cargo todos los ofrecimientos de cursos en la rama de la química . Su primer director y organizador fue el doctor José L. Martínez Picó quien luego fue rector del Recinto. En 1959 inició el programa de maestría. Ac-_ tualmente tiene una matrícula de 7,192 estudiantes . «Nosotros ofrecemos49 cursos, 37 a nivel subgradua do y 12 de maestría. De éstos, 25 son de servicio a otros programas y otras facultades. Esto es porque todos los estudiantes de nuevo ingreso, excepto los de arte, deben tomar química general», expresa la profesora Márquez, quien dirige el departamento desde 1982. El Departamento de Química trabaja en varios pro-
yectos . Uno de ellos es el de Ciencias sobre Ruedas que ofrece demostraciones y entrenamiento a profesores de química y a estudiantes graduados y subgraduados. «Este proyecto se ha ampliado con una asignación de fondos de la NASA» , explica la directora. Otro proyecto es el Programa de Talleres para estudiantes de nuevo ingreso conocido como TaDDEI. Este funciona desde 1992 y ayuda a mejorar los hábitos de estudio y las destrezas de los alumnos de química. «Ha sido muy exitoso y según una evaluación que hemos hecho, ha disminuido las bajas y los fracasos en la química general», comenta. El programa es voluntario. El Departamento de Química tiene, además, el proyecto de Aprendizaje Cooperativo que ofrece técnicas de mejoramiento en la enseñanza para profesores de todos los niveles y adiestramientos para los ayudantes de cátedra que generalmente enseñan los laboratorios. Existen varios proyectos de investigación entre el Departamento y otras instituciones universitarias, tales como el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, la Escuela de Medicina de Ponce, la Universidad de Málaga en España, la Universidad de Michigan, el Instituto de Patología y Toxicología de las Fuerzas Armadas de Washington, entre otras. · Una de sus actividades más sobresalientes es EXPO CHEM, que se celebra cada diez años y presenta exhibiciones industriales, de agencias de gobierno, conferencias y demostraciones químicas.
Estudian af)0rtación deprimeras egresadas dela l:J~R Un grupo de investigadoras sociales del Recinto de Río Piedras estudiará la contribu• clón de las mujeres de las primeras clases de la entonces Escuela Normalal desarrollo del país. También indagarán sobre su influencia en la Universidad de Puerto Rico, según InformóNilsa Burgos, de la Escuela Graduada de Trabajo Social. Estudios anteriores del Centro Coordinador de Estudios, Recursos y Servicios a la Mujer(CERES) apuntan que entre el 1903 y 1923el 74 por ciento de los graduandos de la UPA eran mujeres. Estas se concentraban mayormente en dos profesiones: magisterio y enlermería. Ya se ha descubierto que las mujeres dedicadas al magisterio fueron Instrumentales .en el desarrollo del sistema de Instrucción. Muchas de estas maestras fueEl equipode trabajolo componen : Annette López,NllsaBurgos(deespaldas), Sytvia ron dinámicas Hderes sufragistas. El equipo deInvestigador~IndagaréenquéotroscamYlllll10CJl8S, Nilsa TOOBS, MaryFrances Galla!tl, Alice Colón YVirgen Cáseres. (lotoporRicardo Alcaraz] · 8•Diálogo•septiembr _e 1996
pos estas mujeres dejaron su huella. Nilsa Torres. del proyecto CERES, informóque el grupo de investigación espera ofrecer su trabajo como una contñbución al centenario de la UPR. Además el proyecto constituirá una contribución a la historia de la educaciónen Puerto Rico. de la que no hay mucho escrito. Para complementar el proyecto el equipo de investigadoras invitóa la especialista argentina Silvia Yannoulas coordinadora de Postgrado en la Universidad Nacional d; Entre Ríos. Yannoulas quien trabajó en un proyecto similar en su país, orientará al grupo de la UPA sobre las posibles metodologías a utilizarse. En la investigación Forjadoras de la UPR y de Puerto Rico. trabajan Annette López de Méndez de la Facultad de Educa~ión, NiIsa Burgos, de la Escuela G;aduada de Traba jo Social, N1lsa Torres, Alice Colóny-Virgen Cáseresde CERE~ , Y Mary Francas Gallartl, del Depa rtañTuñh:Fd Humanidades de la Facultad de Estudios Generales. [po Odalys Rivera)
-
--- - - --··-- -
- --..---"'-
¿Tienen futuro las escuelas de nuevo enfoque? Por Mary González Nieves D
E
D
A
L
o
G
o
T
ras dos años inmersos en un experimento auspiciado por Iniciativa para la Renovación de la Escuela Intermedia (!RE!), ocho escuelas del siste~a públ!c.o han re gistrado importante s cambios pos1ttvos tanto en las actitudes de los estudiantes como de los maestros. Este es uno de los pr ogram as de la Fundación Comunitaria de Puerto Rico y la Fundación Car neg ie, cuyo propósito es pro vee r fondos y asesoría técnica para ayudar a los educadores y al sistema escolar a desarrollar estrategias para desarrollar cambios que redunden en beneficio del es tudi an te. Las escuelas pilotos han llevado a cabo un trabajo int ens ivo con cambios de currículo , programación y d esa rrollo prof esiona l de los maestros , entre otra s áreas de la comunidad escolar. El criterio de selección giró en tomo a la necesidad académica y socio-económica de los estu diantes. De treinta propuestas recibidas , se escogie ron sólo a ocho, simplemente porque la Fundación no tení a fondos para costear el proye cto en todas. Las llamad as «Escuelas d e Nuevo Enfoque», como se les ha denominado , son : la José G . Pad illa, Arecibo; José Berríos Berdecía, Barranquitas; José A. Dávila, Bayamón; Angel P. Millán, Carolina; Luis Muñ oz Rivera, Lajas; Mercedes Rosado, NaranjitÓ; Ernesto Ramos Antonini, Ponce; y, Manuel Elzaburu, Santurce. , Andrea Barrien tos, coordina~ora de Iniciativa para la Renovación, explicó que en los grados intermedios --séptimo, octavo y noven o- es cuando el futuro productivo de los jóven es está más amenazado. Según estadísticas hartamente difundidas, es durante esta época que ocurre el mayor número de deserción escolar. Las estadísticas son alarmantes : uno de cada dos jóvenes abandona la escuela en estos grados, es decir, el SOpor ciento. , . Con la asistencia de un facilitador de aseso na técnica, provi s to por !RE!, las escuelas trab~jan para transformar áreas neurálgicas e~ 1~educa~1ón. Entre éstas figuran la rev1~1ó_n ~um~ular, tarea q~e enfrentan de man era interd1sc1phnana para que gire en tomo a tema s pertinentes y de interés pa_ra los estudiantes. De igual forma, buscan reorgam _zar Y reprogramar Ja escuela y su horario para fac,_h~arel trabajo colaborativo y fome~tar la to~a de dec1s1on~~ de manera colectiva ; garanttzar un sistema de serv! dos de apoyo a los estudiantes; incorpo rar ~ los farr:r liares y a la comunidad; y, proveer oportunidades e desarrollo prof esional.
escuela de Ponce, el ausentismo estudiantil bajó de 18 a un 2 por ciento, sin deser tores ni transferencia s. Paralelamente, se ha incorporado en tres de las escuelas el programa «Voy a ti», ausp iciado por la Fundación Coca-Cola, que es un proyecto de apoyo al estudiante dirigido a establecer un sistema de mentaría. Este año escolar, la JREI ha recibido fondos adicionales de la Fundación Carnegie, lo cual les provee para incluir, además de continuar con las ocho existen tes, a cuatro escuelas más. Estas son: René Marqués, Carolina ; Timoteo Delgado, Hatillo; Rvdo. Félix Castro, Car olina; y, Lola Millán de Orellano, Río Grande. El éxito de este proyecto indica que es cuestión de cambiar la metodología y romper con los paradigmas tradicionales de la enseñanza para así comenzar con una verdadera reforma educativa. Sin embargo, a pesar de que el Departamento de Educación ha denunciado que la deserción escolar es un problema sumamente serio en Puerto Rico, y no empece a que conoce de la existencia y de los resultados positivos
Pt
Cada año la IAEI llevaacabo unaconferenciaparaeducadores de la Escuela Intermedia. donde se ofrece informaciónsobre esta nueva metodología. La próximaes el 10de octubre en el Centro de Convenciones.Para informaciónadicional pueden llamar al 7670167.
Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras
Proyecto para el Desarr~llo de Destrezas de Pensamiento
9No ENCUENTRONACIONAL
DE EDUCACIÓNY PENSAMIENTO 5, 6 y 7 dt man;odt /99 7 SanJ11a n, Pu,no Rico
Hacia un paradigma cu"icular para el desa"ollo humano y profesional Para presentar reflexiones teóricas, investigaciones y prácticas curriculares relacionadascon los siguientes temas: • Constructivismoy currículo • Pos1modemidady currículo • Epis1emologfay currículo • Desarrollo humano y currículo • Currículo mullidisciplinario • Globalizacióny currículo • Teoría y crítica y currículo • Estándares curriculares Tambit n serán consideradas01raspropuestas n:lacionadas con procesos cognoscitivos y el desarrollo del pensamiento. Los trabajos pueden presentarse en fonna de ponencias, demostracio nes, talleres, foros, exhibiciones de materiales y sesiones de carte les.
Dr. Angel R, Villarini Universidadde PuertoRico,Rtclntode Río Piedras Decanatode AsuntosAcadémicos PO Box 13344,SanJuan, PuertoRico 00931-3344
Muybuenoslos resultados Los resultados globales en las escuel~s piloto que usieron en práctica este sistema arro¡ar?n que en 1994-95 hubo una redu cción de 5.14 po~ ciento en el ausentismo de estudiantes ; una reducción de 5 por ciento en el ausentismo entre los maestrod au~enJo de 4.3 por ciento en las notas ~ y B; un a re ucc1 n e las nota s C y D de un 3 por ciento. . Las notas F se redujeron en un 1.2 por ciento, lf~ cortes de clases bajaron en aproxi_mtd=~~º! ~npor p_orciento; los pri~~e:a~o~::i:r,~;fr~; Salió a relucir ciento,_compara\b tad de expresión entre los maesque eXIste mayor I er entoenelnúmerodeactividatros y que hubo un aum des para estudiantes Y ;~sdora de IREI indicó que Por otra pa rt_e, la Co~tros indicador es de éxito. Por las escuelas regi st r~_ro:e traba jó intensamente con 25 ejemplo, en l'!ªr~fº do entre éstos a posibles deestudiantes,. 1denh ,canrionnente mo s traron cambios t sertores, qu1e~~s po S e actitudes escolares. En la positivos dec1S1vos en sus
que ha logrado IREI, según afirmó Barrientos, «esta agencia ha tenido una participación exigua en los procesos». Barrientos indicó que la sub secretaria de Educación, la doctora Isidra Albino, ha participado de algunas reuniones , pero no han logrado comunicación con el Secretario, Víctor Fajardo . «Nos gustaría tener más apoyo y participación» del Departamento, señaló Barrientos , pues «nos interesa llevar esta experiencia a otras escuelas». En Puerto Rico existen 173 escuelas intermed ias pú blicas que acogen a alrededor de 155,000 estudiantes, en tre los cuales aproximadamente el 50 por ciento, según datos del propio Departam ento de Educación , se convie rten en dese rtores escolares.
¡y-t,-,.
r,- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~ ._. -:,~~J
\~= :
I
¡ 1·
Prnentador princlpat:
1
r.i :of._ ___
¡ 2.
Tlt,IOdola __
Pr.,.aón
e.
acad6mica :
,_
: 3. =do•p,_,~-
I 4_
I"'1$ .
____
_____
p,~
__
__
_____ --
lncj¡que 1u t•pe"'ncll
~! ;>"'
U tecN lmlle par• l0ffilltef propu,n\lt pera 11 ComM de P~tu • .i 10 da octubl'a de 1990. 0. _, actptldl I Upropuesta, .. i. noUlk;.,-,oportunam.ot, y tu ctelCflpddr, ·"" U\llu.tda..,
lacaimllr .. . _
...., __
_
.. ptOQIIINl impm,o
1
°"encuwro. de..,.,.., -~ FaYOt
=~':.~~~1t1•diNcdón~opo,VI&
_ oc,o(lndique)
-
"'~~. Fwma __
_
____
__
_
t
C.>
__,1, -'--"-'-_:,,=---
en rtlac lón 11tema de il
' OMctlpclón : (lavor 0. lln'lll&rst • 101) p,a&lbfu) :___
___
_
1
== == ====-=-=-=-=-=~~ ----~---_ - - ---¡ L------ --------1
Diálogo-septiembre 1996'9
---------
--
Avanzan con muy pocos fondos y la . . ,, opos1c1on de las maquinarias
· · ·Voces 1n epen1entes! Mario Edgardo Roche DE
DIAL
PAPELETA LEGISLATI
OGO
CóMO vor.AttEN t,4
política.
dan '"""'""'11
Los recursos económic os que brin-
el fondo electoral a los partidos les o r los vientos que soplan, pa permite , además, organiza r el ejército de recería que las candidaturas oficiales de colegio que so n necesarios independientes llegaron para para velar los votos (1,680). Los «indepen1. quedarse en la política puerdient es» tienen que cumplir con las ,restorriqueña . Lacreacióndeuna u.,¡.¡...;.i,~ ·.=---=~, ponsabilidades de los partidos , pero no tercera papeleta legislativa y «gu isan » en el Fondo Electoral. el desarraigo, cada vez ma Ese recu rso fue crea do por la Legisla·. yor, de las personas con respecto a tura en 1957 con el fin de ayudar a los los partidos políticos, sugie re que las partidos político s en el financiamiento de ~-~ figuras que se proyectan al margen sus campañas políticas con fondos públi de las estructuras partidistas convencos para evitar que fuerzas económicas cionales tienen un gran potencial de privadas o gubernamentales con tro len a se r electos. Los cerca de 107 mil elec· :_: : .=-::.. los partidos, segú n exp lica la exposición tores nuevos que se espera también ·• ·.:·: -:.:-:. de motivos-de la ley. La isla fue pionera en participen en las próximas eleccioese tipo de legislación en el marco de la nes también son un elemento a consi jurisdicción de Estados Unidos. derar. Anualmente los partid os reciben 400 Sin embargo, todav!a hay mucho mil dólares y 600 mil dólares en el año trecho por caminar. Las leyes electoeleccionario. «Esos fondos son necesarios rales, hechas precisamente por los para la labor d e los partidos políticos como legisladores de los partidos políticos puentes entre la sociedad civil y el estatradicionales, dificultan el trabajo de JuanR.Melecio, do », apunt ó el pre s idente de la Comisi ón presidente de laCEE.[fotoporJoÑ ReyesGarcía] los candidatos independientes al no Estatal de Elecciones, Juan R. Melecio . darles acceso al fondo electo ral. Esos Sin embargo, la reali dad actua l es qu e proceso~ , sostuvo Ortiz, quien entre las condici ones fondos millonarios solamente los disfrutan los partilos partidos recibe n recurs os económicos del Fondo que puso para lanza rse como candidato independ iendos principales. Mientras tanto, el poder económico y Electoral y también de empresas privad as qu e postete estaba que «nunca dejaría de ser popular». de infraestructura de los partidos tradicionales coloca riormente le pa san la factura a los candidatos ganado A su favor tenla una obra de gobierno que contaba contra la pared a los candidatos independie_nt~ quieres mediante la obtención de sab rosos éontrat os gucon el apoyo de la mayoria d e los caborrojeños y el nes , además, tiene n que enfrentar la vandahzac ~ó1:de bernamentale s. Muchas de las aportacion es privadas hecho de estar en la alcaldía . Sin embargo, Ortiz su propaganda y la obstac ulización de sus ac_tiv1dason utili zadas a tra vés de entidades particulares «fueasegura que nunca aprovechó su posición para prodes . En esas circunstancias es poco romántico se r ra » ~e lo~ p artidos. Dichos grupos tienen una particimover su candidatura . pación vital en las campañas po líticas. candidato independiente. . A fuerza d e rifas, pasadías , bailes y colectas , «El Pero ahi están. Y con lo poco que llenen, ensayan El New YorkTimes del domingo 16 de junio reseña Negro » log ró generar los fondos necesarios para su formas novedosas para lleva r su mensa je y llegan a las denuncias que se han he cho al respect o en el caso campaña . La misma fue efectiva y le ganó a su más acuerd os de tr abajo entre ellos para proteger lo que a de los partidos polí ticos estadounidenses. Explica cercano riva l -el candidato del PPD-por más de fin de cuentas decide todo: el vo to del pueblo. c~mo, en tre otras pr ácticas, esas entidades han apren · cuatro mil votos, convirtiéndose en el primer alcalde d1do a darle la vuelta a las regulaciones de laComisión independiente de Puerto Rico. Electoral Federa l. El «Negro» Ortiz marcóla pauta «Ese suceso d emostró que los ciudadanos tienen Si Santos •El Negro Ortiz » no le hubiese prometido Los candidatos independi entes enfrentan, por lo una libertad de pensamiento paraelegir a los candidaa su padre en el lecho de muerte que jamás_dejarí~ de tanto, una competencia claramente desigual. tos que va más allá de las directrices de los partidos », ser miembro del Partido Popular Democrállco, quizá s añadió Ortiz, quien en 1992 volvió a ganar, pero como hubiese seg uido como alcalde independiente de Cabo A buscarun tratojusto candidato del PPD. Rojo. Neftali García , candidato independiente al Senado «Los partidos se han prostituido . A veces no se por acumulación, y, posteriormente, la candidata inUnacompetencia dispareja hacen las mejores selecciones de candidatos . Y esto lo dependi en te a representante por acumul ación, Marta La gesta de «El Negro» Ortiz en Cabo Rojo no será digo aún cuando soy fiel creyente de la filosofía del Font, impugnar on la Ley Electoral en los Tribunales fácil de igualar . El hecho de que los candidatos indePPD», señaló el p(ntoresco alcald e caborroj~ño. para lograr que la CEE le brindara apoyo económico a pendientes no tienen acceso al fondo electoral hace El «Neg ro» Orhz fue electo alcalde por primera vez los candidatos independien tes. Al momento del cierre que la batalla contr a los candidatos de los partido s sea en 1984, en repr esentación del PPD . Sin embargo en de esta edición dicho recur so es taba ante la consideramuy d esigual. 1986 «cuando ap enas había podido desarrollar una ci~n del Tr ibun~l Supremo tras ser rechazado po r el Si bien es cierto que el Fondo Electoral va a la obra~ fue derrotado en una s primarias internas. No :n~unal ~upeno r y el Circuito de Apelaciones. Esa dirección de los partidos politicos, es tos se encarg an obsta~te, en 1988 un movimiento amplio de ciudada ultima entidad tom ó una decisión con el voto disidende hacerle llegar parte de ese presupuesto a sus candi nos le pidió a Ortiz, tras un a asamblea de pueblo , que te de la juez López Vilanova. datos en los municipio s, en los dist ritos electorales y a se lanz ara como candidato ind ependiente . La pr emisa principal de estos candidatos es que los candidato s por acumulación. Además, les nutr en «El pueblo fue a buscarme a mi casa. ~ue un moviellos _cumplen con las respo nsabilidades qu e se le de valioso material informativo y otra parafernalia miento revolu ciona rio y la gente se senha pa~e de un requieren a los partidos políticos, no obstante, no ,. . . . . . - ... .. .
------
-;;::-:'"":-.;.gl! I,=--
P
-::----
fÉ:
:;-.~:.:
~
11----···~··
~i::::::;:::,
--
·==-=--·
-----___....~----- --------- - --
.....
gozan. de sus ventajas económicas. satisfechos con el resultado Ademas, entienden que esa ley va en de la primaria. contra ~el sano proceso democrático. Una persona que desea ser Gama, cuya campaña se fundamencandidato independiente tiet~ en su extensa labor en la lucha amne que pasar un cedazo rigubiental en la isla, se lanzó por primera roso. Tiene que radicar ante vez durante el cuatrenio pasado, obtela CEE peticiones de nominaniendo 70,189 votos a pesar de la poca ción «en cantidad no menor ~u~licidad que pudo generar por las del cinco por ciento del total hmi taciones económicas que enfrentó. de v otos obtenidos en la últiFont, por su parte, decidió lanzarse ma elección general por toc?mo candidata independiente al condos los candidatos al puesto siderar que el Partido Independentista electivo que dicha persona Puertorriqueño (PIP) no le brindó una aspire», según explica la Ley oportunidad real de aspirar a la LegisElectoral de Puerto Rico. latura. En 1980 fue candidata a ComiEn el caso de los candidasionada Residente por el PIP, lograntos que aspiran a ser senadodo 83,908 votos. En 1992 lanzó su canres o representantes por acudidatura al Senado por San Juan, obtemulación tienen que presenniendo 13,337 votos. Fue la que más tar peticiones de nominación votos logró por el PIP en la capital. quesean equivalentes al total «El dinero del pueblo debe ser utilide votos emitidos para Gozado para que este también escuche el NeftaliGarcia[fotoporRicardoAlcaraz) bernador en las elecciones gemensaje de los candidatos . nerales precedentes, dividiindependientes. ¿Por qué do entre once. Por ejemplo, la única forma que tiene la Neftalí García presentó cerca de nueve gente para comunicarse es mil peticiones de endoso para lograr que a través de los partidos?», se acreditara su candidatura . cuestionó García. Luego de ser acreditados, los candiLa juez López Vilanodatos independientes tienen derecho a va planteó, en su opinión ser incluidos en la papeleta oficial, a condisidente, que los canditar con un emblema o insignia, a particidatos independientes y los par de los procesos electorales en la Comisión Estatal de Elecciones y a participartidos cumplen una par en los escrutinios de los colegios elecmisma función social. torales en los cuales se votaría por el «Realmente, no hay difecandidato. rencias significativas entre un candidato indepenAlternativas al monopolio diente y un candidato · de los partidos identificado con un partiLos candidatos independientes tiedo político. Ambos tienen nen que cumplir con las mismas reglas la misma necesidad de lleque los candidatos de los partidos, pero gar a los medios de comusin tener acceso al Fondo Electoral. Obnicación para persuadir y servadores del proceso político señalan movilizar electores. El que el brindarle recursos económicos a mensaje electoral descanlos candidatos independientes podría presa cada vez más en los mecipitar una avalancha de candidatos en dios electrónicos de difubusca de beneficiarse de la subvención sión moderna que permiMartaFont económica, algo que desangraría el preten la comunicación rápisupuesto del gobierno. Porotro lado, hay da, directa y masiva. Su acceso requiere de grandes quienes entienden que es un paso necesario para el inyecciones económicas», opinó. buen desarrollo del proceso democrático. · Se ha planteado la posibilidad de desarrollar una En carrera«la sociedadcivil» fórmula para brindarle recursos económicos del FonAl 14 de agosto de 1996 habían confirn~adas once do Electoral a los candidatos ind ependientes que han candidaturas independi entes en la C?~isión Estatal d emostrado arraigo popular en una elección previa . de Elecciones de Puerto Rico (CEE). Im~1almente unas Asimismo, a través de una fórmula que brinde fondos 21 personas habían solicitado ser co~'.deradas, P.ero económicos en proporción a la cantidad de endosos nueve de ellas no cumplieron los requisitos. Posteriorque se le requieren al candidato. mente otro individuo decidió no lanzarse. , El profesor Javier Colón, del Departamento de CienLa Co)llisión Estatal de Elecciones ~o cuenta ~on cia Política del Recinto d.e Río Piedras de la Universiestadísticas al día sobre los candidatos md~pend1entes, por loque noes posibleprecisarcuál h~ sido •--------------------~. la tendencia en los últimos procesos eleccionarios. En las elecciones de 1992 doce personas se lanzaron a diversas candidaturas. . . , Las candidaturas independientes sur~en a la Puesto Candidato luz del interés de las p ersonas po~ servir.ª. sus comunidades y propulsar .cambim: positivos AsambleaMunicipalde Gurabo DanielConcepción: fuera del marco de los partidos pohh~os. MuMartaFont de Celero: Representantepor Acumulación lvette Garcla: Alcaldesade Loíza chos entienden que los partidos principal es no Senadorpor Acumulación NeftanGarcla: llenan las expectativas del pueblo. Alcaldesade Maricao EvangelineJiménez: Asimismo, estas candidaturas se han _con· SantosMatos: Alcaldede Río Grande un vehículo para aquellos pohticos t .d verioen · ·t 1 Jorge Marrero: AsambleaMunicipalde Vlllalba que son derrotados en proc~sos pn~ans as a Alcaldede Hormigueros Rafael Montalvo: . . d los partidos y deciden continuar con Alcaldede Culebra Jorge Romero: mtenor e. or ueentiendenquecuentan AsambleaMunicipalde Coamo sus aspirac10nes P q •namente no están Ana Olivlerl: con el apoyo popular o senci
Candidatos Independientes
dad de Puerto Rico, entiende que es el pueblo _el que tiene la última palabra con la fuerza que le brmda el voto. «Creo que ponerle obstáculos a las candidaturas independi entes es perpetuar el monopolio de los partidos. Además, son esos mismos partidos los que escriben esas leyes electorales». La coyuntura actual invita a reflexionar sobre la función de los partidos, los candidatos al margen de esas estructuras y el proceso electoral que se debe desarrollar en una sociedad que se precia de ser genui• na mente democrática.
su
gic~
M~~ tusfJidfJS . RE Ef ■RAZIL
~i..VER
VBRAG
MOSSIMO O'NEILL
'I ~m~
'70T~A ]Oltf.OitO K
bolle Stgte APIET SIDEOUT PanamaJack
~5",U
REDSAND CAIICI....-V
RUS"TV
1.
NOTICIAS
Esperanzadora opción para personas con deficiencias Por Odalys Rivera DE
D
I A L OGO
E
n un campo de Barceloneta existe un singu lar negoc io de comida rápida pue rtor rique ña. Y es que Freddy's Place, u n p equeño kiosco de madera donde los pas telillos, las alcapu rrias, el cuajito y los muslos de pollo fr itos fig u ran como menú, es símbo lo de un esperanzador proyec to d e vida p ara su joven p ropietar io, quien padece de l Sínd rome de Down. La felicidad de FreddyCastro Gonzá lez también es compartida por unos ve inte jóveFreddy, quienpadecedel síndromede Down , es ahoraun entusiasta jovende 23añosde edad.Con la nes ent re las edades d e 18 a 27 ayudade su familiatrabajaenérgicamente ensu empresa. Suabuelaleayuda a mond arlasviandas que años que integran el proyecto usaránparalasventas.[fotos porRicardoAfcaraz] de Participación y Adquisibajar, pues hay algun os que tienen limitaciones físicas ción de Pode r en Adultos con Deficiencias en el O.,samuy complejas. A estos últimos se les enseña a actuar rrollo, adsc rito al Instituto de Deficiencias en el Desarrollo de la Escu ela Graduada de Salud Pública. Esta con mayor independencia en sus hoga res y se les orienta sobre sus de rechos y los servicios gubernainiciativa de l Recinto de Ciencias Médicas consti tuye menta les. el p rimer proyec to para desarro llar des trezas de au toEn el pro yecto figuran jóvenes con Sínd rome de gest ión en personas con defic iencias, tanto en Puerto Dow n, perlesía cerebral y pro blemas de ap rend izaje Rico como en Estados Unidos. severos. El Sínd rome de Down constituye una cond iNo ~odos los p articipantes tienen la opción de Ira-
ción congénita cara cterizada por malformaciones físicas y algún gra do de re tard aci ón mental. Mientra s qu e la perlesía limita la facultad motora. «El prop ósito es incorp orar a la persona a la comunid ad, que puedan hacer sus ges tiones ellos mismos», explicó Nanette Rod ríguez, un a de las facilitadoras. También ay ud an a los que han estado en p rogra mas de rehabilitación anteriormen te a reiniciar su educa ción. Ya han logrado vincular a varios de los par ticipan tes con Rehabilitación Vocacional y con el Program a de Educación Especial del Departame nto d e Educación. Una de las jóve nes con problemas motores y de ficiencias en el desa rrollo estud ia aho ra computa doras en el American University. Otr os se en cuentran recibiendo adiestramien to vocaciofacililadoras. nal. Diana Hem ández, coordinad ora de la iniciativa, inform ó que también existe otro comp onente en el pr ograma para brind arle apoyo a pe rsonas con deficiencias en el desarro llo pe ro de alto fun cionamiento. Más de veinte ind ivid uos, p rov enientes de diferen tes pa rtes de la isla, integran el grupo . Los organizado res d el p royecto espe ran qu e, tras conclu ir el tercer año de la p ropuesta la mayo ría de los pa rticipantes esté n ubicados en d istintos tipos de servicios y que tanto ellos como sus fam iliares hayan desa rrollado el sentido de p ode r. Otr a de las metas es hacer extensivo el prog rama a más comunid ades, p ues actualmente sólo opera en Barceloneta.
Temporal, temporal, allávieneel...
Cuando hablamos dealgomásqueunaplena Por Dinorah Navarro-Marzán ESPECI
U
AL
PA
RA
D I ALOGO
na presencia tenue se baila con el viento y el fondo del mar en forma de espiral..• ¡Temporal! Desde allá, cerca de Alrlca, siguiendola ruta de la esclavitud, anualmente llega a las costas boricuas la temporadade huracanesy durante seismeses de nuestroaño vivimosbajo la amenazade ser lmpaelados por un fenómenohidrometereofógicode esa naturaleza. La estrechae indisolublerefacfón de los seres humanoscon el restode fa naturalezase confirmay subraya,de una maneramuy especial, con los huracanes. Todo nuestro ser, vida y propiedades, e Incluso nuestra muerte, parecenser manejadaspor fuerzas indescifrables. Entonces la tecnologíay los adelantoscientíficosalcanzadosen el sigloy en el milenioson incapacesdedesplazarel marco conceptualmágico-religiosoque, en muchoscasos, predomina a la hora de explicar(nos) fenómenos como los huracanes. Y luchamos, como gato bocarriba, comenzamos a prenderlevelas a Sanla Claramientrasnos resistimos a preparamos,porque total eso no viene para acll, eso va a destrozar a esas lsfitas... Sin damos cuenla del espejo-caribe en el que nos reflejamos. Pero fa preparaciónpara enfrentamos a un fenómeno como el huracán no debe limitarse sólo a los aspectos materiales, que por supuestoson Importantísimos. También debemos preparamos en el área de nuestroánimo, nuestrasemociones porque fa sobrecargade estrés a la que estamos sometidos/asante fa amenazade un fenómeno que pone en riesgonuestravida, la vida de los otros y la propiedad,desencadenarátoda una seriade reacc!ones a nivel flslco, emocional,cognoscflfvo, socialy esprriJual, sin que eDosignifiqueque estamosengordandolas
superobesas estadlsllcas de enfermedad mentalen el país. Somosgentenormalatravesando porunasltua• clón anormal,así quees naturalquelodonuestroser reaccione. No hayquetemer, hayqueestarInformados y enlugar de sólo preocupamos, debemos ocupamos , ser diligentes.
·
¿Quépodemos sentir ...? A nivelf/s)co:dolordecabeza,estadosnauseosos , vómito, diarreaso constipación, fatiga,agotamiento, cambios en el apetito y en el suello, rash cutáneo, doloresen lodo el cuerpo. · • A nivelemocional: ansiedad, frustración, hiperactividad, sentimientos de desamparo, culpa, aislamiento, Irritabilidad,ansiedad, tristeza, llanto sin motivo, apalla, pesimismo,preocupación excesiva. A nlvelcognoscitivo :pocaconcentración , olvidos,baja productividad,confusión, letargo, embotamientode Ideas. A nlvel social:aislamiento,apatía, Intolerancia,resentimiento, desconfianza,apatia sexual o hlpersexualidad , altruismo, cambiosen el consumode alcohol, tabacoy otras drogas. A nivel esplrllual : alteracionesen el marco de la Fe· (pérdida de Fe o aumento en fa Fe), vaclo, pérdida o cambios en el significadoexistencial.
¿Quénospuedeayudar? Sustituirfa superstición y el rumor,por la Informaciónde fuentesfidedignas. Una buenaInversiónpuedeser fa compra de un Radio NOAA,cuya única senales fa del Servicio de Meleorologlade EstadosUnidos. Sustituir la pasividad, por la pfanificacfón . Cadahogaren Puerto Rico, cada barrio, sector, comunidadfuncional o geográficadebe prepararsu plan de contingenc ia. Este plan, preparadosegúnlos riesgosparticulal'88 y neceslda -
des de cadafamiliao comunidadestablecerálastareasde cada miembro, las fuentes de posibles recursos y los recursosdisponibles. De esta manera lodos/as, tendremos Ysabremosqué y cuándo hacer. . Sustituirla negación { 'esono vienena' ...), el desplazam1e~tode responsabilidadesy de riesgos(eso te tocaal gob1e"!oo a FEMA....), por la racionalización, el apoyoy la sohdandad. Estamosen plena temporadade huracanes. En nuestras vidas los • temporales• no lo son tanto,más bien son constante~,hay que prepararse. De esa preparación,del recon_oc1m1enlo, la aceptaciónde nuestras necesidades emocionales y de fa búsquedatempranade asistenciay apoy~ está la diferencia entre adaptamos positiva 0 negatrvamentea los electos psicosocialesrelacionados a los desastres. Despuésde un huracán recuerde que es Importante recoger, clasll1car, desechar, recidar y reconstrul los escombrosdel alma. r
¡:;-;;;¡;;a es Directora Rehabilitadoru, lnc.
12•Diálogo-se ptiembre1996
-~------------------------
E' ·· d Jtcuhva el Centro de Artea.
-
..... ..
- ¡¡ •
.;
Ea$y $aving$ co)\ i)\terés se logratodo. • Es una cuenta de ahorros con Tarjeta ATH • Paga intereses mensualmente . • Puedes depositar, retirar y hacer tus compras con tarjetas ATH • Provee estado de cuenta mensual Abre tu cuenta hoy. Visita o llama a la sucursal más cerca de ti.
• A ada868-1330 • Aguas Buenas 732-3296 • Arecibo 878-B000 • BarrioObrero 726·8200• Cabo Rojoss1:4soo• Cag uasVillaBlanca 746-9797• Caguas Consohdaied Mall746-9500. Teléfonos desucursal ina762-2820• Carolina Shopping Courl 752-8800 • _Cayey 738-2102 • Condado 721-7575 • DeDiego 763-1200 • Dorado 796-7800• ElSeñorial 751-2685• Guayama 866-300:J 7 6_e2~43g~Carol i M Caguas Plaza Centro rde726_5403• Manalí 884-3900 • Mayag üez833-7400• M1ramar 723-2002 • Munoz Rivera 758· _8100• Plaza LasAmé ricas764-2828 • Ponce840-8101 • Rexv ille797-8300 . RíoHondo :i"" • Humacao 852-2875~sla v2e81_7580 • SanJuan722-4480 • SanSebasl1á n 896-2600 • Sanlurce 729-8300• Vega Ba1a 855-6900• Villa Caparra 793-0202 • Forest • Yau co856-0200. ~ Hills269-2929 795_4040 • sanfrancisco
e
!
€)!! Sujeloaoooslélninosy con dic,=, '
•
- • •
.
-·
·· • , . -
•
.. ..
-
• ~
J
...
· ·
•
· · · · ·-
- - ··-
··-
·· · · ·· - - -- - --
-
.. - ..... ~
NOTICIAS
Fotoseptiem.bre latinoam.ericano en Puerto_Rico
-D
Por Armindo Núñez Miranda Da
D
Atoco
esde el pasado 3 de septiembre hasta el 28 de octubre se celebra en San Juan un singular evento cultural organizado por Frida Medín, conocida creadora puertorriqueña de la ins• tantánea artística, que consiste de una exhibición de fotografía latinoamericana contemporánea, presentada en la Sala A del Museo de las Américas del San Juan Antiguo, bajo el título «Fotoseptiembre latinoameri cano en Puerto Rico». Allí se exhiben obras de la colombiana Monika Bravo, del jamaiquino Albert Chong, de la cubana Marta María Pérez Bravo, de la chilena Eugenia Vargas y de los boricuas Víctor Vázquez y la propia Frida Medín . «La exposición, dedicada al artista cubano Félix González Torres, quien estudió en nuestro primer centro docet1te, intenta darle visibilidad a Puerto Rico en América Latina », según indica la incansable Frida. «Por ello decidí hacer esta muestra que intenta esta• blecer puentes con el ex}erior y a la misma vez, eliminar la polarización trib af entre nuestros artistas que afecta la posibilidad de un diálogo necesario para una cultura vitalizada y pluridimensional». «Nuestra realidad cultural», continúa Medín, «está mediatizada por visiones tradicionales de la fotogra· fía y prevalece un desdén institucional hada la experimentación. Si miramos nuestro entorno inmediata· mente surge una pregunta : ¿dónde los espacios de experimentación y el diálogo que nos permite crecer a todos? ». Pero a Frida no le interesa la queja que se convierte en pena y se acomoda graciosa al ojo que tan solo ve llover sobre mojado . Para ella, es el artista quien tiene que rescatar los espacios vedados por los gustos de los críticos y el canon de la academia, de los museos y aun del mercado de las galerías . «Tenemos que construir modelos alternos que per· mitan la afirmación de nuestra obra, a pesar de la poca receptividad de la empresa privada para conceder donativos para el trabajo artístico. Y creo que nos hemos dedicado por mucho tiempo a reaccionar a las
situaciones y a los individuos . En mi caso, invento mi propio espacio, sin traicionar la experimentación, porque como artista en • tiendo que soy una comunicadora». Para Frida , «hay que entender que las instituciones no son los enemigos, ni tam• poco los crlticos , ni los museos, ni las galerías . Lo importante es seguir trabajando nuestra obra, pero también luchar porque se le conozca, se hable de ella, que también establezca su coloquio co n el público que la ve y la lee y la piensa y la critica ». «Por eso», insiste, «no podemos quedar· nos en la sombra de nuestros talleres. El artista sabe que hacer su obra le es tan necesario como respirar, pero también en· tiende que se necesitan los ojos, el cerebro y el corazón de ese otro qu e llamamos público para validar esa necesidad ». El arte de Frida Medln desafía los con· vencionalismos . «En uno de mis ejercicios de 'perfonnan· ce':,en mi espacio predilecto, que es la calle, lo inicio presentando a los espectadores, un espejo roto donde ven los derredores y a sí mismos, mientras digo: 'v amos a jugar a que yo soy invisible. Vamos a jugar a que todos somos invisibles'. Resignifico así al espacio público que hace tiempo fue signifi· cado y reglamentado ...» Esta muestra colectiva de Fotoseptiem• bre 1996 «constituye una necesaria respues• ta de los artistas a la actual situación que no nos permite d epe nder exclusi vamente de las entidades y organizaciones culturales ». En el futuro , los artistas deben asumir «dignamente una prota gonización organizativa», lo que permitirá , según Frida , «asegurar que nuestra cultura continúe vigorosa, productiva y actualizada». - Para este evento de importancia internacional, Frida Medín contó con muy poco apoyo económico. Entre los que extendieron la mano se encuentran Paradiso Films, Frank Fournier y el Citibank.
•
Fr1da Mediojuntoa partede su exposición enel •Fotoseptiembre latinoamericano•. [fotoporJosé Reyes)
Se·acercael ·sanJuanCinémafest Este ailo el San Juan Cinemafest,que se llevará a cabo del 3 al 13 de octu-. bre, ofrecerá una muestra del director espai'\ol Luis García Berlanga y una retrospectivadel cineastacubano Tomás Gutiérrez Alea, recientementefalle• cldo, la cual será presenta• da por su viuda, la actriz Mlrlha !barra.Además,ha• brá una exhibiciónde cine y libros de Espai'la. En la nochedeljueves 1Ode octubre se realizará TomúGullérraz Alea una presentaciónespecial de dos documentalessobre los presos pollticos puertorri• quellosencárcelesde Estados Unidos.Juan CarlosGarcla estrena un documentalde 25 minutos. Se presentarátam• blén .Entrevtstacon EllzamEscobar•, un brevedocumental basadoen unaentrevista telefónlca con el pintor, quien cumple 16 a/loe de prlsl6n.El Comitéde DerecholHuma•
nosauspiciaestapresentaciónconel propósito de recaudar l\a. La Idea es que la secfondos y ampliar la campa/la por la libertad de los presos cióncaribei'laen algúnmoponticos. mentoseatan atractivaque El San Juan Cinemafest presentará largometrajes y se reconozcainternacionalcortometrajesde ficción, documentales y animación(cine y mente•, expresó el direcvideo). Comprende,además,la CompetenciaCaribei'lay la tor del Cinemafest. Muestra de Cine Mundial, que Incluye largometrajesde El San Juan CinemaEuropa, Latinoamérica,Asia, Africa y Norteamérica.Se fest se llevaráa cabo en los otorgaránel Premio Pitirreen la CompetenciaCaribella, el teatros Plaza 1y Plaza 11en Premiodel Públicoy el Premio del Círculo de Críticos de PlazaLas Américas.TamCine de PuertoRico. bién habrápresentaciones Una de las atraccionesespecialesdel Festivalesta ai'lo en el Cinema El Emperaes la presentaciónde la. penalla Destination Unknown, dor en Ponce y en el Cendirigida, produciday escrita por Néstor Miranda,un Joven tro Cuttural Baudlllo Vega puertorriquel\oradicadoen Nueva Yor1c.La peTiculatrata en MayagOez. Como en sobre las dificultadesque enfrentanlos latinosen Estados silos anteriores,el público JoséArleníoTOl!8S. Unidos.Destfnat/onUnknown es un filme de presupuesto podrá disfrutar de peílculimitado,que fue realizadodurante30 dias en NuevaYork. . ·las que se exhibirán en plazas públlcas en San Juan, Rlo A pesardeque en PuertoRico no existeactualmenteuna Piedras,Ponce y Mayagtlez. . Industriacinematográficadesarrollada,Torresaflnnóque el Se Informó que algunos centros universitariosestar"1 San Juan Clnemalestllene muchosseguidores. ofreciendo boletosde entrada gratuitos paralos estuclan•Un festivalde cine llene distintasfuncionesen distintos tes. En la laquftla, tos 8stu<iantesgozarán de pnictos pal- . Nuestrofestlvales lntemaclonalpor la partecaribe8Sl)8dales . [por FlnlZIIIIShokoollValle]
14-0lálogooseptiembre 1996
RDl'ltENSII
Lanaturaleza paraserdominada debeserobedecida Por José Molinelli Freytes
U
hormigón destruye los ecosistemas fluviales que conectan los ecosistemas costeros con los de la montana, disminuye la efectividad de los procesos naturales de purificación de agua, reduce marcadamente el caudal del río cuando no ha llovido, e incrementa su caudal y velocidad durante las crecidas. Por otro lado, seguir cubriendo de hormigón los terrenos inundables es una práctica que debe cesar. Estos terrenos desempeñan funciones hidrológicas, · agrícolas, geológicas y ecológicas muy importantes ' para nuestro bienestar . Durante las inundaciones la vega del río sirve para almacenar las aguas que se desbordan fuera del cauce. Al construir urbanizaciones u otras edificaciones sobre estos terrenos se redu ce su capacidad de almacenamiento de agua, haciendo que incremente la magnitud de la inundación aguas
na vez más la isla de Puerto Rico es declarada zona de desa stre. Esta vez fue por causa de Hort ens ia, un huracán de categoría mínima" que vino acompai\adodeintensas lluvia!;que ocasionaron inundaciones a través de toda la isla. Hortensia cogió a muchos por sorpresa, sin embargo los desastres no son sorpresa en Pu~o Rico. Durante los últimos 17 años la isla ha sido declarada zona de desas tre en nueve ocasiones como consecuencia de los efectos de ondas tropicales, depresiones tropicales, tormentas, huracanes y sequías. Esto significa que la probabilidad de que la isla haya sido declarada zona de de sastre en un año en particular durant e las pa sadas décadas excede el 50 por ciento. Conside rando las dimensiones de Puerto Rico, esta cifra nos hace pensar que es posibl e qu e no haya espacio geográfico en todo s los Estados Unidos con mayor número de declaraciones de desa stre. Los estudios realizados por la Junta de Planificación hace más de una década revelan que en Puerto Rico hay más de 160,000 familias ubicadas en terrenos inundables. De éstos, más de 14,000 vivenenzonasdealtoriesgo donde la velocidad del agua puede arrastrar vehículos y personas . En las pasadas inundaciones vimos cómo se inundaron escuelas, hospitales, cuartele s de policía, fábricas, comercios, residen ciales, carreteras, torres de energía eléctrica, centros comerciales , estadi os, iglesias, parques ,cemen terios, ve_rtederos , aeropuertos, gasolineras almacenes, estacionami; nto s, barri os y urbaniza . _ abajo pro vocando dañ os mayores . done s. Vimos además que muchos puer _tomq':'enos Desde el punto de vista de la agricultura, estos descubri eron qu e vivían en zonas susceptibles a inunterrenos son generalmente los de mayor potencial daciones cuando las agu as de los r!os "t que~radas desbordaron repentinamente su funa hidráulica so- · agrícola. Es en las vegas de los ríos que están los mejores suelos ya que no sólo son de alta fertilidad, bre todo lo construido en las vegas que por derecho sino que su topografía llana facilita su utilización geológico milen ario les pertenecen. , intensiva mediante la mecanización de la actividad No acabam os de comprender que los nos son mu cho más que el cauce por el cual fluyen sus aguas , Y agrícola. Desafortunadamente, tan pront o se completan las obras de control de inunda ción estos terrenos que las vegas (los terrenos inund abl~ ) a lo largo de sucumben bajo el pesado manto de hormigón y asfalto sus ribera s son parte esencia l de los JTUSmos. No se ha que cimenta las urbaniz aciones, centros comerciales y reconocido que el prob lema fundame~t al es que hecarreteras. Construir sobre estos lugares constituye mos invadido la vega que pertenece al no y éste,co mo una agresión, no sólo a los princip ios más fundamenes natur a l la está reclamando. tales del desarrollo sustentable, sino al bienestar de las Ante e; ta situación es sumam~nte pre~upan~e .ver generaciones presentes y futura s, ya que mengua de d és de éstas inundaciones vanos pohticos forma irreversible nuestro potencial agrícola, cond ecómo espu to ue de ahora en adelant e se debe nándono s cada vez más a la dependencia y el subde~at~r,:~Í OS~ntes de urbaniza r, como si ésta fue~a sarrollo . la alternativa al probl ema, sin vislumbr ar que es o Los terrenos inundables ejercen una función muy crearía probl emas pot enc~a~ente _may~: c~ ll~! important e en la recarga de agua dulce de los acuífeque intenta reso lver. Substitwt un no po Diálogo-septiembre 1996-15
ros aluyiaJes. Esta función es esencial para sostener el flujo de agua subterránea que mantiene el caudal de los ríos en los tiempos de sequía y que ayuda a evitar la intrusión salina en los acuíferos costeros. La construcción indiscriminada sobre las áreas de recargue del acuífero aluvial puede causar que durant e los tiempos de sequía los ríos tengan menos agua y que el agua subterránea del acuífero costero se salinice más. Desde el punto de vista ecológico, el paso de las aguas de inundación a través de la v_ega hacia los humedales cumple la función de suplir a éstos de agua fresca, sedim ento, semillas, nutrien tes y otra materias orgánicas que son muy importante para su sostenimiento a largo plazo. La construcción sobre terrenos aledañ os a las riberas de los ríos puede impedir la interacción entre estos dos sistemas, y afectar adversamente las numerosas especies amenazadas o en peligro de extinción cuyos hábitats se encuentran en estos ecosistemas. Además de todo lo anterior, los terrenos aledaños al cauce del río son muy vulnerables a los efectos de los sismos. Cuando ocurre un terremoto los terrenos inundables pued en experimentar fuerzas sísmicas mayores debido al gran espesor de material sedimentario blando que generalmente poseen. En los lugares donde hay materiales arenosos las edificaciones podrían sufrir severos asentamientos diferenciales. Por todas estas razones , es claro que el uso óptimo de estos terrenos no es la urbanización sino la preservación de las múltiples funciones que desempeñan. Es hora de que los ciudadanos exijamos con firmeza que se planifique inteliFoto porRicardo Alcanz gen temen te. La isla no aguanta más desmanes ambientales que a corto o largo pJazo terminan por revertirse contra nosotros mismos. Debemos planificar con el objetivo de ubicarnos fuera de las áreas de peligro a los divers os fenómenos naturales que nos amenazan . Debemos reconocer que la planificación efectiva del uso de la tierra es una herrami enta poderosa de mitigación contra desastres y que la preservación, conservación y mantenimiento de los recursos naturale s es esencial pa ra el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Contam os con la ciencia y la tecnología necesarias para desarro llar la base científica de dicha planificación. Los pu ertorriqueños tenemos la pericia y el conocimiento de cómo implantarla. Sólo necesitamos la voluntad política que unifiqu e al país para dirigirlo con una nue va visión que nos permila tomar en nuestras manos el futuro.
~ Director del Program.1 de Ciencias Ambientales del Recinto de Rlo Piedras de la UPR.
;HOBIEISPI Comentarios sobrela planificación ylos desastres
n·aturales en Puerto Rico
-~
•..... (
·;/j .;: .~;
Por Lucilla Fuller Marvel
e
ada vez que hay un desastre natural en Puerto Rico que causa danos en la propiedad y pérdida de vidas, se echa la culpa a la planificación, -mala planificación o a la falta de planificación. Básicamente la planificación como profesión es una actividad que tiene que ver con el proceso de la toma de decisiones. Es cierto que la planificación es un campo relativamente nuevo, y muy abarcador, que sintetiza gran variedad de información y valores, por lo cual se requiere un manejo sofisticado; es una profesión compleja a practicar e implantar. Sin embargo, entiendo que en Puerto Rico los problemas que ocurren cuando hay desastres no tienen que ver tanto con la práctica de planificación pero más bien con el momento de implantar decisiones. En Puerto Rico hay un sinnúmero de estudios y documentos de planificación, así como una base amplia de información técnica disponible, personas adiestradas en planificación que trabajan en casi todas las agencias públicas y algunos municipios. El problema ocurre cuando se toma acción sobre la ubicación y construcción de estructuras y viviendas. Esto se hace muchas veces fuera del cuadro de planificación y sistema regulador de Puerto Rico, basándose en criterios de interés personal o político, cediendo muchas veces a la presión de desarrollo y el «ay bendito» , un valor tal vez humanitario a corto plazo pero costoso a la larga. ~ tom~~ d~i~iones de co~truir una casa por la propia famtba sm tr por el camlilo legal de permisos, resolviendo un problema de necesidad de vivienda por medio de la autogestión , pero creando otro problema después, que se manifiesta al momento de los desastres. La familia construye, presta luz y agua y después busca los permisos de uso. Las autoridades públicas, a todos los niveles, aún sabiendo que la construcción está en un área indebida, posiblemente susceptible a inundación y derrumbe, cede el permiso o sencillamente no interviene. Ejemplifica lo anterior el caso de Punta Diamante en Ponce, un asentamiento espontáneo de viviendas («invasión» o «rescate») en terrenos escarpados don de el suelo y la composición geológica es similar al área de Mameyes, también en Ponce, lugar donde ocurrió en 1985 el desastre más trágico de la isla. Punta Diamante no se debió haber permitido en su forma actual, por que a la larga no ben~ficia a nadi~. No obstante, la comunidad sigue crec1end~, el gobierno continúa cediendo títulos. Esto es refle¡o de_una ausencia de sentido y visión del bien colectivo. Los
FotoporlllgÚIIIllaldonldo
lideres políticos y empleados públicos a nivel municipal son los verdaderos planificadores en la fase de implantación, por sus decisiones de sancionar lo inapropiado y no planificado. Cómo debemos intervenir en la naturaleza de este patrón requiere una integración de esfuerzos que trasciende lo de planificación solamente. Uno esperaque por lo menos se utilice la oportunidad que representa este desastre, como todos, de mitigar este problema en el futuro . Con los fondos de mitigación que vendrán de FEMA (Federal Emergency Management Agency) se puede financiar en parte, la reubicación de algunas de las comunidades al riesgo de desastre, como se ha hecho con Las Batatas y Cerro San Tomás en Ponce, y el Proyecto de La Granja, Judea y Los Pinos en Utuado. Este último es particu larmente recomendable por su plan de construir casas en hilera y de multipisos sin ascensor, en una comunidad con su plaza y equipo social, respondiendo al estilo de vida y necesidades de sus residentes. ~a
es ex profesora de planificación.
Por Alida Ortiz Es una pena cuando seres humanos pierden su vida por el paso de un río crecido. Sin embargo, ese ser humano tiene como animal único la capacidad de pensar y de hacer buen uso del espacio natural y de los recursos alrededor . El río no es culpable de su crecida y de que las casas, carreteras, puentes y edificaciones extrañas se encuentren ahora en su cauce natural . La secuela de inundaciones dejada por el huracán Hortensia nos trae una vez más la advertencia de que nuestra relación con el entorno natural es pésima y que en el largo plazo pagamos nosotros no el río. Los responsables de la planificación del uso de terrenos en Puerto Rico en las diferentes agencias del gobierno están obligados , porque tienen la información científica y técnica adecuada a repensar sus decisiones pasadas y más aún las futuras. Será necesario devolver al río su espacio de crecida aunque eso implique la reubicación de estructuras en otros lugares. ~ es profesora de biología marina en el Colegio Universitariode Hu.macao.
Por Edwin R. Quiles Rodríguez Muchos de los llamados desastres naturales son en realidad desastres provocados por los seres humanos. La construcción del entorno que habitamos ha sido totalmente inadecuado. El diseño del entorno construido ha conllevado en gran medida al deterioro o la destrucción de habitáculos naturales y sistemas ecológicos. Hemos creado ciudades desparramadas que dificultan nuestra vida cotidiana y no fomentan la vida comunitaria . Todo en aras de un desarrollo fácil y de alto rendimiento económico, al menos a corto alcance. De más está decir que la planificación de nuestro país ha sido ineficiente. Esto lo sabemos todos, ~orque lo sufrimos a diario o porque lo hemos. estudiado. Desde hace cuatro décadas hemos oído estas críticas. '.~p _oco res~ta nuevo decir que los modelos de plaruficac1ón que implantamos son totalmente ajenos a nuestra condición de isla de dimensiones físicas limitadas. Existen alternativas. Tenemos mecanisll)os para p~a_nifi~ar adecuadamente. Tenemos una Junta de Planific~c1ói:'desde hace 54 anos, una de las primeras del henusfeno. Tenemos leyes ambientales .para planificar y establecer los balances necesarios entre lo natural Ylo construido y profesionales competentes para implantarlas. Y tenemos centenares de estudios para basar las decisiones de planificación. Mucho de estos estudios, hechos por nuestros urbanistas proponen , entr~ ?tras cosas, rescatar la experiencia de la ciudad tradicional como alternativa al desparrarniento desmedido y sin control. El problema no es la falta de cono_c!mi~ntosino la falta de voluntad política. La plaruficac1ón de nuestro país está en gran medida en !l'anos de políticos cuyas decisiones reflejan más el impacto e)~toral y las presiones del capital privado que una v1s1ónsobre el futuro del país. Nada más ver las políticas recientes de la Junta de Planificación como 1~9ue pre~ende aprobar el proyecto de desarrollo de Pmones aun ante una evidencia abrumadora de los dañ_osirre:,ersibles que ésta causaría no sólo para · el ambiente sino para la misma construcción que se pretende avalar. ··· Ante esta situación, la única alternativa de desarrollar las ciudades de una manera sosteruole está en
llDBtEISIA. manos ~e la ciudadanía. Las experiencias de muchas rmurudad~a tr~vés de lá isla para defender su erec!:J° a Vlvtr me¡or y proteger tanto el patrimonio natur como el patrimonio edificado, son esperanzaeor:15. Las luchas de Alto del Cabro, Piñones, los ~os de la hacienda San José en Caguas, Punta Santiag? }'.mucho~ otr~~ deben servir de ejemplo de que la uruca planificac1on posible ocurre cuando la ciudadanía es parte activa de este proceso y actúa para defender su derecho a una bu ena calidad de vida ~r~viendo un balance entre lo natural y lo consEl au!or es arquitecto y planificador; profesor de la Escuela de Azqwtectura de la Universidad de Puerto Rico.
Por Liliana Cotto Morales Hay varios aspectos que debemos repensar y reevaluar con el fin de re educamos y cambiar nuestra conducta futura. En prim er lugar, los / as funcionarios estatales tienen que repensar la magnitud de los desfases del Estado. P<;>r ejemp lo, la ausencia de planificación en la construcaón de carreteras, la vivi enda horizontal y las instalaciones industriales. Además, la ineficiencia en la recolección de basur~, el mantenimiento de plantas eléctricas, eqwpos, casas de bombas y otros elementos que fallaron en el desastre. En segundo lugar, las clases políticas dirigen tes y la población en general deberÍ evaluar las inequidades de nuestro sistema económico . Estos desa s tres revelan las grandes desigualdades sociales de nuestro país. Se hacen visibles los/as pobres que son aproximadamente el 60 por ciento de lapoblación. El análisis del balance entre los/ as que perdieron lo «esencial» (casa, pertenencias, familiares) y los/as que sufrieron «inconveniencias» devela la verdad sobre nuestra «opulencia». · No obstante, la apariencia de la opulencia y el desarrollo ha tenido impacto en algunos de nuestros patrones culturales, principal-
mente aquellos ligados al consumo y estilos de vida. Por ejemplo, la histeria colectiva por la falta de hielo, el pánico frente al rumor de que no habría gasolina, las conductas irracionales y desenfrenadas en los supermercados, ferreterías y tiendas en general. Finalmente, el oportunismo de algunos/ as al solicitar ayudas que no necesitan . Afortunadamente, las familias pobres y afectadas compensan sus dificultades con una gran solidaridad comunitaria y espo ntánea. Se multiplican los ejemplos ,de personas ayudando desinteresadamente al vecino/a, prestando sus recursos y exponiendo su vida por salvar las pertenencias o las vidas de otros/ as. En muchas familias de todos los nivel es económicos se abrieron posibilidades de otras actividades y relaciones más íntimas, desligadas de la televisión y los nintendós. La aulora es socióloga urbana y profesora de Ciencias Sociales y Sociologla de la Facultad de Estudios Generales de la UPR.
Por José Pagán Trinidad El Huracán Hortensia ya pasó, sin embargo nos
queda el recuerdo de una experiencia de la cual debemos aprender al máximo. En ausencia de datos detallados , un análisis preliminar del huracán nos indica que el evento actuó más como una tormenta fuerte que como huracán. La parte de los vientos sostenidos que sentirnos se pueden categorizar de torme nta tropical. Algunas ráfagas y algunos vientos sostenidos para una fracción de la isla pudieron haber azotado con magnitud de huracán de categoría uno . Es de todos conocido que Puerto Rico se localiza en una zona de alto riegos a vientos extremos, inundaciones y marejadas. También estamos expuestos a deslizamientos de terrenos y otros posibles accidentes que pueden estar asociados a estos eventos extremos. En los últimos años se nos han acercado los huracanes con mayor frecuencia, y por lo tanto nos hemos concientizado más de los riesgos que tenem os. Además, rnuchasáreasen Puerto Ricoestán expuestas a inundaciones. Es responsabilidad del estado, instituciones p¡tvadas y los ciudadanos independientes estar pffParados para afrontar eventos climatológicos que iontengan tantos vientos y lluvias.¿ Qué podernos hacer para minimizar nuestra vulnerabilidad a vientos extremos, inundaciones y deslizamientos? Los vientos de Hortensia estuvieron por debajo de los vientos mínimos de diseño establecidos por los códigos de diseño de Puerto Rico. Las estructuras que fallan ante estos vientos son principalmente livianas. Son conexiones y estructuras débiles o inapropiadas y muchas no han seguido un procedimiento riguroso de diseño. · Por ende , la mayor parte de los casos eran predecibles y debieron haber tomado las precauciones para minimizar los daños. Esta experiencia debe servirnos corno lección para una próxima ocasión recibir un fenómeno 'similar en condiciones menos vulnerables. El autor es Director del Deparlamento de Ingenierla C,vil del ~UM y catedrálico asociado en hidrologla.
Vida,pasióny muertede loshuraca .nes Por Esaúl Sánchez
U
n huracán acumula tanta cantidad de energía y en tan poco tiempo-que si una planta eléctrica pudiera almacenarla , a Puerto Rico se le podr'ía alumbrar por aproximadamente 80 a 100 años. •Como todavía no sabemos cómo aprovehar esa energía de un huracán, lo segundo mejor que nos podría pasar es que no nacieran, que no desataran su violencia sobre nosotros •, d1¡0Jorge J. Santiago Avilés, profesor de ingenier'íade la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia.•Pero mientras haya.un sol que caliente sobre el trópico, exista el Sahara de Afnca,un océano con aguas tibias, aire en la atmósfera, un Polo Norte fr'ío, y nuestro planeta gire para damos días y noches, habrá huracanes•, ap~ntó el profesor quien recordó que •esas mismas condiciones huracanadas son las mismas que empujaron los barcos de vela de los europeos hasta Aménca•. . . Tanto los huracanes como sus pnmos, los vientos . s nacen en el medio del calor ardiente del Sahara. 11 sol y desierto calienta el aire, éste sube y deja una d vacío a sus espafdaS. Ese vaclo hala los vientos 1 ~e l~s mares del nort~ hacia Africay una parte de ellos . d"recto hacia el Canbe. · sigue I b e forma cuando los vientos calientes que vle~~ :;f:c!. en dirección a América se Juntancon los
~i:Ocio
r:i:
vientos fr'íosque soplan del Polo Norte hacia el Ecuador. Cuando estos vientos chocan casi perpendicularmente-los vientos calientes se elevan como si subieran por una rampa y los vientos fr'íospermanecen abajo en contacto con las aguas ca lientes del trópico,que a su vez, les sirve de estufa. En ese punto la incensante rotación de nuestro planeta actúa como una licuadora que bate los elementos para convertirlosen un trompogigantesco de vientos fr1os,vientoscalientes, agua. Y en el e.entro... nada•. En muchos aspectos, la trayectoriade esta criaturafuerte y vivaz se parece a la naturaleza de una persona, que se engendra, nace, cr~. se enferma y, eventualmente, muere.
Los huracanes nacen y viven con orden, gracia y violencia. Su vida es crecer y crecer, dar vueltas y desplazarse libremente sobre el planeta. El calor de las aguas tibias alimenta los vientos fr'íosy los calienta, sube y dejan un vaclo para que nuevos vientos lr1osse susciten. Y la acción licuadora de nuestro rotante planeta mantiene el trompo vivo. Los vientos alisios que antes empujaban los galeones de Espai'la, ahora empujan el terror original de nuestros Taínos: la tormenta, •Cuando el huracán toca tierra pierde parte de la hornilla de la estufa que lo calentaba y alimentaba. En la Isla ya no recibe energía y sólo puede descargar parte de la que tiene sobre nuestros árboles, nuestras casas, las montañas y fo
· {)iáJogoo septiembre 1996-17
que encuentre por el medio.Elencuentro lo debilita. Pero si llega a cruzar la isla, nuevo mar calientelo realimenta•, sei'laló el experto en ingenier'ía. Si Puerto Rico es un dolor de cabeza para el huracán, una masa de tierra tan grande como los Estados Unidos es la muerte segura. Ahi no va a tener mar que lo alimente y va a tener que dejar todas sus energías en las casas y cosas que encuentre por el medio. O s i en vez de seguir hacia a Estados Unidoso México vira hacia el norte entonces morirá -1iteralme nte- de trio. En el norte la superticie del océano es fr1ay ya no puede calentar más a los vientos fr'íos. Es como si se apagara la estufa. Esa masa de fuerza indomable, esa danza gigantesca en la superficie del planeta cesa su juego de vientos y agua. Mientras tanto, nos quedamos con el Inconsolable dolor de haber sido apenas un juguetito desechable de esta danza grandiosa de los vientos y el planeta. El aulor es doctor en flsica y trabaja en la Universidad de Pennsy lvania en Filadelfia.
.
Planificación y ladivinaprovidencia
Por José E. Rivera.S~ana --::--~-------'--....:... · --------a natural eza nos vuelve a recordar que los errores en la planificación del país se pagan caro. Esta vez el huracán Hortensia se ha encargado de mostrar lo que no se debe hacer y cuán urgente es cambiar, radicalmente, las prácticas que continúan proliferando en lasconstrucciones y desarrollos en Puer. to Rico. Contrario a lo que muchos puedan pensar, el problemano son laslluvias ni los ríos. Lluvias seguirán produciéndose; tormentas y huracanes, también. En cuanto a los ríos, éstos, como la mayoría de los recursos naturales, se formaron y aparecieron primero que los asentamientos urbanos . Su existencia no es mera casualidad, lampoco un error de la naturaleza. Son resultad o de un largo proceso geológico e hidrológico en el cual distint as fuerzas y leyes de la naturaleza se han combinado y han dado pie a su existencia, a sus características y localización. Es decir, cuando el río crecey se sale de su cauce normal e inunda áreas adyacentes, esto es parte de esa combina• ción natural de factores. El probl ema se agudiza y cobra dimensiones más graves por el hecho deque la expansi ón urbana y muchos desarrollos aumentan la deforestación , afectan o destruyen humedal es y alteran los declives en el terreno y el drenaje natur al. Esto tamb ién repercute en nuevas y más áreas áreas inundables . La deforestación trae como consecuencia que más agua de lluvia llegu e a los cauces de los ríos en menos tiempo. Estudios indican que el follaje de los árboles puede reducir en un 17 por ciento la cantidad de agua que llegue al río en un evento de lluvia. Por su parte, los humedales son como esponjas que, en mom entos de mucha precipitación, absorbe n grandes cantidades de agua. En otras palabras, no sólo existe el problema o el error de permitir los desarrollos en zonas inundables, sino que a esto se añade las intervenciones humanas sobre otros recursos naturales . Puerto Nuevo es un ejemplo claro de los errores que se han cometido, en la aplicación de la política pública relativa a los desarrollos en zonas inundables. El primer error fue permitir la construcciones urbanas en el área.
Luego se permitieron otros desarrollos que han agudizado el problema. Los expresos De Diego y Las Américas, por el norte y por el este respectivamente, se han constiluido, en la práctica , en diques que impiden el flujo del . agua de escorrentía en esa zona. A pesar de que las leyes y reglamentacion es vigentes contienen la percepción y orientación correcta de hacia dónde se debe dirigir el desarrollo urbano , el uso del suelo y la protección de los recursos naturales, en la práctica se ha permitido que ocurra exactamente lo contrario. Los problemas que causan las inundaciones se tienen que enfrentar mediante la más rigurosa y estricta plani • ficacióndelosdesarrollosenáreassusceptiblesainundadones . En ese sentido, es pertinente mencionar el caso del pueblo de I<ampsville ubicado cercano a las márgenes del Río Illinois en Estados Unidos. Según la revista Environment & Development , en su,húmero de agosto de 1996,la comunidad de Kampsville y algunas agencias de gobierno, decidieron manejar el problema de las frecuentes inundaci ones mediante larelocalizaciónde aquellasestructurasyedificiosquemás daño sufríanporestar más cerca del cauce del Río Illinois. Es decir, reconocie-
¿Quiéndirigeel desarrollo? Por Carlos Maysonet enómenos naturales como el huracán Hortensia, así como el impacto que los mismos. pudieran producir, nos llevan a cuestionarnos no sólo si existe planificación adecuada en Puerto Rico, sino el papel de la Junta de Planificación en el proceso. Los fenómenos natu rales tales como huracanes , deslizamientos y terremotos son, por naturaleza, inevitables. Los seres humanos no tenemos control sobre ellos ni en su ocurrencia ni en su magnitud. Por lo tanto, la única alternativa que nos queda es aprender a vivir con ellos y estar lo más preparado posible para su sorpresiva presencia. El problema se manifiesta cuando el fenómenc, natural es de gran magnitud y a la vez se topa con un sistema social que no está lo suficientemente preparado para recibirlo, y/o que ha creado las condiciones para que el impacto social y económico del fenómeno se magnifique . Esta situación es la que estamos viviendo tras el azote del huracán Hortensia . No hay lugar a duda s que, en lo que respecta a la producción de lluvia, el huracán Hortensia fue un evento de magnitud extrema . Como se sabe, Hort ensia derramó en algunos lugares del país más de veinte pulgadas de lluvia. Sin embargo, esa cantidad de lluvia cayó sobre una gente, una infraestructura y sobre unas actividades económicas cuya ubicación no era la más adecuada. En primer lugar, nosotros tenemos a cuarenta de cada cien puertorriqueños viviendo en áreas bajas o susceptible a inundaciones. Resulta irónico el pensar que en un pa(s donde la presencia de fenómenos atmosféricos es más común que la celebración de las Navidades, se haya promovido la ocupación de la planicie inundab le de ríos y quebradas para el desarrollo urbano, comercial e industrial. El papel de la Junta de Planificación en la otorgación de permisos para desarrollos en estos lugares y la poHtica pública de canalizar casi todo fluido que se mueva por un cauce son los responsables, no de la presencia de Hortensia con sus vientos y lluvia, peros{ de gran parte de la destrucción que nos paralizó por más de una semana .
FotoporMiguelMtldonldo
La canalización de los cuerpos de agua bajo el eufemismo de «control de inund aciones• crea un falso sentido de seguridad que promueve la ocupación humana de unos terrenos que antes eran lugares por los cuales se desplazaban aquellas aguas que se salían del cauce de
1S,Oiálogoosep tiembre1996
-----
------
-
ron que el error habla sido ubicar dichas estructuras en un área inund able. Pero fueron más lejos. Como parte de un plan integral de planificación, acompañaron la relocalización de las estructuras con el desarrollo de parques y áreas de recreo que permitieron recobrar el valor escénico del río para la comunidad y generar alrededor de ello actividades económicas recreativas. Para esta comunidad el río dejó de ser un grave problema y se ha convertido en un importante recurso natural, recreativo y económico. • En las próximas semanas se escucharán los llamados a canalizar los ríos. Miles de nuestros compatriotas, con sobrada razón, le exigirán acción al gobierno y éste le ofrecerá gestionar los millones($) en Washington. Al error ya cometido no se le debe sumar el de la canalización. Esa es la "solución " fácil. A largo plazo , es la más costosa desde el punto de vista económico, ambiental y social. Una última nota curiosa: Hortens ia pasó cuando se supone quedara inaugurada la sema na de la Planificación en Puerto Rico. ¡Divina coincidencia! • El autor es graduadode la Escuelade Planificación.
y
ríos quebradas . El hecho de que se haya construido la obra de control de inundación podrá impedir que unas pocas lluvias invadan los nuevos desarrollos. Pero cuando se presenta el evento de gran magnitud, ese que no ocurre todos los días perc que algún día ocurrirá , es entonces que pagamos unos costos altís imos en pérdidas de vidas humanas y en daños a la economía. En segundo lugar, a nadi e debe sorp renderle el hecho de que la instalación de infraestructura sea una de carácter débil. Una carretera o un puent e qu e se construye en áreas susceptibles a inundacion es no puede tener la misma fortaleza a la hora de enfrentar grandes tensiones, que la misma pieza construida fuera de la planicie inun· dable . La misma característica aplica a instalaciones de agua potable y de energía eléctrica. En tercer lugar, la oto rgación de permisos de desar rollo a «diestra y siniestra» por part e de la Junta de Plani· ficaciónaumenta la vulnerabilidad del país ante situaciones como las pr esentadas por Horten sia. Por ejemplo, la oto rgación de permisos que resultan en la destruc ción de mogotes , deforestación masiva, bloqueo de sumideros, relleno de humed ales, remoción de la cubierta vegetal y destrucci ón de mangles y dun as de are na pudieran parecer acciones que nada tienen que ver con huracane s. Esto podrá ser cierto mientras no llegue el hurac án. Pero cuand o este llega, como llegó Hortensia, encuentra todas sus salidas de agua (ríos y quebradas) obstr uidas por la sedimentación, por barreras físicas (urbanizaciones, cen· Iros comerciales, carreteras, etc.) y po r el cambio en los contornos del terreno . Es aquí entonces cuando la situa· ción alcanza niveles críticos y se torna en tragedia. En otras palabra s, la virulencia de un fenómeno natural de gran magnitud se combina con una d esplanificación de igual magnitud produciendo lo que hemos atestiguado a través de Hortensia. Ante la situación presentada corresponde el repensar el papel de la Junta de Planificación en el futuro desarrollo del país . La planificación, y su operacionalización a través de esta agencia, tiene que dirigir el desarrollo en vez del desarrollo dirigi r a la planificación . Hasta la fecha el proceso de planificación y la agencia que lo diri ge han sido rabiza del desarrollo. Dentro de este contexto el huracán Hortensia debe ser un aldabonazo a la conciencia de la planificación en Puerto Rico. El auto r es profesor de la Escuela Graduada de Planificaci ón del Recinto de Río Piedras .
1. .-.-.1 -----------------------,·--------------~------......,,----7--;-:--:-7;-:--:--: :.1 ;.~-:-: .:--~--: -; .-.,7 .....,
·,• r
" 1f
•
..
HDRtl■SII
Las«azucenas» deHortensia Por Luis Fernando Coss D
D
E
A
L
O
G
O
L
a frase de la próxima instaladón de Antonio ~arto~ell sirve muy bien para encabezar y discutir algunas observaciones que se han vertido en la opinión pública al paso del más reciente huracán .
«Laprensaexagera»
re esta acusación, Diálogo interrogó a varios coleg as en posiciones de dirección en la prensa del país. El consenso general es que se actuó dentro de normas profesionales, con varias excepciones que no fueron drásticas. El problema al que se alude es realmente más comp lejo. En una situación de emergencia las irúonnaciones fluyen conforme a los datos que suministran múltipl es fuentes: agencias de gobierno, el centro meteorológico, autoridades municipa les, más la gestión interpretativa de periodistas a través de la radio , la televisión y los diarios . Durante Hortensia, prácticamente todos los secretarios de agencia tenían pautada una conferencia de prensa cada sese nt a minut os. Si a esto se suma las intervencione s no programadas de funcionarios, los irúormes técnicos, las intervenciones de los periodistas, del público, y la publicidad, estamos en presencia de una posible saturació n irúonnativa. Si esto también se combina con mens ajes absolutamente irrelevantes e informes insulsos por parte de funcionarios, todo eso provee un clima de incredulidad y/ o exaltación. En todo caso, se hace muy difícil trazar claramente cuáles son las prioridades para el público que ve y escucha. La situación puede ser todavía peor, si el público percibe que el Gobierno y los políticos aprovechan la emergencia como una oportunidad de «proyecta rse» y de acaparar la atención de los m edios . Es muy posible que, a pesar de la buena fe en estas circunstancias el resultado sea con trario al ~perado: más angustia_y más confu_si_?n. Son emblemáticas las declaraciones de un v1eJ1tOde Puerto Nuevo apenas recién rescatado de la muerte . Entrevistado por la televisión, el vecino dijo con la mayor candidez que n<;>sab(a «a qui én creerle ... uno dice una cosa y otro dice otra». En la portada de El Nuevo Día del lun es 9 de septiembre , a pocas hor as antes del fenómeno representar un verdadero peligro, un titular leía: «Merma el riesgo de Hortense» . El Voceropublicó uno similar, «Hortensia rozaría zona suroeste». • A decir verdad, el mensaje de estos titul~res no hacia total justicia al contenido de la irú?rmación. Los titulares breves, indirectos y metaf?ncos son m~y comunes en la prensa. En una situación de potencia l emergencia, ese estilo puede contribuir a err_o r~ de juicios de la población. De seguro que los penod1Stas tendrán más cuidado en el futuro pue~to 9ue han demostrado que aprenden de las expenenc 1as y las críticas. las . . má No obstante, de acuerdo con opiniones s
despabiladas, el peligro no parece estar en los titulares , ya que en última instancia éstos depend en de irúonnaciones imprecisas por parte de la ciencia meteor ológica. La peor amenaza tampoco se encuentra en la saturación fr(vola de mensajes de gobierno, puesto que los per iodistas distinguen el grano de la paja. Aparentemente, el verdadero peligro es la creencia generalizada deque Puerto Rico es inmunea desastres de la naturaleza. Y en ello tienen una grave res-
!izar un río, pero sí podrían tomar medidas positivas a partir de su organización propia .
«Lospolíticosse aprovechan de la situaciónde emergencia» Las informaciones de prensa indican también que la prisa de los políticos por lucir mejor que otros hizo resbalar al licenciado Héctor Luis Acevedo, al alcalde de Ponce y a Cucusa Hemández . La hostilidad de ambos bandos resulta muy evidente en las declaraciones destempladas de Carlos Romero Barceló. El sentido común indica, por otro lado , que no es función del Gobernador actuar como portavoz o locutor principal de los irúormes meteorológicos , energéticos o hidrográficos. Además, sus intervenciones constantes tienden a politizar el clima de la comunicación y a desorientar al público. En ello coinciden varias notas de prensa. Un ejemplo: los anuncios del doctor Pedro Rosselló sobr e la reanudación «inmediata» del servicio eléctrico . La dura realidad es que el sistema era «más frágil» y el daño de Hortensia «más profundo», como luego aceptaron los funcionarios de la Autoridad de Energía Eléctrica (ver el The San Juan Star del domingo 15 de septiembre).
«Esla horade despolitizar la administraciónpública»
ponsabilidad los g~biernos de Puerto Rico, el sistema educativo, la politica partidista, de ésta y pasadas administraciones. A la prensa no se le p11ede culpar d e encubrir o disimular información relacionada con el ambi ente . A los gobiernos, si.
«Espocolo.que se puede hacer» El caso de Puerto Nuevo es trágico porque las comunidades de es ta área han vivido la ilusión en los últimos años de que las inundaciones serían eliminadas como consecuencia de las cana lizacion es en progreso. Otras veces se trata de comunidades históricamente asediadas por la amenaza de inundación que han confiado ciegamente en las promesas electora les de cada cuatro años . Amba s experiencia s refuerzan actitud es paternalistas y pusilánimes entre la gente. De cara a esos problemas, los especialistas recomiendan el desarrollo de organizaciones comunit arias y de una conciencia más profunda de la relació n entre sociedad y naturaleza, entre desarrollo urbano y balance ecológico. La~ comunidades no podrán cana-
Diálogoseptiembre 1996-19
Hortensia nos recuerda trágicamente la necesidad de tomar medidas para profesionalizar la gestión gubernamental. Sencillament e, la administr ación pública no se pu ede envenenar con la lógica de los partidos . Ya es tiempo de que se oiga el reclamo de expertos y de gen te común en cuanto a la urgencia de separar claramente el ejercicio d e administrar los bienes y las políticas públicas de los ambientes dominados por los enconos ideológicos o los intereses de corto plazo . Si hoy los funcionarios de más alto rango d e la administración pública exhiben con el mayor desenfado la estrella «51» en la solapa de sus gabanes, esto se debe a un deterioro d e la política en genera l, más que a la supuesta sagacidad de un oscuro genio publicitario. Los ejemplos de condu ctas extremas en este sentido abun dan en el catálogo de actuaciones de todos los parti dos. La pregunta que cualquiera se hace es: cuándo emp ezaremos a rectificar y oír el consejo que muy bien protagonizaron los héroes anónimos de las comunidades puertorriqueñas pobres que enfren taron la furia de un huracán, al que había que sumarle el oneroso peso d e un sistema político inadec uado . Algo tiene que enseñamos Hortensia. Un column_ista ~e El Nu~ J?fapropuso una tregua para las s~tu~c1ones de cns1S o e~ergencia. Lo que podría signific ar que, en lu gar de 1r a Washington como hizo Acevedo, o en lug ar de ignorar a San Juan como hizo Rosselló, los principales dirigentes políticos debieron ~omparecer ante la televisión y la opinión pública, ¡untos , para declarar que actuarían en armonía y ha cer un llamado a sus huestes con ese propósito. En cambio, tal y como sugi ere Martorell, h emos tenido más fango que azucenas.
HARCEISJI. /
Unojosinfuriaenel oeste
Por Margarita Santori
el economista Josél . Alameda. El profesor del Departamento de Economía del ran las 3:30 de la madruRecinto Universita!'io de Mayagüez , ba só sus cálculos gada del martes cuando ' . en cinco partí.das principales: Producci ón naci onal en Boquerón el viento se bruta, agricultu ra, capital humano , sector comercial e calmó y la pocalluvia que infraestructura. caía cesó por completo. Alameda estimó pérdidas en la categoría de proA esa hora, el barómetro ducci ón nacional en $397.8 millones, en la agricu ltur a mar caba 29.38 pulgadas $250 millon es y en el sector comercial $600 millones. de mercurio, cuando la presión Calcul ó las pérdidas en capital humano en $2.3 millonormalaniveldelmaresde29 .92 nes. H izo la salve dad que aunque el valor de la vida es pulgadas de mercurio. A esahora incalculable, se toma en consideración el promedi o de tambi én se escuchó -y mu chos ingre sos que pudiera generar la persona en un tiempo lo vieron-e l avió n de reco noci\ determinado. miento que volaba en d irección ) El· experto en economía calculó las pérdidas en la de este a oeste. Era el ojo del ' ' infra es tructura pública en $61 millones y en la privada hura cán H ort ens ia. Así lo descri(vivi end as) en $900 millones. Explicó que este último bió Roberto L. Castro, biólogo •. número lo obtuvo. tomando como referencia las cifras t.: m~rino residente de Boquerón, del hura cán Hugo donde 6,000 viviendas afectadas qmen trabaja como consultor en prooujeron 60C>.millonesen pérdidas . ...,,,. " "'es tudi os ambientales y es un esAlameda.opinó.que, contrario a lo manifestado en tudioso de estos fenómenos atalgunos medi os de comunicación, el huracán no dejó mosféricos . sa ldo pos itivo alguno. Apuntó que hay una diferencia La calma duró de 10 a 15 mientre el impa cto eco nómico y el costo eco nómi co. nutos y luego el viento comenzó Advirti ó que todos los «fenómenos» tienen un impac. ,.;.r.i.. ' :..lo ~: a soplar en dirección contraria, • ' ,. . -\.\ , - 1·i: to positivo , inclu so el STDA,pero estos sólo benefician del sur sureste, sin que produje'¼·~• ---·r ·\ \ .._ .. a un sector muy lim itado (las farmacéutica s, por ejemrala fuerte lluvia que desde tem1 plo). En el caso de los fenómenos naturales se benefiprano había afectado a San Juan t·t •"' '· \ ~-~-- i " cian algunos sectores come rciales que suplen artículos y a la zona noreste de la isla. ,,....... ~ .... ~., ;• ~ de primera necesidad. Ni Cabo Rojo, ni el área oeste ' ( Incluso, en el sec tor de la construcción no se refleja padeció de los embates que pro• -¡-,f ~ ;"'\;- , ~ ~ - •, un sa!d? positivo, pues aunque es cierto que aum enta . " .. l . dujo el paso del huracán Hortenla actividad en este campo , no así el bienestar de los sia por el res to de la isla, aún . . "l • ) / _,,. ¡. ¡. ,, .· ,_ ~ .. pr~p!etario~ d~ las viviendas porque para ellos esta cuando todos los pronósticos significa reponer lo perdido. [por Odalys decían que esta área sería la más FoloporlllelnloAlc:araza~tíVJdad Rivera) , afectada. Pero no fue así. Acá,se gúnnarraCastro,elvientocomenzóasoplar durante la tarde del lunes en direccion del norte noreste y no fue hasta alrededor de las 12:30..AM cuando se sintieron los vientos sostenidos de entre 40 a SO millas por hora(mph) . «Se llega ron a sentir ráfaga s de quizás 70 u 80 millas por hora », explica el Por Nelson del Castillo en el estu?io que se realiza del fenómeno , situación biólogo. Sin embargo, no se produjeron los vientos que ta~b1én p1;1edeproducirse durante e l día, bajo osenonnes avances tecnológicos con que cuenta sostenidos de 80 mph que habían anunciado. L a detemunada s ci.rcunstancias. el Centro Naci onal de Huracanes (CNH) de lluvia tampoco tuvo mayores repercusiones . «En Bo. Los factores de errores pueden ser de hasta 15 Estados Unidos en Miami no son aún suficienquerón el pluviómetro marcó 1.3 pulgadas de lluvia millas por parte de los av iones de reconocimiento y de tes para determinar con precisión el curso que durante todo elcvento , cuando en San Lorenzo , por los radar ~s f p~r es te_error inicial se puede producir pueda seguir una tormenta ó huracán . ejemplo , se registraron 23 pulgadas de lluvia», expliuna multíplicac1 ón a ritm ética inicial que , según Moji· Rafael Mojica, subdirector del Servicio Nacó . ca, conduce a otra secuencia de errores . cional de Meteorología (SNM) de Estados UniEl cambio de rumbo que tuvo Hortensia hacia el Los ~álculos mat emá ticos que puede mostrar la dos en Puerto Rico, exp licó que en este campo de las norte y la forma de este sistema fue posiblemente lo secuenc ia_de errores varían de acuerdo a las horas en que sa lvó a esta área de dal'tos mayores. «Estábamos - ciencias atmosféricas "se trabaj a con incertidumbre» . que se estimen . P~r ejemplo, en 12 horas puede haber El CNH de EEUU utiliza para sus pronósticos en el lado seco del huracán,,. ~ error de 60 mallas; en 24, puede superar las 100 aviones d e reconoc imien to, fotos de satélite y radares , Por otro lado , señaló que los boletines que emitió el rrullas, en 36, más de 150 millas. precisó Mojica, pero de todos modos pr evalece la Servicio Nacional de Meteorología (SNM) a través del . Estos ~álcu los de err ores están basados en estudios incertidumbr e sobr e la trayectoria de estos estos fenóradioteléfono marino en frecuencia VHF suelen salir sistemáticos durante los últimos diez años, mediante menos , qu e nacen en las costas de Africa. tarde. «Por ejemplo , a las 6:00 de la tarde daban la el uso de mod elos matemáticos de comp utador as que «Contamos con la tecnología para poder ver cómo posición de las 2:00 PM cuando ya las estaciones pretenden proyectar el comportamiento de las torsurgen las tormentas en África como ondas tropicales, comerciales estaban transmitiendo la nueva posición mentas y los huracanes. En tal sentido se han utilizado de las 5:00 PM .». lu ego cuando pasan a la fase de depresión, con vientos modelos eur opeos, parti cularmente ingleses y otros sostenidos m enores de 39 millas por hora; despu és Lo ocurrido durante y después de Hortensia, «nos que emp lea la Marina de Guerra de EEUU ' como torment a tropi cal cuando los vientos ascienden demuestra que todavía tenemos mucho que aprender «Se ha ~e jorado mucho en los procedimientos, a 40 millas por hora y finalmente huracán de 75 millas y que la interpretación de imágenes de satélite y las pero_ tod av1a _ha y mu cha incertidumbre. Por eso se en adelante» , detalla Mojica. predicciones a veces no nos dan un indicio real de la c?nuenza 1~ vigilancia hasta con 36 hor as de antici aLa vigilancia de los fenómenos atmosféricos se magnitud o intensidad de estos sistemas» . ción », p~ec1sa el subdir ector del SNM. P produce a través del sa télite conocido como «GoesB», Añadió qu e se avisa «con 24 horas de anticipació que está colocado sobre la línea del ecuador, a 22.500 Estimanmás de dos mil millonesen pérdidas no a larmar ?'"ecesariamente y para que la pobla~ millas geoestacionarias. Un estimado preliminar de los dallas ocasionados a n tome la acción apropiada para su resgu rd Durante la noche, especifica Mojica, si la tormenta por el Huracán Hortensia en la isla sitúan en alrededor Esta vez, el azote de Hortensia provoc ó ~-20 no está bien definida a trav és de la imagen que capta de 22 mil millones de dólares las pérdidas en la muert es, ~s de 50<? millones de dólares en pérd~das el satélite se pueden crear factores d~ incertidumbre economía puertorriqueña, según datos ofrecidos por y por tres días medio país estuvo sin luz y agua .
E
~
~
.u~
. . - ·:---; ~•
.
-~.. -, , -· "'· -~ ,. -\&
Difíciltrazar larutadehuracanes
L
P.:ª
20o0iálogooseptre 1996
...
HORIZw NTES
CULTURALES
Teatroy educación en La Camándula
•I
·1
t
J
11 l
LAS COMPONENTESDEL TEATROTALLERLA Camándula no pueden negar su trasfondocomo educa-
doras. Luego de tres años de labor, el balancede sus proyectos apunta hacia un fino balance entre la cuestión creativa y la causa educativa. A fin de cuentas, Ullana Cruz, Martsol OJeda, Sonia Panlagua y Rosabel Otón son teatreras con una amplia preparación teatral y una visión clara de la función social del teatro. Eso se refleJaen los proyectosque han desarrollado hasta la fecha: dos produccionescelosamente cuidadas y un ciclo de talleres educativosmuy productivos. Pero laborar en el Teatro Taller La Camándula representa para sus miembros,además, una oportunidad para reiniciar una labor artística que había quedado incompleta (todas coincidieron en sus primeros trabajos estudiantiles y profesionales) y disponer de un taller continuo para desarrollar intereses particularescomo la experimentación teatral y la adquisición de técnicas innovadoras para la representación. El primer proyecto de las camandulerasfue Pluft, el Fantasmlta una obra infantil que rescataronde sus años con la compañía Corral de la Cruz. Posteriormente iniciaron una serie de talleres educativos en la región de Bayamón. Ahí comprobaronuna intuición: la necesidad de desarrollar más proyectosteatrales para los adolescentes. También percibieron la urgencia de talleres teatrales para la comunidad olvidada, nuestrosenvejecientes. Como corriplementoa la propuestaeducativa han impulsado el concepto del teatro por1'tll, es decir, lo que se conoce como teatro rodante. La primera obra en el marcode esa idea de llevar teatro sin las complicaciones de Infraestructuraque implica presentar una pieza en un teatro convencional lo fue Cuentos con Invento de loa Cuenta Cuento,.
Como lo sugieresu fitulo, la misma consistede la representación de cuatro cuentosnarradosy actuadospor Ramfis González, RosabelOtón e lliana García, bajo la direcciónde Otón. Con las limitacionesde tiempo que implicaser educadoras y madres, • las camándulas•le están dando cabezaa un proyectopara el próximo semestre. Se tratarla de una piezapara adultosque abordariael temade la mujer emigrante. Mientrastanto, seguiránviajando la isla con los •Cuenta cuentos• y auguranla realizaciónde más talleres educativos.
Lostalleres enBayamón fueronmuyaprovechados. Esta secc,on esta a cargo de Mario Edgardo Roche .
. , U:l:J .·. UNIVERSIDAD AlITONOMA DEGUADAi.AJARA Guadalajara,
Jal
i sco
.
Mé
xi
co
ESCUEliA ~DEMEDICINA 1
CarlosL.azarte (foto porRicardo Alcaraz]
Fundada en 19) 5, 1~ Universidad Aul6noma de6J.i.jara es la lJui,,ersidadprivade mÍHllblu• de Mbi ~ y una de las más gnmdesdo Améric. LatinL r, Ademb de los mila de médicos mexicanos ae han ÍIJAdl!ado --...,¡ de la B,cuelade M.diciDaa lnvés clt~ aftos, hay in4sde 1,SOOegresados puertorriqoeilotycanadia.a que 91\e-iran en ;" l ¡ ,vaiM etapas de ealrenara~ diop!lll•grado y p-klica profeCicaa 1/ i,.i d~ • 1 , ' •' 1 • tOJh ~ ~
qa
"t°
a
amui-. C. l
l
O
••ndar
El próximo 2 de octubrea las 8:00 PM se presentaráen eÍ Museo de Arte Contemporáneoel primer CD del músicoy . • compositor Carlos Lazarte, lberá . La producción,cuyo título rememora una laguna en territorio argentinoque según los. residentes del lugar emite sonidosmusicales todas las noches, evoca imágenesmíticasy de la naturalezaen el marco de la música de la Nueva Era (NewAge). Para la elaboracióndel trabajo Cartas grabó secuencias de sonidosen las playasde Piñones, el Bosque Seco de Guánica y el Yunque. Es una propuesta creativa que venera la paz y el ambiente.
, .os comp os en la~• de la.;,, tialricula p.-a ll 'clase de priÍnu _año •• eomienzalil •~ UIC Enero 1997!. "' ,ti~ .A -7 Aquellosintensados ea.,litlbt'MÍalsión •'Información,dtb_ft6ttco1-■■k:11rse e~•"'-. <Jricina ,,V Regionalen Puerto Rico; ,-0 ' /' IBM Plaza, Suite 1124 \ AvenidaMuñoz Rivera~ Hato Rey, Puerto Rico\ 00918 Telflbno 763-2457 Horario para 1tlender al público de 9:00 a.m. 11l :OOp.m. RECONOCIDAPOR EL TRIBUNALEXAMINADOR DE MEDJCOSDE PUERTO RICO
DiálogO'septiembre1996-21
ESCRITOR HUESPED
Entrevista a JudithOrtizCofer Por Maribel Ortiz Márquez
que las mujeres hablamos un lenguaje diferente al de los hombres,aún cuando todos hablamos espal'\olo inglés. Mi generación es la última generación donde había una cultura propiamente femenina. Cuando yo crecía los muchachos
El dfa 7 de agosto de 1996 tuve la oportunidad de charlar con Judith Ortiz Cofer, autora puertorrique/la criada entre San Juan, Hormigueros y Paterson, New Jersey, y radicada estaban en el parque y las muchachas en la casa. actualmente en Georgia. Autora de dos poemarios , Tengo cuarentay cuatro anos y ésta puede que un libro de memorias (Sllent Dancing:Partlsl sea la última generación que fue así. Mi hermano Remembrsnceof Puerto Rlcan chlldhood),una me dice ocasionalmenteque él no recuerda novela de próxima publicación en espafrol (The algunas escenasde Sllent Dancing(Arte Público Une of the Sun/1.alfnea del sol, Editorial Press, 1991)y yo le digo •claro que no las Universidad de Puerto Rico), r---~------::=--------, recuerdas,tú estabas un libro de cuentos para jugando béisbol cuando eso jóvenes (An lslsnd Llke pasó•. Así que a él lo You),y otro de ensayos/ socializaronentre hombres poemas (The Latln Del/), es y a mí, entre mujeres. Yo una de las escritoras aprendí mis destrezas ~rtorriquellas que ha sido lingüísticasy sociales,con incluida en más antologías en mi abuela, mis lías y mis Estados Unidos. primas. Ellasocupaban un La entrevista original fue lugar central (en mi · hecha en inglés y constaba narrativa)porque, de 26 páginas. Hice una independientementede que traducción de la misma y, por tuvieranpoder político o no, razones de espacio, la edité. ellas estabana cargo de las Agradezco la ayuda que .kldilh OrtizColer cosas de la casa y allí era recibf de Yolanda Martfnez • donde yo estaba. La mamá San Miguel. (abuela) de mi literatura no es la mamá de la vida
H
ablemos de tus primeros libros. Comenzaste escribiendo poesr~.con los textos Reachlngfor the Malnland (en Triple Crown, Bilingual Press, 1987) y ,.nns of Survlval(Arte Público Press, 1987) y luego pasaste a la escritura de textos narrativos, incluyendo en éstos alguno que otro poema. ¿Cómo explicas este cambio? ¿Te sientes más cómoda con la narrativa? JOC: La poesía es mi primer amor, pero como mi mamá, mi abuela y otras mujeres puertorriquenas, siento µn fuerte deseo de contar cuentos. La gente me acusa de que nunca puedo decir nada de manera simple. Todo tiene que ser un cuento (en espal'\ol en el original). Descubrl entonces que cuando escribo una novela, el placer que experimentoes distinto al del escribir un poema. La poesía requiere disciplina, es un esfuerzo, un trabajo que se recompensa con algo hermoso, si tienes éxito. Pero contar un cuento es distinto. Por eso es que tantos puertorriquenos cuentan cuentos, porque se experimentacierta satisfacción, la satisfacción de una historia bien narrada. · MO: Me parece que la importancia de los personajes femeninos en tu narrativa privilegla, por un lado la tradición oral de la que acabas de hablar: por otro, deja los personajes masculinos en un lugar muy secundario, casi inexistente. JOC: sr. en todo sentido. Yo tengo pocas obsesiones y todas aparecen en mis libros. Una de ellas, como tú sabrás, tiene que ver con la familia, y cómo los lazos familiares se transforman por la distancia: la otra se relaciona con el . lenguaje, la lengua que todos hablamos. Yo pienso
y
real. En cierto momento,mamá se convirtióen la mujer puertorriquenade otra generaciónque tenía poder y no tenía que anunciarlo. Ella no tenla la necesidad de decir •soy una mujer, soy feminista•. Ella no creía en las palabras, creía en la acción . Ella sólo usaba palabras para ensenar. Ella era una feminista •avant la lenre• ... Ahora yo tengo que hablar con mis estudiantes sobre estos asuntos porque el poder se entiende de otra manera. MO: Uno de mis textos preferidos es el cuento titulado American History. Piensoque en este texto se trabaja muy bien •la historia• (el asesinatode J.F. Kennedy). Sin embargo, no por eso deja de ser una historia sobre jóvenes enamorados. JOC: Me han dicho muchas veces que mi escritura no es política y eso no es cierto. La política es el trasfondo del drama humano. Podemos prender la televisión hoy y escuchar que asesinaronun político que adoramos y puede que nos pongamos tristes pero nuestras vidas continúan con esa situación como trasfondo. Nos influye, pero no nos paramos al frente de la televisión y damos un discurso. Nos lamentamos, pero seguimos cuidando a nuestros ninos, seguimos enamorados,si estamosenamorados. Tenemosque enterrara nuestrosmuertos.Nuestra vida cotidiana no se detiene por la historia. Hay escritores políticos que me han dicho: •tú escribes sobre gente que hace pequenas cosas y no escribes sobre la política• y digo que no han captado el sentido de mis historiassi piensan que eso es cierto. The Llne of the Sun (Universityof Georgia Press, 1989) es un texto a favor de Puerto Rico, una historia del amor que siento por esta Isla
~
-1996
que tiene que ser distinto del amor 9ue sientenlos escritores puertorriquel\os de aquí, tiene que ser más romántico porque no me encuentro aquí. Pero mi escritura es política. Tú notaste eso en mi historia. La política me sirve como filtro de las emociones humanas. Yo pienso que eso es cierto porque soy una persona con convicciones políticas muy fuertes, pero no hablo de la política todo el tiempo. MO: Volvamos a American History. En otro momento has hablado de la posibilidad de que tu trabajo produzca un efecto. ¿Qué clase de efecto quieres que tengan tus textos? JOC: Como tú misma has dicho, tú recuerdasel cuento American History, no porque fuera sobre una jovencita puertorriquena, sino porque trataba de los sentimientos de una joven adolescente. Yo • quiero que mis textos tengan ese efecto. Yo quiero que alguien en Minnesota, que nunca ha conocido a un/a puertorriquello/a y lea American History, sea capaz de decir: • Yo me sentía así cuando estaba enamorada• y después diga •esa jovencita era puertorriquella•. Por lo tanto, si aquella joven de Minnesota conoce a una puertorriquel\a quizá podrá decir: •nosotras tenemos algo en común•. Yo no me siento a escribir por la mallana con una misión en mente. Yo me siento a escribir un cuento de la misma manera en que mi abuela contaba un cuento: lo cuento porque me produce placer... Cuando ensel'lo literatura afroamericana a estudiantes que no conocen afroamericanos,el primer día que comienzan a hablar sobre el personaje y se olvidan de que son afroamericanos, y entonces le llaman • la mujer de la historia• o •el hombre del cuento• , yo siempre les digo •El arte los ha transformado• ... Ese es el propósito del arte: humanizarnos. MO: Me interesa que hables sobre dos aspectos relacionados en tu narrativa: por un lado, la pre.senciade personajes jóvenes, casi autobiográficos; y la presencia de la comunidad · puertorriquella de Paterson, New Jersey. Me parece algo paradógico ya que te encuentras en Georgia hace muchísimosal'\os. En otra entrevista (Rafael Ocasio) hablaste con vehemencia sobre tu vida en Georgia. Recuerdo que hace dos al'los, cuando viniste a la Universidad de Puerto Rico leíste, nuevamente, un trabajo que hablaba sobre esto (-1 Found Myself A Latina Writer•). JOC:Yo no me siento menos puertorriquena porque viva en Georgia. Cuando he conocido otros.escritores nuyoricans, ellos se ríen cuando les digo que vivo en Georgia. Fui a la conferencia de la Asociación de Estudios Puertorriquenosy habían ~~presentadostreinta y dos estados. No todos vIVlf!10S en la ciudad de Nueva York. En una conferencia a los escritores nuyoricans los presentaro.n como nuyoricans a los de Puerto Rico como escritores puertorriquenos y luego dijeron: •Y n~s queda Judith Colar• . Yo mantengo mi rela~.1óncon P~erto Rico, especialmente con mi familia materna. No creo que vivir en Nueva York me haga más puertorriquena de lo que soy... Mi teoría, Y quizá, mi justificación, es que la distancia me otorga un poco de astucia y sabiduría. Por esta
d
entre estudiantes/ DIÁLOGO -septiembre 1996
t
o
1119M&.&.
o:
voces desugeneración (Fotos por Ricardo Alcaraz )
Por ldem Osorlo 1
De sus cuatro voces mágicas fi',lye musicalidad, armenia Y encanto; pero mis all 6 de todo, estas cuatro Jóvenes prefieren que sean vistas como representantes de los retos, vivencias y talentos de su generación. Asf lo expresaron a enm es tudiant e• la s integrantes del exitoso cuart eto vocal puertorrl quefio Porto Latino, para quiene s la lama, aunque Importante, no les podría arrebatar su forma de se r genuina y espontánea. Ad em ir Rosario Vega de 20 ai\os; Widalys López San tiago, d e 19; Laura Irene Ayala, de 17; y Eileen Garcla Vale , de 18, componen este noved oso grupo que a un afi o y medio de fundado ya ha co sec hado memorables frutos. Uno de eso s momentos Inolvidables ha sido ver estadios llenos de público puertorriqueño cantando sus canciones. Como producto de ese respaldo na cional, que noetperaban, acaban de inic iane en la segunda travesia de una producción musical , a la que titularon en su honor ,Graci as,. La próxima meta : darse a · internacionalmente, aunque aea a pa 10 lento , pero firme . Según aseguraron , esa ha aldo la tllosotla d el grupo deade sus lniclo1 . •Ent endemo■ que ello ea algo que sube como la espuma, pero que también puede desaparecen , expresó Ademlr, las voz ,cantan te , del cuarteto. Es por ello que desde que aalieron a la luz p6bli ca d ecl• dieron trabajar fuert e, para no aer un proyecto efimero. La Idea de crear un cuarteto de voces aurgló de loa productores Ana Eather Avilét, maestra de canto, y Ramón Martínez, repreaentante artíttico por mucho, afio,, quienes unieron aus talen toa y experiencias para dar paso a R & A Creatlve Mualc . El concepto unió aAdemlryWldalYJ , alumnu de Ana Eathe r en el Coro de Nllloa de Caguu,junto a EUeen (sobrina de Ramón) y a la cuarta Integrante quien tue huta uno• m ese , Yamlll<a Mul\U y recientemente au aucnora Laura , ambu eaco¡ldu por audición. La necnldad de un grupo vocal de eala envergadura entre el público puertorrlquel\o loa motivó, ae~ e,q,Uc&· ron. a crear este ,Puerto• lnaplrado en el nombre de au tala y combinado con eaa ralz ,la tino , ..unerlc:ana de la cual ae
Ad emlr y Elleen son estudiante s en el Rec int o de Rlo sienten orgullosas . Para ell as, este proyecto ■e dis tin gue por Piedras d e la Universidad de Puerto Rico . Estudi an educa su calidad , excelencia de oonid o, afina ción, disciplina y ción musical yen el Departamento de M 61lca de Human lda , acoplamiento. Esto , en gran medida, se logra no tan só lo con des, respectivamente. Wlda lys, por su parte, po ste rg ó sólo el talento que todas han demostrado tener, sino, seg(Jn por un tiempo sus estudios que retomará el próximo expre saro n al u nisono, con la gran afinidad y am is· tad qu e las une. donde aspi ra comen• Aunque no po se en educación musical tor• zar en el Programa de mal. relataron que la vena art istica corre en Mercadeo y Turi smo . todas sus ramilias . que va n desde tr ovadores , Y Laura , aunque aún cor istas, percusionistas. hasta mús icos de estudia en la escuela su • tr fos. Aparte del Instrumento de sus voces , d e esa h erencia mu sical. ,Laura toca el perio r, anhela seguir el plano y la trompa fran cesa; Ademlr, la pa so a sus co mpañeras nauta .y Elleen, la guitarra . Adem'5, com • cuando com ience a estu ponen y colaboran en equipo en el arrediar una carrera en den • glo de las canciones y la armonización , de sus cuatro voces, que dicho sea de Ademtr R · Aunque la unlvenld ad pas o, se Intercambian por la gran venati osartt, Vega es un reto doble para eUas, Udad que Ju caracteriza . aseguran que es posi bl e El concepto musical del grupo ha madurado al mismo combinar tantas responsabllldades siempre y cuando se tiempo que aus Integrantes. De acuerdo a las artistas , el establezcan prioridades. El mant enimiento tlslco al que primer trabajo discográfico era bastante experimental con est6n 1ometidas, la s horas de ensayo (que aunque no son lnfiuenclas de pop, pop rock. temu m'5 movidos y baladas , muchas en tiempo, son sustanciales en calidad). la s pre se n entre otro s. El segundo disco, en cambio, aunque conttn(Ja tacione s pe r sonales, sumado a las tarea s académ icas, lo s con la mi sma variedad esta mis definido y orientado hacia deberes con la familia , y el tiempo para socia lizar y para los el giriero eatadounlde nse tRhJllhm and Bliua,, uno de aua amigos ae debaten el ti empo de estas cuatro adole sc entes . Es, sin dudas, un ajetreado itine rari o, pero propio aello dlaquero, lo que confirma que •en Puerto insisten en que qu ie ren salir Rico hay talento y recursos para hac er las cosas,, adelante, aunque muchas veapuntó Adem lr. Aunque admi t en que serla mb dltl· ces algo se ve afectado . , Lo di que con una casa dlsquera multinaci onal, alcanmá s d ific il es ha cerle ent en• zar6n eae merca d o latinoamericano que tanto der a tus viejos amig os que afloran , Ya con su primer di sco llegaron hasta sigues si endo la m isma penoMlaml, Nueva York y Panamá, pero reconocen a na, , admitió Wldalys . au pala como su primera plaza . ,Somos de aqu( , Estas •novataSt que esvamos a conquistar otros mercados, pero lo m6s Un en la mirill a pública todavla Importante es dónd e nacimos y de dónde sono se acostumbran a que las remos, , enfatizó la Joven. conozcan cu.ando hacen compras1 En nov iembr e, el Festival de la Voz y la están haciendo matricula, o en Canción OTI e n Espa lla aguarda por la re- W-utalys 1 ,._ sus salones de clases; porque si presentación boricua en voz de estas can~µe:,;Santtag0 algo nunca quisieran perder e s su tantea, quienes mostraron ansi edad e Incredulidad por la senclllez , su vlda como j óvenes nor • noUcl L El tema ,Divino aman del primer disco logró lmpomale s, clo que realmente somos ,, dijo Ademlr . nene en la pre stigi osa revista Blllboard y obtuvieron el Se enorgullecen de pertenec er a una generaci ón llena de premio de mejor grupo d el año e n ,Tu Música,, ye! de grupo tanto s talentos y capacidades a la que también consideran vocal feme nino en los premios «Cúspide• , entre otros . victima de un cambio en la estructura social , de valores, de SI bien ea cierto que ae t ien ten realizadas con la fama que la enaeflanza, entre otros. •Esta es la generación que se lea rodea y que aaben 16n le s aguarda , tamb ién ea verdad quiere abrir p .. o ver11a una que ya está establecida pero no qu e dlafrutan 1lendo cellu mlamau, aln maquJll-,Je, ni quiere dejarla crecer,, aegún el ju icio de Ademlr. Conaervar veatuarlo, ni tarimL Tienen muy deflnldaa au a prlorldadea la Identidad , aln dejara e arrastrar por prealonea y vivir dla y eat6n conacientea de lo neceaarlo que ea cunar eatudloa a dla, atn apreaurane aon alguno, de loa conaejoa que unlvenltarloa, aparte de continuar en el ambiente artlaUco . qulal eran hacer ll egar a tus parea ,
Cuentan que eata vez est6n reUcea pues salen con
■u
-
I DIÁLOGO-septiembre1996
entreestudiantes
C 11
iremeims· Por luis Gama Villalón
2. Categoría Experimental,
Recientemente se llevó a cabo el primer festival de cine Y video Cinextremos 1996 en el Ateneo Puertorriqueño en San Juan. Este certamen fue organizado por el colectivo Cinextremos, compuesto por estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y de la Universidad del Sagrado Corazón, quienes ademá s de promover trabajos audiovisuales se han dado a la tarea de crear filmicos propios. Para la premlación de la comp e tenc ia, que cubrió trabajos desde 1990 al 1996, el colectivo contó con la participación de un jurado compuesto por cineastas y artistas del patio como Teresa Prévidi, Ana Maria García, Ramón Almodóvar , Mario Roche y Jaime Bello, entre otros. Peliculas prem iadas: 1. Ficción Local, primer lugar - Yo Choferlto de Raúl Marchand; Ficción Extranjera , primer lugar - La afectuosa voz del encargo N:45 del Banco Central (México); Ficción -mención honoriflca-Telemanla, de Alberto Ra'?os y La noche antes, de Pedro Franceschl
primer premio- La
r-: 177.~'.;~?---'.:-...,___
•ro<KO--•J•~CU.<<Oo,•• .. •·•·•~<O, :
••~
Categoría Expe rim ental, mención honorifica -
~·
Involución, de Alberto Ramos 3.Anlmac ló n-prlmerpremio-pandorascoplo, de Rubén Riv e ra 4. Entretenimiento- men ción honorifica- Terminal, (video musical) de Raúl Marchand 5. Documental, mención honorifica - Rap Underground, expresión o amenaza, de Pedro Franceschl Mejor Documental ExtranjeroCompa
.
Las
i;,¡¡ •
v ••· ., '
. ... ,¡,':t;: .., 1 .. .,. _,•,
,,_. 1-_;,~ "'-••
;~~
-'\ •: _,.,
.,_.,,
----....1,.;._....;_..:.,::::::,2:_ ~~
-:=::..~ ~;7-.;;-¡-:"7 ~;.7 :;~s~
Grado : Zapatlsta Women, de Guadalupe Mi Inés Roque (México) _ 6. Servicio Público-Puerto Rico sin drogas, de Alianza para Puerto Rico sin droga s 7. Premio público-Cosmic Bar and Grlll, de Agustin Rexach y Una noche en Hollywood , de Edmundo H. Rodríguez Cinextremos tiene pautada su segunda premlaclón para junio del 1997.
PRÓXIMOJ REPAJOS A COMENZAR (Exámenes Diagnósticos GRATIS) Adm. • i. Universidad
SAT
Adm.de Empresas
GMAT
Escuelas Graduadas
Escuela de Leyes
GRE
LSAT
(Altematlv~ para eLPAEG)
~~ ~~ USMLE
•
* ffl . //J áal ~
•,
Medicina
..
Ese. Odontolosía
DAT
..
Odontolosía
NDB
Enfermería
NCLEX
.
Subsidiarla de "Th• Wa1hln,ton Post•
ir 725-5050 -.: .:.
.,.
-
"'lntre.estud/antes/DIÁLOGO-s'eptiembre1996
--tgr.l,~::.:.=..:::==:::::.:.:::::.:~::::::::::..:::::i:::~~::::..__---____;_-...:..__.....:..:...~..:...:.
Dekcaricatura alcine ····,.-,,
•·r ,,J~.,·:,' .:..:........;...,;_____ ,,.·,r•I ' " ' -, • , <· l !!'~ , 1 !' " /l-,~_;_11
,,--~.-. ·
..
Por Lul1 Gama Vlllalón Para el caricaturista Christian Leiva. dos años en Puerto Rico fueron suficientes para conocer a fondo la cultura y la Idiosincrasia polltica y plasmarla en una tirilla cómica semanal. El artista, de origen chileno, colaboró por espacio de un año en el periódico Claridad como autor de la caricatura semanal cSuperCheito•. un antihéroe boricua que · ' defiende la puertorriqueñidad y la Independencia para Puerto Rico. Recientemente, Lelva ha sido admitido al prestigioso Instituto Internacional de Cine de Cuba,
para co'rnenzar en este mes s\l~sestu'dios en dirección cinematográfica. Leiva, de 26 años de edad fue uno E-e los cinco candidatos latinoamericanos escogidos especificamente para estudiar dirección durante un periodo de dos años. Otros 20 jóvenes (entre ellos tres puertorriqueños) fueron seleccionados en las restantes especialidades que se dividen en edición. fotografía: sonido y producción, El Instituto. fundado por el escritor colombiano Gabriel Garcia Márquez. se encuentra localizado en la ciudad de San Antonio de los Baños. cerca de La Habana. Christian, que gracias a su portafolio de caricaturas logró entrada al instituto cubano, afirma que su vocación por el d~bujo surgió desde nlno, al igual que su pasión por el cine. Entre sus infiuencias en la cari catura menciona a Man,el Super He-roe•(Hulk, Capitán América y Aquaman, entre otros) Y la animación Japonesa, particularmente a Mazin¡¡•r pues, según éC' ,es muy melodram,tica,. El artista expresa que su Interés por ha cer cine resurgió a través del cine lndepen·
LIBROS
•
REVISTAS
•
El caricaturistaChristian Leiva comenzará este mes sus estudios en dirección dnematogrq/lca en el Instituto Internacional de Cine de Cuba. diente de Quentin Taran tino y de las peUculas de bajo presupuesto disponibles para videocassette. En cuanto a su estilo de dibu jo explicó que prefiere la tira cómica y particularmente el humor poUtico. d.os dibujos de mis tiras son muy cinemáticos , es decir, parecen tiros de cámara,, explicó. El joven chileno relató que hace dos años se radicó en Puerto Rico, luego de haber recorrido el mundo, como parte de su traba • jo, en varios cruceros y en la marina mer· cante griega. Al llegar a la isla, comenzó a Interesarse en la poHtica . cEn Puerto Rico hay tres partidos políticos con unas diferen• clas muy marcadas entre ellos, mientras que en Chile hay como 40 partidos con unas distinciones más difusas. Puerto Rico tiene mucho realismo mágico, , Indicó. Leiva cursó estudios de dibujo en el Jns• tituto de Bellas Artes de Chile, en la Ciudad de Viña del Mar y estudió también pr od ucción televisiva en el Instituto de Telecomunicaciones Chileno . en Santiago.
I\IIÚSJCA
•
ARTESANfAS
Eljoven cineasta Agust!n Rexach se prepara para filmar en octubre su próximo proyecto Esperando el diluvio.
Hdiluvio deAgustín 1
Por Luis Garcla Vlllalón
Librería
Tras haber ob ten ido un premio especial e n el Festival Cin extre mos con su pelicula Last Call al lhe Cosmlc Bar & Grlll , el Joven . cineasta Agustin Rexach se prepara para su próximo proyecto que comenza rá a filmar tan pronto como en octubre . Su segunda peUcula Esperando el diluvio ser, su primera filmación en Puerto Rico, y en español, pues la anterior fue totalmente rod ada en la ciudad de Boston y en Inglés . Esperando el diluvio •es u na comedia romántica , sana y sin vio lencia,, comentó Rexach, quien confesó que ,me tomó dos dlas par, escribirlo . Fue un proceso experimental y muy espont,neo,. Este medlometraje de 40 mi nuto s de duraci ón, será protagonizado por el propio Rexach, respaldado por un elenco de actores Jóvenes y contaré. con )a participación
LATERTULIA Nc»vo,Horatlol: Ul6$0$Ób0d0$
8:00om o 6:00pm
Amala Mam, eeq. Avenida~ (AlladDde lcllge, Dlg.
lloPlldlal,PIOD'21 Jel6fano 7'6-1la
...,,..a ICI
e-mail Tertulia@coqul.net
uaaos.
aBVISTAS.
MÚSICA.
ARTBSAN.A
UPI)
especial del actor Axel Anderson . Según explicó el cineas ta puertorriqueño, la pr eprod ucci ón de es te proye cto estA m uy adela nt ada, gracias al apoyo de técn icos y profesionales de la industr ia filmica local como lvonne Belén , di seña dora de producción ; Alfredo Hemé.ndez , produ ctor; y David Cochra n, co prod uctor ej ecutivo y director de fotografía . Por su parte , Agustí n Rexach , dire ctor del proy ec to se mostró m~y en tusiasmado con la fil maci ón. Aseguró que se siente cómodo en su tr ansición del cine en ingl és al español , pues aunque es tudió dicha disc iplina en la Universidad de Boston, siempre ha mantenido su iden tidad clara como puertorr ique ño y latino. La pellcula será rodada en el antiguo formato fUm ico cSuper 8•, a colores y durant e dos meses en distintas localidade s del ,rea metropolitana.
I
- -
--- --- ---
-
- -_:____
___
-
••
~ c1smos:
doserrores enunapalabra
Por Julie Soltero Rinaldi El anglicismo semántico es un vocablo en español que se utiliza Incorrectamente, con el significado de su equivalen te en inglés , en vez de asignarle su verdadero significado en nuestro vernáculo. Su uso constituye una falta contra la preci sión y contra la claridad. En Puerto Rico se utilizan muchos anglicismos semánticos con gran frecuencia. Dos favo ritos de muchos puertorriqueños son ,aplicar, y ,aplicación,. Se habla de caplicar para un empleo• o de dlenar una apli cación,. para una plaza o para ingreso a una escuela graduada , por ejemplo. Obviamente, aqul el término se utiliza con el significado de sus equivalentes en Inglé s: to applJI y application . Aplicar, en español, signifi ca ,hacer uso de una cosa para un fin, (como cuando se aplican conocimientos), o cponer esmero en ejecutar una cosa• (como el una persona aplicarse o esmerarse por hacer algo con excelencia), o poner una cosa sobre o en contacto con otra• (Vox. Diccionario Abreviado de la Lengua Española). Aplicación es la ,acción y efecto de aplicar o aplicarse. Afición y asiduidad con que se hace alguna cosa, especialmente el estudio (Diccionario de la Real Academia Española). Además, «Adorno sobrepuesto, (Vox). El verbo ,realizar, significa "hacer , efectuar, (Vox), es decir llevar a cabo algo . Puede decirse correctam en te que alguien crealizó un sue ño• lo llevó a feliz término , lo hizo realida d. Lamentablemente , con demasiada frecuencia se escucha mal utilizad o con el significado de su equivalente en inglés . cto rtaliu• : darse cu enta , caer en cuenta. Por ejemplo: ,No fue hasta que escuchó su ardiente declaración de ·amor que ella realizó que Jorge estaba e namorado de ella, . A menudo se habla de chacer s ugestiones,, en vez de hacer sugerencias o sugerir. Innum erables empresas bien Intencionadas le prov ee n al público un ,Buzón de Sugestiones,, e n luga r de un Buzón de Sugerencias. Sugerir signltl• ca chacer entrar en el ánimo de alguien una ideat, mientras que sugestionar significa dnsplrar una persona a otra palabras O acto s involuntarios• (Vox). Como parte de su definición, el de la Real Academia Española destaca el , ...Dominar la voluntad d e una persona , llevándola a obrar en determi nado sentido .... , El Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas Salva! incluye, ent re otro contenido, , ...estado pslquico provo ca do en el que el individuo expe~menta las sensaciones que le son sug eridas o ces a de expenmentar las que se Je dice que no sienta, . Por lo tanto, al augerlr, la persona le prop one a otra una idea per o la deja en libertad no Al sugestionar hay una Intención para ace ptar 1a o · expresa de controlar la voluntad del otro. . Clerical e n nue stro idioma significa ,r elativo al clero, , ue es el , co njunto de los clérigos• (Vox). No tiene en q á I la acepción de ,oficinesco , de oficina, nue t tro vem cu O I h/ The Unlversity of Chicago Span • trabajo de escrito rl º' (• E in"'és tiene ambos significados . E "'i.h Dictlonary• )· n 5 ' ' n.,, i rrecto d eci r ,trabajo clerical• para Por lo tanto, es neo J d e oficina o trabajo de escritorio. ilgnlflcar traba o I o del término convicción para Otro ejemplo es e us . C En nuestro Idioma quiere decir• ontlgnlficar ,condena• . ti llgiosa ética o poUtica a la que ae ea vencimient o. ':;:~~º' (Dl~ionarlo de la Real Academia fuertemente a et decir por ejemplo : ,La madre E1paAola). Serla corre o •
tiene la convicción de que su hijo es inocente, . Serla incorrecto sel\alar que ,La convicción del asesino ae interpretó como un acto de Justicia .• A veces se confunden términos y se habla de Ir a la dlbrerlao. En espallol quiere decir el lugar donde compramos libros. Por la interferencia del inglés, y su término equivalente ,libra"I/>, ae utiliza erróneamente para referir se al lugar donde somos usuario• de libros, es decir, la biblioteca. Entre los anglicismos semánticos más utilizados se encuentran: •envolver•. •envolverse,. •envuelto•. Se utilizan , por ejemplo, para indicar que ,alguien debe envolverse en una causa-. Este uso Incorrecto se debe. obviamente, a que se le atribuye el sentido de su equivalente en inglés: •lo gel
lnvolved• o tto be lnvolved, .
El término correcto en espal\ol seria, en el contexto de Involucrarse. ,En vol ven significa ,cubrir un objeto parcial o totalmente , cilléndolo de tela, papel u otra cosa análoga , Rodear una cosa a otra por todas sus partes, . El Diccionario de la Real Academia Española ofrece nue ve significados, ningun o de los cuales significa ,dn volucrane,, darse de lleno a una causa o persona. Antes de elegir una palabra , verifiquemos que no le estemos atribuyendo el se ntido que tiene su equivalente en Inglés. Utilicemos la palabra precisa, con ,u ·~~ntld ~ preciso. La autora e• profe so ra de la Facultad de Administración Empresas del Recinto de Rlo Piedras .
de
Oficina deExtensión Cultural dela Pontificia Universidad Católica de PuertoRico
96
MM\JCHORUIDO,POCAACCIÓN"
18 de septiembre de 1996 W. Shakespcare Anfiteatro Monsei\orVicenteMarp 8:00PM
MUESTRADE CINEVENEZOLANO 23 de septiembre de 1996 Titulo:jERClÓ Tandas:12:00/ 8:00PM 24 de septiembrede 1996 Titulo:MECÁNICASCELESTES Tandas : 12:00/ 8:00PM
25 de septiembre de 1996 Titulo: lÚO NEGRO
Tandas:12:00 /8 :00PM 26 de scptiembttde 1996 Tirulo:ELMISTERIODE LOSOJOSESCARL\TAS Tandas:12:00/ 8:00PM Anfiteatro librede costo Auspicia : Consuladode Vmemela
FESTIVALDE CINESAN JUANCINEMAFEST 10 al 16 de octubre de 1996 Boletosdisponi>les con ID Sociosy estudiantes MUESTRADE JOVEN DRAMATURGIA NACIONAL del 22 al 30 de octubre de 1996 EXPOSICIÓNVISTASAL VELORIO de RafaelTrelles Jueves,24 de octubre de 1996 Museode Historia de Pana: Librede costos para estudiantea· socios peraonalPUCPR
TUNA DE SEGRELF.S
13 de noviembrede 1996 Museode Arte de Pana: 8:00 PM Entrada $5/ Socio. &tudiantes Librede costo ID ·
AL SON DE BOMBA,BATÁYTAMBÓ de MariaVelázquez · · SemanaPuertorriqueña 18 de noviembrede 1996 10-.30AM Charla Demostrativa
i
entreestudiantesI DIÁLOGO-septiembre1996
undilema deuniversitarios Marangeli Marrero estudiante de comunicaciones, trabqjadora y madre de Daniela.
Por Hennes
Ayala
La situación económica del universitario se encuentra en constante debate. Hoy tienes chavos, mañana nipa ' un café y pasado mañana, le estás debiendo a tu mejor amigo. Ni siquien sabes si encontrarb trabajo después de tu graduación. Y es que, como dijo en una ocasión Juan Luis Guerra. cel costo de la vida sube otra vez• y con éste la necesidad del estudiante de buscar otra fuente de dinero que alivie su e stado financie ro mientras estudia. La independencia, el querer mantener cierto Upo de esino de vida, el costear sus propios estudios, la preocupación de proveer a una famllia, ba convertido la vida del universitario(a) en una doble, en donde el cpart-ttmet y los . estudios (y a veces hasta la familia) se debaten por el tiempo del estudiante. Los •trabajos varían . Desde empleados de tiendas por departamentos hasta bartenders, una gran parte del estu diantado universitario ha te ni do que hacer de tripas coraz°"" nes con su tiempo para poder acomodar sus muy necesitados empleos dentro de sus rigurosos horarios, ya que muchos tratan de adquirir la mayor cantidad de créditos posibles para asi terminar con más rapidez. Muchos de estos estudiantes -trabajadores son padres y madres que tienen que dividir su sueldo para sufragar gastos familiares y personales. ,Es bien cuesta arriba , porque uno tiene las do s prioridades: la crianza de ta bebé, el cuido de ella, y los estudios•. comentó Marangeli Marrero , de 23 años y madre de Daniel a, de casi trN años de edad. No siente vergüenza por su trabajo como bartender todo lo contrario, explica que clo tengo romo un Ingreso por el lado pan que me ayude a ohorr ar dinero . porque ya pronto la nena entra en la escuela , p~ra gastos que tenga de comida. traÍl.sponación y ropa, m(a y de ta nena•. Marangell es estudiante de cuarto año de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de R!o Piedras, labora en una discoteca del Condado y trabaja con un profesor en el mismo recinto. Mara también señaló que ue le debe co n tinuar dando asistencia económica a los jetes de familia y ofr ec er programas de incentivo a los estudiantes de tercer y cuarto año para ayudarlos a conseguir trabajo en distinta• agencias de acuerdo a su especialidad y su caneen•
traclóno. Aún con los ayudu económicas y 101 distinto , 1erviclos la unlvenldad al e1tudiante para el sufragio de que pre• t a
sus costos académicos, está latente el interés o la necesidad por obtener una plaza en la clase t rabajadora puertorrlquef\a que contribuya con el aumento de su econom(a personal. Luis Joel Maestre y su esp osa Carmen Miranda , estudiantes de naturales y prejurídica, respectivamente , del Recinto de Rfo Piedras, son también ejemplos de jóvenes que han tenido que recurrir a dividir su tiempo en t re el estudio, el trabajo y su bebé de tan sólo un mes de nacido. •Hay veces que no tengo tiempo para estudiar por el trabajo o el cuido del nene. Rompo noche casi a di , rio•, manifestó Luis, quien labora en una reconocida c-aden:a de clubes de video que cierra tarde en la noche. tA veces salgo del trabajo a las 11:00 de la noche para estudiar, para después levantarme a las tres de la mañana con el nene. Aqu( a los profesores no les importa que trabajes, tengas hijos; aunque a ellos no les tiene que impor tan, expresó Luis, padre del recién nac~do Sebasti6n Eduardo. En cuanto a las ayudas que ofrece la universidad Carmen explicó que cpara las estudiantes embarazadas hay muchas ayudas, la cuestión es buscarlas. La universidad ayuda bastante pero no deben ser tan selectivos para sus programas de cu ido• . Trabajar y estudiar a la vez es una combinación que puede resultar agotadora. Pero, ¿qué ocurre si después de haberse fajado estudiando y trabajando se gradúan y no encuentran un empleo adecuado a sus estudios7
,Definitivamente , lo que siempre se nota en los e stad lsticas es que las personas con preparación universitaria tienen unos niveles de desempleo menores que el resto de los grupos sin educación universitaria,, exp licó aentueatudlantts el doctor Rafael lrizarry, Director de la Escuela Graduada de Plan ificación del Recinto de Ria Piedras . ,Lo que si habla estado ocurriendo es que se ba incrementado enormemente el grupo de j óvenes que siguen estudios universitarios, de manera que ha Ido aumentando el número de personas en la fuerza de empleo. En la medida que esa pirám ide se va concentrando mb en los nive les de educac ió n altos , el desempleo también empieza a aumentar•. añadi ó lrlzarry. Según explicó el planificador, la tendencia de años anteriores es que en la medida que se desarrollaba una Industria de alta tecnologfa (farmacéu tic as o electrónicas) la fuerza obrera que empleaban eran personas con educaci ón de nivel universitario o postsecundario. En ese sector industrial los empleos que requerían menos destrezas se fuero n reduciendo . Por otro lado, en el sector de servicios se ha incre,mentado enormemente la de manda de pe rson as que no requieren tantas destrezas, aun que a lo mejor les exJjan diploma como por ejemplo, los servic ios de comida rápida, servicio s de limpieza, servicios de mantenimien to que no conllevan tanta ed uca ción• , pun-
Con diploma y desempleada ParaMaria Rondón, estud iante recién graduada de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Rlo Piedras de la UPR, no ha sido fácil encontrar empleo . ,Lo más dificil es entrar al mundo del trabajo. Primero, donde quiera te exigen la experiencia y segundo, tienes que buscarla t, indicó la joven graduada en publlcidad y relaciones públicas. Maña añade que, ,en este campo hay que ser agresivo, darse a conocer y ser creativo ante todo y para todo empleo•. De acuerdo a la joven, es Importante poner en práclica todo lo aprend ido en la universidad y no Para Mana Rond6 dejar pB■ar las oportunidades presentadas dentro ::c;,ela de Comunt~::.di~nte recién uraduada de del mundo laboral aunque sea como voluntarios. a UPR, no ha 11/dofáct/ 1;:.b/icadel Recinto de Rlo Al final, la paga ser6 la experiencia adquirida y la carta de contrar empleo. dras presentoc16n necesaria para el empleo que espera por 101 tuallzó el profeso r. miles de estudiantes graduados años tras ai\o s de todas Iu Precisamente, estos empleos de aervtclo son los que universidade s del pals. forman el grueso de la clase obrera. Según un reciente En un articulo extenso sobre ese tema publicado en El articulo publicado en el periódico especializado Carlbbean Nuevo Dla, Madeline Figueroa, vicepresidenta de la empreBuslneas, para 1990 el sector de servicios y comercio emsa de reclutamiento y consultoria gerencial de Berlingert, · pleó un total de 440 mil personas mucho más que el sector Fa val e y Figueroa. dijo que los recién graduados entran a un gubernamental. mercado apretado y competitivo , a la vez que señaló que. Con más demanda por los empleos de servicios de medebido a que el mercado no está pagando salarios altos , la nos destreza ymenorsueldo, es evidente como la competentendencia de muchos estudiantes que 1e gradóan es de cia Y las exigencias para un empleo de mayor p osici ón obtener un trabajo temporero con salarios un poco bajo, de económica Y mh uso de habllldade s y experiencia aumen · los que cuentan con experie nc ia. tan. resultando contratados los graduados con mejores méritos. .
J::e
--~
~~-
.
. >,,~ '!'-·~ ~
... ;.
-.:." .
--a moao
'
.de:un P-Orgue ... ~
HACE ALGÚN TIEMPO, EN DICIEMBRE
de 1994 para ser exacto s, Luis Rafael Sánchez señaló en una entrevista con Diálogo que hacía una falta urgente de promover a los nuevos jóvenes escritor es del país . A diferencia de su experiencia, el Puerto Rico de hoy carece aparentemente de los estímulos y los incentivos de ames, que, sin Jugar a dudas, también fue ron escasos en su época juvenil. Habíamos oído la misma queja · de otros escritores establecidos. Recuerdo, entre otros, a Ché Meléndes y Ana Lydia .
e
1
E
PRÓLOGO ................................................................................................. póg. 3
~Vega.
Por alguna razón , sentimos que las · . : criticas iban dirigidas a nosotros , a Dt41Ógo. iQué podíamos hacer? , - ., Una sola conversación con MayraSantos . fue suficiente para lanzamos a esta aventura · maravillosa de producir conjuntamente un selección texto s de algunos de los actuales · jóvenes escritores. Después de algunos tropiezos, se tomó la decisión de sumar a Armindo Núñez para coordinar las operaciones. Los demás recursos de Diálogo se pusieron a la dispo sición del proyecto, en particular el siempre p aciente Ricardo Alcaraz, quien hizo el montaje desde el punto cero . Con alguna suerte , conseguimos que una obra de Miguel Trelles sirviera de portada . Otro joven, Ricardo Sánchez, hizo las ilustraciones . Mayra es impetuosa. Ojalá los enemigos .no corten la rosa cuando abra espléndida sus pétalos, decía don Pepe Coss de jóvenes parecidos . Entre amigos de la cultura se hizo este suplemento . Un poco soñando, un pocÓ . de esfuerzo . Porque la idea es repetir esta . , antología una vez al año con otros escritores. Esperamos que llegue a manos igualmente ansiosas en las universidades y escuelas donde circulará. De seguro que los jóvenes escritores que se incluyen en esta · selección recibirán eso como la mejor recompensa de su trabajo artístico . Mil . gracias también a ellos por su colaboración.
POEMAS Walter Benjamln e Historia del cuchillo/Raúl Guadalupe ................. ¿Cómo hacer para entrar desaforadamente en tu cuerpo? y Nuestra calle/Flruzeh ShokoohValle................................................. Poemas sin títulos/lrlselma Robles........................................................ Poemas sin títulos/ Moisés Agosto......................................................... Sonetos del cautlvo/Noel Luna ............................................................ Estamos entrando en calor , Jefe ... y Los antiguos descub ren el arte de la guerra / Angel Flores...................................... (non tan bai2), (la bata de cumbele), (de mlnln of de land escape ) y Chamaco·s comer/José Raúl González........................... Palabras pal odio/José Escoda............................................................ Burnlng Flesh, Burning Flesh II y De la mujer que amo en secreto / Rafael Acevedo ................................................................. Matrimonio y Poema estrictamente para de spué s de 1962/Nydia Fernández........................................................................... Elcruce y Elvisitante/Juan C. Quintero Herencia............................... Súplica del vino y Monedas/Jeannette Becerra ................................ Poemas sin títulos/Emmanuel Bravo Poemas sin títulos/ Alvln R. Couto .......................................................... A tía María y Al minuto que nace noche/Eddle s.Ortiz.................... CUENTOS Irene olvldo Ferrer........................................................ .. Q en elé?I J / Marlbel 6 ue ~u ( uan L pez Bauzá........................................................... peor e m s amlg os/ Stelff lrlzarry ............................ Las cuatro muertes de Jullo/Bruno Soreno ········ A uella vez/Máximo R .......................................... q esto .................................. . Esplendor de la trampa/Alberto Martínez Márq~;~ ............................ Elmono gramátlco/Edgardo Nieves Mieles ............... El cuarto de Dalí/Arlel Frled ..................................
~T
ª·········· ····· ···········.......... ......... .................
póg.
4
pógs . 4 póg . 5 pógs . 5 póg . 6 pógs. 6 póg. 7 págs 8 póg.
9
pógs . 9 póg. 10 póg . 11 pág. 11 pág. 12 pág . 12
pág . 13 pógs . 13 pógs. 15 pógs. 17 pógs. 19 póg . 21 pógs . 21 póg. 22
Seleccl6n Y Prólogo:Mayra Santos Febres Coordlnacl6nGeneral: Armlndo Núl'\ez Miranda Arte y Dlagramacl6n: Ricardo Alcaraz Díaz Ilustracionesde los textos: Ricardo Sónchez Castro Portada: Reproducc ión de obra de Miguel Trelles
,L
___ _ ________ ____ '-
·· · ···
...------------------3\.-----------------., NUEVA
LITERATUR
PUERTORRIQUEÑA
MAL(H)AB(L )AR:
_
Muestrade nueva literatura puertorriqueña---
I
MayraSantosFebres esde hace más de 10 años,se hablade literatura contemporáneaen Puerto Rico,refiriéndosea los cuentos, novelasy poemasproducidospor un grupo de escritoresque la crítica denominacomola generacióndel -70. Losnombresde RosarioFerré, ManuelRamosOteroy AnaLydla Vega,nuestraescritoracontemporánea de mayorfama,brlllanen dicho panorama.A la par de esta producción, ya reconocidanacionale Internacionalmente,se ha Ido forjandouna llteraturaconfeccionadapor escritoresmás jóvenesy prácticamentedesconocidos por el públicolectormenosespecializado.Entreellosy ellas nacen propuestasde nuevosacercamientos al quehacerescritorialy textos de francacalidady compromiso con el medio.F.staantología,que conmemorael lOmo. aniversariodel periódicoDIALOGO, no tiene otro propósitoque dar a conocerlos nombresy las obras de estos nuevosescritores. Mal(h)ab(l)arincluyeseleccionesde poesíay cuento.Dicha decisiónno obedecetan sólo a razonesde espacio,sino al hechode que talesson los génerosprivilegiadospor esta promociónde escritores.Sabemosde la existenciade varias novelasinéditas (Parásitode Juan LópezBauz:i,y otra de Steifflrizarry)y de varias obras escritaspara teatro por RafaelAcevedo.Peroson en definitivael cuento y la poesía los génerosmás practicadospor nuestrosantologados. Quizássea esto productodel sistemaliterario puertoriqueño,que tambiénprivilegia los géneroscortos. Sospechoque el éxito editorial de la narrativa en los 80 y su uso predominante del lenguajepopular comobase para la escriturafueron determinantespara la configuracióny prácticaestilísticaactual de los nuevosescritores.Estono significa que la únicatendencianarrativa en los 80 fuese el uso de lenguajepopulary de personajesrepresentativosde sectoressociales(mujer,homosexual,negros,trabajadores,etc.)La cuentlstlcade ManuelRamosOtero,entre otras, desafíaesta categorización generalizante.Sin embargo,el éxito de la narrativaanteriorpresentó felicesretos para los nuevosescritoresque, desde sus textos,se han lanz~o ~ buscar un lenguajeliterario diferente,una reacciónpoética a lo popular-~assmed1állco Y una ruptura con los estatutosde la representaciónen sus personaies. Dicharuptura se ha evidenciadoen las polémicassostenidaspor los nu~os escritoresdesde agostodel 95hasta junio del 96en la mayoríade los periódicosY revistasliterariasdel país,pero sobre todo en las páginasde Claridad.Esteperlódl· co ha sido fundamentalpara la íorjaciónde discursosy_planteaml~ntos de muchos escritoresque aparecenen la muestra.Endichaspolémicas,cuentistasYpoetasentre lasedadesde 22a 37años han tomadola palabrapara erigirsecomoun grupo diferentede escritorescon característicaspropiasy divergentesde la generación anterior. Lasdiferenciasentre ta generaciónanterior y ésta son reales,así comotambién lascontinuidades1.2Importanciade la ironía (Acevedo),del lenguajefrío Yestadístico (Escoda), la dl~rsividad poética(Guadalupe,QuinteroHerencia),la Indeterminaciónnarrativa y la parodia (NievesMieles,MaxResto,LópezBauz:i, BrunoSoreno)la mezclade géneros(NydlaFemández,ArielFrleda,Alberto Martínez,)la presenciade la referenciaerudita y el collage(ElldleOrtlz,NoelLuna), la temátl~ del cuerpo (FiruzebShookoh,lriselmaRobles,EmmanuelBravo,Moisés AgOSto) y la esaitura transeúnte (todos los anteriores,especialmenteCouto,Angel Flores,José Raúl González)son característicasque compartencon la generacióndel 70. Esen el acercamlentoideológicoO discursivoa estos procedlmlentosdondesí se operaun cambiofundamental Hayuna ubicacióndistinta de la funcióndel escritor, una resistencia(lna acidad,comentanalgunoscríticos)a definir la literaturacomo p de la historia, o representaciónde la nacióny medioaleccionador,versióncorrect2 d la definiciónde la literaturacomoun delosgrupos marginados. EstoSseapartane
mediopara educaro para formarnaciones.Másbien,el espacioliterariose ve comoun Intentode comunicarvisionesalternasa las ya domesticadas por los mediosde comunicación , el mercadoy el estado, aún en susversionesmás"radicales".Desdela páginase buscaun espaciodondeensayar,experimentary explorarel conocimientopropiode las experienciasparticularesy sus conexionescon distln• tos mundoshabitadosy transitadospor el lenguaje.Estosescritores ven Jo literario comouna textualidadque entra en conversacióncon distintosespaciosdel conocimiento-el popular,el cotidiano,el experiencia(,el erudito,el mitológico/alegórico, el político-no para elevarlosa categorlaletrada o ponersea sus servidos,sino para participarde ellosdesdela colindanclacon lo literario.El nuevoescritorno habla a ni en representaciónde sino desde. Tambiénse acrecientael Interéspor los segmentos,en vezde los cimientos.Los textosde estosescritoresevidencianun interés por los lugaresdiscontinuosy quizáscontradictorios donde se encuentrauna autoridadde conocimiento, bien sea erudita,íntima,experiencia)o popular.Por ello,sus procesosde autorizaciónno son genealógicos, sino de otra índole.Lesinteresamenossu linaje literario(quiénes son sus padreso madresde le1ras),que autorizarsea travésde una prácticade excelencialiterariay de incorporaciónde distintossaberes.Estaprácticaes más parecidaa la autoridadde un especialistaque a la de un heredero.Por lo tanto, discutirinfluenciassería ejerciciofútilpara definirsus literaturas.DichasInfluenciasson igualesa las de la generaciónanterior(losclásicos,comics,JorgeManrlque, los poetasBeats,el cine,Borges,Cortázar, Süsskind,PedroPietri,NazimHikmet, L2can,Piñera,cienciaficción,teoría literaria,recetasde cocina,antropología afrocubana,Monterroso,la televisión,la salsa,Genety Shakespeare).Usanla literaturacomoinstrumentoy así la desacralizan,despojándoladel entornoque la endiosa.Se acercana ella comoquienaccesaun bancode datos,una paila de ropa usadaque se va picoteandoen pedazospara reciclarlaen nuevaliteratura.O se llevaa sus extremosuna operacióncomenzadapor la generaciónanterior,la de equipararla literaturaa otras enunciacionesdel conocimiento, el de la calle,el sexo,la violencia , la publicidad.Peroesta vez no se Intentaredimirestosconocimientos,darlessu espaciodentro de lo letrado,sino incorporarlostal cual,con todas las contradicciones y elementosreaccionarioso progresistasque tengan mientrasrespetansu independenciay poder frente a lo letrado. Entrelas característicasque cualificanla emergenteliteraturapuertorriqueña he mencionadoaspectosque compartentodos los escritoresde esta muestra:poca exposicióneditorial, reacciónante el auge narrativode los 80, redefiniciónde las funcionesdel escritorapartadasdel propósitoaleccionadorde la literatura,y el manejodesacralizadorde influenciasy tradicionesliterarias.Sin embargo,las estrategiasque empleacadaescritorpara dar su respuestaa estosasuntosdifieren entre sí. Discutircadadiferenciasegúnse da en cadaautor es trabajode extensión mayora la que puedencobijarestas páginas.No empecea esto,me parecenecesario puntualizarque la producciónliteraria aquí presentedista muchode ser homogénea.Si entre los cuentistasse nota una ruptura tajantecon la narrativa anterior para dar paso a la creaciónde un códigoliterariodistinto,en la poesía,las ansiasde diferenciación se cuajande otras maneras.Yael géneropresentadistancia suficientecon respectoa la narrativay su auge.Por lo tanto ofrecemayorespacio para trabajarcon la tradiciónliteraria nacionale internacional,y participardel sistemapoéticoboricua,en sus múltipleslíneasde Influencia.La diferenciaentre esta promociónde poetasy las anterioresse da más a nivelesIdeológicos(función del escritor,acercamientoa lo literario)que a nivelesformales. Comotoda antología,MAL(H)AB(L}AR: Muestrade nuevaliteratura puertorriqueñaes Incompleta.Faltantextos,de autoresque no logré contactar,de otrosque retiraron sus textos,de algunos(muchos,espero)que no conozco.De .....____::--....._esta formahago honor al título que los cobija. '~,, •.~ Malabareando nombres, cartas, · •. ·' • •- . textosy malhablandoa priori desde mi limitadaperspectivaes que ofrezcoeste fruto del trabajocolectivoe individual.Esperoque les guste.
DL OGO • Universidad de Puerto Rico • septiembre 1996
1
7:f 4 ' NUEVA
' . LIT ERA
TU R
Raúl GuadaluJ]_e ~:,Sl co~~-
Actual?19ntereside en Austin, Texas, donde e-st-ud-ia--un_d_oct_or-a-do_e_n_L_lte-,a-t-ura ___ _ Sus poemas han sido publicados en Claridad. liene tres poemariosinéditos e as cosas, Loa alfller11adel Ingenio y El segundo cuerpo. '
WALTER BENJAMIN Lavida despoblólo hondoinusitado,
fue una lágrimaescindidaterminable Parísfrío, tristementerisueñoa hied;a a un constantesolo, marchitólas palabrasal vado. Pans,exilioobligadopor los nazis, torpedeandoel naipe a la mirada, afiló sus dedos, en la miseriano es necesario escondernada, y decíancomentando, "Bejaminpensabaasí", "él lo hubierapreferido", ¿hubierapreferido? Sí,deshojarmelancolía, caminarsobre el bultodel invierno descamisarla pretensióna la amargura, la encíclicadel viento le llevaascendera Feuerbach una explicacióndistinta ~ la necesidadde la muerte en las vocesdel pozo, Sólosobre un muertono tiene potestadnadie", la muerte merodealas fibras de un momento a ciudadfría, la lluviaentrecortadapor el día, la ciframinuteray melancólica, a la miseriano hay que esconderle ni la saeta, ni la palabra, ni la pólvora, lo real se Impone,bota nazi,Parísfrío, el mundova más allá de una lectura, es dedr, Greciano fue una invendón literaria de Roma. (DeLos alnleres del ingenio)
PUERTO
R R I QUE
ÑA
sólotrozosde féretrofuturo, y del señoritoBillSlkes, haceel tanto de un sigloatrás, sulfuróa su jurado,discurriósobreel invento, alzóhimnoshastala raízde la boca, defendióal filocortantecomoa un hijo postizo; ¿yde la habitaciónde paredesoblicuas?, ¿ydel colmilloInferiordel jabalí?, tambiénllevansu nombre, pero no pruebanlas espadasdel silencio ni las tajadasde los montes, él cuchillofue vástagopara trozar el todo, ni el tiemposalvósu corazade su filo y juntoal relojen comparsaasesina, tachapartesde memoriaen su camino comoel espejoqueescondela virtud de los huesos al frentede la máquinaque ha hechodel espaciouna quimera; peropensemosen la cirugíay en los banquetes comopensóel señoritoSikes, . el señoritoque no vió en el tajo más que una simpleoperación, sin ver los fantasmaspotenciados, los avioncitosde papelcon enundadosprecisos y que sirvena los imitadoresde los magos quienesimprimena la verdadpaisajesoscuros, a lossortP,ldores de la vida, a losque sabenque existenabejasde lo invisible escarbandosu destino, y que afilanla invenciónde otro mundo enhebradocon los hilosde la angustia a la muerteque concuchillode palo se nos forja. (DeLos alfileres del ingenio)
R_ iruzeh Shokooh Valle (1972) PeriodistaY publicista. Es corresponsal de Fempr11aaen Puerto Rico. Ha participadode _:'r:~~=~ Casa Papyrus • Actualmente está estudiando una maestña en periodismo en
¿CÓMO HAc°ER PARAENTRAR DESAFORADAMENTE ENTUCUERPO?
HISTORIA DELCUCHILLO "SeñoresdelJurado:Esclerloqueha sidodegolladoun viajantede comercio.Peroestono es culpamía,sino del cuchillo.¡Esque vamosa suprimirel usodelcuchillo,porquea veces ocasionaalgúnqueotrotrastorno? ¡Piensenustedespor un momentolo queserlade la agriculturay de la Industriasin cuchlllos.Elcuchilloaplicadoa la cirugía,devuelvela salud,y en analomíaenseñaa curar.En losbanqueles,es nueslrosumisoauxiliar.¡Lasupresióndel cuchillopreclpllaría a la humanidaden la cimade la más negrabarbarie!• CarlosMarx,El Capl/al, Jomo1,póg.367
Señor sacandofilo a los costados, señor o mujer desembotándoseen la piedra, con el pedacitoduro extraídocon sus uñas en la orilla de la pesca, se apunta la calmahaciael asalto. ¿Quiénenseñó a tiritar el primertajo? ¿Quiéntiró de la mantay el puñal?, fue acaso las manostejiendosus caricias, corriéndosehaciaafuera a conversarcon los metales paradeletrear la precisióndel tajo, fundar ungiientosy semillas, decir cuantitativo,esto es tuyoy aquelloes mío, quizásluegopedir de las nubesla tibieza, lo lleno, lo vacío,lo huecoo triangulado, el trozo, sustanciadel corte primero, ahora camina con su propiaidentidad desde que hizo a las manoscarnicerasa su imagen,
¿Có~~hacerpara entrar desaforadamenteen tu cuerpo? PartlClparen tu sepelioanticipado cuandocadaínfimaarrugame recuerda a tu cuerpotransformadoen algoque ya no siento. Haysonldosque tiritanen misdedos profanosrecuerdosde lo que una vez' colgabade un cordóndel patio, cuidadosamente emblanqueciendo. Devoraresa idea ancestralque intentasteproclamar comouna agujapunzanteque se lanza. Hacermeimplacablea la rabia del tiempo que desmenuzóese últimopedazosano. Enterrarlos segundospara recogerlosdespués comosi nuncahubieranpasado. Observarel desgastede mi piel tendlda.
NUESTRA CALLE Déjanosen este lugarpara encontrar lo que nuncahemosbuscado. · Desdeseñorasmilenarias,con cientosde ·hijos que a vecessonrleny a vecesno, ·
· -···n1ALoco -1: ~·UntrJerstdall'de"PuerttJ'1ltcb''•· septlembr"é•1996
- ---
.
----·------
==----___,,..--.,
.,--------~-------<s'>--------------:-----, NUEVA
LITERATUR
PUERTORRIQUEÑA
el amigablebar de la esquinaen dondetodose puede la mujerque parecenuncadormir '
porquesiempreestá manoseandocon sus ojoscadadetalle los Jóvenesembriagadosde lo que sea ' tratandode aliviar esepesoque les quemala sangre experimentando con todoy connada contodosy todas, ese lugar dondelos aromasse confundencon pestes y cuandolluevese elevaun vahode cortantesopor, en dondese ha plasmadoel arte para el pueblo, dondeniñosy niñas J creenquesiempreseránfelices · o desgradados... · esecasaocupadadondese unen loscontrarios se encuentrala escuelacatólica y a doscuadrasalguienpruebasu destino tanteandoconagujassu brazo, en dondelos gatosse reproducencomoconejos hastaque haymásque humanos, · dondeel árabe da su vueltanocturna mirandode ladoa lado murmurando algunaverdadperdida, en dondela doña noscobra poradivinarun futuroque no queremos, encontramos a losHijospasándolabien escuchando cancionesde vellonerasnuevasy viejas quetimbranen nuestrosoídos.
llegastea silenciarme contu mordidala Infandaque te evoca y la palabraqueno sabedescribirte. (tu manode alcoholado sobándomeun versoen la frente tu pulmónrespirandopor los'miostu poema tú bocaacariciándome una canciónde cuna tu tinta de pulpobrotandoen conmiseraciones meprestastu aire,tu tinta,tu palabra y mirodillaaprendea caminara gatassobre tu ternura,tu arrullode espaldasa mi voz
[ CJ ..""" .... """"""° 1
' ~
L,
Endondeencontramos mentesrepletasde sueños-vivos, y otrasde sueñosmuertos.
·1riselma Robles (1973)Pertenecióal colectivo de poesía "En la mirilla' junto a José Raúl González.Ha participadoen recitales en Calé Berlín, la Universidad lntera~ericana y en Casa Bla~, co,:no partícipedel Encuentrocon Poetas Dominicanos en homena¡ea Pedro Mir . Su poes,aha sido publicadaen Claridad, Piso trece y en las revistas del colectivo "En la mirilla."Actualmente resideen México, donde completa su grado de maestría.
4. Elno desbordadoInundatu largacola de gusanomultiplicado por todaslos reptiles . tu pielque redundaen una mismasensaciónde mfinlto una pielhechaa basede animalesque cubrentus poros animalesInfiltrandocomoagentesde tu ego!smo se suponíaque mi tarea de lavartelas emocionesera aguabendita cayendodesdeuna pozahastauna butacade Iglesia butacaque albergótus plesabiertosen el talónque germinaba orquídeassanguíneasque te paralizaronla prisade ser ofrenda te dí casay el techose derrumbócuandolos cascabelesde tu colaabrieronel pasodel agua y toda llenade Inundacionesme diste a beber el tíltlmoporclentode alcoholque le quedabaa tus pulmones Entrastea la casadevastadoracomocuandoel rfo_entra a los pueblossin ilusionesa acabarcon su áltlmo granode gente, con suúltimaflor de calabazagesticulandodesdeel agua un grito de auxilio
____..,
1 Moisés Ago.=-.:s=t-=-º----o.e. y
'L l.,,,.. "
m
l. Hayuna certezaen la carne un afilarsede uñas comomosca Detentese llamaa sí mismoy renace capullode porosmandíbulasatadasa hilosdentales quedetienenel chasquidode la emociónal explotar soledadesen otro cuerpo comoanimalendurecidode tiempotiesa · animaldisecadosecola carnela venaembruteciendo la arteriaquemándosela miradabuscandoun rescoldo quela aguantey la detenga
.
ml fllmdo.)
(1965) Ac1ualmentereside en Washington Fue ed~or de la revista SIDA_AHORA attabetizadoren la ciudad de New York.Actualmentees cabildero para el NationalAlds Council.Ha publicadopoemasen revistasy periódicos.En 1993junto con Joey Pons publicó el libro "Poemaade la lógica Inmune•. Pronto saldré publicadosu segundopoemario Polarold.
l. Lasepidemias nospoblaronde amor nosInfectaronconsorpresas imágenes y muertesInvisibles el amornospoblóde epidemias Infecciones recorrieronla casa paraencontrarseabuelas quenosamarondesdela esquinamásestrechadel mar, desdela hamacalejana dondeloscuentosy lossantos guarecíansuscimientos. Lasepidemias poblaronel amorde profecías de hijosaglutinados en la esquinamásabsurdadel no pariendoun amorde Incontinencias. La epidemianospoblóde querencias de urgencias nosllenóde palabras infectóal padreconla vulnerabilidadmáscercana la del hijoquefornicade espaldas ereccl§ndésuschiquillos, hermanosse conviertenen amantes, hermanasdeformansolidariamente lassábanas queintentanrecobrarespantos, sobrinosamontonanel amoroportunista para llorarde vezen cuandola memoria El amorde la epidemiatrastornólos barrios la querenciade la muerte la familiaqueretomaal querera cortoplazo.
2. Estecuerpono es el mismo las bacteriasprodigiosas florecenpara desesperarme y me lo dicen. Estecuerpoes el anunciode la muertede tantos o la alegriade vivirde otrosmuchos. es un cuerpode lineasy círculos colorcastaño conun pechodevoradorde mundo quese llevapor delante o pordetrás al universo estecuerpode nubes pretendedesarmara todossus amos. Se retiene unilateralmente para vivirun segundomásen la palabra
,,..--------~--~---<,>----------------NUEVA
LITERATUR
3. Laceguera en losorines de mi cuerpo Y corro apresuradamente a esaibir el poema.
4. Loscuerposson placeres se autorizanellosmismos para diseminarcosas pretendencolmenasde vidrio texturasblancas o el mejordescolorpara los huesos, Losplaceresson cuerposmenores que radicalment e poseenel nervio la sonrisanecesariapara soltar espermas o Infeccionesde una piel sobrela otra.
PUERTORRIQUEÑA
IV Hasde mirar,lo sé. Esús perdido. No escaparisal gozorepentinoque te promete hacerlo.Tu destino te dictaralo que eres,lo que has sido.Hasde mirar,nada podra evitarlo, ni la ilusiónde que eres fuerte. Acasocreerásvencer,y luego,solo a un paso te venceráel deseode mirarlo. ¿Aqué o a quién?NoImportaDalo mlsmo.Importa que tus ojos te traicioneny que en la soled ad te decepcionen. Tu culpahabitaen ellos. Sontu abismo.Lemirarás, y luego, en lo profundote mirarádesdeotro espejoel mun do.
Princeton,octubrede 1995.A MarcosA. Pérez
Noelluna (1971) Poeta y ensayista. Actualmenteestudia en Prtncetonsu grado doctoral.Sus poemas en Cl,irldad . Tiene un libro publicadocon su padre Veraoa de i. sangre y varios poemanoslnécfrtos. , han sido publados
SONETOS DELCAUTIVO una puerta clavada en la mlrtll/a
{l.ezama)
1 Te asomasal cristal.Escapael centro. Tus ojos chocancon el duro vidrio y muerende una vez.Se apagael cirio. Nosabes si esús fuera o siguesdentro. Cadaobjetoprecisa vagasmuertes. Filoscomode sombradan contigoy te derriban.Unlcotestigode ti, eres condenadoy dictassuertes.¿Quiénsabe si tu cuerpose ha perdidoen las cavilaciones, las locuras,y el cuartoes sóloel sueño que conjuras?¿Quiénsabe si estás muertoo no has nacido?Insomneaguardael mundo. La ventanatal vez te de a la luz de otra mañana.
II Temblorde voz,deshielo, golpe, fuga. Millonesde pedazosdan contigoy en ti no encuentranmás que otro testigo,y en ti no encuentranmás que otra tortugaen el sueño de Aquiles.En el sueñono encuen tran más que viejosavatares,las flechasel ~cas, azares,el trechoIndivisiblede tu empeño• ¿Yqué eres tú? ¿Existesde al gún modo?¿Noson tus manosagua, tierra, lodo tan nuevocomoel mundo?La promesano basta a tu C211Sada In certidumbre.En tu cavernasueñascon la 1 umbre,afuerael mundoensayasu certeza.
m En la mesa-dispuestoslos cuchillos,las llaves, el reloj,el monedero,los liplces sin punu, el ceniceroy el rastro gris de al gunos cigarrillos.De extremoa extremo el orbe de la mesa es un tranquilocaos que tus ojos han de ordenar. Acaso esos despojosson el secretoorden de tu empresa.Lasmiras y flgurasel sentido que ostentanesas cosastan disparesy agotassu misterioen avataresque al fln sólo te dejan más perdido. ~a Inquietud tal vez es el emblemaque buscaspara hacereste poema.
...
AngelFlores (1974)Pintor y poeta. Fundadorjunto a Alvln Couto de la "Subterránea de poesla". Sus textos han aparecido publicadosen Claridad. Ha participado de numerosas lecturas en Calé Seda, LJbreMa Casa Papyrusy el Bar de Tito Fortuna. Los poemas aqul publicados son parte de un largo poemaépicotitulado La muertede Damballah,en donde explora el terna de la violenciaa través de un personajeantiherólcollamado el cerebro criminal.
ESTAMOS ENTRANDO ENCALOR, JEFE •.. A vecestengoeste presagio , El viejoSamuelsurgíapor entre el maíz
Consu sacoestrangulaoen la mano. Hombresveíacomolegumbresen un campoy deseoscabeceando. En ocasiones,el anciano,imposiblemente encorvado queya casipareáa un caracol,pidiendosu bastón para poderalzarsede la sombrade un higo,espera en una encrucijada por alguien que adivinesus adivinanzas . Tieneun ojo ciegode tanto cruzarguiñadascon el sol cuandolas sombrasestjn pisoteadas ecosde su letaníase flltrabanfurtivamentehasta la choza. NanabuelaobviabaaquellavozImpregnadade brea comosi fueraotra ilusiónmás promovida por la másrecienteencuestade lioñasy brebajes.
LOSANTIGUOS DESCUBREN ELARTEDELAGUERRA Eratan Jovenel mundoque no necesitohacer
referenciaa un carajo,porquetodavíano había pasadonada. Hastalos astrosse conformabancon seguirsus órbitas designadaspor la burocraciadel olvidadoEmperadorCelestial. Losvadosse estirabanentre las estrellas comoun pellejoen un tamborgagá, descendieronvándalosfeosde percepcionesalienígenas quepodríanconsiderarsepos-mosin reservaalguna y con una propuestadel tiempoque nadie entendería. EstosAntiguosadornabansus mesasde noche conlos huesosplatiflcados y la grasamásflna (comolubricante) de losdébiles,enfermos,desviadose Inconformes a manerade controlpoblactonal . Desdesu guaridaR' Lyeh,Cthulualias "Mambo •, conspirabancontra Yog-SothohEL-UNO.EN -TODO-TODO.EN-UNO conociendola Idiotezprematurade AZAUÍ . alias,el fulanoamorfoque bichoteaen el centrodel universo con su ojo ciegoalias "Tuerto• admirando su Imperioy red de distribuciónde partículascargadas de gozaderay coplasclandestinasde pelfculas HOLOCAUSTO CANIBAL
~
N UEVA
LITERATUR
Enel monte,el Vlentogalopantealias "Wendigo •
aullal>adonde lo dejó una neve:.ivieja, ' LagranUebre,luegode una broncaboricua,pero eso es otra historia. Asípues... los Antiguos,que tuviesensus sobornos bien puestos,se repartieron el mundo. Para embriagarseen guerras Interminables que nadiepodía ganar y sacrificandosus legiones en el campodel deshonor. Finalmente,LaReinaMadrese hartó de estos cabrones cuandoen un intento de monopolizarla luz comoproductode primera necesidad, Yog-SOthoth y su soda, Shub,Nuggurath,Aquella-Que-No-Se-Puede-Nombrar trataronde cortar la droga al SeñorSol ' concaldode estrellaenana.
~J:
LaReinaMadrecopulócon el Señor Sol prósperaunión surgióel maíz, hijo predilectode fa
Cubriendola tierra donde quiera que el sol la acariciaba. Yde cadagrano de maíznadó otra criatura o árbol hiedrao renacuajo ' pezo sargazo esporao liendre tubérculoo lagartija mujery hombre. Losúltimosse multiplicaroncomoel maíz hastaque pudierondesplazar a los Antiguos a una dimensiónde esas queno tienen receta de Coronelo pay-per-view o LuckyCharms, condell2Ildolos a un suplido eterno. Sóloquedó el Vlentogalopanteen su nevera. Y nosotrasnos alejamosde los hombres porquecadadía m:isse parecen a los Antiguos en sus empresasy empresarios. · Talvez,a causade un olvidadoparentesco, sus largassombrasaún pesan sobre nosotras ellosesperana que se conjurenlos conjuros en los círculosde MadamSelegnay el Internet
José Raúl González
7
PUER.TORRIQUENA
-
ahora caigoen cuentasabiendoquelosagrado esquemeacostumbreatl, ahora queseque nomeduraras pa'pledra.
3. (LABATADECUMBELE). · yo plye a batacumbelea los doce años 1supe quencuba tambienhai tamborespor ser hisla. 1quemlstlos llevabantoallitasblancasencimltadesus hombros. l quel sudor deun congueroesla sangredeun esclavo,
solo asl supe que percuslonnoes lo mismoque persecudon.
4. (DEMININOFDELANDESCAPE). pamlun poemaesuna breveceremoniade papel.. una lmagJnarlacartel sin ldentlda ni responsables. un altar de treguaspa' este peslmocontratodela vida. un cantode hlslasdesdeltemblorde Ideaslla masacrede rlo piedras. una prlslonotra vez pa'don ellzamescobarlsu sonla somenova. un tlmldoreino de exiliosdesde que olvidar esta penade muerte. un terrenoendondesolo el mismose sabe celebrar, slnmasrecursosqueunahlsla prometida.
5. CHAMACO'S CORNER los cham2Co s nosevan dela esquinani a tiros. los chamacoscreenenesa esquina. los chamacossiemprese esplayandela risa enesa esquina. los chamacosse arrebatanenla esquina tambien. los chamacoshablande politica.detrucos.de salsavieja hablande nuevayorkde grafltisdelas mamlses deloscamaronesque anocheles violaronsus derechos. ·· -los chamacos hablandel bambalanque les tumbo el quiosco hablande presidiodelos sociosausentesque plcharonpa' Joco hablandelo triste que quedaron cuandose fue paula c de quelosricosvan pa'rrtba los pobres pa'bajo . ,de questoesuna encerronadisfrazade felldda ¡ masnapana mio. resuelvetetu pa'ponermeyo. se lamentandela repentina muerte del tecatofavoritodel barrio nuestro de cadadia. los chamacosse criaronalll enesa esquina. los chamacosse amanedanenla esquina
(1974) Poeta. Perteneció al gAJpo"En la mirilla" y "las garabatas al cruce•. Sus poemas han sido publicados en Clarldad y en Muaturbana. Ha participado de numerosas lecturas en Calé Seda. Universidad lnteramerlcana, Casa Corretjer, Hotel El Convento, Instituto de Cuhura, Ateneo Puertomquel'lo, Casa Blanca y 1a Universidad de Puerto Rico. Su poema "Chamaco·a come," fue teatralizado y llevado a Cuba, New Yor1< y Santo Domingo por el Taller de Imágenes TOdoPúblico (Tdlmag) de Loweh Flet. . ·
2. (NAN-TAN-BAI2) oyemebleja ahora entiendo porquelonuestro esun estilo de huesosdiferentes. ahorase porquemededas queno era el barrio sino uno mismo. ahorasequel tiempo tiene mas dientes que boca, lqueevitarloserla comoevitarlo todo. oyemebieja;enque fallamossinoquenlapiel. • enel reglstro de pajaros queslnosomosyaloseremos. enla capacida de saber quel vivir dela tierra firmees comomasticarseuno pa' dentro sin dejar de ser el mismo. , 1sequemehas dicho milesde veces quel odio, sise coge enserio, esuno desos fenomenos que entra cuandola comunldaduerme, · pa besarnos ¡ abrazamosdela mismamanera quelobaria una madre stsu nene cayeraenel presidio ahora entiendo queme paristeSde noche, porquede nochelos nlJ!osnole temen al gobierno.
D
OGO. •·. Un_iversldad de•Puerta Rú:o c• uptlemliJ,i,1!)96:.
... --------~--------<8
>----~.,;,_--------------...,¡. NUEVA
LITERATUR
PUERTORRIQUEÑA
celebrandola ocaslonde aun estarvivos. hablandesusviejas delaraiz que tienela noche delosqueanmatadoI qulsieranvolvera revivirI volvera matar que ojo por ojo se pagaenlacalle. quecadasantoobllgaotienesu mlsa. rompeen frlo el mascercanoa mJI pagoel tax sentimentalque nosune. los chamacoshablarondeunsubterraneo enlaesqulnadondese bailanrumbasde almaadentro dijerondeunaventade collarespreparados hablarondelanoviadel novioasesinado conunpocode explotaerade casco la escoltaronconlosojoshastaun lugarestipulado, vacilaronpero siemprevacilaron. loschamacosse fuerondelaesquinaa tiros. los chamacoscalentaronel punto, estana fuego 1no piensanjugarselasfriasni pa' dios.
La basuraqueduermeen la avenidauna vez fue gente.
basura:(de un supuestolatínvulgar"versura•.derivadode "versus",participiode "vérrere", barrer, v. barrer)Suciedado conjuntode desperdiciosde cualquierclase,'comolas quese.hacena diarioen una casalas barreduras,las cosasviejasque se tiran al hacer la limpiezade lo desechado,etc. gente:(Latinización del antiguo"yente•,derivadodel latln "gens,-ntls")(1) Conjunto de personas(2) (Informal)Laspersonasde la familiade alguien(3) En la expresión "el Apóstolde las gentes" equivalea gentiles(4) Nación [Diccionario de MaríaMoliner) Estaes la parte másdifícilde la página. AquídeberíaIr la parte del poemaque recomienzalosdiálogos, no las definiciones del trmslto entre las clases. Venticuatro canecasde bacardíno son una cajade canecas, condosdocenasde alguienen la basura. Conocidala medidade un mgulo, de su relaciónde esquinacon el sucesivo definimoscadagradodel contornode un trimgulo. Esquina1: AvenidaGmdaracon Poncede León. Esquina2: AvenidaPoncede Leóncon Georgettl . Esqulna3: AvenidaGeorgettlcon Barbosa Esquina4: AvenidaBarbosa con Gmdara. Elplande la obra:4 pendejosy 4 callesde pendejos. Ergo:Sehablade genteo se hablade basura.· [El diálogode estasecciónestá contenidoen las direccionesposteriores)
José Escoda (1959) Ha publlcado el libro Poema■ • maml (1992) . Colabora con la Editorial Isla Negra con
'?858
Comttjer Y con Clarldad de vez en cuando. Sus ensayos y poemas han aparecido ~n este último rotativo y en las revistas Hglna robada y Palabra altlada. Trabaja el lengua )e estadistlco y los temas de la Identidad nacional.
PALABRAS PALODIO Damepalabraspa podercaerdel aire, habitacióncon mlserlcordia, o herramientas que tengantoda la circunstancia necesaria para callarruandola pasióndomina, palabrasque no se atorenen el tropiezode los acentos, que aunquepidanla edaddel aguano carguenlimosu limo, palabrasde a tajo conyen,pa que enseñen la muecade los huesosdebajodel músculo, que cuentencon losdedosel númerode la arenay no se pierdan contmdoseellasmismas,porquea su pasopor losjardines llenenque dejarlesu perfumea las rosasy a la yuca el almidónque bajotierrase obstinahastala boca. Palabrasentre ciudadesqueno le robenmás al desnudo, ni que trepenfuerade las murallas,ni que abran las puertasdetrásde las ausencias,que maldigan de huesosprematurossu cobardia,porquenadie se muereantessin que del éxtasisla buldale caliente el pechoal asesinoen su propiaventanade la nada. Quetraigancamlsablancaconlas manchas de lospecadosútiles, deslumbrante fangodel río cuandollueve, que sóloles Importeel hambresi van a nombrarel almuerzo,quesi les llega la menstruación se metanla mano y se lambancon la gula del reciénllegadoal mundo.Damepalabras de cuandola rabiapasaser lágrimasecade coma hasta la espumade piedracuandose Incendia, damede esaspalabrastan y tan casicomoel pan que todospuedanentenderlas,yoprimerosin comprender qué significanjuntasenfilmdose haciasu alfabetode culebramordiéndoseloslabioshastaasfixiarse. 11, Losmuertosnuncahablansin abrirla boca. La genteque duermedetrásde la avenidabotala basuraen fundasverdes. La genteque duermedetrásde la genteque duermedetrásde la avenidabotala basuraen fundasnegras. . . La genteque duermedetrásde la genteque duermedetrásde la gentequeduerme detrás de la avenidabota la basuraen las fundasde la compra. La genteque duermedetrásde la genteque duermedetrásde la gentequeduerme detrás de la genteque duermedetrásde la avenldaes la genteque recogela basura.
Damepalabrasquenosepantodo ni caersede culoni traducirplusvalíaal alemm, palabrasquehablandode palabras,digande las cosas el apellidode sumadre,el numeralsi conocíande la Intensidad el enramajede susletrasconlos minerales cuandocoincidencon la condicióneflmeradel alumbramiento que trae bajola sorpresael sustode cuandoalguien buscandoun recuerdoencuentrala renunciafirmadade ella y sin decidirloterminacomparandola caligrafíadel abandonocon el modo de las Indiasllevarel almuerzoa la mina cuandoreposanlas piedras del esclavosospechosopor masticaruna hora de aire entre los dientes ,._ Y aunquegriten,para descubru: el carbonoque cargantodoslospuhnones 1 conla respiracióndel calorque las resientey le molestana la quietud delcilculopara la bestiaPalabrasque no sirven ni pa pagarla renta, ni pa poemasde viudo, y
sin quedarsedentrodellas,palabrasde nada más que lo que dicenlas palabras,pero más,sin salirse demasiado,que no neceslten para llegar pasaportesa la casaen su hora del calor sin tarjetasde visita.ni aguacon sal si están muertas en el pape~y tan particulares,que al entrar al caminono las entiendan,si el que viene no ha pasado entre losvidriosrotos en la nochedel robo. IV, Dónde está la palabrabacilónpor estascalles por qué esa viejano se ríe de soñar .' que estádurmiendoen una aceray se duerme sin soñaren una cunetahabiendotantosbancos. Peroen esascajasrotasno hay palabras,pa qué las buscan,· por qué le metenel deo al teléfonosi nadiecontesta su coléctde personaa persona,del silencioa callarse lo que apesta,o el otro, o el otro. Ellos no se suponey se comenlos huesosde los pollos fritosy buscany esa genteno sabeque no deben aparecerseen los poemasde palabras tan palabrastodasy siguenahí tropezando con mi miradaque lo que buscaes la mochila que me robaroncon los librosy los poemas cuandoera de mi propiedad,mía comola dellos esasfundas,esoscartones,esas latas estas alabr mierdaen los piescon dos labiosy sin rei! as Yesa POETA 3: Disculpe,buscandopor ahí h . t no ª viSo una mochilanegra con librosy •
€
JJíJ.i,ot;ó' 'r ,v,i1óer:ildJliJ 'tle'1'üerto'1llcói-.-,seJittem'bre ,199'ti
NUEVA
LITERATUR
9
poemas. SR.BUSCADRONES 1: Yono, pero a lo mejoraquélsí · · POETA 3: Perdone,buscandopor ahí, no ha vistouna mochilanegraconlibros. DONBUSCADRONES 2: Yono, pero quizáaquellasí POETA 3:Conel permiso,buscandopor ahí no ha vistouna mochilanegra SRA.BUSCADRONES 3: Yono, pero tal vez aquélsí. POETA 3: Excuse,buscandopor ahí, no ha vistouna mochila DISTINGUIDO BUSCADRONES 4: Yono, pero si acasoaquellasí. POETA 3: Perdón,buscandopor ahí, no ha visto DOÑA BUSCADRONES 5: Yono, pero quiénsabesi aquél sí POETA 3: Mepermite,buscandopor ahí. DISTINGUIDO BUSCADRONES 6: Yono, pero tampocoencuentro. POETA3: Oiga.. LICENCIADO BUSCADRONES 7: Yo.Quizá...
Rafael Acevedo
PUERTORRIQUEÑA
Ny_diaFernández
salido
(1960) Trabaja lreelance para publicidad . Ha publicado el poemarlo Ulo _y sus textos~ publicados en Claridad,Nómaday olros rotallvos nacionales e lntemac1onales. TrabaJa los temas de la Identidad nacional desde la coordenada de lo femenino contemporáneo.
l. MATRIMONIO amándonos , desatendemos el cuerpopara ir a esas guerras calladasa las que hay que ir solos, hastaque prontomirándonosnos dueleel hambre, besándonosnosdueleel hambre, adentroy acabadosde hundir nosdueleel hambre. no sabemosbienen cuálejércitoestamos,porque hacemos un númerocoloidede efectivosbuscándosecon la palabra y losojos. tambiénnosotrosdos, dos encontrados,de los muchoscruzándoseen el polvocon la opaquedá de una caraprotegida, nospalpamososcurosdondeel cuerpono escondesu temblor. y es fuerte.
(1961 ). Profesor universitario . Ha publicado extensamente tanto entrevistas como articulas y poemas. Cuatro poemarios publicados : Contrecanto {1982), El retomo del ojo pródigo (1986) Libro de Islas (1989) e Instrumentarlo (1996). Además dirige la sección "Con la poesia" en Claridad. Trabaja la ironla como procedimiento poético principalmente en la redefinlclón poética de las cosas y las experienicas humanas más cotidianas . También ha escrito textos para teatro que han sido puestos en escena por el colectivo teatral Yerba Bruja.
BURNING FLESH a vecesencenderun cigarrilloes soloencenderun clgarrlllo Slgmun4Fretul .
A vecesencenderun cigarrilloes quemaruna distancia
para que no escuchescuandodigoque haría una camisa con tus vellos,suavey olorosa,porquecuandoestásc~rca no es hambre,o necesidadde cobijo, sino algopostenor al fuego,algocomocarne cubiertade sed~ una chozay una cena Veoel deseo asándosedonde solohay una distanciaque se quema.
esteamorse desnudasin piedá. a losotrostampocoles perdonaningunanegligencia de muerte y tambiénlesperdonala locura.porqueno es distintoallá fueraque acá dentro, dondesomospaloma; el ruidonoscuentalo dejado. el aguallorabajandodesdeel trozode monteque escogióla ruindá para sembrarsuscruces,nos bañamos sin que el dulceparezcauna emocióncabalgándose al olvido. estamossolosperono construyendouna palabrasecretade los dos. no tenemosque amarnos.simplementesucede.
A vecesencenderla carne
y amándonos,nosvamosa las guerrascomoperrosdel ángel sin saberexactamentea dóndevamos,solos. el perfumese quedaentre losdedos. .,_ el sol nosdará la desconfianza que espantamosde nochey en pocas horasestaremosdudandode la vozInterior. . no importa no querernosmásfácileslas armas,ni inocentes. . sobretodoel armadel amordebeencontrarsede frentecon su mano y cuestionarlo todo.a gritos,comosea, ensañadaen la furiao torcidadelantede su abismo. que sea terribletodo,si es terrible, y seamoscapacesde la copra sin lecheque es la guerra hoyque no nos mentimoscon el hambrede vernos hoy.que no hacemosun armóniconichode felicidá
es quemaral fantasmaque enciendela carne.
del amorque nos juntay nos separa.
DELAMUJER QUEAMOENSECRETO
POEMA ESTRICTAMENTE PARADF.S~UÉS DE1962
BURNING FLESH11 todolo que no se hacecarnese hacefantasma Fernátulez Moreno
Intelljenciadameel nombreexactode las cosas, Juan Ram6nJI~
. 1igenoa • per0 te he escuchadohablar,como Tu nombreexactono lo digo por inte ta una . b I nguame hacenla bocaagua en una Ien bestiarelegadacalloYtu oca Ytu e b di calladoyo comode luto, · ceremoniade algoquemándose.Amandotu ca eza, gO• t ad que te miro pero que se sepa que e desdetus palabraste desnudO c ª vez ~lmoestá sobre tus hombros,me desnudopor los ojos.Amandotu cabeza.que Pªf:n~o y buscouna pared,una silla, ~ quedointacto,casi rozadode rosas, resp~oP~ra ara de un tragotodoslosalcoho· una bromaque me salve,tiemblo,com~si ~~ Amandotu cabeza,en mi cabeza les que trae el día en su nueva_botell~ eh2 .!~~~entemaloy no por eso me digoque no soy santo, he sido m º• .ullll victorioso,una mal dad ajenaYde otro uempo
!
hay paísesmásdifícilesque éste·(haitJ) y Jugaresmásfáciles(la selva)másricos(la embajada de Inglaterraen polonia)másseguros(el louvre) másamenos(unamisaortodoxa) máshorno (san francisco,amsterdam , los mareschinos). tambiénhay culturasmásresueltas, tradicionesque no guardanlas nalgas, apetitosque entiendenel gengibre,el chileverde, ruinas, es decir,importantespoemasde esqueleto protegidasde hotelesy de calles ¡hay hastarepúblicas¡repúblicas! dondeel pequeñokafka o rilke,o sor juanainés,o nazim, o corretjermás prieto miranlos zapatosde losniñosdesdeun ojo de bronce o un papelque trae a casapan! hay pafsesque cualquierángelescogepara hacermáslibres sus orejas(porqueel hombreno reza)y hay países que somospalestina, puertorrico,hongkong,Irlanda del norte,que tenemosaltaresesperand,o una:bandera
¡
■,..,....-------------,N-U_E_V_A_L_I_T_E_R_A_T_U--CRto>-P_U_E_R_T_O_R_R_I _Q_U_E "'."'Ñ_A.----------
(
-
-."""l"'I ¡'
~
1,
I
conun dedoen la rosay otro en el cocoo la redecilla.
sin boquetesde bala,sin tortura, sin miedo, sin mentlr2. de estos paíseshuyenlos que pueden:se nos van a paísesm:isfáciles,m:isricos,m:isseguros,m:ishomo, m:isamenos, olvidanlos oloresque la casade todosnos enjaula en el alma terriblementeviva y nos dejan aquí, con la dificilemociónde los muertosolv!dados, la deuda de nacidos,nuestrosperros lamiéndonosuna tristezaque es m:isgrandeque todo y m:isseveraque dolerla alegriade una noche. ellos, descosidosdel tiempo,se nos van (no sé con qué recursode la sangre, con qué muletaanónimade abrir una baja en la guerra) nerviososde dejarnos,se nos van, se nos van del amory hacensu vida.
Angustiadopor verte· de pui'lalcssobremí, penetradodescansoya, un tanto en la estepasurto, un tanto en el Islotegimo, aguardándoteun dedoen la llagamido, conun dedo en la garganta guareciéndome dormito, un dedo en la rosa tengo, un dedo en el huevohundo un dedo en el costadofijo, un dedo en el corazón. DellibroLa cajanegra. . 7 de septiembrede 1992y 30 de enero de 1993,RíoPiedras.
ELVISITANTE
Juan Carlos Quintero Herencia
•
(1963) Ensena en el Departamento de Estudio s Hispánicos del Recinto de R1o Piedras de la Univers idad de Puerto Rico. Entre 1984 y 1987 fue co-edltor de la revista de poesía Filo ele Juego . Qu intero Herencia ha escrito artículos sobre literatura y cultura hispanoamericana contemporánea. Sus poemas y ensayos han aparecido en publicaciones como Palabra altlada, Exlremoa, C:.N ele laa Am6rtca1, Hlapamértca, Piso 13, Po■tdata y Nómada . Sus primeros libros de poesla serán publicados por el Institut o de Cultura Puertorriquel\a Y por la Editorial Isla Negra . Trabaja actualmente en un libro sobra la discursividad salsera.
¡
.
.
Allílos cambiosde brisasy temperaturas aturdenfibrasque tienen que ver m:iscon la luz que con la pie~ m:iscon los amigosque con los oficiales.
Desdela salidaCaínabiertoen dos planw vivoentre las espuelasde esta artista que tan bien baila plantadaconlas raleesal aire amarradaspor el dictumde la Higiene en un hospitalde Santurceme acogesobre su pecho. Todoesto es un relatoque ella me ha obsequiadoen conversaciones yo no recuerdonada de mi primeraluz, ella quedaríasola,son las once, siempresolaen el cuartoonce quedaríaembestida.
En ese lugarel vino no se Inventa,no es Canún,
no hay bodasconcertadaspara un Invitadoespeci~ no hay mileniosque lo descifren. En aquellugar,lejanoy ocupadolugar automotriz,
yo tendríaque haceruso de mi herramientade carne, que no es mi sexo,que no es mi palabra, abusarde mi falsocincelpara triunfaren la procesión. De ese lugarsi recuerdoalgo,pues a vecesno recuerdo a vecesni Importacuandoya se tiene el guíaante el pecho, digo que recuerdoy festejogriteríosy extremidades, otros y olvidadosamigosemparentadospor el deseo. En ese lugarse reúnen,sin claridad,con gozolaceracionesYparedes, me Invitanen otra lengua, yo los Invitoa ustedesa su vez, un dedo en el alba y otro en las siete heridas, respirocon un dedo en la palma y otro en el misteriode la alcobilla, no soy otro sino el que goza, así buscoreanudarmeen el abrazo
...
1
y ocurreen díasqu~ nada tienen quever con la lluviao el sol, la brisao el rocío, la piedrao la mar, el hasúoo el recreo, son díassei'lalados por el silenciocomosus hijos predilectos, deseososde un hogartocana mi puerta. Ellala meteduravaciadade nada me ha Impulsado nuevode arrugasllenoentoncesvoyde ella hada un mundode pulslones hada un falsoorigenllegoentre gritos.
En ese lugar se aceleranmujeresy niños, artistas y comensales , letrerosy felicidades, se oyenconversaciones inmediatas, sus falw y sus maticesperdidos.
.
Hedescubiertoque en ciertosdías soyocupadopor un ser de la mtermitenaa, nadacomienzani terminacuandolo tengoen casa, me habitay me usa para la Inutilidad, __ creoqueme vieneocurriendodesde que era runo, creoquees la nlilezquiendicta su recorrido.
ELCRUCE
En este lugarllegana posarseInsectosque no conozco, que momentineamenteme asustan y pasan luegoa morirbajo mi manocuandoel carro avanza.
l
Bajoel silenciode sus ojoscontentosiento la mecedorade su carillo, las aspasde su lechede su pasadome esperan, en ciertosdías el ashé de Oloddumareme recuerdasus venas bajo la piel, en sus pezonesfue roto mi cráneo. MImadreha oficiadodesdeentoncesel embeleco, ha colmadode velastodosmis bizcochos , ya no purpurinome ha deshechoel granode la voz, tantasvecessu ceraha besadola mielde mi colmena. MImadreparléndomeme dejóconocerademása mi abuela, éstadesdeese Instanteme empolvadesnudo, conlos brazosabiertosparadosobreel asientodel Inodoro vt nacer la luz entre rifagas de talcoque me ahogaban.
1
MImadreacosaa los asesinosy a los envidiosos, . confundea los agentesdel orden públicocuandola Interrogan, Ololrunla protegedesdelas profundidadesdel Atlántico, Yemayila observaen las balúasorgullosa. DelLibro del sigiloso: 21 de juniode 1991y 11 de febrerode 1995, NewHaveny RfoPiedras.
DIÁL(}_G~ • Unlversld_ad ,de Puert? Rico • septle~bre 1996
,·
~-------~N;---~--~11~-----------------, UEVA LITERATUR PUERTORRIQUEÑA
Jeannette Becerra (1965). Ha participado en numerosaslectu 1a 1 Puerto Rico de Rlo Piedras y Ubrer1aCasaras en nt~ramerlcanade Ponce,Universidadde · Papyrus. Miemb/0 del grupo llterarlo'Puertas•. Sus I de delinlclónexistencial. Y a transformaciónde experienciasbásicasen lugares
textos trabajan los temas de lo cotidiano
SÚPLICA DELVINO Alláen ei alto borde de la boca y en eÍ aÍtoy negrotúnel de la boca, dondehúmedossilenciosse deslizanen borbotonesvencidospor la gravedadhasta la IIiquea, alli donderecibennuevo·nombre el pan mojadoy las manzanas, y las cuerdasy los nudos sedan comoen la tierra, allá dondeahogarmees redundancia, líquidoen el líquido torrente hada el fuego, allá donde no obstantehay una muerte que me espera sin polvoy sin huesos, sinolvido, alláen el alto borde de la cima dondevoya diluirmey dispersarme y a conocerla sobriedad, quees la locura, alláen la fronteraque antecedea venas enemigas, a venasque me odian, queme npulsan presurosas, allá en el purgatorio
mutuamente,y se miranlos cabellosy los ojos,que ya no se veránaunquehayaotros fieramenteiguales.Tintinean,y la manose extiendey se dan cuentaque se acercael instante de alejarse.Eltemblor no lo producenellos mismos,masse valendel temblorpara tocarsey decirseyo te espero,y se pierdenen bolsillos separadosy cosidosque nuncavolverána permitirlesni ese gesto,facsímilde caricia,que . se dieron. Cobrey níque~qué metiíoraoscurade amor compróel papelsobreel que escribo.Todo versotieneel filodoblecomoespada; nadiesabequé historiagrandetrunk para crecer.
del infiernoque voy a descendery a Inflamarmás vivamente, en contramía, alláen el alto borde de la boca al que asciendoarrebatado por la espuma, liberadode mis décadasde cárcel <0mogeniosemergende botellassólo para ser rotundamentedevorado, allá en el alto delo de la boca déjamesentirle unosinstantes , déjamebesarte y aprender el sabor de tus suaveslabiosverdugos, dameel tiempode una . despedida y el aliviode tu abrazo, brindapor mí, y entonces sí, si puedes,
Emmanuel Bravo (1976)Estudiante.Ha ganadoel primerpremiodel certamenliterarioque auspiciala facultadde EstudiosGeneralesy una menciónde honordel Certamenlilerariodel Departament o de Estudios Hispánicosde la Universidad de PuertoRico.
1 Québelloes besarteen la Biblioteca, al ladode los amarillentosactores. Entérateque es fabuloso acariciarnoslosplanetas y otras zonasespaciales de otra poesíade índoleempírica. -mi sol sin contaminaciones-. ·
t
r a ga .
MONEDAS
Se despidenescondidos en el huecode la mano; no se besan porqueno saben besar y tienen miedo, pero cierranlos ojos e Imaginanque van a toparseen otro tiempo,en ciudadesdistantesY en parajes de ese azar que es el prodigio. Están fríoscon el frío casi húmedodel viaje que no se tiene claro ni se quiso,por eso se dicen con el rocecosas viejas y asombrosastodavía,que ya saben,y que nuncasobraría repetirse. Unoal otro se prometenuna flor, una postal,una chaplta~ ellossaben de comprar,no de elegir,pero es mismo. Se dedicanlas minuciasque se encuentren
11 Voycorriendo,leyendo por la cuartalíneadel segundopárrafo. Tu mano va subiendopor UranohastaJúpiter,· luegola Tierra. TocasMarte te disparasal Sol.
Y mi consciente , entre la lecturay el viaje, es lo que soi\abacuandolefa: ahora-lo que vivocuandoleo.
DIÁLOGO • Universidad de Puerto Rico • septiembre 1996
...------.-------~---------::'12)....---------------------Nu v E
A
LITERATUR
m
escuchandocantaresde ratas y el tic tac de una gotera tañendoa confesión.
Ahoras~ •Ja pierna•. Todose Vll hacia ahi 1ü, tu pelo se Vlll1 hacia ahi Todose fue debajo de la mesa: la atención,los extraños, lasletras, las palabras, la lectura completaal Infinitovado; que a los diez segundospide aire, y tus brazos para agarrarse.
4. "comouna geisha" deambulocon sombrillas las callesde Manatí piso de espaldasal viento. escupiéndomeel dedo índice señaloel sol de mediodía y la penumbraínfima del pulularde hormigas que eclipsan migajasde losetas. soyun reloj que da la hora e Imposibilita el leerse.
IV Ya me quedo aquí
Mequedo entre tu cerebroy tu vientre. Hoytransformasvientos con casitasy altos edlflcios, en formas geométricas comolas que formantus hombros.
Eddie Schiaffjno Ortiz
Alvin R. Couto (1973) Estudiante de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Miembro fundador de la •subterránea de la Poesla". Ha participado de lecturas en Café Seda y en el Bar de T~o Fortuna. Sus ertlculos y poemas han sido publicados en el periódico Claridad.
2. un batir de alas lacónico calmosoe indolente libre emotiVllmente de raptos ¡zumha! en el arrojo del trompo presto a volar púa presto a sodomizarsu igual presto a llorar el hechoconculcado. en un señuelode aceitunas negras me pastorea haciael epilogoamarillode la fortuna. la misma se consume en teses de hebrasacartonadas que nada ofrendan a la DiosaMadrecalle. y es esta fortuna tan apócrifa as! comoentonamos"puñeta• masticadade corrido entres silabas de arte menor. aleteo:polvo nochey muerte ¡aleteoirreductible! dlzfrazde dólar fornicadrcultosjaitek dosiflclndonosen ensereshumanos que mendiganpasajesde vuelta a las siniestras alcantarillas de Santa Itlta.
bajo tutela de yemas"kamlkasi" caldnadas. o tal vezsobreviva guareciéndomeen una crlsilida, ser sólo orugaespero, habito macabroszócalossubteS donde tejo texturaS frltangueras donde finalmentemoriré
A 'fÍAMARIA
porquelos :ingelestienen sexo,s(
ALMINUTO QUENACENOCHE . l. soyde esosque temenla noche
la semana entrante por el latir de un cañóntuberculoso (escorbutasusentrañasen cada bramido)
romose mataunachanga
(1971) Sus textos han permanecidoInéditos hasta el presente. Ha participado en lecturasen el Calé Seda.
los :ingelestienensexo,sí un homúnculo que estira infinitivo anocheme poseyó,me poseyó,me poseyó millenguas la gracia el milagro susurrandoque dios el hijo y el padre pretérito pluscuamperfecto losvednoslamenlosextremosde la palabramisericordia en mediode casa pretérida entre pecesy rendijashumeantes yano acariciohojasde cartas que la fortunaenvía y que sóloel ecoresponde todasmis promesasy mis barquitos y mistómbolasy liebresparala granfiesta entre misdedos para la granfiesta
3, quiús sea acribillado-
y anulari mi vida
PUERTORRIQUEÑA
2. la oscurano, la pfüda, la que otros frenéticosescarban desnudosy con agujerosen la frente estomismoes una me!Moratonta, y tontaslas niñas que palpanen mediode ellas hurgando caracolesde cuandoen cuandoel minutoque nace nocheme da con hallarlos,comorecordarsúbitoclanesobsesivosen su absortaleyenda acuartelandosignosen bocade canes. 3. pintandodedosa modode cavernasentoncesmirosu · Indecenciaafeitados,detenJdo, rozandomuslosañejoshasta la boca, y hablandode aves volandosigilosasen bandada, mascandoniñosque observanpecesIncautospor ventanas. 4. al minutoque nacenoche,destilasaguade ese acantiladodondela luna posa, y las niñascon el cabellosueltocomobandadasde aves aóllansus nombreshastael cansando,cruzandolabios reservadospara la opíparacenay el últimotragosorbido. 5. al nortede ellasentre platosregados,observodeslgnJos por_fragmentosque trazanlos mismosritualesde mapas anttguos. 6. al nortede ellasacuosolamotazas hastadoblepálido reconocerme las manos. 7. y tiemblo,desnudotiemblo.
• . ...-,DIÁLOGO • Untversidad de Puerto Rico • septtembre 1996 .
j_
,..
N UEVA
L ITERATUR
13
Maribel Ferrer (19741 Period~ta. graduada de Literatura Comparada de la U.P.A. Miembro del colectivo ·en la mirilla• Ha participado en lecturas en la U.P.A., El Estudiante y Café Berfln.
PUERTORRIQUENA
•
Juan LóJl.ezBauzá
Ollll°'l:!
( 1966) Maestro de espanol y cuentista. Ha publicado en revistas tales como Postdata, otras. Próximamente la Edltorfal de la Universidad de Puerto Rico publicará su primera colea: de cuentos.
IRENEENELOLVIDO Los Insectossuspendidosen la entradadcllcade la avenidaternurajugandoa que te espero,jugando'a que te toco.Esque la sangrese derrite atónita-por las endijas de la cobardíaal acechode la piel que no presienteel precipiciodel olvido.Esque
la mañana,el caféy el cigarrilloguindantodosal unísonodesdelas comisurasde tu boca. De la radio, un aguacerode frasesrítmicasa tu nombre,que se cuelanpor tu gargantapara especular a hacersecanciónen tus labiosreciéndespiertosa la mañanade la desgana.SiéntateUD rato, que de segurotu gatolagartlcidabuscaráel rincónentre tus muslos,esede la temperaturacariñosa,para venira roorooearte cariciaspredispuestas.
¡¿QUEQUÉ?t si la vida recibierade pronto un estupefacfente y sepresentararígida, coherenteconsigomisma,claramentelimitaday absurda, ROHrlM#Sll
, ...romo
-Vouchredtesteykadssspunsklch uud-respondióel Oficialconuna calmaya atrevidalindandoen la ausenciade toda emocióny hastadel almamisma,tras
haberleentregadoel señorel gruesosobre,acompañadode la siguienteInstrucción: -Un sello,de primera,para este sobre,si es tan amable. Hechizada de prontosu razónpor aquelgruñidoonomatopéyico en respuestaa su simplísimopedido,sepreguntabaél si no era acasoel gemidoguturalproducido por la InesperadaInsuflaciónde gasesdel Interiorde un ruerpopartirularmente Indigestadohada el exterior,o si, por el contrario,cabíala máslejanaposibilidad de que aquelloque sonabaalgocomovouchredtesteykadssspunskich uud estuviese dirigidoa él. Impartidala complicadasentencia,el OficialquedóplantadoInmóvilcomoun árbolen las rafeesde sus ples,mlr:indolomediofijoy mediono, Imprimiendoen su El mundola Ignoradesdeuna rendijade su patio Indomableporqueha querido mirada un subjuntivo¡ una miradaque negabalo simple,lo vistoa flor de;piel, e conservarlos matomilesdondeseprocreanlos lagartijosque comesu satogris. indagaba,buscaba,rebuscábaledebajo,tras susojosy su perplejasonrisa;buscaba másalládel gestoy de la aparienciaexternaconla miradael Oficialbuscábaleel SIves a Irenelejosde ti, reconoceslos ples Inconscientesdivagandoen bostezos pensamiento. irreconocidos . La ves patéticay patológica,la lloras en aguaceroscrepitandoen la Elseñornotóque el caloramasadoen el salónteníaefectosdesafortunados,por nostalgia,la sollozasen los recuerdosde la mujery el maridoy el hijoque Ibay no decirfrancamentelamentables, en la personadel Oficial,y por un momento venía,únicohijo, que iba y veníay que de tanto recorrerel mismocaminohada el atribuyóa estola razónde su abominableincongruencia; era obvioel sudor en sus regazomaterno,seperdióel día 325del últimoaño que tu esposotuvovida.Ahora axilas,en el pechode la camisaazul, en el filoapretadodel ruellocontrasu ruello te ahogasen fotos,fregadero,televisiónsin cable,radio,aguacerosdispersos, algohinchado¡grandesgotas,turbioslfquidos,chorrossebososfluíandesdesu cigarrillos,recuerdosy tu gato.Y te da pena tener sóloun gatoporqueuna vieja calva,por las cejasy despuésel entrecejo,los párpados,los ojosverdeclaro, comotú, segúnle leístea CarlosFuentesy a Gan:faMárquez,debevivirrodeadade confluyendo todosen un nimiorío que,con su corriente,Insistióen arrastrar los gatosy preferiblemente de gatosy conejosy mierday recuerdos. espejuelosapoyadosen el puentede su nariz. En bien pocotiempoel señor tuvo quesarudirsede la cabezatan ridírulaconjetura,puesno pudoestablecerel vútrulo Todoslos días le ruegasa Irene que se olvidede lo que fue, que salgaaunquesea a · entre la vozy la temperatura.¿Enqué aspectospodr:inconciliarsela magnesiacon misa.Pero Irene ya no puede,podía antes,porqueel mundotrabajabadesdeafuera, la gimnasl~el grillocon la manteca?En esemomentono se le ocurrióninguno.· peroahorase consuelacon el compratodo por teléfono,pidetodo lo que veaspor Sepropusoentoncesproveerde algunasustanciaa aquellahemorragiaverbal, para él sin significado, ruya resonancia,no obstante,se intensificaba gradualmente televisión,¡süvate a través de la pantalla! en su reruerdo,rebotandocontralas murosblandosde su memoria.Prosiguióa Laves manotemdosela vida,la ves quejmdosede los zancudosque se le pegande observar,detenido,fingidala dejadez,el mostradorfrenteal Oficial-yfrente las piernaspara morderlela vena indiscretacon que tropiezanentre los resquicios tambiéna él, aunqueseparadopor un gruesovidrioprotector-conla esperanzade de las arrugas. Irene te has pasadoel día, de nuevoo de viejo,pele:indolea los hallarencimaalgúntipo de envolturao migajade pan o vegetalmustio,algoque Insectossuspendidosy te dan ganasde consolartea ti mismaconpar de abrazos revelasela presenciade un objetoatravesadoen la gargantadel ya un poco antipáticoOficial¡sóloasí podíaél estar segurode que el vouchredtestey silenciososy UD ~bum de fotosde Irene antes del maridomuertoe Irenedespués uud no era un verdaderovouchredtesteykadssspunsklch uud sino del olvido.y en tu madriguerade cementoy rejas,dondelas telarañasse aletargan kadssspunskich arrancado.a duraspenas,un sonidoInstintivo,un ¡Agua,Señor, que no en rualquierrincónpocorecorrido,cantassolapor los pasillos,fumando,bebiéndo- un ¡Socorro! respiro...! te el caféacompañadode lágrimasy esperandoa que a tu gato le dé condarte Sorpreslvamente, esa primeraobservacióndejólas cosasmásturbadasque . ternura,aunquevengacon los bigotesgoteandode sangrelagartaporquese te ha entreclaras,puestoquesobreel mostradoryacíansólopapelescoloreadosde olvidadoque, aunquetú no comes,él s!. , tamañosdistintosy distintasImportancias, sellos,girosy cartascertificadas¡ además, ¿quépodrá comentarsede la Incólumeexpresióndel Oficial,ciertoque sazonadaaquíy allá conprincipiosde Impaciencia, reveladospor ciertaslineas temblorosasen suslabios,en la rurvaturade sus párpados,en la tensiónde la papadacontrala corbata;lineasacentuadaspor la cara de pocoaludidoque el señor . mostraba?Nada, pensarsenada,aceptar,cabizbajo,la teoríade la quenepaen la laringe,de la pajillade hojaldreen los bronquios,del polvode mayorcaen los pulmones, comounabsurdo sobreotro absurdo sobreun absurdo nuevo. _ El Oficial,confundidopor su parte ante aquellaactitudde tan pocacomprensión,fueprimeroempujandocon el dedo índicede su manoderechalosespejuelos hastadevolverlosa su posiciónoriginal-arriba,esparrachadoscasicontralas cejasYluego,conesa parsimoniahabitualen la combinación de gordura~xtremaday calor,colocósuavementelos codossobreel bordedel mostrador,acercósu cabezaa la ventanilla,y ya conla nariz humedeciendoel cristalexhalandoJIviento,repitió, estavezde modoImperativo,aunquesin gritar: ; -Vouchredtesteykadssspunsklch uud. . ,1 • Estaviejasola navegaen la ebriedadlagañosade sus pestañas,rememorando el roo de la nochede -anoche,que le sazonóel dos por uno de pelfculasmalasen canales locales.Estavieja Inciertava pegadade la·costumbrea encaramarsepor las paredes húmedasde la vagancia,desdeque aquelviejo que se pasabala vida sonámbulo, caminódormidohasta la muerte.Ahoraesta vieja, a la que los labiosde algunaotra viejapecamlnosamente solallamaronIrene,se recuestade la compasiónpara estrujarsecon la vida, ella y su gato lagartlcida.Y todoslos díasde Ireneson iguales.
DIALOGO . • Universidad de,PU;erto_Rico • septiembre 1996
~---------~-------:14)-..-------------------, NUEVA
LITERATUR
PUERTORRIQUEÑA
¿Quéazar del destino,pensó el señor,me ha traído a esta isla,a esta ciudad,a mientopococonsideradosuyo,¡suyo!,no del Oficial,alguien,al fondo,masculló: oficinade correos,a la ventanillatras la cual se encuentraeste dementede «¿Quépasaque no avanza?• Oficial?Ah,?Crode inmediatosupo que el carácterambiguode esta consideración Capituló.Comprendió,con el Cmpetude una revelación,la centellade una tan ge?eral Jamáslo llevaría,lo que se dicejamás,a solucionarla problemática epifanía,que la raíz del malentendidoyacíatraslas alejadascompuertasde su lrun~ata, compuestade dos muysencillasinterrogantes:¿Quéqueríade él el Interior,y no en la distorsión,en apariencia descabellada,de la vozdel Oficial. cada Ofiaal?¿Porqué insistía en comunicarsepor mediode aquellaenrevesadajeringoncosapareda verificarlo,sobretodo la actitudde aquéllosque traS de él esperaban sus za?Sí, porque jeringonzaera aquello,el señor ni por un segundolo pusoen duda;y respectivos tumos;palpaba yade maneracasibiológicael rencorde ellosempujando tal cual lo confirmabasu recuerdo,que le subía ahora a escenalos minutosanteriocontrasu espalda, comosables,cercenándole los miembros,tajándole el tegumento. res,cuando,esperandocalladosu tumo, sus oídoslograronlamerfragmentosde Mecánicamente Introdujola mano derechaen el bolsillodel pantalónY entregóal conversaciónentre los anterioresclientesy el Oficial;y si bien el cristalhada no Oficiala travésde la medlalunaabiertaen la parteInferiorde la ventanilla,todo, menos que imposibledescifrardesde su lugar las palabrasde éste, esono Impidió todito'su caudal. que el señor notara el alto grado de satisfacciónque mostrabatodo aquelque tuvo El Oficialcontólos billetesde malagana:estabanviejos,arrugados Y en bollltos manejoscon el Oficialantes que él; percatarse,sí, de cómouno que otro salía compactos·el menudolo contó con mejorentusiasmo,utilizandocuatro de los dedos contento,mostrando,relucientes,hilerasde dientes,contentos,sí, ¡porla diligencia de su man~derechaen formasucesiva,arrastrandocadaunoen orden °!1ª moneda del Oficial!Y lo que es peor: se devolvíanmutuamentelas graciasefusivasen sin volvera usar el mismodedo hasta haberlosusado todos antes;si algun extraño no lenguajecomúny normal,el mismoque utilizóél al pedirle,cortés: se hubiesepercatadode las monedas,pensaríaque se aburría el Oficial. _ -Un sello,de primera,para este sobre,si es tan amable. Tomandoen cuenta lo inciertode la incómodasituación,es de admirarsela En un rincóndel gran salón de la oficinade correoscentral,una niña había.Jugaba cantidad de conjeturas-todasinconclusas,clar<rquecruzaronpor la cabezadel ellacon una argollagrande en el tobillo,amarrada a una soga_larga Y ~arilla que atribuladoseñor.Al mismotiempo,el Oficialcomenzabaya a dar indiciosde una movíaen una pelotadel mismocolor.Resucitándola,feliz,la fli!iª hacía girar la pelota auténticairritación,mezcladacon un pellizcode ira, y mediodedo de ansiedad.¿Será en tomo suyosaltandocon la pierna libre en drculos concéntncos~na culeaella sola. la casi completaausenciade luz en este recintola culpablede semejantedeformaMientrasel Oficialcontabael dinero,el señor la miró, y se le ocumó pensar que si la ción?se preguntóel señor,añadiendo:casinada se ve ya. .. Volvióla cabezaalredepelotafuesela niña y la niña una estaca,daría ella vueltas y vueltas alrededor como dor suyocon la Intenciónde confirmarsu rara reflexión;y en efecto,allí, sobrela unayegüita,un potrilloen una fincaecuestreaustriaca.Pero aquellacuriosa cavilamesa,inclinábaseuna ancianaa punto de derramar los ojossobreel formularioque ciónno duró un gran trecho,pues una vez contadoel dinero rendido en supuesto con dificultadllenabaa lápiz,temblorosoentre las manos;acá, un joven,que por no pagopor un sellode primeraciasepara el sobre, le dijo el Oficial: poder calcularbien la posiciónde la columna,debidoa la oscuridad,conjeturóel -Uud. señor,preparábasea recostardonde aire solamentehabía.Noobstante,¿quéInfluenY lo miró fijo,exigiéndolealgomás. Viendoque ni el más remoto movimiento cia podría tener la oscuridaden la tan originaltorcedurade la vozdel Oficial? turbabala Impasiblequietuddel cuerpodel sei\or,el Oficialperdió, lo que se dice · Ninguna,se respondió.Muertoese pollo.Entoncesse planteó: ¿en qué condiciones se perdióla compostura,el juicio,el controlde sus facultadesy el buen orden de sus hallará mi aparato auditivo?No creo haber notado desmejoroen gradoconsiderable; nervios,y sin podercontenerla ebullicióncomouna tetera al agua hervir, gritó... sin tomar en cuenta mi edad y hasta ahora inquebrantadasaludque másme inclina-¡ UUUUUUUUUD! rían hacia la hiperaudición;debo, entonces,concluirque el Oficialo padecede un La niña l.nterrumplólos saltoscon su larga culea solitaria; los severotrauma en la faringe,o el vidrio de la ventanilla clientesen las demásventanillasvoMeron bruscas sus cabezashada aquéllaque acababade escupir transformasu voz en fanfarronadas. Falsamenteenvalentonado,procedióa clavarsu «uuchpor su cristal;y el silencio,comouna tropa de miradaInquisitivaen los ojos del Oficial,y éste, en ocupación , entró por puertas y agujeros,por las respuesta,la suya,hirviendo de iracundia,en los muy ventanasluego,se dilató, y declarósedueño y perplejosde él: ese Oficialse halla ensimismado,se dijo el -~ señor de cada moléculaen aquel lugar. señor,enclaustrado,encadenadoal último anillo de su Entendiendovagamentesin realmente ,.a comprender,se llevóel señor a los propio Infierno. De pronto, dando un puño sobre el mostradorque bolsilloslas dos manos sacandode dejó flotandoen frente suyouna nube de papelesY ellos no otra cosa que ellos mismosal formularios,verdes, blancos,colorados,y con cara de ~ revés.Ante esto, algo así como un escasísimosamigos,el Oficial,obedeciendoal Impulsode su _·. horror se plasmópor toda la tez del Inexplicablecrueldad,repitió escandalizado: .. .) Oficial;horror que, aunqueen principio se -¡VOUCHRED TESTEY KADSSSPUNSKICH UUDI \ , · ·\ · manifestósólo contra del señor, no tardó Por un rato que a él le pareciólargo-nada, una · muchoen bifurcarseen reprochecontra éste, fracciónde segundoacaso-retumbóesta frase colérica ·. por una parte, y por otra, haciael resto de la comoarena en la maracade su c;ibeza:el chred lo sintió clientela,en un ¿lopueden ustedes creer?Con introducirsepor sus oídos comoun alambrede púas movimientossimultáneos,pero en direcciones enroscadoen trenzas o en buclesde enredadera;testey, opuestas,de ambos brazos,devolviócon la mano efervescente,se le acumulóen el centro superiordel cráneo, Izquierdael sobre aún sin estampar a su duei\o que igualque un globode helio que escapade la Infantemanoy se babeabaestupefacto,mientrasque con el antebrazo va a tener, acumulado,a lo más alto de la cúpulae~ ~an , derechoarrastró todo el dinero sobre el mostrador Marcos·las eses todas de kadssspunskichreptabanvtvasaun ' haciauna gavetaabierta en frente suyo, la cual cerró por s~ labios;y el uud, ay, ¡eluud casile arrancalágrimas luegocon un campanillazoque retumbó por la a sus faros! amplitudde todo el cuarto, revolcandobrevemente Másque curioso,el semblanteque mostróel señor al . el Imperiodel silencio, volversehada los que hadan fila detrás suyollevaba rciano próximoen turno lo tomó al señor por condensadono la rabia, sino todos los maticesde la ~. . os ombrosY,delicadamente,lo echó a un lado incomprensión.La suya era, ante todo, una tentativade un poquitohacia la izqulerd ' estorbandoel correctogirar del unive~0 de que no siguiera contacto,la búsquedade semblantessimilares,de 0 ambas manos como a un niño etrific , movió así así con apoyo de solidaridad,la esperanzade un frente un espectáculode carnesen tranc! de ado ante una acción de sangre 0 comú~ contra el despotismodel Oficial.Su sorpresa, 1 dinero o dirección,nocióntemporalu orie~aslón;lo movióY abandonó, sin sin embargo,no venía de la total indiferenciapor enviadasostenidaentre dos dedosque co tacióncósmica,con una carta no arte de los otros, sino de toda la confabulaciónque I largossaltosconsu cuicadesolada,el Oficial~:~:· Mientrasreanudaba la nii\a los ~es edían sus miradas,de la aprobacióntácitade ancianorisueño,deseosode enviarleuna caj d con grandes reverenciasal los ~edios de aquel gordo oficialde correos. Con. a e pastelesal cuñado. . 1 1 al Incomprensión, en protestapor el comporta gu .. esta
j
, ..
,·
ti
~i5ª
DIÁLOGO • Universidad de Puerto Rico • septiembre 1996
...------------N-------!1s\-------------------."'III U E V 'A L I T E R A T U R
PU ERT O RR I Q
UEN A
Steiff lrizarry_
'd 1 01·ossiemprerojos Y todo;teníalos pómulossobresalidos,los párpadoscai os Y os do le brillosos,con la miradadeshabitada.SISofíahubiese estadoahora a su la ' 'dad t9;8lEstu~iantede Antropologíade la,Univers".""ld-ad".""d_e_P_ue_rt_o_A_ico-, -Aecln-to_de_A_ ío_P_le -d-,as.hubieraexplicadoque su demoraante el espejonada tenía que ver con lavaru , . Aico~ueescnbehace 81\os,esta es la pnmeravez que sus teldos son publicadosen Puerto comoellasospechaba.Sólode esa manerapodíaasesorarlos daños que le proporaonabansus apetitosviciososy asegurarsede que no pasabala rayade la Infamia. Ella hubiese respondidode la mismamanera de siempre,conel mismosarcasmo ELPEORDEMISAMIGOS atragantado,escondidoentre los dientes de una sonrisatiesay fingida Cerrólos red Respírabaseallí el okir de eternidades ucidasª polvo; ojosy se disolvióla imagen.Hacíaya un tiempoque no le gustabasu reflejo,que cubierta depolvo,mi almayacfapor el suelo, sofocada. Una claridad de medianochem,i rodeabasiempre , junio a ella sentíauna crecienteinquietudal mirarlo,algoobvioque no teníaganasde aceptar. 1 se acurrucabala soledad;y. comotercer cr,mpañero , Sinquerer, al abrirlos ojossu miradavino a descansarsobreel dentrífico el peor de mis amigos,un s11encw entrecortado por estertores. destapadoy descubrióuna parejade cucarachaspequeñitasrumiandoante la Prvdrldt N~l:%sche aperturadel tubo. Noera la primeravezque era testigode esa escenavil, • ascoproducente, y por lo tantolas aplastósin demora conun pedazode papelde Cu~do abriólosojoslos quisocerrar de nuevoy en seguidaolvidarque los Inodoro.Mientrashalabala cadenadel excusadoy veíaaquellamanchanegra en el habíaabierto. Despertarera lo peor; nuncapodíarescatarconta memorialas papeldar vueltasprimeroy luegodesaparecer,sintióel acosogastrointestinal de una fantasíasnocturnas.El mundoconscienteera demasiadofeo desordenadoreal. náusearampante y salvajeatrapadaen susentrañas. Eraninsectosrepugnantesy Teníael presentimientode haber soñadoalgoincreíble,quizásconuna playainfinita detestables,jamásse acostumbraríaa ellos. Al principio sólose veían en la cocina, º.una.cumbre soleada,rocosa,dondehabíagozadoun polvoconuna mujerperfecta, peroya habíaninfiltradotodoslos rinconesdel apartamento.Lashabía visto s1lenetosa también en el angulosoáticoque convirtieronen dormitorio,y en una ocasiónhabía Pero de nada podíaestar segurouna vezabríalos ojos. hastaencontradouna enredadaen el cabellode Sofía-mientrasdormía,por suerte, Elsueñoque dejabaatrás lo perdíapara siempre,por másquetratara de porquesinohubiera formadotremendo escándalo. capturarlo,de recordar algúndetalle,el que fuese, con tal de quelo devolvieraal Enrealidad,cuandose poníaa pensar, no entendíacómoSofíahabíaterminado mundoincons~ente.. Avecescreíarecordar la carade un viejoamigoque no vela hechaunadrogadictacomoél. Ellaera de esaspersonasque no toleranel más desdela superior,o s1no pensabaadvertiruna sonrisafamiliardibujadaen loslabios mínimodesorden, que lo organizantodode manera compulsiva.Ellasegregaba con de un extraño. El mar, sabíasi habíasoñadoconel mar, tos océanos,porquese sumocuidadolos utensilios de cocina,por ejemplo, e insistíamantenerlotodo levantabacon hambre. Encambio,un dolor de cabezasignificabaque habíasoñado recogido . Dejarun vasovacíosobrela mesitade la salaconstituíapara ella un acto con su infanciaen la isla, su madre siemprecalladay críptica,ta interrogantede un Inaceptable, evidenciairrefutablede su malaeducacióny una señalinconfundibl e de padre. Perocuandose levantabaenfermo no intentabarecordarnada,no valíata su inherenteIrresponsabi lidad. Conella,Sergiohabía descubiertolas verdaderas pena,siempreeran pesadillaspobladasde sustosinexplicables. Laspocasvecesque dimensiones de su desdén por el ordeny la limpieza.Perode la mismamanera babialogradorecuperaralgunaimagenaislada, imprecisa,queobviamenteno habladescubiertotambiénque lo llenaba de una extrañasatisfacción complacerlaa pertenecíaal mundodespierto y sobrio de por las mañanas,todoel esfuerzotermina- ellaen eso. La sonrisaque invadíael rostrode Sofíacadavezqueél lavabaun vaso ba en una especiede arrebatoque sóloconseguíaliquidarfumándoseun cigarrillo o doblabauna camiseta,le producfanuna rara sensaciónde placerconpropiedades tiradoen la cama Por lo generaltrataba de fumarsin sacudirla ceniza,para lo cual algoadictivas.Perono lo hacía a menudoy no explicabaporquéella lo habla tenía queincorporarse,y la concentraciónqueesto requeríale despejabata cabeza escogidoa él, entre tantosotros,para compartirel diario viviry losamoresnocturEnalgunasocasioneslograba dormir hasta que llegabaella del colegio,molestaconla nos. Poramor,te deóa ella,pero eso tampocoexplicabaporquése habíaenamorado burocraciauniversitaria,y se desvestíapara metersede nuevo en la cama,con é~ de él, cuestiónqueSergiocallabapor miedoa espantarla,muchomenosperderla. determinadaa olvidarlos malratosineludiblesdel diarioviviracadémico. A vecesnadateníasentido. Sinembargo,hoyel día se sentíadiferente. Algoteníanaquellosrayossolares Considerómeterseen ta duchaluegode hacerun Inventarioy una inspección que penetraban en la habitaciónpor los cristalesrotosde la ventana,algode simple críticade los oloresvariadosquesoltabasu cuerpo,en especialel aromaacrede sus y poderoso,comosolíanser las buenasnoticias.Creyópercibirciertaalegríaen el axilas,la mustiaesenciaque brotabade entre sus piernasy la briosafetidezque vueloalocadode las partículasde polvoque las columnas luminosassorprendían, retoi'labanuevam ente en sus ples. Estaúltimacuestionablefraganciaera tan probleminúscuias , suspendidasen tos bloquesde luz, sobresu rostroamodorrado . máticacomoirremediable, y le habíacostado variasrelacionesrománticas,en Se levantó sin prisa, mudandolas tres capasde sábanas:la blancade algodón particularaquéllasquehablainiciadoen los mesesde invierno,cuandono le que él habíatraído consigoal mudarsecon ella a Denver,y las otras dos de ella,una quedabamás remedioque calzarlas botasgruesasde cueropor períodosprolongados de franelaconverdesy rojosen tartán estiloescocés,y la otra gruesa,rellena de de tiempo.En más de una ocasión,en el momento culminantede sus pasiones,se plumasde ganso,azulpor un lado y violetapor el otro. Estabantodashúmedas hablavistoechadode la habitacióny forzadoa pasar la nocheen el sofá,otra vez porquesiempresudabade maneraprofusa e involuntariapor las mañanas,ya que máshumillado por la punzantepestequeliberabaal quitarselos zapatos.Acabó optabapor el cálidocapullode las sábanasy nuncapor el fríoquesufríasin ellas. ·gastandoun dineralen latas de Desenexen aerosoly comprandomedias nuevas Síntomade la enfermedad,pensó,pero tendríaque buscaruna mejorexplicación si cuatroo cincovecesal año, peroahorallevabaunosdíasreciclandolas mediassucias esperabaevitarel corajecríticode ellay el desprecioobligatorio , premeditado, que sin lavar Ymás de una semanasin el polvocon medicamento.Se quedóobservando siemprelo acompañabacomouna mascotafiel, obediente.Ellatenía un carácter suspies por un rato,comosi aquellosmiembros enigmáticosy peludosguardaranun fuerte,pesadoy plúmbeo,ademásde un nombrepreciosoy son?roque la hacía secretoindispensable, cuyoconocimiento haría de su vida,de su pasadodoloroso,un tocayade la capitalde Bulgaria.Desnudo,recordóel diáfanogns de susojos,como disei'loatractivo,misterioso pero accesible. Sin embargono encontrómásquela si fueranmenudospozosde plataderretida. Teníanla capacidadde proyectarsu evidenciaduplicadade un extraño hongoque te había roídola pielentrelosdedos estadoliquidoy denso al sujetou objetoobservado.Sucaracterísticotemperamento de los pies. Corrlóla cortinade bañoy titubeó; a la horade la verdadta perezaera furibundono podíacon la miradafija de Sofía,que sin dificultadalguna convertíala muchomáspoderosaque la apremiante necesidadde ducharse.Pospuso la higiene rabla en un surtidovariadode sonrisas,comosi su ira fuerauna terriblepiedraque personalpara mástarde,en algúnpuntoimprecisodel futurocercano. Deseguro haciapedazoscon sus ojosy arguciasde tan extraña especiede alquimia.Era mañana,se dijoen vozbajay saliódel baño. control,no oro, su productofinal. Él nuncapodíamantenerpor muchotiempoun Encaminoa la salatitubeósobreunosmahonesdespintados,perosólo por unos estadode furia sostenidacontraSofía. Tardeo tempranola llamade su ira se segundos, ya queestabaen su casay su desnudezle brindabaunavagasatisfacción. extinguía Por to general más tempranoque ta~de; porquesus ojos,por momentos Sintióganasde llamar a alguien por teléfono,de escucharvocesfamiliares,pero se llenos de acerolíquido-esa plataocularderrettda que se derramaba sobreél- en conformóconun rerun de Oprah. Esoqueríadecirqueya eran las dos y picode la otros se tornabandemasiadotiernos,a vecesvulnerables(aunquefuerasólouna tarde; hablamalinterpretado el ángulode los rayossolaresquelo habíandespertado ilusiónelaborada)para él irrumpirimpune en elloscon su mezquindadmachista, iluminándol e los párpados. Nimodo, así se ahorrabatoda una mañanade ambigüeanticuada.Esosafrontessuyosse pagabansiempre. dadesYaburrimientodesenfocado.Lo únicoque no entendíaera por qué Sofíano Cruzó la habitacióndesordenada,pasándolepor encimaa la ropa suda que habíallamado. Quizásera miércolesy no salíade la universid ad hasta tarde,o quizás alfombrabalos pisosde madera, para cepillarse los dientesen el pequei'lobaño estabatrabajandoalgunajornadaadicionalen el restorán. Enese momento to picóel aledaño. Comode costumbre,se quedóun rato mirándoseen el espejo,algoalarma• mosquitode la soledady la faltaqueSofíale hacíade repentese traducíaa un do al advertiren su rostro]osestragosque habíancausadolo que él temíaqueera escalofríodorsal. Pescóuna colilladel ceniceromáscercanoy le echóun vistazoal una redlsposiciónde su parte a todo tipode vicios.Nopermanecíaante el espejo itinerariode trabajode ella,que estabasostenidosobrela puertadel refrigerador ~ar/sati sfacer unas necesidadesnarcisistas,comoalegabaSofía El reflejolo decía conun lmIDen formade coquf.Miércoles por el día y juevespor la noche. Levantó....il DIÁLOGO • Universidad de .Pu_erto_]!tco • septiem~re, /996 '
t
\
l
PUERTORRIQUEÑA
tar<lóquincesegundosen hervir. Ovillócon los dedosun trozo de algodónque luegode caersobreel líquidooscurose Infló comoun globo,a la vez que absorbíael aguaturbia. Introdujola punta de la agujade una de las jeringuillasen el algodón, mientrasque sobrela frentey ambassienesse le acumulabangotas alboratadasde sudor. Desdeel televisorJe llegabael llanto opacode una mujer gordíslma,sufrien• do de lo que Oprahhabíadenominadocomo"obesidadmorbosa",ya que pesabacasi mil doscientaslibras. Lamujerse quejabade dolores abdominales,escozores extrañosbajolos plieguesabultadosde su piel traslapada,comotambién de la carenciacompletade dignidaddebidoa su deformidad. Sergiose pasó una mano por la frente,recogiendoen ella todo el sudor acumulado,y regresóa la cuchara. Llenóla jeringuillade aguaturbia,hasta la raya que indicabacuarentaunidades, despuésde exprimir con un dedo el algodón. Aguantóel bitoqueen su mano derecha, sobresu cabeza, poniéndoloentre la bombillay sus ojos, para así estudiar el gradode oscuridaddel agua. Porquemientrasmenosluz la atravesasemejor,más potente,perono pudofingirla decepciónque la claridadevidentedel contenidole . ·causó. Depositócon muchocuidadola jeringuillasobre la mesa,cosa de que la agujano · ' tocaraningunasuperficie , sino que se quedarasobresaliendodel borde de la mesa. ~ :., Entoncesmetióla manoentre los cojinesdel sofáy estuvorebuscandobajo ellosun cortorato, hastaque por fin extrajoun cinto azul de algodónque en mejoresdías habíagozadode la simpleresponsabilidadde mantenerla bata de baño ajustada a su cintura. Ahoraera diferente,ahora el cinto lo usaba para ahorcarselos brazos,a veceslos ples, dependiendode su ánimo,para que ante la faltade circulación las venasse le abotagarandesesperadas. En esta ocasión,Sergiolo amarróalrededordel tobilloderecho,mientrascrispabalos músculosdel pie, doblando los dedosprimerohaciaarriba y por últimohacia abajo. Cuandologró el efectodeseadoagarróla jeringuillacolmadade drogay alineó la agujacon el · pequeñovasosanguíneoque recorríala superficiesuperior del pie, desdeel tobillo hastalos dedos. Erauna vénulafina,algo tímida,que parecíaencogersecuandola agujatocabala piel,aunquede súbitose hinchódurante la penetraciónmetálica. Sergiose mor<lió la lenguay una nuevaola de gotasde sudor se le acumularonsobre la frente. Cu~~o por fin dio con la vénulay se le llenóde sangre la cánula,sonrió Y~mpujóel líqwdolentamente,comosi disfrutaradel leve dolor que toda la opera• oón le producía. 1 ~ ..Amerlcaleadsthe worldIn eatingdisorders·,fue lo único que escuchódel i pequeñom~nólogo de Oprah. América,pensó,dejandocaer los párpados con la 1 fuerzaglaetaldel torrentenarcóticoque le inundabatodo el cuerpo abasteciéndole los extremos, inflándole los dedos, el cráneo,la esenciaetérea d~ su cuerpo .¡ cuerpodespuésde todo americano. ' r , . Aquellapantagruélicamolehumana,amorfay andró en re resenla cortina de la ventana i. tad~irómcam_e~te di~nuta en la pantallacatódica,rompióel silenJo e~ elp · de la eocina y buscó en las nubes • · oéciduasalgunapistaque ~~t~dt~ ]detelev~tón,stlencto Producidopor la naturalezaal parecer insólitadel le permltieradescifrarqué día era. El movimientolinguidodel tráficomotorizado en~:i~t~~¡; i~h4;:!~:~~nt!l~to opaco, emitíala gorda iesde sus insondables · ba Ia laxltud s1ngu1ar de Ios juevespor Ia tarde, pero e] porte apresurado de •J> e orror. l fend could never exp/af11to'-h you, ._fie th horror, insmua Oprah,?fno/ beingableto movefree/y,...10 for mvseV los peatonesseñalabaal más ansiosode los días,miércoles,por estar separadode express;onof dfsguston my daughter'sfa :,• , , 10 wa..,. /,.,, rozen los fines de semanapor el mismoespaciotemporala ambosextremos. Allt afuera urlnecaughtin the lowerfolds of m bodce"}:,he washesthe excrementand estaba Sofía. Le hubieragustadosalir corriendoa su encuentro, asimismocomo you, al/ ofyou...on:ydi.f[erence Is th: mo6Ílitvs:::ma,n tboo, you lmow, jusi like estaba,en pelotas, para abrazarlay forrarlade besos,comopocas,•ecesse atrevíaa next woman. • . :,, ous~ ut l hurtas muchas the hacer. Lascosascambiabantanto en su presencia,y él no encontrabala manerade Afuerase oía el bulliciomotorizadodel rush h controlarlas. Sabíaque Sofíano estabaenteradade la verdaderamagnitudde su la ciudadde Denvercon prisa, encerradaadentro our. Lagente se desplazabapor amor por ella, pero nunca podíacomunicarloadecuadamente ; siempresalíadispara• del tráfico,perdidosentre los constantesch Idde sus vehículos,en el eterno fluir tado y desproporcionado,comouna mentirao una locura.Tiempo,eso era lo que cuyared localhabíauna paradafrente as asqu os gaseososde los autobuses,de necesitaba,un poquitom:lsde tiempoy ella Joentenderíatodo,en especialhasta de pasospeatonales. Protegidode los hu~o:p;r~ento, Yen la rítmicapercusión qué extremollegabael amor que sentíadesbordarsede sus entrañas. Trataríahoy calles,Sergiodejóque todo los ruidosurbanos~un~ ct~dadY~el rigor tóxicode sus O de nuevo,en cuantoella regresarade la universidad. por su cuenta. Cadamomento,cadalatido extlrlor c~epuscuio se desvan~cicran · Conun suspiroreuniólas fuerzasnecesariasy luegode sentarseen el soft, diato,sumiéndoloen una desconecclóntotal ' 10ale1abade su entorno mmeacercóla mesitaredondahaciasus piernas. Eraun movimientorltualizado,casi ria, consistíaen apagarel televisor para e~pa final, su conclusiónobligatoautomático. Ademásde los dos ejemplaresde la NatfonalGeographlc(unode implosivode la Imagenculminadoen un di i preoar el desmoronamiento diciembre y el otro de febrero,con el Interesanteartículosobrelas fortiílcaclones de la pantalla.DetodasI~s siniestrascaracterí:l;~to punto I_umlnoso en el centrode la era clásicamaya), un mapa topográficode la cordilleraSangrede Cristo,donde habíasidosiemprela máscuriosa. Aunquese del teleVJsor, esa pequeñapupila tenían planificadoun viaje a caballomás tar<leen verano,los restosde una trinidad tos, iba disminuyendoen tamañoa la medida ~:"tenía encendidapor unos momen• de donas glaseadasabandonadasluegode un par de 111ordiscos, la guíade la tele Y pestañaracon un párpadoImprecisohasta q pasabanlos segundos,comosi numerosasmonedasde dJferentesdenominaciones, la mesitatenía sobresu superfl. lo resplandor . Avecescreíaadvertir'en esa«:::e~r rn se esfumabatras un mlnúscude una cucharachamuscadasobrela parte Inferior,una cajitade cerillos,una tacita comosi al apagarel televisorno se pudieranaº~ ª ª compresiónde las imágenes transpa.rentellenade agua,variospedacitosde plásticocon bolitaSoscuras,media que el cablese chupabaaquellasopa visual a ~r ar todas a la mismavez. y en Jo' docena de fcllps y un par de jeringuillasen una bolsacon las palabras•tJ,e pantalla. Peroen días como hoy luegod ' P ecfaun puntito blancoen la · u/tima/e In lnjectloncomjort•Impresasbajo el logode una compañíafarmacéuUca. p~tobsiblanfcleos quedobservaba e;an de unea~:~u:~:~a cole dosIs Intravenosa,los Escogióuna de las bolitasoscurasmis pequellasy la depositócon cuidadosobre m., en re Josy estellosrefractadosde Jo t mp1etamentedlferente·eran la hendidurade la cuchara. Luegode añadir agua,encendiódos cerillosa la misma mentales,treas grisesdondeel sistemanerv1:soondos cóncavosde sus espacio; debajode la cuchara. El aguaapenas endorfinasnaturalesy sintéticasresid d almacenabalas reservasde 11_ , la suma de las llamasmJn6sculas 6 vez y ..,. , uos e experimentos4"'-' ""wcos pasados. DIÁLOGO.•.,..JJnpJ.IJt'sldad de ..Buerto.Rica , •. septiembre ,JJ)!)(i_,
,k·
--~--"!"!'~ll
pod~~Jª
,,.~-------~-=--------(17)-------.-------::----:-------. NUEVA
LITERATUR
_Abrió los_ojos de sliblto,en el justo Instanteen que el teléfonosalpicósu ~tridente gnto por las diferenteshabitacionesdel apartamento . Temblorosoconla pielde gallinagracias a una brisa que se babiaentrometidosabía• Ostlamu~do por dóndedescolg_ó el auricularmientrasse acomodabaen el pisoduro de madera, frenteal televtsory al teléfono. · ~eró un momentoa ver quiénh_ablabaal otro extremo,pero no pudocontener el desenfrenadodeseode preguntar, no muyalto: -Sofía, ¿eres tú? . -Chico no'.¿quépasa? Soyyo, Slap. Coño,Pesohead,ya te olvidastede mi. tliace cuinto tiempoexactamenteno me llamas? -Perdona Slap,¿todobien?,-preguntópor preguntar sin Interés aunquesin est?nder por completosu disgusto. Eseapodolo detestaba,cargaba~o sabíaqué de raasta Se llamabaSergio,un nombrefácilde pronunciar,por másangloque se fuera;por lo menospodíallamarloSurge,comolos demás. -Como siempre. -Que chévere,me alegromucho. -A la verdadque no cambias. Mira,te estoyllamandoporqueestuve hablando conun ~ar de gente,tú sabes,amigostuyosy eso, todo el mundose pasapreguntando por ti, mano,todo el mundo... La gentese preocupay la distanciano ayuda SI por menosregresarasa Bouldery dejarasesa mierdade ciudad;ali!en realidad no tte_nesa n~e; ¿Porqué no vienesesta noche? Tepuedesquedaraqu!conmigoy Cos1D1c, sin rungunproblema,ya yo hablé conél y le dio pa'lanteal asunto. Indeflni• damente. -¿Y Sofía?¿Dóndese va a quedar cuandose aparezca?Tú lo que tieneses un· sofáahí tó jod!o,ahora digoyo... ~n largo silencio,acompañadopor diferentessonidosvagos,relativos a la resp~ón, comosuspiros,o comoalguienfumando. Unasola gotade sudorle bajó a Sergiodel cuerocabelludopor la sien siniestra,acelerandoa medidaquese aproximabaal pómulo. Susojos saltaronpor toda la sala,Inquietos,contemplando conpasivopavor el regueretede jeringuillaspor el piso,el polvounánimeque cubríalas cosas,susdías,la ropa abandonadade ella que no se habíaatrevidoa tocar, su discofavoritopartido en dos en una esquina,los espaciosvadosdonde hacemuchohabitabanpancartasde todo tipo, la cucarachasolitariaque subíapor una de las patas de la mesitaredonda,la nada que se le estrellabaen la caracada vezque abría los ojos.... -Slap.... -Ya va más de una semana,no te quedesesperándola
!º
-....
-Vente, no duermasahí esta noche. Ventepara acá,¿oquey? Sinembargo,todavíale sobrabansuficientesplastitasnegras, sobrela mesa,a unosmerosplesde distancia -Slap, ¿ySofía? -No. No me preguntes. No me comprometas. Era cuestiónde colgarel teléfonoy echar una pizca,nada más,en la barrigade la cuchara,luegoel agua,despuésel fuego,metal... Coño, teniatodosloselementos necesariosahí, al alcancede sus manos. . Y la tierra a susples. -Cuídate Slap. -La soluciónes simple,no pierdasmás tiempo. -Mindale saludosa Cosmic. Ahf,sobre la mesa,comouna recetade alquimiaque teniaque descifrar. Ylo másque poseíaera tiempo. Click. Apagóel televisory se acostóbocarribaen el pisode maderaconlas manos cruzadasdetrás de su cabeza Cavilósin rumbounos minutos,paseandosus pensamientospor el panoramaIncompletode su pasado. Se detuvoen el recuerdode Sofb,casisin querer queriendo. Juzgandola compañíaque mantenia,Sergio,al verlapor primeravez,habíapensadoque ella no era más que otragrano/ain (he mist-o sea, una de esas fumadorasde yerbaque adorabancristalesYcuarzos multicolores,sóloescuchabanreggaey cancionesde Jerry García,mientrasque · despilfarrabanel dineroque le enviabansuspadresy alegabanser misionerasde la paz mundial. Sergioconocíacentenasde personasparecidas,proto-hippies que . , protestabantodas las causasposibles,pero condu~anSaabsdeportivos~ compraban ropa guatemaltecacon tarjetasde crédito. Lasmuieresde esa estirpe,aun cuando demostrabaninicialmenteInterésen é~ siemprele sacabanel cuerpounavezsu orl en latino se hada patente. En efecto,Sofíale habíahechocasoporquehabía pe!ado que él era italiano. PeroSergio,luegode hablarcon Sofíaun ratito,dejó • -OstJamundo,· no ee
cansabaSergio de el(J)llcar1e a Sona, -es mi ángel guardlén.Alguien
por mi eerlo jamé&te hubiera conocido,mi tierra, mi llene que estar~ ~z. Con peseta mi amor crece asl, "'i entonces Sergio paisana, mi vida _ ... loa,.._ y ee Imaginaba feliz Juntoa ella paraslempfe ... 1111... abr1aloe braZOIY ce11.....,..
'cada
PUERTORRIQUEÑA
--
sus prejuiciosclasistasa un ladoporqueadvirtió la existenciade algomuchomás real dentrode ella Parecíatenerun alma,comoél, y así lo había comprobadoal fin, la segundanoche,cuandohicieronel amorpor primeravezjunto a la quebradade Boulder,sobreel céspedempapadode rocíomatutino,mientrasrodabanborrachos en la preciosa nochedel campuspobladode pinos, saucesy variosotros siempreverdes.Laropa Interiorde losdos habíavoladosin demora,entre ataques de risa Inexplicable , palabrasdeformadaspor la jumay los temorespospuestos hasta el próximoaviso. ¿Quéhabríapasado?¿Porqué Sofíano regresaba? Ellano era de las que desaparec!acuandono se atrevíaa confrontarnuevassituaciones. Sóloquería escucharsu vozde nuevo, aunquefuera por últimavezy aunquefuerapara mandarlo a la porraen un torbellinode jeringuillasy sangrécoagulada . Regresóa la mesitaredonday a sus extraí\os Instrumentos Intraveno sos. El desamparocobrabasu formamásinsoportablehastala fechaen ese momento, llenándolela mentede un humodenso, gris oscuro,a travésdel cualcreíaver la Imagenvagade una Sofíasonriente,lejanay terrible. Eldolor Inexpresable de su ausenciaalcanzabael puntoculminantede su florescencia, desgarrándole los humoresuno por uno, pulverizandola puerilesperanza de que en esencianada habíacambiadoen realidad;todo tendríauna explicaciónsencilla.Ellalo iba a sorprenderdesnudoen cualquier momentoy ambos se.desplomaríansobreel sofá muertosde la risa,despuésde ella explicarleel absurdoobstáculoquela había detenidotodoestetiempo... Bueno,se dijoSergio,en las palabrasInmortalesde mi amigoClay:whyprolong the inevitable? Primerola pelotitaprieta,entoncesel agua,la cuchara,luegoel fuego,algodón, másagua..todoeso lo habíahechotantasvecesque ahorasentíala curiosa sens_aclón de queno era él quienpreparabala dosisde chocofango , de estrellafugaz, que en unosminutospenetraríaen su brazodondela flebitisfueramenosagudapara Inundarlela complejared de vasossanguíneosconun trozode locuracontenida,una locurapuestaen jaque por algunaextrañarazónquejamásentendería -Ay Sofía,no sabeslo quete estásperdiendo,-susurró consuvozde ultratumba,comoellala calificaba Elcuerpoadormecido, la mentefatigada,la realidaddesmoronada, todode momento lucíamejor....deflnitivamente se preocupaba demasiado. Nocabíaduda,todo se perfilabamejor,despacito , comodebíade ser,hastaque llegóel crepúsculo acompaí\ado de ese sueñodesencadenado especialde los tecatos, a través del cualhacen todaslas cosascotidianas,del diariovivir,comococinarla cena,saliral supermercado o de paseo,Ir al trabajo,a la biblioteca,al cine-todo en un estadode soñolenciasurreal,con lossentidosamodorrados , lospárpadoscaídosy la pielpasmadapobladade picoresimprecisos,primeroaqu!despuésallá,hastaque por fin escogenun lugary permanecenallíel restodel tiempo,haciendoy desha• ciendocomosólolospicoresy los tecatossaben....
Bruno Soreno (1974)Seudónimode Juan Carlos Oull\ones, estudiante de filosona en la UPA. Ha ganado premios en el certamen de EstudiosHispánicosde dicha Institución.
LASCUATRO MUERTES DEJUUO Observ6 supropiorostroen el 11gua. Depront() viogran temorIISOfflllrse II eserostro . Bsofue lo últimoIJU6vio. MU4n IC#tllkro/LII 11111a ntá m otro parle
"Sonpocosloshombresen el mundoquepuedendarseel lujode sabersu muerteInminentey esperarla,mirándolaa losojos, sin miedo,hastaconcierta prisay en un aire un pocofestivo." • · EstopensabaJulio,mientrasalguien(Pedro,Manuel,quizásla misma Sarah)le encendíael últimocigarrillode su vida Elalguien,a estasbajurasdel partido, realmenteno importabaYaestabaali!,en su últimacama,a dondelo hablan enviadosabráDioscuantosmilesde cigarrillosidénticosa este, y el médicoqueno, que terminantemente másninguno,queseríamortal (¡ !), pero ahora,cuandolas manecillasdel relojya acariciabanlas doce,al carajoel doctor y su madrepara que lo acompaí\e . Allíestabantodossuscompañeros,sus colegas,allíestaba Sarah, su amánte,y el ambienteera comode festividadreprimida,de irreverenciaAli!la muerte,la lnviiadaquetodosestabanesperandoen esta fiesta, no era respetada "Oye,Julio,¿cómote sientes,esperandoa la muerteen calzoncillos?" "Creo, Manuel,quecuandollegue,me voya prospasarcon ella,a verquépasa,puesno sé dóndeleí quela muertees tan puta comosu hermana• "Hey,esperaun segundo.SItodavíatienesfuerzas,prospásateconmigo•,dijo
DIÁLOGO• .Universidadde .Puerto.Rica.•, ,septiembreJ996 .
r---:-------~~--~----<1s)------------------, NUEVA
LITERATUR
Sanh, to~indole la mano y poniéndolaen su seno,para que la palpara.Susojos estaban húmedos, pero sonreía.Julio le devolvióla sonrisa con otra, genuina,porque esta era la muerte que él quería.Una muerte sin pena, sin mares de llanto porque estos dos Ingredientes,en esta fiesta, eran Innecesarios . No hablarazón p;ra llorar porqueJulio sabía que había burlado su muerte.Julio se sabía Inmortal,pues él, su' verdaderaY real existencia(no aquel modestoe Innecesario simulacro llamado cuerpo) estabaa salvo,mas all:ide las contingenciasde lo de ac~ en un lugar donde la puta, por m:isque lo intentara,nuncalograríaalcanzarlo.Suslibros la materia de la que Julio reconstruyósu existencia,seguiríanallí después de é~ ' conteniéndolo, haciéndoloexistiren cada momentoen que algul~n,en algúnlugar del mundo, acariciaracon los ojos sus p:iginas. Julio sabiaque Ibaa sentiresas deliciosas caricias, más intensasque las de Sarab, para siempre,y que su cara invisible siemprellevaríauna sonrisaen los labios. Deve~, no había nada que temer.Él no se iba a ningúnlado.Seguiríaexistiendo en sus libros, aquellosque una vez fueron sus hijos,y que ahoraJocontendrían en sí mismosy lo darían a luz en un parto continuocadavez que fueranleídos, en cada momentode aquellatarea interminablede fascinaciónque es la lectura.Viviría, ya no en un cuerpo (eso era para los mezquinos),sino en milesde cuerpos,en miles de ojos que se lo tragarían en un acto no muy distintoal amor. Su Inmortalidadno sería, sin embargo, la inmortalidadde Aquilea, la de la fama vanay pomposa, o el monumentoindestructible(él nuncafue hombrede glorias, siempre se consideróun hombre sencillo)sino un respeto,unacomedidapero constanteadmiraciónintelectual,y m:isque nada una actividadinterminablede comprensión,de interpretaciónInfinita,de parte de aquellos a quienes él mismo respetabay admiraba:sus lectores. Gente que Igualque él, amabalos libros,los buenoslibros, y harían de sus libros, en el acto de leerlosy de Interpretarlosen posibilidades inagotables, génesis de otros libros,de estudios,críticas, comparaciones, colecciones,antologías, en fin, que su inmortalidad,y m:isque eso, su inconmensurabilidad,estaba asegurada.Ahoracomprendía que el actode leerera un acto sagrado, que implicabaparticipar en la actividadde mantener, de construir, p:igina a p:igina, letra a letra, la inmortalidad de los únicos verdaderamenteInmortales, los poetas. Allí estaban sus compañeros,sus Iguales,algunosde ellosescritorescomoé~ otros, pintores,músicos,intelectualestodos igualque él, acompañindoloen su salto espectaculJlra la inmortalidad. Claro,echaríande menos al Julio de cuerpo,al de barba, al graciosoJulio de cuatro patas.Sarah, por supuesto, echaríade menosal Julio del amor,al Julio de la cama(la camacaliente, claro, no esta fin~plataformade trinsito en la que yacía),de las cariciashúmedasy los gemidos,al Jubo que ahora mismo apretaba una de sus tetas aunquesólo fuera por seguirle el simulacro . P~ro estaría allí, para siempre,Julio, el verdaderoJulio,__ multiplicadoen pág!nasde hbros, dialogando con ellos, sus compañeros,y con suS-h11oshasta el fin del tiempo. Estaría allí,Julio, acariciandolos ojos de Sarah, besindoloscon cada palabra,y ella sabría que las cariciasque ella le administraríacon el pasar sus ojos por las páginas,por la nueva piel de Julio, le causaríana Julio el placer m:isexquisito,un placerque reduciríael placer del cuerpo,el que habíanvivido, a merascosqulllas. Sarah,que apretabala manode Julio contra ella comosi quisiera que él le tocara la pareddel corazón,claro,sufríaun poco, claro, le dolía un poco, pero comprendía en todo esto un procesonecesario, y sonreía. En fin, le agradabala presenciade sus compañeros (quiús sería co~cto ~ra, por aquellodel momento, llamarlossusamigos),de su amante(qulz:is amada por aquellode la poesía, s~ la poesíaveníabien en estosmomentos), pero e~ verdadm:is los sodabaque los sentía,tan ocupadoestabaen aquellode su inmortalidad.Peroya era hora, habla que entregarle el cuerpoa la puta, ya la sentíacerca,Ymientras m:is se le acercaba,m:isinmortalse sentía."Amigos,es hora de despedirse.Pocoa poco, en fila india, sin atropellarse"dijo,arrancandodel cuarto carcajadasque le calmaban un miedoque no existía. • "Bueno,Julio, adiós, o hasta luego, hazmeel favor de saludara mi abuela• "Hastala vista". •suerte" . Todos~ despedíansonrientes, juguetones,tal comodebla ser. "Mevoy,amigos, ro en realidadno me voy. Digoesto solo porque suena comouna buenapalabra Cuídense, y recuerden, el gazpacho,al fuego".Alzóla manoe intentóuna · d2, pero el cuerpoestabademasiadodébil Lo que sallófue un movlmlento reverenderrotado Sarah,con el labioentre los dientes, se acercóYle dijo: •te amo, Y torpe y amaré Cuandose inclinóa besarlose le escapódel ojo una l:igrimaque sie~pre ~ ente, en·la mejillade Julio,causandoen éste una sensaciónvagameflte cay • can ra tarde esa Jjgrlmafue lo último que sintióantes de incómoda.Peroya e d ) libro de la inmortalidad. : · · · · caer en el 05(lll'0 seno e ,
rna1
,.
. . . . ... •
#
'
PUERTORRIQUEÑA
"Estode la muerte•, pensóJulio, •no es tin diffd~ siempreY cuandoocurraas(, rodeadouno de los seresque uno quiere, y que quieren a uno•. Alli en el cuartopasajerode un hospitalque duraríamuypoco, y cuyonombre no lm¡x;rtaba,estabaél, Julio,en una camade la que nuncase levantaría.Pero allí estaban,con él, la genteque lo quería,sus amigosm:isíntimos:Manuel,Pedro, Luis, sentadoen la esquinadel cuarto pensandoquiz:isen porqué,porquéJulio, pensando en la crueldadde Dios. "Por ~soes que creoque no existe• le dijoJulio desdela cama, y Pedrosóloasintió, conuna sonrisaque sabíaa llanto, comoaceptandolo convincentedel argumento . Allíestabansusamigos,los que le comprendían,no a sus libros,sino a él, a Julio, al Juliopresente,al de carne, a su palabra dicha,y por tant? efímera,pasajera, contingentey por lo tanto muchom:isvaliosa que cien,que mil hbros gigantes.Julio pensóque el que los librosque uno escribele sobrevivana uno era algo obsceno,un fenómenorealmenterepugnante.Dabala Impresiónde que uno, lo que se iba,era algode algúnmododesechable . Convendaa los vivos de que él,Julio,el Julio de cuerpo,de barba,el graciosoJulio de cuatro patas, tirado en aquel_la ':3°1ª inescapableocupadoen el tediosoacto de morirse, no era imprescmd1b le, era un simplegazpach o que no era necesario echar de menos, pues ya habla hecho su trabajo. Esoera una idea perversa,satánica,una reducciónabo~able de lo que es la vida humana.Peroallí, en su últimocuarto, estaba la evidencia contunde~te ~e lo contrarlo. Estagente, que esperaba silenciosa y mocuda,lo quería a él, al Julio tirado en la cama,al que estaba a punto de apagarse,de esfumarse sin regreso. Paraellos, con sus rostros mojados y sus pai\uelosocupados, él, Julio, era Insustituible, el hecho de su muerteles dolfa, y su ausencia les resultaría Insufrible,un daño irreparable. Paraellos,y para las que no lo comprendían,pero lo amaban, su existenciaera algo Imprescindible.Ellas, su madre, que en aquel momentosostenía su mano derecha, con ojos que retabana lo que se atreviera a separarlade esa mano, y Sarah,su amada,que sostenla su Izquierda apret:indolacontra su pecho,como si qulslera que el ritmode su corazón le dijera a Julio cosas que ella no era capazde decir, ellas lo amabandespiadadam ente, con una intensidad bestial. Tal parece que el amor que sienteuna mujerpor aquél que sale con violencia de su cuerpo, desgarr:indola, cubiertode sangre,de humedades de ella, o por aquél que entra con violenciaen su cuerpo, desgarrandola,cubriéndosecon sangre, con humedades de ella, con los sacros fluidos de la génesis o el sexo, es un amor mordaz, terrible, un amor material e inexpresable,de pura ocupaciónde espacios. Porquesólo puede uno en la vida realmente ocuparel espaciode otro cuerpo, realmente estardentro de otro cuerpo, cuandose est:ien los dos cuerpos m:ismágicos y elementales: el de la madre y el de la personaamada. Sentireseamor, ese dolor real de otros por él, por su ausenciainminente, sentir que duele que uno falte, que la ausencia de uno deja un hueco irreparableen el mundo, era quiz:isla experienci a m:isintensade su vida. Era,quiz:is, la formam:is real de existir.Frentea esto, frente a existiren el dolor de los que aman a uno, sus libros,aquellas mentirasgenialesque había dejado en papel y que en un mómento significaronpara él su vida, palideáan, se volvíanInsignificantes, pueriles, risibles. Entonces comprendió que su muerte no era tal, que allí, en los ojos húmedos de los que lo lloraban,los que lo recordaban, se escondería de la puta para siempre, y viviría para siempre en los espacios recónditos de la memoria, invisible pero eterno, para dialogaren sueños con aquellos que lo comprendían y que lo amaban."Me voy•, dijo, y entoncesSarab se inclinó para besarlo y le dijo: "te amo, y nuncadejaré de amarte". Cuandolo besó, una lágrimasaltó de su ojo y resbaló caliente por la mejillade Julio,caus:indole una pequeñasensación de indefinidaIncomodidad Con una pena Infinitacerró los ojos y pensó:"sólo se vive realmenteen el Instantede la muerte'. Entoncesse entregó a la oscuridad donde el dolor de los que amanera la redención. .•
.. .. ..
"Esel amorel tinicodignocontrincantede la muerte•,pensabaJulio, mientras se metíaen los ojosgigantesde Sarab,aquellosojos Inundadosque Jo mirabande tan cerca,pero que lo velan ya tan lejosque lo lloraban.. . Allí,en el cuartomudoque esperaba pacientela retirada de Julio sólo estaba Sarah, y era Sarahla únicanecesaria. El amor de Sarah,aquel amor q~e se aferraba con pezuñas, aquelamortan descomunaly hasta profanoque inundabael cuarto entero tiñéndolode un maravilloso resplandorlo salvaba,le espantabala muerte. Aquel amor, pensabaJulio, lo arrancaría de sí mismo,de aquelcuerpodesdichado que se extinguía,y lo convertiría en llama, en recuerdo, en magiam:isviva que él mismo, m:isvivade lo que él nunca, en cuerpo,había estado. -VenaqurdijoJulio, levantandola s:ibana,y Sarah,obediente,se lewntó del sllló d j de mirarlo, dejócaer el vestidoque llevabaal suelo Es n, YsIn e ar de Sarah,Yesta cariciaeran los ojos d J 11 . te, en su viaje,acaricióel cuerpo e u O que no la soltaban.Lentamente , para
DIÁJ;.OGO .-.•.•Ut#v.ersidadde,Puerto Rico·.~,.st1jJUembreJ996...
,....-----------:~------19~---------------· NUEVA
LITERATUR
que él pudiera tragúsela con los ojos po última mrundo el aire frio del cuarto d j ~ vez, caminódespaciohaciala cama, la camacon é~ sin dejar de ~ unajestela de vapora su paso,y se metióa romole es lblea un cue a s o os ni un segundo,y se le pegó,tanto Entonces la rpo pegarsea otro sin que ambosse conviertanen uno. , cama,el cuarto, el universotodo era cuerpo,y sus pezonesse ~~~\pubis ~ enredabancomopara no dejarseescapary ella,con la gen e que aun tiene vida Y cuerpopara rato, y es por lo tanto másmortal que ninguno,confundióel suspiro, el calor,la caricia,el terremotoy el rayoque mnm_ovleron el cuarto con sexo,y tomó su miembroen sus manitasy te dijo·'Julio te qu¡eroadentro•. Julio,para quien aquelcontactototal trascendíatos actos· ' trascendíala carne misma,para quien aquelamor tan material tan allí tan fu ~to, era la exlste~clamisma,descubiertaahora, al final deÍ viaje,~ando mexpresable en mll l1bros,le dio un no silencioso, lleno de cariño,y ella,como entendiendoalgoimposible, respondió:"NoImporta.La últimavez que estuviste dentro de mí nuncasaliste. Tengodos meses•.Aquellaspalabras,en el torbelllnode aquelcuartodonde el tiempo ya no transcurrfa,completaron todo.AhoraJullose sabíaIneludibl ementeinmortal. Existiríapor un tiempo, en el centrodel cue de Sarah, más adentro de lo que nadie, ni él mismo,podría llegaren cuerpo nacería otra vez,de ella, amindola, bebiendode sus senossu leche bebiéndosel~ a ella,de formamaterial, real e indiscutible.Ellalo crearlade nuevo'lo traerlaal mundo,de nuevo,de entre suspiernas,con el poder invenciblede'su amorpor él Juliosabía cualsería el nombre de su hijo. Sarab,sin despegarsele dij . •te nuncadejaré de amarte•. ' º· amo,Y Aquellaspalabras;otrora tan trilladasy vacíasp~ra é~ le parecíanahoratan ~osas, tan poé,tlcas,mis ~tlcas que todo lo que había escritoo lefdo."Teamo• significabaahora te doy vida ; ser amadoImplicabavivir para siempre y amar significabaser Dios.'Bésame,Sarah,solóquieroIrmemientraste estoy'besando" . Ella,_ sin nuncadejar de mirarlo,puso sus labiossobre los de Julio,fuerte,comosi qulsteratragúselo, sacarlode sf, y asf salvarlo.Julio,mientrasrecibíasu último deseo,pensaba:•et amor es la experienciaque define nuestraexistencia.Solose ~ genuinamenteamando,y si se ama, o aman a uno, se vive para siempre•. Mientrasse metíaen los ojos de Sarah por últimavez,vio escaparsede uno una lágrimaque se posó candente en su mejilla,y sintió un no sé qué de difusaIncomodidad."Sóloahora, despuésde haber vivido,desrubrorealmentelo que es la vida". Pensandoesto, no supo más, sino que se marchóa aquellaespesaoscuridaddondeel amorlo puede todo, hasta vencerla muerte.
:O
":o
PUERTORRIQUEÑA
la soledad,sonrientes,en espera de un despuésredentor que todolo resolverí2, llenandode presenciael espaciovacfo.Cuandose tiene futurose Inventa,se miente, se juegay se aprovechael refugiode lo posible,ella puede que me ame,élpuede venir luego,después,mañana.Cuandono quedanmás luegos,y el mañana es algo Imposible,hay un veloque se cae,un monstruoque se desnuday sale a correr en cuerospor nuestrascalles,lacerindonoscon su dura coraza Cuandoel ahora es final,y el mar no presentahorizonte,sino que se presentacontinuohasta el Infinito, entoncesnos sabemossolos, Ineludible,irremediable,irreductiblementesolos. Entonces,quizás, eso es la muerte. Quizáses hora ya de emancipara Julio del peso del plural, que ya tan tarde resulta Innecesario,y de decirque al llegara esta terribleconclusión,Julio se sintió, de algunaforma,comoliberadode una venda que le tapabalos ojos, comodueño de una verdadque eludea otros,comodescubridor de un conocimientopara otros vedado,un conocimientoque le costóla vida misma, y por lo tanto, se sintiódigno. Ahorala muertele parecfaun galardónque habíaalcanzadoa costade su sangre, superandolas mentirasapaciguadorasque la aten(ían,que la deforman,que esconden su brillantey devastadorarealidad.La capacidadde Julio para pasar las pruebas, para enfrentarla muertede frente, desnuday en los términos de ella,en términosverdaderam ente fatales,lo haciadigno,vencedory merecedorde ella.Habfa ganadouna batalla,una batallaa muerte.Lesorprendiósentir,en suslabios,una sonrisa.
:~te;
tui';
. .. .. .
Estabasoloen la cama,en el cuarto, en el mundoentero. Allfno estabanadie. Manue~Pedro,susamigos, ningunode ellosestaba,ningunobabfavenidoa acompañarlo en su 6lt11112 hora. No estaba su madre,su madrebada quinceaños que no vlvfa,y sus huesosyacfanfríos en una tumba que él nuncababfavisitado.Ahora, cuandoel sol estaba a punto de ponerse,se arrepentíade no haberlohecho.Le hubieragustadopensar que su madre,desde la tumba, le enviabamaldiciones de odio total por haber olvidadosus huesos.Le hubieragustadopensar que él sentiría odio por aquellosque lo olvl!laran. AIUtampocoestabaSarah, no tenía ninguna razónpara estar, porqueella nunca lo había amado,nunca,nunca lo babfabesadoy quizásnuncasuposu nombre. Antes, cuandohabla tiempo,Julio soñabaque Sarab,aquellahermosamujerque nunca habíaconocido,era su amante,y que ella lo acompañabaen las buenas y en las malas, y que hadan el amor,y ella se venfasusurrindoleal oído entre gemidosJulio, Julio, julio,jullojullojuliojulloju ... Aquellaausenciade ella, tan perceptible,pero a la mismavez tan Inexplicable,pues él nuncala había realmenteconocido,le espetaba en la cara dolorosamentetodas las otras ausencias,todos los huecospunzantesque habfan dejadolos que no estaban.Porqueen circunstanciasnormales,cuandono tenemosa la muerte entre los ojos, disfrazamosla soledad, la negamos,y las ausencias ya no son tan letales, y pueden basta causaruna agradablemelancoliaPensamos que aunqueahora, en este instante,estamossolos, luego,mañana,dentrode cien años, alguienllegaráy sustituirá la ausenciacon su cuerpo,y todo estar:lbien: . Cuandoes de dfa,y a6n queda arena en la barrigasuperiordel reloj,pensamosque mañanaalguienestar:lcon nosotros, y entoncesahora,en nuestrasoledad,no estamossolos.Entoncesla definiciónde soledad no se deducede Instantes,sino en virtud del futuro. Esohace la vida,comola conocemos,posible. Perocuandono hay futuro, cuandoel 6ltlmo granode arena se lanzaal abismo, Irrecuperable,la ausencia,la soledadde ese Instantese hace absoluta,pues estamosen el 6ltimode los instantes. Quépena que bagafalta esto, llegaral final del tiempo,para descubrir que solo existeesto, este Instante, este ahoray lo que él contiene,lo que en él es perceptible,lo que se encuentraen ese espacioy ese tiempoabsolutosen el que se existe, y nada mis . Entoncesnosdamoscuentade lo est6pidosque fuimoscuando nos pens:lbamosacompai\ados,admirados,anwlos. Cuandodormí.amos tranquilosen
.. . ...
Descubrióque no hay formade saber el instanteexactode la muerte, y sintió miedo.
......
Murió,o ingresóal territorioInexpugnable del silencio absoluto, donde la oscurtdad_bubierasidoel cieloen un dfa de verano,comotodos los mortales, aferradoa una mentiracon los dientes. Estaera una mentiraterribley crueLla más espantosade todas. Quejamásse moriría,porqueen realidadnunca habíavivido. ~ue en realidadde algunaforma,en algúnlugardel mundo, alguien s1.1Dplemente lo habíaestadoescribiendo.
Máximo Resto (1963) Edttot' en Jefe de Yagunzo Presa, una edttorlal la nlasma de Salinas. Publicó la novela El olor de los "'!uwtoa y la 00leoción de cuentos El ejercicio de lo ■bsUtdo. Próximamente publicaré un Ubn> de crónicastitulado Memorias de un ■-lva)e tranMúnte . Miembro del grupo literario"Puertas• .
AQUEIJ.AVEZ Hedecididoasumir el papeldel cronista.Metomaréla libertadde relatar todos los b~, no comofueron, sino sf comolos recuerdo,punto por punto y desde el prlncl~10. Masno para entregarlosprístinosal futuro, éstosno son dignosde tanto, más bienlo bagopara conservarmi lucidez,tratar de rescatar mi corduraentre tanta dementeIrrealidady resolverasí mivida. El primeroficialhabía muertotres días antes. Sólo él manteníaunidosdos puntos,tan disímilescomolo son la anarquíadel combatey el orden de la autoridad. Recibióun tiro de alto calibreen mediode la espalda, dio un giro un tanto dram:ltlco sobrela punta de su bota izquierday aterrizóen dmara lenta sobre un mullido lechode alambrede púas con el pecho abiertoen flor, por donde escaparael mortal proyectil,expulsandopor doquier unos borbotonesbermejos,coronadosa su vez por un vaporizogris, turbulento y effmero.Nosotrosnos le quedamosmirandocon una actitudque pretendióestar marcadapor la angustia,comoquienobservaun naufragiodesde la distancia,mas,sin embargo,rayabacon más aciertoen la curiosidad. Unacuriosidad desmedida, molesta, extraña,de las que corroenel interior con un ardor visceralprofundoy doloroso.Contemplamos aquellaescenapor un espacio de tiempoprolongadoy hueco,matizado por las Insistentes y lejanasdetonaciones del combate.Elmás afectado habíasidoel Cbago.En la cadenade mandoél era el siguiente. Conlos ojospegados al cad:l.ver, grandesy brillantescomolos de un cachorrocautivoy asustado, pretendía evadirsu deber con aquellaeficienteperplejl· dad.Noqueríaenfrentarnuestramiradaporquesabfaque ésta contenía Interrogantespara las que no precisabarespuesta.Mientras nos dejábamosllevar a la deriva,arrastradospor aquelturbio mar de desamparo, el Jacose babfaalejadodel gruposin ser notado,se babfadespojado de susropajes;babfadescartadotos chancletonesde hule que siempreusó, se recogióel pene en dos vueltas de una toalla mugrientaque se at6 a la cinturay, con un gestoceremonial rígidoy mec:lnlm,
...----------:-:--------<.20'>------------~---~ NUEVA
LITERATUR
PUERTORRIQUEÑA
se _trazóuna herida profunday largasobre la tetilla derecha.Estase abriólimpia, redera la tarde anterior evadíami contactocomosi temiesemortalcontagio.Conla de1andoal ~escublert~un tejidoadiposoy blancuzco.Depronto,unas gotitasde carta de la muertepegadaa la frente,me segufacon sus dedosen señal de cruz sangremlnusculasYdispersascomenzarona Invadirlay al rato la laceraciónse desdela esquinadondese refugiaba. . . presentabacarnosacomolos labiosde una doncellaImpura.ElChagoabriósu Yaentradala nocheMariologróempuñaral pobrede Luc10. Todospudimosver casacaYrespiróh~ndo,dio la vueltay se alejóen silencio.Jacinto,calladoy cómolo sorprendiópor la espaldacuandoéste se disponíaa dormir.Lo agarróYle ~acabro, con su piel negracomola noche,pero máslustrosay enigmática,conunos rompióla ropa encimacomoquiendesplumaun avecilla.Lo escuchamossusur_rarle dientes blancosque facilitabanla localización del grupoen la oscuridadpor los obscenidades sutilesal oído.Lucharonhastacaer al suelo,bufandocomoagórncos.Al ~cotiradores, y los ojos amarillosde un animalde presa,se acercóal cuerpodel pobrede Luciono le quedóalientosuficientepara gritar al momentoque Mariose ofioal agarrándolela piernas;le colocóel ple con firmezasobrela barrigay le tensósobreél blandiendofungosay pulsantecomoun reptilvenenoso.En un arrancó las botasque guardóen su morral;recuperóel fusilde éste quevolara momentoMariose Incorporabadel suelocon el muchachosuspendidode un abismo varios m_e~s a un lado por la turbulenciadel InfameImpactoy, trotandocon el de dolor,agitándoseindefenso,sus extremidadespresasde unos espasmos. mismojubilofebrilde un niño al que le sobranlas golosinasse nosadelantóhasta entrecortados.Naturalmenteafectadoquiseprotestar,pero,notandoel ambiente el refugio. • carentede accióna mi alrededor,preferímantenermi lugar.T?dosse_volvie~o~ Unal~uvlaInquietahabíacomenzadotempranoaqueldía y se prolongópor toda súbitamenteal escucharel chasquidosecode mi fusilcuandomtrodu¡econdtoón una eterrndad.Chago,sus miembrosentumecidospor un cansandopasmado, Inalterableun casquillonuevoen la cámarade detonación.Sóloel Chango,volviénabandonóel grupoa su suerte desde la tarde anterior,cuandomurierael primer doserepe~tinamente contrala pared,tensóla cruz de sus dedosen direcciónmíaY oficial.Lo hablamosseguidoa todas partes en esperade la limosnade su autoridad. gritó. Jacintoterminóde lustrarlas botasy ahora se paseabade un lado a otro del Nosesquivabacon una tenacidadque nunca consideramos posibleen un ser de su refugiocalzándolassin estiloy completamente de~nu~o.Lucio_ solloz?~or un rato carácter. Hastael momentomismode su desapariciónse nos hizoImposible conel mismollantitoquedoy desoladode una senonta ~anollada, irntándome arrancarlealgúngestode reconocimiento o la caridadde una frase.Todoel tiempo sobremanera. Alrato se quedódormidoen brazosde Mano.Jaco entró ~ refugio se lo pasó midiendola distanciaentre él y aquelhorizontede holocaustoque nos respirandocon agitación,el cuerpocruzadode heridasy un brazod~sga¡adoa la daba a todosmotivode ser. Habíadesechadosu quepishoradadoen la coronapor el alturadel codopor un fogonazode metralleta.Nadiele pr~~ atención~ando éste uso y_con la visera opacadapor la mugre.Laroídacasacale provocabamáscalor se desplomóal pisodominadopor una risa tonta comode 1d1otapueblermoYse segúntranscurríael tiempo.Lospantalonesle oprimíaninmisericordes y las botas, desangrócon lentituden mediodel lugar. nítidamenteatadas a la alturade las rodillasconun cintillode cuero,le impedíanla Entradala nocheya no quedabaluz. Lasdetonacionesy alaridosde la guerra, circulación,le cortabanla respiración,le molestabanpara vivir.Habíadesmontado ahoramáscercanos,lo invadíantodo.Alguienarrastró fuera el cuerpodel Jaco, su fusilcon demasiadaparsimonia.Lolimpióy aceitócon esmero,colocandotodas lapachandosobreel espesocharcode sangreque allí quedó.En la oscuridadno se . las piezascon cuidadosobreun cajónde madera.Nosparecíafingidotantorigor, podíaidentificarmásque los ojosbrillantesde los muchachosque,recos_~oscontra pero nos mantuvimosal margende una acciónque preferimoshonrarconnuestro la pared,observabanel discurrirde la nochecon desconfianza.Nofue d1fíolseñalar respeto.Changosacóun manojode cartas gastadaspor el usoy obligóa todosa conaciertocuandoentró la muerteal lugar.No el acto,porqueéste estabaya tocarlascon la punta de losdedos.Laspuso sobreel piso de tierra barridaen un presentepor doquiery la guerraes capazde hacerlosuyoprescindiendode justificaorden inciertoque nos pareciófingidoy muyartificiosopara ser veraz,peroque ciones,no era la muertemisma,el ser,no el sentimiento,no lo que recorrelos no adoleáa por eso de ciertoestiloy gracia.Aunquemuchose desconfiaba de las miembrosinertesde un cadáverhasta ponerlosfríos;no la sangreque se precipita capacidadesadivinatoriasdel Chango,agradecimosaquellagestiónrara y tibiaen torrentesnerviososy sin dirección,no esa sensaciónde terror al verla reconciliadoray hervíamosde expectación.Esterecogíalas cartasuna a una y nos consumada, no era la muertemisma.Eseardor Internopremonitorioque nos_ descifrabaun futuro etéreo,extraño,donde florecíanlos antiguossentimientosde asegurasu cercanía,ese dilatarde las pupilascuandosu proximidades tal que se sosiegoy las olvidadashazañasde la ingenuidad.Lodinaba en vozaltay claray lo Imposibilita el eludirla,esa presiónen el cuelloque nos Impiderespirar.Esoera, eso colocabaen un mapaastral,auxiliadopor unos lirismosque dejabanel espfritu entró al recintoescudadopor el escándalode la guerray precedidopor el encanto navegandoen la suavedulzurade algo que se desvaneáaal tactocomoel dulcede fríode su reinado.Facilitadopor una brevetregua en el combate,escuchamoscómo merenguese deshaceen la boca.Charodejó su fusildescuartizado y doliente, algose movíaconcautelaen la oscuridad.Un taconeolento y cautoen extremo, supurandofluidosaceitosospor sus múltiplesorificios,y se dirigióal rincónque alguienquecruzóel lugardeteniéndosesobre el charcode la sangrede Jacoy que usábamoscomocagadero.Enlas sofocantesnochesde encierro,cuandola proximiluegocontinuó,emitiendosobreéste un sonidode succiónsuavey húmedocomoel dad del fragordel combatenos impulsabaa la resignacióny cadaproyectilque sexo,perosin susplaceres.Unaluz buscóvida en mediodel cerradorefugioy cortabael espado con su zumbido,el tórrido fermentode aquelrincónhaciade la Jacintose materializólentamentecomoun espectro;idealizadasu desnudezpor los rispldezde la muerteun toquerebosantede gloria,~ienaventuranza Yem:inci~adón. fulgoresrojizosde la linternade gas,una sombraque se alargabapor la pared y lo Nonos dimoscuentaal momento,así que,cuandomiramos,Chagose hab1aba1ado acaparab_a todo.Colocóla linterna sobreun cajón de maderay se sentó a suspirar el pantalóny meabaplácidosobreun montónhumeantede ~ierda fresca,de)col_or quedomientraslevantabalas botas pared arriba y su superficienegray suave, de la hierba.Rodeadopor unosmontículossecos,éste se haoa cadavezmásmas1ble, cuidadosamente lustrada,d~volvíala luz con una nitidezinquietante.Eranunas irreal.Observamosperplejosa un Chagoen actitudpétrea,tan ~grietadoYoscuro botasde finocorte,cuerotlern~de sum~elegancia.Altascomolas de un presentacomola mierdavieja,que se deshacíasin prisa y en un mojóntiernoYraro que dor circenseo un domadorde fieras.Jaonto se dejabahipnotizarpor su belleza.Sus crecíacon unas oscilaciones lentásy melodiosas.Todoel mundoabandonóal piernas,muyflacas,no las llenabancon la suficientedignidad.Su cuerpono poseía Changoconla últimacarta entre losdedosy lanzandoblasfemiascuandoel Chago la autoridadpara calzarlascon decoro.Conlas piernasal aire sentadosobreun se volvíahada nosotroscon una miradatan triste comoel tiempo.Nosotros, descorchado taburetede cuero,recostadocontra una litera va~íay la cabezacaída Inmóvilesy aterrados,lo observamosIncorporarse,reacomodarseel pantalónsin condesgano,el Jacintonadabacon placidezpor el denso néctar del júbilo.Porentre siquieramolestarsecon el rollode papelque tenla a su lado,s~lirpor la puerta sus piernasse le escapabanunos testículosgrandes1 oscuros pulsandocon vida seguidodel olor acre de su propiamierday desaparecerpara siemprede nuestras propiay despidiendola brillanteznauseabundade un lnver'tebradomarino.El vidas.Sóloentoncesreparéen Chango.Estesistemaentre losdedos,la carta de la detonarde proyectilesa nuestroalrededorcobró nuevosbríos.Lamuertecaminaba, muertey me observabaconemocióndesde másallá del terror. recorríanuestroespacio.Yano la guerra,la muerteexisteIndependientede ella.La Jacose pasóel día siguientebajola lluvia,conel penedolorosamente guerrala hacesuya,la dignifica,la hacecómoda,la identificaen su ruta y la prostituanudadoen la toalla,limpiándosela multiplicidadde heridasque se autolnfligfaY ye. Laguerrapuedenutrirsede muerte,pero la muertees capazde ser un evento esquivandolosfogonazosque el enemigole disparabade~deel otro lado.Jacinto aparte,únicoy nefasto.Porsf soloLuciose levantó.Tratóde dar unos pasos pero había establecidoen mediodel lugarno sólola desaparicióndel Chagosino, cayó.Enel lechoquedabaMario,una heridaprofunday tersa separabasu ~ello. En también,la Improbabilidad de su regreso.Reconstruyó el fusilque éstedejara s~ cara,Intactala burlade un final rodeadode sensacionessencillaspero sublimesy desmembradosobreel cajóny lo guardócomosuyo.Sacólas botasque en un acenteras.El muchachose arrastró hasta el centrodel refugiocoro~buscandola tiempopertenecieranal primeroficialy, desnudándosepor completo,se sentóa uz.Sucuerpo,una confusa~ezclade tierra, sangre,excrementoseco,salivay lustrarlas.Mario,un gigantegrotesco,de ademaneslentosy cansadosy la mirada semen,se contorsionabasegunlas explosionesde afuera, mi d é 1 añadíanritmoa su sufrir lloraban mas no por e o, stas e extraviada de un masturbadorrecalcitrante,se entreteníaen perseguira Ludo,el malignase dibujóen su ~stro s~ llanto.Jacinto se volviópara verlo.Unasonrisa mis oveny tierno del grupo.A mediatarde habíacomenzadoa cercarlocon la luzdel Jugar.Estiróel brazo';:! ~~tesrdes, blancosYperfectos,duplicaron !sos de d2Jnjseb desamparaday el chico,consumidopor el pavor,tratabade recu el a retadorecinto.Yolos mirabadesdemi literacon el fusilfirmemente El chicose desplomóexhausto.Ten~~! s~b~ne~!ole al muchachoque se acercara. evadJrloen p afiladadagadebajode la almohada.l!l Chango,desdequedesapalloródesconsolado su desamparoa I d ... _ pesochart0 dejadopor el Jaco, empulladoYuna ' ª euu en un rojo mar sin fronteras.Jacintose
f
' ' ' DJÁLOGd : ' Universidad de Puerto Rico ·• 'septiembre 1996
.,.......--------------------(21\------------~---~"'IIII~ N U E V A LI T E R A T U R
levantó,sus testículosYpene,comoalocadospéndulosde carne,se agitabanprecediendosus movimientosYhaciendotodo más Irreal Lasexplosionesde la luchaen el exteriorahora levantabanel polvomilenariodepositadopor el abandonosobre vigas,mueblesYrepisas.Todofue un movimientotan flufdo la acciónfue a la vez tan clara, fina y plácidacomosi hubiesesido algopor tiemp~planeadoy cuidadosamenteensayado.Jacintose acercó, Lucio,que en un inhumanoesfuerzolevantóun cuchillohastaer,toncesescondido,amagóun golpe.Jacintolo detiene,arrebatael arma,arremete.El cuchilloentró limpioentre la miradaatónitadel muchachoque, al instante,suspendióel jadeotriste que lo animaba.El tope de la cabezade Jacinto se desprendiópor completo, describióun arco amplioseguidopor un torrente carmesíy fue a pegarsecontra la pared por encimade un Changoque aullaba desconsolado. Eldisparoentró por la bocacon un chasquidosordo,reventando aquelcráneocon un deleiteartificioso.Recarguétan prontopudey mecoloqué contrala pared.Nosé qué me daba la extrañasensaciónde que entre aquelcaos,el dispararmi fusil representabauna faltaimperdonable . Todosse me quedaron mirandocon cautela,apuntándomecada cuala su vez con su propiofusil.Algunos aprovecharonel brevemomentode indecisión, se abalanzaronsobreel cuerpode Jacintoy se peleabana brazopartido el par de botas manchadasde sangre.Chango estabaentre ellos,la carta de la muerte aún adheridaa su frente.Yoalcancéla puerta.Llovíaaún una lloviznatriste y sin sentido, pero la artilleríaque fulminaba el lugarhabía cesadoahora para siempre. Corrícomoun demente.Miestómago ardía,mi pecho retumbabacasihasta reventar,la muerte aullabaa misespaldase imprimíavelocidada mis pies.Lleguéhasta el lugar donde3 días antesmurierael primeroficial Esteyacíaplácidosobreun mullidolechode alambre de púasy en el agujerode su pecho florecíaun ramode lirios.Fue entoncescuandomevolvlpara ver cómoel refugiose hinchaba lentamente,se agrietaba y deshacíaen hermosos fragmentosluminosos que se elevaronhasta el cieloy ducharonel campoconuna llovizna de florecillasgrisesy luciérnagasmulticolores. ¿Cómosalí de allí?Nosé. i.levoaños buscandosaberlo. Sé que fue la guerra o la muertemismalo que hizode aquella nochela pesadillaque es. Mela pasé en vela con el fusil tan fuertemente empuñado,que mis dedos sangraronpor las puntascomosi alguienlos ordeñase lentamente. Fue una nocheinsomne, inquieta,martirizante.Nomuydiferentede las milesde nochesque le siguieron.Desdeentonces,y a pesar de dormirpocoy mal,no puedonegarque me la paso esperandola próximaguerray echandode menosa los muchachos .
p U E R T O R R-1Q ·u E Ñ A DOS na extraña· Cuandodespertépor segundaocasión,me hallabaenvueIta_en u anteS Quise sensación de alivio.La guaguacontinuabatan inmóvilYtan vaoa como trab; consultarmi reloj pero me di cuentade que no tenía. Además,me encon desnuda.Caside Inmediatomis ojosse toparoncon un letreroubicadoen el panel de fondo.Lefa:INSTRUCCIONES PARA ABRIRLAPUERTA DEEMERGENCIA. Esas gruesasletrasrojascarecíanpara mí de todo significado.Sin embargo,caminéhasta el paneldel fondoarrastradapor el eco de una remota alegríavu_el~a cu~osidad. Al lado del letrero hablauna caja de cristal,encimade ésta un marulhto rOJO. Toméel martillito;rompíel cristal; tiré de la manija... Elpaneldesapareció,dejandoal descubiertoel interiorde otra guagua;y, en el mediode la misma,diviséa un hombresudoroso,que al vermecorrióhaciami dándomelas graciaspor haberlo venidoa rescatar.Luego,todo estallóen mil pedazos,haciéndosepolvoen la penumbra.Porlo que mi mentevino a ocuparun resquicioen esta memoriaperdida de las cosas.
Edgardo Nieves Mieles (1959) Poeta y cuentista. Ha publicado dos kbros de poesía: El ramalazo de Mfflen en la mejilla ortodoxa y El amor ea una enfermedad del hígado (Premio de poesía del Ateneo Puertoniquer.o 1994). Sus textos han sido publicados en revistas tales como Cupey, Claridad Y El Diario. .
ELMONOGRAMATICO* La semanapasoda,el mono,pobrecito,nopudo más. Su roraz6n,que deslk hada unos mesesha/Jfaempezadoa fa/Jorle,separalizópara siempre . Y el alma de Clyde,tan pura, volóal cielo de los antropoides . Y ali{ 11es/4 ahora,alflnfetiz, alegrandoron sus 'monerías'o todoslos espíritusqueJorodean.Sin quenadie Joaporee.Departiendocon el espírllu generoso de Darwln,que Jovisitatodas los días. -FranciscoVergora,ElNuevo Día (Par Dentro), 17 de septiembrede 1985, p. 58
a Yuyo(I}; a Clyde,In memoriam
ConunosojoscolorCoca-Cola, él, mirandodesde la ventanade esa codiciaday todavíadistantehabitaciónhasta tropezarcon el ya habitualfogonazomagenta:otro canarioque habíasalidoen buscade su jaula,acabade achicharrarseen el cerco electrificado. Trastomarsetodo el cafédel termo,veloze higiénico,otra vez nos obsequiasu sonrisa inalámbrica.Es entoncescuando,con una puntualidadsimiesca, reiniciamosel lentopero necesarioinfiernode lustrar hasta lo indeciblelos barrotes (1969) Profesor de Espallol en el ColegiO Universitario de Mayagüez . Sus poemas han sido de nuestra celda.Nuestraestrecha e incómodacelda. publicados en revi stas tales como Triplico y Malrena . Después, ya seguiremoscavandola torre de Babel En el cenitde su carrera,el monoacabade traducir(por qué no decirlo), impecablemente, los sonetos de Shakespeare.Nopudiendocontenerla espectacular ESPLENDOR DELATRAMPA Mestentoromo unapieza en unapartida deajedrez,en el momentoque simledadde su euforia,estallacomouna piñata.Se sube al escritorioy, ejecutandoa mi oponenteInquiere "Esapieza no debeser movida". la perfecciónvolteretasya casiolvidadas,salta repetidasvecessobrelas teclashasta · Sórm Klntet114rtl dejarconvertidala Smith Corona en un amasijode signos,plásticoy metal. (Seríabueno.indicar, además,que en esta ocasiónprescindiódel consabidoy en UNO ciertamedidaya cursi"¡eureka,eureka!") Evadespierta.La guaguase encuentra inmóvil~ v~da. Mirahaciaafuera.Sabe · Y en el suelo, completandoel inventariode bienes afectadospor su desmesuraque por fin ha Uegado a la estaciónde transporte pub~1co. yna ráfagade gente do regocijo, la históricafoto en la que apareceél extendiéndolesu negrísimamano a inundael lugar.Ellapreguntapor qué el chofers~ ha ido sm haberla despertado la Noviade América,dos o tres columnasde "EstimadaAbby",la novelade Edgar antes. Decualquiermodono quiere darle muchaimportanciaal asunto, espantando RiceBurroughs,las Fábulas de Esopo,el rompecabezasdel ahora difuntoflorero, las su modorracon un gran bostezoque retumbaen el cristalde su ventana.El relojde rosasde cobre,un "Método de versificación" según José ÁngelBuesay Ellibrode Evamarcalas cincode la tarde. Sin embargo, no tiene por qué apresurarseen llegar los mediumsde AllanKardec. a casa.NadieJa espera.Salvoun gato,que por las nochesva a parar a su puerta en Sinque mis compañeroslo noten, me acariciola pequeñaprotuberanciaen la• buscade comida. parte superiordel trasero,para confirmarese Insoslayable estigma,para saber si de Por fin se levanta Sacudesu traje.Se acomodael sostén¡y, sin máspréambulo, ayera hoy ha crecidoun poco¡sóloun pocomás. se disponea salir. La puerta de salidano abre. Se encogede hombrosY.trata por la Echadohaciaatrás en un gestoexageradamentearistotélicoy tomandoal puertade entrada En el trayecto,observacómouna mujerobesa·Ycasicalva-golpea mismotiempouna manzanade la cestade frutas,evocasus tímidoscomienzos,all:i a un niño en los pasillosdel terminal.Lapuerta de entrada tampococede. Nerviosa, en la Sociedadde Amigosdel País,en el Clubde DamasCívicasde Ponce.(Muerde y a punto de llorar,le entra de puñetazosa la puerta. Grita,para llamar la atención la jugosamanzana.)Pocodespuésvendrían las exitosasgirasen AtlanlicCity, de la gentede allá afuera.La multitud,en cambio,pululaimpasiblepor aquellos Broadway, LasVegas.(Sonrleampliamente .) corredores,ajena a los reclamosde Eva EllaInsiste una y otra vez.Nadieoyesus "Lospapelesse han invertido.Ahorason ellosquienespiensancon la barriga, gritosde auxilio. . quieneslimpiansu cucharaen el mantel.Como decíami últimomaestro: "La Se estremeceal pasar inadvertida. El miedose vuelve cólera.Lanzaentoncesun estupidezhumanano tiene fin•. Para muestra,un botón:aquellaconocldlsimapero alaridofrenéticodirigidoa destruiresa realidadindiferente,que parecenegarlea absurdafábuladel zorrovegetarianoque, al no poder alcanzarel ramode uvas,se ella su propia existencia.Aturdida,comienzaa ~svanecerse. Loscristalesse pueblan consuela pensandoque de seguroaún han de estar agrias". de reflejossordos. una confusión de Imágenesgira en to~o suyo.Laestaciónse Unabrisa metálicaperfumala jaula de la costumbre. •-'-!to borroso• La guaguase achica.Unlivianoestertor la tomapor Yamás tranquilo,regresaa la silla.Contemplalas estrellas por la ventana. conv1erte en un ¡ww , , asalto,y Evacae d_e brucesinundada ~r un sueñomuyantiguo. Extraeuna garrapatade su axiladerecha.(Es casi del tamañode una uva y no deja
Alberto Martínez Márquez
....
.
.
,...---~ :::...._ _____ =-=---------<22}----------------NUEVA
LITERATUR
te moversusochopatas.) Conuna aguja,procedea destriparlarigurosamenteLuego ~ca, una a ~a, sus patas Yla mojaen alcoholado. Finalmente,la colocasobre la cajetillade fósforosy le pega fuego.El ácaroarde comoHiroshima ~ ~amasle recuerdanla que fuera su diversiónfavorita .aón tras función,aguardabael acto de los trapecistasque, encaramados allá arriba,muy alto, cercadel cielode neón, se lanzaban,se balanceaban,saltaban; luego,ella volabaa sus brazos,entonces, él la llevabade un ladoa otro suspendida del pelo con sus dientes. ' (Nadiedisfrutabacomoél tan temerarioy hermosoacto.) Concluidala función,regresaba,perturbadopor el estruendode los aplausos, a su oscurorecinto. Yaa pleno sol, el rito mudabade atuendo:con las manosentrelazadas e!ocuentementedetrás de su espalda,gustabade pasearseante las jaulas,inhalando stempreun estupendotrozo de oxígenoimpregnadode anticipaciones. Permanecía largashoras junto al aristocráticotigre(de quienhoyconfiesahaber aprendido implacablesciencias);admirandoal león de doradopelaje;escrutandoel severoceño de susex contertulios.Todoello hasta aquellatarde en la que empezóa sentirse aturdidoa mediocaminoentre una extrañadesazóny un rencorentusiasta Por una esquinade su memoriacobravida la insolenteImagende oncemonos voladores,oncemonoscon esas bellas,fuertesy traslúcidasalascomunesen la espafdade cualquiermoscacasera,revoloteandoy saltandojubilosospor todo el laboratoriode un científicolocoávidode laureles,mientrassu hijo idiota,de ple en mediodel alboroto,no deja de sonreír. Pero es otra la imagenque permaneceimborrable:la caracongeladadel chimpancé en el traricedel dolor que produceun nada acogedorbaño de radiación.Es una pintura de FrancisBaconconvertidaen realidad. Es aquí cuandoel recuerdode aqueltediosoInformea los eminentesseñoresde la Academiase le disuelveen la bocacomouna desalmadae Inevitablepastilla Chloraseptic. Unacorriente de aire le refrescael talón de Aquilesmientrasle sonríeconun pocode ternura y otro muchode picardíaa la fotode Darwincolocadaestratégicamentejusto en la pared de enfrente. 0
• Perdone, Octavio Paz, el préstamo sin posible retribución de Intereses. (1) En estos días reloFsimos, varios sucesos hen abofeteado la anesteslante Indiferencia de nuestro país. y muchas han sido las páginas acaparadas por el siniestro Incendio del Hotel Dupont Plaza, sus trágicas consecuencias. y la visita de Ubenad Lamarque en ocasión de promover la venta de su •Autobiografia•. Ahora, sepultada por tas cenizas y el esplendor de tas ruinas, con no menor dos-, de sorpresa, no s llega la triste noticia de la captura del otrora ~y del Mono(oro, el monls,mo Yuyo. (Hace algún tiempo atrás, el rumor de que Y,ryo habla sido visto viv,to y moneando por los cumbrosos barrios de Carolina, pasó inadvertido por la magnitud del golpe de tumo: la Irreparable pérdida de ese monstruo de tas letras que respondía al nombra de Jorge Luis Borgas). Diez a/los de Inefable libertad habfian de transcurrir entre su espectacular fuga estilo Tollo Bicicleta y su humillante (además de espectacular) CBflura estilo Lydl~_Echevama. El despliegue de armas largas resuHó excesivo, ridículo. Nada, pa¡ltas que le caen a la leche. ¿Quién desciende de quién, Mr. Darwin? ..
Ariel Frieda (1971) Su nombre de pila es Glendalys Marrero. Estudia Literatura en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Rlo Piedras. Ganó mención de honor en el Certamen de Cuento del 1995 auspiciado por el Departamento de Estudios Hispánicos. Sus textos, que mezclan los géneros de cuento y poesia, han salido publlcadoe en Claridad.
ELCUARTODEDAÚ
.
'
Para entrar al cuartode Dalíno se necesitanada.Sonlas paredeslas guías,Y las puertasel paso a aquelloque no se ve y que tal vez nuncasea descifrable. Unprimermural acosala vista del visitantede este espacionuloYa la vez nunca acabado.Un pez gigantescoamarillotragaburbujascon fuerzacomosi le faltaraaire comosi el mar no diera para más. . Al en~nder la luzdel lugartodas las formascambian.Elpez ya no existirásino para el visitanteque se arriesgueal paso,a todosesos infinitos pasosque se necesitanpara llegar. · Las letraSque se dibujanahorason casitransparentes,es Imposiblellegar a ellas pues no hay información.Porqueno hace falta ysi el cuentoempiezaahoracuandolos signosson inalcanzables,cuando.~!pez traga burbujasy se asfixiay muerecontento;porqueal cuartono se llegasino así. Adolfoentró al cuartocomouna esponjamojada,caminandoy resbalandocon ltad Sólo uería aproximarsea la ventanapara mirar haciafuera.Para uch~dt:ó u~a que le sirvierade soporte,pues comoera muypequei\ono ograr O tana a cuatroples de altura.Nuestrodiminutoamigosabíaque atwizabaIa ven
f
.........
PUERTORRIQUEÑA
deblapermaneceralUpor varias horas,para concluiral menosla historiade nuestro Interés.Asfse mantuvofirmeescuchandoa aquelpintor y observandoaquella escena . Esperótres horas. Nadamás.Luegofue corriendohacianosotroscon entusiasmo perfectoy comenzóa habla~ "Él trajo consigoel lienzoy lo colocóen la arena (Atrásse veía~l mar un poco azuly negro,pero mientrasfue pasandoel tiempoel colorfue cambiando).Al parecerqueríapintar de lo que siemprehabíanpintadolos artistas:de mar~s,nubes, cielosy algúnque otro barcoanónimo.Susbigoteseran largosy rayados; digo rayadosporqueparecíanrayosdisparadoshaciaalgunaparte. ¿Haaadónde?Nosé. Su carame era un tanto conocidaEra una de esas carasque se encuentrandondequieray que inmediatamentese olvidanen la memoria.En cambiosusbigotesno. Imposibleolvidarlos.Eran el tiempo, la vejezy la alucinaciónge~al _d~este rostro común.Elgatorosa que a sus pies ronroneabano molestabaal eJerctoode pintar.La largacolale resbalabapor ta piernacomosi de un juegosensualse tratara; pero el pintor,aquelpintor sin nombre,no sallade concentración.
-Aquíno pasanada. Sólocoloresy un pocode bellezageométrica Esciertoque alUnada sucedíaÉl sólopintaba Lo demásquietocomosi todo durmiera.Entoncescuandose cansótomóel pincel,lo colocóen sus bigotesY se sentóa leer en vozalta.No lefaun libro (aparte del lienzolo únicoque le acompañaba era aquelgatorosado)sino que mirabaal cuadropara decir: -Vamos por la belleza Decirun pocode bellezano terminada: eso es tener. (El mar era de un verdedeleznable)
Y asídijo: · -Tenercomoen las sombrasse tiene es tener cosasaún nuncaacabadas.Quiero tenerla sombra,quierotener la arena, quierotener lo infinitode este asunto,de este asuntoraramentepobreque se llamael no tener.Quiero tenerlo todo.Ese todo aún no acabado. Noacabar.Saberque aún faltapocopara los momentos,que faltasólo un paso para quelas burbujassean tragadaspor los peces,que faltansólo finalesque completen;porquepara comenzarnuncase debe acabar.Es ese pocoque falta el que nos llenade furiasy de rostroscontempladosque queremosdesgajaral final de las salidas.Esosfinalesde tuercaque de vueltasno conocensino de la repeticiónmisma, y saberque faltapocopara terminarlos. ¿Porqué no losacabamosy tenemosnuestrotodo?Imposible.Acabarese final restantees una tarea fácil,es comoacabarde ver el pez ahogarse.Pero cuandollega el momento,ese momentode fines, volteamoslos rostrospues es el pez agonizanteel quenosmantienevivos,es la nube gris sin lluviala que nos estrujael ansia:imposibleel acabarporque si no morimosde algúnmodointoxicadospor la respuesta misma Poreso tenemos,porquenuncalo acabamos , nuncaacabamoset juegoporqueen el últimosaltosiemprevolteamosel ro5troy el cuerpoentero a la vez. (El mar ahoraera coloramarillocomoet tiempoderretido)
Tomóel pincelde nuevoy continuópintando.Noera nada complicado.Avanzaba connitidezabsoluta.Geometríay formas,esa era la imagenque conteníala pintura Erahermoso.Faltabancolores,faltabapintar la pequei\abarcaque se veía a lo lejosy el gatoahorale mordisqueabalos plesy él reía -Vamosgatito,asomemosla belleza · "Tomópinturaazuly se la untó en el rostro.Cerrólos ojosy hundióla cara en el lienzo.Luegohizoun hoyoen la arena,lo enterró suavemente , colocóel pincel entre sus bigotesy se fue. Yopermanecía!Uunos minutosmás, cuandoel mar era violetay se acercabaal transparente,y vi cómoel viento hacíalevantarta arena lograndodestaparel cuadro. Ellienzoquedóen blanco.Todoslos dibujosy la pinturay el rostro del pintor no estaban. · Y eso fue todo:transparenteel mar". AsiAdolfohablósu historia,su historiade tres horasde observación.Permanecimoscallados,pensandoen el pez tragaburbujas: nuncase asfixió,nuncamurió contento.Pensandoque para entrar al cuarto no se necesitanada salvoun fin Interrumpido;dándonoscuentade que Adolfosomostodos mi de ver. , que nuncater namos
mesi
DIÁLOGO • Universidad de Puerto Rico • septiembre 1996
junio 1995
.. a e...::. · F.J._udi.. enci C!
EslaGeneraciñn X. - ... :r.n avenes qu..__,_,._
Esta la
:• •
;.t '
...
-. f ..
-·
.,,. t~ I M _______ -8' ..........,. ~~ ........
. .... - . . .... .... . .
J/IJó jJf~J v}Jj ~~nt--1·······.·► e i ntura
·••••·•··
SJ/Jfmos que/Jn¡eóíÚJ Jc/ual óe · ./ugntura esmucho menos tleloque • /¡¡_,r/nóícaennueslrosmanones. , · Míilete/os, porque tú/¡3ces . . · /3 óíferencía. . ··, .
'
r
f
entre estudiantesI DIÁLOGO-septiembre1996
t
t.
er~ ¡f{)lución para losestudiantes trabajadores! Por Jessica Rosa Andino cLos Jóvenes de hoy. son los padres del mañana, ; cHijo eres. padre serás•: •Lo s jóvenes son el futuro de nuestro pais, ... frases que a menudo se ecuchaban de nuestros padres, abuelos y profesores pero que para muchos jóvene s ya suenas trilladas y pasadas de moda. La comunidad universitaria está en constante cambio y anualmente son cada vez más los estudiantes que no sólo se dedican a estud iar , sino también a trabajar. Jóvenes entre 18 y 21 años de edad, en plena etapa estudiantil, han tenido que recurrir al mundo laboral por varia s razones. Los deberes y responsabilidades les sobran, ya que una
De acuerdo a su directora, la profesora Eisa Palos , cada año la adm inistració n del pr ograma realiza una encuesta para inves tigar las 6reas de mayor lnterbs ocupacional de los estudiantes . Como p arte de ese interés, la matrícula va en aumento afta t ras año en los tres currículos. Actualment e, el programa cuenta con una ma trlcula aproximada de 600 estudiantes regulares y emplead os de gobierno. El Colegio de Bayam6n orrece est a alternativa a personas que cuentan con un trabajo diurno a tiempo parcial o tiempo completo pa ra comenzar , continuar o termina r sus estudio s, de manera que puedan obtener un grado universitario . El programa funciona en un horario de 5:50 PM a 9:00 PM, de lunes a Jueves, ademb de los cursos sabatinos : Al igual que una uni -
~~;;;;;;;:;;;;:-::~~;~~:._:=~ •~~~
versidad diurna, ofrece servici os de orienta · La tendencia de muchos estudiantes ·. , ,.. ' clón, registradurla y asistencia económica . trabaJ Para mayor Inf ormación sobre el programa, e:cpe,.¡°temporero con salarios más bqaJue s~ gradúan es obtener un ' pueden llamar a la Escue la Nocturna del encia. os e los que cuent ,· cu-rn al 787-2828. an e\\
gran mayorla de los estudia~tes son Jefes y Jefas de familia. Sin embargo, a pesar de todo el sacrificio que conlleva, estos Jóvenes no pierden de vista la Importancia de la educación. Nace una universidad nocturna Como parte de una nueva dlnémica para atender las necesidades de este grupo, el Colegio Universitario Tecnológico de Bayam6n (CUTB) de la Universidad de Puerto RJco cuenta con el programa de la Escuela Nocturna . E~e programa comenzó en el 1992, con dos currlculos , uno en Admlnlstracl6n de Empresas Y otro en Ciencias en . Computadoras . Con el tiempo y por la gran demanda que tuvo en el e1tudiantado,
se añadió un tercer curñculo
Educación Elemental.
en
Cr6nlca de un universitario nocturno Jaime Flgueroa Freytes es estudi ante de cuarto año en Coope rativi smo en el Recinto de Rfo Piedras de la UPR. A sus 21 años de edad, es padre de familia, trabajador a tiempo compl eto y estudiante nocturno. Según relata, sus compañeros de clases son estudiantes de 20, 50, 40 y hasta 60 añ os de edad. ¿Las ocupaciones7 desde empleos a tiempo parcial en restaurante s de comidas r6pida s hasta directores de mercadeo en grandes empresas. - De acuerdo a Jalme , para estos universi. tarlos •especiales• no hay limite de edad para continuar aprendiendo. La aventura •noct ur nat d e estos estudiantes se Inicia al salir de s us trabajos y enfrentar los consabid os tapone,. Luego, conseguir estacionamiento, es otra La vida del universitario se ha convertido duna doble que se debate lucha. Según relata Jaime, a veces pareentre el ~art -time,, los estudios II a veces hasta la familia. cen machinas dentro del recint o en su búsqueda para estacionar el carro, y cuando al Cinlo consiguen tienen que caminar largas distancias hasta el salón de clases. Todo esto sin contar que probablemente no tuvieron sufi ciente tiempo para estudiar y estarán un poco perdidos en el curso . Por si tuera poco, el hambre del día aprieta, pero hay que esper ar llegar a sus casas, en donde se enfrentan a los quehacere s del hogar sin m encion ar que de seguro llegan con una larga lista de lecturas ytare!s que tienen que cumplimen • tar para la próximo clase. ¡Todo sea por estudiar! (Fotos por José Reyes García)
1
-----
- ------------
\
1
entre estudiantes I DIÁLOGO -septiembre 1996
•
•
mot~"-.1 e
verano Mopeo Bajo el lema de ¡Vamos a Europa! unos 144 viajeros univenltarlos disfrutaron de un Inolvidable verano, al par tidpar de las excunlone 1 organizadas por el Programa de Viajes de la Admlnlst.raclón de Colegios Regiqnales de la Unlvenldad de Puerto Rico . Dos grupos de estudiantes de todo el Sistema UPR, otras univenldades y adultos aventureros, d isfrutaron del Itinerario EunH.recia '96, una ruta clúlca por los principales palses y ciudades de Europa, Incluyendo Grecia. El tercer grupo, organizado por el Colegio Unlvenltarlo Tecnológico de Ponce, estableció una ruta innovadora al unir los luga res de mayor importancia de Europa y Grecia, con ciudades de gran interés y belleza de la Europa del Este (Berlln, Praga, Bratislava, Budapest y Viena). Un cuarto viaje del Colegio Regional de Carolina, introdujo un nuevo concepto en viajes de estudio. Se utilizó lo mf'jor de la excursión del Departam en to de Administración de Hoteles y Restaurantes. con lo mejor del viaje del Departamento de Humanidades, para crear un itinerario novedoso. En el
mismo se ofrecieron )01 conceptos básicos del men:ado lntemaclona1 de la Industria de la hospitalidad, dentro de un amplio marco humanl sUco, que entatlza en el conod· miento de elementos artlstlcos e históricos. Este nuevo concepto permitió a los participan tes una experiencia verdaderam ente enriquecedora. Durante el próximo verano los unlvenltarlos podrán disfrutar de los mismos exitosos Itinerarios. En adic ión, se ofrecerá una nueva Europa Mediterránea y un viaje especial para empleado• universitarios y otras personas de la comunidad que prefieren los viajes culturales. Esta excursión para adultos Incluirá lugare s de gran Interés cultural, turbtlco y de diversión de Europa y Grecia, teniendo como un bono exclusivo la visita a pequeilas y pint orescas ciudades, ramosas por su• encantos y atmósfera romántlcu (Bruju , Rothenburg, entre otras). Aquellos Int eresados en el próximo grito de ¡Vamos a Europa!, pueden llamar a Miguel Vázquez Garcla 758-3454 eru. 2275 y 2256 .
ESCUELA DE MEDICINA
•
SANJUANBAUTISTA Acreditada porelConsejo deEducación Superior dePuerto Rico Estáaceptandosolicitudes de admis ión a estud_ios conducentes al grado de Doctoren Medicinaparael cursoquecomienza en agostode 1997. Aprobadoparaveteranos y susbeneficiarios. Parainformación y obtenerlosformularios de solicitu~puedellamarpor teléfono,escribiro visitaral Decanatode Estudiantes en su Recintode Cagues Escuela de Medicina San Juan Bautista Decanato de Estudiantes Primer Nivel , Hospital lnteramerlcano de Med icina Avanzada Avenida Luis Mul'\Oz Mañn , Caguas. PR
~.
Dirección Postal Escuela de Medicina San Juan Bautista PO Box 71365 San Juan, PR 00936-8455
Teléfonos : 743-3038
escuela no dlscr1mln0por razones de edod , sexo. color , origen étnico o noclono l, condición social, lmpedinentos Jdeok)glos políticos y reagtosas o estado cMI .
~ -.....-. ---
~,,~
C O N S T E L .L A T I O N S
~ ~ ~•~:.!_12 1.:_ •.:_ • .'._ ' '~):_:i:_: ·2:~'_: '.!_ I.'.. ' :._ · _':·.:•~•~ '_.:_:._....'.._ ______
'
'' ~e:!!n:!!tre~e::s~t!;!U~d~1s!!;n!_!te!;S~/~D~IÁ~L~O~G~O~·S!
paseo por el Rlngstrass e -registro monumental de una grand eza imperial recorda da • tinallzó en la Op e ra de Viena. Utilizando como tsa16n sin pared es• et ala izquierda d e e ste emblemático edlticlo vienés, el prof esor y nautl sta sint ó n ico Rubén ,Plcolo, López ofreció un a char la sobre la sorprendente vida de Mozart, los orlgenes del vals, y la formación de la mú sica sintónica en el ne o-clasicismo vienés. A lo largo de la ruta (treinta dias cruzan d o fronteras a ve ces no tan abierta s para los no eu ro peos), la ase soría sobre el control de documentos, la ayuda té cnica en los ae ro-puertos de Roma y Madrid, y las lndlcacl o-
nes sobre el empleo del tiempo libre en las grandes capitales, estuvieron a cargo del coordinador del viaje el profe sor Ramón A. Budet . ' 1· ' El pasado 14 de se ptiembre, los partici-
pantes del curso pr esentarian sus texto s finales como parte de lo s requis itos del cur so . Se esper aba que en éstos (ensayo totogrártco, ensayo escrito, diario-testimonio o monograrfa) los estudiantes e recreasen, sus experiencia s particulares y ampliasen las refiexlon es a notad a s en su s cuadern os de viaje , vinculando a ellas los procesos hist óricos. poUtico s y económico s que han conformado a los paises que se vis itaron. [CID)
Cuandoestásahíparatriunfar ... Grupo de estudiantes de varios rectntos de la UPR que participaron en el Sexto Vuue Estudiantil a Europa, que ofrece todos los veranos el Departamento de Humanidades del CUH. Como parte del curso Huma 3010, •Viaje de Estudio a Europa,, que ofrece el Departa mento de Humanidades del Recinto Uni versitario de Humacao, 49 estudiantes tuvieron la oportunidad este pasado verano de asistir a la Huerta de San Vicente, resi dencia campestre a las atueras de Granada donde Federico Gorda Lorca acostumbraba pasar los veranos junto a su familia repensando y corrigiendo sus poemas y texto■ dram6tlcos . En el patio de la casa, el profesor José Rojas ofreció una charla sobre la vida del malogrado poeta granadino y las obras que más lecturas han recibido en el sistema educativo de Puerto Rico. Por espacio de treinta dlas los estudiantes tuvieron además la oportunidad de visl · tar varios museos. entre ellos El Prado y el Museo de Arte Moderno Reina Sor!a , en Madrid; la Casa del Greco, en Toledo; el Museo de Arte Moderno, en Barcelqna; el Museo Británico, en Londres : el Museo Van Gogh, en Amsterdam : el Louvre, en Paris; 101 mu seos vaticanos (Incluyendo la Capllla Slxtlna); y el singular museo arquitectónico •al aire Ubre, que es la ciudad de Venecia .
Como en años anteriores, ae selecciona ron lugare1 histórico s para que tanto prot&10re1 como eatudlante1 e1tuvleran en el
mismo escenario de estudio. La Huerta de San Vicente fue uno de éstos y en Sevilla utlllzaron como escenario histórico la Casa de Contratación (hoy Archivo General de Indias). En este lugar, el profe sor Cruz Ortlz conversó con los estudiantes sobre el papel central de la ciudad sevillana en el comer cio transatlánti co en el siglo XVI, y sobre el papel del Rlo Guadalquivir en el movimiento de la nota mercantil andaluza . Una caminata por el Barrio Latino, la Sorbona y los colegios de Parls, culminó en los Jardines de Luxemburgo, distintivo es• paclo urbano sobre el ocio burgués parisino en el siglo XIX. En esta actividad, el profesor Cruz Ortlz pr o puso a lo s e studiantes un marco de reterencta para tratar de acercase a la historia Inmediata y a las formas de cotidianidad de los habitantes urbanos de París, consid e rándose también los retos económicos y so ciales que conrronta esta multl escénlca ciudad á fines del sigl o XX. Ya e n Austria, en el Pala c io de Schonbrunn, varios estud iant es tuvieron ta oportunidad de escuchar ·•1 aire libre y
Un pequeño por ciento de la población alcanza metas s9bresalicntes: cuando estás ahí para triunfar Jostens hace 1 de tus sueños. En realidad la sc¡rtija Jostcns escuchamos el espiritu de los ganadores mientras realizamos cada sortija de graduación... Solamente seleccionadas por exitosos triunfadores. Expresa tu orgullo y el honor de tu éxito con un símbolo eterno que certifica tus logros.
Ta.J'ol"tpa~ 1/"a~aetQI(
JOSTENS SELECCION
RIO PIEDRAS, PUERTORICO
completamente gratis, cosa rara en Europa , donde todo cuesta• la Slntonla Pastoral nú- · mero o en Fa Mayor de Beethoven, ejecuta-
da por la Orque1ta Sintónica de Varsovia bajo la direcclón de Yehudl Menuhln . Un
DE CAMPEONES
AVE.UNIVERSIDAD, ESQ ESTEBANGONZALl!Z
765-3377 'Tu~
dogr1'kadllnll1i m¡,aldada porlaGARANTIAdl porVI0A Joltanl
.
WA/184 1114
Fruil$ of SummerSalad.$6.50
Una fresca combinación de melón ..cantaloupe", melón ..honeydew", uvas rojas, rebanadas de guineo y fresas enteras sobre hojas de lechuga. Acompañado por un delicioso rainbow sherbet y blucberry muffin.
-
,'. l
.
~
-:~'-
GrilledChicken CaesarSalad.$6.50
Ttóz.os de pollo marinado a la parrilla servido con lechuga romana, aderezo "Caesar " , crutones y queso panncsano rallado .
_,
& .LI..-,,
·vi•de Por é sop, Só/o~]2¡;
GrilledSirloinSaladt6.69
Jugoso bistec de sirloin a la parrilla seryido con lechuga mixta, tomates , aceitunas negras, pepinillo y cebolla.
,
-
OrientalChicken Saladt6.50
Sabrosa pechuga de pollo a la parrilla, pimientos verdes, zetas.cebolla y apio en salsa oriental. Servido con lechuga mixta, tomates, pepinillo y fideos secos .
.
.i,: ,;, -~
1>,'
~-.., '-0ns
Sel'a1:1;flas
! ,ComoQuieras, CuandoQuieros! eo,.p,,.
. . .....
__ _ .. "/ '" *•'-
·
. , .
■ ®
•"'
Cards
entre estudiantes I DIÁLOGO - se
pt iembre
199"
liJ
i,
4univ~r~i~ yelbaloncesto: unsacrif 1c10 quevale hpena
Por Jessica Rosa Andino Su pasión por el ba loncesto es Incuestionable. Vive, habla y respi ra el conocido cprimer deporte naclonab. Y no es para menos, si desde los siete años estA corriendo por las canchas de Ria Piedras aprendiendo las técnicas y. ¿por qué no? las ttnañas• de este extraordinario j uego . Lo que nunca se Imaginó
aquél
niño fue que su pasatiempo
fa vorito le
llevarla catorce años más tarde a ostentar una posición privilegiada.
ganó medalla de plata : el Centroamericano de Baloncesto en México y en el reciente Panamericano Sub-22, celebrado en Caguas el pasado mea. Como todo deportista unlveraUario, tiene que dlvtdlr el tiempo
entre
jugador centro de la Liga de y quien hoy mide 6 ples, 8
pulgadas. Pero &hora no todo es baloncesto en su vida. A sus 21 años Rafael también aspira a nuevas metas. Actua lmen • te, es estudiante de Ciencias Físicas en el Recinto Universi • tario de Mayagüe z (RUM) de la Universidad
de Puerto Rico.
Su sueño es convert irse en médico , tal vez especialista en medicina deportiva. Pero su s estudios. que conforman parte esencial en su vida. no le han obligado a romper con su primer amor. Estando en et RUM ha defe ndido los colores de l Colegio en su categorlaJuvenil
y fue en el 1991 que lo
firmaron para pertenecer a los Piratas de Que b radillas del Baloncesto Superior y tres años m,s tarde p~~ó a l?s Metropolitanos de Guaynabo. Este año, Rafae l ha te nido la oport unidad de representar a la isla en dos impo rtantes eventos deportivos en los cuales
los estudios
y el deporte,
sin que ninguno
de
los dos se afecte. cEso es lo dificil. Uno tiene que dedicarse totalmente a estas dos actividades. Es un sacri ficio, pero vale la pena. solamente tie nes que estudiar y practicar a su debido
Se trata de Rafael Martlnez, Baloncesto Superior Nacional
El}oven quien ha ganado dos medallas de plata, aspira convertirse en médico.
tiempo.
Lo Importa n te es
definir la Importancia de ambast, 1ei\al6. Como parte de las responsabutdades de un atleta untversltarto, Rafael asegura que lo más Importante
es la
>
comunicación con los profesores desde el prime r momento. 1De antemano les digo mi calendario
de Juegos y acti •
vidades para que ellos se ajusten y yo me ajusto a lo que luego ellos me exl• jan•. Su meta dentro del baloncesto es
Ra.fael Mart(nez, jugador centro del equipo de Guaynabo de la Liga de Baloncesto Superior Nacional estudia en el Recinto Universitario de Mayagüe z de la UPR.
trabajar fuerte para llegar a Jugar en el Equipo Superior Nacional de Puerto Rico y poder hace r u na buena repre-
sentació n .
·Calendario de h lim Atlética lnteruniversitária (lAl) . ~del 17dese¡ttmlre al17deoctuke)
BALOMPIE
"-bado 21 de septiembre UPR en UIPR CUeenUPRA CUHen RIJM
mlf-rcote, 25 de septiembre UPRAe n UPR UIPRenCUH
RIJM en trr dbado
trren
28 de aeptlembre UPR
17 de se p tiembre trren UPR UPRAen UCB UAPRenctn'll CUCen PUCPR RIJMen USC manea
UPRAenCUH
Mbado 5 de octubre UlPR en trr RUMenUPRA CUH en lJPR marte, 8 de octubre CUeen UIPR trr enCUH m1'rco1et 18 de oct ub re trrenCUC RUMenUPR
\JPRAen UIPR
etrra en
RUMenCUC USee n PUCPR trre n CUH UPRAen UPR
UI PR en PUCPR
Jueve, 10 de octubre PUCPR en UPRA UPR en UAPR
ctn11 en use cuee n UCB
USCen trr UJPRenCUH
RUMen UPR trren UPRA PUCPR en UlP R
C1JTBen
marte• 15 d e octubre USCenCUC
vlerne■
UCBenUIPR martet lero . de octubre UPRAen use CUH en ct.rrB trrenCUC UJPR en UP R . RUMenUAPR
UPR en UPRA trren UAPR
VOIJ BOL Todo , loa pa rtidot comenzar6n a lu 7:00 PM.
Juevn
S de octubre
use en UAPR CUHenUCB PUCPRen RUM UIPR enCUC cure en trr
BEISBOL martes 17 de 1eptlembre RUMvs . UIPR 6:00 PM • Hormiguero, CUHva. UPRA 1;00 PM • Luis R. Olmo
11 de octubre
ct.rrB en trr UPRen Use CUCen PUePR UIPR enRUM
TEN I S DE CAMPO vierne , 20 de sepUembre PUCPRentrr UPRen RUM CUI"Be n CUC USCenCUH UPRAen UIPR
..
CUCen UIPR UPRen UT UPRAen RUM CUl'BenCUH · vier nes 27 d e septiembre
CUCen trr USC en CUTB
UAPR en UPRA
CUHenUPR
l :OOPM·M CUHvs. UIPR
12 de octubre
PUCPR e n UIPR UPR en eUTB
viernes 20 de septiembre CUHv1.CUC
UPRAen CUC
ma rt N 8 d• octu b n
UPRAvs.CUC
1:00 PM • Hormt¡ueroa
Jueves 17 de oct u bre RUM en ct.rJ'B
CUTB en UPR PUCPRen use
trrvs. RIJM 7'1>0PM · U¡a de Parla
libado S de octubre ClTl'B en UPR
úbado
PUePR en UIPR UPRAenCUC
Jueves 28 de 1eptlembre
miércolesZ de octubte
libado 5 de octubre USCen lTI' CUTBenUSC
UPRAen UIPR AUPRen UCB
CUCenCUH
RUM vs.CUH 11:00PM· M
PUCPR en CUTB
UIPRenRIJM
cure
UCBen UP R CUTBenCUC
ú.bado 28 de 1ept1embre
RIJMenUPR
CUHenRUM
CUHe n RUM
16bado 21 de septiembre
CAMPOTRAVIESA Clu(/!,a1orlao Jueve 1 26 d e aep ti embre y m"rcole 1 9 d e oct ub re
use
martes 24 de 1epti embre
en PUCPR
RUM
viernes 4 de octubre
viernes 4 de octubre UlPRenCUe
UTenCUH UAPR e n PUeP R UJPR e n trr
28 de septiembre
dba d o 28 de 1ep t1embre
UCBe n RUM CUHenUSe
Jueves 19 de aeptiembre
CUHenCUe mlf-roolet 2 de octu b re CUCenRUM
úbado UP R enPUCPR
1:00P M-M
,,ba do 12 de octubre CUHen CUTB PUCPR e n CUC RUMenUP RA UTenUPR
aib■do
21 de 1eptlembre UIPR VI. 1JT 11;00 AM • Gur■bo
UIPRen use mtfrco lea 25 de septiembre UPRAvs. RUM 7:00 PM · Ligade Parú CUCvs. lTI'
TENIS DE CAMPO (FEMENINO) viernes 20 de aeptlembre RUMen PUCPR UIPR en UPR
db■do 2 1.de 1epiie mbre UIPRenCUTB PUCPR en UPR
2:00 PM • Gurobo vleme■ 2 7 de UPRA VI , trr
1epUembre
..
1:00 PM • Ounbo UlPR VI. CUe 11:00AM• M
-----
vie rnes 4 de octubre UIPR vs. \JPRA 1:00 PM · Lula R. Olmo
aibldo S de octubre CUevs.RUM 11:00 AM • Liga de Paria ml,rcolea 9 de octubre trrvt.CUH 6:00PM·M Semitl n ales ,,b ado 12 de octubre •,4 vs. l • ~VI. 2
POLO ACUATlCO Kbado 28 de aepUembre UCH en UPR · 10:00 AM
PUCPR en \JPR • Z:00 PM ú.bado 5 de octubre d e
PUCPR en RIJM • 10:00 AM UPR en RIJM • 2:00 PM 16b ado 12 de octu b re IJPR en PUCPR - 10:00 AM UCB en PIJCP R • Z:00 PM
..,
Controla todo a tu alrededor.
t¡
Decídete por una
!l
Macintosh Performa Y vivela mejorexperiencia
1 1 ~
multimedia.
Ji
!
,,J
Cruzael planeta
fácilmenteen segundos
!1
por Internet.
1
~on Apple tienesla l másavanzadatecnología .
J
El rápido procesador
1
1 ~
PowerPC, un veloz
i
CD-ROM, bocinas,
G !:
sonidoestéreo, monit or de alta resolución y una ampliagamade software que viene incluido. Macintosh Performa
- no tiene límites-
m
1 i
i li
i j
JI li
Esla másfácil de usar y tú la controlas, no como
. ' ··· ··· ······· ···. ••..•.... ..······ .... ··· ······· ••......•.• •..•• ,,.,
.•.••... .....................•••.. ............ ........ . ..............• ..........• ... .....• .•...• .
.•..... .••.•.....• ••...........• •....•. .... •• .•.•... .. .. ... ..••• •...........•• •. ....... . ...... .... ............... ........ ......••..•. ......... ···· ····· ··· ···...· ········ ······ ··· ···· ··· ···· ···· ······· ·· ·· ····· ······ ········ ··· ···· ·· ··· ····· ···· ··· ···· ··· ·••' ····· ···· ······· ·· ········ ···· ···· ··············
................
.j
,.J
~b.in~hl\.•rform1
------~- ---··""',._
• .¡,,. - .
-
.·-"4-t,;"' ~
!.
\
.
.,
las demás.Apodératehoy mismodeunaMacy maneja el mundo a tu antojo.
i
JJ 1 ~
1 !l
1 Paramayor información consultaa tu vendedor Apple o visítanos por Internet http://www.apple.com
l
1
·t
J...
1
1 1
®Apple JI
j i
El poderpara superarse.
.--:-~--
JJ ll!
o
,.,
.... ..._____ ________ .... - .....
....... . ..... .
ESCRITORHUESPED
•·
razón me parece que no hay muchos escrit~res menores de treinta o cuarenta al'los que son buenos. Uno tiene que estar alejado de los sucesos de su vida para poderlos ver como arte . Mi teorla es que puedo escribir bien sobre mis ai'los de adolescencia y nii'lez porque los veo como una película. Casi todo lo que tuvo un efecto en la formación de mi personalidad, como puertorriquei'la en los Estados Unidos, me pasó en ese momento . Me estoy acercando lentamente hacia el presente. Quizá cuando tenga sesenta aMs sea capaz de escribir sobre mis veinte ai'los. Esta novela (que estoy escribiendo) se desarrolla en Nueva Jersey. Sería tonto escribir una novela sobre los puertorriquei'\os en Georgia ya que no ~iven tantos en esa área . MO: SI, es cierto . Hay muchos escritores que no viven en Nueva York como tú, pero que siguen escribiendo sobre la vida en la comunidad puertorriquei'\a. JOC:Quiero escribir sobre mi vida como puertorriquei'\a, esa es la experiencia que me es más cercana . No qui ero escribir sobre mi vida de profesora de inglés en la Universidad de Georgia . No tiene nada de dramático. Una vez le pregunté a un poeta, llamado Phi! Levine , por qué vive en California y escribe sobre el Detroit de los anos cincuen ta y me contestó : •porque ya no existe como tal•. El quiere escribir sobre un mundo que existió para él pero que ya no existe, una ciudad que no existe como él la experimentó . El Detroit de Phil Levine no es el Detroit de hoy, es la visión del poeta . Yo esc ribo sobre esto porque me pare ce que es importante preservar lo que aprendí hace muchos ai'\os, mi visión de lo que es ser puertorriquei'\a en los Estados Unidos y no funcionaría para mi escultura (hacer ese retrato del barro) de Georgia . Funciona cuando la esculpo en el ce~ento de Nueva Je rsey . Ese es el art1f1c10 . Los materiales para mi escritura los ene uentro en Paterson, Nueva Jersey . No necesito justificarme más. El dramaturgo sitúa su acto donde funciona mejor. MO: En otras entrevistas has hablado de las diferencia s entre tu escritura y la escritura de los autor_ es nuyoricans . ¿Cómo defines tu proyecto estético? ¿Cómo se diferencia de la estética nuyorican? . JOC:Yo ensei'lo los escritores nuyoricans en mis c lases pero los veo de la misma manera en que los autores judlos nortei'los ven a los escritores surenos . Me encantan Saul Bellon y Flannery O'Connors . Ambos son escritores norteamericanos pero también podrlan ser extranjeros . Aún cuando cree! al otro lado del rlo de los escritores nuyoricans ... , yo no tengo la experienc ia de vivir en el Barrio en Nueva York, no aprendl el lenguaje en que escribe Pedro Pietrl, el Spanglish, as! que mi expresión y mi arte son muy distintos . Veo convergencias en que si pensamos
JOC: Levemente privilegiada porque no tenlamos que lidiar con los aspectos mf!s fuertes del barr io. Mi padre estaba en el ejército, el cheque llegaba todos los meses ... No éramos ricos pero no tenlamos la constante lucha de otros en el barrio . De todos modos, aún tenla que lid iar cori las calles porque alll se desarro llaba mi vida exterior, pero era un estilo de vida distinto . Mis padres me protegieron mucho. Asl que Pedro Pietri, Tato Laviera y Piri Thomas, ellos nos ofrecen la visió n de la vida en el barrio durante los a/\os cincuenta y sesenta y yo soy una de esas otras voces que está tratando de c omplementar el retrato , el mosaico diciendo : «si, esto estaba pasando .allá. pero ésta es mi vi sión y puede que no esté tan llena de acc ión y emoción como la de ustedes , pero es una visión legit ima, en la misma manera en que la , visión de la vida de las mujeres surei'\as de Flannery O'Connors es igualmente importante.• ' MO: Parece que , de repente, ha surg ido un interés más generalizado en la literatura puertorriquei'\a escr ita en los Estados Unidos . ¿A qué le atribuyes ese interés? JOC: El interés repentino se debe a un movimiento pol ítico en los Estados Unidos que nos ha beneficiado, pero no conflo en él como no confío en cualqu ier otra situación polltica . Creo que tendrá sus altas y'sus bajas, y luego, seguirá habiendo multicultura lismo, pero no con el mismo énfas is que hay ahora . Creo. inclus ive. que habrá un movimiento en . contra . ( ...) Yo escr ibía mucho antes de que nadie estuviera interesado (en esta literatura) . Mi pr imer libro de poemas fue rechazado por muchas casa s ed itoras, no porque no le gustaran los poemas, sino porque dec lan : «no tenemos un público lector hispano. Este tema no nos interesa.• Mi nove la tuvo una buena acog ida ent re la crit ica que los pero, a partir de l movimiento puertorriquei'\os en los Estados Unidos multiculturalista, se lee con más frecuencia. constituyen un mosaico , yo soy parte de ese MO:Para concluir, ¿cuáles son tus planes mosaico pero de una manera distinta. Ellos futuros? representan el Spanish Harlem y el Bronx y esa JOC: Mi proyecto futuro es tratar de tenminar la tradición que empezó en los ai'los cuaren ta, que novela que estoy escribiendo . También estoy es muy rica y que liene su propio lenguaje y su trabajando en una serie de ensayos . Uno de ellos, método de expresión. Esa es la escuela llamado The One That Slept with One Eye Open , Nuyorican. Yo soy de una generación posterior, incluye al personaje de María Sabida (Sllent una diáspora poste rior que se const ituye de la Dancing) . Me han p ed ido que escriba un libro gente que dejó la ciudad y se fue a vivir a para jóvenes porqu e el libro An lsland Llke You, Missouri, Georgia y California . Aún durante mis ha ganado muchos premios . Acaba de ganar un anos en Paterson, Nueva Jersey, mi vida era premio de la Asociación Americana de Bib liotecas. distinta. Pedro Pietri y Piri Thomas vivieron en un Mi editor me dice que se necesitan libros para mundo distinto al mio, que era el barrio y era d ificil, jóvenes adolescentes . Así que probablemen te pero yo fui a una escuela católica, mi padre estaba cuando termine la novela de que te hablé , escriba en el ejército, donde experimenté algo distinto a la otra dirigida a ese públ ico y luego, un libro de cultura de la calle . retratos . MO:Quieres decir entonces que vivlas una vida privilegiada (como has dicho en Sllent Dancing) . llustrlcl6n porJuanA1varuO'NIIIU DWogoseptiembre 1~
,.m..;. · ·.. ...... --.. .,. ..,~_ .... ..... ...... ... F 1:a--, 1¡r, •.._,,~_,,~......-~•..-.rr ,r,,r~
..... , • • . ~ ... .._,,,. ..., ....., .. ... ~ - --..•.:--..,..,1i. .... ....
~
•
-¡. - .. --
... ..
..
,.
.. .
... ~ -
-
-
-·
...
. ...
......
'I t
.,,. ... ............
~-·--,e
,v _. ... ... . ..
r • • • . .
. ....... . . ..
~
.. .
.
TERTULIAS DE AQUI Por JuanCarlos Quintero Herenda
La superioridad del isleño .
E
I relato pintoresco sobre el migrante como preámbulo del que intenta un gesto cómplice en la fila de_lsupermercado; el Don aterrorizado tras las rejas de su balcón achacándole •el problema de la criminalidad• a los dominicanos . Entre los diminutivos Y los eufemismos, la invisibilidad de lo negro por •lo indígena• o por la metali~ad del alisado o la épica deportiva, el racismo ha deslizado un nuev~ territorio en nuestra cotidianidad: el chiste sobre el inmigrante. Los rasgos de la máscara del racismo islel'\o han gustado por estos lares de E:nfat1zarsu llamado carácter suave, lite. Se trata, como han dicho otros, de un~ de los no-temas en el frágil espacio crítico puertorriquel'\o. Sobre los modos del racismo islei\o se ha decretado una especie de veda, un no-saber-cómocomenzar a asediarlo críticamente que apenas permite el repaso de las atrocidades y el desfile de los estereotipos más simples. Como si !1ºm_brarla situación ya marcara fatalmente a los implicados ~n un silencio culposo como los que pululan en ciertas reuniones familiares. En ese momento el recinto se polariza y sólo las •víctimas• y aquellos que han llenado los requisitos de la Folklorización usan la voz mientras los demás acatan esas verdade~ terribles que se mueven siempre en una sola dirección. Tal vez sea un segundo aire que aquí el racista expele en sus afanes de naturalizar una supuesta carencia o un exceso amenazante que ha leído en la diferencia corporal del otro. Este aire depreda la respiración del diálogo y la desavenencia ante el problema. La discu sión sobre el racismo, entonces, se pliega a un relato sobre lo Inevitable que desmoraliza a los posibles interlocutores y sus nuevas miradas ante el problema. Ante el lugar común justificatorio de que en la Isla •no hay racismo• o que nuestro racismo •no es como el de otros lugares• habría que • comenzar a interponer preguntas ante la calma o la risa que, para algunos, genera el tema. Preg~ntars~ por las razones para esta «calma- y la res1gnac1ónque emana el tópico permitiría asediar el tono y las formas discursivas que desinfl an la vigencia del tema . Parecería que •de eso no se habla • no sólo por las murallas que una galop ante cultura de la negación levanta ante el temario, también con la trivialización del racismo se garanti za, precisamente, la reproducción de sus mutilacion es. Pues la moratoria ante el tópi co no se ejecuta por medio de tajante s prohibiciones sino a travé s de gestos de •comprensión• y •carif\o • . La ecuación que descalifica la presencia del rac ismo boricua funciona a partir del instante en que no encuentra las analogías, las estadísticas que justificarían subir la voz o enfatizar su urg encia política. No existe racismo o no se parece al de otras latitud es porque no aparecen los linch ado s bajo los árboles; porque no se queman igle sias o sinagoga s, porque no marchan los neo-nazis por la Ponce de León. Es aqul donde podríamo s palpar los efectos de algunas de las
más difundidas narrativas civilizadoras en torno al !Ylestizaje,hospitalidad y al carácter pacifico del 1slel'\o. Algunos deciden lidiar con la violencia y la brutalidad sólo cuando éstas muestran la carne de los desfigurados . Enrarecer los resortes de esta veda discursiva es, también, visitar las anécdotas . !undantes de la docilidad del tema y atisbar algunas de sus especificidades: aquella tla que decía que •como los judíos habían matado a Cristo y los judfos escupían, un nil'\o educado no debía escupir• mientras su esposo escupía como un camello atrapado, o el amigo que tildaba de •árabe• a su pana por recordarle la deuda contraída, o los misteriosos relatos sobre complejo s pactos que las razas supuestamente han entablado con ciertos olores, con ciertas ~abilidades físicas o intelectuales. Hace muy poco tiempo , mientras los medios de información discutlan y representaban la polémica en torno a los •Cinco minutos de reflexión• que debían presidir los dfas de la escolaridad, era impresionante presenciar como la inmensa mayorfa de las voces interpeladas asumfan y prescribían •l a evidente cristiandad• de nuestra cultura desde un ecumenismo que nunca le salió al paso a expresiones como «¿y quién me garantiza que la oración que se haga en el salón no sea una oración espiritista?•, •lY si la maestra es atea?•, •¿y si el maestro practica lo oculto o sacrifi ca animales?• La intolerancia islei\a gusta de us~r la lengua de la inocencia y el candor. Aquí el racismo es destilado, much as veces, por una voz _campechana y risuei\a . El despreci o y la desinformación frente a la existenc ia de un cong(omerado co~side rab le y emergente de practi cantes de diversas creencias religiosas afrocanbei\as en la Isla no sólo es percibible en las expresiones de miedo y desconocimiento que hablan de_• religiones de negros brutos-, de _•c~ l~osp nm1t1vo s_o satánicos•, sino también en la 1nv1 s1b1hd ad d e d1cnas prácticas aún entre las . preocupaciones filosóficas y los relatos historiográficos de mucha de la produ cc ión intelectual contemporánea _. . . _. .
24•Diálogo-septiembre 1996
Así allanado el camino, la entrada en las diferentes series de chistes sob re el inmigrante, en especifico sobre el inmigrante domin icano , es· ' ' topar con un relato impúdico sobre la superioridad de ese otro islei\o que carcajea. La superioridad del islel'\o emerge en este relato a través de dos series de textos : un grupo puede recoge r textos sobre la compete ncia verbal de l inmigrante, el otro recoge historias sobre las destrezas del inmigrante ante la máquina o la mercancfa. Claro está , se trata de historias sobre las carenc ias, en última instancia, relatos sobre la pobreza y la miseria. El islel'\o boricua de repente se jacta de hablar bien, pero su locuacidad no se deriva de la densidad de sus matices o de los múltiples sentidos con los que envuelve sus giros sino de la escenificación de un ac ento o sintaxis •foránea•. La espectacular ización estridente del otro acento, por el reverso de sus manerismos revela el tejido de un deseo por «la neutralidad•, • la ausencia• del acento propio. La risa, entonces, certifica la superioridad. En muchos de esos · chistes la inteligencia de la que parece carecer el inmigrante es sinónimo de consumo, de poder identificar la máquina, la mercancía en el mercado. De repente ser inteli~ ente es saber q ue es un suiche de electricidad · usted e_sbrillante po rque ' puede identificar un horno de microondas en la tienda Pº'. departame ntos. Ya eso lo debe estar logrando solito un mono en un laboratorio entre miradas at~ntas . A pesar de sus pretension es de grandeza, el 1slei\o _graciosotermina retratando la pob reza de su experiencia , la chatura de su criterio. Además, qué extrai\o esto de lucirse entre el reino de las me~cancías en un país que no reg ula ni controla la lógica Y las leyes de su merc ado . • ¡Ah, pero sabemos comprar!• en medio de las ofertas que la mano ~ura y su racializac ión de la pobreza han producido . Entr~ operativos polici acos y ~ai:npal'las publicitarias el islei\o, a pesar de su Jovialidad , d e~ela u~a peno sa temporalidad donde , a la d1stanc1a, yace tipificado el sujeto de la enferm edad, el desvío y la suc iedad. . Debe ser que nos recuerdan algo que debió haber qu edado atrás con la demonizació n d~ la tierra Y aquello de l «progreso que se ve, P ogr~so que se vive." Y así, mientras los salones de bailes Y las estaci ones de radio se hinc han de ese amor que (os puerto rriqueños sienten por el mi;en~ue, un 1slei\o, boquiabierto y ofendido, jura q t,Cómo va a ser?- •YO no soy dominican o • . 0
~~:~edres profesor en la Facultad de Humanidades del Recinto de ra, .
TERTULIAS DE AQUI
Ah,oui,WestSideStory!
Por Nflson
RIVera A AileenSchmidt
H
abla Don Luis A. Ferré , Diál0go, noviembre de 1994: •West Slde Story en mi opinión, es un monumento a ' Puerto Rico ... porque cuando Estados Unidos va a crear la obra, quería representar el símbolo del amor de la historia de Romeo y Julieta, ¿a quiénes escogen?, a estos puertorriquel'\os salvajes, hasta cierto punto•. No cabe duda, West Slde Story es una exitosa obra, aplaudida internacionalmente desde su estreno a fines de los al'\os cincuenta. Convertida en un clásico , casi cuatro décadas después las canciones de la obra han sido grabadas por cantantes pop tales como Barbra Streisand, Phil Collins y Selena. Recientemente la Sinfónica de Puerto Rico presentó una suite de concierto que tuvo una g ran acogida. Curiosamente, es lo que más se conoce en el mundo acerca de los puertorriquel\os, aparte de la salsa. ¿Yqué es lo que se sabe de nosotros? Veamos. Mil novecientos sesenta y dos: Estreno en San Juan de la película West Slde Story. Disfrutamos de las peleas entre las gangas de los americanos (Jets) y los puertorriquel'\os (Sharks) . Aplaudimos cada vez que ganan los buenos y gritamos cuando pierden los malos. Después de gozar con la derrota de los malos mi mente preadolescente súbitamente me asalta con el pensamiento: En esta película los malos somos nosotros. Y muy orgullosos en Puerto Rico pues •nuestra Rita Moreno• gana el Osear por su interpretación de •Anita•. En películas subsiguientes Moreno interpretará papeles de •prostituta mexicana•, personaje que tradicionalmente le asigna Hollywood a las actrices puertorriquenas. Mil novecientos sesenta y algo: En un programa de variedades televisado se presenta una cantante para interpretar una canción de West Slde Story, obra que, según la presentadora, •ha hecho mucho daño a los puertorriquenos•. Al terminar la canción la cantante es muy aplaudida por la presentadora. Mi mente adolescente se pregunta por qué desautorizan la obra antes de aplaudirla. Como en muchos otros hogares , en el mío compran el disco de la película . Durante al'\os lo oímos miles de veces. Encuentro en la discoteca familiar por lo menos nueve interpretaciones distintas de la música de Leonard Bernstein. Mil novecientos setenta y algo: West Slde Story en versión de concierto en el Teatro de la UPA. Aplaudimos a rabiar a nuestros compal\eros estudiantes del elenco . La cantante que canta •Marra- es blanca, la que canta •Anita• es negra. Recuérdese que esta es una versión de concierto. En Broadway o Hollywood, Marias blancas y Anitas negras o •triguenas•: Carol Lawrence y Chita Rivera, Natalie Wood y Rita Moreno , Jos1e de Guzmán y Debbie Allen . •I like to live in America-: Anita canta en Broadway,•Puerto Rico, you ugly island, let it sink
back in the ocean•. Debido a las protestas de los puertorriquel'\os, en la película Anita canta, •Puerto Rico, my heart 's devotion, Jet it sink back in the ocean•. 1975, Universidad de California, Los Angeles : El departamento de teatro donde estudio presenta West Slde Story. Se me ocurre que como soy el único puertorriquel'\o del departamento me llamarán para •asesorar• a los personajes puertorriquel'\os de la obra . Nunca me llaman. Sube el telón y boquiabierto observo la entrada de mis compatriotas: •Bernardo•, descalzo, sin camisa y con pantalones de gimnasio, dirige a los Sharks tocando un brasilei'l isimo berimbao . Todos los puertorriquel'\os en la obra visten de blanco y negro porque, según el director. son un grupo •trág ico•. (Traducción : su destino es siempre fracasar por aspirar a vivir como blancos. ser •trágicos• los mantiene convenientemente alejados del suel'\o americano.) La estudiante que hace de Anita es negra, y viste una falda negra rajada por un lado , como las que usaban las prostitutas •orientales• del viejo cine hollywoodense. La estudiante que hace de Maria es, por supuesto, blanca . Los Jets usan ropas de vivos colores a la moda, por lo cual se ven más cool, más in, que los sosos y fúnebres puertorriquel'\os. 1977, Nueva York: Asisto a una presentación de West Slde Story en una escuela superior pública predominantemente hispana . La estudiante que hace de An ita canta •a boy like that, who kills your Bródel• . -TT"mTTn 1978, Parls: Durante una -~ ......~..cena los familiares y amigos de mis anfitriones franceses, al saber que soy puertorriqueno exclaman . ah oui, West Side Story! Esto lo oiré ~..........rrs.., repetidamente durante el tiempo u.....i.:L-!:~u que permanezco en Francia, en la lavandería , en el banco, en la panadería. 1979, Milán: Mi anfitriona norteamericana, supongo que al ver -a sus ojos-, mi cara de ia¡.¡,¿~6-'» judlo neoyorquino, me pregunta •Cuán puertorriquel'\o soy•. Inmediatamente me habla de West Slde Story . Sufro. Pero el antillano ataca: Le expl ico que esa obra no está hecha por puertorriquenos , que no nos representa , que es .una fantasla racista y machista. Me responde que por lo menos los puertorriquel'\os tenemos la mejor música de la obra. Le explico que para nada es música puertorriquena, pero no me deja explicarle que al muerto que se llora en la obra es al norteamericano y no al puertorriqueno, que la obra mantiene la división de virgen o ramera para las mujeres, que no se toca el por qué de la diáspora puertorriquena; en fin. todos mis argumentos contra el clásico son inútiles . Ella concluye la discusión: Si los hombres puertorriquel'\os son tan
Diálogoseptieloore1996-25
guapos como George Cha kiris (el Bernardo de la pelícu la) me mudo para Puerto Rico. Ponchado y exc luido : no tengo el tipo de Chak iris. (Y con ese apellido, ¿no será g riego o algo así?) 1979, Oneglia : Mis anfitriones italianos buscan afanosame nte a Puerto Rico en el atlas. Bajan la voz y me miran con cierta sospecha al mencionar Nueva York y West Side Story . Ya no sufro . Me los imagino pe nsando que antes de cruzar el Atlántico escond í la navaja que usualmente llevo en la boca Raza y género : en la pa rtitura de Berns tein predomina el jazz, po r lo cual se p rivilegia al grupo norteamer icano sobre el puerto rriquei'lo . El jazz norteamericano es aquí ap rop iado por Bemstein para representar a un grupo blanco en pugna con otro •de color-. Los puertorriquel'\os son rep resentados por 1) mús ica (pseudo) espallola para Maria. y 2) música de mambo pa ra Anita. Esa selección de música foránea al mundo angl osajón exotiza al grupo bor icua , subrayand o su fatal •in tromisión• al mundo blanco. La música espal'\ola de María, blanca virgen amada por el norteamericano, reclama su sang re europea, mientras que Anita, la mujer •de color• , una cal iente que se acuesta con su novio y se excita al saber que su macho está metido en peleas, baila su africano, ergo, salvaje, mambo. Bomba, danza, plena, mapeyé , seis chor reao. músicas puertor riquei'las : los Sharks-Bernstein no conocen nada de eso. La mús ica. ¿lenguaje universal? 1995: El cr ítico de músi ca de un periódico local sel'\ala la gra n contribución de Bemste in a la música puertorr iquel'\a, comparándola con la contribución de Gershwin (Porgy and Bess) a la música de los afroamericanos. ·1961: Nilita Vientós Gastón en El Mundo: •Se ha dicho que ·1aobra es un insulto a los puerto rriquei'los . No es cierto•. Entonces, Nilita quer ida , imag inemos la siguiente ve rsión hecha en Broadway o Hollywood: Un muchacho puertorriquei'lo de piel oscura sostiene relac iones amorosas con una muchacha blanca norteamericana. En un desafortunado incidente , el puertorr iquel'\o mata al hermano de la norteamericana. por lo cual el ex novio de ésta en venganza mata al puertorr iquel'\o. Ante el boricua muerto , los norteamericanos , conmovidos, deciden vivir en armonía junto a los puertorriquenos. Ja. El autor,. profesor en el R«into de Hwnaao de la Universidad de Puerto Rico.
MUSICA
~os voces en bu.sea de fórffiulas originales Por José Mandry ESPECIAL
E
PARA
DIALOGO
n la música, como en todo en la vida, hay fórmulas. Fórmulas que describen un estilo o género musical o el tipo de público al que apela; o, inclusive, que definen al medio por el que se va a ifundir. Pero también hay quienes deciden trascender estas limitaciones y crean música que no encaja dentro de la fórmula. ROBI «Draco» ROSA, el notorio ex Menudo, es uno de ese pequeño grupo de artistas que ha optado por romper los esquemas y forjarse su propio sonido . Enmarcado dentro del actual movimiento del rock en español, su disco Vagabundo es un experimento sonoro donde la estridencia comparte surcos con la ternura, donde la poesía se confunde con la incoherencia para llegar a un espacio muy parecido a la vida urbana contemporánea . Como en un paseo surrealista, el disco comienza con Draco y su guitarra Hablando del amor, y concluye de igual manera Mientras camino, alejándose ... Entre éstas , hay incursiones por la poesía de Sabinas, por conciertos de Vivaldi y Chopin, y hasta por aires de mariachi. A través de todo esto se perfila y se destila la efervescencia creativa de Draco Comelius, ente que surge cual mariposa de lo que fuera la crisálida de Robi Rosa. Uanto subterráneo, Penélope y la canción que le da título a la producción Vagabundo son como pequeñas películas vanguardistas donde las imágenes se funden y se confunden en un fluir continuo, con la voz de Draco como elemento hilvanador. Brujería es como un grito primario donde la emotividad se desborda entre guitarras crujientes y
ritmos insistentes. Esto contrasta con la paz abrumadora de un tema como Blanca mujer donde el amor y el dolor son dos caras de una misma moneda. Aunque es un poco difícil de definir por la gran diversidad de estilos que hay entre canción y canción , lo cierto es que este nuevo disco de Robi «Draco• Rosa no encaja fácilmente dentro de las fórmulas existentes.
manera diferente de expresar su sentir a través de la música. No es que no sepan cómo •pegar- y tener «éxito- ya lo han hecho. Pero para qué repetir la misma fórmula si se puede ser original.
canto de despedida y de profundo amor a su progenitor. Glenn y Robi Draco son dos voces tan diversas como el día y la noche. Pero aunque muy diferentes entre si, ambos están en la búsqueda de una
maestr1as FECHA LIMITE PARA SoucrrAR
13 de noviembre de 1996
SISTEMASde INSTRUCCIÓNy TECNOLOGÍA EDUCATIVA
(Maestría en Educación) 728-1515, exts. 2335, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaj e y adiestramientos en servicio.
Lo mismo puede decirse de la nueva producción de GLENN MONROIG, Groovy. Concebido como un regreso musical a los estilos de los '60 y '70, este disco deja atrás los sintetizadores y ritmos electrónicos para retomar el sonido más orgánico de las guitarras y la batería pesada del rock. Temas como Está dañaoy Papá se va a quitar ponen de manifiesto el sonido fuerte de la época y sirven de contraste a canciones más suaves y románticas como El no te puede querery Pedirte que vuelva. Además el CD incluye Vete ya y Ya no somos los mismos, temas que tienen un corte más tipo «unplugged» en el que predom inan los sonidos acústicos, particularmente en esta última que se incluye un cuarteto de cuerdas genuino (no sintetizado) . Y aunque Glenn ha explorado en sus más de una docena de grabaciones una gran diversidad de estilos musicales que van desde la salsa hasta el rap, Groovy marca un nuevo camino en su exploración musical. Desde el sonido clásico de Los Beatles y Jimi Hendrix, hasta la incorporación de instrumentos tan atípicos como el órgano Hammond y la «harmónica-, el CD Groovy recoge toda una nueva gama de expresiones musicales. Lo que no varía es su sincera emotividad, 'llasmada en temas como Voy a hacerme otra vida tipo himno «gospel" y A papi,
RELACIONESPÚBLICAS ( Ma~stria ~n Comunicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.
ADMiNiSTRACiÓNde los RECURSOSHUMANÓS (Yaestria tn Adm inistr ación de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para dirigir y orientar las actividades del equipo de trabajo y ser agente de cambio en la organización.
CONTRiBUCiONES (Maestría en Administraci ón de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 Prepara profesionales con conocimiento en las áreas de _contribucionesfederales y de Puerto Rico, requeridos por las firmas de abogados y contadores públicos autorizados para la planificacióncontributiva,inversionesy otrasnecesidadesde sus clientes.
deINFORMACiÓN
GERENCIAen SiSTEMAS
(Matstria en Adminis tración de Empresas) 728-151S, exts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251· 728-1199 727-6530 El estudiante adquiere conocimientos aplicados en la; áreas de economía, finanzas, mercadeo y administración. Podrá desempeñarse como gerente, gerente de sistemas de Información y administrador de
centros de cómputos, entre otros puestos.
MERCADEO (Maestri<Jen Administración de 6mpresas) 728-151~, 2436, 2434, 3462, 346S, 1251; 728-1199, 727-6S30 Prepara a~estudiante para identificar las necesidades del mercado cambiante, proponer soluciones a tono con las situaciones del mercado e lmpuls~r cambios estructurales y operacionales necesanos para la competitividad de la empresa.
•~ts.
UNIVERSIDAD DELSAGRADO CORAZÓN
26•Diálog0'Septiembre 1996
'Iraáiciónáe vanguaráiay ~cele.ncia
- ----- --------.~
~• -• • •f•-.T"'
~,
__ .,
VIDEO Por Teresa Previdi ESPECIAL
PARA
DIALOGO
12 Afon((_g,ys (EE.UU.,1995o,/orJ J,o,lllCCÍDrt: Qurrles Room, Dirrcd6,c Tcr,y Gilli6mGvi6a:Dnid Wtbb P,oplessandJ•nn p~ , üsspirrlJú ,n /a cint,, ÚI ftkt dt CJrris Mm:tr, fotografía:/!Dgtrfutt;_ E4ü:i6n:Mick AMJJlr¡;Act,Uci.,,.,., Bn,a, Wrl/,s, Miultltine St..,., BradPitt, CJrriswpl,trPlummtT,Fntnk C,orshin , Dnid Mont, fon Sed,,.
..supongo que ser'íamás fácil asfixiante,con una tecnologladessimplemente salir y hacer pelí· tartalada, retacada de cables y culas comerciales, pero esto aparatos absurdos. Es un lugar en no me emocionaría de la misdonde no cabe la esperanza pero ma forma•. Definitivamente un en donde tampoco se puede conrealizador tan complejo como trolar la mente humana. él no puede satisfacer su creaSi el personaje de Brazllescatividad con una simple fórmula paba de la realidad con sus suecomercial. ños de aventura fantástica, Cole el protagonista de 12 Monkeys interpretado por Bruce Willis, es torturado con el recuerdo ambiguo e insistente de su infancia en donde un niño observa el asesina(Inglaterra, 1995, Color) to de un hombre y una mujer que Producción: ftan-Pitrrt RJJmsoyUVi; corre desesperada hasta el cadáDirección: ltgni,sw, Holl•nd;Guión: ver. Esta imagen será recurrente ChristopherH•mpton; Fotogr•f/•: Yorgosltrvonitis , Edición:¡..,¡,,¡ a lo largo de la pertculaañadiendo Lortnlt ; Música : Jan A . P. Kaczmard: , claves que nos guían hacia la conAchlAcionts : I.LonardodiUlrpio, clusión que es cuando uno recomDavid Thtwlis, Romant Bohringtr pone toda la historia que es narrada por medio de saltos de tiempo La fuerza de la creación y la y espacio. destrucción es el eje que domiLo más impresionante de esta na esta maravillosa cinta que pertcula, además de su compleja recrea la intensa relación entre estructura dramáticaque obligaal los poetas franceses del siglo espectador a atar cabos como al 19Arthur Rimbaud y Paul Verpropio personaje de Wiilis, es su laine. El genial y joven poeta se dirección artística. Es curiosoque presenta al muncJocon su actipara una cinta de ciencia ficciónla tud desafiante, eliminando los escenografíade la mismase haya Omitesy las fronteras, creando realizado en localizacionesreales TotalEclipseestá prolagon izado porLeonardo dicatpio, DavidThewtis y su propia existencia momento Romane Bohringer. y no én estudios especialmente a momento sin importarle las diseñados para recrear el mundo del por la utilizaciónde escenarios reales consecuencias. Conoce a Verlaine, futuro. El ambiente decadenteque tie· · como teatrosen ruinas, secciones feas quien hasta el momento de conocer a ne la cinta fue obtenido en gran parte y descuidadasde la ciudad y en espeRimbaud tiene una vida estable, encial por la enormey abandonadaplanta marcada en los rigores de la tradición de generacióneléctrica de Philadelphia Tiene una joven y encantadora esposa donde se filmaronlas escenas del futu· que está embarazada, vive en casa de ro. sus adineradossuegros y goza de cierUnade las característicasde Gilliam ta popularidad como escritor. Verlaine ~E -~ROMA , .. -~-~~ · ~-,.. . . es el humory la ironía que deja entrever reconoce la genialidad de su colega y en sus pertculas.En Brazllse presenta se deja seducir por su conceptode vida claramentea través de los personajes, iniciándose así el conflicto que separa encuadres que distorsionan la perssu existenciaentre la pasión que siente pectivay situacionesabsurdas. En The por Rimbaud y la atracción que siente Adventures of Baron Münchausen por su esposa. (1988),tiene ese claro propósito al preTotal Eclipse es una obra maestra sentar una historiafantástica y absurda realizada por un equipo excelente de que tiene como personajes principales artistas que asumieron el compromiso a un pequeñogrupo de.teatro que va a de recrear sin censuras la agitada relamontar una obra sobre las aventuras ción amorosa entre ambos artistas. del Baron cuando éste supuestamente Rimbaudestá magistralmenteinterprese les aparece en persona. The Flsher tado por Leonardo DiCarpio, joven acKing (1991), narra otra historia fantástor norteamericanoque ya ha demostica sobre un locutor de radio cuyos trado su talento en pel'iculas como comentarios irreverentes provoca que What's Eating Gilbert Grape y The un radioescucha ocasione una trageBasketball Diarias y quien le imparte dia. Retirado y alcoholizado, el locutor a este personaje un carácter de auténtiene un encuentro con un vagabundo tica rebeldíay crueldad. DavidThewlis, loco que resulta ser uno de los sobrevimerecedorde dos premios como mejor vientes de la masacre. Dentro del pateactor por su papel en Naked, interpreta tismo de los personajes, se desarrollan al conflictivoVerlaine, un hombredébil, situacionesllenas de encanto y comicipropensoa la violencia y el alcohol, un dad y no poca ironía. Quizás 12 personajepatéticoproyectadocon una Monkeys sea la película más seria de dimensiónhumana profunda. La espoGilliam, sin embargo, su sentido del sa de Verlaine es interpretada por la humor se siente al presentar a los perexcelente actriz Romane Bohringer, sonajes represores en ángulos distorquien ganara un premio Cesar por su sionados, en lo absurdo de la tecnoloactuación én Savage Nlghts. El guión gía futura, en la presentación esquees una•creación de Chistopher mática de algunos personajes como la Hampton, el libretista de Dangerous siquiatra (Madeleine Stowe) y el esquiLlalsons, Carrlngton , Mary Rellly enzofrénico (Brad Pitt). tre otras. Y finalmente, la dirección de Gilliam es un director audaz, atreviAgnieszka Holland, directora polaca, do, original y provocador,sus películas colaboradorade Andrzeg Wajda y reasiempre tienen un planteamiento intelizadora de Europa, Europa (1990), resantey todo lo que hace lo realizacon Ollvler, Olivler (1991) y The Secret gran maestr1a.De su trabajo ha dicho: Garden (1992).
'Total'Ecli,pse
Es el año del 2035 y el 99 por ciento de1apoblaciónhumanaha desaparecido porunamisteriosaplaga, los sobrevivientesdel holocaustosobrellevan su existenciabajo tierra. Esperanzados dequelosrecursosdel pasado puedan ayudarlesa reconstruir el futuro, un grupo de científicos que viven debajo de lo queunavez fue la poblada ciudad de Filadelfia,decidenenviar a un exploradorsolitarioal año del 1996, para ver si él puede descubrir el origen de la mortalepidemia.Esta cinta de ciencia ficción y de compleja estructura es la másrecientecreaciónde Terry Gilliam, quien.anteriormente había tratado el tema del futuro en la pertcula Brazll (1985), una impactante visión de un futurototalitario.Como en aquella ocasión, 12 Monkeys también recrea la imagende un porvenir desolador. En ambasse presentaun mundoopresivo,
y
,
.'~} •
---
-
~·
J
/
PÁ V..,._ EL -
------------------
TEATRO
Del m.im.e en la leche a Carlos Ferrari Por Dorian Lúgo Bertrán
hijo ilegítimo, Pepe, con el propósito de conocerle.Por ser negro, el arribo del hijo ocasiona toda una a propuesta del teatro comercial serie de conflictos en la familia de exige una crítica completamenEvaristo, prejuiciada y burguesa. te diferente a la del teatro alterHacia el final, la presencia y los nativo. Sería injusto reprocharle razonamientosde este personaje fórmulas que ya son parte inel!(- han creado conciencia en la famitricable del género: el decorado lia y para el momentoen que Pepe realista, la moraleja ostensible, decide partir, todos los personajes el happy ending. Cuando hablamosde han aprendido su lección y hasta Carlos Ferrari, su obra teatral ofrece decidenaceptarcomoyemoal prealgo más que la reconfortantepremisa tendientede la hija,que aunqueno del mero entretenimiento.Aunque fueaparece en escena, sí sabemos ra sól,o por el atractivosobrenaturalque que se llama "Cheo". Tipico del ejercen sus piezas en el pueblo puertogénero de la comedia al fin, del rriqueño, frente al atractivo cada vez desorden pasamos al orden y comayor del cine; aunque fuera sólo por el lorín colorado. amplio registro del habla puertorriqueL.acaracterizaciónesquizásuno Elenco de 'Unmime en18leche'. ña que desfila por i?USobras, sin el más de los aspectos más logrados de mínimo asomo de pudor o de reservas esta pieza. Pesea que los estereotipos llevó la familiaes que él no es un negro puristas, su teatro merece reconocison prácticamente inevitables, Ferrari · que habla a lo "calabó y bambú". miento. , hace un buen esfuerzo por rompercon Este procedimientocrítico lo vemos En su última obra, Un mime en la algunosde ellos. Pepe,por ejemplo,es también en la caracterizacióndel perleche, Carlos Ferrari pasa revista soun personaje que lo mismo-habla en sonajedel abuelo,quien es un gay que dichosy refranesqueencultismos(whabre algunos problemas sociales que no tan sólo "no parécía gay", según vale la pena discutir. En especial, su tever that means) . Su influenciaes parEvaristo,sino que para colmo "se casó visión del racismo en Puerto Rico, si ticularmente obvia en Evaristo, quien y tuvo hijos•. En la caracterización de cita a Shakespeare en un momento personajes de la clase alta puertorritomamos en cuenta la escasez de prodado bajo la influencia de su hijo ilegípuestas innovadoras sobre este tema queña, sin embargo, hay que reconotimo. La obra es conscientede su conacerque laobraestereotipabastante.Es en fecha reciente. to de rompercon los estereotipos,como una clase social, por ejemplo, que no La trama de esta obra es bien sabidemuestra el alegato de Pepe de que hablamalo. (¿Decuándoacá en Puerto da: el dueño adinerado de una compa: Rico?) Es una clase que no dice dichos ñía de salchichas manda a buscar a su ·· una de las grandes sorpre.5asque se o refranes. (¿De veras?) Es una clase que no es ni desinhibidani espontánea. (Otro clisé.) Pepe representa -a veces, peligrosamente- todo lo contrario.A su partida,el restode los personajes se han contagiadode sus maneras y parecen más abiertos y relajados pero también más tolerantes e inteligentes. Endefinitiva,de Pepese puededecir que suyo es el don de la palabra. Es curioso que este mismo don aparezca en otros personajes marginales de la ·O literatura, como Celestina. Su verbo Dialogaremos sobreel librodel fácil tiene la facultad ambivalente de Dr.RafaelAragunde , concertar amistadesy enemistades. profesor delColegioUniversitario de Cayey: Unapartede la obra resultómolestosa. Cuando el padre le reprocha a la lo y familia la pocajustificaciónque tiene su complacenciamoral,decidesacarle los Est~tendrá iugarel20deseptiembre de1996 , a la 1:30P.M. , enelTeatrodelCentro Caribeño 'trapitos sucios al aire' a cada uno de ellos, a basede unasfotos que les tomó deEstudios Posgraduados, CalleTanca151,Esquina SanFrancisco, en elViejoSanJuan . Este un detective in fraganti. A la esposa la foroescoauspiáado porelConsejo deEducación Superior de PuertoRico,conjuntamente con fotografiaroncon el 'chillo'. Al hijo 'pasando el rato' con sus amigos, cuando el CentroCaribeño . Enel mismoparticiparán como panelistas distinguidas personalidades de en realidad se suponía que estuviera estudiando. Y al abuelo -no podía las instituciones deeducació _n superior públicas y privadasy delsector nouniversitario de faltar, tipo grande fina/e, para que todos nos muramos de risa- lo fotografiaron PuertoRico.Entrelospanelistas tendremos alDr.JuanR.Femández , Ex-Rector delRecinto en un bar gay, interpretando a Lola Flores como travesti. Ciertamente. la Universitario deRioPiedras dela UniversidaddePuertoRico;al Dr.CarlosChardón, Excomunidadgay no es un huevo sin sal; pero no veo por qué el señalamientode DirectordelaAdministración depequeños negocios enPuertoRicoy asesor delGobernador; la 'otredad' del abuelo tiene que ser alDr. Salvador Santiago, Presidente delCentroCanbeño y a la licenáada Sandra Espada, presentado como un gag. Por mi parte, yo encontré el chistecito bastante flojo. Secretaria delConsejo deEducación Superior . Enesteforosegenerará undiálogodeinterés Fue interesante, por otro lado, la conmiseración que muestra Pepe hageneralsobretosretosquepresenta laeducaci ónsuperior enPuertoRico . cia personajesque no siguen el patrón establecido. Apoyaa la hija de Evaristo, Xiomara,en su decisiónde casarse con Favorconfirmaral 724-7100 ext.2060 6 al 724-2607 un negro; respalda al abuelo en su ESPECIAL
PARA
DIALOGO
L
invitación
ForodeAnálisisCríticoy g.eflexiónsobrela EducaciónSuperioren PuertoRicoy sus retos.
Sobre Universitariola Universidad dePuertoRico
propósito de disfrutar de la vida y de abrir un bar gay; y ayuda, por últi!"º• al hijo, a obtener el dinero para pagar una deuda de drogas. La solidari• dad entre oprimidos siempre es bienvenida. De las actuaciones me llamó la atención la de Carlos Merced en su papel de Evaristo. La ri· queza tonal de Merced -f'ecurso tan importante en la actuación teatral- es prácticamente inagotable. Su ánimo fluctúa entre la emoción vacilanteyelestallidovisceral. Las frases más in• consecuentes quedaban con él trans• formadas en golpes cómicos. El problema que vi en un buen número de las actuaciones de la obra fue, precisamente, lo que evita Merced. Actuaciones que reconocen un solo registro tonal: isométrico y altisonante. No es que se busque 'realismo'; sí, variedad. A nivel corporal, muchas de las actuaciones no escapaban la idea temática de sus personajes. Si un personaje era fundamentalmente "chango", luego el actor siempre se movía "chango"; si un personajeera fundamentalmente"fino", luego el actor siempre se movía "fino". El lenguaje corporal de un buen número de actores apenas daba margen a la contradicción. Por último. pese a que la obra es ágil y, por momentos, aleccionadora, no dejé de sentir que no se exploró el tema racial en Puerto Rico en su escala más intima y en toda su ridícula comicidad. A veces es como si se hubiera tenido otro país en mente. En un país, por ejemplo, donde el mestizaje y su consiguientedicho"ytu abuela ¿dóndeestá?" es tan prevalente, ¿por qué no representar a una clase alta más preocupa· da por justificar su "colorcito"? ¿o a una clase alta preocupada por las "pasitas• de alguno de sus hijos? ¿o a una clase alta que escamotea convenientemente los asuntos de linaje? o. mejor ¿por qué no se nos presenta una clase alta contradictoria, que asegura odiar a los negros pero que se identifica con 'su música' -país caribeño al fin- de lo más bien. No se explora, tampoco, la política -o la mala política- del disimulo o del silencio en Puerto Rico. En la obra de Ferrari los personajes reaccionan ante la presenciadel negrocon una distancia física que resulta cansona después de un rato. Sin embargo, las posibilidades para ridiculizar el disimulo o el silencio en Puerto Rico, además de inexploradas,son un barril sin fondo. Por otra parte, ante un tema tan complejo y espinoso como el racismo y la homofobiaen Puerto Rico, la labor de Ferrari es responsable. Sobre todo, si aceptamos las limitaciones que de por si impone el teatro comercial. Y el éxito de la obra habla también de un pueblo al que le interesan estos temas.
COMPUTADORAS - ,· K PorMaríaBird Picó ESPECIAL
PARA
español en el mundo, dividido por palses, Sola recopila varios lugares en Internet dedicadosa recursosdigitales del Idiomaque incluyendiccionarioselectrónicos, correctores ortográficos y las reglas del español actual. Uno de los diccionarioselectrónicos, por ejemplo, es el Diccionario Anaya y se encuentra en: http://www.anaya.es/dict/buscar. Otro recurso es la página de la agencia noticiosa EFE. (http://www.efe.es/ lenguaes.htm) que está dedicada a "la promoción del uso de nuestra lengua para contrarrestar el actual predominio anglosajón". El servicio, que ofrece una recopilación de reglas gramaticalesy la oportunidad de aclarar dudas, es_tá a cargo de un equipo de lingüistasen Madrid.
DIALOGO
a Ideade leer un libro en pantalla no es muy simpáticapara aquellosque gustan de la flexibilidad que ofrece el poder llevar el ejemplar a cualquier parte. Perohay quienes piensan que si hay personas interesadas en leer librosen pantalla.Y es por eso que lntervlsta, una revista en Internet, está ofreciendola oportunidadde leer una edición electrónica de El Quijote. (http :// intercom.es/intervista/quijote/). Lointeresantede este proyectoes que el libro en pantalla es el facslmil de la primeraedición del libro escrito por Miguelde Cervantesen 1605. Por tanto, el libro reproducela tipografia del siglo, lo cual hace la lecturaun poco tediosa. Pero vale la pena darse la vueltay leer algunas hojas de la obra, que consta de 1,248 páginas. A manera de introducción, lntervlsta publicaunasexplicacionesde cómo convertir el texto al españolmoderno, lo cual facilita la lectura.
L
Internetofrece un caudal de posibilidades para los escritoresque desean dar a conocer su obra. En un recienteviaje, recorrimosvarias páginas dedicadas al español.Uno de los lugares más diversos es el Rln• cón Literario de Mundo Latino. (http:// www.mundolatino.org/litera.htm). La página principal ofrece enlaces a diferentes departamentosque incluyen Agenda de Eventos CibernéticosHispanos, Nuestra Gente y Bar Café La Opinión,donde se pueden intercambiar ideas y opiniones.Hayvarias secciones donde escritores y artistas inéditos pueden exponer sus obras y recibir comentarios. La página ofrece también enlaces a diferentes sitiosen la red donde se puede accesar una muestra de las obras literariasen varios campos. A manera de ejemplo,uno de los enlaces nos lleva a la Universidad de Chile donde se le dedica una página a la poetisachilena Gabriela Mistral. Además de una cronología de su vida,el lectorpodrá leer algunosde sus poemas tales como •Desolación»,•Los Sonetos de la Muerte• y «Ausencia•. Otros enlaces de MundoLatino permiten leer a escritores como FedericoGarcla Larca, Ernesto Cardenal, Pablo Neruda,Adolfo Bécquery César Vallejo.
. En el ámbito local, el escritor y profesor Luis López Nieves tiene su propia página electrónica, Ciudad Seva,en alusión a su libro Seva,donde nos ofrece un resumende sus obras y un adelanto de sus próximos proyectos.(http://ourworld.compuserve.com/homepa• ges/seva/).La página también contiene varios enlaces a páginas dedicadas exclusivamente al idioma español. Una de las más completas y útiles es La Página del Idioma Español, editada por Ricardo Sola, un periodista uruguayo radicado en Rlo de Janeiro.(http://www.iis.eom.br/-rsola/maln.ht~) Apartede ofrecer conexiones a la prensa escntaen
Buenas noticias para los que disfrutan leer los diarios de otros palses._EI País de Españay Clarín de Argentina ya tienen una edición electrónica de sus diarios. La versión electrónica del Pals se titula El País Digital y se encuentra en: http:www.elpais.es/. 1 El diario ofrece la edición del dla y seccionescomo Cartas, Pasatiempos,7 Días y Debate. El lector también tiene la oportunidadde leer edicior 3S del diario
■
de la pasada semana y una buena columna sobre Internet. A Clarín, por otro lado, se puede llegar con la siguiente dirección: http//www.clarín.com/.
Si lo que busca es leer cosas novedosas,entonces dese una vuelta por el Parque Zoológico de la Utopía a la cual también se puede llegar por medio de Mundo Latino .(http://www.business1.com/pcoptima/ pensares.htm#zoo). ,.. - --Su autor nos deleita con un ensayo titulado "Los AnimalesOlvidadospor San Franciscode Asls, Brigitte Bardo! y Cousteau", y nos da una descripción detallada de uno de estos animales: la ladilla. (Hay una foto para los que no saben lo que es una ladilla). Con una exhortacióna los lectores a enviar un mensaje a favor de la ladilla a Greenpeace, tal y como lo hacen por los delfines y las ballenas, el autor termina con una singular exclamación: •¡Salven la ladilla, coño!•
Estaesla primeradeunacolumnamensualsobrelos ofrecimientosacadémicose intelectua les en Internet. Tambiénincluiremosnoticiassobreproyectosdelciber• mundode la comunidadlocalacadémica.Si le interesa, puedeenviar informacióna mbird@coqu i.net. Aceptamoscomentariosy sugerenciassobrepáginasde interés en la red.
Pro8rama de Alimentos para Cuidado de Niños y Adultos
■
El CentrodeDesarrolloPreescolar dela Universidadde PuertoRico, RecinlodeRío Piedras,anuncael auspicio del Programade AlimentosparaCuidadodeNiños y Adultos. Los serviciosde alimeniación estándisponiblespara lodoslos niñosmatriculados sin importarsu raza, color, origen, nacional, sexo,edado impcdimenlo. No existe discriminación enel servicio deconi.id~s. requisitosde admisión y en el usode las facilidades. Cualquier queja de discriminación se enviarápor escritoinmediatam ente a: Administralor Foodand Nutrition Service 3101 Park Center Drive Alexandria, VA 33202 La elegibilidadparael reembolsode comidasgratisy a precioreducido se basaen la siguiente tabla de ingresos,
efectivadesdeel l .. dejulio de 1996 hasiael 30 dejunio de 1997.
Tamaño
Ek&lbllldad
Ele&ibilidad
F■mlllar
Gratis
Reducida
$0-10,062 $0-13,468 $0-16,874 $0-20,280 S0-23,686 $0-27 ,092 $0-30,498 $0-33,904
$10,063-14 ,319 $13,469-19 ,166 $16,875-24,013 $20,281028,860 $23,687-33,7 07 $27,093 -38,554 $30,499-43,401 $33,905-48,248
I 2 3 4 5 6 7 8
Los serviciosseofreceránen las siguientes facilidades: Universidad de PuertoRico Recin10 deRío Piedras Centrode DesarrolloPreesco l ar PO Box 21816 San Juan, PR 0093 1-1816
Por cada miembro adiciona l aftada
+S3,406
+$4,847
ConsueloGéigel de Sánchez Directora
IJlR
Univ~ldad Puerto Rico
de
■
1
Con motivo del homenaje a Periolibros que tuvo lugar el pasado 21 de agosto, se presentaron dos intervenciones que reproducimos a continuación.
Acto-homenaje a Periolibros
Dr.NormanMaldonado
la televisión en la divulgación de las experiencias universitarias. El Presidente del Sagrado Corazón elogió la labor de Diálogo como puente de comunicaciónentre los universitariosycomo vehículo para el examen críticode los distin• tos asuntos que aquejan a la sociedad. Por su parte, el representante de la UNESC0, Germán Carnero Roque, informó que la serie de Periolibros se extiende hasta octubre de 1997. · El Directordel periódico Diálogo agrade• ció el apoyo económico de la Oficina del Presidente de la UPA, de la Fundación Angel Ramos y de la compañía de mahones Levi's. Estas entidades son las únicas que han respaldado Periolibros en Puerto Rico. El periodista LuisFernando Coss lamentó que el Departamento de Educación no se hubiera sumado a la celebración de la actividad y la divulgación de Periolibros. Al cierre de esta edición, un funcionario del Departamento informó que muy pronto su agencia reanudará la·distribuciónde Diálogo.
En el acto-homenaje a Elizam Escobar y Pedro Henriquez Ureña, con motivo del Periolibros del pasado mes de agosto, hi• cieron acto de presencia un nutrido grupo de altos funcionarios de la Universidad de Puerto Rico, las universidades privadas y otras instituciones culturales. Un público integrado por estudiantes y profesores llenó a capacidad el Anfiteatro principal de la Facultad de Educación, donde también se ofreció una pieza teatral y un breve d90umental sobre Elizam Escobar. Entre otrbs, estuvieron presentes: el presidente, Dr. Norman.Maldonado, y varios rectores de la Uni• versidad de Puerto Rico; el Presidente de la Univer• sldad del Sagrado Cora• zón y de la Asociación de Universidades, Dr. José Jaime Rivera; el director Ejecutivo del Instituto de Cultura, Luis Diaz Hernán· dez; el rector de la Univer• sidad del Turabo, Dennis Alicea; y el director de la Fundación Angel Ramos, GermánCamero Francisco Carreras. Al dirigirse a la concurrencia, el presiden· te de la UPA destacó la importancia de Diálogo y Periolibros en la misión de a~ pliar las posibilidades de lectura en el pa1s. El profesor Maldonado lamentó las pocas oportunidades que ofrecen los otros periódicos Y
.
La conocida educadora y directora de
teatro, Maritza Pérez Otero, presentó una breve pieza teatral inspirada en dos pintu• ras de Escobar. El documental sobre el pintor-preso político fue producido por Luis Femando Coss, bajo ta dirección de Eduar· doAguiar. La actividad de reconocimiento a Escobar sirvió de marco también para varias expresiones en favor de la libertad de todos
los presos políticos puertorriqueños. Los mensajes de los oradores principales de la actividad, celebrada el pasado 21 de agosto en el Recinto de Río Piedras, se incluyen en las páginas contiguas.
ELI~c%M ♦
«compromiso con la vida y con el arte» Por J. A Torres Martinó Estamos aquí para exaltar la figura de un auténtico preso político boricua, o, para decirlo aún con mayor preci• sión: de un pintor puertorriqueño preso por razones políticas, llamado Eli· zam Escobar, quien ingresa en la galería internacional de artistas latinoamericanos que ha venido formando mes tras mes el proyecto de los Periolibros, esa encomiable iniciativa que ha puesto en marcha la Unesco, junto con el Fondo de Cultura Económica de México, para promover el libro latinoamericano democratizando la lectura y robusteciendo al propio tiempo lazos de solidaridad entre nuestros pueblos. La designación de Escobar como ilustrador del Periolibro próximo, que porta una obra del prestigioso escritor dominicano, Pedro Henríquez Ureña, constituye tanto un homenaje a Puerto Rico como un reconocimiento al artista. Cinco millones de ejemplares de los periódicos que llevarán este suplemento literario harán circular la obra de Elizam Escobar por todo el orbe hispano-parlante de Europa y América. La divulgación de las imágenes de Escobar le otorgará a su vez más contundente presencia a la causa de Puerto Rico entre los pueblos hermanos de América . · Nuestra comparecencia aquí hoy tiene como propósito subrayar ese homenaje y ese reconocimiento. Elizam Escobar es un puertorriqueño poeta y pintor, nacido en Ponce, que ha logrado en poco tiempo aguijonear el interés de múltiples comentaristas y críticos de arte de diversa procedencia.
3QoDiálogo-septiembre 1996
De hecho, pocos de nuestros creadores plásticos han imantado tan vivamente a tantos apreciadores de sus pinturas. Cabe la int errogante de si similar curiosidad la habrían provocado pintu· ras realizadas por Elizam Escobar en lo que llaman no sin eufemismo, la libre comunidad. Imposible saberlo porque el pintor está en efecto encarcelado des· de hace diecisiete años en cumplimien· to de una cruel condena de 68 años, diz que por conspiración sediciosa. La mediación de la cárcel puede haber tenido algo que ver con la atención crítica que provoca su trabajo. Pero la verdad es que después de la primera mirada hus· meadora, la crítica ha descubierto en la obra del puertorriqueño insospechados valores estéticos que la convalidan con creces, independientemente del cauti· verio de donde proceden. He leído que su propia madre, doña Deadina Ortiz, declara que el artista «se ha superado en la prisión». Ella sabrá lo que dice y cuál es el alcance de sus palabras. Nosotros sólo podemos especular, interpretando de esas frases que su hijo, mediante la reflexión a que obli· ga el claustro carcelario, tiene del mun· do una visión más coherente y, por la práctica sin distracciones de su oficio, un conocimiento mas concienzudo de ese oficio. La pintura, como la escritura, es un ejercicio claustral y solitario. Quien lo practique tiene que aislarse del mundo y procurar sumirse en una total concen· tración. ¿Es el presidio ese recinto aislado, perfecto, para el afán de creación? Podríamos pensar en una respuesta afirmativa sinos empei\amos en buscar
Profesor J. A.TorresMartinó [fototporRicardo Alcaraz]
apoyo citando las legendarias experiencias de un Cervantes, por ejemplo, componiendo la primera parte de su Quijote en la cárcel de Argarnasilla de Alba. O en nuestro tiempo, las del mexicano David Alfaro Siqueiros, a quien se supone que solían mandar a prisión para que, substraído del activismo político, dedicara su tiempo a pintar . O en nuestra Isla, las del pintor Carlos Irizarry, quien, caso similar al de Escobar, es en la cárcel donde imparte a su trabajo un giro trascendental encaminándolo a consolidar su conciencia y potencia de artista plástico. Los ejemplos que cito tienden a sugerir que la segregación carcelaria contribuye, de algún modo satánico, a la afinación del pulso creativo y por ende, a la mejor calidad del trabajo que se produzca bajo tales condiciones de radical inclemencia. Elizam Escobar, sin embargo, discrepa de este criterio. Su experiencia le dicta que la obra surge a pesar de la cárcel. Ha dicho tajantemente el pintor ponceño: «la privacidad y la concentración son difíciles de obtener en la prisión». Añade que en ella es necesario "desarrollar paulatinamente, poco a poco, una nueva forma de abordar el proceso de pintar para poder superar todo tipo de obstáculos». ¿Cómo refutarle e insistir en que la prisión resulta al fin adecuado taller, estimulantemente aislado, idóneo desde toda perspectiva, para las tareas creadoras? Escobar califica de obsceno el ámbito penitenciario; en ese _imperio de la interdicción, el ejercicio artístico ~ev1ene por contraste, dice, «actividad sagrada de la libe~ad ». El ala imperceptible de la pintura y de la P~ia leperrnite a nuestro artista escapar por entre las reias, y salir a contraponer su realidad codificada a la del mundo exterior. Es el único recurso salvador de que dispone a las orillas aterradoras de ese hoyo ~e~ de mutilaciones e insuficiencias que es la prisión. Obsesiva práctica de una vocación de arte transforrriada en supremo ejercicio libertario, para lo cual~ ha venido capacitando a lo largo de su vida. Ehzam Escobar se recibe de bachiller en bellas artes en la Universidad de P.R. Realiza luego estudios de post grado en Nueva York, para desempeñarse más tarde como maestro en esa ciudad y en la Isla. ~parte de colaborar con artículos y ensayos en revistas diversas de arte y literatura, y de ser incluida su poesía en importantes antologías, publica en 1985, desde la prisión, un cuaderno titulado Discurso a la noche y Sonia Semenovna. Así va cimentando su reputación de poeta y ensayista. las obras de pintura de Elizam ~obarhanfigurado ~ numerosas exposiciones colectivas, cel~brada~ a partir de 1977, en Nueva York, Chicago, Filadelfia, ,:o~onto, Alaska, Escocia y en San Juan. De sus exposiaones individuales, que tampoco han sido escasas,
nosotros en Puerto Rico hemos presenciado varias, incluyendo tresde lasmásimportantes: «Elarte como acto de liberación" , «Albizu en la Princesa» y «Transfixiones». «El arte como acto de liberación», la primera exposición que cito, rica en lirismos evocativos del cromatismo tropical y punteada de alusiones al dolor carcelario, apuntaba a la imagen reveladora del vejigante como emblema del riesgo. El pintor había dicho que habiendo escogido el peligrocomo acicate vivencia 1,su arte tenía que ofrecer un reflejo de tal contingencia a pesar de todas las prevenciones. Aquella obra dejaba en el espectador un estremecimiento de humana solidaridad y de adhesión incondicional a la causa de la libertad. Los cuadros motivados en la iconografía albizuista, celebrada en La Princesa, una antigua instalación penitenciaria de San Juan, componen toda una tesis plástica a propósitodesuMaestro,un tributo de un preso político actualaPedroAlbizuCampos, el preso político puertorriqueño más ilustre de este siglo, reivindicando con evidente ironía precisamente uno de los lugares en donde 1 éste estuvo encarcelado. Cuarenta cuadros que proclaman la virtud heurística del pintor ponceño, en que estalla una plétora de versiones de la personalidad del Patricio, como extraídas de la conciencia de cada boricua. La última que hemos presenciado, «Transfixiones», pretende integrar las ficciones de la realidad visible traspasadas por las verdades ficcionalizadas del arte. Cada vez más Elizam Escobar «afina su pulso creativo» mientras ahonda su pensamiento -Da Vinci dijo que la pintura es cosa mental- en la consolidación de la obra. Técnica y contenido fundidos en un haz expresivo que mantiene felizmen-
Diálogo'septiembre 1996-31
te los equilibrios imprescindibles entre el formalismo estéril y el panfleto. Ahora, en este Periolibro de agosto, atento al mundo que le rodea, con la mirada extendida mar afuera , avisado de la exposición internacional a que se aboca, en el poco tiempo de que dispu so para realizarlo cinco días-, toma de interlocutor al gran humanista dominicano, otro isleño, y crea, no convencionales ilustraciones, sino un diálogo feroz (él mismo lo ha declarado) entre escritor y pintor, sobre el que flota un ancho aliento antillanista y americano. Elizam Escobar, incontenible, liberado , renueva su compromiso con Puerto Rico, con la vida, y con el arte que, en sus palabras, repito «es la actividad sagrada de la libertad». Versión revisada y abreviada del texto le(do en el acto . El autor es ex profesor de la UPR, pintor destacado, locutor y columnista del periódico El Nuevo Dla.
, ESPECIAL
PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA: El exilio y la prisión Por Arcadio Díaz Quiñones Never to go home again, for this was home! Derek Walcott, «&ilt»
L
Krauze,en un ensayo reciente, lo llamó, con razón , el «crítico errante». En ese errar -en México, Estados Unidos , España, la Argentina- fue anexando y (re)apropiando múltiples tradiciones, y elaborando el concepto de «cultura hispanoamericana ». Su construcciónde la Í!'entidadhispanoamericana es ínsepara-
aabundanciadeutopíassituadasenlasislasno de'?e ocultar.su ~eldad . Si muchos poetas y artistas han unagmado las islas afortunadas, _ con igual fuerza encontramos meditaciones sobre las islas como lugares de máxima soledadydepérdidadeilusiones.Como Baudelaire,el poeta Palés Matos soñó el paraíso isleño. Pero pensó también, desde el afuera, en el contrapunto: «¿Pero · cómo yo pude t1it1iraqu,7/ ¿Cómo pudo nacer la rosa triste de mi poesía? » En su poema «Topog rafía » representó con la misma intensidad la miseria moral de la isla: «Esta es toda mi historial Sal, aridez, cansancio» . La prisión que sufre el pintor puertorriqueño Elizam Escobar y el exilio que se convirtió en la vida del intelectual dominicano Pedro Henríquez Ureña, nos llevan a pensar hoy de nuevo en la crueldad de las islas, y en las formas y espacios imaginados para sup era r la dureza de s u historia . Gracias a la iniciativa de Periolibro s, el artista puertorriqueño ha ilustrad o los textos de Henr íquez Ureña , cubr iendo con nuevos signos una superficie imaginaria, religando simbólicamen te los lazos culturales caribeños, y definiendo su mirada desde la experiencia carcelaria. Por supuesto, son muchas las diferencias entre Escobar y Henríquez Ureña . Pero, significativamente, comp arten la experiencia dura del alejamiento originad o en el exilio y en la prisión, formas antiguas y modernas del aislamiento má ximo . Amb os -y es una experiencia constitutiva caribeña-carecen de un Estado firme. Han sido marcados, además, por desplazamientos que llevan a inventar otros tiempos . En Jo extremo de su aislamiento, Escobar y Henrfquez Ureña ble de la ambigua entrada en la modernidad . convirtieron la prisión y el exilio en el lugar de la En el clima crítico de nuestros días ese concepto tal creatividad donde tejer redes Imaginarias de gran y como él lo entendió, y sobre todo por las excluslo~es deNidad . del mundo afrocaribeño, se ha puesto en tela de juicio. Hoy me corresponde hablar sobre Henrfquez UreLa conciencia de la violencia sobre las culturas domi 1\a (1884-1946), sobre su obra y su lugar, sobre su nadas y largamente silenciadas, así como las enormes figura renovada por Escobar . ¿Quién era Pedro J;Iendiferencillsétnlcas y sociales, impiden creer confiadaríquez Urel\a?En respuesta a esa pregunta , Enrique L- --
,
- - ---
- --
---
-- - ---
_.....;.-
-
mente en la existencia de unacultura hispanoamericana integradora. No podría aceptarse sin reservas la fe de Henriquez Uret\a en las instituciones, su optimismo militante, utópico , que creía posible -como Matthew Amold , a quien cita con frecuencia-neutralizar las contradicci ones en el orden social. Pero ¿cómo y dónde se formó Henriquez Ureña?En Nueva York vivió, a principios del siglo (1901-1904),la experiencia d e la ciud ad moderna. Alli modernizó sus armas culturales , antes de su fructífera -y conflictiva- primera estadía en el México del final del porfiriato y comienzos de la Revo lución (19061914). Su lectura de la «cultura » hispánica y sus definiciones de lo literario están muy marca~ por ese desplazamiento, y por su conociuuento de la cultura norteamericana. Las armas intelectuales adquiridas en el exiliole permitieron servir de mediador en el contex to mexicano. Mediar en el terreno de la alta cultura era para él un doble imperativo, cultural y político. Sin embargo, ello no debe hacemos olvidar los conflictos de la marginalida d. ~ei:inquez ~reña era un «forastero » que v1v1óen vanas fronteras. De hecho se vio a s( ~ smo como en una encrucijada' caractenstica de la «modernidad », «muy antiguo• Y «_muy moderno»: «Digo siempre a mis anug os que nací en el siglo XVIII. En efecto, 1~ ciudad antillana en que nací a fines del siglo ?<IX era todavía una ciudad de tipa col o!'tal [...).ªla que correspondía una vida arcaica de ~popatriarcal». «Hoy» -añade«la le;: que un pera es la ley del siglo XX,la qu e pide a todo habitan te de la tierra su porción de trabajo , su parcela de actividad• . 1:-" marginalidad también podía ser productiva . Recordar, ampliar, recuperar, será su proyecto. En sus grandes «sumas», pub lica· das despu és desu muerte-la Historia de la cultura en la América hisptnlca,_(194 7) y Las corrientes literarias en la América hisp_inica (original en inglés de 1945, traducción española de 1949)- la historia de la cultura se J?~ntaba como una trama que se ~bía inioado en la «colonia ... Esa con· . d cepaón«fuerte»delaculturahisp6nica como su¡~tióe la hist~ria Y como objeto de estudio , le ~nstruir uno de los «grandes relatos» que cen posible un orden ideal y una identidad integra· d ora. ¿Pero de dónde venía específicamente este crltiCO ~onstructor de largas continuidades? Venía de uJ1J 151 ª con una larga experiencia colonial que inclUSo
J:
________ _______
- -
---·
._
~
-- -
_ ____
,n ,
estaba dividida en dos naciones, Santo Domingo y Haití, «ni siquiera una isla completa, zona de tránsito que aprovechaban cau~os e invasores», y que además distaba mucho de runguna armonía racial o social.Lasislas son crueles . Ya en uno de sus primeros textos, el propio Henriquez Ureña se vio obligado a interpretar el ambiguo prC>Ces<? de «inde pendencia » dominicana, puesto que en el siglo 19, a la proclamación de la República, sigui ó la invasión haitiana y más tarde la re-anexión a España . El Estado nacional era precario, y su constitución quedó marcada por un ciclo de guerras civiles que continuó hasta los años de la ocupación nort eamericana . Por otra parte , en el exilio se le consideró un «outsider», y con frecuencia el desprecio fue duro. La crítica -con pocas excepciones-- ha soslayado la xenofobia y el racismo de que fue víctima Pedro Heruíquez Ureña . El mismo es parco en sus comentarios al respecto, aunque en sus cartas expresa a veces angustia y resentimien to. En una carta d e 1908 a su granamigo Alfonso Reyes, Henríquez Ureña se refiere explícitamente a lo penoso de su experiencia en Nueva York: •Volver a aquel trabajo duro de diez horas y a los pequeños golpes de antipatía contra quienes, como yo, llevan en su tipo físico la declaración de pertenecer a pueblos y razas extraños e ¡'inferiores'!». Más tarde , como es sabido, H enríq uez Ureña ingresó a la Universidad de Minnesota en 1916, el mismo año en qu e su padr e fue depuesto como Presidente de la República, y los Estados Unidos establecieron en Santo Domingo un gobierno militar. Ni en su exilio en México, ni en Argentina después, alcanzó una posición cenl:tal estable. La segunda época de Henriquez Ureña en México (de 1921 a 1923), marcada por una intensa actividad bajo la dirección de Vasconcelos, terminó con su decisión de exiliarse voluntariam ente a la Argentina. Henriquez Ureña participó activamente en los nuevos proyectos nacionales mexicanos junto a sus viejos amigos. Pero su presencia despertó inesperadas susp icacias nacionalistas. Los ataques publicados en la prensa mexicana no se lirrútaron a llamarlo «foras tero»; emplearon expresiones del más crudo racismo : • ...danzan, como profesores de literatura y como Secretario de la Universidad, negros de Haití y hasta bachilleres fracasados ...». Finalmente se instaló en la Argentina, yduranteesa larga etapa (1924-1946) encontró un campo intelectual muy activo, y sobre todo un trabajo editorial intenso que le permitió construir el canon literario . Pero, aunq~e ocupó un lugar importante en el Instituto de F1lología,no llegó nunca a tener una posición universitaria principal. Durante muchos años ocupó un lugar secundario-<le sde el punto de vista del centro de poder intelectual de Buenos Aires-- en el Colegio Nacional de la Plata. No obstante, Borges, quien lo c~noció bien, hizo el famoso elogio del Maestro dominicano: •Bastaba su presencia para imponer rigor». Henriquez Ureña , a la vez que se convertía en un gran canonizador de la cultura «hi spanoameric ana», elaboró en su largo exilio una ide ntidad que podemos llamar•nacional», dominicana . Lo nacional en su caso está vinculado a la propia tradición letrada familiar, a su mitología, sus prácticas rituales. El círculo familiar marcó los gestos públicos y la escritura de Henríquez
AIC&dio DlazQiiones mientras lelasuponenciaenlaactividad de presentación delPerioibro dedicado a Henríquez Ureñae ilustrado por
Elizam Escobar . Ureña .Su padre, FranciscoHenríquez y Carvajal (18591935), era médico de profesión y fue colaborador de Eugenio María de Hostos en la Escuela Normal (18801887). Participó activamente en la vida política del país , fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores en 1901, y se destacó por su defensa de las soluciones pacificas a los problemas nacionales. Llegó a ser presidente en 1916; pero fue más bien •presidente errante», pues ese mismo a.ilo, bajo Woodrow Wilson, se inició la ocupación militar norteamericana de la Repú blica Dominicana, que duró hasta 1924. La línea materna reafirmaba, podría decirse, los lazos orgánicos, en lo político y en lo intelectual. Su madre,SaloméUreña(lSS0-1897) , esunafiguralegendaria d e las letras nacionales . Se habla de ella como de un personaje totalmente nuevo en el escenario de la vida provinciana , una mujer dedic ada al estudio, a la creación de instituciones educativas, en un medio que había sido devastado por interminables guerras. «Nació-escribió su maestro Eugenio María de Hostosentre las guerras civiles que precedieron la anexión y la guerra nacional que sucedió a la forzada anexión de Santo Domingo a España». La crueldad en las islas pued e ser excesiva. En efecto, Henriquez Ureña vivió sus años formativos inmerso en las bibliotecas familiares y en dos o tres casas que eran centros educativos y salones literarios, un mundo esencia lm ente femenino de abuelas, tías, maestras y discípulas letradas. Su madre había fundado el Instituto de Señoritas (1881-1893), que tenía instalado en su propia casa, y qu e rápidamente adquirió ungran prestigio . Sobreella escribió Hostos: •N unca, en parte alguna y en tan poco tiempo, se ha logrado reaccionar de manera tan eficaz contra la mala educación tradicional de la mujer» . Esa reconstrucci ón de los •be ginnings» familiares y nacionales-para él ind isociables--aparece ya en sus prim eros libros , y prefigura toda su obra posterior. Pero también hay que decir que el marco nacional dominicano le recordaba continuamente los límites dentro de los cuales debía trabajar. En ese marco, el mund o «hispánico» y el mundo «afroca ribeño» como para tantos otros intelectuales cubanos y puertorriqueñosse oponen drástica y simétricamente. En la versión de la cultura nacional de Henríquez Ureña hay una clara nosta lgia por una identidad sin mezcla como principio d e id entificación cultural. Así se comprueba en la versión de la historia domirucana que ofrece en t. cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936). All[, al final, cuando narra la •caída» provocada por la invasión de Haití, pone de relieve la casi destrucción de la cultura, que no llegó a
desarticular se del todo gracias a la persistenciade la cultura hispánica, la expresión espiritual más elevada. La «familia hispánica» -he ahí la tesis en lo que se refiere al mundo caribeño-jamás «se mezcló con los invasores», es decir, con los haitianos , carentes de civilización, y amenazadores. En el discurso de la cultura de Henriquez Ureña, América era una «sociedad nueva», aunque «su estructura y orientaciones esenciales» eran europeas . Para él, la «sociedad nueva » puede ser representada en la modernidad por figuras mediadoras como Benito Juárez: «Típico de esa nueva raza fué fuárez, a un tiempo mismo defensor de la tierra nativa y mantenedor de la civilización heredada de Europa». Las culturas indígenas no solamente se integran al mundo hispánico, sino que también pueden «mantenerlo» y continuarlo. Lo que queda fuera de su mapa del mundo civilizado y de la turbulenta transición a la modernidad, es el mundo afroamericano, que no ocupa sino el polo negativo de la barbarie,fuera de la organización interna que proporcionaba lo «hispánico» y fuera de la legalidad cultural. Pero con la exclusión del mundo afrocaribeño emergía dolorosamente el desasosieg o de la identidad nacional, y acaso --<on resonancias profundas y amargasel problema de su pr opia identidad, con la negación de «lo ha itiano ». El mito de génesis se convertía en un mito racial , reveland o involuntariamenteun profundo «malestar en la cultura» . . Lo más cercano era lo más lejano , un espacio nega do . En la Historia de la cultura en la América hispánica, Henríquez Ureña le otorgó un lugar especial a las culturas indígenas, pero las culturas africanas no figuran en el libro. Tampoco la esclavitud, salvo para mencionar la abolici ón de la institución. Quizás la crueldad excesiva de las islas se hacía inenarrable , tanto como el ra cismo antidorninicano que muchos han asumido ostensiblemente en el Puerto Rico de hoy. Periolibros y Elizam Escobar nos permiten reflexionar sobre la enorme densidad de la obra de Henriquez Ureña, y a la vez sobre los limites perturbadore s del hogar y el exilio . Que un pintor puertorriqueño, desde la cárcel, imagine un nuevo espacio de encuentro con los dominicano s, un espacio menos entregado al desdén, nos puede liberar d e nuevas crueldades. El texto fue ttV!sado por el autor . El original fue lefdo la noche del 21 de agosto en el homenaje a Periolibros. Díaz Quillones es dittetor del Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Prinaton.
EXITOSO ELPRIMER CURSO DELAUNIVERSIDAD DEPUERTO RICOEN GUADALAJARA, MÉXICO
y agasajados por las autoridades locales. En Aguascalientes fueron huésped!!s del Gobernador del Estado quien expresó su regocijo por la visita de los esludiantes puertorriqueñosy su Interés en afianzar los lazos académicos y comerciales entre su estado y nuestro pals. La riqueza académica que este curso brindó a los estudiantesy el magnlflcotrato que recibieron de todo el equipo de trabajo del Colegio de Jalisco, permitieron que los temas discutidos y las experiencias individuales fueran inolvidables. Ellos pudieron palpar •in vitro• lo que aprendían en sus
clases y apreciarlas diferencias regionales del hermano país. Todos los estudiantes quedaron encantadosy agradecen profundamente la oportunidadde haber participa· do de esta experiencia académica. Esta actividad surge como la primera de un programa de contactos académicos con México,especialmentecon la Universidad de Guadalajara,promovido por el interés de ampliar la red internacional de la Universidadde Puerto Rico. Este esfuerzo cuenta con el apoyo del Presidente de la UPR, Dr. Norman Maldonado y de la Vicepresidenta de Asuntos Académicos, Dra.
El verano pasado la Universidad de Puerto Rico, usando las facilidadesy apoyo del Colegio de Jalisco, ofrecieron un curso de Historia Latinoamericanaen la ciudadde Guadalajara, México. El curso fue preparado por los profesores Dr. José María Muriá, Presidente del Colegio de Jalisco, uno de '9s más importantes académicos mexica• nos sobre el tema regional y por el Dr. Marcial E. Ocasio, profesor de historia latinoamericana del Recinto de Río Piedras. El curso se tituló • Problemasde la Hisloriay la Historiografia Regional: El Occidente Mexicano•. Durante las primerastres semanas,estudiantes y profesores se reunieron en Puerto Rico dondeanalizaronlos aspectos teóricos del tema. En julio viajaron a la ciudad de Guadalajara, dondepasaronlaspróxlmas sémanas en el Colegio de Jalisco. Aln recibieron una serie de conferencias,dictadaspor profesores, tanto de la Universidad de Guadalajara como del Colegio de Jalisco, sobre diversos aspectos del Occidente Mexicano, tales como: •El Charro• , •Juan Aullo•, •Historia colonial del Occidente•, •El Tequila• . También, los estudiantes partici• paron en una serie de viajes a pueblos cercanos a Guadalajara y a las ciudades de Zacatecas, Aguascal ientes y Guanajuato Grupodeestudiantes y profesores delColegio deJalisco . Deizquierda a derecha : al frente , Dr. Marcial Ocasio,Rosalinda donde fueron muy bien recibidos Sotoy Ramonila Vega.Alrás: Prof.JaimeOlveda , Cartos Altagrac ia,umana Estarás , ZayraCaballero y OrnarFlores .
C:
~
L
E
t:>
l'J
A..
Blanca G. Silvestríni. Ambos consideran que estos contactos con México podrán ser muy productivospara los estudiantesy para la facultad del sistema universitario. la Oficina de Estudios Internacionales de la Vicepresidencia, dirigida por el doctor Ocasio, dará continuidad a este primer Mfuerzo lnterunlversitario entre Puerto Rico y México ampliando las posibilidadespara nuevos contactos en otras disciplinas que ambas universidades comparten. Se espera que para el segundo semestre o el verano del año académico 1996-97• se dicte en la Universidadde Puerto Rico un curso similar para estudiantesdel Colegio de Jalisco y de otras universidades del Occidente Mexicano. Agradecemos el apoyo de los profesores Francisco Moscoso, Coordinador del Programa Graduado de Historia y lu is E. Agrait, Director del Departamento de Historia, así como a las autoridades del Recinto de Río Piedras.
CONVOCATORIA : PROGRAMA DEINTERNADOS CONGRESIONALES Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico que estén interesadosen trabajar y estudiar por un semestre en el Congreso de los Estados Unidos en Washington, D.C., a la vez que reciben crédito universitario, deben solicitar al Programa Córdova de Internados Congresionales. Para recibir información detallada sobre los beneficios, requisitos y hoja de solí· cilud puede llamar a la Oficina de Asuntos Académicos Central al 250-0000 x. 3101 6 3109. La fecha límite para radicar la solici· tud es el viernes 4 de octubre de 1996.
FI
I
C>
DE ACTIVIDADESACADEMICAS EN LOS RECINTOSY COLEGIOS ADMINISTRACION CENTRAL
EXHIBICIÓN DE PROGRAMAS ACAD~MICOS · 30 de septiembre al 6 de
octubre de 1996 / Plaza Las Américas
Plan de orientación 1996-97 TALLERES DE ADMISIONES • 17 de septiembre de 1996 / Lugar:
Recinto de Río Piedras y en UPR-Ponce
e 19 de septiembre de 1996/ Lugar:Col. Universitariode Humacao,en el Col. Universitario de Cayey y en los Colegios Regionales de Cayey, Bayamóny Caroli-
na. • 24 de septiembre de 1996 / Lugar: Recinto de Mayagúez y en los Colegios Regionales de Aguadilla, Utuado y Arecl• bo. COLOQUIOS REGIONALES
e27 de septiembre de 1996/lugar: Col. Universitario de Cayey e 18 de octubre de 1996/Lugar: Recinto de Mayagúez
1 RECINTODE RIO PIEDRAS 1 • 17 de septiembre de 1996 Presentación del libro: Admfnl1tracl6n
les/ Lugar y hora: Sala A Fac. Humanidades, 2:00 PM. • 17 de septiembre al 14 de octubre de 1996. Exposición del Departamentode Bellas Artes en el Museo de Historia, Antropología y Arte.
e 19 af 23 de septiembre de 1996
• 28 de septiembre de 1996 Conferencia: Asuntos relevantes en la ad• qulsk:lón de poder: educación, transporta· clón, recreación y empleo / Lugar y hora: Anmeatro de Enferrnerla de 8:00 AM a 3:00 PM/ Información: Prof. Diana Her• nández, tel. 758-2525 x 1963.
Celebración del 85 Aniversario del RUM / Actividades: parada de la Banda Colegial, exhibición de carros antiguos e Inauguración del nuevo edificio de Química. Información: Ofic. AsuntosAcadémicosal 832-4040 x3578.
• 8 al 10 de octubre de 1996 Primer Congreso Hispano de Profesiones Relacionadas con fa Salud/ Información: Dra. Estela Estapé, al 763-7256 ó 758· 2525 X 4700.
RECINTOUNIVERSITARIO DEMAVAGÜEZ
Públlca de Puerto Rico ante el alglo XXI
del Dr. Mario Negrón Portillo/lugar y hora: Residencia Oficial del Rector 7:00 PM. La presentación estará a cargo de la leda. lleana Colón Cario. • 1e y 20 de septiembre de 1996 El Programa Graduado de Ungúlstlca conjuntamente con el Departamentode FIiosofía y su Seminario están coordinando una serie de conferenciasa cargo del Dr. James D. McCawley, del Departamento de lln• güística de la Universidad de Chlcago. e 18 de septiembre de 1996 • Acerca de la producción y percepcióndel habla/ Lugar y hora: Sala A Fac. Humanidades,4:30 PM • 20 de septiembre de 1996 • Hacia una lógica realista de las oraciones condiciona-
cíón de la Salud y Educación para la Salud / Coordinador: Dr. Hiram V. Arroyo, 758· 2525 X 1420
RECINTODE CIENCIASMEDICAS • 25 al 27 de aeptlembre de 1996
Reunión del Comité Cfentlflco lnterñacional de la XVI Conferencia Mundial de Promo-
e 1e de octubre de 1996 Teleconferencla Mundial del Día de la Alimentación • El poder de la gente: Una cosecha de esperanza / Lugar y hora: Anfiteatro, Hospital de Veteranos, Centro Médico, 12:00 m. a 3:00 p.m./ Informa• cfón: Prof. Rita L. de Delgado, 758-2525 x 3213.
Para incllllr la(•) actlvldad(H) académica(•) mál IObresanentesde 1Urec:lnlo o colegio , favor de comunicarsecon la Oficinade AauntosAcadémlooaCentral 751 Sª•• • .,.... o enviar v1afacalrnll 250-et20.
--
34-01á
p11elhbre 1!196 ' ••
Lo simple y lo complejo: reflexiones sobre la teor1a del caos Por -Sonia Cabanillas Es p
E C I AL•
P A R A
O I A LO G o
A la;eali{lad legustan las simetríasy los levesanacronismos. Borges,El sur esde sus comienzos en los presocráticos, la ciencia ha buscado unosprincipios b.isicos constitutivos de la realidad. El ser humano se enfrenta al mundo y le increpa: ¿cómo eres? Al pasar del tiempo nos hemos ido percatando que ~I mundo responde con un eco. El método experimental está di,señado para hacer preguntas especificas de manera que puedan ser contestadas claramente . A su vez estas preguntas establecen ya las posibles respuestas. El principio de incerlidum'1re de Heisenberg y el gato de Shrodinger son ejemplos de este efecto de •eco•.Como explica Jung, «... la llamada perspectroa cimtíjicadel mundo no llega a ser entonces sino una perspectiva parcial , viciada psicológicamente• que deja afuera todos los aspectos que no se pueden aprehenderse estadísticamente . ¿Qué preguntas le propone la ciencia clásica al mundo? Tradicionalmente hemos buscado en la naturaleza aquellos principios que revelan leyes simples, básicas y unitarias. El comentario de Jung apunta hacia una de las dificultades mayores del proyecto científico. La presuposición de que la multiplicidad de experiencias sensoriales que recibimos del mundo se puede reducir a unospocosprincipiossimplesha sido yes un auto de fe para los científicos. El mismo Einstein, al formular su E=MC2 comenta que esta ley tiene que ser cierta porque es «bella y sencilla ». Se trata de una visión básica de nuestra cultura, una actitud reduccionista hacia el universo que, a su vez, sólo está fundamentauna unidad trascendental, estable y eterna. da en un «porque sí». No existe evidencia empírica de ¿Cómo se logra este diálogo? Estableciendo primeque el mundo sea simple. ro condiciones limitan tes a la observación experimenComo no hay -¡Dios nos guarde!- nada nuevo bajo tal; presuponiendo que, como propone Aristóteles , el S<?I, 1>?<1emossuponer que la disputa entre los existe «algo esencial opuesto a algo accidental». Separsimoniosos y los Jmomrn6logosdata desde que el gundo, que existe entre todos los eventos una comun~o es mundo : ¡Que todo es uno!, dicen los parsinexión causal y que, para cada causa hay, en forma moniosos. ¡No, que todo es múltiple!, responden los lineal, un suceso que es su efecto . Y tercero, que esta otros. relación se puede aislar, observar y repetir . Es la la~ famosa de estas batallas pírricas se da entre exitosa repetición de L1naobservación (bajo Lln amarménides y Heráclito; luego entre Platón y Aristótebiente controlado) lo que garantiza que se conoce el ~- Parménides afirma que la realidad es una, o más evento . El resultado de esta estrategia para «extraerle bien, •Lo Uno•. Decirque sólo existe Lo Uno puede a las entrañas de la tierra sus secretos» es que la ciencia par~em?5 absurdo, pero si nos atenemos a la fórmula ha seleccionado, de entre la infinita cantidad de suced_e ~11\Stem antes citada y si somos materialistas (estoy sos en el mL1ndo, sólo aquellos que se pliegan al s1rv1endo aquí de abogada del diablo), tenemos que minucioso estudio de lo simple. Y dejan afuera lo ~onvenir_entoncesque todo es energía, que todo puedemás. e reducuse a la conversión energética. ¿Cómo fluye el pensamiento? ¿Cuál es la silueta de Por otro lado , Heráclito (o más bien la apropiación una nube? ¿Por qué me causa insomnio la gotita del que ~adente ha hecho de él) escuchando el mensaje lavamanos que nunca sé cuándo caerá? ¿Con cuál de ~ no nos dice : pan/arhei-todo fluye, todo cambia, los palomos se apareará la paloma? ¿Por qué nunca 0 está en constante transformación. Para afirmar puedo retrazar mis huellas sobre la arena? Incerti~to , Heráclito se basa en el mundo empírico-( que dumbre, incertidumbre , incertidumbre ... 0 emos, tocamos , sentimos , miramos ... Las sensacionesson esascorrientes irrepetibles en las cuales nos Así ingresamos a la teoría del caos sumergimos una sola vez. Aunque las cosas parezcan El mito nos dice que Newton pensaba en manzasuceder de nuevo, nada se da exactamente igual. La nas ... Mitchell Figenbaum pensaba en las nubes, en el paradoja del proyecto científico es que le pide a un agua, en el tiempo ... ¿Por qué las nubes se muestran a mundo material, múltiple y cambiante que le revele veces en grupos y a veces aisladas? ¿Se puede predecir
D
i
J(... la turbulencia? ¿Fluye el tiempo uniformemen-
te o se agolpa en estructuras discretas? La ya famosa o irúame teoría del caos propone explicaciones para sucesos que, hasta entonces, no interesaban al mundo científico . Quizá no porque a nadie se le hubiera ocurrido, sino más bien porque para contestar preguntas sobre sistemas complejos, el nivel de relaciones numéricas es tan elevado que sólo con la ayuda de la computadora se podía abordar este problema. Dicha teoría intenta sumergirse en el estudio de lo que antes se consideraba mero desorden para descubrir en él interrelaciones, patrones, estructuras . Pero son estructuras dinámicas entrelazadas por la retroacción y la irreversibilidad. Lejos de ser algo extraño, la experiencia cotidiana se caracteriza por el efecto de múltiples experiencias y el hecho de que nunca se puede •dar marcha atrás». Puesto de una forma más «clásica», si una taza se rompe, podemos pegarla, pero no podemos desquebrarla. Esto se debe al efecto de la segunda ley de termodinámica , la entropía . La primera ley de termodinámica es la de conservación de energía, la que garantiza que la taza de café que dejé en la mesa no va a esfumarse en el aire si la dejo de mirar. La entropía es la que enfría el café que está en la taza. Esta ley establece que la energía se disipa constantemente y está íntimamente relacionada con la flecha del tiempo. Si, por la ley de conservación estamos vivos, por la de entropía, envejecemos . Al llegar a los 70 años decimos «ya no tengo la misma energía de antes». La energía, al disiparse, produce desorden pues altera la estructura previa de la unidad energética en cuestión. Otro efecto de este proceso es su tendencia hacia la disociación de sus partes y, por lo tanto, su colapso de un nivel de mayor complejidad a uno de menor organización . Osear Wilde advierte: «truth is holder than fiction». Si estúdiamos las leyes de termodinámica aisladamente, el mundo en que vivimos no podría existir, ya que evolución de las especies -ele organismos más sencillos a más complejos -parecerla subvertir la acci_ón de la e!'tropía . Lo sorprendente es que los orgarusmos o ststernas que entran en un nivel alto de entropía caen en lo que podríamos antropomorfizar como «crisis», halando al sistema un nuevo insumo de energía a través de procesos al parecer aleatorios. El resultado es que este desorden incrementa la capacidad para contener energía. A esto le llamamos crecimiento. Los sistemas e'n «desorden» que estudia la teoría del caos arrojan nuevas estructuras sencillas que se dan en los procesos, en el tiempo. Nuevamente se establecen conexiones de cosas que, a simple vista, no se parecen y que desafían la forma en que nuestro sentido común construye isomorfismos, es decir, estructuras que se parecen. La teoría de sistemas, básica para el estudio del caos, ve parecidos en sistemas dinámicos :cómolasolasse «mueven»,cómo«soplan» los vientos ... En resumen: la ciencia tradicional no puede explicar la vida ya que ésta no ,responde a una estructura lineal Próximamente discutiremos para qué nos resulta pertinente la teoría del caos.
!ª
u
autora n profesora de Humanidades y ttdln fue nombrado d1ttctoro de la revista Cupoy de LaUniversidad MetropolilaN de LaFundación AN G. Méndez.
La nación y las razones del sentimiento Por Héctor Meléndez
E
n los ~ebates sobre la identidad nacional debe apreaarse u_n hecho ~ásico: la expansión del mercado estimula las identidades. Estimula la continua formación de identidades individuales Y colectivas, las nacionales y étnicas entre ellas. • __ Si ~I mercado laboral admite mi puertorriquerudad, m1 mexicanidad, mi catolicismo, mi negritud, mi islam, mi idioma, mi persona, trabajaré mejor, seré más productivo y tendré una visión optimista de progreso para mí, mi familia y las generaciones venideras. Algo similar ocurre si el orden establecido reconoce cada cultura nacional. No sólo las personas individuales, sino las nacionalidades también necesitan y buscan reconocimiento. Si el sistema capitalista hubiese mantenido a las otras culturas ignoradas y reprimidas, como querían las tendencias racistas o los colonialismos como el norteamericano en Puerto Rico durante las primeras décadas del siglo 20, dicho sistema hubiese operado en contra de sus principales características: la expansión continua de los mercados, la conversión de todas las relaciones en mercancías, la constante innovación tecnológica. . Como esta~ ·características son necesarias parael
sistema -que ~s un sistema mundial- nuevos espacios sociales aparecen a cada momento, ya en la vida privada o en la pública, ya en la local o regional. Así por ejemplo, a principios de los años 60, Kennedy tuvo que forzar, recurriendo al ejército, a los políticos racistas del sur a que dejaran entrar jóvenes negros a la universidad por primera vez. Las luchas y presiones populares de los afroamericanos habían coincidido con otro hecho de la vida: la exclusión impide la libre circulación de mercancías , sea en el mercado de trabajo, el mundial o cualquier otro. De modo que el mundo vive una constante contradicción: las identidades se afirman a la vez que son integradas al sistema. Queremos ser autónomos o independientes, pero el mismo pensar de nuestro espacio específico ha sido en buena medida creado y ensanchado por el mercado. Este último persigue la continua expansión de la producción y la explotación ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOSº más eficaz de la fuerza de trabajo (para la acumulación Fonaleceen el estudianlesu capacidadde dirigiry de capital). orientarlas actividadesde unequipode trabajo. A la vez, sin embargo, nuestra afirmación humana Proveelas berramienw necesariasparaidentificar e histórica es terreno desde el cual, potencialmente, problemas.evaluaropcionesy tomardecisiones. podrían surgir estrategias políticas contra el sistema. El sentimiento de orgullo o amor propio juega pues un CONTRIBUCIONES" papel económico y político. El mercado crea continua!'!?par.,profesionales ea las'1tas deconlribuciooes federales mente lo diferente, dirigiéndolo: el proceso de hegey dePuerto Rico. Éstossonrequeridos porlasfirmasde monía. Tiende a estimular y apreciar los incesantes abogadosy contadorespúblicos 111f0rilldo, panb planificacióo sentimentalismos. Esta confusión es un terreno concontributiva e invtmooes. tradictorio en que aparece lo popular . A principios del siglo 19 los románticos europeos MERCADEOº creían que el sentimiento de por s( podía cambiar al Preparaal estudianleparaidentificarlas necesidadesdel mundo. Sabemos no obstante que la energía sentimercadocarabianle,proponersolucionese impulsar mental popular se queda corta si no es articulada por cambiosestrucluralesy operacionales necesariosparala una corriente social y política lo suficientemente fuercompetitividad de la empma. te para desafiar al sistema en el plano del poder. La experiencia puertorriqueña ha sido clave en GERENCIA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN El gerentequees productode esteprogramaseráun lldcr cambiar las formas en que las ideologías dominantes en$U empresa. capazdeadministrar losrecursos en el mundo veían las identidades. Lo decisivo que ha ·dispooibles,promovercambiosen la políticaempresarial sido Puerto Rico en el mundo multicultural de hoy no y respondera las necesidadesintegralesde la organiz.ación es apreciado del todo -es curioso- por ninguno de dentroy fueradeella. los bandos tradicionales de la política criolla. Al imponer la ciudadanía norteamericana a los nformación •N•na puertorriqueños en 1917, Estados Unidos alteró al 728-1199,728-1515 colonialismo según lo habían instrumentado los imFecho,m11epara IOllcHar extensiones3237,3596,3597 perios europeos tradicionalmente en Asia y Africa. El 13de novlembf• de 1996 ttp://www.usc.clu.edu estado norteamericano integraba al colonizado, lo reconocía legalmente, lo insertaba en esa otra cara del que es el derecho . Era algo insólito . El mercaUNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓNmercado do norteamericano es el más dinámico del mundo. Deja boquiabierta a la gente de los demás continentes, 'l'raáición áevanguaráia g ~ceíencia y su capacidad integradora sigue asustando a los reaccionarios de los viejos estados. Con los años, la integración boricua no fue simple3&Diálogooseptlembre 1996
I
mente formal sino socioeconómica. La pujante cultura nacional puertorriqueña, sobre todo sus culturas populares, cobraron vuelo gracias, por un lado, al mercado; y por otro, a luchas sociales d~e principios de siglo en la Isla y en Estados Urudos: d_e obreros, nacionalistas, mujeres, inmigrantes, escntores, etc. Las luchas de clases, étnicas y nacionales -se deseo decrearidentidad,deserpartedelalústoria-forman nuevos balanc~ en las culturas , tanto local como globalmente, sobre todo en el Caribe y en América. Desde las grandes urbes norteamericanas-Nueva York, Los Angeles- tal vez los más impactantes centros de comunicación social y cultural del planeta, mexicanos, puertorriqueños , negros y otros ayudaron a alterar los rostros culturales norteamericano, latinoamericano y americano en sentido más general. Ayudaron a cambiar también la idea del estado-nación y la identidad del mundo moderno mismo. Los puertorriqueños pusieron de relieve que el estado nacional es una construcción que puede o no hacerse: lo real no depende de ella . Más aún, los estados nacionales-todos ellos--guardan en su seno otras culturas y, encima, para existir ellos mismos necesitan interactuar con otras culturas. Las clases dirigentes sin embargo normalmente suponen que la nación es algo inmaculado, eterno y estático. Una pregunta asalta al curioso frente a cada nuevo estallido del debate sobre lo nacional : ¿ha aumentado el sentimiento nacional, o siempre estuvo alu7 ¿Se sienten más puertorriquei\os los puertorriquei\os ahora de lo que se sentía un jíbaro en el siglo 19, un obrero migrante en 1920 o un humacaeño cualquiera hace diez o veinte años? Es difícil saber. La presunta explosión actual del sentimiento nacional le debe bastante a los medios de comunicación que circulan en el mercado de clases medias educadas , medios activados por intelectuales. Puntos de difusión son los centros de educación, que en Puerto Rico son una de las principales fuentes de empleo y consumo. El entusiasmo luego se irradia hacia medios de comunicación más amplios , que llegan a otros grupos sociales (a «toda la sociedad », como a veces se dice). Entonces se produce la visión de una explosión general de sentimiento nacional. El mercado y los grupos políticos dominantes reconocen el hecho, lo admiten y lo circulan , bajo la hegemonía del orden establecido. Pero lo popular podría convertirse en proyectos políticos de las clases sociales subalternas, especialmente la trabajadora. Podría trascender el marco nacionalista o folklórico estrecho para insertarse, digamos , en un proyecto de identidad caribeña . Para que esto ocurra depende dj! qué grupos sociales, y cómo, representen la explosión sentimental. En siglos pasados la religión era el espacio principal en que la gente apreciaba su proceso vital y se imaginaba el universo. La religión proveía los sentidos de la vida y la muerte. La modernidad burguesa occidental alteró eso y creó la nación, que imparte esos sentidos. Es respecto a la nación que logramos una existencia m~erna, un sitio en este mundo, que es un mundo urudo por el mercado, la producción, el capital, la competencia y las alianzas de clases. Es la posibilidad de trascender el determinismo sentimental , para convertirlo en movimiento social con una estrategia diferente , lo que puede evitar que el patriotismo se reduzca a una especie de terapia inconsciente para aliviar las angustias de la vida moderna o la inevitabilidad de la muerte, como la religión . Ya que los grupos criollos que habían negado la cultura puertorriquei\a durante varias décadas están ahora de capa calda, insistir una y otra vez en que poseemos cultura nacional resulta un tanto repetitivo . El punto sería qué hacer con ella. El autor imparte cursos de ciencias sociales en la Universidad del Sagrado Corwn y es doctorado en estudios culturales de la Univenidad de Blrminghan .
- -
n11 r
~14ut,11 4tl ,.,., ~14,.4;,-l Largometrajes de Europ a, Latinoam érica, Asia, Africa y Nor team érica.
,~,,,,tfu,tiA
~A)f 'tf;A
Largometrajes y cortom E:trajes de ficción , documental y an imación'.
?iti»t - ' ,~,,,,ttu,tiA ~A)i,ef;A '?,t,,,f~
Estatuilla en mad era realizada po r un artesano pu ertorr iqu eño. Mejor largometraj e d e ficción Mejor cortom etraje d e ficción Mejor pe lícula, corta o lar ga, sobre tema caribeño realizad a por u n no -caribeño Mejor document al en cine o víd eo Mejor de anim ación en cine o víde o
?,u,,¡~ 4el ?i4,lie~ Seleccionado mediant e vo tación del público ent re toda s las películas.
?,u,,¡~ 4el ~i,et.«l~ 4e ,,itit~f 4t ~iJtt '?t.«t>t~ ~-e~
"t
Seleccionado en tre todas las.películas del festival.
Plaza I y Plaza II, Plaza Las Américas Cinema El Emperador, Ponce 00 al 16 de octubr e) Centro Cul tural Baudi lio Vega, · Mayagüez
• Seis películas del gran director español, entre las que se encuentra n los clásicos Bienvenido Mr. Ma rshall y El verdu go. Bienvenido Mr. Marshall España Esa pareja feliz España La escopeta nacional España Patrimonio nacioi:ial España El verdugo España Vivan los novios Españ a
COMPETENCIA CARIBEñA
MUESTRA DEL CINE MUHDIAL España Alma gitana Things I Never Told You España España Pareja de tres España Brujas Hola, ¿estás sola? España Portugal Ad aoe Eva Corte de Cabelo Portu gal Village of Dreams Japón _ Alemania Jailbirds Alemania Silent Night Weko me to the Dollhouse Estados Unidos Estados Unidos The Celluloid Closet Destination Unknown Estados Unidos Gran Bretaña Butterfly Kiss Bolivia Jonás y la ballena rosada Sixteen-Oh-Sixty Brasil Entre Marx y una mujer desnuda Ecuador Asia, el culo del mund o Perú Francia Le anges guardiens Francia La filie seule Ma Saison Preferée Francia
SanJ uan: $6.00 entrada genera l $4.00 estudia ntes / personas ma yores de 60 afios $5.00 entrada general Ponce: $3:00 estud iantes / personas mayores de 60 años
1
Italia Italia Ita lia Palestina Korea China
Lamerica Cuba Libre Belle al Bar Haifa A HotRoof The sun has ear s
MUESTRA DEBERLAHGA
Entre Panc ho Villa México y una mujer desnuda México Un hilito de sangre México Sobrena tura) Colombia Edip o Alcald e Colomb ia La nav e d e los sueños Yo soy, d el son a la salsa Cub a Melodrama · Cub a Adem ás: Cor tometraj es de ficción, documentale s y animación.
iU(i)fii ;t:i 1 ilMUt:tJdliil3;j;ifl:)!#:■ ·• Retro spectiva del destacad o cineasta cubano recientemen te fallecido, pr esentada po r su viuda , la actriz Mirth a lbarra . Memorias del sub-d esarro llo Cuba Las doce sillas Cuba Mu erte de un bu rócrata Cu ba Hasta cierto pun to Cub a Los sobrevivientes Cub a Fresa y chocolate Cuba
OTRAS ACTIVIDADES: • Confe rencia sobre La comedi a en el cin e españo l, por el direc tor Luis García Berlanga • Exhibi ción Cine y libros en Españ a; Nave principal de Plaza Las Am éricas, 7 al 13 de octubre
... l...
Universidí\d
~-1
de l'uerto Rico
1]11Municip io ~~
de Ponce
d!iilfff9'. ~.!
ITELE(•):CeJél
M
S
O Undécil]loBaquinoquio
Elsábado21 de septiembre a partir de la 1:00de la tarde se llevará_a cabo el • Undécimo Baquinoquio•, en el antiguo cementeno de Carolina. A raíz de la muerte del artista puertorriqueño Roberto Alberty (Baquio) acaecido al 10 de septiembre de 1985, un gru~o de sus amigos se constituyó en un comité para realizar anualmente un acto artlstico para conmemorar su producción creativa y que a su vez exaltara la amistad como •~na expresión universal de más valor que el oro y las piedras preciosas•. Este acto artístico fue bautizado como • Baquinoquio•. El Baquinoquio reúne artistas de la plástica, músicos, poetas y amigos del fenecido artista carolinense. Este ailo el cartel del evento lo realizó el pintor e ilustrador puertorriqueño Juan Alvarez O'Neill. Una vez concluido el acto artístico en el cementerio, se hará el tradicional brindis de la amistad en el bar La Tumba. Se invita a toda la comunidad.
Primercertamende imaginer ía popular El Primer Certamen de Imaginería Popular Puertorriqueña, auspiciado por Cable TV de San Juan y Community Cablevision de Puerto Rico, será representado este año por la Virgen de los Reyes. El certamen estará abierto a la participación de tallistas residentes en Puerto Rico durante los últimos cinco años. Las tallas deberán ser en maderas nativas o cultivadas y aserradas en el país, y debe ser tallada especialmente para este certamen. El primer ,- --..-, lugar recibirá mil dólares; el segundo , $900. Los trabajos se exhibirán del 11 al 22 de noviembre. Para más información llamar a María Canto al 766-0909.
Escalante hereda de su profesor Lorenzo Homar la limpieza y la precisión que indiscutiblemente están plasma• da en sus trabajos. La exposición está compuesta por 30 carteles. Para más información sobre esta exposición pueden comunicarsecon Dalila Bigio, Coordinadorade Relaciones con la Comunidad, Oficina del Rector-Universidad del Turabo al teléfono 743-7979, ext. 4008.
Exposición en la LigadeArte La Liga de Arte de San Juan exhibe desde el 3 de
septiembre la obra de la artista argentina Susana Rodñguez como parte del ciclo de Noches de Galería. Rodñguez presenta una muestra de sus trabajos más recientes en dibujo y pintura. La artista ha exhibido individual y colectivamente en Estados Unidos, Argentina, Brasil, Alemania, México Y Colombia, entreotros. La exposición se extiende hasta el 25 de septiembre en la sede de la Liga de Arte ubicada frente' a la Plaza del Quinto Centenario en el Viejo Sa¡, Juan.
Manantial depoetasenel Carneg ie El grupo Hontanal (Manantial de poetas), lleva a cabo encuentrosde poesíasregularmenteen la Biblioteca Camegie, sita en la avenida Ponce de León No. 7, en el Viejo San Juan. Los amantes de este género podrán ir el próximo 29 de septiembre para escuchar al invitado de ese día Hamid Galib, quien declamará sus poemas. Los próximos encuentros son: el 27 de octubre, invitado: Carlos Noriega; 24 de noviembre. invitado: Andrés Ríos; y, el 29 de diciembre, invitado: Wenceslao Serra Deliz. Todas las actividadescomenzarána las 10:00 AM. Para más información llamar al 7224739.
Homenajea GildaNavarra
C
I
A
TerceraBienalen CasaRoig
El Departamento de Actividades Culturales del ReLa Tercera Bienal Certamen de cinto de Río Piedras de la Durantehomenaje a GildaNavarra . (fotopor RicardoAlzaraz) Universidad de Puerto Rico inició su temporada artística para el año académico 1996-97 con un homenaje a la profesora Gilda Navarra. La actividad que se combinó con la presentación de un dossier dedicado a la profesora Navarra en la revista Postdata de mayo de 1996, incluyó una serie de testimonios de diversos artistas y culminó con la representación del Tríptico Deikela, concebido y dirigido por la homenajeada. Gilda Navarra, figura de dimensión nacional que ha E D I A L O e o laborado como intérprete, instructora, directora y coreógrafa, estableció la cátedra de pantomima en el Recinto de Río libro t» loa •tecto. cullllMlo•. Cannen Vúquez Arce. Piedras. Fue co fundadora de Ballets de San Juan y con su 1oPlsdtas: EditorlalCultural, 1996, 197pp. creación de Taller de Histriones hizo patente su concepción Integradora e interdisciplinaria de las artes teatral~s. En su Este nuivo Ubrode Cannen Vázquez descubre una libro Pollmnla recogió el quehacer de esta compañia teatral tola con un llngular sentido del humor que aabeconpuertorriqueña. atar a eusleclores mú que porel aval de las recetas,por Participaron en el acto varios de los ex Integrantes del conmovedoranecdotariofamiliar,porsus hilarantesrelaTaller de Histriones: Cordelia González Ramfis González, de amigosy pa,tentesy por su memoriosoregistro del Provl Seín, Rafael Fuentes, Marisol Palés, Maritza Martínez cullnarlo.Paralaautora, quien noexcluye la poesla y~armelo Santana. e)en:lclode cocinar, euracetarto convoca a loa afectos • •• tra1a de un llbn>de racetasy de afectos• . Una p,fmelll leclu,a noe 1xpone' a la recopllact6n d1 un rto~ al calorde amigos.WICinoa , llu yde un eJo Obra da notaade un cursotomadopor •u madre, la Con el fin de reiterar el interés y el compromiso de tableIntelectualpuertorrlquetla MargotArel de Vázquez, promover las artes plásticas en la región este-central de n el depaltamento decconomlaDoméstica que ee olrecla Puerto Rico, la Universidad del Turabo (UT) y su Ce~tro de
O
Artes Plásticas del Museo Casa ~oig se ex1iendeha~ta el 17 de noviembre. Para esta ocasión, fueron_es?09Idos los estudiantes Hilda Janice Arroyo Colón, ~dwin C1ntrónMulero Cariluz Colón Flores, Juan E. Colón Rivera, Brenda Cruz, A~gel Luis Cruz Cardona . Luis Francisco Martí, Vemon J. M dith Elisaida Morales Aponte, Jorge Luis Pardo, Angélic:r~- Rtvera Reyes. Marxz Rosado. Chemi Rosado Seijo, 0 1 do Salgado y Chezelle Torres Rodñguez. r ~ Bienal Certamen se inauguró e_n el 1992 con motivo d 130 aniversario del Colegio UrnversItano de Humacaode laeUniversidad de Puerto Rico. Este proyecto fue concebido por Mario Emmanuelli Jové. El propósito de este certamen. según el reglamento , es el de • presentar lo mejo~ de la producción plástica de nuestros estud iantes urnvers,tanos, destacar nuevas expresiones. estimular el intercambio de ideas y técnicas entre los artistas Y promover el quehacer cultural de nuestro pueblo•. Para esta tercera bienal, los participantes fueron eseogidos por el siguiente jurado : Myma Báez, María del Pilar González Lamela, Ohara Rivera YJaim~ Suárez. Se instituye el premio especial J. Ada_lberto Ro,g, e_nmemona del recientemente fallecido presidente del Ro,g Commercial Bank, distinción que será otorg ada a la obra más innovadora de la muestra.
Presentan librodelvonneOchart Un nuevo libro de poemas de Luz lvonne Ochart, titulado El libro del agua, será presentado el próximo 1 de octubre de 1996 a las 7:00 PM en la Casa Papyrus del San Juan Antiguo . La presentac ión estará a cargo del Dr. Edgar Martínez Masdeu .
A lastablas«La pequeñaLulú» Producciones Hispanas lnc., compañía dedicada a la realización de teatro infant il en la isla estr9fl a en octubrela obra Las aventuras de la pequeña Lulú. El dramaturgo Luis Torres Mercado tuvo a su cargo la realización del texto de este nuevo musical. La plena puertorriqueña y los tradicionales juegos infantiles así como mensajes educativos son parte fundamental de esta nueva obra teatral. Produce Carmencita Betancourt. La obra se presentará en el Teatro Oller, de Bayamón; Yagüez, de Mayagüez ; y las salas de Bellas Artes de Ponce y Guaynabo, respect ivamente.
Elplace rrdela memo rira
¡porArmindoNúñez Miranda
Muestrade cartelesy pinturas
juego del humor . Las lotogranas de las delicias gastronómicasseducella la Imaginación y a laspapilasgustativas.Nos hacensuspirar vanos empet\os gastronómicos ante la realidad de la páginil Impresa que nonosponnlte satisfacer el deseo de Inmediato. •
El naturalacto Involuntario del salivar Instantáneoanteel estlmulo visual o bajo el electo de las descripcionesde Vázquez, demuestran la eficacia de este singular libro de cocina. Las Imágenes y los detalles en tomoa los modosY manerasen que logremos el goce sibarita.se materiallZ8ll en aquel plato sollado de camarones al jengibre, en el quimérico platillo de los pancakes de vainillao el gk>riOSO bienmesabe . · Vale mencionar que algunas de las Instantáneas pere•u haber aalldo de un álbum familiar. Ellas subrayan loS
amosespaciosdel recuerdo. Lalecturadeeste Hbronosrescataet apetitoporla buena ~• nosadviertequela poasla,la amistad y la cocina no en Inglés. 81 rellldaa Y Que no hay mejor pretextoparamemorlar Otra leclula nol aproxima. la lelecdcln de fnlgmentoe QUelsollpn)Vechar el lentoprocesode hacer un suculenfO aJgunoe de 1111poemas,de facturaIIÓlica, los que le gu . rcana cl8f1asfolOgraftas lnlplradasenel mlemo tema 19 el próximo25 de septiembre de .. incluyenentrelas MU1tracl01181 dellibto. 1 ElIIJro Pl98entar6 , Pero1lacercamlantomúnotableyhennoso,1111nduda alaaa:00PM,enel mtonlnDumas,frente alocéano 1 de la memoria ll1ll18fada alnunt1menta11amo alguno , Rlve.: Cánódromoycerca delParqueM
Estudios Humanísticos y Museo presentan la expos1c1ón del artista cagüeño Héctor Escalante, que se exhibir_á hasta el 11 de octubre en la Casa Rectoría de la Universidad. • El significado particular de esta pre.sentación re~ae en que la calidad de la obra de Escalante trasciende los limites de la región en la que se origina y, por ~llo, _obtiene r~conocimiento nacional • , indicó el Dr. Dennis Alicea Rodriguez, Rector de la UT.
=~
-=•
losrelltal81"'1man:adolporlaclafanc:la~yel 38•Diálogo-sepliembre1996
i
_ .,. .. .. - •-
éC.t é .~ •Jl.JJ ,• O= ·· -; .;;,J~l •J•~ -- - ------
- - ---
- - -
--
---
--•
. ,---
- •
J.l!1.b l1. Y ) l.tJ L'iº" ·º '' ' •· ' '· '- J ,., :b - - - - - ---
· - - -
-
-
- - - - --
- - - - - -- - - ---
,~.'" ,~1.. - .,,,r
·,e,_'1u •-:-;.;,,,
- - - - - --~
-,-.,,,.·1. -~•·· • t"t~1 L 1()
·
-
H t
1
u.f ! l :.: • • • ll -- -. -... --:-------- -- - -~~--
-- ~ : ~-.. .. . . i
•
-
____ __., l
EDITORIALUPR PublicanobraMagáliQuiñonesen colecciqnAau¡· 11Ahora
Reconocida en el amb1fo iferario y académico de Puerto Rico y del extranjero, Magali Quiñones nos regala con sus Sueños de papel, la obra que se CORvierte en la cuarta publicación de la Colección Aquí y ahorade la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Este, que viene a ser su octavo poemario publicado, agrupa los poemas en cinco secciones tituladas: Nom-
brando, Tiempo,es¡,acioyotras medidasno estudiadas, Hablemos de poesía, Desuelo mandoamory Orígenes. De acuerdo con la autora, la primera de estas seccioneses un intento por denominar los seres y las cosas, descubriéndolas y animándolas por medio de la palabra. De 1?segunda: el tiempo, nosd1cees un tema recurrente en su producción, que en esta obra es tratado desde una perspectiva más abarcadora, "el tiempo, el espacio pueden ser de orden material, espiritual o metafísico". En Hablemosde poesía, la autora reflexiona sobre el proceso mismo de creación y el arte poético. Desvclocuandoamor trata los temas del amor, el desamor y el desafío. Mientras que en Orígenesse desprende el acercamiento de la autora hacia el compromiso social y el patriotismo y se elaboran reminiscencias _de su infancia y de la visión de mundo que predomina en ella. Hn Sueños de papel, Magali Quiñones, quien además de sus poemarios ha publicado innumerables ensayos de crítica literaria, reseñas de arte, encuentros de viajes y un epistolario, maneja diferente esquemas, formas y tonos en la estructura de sus poemas. Se acentúan aquí además, la identidad cu! tura! y el dis- . curso femenino. ISBN-0-8477-0261-8;rústica; $6.95
lmlJPR y CasaPaovruso,es_entanPoesída Toesufa: antología~ poe,;1adeTSIDA esenia en los EstadosUnidos, Latinoamérica y España, se presentará el sábado, 28 de septiembre de 1996, en la li_breríaCasa Papyrus a las 7:00 de la noche. La Editonal de la Universidad de Puerto Rico y Casa Papyrus se unen para llevar al público puertorriqueño la presentación de esta obra, recopilada y editada por Carlos Antonio Rodríguez Matos, poeta puertorriqueño radicado en los Estados Unidos. Según ~rances Aparicio, de la Universidad de Michi~an, esta antología poética _...inaugura un discurso poético, eminentemente pa ulatino y transnacional, que cruza fronteras de género, raza, generaciones, sexualidad y deseo ...". Poesída, reúne en un solo tomo, la obra poética de más de 20 escritores latinos que ~riben en inglés y en espanol, y qu e, además de tener en común el cultivar el género poético como actividaq creadora, han compartido y han respondido de muchas maneras a una misma preocupación o angustia como lo es la crisis del SIDA. Publica-
da por la Editorial Ollantay del Centro para las Artes Ollantay de Nueva York, y distribuida en Puerto Rico por la Editorial de la Universidad de Puerto Rico, Poesída es una obra que nos invita a la reflexión profunda y analítica de nuestra condición humana , como citáramos anteriormente, más allá de "géneros, raza, generaciones ..." Para información, puede llamar a las oficinas administrativas de la EDUPR al teléfono 250-0550,a Casa Papyrus, 724-6105. ISBN: 0-9625-127-4-5; rústica; $20.95
-.
Soloderasi6n/teoria de sueño: la obramásreciente de loséLuisVe2a
Qufen pueda lía~ar de poesía y de poetas contemporáneos en Puerto Rico, de seguro reé'onocerá de inmediato el nombre de José Luis Vega, sin duda uno de los poetas puertorriqueños más importan~ trs de nuestros días. Entre los autores consagrados con que cuenta la Colección Aquí y ahora, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico se honra en tener a José Luis Vega en esta novedosa colección. Solo de pasión/feoría del sueño, llama el autor a estas "intensas experiencias personales", y es el propio autor quien mejor nos acerca a lo que revelan estas experiencias. Temas de infinitas proporciones y proposiciones: el amor y el sueño, "dos largas obsesiones". En Solo de pasión quince sonetos y otros poemas conforman la primera obsesión. De ésta dice Vega "nacieron, casi de un golpe, como si, en efecto, ellas se escribieran a sí mismas dictadas por la feliz confluencia a la que aludo y la poesía"; y como si, las sensaciones y sentimientos intrínsecos en estos temas influyen en el ánimo para escribir los versos en Teoríadel s11 e1io, éstos "se escribieron morosamente". Unos y otros corresponden tanto a la vivencia particular como a la tradición literaria. José Luis Vega, profesor, crítico de literatura y poeta, ha publicado, además de sus poemarios, el estudio César Vallejo en "Trike" y la antología de cuentos puertorriqueños: Reunión de espejos (1983). Entre sus poemarios se destacan Comienzo del canto, Signos vitales, Las natas de los párpados, La naranja entera, Tiempo de bolero y Bajo los efectos de la poesía. ISBN-0-8477-0257-X;rústica; $6.95
4
Asírs la vidade Ta~lt Qélano, ,
Tiiat s Life: canoofist>y Joaqum' / Así es la vida: caricaturas de "Joa· quín",esel título más reciente del reconocido y respetado fotógrafo, artista gráfico, cineasta ycompositor,Jack Délano. Publicado por la Editorial de la ·- -
- oiálogo-sepfieiñbié f996•39_ ___ -
-
Universidad de Puerto Rico, That's Iife/Así es la vida es una publicación bilingüe que recoge las caricaturas que aparecieron en el semanario en inglés The lsland Times, desde 1955 hasta 1963, bajo el seudónimo de Joaquín. Durante los años mencionados, The Is• land Times, editado por Luis Muñoz Lee, publicaba semanalmente caricaturas de Jack Délano bajo el título de Signs of Times. Estas reflejaban lo que para entonces se constituían como los acontecimientos locales e institucionales, . proble·mas o "issues" del momento y todo lo relacionado con el ámbito político, económico y socio cultural de Puerto Rico. Angel G. Quintero Rivera, conocido sociólogo y estudioso de las identidades socioculturales, clases sociales, la música y la cultura popular del Caribe y quien escribe un ensayo crítico sobre las caricaturas de "Joaquín", expone los factores y las condicion es socio-cu Itura les que mayor influencia ejercieron en la caricatura de Jack Délano. Nos dice el Dr. Quintero en Así es la vida... ¿la "1111eua" vida? Ensayo críticosobrelascaricaturasde "Joaquín"y su época,que en los momentos en que aparecían las caricaturas en The lsland Times, "Puerto Rico vivía la euforia del progreso ...Eran años de un voraz optimismo, cimentado sobre un mejoramiento real de las condiciones de vida y una transformación vertiginosa de la faz del país. La economía puertorriqueña experimentaba ritmos de crecimiento sin precedentes ..." Por su parte, Don Jack Délano, en su introducción al libro nos habla sobre las condiciones prevalecientes en la época y compara los problemas de entonces con los de hoy día. ISBN: 0-8477-0247-2; rústica
Aquíy ahorainiciaespacio oaraobrasde teatro Keconocido como uno de los jóvenes dramaturgos más importantes del país, su extensa y sobresaliente producción nos obliga a ~econocer que este autor y profesional del teatro, no descansa. Por ello, La Editorial de la Universidad de Puerto Rico se honra en publicar, como parte de su colección Aquí y ahora, la obra de Roberto Ramos-Perea, Callando amores. La obra de Ramos-Perca lleva intrínseca la inquietud del artista que observa y va más allá de lo aparente; la cultura, la realidad social, los temores comprensibles del que ama a su país, se revelan, se denuncian. Callando amores, no es la excepción. De inmediato lo notamos ante la primera línea que corresponde al personaje principal, Mario: "Esta es la historia de mi país". La obra, pieza en un acto, se estrenó la noche del 4 de marzo de 1995 en la Sala Carlos Mari chal del Centro de Bellas Artes en San Juan. Fue además, filmada para televisión en 1996, en un guión fílmico y dirección de José Orraca, por la sección de cine y vídeo del Ateneo Puertorriqueño. · ISBN-0-8477-0263-4; rústjca; $6.95_ • _ ~ . ~r.
LIBROS ,\111rÍII
.\lacL'dL's Grnu Brii/1 - Editom
mostrando diferentes niveles de dificultad para el lector que no es especialista en temas económicos.
Ladesobediencia enlapoesíade PedroLópezAdorno . Sicólogopuertorriqueño investiga la bajaestimapropia vtltic-ulo del éxito, /osi /. Henuhrdez. Publicncio,z"s P11rr/orriq11riias. 1996, 78 pp.) Los anaqueles de libros en muchos centros de venta están repletos de publicaciones de «autoayuda». Este tipo de publicación ha venido a paliar variadas necesidades del ser humano dentro de la sociedad moderna. Sin embargo, la mayoría de estos libros son traducciones de éxitos en el mercado norteamericano. Por eso nos alegra que los sicólogos e invest igadores puertorriqueños comiencen a abonar con una persp ectiva cultural propia en la orientación del público local. De esta manera el volumen que aqu·1se presenta del sicólogo José J. Hernández ofrece alterna tivas de manejo a la baja autoestima, que puede desencadenar, en sus manifestaciones más profundas, en depres iones severas. Hernández utiliza la mentalización positiva y recomienda a los lectores que inicien un viaje de reconocimiento interno a través del cual deben identificar sus cualidades, para atenuar los senti mientos de impotencia y el excesivo énfasis en lo que se percibe como defectos de la personalidad. El sicólogo salpica sus recomendacione s con poemas de su creación en los que nos ofrece muestras de sus propias mentalizaciones y eje rcicios de reconocimiento . A través de estas técnicas y con la ayuda de los cuestionarios incluidos en la publicación, el lector podría ser capaz de comenzar un proc eso de autoeva luación. (Aulotstima,
Ampliadiversidad detemasen . CeterisParibus (Ceteris Paribus , Revista de f1rves ligacionesSodoecon6micas, Jaime Benson Arias , tdito r; volumrn 5, mímero 1, abril 1995, 144 pp.) Continuando con el nivel de calidad al que nos tiene acostumbrados , Ceterls Paribus presenta su novena edición. S'ete ensayos integran la misma, con la economía puertorriqu eña como eje ce ntral. Varios de estos ensayos examinan nuestra economía «desde adentro"; otros la estud ian en su relación con Estados Unidos, el hemisferio occ idental o las tendencias globales. Un interesantísimo análisis sobre la reciente crisis eco nómica en Cuba, que dio paso a abarcadoras reformas , completa el volumen . En e l ensayo inicial, Orlando Sotomayor examina la relació n del desa rrollo con la distribución del ingreso, para llegar a la conc lusión de que los procesos de industrialización como el que se dio en Puerto Rico no necesariamente traen consigo una reducción de la pobreza o de las desigualdades económicas . Por su parte, Luis Mata Mollejas analiza cuáles serán las principales potencias econó micas en la próxima centuria . Más adelante. Juan A. Castañar e_studía las posibles implicacion es económicas para Puerto Rico del propuestoAcuerdode Libre Comercio Hemisférico. Angel_L. Ruiz hace una interesante reseña sobre la literatura relac10nada con el sec tor externo de nuestra econo mía (importa ciones y exportaciones, dependencia de capita l extranjero, etc.), mientras que José l. Alameda y Arthur J. Mann plantean cómo la economía i~leña se encuentra cada día más integrada a la norteamericana . Como en ocasiones anteriores, algunos de los ensayos ue resenta Ceterls Parlbus son más de0$0S que otros, ..
¡q__ P
_- -
(Concierto para ,frsobedir,rfes, Pt•droL6J't'Z Adorno, Editorial Plaza M<1yor , 1996, 99 l'J'·) ,
Este nuevo libro del compilador de Papiros de Babel, antología de poesía neorriqueña publicado por la Editorial de la UPA en 1991, se nos presenta como uno de significados esquivos por un estilo barroco que se evidencia en la utilizac ión de abundantes imágenes en sucesión de una estrofa a otra. Y, a pesar de que desde su titulo, Concierto para desobedientes así como desde los t'1tulos de sus secciones poéticas (primer movimiento , Scherzo, por ejemplo) se intenta establecer una metáfora musical, a nuestro entender la musicalidad que muchas veces consigue la poesía a través del ritmo de la lectura aparece sólo en algunos poemas. Por olro lado, en cuanto a su contenido más accesible a una inte rpretación, abunda en muchos poemas la remembranza de los símbolos patrios. A través de las recurrentes apariciones del guaragu ao y del pitirre y de la ocasional enumeración de nuestras frutas o elementos autóctonos como el ceti, los poemas cobran un sentido nostálgico, si se miran desde la perspectiva del que se encuentra lejano . Pero con poemas como «Parábola de la desobediencia», que curiosamente es el primero del libro (y sin embargo no logra establecer la pauta de calidad poética), se encuentra un puñado de poesías en las que la visión poética es más accesible tanto por su conten ido y orden como por lo lograda de su confección.
Losmandatos de30 · gobernadores (Pensand o A Puerto Rico, 11n siglo dt discursos inaugural,s dt los gobernadores dt Putrto Rico , Autonio Qui,jo,res Calder611, T/,r Crtdibility Group, 1995, 329 pp.J
La co mpilación de los 30 discursos inaugura les de los gobernadores de Puerto Rico en un siglo, realizada por el periodista Antonio Quiñones Calderón, reviste justificada importancia en término s de nuestra visión política actual y por el posible cambio de la fórmula de status que traerá el advenimiento del año 2,000. El periodi sta no se limita a agrupar los discursos de los gobernadores militares españoles, de los militares norteamericanos luego de la invasión de 1898 y de la posterior designación de un puertor riqueño así como del comie nzo de las elecciones para primer ejecutivo en nuestro país . En un primer ensayo, Quiñones Calderón va elaborando una relación de los cambios sustanciales que acompañaron los diferentes mandatos , completando así la mera reproducción de los discursos .
y radicado en Puerto Rico para _estudiar ~dministración comercial en la Pontificia Universidad Católica de Ponce, logra, desde una perspectiva sencilla, conformar un re~rato accesible de la sufrida república anllllana mediante opiniones sobre las razones histó ricas, económ1c_asy sociales por las que es el país más pobre del hemisferio. . En este volumen nos encontramos con una especie de curso corto o introducción a la historia , i_diosincrasia,música, literatura y cultura haitianas. As1m1smo Belfort habla sobre el vod ú, el catolicismo, el creole y e_lfrancés Y sobre el racismo en su país, así como sobre las inmensas fronteras entre ricos y pobres. Dando atención a estos temas, el autor ilumina los profundos contrastes que para muchos const ituyen las principales razones de incomprensión y hasta de rechazo de la situación haitiana.
Laclaseobrera, ensüstextos (Bibliografía sobre el mo~imien~o obrt'ro dt Puerto Rico 1873-1996, Erick f. Perez Vtlasco y Dnvid Baro11 ov, rilitorrs; Ediciones Cil,ks, 1996: 112 pp.) Erick J . Pérez Velasco y David Baronov, director e invttstigador, respectivamen te, del Centro de Investiga ciones Labo rales, Docu, mentac ión y Educación Sindical (CILDES), brindan con este volumen una útil aportación al estudio del movimiento obre ro en Puerto Rico . Hasta donde conocemos , esta es la primera bibliografia de su tipo que se hace en nuest ro país . Y como toda bibliografia, representa un intent o totalizador, un acopio de todas las referencias disponibles sobre un tema para, de ahí , proceder sobre bases más sólidas y organ izadas los estudios futuros sobre el tema en cuestión . Los dos investigadores han dividido su trabajo en seis secciones. La primera está dedicada a escritos obreros: memorias de líde res, libros y panfletos de organizadores, así como obras literarias. La segunda sección pormenoriza los variados intentos del mov imiento obrero por hace r una prensa que refleje sus intereses, ya sea mediante periódi· cos, boletines internos, etc. La tercera sección detalla las publicac iones de las uniones obreras, mientras que la cuarta relleja las reaccion es , mayormente de lid eres políti· cos, frente al movimiento obre ro. La quinta sección enumera una larga lista de documentos oficiales del gobierno, tanto loca l como federa l, y la sex ta y última se refiere a la considerable cant idad de invest igacio nes y escritos acadé· micos que sobre el tema se han hecho. Dos breves ensayos complemen tan esta bibliog rafia. En resumen, una valiosa aportación al estudio de la historia obrera puertorriqueña .
Ponencias de psicología ofrecen visiónde problemática social (Porit·11cia s dt• Infarnllad drl Rt-cinlo metropolita11 0 dt•la LJ,r iz,asidad Jutanmaknnn de Pm•rlo Riro en el XXV Co,igresol111t •mncio11nl,fr Psicologln, 1995, 133 p¡•.J
Breveintroducción , , h , , a lahistoriaa1t1ana /Haití, milo y realidad, Ta<ius Brlfort, ,di ci6n dt nutor, 1995, 132 pp.J
!f' . ,
Este breve volumen del estudiante hall..""---.... tiano Tercius Bellort constituye una feliz . . ~ -. • contribución para el recr ,ocímlento de la historia y problemáticas de Haití, algo que a , 4 la mayoría_de no~otro~ se nos presenta ,.-;:-, · :, . ' co mo esquivo y e~1?má~1c~. ~ellort, bec~do • - -: _ .. -- _...,.-.- ......-..., •_'- , • • ,. , , • ., • " · ~ - • •' ' • ' " . , '., , " .. " . •. .. .
• , r r rrrr.-~,,...,.....-.,-.-.-----~-~◄ - , -, ,4~!0P~tP.li)W9!Jlrm ~-~-.._,,_ ~..,~~:;~=~--·--..
Las nueve ponencias recogidas en este pequeño volumen resultan en un análisis de espec ial importan· cia sobre gran parte de los elementos que influyen en la alta incidencia criminal , uno de los elementos más preoc upante s de nuestra problemá· tica soc ial. Sin tocar directamente el aumento en la incidenc ia del crimen, tres de las primeras ponen· cías apuntan a elementos que por dars e dentro del seno familia r con· llevan marcas en el desa rrollo de los jóv enes que más tarde repiten conductas agres ivas o desarro llan otras potencialmente criminales. Es· tas excelentes colabora ciones son: -•Muerte en la intim idad•, de Inés M.,
PONlNC:IAs DII IA FACVUAD . DBLRmNTO Mtmol'OUTANO
UN1vu.mw, 1,,,...!~CANA,,. Puuro R,cv XXV CONGIE:SOltmí::.,,~CANOD<PSJCVLOOIA Belény Miguel Rivera Renentre los literatos•. En la presentación oficial efecta, .La mujermalt~tada que Ferdinandy cuestiona, de manera retórica, si se está tuada en agosto, la doctora Sonia Bale!, mata a su campanero•, de muriendo la poesía, a la que inmediatamente responde «no Decana de Administraciónde Empresas ursulaM.Colóny •Agresión lo creo". Indica que una antología de 1993 «presenla explicó la publicación tiene como propóverbalen la relación conyutreinta y tres jóvenes talentos de aquí en más de 500 sito promover la discución de asuntos gal•, de Ruth Nina. páginas. Los que practican el género nose dejan eliminar ... cruciales para el futuro y el análisis de Elprimerensayo se basa El traductor reconoce la aportación del Taller de Cayey, las fuerzas económicas y sociales. en un estudio realizado sodel Colegio Universitario de Cayey, el cual dirige Orraca y Por su parte, &I doctor Pedro brelasmotivacionesy sentidel cual indica que ..su representante más maduro es, sin González Cerrud, Director del Centro de mientos,asícomode las jusduda, Jan Martinez. Pero sus compañeros, Miguel Angel InvestigacionesComerciales,hablóacertificacionesque llevaron a Fornerín de la República Dominicana y la poeta Zoé Jiméca de los orígenes de este esfuerzo, que oncehombresa asesinar a nez Corretjer merecen también nuestra atención• . [CID) es un espacio para el diálogo y la resus esposaso amantes. El flexión. segundoexpone la investiEl primer volumen de la revista gaciónde Ursula Colón enincluyeartículos de académicosde Puertre mujerescondenadaspor to Rico y el exterior, de empresarios y elasesinatode sus esposos estudiantes. Además, cuenta con reseEn un mundo globalizado donde la interacción de unos 0 amantespor estar inmerñas de libros y abstractos de tesis. campos con otros está muy de moda, no es raro las sasen relacionesde maltra•le hemos asignado igual pre-. frecuentes incursiones de los historiadores y literatos en to donde percibían que su ferencia a los artículos de lndole acadésus colindancias. El más reciente ejemplo lo constituye El vida se encontraba en pelimica, práctica y profesional. Aceptamos Castillo de la Memoria , la nueva obra literaria de Oiga gro. El tercero estudia los escritos de tipo informativo, ponencias, Nolla. El libro de la escritora puertorriqueña, de acuerdo vejámenesde la violencia investigaciones, reseñas de libros y precon el historiador Fernando Picó, se apropia de la historia verbal, que inevitablemente se convierte en violencia sicosentaciones en favor de alguna posiciónfilosófica.., señaló autorizada para entretejer "ot ra historia maravillosa y relógicay que puede ir unida o no a situaciones de maltrato Milagros Miranda, coordinadora de Forum Empresarial. belde" donde las mujeres son las que hablan. fisico.Estostres ensayos, si se ven en conjunto, consiguen Para información adicional sobre colaboraciones puePicó, quién hizo la presentación oficial del libro en una elaboraruna punta de lanza para el tratamiento de la den comunicarse al Centro de lnvestigacione.sComerciaactividad reciente celebrada en Centro de Esludios del violenciaen el hogar. les, al 764-0000 extensiones 3273,39:31y 3926. [CID) Caribe, deslaca la hábil incursión de Nolla en los anales de Tambiénaparecen interesantes ponencias como •la la historia puertorriqueña para ofrecernos otra historia de músicacomo ayudante en la sala de detoxificación•, de Puerto Rico narrada ..desde el oeste de la isla• . Es San MiguelRiveraRenta; •la familia puertorriqueña: una décaGermán el lugar de desarrollo del ingenioso relato que dade investigaciónsicológica•, de Ruth Nina; y. El impacpresenta un Juan Ponce de León que tras haber encontrato de un diagnóstico de VIH en el proceso de toma de do la fuente de la juventud alarga su vida hasta los inolvidecisionessobre su rol de madres en un grupo de mujeres dables aconlecimientos del 1696. Jan Martinez, Osvaldo Orraca, Miguel Angel Fornerin y puertorriqueñas•,de Alicia Rivera Vergne. El reconocido historiador destaca la riqueza anecdótica Zoé Jiménez Corretjer son tos cuatro poetasque acaban de de El Castillo de la memoria, que incluye relatos sobre ser traducidos al húngaro. Georges Ferdinandy,profesor del Colegio Universitario - contrabandistas, cimarrones, navidades y bodas. •En esa historia hay risa, hay música, y los olores de la cocina saltan de Cayey, oriundo de Hungría y residente en Puerto Rico al paladar", resalta Picó. El también escritor describe el desde hace muchos años, compiló y tradujo los poemas y texto de Nolla como uno fresco, cristalino y grácil donde se los publicó bajo el titulo de Cuatro poetas de Puerto Rico, Forum Empresarial es la nueva publicación bianual del deja entrever cierta conciencia sobre el caribe contempoNégy Koltó Puerto Rlcóból. Centrode Investigaciones Comerciales e Iniciativas Acaráneo. El prefacio del libro, escrito en húngaro y traducido al démicasde la Facultad de Administración de Empresas del No está de más decir que Picó culminó su disertación español por el propio Ferdinandy, señala que "parece que recintode Río Piedras. La revista se dedicará a propiciar el absolviendo a Nolla del delito de apropiación agravada de la poesía también se margina en esta isla del mar Caribe. intercambiode conocimientos y experiencias entre la Unila historia. ¿La justificación? Fue una transgresión menor Los periódicos ya no publican versos y los poetas dan a la versidady los diversos sectores económicos de Puerto imprenta sus manuscritos acompañados de un cheque . _cometida en nombre de un arte mayor. (por Odalys RiveRicoy el Caribe ra) para cubrir los gastos, y los lectores son escasos hasta
Unatransgresión menor deOigaNolla
Traducen al húngaro a cuatropoetas
Primernúmero deForumEmpresarial
FO lRUIMI [ ,l\,,, 1PRf ~A R l Al
,
. .. -
r>ebate Wniversila _rioy dominación Colanial: 1941-1947 . (NereidaRodríguez,San Juan,Reprográfica, 1996)
.r ~" -·"',
Por CarlosA. Frontera Santana
'ir f ACIA. TA!lOEAOUl!IISTRACIÓN DEEMP~ lJNUtOSDADOEP\JERTO RICO RECtlTCOERXlPIEOAAS
, Para quien quiera conocer el parto Inconcluso de una reforma universitaria en Puerto Rico este libro de Nereida Rodr1guez.más que llena el paladar del curioso. La contribución de la au1orava más allá del recuento histórico o del análisis Ideológico. Las notas al calce y los anejos son parte Indispensabledel libro que nos permitencomprender mejorlarelaciónentrelospartidospolílicosylaunlversldad durante la primera mitad de este siglo. . También nos dan un vistazo de la conducción ideológica por parte del gobierno federal de parte del liderato del Partido PopularDemocráticode una posición Independentista en 1942 a una francamente colonialistay subordinada a sus Intereses pollticos y militares en ·1947, Para los que nos formarnos en la Universidadde Puerto Rico durante la década del sesenta la contribución más esllmulante del libro es la demolición -sin proponérselo-de la visión de la universidad como 'casa de estudios', que el rector Benítez Impusodurante su Incumbenciaentre 1948 a 1967. Este concepto, según se cita por Nereida Rodrlguez. se toma del intelectual venezolano Arturo Uslar Pietrl, quien opone al concepto de universidad lallnoamedcana como 'avanzada en la lucha nacional que surge de
lá reforma de Córdova de 1918, el concepto de casa de estudios para formar 'un comando científico e intelectual del pals'. . ,, ' Desde que los estudiantes Antonio S. Pedreira, Lidio Cruz Monclovay Julio Garcla Diaz firmaron una petición a la AsambleaLegislativa en 1919 demandandola indepen• cienciapara Puert«?Rico, hasta los albores de la huelga de 1946,el libro es un testimoni o ele cómo el lideratoestudian-· til activista en sus años universitarioses tam_bién parte del liderato Intelectualy clvico de la posteridad. Ello ha sidoasl y continúa siéndolo, aún para aquellos que·en esa posteridad dejaron por el camino de su vidael ardor de sus ailos de estudiante. ,J;' ' • El 1'9SUltado lnmlldlato·de la huelga fue todo lo contrario a lo anhelado por los estudiantes.'Hoy, a cási 50 años de la gestadel 1948, la reforma universitaria permanece, Inacabada pero los estudiantes han recuperado algunas de las conquistas de 194:!. Sobre todo, ya nadie.podrá pretender Impunemente Imponer de nuevo la mordaza para que la universidad deje de ser fermento de afirmación nacional y laboratorio de Ideas. ~ • " El libro de dalla Nereida Rodr1guez,justo por concluir en 1947 en los albores de la confrontación, nos invita a que recordemos a esa generación da estudiantes. · · liJJlll\c>J .'f.a.ffli&'4g 1'.:~l'Ql!li¡t,u 1;\ -,\~..!.1 1J , ,. ..
~,q ·'31 ~
.
AQUIY ALLA
■
LaFilarmónica enel Colegio Regional dela Montaña El próximo 25 de septiembre a las 7:00 de la noch e la Orquesta Filarmónica de Puerto Rico Arturo Somoh ano visitará el Colegio Regional de la MonÍaña de la UPR en Utuado . La orquesta, integrada por 60 maestros, deleitará con música clásica, popular y latinoame ricana. El evento se lleva rá a cabo en el patio interior de la Universidad. La entrada es libre de costos.
entrada principal de la Universidad de Puerto Rico, en la Avenida Ponce de León y hasta la Plaza de Recreo de Río Piedras, bajo la consigna de •Río Piedras vive y exige". Los organizadores manifestaron que el objetivo es «no sólo despertar conciencia entre nuestros futuros legisladores y dirigentes políticos de los males sociales que nos agobian , sino proponer soluciones posibles 00 •
■
LaCatólica instalaestudio paraproducción deradio
El presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, Rev. Monseño r Lorenzo M. Albacete Cintrón, anunció que a partir de este semestre el programa de Medios de comunicación en los negocios contará con un moderno estudio para producción radial, localizado en el segundo piso del edificio Luisa Natalí Roca en el Recinto de . Ponce. Añadió el educador que este nuevo laboratorio brinda la oportunidad a los estudiantes de comunicac iones y al personal de la Universidad de transmitir en directo programas de radio, en frecuencia AM o FM.
■
Homenajea exalumnos delalnter La Asociación de Exalumnos Poly-lnter de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico (UIPR) rendirá homenaje a sus ex alumnos distingu idos 1996: Dra. Irene Fernández Apon• te, Luis Benítez Carla, licenciado Francisco Colón Cruz , Saleh Yassing y Bartolomé Gamundi. El homenaje se celebrará el 11 de octubre en el NCO Club del Fuerte Buchanan, a las 6:00 PM. Para más Información y boletos favor de llamar al 282-0030 ó 766-1912, exts. 2549 ó 2550.
Información (Certified lnformation Syste• WilliamRoaGil ms Aud itor-CISA) ofrecido por lnformation Systems Audit and Control Association, lo cual lo acred ita para formar parte del selecto grupo de 33 CISA's que ha obtenido dicha distinción en Puerto Rico. Actualmente Rosa labora en la División de Auditorías de Sistemas de Información de la Oficina de Audilores Internos de la Universidad de Puerto Rico.
■
Nombramientos enel Colegio Universitario delEste El rector del Colegio Univers itario del Este (CUE), licenciado Alberto Maldonado, anunció los nombramientos de Luis J. Zayas como Decano de la Escuela de Estudios Profesionales; Mildred Y. Rivera como Coordinadora de Asuntos Estudiantiles del Prog,a. ma AHORA y, Tanginika S. Cuascud como Diree1ora de Mercadeo y Reclutamien to del mismo programa.
■
Atención exalumnos delCUE Los egresados del Puerto RicoJuniorCollegeydel Colegio Universitario del Este deben comunicarsea la recién creada Oficina de Ex alumnos en aras de actualizar el directorio. Este esfuerzo , permitirá el envíode informac ión referente a actividades, servicio y proyeC1ode interés. El oficial de la oficina de Ex Alumnos, Jaime L Rodríguez es la persona encargada de recibirla información en el teléfono 257-7373 ext . 2006 .
■
RUMrecibeal Presidente de EE.UU. Reconocen añosdeservicios Universidades
Un total de 371 empleados docentes y no docentes del recinto riopedrense de la UPR recibieron botones conmemorativos por sus años de servicio público . Entre los homenajeados se destacaron dos docentes de la Facultad de Ciencias Naturales que cumplieron sobre 40 años el Dr. Cruz Aguilera Flores y la Dra. Graciela de Candelas. También el rector Efraín GonzálezTejera recibió su botón por 30 años de servicios.
■ Ciencias Médicas inaugura salones electrónicos El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico inauguró recientemente dos salones electrónicos equipados con la más alta tecnología en las instalaciones de compucentro, unidad de informática adscrita al Decanato de Asuntos Académicos de la institución. El proyecto fue realizado a un costo de $340,000.00. Los salones electrónicos, que cuentan con capacidad para 15 estudiantes, están equipados con computadoras Pentium para multimedios, facilidades de proyección de alta resolución , con pizarras Interactivas y estaciones móbiles desde las que los profesores, por medio de un programado, podrán evaluar el trabajo individual de cada estudiante.
Presentan librosobre calidad devidaenPR ■
Dra. IreneFemández Aponle
■ Alianza riopedrense convoca a unamarcha La Alianza Riopedrense, integrada por va• rías organizaciones que trabajan en pro del mejoramiento de esta área, convoca al p_úblico en general y a los riopedrenses en particular, a una marcha concentración que se llevará a cabo el próximo 19 de septiembre a las 5:00 de la tarde. El grupo informó que marcharán desde la
■
■
Auditor obtiene certificación ■ Prestigioso reconocimiento a William Roa Gil aprobó el examen de Certificación de Auditor en Sistemas de MareiaQuintero Rivera Mareia Quintero Rivera, estudiante puertorriqueña de postgrado en la Universidad de Sao Paulo, benefic iaria de la Beca Presidenc ial de la UPR, acaba de recib ir uno de los más prestigiosos reconocimientos académicos que se otorgan en Brasil. La Sociedad Brasilera para el Progreso de la Ciencia, la más abarcadora agrupación académica de ese país, otorga tres premios anualmente a jóvenes investigadores a nivel de maestría de acuerdo ·a su campo de estudios: Ciencias Biológicas, Ciencias Exactas y Ciencias Humanas. El trabajo de Mareia Quintero, A Cor e o Som da Nacao: A ldeia de mesticagem na crítica musical do Caribe Hispánico Insular e do Brasil (1928-1948) -• El color y sonido de la nación: la idea del mestizaje en la crítica musical del Caribe Hispánico y Brasil (1928-1948 )•· recibió el premio para Ciencias Humanas de 1996: es decir, fue seleccionado como el mejor trabajo de investigación en el amplío campo de las Ciencias Humanas para todo Brasil este año.
1
BartoloméGamundi
La licenciada Dora Nevares Muñiz, profesora en la Facultad de Derecho de la Universidad lnteramericana de Puerto Rico, presentó en días recientes, su libro El crimen en Puerto Rico: Tapando el cielo con la mano, en el Instituto de Educación Práctica del Colegio de Abogados de Puerto Rico. La presentación de su trabajo giró en torno a la reflexión sobre la calidad de vida en Puerto Rico y el futuro de los niños. La tesis principal es que existe una crisis es• tructural seria. • Se están perdiendo nuestros niños y nuestra juventud en proporcio· nes mayores que nunca antes y si no dejamos de tapar el cielo con la mano vamos a estar expuestos a dos niveles d~ criminalidad mayores que los que hemos vivido hasta ahora" , dijo la autora.
Deizquierdaa derecha:Dr. PetarMagrath,Dr. ManuelHemández Yel ' Dr. JohnFemándezVanCleve. El Recto r de Recinto Universitario de Mayaguez, Dr. Stuart J. Ramos , recib ió la visita del Dr. C. Peter Magralh. pres idente de la Asociación Nacional de UniversidadeS Estatales y de Colegios por Concesión de Tie rras, conocida por sus siglas en inglés como NASULGC . Esta es una asociación voluntaria, sin fines de lucro , a la cual pertenecen ~niversidades públicas y los colegios por concesión de berras o • Land Grant• como lo es el campus mayagüezano, así como el sistema de la UPA. En la actualidad, 190 universidades pertenecen a NA· SULGC , de las que 97 son colegios por Concesión de Tierras. ·
■
Premian a Sistema Universitario AnaG. Méndez
El Sistema Universitario Ana G. Méndez fue premiada por la lnlernalional ARC Awards en su décima entrega de premios a los mejores informes anuales del mundo celebra· da recientemente en Nueva York, según anunció su presidente José F. Méndez . El Informe Anual 1995 recibió los premios de Ganadorde Bron_ce1996, para las categorías Informe Anual 1995 para una inst1lución sin fines de lucro y Mensaje del Presidenle del Informe Anual 1995. Este año participaron sobre 900 empresas _privadas, agencias de gobierno, asociaciones Y o~gamzac1ones sin fines de lucro de 12 países. La producción general del Informe Anual estuvo a cargo de la Oficin8 de Comunicaciones del SUAGM y el texto en inglés fo8 , realizado por Robert P. Schoene y el diseño por ER commu· n ,cators Group .
-
••
---· ----· - '""'
AQUIY ALLA ■
Arqueólogo cubanoest~dia yacimiento enPonce El Dr. Jorge Febles . reconocido arqueólogo cubano especialista en el estudio de tas herramientas de piedra que tallaron los más antiguos aborígenes de las Antillas, participa como asesor en el estudio de los_ve_stigios excavados en el Yacimiento de Maruco en Ponce, InvItado por el Progr ama de Arqueología del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Los restos arqueológicos excavados en Maruca son los más antiguos descubierto en Puerto Rico y uno de los más antiguos de la región del Car ibe. Los resultados de las muestras sometidas al proced1mIento de Carbono 14 radioactivo confirma su antigüedad. que data entre los años 1000 al 3000 antes de la era común .
■
Exposición sobrevida dePedro AlbizuCampos Hasta el próximo 30 de octubre se exhibirá en la Biblioteca de Ciencias Sociales del Edificio Ramón Emete rio Betances, en el recinto riopedrense de la UPA, una exposición fotográfica sobre la vida de Pedro Albizu Campos . La exposición, auspiciada por la Facultad de Ciencias Sociales y el Departamento de Ciencias Sociales General. consta de un completo programa que incluye un ciclo de conferencias y coloquios a cargo de distinguidos profesores e intelectuales. recitales de poesía, artesanías y una semana del libro puertorriqueño con la participación de librerías del área de Río Piedras . El cierre de la actividad será el 29 de octubre a las 7:00 PM en el Anfiteatro No . 1 de Pedagogía a cargo del ciudadano puertorriqueño Juan Mari Brás . El resto de las actividades se efectuarán a las 10:00 AMen el E ..,_, Ramón Emeterio Betances de la Universidad de uerto Rico .
de Izq. a der.) del Centro Marcos Xlorro de Bayamón y varios miembros de las diferent es juntas departieron con el Dr. Luis. E. Dlaz Hemánd ez, Director Ejecutivo del ICP, el licenciado Ramón Rosado Vllá y el licenciado Robert Boulnd durante la actividad para oficializar los contratos.
durante el viaje de éstos a España, los estudianles de la recién establecida Facultad tomaron, además, cursos enfocados en las nuevas tendencias del Estado y el Derecho en la Europa del próximo milenio.
coloquio nacional Encuentro ensolidaridad con ■ Celebrarán sobre mujeres presospolíticos puertorriqueños En febrero próximo, el Recinto Universitario de Maya-
■
La Organ ización de la Solidaridad de los Pueblos de Africa , Asia y América Latina (OSPAAAL) llevará a cabo un encuentro internacional en solidaridad con los presos políticos puertorriqueños. El evento, que se celebra del 15 al 22 de noviembre, se llevará a cabo en La Haban a, Cuba. La OSPAAAL anunció que está ofreciendo una tarifa especial, que incluye alojamiento en el Hotel Capri, transportación aéréa (Copa-Cubana), traslados, desayuno y guías. La fecha límite para solicitar es el 31 de octubre . Las personas interesadas en asistir deben llamar después de las 6:00 de la tarde a Arle ne al 751-1406, o a Carmen al 763-7439.
■
Primer Congreso Hispano deProfesionales delaSalud El Colegio de Profesiones Relacionadas con la Salud del Recinto de Ciencias Médicas será el anfitrión del Primer Congreso Hispano de Profesiones Relacionadas con la Salud, del 8 al 1O de octub re en el Hotel Caribe Hilton . El encuentro será patrocinado por la Health Resources and Services Administration, la Association of Schools of Allied Health Professions y por Aspira de Puerto Rico. Para más información puede llamar al 763-7256 ó 758-2525 ext.4700.
güez celebrará el Primer Coloquio Nacional sobre las Mujeres. El evento intentará aumentar la participación de más personas en los asuntos relacionados con las mujeres puertorriqueñas; establecer redes de comunicación y de trabajo colectivo e impulsar las organizaciones comunitarias de apoyo a las muje res. Los organizadores de la actividad invitan a someter propuestas, antes del 15 de octubre, que promuevan el diálogo y la interacción durante el transcurso del coloquio que se realizará del 25 al 27 de lebrero del '97 . Para más información favor de comunicarse con Eisa R. Arroyo, del Departamento de Estudios Hispánicos, al 832-4040, exts. 3843 y 33?2 o con Néstor Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Eléctr ica, al 832-4040 exts . 3463 y 3086.
■
Segundo encuentro deinvestigadores El Instituto de Cultura Puertorriqueña (tCe) pre sentará el 4 de octubre el Segundo Encuentro de Investigadores, en el Teatro del Patio del Convento de los Dominicos del Viejo San Juan. Durante el Encuentro se contará con el arqueólogo Rodolfo Tenorio , del Programa de Investigaciones del Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas del Servicio de Parques Nacionales de Costa Rica .
■ Benedetti recitapara
1
t
El Recinto Universitario de Mayagüez será la sede del Cine Foro del Caribe. Part icipan los directores de cine Enrique Pineaa, de Cuba ; René Fortunado, Santo Domingo, y Caryt Phillips, SI. Kitts. Et foro se llevará a cabo los jueves 19, 17 y 24 de oct ubre en el Anfit eatro de Estudios Generales a las 7:00 PM. Además. habrá charlas sobre cine en las mismas fechas a las 10:30 AM en la sala de facultad del edificio de fisica. Auspician el Recinto Universitario de Mayagüez, el Decanato de Artes y Ciencias. el Departamento de Inglés, el Centro de Investigación y Desarrollo, y la Fundación Puertorriqueña de las Humanidades.
■
Centros culturales firmancontratos ICP Los Centros Culturales de Santa Isabel, Ponce y Bayamón se reunieron en el Inst ituto de Cultura Puertorriqueña en San Juan para la firma de los contratos de arrendamiento de sus respectivas sedes . Luisa de las Mercedes Moreno (cuarta de izquierda a derecha) en representación del Centro Vidal Enrice Moreno de Santa Isabel , Julio Rodríguez de Jesús (sexto de izq. a der.) de Ponce y José Ojeda (séptimo
estudiantes puertorriqueños
■
Educación Continuada enla UMET
El destacado escritor uruguayo y autor de la elogiada novela La Tregua , Mario Benedetti, ofreció un recital poétiEl Decanato de Extensión y Educación Continua de la co privado para los 24 Unive rs idad Metropolitana estudiantes y profesores (UMET), ofrecerá una serie de curpuertorriqueños de la sos cortos de interés general. Facultad de Derecho EuEl 25 de septiembre iniciarán genio María de Hostes, con Medidas básicas de protecel pasado 9 de agosto ción de enfermedades transmiside 1996 en la sede cenbles en el trabajo; el martes 18 de tral de la Fundación José octubre: Maltrato a menores y sus Ortega y Gasset en Maimplicaciones en su desarrollo sidrid. Durante la velada cosocia/ futuro; y el martes 29: poética los estudiantes Violencia Conyugal y sus implicaintercambiaron impreciones en el bienestar de la famisiones y compartieron en lia. un ambiente que combiLa instituci ón también brindará nó la poesía yla reflexión repasos para el examen de reválihumaníst ica. da de Enfermer ía y para el exaComo parte de las ac- Benedetticompartejuntoal grupodeestudiantes de la Facultadde men del College Board. Para más tividades programadas DerechoEugenio Maríade Hostos información. llamar al 751-5235, extensiones 6478 y 6559.
-RUMcelebrast.i;85a'niversario
Aepresenlantes de tos CenlrosCulturalesde SantaIsabel,PonceY
Bayamón .
El Recinto Universitario de Mayagüez celebra su Octogéslmoqulnto Aniver sario con una gran cantidad de actividades culturales, deportivas y académicas que se extenderán durante todo el año. Las actividades comienzan el jueves, 19 de septiembre, con los Actos de Apertura y una Parada en la que participarán la Banda, las Abanderadas del RUM y varias agrupaciones estudiantiles . Esto será desde las 10:30 AM frente a la Ceiba del Centro de Estudiantes. Ese á1a los actos culminan con la presentación del cuatrista Edwin Colón Zayas y su grupo Tall er Campesino. El viernes, 20 de septiemb re, se presentará una exhi• •. blclón de carros antiguos en los ()radios del Recinto y • ese mismo fin de semana se celebrará el Vige~imosépti- ·. ~ DiálC>OO" seoliAmhrA199fio4.1
mo Reto·rno Coleglal que por tradición reúne a cientos de exalumnos en el Recinto. El lunes, 23 de septiembre, día en que se conmemora la fundación del Colegio de Mayagüez, será la Inauguración del moderno edificio de Química . Esto será a partir de las 9:00 AM . Durante et año se esta rán celebrando otras actividades relacionadas con el 85 aniversario, entre ellas: En octubre, un Encuentro de Poesía, la obra de teatro La Casa de Bernarda Alba y el Concierto de la Filarmón ica Arturo Somohano. En noviembre.será la inauguración de la Biblioteca de Patentes y Marcas Registradas, y de la remodelada Pista Atlética del Colegio. Además, habrá exhibiclo~es "de arte, conferencias, ent,;_eotras. . :
SPIN DocToR
s
She carne bound lng into one of our on• camp us
lnformation
sessions
about
a year ago, an engineering undergrad
a bag
carrylng
of dismantled
hard drlves.
"Look , • she said, and pointed
out a subtle
inefficiency
In the servo mechan lsm. whlch to that day,
only our top engineers
had recognized
.
Then she gave us a half hour lectura and we told her af>out state-of-the-art lnto a monologue
on how to fix lt.
labs; she launched
about data storag e and what we should be
doing about it. so we told her what we are doing about it.
She said there's
a lot of work to
be done, and we invitad her to join us, and do it. And slnce then , she's taken
storage te chnology Helped revolutionize
to the Nth degree . how portable
hard drives work.
Which brings us back to campus. This semester
we·re scouting
looking for more splrited
you
ua there
.
-~------- --- ---- ..- ----------.
Universidad dePuertoRico
,OGO
take
to the Nth degree.
~
VISIT CLUI CYIERILUE O www.cybrblu.lbm.com 01 CAMPUS October 24, 1996
DIAL
oan
agaln,
peop le and Ideas.
We 're push ing this . company And
the country
-<B>
euucAA
usf'oS&
,
Plid
5an,1ua11 pomilNo -:12
POBox364984 SanJuanPuertoRico00936-4984 • t ,'
Address correction requested
- - ---- - -
.