Diálogo (enero 1997)

Page 1

Enero 1997

| | 4|

ra ACC

vera,

7 PLD

a]

Gobierno, p rtidi O

E

iaa Es


IÓ 1 E Entra en ss 2... y disfruta de una _-_

Eros TAE 2

ES

e

se

Si, ahora puedes suscribirte y recibir el

periódico por correo. Llama al

763-1399 / 763-1370

ADO GO Lay para

ASA O

E L

crecer

LAIA

:


A

REPORTAJE Nuevas

oportunidades j

FS

Juventud... metropolitana impulsa un valioso proyecto que promete mejorar la calidad de vida

en la isla. Decenas de jóvenes ya han participado de la iniciativa que les enseña

Los gastos públicos del Gobierho en publicidad y el comportamien lo de los funcionarios públicos en cuaníb

extremos. [10 y 11]

a construir un futuro más esperanzador. [8 y 9, entre estudiantes]

]

a separar

lo que es partidismo de lo que|es gobierno, son temas fundamentales (Je nuestra democracia imperfecta. Mario|Roche ' elabora un reportaje a fondo stjbre estos |

| |

DNS

¿Del inmovilismo a Clinton?

José Luis González [foto por Ricardo Alcaraz]

El profesor Javier Colón More:

Rafael Meléndez y su madre Carmen Villalobos participan de los Talleres de Reflexión. [foto por José Reyes]

discute la importancia de la comunicaci¿ del Presidente de Estados Unidos |hl Gobernador de Puerto Rico. La reflelión llama la atención sobre la importanc|h del consenso entre los puertorriqueños. [13]

ENTREVISTA

Norman

«EJEMPLAR» es una de esas voces que deben usarse con discreción para que no pierdan su sentido profundo. Diálogo ha seleccio ado esa palabra para definir el legado de uno de los grandes escritores puertorriqueños del siglo XX, La huella de José Luis González en nuestra historia literaria y el pensamiento social y político es ponderada con sentimientos múltiples en esta primera edición de enero de 1997. Los textos incluidos revelan emoción y sobriedad; amistad y consideración juiciosa. La combinación de los colaboradores es estupenda. Incluimos textos de Arcadio Díaz Quiñones, Angel Quintero Rivera, Antonio Martorell y José Antonio Torres Martinó.

[14-19]

Maldonado pasa balance

La portada se basa en una pintura de Martorell y el diseño es de Kike Estrada y Estudio Gráfico.

La UPR continúa cosechando resultados en torno a las prioridades trazadas por

Colaboran en esta edición:

sus cuerpos directivos. Así lo revela su Presidente en una entrevista exclusiva

escritora mexicana de Arráncame la vida. [22-23] En las «Tertulias de aquí» nos acompañan Irma Rivera

La «Escritora huésped» es Angeles Mastretta, la conocida Presidente Clinton

Nieves, Antonio Gaztambide y César Rey. [24-26]

con Diálogo. [7]

En láznueva sección de «Arte» escribe Nelson Rivera. [27]

La mujer en

Edi Líderes estudiantiles hablan en

tes sta

edición sobre los desafíos y retol| que enfrentan este nuevo año. Adembs, Fiel a la Vega relata por qué su rocks fiel a lo «nuestro». Se reseña también la historia de la rumba y su resurgj|r entre

el.departe.. la mujer en el deporte internacional replantea los términos del debate sobre género y equidad. _

[34] .

El proyecto de nación e.

Jorge Duany reseña el libro del profesór Juan Manuel Carrión

y aprovecha para trazar un panorama de los estudios sobre este tema. [38 y 39]

los jóvenes.

Director Luis Fernando Coss Pontón + Asistente del Director Rosario del Pila” Meléndez Centeno + = etaria Doty Belvis González * Coordinadora de Redacción Mary González Nieves + Redacción Odalys Rivera Montalvo, Mario Edgardo Roche Morales, dem Osorio de Jesús + Fotografía Ricardo Alzaraz Díaz, José Reyes Brcia + Arte Ricardo Alcaraz Díaz, Milagros Reyes Fernández + Información Universitaria Circuito Informativo de Diálogo (CID) * Corrección Manuela García + Ventas y Suscripciones Sarahí Concepción Blanco y Rosario di Pilar Meléndez Centeno + Circulación Carlos De Jesús + Impresión Centro Gráfico del Caribe + E-Mail: Diálogo 8 UPR 1. UPR, CLU. EDU Universidad de Puerto Rico.

TONTA

Se aceptan colaboraciones. Diálogo se compromete a examinarlas, pero no necesariamente a publicarlas, ni a conté ta correspondencia relacionada. Las colaboraciones deben enviarlas a maquinilla, a doble i+spacio y no deben exceder | ks tres cuaniillas (papel 8 1/2 x 11). Diálogo se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones dé Jestilo.

AAA AAA AT

AA

ANITA

AA

:

Año 10 - Num. 95- enero1997

PO BOX 364984, San Juan 00936-4984 1

— -

Ventas: 763-1399

Fax 250-8729


BREVES UNIVERSITARIOS ||

colaboración académica entr entr

UPR y Guadalajara

La

programas ATLANTEA, UPR-

nio de colaboración académica y cultural que proveerá para

Aplicadas (COHEMIS).

Caribe, y el Centro de Cooperación en Investigación y Educación en Ingeniería y Ciencias

el intercambio de estudiantes,

El convenio entre las dos universidades proveetambién

profesores e investigadores,

para el diseño y organización

así como para el desarrollo de

de cursos, conferencias, sim-

proyectos de investigación

posios y programas de formación que sean de interés y beneficio académico, científico y

El presidente de la UPR, doctor Norman

Maldonado,

cultural para ambas institucio-

firmó ei .catado con el Rector

General dE .a Universidad

nes. El intercambio de publica-

mexicana, doctor Víctor Manuel González Romero, y el

ciones y otros materiales, así como la colaboración en pro-

Secretario General, licenciado José Trinidad Padilla López. Entre las primeras activi-

yectos culturales y deportivos

dades conjuntas dela UPR y la Universidad de Guadalajara figuran intercambios con los

Universidad

de

Puerto

Rico y la Universidad Intera- '

a Universidad de Puerto Rico 5 (UPR) y la Universidad de Guadalajara (UDEG)México, han establecido un conve-

entre ambas instituciones.

UNESCO logra acuerdo con UPR e Interamericana

aparecen también en el acuerdo para el fortalecimiento de

las funciones. educativas de ambas universidades. [CID]

mericana (UIPR) firmaron, por

separado, acuerdos de cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para diseñar y desarrollar cátedras de la

UNESCO en Puerto Rico.

La cátedra de la UPR enfo-

cará en la «Educación para la Paz» y tendrá su sede en el Recinto de Río Piedras; mientras, la Universidad Interamericana abordará los «Proble-

mas dehabitabilidad enlasciu-

Federico Mayor Zaragoza, Director de la UNESCO, firma junto al Rector de Recinto de

dades hispanoamericanas y revitalización integral de cen-

Río Piedras, doctor Efraín González Tejera, el acuerdo de cooperación para la creación de una Cátedra UNESCO sobre Educación para la Paz. [foto por José Pérez-Mesa]

tros históricos», con sede en el

éxito el Programa

Recinto Metropolitano. Las actividades de la cátedra de la UPR iniciarán con

Durante

una Lección Magistral a cargo del conocido historiador Fer-

nando Picó, quien dirige con

Una autopista de información en Arecibo El Centro de Acceso a la Información (CAI) del Recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico

monia, el director

gión.

de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza, descri-

Se designó como titular de la cáte-

una institución li-

de

a través de

línea (SIRSD) biblio-

id ET.ElCAI cuenta con 1 Centro de Recursos E lec-

teca virtual; instrucción bibliográfica y censo de Arecibo (este último en construcción;. El diseño y contenido de ésta ha sido un trabajo en conjunto de personal adscrito a la Biblioteca y Centro Audiovisual del CAL.

Por otra parte, en la Interamericana, entre las ac-

ntil

su comunidad y adan

exclu

estu-

ca con equi o de

de en memoria y prole datos.

El CRE está a cargo de personalbibliotecario profesional, que junto a estudiantes asistentes y del programa de com-

putadorasconstruyen labiblioteca virtual y otras. áreas de información disponibles en la página electrónica del CAI del recinto. Este personal orienta a los usuarios en la navegación con rastreadores que se encuentran en programas como, Netscape Gold, Internet Explorer y otros.

La página electrónica del

se ha

ciónal usuario para varios pro-

ma de clasificación de la Biblioteca del Congreso. Para cada área del esquema se han identificado direcciones en

gramas académicos con direc-

virtual

INTERNET de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje. La instrucción bibliográfica que se ofrece a los estudiantes también está disponible en la pági-

na del CAL La misma contiene

pre-

ganizarcursosespecialesdeve-

|| | |

| |

tico de Sociología Urbana y especialista internacional en el área de pro-

blemas de habita-

bilidad en las ciudades y revitalización integral

de centros históricos. El doctor Torres Márquez se convierte enel primer puertorriqueño en

recibir tan importante distinción, tras una trayectoria de excelentes ejecutorias como académico, investigador y ase-

sor.

Maestría a través de Internet El Recinto de San Germán de la Universidad Interameri-

estarán apoyadas por la infraestructura tecnológica del Re-

cómo hacer una reseña, entre

cana de Puerto Rico comienza

cinto, afirmaron las autorida-

otras.

este

des universitarias.

ciones electrónicas incluidas y

Actualmentelas páginas que

semestre

una

nueva

mo-

dalidad para transmitir cono-

se accesan a través de la red

El Programa prepara administradores para universida-

matemática 1070, Servicios es-

cimiento mediante el aprendizaje a distancia con el primer curso de maestría a través de Internet.

pecializados de tutorías, y Cam-

La maestría, en administra-

rrollo y futuro de la educación

bio y permanencia, además del

ción de instituciones educativas postsecundarias, constitu-

postsecundaria» y «Adminis-

ye el primer programa acadé-

vel postsecundario». Tanto los estudiantes de Puerto Rico como del exterior

local son: Los desarrollos del Recinto

1990-1995,

Proyecto

Centro de Acceso a la Información. La dirección electrónica es http: / /164.42.167.2/. La in-

formaciónincluida en estos documentos tiene pertinencia académica y es de interés general para la comunidad.

mico universitario en Puerto

Rico quese adapta a la tecnología de la red internet y a la

des, colegios y otras instituciones educativas. Entre los cur-

sos a ofrecerse figuran: «Desatración de la docencia en el ni-

que tienen acceso a Internet,

población

pueden formar parte dela Uni-

la red se ha diseñado para ayudar a los estudiantes con dificultades en algunas áreas pro-

El programa, según seinfor-

este concepto de universidad

mó a través de comunicado de

virtual. Información adicionalsobre

gramáticas con el propósito de

tancia, videoconferencias interactivas y cursos a través de la

El Programa de Tutorías de

mejorar su desempeño académico. Los recursos son autodi-

Centro de Recursos Electrónicos del recinto de Arecibo de la UIA,

figuran:

se

suales en relación con la temática de la cátedra; proveer insuntos en información de profesores, desarrollar currículo y material didáctico; asícomo or-

Página electrónica de Centro de Acceso ala Información en Arecibo.

diseñado utilizando el esque-

biblioteca

a cabo

que

sentar exposiciones y audiovi-

| información decómo preparar bibliografías, guías de instruc-

La

Se designó como titular de la cátedra UNESCO de la Universidad Interamericana al doctor Manuel Torres Márquez.

tividades' académicas llevarán

Torres

Márquez, catedrá-

elesfuerzodepromover la educa-

ción para la paz.

de

Manuel

beradora, y validó

CAT contiene intormación organizada en cinco áreas: micatálogo público en

sivo

dra, por común acuerdo, al doctor

bió a la UPR como

sión y metas del CAI;

trónicos(CRE)pa wa uso

económica de instituciones de la re-

la cere-

abre las puertas a la Autopista la Información

rano con la participación logística y

de Confinados Universitarios.

necesidad de una menos tradicional.

prensa, tendrá dos modalida-

des de aprendizaje a larga dis-

versidad Interamericana bajo

la matrícula regular o como estudiante con una clasificación especial, debe comunicar-

se con la doctora María Boni-

rigidos y permitirán la comu-

red de telecomunicaciones Internet, la cual permitirá que el

nicación

curso llegue a toda la isla y a

Ma, al 892-4300 o con el doctor Adrián Alvarez, al 264-1912,

algunos países de centro y sur

extensión 7356.

entre

estudiantes

y

profesores mediante el correo electrónico. [por Sara E. Abreu] 4*Diálogorenero 1997

América. Ambas modalidades


> e

de

AR

.

conmemoración del 1898

Líderes

Cuba y Puerto Rico

México el pasado año con el' tema «El '98 americano». La última

formarán parte del

parte del semina-

programa

rio tendrá

universitarios reunidos por

Unidos, Filipinas,

la prevención

Actividades en España, Estados

A.

una reunión ordinaria en la que

se comprometió a colaborar para llevar el mensaje de prevención a los estudiantes uni-

Presidentes y rectores de universidades puertorriqueñas se reur| ron con motivo del congreso sobre prevención. [foto por Gary Gutiérrez]

versitarios. Este encuentro,

Nacional (CIEN).

tuvo

lugar en el Hotel Ponce Hilton, se celebró a su vez con motivo

A A

A

A

PV A

O

O

A

con el Consorcio, también pre-

sentaron sus informes como el Comité Interuniversitario de

univer-

sitarios escucharon y discutie-

y el Comité de la Cadena Interuniversitaria Estudiantil

en noviembre del 1997 se cele- .

na, La Casa de las Américas en

cidad y calidadlde seres huma-

La Habana y el Consejo Supeficas en Madrid. El profesor adelantó que se publicará un

ternacional «En torno al 1898,

Consorcio. El doctor Efraín González Tejera, rector del

esfuerzos pará preparar día a día los profesil nales capacitados para enfrel tarlos retos del

época de transición». En ésta

siglo 21», dijo. | En la agend a del Consorcio

Astrid Cubano, entre otros historiadores, apareceránen!- publicación.

todas las universidades por

después». La primera sesión

permite diseminar la importante producción historiográ-

atender los problemas de alcoholismo y adicción a drogas

rector de la As bciación Nacional de Integral ión Curricular.

del

fica del país. [CID]

tos de concienciación

al estu-

diantado sobre el uso y abuso

de alcohol y drogas. González Tejera insistió que existe un. genuino interés en.

| «Yo tengo mucha fe en la ju-

de

[por Lester Jir hénez]

que estudianti

l en la enseñan-

za, servicio a l js estudiantes, a

Extranjeras del

la. institución comunidad y profesión, y el respaldo de colegas, estudia! Ates y ex alumnos. La profes ra Hernández Torres ha ensé ñado francés en la Facultad di Humanidades

Recinto de Río Piedras UPR, ha sido designada como «Profe-

sora del año 1996 en Puerto Rico» por la Carnegie Founda-

tion for the Advancement of Teaching. Dicho centro de estudios de

del Recinto de!

la Carnegie Foundation tiene como propósito dar a conocer

Río Piedras des-

la importancia de la instrucción subgraduada en las dis-

de el año 1969 Es coautora de los libros dete! to Francés para puertorriquef os y Le Francais vécu, conside ados como los

tintas instituciones de educa-

primeros mét( idos publicados

ción superior. Esto. se logra mediante la otorgación de re-

localmente pa a la enseñanza del francés en Puerto Rico. Ha laboradojunta la otros profeso-

ñanza.

Ruth

Como principal criterio de

El programa de «Profesor

evaluación para la otorgación.

del año» es administrado por

deestereconocimiento setoma

el Council for Advancement and Support of Education

(CASE), asociación internacional de colegios, universidades

y escuelas.

de Indias dedicado a Puerto Rico. Artículos de Gervasio García, María de los Angeles

del recinto riopedrense, que será una de las instituciones

Castro, María Dolores Luque y

La profesora Ruth Hernán-

miración al campo de la ense-

número especial de la Revista

un contingente de profesores

También durante este año se estará presentando en Puer-

dez Torres, del Departamento

conocimientos a profesores que hayan aportado respeto y ad-

se espera la participación de

que auspiciará la actividad.

que dentro

Designada profesora del añoen Putrto Rico por la Fundación Carnegie de Lenguas

rior de Investigaciones Cientí-

Presidente! y Rectores se destaca la conf brencia «Trainer of Trainers of igher Education Center», quesl llevará a cabo los días20 y 21 | efebrero próximo en el Hotel| Bands. Entrelos conferencianté 5 invitados estaránel doctor DeJongs, profesor de la Univ brsidad de Harvard y el doct( r Ron Glick, di-

informó

de la reconceptualización del bachillerato incluirán elemen-

Acción Contra el SIDA (CIACS)

años han demáfstrado su capa-

trainstitución 1Bunirá todos los

pedrense

nes que trabajan en conjunto

actividades conmemorativas. Agraitindicó que Luis Agrait 4 se anticipan publicaciones conjuntas con el mento de Historia del Recinto Centro Extremeño de Estudios de Río Piedras de la Universiy Copbperación Iberoamericadad de Puerto Rico, señaló que *

nos enla univilrsidad... Nues-

presidente del organismo, dirigió la reunión. El Rector rio-

Además, otras organizacio-

Por

organizador del evento. Agrait, quien dirige el Departa-

ron los informes de los distintos comités en los que trabaja el

Universidad de Puerto Rico y

:

puertbrriqueña.

for-

mará parte de las

brará en la Universidad de La Habana la III Conferencia In-

Recinto de Río Piedras de la

pósito inicial presentar los in-

ción.

ventud

Los representantes

del congreso del Comité de

bre dos programas de preven-

blicaciones

presi-

dente del comité

celebró el pasado noviembre

formes de los comités de finanzas, de desarrollo de política institucional y asesoramiento y de integración curricular so-

Agrait,

lugar

en Madrid en 1998. Un amplio programa de pu-

1898, según informóel profesor Luis

de Puerto Rico, que agrupa a unas 30 instituciones del país,

DA). El mismo tuvo como pro-

la

del centenario del

y Rectores de Universidades

que

de

conmemoración

El Consorcio de Presidentes

Recursos Universitarios Sembrando Alianza de Alerta a las Drogas y al Alcohol, (CRUSA-

A

Actividades para la

enconsideración la dedicación. demostrada por los nominados en las siguientes áreas: impacto y compromiso con estu-

diantes subgraduados, enfo-

res en la revisic in del programa de lenguas exit. anjeras del Recinto con el p opósito de ha-

cerlo más inte lesante para los p| hertorriqueños. En el ámbito cilidadano, la de-

estudiantes

signada ha declicado todos sus esfuerzos á la Fevitalización y bienestar de l¿lcomunidad de Río Piedras.

Diálogo=el

19975

to Rico la segunda sesión de un seminario

que abordará

dife-

Agrait apuntó que este tipo

rentes temas sobre los sucesos

de actividades contribuye sig-

del 1898. El tópico a discutirse

nificativamentealainternacionalización del Recinto, pues

en la isla será «La presencia española en América 100 años seminario

se

realizó

en


NOTICIAS

RUM implanta sistema de educación a distancia s 2

]Servicio de Extensión Agrícola inauguró el

de la Oficina de Planificación y Eva-

semestre pasado un moderno sistema de

luación del Servicios de Extensión y directora de Tele-

educación a distancia llamadó Teledis mediante el cual profesores y estudiantes según sea el caso- pueden verse y escucharse simultáneamente desde cada uno de los

dis, indicó que éste es el primer proyecto de este tipo

Centros de Educación a Distancia localiza-

información o donde estudiantes, maestros, adminis-

que se establece en una universidad del país. La educación a distancia puede ser usada en cualquier ambiente donde se necesite mejorar el acceso a

Arecibo y Río

tradores y especialistas en materia técnica deban via-

Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El siste-

jar a distintas localidades para comunicarse unos con

ma es completamente interactivo, utilizando vídeo comprimido en ambas direcciones.

otros.

dos en los recintos de Mayagúez,

Entre las ventajas que ofrece este medio está que

Este proyecto, que se ha establecido con fondos

provee acceso a educación profesional y oportunida-

del Departamento de Agricultura Federal, el SEA y la Administración Central de la UPR, estará dispo-

des de adiestramiento, da acceso al trabajo de expertos

en otros lugares, facilita las redes de trabajo («networks») a grupos dispersos y provee igualdad educativa. Para más información sobre Teledis puede comuni-

nible para agricultores, amas de casa, jóvenes 4-H, lideres de la comunidad, agencias de gobierno, agencias privadas, organizaciones profesionales y la comunidad universitaria del Sistema UPR.

El Decano de Ciencias Agrícolas del RUM, John Fernández, hace una demostración de las posibilidades del sistema TELEDIS.

carse con Leticia Colón al 832-8055 o mediante correo electrónico a: le_colonGseam.upr.clu.edu.

Leticia Colón Orona, directora auxiliar a cargo

Prueban enseñanza Montessori en escuela pública Por Odalys Rivera D I Á L o: G O a escuela elemental Juan Ponce de León de Bayamón inició el pasado semestre un proyec-

García

serefectiva encomunidades de

la enseñanza Montessori en una escuela del sistema de educación pública, según informó

«alto riesgo» en Estados Unidos y Europa. «Esimportante queeste proyecto llegue a comunidades

Ana

pobres», urgió lajoven directo-

to piloto que permitirá por primera vez probar

HER

sistema.

María

García,

directora

de la escuela.

El proyecto en el que participan unos cuarenta niños entre las edades de tres y cuatro años, pretende proveerle a los estudiantes del barrio Juan

Domingo una experiencia de enseñanza motivante. García

comentó

distinta y

que en los

últimos años había observado que la educación que estaban recibiendo los alumnos pre-escolares no estaba a tono con la

te para echar adelante la «Nueva Escuela», como le llaman a la Juan Ponce de León. García apuntó que esa institución sirveacomunidades que viven bajo los niveles de pobreza (90 por ciento). Esta situación lleva a los niños a en-

frentar ambientes no muy ópti-

capacidad ni con los intereses

mos para su desarrollo. La directera se mostró confiada en

de los niños. Fue eritonces que se dio a la tarea de investigar sobre otros medios alternativos de enseñanza, encontrando en Montessori uno de los métodos más ricos en tuanto a conteni-

ra que ha trabajado arduamen-

queéste proyecto contribuya a combatir la deserción escolar

al hacerle al niño la educación

do y a oportunidades de expe-

Ana María García [fotos

riencias de aprendizaje.

oa

rs

La directora explicó que el concepto Montessori concuerda con el de su escuela, pues las aulas Montessori trabajan mano a mano con los padres y miembros de la comunidad, como lo ha venido haciendo la Juan Ponce de León desde el 1990, cuando reabrió sus puertas después de tres años de clausurada. De hecho, fueron los propios padres quienes acordaron probar el proyecto piloto.

La filosofía Montessori ayuda a cada niño a desarrollar sus aptitudes naturales para aprender y reco-

noce la importancia de los sentidos en la preparación de la inteligencia. No divide a los grupos por grados sino que establece niveles de aprovechamiento en los que el niño avanza según su propio ritmo. El nuevo programa de estudios se propone desarrollar en los

estudiantes las destrezas básicas'como lectura, escritura y matemáticas, además de cultivar su potencial,

Mediante ejercicios manuales los niños aprenden a desarrollar destrezas de Dintamiénio

más interesante. También esperan combatir la falta de disciplina y disminuir las

lagunas académicas que arrastran los alumnos desde sus primeros años de estudio. Para desarrollar el proyecto la nueva escuela Juan Once de León cuenta con el asesoramiento del Liceo Montessoriano de Caparra. Aunque la implantación del nuevo método resulta costosa (sobre $40,000 para la adquisición de equipo y

materiales, los talleres de adiestramientos para los

padres y maestros y pará el pago de los profesores), el apoyo de la comunidad y de los padres ha permitido

la realización del mismo. También el respaldo del financiamiento privado, del Departamento de la Fa-

milia del gobierno estatal y del Departamento federal de Educación han hecho posible su funcionamiento. La nota discordante ha sido, sorprendentemente,

el

Departamento de Educación de Puerto Rico, que no ha mostrado interés en el proyecto.

sus intereses y su autoestima.

Este medio alternativo de aprendizaje ha arribado con mucho éxito a Estados Unidos, donde más de tres mil escuelas privadas y unas 160 a nivel público pro6G*Diálogo*enero 1997

rene

E

este

informó además que la enseñanza Montessori ha probado

E

D

mueven


«Llególa hora de ver los resultados» |

Por Mary González Nieves E

Pb

D

D

1

Á

L

O

G

o

¿PX

ste año marcará la culminación de un sinnúmero de proyectos que el Presidente de la Universidad de Puerto Rico comenzó hace

XXX

" tresaños. Según el doctor Norman Maldonado, sus prioridades para el 1997- giran en tornoral proyecto de mejoras permanentes en

todo el sistema; el programa de reingeniería, encaminado a agilizar procesos de compra, pagos y

cobros; la internacionalización de la institución; y, afianzar las telecomunicaciones,

das para que se cumplan c(In las prioridades del plan | estratégico sistémico, que r b es otra cosa que la visión

y misión de la Universidad ¡que ya el semestre pasado aprobó la Junta de Síndico!. Por otro lado, Maldonad| señaló que la internacionalización es también prid itaria en su agenda. Lati-

|+

no es la misma de hace tres años».

noamérica es un área vital, [pero'hasta ahbra, Estados

reforma universitaria era la negociación colectiva p:

Unidos ha avanzado más (jue Puerto Rico. Ante esta situación el Presidente de 1h UPR afirmó que «es hora de mirar al horizonte». | En torno a los intercan bios, ya existen acuerdos

el personal docente. En su ausencia se creó el «Com; * de Diálogo de la Facultad» integrado por un grupo de profesores junto con funcionarios de la administra-

con varios países, entre ést

s: México, Colombia, Veezuela, República Domi-

do tantas cosas que actualmente está [el comité] ante la consideración de la Junta de Síndicos para que se

icána y Haití. El Caribe es

institucionalice».

ambién trascendental para la Universidad y «las

Los profesores han tenido un aumento de 22 por ciento de su salario, más un aumento significativo de compensaciones por trabajos adicionales y bonificaciones por productividad. «En un sondeo personal que hice, percibo gran satisfacción entre los profeso-

que representa un renglón crucial para el desarrollo académico y administrativo del primer

E

centro docente del país. El gran reto es tener una uni-

elaciones con Haití siguen rtaleciéndose», informó

versidad capacitada para enfren-

aldonado.

tar los desafíos del próximo milenio. En ese contexto, las teleco-

Recientemente

la

R, junto a cinco empre-

municaciones juegan un papel

as

de gran importancia. Actualmente, por ejemplo, seestáninstalando ocho líneas «T1» en la red de computadoras dela UPR.

privadas,

efectuó

la

| omatización de la Biblio-

Esto significa que cada Tl se traduce en un aumento en el ancho debanda en 1.4 millones de bytes por segundo, o sea, el sistema tendrá 24 veces por ocho, más velocidad que antes.

a de la Escuela de Mediina

en Haití.

Uno de los proyec2) tos que Maldonado ha aca-

lriciado con más ímpetu es construcción de la «Pla-

Esta inversión permitirá que

en agosto próximo se pueda utilizar el concepto de «Teledis», un sistema de televisión interactiva entre recintos. Maldonado informó que ya se ha emitido

«la comunidad

| Sobre la Junta de Síndicos dijo que este organismo | rector «cada día está'conociendo mejor a la universidad». Uno de los puntos neurálgicos y causantes Jel tranque del propuesto anteproyecto de ley para

za

Universitaria». Hasta

ahora el proyecto está pe hdiente de unos permisos gubernamentales y de qué qu la ls varios edificios localizad cis en la avenid:

cede |

ción universitaria. Según Maldonado, «hemos logra-

res», reveló Maldonado al tiempo que informó que durante este año se producirá otro aumento para el claustro.

Por otra parte, el Presidente de la UPR desestimó las críticas lanzadas en torno a la fulminante destitución del Rector de la Administración de Colegios Regionales, decisión que no fue consultada con la comunidad universitaria. Esta acción ocasionó que organizaciones estudiantiles y de profesores censuraran los procedimientos de la destitución, a pesar de que muchos no endosan y hasta más bien rechazan las actuaciones de Juan Adrover.

Maldonado explicó que todos esos puestos (presidente, rectores, decanos, etc.) son de «confianza y así como la Junta de Síndicos los nombró, también los pueden despedir». El Presidente de la UPR aseguró que «todos los

El doctor Maldonado pretende sentar las bases de lo que será la Universidad en el año 2020. Los «planes maestros» de Río Piedras y Mayagúez, en los cuales se

León. | | demás rectores tienen la confianza de la Junta». Ante las críticas al procedimiento, recordó que un comité El proyectado Tren Url o va entrezalado al priinstitucional ha evaluado los procesos y «hemos elemero ya que frente al Mi de la Universidad se vado ante la Junta Universitaria un proyecto bien instalaría una estación del tren. Maldonado aseguró extenso de evaluación de los funcionarios universitaque, contrario a lo que s ? había rumoreado, no se rios». Maldonado espera que se apruebe este docuinstalarán respiraderos cel ca de la Universidad. Ademento en una fecha próxima. Las nuevas normas más, afirmó que la UPR «ri tendrá para sí la autoridad establecen criterios «claros y firmes» de evaluación y de aceptar o no» cambios En el diseño. se dispone que se realizarán cada cuatro años. La Uno de los problemas | hue traerá la ubicación del doctora Lillian Haddock coordina este proyecto. tren, que comenzará a ca hstruirse tan pronto como De llegarse a aprobar el documento al doctor Maleste próximo verano, es 1 reubicación de la estación donado le tocaría ser evaluado el próximo año. Ante radial WRTU. Hasta la fe: Iha, «se:contemplan varias alternativas» pero no se hi determinado dónde final- | esto, dijo sentirse satisfecho con la labor realizada

diseña

mente se mudará.

una subasta para computadorizar universitario.

todo el sistema

El próximo 28 de enero el Presidente de la UPR tiene una reunión con la organización HETS (Hispanic Education Telecommunication Systems) con el pro-

pósito de evaluar ce universidades que en febrero se al Recinto de Río

los cursos vía satélite entre las quinque componen dicho consorcio. Dijo instalará el equipo correspondiente Piedras, desde donde se inaugurará

este innovador proyecto.

una

estructura

futurista, van, precisamente,

encaminados en esa dirección. Durante los próximos seis meses se trabajarán en los planes maestros de Ciencias Médicas, Bayamón, Ponce, y el Jardín Botánico. El Presidente catalogó el

desarrollo dé las estructuras físicas tan importante como el académico ya que ambas deben estar integra-

pero... «no soy el que me puedo evaluar». Dijo que

En cuanto a la «reforma universitaria», Maldonado

estará en el puesto «hasta que la comunidad quiera».

aseguró que «va en camil o». «Tantola reingeniería,

No obstante, admitió que sabe que hay personas que no están de acuerdo con su estilo administrativo.

como las mejoras permant Íntes y el plan estratégico ya representan de por sí ref brmas». De inmediato dijo desconocer si el antepro Fecto de ley se volvería a presentar en la Legislaturi , e hizo la distinción de que

Diálogo» lero 199797

«Llegué aquí con un compromiso. He hecho muchas cosas. Ahora tenemos que empezar a ver los resultados».


NOTICIAS

Despliegue de la historia "puertorriqueña en el ICP Por Odalys Rivera D

E l Instituto

da M.Perza, ds

D

1

Á

de

Cultura

L

O

Puertorriqueña

6

tes fotografías de tamaño mural sugieren al visi-

(ICP)

inauguró recientemente la primera fase de un nuevo museo que permite a sus visitantes disfrutar de un recorrido por la historia puertorriqueña desde sus orígenes. Una representación de los hábitats de los 7

HA

dela institución. Un forma-

to tridimensional acompañado de impresionan-

O

tante la realización de un viaje al pasado. Entre los responsables de esta maravillosa recreación his-

tórica figuran Rafael Colón Morales, quien realizÓ las tareas de investigación; y Carlos Jiménez,

William Acevedo y Ralph De Romero quienes

cuatro grupos básicos de aborígenes que inte-

trabajaron en el diseño y montaje. Peraza apuntó que el museo irá desarrollándo-

nuestra raíz indígena engalanan la Sala Preco-

se por etapas. La conformación total del local

lombina del Museo Puertorriqueño, abierto al público des-

implicará la habilitación de tres salas adicionales.

de diciembre. También apare-

El propósito, según Peraza, es presentar a través

de

de cada sala la evolución histórica-cultural de los puertorriqueños hasta el Siglo 20. «La idea es

otras tres subdivisiones indí-

promover el conocimiento histórico de nuestra

genas entre las que figura la cultura Huecoide.

vida social y cultural junto con sus logros y aspi-

cen objetos y materiales

raciones», reveló Peraza.

Osamentas, concheros, ce-

El nuevo espacio cultural tendrá como recur-

rámicas, vasijas, dujos, amuletos, cemíes, petroglifos de

sos los bienes patrimoniales de Puerto Rico que están bajo custodia del ICP desde 1955 por man-

El museo mostrará unas 300 piezas indígenas. [fotos por Ricardo Alcaraz]

panteones y cuevas sagradas,

dato de ley. Entre éstos se destacan colecciones

y hasta un bohío conforman el impresionante despliegue.

del ICP que abarcan disciplinas como arquitectura,

Pero es la recreación de una cueva a la entrada de la sala lo

Nilda M. Peraza, directora del Museo Puertorriqueño

que constituye el principal atractivo. «Es un museo de historia ilustrada», comentó Nil-

gramas educativos que van desde charlas y conferen-

cas, entre otras, que habían estado guardadas por

cias especializadas hasta películas y talleres para estimular la creatividad en niños de 7 a 12 años. El Museo

años. Peraza anotó que ahora el museo será el deposi-

Puertorriqueño abre de miércoles a domingo en hora-

arqueología, música, pintura, escultura, y artes plásti-

tario y custodio de estas colecciones. La institución contempla además desarrollar pro-

rios de 9:00 AM a 5:00 PM en la sede del ICP en el Viejo San Juan.

UPR en las carreteras de Puerto Rico hora es imposible perderse. Llegar a la Universidad de Puerto

Rico desde cualquier

A

punto del área metropolitana es bien fácil, gracias a la rotulación

E

indica dónde ubi-

can los recintos de Río Piedras y Ciencias Médicas, el Jardín Botá-

ue

nico, Administración Central y el

- Colegio de Bayamón... Según explicó el presidente de lainstitución, doctor Norman Maldonado, esta gestión se comenzó cuando se decidió cambiar la imagen corporativa dela Universidad,

hace aproximadamente año y medio. Se hicieron los acercamientos al Departamento de Transportación y Obras Públicas, que costeó la rotulación por $60,000.00. La fase

$

Rio

R._ Universidad Puerto Rico

Piedras

PROXIMA

SALIDA

en el área metropolitana ya culminó e inmediatamente se comenzó la rotulación en el resto de la isla. «Es hora de darse a conocer», refiriéndoge a que la Universidad necesitaba más exposición. Añadió que ahora se acabaron las excusas

Rio Piedras A CS

para no saber dónde ubica el primer centro docente del país. [CID]

Jardin

Fotos por Ricardo Alcaraz 8-Diálogorenero 1997 ente!

OISIatOpUIbI

Botanico


GOBIERNO,

PARTIDISMO Y RETO

D;:A LA

PUBLICIDAD

RR

a

DEM( ICRACIA Por Mario Edgardo Roche D_

eE

D_

14

1

Oo

Ga

_o

O había pasado un día de su toma de posesión cuando el gobernador reelecto Pedro

Rosselló González emitió una orden ejecu-

A

tiva sobre los criterios que han de utilizar las entidades públicas en sus anuncios. Pa-

recía queel Gobernador respondía de plano

A

, a la decisión del Tribunal Supremo al respecto y a los diversos señalamientos públicos con

relación al excesivo gas-

de 1995 en el caso ad la demanda del Partido Popular

criterios generales sobre los anuncios gubernamenta-

Democrático (PPD) [entra el Partido Nuevo Progresista (PNP), el gober hador Rosselló González y varios

les que serían permisibles. Estos son aquellos que:

funcionarios gubern hmentales. Los demandantes sostenían que el PNP [había gastado alrededor de 60 millones de dólares icon el fin de exaltar con fondos públicos la imagen política de Rosselló González y para adelantar la ca1[sa electoral del PNP en los comi-

0

cios de 1996. En dich'bs anuncios se utilizaba el lema de

específicas que tienen los miembros de la comunidad,

proveen

información

sobre

deberes

particulares,

que tienen los miembros de la comunidad, y el modo

de cumplirlos; O

«compromiso cumplido», fráse que se enmarcó muy bien en la eventual ¡tampaña eleccionaria del incum-

proveen

información

sobre

derechos

y opciones

y los medios para ejercerlos;

to publicitario realizado por su administración

durante el pasado cuatrienio, lo que ajuicio de

muchos lo llevó a la victoria electoral.

No obstante, el contenido de la Orden Ejecutiva arroja dudas so-

bre su futura efectividad. Aunque incluye restricciones sobre el

uso de lemas relacionados con las campañas políticas, símbolos de

los partidos políticos y fotos de los incumbentes, la misma no establece límites al gasto publi-

citario de las entidades ¿En función pública o en función partidista! públicas. Además, Funcionarios públicos, en la obligación por Ley de servir al pueblo d) Puerto Rico por encima de lineas partidistas, y de hacer un uso juicioso del presupuesto, muestra ambigiedades que dan espacio a que confunden continuamente su responsabilidad gubernamental con la del partido. El uso de la estrella que representa el estado 51 en funciones públicas es una de o público? En las fotos Alberto Goachet y el legislador Angel Cintrón. los jefes de las agencias estas situaciones. ¿Quién habla: el líder de un partido o el funcional eludan sus estipulaciones cuando lo estimen necesabente. De acuerdo a! expertos en el campo de la comu6 proveen información sobre oportunidades y prorio. riicación y la polítilla, fueron el «discurso gubernagramas de serviciós gubernamentales que pueden La orden ejecutiva trae nuevamente a la discusión pública el tema del partidismo y la administración pública. Uno de los asuntos neurálgicos es cómo debe el gobierno realizar su función de informar al pueblo, ¿mediante anuncios pagados porlasagencias y probablemente coordinados por la Oficina Central de Comunicaciones de La Fortaleza (creada por la primera

rental coherente» ¿jue propició la Oficina Central de Comunicaciones y l efectiva campaña electoral que le clio continuidad al rhensaje de cuatro años de compromiso cumplido, lo Sn preparó el camino para el triunfo clel PNP. El consen: lo es que la publicidad no decide elecciones, pero ay da «muchísimo».

administración de Rosselló González) o a través de la

sentó la oportunidaH de discutig los axiomas relacio-

Dichos conceptos están recogidos en la Orden Eje-

prensa del país?

nados con las limitationes al uso de fondos públicos y

cutiva que emitió Rosselló González con las recomendaciones que le presentó la Comisión Especial que nombró. Además, la Orden Ejecutiva establece unos criterios generales y unas categorías de anuncios que

La realidad es que el ojo crítico de los periodistas puede ser eludido muchas veces si la información oficial se brinda a través de un atractivo anuncio y no

la igualdad electori!l. El Artículo VI, Sección 9, de la

«responsabilidad de informar» El documento, denominado irónicamente como la «Orden ejecutiva para establecer normas objetivas

causa política. En el caso PPD | ps Rosselló González el Tribunal

La orden ejecutiva y la

respecto a la responsabilidad del gobierno de informar al pueblo», fue el producto de una orden ejecutiva previa (del 22 de enero de 1996) que creó una comisión

para estudiar el asunto y hacer recomendaciones. La misma estuvo constituida por la Secretaria de Estado, Norma Burgos, el pasado Secretario de Justicia, Pedro

Pierluisi, y representantes de la Legislatura, los sectores religiosos y de los medios de comunicación. La entidad fue creada a la luz de la decisión del

Tribunal Supremo de Puerto Rico del 22 de diciembre

| 0 proveen

información

sobre actividades públicas

que las personas de la comunidad pueden disfrutar, y

los datos sobre dónde y cuándo se celebran.

En términos con ltitucionales, el caso judicial pre-

Constitución de PuéFto Rico consagra que el propósito dle utilizar fondos Pp fíblicos es el bienestar de la ciudadanía en general. n r otro lado, el postulado de igualdad o paridad eco; hmica entre los partidos políticos, establecido en nues| tra Constitución, prohíbe el uso de fondos públicos pa ra la promoción de determinada

mediante el filtro de la prensa puertorriqueña.

beneficiar a las personas de la comunidad, y las maneras de aprovecharse de los mismos;

Supremo le ordenó hl gobierno detener la publicación de anuncios oficial bs, señalando en su decisión que «indiscutiblement: el gobierno se extralimitó en su facultad o deber d mantener al Pueblo infórmado». En su opinión con: hirrente el Juez Asociado Negrón García fue más leja B cuando advirtió el peligro de la partidocracia, ente! «en que el epicentro gubernativo se entremezcla con! el partido en el poder y su dialéctica interna».

Por otro lado, el ¡Fribunal | Supremo estableció unos

ogo*enero 1997+9

podrían ser publicados. Constituye una guía para los jefes de las agencias y las corporaciones públicas, quienes ahora tienen la responsabilidad de autorreglamentarse. Previo al casojudicial el tema del gasto publicitario excesivo por parte del gobierno >ya era una preocupa-

ción de varios sectores del país. El 25 de agosto de 1994 la Contralor de Puerto Rico, lleana Colón Carlo, emitió una carta circular a los funcionarios de las tres ramas

de gobierno sobrela publicación de edictos, ordenanzas, esquelas, anuncios de subastas o de otra naturale-

za, y tarjetas de Navidad. En dicho documento la Contralora advirtió la proliferación de esa clase de anuncios en tamaños excesivos y con fotos de los funcionarios, lo que no se ajusta a las normas de continúa en la próxima página


viene de la página anterior

que reinventar el gobierno. «(...) Esto es, se establece una

austeridad que se pretende impulsar en el gobierno.

estrategia para lograr los objetivos que nos hemos trazado, se miden los resultados contra el programa de gobierno y le rendimos cuenta al Pueblo de Puerto Rico. El gobierno tiene el deber y la facultad indele-

Sin tapón el barril de gastos publicitarios Las opiniones recogidas por

Diálogo sobre la Orden Ejecutiva dejan entrever una satisfac-

gable de informar al país sobre la marcha de lafosa públi-

ción amarga. Parecería que to-

dos, incluyendo al propio Gobernador, esperaban más. El hecho de que no se estableciera

un máximo al gasto publicitario del gobierno fuera del año

electoral y la desconfianzaen la autorreglamentación, tiene mu-

cho que ver con ello. El profesor Jimmy Torres, experto enel área de la comunica-

ción que formó parte dela Comisión

Especial,

admitió

ca. Tiene que rendirle cuentas

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

al Pueblo del trabajo: que nosotros, como administradores, venimos haciendo. ¡El Pueblo

tiene el derecho a ser debida-. mente informado!», sentenció

A CADA NIÑO UN FUTURO...A CADA NIÑO SU ESTRELLA.

¿Quién informa al pueblo?

La frontera entre el gobiemo y los partidos políticos es cada día más estrecha.

que

sión Estatal de Elecciones.

durante el informe que le brindaron al doctor Rosselló

éste lució un poco insatisfecho con el mismo. «Me

«A mí me parece que el gobierno tiene que ser muy

parece que él esperaba más. Pero hay una realidad. Nosotros no podíamos imponerle un tope de gasto

juicioso en el uso dela estrella a la luz de la decisión del

Supremo. Eso hila muy fino», comentó preocupado el

publicitario a corporaciones públicas como la Telefó-

profesor Torres, uno de los creadores del documento que busca precisamente acabar con cualquier sesgo

nica O Turismo, que están en un campo sumamente competitivo», explica Torres, quien se desempeña como Decano de Asuntos Académicos del Colegio Universitario de Humacao. Curiosamente, el informe de la Comisión Especial no hace alusión en ninguna parte al alegado gasto

publicitario que finalmente ascendió a $70 millones

namentales, incluyendo al propio Gobernador, utilizan en las solapas de sus chaquetas la ya famosa

lazos de colaboración entre el gobierno y la prensa.

estrella. No hay ley, ni orden ejecutiva que pueda

carta a Samuel Jacobs, editor de noticias internacionales del Miami Herald, en la que sostenía que la prensa

tini, quien durante la ceremonia de juramentación de

los miembros del Gabinete le expresó a la prensa que debía abstenerse de utilizar la estrella por la naturale-

La propuesta para crear una entidad reguladora de

anuncios similar a la que existe en la Comisión Estatal

gobierno. En una asamblea de la Asociación de Periodistas de Puerto Rico (ASPPRO), efectuada el 30 de abril de 1994, el entonces director de la Oficina Central de Comunicaciones, Alberto Goachet, justificó la crea-

ción de dicho organismo señalando que el mismo

go, la prudencia y la discreción sugieren pasos como los del nuevo Secretario de Justicia, José Fuentes Agos-

citario gubernamental fue eje de los mejores debates en el marco de los trabajos de la Comisión Especial

La pregunta que debe hacer-

seessia través de la prensa del país el pueblo no puede enterarse adecuadamente de lo que está haciendo su

partidista en la publicidad gubernamental. Mientras tanto, en lo que para muchos representa un acto de soberbia, numerosos funcionarios guber-

reglamentarle a nadie la forma de vestirse. Sin embar-

que realizó el gobierno durante el cuatrienio pasado. Esto, a pesar de que el tema del límite al gasto publi-

Díaz Saldaña en su ponencia.

propiciaba una comunicación directa entre el gobier-

no y el pueblo. Dijo, además, que deseaba estrechar Sin embargo, un mes antes le había enviado una puertorriqueña le ofrecía al gobierno estadista una «cubierta injusta y arbitraria» y que estaban acostumbrados «a la cubierta prejuiciada que recibimos de los

reporteros locales». La controversia que se suscitó a raíz de conocerse el contenido de dicha carta le ganó a

Goachet hasta un editorial de Antonio Luis Ferré en El

de la Comisión Especial. Concluyeron, según cuenta

za de su cargo. : De acuerdo a la licenciada Rina Biaggi, quien fue una de las abogadas demandantes en el caso del PPD vs PNP, la orden ejecutiva de Rosselló González «no

Torres, que el remedio podía ser peor que la enferme-

dice nada sobre los anuncios de 'autobomba', es decir,

controversias, la realidad es que habría que medir la

aquellos en los que elogian lo que supuestamente

efectividad de esa accesibilidad. Una periodista que

están haciendo. Eso, que es la base del problema, no se

cubre La Fortaleza indicó a Diálogo que las relaciones con el gobernador Rosselló no eran fáciles porque, entre otras cosas, no daba espacio a las preguntas de

de Elecciones -una idea que presentó el senador Mi-

guel Hernández Agosto durante la pasada Asamblea Legislativa- también fue descartada por los miembros dad. «Ese tipo de entidad se presta para la censura o todo lo contrario, para promover indiscriminadamente la gestión del gobierno. Además, ¿quién nombraría los

limita», argumenta.

Mientras tanto, el profesor José Rubén Gaztambi-

miembros de esa comisión?», cuestiona el profesor

de, estudioso de la relación entre la comunicación y la

universitario. En el anteproyecto de ley propuesto por Hernández Agosto, sometido el 2 de noviembre de

política que enseña en el programa graduado de la Escuela de Comunicación Pública del Recinto de Río

Nuevo Día pidiéndole la renuncia.

a

Si bien es cierto que el gobierno de Rosselló se

mostró muy accesible a la prensa luego de dichas

seguimiento, lo que impide que se profundice en los temas de interés general. «Hay accesibilidad, pero para ofrecer respuestas superficiales», comentó la pe-

1995, la Comisión Revisora de Anuncios estaría com-

Piedras de la Universidad de Puerto Rico, opina que la

puesta: por tres personas, a ser nombradas por el Gobernador con el consentimiento de tres cuartas

Orden Ejecutiva no brinda una dirección clara a los funcionarios gubernamentales. «Si bien es cierto que

se en el anonimato.

sigue los puntos que estableció el Tribunal Supremo, hay secciones que se prestan a varias interpretaciones». Gaztambide se refiere en particular a los criterios generales de la Orden Ejecutiva del Gobernador. Uno

obtener una reacción del actual secretario de prensa

partes de los miembros de la Legislatura. En ese contexto no sería extraño que el partidismo asomara su cara nuevamente.

Un límite al narcisismo gubernamental

de los mismos hace referencia a que se podrán publi-

La Orden Ejecutiva emitida por el Gobernador, escuetamente reseñada por la prensa del país, no hizo ninguna alusión al símbolo dela estrella, que ha sido utilizada en la publicidad del gobierno. Esto, a pesar de que en una decisión efectuada el 25 de octubre de

car anuncios que promuevan «losintereses y objetivos de la entidad gubernamental, en consonancia con sus

1996 el Tribunal Supremo prohibió el uso de la misma en anuncios del Departamento de Educación y en

política gubernamental».

deberes y funciones o la política pública establecida»,

mientras que otro permite publicidad relacionada con «el establecimiento, modificación o. cambio de una

instalaciones de dicha entidad. El logo del DE era

Fue precisamente el derecho a informar sobre las diversas reformas que se estaban implantando en el

precisamente la estrella. El Supremo indicó que el PNP había convertido la estrella en un símbolo de la

gobierno, el argumento principal de los abogados del gobierno enel caso PPD vs PNP. De hecho, durante las

estadidad.

A pesar de ello, la Secretaria de Estado, Norma

2,

Burgos, señaló en la edición del 4 de enero 1997 de El Nuevo Día que el Gobierno podría seguir utilizando la estrella y frases como «se puede» ya que los emblemas y símbolos a los que se refiere la Orden Ejecutiva

son los que están oficialmente registrados en la Comi-

vistas que realizó la «Comisión Especial para estudiar y recomendar sobre la responsabilidad del Gobierno de informar al pueblo» el secretario de Hacienda, Manuel Díaz Saldaña, se reafirmó en la libertad que debe tener el gobierno para anunciarse. Dicha opinión se enmarca en el discurso de gobiernoempresarial que ha propulsado Rosselló y su frase paradigmática: hay 10*Diálogosenero 1997

riodista, quien por razones obvias prefirió mantener¡

A pesar de las gestiones realizadas, no fue posible

del gobernador, Pedro Rosario Urdaz. Mientrastanto, la Oficina Central de'Comunicaciones, no cuenta en

estos momentos con un director(a).

La orden ejecutiva del doctor Rosselló deja en manos de los funcionarios gubernamentales la decisión en cuanto a lo que merece ser o no anunciado én los medios de comunicación. No obstante, la Comisión Especial que sentó las bases de dicha Orden Ejecutiva recomendó en su informe que las entidades del gobierno adopten «un plan de comunicaciones estructurado y supervisado por profesionales especializados. Sólo así se podrá establecer una comunicación sistemática, seria y objetiva que sirva a los propósitos de

informar y educar». | Probablemente la solución a este asunto pasa.precisamente por la concientización sobre lo que es la función del gobierno, lo que es: un fin público -no partidista- y el deber de la prensa en el marco de esa gestión.

Siempre habrán políticos golosos con la publicidad.

Pero asimismo siempre deben existir periodistas que

asuman desde una posición crítica la representación del pueblo. El reto es la verdadera democracia.


Un reflejo de la «partidocracia» 1 gasto de fondos públicos con un fin político es reflejo del partidismo feroz que va en aumento en la sociedad puertorriqueña y, porende, en el servicio público.

Este es un problema que ha sido reconocido por políticos, economistas y académicos del

TE

la Administración depa A funciona básicamente para servir los intereses del partido políticoén el poder y no para satisfacer las necesidades del pueblo. Esta per-

co puede estar ajeno a los intereses político-partidis-

cepción era similar, taníb durante la administración

ses políticos, económicos y sociales. La alternativa está'

del Partido Nuevo Progjlesista (PNP), como en la del

país, quienes reiteran que el gobierno y los

Partido Popular Demociático (PPD)», destaca Santana Rabell. |

deben tomarse en función de los intereses partidistas.

La Oficina de la Conti talor ha informado que cerca de un 10 por ciento del p!lesupuesto general de Puerto Rico se pierde por el mahejo inapropiado de los fon-

ES!

partidos políticos son entidades distintas y, por ende, las decisiones relativas a la administración pública no Ese es el ideal, la realidad es otra. El profesor de la Escuela Graduada de Administra-

ción Pública del recinto riopedrense, Leonardo Santana Rabell, explica en su libro Fulgor y decadencia de la Administración Pública en Puerto Rico que el partidismo en el gobierno está generando «una cultura organizacional que no propicia los valores compartidos (el reconocimiento, la motivación, la participa-

ción enla toma de decisiones), Aspectos del comportamiento humano tan fundamentales para fomentar la productividad,

eficiencia,

y calidad

de vida

de los

empleados públicos». En dicho libro Santana Rabell comenta un estudio sobre la administración pública en nuestra isla realiza-

do por su colega Mario Negrón Portillo. El trabajo de Negrón Portillo concluye que los valores de profesio-

nalismo y eficacia han sido sustituidos por el «adelanto político» como criterio de éxito en el servicio público. «Es decir, que para la mayoría de los encuestados,

dos públicos. Se ha dembstrado en muchísimas oca-

siones que mucho de ese dinero no es mal administra-

tas. A fin de cuentas, vivimos en un sistema democrá-

tico en el que coexisten una gran diversidad de intereen definir proyectos comunes que vayan más allá dela politiquería, tal como lo concluyen Santana Rabell y

Negrón Portillo: «la administración pública dentro de un régimen democrático| tiene que fundamentarse necesariamente en la esperanza de que los seres humanos tienen la capacidad para el esfuerzo colaborativo y formular fines sociales comunes». [MER]

do, sencillamente es utilizado para fines partidistas

que no están relacionadd¿|s con el servicio a la comunidad. En la Administración

el siglo 21, libro editado

Pública de Puerto Rico ante

antana Rabell y Negrón

Portillo que recoge las|limpresiones Luis A. Ferré,

Roberto Sánchez Vilella|y Rafael Hernández Colón, entre otras distinguidas| personalidades del país, se concluye que la soluciór| a este problema pasa por la

actitud del Primer Ejecu|kvo del país, que se convierte en una figura ejemplar eh el marco del servicio público. «Las decisiones, acci(ines y programas de la admi-

nistración pública ma

ser evaluadas a la luz de su

contribución a la sociechd y no por los mensajes y

signos partidistas», indich el valioso texto publicado el año pasado. | ' Quizás es una quimer¡l

pensar que el servicio públi-

bolle |

Se

SIDEOUT

Panama Jack

.

REDSAND Pricoóle

oacioyr

1l

PRUSTY


Mirándolo bien, la única opción es conertarse. No importa si lo que quieres es saber las últimas noticias sobre la salud del Papa o dónde será el

próximo concierto de Red Hot Chili Peppers. O si lo que quieres es ver cómo invertir en la bolsa o dónde invertir tus cuatro años de universidad. Eso y- mucho más lo encuentras en ATRKT

WorldNet

*, la manera rápida de navegar en el Internet. Ten acceso a horas ilimitadas por un precio

super competitivo. Llama al 1 888 725-0300, ext. 715, que todas las opciones no caben en este anuncio. Ya ves, ATT es mucho más que larga distancia.M

EI ON ] |


Por Javier Colón Morera ESPECIAL

PARA

puertorriqueños cuál es el consenso

desuadministraciónsobrecómoadelantar el camino a resolver lo que es admitidamente el problema fundamental de la Isla. Algunas de las preguntas difí-

DIÁLOGO

ludiendo al tema del lla-

mado problema del estatus político el ex Gobernador Luis Muñoz Marín

dijo

una

del ELA?

rezca, siempre conducirá al mismo lu-

llegará luego. Lo siento. No me convencen. Hace falta asumir posiciones y es-

tar dispuestos a pagar un precio políti-

¿Qué garantías puede

co por las mismas. Hace falta, quizás más importante, una determinación de enfrentarse alos problemas morales que

cias de inteligencia de EEUU no entorpezcan el ejercicio de autodeterminación tal y como suce-

enfors

gar. Es una frase genial que resume en

all our people:

parte su frustración al no lograr transformaciones de envergadura en la rela-

ción política entre Puerto Rico y EEUU, a pesar de varios «giros» aparentemen-

¡ghted DY10px fomard 1 am delightós much

te importantes. Ese pensamiento vuelve a mi mente

ante la ya famosa carta del Presidente Bill Clinton al Gobernador Pedro Roselló González en ocasión de su toma de

posesión el pasado 2 de enero de 1997. Algunos esperan que la carta represente un giro en una dirección concreta. La

pregunta obligada es: ¿no se trata, al final, de dar vueltas en el mismo círculo

inmovilista?

al

ración a fondo de todos estos asuntos

ofrecer Clinton de que las agen-

cualquier giro, por importante que pa*

O

Se me puede responder que la carta

es un buen comienzo y que la conside-

bre la naturaleza política y legal

| claro: cuando se está en un círculo

to

“cerus

so0n-

puerto Rico »”

Tina ways ot, £imancios TA

representa el colonialismo. Está pendiente la consideración de la

dió en 1967? La paridad de fondosen ciertos prográmas federales que promete gestionar en el

excarcelación de los presos políticos puertorrriqueños reclamada con fuer-

Congreso en su carta, ¿es dentro de la estructura actual del ELA o en una transición hacia la es-

país. Ahí tiene Clinton una oportuni-

za por el liderato político y religioso del dad dorada para empezar a ejercer el liderato político y moral que hace falta. Esperemos respuestas positivas con cuidadoso optimismo, conscientes siempre de que ros corresponde a los puer-

tadidad? Lo mismo podría preguntarse-del asunto de los in-

re

centivos industriales: ¿son in-

centivos especiáles para Puer-

al de la Cámara. Quedan

llamado estatus es fundamental. En eso

original, sería aprobado en el Senado

no hay ambigiiedad pero en ello no hay

tal y como se lo enviara la Cámara. Enel

torriqueños dar el máximo por adelan-

to Rico o para un territorio en vías de convertirse en estado? ¿O es que se está

congresional también indicó que el Senado tiene sus propias ideas sobre cómo enfrentarse al problema del llamado estatus de Puerto Rico y que el acercamiento del Senado sería distinto

La contestación tendrá que ser ambigua como la carta misma. El Presidente reconoce que el resolver el asunto del

tar, de mil formas y maneras, nuestra

propia agenda de consenso y descolo-

dando consideración a los fondos en bloque para la creación de empleos como proponen los favorecedores de la

libre asociación? Pregunto, finalmente: ¿no sería útil

así, de paso,

enterradas las especulaciones de que el llamado Proyecto Young en su versión

nización. Es la forma más segura de romper el círculo inmovilista que nos acosa ya por casi cien años.

poner estos asuntos sobre la mesa ahora

para tener la oportunidad de discutir-

El autor es profesor de Ciencia Política en el Recinto de Río Piedras de la UPR. Ha publicado numerosos ensayos en torno a las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico.

tanta novedad. Lo que sigue, sin em-

1996 se radicó en el Senado de EEUU el

bargo, es menos claro. Se propone un proceso cuyo contenido no se especifi-

proyecto Craig, el cual tiene diferencias sustanciales con el Proyecto Young. El

MERINO SANCHEZ, INC

có. En la conferencia de prensa realiza-

único compromiso de política pública

da luego por el ayudante de Clinton,

que hace el Proyecto Craig es consultar

DISTRIBUIDORES

Jeffrey Farrow, co-coordinador del Comité Interagencial sobre Puerto Rico en

a los puertorriqueños sobre sus prefe-

Casa Blanca, éste indicó que el Presi-

rencias de status. Nada más. Las diferencias con el Proyecto Young son evi-

dente no ha decidido aún si enviará un

dentes.

proyecto

A

sadas?

ya? ¿Cuál es su interpretación so-

every point is a turnin

traducción literal pero su sentido es

el

-Más allá de la carta, entonces, hay

particular o si apoyará, o promoverá

de

administración

sobre

sobre el tapete un asunto crucial: ¿Va a

enmiendas, a los esfuerzos quese cana-

lizan mayormente por medio del pro-

estar dispuesto el Presidente Clinton a invertir energías y liderato político real

yecto del congresista Don Young (R-

en el asunto? Si recordamos el prece- |

Alaska) en la Cámara de Representan-

dente anterior, el Presidente Bush res-

tes.

paldó el proceso político dirigido a la | celebración de un plebiscito en Puerto |

Pocos días después Jim Beirne, asesor principal del Comité de Recursos

Rico de forma menos ambigua —hasta

Naturales del Senado, comité con jurisdicción primaria sobre el asunto de Puerto Rico, respondió queno leimpre-

la fecha— que Clinton.

sionaba mucho la postura de Clinton.

Es muy fácil, dijo, sentarse a observar las acciones que lleva a cabo el Congre-

so republicano para luego criticar las

Soledad Puértolas Trainspotting

La identidad ausente Héctor Meléndez

|

El paseo de la reforma Elena Poniatowska

|

Los fines de la historia

El Presidente republicano incluyó a Puerto Rico en su mensaje sobre el «estado de la Nación» en 1989, algo que | Clinton aún no ha hecho. Pero, sin embargo, en el momento crucial del proce-. |

sobre el asunto sino más bien anticipan

que se oponían a la legislación plebisci-

Perry Anderson

El dios de la modernidad Josep R. Llobera De la emoción a las palabras

Seamus Heany

las diferencias importantes que pueden surgir entre el Congreso y Casa Blanca.

taria, Bush brilló por su ausencia y los senadores republicanos fueron mayor-

Se ha especulado, por ejemplo, que

mente responsables ¡por la derrota de

J. P. Sartre y S De Beauvoir (Magnum)

tal iniciativa. Tres largos años de duro trabajo legislativo eran echados por la

A

sito del inglés como idioma oficial en

borda. Desde entonces el Senado

EEUU no ha querido regresar al tema

Young de 1996 sigue siendo respaldada por el congresista Gerald Solomon (R-

del estatus de Puerto Rico de ninguna

NY), poderoso líder republicano que tiene control sobre el importantísimo Comité de Reglas de la Cámara. En sus declaraciones el ayudante

manera. El compromiso de Bush se tornó retórico, el Congreso se trancó y Puerto Rico pagó las consecuencias.

Ecos del Caribe

Micheline Dusseck

ANAGRAMA

de

las escuelas. Esa enmienda al proyecto

|

Irvine Welsh

ciones no denotan un ánimo «bipartita»

Casa Blanca se opone a un proyecto de ley que defina la estadidad con el requi-

EXCLUSIVOS Recuerdos de otra persona

so legislativo en el Senado de EEUU, | cuando había que romper el tranque | entre 10 senadores que apoyaban y 10 |

iniciativas que éste toma. Sus declara-

¡

Congreso y ante todas las partes intere-

la definición deestádidad que apo-

point». La expresión no es de fácil

|

den dentro y fuera de la Isla, ante el

ciles que tiene ante sí son: ¿Cuál es

vez:

«When you are in a circle, TER

los ante los puertorriqueños que resi-

PLAZA

Lo indicado para «lligerar el trámite |

sería que Clinton le «iejara saber a los |

Diálogorenro 1997913

€ JANES

EDITORES,

Tel.7

S.A.

23-0088,

Cartas a Sartre Simone de Beauvoir

723-7827

Fax 723-5850

|

|

|

| |


José Luis onzález: La crítica sin territorio Por Arcadio Díaz Quiñones Time is precisely the impossibility of an identity fixed by a place... Michel de Certeau, Heterologies

osé Luis González (1926-1996) fue una figura ejemplar por su integridad intelectual. Actuó como escritor, creando imágenes y dinamizando el ima-

ginario desde la literatura. Contribuyó con una conciencia nueva a crear otro archivo cultural y a

desplazar algunos discursos heredados. Reconstruyó continuamente sus genealogías: sus últimos textos son una considerable sucesión de memorias y

testimonios en los que se redefinía. Creía firmemente que las ideas son para confrontarse y modificarse, que era preciso mantener abierta la discusión sobre las ver-

dades del imaginario social y las mitologías culturales. Poreso, aunque se insertaba en una tradición de izquierda, despreciaba el sectarismo y el maniqueísmo. El ejem-

plo de González les permitió a muchos asumirse y reconocerse como intelectuales puertorriqueños. No debe extrañarnos que en los relatos iróriicos y autobiográficos de Las caricias del tigre (1984), se haya

referido

con

admiración a George Orwell. Perisaba sobre todo, creo, en sus diversos textos autobiográficos y enlos vigorosos

y conmovedores testimonios sobre la guerra civil española de Orwell, Homage to Catalonia, o su gran ensayo Looking Back on the Spanish War. Pensaba en la valen-

tía con que Orwell, tan fiel en su compromiso moral a la República española, describía los horrores perpetrados tanto por las izquierdas como por los fascistas. Orwell

sentía un gran desdén hacia la falta de honestidad intelectual, y lo manifestaba con pasión. González aspiraba a expresar con idéntica fuerza sus visiones. ]

Asílo hizo también el autor de El país de cuatro pisos (1980), y de tal manera que su presencia y las preguntas que formulaba generaban un clima de liberación intelectual. No me refiero necesariamente a los contenidos de los textos de González, algunos tan debatibles y debatidos, sino a la cualidad intelectual y moral de sus intervenciones, a la capacidad de pensar y hablar libremente

sobre la cultura literaria e histórica y de sus relaciones con la política. En su relato La llegada (1980), por ejemplo, se enfrenta a la mitología del año 1898, con la inva-

sión norteamericana y la guerra imperial, para abrir un margen de interrogación. En el imaginario político de la tradición independentista les un año emblemático que

permite separar los héroes de los traidores. Pero González deconstruye esa imagen convirtiéndola en la «llega-

da». Combinando el relato histórico y documental con las técnicas y las estructuras de la escritura de ficción, proyecta un universo de fugas y contrapuntos queincluye distintas perspectivas y mucha ironía: burgueses criollos y¡nuevos conquistadores, un anciano ex esclavo, un carpintero de ideas socialistas, el coronel Mackintosh

abrumado por las diarreas. No héroes y demonios, sino una sociedad con variados sujetos de no fácil armonización.


«más vital e interesante de las literaturas contemporáneas». González ya

Como Nilita Vientós Gastón —

otra «hereje» de nuestra ilustración insuficiente—, González demostró que se podía vivir comprometido

tenía a principios de los años cincuen-

ta una imagen de escritor autorizada por sus textos.

con el proyecto de independencia

El desplazamiento a México fue una decisión política y literaria en la quese jugaba, total y sin reservas, el destino desu vida como escritor. Se trataba de

política para Puerto Rico, a la vez que defendía la independencia intelectual frente a los dogmas de la cultura política que lo había forma-

una elección ética para preservar su

do. Podía afiliarse a una tradición, y simultáneamente distanciarse con

propia autonomía. Buscaba refugio, elegía otro lugar, trataba de construir

gran ironía de sus aspectos onero-

una nueva vida: todo eso intervino en la decisión. González huía de Praga, donde había presenciado la stalinización del socialismo, es decir los métodos de terror usados contra los mismos cuadros del Partido: «Deeso pue-

sos. Su voluntad de independencia resultaba a menudo irritante. Almismo tiempo, González con_densaba en su persona la complejidad de las identidades caribeñas, de los permanentes cruces de frontera, y de la ciudadanía en la modernidad. Reivindicó siempre la doble marca dominicana-puertorriqueña y el mestizaje de sus orígenes familiares. Convirtió esas mez-

José Luis en la modesta habitación que ocupó en 1987, cué hdo vino a Puerto Rico como profesor visitante invitado por la Universidad de Puerto Rico. [fotos por Ricardo Alcaraz] |

clasen lugar privilegiado desu memoria. Son el centro

No obstante, durante (sos años se produjo el llama-

de sus meditaciones sobre las relaciones entre raza y nación, y también de sus momentos más utópicos,

do «milagro» económici» puertorriqueño, se llevó a cabo. una gran defensa ||de la escuela pública, y la

como lo es su defensa de una independencia caribeña, popular y mestiza.

Todavía más: junto a Eva, su esposa checoslovaca,

el escritor socialista e independentista se refugió en México, el único país que les permitió a ambos tratar de construir una nueva vida en los años oscuros y difíciles del macartismo. Allí vivía más de la mitad de

su vida, lejos de las dos grandes ciudades puertorriqueñas del siglo 20 que lo habían formado, deSanJuan y Nueva York, él, quien se había hecho un nombre con

textos que trabajaban la contemporaneidad estricta de esas ciudades. En 1955, antes de cumplir los treinta

años, González renunció a la ciudadanía norteamericana y se hizo ciudadano mexicano. Ese hecho de máxima diferenciación ponía en cuestión las fronteras delo puertorriqueño. ¿Quedaba fuera dela ley y fuera de lugar? ¿Podría pensarse de González lo que Stuart Hall ha descrito al interpretar, con nociones de Gramsci, la situación de algunos intelectuales de izquierda en la Inglaterra de los años setenta: «Eramos intelectuales orgánicos sin ningún punto orgánico de referencia?» No sabría decir. Sin embargo, González influyó de forma decisiva en la vida de muchos. A su vuelta a Puerto Rico, en los años setenta, marcó en profundidad el debate sobre la viabilidad de la nación y del Estado puertorriqueños, y demostró que se podía escribir sobre la historia cultural para un público más

amplio que el reducido de los profesionales. Desde el «afuera», escribió sobre las tradiciones nacionales con pasión y con una mezcla de agudeza crítica, fidelidad y rechazo que muy pocos podrían igualar. Ejerció una crítica lúcida y polémica, aun cuando había quedado fuera del territorio. Y así su «salida», para decirlo con

los términos de Albert Hirschman, contribuyó de una manera decisiva a darles «voz» a muchos que se

quedaron en otro lugar.

Su presencia en Puerto Rico'estuvo vedada durante

los años cincuenta y sesenta, los años del macartismo,

Universidad del Estado|labrió sus puertas a sectores que antes estaban excluilHos. Quizás por esas mismas

contradicciones se ha prbfundizado muy poco en los efectos que tuvo el cierre intelectual que marcó a toda una generación. Pero esejperiodo representó un cierre muy eficaz, incluso de gilan intolerancia, como puede ser comprobado por las|excepciones —los herejes y renegádos— y por la represión de las organizacidhes

estudiantiles. Lo cierto el| que rio había mucho espacio para la crítica y la orgarlización exigidas por la vanguarclia radical a la que González se afiliaba.

Con la muerte se va ricortando con mayor nitidez la complejidad del diálogjo con las tradiciones culturales y políticas que Gonzlez hizo posible y pensable. Antes de que cristalice e h un personaje irremediablemente canonizado, se hkrá imprescindible al menos formular al, preguiltas. ¿De qué modo se transformaron la mirada y l¿b prácticas del escritor en el exilio? ¿Cómo se produjb su inserción en los medios intelectuales mexicanos||¿Corno logró ejercer una crítica tan intensa del pojpulismo y del nacionalismo puertorriqueños alguielkh como él, marcado por el macartismo y por el stilinismo, que parecía haber

perdido el espacio, la leg [timación y las relaciones que sostienen y apoyan un ¡tampo cultural? ¿Qué papel

juega la mediación de relatos históricos y en

lp nacional y la clase en sus sus interpretaciones? ¿Cómo

leer sus utopías en este f In de siglo, en el contexto del

colapso del mundo socialista y en medio delos nuevos debates? Las posibles re |puestas tal vez nos obliguen apensar denuevoellugardesustextos y sus prácticas. Sea como sea, habrá que| volver también al momento en que redefinió su ps hdanía y sus proyectos con el exilio a México en 1953|| y a tratar de interpretar su significado y su alcance. ¿Quién era antes de ese exilio? ¿Qué quiso hacel|con ese desplazamiento? La

relectura de sus textos ()frece algunas claves importantes.

Con la publicación dé|los cuentos de El hombre en

de la derrota política de los nacionalistas puertorri-

la calle (1948) Gonzállz consolidaba una poética

queños, de la guerra fría y de dictaduras crueles en la

neortealista y populista, ¡definida por él en 1974 como

República Dominicana y en Cuba. En 1943, cuando tenía diecisiete años —+el mismo año en que dio a conocer su primer libro de cuentos, En la sombra—, se

había incorporado al pequeño Partido Comunista Puertorriqueño. Se afilió así a una tradición productora de un modelo de militante intelectual. Sin embargo, ya a principios de los cincuenta era evidente que el lugar

que él y otros ocupaban era extremadamente precario. Esto ocurría durante el apogeo del Operation Bootstrap, la guerra de Corea y de las emigraciones masivas:

tres caras de la muy real modernización populista puertorriqueña.

una literatura sobre «el [hombre que no tiene nada de

extraordinario; yo nosal ría qué hacer con un personaje extraordinario». Esos relatos le garantizaban ya un lugar, un campo de accic|n limitado, pero brillante. Un ejemplo: la recepción fa orable que encontró en una

crítica tan exigente conlo Nilita Vientós Gastón. En 1950 González publicó

(por cierto, en una pequeña

editorial mexicana) una hovela corta sobre la emigración puertorriqueña, Pa|sa. Su escritura y el «tono de modernidad» fueron elbgiados ese mismo año por Vientós Gastón, quien d pstacaba que González estaba «familiarizado con la ni|velística norteamericana», la*

Diálogo! Bnero 1997+15

do hablar con base en un conocimiento de primera mano —escribía con su característica vehemencia casi veinte

años más tarde en la Conversación con José Luis González (1976)— por-

que yo vivía

y trabajaba

entonces,

como periodista, en Praga». Pero huía también del clima represivo y las perse-

cuciones que silenciaron a muchos comunistas y nacionalistas puertorriqueños en los años triunfantes de la constitución

del Estado Libre Asociado

(1952). El

mismo lo contó —con ciertas reticencias y espacios en blanco— en los relatos de Las caricias del tigre: «Entonces me quedé dos años en Europa, año y medio en Praga y el otro medio en París. Regresé a Puerto Rico a mediados de 1952, pero las cosas se me complicaron de tal modo, por el clima político de la época, que a

principios del año siguiente tuve que volver a refugiarme en México, y allí vivo desde entonces». Es significativo que todo eso se narre sin sentido trágico,

y que de hecho en ese libro se haga explícita una poética de lo «patético» en oposición a lo trágico.

González huyó de la autoconmiseración. Siempre me ha intrigado cómo González habló de esos días en que renunciaba a la ciudadanía que le hubiera permitido regresar a Puerto Rico o a Nueva York. En sus palabras de 1974 en la Universidad Veracruzana de Xalapa, se refirió a esa decisión. Vale la pena citarlo directamente: «Estoy convencido de que fue una de las decisiones más acertadas de mi vida. El día que me despojé de la ciudadanía norteamericana, lo que sentí fue un gran alivio... yo siempre he creído que una ciudadanía implica lealtad a un país, a su historia, a sus tradiciones, y yo nunca he

sentido eso en relación con los Estados Unidos. Yo soy latinoamericano de la cabeza a los pies; por eso en

México me siento en casa, y por eso a México sí puedo profesarle una lealtad sin reservas».

Son declaraciones densas, que seguramente no de-

bemostomarcomo una verdad transparente, por todo lo que dejan fuera. Pero lo cierto es que México no era un refugio provisional: se hizo académico, se convirtió en un excelente traductor, entabló relaciones con un círculo de escritores que lo respetaron. Pero sobre

todo, se fue construyendo un lugar habitable para articular una crítica historizadora de las mismas utopías en las que creyó. Y lo¡primero que hizo fue darle forma a un archivo y a una tradición puertorriqueños, profundizar sus interrogantes: el resultado fue su estudio Literatura y sociedad en Puerto Rico

(1976), un libro fundacional e indispensable. Recorrió el siglo 19 para entender su propio tiempo. Cambiaba

el lugar prohibido por el tiempo, por la imaginación histórica; y cambiaba su imagen de escritor. Del hombre en la calle pasaba al hombre en la historia: la memoria cultural era su núevo campo de lucha. Méxi-

co le ofrecía la posibilidad de mirar de otro modo sus lugares de origen, de construir una crítica sin territo-

rio.

|

El autor es Director del Programa de Estudios Latinoamericanos

de la Universidad de Princeton;


>

Y,

salvedades pertinentes de los cambios históricos— lo

s un verdadero honor para la comunidad uni- * versitaria iniciar las exequias en Puerto Rico de

que señaló él para La guaracha... de Luis Rafael Sánchez. po

José Luis González, uno de los más destacados intelectuales puertorriqueños de este siglo, y

agradecemos a sus familiares —José Enrique,

(son) texto (s) de ruptura.

Intenta(n) romper con una

su hijo y Eva, su esposa— haber accedido á

manera de enfrentarse a la realidad que yo calificaría de

nuestra petición de celebrar este acto. Siguien-

exteriorista, vale decir desde arriba o desde afuera. Para escribir desde el interior de la realidad... ha tenido que

do su: habitual práctica de desbordar y/o quebrar / moldes, quisiera comenzar esta semblanza —en este 'momento irremediablémente triste y solemne— evocando la contagiosa alegría de su vitalidad: su sonrisa afable y su sentido del humor, incluso en situaciones graves, o frente a los asuntos más complejos y problemáticos. Este rasgo personal —fortalecido, en parte, por el alegre optimismo de sus convicciones firmes— era a su vez una reafirmación de un elemento cultural colectivo de enorme importancia en el Caribe; una de las medulares aportaciones a las identidades contemporáneas del mundo popular afrocaribeño, a cuya importancia para lo que somos (fuimos y podríamos

ser) los puertorriqueños dedicó González muchos de

sus mayores esfuerzos analíticos (Plebeyismo y arte en el Puerto Rico de hoy) y creativos (La.-noche que

asumirla... con toda su carga de... (contradicciones)

Vitalidad e.)

? t y

|

Es importante destacar que el hombre en la calle de sus cuentos, no obstante la terrible cotidianidad quele describe, no se presenta como un objeto de compasión, sino como posible sujeto histórico en el cotidiano batallar difícil por una sociabilidad*alternativa. De hecho, mientras publicaba sus libros de cuentos En la sombra

(1943), Cinco

cuentos

de sángre

(1945),

El

hombre en la calle (1948) y En este lado (1953), militaba en movimientos-políticos populares contes-

tatarios que intentaban cambiar el sentido de la transformación social que se experimentaba.

(Palabras leídas en la Universidad de Puerto Rico, Ea

Piedras,

1

12 Ml diciembre

ml

IRE)

volvimos a ser gente).

Su formación académica inicial fue en las Ciencias Sociales,

y una

de

sis

grandes

contribuciones

fue

facilitar el diálogo y la interrelación entre éstas y las humanidades. Sus cuentos concentran, por lo general,

Así, me es imposible no recordar —ante su muer-

te— la vitalidad de su alegría, pues ella trasciende, en

Por Angel G. Quintero Rivera

su obra escrita y en la memoria (individualy colectiva) de lo que representó como per-

en problemáticas sociales. Fue, además, profesor y crítico de Sociología de la Literatura, habiendo producido relacionado a este campo los libros Poesía negra en América y Literatura y socie-

sona: una manera poco conven-

dad en Puerto Rico (ambos de

cional o estereotipada —más bien entretejiendo revohuciona-

ciones de sus polémicos ensayos

1973), que adelantan preocupas$ocio-históricos posteriores. ) Fue también traductor de las

riamente continuidades y rupturas— de ser puertorriqueño, intelectual y humano desu tiempo. Unejemplotrivial, peroilustrativo: cuando viajaba a México algún amigo puertorriqueño, en lugar de los tradicionales, artesanales, pasteles o maví, pedía que le llevaran en vez los manufacturados —enlatados— Coco Rico y carne beef (de Argentina o de Brasil), temprana contribución de la gastronomía popular boricua en tiempos de una creciente —problemática— globalizacióneconómica. Seguramente muchos de ustedes estarán recordando ahora, como yo, su jovial elegancia campechana mientras disertaba, con una admirable sencillez coloquial y todo rigor y profundidad

académica,

en

manga

"prestigiosas editoriales Era y el Fondo de Cultura Económica, ayudando a|dar a conocer entre un público latinoamericano al-

gunas de las más importantes Obras anglófonas del análisis social. Preocupado siempre por la relación entre las ideas y las palabras, José Luis tradujo obrasindi-

solublemente vinculadas a lá trayectoria de su pensamiento y sus vivencias. Volvió al arrabal san

juaneto y a la migración puertorriqueña de Nueva York a través

de su traducción en 1965 de La vida,

Muchos

de

corbata, en Río Piedras, Cayey,

se distinguió

libro

puertorriqueños

que

país y su cultura con los valores y Foto por Ricardo Alcaraz

prácticas de una familia arrabalera de prostitutas. Sin embargo,

éstas manifestaban una vitalidad

nosotros y en las generaciones por venir. González

un

ron escandalizados ante la posibilidad de que se identificara al

México o los venerables ¡vyleaguers pedestales académicos de Princeton y Harvard. Y ante la tristeza de su partida celebramos con alegría esa alegría (cultural colectiva) que reforzó en Luis

Lewis,

asumían ya: al país como «moderno» y «desarrollado» queda-

camisa... o con chaquetón-sin-

José

de Oscar

polémico muy importante para la investigación social en Puerto Rico y para la Antropología como disciplina, a:nivel internacional.

como

los nuevos temas que afloraban de'la transformación

creador,

profesor, estudioso, analista, conversador, polemista y ciudadano comprometido con lo que creía y sentía.

" socioeconómica que experimentaba el país: la marginalidad urbana, las nuevas formas que asumía la desigualdad social, la migración... Mientras Puerto

En ese sentido, su obra escrita y su persona se entrete-

Rico, en términos generales, celebraba con un eufórico

jen en una unidad, dinámica (según el transcurso de su historia de vida) y de facetas múltiples, como el

optimismo su camino —;jalda arriba!— hacia la modernidad y el progreso (real y significativo, por cierto), José Luis nos recordaba —sobria pero dramáticamen-

complejo y convulso período histórico que le tocó

vivir. En las décadas del 1940 y 50, participó de forma protagónica en. la renovación de la literatura puertorriqueña que representó su generación, siendo — entre sus compañeros— pionero. Abordó, con una prosa directa y de una admirable y profunda sencillez,

te— que «en el fondo del caño había un negrito». Se le ha llamado, con razón, el precursor de una

literatura urbana en el país. Yo añadiría, no sólo por sus temas, sino por su forma de escribir y perspectiva.

Podría parafrasearse respecto a sus escritos —con las 16:Diálogose08to 1997.

como pocos otros sectores sociales del país que presagiaba —en

1965, recalco— que «esto, tenía que cam-

biar»; una intensa vitalidad contradictoria, un «plebeyismo arriscado y patético, insumisó y compasivo, descon-

fiado y solidario», una cultura popular mucho más compleja que la de su hombreen la calle de sus primeros cuentos, adelantando sensibilidades que hoy se llamarían «postmodernas». Por la familiaridad previa de González con ese mundo y sus formas expresivas,

La vida es.de los pocos libros importantes cuya tra-

ducción se lee mejor que el original.

A finales de los cincuenta y principios de los sesen-

ta, no vislumbrándose aún «la prirnavera de Praga del


a a

; ¡

José Luis [Lonzález fue ejemplo del intelectual inde pendiente. Dispuesto e in-

teresado en cue ltionarlo todo, no importa si empañara mitpbs, lugares comunes o «va-

cas sagradas». llue un constante provoca-

dor, sin censurab, chantajes ni autocensu-

ras. Fue un verd ladero maestro, en las distintas acepcione' de la palabra. Interesado siemp reen gene Fosamente ofrecer y aprenPresentación del libro "Nueva visita al cuarto piso", en 1987. De izquierda a derecha: José Luis González, Fernando Picó, José Luis Méndez y Miguel Rodríguez.

|

menos aún,la caída del muro de Berlín, José Luis

González tradujo una de las más contundentes y eruditas críticas al stalinismo jamás escrita, desde la la monumental trilogía biográfica de Trosky de Isaac Deutscher. Tuvo a su cargo también, la revisión de las traducciones de los escritos de Antonio Gramsci, tan

crático y para el análisis de la relación entre cultura y

una nueva generación de historiadores y analistas sociales y culturales que compartían sus preocupaciones y orientaciones centrales agrupados, principalmente, en CEREP, José Luis González elabora en los años setenta sus iconoclastas y controversiales ensayos de interpretación histórico social y cultural: Litera-

tura e identidad nacional publicado en el libro conocido como Coloquio de Princeton (1979) y El país de cuatro pisos (1980), que complementaban ideas que había adelantado en el libro de Arcadio Díaz Quiño-

nes, Conversación con José Luis González

(1976).

Este grupo de escritos —sobre todo El país de cuatro pisos—

han sido, sin duda,

los ensayos

que más

polémica han generado en Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XX. Podemos estar de acuerdo o no con sus interpreta-

ciones y modos de acercamiento. (Personalmente, como he intentado explicar en varios escritos, los comparto sólo parcialmente). Pero es preciso recono-

cer que sentaron las bases y parámetros de numerosos debates esos años. Estimularon muchos estudios e investigaciones que, en muchos aspectos, han enri-

quecido, matizado, reformulado o superado sus plan-

Las puertorri pueñas con resistencia y fuerza reclaman espacios para superar siglos de silencio y hai er escuchar sus voces en un mundo dominado por hombres. Respondiendo

a nuestra res ponsabilidad social ante esos reclamos, convocamos al Primer Coloquio Nacional sob e llas Mujeres en el Recinto Universitarió de Mayagiez, . Nos proponemos realizarun ve, dadero diálogo, un foro libre y participatorio en que compartamos iniciativas e ideas del pr sente y hacia el futuro. ¡Acompáñanos y participa de este Diálogo!

Mulestra de la Variedad de Actividades y Temas Paneles:

Talleres:

Las Muje

es y el Activismo: Analizar,

Organiza! y Movilizar

+ El Manejo de la Violencia en la Pareja

Organizatión Comunitaria: Experien bias y Esperanzas

+ Proyecto de Equidad por Género en las Escuelas

Las Mujetes y los Derechos Reproduittivos

+ Cómo Enseñarles a las Hijas sus Derechos Reproductivos

Género, [Bubjetividad y Modos de Vida:

* El Uso y Abuso de la Ley 54

(Re)visió h de Aprietos al Final del Milenio ;

* Legislación para un Género:

Me: sas Redo|hdas: Historias de Vida de Mujeres

Las Mujetes y el Trabajo La Expel lencia de las Mujeres ante la

Muerte db la Madre: De Eso no se Habla

tienen hoy -—aunque quizá con otra terminología—

Las Mujetes, la Homosexualidad y los

cultura popular y la cultura de las clases dominantes, en la constante reformulación de la cultura nacional; la

importancia del análisis social de la tradición intelectual; la caribeñidad esencial de nuestra identidad

colectiva; las repercusiones de esto último en las reflexiones y debates en torno al idioma; la importancia de la relación entre las identidades étnico-«raciales» y

.

Géneros Un Proyt cto Nacional para Contener

la Violen tia Doméstica El Sexisiho en el Currículo Formal Hogares para Mujeres Maltratadas: Experien tias, Obstáculos y Logros

las clases sociales para el análisis cultural del Caribe;

Il,

el papel medular —para su historia, presente y futuro— de la herencia afrocaribeña en la cultura puerto-

peligros de su vertiente más conservadora y autoritaria; la importancia de la democracia para cualquier intento de reformulación de un proyecto político transformador.

» Violencia en el Noviazgegilina Realidad que se Puede Superar + Cómo Defender sus Intereses una Mujer en un Proceso de Divorcio + El impacto de la Violencia Doméstica y Sexual en. la Salud de las Mujeres La Tecnología en las Luchas de las Mujeres: El "Internet y el "World Wide Web" + El Fortalecimiento de los Niños y las Niñas como Estrategia para Prevenir . la Violencia contra las Mujeres

Además, habrá actos artísticos y exhibiciones

El registro plira las diferentes actividades del Coloquio se llevará a cabo todos los días a partir de las |l:00 A.M. frente al Anfiteatro del Departamento de Enfermería. Para recibir

n programa completo del Coloquio, reservar estadía en el Hotel Colegial o

pre-registral 2 en los talleres y mesas redondas llama al 832-4040 ext. 3510 ó 3781. También pul des visitar nuestro repositorio en el "World Wide Web" en: ht

Ll ee

rriqueña; la necesidad de reevaluar nuestra compleja relación con las metrópolis, y el significado de lo norteamericano en nuestra cultura; la consideración imprescindible de la migración y el exilio en los análisis de las culturas contemporáneas; la necesaria distinción entre los diversos tipos de nacionalismo, y los

Estrategias para Lograr su Aprobación

teamientos. Pero sus preocupaciones centrales manabsoluta vigencia: la compleja interrelación entre la

el Diálogo

| pa 25 al 28 de febrero ¡| Recinto Universitario de Mayagúez

importantes para el desarrollo del socialismo demo-

y artistas gráficos, y por un fecundo diálogo crítico con

El autor es sociólogo e historiador, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras.

las Mujeres:

(¿Pe 7omando

perspectiva del socialismo democrático de izquierda:

¡por fin! visitas, después de tantos años de exilio, a Puerto Rico, su relación con y admiración a los nuevos narradores (muchas, significativamente, narradoras)

Por la vitalidad de su alegría, sus escritos, sus ideas y su ejemplo, José Luis seguirá viviendo entre nosotros. ¡Gracias, maestro!

Cloloquio JVacional sobre

68» y, que no decir, las reformas de Gorvachov... y,

política. Conestebagaje reformulador, y estimulado porsus

der del diálogo entre distintas generaciones, otro rasgopersonal de la herencia cultural africana. Era raro el estudiante puertorriqueño en México que no pasara alguna vez por su casa.

://lexodo.upr.clu.edu/webers/nestor/coloquio/coloquio.html

Diálogoterbro 1997417


costando pronunciar, que encuentra su mayor y final peso específico en el último acto, se erige en justo epitafio a una vida dedicada a indagar responsable y audazmente en las vicisitudes de nuestra nacionali-

a primera palabra impresa sobre la muerte de José Luis González me dolió aún más que su

misma muerte. Ahí está, José Luis, esa primera

oración que tantas veces dijiste «es todo lo que

A

dad. Marxista sin capilla, como él gustaba definirse; José Luis sonriente, el escepticismo amparado en la broma, la ironía encubriendo la ternura y todo él dado a la

necesita un relato para comenzar. Eso, una oración de cierre y lo demás es cuento». Esto lo decías desde

una nube de humo que te daba la excusa perfecta para entrecerrar los ojos y mirar muy desde lejos con la distancia de tu altura y la profundidad del tiempo que

conocías al derecho y al revés, tiempo histórico vivido una y otra vez alternando a gusto pasados y presentes, aquís y allás, adentros y fueras. Era una noticia escueta, demasiado. Una columna seguida al lado por par de líneas, casi una viuda

tipográfica, sostenida por una foto de Quincey Jones sonriente, en. smoking. La sinopsis, además de breve, editorializaba vida y obra en alarde de reduccionismo

a edad, profesión, mención de una obra ensayística— p ro eso sí —destacando que en los años cincuenta el escritor puertorriqueño había renunciado a la ciudadanía norteamericana para asumir, no la puertorriqueña, sino la mexicana. Que había pedido le permi-

El placer de conocerte COMEN in corpore presente

TAI efectuado en la

amistad que era en su persona el más claro signo de su puertorriqueñidad. Porque su generosidad para con sus compatriotas nunca conoció límites territoriales ni ideológicos y fue noble hasta con los que no lo fueron con él. Fue tan generoso con los mezquinos y tan memorioso con los momentos gratos como olvidadizo de las vejaciones recibidas, que fueron muchas.

|

Hoy regresa su cuerpo a la tierra que por muchos años se nutrió de sus ideas, imágenes y palabras. Él, que fuera caribeño de nación y vocación, mulato de

pura cepa, reclamador de ancestros ninguneados y profeta de futuros temidos por los más y vislumbra-

dos por los menos. Hoy su cuerpo se pasea por las

tieran ser enterrado en el pueblo natal de súpadre, San

rotonda de la Torre de la Universidad

Lorenzo, y poco más. Sino la intención, el resultado de

de Puerto Rico en Río Piedras,

instituciones donde batalló y nos regaló sus atacadas victorias.

el 12 de diciembre de 1996).

riguroso del lenguaje al servicio del pensamiento sen-

Leerte sigue siendo una lección magistral en el uso tido, del sentimiento

la nota era claro: un puertorriqueño que renuncia a serlo y se hace mexicano, pide perdón con sus restos para descansar en paz. El hijo pródigo vuelve al hogar. ¡Nada más lejos de la verdad que esta falsificación enmascarada de aparente objetividad! ¡Y que haya sido en tu Puerto Rico y en tu idioma, el

que aprendiste guiado de la mano de Juan Bosch por los caminos

de Cervantes,

pensado.

Desnudas

la palabra

amorosamente como amante conocedor de caricias ajenas al encuentro casual. Porque fue tu vida: una

Por Antonio Martorell

al cual siempre

regresabas en tus largos paseos a doble columna por las enciclopedias consultadas al azar alfabético, dejando que el dedo repasara el depósito

entintado con la acumulación ilustrada del pensa-

larga pasión apalabrada de la cual dan fe tu biblioteca, tu-familia y tu nación. Nos sentimos honrados con ser parte de esa tríada

globalizante al alcance de tu voz, voz que a ratos se acallaba en pausas inesperadas como un oleaje de frente al arrecife para luego florecer en espuma des-

bordante cubriendo el sediento litoral. Escritor puertorriqueño y universitario mexicano, como tu decías; pero en ti las categorías podían ser subvertidas a voluntad, revertidos los sentidos en el juego de combinaciones que la vida te mostró y que tú dominaste con gracia y generosidad. Fuiste maestro

de aprendices y de maestros, traductor de tus pares,

intérprete de un país para el conocimiento de sí mis-

miento! Ese lenguaje que atesoraste en tus variadose involuntarios exilios que pagaste con la más

mo, el descubrimiento de un pasado y la invención de

fuerte moneda de todas: la ausencia. Ausencia tuya en el país, que no el país en ti, puesto que lo

solidaria, el respeto en la diversidad, la lucha con

llevaste contigo y fue tu condena, tu inspiración,

remedio infalible contra el virus de la infamia.

tu razón de creación, tu fuerza de pensamiento. Pero la justicia poética también se cuela en el laberinto periodístico y un titulista anónimo de verso parco y atinado oficio coronó la infame columna con un escueto y elocuente: Muere boricua. Nobleza delidioma que deposita la acción del verbo mortal en el sustantivo irredento. Muere

boricua, y en ese gentilicio que aquí nos sigue

IAEA 765-6262 os

eS: ES

GS

; Ez

1997 SIRO

IIS

UU

:

un futuro. Practicaste y fomentaste la amistad crítica y cuartel desde la primavera al invierno y la risa como Que descanses en la paz de las palabras, la guerra de las ideas. Que tu espíritu, en el cual creías, vea tan claro las otras dimensiones como nos enseñaste a ver

éstas, y que tu nombre siempre nos haga sonreir porque fue un placer conocerte. El autor, conocido pintor puertorriqueño, es también artista residente en el Colegio Universitario de Cayey.


1 poeta español Rafael Alberti escribió hace

María Arguedas, y como éste, al fin lo logra, quees por

algunos años sobre la forma en que prefería

lo que nos encontramos hoy en este disparadero del

morir. Pensó primero, dijo, en que sería muy satisfactorio abordar un avión que una vez en

más allá . Quedan consiguientemente en la penumbra de lo

vuelo no aterrizara nunca más.

no nacido, sus lucubraciones sobre los acariciados

Encontró luego, empero, una mejor salida, medio, según sus palabras, más limpio, más ico y misterioso, que le sugirió el caso inexplicable de una señora escritora que dialogaba con él una mañana sobre poesía francesa cuando, de pronto, delante de sus ojos, la señora se esfumó, no sabiéndose más de ella. Conformó luego esa posibilidad con dos o tres experiencias adicionales: la súbita desaparición

del toro en una corrida y en otra, la del torero, y la muerte sin dejar rastro de un escritor famoso, quien se

acostó a dormir y a las tres de la madrugada ya no estaba... Así que el gran poeta gaditano quedó persuadido

de que simplemente querrá morir desapareciendo, como aquelinolvidable personaje de García Márquez,

Remedios la Bella, que en efecto, doblando unas sábanas de Bramante una tarde de marzo se perdió «en los altos aires donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria». Mi amigo José Luis González estaba facultado de una imaginación feraz y feliz, capaz de concebir un

final parecido: lírico, limpio y misterioso como lo describe Alberti. Pero las versiones recibidas sobre sus últimos tiem-

¡Hasta luego!, corazón antillano, -Caril eño, latinoamericano

pos me retratan a un José Luis fatigado, con las armas depuestas, inerme, derrotado. Así, no

puede

uno

rendir

la jornada

PorJ. A. To hres Martinó

de la vida

muerte muelle y fluida, estar enamorado de la vida. Que le quedaba poco tiempo, dicen que le oyeron

practicarlo. Y sies verdad (jue no puedeescribir, mejor

declarar quienes hablaron con él aquí durante su última estadía.

la muerte. Una muerte que en este caso, sigilosamente, co-

toda firmeza su voluntad de marcharse pronto. Muchos toman este deceso de nuestro amigo como

voluntario, o más bien como producto de la falta de voluntad

para seguir entre

menzó

a invadir

el camjpo,

como

con su vida con tanta infensidad y denuedo como puso en acabar con la silya, su ilustre colega, José

Lo fue vocativamente alo largo de su vida. Podía proclamar concluyentemente, con absoluta convicción, como lo

movió siempre su corazón antillano, caribeño, latinoamericano:

José Luis, hombre contradictorio como el que más y como apunta Antonio Martorell, aun más admirable

por ello, era un intelectual marxista, pero ño necesariamente ateo, aunque alardee una que otra vez en sus escritos sobre su condición de no creyente . Para palpar un poco mejor la textura de su alma, basta recordar aquel episodio de su «Segunda visite 11

país de cuatro pisos» en que relata su visita al sanigúero de San Juan, Toño Vega, adonde le lleva su amigo Marcos Rigau para que le alivie los martirios de

un tobillo dislocado. Terminada la ceremonia, y a pedido del santigitero Vega, José Luis se arrodilla a dar gracias ante un corazón de Jesús que colgaba de la gracia a la tradición cristiana de su formación. Era supersticioso. Pero una superstición que rechazaba rotundamente la representa esa postura izquierdosa que confunde la gimnasia con la magnesia, según decía, y supone que todo marxista verdadero y de medios debe de

vestir casien andrajos y comer bazofia. José Luis vestía sencillamente pero con pulcritud y gustaba del buen yantar, que disfrutaba plenamente, sobre todo, entre amigos discutidores.

Llevaba la vida de la clase de

gicas.

No se pudo ir desapareciendo según la fórmula lírica de Alberti, quizás también porque jamás lo pensó de ese modo, que por otra parte habría impedido quese produje-

que no tienen muchos, pudo

:

ran las reivindaciones que ha logrado, como el Cid, después de muerto.

Y enefecto, asílo manifies» veces

debe justificar en su escritura

Espero, y es lo que deseo con

algún rasgo de su comporta-

fervor, que a pesar de su escepticismo fecundo y del sen-

miento. Unliterato, uncreador, eso

tido crítico de la vida que exhi-

era; nada más y nada menos.

bióeneste mundo, le vaya bien

Su vida toda estaba estructu-

en ese piso quinto del otro a que imagino ha trascendido. Y

rada en función de ese oficio, al que dio sentido poniéndo-

desde donde, com:o ya dijo alguien, a pesar de haberse ido,

lo siempre al servicio de su país y de sus causas. Su vita-

seguirá entre nosotros. Mi querido amigo, José Luis

lidad, surazón deser,suiden-

tidad se centraba en ese ejercicio ennoblecedor. -

González, hasta luego.

De pronto se quiebran los

El autor, profesor retirado de la UPR,

hilos, seinterrumpeel torren-

yasesienteincapacitadopara

Importa poco que haya nacido en Santo Domingo;

aquello es esto y esto es aquello, en la órbita en que se

cionó sus convicciones ideoló-

Quijote: ¡yo sé quién soy! Favorecido por la suerte

la savia creativa. El escritor

amor tierno y conmovido.

ello. Nunca, sin embargo, trai-

proclamaba altivamente don

te vivificador, deja de manar

rá a gusto, porque es parte de la isla que amó con un

que procedía sin hipocresías y no se hurtaba para dar fe de

José Luis era un escritor.

ta José Luis cuantas

expansiva,

desde mucho antes de qut se produjera el final. José Luis González aphrentemente deseó acabár

nosotros.

exclamar confiado: ¡Yo sé quién soy! ¡Soy-un escritor!

onda

montaña de Puerto Rico, en que deseguroseencontra-

pared. Arguye después que accedió a aquel ritual, en

desapareciendo, pues se requiere para el goce de esa

Y allá en México, últimamente, ya manifestaba con

personajes Miguel Henríquez y Ramón Emeterio Betances y los capítulos finales|de sus memorias .... ¡Grave pérdida! Y así es que hoy le hemos traído aquí a San Lorenzo, el pueblo en donde está sepultado su padre. No es éste su pueblo natal, pero es un predio de la

esunconocido pintor puertorriqueño.

Varios de los más destacados escritores puertorriqueños junto al fére

Ricardo¿ Alcaraz]

Diálogo*el ero 1997+19

La

Revista

Exégesis

proyecta

un

número especial donde se incluirá este texto, entre otros.


Macbeth enfrenta sus «demonios»

Colón Camacho estaba consciente de ello y elaboró un texto que responde a la necesidad de promover la conservación responsable de nuestro recurso cultural.

LA VULNERABILIDAD DEL

Cultural fue el resultado de las inquietudes de años de Doreen, quien impulsó dicho proyecto mientras se

oscuros deseos -sus «demonios»- y el fino equilibrio entre el bien y el mal, son los puntos característicos de la obra teatral

Oscar Giner

desempeñaba como directora de la unidad de Conservación y Colecciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña a (ICP). «Mi interés era enfatizar en el concepto de la conservación y la preservación del patrimonio

de William

Shakespeare, que será presentada por la compañía Aleph

cultural. Sucede

del 7 al 9 de febrero

que aquí en la isla

de 1997 en la Sala Experimental del Centro de Bellas

se le da mucho

Artes.

ción, que debe ser el

|

«Buena onda» rinde frutos maduros

==

último recurso», explica la experimentada consultora, crítica de artey curadora. El patrimonio cultural puertorrique-

piezas del siempre

vigente dramaturgo inglés, es una obra en la que el mundo sobrenatural se confunde con la realidad. «Es la pieza donde Shakespeare, de la mano

La tirada inicial de la Guía para la preservación del patrimonio cultural, publicada a finales del pasado año, fue de 1,000 ejemplares. Los mismos están disponibles en la División de Museos y Parques del ICP.

énfasis a la restaura-

Macbeth, una de las mejores

des y en el propio circuito del ICP.

La Guía para la Preservación del Patrimonio

ser humano ante sus más

Macbeth,

diseño es obra.de Carlos Martínez Palmer. Todo el concepto de la Guía responde al interés que tiene la autora de difundir el tema en las escuelas, las universida-

patrimonio cultural es un baluarte en un país donde la

memoria histórica es precaria. La profesora Doreen

ño, que consiste de

toda la producción

de su

creativa y de carácter

personaje Macbeth, atraviesa el umbral del infierno (o del subconsciente) en una prolongada pesadilla», señala Provi Seín, quien aparte de

histórico en el marco de nuestra nación, nunca ha sido cabalmente protegido. Las decenas de miles

interpretar a Lady Macbeth

de piezas que están

produce el proyecto. La historia gira en torno a los remordimientos y la ambición dé Macbeth, quien por medio de la traición y el crimen se convierte en rey de Escocia. La pieza,

bajo la responsabilidad del ICP han enfrentado en varias

ocasiones la falta de

7

visión y la indiferencia La profesora Sonia Fritz y el estudiante Andrés Kang discuten aspectos relacionados a de los funcionarios la producción de una de las ediciones de Buena Onda. [foto por Ricardo Alcaraz] gubernamentales que Gerardo Ortiz y Provi Seín participarán en Macbeth. tienen la responsabiliescrita en 1606, muestra EL TALLER DE TRABAJO «EN SERIO» QUE con gran belleza las dad de cuidarnos. representa la producción de un programa televisivo imágenes de las pasiones humanas. La «Guía» aborda conceptos como la prevención, la semanal ha sido una experiencia valiosísima para los conservación, la restauración y la preservación de Se encargará del montaje Oscar Giner, un arriesgado estudiantes participantes en Buena onda, programa de y creativo director que ha laborado previamente con nuestras obras de arte y objetos de valor histórico. Hace servicio público que se transmite todos los domingos a Aleph en los montajes de Sueño de una noche de énfasis, sobre todo, en la conservación científica. «No se través del Canal 2 de Telemundo. Este proyecto forma verano de Shakespeare, Los ángeles terribles de habla de restaurar sino de conservar y preservar y, de ser parte de los requisitos del curso de Televisión Avanzada Román Charbaud, Drácula (escrita por el propio Giner en estrictamente necesario, entonces se procede a restaude Estudio del Departamento de Comunicación de la sus dos versiones) y Don Juan Tenorio de Pedro rar. Y cuando es necesario intervenir una pieza, se tiene Universidad del Sagrado Corazón. Zorrilla. A Oscar no le tiembla el pulso cuando se trata de que investigar y documentar el contexto histórico de la «Buena onda» comenzó a producirse en marzo del crear imágenes contemporáneas y buscar arquetipos Obra; la atención se concentra en respetar fielmente la año pasado con el fin de que los estudiantes tuvieran una belleza y valor histórico de la misma sin alterarla», explica provocadores para personajes clásicos. En la pieza de: experiencia profesional en elmarco de su formación Zorrilla, por ejemplo, su Don Juan se inspiró en figuras Doreen en una parte de la guía. académica. Los participantes tienen la oportunidad de como Elvis Presley, Jimmy Hendrix, Janis Joplin y otros Esta muestra un discurso sencillo y accesible a todos desempeñarse en los diversos aspectos de la producción, notables exponentes del rock que murieron por causa de los lectores. Además, incluye un valioso glosario de es decir, realizar la investigación de los temas a presensobredosis de drogas. conceptos relacionados con el tema de la conservación y

En esta ocasión será la exploración del mundo de los sueños, concepto muy trabajado por Aleph durante sus diez años de labor, la punta de lanza de la búsqueda

numerosas fotos de obras y piezas de nuestro patrimonio

tarse, la elaboración de los libretos y la coordinación de la

cultural tomadas por Eric Borcherding. El atractivo

producción, entre otras cosas.

estética para este Macbeth. Esta obra no se monta en

dirección y producción de un programa y participa cubriendo otras funciones en la grabación del resto

Qué conservar

Puerto Rico desde 1982, cuando la bien recordada compañía Corral de la Cruz presentó la pieza, también bajo la dirección de Oscar. Desde hace varios años éste radica en Estados Unidos. El elenco de la obra está compuesto por Gerardo Ortiz, Provi Seín, Ineabelle Colón, Carmelo Santana,

de los programas. «Eso ayuda al estudiante en su transición hacia “la calle'|y a adaptarse al trabajo bajo presión», explica la profesora y cineasta Sonia Fritz, quien es la responsable del curso. El programa, que se transmite todos los domin-

La de soma imporiacon preservar

a a hac y ea de is qu o a io y Elec de. de mama Pano Re al

gosa las 6:00 AM con una retransmisión a las 11:30

Evelyn Rosario, Ana Cayere, Sergio González y Dolores Pedro. La escenografía estará a cargo de Jaime Súarez,; el vestuario de Gloria Sáez; y la iluminación de Quique Benet. Giner preparó la traducción al español de la obra. Esta representación será dedicada al recuerdo del primer actor Rafael Enrique Saldaña, quien fue muy solidario con el trabajo de la compañía Aleph, conclu-

ye Provi.

de mar: dere de oe cone.

Doreen Colón [foto por Ricardo Alcaraz]

PM, tiene una duración de 24 minutos. El mismo es grabado en el estudio de televisión del Centro de Comunicación de la Universidad del Sagrado Corazón. La escenografía que utilizan tue construida por el equipo de trabajo de Telemundo. En términos temáticos, la meta de los realizadores es rescatar actividades y proyectos positivos de los jóvenes en el área de la cultura, el ambiente y

La Guía para la preservación del | $ patrimonio cultural

es una valiosa

nuestro tesoro cultural

Pl dar, Mer, ot

Varbar dc aa TA (EL, ARS, ceci 1 bones y vales que las. mps a menudo de he pera eme des y de hs rado

s

Preparan guía para cuidar

Además, cada estudiante les responsable de la

deportes, entre otros, según explica Wanda del Toro, directora del Departamento de Comunicación. La idea es mostrar la otra cara di

respecto al quehacer de la juve

José Román es un buen

.moneda con

puertorriqueña.

ejáiBfplo de un estu-

diante satistecho con la experiencia de laborar en

UN DOCUMENTO QUE PRESENTA LOS

«Buena onda». Inicialmente participó en el curso y

paradigmas fundamentales para la preservación del Prryr ECON

E

er ISA

: Ev

ENT)


Washington o P., el Gusman Center for the

Performing Art de Miami, el Museo de Tectado de Caftacas y en el Beethoven Hall de San Antoni(), Texas, entre otros.

Las preser ltaciones de José, primer pianista puerta rriqueño laureado con este premio por el Kennedy Center, incluyen para este año |lpariciones como solista con la Orquesta Silltónica de Washington D.C., como también fecitales no sólo en México,

pues se preselltará en Estados Unidos,

Bolivia y Espalla. Igualmente para la temporada de ¡btoño, visitará China para ofrecer recitales de canción de arte con la soprano norte; mericana Carmen Balthrop. [por Afmindo Núñez Miranda]

Los estudiantes laboran en diversas áreas de la producción. posteriormente continuó colaborando con la producción debido a las satisfacciones que le brindaba ser parte del equipo de trabajo. «La experiencia de esta clase ha sido distinta a los cursos convencionales. El reto (de la clase) se asume de otra maneta. Es algo que va más allá de obtener una nota», comenta

el joven, quien actualmente

colabora como director técnico. Quizás el aspecto más importante de la experiencia de los estudiantes participantes en Buena onda lo es el hecho de que se concientizan de la necesidad de un

efectivo trabajo de equipo para lograr un trabajo de calidad. Por ello los directivos del Departamento de Comunicación de Sagrado Corazón no descartan que se desarrollen proyectos similares para el beneficio de sus estudiantes.

Kennedy Center premia a pianista boricua EL PIANISTA PUERTORRIQUEÑO JOSE CACERES Danielsen ha sido premiado, por unanimidad entre más de cien concursantes de todo Estados Unidos, por el Fellowship of the Americas

National Program

Award

que

otorga el John F. Kennedy Center for the Performing.Arts con sede en la ciudad de Washing-

ton D.C. El premio

conlleva un estipendio de $25,000 dólares más los «Costos de la estadía / durante un mes en México, país integrado a

la

Cumbre de las Américas del Kennedy Center y

seleccionado por nuestro artista,

«Cartelera»: arti

el mensaje que se les lleva. | El trabajo que realiza esti) polifacético artista y un grupo de pro dorés invitados en el marco de la revist¿] Cartelera propicia reacciones apasion!ldas, ya sean de adhesión o rechazo. Ese precisamente es uno de los principales atr Butos del proyecto.

Center y la Organización de Estados Americanos en

EZ

LA SELVA SALVA.

en una carpeta o en tabloneb de expresión

pública y otros espacios alte nativos que , permiten la difusión de men!lajes. Este Oscar Mestey [fotos por José Reyes García] esfuerzo se enmarca en lo ¿lie se conoce como e' arte público, expresjón en la que el artista busca insertarse en li| sociedad mediante sus Esta.sección está a cargo de Mario Edgardo Roche creaciones. : «No se trata de arte en e |sentido tradicional. Es más bien un grito en la pared», apunta Oscar,

quien disfruta

mucho dbservar las reacciolles del público a las piezas que cornponen Cartelera. «¡las respuestas se ven días despúes: las arrancan, escriben preguntas o comenta-

rios», señala.

|

Explica que en Puerto RitJo han habido varios ejemplos

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA Jalisco,

Guadalajara,

México

del Departamento de Educallión o Alicia la roja, una

ESCUELA DE MEDICINA

revista «de poesía que se edilhba para la década del 'S0.

Fundada en 1935, la Universidad Autónoma de Guadalajara es la

de «revistas carteles», tales|bomo Nuestro

mundo,

que

era editada por la División di| Educación a la Comunidad

Universidad privada más.antigua de México, y una de las más grandesde América Latina.

NUESTRO CUIERPO

Además de los miles de médicos mexicanos quese han graduado de la Escuela de Medicina a través de los años,

l

hay más de 7,500 egresados americanos,

puertorriqueños y canadienses que se encuentran en varias etapas de entrenamiento

de post-grado y práctica profesional Nos complacemos en anunciar la apertura de la matrícula para la clase de primer año que comienza en Agosto 1997

La

l e

Presser y Elizabeth

Kennedy

¿0

Cartelera es una revista ¡lealizada por

artistas en formato de hoja sbelta, lo que les brinda la flexibilidad para co|bcar el material

música en la Universidad de Maryland, en College Park,

York, el

y se

pueden obtener en varias librerías de la zona metropolitana, aparte de observarse en varios espacios de expresión pública. Durante este año serán el ambiente, el arte y la pornografía, y lo antibélico, los temas alrededor de los cuales los artistas reunidos por Oscar crearán arte para

diversas reacciones de los dludadanos ante

donde finalizó su bachillerato y su maestría. Allí ganó los

a puo rl rr recitales en el Carnegie Hall de Nueva

ediciones de Cartelera circulan cada 4 meses

PROBABLEMENTE UNQ!DE LOS mayores placeres del artista [Oscar Mestey es ser insultado mientras pepa en alguna pared una hoja suelta de su fevista Cartelera o, simplemente, ver y esalichar las

Juan, para allí ofrecer recitales y conciertos, además de realizar estudios

Davis, logrando asimismo ser nombrado miembro de honor de la sociedad Pi Kappa Lambda. Ha sido solista invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Washington D.C., la Sintónica de Fairtax y la

diversas razones no desarrollan una carrera en las artes plásticas. Además, la revista incluye la colaboración de un escritor que introduce al tema de las piezas. El cartel político, el Sindrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y la historia de Latinoamérica, fueron los asuntos que sirvieron de «pie forzao» a los artistas. Las

provosar.

de investigación. Precisamente en la capital azteca José grabará su primer disco compacto como solista que incluirá un recital de danzas cubanas y afrocubanas del compositor Ernesto Lecuona. Este talentoso pianista es egresado del Conservatorio de Música de Puerto Rico y continuó sus estudios en

premios Homer Ulrich, Theodore

participantes son diseñadores gráficos, creadores que por

público para pravocar

nacido en San José Cáceres, el pianista laureado

Para preparar la revista Oscar convoca al grupo de artistas que participará en la siguiente edición (son 10 colaboraciones por publicación) y por consenso establecen el tema del mismo. No obstante, cada invitado trabaja su pieza independientemente. La mayoría de los artistas

edició

$

ss

1

vES

EXPULSEMOSÍ1 EXA Diálogo+er Bro 1997+21 |

,

dedicó al

ad <p ilustración Nelson Rivera.

sas a

O

Cambia AN

cartel político mereinmocucsco — | FUE CONÍUNdente. En la TS O

ee

Aquellos interesados en solicitar admisión e información, deberán comunicarse con muestra Oficina Regional en Puerto Rico. y ae

H

es

.

00918

br 2457 fono Horario para atender al público de 9:00 a.m. a 1:00p.m. a

EE

POR EL TRIBUNALEXAMINADOR RECONOCIDA DE MEDICOS DE PUERTO RICO


RAMOS

El perro de Quevedo FO

asada la primera juventud, uno se cree experto en el padecimiento y la

mugre a los abandonados y huele los traseros de

zaguero de la gran perra negra. Lo dejamos salir a

los elegantes cazadores

contemplación

remilgosos y atildados. En retribución, yo me creo la única dueña cuyo perro acude a su llamado presuroso y risueño.como una flecha entre los árboles.

la noche lluviosa por primera vez en su vida de conde y en la.mañana lo vimos pasar;

de los abismos

provocados

por un amor no correspondido. Uno ha cantado todas las canciones atormentadas, se ha regodeado en los más enigmáticos y consoladores poemas,

ha llorado a sus

Como

que pasan a su lado

anchas acompañando el pesar ajeno sin olvidar

animal que ha hecho el favor de convertirme en abuela antes de tiempo, que salta cuatro veces

de saber o imaginar casi todo lo que es posible sufrir, deshacerse, ambicionarla muerte, cuando se cruza por ese infierno azul que es el amor malpagado. Creía saberlo todo y vino a resultar que las tres cuartas partes de vida que he dedicado a pensar en el amor humano, no me habían dado aún el preciso conocimiento de lo que puede ser un amor más devastador y angustioso que el padecido por la contumacia de Adele Hugo. El fin de sernana pintaba risueño y fácil como la eterna primavera de Cuernavaca. La familia dejó el Distrito Federal dispuesta a beberse el jardín de los Quintero, una pareja de amigos capaz de

que mide cuando me ve regresar a la casa y se tira de espaldas cuando le hablo de amores, me

prestarnos las dichas de su casa.con tanta generosidad que, al cabo de media hora de gozarlas, nos sentimos codueños del paraíso.

Tanto así que llevamos con nosotros al Gioco, un

Por eso fue tan intolerable verlo salir del coche y olvidarse de la costumbre de caminar a mi lado, rastreando el tono de mi voz y adivinándome con su olfato mientras me hace sentir dichosa de tan imprescindible. En vez de asirse a tan nobles hábitos lo vi correr tras las vigorosas, juveniles y bien dotadas ancas de una perra Rottweíler y perderse con el hocico en alto durante los siguientes dos días. No quiso en todo el fin de semana ni escuchar nuestras voces, ni dormir sobre nuestras camas, ni dejarse acariciar, ni siquiera comer. En mitad de la noche puertas de la casa, aullaba

y plañía como nunca he visto quejarse a alguien en pena de amores. Y nada lo consolaba, ni las ardientes canciónes de Agustín Lara ni los más desolados boleros de José Alfredo, su única ambición era el inalcanzable

implora con sus ojos tristones y sabios

esplendores, pero nos desconoció al grado de | gruñirles a los niños con más virulencia que si fueran gatos. Total pasó el día encerrado, hemos de suponer que

repitiendo a

" Quevedo: Después que te conocí, todas las cosas me sobran: el sol pare tener día; abril para tener rosas. Cuando lo

agradece fragrmentos de La Bohemia o sonatas de Mozart, de dos a tres de la tarde toma una siesta sobre mi cama, come a la misma hora y en el mismo lugar que la familia. El resto de la tarde ladra persiguiendo gatos sin que nadie le reproche

buscamos en la tarde para darle

de comer no hizo más que arrastrarse hasta su plato, olisquear lo que siempre había considerado su deliciosa carne molida, y despreciarla en silencio. Como todos sabemos: el amor es el silencio más fino, el más tembloroso, el más insoportable. Después de un rato de aullar-desesperado lo regresamos a su encierro y ahí se quedó febril y displicente, sin voltear a mirarnos, preso de sus deseos como del aire. Volvió a pasar la noche a la

el escándalo y en cuanto dan las ocho se

acomoda contra la almohada de Mateo para ver a los Simpson. Así que fuera de acudir al cine, a los restoranes, a la escuela y al Chapultepec de abajo, tiene todas las prerrogativas de un entrañable miembro del clan. A cambio de tales prohibiciones no hace antesala en los médicos ni en la peluquería. Es, en pocas palabras, un perro afortunado. Al menos eso dicen todos los dueños de perro con los que converso en la caminata de las mañanas.

jardín y el sol con todos sus

con rayar sin

perro al que la estirpe completa considera

consigue los permisos e impone las excursiones más inusitadas. El Gioco duerme sobre las camas, ensucia los sillones de la sala con sus patas mojadas en loclo, ha desbaratado los barrotes de las bienamadas sillas que nos heredó la bisabuela, ha mordisqueado la pata de la mesa del comedor y el postre de su desayuno ha sido siempre un par de calcetines. Por las mañanas oye música y

patio.

piedad todas las impecables

merecedor de cuanto derecho humano defiendan las comisiones y estén asentadas en las leyes de todo buen hogar. El Gioco, parece dueño de una vida interior más intensa que la de cualquiera de quienes lo rodeamos, es capaz de aburrirse y gozar con más énfasis que Robert de Niro, y cuando

lo

tiene, para burla de todos, a sus honorables patas.

amenazaba

un pequeño

Quisimos librarlo de la pena que era perderse el

se habrán dado cuenta, este prodigioso

jamás el propio.-Hasta hace poco tenía la certeza

despeinado y grasiento, siguiendo a la perra a su encierro diurno en

intemperie y lo buscamos

en la mañana seguros

de que la oscuridad había sido atroz y de que le urgirían nuestros cuidados,

repitiendo a Quevedo:

Es-el único French que anda sin

correa, se roza con los corrientes, les lame la

22»Diálogosenero 1997

|

pero él seguía como


uo n

pasar hasta quince días prendidos al aroma de las hormonas que una perra en celo suelta al aire sin

medir los daños: ¿y quién sino un amante que soñaba, juntara tanto infierno a tanto cielo?

El buen Quevedo es capaz de venir al auxilio de quien se lo pida. Sin embargo, el Gioco estaba tan perdido que no había verso por bien logrado, ni canto por bien cantado, capaz de curarlo. Le

pusimos el último acto de Madame Butterfly, Pavarotti le cantó La donna é mobile, para invitarlo al cinismo, pero todo fue en vano. Ni el mismísimo Freud para perros hubiera podido transitar por tal mal. El termómetro marcó 42 grados de temperatura y ni agua quería el pobre animal, No hizo ruido en la noche y olvidamos sus males unas

horas, pero el lunes no levantó el hocico del ladrillo, mucho menos saltó sobre las camas exigiendo su paseo por el lago. Seguía tirado:ahí, jadeante y lastimoso: Si hija del amor mi muerte. fuese... sugirió Quevedo. La familia consternada volvió a llamar al veterinario: —Dénle un baño— dijo. ¿Un baño? Así de fácil. ¿Acabará teniendo razón la suegra de mi suegra con aquello de que

zopupuloH ÁLeH 10d UQI984]Sn|

la infidelidad en los hombres es perdonable

Por mi bien pueden tomar otro oficio las auroras, que yo conozco una luz que sabe amanecer

sombras. Tenía los ojos mustios y MU pequeños, estaba exhausto, pero lo dejamos quedarse con su amada. Diría Renato Leduc:

Más adoradas cuanto más nos hieren, van rodando las horas...

Rodaron las horas como quisieron y llegó el momento de regresar. Entonces, sin más piedad que la de los Montesco, atrapamos a Gioco y lo separamos de su Julieta. Estaba tan exhausto y tan triste que ni siquiera intentó quedarse. Todo su romance había sido una sucesión de frustraciones, saltos equívocos, y esfuerzos inútiles. Un desenlace así era esperado por todos, incluso por él, náufrago amante entre desdenes, que había mantenido el vigor y la audacia tan altos como le fue posible. 7 Volvimos a casa compartiendo su pena pero

Y dije quiera amor quiera mi suerte, que nunca duerma yo si estoy despierto, y que si duermo, que jamás despierte.

Lo sacamos del chorro fresco y lo secamos. El de ningún modo tocada e br la gracia y la estampa de una coqueta perrita Fr Bnch, nos pondríamos en contacto con ese matr| moniador oficial que es el buen doctor Rábago y | H encontraría el clavo que sacaría el ardiente cli vo que lastimaba a nuestro amigo. Por lo prot to le calentamos una deliciosa comida: segurar hente llenando su barriga tendría contento s l corazón. Pero para nuestra sorpresa el buen [khmante siguió sin probar

seguros de que al llegar a sus lares encontraría la

hal ía caído en un letargo qué jaba, su respiración era se había acomodado en un ahí no quería, ni podría los| médicos, a los biólogos, a todos los amigos cono bdores y sarcásticos, nos arriesgamos a las bra mas y conseguimos de una joven y formal doctor; la explicación más raciona! y menos tolerable que pudimos

paz. Á nosotros su amada

encontrar. Así sufren algu hos perros, pueden

bocado. Al anochecer raro, no dormía, no se intranquila y azarosa, rincón clel pasillo y de moverse. Llamamos a

Diálogo+en:

¿lo 1997923

PA

nos parecía espantosa,

porque se cura con un baño? ¿Será un baño motivo de cura tan urgente e imposible? Le dimos el baño. Tres intensas enjabonadas corrieron por el pelo y los deseos del pobre limosnero de amor en que estaba convertido el antes pueril animal de nuestros juegos. Temblaba. Con las pocas fuerzas que tenía, trató:de huir del agua como de-una maldición:

pelo volvió a brillarle, los ojos encontraron

su

órbita, las hormonas ajenas dejaron de atormentar su cerebro y algo como el sosiego tomó sus pasos. Dio unos saltos breves como buscándose, olisqueó nuestras piernas, ambicionó nuestras voces, se dejó guiar hasta un plato de comida caliente, la devoró como

en sus mejores tiempos.

Había vuelto. Un revuelo de plácemes tomó a la familia, nuestro perro era otra vez él, nuestro perro:

Mas desperté del dulce desconcierto, y vi que “estuve vivo con la muerte, y vi que con la vida estaba muerto, dijo Quevedo. La autora es una conocida escritora mexicana cuyas obras han alcanzado una gran popularidad, en particular, Arráncame la vida y Mujeres de ojos grandes. Su trabajo literario se desplaza en torno a la mujer, la cotidianidad y tradiciones femeninas, la memoria familiar y el poder, entre otros temas. Agradecemos la gestión realizada porla profesora Sonia Cabanillas para conseguir

este original.


AUN

El autoritarismo en el discurso público (1 uando nos es posible

parámetros de razonabilidad —

el deseo de los puertorriqueños no contará en

distanciarnos del discurso

histórica, social, intersubjetiva— dentro

cualquier negociación futura, y en que,

público dominante

de los

extrañándose

(sólo en el

sentido cuantitativo de lo que más se dice o se escucha) aparecen, sin mucho esfuerzo, cuatro notas: la denostación de la colectividad, la negación de la

cuales pueden

decirse y

escucharse enunciados y estrategias tales como que el PIP y la Independencia están más fuertes que 'nunca; que, a pesar de nuestra inermidad frente a los EEUU, Romero

historia, el catastrofismo y el

liquidó la sección 936; que debemos

fundamentalismo con su pesimismo del presente y su correlativo optimismo del

votar por Celeste porque se lleva bien

de un devenir histórico por ellos

propulsado y alimentado —no hay que olvidar lo evidente: fueron ellos quienes nos invadieron—, los EEUU devolverán la problemática de las relaciones federales a algo así como unos términos originales, los que —a pasar de los puertorriqueños y barriendo para siempre la falsedad del devenir efectivamente acaecido— alumbrarán la Independencia: | La negación de la historia es también pieza clave en las estrategias gubernamentales. El autoritarismo gubernamental reduce la democracia a los resultados electorales, los que se imponen

suelo: el autoritarismo que rige el discurso corroyendo, enrareciendo el tejido social. Estrategias discursivas

con los tres congresistas puertorriqueños, que las privatizaciones obedecen a la perversidad particular de los gobernantes del momento (dejo por el momento la corrupta modalidad de nuestras privatizaciones); que los

que transitan mediante la apelación a

reclamos de justicia social se

la fuerza y evitando un afuera que sería capaz de desmentirlas. Dando la

responden mediante el recuerdo de la voz de Muñoz Marín —una voz que no

espalda a alguna modalidad de

reconoce ya la mayoría de la

validación intersubjetiva y mediante el recurso a la autoridad de tas

del simulacro!); que se llame

clientelismo de doble vía:

«dependencia adictiva» —es decir, enferma flojera moral— a la flaca' justicia social que conoce un Pueblo para quien «los cupones» son el pago por su exclusión de las promesas de la modernización y «la tarjetita» lo que le tocará de la liquidación del Welfare. Como las luces en el teatro, lo iluminado tiene su lado oscuro. Mientras sobre la figura del Pueblo ' recaen todas las culpas, la nihilista lógica electoral —los partidos rebajados a modus vivendi de muchos, alibí de otros, rutina de tantos; la proliferación de los profesionales de las elecciones, el clientelismo, la costosa inanidad de los tres «proyectos»

—que ya no son sólo los pobres— dan su voto a cambio de la tarjetita o de determinadas «promesas», de la posibilidad de un empleo en la administración gubernamental o de un contrato relacionado con los nuevos esfuerzos privatizadores; la gestión pública, por su parte, se reduce a responder a estas demandas que apoyarán la reelección futura. Las estrategias privatizadoras, la liquidación del ELA, la magnitud

más allá. (Discuto hoy sólo las dos primeras.) Todas poseen

mayúsculas

un mismo

(Dios, la Libertad,

población— (¡posmoderno simulacro

la

Reciedumbre de los Ideales), se mañtienen a flote e impermeabilizadas

de la historia efectiva. Se produce así un discurso de negación, separado y enquistado, irrazonable, que no se exige a sí mismo ninguna relación con lo externo a él. Avasallante en los últimos meses ha sido el recurso a la denostación de la colectividad. Esa vaga figura que es

El Pueblo aparece como'torpe, tarado, ignorante y, lo peor, flojo moralmente,

cuando se le mira en relación con las últimas derrotas. Derrotas, en plural, porque hubo muchas: la del PPD y la del PIP, la del nacionalismo independentista, la de la oposición, la de los feos, la del aristocratismo hispanista, la de los nostálgicos de los discursos fuertes de los sesentas,

la de

tantos publicistas y politólogos.

políticos— pasa como

robusto ejercicio

democrático. La pobreza de los pobres no es comparable a la obesa pobreza Ilustración por Iván Figueroa

Siguiendo el patrón del sometido que

repele el golpe recibido golpeando a otro, la frustración es afrontada mediante el dispositivo de la denostación de la colectividad, esto es, mediante el recurso a la falta de inteligencia o

El discurso independentista, tras la

enajenación o de la falta de discernimiento. La

denostación que mencionara arriba, niega los

denostación no es nueva, ha sido un recurso principalísimo del discurso independentista y de la izquierda que, penelopescamente, nos exigían la Reciedumbre del Ideal durante el día y nos desnarcisizaban durante la noche. Lo nuevo es lo

resultados electorales y la razonabilidad de los mismos e impone una Legalidad superior —«la Reciedumbre de los Ideales» fue la fórmula propuesta por Berríos para justificar el

generalizado de la misma,

estrategias—,

diversidad de las estrategias políticas derrotadas. (De antemano sé que «la enajenación» O «el exceso de libros» serán las modalidades de la censura del lector acostumbrado a sobrevivir emocionalmente mediante la denostación del otro.) Achacarle el déficit de razonabilidad al Pueblo posee una eficacia múltiple: combate el cierre de agencias de publicidad y la necesaria jubilación de tantos profesionales de la política, impermeabiliza, perpetúa el espíritu conservador y la lógica decimonónica que rigen el discurso político y cultural. Pero cabe una pregunta por los

para producir un

la erosión definitiva delas instituciones que se han configurado en los dos últimos siglos de nuestra historia, y especialmente de aquéllas que conservan alguna autonomía respecto de la nueva

dictadura electoral. Piensan que aumentando la ya comenzada

ghettificación de la sociedad

poor mulattos» ansiosos por trabajar y progresar

con h minúscula. Las dos modalidades más

colectiva.

por la

se combinan

vacío que sólo puede llenar la¡anexión de Puerto Rico a los EEUU. De ahí la premura que late en el discurso gubernamental. Para¡este populismo tecnocrático la vía expedita para la anexión exige

La segunda nota del discurso

mismo, a la descalificación del puertorriqueño

probablemente

de «las promesas»

los sectores marginales

público es la negación de la historia —

flojera moral del puertorrigueño o, lo que es lo sujeto político bajo el expediente de la

forjado a lo largo de la historia. De ahí la actual inversión de los términos usuales de la gestión pública, la que se subordina a los resultados electorales. Se produce así una suerte de

puertorriqueña avanzala anexión, como si rebajando el país a la figura de los «three million

de los partidos.

visibles de esta negación parecen opuestas pero, a mi modo de ver, responden al mismo déficit de razonabilidad que «cortocircuita» —si se me permite la expresión— la intersubjetividad

como

como nueva Ley superior a cualesquiera de las otras instituciones o prácticas que se hayan

empecinamiento del PIP en sus autoritarias

en el american way of life fuera más atractivo un estado 51. para los EEUU. En muchas instancias de nuestra cotidianidad lo moderno y lo premoderhno se nos cruzan,

produciendo enriquecimientos a veces, trastornos y conflictos casi siempre. Guerras cotidianas y apenas visibles cuyo escenarip somos cada uno de nosotros y nuestras relaciones con los otros. Como esa que desgarta a tantos hombres que cuentan con el moderno salario de su mujer así

como con su tradicional sometimiento, o a esas felices familias nucleares presas en las redes de la

hoguera gringa. Esta apelación a una legalidad superior a la historia efectiva supone: que nuestras instituciones, nuestras prácticas todas son, como las sombras de la caverna platónica, simulacros, apariencias falsas, parodias de instituciones y

familia extendida dos días del mes de diciembre, o a tantas modernas cenicientas a la espera de ser elevadas más alto. De igual modc, quizá aquí la lógica política moderna —supuesta en la democracia electoral y partidista— no ha logrado separarse de la lógica premoderna de las mayúsculas, de la autoridad y la fuerza como validaciones, de la Léy como legitimación de la ley. Lo irrazonable aparece cuando jugamos un juego moderno con reglas premodernas.

lugar.en «la irrealidad de la colonia». Como un enamorado despreciado,.el optimismo.de este nacionalismo políticbiresita enilial confianza en que

La autora es profesora de Humanidades en la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la UPR y ostenta la Cátedra Eugenio María de Hostos durante este año académico.

que está más allá del deseo de las

gentes, más allá de las prácticas efectivas, más allá de estos cien años en los que nuestra historia y. nuestro ser se han cocido al rescoldo de la

prácticas verdaderas, las que no pueden tener

24*Diálogorenero 1997

| j

j |


|

MEA

Memor

la mexicana

de José Luis González

Por César A. Rey Hernandez | urante la década de los setenta se dio en México un encuentro de intelectuales de todas partes del mundo que huyendo de regímenes totalitarios latinoamericanos se dieron cita en la capital azteca. Ya

región clel Caribe de cara al emergente mundo de

se ubica en la posición siempre difícil de buscar

la intercependencia.

un sentido distinto a una historia que se ha

desde principios de siglo y por razones

del momento,

distintas, la política internacional del astado mexicano había sido siempre de mucha apertura para los migrantes

políticos y sobre todo

Si alí uien podía discurrir

sobre los temas antes mel icionados era José Luis, quien sin la petuláncia quí P estos discursos en

Ocasiones llevan, lograba cuestionar los axiomas para replan

llar que el mundo se

dirigía a una mayor interdi pendencia, de más afirmación étnica y cultura). . Esta condición,

nos del ía José

Luis,

interpretado en ocasiones como épica y en otras sé ha subestimado

en su dimensión.

Aquí nuestro

autor se convierte una vez más en el agente de provocación y desmitificador de muchos

de los

espacios más sensibles de nuestra historia común. Me refiero a las posiciones del autor en cuante a la negritud de nuestro pueblo, a la hispanofilia, a la

si se trataba de intelectuales o artistas. En esa

irremediablemente obligal a.a una búsqueda de

épica interpretativa de la lucha por la

convocatoria de académicos y universitarios que se dio en la Universidad Nacional Autónoma de

nuevos paradigmas socio políticos para el futuro. Casi sin quererlo y con un a veintena de años de

independencia, a la llegada de los norteamericanos y al nacionalismo de Albizu

México, un grupo de puertorriqueños coincidimos en esa década en tan benemérita universidad latinoamericana. La UNAM de los setentas estaba sumergida en la discusión de las teorías de los «dependentistas», la discusión de los modelos de desarrollo económico para

antelación, el maestro acé Haba el panorama de lo

Campos.

Igualmente re-definió la importancia de

nuestra historia presente advirtiendo en sus

América Latina y otras tantas corrientes de

discusiones públicas y privadas la necesidad de buscar nuevos y actualizados Paradigmas para conjugar las relaciones entre Estados Unidos y Puerto Rico. De esta manera José Luis tocó de manera íntima los íconos de nuestra identidad y arriesgó

pensamiento que de alguna manera

siempre su integridad intelectual en virtud

ocuparon el escenario intelectual y

de lo que él como intelectual advertía para nuestro país. Y es en este renglón que José Luis González también sirvió de ejemplo para los

académico de esta década. Fernando Henrique Cardoso,

Gerard

Pierre Charles,

Agustín Cueva, Theotonio Dos Santos, Vania Bambirra y Ruy. Mauro Marini, eran algunos de los intelectuales que en ese momento

académicos

puertorriqueños. Su rol como

los que llegábamos a México con la ilusión

intelectual en el exilio mexicano fue de mucha inspiración no sólo para sus estudiantes y amigos sino que fue un

de comenzar

protagonista frente a sus colegas

protagonizaban

la academia

mexicana

para

una carrera en la sociología

latinoamericana

>

universitarios. José Luis siempre se mantuvo

En este contexto y acentuado por la búsqueda de nuevos derroteros en la

activo participando de sus disciplinas como

identidad caribeña,

también

conocimos

escritor, ensayista y científico social,-como

al buen

asumió

responsabilidad

para con su

amigo José Luis González, que gracias a su

pueblo. Nuestro escritor logró repasar

vocación de maestro, logramos empezar conocer la dimensión de México y su

nuestra historia, escudriñar de manera

a

inquietante y ecléctica nuestras raíces, al igual que se comprometió

importancia para el Caribe y posteriormente

en sus escritos, y

dibujar en nuestras mentes y nuestros

restringidas visitas a su país, con el destino

corazones al Caribe y por ende a Puerto Rico:con las pinceladas que José Luis en su

de su pueblo y honrar así la dimensión

amena

pública que todo intelectual tiene con su sociedad. José Luis trascendia el texto de lo formal y se ubicaba en el contexto de

tertulia nos invitaba a trazar. Lo

ameno y lo retante del maestro, era lo impredecible de sus cómentarios que

nuestra realidad. Los periódicos, quehacer

cualesquiera de las ideologías imperantes y sobre todo de lós lugares comunes cónsonos con esa época. Afortunadamente los convencionalismos sociológicos y políticos, y constantemente nos enseñó con el ejemplo que era de universitarios el replantearse y reinventarse la sociedad en

hacia el futuro. En su obra y en su acción

que nos tocó vivir. Ciertamente su formación

ideológicos. Igualmente discutíamos el fracaso del socialismo real como modelo de desarrollo sociopolítico y económico, al igual que la dimensión política de lo que es el rol de América Latina y la

diario, siempre fue motivo de

mucha reflexión seria por parte del escritor. Y es ciertamente importante retomar ese espíritu de lo cotidiano y acercarnos a nuestras realidades con una mirada crítica y tolerante, para así emplazarnos a contribuir a un diálogo nacional de pertinencia y visión

, José Luisisiempre se distanció de todos

en la New School for Social Research de Nueva York, al igual que su estadía en la Europa Central, curtieron en José Luis un sexto sentido. Este era un sentido especial de lo social que retroalimentaba en sus conversatorios no solamente con el mundo intelectual mexicano y latinoamericano, sino que también nos hacía el honor de discutir con sus pupilos que entonces acudíamos a él. No exagero si afirmo que en los conversatorios con José Luis conocimos el principio de lo que es la discusión de finales de este siglo, sobre todo lo relacionado con el desgaste de los modelos

las reseñas

de revistas y la cotidianidad de nuestro

rebásaban la limitación cuadriculada de

que estaríamos experimer tando de cara al próximo milenio.

En igual medida, José l juis González reflexionó sobre Puerto Rico con el nlismo tono de visionario y por ende de hereje y fue en esta travesía hacia el umbral puertorriqueño qué

nuestro escritor. logró

replantearnos y repasarnab corno pueblo. El ensayo más polémico y ta vez de mayor incidencia socio-cultural d los últimos veinte años ha sido El país de cuatro pisos. Su lectura y su discusión nos obligó a mu chos a revisarnos en nuestras lecturas y ea s posiciones. Este trabajo ¡se ve complemen hdo con el libro de Arcadio Díaz Quiñones en sus conversaciones con José Luis quien de maner| l igualmente audaz convierten en un nuevo di curso el repaso de nuestra historia como pue blo. José Luis González to01997925 3 1 otr:

queda un legado de enseñanza del escritor y del intelectual. En José Luis González, amigo y maestro, creo que Puerto Rico y los discípulos de México, encontramos una dimensión de lo caribeño, de lo latinoamericano, del intelectual que se expone al devenir de sus tiempos y de su historia más allá de

los modismos de sus circunstancias y de los

convencionalismos de su momento. José Luis el educador que siempre fue, nos legó-el ejemplo de

ser honestos con nuestra historia y sobre todo con nuestro país. Ojalá que el buen amigo que una vez me confesó que era agnóstico hasta el momento de acostarse a dormir la siesta, que entonces rezaba por si no despertaba más, descanse en paz. El autor es sociólogo y Decano de Asuntos Académicos Estudiantiles de la Universidad del Sagrado Corazón.

y.


NAAA

Cambalache o avatares de la historia contemporánea

Por Antonio

Inpemr-=<>> G

éige

¡Siglo veinte, cambalache problemático y febril ...

problemas del capitalismo avanzado, también

diversos científicos sociales y, por

conocido como

tanto, la historiadora o el historiador de

El que no llora no mama

que otros prefieren llamar Segunda Revolución

y el que no roba es un gil! Enrique Santos Discépolo

Industrial o Tecnológica.

a historia contemporánea presenta algunos de los problemas y retos más

interesantes

para la profesión histórica. El primero de ellos consiste, por cierto, en qué queremos decir por «historia contemporánea»: En o Rico, suele referirse a la experiencia el siglo XX, mientras que en otras latitudes se identifica como los últimos doscientos años y algunos la limitamos a los últimos cincuenta. Todavía más, puede ser toda la historiografía actual —es decir, la historia que se escribe y publica actualmente aunque sea acerca de una experiencia muy antigua— y también aquella que “trata sobre los períodos antes señalados aunque fuera escrita hace tiempo. Edward Hallett Carr (¿Qué es la historia?, 1961) señaló que toda historiografía refleja la época del historiador o la historiadora que la

escribe. Otro británico, Geoffrey Barraclough (Introducción a la historia contemporánea, 1964) añadió que casi toda la historiografía —por lo menos desde Tucídides en la antiguedad griega hasta Michelet en el siglo pasado— fue contemporánea en el sentido de que escribían sobre «su propio tiempo». Sólo la historia «científica» positivista, y particularmente la escuela alemana identificada con Leopold von Ranke, santificú la idea de que la objetividad requería una distancia temporal con el tema de estudio. Barraclough concluyó entonces, seguido por su compatriota Llewellyn Woodward (Journal of Contemporary History, 1966), que «historia contemporánedl» es la historia de nuestro propio tiempo. Pero, ¿cómo identificamos el comienzo de nuestro tiempo? Los períodos señalados arriba revelan la diversidad de respuestas. Barraclough propuso,

primero, que es cuando

se hacen

visibles los problemas que son actuales en el mundo de hoy y, segundo, que en nuestro caso se trata de un nuevo período que llamó «contemporáneo» o «post-moderno» y que resultó de una larga transición entre 1890 y 1960. El historiador venezolano Germán Carrera Damas (Historia contemporánea de Venezuela:

bases metodológicas, 1979) sugirió por su parte que —por lo menos para la América Latina— dicha transición es más breve: sólo desde 1945

hasta la misma fecha de 1960, ¿Por qué? Porque los problemas que se veían desde Europa o Estados Unidos hacia fines del siglo pasado no se hicieron visibles para nosotros hasta más tarde. Parecería entonces que todos concuerdan en que —n algún momento durante la primera mitad de este siglo— todosfuimos llegando a nuestro propio tiempo.

monopolístico o imperialista y

Ninguno de esos rivaliza —por lo menos entre los sectores intelectuales— con la trágica contradicción de que el mismo desarrollo tecnológico que parecía habilitarnos para resolver nuestras necesidades materiales también nos posibilite la autodestrucción colectiva. 4 Esto se hizo visible antes en Europa y Norteamérica con la miseria y contaminación de las grandes ciudades y, sobre todo, con la llamada Primera Guerra Mundial. Se hizo alucinación para toda la humanidad, sin embargo, en agosto de 1945 con las bombas nucleares lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. El desarrollo científico subnuclear que nos trajo la energía atómica también nos ha hecho ir borrando las fronteras entre las ciencias «naturales»

Contrario a los profesionales de la historia que abordan los tiempos más remotos, o a Jos que estudian procesos recientes pero poco documentados, la mayor parte de nosotros enfrenta también una relativa abundancia de fuentes. Otro de los retos radica entonces en seleccionar cuáles son las fuentes más adecuadas y confiables, y otro en cultivar las destrezas informáticas que permitan manejarlas con eficiencia. Todo lo anterior, por supuesto, sin perder de vista que la objetividad, aunque posible, es más difícil cuando historiamos una experiencia que nos toca

más de cerca. Dejando en el tintero

| as obvias implicaciones,

aún otro británico y éste tal vez el mejor historiador de nuestro tiempo, Efic J. Hobsbawm, propuso hace tiempo el imperativo de pasar de la «historia social» a una historia de la sociedad. En su obra

más reciente, The Age of Extremes: A History of the World, 1914-1991

y las humanas y entre las disciplinas

(1994), Hobsbawm

ilustra

cómo efectivamente és posible enfrentar los retos señalados sin sacrificar una exposición exquisita. En Puerto Rico, sin embargo, la historia contemporánea es joven, muy joven. Cuando terminaba mis estudios subgraduados hace un cuarto de siglo, la historiografía puertorriqueña apenas cruzaba la frontera del 1900; cuando regresé de mis estudios doctorales hace diez, apenas llegábamos a la Segunda Guerra. En esta última década, hemos avanzado mucho, temática y metodológicamente. No solamente contamos con libros y artículos'profesionales sino que hay cada vez más proyectos de tesis sobre la experiencia de la postguerra. Sobre el avánce metodológico, incluyendola interacción con el postmodernismo; habría que elaborar más en otra oportunidad.

científicas y las humanísticas. En fin, que la parcelación del saber —fenómeno del siglo pasado, como la historia «científica»— resulta cada vez menos adecuada para explicarnos el mundo que vivimos. De ahí la crisis que se ha llamado «de valores», «paradigmática» o «de la modernidad». Crisis añeja en los países industrializados de Europa y Norteamérica, pero de impacto relativamente reciente en Puerto Rico. Y ocurre aquí como ha sucedido en otras partes

con la llamada «globalización». Para algunos un fenómeno cualitativamente nuevo, la globalización no'es sino culminación de procesos antes designados internacionalización y más tarde multinacionalización. Y ocurre aquí algo parecido con el «postmodernismo»: de impacto indudable y en muchos sentidos positivo, se maneja como si se tratara de un fenómeno nuevo cuando en realidad es a la vez síntoma e intento de

Por lo pronto, baste concluir con que el cultivo

de la historia contemporánea nos ayuda a

teorización de las particularidades de nuestro

entender por qué tantos en Puerto Rico

tiempo, arriba apenas esbozadas. Hace muchos años, el compositor Enrique Santos Discépolo se inspiró en el cuadro de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial para comparar nuestro siglo con un «cambalache» o tienda de joyería y otros productos usados:

compartimos la angustia, ingeniosa y amarga, del tango de Santos Discépolo: ¡Hoy resulta que es lo mismo

ser derecho que traidor! ... | ¡Ignorante, sabio o chorro, generoso o estafador! ... ¡Todo es igual! ¡Nada es mejor! ¡Lo mismo un burro que un gran profesor!

Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mesclao la vida, y herida por un sable sin remaches vi llorar la Biblia contra un calefón...

Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición, ¡da lo mismo que sea aura, colchonero, rey de bastos, | caradura o polizón! ...

Contemporaneidad e historio De todo lo anterior se deriva el principal reto

No todos coincidirían con la idea de que nuestro tiempo sea toda una nueva época. Los' problemas que lo caracterizan, sin embargo, sugieren que nuestro tiempo se parece más a la transición a la modernidad, al tiempo del «Renacimiento» europeo o la conquista americana, que a ningún otro momento desde

metodológico de la historia contemporánea: el imperativo de abordar cualquier tema particular cómo parte de una totalidad. En el mismo texto citado arriba, Carrera Damas lo articuló como que el historiador de lo contemporáneo debe aspirar a ser un científico social integral. No se trata, como ya advirtió Guillermo O'Donnell, de «saberlo todo sobre todo», sino de mantener siempre la perspectiva del bosque. Se trata, además, de que

entonces. ¿Cuáles son esos problemas? Son los

las fuentes de nuestro tiempo están escritas por

Contemporaneidad y postmodernidad

lo contemporáneo debe de estar «alfabetizado» en el lenguaje de las diversas ciencias sociales.

26*Diálogorenero 1997

Aunque no nos guste, esto expresa la fluidez, no sólo científica sino discursiva y existencial, de nuestro tiempo. La historiografía contemporánea, cultivada con profesionalismo y creatividad, puede

ayudar a canalizar su resolución positivamente. . Elautores profesor de la Facultad de Ciencias Sociales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y del Centro de o e

AI NRra ros

tie


£,

De certáme nes de arte y otros males innecesarios Por

Nelson

Un premio puede clarle valor a una

Rivera

obra a los ojos del público sólo si ese

A Brendita, Alexis, y Angelito e entrada habrá que confesar

que soy culpable de tres cargos: he participado en certámenes,

he organizado

certá-

menes y he sido jurado en certámenes. (Brecht: «Hablen otros de su vergúenza. Yo hablo de la mía»). Nada como un certamen, se dice, para dara conocer una obra que, de otra manera, pasaría inadvertida. Nada mejor, nos dicen, para un artista que comienza y que quiera adquirir alguna notoriedad. Un premio valida entre los tuyos la obra que lostuyos rechazan e ignoran. Todos losabemos: O «cosechas triunfos en el extranjero», o ni te molestes. Como dice Ché Meléndez en algún sitio que ahora no encuentro, /aclamamos a Lucecita cuando gana el OTI, pero ¿no . era buena antes de ganarlo? Se dice de los certámenes de arte que éstos promueven la creación artística, estimulan a los artistas a que produzcan obras de «mejor calidad» y crean un espacio de exposición que de otra manera no existiría. Sila convocatoria incluye jurados altamente selectivos y

cualificados, los artistas tienen la posibilidad de medir su trabajo con todo el rigor que una obra de arte merece. En Puerto Rico, los certámenes de

artes plásticas son auspiciados por el Ateneo, el Museo de Arte Contemporáneo, el Simposio de Escultura de la UPR y, para los «artistas jóvenes,» el Chase Manhattan Bank, el Museo Casa Roig y la Academia de Artes y Ciencias. Estos últimos, dedicados al «arte joven,» atraen a los estudiantes precisa-

pedis

mente porque son un espacio, muchas

veces el único, que se les ofrece para presentar su trabajo. Este espacio no está, empero, libre de escollos. Someter nuestro arte al juicio de un jurado es, la más de las veces, exponer ese arte a un escrutinio defectuoso. La obra no se mira sola, sino en comparación con las otras que la acompañan en una competencia. Nose ve el trabajo en un contexto amplio sino más bien limitado por las demás obras que compiten por un mismo premio. El arte se observa en función del posible premio. Para

público es ignorante «de-las cosas del arte. Artista que crea que un premio valoriza suobra es artista que no confía en

su

arte

y necesita

de

otros.para

valorarlo. Aunque usualmente se dice lo contrario, un premio rara vez hace que la obra de un artista tenga más visibilidad y —ojo— un mercado. El público de un certamen, el jurado, va en busca de la obra para otorgarle un valor, el premio. Ese jurado está a su vez limitado porsus conocimientos, pre-

cia la definición del campo

artístico de

manera cerrada: existirá, entonces, un solo modo de hacer arte y los otros quedarán fuera, censurados e ignorados. En el caso de instituciones promotoras, aceptarán obras que no ofendan su política oficial (por ejemplo, se eliminarán obras de obvio contenido político), independientemente de su significación artística. Así, seva definiendo y forzando una forma de producir y consuel

controla

arte,

se

un

modelo a seguir, un modelo coartado,

domesticado. No

es un certamen

el lugar más

apropiado para crear un diálogo entre obras y artistas, y este diálogo, si el arte tiene alguna pertinencia social, es fundamental para el arte. Esa obra que los artistas producen desde la generosidad y el desinterés cae en el mundo del «mejor,» el «regular» y el «malo,» categorías que no tienen nada que ver con

el arte. Ni Carlos Raquel, ni Navia ni Medín producen si no es por una necesidad personal y social, por una necesidad política. O como certeramente lo definió John Cage: «El arte es una actividad criminal». Los certámenes y sus premios sobran. Y entonces, artista, si un premio no validatu obra, si eljuicio de unjurado no hace mella en tu trabajo, si tu arte debe valer por sí mismo y no por lo que otros dicen, ¿por qué participar en certámenes? Unicamente por el cochino dinero: «Erstkommtdass Fressen, dann kommt die Moral» (Brecht).

mer-

cado. El artista en ciernes tendrá un

El autores profesor en el Recinto de Humacao de la UPR. A partir deesta edición tendrá a sucargo por este semestre la sección de «arte».

juicios y agendas personales, como cualquier otro público, Por más buena fe y conocimiento que tenga, un jurado muchas veces rechazará la obra que podría hacer la diferencia. Lamentablemente, los rechazados en un certamen nunca llegan a saber por qué su obra fue eliminada. El certamen no es una actividad de aprendiz:je o de enriquecimiento para el artista joven, pues se queda obligatoriamente enla mera competencia. No son pocos los artistas que han

hecho trabajo significativo tras décadas

Una educación jurídica

de intentos fallidos. Un trabajo con potencial pero todavía inmaduro podría verse afectado y reprimido por el veto temprano de un jurado. Un certamen de «arte joven» no da espacio a estos artistas, más bien los frustra con la disputa por un premio. Por ello, tos artistas que se someten a un jurado deben saber que ese juicio siempre será limitado y que de ninguna ¡manera debe tomarse como crítica de sus trabajos. Por otro lado, algunos ganadores pueden caer en el error de pensar que

diferente,

más activa y comprometida con su función social

ya notienenmás que aprender. Y habrá

ducirsu arte a un espacio de competen-

-poco probable que éste no conozca de

propios amigos y compañeros.

eliminando de este modo la visibilidad de la diversidad-en la producción artistica de un grupo generacional. Esto último tiene como consecuen-

domaal artista y a suespectador y se

nes son conflictivos, pues implican recia por un premio en contra de sus

se la selección de una a otra muestra,

mir

los que sigan produciendo la misma obra que les ganó un premio, limitando su trabajo, paralizados; ante la aventura y el riesgo, estancada su crecimiento. Peor aún, producirán. a partir de los gustos de los jurados; en mente, creyendo asegurar así la premiación. Dada la pequeñez «del espacio artístico en Puerto Rico, los riesgos que corren los participantes en certámenes se incrementan. La posible objetividad, si alguna, del jurado, decae, pues es

algunos artistas jóvenes, los certáme-

ven de jurado en varios certámenes, por lo cual comienza a homogeneizar-

Proceso de Admisión Para más información, llame al

Tel. 265-2900 o visite nuestras oficinas ubicadas en la Calle Nelson Colón +71 de la Urbanización Industrial, Guanajibo "Zona Libre" en Mayagúez.

antemano a los participantes. Además,

en ocasiones las mismas personas sirve i ona

1997-98

Ya comenzó el Proceso de Admisión de nuevos estudiantes para el año académico 1997-98,

o 1997027 DJUISIUOS


Domesticación y jerarquía en el ballet Por Susan Flomar ESPECIAL

PARA

coh núcleos subordinados que ocupan lugares

formal y temáticamente inferiores. Esta estructura típica de los clásicos se repite hasta hoy, casi sin cuestionarse. La estructura tradicional de la compañía de ballet, por otro lado, adelanta la figura femenina como ejecutante pero

texto «letrado» (lo que nos enfrenta a las preguntas acerca de qué concede valoral

DIÁLOGO

a práctica social, cultural y política

arte), se ha considerado como un arte secundario, «femenino» por demás, su-

de la danza padece de dos gran-

bordinado a las artes «viriles» de la músi-

des cegueras, una interna, la otra extema. Al interior del mundo de la

ca y el teatro, de los que supuestamente

deriva su potencial comunicativo y. su

tiende a negarle un rol activo en el desarrollo

danza, especial pero no exclusiva-

fuerza al notenerla capacidad para generar sus propios significados.

Se infantiliza a los baila-

A

mente del ballet clásico, prevalece

una ceguera relativa a los orígenes socio-culturales de ese arte y cómo el

Las propuestas de análisis cultural han tendido a ignorar la centralidad de la

entrenamiento

los patrones co-

danza y cómo ésta no sólo reproduce sino

reográficos y la práctica profesional re-

que también produce prácticas culturales

fuerzan esos principios, que se presentan

que van más.allá del ámbito mismo del baile (una excepción reciente es la atención que se le dio al break dancing).A la

mismo,

como «naturales» y no culturales. Me refiero a la domesticación del cuer-

cluyen la subordinación de la mujer; y a la

vez que esto debilita los estudios culturales, desvaloriza el arte de la danza y lo relega a una práctica marginal y secundaía. La historia de la danza occidental, “tanto teatral como social, puede someter-

organización

altamente jerarquizada de

se a una interrogación incisiva que revele

las compañías, encabezadas por figuras fuertes que pastorean a los «boys and

acciones políticas y representaciones hechas por, através de y sobre el cuerpo,

girls», como suele llamársele todavía hoy a los bailarines, subrayando su infantili-

material y conceptual.

po, al que se le asignan estrictos roles de . género en su riguroso entrenamiento; a la estructura de las piezas, que usualmente subrayan ideologías dominantes que in-

rines, especialmente a las mujeres, de las que hay más, por lo que vi-

ven una carrera mucho más competitiva que los hombres. Las mujeres,

entonces, están inscritas en y por el ballet pero suespecificidad no

se representa. El ballet ¡mismo quizás no permi-

tte que esto cambie. La mayoría de los bailarines desconocen oignoran deliberadamente esta situación, repitién-

dola a diario en su entrenamiento, profesio-

. Los fundamentos de la danza

zación.

nalización y creación co-

teatral occidental

Al exterior del mundo de la danza, hay

una ceguera respecto del rol significante de ese arte en la producción cultural. Por su carácter efimero, por la falta de un

,

de la política estética.

El ballet clásico, cuyos orígenes parten de los bailes populares, folklóricos y sociales, salió de las cortes europeas de

reográfica. los siglos dieciséis a dieciocho. Su caracterización de un mundo ideal e idealizado se monta sobre un cuerpo del que se ha borrado todo residuo «natural» y munda-

Estudie

Inglés en Oswego State University of New York

Á

no. El desarrollo del teatro, con su arco de proscenio, fomentó un entrenamiento riguroso que privilegia la frontalidad del

cuerpo, la velocidad y la conquista de la gravedad: «En el ballet, las pasiones hu-

AO UPR UPR UPR UPR UPR UPR

* Oportunidad

* Viajes

* Enriquecimiento

For information contact: Río Piedras, Sra. Nydia Beauchamp, 763-5822 Mayaguez, Sra. Gildreth Gonzalez, 265-3896 Cayey, Sr. Angel Rivera, 738-2161 ext. 2224 Humacao, Sra. Alma 1. Hernandez, 850-9365 Regional College Administration, Prof. Ivette Torres, 766-2152 Aguadilla, Sr. Enrique Acevedo, 890-2681 ext. 254

UPR Arecibo, Sra. Leticia Mercado,

878-2830 ext. 2000

UPR Bayamon, Sr. Rafael Rosado, 786-2885 ext. 2402 UPR Carolina, Prof. Idalia Sierra, 257-0000'ext. 3258 UPR Ponce, Prof. Lourdes Nieves, 844-8181 ext. 353

UPR Montana, Prof. Gelsey Colon, 894-2828 ext. 2280 For additional information contact: Administrative Coordinator, ESL Program

State University of New York at Oswego 252 Wilber Hall + Oswego, New York 13126

(315) 341-4139 » Fax (315) 341-3374

arte en Puerto Rico, encontraremos no sólo lo característico de las compañías de ballet —a producción de los clásicos y la creación de nuevas piezas que repiten lo codificado— sino además la creación de un corpus de temática puertorriqueña de

y graduales curvas y las líneas rectas del cuerpo extendido. No hay residuo, no hay velo. (...) Todo se muestra.» (Adrian

singular importancia. Con la fundación de Ballets de San Juan

(BSJ)

en

(1954,

se comienzan

a

Este descubrimiento del cuerpo está

crear los ballets mencionados arriba. El repertorio de BSJ incluye Juan Bobo, La

muy regulado y ordenado por un entrena-

bruja de Loíza y Tierra, tierra; el de Ballet

miento en un léxico establecido de unos 200 pasos que determinan el alcance de movimiento. Este aprendizaje largo, rerio independiente; los análisis feministas especulan que este régimen parece ser,

Concierto, La calinda entre otros; y las demás compañías tienen sus ejemplares. En estas piezas, que siguen la estructura clásica, tienden a prevalecer como ejemplos o fuerzas del bien los represen-

más

petitivo y exacto tiende a suprimir el crite-

Programa Intensivo de Inglés de Verano

Si comprendemos esta economía de la danza y miramos el desarrollo de este

manas se expresan mediante las suaves

Stokes, Tonight the Ballet, NY, 1935.)

June 23 - August 1, 1997

El ballet clásico en Puerto Rico

y que

tantes de las clases superiores; los jíba-

quizás por eso es que hay menos coreógratas.

efectivo

sobre

las mujeres

ros son buenos pero inmaduros, bebedores y coléricos; los negros son exóticos o

En el canon clásico del ballet (Lago de cisnes, La bella durmiente, Giselle ), la

exotizados. Los bailes que representan la ideología dominante utilizan el vocabula-

bailarina —con su forma atlética, fuerza y

rio clásico y los demás se apropian de y

estámina— paradójicamente se pone al servicio de narrativas que representan la pasividad femenina, la dependencia y la

domestican pasos y estilos de los bailes populares y folklóricos, realizándolos en

fragilidad. Su presencia escénica, además, está controlada por la mano mascu-

punta, por ejemplo. El mundo idealizado del ballet se mimetiza, adornado de color local, reforzando así el imaginario domi-

lina, por su parejo, de quien depende y quien la presenta y enmarca. Su poder,

nante.

entonces, es más aparente que real.

culturales, conservadores y convencionales, en cualquier análisis que se haga

Coreográficamente,

estos ballets se

Es imperativo incluir estos productos

zan una ideología jerárquica: hay un coro

del Puerto Rico de los pasados cincuenta años. Durante las décadas del cincuenta

mayormente femenino que sirve de fondo

y el sesenta,

caracterizan por estructuras que refuer-

y acompañamiento a las solistas (de nuevo predominan las mujeres); todos apoyan a una pareja principal, a la que se le

otorga mucho espacio y tiempo textual: un dúo, solos para cada uno y una coda o recapitulación. En la lógica cinética, este

cuadro refuerza la estabilidad del orden jerárquico de las partes: hay un centro

cuando

se configuraba

el

Puerto Rico moderno, eran muy populares

y ¡fueron

bien

recibidos.

Se

veían

como valorizaciones de lo propio, validaciones puertorriqueñistas frente al acecho norteamericanizante. Enartículos futuros, examinaré la práctica de la danza moderna y la experimental así como su'inscripción cultural.


Por José Mandry ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

no de los procesos más gratifi-

cantes de escuchar música es ver el desarrollo gradual de un artista, desde sus comienzos hasta su madurez. En el jazz este proceso es aún más palpable ya que los músicos tienden a pasar por una etapa de aprendizaje acompañando a los veteranos del género antes de comenzar a descollar

como solistas. Este es el caso del percusionista puertorriqueño

Frank Colón, quien lue| go de una larga y fructifera

de su vasta gama de instrumentos percusivos que abarca desde) la sutilezade

Virtuoso de calidad intachable en su

ilistrumento la flauta, Maraca ha logra-

b con este disco imponerse con fuerza

un berimbau hasta la fuerza explosiva de un atabaque o un solo de bongós. «Live At Vartan Jazz» es una muestra del placer de hacer música por el puro placer de tocar. A Frank Colón le ha tomado mucho trabajo y esfuerzo continuo hacer su primer disco como

h el campo de la música latina, tanto fp br su inventiva como por su excelenCla interpretativa. Perola recompensa más grande para

los que disfrutamos de la música es saber que, como ha sucedido históricamente, luego de un periodo de aprendizaje, los verdaderos talentos crecen y se desarrollan hasta el punto que crean su propia voz. Estos dos discos son muestras de este proceso.

solista, pero su talento hice que valga

la pena la espera. Igualmente ' sucede con el disco «Havana Calling» de Orlando Valle, mejor conocido como «Marace» y quien du-

< TAPA ADA

carrera acompañando

a figuras como Airto Moreira,

Harry

Belafonte

y

¡maestrías

Manhattan Transfer entre muchos otros, ahora hace

su primera grabación titulada «Live At Vartan Jazz», en la que él mismo es la figura destacada. Grabado en vivo en febrero de 1995 en el club

SISTEMAS de INSTRUCCIÓN y TECNOLOGÍA EDUCATIVA (Maestría en Educación) |

728-1515, exts. 2335, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6330

de Denver que lleva el

Se dirige a la preparación de diseñadores, productores, usuarios y evaluadores de materiales educativos en centros de recursos para el aprendizaje y adiestramientos en servicio.

mismo nombre, el disco recoge piezas de compositores tan diversos como Sting, George Duke y Dollar Brand pero siempre permeado

RELACIONES PÚBLICAS

por una fuerte

influencia brasileira. De hecho, entre los puntos más so-

bresalientes de esta sesión se encuentra la destacada participación del pianista Aloisio Aguiar de Brasil cuyo estilo

melódico de composición y sofisticados solos de teclados le imparten al disco un aire festivo y de intensa celebración.

Cabe también destacar la participa-

rante seis años fue mieribro prominente del grupo lrakere. Ya para ,1994, Valle decide incursionar como solista, trabajando en producciones tan diversas como la de su hermano Yumurí «Cocodrilo de agua salá», «Cubanísimo» de Jesús Alemañy y la que fuera galardonada como Disco Del Año en

ción del guitarrista Wayne Johnson (in-

Cuba

tegrante del grupo qué acompaña a Manhattan Transfer) y de la sección rítmica compuesta por el baterista de Buddy Williams (acompañante de George Benson) y el bajista Gregory Jones. Por su parte, Frank Colón hace gala

Angá Díaz. Habiendo colaborado con uno de los pioneros del jazz cubano Emiliano Salvador en su grupo Nueva Visión, Maraca decide formar su propio grupo «Otra visión» y lanzarse de lleno a su pasión —l jazz con sabor cuba-

«Pasaporte»

de Tata

Guines

(Maestría en Comuñicación) 728-1515, exts. 2324, 2326, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para asumir un puesto gerencial en la empresa privada, el gobierno, la industria y organizaciones sin fines de lucro y educativas.

ADMINISTRACIÓN de los RECURSOS HUMANOS (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 Prepara al estudiante para dirigir y orientar las actividades

del equipo de trabajo y ser agente de cambio en la organización.

£

CONTRIBUCIONES (Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436,

2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530

Prepara profesionales con conocimiento en las áreas de contribuciones tederales y de Puerto Rico, requeridos por las firmas de abogados y contadores públicos autorizados para la planificación contributiva, inversiones y otras necesidades de sus clientes.

no.

Para redondear la producción, Valle reclutó a una impresionante serie de colaboradores que van desde los legendarios Muñequitos de Matanzas y el propio Angá Díaz, hasta el jo“ven percusionista de diez

años Yulien Oviedo y el

ING

(Maestría en Administración de Empresas) 728-1515, exts. 2436 , 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530 El estudiante adquiere conocimientos aplicados en las áreas de

economía, finanzas, mercadeo y administración. Podrá desempeñarse como gerente, gerente de sistemas de información y administrador de centros de cómputos, entre otros puestos.

MERCADEO

saxofonista norteamericano Lenny Pickett. Aunqueen términos de

728-1515, exts. 2436, 2434, 3462, 3465, 1251; 728-1199, 727-6530

la selección de piezas pre-

Prepara al estudiante para identificar las necesidades del mercado

dominan los: arreglos originales y novedosos del pro-

cambiante, proponer soluciones a tono con las situaciones del mercado e impulsar cambios estructurales y operacionales

- pio Maraca, en todas es

EAN VANO

GERENCIA en SISTEMAS de INFORMACIÓN

fácil discernirla fuerza de la

tradición, que abarca des-

de el tradicional carnaval habanero y la rumba hasta el másreciente cha cha chá.

(Maestría en Administración de Empresas)

necesarios para la competitividad de la empresa.

UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Tradición de va rguardia y excelencia

$


DIALOGO:

TE INVITA

invitado especial

MILLO TORRES y elYercer Planeta


Gradissa Fernández tendrá

SS

en Museo Casa Roig para este año

e

Y ás

$

as o

a

'ji

ueremos darle un nue-

««

BA

vo impulso a las actividades culturales del año 1997 en el Museo

NDA

Casa Roig», expresó con entusiasmo el di-

rector dela institución,

es m

qu 1 E

=

1

E o

se montarán dos exhibiciones. La primera será una muestra de pinturas de José Rosa; la

misma estará al cuidado de Margarita Fer-

Rubén Moreira, recién nombrado Director de la asa Roig.

nández.. Esta abrirá el sábado 8 de febrero a las 3:00 PM. «La obra de José Rosa es de vital importan-

Rivera Santana y el profesor

cia para determinar algunos nexos entre la mítica

Antonio Mansillas.

generación del cincuenta y la siguiente. Su pintura se

caracteriza por la combatividad tanto en el plano existencial como artístico», subrayó Moreira. Por otra par-

te, indicó que el 12 de abril tendrá lugar una exhibición de la obra de la legendaria Luisa Géigel. «Muchas

Moreira

aprovechó

A

la ( jpor-

IN

a

WIFE

Tos

Rubén Alejandro Moreira, quien anunció los variados eventos que tendrán lugar en dicha entidad, perteneciente al Colegio Universitario de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Durante el semestre de enero hasta mayo PA

E

actividades

o

INE

Múltiples

El

La exhibición de José Rosa tendrá lugar en marzo.

tunidad para anunciar la|presentación el 7 de marzo, de|[la edición crítica de Merce-

des López Baralt sobre la ¡Joesía de Luis Palés Matos.

del Archivo Oficial de Compositores Puertorriqueños. Las obras de creadores como Héctor Campos

«Pocas veces un poeta tielle la oportunidad de tener un estudio tan cuidadoso ji detallado como el realiza-

Parsi, Amaury Veray y William Ortiz, por sólo men-

do por Mercedes López Bhralt sobre la obra de Luis

pero, por supuesto, controlada por los derechos autoriales. Este proyecto lo organizará el compositor Javier

completa: pintora, dibujante, escultora. Ella ha estado

Pálés Matos», dijo Moreiril. El Director de la Casa big convidó al público a la presentación del libro «Arhantes de Dios» de Angela

escondida y, se podría pensar que, hasta marginada. Sé

López Borrero, a cargo de ¡Ana Sierra, el 25 de abril.

que la exhibición en el Museo Roig ayudará a divulgar su Obra y a comenzar con el análisis y catalogación de

También, dentro del ámbito literario se anuncia un recital de poesía erótica, que se llevará a cabo el viernes 14 de febrero. erán ¡sus poemas Etnairis

queña, y se grabarán dos CD's que se mercadearán aquí y en el extranjero».

personas relacionadas con el campo artístico no tienen

una idea de la magnitud de la obra de Luisa Géigel.

Creo que es la primera mujer de gran dimensión estética en nuestra plástica. Además, es una artista muy

la misma», planteó el director de la entidad.

? Durante el verano el museo tendrá una exhibición de fotografía donde se mostrarán los lugares visitados

cionar algunos, podrán consultarse de forma erudita,

de la Torre. Se planificarán a tono con la fundación del archivo, una serie de conciertos de música puertorri-

«La

última

actividad

que

informaremos,

por

el

momento, es la que hemos titulado «La noche de

Rivera, Zoé Jiménez Corretjer, Marcos Reyes Dávila y

Pitágoras». La actividad, pautada

drá una naturaleza

en Europa por los estudiantes del Colegio Universita-

Rubén Alejandro Moreira! Por otra parte, la última actividad literaria del año está pautada para octubre.

rio de Humacao para estimular estos viajes educati-

Se trata del Congreso Inter hacional dedicado a la obra

unir todas las disciplinas posibles que se estudian en

vos. La fecha de esta muestra se anunciará durante

de Alejandro Tapia. «Quejfemos publicar las actas de

este semestre.

los trabajos que se lean en el congreso para ir actuali-

los distintos departamentos de la universidad. En este evento, tomamos como excusa la pitagórica música de

«No queremos dar muchos detalles sobre las exhibiciones próximas a las mencionadas. Baste anticipar

zando

las esferas para ofrecer un breve concierto de cámara

queestaremos trabajando con una exhibición y foro de

A continuación, cabe af el Museo Casa Roig. Grad

escultura puertorriqueña donde figurarán los escultores principales del país. Tendremos, además, una

los estudios sobre

nuestros

autores»,

acotó

dir los talleres que tendrá sa Fernández ofrecerá un

se unirán la

música, el teatro y la física. Tengo particularinterés en

de música

Moreirá.

para octubre, ten-

interdisciplinaria:

clásica, un

fragmento

de la obra

teatral

«Galileo» de Bertold Brecht como preámbulo artístico para un espectáculo científico. Se posicionarán en los

balcones del museo, dos telescopios que proveerá el

exhibición de la pintura de Rafael Trelles y, para

taller de baile y movimiehto corporal; el mismo comenzará el primero de mazo. A contrapunto, Sandra

finalizar el año, tendremos una exhibición de Lorenzo

Martínez tendrá a su cargí) el taller de dibujo y pintu-

Observatorio y el Departamento de Física de la universidad en Humacao, de modo que el público pueda

ra, que se iniciará en la misma fecha del anterior. Para mayor información, los in resados se pueden comu-

ver algunos cuerpos celestes y hacer preguntas a los profesores que guiarán al público en el viaje galáctico»

nicar al 852-8380.

informó, sonriendo, después de resumir las activida-

Homar sobre los motivos diversos generados a partir de la figura de Casals y el festival que lleva su nombre. Esta exhibición estará a cargo de Aníbal Ramírez, del

Museo Casals, entidad hermanada en intereses a la nuestra». Dentro del programa de actividades hay pautadas

Otras actividades que

rán pautadas para algún

des auspiciadas por el Museo Casa Roig.

to-diciembre son de índole musical. «Humacao es In pueblo de músicos y una de las familias que más ha contribuido a crear música

«El museo cada día está atrayendo más gente, pues el público no se conforma solamente con lo que Además, tanto nuestro museo, como la universidad

respuesta a los posmodernos pesimistas, un breve

y músicos es la familia | Peña, por lo que estamos iniciando los preparativd 5 para una exhibición de

cuaderno de Luis Fernando Coss. Desde las discipli-

partituras, fotos y distinta

varias conferencias. La primera de este semestre consistirá de la presentación de La nación en la orilla: nas de la historia y la política, Coss encara ciertos

aspectos negativos de la posmodernidad y los cuestiona desde distintos enfoques. Busca, a su vez, impera-

tivos éticos que sean realmente constructivos para la sociedad puertorriqueña. La presentación se realizará el sábado primero de febrero y estará a cargo de José

momenito del semestre 05

documentos de los distin-

tos miembros distinguido! de dicha familia. Además, trataremos de tener un hn concierto. Más adelante daremos a conocer los po: henores», informó el director del Museo. «Otra actividad music que pondrá al Museo Casa Roig y ia Humacao a la v arclia musical es el inicio

Diálogosen

199731

ofrecen loscentros culturales del área metropolitana. en la región, ha creado un taller que sirve de alternativa para nuevas creaciones autónomas de lo que

surge en el área de San Juan. Vamos creando un espacio propio de la zona, y lo fundamental es que el público comienza a darse cuenta de la originalidad delos proyectos nacidos acá en el este, región estimulada por nuestra universidad», puntualizó Moreira.

[CID]


INS Por María

Bird

Neighborhoods Databook, desarrollada con la ayuda de aportaciones eco-

mientos sobre la cultura e historia puertorriqueña.

Í Instituto de Política Puertorri-

nómicas de Times-Warner

queña, con sede en Nueva York,

Communications y la Fundación Ford. La página tiene información sobrelas actividades y publicaciones del Instituto y un perfil de su junta de directores y de sus miembros. Incluye asimismo un resumen de los artículos publicados en la revista Crítica, y un directorio de más de 500 comunidades puertorriqueñas en los Estados Unidos. Para los que gustan de los retos

El Caribbean Journal Of Science, una revista de la Facultad de Ciencias y Artes de la Universidad de Puerto Rico,

ESPECIAL

PARA

DIÁLOGO

ofrece una de las páginas electrónicas.

más

completas

que

hayamos visto en la red bajo el tema central de Puerto Rico. (Http://www.ipmet.org/ipr/). Varias revistas especializadas en Internet han criticado positivamente el diseño y

contenido editorial de esta página. Entre la información disponible se encuentra una sección de datos sobre las comunidades hispanas en Nueva York, incluyendo estadísticas que abar-

*. xr

se inclu-

yen proyecciones de crecimiento poblacional hasta el año 2000, datos que

intelectuales,

esta

página:

electrónica

tiene una prueba cibernética, el Soy Boricua IQ Test, con 20 preguntas sobre Puerto Rico, que mide los conoci-

provienen de una publicación del Instituto titulada New York City Latino

en

convenientes

horarios,

para

que

siga

progresando. Horario de oficina durante período de matrícula: 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Lunes a jueves 8:00 a.m. a 4:30 p.m. viernes Para más información favor llamar: Tel:763-5399 o libre de cargos al 1-(800)-981-5999. MASTERCARD

y ATH

periodismo La

estudios

graduados

División de aa |Po Box 23312 ¡San Juan, PR

que

Exégesis,

Continuada y Extensión

00931-3312

navega

el cibermundo

del Colegio Universitario.de Humacao. (Http://cuhwww.UPR.clu.edu/exége-

1

División

de Educación

Continuada

y Extensión

se dedica a proteger los derechos de autor de sus miembros. Entre sus filas se encuentran artistas latinos como Raúl

Di Blasio, Juan Gabriel, Marc Anthony y

Rey Ruiz. Los usuarios de Internet pueden accesar noticias en el mundo de la música latina, críticas de álbumes, entre-

vistas, y hasta un desglose, por nombre de artista, de sus próximas presentaciones internaciona- | les.

En la sección Artist Showcase,

por ejemplo,

sumen de su tra-

una inspiradora cita

de algún escritor o personaje famoso. Para una suscripción gratuita, dese una vuelta por Inspire en http:// www.infoadvn.com/inspire/.

Gilbertito Santarrosa

Lapágina también le ayuda a buscar citas sobre temas específi-

cos. esta que bién

Con sólo suplir una palabra clave, página le dará una lista de citas contienen esa palabra. Hay tamdisponible enlaces a otras páginas

en la red que ofrecen información similar.

32Diálogosenero 1997

se

presentan varios artistas con un re-

días, al entrar a la red, me espera

La división

más de 70,000 miembros en el mundo,

zar el día? Pues recibimos lectores que puede ser-de interés para otros. Todos los

UPRADECE

(Http:/Avww.lamusica.com/).

una

|'Se aceptan las principales tarjetas de crédito.

| Me interesa recibir el catálogo de cursos de la DECE.

*—*

agenda o un calendario con citas que lo inspire a comenun regalo de uno de nuestros

un

Y hablando de Latinoamérica no podemos dejar una página dedicada a la música latina —Latin Music Online.

rr

regaló

en

latina, ya sea salsa, merengue, balada, jazz o rock. La ASCAP, que cuenta con

cos Reyes Dávila, se pueden obtener todos los índices de los números anteriores de la revista y los textos del volumen 25 en adelante. Exégesis tiene una variedad de artículos que versan sobre cultura, política, literatura e historia, además de contar con colaboraciones literarias. Uno de sus más recientes números, disponible en la red, gira en torno a Paraguay y contiene colaboraciones de escritores de este país sudamericano.

¡ Tel: :763-5399 o libre de cargos al 1-(800)-981-5999.

l Nombre:

es

una publicación trimestral

le

presentada

latina de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Publicadores (ASCAP), coordina esta página que sirve de resumen de todo lo que está pasando en el campo de la música

Otra revista de la comunidad académica

¿Nadie

luniversidad de Puerto Rico

Recinto de Río Piedras

información,

formato ameno y fácil de leer, incluye noticias e información sobre becas de peripdismo, proyectos en gestación en el mercado de periódicos, eventos, conferencias y un buzón de noticias. Hay también secciones de intercambio de ideas para los periodistas.

una publicación del Instituto de Estudios Caribeños editada por el geólogo W.A. Gordon. El doctor José A. Mari Mutt, entomólogo y director asociado de

en sus diferentes facetas:

práctico, académico y técnico».

enviar colaboraciones. La revista tuvo sus comienzos en el 1961, cuando era

Enviar a:

o LiSS

1661 »p Shoy 4 0534] / 2arsowtas opunbas/ soun;) »p HL

FT

1

Pida su catálogo hoy....

Y

artssciences/cjs/cjs.htm). Aquí podrá subscribirse a la publicación científica, encontrar información sobre sus colaboradores y junta editorial y las instrucciones para

sis). En esta página, dirigida por Mar-

raices, cuidado del infante, cocina internacional, in és conversacional o su selección entre otros idiomas? Hay mucho que escoger entre

Continua

mayaweb.UPR.clu.edu/

Los usuarios de la red ahora tienen la oportunidad de leer el resumen de los artículos [publicados en los números, . más recientes de la revista.

¿Qué le parece un curso de cerámica, ecología, computadoras, bienes

Se acepta VISA,

Rogelio Hinojosa, ex profesor visitante del Poynter Institute y ex subdirector editorial de El Norte en Monterrey, México. (Http://www.redlatina.com.mx/) Según su descripción, Red Latina es «un + centro de encuentro en el cibermundo para todos aquellos que practican el

su cargo desde el 1991.

Educación Continua de Excelencia es el tema de nuestra nueva oferta de cursos de enero a mayo de 1997. Esta oferta presenta interesantes opciones de cursos de mejoramiento PA y profesional que le llevarán a nuevos horizontes y posíbilida: des

cursos

cos con sede en México, dirigida por

ne su propia página electrónica en la red. (Http://

del Recinto de Mayagúez, ha estado a

Puerto Rico

variados

latinoamericano. Esta es producida por Proyectos Periodísticos, una reconocida empresa de consultoría de periódi-

Recinto de Mayagúez, tie-

del programa

eeronrenidas de

nuestros

mas noticias del mercado periodístico

VIAJE POR INTERNET

can 21 vecindarios latinos en la ciudad

de los rascacielos. Además,

.oa

Los periodistas latinoamericanos tienen un punto de encuentro en Red Latina, una página que recoge las últi-

yectoria y la oportunidad de escuchar alguna de sus canciones. En nuestro viaje encontramos a Olga

Tañón, Ricky Martin, Gilbertito San-

ta Rosa, y drupbl de rock en español

como La Ley, Enanitos Verdes y Jaguares. Envíe comentarios y sugerencias a

mbird O coqui.net. Estamos interesados en recibirnoticias sobre proyectos en la red de la comunidad académica.

-


Decídete por una

Macintosh Performa y vive la mejor experiencia multimedia.

Cruza el planeta fácilmente en segundos por Internet.

Con Apple tienes la - Ú

es

más avanzada tecnología. El rápido procesador

PowerPC, un veloz CD-ROM, bocinas, sonido estéreo, monitor

de alta resolución y una

son marcas registradas. PowerPC es una marca registrada de International Business Machines, usada bajo licencia. Todas las otras marcas mencionadas

Controla todo a tu alrededor.

amplia gama de software que viene incluido.

— no tiene límites — Es la más fácil de usar y tú la controlas, noscomo

las demás. Apodérate hoy mismo de una Mac y maneja ERA crrrrscanes LEALree. Lernsorracca. .. Graretn..o..a GRE Becerra...

el mundo a tu antojo. E, A

Ass

LLL

Para mayor información .o.nenra n...

corarrerhasa ELA a

a

consulta a tu Vendedor Apple o visítanos por Internet —

http://www.apple.com

nens a

q.

5 Apple El poder para superarse.

p

js

'

dd

Jos (01996 Apple Computer, Inc. Todos los derechos reservados, Apple, el logo Apple, Macintosh y Macintosh Performa son marcas registradas de Apple Computer, Inc..en

Macintosh Performa

RIO

O Ma

N


OS

Cambio y equidad por la mujer atleta Por Fernando Aybar Soltero l récord de participación femenina que se al-

cremento de participantes, sino que también se incluyeron más eventos nuevos para las féminas que para los varones. En

“canzó en las pasadas Olimpiadas de Atlanta "96, sumado al respaldo y acogida que le die-

por ciento del total de eventos, si inclui-

Atlanta, las mujeres participaron en un 40 mos loseventos mixtos. Dicho aumento se debe a que la mujer atleta ha probado con

ron los fanáticos, con una asistencia masiva a

los eventos donde las mujeres figuraban como únicas protagonistas, pone de manifiesto la transformación de la mujer atleta en grandes

sudor

y esfuerzo, que los deportes

no

tienen género y que las cualidades sico-

celebraciones deportivas. Este planteamiento se re-

emocionales que requiere el deportista no tienen nada que ver con las diferencias fisiológicas. Más aún, éstas han aportado

afirma al tomar en consideración el apoyo y la buena acogida que provocaron eventos como: baloncesto, sóftbol y fútbol femenino, sobre todo cuando estos eventos hansidocomúnmente anEapia lizadoscomo poco femeninos o no propios para la mujer. Esta experiencia en las Olimpiadas de Atlanta refuerza una imagen más justa para la mujer atleta y un cambio positivo para el deporte en general.

con

su participación,

emociones

y con-

ductas saludables que no eran compatibles con los parámetros masculinos que

antes dominaban el deporte. En

el plano

| técnico,

es

interesante :

observar cómo los eventos de gimnasia y

Aparte de las diferencias fundamentadas en siste-

nadosincronizado han evolucionado para resaltar el aspecto atlético en la mujer sobre el artístico y estético. La mujer atleta, en deportes tradicionalmente femeni-

mas políticos /económicos y en las diversas religiones, existen dos categorías que han mantenido al mundo del deporte Olímpico en constante debate: diferencias de raza y género. Por años, estas dos

nos, ha sabido romper con rutinas y requi-

categorías han sido la causa directa o indirecta de la

sitos limitantes para así poder explotar mejor su potencial atlético. No hay duda

participación (mayormente la no participación) de grupos de atletas en los Juegos Olímpicos. Este hecho

de que los elementos de fuerza, velocidad y distancia que antes eran utilizados para

no nos debe sorprender ya que el Movimiento Olímpico ha estado dirigido y conceptualizado por las naciones industrializadas con sociedades patriarcales

excluir a la mujer del deporte, ahora quedan integrados de una vez y por siempre

y de carácter racista. Todavía hoy día, en 1996, luego

al prototipo de lo que sabemos la mujer es

de más de 100 años de lucha y cambios, la directiva del Comité

Olímpico

Internacional

(COI)

se

capaz.

mantiene

| Otro elemento, antes prohibido para

como una donde predomina ampliamente el género másculino y la raza blanca. Sin embargo, la exposición

te, ahora está incluido entre los eventos en

que tienen las Olimpiadas y su «moto» de sana confra-

que participa. El judo, tae kwon do, entre

la mujer en el deporte Olímpico, el comba-

ternización, ha obligado al grupo hegemónico que controla el COL

a la inclusión controlada

otros, constituyen eventos de alto contac-

de otros

_ to físico y que requieren de fuerza y estámina, cualidades que junto al factor combate forman ahora parte del repertorio deportivo de la mujer atleta, sin que ello signifique que su «femeneidad» está en

grupos. El control, en términos de participación, es logrado

a través del simbolismo que provee la actividad deportiva. Entiéndase por dicho simbolismo, el que se expliquen acciones similares con diferentes interpre-

taciones, basados en estereotipos y premisas que carecen de toda base científica. Por ejemplo, el dolor que

puede sentir un atleta luego de un esfuerzo físico que vaya más allá de su capacidad, es atribuido, en el caso de la mujer, a su falta de capacidad para las arduas pruebas, mientras que en el caso del atleta masculino,

similar situación es calificada como una representa-

eventos en que la mujer participaba pero siempre limitados por las falsas creencias de la inferioridad y hasta incapacidad física de ésta. Sirva como ejemplo la no inclusión de eventos de pista y campo, para muje-

res, que sobrepasaran la distancia de 200 metros, por entenderse que una distancia mayor era excesiva para la capacidad femenina. Esta situación se extiende de

1929 hasta las Olimpiadas de 1956, siendo significati-

ción de su determinación competitiva. Por otro lado,

vo el hecho de que anterior a esto, en las Olimpiadas

la compasión y sensibilidad hacia el contrario se con-

de 1928 y en los desaparecidos Juegos Olímpicos Mundiales Femeninos se había corrido hasta los 800 metros. La inclusión de nuevos eventos en donde la mujer

sideran como características femeninas que cuando se manifiestan en el competidor masculino son vistas ¿como falta de agresividad y espíritu competitivo. La definición o interpretación del comportamiento humano en el deporte ha sido por años uno de los.

juego. Por último, los deportes de conjunto femeninos, que injustamente eran evaluados como de poca calidad y por ende menos atractivos comparados con los

masculinos, recibieron igual o mayor atención del público en las Olimpiadas de Atlanta. Cerca de 71,000 fanáticos pagaron para presenciar las finales del fútbol femenino, igual acogida tuvieron los eventos de baloncesto y sóftbol femenino. Este dato es significa-

tivo, ya que las bases de estos deportes se encuentran en los sistemas de educación y organizaciones comunales donde se discrimina constantemente contra la igual oportunidad de participación de la mujer. Si

pudiese participar, estuvo suscrito, durante las siguientes Olimpiadas, mayormente a los intereses de

algún rol se le daba a la mujer en estos deportes, era el

mecanismos de control más poderosos que el hombre

masificación de las respectivas federaciones interna-

ha utilizado para regular la participación de la mujer en el deporte.

cionales y a accidentes que no tienen mucho que ver

el supuesto poco interés que tiene la mujer hacia estos:

Si revisamos la historia de la participación de la

con la equidad, en lo quea deporte femenino se refiere. Por ejemplo, entre los años '60 y '70 se aprobó la

mujer en los Juegos Olímpicos, el mero hecho de que

inclusión de nuevos eventos en el programa femenino

se midiera fuerza, velocidad y distancia justificaba su exclusión, ya que dichas características eran precisamente las que la sociedad patriarcal atribuía única-

mente al hombre. Sin embargo, aunque la mujer no

de las Olimpiadas, tales como, baloncesto, balonma- no, remo y voleibol, entre otros. Dicha inclusión se . debió básicamente al esfuerzo de los líderes del depor-

te olímpico soviético. Sus intenciones fueron cuestio-

participó en las primeras Olimpiadas.Modernas en

nadas ya que se entendía que éstos sólo pretendían

tada a ciertos eventos, lo cual es un claro reflejo de la

llas y no el deseo genuino del desarrollo mundial del deporte femenino.

1896, su participación ha sido ininterrumpida en todas las Olimpiadas subsecuentes. Participación limielaboración de símbolos, en este caso de lo femenino, . através del deporte. En los Juegos de 1900 las mujeres sólo participaron en los eventos de golf y tenis. En St.

ganar ventaja en la lucha por el dominio de las medaLas premisas de debilidad, que antes obligában a la

de «cheerlead. r». Dicho discrimen se fundamenta en deportes en esp-cífico.

|

La estrecha relación que guarda el deportd con las

otras instituciones sociales y la capacidad que tiene el

mismo para diseminar, reafirmar y reforzar valores, nos hace pensar en la calidad de vida, justicia e igual-

dad para todos, que ha traído la mujer a la sociedad a

“través de su participación atlética.

No nos podemos limitar a ésperar ver dichos cambios cada cuatro años en las Olimpiadas. Tenemos que

abrir el mundo del deporte a la equidad, ayudando a redefinir las destrezas sicológicas, sociales y emocio-

nales que realmente aporten algo al deporte y a su vez ayuden al deportista a evolucionar, como un mejor y

mujer a limitarse a ciertos eventos, fueron eliminadas

más completo ser humano.

Louis, en 1904 solamente participaron en el evento de

gracias a actuación deatletas femeninas que probaban lo contrario. Durante las Olimpiadas de Atlanta la

tiro con arco. Poco a poco se aumentó el número de

participación femenina no solamente presentó un in-

Escuela Secundaria de la Universidad de Puerto Rico (UHS).

34*Diálogo*enero 1997 ;

El autor es Sicólogo Deportivo y profesor de educación física en la


AAA

A transformar . la docencia Por Guillermo Bernal

mente no recibe «descárgues» para |jenseñar y enfrentan limitaciones administrativas para (bmpensaciones adicionales por concepto de enseñanza|.

Ana Isabel Alvarez

Esta separacióh

ara reconceptualizarelbachillerato se requiere la transformación

de la do-

cencia de tal forma que la enseñanza y la investigación sean parte integral de la misma. Esta transforma-

A

Comité Especial para la

ión tiene que manifestarse no sólo

onceptualmente sino en la práctia cotidiana y en los procedimientos

entre la investiga-

ción y la cátedra no es un problema cuando no se pre ende formar perso-

administrativos de cada unidad y departamento, de

las facultades, del Recinto y del sistema.

La docencia es «lo pertinente o relativo a la enseñan-

za». Esta transciende lo que en el Recinto se conoce como

nas que sean capikces y diestros para construir conocin iento. Sin embargo, si pretendemos q| elos y las estudiantes sean productdbes y no meramente consumidores

de

conocimiento,

en-

tión es un obstáculo. Para formar estu Hiantes capaces de construir y producir conocimiento, éstos tienen que ser ubicados no meramente en un rol d consumo del conocimiento o en el mejor de los casa B poder ejercer una tonces esta separa

postura crítica ante el mismo, sino € h un papel activo en

enseñanza, es decir, la reunión de un grupo de estudian-

la construcción de conocimiento.

un docente sobreyun tema determinado. Sin embargo, en

La integración de la investigación

puedan renovar y construir el conocimiento lo «pertinente a la enseñanza» es la investigación. Por lo tanto, la

na para que nuestros estudiantes se ibiquen en el rol de participar en la construcción del « bnocimiento. De lo contrario, les estamos faltando a nué Btro estudiantado, a

tes en un salón de clases para recibir una conferencia de un contexto en el que pretendemos formar egresados que

investigación es indivisible de la docencia en el contexto universitario. La docencia como actividad académica está constitui-

“4, da por la enseñanza, la investigación y

1 ino de los espacios

donde esta actividad se lleva a cabí es la investigación. a la docencia nos

facilitaría el proveer experiencias dí formación tempra-

la Universidad y al País,

|

Existen múltiples obstáculos paz A lograr la transformación de la docencia como inves

4

' ducción del conocimiento).

La visión vigente de la docencia, en gran medida, responde a nuéstro con! texto histórico social. La UPR se funda

como una Escuela Normal con el proE la enseñanza y la formación de educa-

: dores/as constituía la prioridad nacio-

ñanza y la investigación en dos carriles paralelos en la

YN

docencia universitaria. Con centros de investigación o «ghettos» desvinculados de las unidades docentes, el

nas presentan obstáculos que derrotan los esfuerzos en

(enseñanza, inves-

igual vadocentes. académiplanificavisión de adiciona-

porque el profesorado tendría el tiem-

po para esta actividad. Los programas de COR en la Facultad de Ciencias Sociales, MARC en la Facultad de Ciencias Naturales, McNair en la Facultad de Estudios Generales y el Programa Por la limitación de espacio, sólo señhlaremos una de las barreras principales: la carencia de u ha política administrativa explícita en torno a la confipuración de cargas dedican una parte

el ofreciniliento de cursos de

cias que podrían ser utilizadas para explorar qué aspec-

académicas pare! catedráticos /as qui?

igación. Cuando la

substancial de su tiempo a la inves| docencia se define como

de Estudios de Honor sirven de ejemplo para su institu-

cionalización. Aunque estos programas ofrecen unas oportunidades en el desarrollo de la investigación intensivas que no pretendemos generalizar a la totalidad del

salón de clase, se le «descarga» a cp docente de tareas académicas para realizar investigaci bn porque la misma no se considera parte integral de s responsabilidades.

He aquí una de las contradicciones más serias entre el

estudiantado del Recinto, los mismos reúnen experientos de estos programas pueden enriquecer el bachillera-

to. Porejemplo, el bachillerato podría contar con tutorías, trabajo independiente y prácticas de investigación desde

el primer año, y combinarse con recursos económicos

discurso de la Misión de Recinto, lat] prácticas adminis-

mediante «estudio y trabajo» o ayudantías de investiga-

trativas y los miecanismos de imp|kntación. No debe

ción supervisadas.

es la separación de plazas de catedrático e investigador.

entenderse que se «descarga» a do docente de tareas académicas para realizar investig; ac bn porque la inves-

perfil del egresado donde ellos y ellas contarían con las '

tigación es parte integral de sus res|)onsabilidades aca-

démicas y cobra sentido a partir de

destrezas para «criticar, renovar y construir el conoci-

en departamentos,

desarrollo de la investigación se expresa estructural y administrativamente como marginal a la enseñanza.

Una manifestación administrativa de este fenómeno Usualmente, personas en plazas de catedrático enseñan

Tal vez de esta forma nos acercaríamos un poco más al

Ésta. Por otro lado,

miento» manejando el saber especializado de su campo,

«descargue» implica que la tarea prix cipal es la enseñanza (entiéndase en el salón de clase) ¡pese por la cual el /

estarían mejor preparados/as para el mundo del trabajo

recibir compensaciones adicionales por concepto de in-

la profesor tiene que ser liberado/aa de su tarea regular

vestigación. La persona en una plaza de investigador realiza sus funciones en un centro de investigación,

ción se convierte en un privilegio pilra los que «disfru-

orientados a contribuir de forma positiva al bienestar de la sociedad.

mantienen un horario «docente»(9

meses), se le «alienta» a la investigación, tiene acceso a fondos FIPI, recibe «descargues» para investigar y puede 3

dad en documentos oficiales y la evaluación de la facultad hace énfasis en la investigación, las prácticas cotidia-

chillerato revitalizado por la actividad creativa e investigativa. Un mayor número de estudiantes del bachillerato podría adiestrarse en la investigación

| dos de los departamentos. Durante la

en el 1989 y M-RISP en el 1992). Este proceso histórico marca la separación de la ense-

indispensable. A pesarde que el discurso en la Universi-

la docencia, esto redundaría en un ba-

nal. Para la década del 1940 se establece el Bachillerato actual. En la década del 1950 se forman centros de investigación en algunas facultades desvincula-

investigación con proyectos de recursos externos (COR

profesores. Una política institucional que oriente las decisiones administrativas respecto a la.carga académica del profesorado involucrado activamente en la investigación es

por concepto de un ajuste en el número de estudiantes que se atienden. ¿Si logramos esta transformación de

y alfabetizar al pueblo. El desarrollo de

dicho programa doctoral. Posteriormente se fortalece la

configuración de las cargas académicas de los y las

les ya bien sea por concepto de plazas:o

|: pósito de formar maestros para educar

mento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales.

de catedrático/a, la revalora-

ción de la carga docente unido a una mayor autonomía y flexibilidad fiscal serían algunos pasos iniciales en está dirección. Por lo tanto, es necesario reconocer la diversidad en el Recinto y facilitar distintas fórmulas para la

tigación o servicio), dándole loración a estas actividades La configuración de la carga ca debe de responder a esta ción. La implantación de esta la docencia implica recursos

encaminada a la construcción y pro-

También se funda el Centro Universitario de Servicios y Estudios Psicológicos (CUSEP) en el 1986 como parte de

de investigador/a como

do de tiempo dado

E que la investigación es toda actividad

década del 1970 se desarrolla un fuerte componente de investigación en la Facultad de Ciencias Naturáles y comienzan a establecerse más programas graduados en el Recinto. En la década de los 80 se desarrolla un programa doctoral en el Departa-

ceptuales y filosóficas en que se fundamenta la Universidad. Una visión integradora de la docencia cobraría fuerza al eliminar la separación entre investigación y enseñanza. La reubicación de los centrós de investigación en los departamentos, la redefinición de las plazas

mayoría de sus esfuerzos por un perio-

las facultades. (Partimos del supuesto

Ñ

nivel, antes de continuar transformando las bases con-

démico a base de cómo va a invertir la

los múltiples niveles de desarrollo en

A

y en ocasiones se queda corta. Necesitamos flexibilizar los procedimientos y las prácticas administrativas a todo

la docente planifique su desarrollo aca-

de bachillerato, maestría y doctoral) y

Ñ

demasiado de estos buenos esfuerzos se quedan en el plano conceptual por lo que su implantación se dificulta

esa dirección por la ausencia de mecanismos que faciliten la implantación de dicho discurso. Nuestra propuesta es que se establezca como polí: ca del Recinto prácticas flexibles para que el o

la prestación de servicio. Para transformar la docencia es necesario considerarelestado cambiante del conocimiento, la diversidad en los contextos académicos en el Recinto (ej. programas

3

una «reconceptualización del Bachillerato». En nuestro entorno abundan las reconceptualizaciones, las revisiones e incluso los planes estratégicos. Lamentablemente,

mantiene un horario administrativo (12 meses), se le limita la enseñanza, no tiene acceso a fondos FIPI, usual-

para investigar. Por ende, en esta

ilfión de la investiga-

tan» de «descargues». De cara al siglo XXI, la UPR nec hita mucho más que '

*

ero 1997+ l5

|

o estudios graduados y habrían desarrollado valores

Los autores. son profesores del Departamento de Sicología del Recinto de Río Piedras de la UPR.


FORO UNIVERSITARIO

Patria, nación, izquierda Por Rafael Bernabé

El nacionalismo

nalismo.

supuesto, reconoce que el nacionalismo

una tendencia que ya ha caminado un

Enresumen, queen este debate hasta

siciones distintas, aunque

puede ser reaccionario pero añade: no

trecho: no la creciente delimitación de

ahora se han expresado dos posiciones:

tiene y no debe serlo. Aspira a diferen-

culturas nacionales sino su interpene-

la que para desvincularse del naciona-

ciar sin despreciar. Es una aspiración

tración. La izquierda —para escándalo

lismo deja atrás el reclamo indepen-

ción entre izquierda y nacioQuisiera

aportar

a.la

lencia, subordinación, imposición que lo acompañan en la actualidad. Esta disposición de la izquierda

liberarlo de las formas de opresión, vio-

meno nacional, cuya dinámica no per-

mite separar fácilmente lo que tiene de

discu-

dentista y la que al insistir en el último se aferra a un nacionalismo de izquierda. Existe al menos otra opción: la de una defensa no nacionalista de la independencia —la de la independencia

de todo nacionalismo— no aspira a detener ese proceso, tan sólo pretende

democrática. Pero esa intención resulta insuficiente como explicación del fenó-

considerable interés: la rela-

nalismo.

de alguna reconciliación con el nacio-

relaciones se consoliden se abrirá paso

ecientemente, Juan Duchesne y Julio Muriente —desde poambas deizquierda—han debatido en Diálogo un tema de

Er

tro) de ellas. En la medida que esas de izquierda, por

y homogeneizantes.

sión esbozándo un tercer tipo de acercamiento al tema planteado.

a

como refundación igualitaria y demo-

Izquierda ¿Tendrá sentido 'esa palabra enla actualidad? ¿Cuál será

combinar la lucha anti-colonial con una creciente hibridización de las culturas

su relación con el nacionalismo?

nacionales parte, claro está, de una apre-

Para empezar basta con una idea

ciación que el nacionalismo prefiere ig-

general: la izquierda se opone a toda forma de opresión. Se opone, por tanto, a la opresión nacional. En los estados multinacionales se opone al privilegio lingúístico, étnico, cultural. Reconoce el derecho de las naciones a la independencia. Así, diferencia entre naciones opresoras y oprimidas. Asume la lucha contra el colonialismo. En ese sentido hay que reconocer que desde 1898 a Puerto Rico se le colocó en

norar: la nación no es una constante antropológica. No surge espontánea-

crática del país, abierta a la creciente internacionalización de la cultura humana. En la tradición política francesa, según varios investigadores, la palabra

mente de la diversidad cultural. Tan sólo en determinadas condiciones seconvierte esa diversidad en punto de apoyo de proyectos nacionales. Si algo no

sa, al surgimiento de una nueva relación entre estado y cultura. De esa vulgaridad, de ese reduccionismo es que diversos nacionalismos deizquierda repetidamente han intentado rescatar al

marxismo, «enriqueciéndolo» a través

+ Esto, se dirá, no es nuevo: la elabora-

El nacionalismo, por ejemplo, con su

cultivo de los rasgos diferenciales que

bargo, se olvida que ese autor (no hay que confundirlo con el Santo Patrón de las Burocrácias), subrayó algo escandaloso: al oponerse a la opresión nacional, la izquierda no se convierte —estricta-

cada nación reclama como encarnación

¡ mente hablando— en defensora de cul;

¡ turas nacionales, pues toda cultura ná;

cional contiene elementos que no soñ igualitarios, ni emanci-

padores. Es decir, la izquierda deja de serlosi abandona la lucha anti-colonial. de

serlo

si en

"El autores profesor de Estudios Hispánicos en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.

esa

QUE PAGA INTERESES

emancipador y lo que no.

en la izquierda— es de Lenin. Sin em-

deja

intento demostrar en otro trabajo, de Hostos y Matienzo Cintrón. Pero ese es tema para otra ocasión.

EL PRÉSTAMO ESTUDIANTIL

sión clásica de este tipo de posición —

también

antisemita.

Así retomaríamos el camino —no ya de Lenin— sino de El Antillano y, como

ele esa relación colonial.

Pero

clerical,

despliegue de la modernidad burgue-

wcrés hasta las 936— si ignoramos sto? Más aún: no puede pensarse in cambio radical que no desman-

democráticos,

autoritario,

, (sobre todo al marxismo) es esto: la osadía de convertir a la nación en un

hecho histórico que correspondería al

nial. Ni se ios anexó ni se nos hizo república «protegida». Nuestro siglo XX ha sido el siglo de la no ncorporación. ¿Cómo entender vuestra historia —desde los 500

dor,

Como Betances vivió en París buena parte de su vida me atrevería a decir: en la lucha por la independencia, seamos más patriotas y menos nacionalistas.

perdona el nacionalismo a la izquierda

una órbita específicamente colo- *

patria se asocia con lo democrático, republicano, plebeyo, secular. Nación se asocia con el tradicionalismo conserva-

|

Puedes obtenerlo en el banco de datos bibliográficos...

de su identidad, nos invita a recuperar

una puertorriqueñidad «auténtica», líbre de aleaciones «extrañas»: implica una actitud poco acogedora, a veces hostil, hacia diferencias quese ven como amenazas a esa identidad. Ello puede ser liberador y. represivo a la vez: se protesta contra imposiciones (delinglés, por ejemplo) y con el mismo gesto se excluye al rap de la puertorriqueñidad o se desprecia al dominicano.

lucha abandona la crítica de todo nacio-

El nacionalismo, más aún, se define

rralismo, aún del nacionalismo de la nación oprimida: incluso ese naciona-

contra otros nacionalismos. Hay quien celebra el avance del English Only y del

lismo y cultura contienen elementos

sentimiento anti-inmigrante en EUA: si el chovinismo norteamericano afirma

(machistas, anti-igualitarios, racistas) que niegan los objetivos emancipado-

res que inspiran la oposición de la iz-

quesomos distintos, tendremos que asu-

quierda al colonialismo. Para ser más

miresa diferencia y afirmarla en laindependencia. Desde la lógica nacionalista,

tajante: la «puertorriqueñidad», como

el razonamiento

toda identidad nacional, incluye zonas que la izquierda, en la lucha anti-colo-

pesar de que apuesta al avance de fuer-

resulta impecable,

zas anti- democráticas

en EUA.

a

Las fi-

nal, no puede reivindicar.

chas de la izquierda están, al contrario,

Por otro lado, la identidad nacional no sólo se afirma contra la metrópoli. insultar, rechazar al dominicano es un modo de afirmarla puertorriqueñidad,

con los que en EUA resisten el English Only: La izquierda apuesta no a la oposición entre identidades nacionales sino

de marcar loque nos diferencia. Ello no

luchas democráticas en EUA y Puerto

demuestra quelospuertorrigueños sean

Rico.

particularmente racistas, tán sólo que su nacionalismo, como todos, es portador de impulsos democráticos y antidemocráticos, incluyentes y excluyentes, solidarios y chovinistas; pluralistas

En ese sentido, la izquierda, al luchar contra el colonialismo, no aspira a la

al fortalecimiento y colaboración de las

consolidación de identidades nacionales, sino a la creación de relaciones de-

mocráticas e igualitarias entre (y den-

36*Diálogosenero 1997

Qu CONUCO Índice General

de las Revistas Puertorriqueñas Aspira a los mejores beneficios en tu carrera: «Dividendos para toda la vida eAhorras horas de trabajo buscando

datos

*Para asignaciones, informes e investigaciones | eInformación al instante de artículos en un centenar de revistas *Puedes solicitarlo desde la comodidad

de tu hogar o

directamente en tu biblioteca favorita

http://cuhwww.upr.clu, edu/-conuco telnet: ocsrisc.upr.clu.edu


Pm.

BS

OA

¡

Los héroes del 1797 la luz de la forja de nuestra nacionali-

Por Héctor M. Dávila Alonso

ANO oe

s laudable el llamado que hizo

dad. Los historiadores han buscado di-

A

|

os corte Zo, ñ

1

el historiador Fernando Picóen su artículo el «Bicentenario Olvidado»

(El Nuevo

nes de ser historiador, veo claramente los hechos del 1797 cómo una prueba significativa de la existencia de la nación puertorriqueña. La virtud suprema del ser nacional es la generosidad con que se ofrece la vida por preservarlo y esto, precisamente, fue lo que hicieron los puertorriqueños con las armas en sus manos ante el ataque de los ingleses. Si lo observamos desde un pun-

Día, 7 de

agosto de 1996, pág. 59) a la

memoria de los puertorriqueños,

de

la defensa

de

Puerto

E, los «héroes del "97" (como les llamó Don Enrique Blanco) ante el ataque delos ingleses a nuestra isla el 17 de abril de 1797, Acepto gustosamente su invitación a «investigar, pensar y discu-

to de vista negativo, esto es, de no ha-

tir» sobre esta efemérides que tanta significación tiene en nuestra historia. En esta ocasión me limitaré a discutir solamente dos aspectos: el de «el origen

RM

Las

ANTI A s L

sus tropas en sus 60 naves el 30 de abril para no regresar jamás, en son de con-

alo

quistadores.

di) al poeta Virgilio Dávila, frente al

El levantamiento del sitio de los ingleseslo describe Don Salvador Brauen su Historia de Puerto Rico, (1904), de la

Apuila éramos una nación indefensa a

Para discutir ambos aspectos es ne-

siguiente manera: «El 2 de mayo, á las

cesario fijar la correlación de fuerzas

fl de 1898 como la generación del trau-

blecido que el primer día del ataque

once de la mañana, abandonaron los buques de guerra sus posiciones haciendo rumbo hacia el norte y al ano-

desembarcaron 6,000 tropas inglesas. Pedro Tomás de Córdova agrega que bajo las órdenes del General en Jefe de la expedición inglesa, Sir Ralph Aber-

checer ya no se divisaba ninguno en lontananza.» Veamos el primer aspecto a discutir: ¿Por qué nopudimos enfrentarnos alos

cromby, venía un ejército de 14,100hombres que acababa de conquistar a Trinidad. De nuestro lado se estima un total de 6,471 hombres que incluían las milicias disciplinadas y urbanas de toda la

isla, las Compañías de Morenos Libres de Cangrejos que llegaron a sumar 600

hombres y no más de 200 soldados verdaderamente veteranos cuya mayoría, supongo, eran españoles. En términos militares fue un ejército puertorriqueño defendiendo su tierra. Cito al Profe-

sor Picó: «La euforia que arropó ala isla por la victoria contra la mayor potencia AA

E

de ese contraste de actitudes ante potencias invasoras» que se dio, refiriéndose ala invasión de 1898; y el segundo, el significado de los hechos del 97 en la forja y existencia de nuestra nacionalidad. involucradas. Ya el Padre Picó ha esta-

naval del mundo tardó muchosaños en disiparse». Esta victoria se alcanzó en el campo, de batalla desde Martín Peña hasta Cangrejos (Santurce, Isla Verde y el Condado). Fue únicamente la primera línea de defensa de San Juan, el fortín del Puente de San Antonio y el Castillo de San Jerónimo, los que entraron en acción. La batalla decisiva selibró en las trincheras que hicieron los ingleses en

el Condado. Fue una tropa bajo el man-

do de Francisco Díaz (familia de Pepe Díaz) que «avanzando con cautela hasta estar a distancia conveniente, ordenó

una descarga ¡contra los trabajadores y ganando terreno, asaltó las trincheras, sable en mano, matando e hiriendo a

siglo XIX, después del levantamiento

de Miranda y Bolívar en Venezuela, ese victorioso ejército boricua se convertía

en una amenaza para España y se procedió a desactivarlo. En el 1827 los in-

nuestras virtudes nacionales, que constituyen lo esencial de nuestra nacionalidad. El autor es residente de Santurce y profesor retirado del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.

nuevo

las fuerzas militares puertorriqueñas. Aún con estos hechos no termina nuestro infortunio militar para enfrentarnos a los invasores de 1898. El cam-

bio de estrategia política y militar en el Partido Revolucionario Cubano que sobrevino a la muerte del insigne Martí

frustró el proyecto para establecer un segundo frente contra España en Puerto Rico contando con tropas puertorri-

queñas ya veteranas de la manigua cubana. Nuestro patriarcal estratega, Be-

tances, había aprobado uri plan concre-

vergonzosa fuga, cogiendo 14 hombres

nos de la libertad, 1992) Desgraciada-

prisioneros, entre los que había un capitán.» (Enrique Blanco, Los héroes del

mente, el compromiso mairtiano con la . independencia de Puerto Rico se había

sitio del 97, 1947). Sin lugar a dudas,

- deteriorado demasiado, ya que el Delegado Estrada Palma, sectores del ejército cubano y la Cámara de Representantes del gobierno provisional de Cuba se

sumando la acción previa de Martín Peña, donde murió Pepe Díaz y la delas Compañías de Morenos Libres de Cangrejos bajo el mando de Cortijo, se hizo insostenible la posición inglesa, provocando la reembarcación precipitada de

alma para honrar a los héroes del 97 en el bicentenario de su gesta en el año de 1997, para despabilarnos respecto a

Después del Grito de Lares, España acabó por desbandar lo que quedaba de

tentosa...”” (Félix Ojeda Reyes, Peregri-

huyeron

seríamos independientes pero como otra nación distinta de lo que somos. Ciertamente, hay buenas razones del

Vizcarrondo en el 1838.

en

300,

berse conjugado la valentía nacional en una nacionalidad incipiente seríamos hoy otra nacionalidad como resultaron ser Jamaica y Trinidad. Lo irónico del caso hipotético es que seguramente hoy

SILV]

Lo

al malograrse el apoyo naval inglés. Tampoco podemos pasar por alto el frustrado golpe militar del prestigioso

vivos

de

mb, con todas sus tristes consecuencias.

L'Í madurez de la nacionalidady sus hilroes posteriores han evitado el desibtre total. pa segundo aspecto a discutir es el fundamental tratándose de la interpretatión de los mismos hechos del 1797 a

nio Valero de Bernabé, la cual se frustró

cuantos hallaba, y los que quedaron número

q|tien el Destino le negó las armas. Este siho marcó la genefación puertorrique-

gleses estuvieron a punto de ser nuestros aliados en una expedición libertadora desde Venezuela planeada por Bolívar y nuestro ilustre General Anto-

Don Andrés

cuales, los héroes del 97 son los

p!lecursores. Sinembargo, parafrasean-

invasores del 1898? A principios del

to para la invasión libertadora y había expresado que: “La ejecución sería por-

en

ferentes hechos como signos de las primeras demostraciones de la existencia de nuestra nacionalidad. Sin pretensio-

opusieron a la acción.

Y OMÍNQUEZ

Cafle Tetuán 207, Viejo San Juan (frente al Banco Popular) 725-3651

:

El patriotismo puertorriqueño es el hilo conductor de todos estos eventos, Diálogosenero 1 17937 o

is

|


notarse la afinidad entre la postura

Por Jorge Duany DIÁLOGO

voluntarista,si se quiere, de Carrión y la definición clásica de la nación por Renan como «un plebiscito dia-

1 tema recurrente de los estu-

rio». De otra parte, el acercamiento

EsPECIAL

PARA

dios académicos sobre el nacionalismo podría resumirse

de Carrión dista mucho de las versiones más difundidas del marxis-

mo ortodoxo —especialmente las leninistas y estalinistas— que pen-

crudamente en la búsqueda

de la «esencia» o del conjunto de características definitoHU de la nación. Hace más de cien años, Ernest Renan generó un

saban la nación como un fenómeno objetivo, material. (Según la famosa definición de Stalin, una nación es

gran debate intelectual al cuestionar-

«una comunidad estable e histórica-

se de manera muy francesa, «qu'es!ce qu'une nation?», que se podría

mente constituida de gente, forma-

traducir literalmente como «¿qué es la

territorio, una vida económica y una constitución: psicológica comunes,

redundancia. Renan serespondía que

manifestadas en una cultura co-

era un «principio espiritual» basado en la memoria y el olvido comparti-

mún».) Para Carrión, las naciones se

eso

que

dos,

en

es la nación?»,

el culto

a los

y valga

da sobre la base de una lengua, un

constituyen a partir de la interacción entre dos conjuntos de factores socioculturales: los «objetivos» como el idioma, el origen étnico o la religión; y los «subjetivos» como las identidades colectivas y los proyectos políticos. En última instancia, de

antepasados

gloriosos y, sobre todo, en «un plebiscito diario»: es decir, la afirmación cotidiana de la nacionalidad por pat-

te de los miembros de una colectividad. Ahora, Juan Manuel Carrión $e pregunta qué es la nación puertorri-

acuerdo con Carrión, la continuidad

queña y se contesta, al final de 233 páginas, que «lo verdaderamente de-

de una nación depende de la exisLa

Fotos por Ricardo Alcaraz

cisivo será si continúa existiendo para

tencia de un estado nacional o de un movimiento separatista orientado hacia el establecimiento de tal esta-

el próximo siglo una voluntad colettiva de hacerse nación». Aunque ha pasado más de un

de diez años de reflexión sobre el tema, algunos edita-

do (p. 61). Para citar sus elocuentes palabras, «La

siglo, se escucha ún eco del académico francés en el

dos previamente en Puerto Rico y otros presentados

nación es un proyecto. La nación no es una esencia

planteamiento del sociólogo boricua.

más recientemente como ponencias en congresos cele-

cuyas emanaciones logran encarnar en un estado o en

Hagoesta referencia histórica para situar el reciente libro del colega Juan Manuel Carrión, sugestivamente titulado Voluntad de nación: ensayos sobre el nacionalismo en Puerto Rico (Río Piedras: Nueva Aurora, 1996), dentro de una larga trayectoria intelectual sobre el origen y la difusión mundial del nacionalismo, que surge en Francia y otros países europeos, cruza el

brados en Estados Unidos, España, Alemania y Cura-

un

zao. El orden de los capítulos sigue una línea básica-

forman y existen en la lucha política. La nación es un

mente cronológica, de manera que se puede apreciar la evolución en el pensamiento del autor desde sus primeros intentos por analizar críticamente las teorías

proyecto político de clase» (p. 41).

sus últimas conceptualizaciones, más libres y fluidas,

to político» (aunque éste sea «de clase») aleja a Carrión del pensamiento marxista tradicional y lo acerca a enfoques neomarxistas como los de Antonio Gramsci

Atlántico, pasa por Estados Unidos y llega a nuestras

de «la construcción de las identidades nacionales».

e Immanuel Wallerstein. En particular, Carrión critica

marxistas tradicionales sobre el nacionalismo hasta

movimiento

social.

Las

naciones,

más

bien,

se

Dicha concepción del nacionalismo como «proyec-

orillas en el siglo 19. El trabajo de Carrión se inserta

Uno dé los objetivos implícitos del libro es rebatir

la reducción economicista del nacionalismo a los con-

particularmente en los álgidos debates dentro del

las acusaciones, infundadas según el autor, de que el

flictos de clase, como evidencian los ensayos de José

pensamiento marxista, que ha tendido a reducir al nacionalismo a una ideología burguesa o una estrate-

nacionalismo puertorriqueño contemporáneo representa una vuelta nostálgica y reaccionaria a la hispa-

Luis

gia subordinada a la ¡ucha de clases. A fines del siglo

nofilia de los intelectuales independentistas de princi-

ceptuales y prácticas de las teorías marxistas sobre el

20, las predicciones pesimistas del marxismo tradicional (así como del liberalismo) acerca de la inminente

pios de siglo. En trabajos anteriores, Carrión había argumentado quela hispanofobia en Puerto Ricotenía y sigue teniendo un carácter antinacional y por lo

nacionalismo son tan peligrosas como las del liberalis-

tanto útil a los intereses del imperialismo norteamericano. Aquí amplía su planteamiento de que la defensa del legado hispánico ha tenido un significado socialmente progresista y políticamente aglutinador para

más allá de las luchas de clases, las relaciones entre estados, los discursos raciales o las ideologías religiosas. Aunque reconoce la aportación del marxismo al

desaparición del nacionalismo no sólo no se han cumplido, sino que; como señala el autor, se han equivocado completamente. Hoy en día, asistimos a un fuerte resurgimiento de movimientos nacionales y étnicos en todas partes del mundo, incluyendo a Puerto Rico, aunque quizás llamen más la atención los eventos recientes en Europa del Este y la antigua Unión Soviética. Uno delos hilos conductores del libro de Carrión

es precisamente ese resurgimiento, tanto en el plano mundial como en el insular, de la «voluntad de na-

definir y consolidar. la nacionalidad puertorriqueña (p. 5). Más aún, rescatar el legado hispánico no nece-

sariamente implica negar la diversidad étnica y racial de la población de la isla, ni menospreciar el aporte de otros ingredientes importantes en el sancocho criollo

González

y, en

menor

medida,

los de

Angel

Quintero Rivera. Para Carrión, las deficiencias con-

mo. En este sentido, el autor reclama «ún espacio

teórico autónomo a la problemática nacional» (p. 11),

entendimiento del nacionalismo puertorriqueño, so-

bre todo en los trabajos de Quintero Rivera, Carrión insiste en que hay que ir más allá. Ese más allá, entre otras cosas, conlleva incorporar la categoría de «raza»

ción» que caracteriza nuestros tiempos.

(para aclimatar un poco la imagen del antropólogo

(o color) como eje discursivo en el análisis académico, así como los vínculos entre colonia y metrópoli en el caso de Puerto Rico y otros países dependientes del

Voluntad de nación se propone demostrar que en Puerto Rico existe un «nacionalismo cultural muy fuerte», aunque éste «no se expresa principalmente a

Fernando Ortiz sobre el ajiaco cubano). Según Ca-

Caribe.

través de contiendas electorales» (p. 2). Se manifiesta, a mi juicio, en la persistencia de íconos populares

rrión, aunque «la sociedad puertorriqueña es multi-

Carrión expresa su entusiasmo por la teoría del

rracial» y «el pueblo puertorriqueño es mayoritariamente mulato», «la nacionalidad puertorriffueña no

sistema mundial propuesta por Wallerstein y sus seguidores como «una forma no reduccionista» (p. 35)

como el despliegue constante de la bandera, el himno,

mento hispánico, no como una «esencia» excluyente

de examinar la relación entre clase y nación a partir de la división internacional del trabajo, la constitución de

el cuatro, los vejigantes, los santos de palo, la música

delos aportesindígenas, africanos o norteamericanos, sino como una práctica constituyente de la historia y

un sistema político interestatal y la consolidación de una economía capitalista mundial desde el siglo 16.

la cultura criollas, es uno de los ejes discursivos del texto de Carrión.

Por falta de espacio, me limitaré a subrayar dos de las preocupaciones más pertinentes de Wallerstein para

coso). También se expresa en una clara conciencia nacional que rebasa las ideologías políticas, según

La tesis central del libro es sencilla pero provocadora: «La presencia de una voluntad colectiva, que en-

la discusión sobre el nacionalismo: (1) el desarrollo de

estudios recientes como los de Nancy Morris o Angel

cuentra expresión política en intentos de gobierno

categorías raciales, étnicas o nacionales; y (2) los efec-

Israel Rivera Ortiz. En Voluntadde nación, Carrión

propio, es el elemento subjetivo necesario en la cons-

tos de la inserción desigual de los pueblos en la econo-

de salsa y, por qué no decirlo, los sabrosos cuchifritos que tanto desdeñan los críticos del nacionalismo lite (que en esto último es bastante heavy, es decir, mante-

ha reunido siete ensayos redactados a lo largo de más

se define racialmente» (p. 56). Este reclamo del ele-

titución de una nación» (p. 71). Una vez más, puede 38*Diálogosenero 1997

las identidades colectivas de los pueblos a partir de

mía capitalista mundial sobre el surgimiento de movi-


mientos políticos a favor de la

naciones

creación de un estado nacional.

como

rrión rompe con el secular insularismo de buena parte dela producción intelectual en Puerto Rico, al demos-

ibnaginarios colectivos,

más que como (Intidades concretas, y

Aunque Carrión señala que las unidades conceptuales básicas

en la teoría de Wallerstein son los estados, las clases, los pue-

blos y las unidades domésticas

(p. 35), no me queda muy claro

cómo se relacionan entre sí ni cómo se podría aplicar dicha teoría al nacionalismo en Puer-

como discursos ¡ideológicos, más que como esencias int hutables. Por eso, algunas críticas de l|s trabajos de Carrión frecuentemente te[giversansus argumentos. La iaea de la rlación como un proyecto político engrarla muy bien con varias

trar las marcadas semejanzas y también las diferencias

teorías postestructuralistas contemporá-

articula una perspectiva no reduccionista ni esencia-

neas, como las qule pretende la comuni-

lista de

entre la isla y otros países de la región y del mundo. La vocación caribeñista comparativa del autor es bienve-

nida en un campo excesivamente dominado por los estudios de casos aislados, especialmente los prove-

nientes de Europa y los Estados Unidos. El libro

dad imaginada dt| Anderson, la tradición inventada de Holbsbawm o la narratividad de Homi Bhabha. En el fondo; lo que

to Rico. El procedimiento básico de Carrión es revisar los aportes puntales en la bibliografía so-

bre el nacionalismo —desde los trabajos clásicos de Marx, Lenin y Stalin hasta las obras más recientes de

separa el enfoqub dde Carrión de otros acercamientos re(fientes es su insistencia en «factores objetivos» para de linirla nación, mientras que algunos de sus contrincailtes académicos subra-

Benedict Andersón, Eric Hobsbawm y Anthony D.

yan únicamente los «subjetivibs». Todos estamos de

Smith. Como

acuerdo

indiqué anteriormente, la reseña de la

literatura plantea la necesidad de nuevos enfoques

conceptuales que, sin negar la contribución del mateun proletariado internacional. Carrión insiste en las diferencias de clase y raza (aunque descuida las de género) en su análisis multidimensional del nacionalismo, sin suponer que las naciones pueden reducirse

a tales diferencias. Más bien, el autor propone una agenda de investigación sobre los orígenes, desarrollo

las naciones

sah

construcciones

de su historia; (3)

en la ideología y la práctica del movimiento indepen-

tóricamente contingentes en el contexto caribeño. Su «Objetivos» y «subjetivos» (es decir, intersubjetivos),

por. un lado, supera los acercamientos puramente empíricos a la nación y, por el otro, subraya las'identidades, los imaginarios y los proyectos colectivos que

a su vez giran en torno a la nación como una voluntad compartida —o, para volver al principio, como un duda que ha desafiado a tanta gente, constituye un

punto de partida indispensable para cualquier estudioso del tema a fines del siglo 20. El autor es Catedrático Asociado del Departamento de Sociología

y Antropología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.

| |

=>

o

a

89.7 FM RA DOS PNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

Sprint

dl

Gala

Premier

diferencias entre Puerto Rico y otros países caribeños y latinoamericanos. La principal limitación de Voluntad de nación es que descansa fundamentaimente en fuentes secundarias y hasta terciarias de información. Por ejemplo, los

datos citados sobre la composición racial del Caribe en el siglo 19 (p. 51) provienen de un libro de texto introductorio sobre la región. El problema con taies fuentes no es que sean inapropiadas, sino que pocas veces permiten reconceptualizar los discursos relacio-

nados con la raza, la etnicidad o la nación como «construcciones sociales» de la manera en que Carrión

propone. Con excepción del penúltimo capítulo basado en artículos periodísticos recientes, el libro no

presenta datos originales recopilados mediante el traras novedosas de textos canónicos para la definición de la nación puertorriqueña, como los de Betances, Hostos, Matienzo Cintrón, Barbosa, De Diego, Muñoz

Marín, Marqués y José Luis González. Sin caer en el positivismo, Carrión podría documentar empíricamente mejor sus reflexiones teóricas. Como

señalé

anteriormente,

el libro

de Carrión

evidencia una maduración en su interpretación del nacionalismo puertorriqueño, especialmente en los

últimos dos capítulos del texto. Aunque desde un principio Carrión reconoce que «la nación es una

Con

Madonna

y Antonio

Banderas

Dirige Alan Parker ON es

se Lores MES DEJueves,

Cinema 4

23 de enero de 1997 7:30pm recepción 8:30pm película Donativo $25.00

a beneficio Fondo de Programación WRTU-FM Ha con

nosotros

una

animada

recepción

y participe del sorteo de

dos pasajes ida y vuelta a Buenos Aires cortesía de

AmericanAirlines:

categoría histórica de carácter contingente» (p. 40), en

su ensayo más reciente plantea: «En Puerto Rico hay que hablar de identidades nacionales, así mismo en Plural» (p. 191). Además, el título de ese capítulo hace

Adquiera sus boletos en:

EASA:TAPES

hincapié en «La construcción de identidades nacionales bajo el colonialismo norteamericano» (énfasis su-

plido). También argumenta que hasta los sectores anexionistas más recalcitrantes ilustran la fuerza del imaginario nacionalista, en este caso de origen norte-. americano. Detecto aquí un cambio de óptica hacia el fenóme-

no nacional, ampliamente documentado en la biblio-

O

visión de la nación como un conglomerado de factores

dentista en la Isla; y (4) establecer las semejanzas y

bajo de campo o la documentación histórica de primera mano. No obstante, algunos ensayos ofrecen lectu-

y «raza»

En sumal, Voluntad de nación hace una contribu-

ción notable al análisis de la| sociedad y la cultura puertorriqueñas. Una de sus ¿[portaciones más valiosas es revisar sistemáticamenti! la literatura histórica y contemporánea sobre el nacia halismo, señalando sus fortalezas y debilidades básicas. De tal manera, Ca-

rriqueña; (2) analizar los proyectos políticos de distintas clases y sectores de clases en torno a la identidad nacional en diferentes momentos

clase, nación

plebiscito diario. ¿Quées la nación puertorriqueña? Si bien el texto de Carrión no despeja completamente la

y estado actual del nacionalismo puertorriqueño, desglosada en cuatro pasos fundamentales (pp. 41-42, 5962): (1) examinar las condiciones geográficas e históricas que propiciaron la formación de la nación puerto-

evaluar los efectos del colonialismo norteamericano

socia-

entre

les, pero no todos pensamos qule son artificios completamente ficticios de la imagin/lción humana.

rialismo histórico, eviten el determinismo económico

y la utopía revolucionaria basada en la dictadura de

en que

la vinculación

color como categorías socialmente construidas e his-

¡y en Radio Universidad de Puerto Rico -

Información: 751-8640, 764-0000, ext. 5715

de -D)%

grafía especializada, en el sentido de concebir las

Diálogo*enero 1B97+39

reo


EDITORÍAL UPR EDUPR publica obra

LA REFLEXIÓN

sobre filosofía de David Hume

|

La reflexión de David Hume en torno a la religión, de Miguel A. Badía Cabrera,

protagonistas de la historia, «los peloteros». Edgardo Rodríguez Juliá nos invita a conocer y a reconocer nombres como Luis Rodríguez Olmo, Perucho y Peruchín Cepeda, Hiram Bithorn, Cheo Cruz, Roberto

DE

DAVID HUME

es uno de los

EN TORNO

títulos más recientes publicados por la Editorial de la Universidad

de Puerto Rico. El Dr. Badía Ca-

:

brera logra con esta obra una interpretación abarcadora y orgá-

Clemente, Roberto Alomar, Rubén

Sierra e Igor González, entre mu-

A.

A

LA RELIGIÓN

chos otros. Hoy, como ayer, muchos pe-

-

nica del filosofar del pensador escocés sobre la religión. Reconocido estudioso obra de David

Hume,

de la

MIGUEL A. o BADÍA CABRERA

pósito ha sido, según él mismo afirma; «articular una interpreta-

ción abarcadora e integradora» de la filosofía de Hume sobre la

religión. Con la publicación de

pias rebeliones, en nuestros estallidos... en nuestra abyección».

ISBN: 0-8477-0282-X; rústica; $6.95 Obra sobre Pablo Neruda

La Editorial de la Universidad de Puerto Rico acaba

loteros se convierten en celebridades y figurasatractivas para la pren-

de publicar la obra Retrato de familia: Neruda 19041920, de Bernardo Reyes. Este autor, chileno, sobrino

sa sensacionalista, aunque la remu-

nieto del aclamado poeta latinoamericano, recoge en

las páginas de este li|, bro, datos y hechos ' inéditos que formaron parte de una historia que, porpocoopormucho, influenció la obra

de Pablo Neruda. Lejos de parecer un texto puramente infor-

los años cuarenta y prin-

investigador y el estudioso de la filosofía y la religión, una fuente extraordinaria y útil referencia.

Hume

mativo,

en torno a la

religión, el autor enfoca su investigación desde una

Bernardo

Re-

| yeslogra impregnar su

cipios de los cincuenta la conciencia pública no admitía muchas celebridades de todo rumbo y más manejo... Eran los políticos y los peloteros - alguna que otra vez los prófugos, como la Palomilla y Correa Cotto -

este libro, se cristaliza tal propósito y se coloca ante el

En La reflexión de David

quemar sus propias barcas. En este libro estás tú y ella y él... estamos nosotros navegando con nuestras pro-

neración hoy, es por mucho más atractiva. Pero en el Puerto Rico de los años cincuenta, el pelotero no tenía mucha competencia en cuanto a proyección publicitaria se refiere. Sobre ésto nos dice el autor: «A fines de

Badía Ca-

brera es el único especialista en Puerto Rico en la filosofía de este pensador del siglo XVIII. Su pro-

que tiene la moda de verse en su propio espejo; de la imposibilidad que se agrupa en el vacío que no puede

obra con hermosos pa' sajes que evocan la naturaleza, el ambiente reinante del momento, olores,sabores, sonidos

perspectiva unitaria del proyecto filosófico de Hume;

quienes ocupaban casi todo el espacio de

la examina desde sus principios ontológicos, episte-

- los titulares. En aquel entonces los políticos

mológicos y éticos principales e intenta comprenderla

eran señores y los peloteros eran carismáti-

y un extraordinario despliegue desensacio-

a la luz de los propósitos ilustrados, morales y socia-

Cos».

nes y sentimientos hu-

les, que Hume mismo atribuye a su filosofar. Tomando como base la teoría, epistemológica sobre la creencia, en general, del filósofo escocés, el autor

;

Peloteros, de Edgardo Rodríguez Juliá, |

manos. De ello trata precisamente Retrato

es seguro que fascinará a todo lector, aún a

aquellos que no se han dejado magnetizar por el «béisbol»;

de familia; un recorri-

analiza críticamente las tesis de Hume acerca del! carácter irrazonable de

anécdotas, reflexiones, historia,

humor y sobriedad se combi-

personas, todas, que conformaron elespacio

nan en estos ensayos de la for-

y el interés de Neruda.

la fe religiosa y de su

ma en que ya el autor nos tiene

ineludible efecto negati-

acostumbrados.

vo en la moralidad. Badía Cabrera exami-

cipales librerías del país, y en las oficinas de ventas de la EDUPR. Para información puede llamar al teléfono 758-8345.

Hume a la validez de las conclusiones de la teología nacional y aborda la problemática de qué y cuánto puede establecer en definitiva, la razón

humana acerca dela existencia Dios.

y naturaleza

ISBN: 0-8477-0292-8; rústica; $6.95

Deleite para los amantes de la poesía Con

el número

14 en su portada, sé

Chi-

le, hereda ese empeño en buscar lo poético de las cosas.

Probablemente

por ello, no nos encontramos

ante una obra puramente biográfica, aun cuando con ella se revelen datos hasta ahora desconocidos y se corrijan otros que por mucho tiempo se difundieron erróneamente.

La obra viene complementada con fotografías de | Neruda, familiares y amigos, que aparecen en su | mayoría en la segunda parte del libro titulada: Album.

peloteros

publica el poemario, Detrás de los infier-

nos de Miguel Angel Fornerín. Esta es la

Aparecen además las cartas a Laura Reyes, hermana del

edgardo rodríguez juliá

decimocuarta obra que se publica bajo la colección Aquí y ahora de la Editorial de la Universidad de Puerto Rico. Detrás de los

de

Esta publicación está

Bernardo Reyes, natural de Temuco,

Peloteros, está disponible en las prin-

na además, el ataque de

do por los lugares y las

disponible en las princi-

pales librerías del país y en las oficinas de ventas de la EDUPR, 758-8345. ISBN: 0-8477-0198-0; Enc.; $14.95

Peloteros bajo la colección Aquí y Ahora

infiernos es una colección de poemas prologadas por su propio

autor,

poeta,

durante

dos

perjodos

particulares

1932-

1938 y 1949-1954. Estas cartas, nos dice el autor, «permiten hacer un poco de luz sobre un período de la vida del poeta que ha quedado algo oculto por dolor de ciertas circunstancias personales e históricas, que

son asumidas como algo muy ínti-

que

mo».

presenta variedad de

Bernardo Reyes, publicó

temas y estructuras poéticas. Los versos de Miguel Ángel Forne-

sus primeros poemas en el diario

Luego de la extraordinaria acogida que obtuvo con

rín revelan sobre todo la necesi-

" El Mercurio, de Chile.De su obra poética destacan Pájaros de con-

sus primeros doce títulos de la colección Aquí y ahora, la Editorial de la Universidad de Puerto Rico se enor-

dad del hombre-poeta de buscar

tra-sueñoy el volumeninédito Kar-

y encontrar en la poesía el alivio,

gullece en presentar la obra Peloteros, escrita por uno de nuestros más renombrados escritores, Edgardo Rodríguez Juliá. Con el trabajo de Rodríguez Juliá se inicia la publicación de doce nuevos títulos bajo la exitosa colección Aquí y ahora. Peloteros es la excelente reunión de ensayos sobre

«béisbol», considerado por muchos como uno de los principales deportes del país desde hace ya casi medio siglo. El recorrido por el cual nos lleva el autor por la

el consuelo ante la realidad que

mazul para duendes y sirenas. La relación con un entorno específico

parece ser la vida: «Cuando se inició mi vida -como una rama llena de rocío-

y cón una familia que le fue legando'una gran cantidad de antecedentes inéditos de uno de sus

aborrecí la gente, maldije la muchedumbre,

miembros, y su propia vocación

temí la calle, me encerré en mi biblioteca y me hice poeta».

historia y las vivencias relacionadas con este deporte, resulta particularmente interesante al compararlo con

viaje del autor y del lector que lo

la renovada fascinación del pueblo puertorriqueño

lleva a recorrer este libro que es

por el béisbol en los últimos años. Con este libro, conoceremos a los protagonistas del juego; son los

Con estos versos se inicia el

«producto de la imposibilidad de la ceniza; de la imposibilidad

literaria, fueron los factores que le

No

permitieron estructurar este Retrato de familia: Neruda 1904-1920.

ANTES

Mag

Para información sobre esta publicación, puede llamar a las oficinas de ventas de la EDUPR, al teléfono 758-8345.

ISBN: 0-8477-0222-7; rústica; $14.95


LIBROS NI

Y

CAUENER

lio 7 CTE SI

Nuevo libro infantil recoge tradición oral de origen africano

Analizan a la luz de la

(Aventuras del compae Conejo, María Teresa Arrarás,

teología importantes

Ediciones Alalimón, 1996.) Este

pequeño

volumen

diseñado

se,

luación más amplia, sociológica e histórica, de las causas y efectos que han llevado a fin de siglo a un manejo arriesgado dal concepto nación por parte de intelectuales y polítiCos y al estado actual del independentismo.

por

Aracelis Ortiz Azancot recoge -de manera

ñs uy simpática- cuentos de la tradición oral puertorriqueña enraizados en viejas fábuas de origen africano. La autora puntualiza o n su breve prólogo que ella pone ahora al ¡alcance de los niños algunas de las tradicioes que ya tanto Ricardo Alegría como ¡Rafael Ramírez de Arellano habían recopi-

lado en Cuentos folklóricos de Puerto Rico y Folklore puertorriqueño, cuentos

obras literarias (Mito, exilio y demonios, literatura y teología en América Latina,

res, ri metas secun dente: una al la mujl paratir puerta japon

alizaron un cuestionario sobre las y la concepción de la educación post laria actual a ocho rectores y presiuniversitarios del país. Por otro lado, hplia sección de investigación sobre r presenta un llamativo ensayo comlo entre las figuras literarias de ¡a riqueña Julia de Burgos y una poeta de nombre Yasano Akiko.

|-

In nuevo volumen de ensayos

rriqueñas, 173 pp., 1996.,

ser el nuevo Mito, exilio y demonios, literatura y teología en América Latina, del profesor Rivera Pagán. Como resultado de un seminario en el Centro Martin Luthier King en Cuba en 1995, así como del:

de familia (Neruda 1904-1920). ei y 2 chileno Bernardo Reves n1 ¿blica -e ración con dos jóve editoñaies, E (dom: * ana) y Edite a Negr rriqus * 33- un breve e intenso lib mas. £si completa su labor de «pros cultural», según explicó el también p.poe director de Isla Negra, Carlos Roberto 0mez Beras, al indicar que Reyes, sobrino de Neruda, dirige en su región natal de Temuco, talleres de poesía y dirige el Centro Cultura: Pablo Neruda. El libro que ahora edita entre Puerto Rico y República Dominicana es el resultado de una aportación por el premio del Programa de Becas para Escritores del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura. La

Héc tor Meléndez publica

Luis N. Rivera Pagán, Publicaciones PuertoUn libro interesante e innovaclor resulta

|

¡Hentidad ausente, credos, pueblos,

rapital, siglo,Héctor Meléndez, [lEdición de autor, 267 pp.1996.)

Editorial de la Universidad de Puerto Rico, a

Con diecinueve ensayos agrupados bajo el título de La

su vez, publica el volumen Retrato de familia.

identidad ausente, Héctor Me-

Breves son casi todos los poemas de

permanente el resultado de las

léndez da amplia prueba de ser un buen pensador, con una cierta orientación hacia el posmodernismo. Muchísimos tópicos inspiran los comentarios del autor, desde la proliferación de aparatos electrónicos (beepers y

'pae Conejo queda el Compae Tigre quien,

reflexiones y discusiones so-

congéneres) que facilitan el tra-

escritor más como un observador de reali-

¡“aunque transformado, también proviene de la antigua tradición oral africana. Por lo particularmente acostumbrados a

bajo para que podamos trabajar más, hasta la posición de los intelectuales con respecto a la solución del estatus y al concepción en Puerto Rico. reflexiones, comentarios y críticas ndez son múltiples y hacen —en hes— pesada la lectura. Por ratos h desdoblarse y acumularse una trasin saber a dónde conducen. Aún Dejan de contener postulados intereo esclarecedores sobre algunos

dades inconexas que -sin embargo- logra

sentarse junto a los pequeños lectores de “estos cuentos para ponerlos a tono con las “viejas maneras de narrar. Sin embargo, los “cuentos resultan entretenidos y adecuados “para niños desde la temprana edad escolar “hasta quizás los 10 años. y Un vocabulario tomado del habla popuAlar del campo hace necesario el glosario y

bre las obras literarias latinoamericanas analizadas a la luz de la teología en esos talleres. Esta nueva forma -digamos de análisis literario- presta una visión diferente sobre gran parte de la obra de Alejo Carpentier, así como sobre la novela Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez y la poesía de León Felipe, de quien el autor ya se había ocupado anteriormente. Del planteamiento de qua «la producción literaria latinoamericana modesna

alguna que otra explicación por parte de los

tiene tan evidentes

adultos.

cias religiosas que despierta mi perpleiidad la falta de atención por parte de la comunidad teológica», se lanza el autor al análisis de cómo gran parte del cúmulo literario latinoamericano propone un reto a la visión tradicional de la moral religiosa y de la teología.

y

adivinanzas recogidas de la tradición

-J/oral, respectivamente. Las narraciones aquí publicadas tienen como eje las aventuras del listísimo conejo,

seminario Bíblico Latinoameri-

quien enreda la vida del resto de sus comeros animales a gusto y gana. Particu-

autor dirigió talleres el pasado

armente abatido por las picardías del Com-

¿la cultura televisiva,

quizás

sea

necesario

á

Contestación al pesimismo sobre

i

la nación

2

(La nación en la orilla, respuesta a los posmodernos pesimistas,

Luis Fernando Coss, 2 Editorial Punto de Encuentro, 84 pp. 1996.) Un ensayo publicado por el profesor

pesos Pabón, De Albizu a Madonna: para armar y desarmar la nacionalidad, en la ¡Frevista Bordes, Año 1, Núm. 1, motiva esta Lexhaustiva reflexión del periodista y director ¡de Diálogo, Luis Fernando Coss Pontón. La

publicación recoge básicamente una refu¿tación a los planteamientos de Pabón, cenEtrados en la doctrina de análisis posmodernista y que Coss Pontón califica como pos¡modernismo pesimista (de ahí el subtítulo h del texto). Aclara el autor que es hacia esta E particular vertiente del posmodemismo ha-

cia la que van dirigidas sus críticas, salvando las contribuciones interesantes que pueE dan hacer los posmodernos en general. . Movido por la amplia discusión de las

visiones de Pabón en el ámbito universitario E e intelectual, Coss Pontón desarma él tamE bién y punto por punto el contenido «antina"cionalista» del trabajo arriba citado. Una

E visión limitada sobre los conceptos de naE cionalidad y una evaluación que Coss Pon-

y tón califica como caricaturesca de las fuerY zas del independentismo,

son los puntos

Y más discutidos a través de las páginas de !' La nación en la orilla.

Ante la visión altamente crítica de nuesY tros procesos políticos, en especial del ideal independentista, expuesta por Pabón, el F periodista Coss Pontón antepone una eva-

cano y del Seminario Evangélico de Puerto Rico, donde el año, plasma ahora de forma

tangencias

y resonan-

Nueva Homines abona al estudio de las '

ciencias sociales (Homines,

Revista de Ciencias Sociales,

to de ? Las de Me ocasio parecé sobre ( así, no santes asunta B de índole internacional, sobre el racism b y la resistencia al gobierno feder en sec

lores qe la sociedad nortearr

2 y Vol 20, Núm.

Karmazul para duendes y sirenas, e irradian —mayormente— una expresión de soledad, aún en los poemas de amor, donde

se suele cuestionar si la mujer es ficticia o real. Algunos poemas, por otro lado, presentan, entre verso y verso y estrofa y estrofa, saltos temáticos que colocan al-

hilar en las metáforas del ámbito de su poesía.

]

Historias vivas,

múltiples historiadores La Asociación Puertorriqueña ae Historiadores

con

Kl rmazul para duendes y sirenas, Bernd| do Re es, coedición de Editora Búho (AID y ditorial Isla Negra (P.R.) 74 pp., 1997.) Apn bvechando su visita a Puerto Rico, donde| también aparecerá el libro Retrato

de

la Editorial

|

ránea.

| j

las aportaciones de un número crande: ve historiadores que se considera a s: mismo «multi e inter “isciplinario» Histories ivas reúne textos que fueron

|

Se trata de un volumen

publicados

Edil ión intemacionkl de lib ro de poeta chileno

el coauspicio

Posdata ofrecen al público Historias vivas: historiografía puertorriqueña contempo-

ensayt|s

Universidad Interamericana, A. Frambes-Buxeda, directora, Vol. 19., Núm.

n

y sobri

er

él suplemento

que

cu:tural

|

Rojo del periódico Claridad en los últimos años. De acuerdo con el profesor Fernanuo Picó, el votumen exhibe una «exp'osión de

|

temas»

| | |

que

«atestigua

el apetito

voraz de

los historiadores por conocerlo todo, por compararlo todo, y abarcar en una sola mirada 500 años de esperanzas» Los editores de este interesante volumen son los profesores Antonio Gaztambide Géigel y Silvia Aivarez Curbelo.

TERTULIA pe ' HORARIO: LUNES ASABADO 8:00 AMA

POS

6:00 PM

AMALIA MARÍN, ESQ. AVENIDA GONZÁLEZ Si; (ALLADO DE BURCERKING. PRENTEALAUPR), RÍO PIEDRAS

' TELÉFONO 765-1148

el estudio «Presente y futuro de la educación postsecundaria en Puerto Rico: resultados de una entrevista a líderes educativos». En este la autora, Carmen l.ebrón de Oliva junto con sus estudiantes colaborado-

Diálogo*enero 19974 n |

|

recoge

LIBRERÍA

1,

febrero-diciembre de 1996, 464 pp.) La revista Homines resulta siempre amplia en sus ofrecimientos de lectura en las diversas áreas de las ciencias sociales. Conserva, en este último doble volumen, su impulso por dar a conocer la obra plástica de artistas puertorriqueños, esta vez la de la r pintora Noemí Ruiz. Tanto la portada como algunas páginas del interior reproducen a colores cuadros de la artista y profesora de la Ul, ampliadas poruna biografía + información sobre sus exposiciones así tomo por un artículo a fondo sobre su plástica. En cuanto al resto del contenido, una sección especial fue dedicada al reconocimiento del extinto historiador don l.idio Cruz Monclova, con tres ensayos de su autoría, además de un repaso sobre su obra, realizado por su hija, Lidia Cruz Ricart. De particular interés para el ámbito universitario es

PARANA

3

|

|

| f |

|

|

|


(

er

|

OE

Vanessa Droz en vicios y otras pasiones Desde las cinco años de edad Vanessa Droz padece de una dolorosa insuficiencia: no poder volar. Tras décadas de terribles padecimientos y de probar en la práctica las teorías

sobre el vuelo de Da Vinci, de tratar de encontrar en catálogos norteamericanos y alemanes algún sencillo artefacto que pudiera colocarse en la¡espalda para propulsarse hacia el cielo y de conformarse, tristemente, con la precaria satisfacción que da volar en sueños, creyó encontrar un remedio. Con Vicios de Angeles y otras pasiones privadas, que recoge su producción poética de 1983 a 1994, Vanessa Droz trata de procurarse ese remedio creando un arquetipo con los ángeles, figuras tan manoseadas por la sociedad de consumo y las necesidades espirituales de los frágiles seres humanos; arquetipo que ya venía construyéndose con sus payasos de La Cicatriz a Medias (1982). De estos ángeles algunos vuelan y otros no, algunos parecen tener alas reptileas en lugar de albas plumas; caen muy profundamente, se levantan, parecen notenerconciencia de sus vicios o virtudes (salvo, quizás, de sus capacida-

des eróticas). se van de juerga, quieren leer libros prohibidos, habitan lugares inesperados, causan destrozos y mue-

ren mientras Vanessa Droz, como el trono

Metatrón, el

escriba responsable de documentar todo lo que sucede en las esferas etéreas, no escatima la oportunidad de registrar

m

estudiantes y maestros liberados y liberadores. Partiendo

de esas mismas ideas hostosianas, el profesor Orlando Portela Valentín nos describeel innovador modelo curricular de formación humano-profesional que se implanta en la Facultad de Derecho mayagúezana. En el «Derecho más allá del Derecho» el Decano de la Facultad, Carlos Rivera Lugo, plantea la necesidad de diseñar un nuevo discurso jurídico humilde, solidario y afectivo más allá de los marcos fimitantes del Derecho estatalizado que ha prevalecido bajo la modernidad. Por otra parte, el doctor Carlos Rojas nos describe y analiza los intentos de reconceptualizar el Derecho a partir del pensamiento tardomoderno. En otro artículo, el jurista Juan Mari Bras habla sobre las bases jurídicas y políticas de la ciudadanía puertorriqueña. El arte gráfico de la Revista estuvo a cargo de Kike Estrada y Rosi Mari de Aurora Comunicaciones, e incluye ilustraciones de los artistas Juan Alvarez O'Neill y Elizam Escobar. La Junta Editora está compuesta por Carlos M. Rivera Lugo, Alfonso Silva Sernaqué, Jessica M. Torres Carlo, Lizbeth J. Rivera Morales, Pedro Malavet Vega y Luis Varela Ortiz. Esta nueva publicación de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos, de carácter cuatrimestral, puede adquirirse a través de suscripciones comunicándose al teléfono 265-2900. Para cualquier información relacionada

con canjes y colaboraciones pueden comunicarse ¡gualmente al teléfono anterior o vía facsímil al (787) 265-3591.

el paso de estas criaturas entre nosotros mientras ella sigue lidiando con su pasión por derrotar la fuerza de la gravedad.

REVISTA HOMINES

VICIOS DE A y otras pasigW

PUERTO RICO

VOL. 17, NUM. 1 Y 2

Retos del pensamiento crítico latinoamericano:durante la década de los noventa Edgardo Lander

Puerto Rico en los 80:

La crisis bancaria

superexplotación del trabajo y acumulación extraordinaria Evelyn Retrigueza Ramos La crisis del sistema! político

internacional

y la deuda latinoamericana

venezolano

Claudio Katz

Francine Jácome

Hacia una sociología y teoría de la integración subordinada para América Latina y Norteamérica

Algunos planteamientos en torno a la cooperación entre México, Brasil y Argentina respecto a!la industria de

Aline Frambes-Buxeda

bienes de:capital y de la producción de tecnología

Feminismo: Encuentro y diversidad en organizaciones de mujeres 7 latinoamericanas, 1985-1990 Lola G. Luna Análisis teórico del cambio social

en la familia contemporánea

Dieter Boris U.S. Trade Policy and Caribbean

Economic Recovery: | Sorting Qut the Contradictions Carmen Diana Deere Edwin Meléndez

puertorriqueña

Zarpa un Barco de Papel |: | | | | ¡

Al describir la revista Barco de Papel el doctor Carmelo Delgado Cintrón, catedrático de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, dijo lo siguiente: «No quisieron rendirse ala conveniencia y optaron por un titular distinto y simbólico, calidad que se observa también en el formato y la edición... la revista no sigue lo acostumbrado». Un hermoso y tierno cuento titulado «En barco de papel», escrito por Hostos y que aparece en sus primeras páginas, sirve de inspiración para el nombre de la nueva revista. Con ello la nueva publicación consigna su propósito de explorar visiones críticas y altemativas del Derecho, del Estado y de ¡la sociedad más allá de las versiones desbancadas del presente. La

revista incluye

una

serie de artículos críticos sobre

temas de gran actualidad teórica y social. Entre otros, el 0

educador puertorriqueño Ángel R. Villarini sitúa la educación puertorriqueña dentro de las ideas hostosianas y nos

aia

de

advierte sobre la pertinencia de éstas para la formación de

Angie Vázquez

Movimiento de pobladores: Una alternativa para-la participación

Otro moc.

popular.

de ver: El documental

desde la perspectiva feminista

Una experiencia de

República Dominicana

Yamila Azize Vargas

Ana Selman Fernández

El impacto de la inmigración extranjera en el mercado laboral

Presencia africana en las artes populares pictoriaiele Marie Ramos Ros

de Puerto Rico Jorge Duany

Tarifas Suscripciones:

Pue ** Rico US $15 / El Caribe, EE.UU., Centroamérica US $22 /

Suramérica, Europa, Afric

a US $25 / Muestra 1 ejemplar US $8,

«

REVISTA HOMINE:.

¡line Frambes-Buxeda, Directora | ¡ús iversidad Interamericana de Puerto Rico

Apartado 191293, Hato Rey, PUERTO RICO

00919


Quiñones en Europa

Los

-

- El pianista y profe-

3

sor del Departamento de Música del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico,

Samuel

Pérez

Quiñones, culminó recientemente una serie de conciertos en Viena, Suiza. Pérez, quien fue elogiado por el púEl pianista Samuel Pérez blico asistente y los conocedores del arte musical, fue invitado por la organización de escritores austriacos «Harmonia Classica».

AIR AA

E Servicios de cuido El Programa de Cuido de Hijos de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, interesa evaluar candidatos para proveedores de servicios de cuido

La [beca

consiste

en $2,000

anuales y se le otorga a los alurhnos que demuestren alto aprovechamiento académico, y dle representen los valores que caracterizaban a José Jaimi! Pierluisi.

E Proyecto Young en el Colegio del Turaba El pasado 3 de diciembre de! 1996 se llevó a cabo un +oro sobre

el tema

dbl estatus de

Puerto

Rico

para

hijos e hijas de

estudiantes

universitarios(as).

Los requisitos incluyen ser mayor de edad (21 años), saber leer y escribir, certificado de salud (Unidad Pública), certificado de buena conducta, tener conocimientos básicos sobre cuido de niños y disposición para participar en adiestramientos. Para mayor información, acudir ala Oficina 112 (Patio interior) del Decanato de Estudiantes, Recinto de Río Piedras, o llamar al 764-0000, extensiones 7397, 7580, 7456.

Ml Gráfica '97-en San Juan

mediante la discusión del Proyeclb Young, presentado en el Congreso de los Estados Unidos| El foro surgió como una iniciativa de la profesora Ivette

Cinco diseñadores de nivel mundial ofrecerán conferencias en el marco de Gráfica 97: Talento bajo el sol del Caribe, evento que se efectuará el 14 y 15 de marzo de 1997

Este próximo 14 de febrero, en la Terraza de la Presiden-

Aponte Santiago del Departame'hto de Humanidades y de

en el Centro de Convenciones del Condado. Ken Cato, de

cia de la Universidad de Puerto Rico, se inauguran formalmente los servicios electrónicos del índice general de revis-

sus estudiantes de historia de Pulbrto Rico. El foro se realizó

Australia; Félix Beltrán, cubano residente en México; y David

con la participación del licenciadb Fernando Martín (PIP);

Carso, Malcom Grear y Mark Oldach de Estados Unidos,

Luis Vega Flamos (PPD), Presid ente de PROELA y quien

serán los conferenciantes que participarán én Gráfica 97, actividad que busca crear un punto de encuentro interactivo entre suplidores, colegas y amigos del arte gráfico. En el evento se exhibirán las nuevas tecnologías en el mundo de la gráfica. Para información adicional puede comunicarse al 2506193 o ver la página de. Gráfica 97 en la Internet (www.icepr.com/grafica97). La dirección postal es Juan B. Huyke 153 San Juan, Puerto Rico 00918.

tas puertorriqueñas. Sergio Rodríguezy Lilia Méndez, editor Biblioteca del Colegio Universitario de Humacao.

sustituyó al representante Carlop Vizcarrondo; y el representante Angel M. Cintrón (PNP). [Sirvió como moderador el periodista, José (Pepén) Fernánllez.

CONUCO, que comenzó en 1978 en tarjetas y luego en el 1990 cambió al formato impreso, tiene ahora información

E Foro sobre competitividad

electrónica

global en el Hilton |

y co editora del consorcio universitario de indización CONUCO informaron que este servicio tendrá su línea sede en la

de

un sinnúmero

de

revistas

puertorriqueñas,

entre éstas: La Torre, Diálogos, Exégesis, Grito Cultural, Journal of Agriculture, Horizontes y varias revistas jurídicas. Tanto Rodríguez como Méndez exhortan a los editores a que envíen sus revistas al apartado 10025, Estación CUH, Humacao, PR 00792 para que también puedan estar accesibles a través de la Internet. A

estudiantes

elegidos fuerrón Glorimar Martínez y Ruby Dávila, en el área de mercadeo, y Erica Reyesy Frances Barceló,de turismo y contabilidad, respectivamente.

importante

E Indizan electrónicamente revistas puertorriqueñas

(ds

Modelo de Desarrollo Económico de Puerto Rico que comenzó a implantarse en la isla en 1994.

derle becas.

EN Cordelia González

Ofrecerá los cursos

Corporal

Il» y «Taller de

de

|de empresas del Recinto

la Universidhd

de

Puerto

Rico

y su

Programa de Desarrollo de Comelcio Internacional celebra-

Premiarán autores

rarán el «Quest for Global Conpetitiveness Forum», los días 13 y 14 de febrero de 1997 [En el Hotel Caribe Hilton. El evento contará con la participación de importantes

nal. Entre estos figuran el Dr. Frark Gryna, co autor del libro

La destacada actriz puertorriqueña Cordelia González se unió ala Facultad del Programa de Teatro de la Universidad del Sagrado Corazón a partir de «Expresión

Piedras

de 1996

figuras de la academia y del camp b del comercio internacio-

enseñará en Sagrado

enero de 1997.

La Facultad de Administración

de' Río

7 Cordelia González

Actuación Avanzada». El Programa de Teatro, adscrito al Departamento de Humanidades de la USC,

cúéhta con

destacados miembros del quehacer teatral: Johanna Rosaly, Quique Benet, Rocky Venegas y Edgar Quiles.

E Fundación Pierluisi otorga becas estudiantiles El Comité de Entrevistas de la Fundación José Jaime Pierluisi (FJJP) seleccionó este año a cuatro estudiantes de Administración de Empresas de la Universidad del Sagrado

e

Corazón para conce-

Quality Planning and Annalysis y el profesor Luis Riveros, de la Universidad de Chile, quientls serán los conferenciantes principales. Para información |kdicional pueden comunicarse con la profesora Yvonne Hlkertas al 764-0000 extensión 4002 o por correo | electrónico a http:/ upracdupr.clu.edu:9090/fucol/. |

Ml CES promueve ciencias y tecnologías

|

El Presidente del Consejo de liducación Superior, Enrique lrizarry Sorrentini, encabezd! el foro que dio inicio al proceso de divulgación dela polítitla pública para el desarrollo de las ciencias y la tecnología en Puerto Rico. El foro se celebró en la sedt| del CES y participaron funcionarios del gobierno, la academia y empresarios y fue el primero a

raíz que el gobernadl

r Pedro Rosselló aprobó

en octubre la Política pública de ¡biencia y tecnología para Puerto Rico. Esta política es un|componente del Nuevo

El presidente del Instituto de Literatura Puertorriqueña, Eduardo Morales Coll, convocó a los autores de libros y “artículos periodísticos publicados por primera vez durante el año 1996, que sometan su producción para

el certamen

que

llevarán

a cabo

este

año.

Las

condiciones son las siguientes: Los libros, así como los artículos periodísticos deberán estar en poder del instituto no más tarde del 1 de

marzo de 1997. Podrán optar a concurso los escritores de libros así como los periodistas puertorriqueños, residentes o no residentes y los extranjeros permanentemente domiciliados en Puerto Rico. Las obras literarias y los artículos de prensa o revista deberán estar escritos en el idioma español. Los libros deberán contener no menos de sesenta páginas de texto, exceptuándose «+ ilustraciones, prólogo, solapas y páginas en blanco. Los autores de los libros que deseen optara premios, deberán remitir o entregar diez ejemplares gratuitos en el Ateneo Puertorriqueño, dirigidos al Instituto de Literatura Puertorriqueña, incluyendo una hoja aneja donde indique su dirección, número de teléfono, número de seguro social y el precio del libro para el Instituto, en caso de comprarse ejemplares adicionales. Los periodistas interesados en participar en el Certa-

men deberán remitir o entregar en el Ateneo Puertorriqueño diez copias fotomecánicas de cada artículo publicado durante 1996, en los cuales aparezca claramente el nombre del periodista, el nombre del periódico y la fecha de publicación, organizados cronológicamente en un cartapacio. El Instituto podrá otorgar desde un solo premio hasta tres Premios de Literatura por un máximo de $20,000.00. El Instituto podrá otorgar Premios de Periodismo hasta un máximo de $5,000.00. El dictamen del Instituto sobre los Premios de Litera-

“tura y Periodismo es final. El Instituto no está obligado a justificar la acción tomada respecto a ninguna obra. Los

autores premiados se darán a conocer en o antes del 30 de noviembre e 1997. No se devolverá ningún material recibido por el Instituto y el Instituto podrá decretar desierto cualquier premio. Información adicional: 7224839. í P

rn

E Pianista Samuel Pérez


Algo bueno está pasando en la Casa del Dog. Búscalo en Alfa Rock 105.7 FM - NORTE 106.1 FM - SUR

Universidad de Puerto Rico PO Box 364984 San Juan Puerto Rico 00936-4984

Address correction requested


enero

1997 - Periódico

DIALOGO

Universidad de Puerto Rico

mr

WN

NS

e ,

A e Me


entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997

|t 14

Por Hermes Ayala.

¡donde el grupo aborda el tema de la | puertorriqueñidad

frente

al

empuje

puertorriqueño

social, de como dice la canción, «la

producido en 1996 fue el del grupo Fiel a la Vega. Con sólo una producción

¡ ciudad». El video clip de la canción fue

discográfica, este grupo

comienza a difundirse este mes en The

Quizás el rock más

y vegabajeños logró calar hondo gusto

musical

¡dirigido

de vegalteños

de la juventud

en el

de

una

nación

3

OS

¡Box,

E

joven

y a la

La banda Fiel a la Vega ha crecido mucho en corto tiempo. De izquierda a derecha: Pedro Arraiza, Jorge Arraiza, Papo Román, Tito Auger y Ricky Laureano.

experiencia cotidiana de ser puertorriqueño.

: acogida

establecido

rock

de

| sorpresa

ya

que

no

pensaban

ni

in-

«El wanabí»

número

de aquí», pensaban que era muy larga, «Esa canción ni iba para el disco», comentó Pedro, quien

cinco en el canal de videos The Box.

aquí», ambos reminiscentes de la nueva canción de finales

Vega es una banda que está muy crecida a pesar de su corta

ticasen la ÚPR y también imparte clases en el Recinto de Río

de

trayectoria,

de

los

«Salimos

videoclip, dirigido por Paloma Suau, llegó hasta la posición

además se encuentra completando su maestría en Matemá-

y principios

puertorriqueño

y del ya

Y es que musical y sustancialmente hablando, Fiel a la

sesenta

del

mercados

de

los

clásico

acústico

los

cluiria en el disco, además de que, al igual que con «Salimos

claro de estas expresiones ha sido la del éxito

en

y

' en la isla. No obstante, la acogida de dicha canción ha tomado al grupo por |

:

El ejemplo más evidente

tanto

Rodríguez

| California y Florida al'igual que aquí

boricua

apelando constantemente al sentimiento patrio

ed

por Edmundo

setenta

que

aún

son

(llevan.dos

años juntos

aunque

aseguran

ser

Piedras. «El disco ya estaba hecho; el fin de semana antes de

cultivadas por figuras como Roy Brown y Silvio Rodríguez.

panas desde pequeños).'Según Auger el crecimiento de Fiel

finalizarlo ¡le añadimos

Esta influencia de la nueva canción en el variante cono-

a la Vega y la evolución de su estilo tan propio se debe a la

quien comparte en el grupo con su hermano

cido como

«El wanabí»,

explicó

el baterista Jorge.

rock latino presentada por Fiel a la Vega (tam-

originalidad y naturalidad que demuestran las expresiones

Además de contar cón varios éxitos radiales, la presencia

bién experimentada por Sol dMenta en el clásico de Juan

musicales colectivas de sus integrantes: Ricky Laureano, en

en tarima de Fiel a la Vega ha sido comprobada con una de

Antonio

la

las mejores demostraciones en escena de artista alguno en

Tercer

Corretjer Planeta

Borincano»

«Oubao

en

la

(original

de

Moín»

versión

y por Millo Torres de

Rafael

reggae

de

Hernández

y el

«Lamento.

) refresca

la

guitarra;

en.la

batería;

Papo

Román,

el «Rockatour de 1996» (tercer evento celebrado el 8 de

Auger como vocalista, Según relatan, se olvidaron de buscar

junio, donde compartieron tarima con Alejandra Guzmán y Azul Violeta). Además, su próxima presentación con Los Rabanes y Los enanitos verdes y el constante acercamiento

escena rockera del país con aires que le hacen recordar el

fundamento

mos

que el puertorriqueño en general ha ido olvidando poco a

Arraiza,

en el bajo, y por supuesto,

orgullo cultural a una generación en marcha.

«Más que protesta, yo diría que es una opinión de algo

Pedro

percusionista;

y Jorge Arraiza

para sus canciones

realmente

fuera de lo que ellos mis-

sentían, comenzando

así a moldearse

el

estilo de la banda.

al público én su interminable travesía por los distintos pubs punto

de la isla, el futuro de Fiel a la Vega luce como uno prome-

poco y nosotros lo que estamos haciendo es llevándolo a

donde nos sentíamos satisfechos de quién éramos, cada uno

tedor. Para el éxito, según Tito, hay que trabajar y, sobre

colación otra vez y a la superficie, pa' que no se olvide una

de nosotros como persona y con la seguridad necesaria para

todo, tener personalidad como banda.

cosa tan básica como el orgullo de uno mismo.

Sin orgullo

empezar a sacar cosas de adentro de uno en vez de estar

propio es bien difícil crecer», expresó Tito Auger, cantante

buscando la inspiración afuera», manifestó Auger, quien al

tener personalidad

del quinteto, quien posee un bachillerato en Comunicacio-

igual que Pedro Arraiza incluye a Led Zepellin y a Silvio

tus compañeros

nes de la Universidad del Sagrado Corazón.

Rodríguez

como

que ellos són.

musicales.

«Nos

«Salimos de aquí' es de orgullo propio, que es un requisito para cualquier crecer

en

un

sociedad que quiera

futuro»,

puntualizó

sentirse capaz de

el también

compositor

«Fue

un

crecimiento

algunas sentimos

personal.

de

sus

Llegamos

principales

suficientemente

a un

influencias

confiados

El reflejo obvio de esto lo es su más

reciente éxito, «El

wanabí»,

posición

protagonizada por el comediante puertorriqueño Luis

rotación

radial

en

Sonocolor

97.7

y

cuyo

tema

de la película Una

noche

Lo

en Hollywood Raúl,

| y

como banda es dejando que cada uno de

sean ellos y dejar que saquen

que lellos son

juventud

sacar ideas propias y esto se reflejó en la música».

sobre la canción que ocupó por varias semanas la primera en

para

«Hay que dejarse de imitar. La única forma que puedes

en

y su

música

general

de

pa” fuera lo

es el reflejo de la

evolución

nuestra de

la

puertorriqueñidad; comiéndose las «s» al hablar y al cantar;

mezclando Coca Cala con maví, lo de aquí y lo de allá; cuesta arriba y al acecho.


ds

|

|

entre estudiantes / DIÁLOGO —=H-

Dispuesto a buscar car bios en Junta de Sndicos

Por Vanessa Rodríguez Vélez

mental es para evitar ehuívocos y para que los candidatos

evaluación que muestre que Adrover no estaba apto para el

ante la Junta de Sínditos se elijan desde la JEN, explicó

puesto. «La Ley de la UPR dice que cada rector sea evaluado

Mejías.

en un mínimo

nuevo representante estudiantil ante la Junta de Síndicos

Entre las prioridadi/s del recién estrenado síndico está retomar el proyecto di| la reforma para que el Senado de

Por otro lado, la propuesta de una revisión curricular urgente, también tendrá su máxima atención. «Te hacen

de la Universidad de Puerto Rico señala la necesidad de

Puerto Rico lo revise elke año. Otra situación que Mejías se

pensar

tener

propone

años, cuando te obligan a tomar un número de cursos sin

Conscientes de que el término de un año resulta «muy poco»

para

elaborar

estrategias

efectivas

de

trabajo,

el

claro cuáles son los pro-

aclarar

es la

[fiestitución de Juan

Adrover

de

su

de cuatro años y seis años máximo».

(la Universidad]

que

terminas

en

cuatro

o cinco

blemas que más afectan aeste

puiesto de Rector de la ¿ldministración de Colegios Regiona-

poder escoger otras clases porque las becas no te cubren o

grupo para que los próximos

les

por que no te cuentan en tu currículo», dijo.

síndicos

puedan

(ACR).

De

acuerdajal

continuar

|

líder estudiantil,

no

existe

una

con el trabajo del anterior. Carlos

Mejías,

quien

electo por decisión por

los

ocho

fue

unánime

consejos

estu-

diantiles que participaron en las elecciones, cifró sus espe-

ranzas en un congreso que se efectuará

en

abril

próximo

donde se tomarán decisiones

trascendentales ñen

y que

que

los ata-

va encaminado

Carlos Mejías, representante estudiantil en la Junta de Síndicos. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

a

darle cohesión al movimiento estudiantil. Este evento se

espera que reúna a un nutri-

US É

do grupo de jóvenes quienes evaluarán su situación universitaria desde una perspecti-

1

Y

va histórica. Algunos de los puntos que podrían salir a relucir en el congreso

serían

el proyecto

de reforma

universitaria

y

«««MAIDENFORM COMPLACE UNA NECESIDAD PARTICULAR EN LAS

también la forma en que se destituyó a Juan Adrover como Rector de la Administración

de Colegios

Regionales

del

MUJERES LATINOAMERICANAS ¡CON |

sistema. El corto término

de tiempo

que ocupa

cada

LA FAMOSA

represen-

críticas de ese sector.

«Somos

ave de paso»,

lamentó Mejías, en referencia al término de un año que le tienen permitido universidad gran

del

medida,

estar en el máximo Estado.

el poder

Esta

cuerpo

situación,

cumplir

rector de la

obstaculiza,

o elaborar

estrategias

en y

propósitos efectivos. Mejías,

quien

realiza

su doctorado

en

biología

en

TANGA

BRASILEÑA!

Su especial diseño de parte trasera más pequeña $ resalta más las bellas características de la mujer $ latina. El entalle es liso e invisible debajo de la E ropa, con un elástico liviano en los bordes pue la mantiene siempre en sitio. VIVA LA TANGA! ...Super sexy y cómoda. Á escoger en estilos de algodón-Lycra?, nilón o encaje-elástico, en: tonos

tante estudiantil ante la Junta de Síndicos ha sido una de las mayores

básicos y en atractivos colores de moda.

el

Recinto de Ciencias Médicas, se comprometió a levantar estos issues que merecen

ante la Junta.

Según

manifestó,

los asuntos

modificarse en la Junta de Síndicosison:

la

manera de elegir al representante estudiantil, el tiempo en que está y su poder decisional,

Por otro lado, este semestre, la Junta Estudiantil Nacional

(organización

estudiantes)

que

agrupa

a todos

los

consejos

de

someterá una propuesta ante los foros perti-

nentes para legalizar ese organismo. El propósito funda-

CON LA PRESENTA CIÓN DEL BRASSIERE DEMI COTTON COUTURE”, | MAIDENFORM [SATISFACE LAS MÁS POPULARES TENDENCIAS

EN LA MODA ÍNTIÍ

DE HOY DÍA, comodidady frescura en el más reciente tejido de la alta costura|. ¡algodón! Hermosa combinación de encajes florales de polialgodón eh el exterior y have algodón en su interior se mezclan en un exquisito diseño que realza y define tu Yhsto bajo atrevidos escotes. Creado por MAIDENFORM para una sensación indiscuti lemente cautivadora.

bd LN Carlos reunido con los representantes de los profesores en la Junta de Síndicos, Alfonso Latoni y Luz Salinas Seine.

:

tu ropa interior! de hoy cautiva con moda

Ego

:

É

TN

DAA A


—B

entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997

Una CRUSADA de esperanza para la juventud Por

Lester Jiménez

Ya comenzó

el conteo

milenio y aunque son

muchos

nacimiento

regresivo

muchos

los

problemas

de la nueva

alcohol en la juventud

para

dar

fin a este

son los planes futuros, también que

era.

amenazan

La adicción

con

opacar

a las drogas

el

y el

es uno de esos agravantes.

Sin embargo, existen organizaciones que batallan día a día para cambiar esaimagen. En ese grupo está el Consorcio de Recursos Universitarios Sembrando las Drogas y el Alcohol (CRUSADA) tida en promover

un ambiente

Alianza de Alerta a

la cual está comprome-

educativo libre de drogas,

alcohol y violencia en las instituciones de educación superior. El pasado mes de noviembre, CRUSADA timo

Congreso

Educativo

celebró su Sép-

Interuniversitario

en

el

Hotel

Ponce Hilton, con el tema principal «La formación de un nuevo

líder comprometido

con

la calidad

de

vida...

reto

para el próximo milenio». La conferencia principal estuvo a cargo del doctor Jaime Rivera Dueño, Presidentey Decano de la Escuela de Medicina

de

Ponce.

importancia

En

su

ponencia,

del momento

Rivera

Dueño

resaltó

la

histórico actual.

«La oportunidad de ver el comienzo de un nuevo milenio

sólo ha ocurrido cinco veces en la historia de la humanidad...

nosotros

tendremos

esa

oportunidad»,

declaró.

El

galeno recalcó que el pueblo entero debe colaborar en la

Algunos líderes universitarios durante la celebración del Congreso por la prevención de drogas y alcohol en los

formación de nuevos líderes para el futuro, desde los niños,

universitarios.(Foto

educados con una base sólida de valores en su hogar, hasta el profesional que trabaja día a día para mejorar la calidad de vida en la sociedad, «Si no tenemos valentía, pasaremos a

la

historia

como

oscurantismo;

los

de seres

que

dejamos

humarios

con

legado

de

alta tecnología

un

por

_fuera, pero fríos y vacíos por dentro», subrayó.

por Gary

Gutiérrez)

Rivera presentó como solución el fortalecimiento de la familia

y los valores.

nueva generación.

Además

reiteró

confianza

en

la

congreso

también

ambiente

universitario», «El rol de los padres en la forma-

ción de líderes en sus hijos» y otros entre los 18 talleres que

más jóvenes positivos que lo

se presentaron a las 405 personas que asistieron. Además, se

en la juventud.

presentó la nueva campaña

que presentan los medios», añadió. El

como «Valores para el Siglo 21», «El estrés y el alcohol en un

Pienso

«Yo creo mucho

que Puerto Rico tiene muchos

su

contó

con

una

serie

de

talleres

para radio, prensa y televisión

de la ¿Alianza para un Puerto Rico Libre de

Drogas».

Por otro lado, en la actividad se celebró la reunión

ortunidades de empleo para universitarios

del

Consorcio de Presidentes y Rectores de Universidades de Puertó

Rico.

Esta

instituciones

de

organización educación

conjunto con CRUSADA

reúne

superior

a alrededor quienes

de

30

trabajan

en

en la prevención de drogas y alco-

hol en las universidades. CRUSADA

se

fundó

en

1989

por

iniciativa

de

varias

instituciones de Educación Superior y con el respaldo de la Por Amaury

L. Rivera

cido 400 empleos directos y en los próximos años los ejecutivos de esta empresa

Cada

vez

más

las teleco-

crecimiento

de

_ Tneno conocido como «fuga de cerebros». El propósito es convencerlos de que regresen a la

que durantelos próxidos

cula

que

Rico

se

años

en

isla una vez conozcan

se cal-

las oportunidades

que están surgiendo aquí.

Puerto

Uno

generarán

aproximadamentesie-

puertorrique-

ños que se han ido del país como parte del fenó-

industria ha sido tal mos

incluye, además,

contactar a aquellos profesionales

esta

-

o

cientes de que en la isla el número de personas educadas en

campos científicos y técnicos va en aumento, la compañía

(y)

CS

4

Centennial de Puerto Rico ha adoptado la filoso-

fía corporativa de contratar a estudiantes y recién. Hasta el momento, Centennial, que hainvertido aproxi500 millones de dólares en la isla, ha produ-

y

el

abuso

de

alcohol

del

Departamento

de

tes de 47.colegios y recintos universitarios de Puerto Rico.

Daniel Torres, Universitario

de

estudiante Mayagúez

de Sicología de

en el Recinto

la Universidad

de

Puerto

Rico, calificó de «estupenda» la actividad. «Este es el segundo año que participo y ambos

congresos

fueron muy

nos. Esta vez tomé dos talleres y la campaña

bue-

de la Alianza

Torres, miembro

del Grupo de Estudiantes de Apoyo en el

RUM (GEAR). «Las orientaciones

fueron

buenísimas,

me

llegaron...

Aquí se ve que hay apoyo de las altas esferas de las univer-

ca y el primer

sidades en la prevención

computa-

dorintegrado del mundo que,

según

se

afirma,

co-

nectará la telefonía alámbrica con la inalámbrica. También,

introducirá el

Sistema de Comunicación Personal lo que permite la transmisión de voz, información

e imagen.

El autor es Vicepresidente Centennial de Puerto Rico.

General

y Gerente

de

de alcohol, droga o violencia»,

expresó por su parte Elmer'Torréns, estudiante de Adminis-

tración de Empresas del recinto riopedrense. Para Rosie Torres de Calderón, Directora Regional de CRUSADA, la actividad fue un éxito. «Creo que logramos huestro objetivo... Hay Un gran respaldo de los presidentes y rectores hacia CRUSADA

graduados para que formen parte de su equipo detrabajo. madamente

drogas

lado una rea de fibra ópti-

i

m.

las

(para un Puerto Rico libre de drogas) estuvo genial», opinó

de los atractivos para

los estudiantes de ingeniería es que Centennial ha insta-

te mil empleos directos. Ante este panorama, y cons-

red deluniversidades comprometidas con la eliminación de Educación de los Estados Unidos. Cuenta con representan-

La visión de esta compañía

extraordina-

rias para los universitarios. El

a au-

mentar dicha cifra a mil.

municaciones ofrecen unas oportunidades

se comprometen

concluyó.

y esperamos que así continúe»,

j

Entre sus planes futuros, CRUSADAsformará

parte de la

conferencia «Trainerof Trainers of. Higher Education Center», que se celebrará los días 20 y 21 de febrero en el Hotel Sands.


entre estudiantes / DIÁLOGO -enéfo1997 ==

ua

e el ma Mientras miles de estudiantes toman sus clases en salones

estáticos de cuatro pare-

des en la universidad,

hay otros que deci-

den aventurarse y toman el mar».

un «Semestre en 5

Se trata de un programa de intercambio que ofrece la Universidad de Pittsburgh, en el

cual

tres

estudiantes

tócar puerto eres libre de hacer lo que esco-

porque,

jas», afirmó Zuleika Carrillo, estudiante de

que están en el viaje, la mente se expande y

Biología

deja de ser tan estricta», expresó Fernando.

Nayda Rivera, Fernando López y Zuleika

del

recinto

riopedrense.

«En

Ja-

aunque

no

escogí

a las personas

Carrillo, los tres estudiantes del Recinto de

pón, por ejemplo,

Río Piedras

elaborto y la libertad en una universidad de

zar durante esta travesía es enorme, así que

mujeres»,

además de tomar sus clases y estudiar para

de la Universidad

de Puerto

Rico participaron del programa que los llevó en tres meses a países como Japón, Chi-

intercambié

ideas sobre

La diversidad de actividades para

añadió.

Además,

Zuleika tomó cursos de ecología,

sus exámenes,

estos universitarios

na, Hong Kong, Vietnam, India, Egipto, Is-

leyes y política durante su semestre maríti-

hasta

rael, Turquía, Grecia y Marruecos.

mo

piscina del barco.

puertorriqueños

Al llegar alos diferentes puertos los estu-

o «viaje

llamó,

de

descubrimiento»,

porque

«se

descubre

como

uno

lo

mismo,

se reúnen

De

acuerdo

para

nadar

un

reali-

a veces

rato en

la ;

a los tres puertorriqueños,

otros cuatrocientos uni-

diantes escogen cómo invertir los cuatro o

además es necesario salir de aquí para apre-

versitarios de diferentes culturas. Esta aven-

seis días que tienen en cada país. Las alter-

ciar lo que tenemos».

tura en un barco universidad, realizada el

nativasincluyen, entre otras cosas, la estadía

pasado semestre, les dio la oportunidad de darle la vuelta al mundo durante cien días

del estudiante en una caga de familia, o un

acreditación del Colegio de Artes y Ciencias

pués de tres meses de ausencia. Zuleika, por

recorrido independiente

de la Universidad de Pittsburgh, que'a su

su

vezes una delas instituciones participantes

Rico, «a disfrutar los detalles de mi país, los

en el Programa

que

el país.

«Al

cursos

Los mismos

que

diantes regulares, aún así, no pueden ocul-

toman

reciben

de Intercambio

la

_ tar la alegría de regresar a Puerto Rico des-

de la UPR.

se ofrecen en inglés. De acuer-

parte,

se

hacen

dedicará que

sentimiento

un

a descubrir

día

sea

parecido

Puerto

especial».

desarrolló

Un

Nayda,

do a Fernando López, estudiante de Comer-

quien aprendió a valorar «lo que tengo aquí,

cio del Recinto de Río Piedras, «el programa

mi país, mi familia y mis amigos».

puede ser útil para estudiantes de cualquier facultad». Además

de los salones de clases,

En

el barco

pleo para

hay

oportunidades

estudiantes

de em-

que soliciten el pro-

el barco cuenta con una biblioteca, un tea-

grama de estudioy trabajo. El mismo puede

tro,

ayudar

una

piscirma,

cancha

de

baloncesto

y

gimnasio.

a costear

los gastos

del

viaje y se

puede trabajar, por ejemplo, en las oficinas

«Es una universidad regular, incluso tienes que coger al menos

doce créditos», ex-

plicó Nayda Rivera, quien es estudiante de Sicología

en

el

Recinto

«Aprendí

a trabajar

con

de

Río

Piedras.

personas

de dife-

administrativas Nayda,

quien

del barco, laboró

como

durante

lo hizo

la

travesía.

para los profesores. Para participar en el programa

«Semes-

tre en el mar», el/la estudiante debe cursar

rentes países, el deseo de conocer te rompe

por lo menos

el miedo», añadió.

dad con un promedio de dos puntos o más.

Estos

tres

estudiantes

admitieron

que

su segundo

año de universi-

Un espíritu aventurero, o el interés de desa-

fue difícil aprender a manejar personas de

rrollarlo y por supuesto,

culturas completamente diferentes. «En el

aprenderayudarían también. Másinforma-

muchas

ganas de

barco hay gente bien diferente, aún así, se

ción sobre este programa se puede obtener

reúnen para todo. Aprendi

llamando

al 1-800-854-0195.

¡Buen viaje!

$

mm] m

a ser flexible,

3

por

| Los

será difícil acostumbrarse asu vida de estu-

gi 1)

participaronjuntoa

mientras estudiaban y visitaban diferentes países.

rm

Por Maricarmen Rivera Sánchez

_"tu tienda de tarjetas y regalos" :

10% descuento* a estudiantes, maestros y administradores universitarios. Po

Fernando López, Nayda Rivera y Zuleika Carrillo, del Recinto de Ríp Piedras en el «barco universidad» donde tomaron «un semestre en el mar».

Sólo en nuestra tienda de Río Piedras. *descuento no aplica a tarjetasy se requiere identificación universitaria . WA


A

JOA E

entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997

Fl a lo muestro;

Por Hermes

Ayala

donde el grupo aborda el tema de la puertorriqueñidad

Quizás el rock más puertorriqueño

social, de, como

frente

al

empuje

dice la canción,

«la

producido en 1996 fue el del grupo Fiel

ciudad». El video clip de la canción fue

a la Vega.

dirigido

Con

sólo

una

producción

por Edmundo

Rodríguez

y

discográfica, este grupo de vegalteños

comienza a difundirse este mes en Thé

y vegabajeños

logró calar hondo

Box,

gusto

de la juventud

musical

en el

boricua

tanto

en

los

mercados

de

California y Florida al igual que aquí

apelando constantemente al sentimien-

to patrio de una nación joven y a la

Arraiza, Jorge Arraiza, Papo Román,

en la isla. No

Tito Auger y Ricky Laureano.

obstante,

la acogida

de

dicha canción ha tomado al grupo por

experiencia cotidiana de ser puertorri-

sorpresa ya que no pensaban

queño.

ni in-

cluirla en el disco, además de que, al igual que con «Salimos

El ejemplo

más

claro

de

estas

expresiones

ha

sido

la

videoclip, dirigido por Paloma Suau, llegó hasta la posición

evidente acogida del éxito acústico «El wanabí» y del ya establecido

clásico

aquí», ambos

del

rock

puertorriqueño

«Salimos

número cinco en el canal de videos The Box.

de

Y es que musical y sustancialmente

reminiscentes de la nueva canción de finales

de los sesenta

y principios

de los setenta

que aún

son

de aquí», pensaban

que era muy larga.

«Esa canción ni iba para el disco», comentó Pedro, quien Fiel a la

además se encuentra completando su maestría en Matemá-

Vega es una banda que está muy crecida a pesar de su corta

ticas en la UPR y también imparte clases en el Recinto de Río

trayectoria,

Piedras. «El disco ya estaba hecho; el fin de semana antes de

(llevan

dos años juntos

hablando,

aunque

aseguran

ser

cultivadas por figuras como Roy Brown y Silvio Rodríguez.'

panas desde pequeños). Según Auger el crecimiento de Fiel

finalizarlo le añadimos

Esta influencia de la nueva canción en el variante cono-

a la Vega y la evolución de su estilo tan propio se debe a la

quien comparte en el grupo con su hermano Jorge.

«El wanabí»,

explicó el baterista

(tam-

originalidad y naturalidad que demuestran las expresiones

Además de contar con varios éxitos radiales, la presencia

bién experimentada por Sol d'Menta en el clásico de Juan

musicales colectivas de sus integrantes: Ricky Laureano, en

en tarima de Fiel a la Vega ha sido comprobada con una de

Antonio

la

las mejores demostraciones en escena de artista alguno en

cido

como

Tercer

rock

latino

Corretjer Planeta

Borincano»

presentada

«Oubao

en

la

(original

Moín»

versión

de

por

a la Vega

y por Millo Torres de

Rafael

Fiel

reggae

de

Hernández

escena rockera del país con aires que le hacen

y el

«Lamento

) refresca la recordar el

orgullo cultural a una generación en marcha. «Más

que protesta, yo diría que es una opinión de algo

que el puertorriqueño en general ha ido olvidando poco a poco

y nosotros

lo que

estamos

haciendo

es llevándolo

guitarra;

Pedro

Arraiza,

en

la batería;

Papo

Román,

percusionista; y Jorge Arraiza en el bajo, y por supuesto,.

el «Rockatour de 1996» (tercer evento celebrado el 8 de

Auger

como vocalista. Según relatan, se olvidaron de buscar

junio, donde compartieron tarima con Alejandra Guzmán

fundamento para sus canciones fuera de lo que ellos mis-

y Azul Violeta). Además, su próxima presentación con Los

mos

Rabanes y Los enanitos verdes y el constante acercamiento

realmente

sentían, comenzando

así a moldearse

el

al público en su interminable travesía por los distintos pubs

estilo de la banda.

«Fue un crecimiento

personal.

Llegamos

a un punto

a

donde nos sentíamos satisfechos de quién éramos, cada uno

colación otra vez y a la superficie, pa' que no se olvide una

de nosotros como persona y con la seguridad necesaria para

de la isla, el futuro de Fiel a la Vega luce como uno prometedor. Para el éxito, según Tito, hay que trabajar y, sobre todo, tener personalidad como banda.

cosa tan básica como él orgullo de uno mismo. Sin orgullo

empezar

de estar

«Hay que dejarse de imitar. La única forma que puedes

propio es bien difícil crecer», expresó Tito Auger, cantante

buscando la inspiración afuera», manifestó Auger, quien al

tener personalidad como banda es dejando que cada uno de

del quinteto, quien posee un bachillerato en Comunicacio-

igual que Pedro Arraiza incluye

nes de la Universidad del Sagrado Corazón.

Rodríguez

como

musicales.

«Nos

«Salimos de aquí” es de orgullo propio, que es un requisito para crecer

en

cualquier un

sociedad

futuro»,

que

puntualizó

quiera sentirse capaz de el también

compositor

a sacar cosas

de adentro

algunas sentimos

de uno

ervez

a Led Zepellin y a Silvio

de sus principales suficientemente

influencias

confiados

para

sacar ideas propias y esto se reflejó en la música». El reflejo obvio de esto lo es su más

reciente éxito, «El

sobre la canción que ocupó por varias semanas la primera

wanabí»,

posición

protagonizada por el comediante puertorriqueño Luis Raúl,

en

rotación

radial

en

Sonocolor

97.7

y

cuyo

tema

de la película

Una

noche

en Hollywood

tus compañeros

sean ellos y dejar que saquen pa" fuera lo

que ellos son». Lo

que

juventud

ellos y

son en

y su ¡música genbdat

de

es el reflejo la

de

nuestra

evolución

de

la

puertorriqueñidad: comiéndose las «s» al hablar y al cantar;

mezclando Coca Cola con maví, lo de aquí y lo de allá; cuesta arriba y al acecho.

.


entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997 E

" Dipuesto a buscar cambios en Junta de Sindios Por Vanessa Rodríguez Vélez Conscientes de que el término de un año resulta «muy

poco» para elaborar estrategias

mental es para evitar equívbeos y para que los candidatos

evaluación que muestre que Adrover no estaba apto para el

ante

puesto. «La Ley de la UPR dice que cada rector sea evaluado

la Junta

de

Síndicos

Mejías..

efectivas de trabajo, el

¿ke elijan

:

Entre las prioridades

desde

la JEN,

explicó

; de

en un mínimo de cuatro años y seis años máximo». recién estrenado

síndico está

Por otro lado, la propuesta

de una

revisión

curricular

atención.

«Te hacen

nuevo representante estudiantil ante la Junta de Síndicos

retomar

de la Universidad

Puerto Rico lo revise este añlo. Otra situación que Mejías se

pensar [la Universidad]

años, cuando te obligan a tomar un número

de Puerto Rico señala la necesidad

de

el proyecto

de la 1bforma

para que el Senado

de

urgente,

también

tendrá

su máxima

que terminas

en cuatro o cinco

tener claro cuáles son los pro-

proporie

blemas que más afectan a este

puesto de Rector de la Admi histración de Colegios Regiona-

poder escoger otras clases porque las becas no te cubren o

grupo para que los próximos

les (ACR).

por que no te cuentan¡en tu currículo», dijo.

síndicos

puedan

aclarar es la destilución

de Juan

Afirover

de su

De acuerdo al lHer estudiantil, no existe una

de cursos sin

continuar

con el trabajo del anterior.

Carlos

Mejías, quien

fue

electo por decisión unánime por

los

ocho

consejos

estu-

diantiles que participaron en

las elecciones, cifró sus esperanzas en un congreso que se efectuará

en

abril

próximo

donde se tomarán decisiones trascendentales

que

los

darle cohesión

Carlos Mejías, repre-

ata-

ñen y que va encaminado

sentante estudiantil en

a

la Junta

al 'movimien-

to estudiantil. Este evento se espera que reúna a un nutrido grupo

/

de Síndicos.

(Fotos por Ricardo Alcaraz)

de jóvenes quienes

HE

evaluarán su situación universitaria desde una perspectiva histórica.

Algunos de los puntos que podrían salir a relucir en el congreso

serían

el proyecto

de reforma

universitaria y

«««MAIDENFORM COMPLACE UNA NECESIDAD PARTICULAR EN LAS

también la forma en que se destituyó a Juan Adrover como Rector de la Administración

de Colegios

Regionales

MUJERES LATINOAMERICANAS ¡CON LA FAMOSA TANGA BRASILEÑA!

del

sistema.

El corto término de tiempo que ocupa cada represen-

Su especial diseño de parte trasera más pequeña

tante estudiantil ante la Junta de Síndicos ha sido una de*

yesalta más las bellas caracteristicas de la mujer *

las mayores críticas de ese sector. «Somos ave de paso»,

latina. El entalle es liso e invisible debajo de la ropa, con un elástico liviano en los bordes que la $ mantiene siempre en sitio. VIVA LA TANGA! ..Super sexy y comoda. Á escoger en estilos de

lamentó Mejías, en referencia al término de un año que le tienen permitido estar en el máximo universidad gran

del

medida,

Estado.

el poder

Esta

cuerpo

situación,

cumplir

fector.de la

obstaculiza,

o elaborar

estrategias

en y

algodón- Lycra, nilón o encaje-lástico en tonos|

propósitos efectivos.

básicos y.en atractivos colores de moda.

Mejías, quien realiza su doctorado en biología en el Recinto

de

Ciencias

Médicas,

se comprometió

a levantar

estos ¡issues ante la Junta. Según manifestó, los asuntos que merecen manera

modificarse

en la Junta de Síndicos son:

de elegir al representante

la

estudiantil, el tiempo

.

en que está y su poder decisional. Por otro lado, este semestre, la Junta Estudiantil Nacio-

nal (organización estudiantes)

que

agrupa

a todos

los consejos

de

someterá una propuesta ante los foros perti-

nentes para legalizar ese organismo. El propósito funda-

MAIDENFORM.

DEL BRASSIERE DEMI COTTON COUTURE”, | SATIJFACE LAS MÁS POPULARES TENDENCIAS

EN LA MODA ÍNTIMA D|| HOY DÍA, comodidad y frescura en el más reciente

tejido de la alta costura... jalg(Hión! Hermosa combinación de encajes florales de polialgodón en el exterior y suave ¿Igodón en su interior se mezclan en un exquisito diseño que realza y define tu busto bio atrevidos escotes. Creado por MAIDENFORM para una sensación indiscutiblemen le cautivadora.

dd EN E mujer de pd RRE | 0

Carlos reunido con los representantes de los profesores en la Junta de Síndicos, Alfonso Latoni y Luz Salinas Seine.

¿

l | ! 1

a

sn

NT


B

ton lis

entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997

ddr

tl

La reconceptualización a reforma frustrada:

implicaciones para esfuerzos futuros Por Camila

Gelpí Acosta

* específicamente a una sola disciplina.

Esta

ponencia fue

una

actividad

presentada del

Comité

universitarios.

De hecho, cabe cuestionarnos la

Esaquídonde considero per-

en

existencia

de

tinente levantar una voz de aler-

de

misma

del concepto

disciplina, entendido en su sentido

ta ante la necesidad de que los

Reconceptualización del Bachillera-

singular

cambios estructurales (currícu-

to de Río Piedras a finales del pasa-

diente

do semestre.

gún

y como

espacio

y claramente

la Academia

indepen-

definido,

lo ha

lo, etc.) que se coricreticen a raíz de este proceso tienen que pro-

se-

impuesto

históricamente.

veerlosespacios necesarios para

De otro lado, a partir de las re-

poder revisarlos constantemen-

flexiones de diversos sectores reco-

te. De lo que se trata no es, pues,

las múltiples visiones existentes

gidas de algún modo

de

en

estudiantil

nada reforma que nunca fue, como

sultados (positivos o no) de un

riopedrense en relación al proce-

también por los trabajos del Comi-

proceso que no sera funcional

so

del

té de Reconceptualización, urgeuna

en tanto y en cuanto no sea ex-

recal-

transformación en las maneras en

puesto

que

las relaciones

tinuo. Lo que se quiere decir es

y

que todos estos esfuerzos serán

Brevemente compatiré una de la de

comunidad

Reconceptuatización

Bachillerato.

Me

interesa

car el hecho de que mi presencia, aligual que la de quienes componen esta plenaria

ni siquiera una ínfima parte de la diversidad

de

opiniones

y críti-

cas de quienes constituyen la comunidad

universitaria. En

ese sentido, esta ponencia en ningún momento premisa

de

que

lo que

posición de consenso, sinnúmero

yo

pueda

aunque

plantear

ciertamente

parte de la

aquí

sea

responde

estudiantes

profesores,

seguir

perpetuando

los

a cuestionamiento

re-

con-

específicamente en términos de los

en vano si sus resultados concretos comenzarán a ser repen-

métodos de enseñanza y de evalua-

sados y cuestionados dos o tres décadas después. Lo que se

ción

necesita

académica.

Entiendo

merito-

entonces

rio repensar críticamente todo el entrejuego de relaciones

reevaluación

de sumisión, de las técnicas disciplinarias, los mecanismos

logren formalizar:

ha

de ser una

de todos

uno

que

puede

de evaluación, los conceptos de autoridad y saberes privile-

a un

giados, y las formas particulares de legitimidad que todavía

percepción personal —como

se

hasta ahora

desprenden

antidemocráticos

universitaria

de

algunos

métodos

y antipedagógicos,

que

La

docentes

se legitimah

Es por esto que toda propuesta

de cambio,

de

lo

evaluación

de los cambios catalogarse

y

que

se

como

mi

estudiante— de lo que ha sido

todo este proceso de Reconceptualización

del

Bachillerato, no puede, de ninguna manera posible, obviar

los factores económicos que en cierta medida pueden deter-

injustamente diría yo— en la «libertad de cátedra».

frustrada y como parte de los trabajos llevados a cabo en el

exposición

constante

y¡cada

una

de discusiones llevadas a cabo «dentro y fuera»

de la comu. idad académica. Partiendo del referente de una reforma

se manifiestan

entre

Camila Gelpí. (Foto por Ricardo Alcaraz)

no representa

en la mencio-

minar

en nuestro

el

curso

de

todo

este

proceso.

Me

refiero

Senado Académico del Recinto de Río Piedras, se ha consti-

caso la re-conceptualización del bachillerato, tiene que con-

específicamente

tuido un comité cuyo propósito primordial es el de visualizar

templar y enfatizar en la importancia

que pueden confligir o interferir, no necesariamente de la

propuestas

están

saberes y verdades que se imponen; como por ejemplo, las

manera

este

relaciones de poder producidas y reproducidas por un culto

principales

a la autoridad

análisis de este proceso.

alternativas

estructurados

los

a la manera

bachilleratos,

recinto. En ese sentido, y

en

que

específicamente

en

a manera de responder responsa-

arrastrado

de desmitificar los

por generaciones

académicas

y

blemente á la tarea que nos hemos propuesto, me parece

que ha incidido directamente sobre otras dimensiones de

importante el pleno desarrollo de este trabajo académico en

las relaciones universitarias.

la medida

a las presiones de índole administrativas

armoniosa, en

con

torno

lo que constituyen

a los

cuales

gira

los supuestos

la dinámica

y

el

Si consideramos por un momento que uno de los principios

que

fundamenta

nuestro

trabajo

es el del respeto

y

en que intenta recoger la mayor parte de las

El reconocimiento de la existencia de una sociedad su-

reconocimiento de la diversidad, y que en ese sentido urge

críticas y visiones que han surgido y que puedan surgir con

mamente heterogénea no ha estado al margen de las discusiones pertinentes a la Reforma Universitaria y a las ideas

romper con ciertos esquemas oparámetros estructurales en términos del bachillerato, surgen unas interrogantes a mi

respecto a las diversas maneras que en efecto se puede

re-

conceptualizar un bachillerato.

de

entender fundamentales para conocer la viabilidad de este

Uno de los planteamientos en torno a los cuales gira este

Reconceptualización. En ese sentido, resultaría ilógico plan-

proyecto académico. Y digo académico no porque entienda

contenidas

en

las

propuestas

del

Comité

proceso de revisión es la necesidad de flexibilizar los currículos

tearse la posibilidad de perpetuar modelos de bachilleratos

que «o académico» sea indicativo de algún distintivo parti-

de manera tal que cada estudiante tenga el espacio necesa-

que pretendan

cular, Ni mucho menos por tratar de establecer parámetros

rio para construir su experiencia académica de la manera

que la reflexión y reconceptualización

más interdisciplinaria posible, Hoy día hemos de reconocer

tiene que dirigir principalmente al reconocimiento y respe-

de un espacio que sea -en efecto- «puramente»

cuán

toa la diversidad con el fin de transformar cualitativamente

Todo lo contrario, de lo ¡que se trata es de romper con ese

las maneras

tipo

limitante

especialización

un

bachillerato que

o en

estudios

se fundamenta

dirigidos

en la

concreta

y

en

homogeneizar

que

esa diversidad.

se estructuran

Es por esto

del bachillerato se .

y definen

los grados

que definan y establezcan de manera

de prácticas

y de

ño

|

|

seguir

estricta la existencia académico.

reproduciéndolas.

Pero,


entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997

tu

ende sí es necesario comenzar a plantearse las posibilidaries de obtenerlas. Pero, de otro lado, considero

que

redefinir

existen

unas

académicamente

tualmente

en

vías

intenciones lo

a asumir

que

existe

una

de ac-

educación

enfocada exclusivamente en esas transformaciones pertinentes al ámbito de lo tecnológico. Es por esto que suele ser contradictorio, de un lado

proponer

la

interdisciplina

académica

cuando, por otra parte, existen claros intentos de homogeneizar estructuralmente el Sistema de la UPR. ¿A

qué

me

refiero

con

esto

de

«homogeneizar» las estructuras? Simple y sen-

cillamente a la necesidad de unificar como un todo unitario las estructuras que diferencian

actualmente una disciplina de otra. Es poresto ciertamente, no puédo dejar de lado el factor crítico de que

cotidismidad

en

dejar cle reconocer las difeilencias - muchas

la medida

que

económicamente

este

proceso

no

se considere

«viable»,

hablando, debido a que no responde a lo

que administrativamente se definen como «necesidades» y «prioridades», inevitablemente

no se podrá concretizar en

el ámbito de lo académico. En

la medida

proceso

que

propuestas

de reconceptualización

gerencial

de «Calidad

Total»,

no

que

surjan

respondan

la viabilidad

de

este

a la visión

de las mismas

Claro

está, sin

que el concepto de interdisciplina logra ser efectivo; no sólo

veces radicales-

para reconocer la necesidad de la misma, sino que simultá-

que convergen dentro del el pacio que denominamos «comu-

neamente

nidad

blando—

universitaria».

Según cuales

las

de esa y sólo esa comunidad.

los postulados

funcionan

como

di! Plan Estratégico Sistémico, los míkrco

que el rector González Teje

de referencia

para

el plan

'a propone para nuestro recinto,

de repente aparece una «n| leva» sociedad a la cual la admi-

cualquier

eliminar al máximo

rentable —económicamente empresa

la práctica

de

ha-

cortar

y

posible las estructuras que consideren

«innecesarias». De esta manera, los sectores académicos que no queden

favorecidos por esa re-estructuración

perderán

aún más el acceso a recursos económicos para su desarrollo

—al me-

autogestivo. El problema surge entonces cuando tengamos

resulta altamente cuestionable. Es decir, que en la medida

noser términos de sus «net Esidades»—ala parque pretende

que asumir como «necesario» lo que determinen quienes no

que

desarrollar estrategias «nu Pvas) y «justas», montadas

conocen

una

revisión

sujetada

eminentemente

y cooptada

por

académica

las presiones

no

se

nistración pretende y asul he conocer cabalmente

suele ser más para

vea

sobre

lo que

sucede

en

la comunidad

universitaria;

a

saber, la Junta de Síndicos, Presidencia, las agencias que

de

los avances en el ámbitd de lo tecnológico. Estrategias «garantizadas» que, según lel proyecto administrativo, res-

supuesta calidad total, donde esta visión -de maneras arbi-

ponderán a los intereses, | alores y nuevas necesidades de

otros. Estas como uno de tantos ejemplos de la intervención

trarias- determina y se vincula directamente con los asuntos

los diferentes sectores socil les. Es por esta razón que, según

del sector privado en nuestras supuestas prioridades acadé-

académicos, entonces hemos de cuestionar la utilidad tanto

plantean, resulta necesaril

micas.

gerenciales de quienes pretenden

administrativo

implantar «visiones»

acreditan los programas que se ofrecen actualmente, entre

;

la

una transformación radical en las prioridades y enfoque É que académicamente se brindan. De este modo la ad ministración universitaria cree

administración,

a través de su Plan Estratégico Sistémico y,

cumplir con su misión de star «a la altura de los tiempos»

que es «necesario» para nuestra universidad. Si no estamos

para

nuestro

... tiempos en donde, apare htemiente, todas las personas que

alertas a este tipo de situaciones que, fuera de ejemplificar

Acción del Recinto de Río Piedras, presentan como camisa de

componen

perfectamente

fuerza

de

das de esa única y absoluta Ímanera.De repente se me ocurre

estaremos entonces entregando

Reconceptualización del Bachillerato, tanto como a las pro-

que es ahí donde radica la diferencia entre proponer unos

las posibilidades de cambio

puestas transformadoras

cambios y, de otro lado, ir hplantarlos arbitrariamente.

personas que promueven unos cambios que redundan en la

como

la viabilidad de este proceso.

Resultan efectos al

muy de

interesantes

desarrollo

los

recinto, de

los

retos

el Plan trabajos

y límites

que

de Estrategias del

de

Comité

que han surgido, surgen y segui-

rán surgiendo de la comunidad universitaria. Es precisamente ese proceso dinámico de nuestra comunidad

el que

esa sociedad

d pscrita son catalogadas y defini-

No es que trate de cuest lonar las necesidades que tiene el de la UPR, así «a bmo las de nuestro recinto, de

urge ser respetado y sobre entendido como el único posible

asumir unos cambios de í1 dole tecnológico, como el acceso

alos sistemas de informa( ión, ente otras. Ciertamente, eso

rán,

no puede ser descartado. ] SS necesidades son reales y por

y

estarán

estrechamente

ligadas

a

la

que estos expertos del mercado sean quienes determinen lo

nuestra

ausente

autonomía

universitaria,

en bandeja de plata todas

radical precisamente

a esas

permanencia de lo estático.

sisterna

en la medida que las transformaciones implantadas aplicaafectarán

De esta manera, vemos cómo es eminentemente posible

La autora

es representante

estudiantil

del

Piedras de la UPR ante la Junta Universitaria.

Recinto

de

Río


D

entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997

yamil Marchetivó asuh ¡jo Foto por José

nos M 0 leres. ( En ette RaT renlost tal ia

participa”

Reyes García) Justo Méndez comparte con varios adolescentes durante una de las actividades del grupo Horizonte. (Fotos por Ricardo Alcaraz)

ho ri zo nt e de oportunidades para la juventud Por Odalys Rivera

consiste en ejercicios de visualización en los que las personas

Cansados de la violencia y los conflictos que confronta la sociedad

puertorriqueña,

una

familia de profesionales

su

pasado

para

ver

si éste

les impide

del

la importancia

ser

de construir nuevas vivencias que sustitu-

área metropolitana se dio a la tarea de impulsar un proyecto

yan experiencias desagradables que hayan marcado

que pretende mejorar la calidad de vida en la isla.

tivamente al individuo.

El Grupo Horizontes, como se autodenomina la corpora-

En sus cuatro años de vida, Grupo

nega-

ál

Horizontes ha logra-

|

em-

3

trabajo en la realización de talleres de reflexión para adul-

pleados del Banco Popular. Méndez destacó que los ejecu-

2

tos, jóvenes y adolescentes. Durante los mismos se ponderan

tivos de esa corporación bancaria han visto con buenos ojos

valores

el proyecto, pues entienden que el fortalecimiento emocio-

ción de la familia Méndez Arámburu,

como

compromiso,

respeto

enfoca su agenda

y

dignidad

de

humana.

do atender sobre cuatro mil personas, en su mayoría

Además se examinan y valoran las relaciones de los partici-

nal

pantes

empresa.

con

sus

seres

queridos,

y se trabaja

mucho

con

la

autoestima. La idea es fortalecer la personalidad del individuo

a fin de que éste sepa cuáles son sus oportunidades

reconozca

Doña Carmen Villalobos está muy satisfecha con la transformación. de su hijo Rafael Meléndez. (Foto por José Reyes García)

examin:n

mejores seres humanos. Durante estas sesiones se destaca

su capacidad

sociedad, de acuerdo

y

para contribuir al desarrollo de la

con Justo Méndez,

director ejecutivo

de la entidad.

]

a la reflexión

y al análisis

interno.

Una

de

éstas

sus empleados

promueve

la productividad

de

la

Los talleres, que tienen un costo entre cien y doscientos cincuenta dólares por persona, también han tenido mucho arraigo entre los jóvenes. Cerca de ochenta

muchachos

y

muchachas entre las edades de 10 a 24 años asistieron a los talleres.

El grupo utiliza diversas técnicas para llevar alos participantes

de

5

que

se ofrecieron

ellaño

pasado.

A estos

se les

enseña a definir sus metas e identificar las estrategias para alcanzarlas. 4

| |

También

les

ayudan Í

a entehder

el rol

que

|


entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997 "> tos talle! les,

1 ijpstar

a

S

ayuda a los jóvenes a

2.5

> utilizan Su

u

Grupo Horizontes

manejar

las

presiones de < por

grupo y

rdo AlcarHZ)

trabajar con su identidad.

del Sagrado Co bazón, definió

sus

metlls y com-

prendió

los| cambios

que necesita [hacer en su

neos. cumplen

dichas

metas.

Asimismo,

se identifican

«Cada

tan solos», rnanifestó. Yamil está bonvenci-

las

do

de

que

entre

conductas positivas y negativas que intervienen en la reali-

pueden

zación de sus sueños.

un mejor futuro.

«Antes, durante los sesentas, se combatía contra el miliy casi nadie está luchando para que los jóvenes no caigan en

de brindar

ella»,

impedida

El director

de

Grupo

mismos

¡ venes

se

para|konstruir

Por su parte, Gwendolyn Pé1bz, ha encontrado

Méndez.

los

estudiar opciones

tarismo, ahora hay una guerra producida porel narcotráfico

comentó

Allimismo,

situaciones violentas a las que ¡le enfren-

los estudios y el trabajo para al-

canzar

vida.

aprendió cólmo canalizar su pre(keupación por sus col ltemporádía están más|cerca de

Horizontes

en Juventud

Estrella uha

forma

de sí a los demás.|¡La joven trabaja como

voluntáFia

en los

considera los talleres como uno de los frentes de oposición

talleres que ofrece Grupo Horizijntes a los

en esta nueva guerra.

adolescentes. «Encontré que pod ka hacer cosas que no hacía

Las experiencias con los jóvenes han sido muy alentado-

antes», declaró la joven de 24 añbs. Gwendolyn

indicó que

El director ejecutivo de Grupo Horizontes confía en que los tallerescontinúen

ofreciendo

ras, según relató Ana Yris Guzmán, quien es la directora del

antes de asistiralos talleres sabí¿fque le gustaba ayudar a las

Taller Reflexiones.

queñas una oportunidad

personas

res y a los jóvenes una oportunidad

Uno

de

Guzmán,

los

casos

más

impactantes,

lo es el de Rafael Meléndez,

de

acuerdo

con

pero no sabía cómo. Ahora,

Estrella, ha tenido la oportunidkd

un joven de 19 años

muchos

a través de Juventud

de servir de consejera a

a las familias

puertorri-

para rescatar los valores

familia-

de construir un fúturo

más esperanzador.

de sus pares.

cuyos padres estaban desesperados por su retraimiento del círculo familiar. Guzmán

recuerda que cuando

le hicieron

el acercamiento inicial éste rehusó asistir al taller de cuatro días que ofrecerían. «Pensaba que

sería aburrido», confesó Meléndez. Sin embargo, al arribar al lugar de

ESC

pronto se vio atrapado porlas charlas y las dinámicas

que

le alenta-

ron a reconstruir su vida. El joven relató cómo nes

de

grupo

lo

las presio-

llevaron

a

involucrarse en varias situaciones' desagradables.

Indicó

que

el sen-

tirse desarraigado dentro de su pro-

Gwendolyn Pérez (Foto

pio núcleo familiar lo llevó a rela-

por José Reyes García)

cionarse con jóvenes más desorien-

UAN BAUTISTA

tados que él. «Si no hubiera participado en los talleres hubiera estado usando drogas, incluso hasta matando», do

la escuela,

manifestó Rafael, quien había abandona-

pero

ahora

aspira

convertirse

en

abogado

criminalista. Reflexionando en su experiencia, Rafael entiende que es la falta de entendimiento entre padres e hijos lo que provo-

ca una ruptura en la comunicación con sus progenitores. Esta ruptura los empuja a buscar apoyo entre sus pares en

Acreditada por el Consejo de Educación Superior de Puerto Rico Está aceptando sílicitudes de admisión a estudios conducentes al grado de Doctor en Mehlicina para el curso que comienza en agosto de 1997, Apribbado para veteranos y sus beneficiarios.

la calle. PESE

«Muchas veces los padres creemos que sabemos todas las cosas... pero en un momento perdiendo,

dado

la comunicación

y los intereses van cambiando»,

admitió

se va doña

Carmen Villalobos, quien también participó de los talleres.

Para información y obtener los formularios de solicitud puede llamar por

teléfono, elscribir o visitar al Decanato de Estudiantes en su Recinto de Caguas

que Grupo Horizontes ofrece alos adultos a través del Banco

Popular. Ahora toda la familia colabora junto a Rafael en la Otros

de

los jóvenes

Yamil Marchesi po

Juventud

impactados

por

el proyecto

son

y Gwendolyn Pérez. Ambos dirigen el gru-

Estrella,

una

entidad

que

agrupa

Escuela de Medicina Sihn Juan Bautista Decanato de Estudianiles

construcción de un nuevo proyecto de vida.

sobre

60

miembros y que actúa como apoyo a los muchachos que han participado en los talleres. A través de su participación en los talleres de reflexión, Yamil, quien estudia capacitación física en la Universidad

Primer Nivel, Hospital |

leramericano de

Medicina Avanzada | Avenida Luis Muñoz MeHrín, Caguas, PR

Dirección Postal

Escuela de Medicina San Juan Bautista

.

PO Box 71365

San Juan, PR 00936-8455 Teléfonos: 7 43- 3038

La escuela no discrimina por |Eizones de edad, sexo, color, origen étnico o nacional, condición social, impedimentos fisicos, ideologías políticas y rlHigiosas o estado civil.


—q—=

estudiantes / DIÁLOGO -enero1997

Unja Por Hermes Ayala

¡los últimos

meses

ha recibido muy

buena

asis-

de nacer en el

ritmo tan tenaz.

racterizada por su sensual y majestual tamborde cueros,

Además

de Marino's B.B.Q, otros sitios donde

se ha sabido formar rumba lo son en la tienda

afroantillana causo del

Orígenes

herencia de nuestros ancestros

en

el Viejo

San

| playero del Alambique

Juan

y en

el

sector

en Loíza. No obstante, la

africanos, es ejemplo de la opulencia de nuestro

| rumba,

patrimonio

| levar donde sea, en otras palabras es de la calle.

cultural

caribeño.

El desarrollo

de

cadencias como la bomba y la plena en nuestro

de acuerdo a sus practicantes, se puede

«Es un

propio patio boricua y la importación de ritmos

donde

tipo de

uno

música

quiera,

uno

que

| uno

en

| drés Cruz, partidiario también

que

ha

perenne

recogido

ambiente

el agrado

de

afroantillano, generaciones

y!

quiera», explicó

| toque, le tienes que

pueblo.

| hay es uno

muy

particular.

ces

africanas

a, los

de esta cadencia de raípuertorriqueños

y

llevar donde

percusionista

An-

del mencionado

que

pagarle,

pagar,

pero

la cultura

a la cultura

no

se lleva y donde

| quiera que unó está llega una timba y se formó el

bembé. Basta con ir a las fiestas de la Calle San

Aunque no es considerada netamente puertorriqueña, el acoplamiento

el joven

hacer

| ritmo. «Sitú te pones a vér, a una banda, para que

juventudes a través de nuestra trayectoria como El caso de la rumba

se puede

lo puede

vecinos como la rumba cubana, ha escenificado la isla un

tado do Lera

La música

eiii

nos desarrollamos.

O o

ventajas

ARAA

de las mayores

Caribe es la riqueza cultural de la región donde

Edgardo Lebrónen rumba en Marino's B.B. 0

| Sebastián para darse cuenta de esto», expresó el

(Foto por y José Reyes García)

su

¡ joven,

estudiante

de

la

nao

Una

e

¡tencia por parte de jóvenes interesados por este

Universidad

complementación rítmica para con dicha cultu-

ra hace pasar inadvertido el detalle del origen y lo logra

Río Piedras, es uno de los muchos jóve-

establecer con fuerte arraigo en nuestro escenario musical

nes

de pueblo y en una juventud que se niega a dejar que el arte

arte y la ha adoptado

decaiga.

que

han

abrazado

la rumba como

y]

como

nuestra.

«La rumba sale delos solares de escla-

Edgardo Lebrón, estudiante de tercer año del Recinto de

vos de Cuba», explicó Lebrón. «Al llegar

el

aquí [Puerto Rico] se convierte en nuestra por

su ritmo

afrocaribeño

define», puntualizó

que

nos

el joven, quien

ase-

3 á

gura estar en el ambiente rumbero, desde niño. Lo

necesario

según

para

Lebrón,

tumbadora,

fomar

son

seguidor

la rumba,

tres y

timbas:

quinto;

y

il

una

clave. Los tambores o timbas no suenan iguales

y

menos.

La tumbadora

van

desde

el

más

agudo

al

es la que lleva la

nota, el seguidor es el acompañante y el

Especiales

de Año

Nuevo

Martícula gratis 1 mes: $30 / Reg. $35

quinto,

principal,

habla.

es el que

La clave

marca

el

Rumba en las fiestas de la Calle San Sebastián. (Foto por Ricardo Alcaraz)

tiempo. Combinandotodos estos elemen-

3 meses: $75 / Reg. $90 ($25 mensual)

6 meses: $90 / Reg. $150 ($15 mensual) 2 personas por 6 meses: $170 ($14.17 mens) 2 personas por 1 año: $270 ($11.25 mens) Toda membresía incluye máquinas.cardio, máquinas de pesas, pesas libres y aeróbicos

tos

se

regulares:

1 mes $35/ 3 meses $90/ 9 meses $210/ 1 año $260

Viernes; 6:00 AM - 9:00 PM

Sábados y Feriados: 9:00 AM - 4:00 PM Aeróbicos y Steps: Lun y Mier: 10:30 AM, 12:00 M, 5:30 PM y 6:30 PM Vier: 12:00 M y 6:30 PM

Martes y Jueves: 6:30 PM y 7:30 PM NA

el

Lebrón

contagioso

le

ritmo

atribuye

su

pegajosidad al hecho de que la rumba

Interamericana,

es «mujer».

«La pegajosidad de la rumba consiste en que la rumba es hembra, ademas de que es antillana» expresó Lebrón. «Por eso gusta tanto. Quizás

en nuestra generación

no se haya

movido tanto, aunque ahora se ve más movimiento.

No es

quién

ademas

funge

como

percusionista

del grupo de ska Kampo Viejo, incorporando así fundamen-

tos de la rumba en la música del grupo. «Definitivamente, la juventud no va a dejar que mueran estos

ritmos,

rumba,

bomba,

plena.

La difusión

pasa

sin

la cultura,

querer porque está en la sangre», indicó Cruz, quien asegu-

quizás es que no han podido ver la rumba, no saben lo que

ra estar rumbeando desde los tres años de edad gracias a la

es

influencia de su tío, ex integrante de las orquestas Revolu-

nuestra rumba.

tambor, más

Horario Gimnasio: Lunes a Jueyes: 6:00 AM - 10:00 PM

desarrolla

rumbero.

que

Precios

el tambor

repica, el que

generación Todo

por más

el

que

blanco

sea ve

irresponsable una

que

rumba,

sea, por más

con que

escuche

un

americano,

por

chino... tiene que bailar. Es cuestión de descubrirla»,

manifestó.

ción Setenta e Impacto Crea. Aunque es evidente el entusiasmo existente por la rumba que ha caracterizado a nuestras generaciones

Ciértamente, la juventud puertorriqueña ha ido descubriendo la rumba de forma constante y, sobretodo, sonante.

Hidalgo,

Angel

Marino Lebrón, propietario de Marino's B.B.Q. en Piñones

Anthony

Carrión lo evidencian) jóvenes

y Campo

ran que|no es fácil dominar este arte.

Rico,

lugares

donde

frecuentemente

se reúnen

entusiastas de la rumba para «formarla», ha sido testigo del florecimiento del movimiento «Se

está

arraigando

este

dentro

de

la juventud

puertorriqueña y hasta ahora tiene un ánimo y una aceptación muy

«Cachete»

Maldonado,

Roberto-Rohena congueros

y

asegu-

«Mucha gente se cree que meterle a la conga es fácil y eso no es así. No es fabricado, está en la sangre» comentó Cruz.

en la juventud.

ritmo

por déca-

das (el desarrollo: de percusionistas de la talla de Giovanni

favorable», expresó el dueño,del negocio, que en

Por

su

parte,

Lebrón

eojplicó

que

en

el

mundo

de

la

rumba «si no sabes no te metas y si note metes no aprendes».

Puerto Rico ya está adentro. 1


entre estudiantes / DIÁLOGO -enero1997 mz

un

Música

las educativas, algunas por profesores del Programa

Ziggy Marley en concierto-1ro de febrero a las '

8:00 PM en el Anfiteatro Luis Muñoz título de «Free like we want

jamaiquino Melody reggae.

tour»

Ziggy Marley junto

Makers

ducción

to be

presentarán

discográfica Abrirán

el

para

hospedaje en el Campamento

todos

y excursiones.

Cool

pro-

ciencias ambientales, ambientalistas y toda persona

amantes

del

interesada en la naturaleza. Para más información

los

la banda

llamar al 781-8242

de

Discomanía

de

Plaza

El

las Américas y Hard Rock Café.

MPpuUMED

j

"luna

Orientación

mo

estudios

graduados

a los estudiantes

cerán char-

en el mismo

de Economía

Club

Colegial

del

Recinto

edificio

Chardón

público

en

(SAEG).

general.

Este

La entrada semestre

serie venezolana. 19 de febrero El domador Araya

26 de febrero Soy un delincuente

5 de marzo Cruz Quinal, el rey del bandolín

recin-

Doméstica,

Bibliotecología, Derecho,y Planificación.

Macho

,

Universitario

de

se lleva a cabo los miércoles a las 7:00 PM en el anfiteatro del

a punto

to. Participarán en la misma las escuelas graduadas

Cine

Mayagúez de la UPR invitaa su serie de de cine semanal que

Anacleto Morales

nú-

de obtener su bachillerato, de manera que permanezcan

Ade-

más, se ofre-

cias Naturales. Esta actividad tiene

de posibilidades de estudios

marzo próximo

indígenas.

en el vestíbulo frente a la Bi, blioteca del edificio nuevo de Cien-

mero

se llevará a cabo del

incluirá visitas al Río : E Orinoco y acomunidades

PM

propósito dar un mayor

al

La

e

a 1:00

como

educativa

venezolano.

15 al 21 de

el próxi-

19 de febrero de 9:30 AM

graduados

expedición

misma

f

les del Recinto de Río Piedras de la ' , : a UPR llevará a cabo su orientación sobre

es organtriado

Amazonas

La Facultad de Ciencias Natura-

ó 720-6268.

Cine

a la venta en las tiendas

Runnings,

Se invita a estudiantes, maestros de

reciente

Millo Torres y el Tercer Planeta. Los bole-

tos estarán

Calypso en Puerto

Ayacucho, transportación aérea, traslados, comidas

el artista

a su grupo The

su más

espectáculo

de Maestría Ambiental de la UMET. El costo incluye

Marín. Con el

y hembra

E 12 de marzo Caracas: dos o tres cosas

nd

AER

Río Negro

Subsidaria de "The Washington Post"

es gratis y abierta al comenzarán

con

una


—H

entre estudiantes / DIÁLOGO -enéro1997

Haciendo c Su

Cuando

se quiere

se quiere

ella.

«literalmente» jandro

cuando

llegar a.la meta,

hacia

Así

un

:se

ceso

lo hace

joven

es

1 equi ipo

del Recinto de Río Piedras de la Universidad

de Puerto Rico, in-

nata y 5

Derecho.

tegra el equipo de atletismo de

12 años. «Comenzó como un pasiguió

cerca

de

hora

y

naleinternacionalcomo Michael johnson y

|

Domingo

comienza

tas nacionales, quien también ha obtenido ¡un sinnúmero de medallas tanto en Juegos

De acuerdo

más

importantes

en

mi

fía a la que

de la LAI con al menos

|

que se propone es la de ser siempre genui-

una

equipo

de

marchistas

de

la | |

sentirse

orgulloso

concluyó.

de

la primera posición por varios años conse-

Liga de Colegios Cristianos. EfPla ¡Liga Atlética Interuniversitaria, sobresalió en su primera participación al lograr el tercer lugar Alejandro de la

UPR. Según explicó a entre estudiantes, el apoyo de su familia ha sido un factor decisivo todos

sus

logros.

impulsaron

«Mis

para que

pádres

siempre

practicara algún

deporte. Desde pequeñojugaba pelota. Siempre me

ayudaron

a desarrollarme,

no sólo

atléticamente, sino también académicamente», indicó.

¿

Por otro lado, Julio César es también presidente de la Asociación de Estudiantes de Atletismo de la UPR, puesto que ve primero como una oportunidad para serportavoz

de

los

estudiantes

atletas,

porque

le

permite velar por sus derechos, promover una buena comunicación entre sus pares y las organizaciones

deportivas, y lograr un

compromiso de trabajo entre ambas partes.

Además, esta posición también le sirve para. confraternizar

cón

sus compañeros

fuera

Yo ¡PR

Universidad Puerto Rico

de

alcanzar lo

no. «Hay que mantenerse firme en los idea-

cutivos en el evento de la caminata en la

me

para

les y en lo que se quiere lograr, para luego

Recreación y Deportes. Además, cargó con

en

recurre

Además,

enfatizó.

este deporte el joven de 22 años ha

participará en las Justas del Sistema

más

Alejandro aspira a ser entre-

sido premiado en diferentes competencias

para su Recinto. Próximamente,

al futuro abogado, la filoso-

|

decla-

a nivel nacional y por el Departamento

los

|

ró. Con

en

retirarme de las competencias

UPR. «Varios entrenadores se han acercado vida»,

como

a cortoy largo plazo. «Quiero

medalla», del

su motiva-

pasadas olimpiadas mundiales en Atlanta y

Panamericanos,

(FO

son

“Cordero es uno de los más destacados atle-

|

hasta que se convirtió en una de las actividades

quienes

Centroamericanos

de la camitudiante de tos por José

nador

gustando

Cordero

ción. El primero fue medallista de oro en las

|

minata la que practica desde los me

dura

A las 8:00 AM

|

Reyes García)

ese recinto en la rama de la ca-

satiempo,

Julio César admira el trabajo realizado

Sus esfuerzos están enca-

es

poder

| por varios atletas reconocidos a nivel nacio-

minados a lograr varias metas

de

espero

manera».

|

noche.

e Río Piedras

diante dela Escuela de Derecho

de esa

|

namiento hasta muy entrada la |

Julio Cé ssar Alejandro

estu-

intención...

de

ejercicios

para dedicarse a su arduo entre-

'

esa

desempeñarme

|

las 4:30 PM regresa a la pista |

uni-

la caminata. quien

5:00 AM

sus clases en la Universidad y a |

mo, en especial la disciplina de César,

a las

y estiramiento, pro-

realiza

que

media.

versitario que practica el atletis-

Julio

comienza

calentamiento

Julio. César Ale-

Serrano,

rutina

cúando

lograr un

objetivo, se lucha por él; camina

con

de la pista y del salón de clases.

Por Lester Jiménez

7 y $ de marzo » Paquito Montaner,

del

trabajo

realizado»,


PERIOLIBROS


PERLORIBROS

Este Pertolibro

llega a millones de lectores en toda Iberoamérica

a través de 25 reconocidos periódicos, gracias al auspicio de:

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO 4

FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES SOCIALES A.C. IBERIA 4

BANCO SANTANDER 4

BACARDÍ Y CÍA. S.A. DE C.V. 4

| UNESCO y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA agradecen el respaldo a este gran proyecto de integración iberoamericana

|


PERIOLI

ATEN IRON AA ARA AAA STAN AIDA IATA OS MAA ROO AS

UTA

DIO AA IAEA! que la vida privada del biógrafo más suspicaz e inteligenTA OSI AO SATA US su obra literaria. Desde su precoz aparición en los asun-

tos públicos (Guzmán recuerda su inusitado discurso car IT A OE O ON OT MOS antorchas organizada por adolescentes para conmemoAAA

Revolución

ARA

DARIO (AAA

A Alfonso Guzmán

IIA

(fue partidario de Madero.v MAR

GINA

figura im-

ADAMS IMOAMTATS

A

OA

TO

Reyes, José Vasconcelos y Antonio Caso, hizo del examen crítico de la política me-

AAA

UI

TARA

ARIAS

ARA OAMI MARIAN ¡ANAARITTRRAA AIAOS ARA OA AN

ella se narra

con maestría el final trágico de la Revo-

SAR O CAT

ARAN O AA

RIOR NOTO

OA AMO

RIVA IO

ALE

LOS

IES

la inmersión de los protagonistas históricos en las redes de un

poder

sin rostro,

A

pero

ines ES

E

AAA

OA As

AAA

RAS

OA AAA A NANI ciones de estilo y ejemplos indudables de voluntad crítica AAN AOS MRE TIAS O La querella de México (1915) y A orillas del Hudson (1920), y en

NA TORMO OO inconcluso de la muerte de Madero, Febrero de 1913. Muertes históricas, por su parte, es an proyecto que NEO en

1938 y que se propone

convocar

las muertes

OIT

audillos como Madero, Villa, Zapata, Obregón y Lucio BlanA

UI DA

OO

SIAE O

A

SAS

OLI lránsito sereno OA O EUA

de OO

las[que se concentran las destrezas del retratista, el vigor del esETE

NARA 0

IA

TOO

IS

AS

MARISA

O

OR AAA

ATTTA!

eJcepicional épica revertida: en medio de un paisaje desolado que AOS

IIA

ON

A

AA

O

SAL

RES

TRE

TO

LO

Maxdalahtongo. Guzanán despliega sus mejores recursos en estos 1extos bel ves|e intensos: la aparición de una geografía emblemática, la sucesión He signos significativos que aceleran el patetismo de la trama, la OLA

IIA IO

ARNALDY Destacado artista,

IAS 1968 funda con 1 AS TIEO: ital. Su obra se ha IAN

ROA

IAS

descubrir los rasgos particulares de un personaje MUDISTxON vel rostro oculto de un país y una Época.

COEN pintor y escultor, Arnaldo

Coen,

nace en la Ciudad

de México

AAA SR O O upo de artistas el Salón Independiente, Entre NIE en Dodoma, AA

Tanzania, para el diseño AAA LUNAS AO A


PERIOLIBROS

S A

poner el libro, convertido en un suplemento de diario (el “Periolibro”), en manos de sus lectores, gracias a la inestimable

participación de una red de prestigiosos diarios de Iberoamérica, la unesco y el Fondo de Cultura Económica, en cumplimiento de sus objetivos, dan un paso importante en beneficio de la integración cultural iberoamericana. De esta manera, grandes

escritores iberoamericanos del siglo veinte, ilustrados por no menos importantes artistas del mismo espacio geográfico y cultural, llegan a millones de hogares al costo de un periódico. Nuestro agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible tan noble esfuerzo. Federico Mayor

Miguel de la Madrid

Director General, unesco

Director General, Fondo de Cultura floiónita

Consejo Asesor

Jorge Amado, Alfredo Bryce Echenique, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Augusto Monterroso, Jernndo Savater Dirección Colegiada

|

Germán Carnero Roqué, Director de la uvesco en México / Adolfo Castañón, Gerente Editorial, Fondo de Cultura Económica

Coordinador General Manuel Scorza Hoyle Asesor Editorial Alí Chumacero / Coordinadora Editorial Gabriela Vallejo

Asesoría Técnica Manuel Manrique Castro Diseño Vicente Rojo, Rafael López Castro / Formación Alejandro Valles

Supervisión Ma. Ángela González, Manuel Nava Labastida Diarios Asociados

Página/12, Argentina; Presencia, Bolivia; La Nación, Chile; El , Colombia; Juventud Rebelde, Cuba; Hoy, Ecuador; La Prensa Gráfica, El Salvador; ABC, España; Vista, Estados Unidos; La Prensa, Honduras; Aurora, ; Organización Editorial Mexicana, México; La Prensa, Nicaragua; La Estrella de Panamá, Panamá, El Sol, Perú; Diálogo, Puerto Rico; Listín Diario, República Dominicana; La República, Uruguay. | : PerroLiBROS: APARTADO PosTAL 105-133, CoL. Anzures, C.P. 11591, México, D.F. | O Hirzmgnos ne MAGA Ls Cuna Lz

BRO No. 51 Pelos es producido y có regado encina de México / Impreso ea Puesto Rio / Diciembre de 1996


MUERTES HISTÓR

_ TRÁNSITOSI

_PORFIRIC p-:

¿RENO DE

ABRIL O MaYo de 1915 don Porfirio y Carmelita volvieron a

que lo habían recibido con análogos extremos de cordialidad. Francia

París. Mejor dicho, volvió entonces a París todo el pequeño nú-

lo acogió con los brazos abiertos; el Káiser le pidió que viniera a sen-

cleo de la familia: ellos dos, los Elízaga, los Teresa, y Porfirito con su mujer y sus hijos. La explosión de la Guerra Mundial los había sorprendido mientras veraneaban en Biarritz y en San Juan

de Luz, y

a casi todos los había obligado a quedarse: en las playas del sur de Francia el resto del año de 1914 y los cuatro primeros meses de 1915.

tarse a su lado; en El Cairo, lord Kitchener lo recibió oficialmente en nombre del gobierno inglés. Un día a la semana su distracción exán los nietos, a quienes profe-

saba cariño profundo, si bien un poco reservado y estoico. Porfirito, que vivía en Neuilly, llegaba con ellos desde por la mañana, para alar-

garles la estancia con el abuelo. Aunque Lila se mostraba siempre la En París don

Porfirio reanudó

su vida de las primaveras

anteriores.

Fue a ocupar con Carmelita —y los Elízaga, como de costumbre— su departamento de la casa número 28 de la Avenida del Bosque. Todas las mañanas, entre nueve y diez, salía a cumplir el rito de su

ejercicio cotidiano, que era un paseo, largo y sin pausas, bajo los bellísimos árboles de la avenida. Generalmente lo acompañaba

Porfirito:

cuando no, Lila; cuando no, otro de los nietos o el hijo de Sofía. Su fi-

gura, severa en el traje y en el ademán, había acabado por ser a esa

hora una de las imágenes características del paseo. Cuantos lo mira-

más afectuosa, él prefería al primogénito, que era el tercer Porfirio.

¡Por las mañanas, o por las tardes —o a comer con él, con Carmelita y los Elízaga—, a menudo venía también María Luisa, la otra cuñada, a quien acompañaba a veces su hijo José. Lo visitaban con asiduidad, Eustaquio Escandón, Sebastián Mier, Fernando González, la señora Gavito. De cuando en cuando se presentaba algún otro. mexicano de los que vivían en París o que por allí pasaban. Carmelita lo acompañaba siempre, salvo en la hora del ejercicio matinal. Se desayunaban a las ocho, comían a la una, cenaban a las

ban advertían, más que el porte de distinción, el aire de dominio de

nueve, se. acostaban a las 10. Como el departamento no era muy gran-

aquel anciano que llevaba el bastón no para apoyarse, sino para aparecer más erguido. Porque siempre usaba su bastón de alma de hierro y puño de oro, tan pesado que los amigos solían sorprenderse de que lo llevara. »

de —se componía de un recibimiento, una sala, un comiedor, dos baños, cuatro alcobas— aquella vida, sosegada y uniforme, transcurría en una atmósfera de constante intimidad y de un sabor netamente mexicano. Porque a toda hora se entretejía allí con la vida diaria, en lo im-

portante y en lo minúsculo, la imagen de México, y aun había Es mi arma defensiva,

presencias accesorias, y otras, mudas, que la evocaban. El cocinero, el

criado, las recamareras eran los mismos que con don Porfirio habían contestaba sonriente y un poco irónico.

Cada semana o cada 15 días, Porfirito alquilaba caballos en la Pensión de la Faissanderie, próxima a la casa, y entonces, montados los dos, prolongaban el paseo hasta el interior del bosque. Aquellas caminatas, lo mismo que las otras, le sentaban muy bien: le vigorizaban su salud, ya bastante en declive, de hombre de 85 años; le entonaban el

salido al destierro desde la calle de Cadena. Algunos de los muebles habían estado en Chapultepec. También las conversaciones giraban alrededor de México, pero'no de México como entidad actual, sino de un México convertido en sus-

tancia del recuerdo. Era Oaxaca, era La Noria, eran matices:o anécdotas de la vida, ya lejana, y tan diferente, que se había quedado atrás.

cuerpo; le alegraban el espíritu.

Sonriendo recordaba él al viejo Zivy asomado a la puerta de “La Es-

Por las tardes, salvo que hubiera que corresponder alguna visita, se quedaba en casa. Era la hora de escuchar las noticias de los periódi-

meralda” y diciéndole a sus empleados:

cos, que le leía el Chato, y de escribir o dictar cartas para los amigos

Pongan el cronómetro a las ocho menos tres minutos: allí viene

que todavía no lo olvidaban. Porfirito llegaba a poco, y entonces era

el coche de don Porfirio.

éste el encargado de la lectura, o, juntos los dos, o los tres —y a veces también con algún amigo—, estudiaban la marcha de la guerra y veían . en unos mapas plantados de banderitas blancas y azules las posiciones

de los ejércitos. De la colosal contienda europea, a don Porfirio sólo le interesaba lo estrictamente militar, y esto en sus fases de carácter técnico. Sobre

el posible resultado humario y político, ni una palabra. No tenía preferencias por unos ni por otros, o, si las tenía, las callaba, acaso por iguales sentimientos de gratitud hacia franceses, ingleses y alemanes,

A veces comentaba alguna frase de don Matías Romero, o de Justo Sierra, o lo que en tal ocasión había tenido que hacer Berriozábal, o Riva Palacio. De lo del día, de la lucha regeneradora o asoladora —unos se lo insinuaban de un modo, otros de otro—, no había para

qué hablar. En esto su juicio era terminante: Será buen mexicano —decía— quienquiera que logre la prosperidad y la paz de México. Pero el peligro está en el yanqui, que nos acecha.


De allí no había quien lo sacara ni quien se saliera. Sólo un suceso le merecía juicios en voz alta: el crimen de Victoriano Huerta. Lacónico, lo declaraba execrable; y concluía luego para no dar tiempo a más amplias opiniones: “¡Pobre Félix!

|

El día 29, hablando a solas con Porfirito, Gascheau advirtió que el fi-

nal podía producirse dentro de unos cuantos días o dentro de unas cuantas horas. El abatimiento físico, no el moral, empezaba a adueñarse de don Porfirio, que ya casil no se movía en su cama. Ahora

A mediados de junio empezó a sentirse mal. Le sobrevino la misma desazón

Es la fatiga de ¡tantos años de trabajo!

de dos años antes en Biarritz, la misma

nía mareos

continuos,

y la reséquedad

de su garganta

te-

se había

convertido en molestia permanente.

fatiga, los mismos

Esa mañana pidió que viniera un sacerdote. Por la tarde le trajeron

amagos de bronquitis y de resequedad en la garganta. Pero ahora lo acometían más fuertes mareosal mover súbitamente la cabeza y se le

uno español —de la iglesia de Saint Honoré l'Eylau—, al cual dijo que

nublaba más lo que estaban viendo sus ojos. Le zumbaban los oídos al grado de ahuyentarle el sueño. Se le dormían los dedos de las manos

y de los pies. Por de pronto no hizo caso: su hábito le ordenaba no enfermarse.

Luego, consciente de que su malestar se acentuaba, mandó llamar al doctor Gaschéau, un médico del barrio, que ya lo había atendido de al-

guna ptra dolencia, ésa más leve, y que le inspiraba confianza y simpatía. A él Gascheau le dijo que aquello no era nada: el cansancio natural de los años; convenía evitar todo ejercicio, todo esfuerzo: debía des-

quería confesarse. Hizo confesión y en seguida se habilitaron altar y capilla para que comulgase. Además de aquel sacramento, recibió ese

día la bendición apostólica, que le! trajo el padre Carmelo Blay,|un sacerdote mexicano del Colegio Pío Latino de Roma, a quien él conocía. Don Porfirio manifestó extraordinaria beatitud al verlo y puso

visible atención a las sagradas palabras. El padre Carmelo Blay tam' bién lo ungió con los santos óleos.

A media mañana del 2 de julio la palabra se le fue acabando y el pensamiento haciéndosele más y más incoherente. Parecía decir algo de La Noria, de Oaxaca. Hablaba ¡de su madre: “Mi madre me|espe-

cansar más. Pero a Carmelita y Porfirito el médico no les disimuló lo

ra.” El nombre de Nicolasa lo repetía una y otra vez. A las dos ¡de la

que ocurría: era la arterioesclerosis en forma ya bastante aguda. Como dos años antes en Biarritz, quizá el enfermo se sobrepusiera y

tarde ya no pudo hablar. Era una tomo parálisis de la lengua y de los músculos de la boca.

se aliviara: pero había más probabilidades de que eso no sucediese.

ba hacerse entender. Se dirigía casi exclusivamente a Carmelita. |

A señas, cón la intención de la mirada, procura-

Don Porfirio dejó de salir. Ahora se estaba sentado en una silla que

le ponían junto a la ventana. Desde allí miraba los árboles de la aveni-

¿Cómo?...

da, que diariamente lo habían acompañado en sus paseos. Se entretenía en escribir, de su puño y letra, una que otra carta. Le contaba a

Oaxaca; que allá quería ir a morir y a descansar.

Teodoro

¿Qué

decía?... ¡Ah, sí: La Noria!... ¿Oaxaca?... Sí, sí:

Dehesa los detalles de su mal. Cansado o absorto, volvía la

Se complació oyendo hablar de México: hizo que le dijeran que pron-

vista hacia la ventana; contemplaba las puestas del sol. Cerca de él siempre, Carmelita le conversaba para distraerlo. Pro-

to se arreglarían allá todas las cosas, que todo iría bien. Poco a poco, hundiéndose en sí mismo, se iba quedando inmóvil. Todavía pudo, a

curaba que los temas, variando, lo interesaran.

inútiles, a

señas, dar a entender que se le entumecía el cuerpo, que le dolía la ca-

poco de abordar ella cualquier asunto, el pensamiento de don Porfi-

Esfuerzos

beza. Estuvo un rato con los ojos entreabiertos e inexpresivos confor-

rio y sus palabras ya estaban en Oaxaca o en La Noria.

me la vida se le apagaba.

por

|

Perdió el conocimiento a las seis. Por la ventana entraba el sol, cule gustaría volver!... Allá le gustaría descansar y morir.

yos tonos crepusculares doraban afuera las copas de los castaños. Los

El cuidado por el enfermo aumentó las visitas; pero se procuraba abreviarlas para que no lo fatigasen. Él pedía que le trajeran a los nie-

¡Cómo

rayos, Oblicuos, encendían los brazos y el asiento de la silla y casi atra-

tos y que los tuvieran jugando allí: eso no lo cansaba. Llegaba Lila con

vesaban la estancia. Era el sol cálido de julio; pero él, vivo aún, tenía ya toda la frialdad de la muerte. Carmelita le acariciaba la cabeza y las manos; se le sentían heladas.

sus halagos; venía el segundo Porfirito a dejarse querer. Había un recién nacido; Luisa, la nuera, se acercaba a la silla, le ponía en las pier-

en luz. No había muerto en Oaxaca, pero sí entre los suyos. Rodeaban

nas al niño, y entonces él se quedaba mirándolo en ratos de profunda

su

contemplación.

Pepe, Fernando González y los nietos mayores.

En

A las seis y media expiró mientras a su lado el sol lo inundaba todo cama

Carmelita,

Porfirito,

Lorenzo,

Luisa,

Sofía,

María

Luisa,

Para ocultar un poco la inquietud —porque todos estaban inquie-

tos y temían revelarlo— Porfirito y Lorenzo comentaban entre sí la

Se llenó la casa con funcionarios de la República Francesa y con dele-

guerra, o con Carmelita, o con Sofía, o-con María Luisa, o con José.

gados de la ciudad de París. Vino el jefe del cuarto militar del presi-

Don Porfirio atendía unos instantes y luego tornaba a su obsesión:

dente Poincaré; se presentó el general Niox, que había recibido a don

Porfirio a su llegada a Francia y le había puesto en las manos la espada

¿Qué noticias había de Oaxaca”... Otros años, por esa época, la

de Napoleón; desfilaron comisiones de los excombatientes. Acababa

de morir algo más que una persona ilustre: el pueblo de Francia ren-

caña de La Noria ya estaba así

día homenaje al hombre que por 30 años había gobernado a otro pue—aseguraba levantando la mano—. Se deteníaen el recuerdo de su madre y de su hermana Nicolasa, o evocaba conversaciones y escenas de

blo; el ejército francés traía un saludo para el soldado que medio siglo antes había sabido combatirlo. Pero eso era el valor oficial: el duelo

tiempos ya muy remotos:

íntimo quedaba reservado para el país remoto y presente. Porque lo más de la colonia mexicana de París acudió en el acto trayendo su re-

Borges, el segundo marido de Nicolasa, le había dicho una vez esto o aquello.

verencia, y otros hijos de México, al conocer la noticia, llegaron desde

Londres, desde España, desde Italia. Quiso Carmelita que se hicieran honras fúnebres. El servicio reli-

El 28 de junio tuvo que guardar cama, pero no porque algo le doliera

gioso, a la vez solemne y modesto, se celebró en Saint Honoré l'Eylau,

o le quebrantara particularmente, sino porque su desazón, su fatiga

*y allí quedó depositado el cadáver en espera de su tumba definitiva.

eran tan grandes que apenas si le dejaban ánimos de hablar. El hormi-

Año y medio después se sacaron los despojos para Hlevarlos al cemen-

gueo de los brazos, la sensación de tener como de corcho los dedos de las manos y de los pies, le atacaban ahora más. a menudo. Procuraba no mover bruscamente la cabeza para no desvanecerse. Gascheau, que venía a mañana y tarde, le dijo que sólo eran trastornos de la circulación; que si se sentía mejor en la cama, le convenía no levantarse; acostado sentiría menos los desvanecimientos y no se le nublarían tanto los ojos.

terio de Montparnasse. El sepulcro jes una capilla pequeña, en cuyo in-

Sí —comentaba él, con acento de quien todo lo sabe—: la circulación

7

terior, sobre una losa a modo de ara, se ve una urna de cristal que contiene un puño de tierra de Oaxaca. Por fuera, en lo alto, hay inscrita un águila mexicana, y debajo| del águila un nombre compuesto

de dos palabras. Rugía en México la lucha entre Venustiano Carranza y Francisco Vi lla. El 2 de julio Carranza recibió len Veracruz un telegrama que lo apartó un momento de las preocupaciones de la contienda. El mensa-

je venía de Nueva York y, conciso, decía así: E

:

1

|

.

y paseaba la vista por sobre cada uno de los presentes, para quienes, en

Señor Venustiano

apariencia, todo seguía igual. Porque realmente sólo los accesos de tos,

momentos hoy siete de la mañana murió en Biarritz el general

por'la resequedad de la garganta, parecían ser algo mayores.

Porfirio Díaz. —Saludos afectuosamente.— Juan T. Burns.

Cuando se iba el médico, don Porfirio decía, dirigiéndose a Car-

melita, la cual no lo dejaba ya ni un instante:

Carranza, Veracruz:

Prensa anuncia estos

México, septiembre de 1938


V

INELUCTABLE FIN DE

ENUSTIANO CARRANZA 1. PABLO GONZÁLEZ

conmovible e impasible, en la evidencia de que el único sendero, como siempre hasta entonces, era el suyo, el que él se trazaba. Es decir, que

L 5 DE MAYo por la mañana, la situación política y militar de Ve-

tuvo la visión de estar cumpliendo un destino —claro y acariciador a la

nustiano Carranza no tenía remedio.

luz de su ceguera— mientras de hecho, inconsciente e implacablemen-

Las olas del descontento en armas, de la rebelión, de la defección,

habían venido propagándose desde las más remotas comarcas del país hasta el interior mismo de los salones presidenciales. Ya no era sólo Calles en Sonora, ni Estrada en Zacatecas, ni Obregón en los estados del Sur, donde las tropas acogían al rebelde y se

pronunciaban. Era Pablo González, que se mantenía en Texcoco rodeado de partidarios, como en acecho, y que no necesitaba sino extender la mano para adueñarse de la capital. Y entre tanto, Carranza,

aparte

de ignorar quiénes lo acompañaban todavía para sostenerlo, y quiénes para traicionarlo oportunamente, veía apartarse de su lado a

militares y civiles que horas antes le protestaban

adhesión;

veía

cómo

defeccionaban

hasta sus regimientos preferidos, aquellos cuyos jefes y oficiales recibían paga y sobrepaga, y cuyos soldados rasos tenían haberes de

sargentos. ¿Tan insensato sé juzgaba su propósito de entregar la Presidencia a don Ignacio Bonillas, tan criminal su idea, que así lo abandonaban o negaban

casi todos?

Sola surgía esta pregunta

en el espíritu de cuantos entonces penetraban a fondo lo que estaba ocurriendo; sola se le ¡formulaba a él. Y como él sabía historia, bien hubie-

ra podido pronosticar para sí mismo interrogándose y respondiéndose, cuán funesto habría de serle aquel error, y cómo habría bastado el más somero análisis para entender el vacío a que se asomaba poco a poco. Porque hay una hora, si se produ-

ce, que nunca falla en el derrum-

Lo

bamiento de los gobernantes mexicanos: la mala hora en que se proponen, con olvido de su origen, provocar una AR repulsa verdaderamente nai TAS

cional, una negativa a la que

T

después tratan de enfrentarse. Y esa hora la había sonado él queriendo improvisarse un suce-

h 1

|

sor, y luego la había acortado emñándose en sacar de la nada, o casi de la nada, al hombre dispuesto

a constituirse —de hecho o en apariencia— en heredero de una situación política que nadie, ni el

propio Carranza, podía legar arbitrariamente, ya que otros, con

muy buenos títulos, también la consideraban suya. La realidad exterior era así. La

realidad en el espíritu de don Venustiano la que su carácter le imponía. Porque

nada superaba en él a su obstinación; nada a su incapacidad para reconocer sus errores. Pudiendo

rectificar, ni un minuto pensó en hacerlo, y, menos aún, en rendirse; ni se acordó de lá mano que apenasla víspera le había tendido Pablo González a cambio de no llevar adelante el delirio de la im-

posición, Pensó que le quedaban leales Diéguez

en el Norte, Iturbe en Sinaloa, Aguilar en Veracruz

—sin considerar que no siempre la lealtad de los

jefes asegura la de los soldados—, y se afirmó in-

| te, caminaba hacia otro, negro y cruel, que estaba aguardándolo. Aquella tarde, por los informes de Urquizo, comprendió que su estancia en la ciudad de México era ya insostenible, y esa misma noche, en conse-


jo que más que de gobierno parecía de familia, resolvió trasladar a Veracruz la capital, llevándose allá consigo los otros poderes federales.

maquinistas, despachadores. Faltaba lo principal del personal ferro-

Según su hábito, él lo acordó todo. Él dijo que saldrían hacia Vera-

cruz; él, que el viaje se haría por la línea del Ferrocarril Mexicano, res-

Dieron las ocho, dieron las nueve. Cuando ya debían encontrarse a muchos kilómetros de la ciudad de México, no acababa el embarco de

guardada

viario, simpatizadores de Pablo González o de Obregón.

para eso desde días antes por las fuerzas de Francisco

hombres, animales y cosas. El movimiento de los andenes seguía im-

Murguía; él, que se iniciaría la marcha a primera hora del día 7; él,

pedido por montones de muebles, de cajas, de uniformes; los caballos

que lo acompañarían, además de las tropas, cuantos políticos y burócratas quisieran hacerlo. Un recuerdo lo inspiraba: la evacuación de seis calientes lo depuso de la Primera Jefatura. Así hoy: habían de seguirlo

del Presidente no estaban en el tren; su guardia no aparecía por el sitio señalado. Y en medio de aquella batahola llegaban noticias alarmantes: la defección de toda la caballería —cuatro regimientos— destinada a cubrir uno de los flancos al paso de los convoyes por la Vi-

todos los poderes, todos los órganos de la administración, todos los

lla de Guadalupe. De hecho, el escuadrón de alumnos del Colegio Mi-

funcionarios y empleados, y hasta algunos presos políticos, no pocos

litar era la única fuerza montada que se hallaba lista y en su sitio.

años antes, también hacia Veracruz, cuando la Convención de Aguas-

muebles de la Secretaría de estado y parte de la maquinaria de las fá-

Total: que no empezaban a rodar los trenes cuando ya se sabía que

bricas militares. ¿Bastaban apenas 24 horas para tamaño proyecto? Tenían que bas-

las tropas de Pablo González estaban entrando en varios de los subur-

bios, y que no sólo las ayudaban en sus maniobras los informes de los

tar. Así se había decidido, aunque cor menos agobio, en noviembre

jefes emboscados en la Secretaría de Guerra y en la Comandancia Mi-

de 1914, y las cosas habían terminado bien.

litar de la Plaza, sino que fraternizaban con ellas los soldados y oficia-

les que les aguardaban en los cuarteles. Muy tranquilo, como si la ansiedad de aquellos preparativos fuera

Sereno y calmoso en el coche-salón de su Tren Dorado, don Venustiano Carranza departía con Paulino Fontes. Lo rodeaba su personal político más próximo. Estaban con él ministros, generales, ayudantes de su estado mayor. E Urquizo y otros llegaron con la inquietud que les producía ta: grande retraso. —Sí —observó él, ya debiéramos haber salido.

modo de vida normal, don Venustiano dedicó todo el día 6 a resolver con Paulino Fontes los problemas, grandes o chicos, del traslado de

su gobierno.

Quienes lo vieron ese día no echaron de menos en él aquel gesto, tan constante y tan suyo, con que gustaba acariciarse la barba morosamente. Lo vieron expresar, ya por las palabras, ya por la actitud, que

estaba ocupándose en un asunto casi cotidiano. Para él no se trataba de la fuga de unos poderes políticos tambaleantes bajo el ímpetu de ” fuerzas avasalladoras e incontenibles, sino de un cambio

Y, volviéndose a Fontes, ordenó, alterado apenas su reposo: —Paulino, haga usted salir los trenes inmediatamente.

transitorio

de capital en medio de circunstancias adversas; de una maniobra por

Al fin, pasadas las diez, aquello se consiguió. Empezó a moverse el

razones sólo militares. Problema para el país, no había ninguno.

Tren Dorado. Otros, cuatro o cinco, iban delante; todo el resto, él así

político, trascendental o de fondo

lo esperaba, vendría detrás. Hubo que detenerse un momento en la Villa de Guadalupe, ex-

Su manifiesto, publicado en los diarios de esa misma mañana, fue claro y terminante, y respiraba, como toda su persona, fortaleza y dignidad. Exponía allí lo impecable de su conducta, hija de sus responsa-

puesta al ataque de Pablo González. Se veían desde allí, por el camino

de Puebla, las polvaredas que el enemigo levantaba en su avance hacia

bilidades históricas, hija de la Ley; anunciaba su propósito de no

la ciudad de México. Varios funcionarios encargados de ordenar la

entregar la Presidencia sino legalmente, y eso hasta después de sofocada la rebelión; explicaba cómo st postura sólo era delicada por no saberse con exactitud qué parte del Ejército se conservaba pronta a prestarle apoyo y cuál se disponía a combatirlo de verdad. Y en seguida agregaba:

marcha,

Urquizo

entre

otros,

vinieron

a decir a don

todo iba saliendo mal. Él no se alteró: les ordenó,

Venustiano

que

con su calma de

siempre, que no se demorara más el movimiento. Eso era todo lo que importaba: esquivar allí el ataque enemigo, alejarse un poco para dejarlo atrás. Después, el orden indispensable entre los convoyes se iría resolviendo solo y el peligro desaparecería al mismo paso.

Se equivocarán quienes me supongan capaz de ceder bajo la amenaza del mo-

Una jornada de ventaja era siempre salvadora para quie-

vimiento armado, por extenso y podero-

nes sabían cómo aprovecharse de ella.

so que sea. Lucharé todo el tiempo que se requiera y por todos los me-

EN

dios posibles. Debo dejar sen-

Siguió su tren y siguieron otros; pero el posible ataque enemigo no se evitó. Alcanzados durante la salida, los últimos convoyes ha-

bían chocado, o no habían podido moverse, y, sorprendidos así, que-

tado, afirmado y establecido

el principio de que el poder

daron

público no debe ya ser pre-

mio de caudillos militares

presos con cuanto llevaban. Se perdieron las municiones, la artillería, parte de la aviación y de la maquinaria militar; se perdieron miles de caba-

cuyos méritos revolucionarios no excusan posteriores actos de ambición.

llos, incluso los del Presidente; se quedaron miles de soldados con sus oficiales, jefes y generales.

Los militares aludidos eran Obre-

Sin detenerse,

corrieron

los trenes

gón y Pablo González, caudillos del

hasta Tepexpan. Por la tarde para-

movimiento que lo había llevado 'al

fon en San Juan Teotihuacán. Allí se presentó el general Mur-

poder y que ahora ambicionaban el

puesto que él disfrutaba desde hacía seis años.

guía, ya con su gente dispuesta en convoyes, y pronta a tomar el servicio de vanguar-

dia. Allí también escuchó

Al día siguiente, con sólo acercarse al Tren Dorado, que iba a conducirlo, pudo darse exacta cuenta de la discordancia entre los hechos y los mandatos de su desmedida voluntad. En las estaciones todo: era confusión y desorden.

don

de lo desastroso de su salibres y elementos más de la mitad de lo que creía traer. Era lamentable, pero cosas peores acaecían en la guerra. Oyendo lo que unos contaban y lo que comen-

Habían desertado, no presen-

ciones más altas y oficiales de

taban otros, advirtió cómo los más de los hombres que venían con él disimulaban apenas el desaliento, algunos se reprimían para no desbordarse en indignación.

los estados mayores; varias de

las unidades habían llegado incompletas; la marcha, que

nes que se estorbaban

unos a otros, Faltaban conductores,

detalles,

da, que le costaba en hom-

tándose, jefes de las gradua-

debió iniciarse a principios de la mañana, no daba señales de empezar nunca. Bloqueaban las vías más de sesenta tre-

Venustiano

precisos en cierta forma,

y cómo El, silen-

cioso, acaso empezara a libar para sí la amargura que habría de depararle aquel éxodo militar y político, el luto de aquel viaje presidencial en el que iba encontrando,.como respuesta a su íntima desolación, la indiferencia, también desoladora, que por todas partes lo recibía. En

KO QN

AA a

efecto, al atardecer se reanudó ———.

la marcha, y ya de


Ay)

car, y así fue. Sólo que el golpe cayó ahora sobre las fuerzas de caballería que avanzaban a retaguardia, compuestas del escuadrón del Co-

legio Militar y del regimiento venido de Tlaxcala. Los cadetes, sencillos y estoicos, pelearon tan serenos que parecían hacer práctica o estar en maniobras. Se rechazó al enemigo otra vez, aquel enemigo, múltiple y ubicuo, que tan pronto se dispersaba como reaparecía.

Pesada, interminable, la inmensa fila de trenes se detuvo allí hasta otro día a la medianoche, e igual que en todos los altos, por la mañana y la tarde.salieron cua$ drillas a destruir los puentes que habían quedado atrás. Llegaron hasta don Venustiano noti-

/

cias y rumores del mundo minúsculo que

/

viajaba con él. Una nota predominaba: el desaliento de todos, el pesar de muchos, que

:

noche no ¡eran pueblos con

no se explicaban el verse metidos en tamaña

vida, sino fantasmas de pueblos, desiertos y tenebrosos, los que turbaba, con.el resonar de un ruido encajonado, la interminable fuga de los trenes. |

aventura. Hubo intentos de levantar los espíritus reavivando el fugaz optimismo que FÉ dos días antes se había logrado con la revista de las tropas; pero fue inútil. Apenas si por un momento cobraban ánimo aquellos que se acercaban a / Carranza y lo veían, tranquilo, ocupar-

TAR

se aquel sentimiento, ni su rostro, ni sus Ademanes, ni

y

su actitud lo dejaba ver.

/ /

le

ud

EA

NA 7

A la mañana siguiente los convoyes se detuvieron en Apizaco. Se incorporaron allí una sección de artillería y un regimiento de caballería. Se presentaron dos generales y otrós militares y civiles procedentes de Puebla y Tlaxcala. Murguía, en quien Carranza había puesto el mando, dijo'que aquél era el sitio y el momento de organizar las tropas. Así se hizo. Y en un caballo que le consiguieron prestado, el Presidente“de la República pasó revista a lo que le quedaba del Ejército Nacional, aquel ejército de quien él todavía se sentía jefe. Eran 4 000 hombres. Le presentaron las armas, lo saludaban con la márcha de honor, mientras, al paso de los caballos, le daba escolta un séquito de, 15 o 20 generales.

EU

; Y

se con

Murguía

res,

resolver

en los asuntos

algunas

milita-

cuestiones

mínimas, recibira las personas, unas cuantas, que por allí pedían verlo. A las desventuradas noticias que ya tenía acerca de lo sucedido en la ciudad de México, en San Marcos se sumaron otras. Se habían estrellado por Texcoco los dos aeroplanos de Felipe Carranza, que se proponían unírsele, y de los tripulantes,

uno quedó herido, dos prisioneros, y el jefe se suicidó. Se sabía también,

aunque

vagamente

—eso era lo peor—,

de una columna

mandada por Jacinto B, Treviño, que avanzaba, reparando puentés, para caer sobre los trenes por detrás, y destrozarlos.

Quizá fuera irónico que allí desfilaran con él amigos como Lucio Blanco, a quien en las horas risueñas y prósperas él le había negado

todo, o casi todo, por complacer a otros; quizá fuera instructivo que

entre aquellos otros descollase ahora Obtegón, el mimado de antes y

Era firme en don Venustiano el propósito de ganar cuanto antes las tierrás de Veracruz, e inconmovible su idea de que allá lo esperaba la misma situación favorable que en 1915. Pero fuerzas pequeñísimas,

hoy cabeza de la conjura militar empeñada en arruinarlo a él, que tanto lo había considerado. Pero tales reflexiones eran puntos de mero sentimentalismo. Lo importante, lo práctico, estaba en que aparecían

casi inexistentes al lado de la voluntad de él y de su fe, no sólo se le so-

breponían para retrasarlo, sino que casi lo paralizaban: no había bastante agua, faltaba carbón para aquella larguísima serie de trenes. De

tangibles sus propios movimientos, y que'esa realidadle infundía con-

cualquier

fianza para la lucha a que se le obligaba. Con 4 000 hombres suficien-

dían a todo, él apenas si tenía oportunidad de sugerir ni ordenar

temente armados y equipados, y él con su investidura de Presidente Constitucional frente a políticos y militares expuestos al desprestigio por sus.ambiciones y su violencia, no era ilusorio esperar el triunfo. ¿Con. cuánto menos no había empezado siete años antes la guerra , contra Victoriano Huerta? Todo se reducía a llegar a Veracruz, donde “las tropas de Cándido Aguilar, que era su yerno y EminiaS fiel, se

nada. Sin confesárselo, acaso fuera naciendo en él la sensación —no la idea— de que muy poco le valdría avanzar. A dondequiera llegaba tal cual había salido de México: cercado por tropas que lo acechaban, metido en el círculo de un enemigo encubierto que ni se mostraba todo ni lo acometía de frente, sino que en parte se dejaba ver, para atacarlo, y en seguida descubierto apenas, sólo parecía querer hostilizarlo de lejos y empujarlo a no se sabía qué-ocultos desastres.

apresurarían a resguardarlo y sostenerlo. Por lo pronto, bastó una parte de sus 4 000 honltorés para la derro-

ta de la gente que se atrevió a enfrentársele por el lado de Tlaxcala. Pero, en rigor, bien pudo haber calificado de excesiva aquélla conclusión optimista. Porque, horas después, el enemigo atacó de nuevo los trenes que avanzaban hasta San Marcos, y aunque se le rechazó y casi se le dispersó, o pareció que así ocurría, sobrevino allí la deserción de

un regimiento casi íntegro. Tras nuevo combate, su tren y el grueso de los convoyes se reunieron con la vanguardia, ya en San Marcos, la tarde del día siguiente. Don

Venustiano sospechaba que de un momento a otro lo volverían a ata-

modo,

como

Murguía,

Urquizo,

Fontes,

Mariel

y otros acu-

II. GUADALUPE SÁNCHEZ La interminable procesión de los trenes salió de San Marcos hacia Rinconada el 10 de mayo a la medianoche. Ya casi no la impelía más que la inercia inicial, pues aparte don Venustiano, cuantos allí iban se abandonaban más y más a la certeza de que no llegarían nunca a Veracruz. Cada kilómetro suscitaba temores nuevos; cada estación des

cubría mayores amenazas.

5


S

res de los civiles y al son de las bandas de guerra. Renacían por un momento el entusiasmo y la fe; tornaban a sonreír los rostros

Camino de San Marcos se había recibido

un propio del general Mireles con un mensaje ofrecía a don Venustiano manera y seguridades de

como en las primeras horas de Apizaco. Pero todavía estaban en eso cuando se anunció otro ataque del enemigo, que ahora surgía desde la retaguardia. Esta vez hubo de

llegar a Veracruz, siempre y cuando que el Presidente

recurrirse, como dos días antes en San Marcos, a la

renunciara a su investidura y prometiera embarcarse para el extranjero. Contestó Carranza que estaba

caballería del Colegio Militar, la cual en

de Obregón. Dijo que Mireles dominaba toda aquella línea, desde allí hasta Esperanza, y que Obregón

mucho contribuyó a que el peligro desa-

* pareciese; y si bien no fue muy difícil

bien; que ya llevaría él en persona la respuesta;

y aunque eso confirmó que su ánimo se con-

la victoria, lo inesperado de la nueva

servaba entero, no cabía dudar de la amenaza

acción reprodujo el decaimiento de

de Mireles: sus palabras anunciaban que cerraría el camino. En Apizaco, además se oyeron uños

los'ánimos. En el postrer instante se desprendió

desde

extraños telegramas. También eran de Obre-

las formaciones

enemigas

más

daban a entender que éste, desconociendo a Cándido Aguilar, se había unido a los

próximas, solo y con increíble valor, un jinete que gritaba y gesticulaba invitando a que no le disparasen. Los cadetes hicieron fuego y el jinete cayó junto con su ca-

pronunciados, y que lo seguían todas las

o

gón: iban dirigidos a Guadalupe Sánchez y

tropas de Veracruz. ¿Era cierto? ¿Era un ardid que, para confundirlo, empleaba Obregón, muy dado a procedimientos

balgadura. Luego habría de saberse NX

la verdad: aquel hombre intentaba llegar hasta don Venustiano para

X N

trasmitirle, de parte de Pablo Gon-

zález, un mensaje análogo al que ya Obregón había mandado por conducto de Mireles.

de tal clase? Don Venustiano, que lo cono1 | 1 j

cía bien podía suponer eso y aun asegurarlo; así convenía con su carácter, inquebrantable y voluntarioso; pero los demás no. En éstos la noticia no hizo sino ennegrecer más todas las anticipaciones.

/

no, dos antiguos rebeldes que traía presos desde México. En Rinconada, al amanecer el día 12, se fusiló al jefe de la artillería de Mireles, que estaba en-

El rodar de los trenes fue lento, intermitente

y con indicios de que no habría de durar. Pasadas tres o cuatro horas despertó a don Venustiano un tiroteo que parecía precisarse hacia

la vanguardia

y que,

de

allí

En San Marcos, Carranza había

resuelto poner en libertad a Gaudencio de la Llave y a Carlos Arella-

tre los prisioneros. Fue lo de siempre: podía perdonarse al enemigo

a

poco, consiguió, otra vez, que el convoy se detuviese. Amanecía y había niebla: no era fácil distinguir el paraje donde

de ayer; al de hoy se le mataba

sin misericordia. Se detuvieron toda aquella mañana en Rinconada, porque no había

agua para las locomotoras. Hallaron vacíos los depósitos; las bombas

estaban. Clareando ya, alguien se pre-

sentó a informar que el enemigo, Mire-

no funcionaban. Don Venustiano dispuso que se tendieran cordones

les sin duda, les cerraba el paso'a menos

de un kilómetro de Rinconada, pero que

de hombres desde la vía hasta un jagúey —a cosa de tres kilómetros— y que de mano en mano, en cueros de pulque, en latas, en jarros, en lo que

Murguía estaba tomando las providencias necesarias para batirlo y se-

hubiera, se trajese el agua para las máquinas. La operación duró no

guir adelante.

menos de cinco horas, y todavía así no hubo toda el agua que se nece-

En efectd. A poco se vio cómo Murguía, solo con su escolta, avan-

zaba sobre un cerro de la derecha, todo cubierto de fuerza enemiga, y cómo, tras ser rechazado con fuego hasta de cañones, hubo de dictar nuevos dispositivos y empeñar seriamente la acción. Se bajaron las dos piezas de artillería; se dispuso en orden de combate lo más de la

infantería, alineada a uno y otro lado de sus convoyes; se rehicieron por el frente las filas de caballería de Heliodoro

Pérez, para contener

sitaba. Algo se ayudaron con la que aún tenían las locomotoras de atrás, para lo cual se decidió abandonar allí los seis o siete últimos trenes. Se apearon varios cuerpos de infantería y toda la caballería. Los 400 prisioneros quedaron encerrados en las jaulas de los caballos de

Heliodoro Pérez. Una parte de la impedimenta se abandonó también. Mientras se hacían todas aquellas operaciones, don Venustiano, sentado por momentos en el coche-salón de su tren, paseándose a ra-

a los atacantes emboscados porla izquierda. Y de ese modo continuó

tos por la entrevía, conversaba con quienes llegaban a saludarlo: se le

el encuentro. No fue larga ni muy difícil la primera fase de la lucha. A las dos ho-

acercaban

Montes,

Barragán,

Marciano

González,

Cabrera,

Urquizo,

Lucio Blanco. Siempre reposado y sereno, y como si nada hubiera in-

ras ya: estaba destrozada el ala derecha enemiga, la cual se retiró de-

cierto o imprevisto en aquellas jornadas catastróficas, él hablaba y

jando en el campo todos sus muertos y sus heridos. Pero por el ala izquierda faltaba todavía desalojar a los ocupantes del cerro. Sobrevino una tregua espontánea, tregua sólo interrumpida hasta media tar-

sonreía;

de por el fuego de los cañones y vivida con ansiedad, como lo había

su desaliento, el soldado no se detuvo ni a mirar; pero don Venustia-

ellos, todos, disimulaban

apenas

su inquietud

ante la inmi-

nencia del desastre. Hubo un detalle simbólico: cerca de don Venustiano pasó un soldado a quien se le cayó un cartucho. Indiferente en

sido la pelea, por los civiles, que se apiñaban en los trenes tendidos a

no lo llamó y le ordenó que levantase lo que dejaba en el suelo. Para

retaguardia hasta el horizonte. A caballo, en medio de generales y ofi-

el soldado, ya nada hacía falta; para don Venustiano, aquel cartucho

ciales de estado mayor, el Presidente recorría la línea de combate.

era todavía tan útil como todo cuanto llevaba él consigo. Sería la una cuando se reanudó la marcha. El propósito era llegar

Antes de acometer la toma del cerro, se probó a seguir por la vía férrea. Avanzó el primero de los trenes hasta acercarse a la zona enemiga; pero lo recibió tan nutrido fuego de cañones y fusilería, que hubo de retroceder. Murguía se lanzó entonces al ataque, poniéndose, como en todos los episodios de aquella expedición, al frente de la primera línea. Detrás, con la infantería de la derecha, iba Mariel, y en

ángulo recto, protegido por los terraplenes, Urquizo apoyaba el movi-

hasta San Andrés si la escasez del agua no lo impedía. Lentamente fueron avanzando los trenes hacia San Francisco de los Aljibes. A retaguardia, a lo lejos, las patrullas exploradoras divisaban el humo de

otros trenes: eran las tropas de Jacinto B. Treviño, que venían reparando puentes y hacieído más y más próximos sus movimientos y per-

teniente de la guardia, mientras a él una granada le abatía el caballo,

secución. Esa tarde pudo llegar hasta Rinconada uno de los enviados de aquellas tropas, el cual, como los anteriores, venía a ofrecer a don Venustiano garantías y seguridades mediante un compromiso: renunciar a la presidencia y salir del país. ¿Rendirse él? ¡Mal lo conocían

y, al propio tiempo, por el frente, morían o quedaban heridos cerca

Obregón y Pablo González! Don Venustiano no contestó.

de Murguía los oficiales y soidados que lo emulaban. Murguía, sin em-

Como tampoco había agua en San Francisco de los Aljibes, se intentó repetir allí, para alimentar las locomotoras, la maniobra de la

miento con la infantería de la izquierda. Al principio la refriega fue te-

rrible: junto a Carranza cayó, acribillado por las ametralladoras, un

bargo, maniobró con gran pericia, puso enorme violencia en el asalto, y, así, media hora bastó para tomar el cerro con toda su artillería y sus

ametralladoras, más 400 de sus defensores. Por éstos se supo que sí era gente de Mireles y de Barbosa la que acababa de huir, y que la vía estaba minada kilómetros adelante, cosa que se comprobó en seguida yendo a desenterrar las bombas. Don Venustiano regresó a su tren entre las aclamaciones y los víto-

mañana; pero sorprendidos por un aguacero, nada pudo hacerse. Así y todo, se aprovechó el último aliento de las máquinas para ganar algunos kilómetros. Llegaron los primeros trenes hasta La Soledad, rancho enclavado en la hacienda de los Aljibes, del cual no se pasó. Las locomotoras, ya sin carbón, ya sin agua, quedaron definiti-

vamente muertas.


Amaneció el jueves 13 de mayo. Apenas una semana antes don Venustiano había publicado en los diarios de México el manifiesto que anunciaba su propósito de no ceder, su decisión de mantenerse en su sitio y luchar porque la rebelión quedara sometida. Ahora estaba, con todo su gobierno, con todos los poderes, con toda la Tesorería y la Comisión Monetaria, y con miles de funcionarios y empleados federales —algunos de ellos en compañía de sus mujeres y sus hijos— tirado,

sin esperanza de socorro, sobre 18 o 20 trenes que no podían: andar, y dueño apenas de arenales resecos y cerros inhóspitos y agrios, sólo buenos

para ocultar el peligro. Guadalupe

Sánchez,

Mireles, Higinio

Aguilar, Gabay, Lagunes y no sabía él cuántos más, lo acechaban desde allí. Por delante, la vía se hallaba levantada en muchos kilómetros. Hacia atrás, pese a los puentes quemados, se movían las avanzadas de Jacinto B: Treviño, que ya casi lo alcanzaba. ¿Era para desesperar y rendirse? Para que se rindieran otros, sí; élino. Ahora convenía deshacerse de los convoyes ferroviarios, ya inútiles, y encontrar la mejor manera de seguir la marcha a pie, conservando lo necesario y abandonando lo superfluo. , Así pensaba valerse, y eso iba anunciando a sus principales generales y colaboradores, cuando, pasadas las 10, el enemigo se volvió a presentar, con mayor furia que hasta entonces. No fueron ya las escaramuzas de Apizaco, ni los encuentros de San Marcos, ni los combates de Rinconada, reñidos y sangrientos. Era el abalanzarse, casi incontenible, de fuerzas en tanto número que amenazaban ceñirlo y-desbaratarlo totalmente. Otra vez se sintió dentro del círculo que lo estrechaba desde su salida de la ciudad de México, círculo más y más apretado y poderoso, más y más irrompible conforme a él se le habían venido reduciendo los hombres y agotándosele los recursos. La presencia de su ánimo se sobrepuso de nuevo. Y Murguía, que estaba en todo lo militar y no se daba reposo, se apresuró a poner en línea 3 000 soldados y se lanzó al combate. Mil caballos de Guadalupe Sánchez habían aparecido por la parte de Aljibes; 2 000 infantes venían por las alturas de la derecha. La caballería de Heliodoro Pérez y el Cuerpo de Zapadores

contuvieron

a los primeros,

mientras sobre

las líneas de los segundos avanzó el grueso de los defensores. Algo ayudaban los cañones cogidos en Rinconada y los que se traían desde

Apizaco; pasaban de 100 las ametralladoras, que barrían con su fuego desde emplazamientos improvisados en línea cuadrangular; volaba el

aeroplano de Santana para descubrir las formaciones enemigas. Pero

f Nu E fa

hs

APR LL

“UK a

/

] |

todo estuvo a punto

de sucumbir al pasarse a

los

contrarios,

en

lo

peor del combate, el regimien-

to de infantería mandado por el coronel Ruiseco, quien, verdad increíble, llevó hasta allí el espíritu de la desleal-

tad y la defección. Tan grande fue entonces el pánico, que cuantos no combatían abandonaron los trenes y fueron a refugiarse en un monte de la retaguardia. Hubo principios

de

confusión;

se

dispuso

la

quema

de

algunos

archivos; se dieron órdenes para salvar el dinero y los valores de la Tesorería. A media tarde el peligro pasó. Rechazado

por el frente y la

derecha, que era la parte amagada, el enemigo, aunque en or-

den, empezó a retirarse y desapareció al fin rumbo a San Andrés y la sierra; tan castigado iba, que dejaba entre sus muertos el ea-

dáver de un general. Pero también entre los defensores había habido bajas de cuantía: murió en el campo

el teniente coronel

Emilio de León; el general Millán quedó mortalmente herido.

Don Venustiano, que, imperturbable, había estado en la l£

nea de fuego, volvió al Tren Dorado poco antes del oscurecer.

No lo saludaban aclamaciones ni dianas, como después de la

primera victoria. Muy lejos de ocurrir así, en cuantos se le acer

caban leía la fatiga, el desaliento, el temor; porque el triunfo, aun-

que efectivo y grande, estaba lleno de los peorés presagios.

Se enteró el Presidente del estado de Millán, para quien recomendó

toda suerte de aténciones, y se dispuso, tranquilo como en su despacho del Palacio Nacional, a exponer a sus ministros y generales la necesidad de deshacerse de los trenes, de aligerar la columna, de seguir hacia Veracruz sin más acompañantes que las tropas y el gobierno, ni otra impedimenta que el dinero y las municiones. [Menos él, aquella noche nadie se libró de la inquietud, o de la angustía, o del terror. Todos sabían ya que los trenes iban a dejarse, y por [dondequiera había indicios de que la marcha pie a tierra se empren[dería a la mañana siguiente. Además, se temió una sorpresa nocturna, o un golpe al despuntar el alba. Aunque derrotado, el enemigo no tardaría en regresar y en atacarlos más numeroso y atrevido que antes,

[[por lo mismo que ellos, acorralados allí, no esperaban ningún auxilio [F-

ni había quien selos diera. Por la mañana, desayunándose en su coche-comedor, decidió don Venustiano convocar a una junta de generales que acordara oficial[mente lo que ya estaba resuelto. No se desayunó ni más aprisa ni más despacio que otros días; no habló con apresuramiento; no dio.sesgo extraordinario a ninguna de las disposiciones que debían cumplirse.

[ILa defección de Ruiseco, a medio combate del día anterior, no minaba su fe: por fuerza habían de serle fieles todos los que seguían a su lado. Dispuso el orden de marcha, la distribución de las columnas, la Ilrequisa de carros y mulas para el transporte-de la impedimenta. Sin descuidar allí la línea, los comandantes de la infantería harían que los soldados se alistaran para la mar[cha a pie; los comandantes


de la caballería despachiarían pa:. «llas a recoger las mulas y los carros;

camino por el frente. Á la izquierda, cerca de las casas de la hacienda

dejó caer algunas bombas sobre la gente de Guadalupe Sánchez, que lo derribó a tiros de fusil. Nada se lograba ya, nada se coordinaba, nada podía esperarse. Del tren de la Tesorería empezaron a bajarse cajas de dinero. Parte de ellas se pusieron en un camión que a poco se atascaba en los arenales. Los ministros, los magistrados, los políticos, requerían caballos y montaban como podían. Algunos vagones empezaban a arder. Todo lo veía-a medias don Venustiano por entre los cristales de su

de Aljibes, estába acampada la caballería de Heliodoro Pérez, y a la

coche-salón; pero no lo levantaba de su asiento ni el golpear de las balas,

vanguardia seguían emplazados los cañones; a la derecha, casi al pie

cada vez más frecuentes, que llegaban hasta allí. Una sola idea parecía embargarlo: ¿hasta cuándo iba a durar aquella confusión? ¿Dónde es-

nada se tomaría por la fuerza, se pagaría todo. El enemigo no asomaba. Urquizo mandó hacer estados de fuerza y se puso a dictar, con las necesarias instrucciones, la orden géneral de

la columna. En un automóvil se preparaba a salir hacia San Andrés el

secretario de Cándido Aguilar, para ver si lograba noticias de su jefe. Desde temprano, Murguía andaba atendiendo a que se despejara el

de los cerros, se extendía la línea de loberas de los infantes, y a la re-

taguardia estaba el escuadrón de alumnos del Colegio Militar. Humeaban

a mucha

distancia los trenes

de Jacinto

B. Treviño,

todavía

demasiado remotos para que su amenaza fuera cierta. Por el frente, por la derecha, nada denunciaba como hecho probable la presencia de las fuerzas de Guadalupe Sánchez. Carranza ultimaba, en su coche-salón, los pormenores

de la aven-

tura que iba a emprender; lo ayudaban algunos de sus oficiales. Y era tal el ambiente que de él se desprendía, que nadie hubiera creído posible la inminencia ni de un tiroteo. Como a las 11 se oyó un rumor. Lo hacían, al agitarse, casi todos los civiles y algunos soldados inmediatos a los trenes, entre quienes corría la voz de que pronto empezaría la marcha. De súbito, por los cerros de la derecha, sonaron tiros aislados. ¿Eran de una sección de infantes que parecía hacer por allá un reconocimiento? Luego se oyeron otros, luego más. Se propagó entonces la noticia de que Guadalupe Sánchez se acercaba, o de que ya estaba allí, detrás de los mismos cerros poco antes tan quietos en apariencia. Por el frente venían masas de caballería que se acercaban levantando grandes polvaredas. ¿Y Murguía? ¿Murguía dónde estaba? Ocupados todos en los preparativos de marcha, las líneas de defen-

sa se habían desorganizado. En las loberas apenas si se veían hombres; por la derecha, casi toda la infantería, preparando los bagajes cerca de los trenes, había dejado sus puestos; en cosa igual andaban los ser-

vidores de las piezas. Y entre tanto crecían pavorosamente los núcleos

enemigos alerta ya sobre los cerros, y la carga de caballería, imprecisa pocos minutos antes, tomaba forma y se la veía venir a toda rienda. Urquizo, Olvera y otros generales daban órdenes y mandaban sacar

vieran: a su sitio; y denotaba increíble ausencia de serenidad que, a tres metros

de él, don

Manuel

Amaya

siguiera ofreciendo,

a gritos,

500 pesos por un caballo. ¿Un caballo para qué? Aunque allí se les destrozara, no era para asustarse de aquel modo. Llegó Urquizo hasta el pie de la ventanilla. No desmontó siquiera, y le dijo: —Señor, estamos perdidos sin remedio. Baje usted del tren. Hay que escapar. —No, Urquizo —contestó él, acomodándose los anteojos con el mo-

vimiento y la actitud que le eran peculiares—. No tengo por qué huir. Dentro de un momento Murguía reorganizará las tropas y el enemigo quedará rechazado. Y fue inútil que Urquizo insistiera en que ni Murguía ni nadie era

capaz de contener el pánico que 'ya estaba dispersando a todas las tropas. Don Venustiano reiteró su respuesta: —No;, no salgo. Aquí me quedo.

Lo cual dijo sin moverse de su sillón. Se presentó el general Olvera informando que ya nadie defendía el frente, Fue igual. Impávido, Carranza oía tupirse el golpe de las balas que alcanzaban aquella parte del tren. Pasaban, montados y de huida, militares y civiles que le encarecían la urgencia de salir pronto, de abrigarse entre la muchedumbre que escapaba hacia la hacienda y los ranchos más próximos. El seguía, inmóvil, pero no con la inmovilidad de quien se entrega a un destino irremediable, sino de quien está seguro,

y alinear a los soldados que estaban en los trenes, pues con el enemigo

justamente de que sí hay remedio y que el remedio no está en huir.

casi a tiro de fusil, seguían mudos los cañones y las ametralladoras.

Por fin llegó Murguía, no menos agitado y descompuesto que Urquizo, y también le pidió que bajara del coche y se apresurara a salvar-

Fue preciso que, desmontado, el escuadrón del Colegio Militar acudiera a cubrir la línea por el frente; Hinojosa, jefe de la artillería, disparó por sí mismo un cañón; Heliodoro Pérez se lanzó, como pudo, al

se. Se oía ya la grita de los soldados

enemigos

echándose

sobre los

más fuerte y amenazador, que parecía brotar al borde mismo de los si-

vagones: las balas levantaban polvo del suelo, silbaban por encima del tren. Don Venustiano aceptó entonces la verdad. —No tengo caballo —dijo—; me lo mataron en Rinconada. Urquizo le contestó: —Aquí está el mío, señor— y saltó a tierra rápidamente. —Y usted? —Tengo otro, señor. Y mostró Urquizo el caballo de mano quee traía su asistente.

tios donde ya se le había vencido. . Peleaban serenamente los alumnos del Colegio Militar, pero no lo-

Pero advirtiendo, conforme se acomodaba en la silla, que

sitio más descubierto: quería cerrar el paso a los caballos de Guadalupe

Sánchez, que ya llegaban. Y de ese modo, con cerca de 3 000 hombres inactivos y desconcertados, poseídos de pánico: ante lo inesperado e incierto, se trabó un combate de desesperación, un combate en el cual

apenas había quien mandara ni quien obedeciera: combate contra un enemigo, siempre en aumento, más próximo a cada instante y más y

graban detener la carrera de Guadalupe Sánchez, que ya estaba encima con la carga de no menos de 2 000 caballos. Se vio a Murguía,

Don

Venustiano

se apeó del coche; accedió a montar.

los estribos no le quedaban, desmontó otra vez y dijo, imperturbable y casi sin moverse:

“salido no se sabía de dónde, tratando de reorganizar las fuerzas que le

—Estas aciones están cortas para mí: que me las alar-

quedaban cerca. Pocos lo escuchaban; casi nadie lo obedecía, con lo que fueron creciendo el desorden y la confusión. Pasó media hora de aquel choque inverosímil, en el cual el enemi-

go no llegaba a los trenes porque él mismo no se explicaba que fuera

guen un poco. l Lo hizo así el asistente de Urquizo. Don Venustiano montó otra vez, y cuando los pocos que lo rodeaban creyeron que ya iba a arrendar, se volvió en busca

tan poca la resistencia que le oponían. Algo consiguió entonces hacer

de Secundino, su asistente, para decirle, siempre

la caballería de Heliodoro Pérez para contener unos minutos el desastre. Muchos soldados, ya sin jefes, ya'sin órdenes,

.

se habían protegido entre las ruedas de los trenes y des-

Y

de allí disparaban sobre la derecha, mientras los civiles, con sus bultos, con sus cajas, con sus maletas, corrían la hacienda. Se elevó Santana en su aeroplano y e

o

tia a

A

con la misma calma, que subiera al tren y le trajera el maletín, lleno de papeles, que allí había dejado. Se lo trajeron.

—Ahora sí, señores —dijo sin la menor pri-

por el otro lado e iban a refugiarse en las casas de a

taba Murguía, que no lograba poner en orden a toda aquella gente? ¿Se acercaría así el enemigo si todos estuvieran en su puesto cumpliendo con su deber? Porque sólo eso faltaba: que cada uno, que todos vol-

) (55

a

sa—. Creo que ya podemos irnos.

Si

a o

III. GABRIEL BARRIOS A la cabeza del minúsculo acompañamiento que con él escapaba de los trenes de Aljibes, don Venustiano bajó la pendiente del terraplén, todavía entre

las balas de los soldados de Guadalupe Sánchez; arrendó al paso su caballo, y sin nada que trasluciese precipitación o fuga,

se

encaminó

por

la

iz-


PERIOLIBROS quierda

hacia las alturas inmediatas.

Lo seguían, en grupo

informe,

Murguía, Urquizo, Cabrera, Amaya y otros cuantos militares y civiles, entre

quienes

venía

a guarecerse

de

aquel

trance

desastroso

—era

como el resto de un naufragio— la representación del gobierno ronsti-

erh esquivar la persecu-

tucional que dos semanas antes se proponía el completo exterminio de los rebeldes.

lp que de un momento a

Llevaban por delante fracciones de infantería, extraños grupos de soldados sin armas, de oficiales a medio vestir, de hombres con tale-

Sánchez y Jacinto B. Treviño” A va-

gas de pesos sacadas del tren de la Tesorería; gente toda ella, a la cual alcanzaron y dejaron atrás. A sus espaldas la lucha no concluía aún: disparaban fusiles y ametralladoras; se oía la algazara de los vencedores, dueños ya de todos los trenes: los rodeaban en tumulto, los saqueaban, los veían arder. Y entre tanto, los soldados vencidos seguían huyendo dispersos, o caían prisioneros, y una parte de los civiles, los más —hombres, mujeres, niños— pugnaban por refugiarse en el casco de la hacienda, que había ya enarbolado en el techo, a modo de ban-

dera de paz un trapo que lucía blanquísimo al sol deslumbrante de aquel mediodía. Cuantos cabalgaban detrás de don Venustiano iban hundidos en el silencio de la derrota y del infortunio. En él sólo había el silencio de la

otto

empezarían

Sa

GuadalupeS AT

riejs se les ocurrió-que se podía ganar habia Perote, 0 hacia el volcán, para internarse luego por la sierra de Vebacruz; pero eso era ponerse en manos de Higinio Aguilar o de al-

guho de los vencedores de Aljibes. Luis Cabrera señaló entonces co ho el refugio más próximo y seguro la sierra de Puebla intrincada y ab lupta, y en la cual, de seguro, se contaría con el apoyo de Gabriel Barrios y sus fuerzas serranas. Luego, de la sierra de Puebla se pasaría de Hidalgo, de allí a Querétaro, de allí a la Huasteca potosina, y

de'allí al Norte. Don Venustiano aprobó el plan y pidió a Cabrera que sin liese de guía a la columna, ayudado por Mariel. ispuestas así las cosas, salieron de Santa María de Coatepec a los pollos minutos de su llegada. Antes de empezar el descenso por el

otrib

lado de la altura, contemplaron cómo se aquietaba ya en: torno

reflexión, el silencio de quien medita en su catástrofe no para lamentar-

de llos trenes abandonados la postrera fase de la lucha, y divisaron,

la, sino para apreciar los recursos que aún le quedan. Había esperado

est(| muy lejos y hacia Rinconada, el humo de los convoyes de Jacinto

salir de la ciudad de México con ocho o 10 000 hombres perfectamente equipados y municionados, con artillería, con aviación que asegurara su

marcha

hasta

los

linderos

de

Veracruz.

Las

defecciones,

el

desorden, los choques provocados a última hora por el enemigo habían hecho que saliera con menos de la mitad. Había supuesto que con sólo alejarse de los núcleos rebeldes de Puebla y Tlaxcala, su avance se

iría volviendo más y más rápido, más y más fácil. Sucedió al revés: el

B. “[reviño y las polvaredas de su caballería, tendida al galope rumbo hacla la hacienda de los Aljibes. lientamente empezaron a bajar. Ahora venían entre la columna, que|se había fortalecido apenas con unos cuantos dragones, la familia (le Murguía y algunas otras personas que acababan de agregarse.

Al lido de don Venustiano iban el propio Murguía y Luis Cabrera.

camino había venido estrechándose conforme él avanzaba, y el cerco

Sin 'brden de ninguna especie seguían los demás: Urquizo, Benilias, Marlel, Barragán, Aguirre Berlanga, Manuel Amaya, Francisco Gon-

que lo seguía desde su salida de la capital, había acabado por estrangularlo. Había creído que se abrirían de brazos, para recibirlo y prote-

Ossiprio, Federico Montes, Pilar Sánchez, Bruno Neira, Gil Farías,

gerlo, los 12 000 hombres que Cándido Aguilar tenía en Veracruz. Todo lo contrario, eran fuerzas de Cándido Aguilar las que se habían

puesto en acecho para destrozarlo en Aljibes. ¿Qué le quedaba entonces? Estaba muerta la esperanza de Veracruz, no existían los resortes de su gobierno, su ejército se componía del puñado de gente amontonada a su espalda. Pero Murguía, que en aquel momento se le emparejó fue como la evidencia de que aún le quedaba bastante para recomenzar la lucha: le quedaban las tropas de Murguía en el norte

zále!,

Mario

Méndez,

Francisco

Serna,

Marciano

González,

León

Carlbs Domínguez, Armando Z. Ostos, Landa Berriozábal, los Saldaña (falván, Octavio Amador,

Ignacio Suárez y así hasta más de 100

persbnas. Cerraban la marcha, en perfecta formación, el escuadrón de allumnos del Colegio Militar.

de la República, acaso las de Diéguez, quizá las de Iturbide.

Todilvía sin señales de apresuramiento, caminaron toda aquella tarde. Pasa lon poblados misérrimos, como San Miguel Malpaís, y haciendas casi ¿Ihandonadas, como Pozo de Guerra. En este punto desmontaron para Har agua a los caballos y buscar algo que comer; pero lo segundo

Vino a su encuentro, para darle escolta, ellescuadrón de alumnos del Colegio Militar, con Casillas y Howell al frente. Don Venustiano

nía nada.

siguió subiendo la cuesta del cerro hasta el rancho de Santa María de Coatepec, lleno ya de civiles, y de soldados, empleados de todas cate-

Cijn la noche reanudaron la marcha. En la oscuridad, que apretaba las diftancias entre unos y otros, su aire se hizo más vivo: empezaron a

gorías, algunos con sus mujeres y sus hijos. Sonaban toques de corne-

trota!| y a galopar; mas no por eso la columna, triste hasta estar ausente la |lmbre de los cigarros, que nadie encendía para no delatarse, iba

ta que no obedecía nadie. Varios oficiales intentaban mandar.

Sin parar mientes en tales escenas, don Venustiano y su comitiva se detuvieron para considerar un punto la ruta que debía seguirse; y

aunque ya él maduraba su plan de ir al Norte; se vio que lo urgente”

resul ló imposible: apenas si había allí alguien; nadie vendía nada ni te-

menck

j

ensimismada y silenciosa. Todos se reconcentraban ahora en

un solo pensamiento: avanzar lo más posible al amparo de la noche,

alcan lar y atravesar pronto las llanuras de San Juan, cruzar la línea del


Ferrocarril Interoceánico para seguir hacia la sierra de Puebla desde un lado de Oriental, donde podían aparecer de un momento a otro

fuerzas enemigas. Casi sin tomar respiro, a las dos de la madrugada llegaron a la hacienda de Zacatepec. Cenaron, descansaron un poco y, despuntando el alba, volvieron a partir, pero ahora sin la familia de Murguía ni algunos otros civiles, que por no tener montura, o por su cansancio, O por otras razones, allí hubieron de quedarse, según lo dispuso Carranza en persona. Incipientemente organizados, una fracción en servicio de vanguardia y otra de retaguardia, los alumbró el sol según desembocaron en San Juan de los Llanos. Tal era entonces el decaimiento de la columna, que la detuvo y puso nerviosa la aparición de tres o cuatro jinetes que trataban de ocultarse a lo lejos. Luego se aclaró que aquéllos eran también fugitivos escapados de Aljibes —Paulino Fontes y dos o tres más—, y, de nuevo en calma, siguieron adelante. Desde donde cruzaban se veían a la derecha, muy lejos, el Cofre de Perote y las nieves del volcán de Orizaba; al fondo, la masa oscura y neblinosa de la sierra de Puebla, tan codiciada y todavía tan distante, y a la izquierda, no tan lejos, la estación y el pueblo de Oriental. No se al-

zaba en el horizonte humo que anunciara la presencia de trenes, que,

*

Con el alba del día 16 montaron de nuevo, y, temerosos de encontrar enemigo en Zautla, prefirieron el rumbo de Tetela, por San Francisco Ixtacamaxtitlán. Iban otra vez al trote y al galope, su cansancio aliviado por el sueño de varias horas y por la proximidad de la sierra, que ya parecía acogerlos y salvarlos. Según avanzaban, los caminos se vol

vían más estrechos y más sinuosos, y las pendientes se acentuaban más. Pasaron por San Andrés, por San Francisco, por Tecahuitl, pueblecitos serranos

entre

cuyos

moradores

había

hombres

de máuser

siderar la conveniencia de que la columna parara algunos días en Tetela rehaciéndose

al abrigo

de

las montañas.

Así lo quería

don

Venustiano, a quien Cabrera informaba que dos hermanos suyos debían de andar ya por aquellos rumbos al habla con Gabriel Barrios, y así lo aconsejaba el deplorable estado de casi toda la comitiva. Porque tan faltos iban de todo, que, esa misma noche, don Venusttano mandó pedir a Urquizo una muda de ropa interior, para poder deshacerse de la que traía, ya intolerable. Durmieron mal. La lluvia los obligó a interrumpir el sueño y a reanudar la marcha, así fuese a oscuras.

de haberlos, serían por fuerza enemigos. ¿Se podría seguir? ¿Lograrían

Corrida la mañana, las veredas que los conducían los llevaron a un

pasar? La pregunta les nacía del fondo de un estremecimiento, pues aparte don Venustiano, para todos, o casi todos, iba a parecer intermi-

camino carretero, por donde, entre las 12 y la una de la tarde, llega-

nable el paso por aquellas llanuras de San Juan, expuestas al ataque, a

alojamientos y sitio para bañarse; pero apenas acababan de encontrarlos

la:sorpresa, a la ocultación enemiga detrás de los terraplenes del ferrocarril. Nada les ocurrió: cruzaron al trote por Torija, atravesaron la vía, rápida y felizmente, y también al trote siguieron toda la mañana hasta Coyotepec, y luego hasta el ramal de Oriental a Teziutlán, línea que intentaron interrumpir quemando algunas alcantarillas. Comieron y descansaron en Santa Lugarda; dieron agua y maíz a los caballos; escribieron cartas; se provéyeron de lo necesario para el alto de la noche, y siguieron adelante. Con la llanura y las vías férreas

cuando

a la espalda, la huida parecía presentarles ahora menos peligro.

golpe, se derrumbó la esperanza que en todos había encendido el sen-

Rendían esa noche la jornada en la hacierida de Temextla, a la entrada de la sierra de Alatriste, cuando

llaron

por

primera

vez desde

empezaron

su salida

a respirar.

de Aljibes,

cenaron

Desensi-

lo que

llevaban, y, medianamente seguros y tranquilos, se tendieron a descansar hasta la mañana siguiente.

'

pertenecientes a las fuerzas de Gabriel Barrios. Por preguntas que les hicieron se supo pronto que el jefe estaba en Tetela. Se detuvieron en Zitlalcuautla, no sólo para dormir, sino para con-

ron a Tetela. Como estaban seguros de poder instalarse allí, buscaron Carranza supo

que Gabriel

Barrios había salido hacia Cuau-

tempan, noticia que pareció bien extraña a Murguía, a Cabrera, a Mariel y a todos los que confiaban en que el acogimiento fuera alentador y cordial. Se supo asimismo, por informes de las fuerzas serranas, que una columna de caballería, al mando de Jesús Guajardo, entraba ya en la sierra por el mismo camino que traían ellos y que amenazaba alcanzarlos si no se daban prisa. Ordenó don Venustiano que se tocara reunión y botasilla y volvieron a montar. Instantáneamente, de un solo tirse en la sierra bajo la protección de Gabriel Barrios, y otra vez se hundieron casi todos en el desaliento y la inquietud. Con Murguía,

con Mariel, con Urquizo, con Cabrera, don Venustiano seguía hablando de la marcha al Norte. Llegaron a Cuautempan por la noche. Gabriel Barrios tampoco es-

Mientras los demás dormían, el escuadrón del Colegio Militar hizo el

taba allí, y por lo que de él se dijo, y de sus fuerzas, don Venustiano

servicio de vigilancia, igual que lo había cubierto durante el alto de la tarde.

pensó que los serranos no lo apoyarían: simplemente lo dejaban pasar. Otra noticia los volvió a la esperanza: Lindoro Hernández, subor-

dinado de Mariel, acababa de llegar

a Huauchinango

y Beristáin.

Seguro Mariel de que aquellas fuerzas se mantendrían leales al señor Carranza. Murguía ordenó que se les mandaran propios con instruc-

ciones de venir inmediatamente en ayuda de los fugitivos. ¿Eso al menos se conseguiría? La noche del 18 de mayo la pasó Carranza en la mejor choza de Cuautempan; y a la mañana siguiente, desayunándose con sus princi-

pales acompañantes, les expuso la necesidad de aligerar la columna, librándola de elementos inútiles, y la urgencia de reforzarla con el ma-

yor número posible de fuerzas de caballería, para realizar rápidamente el paso de la sierra de Puebla a la de Querétaro y seguir luego las

jornadas hacia el Norte. Murguía propuso, a falta de nuevas noticias de Lindoro Hernández que Mariel mismo fuera a

buscarlo, pues a Mariel, de seA =>

guro, se le atendería mejor que a

cualquiera otra persona. Don Venustiano no lo aprobó; dijo que aque-

llo podía dejarse para después, para cuando todos estuvieran más cerca de los sitios ocupados por Hernández. También dispuso allí que el es-

cuadrón del Colegio Militar no siguier: exponiéndose a las contingen-

cias de marcha tan azarosa: debía se, :ararse de la columna y volver a México desde Cuautempan. Lo más del Ejército, con sus ge-

nerales al frente, había faltado al cumplimiento de su deber. ¿Cómo aceptar entonces el posible sacrificio de aquellos jóvenes, algunos casi niños, por más que los

impulsara la voluntad de permanecer fieles s

a la tradición de su instituto? Y no era

Ss

o

que a él la situación se le presentaA

ra ya con visos irremediables.

AS

No: él y quienes lo acom-

:

pañaban saldrían de aquellas comarcas infestadas de enemi-

gos, llegarían al Norte, encontrarían tropas leales en nú-

mero suficiente para recomenzar la lucha y restaurar, por virtud del derecho y de la fuerza, el imperio de la ley. Mas, por de pronto, los peligros eran tantos que no

debía el Presidente de la República consentir en que lo protegiera el Colegio Militar. Y en vano protestaron Rodolfo


Casillas, Jesús Loreto Howell y no pocos de los cadetes: la orden fue

Xx

terminante y hubo de obedecerse. N En esto estaban cuando el teléfono le avisó que el enemigo entraba ya en

Tetela. ¿Era cierto? ¿Eran ardides de Gabriel Barrios, que buscaba, indeciso entre protegerlos o combatirlos, el modo de que se alejaran? En cualquier caso, había que partir. Al

trote salieron de Cuautempan, y después de subir y bajar cuestas llegaron a Tomoxtla. Allí se separó el escuadrón del Colegio Militar; allí, nuevo aviso tele-

fónico apremió a la columna fugitiva para que siguiera internándose por la sierra. Volvieron a trotar. Don Venustiano se detuvo en lo alto del cerro y vio cómo desde el | camino de abajo, Casillas y Howell —éste acababa de regalar-

le su mejor caballo—, y con ellos todos los cadetes, agitaban

N

los sombreros a modo de despedida. Levemente, impasible, casi inmóvil unos instantes, él levantó el suyo para contestar.

Esa noche llegaron a Tepengo. Desde luego, y tras de oír el parecer

de Murguía, de Cabrera, de Urquizo, de Mariel, don Venustiano estudió la posibilidad de seguir por Zacatlán hacia Be-

ristáin, para salir por Apulco

a la sierra de

Hidalgo y por Jalpan a San Luis Potosí. Pero pronto desechó el proyecto, pues se supo, por

avisos de Barrios, que había enemigo en Zacatlán; que la columna de Guajardo, siempre sobre los fugitivos, estaba ya en Cuautempan, y que el coronel Lindoro Hernández, de cuya lealtad tanto se esperaba, se había unido al movimiento rebelde y tenía tendidas sus tropas desde Beristáin hasta Necaxa. a?

Aunque Mariel no cHéía esto último, se decidió que no quedaba otro camino libre que el de Tlapacoyan,

al cual

los empujó

también

otra

noticia:

que el teniente coronel Valderrábano, de las fuerzas de Hernández, y Rodolfo Herrero, antiguo rebelde

recientemente rendido al gobierno, se mantenían adictos y dominaban, al norte de Tlapacoyan, desde Villa Juárez hasta el Plan de Zaragoza, pasando por San Pedrito, La Unión y Patla,

Siguieron, pues, al día siguiente, 19 de mayo, de Tepengo hacia Amixtlán, y de Amix-

tán a Tlapacoyan. Suponiendo que allí podrían pasar la tarde y la noche, don Venustiano fue a hospedarse en la escuela pública, junto con Murguía, Cabrera, Aguirre Berlanga, Mariel, Mario Méndez y los ayudantes Suárez y Amador. Buscaron qué comer. Mandaron herrar las bestias, ya tan mal de cascos que a menudo se caían.

Xx

/

LO) GE Ñ ii LÍ

| y

Consiguió allí Mariel que se le autorizase a escribir a Lindoro Hernández, que estaba en Huauchinango, y a Valderrábano, posiblemente acantonado en Villa Juárez, cartas que les explicaran la terrible situación de la columna y lo, urgente de venir

a incorporarse

para

salvarla.

Un

coronel,

Salustio

R.

Lima, se ofreció a ir a tratar en persona con los dos je-

y A

Al

fes, pero don Venustiano dijo que aquello no le parecía indispensable. Se presentó en esto un enviado de las fuerzas de Barrios; traía la noticia de que ya se hallaban en Tepango las fuerzas enemigas llegadas antes a Zacatlán; que estaban próximas al mismo punto las-de

IV, RODOLFO

HERRERO

Guajardo, y que otra columna, la de Vega Bernal, avanzaba ¡le Santo

De Tlapacoyan don Venustiano y su caravana siguieron huyendo ha-

Domingo sobre Tlapacoyan. Don Venustiano dispuso salir inmediata-

cia Tlaltepango, única salida que' les dejaba la llegada de tropas ene-

mente;

y como

en

aquella

región

el guía

ya no

era Cabrera,

sino

Ma-

[migas a Tepango y Santo Domingo, y firme él en su decisión de no

riel, mandó llamar a este último para preguntarle acerca de la salida

acercarse a Necaxa,

que les quedaba. Mariel dijo que lo mejor era acercarse a Necaxa, para que él mismo fuera a indagar la actitud de las tropas de Lindoro

tcómo aumentar las probabilidades de un ataque, si la columna sumaba escasamente 100 hombres, y de ellos 20 o 25 civiles, 50 o 60 jefes y

Hernández, ya que de seguro permanecían fieles; pero don Venustia-

no no lo aprobó, visto el inconveniente de que eso los acercaba demasiado a las vías del ferrocarril. Propuso entonces Mariel refugiarse en Chiconcuautla,

lugar, a su juicio —lo mismo

opinó

Cabrera—,

fácil-

mente defendible hasta por unos cuantos hombres, y desde donde podrían comunicarse con Huauchinango y Villa Juárez; pero don Venustiano tampoco lo aceptó. Lo más prudente, dijo, era seguir ha-

cia la parte dominada por Rodolfo Herrero. 1

para lo que le sobraban

las razones.

Porque

generales y 15 o 20 soldados y asistentes? En Tlaltepango, por informes que tomó Mariel, pareció confirmarpe lo que ya sabían: que Lindoro Hernández, puesto en esos días a as Órdenes de Jesús Novoa, les cerraba el paso desde Necaxa hasta

¡Beristáin; que Guajardo y Vega Bernal venían acercándose por la retaguardia, y que Valderrábano y Rodolfo Herrero, tendidos con bus fuerzas desde Villa Juárez hasta el Plan de Zaragoza, permane-

Fían fieles y estaban prontos a protegerlos. Acaso les inspirara alpuna desconfianza el saber que Herrero, antiguo rebelde, se había

ometido al gobierno semanas antes de levantarse en armas Pablo González y Obregón; pero ni Mariel consideró extraña aquella leal-


tad, ni don Venustiano varió en su idea de seguir hacia la parte que Herrero dominaba. Siempre a media jornada del enemigo, llegaron a Cuamaxalco al pardear la tarde del día 19, y entonces pudo suponerse que no erraba

lo vio entregarse a la fatiga, o al decaimiento;o al dolor, y si alguien le insinuaba la posibilidad de que se salvara ocultándose por allí con unos cuantos; mientras los demás seguían atrayendo al enemigo, respondía él que no, que las tropas leales del Norte lo esperaban para

don Venustiano al escoger la ruta que llevaban, pues los informes

que juntos se salvaran todos.

acerca de Herrero parecían cada vez mejores. De él les dijeron allí que

Sin aguardar la respuesta de Lechuga y Márquez ordenó don Venustiano la salida de Cuamaxalco. Seguía lloviendo. Hasta el alba, y después, durante buena parte de la mañana, caminaron por sendas duras y peligrosas, por cuestas tan pinas que a menudo tenían que desmontar. Cuando clareaba el día tropezaron con únos indios que les ofrecieron tortillas. Como a las nueve llegaron a una ranchería. Buscaron qué comer, pero no encontraron nada. Tuvieron que contratar guías nuevos, porque los que llevaban

se

había

concertado

cón

Valderrábano

para

auxiliar

a los

fugitivos,

por gratitud a Mariel y al Presidente, y que hasta había derrotado ya una partida obregonista en Pahuatlán. Otros informes aclaraban que Herrero andaba por el Plan de Zaragoza, pero que su segundo, César Lechuga, y su secretario, Miguel B. Márquez, se encontraban en Patla con unos 30 hombres. Las noticias eran buenas. Don Venustiano dispuso descansar en Cuamaxalco parte de lasnoche y seguir hacia Patla a las dos de la madrugada; aunque también le pareció juicioso que Mariel escribiera desde luego a Lechuga y a Márquez preguntándoles si dejarían pasar a la columna y si la ayudarían de algún modo. De poco les sirvió aquel descanso: volvió a llover; otra vez se coló el agua por entre los tejamaniles de las chozas en que, distribuidos por grupos, dormían amontonados, y ni las monturas se liberaron de mojarse. Así y todo, a la hora prevista, Murguía, con una lámpara en la mano, tuvo que recorrer el campamento para levantar a los más remisos, que preferían no moverse ya. Don Venustiano, en pie el primero, andaba, casi a oscuras, pagando a los indígenas las hojas de maíz que habían comido sus caballos. Porque desde el principio de aquellas jornadas, angustiosas para todos, menos para él, nada lo apartaba de sus hábitos de calma y de orden, ni de su fortaleza y sobriedad. En todo daba el ejemplo: se esforzaba como el que más y comía como el que menos; se apeaba dondequiera que el camino lo exigía, o cuando el caballo se fatigaba, y retrasaba lo más

posible

el volver

a montar.

En los altos atendía al

agua y al pienso de las cabalgaduras lo mismo que su asistente. Nádie

aseguraron no conocer el camino hacia adelante. Cerca de las 11, después de dos horas de trepar cuestas cogidos a

las colas de los caballos, y de bajarlas al borde de los precipicios, divisaron abajo y a lo lejos, a orillas del río Necaxa, el pueblo de Patla. Poco después vino a su encuentro un enviado con la respuesta de Lechuga

y Márquez,

que

decían

estar prontos

no sólo a dejar libre el

paso al Presidente y su columna, sino a unírsele y a ponerse a sus órdenes. Más allá apareció el propio Lechuga, que confirmó su mensaje y habló de la absoluta lealtad de Rodolfo Herrero y de la inteligencia de éste con Valderrábano para acoger a los fugitivos y. protegerlos. Entre la fatiga y la sed, que los consumía, a todos les sonrió entonces la confianza; y su fe se hizo mayor cuando, de allí a una hora, llegaron al río, que venía alto, y vieron cómo los soldados de Lechuga los ayudaban a pasar, lo que no fue cosa fácil, pues el puente apenas si era viable a pie. Los caballos tuvieron que atravesar a nado, mientras los hombres de Lechuga transportaban a hombro las monturas y las

armas. Tan espaciada llegaba ahí la comitiva, que una parte de ella, ya del otro lado del río, veía bajando desde arriba de la montaña a los 10

o 12 soldados que formaban la retaguardia con Heliodoro Pérez. En Patla se dispersaron unas horas para bañarse, para ¡comer, para buscar algo de lo mucho que necesitaban. Lechuga y Márquez llevaron a don Venustiano a la mejor casa del pueblo, junto con Murguía, Mariel, Aguirre Berlanga, Mario Méndez y otros; y allí, mientras se les preparaba la comida, se tra. tó de lo que debía hacerse. Dijo Murguía que quizás fuera ya oportuno mandar a Mariel en busca de noticias ciertas sobre Valderrábano y Lindoro Hernández. Don Venustiano lo aprobó, dispuso que Mariel se adelantara desde La Unión hasta Villa Juárez, y que si Hernández y Valderrábano le eran adictos, inte-

rrumpiera con ellos las comunicaciones ha3

a

cia México y les pidiera, para escolta de

>

XX

la comitiva hasta el Norte, cuantos hom-

bres de caballería pudieran darle. Comieron.

Don Venustiano encargó a

Mariel que le hiciera en Villa Juárez varias compras: unos zapatos, una camisa, ropa interior, para lo cual —añadió— no le daba dinero

porque no tenía ninguno. Y advirtiendo después, ya para partir todos, que él y la columna esperarían en San Pedrito mientras Mariel terminaba sus gestiones, interrogó a éste

sobre la distancia que había de San Pedrito a Villa Juárez; y como Mariel contestara que habría unos ocho kilómetros, él repuso

que no estimaba cuerdo acercarse tanto, sino que debía éscogerse otro sitio más apartado y oculto, y también al abrigo de las fuerzas

que venían persiguiéndolos, donde pudiera esperar. Mariel respondió que no conocía otro, y que no veía riesgo en llegar todos a San Pedrito;

pero Lechuga, interviniendo por vez primera, opinó que no había por qué acercarse hasta allá; que don Venustiano

podía esperar en Tlaxcalantongo, pueblo al margen de todo tránsito y bien provisto de alimentos y.de forraje para la caballada.

Salieron de Patla como a la una de la tarde, indeciso aún don Venustiano entre seguir hasta Tlaxcalantongo, conforme al consejo de Le-

chuga, o esperar en La Unión las noticias que Mariel iría a traerle. Tras un trecho de camino plano empezaron de nuevo las subidas. Don Venustiano iba con Murguía a la cabeza de la columna, y a la des | hilada, por lo muy escabroso del terreno,.seguían los demás, No habían andado media cuesta entre Patla y La Unión cuando los alcanzó y empezó a pasar un jinete de buen caballo, de camisa oscura, con tirantes, sombrero de fieltro suave, y pistola al cinto. Al llegar cer-

ca de Cabrera se detuvo y lo saludó. Cabrera le contestó con aire de querer reconocerlo: —¿Qué hay? —le dijo—, ¿qué hace usted por aquí? —Pues protegiendo —contestó el hombre— el paso del señor Presi-


dente y de todos ustedes. Cabrera: lo miró despacio y volvió a

:

LA A

preguntar:

/

—¿Es usted Rodolfo Herrero? =Sí, señor; para servirle. ¿Y usted es...?. —Yo soy Luis Cabrera.

—¡Ah, vaya! Usted es el licenciado Cabrera. Pues somos paisanos, y hasta creo que algo parientes. Cosa rara. Rodolfo

Herrero

les daba alcance subiendo

la cuesta desde Patla. ¿No les habían dicho que andaba por el Plan de Zaragoza? Su porte, su vestido parecían confirmar

que no venía de muy lejos. A. nuevas preguntas de Cabrera, contestó: . —No; no conviene que se queden ustedes en La Unión, ni que se acerquen

Ñ +;

a Villa Juárez, porque es peligroso. Voy a

llevarlos a Tlaxcalantongo, donde quedarían muy bien: hay suficiente maíz y punta para los caballos, y comida

)

para ustedes.

Preguntó luego por Mariel. Cabrera le contestó que lo encontraría más adelante, cerca'del señor

N

/ A

Carranza; y entonces él, despidiéndose, y ya para picar espuelas, pronunció muchas fra-

]

f

ses alentadoras.

$

?

—Por -el general Mariel —dijo— y por * don Venustiano, yo soy capaz de ir hasta la muerte. Soy de veras hombre leal, de los que no engañan.

Y siguió galopando. Al emparejar con Urquizo,

]

% [O :

í

/

también

lo reconoció; se detuvo para abrazarlo, habló con él más que con Cabrera: Recordó que poco antes había estado en - *

/

eS

México; comentó que era mucha su signi-

ficación militar y política en toda aquella comarca y que

los fugitivos debían considerarse dichosos de haber llega-

ADAN Y

o

das

do a donde él estaba, pues los apoyaría y defendería con todas sus fuerzas. —Además, todo esto lo conozco yo como la palma de mis manos, porque aquí he operado siempre, y si el caso

es difícil, mejor: sólo en estos trances se conoce el verda dero valer de las personas. Así voy a decírselo ahora mismo al señor Presidente. i

otrós muchos, que cuando más se dudaba le salía al paso tendiéndole la mano. Desde Teotihuacán, donde lo habían esperado Murguía y

Y otra vez picó espuelas, y volvió a trepar ágil, mientras 2 su lado la hilera de los fugitivos seguía subiendo la cuesta con grande esfuerzo.

Heliodoro

Alcanzó a Mariel, lo abrazó, lloró; le protestó que contara siém-

Pérez; desde Apizaco,

donde

se le habían

-unido Pilar R.

Sánchez, Margarito Puente, Flores Palafox, Hinojosa, no había vuelto a presentársele otro jefe amigo hasta ese momento en que Rodolfo

pre con su devoción personal, y con la de todos los suyos, igual que el señor Carranza; y le dijo que tenía a verdadera felicidail acompa-

Herrero, cordial y efusivo, lo acogía en la sierra de Puebla.

ñarlos en aquel infortunio, pues era hombre agradecido y leal, que no olvidaba los servicios recibidos. Obregón era un canalla y un traidor; Pablo. González, otro traidor, mal amigo y desagradecido; y

La columna siguió su marcha. Cabalgando al lado de don Venustiano, Herrero se apresuró a traducir en hechos la solicitud mostrada antes

¿qué decir de la punta de chaqueteros que los seguían a impulsos

en las palabras. Empezó a dar toda suerte de informes sobre el valor

del vil interés? Por fortuna todavía quedaban algunos hombres leales: allí estaban ellos dos, allí estaba Murguía, allí estaban Diéguez,

comunicaciones. Procuraba hacer para don Venustiano más llevade-

AR

de. los traidores, de

¿ras las fatigas de la jornada. Si llegaban a un tramo difícil, donde hu-

biera que apearse y tirar del caballo, lo ayudaba a desmontar,

Ante don Venustiano, al cual se acercó en seguida, acompañado y

tomándolo por el brazo hasta ponerlo en tierra. Lo sostenía al salvar

presentado por Mariel, fueron todavía más conmovedoras y explícitas

las Zanjas, para que no resbalara, o al pasar por sobre los peñascos,

las protestas de sus buenos sentimientos, de la sinceridad de su ayuda, de su gratitud. Don Venustiano, sin dar señales de emoción, lo escuchaba atento y benévolo: se acariciaba la barba con la maño que le dejaban libre las riendas; respondía con ademanes de parecerle aquello cosa esperada y muy natural, lo que acaso fuera el más elocuente elogio de lo que oía. Porque era confortante para él, en medio de tantos

para que no tropezara y cayese. Luego, ya el camino mejor, lo ayudaba a montar otra vez, para lo que le tenía el caballo por el ronzal y

desengaños y tribulaciones, encontrar al fin un hombre, diferente de

contrapesaba sobre la acción del otro estribo. Don Venustiano acepta-

ba de muy buena manera aquellas atenciones casi afectuosas y, entre tanto, correspondía a Herrero dándole instrucciones acerca de la campaña que debía desarrollar en la región mientras el gobierno volPR

TADA pen it

LLAMA ARA

PAR

Iturbe. Se juntarían todos para escarmiento quienes ni el rastro quedaría.

táctico y estratégico de la comarca, sobre sus recursos, su gente, sus

vía rehecho desde el Norte.

:


A nadie

podía

chocar

que

pitanes Suárez y Amador. Las paredes de la choza

Herrero se portara así. Don Venustiano

eran de tablas viejas

y mal unidas; el techo, de pa-

los y tejamanil; el piso, de tierra apenas apisona-

venía totalmente derrotado y desvalido, aunque

lo disimulara detrás de su enorme entereza, y Herrero, que se sentía

da, en la que se clavaban las patas de una mesa y

el amo de aquellas montañas, por donde a merced suya el gobierno

un banco arrimados al fondo, casi enfrente de

huía ahora, no podía olvidar que semanas antes había tenido que rendir-

la puerta y un poco hacia la izquierda.

se, y que entonces Mariel, su padrino y protector en aquel acto, había venido hasta

allí a recibirlo solemnemente

entre

sus tropas,

y luego

—Todo esto —dijo Herrero

lo

muy

había llevado a la ciudad de México para que el gobierno de don Vedecía, que sólo en los

señor

Presidente,

me parece pero,

como

refugio de una sola noche, puede bastar.

nustiano lo acogiera. ¿Por qué' Herrero no había de mostrar con efusión toda su gratitud, y más, creyendo, como

pobre,

Y luego, todavía cogido entre sus dedos el brazo de don Venustiano, añadió:

trances difíciles se revelaban los verdaderos hombres? Hicieron alto en La Unión. Mariel insistió en que todos siguieran

—Ya lo tengo a usted en Tlaxcalantongo, ya me siento tranquilo.

juntos hasta San Pedrito, desde donde se adelantaría él a Villa Juárez;

la niebla espesaba. Herrero obtuvo permiso de ir a dar alojamiento a

pero ni lo aceptó don Venustiano, pór los motivos que ya había expuesto en Patla, ni lo recomendó Herrero para quien, resueltamente,

los demás de la columna y a poca se perdió entre los grupos de hom-

según se lo había dicho a Cabrera, Tlaxcalantongo se ofrecía como el

mejor podían.

sitio más seguro, por razones militares, y el más a propósito por los forrajes y los alimentos. Mariel recomendó entonces a Herrero que lo

Sánchez, Marciano González, Bruno Neira, Morales y Molina, Villela y

sustituyese como guía de la columna hasta Tlaxcalantongo, y le enca-

otros. Más allá estaban Fontes, Ostos, Carlos Domínguez, León Ossorio,

reció alojarla allá tan bien como se pudiera, y que no se apartara de ella las seis o siete horas que él tardaría en volver. Y en seguida, acom-

Landa Berriozábal, los Saldaña Galván. Algo más lejos, como a 150 metros de don Venustiano, Urquizo y sus ayudantes se abrigaron de-

pañado de César Lechuga, que así lo pidió, se fue por el camino de Vi-

bajo de un cobertizo de palos y ramas, donde parecían dispuestos a

lla Juárez, mientras la columna tomaba el de Tlaxcalantongo.

tenderse al mismo pie de sus caballos, y más lejos aún, don Ignacio

Al despedirse Mariel, don Venustiano le dijo:

—Mariel, sea usted cauto, muéstrese poco en Villa Juárez; y no olvide comunicarme pronto el resultado de sus entrevistas con Hernández y Valderrábano. Empezaba a lloviznar, el cielo se oscurecía y relampagueaba. Por el

Don Venustiano se asomó al exterior. No cedía la lluvia; a lo lejos

bres, que desmontaban,

que lentamente

iban acomodándose

como

En varias chozas de la plaza se alojaron Juan Barragán, Montes, Pilar

Bonillas, Juan Amador y alguien más. Murguía, Cabrera, Ugarte y varios oficiales se quedaron a la entrada del caserío, y tan pronto como estuvieron instalados se pusieron a considerar la situación, que: no les parecía nada buena. Luego con unos mapas a la vista, se dedicarón a.estudiar minuciosamente las sali-

camino, resbaladizo otra vez, la columna volvió a estirarse de uno en

das que les quedaban.

uno y a subir hacia Tlaxcalantongo bajo la amenaza del aguacero. Algo oculto, algo ominoso había en aquella lenta ascensión y así lo hu-

Por de pronto, lo que más preocupaba a todos era la falta de-alimen-

bieran sentido todos si a la cabeza de la columna, hablando alentadoramente cerca de don Venustiano, no hubiera ido Rodolfo Herrero.

|

tos y, más aún, la falta de pastura para los caballos. Muchos salieron a recorrer las chozas; no hallaban nada: ni tortillas, ni maíz, ni trigo.

Los moradores de la ranchería, al parecer, habían escapado según se aproximaban ellos, acaso por temor, acaso con la idea de no prestarles ninguna ayuda. Fue cosa de ponerse a cortar yerba para que coV. TLAXCALANTONGO

mieran algo los caballos. Don Venustiano tuvo unos instantes de vacilación. ¿Convenía que-

Llegaron a Tlaxcalantongo como a las cinco de la tarde. Aquello no

darse en aquel lugar, tan pobre, tan agrio, tan triste? ¿No era mejor

era un pueblo, ni una aldea, ni un lugar. Era una mala ranchería de 40

seguir adelante, a lo que saliera? Vio a Suárez tirando de su caballo hacia el cobertizo que la choza tenía a un lado. Lo llamó, le ordenó:

o 50 chozas cogidas entre la montaña, que se levantaba por la izquier-

da, y el borde del precipicio, que caía por la derecha. Herrero explicó

Capitán, no desensille usted. Monte y vaya a prevenir a todos que

que para caballos sólo había dos entradas: la del sur, por donde aca-

estén listos para continuar la marcha de un momento a otro.

baban de pasar, y la del norte, que daba acceso desde el Plan de Zaragoza, donde tenía él sus fuerzas. La montaña, hasta la parte visible

Pero, minutos después. Suárez regresó diciendo qué“casi todos habían ya desensillado y andaban dispersos entre las casas en busca de

entre la niebla, era escarpadísima; desde el fondo del precipicio subía el rumor del torrente que se estaba formando con el aguacero. Guió Herrero la cabeza de la' columna hasta una como plaza abierta en medio del caserío, junto a unas pilastras abandonadas y derrui-

comida y forraje.

das. Allí 'se acercó a una de las chozas la de apariencia menos pobre— y, apeándose de un brinco, dijo a don Venustiano: —Por ahora; señor Presidente, éste será el Palacio Nacional.

—Está bien— contestó él. Y agregó luego, como para sí mismo: —De todos modos, es igual.

Fontes entre tanto, y con él otros, ayudados por algunos soldados

de Murguía, habían bajado al río, por el lado del camino de La Unión, para que bebiera parte de la caballada. Eso hacían cuando de pronto

Don Venustiano desmontó también, igual que todos los que le seguían; y sin decir palabra entró en la choza señalada por Herrero, a la cual éste lo hizo pasar cogiéndolo amablemente por el brazo. Detrás

y que llegaban hasta ellos. Les preguntaron qué les pasaba, que por

de ellos entraron Aguirre Berlanga, Mario Méndez, Gil Farías y los c=

pa que se acercaba por detrás, Fontes y los otros supusieron que se

divisaron unas indias que bajaban corriendo la ladera de la otra orilla qué corrían, y como ellas contestaran que venían huyendo de una tro-


trataba de la retaguardia de la columna, retaguardia, como siempre,

Don Venustiano, que lo tuvo a bien, llamó entonces al capitán Suá-

formada por los soldados de Heliodoro Pérez.

rez para ordenarle:

Amador había encontrado algo de pastura para los caballos del Presi-

entienda con el coronel Herrero para la distribución de los centinelas

dente, y

y las avanzadas de esta noche.

-Capitán, comunique usted de mi parte al general Murguía que se León Ossorio una gallina que le traía para la cena. Don Ve-

nustiano estaba en aquel momento a la puerta de su choza, protegido

de la lluvia por los palos y yerbas del tejaván. Urquizo, qué llegaba a

Como se pensaba, se hizo. En parte por obedecer, en parte por no contar con bastante gente para la vigilancia, Murguía puso su escolta y

pedir órdenes, conversó un rato con él:

varios oficiales a las órdenes de Herrero, y éste cogió aquellos hom-

—Creo que no estamos bien aquí, señor.

bres, casi los únicos disponibles, y fue a situarlos a la distancia que

—Por

tuvo

qué, Urquizo?

—Porque no hay forraje para los caballos, que vienen despeados y hambrientos. ,

por

conveniente.

Arreciaba la lluvia. Casi era torrencial cuando Murguía y Cabrera lle-

—Es cierto —comentó el Presidente; estamos mal aquí, y bien podría-

garon a ver a don Venustiano. Hablaron con él acerca de lo difícil de

mos caminar otras cuatro o cinco leguas, pues aún es temprano; pero

las jornadas; extendieron los mapas, y entre los tres buscaron el camino

tenemos que esperar las noticias de Mariel. Se sentó en el umbral

:

más corto hacia la sierra de Hidalgo y Querétaro, para seguir luego al

de la puerta, casi en el suelo. Y apre-

Norte, conforme se quería. Comentando la ausencia de Mariel, que

ciando entonces, quizá por las palabras de Urquizo, quizá por

tardaría de cinco a seis horas,

la humedad que le llegaba a la carne, lo muy mal que por todos conceptos estaba él allí, llamó a Mario: Méndez y le dijo,

de Herrero hacia Cerro Azul, y entonces Murguía y Cabrera, franca-

con su aire de reposo, todavía inalterable:

paraje. Don Venustiano dijo que no: era difícil, la lluvia no llevaba tra-

—Mario,

vea usted si hay en este lugar una casa con

piso de madera. de

aquellas

casas

la lluvia que estaba ca-

Dijo a don Venustiano:

—No me gusta nada, señor, que Herrero

*Ñ Ñ

nos haya dejado de este modo.

de disgusto o de fatiga; pareció como si su entereza, al fin, estuviera

a punto de abandonarlo. Secundino Reyes había conseguido atrapar al indio que ejercía la autoridad en la ranchería. Llegó con él. Don Venustiano le preguntó dónde estaba la gen-' te que vivía en aquel sitio, que por qué no se veía a nadie. El indio le respondió que

andaban todos allá arriba, por las lomas. —Y ¿qué hacen allá?

—Cuidan sus labores, señor. —Pues ordéneles usted que bajen ahora mismo y que nos traigan pastura para los caballos. Se

les pagará lo que sea. —Voy a buscarlos, señor.

Y se fue el indio y no regresó. Venían a saludar a don Venustiano, ya solos, ya en grupos, Bonillas, Barragán, Montes,

Marciano González, Carlos Domínguez otros. Conversaban

con él

IZ

un rato; luego se iban. Silencioso, Se-

cundino Reyes metía en el interior de la choza los sudaderos y las monse ponía

todo aquella tarde, triste como

ausencia de Herrero.

Y hubo en su acento asomos

E

dY

a preparar

las camas en que pasarían la noche. Carranza, según lo había indicado des-

de el primer momento en presencia de Herrero, se tendería en el rincón más lejano de la puerta, hacia la

izquierda, de modo que la cabeza le quedara contra la pared del fondo y el costado derecho.a lo largo de la otra pared. A'su izquierda, cómo a un metro de distancia, se acostaría en igual sentido, y más

hacia la mitad de la choza, Aguirre Berlanga; enfrente de ellos, Gil Farías y Mario Méndez, con la cabecera contra la pared de la puerta; y a mano derecha de ésta y en dirección perpendicular a los «Jemás, los

capitanes Ignacio Suárez y Octavio Amador. Pasadas las seis se presentó Herrero con la noticia de que un hermano

ensillar otra vez y seguir hasta mejor

rre Berlanga volvió a comentar entonces la

1

“ “quedaremos. ¡Qué le hemos de hacer!

eso

salida

estar nuevamente listos a la madrugada. Agui-

—Bien —ontestó—; aquí nos

y con

la súbita

yendo—, Murguía y Cabrera se despidieron para retirarse a dormir y

ésa, entre todas, era la mejor.

turas,

contó

zas de parar, todos estaban cansados. —triste como

tenía piso de madera, y que

y muchos

inquietos, propusieron

Venustiano

Cenaron poco después; y acabada la cena, que fue pobre y triste

Pero a poco volvió Mario y le informó que nin-

guna

mente

don

suyo, según acababan de avisarle, se había herido ¡accidental

mente en Cerro Azul, por lo que él pedía permiso de ir allá, para ver en persona lo que pasaba y atender a las curaciones. Don Venustiano no sólo accedió, sino que le dijo que no se fuera sin buscar. a Fontes,

que traía un botiquín y podía darle vendas, algodón, yodo y alguna otra cosa que le hiciera falta.

Lo agradeció mucho Herrero, se conmovió; aseguró que así lo haría. Y cual si quisiera corresponder de algún modo a la gentileza de don Venustiano, le manifestó que estaba resuelto a no irse hasta

después de haber colocado él mismo las avanzadas para la vigilancia de la noche, pues así se lo aconsejaba su conocimiento del terreno.

— *


alumbrarse durante los preparativos de la partida a la madrugada. —Porque pronto —dijo— recibiremos noticias de Mariel, y conviene estar dispuestos para salir inmediatamente. Apagaron la luz. Hablaron otro poco en la oscuridad.

En seguida trataron de entregarse al sueño. Corrieron

las

horas.

Suárez

y

Amador cuchicheaban. Ya bastante tarde —<¿la una, ¿las dos?— se vio que una luz se acercaba a la choza. Amador se levantó a ver quiénes llegaban. Pistola en mano

preguntó.

Era un

ayudante de Murguía y dos indios, uno de los cuales traía-el parte que Mariel mandaba

desde Villa"Juárez. Don Venustiano dispuso que se les hiciese pasar y que encendiera la luz. Cumplida

su misión,

el oficial de Murguía

retiró. Los indios, después

de responder

se

a unas

cuantas preguntas de don Venustiano, que les habla-

ba incorporado a medias en su cama, no aceptaron quedarse en el cobertizo con los asistentes, sino que alegaron razones para regresar, pese a lo reció-de la lluvia, y se fueron

también.

Carranza

entonces,

levantándose

con

una mano los anteojos, leyó en vpz alta, mientras le acercaban la luz de la vela, el parte de Mariel, que decía esto: Respetable señor Presidente. Tengo el honor de comunicar a usted que la comisión que se sirvió conferirme ha

sido satisfactoriamente cumplida. El coronel Lindoro Hernández y el teniente coronel Valderrábano permanecen leales y están del todo a disposición de usted y resueltos a

proporcionar lo necesario para que la columna continúe al Norte. Mañana, a primera hora, tendré el honor de comunicarle en persona los detalles de la entrevista. Terminada la lectura, don Venustiano comentó:

—La verdad es que no había podido dormirme por esperar esta noticia. Ahora sí, señores, podemos descansar.

Y otra vez apagaron la vela para que la oscuridad y el sueño los cobijaran. No pasó mucho tiempo. Cerca de las tres o las tres y media, los fugitivos despertaron al clamor de grandes voces y a los disparos que

se oían a la puerta misma de las.chozas. Parecía que los asaltaban. ¡Viva Peláez!... ¡Viva Obregón! y sonaba nutrido fuego de fusilería. Se levantaron como pudieron, y como pudieron empezaron algunos a salir. Afuera, pese el estruendo, casi no vieron nada bajo la lluvia y entre la oscuridad, que era completa, aunque interrumpida por los relám-

pagos y los fogonazos. Cerca de la choza de Cabrera y Murguía se entabló un tiroteo, a la vez que sonaban otros en torno de la choza de don Venustiano, y más allá, donde estaban Bonillas y Amador, y hacia

la parte ocupada por Fontes, Carlos Domínguez, Che Gómez y Landa Berriozábal, y también del lado donde se guarecían Urquizo y sus ayudantes. —¡Ríndete, Carranza: tienes garantías!

—¡Ríndete, Murguía! Don Venustiano, con zozobra ya perceptible, contestó: —Sí, es verdad. Pero se recobró pronto y añadió como para darse ánimo: —Herrero es hombre de confianza de Mariel. Además, nunca se im-

—¿Dónde estás, Bonillas?

—¿Dónde estás, Luis Cabrera? Sueltos, espantados, empezaron

a correr los caballos, algunos de

los cuales caían heridos, o quebrados de las-manos al tropezar con lo que encontraban en las tinieblas. Y mientras, seguían los gritos y las

pide que ocurra lo que ha de ocurrir. O nos va muy bien o nos va muy

descargas; tan'bien preparado todo, que al minuto de iniciarse el asalto:

mal. Digamos como Miramón en Querétaro.

ya era tremenda la confusión entre los que intentaban defenderse y los

que pretendían huir. Peleaba Murguía, peleaban sus oficiales y asisDios esté con nosotros en estas 24 horas.

tentes; pero casi no partían disparos sino de las manchas claras de los asaltantes, apretados en grupos cerca de las chozas y dueños de ellas

La noche se había echado encima. Secundino sacó de su morral un

por las armas y los gritos. Ni un ¡viva Carranza!; ningún grupo de de-

cabo de vela, lo puso sobre la mesa y lo encendió. Alumbrados por

fensores que opusiera verdadera resistencia. ? , En el interior de la choza de don Venustiano las descargas se ha-

aquel débil resplandor siguieron departiendo con.don Venustiano los cinco hombres que lo acompañaban. Unos se habían recostado en su tendidos, otros seguían sentados en el banco.

Así estaban cuando, a las siete y media, Heliodoro Pérez vino a pe-

dir el santo y seña de la noche. También él habló de sus inquietudesiy recelos, y luego se fue. En previsión de las largas horas que los aguardaban, observó don

Venustiano que mejor era dormir desde luego y reservar la vela para

bían sentido cerradas desde el primer momento. Hendían las tablas “por la parte donde estaba acostado él; lanzaban pedazos de las tazas y platos que habían quedado sobre la mesa. Afuera, juntoa las tablas

mismas, las voces gritaban: Sal, viejo arrastrado: aquí viene tu padre... Sal viejo: ora sí vamos a cogerte por las barbas,


gonazos, lo que parecía aumentar dentro de la choza la oscuridad, en

la cual, a tientas, todos trataban de levantarse y defenderse. Alargó don Venustiano el brazo para coger sus anteojos y ponérselos; mas al punto, sintiéndose herido, se empezó a quejar. Le preguntó Aguirre Berlanga; que también se había incorporado: —¿Le

pasa a usted

algo, señor?

—No puedo levantarme, tengo rota una pierna. Suárez y Amador ya estaban en pie. Armados de sus pistolas inten-

taron salir. Frente a la puerta no había nadie: el ataque parecía venir sólo de la parte de atrás. Por un momento los disparos fueron tan próximos, que dos de ellos parecieron producirse en la choza misma. Se volvió Suárez. A tientas llegó hasta don Venustiano y le pasó un brazo por la espalda, para levantarlo y ayudarlo a salir. Quiso hablarle, quiso animarlo, pero advirtió entonces que del cuerpo que tenía sujeto no salía ya más que un estertor. Cerca y lejos seguían los dispa-

ros y los gritos. Pasaron así 10 minutos, 15, quizás 20. Disminuía el tiroteo y aumentaban las voces. Suárez seguía sosteniendo a don Venustiano; sentía correr la sangre y vibrar en el cuerpo el estertor. Pero pronto se resolvieron aquellas sensaciones, y la oscuridad de la choza, en la cer-

guien les informó que el Presidente se hallaba herido, que podían entrar, que nadie haría resistencia. Los asaltantes les mandaron entonces encender la luz, y, encendida ésta, pasaron. Los capitaneaba un | hombre de quien después se supo que era pariente de Rodolfo Herre-

ro. Entraron apuntando las carabinas, profifiendo injurias contra Carranza, cogiéndolo todo.

—¡A ver! ¡Dejen ahí al viejo! ¡Todos aquí! Don Venustiano agonizaba. Su estertor era un ronquido más y más grueso, que se iba yendo, que se iba apagando. Entró otro grupo, al mando de un capitán y a los gritos de-iviva Peláez! El capitán dijo que inmediatamente mandaría por un doctor. Todos callaron y esperaron. El estertor se hizo opaco y tenue. Don Venustiano expiró. Vino entonces Secundino Reyes a hincarse de rodillas junto al cadáver. Lo acariciaba. Y él y Suárez estaban extendiéndolo en el suelo, y cubriéndolo con la manta que tenía cerca de los pies, cuando se presentó con más gente, Miguel B. Márquez, secretarió de Herrero y jefe de su estado mayor. Cogió.el chaquetín de don Venustiano, el sombrero, el reloj, y dispuso que los ocupantes de la choza salieran a po-

PERIOLIBROS

Y brillaba intermitente, por entre los resquicios, la lumbre de los fo-

nerse en fila con otros prisioneros. Amanecía. Serían las cinco de la mañana. menos copiosas, tamizaban la luz.

La niebla y la lluvia, ya

canía de un grupo de asaltantes que llegaban a la puerta intimando rendición y ordenando que salieran todos los que estaban dentro. Al-

México, octubre de 1938

Índice Tránsito sereno de

Porfirio Díaz / 5

1 (ed7 A

GIAN

ANA

AA

ENE

REID

Ineluctable fin de Venustiano Carranza / 7

7. ou

A

:


Nada

salsas

picantes

salsas

congelado.

¿A

Escoge

o

crea

diariamente

con

Sin

abrelatas

o

(ua ns) [a pad — (49) YN [o] = = (a) [8

propia

intensos

combinación.

ingredientes

frescos.

microondas.

QUE NIVEL LLEGAS TU? e:

SALSA FUEGO Nivel

AA

Purita mexicana, sólo para los más fuertes. Caliente

MEXICANA caliente

tan

Salsa

|

Fuego

su mordida. tomates” chiles, 1imé AGA PES

pero

como

selección de chiles de Arbo, tomates, cilantro

il

tiene

Picadillo

Me.

de

li

Roma, jalapeño, .cebolla. blanca, z PER 105

V

N

+. Ds cc 3

7 A

E E

La

tanto

DELICIOSA Nivel

:

¿A E.

le

E

a

DE

: . Nivel Atrevido Estas haciendo progreso. Con un poco de práctica pasarás al próximo nivel. Mientras riquísima

A

A

AL

:

:

;

la

peas S S

A

Atacante

Nivel No

A, ly

NIS

SALSA

SALSA

CA

disfruta

de

combinación

tomatillos,

A

chiles,

esta de

jalapeños,

Aventurero

Si eres “principiante” es mejor que empieces a este nivel. Pique suave con tomates, orégano, especias y jalapeños.

IA

AAN MOS

NADA

CONGELADO

tu

cuatro

VIOJLNVW_NIS

AAA E

entre

SVaANOOJIIW_NIS

nuestras

llegar.

MAMARIA

MOON Y ¿0ga

auténticas

quieras

Apesar del “dolor” que causa el pique, se dice que “libera” endorfinas, creando un estado de euforia dificil de resistir.

Centro Comercial Valle Real, Carr. 2, Ponce By-Pass (al lado de Western Auto) 4% Para más información por favor llame: 740-6262 *

HANA

S0110d

de

Preparamos

dónde

131d

niveles

a

SINYVI

determinas

SALSA

NV31

AAA

LA

DE

SALSOMETRO Sólo

PIEL

SIN

POLLOS

-

CONGELADO

NADA

INAAELENAES

-

MICROONDAS

AN

AMAIA

SIN

ABRELATAS

SIN


Algo bueno está pasand» en la Casa del Dog. 105.7 FM - ¡NORTE 106.1 FM'- SUR

di:

edades

Búscalo en Alfa Rock

Fo Está héo de Rocb 'a' Roll.


CONVIE T |

Hih=< 2

>

Y

(1ntura

pisitiada

porquetú

pe encia.

:

PO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.